PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARTES ESCÉNICAS La danza contemporánea como herramienta de reconocimiento, intercambio e integración entre personas con y sin discapacidad: Análisis de los casos Kinesfera Danza de Perú y ConCuerpos de Colombia TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN DANZA AUTORA Camila de la Riva Agüero Muñoz-Najar ASESORA Natalia Lecca Silva Lima, 2018 1 Agradecimientos Gracias a mis padres Regina y Enrique y a mi hermana Macarena por el apoyo incondicional y la paciencia. A mi asesora Natalia Lecca Silva por haber estado dispuesta a escucharme y guiarme en todo el proceso de tesis. A Michel Tarazona y Laisvie Andrea Ochoa por su invalorable ayuda para poder desarrollar esta investigación. Por último, a la Especialidad de danza de la PUCP por todos los conocimientos adquiridos durante mi carrera. 2 RESUMEN Ante la exclusión e invisibilización de la sociedad hacia las personas en situación de discapacidad, se investiga la propuesta de dos grupos de América Latina que trabajan la danza inclusiva como un espacio para personas con y sin discapacidad. Se analiza de qué manera, a través de la danza contemporánea y las herramientas de esta, se logra el reconocimiento, integración e intercambio de personas con y sin discapacidad. PALABRAS CLAVE Discapacidad, danza inclusiva, danza contemporánea. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6 MOTIVACIÓN PERSONAL ............................................................................................... 8 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 9 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 10 Pregunta de investigación ......................................................................................... 10 Objetivos ..................................................................................................................... 10 ESTADO DEL ARTE ....................................................................................................... 11 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................. 16 1. El modelo social de la discapacidad y la definición de discapacidad ............. 16 2. Danza inclusiva: Definición y uso actual del término ....................................... 17 2.1 Danza contemporánea inclusiva: un espacio de encuentro e intercambio . 19 Presentación de casos .................................................................................................. 21 CONCUERPOS............................................................................................................ 21 KINESFERA DANZA ................................................................................................... 23 Análisis comparativo de casos ..................................................................................... 26 1. Desarrollo de la empatía en los grupos Kinesfera y ConCuerpos ................... 26 2. El desarrollo de un lenguaje propio de movimiento a partir de las metolodologías de trabajo de Kinesfera y ConCuerpos .......................................... 28 3. El espacio de danza como un encuentro entre personas con y sin discapacidad .............................................................................................................. 29 REFLEXIONES ............................................................................................................... 31 REFERENCIAS ............................................................................................................... 33 Anexos............................................................................................................................ 36 Anexo 1: Preguntas de entrevista ............................................................................. 36 4 “Es considerar la diferencia una posibilidad y no una limitación”- (Caballero Segura, 2016) 5 INTRODUCCIÓN La convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (PcD) en su artículo N°30 (Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte) señala que “los Estados Partes 1adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad” (Naciones Unidas, 2015). Sin embargo, la exclusión e invisibilización de las PcD es un problema que enfrentamos diariamente. (Lamas Rojas, 2012). Tomarlos en cuenta y reconocerlos conlleva un largo proceso de integración desde distintos ámbitos de sus vidas. Además, los prejuicios hacia las personas en situación de discapacidad reflejan el conflicto que existe en la relación y convivencia con personas diversas (Montes, 2017). Si bien el Estado debe velar por los derechos de todos los ciudadanos, el panorama para las personas en situación de discapacidad es de desigualdad, pues pertenecen a un grupo que no es prioridad y que es considerado minoría para la sociedad, y suelen ser pensadas desde lo que no son capaces de hacer (People Dancing, 2015). Para Barton (2009), las personas en situación de discapacidad forman parte de un grupo oprimido de la población, pues por más que la persona presente limitaciones físicas, cognitivas o sensoriales, es la sociedad la que impone las barreras de la discapacidad por la manera en la que aparta y excluye de la participación íntegra en la sociedad. La danza inclusiva es una de las ramas dentro de la disciplina de la danza. Se enfoca en el aspecto social y enfatiza la importancia y concientización de la diversidad de cuerpos, con y sin discapacidad, pues genera espacios donde se reconocen las particularidades de cada individuo a través del movimiento, brindando oportunidades para todos. La práctica de la danza inclusiva ofrece la oportunidad de que cada cuerpo único y diverso se empodere a través del conocimiento y consciencia del propio cuerpo, que se potencie y empodere, aún más, en la interacción con otros cuerpos (Caballero Segura, 2016). El tema que se desarrolla en este trabajo de investigación es la danza inclusiva como una experiencia de reconocimiento, intercambio e integración entre personas con y sin discapacidad. Para ello, se presenta, analiza y se comparan las metodologías de trabajo 1 Son los Estados que son miembros de las Naciones Unidas ( el estado peruano es uno de ellos) 6 de dos organizaciones pioneras en la danza inclusiva: Kinesfera Danza de Perú y ConCuerpos de Colombia. Además, la investigación se desarrolla a partir de tres ejes centrales: cómo se desarrolla la sensibilización en las personas sin discapacidad (PsD); la manera cómo se da el reconocimiento e integración de las personas en situación de discapacidad; y por último, la relevancia del encuentro entre personas con y sin discapacidad (PcD y PsD) a través de la danza. ConCuerpos de Bogotá y Kinesfera Danza de Lima, a través de la experiencia de la danza inclusiva y por medio de la danza contemporánea buscan la participación de PcD y PsD, que a partir del movimiento y la danza construyen experiencias enriquecedoras y de intercambio con la diversidad. Cuentan con clases permanentes, talleres y puestas en escena. Para estos dos grupos, a través de la danza inclusiva se busca reivindicar la concepción impuesta por la sociedad acerca del cuerpo normal2, dado que para ellos la riqueza está en la diversidad y particularidad de cada uno (Kinesferadanza, s.f). La metodología de investigación empleada para este trabajo consistió en entrevistas a Michel Tarazona, director de Kinesfera Danza, y Laisvie Andrea Ochoa, co directora de ConCuerpos. Asimismo, en la observación y participación por parte de la investigadora en talleres del grupo Kinesfera, y registros audiovisuales de los talleres de ConCuerpos. Finalmente, el análisis de casos presentados en este trabajo permite tener dos referentes de cómo en dos países distintos se aborda el tema de la discapacidad desde una mirada artística, tomando en cuenta que son países y realidades diferentes. 2 Este término ha sido extraído de la página web de Kinesferadanza y se refiere a los cuerpos que no se encuentran en situación de discapacidad. 7 MOTIVACIÓN PERSONAL Esta investigación surgió a partir de un interés acerca del aspecto social de una de las ramas de la danza contemporánea. Dado que en el Perú Kinesfera es la única organización que trabaja en la integración de PcD y PsD en danza, me interesó profundizar en el trabajo que realizan con cuerpos diversos, a través de la danza contemporánea, porque es un espacio que reivindica y valora la diferencia, brinda la oportunidad de acceder a una danza sin prejuicios y donde se enfatiza en las particularidades de movimiento de cada uno para descubrir nuevos lenguajes de movimiento. Asimismo, me interesó investigar sobre ConCuerpos de Colombia, un grupo cuyo trabajo también utiliza la danza contemporánea para trabajar con personas con y sin discapacidad. Por lo tanto, el interés de abarcar ambos grupos es poder conocer y compartir el trabajo de estos, desde la práctica de la danza que desarrollan, y observar diferencias y/o similitudes de un país y contexto diferente pero que coinciden en la importancia de que se construya una cultura inclusiva desde el ámbito artístico. La presente investigación se ha realizado desde la perspectiva e interés de una estudiante de la especialidad de danza de la Facultad de Artes Escénicas quien es testigo, desde las múltiples prácticas en relación a la danza contemporánea que ha experimentado a lo largo de la carrera, de la importancia de espacios y experiencias de movimiento donde se desarrolle lenguajes propios y se interactúe y comparta con el otro. 8 JUSTIFICACIÓN Una investigación sobre la danza inclusiva es relevante e importante tanto para el ámbito artístico como también para aportar positivamente a una convivencia que respete y sea tolerante con la diversidad, pues se rescatan todas aquellas nuevas posibilidades de movimiento y nuevos lenguajes que se generan desde los intercambios y aprendizajes entre PcD y PsD y desde el propio conocimiento, reconocimiento y empoderamiento del cuerpo. Además, para romper con los prejuicios e ideas distorsionadas por parte de la sociedad acerca de las personas en situación de discapacidad y la manera cómo nos relacionamos con ellas. Asimismo, aún no hay una investigación que abarque un análisis comparativo sobre danza inclusiva entre los grupos ConCuerpos y Kinesfera que señalen los puntos en común y/o diferencias que engloba su metodología de trabajo. Esto lo creo necesario como un aporte hacia la investigación en danza y discapacidad, ya que todo ello conlleva a que no solo se impulse el desarrollo de espacios donde todos puedan crear, dialogar e intercambiar experiencias a través del movimiento sino también para que se fomente y promueva la investigación y comprensión de la discapacidad desde distintas disciplinas, como en este caso, la danza. 9 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Pregunta de investigación  ¿Cómo a través de la danza contemporánea los grupos Kinesfera y ConCuerpos facilitan el proceso de reconocimiento, intercambio e integración de personas con y sin discapacidad? Objetivos a. General  Describir y analizar la experiencia de la danza inclusiva como un espacio de integración, reconocimiento e intercambio para personas con y sin discapacidad, en los grupos Kinesfera y Concuerpos. b. Específicos  Comparar las metodologías de trabajo que Kinesfera y Concuerpos emplean en su trabajo con personas con y sin discapacidad.  Analizar y comparar el desarrollo de la empatía en el encuentro de la danza entre personas con y sin discapacidad, en Kinesfera y Concuerpos.  Analizar y comparar el desarrollo de un lenguaje propio de movimiento en el encuentro de la danza entre personas con y sin discapacidad, en Kinesfera y Concuerpos. 10 ESTADO DEL ARTE En el Perú, la danza que involucra a PcD y PsD se desarrolla a nivel práctico pero aún existe una carencia con respecto a la sistematización de la información, pues el único estudio con respecto al tema es el de Montes (2017), quien describe y analiza la propuesta de danza contemporánea del grupo peruano Kinesfera Danza, que brinda un espacio de intercambio entre PcD y PsD. Esta tesis está enfocada desde la perspectiva estratégica y relacional que brinda la comunicación para el desarrollo y se desarrolla a partir de la observación participante y no participante, además de entrevistas a los bailarines y personas involucradas en los talleres. Si bien la tesis de Montes explora el vínculo y aprendizaje que genera la danza contemporánea que propone Kinesfera, las percepciones y actitudes frente a la discapacidad por parte de las PcD y PsD y la metodología y dinámicas que utiliza el grupo, la presente investigación es un estudio particular, de menor envergadura, donde se recogen algunos hallazgos de la tesis de Montes, pero sumo mis propios hallazgos que parten de describir y analizar no solo el caso de Kinesfera de Perú, sino también del grupo ConCuerpos de Colombia a partir de los siguientes objetivos de estudio: la comparación de las metodologías de trabajo que Kinesfera y Concuerpos emplean en su trabajo con PcD y PsD, el desarrollo de la empatía en el encuentro de la danza entre PcD y PsD, en Kinesfera y Concuerpos y el desarrollo de un lenguaje propio de movimiento en el encuentro de la danza entre PcD y PsD, en Kinesfera y Concuerpos. Además, con respecto a la presentación de casos, Montes explica de una manera más detallada cada suceso y/o experiencia que pasó Michel Tarazona hasta el momento en el que creó Kinesfera; sin embargo, en esta investigación, a pesar de que sí enfatizo en la trayectoria de Michel, lo hago brevemente ya que lo resaltante en esa parte es la metodología que el grupo tiene como propuesta en su trabajo. Los hallazgos de la tesis de Montes (2017) van a complementar esta investigación en partes como el marco teórico y presentación de casos. Entre los hallazgos más importantes, que aportarán en mi trabajo, se puede observar que la manera como Kinesfera permite que las personas en situación de discapacidad comprendan la discapacidad es a través de la valoración y aceptación de su cuerpo por medio de la danza contemporánea y a través de las interacciones con los demás. Las personas en 11 situación de discapacidad valoran la importancia de la diversidad y están a gusto con que sea un espacio de distintas corporalidades, ya que suma para su experiencia. Además, reconocen que contribuyen a proponer nuevas formas de movimiento desde sus posibilidades, nuevos lenguajes en la danza, de tal manera que es un aporte para la danza. Otro hallazgo relevante, en relación a la percepción de las PsD ante las personas en situación de discapacidad, fue que las PsD fueron más conscientes de las corporalidades diversas, cómo llegar a ellas desde los encuentros en las exploraciones y la manera en cómo se ponen en el lugar del otro. Como menciona Luis, participante del taller de Kinesfera en la tesis de Montes (2017): “El taller me ha servido para sensibilizarme y tomar más conciencia de las necesidades de las personas con discapacidad física”. Pasar por esta experiencia implica ponerse en la situación del otro pues “nos lleva a sensibilizarnos y genera empatía, la cual es imprescindible en una sociedad como la nuestra que cada día avanza hacia el individualismo y enajenación” (Montes, 2017). Por otro lado, en Colombia uno de los trabajos que se enfoca en la danza inclusiva es el de Caballero Segura (2016), el cual es un artículo de investigación que consiste en dar una idea general de los desarrollos de la danza inclusiva en el contexto colombiano y por ello se enfoca en el trabajo que realiza el grupo ConCuerpos en Colombia. La autora plantea identificar los efectos que produce la danza inclusiva en personas con y sin discapacidad a través de talleres, clases permanentes y las producciones artísticas de la compañía y determinar la importancia pedagógica que la práctica tiene para Colombia. Además, busca definir los conceptos que fundamentan la práctica de la danza inclusiva, ubicar los discursos de cuerpo y discapacidad que envuelve la práctica de la danza y debatir lo que implica el hacer danza inclusiva para la pedagogía y para el contexto colombiano. La metodología que utiliza Caballero Segura (2016) para desarrollar el artículo es un análisis cualitativo del trabajo que realiza el grupo ConCuerpos en Colombia con personas con y sin discapacidad, a través de la danza. Realiza estudios de campo, donde la autora pasa por la experiencia de tres etapas que engloban el desarrollo y evolución de la práctica que va a la par de una parte teórica en la cual se revisan nociones de danza contemporánea, educación y pedagogía inclusiva, discapacidad, cuerpo y subjetividad, para fundamentar la práctica de la danza contemporánea inclusiva en Colombia. 12 El presente trabajo de investigación recoge algunos objetivos de estudio de Caballero Segura (2016), y se suman objetivos particulares que incluyen al grupo Kinesfera de Perú. A partir de ambos, se comparan las metodologías de trabajo que emplean en su práctica con PcD y PsD y la manera cómo se desarrolla la empatía y un lenguaje propio de movimiento en el encuentro de la danza entre PcD y PsD. Entre los hallazgos de este artículo, que aportarán para el desarrollo de mi trabajo se encuentra la definición del concepto “danza contemporánea inclusiva”, que se refiere a la práctica que involucra a PcD y PsD, donde se trabaja en conjunto y permite la exploración de distintas posibilidades de movimiento de cada uno a partir de las diferencias. Neus Canalias (2013) pedagoga de la danza y bailarina investiga y reflexiona sobre qué dificultades determinan la accesibilidad de las personas con diversidad funcional (discapacidad) a la educación artística y la profesionalización. Para ello realiza un recorrido histórico en el cual menciona la evolución de la danza inclusiva en Occidente pero se enfoca, particularmente, en el desarrollo de esta danza en España. Además, realiza un análisis sobre tres compañías de danza inclusiva (Danza Mobile, Candoco y DanceAbility) y las perspectivas que cada grupo tiene en torno a la diversidad. Por último, propone diferentes herramientas que sean para todos los cuerpos y para que sean aplicadas en las clases de danza. Su investigación se desarrolla a partir de un análisis cualitativo, en el cual realiza trabajo de campo, realizando entrevistas de manera personal y presencial y a su vez utiliza videos y una amplia bibliografía. Entre los hallazgos del libro de Canalias (2013) ella plantea, dentro de su hipótesis, que parte de las concepciones sociales y culturales que se tiene acerca de la discapacidad son la causa que determina el que la danza inclusiva aún no logre su evolución. Esta idea es similar al problema de investigación que se plantea en la presente investigación; sin embargo la diferencia se encuentra en que estas concepciones no solo originan la exclusión y discriminación de las PcD sino que, a raíz de ello no se explota en su totalidad las oportunidades por medio de la danza. Por otro lado, Canalias en su trabajo enfatiza y define la terminología utilizada para designar el trabajo que se realiza, a través de la danza, con personas con y sin discapacidad y la manera en la cual esta ha ido cambiando a lo largo de la historia. Este 13 recorrido histórico que ella hace, posiciona a la danza inclusiva como el término que se está utilizando en la actualidad y menciona que, más adelante, lograr que se deje de utilizar un término para designar la danza para PcD y PsD sería lo ideal. Otro trabajo de investigación es el de Correa Gutierrez (2016) quien escribe acerca de la “danza integradora” y la “danza deportiva en silla de ruedas” y la manera cómo ambas son un medio para la inclusión de personas con y sin discapacidad. Realiza un análisis comparativo entre ambas prácticas y hace una revisión de las características de cada una con el fin de observar la utilidad de estas en la vida de las personas que se encuentran en situación de discapacidad en silla de ruedas. La metodología de este trabajo es de carácter cualitativo, pues realiza trabajo de campo a partir de entrevistas a bailarines que son parte de la danza integradora y la danza en silla de ruedas. También complementa la investigación con información teórica. Si bien Correa Gutierrez (2016) utiliza el término “danza integrada” dentro de su trabajo y menciona que esta danza busca la participación de personas con y sin discapacidad, no solo se utilizan dentro de esta herramientas como la danza contemporánea, sino también el teatro. Milena Bernal (2016) plantea una revisión teórica de la investigación “Percepción social sobre la danza en la educación inclusiva” dentro de la formación de docentes en pregrado de Educación Infantil y Educación Especial. La investigación se realizó a través de entrevistas a estudiantes asistentes de investigación de diferentes partes de Colombia con el fin de que aporten sus puntos de vista sobre cómo es observada la danza en la educación inclusiva en Colombia. Dentro de esta revisión, la autora enfatiza en la danza inclusiva, la contextualiza y menciona el cambio de terminología que ha surgido para nombrar la danza que involucra a personas con y sin discapacidad. Menciona también cómo este término y su práctica ha sido difundido y fomentado en Colombia, tomando como ejemplo al grupo ConCuerpos. También, menciona la importancia de la expresión corporal, a partir de las posibilidades de cada uno, que brinda la danza inclusiva en la escuela. Por último, la importancia de que el docente comprenda esta práctica para replicar la relevancia de esta en la enseñanza en el ámbito escolar. Se han realizado dos artículos en los cuales se investiga la “danza integrada” (en la actualidad este término se utiliza como “danza inclusiva”), y que hacen referencia al grupo ConCuerpos. Entre estas publicaciones está “Espacios vacíos, espacios llenos. De la 14 integración a la no exclusión en danza contemporánea” que es un artículo escrito por Laisvie Andrea Ochoa (2011) en el que explica cómo empezó el espacio de danza para personas con y sin discapacidad de ConCuerpos y resalta el enfoque y filosofía que tienen en su trabajo que es la participación de todos y todas dejando de lado la exclusión y trabajando a partir de las diferencias. También se menciona que el trabajo que realizan no tiene un fin terapéutico, ya que no observan la discapacidad como una enfermedad, sino que buscan visibilizar las diferentes capacidades que tiene cada individuo. Por último la autora reflexiona en torno a la necesidad de los espacios de danza para PcD y PsD en Colombia y rescata la propuesta de ConCuerpos como un ejemplo de inclusión. Luego, está el artículo “Danza integrada: Entre el Desenfoque y el zoom” también escrito por Laisvie Andrea Ochoa (2012). Este artículo permite dar una mirada acerca de las reflexiones de la directora en torno al desarrollo y recorrido del grupo ConCuerpos a part ir de su propuesta de danza integrada (Actualmente “danza inclusiva”). Expone una perspectiva, desde el contexto colombiano, que gira en torno a desmitificar la danza y discapacidad, de qué manera se conciben ambas y cómo la danza contemporánea permite potenciar las subjetividades y trabajar desde las diferencias. 15 MARCO CONCEPTUAL 1. El modelo social de la discapacidad y la definición de discapacidad Para comprender el concepto de discapacidad que se desarrolla en la presente investigación, es necesario explicar el modelo social de la discapacidad. A través de la historia los derechos de las personas con discapacidad no han sido respetados; sin embargo estos hechos han ido cambiando y han sido sistematizados por tres modelos de la discapacidad: el modelo de la prescindencia, médico o rehabilitador y social (Bregaglio, 2014). En esta investigación se trabaja desde un enfoque social, pues según Bregaglio (2014) el modelo social es la manera de entender el fenómeno de la discapacidad en la actualidad. Ella plantea que la causa de la discapacidad es la sociedad misma y no lo que se planteaba anteriormente, cuando las causas se atribuían a la religión (modelo de prescindencia) o la ciencia (modelo médico o rehabilitador). Por lo tanto, a partir del planteamiento del modelo social, la discapacidad se entiende como “[…] el resultado de deficiencias que están el ser humano, deficiencias (físicas, intelectuales, sensoriales) y de barreras que generan una limitación en el disfrute de derechos” (Bregaglio, 2014). La Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, 2013) ha reconocido el modelo social de la discapacidad y todos los estados participantes (el estado peruano es uno de ellos) tienen la obligación de ejercerlo. Este modelo marca una nueva perspectiva en la que la sociedad tiene que adaptarse a las PcD para no generarles una situación de discapacidad (Bregaglio, 2014). Asimismo, existen diversas definiciones sobre discapacidad, las cuales han ido cambiando y modificándose a lo largo de la historia. Autores actuales como Lamas Rojas (2012) afirman que “la discapacidad implica una limitación como estado secundario a un transtorno funcional o una lesión. Pero siempre las dificultades se definen, se sitúan, se concretan en la interacción individuo-medio” (p.247). La Organización Mundial de la Salud tiene un enfoque similar ya que se refiere a la discapacidad como “un fenómeno complejo 16 que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive” (Organización Mundial de la Salud, 2018). Esta perspectiva sobre la discapacidad enfatiza en la sociedad y el entorno como influyentes en el desarrollo del individuo. Como menciona Ochoa (2012) “[…] hoy en día el término políticamente correcto es “situación de discapacidad”, con el objetivo de señalar que la dificultad está en el entorno y no en la persona, en su cuerpo” (p.107). En relación a la situación del Estado peruano sobre la discapacidad, según el CONADIS (Consejo Nacional para la integración de la persona con discapacidad) hasta el año 2012, el 5,2% del total de la población del Perú (1 millón 575 mil 402 personas) padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental, donde una cifra considerable no recibe la ayuda pertinente. Dentro de esta cifra, la mayor población afectada son las personas de 65 y más años (50,4%) y de 15 a 64 años (41,3%), además, el 88,0% no reciben algún tipo de ayuda a través de tratamiento y/o terapias de rehabilitación. Por último, a causa de sus limitaciones, un 35,1% de la población en situación de discapacidad perciben agresión física y/o verbal (18,8%), marginación y sobreprotección (17,9%) (INEI, 2014). Frente a estas situaciones de desigualdad, invisibilidad y exclusión en la que se encuentran las personas con discapacidad en nuestro país, el grupo Kinesfera Danza responde con una propuesta de trabajo que involucra a PcD y PsD. Este punto se desarrollará más adelante en el estudio de casos. 2. Danza inclusiva: Definición y vigencia del término La danza inclusiva es una de las ramas de la danza que involucra a personas con y sin discapacidad y cuyo fin es reconocer las particularidades de cada persona en movimiento. Enfatiza el reconocimiento de la diferencia y reivindica el potencial de movimiento creativo de cada individuo (Caballero Segura, 2016). Caballero Segura (2016) señala que “es considerar la diferencia una posibilidad y no una limitación […] esto también dentro del interés de hacer de la danza una práctica más democrática. Lo importante de esta aproximación es que además, diferencia la danza 17 inclusiva de aquellas prácticas artísticas realizadas sólo por personas en situación de discapacidad” (p.42-43). La danza inclusiva busca desarrollar el interés de transcender la visión que se tiene de la discapacidad, que encasilla a los cuerpos diversos a partir de sus limitaciones, así como ofrecer una mayor libertad en el movimiento. Como señala Caballero Segura (2016) “La discapacidad se convierte un reto para la creación de movimiento y produce un lenguaje participativo y estético, ya no sólo para las personas en situación de discapacidad, sino común a la diversidad del grupo” (p.46). Canalias (2013) menciona que, a través de los años y según el contexto histórico y el país, se han utilizado distintas definiciones para describir la actividad de danza, que involucra a PcD y PsD. Si bien es cierto, estos términos responden a una misma finalidad; sin embargo es la decisión de cada grupo la manera cómo emplean dichos conceptos para designar su trabajo. Dentro del marco de la danza, términos utilizados como “danza integrada”, “danza inclusiva” y “danza para personas con capacidades diversas”3 han estado presentes y han cambiado según el contexto. Otra expresión que se utilizaba era “danza para personas con necesidades especiales”; sin embargo esta enfocaba la discapacidad en el individuo y no en la sociedad. El término “danza integrada” se origina como contraposición a esta manera de referirse a las personas en situación de discapacidad. “[…] En el momento actual muchos artistas con diversidad funcional 4y sin ella empiezan a cuestionarse el hecho de etiquetar su trabajo usando las palabras inclusivo e integrado porque al hacerlo afirman estar manteniendo la separación del resto. Los que defendemos el uso de esta terminología lo hacemos esperando que en un futuro no sea necesaria. Somos conscientes que el momento actual es una garantía para dar visibilidad a este tipo de trabajo (especialmente en el aspecto educativo) y facilitar el hecho de que las personas con diversidad funcional localicen los cursos de danza que están pensados para todas las personas independientemente de si tienen o no alguna discapacidad” (Canalias, 2013, p.11). 3 Este término proviene de “mixed ability dance” del trabajo del bailarín y coreógrafo americano Alito Alessi y su metodología Dance Ability. 4 Este término lo utiliza Canalias (2013) en su trabajo para referirse al término “discapacidad” como una alternativa no excluyente. Es el término que se viene utilizando en España. 18 Si bien el término “danza inclusiva” se utiliza para hablar de la diversidad sin exclusión alguna, donde lo primordial es aceptar la diversidad de todas las personas sin crear grupos ni separación de los demás (Canalias, 2013), actualmente grupos como Kinesfera ya no lo consideran vigente, pues sostienen que podría estigmatizar a personas vulnerables. Sin embargo, grupos como ConCuerpos de Colombia aún hace referencia a la “danza inclusiva” pues considera que es importante nombrarlo ya que hacerlo lo hace parte de la realidad de las personas en situación de discapacidad, que sienten que no tienen la posibilidad de bailar y de ser incluidos en estos espacios de danza (Ochoa, 2018). 2.1 Danza contemporánea inclusiva: un espacio de encuentro e intercambio La danza inclusiva se caracteriza principalmente porque incorpora la danza contemporánea como herramienta principal para el desarrollo de su trabajo (Caballero Segura, 2016). Tambutti (2018) menciona que la danza contemporánea propone una nueva concepción del movimiento y el cuerpo, y la necesidad de expresión de libertad a través del movimiento, donde no existen modelos impuestos ni etiquetas y donde hay una reflexión detrás del contenido artístico. Es una danza que abre a múltiples posibilidades, en la cual no hay formas únicas de movimiento. Caballero Segura (2016) define los conceptos que fundamentan la práctica de la danza inclusiva. Entre ellos se encuentra la danza contemporánea, que busca rescatar las posibilidades propias de movimiento en los diferentes tipos de cuerpos, buscando salir de los ideales estéticos de la danza clásica. Además, señala que el grupo ConCuerpos propone utilizar la danza contemporánea dentro de su propuesta de danza inclusiva, pues la técnica de danza contemporánea permite poner énfasis en la construcción de un lenguaje de movimiento propio y diverso que explora la manera en la cual nos relacionamos y dialogamos entre personas distintas. Respecto al grupo Kinesfera, Montes (2017) menciona que a través de la danza contemporánea se reafirma el hecho de que los cuerpos diversos son esenciales para lograr empoderarse. Además, la manera como las personas en situación de discapacidad 19 percibían su cuerpo y la discapacidad se transformó pues la danza contemporánea fue una herramienta clave para que exploren desde una manera más personal. Dentro del contexto de la danza, bailamos, investigamos, exploramos y creamos de manera conjunta. Esto quiere decir que lo que una persona realiza no se basa solo en ella, en su deseo o necesidad, sino que el objetivo está marcado por la manera cómo interactuamos y negociamos con el otro a partir de lo que no entendemos, lo que no conocemos, la capacidad de escucha y transformación. Todo ello es necesario para construir una danza que impulsa y empodera lo mejor de cada uno y lo mejor de todos, la cual sería imposible construir sin las diferencias y colaboraciones (Brugarolas Alarcón, 2015). Como señala Montes (2017) con respecto al diálogo que se genera a través de la danza con el otro: “[…] comparten sus movimientos con sus compañeros e interactúan a través de sus cuerpos. Así descubren su propia danza, una que nace de las emociones y construyen con sus compañeros nuevos lenguajes corporales” (p.85). En la danza ocurre una interacción con otros cuerpos y se ofrece un espacio en el que se construyen relaciones y se desarrolla el autoconocimiento desde las particularidades de cada individuo, así como un reconocimiento del otro. Es a partir de la escucha interna que uno puede permitirse comprender su cuerpo, sus posibilidades, para luego poder relacionarse con el otro. Es en el encuentro con los demás, donde se genera esa fragilidad, donde se puede encontrar la posibilidad de construir algo en conjunto. Que se genere un intercambio con el otro es necesario para que cada uno empodere su cuerpo, su esencia, sus particularidades y, a la vez empodere al otro (Rothfield, 2014). Además, Montes (2017) señala que estas interacciones entre las personas con y sin discapacidad permiten que se cree un intercambio y que cada uno pase por una experiencia la cual permita que esa mirada inclusiva no solo se desarrolle dentro de los espacios de danza sino que pueda ser aplicada en otros entornos de la vida de cada uno. 20 Presentación de casos 1. CONCUERPOS ConCuerpos es la organización pionera en Colombia, dentro del campo de la danza contemporánea inclusiva, dirigida a jóvenes y adultos con y sin discapacidad. Los primeros pasos se dieron en el 2007 cuando Meghan Flanigan, bailarina inglesa llega a Colombia en búsqueda de un grupo que desarrolle la danza integrada5. Andrea Ochoa, codirectora de ConCuerpos, capturó la esencia del proyecto y, junto a otros bailarines que se encontraban interesados en promover la danza inclusiva, empezó a dictar los primeros talleres (ConCuerpos danza contemporánea inclusiva, 2015). ConCuerpos se conformó como compañía de danza oficial sin fines de lucro en el año 2009. Sin embargo, desde el 2007 trabaja a partir de tres áreas de trabajo: la investigación académica, pedagógica y artística. A través de estas ofrecen espacios inclusivos y accesibles para la exploración de movimiento de personas con y sin discapacidad (ConCuerpos, 2013). La organización, junto con el apoyo de instituciones como el British Council, el Ministerio de Cultura e IDARTES, realiza una clase permanente de danza inclusiva, talleres de formación a formadores y una compañía de danza profesional (Caballero Segura, 2016). ConCuerpos parte de la base de que todos somos diferentes y por ello sus proyectos y talleres se enfocan en adaptar los movimientos a las posibilidades de cada cuerpo, resaltando la experiencia subjetiva y el encuentro e interacción entre los participantes. Utilizan la danza contemporánea dentro de su propuesta, ya que esta técnica, al ofrecer las bases sobre las cuáles se construye un espacio inclusivo, permite poner énfasis en la construcción de un lenguaje de movimiento propio y diverso que indaga la manera en la cual podemos relacionarnos y dialogar entre personas diversas. También la danza contacto, la improvisación y el desarrollo del movimiento auténtico y propio de cada uno (Caballero Segura, 2016). Buscan romper barreras de participación, donde las personas en situación de discapacidad logren reorganizar su vida para lograr dedicarse profesionalmente a la 5 Este concepto es el que se dio a conocer en primera instancia en la práctica en Colombia. (Se puede leer más acerca de la terminología y su evolución dentro del marco conceptual en el punto 2 “Danza Inclusiva: definición y vigencia del término). 21 danza. Además, que a través de la práctica inclusiva de la danza contemporánea se potencie y reivindique la capacidad de movimiento de cualquier persona que se encuentre interesada en explorar su cuerpo, en una experiencia creativa que se da en conjunto entre personas con y sin discapacidad (ConCuerpos, 2013). ConCuerpos, como compañía profesional de danza inclusiva, es parte de la primera red de Danza e Integración Latinoamericana, que se conformó en 2015 en Buenos Aires. En el Plan Nacional de Danza para un País que Baila 2010-2020 del Ministerio de Cultura, se reconoce a la danza integrada como parte de las diferentes expresiones dancísticas de Colombia, lo cual es un elemento importante para su desarrollo, ya que el estar reconocido asegura un espacio y recursos para su expansión. (Caballero Segura, 2016) Entre el repertorio que tienen de puestas en escena se encuentran Azul (2009), Singular (2014) Táctil (video danza-2014), Nada es fijo (2015) y David (2017). Uno de los talleres que imparte el grupo ConCuerpos es una clase permanente de danza inclusiva dirigida a jóvenes y adultos con y sin discapacidad. A través de este trabajo ConCuerpos ha logrado un espacio donde todos los sábados del mes en Bogotá se reúnen personas que provienen de distintos contextos y que llegan para conocer o seguir aprendiendo acerca de la experiencia de la danza inclusiva, y donde en este lugar no se exige una experiencia previa. Se pueden encargar de esta clase maestros nacionales e internacionales, los cuales cada mes van cambiando y van probando sus investigaciones con el grupo diverso. La organización da la posibilidad de ofrecer becas a los participantes, de tal manera que contribuye a la expansión de oportunidades para todos (ConCuerpos, 2018). En este espacio se trabaja, dependiendo de lo que cada maestro proponga, en la exploración de movimientos corporales utilizando la improvisación, la danza contacto, la escucha de las propias necesidades y posibilidades, la sensibilización, creaciones, ritmo, memoria corporal, entre otros. Se utiliza, aparte del cuerpo, diferentes elementos para explorar y los cuales son parte de las dinámicas como palos, pelotas de esferokinesis, sillas, cartulinas y colores para dibujar, entre otros. Además, desarrollan los ejercicios a partir de acciones (caer, enrollarse, suspender, rodar). Se generan momentos para dialogar e intercambiar las perspectivas, dudas o comentarios con respecto al desarrollo de la clase y además, se da una espacio para que se comparta lo trabajado en los ejercicios para toda la clase. También, en cada sesión se da una clase de señas para todos, tomando en cuenta la diversidad del grupo (Dandelion, 2018). Además, como 22 explica Ochoa, directora de ConCuerpos “hemos aprendido que las técnicas blandas de la danza contemporánea, como el release, la improvisación o la danza contacto, traen dentro el germen de la inclusión. Son prácticas respetuosas con las diferencias de cada persona, no buscan un cuerpo homogéneo ni que todos se muevan de la misma forma […]” (ConCuerpos danza contemporánea inclusiva, 2015). Ochoa menciona acerca de la clase permanente 2016 que “es una de las metodologías más inclusivas. No se trata de formas ni de patrones sino de que cada cuerpo encuentre su propia manera de expresar la cualidad con la que estamos trabajando” (ConCuerpos, 2016). Se recalca que el maestro no da la clase, sino que “es un trabajo colectivo donde no hay jerarquías y donde la clase es una construcción y responsabilidad compartida”, menciona Andrés Lagos, maestro del mes de Febrero en la clase permanente 2017 (Dandelion, 2018). 2. KINESFERA DANZA Kinesfera Danza es una compañía peruana de danza contemporánea, que trabaja con personas con y sin discapacidad. Fue creada en el año 2007 por Michel Tarazona, fundador y director de la compañía. Inicialmente Kinesfera fue creado como un espacio para todas aquellas personas interesadas en danza y que no tuvieran conocimiento previo. Sin embargo, en uno de sus viajes a Colombia, Michel realizó una formación en danza en el CEC (Centro de Experimentación Coreográfica), cuyo objetivo era un proyecto de danza. Es en ese momento que Michel crea Kinesfera en Perú en el año 2007 (Montes Guevara, 2017). “Kinesfera nace como respuesta a la situación de invisibilidad y exclusión en la que se encuentran las personas con discapacidad física en el país” (Montes Guevara, 2017,34). La compañía tiene actividades artísticas y pedagógicas dirigidas a niños, niñas, jóvenes y adultos con y sin discapacidad. A partir de las necesidades que encuentran en sus actividades, desarrollan programas como Cuerpo presente, Familia en danza, escuela en danza, y danza pacífica (realizada en espacios carcelarios) cuya finalidad es valorar las diferencias y ofrecer oportunidades de reconciliación con el propio cuerpo y en relación a los demás. Busca la participación de PcD y PsD, “desarrollando y promoviendo una nueva 23 investigación artística, donde se promueve la construcción de experiencias de intercambio con la diversidad a través de la danza” (Kinesferadanza, s.f). Además, busca reivindicar la concepción impuesta por la sociedad acerca del cuerpo “normal”, cuando la riqueza se encuentra en la diversidad y particularidad de cada uno. También, a través del encuentro que se genera dentro de la danza inclusiva con la diversidad se enseña y se construye a valorar y respetar las diferencias para, de esta manera, eliminar los prejuicios y lograr construir una sociedad inclusiva a través de acciones y pensamientos por medio de la danza (Kinesferadanza, s.f). Asimismo, Kinesfera ha creado una serie de piezas coreográficas enfocadas en la inclusión, que han sido presentadas en diversos espacios escénicos 6 con el apoyo de instituciones. Sus creaciones las presentan como danza teatro donde los temas de las piezas surgen de lo que aportan los bailarines, la sociedad y las preguntas que surgen cada día. Algunas de sus creaciones son Tejido Tangible (2007), Sentido de la piel (2010), El cuerpo es una posibilidad (2012), Raíces de un mismo árbol (2014) y ¿Y si el otro existe? (2017) (Kinesferadanza, s.f). Por otro lado, dentro de las actividades que brinda Kinesfera está un taller de danza contemporánea para adultos con y sin discapacidad a quienes les interese jugar, explorar, moverse, conocer, conocerse e interactuar. Este taller, llamado Cuerpo Presente se mantiene vigente hasta hoy y se desarrolla semanalmente. El taller está dividido en distintos módulo. El primero empieza con la construcción de un espacio personal y colectivo en el cual cada participante investiga su cuerpo y sus movimientos. Hay un segundo módulo que consta de utilizar objetos como generadores de movimiento (pinceles, telas, cintas, entre otros). Dentro de este módulo tienen un trabajo que se llama cuerpo elástico y se trabaja con unas bandas elásticas de colores, las cuales se utilizan para explorar diferentes posibilidades de movimiento y se trabaja de manera individual y luego en dúos o tríos. Como parte de las dinámicas, se ha incluido, recientemente en el año 2017, un módulo que trabaja la danza desde lo somático, a partir de la investigación desde los huesos, músculos, el movimiento de la sangre, entre otros. Finalmente, pasan a un espacio de creación y composición donde junto con los participantes hacen una lista de todas las actividades que ellos han vivenciado y lo escriben y los participantes deciden 6 En la calle, en salones de clase, teatros, entre otros. 24 con qué ejercicios necesitan trabajar para poder componer (M.Tarazona, comunicación personal, 18 de setiembre de 2018). Para el grupo, tener un espacio donde se dialogue es muy importante. Por ello, tienen un espacio de la palabra el cual consiste en ponerle palabra a la experiencia de movimiento, reflexionar acerca de cómo se ha movido el cuerpo, qué ha pasado por este y qué se ha generado. Entonces, al inicio y al finalizar los distintos talleres empiezan con este círculo que es el espacio de la palabra, donde hacen algunos ejercicios de presentación los cuales son bastante lúdicos para dejar de lado el miedo que al principio se genera. Dentro de este espacio les preguntan a los participantes cómo les gustaría que sea la clase, se enfatiza en cómo está su cuerpo, si hay alguna dolencia o fastidio, para prevenir alguna lesión. Al finalizar la práctica cierran con una retroalimentación donde se concluye la experiencia, que puede ser en algunos casos ponerle palabra, o pueden escribir o dibujarla. Por último, un hallazgo en relación al proceso de composición de la pieza de danza es que cada uno mostraba sus movimientos a los demás participantes, ya que luego ellos iban a tener que reproducirlos y esto los aproximaba a la corporalidad del otro. Por lo tanto, tenían que ponerse en el lugar del otro al presentar sus movimientos y tomar en cuenta la diversidad de cuerpos. Como menciona Montes (2017) al describir esta parte del taller “si uno deseaba proponer saltar en un pie, no sería válido, pues algunas personas usaban silla de ruedas. Entonces, este detalle les exigió ponerse en el lugar del otro, lo cual incentivó nuevamente el desarrollo de la empatía, la cual es una característica resaltante de la propuesta comunicativa de Kinesfera” (p.75). 25 Análisis comparativo de casos 1. Desarrollo de la empatía en los grupos Kinesfera y ConCuerpos En este punto se analiza de qué manera cada grupo desarrolla la empatía en el espacio de danza y por lo tanto, por qué es pertinente hablar del desarrollo de una empatía en grupos de personas con y sin discapacidad. Kinesfera y ConCuerpos comparten la idea de que el espacio de danza que proponen permite que se desarrolle la empatía en PcD y PsD, sin embargo cada grupo tiene una mirada diferente en la manera de aproximarse al desarrollo de la misma. En Kinesfera se da una empatía dentro y fuera del espacio de danza inclusiva. Por ello la empatía se desarrolla, desde el punto de vista de Tarazona (2018), a partir de construir relaciones con los otros. Si bien Michel Tarazona comenta que en un primer momento la empatía no se generaba porque se daba una resistencia al estar con el otro, por prejuicios o miedos, esta se fue dando a lo largo del proceso desde uno mismo y con los demás. Tarazona (2018) menciona que durante el proceso del taller de Kinesfera se podía observar que tanto las PcD y PsD lograban un vínculo en el cual se preocupaban el uno por el otro. Ya no era solo uno solo bailando, sino era el grupo, era ponerse en la situación de la otra persona también. Esto se daba a partir de las diferentes dinámicas que involucraban la participación en dúos o tríos y que permitían que el grupo se relacione y comparta a través del movimiento pero siempre tomando en cuenta los límites y el cuidado al vincularse con el otro. Por ejemplo, Tarazona (2018) observa que la danza contacto, unas de las herramientas de la danza contemporánea, “permitía estar con el otro, darle un poco de peso y desde ahí generar unos movimientos conscientes. […] Y cuando lo empecé a trabajar con personas con y sin discapacidad juntas esa diferencia de tener una condición de cierto modo desaparecía, porque estaban en un mismo nivel, había una horizontalidad, una escucha” (M.Tarazona, comunicación personal, 18 de setiembre de 2018). La importancia del desarrollo de la empatía dentro del grupo radica en que no solo quedaba en la atmósfera de clase, sino que trascendía en la vida cotidiana de cada uno de los bailarines. Un ejemplo, es el caso de Roger, uno de los integrantes de Kinesfera, 26 quien tiene más años en el grupo y que se encuentra en situación de discapacidad severa, pues con él se necesitaba de mucha atención (darle el agua, moverle un poco la pierna porque le daban movimientos involuntarios, sostenerlo un poco, acompañarlo, moverle la silla), entonces las personas que participaban de los talleres también se involucraban de manera que estaban ahí compartiendo y aprendiendo. Esta vivencia se vuelve un ejemplo y experiencia para todas y todos los participantes ya que luego pueden replicarlo en otros contextos de su vida. De la misma manera, para el grupo ConCuerpos, generar una empatía es fundamental pues lo que buscan, más allá de la reflexión, es que se vivencie un encuentro empático donde se pueda reconocer al otro en su diferencia y a la vez reconocerse uno mismo. “No tenemos que ser iguales para ser empáticos” (L.Ochoa, comunicación personal, 16 de octubre de 2018). Por lo tanto, ConCuerpos desarrolla la empatía al reivindicar y reconocer la diferencia y trabajar desde esta misma. Es muy distinta la vivencia de una persona que tiene una limitación a una persona que no la tiene, por lo tanto para ConCuerpos reconocer y trabajar desde esas diferencias, sin negar que estén presentes, no intentar homogenizar y que todos parezcamos iguales es fundamental pues “podemos encontrarnos, podemos trabajar juntos celebrando esa diferencia y haciéndola visible” (L.Ochoa, comunicación personal, 16 de octubre de 2018). Ese encuentro empático que se logra en personas con y sin discapacidad es muy importante, ya que las personas llegan a poder tener la intención de ponerse en la situación de la otra persona y se construye un espacio donde se conocen, reconocen y pueden tener una relación más cercana, mucho más profunda desde el respeto y desde la confianza. Por otro lado, ambos grupos coinciden en la importancia de los espacios de diálogo que tienen al empezar y terminar cada clase, pues estos son apropiados en relación a conocer y entender un poco de la otra persona que es diferente a uno y que tiene una historia distinta. Dan la oportunidad de reflexionar sobre la experiencia y de intercambiar perspectivas en torno a esta misma. De esa manera se propicia la confianza y el ponerse en el lugar de la otra persona. 27 2. El desarrollo de un lenguaje propio de movimiento a partir de las metolodologías de trabajo de Kinesfera y ConCuerpos Si bien Kinesfera y Concuerpos se enfocan en las exploraciones de la danza contacto, la improvisación y las investigaciones somáticas, cada grupo tiene una manera diferente de abordar sus metodologías de trabajo para lograr que cada integrante construya y desarrolle sus propios movimientos. La danza contemporánea enfatiza en la libertad de movimiento donde no se limita a una sola forma sino que permite que se amplíe a múltiples posibilidades (Tambutti, 2008). Es por ello que las dinámicas que utiliza el grupo Kinesfera, las cuales parten de herramientas de la danza contemporánea, posibilitan a las personas con y sin discapacidad encontrar, explorar y desarrollar ese lenguaje propio de movimiento, no solo de manera personal sino también interactuando con el otro. Utilizar diferentes objetos (pinceles, telas, cintas, entre otros) en la experiencia permite que a partir de las vivencias de cada uno, se desarrolle la creatividad y por lo tanto, también la oportunidad de crear nuevos lenguajes de movimiento. Ejercicios como el que plantean con la banda elástica de colores dan la posibilidad de explorar, en un primer momento, de manera personal pero luego de manera conjunta ya sea en dúos o tríos. Esta experiencia de exploración, al compartir e intercambiar con el otro, genera otra mirada con respecto al movimiento que cada uno propone, se abre a múltiples interpretaciones, ya que se enriquecen ambas propuestas, se genera un diálogo y se construyen nuevos lenguajes corporales. Por otro lado, ConCuerpos logra que cada quien encuentre su propia manera a través de diferentes estrategias. Por ejemplo, en lugar de crear secuencias de movimientos fijos crean secuencias de acciones (caer, enrrollarse, suspender, rodar) y cada una de esas acciones puede ser interpretada de manera diferente por cada persona. Estos ejercicios permiten que, a partir de la imaginación y creatividad de cada uno, se expanda el repertorio de movimiento desde cada experiencia, que cambie y que se transforme cada movimiento. Ochoa menciona acerca de la clase permanente 2016 que “es una de las metodologías más inclusivas. No se trata de formas ni de patrones sino de que cada cuerpo encuentre su propia manera de expresar la cualidad con la que estamos trabajando” (ConCuerpos, 2016). Un punto importante en este grupo es que cada mes cambian los profesores, por lo tanto cambian las dinámicas y ejercicios. A partir de estas propuestas, se abren nuevas 28 posibilidades de aprender desde otras miradas lo cual enriquece y favorece los movimientos de cada participante, pues se amplía el repertorio de movimientos de cada uno. Como menciona Laisvie (2018), acerca de la importancia de los ejercicios que se desarrollan en ConCuerpos y que están en constante transformación: “Cambia muchísimo y eso es lo que nos interesa, que sea moldeable, que sea abierto, posible de cambiar y de adaptarse a las necesidades de cada persona” (L.Ochoa, comunicación personal, 16 de octubre de 2018). Finalmente, esta búsqueda de creación de movimientos propios es común para Kinesfera y ConCuerpos. A pesar de que los ejercicios que abordan los grupos son propuestas diferentes, a partir de estos la finalidad es que se desarrollen nuevos lenguajes corporales. Ambos grupos afirman que cada quien tiene que apropiarse de su proceso, responsabilizarse de la manera en cómo están aprendiendo y conectarse con sus propias posibilidades de movimiento, de tal manera que la danza sea posible para todas las personas. Por lo tanto, estas herramientas de la danza contemporánea que utilizan permiten que las dinámicas que cada grupo plantea sean más amables en relación a la exploración de las propias posibilidades de movimiento y por ende más posibles de ser inclusivas. 3. El espacio de danza como un encuentro entre personas con y sin discapacidad En este punto se analiza de qué manera ambos grupos comprenden los encuentros y cuál es la relevancia de estos entre personas con y sin discapacidad. ConCuerpos comprende los encuentros como lo que sucede en el espacio de danza a nivel de interacción desde uno mismo y con el otro. Desde el punto de vista de Ochoa (2018), los encuentros entre PcD y PsD son significativos, no solo a través de los ejercicios, sino desde todo el desarrollo de la experiencia. Debido a las restricciones arquitectónicas que aún existen en Colombia, las personas que se encuentran en silla de ruedas, por ejemplo, valoran el poder asistir a las clases, pues para algunos esta es una de las pocas actividades que tienen. Este espacio de danza se 29 vuelve muy significativo pues en él se generan vínculos, amistades, entre otros. ConCuerpos nombra estos encuentros como el “efecto mariposa” y para ellos estos efectos son fundamentales en la construcción de relaciones dentro del espacio de danza. Ochoa menciona que “hay efectos mucho más profundos que van más allá de los ejercicios y que son a nivel subjetivo, de relaciones, de identificación, desde el tiempo que se dan para saludarse y la manera en cómo lo hacen, cada gesto, cada toque, todo ello enseña y conecta” (L.Ochoa, comunicación personal, 16 de octubre de 2018). El impacto que observa Ochoa de las relaciones que se crean dentro del espacio de danza, entre PcD y PsD, es que las personas “desarrollan sensibilidad, ganan propiocepción, empatía y también expanden sus posibilidades de movimiento” (L.Ochoa, comunicación personal, 16 de octubre de 2018). Si bien las personas en situación de discapacidad no tienen las mismas oportunidades, debido a la exclusión e invisibilización por parte de la sociedad peruana, propuestas de danza como la de Kinesfera les dan la oportunidad de que la participación y reconocimiento en el espacio de danza sea una realidad en su vida. Por ello, desde el punto de vista de Kinesfera, los encuentros los comprenden desde el intercambio que se genera entre las PcD y PsD en el espacio de danza. Estos intercambios se desarrollan al interactuar y con el otro, al compartir los movimientos y construir en conjunto partiendo desde las diferencias. Las metodologías que utiliza el grupo Kinesfera en su trabajo permiten que estos encuentros sean posibles y que se genere un diálogo por medio del movimiento, ya que no solo se trabaja de manera personal, sino que dan la oportunidad de poder pasar por la experiencia formando parejas o tríos. Herramientas de la danza contemporánea como la danza contacto y la improvisación permite estar con el otro, acompañarse mutuamente, escucharse y desde ahí generar movimientos conscientes (M.Tarazona, comunicación personal, 18 de setiembre de 2018). La relevancia de los encuentros que se generan dentro de la danza que desarrolla Kinesfera es que a través de estos se construyen relaciones, se enseña a valorar y respetar las diferencias para, de esta manera, eliminar los prejuicios y lograr construir una sociedad inclusiva a través de acciones y pensamientos por medio de la danza (Kinesferadanza, s.f). 30 REFLEXIONES Las metodologías de trabajo desarrolladas por Kinesfera y Concuerpos ofrecen una experiencia de movimiento que puede adaptarse a las necesidades de cada cuerpo, pues no están sujetas a un modelo de cuerpo establecido. De esta manera, a través de la práctica de la danza contemporánea, logran visibilizar la diversidad de cuerpos y la libertad de expresión a través del desarrollo de un lenguaje propio de movimiento. Además, se facilita que tanto personas con y sin discapacidad no solo desarrollen sus capacidades y potencialidades de creación y construcción de movimientos de manera libre, sino a que se fomente un intercambio e interacción con los demás que posibilite el desarrollo de nuevos lenguajes corporales respetando la diversidad y siendo conscientes de las particularidades de cada uno. A través de los intercambios e interacciones entre distintas corporalidades y movimientos diversos que se desarrollan en las experiencias que ofrece la danza inclusiva, se construyen nuevos vínculos, en los que la manera de entender y aceptar el propio cuerpo y del otro se transforma pues se desarrolla una capacidad reflexiva y cuestionadora en torno a repensar la forma en cómo nos referimos y aproximamos a los cuerpos diversos. Esta experiencia que brinda la danza inclusiva es una manera de replantear los límites impuestos por la sociedad y de transformar la manera de ver la discapacidad y la danza, ya que se logra no solo reivindicar la percepción que se tiene acerca de las personas con discapacidad, sino también la capacidad de movimiento de cada cuerpo y el rol de la danza como herramienta de inclusión. Por lo tanto, a través de la danza inclusiva podría decirse que surge una nueva forma de comprender la diversidad desde una mirada más democrática y consciente de entender el cuerpo. Esta situación evidencia que en la actualidad es importante que se generen y promuevan espacios de danza inclusiva en los cuales se tome en cuenta la diversidad de cuerpos, pues se da valor en conjunto tanto a personas con y sin discapacidad, donde esta 31 encuentra un espacio en el cual puede ser manifestada, y desde donde se pueden elaborar nuevos lenguajes en la danza. Además, la danza inclusiva sensibiliza a la sociedad, pues brinda la oportunidad de ponerse en el lugar del otro permitiendo una mayor comprensión acerca de lo que es la discapacidad, no como una limitación sino como una posibilidad. Finalmente, considero necesario seguir profundizando acerca de la relevancia de sistematizar y escribir la información que se desarrolla en estos espacios, sobre todo en el contexto peruano, para tener un registro de lo realizado y los avances que se generen en torno a la danza y discapacidad ya sea en Perú, Colombia y de manera global. Ello podría ser utilizado en futuras investigaciones, proyectos o actividades que se planteen para contribuir a un mayor conocimiento y para enriquecer otros trabajos. 32 REFERENCIAS Bernal, A. M. (2016). La importancia de la danza inclusiva en la formación docente. Revista Horizontes Pedagógicos Vol. 18(2) 134-148. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1147/909 Bregaglio, Renata. [PUCP]. (2014, Agosto, 07). PUCP- ¿Qué es el modelo social de la discapacidad? [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=yPRsgOfUXIs Brugarolas Alarcón, Maria Luisa. (2015). El cuerpo plural. Danza integrada en la inclusión una renovación de la mirada (Tesis doctoral) [Archivo PDF] Doctorado. Valencia: Universitat Politècnica de València, Facultat de belles arts Sant Carles, Departamento de escultura, Programa de doctorado en arte: artes visuales e intermedia. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario-1L/Downloads/BRUGAROLAS-El-cuerpo-plural.-Danza-integrada- en-la-inclusi%C3%B3n.-Una-renovaci%C3%B3n-de-la-mirada.pdf Caballero Segura, C (2016). Danzando en la diversidad: reflexiones sobre la inclusión y pertinencia de la diversidad en la educación dancística y artística. Praxis Pedagógica, No.18. pp: 27-51. Recuperado de: http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/1366/1301 Consulta: (09 de Octubre de 2017) Canalias, Neus, (2013). Danza Inclusiva, Barcelona, UOC. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=ocX2AwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ConCuerpos (2011). Caballero, Carolina; Ochoa, Laisvie Andrea; Lagos, Andrés y Jaramillo, Natalia. “Incluyendo al cuerpo”. Cartilla para el trabajo con niños y niñas diversos a través de la danza contemporánea integrada. Recuperado de https://concuerpos.com/sitio/team_member/incluyendo-al-cuerpo-cartilla/ Concuerpos. (2013). ConCuerpos. Recuperado de http://concuerpos.com/sitio/artisitco-2/ Concuerpos. (2016). (22 de diciembre de 2016) Clase Permanente de ConCuerpos Danza Inclusiva 2016. [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/196805131 Concuerpos. (2018). ConCuerpos “Clase permanente 2018”. Recuperado de http://concuerpos.com/sitio/pedagogico/clase-2018/ 33 Concuerpos. (2013). “Quiénes somos”. Recuperado de: http://concuerpos.com/sitio/sobre- concuerpos/ Concuerpos, Danza Contemporánea Inclusiva (2015) En: Revista Semana Sostenible, Información que lleva a la acción. Recuperado de: http://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concuerpos-danza-contemporanea- inclusiva-para-personas-discapacidad/33493 Correa Gutierrez, Juan Carlos. (2014). Danza, expresión e inclusión. Un acercamiento hacia la danza integradora y la danza deportiva en silla de ruedas como prácticas inclusivas.(Tesis de posgrado). Universidad Nacional de la Plata- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1222/te.1222.pdf Dandelion, L. [Larx Dandelion] ( 2 de Marzo de 2018). Clase Permanente de Danza Contemporánea Inclusiva 2017 CONCUERPOS Bogotá – Colombia [Archivo de video]. Recuperado de https://vimeo.com/258282105 Inei. (2014). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD 2012. [Archivo PDF] Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDI S%202012%20-%20COMPLETO.pdf Kinesferadanza. (s.f).Kinesferadanza una nueva definición de la danza inclusiva [Archivo PDF] Recuperado de https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/12/Michel- TARAZONA.pdf Kinesferadanza. (s.f). Kinesferadanza. Recuperado de https://kinesferadanza.jimdo.com/ Lamas Rojas, Héctor. (2012). La situación de los discapacitados en el Perú: Exclusión/ inclusión de las personas con discapacidad, pp. 242-259. En: Cultura, Vol. 18. Recuperado de: http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_18_1_la-situacion-de-los- discapacitados-en-el-peru-exclusion-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad.pdf Montes Guevara, Virginia Maria. (2017). La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/9247/MONTES_GUEVAR A_LA_DANZA_CONTEMPORANEA_COMO_ESTRATEGIA_COMUNICACIONAL.pdf?se quence=1&isAllowed=y Naciones Unidas. (2015) Convención sobre los derechos de personas con discapacidad. Preámbulo. [Archivo PDF] Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf 34 Ochoa, L. (2011). “Espacios vacíos, espacios llenos. De la integración a la no exclusión en danza contemporánea”. Revista de danza El cuerpoeSpín, Número 6. Recuperado de https://issuu.com/idartes/docs/transitos_1_digital Ochoa, L. (2012). Danza Integrada: entre el desenfoque y el zoom.[Archivo PDF]. En: Revista “La Tadeo”, Número 7. Recuperado de http://concuerpos.com/sitio/team_member/articulo-desenfoque-y-zoom/ Ochoa,L. (16 de octubre de 2018). (C. de la Riva Agüero, Entrevistador) Sistema de las Naciones Unidas en el Perú. (2013). Personas con discapacidad. Recuperado de http://onu.org.pe/temas/personas-con-discapacidad/ Organización mundial de la salud. (2018). Temas de salud: Discapacidades. Recuperado de http://www.who.int/topics/disabilities/es/ People Dancing. [peopledancing]. (2015). 11 Million Reasons- Behind the Scenes. [Archivo de video] Recuperado de https://www.youtube.com/watch?time_continue=299&v=tx_IcsqS8Cs Rothfield, Philipa. (2014). “Chapter 9: Embracing the unknown, Ethics and Dance”. En MACNEILL, P. Ethics and the Arts. Australia: Springer, pp.89-98 Tambutti, Susana. (2008). Itinerarios Teóricos de la Danza. Aisthesis. (43) pp. 11-26. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163219835001 Tarazona, M. (18 de setiembre de 2018). (C. de la Riva Agüero, Entrevistador) 35 Anexos Anexo 1: Preguntas de entrevista 1. ¿Lograr la sensibilización de las personas que no conocen o no tienen mayor conocimiento de la diversidad de cuerpos/ discapacidad es uno de los objetivos del grupo? Si lo es, ¿Se logra? ¿Cómo lo observan? 2. ¿Qué metodologías de trabajo utilizan con las personas que no se encuentran en situación de discapacidad? ¿Cómo lo observan? 3. ¿Qué metodologías de trabajo utilizan con las personas en situación de discapacidad? ¿Estas metodologías reivindican y son integradoras? ¿Cómo lo observan? 4. ¿Qué metodologías utilizan para generar un encuentro con el otro desde la danza? ¿Cómo podría describir este encuentro? 5. ¿De qué manera ha ido cambiando la concepción/percepción de la discapacidad por medio de la danza inclusiva/ ejercicios que proponen? 6. La danza contacto y la improvisación (danza contemporánea) con la que trabajan… ¿De qué manera permite una exploración donde se respete la diversidad de cuerpos? 36