Browsing by Author "Vidarte Arévalo, Oscar"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Alianza del Pacífico en materia de género : análisis de la posición del Estado peruano frente a la construcción de una agenda de género desde el 2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Pérez-Reyes De Fina, María Gracia; Vidarte Arévalo, OscarLa presente investigación busca explicar la posición a favor del Estado peruano frente a las políticas de género en un mecanismo de integración como la Alianza del Pacífico (AP) desde el 2015. Ello implica que el año 2015 representa para este trabajo un punto de quiebre en la iniciativa con respecto de la forma en que se trabaja la integración de los Estados miembros, utilizando dos variables para poder explicar este fenómeno y el porqué Perú secunda dichas políticas. El primer factor es el fortalecimiento del movimiento feminista peruano, el cual cuenta con capacidad de ejercer presión de carácter interno, debido a su procedencia y el accionar del actor. Su capacidad de agencia es relativa al segundo factor; la segunda variable, el deseo del Estado peruano por formar parte de la OCDE, supone la presencia de presión externa y es de gran importancia para comprender la perspectiva del gobierno peruano en el 2015 con respecto de la creación del Grupo Técnico de Género en la AP. El presente trabajo es de carácter cualitativo además de ser un estudio de caso, debido a que únicamente se analizará la aparición de políticas de género en la AP y no la de otros temas como los problemas medioambientales. El tipo de acercamiento usado, tanto descriptivo como analítico, permite demostrar la presencia de ambas variables a través de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las diversas fuentes utilizadas para analizar los factores descritos previamente permitirán corroborar, en primer lugar, la decisión de secundar la creación de políticas de género en la Alianza del Pacífico no fue una decisión aleatoria; otro de los principales hallazgos de la presente investigación es la ampliación de su mandato es parcial, puesto que el elemento económico continúa siendo un factor primordial para la iniciativa. En dicha línea, el Estado peruano utiliza a la AP como una plataforma para su interés, en busca de formar parte de la OCDE. La OCDE postula la necesidad de alcanzar el desarrollo integral en todos sus socios, siendo la igualdad de género un requisito para estos y el Perú se encuentra en desventaja de acuerdo con las estadísticas. La similitud entre los objetivos de la AP y la postura de la OCDE responde por qué esta variable cuenta con mayor relevancia; en cuarto lugar, pese a la preponderancia del factor económico tanto en el gobierno peruano como en la AP, la relación indirecta entre el movimiento feminista y la política exterior maneja un espacio de autonomía capaz de condicionar la iniciativa. Ambas variables permiten entender de forma completa el fenómeno ocurrido en el 2015, cuando se dio un cambio interno y externo en materia de igualdad de género, afectando las decisiones del Perú sobre la Alianza del Pacífico.Item La Alianza del Pacífico y el Rol de Perú en el Orden Regional Sudamericano 2011-2015: una mirada desde el realismo clásico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-13) Ramos Esquivel, Felipe Eduardo; Vidarte Arévalo, OscarEl presente trabajo de investigación se enfoca en el Orden Regional Sudamericano para describir el escenario en el que participa nuestro país y demostrar que se ha producido un viraje en la política exterior peruana. El objetivo principal es analizar la Alianza del Pacífico como una herramienta de la política exterior peruana para poder lograr un mejor posicionamiento geopolítico en el Orden Regional Sudamericano en tanto representa un mecanismo ideal para tener una mejor posición respecto al Asia-Pacífico y desarrollar lazos estratégicos con la potencia hegemónica, Estados Unidos. En ese sentido, se requiere no sólo determinar el orden regional sudamericano vigente hasta el año 2011, es decir antes de la Declaración de Lima, sino también analizar la Alianza del Pacífico bajo la idea de que nuestro país busca aprovechar dicho escenario en el plano regional e internacional así como determinar la relación entre la Alianza del Pacífico y el surgimiento de condiciones más favorables a los intereses peruanos. Este trabajo de investigación desarrolla tres capítulos. El capítulo uno se orienta a describir el orden regional sudamericano, a partir de un análisis de los componentes del Orden Internacional, la importancia de las regiones y el planteamiento de un orden regional incidiendo en el papel de la potencia hegemónica así como en el rol que desempeñan las potencias sudamericanas. El capítulo dos analiza el papel que Perú en el orden regional sudamericano hasta el año 2011 desde el planteamiento de Morgenthau sobre los elementos de poder que tienen los países y cómo Perú ha utilizado dichos elementos en el escenario regional. Por último, el capítulo tres analiza el efecto que ha tenido la Alianza del Pacífico en los elementos de poder de Perú para evaluar la mejora del rol de Perú en el orden regional sudamericano vigente.Item La Alianza del Pacífico y su impacto en el sector turístico en Perú y Colombia entre el 2014 y el 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Hurtado Pareja, Javier Alejandro; Vidarte Arévalo, OscarEn la presente investigación se analizará la contribución de la Alianza del Pacifico (AP) en los resultados del sector turismo en Perú y Colombia desde 2014 hasta el 2018. Primero, el trabajo busca determinar hasta qué punto los esquemas multilaterales como la AP pueden influir en la construcción de objetivos comunes y la mejora de resultados en el sector turismo. Esto se debe a que la AP contribuye en la difusión de buenas prácticas de gestión turística que son tomados en cuenta por los Ministerios de Comercio Exterior de ambos países: MINCETUR y MINCIT. Segundo, el aspecto innovador de este trabajo es que muestra cómo los factores internos, tales como los enfoques propios de gestión pública de Perú y Colombia, condicionan la capacidad de la Alianza del Pacífico para coordinar políticas. Por lo cual, esto explica la diferencia de los resultados positivos obtenidos por Perú y Colombia en el rubro del turismo.Item La Alianza del Pacífico y su impacto en el sector turístico en Perú y Colombia entre el 2014 y el 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-17) Hurtado Pareja, Javier Alejandro; Vidarte Arévalo, OscarEn la presente investigación se analizará la contribución de la Alianza del Pacifico (AP) en los resultados del sector turismo en Perú y Colombia desde 2011 hasta el 2017. Primero, el trabajo busca determinar hasta qué punto esquemas multilaterales como la AP pueden influir en la construcción de objetivos comunes y la mejora de resultados en el sector turismo. Esto se debe a que la AP contribuye en la difusión de buenas prácticas de gestión turística que son tomados en cuenta por los Ministerios de Comercio Exterior de ambos países: MINCETUR y MINCIT. Segundo, el aspecto innovador de este trabajo es que muestra cómo los factores internos, tales como los enfoques propios de gestión pública de Perú y Colombia, condicionan la capacidad de la Alianza del Pacífico para coordinar políticas. Por lo cual, esto explica la diferencia resultados positivos obtenidos por Perú y Colombia en el rubro del turismo.Item All options are on the table: un análisis de la estrategia estadounidense durante la administración Trump en la crisis venezolana y su impacto en el desarrollo del Grupo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Romero Miraval, Sergio Rodrigo; Vidarte Arévalo, OscarDesde la llegada de Donald Trump a la presidencia, la relación entre Estados Unidos y América Latina, específicamente hacia gobierno como los de Nicaragua, Cuba y Venezuela, viró a un comportamiento más confrontacional por parte de la administración estadounidense. Particularmente, frente a la crisis venezolana, una crisis multidimensional con impactos regional y alcance global, diferentes actores internacionales han abordado la situación, siendo el Grupo de Lima uno de los principales mecanismos multilaterales que se ocupó de dicho escenario de crisis. En tal sentido, la presente investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera la estrategia estadounidense hacia Venezuela durante el periodo de la administración Trump impactó en el desempeño y funcionamiento del Grupo de Lima (2017-2019)? Postulamos que la estrategia de Estados Unidos si bien tuvo un impacto inicial positivo fundamental para el posicionamiento del Grupo de Lima (2017-2018), posteriormente tuvo un impacto negativo producto del cambio de la estrategia de presión económica y política, lo que terminó por debilitar y dividir al Grupo de Lima (2018-2019). Respecto al impacto inicial, encontramos que el Grupo de Lima y Estados Unidos convergen en un grado de coordinación y apoyo importante que le permite al Grupo de Lima posicionarse, temporalmente, como uno de los espacios políticos más importantes en lo que respecta a la presión hacia el régimen de Nicolás Maduro. Sin embargo, este impacto inicial cambia desde mediados del 2018, momento en el que la administración estadounidense modifica su estrategia de presión económica y política. De un lado, Estados Unidos debilita el desempeño del Grupo de Lima, ya que la plataforma política y humanitaria de este queda en segundo plano frente al tratamiento de las nuevas sanciones económicas por parte de la administración Trump, medidas que se dan fuera del espacio del Grupo de Lima. De otro lado, la estrategia de Estados Unidos impacta sustancialmente el funcionamiento del Grupo de Lima al posicionar a nivel mediático y político el uso de la fuerza, lo que profundiza las diferencias políticas entre los gobiernos de América Latina y termina por dividir al Grupo de Lima.Item Buscando autonomía: análisis de la continuidad de la política exterior peruana en tráfico ilícito de drogas.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-10-17) Torres Agurto, Juan Manuel; Vidarte Arévalo, OscarLa gravedad del fenómeno del narcotráfico es tal que produce efectos negativos como la afectación a la salud a través de la farmacodependencia, el incremento de niveles de violencia del crimen organizado y del usuario adicto, la distorsión de valores morales y familiares, la marginación social, entre otros. Además, representa una latente preocupación al Estado en la forma de amenaza a la gobernabilidad, al Estado de Derecho, a la democracia, a su soberanía, a los Derechos Humanos, a la seguridad y al desarrollo del país. En el ámbito económico, desalienta tanto el crecimiento como el desarrollo y crea una economía inestable supeditada a los vaivenes del mercado de la droga.Item China y América Latina: los intereses y relaciones del gigante asiático con la región a la luz de la Asociación Estratégica con Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Risco Chang, Angel Adrián; Vidarte Arévalo, OscarLa presente investigación tiene por objetivo demostrar que la asociación estratégica de China con el Perú establecida en el año 2008 refleja una nueva fase en el proceso de relacionamiento de Beijing con América Latina. El estudio de las relaciones de China con la región ha sido ampliamente abordado; sin embargo, el aspecto político y el uso de las asociaciones estratégicas es bastante menor en comparación con los análisis económicos. En este sentido, y reconociendo la importancia de las relaciones económicas, la presente propuesta recurre al Liberalismo como herramienta teórica para poder comprender y sostener la hipótesis planteada basándose en las relaciones de interdependencia y asimetría, construcción de institucionalidad, y cooperación sur-sur. Además, se plantea un diseño de tipo cualitativo con una metodología descriptiva inferencial para así abordar el proceso de relaciones de China con América Latina en cuanto intereses y estrategia, que abarca desde inicios del siglo XXI hasta el año 2015, y lograr identificar los factores latentes de ello. La presente propuesta considera que efectivamente se logrará comprobar que pueden definirse dos fases diferenciadas que tienen como eje la asociación estratégica antes mencionada.Item La compleja relación peruano-boliviana y el papel de Chile: una perspectiva desde el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Vidarte Arévalo, Oscar; Adins, Sebastien Marcel AlbertLa presente investigación busca demostrar, desde un enfoque que hace énfasis principalmente en una perspectiva peruana (tanto de fuentes documentales como entrevistas), la relevancia de la política exterior chilena en la construcción de la relación entre Perú y Bolivia. A pesar de la importante agenda bilateral existente entre peruanos y bolivianos, Chile se ha consolidado como un actor clave que no ha favorecido el desarrollo de dicho vínculo. Los intereses chilenos, muchas veces en competencia con el Perú, pueden identificarse desde el surgimiento de los tres países como repúblicas independientes. En el siglo XIX, la guerra contra la Confederación peruanoboliviana y la Guerra del Pacífico fueron momentos determinantes. En el siglo XX, las diferencias fronterizas entre Perú y Chile, y la mediterraneidad de Bolivia (que involucraba tanto a Chile como a Perú), no ayudaron en la construcción de la relación entre Perú y Bolivia. Ya para finales del siglo XX e inicios del XXI, en un contexto internacional mucho más favorable, esta dinámica de competencia continuó expresándose en otros ámbitos. Aunque ya no implicaba la posibilidad de algún escenario bélico o pérdida de soberanía, siguió impactando negativamente en la relación que Perú y Bolivia han buscado desarrollar. Tampoco se trata de la única razón que explica la debilidad histórica de la relación entre Perú y Bolivia, pero sin ninguna duda sigue estando presente, demostrando la particularidad del nexo que existe entre los tres países.Item Configurando un país de destino para refugiados: La comunidad de Refugiados en el Perú en el periodo 2002 – 2017 y los retos para el Estado Peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-13) Jiménez Alegria, César Oscar; Vidarte Arévalo, OscarEl presente trabajo busca explicar la configuración del Perú como país de destino para refugiados estudiando la comunidad de refugiados durante el periodo 2002 – 2017. La investigación presupone la transición de Perú de ser un país de tránsito migratorio de refugiados hacia uno de destino, por lo cual se propone analizar cuáles son los principales factores que han influido en este cambio de rol. Se propone que son dos variables las que influyeron en esta dinámica: la primera es una variable político – jurídica, mientras que la segunda es una variable político – económica. Para conseguir los objetivos de la investigación se ha optado por realizar un estudio cualitativo y de caso (Perú), focalizándose en la comunidad de refugiados en el país de nacionalidades colombiana y venezolana, por su calidad de éxodos masivos durante el periodo propuesto. Asimismo, el acercamiento es descriptivo y analítico, haciendo uso de entrevistas, documentos legales y fuentes secundarias. Las principales áreas de estudio en las cuales se apoya la investigación son: la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Política Exterior. Los principales hallazgos del estudio son, en primer lugar, confirmar la existencia de un contexto propicio para el posicionamiento de Perú como país de destino. En segundo lugar, la influencia del marco institucional a partir de dos principales componentes de la primera variable: la flexibilidad para afluencias masivas en la normativa interna y la aparente ventaja de la institucionalidad peruana frente a los demás países en la región. En tercer lugar, el posicionamiento de Perú como un país más atractivo para refugiados y un vecindario menos abierto a brindar refugio, siendo componentes de nuestra segunda variable. De la segunda variable se resalta la importancia de una economía (ilegal), una red social de apoyo que permite la inserción de del refugiado en el país, y el cambio de roles de los países en la región para explicar la configuración de Perú como país de destino. La conjugación de ambas variables hace posible entender el incremento de refugiados en Perú entre 2002 y 2017, permitiendo, también, reconocer ciertos retos para el Estado peruano.Item Conflictos entre la gobernabilidad y la soberanía en organizaciones multilaterales : estudio de la implementación de políticas de seguridad informática entre los años 2004 - 2016 en la Unión Europea(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-03) Escalante Terán, Oscar Miguel; Vidarte Arévalo, OscarEl presente trabajo estudia y analiza las causas de la inexistencia de políticas públicas comunitarias en la Unión Europea que garanticen de manera eficaz la seguridad y gobernabilidad informática tanto de los países miembros como de la organización comunitaria en sí. Los espacios cibernéticos e informáticos y sus aplicaciones en nuestra vida diaria van en continuo progreso y aumento, cada vez más espacios de nuestra vida cotidiana y, por ende, ciudadana se ven penetrados por el desarrollo tecnológico, cibernético e informático. Esto también supone la participación del Estado como usuario y regulador en su contexto nacional como en el espacio internacional. El fenómeno tecnológico y su impacto en la política viene siendo analizado en espacios académicos focalizados y la bibliografía especializada en la materia, escaza aún, por ejemplo, ya analiza el uso de herramientas de inteligencia artificial para la definición de la política exterior de los Estados a la par de que actualmente se vienen creando unidades especializadas en las fuerzas armadas de diferentes países ya que se considera al ciberespacio como un área de desarrollo militar como ya lo son el aire, mar y tierra. En ese contexto, en el que se vienen trasladando temas propios del denominado “high politics” al ciberespacio y sus implicancias, ¿por qué la Unión Europea no ha podido diseñar e implementar políticas públicas comunitarias y eficaces que garanticen la seguridad y gobernabilidad informática? La presente tesis hace un breve recuento del estado de la cuestión en la materia, así como una revisión cualitativa de los planes y regulaciones comunitarias existentes, así como del estado de avance y desarrollo de la materia en los países hegemónicos y relevantes en el proceso de toma de decisiones en la Unión Europea (Alemania, Francia y Reino Unido). Los resultados principales obtenidos en la presente investigación, a la luz de la tradición realista de las relaciones internacionales, muestran que la interacción de los intereses nacionales de los países impide un desarrollo comunitario en la materia y, paradójicamente, los expone a mayores vulnerabilidades. Estos intereses se basan en las diferentes concepciones de seguridad que tengan los países como en variables identitarias que tienen un rol trascendente en la determinación de políticas e intereses nacionales y en el cómo se armonizan o no con las políticas e intereses comunitarios.Item Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-03) Salazar Mujica, Khiabet Alithú; Vidarte Arévalo, OscarEn 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países.Item De la apertura a la restricción: los cambios en la política migratoria del Perú respecto a los migrantes venezolanos entre el 2016 y el 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-11) Costa Checa, Macarena; Vidarte Arévalo, OscarEsta investigación tiene por objeto explicar los factores detrás de los cambios en la política migratoria del Perú -en el marco de la política exterior- hacia los ciudadanos venezolanos entre los años 2016 y 2019; de una política muy receptiva, a una considerable más cerrada referente a la llegada de inmigrantes venezolanos. El principal hallazgo se relaciona a la evolución de dos factores de índole interna -el incremento de ciudadanos venezolanos en tierra peruana, que va de la mano con la opinión pública; y las particularidades que distinguen a Martín Vizcarra y a Pedro Pablo Kuczynski como actores políticos-, y dos factores de índole externa -la prolongación de la crisis venezolana, y la configuración del panorama regional-. El desarrollo de dichos factores entre el 2016 y el 2019 -y la manera en que se relacionan entre sí- permiten identificar dos momentos. El primero se constituye entre el 2016 y 2017, y está marcado por la receptividad hacia los inmigrantes venezolanos que llegan al Perú. El segundo abarca los años 2018 y 2019, y evidencia un progresivo incremento en las barreras de entrada para los ciudadanos venezolanos. Así, en el 2016 y el 2017, son los factores externos los que crean las condiciones propicias para que el Perú se plantee perseguir una política exterior activa e implementar una política migratoria aperturista -y los factores domésticos permiten que dichas políticas se ejecuten, ratificándolas-, mientras que en el 2018 y el 2019, los factores internos cobran más relevancia para definir el rumbo de la política migratoria -y los factores externos constituyen un contexto internacional que lo permite.Item Donde manda capitán : Perú y Venezuela en la OEA, 2011 - 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Dextre Izquierdo, Carlos Alejandro; Vidarte Arévalo, Oscar“Donde manda capitán… Perú y Venezuela en la OEA, 2011 – 2016” es una investigación que busca entender la racionalidad que existe detrás de la postura peruana para con Venezuela en la OEA durante el gobierno de Ollanta Humala. Además, busca desmitificar la idea de que la relación óptima que mantenía el presidente Humala es una variable absoluta para determinar la posición del Perú en materia de política exterior. A través de entrevistas con actores clave, revisión de documentos oficiales de la OEA y un recuento histórico de hechos, centrado en el modelo político burocrático planteado por Graham T. Allison y otros autores, la investigación concluye que el proceso de toma de decisiones en política exterior con respecto al tema Venezuela en la OEA presentaba cierta contraposición de opiniones e intereses los cuales partían de los actores involucrados en el proceso; tales como el presidente, la Cancillería y los representantes “políticos” ante la OEA. Estos actores bajo una misma línea de mando, que parte desde el presidente, van a brindarle ciertos matices a las intenciones iniciales del jefe de estado haciendo del producto final un esbozo de varios intereses; el cual se explica desde las variables aquí presentadas. En conclusión, el nombre “Donde manda capitán…” hace atribución al clásico dicho “donde manda capitán, no manda marinero”. En la presente investigación, se presenta la primera parte de dicha frase en alusión a que en el caso peruano para con Venezuela en la OEA, las intenciones del jefe de estado no necesariamente se llevaban a cabo tal y cómo se indicaban.Item Ejercicios militares conjuntos en Sudamérica : AMAZONLOG17 como nueva alternativa frente a la histórica influencia militar de Estados Unidos en la región(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Rossi Levano, Giancarlo; Vidarte Arévalo, OscarEl presente trabajo de investigación analiza a los ejercicios militares conjuntos o multinacionales que se realizan en Sudamérica, los cuales han sido organizados e influenciados históricamente por EE.UU. Se presenta el caso del ejercicio militar conjunto AMAZONLOG17, organizado por Brasil en el año 2017 con la participación de Perú, Colombia y EE.UU., presentando un nuevo esquema de ejercicio militar y guiado por una doctrina militar distinta a la doctrina de defensa hemisférica estadounidense que ha predominado en el resto de ejercicios de la región. Ante el surgimiento de este ejercicio militar conjunto inédito, se plantea la interrogante del por qué de su aparición, siendo dos factores posibles el cambio de los intereses de seguridad y defensa de EE.UU. y los propios intereses de seguridad y defensa de Brasil. Estos dos factores generales son analizados mediante un lente de los estudios de seguridad que diferencia a las amenazas convencionales de las amenazas asimétricas o no convencionales, los cuales se asocian directamente con las agendas de seguridad de EE.UU. y Brasil, permitiendo entender mejor cómo es que priorizan sus actividades de política exterior en materia de defensa. Para abordar este análisis, se presentan los testimonios de autoridades militares, diplomáticas y académicas que tienen conocimiento directo sobre los ejercicios militares conjuntos en la región o sobre las Fuerzas Armadas de Brasil. Este estudio de carácter cualitativo demuestra que el surgimiento del ejercicio militar multinacional AMAZONLOG17 se debió en parte a un cambio en los intereses de seguridad y defensa de EE.UU., que hoy en día prioriza a las amenazas convencionales que le suponen otros Estados, como China y Rusia, en su agenda de seguridad. Asimismo, se evidencia que AMAZONLOG17 responde principalmente a un esfuerzo del sector militar brasileño por mantener a sus Fuerzas Armadas cada vez más autónomas y operacionalmente capaces, lo cual le serviría para poder socializar una nueva doctrina militar compartida en la región sudamericana.Item El fracaso de la OEA y del Grupo de Lima ante la crisis venezolana (2016- 2021): un estudio comparado.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-10) Venero Acurio, Maria Del Carmen; Vidarte Arévalo, OscarLa crisis multidimensional que vive Venezuela ha generado que se den esfuerzos desde diferentes mecanismos multilaterales para afrontarla; entre estos resaltan los impulsados en los últimos años desde la Organización de los Estados Americanos y el Grupo de Lima con el propósito de restablecer la democracia en este país. Ambos mecanismos multilaterales, pese a mostrarse como alternativas distintas y de diferente naturaleza, han fracasado. Este fracaso se explica en tanto no cumplieron con su propósito de aportar efectivamente a la protección y restablecimiento democrático en Venezuela. De este modo, la presente tesis busca responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo explicar, desde una perspectiva comparada, el fracaso de la OEA y el Grupo de Lima para hacer frente a la crisis en Venezuela, desde el 2017 hasta el 2021? Como respuesta se analizan tres factores políticos. El primero de ellos se entiende desde la condición de la prevaleciente dinámica de contraposición de intereses de los Estados miembros que componen ambos mecanismos multilaterales, condición que se comprende desde el institucionalismo neoliberal y la herramienta teórica del intergubernamentalismo, lo cual limitó la lógica de cooperación dentro de estos. En segundo lugar, resalta cómo las estrategias de apalancamiento negativo y de reconocimiento y construcción de canales con la oposición venezolana también condicionaron el fracaso de ambos mecanismos multilaterales. Por último, el tercer factor deriva del determinante impacto que tuvo Estados Unidos en la OEA y el Grupo de Lima, y cómo esto afectó el desempeño y la dinámica de ambos mecanismos multilaterales.Item Geopolítica de la Amazonía y regionalismo sudamericano: ¿Superposición o duplicidad de funciones entre la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-01) Meneses Bendezú, Raúl Fernando; Vidarte Arévalo, OscarLa Amazonia es una de las regiones más ricas, complejas y diversas del mundo. Su importancia estratégica en términos de biodiversidad y ubicación privilegiada en el espacio sudamericano, plantean desafíos a su gobernanza. Frente a los intentos para internacionalizarla, ocho países que pertenecen a la Cuenca Amazónica reafirmaron su soberanía en dicho territorio y se comprometieron a impulsar la cooperación en diversas áreas, a través de la suscripción del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), en 1978. El TCA y su posterior evolución hacia la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), organización con personería jurídica internacional establecida en 1998, se enmarca en el regionalismo latinoamericano que, bajo los modelos de integración “abierta” y “cerrada”, impulsó esquemas cooperativos con un enfoque marcadamente comercial (ALADI, CAN, MERCOSUR, etc.). En ese contexto, la cooperación amazónica se singulariza porque su origen estuvo asociado a la amenaza que representaba el intervencionismo extranjero en los territorios amazónicos, así como al interés brasileño de disipar la desconfianza de sus vecinos andinos. El establecimiento en 2008 de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como foro de concertación política dentro del nuevo modelo de “integración multidimensional” podría plantear interrogantes respecto al futuro de la OTCA, en la medida que se ha iniciado un proceso de convergencia de los mecanismos regionales de integración sudamericanos en torno a la UNASUR, con la finalidad de explotar las sinergias y reducir la duplicidad o superposición de acciones. Sin embargo, al verificarse que los temas que también son de competencia de la OTCA no han tenido un desarrollo sustantivo en el ámbito de la UNASUR, salvo en el plano de la retórica y el discurso político; la investigación pretende demostrar que la cooperación amazónica, a través de los logros alcanzados en su fase de “relanzamiento institucional” (2010-2015), debería asumir un rol protagónico en el actual regionalismo sudamericano, principalmente respecto a la agenda ambiental, al contar con un acervo adquirido como agencia regional implementadora de proyectos relevantes en diversas áreas (deforestación, recursos hídricos, flora y fauna amenazas, pueblos indígenas, salud ambiental, etc.). Ello no implica desconocer que la OTCA tenga por delante ciertos desafíos de cara a su maduración institucional, como en lo concerniente a la incorporación de la dimensión espacial en las políticas de desarrollo de la región amazónica, la inclusión de actores sub-nacionales y locales y, la generación de conocimiento.Item El impacto de mecanismos binacionales de cooperación sobre políticas públicas en zonas de frontera: El caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ en el territorio limítrofe peruano-ecuatoriano en materia de salud (2013-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Ramos Camero, Bella Rosario; Vidarte Arévalo, OscarEl cierre de conflictos y disputas bélicas entre países vecinos en América Latina ha permitido en el siglo XXI la creación de mecanismos de cooperación encargados de afrontar las precariedades de las zonas fronterizas. En ese contexto, esta tesis propone analizar los factores que explican el limitado impacto de este tipo de instituciones internacionales fronterizos a partir del estudio de caso del ‘Plan Binacional: Capítulo Perú’ (PBP) en el límite peruano-ecuatoriano en materia de salud. En el estudio se empleó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas, documentos técnicos, evaluaciones y diagnósticos en la zona de frontera. Por un lado, se encuentra que la carencia de un plan estratégico y operativo, así como la falta de inclusión del enfoque territorial e intercultural ha generado que los proyectos dependan principalmente de alcaldes locales/regionales y que no se tome en cuenta las cosmovisiones de los diversos pueblos indígenas en las iniciativas. Por otro lado, el nivel de articulación del PBP no ha sido alcanzado a su máxima capacidad debido a la ausencia de incentivos por promover un trabajo conjunto con su contraparte, buscar mayores recursos internacionales para disminuir la dependencia a las decisiones políticas del Estado y la poca preocupación por socializar a la entidad entre los habitantes de la frontera. Estos factores técnicos y políticos aparte de explicar el desempeño del PBP, proveen un conjunto de enseñanzas para próximas iniciativas fronterizas.Item La importancia de la Estrategia Comunicativa como parte de la Diplomacia Pública del Perú : fase militar del Conflicto del Cenepa del 26 de enero al 28 de febrero de 1995(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-03) Cortez Gárate, Patricia Mercedes; Vidarte Arévalo, OscarEl conflicto del Cenepa dio pase a las negociaciones que dieron fin a las disputas territoriales entre Perú y Ecuador, de allí la relevancia de su estudio. La presente investigación analiza la estrategia comunicativa desarrollada por el Perú durante la fase militar disputada del 26 de enero al 28 de febrero de 1995, así como sus elementos y las repercusiones para el país a nivel internacional.Item Limitaciones del “Plan Binacional: Capítulo Perú” en materia de salud(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-14) Ramos Camero, Bella Rosario; Vidarte Arévalo, OscarEl Plan Binacional ha sido uno de los mecanismos de cooperación más importantes entre Perú y Ecuador. No solo marcó el inicio de décadas de paz entre las dos naciones, sino también se propuso lograr el desarrollo económico y social de la frontera peruano – ecuatoriana. Sin embargo, décadas después, se muestra que el discurso oficial sobre lo logrado a nivel bilateral no se refleja en la realidad local. Entre las provincias que integran este territorio se encuentran las más pobres del país, no hay acceso a servicios públicos de calidad y ello se refleja en la reciente pandemia. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo explorar en qué medida ha contribuido el “Plan Binacional: Capítulo Perú” con el logro de los objetivos del Plan Quinquenal de Salud en la frontera peruano-ecuatoriana 2013 – 2017. A través del uso del método cualitativo, este trabajo plantea como hipótesis que la contribución ha sido limitada por tres factores: 1) el escaso nivel de articulación entre actores públicos y privados a nivel nacional y bilateral; 2) la incapacidad en la recaudación de fondos económicos; y, 3) la promoción no equitativa de proyectos de salud en toda la zona fronteriza. Para ello, se utilizan múltiples enfoques divididos en dos niveles: internacional y gestión pública. Por un lado, se toman herramientas del institucionalismo neoliberal y de la teoría de captación de recursos de las Organizaciones No Gubernamentales. Por otro lado, se utilizan la teoría de Dewey y el diagnóstico como parte del proceso de elaboración de proyectos para explicar tanto la articulación que existe con actores locales, como el impacto que tiene el Plan Binacional a nivel local. En suma, a pesar de que el progreso en materia de salud es uno de los objetivos principales del Plan Binacional, en la práctica su impacto ha sido limitado.Item La Marca Perú como expresión de la diplomacia pública peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-02) Díaz Quichua, Mayte Sofía; Vidarte Arévalo, OscarLa diplomacia pública como herramienta estratégica se ha vuelto indispensable y altamente utilizada por los Estados, dejando de lado a la tradicional diplomacia que consideraba como actor principal y único a los gobiernos. Pese a que es considerada un elemento clave en la política exterior moderna, la producción académica sobre diplomacia pública en el país ha sido reducida. Asimismo, dentro de las estrategias de comunicación disponibles a utilizar en este tipo de diplomacia, se encuentra el nation branding o Marca País, la cual es capaz de proyectar una imagen resaltante de dicho Estado. Las investigaciones sobre la Marca País desde el enfoque de política exterior han sido inexistentes a pesar de que varios Estados han utilizado esta estrategia en favor de sus objetivos políticos. En tal tenor, el presente proyecto de investigación tiene por objetivo realizar un balance sobre la Marca Perú desde la disciplina de las Relaciones Internacionales. De esa manera, se propone sustentar que la Marca Perú se inserta dentro de una política de Diplomacia Pública, pero al mismo tiempo, esta inserción tiene ciertas limitaciones lo que deriva a preguntarse por el impacto que tiene la Marca Perú en la Diplomacia Pública desarrollada por la política exterior peruana.