Browsing by Author "Zuloaga Obregón, José Luis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El impacto de los cursos Ecología y Geografía en la formación de la conciencia ambiental del alumnado de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-02) Zuloaga Obregón, José Luis; González Hunt, Fernando LuisLa presente investigación busca conocer el impacto que tienen dos cursos con contenidos ambientales longitudinales en el desarrollo de la conciencia ambiental de un grupo de estudiantes de pregrado de una misma facultad. Así, se toman como casos de estudio los cursos Ecología y Geografía, pertenecientes a la Facultad de Estudios Generales Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú, ya que ambos cuentan con una importante cantidad de temas relacionados al medio ambiente dentro de la malla de cursos obligatorios de dicha facultad. Por conciencia ambiental se entiende a los procesos asociados a las acciones destinadas a reducir el impacto ambiental negativo de la acción humana, estudiado a través de sus dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa. Además, esta conciencia establece relaciones de causa con la realización de comportamientos a favor del ambiente. Entonces, se busca conocer la importancia de la impartición de estas materias en los primeros años de formación universitaria, lo cual se vería traducido en ciudadanos más conscientes de sus acciones individuales y colectivas. El estudio contempla dos grandes momentos en los cuales se aplicaron tres cuestionarios distintos. El primero de ellos es se divide en dos etapas, aplicándose un primer cuestionario durante la primera semana de vida universitaria, mientras el segundo se aplica durante las últimas semanas de dicho semestre; ambos enfocados exclusivamente en estudiantes de primer semestre y cuyo objetivo es el de conocer el cambio en el estado de la conciencia ambiental en un corto plazo. Se escoge a los estudiantes ingresantes, pues es más factible monitorear el cambio a corto plazo en ellos, a su vez que permite aislar otras variables que pudiesen interferir con los resultados. La última etapa de la investigación se lleva a cabo un año después, aplicándose un cuestionario con preguntas escalares estandarizadas, tomando como base la propuesta de Gomera, Villamandos y Vaquero (2012) para la medición y categorización de la conciencia ambiental, el cual también se aplica al resto del alumnado de la Facultad, con la finalidad de conocer las diferencias en el nivel de la conciencia ambiental de estos diversos grupos. De esta manera, se busca conocer qué tan significativos fueron estos cursos en el desarrollo de la conciencia ambiental del alumnado.Item Limitantes en el avance de la demarcación territorial del Perú en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-17) Rayo Vela, Karen Cristina; Zuloaga Obregón, José LuisLa presente investigación tiene como finalidad identificar las limitantes que han dificultado el avance en la demarcación territorial del Perú en el periodo comprendido entre los años 2002 y 2020. Investigaciones como esta son importantes en cuanto permiten identificar aquellos elementos que deben mejorarse en relación a la demarcación territorial del Perú para que, a partir de ello, se logre una adecuada organización territorial y límites saneados que faciliten un mejor manejo del territorio, gestión municipal y departamental, y se eviten conflictos sociales. Esta investigación presenta el marco técnico-normativo de la demarcación territorial en el Perú y describe los avances y analiza la situación actual de este tema en el país. Finalmente, analiza los principales problemas y/o dificultades en relación a los procesos de demarcación territorial en el Perú. En este marco, se presentan y analizan las limitantes identificadas en cuatro dimensiones: económica, institucional, política y sociocultural. Esta investigación corresponde a una investigación de nivel explicativa del tipo aplicada. Se basa en un enfoque cualitativo y utiliza como diseño de investigación la inducción analítica. El muestreo es no probabilístico y el tamaño de la muestra está en relación a la saturación de la información. Como método de recolección de información se utiliza las entrevistas semiestructuradas a expertos, contando con la participación de los especialistas de la Secretaría de Demarcación y Organización Territorial y especialistas de las Unidades Técnicas de Demarcación Territorial de los gobiernos regionales, que son los principales actores competentes en temas de demarcación territorial.