PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Modelo ProLab: EcoPasitos, una Propuesta Sostenible y Eficiente en la Cadena de Valor de la Moda Infantil de Segunda Mano. TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS QUE PRESENTA: Carla Guísela, Meléndez Tantaleán Carolina Isabel, Narro Becerra TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS QUE PRESENTA: José Pablo, Espinoza Farro Juan Javier, López Lozano ASESOR Sergio Andrés López Orchard Santiago de Surco, marzo, 2025 ii Declaración Jurada de Autenticidad Yo, Sergio Andrés López Orchard, docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor(a) de la tesis/el trabajo de investigación titulado Modelo ProLab: EcoPasitos, una Propuesta Sostenible y Eficiente en la Cadena de Valor de la Moda Infantil de Segunda Mano, del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as): José Pablo Espinoza Farro, DNI 43349276 Juan Javier López Lozano, DNI 10173606 Carla Guísela Meléndez Tantaleán, DNI 42784427 Carolina Isabel Narro Becerra, DNI 72411127 dejo constancia de lo siguiente: ● El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 19%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 18/03/2025. ● He revisado con detalle dicho reporte y confirmo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. ● Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 19 de marzo de 2025 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: López Orchard, Sergio Andrés DNI: 44560848 Firma ORCID: 0000-0001-8455-4833 iii Agradecimiento Agradezco a mi esposa Jessica porque en este tiempo de estudios fuimos padres y sin su valioso apoyo no hubiera sido posible y a mis padres por siempre ser un ejemplo a seguir. José P. Espinoza Farro Agradezco a mi propio esfuerzo y dedicación por alcanzar este logro. Me siento orgulloso de mí mismo. Juan J. López Lozano Agradezco profundamente a Dios por haberme guiado en este camino, y a mi madre y hermana, cuyo amor incondicional, apoyo constante y paciencia fueron fundamentales para alcanzar este objetivo. Carla G. Meléndez Tantaleán Agradezco a mi momo por su amor y apoyo incondicional, a mi esfuerzo diario y a Diego, mi compañero de vida. Carolina I. Narro Becerra iv Dedicatoria Dedico este logro a mi esposa Jessica y a mi hijo Lautaro que son mi mayor motivación, a mis padres, hermanas y a Dios por permitirme cumplir esta meta. José P. Espinoza Farro Dedico este logro a mis hijos, que me inspiran cada día; a mi esposa, mi compañera y apoyo incondicional; y a mis padres, que me enseñaron el valor de la perseverancia. Juan J. López Lozano A mi madre, por ser ejemplo de esfuerzo y resiliencia, por enseñarme a enfrentar la vida con valor y determinación. Este logro es un reflejo de todo lo que me ha enseñado. Carla G. Meléndez Tantaleán A mi momo, por ser la mejor guía y ejemplo de fortaleza. A Juanita y Arturo, cuyo amor continúa iluminando mi camino, incluso en su ausencia. Este logro es para ustedes, que siempre creyeron en mí y me inspiraron a seguir adelante. Carolina I. Narro Becerra v Resumen Ejecutivo El rápido crecimiento de los niños representa un desafío para los padres de familia que requieren adquirir ropa de calidad y a precios asequibles para vestir a sus hijos durante sus primeros años, asimismo se evidencia la necesidad de gestionar la gran cantidad de ropa que los niños van dejando porque ya no les queda y que se encuentra en muy buen estado debido al poco uso que tuvieron. Por ello, se propone la creación de un modelo de negocio orientado en la intermediación en la compra y venta de ropa para niños de cero a cinco años mediante plataformas digitales y showrooms. Brindando alternativas sostenibles a los padres de familia entre 28 a 45 años pertenecientes a los segmentos A, B y C, de Lima Metropolitana. Esta iniciativa otorgará opciones convenientes para gestionar la ropa de sus hijos obteniendo beneficios económicos y a su vez permitiendo a otras familias adquirir estas prendas a un menor precio, promoviendo la moda circular y contribuyendo a la reducción de las emisiones producidas por la industria textil. La industria de la moda actualmente es la responsable del 8% de las emisiones mundiales de carbono y los textiles representan el 9% de los microplásticos liberados a los océanos anualmente (Pacto Mundial de las Naciones Unidas, 2023). En cuanto a la viabilidad económica, se estima un crecimiento anual del 20% para el segundo y tercer año, de 30% para el cuarto año y del 50% para el quinto año y el valor presente neto (VAN) del proyecto a cinco años es de S/ 1’111,324.61 lo que respalda la viabilidad financiera de la propuesta. En el ámbito social, la solución planteada tiene un impacto directo en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que son ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 12 Producción y Consumo Responsables, generando un VAN Social de S/ 1’754,798.89 Soles y un Índice de Relevancia Social de 21.73%. vi Abstract The rapid growth of children presents a challenge for parents who need to purchase quality clothing at affordable prices to dress their children during their early years. Additionally, there is a clear need to manage the large amount of clothing that children outgrow, which often remains in excellent condition due to limited use. For this reason, a business model is proposed focused on the intermediation of buying and selling clothing for children aged zero to five through digital platforms and showrooms. This model provides sustainable alternatives for parents aged 28 to 45 from socioeconomic segments A, B, and C in Lima Metropolitan area. This initiative offers convenient options to manage children’s clothing, allowing families to earn economic benefits while enabling others to purchase these items at lower prices, promoting circular fashion and helping reduce emissions produced by the textile industry. The fashion industry is currently responsible for 8% of global carbon emissions, and textiles account for 9% of microplastics released into the oceans annually (United Nations Global Compact, 2023). Regarding economic viability, an annual growth of 20% is estimated for the second and third years, 30% for the fourth year, and 50% for the fifth year. The net present value (NPV) of the project over five years is PEN 1’111,324.61, supporting the financial feasibility of the proposal. Socially, the proposed solution directly impacts two Sustainable Development Goals (SDGs): SDG 8 Decent Work and Economic Growth and SDG 12 Responsible Production and Consumption, generating a Social NPV of PEN 1’754,798.89 and a Social Relevance Index of 21.73% vii Tabla de Contenidos Capítulo I. Definición del Problema ....................................................................................... 1 1.1 Contexto del Problema a Resolver ..................................................................................................................... 1 1.2 Presentación del Problema a Resolver............................................................................................................. 3 1.3 Sustento de la Complejidad y Relevancia del Problema a Resolver ........................................ 4 Capítulo II. Análisis de la Industria ....................................................................................... 8 2.1 Descripción de la Industria ....................................................................................................................................... 8 2.1.1 Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter ................................................................... 9 2.1.2 Contexto Macroeconómico y Legal ...................................................................... 10 2.2 Análisis Competitivo Detallado.......................................................................................................................... 12 2.2.1 Matriz de Competidores ........................................................................................ 13 Capítulo III. Investigación del Usuario ................................................................................ 16 3.1 Perfil del Usuario ........................................................................................................................................................... 16 3.2 Mapa de Experiencia de Usuario ....................................................................................................................... 18 3.2.1 Momentos Negativos ............................................................................................. 20 3.2.2 Momentos Positivos .............................................................................................. 20 3.3 Identificación de la Necesidad ............................................................................................................................. 20 Capítulo IV. Diseño del Producto o Servicio ....................................................................... 23 4.1 Concepción del Producto o Servicio ............................................................................................................... 23 4.1.1 Matriz Costo Impacto ............................................................................................ 25 4.2 Desarrollo de la Narrativa ....................................................................................................................................... 26 4.3 Carácter Innovador del Producto o Servicio ............................................................................................. 30 4.4 Propuesta de Valor........................................................................................................................................................ 33 4.5 Producto Mínimo Viable.......................................................................................................................................... 37 Capítulo V. Modelo de Negocio ............................................................................................ 44 5.1 Lienzo del Modelo de Negocio ........................................................................................................................... 44 viii 5.2 Viabilidad del Modelo de Negocio .................................................................................................................. 47 5.3 Escalabilidad/Exponencialidad del Modelo de Negocio ................................................................. 49 5.4 Sostenibilidad del Modelo de Negocio ......................................................................................................... 52 Capítulo VI. Solución Deseable, Factible y Viable.............................................................. 54 6.1 Validación de la Deseabilidad de la Solución.......................................................................................... 54 6.1.1 Hipótesis para Validar la Deseabilidad de la Solución.......................................... 54 6.1.2 Experimentos Empleados para Validar la Hipótesis ............................................. 56 6.2 Validación de la Factibilidad de la Solución ............................................................................................ 65 6.2.1 Plan de Mercadeo .................................................................................................. 65 6.2.2 Plan de Operaciones .............................................................................................. 71 6.2.3 Simulaciones Empleadas para Validar las Hipótesis ............................................. 76 6.3 Validación de la Viabilidad de la Solución................................................................................................ 77 6.3.1 Presupuesto de Inversión ....................................................................................... 77 6.3.2 Análisis Financiero ................................................................................................ 79 6.3.3 Simulación de Montecarlo para el VAN del Proyecto .......................................... 82 Capítulo VII. Solución Sostenible ......................................................................................... 84 7.1 Relevancia Social de la Solución....................................................................................................................... 84 7.1.1 Índice de Relevancia Social ................................................................................... 87 7.2 Rentabilidad de la Solución ................................................................................................................................... 89 7.2.1 Beneficios Sociales ................................................................................................ 90 7.2.2 Costos Sociales ...................................................................................................... 91 Capítulo VIII. Decisión e Implementación .......................................................................... 93 8.1 Plan de Implementación y Equipo de Trabajo ......................................................................................... 93 8.2 Conclusión .......................................................................................................................................................................... 95 8.3 Recomendación ............................................................................................................................................................... 95 ix Referencias.............................................................................................................................. 98 Apéndices .............................................................................................................................. 105 Apéndice A Primera Encuesta ............................................................................................ 105 Apéndice B Segunda Encuesta ............................................................................................ 109 Apéndice C Tercera Encuesta............................................................................................. 117 Apéndice D Lienzo 6 x 6 ...................................................................................................... 126 Apéndice E Primer Diseño de la Página Web ................................................................... 129 Apéndice F Segundo Diseño de la Página Web ................................................................. 132 Apéndice G Rediseño del Logo EcoPasitos ........................................................................ 134 Apéndice H Página Web Final de EcoPasitos ................................................................... 135 Apéndice I Primer Experimento – Prueba de Deseabilidad ............................................ 140 Apéndice J Segundo Experimento – Prueba de Usabilidad ............................................. 158 Apéndice K Publicaciones de Concientización Ambiental en Instagram ....................... 164 Apéndice L Publicaciones del Servicio de EcoPasitos en Instagram .............................. 165 Apéndice M Detalle de Costos por Equipos ...................................................................... 167 x Lista de Tablas Tabla 1 Desafío en la Industria de Ropa Infantil ....................................................................................... 4 Tabla 2 Análisis Porter ...................................................................................................................................... 10 Tabla 3 Cuadro Comparativo de las Alternativas Existentes en el Mercado ............................... 15 Tabla 4 Lienzo 6 x 6 ............................................................................................................................................ 24 Tabla 5 Explicación del Gráfico del Lienzo Blanco ............................................................................... 29 Tabla 6 Estudios Relacionados con la Venta de Productos de Segundo Uso para Niños ....... 32 Tabla 7 Cuadro de Estimación de Ventas .................................................................................................. 47 Tabla 8 Proyección de Estados de Resultados en Nuevos Soles ....................................................... 48 Tabla 9 Alineación de ODS con el Modelo de Negocio ........................................................................ 52 Tabla 10 Entrevista de Deseabilidad del Servicio .................................................................................. 58 Tabla 11 Evaluación de Usabilidad de la Plataforma EcoPasitos .................................................. 61 Tabla 12 Objetivos Comerciales y de Marketing de EcoPasitos ....................................................... 66 Tabla 13 Presupuesto de la Mezcla de Marketing (2025-2029), en Soles ..................................... 70 Tabla 14 Cálculo del Ratio LTV/CAC, en Soles ...................................................................................... 71 Tabla 15 Consolidado del Plan Operaciones ........................................................................................... 71 Tabla 16 Simulación Montecarlo Usando Análisis de Hipótesis ...................................................... 76 Tabla 17 Detalle de Inversión en Capital de Trabajo ........................................................................... 78 Tabla 18 Detalle de Inversión en Capital Expenditure (CAPEX) ..................................................... 79 Tabla 19 Monto de Inversión de Capital de Trabajo y CAPEX......................................................... 80 Tabla 20 Proyección Flujo de Caja .............................................................................................................. 80 Tabla 21 Simulación de Montecarlo para el Valor Actual Neto (VAN) ......................................... 82 Tabla 22 Contribución de EcoPasitos Asociado con el ODS 8 ......................................................... 87 Tabla 23 Contribución de EcoPasitos Asociado con el ODS 12 ....................................................... 89 Tabla 24 Índice de Relevancia Global ........................................................................................................ 89 xi Tabla 25 Beneficios Sociales Anuales ......................................................................................................... 90 Tabla 26 Costos Sociales Anuales ................................................................................................................. 91 Tabla 27 Cálculo del VAN Social .................................................................................................................. 92 xii Lista de Figuras Figura 1 Matriz de Competidores ................................................................................................................. 14 Figura 2 Primer Lienzo Meta Usuario ........................................................................................................ 18 Figura 3 Mapa de Experiencia de Usuario del Producto .................................................................... 19 Figura 4 Matriz Costo – Impacto .................................................................................................................. 26 Figura 5 Lienzo Blanco de Relevancia ........................................................................................................ 29 Figura 6 Lienzo de la Propuesta de Valor del Negocio ........................................................................ 36 Figura 7 Primer Sprint del PMV – Página Web EcoPasitos Versión 1 .......................................... 39 Figura 8 Segundo Sprint del PMV – Página Web EcoPasitos Versión 2 ....................................... 40 Figura 9 Tercer Sprint del PMV – Página Web EcoPasitos Prototipo Final............................... 42 Figura 10 Lienzo Modelo de Negocio .......................................................................................................... 46 Figura 11 Modelo ExO Canvas ...................................................................................................................... 51 Figura 12 Matriz de Priorización de Hipótesis ........................................................................................ 54 Figura 13 Prueba de Usabilidad de la Plataforma ................................................................................ 56 Figura 14 Interacciones por Mensaje Directo en Instagram .............................................................. 63 Figura 15 Interacciones por Comentarios en Publicaciones de Instagram .................................. 63 Figura 16 Actividad y Notificaciones de Contenido en Instagram ................................................... 64 Figura 17 Visualizaciones y Seguidores en Instagram ......................................................................... 64 Figura 18 Mapa de Servicio de EcoPasitos ............................................................................................... 74 Figura 19 Histograma de Simulación Montecarlo Plan de Marketing ........................................... 77 Figura 20 Histograma de la Simulación ..................................................................................................... 83 Figura 21 Flourishing Business Canvas ..................................................................................................... 86 Figura 22 Plan de Implementación ............................................................................................................... 94 1 1 Capítulo I. Definición del Problema La compra de ropa para niños implica un alto costo económico debido a su rápido crecimiento, generando un desperdicio significativo en prendas que apenas son utilizadas. Además, existe una preocupación en crecimiento por el impacto ambiental de la industria textil (National Geographic, 2023). La búsqueda de soluciones asequibles y sostenibles para vestir a los niños de forma continua, acompañada de la necesidad de reducir el impacto ambiental mediante el reciclaje y reutilización de prendas, se presenta como una necesidad crítica y no satisfecha en la actualidad. 1.1 Contexto del Problema a Resolver En el Perú, el material más utilizado para la confección de prendas para bebés y de niños es el algodón, que es conocido por su suavidad y transpirabilidad, que lo hace ideal para la piel sensible de los niños, el tipo de algodón que se produce en el país es de muy alta calidad, especialmente el algodón Pima, que es uno de los más suaves y duraderos del mundo, además de ser hipoalergénico (Diario El Comercio, 2021). Este tipo de algodón es lo que más se vende a empresas internacionales que producen en el Perú como Lacoste, Colloky, Ralph Lauren, Baby Cottons, entre otros y lo que más se exporta a marcas internacionales reconocidas, que en muchos casos el producto terminado regresa al país para venta final, que generalmente no llega a ser accesible para todas las familias del país y que hace que estas familias busquen otras opciones más económicas (PromPerú, 2021). Durante el año 2022 la capacidad de gasto per cápita de los hogares peruanos se incrementó del 25,9% a 27,5%, sin embargo, este aumento no es suficiente para obtener una canasta básica de alimentos y otros productos según un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2023). La industria textil es la segunda más contaminante del planeta, actualmente en el mundo se venden 80 mil millones de prendas al año, lo que genera una contaminación del 2 agua a nivel mundial de 93 mil millones de metros cúbicos de agua, cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de dos mil millones de personas (Sánchez, 2016). Actualmente la escasez de agua representa uno de los desafíos más apremiantes, en los países afectados por el estrés hídrico los recursos de agua dulce por persona han disminuido un 20 por ciento en las últimas décadas, mientras la disponibilidad y la calidad se deterioran debido a la contaminación y el cambio climático (ONU, 2023). El consumo indiscriminado de ropa es un problema mundial impulsado por la globalización y velocidad impuesta por las grandes cadenas textiles. Este tipo de demanda hoy en día genera sobreproducción que tiene dimensiones globales, actualmente se compran cuatro veces más prendas que en los años noventa. Pero ¿por qué sucede?, y es que hoy en día la ropa es más barata, gracias a la deslocalización que ha propiciado que la mayoría de las 250 mil fábricas en el mundo están ubicadas en Asia (Sánchez, 2016). Alrededor del 30% de familias en el Perú con niños menores de 12 años consideran como una complejidad económica adquirir ropa de manera sostenida por su alto costo, a eso se suma el impacto al medio ambiente por la alta participación de esta industria en ese aspecto (INEI, 2021). Para fines de este proyecto, se realizó una encuesta a un grupo de padres de familia de niños menores de cinco años ubicados en diversos distritos de Lima Metropolitana (ver Apéndice A), en la cual se observó que el 41% de la muestra compra ropa para sus hijos sólo cuando lo consideran necesario y el otro 59% compra cuando tienen un ingreso extra durante los primeros años de vida de los niños. Asimismo, se pudo observar que el 55.6% de la muestra, afirma que la compra de ropa les afecta la canasta familiar mensual. Debido a ello y tomando en cuenta la calidad de las prendas para bebés y niños sumado a la rápida rotación por el crecimiento natural de los niños, se busca reusar estas prendas y que el ciclo de vida útil se extienda lo más posible, ya sea por segundo o tercer uso. Con esto también se podría ofrecer prendas de mayor calidad a familias con economías más 3 limitadas y familias con conciencia en sustentabilidad que se sumen a este propósito. Además, se podría disminuir el consumo de prendas de otros materiales menos recomendables para el uso de niños como los materiales sintéticos, lanas, angora, etc. 1.2 Presentación del Problema a Resolver El alto costo de la ropa para niños, junto con la creciente preocupación por el impacto ambiental de la industria textil, plantean un problema para las familias, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, el 30% de las familias con niños menores de 12 años señalan dificultades económicas para adquirir ropa nueva regularmente (INEI, 2021). Según la Guía de Nutrición para Niños y Adolescentes publicada por el Ministerio de Salud en el Perú, un niño de cero a cinco años puede llegar a crecer entre 10 y 15 centímetros al año (MINSA, 2019). Esto significa que una prenda que le queda bien a un bebé de seis meses puede quedarle pequeña a los nueve meses. En este caso, la prenda solo se habrá utilizado durante tres meses, lo que representa un desperdicio del 75% de su vida útil, el crecimiento acelerado de los niños genera una necesidad constante de adquirir ropa nueva, lo que representa un desafío económico para muchas familias peruanas de ingresos limitados (INEI, 2021). Además, esta rápida transición de tallas en los niños se ve agravada por el impacto de la moda rápida o fast fashion. Este modelo de negocio, centrado en la producción masiva de prendas de moda a bajo costo y corta vida útil, ha propiciado un aumento exponencial en el consumo de ropa infantil. Según el Informe de Consumo del INEI de 2020, aproximadamente el 15% del gasto total en bienes de consumo en hogares peruanos se destina a la ropa infantil, lo que evidencia el crecimiento de este mercado y su influencia en la cantidad de prendas desechadas (INEI, 2020). 4 Esta situación no solo afecta a las finanzas familiares, sino que también genera un impacto considerable en el medio ambiente. En Perú, se estima que más del 15% de los desechos sólidos urbanos corresponden a textiles en desuso, La producción masiva y el descarte rápido de prendas infantiles contribuyen a la creciente crisis de contaminación ambiental (MINAM, 2022). La ropa que se descarta rápidamente, muchas veces en buenas condiciones, se convierte en parte de este preocupante panorama, generando residuos que terminan en vertederos o incineradoras, exacerbando así la huella ambiental de la industria textil. (ONU Medio Ambiente, 2022). En la Tabla 1 se muestra uno de los principales desafíos en la industria de la ropa infantil es la falta de soluciones asequibles y sostenibles. Tabla 1 Desafío en la industria de ropa infantil Desafío en la Industria de Ropa Infantil Problema Descripción Resultados esperados Falta de soluciones asequibles y sostenibles para vestir a niños de cero a cinco años, acompañada de la necesidad de reducir el impacto ambiental mediante el reciclaje y reutilización de prendas. El elevado precio de la ropa infantil contrasta con la abundancia de prendas apenas utilizadas, generando un impacto ambiental significativo debido a su desecho. Esta situación, común en muchas familias, no solo representa una carga económica, sino que también contribuye a una alarmante contaminación ambiental. Se espera que una solución efectiva proporcione acceso asequible y sostenible a la ropa para niños, reduciendo la carga económica para las familias y disminuyendo el desperdicio de prendas, contribuyendo así a la preservación del medio ambiente. 1.3 Sustento de la Complejidad y Relevancia del Problema a Resolver El problema se hace relevante ya que la industria de la moda es la responsable del 20% del desperdicio de agua y el 8% de los gases invernadero (Flores, 2022), impactando de manera directa al medio ambiente, contaminando mares, ríos y el aire por la producción de smog (National Geographic, 2023) que, en resumen, afectan la salud de la población. 5 Ante esta problemática, los hogares han optado por cambiar las prácticas tradicionales de consumo, ahora son más conscientes y exigentes con sus hábitos de compra, buscando prendas de vestir sostenibles y duraderas, con fibras resistentes al desgaste y con tendencia a la reconexión con la naturaleza (Departamento de Inteligencia de Mercado, 2021). Varias empresas, extranjeras y nacionales, han optado por adoptar prácticas ecoamigables y sostenibles, teniendo como propuesta de negocio la utilización de recursos naturales, técnicas artesanales ancestrales o reutilizar ropa de buena calidad buscando un segundo o tercer uso en el consumidor (Trelles, 2022). Presentando así una solución clave para aminorar el impacto ambiental negativo de la industria textil. El mercado de la moda de segunda mano ha experimentado un notable crecimiento en Asia y Europa desde el año 2021 hasta la actualidad (La República, 2023). Asimismo, según informes de Europa Press (2023) las empresas dedicadas a la venta de ropa de segunda mano ya se encuentran establecidas en varias regiones de Europa, y la demanda ha aumentado en un 33%, con más de 46,000 búsquedas diarias en distintas plataformas. Esta tendencia se alinea con la creciente conciencia de los ciudadanos sobre la moda sostenible, llevándolos a buscar alternativas más amigables que el modelo de la moda rápida, que bajo un precio asequible y que mantengan la calidad de las prendas. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, el mercado de ropa de segunda mano para niños aborda los ODS 8 y 12. En el contexto del ODS 8, fomenta empleo inclusivo y seguro, cumpliendo con las Metas 8.5 y 8.8. Además, en consonancia con el ODS 12, promueve el consumo responsable y la reducción de desechos, conforme a la Meta 12.5. Este enfoque representa un paso hacia un futuro más sostenible y equitativo. Por otro lado, la complejidad del problema reside en la necesidad de cambiar las percepciones y hábitos de consumo arraigados en el país. Aunque existe una creciente conciencia sobre la moda sostenible, la adopción masiva de estas prácticas sigue siendo un 6 desafío. La baja cultura de reciclaje y la resistencia a adquirir ropa de segunda mano, especialmente para niños, debido a preocupaciones sobre estándares de calidad, presentan obstáculos. Superar estas complejidades implica educar y cambiar las percepciones del consumidor hacia una moda más consciente y responsable, transformando así la industria de la moda en el país. Las consecuencias de no abordar el problema planteado tienen distintos impactos significativos en nuestra sociedad, tales como, la desigualdad en las familias peruanas de bajos recursos para adquirir ropa de calidad para sus hijos. Un estudio de Datum Internacional reveló que el 52% de la población peruana se ha visto perjudicada por el incremento del costo de vida, una situación exacerbada por la pandemia, crisis política y otros factores económicos (RPP, 2023). Este problema afecta sobremanera al 45% de los hogares peruanos que tiene dentro de sus integrantes a un niño menor de 12 años según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO (El Peruano, 2023). Un consumidor promedio adquiere un 60% más de prendas de vestir que hace 20 años, y cada prenda sólo se utiliza la mitad de su tiempo de vida (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2019). Muchas de estas prendas son producidas con fibras sintéticas de plástico, poliéster o elastano las cuales tardan cientos de años en biodegradarse. Según el informe Pulse of the Fashion Industry se estima que, considerando las tendencias de consumo actuales y las perspectivas de crecimiento, el consumo de agua, las emisiones de CO2 y la generación de residuos aumentarán entre 50 y 63% a 2030 (Global Fashion Agenda, 2017). Otra consecuencia negativa de la industria de la moda rápida es la explotación laboral en los países donde las grandes marcas fabrican las prendas a grandes volúmenes y en condiciones de trabajo inhumanas (Sustain Your Style, 2023). En este contexto, resulta claro que la falta de atención al problema de la moda rápida para niños continuará generando impactos negativos en varios aspectos. Se hace imperativo 7 aumentar las alternativas para que los padres de familia puedan adquirir ropa para sus hijos en buen estado, a precios asequibles y que fomenten la adopción de prácticas en línea con la moda circular. 8 2 Capítulo II. Análisis de la Industria El sector textil se ha destacado en Perú por su importancia económica y por ser una industria de constantes cambios. En los últimos años esta industria ha experimentado cambios significativos, como la creciente preferencia por productos sostenibles de calidad, evidenciada tanto a nivel global como local, lo que representa una oportunidad para el mercado de la moda infantil. El mercado de ropa infantil presenta una competencia diversificada, desde grandes empresas retail hasta boutiques especializadas. Se identifican oportunidades en este segmento debido a la ausencia de tiendas exclusivas en este nicho, competencia, tanto en el ámbito físico como digital, y la influencia tecnológica. 2.1 Descripción de la Industria La industria textil en el Perú, de acuerdo con los datos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) representa el 8% del producto manufacturero y aporta un 1% del Producto Bruto Nacional. (El Peruano, 2023). En estos últimos años, se ha observado un cambio importante en las preferencias de los consumidores, promovido básicamente por una creciente conciencia sobre la sostenibilidad, un estudio de Impronta Research reveló que el 84% de peruanos muestra una preferencia por marcas comprometidas con prácticas sostenibles. (Gestión, 2023). Este cambio de mentalidad ha llevado a un incremento en la demanda de productos de segunda mano, una tendencia que ha ido en crecimiento a nivel mundial, según investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de ESAN en el año 2020 se estima que 33 millones de consumidores en todo el mundo adquirieron prendas de segunda mano por primera vez, y el 76% de ellos pensaba incrementar su gasto en estas prendas en los siguientes cinco años. En el contexto peruano, la venta online de productos de segundo uso creció 200% en el 2022 lo cual fue impulsado por 9 la pandemia y el contexto inflacionario donde el precio se convierte en una variable importante. (ESAN, 2023). No obstante, es importante considerar que la tasa de natalidad en Perú ha mostrado una disminución significativa en los últimos años, lo que podría reducir la demanda de productos destinados a niños pequeños. De acuerdo con el Registro del Certificado de Nacido Vivo en línea del Ministerio de Salud (Minsa), en el periodo de enero a mayo de 2023 se registraron 175,253 nacimientos, una disminución del 15% en comparación con el mismo periodo del año anterior. No obstante, se ha evaluado este escenario, considerando que esta tendencia no afectará el modelo de negocio a largo plazo, ya que el objetivo es expandir la oferta de productos no solo para niños de cero a cinco años, sino también para adolescentes y adultos. Esta expansión permitirá diversificar el portafolio de producto y ampliar el mercado objetivo, mitigando cualquier impacto negativo derivado de la reducción de la natalidad en los próximos años. 2.1.1 Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter Se sabe que el éxito de cualquier negocio está estrechamente ligado a su habilidad para entender y navegar en el entorno competitivo en el que se desenvuelve, es por ello que en este análisis se utilizará el modelo de las cinco fuerzas de Porter al mercado de ropa de segunda mano para niños en Perú. Este modelo permite identificar las principales fuerzas que afectan en la competencia, también ayuda a desarrollar estrategias para que los nuevos negocios logren un posicionamiento sólido y sostenible en este mercado. Se detalla el análisis de Porter por cada fuerza (ver Tabla2), evaluando su impacto y aportando razones relacionadas con el modelo de negocio de la ropa de segundo uso para niños de cero a cinco años. 10 Tabla 2 Análisis Porter Análisis Porter Cinco Fuerzas Calificación Razón de ser Amenaza de nuevos competidores Rivalidad entre competidores Amenaza de sustitutos Poder de negociación de los clientes Poder de negociación de los proveedores Alta Media Baja Baja Media La baja inversión y la ausencia de barreras de entrada permiten acceder al mercado de manera sencilla a través de canales digitales. Al no existir tiendas exclusivas de ropa de segundo uso para niños, los competidores son marcas de ropa nueva ya posicionadas. Las prendas de segundo uso para niños que se ofrecerán son de marcas reconocidas, de buena calidad y con garantía de desinfección. Los clientes tienen una gran variedad de alternativas para comprar ropa de niños, pero tienen pocas alternativas confiables para vender la ropa que a sus hijos ya no les queda. Existen padres de familia que tienen ropa en buen estado que ya no les queda a sus hijos y que podrían venderla. 2.1.2 Contexto Macroeconómico y Legal Este mercado de ropa de segundo uso, en general se está fortaleciendo con los años por la conciencia ambiental de las personas y del reciclaje. La demanda de este tipo de prendas ascendió alrededor de 211 mil millones de dólares en el 2023 y se estima que seguirá en aumento en los siguientes años hasta llegar a los 300 mil millones de dólares para el año 2030 a nivel global (Statista, 2024). Con respecto a estrategias de precios, el principal objetivo de la estrategia sería relacionar precio – producto, es decir ofrecer ropa de la mejor calidad a precios accesibles ya que el aspecto económico es un punto clave para los consumidores que buscan ahorrar dinero en ropa para sus hijos. Se ha podido evidenciar que la diferencia de precios entre la ropa de segundo uso y la ropa nueva para bebés y niños depende de varios factores. Los precios pueden variar entre unos cuantos Soles hasta alrededor de 80 Soles para ropa de segunda mano dependiendo de la marca y estado de la prenda y en ropa nueva los precios están 11 alrededor de 30 Soles en algunas prendas básicas hasta 150 Soles o más en prendas de marca o prendas especiales. Estas empresas ofrecen diferentes valores agregados para diferenciarse en el mercado, entre los principales son la calidad de los productos que ofrecen pasando por un riguroso control, los precios económicos lo que permite a las familias a ahorrar dinero, la variedad de productos sobre todo de estilos y marcas y por último la sostenibilidad ya que la ropa de segundo uso es una forma de consumo sostenible, ayuda a reducir la demanda de prendas nuevas y la ropa que termina desechándose en vertederos. El mercado de ropa de segunda mano para niños en Perú está experimentando un proceso de crecimiento y desarrollo. Si bien no existe una regulación específica para este sector, hay algunas leyes y normas que lo afectan de manera indirecta, las leyes que afectan la operación del proyecto en Perú: • Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor: Esta ley establece los derechos de los consumidores, como el derecho a la información, a la seguridad y a la calidad de los productos. • Ley de Protección del Medio Ambiente (Ley N° 28611): Esta ley establece disposiciones para la protección, conservación, restauración y uso sostenible del ambiente, lo que puede ser relevante en el contexto de la reutilización de productos textiles. • Ley N° 29783, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos: Esta ley establece las normas para la gestión de los residuos sólidos, incluyendo la ropa usada. Por otro lado, existen normativas relacionadas con la calidad y seguridad del producto, los cuales establecen los requisitos mínimos de calidad y seguridad para diversos productos, incluyendo textiles y prendas de vestir. Es crucial cumplir con las Normas 12 Técnicas Peruanas pertinentes para garantizar la calidad y seguridad de los productos ofrecidos. • Norma Técnica Peruana NTP-ISO 9001:2015: Esta norma establece los requisitos para un sistema de gestión de la calidad. • Norma Técnica Peruana NTP-ISO 14001:2015: Esta norma establece los requisitos para un sistema de gestión ambiental. Limitaciones impuestas por la regulación: • Prohibición de la venta de ropa de segunda mano que esté en mal estado o que pueda ser peligrosa para la salud de los niños. • Obligación de informar a los consumidores sobre el estado de la ropa de segunda mano que se vende. • Obligación de cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas por las autoridades. 2.2 Análisis Competitivo Detallado El mercado de ropa infantil en Lima ofrece una gran diversidad de opciones en términos de calidad y variedad de modelos, generando un aumento en las expectativas y exigencias de los consumidores durante el proceso de compra. La competencia en este sector se concentra principalmente en tres segmentos. En primer lugar, las empresas de retail, subdivididas en tiendas por departamento y supermercados, compiten principalmente en base a precios bajos, relegando la calidad a un segundo plano. En segundo lugar, se encuentran las cadenas de boutiques, tanto locales como internacionales, las cuales buscan atraer a clientes de mayor poder adquisitivo ofreciendo productos de calidad a precios más elevados. Finalmente, existen las tiendas Fast Fashion, las cuales se distinguen por no ajustarse a ninguna de las categorías mencionadas anteriormente (Equilibrium, 2016). Todas estas 13 tiendas tienen una fuerte presencia en Lima con ubicaciones estratégicas en diversos distritos, mayormente dentro de los centros comerciales y mediante el comercio electrónico. Respecto a la ropa de segundo uso, se evidencia un innegable crecimiento en Latinoamérica en los últimos años, países como México, Colombia, Chile y Brasil vienen liderando estás tendencias, mientras que en Perú y Ecuador está ganando cada vez más adeptos. (Bloomberg Línea, 2023). 2.2.1 Matriz de Competidores Actualmente en Lima, el mercado de ropa infantil se centraliza en tres grandes grupos de actores que compiten directamente en el segmento de ropa nueva, en primer lugar, se encuentran las empresas del sector retail que a su vez se dividen en las tiendas por departamento y supermercados quienes ofrecen diversidad de productos, su estrategia está centrada en precios bajos y no en calidad. En segundo lugar, se encuentran las cadenas o boutiques locales e internacionales especializadas en ropa para niños, que buscan atraer a clientes de mayor poder adquisitivo mediante la oferta de productos de mejor calidad a precios más elevados y finalmente están las tiendas Fast Fashion que no encajan en ninguno de los rubros mencionados (Equilibrium, 2017). Estas empresas han incursionado en el comercio electrónico y representan nuestra competencia. En contraste con la fuerte presencia de tiendas de ropa nueva, el mercado de ropa de segunda mano es menos estructurado, actualmente la mayoría de las opciones disponibles se concentran en plataformas digitales como Marketplace o en grupos cerrados en redes sociales. Estas plataformas, aunque populares, no ofrecen garantías de calidad ni desinfección de las prendas, lo que puede generar desconfianza en los consumidores. Así mismo, la oferta existente abarca ropa para todas las edades, llamando la atención la ausencia de tiendas dedicadas exclusivamente al segmento de ropa infantil de segunda mano, lo que presenta una oportunidad considerable en el mercado. Esta oportunidad no solo radica en cubrir una 14 necesidad insatisfecha, sino también en ofrecer un valor agregado que profesionalice la experiencia de compra y venta mediante un enfoque en calidad, sostenibilidad y confianza. En la Matriz de competidores (ver Figura 1) se ubica la posición actual de las empresas existentes y sus estrategias diferenciadoras (ver Tabla 3): Figura 1 Matriz de competidores Matriz de Competidores Calidad (-) Calidad (+) Precio (-) Precio (+) Oportunidad Ropa de Segundo uso para niños 15 Tabla 3 Cuadro comparativo de las alternativas existentes en el mercado Cuadro Comparativo de las Alternativas Existentes en el Mercado Criterio Tiendas Retail Boutiques especializadas Redes sociales y Marketplace Descripción Conocidas tiendas por departamento y supermercados donde se venden diversos artículos. Tiendas nacionales e internacionales especializadas en la venta de artículos y ropa para niños. Variedad de tiendas y vendedores independientes que ofertan ropa nueva y de segundo uso. Propuesta de valor Moda, variedad y precios. Calidad, variedad y exclusividad. Precio, variedad y practicidad. ¿Tiene ecommerce multicanal? Si Si Si Público objetivo Clientes de sectores B y C que buscan moda y variedad para sus hijos a precios accesibles. Sectores A y B que buscan calidad en las prendas sin que el precio sea un determinante. Clientes de la generación Z y Millenials que se sienten cómodos con las compras on line. Precios Polos: Desde 15 Soles Pantalones: Desde 20 Soles Casacas: Desde 35 Soles Polos: Desde 50 Soles Pantalones: Desde 50 Soles Casacas: Desde 100 Soles Todos los precios y calidades 16 3 Capítulo III. Investigación del Usuario En el siguiente capítulo, se busca identificar al usuario por lo cual se usarán diferentes procesos, el cual serán detallados a lo largo del capítulo. Para investigar el perfil del usuario se llevaron a cabo 204 encuestas a personas perteneciente a los niveles socioeconómicos A, B y C y que residen en Lima Metropolitana con el objetivo de determinar aspectos del usuario que nos permita identificar patrones de comportamiento que posteriormente se analizarán en el Lienzo de Meta Usuario y en el Mapa de experiencia. 3.1 Perfil del Usuario Para obtener información del perfil del usuario, se realizaron tres encuestas (ver Apéndice A, B y C) a personas de ambos géneros entre las edades de 28 a 45 años que residen en Lima. Con estas encuestas se buscó identificar características de los usuarios como actividades personales, laborales y aspectos sociales como actividades en tiempo libre, deseos y creencias y aspectos del futuro con respecto a sus hijos. Adicional a ello, se hicieron preguntas sobre la idea de negocio y qué tan factible sería que los encuestados puedan ser clientes de este proyecto, teniendo un contundente 80.4% a favor de comprar ropa de segundo uso para sus hijos siempre y cuando se demuestre que existe un proceso claro y detallado de desinfección y lavado. En la encuesta se obtuvo que un 62.9% de personas de género femenino y un 37.1% del género masculino, la mayoría de los distritos de San Miguel, Magdalena, Surco, San Borja y La Molina. Es importante destacar que el 84.2% de las personas que estaban de acuerdo con la compra y venta de prendas de segundo uso para sus hijos, considera importante que se le muestre el proceso de lavado y desinfección de las prendas para generar mayor confianza en el producto. También es importante mencionar que el 57.9% de los encuestados, estaría interesado en un showroom para poder ver físicamente las prendas y poder vender y dejar las prendas que esos padres quisieran reusar, cifra que va de la mano con el 60.8% de encuestados que 17 prefiere tener la opción de tienda física y venta online. Otra métrica importante es que el 89.5% considera esta práctica del segundo uso como alternativa sostenible y que estarían dispuestos a participar para aportar con la disminución de la contaminación del sector textil. En cuanto a los aspectos más importantes a considerar para comprar ropa de segundo uso para niños, el 66% de los encuestados considera como más importante la calidad de la prenda y el proceso de desinfección transparente. Un 78.4% estaría dispuesto a dejar la ropa de sus hijos en buenas condiciones en nuestro negocio, obtener descuentos y volver a comprar ropa de segundo uso, dejando claro que el proceso tiene que ser rápido, dinámico y simple. En algunas preguntas abiertas (Apéndice B) se pudo conocer que muchas personas profesionales, valoran y son conscientes de la situación actual de la contaminación mundial y la importancia de tomar acción participando en alguna alternativa, ya sea de una empresa o negocio o en el ámbito personal reciclando o tomando decisiones conscientes y amigables con el medio ambiente. También se notó la preocupación por la situación social actual y el futuro escenario que le esperan a sus hijos. Muchas personas hoy en día valoran los momentos en familia y si bien es cierto, el aspecto laboral es importante, no es la primera prioridad para estas personas. También la mayoría de encuestados prefiere vivir una vida sana, con alimentación balanceada y haciendo ejercicios al aire libre o realizar actividades en familia, como caminar, manejar bicicleta, etc. Finalmente, analizando las encuestas mencionadas anteriormente, se pudo realizar el primer lienzo meta usuario, el cual ayudaría a definir con mayor precisión los padres de familia interesados en la compra y venta de ropa de segundo uso para niños, conociendo sus motivaciones, barreras y qué los llevaría a optar por esta opción (ver Figura 2). 18 Figura 2 Primer lienzo meta usuario Primer Lienzo Meta Usuario 3.2 Mapa de Experiencia de Usuario El mapa de experiencia del usuario (ver Figura 3) ayuda a identificar los momentos críticos en el proceso de compra y venta de ropa de segunda mano para niños, revelando tanto las emociones y pensamientos positivos como negativos que los padres experimentan. Este mapa proporciona una visión más precisa de las diversas fases que experimentan los usuarios, desde el descubrimiento de la necesidad hasta la satisfacción final al encontrar una solución que se alinea con sus expectativas. Además, permite detectar oportunidades de mejora en la plataforma web y en el servicio integral de EcoPasitos, optimizando la experiencia del usuario en cada etapa del proceso. Figura 3 Mapa de experiencia de usuario del producto Mapa de Experiencia de Usuario del Producto 3.2.1 Momentos Negativos Crecimiento rápido de los hijos: Una de las principales preocupaciones para los padres encuestados es que los niños de cero a cinco años crecen rápidamente, generando una necesidad constante de renovar su vestimenta. La rapidez de crecimiento crea momentos de preocupación para los padres al tener que pensar continuamente en adquirir ropa nueva. Según las encuestas realizadas, el 51.9% de los encuestados mencionaron que la razón principal por la que compran ropa para sus hijos es por el rápido crecimiento. Acumulación de ropa en buen estado: El 38.9% de los padres encuestados indicaron que tienen ropa en excelente estado que sus hijos ya no usan, lo que genera desánimo ante la idea de desechar prendas que apenas han sido utilizadas. Este es un momento clave, ya que muchos padres no saben qué hacer con la ropa acumulada. Costo elevado de la ropa infantil: El estrés financiero también es una constante para los padres dentro de los niveles B y C. El 55.6% de los encuestados afirmaron que la compra de ropa para sus hijos impacta significativamente su economía familiar, lo que representa un momento negativo en su experiencia. Falta de tiempo para vender la ropa usada: Un 33.3% de los encuestados expresaron temor y desconfianza ante la idea de vender ropa de segunda mano por sí mismos, ya que mencionaron que carecen de tiempo para gestionar la venta o desconfían de plataformas que no garanticen la seguridad y calidad en las transacciones. 3.2.2 Momentos Positivos Ahorro al comprar ropa de segunda mano: Cuando los padres encuentran la oportunidad de comprar ropa infantil de buena calidad a precios asequibles, experimentan un momento de satisfacción. El 67.7% de los encuestados señalaron que lo más relevante al comprar ropa de segunda mano es la calidad de las prendas, seguido por el ahorro en comparación con la compra de ropa nueva. 21 Facilidad para vender ropa usada: Según las encuestas realizadas, el 77.4% de los padres están dispuestos a vender la ropa en buen estado de sus hijos si tienen la opción de hacerlo a través de una plataforma segura, donde obtengan una comisión por cada prenda vendida. Este proceso genera una sensación de alivio en los usuarios. Confianza en el proceso de limpieza y desinfección: Un proceso clave para los usuarios es ver el proceso de desinfección de la ropa, ya que refuerza la credibilidad en la calidad del producto. La transparencia en el manejo de las prendas es un factor que incrementan la satisfacción de los usuarios. Contribución a la sostenibilidad: Los usuarios valoran esta opción sostenible y amigable con el medio ambiente, al saber que están ayudando a reducir los desechos textiles y apoyar la moda circular. Como conclusión, gracias a las encuestas realizadas y durante el análisis del mapa de experiencia, se detectaron una serie de emociones negativas que reflejan las preocupaciones y desafíos de los padres de familia: • Preocupación por el crecimiento rápido del bebé. • Agobio al darse cuenta de que la ropa actual ya no le queda a sus hijos. • Desánimo por la necesidad de deshacerse de la ropa que ya no usan sus hijos. • Estrés al considerar el costo de comprar ropa nueva. Por otro lado, el mapa también revela momentos de satisfacción y emociones positivas cuando los usuarios encuentran una alternativa que cumple con sus necesidades, las cuales se basan en lo siguiente: • Ropa de calidad y más económica para sus hijos. • Seguridad al descubrir un lugar donde puedan comprar la ropa en físico y virtual. • Tener la alternativa de entregar ropa usada en buen estado de sus hijos para que se puedan vender y obtengan dinero por las prendas. 22 • Comprobar que otros padres de familia han optado por ropa de segundo uso y se encuentran satisfechos con la calidad y servicio. 3.3 Identificación de la Necesidad Después de analizar detenidamente el mapa de experiencia del usuario, se han podido identificar diversas necesidades básicas que subyacen en el proceso de adquisición de ropa para niños de cero a cinco años. Este análisis ha revelado aspectos críticos relacionados con el crecimiento acelerado de los niños, la constante necesidad de renovar el vestuario infantil y las preocupaciones asociadas con la calidad, el costo y la sostenibilidad de las prendas disponibles en el mercado. Estas necesidades son fundamentales para comprender el contexto y las demandas de los padres de familia en relación con la adquisición de ropa para sus hijos: • Presión económica al tener que adquirir constantemente nueva ropa para sus hijos debido al rápido crecimiento de estos durante los primeros años de vida. • Preocupación por la calidad y la duración de las prendas disponibles en el mercado. • Aumento de la conciencia ambiental entre los padres de familia, quienes buscan alternativas más sostenibles para vestir a sus hijos. • Tener una alternativa accesible y confiable para adquirir ropa de segunda mano para sus hijos, que les brinde la tranquilidad de que las prendas están en buenas condiciones y han sido debidamente limpiadas y desinfectadas. • Necesidad de encontrar una solución para las prendas de segunda mano que sus hijos ya no usan, permitiendo que a través de este negocio puedan clasificar, desinfectar y vender esas prendas, recibiendo un porcentaje por la venta. Asimismo, es importante tener en cuenta que el mercado objetivo para este tipo de negocio estaría orientado principalmente a padres de familia con hijos en edades comprendidas entre cero y cinco años, quienes buscan opciones económicas, sostenibles y de calidad para vestir a sus hijos. 23 4 Capítulo IV. Diseño del Producto o Servicio El presente capítulo desarrolla el diseño del servicio de EcoPasitos, detallando su concepción, propuesta de valor e innovación. Se incluye la matriz costo-impacto, herramienta clave para evaluar la viabilidad de los componentes del servicio. Asimismo, se describe la narrativa que guía la experiencia del usuario y se profundiza en el carácter innovador del modelo de negocio. Para finalmente, describir el Producto Mínimo Viable (PMV), resultado de un proceso iterativo que valida la funcionalidad y efectividad del servicio antes de su implementación completa. 4.1 Concepción del Producto o Servicio Después de analizar e identificar las necesidades y dolores de los padres de familia respecto a la venta, compra y gestión de ropa infantil, se procedió a la fase de ideación de soluciones. Para estructurar este proceso, se utilizó el lienzo 6x6 (ver Apéndice D), como herramienta clave para la identificación y evaluación de estrategias para abordar el problema identificado, también para la creación de valor añadido tanto para los padres de familia como para el mercado de ropa infantil de segunda mano. Este enfoque permitió organizar las soluciones en función de las necesidades detectadas, y se priorizaron aquellas con mayor potencial de impacto. El uso del lienzo 6x6 facilitó la identificación de seis soluciones potenciales para abordar la problemática mencionada en capítulos anteriores. Esta herramienta facilitó la exploración de diferentes perspectivas y enfoques para abordar la problemática. Así, se aseguró una alineación estratégica entre las necesidades del mercado y las posibles soluciones identificadas. En la Tabla 4 se encuentran las seis preguntas generadoras e ideas seleccionadas, concibiendo a EcoPasitos como un servicio de intermediación integral que facilita la compra y venta de ropa infantil de segunda mano mediante una plataforma digital, asegurando calidad y un proceso simplificado para los usuarios. Tabla 4 Lienzo 6 x 6 Lienzo 6 x 6 Objetivo: Necesidades: Brindar una solución socialmente responsable y sostenible, con menores costos para los padres de familia en Lima Metropolitana que les permita adquirir ropa de calidad para sus hijos, y que a su vez ayuden a reducir el impacto ambiental mediante el reciclaje y la reutilización de prendas. 1-Los padres requieren adquirir ropa de calidad de manera continua para sus hijos debido a su rápido crecimiento. 2-Los padres tienen la necesidad de adquirir ropa infantil a precios asequibles. 3-Los padres buscan confianza, seguridad y practicidad en el proceso de compra de la ropa para sus hijos. 4-Los padres necesitan contar con la seguridad de que los productos adquiridos cumplan los estándares de calidad. 5-Los padres necesitan una solución para gestionar la ropa que sus hijos ya no necesitan. 6-Los padres necesitan tener alternativas de empresas con responsabilidad social que ayuden a reducir el impacto medioambiental. Preguntas Generadoras ¿Cómo podemos ofrecer ropa de buena calidad para los niños? ¿Cómo podemos vender ropa para niños a precio asequible? ¿Cómo podemos ofrecer transparencia y seguridad en el proceso de compra a los padres? ¿Cómo podemos demostrar que nuestros productos contarán con los estándares de calidad ofrecidos? ¿Qué solución podemos ofrecer para ayudar a los padres a gestionar la ropa que sus hijos ya no necesitan? ¿Cómo podemos ofrecer opciones de ropa infantil sostenible, ayudando a reducir el impacto medioambiental? 6 ideas Seleccionadas Ser el nexo entre padres de familia que quieran vender la ropa de sus hijos que está en buen estado y aquellos que deseen comprar. Crear una plataforma que permita el intercambio de la ropa de segundo uso a precios asequibles. Implementar sistemas de pago seguros y certificados para garantizar la seguridad de las transacciones. Ofrecer garantía de calidad y desinfección de las prendas con política de devolución. Buscar alianzas con influencers con conciencia medioambiental para que den a conocer nuestra propuesta de valor. Educar a los clientes sobre la importancia de la moda sostenible y cómo pueden contribuir a través de sus decisiones de compra. 25 4.1.1 Matriz Costo Impacto Mediante la matriz Costo-Impacto (ver Figura 4), se evaluó cada respuesta según su capacidad para satisfacer las necesidades del mercado, su viabilidad financiera y su impacto social y ambiental. El análisis de costos e impacto permitió identificar las opciones más rentables y sostenibles a largo plazo. Como resultado, se seleccionaron dos respuestas como las más viables y prometedoras: ● Ser el nexo entre padres de familia que quieran vender la ropa de sus hijos en buen estado y aquellos que deseen comprar. ● Crear una página web junto al uso de redes sociales que permita el intercambio de la ropa de segundo uso de niños a precios accesibles. La elección de estas dos estrategias se fundamentó en su capacidad para satisfacer las necesidades del mercado, diferenciar el negocio de la competencia y promover la sostenibilidad ambiental. Estas decisiones estratégicas serán clave para guiar el desarrollo del modelo de negocio y la implementación del proyecto. Los puntos más relevantes que se tuvieron en cuenta: ● Satisfacción de una necesidad importante, responde a la necesidad de muchos padres que buscan opciones económicas para vestir a sus hijos. ● Oportunidad de mercado, actualmente existe un gran mercado de ropa infantil de segunda mano, y la demanda de prendas a precios bajos es considerable. ● Modelo de negocio viable, ya que permite generar ingresos mediante la intermediación en la compra y venta de ropa de segundo uso. Esto se logra ofreciendo precios bajos y manteniendo un margen de ganancia atractivo para todas las partes involucradas. ● Impacto positivo, se promueve la accesibilidad a la ropa infantil y reduce el consumo de ropa nueva, lo que beneficia al medio ambiente. 26 Figura 4 Matriz costo – impacto Matriz Costo – Impacto Para garantizar que estas estrategias se implementen de manera efectiva, es fundamental no solo identificar las oportunidades en el mercado, sino también crear una diferenciación clara que fortalezca la posición competitiva del negocio. Con esto en mente, se han identificado las siguientes acciones clave que alinean el modelo de negocio con sus objetivos estratégicos: ● Atracción de un segmento específico del mercado: Dirigir los esfuerzos por completo hacia la satisfacción de clientes que buscan ropa de segunda mano de alta calidad para sus hijos, así como de aquellos que desean vender dichas prendas. ● Diferenciación en el mercado: Al priorizar la calidad de las ofertas, se crea una marca sólida y una reputación que diferenciará a EcoPasitos claramente de la competencia. 27 Esta estrategia de diferenciación es esencial para construir una propuesta de valor única y atractiva en el mercado. ● Potencial de altos márgenes de ganancia: La intermediación en la compra y venta de ropa infantil de alta calidad no solo satisface una necesidad del mercado, sino que también permite obtener márgenes de ganancia atractivos. ● Promoción de la moda sostenible: El modelo de negocio no sólo facilita la reutilización de ropa infantil, también ayuda a reducir el impacto ambiental de la industria textil. Al fomentar la moda sostenible, EcoPasitos se alinea con una creciente demanda de opciones más ecológicas y responsables en el consumo de ropa. La selección de las dos respuestas más viables para el proyecto se fundamenta en un análisis exhaustivo que considera las necesidades del mercado, la viabilidad financiera de las propuestas y su impacto social y ambiental. Estas alternativas no solo abordan eficazmente la problemática relacionada con la ropa infantil de segunda mano, sino que también tienen el potencial de contribuir significativamente a la creación de un modelo de negocio sostenible y responsable. 4.2 Desarrollo de la Narrativa Como resultado de las entrevistas mencionadas anteriormente, se muestra el lienzo blanco de relevancia en la Figura 5, el cual proporciona una visión detallada de las opiniones, preferencias y necesidades de los posibles clientes de EcoPasitos. Esta herramienta permitió organizar la información recopilada de manera estructurada, identificando patrones clave en el comportamiento de los usuarios y facilitando la toma de decisiones estratégicas para el desarrollo del modelo de negocio. 28 Figura 5 Lienzo blanco de relevancia Lienzo Blanco de Relevancia Los datos obtenidos en este análisis (ver Tabla 5), incluyen la alta preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente entre los usuarios, con un 96.8% de ellos considerando que la opción de comprar ropa de segunda mano para niños es una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además, el 77.4% de los encuestados estaría dispuesto a entregar prendas infantiles usadas a cambio de un descuento en la compra de otras prendas, lo que indica un interés significativo en fomentar la economía circular. Asimismo, el 60.2% de los usuarios prefiere realizar sus compras tanto en la página web oficial del negocio como en un showroom físico, destacando la importancia de ofrecer opciones de compra flexibles. 29 Tabla 5 Explicación del gráfico del lienzo blanco Explicación del Gráfico del Lienzo Blanco: Cuadrante Ítem Cosas Interesantes 1. La opción de comprar ropa de segunda mano para niños es una alternativa sostenible y amigable con el medio ambiente. 2. Alto interés en conocer el proceso de limpieza y desinfección de las prendas. 3. Los usuarios valoran la posibilidad de entregar prendas usadas a cambio de descuentos en la compra de otras prendas. 4. La ropa debe ser vendida tanto por página web como en showroom físico. 5. La mayoría de las personas regalan las prendas en desuso de sus hijos a familiares. 6. El porcentaje de comisión es decisivo. Nuevas Preguntas 7. ¿De qué manera comunicamos de forma transparente el proceso de limpieza y desinfección de las prendas? 8. ¿Cuál sería el descuento óptimo que incentivaría a más personas a entregar prendas usadas? 9. ¿Cómo podemos mejorar la experiencia de compra para satisfacer las necesidades de los clientes? 10. ¿Cómo podríamos llegar a los padres de familia que prefieren donar las prendas de sus hijos 11. ¿Cuál sería el porcentaje óptimo por ofrecer a los padres para que decidan vender? Críticas Constructivas 12. Falta de familiaridad de sitios donde comprar prendas de segunda mano. 13. Reforzar la higiene y desinfección de las prendas y mostrarlo al usuario. 14. Tener precios competitivos pues ropa de segunda mano. 15. Tener amplia variedad de prendas y marcas para atraer a más clientes Nuevas Ideas 16. Implementar un sistema de certificación o sello de calidad que garantice la limpieza y desinfección de las prendas. 17. Ofrecer una opción de intercambio de prendas que ya no se necesitan por otras que sí se requieren. 18. Promocionar la ropa a través de influencers y programas de ayuda para aumentar la visibilidad y llegar a más personas. 19. Poner en la web y redes videos que muestren el proceso de limpieza y desinfección de las prendas para generar confianza en los clientes. 20. Hacer hincapié en el tiempo que ahorrarían los padres al vender con EcoPasitos, ya que no venden la por falta de tiempo. 30 Asimismo, el lienzo ayudó a identificar significativas recomendaciones para el desarrollo del Producto Mínimo Viable de EcoPasitos. Estas incluyen: • Garantizar la transparencia y calidad en el proceso de limpieza y desinfección de las prendas. • Ofrecer la posibilidad de recibir prendas en buen estado de niños para gestionar la venta y negociar un porcentaje de la venta al usuario. • Implementar una plataforma de ventas que combine tanto una página web como un showroom físico para satisfacer las preferencias de compra de los usuarios. • Promover activamente la conciencia sobre la sostenibilidad y la importancia de venta y compra de ropa de segunda mano para niños a través de redes sociales. • Proporcionar variedad de prendas y contar con marcas reconocidas a precios accesibles. • Tener un proceso transparente al recibir prendas de segundo uso y mantener informado al usuario sobre el proceso de venta y precios. 4.3 Carácter Innovador del Producto o Servicio EcoPasitos plantea un servicio integral de intermediación en la compra y venta de ropa de segundo uso para niños de cero a cinco años. Este servicio incluye la recolección, clasificación, limpieza, desinfección y personalización de las prendas con la marca EcoPasitos. Este servicio se proporcionará mediante una plataforma digital y redes sociales para facilitar tanto la compra como la venta de ropa infantil, complementada con la opción de un showroom físico para una experiencia de compra híbrida. Este enfoque busca cubrir las necesidades de los padres interesados en opciones sostenibles y asequibles, y que a la vez desean una experiencia cómoda y confiable. El modelo de negocio se enfoca en comercializar prendas de marcas reconocidas que se encuentren en buen estado, priorizando la calidad como premisa principal. Inicialmente, el 31 servicio está dedicado a la comercialización de prendas para niños menores de cinco años, posicionándose como un factor diferenciador frente a otras empresas dedicadas a la venta de ropa de segundo uso. Se considera que, debido a la rápida rotación de ropa infantil y a otros factores como la personalización, garantía de marca, innovaciones y asequibilidad, este segmento tiene un importante potencial de crecimiento de mercado. Además, las interacciones en redes sociales, donde celebridades infantiles promocionan marcas en plataformas como Instagram, Snapchat, YouTube, entre otros han impulsado la demanda de ropa infantil de calidad probando nuevas tendencias que atraen a los padres a comprar en estos días. Por estas interacciones en redes sociales, se espera que el mercado crezca a largo plazo (Mordor Intelligence, 2023). Es importante mencionar que, a pesar de la disminución de la tasa de natalidad en el Perú, se considera que es un nicho de mercado con potencial de crecimiento. Según Quispe (2021), una de las razones detrás de la caída en la tasa de natalidad es el factor económico, lo que lleva a concientizar a las familias que deciden tener hijos a buscar opciones que maximicen sus recursos. En este contexto, el servicio de EcoPasitos resulta una opción atractiva para este público. Después de las investigaciones realizadas respecto a la venta de productos de segundo uso para niños (ver Tabla 6), se identificaron cinco marcas líderes del mercado de ropa infantil, como Benetton Group, Carter´s, Adidas, Nike y Gap Kids, a las que se suman otras marcas reconocidas como Zara Kids, Tommy Hilfiger, Ralph Lauren, Mango y OshKosh B´gosh. Estas marcas son consideras clave para maximizar el margen de comercialización y garantizar un alto nivel de rotación. Es importante considerar esta información como parte del plan estratégico brindar el servicio de compra y venta de las prendas, ya que estas marcas son las más comercializadas, de mejor calidad y con las que se podría tener mayor rotación y mejor margen. Además, estas marcas están en tendencia e innovan en sus productos, 32 haciéndolos más resistentes. Dependiendo del tipo de prenda y el cuidado que reciba, pueden llegar a tener hasta un tercer o cuarto ciclo de vida, por lo que este proyecto apunta a brindar un servicio que incluya la comercialización de todo tipo de prendas, priorizando la rotación de estas marcas en mayores volúmenes. Tabla 6 Estudios relacionados con la venta de productos de segundo uso para niños Estudios Relacionados con la Venta de Productos de Segundo Uso para Niños Tema Autor Estudio Producción de ropa para niños con material ecoamigable Romaní & Zuasnabar, PUCP (2020) Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción de ropa para bebés y niños de cero a cinco años fabricada con fibra de Bambú Venta online de ropa de segundo uso (Second Trend) Cruz & Franco, UPC (2018) Proyecto para analizar la viabilidad operativa y económica de la venta de ropa y accesorios de segundo uso a través de la plataforma "Second Trend" Productos de segunda mano: Crecen ventas en Perú Márquez Ruiz, (2023) Artículo donde se menciona que en Perú, los productos más buscados para la compra de segundo uso son los electrodomésticos, accesorios para bebés, electrónica y libros Mercado de la moda infantil - Investigación de ropa infantil Mordor Intelligence Industry Reports, (2023) Se detalla que el mercado de ropa infantil se estima en 272,17 millones de dólares en 2024 y se espera alcance los 353,20 millones en 2029 El servicio integral de compra y venta de prendas de segundo uso para niños menores de cinco años en el Perú se considera innovador por su enfoque sostenible, la contribución a la economía circular, el impacto económico y social positivo, y su potencial para promover un cambio de hábitos hacia un consumo más responsable y consciente. 33 En cuanto al tipo de innovación, se considera que EcoPasitos tiene una propuesta que corresponde a una innovación incremental, ya que utiliza tecnologías existentes, como lavadoras, secadoras y vaporizadores para desinfectar las prendas, además de una página web y redes sociales como medio para llegar a los clientes. Aunque estas tecnologías no son nuevas, su integración en el modelo de negocio basado en economía circular permite mejorar procesos existentes y agregar valor a un mercado específico. Asimismo, el impacto en el mercado es bajo, ya que EcoPasitos no busca transformar radicalmente el sector de la ropa infantil, sino optimizar y diversificar las opciones disponibles para un segmento de consumidores interesados en sostenibilidad, calidad y asequibilidad. Para llegar al público objetivo se estaría trabajando en estrategias de marketing creativas para atraer a los consumidores y poder diferenciarnos de otras tiendas de venta de ropa de segundo uso. Se tiene presente también que este tipo de negocio requiere una cuidadosa selección y autenticación de las prendas, para garantizar la calidad y la legitimidad de las marcas que se ofrecerían. 4.4 Propuesta de Valor Desde la perspectiva de la demanda, la propuesta de valor surge de la necesidad latente entre los padres de adquirir ropa de calidad a precios asequibles para niños de cero a cinco años. Se ha identificado también que muchos padres de familia no saben qué hacer con la ropa en buen estado que sus hijos ya no usan, estos padres no se arriesgan a venderla por temor a no conseguir compradores serios, por la falta de tiempo para publicar fotos y negociar, y porque algunos emprendimientos que existen en el mercado solo ofrecen puntos o descuentos en otras prendas, pero no dinero. En cuanto a la oferta, se identifican personas que disponen de ropa para niños en excelente estado y consideran la posibilidad de venderla debido a su utilidad. EcoPasitos aborda esta necesidad, ofreciendo un servicio de intermediación integral que permite a los 34 padres vender y comprar ropa infantil a través de una plataforma web, brindando un proceso seguro, confiable y eficiente. El servicio incluye la recolección, limpieza, desinfección y comercialización de las prendas, garantizando su calidad y presentación óptima para la venta a través canales digitales y físicos. A cambio, los padres reciben un porcentaje del valor de la venta en efectivo. De esta manera, EcoPasitos se posiciona como una solución sostenible y conveniente, alineada con las expectativas de los clientes y las tendencias del mercado. Trabajos del cliente: Los usuarios tienen la tarea de proporcionarle a EcoPasitos la ropa que sus hijos ya no utilizan, seleccionando qué artículos vender y usando la plataforma web para facilitar estos intercambios. Navegar en la página web y redes sociales para elegir productos es parte integral del proceso, así como establecer precios justos y convenientes para las prendas ofertadas. Frustraciones: Se han identificado y abordado frustraciones comunes como el rápido crecimiento de los niños, que resulta en una rotación constante de ropa, la incertidumbre sobre qué hacer con la ropa en desuso y la falta de opciones confiables y económicas para adquirir prendas de segunda mano. Alegrías: Los usuarios experimentan satisfacción al obtener ropa de calidad a precios accesibles, lo que permite a las familias adquirir prendas para sus hijos sin comprometer la calidad de la vestimenta. La variedad de prendas y la facilidad de obtener ingresos adicionales al vender ropa en desuso son factores que elevan la experiencia de usuario. Creadores de alegrías: EcoPasitos ofrece una experiencia de compra gratificante y tranquila a los padres de familia, proporcionándoles acceso a ropa de calidad a precios accesibles. Además, fomenta la participación en la economía circular, permitiendo a los usuarios sentirse parte de un consumo responsable. El modelo de negocio cubre una necesidad logística al facilitar la gestión de prendas que los niños ya no usan, y genera satisfacción al contribuir con el medio ambiente. 35 Productos y servicios: La plataforma web está diseñada para ser amigable y eficaz, ofreciendo un showroom físico que valida la calidad de las prendas antes de ser puestas a la venta, asegurando así la satisfacción del cliente. El servicio de intermediación optimiza el proceso de compra y venta, y el método transparente de limpieza y desinfección garantiza que las prendas estén en condiciones óptimas para su reúso. Aliviadores de frustraciones: EcoPasitos resuelve varios puntos de dolor para los usuarios, como la desconfianza en la compra de ropa de segunda mano mediante un proceso de venta transparente que incluye la verificación de la calidad y limpieza de las prendas. Este enfoque reduce el estrés de los padres al asegurar que la ropa comprada es higiénica y está en buen estado, ofreciendo confianza en el proceso de compra. Con los seis puntos mencionados anteriormente, se pudo desarrollar la propuesta de valor mediante la herramienta lienzo de valor, lo que permitió comprender mejor al usuario e identificar los problemas que debían abordarse. Esta herramienta también ayudó a detectar los beneficios que ofrece la propuesta de EcoPasitos. La Figura 6 presenta gráficamente el resultado del análisis realizado y la propuesta de valor del negocio se alinea con estas necesidades de la siguiente manera: ● Ropa de calidad a precios accesibles. ● Experiencia de compra y venta segura y confiable. ● Apuntar a usuarios que quieran contribuir al cuidado del medio ambiente. ● Garantía de calidad y disponibilidad de marcas reconocidas. ● Transparencia en el proceso de limpieza y desinfección. ● Considerar tener una tienda física o showroom. ● Apoyo a los padres en la gestión de ropa en desuso de sus hijos. ● Crear una página web o plataforma amigable, intuitiva y de fácil navegación. 36 Figura 6 Lienzo de la propuesta de valor del negocio Lienzo de la Propuesta de Valor del Negocio 37 De acuerdo con lo anteriormente señalado, la propuesta de valor de EcoPasitos será ofrecer un servicio de intermediación de prendas infantiles de calidad a precios accesibles, promoviendo la moda circular y brindando una experiencia de compra segura y confiable, facilitando la gestión de la ropa usada de los niños. Basándose en la propuesta de valor mencionada, EcoPasitos prioriza los siguientes aspectos: ● Ofrecer variedad de prendas de ropa de calidad para niños de cero a cinco años. ● Garantizar un proceso de compra y venta seguro y transparente. ● Promover la sostenibilidad y la moda circular como parte integral de la marca. ● Proporcionar un servicio de atención al cliente eficiente y amigable. ● Gestionar el proceso de venta de prendas en desuso. ● Contar con los servicios de recolección de prendas a domicilio, filtrarlas, desinfectarlas y promocionar la venta de estas. Como resultado, la Figura 6 presenta el Lienzo de la Propuesta de Valor de EcoPasitos, reflejando de manera estructurada la relación entre las necesidades de los clientes y los beneficios que ofrece el servicio. A través de este análisis, se identificaron los trabajos, frustraciones y alegrías de los usuarios, permitiendo diseñar una solución alineada con sus expectativas. Este modelo destaca cómo EcoPasitos facilita la compra y venta de ropa infantil de segunda mano mediante un proceso seguro, transparente y eficiente, asegurando la calidad de las prendas y promoviendo la moda circular. Además, la plataforma web y el showroom físico optimizan la experiencia del usuario, consolidando a EcoPasitos como una alternativa confiable para familias que buscan economía, sostenibilidad y comodidad en la gestión de la ropa de sus hijos. 38 4.5 Producto Mínimo Viable De acuerdo con las recomendaciones proporcionadas sobre el canal principal para ofrecer el servicio de EcoPasitos, se llevaron a cabo tres sprints que contribuyeron a optimizar de manera significativa la prestación del servicio de intermediación en la compra y venta de ropa infantil de segunda mano. La plataforma web y redes sociales de Ecopasitos funcionan como los principales medios a través de los cuales se ofrece este servicio, permitiendo a los usuarios vender las prendas usadas de sus hijos de manera sencilla y segura, asegurando su limpieza, desinfección y comercialización eficiente. Para el primer sprint (ver Apéndice E) del desarrollo del canal del servicio, correspondiente al Producto Mínimo Viable (PMV), el objetivo principal fue construir una plataforma web funcional que permitiera los padres vender y comprar prendas de segunda mano para niños de forma práctica y confiable. Se priorizó el diseño de la plataforma para que sea accesible y fácil de usar tanto para compradores como para vendedores de todas las edades. En la Figura 7 se observan las principales tareas de este sprint, las cuales incluyen: Diseño general de la web para el usuario: Desarrollo de un logo y diseño web atractivo y minimalista que abarque las secciones principales: "Compra", "Vende", "Contáctanos" y "Nosotros". Cada una de estas secciones ofrece información clara sobre el servicio de intermediación, con acceso claro desde la página principal y un diseño visual coherente y atractivo. Desarrollo de la función de compra y búsqueda: Implementación de una funcionalidad de búsqueda que permita a los usuarios buscar ropa de segunda mano infantil de manera rápida y eficiente. Además, se añadieron filtros sencillos por género, precio y categoría de producto, optimizando la experiencia de búsqueda y compra. Sistema de contacto: Desarrollo de un formulario de contacto intuitivo donde los usuarios puedan realizar consultas sobre el proceso de venta, el estado de sus prendas o 39 cualquier aspecto del servicio. Además, se proporcionan los números de contacto, dirección del showroom y enlaces a redes sociales para brindar soporte adicional. En la Figura 7 se pueden apreciar las tres pestañas principales de la web, las cuales fueron las más destacadas por los usuarios durante las pruebas por su funcionalidad Figura 7 Primer sprint del PMV – Página Primer Sprint del PMV – Página Web EcoPasitos Versión 1 40 Como resultado del primer sprint, se identificaron varias características y recomendaciones para mejorar el prototipo web mostrado anteriormente: ● Implementar imágenes más atractivas y añadir una pequeña descripción que incluya marca, talla y veces de uso. ● Añadir una sección de testimonios de clientes satisfechos para generar confianza en los usuarios potenciales. ● Incluir detalles sobre el proceso de desinfección de las prendas en redes sociales, como fotos, videos o reels. ● Destacar en la página web y redes los beneficios de la moda circular y su aporte al cuidado del medio ambiente como parte de la propuesta de valor. Gracias a los comentarios y recomendaciones de los usuarios se desarrolló el segundo sprint del canal a través del cual se ofrece el servicio de EcoPasitos. Este sprint se centró en la optimización de la plataforma web, incorporando nuevas funcionalidades orientadas a mejorar la experiencia del usuario y sensibilizarlo acerca de los beneficios de la sostenibilidad (ver Apéndice F). A través de estos cambios se busca fortalecer la propuesta de valor del servicio de intermediación, generando mayor engagement con la comunidad de usuarios. Las mejoras implementadas incluyen: Sección de información sobre sostenibilidad: Se añadió una sección específica en la web con datos claros y visuales sobre el impacto ambiental del fast fashion. Esta sección informará a los usuarios sobre la relevancia de adquirir prendas de segunda mano, como la reducción de residuos textiles y el ahorro de recursos naturales. Sección de testimonios: Se implementó una pestaña donde los usuarios puedan leer y compartir sus experiencias utilizando la intermediación integral de EcoPasitos. Los testimonios estarán dirigidos tanto a compradores como a vendedores, lo que ayudará a generar confianza en nuevos usuarios y fortalecer la comunidad. Estos testimonios podrán 41 incluir valoraciones sobre la calidad de las prendas, la facilidad de uso de la plataforma, y la satisfacción general con el servicio, teniendo como objetivo aumentar la interacción y la credibilidad del sitio. Los cambios mencionados anteriormente se pueden observar en la Figura 8. Figura 8 Segundo sprint del PMV – Página web Segundo Sprint del PMV – Página Web EcoPasitos Versión 2 Se agregó un botón de Catálogo Virtual Pestaña de Testimonios de clientes Se agregó a Filtros: Marcas, Tallas y Estado de la prenda 42 Finalmente, se realizó un análisis de las recomendaciones durante el primer y segundo sprint y se implementaron algunas modificaciones a la página web y logo de EcoPasitos, lo que llevó a un tercer sprint y a la construcción del prototipo final del modelo de negocio. Para ello se realizaron cambios en la imagen de marca de EcoPasitos, buscando fortalecer su identidad y mejorar la experiencia de los usuarios en la plataforma. Los principales cambios y mejoras para este sprint son: Rediseño del logo: Se realizó un rebranding del logo de EcoPasitos (ver Apéndice G), creando una nueva versión más colorida que represente tanto la gestión de prendas infantiles como la sostenibilidad. Este nuevo logo se realizó en base a la colorimetría y los valores que desea reflejar el modelo de negocio: reutilización de prendas, cuidado del medio ambiente y el concepto de moda infantil circular. Por ello, se incluyeron los colores amarillo, azul y verde, que transmiten alegría, integridad, ética y crecimiento, combinando elementos visuales que representen ropa y sostenibilidad, como hojas o símbolos de reciclaje junto a prendas. Mejoras en la creación de usuario: Se agregó una opción de registro que permite a los usuarios crear una cuenta a través de redes sociales como Facebook o Google, facilitando el acceso rápido y seguro a la plataforma. Integración de métodos de pago: Se implementaron opciones de pago seguras para mejorar la experiencia de compra. Para ello, se integraron pasarelas de pago como PayPal, tarjetas de crédito/débito, transferencias bancarias. Asimismo, pagos a través de billeteras electrónicas populares como Yape y Plin, para ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios. Para el desarrollo del Producto Mínimo Viable (PMV) del canal para ofrecer el servicio de EcoPasitos, se necesitaron tres sprints en total. Durante el proceso, se recopiló información mediante encuestas a padres de familia, lo que permitió conocer en mayor profundidad sus necesidades y expectativas respecto al servicio de intermediación de prendas. Estos insights fueron incorporados al diseño y funcionamiento del modelo de negocio, 43 optimizando tanto la plataforma web como el sistema de gestión de prendas, asegurando así un servicio más eficiente y alineado con las expectativas del usuario. Como resultado, se obtuvo el prototipo final del canal de servicio de EcoPasitos (ver Apéndice H), y en la Figura 9 se presentan los cambios más relevantes implementados. Figura 9 Tercer sprint del PMV – Página web prototipo final Tercer Sprint del PMV – Página Web EcoPasitos Prototipo Final Rediseño del logo Pasarela de pagos Opción: Cómo funciona EcoPasitos 44 5 Capítulo V. Modelo de Negocio En este capítulo se analizará el modelo de negocio, abordando aspectos clave que definen su viabilidad, escalabilidad y sostenibilidad a largo plazo. Se comenzará con el lienzo de modelo de negocio, seguido de una evaluación de su viabilidad, considerando tanto las oportunidades como los desafíos presentes en el entorno competitivo actual, así como la escalabilidad y exponencialidad del modelo, enfocándose en su capacidad para crecer y adaptarse. Finalmente, se examinará la sostenibilidad del modelo de negocio, destacando cómo EcoPasitos no solo es económicamente viable, sino también social y ambientalmente responsable, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 5.1 Lienzo del Modelo de Negocio Como se ha mencionado anteriormente el rápido crecimiento de los niños durante sus primeros años ocasiona que usen muy pocas veces sus prendas, creando una alta rotación en su guardarropa para satisfacer sus nuevas necesidades. Este ciclo no solo responde a la demanda de sostenibilidad, sino que también ofrece un modelo de negocio viable y alineado con las necesidades actuales de los consumidores conscientes. Mediante el Business Model Canvas, se logró identificar la estrategia del negocio y los principales aspectos para el desarrollo de EcoPasitos. La propuesta de valor se enfoca en brindar una alternativa ecológica y económica especializada en la intermediación de compra y venta de ropa infantil de segundo uso para niños cero a cinco años de calidad. El segmento de mercado está compuesto por padres de familia entre 28 y 45 años que viven en Lima Metropolitana que deseen vender la ropa en buen estado que sus hijos ya no usen, obteniendo beneficios económicos y contribuyendo al ciclo de sostenibilidad. Lo cual permitirá a otros padres tener acceso a ropa infantil de calidad y en buen estado, a precios significativamente más bajos que la ropa nueva, apoyándolos en la gestión de sus finanzas sin sacrificar calidad. 45 Las actividades clave están determinadas por la construcción y mantenimiento de la página web, la gestión de redes sociales de la marca, campañas publicitarias y de marketing que den a conocer el servicio de intermediación de la compra y venta de ropa usada infantil de buena calidad. Lo cual permitirá captar a padres de familia interesados en vender la ropa de sus hijos y aquellos que deseen comprar. Así como también comunicar el principal diferencial que brindará EcoPasitos que será garantizar que las prendas pasarán por un proceso de limpieza y desinfección antes de su venta. Los canales que se usarán para llegar al público objetivo serán una plataforma web atractiva (ver Apéndice H), segura y fácil de interactuar, presencia en redes sociales donde se harán transmisiones en vivo mostrando los productos y los procesos de desinfección de las prendas, asimismo se contará con alianzas clave con influencers y bloggers que promocionen la marca y el showroom para que los clientes visiten y vean las prendas. El enfoque de relación con el cliente será establecer una comunicación transparente sobre los productos y las políticas de la empresa, con una buena atención al cliente que permita responder consultas o reclamos de los clientes, generando confianza y fidelización para conformar una comunidad entorno a la marca. Sobre los recursos estratégicos y la estructura de costos se considerará aquellos como el personal administrativo, los trabajadores de la comunidad de Cantagallo, el desarrollo y mantenimiento de la plataforma web, así como los gastos operativos del showroom que comprenden el mobiliario, las laptops, los equipos de lavado y desinfección. También se tendrán en cuenta los gastos logísticos del recojo, entrega de la ropa, empaquetado y etiquetado. Asimismo, las actividades derivadas del marketing y publicidad para promover y dar a conocer la marca. Respecto a las fuentes de ingreso, ellas se obtendrán por medio de las comisiones, que serán un porcentaje que pagarán los vendedores por cada venta realizada mediante la plataforma o en el showroom (ver Figura 10). 46 Figura 10 Lienzo modelo de negocio Lienzo Modelo de Negocio 47 5.2 Viabilidad del Modelo de Negocio Se ha considerado para el cálculo del estado de resultados un ingreso en el primer año de S/ 756,000.00 Soles derivados de las transacciones de 2,500 prendas en un mes generando un ingreso por ventas de S/ 63,000.00 al mes, como se detalla en la Tabla 7. El % de comisión de la plataforma por cada transacción de venta por prenda es de 30%, se hizo el cálculo por rango sacando un promedio de precios por cada rango y aplicando el % de comisión. Adicional, se distribuyó la cantidad de prendas por rango que el negocio busca transar para obtener el ingreso calculado. Tabla 7 Cuadro de estimación de ventas Cuadro de Estimación de Ventas Rango precio S/. Comisión Promedio Precio Ganancia Q prendas Total S/ 20 - 30 30% S/ 25.00 S/ 7.50 300 S/ 2,250.00 S/ 31 - 60 30% S/ 45.00 S/ 13.50 300 S/ 4,050.00 S/ 61 - 90 30% S/ 75.00 S/ 22.50 800 S/ 18,000.00 S/ 91 - 120 30% S/ 105.00 S/ 31.50 650 S/ 20,475.00 S/ 121 - 150 30% S/ 135.00 S/ 40.50 450 S/ 18,225.00 2,500 S/ 63,000.00 Mes S/ 756,000.00 Año Se estima manejar una cantidad determinada por rango de precio, buscando que se pueda comercializar prendas de alto valor, para mejorar los ingresos en la comisión. Adicional en el estado de resultados proyectados se está calculando un crecimiento del 20% en el segundo y tercer año, 30% para el cuarto año y para el quinto año se estima tener un crecimiento del 50%. En la Tabla 8, los resultados muestran que desde el primer año se cuenta con una utilidad positiva, a partir del segundo año con la proyección de aumento de ventas y manteniendo los costos relativamente lineales, la utilidad tendría un crecimiento constante. Para los siguientes años, se estima una utilidad creciente por el aumento en la proyección de ventas y porque cada vez se tiene menos gastos financieros. 48 Tabla 8 Proyección de estados de resultados en nuevos Soles Proyección de Estados de Resultados en Nuevos Soles Cuenta 2025 2026 2027 2028 2029 % de crecimiento anual 0% 20% 20% 30% 50% Ingresos de Actividades Ordinarias 756,000 907,200 1,088,640 1,415,232 2,122,848 Costo de Ventas -116,313 -129,225 -146,638 -165,536 -201,847 Ganancia (Pérdida) Bruta 639,688 777,975 942,003 1,249,696 1,921,001 Gastos de Ventas y Distribución -133,350 -121,350 -112,350 -98,850 -98,850 Gastos de Administración -162,459 -151,879 -163,129 -156,379 -165,129 Depreciación -14,363 -14,363 -16,811 -18,059 -12,069 Ganancia (Pérdida) Operativa 329,516 490,383 649,713 976,408 1,644,953 Ingresos Financieros 0 0 0 0 0 Gastos Financieros -24,406 -20,340 -15,624 -10,153 -3,806 Utilidad antes de Impuestos 305,110 470,043 634,089 966,256 1,641,147 Impuesto a la renta -90,007 -138,663 -187,056 -285,045 -484,138 Utilidad Neta del Ejercicio 215,102 331,380 447,033 681,210 1,157,008 Para este modelo de negocio se está considerando la compra de equipos (lavadoras industriales, secadoras industriales, planchas industriales, máquinas de desinfección y equipos de oficina (laptops e impresoras), por lo que se ha calculado y detallado el monto de depreciación en el estado de resultados. También se está considerando apalancarnos como empresa en un 60% del monto inicial de inversión, por lo que se está calculando los gastos financieros anuales. Este apalancamiento se realizará con un préstamo personal por parte de un banco a cada accionista (4 accionistas), los cuales a su vez harán un préstamo la empresa por el monto total de S/ 174,758.00 Soles (60% de la inversión inicial), se está calculando un préstamo con una tasa de 16% a un plazo de 60 meses. Con estos valores se han podido estimar los montos de gastos financieros. El otro 40% que es S/ 116,505.33 Soles será aporte propio de cada accionista. Sobre los costos de ventas, gastos administrativos y gastos de ventas se hizo un análisis exhaustivo con todas las variables a considerar para poder determinar el monto de la inversión inicial, teniendo claro lo que se necesita para garantizar el correcto inicio del plan 49 de negocio, el cual se ha adaptado a la realidad del mercado peruano. Entre los costos de inicio se han considerado costos como el de registro y licencias, alquiler del local garantizando el alquiler del primer año, los costos de equipos, marketing, recursos humanos, servicios públicos como luz, agua y mantenimiento del local, costos de implementación del software para la plataforma, entre otros. 5.3 Escalabilidad/Exponencialidad del Modelo de Negocio El proyecto EcoPasitos tiene el potencial de crecer y escalar de manera significativa en el mercado de la moda infantil sostenible. Para lograrlo, se han identificado y desarrollado los atributos clave que permitirán que este proyecto se expanda eficientemente, utilizando el Lienzo de Organizaciones Exponenciales (ExO Canvas), modelo que permite optimizar el modelo de negocio escalando su impacto a través de tecnologías digitales, comunidades y procesos ágiles. A continuación, se presenta cómo cada uno de estos atributos se aplica en el contexto de EcoPasitos, con un enfoque especial en las áreas de Información e Implementación. El Propósito Transformador Masivo (MTP) de EcoPasitos es "Transformar la moda infantil en Perú mediante la reutilización de ropa, haciéndola accesible y sostenible para todos los niños." Este propósito guía todas nuestras decisiones y acciones, asegurando que el proyecto no solo crezca, sino que genere un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. El modelo de negocio de EcoPasitos está diseñado para ser escalable y exponencial, los atributos más relevantes que permitirán que EcoPasitos crezca de manera rápida y sostenible incluyen: • Comunidad y seguidores: La creación y el fomento de una comunidad activa son esenciales para amplificar la visibilidad y el alcance del proyecto de manera orgánica. Esta comunidad no solo contribuye al crecimiento a través del boca a boca, sino que 50 también actúa como embajadora de la marca, impulsando la adopción del proyecto sin la necesidad de grandes inversiones en publicidad. • Activos externos: Al utilizar activos externos en lugar de mantener inventarios propios, EcoPasitos puede operar de manera ágil y eficiente, reduciendo costos fijos y aumentando su capacidad para escalar rápidamente en respuesta a la demanda del mercado. • Algoritmos: La personalización de la experiencia del usuario mediante algoritmos es un motor clave para la retención y la conversión de clientes. Estos algoritmos optimizan tanto la recomendación de productos como la gestión operativa, facilitando un crecimiento sostenido sin comprometer la calidad del servicio. • Compromiso: Mediante programas de fidelización y contenido relevante en redes sociales, se promoverá el comportamiento colaborativo dentro de la comunidad. Estas estrategias permitirán fortalecer la relación con los consumidores, incrementando su lealtad y sentido de pertenencia hacia la marca. • Tecnologías Sociales: EcoPasitos utilizará plataformas digitales, redes sociales y herramientas de mensajería para conectar a su comunidad de usuarios y optimizar la comunicación. Estas tecnologías facilitarán la difusión de estrategias de marketing, y el uso de plataformas como Zoom y Meet permitirá mantener una comunicación efectiva con el público interno y externo. Estos atributos (ver Figura 11), en conjunto, proporcionan a EcoPasitos una estructura robusta para escalar y crecer exponencialmente. La combinación de una comunidad comprometida, el uso eficiente de activos externos, la personalización a través de algoritmos, y un enfoque ágil en la implementación, asegura que el proyecto pueda expandirse rápidamente y adaptarse a nuevas oportunidades y desafíos en el mercado de la moda infantil sostenible. 51 Figura 11 Modelo Modelo ExO Canvas 52 5.4 Sostenibilidad del Modelo de Negocio El modelo de negocio de EcoPasitos es sostenible porque se alinea con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente los ODS 8 y 12 (ver Tabla 9). Estos objetivos se centran en la promoción del trabajo digno y el crecimiento económico, y el consumo y producción responsables. EcoPasitos aborda estos objetivos mediante la intermediación en la compra y venta de ropa infantil de segunda mano, lo cual no solo satisface una necesidad tangible en el mercado, sino que también contribuye de manera significativa a la sostenibilidad ambiental y social. Asimismo, cumple con estos objetivos al ofrecer servicios que ayudan a los padres de familia a no acumular ropa infantil innecesaria, brindándoles la opción de acceder a prendas de buena calidad a precios asequibles. Además, promueve la recirculación de las prendas, contribuyendo así a la reducción de residuos textiles y, por ende, al cuidado del medio ambiente. Tabla 9 Alineación de ODS con el modelo de negocio Alineación de ODS con el Modelo de Negocio ODS Alineación con EcoPasitos ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Empleo inclusivo y seguro, cumpliendo con las metas 8.5 y 8.8. Se crean oportunidades laborales para la comunidad de Cantagallo en áreas como la recolección y limpieza de las prendas infantiles de segunda mano, asegurando condiciones de trabajo dignas, respetuosas y bajo los lineamientos legales. ODS 12: Producción y Consumo Responsables Promover la reutilización de ropa infantil, ayudando a reducir la generación de desechos textiles. Esto está en línea con la meta 12.5, que busca disminuir la cantidad de residuos a través de prácticas de reciclaje y reutilización. Dentro del Objetivo 8, el proyecto EcoPasitos responde específicamente a la Meta 8.5, que busca "lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres". A través de sus actividades operativas, genera empleo seguro y equitativo en el sector de la moda sostenible a la comunidad de Cantagallo, iniciando con cinco personas en la planilla de EcoPasitos, con proyección a contratar más a largo plazo para otras actividades operativas. Por otro lado, al proporcionar una plataforma accesible para la compra y venta de ropa infantil, permitiendo que más personas accedan a diversas marcas de prendas para sus hijos, manteniendo la calidad, y puedan participar en un mercado justo y sostenible. Finalmente, asociado con el Objetivo 12 de Producción y Consumo Responsables, el modelo de negocio contribuye significativamente a la Meta 12.5, que busca "reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización". Al fomentar la reutilización de ropa infantil de cero a cinco años, EcoPasitos minimiza el impacto ambiental de la producción textil y apoya la economía circular. En conclusión, el modelo de negocio de EcoPasitos se posiciona como una propuesta de valor sostenible que no solo responde a las necesidades económicas y sociales de sus clientes, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental. Al alinearse con los ODS 8 y 12, EcoPasitos demuestra un compromiso claro con la generación de un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Con respecto al ODS 8, una métrica concreta para medir el impacto es el incremento en los ingresos mensuales de las personas de la comunidad de Cantagallo al participar en el proyecto, en comparación con sus ingresos previos en empleos informales. En cuanto al ODS 12, la métrica será la cantidad de prendas reutilizadas a través de EcoPasitos, reflejando la reducción en la demanda de ropa nueva y, por ende, el menor impacto ambiental en términos de consumo de agua y emisiones de CO2. 54 6 Capítulo VI. Solución Deseable, Factible y Viable En este capítulo se profundiza el análisis integral de la solución propuesta para el modelo de negocio de EcoPasitos. Este análisis no solo se centra en validar el interés y la aceptación de la propuesta por parte del mercado objetivo, sino que también explora la factibilidad operativa y la viabilidad financiera del negocio. Se examina cómo la solución satisface las necesidades identificadas del público objetivo y se consideran las simulaciones y proyecciones financieras necesarias para garantizar que la solución no solo sea deseable, sino también ejecutable y rentable en un entorno competitivo. 6.1 Validación de la Deseabilidad de la Solución Para determinar si EcoPasitos responde a una necesidad real del mercado, se realizó un proceso de validación de la deseabilidad de la solución. Este proceso consistió en analizar el interés y la disposición de los padres de niños de cero a cinco años en Lima Metropolitana para adoptar el servicio de compra y venta de ropa infantil de segunda mano a través de la plataforma web de EcoPasitos. Se utilizaron tres hipótesis clave para comprender el nivel de aceptación del modelo de negocio, la percepción de valor de la economía circular aplicada a la moda infantil y la disposición de los usuarios a utilizar el canal digital como medio principal para estas transacciones. 6.1.1 Hipótesis para Validar la Deseabilidad de la Solución Hipótesis 1 (H1): Los padres de niños de cero a cinco años, de los niveles socioeconómicos B y C en Lima Metropolitana, muestran un alto nivel de interés en la compra de ropa infantil de segunda mano en buenas condiciones a precios accesibles. Hipótesis 2 (H2): Los padres de niños de cero a cinco años, de los niveles socioeconómicos B y C en Lima Metropolitana, están dispuestos a vender la ropa que sus hijos ya no usan a través de la web o redes sociales de EcoPasitos para generar un ingreso adicional, recibiendo un % por prenda vendida. 55 Hipótesis 3 (H3): Los padres de niños de cero a cinco años, de los niveles socioeconómicos A, B y C en Lima Metropolitana, están dispuestos a participar en el modelo de negocio de EcoPasitos al valorar la propuesta de economía circular y sostenibilidad. Hipótesis 4 (H4): Los padres de niños de cero a cinco años, de los niveles socioeconómicos A, B y C en Lima Metropolitana, consideran que la propuesta de EcoPasitos mejora significativamente el acceso a ropa de calidad para sus hijos a precios asequibles, y valoran la gestión del proceso de venta de prendas que sus hijos no utilizan. La matriz de priorización de hipótesis (ver Figura 12) es una herramienta clave para validar el modelo de negocio presentado, ya que permite organizar y jerarquizar las hipótesis en función de su importancia y la evidencia disponible. Este proceso ayuda a enfocar los recursos en las áreas más críticas para el éxito del negocio, asegurando que las hipótesis más impactantes sean validadas primero. Figura 12 Matriz de priorización de hipótesis Matriz de Priorización de Hipótesis 56 En dicha matriz se consideran aspectos como la relevancia de cada hipótesis para el modelo de negocio, el nivel de evidencia existente y el riesgo asociado a su validación. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas sobre dónde concentrar esfuerzos y cómo abordar posibles desafíos La hipótesis 1 se encuentra en el cuadrante de importante con evidencia debido a que el éxito de EcoPasitos depende directamente del alto nivel de interés de los padres de los niveles socioeconómicos B y C en Lima Metropolitana en comprar ropa infantil de segunda mano, lo cual ha sido confirmado por encuestas realizadas en este trabajo, que muestran una inclinación favorable hacia el consumo sostenible en estos grupos. La hipótesis 2 también se ubica en este cuadrante, ya que la disposición de los padres a vender la ropa de sus hijos es crucial para el modelo de negocio y ha sido respaldada por comportamientos observados en otras plataformas de reventa similares. Por otro lado, la hipótesis 3 está en trivial con evidencia porque, aunque existe respaldo sobre la valoración de la economía circular entre los consumidores, las encuestas sugieren que este factor no es decisivo para la compra o venta de ropa, haciéndola menos relevante para el éxito inicial del negocio. Finalmente, la hipótesis 4 está en el cuadrante importante sin evidencia ya que las encuestas no han proporcionado pruebas suficientes que demuestren que los padres perciben significativamente que EcoPasitos mejora el acceso a ropa de calidad, lo que señala la necesidad de más estudios para validar esta percepción. 6.1.2 Experimentos Empleados para Validar la Hipótesis Para validar la viabilidad y la aceptación del modelo de negocio de EcoPasitos, se diseñaron y llevaron a cabo tres experimentos. Estos se enfocan en comprender el interés y las necesidades del público objetivo, evaluar la usabilidad de la plataforma y medir la aceptación del concepto en el mercado. A través de estas pruebas, se busca recopilar datos relevantes que permitan optimizar la propuesta de valor, asegurando que EcoPasitos no solo 57 sea deseable, sino también funcional y atractivo para los padres de niños de cero a cinco años. A continuación, se describen los métodos y resultados obtenidos en cada uno de los experimentos. Experimento 1: Prueba de deseabilidad del servicio. Para evaluar el nivel de interés de los padres en la compra y venta de ropa infantil de segunda mano se aplicarán entrevistas a 25 padres de familia de los NSE A, B y C en Lima Metropolitana, explorando sus percepciones sobre la compra de ropa de segunda mano y su disposición a adquirir productos a través de EcoPasitos. Las entrevistas tuvieron una duración de 20 minutos aproximadamente. Metodología: Entrevistas a 25 padres de familia de niños de cero a cinco años (ver Apéndice I) con preguntas dirigidas a entender sus hábitos de consumo y disposición hacia la compra y venta de ropa usada. Las preguntas se centraron en la frecuencia de compra de ropa infantil, la disposición a comprar ropa de segunda mano, y su percepción sobre la calidad y precio de los productos ofrecidos por EcoPasitos. Resultados: Los padres mostraron un alto nivel de interés en la propuesta, destacando la relación calidad-precio, desinfección de las prendas y transparencia del proceso de compra y venta. (ver Apéndice I) Criterio para venta: La hipótesis se considera válida si 18 de los 25 entrevistados están dispuestos a vender ropa de segundo uso de sus hijos, a través de una respuesta afirmativa a la pregunta número seis de la entrevista. Criterio para compra: La hipótesis se considera válida si más del 70% de los encuestados muestran disposición a comprar ropa a través de EcoPasitos, validado por la respuesta en la pregunta número cuatro. En la Tabla 10, los resultados de estas entrevistas muestran altos niveles de aceptación tanto para la venta como la compra de prendas infantiles a través de la plataforma EcoPasitos. 58 En el caso de la disposición de venta, los 25 usuarios entrevistados estuvieron 100% dispuestos a vender, superando el criterio de un mínimo de 18 personas. Por otro lado, en la disposición de compra, se pidió a los usuarios que, en una escala del uno al 10, indiquen su disponibilidad de compra. Como resultado, se obtuvo un promedio de 8.6 de disponibilidad de compra, es decir 86%, superando el criterio establecido anteriormente. Tabla 10 Entrevista de deseabilidad del servicio Entrevista de Deseabilidad del Servicio Usuario Escala de Disposición de Compra % de Disposición de Compra Disposición de Venta Comisión Usuario 1 7/10 70% Si 20% Usuario 2 10/10 100% Si 20% Usuario 3 7.5/10 75% Si 25% Usuario 4 9/10 90% Si 30% Usuario 5 8/10 80% Si 30% Usuario 6 9/10 90% Si 20% Usuario 7 10/10 100% Si 25% Usuario 8 10/10 100% Si 30% Usuario 9 8.5/10 85% Si 20% Usuario 10 9/10 90% Si 30% Usuario 11 8/10 80% Si 20% Usuario 12 8/10 80% Si 25% Usuario 13 8.5/10 85% Si 25% Usuario 14 7/10 70% Si 30% Usuario 15 9/10 90% Si 20% Usuario 16 10/10 100% Si 35% Usuario 17 9/10 90% Si 25% Usuario 18 7.5./10 75% Si 20% Usuario 19 9/10 90% Si 25% Usuario 20 7/10 70% Si 20% Usuario 21 8.5/10 85% Si 30% Usuario 22 8/10 80% Si 20% Usuario 23 9/10 90% Si 30% Usuario 24 10/10 100% Si 25% Usuario 25 8/10 80% Si 25% 59 Asimismo, de estas encuentras también se ha podido confirmar que el promedio de comisión aceptada para la venta de prendas es del 25%. Sin embargo, se han encontrado observaciones importantes a tomar cuenta para mejorar el modelo de negocio: • Los aspectos más determinantes de los usuarios para la compra de ropa de segundo uso son conocer al personal, limpieza y desinfección de las prendas, y transparencia en todos los procesos. • Incluir en la página una sección de “Nosotros”, donde se muestre el staff que trabaja en EcoPasitos, de igual forma en las redes sociales, contar con historias destacadas o reels que muestren la identidad y quiénes están detrás del negocio. • Contar con un lugar presencial para comprobar la calidad de las prendas y la cultura del modelo de negocio. • Colocar una escala gráfica que indique el nivel de uso de la prenda, igual que en la etiqueta. • Incluir en la descripción de la prenda una breve historia o detalle clave de la prenda, por ejemplo: “esta prenda se utilizó para un cumpleaños solamente” o “esta prenda fue utilizada únicamente en una sesión de fotos”. Experimento 2: Prueba de usabilidad de la plataforma. En este experimento (ver Apéndice J) se validará la facilidad de uso de la plataforma de EcoPasitos, se realizó un estudio con cinco usuarios que interactuaron con un prototipo del sitio web. Estos usuarios tenían distintos niveles de experiencia con plataformas de venta en línea, por lo que se les solicitó que realizaran tareas específicas, como navegar por el sitio, buscar productos y simular la compra y venta de ropa. Posteriormente, los usuarios proporcionaron retroalimentación sobre su experiencia. Metodología: Interacción de los usuarios con el prototipo del sitio web, enfocándose en la navegación, búsqueda de productos y la experiencia de compra y venta. Se recopilaron 60 datos sobre su experiencia a través de cuestionarios, observaciones directas y fotografías mientras navegaban en la plataforma web (ver Figura 13). Resultados: La mayoría de los usuarios encontraron la plataforma intuitiva y fácil de usar, aunque algunos señalaron la necesidad de mejorar los filtros de búsqueda y agregar más categorías de productos. La satisfacción general fue del 80%. Criterio: La hipótesis se valida si la satisfacción de los usuarios es superior al 70%. La Tabla 11 ha sido resultado de observar a cinco usuarios diferentes navegar por la plataforma de EcoPasitos. Los resultados de este experimento indican que el prototipo de plataforma alcanza una satisfacción del 80%, superando el criterio del 70%. Esto indica que la plataforma es fácil de usar, amigable con el público objetivo y satisfactoria para los usuarios. Figura 13 Prueba de usabilidad de la plataforma Prueba de Usabilidad de la Plataforma 61 Tabla 11 Evaluación de Usabilidad de la Evaluación de Usabilidad de la Plataforma EcoPasitos Usuario Tiempo de Navegación Porcentaje de Satisfacción Usuario 1 2:05 80% Usuario 2 2:30 75% Usuario 3 2:40 90% Usuario 4 2:55 70% Usuario 5 2:10 85% Sin embargo, es necesario precisar las observaciones más relevantes de dichos usuarios para mejorar la plataforma, entre ellos se encuentra: • Incluir el tiempo de uso de la prenda en la descripción de ítem. • Añadir una sección para reservar cita en el showroom, al igual que una sección de nuevas llegadas o novedades. • Posibilidad de recojo en tienda o showroom con pago contra entrega. Experimento 3: Prueba de concepto del modelo de negocio en Instagram. En este experimento se evalúa la aceptación y el interés del público objetivo mediante una campaña piloto en Instagram dirigida a los niveles socioeconómicos A, B y C. La campaña consistió en publicaciones que destacaban la propuesta de valor de EcoPasitos, enfocándose en la sostenibilidad y la accesibilidad de la ropa de segunda mano, con el propósito de observar interacciones y comentarios generados por la campaña. Metodología: Creación de una cuenta de Instagram para EcoPasitos y publicación de fotos que destaquen los beneficios de comprar y vender ropa infantil de segunda mano, así como posibles productos para la venta (ver Apéndice K y L). Resultados: La campaña generó un alto nivel de interés, tanto para la gestión de venta como para la compra de prendas infantiles. Asimismo, algunos comentarios indicaron la necesidad de prendas específicas, como bodys y vestidos. 62 Criterio: La hipótesis se considera válida si la cuenta de Instagram llega a un mínimo de 1,000 visualizaciones, 800 seguidores y teniendo mensajes directos de consultas, reflejando interés genuino en la propuesta de valor. Los resultados obtenidos en este experimento superaron los parámetros establecidos anteriormente, con un total de 1484 visualizaciones y 1367 seguidores, lo que demuestra un alto nivel de atracción e interés genuino por parte del público objetivo. Además, hubo una interacción destacada entre los usuarios, quienes dejaron comentarios en diversas publicaciones, lo que refuerza la efectividad del marketing en redes sociales. Entre los comentarios destacan frases como “Excelente información” en la publicación sobre el impacto de la moda en el agua, y usuarios que etiquetaron a otras personas en la publicación de compra y venta, promoviendo la difusión orgánica de la marca. Asimismo, se observó interés en la oferta de productos a través de preguntas directas sobre disponibilidad y precios, como "¿Tienen bodys para bebé de 6 meses? ¿Cuál es el precio?" y “¿Qué marca es la chompa rosada?”, lo que confirma que los usuarios están interesados en realizar compras. De igual forma, en los mensajes directos se recibieron consultas adicionales sobre la disponibilidad de prendas, el proceso para agendar citas en el showroom, y cómo gestionar la recolección de ropa para la venta, lo que muestra un interés genuino tanto en la compra como en la venta de productos a través de la plataforma. Las Figuras 14, 15, 16 y 17 muestran las capturas de pantalla del experimento que se llevó a cabo, mostrando los nuevos seguidores, interacciones en comentarios y mensajes directos de posibles clientes con consultas respecto a la compra y venta de prendas de segundo uso para niños en el Instagram de EcoPasitos 63 Figura 14 Interacciones por mensaje directo en Instagram Interacciones por Mensaje Directo en Instagram Figura 15 Interacciones por comentarios en publicaciones de Instagram Interacciones por Comentarios en Publicaciones de Instagram 64 Figura 16 Actividad y notificaciones de contenido en Instagram Actividad y Notificaciones de Contenido en Instagram Figura 17 Visualizaciones y seguidores en Instagram Visualizaciones y Seguidores en Instagram 65 6.2 Validación de la Factibilidad de la Solución Para asegurar el éxito y viabilidad de EcoPasitos, es fundamental validar la factibilidad de su propuesta de valor, considerando su alineación con las necesidades del mercado y su capacidad para generar un impacto sostenible. Este proceso implica evaluar la aceptación del modelo de negocio entre los clientes potenciales, así como definir estrategias clave que permitan su correcta implementación. En este contexto, el plan de mercadeo desempeña un papel esencial, ya que establece las bases para la segmentación del mercado, el posicionamiento de la marca y el desarrollo de estrategias de marketing efectivas que fortalezcan la conexión con los clientes y fomenten la adopción del servicio. 6.2.1 Plan de Mercadeo EcoPasitos se presenta como una innovadora plataforma de intermediación que conecta a dos segmentos de clientes clave: por un lado, los vendedores, padres que poseen ropa infantil de excelente calidad y en buen estado, la cual sus hijos ya no usan debido a su rápido crecimiento y, por otro lado, los compradores, padres interesados en adquirir ropa infantil a precios más accesibles sin comprometer la calidad. Este modelo busca resolver dos necesidades: dar una segunda vida a la ropa infantil casi nueva y, al mismo tiempo, ofrecer una alternativa económica y sustentable para familias que buscan reducir costos en la crianza de sus hijos. Para ello, se implementará una estrategia omnicanal que combinará una plataforma web, integrará redes sociales, y tendrá un showroom físico, donde los clientes podrán ver y comprar las prendas para niños. • Objetivos Se ha desarrollado el plan de marketing para el cual se han definido los objetivos estratégicos detallados en la Tabla 12. 66 Tabla 12 Objetivos comerciales y de marketing Objetivos Comerciales y de Marketing de EcoPasitos Objetivos Descripción Comerciales • Concretar la intermediación de ventas de 30,000 prendas en el primer año de operaciones, obteniendo una comisión del 30% por cada transacción. • Fortalecer la fidelización y retención de los clientes en un 40% para el segundo año de operaciones, promoviendo la repetición de compra y venta y consolidando relaciones a largo plazo. • Incrementar el volumen de transacciones de manera sostenida el segundo y tercer año en 20%, el cuarto año en 30% y el quinto año en 50%, asegurando una expansión gradual. • Recuperar la inversión al término del primer año de operaciones, maximizando la rentabilidad del negocio a través de una gestión eficiente del volumen de ventas. Marketing • Incrementar el awareness (conciencia de la marca) mediante una campaña digital que incluya influencers especializados en contenido de maternidad y sostenibilidad, logrando 10,000 seguidores en redes sociales durante el primer año. • Lograr un 20% de tráfico orgánico mediante la optimización del SEO (posicionamiento en motores de búsqueda) y creación de contenido relevante en las plataformas de venta y redes sociales. • Mejorar la tasa de conversión de leads a clientes en un 5% trimestral mediante el uso de remarketing y optimización de la experiencia del usuario en la página web. • Segmentación de Mercado El mercado objetivo está compuesto por padres de familia pertenecientes a los segmentos A, B y C, con edades entre 28 y 45 años, residentes en Lima Metropolitana que tengan niños entre cero a cinco años. Este segmento se clasifica en dos grupos principales: Padres con ropa infantil para vender de buena calidad y en buen estado que sus hijos han dejado de usar pero que aún están en buenas condiciones, que necesitan encontrar una solución sostenible para deshacerse de estas prendas, permitiendo recuperar parte de su valor a través de un porcentaje por la venta de cada una. 67 Padres que desean adquirir ropa infantil de calidad con alternativas más económicas y confiables para vestir a sus hijos, con la seguridad de que las prendas adquiridas están en excelentes condiciones y han pasado por un proceso riguroso de desinfección. Están preocupados por el bienestar, la comodidad y la seguridad de sus hijos, y tienen interés en reducir su impacto ambiental mediante la reutilización de productos. Resulta importante destacar que estos segmentos no se excluyen entre sí. Muchos padres que venden las prendas que ya no les quedan a sus hijos también pueden estar interesados en comprar ropa de segunda mano para sus propios hijos, lo que permite una mayor rotación y reutilización dentro del ciclo de compra-venta. Esto genera un ecosistema circular donde los mismos padres pueden ser proveedores y consumidores del servicio, incrementando la fidelización y el tráfico en la plataforma. • Posicionamiento EcoPasitos se posicionará como una plataforma líder en la intermediación de ropa infantil de segunda mano para niños de cero a cinco años en Lima Metropolitana. Diferenciándose por ofrecer una experiencia integral y segura que conecte a padres vendedores, que buscan soluciones responsables para la ropa que sus hijos ya no usan, con padres compradores, interesados en adquirir prendas de calidad a precios asequibles. Con un enfoque en la sostenibilidad (Ver Apéndice K), cada prenda pasará por un riguroso proceso de selección y desinfección, garantizando a los compradores que las prendas cumplen con altos estándares de higiene y conservación. • Marketing mix Para elaborar la estrategia de EcoPasitos se ha adoptado el modelo de las 4C propuesto por Robert Lauterborn en la década de 1990 (Cliente, Costo, Conveniencia y Comunicación), este enfoque permite realizar una evaluación del cliente en un contexto más 68 amplio centrándose en maximizar su satisfacción y experiencia para crear una propuesta de valor sólida y atractiva. Cliente: La plataforma conectará a los dos segmentos clave del negocio: Padres que buscan una manera conveniente para vender las prendas en buen estado que sus hijos ya no usan, obteniendo un beneficio económico. A través del estudio de mercado realizado, basado en 200 encuestas a padres de familia se identificó que el 87.5% tienen ropa en buen estado que sus hijos ya no usan, y el 82.5% estaría interesado en vender estas prendas si se les proporciona una plataforma confiable y fácil de usar. Padres que necesitan comprar ropa infantil de calidad a precios accesibles y desean una experiencia de compra confiable y segura. Según los resultados del estudio, el 80.4% de los encuestados estaría dispuesto a comprar ropa de segunda mano para sus hijos, siempre y cuando se garantice la calidad y limpieza de las prendas. Además, el 89.5% considera que esta opción es una alternativa sostenible y respetuosa con el medio ambiente, lo cual refuerza la relevancia del modelo de negocio en el contexto actual. Costo: La estrategia toma en cuenta el costo total que enfrentan los clientes, no solo en términos monetarios, sino también considerando el tiempo, esfuerzo y posibles sacrificios. EcoPasitos se encargará integralmente de la recolección, clasificación y promoción de las prendas que los niños ya no necesitan, brindando a los padres la posibilidad de generar un ingreso extra sin las complicaciones que implica gestionar la venta por cuenta propia. A su vez se ofrecerá ropa infantil en buen estado a precios mucho más asequibles que la ropa nueva, con la garantía adicional de un proceso higiénico riguroso que minimiza preocupaciones sobre la calidad. A cambio, se aplicará una comisión del 30% por prenda vendida, garantizando una tarifa competitiva que asegura que los clientes perciban una excelente relación precio-valor, basada en la calidad del producto y el servicio de intermediación. 69 Conveniencia: EcoPasitos estará diseñada para maximizar la comodidad del usuario, tanto para vendedores como para compradores. Mediante una combinación de página web, redes sociales y un showroom físico, los usuarios podrán realizar transacciones sin tener que gestionar aspectos logísticos, cobros o el manejo de inventario. Para los compradores, se ofrecerá una experiencia optimizada de compra en línea, con una plataforma intuitiva y segura, complementada por la opción de visitar el showroom físico para quienes prefieran ver las prendas antes de tomar una decisión. Esta integración garantiza una experiencia fluida y confiable para ambos grupos de clientes. Comunicación: Se establecerá un canal de comunicación transparente y directo sobre todos los aspectos del proceso, desde la venta de las prendas, las comisiones aplicadas, hasta las políticas de la empresa. Además, se brindará seguimiento constante a los vendedores sobre el estado de sus prendas, asegurando total claridad sobre los procesos de selección, desinfección y control de calidad de las prendas. Se habilitará un canal de atención al cliente para resolver cualquier duda o inquietud. Como parte de la estrategia de comunicación, se implementará una campaña digital con la participación de influencers, especialmente madres de nicho, para generar reconocimiento de la marca (awareness). Las redes sociales también jugarán un papel clave en fomentar la interacción con la comunidad y crear contenido relevante, promoviendo tanto las ventas como el compromiso con la marca. La Tabla 13 muestra los costos asociados a marketing. Los costos de marketing de EcoPasitos se han dividido en dos categorías. La primera incluye los gastos asociados a la página web, como el diseño y desarrollo, que son gastos únicos durante el primer año, y los costos de mantenimiento y el dominio que son recurrentes a lo largo del tiempo. La segunda categoría está enfocada en la promoción del servicio. En este rubro se ha considerado las colaboraciones de influencers que cuenten entre 50,000 y 100,000 seguidores. Adicionalmente, se prevé la realización de dos showrooms al mes 70 durante el primer año, así como la inversión en la optimización de motores de búsqueda (SEO) y los honorarios a la agencia encargada de la creación de contenido digital, con el fin de robustecer la presencia de la marca y atraer nuevos clientes. Tabla 13 Presupuesto de la mezcla de marketing (2025-2029), en Soles Presupuesto de la Mezcla de Marketing (2025-2029), en Soles Rubro 2025 2026 2027 2028 2029 Producto Diseño Branding Diseño página web Hosting y dominio anual Mantenimiento de hosting Promoción digital Influencers Showroom - activaciones Publicidad pagada Creación de contenido 3,000 1,500 5,400 2,250 36,000 24,000 5,400 14,400 5,400 2,250 36,000 12,000 5,400 14,400 5,400 2,250 27,000 12,000 5,400 14,400 5,400 2,250 13,500 12,000 5,400 14,400 5,400 2,250 13,500 12,000 5,400 14,400 Total 91,950 75,450 66,450 52,950 52,950 • Costo de adquisición del cliente (CAC) y valor del ciclo de vida del cliente (LTV) Para medir la eficiencia en relación costo-beneficio por cliente durante su vida útil, se empleó el ratio LTV/CAC. En la Tabla 14 se observan los cálculos del costo de adquisición de clientes en el primer año de operaciones, considerando los siguientes factores: Gastos de marketing: Se invertirá S/ 91,950 en actividades enfocadas en la adquisición de clientes. Número de clientes: Se proyecta vender 30,000 prendas con un promedio de tres prendas por cliente, resultando en 10,000 clientes. CAC: El costo de adquisición del cliente se obtuvo dividiendo el gasto en marketing entre la cantidad de clientes, situándose en S/ 9.195 este es el monto que se invirtió por cada nuevo cliente obtenido durante el primer año. 71 LTV: Se calculó multiplicando el valor promedio de ganancia por la compra de cada cliente, la frecuencia de compra y la duración de la relación, obteniendo S/ 180, este es el monto que se espera que cada cliente genere durante su relación con el negocio. La relación LTV/CAC, es de 19.58, lo cual indica que cada cliente generará 19.58 veces el costo de adquisición durante su relación con EcoPasitos. Tabla 14 Cálculo Cálculo del Ratio LTV/CAC, en Soles Detalle Gasto en marketing 91,950 Clientes 1er año 10,000 CAC 9.195 Detalle Valor promedio de ganancia 30 Frecuencia de compra por año 2 Duración promedio de la relación 3 LTV 180 Ratio LTV/CAC 19.58 6.2.2 Plan de Operaciones El plan de operaciones del proyecto presenta una hoja de ruta clara y detallada para la implementación de la solución propuesta. El análisis realizado demuestra la viabilidad técnica y legal del proyecto, sin identificar obstáculos significativos. Se describen las actividades específicas, los recursos necesarios y las colaboraciones estratégicas que permitirán llevar a cabo la iniciativa. En la Tabla 15 se muestran los objetivos operativos que se definen para asegurar una implementación eficiente y efectiva del modelo de negocio propuesto. 6.2.2.1 Localización. La elección de la ubicación estratégica para las operaciones de EcoPasitos es fundamental para el éxito del proyecto. Se ha seleccionado la ciudad de Lima, Perú, concretamente cerca de la zona empresarial de los distritos de Jesús María, Magdalena del Mar, San Isidro o Miraflores, lo que asegura una conexión cercana con áreas clave para el desarrollo del negocio. . Tabla 15 Consolidado del plan operaciones Consolidado del Plan Operaciones Objetivo Subobjetivos Garantizar la eficiencia y escalabilidad del modelo de negocio Eficiencia en la Cadena de Suministro: Se centra en reducir el tiempo promedio desde la recolección hasta la entrega final de 48 horas en el primer año a 24 horas en el quinto año, asegurando entregas puntuales y de alta calidad. Esto se logrará mediante la implementación de un sistema de gestión de rutas optimizado con software de logística, que permitirá planificar rutas más eficientes y maximizar la capacidad de carga de los vehículos. Además, se busca reducir el coste operativo por pedido en un 20% a lo largo de cinco años a través de la optimización de procesos y el uso de tecnología RFID para minimizar errores y costos asociados al manejo de productos. Satisfacción del Cliente: Ofrecer una experiencia de usuario excepcional mediante una plataforma intuitiva y un servicio al cliente eficiente. Para lograrlo, se implementará un programa de fidelización que recompensará a los clientes recurrentes con descuentos, beneficios exclusivos y acceso prioritario a nuevas colecciones. Se busca alcanzar un Net Promoter Score (NPS) de al menos 70% en el primer año y mejorarlo hasta 85% para el quinto año, así como aumentar la tasa de retención de clientes en un 5% anual, alcanzando un 75% de retención para el quinto año. Además, se personalizará la experiencia del cliente utilizando datos de compra anteriores para ofrecer recomendaciones y promociones dirigidas a cada usuario. Sostenibilidad Operacional: El proyecto busca minimizar su impacto ambiental alineando sus operaciones con principios de sostenibilidad. Para ello, se implementarán vehículos eléctricos en la flota de entrega y se fomentará el uso de empaques reciclables o biodegradables, con el objetivo de reducir la huella de carbono por pedido en un 15% en los primeros tres años y alcanzar una reducción del 25% para el quinto año. Además, se aspira a obtener al menos una certificación de sostenibilidad reconocida en el tercer año y mantener o ampliar este reconocimiento en los años siguientes. Escalabilidad: Diseñar procesos que permitan la expansión a otras regiones sin comprometer la calidad del servicio. En los primeros tres años, se establecerán operaciones en al menos tres nuevas regiones del Perú, y en los siguientes dos años, se expandirán a otras cinco regiones, basándose en estudios de mercado y alianzas con socios logísticos locales para facilitar la entrada a nuevos mercados. Además, se espera un crecimiento anual de pedidos del 20%, alcanzando 10,000 pedidos mensuales para el quinto año, apoyado por campañas de marketing digital y promociones especiales. También se proyecta incrementar el número de usuarios activos en un 25% anual, con el objetivo de llegar a 50,000 usuarios activos al finalizar el quinto año, mediante la expansión de la plataforma digital con nuevas funcionalidades, una aplicación móvil optimizada, y programas de referidos. Control de Costos: EcoPasitos busca mantener una estructura de costos eficiente para asegurar su rentabilidad y sostenibilidad financiera a largo plazo. Para ello, se propone aumentar el margen operativo en un 10% durante los primeros tres años, alcanzando un 30% para el quinto año. Esto se logrará revisando y renegociando contratos con proveedores para obtener mejores tarifas y automatizando procesos administrativos para reducir costos indirectos. Además, se planea reducir los costos fijos en un 5% anual mediante la optimización y automatización de procesos, logrando una reducción acumulada del 20% en cinco años. Para ello, se implementarán soluciones tecnológicas como la digitalización de procesos y el uso de tecnologías de eficiencia energética en las instalaciones operativas. El centro de operaciones contará con un área de 160 m² y un alquiler mensual de S/ 6,375.00, además de cubrir los servicios básicos como agua, luz, internet y limpieza, con un costo adicional de S/ 1,000.00 mensuales. La ubicación en Lima fue seleccionada debido a su alta concentración demográfica, especialmente de familias jóvenes que representan el mercado objetivo principal. Además, la ciudad ofrece una infraestructura logística bien desarrollada que facilita la recolección y distribución eficiente de productos. La proximidad a proveedores de servicios logísticos, tecnológicos y de soporte es también una ventaja clave, permitiendo una colaboración y coordinación efectivas. 6.2.2.2 Equipos y Recursos Tecnológicos. El funcionamiento eficiente del proyecto requiere la implementación de diversos equipos y recursos tecnológicos, para lo cual se detalla la infraestructura tecnológica y física necesaria para el funcionamiento eficiente de EcoPasitos. El proyecto requiere una plataforma digital robusta que incluya un sitio web y una aplicación móvil, un sistema de gestión de inventario, y una pasarela de pago segura, además de un centro de operaciones equipado con sistemas de almacenamiento, equipos de limpieza y herramientas para la gestión del inventario. También se contempla la implementación de tecnologías de información y comunicación (TIC) para la coordinación interna y el análisis de datos, junto con medidas de seguridad para proteger la información de los usuarios. 6.2.2.3 Recursos Humanos. El plan de recursos humanos de EcoPasitos se enfoca en la formación de un equipo balanceado que combine liderazgo estratégico con operatividad eficiente. El equipo directivo estará compuesto por un jefe de Operaciones, un Administrador, y un equipo de marketing tercerizado, quienes serán responsables de la dirección estratégica y la supervisión de las operaciones diarias. Todo el personal operativo, encargado de la recepción, preparación, limpieza, desinfección y bordado de prendas, así 74 como el personal de almacén, será mano de obra de la comunidad de Cantagallo ubicada en el distrito del Rímac. Esto no solo refuerza el compromiso de EcoPasitos con la sostenibilidad social, sino que también promueve el empoderamiento de esta comunidad a través de su participación directa en el proyecto brindándoles un puesto de trabajo. Asimismo, se dispondrá de conductores y mensajeros tercerizados, que serán utilizados según la demanda para la recolección y entrega de productos. Este enfoque estructurado en recursos humanos permitirá a EcoPasitos operar de manera eficiente y escalar sus operaciones conforme crezca el proyecto, asegurando la satisfacción del cliente y la sostenibilidad del negocio. 6.2.2.4 Mapa de Servicio. El mapa de servicio del proyecto ilustra el flujo completo desde la adquisición de productos hasta la entrega al cliente final, asegurando transparencia y eficiencia en cada etapa. Estas etapas se ilustran en la Figura 18. 6.2.2.5 Socios Clave. Se destaca la importancia de establecer alianzas estratégicas para el éxito del proyecto. Estas alianzas incluyen colaboraciones con empresas logísticas, plataformas de pago, organizaciones de sostenibilidad, desarrolladores tecnológicos, e instituciones financieras. Cada uno de estos socios contribuirá a diferentes aspectos operativos, desde la logística y procesamiento de pagos hasta el desarrollo tecnológico y acceso a financiamiento. Estas relaciones no solo optimizarán las operaciones de EcoPasitos, sino que también fortalecerán su capacidad para escalar y expandirse de manera sostenible. 6.2.2.6 Viabilidad Tecnológica y Legal. Se ha evaluado exhaustivamente la viabilidad tecnológica y legal de EcoPasitos, concluyendo que no existen impedimentos significativos para ejecución del proyecto. En el ámbito tecnológico, las infraestructuras necesarias y el acceso a talento especializado están disponibles, permitiendo la creación y escalabilidad de la plataforma digital. 75 Figura 18 Mapa de Mapa de Servicio de EcoPasitos En el aspecto legal, la comercialización de ropa usada en Perú está regulada por normas como la Ley N° 29571 - Código de Protección y Defensa del Consumidor, que garantiza la protección de los derechos de los consumidores, la Ley N° 29733 - Ley de Protección de Datos Personales, que asegura el manejo adecuado de la información personal de los usuarios, y la Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente, que promueve prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Instituciones clave como INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) protegen los derechos del consumidor y la propiedad intelectual, mientras que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo supervisa los aspectos laborales. Estas regulaciones y la supervisión de las instituciones pertinentes aseguran que EcoPasitos operará 76 dentro de un marco legal robusto y favorable, garantizando la protección tanto de los usuarios como del negocio. 6.2.3 Simulaciones Empleadas para Validar las Hipótesis Para verificar la viabilidad de las proyecciones del plan de mercadeo, detallado en la sección 6.2.1 se utilizó la simulación de Montecarlo. La hipótesis plantea que la relación LTV/CAC será mayor a 3.40 Soles, es decir que, por cada sol invertido en estrategias de retención de clientes, se obtendrán más de 3.40 soles en beneficios. Para comprobarlo se realizaron 5,000 simulaciones del Método Montecarlo, mostrando una relación esperada de LTV/CAC de 22.63, con una desviación estándar de 1. La Tabla 16 y Figura 19 reflejan que la eficiencia fue superior al 100%, lo que respalda la viabilidad del plan de marketing el cual permitirá alcanzar los objetivos estratégicos y de marketing, contribuyendo al crecimiento proyectado e incrementando los ingresos de EcoPasitos. Tabla 16 Simulación Montecarlo usando análisis de hipótesis Simulación Montecarlo usando Análisis de Hipótesis LTV/CAC CAC LTV Promedio esperado 22.63 9.75 220.58 Desviación estándar 1 0.76 43.43 Primera simulación 21.22 10.49 189.94 Promedio 22.595 Desviación estándar 0.970 Mínimo 19.729 Máximo 26.282 Alta eficiencia: > 3.40 100.00% 77 Figura 19 Histograma de simulación Montecarlo plan de marketing Histograma de Simulación Montecarlo Plan de Marketing 6.3 Validación de la Viabilidad de la Solución La viabilidad de EcoPasitos se determina a través de un análisis integral de inversión, considerando la adquisición de activos, costos operativos y estrategias comerciales. El estudio financiero incluye el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), evidenciando la rentabilidad del proyecto. Adicionalmente, la simulación de Montecarlo permite evaluar riesgos y variabilidad en los resultados, confirmando la solidez financiera y el potencial sostenible del modelo de negocio. 6.3.1 Presupuesto de Inversión Se determinó la inversión inicial considerando los gastos principales para la puesta en marcha de la idea de negocio, considerando compra de activos (lavadoras y secadoras industriales) ya que uno de nuestros principales diferenciadores es garantizar la calidad y desinfección de las prendas. Analizando el mercado peruano y con las investigaciones realizadas, las personas entrarían a comprar y vender en la plataforma si se le garantiza el correcto procesamiento de la prenda. Otros gastos de administración considerados es el 0 50 100 150 200 250 -0 .5 1 7 8 2 4 1 1 8 -0 .1 9 1 4 5 2 6 0 6 0 .1 3 4 9 1 8 9 0 7 0 .4 6 1 2 9 0 4 2 0 .7 8 7 6 6 1 9 3 2 1 .1 1 4 0 3 3 4 4 5 1 .4 4 0 4 0 4 9 5 8 1 .7 6 6 7 7 6 4 7 2 .0 9 3 1 4 7 9 8 3 2 .4 1 9 5 1 9 4 9 5 2 .7 4 5 8 9 1 0 0 8 3 .0 7 2 2 6 2 5 2 1 3 .3 9 8 6 3 4 0 3 3 3 .7 2 5 0 0 5 5 4 6 4 .0 5 1 3 7 7 0 5 9 4 .3 7 7 7 4 8 5 7 1 4 .7 0 4 1 2 0 0 8 4 5 .0 3 0 4 9 1 5 9 7 5 .3 5 6 8 6 3 1 0 9 5 .6 8 3 2 3 4 6 2 2 6 .0 0 9 6 0 6 1 3 5 6 .3 3 5 9 7 7 6 4 7 6 .6 6 2 3 4 9 1 6 6 .9 8 8 7 2 0 6 7 2 F re cu e n ci a Clase 78 alquiler del local donde se haría la desinfección, mobiliario, documentación legal para el inicio del negocio, mantenimiento de equipos, etc. Adicional, se están considerando los gastos de ventas y distribución como la publicidad, creación de contenidos para redes sociales y el salario del personal destacado para estas funciones. Sobre el costo de ventas se está considerando el diseño y hosting anual de la plataforma, además de un software para el control de ingreso, salida y ventas de las prendas, servicios básicos como luz, agua y mantenimiento del local, los insumos para la desinfección como detergente desinfectante, suavizante antibacteriano, spray desinfectante, bolsas para las entregas de las prendas y los sueldos por tres meses de respaldo para el personal de estas tareas. Se está calculando como inversión inicial el monto de S/ 291,263.33 Soles el cual se divide en S/ 194,655.83 como Capital de trabajo (ver Tabla 17) considerando variables imprescindibles principales para el proyecto y S/ 96,607.50 Soles como Capital Expenditure CAPEX (ver Tabla 18) donde se detalla los principales activos para que el proyecto cumpla por los estándares de calidad que estamos ofreciendo como principal diferenciador. Tabla 17 Detalle de inversión en capital de trabajo Detalle de Inversión en Capital de Trabajo Categoría Detalle Total Costo de Ventas Diseño Branding 3,000.00 Diseño página web 1,500.00 Hosting y dominio 5,400.00 Mantenimiento anual hosting 2,250.00 Software para control de inventarios 2,178.00 Mano de obra comunidad Cantagallo para tratamiento de prendas 21,515.63 Servicios local (Luz, agua) - Área limpieza y desinfección 6,000.00 Detergente desinfectante 3,360.00 Spray desinfectante 426.00 Suavizante antibacteriano 1,680.00 Bolsas para la entrega de los productos 1,500.00 Total Costo de Ventas 48,809.63 Gastos de Administración Constitución de la empresa 480.00 79 Categoría Detalle Total Indecopi 319.00 Licencia de funcionamiento 178.70 Vigencia de poder 31.00 Alquiler de local 76,500.00 Decoración y ambientación 5,000.00 Mobiliario (estantes, percheros, mostradores) 6,750.00 Servicios local (Luz, agua) - Oficinas administrativas 600.00 Personal administrativo 5,737.50 Personal de operaciones 9,562.50 Total, Gastos de Administración 105,158.70 Gastos de Ventas y Distribución Creación de contenido (videos, imágenes, publicaciones) 3,600.00 Publicidad Influencers 18,000.00 Marketing y redes sociales - Agencia 13,387.50 Optimización de búsquedas en redes sociales 2,700.00 Showroom - Activaciones 3,000.00 Total, Gastos de Ventas y Distribución 40,687.50 Total 194,655.83 Tabla 18 Detalle de inversión en (CAPEX) Detalle de Inversión en Capital Expenditure (CAPEX) Categoría Detalle Total Capital expenditure (CAPEX) Laptops y adicionales (teclado, monitor) 33,750.00 Impresoras y suministros de oficina 3,600.00 Suministros de oficina 12,000.00 Lavadoras industriales 21,750.00 Secadoras industriales 21,000.00 Plancha industrial 2,280.00 Máquinas de desinfección (vapor, ozono) 2,227.50 Total 96,607.50 6.3.2 Análisis Financiero Con respecto a la financiación de la inversión, será por medio de capital propio de los accionistas por el 40% de total que asciende a S/ 116,505.33 Soles y el 60% que asciende a S/ 174,758.00 (Ver Tabla 19) que será por medio de un préstamo que cada accionista solicitará al banco y que a su vez será prestado a la empresa. 80 Tabla 19 Monto de Inversión de Capital de Trabajo y CAPEX Monto de Inversión de Capital de Trabajo y CAPEX Concepto Monto Préstamo 174,758.00 60% Capital de trabajo S/ 194,655.83 Capital expenditure (CAPEX) S/ 96,607.50 Aporte propio 116,505.33 40% Inversión total S/ 291,263.33 Se realizó el cálculo del Flujo de Caja Libre y descontando el WACC de 16.72%, resulta un Valor Actual Neto Económico de S/ 1,404,518.65, demostrando que el negocio tiene la capacidad de crear flujo de efectivo mayor a la inversión inicial, considerando viable el negocio. Adicional, se consideró el modelo CAPM para calcular el costo de financiamiento considerando los indicadores de la Tabla 20 y aplicando la fórmula: Rf + B*(Rm-Rf) + Inf + Rp, resultando un CAPM de 24.88% y aplicando esta tasa al Flujo de Caja Financiero o del accionista resulta un Valor Actual Neto Financiero de S/ 1,111,324.61 que corresponde al valor de los flujos de caja de los accionistas después de saldar todos los costos incluyendo el servicio de la deuda, obteniendo una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 221.40%, que indica que el proyecto tiene un alto potencial de rentabilidad. Con respecto a la interpretación del resultado económico, el proyecto genera un flujo de caja económico de S/ 2’668,538.28 Soles, que refleja cuánto de efectivo podría generar el negocio sin involucrar ninguna fuente de financiamiento. Para la interpretación del resultado financiero, el proyecto genera un flujo de caja financiero de S/ 2’616,136.59 que representa el valor presente de los flujos de caja positivos para los accionistas luego de cubrir todos los costos incluyendo el servicio de la deuda, además de indicar el valor adicional generado para los accionistas después de descontar el Capital Asset Pricing Model (CAPM) y los aportes propios. La proyección inicial de ventas se detalló en la Tabla 7. 81 Tabla 20 Proyección flujo de caja Proyección Flujo de Caja Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 756,000.00 907,200.00 1,088,640.00 1,415,232.00 2,122,848.00 (Costos de ventas) -116,312.50 -129,225.00 -146,637.50 -165,536.00 -201,847.00 Utilidad bruta 639,687.50 777,975.00 942,002.50 1,249,696.00 1,921,001.00 (Gastos administrativos) -162,458.70 -151,878.70 -163,128.70 -156,378.70 -165,128.70 (Gastos de ventas) -133,350.00 -121,350.00 -112,350.00 -98,850.00 -98,850.00 (Depreciación) -14,363.25 -14,363.25 -16,811.12 -18,058.99 -12,069.36 (Amortización) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Utilidad operativa 329,515.55 490,383.05 649,712.68 976,408.31 1,644,952.94 Impuesto a la renta -97,207.09 -144,663.09 -191,665.24 -288,040.45 -485,261.12 NOPAT 232,308.46 345,720.05 458,047.44 688,367.86 1,159,691.82 Depreciación 14,363.25 14,363.25 16,811.12 18,058.99 12,069.36 Amortización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Capital de trabajo -194,655.83 CAPEX -96,607.50 Flujo de caja económico -291,263.33 246,671.71 360,083.30 474,858.56 706,426.85 1,171,761.18 Amortización del préstamo 174,758.00 -25,411.45 -29,477.29 -34,193.65 -39,664.63 -46,010.98 Gastos financieros (intereses) -24,405.87 -20,340.04 -15,623.68 -10,152.69 -3,806.35 Escudo fiscal 7,199.73 6,000.31 4,608.98 2,995.04 1,122.87 Flujo de caja del financiero -116,505.33 204,054.12 316,266.29 429,650.22 659,604.57 1,123,066.73 Valores actuales neto (VAN) -116,505.33 163,401.04 202,801.80 220,619.24 271,219.84 369,788.01 Indicadores Rendimiento libre de riesgo (Rf) 4.27% Beta desapalancado 1.13 Deuda/Patrimonio 1.5 (1-Impuesto a la renta) 0.705 Beta apalancado (B) 2.324975 Bu*(1+(D/E)*(1-T)) Rendimiento del mercado (rm-rf) 6.94% Riesgo país (Rp) 2.34% Inflación (Inf) 2.13% Capital asset pricing model (CAPM) 24.88% Rf + B*(Rm-Rf) + Inf + Rp TIR 221.40% WACC 16.72% 82 En resumen, el negocio con las ventas y costos calculados muestran flujos de caja económicos y financieros significativamente positivos, lo que refleja que el proyecto generará valor tanto para la empresa como los accionistas, con un retorno esperado muy por encima de las tasas de descuento utilizadas (WACC y CAPM). El monto de la TIR de 221.40% ampara la viabilidad y alta rentabilidad del proyecto, por lo que el negocio es atractivo con un retorno muy superior a la tasa de referencia. El análisis financiero también refleja una utilidad desde el año uno que refleja un modelo de negocio dinámico y con mucha proyección de crecimiento a futuro. 6.3.3 Simulación de Montecarlo para el VAN del Proyecto Se utilizó la simulación de Montecarlo para poder cuantificar la incertidumbre a la inversión, permitiendo tener varios escenarios posibles de la rentabilidad del negocio con respecto al VAN. Se realizaron 500 simulaciones relacionadas con el Valor actual Neto (VAN) y la Desviación Estándar del Valor Actual Neto (VAN Desviación Estándar) donde se observa que el promedio del VAN es de S/ 1’361,850.52 Soles lo que sugiere un retorno positivo. Sin embargo, la desviación estándar de S/ 268,159.23 Soles indica que existe una variabilidad significativa en los resultados posibles. Con respecto al riesgo de pérdida, se consideró que existe un riesgo de pérdida cuando el VAN es menor a S/ 1’000,000.00 de Soles teniendo como probabilidad un 8.60%, por lo que está debajo del promedio de 20% para este tipo de negocio. Estos resultados reflejan que el proyecto es rentable y financieramente sólido, con un bajo riesgo de pérdida de dinero como se muestra en la Tabla 21 y Figura 20. Estos resultados indican que, si bien existe cierta variabilidad en la rentabilidad proyectada, el negocio presenta un desempeño financiero favorable. La baja probabilidad de pérdida y el VAN positivo sugieren que la inversión en EcoPasitos es atractiva y con un margen de seguridad razonable. 83 Tabla 21 Simulación de Montecarlo para el Valor Actual Neto (VAN) Simulación de Montecarlo para el Valor Actual Neto (VAN) Años 0 1 2 3 4 5 Flujo de caja neto - 116,505.33 204,054.12 316,266.29 429,650.22 659,604.57 1,123,066.73 Promedio ponderado de capital 24.88% Valor Actual Neto (VAN) 1,111,324.61 Tasa Interna de Retorno (TIR) 221.40% Período de retorno (en años) 5 Figura 20 Histograma de la simulación Histograma de la Simulación Para obtener la desviación estándar VAN-Prom VAN-DE deben probarse varios escenarios 1,361,850.52 268,159.23 Primera simulación 1,334,228.41 VAN promedio simulado 1,385,782.74 VAN desviación estánd simulada 257,873.24 VAN mínimo 620,404.99 VAN máximo 2,251,736.13 Riesgo de pérdida: VAN < 1,000,000 8.60% 84 7 Capítulo VII. Solución Sostenible Este capítulo se enfoca en cómo EcoPasitos contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en las metas relacionadas con el trabajo digno, el crecimiento económico y el consumo responsable. Se presentará el Flourishing Business Model Canvas que refleja la integración de la sostenibilidad en el modelo de negocio, y se evaluará el impacto social del proyecto mediante indicadores concretos y medibles. Este análisis proporcionará una visión del valor social generado y la alineación de EcoPasitos con las necesidades de desarrollo sostenible a nivel global. 7.1 Relevancia Social de la Solución EcoPasitos, mediante su enfoque de intermediación en la compra y venta de ropa infantil de segunda mano, se alinea estratégicamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 y 12, los cuales comprende el trabajo digno y crecimiento económico, y la promoción de un consumo y producción responsables. A través de este modelo de negocio, EcoPasitos impacta directamente en estas áreas al ofrecer una solución práctica y sostenible que no solo satisface una necesidad de mercado, sino que también fomenta una cultura de reutilización y reciclaje, contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y al fomento de una economía circular. Respecto al ODS 8, EcoPasitos crea oportunidades de empleo equitativo y de calidad en la comunidad de Cantagallo, empezando con cinco empleados y proyectando a expandir la fuerza laboral para las operaciones del negocio. Este enfoque no solo promueve el trabajo decente, sino que también impulsa el crecimiento económico local. Además, al facilitar un mercado accesible y justo para la compra y venta de ropa, también apoya la Meta 8.5, dirigida a lograr el empleo pleno y productivo. De igual forma, para la ODS 12, EcoPasitos desempeña un papel crucial al reducir los desechos textiles mediante su modelo de negocio basado en la reutilización y reciclaje de ropa, alineándose con la Meta 12.5. Este enfoque 85 minimiza la generación de residuos y promueve prácticas de consumo responsable entre los consumidores. Para complementar, en la Figura 21 se presenta el Flourishing Business Model Canvas que posibilita una comprensión más clara de la propuesta ofrecida, destacando lo siguiente: Medio Ambiente: EcoPasitos demuestra un compromiso sólido con la conciencia ambiental a través de sus operaciones, priorizando la reducción de residuos textiles y promoviendo la economía circular. Esto se materializa en la recolección y venta de ropa de segunda mano, lo que permite disminuir la demanda de nuevas materias primas y reduce la generación de residuos, abordando así problemas ambientales cruciales en la industria de la moda infantil. Economía: El modelo de negocio equilibra hábilmente la rentabilidad con la responsabilidad social y ambiental. Al gestionar una plataforma de compra y venta de ropa de segunda mano, la empresa no solo genera valor económico a través de comisiones, sino que también impulsa un modelo económico sostenible. Este enfoque asegura beneficios económicos tanto para la empresa como para la comunidad, incentivando la participación de los padres de familia y otros actores del mercado. Sociedad: EcoPasitos resalta su compromiso con la moda sostenible y ética. Mediante la educación y sensibilización sobre el consumo responsable y la moda circular, construye una comunidad consciente y comprometida. Esto refleja un esfuerzo por cambiar las normativas culturales sobre el consumo de moda infantil, promoviendo prácticas más sostenibles entre los usuarios. Existencias Biofísicas: Se tiene un enfoque proactivo en la gestión de recursos, minimizando la huella de carbono mediante la reutilización de prendas. EcoPasitos contribuye a la conservación de recursos naturales y la reducción de la contaminación, reforzando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Figura 21Lienzo Flourishing Business Canvas Flourishing Business Canvas Proceso Valor Personas Actores Recursos Alianzas Co-Creación de Valor Relaciones Grupos de Interés Stock rotativo de prendas sostenibles, reducción de la demanda de materias primas y agua y disminución de la generación de residuos textiles. Plataforma web y tecnología para gestión de compra y venta, capital inicial para inversión en showroom, marketing, mobiliarios, equipos de limpieza y desinfección. Personal capacitado en sostenibilidad. Padres de familia con ropa usada en buen estado, empresas de transporte y logística, de comercio electrónico y tecnología web, colaboración con influencers y bloggers de moda infantil, agencias de marketing y alianza con la comunidad de Cantagallo. Servicio y plataforma web de intermediación de compra y venta de prendas infantiles, apoyo a la economía local y circular, compromiso con el medio ambiente. Relación personalizada con clientes, comunicación abierta y transparente, comunidad a favor de la moda sostenible. Padres de familia, personal de logística, limpieza y personalización de la ropa, tiendas de ropa nueva, clientes que buscan moda ecológica. Padres de familia, trabajadores, clientes, comunidad de Cantagallo, competidores organismos gubernamentales. Servicios Ecológicos Actividades Gobernanza Destrucción de Valor Necesidades Reducción de la contaminación textil, concientización ambiental, reducción de la huella de carbono asociada con la producción de ropa, practicas de moda sostenible. Captar padres de familia dispuestos a vender ropa en buen uso de sus hijos. Construcción, gestión y mantenimiento de la plataforma web, logística marketing y promoción del servicio y moda ética. limpieza, desinfección y empaquetado transparente. Gestión del proceso de compra y venta de prendas infantiles. Definir roles y responsabilidades dentro del equipo, compromiso con la transparencia en la cadena de suministro, identificar y evaluar riesgos mediante KPIs, y cumplimiento de estándares éticos y ecológicos. Dificultad para obtener usuarios de venta, falta de control de calidad adecuado y compromiso con la sostenibilidad. No cumplir con estándares sostenibles. Consciencia medioambiental, confiabilidad,, costos competitivos, generar valor compartido. Resultados Reservas Biofísicas Económico Medio Ambiental Social Beneficios Canales Plataforma web amigable de comercio en línea, redes social y marketing digital, showroom, eventos y ferias, alquiler de espacio publicitario, colaboración con tiendas físicas minoristas de moda sostenible. Alquiler de showroom con oficina administrativa, salarios justos para la comunidad de Cantagallo, personal admnistrativo, de operaciones y capacitadores. Inversión en equipos de oficina, de desinfección y limpieza para las prendas, al igual que para la creación y mantenimiento de la plataforma web. Costos financieros por préstamos y de ventas por marketing y publicidad. Generar nuevos puestos de trabajo, contribuir a los ODS 8 y 12, incrementar la comisión por venta en el año cinco. Amortizar el total de la deuda financiera para al tercer año. Expandirnos a partir del quinto año a prendas para adolescentes y jóvenes. Costos Metas Ofrecer un servicio integral para los usuarios con prendas infantiles sostenible y de alta calidad. Fomento de la moda infantil sostenible, apoyo a la economía local, promoción del consumo responsable y sensibilización sobre la sostenibilidad. Ganancias a través de comisiones del 30% por la gestión de intermediación de cada prenda vendida. Servicios Ecológicos: A través de sus prácticas operativas, además de comercializar prendas infantiles, también ofrece servicios que promueven la sostenibilidad. Desde la logística de recolección y reciclaje hasta la limpieza y desinfección de prendas, cada paso está diseñado para apoyar un entorno más sano y sostenible. Costos: EcoPasitos enfrenta costos relacionados con la construcción y gestión de la plataforma web, logística de limpieza y entrega de las prendas, salarios justos para la comunidad de Cantagallo, al igual que costos de marketing y publicidad del servicio y en educación sobre moda sostenible. Este enfoque refleja un compromiso firme con la ética laboral y la responsabilidad social. Resultados: Al alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 8 y 12, EcoPasitos logra impactos tangibles y sostenibles, desde la creación de empleo digno hasta la promoción de un consumo responsable. En conclusión, EcoPasitos presenta un modelo de negocio innovador que integra sostenibilidad ambiental, económica y social, destacándose por su enfoque en la economía circular y el consumo responsable. A través de la recolección y venta de ropa infantil de segunda mano, minimizando los residuos textiles y conservando los recursos naturales, mientras genera valor económico sostenible para la empresa y la comunidad. Además, su compromiso con la educación sobre moda ética y sus prácticas responsables refuerzan su propósito de liderar un cambio hacia un consumo más consciente en la industria de la moda infantil. 7.1.1 Índice de Relevancia Social Para medir la relevancia social de la solución planteada por EcoPasitos, se ha desarrollado un índice que mide el impacto directo del negocio en las metas específicas de los ODS identificados. Este índice refleja la proporción de metas impactadas favorablemente por las actividades del modelo de negocio en relación con el total de metas de cada ODS. Para 88 evaluar cuantitativamente este impacto, EcoPasitos ha establecido contribuciones clave basados en metas concretas dentro de estos ODS. EcoPasitos impacta directamente en el ODS 8, en las Metas 8.4, 8.5 y 8.6, debido a que apunta a lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo jóvenes y personas con discapacidades, así como igualdad de remuneración. A través de su operación, ofrece empleos seguros y equitativos en el sector de la moda sostenible, apoyando no solo la igualdad de género en el empleo sino también contribuyendo a la economía local mediante la creación de oportunidades de empleo y capacitaciones en la comunidad de Cantagallo. Asimismo, promueve patrones de consumo y producción sostenibles. En la Tabla 22 se observa la contribución del modelo de negocio con cada meta, de esta manera se puede calcular el Índice de Relevancia Social (IRS) para el objetivo número ocho, obteniendo un valor de 25% Tabla 22 Contribución asociado con el ODS 8 Contribución de EcoPasitos Asociado con el ODS 8 ODS Meta Descripción de la ODS Contribución de EcoPasitos 8 8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados Promueve el consumo sostenible en de la moda infantil, reduciendo la utilización de recursos naturales en la industria textil. 8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Contribuye al empleo decente, igualdad de género y salario equitativo al crear oportunidades laborales en la industria. 8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación Proporciona capacitación, empleo y oportunidades de aprendizaje a jóvenes de la comunidad de Cantagallo. 89 En línea con la ODS 12, EcoPasitos se alinea con la Meta 12.5, al fomentar la reducción de residuos a través del reciclaje y la reutilización de ropa, disminuyendo la demanda de producción de nuevas prendas y contribuyendo así a un menor impacto ambiental. Al igual que en la Meta 12.8, promoviendo la conciencia y responsabilidad ambiental entre consumidores. En este objetivo se encuentran 11 metas, impactando en dos de ellas, mostrado en la Tabla 23, gracias a ello se obtiene un IRS de 18.2% Tabla 23 Contribución asociado con el ODS 12 Contribución de EcoPasitos Asociado con el ODS 12 ODS Meta Descripción de la ODS Contribución de EcoPasitos 12 12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. Reduce los residuos textiles al incentivar la compra de prendas de segundo uso y alargando su ciclo de vida. 12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. EcoPasitos promueve el consumo responsable, alentando a los usuarios a comprar y vender ropa reutilizada. Y brinda información sostenible a través de redes sociales. Finalmente, en la Tabla 24 se muestra el índice de relevancia social por cada ODS analizada, teniendo como índice resultante global promedio de 21.73% Tabla 24 Índice de relevancia global Índice de Relevancia Global ODS # de metas de la ODS # de metas impactadas IRS Global (%) ODS 8 12 3 21.73% ODS 12 11 2 7.2 Rentabilidad de la Solución Para el cálculo de la rentabilidad social del proyecto, se está considerando las operaciones comerciales del negocio que involucra la compra y venta de ropa de segundo uso para niños menores de cinco años y donde se podrá reflejar los beneficios en la localidad de Lima que es donde se implementará el proyecto. Para la evaluación de esta rentabilidad 90 social, es importante analizar el impacto en esta localidad, los costos y beneficios, así como las repercusiones en la localidad, ya sea de forma positiva o negativa. 7.2.1 Beneficios Sociales Reducción de desperdicio y promoción de la economía circular: Según el Ministerio del Ambiente (2021), Perú generó 20 millones de toneladas de residuos sólidos. Un porcentaje significativo de estos residuos proviene de la industria textil. La plataforma podría contribuir a reducir esta cifra al fomentar la reutilización de la ropa. Para el cálculo de estos beneficios sociales se ha considerado la cantidad de prendas que se comercializaría en los primeros cinco años de funcionamiento del negocio para poder medir la cantidad de kilos de ropa con los que se trabajaría al mes, según se detalla en la Tabla 25. Por cada kg de ropa usada gestionada correctamente, se evita la emisión de 6.1kg de CO2. Con este dato se pudo calcular el total de CO2 evitados y calcular el costo con el valor de $30.00 por tonelada de CO2 (MEF, 2024). Tabla 25 Beneficios sociales anuales Beneficios Sociales Anuales Detalle 2025 2026 2027 2028 2029 Prendas vendidas 30,000 36,000 43,200 56,160 84,240 Kilos de CO2 por prenda 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 Kilos de CO2 no emitidos 183,000 219,600 263,520 342,576 513,864 Precio social del carbono por tonelada en dólares 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 Ahorro por uso de ropa de segundo uso en soles 207,576.90 249,092.28 298,910.74 388,583.96 582,875.94 Diferencial de sueldos personal Cantagallo 94,312.50 88,312.50 116,737.50 127,950.00 150,375.00 Total Beneficios Sociales en soles 301,889.40 337,404.78 415,648.24 516,533.96 733,250.94 Creación de Oportunidades para personas de la comunidad Cantagallo: El proyecto desde el año uno contribuye a la creación de empleo y al empoderamiento económico de la comunidad Cantagallo, se apunta a contratar personal de esta comunidad que tienen ubicada en el Rímac, son personas con muchas ganas de tener un trabajo formal y salir adelante por su 91 familia y comunidad. Se realizó una reunión virtual con Olga Osnayo, directora de la ONG Lima Oculta, que trabaja directamente con esta comunidad impulsando las ventas de trabajos manuales como artesanías y comentó que hay muchas personas de la comunidad, sobre todo hombres que viven el día a día con trabajos temporales percibiendo un sueldo variable e informal de S/ 500.00 soles promedio al mes. 7.2.2 Costos Sociales Para determinar los costos sociales, se calculó como una de las principales variables el costo de energía por el uso de las máquinas que propone el proyecto para asegurar el estado y limpieza de las prendas. El cálculo en kwh se realizó de acuerdo con las prendas que se está estimando comercializar al año y se está calculando el valor en soles con el precio promedio del BCRP de S/ 0.73 Soles por Kwh. Con respecto al equipamiento, se está considerando el uso de lavadora, secadora, plancha y vaporizador, laptops e impresoras. Con esos montos en soles, se determinó el costo social total del proyecto (ver Tabla 26). Tabla 26 Costos sociales anuales Costos Sociales Anuales Detalle 2025 2026 2027 2028 2029 Consumo energético de maquinaria proyecto en kwh 5,359 5,959 7,207 8,952 12,737 Precio promedio Kwh en Lima 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 Costo energía eléctrica proyecto en soles 3,912.15 4,350.15 5,261.19 6,534.89 9,297.79 Costos sociales 3,912.15 4,350.15 5,261.19 6,534.89 9,297.79 El proyecto generaría un beneficio social de S/ 301,889.40 Soles en el primer año lo que iría incrementándose año tras año y llegar a S/ 733,250.94 Soles al quinto año. Sobre los costos sociales, el monto del primer año es de S/ 3.912.15 Soles incrementándose al S/ 9,297.79 soles al quinto año. Se refleja un flujo de caja social positivo en los cinco años y aplicando la tasa de descuento del 8% (MEF, 2017), el Valor Actual Neto (VAN) social del proyecto es de S/ 1’754,798.89, lo que refleja la viabilidad económica y su impacto positivo a 92 lo largo de los cinco primeros años de funcionamiento, el mismo que se detalla en la Tabla 27. Tabla 27 Cálculo del VAN social Cálculo del VAN Social Cálculo VAN Social 1 2 3 4 5 Beneficio total 301,889.40 337,404.78 415,648.24 516,533.96 733,250.94 Costo total 3,912.15 4,350.15 5,261.19 6,534.89 9,297.79 Flujo de caja social 297,977.25 333,054.63 410,387.05 509,999.07 723,953.14 Tasa de descuento 8% Valor actual Neto 275,904.86 285,540.67 325,778.47 374,864.54 492,710.34 VAN SOCIAL 1’754,798.89 La evaluación social de proyecto demuestra el impacto positivo para la sociedad, ya que además de lo calculado, promoverá a la inclusión social al dar oportunidad laboral a personas de una comunidad que lo necesita, además de hacer que la ropa de calidad sea accesible para familias con diferentes niveles de ingresos. Con respecto al factor económico, el proyecto genera empleo y ayuda a impulsar la economía, además de ofrecer a las familias a ahorrar dinero al comprar ropa de calidad a precios más bajos. Sobre al aporte ambiental, ayuda a reducir el consumo de recursos naturales para en la no producción de prendas nuevas y ayuda a disminuir las emisiones de gases como el CO2. El proyecto es una iniciativa que beneficia a las familias, economía local y al planeta. 93 8 Capítulo VIII. Decisión e Implementación En este capítulo se detallan los pasos clave para la ejecución del proyecto EcoPasitos. La correcta planificación y toma de decisiones es esencial para asegurar que el modelo de negocio se implemente de manera eficiente, garantizando tanto la sostenibilidad como la escalabilidad del proyecto. Aquí se presenta el plan de implementación junto con el equipo de trabajo encargado de llevar a cabo las distintas fases del proceso El capítulo pone especial énfasis en la toma de decisiones a tiempo, evaluando continuamente el estado de las actividades y ajustando según sea necesario. Un aspecto importante es la capacidad de adaptarse rápidamente a cualquier imprevisto, asegurando que el proyecto avance de manera fluida y conforme a lo planificado. Finalmente, se menciona que una vez completada la implementación, será necesario realizar una evaluación final del rendimiento. 8.1 Plan de Implementación y Equipo de Trabajo El plan de implementación de EcoPasitos es una guía detallada que abarca todas las acciones necesarias para la puesta en marcha del proyecto, asegurando que cada actividad se ejecute de manera organizada y dentro de los plazos establecidos. Este plan tiene un plazo de aproximadamente ocho semanas e incluye la contratación de personal clave, el desarrollo tecnológico de la plataforma, la habilitación de infraestructura operativa, y la implementación de sistemas logísticos y de marketing. Cada fase ha sido diseñada para realizarse en paralelo cuando sea posible, con el fin de optimizar el uso del tiempo y los recursos. A continuación, en la Figura 22 se detallan los pasos y tiempos correspondientes para la correcta ejecución del proyecto. Figura 22 Plan de implementación Plan de Implementación 95 8.2 Conclusión El proyecto EcoPasitos presenta una solución innovadora y sostenible al problema de la moda infantil desechable, alineándose con los principios de economía circular y sostenibilidad. A través de la implementación de un modelo de negocio que permite la compra y venta de ropa infantil de segunda mano, EcoPasitos no solo ofrece una alternativa accesible y asequible para los padres, sino que también contribuye a la reducción de residuos textiles y a la disminución del impacto ambiental generado por la industria de la moda. Uno de los puntos clave del proyecto es su enfoque en la inclusión social, incorporando a un grupo de personas dentro de la comunidad Asháninka de Cantagallo en los procesos operativos, ofreciéndoles empleo en las oficinas y showroom de EcoPasitos. Lo que refuerza el compromiso con el desarrollo comunitario y la responsabilidad social. Además, la propuesta de valor del proyecto se centra en la alta calidad de los productos ofrecidos, garantizando la satisfacción del cliente y la creación de una red de consumidores conscientes de la importancia de la sostenibilidad. La estructura de costos ha sido cuidadosamente diseñada para asegurar la viabilidad financiera a largo plazo, con un enfoque en la optimización de procesos y la automatización para mantener un margen operativo competitivo. A través de alianzas estratégicas y la implementación de tecnología avanzada, EcoPasitos tiene el potencial de escalar sus operaciones a otras regiones del Perú y eventualmente a nivel internacional. 8.3 Recomendación Enfoque en la expansión sostenible: Se recomienda que, una vez consolidado el modelo en Lima, se realicen estudios de mercado exhaustivos para identificar nuevas regiones con alto potencial de demanda, priorizando aquellas con menos competencia y 96 mayor sensibilidad hacia la sostenibilidad. Esta expansión debe alinearse con los principios operativos del proyecto, sin comprometer la calidad del servicio. Fortalecimiento de la plataforma digital: Es fundamental continuar invirtiendo en la mejora continua de la plataforma digital para asegurar una experiencia de usuario fluida y eficiente. Implementar funcionalidades avanzadas, como recomendaciones personalizadas y programas de fidelización, ayudará a aumentar la retención de clientes y a fomentar la recompra. Asimismo, se recomienda construir una App para complementar las operaciones del negocio. Promover la cultura de moda circular: Se sugiere incrementar los esfuerzos de marketing educativo y sostenible, sensibilizando a los consumidores sobre la importancia de la moda circular y el impacto positivo de EcoPasitos en el medio ambiente. Esto no solo fortalecerá la lealtad de los clientes actuales, sino que también atraerá a nuevos usuarios que valoran las prácticas sostenibles. Monitoreo constante del impacto ambiental: Para reforzar el compromiso con la sostenibilidad, es recomendable implementar sistemas de medición continua del impacto ambiental del proyecto, como la huella de carbono. Esto permitirá identificar áreas de mejora en las operaciones y mantener el enfoque en la reducción del impacto medioambiental. Capacitación continua del personal operativo: Dado el papel fundamental que desempeña el personal operativo, especialmente el apoyo a la comunidad Cantagallo, se recomienda establecer programas de formación continua para mejorar sus habilidades y garantizar que los estándares de calidad sean consistentes dentro del modelo de negocio. Esto asegurará que las operaciones se mantengan eficientes y en línea con los objetivos del proyecto. 97 Maximización de impacto y mercado: Se recomienda expandir el modelo de negocio a jóvenes y adultos, ya que este segmento demográfico está crecientemente comprometido con la sostenibilidad y posee una activa presencia en redes sociales, lo cual puede ser aprovechado para ampliar la visibilidad y el alcance de EcoPasitos. Esta expansión puede fomentar una comunidad más grande de consumidores conscientes, generando un mayor impacto en la reducción de residuos textiles y promoviendo estilos de vida sostenibles a través de una plataforma que respalda la moda ética y accesible. 98 9 Referencias Bloomberg. (2023). Tiendas de segunda mano; así crece el negocio de ropa usada en Colombia y México. https://www.bloomberglinea.com/2023/02/07/crece-el- mercado-de-segunda-mano-en-latinoamerica-y-se-acentua-en-mexico-y- colombia/ Claudia Hu et al. (2012). Life Cycle Assessment of Textile Products: A Review. https://shop.elsevier.com/books/handbook-of-life-cycle-assessment-lca-of- textiles-and-clothing/muthu/978-0-08-100169-1 Congreso de la República del Perú. (2011). Ley N° 29733 - Ley de Protección de Datos Personales. https://www.congreso.gob.pe Congreso de la República del Perú. (2005). Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente. https://www.congreso.gob.pe El Comercio. (2021). Rafaella Orellana: la marca peruana de ropa para niños elaborada con fibras naturales y sostenibles. https://elcomercio.pe/viu/moda/moda-sostenible-ninos-rafaella-orellana-la- marca-peruana-de-ropa-para-ninos-elaborada-con-fibras-naturales-noticia/ El Peruano. (2023). La industria textil peruana aporta al PBI de 4 a 5 mil millones de dólares al año. https://www.elperuano.pe/noticia/228662-la-industria-textil- peruana-aporta-al-pbi-de-4-a-5-mil-millones-de-dolares-al- ano#:~:text=22%2F11%2F2023%20La%20Sociedad,5%20mil%20millones%20 de%20d%C3%B3lares. Equilibrium. (2017). Análisis del Sector Retail: Supermercados, Tiendas por departamento y Mejoramiento del Hogar. https://pdf4pro.com/cdn/julio-2017-equilibrium-b6bf3.pdf https://www.bloomberglinea.com/2023/02/07/crece-el-mercado-de-segunda-mano-en-latinoamerica-y-se-acentua-en-mexico-y-colombia/ https://www.bloomberglinea.com/2023/02/07/crece-el-mercado-de-segunda-mano-en-latinoamerica-y-se-acentua-en-mexico-y-colombia/ https://www.bloomberglinea.com/2023/02/07/crece-el-mercado-de-segunda-mano-en-latinoamerica-y-se-acentua-en-mexico-y-colombia/ https://shop.elsevier.com/books/handbook-of-life-cycle-assessment-lca-of-textiles-and-clothing/muthu/978-0-08-100169-1 https://shop.elsevier.com/books/handbook-of-life-cycle-assessment-lca-of-textiles-and-clothing/muthu/978-0-08-100169-1 https://www.congreso.gob.pe/ https://elcomercio.pe/viu/moda/moda-sostenible-ninos-rafaella-orellana-la-marca-peruana-de-ropa-para-ninos-elaborada-con-fibras-naturales-noticia/ https://elcomercio.pe/viu/moda/moda-sostenible-ninos-rafaella-orellana-la-marca-peruana-de-ropa-para-ninos-elaborada-con-fibras-naturales-noticia/ https://www.elperuano.pe/noticia/228662-la-industria-textil-peruana-aporta-al-pbi-de-4-a-5-mil-millones-de-dolares-al-ano#:~:text=22%2F11%2F2023%20La%20Sociedad,5%20mil%20millones%20de%20d%C3%B3lares https://www.elperuano.pe/noticia/228662-la-industria-textil-peruana-aporta-al-pbi-de-4-a-5-mil-millones-de-dolares-al-ano#:~:text=22%2F11%2F2023%20La%20Sociedad,5%20mil%20millones%20de%20d%C3%B3lares https://www.elperuano.pe/noticia/228662-la-industria-textil-peruana-aporta-al-pbi-de-4-a-5-mil-millones-de-dolares-al-ano#:~:text=22%2F11%2F2023%20La%20Sociedad,5%20mil%20millones%20de%20d%C3%B3lares https://www.elperuano.pe/noticia/228662-la-industria-textil-peruana-aporta-al-pbi-de-4-a-5-mil-millones-de-dolares-al-ano#:~:text=22%2F11%2F2023%20La%20Sociedad,5%20mil%20millones%20de%20d%C3%B3lares https://pdf4pro.com/cdn/julio-2017-equilibrium-b6bf3.pdf 99 ESAN. (2023). Aumenta el consumo de productos de segunda mano: ¿Cuáles son las razones? https://www.ue.edu.pe/las-noticias/aumenta-el-consumo-de-productos- de-segunda-mano-cuales-son-las-razones Euromonitor International. (2023). Ropa de segunda mano: tendencias y perspectivas del mercado global. https://www.euromonitor.com/press/press-releases/jan- 2023/euromonitor-revela-las-10-tendencias-globales-de-consumo-en-2023 Gestión. (2022). E-commerce: ¿Cuánto ha crecido en Perú y qué tendencias impulsan el mercado? https://especial.gestion.pe/esanbusiness/2022/09/13/informe-e- commerce-peru-y-el-mundo/ Gestión. (2023). Consumidores y las “marcas sostenibles”, ¿qué se toma en cuenta durante la compra? https://gestion.pe/economia/empresas/consumidores-y-las- marcas-sostenibles-como-ha-cambiado-su-comportamiento-durante-la-compra- decision-de-compra-noticia/?ref=gesr Global Fashion Agenda and the Boston Consulting Group. (2017). Pulse of the Fashion Industry 2017. https://globalfashionagenda.org/pulse-of-the-industry/ Greenpeace. (2017). The Environmental Impact of the Textile Industry. https://www.greenpeace.org/international/act/detox/ Indecopi. (2010). Ley N° 29571 - Código de Protección y Defensa del Consumidor. https://www.indecopi.gob.pe Infobae. (2023). Cada vez más peruanas retrasan la maternidad: los nacimientos caen un 15% en lo que va del 2023. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/06/05/cada-vez-mas-peruanas-retrasan-la- maternidad-los-nacimientos-caen-un-15-en-lo-que-va-del-2023 https://www.ue.edu.pe/las-noticias/aumenta-el-consumo-de-productos-de-segunda-mano-cuales-son-las-razones https://www.ue.edu.pe/las-noticias/aumenta-el-consumo-de-productos-de-segunda-mano-cuales-son-las-razones https://www.euromonitor.com/press/press-releases/jan-2023/euromonitor-revela-las-10-tendencias-globales-de-consumo-en-2023 https://www.euromonitor.com/press/press-releases/jan-2023/euromonitor-revela-las-10-tendencias-globales-de-consumo-en-2023 https://gestion.pe/economia/empresas/consumidores-y-las-marcas-sostenibles-como-ha-cambiado-su-comportamiento-durante-la-compra-decision-de-compra-noticia/?ref=gesr https://gestion.pe/economia/empresas/consumidores-y-las-marcas-sostenibles-como-ha-cambiado-su-comportamiento-durante-la-compra-decision-de-compra-noticia/?ref=gesr https://gestion.pe/economia/empresas/consumidores-y-las-marcas-sostenibles-como-ha-cambiado-su-comportamiento-durante-la-compra-decision-de-compra-noticia/?ref=gesr https://globalfashionagenda.org/pulse-of-the-industry/ https://www.greenpeace.org/international/act/detox/ https://www.indecopi.gob.pe/ https://www.infobae.com/peru/2023/06/05/cada-vez-mas-peruanas-retrasan-la-maternidad-los-nacimientos-caen-un-15-en-lo-que-va-del-2023 https://www.infobae.com/peru/2023/06/05/cada-vez-mas-peruanas-retrasan-la-maternidad-los-nacimientos-caen-un-15-en-lo-que-va-del-2023 100 INEI. (2023). La pobreza monetaria afectó al 27,5% de la población del país en el año 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no- 065-2023-inei.pdf Intarex. (2024). Moda y tecnología: reducir el impacto medioambiental. https://www.intarex.com/moda-y-tecnologia/ Ismail, S., Malone, M. S., & van Geest, Y. (2014). Exponential Organizations: Why new organizations are ten times better, faster, and cheaper than yours (and what to do about it). Diversion Books. Kantar Worldpanel. (2023). Tendencias del mercado de ropa en América Latina. https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/2023-wp-mexico- consumo-de-ropa-y-calzado Márquez Ruiz E. (2023). Productos de segunda mano: Crecen ventas en Perú. Ecommerce News. https://www.ecommercenews.pe/ecosistema- ecommerce/2023/productos-de-segunda-mano-crecen-ventas-en-peru.html/ Mejía, M. (2017). Una nueva industria de la moda, industrias disruptivas. Punto & Plano. Ministerio del Ambiente (2021). Informe de Gestión de Residuos Sólidos. Lima: Ministerio del Ambiente. https://www.gob.pe/institucion/minam/tema/residuos- solidos Ministerio de Economía y Finanzas (2017). Nota Técnica para el uso de los precios sociales en la evaluación social de proyectos de inversión. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo2_RD006_2021E F6301.pdf https://www.intarex.com/moda-y-tecnologia/ https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/2023-wp-mexico-consumo-de-ropa-y-calzado https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/consumidor/2023-wp-mexico-consumo-de-ropa-y-calzado https://www.ecommercenews.pe/ecosistema-ecommerce/2023/productos-de-segunda-mano-crecen-ventas-en-peru.html/ https://www.ecommercenews.pe/ecosistema-ecommerce/2023/productos-de-segunda-mano-crecen-ventas-en-peru.html/ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo2_RD006_2021EF6301.pdf https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo2_RD006_2021EF6301.pdf 101 Ministerio de Economía y Finanzas (2023). Nota Técnica para el uso del Precio Social de Carbono en la Evaluación Social de Proyectos de Inversión en Tipologías: Servicios de movilidad urbana, recuperación de ecosistemas forestales degradados y espacios públicos urbanos que incluyan áreas verdes. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/Nota _tecnica_uso_precios_sociales_de_carbono.pdf Ministerio de Economía y Finanzas (2024). Metodologías Generales para Proyectos de Inversión e IOARR. https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es- ES&Itemid=100278&lang=es-ES&view=article&id=5691 Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo- sostenible/ ONU. (2019). La Alianza de la ONU para la moda sostenible abordará el impacto de la “moda rápida”. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de- prensa/la-alianza-de-la-onu-para-la-moda-sostenible-abordara-el Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. Wiley. Pérez, C. (2020). ¿Intercambiar la prenda que compraste por una nueva? En esta marca peruana es posible. El Comercio. https://elcomercio.pe/viu/moda/intercambiar-la-prenda-que-compraste-por-una- nueva-en-esta-marca-peruana-es-posible-historia-moda-medio-ambiente- reciclaje-peru-noticia/ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/Nota_tecnica_uso_precios_sociales_de_carbono.pdf https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/Metodologias_Generales_PI/Nota_tecnica_uso_precios_sociales_de_carbono.pdf https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-alianza-de-la-onu-para-la-moda-sostenible-abordara-el https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-alianza-de-la-onu-para-la-moda-sostenible-abordara-el https://elcomercio.pe/viu/moda/intercambiar-la-prenda-que-compraste-por-una-nueva-en-esta-marca-peruana-es-posible-historia-moda-medio-ambiente-reciclaje-peru-noticia/ https://elcomercio.pe/viu/moda/intercambiar-la-prenda-que-compraste-por-una-nueva-en-esta-marca-peruana-es-posible-historia-moda-medio-ambiente-reciclaje-peru-noticia/ https://elcomercio.pe/viu/moda/intercambiar-la-prenda-que-compraste-por-una-nueva-en-esta-marca-peruana-es-posible-historia-moda-medio-ambiente-reciclaje-peru-noticia/ 102 Perú Retail. (2019). Ropa para niños, es el rubro con mayor crecimiento en el ecommerce. https://www.peru-retail.com/mercado-libre-ropa-para-ninos- ecommerce/ Pichihua, S. (2022). WhatsApp, Facebook e Instagram son cada vez más usadas para ventas en internet. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia/199801-whatsapp- facebook-e-instagram-son-cada-vez-mas-usadas-para-ventas-en-internet Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020). Los impactos ambientales de la moda: ¿Qué alternativas sostenibles existen? https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/los-impactos-ambientales-de- la-moda-que-alternativas-sostenibles-existen/ PromPerú. (2021). Tendencias en prendas de bebés y niños. https://recursos.exportemos.pe/boletin/informe-especializado-tendencias- prendas-bebe-ninos-2021.pdf PwC. (2022). El auge de la economía circular en la industria de la moda. https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/2019/La-economia-circular- como-una-oportunidad-de-sostenibilidad-corporativa.pdf Quispe, M. (2021). Tendencias Demográficas del Perú: Proyecciones al 2050. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5382/5707 Redacción Gestión. (2023). Día de la Tierra: Comprar ropa usada puede reducir impacto de contaminación de industria textil. https://gestion.pe/mundo/dia-de- https://www.peru-retail.com/mercado-libre-ropa-para-ninos-ecommerce/ https://www.peru-retail.com/mercado-libre-ropa-para-ninos-ecommerce/ https://recursos.exportemos.pe/boletin/informe-especializado-tendencias-prendas-bebe-ninos-2021.pdf https://recursos.exportemos.pe/boletin/informe-especializado-tendencias-prendas-bebe-ninos-2021.pdf https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/2019/La-economia-circular-como-una-oportunidad-de-sostenibilidad-corporativa.pdf https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/2019/La-economia-circular-como-una-oportunidad-de-sostenibilidad-corporativa.pdf https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/2019/La-economia-circular-como-una-oportunidad-de-sostenibilidad-corporativa.pdf 103 la-tierra-comprar-ropa-usada-puede-reducir-impacto-de-contaminacion-de- industria-textil-noticia/?ref=gesr Reducir la contaminación por textiles. (2020, abril 6). Ecosistemas Rosales: Fomentando consciencia a través de la cultura del reciclaje. https://ecosistemasrosales.home.blog/2020/04/06/reducir-la-contaminacion-por- extiles/ RPP. (2023). Economía familiar: Cinco de cada 10 peruanos tiene problemas para llegar a fin de mes. https://rpp.pe/economia/economia/economia-familiar-cinco- de-cada-10-peruanos-tiene-problemas-para-llegar-a-fin-de-mes-noticia- 1461322?ref=rpp Sánchez C.M. (2016). La industria textil, la segunda más contaminante del planeta. Revista XL Semanal. https://www.xlsemanal.com/actualidad/20160913/cataclismo-la-fast- fashion.html Statista. (2024). Mercado global de ropa de segunda mano: tamaño, participación y pronóstico de la industria. https://es.statista.com/estadisticas/1423393/segunda- mano-marcas-de-moda-con-programas-de-compra-de-articulos-usados/ Statista. (2024). El mercado mundial de artículos de segunda mano y reacondicionados – Datos estadísticos. https://es.statista.com/temas/8684/mercado-mundial-de- articulos-de-segunda-mano-usados-y-reacondicionados/#topicOverview Torres, A. (2023). Las Traperas, el primer negocio de “ropa usada” en Perú que llega al gran retail. Gestión Empresas. https://gestion.pe/economia/empresas/los- https://rpp.pe/economia/economia/economia-familiar-cinco-de-cada-10- https://rpp.pe/economia/economia/economia-familiar-cinco-de-cada-10- https://www.xlsemanal.com/actualidad/20160913/cataclismo-la-fast-fashion.html https://www.xlsemanal.com/actualidad/20160913/cataclismo-la-fast-fashion.html https://es.statista.com/estadisticas/1423393/segunda-mano-marcas-de-moda-con-programas-de-compra-de-articulos-usados/ https://es.statista.com/estadisticas/1423393/segunda-mano-marcas-de-moda-con-programas-de-compra-de-articulos-usados/ https://es.statista.com/temas/8684/mercado-mundial-de-articulos-de-segunda-mano-usados-y-reacondicionados/#topicOverview https://es.statista.com/temas/8684/mercado-mundial-de-articulos-de-segunda-mano-usados-y-reacondicionados/#topicOverview https://gestion.pe/economia/empresas/los-negocios-de-segundo-uso-en-peru-buscan-un-espacio-en-los-retail-grandes-ropa-usada-las-traperas-recidar-noticia/?ref=gesr 104 negocios-de-segundo-uso-en-peru-buscan-un-espacio-en-los-retail-grandes-ropa- usada-las-traperas-recidar-noticia/?ref=gesr Universidad de Lima. (2020). El “boom” del comercio electrónico y sus riesgos. https://www.ulima.edu.pe/entrevista/carlos-torres-05-10-2020 UPC (2018). Venta online de ropa de segunda (Second Trend). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625010 https://gestion.pe/economia/empresas/los-negocios-de-segundo-uso-en-peru-buscan-un-espacio-en-los-retail-grandes-ropa-usada-las-traperas-recidar-noticia/?ref=gesr https://gestion.pe/economia/empresas/los-negocios-de-segundo-uso-en-peru-buscan-un-espacio-en-los-retail-grandes-ropa-usada-las-traperas-recidar-noticia/?ref=gesr https://www.ulima.edu.pe/entrevista/carlos-torres-05-10-2020 https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625010 105 Apéndices 10 Apéndice A: Primera Encuesta 106 107 108 109 11 Apéndice B: Segunda Encuesta 110 111 112 113 114 115 116 117 12 Apéndice C: Tercera Encuesta 118 119 120 121 122 123 124 125 13 Apéndice D: Lienzo 6 x 6 Objetivo: Necesidades: Brindar una solución socialmente responsable y sostenible, con menores costos para los padres de familia en Lima Metropolitana que les permita adquirir ropa de calidad para sus hijos, y que a su vez ayuden a reducir el impacto ambiental mediante el reciclaje y la reutilización de prendas. 1-Los padres requieren adquirir ropa de calidad de manera continua para sus hijos debido a su rápido crecimiento. 2-Los padres tienen la necesidad de adquirir ropa infantil a precios asequibles. 3-Los padres buscan confianza, seguridad y practicidad en el proceso de compra de la ropa para sus hijos. 4-Los padres necesitan contar con la seguridad de que los productos adquiridos cumplan los estándares de calidad esperados. 5-Los padres necesitan una solución para gestionar la ropa que sus hijos ya no necesitan. 6-Los padres necesitan tener alternativas de empresas con responsabilidad social que ayuden a reducir el impacto medioambiental. Preguntas Generadoras ¿Cómo podemos ofrecer ropa de buena calidad para los niños? ¿Cómo podemos vender ropa para niños a precio asequible? ¿Cómo podemos ofrecer transparencia y seguridad en el proceso de compra a los padres? ¿Cómo podemos demostrar que nuestros productos contarán con los estándares de calidad ofrecidos? ¿Qué solución podemos ofrecer para ayudar a los padres a gestionar la ropa que sus hijos ya no necesitan? ¿Cómo podemos ofrecer opciones de ropa infantil sostenible, ayudando a reducir el impacto medioambiental? Crear una marca que confeccione y venda ropa nueva para niños de calidad. Organizar ventas flash o promociones periódicas para ofrecer descuentos atractivos a clientes. Publicar testimonios de clientes satisfechos para generar confianza en la marca y el proceso de compra. Publicar en redes sociales reseñas de los clientes satisfechos con los productos. Proporcionar información y recursos sobre cómo reciclar o reutilizar la ropa de manera responsable. Promover el uso de técnicas de producción más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Establecer alianzas con fabricantes locales que ofrecen ropa de alta calidad para vender sus productos. Negociar descuentos con proveedores mayoristas o fabricantes para obtener precios más bajos. Ofrecer un servicio de atención al cliente para resolver dudas o problemas durante el proceso de compra. Compartir unboxing de los clientes que han comprado la ropa que ofrecemos. Implementar programas de donación de ropa infantil en colaboración con organizaciones benéficas locales. Ofrecer programas de reciclaje de ropa donde los clientes puedan entregar prendas usadas para su reutilización o reciclaje. Ser el nexo entre padres de familia que deseen vender la ropa de sus hijos que está en buen estado y aquellos que quieran comprarla. Crear una plataforma que permita el intercambio de la ropa de segundo uso a precios asequibles. Tener una página web verificada y cuentas en redes sociales que compartan información de los procesos. Ofrecer garantía de calidad y desinfección de las prendas con política de devolución. Organizar eventos o ferias de intercambio de ropa donde los padres puedan intercambiar prendas que ya no necesitan por otras de su interés. Fomentar el uso de materiales orgánicos o reciclados en la fabricación de prendas. Crear una plataforma de compra y venta de ropa para niños. Implementar estrategias de venta en línea para reducir los costos de operación y ofrecer precios más competitivos. Priorizar la experiencia de compra del cliente para que sea tal cual lo ofrecido en nuestra plataforma. Compartir videos de los procesos que siguen nuestros productos para evidenciar el cuidado y la importancia en el tratamiento de la ropa. Buscar alianzas con influencers con conciencia medioambiental para que den a conocer nuestra propuesta de valor. Promover una producción ética donde las condiciones de trabajo sean justas en todas las etapas. Adquirir ropa de niños de diferentes marcas que tengan Buscar proveedores en Lima que estén ingresando al Mostrar en la web los precios de los productos incluyendo costos Definir la condición de la ropa estableciendo categorías como “nuevo”, Implementar una plataforma en línea donde los padres puedan exponer e intercambiar Crear prendas duraderas atemporales y unisex que puedan adaptarse al 128 fallas y repararlas para venderlas a menor precio. mercado para negociar la fabricación de nuestros diseños. adicionales como los gastos de envío desde el principio del proceso de compra. “excelente estado”, “buen estado” y “regular estado” con descripciones precisas. la ropa de sus hijos con la de otros niños. crecimiento de los niños y que puedan ser compartidas entre hermanos o amigos, fomentando la economía circular. 6 ideas Seleccionadas Ser el nexo entre padres de familia que quieran vender la ropa de sus hijos que está en buen estado y aquellos que deseen comprar. Crear una plataforma que permita el intercambio de la ropa de segundo uso a precios asequibles. Implementar sistemas de pago seguros y certificados para garantizar la seguridad de las transacciones. Ofrecer garantía de calidad y desinfección de las prendas con política de devolución. Buscar alianzas con influencers con conciencia medioambiental para que den a conocer nuestra propuesta de valor. Educar a los clientes sobre la importancia de la moda sostenible y cómo pueden contribuir a través de sus decisiones de compra. 14 Apéndice E: Primer Diseño de la Página Web 130 131 132 15 Apéndice F: Segundo Diseño de la Página Web 133 134 16 Apéndice G: Rediseño del Logo EcoPasitos Apéndice G1: Primer logo Apéndice G2: Nuevo Logo 135 17 Apéndice H: Página Web Final de EcoPasitos 136 137 138 139 140 18 Apéndice I: Primer Experimento – Prueba de Deseabilidad Entrevista para evaluar la deseabilidad de EcoPasitos Buenos días, somos un grupo de estudio del MBA de Centrum de la ciudad de Lima, y estamos realizando una investigación respecto a la intermediación integral de compra y venta de ropa de segundo uso para niños de cero a cinco años. Objetivo: Evaluar el nivel de interés de los padres de familia en Lima Metropolitana acerca de la compra y venta de ropa infantil de segunda mano a través de EcoPasitos. Nombre del participante: Edad del hijo/a: Preguntas: 1. ¿Con qué frecuencia compras ropa nueva para tus hijos? 2. ¿Has considerado alguna vez comprar ropa infantil de segunda mano? Si es así, ¿dónde lo has hecho? 3. ¿Qué factores consideras importantes al comprar ropa para tus hijos? (Ej.: precio, calidad, marca, estado de la prenda) 4. ¿Estarías dispuesto a comprar ropa infantil de segunda mano si estuviera en buenas condiciones y a un precio accesible? (Disposición en una escala del 1 al 10) 5. ¿Tienes o has tenido prendas en buen estado que tus hijos ya no usen? 6. ¿Optarías por vender la ropa que tus hijos ya no usan a través de una plataforma online o redes sociales? 7. ¿Qué porcentaje de comisión te parecería justo por cada prenda vendida? 8. ¿Qué aspectos te harían confiar más en una plataforma de venta de ropa de segunda mano? (Ej.: conocer al staff, limpieza y desinfección transparente, reunión previa con el personal) 9. ¿Cuáles son tus principales preocupaciones respecto a la compra de ropa de segunda mano para tus hijos? 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 19 Apéndice J: Segundo Experimento – Prueba de Usabilidad Evaluación de usabilidad de la plataforma Objetivo: Evaluar la facilidad de uso del prototipo de la plataforma web de EcoPasitos y la satisfacción del usuario en su interacción con la misma. Tareas por realizar: - Navegación inicial: Explorar la página de inicio y localizar la sección de "Compra” y “Venta”. - Búsqueda de producto: Utilizar la función de búsqueda para encontrar ropa para niños de 2 años. - Interacción con vendedores: Simular una interacción con un vendedor sobre una prenda específica. - Finalización de una Compra: Seguir el proceso para agregar una prenda al carrito y proceder al pago simulado. Preguntas post experiencia: 1. ¿Cómo calificarías la facilidad de navegación del sitio web? 2. ¿Tuviste alguna dificultad para encontrar los productos? 3. ¿Te agradó la posibilidad de comunicarte con un vendedor? 4. ¿Hay alguna función o característica que te gustaría ver en la plataforma? 5. ¿Qué tan satisfecho se siente con la experiencia general en la plataforma? 159 160 161 162 163 164 20 Apéndice K – Publicaciones de Concientización Ambiental en Instagram 165 21 Apéndice L – Publicaciones del Servicio de EcoPasitos en Instagram 166 22 Apéndice M: Detalle de Costos por Equipos *Estimación: Conjunto de ropa de diario de un niño de tres años pesa 01 KG. **Precio promedio Kwh Lima Perú 0.73 Soles (BCRP) Lavadoras Unid. medida Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Unidades Prendas al año que se comercializan 30.000 36.000 43.200 56.160 84.240 Unidades Prendas al mes 2.500 3.000 3.600 4.680 7.020 Unidades Prendas al día 113,64 136,36 163,64 212,73 319,09 Kilos ropa Kg de ropa por día que se trabajaría * 37,88 45,45 54,55 70,91 106,36 Kilos ropa Lavadora industrial es de 30 kg ciclo lavado 1 hora 1,26 1,52 1,82 2,36 3,55 Eventos Uso por día de lavadora 2 2 2 3 4 Kwh Kwh de lavadora 1.7kwh - Total día 3,40 3,40 3,40 5,10 6,80 Kwh Kwh de lavadora 1.7kwh - Total mes 74,80 74,80 74,80 112,20 149,60 Soles Costo mes en soles por consumo energía lavadora** 54,60 54,60 54,60 81,91 109,21 Soles Costo año consumo lavadoras 655,25 655,25 655,25 982,87 1.310,50 Secadoras Unidad de medida Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Unidades Prendas al año que se comercializan 30.000 36.000 43.200 56.160 84.240 Unidades Prendas al mes 2.500 3.000 3.600 4.680 7.020 Unidades Prendas al día 113,64 136,36 163,64 212,73 319,09 Kilos ropa Kg de ropa por día que se trabajaría * 37,88 45,45 54,55 70,91 106,36 Kilos ropa Secadora industrial es de 25g kg ciclo secado 1 hora 1,52 1,82 2,18 2,84 4,25 Eventos Uso por día de secadora 2 2 3 3 4 Kwh Kwh de secadora 2.0kwh - Total día 4 4 6 6 8 Kwh Kwh de secadora 2.0kwh - Total mes 88 88 132 132 176 Soles Costo en soles por consumo energía secadora** 64,24 64,24 96,36 96,36 128,48 Soles Costo año consumo secadoras 770,88 770,88 1.156,32 1.156,32 1.541,76 *Estimación: Conjunto de ropa de diario de un niño de tres años pesa 01 KG. **Precio promedio Kwh Lima Perú 0.73 Soles Plancha y vaporizadores Unidad de medida Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Unidades Prendas al año que se comercializan 30.000 36.000 43.200 56.160 84.240 Unidades Prendas al mes 2.500 3.000 3.600 4.680 7.020 Unidades Prendas al día 113,64 136,36 163,64 212,73 319,09 Minutos Tiempo para planchado y desinfección de una prenda 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 Horas Horas al día para desinfección de prendas 11,36 13,64 16,36 21,27 31,91 Kwh Kwh de plancha y vaporizadora 1.0kwh - Total día 11,36 13,64 16,36 21,27 31,91 Kwh Kwh de plancha y vaporizadora 1.0kwh - Total mes 250 300 360 468 702 Soles Costo en Soles por consumo plancha y vaporizadora** 182,50 219,00 262,80 341,64 512,46 Soles Costo año consumo secadoras 2.190,00 2.628,00 3.153,60 4.099,68 6.149,52 * Consumo de plancha industrial de 1 a 3 kwh **Precio promedio Kwh Lima Perú 0.73 Soles Laptops e impresoras Unidad de medida Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 kwh Laptops (06 unidades) - consumo kwh por año 278,784 278,784 278,784 278,784 278,784 kwh Impresoras (03 unidades) - consumo kwh por año 126,72 126,72 126,72 126,72 126,72 Soles Precio promedio Kwh Lima 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 Soles Costo año consumo laptops e impresoras 296,02 296,02 296,02 296,02 296,02 *1kwh equivale a 1,000 watts **Consumo 22 watts por hora laptop **Consumo 20 watts por hora impresor