Browsing by Author "López García, Renato"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-02) López García, Renato; Andrade Ciudad, Luis FlorentinoEl objetivo principal de esta investigación es determinar cómo se construyen discursivamente las identidades homosexuales en la aplicación móvil Grindr usada en Lima. A partir de las tácticas de la intersubjetividad (Bucholtz y Hall 2004b), buscaré dar cuenta de los procesos intersubjetivos que les permiten a los usuarios construirse a sí mismos y a los demás, en interacción con ciertas ideologías. A manera de hipótesis, argumentaré que las identidades homosexuales se construyen por distinción (Bucholtz y Hall 2004b) en relación con ideologías en torno a la masculinidad. El método aplicado corresponde a un análisis textual de 500 perfiles de usuarios, de acuerdo con cinco distritos de diferentes niveles socioeconómicos. Organicé estos datos en cuatro ejes: identidad de género y orientación sexual, educación, higiene y nacionalidad. Asimismo, realicé un grupo focal de una hora con 11 minutos, con seis jóvenes universitarios limeños homosexuales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la configuración de las identidades homosexuales es más compleja que la hipótesis inicialmente propuesta. Concluyo que actualmente los usuarios construyen identidades homosexuales tomando como referencia principal ideales masculinos locales. Así, estos usuarios construyen masculinidades subordinadas (Connell 2003: 118) por su feminización y masculinidades marginadas (Connell 2003: 122) por su asociación con rasgos racializados y desprestigiados. Al mismo tiempo, se construyen masculinidades hegemónicas (Connell 2003: 116-117) autorizadas por sus rasgos físicos y prestigio social.Item Floro tristón: estilizando el habla masculina del sujeto sadboy(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-30) López García, Renato; Zavala Cisneros, VirginiaEl presente estudio busca examinar los recursos estilísticos que jóvenes mujeres universitarias de Lima reconocen como parte integral del habla sadboy y explorar cómo estos recursos indexan significados sociales más amplios enmarcados en ideologías sobre las relaciones de género en el contexto universitario y juvenil. Desde los campos de la sociolingüística crítica y la antropología lingüística, esta tesis explora cómo ciertas formas lingüísticas son reconocidas por una comunidad de práctica (Eckert y McConnell-Ginet, 1992a; 1992b) de mujeres que despliegan una feminidad agentiva al reflexionar y compartir expresiones de cortejo recibidas por parte de hombres jóvenes en el escenario virtual. Siguiendo el marco de las masculinidades híbridas (Bridges y Pascoe, 2014; Demetriou, 2001), este estudio da cuenta del cuestionamiento que jóvenes mujeres realizan sobre un sujeto sadboy, entendiéndolo a grandes rasgos como una configuración masculina contemporánea reconocida (g)localmente por expresar un mayor contacto emocional y afectivo, y un rechazo superficial ante símbolos masculinos hegemónicos (Muldoon, 2019). Tomando una aproximación etnográfica, esta tesis parte del análisis de publicaciones en la página de Instagram Sadboys Perú y grupos focales con jóvenes mujeres. Estableciendo tres ejes de análisis, se concluye que las jóvenes desnaturalizan (Bucholtz y Hall, 2004a; 2004b) el posicionamiento identitario alternativo y vulnerable que este sujeto toma para sí. Rasgos estilísticos como el contenido metafórico, la extensión del mensaje, las autopredicaciones y la selección verbal son asociados a través de un primer orden indexical (Silverstein, 2003) con significados sociales vinculados a cualidades masculinas en términos positivos que el sadboy busca adscribirse. Sobre la base de ello, a través de un segundo orden indexical (Silverstein, 2003), las jóvenes reelaboran tales vínculos para adherir cualidades negativas, que expresan su rechazo hacia este sujeto. Esta tesis muestra la relevancia de aproximarnos al estilo como una manera de visualizar el paisaje semiótico juvenil que conecta al lenguaje con cambios sociales importantes en las relaciones de género.