Comunicaciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/747
Browse
5 results
Search Results
Item Violencia de género: Plan comunicacional en la prevención y sensibilización en contra de la violencia a la mujer en la universidad Católica los Ángeles de Chimbote filial Huaraz año 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Aguilar Osorio, Giovanna Dula; Ruiz Alvarado, Inés AmericaLas Naciones Unidas (1993) definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte en un daño físico, sexual o psicológico para la mujer”. El presente trabajo se centra en diagnosticar y elaborar un Plan Comunicacional de Prevención y Sensibilización de Violencia contra la mujer en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH)-Filial Huaraz. Se plantea la hipótesis de que el diseño de un Plan de Comunicación y la aplicación de sus estrategias va a responder en forma directa (unívoca) a las necesidades de prevención de la violencia de género. La muestra comprende a 120 estudiantes. Se elaboró anuncios publicitarios de comunicación visual, cartilla tipo Check List (lista de control), Banner (formato publicitario), Cartel, Vallas publicitarias, afiches y, Pasacalles Colgantes, entre las cuales destaca el Check List con un 93.85% de aceptación frente a las otras. Con una estimación de razón de ventajas común de Mantel-Haenszel con una significación asintótica (bilateral) de 0,005 para el Check List y, de 0,004 para las otras. En conclusion, se ha logrado construir una estrategia de comunicación institucional creando una serie de canales de difusión internos y externos que favorezcan el flujo informativo, de prevención de la violencia contra la mujer, con la implementación de un Plan de Comunicación que ha sido esto a disposición de las autoridades de la universidad.Item Comunicación, cultura y ciudad: una aproximación a los imaginarios sociales a partir de las historias de vida de miembros de la Asociación de Taxistas Independientes del Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-15) Ferrando Verástegui, Gabriela Jesús; Vergara Gerstein, Juan JorgeInvestigación de carácter cualitativo que recupera los imaginarios sociales a través de las historias de vida del colectivo Asociación de Taxistas Independientes del Callao, con el fin de entender la manera en que estos individuos construyen su relación con la ciudad. Esta aproximación, desde las teorías de la comunicación y los imaginarios sociales, desarrolladas principalmente por Hall, Baeza, Bourdieu, Gaggiotti, Simmel, entre otros, permiten visibilizar la interpretación del espacio a partir de sus recuerdos, problemas, necesidades y aspiraciones. Se analizan categorías fundamentales como la migración, la pesca en los años 50, el terrorismo, la estabilidad laboral y la situación económica actual, logrando acercarnos a un entorno cotidiano, a sus deseos de reivindicación y sensibilización, y al reconocimiento de una realidad pasada, presente y futura. Finalmente, se obtienen reflexiones sobre la problemática de una ciudad en cuanto a implicaciones económicas, sociales y culturales.Item Las redes sociales como canales útiles en el acercamiento de jóvenes universitarios de pregrado de Lima al mundo científico : la experiencia en Facebook de “MASATO : más saber para todos”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-01) Tejada García, Miguel Ángel; Valdivia Rossel de Alvarado, María PiaCultura científica y comunicación científica son conceptos que guardan relación entre sí. El modo de difundir los contenidos de esta área es determinante para la comprensión, retención y replicación de la información a un público no científico. Por otro lado, los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana tienen participación total en medios sociales, especialmente en Facebook, y crear una fanpage en donde se realiza comunicación científica puede contribuir a generar interés en contenidos de esa índole y crear más cultura científica. Diversas teorías socioculturales de la comunicación comulgan con las características de la Web 2.0 (caracterizada por los softwares sociales) y los internautas jóvenes. Además, las potencialidades de los medios sociales borran la distinción entre espacios de aprendizaje, espacios sociales y de ocio, sugiriendo la utilidad de juntar estos tipos de actividades. Por ello, la comunicación científica debe adaptarse a los cambios en los medios de comunicación y en la forma de interactuar con sus audiencias. Se desarrolla, ejecuta y administra por 2 años una fanpage en Facebook dedicada a la divulgación científica, previo estudio de factibilidad (entrevistas y focus group). En dicho periodo se evalúa su rendimiento en 3 ocasiones y, finalmente, indaga la respuesta y percepción (entrevistas) hacia la fanpage por parte del público objetivo. Se observa que, emplear el entretenimiento, identificar e incluir aspectos científicos en situaciones de la vida cotidiana constituyen los métodos más efectivos para realizar comunicación científica, Así también, las promociones off line son más ventajosas: tanto para conseguir más seguidores como potenciales colaboradores. Se concluye que la comunicación científica fortalece su implementación a través de la Web 2.0, ya que ésta permite saciar necesidades como la comunicación, la socialización y la participación en los intereses compartidos de los internautas. Todo ello propicia una comunicación científica afín a los intereses de los jóvenes universitarios.Item La comunicación estratégica como herramienta para la resolución de conflictos : un estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-29) Miranda Falci Ortiz, Ana FláviaLa expansión de las industrias extractivas parecieran ser para las comunidades la principal fuente de sus actividades económicas. Sin embargo, algunas de ellas afectan la vida económica y social que les es propia, lesionando muchas veces su vida social, política y cultura. Protegerlos se convierte en una acción de sobrevivencia. También es sabido que las implicancias sociales que generan algunas empresas abarcan problemas que van desde acuerdos provisionales no cumplidos, hasta una serie de conflictos abiertos entre empresas y comunidades, que incluyen tenencia de la tierra, uso de la misma, relocalización de poblaciones, prioridades en cuanto a la concepción del desarrollo local, impactos ambientales, conflictos sociales de nuevo tipo (delincuencia, marginamiento, corrupción), pluralidad cultural, pérdida de la identidad y carencia de equidad.Item Del diario íntimo al diario online : construcción de identidad de los adolescentes limeños a través del espacio autobiográfico en internet : blog y redes sociales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-10-07) Bustamante Parodi, SandraNo conozco una sola persona que haya escrito diarios íntimos con la constancia que inicié en la infancia. Para ser precisa, desde mis cortos ocho años, donde entendía poco o nada de la vida, y ya observaba la rutina de los días como algo que debía dejar escrito. Esta tesis nace de esa suerte de actividad casi compulsiva que en la vida de muchos es escribir. Hacerlo para uno mismo en secreto absoluto, o abrirnos al mundo. Escribir en diarios, blogs o Facebook. O en papeles que nunca han visto la luz, y no la verán. Simplemente, escribir.