PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE AGUA MINERAL DE MANANTIAL EN HUARAZ PARA EXPORTACIÓN Tesis para optar por el Título de Ingeniero Industrial, que presenta el bachiller: Rodrigo Alberto Mendoza Sumoso ASESOR: Eduardo Carbajal López Lima, octubre del 2017 A Dios, por guiar cada uno de mis pasos, enseñándome a ver el lado bueno de las cosas. A mis papachones Betito y Dorita, a quien dedico todos mis logros pasados, presentes y venideros. Gracias por su amor incondicional y su infinita paciencia y dedicación. Los amo. A mis abuelitos Justito, Faustito, Leonor y Rosalina, por haberme enseñado a cómo recorrer este camino con mucho amor. A mi Gabichon, por ser mi gran cómplice en momentos insospechados y mi gran ejemplo de perseverancia y trabajo constante. A mi Lidia, por ser mi compañera y amiga incondicional en mis aciertos y derrotas durante mi época universitaria. Gracias por compartir conmigo tantos sueños en común. La lista de agradecimientos se hace interminable, sin embargo no quiero dejar de mencionar a las personas que me han ayudado de una u otra manera a forjar este logro: Muchas gracias tía Dorita, tío Carlos, tía Eli, tío Jorge, tío Papi, tía Nelly, Pilita, querida Ichita, Eugichita, Tía Sofy, Sra. Naty, Sr. Puma, Sra. Yoicy RESUMEN El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta embotelladora de agua de manantial en la circunscripción de Huaraz para la exportación, a través de cinco capítulos En el estudio estratégico se analizaron los factores externos e internos que delimitan el desenvolvimiento del producto en el mercado, concluyendo que existen las condiciones adecuadas para esto, muestra de ello es el crecimiento en 326% de la cantidad exportada de agua embotellada en el Perú entre el 2011 y 2014, además de que la extensión de la Cordillera Blanca (única proveedora de materia prima) representa el 41% de la extensión total de glaciares en el Perú. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa así como un análisis FODA que permitió definir una estrategia general de diferenciación, la cual estaría basada, además del gran sabor, calidad y sostenibilidad ambiental en las operaciones, en una estrategia agresiva de marketing, el cual incluye un diseño innovador de la marca y el producto, una publicidad asertiva y una distribución exclusiva que pueda llegar a abarcar el máximo territorio estadounidense posible. En el estudio de mercado se seleccionó al agua de manantial como el tipo de agua que se utilizará en la producción debido a sus características y gran sabor. Por otro lado, se eligió a Estados Unidos como único país al que se exportará el producto, esta decisión se hizo mediante el análisis de factores económicos, demográficos, de demanda, transporte, tributarios, entre otros. Posteriormente, se estudió el perfil del consumidor estadounidense, estandarizando dicho perfil y creando factores de segmentación de acuerdo a dicho perfil, de esta manera se definió al mercado objetivo a las personas entre 18 y 35 años, que frecuentan centros de salud y bellezas así como gimnasios y que superan el 70% del ingreso bruto promedio anual per cápita. En cuanto a la oferta, se determinó la producción, importación y exportación de agua Premium en Estados Unidos. De esta manera se definió la demanda y oferta histórica y se determinó la demanda del proyecto a un horizonte de cinco años. Finalmente se establecieron las estrategias de comercialización en los 4P’s: producto, plaza, precio y promoción, donde se estableció el precio del producto, su presentación en six pack, la elección de agentes de ventas como distribuidor mayorista del producto dentro del territorio estadounidense, la elección del incoterm FOB y las herramientas publicitarias que se utilizarán. En el estudio técnico se determinó que el manantial de Wamashrahu proveniente del nevado de Huatsan sería la fuente hídrica óptima que proveerá la materia prima al proceso y en base a esto se eligió la ubicación óptima de la planta embotelladora. Por otro lado, bajo un análisis previo se determinó la tercerización en la fabricación de las botellas de vidrio en vez de la fabricación propiamente dicha. Asimismo, se determinó el proceso productivo, el programa de producción anual y se estimó la capacidad máxima nominal de la planta en 1’112,576 botellas de agua al mes. Finalmente se determinaron las características físicas de la planta, se fijaron los requerimientos del proceso y se establecieron las dimensiones de las áreas que conforman la planta, para lo cual se necesitarán en total 929.8 m2. En el estudio legal y organizacional se determinó el tipo de sociedad que utilizará la empresa (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada) además de nombrar los aspectos tributarios y normas competentes presentes como empresa extractora de recursos naturales, alimenticia y exportadora. Por otro lado se definió la estructura organizacional, se describió las funciones que presentará cada posición y los requerimientos que deberán tener los colaboradores en cada posición. Posteriormente en el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 3’259,863 soles, la estructura del financiamiento, el costo de oportunidad de capital y el costo ponderado de capital. De igual manera, se determinaron los presupuestos de ingresos y egresos para el posterior cálculo del punto de equilibrio y la elaboración de los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de 8’770,920 soles y un TIRE de 164.5%. Asimismo, se estimó una recuperación de la inversión en el segundo año de empezadas las operaciones. Para concluir, se analizó la sensibilidad de los principales indicadores económicos del proyecto ante una variación significativa de las variables más importantes que influyen en el proceso. Estas variables son el precio del producto, la demanda pronosticada, el costo de las botellas de vidrio y el gasto de ventas. En todos los casos el proyecto se hace viable económicamente. TEMA DE TESIS PARA OPTAR : Título de Ingeniero Industrial ALUMNO : RODRIGO ALBERTO MENDOZA SUMOSO CÓDIGO : 2010.1631.12 PROPUESTO POR : Ing. Eduardo Carbajal ASESOR : Ing. Eduardo Carbajal TEMA : ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE AGUA MINERAL DE MANANTIAL EN HUARAZ PARA EXPORTACIÓN. N° TEMA : 1381 FECHA : San Miguel, 23 de mayo del 2017 JUSTIFICACIÓN Actualmente, el sector manufacturero en el Perú experimenta un crecimiento de 0.3% anual, sin embargo; en la industria productora de bienes de consumo y más específicamente en lo que respecta a la producción nacional de agua embotellada alcanza un volumen de 635.6 millones de litros, lo que representa un alza de 10.4% respecto al año pasado1, esto lleva consigo un mayor alcance de este producto a diversas zonas del país y a la vez una mayor preferencia al consumo de bebidas saludables. Respecto a la situación exportadora en el Perú; este se mantiene constante en términos de volumen de exportación en los últimos 10 años2, sin embargo; las exportaciones de agua embotellada presenta un constante crecimiento de 6.7% interanual, teniendo el 2014 un volumen de exportación de este producto en $1.6 millones. De acuerdo a Maxime; este avance se debe a la mayor cobertura de este producto en las provincias del país, producto de las inversiones realizadas por las principales empresas del sector para incrementar su capacidad instalada, y a la cada vez mayor preferencia de los consumidores por bebidas saludables a nivel mundial. El agua embotellada de manantial, y en sí; el agua embotellada, representa hoy en día una importante fuente de hidratación en la población mundial y que ha ido ganando adeptos en cuanto el ritmo de vida y la exigencia de calidad han ido cambiando a través de los años. Actualmente en el mundo se consume en promedio 10.1 galones de agua embotellada por 1 Véase en: http://gestion.pe/economia/produccion-nacional-agua-embotellada-crecera-104-este- ano-estima-maximixe-2095381 2 INEI – Evolución de las exportaciones e Importaciones – Junio 2015 persona en un año, un 22.7% más que en 2008. Por otro lado, mientras las bebidas gasificadas azucaradas, un importante sustituto del agua embotellada, se ve enmarcado en un contexto el cual progresivamente desde el año 2005 disminuye su consumo per cápita y total a nivel mundial, aumenta en igual proporción el consumo de agua embotellada en todo sus tipos y en todos sus segmentos (mineral, tratada, manantial, etc.) llegando a tener a nivel mundial entre los años 2009 y 2014 un crecimiento promedio en el consumo del 6% anual inclusive3. Este hecho se sustenta en tres factores fundamentales: el crecimiento en los ingresos y el aumento en los niveles de vida, el cambio en el estilo de vida de las personas que prefieren lo práctico y rápido y la percepción de mayor calidad en el agua embotellada a diferencia del agua de llave4. Para que una botella de agua de manantial sea considerada como tal, dicho recurso natural debe provenir de filtraciones de agua que son originadas en los glaciales, y que a través del tiempo va creando lagunas o manantiales. Esta condición en el agua embotellada genera una percepción de valor agregado en los consumidores y es el principal factor para que sea considerada un agua Premium5. En ese sentido, en el estudio se considerará a la cordillera blanca como área geográfica fuente principal del producto. Esta cordillera, cuya ciudad principal en su circunscripción es Huaraz, posee a la fecha 722 glaciares y 434 lagunas, sin embargo; apenas algunos glaciares de estos pueden ser aprovechables para realizar alguna actividad económica debido a su difícil acceso y alto riesgo6. Aun dicho esto, sin embargo; existen antecedentes de haberse realizado proyectos de ingeniería con éxito en los manantiales de la cordillera como la construcción de muros de contención y tuberías de desfogue en la laguna Rajucolta o la instalación de una planta energética operada por Duke Energy Egenor en la laguna Parón7, antecedentes que respaldan y garantizan la viabilidad técnica del proyecto. Por todo lo antes dicho, se ha identificado una gran oportunidad de negocio dada las condiciones de vida que hoy en día poseen las personas, los cuales se dan a nivel mundial y bajo la expectativa de un producto práctico, amigable con la naturaleza y sobre todo saludable. OBJETIVO GENERAL Analizar, evaluar y concluir sobre la viabilidad técnica, económica y financiera de la implementación de una planta productora de agua mineral de manantial con sede en la ciudad de Huaraz y para la exportación. 3 Fuente: Beverage Marketing Corporation - Sitio Web: http://www.bottledwater.org / 4 Fuente: Estudio de mercado de agua embotellada en los Estados Unidos – Sitio Web: http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_05_07_12172014.pdf 5 Entrevista a Kenny Valdivieso, jefe del área de Marketing de Aquamantra - http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-premium-en-lima/ 6 Fuente: www.ifeanet.org (Instituto Francés de Estudios Andinos) 7Fuente: Diagnóstico y características hidrográficas - Administración local del agua (ANA) - http://www.ana.gob.pe/media/1076031/poi%202015%20tomo%20ii%20modificado%20marzo%20p arte3.pdf OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar y analizar el contexto en el que se desarrolla el producto a ofrecer. Determinar las mejores estrategias para la inserción del producto al mercado. Evaluar a la competencia directa y productos sustitutos  Identificar y definir el mercado potencial al cual exportar el producto. Analizar el perfil del consumidor y la segmentación del mercado del país objetivo. Determinar la demanda insatisfecha del proyecto en base a la determinación previa de la demanda y oferta del mercado objetivo.  Fijar las condiciones técnicas para la implementación y producción y exportación del producto. Definir la localización, dimensión y distribución adecuada de la planta de producción. Aplicar las normas y requerimientos necesarios que causen los menores impactos ambientales.  Analizar las normas legales y ambientales que puedan afectar al proyecto, dada la naturaleza del mismo. Establecer la estructura de la organización.  Determinar el presupuesto requerido y evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. PUNTOS A TRATAR a. Estudio estratégico. Definición de la mejor forma de inserción del producto al mercado a partir de sus fortalezas y debilidades así como las oportunidades y amenazas del entorno. Desarrollo del análisis del contexto situacional a nivel social, económico, legal y tecnológico. Evaluación del grado de competitividad del mercado en función de las fuerzas de Porter. Estructuración del planeamiento estratégico del proyecto: misión, visión, metas y objetivos. b. Estudio de mercado. Definición del producto a elaborar. Determinación del mercado a exportar. Desarrollo de la segmentación de mercado para determinar el perfil del público consumidor. Análisis de la demanda histórica y proyectada del producto. Análisis de la oferta histórica y proyectada del producto. Demanda del proyecto. Elaboración del modelo de comercialización del producto y desarrollo del mix de marketing. c. Estudio técnico. Determinación de la localización y tamaño de la planta. Definición y descripción del proceso productivo del producto. Determinación de características físicas: infraestructura, maquinaria y equipos y distribución de planta. Requerimientos del proceso productivo. Evaluación ambiental y social del proyecto. d. Estudio legal y organizacional. Establecimiento del marco legal para el desarrollo del proyecto. Determinación del tipo de sociedad y proceso de constitución de la empresa. Aspectos tributarios: Régimen. Diseño y definición de la estructura de la organización y administración de los recursos humanos. e. Estudio económico y financiero. Determinación de la inversión total necesaria para el proyecto. Determinación del capital trabajo. Evaluación de las diferentes alternativas de financiamiento. Estimación de los presupuestos de ingresos y egresos que generará el desarrollo del proyecto. Determinación del punto de equilibrio. Realización de los principales estados financieros. Análisis de indicadores económicos y financieros. Análisis de la sensibilidad de variables críticas del proyecto. f. Conclusiones y recomendaciones. _________________________ ASESOR ÍNDICE 1. CAPÍTULO I. ESTUDIO ESTRATÉGICO 2 1.1. Análisis externo. 2 Análisis del macroentorno 2 Análisis del microentorno 6 1.2. Análisis interno 10 Cantidad y calidad de recursos 10 Competencias centrales y habilidades 10 1.3. Planeamiento estratégico 11 Misión 11 Visión 11 Análisis matricial (FODA, IE) 12 Formulación Estratégica. 13 Objetivos 13 2. CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO 15 2.1. El producto 15 Aspectos generales 15 Elección del tipo de agua 16 Características técnicas del producto 17 2.2. El Mercado 18 Selección del mercado a exportar 18 2.3. El consumidor 23 Principales aspectos 23 Segmentación del consumidor 23 2.4. Análisis de la demanda 25 Demanda histórica 28 Demanda proyectada 29 2.5. Análisis de la oferta 31 Oferta histórica 32 Oferta proyectada 35 2.6. Demanda del proyecto 35 Demanda insatisfecha 35 Demanda del proyecto 36 2.7. Estrategias de comercialización 36 i El producto 37 Canales de distribución 39 El precio 40 La publicidad 42 3. CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO 44 3.1. Localización 44 Selección de la fuente hídrica 44 Selección de la planta embotelladora 45 3.2. Tamaño 46 Tamaño – materia prima. 47 Tamaño – mercado 47 Tamaño – tecnología 48 Tamaño – financiamiento 48 3.3. Proceso productivo 49 Selección del proceso de producción o tercerización de los envases de vidrio 49 Diagrama de operaciones 52 Descripción del proceso 52 3.4. Balance de masa 53 3.5. Programa de producción anual 53 3.6. Determinación de la capacidad de planta 54 Cálculo de la capacidad nominal 54 Capacidad nominal mensual de la planta 55 3.7. Gestión de Inventarios 57 De productos terminados 57 De materiales 58 3.8. Características físicas 59 Infraestructura 59 Maquinaria y equipos 61 Distribución de la planta 62 3.9. Dimensionamiento de áreas 65 3.10. Requerimientos del proceso 68 Materia Prima 68 Materiales e insumos 68 Servicios 68 ii 3.11. Evaluación del impacto ambiental 69 4. CAPÍTULO IV. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 73 4.1. Aspectos societarios 73 4.2. Aspectos tributarios 74 4.3. Normas competentes 76 4.4. Estructura organizacional 77 4.5. Requerimientos y funciones del personal 78 5. CAPÍTULO V.ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 80 5.1. Inversión del proyecto 80 Inversión en activos fijos 80 Inversión en activos intangibles 83 Inversión en capital de trabajo 85 Inversión total 86 5.2. Financiamiento del proyecto 86 Fuentes de Financiamiento 86 Estructura del financiamiento 87 Costo de oportunidad de capital (COK) 87 Costo ponderado de capital (WACC) 88 5.3. Presupuestos de ingresos y egresos 89 Presupuesto de Ingresos 89 Presupuesto de costos 90 Presupuesto de gastos 93 5.4. Punto de equilibrio financiero. 96 5.5. Estados financieros 97 Estado de resultados 97 Flujo de caja económico y financiero 99 5.6. Evaluación económica y financiera 102 Valor actual neto (VAN) 102 Tasa interna de retorno (TIR) 102 Relación beneficio – costo (B/C) 102 Período de recuperación de la inversión 103 5.7. Análisis de sensibilidad 103 Ingresos 104 Egresos 106 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108 iii ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1 - Exportaciones FOB (Variaciones porcentuales reales respecto del mismo mes del año anterior) ..............................................................................................................2 Gráfico N° 2 – Cantidad exportada de agua embotellada en el Perú (TM) ...........................3 Gráfico N° 3 –Variación anual del PBI ...................................................................................3 Gráfico N° 4 - Tasa de inflación anual ....................................................................................3 Gráfico N° 5 - Factores políticos para el desempeño del producto .......................................4 Gráfico N° 6 - Productividad relativa en América Latina ........................................................5 Gráfico N° 7 - Factores para elección de un adecuado proveedor .......................................6 Gráfico N° 8 - Distribución del N° total de glaciares en el Perú .............................................7 Gráfico N° 9 - Principales países exportadores de agua embotellada ..................................9 Gráfico N° 10 - Cantidad y extensión de glaciares según la cordillera ...............................10 Gráfico N° 11 - Habilidades operativas y no operativas del proyecto .................................11 Gráfico N° 12 - Metodología para la elección de los países potenciales a exportar ...........18 Gráfico N° 13 – Consumo per cápita de agua embotellada ................................................18 Gráfico N° 14 – Consumo anual de agua embotellada por países .....................................19 Gráfico N° 15 - Ingreso promedio diario per cápita por países............................................19 Gráfico N° 16 - Factores que impulsan una tendencia de comportamiento ........................24 Gráfico N° 17 - Perfiles del segundo factor de segmentación .............................................24 Gráfico N° 18 - Consumo per cápita de agua embotellada en EEUU .................................25 Gráfico N° 19 - Esquema del cálculo de la demanda histórica del proyecto ......................27 Gráfico N° 20 - Demanda proyectada ..................................................................................30 Gráfico N° 21 - Principales países importadores de agua embotellada a EEUU ................31 Gráfico N° 22 - Premisas para la segmentación de la oferta ...............................................33 Gráfico N° 23 - Esquema del cálculo de la oferta histórica .................................................34 Gráfico N° 24 - Desarrollo de nuevos productos..................................................................37 Gráfico N° 25 - Marca y logo del producto ...........................................................................38 Gráfico N° 26 - Botella del producto (referencial) ................................................................39 Gráfico N° 27 - Empaque del producto (referencial) ............................................................39 Gráfico N° 28 - Canal de distribución del producto ..............................................................40 Gráfico N° 29 - Estrategia de posicionamiento del producto en base al precio ..................41 Gráfico N° 30 - Metodología de la fijación de precios basado en el buen valor ..................41 Gráfico N° 31 - Estrategia de promoción de jalar (Pull) .......................................................43 iv Gráfico N° 32 - Punto de equilibrio entre producir y tercerizar ............................................51 Gráfico N° 33 - Diagrama de operaciones del proceso productivo .....................................52 Gráfico N° 34 - Lista de materiales.......................................................................................58 Gráfico N° 35 - Tabla relacional de actividades ...................................................................63 Gráfico N° 36 - Diagrama relacional de actividades ............................................................64 Gráfico N° 37 - Diagrama de bloques unitarios ....................................................................64 Gráfico N° 38 – Diagrama general de conjunto (DGC) – primer nivel .................................66 Gráfico N° 39 – Diagrama general de conjunto (DGC) – segundo nivel .............................67 Gráfico N° 40 - Organigrama de la empresa ........................................................................78 Gráfico N° 41 - Metodología del cálculo del punto de equilibrio financiero .........................96 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla N° 1 - Matriz FODA .....................................................................................................12 Tabla N° 2 - Factores de elección del agua .........................................................................16 Tabla N° 3 - Elección del tipo de agua a usar ......................................................................16 Tabla N° 4 - Ficha técnica del producto ...............................................................................17 Tabla N° 5 - Ponderación de factores para análisis cuantitativo .........................................20 Tabla N° 6 - Análisis cuantitativo - factores .........................................................................21 Tabla N° 7 - Análisis cuantitativo - Puntaje ..........................................................................21 Tabla N° 9 - Análisis cualitativo - puntaje .............................................................................22 Tabla N° 8 - Análisis cualitativo - factores ............................................................................22 Tabla N° 10 - Determinación del perfil del consumidor........................................................23 Tabla N° 11 - Estandarización del perfil del consumidor .....................................................23 Tabla N° 12 - Rangos de edades según criterio de comportamiento ..................................24 Tabla N° 13 – Detalle de la determinación de la demanda histórica ...................................28 Tabla N° 14 - Demanda histórica (en millones de galones) ................................................29 Tabla N° 15 - Evaluación de los índices...............................................................................29 Tabla N° 16 - Demanda proyectada .....................................................................................30 Tabla N° 17 - Oferta bruta (en millones de galones) ...........................................................32 Tabla N° 18 - Determinación de la representatividad del mercado Premium en la producción de EEUU ............................................................................................................33 Tabla N° 19 - Oferta histórica (en millones de galones) ......................................................34 Tabla N° 20 - R cuadrado por regresiones ..........................................................................35 Tabla N° 21 - Oferta proyectada ...........................................................................................35 Tabla N° 22 - Demanda insatisfecha (en millones de galones) ...........................................36 Tabla N° 23 - Demanda del proyecto ...................................................................................36 Tabla N° 24 - Descripción de los manantiales potenciales ..................................................44 Tabla N° 25 - Matriz de impacto cruzado para la ponderación de factores ........................45 Tabla N° 26 - Matriz de selección del manantial ..................................................................45 Tabla N° 27 - Descripción de los lugares potenciales para ubicación de planta ................46 Tabla N° 28 - Factores y matriz de impactos cruzados para elección de la planta ............46 Tabla N° 29 - Matriz de selección de la ubicación de la planta ...........................................46 Tabla N° 30 - Ventajas y desventajas del proceso de tercerización ...................................49 Tabla N° 31 - Demanda del proyecto respecto a la demanda de la tesis referenciada ......50 vi Tabla N° 32 - Costos involucrados en el proceso de fabricar o tercerizar la botella de vidrio ...............................................................................................................................................50 Tabla N° 33 - Criterio de puntuación outsourcing ................................................................51 Tabla N° 34 - Elección de la alternativa de outsourcing ......................................................51 Tabla N° 35 - Balance de masa del proceso ........................................................................53 Tabla N° 36 - Programa de producción anual ......................................................................54 Tabla N° 37 - Régimen laboral .............................................................................................54 Tabla N° 38 - Resultados del balance de línea ....................................................................55 Tabla N° 39 - Cálculo de la capacidad nominal mensual de la planta ................................56 Tabla N° 40 – Capacidad Planificada vs Capacidad nominal (botellas de agua de manantial) .............................................................................................................................57 Tabla N° 41 - Inventario máximo y mínimo en unidades del producto terminado ...............57 Tabla N° 42 - Información de aprovisionamiento de los materiales ....................................58 Tabla N° 43 - Costos de almacenamiento estimados ..........................................................59 Tabla N° 44 - Recorrido máximo hasta extintor según material combustible......................60 Tabla N° 45 - Iluminancia según zona en la planta .............................................................60 Tabla N° 46 - Máquinas de producción ................................................................................61 Tabla N° 47 - Equipos de soporte ........................................................................................61 Tabla N° 48 - Equipos y muebles administrativos................................................................62 Tabla N° 49 - Criterios utilizados para el tipo de relación ....................................................63 Tabla N° 50 - Parámetros utilizados en método Guerchet ..................................................65 Tabla N° 51 - Consolidado de requerimientos de área ........................................................65 Tabla N° 52 - Requerimiento anual de materia prima..........................................................68 Tabla N° 53 - Requerimiento anual de materiales ...............................................................68 Tabla N° 55 - Servicios generales básicos ..........................................................................69 Tabla N° 54 - Requerimiento diario de energía eléctrica (KWh/día) ...................................69 Tabla N° 56 - Entradas, salidas, aspectos e impactos ambientales de las principales actividades ............................................................................................................................70 Tabla N° 57 - Ponderación de Índices de medición de impacto ambiental .........................71 Tabla N° 58 - Matriz IRA & propuestas de mitigación de los aspectos significativos .........72 Tabla N° 59 - Pasos para constituir una empresa ...............................................................73 Tabla N° 60 - Inversión en el terreno ...................................................................................80 Tabla N° 61 - Inversión en infraestructura............................................................................81 Tabla N° 62 - Inversión en maquinarias ...............................................................................81 Tabla N° 63 - Inversión en equipos de soporte ....................................................................82 vii Tabla N° 64 - Inversión en equipos auxiliares ......................................................................82 Tabla N° 65 - Inversión en vehículos ...................................................................................83 Tabla N° 66 - Inversión total en activos fijos ........................................................................83 Tabla N° 67 - Inversión en trámites de constitución ............................................................84 Tabla N° 68 - Inversión en demás servicios .........................................................................84 Tabla N° 69 - Inversión en capacitación, construcción e instalación...................................85 Tabla N° 70 - Inversión total en activos intangibles .............................................................85 Tabla N° 71 - Inversión total (incluye IGV) ...........................................................................86 Tabla N° 72 - Opciones de financiamiento ...........................................................................86 Tabla N° 73 - Estructura del financiamiento .........................................................................87 Tabla N° 74 - Cronograma anual de amortizaciones, intereses, cuotas fijas e ITFs del financiamiento .......................................................................................................................89 Tabla N° 75 - Presupuesto anual de ingresos .....................................................................89 Tabla N° 76 - Presupuesto anual de materia prima y material directo ................................90 Tabla N° 77 - Presupuesto anual de mano de obra directa .................................................91 Tabla N° 78 - Presupuesto anual de mano de obra indirecta ..............................................91 Tabla N° 79 - Presupuesto anual de materiales indirectos ..................................................92 Tabla N° 80 - Presupuesto de depreciación de activos de producción ...............................92 Tabla N° 81 - Presupuesto anual de gastos generales de producción ...............................92 Tabla N° 82 - Presupuesto anual de costos indirectos de producción. (sin IGV) ...............93 Tabla N° 83 - Presupuesto anual de costos de ventas. (sin IGV) .......................................93 Tabla N° 85 - Presupuesto anual de depreciación de activos administrativos ...................94 Tabla N° 84 - Presupuesto anual de sueldos administrativos .............................................94 Tabla N° 86 - Presupuesto anual de servicios e impuestos ................................................94 Tabla N° 87 - Presupuesto anual de gastos administrativos ...............................................95 Tabla N° 88 - Presupuesto anual de gastos de ventas........................................................95 Tabla N° 89 - Presupuesto anual de gastos financieros ......................................................96 Tabla N° 90 - Punto de equilibrio financiero .........................................................................97 Tabla N° 91 - Estado de resultados (en soles) ....................................................................98 Tabla N° 92 - Módulo de IGV (en soles) ........................................................................... 100 Tabla N° 93 - Flujo de caja económico y financiero (en soles) ........................................ 101 Tabla N° 94 - Valor actual neto ......................................................................................... 102 Tabla N° 95 - Tasa interna de retorno ............................................................................... 102 Tabla N° 96 - Ratio Beneficio/Costo .................................................................................. 102 Tabla N° 97 - Período de recuperación (en soles) ............................................................ 103 viii Tabla N° 98 - Escenarios de variación en los precios ...................................................... 104 Tabla N° 99 - Indicadores económicos y financieros – precios ........................................ 104 Tabla N° 100 - VAN esperado - precios ............................................................................ 104 Tabla N° 101 - Escenarios de variación en la demanda ................................................... 105 Tabla N° 102 - Indicadores económicos y financieros – demanda .................................. 105 Tabla N° 103 - VAN esperado - demanda......................................................................... 105 Tabla N° 104 - Escenarios de variación en el costo de botellas de vidrio ........................ 106 Tabla N° 105 - Indicadores económicos y financieros – costo de botellas de vidrio ....... 106 Tabla N° 106 - VAN esperado – costo botellas de vidrio .................................................. 106 Tabla N° 107 - Escenarios de variación en el gasto de ventas ........................................ 107 Tabla N° 108 - Indicadores económicos y financieros – gasto de ventas ........................ 107 Tabla N° 109 - VAN esperado - gasto de ventas .............................................................. 107 ix INTRODUCCIÓN En el Perú, la producción y exportación de agua embotellada presentan un crecimiento constante desde el 2008. Esto genera una gran oportunidad de negocio que actualmente no es debidamente aprovechada y que surge producto de nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles de consumidores potenciales El agua embotellada representa hoy en día una importante fuente de hidratación en la población mundial que ha ido ganando adeptos en cuanto el ritmo de vida y la exigencia de calidad han ido cambiando a través de los años. Actualmente el mundo consume en promedio 10.1 galones de agua embotellada por persona por año, un 22.7% más que en 20081. Este hecho se sustenta en tres factores fundamentales: i) el crecimiento en los ingresos y el aumento en los niveles de vida, ii) el cambio en el estilo de vida de las personas que prefieren lo práctico y rápido, y iii) la percepción de mayor calidad en el agua embotellada a diferencia del agua de llave2. Para que una botella de agua sea considerada de manantial, dicho recurso natural debe provenir de filtraciones de agua que son originadas en los glaciares, y que a través del tiempo van creando lagunas o manantiales. Esta condición en el agua embotellada genera una percepción de valor agregado en los consumidores y es el principal factor para que sea considerada un agua Premium3. En ese sentido, el presente estudio considerará a la Cordillera Blanca como área geográfica, fuente principal del producto. Esta cordillera -cuya ciudad principal en su circunscripción es Huaraz- posee a la fecha 722 glaciares y 434 lagunas, siendo la más extensa fuente hídrica que posee el Perú. A continuación se analizará y evaluará la viabilidad del proyecto a través de cinco capítulos: En el estudio estratégico se desarrollará el análisis del contexto en el que se desarrollará el proyecto, estructurando un planeamiento estratégico del proyecto durante el alcance del mismo. En el estudio de mercado se determinará el mercado a exportar el producto, se segmentará y analizará la demanda y oferta objetivo con el fin de estimar la demanda del proyecto; asimismo, se elaborará el modelo de comercialización del producto. En el estudio técnico se determinará el workflow del proceso y las características físicas de la planta productiva, los cuales se sujetan a la determinación de la capacidad de planta y la gestión de inventarios. En el estudio legal y organizacional se establecerá el marco legal y organizacional para el desarrollo del proyecto. Finalmente, en el estudio económico y financiero se determinará la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto, se evaluará su financiamiento, se estimará el presupuesto de ingresos y egresos, se desarrollarán los estados financieros del proyecto y se analizarán los principales indicadores económicos y financieros del mismo. 1 Fuente: Beverage Marketing Corporation - Sitio Web: http://www.bottledwater.org / 2 Fuente: Estudio de mercado de agua embotellada en los Estados Unidos – Sitio Web: http://www.prochile.gob.cl/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/documento_05_07_12172014.pdf 3 Entrevista a Kenny Valdivieso, jefe del área de Marketing de Aquamantra - http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-premium-en-lima/ 1 1. CAPÍTULO I. ESTUDIO ESTRATÉGICO En este primer capítulo se hará un análisis interno y externo de las condiciones sociales, económicas y culturales en donde el producto se desenvolverá, los cuales permitirán identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del mismo. Del mismo modo y en base a este análisis, se determinará un adecuado plan estratégico. Para el estudio se emplearán la matriz FODA, IE y el análisis de las cinco fuerzas de Michael Porter. 1.1. Análisis externo. Análisis del macroentorno a) Económico La evolución de las exportaciones en el Perú durante los últimos 5 años es muy variable como se puede apreciar en el gráfico N°1 por lo que es difícil dictaminar una sentencia sobre la tendencia que la exportación tendrá en los próximos años. Según (Siicex1,2015), a junio del 2015 las exportaciones sumaron un importe menor a 15.8% respecto a Junio del 2014 debido principalmente a las menores ventas de productos tradicionales en Economías como China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Japón, países que representan el 50 % de todos nuestros envíos nacionales. Gráfico N° 1 - Exportaciones FOB (Variaciones porcentuales reales respecto del mismo mes del año anterior) Fuente: Nota de Prensa- N039-2015 SUNAT Sin embargo, en lo que refiere a la exportación de productos no tradicionales (donde se desenvuelve el producto) la situación se vuelve más estable y aunque durante junio 2015 las exportaciones no tradicionales disminuyeron en 9%, según Siicex esto se debió solo a menores envíos en productos agropecuarios, textiles y pesqueros. En 1 Sistemas Integrados de Información de Comercio Exterior 2 contraste, en cuanto a la situación del producto de agua 5852 embotellada, se puede observar una situación 3518 2803 2343 favorable en el gráfico N°2, el 2004 2035 1794 1290 844 1087 cual muestra que la exportación del agua 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Año embotellada en el Perú ha sufrido durante los últimos Gráfico N° 2 – Cantidad exportada de agua embotellada en el Perú (TM) años una variación positiva, Fuente: TradeMap (2015); elaboración propia llegando a tener el 2014 un crecimiento de 39.8% respecto al 6 2013. Abarcando un ámbito más 4 genérico; Perú, a pesar de que 2 su crecimiento económico se ha 0 visto desacelerado en los últimos -2 -4 4 años, aún se posiciona bien -6 frente a otros países de la región %Variación 2014 % Variación 2015 que lideran el crecimiento económico de América del Sur, Gráfico N° 3 –Variación anual del PBI Fuente: BCRP (2016); elaboración propia como lo indica el gráfico N°3 el cual expresa el porcentaje de variación anual del PBI en el 2014 y 2015. Por otro lado, la situación inflacionaria también se ha mantenido estable durante los últimos 15 años y se espera un comportamiento similar según proyecciones %Inflación 2014 % Inflación 2015 82.4 macro económicas para los 68.5 próximos años. Cabe decir que 23.8 la inflación es una de las más 23.9 5.3 6.4 2.5 3.2 3.5 3.9 2 7.6 5.2 6.4 4.6 4.2 8.3 bajas de la región, como lo 3.7 3.7 3.2 indica el gráfico N°4. Se concluye que existe un entorno macro y micro económico Gráfico N° 4 - Tasa de inflación anual propicios para el desarrollo Fuente: BCRP (2016); elaboración propia industrial del producto en el Perú y su exportación. 3 Toneladas Métricas b) Político Para la producción y exportación de un producto, es importante el rol que desarrolla el gobierno, debido a que incide directamente en su desenvolvimiento productivo y en la entrada a los mercados internacionales. Existen tres factores políticos importantes que delimitan este hecho y son los que se presentan en el gráfico N°5. Dicho esto, por una parte es importante mencionar la labor que realiza el despacho viceministerial de MYPE e Industria2 el cual fomenta y promociona la creación de la actividad industrial. Por otro lado, La Los acuerdos Los es importante destacar lo acuerdos fomentación comerciales beneficios a la industria internac. arancelarios comerciales3 que tiene el Perú con Gráfico N° 5 - Factores políticos para el diversos Países entre los que desempeño del producto destacan Estados Unidos, China, Elaboración propia La Unión Europea, México, Chile, Japón, entre otros, los cuales propician la exportación y alientan a la inversión en mercados no explorados aún en el país. Finalmente, en el aspecto tributario, se poseen importantes beneficios, entre los que destaca el Drawback4 que permite la restitución parcial o total de los derechos arancelarios pagados al momento de la importación de algún insumo para la producción y el saldo a favor materia de beneficio el cual permite la devolución periódica del IGV por las compras realizadas. Se concluye que sí existe un entorno político que incentive la creación y desarrollo industrial en el Perú, además de contar con beneficios y acuerdos comerciales para la exportación. c) Sociocultural El consumo en el mundo del agua envasada o embotellada como tal se remonta a la década de 1960 cuando en Estados Unidos, después de la revolución de la cloración al agua potable, los ciudadanos experimentaron una disminución en el nivel de calidad del agua, lo que produjo una vulnerabilidad en el consumo de esta, el cual representó a su vez una gran oportunidad de negocio para el sector económico de bebidas, surgiendo así el agua embotellada. Actualmente, los criterios de consumo a nivel mundial han cambiado, pues perciben al producto como uno acorde al estilo de vida que el consumidor mundial lleva hoy en día, el cual según Marketing Directo5 describe como: un consumidor en busca de comodidad, de cuidar su salud y a no renunciar al placer . Características que se ven 2 Vease http://www.crecemype.pe/ 3 Véase http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ 4 Véase http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/beneficios-al-exportador/ 5 Nota de Prensa: 8 de Diciembre del 2004. “Tendencias del Consumo Actual” http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/tendencias-en-el-consumo-actual/ 4 reflejadas en el agua embotellada hoy en día puesto que es un producto de fácil manejo y consumo y es un producto que está alineado a un buen cuidado de la salud siendo un gran sustituto de las bebidas carbonatadas y endulzadas. Un reflejo que sustenta lo anterior dicho y que muestra la importancia del contexto sociocultural en el que se vive hoy en día es la disminución sostenida del volumen de producción de las bebidas carbonatadas desde el 2004 a nivel mundial y paralelamente el aumento en el consumo de agua embotellada excediendo en el 2013 los 70 mil millones de galones, que representa un crecimiento anual del 7% desde el 20086. Se concluye que existe un entorno sociocultural cambiante en donde se resalta el cuidado de la salud del consumidor, característica alineada con el producto en estudio. d) Tecnológico Actualmente en el Perú, la intervención tecnológica en los procesos industriales representa uno de los factores y obstáculos para el competente desarrollo productivo en el país. Según el Ministerio de Producción7, el desarrollo tecnológico, que permiten una productividad óptima en los procesos, se encuentra aún en estado incipiente respecto a los demás países de América Latina como lo muestra el gráfico N°6, el cual indica que el Perú llega a tener una productividad que representa solo el 37.3 Gráfico N° 6 - Productividad relativa en América Latina % de la productividad Fuente: Ministerio de Producción (2015); elaboración propia base en Estados Unidos. Respecto al ámbito tecnológico nacional, San Mateo y AguaMantra son muestras de factibilidad tecnológica y técnica en el País en lo que respecta al rubro económico que el proyecto va a seguir (por ser empresas embotelladoras de agua 6 Beverage Marketing Corporation. “Global Bottled Water Market”. 2014 7 Plan Estratégico Sectorial Multianual del sector producción 2011-2015. 5 de manantial, cuya planta está ubicada en la fuente de origen). Por otro lado, dado que el proyecto se situará en la circunscripción de la cordillera Blanca, tomando como referencia y centro del desarrollo económico a la ciudad de Huaraz, es importante tener antecedentes que avalen el adecuado funcionamiento de incursiones tecnológicas en la zona debido a que está continuamente propensa a catástrofes naturales además de su difícil acceso a las fuentes de agua. Entre los antecedentes se tienen a la construcción de muros de contención y tuberías de desfogue en la laguna Rajucolta y a la instalación de una planta energética operada por Duke Energy Egenor en la laguna Parón8. Finalmente, se concluye que a pesar de que existen grandes muestras y antecendentes de factibilidad tecnológica en el Perú y Huaraz, la productividad de la industria peruana es aún incompetente en la región lo que limitará el hecho ser competitivos en los precios de los productos que serán exportados. En ese sentido, es imprescindible establecer una adecuada estrategia de comercialización y minimización de los costos de producción, además de considerar al segmento Premium como un factor atenuante ante este entorno adverso. Análisis del microentorno9 a) Poder de negociación con los proveedores Los proveedores de una empresa embotelladora de agua mineral de manantial principalmente están conformados por las diversas fuentes hídricas que se poseen a nivel nacional. El Perú cuenta con un total de 19 Concentración cordilleras y 2679 glaciares, conformando una Cercano a un de proveedores foco de extensión total de 1,298.59 km2 10 por lo tanto comunicación se puede afirmar que existe un nicho de Gráfico N° 7 - Factores para elección de proveedores altamente diverso y extenso. un adecuado proveedor Dicho esto, la elección adecuada del Elaboración propia proveedor se dará en base a dos criterios como lo muestra el gráfico N°7: Que haya una zona geográfica específica que pueda concentrar la mayor cantidad de proveedores y que se encuentre cerca de un foco de comunicación que permitirá accesible trasporte a los canales de distribución que se establecerán posteriormente. Para el caso, se ha establecido 8 Diagnóstico y características hidrográficas - Administración local del agua (ANA) .Véase en:http://www.ana.gob.pe 9 Porter, Michael (2009). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores 10 Autoridad Nacional del Agua (2015). Unidad de glaciología y recursos hídricos 6 un área geográfica fija (Cordillera Blanca) y un foco de comunicación que sería la ciudad de Huaraz, esta elección en base a la cantidad de glaciares o fuentes hídricas que poseen las cordilleras en el Perú y su extensión geográfica. Como se muestra en el gráfico N°8, donde puede observar la prevalencia de la cordillera Blanca, donde se concentran el Gráfico N° 8 - Distribución del N° total de glaciares en el Perú 27% de glaciares que a su vez Fuente: ANA (2015); elaboración propia representa el 41 % de la extensión total (m3) de glaciares en el Perú. Dicho esto, se concluye que el poder de negociación con los proveedores es bajo dado la gran disponibilidad de recursos presentes. b) Poder de negociación con los compradores Existe una oferta diversa y consolidada de agua embotellada en el mundo, liderado por The Coca Cola Company y Nestlé en el segmento general y Evian y Fiji en el segmento Premium. Es importante tener en cuenta sin embargo que el consumo mundial de agua embotellada se ha visto afectado a través de los años por situaciones exógenas como lo fue, por ejemplo, la crisis económica que Estados Unidos en el 2008, situación que trajo consigo una caída en las ventas de agua embotellada en todas sus categorías. Esto muestra que el consumo de este producto es elástico al precio y al ingreso11 lo que significa que los consumidores pueden dejar de consumir el agua embotellada por empezar a consumir el agua de grifo o alguna bebida más barata en época de recesión económica. Dicho esto, se concluye que los consumidores tienen un alto poder de negociación ya que, dada la gran variedad de oferta, tienen una mayor posibilidad de cambiar de marca a una que se ajuste más a sus necesidades y a su estilo de vida. c) Amenaza de productos sustitutos 11 Ibíd., pág. 18 7 El agua embotellada presenta diversos sustitutos, dentro de los cuales se posiciona el agua de grifo o de caño como el producto su sustituto más debido principalmente a su bajo costo y su accesibilidad, este sustituto sin embargo ha dejado de ser una amenaza para el desarrollo industrial del agua embotellada en el mundo principalmente a dos aspectos12:  El estilo de vida contemporáneo de los consumidores potenciales, que vieron en el agua embotellada una opción práctica de consumo y transporte del agua  La percepción de calidad en el agua embotellada, que es mayor al del agua de grifo. Como el segundo sustituto más importante del agua embotellada se tiene a las bebidas gasificadas y refrescos azucarados. Como se mencionó anteriormente, a nivel mundial el consumo de este tipo de bebidas se ha visto mermado por la incursión y preferencia de bebidas alternativas de menos contenido calórico como el agua embotellada y las bebidas energizantes, aunque no totalmente ya que como corrobora Alfredo Paredes (2013)13, el mercado de gaseosas aún seguirá en vigencia porque representa una categoría que los consumidores siempre demandan en fiestas y eventos diversos, existiendo un patrón único de consumo que no podrá afectarse en el corto plazo. Finalmente, se concluye que existe un nivel bajo de amenaza de los productos sustitutos por los motivos ya mencionados, sin embargo; es necesario considerar un aumento de este nivel de amenaza en época de recesión económica debido a la elasticidad de la demanda del producto frente a una variación en el precio o en el ingreso medio del consumidor d) Rivalidad Competitiva Como se sabe, la comercialización del producto se realizará mediante la exportación de este al país con las mejores condiciones para que se pueda desenvolver adecuadamente el producto, dicho esto; la competencia estará conformada por la producción local de agua embotellada según el país elegido y estará conformada también por aquellas marcas que provengan de otras partes del mundo y que sean importados a dicho país. El producto al estar dentro del segmento de aguas Premium, tiende a ser natural su exportación, así lo muestra el portal Web Fine Waters14, el cual presenta a todas las aguas envasadas Premium del mundo que forman parte de The fine water society. Es por 12 Según IBWA - Industry Report Bottled Water Production 2011. 13 Director de Asuntos Corporativos de AjeGroup en entrevista a revista Gestión.pe (2013) 14 Véase: http://finewaters.com/ 8 100% eso que se analizará la 80% rivalidad de los competidores 60% solo en base a los principales 40% países exportadores de agua 20% embotellada como se 0% muestra en el gráfico N°9. En 2010 2011 2012 2013 2014 él se puede ver que Francia Francia Italia Bélgica Georgia ocupa aproximadamente el Fiji Alemania 30% del total de Estados Unidos de América Otros exportaciones de agua Gráfico N° 9 - Principales países exportadores de agua embotellada embotellada en el mundo al Fuente: TradeMap (2016); elaboración propia cierre del 2014, seguido por Italia que cubre el 20% y Bélgica con el 8% aproximadamente. En contraste con los países que son potencia en el mercado objetivo, cabe mencionar que “Otros” (que involucran a todos los demás países no mencionados) obtienen un destacable 20% del mercado en el 2014 y que además esta participación es estable a través del tiempo. Dicho esto se puede afirmar que existe un alto grado de rivalidad entre competidores ya que es un mercado diverso y competitivo, sin embargo hay síntomas de que existen las condiciones adecuadas para incursionar en este mercado. Sin duda, para esto es imprescindible posicionar la marca en la mente del consumidor en base a estrategias de diferenciación como lo es el sabor del agua, la presentación, la percepción de calidad, entre otras que se mencionarán posteriormente. e) Amenaza de ingreso de nuevos competidores Se considera que para que nuevos competidores puedan abrirse paso en el mercado de agua embotellada, deberá cumplir con una serie de facultades y requisitos en donde la diferenciación del producto juega un rol importante para poder ganar consumidores potenciales a los competidores. Requisitos en los que resalta el hecho de ver en el mercado de agua Premium una oportunidad que sobresale de los demás segmentos del mercado de agua embotellada, como lo pronostica Business Monitor International el cual afirma que este segmento de agua Premium será uno de los de mayor crecimiento en sector de bebidas en los próximo cinco años. Finalmente, si es que el nuevo competidor concentra sus esfuerzos en este tipo de segmento de agua embotellada, deberá enfrentarse al costo que se deduce por la exportación del producto, los gastos de ventas, el costo del flete, seguros y el incoterm a utilizar con el fin de que el precio pueda ser 9 competitivo en el mercado elegido. Finalmente se ha considerado como media-alta la probabilidad de amenaza ante el ingreso de un posible competidor. 1.2. Análisis interno Cantidad y calidad de recursos Como se ha mencionado anteriormente, al definir el poder de negociación con los proveedores, la cordillera Blanca cuenta con una cantidad de recursos hídricos importantes llegando a poseer en un total de 722 glaciares y una superficie total de 527.62 km2 convirtiendo a la región Ancash en una potencia hídrica mundial por excelencia en lo que Cantidad de Glaciales Superficie (km2) se refiera al volumen de fuentes hídricas respecto a la extensión geográfica de un territorio circunscrito. Se pueda apreciar el gráfico N°10, el cual a diferencia del gráfico N°8, muestra cuantitavamente la cantidad de glaciares y Gráfico N° 10 - Cantidad y extensión de glaciares según la extensión de estos la cordillera según cada cordillera. Fuente: ANA (2015); elaboración propia Competencias centrales y habilidades El proyecto debe ajustarse ante posibles cambios en el mercado de agua embotellada que pueden surgir por principalmente cambios estratégicos de las marcas mejores posicionadas de agua Premium en el mundo como se analizó anteriormente en Rivalidad Competitiva. Ante esto, la empresa deberá establecerse competencias centrales que ayuden a posicionarse en el mercado. Dentro de estas competencias se tiene a las estrategias de diferenciación, lo cual implica sobresalir de las demás marcas en base a la innovación constante en las 4P´S (Producto, Plaza, Promoción y Precio) que serán reflejados a través de un diseño exclusivo del producto, una alta percepción de la calidad del proceso y del producto y una adecuada reputación y confiabilidad para con los clientes. Por otro lado, es necesario contar con habilidades y/o capacidades inherentes a la empresa 10 722 527.62 144 55.27 102 28.34 174 51.91 105 26.4 117 26.39 355 129.15 374 279.4 148 34.53 438 139.58 con el fin de reforzar dicha estrategia, dichas habilidades se las han clasificado en operativas y no operativas y se muestran en el gráfico N°11: Habilidades Habilidades no operativas operativas Producción ambientalmente Responsabilidad social y limpia ambiental Localización estratégica de Buenas estrategias de la planta comercialización Proceso con altos Alianzas estratégicas con estándares de calidad socios comerciales Innovación en el diseño del Análisis periódico de toda la envase del producto cadena de valor Gráfico N° 11 - Habilidades operativas y no operativas del proyecto Elaboración propia 1.3. Planeamiento estratégico Misión Ser una planta productora de agua de manantial comprometida con el medio ambiente y con sus pobladores, envasada en su fuente de origen en la zona tropical de la Cordillera de los Andes y cuyas principales características serán su inigualable sabor en base al equilibrio perfecto de sus minerales y su pureza única, destinado a personas exclusivas y sofisticadas que priorizan el cuidado de su salud. Visión Llegar a ser una empresa referente en el país y en Sudamérica, con la mayor rentabilidad del sector y el más alto índice de satisfacción de los clientes y pobladores que habitan cerca de la planta de producción 11 Análisis matricial (FODA, IE)15 El análisis FODA permitirá analizar los factores externos e internos que afectan el desarrollo del proyecto en estudio y de esa forma plantear las estrategias que permitirán un óptimo desenvolvimiento del producto en el mercado objetivo. En el anexo 1 se presenta el análisis de la matriz IE el cual concluye en darle énfasis en estrategias asociadas al desarrollo de mercados y producto. Finalmente, en la tabla N°1 se muestra la matriz FODA. Tabla N° 1 - Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES Proceso de alta tecnología, con altos Elevada inversión inicial por concepto estándares que garanticen la pureza de tecnología y gastos de ventas del producto (posicionamiento) Relativamente difícil acceso a la fuente Envase innovador y eco-amigable hídrica El producto proveniente de la MATRIZ FODA Cordillera Blanca, mundialmente Desconocimiento de la marca conocido por sus nevados La planta productiva se encontrará Poco margen de diferenciación debido a cerca a Huaraz, foco estable de que el mercado de agua Premium se transporte y comunicaciones encuentro asentado Conocimiento limitado de los hábitos de Saludable y sabor balanceado dada la consumo y distribución del producto concentración adecuada de minerales sobre el país seleccionado a exportar OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS F-O ESTRATEGIAS D-O Crecimiento sostenido del 1. Plantear una estrategia de consumo de agua embotellada a 1. Reforzar la oportunidad de mercado comercialización que sea agresiva nivel mundial para el segmento de agua Premium aprovechando las oportunidades que Cambio en los hábitos de mediante una producción de altos brinda el mercado y el crecimiento del consumo, consumidor más estándares tecnológicos y una mismo , de esa manera se atenuará el sofisticado y más cuidadoso con adecuada estrategia de ventas desconocimiento de la marca de su salud manera eficaz 2. Establecer mecanismos que 2. Enfatizar e integrar el diseño y permitan tener un rápido conocimiento Firmas de tratados comerciales características del producto con los del consumidor objetivo, aprovechando con diversos países del mundo hábitos de consumo y características el know-how de los exportadores y los del cliente objetivo tratados comerciales Una creciente cuota Premium en el 3. Fortalecer y orientar los nuevos 3. Maximizar el alcance del producto mercado de consumo masivo hábitos de consumo existentes (más en el país seleccionado a exportar sofisticado, saludable y ambientalista) Crecimiento acelerado de aprovechando los tratados impulsando una mayor valoración de la exportaciones de agua comerciales y resaltando los tecnología que utiliza la empresa , embotellada en Perú beneficios del producto sustentando su alta inversión AMENAZAS ESTRATEGIAS F-A ESTRATEGIAS D-A Las diversas regulaciones estatales por concepto de 1. Establecer diversas alternativas 1. El proceso productivo debe exportación legales y operativas para minimizar el minimizar el impacto ambiental en Posibles disconformidades con costo de exportación y gastos de base a la utilización de su tecnología pobladores de la zona por ser una ventas, que permitirá ser competitivos industria extractiva en el precio y minimizar la inversión Demanda es elástica al precio 2. Tener buenas relaciones con los 2. Establecer una estrategia de pobladores de la zona y con la diferenciación basada en una política Estrictas normas ambientales y autoridad competente, dotando a la centrada en el precio del producto, preservación de los recursos población de beneficios y dada la elasticidad de la demanda ante naturales demostrando la baja emisión de este factor y como una estrategia de Mercado de agua Premium residuos contaminantes gracias al diferenciación ante un mercado consolidado proceso de alta tecnología Premium consolidado Elaboración propia 15 H. Igor Ansoff (1965). Corporate Strategy: An Analytic Aproach Policyfor Growth and Expansion 12 Formulación Estratégica. La estrategia de la organización se establecerá en base al análisis realizado anteriormente del macro y micro entorno, a las estrategias fijadas por Michael Porter16 y por las estrategias fijadas en la matriz FODA. Dicho esto, se ha establecido como estrategia principal de posicionamiento emplear la diferenciación de las ventajas competitivas que posee el producto. Tal estrategia estará basada en las competencias y habilidades fijadas anteriormente, por lo tanto; se pueden establecer sub estrategias enfocadas en algunos aspectos como los siguientes:  Invertir en desarrollar la marca, es decir; tratar de que los consumidores potenciales puedan ofrecer lealtad a la empresa en base a una adecuada estrategia de publicidad, a la innovación de los envases, al uso de tecnologías limpias, etc.  Dada la naturaleza del producto, y aun habiéndolo establecido a priori, un aspecto de diferenciación será ubicar al producto dentro del segmento Premium del mercado de agua embotellada.  Minimizar los costos directos e indirectos de producción en base a una adecuada utilización de mecanismos legales, productivos y tributarios.  Contar con una adecuada gestión de los aspectos e impactos ambientales presentes en la planta de producción, lo cual va de la mano con el uso de tecnologías limpias y maquinarias que realizan un consumo óptimo de recursos. Objetivos A continuación se nombran los objetivos según la siguiente clasificación: a) Objetivos financieros  Recuperar la inversión dentro de un plazo no mayor a cinco (5) años, el mismo tiempo que el proyecto será evaluado  Incremento de las ventas superior a un 10% anual.  Superar las expectativas financieras que los accionistas tienen del proyecto, reflejado en el COK y WACC. 16 Porter, Michael (2009). Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores 13 b) Objetivos estratégicos  Lograr un buen posicionamiento de la marca en los cinco años del alcance del proyecto en base a establecer una producción donde se minimicen los costos de producción y en donde gran parte de los esfuerzos y gastos se concentren en las estrategias de comercialización y en los gastos de ventas respectivamente.17  Mantener una alta calidad del producto en base la optimización de las operaciones, las políticas ambientales, y una adecuada gestión de la cadena de suministro. 17 Jaime Cadena, director de Global Distinction, productora de Hethe. Véase: “El artículo de lujo que menos esperabas”. Revista Expansión en Alianza con CNN. 26 de abril del 2013 14 2. CAPÍTULO II. ESTUDIO DE MERCADO En el presente capítulo se determinará el mercado objetivo donde se comercializará el producto. De igual manera, se definirá dicho mercado objetivo y se segmentará al consumidor potencial para poder establecer la demanda del proyecto. Finalmente, se establecerá la estrategia de comercialización. 2.1. El producto A continuación, se establecerá y definirá las características inherentes del producto a comercializar Aspectos generales Existen muchas denominaciones para el producto “agua embotellada”, dentro de los cuales, el mercado de agua embotellada está dividida en dos categorías marcadas: el agua tratada proveniente de los grifos y el agua proveniente directamente de un recurso natural hídrico y que puede ser tratada o no. Dada la naturaleza de extracción del producto en estudio, este pertenecería a la segunda categoría, el cual presenta a su vez las siguientes sub categorías según el portal web mundial Fine Waters18:  Agua de la profundidad del mar.  Agua de glaciar.  Agua de iceberg.  Agua de lluvia.  Agua de manantial. Cada línea de dicho producto está relacionada directamente con la fuente de donde proviene el recurso hídrico. De esta manera, un producto de agua embotellada proveniente de la Cordillera Blanca, cuya extensión geográfica es 723.37 km2 y poseedor de 722 glaciares y 434 lagunas alto andinas19 , que circunscribe a las ciudades de Recuay, Huaraz, Carhuaz y Yungay está destinada a formar parte de dos tipos de agua según su clasificación: el agua de origen manantial y el agua de origen glaciar. La principal diferencia entre estos radica en la fuente en donde se el agua se extrae y su mineralización; mientras el agua de glaciar se extrae desde el mismo glaciar o nevado, el agua de manantial se 18 Véase:http://finewaters.com/Water_Sources/Bottled_Water_Etiquette/Water_Sources 19 Inventario Nacional de recursos hídricos. Autoridad Nacional del Agua(ANA) 2014. 15 extrae desde el manantial o laguna, que a su vez es filtrada desde el glaciar de donde proviene a través de las rocas, mineralizando de esa forma el agua de origen glaciar. Elección del tipo de agua A continuación, se puede observar en el anexo 2 el sustento de la elección del agua de manantial como el tipo de agua que de forma pre establecida se eligió para el estudio. Para esto, se tomó como criterios principales la Tabla N° 2 - Factores de elección del dificultad para la extracción del agua, la calidad agua de agua, sus beneficios a la salud y su sabor en Factor Ponderación 1 Dificultad de extracción 6 cada una de las dos categorías mencionadas. 2 Calidad del agua 7 De esta manera, se han ponderado los criterios 3 Beneficios a la salud 8 mencionados según lo indicado en la tabla N°2, 4 Sabor 9 Elaboración propia considerando un enfoque en la satisfacción del cliente objetivo. Finalmente, en la tabla N°3 se muestran los puntajes otorgados de cada factor para cada tipo de agua seleccionada Tabla N° 3 - Elección del tipo de agua a usar Aunque son FACTORES Puntaje muchas las definiciones, Tipo de agua 1 2 3 4 Total el agua de manantial se Agua de manantial 7 9 9 7 240 Agua de glacial 4 9 5 9 208 caracteriza por ser el Fuente: Finewaters (2015); elaboración propia agua que fluye naturalmente a través de la supEe rficie de la tierra sin la intervención humana, siendo posible su vertiente final un lago o poz o. El agua de manantial adquiere los minerales de forma natural puesto que se filtra a través de la montaña y en la mayoría de casos, no es necesario dotarlo de un tratamiento posterior dado el balance adecuado de los minerales (dureza) y la orientación (PH), además de carecer de agentes contaminantes. Cabe mencionar que se reitera la incursión del producto en el segmento de agua embotellada llamado “Premium”, tal como lo establece Kenny Valdivieso, el Jefe de Marketing de Aguamantra S.A.C, un tipo de agua Premium de origen Peruano: “La principal condición para ser considerada el agua embotellada como agua Premium es que se embotelle en el lugar de origen”20. 20 Véase: http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-premium-en-lima/- 2014 16 Características técnicas del producto La tabla N°4 muestra las características técnicas del agua mineral de manantial, el cual es clasificado según su grado de carbonatado (para el caso en estudio será de 0 mg CO2 / L de H2O) Tabla N° 4 - Ficha técnica del producto DETALLE FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO Agua de manantial proveniente de la Cordillera Blanca – Huaraz- Cordillera de los Andes. Envasado en su lugar de origen y no Descripción carbonatado (0 mg CO2 / L de H2O) Temperatura adecuada 54 °F (12°C) Color: Cristalino – trasparente Características Olor: inodoro organolépticas Sabor: Característico Características Ausencia de bacterias mesófilas y termófilas tanto anaerobias como microbiológicas aerobias. La organización mundial de la salud recomienda una exposición no mayor a los 50mg de NO3/L de H2O; sin embargo el producto que se Nivel de nitrato (NO3) comercializará, dada su naturaleza, se encuentra en el rango de 0 – (Virginalidad) 4 mg de NO3/L de H2O, calificando el agua como de calidad superior TDS (Sólidos disueltos Dada la naturaleza del producto los sólidos disueltos en el agua totales en el agua varían dentro del rango de 0 – 50 mg/L de H2O en donde el agua es embotellada) considerado Premium Orientación (Factor PH) El grado de acidez o alcalinidad es de 6.9 a 7.1 La dureza está determinada por los niveles de calcio y magnesio en Dureza el agua, en el caso de la mayoría de aguas Premium es baja (5mg/L de H 2O) Elaboración propia 17 2.2. El Mercado Selección del mercado a exportar Para la selección del país donde se va a exportar el producto se ha tomado en cuenta dos principales factores que según World Bank (2015) afectan directamente la demanda de este tipo de productos: a) Es un producto que no es de primera necesidad dada la existencia de un principal sustituto y dada su naturaleza desarrollada en el estudio estratégico, la curva de la demanda por tanto Primer Segundo factor es relativamente elástica al precio y al factor ingreso, es decir, los potenciales 2.1 2.2 1. Ingreso Consumo Consumo promedio consumidores pueden cambiar sus hábitos de anual per cápita per cápita consumo ante una variación en el precio del Gráfico N° 12 - Metodología para la producto y en sus ingresos personales. Dicho elección de los países potenciales a esto, las personas con mayores ingresos exportar tienden a tener un gasto más significativo en Elaboración propia este tipo de productos en comparación con las personas de bajos ingresos. Finalmente, se reflejará este factor con el indicador del ingreso promedio diario per cápita, el cual estimará el bienestar económico del país respecto a otro.21 b) Como segundo factor se tiene al consumo anual del producto, este factor brindará una mejor perspectiva de los países en donde se más se consume el agua embotelladas en el mundo, además de poder saber cuánto ha crecido este consumo en el tiempo. Finalmente, este factor se verá reflejado en 12000 dos indicadores: el 10000 consumo anual de agua 8000 6000 embotellada y el consumo 4000 2008 per cápita de agua 2000 2014 embotellada. En el gráfico 0 N°12 se muestra la metodología para la Principales países elección de los países Gráfico N° 13 – Consumo per cápita de agua embotellada potenciales donde se Fuente: FineWaters (2015); elaboración propia exportará el producto: en 21 Se conocen otros indicadores que reflejarían mejor el bienestar económico de un país (Simón Kuznets - 1934) como el coeficiente de Gini o el índice de Atkinson, sin embargo no se cuenta con información de estos indicadores en todos los países. 18 Millones de Galones primer lugar se contrastará los indicadores del segundo factor para finalmente contrastarla con el primer factor descrito. En el primer indicador (ver gráfico N°13) se puede observar a los diez principales 80 países con mayor consumo 70 60 50 de agua embotellada 40 30 actualmente y su desarrollo 20 10 2008 en cuatro años tomando 0 2013 como punto de partida el año 2008. Dentro de este análisis se puede resaltar el gran Principales países crecimiento de todos los Gráfico N° 14 – Consumo anual de agua embotellada por países países, siendo China el que Fuente: IBWA (2014); elaboración propia más creció (40%). En el segundo indicador (ver gráficEo N°14), de igual manera, se tienen a los diez principales países de mayor consumo per cápita hasta el año 2013 y su evolución desde el año 2008. Donde se resalta un gran crecimiento de Tailandia y sobre todo el liderazgo de México en este rubro. Dado el análisis y 80 70 el contraste entre ambos 60 50 filtros, se ha considerado a 40 30 México, Estados Unidos, 20 10 2008 Francia, Alemania, Italia, 0 2014 Tailandia y China como los países pre-seleccionados a pasar el último filtro. Se hace Principales países una mención especial a Gráfico N° 15 - Ingreso promedio diario per cápita por China, debido a que si bien países es cierto su consumo per Fuente: World Bank (2015); elaboración propia cápita no se encuentra dentro de los diez principales países,E p osee un gran crecimiento en su consumo total, convirtiéndose a la fecha como el mayo r consumidor total de agua embotellada del mundo22. Por otro lado, analizando el último índice (ver gráfico N°15), se observa que Estados Unidos, Francia y Alemania además de ser de los países que más consume agua embotellada, son de los que poseen un mayor ingreso anual (en promedio 50USD por día). Finalmente, contrastando estos resultados se ha elegido a los siguientes 22 Según el IBWA – Bottled Water Report. 2014 19 Galones per cápita Dólares amercanos por día países con los mercados más potencial para el consumo de agua embotellada: Estados Unidos, México, China, Francia y Alemania A continuación se realizará una evaluación utilizando el método de los factores ponderados para la elección del mercado el cual se exportará el producto. Este análisis se realizará a partir de un ámbito cuantitativo y cualitativo. Es importante mencionar que se podrán tomar los mismo factores que los utilizados para la pre-selección de los paises para dicho análisis dada su importancia, así como otros factores que se mencionarán a continuación. 2.2.1.1. Análisis cuantitativo Para este análisis se ha considerado cuatro factores, en cada uno de ellos se otorgará un puntaje del 1 al 10, además de ser ponderados del 1 a 3 según la importancia de cada factor para el desenvolvimiento del producto. Los factores a considerar son:  Factores económicos; donde se evaluarán tres variables: el índice de inflación que puede afectar el consumo interno del producto, el valor de la balanza comercial, el cual determina el nivel de exportaciones o importaciones en el país en cuestión (mientras su valor sea más negativo, este nos indicará un consumo mayor de los productos importados) Finalmente, se evaluará el ingreso promedio diario per cápita el cual guarda estrechamente relación con la capacidad adquisitiva de la población y determinará la respuesta de estos cambios en el precio de los productos y ante la naturaleza de estos mismos.  Factores de demanda; se evaluará el consumo per cápita del consumo de agua embotellada (en galones) en los países seleccionados, asimismo se evaluará el crecimiento anual desde el 2008 hasta el 2014 del consumo total del producto en cada país. Lo que permitirá saber cuánto ha crecido el mercado. Tabla N° 5 - Ponderación de factores para análisis cuantitativo  Factores de transporte y canales de distribución; en este factor se evaluará los Variables Ponderación Balanza comercial 3 costos de transporte y de canales de distribución Inflación promedio 3 tomando como referencia o unidad base la Ingreso promedio per cápita 4 Consumo per cápita 5 distancia vía marítima hacia los mercados Crecimiento del consumo 5 potenciales. A continuación se presenta en la Distancia 2 tabla N°5 la ponderación del 1 al 5 de las cinco Elaboración propia E 20 variables que se desenvuelven en los tres factores antes mencionados23. En la tabla N°6 se indican los factores detallados a analizar con el valor real de cada mercado potencial. Finalmente, la tabla N°7 nos indica el reporte final del análisis cuantitativo con los puntajes obtenidos por cada país y de acuerdo con el análisis realizado. Tabla N° 6 - Análisis cuantitativo - factores Económicos Demanda Transporte Ingreso Factores Balanza Inflación Consumo Crecimiento del Distancia diario per comercial promedio per cápita consumo vía marítima cápita (Mll. USD) (%) (galones) total(%) (en días) (USD) EE.UU -591,786 1.6 55.1 32.0 14.0 18 México -10,573 4.1 10.7 67.3 19.3 14 Francia -64,654 1.2 52.5 37.5 6.8 22 China 286,886 3.0 40.3 25.0 102.1 42 Alemania 248,195 1.6 52.8 38.7 8.1 22 Fuente: TradeMap (2014), World Bank (2015); elaboración propia E Tabla N° 7 - Análisis cuantitativo - Puntaje Económicos Demanda Transporte puntaje Factores Balanza Ingreso per Consumo Crecimiento del Distancia Inflación total comercial cápita per cápita consumo vía marítima EE.UU 10 8 9 6 6 9 168 México 4 5 3 10 7 10 144 Francia 6 8 9 7 3 6 140 China 1 6 6 5 10 3 126 Alemania 1 8 9 7 4 6 130 Elaboración Propia E Como resultados del análisis se tiene a Estados Unidos como principal candidato seguido por México. Por fines prácticos, se tomará como criterio realizar el análisis cualitativo sólo a los países recién mencionados. 2.2.1.2. Análisis Cualitativo Dado los resultados, este análisis servirá para evaluar si Estados Unidos o México será el mercado que se elegirá para exportar el producto, por lo tanto solo se evaluará dichos mercados. Siguiendo la misma lógica, se analizarán cinco factores. 23 Para ponderar dichos factores se utilizó una matriz de impactos cruzados que por fines prácticos no fue expuesto en el presente estudio. 21  Aceptabilidad del producto; se refiere a la permisibilidad de ingreso al mercado que se exportará el producto. Es decir, ver las exigencias adicionales a las impuestas por los agentes supervisores.  Preferencias arancelarias; se evalúa que países otorgan al Perú preferencias arancelarias y los de menor costo.  Información disponible del mercado; se evalúa la cantidad y calidad de la información que se puede conseguir en el sector industrial y económico del país referente al mercado y producción de agua embotellada.  Político; se analiza si el país es estable políticamente y se mueve en torno a la concertación de los poderes del estado Consideración: Los cuatro factores son estimados con igual ponderación por considerarlo de igual importancia para el desenvolvimiento del producto en dichos mercados. Véase la tabla N°8 y tabla N°9. Tabla N° 9 - Análisis cualitativo - factores Preferencia Aceptabilidad Factores Información País arancelaria del producto políticos disponible EEUU Bilateral Acepta Estable Muy abundante México Bilateral Acepta Inestable abundante Elaboración propia Tabla N° 8 - AnálisisE c ualitativo - puntaje Preferencia Aceptabilidad F actores Información País Puntaje arancelaria del producto políticos disponible EEUU + + + + 4 México + + - - 2 Elaboración propia E Se concluye según el análisis planteado que ambos países reúnen las suficientes condiciones para exportar el producto, sin embargo Estados Unidos es el país que acoge los mejores indicadores para ser exportar y comercializar el producto. En ese sentido, este país será el importador seleccionado para fines del estudio durante el alcance del proyecto. Cabe mencionar que luego de transcurrido el proyecto, sería importante considerar un estudio de viabilidad para exportar el producto a México ya que también reúne grandes condiciones para esto, sin embargo por cuestiones de un mayor tamaño de financiamiento a solicitar y una necesidad de mayores capacidades operativas, no será incluido dentro del estudio. 22 2.3. El consumidor Principales aspectos Para establecer el perfil del consumidor de agua embotellada, entre muchos otros factores24 se ha tomado como punto de referencia el estudio de John G. Rodwan, Jr.25 el cual indica los motivos principales en términos conductuales por los que el consumidor potencial pasó a ser un real consumidor de agua embotellada Premium en Estados Unidos impulsando un crecimiento sostenible en el mercado durante los últimos diez años. A continuación se observará en la tabla N°10 cómo estas características se asocian a perfiles determinados del consumidor lo que permitirá segmentar de forma más precisa el mercado. Tabla N° 10 - Determinación del perfil del consumidor Factores que contribuyeron a dicho crecimiento Perfil Consumidor Versatilidad para consumirlo en cualquier momento del día Priorizan su comodidad El aumento del consumo del agua embotellada per cápita Cuidan su salud y su está a la par con la disminución del consumo per cápita de imagen personal bebidas gaseosas Si bien es cierto es mucho más cara que el agua Nivel socioeconómico proviniente del grifo, es más barata que las bebidas alto y medio embotelladas comunes Facilidad para llevarlo y para consumirlo, por lo tanto; ahorro en tiempos y en manutención (no se necesita ser Sofisticados mantenido frío o caliente) Fuente: Beverage Marketing Corporation (2013); elaboración propia Segmentación del consumEi dor Para realizar la segmentación de la demanda, es necesario cuantificar las características que se Tabla N° 11 - Estandarización del perfil del consumidor mencionaron en el acápite Perfil del consumidor Factor de Segmentación Sofisticados anterior y convertirlas en % Población entre 18 y 35 años de edad Priorizan su comodidad factores de segmentación del Cuidan su salud e imagen % Población que frecuenta centros de mercado objetivo. Para esto, personal salud y belleza así como gimnasios % Población que supera en 70% el se hará un análisis de cada Nivel Socioeconómico alto ingreso bruto promedio anual per cápita uno de los perfiles en base a Fuente: datos.bancomundial.org (2015), IBWA (2013), fuentes secundarias que se Census.gov (2015) mencionarán a continuación y que al final expresarán un porc entaje de la población total de 24 Procolombia. Carácterísticas del mercado y consumidor de EEUU. Véase también: http://tlc- eeuu.procolombia.co/conozca-estados-unidos/caracteristicas-del-mercado-y-el-consumidor.2014 25 Statistics Reveal Bottled Water’s- IBWA .2013 23 Estados Unidos que cumplirá con cada perfil como se ilustra en la tabla N°11. Dicho análisis se muestra a continuación: Según Census.gov, existen dos factores determinantes en los consumidores estadounidenses que hace que presenten una clara tendencia en su comportamiento de consumo. Estos Edad factores son la edad (segmentada en rangos) y la condición socioeconómica (que Census.gov (2015) Condición económica establece en baja, media y alta). La diversa conjugación de estos factores modifica el "Patrón de comportamiento de comportamiento de consumo que tiene la población consumo" económicamente activa (véase el gráfico N°16). Como Gráfico N° 16 - Factores que se indicó en el análisis estratégico, el proyecto se impulsan una tendencia de dirigirá a personas de una situación socioeconómica comportamiento Fuente: Census.gov (2015); alta. Bajo esta constante, se establecen los dos elaboración propia perfiles de comportamiento que vienen a ser los consumidores sofisticados y los que priorizan su comodidad. Por otro lado, se utiliza el segundo y último factor determinante Tabla N° 12 - Rangos de edades (rangos de edad), el cual se muestra en la tabla según criterio de comportamiento N°12. Como ahora dichas características se Para un un nivel socioeconómico alto expresan en términos cuantificables iguales, ha sido Personas fácilmente necesario realizar una intersección de dichos rangos adaptables al 18-35 años de edades ya que así se cumpliría con ambos perfiles. cambio tecnológico De esta manera, el estudio se enfoca en la población Población entre los 18 y 35 años. Finalmente, es posible calcular económicamente 18-50 años activa el porcentaje de la población en ese rango de edad Fuente: Census.gov (2015); utilizando fuentes secundarias (Census.gov (2015)). elaboración propia En cuanto al perfil del consumidor que prioriza su salud e imagen personal, se tomó información de datosbancomundial.org (2014) y Census.gov (2015) para hacer cuantificable dicho N° Personas que N° Personas asisten > 10 perfil, es así que que asisten al Segundo veces al año a gimnasio > 3 Factor de centro se ha considerado meses en el Segmentaciónespecializados de año salud y belleza las medidas expuestas en el Gráfico N° 17 - Perfiles del segundo factor de segmentación gráfico N°17. El Fuente: Census.gov (2015), Datosbancomundial.org (2014); elaboración propia 24 resultado determina el segundo factor de segmentación. Finalmente, para la estimación del tercer factor de segmentación, según Census.gov (2015), se determina a las personas de un nivel socioeconómico alto aquella parte de la población que supera el 70% del ingreso promedio bruto anual per cápita, dato esencial que hace cuantificable dicho perfil. Cada factor de segmentación explicada presenta un determinado número de personas en Estados Unidos el cual es expresado en el anexo 3 en términos de porcentaje de la población total estadounidense para los 7 años que se analizó el mercado y que representa la demanda histórica (desde el 2008 hasta el 2014). 2.4. Análisis de la demanda La variable que determina la estimación de la demanda histórica del producto es el consumo per cápita de agua embotellada en Estados Unidos. En el gráfico N°18 (IBWA) 26 se puede observar cómo es que este indicador se ha ido incrementando de forma sostenida exceptuando el 2008 y 2009, donde el consumo del producto se contrajo debido al shock económico que sufrió dicho país27 demostrando además la mencionada elasticidad de la demanda del producto frente a una variación de los ingresos del consumidor estadounidense. Dicho esto, es Gráfico N° 18 - Consumo per cápita de agua necesario ajustar la demanda embotellada en EEUU histórica del proyecto a dos indicadores Fuente: IBWA (2015); elaboración propia que parten de la referencia que se dio en el acápite 2.2.1: el coeficiEe nte de elasticidad precio de la demanda y el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda28 , los cuales tendrán que calcularse en base al segmento Premium al cual va dirigido el producto. 26 International Bottled Water Association ( véase: http://www.bottledwater.org/economics/industry- statistics) 27 En el transcurso del presente estudio, se visualiza el impacto que tuvo este acontecimiento en gran parte de los indicadores económicos, de producción y consumo en EEUU 28 Frank, Robert H. Microeconomía y conducta. Madrid. 2001. McGraw Hill. 25 a) Coeficiente de elasticidad-precio de la demanda (Epd): mide la proporción de la variación de la demanda del producto ante una variación proporcional en el precio del mismo. Según Statista (2015)29, el precio promedio del agua embotellada en la categoría Premium en EEUU se mantuvo constante30 desde el 2010 hasta el 2014. Se concluye por tanto que el cálculo de la demanda histórica segmentada no fue afectada por la elasticidad- precio de la demanda ya que éste se mantuvo constante. b) Coeficiente de elasticidad-ingreso de la demanda (Eid): mide la proporción de la variación de la demanda del producto ante una variación proporcional de la renta o ingreso del consumidor. Para el caso, el producto es considerado un bien de lujo31, por lo que el coeficiente será mayor que uno; es decir, cuando los ingresos del consumidor aumenten, la demanda crecerá en una mayor proporción. Este coeficiente está determinado por la siguiente igualdad: (𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) 𝐸𝑖𝑑 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ⁄(𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑎ñ𝑜𝑖+1 − 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑎ñ𝑜 𝑖) 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑎ñ𝑜𝑖 Según USDA (2016)32; el Eid para el producto de agua embotellada en el segmento Premium se estima en 1.205. Del mismo modo, el incremento porcentual del ingreso o renta bruta del ciudadano estadounidense se estima en un 4.9% anual según Census.gov (2015) durante los años correspondientes al estudio. Reemplazando los valores mencionados y despejando la demanda final en la ecuación anterior se obtiene: 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1.059 × 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 Esto indica que la demanda inicial se incrementa en un 5.9% por efecto de la elasticidad de la demanda de agua embotellada en EEUU en el segmento Premium ante el incremento de los ingresos promedio de dichos consumidores potenciales. Finalmente se concluye por dicho efecto que una vez calculada la demanda histórica inicial a través del consumo per cápita de agua embotellada y los tres factores de segmentación antes descritos, a dicha 29 Véase: 30 Es necesario tomar en cuenta la variación porcentual de la inflación del país al momento de comparar precios en diferentes años. 31 Según Frank, Robert H. Microeconomía y conducta. 2001. Los bienes según los ingresos o renta se clasifican en bienes normales( bienes de lujo y bienes básicos) y bienes inferiores 32 United States Department of Agriculture. Comodity and Food Elasticities 2015. Véase: 26 demanda se le ajustará un incremento del 5.9% para obtener la demanda histórica segmentada de agua Premium en EEUU (demanda histórica del proyecto) Habiendo determinado los factores implicados, en el gráfico N°19 se esquematiza la metodología antes descrita para el cálculo de la demanda histórica del proyecto. Gráfico N° 19 - Esquema del cálculo de la demanda histórica del proyecto Elaboración propia E 27 Demanda histórica Tabla N° 13 – Detalle de la determinación de la demanda histórica AÑO 2008 2009 2010 2011 Coef. Coef. Coef. Coef. Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento elasticidad Índice del elasticidad Índice del elasticidad Índice del elasticidad Índice del del ingreso anual del ingreso anual del ingreso anual del ingreso anual ingreso segmento ingreso segmento ingreso segmento ingreso segmento 1.205 4.9% (F1*F2*F3) 1.205 4.9% (F1*F2*F3) 1.205 4.9% (F1*F2*F3) 1.205 4.9% (F1*F2*F3) Población Consumo per cápita Población Consumo per cápita Población Consumo per cápita Población Consumo per cápita 303,824,600 28.5 3.9% 307,212,100 27.6 3.9% 310,232,900 28.3 4.1% 313,232,000 29.2 4.2% Demanda del proyecto (millones de galones) Demanda del proyecto (millones de galones) Demanda del proyecto (millones de galones) Demanda del proyecto (millones de galones) 356.4 350.53 379.1 402.89 AÑO 2012 2013 2014 Coef. Coef. Coef. Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento Tasa de crecimiento elasticidad Índice del elasticidad Índice del elasticidad Índice del del ingreso anual del ingreso anual del ingreso anual ingreso segmento ingreso segmento ingreso segmento 1.205 4.9% (F1*F2*F3) 1.205 4.9% (F1*F2*F3) 1.205 4.9% (F1*F2*F3) Población Consumo per cápita Población Consumo per cápita Población Consumo per cápita 314,100,000 30.8 4.2% 316,500,000 32 4.3% 318,900,000 34 4.4% Demanda del proyecto (millones de galones) Demanda del proyecto (millones de galones) Demanda del proyecto (millones de galones) 432.85 464.51 504.74 Elaboración propia E 28 En la tabla N°13 se muestra el detalle de la demanda histórica según la metodología del gráfico N°19. Finalmente, esta se consolida en la tabla N°14: Tabla N° 14 - Demanda histórica (en millones de galones) Año Demanda Histórica 2008 356.40 2009 350.53 2010 379.10 2011 402.89 2012 432.85 2013 464.51 2014 504.74 Elaboración propia E Demanda proyectada Dada las características de la demanda histórica calculada, se proyectó la demanda utilizando el método de suavización exponencial ajustada a la tendencia1. Este método logrará atenuar los cambios que puedan ocurrir en una serie de tiempo, para el caso; la disminución de la demanda histórica el año 2009. Logrando de esa manera, concentrar la proyección de la demanda en los últimos años de los datos históricos y eliminar patrones irregulares. El método propuesto se obtiene mediante la utilización de las siguientes ecuaciones: Nivel de la serie: A = αD + (1 - α)(A + T ) t t t-1 t-1 Nivel de la tendencia: T = β(A - A ) + (1-β)T t t t-1 t-1 Para pronosticar períodos futuros: F = A + T t+1 t t Dichas ecuaciones son explicadas detalladamente en el anexo 4. Es importante mencionar que este método utiliza dos constantes (alfa y beta) el cual se determinan experimentalmente. En el anexo 5 se Tabla N° 15 - Evaluación de los índices adjunta la matriz experimental, donde se α=0.85 ; α=0.9 ; α=0.95 ; α=0.40 ; β=0.25 β=0.25 β=0.25 β=0.55 observa los diversos valores que toma el TS MAD 10.245 9.747 9.17 17.772 para cada valor de α y β que está entre 0 y TS 0.0817 0.0465 0.0596 0.0299 1. La correcta elección de estas variables Elaboración propia busca minimizar la señal de rastreo (TS) el cual mide la desviación dEe l pronóstico respecto 1 Desarrollado por Charles Holt en 1957 29 Tabla N° 16 - Demanda proyectada a la variación de la demanda y Pronóstico (en elegir un mínimo MAD Demanda en galones (en Año millones) |Error| millones) aceptable el cual mide el error α = 0.9 β = 0.25 2008 356.40 promedio del pronóstico. Para 2009 350.53 380.00 29.4688 el caso, se tomó los 4 mínimos 2010 379.10 367.75 11.3518 2011 402.89 398.77 4.1182 valores de TS encontrados el 2012 432.85 426.91 5.9406 cual se muestra en la tabla 2013 464.51 462.06 2.4482 2014 504.74 499.58 5.1562 N°15. En él se observa que a 2015 547.00 547.00 pesar de que el mínimo TS 2016 597.36 597.36 2017 657.16 657.16 obtenido es de 0.0299 éste 2018 728.25 728.25 también nos genera un alto 2019 812.87 812.87 2020 913.71 913.71 MAD (17.772), por lo cual se MAD: 9.747 tomó la decisión de elegir a TS: 0.0465 Elaboración propia α=0.9 y β=0.25 debido a que nos genera un bajo TS a un Ea ceptable MAD en relación a las otras opciones. Finalmente, en la tabla N°16 y en el gráfico N°20, se observan la demanda pronosticada del proyecto en base a la demanda histórica y utilizando el método descrito, hallando de esa forma también el Error del pronóstico respecto a la data histórica, el MAD y TS. Analizando el gráfico, para el 2020 se observa un crecimiento de la demanda proyectada del producto del 67% respecto a la demanda que se calculó para el 2015. Esto contrasta un poco Gráfico N° 20 - Demanda proyectada con el crecimiento Elaboración propia histórico de la demanda, el cual es de 44% entre el 20E0 9 y el 2014. A pesar de los datos numéricos mostrados, esta proyección optimista se puede sustentar en pronósticos acerca de un crecimiento acelerado de habitantes estadounidenses con conciencia de su salud 30 según CDC.gov2 (2017) y el ritmo del crecimiento económico en el país, el cual según FMI3 (2017) disfruta de su tercera expansión económica más prolongada desde 1850, con un crecimiento del empleo persistentemente fuerte. De todas formas, se evitará desnaturalizar la demanda real que tendrá el producto en los próximos años, muestra de esto es la determinación de la demanda del proyecto (véase el acápite 2.6.2) el cual se ajusta a modo de que abarque un porcentaje conservador de la demanda insatisfecha. 2.5. Análisis de la oferta Como se planteó en el estudio estratégico, el producto está dirigido al mercado Premium de aguas embotelladas. Ante esto se anteponen dos premisas: por una parte, según Euromonitor4, el 99% del agua embotellada importada en Estados Unidos es de categoría Premium y por otro lado; los productos en esta categoría dentro del mercado estadounidense llegan a colmar hasta en un 80% del mercado Premium de agua embotellada consumida en Estados Unidos5. Es por ese motivo que Gráfico N° 21 - Principales países importadores de agua se analizará en embotellada a EEUU Fuente: TradeMap (2015), elaboración propia el siguiente gráfico la participación por países de las importaciones totales de agua embotellada a Estados Unidos. En el gráfico N°21 se puede observar la importante participación que poseen Francia, Fiji e Italia en la exportación de la bebida a Estados Unidos, ocupando en 2 Center for Disease Control and Prevention. National Health Interview Survey Early Release Program. Véase: < https://www.cdc.gov/nchs/data/nhis/earlyrelease/earlyrelease201705.pdf> 3 Fondo Monetario Internacional. Lista de informes sobre perspectiva de la Economía Mundial. Véase: < http://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2017/07/07/world-economic-outlook- update-july-2017> 4 Euromonitor International ( véase: http://www.euromonitor.com/bottled-water-in-the-us/report) 5 Estudio de mercado de agua embotellada en los Estados Unidos – Oficina comercial de ProChile en Miami. http:/www.prochile.cl. 2012 31 el 2014 alrededor del 70% de las importaciones totales. Asimismo, se puede observar también una importante participación de los otros países no mencionados en la gráfica dentro del rubro “otros” que conforman alrededor del 8% de las importaciones pero está conformada por más de 30 países según TradeMap (2015), lo que es síntoma de una apertura considerable en el segmento por parte del mercado estadounidense. Por otro lado, es claro que no existe un producto o marca que ocupe todo el segmento lo que es importante para el desarrollo del producto en estudio ya que no existe un monopolio, sin embargo sí existen productos bien posicionados en el mercado a través de los años, entre estos productos se pueden encontrar a Evian, Fiji o Ferrarelle6 ,importantes marcas de agua Premium que refuerzan la tendencia observada en el gráfico N°21 donde Francia, Fiji e Italia son los mayores exportadores del producto. Oferta histórica Para calcular la oferta histórica que ha tenido Estados Unidos dentro del mercado objetivo, se utilizará en primer lugar la definición del balance comercial la cual está dada por la siguiente OFERTA= PRODUCCIÓN +IMPORTACIONES-EXPORTACIONES ecuación: Se observa en la tabla Tabla N° 17 - Oferta bruta (en millones de galones) N°177 la producción, importación y exportación del agua Año Producción Exportación Importación embotellada en general en los 2008 8,669.3 63.0 146.1 Estados Unidos desde el año 2009 8,454.0 50.0 146.1 2008 al año 2014. A la oferta de 2010 8,756.3 43.3 142.6 agua embotellada proveniente de 2011 9,107.4 55.4 172.5 estos datos históricos mostrados 2012 9,674.3 42.3 230.1 2013 10,130.3 44.0 302.7 se les puede considerar como 2014 10,296.0 208.1 una oferta histórica bruta debido Fuente: IBWA (2014), TradeMap(2015); elaboración propia a que no se han aplicado los E criterios de segmentación pertinentes que permitirían encontrar una oferta histórica que se ajuste a nuestro mercado objetivo. 6 Véase: https://www.10bestwater.com/brands/ 7 No se pudo encontrar de fuentes confiables la cantidad exportada de agua embotellada el año 2014, por lo que se ha omitido dicho campo. 32 Para segmentar la Oferta, se ha tomado dos premisas antes mencionadas y que se ven reflejados en el gráfico N°22. En él se mencionan que el 99% de las importaciones de agua embotellada a Estados Unidos son aguas El 99% de las importaciones Premium, por otro lado; aproximadamente el van al mercado Premium 80% de las agua Premium comercializadas son importaciones, por lo tanto; el 20% del mercado pertenece a aguas Premium El 80% del mercado producidas en EEUU. Como el ritmo histórico Premium son importaciones de producción varía al de importaciones8 se Gráfico N° 22 - Premisas para la deberá deducir el porcentaje de agua segmentación de la oferta Premium producida del total de agua Elaboración propia embotellada en Estados Unidos. Para esto, se ha planteado en la tEa bla N°18 el porcentaje histórico anual de la producción que equivale al 20% del mercado de Tabla N° 18 - Determinación de la representatividad del agua Premium desde el mercado Premium en la producción de EEUU 2008 al 2014. Dado que el 20% del mercado de Representatividad del agua Año agua Premium producida en EEUU flujo histórico en las 2008 36.52 0.42% importaciones presentó 2009 36.52 0.43% una baja correlación con el 2010 35.65 0.41% flujo de la producción9, por 2011 43.12 0.47% 2012 57.53 0.59% fines prácticos se 2013 75.66 0.75% establecerá como 2014 52.02 0.51% porcentaje de la producción PROMEDIO 0.51% anual de agua embotellada Elaboración propia al promedio de los porcentajes equivalentes anuales provenientes de la cantidad de agua importada en Estados Unidos, el cual como se dijo antes representa el 80% del total del mercado de aguas Premium. Esto permitirá determinar el segmento de aguas Premium producidas en dicho país según la variación anual de la producción de agua embotellada. 8 El ritmo de importaciones es irregular debido a que no presenta alguna tendencia a través de los años. 9 Se usó la metodología de la regresión lineal múltiple para ambas variables , obteniendo un R2=0.65 , para un mayor detalle véase el anexo 6 33 La metodología del cálculo de la oferta histórica se muestra en el gráfico N°23 Gráfico N° 23 - Esquema del cálculo de la oferta histórica Elaboración propia E Obteniendo finalmente la oferta histórica segmentada el cual se muestra en la tabla N°19. Tabla N° 19 - Oferta histórica (en millones de galones) Oferta Segmentada Año Producción Exportaciones Importaciones Histórica 2008 44.35 63.02 146.07 127.39 2009 43.24 50.02 146.07 139.29 2010 44.79 43.33 142.59 144.05 2011 46.59 55.42 172.49 163.67 2012 49.49 42.33 230.13 237.28 2013 51.82 43.98 302.66 310.50 2014 52.67 44 208.09 216.76 Fuente: TradeMap (2015); elaboración propia 34 Oferta proyectada La proyección de la oferta en Estados Unidos para el producto establecido se ha calculado a partir de la evaluación de regresión sobre Tabla N° 20 - R cuadrado por la proyección de la oferta histórica vs el año regresiones Regresión R Cuadrado evaluado, el detalle de esta evaluación se puede Lineal 0.66 observar en el anexo 6 adjunto. En la tabla N°20 se Exponencial 0.75 muestra el consolidado de los errores R2 por cada Elaboración propia tipo de regresión aplicada. En este caso se eligió una tendencia exponeEn cial debido a que posee menor error cuadrático. Del mismo modo, en base a la ecuación obtenida por dicho modelamiento, se realizó el cálculo para la oferta proyectada de los próximos cinco años el cual se muestra en la tabla N°21 Tabla N° 21 - Oferta proyectada Oferta Proyectada (en Año millones de galones) 2015 308.99 2016 352.59 2017 Elaboració4n0 p2r.3o4pia 2018 459.12 E 2019 523.90 2020 597.83 Elaboración propia 2.6. Demanda del proyectEo A continuación se procederá a determinar la demanda insatisfecha, es decir; la demanda del mercado objetivo que no ha podido ser cubierta por los productores e importadores de agua embotellada en Estados Unidos. Finalmente, una porción de esta será cubierta por el proyecto, teniendo de esa manera, la demanda del proyecto Demanda insatisfecha A continuación, se presentará la tabla N°22 con la demanda insatisfecha del mercado objetivo en millones de galones. 35 Tabla N° 22 - Demanda insatisfecha (en millones de galones) Demanda Año Oferta Proyectada Demanda Insatisfecha Proyectada 2015 547.00 308.99 238.01 2016 597.36 352.59 244.77 2017 657.16 402.34 254.81 2018 728.25 459.12 269.13 2019 812.87 523.90 288.97 2020 913.71 597.83 315.88 Elaboración propia Demanda del proyecto Tomando en consideración lo establecido en el acápite 2.6.2, se ha decidido abarcar el 0.20% de la demanda insatisfecha durante los primeros dos años y de 0.25 y 0.30% y durante los siguientes cuatro años. Se eligió estas porciones de la demanda insatisfecha ya que además se pueden adecuar a las capacidades estándar de las maquinarias que se usarán en el proceso, obteniendo una economía de escala. En la tabla N°23 se puede apreciar el volumen del producto que el proyecto abarcará, el cual determinará la capacidad de la planta. Tabla N° 23 - Demanda del proyecto Demanda del Proyecto Año Posicionamiento (en miles de galones) 2015 0.20% 476.0 2016 0.20% 489.5 2017 0.25% 637.0 2018 0.25% 672.8 2019 0.30% 866.9 2020 0.30% 947.6 Elaboración propia 2.7. Estrategias de comercialización En la etapa de comercialización se analiza las variables y se plantean las estrategias más importantes que pueden influir en el proceso final de exportación del producto antes de que llegue al consumidor final. 36 El producto El gráfico N° 24 muestra el desarrollo de un nuevo producto según Kotler (2013) 10, el cual inicia con una adecuada definición de los atributos para la posterior construcción del branding y de esa forma plasmar los conceptos anteriores en el empaque y etiquetado del producto, finalmente un servicio de soporte que Atributos Empaque Servicios pueda brindar una del Branding y de soporte producto etiquetado retroalimentación y actualización de los atributos del producto conforme al Gráfico N° 24 - Desarrollo de nuevos productos desarrollo del producto en el Elaboración propia mercado. El producto debe contar con atributos que se aEju sten a las necesidades del mercado objetivo y que puedan servir como herramientas de diferenciación para el óptimo posicionamiento del producto en el mercado objetivo, para esto se han planteado tres atributos: La calidad, el diseño y la percepción del cliente. La calidad del producto está centrada básicamente en la etapa de elección de la fuente hídrica a utilizar y en la etapa de producción por lo que es fundamental desarrollar fielmente las competencias, habilidades operativas y no operativas desarrolladas en el acápite 1.2.2. El diseño del producto debe plasmar las necesidades que exige el mercado, en este sentido; según Jaime Cadena11 se debe dar énfasis en el diseño del envase del producto ya que este debe ser acorde al mercado a donde se dirige, pone además como ejemplo al fracaso del agua Premium Ecqua, el cual presentó su producto en envases tetra-pack. Sumado a esto se puede mencionar que el agua Premium Bling H2O lanza anualmente ediciones especiales con cristales Swarovski. En el anexo 7 se muestran el diseño de los envases de las principales marcas de agua Premium comercializadas en EEUU, donde la gran mayoría de envases son de vidrio. La percepción del producto por parte de los clientes es un atributo fundamental en óptimo desarrollo y éxito del mismo, como lo señala Ramón Laguna12, el consumidor no 10 Fundamentos de marketing. Philip Kotler, Gary Amstrong 11 Director de Global Distinction, productora de agua Premium Hethe en declaraciones para revista Expansión CNN “El artículo de lujo que menos esperabas” 12 Director General de consultora de mercadotecnia y finanzas Sapiens&Co 37 solo busca saciar su sed, sino tener una nueva experiencia en el consumo, del mismo modo Constanza Gabelich13 menciona que las marcas de agua Premium venden estilo de vida y distinción. De este modo, es vital construir una percepción adecuada en el consumidor a través del branding y el diseño del envase, extendiendo esta política también a todas las operaciones de la cadena de suministro de la empresa. A continuación, se desarrollarán las principales características que tendrá el producto: Branding: En base a los atributos presentados, en la construcción de la marca y el logo se ha querido ofrecer sofisticación al cliente a través de un diseño elegante y moderno. Por un lado; el logotipo presenta la estructura molecular de la nieve sobrepuesta por una flor cuya finalidad es brindarle al cliente la idea de equilibrio entre el agua a beber y que es extraída por la empresa y la naturaleza que rodea el lugar de la extracción. Por otro lado; “Huaraz” se ha elegido como el Gráfico N° 25 - Marca y logo del nombre de la marca del producto debido a que se producto quiere dar al cliente la fiel experiencia de consumir Fuente: www.logaster.com (2016) un producto que viene de un lugar mundialmente E conocido por sus nevados y lagunas, además de encontrarse el nevado tropical más alto del mundo (el nevado Huascarán) y uno de los nevados más bellos del mundo (el nevado Alpamayo)14. En el gráfico N°25 se muestra la marca y logo propuestos. Envase y empaque: Dada la tendencia del mercado y por la percepción de los consumidores de este segmento ante envases de plástico y tetra-pack, se decidió utilizar un envase de vidrio dándole a esto un valor agregado: envases en forma de una montaña o nevado y la utilización de vidrio reciclado en la elaboración de la botella, calzando de esa manera no solo en la percepción de empresa eco-amigable, sino también presentando un envase innovador que dará la percepción de estatus al que lo consuma. En el gráfico N°26 se puede observar una imagen referencial del envase a utilizar. Por otro lado, para definir el contenido neto y el tipo de presentación que se ofrecerá al mercado, en el anexo 8 se presentan la cantidad en ml y el tipo de presentación que ofrecen las principales marcas de 13 Consultora de empresa Interbrand 14 Según la revista de alpinismo: “Alpinismus”. Munich – Alemania. 38 agua Premium en EEUU. Se ha considerado una presentación de seis botellas de agua Premium de 350 ml cada uno depositado en un empaque decorativo15 hecho de cartón reciclado que reforzará la idea de ser una empresa eco- amigable. En cuanto al contenido se ha pensado en presentar a los consumidores un producto más práctico y de un consumo más personalizado. Por otro lado, la decisión de presentar el producto en un six pack es debido al Gráfico N° 26 - Botella efecto anclaje16 que del producto (referencial) se quiere Fuente: diseño especial implementar, de Evian en el 2005 basado en la referencia del precEio por el six Gráfico N° 27 - Empaque del producto pack en comparación con el precio por unidad. (referencial) En el gráfico N°27 se muestra una imagen Fuente: empaque utilizado por San Pellegrino referencial del empaque a utilizar. E Canales de distribución Antes de establecer las estrategias de distribución del producto a comercializar, es necesario definir el sistema de distribución que tendrá la empresa. En ese sentido se optará por un sistema de marketing vertical contractual (VMS por sus siglas en inglés) el cual consiste en contratar a una empresa de distribución independiente que cumpla con las funciones de contacto, coincidencia y negociación con los clientes, además de la distribución física del producto. Las ventajas de este modelo se basa en el conocimiento, cercanía y poder de negociación por parte de la empresa contratante en el mercado estadounidense y en los consumidores intermedios y finales potenciales. El alcance y responsabilidad que la empresa embotelladora tendrá sobre el producto en la etapa de 15 Aguas Premium como San Pellegrino, Fiji y Aguamantra presenta sus productos en packs con empaques decorativos. 16 Herramienta del marketing basado en un proceso cognitivo donde se da una mayor importancia a la primera noticia, argumento o evidencia que se tiene sobre un precio, producto, situación, etc. 39 distribución se muestra en el gráfico N°28 donde se grafica la estructura del canal de distribución (VMS), además de establecer el incoterm FOB17 el cual señala a la empresa embotelladora responsable sobre el producto hasta la entrega a bordo del buque de embarque designado por el comprador. Habiendo definido la estructura y alcances de la empresa en la distribución del producto, se ha planteado una Gráfico N° 28 - Canal de distribución del producto Elaboración propia estrategia de distribución al mayoreo18 y se ha seleccionado a los agentes de ventas como el tipo de mayorista a E distribuir el producto dentro del territorio estadounidense debido a que la empresa puede tener cierta autonomía en las decisiones de comercialización del producto como acordar decisiones respecto al precio de colocación en el mercado, la elección de los canales minoristas y las estrategias de publicidad. Cabe mencionar que se seleccionará y dará solo a un número limitado de agentes el derecho exclusivo para distribuir el producto, estableciendo de esa forma una distribución exclusiva que contribuirá al estatus y a la imagen Premium que se quiere dar al producto19 El precio Como se dijo anteriormente, bajo el segmento del mercado que abarca el proyecto, la decisión de consumo no está basada únicamente en el precio sino también en atributos como el sabor, el origen, materiales adecuados y una producción sostenida en buenas políticas ambientales. Esto se sostiene en el hecho de que al ser el producto consumido 17 “Libre a bordo” por sus siglas en inglés, más información en http://ww2.mincetur.gob.pe/ 18 En el anexo 9 se muestra las principales ventajas del mayoreo así como las agencias de ventas potenciales a elegir. 19 Desde autos de alta gama como Bugatti Veyron y Maserati hasta aguas Premium como Evian y Voss practican la estrategia de distribución exclusiva. Por ejemplo; la distribución de agua Evian en el Perú solo es a través de la distribuidora PeruFarma S.A. 40 por personas de un alto sector socioeconómico, la elasticidad de la demanda ante el precio es menor que la de una agua embotellada convencional20. Esta característica es importante puesto que contrasta con la elasticidad del precio inherente a cualquier agua embotellada (desarrollada en la determinación de la demanda histórica) permitiendo aumentar los precios sin que la demanda se reduzca significativamente. Por Gráfico N° 29 - Estrategia de otro lado; según Kotler (2013) la gran recesión posicionamiento del producto en económica ocurrida durante el 2008 en Estados base al precio Unidos causó un cambio fundamental y Elaboración propia duradero en el consumidor estadounidense hacia la relación calEid ad-precio, esto ha implicado que marcas Premium de todo tipo de producto introduzc an versiones menos costosas de sus productos y de similar calidad. Teniendo en cuenta estas premisas, se ha propuesto una estrategia de posicionamiento en base al precio del más por menos, como se muestra en el gráfico N°29. Esto quiere decir que se ofrecerá una mayor cantidad de beneficios en el producto, sustentada en las innovadores características definidas anteriormente, a un precio menor que los competidores. Por otro lado, se ha planteado una fijación del precio del producto basado en el buen valor y en la competencia al fin de determinar el precio en base al valor Evaluar las Fijar un precio que da el cliente sobre necesidades y Diseñar un meta para Determinar los percepciones producto que igualar el valor costos que se del valor del entregue el percibido del el producto y tomando incurren cliente valor deseado cliente en cuenta también las Gráfico N° 30 - Metodología de la fijación de precios basado estrategias de los en el buen valor Elaboración propia competidores respecto a los costos y precios de sus prodE uctos. En el gráfico N°30 se muestra la metodología para la fijación de precios basado en el buen valor21, en él se muestra la fijación del precio del producto antes de la determinación de los costos que incurren en la producción y de la evaluación de la necesidades del cliente. 20 El precio es un factor relevante a pesar del segmento al que pertenece el producto (por la naturaleza del mismo) el cual como lo menciona el acápite 1 es elástico ante este factor y al ingreso 21 Metodología planteada en Fundamentos de marketing. Philip Kotler, Gary Amstrong. 2013 41 Finalmente, se estimará el precio de venta que tendrá el producto. En el anexo 8 se muestra el precio por litro (USD/L) de las principales marcas de agua Premium comercializadas en EEUU, teniendo un promedio de 5.2 USD por litro de agua. Esto llevado al contenido neto del producto en estudio es de 1.8 USD por una botella de 350 mL de agua Premium. Se ha planteado por tanto un precio de comercialización 35% menos que el promedio en el mercado, es decir; 1.17 USD por botella, cabe mencionar que se considera este porcentaje ya que representaría un precio significativamente menor al de sus competidores lo que disminuiría el riesgo de un impacto en la demanda por su elasticidad en relación al precio, además de llevar a cabo la estrategia de posicionamiento del producto en base al precio referida en el inicio del acápite de forma que cause un impacto real al consumidor potencial. Según la página web de Sales Agent HUB22 la comisión por el servicio de distribución del producto de un agente de ventas varía entre el 8% y 20% del precio de comercialización del producto, para el caso en estudio y por las características del segmento y del incoterm elegido, se ha estimado una comisión del 20% sobre el precio de comercialización. Esto quiere decir que las ventas percibidas por la empresa provendrán de un precio FOB de 0.93 USD multiplicado por la cantidad de unidades vendidas. La publicidad Según Kenny Valdivieso23, la publicidad de agua Premium trata de asociar elementos importantes para el consumidor que va más allá de la pureza del agua embotellada, estos elementos son la fuente de origen del agua, la asociación con personalidades del deporte, cine, música o habituada a eventos sociales; la preservación del medio ambiente, el diseño del producto, entre otros. Es importante considerar también la importancia del mercado online dentro de los principales canales de compra de los consumidores Premium, que según Microsoft Advertising24 representa el 40% del público online en Europa y Estados Unidos. Se ha elegido la estrategia de mezcla de promoción de jalar (Pull)25, el cual se muestra en el gráfico N°31, en esta estrategia la empresa productora dirige sus actividades de 22 Véase: https://www.salesagenthub.com/ 23 Jefe de marketing del agua Premium Aguamantra S.A 24 Informe A Cut Above de Rest. 2011. 25 Estrategia planteada en Fundamentos de marketing. Philip Kotler, Gary Amstrong. 2013 42 promoción y publicidad directamente hacia los consumidores finales los cuales a su vez demandan a los minoristas y estos Gráfico N° 31 - Estrategia de promoción de jalar (Pull) últimos a los mayoristas Elaboración propia quienes finalmente demandarán el producto a la empresa. Se ha elegido esta estrategia E debido a que se tiene el poder de decisión en la elección de las herramientas de publicidad y comercialización que directamente ven y perciben los clientes finales. Finalmente, dada las estrategias acordadas en el capítulo 1 y sustentado en este acápite, se optará por un desarrollo agresivo de la publicidad, incursionando de manera estratégica y de acuerdo al segmento a una gran variedad de medios publicitarios. A continuación se listan las herramientas y canales de publicidad que se utilizarán en el proyecto:  Agencia Publicitaria  Página Web  Motores de búsqueda  Google Adwords  Marketing por correo electrónico y redes sociales  Ferias  Televisión  Youtube  Publicidad impresa En el anexo 9 se describe cada una de estas herramientas, adecuando cada una de estas al proyecto. En el anexo también se muestra el detalle en el costo de cada medio de publicidad, los cuales han sido extraídos en su mayoría de fuentes secundarias que se muestran en dicho anexo. Cabe mencionar que dada una alta elasticidad en las decisiones de volumen y frecuencia del uso de estas herramientas, los costos en publicidad pueden ser muy cambiantes durante la ejecución del proyecto26. 26 Para analizar con mayor certeza el impacto económico que puede causar esto a la empresa, en el análisis de sensibilidad del estudio económico se planteará un escenario muy desfavorable para la empresa, donde el gasto de ventas se incrementa hasta en un 30%. 43 3. CAPÍTULO III. ESTUDIO TÉCNICO En este capítulo se evaluará la viabilidad técnica del proyecto a través de la selección óptima de la localización de la planta, el análisis y requerimientos del proceso productivo, la determinación de las características físicas y distribución de la planta, realizando finalmente la evaluación ambiental del proyecto 3.1. Localización Se especificó anteriormente, que por el segmento al cual va dirigido el producto, la ubicación de la planta embotelladora deberá encontrarse a no más de 10 km de la fuente del recurso hídrico a extraer. Además, dicho recurso deberá ubicarse en la Cordillera Blanca, en la circunscripción de la ciudad de Huaraz (en el anexo 10 se puede observar a la ciudad de Huaraz y su circunscripción). En este acápite se seleccionará, en primer lugar, la ubicación del recurso hídrico dentro de la zona y finalmente, utilizando este resultado como un factor de selección, se determinará la ubicación de la planta embotelladora. Selección de la fuente hídrica Se ha seleccionado cuatro fuentes hídricas en la zona, el cual según el experto Juan Tarazona27, son Tabla N° 24 - Descripción de los manantiales potenciales considerados como Alternativas Descripción Glaciar fuentes hídricas con nula Fuente hídrica 1 Manantial del vertedero Churup Churup intervención humana, lo Fuente hídrica 2 Manantial de Wamashrahu Huatsan que lo hace ajeno a algún Fuente hídrica 3 Manantial Rima Rima Ranrapalca Fuente hídrica 4 Manantial Qarwakancha Qarwakancha tipo de desecho, solidos o Fuente: Mapa hidrográfico de Huaraz; elaboración propia contaminantes y además se destaca por su agradable sabor. Véase la tabla N°24. Del mismo modo, en la tabla N°25 se muestran los factores preponderantes que decidirán la elección adecuada de la fuente y su respectiva ponderación. El análisis de la elección de los factores y la explicación de cada ponderación se muestra en el anexo 11. Asimismo, en la misma tabla se ha aplicado una matriz de impacto cruzado28 el cual pondera los factores según la relación de la intensidad del impacto entre los propios 27 Gerente General de Aneppsa Perú, Ex Gerente General de EPS Chavín. 28 Theodore J. Gordon y Olaf Helmer desarrollaron en 1966 los estudios del impacto cruzado. 44 factores. Finalmente, en la Tabla N° 25 - Matriz de impacto cruzado para la tabla N°26 se le da a cada ponderación de factores Factor Descripción 1 2 3 4 5 Suma W alternativa un puntaje por 1 Caudal del recurso hídrico 0 0 1 0 1 10.0% factor del 1 al 5 en donde 1 2 Calidad del agua 1 1 0 1 3 30.0% será un puntaje muy 3 Sabor del agua 0 1 0 1 2 20.0% desfavorable y 5 un puntaje 4 Accesibilidad del recurso 0 1 0 1 2 20.0% muy favorable de acuerdo a 5 Distancia de Huaraz 0 0 1 1 2 20.0% los fines que el estudio Elaboración propia representa. La justificación de estos puntajes se muestra en el anexo 12. De esta manera, se muestra la elección del manantial de Wamashrahu proveniente del nevado o glaciar de Tabla N° 26 - Matriz de selección del manantial F.Hídrica 1 F.Hídrica 2 F.Hídrica 3 F.Hídrica 4 Factor Peso (W) Puntaje (P) WxP Puntaje (P) WxP Puntaje (P) WxP Puntaje (P) WxP 1 10% 4 0.4 4 0.4 5 0.5 5 0.5 2 30% 4 1.2 5 1.5 3 0.9 4 1.2 3 20% 4 0.8 3 0.6 2 0.4 5 1 4 20% 4 0.8 5 1 4 0.8 3 0.6 5 20% 3 0.6 4 0.8 5 1 4 0.8 W x P Total 3.8 4.3 3.6 4.1 Elaboración propia Huatsan. Selección de la planta embotelladora Luego de definir la ubicación exacta de la fuente hídrica, se seleccionará el lugar donde el producto se fabricará. Cabe mencionar que los terrenos disponibles no se encontraban concentrados en zonas específicas, sino en zonas dispersas dentro de la provincia de Huaraz y cercanas a la Cordillera Blanca. En la tabla N°27 se muestran los lugares potenciales en donde se ubicaría la planta; en la tabla N°28 los factores de selección y matriz de impacto cruzado y finalmente en la tabla N°29 la matriz de selección de la ubicación planta. Se concluye que la ubicación sería en la calle camino a Wilcahuaín S/N, en la urbanización de Paria. Del mismo modo, el análisis de la elección de los factores se muestra en el anexo 11 y la justificación de los puntajes por cada factor se presenta en el anexo 12. 45 Tabla N° 27 - Descripción de los lugares potenciales para ubicación de planta Precio del Área máx Alternativas Descripción terreno (S/./m2) (m2) Zona 1 Urbanización El Pinar S/N 550 1100 Zona 2 Calle Interoceánica urbanización Nueva Florida S/N 350 850 Zona 3 Calle Diego Ferrer S/N Urbanización Unchus 700 1500 Zona 4 Calle Wilcahuaín, Urbanización Paria 470 950 Elaboración propia Tabla N° 28 - Factores y matriz de impactos cruzados para elección de la planta Factor Descripción A B C D E Suma W A Costo del terreno (soles/m2) 1 1 1 1 4 30.8% B Distancia con las avenidas principales 1 0 1 1 3 23.1% C Tamaño máximo disponible del local 1 0 1 0 2 15.4% D Disponibilidad de servicios básicos 1 0 0 1 2 15.4% E Distancia con la fuente hídrica elegida 1 0 0 1 2 15.4% Elaboración propia 13 100.0% Tabla N° 29 - Matriz de selección de la ubicación de la planta Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Factor Peso (W) Puntaje (P) WxP Puntaje (P) WxP Puntaje (P) WxP Puntaje (P) WxP A 30.8% 2 0.6 5 1.5 5 1.5 4 1.2 B 23.1% 5 1.2 4 0.9 2 0.5 4 0.9 C 15.4% 4 0.6 3 0.5 5 0.8 3 0.5 D 15.4% 5 0.8 4 0.6 5 0.8 5 0.8 E 15.4% 4 0.6 3 0.5 3 0.5 5 0.8 W x P Total 3.8 4 4 4.2 Elaboración propia 3.2. Tamaño El tamaño de la planta o capacidad de planta debe representar un nivel de producción el cual está delimitado en principio, según el pronóstico de la demanda insatisfecha. Sin embargo, también está determinado por la relación de factores exógenos tales como la tecnología, los recursos, el mercado, entre otras variables que se detallarán a continuación. 46 Tamaño – materia prima. La disponibilidad de materia prima es un factor fundamental en la determinación del tamaño de la planta porque delimita el aprovisionamiento de la materia prima para la elaboración del producto terminado. Para el caso, es necesario conocer el caudal de la fuente hídrica, que en el caso del manantial de Wamashrahu es de 0.1 m3/s en temporada de pocas lluvias (de mayo a noviembre) y de 0.3 m3/s en temporada de precipitaciones altas (de diciembre a abril) obteniendo un promedio anual de 0.18 m3/s29. Entonces excederá a la demanda máxima del proyecto al 2020, que en términos de caudal representaría 0.00016 m3/s, en un 99.9% del caudal del manantial en época de sequía. Esta afirmación puede sustentar la fiabilidad en las operaciones del proyecto ya que no se tendría desabastecimientos de materia prima en ningún período del año. Asimismo, respalda la imagen de la empresa por el cuidado del medio ambiente al permitir que solo un 0.08% del cauce del manantial se utilice, evitando depredar el recurso natural. Tamaño – mercado Dado los resultados del estudio de mercado, si bien existe un mercado objetivo en crecimiento, este indicador no es el único determinante para definir el tamaño de planta, también es importante evaluar si este tamaño se irá adecuando a mayores requerimientos de operación o si se determinará un tamaño con una capacidad ociosa inicial. Para el estudio se ha determinado que el tamaño de planta máximo se determinará de acuerdo a los requerimientos de producción en el quinto año del proyecto, por lo que en los primeros cuatro años habrá una utilización de las maquinarias menores al 100%, esto para evitar una nueva inversión en equipos, ya que representa la fuente principal de inversión de activos fijos. Por otro lado, también es importante mencionar que existe una estacionalidad en la demanda del producto que no analizó en el estudio de mercado porque solo se dispone de datos anuales. Esta estacionalidad se sustenta en que en época de verano (considerando junio hasta setiembre), según The United States Enviromental Protection Agency30, el consumidor estadounidense toma agua en un 60% más de lo que toma en el resto del año, el cual tiene también un impacto de consumo en el segmento de agua Premium. Esto es importante para adecuar el plan maestro de producción a esta necesidad, planificando el 29 Plan maestro Parque Nacional Huascaran 2010-2015. Véase: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/PN_HUACARAN/Plan_Maest ro_2010_2015_PN_Huascaran.pdf 30 Véase: https://www3.epa.gov/ 47 prorrateo mensual de las unidades de producción durante los cinco años del proyecto sin alterar la demanda del proyecto anual que se determinó en el estudio de mercado. Tamaño – tecnología Este factor influye en la determinación del tamaño de planta porque se toma en cuenta la tecnología aplicada en el proceso productivo y cómo esto podría delimitar la demanda que el estudio proyecta. Equipos básicos necesarios para el embotellamiento como las máquinas llenadoras, taponadores, empacadoras y los sistema de ozonizado se encuentran disponibles en el mercado en capacidades mucho mayores a los requerimiento de demanda que el proyecto exige31. Según el estudio de mercado realizado, la demanda máxima del proyecto y el cual corresponde a la capacidad máxima de planta se sitúa en 947,000 galones anuales (véase la tabla N°23), por lo que en términos de unidades productivas y con un régimen de dos turnos de ocho horas representa unos 1,817 BPH (botellas por hora) producidas aproximadamente. sin embargo en el mercado existen llenadoras o etiquetadoras de hasta 120 000 BPH32. Se puede concluir por tanto que la tecnología no impondrá algún limitante en la producción planeada aún en el mayor de los pronósticos estimados en el capítulo anterior. Tamaño – financiamiento Otro factor importante en la determinación del tamaño de planta es el financiamiento que se podrá conseguir de los entes financieros, la facilidad a acceder a ellos y su suficiencia para cubrir las necesidades parte de las necesidades de inversión del proyecto. Dicho esto, el proyecto deberá poder financiarse de forma que se minimicen las comisiones, el período de pago y demás condiciones que puedan incrementar el TCEA. Además, es importante tener una tasa efectiva anual no mayor al costo de oportunidad del capital exigido por los inversionistas del proyecto. Por otro lado, el tamaño de planta no será un factor que merme el acceso al crédito para financiar la inversión debido a que se elegirá entes bancarios que posean además de contar con accionistas e inversionistas con un historial crediticio adecuado para tal fin. 31 Véase: http://www.italpetsac.com/productos.php, http://www.capsnapequipment.com/, http://pjfillingmachine.es/4-bottled-water-line-3.html 32 Los cálculos precisos para la determinación de la capacidad de la planta y el proceso productivo se detallará en los acápites siguientes. 48 Como se puede observar, existen las condiciones adecuadas para que la capacidad del proyecto en estudio no se vea afectada significativamente en los cinco años de duración del mismo. Es importante sin embargo contar con estrategias que mitiguen una posible alteración del plan maestro de producción de forma que no afecte la rentabilidad del proyecto y siga creando valor para los accionistas. 3.3. Proceso productivo El proceso de producción del agua embotellada tiene como materia prima al agua que es extraído de fuentes 100% naturales y envasado en el lugar de origen. Como se mencionó en el estudio de mercado, el producto se sitúa dentro del segmento Premium, lo que tendrá incidencia también en su proceso productivo y en los materiales a utilizar. Finewaters33 señala que se debe contar con un tratamiento del agua que sea el mínimo necesario, ya que de esa manera se mantendrán las características del agua inherentes al lugar de origen como su dureza y virginalidad. Selección del proceso de producción o tercerización de los envases de vidrio Antes de describir el proceso productivo, se evaluará una etapa clave en el proceso: la producción o tercerización de las botellas de vidrio que serán utilizados para el envasado de la materia prima. La importancia de este análisis radica en que el envase representa un aspecto fundamental en las estrategias de comercialización del producto para el segmento de aguas Premium Tabla N° 30 - Ventajas y desventajas del proceso de tercerización tal como se explicó v1 Reducción de costos en el capítulo v2 Variabilización de costos Ventajas v3 Disminución de la estructuras organizacionales anterior, asimismo v4 Liberación del capital según Bosco v5 Mejora en la calidad 34 d1 Inestabilidad en el aprovisionamientoQuinzaños este d2 Exposición de la empresa a terceros y pérdida de identidad Desventajas material podría d3 Pérdida de contacto con el exterior y aislamiento d4 Mayor dependencia de terceros y ausencia de control representar hasta Fuente: Horngren, C.;Foster y Datar, S.; elaboración propia 33 Véase: http://finewaters.com/Flavor_of_Water/Bottled_Water_Etiquette/Bottled_Water_Etiquette/Flavor_of_ Water.asp 34 Fundador de aguas Premium “Casa del Agua” en entrevista para revista CNN Expansión 49 el 70% del costo total de producción. Para este análisis, en la tabla N°30 se han definido las ventajas y desventajas del proceso de tercerización u outsourcing35. Asimismo, en el anexo 13 se da una explicación adecuada al proyecto de cada una de ellas, así como una ponderación bajo el método de la matriz de impacto cruzado en donde cada una de las ventajas y desventajas representará un factor36, siendo el factor costo el más importante y es al que se le brindará un análisis aparte para otorgarle su respectivo puntaje, a través de la metodología del punto de equilibrio. Para estimar los costos de producción de las botellas de vidrio y los costos fijos implicados, se ha tomado como referencia la tesis: “Estudio de Pre-factibilidad de una empresa productora y comercializadora de envases de vidrio en base a vidrio reciclado”37. Como se muestra en la tabla Tabla N° 31 - Demanda del proyecto respecto a la N°31, la capacidad del demanda de la tesis referenciada proyecto, el cual como se dijo De la referencia Del proyecto Demanda de Planta en anteriormente se proyecta 13,555,556 10,234,430botellas de 350 ml como la máxima demanda que % de utilización 75% el proyecto cubre, representa Elaboración propia el 75% de la capacidad de planta de la tesis referenciada38. Dicho cálculo mostrará importancia en la tabla N°32, donde se prorratea los costos fijos de la tesis referenciada Tabla N° 32 - Costos involucrados en el proceso de fabricar o según el tercerizar la botella de vidrio porcentaje de Precio de compra al Costos variables de Costos fijos adecuados al utilización que proveedor producción (en proyecto (en soles) (soles/botella) soles/botella) la capacidad de Mano de Obra 274,317 planta del Materia prima 0.34 Depreciación 383,384 0.8 Gastos Financieros 235,734 proyecto en Gastos Administ. 1,865,331 Insumos 0.07 estudio Amortización 142,573 Elaboración propia representa. Asimismo, se muestran los costos variables de producción que también son referenciados 35 Según Horngren, C.;Foster y Datar, S.; ”Contabilidad de costos; un enfoque gerencial” 36 Por ejemplo: para la ventaja v5 “mejoras en la calidad”, el factor que implicaría esta ventaja sería “la calidad de la botella”. 37 Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial presentado por Fiorella Wendy Álvarez Ramos. PUCP - Agosto del 2015 38 En la tesis referenciada, se mencionan los costos variables y las capacidades en soles/tonelada y toneladas/año respectivamente 50 y el precio de compra al proveedor en caso de tercerización39. En el gráfico N°32 se ve representado el punto de equilibrio donde el costo de producir y el costo de tercerizar es el mismo, dicho valor es de 7 526 170 Gráfico N° 32 - Punto de equilibrio entre producir y tercerizar botellas. Se concluye Elaboración propia por tanto que del primer al cuarto año proyectado el costo de outsourcing será menor que el costo de fabricar las botellas; sin embargo, esto no será así en el Tabla N° 33 - Criterio de puntuación outsourcing quinto año proyectado donde el costo de Puntaje Descripción fabricación será menor. Bajo este análisis se 1 Desfavorable puntuará cada factor según el criterio mostrado en 2 Poco favorable 3 ni favorable ni desfavorable la tabla N°33. Finalmente, en la tabla N°34 se 4 Favorable muestra el puntaje total que ha recibido cada 5 Muy favorable alternativa40 y se concluye que convendrá la Elaboración propia tercerización de las botellas de vidrio durante el alcance que el proyecto tiene sin dejar de mencionar que luego de este período convendrá evaluar de todas formas la posibilidad de fabricar este material. Tabla N° 34 - Elección de la alternativa de outsourcing Factor w p1 p2 WxP1 wxP2 v1 21% 4 2 0.82 0.41 v2 12% 2 4 0.24 0.47 Puntaje en v3 9% 2 4 0.18 0.35 favor de la 3.09 v4 6% 3 3 0.18 0.18 tercerización v5 12% 2 4 0.24 0.47 d1 12% 2 4 0.24 0.47 Puntaje en d2 9% 3 3 0.26 0.26 favor de la 2.91 d3 6% 3 3 0.18 0.18 fabricación d4 15% 4 2 0.59 0.29 Elaboración propia 39 El precio de compra se extrajo de una solicitud de compra enviada a Owens-Illinois Perú, con especificaciones similares a las que se muestran en el proyecto. 40 P1 representa el puntaje en favor de la fabricación y P2 el puntaje a favor de la tercerización 51 Diagrama de operaciones Según el IBWA41, el proceso productivo varía mucho según el origen del agua a tratar. Estas diferencias en el proceso se puede observar en el anexo 14 donde existe una diferencia significativa en la cantidad de equipos necesarios para el embotellamiento de agua proveniente de cualquier fuente hídrica y la que proviene de una fuente natural donde existe una nula intervención humana. En el gráfico N°33 se muestra el diagrama de operaciones (DOP) para este proceso productivo. Gráfico N° 33 - Diagrama de operaciones del proceso productivo Elaboración propia Descripción del proceso Dada la naturaleza del proceso diagramado, es importante definir al proceso como un sistema de producción Flow Shop (conocido también como producción en masa). Este sistema se define como aquel proceso que fluye en forma discreta siguiendo una misma secuencia de operaciones, con una baja variación del producto y a una alta velocidad. Teniendo esto como premisa, en el anexo 15 se detallará cada operación del proceso. 41 International Bottled Water Association. Véase: www.bottledwater.org 52 3.4. Balance de masa Para un adecuado control y gestión de las pérdidas de agua por efectos del proceso en sí, se debe identificar los porcentajes de estas pérdidas en cada una de las operaciones Tabla N° 35 - Balance de masa del proceso mencionadas. En Operación Pérdidas (%) Ingreso (Litros) Salida (Litros) la tabla N°35 se Recepción 3% 1000.0 970.0 muestran las Filtrado 2% 970.0 955.5 Almacenado 1% 955.5 945.9 operaciones Ozonizado 1% 945.9 936.4 donde existe Tratamiento con UV 0.5% 936.4 931.8 I1: Indice de Reducción operaciones de purificación 0.93 probabilidad de Llenado 1% 931.8 922.4 pérdida de materia Inspección 2 0.5% 922.4 917.8 prima.42 Según I2: Indice de reducción operaciones de envasado 0.99 I3: Indice de reducción total 0.92 esto, la etapa en la Elaboración propia que más se desperdiciará la materia prima es en el la etapa de recepción porque se planea utilizar un porcentaje del agua recepcionada en el lavado interior de las botellas de vidrio para el no contacto de estas con una fuente de agua exterior. En resumen, se puede afirmar que por cada 100 litros de agua que entran al proceso, se pierden 8 litros, quedando sólo el 92% del agua que entra inicialmente para la producción. 3.5. Programa de producción anual Para el control en la producción de los próximos 5 años del producto, es necesario adecuar un programa de producción anual que se ajuste a las necesidades de la demanda proyectada del agua embotellada. Para sustentar las decisiones que se tomarán en el programa se ha tomado como un factor determinante, tal como se afirmó en el punto 3.2.2 del estudio, el hecho de que la población estadounidense consume hasta un 60% más de agua que en el resto del año. El agua embotellada en la categoría en la que se desenvolvería el producto no está ajena a esto debido a que, como se planteó en el estudio estratégico, el saciar la sed es la primera necesidad que intenta cubrir un producto en el rubro de bebidas. Dicho esto, se establecerá como medida de contingencia una producción del 20% más desde el mes de junio hasta el mes de setiembre. Del mismo modo se propone un stock de seguridad del 2% el cual se sustenta en los siguientes puntos: a) tener un 42 Dichas pérdidas son estimadas para el sistema de envasado por Capmatic Inc y Norland International Inc, para el sistema de filtrado por FlowGuard – Fresno Valves & Castings. Inc. y para el sistema de ozonizado por Norland International Inc. 53 respaldo productivo en caso de rotura de stock o daño parcial del flete de envío y b) en caso no se llegue a utilizar dicho stock y para evitar obsolescencia del producto, se donará lo acumulado en el año a comunidades aledaña y a la misma ciudad de Huaraz, logrando de esa forma también fortalecer los vínculos con la ciudadanía como se planteó en el acápite 1.3.3 (Análisis FODA. Segunda estrategia F-A). En el anexo 16 se muestran los volúmenes mensuales en miles de litros que se planificarán tomando como base la demanda anual del proyecto, la cantidad de agua demandada, el stock de seguridad y las unidades de producto terminado que se producirán mensualmente. Asimismo en la tabla N°36 se muestra el consolidado anual Tabla N° 36 - Programa de producción anual 2016 2017 2018 2019 2020 Agua requerida (miles de L) 2,056 2,676 2,826 3,642 3,981 Agua demandada +stock de 1,887 2,456 2,594 3,342 3,654 seguridad (miles de L) Botellas de agua producidas 5,392,740 7,017,548 7,411,920 9,549,964 10,439,116 Elaboración propia 3.6. Determinación de la capacidad de planta A continuación, se muestran los elementos que delimitarán el cálculo de la capacidad nominal de la planta. Para esto, es importante tener presentes los factores que afectan el tamaño de la planta (acápite 3.2) y el sistema de producción (Flow Shop) Cálculo de la capacidad nominal En primer lugar se determinará el régimen de trabajo que se implementará para los operarios de producción, el cual se muestra en la tabla N°37. En él se han definido también Tabla N° 37 - Régimen laboral dos turnos de trabajo, cubriendo Régimen Laboral en total una utilización de 16 Días Totales en año 364 Días Feriados 12 horas-hombre diarias las cuales Días disponibles en el año 352 también representan 16 horas- Operario de producción máquina diarias puesto que las Días laborados 21 laborados / 7 descansados 1er Turno 6:00 - 14:00 hrs maquinas operan en cuanto hay 2do Turno 14:00 - 22:00 hrs operarios en planta laborando y Descanso 1er turno 10:00-10:45 hrs Descanso 2do turno 18:00-18:45 hrs supervisando las máquinas. En Elaboración propia segundo lugar es necesario hallar el tiempo de operación por unidad de producción para determinar la cantidad de máquinas 54 y número de operarios necesarios (El detalle se muestra en el anexo 17). Para el caso de las maquinarias se han consultado fuentes especializadas en procesos y maquinarias de embotellamiento43 donde se obtenido capacidades de producción estándar por cada máquina y por otro lado, en Tabla N° 38 - Resultados del balance de línea Iteración 11 cuanto a las operaciones N° Descripción Tiempo Unidades manuales se ha determinado el 1 Tanque filtro de grava y arena 0.16 1 2 Sistema de ozonizado 0.22 1 tiempo de operación por 3 Camara de tratamiento UV 1.03 4 operario a través de 4 Colocación de botella 0.22 1 simulaciones de la operación y 5 Máquina de prelavado de botellas 1.2 1 6 Máquina de lavado de botellas 1.2 1 toma de tiempos para luego 7 Máquina de llenado 1.2 1 estandarizarlos a través de la 8 Máquina de tapado 1 1 9 Máquina de etiquetado 1.2 1 aplicación de la curva de 10 Empaquetado 1.15 8 aprendizaje. Finalmente se A Tiempo de ciclo 19.72 B Cadencia 1.2 realiza un balance de línea, C Número de máquinas 12 cuya décimo primera iteración D Número de operarios 9 E Tiempo de Linea 25.2 se muestra en la tabla N°38 y F Porcentaje del balance 78.3% es en donde se consigue un Elaboración propia balance óptimo (véase el anexo 18, donde se muestra el balance de línea completo). Resultando cuatro cámaras de tratamiento UV, ocho operarios de empaquetado y una maquina por operación para las demás tareas. Capacidad nominal mensual de la planta Definidos las máquinas y operarios presentes en cada operación así como el balance de masa del proceso, en la tabla N°39 se muestra el cálculo de la capacidad nominal de la planta. Para eso, es conveniente también aclarar los siguientes conceptos no mencionados anteriormente: el factor de conversión es el índice de reducción de masa representado por la cantidad de volumen que sale de la última etapa de producción entre la cantidad de volumen entrante en la primera etapa de producción. Por otro lado, se ha considerado un factor de eficiencia del 85% en las máquinas y operarios44 43 , entre las cuales se tiene a Capmatic Inc., Norland International Inc, NeoCorp Water, IBWA, CapSnap Water Bottling, entre otros. 44 En las máquinas lo establece CapMatic y en los operarios se considera este porcentaje por conceptos de fatiga, desatención y necesidades personales vistos en el curso Estudio del trabajo – Ing. César Corrales 55 Tabla N° 39 - Cálculo de la capacidad nominal mensual de la planta QE P M D/S H/T T E CO=P*M*D/S*H/T*T*E F/Q CO*Factor de Conv Cantidad Unidad Botellas/ Número Capacidad de Factor entrante de hora de de Horas Capacidad de producción mensual Operación Días/ Turnos/ de Factor de según medida máquinas máquinas reales/ producción según en unidades mes día eficien Conversión balance de según u u turno balance de masa producidas cia masa entrada operarios operarios (botellas) Tanque filtro de grava y arena 970 Litros 22,731 1.00 31 7.25 2.00 0.85 8,544,867 0.95 8,085,030 Sistema de ozonizado 945.9 Litros 16,285 1.00 31 7.25 2.00 0.85 6,121,735 0.95 5,792,297 Camara de tratamiento UV 936.4 Litros 874 4.00 31 7.25 2.00 0.85 1,314,190 0.95 1,243,468 Colocación de botella 936.4 Litros 16,363 1.00 31 7.25 2.00 0.85 6,151,056 0.95 5,820,041 Máquina de pre lavado de botellas 936.4 Litros 8,571 1.00 31 7.25 2.00 0.85 3,221,946 0.95 3,048,559 Máquina de lavado de botellas 936.4 Litros 8,571 1.00 31 7.25 2.00 0.85 3,221,946 0.95 3,048,559 Máquina de llenado 931.8 Litros 8,571 1.00 31 7.25 2.00 0.85 3,221,946 0.95 3,048,559 Máquina de tapado 922.4 Litros 10,285 1.00 31 7.25 2.00 0.85 3,866,260 0.95 3,658,199 Máquina de etiquetado 922.4 Litros 8,571 1.00 31 7.25 2.00 0.85 3,221,946 0.95 3,048,559 Empaquetado 917.8 Litros 391 8.00 31 7.25 2.00 0.85 1,175,854 0.95 1,112,576 Capacidad 1,112,576 nominal de botellas/mes planta Elaboración propia 56 Finalmente, para el Tabla N° 40 – Capacidad Planificada vs Capacidad cálculo del porcentaje de la nominal (botellas de agua de manantial) Capacidad Capacidad Porcentaje de capacidad utilizada, se ha Año planificada nominal utilización considerado el producto 2016 505,569 1,112,576 45% final planificado mensual 2017 657,895 1,112,576 59% en su pico más alto por año 2018 694,868 1,112,576 62% 2019 895,309 1,112,576 80% versus la capacidad 2020 978,667 1,112,576 88% nominal mensual de la Elaboración propia planta determinado en la tabla N°39, teniendo como resultado lo mostrado en la tabla N°40. 3.7. Gestión de Inventarios De productos terminados Parte importante del detalle de la gestión de inventarios del producto terminado se basa en el programa de producción anual mencionado en el acápite 3.5. Por efectos de lotización de la carga, costos de transporte terrestre hacia el puerto y sujetarse al principio de minimización del Tabla N° 41 - Inventario máximo y mínimo en unidades 1 del producto terminado inventario , se ha establecido Enero-mayo / octubre- una rotación anual del Junio - septiembrediciembre inventario igual a 52, es decir Inventario Inventario Inventario Inventario máximo mínimo máximo mínimo un envío al puerto cada 2016 15,604 305 18,725 367 semana. Asimismo, se define 2017 20,305 398 24,366 477 2018 21,447 420 25,736 504 un nivel de inventario mínimo 2019 27,633 541 33,160 650 del 2% de la producción que 2020 30,206 592 36,247 710 corresponde al stock de Fuente: Programa de producción anual; elaboración propia seguridad justificado en dicho acápite. Dada esta rotación, el cálculo de los inventarios máximos y mínimos corresponde a la producción y stock de seguridad semanal respectivamente. En la tabla N° 41 se puede apreciar los niveles de inventario a través de cada año que dura el proyecto y la estacionalidad definida en el programa de producción. 1 La minimización del inventario es plasmada en el curso de Logística Industrial y se sujeta a costos inherentes del almacenamiento, como los costos de mantenimiento del inventario y costos de rotura del inventario. 57 De materiales La lista de materiales por cada unidad del producto terminado2 presenta la estructura mostrada en el gráfico N°34. Para establecer un sistema de loteo adecuado para cada componente, es necesario conocer las características de envío por parte de los proveedores, el costo de cada insumo o material y el tiempo de entrega (lead time) hasta la planta desde que se realiza el pedido. a) Empaques, etiquetas y tapas: para elegir a los proveedores de estos materiales se ha consultado a Gráfico N° 34 - Lista de materiales las empresas más Elaboración propia importantes del rubro, obteniendo el lote de pedido y el costo por lote, optando finalmente por el de menor costo unitario (para un mayor detalle, revisar anexo 19). Para la gestión de estos inventarios se ha decidido optar por un método de aprovisionamiento a periodo constante de un mes, solicitando una cantidad de pedido que abastecerá la demanda mensual mas un stock de Tabla N° 42 - Información de aprovisionamiento de seguridad. Este método por las los materiales siguientes razones: en primer Gestión de inventario Lote (Unid) Lead time SS (Unid) lugar, no deberían abarcar un Tapas Período constante 5,000 8 días 250 espacio crítico en el almacén Etiquetas Período constante 8,000 1 semana 400 Empaques Período constante 2,000 4 días 100 por sus dimensiones; en Botellas Período constante - 1 semana - segundo lugar, las empresas Elaboración propia que producen dichos materiales se manejan por lotes fijos de envío y finalmente, estos materiales representan un porcentaje bajo en el costo unitario del producto terminado a diferencia de las botellas de vidrio. En la tabla N°42 se puede observar la siguiente información por cada material. Cabe mencionar que los stocks de seguridad se han definido en 5% del lote de pedido de acuerdo al riesgo existente por mermas, defectuoso o daños posibles de los materiales. En el anexo 20 se muestra el MRP para estos tres materiales. 2 Se determinó en el estudio de mercado considerar al six como la unidad del producto terminado. 58 a) Botellas de vidrio Dada la importancia de este material, se planteará un modelo de programación lineal en Lingo para la gestión de este inventario el cual buscará minimizar los costos de inventario (Función objetivo) indicando la cantidad óptima de botellas a solicitar. Los costos unitarios Tabla N° 43 - Costos de almacenamiento de almacenamiento se muestran en tabla estimados N°43. (Véase el anexo 21 para un mayor Costos Monto Unidad detalle3). Por otro lado, se cuenta con las Botella 0.8 soles/unidad Ordenar 101.4 soles/pedido siguientes especificaciones por parte del Mantenimiento 0.05 % proveedor seleccionado (SOLEMSAC Elaboración propia S.A)4: El lead time de las botellas es de una semana y no existe un lote de pedido, es decir; se puede pedir la cantidad exacta de botellas a requerir, se establece además un ciclo de pedido de una semana debido a los mismos límites operativos mencionados en el acápite 3.7.1. Finalmente, teniendo estos inputs, el planteamiento de dicho modelo se muestra en el anexo 22. Cabe mencionar que por fines prácticos, se concluye que el inventario máximo de botellas de vidrio que se tendrá en el proyecto es de 217 500 botellas, correspondiente al pedido que se realizará al proveedor cuando la demanda del proyecto sea máxima (de junio a setiembre del 2020). 3.8. Características físicas En este acápite se expondrán las características físicas de la planta embotelladora Infraestructura Como se mencionó en el punto 3.1, el terreno seleccionado de 950m2 no cuenta con alguna edificación construida, por lo cual es necesario mencionar las características generales de su infraestructura: Para la construcción de las paredes internas se empleará dry-wall por constituir un material liviano que se podrá adecuar a modificaciones en las dimensiones de las áreas en caso de expansión o alguna modificación, asimismo; para la construcción de las paredes externas se empleará material noble. Por otro lado, los techos serán de cemento, revestidas de 3 La estimación de estos costos son referenciales y tratan de acercarse a la realidad del proyecto con fines únicos de poder establecer la cantidad de unidades óptimas a ordenar en cada período. 4 La elección de este proveedor se sustenta en su confiabilidad y capacidad de personalización de diseño de las botellas de vidrio reciclado, características únicas en el mercado peruano de botellas y necesarias por las características del mercado objetivo. 59 cerámica por el exterior y a doble agua para evitar el empozado de agua o escombros puesto que las lluvias en la zona son abundantes en gran parte del año. Tabla N° 44 - Recorrido máximo hasta extintor según La totalidad de la planta material combustible deberá estar señalizada Máximo Recorrido Tipo de correctamente y contar con un Materiales Combustible hasta el extintor Fuego más cercano plan de evacuación ante Clase A Combustibles Sólidos (madera, cartón) 22.86 m catástrofes naturales o Clase B Líquidos Inflamables 15.24 m Clase C Equipo Eléctrico energizado No especifica causados por el hombre, para Clase D Metales combustibles 22.86 m esto también es necesario Elaboración propia contar con equipos básicos de prevención del riesgo como extintores, los cuales deberán estar situados a cierta distancia según el material combustible5 como lo muestra la tabla N° 44, equipo de primeros auxilios, sistema de detección de temperatura, entre otros.6 La iluminación adecuada de la planta representa también un factor importante en las operaciones de la misma puesto Tabla N° 45 - Iluminancia según zona en la planta que permite la adecuada Iluminancia media (lux) Zonas del local Mínimo Recomendado Óptimo visualización de objetos y Zonas de pasillos y 50 100 150 entornos, facilita el confort visual escaleras Zonas de depósitos y y permite reducir el número de 100 150 200almacenes accidentes .Es necesario por ello Zona administrativa 450 500 750 fijar el nivel de intensidad visual Zona industrial con trabajo con requerimientos 350 450 600 planteado por el Instituto visuales normales Nacional de Seguridad e Higiene Elaboración propia en el Trabajo el cual esta medido en Iluminancia7 según zonas o tipo de actividad que realiza en la planta como lo muestra la tabla N°45. Además de las características generales con las que contará la planta, en el anexo 23 se ha determinado el detalle de la infraestructura de cada área involucrada en el proceso, las mismas que serán consideradas para el dimensionamiento y layout de la planta. 5 Distancias máximas establecidas en el Curso de Seguridad Integral – Ing. María Javier. 6 Reglamentado según el instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) 7 La Iluminancia cuya unidad de medida es el lux, representa el flujo luminoso (ø) por m2. 60 Maquinaria y equipos A continuación se detallará la cantidad y el precio unitario de las maquinarias y equipos que se utilizarán en las áreas productivas y de soporte de la planta embotelladora8 (véase el anexo 24 para las especificaciones técnicas de cada uno), los cuales se clasifican en: a) Máquinas de producción En la tabla N°46 se Tabla N° 46 - Máquinas de producción muestran las máquinas Precio Equipo Cantidad que intervienen Unitario (S/.) Filtro de arena y grava 1 74,560 directamente en la Tanque de almacenamiento 3 10,157 elaboración del Sistema de ozonizado 1 95,050 producto, se muestra Cámara de tratamiento UV 4 18,760 Equipo de prelavado y lavado de botellas 1 191,104 también la cantidad Equipo de llenado 1 100,552 necesaria de cada una Equipo de tapado 1 92,439 Equipo de etiquetado 1 95,100 y su precio unitario Sistema digital de inspección visual 1 24,999 incluido IGV. Elaboración propia b) Equipo de soporte – Producción Tabla N° 47 - Equipos de soporte Adicionalmente, se requieren Precio Equipo Cantidad equipos de soporte que Unitario (S/.) permitan manipular los Faja transportadora 1 11,500 Pallet 388 20 insumos y productos durante la Carretilla hidráulica 4 1 ,230 actividad productiva. En la Montacargas eléctrico 2 2 2,000 Jaba 40 1 5 tabla N°47 se muestran estos Generador eléctrico 1 11,040 equipos, la cantidad que se Camión de carga 1 247,500 Anaquel 7 5,300 utilizará de cada uno de ellos y Tubería de captación 1 88,600 los precios unitarios, incluido Equipo posicionador de botellas 1 18,765 IGV. Equipo de recogo de botellas 1 18,765 Bomba de agua 3 1,869 Sensor detector de ozono 1 12,500 c) Equipos y muebles Elaboración propia administrativos 8 La cantidad necesaria de maquinarias que se utilizarán en el proceso fue calculada en el balance de línea realizado en el acápite 3.6 (Determinación de la capacidad de planta) 61 Es necesario contar con equipos y muebles no solo para el área administrativa, sino también para el área de calidad, supervisión de producción y para la recepción y despacho en el almacén. A continuación en la tabla N°48, se muestra el detalle de estos equipos y muebles a adquirir y su cotización9. Los precios incluyen IGV. Tabla N° 48 - Equipos y muebles administrativos Precio Equipo Cantidad Área(s) de Uso Unitario (S/.) Calidad. Administrativa. Almacén Escritorio 16 350 y Supervisión de producción Calidad. Administrativa. Almacén Asientos 1 16 139 y Supervisión de producción Asientos 2 20 4 0 Comedor. Empaque Ordenador Administrativa. Supervisión de 14 3,200 personal producción Notebook 2 2,900 Almacén Proyector 1 2,399 Administrativa Juego de 1 3,150 Administrativa reunión Administrativa. Supervisión de Multifuncional 2 1,176 producción Almacén. Administrativa. Teléfono 16 145 Supervisión de Producción Sofá 2 4 99 Administrativa Mesa de 2 650 Calidad. Empaque trabajo Estante 4 550 Calidad Credenza 16 299 Administrativa Elaboración propia Distribución de la planta Para determinar el layout de la empresa, se utilizará una tabla relacional de actividades10 entre las áreas seleccionadas, luego se representará gráficamente su distribución mediante un diagrama relacional de actividades y un diagrama de bloques unitarios. Estas áreas se describieron en el acápite 3.8.1 y son las siguientes: el almacén de materiales, almacén de productos terminados, el área de control de calidad, de tratamiento de agua, de envasado, de empaque, de supervisión de producción, administrativa, comedor, servicios higiénicos, zona de maniobras y estacionamientos. 9 Los precios son extraídos de consultas en SODIMAC, Tiendas HIRAOKA y EFE. 10 Francis, Richard L.;McGinnis Jr., Leon F.;White, John A.(1992), Facility Layout and Location, an Analytical Approach, Prentice Hall, 2a Edición, New Jersey. 62 a) Tabla Relacional de Actividades (TRA) En la tabla N°49 se muestran los criterios utilizados para establecer relaciones entre todas Tabla N° 49 - Criterios utilizados para el tipo de relación las áreas mencionadas y Código Tipo de Relación Criterio Puntaje cómo estas relaciones se A Absolutamente Necesaria 10000 codifican en una letra y un E Especialmente Importante 1000 I Importante 100 puntaje, siendo un criterio O Ordinaria, No vital 10 necesario para aplicar el U Última prioridad, no importante 0 X Indeseable -10000 algoritmo de Francis. Elaboración propia Habiendo definido el tipo de relación que se tiene entre todas las áreas, se muestra en el gráfico N°35 la tabla relacional de actividades propiamente dicho. Gráfico N° 35 - Tabla relacional de actividades Elaboración propia b) Diagrama Relacional de Actividades (DRA) El DRA traslada las relaciones planteadas en el TRA a una ilustración donde cada área se distribuye de manera espacial. En el gráfico N°36 se muestra el DRA propuesto. 63 Gráfico N° 36 - Diagrama relacional de actividades Elaboración propia c) Diagrama de Bloques Unitarios (DBU) Para obtener el diagrama de bloques unitario se deberá emplear el algoritmo de Francis, cuyo desarrollo se muestra en el anexo 25. En el gráfico N°37 se muestra el resultado del análisis. Gráfico N° 37 - Diagrama de bloques unitarios Elaboración propia 64 3.9. Dimensionamiento de áreas Habiendo definido la disposición de la planta, en este acápite se calculará la Tabla N° 50 - Parámetros utilizados en método Guerchet extensión teórica11 Símbolo Descripción de cada una de las n Cantidad de elementos requeridos N Número de lados a considerar áreas planteadas SS Superficie estática: Largo x Ancho utilizando el método SG Superficie gravitacional: SS x N Coeficiente de × A=Área de los elem. móviles Guerchet. Éste = × hEM K evolución de 𝐼×𝑛𝑖 h=altura de los elem. móviles método trae consigo superficie: × × SS= Área de los elem. estáticos hEE= 0.5*(h /h los parámetros EM EE) ×𝑛𝑖 H= Altura de los elem.estáticos SE Superficie evolutiva: K x (SS + SG) mostrados en la ST Superficie Total: n x (SS + SG + SE) tabla N°50: Fuente: Díaz, Bertha. Jarufe, Benjamín. Disposición de Planta; elaboración propia Habiendo desarrollado a detalle este Tabla N° 51 - Consolidado de requerimientos de área método en el anexo 26, en la tabla N°51 se Área Dimensión (m2) muestra el consolidado de las superficies Almacén de materiales 171.5 teóricas calculadas y el área total requerida. Almacén de PT 144.1 Área de envasado 55.7 Cabe mencionar que la dimensión de las Área de calidad 18.6 mismas cumple con el Reglamento Nacional Área de empaque y embalaje 49.7 12 Área de tratamiento de agua 47.7de Edificaciones . Área Administrativa 90.0 Comedor 70.9 Finalmente, Tras estimar la superficie de SSHH Comedor 14.3 cada área, en el gráfico N°38 y gráfico N°39 SSHH - Cambiadores 31.7 SSHH- Área administrativa 11.5 se puede observar el diagrama general de Área de control de producción 28.4 conjunto (DGC) del primer y segundo nivel Zona de maniobras 105.3 de la planta respectivamente. Estacionamientos 90.6 Total (en m2) 929.8 Elaboración propia 11 Los resultados obtenidos en éste acápite pueden sufrir ajustes al momento de la implementación debido a la forma y dimensiones de la planta seleccionada. 12 Norma General N° 320472 publicado por El Peruano el 08 de junio del 2006 y cuya última modificación fue realizada el 23/07/2016. Para el caso, se ha basado en el Título III. Inciso A.060 de la norma 65 Gráfico N° 38 – Diagrama general de conjunto (DGC) – primer nivel Elaboración propia 66 Gráfico N° 39 – Diagrama general de conjunto (DGC) – segundo nivel Elaboración propia 67 3.10. Requerimientos del proceso Materia Prima Los requerimientos de materia prima se calcularán a partir del programa de producción anual. En la tabla N°52 se muestran Tabla N° 52 - Requerimiento anual dichos requerimientos en miles de Litros. Como de materia prima se mencionó anteriormente, del requerimiento Requerimiento de agua de Año manantial (en miles de L) anual se segregan los requerimientos netos y el 2016 2,056.4 stock de seguridad. Para el caso, por ejemplo; en 2017 2,676.0 el 2020 se necesitarán 3 980 000 litros de los 2018 2,826.4 2019 3,641.8 cuales, 330 000 litros corresponden al stock de 2020 3,980.8 seguridad. Elaboración propia Materiales e insumos Los requerimientos anuales de materiales necesarios para la producción se muestran en la Tabla N° 53 - Requerimiento anual de materiales Requerimiento Requerimiento Requerimiento Requerimiento tabla N°53. Los Año de botellas de etiquetas de tapas de empaques valores mostrados 2016 5,392,740 5,400,000 5,395,000 900,000 se basan en los 2017 7,017,548 7,016,000 7,020,000 1,170,000 2018 7,411,920 7,408,000 7,410,000 1,234,000 requerimientos del 2019 9,549,964 9,552,000 9,550,000 1,592,000 MRP desarrollado 2020 10,439,116 10,440E,0la0b0oración10 p,4ro4p0i,a0 00 1,740,000 en el acápite Elaboración propia 3.7.2. Servicios En la tabla N°54, se muestra el uso del suministro eléctrico necesario para el funcionamiento de las maquinarias y equipos administrativos, así como para el alumbrado interno. Por otro lado en la tabla N°55 se muestran los servicios básicos con los que contará la empresa, además de la tarifa mensual de cada servicio. 68 Tabla N° 55 - Requerimiento diario de energía eléctrica (KWh/día) Equipo Cantidad Energía (KW) Horas/día KWh/día Filtro de Arena y Grava 1 0.55 16 8.8 Bombas 3 0.55 16 26.4 Sistema de Ozonizado 1 1.8 16 28.8 Camara de tratamiento UV 4 0.11 16 7.04 Equipo de Lavado y Pre Lavado 1 1.35 16 21.6 Equipo de Llenado 1 1.1 16 17.6 Máquina Tapadora 1 1.1 16 17.6 Máquina Etiquetadora 1 1.1 16 17.6 Sistema de inspección 1 0.3 16 4.8 Faja transportadora 1 0.3 16 4.8 Iluminación interna 35 0.01 16 5.6 Ordenadores 14 0.1 8 11.2 Multifuncionales 2 0.2 8 3.2 NoteBook 2 0.1 8 1.6 Teléfono 15 0.05 8 6 Sistema de Aire acondicionado 2 0.9 16 28.8 Microondas 3 0.8 2 4.8 TOTAL (KW.h/día) 216.24 Elaboración propia Tabla N° 54 - Servicios generales básicos Servicio Proveedor Tarifa Mensual Instalación Energía Eléctrica Hidrandina S.A S/.6.43 + S/.0.489/Kw.h - Agua y Desague EPS Chavín S.A S/. 0.51 / m3 - Telefonía e Internet Telefónica S.A S/.259.90 S/.141.60 por c/ router Municipalidad de Recojo de Sólidos S/.25.00 - Huaraz Cable Cable Andino S.A S/.49.00 S/.101 Elaboración propia 3.11. Evaluación del impacto ambiental Para llevar a cabo una evaluación del impacto ambiental causado por las operaciones centrales y secundarias de la empresa, es necesario identificar las entradas y salidas de cada una de las actividades realizadas en la planta, asimismo; plantear los aspectos e impactos ambientales de cada una de estas. Él detalle de éste análisis se puede observar en el anexo 27. Con fines demostrativos, sin embargo, se presenta la tabla N°56, donde se observan las entradas, salidas, aspectos e impactos ambientales de las que se han considerados las principales actividades a efectos de dicho análisis. 69 Tabla N° 56 - Entradas, salidas, aspectos e impactos ambientales de las principales actividades Ozonizado de agua Pre Lavado y Lavado de botellas Entradas Salidas Entradas Salidas Ozono Agua de manantial Energía Eléctrica Efluentes Agua de manantial Residuos de Ozono Agua de Grifo Calor Energía eléctrica Calor Botellas de vidrio Ruido Ruido Agua de manantial Residuos Sólidos Aspectos Ambientales Aspectos Ambientales Consumo de Energía Eléctrica Generación de emisiones Consumo de Energía Eléctrica Generación de Ruido Consumo de Agua de manantial Generación de ruido Consumo de Agua de Grifo y Agua Generación de residuos sólidos Posible Incendio de manantial Generación de Efluentes Impactos Ambientales Impactos Ambientales Agotamiento de la energía eléctrica Contaminación del aire Agotamiento de la energía eléctrica Contaminación del agua Agotamiento de RRNN (Agua) Agotamiento de recursos naturales Contaminación del suelo (agua) Consumo de alimentos en el comedor Actividades Administrativas Entradas Salidas Entradas Salidas Alimentos Restos de Comida Energía Eléctrica Residuos Sólidos Servilletas Servilletas usadas Papeles, documentos Ruido de impresora Resto de Empaques Mal olor Tinta Cartuchos de impresora Líquidos Lixiviados Utiles y equipo de oficina Residuos sólidos Aspectos Ambientales Aspectos Ambientales Consumo de Energía Eléctrica Generación de Ruido Consumo de RRNN (Frutas, Generación de Residuos sólidos Consumo de RRNN (árboles) verduras, carnes) Generación de emsiones Consumo de Rec. No Renovables Consumo de RRNN (Arboles) (petroleo) Generación de residuos sólidos Impactos Ambientales Impactos Ambientales Agotamiento de RRNN (Frutas y Contaminación del suelo Agotamiento de la energía eléctrica Contaminación del suelo Verduras) Contaminación del aire Agotamiento de RRNN (Arboles) Contaminación del aire Agotamiento del agua Agotamiento de Recursos no Agotamiento de Energía Eléctrica Renovables (metano) Elaboración propia 70 Frente a todas las actividades identificadas y analizadas, se puede concluir que dentro del impacto ambiental de mayor arraigue se encuentra, por obvias razones, el agotamiento del recurso natural del agua. Del mismo modo, se presentan también impactos significativos como el agotamiento de la energía eléctrica1 y la contaminación del suelo. Se deberá establecer propuestas de atenuación y mitigación de estos y otros impactos ambientales causados por la planta. Para esto, es necesario analizar y ponderar los aspectos ambientales de cada una de las actividades, por lo que se usará la metodología del índice del riesgo ambiental (IRA)2, la cual se clarifica en la tabla N°57. Tabla N° 57 - Ponderación de Índices de medición de impacto ambiental Ponderación Código Índices 1 2 3 En el puesto de En la comunidad IS Índice de severidad Dentro de la planta trabajo circunscrita Medianamente IM Índice de magnitud Reversible Irreversible reversible IPI Índice de partes interesadas Relevancia baja Relevancia media Relevancia alta IP Índice de probabilidad Anualmente Mensualmente Diariamente Fuente: Curso de Gestión Ambiental; elaboración propia El índice del riesgo ambiental (IRA) se obtiene de la suma de los cuatro índices mencionados en la tabla anterior. Se considera que para un IRA mayor a 8 el aspecto ambiental analizado es significativo y es sujeto a una propuesta de atenuación o mitigación del impacto. En el anexo 28 se muestra en detalle el puntaje que se le da a cada aspecto ambiental según este criterio. Finalmente se muestran en la tabla N°58 las propuestas de mitigación de los aspectos ambientales significativos. 1 En todo el Callejón de Huaylas la energía eléctrica proviene del recurso Hidroeléctrico del Cañon del Pato, a través de la empresa Hidrandina. 2 Metodología planteada por el ISO 14001 y desarrollada en el Curso de Gestión Ambiental 71 Tabla N° 58 - Matriz IRA & propuestas de mitigación de los aspectos significativos Tipo Aspectos ¿Significa Actividades IS IM IPI IP IRA Propuestas de mitigación actividad ambientales tivo? Prelavado y Consumo de agua Se implementará un sistema de ahorro de agua, a través un sistema de circuito lavado de de grifo y agua de 2 1 3 3 9 SÍ cerrado, donde el agua se reutilize determinadas veces utilizando un filtro de ósmosis botellas manantial inversa Para el empaquetado del producto, el cual presenta detalles decorosos,se utilizará Consumo de RRNN 2 2 2 3 9 SÍ empaques de cartón reciclado, una referencia a esta decisión son los empaques que (árboles) Empaquetado y utiliza el agua premium AguaMantra y San Pellegrino embalado Generación de Se implementará una adecuada identificación,selección y gestión de los residuos 1 2 2 3 8 SÍ residuos sólidos provenientes de los empaques para su reciclaje y posible reutilización. Se minimizarán las perdidas de agua de manantial en el proceso de llenado en base a Llenado, tapado Consumo de agua Operativa 2 3 3 3 11 SÍ una utilización responsable de la máquina de llenado, cumpliendo periódicamente con y etiquetado de manantial sus revisiones técnicas y no excediendo su capacidad productiva. Se controlarán las emisiones sobrantes de ozono mediante la ubicación en la salida de Ozonizado de Generación de 2 2 1 3 8 SÍ los tanques de contacto de sensores electroópticos activos, siendo el más común de agua emisiones estos la quimioluminiscencia en fase gas. Consumo de RRNN Se implementará una adecuada identificación,selección y gestión de los residuos 9 SÍ Almacenamiento 2 2 2 3(árboles) provenientes de las cajas y contenedores para su reciclaje y posible reutilización. de insumos y materiales Incendio latente 3 3 3 2 11 SÍ Se instalará en el área de almacén un sistema contra-incendio basado en la construcción de paredes y puertas ignífugos, detectores de humo y sistema de riego. Actividades Consumo de RRNN Se establecerá una política en las operaciones administrativas denominado: Virtual Soporte 2 2 2 3 9 SÍ administrativas (árboles) Space, el cual implicará la utilización mínima de papeles bond promoviendo una documentación, almacenamiento y análisis de la información solo virtual. Elaboración propia 72 4. CAPÍTULO IV. ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL En este capítulo se establecerá el marco legal para el desarrollo del proyecto a través de su aspecto societario, tributario y normas competentes. Por otro lado, se evaluará la estructura organizacional y los recursos humanos que abarcará el proyecto. 4.1. Aspectos societarios El tipo de sociedad seleccionado es la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L)1, la cual se encuentra conformada por socios, cuya responsabilidad se limita al monto de aportes realizados, ya que, las deudas contraídas por la sociedad serán respaldadas hasta el límite del patrimonio de esta. Asimismo, el capital se encuentra constituido por participaciones Tabla N° 59 - Pasos para constituir una empresa representativas con la Nro Paso restricción de no poder Elaboración de la minuta de Constitución firmada 1 por un abogado denominarse acciones, ni ser 2 Elaboración de la Escritura Pública ante un Notario incorporadas a títulos valores. Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, En 3 Por otro lado, las el registro de Sociedades Inscripción del Registro Único de Contribuyentes participaciones se encontrarán 4 (RUC) y clave SOL en la SUNAT sujetas al derecho de Registro de Empleados en ESSALUD mediante el 5 adquisición preferente en el Tpraomgriatmara la d aeu Dtoercilzaarcaicóinó nd eTe plermmáitsiocas especiales en DIGESA, MINCETUR, Autoridad Nacional del Agua y cual, ante una eventual venta 6 SIICEX de participaciones que Tramitar autorización y legalización de el libro de posibilite la entrada de un 7 planillas en SUNAT a través del PVS-Registro, el PDT Plame y el Ministerio de Trabajo tercero, previamente deberá Tramitar autorización municipales y distritales de hacerse la oferta de mercado a 8 funcionamiento: en la municipalidad de Huaraz e los socios que conforman la Independencia respecticamente 9 Legalización de Libros Contables ante un notario compañía a fin de que en un Elaboración propia plazo no menor de diez días tengan la posibilidad de acceder a dichas participaciones. Por otro lado, conforme lo establece la Ley General de Sociedades la estructura de una S.R.L deberá presentar a una junta de accionistas 1 Artículo 283º de la Ley General de Sociedades, la cual establece lo siguiente: En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales. 73 conformada por los dos socios; asimismo, la administración se llevará a cabo por uno o varios gerentes (socios o no) los cuales representarán a la sociedad en todos los asuntos relativos al objeto de esta 2. En la tabla N°59 se muestran los pasos necesarios para la constitución de la Sociedad conforme a Ley. 4.2. Aspectos tributarios a. Impuesto a la Renta (IR) La Ley del Impuesto a la Renta respecto de las empresas es el impuesto que recae sobre las rentas generadas por la sociedad considerando en su totalidad las operaciones realizadas con terceros y todo incremento patrimonial no inafecto por esta misma ley. Cabe señalar que, la empresa deberá declarar dicho impuesto de manera anual (por ejercicio), deduciendo los gastos que tengan sustento para finalmente conformar la renta neta de cada ejercicio. Cabe señalar también que, a pesar de que la determinación, declaración y pago de este impuesto se exigen en su totalidad al finalizar cada ejercicio (31 de diciembre de cada año), las empresas deberán de realizar pagos a cuenta (porciones del impuesto a la renta que representan el adelanto de esta) en el transcurso del año3. Estos conceptos son gravados por la tasa única de 28% sobre la renta neta derivada de todas las operaciones provenientes de ingresos de comercio, industria, explotación de recursos naturales y demás operaciones conforma a ley4 b. Régimen Aduanero de Exportación Para llevar a cabo la exportación de productos la autoridad de Aduanas establece dos tipos de procedimiento: 2 Artículo 287º de la Ley General de Sociedades. Administración de la Sociedad. 3 Artículo 85º de la Ley del Impuesto a la Renta: Los contribuyentes que obtengan rentas de tercera categoría abonarán con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta que en definitiva les corresponda por el ejercicio gravable, dentro de los plazos previstos por el Código Tributario. 4 Artículo 28° inciso a) de la Ley de Impuesto a la Renta. Rentas de Tercera categoría. 74 i) Los productos que no excedan, en su valor FOB5, los $ 5,000.00 dólares americanos, se podrá hacer el despacho a través de una Declaración Simplificada de Exportación.6 ii) Si el valor FOB de los productos superan los $ 5,000.00 dólares americanos, se requerirá por ley, la intervención de una agencia de aduana que tramitará el despacho en su representación, presentando el formato de Declaración Aduanera de Mercancía (DAM) y toda la documentación e información pertinente. 7 c. IGV El impuesto general a las ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y distribución, orientado a ser asumido por el consumidor final. Para la empresa, el IGV se encuentra estructurado bajo el método de base financiera impuesto contra impuesto, es decir; el valor agregado se determina restando el impuesto que se aplica al valor de las ventas con el impuesto que gravó las compras de productos, materiales o insumos relacionados con el giro del negocio. Para el caso en estudio se define lo siguiente: - La tasa del IGV actual está determinado en 18%8 - Debido a que el producto final del proyecto será destinado exclusivamente a la exportación, las ventas realizadas no son afectas al IGV (Art. 33° del TUO de la Ley de IGV, apéndice V). - Por esta misma causa, el IGV a pagar se ve alterado por un beneficio denominado “saldo a favor materia de beneficio”9, el cual consiste en el monto a favor que se puede conseguir al deducirse el IGV bruto a cargo del sujeto (deuda fiscal) del saldo a favor por exportación (crédito fiscal), logrando la devolución del total o parte del crédito fiscal. Este beneficio se sustenta en el desbalance fiscal que existe por la exportación. d. Otros impuestos 5 Valor FOB, corresponde a la Cláusula de compraventa que considera el valor de la mercancía puesta a bordo del vehículo en el país de procedencia, excluyendo seguro y flete. Definición proporcionada por Aduanas. 6 Datos proporcionados de conformidad con lo establecido en el Procedimiento Específico: Despacho Simplificado de Exportación INTA-PE-02.01 7 de conformidad con lo establecido en el Procedimiento General INTA-PG.02, disponible en la siguiente ruta: Portal SUNAT (www.sunat.gob.pe)/ Legislación / Legislación Aduanera/ Procedimientos de Despacho/ Exportación Definitiva. 8 Art 1° del T.U.O de la ley del impuesto general a las ventas aprobado por el D.S N°055-99-EF y Art. 2° del reglamento de la Ley del IGV, D.S N°029-94-EF 9 Art 9° numeral 3 del T.U.O de la ley del IGV, D.S N°126-94. Reglamento de NCN y modificatorias, ley N°27064 – Aplicación del saldo a favor y R.S N°157-2005 SUNAT. PDB Exportadores 75 Además de los ya descritos y a partir de la estructura de negocio desarrollada se consideran los siguientes impuestos: - El desembolso y los pagos de las cuotas del préstamo bancario se encontrarán gravadas por el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), el cual establece el 0.005% como tasa vigente. 4.3. Normas competentes Debido a que el objeto del negocio se desenvuelve a partir de la extracción de un recurso natural como lo es el agua de manantial, el régimen legal se establece a partir de una serie de precisiones respecto de los permisos necesarios para la extracción de este recurso natural. En efecto, el Sistema Nacional de Recursos Hídricos a través de su ente rector la Autoridad Nacional del Agua, son las instituciones públicas encargadas de regular los permisos de uso y extracción de los recursos hídricos entre los cuales se cuencas o agua de manantial. En este sentido, el artículo 54º de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos se establece los requisitos para obtener la licencia de uso de recursos hídricos entre los cuales constan: “Una solicitud, la cual es presentada ante la Autoridad Nacional, conteniendo además de los requisitos indicados en el artículo 113 de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, los siguientes: 1. El uso al que se destine el agua; 2. la fuente de captación, curso o cuerpo de agua a usar, señalando la cuenca hidrográfica a la que pertenece, su ubicación política y geográfica y principales características de interés; 3. la ubicación de los lugares de captación, devolución o la delimitación del área de la fuente de uso, según corresponda, con los planos correspondientes; 4. el volumen anualizado requerido y el estimado de descarga, cuando corresponda y otras características, de acuerdo con la licencia solicitada; 76 5. certificación ambiental emitida conforme a la legislación respectiva, cuando corresponda; 6. acreditación de la propiedad o posesión legítima del predio donde se utilizará el agua solicitada, cuando corresponda. A las solicitudes de uso de agua se aplica el silencio administrativo negativo.”10 Como segunda norma competente, se ha establecido, mediante el Decreto Supremo N° 005-2008-AG11, tarifas por el uso de agua proveniente de fuentes naturales para fines no agrarios. Dichas tarifas y sus detalles se muestran en el anexo 29. Por otro lado, según el Decreto Legislativo N°1290 y N°1222 es necesario contar con una certificado sanitario proporcionado por DIGESA el cual certificará las condiciones sanitarias necesarias en la elaboración del producto. Esta consta de dos requerimientos: el registro sanitario por producto el cual tiene una vigencia de cinco años y donde se realiza el análisis microbiológico del producto y por otro lado la vigencia técnica oficial del plan HACCP12, con una vigencia de dos años y donde se realiza la inspección de la planta productiva para garantizar la inocuidad del proceso. Finalmente, el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua, aprobada por Resolución Jefatural Nº 007-2015-ANA, es la normativa que regula específicamente los pasos a seguir por una entidad privada que desee acceder a la utilización de un tipo de recurso hídrico natural. Cabe señalar que el presente reglamento desarrolla aspectos como la presentación de la solicitud, la instrucción del procedimiento a cargo de ANA, los informes técnicos y legales que sustenten la eventual Resolución de autoridad y demás aspectos relevantes para otorgar el permiso correspondiente. 4.4. Estructura organizacional 10 Artículo 54º de la Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos. 11 Véase: http://minagri.gob.pe/portal//download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/DECRETO%20SUPREMO%20N% 20005-2008-AG.pdf 12 El análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizarla inocuidad alimentaria de forma objetiva y en base a principios que fundamentan las bases de dicho análisis. 77 La estructura organizacional de la empresa se muestra en el gráfico N°40. Gráfico N° 40 - Organigrama de la empresa Elaboración propia La estructura organizativa de la empresa se dividirá en dos campos según la naturaleza de sus operaciones: El área administrativa y el área de operaciones. Cada una de estas áreas a su vez se subdividirá en Coordinaciones gestionadas independientemente más con una visión integradora con las demás coordinaciones. La estructura de este organigrama facilitará un sistema horizontal entre cada una de las coordinaciones el cual permitirá responder ágilmente ante situaciones e imprevistos, además de generan un rápido aprendizaje y retroalimentación. 4.5. Requerimientos y funciones del personal En el anexo 30 se describen las funciones del personal que aseguren la marcha óptima de las operaciones de la empresa. Asimismo, en el anexo 31 se detalla el perfil requerido para cada puesto, en base a la experiencia en las funciones descritas anteriormente, sus estudios y conocimientos 78 Habiendo descrito el perfil requerido para cada puesto, se determina el requerimiento de personal. Como se estableció en el cálculo de la capacidad nominal de planta, para los operarios que intervienen directa e indirectamente en la producción se les asigna dos turnos de trabajo. Cabe mencionar también que de acuerdo al régimen laboral, la empresa asigna sus contrataciones bajo dos modalidades: El contrato a plazo fijo (CPF) y el contrato a plazo indeterminado (CPI). La primera modalidad será asignado al personal cuya responsabilidad dentro de las operaciones amerita una estabilidad o una baja rotación del personal, es decir; generalmente designados a puestos administrativos y/o estratégicos. Bajo la segunda modalidad estará aquel personal cuyas funciones son muy sensibles a ser modificadas, no necesitan mucha experiencia en sus funciones o aquel personal cuya alta rotación es necesaria para el buen soporte en las operaciones. En el capítulo siguiente, para el cálculo del presupuesto de la mano de obra directa, mano de obra indirecta y personal administrativo, se detallará año a año la cantidad del personal necesario13, los turnos asignados, las modalidades laborales, las remuneraciones básicas mensuales y las prestaciones laborales que incurre la empresa según la ley laboral vigente. Además del personal que la empresa contratará, es importante contar con servicios prestados por empresas especializadas en los siguientes rubros: limpieza, seguridad, asesoría legal y publicidad. Para este último, tal como se indicó en el estudio de mercado, se contratará a una agencia publicitaria en Estados Unidos que orientará la estrategia de comercialización junto al equipo de marketing que la empresa posee. Por otro lado, para la asesoría legal se solicitará trimestralmente los servicios de un estudio jurídico. El cuadro resumen del personal en planilla con el detalle de sus remuneraciones, su clasificación y su respectivo headcount por cada posición se mostrará posteriormente para el cálculo de los costos de mano de obra directa, indirecta y gastos del personal administrativo. 13 La cantidad del personal, especialmente la cantidad de operarios irá cambiando año a año de acuerdo a la carga de trabajo y requerimientos durante el proyecto 79 5. CAPÍTULO V.ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO En el presente capítulo se detallarán las inversiones implicadas en el proyecto, el modelo de financiamiento, los presupuestos asignados, los estados económicos y financieros del proyecto y el análisis de sensibilidad de los resultados conseguidos. Los montos mostrados a continuación están expresados en soles14 5.1. Inversión del proyecto En este acápite se determinará la inversión total del proyecto, compuesto por inversiones en activos tangibles, intangibles y capital de trabajo. Inversión en activos fijos La inversión en activos tangibles involucra a la adquisición del terreno, maquinarias y equipos necesarios para la planta. Asimismo, consta también del costo incurrido en la construcción de la infraestructura de la planta. a) Inversión en terreno La inversión de la adquisición del terreno se calcula con base en los resultados del acápite 3.1.2 (Selección de la planta embotelladora). Es importante especificar que la inversión en este punto no está afecto al IGV. Finalmente dicha inversión se muestra en la tabla N°60. Tabla N° 60 - Inversión en el terreno Tipo de infraestructura Área (m2) Soles/m2 Monto sin IGV IGV (S/.) Monto con IGV Terreno 950 470.00 446,500 - 446,500 TOTAL Inversión en terreno 446,500 446,500 Elaboración propia b) Inversión en infraestructura Por otro lado, la inversión en la infraestructura consta del costo en la estructura de la planta, así como de la inversión en vigas, techos, paredes, pisos, puertas, ventanas, revestimientos y pisos. En la tabla N°61 se muestra el detalle de dicha inversión15 14 Los montos cotizados en dólares (USD) han sido sujetos al tipo de cambio vigente al 07 de mayo del 2016 (3.321 soles/USD) para ser mostrados en el presente estudio en soles (S/.) 15 Los datos estimados para la inversión en infraestructura son referenciados y basados en el Instituto de Desarrollo e investigación “Construir” 80 Tabla N° 61 - Inversión en infraestructura Monto sin Monto con Tipo de infraestructura Área (m2) Soles/m2 IGV (S/.) IGV (S/.) IGV (S/.) Cimientos y columnas 929.8 190.00 149,714 26,948 176,662 Techo y pisos 929.8 120.00 94,556 17,020 111,576 Estructura Paredes externas 420.0 120.00 42,712 7,688 50,400 Tuberías - - 8,898 1,602 10,500 Puertas y ventanas - - 7,288 1,312 8,600 Estacionamientos 90.6 30.00 2,303 415 2,718 Acabados Baños 57.4 80.00 3,892 700 4,592 Dry wall - - 45,763 2,189 54,000 Cerámico 185.0 8.00 1,254 226 1,480 Alfombrado 118.5 25.00 2,511 452 2,963 Pisos Antideslizante 115.0 13.00 1,267 228 1,495 Cemento pulido 511.0 5.00 2,165 390 2,555 TOTAL inversión en infraestructura 362,322 59,170 427,541 Elaboración propia c) Inversión en maquinarias Incluye la inversión de las maquinarias principales del proceso productivo que intervienen directamente en el producto terminado. El detalle se muestra en la tabla N°62. Tabla N° 62 - Inversión en maquinarias Costo Monto sin Monto con Tipo Descripción Cantidad IGV (S/.) unitario IGV (S/.) IGV (S/.) Filtro de arena y grava 74,560.00 1 63,186 11,374 74,560 Tanque de almacenamiento 10,156.70 3 25,822 4,648 30,470 Sistema de ozonizado 95,050.00 1 80,551 14,499 95,050 Cámara de tratamiento UV 18,760.00 4 63,593 11,447 75,040 Maquinaria Equipo de lavado 191,104.00 1 161,953 29,151 191,104 Equipo de llenado 100,552.20 1 85,214 15,338 100,552 Equipo de tapado 92,439.00 1 78,338 14,101 92,439 Equipo de etiquetado 95,100.00 1 80,593 14,507 95,100 Sistema de inspección 24,999.00 1 21,186 3,813 24,999 Total inversion en maquinarias 660,436 118,878 779,314 Elaboración propia d) Inversión en equipos de soporte Incluye la inversión en equipos que sostienen el proceso productivo como son las fajas transportadoras, las bombas de agua, la tubería principal de captación del agua, el sistema electrógeno, entre otros. El detalle se muestra en la tabla N°63. 81 Tabla N° 63 - Inversión en equipos de soporte Costo Monto sin Monto con Tipo Descripción Cantidad IGV (S/.) unitario IGV (S/.) IGV (S/.) Faja Transportadora 11,500.00 1 9,746 1,754 11,500 Pallet 20.00 150 2,542 458 3,000 Carretilla hidráulica 1,230.00 4 4,169 751 4,920 Jaba 15.00 40 508 92 600 Equipos Anaquel 5,300.00 7 31,441 5,659 37,100 de soporte Tubería de captación 88,600.00 1 75,085 13,515 88,600 Mesa posicionador de botellas 18,765.00 1 15,903 2,862 18,765 Mesa de recogo de botellas 18,765.00 1 15,903 2,862 18,765 Bombas de agua 1,869.00 3 4,752 855 5,607 Sensor detector de ozono 12,500.00 1 10,593 1,907 12,500 Energía Generador eléctrico 11,040.00 1 9,356 1,684 11,040 Total inversion en equipos de soporte 179,997 32,400 212,397 Elaboración propia e) Inversión en equipos auxiliares Incluye los equipos de iluminación, equipos necesarios para el área de calidad, equipos de seguridad y los muebles para los servicios higiénicos. El detalle se muestra en la tabla N°64. Tabla N° 64 - Inversión en equipos auxiliares Costo Monto sin Monto con Tipo Descripción Cantidad IGV (S/.) Unitario IGV (S/.) IGV (S/.) Tachos 22.00 8 149 27 176 Equipos Fluorescentes LED 14.90 35 442 80 522 auxiliares Equipos de ensayo - calidad 5,670.00 1 4,805 865 5,670 Interruptores 3.50 20 59 11 70 Subtotal inversión en equipos auxiliares 5,456 982 6,438 Inodoros 289.00 8 1,959 353 2,312 Lavaderos 70.90 8 481 87 567 Servicios Lockers 36.00 12 366 66 432 higiénicos Separador inodoro 150.00 6 763 137 900 Urinarios 130.00 5 551 99 650 Bancas 35.00 2 59 11 70 Subtotal inversión en equipos de SSHH 4,179 752 4,931 Equipos de protección 359.00 10 3,042 548 3,590 Alarma de seguridad 1,043.00 2 1,768 318 2,086 Detector de incendios 1,350.00 2 2,288 412 2,700 Equipos de Extintores 165.00 8 1,119 201 1,320 seguridad Equipo de vigilancia 620.00 1 525 95 620 Luces de seguridad 169.00 7 1,003 180 1,183 Indumentaria operarios 65.00 13 716 129 845 Subtotal inversión en equipos de seguridad 10,461 1,883 12,344 Total inversión en equipos auxiliares, SSHH y de seguridad 23,713 Elaboración propia 82 f) Inversión en equipos y muebles de oficina y comedor Incluye la relación de los muebles y equipos para uso administrativo y en el área del comedor incluyendo el sistema de aire acondicionado y la pizarra que se utilizará en el área de control de la producción. El detalle de esta inversión se muestra en el anexo 32. Se destinará finalmente 80,371 soles en este rubro incluído IGV. g) Inversión en vehículos Incluye la inversión realizada en el transporte del producto terminado hacia el depósito aduanero y en el transporte interno de materiales. La inversión se muestra en La tabla N°65. Tabla N° 65 - Inversión en vehículos Costo Monto sin IGV Monto con Descripción Cantidad IGV (S/.) unitario (S/.) IGV (S/.) Camion de carga 247,500.00 1 209,746 37,754 247,500 Montacargas eléctrico 22,000.00 2 37,288 6,712 44,000 Total inversión en vehículos 291,500 Elaboración propia Finalmente, como se aprecia en la tabla N°66, el monto total a invertir en activos fijos intangibles asciende a S/. 2 261 336. Tabla N° 66 - Inversión total en activos fijos Monto sin Monto con Activo fijo IGV (S/.) IGV (S/.) IGV (S/.) Terreno 446,500 - 446,500 Infraestructura 362,322 65,218 427,541 Muebles y equipos de oficina y comedor 68,111 12,260 80,371 Maquinarias 660,436 118,878 779,314 Equipos de soporte 179,997 32,400 212,397 Equipos auxiliares, SSHH y seguridad 20,096 3,617 23,713 Vehículos 247,034 44,466 291,500 TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS 2,261,336 Elaboración propia Inversión en activos intangibles Las inversiones en este rubro consideran a aquellos activos constituidos por servicios contratados, incluyendo las instalaciones, capacitaciones y construcciones. Asimismo, incluye también los derechos adquiridos necesarios para poner en marcha el proyecto. Dentro de esta inversión se considera: 83 a) Inversión en trámites de constitución Incluyen el pago de todos los derechos legales para la constitución de la empresa considerando además el derecho por utilizar el recurso hídrico de una fuente natural. Se muestra en la tabla N°67 el detalle de esta inversión. Tabla N° 67 - Inversión en trámites de constitución Monto sin Monto con Descripción % UIT IGV (S/.) IGV (S/.) IGV (S/.) Notario - 212 38 250 Reserva de razon social - 17 3 20 Inscripción en SUNARP - 76 14 90 Inscripción de planillas en MINTRA 0.31 10 2 12 Registro de marca 8.71 292 52 344 Licencia de obra de edificación - 5,364 966 6,330 nueva (1.06% valor de la obra) Certificado de conformidad de - 119 22 141 Defensa Civil Registro Sanitario 1,928 347 2,275 Licencia de funcionamiento 3.229 108 19 128 provisional Licencia de funcionamiento 8.065 270 49 319 permanente Legalización de Libros Contables - 76 14 90 Declaración de fábrica 10.163 340 61 401 Licencia de uso de agua de fuentes 2.96 99 18 117 naturales Total inversión en tramites de constitución 10,517 Elaboración propia b) Inversión en otros servicios Incluye el costo de Tabla N° 68 - Inversión en demás servicios instalación de los Monto sin Monto con Descripción IGV (S/.) servicios mencionados IGV (S/.) IGV (S/.) en el acápite 3.10.3. Se Telefonía e internet 240 43 283 Cable 86 15 101 muestra en la tabla Total inversión en demás servicios 384 N°68 el detalle de esta Elaboración propia inversión. 84 c) Inversión en capacitación, construcción e instalación Incluye los costos incurridos en los honorarios del personal que construyó la edificación, realizó las instalaciones correspondientes y capacitó al personal (mano de obra pre- operativa), por lo que no estará afecta a IGV (régimen laboral de recibos por honorarios). El detalle de esta inversión se muestra en la tabla N°69. Tabla N° 69 - Inversión en capacitación, construcción e instalación Monto sin Monto con Descripción IGV (S/.) IGV (S/.) IGV (S/.) Capacitación del personal 14,000 0 14,000 Instalación de la tubería principal 14,000 0 14,000 Instalación de puertas y ventanas 5,000 0 5,000 Construcción de la edificación 95,000 0 95,000 Instalaciones eléctricas y sanitarias 8,000 0 8,000 Instalación de la maquinarias 6,500 0 6,500 Gastos en investigación y desarrollo 5,000 0 5,000 Total inversión en capacitaEclaióbno,r accoinóns tprurocpciaió n e instalación 147,500 Elaboración propia Finalmente se presenta en la tabla N°70 el consolidado de la inversión en A.I. Tabla N° 70 - Inversión total en activos intangibles Monto sin Monto con Descripción IGV (S/.) IGV (S/.) IGV (S/.) Trámites de constitución 8,913 1,604 10,517 Capacitación, construcción e instalación 147,500 0 147,500 Otros servicios 326 59 384 TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS INTANGIBLES 158,401 Elaboración propia Inversión en capital de trabajo El capital de trabajo se define por los recursos económicos necesarios para sostener y operar el proyecto a corto plazo antes de sostenerse por sí mismo debido a los propios ingresos que pueda generar la empresa. Para hallar el capital de trabajo se ha utilizado el método de Déficit acumulado máximo16. En base al cálculo detallado mostrado en el anexo 33, se puede afirmar que no ha habido déficit alguno durante el primer año, por lo que se considera al capital de trabajo como los costos y gastos incurridos en el primer mes de 16 SAPAG CHAIN, Nassir (2007) 85 operaciones. Se determina, por tanto, que el capital de trabajo necesario suma un monto de S/. 840,125. Inversión total Tabla N° 71 - Inversión total (incluye IGV) INVERSIÓN Monto (S/.) Para concluir con las inversiones Activos fijos 2,261,336 iniciales necesarias para el inicio de las Activos intangibles 158,401 operaciones en la empresa, se muestra en Capital de trabajo 840,125 la tabla N°71 la inversión total requerida. INVERSIÓN TOTAL 3,259,863 Elaboración propia 5.2. Financiamiento del proyecto A continuación se muestran las fuentes y estructura del financiamiento a optar, así como la estimación del costo de oportunidad del capital y costo ponderado del capital. Fuentes de Financiamiento En la tabla N°72 se muestran las opciones de financiamiento seleccionados teniendo como criterio de elección a las principales entidades bancarias del país17. En él se muestran las condiciones del financiamiento, el plazo de pago y el financiamiento máximo18. Tabla N° 72 - Opciones de financiamiento Descripción BCP BBVA Continental Interbank Scotiabank 70% valor de 80% valor de 80% valor de 50% de la inversión Financiamiento máximo tasación del tasación del tasación del total inmueble inmueble inmueble Plazo 5 años 5 años 5 años 5 años TCEA (S/.) 26.41% 20.47% 29.57% 31.33% Cuotas mensuales Cuotas mensuales Cuotas mensuales Cuotas mensuales Otras condiciones Sin per. Gracia Sin per. Gracia Sin per. Gracia Sin per. Gracia Año de 360 días Año de 360 días Año de 360 días Año de 360 días Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; elaboración propia Se ha optado finalmente por el financiamiento planteado por el BBVA Continental debido a que ofrece el menor TCEA del mercado financiero y también debido a la posibilidad de abarcar un mayor monto de la inversión total propuesta (máx. 50% de la inversión total) lo que trae consigo un mayor apalancamiento financiero para la empresa. 17 Este criterio se basa en la confiabilidad y seguridad financiera que brindan estas entidades, además de otorgar un TCEA que en promedio es menor que las financieras y cajas (IFB Certus). 18 Estas condiciones influyen directamente en la determinación del TCEA que cobrará el banco. 86 Estructura del financiamiento La estructura del financiamiento se muestra en la tabla N°73. En él se indica que el financiamiento será el máximo permitido Tabla N° 73 - Estructura del financiamiento y cubrirá solo la inversión de activos Activos fijos (28.1%) S/. 631,404 fijos tangibles, llegando a cubrir un Aporte de los Activos intangibles (100%) 71.9% del total de estos. Esta decisión Socios (50%) S/. 158,401 de utilizar el máximo monto a financiar Capital de trabajo (100%) S/. 840,125 posible se sustenta básicamente en el Préstamo Activos fijos (71.9%) TCEA que ofrece el banco, el cual, Bancario (50%) S/. 1,629,931 como se verá en el siguiente acápite, es Elaboración propia inferior al costo de oportunidad del capital que exige el inversionista o socio, esto trae consigo que se quiera adquirir el mayor financiamiento posible para un mayor efecto del apalancamiento financiero y por consiguiente un mayor valor en las acciones de la empresa al finalizar el proyecto. Costo de oportunidad de capital (COK) Para hallar el COK se utilizará el modelo de Valoración de Activos de Capital (CAPM) cuya estimación está determinada por la siguiente ecuación: 𝐶𝑂𝐾 = 𝐵𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑝.× (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓) + 𝑅𝑓 Las variables implicadas se definen a continuación:  Beta ap.: Beta apalancado o Beta del proyecto. Se determina en primer lugar por la estimación del beta no apalancado, el cual para el sector económico en el que se desenvuelve el producto es de 5.7419. Posteriormente se utiliza la siguiente ecuación. 1 𝐵𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑝.= × 𝛽 𝑛𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑑𝑜 𝐷 1 + ( × (1 − 𝐼𝑅)) 𝐶 Donde D/C corresponde a la relación deuda/capital, establecido en el acápite anterior y cuyo valor es 1 (50% / 50%), por otro lado IR corresponde al impuesto a la renta (28%) . Finalmente se obtiene que el valor del Beta apalancado es de 3.32. 19 Según el profesor A. Damodarán, el cual reúne 43 firmas del sector de bebidas, actualizado al 05 de enero del 2016. Recurso electrónico en http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/ 87  Rm-Rf: se define como la prima por riesgo de mercado, donde Rm es la rentabilidad promedio anual que el mercado entrega en el plazo más largo posible y Rf es la rentabilidad promedio anual que rinde el activo libre de riesgo. Dicho esto, según IESE Business School20, la prima por riesgo de mercado es de 8.1%  Rf: se define como la tasa que se paga al día de hoy por un activo libre de riesgo al plazo más cercano al proyecto. Al 13 de mayo del 2016, el Rf se calcula en 1.22%21 Hasta este punto la tasa de rendimiento será de 28.11%, esta tasa sin embargo no está ajustada al riesgo de invertir en el Perú. Para esto se le suma el riesgo del país, definido en el diferencial de la tasa de retorno que existe entre los bonos emitidos por el Perú y los bonos del tesoro americano, el cual se estima en 185 puntos básicos22 (1.85%). Finalmente, para ajustar esta tasa en soles, se le multiplicará a esta última suma la inflación relativa de (1+𝜋𝑃𝑒𝑟ú) Perú/Estados Unidos, dada por la siguiente fórmula: [ ]. En el 2016, la inflación (1+𝜋𝐸𝐸𝑈𝑈) anual de EEUU se estima en 2.7% (FED) y la inflación anual en el Perú en 3% (BCR). De esta manera se obtiene un costo de oportunidad de capital ajustado de 30.04%. Cabe decir que esta tasa es alta a comparación de las que se manejan en el mercado de capitales peruano, una posible explicación a esto es un alto valor del beta no apalancado, el cual refleja un riesgo moderado para el socio o inversionista cuando se incursiona en el sector bebidas en EEUU como consecuencia de la consolidación de este mercado comentado en el acápite 1.3.3 y 2.5.1. Finalmente, con el fin de mostrar un mayor grado de exigencia en los resultados financieros del proyecto, se mantendrá este valor del COK. Costo ponderado de capital (WACC) 𝐷 𝐶 Está dada por la siguiente ecuación: 𝑊 𝐶𝐶 = [ × 𝑇𝐸 × (1 − 𝑇)] + [ × 𝐶𝑂𝐾] ; donde 𝐼 𝐼  D/I: Ratio deuda/inversión total del proyecto = 50%  TEA: Tasa efectiva anual por el préstamo comercial = 20.47%  T: Impuesto a la renta = 28%  C/I: Ratio capital/inversión total del proyecto = 50%  COK: costo de oportunidad de capital = 30.04% 20 Véase: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2084213 21 La tasa de interés libre de riesgo se aproxima por la curva del rendimiento del tesoro americano. Véase: https://www.treasury.gov/resource-center/data-chart-center/interest- rates/Pages/TextView.aspx?data=yield 22 Véase: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html 88 Finalmente; el costo ponderado de capital (WACC) se estima en 22.45% En la tabla N°74 se muestra el detalle anual de las amortizaciones, intereses de pago, intereses por transacción financiera (ITF) y cuotas fijas del financiamiento durante el plazo de pago determinado previamente con la entidad financiera (BCP) el cual equivale a 60 meses. El detalle mensual del cronograma de pagos se muestra en el anexo 34. Tabla N° 74 - Cronograma anual de amortizaciones, intereses, cuotas fijas e ITFs del financiamiento Período Año Saldo Inicial Amortización Intereses Cuota Fija Saldo Final ITF Cuota Final 0 2015 1,629,931 - - - - 81.5 81.5 1 2016 1,629,931 217,016 287,870 504,886 1,412,916 25.2 504,910.9 2 2017 1,412,916 261,439 243,447 504,886 1,151,477 25.2 504,910.9 3 2018 1,151,477 314,955 189,930 504,886 836,522 25.2 504,910.9 4 2019 836,522 379,427 125,459 504,886 457,095 25.2 504,910.9 5 2020 457,095 457,095 47,790 504,886 0 25.2 504,910.9 Elaboración propia 5.3. Presupuestos de ingresos y egresos A continuación se presentan los presupuestos de ingresos, costos y gastos en los que incurrirá la empresa durante el proyecto. Los montos se encuentran en soles (S/.) Presupuesto de Ingresos Los ingresos corresponden a las entradas de dinero provenientes de las ventas del producto terminado en el mercado estadounidense, el detalle anual se muestra en la tabla N°75. Tabla N° 75 - Presupuesto anual de ingresos Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Six pack demandados 881,167 1,146,658 1,211,098 1,560,452 1,705,737 Precio unitario (S/./six pack) 18.60 18.60 18.60 18.60 18.60 VENTAS (S/.) 16,387,591 21,325,087 22,523,516 29,020,662 31,722,614 Elaboración propia Los ingresos se calculan multiplicando la cantidad de productos terminados demandados en el proyecto y el precio unitario FOB establecido en el acápite 2.7.3 (Estrategia de precios). Por otro lado, tal como se mencionó en el estudio legal, la venta del producto en Estados Unidos no es afecta al pago del Impuesto General a las Ventas (IGV). El detalle mensual de los presupuesto de ingresos se muestra en el anexo 35. 89 Presupuesto de costos En este rubro se incluyen aquellos costos que afectan directa e indirectamente a la producción, estos vienen a ser: la materia prima, el material directo, la mano de obra directa y los costos indirectos de producción. A continuación se detalla cada uno de estos. a) Presupuesto de Materia Prima (MP) y Material Directo (MD) Está conformado por el costo del recurso hídrico y por el costo en la adquisición de los materiales que usan directamente para la producción (las botellas de vidrio, las tapas, las etiquetas y los empaques). En el caso del costo de la MP, tal como se mencionó en el estudio legal, se aplica una tarifa regulada por el ANA por el uso de la fuente hídrica natural. Para el proyecto, dicha tarifa es de 0.05 soles/m3. En la tabla N°76 se calculan estos presupuestos anuales. El detalle mensual de este rubro se puntualiza en el anexo 36. Tabla N° 76 - Presupuesto anual de materia prima y material directo Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Presupuesto MP (S/.) 95 124 131 169 184 Presupuesto MD (S/.) 5,474,378 7,122,756 7,522,119 9,693,030 10,595,475 PRESUPUESTO DE MP y MD (Con IGV) 5,474,473 7,122,880 7,522,250 9,693,199 10,595,660 PRESUPUESTO DE MP y MD (Sin IGV) 4,639,399 6,036,358 6,374,808 8,214,601 8,979,401 Elaboración propia Antes de detallar el presupuesto de mano de obra directa, a continuación se mencionará los factores y prestaciones que afectan directamente el cálculo del salario de todo el personal de la planta, incluyendo al del personal administrativo.  Las gratificaciones en julio y diciembre  Seguro social  CTS en mayo y noviembre En el anexo 37 se presenta el detalle del cálculo de las remuneraciones de todo el personal durante los cinco años de operaciones de la empresa tomando en cuenta los puntos que se acaban de mencionar. Además se menciona la clasificación del personal por tipo el de trabajo, las personas requeridas por turno, el número de turnos y la modalidad laboral (plazo indeterminado o plazo fijo) el cual se estableció en el balance de línea y el estudio organizacional. 90 b) Presupuesto de mano de obra directa Este rubro comprende a la fuerza laboral en la planta embotelladora que interviene directamente en el proceso productivo. Para el caso, se ha considerado a los operarios que laboran directamente en el área de envasado y empaquetado. En el anexo 38, se puede observar el detalle mensual del presupuesto de mano de obra directa. Asimismo, en la tabla N°77 se puede observar el presupuesto anual por dicho concepto Tabla N° 77 - Presupuesto anual de mano de obra directa 2016 2017 2018 2019 2020 PRESUPUESTO MOD (S/.) 175,974.8 207,165.0 249,913.3 374,557.6 393,285.5 Elaboración propia c) Presupuesto de costos indirectos de producción Está conformado por la mano de obra indirecta, los gastos generales de producción y el material indirecto, los cuales se profundizarán a continuación: Respecto a la mano de obra indirecta, está comprendido por aquel personal que realiza labores que se involucran directamente con el proceso productivo, mas sin alterarlo directamente. Para el caso, se ha considerado al analista químico, analista de calidad, supervisor de tratamiento de agua y envasado, técnico de mantenimiento, operario de almacén y al chofer encargado de trasladar el PT al depósito aduanero. En la tabla N°78 se puede observar el presupuesto anual por este concepto. Para un mayor detalle se puede consultar el anexo 37. Tabla N° 78 - Presupuesto anual de mano de obra indirecta 2016 2017 2018 2019 2020 PRESUPUESTO MOI (S/.) 498,595.1 503,115.0 559,838.8 644,274.9 676,488.7 Elaboración propia Por otro lado, en la tabla N°79 se presenta el presupuesto anual del material indirecto clasificado según el área donde se necesitan estos materiales. El material indirecto se define como aquellos insumos físicos que son necesarios para el desarrollo de las operaciones principales y secundarias dentro de la planta y que no forman parte del producto terminado. En el anexo 39 se muestra la descripción de cada uno de estos materiales con su precio unitario y forma de presentación, asimismo; en el anexo 40 se presenta el detalle mensual del presupuesto de material indirecto y la estimación de la cantidad necesaria a usar durante el proyecto. 91 Tabla N° 79 - Presupuesto anual de materiales indirectos Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Materiales del almacén 8,076 10,616 11,102 14,416 15,856 Materiales de limpieza 1,797 1,797 1,797 1,797 1,797 Materiales de Servicios Higiénicos 987 987 987 987 987 Materiales de producción 4,180 4,852 5,523 7,538 7,538 Materiales de calidad 3,070 3,621 3,825 4,928 5,387 TOTAL PRESUPUESTO MAT. INDIRECTO (Con IGV) 18,110 21,873 23,234 29,666 31,565 TOTAL PRESUPUESTO MAT. INDIRECTO (Sin IGV) 15,348 18,536 19,690 25,141 26,750 Elaboración propia Finalmente, los gastos generales de producción están conformados por el combustible necesario para el camión, los repuestos necesarios para las maquinarias, la depreciación de los activos productivos, la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los activos de producción y el agua potable necesaria en la producción. En cuanto a la tasa de depreciación de los activos productivos1 está determinado por SUNAT según el tipo de activo, como lo muestra la tabla N°80. Cabe mencionar que al final del proyecto, se planea vender la maquinaria a su valor residual2. Tabla N° 80 - Presupuesto de depreciación de activos de producción Tasa de Valor Valor Activo 2016 2017 2018 2019 2020 depreciación Inicial Residual Edificios e infraestructura 3% 303,077 9,092 9,092 9,092 9,092 9,092 257,615 Maquinaria y equipos 10% 840,433 84,043 84,043 84,043 84,043 84,043 420,217 TOTAL DEPRECIACION ACTIVOS PRODUCTIVOS (S/.) 93,136 93,136 93,136 93,136 93,136 Elaboración propia El detalle mensual del presupuesto de las demás rúbricas correspondientes a los gastos generales de producción, así como la explicación de su estimación se puede observar también en el anexo 41. Finalmente, en la tabla N°81 se muestra el presupuesto anual detallado de los gastos generales de producción. Tabla N° 81 - Presupuesto anual de gastos generales de producción Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Combustible 65,397 85,101 89,884 115,812 126,595 Repuestos 1,440 1,440 1,440 1,440 1,440 Depreciación 93,136 93,136 93,136 93,136 93,136 Energía eléctrica de producción 10,213 13,267 14,008 18,027 19,698 Agua para producción 686 892 942 1,214 1,327 TOTAL PRESUPUESTO GGP (Con IGV) 170,872 193,836 199,410 229,629 242,196 TOTAL PRESUPUESTO GGP (Sin IGV) 159,014 178,475 183,199 208,808 219,458 Elaboración propia 1 Como se sabe, la depreciación de activos generará en el estado de ganancias y pérdidas un escudo tributario para el menor pago del impuesto a la renta y una mayor caja. 2 Si bien es cierto el alcance del proyecto termina en 5 años, la maquinaria será vendida para aumentar la capacidad productiva de esta. 92 Finalmente, en la siguiente tabla N°82, se muestra el presupuesto anual de los costos indirectos de producción sin considerar IGV. Tabla N° 82 - Presupuesto anual de costos indirectos de producción. (sin IGV) Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Mano de obra indirecta 498,595 503,115 559,839 644,275 676,489 Materiales indirectos 15,348 18,536 19,690 25,141 26,750 Gastos generales de producción 159,014 178,475 183,199 208,808 219,458 TOTAL CIP (S/.) 672,957 700,127 762,727 878,224 922,696 Elaboración propia d) Presupuesto de costo de ventas Incluye el presupuesto de materia prima, material directo y costos indirectos de producción. Este presupuesto anual no considera IGV y se pueda apreciar en la tabla N°83. Tabla N° 83 - Presupuesto anual de costos de ventas. (sin IGV) Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Materia prima 95 124 131 169 184 Mano de obra directa 175,975 207,165 249,913 374,558 393,285 Material directo 4,639,304 6,036,234 6,374,677 8,214,432 8,979,216 Costos indirectos de producción 672,957 700,127 762,727 878,224 922,696 TOTAL COSTO DE VENTAS (S/.) 5,488,330 6,943,649 7,387,449 9,467,382 10,295,383 Elaboración propia Presupuesto de gastos A continuación se muestra el presupuesto correspondiente a los gastos incurridos durante el proyecto. a) Presupuestos de gastos administrativos Los gastos administrativos incluyen a los sueldos administrativos, los gastos de depreciación, los materiales de oficina y los servicios e impuestos adquiridos. Los sueldos administrativos involucran al personal que sirve de apoyo o soporte estratégico a las actividades propias del giro del negocio. En la tabla N°84 se muestra el presupuesto anual por este concepto. Asimismo, el detalle mensual de este rubro se desarrolla en el anexo 38. Cabe reiterar que la clasificación del personal que es administrativo se muestra en el anexo 37 93 Tabla N° 85 - Presupuesto anual de sueldos administrativos 2016 2017 2018 2019 2020 PRESUPUESTO PERS. 1,393,133 1,405,763 1,476,051 1,608,895 1,689,340 ADMINISTRATIVO (S/.) Elaboración propia Tal como en los gastos de depreciación para activos productivos, los gastos de depreciación de los activos administrativos están sometidos a una tasa de depreciación determinada por SUNAT. Esto incluye al costo en acabados3, a la inversión de muebles y enseres, la inversión en vehículos, la inversión de los equipos de oficina y comedor y la inversión de los activos intangibles4. Este presupuesto se muestra en la tabla N°85. Tabla N° 84 - Presupuesto anual de depreciación de activos administrativos Tasa de Valor Valor Activo 2016 2017 2018 2019 2020 depreciación Inicial residual Infraestructura (acabados) 5% 59,246 2,962 2,962 2,962 2,962 2,962 44,434 Muebles y enseres 10% 17,127 1,713 1,713 1,713 1,713 1,713 8,564 Equipos de oficina y comedor 10% 69,047 6,905 6,905 6,905 6,905 6,905 34,524 Intangibles 100% 158,401 158,401 0 0 0 0 0 Vehículos 20% 247,034 49,407 49,407 49,407 49,407 49,407 0 DEPRECIACION ACTIVOS ADMINISTRATIVOS (S/.) 219,388 60,987 60,987 60,987 60,987 Elaboración propia En la tabla N°86, se muestra el presupuesto anual designado para los servicios adquiridos por la empresa y los impuestos relacionados a la declaración jurada de impuesto predial y por la adquisición del camión (impuesto vehicular). Tabla N° 86 - Presupuesto anual de servicios e impuestos 2016 2017 2018 2019 2020 Servicios Agua uso administrativo 130 136 149 174 174 Energía eléctrica uso admin. 9,414 9,414 9,414 9,414 9,414 Telefonía,internet y cable 3,707 3,707 3,707 3,707 3,707 Recojo de sólidos 300 300 300 300 300 Servicio de limpieza 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 Servicio de vigilancia 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 Servicio de asesoría legal 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 SOAT 120 120 120 120 120 Impuestos Impuesto vehicular 1,400 1,400 1,400 0 0 Impuesto predial 4,465 4,465 4,465 4,465 4,465 TOTAL SERVICIOS E IMPUESTOS (Con IGV) 107,536 107,542 107,555 106,180 106,180 TOTAL SERVICIOS E IMPUESTOS (Sin IGV) 91,132 91,138 91,148 89,983 89,983 Elaboración propia 3 El costo en acabados es parte de la inversión de infraestructura, se considera dentro de los gastos administrativos, debido a que los acabados son destinados principalmente al área administrativa. 4 Se considera, según norma, una amortización de activos intangibles del 100% anual. 94 Es importante mencionar que dentro de este rubro se encuentran los servicios que la empresa adquirirá por la tercerización de algunas de las operaciones propias de la empresa, como el servicio de vigilancia, el servicio de limpieza y la asesoría legal. En el anexo 42, se muestra el detalle mensual de cada uno de los servicios e impuestos mencionados, así como la explicación de la estimación mensual de alguno de estos (consumo de energía eléctrica de uso administrativo y el consumo de agua de uso administrativo). Finalmente, en la tabla N°87 se consolida cada uno de los factores mencionados que intervienen en el cálculo final del presupuesto de los gastos administrativos. Tabla N° 87 - Presupuesto anual de gastos administrativos Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Sueldos administrativos 1,393,133 1,405,763 1,476,051 1,608,895 1,689,340 Depreciación activos administrativos 219,388 60,987 60,987 60,987 60,987 Servicios e impuestos 91,132 91,138 91,148 89,983 89,983 Materiales oficina 459 459 459 459 459 GASTOS ADMINISTRATIVOS (CON IGV) 1,720,599 1,574,833 1,645,134 1,776,603 1,857,048 GASTOS ADMINISTRATIVOS (SIN IGV) 1,704,113 1,558,346 1,628,644 1,760,323 1,840,768 Elaboración propia b) Gasto de ventas El gasto de ventas se asociará principalmente con el gasto que la empresa efectuará en publicidad y marketing, así como en contratar el servicio de una agencia publicitaria en Estados Unidos. Habiendo desarrollado en el acápite 2.7.4 las herramientas y medios de publicidad convenientes durante la vida del proyecto, se detalla en la tabla N°88 el presupuesto anual de los gastos de ventas, según el medio a utilizar. Tabla N° 88 - Presupuesto anual de gastos de ventas Descripción 2016 2017 2018 2019 2020 Página Web 87,674 87,674 87,674 87,674 87,674 SEO 119,556 119,556 119,556 119,556 119,556 Marketing por e-mail 31,510 31,510 31,510 31,510 31,510 Google AdWords 23,161 30,139 31,832 41,015 44,834 Revistas y/o periódicos 182,655 481,545 481,545 481,545 481,545 Ferias 42,705 42,705 42,705 42,705 42,705 Producción anuncio publicitario 276,971 276,971 394,203 511,434 511,434 Anuncio en YouTube 250,535 326,020 344,342 443,671 484,979 Espacio televisivo 2,107,175 2,458,370 3,610,591 5,816,399 6,568,108 Servicio agencia publicitaria 374,633 462,539 617,275 909,061 1,004,681 TOTAL GASTO DE VENTAS (S/.) 3,496,574 4,317,029 5,761,233 8,484,570 9,377,025 Elaboración propia 95 Cabe mencionar que al ser gastos que se realizan en empresas no domiciliadas en el Perú para la utilización de un servicio en el extranjero, no es afecta al IGV. El detalle mensual del presupuesto en gasto de ventas se desarrolla en el anexo 43. c) Presupuesto de gastos financieros Son gastos deducibles provenientes de los intereses generados a causa del financiamiento bancario determinado en el acápite 5.2. En la tabla N°89, se muestra el detalle. Tabla N° 89 - Presupuesto anual de gastos financieros Descripción 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Intereses 0 287,870 243,447 189,930 125,459 47,790 ITF 81.5 25.2 25.2 25.2 25.2 25.2 TOTAL GASTOS FINANCIEROS (S/.) 81.5 287,895 243,472 189,956 125,484 47,816 Elaboración propia 5.4. Punto de equilibrio financiero. El punto de equilibrio financiero del proyecto representa el número de unidades del producto terminado o los ingresos (S/.) percibidos necesarios para que el ingreso por ventas sea igual a la suma total de costos fijos y variables, La metodología para calcular del punto de equilibrio anual del proyecto se muestra en Gráfico N° 41 - MeEtoladboolroagciíóan dperol pciaá lculo del punto de el gráfico N°41. Como equilibrio financiero se puede observar, en el gráfico se considera también al porcentaje de participación de la línea del producto, el cual para el proyecto es igual al 100% debido a que solo se elabora un tipo de producto. Por otro lado, para dicho cálculo se considera dentro de los costos fijos a los gastos financieros, mostrando de esa manera el efecto del apalancamiento financiero 96 en los resultados. En la tabla N°90 se muestra el detalle del cálculo del punto de equilibrio en unidades del producto terminado y en soles durante los cinco años del proyecto. Tabla N° 90 - Punto de equilibrio financiero 2016 2017 2018 2019 2020 Precio de Venta Precio de venta unit (S/. /six pack) 18.60 18.60 18.60 18.60 18.60 TOTAL Precio venta unitario (S/.) 18.60 18.60 18.60 18.60 18.60 2016 2017 2018 2019 2020 Costos Variables Materia prima y material directo 6.21 6.21 6.21 6.21 6.21 Material indirecto 0.009 0.009 0.009 0.009 0.009 Combustible 0.074 0.074 0.074 0.074 0.074 Energía eléctrica - producción 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 Agua - producción 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008 0.0008 TOTAL Costo variable unitario (S/.) 6.31 6.31 6.31 6.31 6.31 2016 2017 2018 2019 2020 Costos Fijos Remuneraciones 2,067,703.3 2,116,042.5 2,285,802.7 2,627,727.7 2,759,114.1 Material indirecto 10,034.3 11,256.8 12,131.9 15,250.2 15,709.0 Material administrativo 541.6 541.6 541.6 541.6 541.6 Repuestos 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 1,440.0 Servicios e impuestos 107,536.2 107,542.4 107,554.8 106,179.7 106,179.7 Depreciación 312,523.5 154,122.1 154,122.1 154,122.1 154,122.1 Gastos financieros 287,895.2 243,472.1 189,955.6 125,484.3 47,815.7 Gasto de ventas 3,496,574.3 4,317,029.1 5,761,233.3 8,484,570.0 9,377,025.2 TOTAL Costos fijos (S/.) 6,284,248.5 6,951,446.7 8,512,782.2 11,515,315.7 12,461,947.5 2016 2017 2018 2019 2020 Punto de equilibrio en N° six pack 511,367 565,622 692,615 936,964 1,013,992 Punto de Equilibrio en S/. 9,510,198.9 10,519,211.7 12,880,976.7 17,425,281.7 18,857,817.6 Elaboración propia Finalmente se afirma que para el último año de operación del proyecto, se necesitaría vender un mínimo de 1,013 992 six pack, que en términos económicos significaría unos S/. 18,857 817.6 para obtener un superávit en la utilidad neta del estado de resultados. 5.5. Estados financieros A continuación, se presentará el estado de resultados y los flujos de caja económicos y financieros proyectados para los cinco años que dura el proyecto. Estado de resultados En la tabla N°91 se presentan el estado de resultados (estado de ganancias y pérdidas) durante los 5 años que abarca el proyecto. 97 Tabla N° 91 - Estado de resultados (en soles) Estado de resultados 2016 2017 2018 2019 2020 Ingresos 16,387,591 21,325,087 22,523,516 29,020,662 31,722,614 Costo de ventas 5,488,330 6,943,649 7,387,449 9,467,382 10,295,383 Utilidad bruta 10,899,261 14,381,437 15,136,067 19,553,280 21,427,232 Gastos administrativos 1,702,450 1,558,346 1,628,644 1,760,323 1,840,768 Gastos de ventas 3,496,574 4,317,029 5,761,233 8,484,570 9,377,025 Utilidad operativa 5,700,237 8,506,063 7,746,190 9,308,387 10,209,438 Gastos financieros 287,895 243,472 189,956 125,484 47,816 Utilidad antes de impuestos 5,412,342 8,262,590 7,556,234 9,182,902 10,161,623 Impuesto a la renta (28%) 1,515,456 2,313,525 2,115,746 2,571,213 2,845,254 Utilidad neta 3,896,886 5,949,065 5,440,489 6,611,690 7,316,368 Dividendos (20%) 779,377 1,189,813 1,088,098 1,322,338 1,463,274 Utilidad por distribuir luego de dividendos 3,117,509 4,759,252 4,352,391 5,289,352 5,853,095 Utilidad retenida acumulada 3,117,509 7,876,761 12,229,152 17,518,504 23,371,598 Elaboración propia 98 Dentro del detalle mostrado, al final de cada ejercicio se estima una pago de dividendos a los socios correspondiente al 20% de la utilidad neta anual, obteniendo al final del proyecto una utilidad retenida acumulada de S/ 23,371,598. Flujo de caja económico y financiero Antes de desarrollar el FCE y FCF del proyecto, es necesario en primer lugar presentar un módulo de IGV el cual permitirá conocer la deuda y crédito fiscal proveniente de las compras y ventas realizadas durante el proyecto. Para el proyecto sin embargo, este concepto se ve alterado por su naturaleza exportadora, ya que se somete a un beneficio denominado “saldo a favor materia de beneficio”1, El cual busca regular el desbalance fiscal causado por las ventas (que no son afectas al IGV), a través de la devolución periódica del IGV por las compras realizadas. El monto anual de estas devoluciones está determinado por el crédito fiscal generado por las compras que ha realizado menos las ventas que ha generado la empresa en un ejercicio y donde el IGV es afecto2, sin exceder el máximo saldo a favor que se puede solicitar el cual representa el 18% del total de las ventas del mismo ejercicio (en valor FOB). Dicho esto, en la siguiente página, se puede observar la tabla N°92 donde muestra el módulo de IGV. Finalmente, en la tabla N°93 se aprecia el flujo de caja económico y el flujo de caja financiero. Como se mencionó anteriormente, tanto en el flujo de caja como en el módulo de IGV, se ve reflejado la venta de maquinaria de producción en el último año del proyecto. Por otro lado, se ha estimado una recuperación del 100% del capital de trabajo3 1 Visto en el capítulo N°4. Sustentado en la Ley del IGV, numeral 3 del artículo 9º, D.S. N° 126-94 (29.09.1994) Reglamento de NCN y modificatorias, Ley N° 27064 (10.02.1999) Aplicación del Saldo a Favor y R.S. N° 157-2005-SUNAT (17.08.2005) PDB Exportadores. 2 Como se puede observar en la tabla N°116, no se ha generado ninguna venta afecta al IGV a excepción del quinto año del proyecto, donde se considera el IGV procedente de la venta de las máquinas y equipos de producción a su valor residual. 3 El capital de Trabajo se recupera íntegramente debido a la magnitud del flujo de caja económico percibido durante el proyecto. 99 Tabla N° 92 - Módulo de IGV (en soles) 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Ventas IGV ventas del producto terminado - - - - - - IGV venta de maquinaria 75,639 Total IGV Ventas - - - - - 7 5,639 Compras Inversiones IGV activos fijos 2 76,839 IGV activos intangibles 1,663 IGV capital de trabajo 6 9,631 Operaciones IGV materia prima - - - - - - IGV material directo 835,075 1 ,086,522 1,147,442 1 ,478,598 1 ,616,259 IGV costos indirectos de producción 1 4,621 18,698 19,756 25,346 2 7,553 IGV gastos administrativos 16,486 16,487 16,489 16,280 16,280 IGV gastos de venta - - - - - - Total IGV Compras 348,133 866,182 1,121,707 1,183,687 1,520,224 1,660,091 Beneficio a favor del exportador Crédito Fiscal 348,133 8 66,182 1,121,707 1 ,183,687 1,520,224 1,584,452 Límite de devolución (18% ventas) 2,949,766 3 ,838,516 4 ,054,233 5,223,719 5,710,071 Monto a Solicitar (Devolución de IGV) 1 ,214,315 1,121,707 1,183,687 1 ,520,224 1,584,452 IGV a Pagar - - - - - - Elaboración propia 100 Tabla N° 93 - Flujo de caja económico y financiero (en soles) 2015 2016 2017 2018 2019 2020 INGRESOS Ventas netas 1 6,387,591 2 1,325,087 22,523,516 2 9,020,662 31,722,614 Venta de maquinaria 495,856 Devolución IGV 1 ,214,315 1 ,121,707 1 ,183,687 1 ,520,224 1 ,584,452 Recuperación capital de trabajo 8 40,125 Total Ingresos 1 7,601,906 22,446,794 2 3,707,203 30,540,886 33,802,923 EGRESOS Inversión activos 2 ,419,737 Capital de trabajo 840,125 Mano de obra directa 175,975 2 07,165 2 49,913 374,558 3 93,285 Materia prima y material directo 5 ,474,473 7 ,122,880 7,522,250 9 ,693,199 1 0,595,660 Costos indirectos de producción 594,442 625,689 6 89,347 8 10,434 8 57,114 Gastos administrativos 1,501,211 1,513,846 1,584,147 1,715,617 1,796,061 Gastos de ventas 3,496,574 4 ,317,029 5 ,761,233 8,484,570 9,377,025 IGV por pagar - - - - - Impuesto a la renta 1 ,595,601 2 ,381,698 2,168,933 2 ,606,348 2 ,858,643 Total Egresos 3,259,863 12,838,276 1 6,168,307 17,975,824 2 3,684,725 25,877,788 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO (1) -3,259,863 4 ,763,630 6,278,487 5 ,731,379 6 ,856,160 7 ,925,134 PRÉSTAMOS Préstamo 1 ,629,931 Amortizaciones 217,016 2 61,439 3 14,955 379,427 4 57,095 Intereses 2 87,870 243,447 189,930 125,459 47,790 ITF 8 1 25 2 5 25 2 5 25 Escudo tributario 8 0,611 6 8,172 5 3,188 3 5,136 13,388 FLUJO FINANCIERO NETO (2) 1,629,850 - 424,300 -436,739 -451,723 - 469,775 -491,522 FUJO DE CAJA FINANCIERO (1 + 2) -1,630,013 4,339,329 5,841,749 5,279,656 6,386,385 7,433,612 Elaboración propia 101 5.6. Evaluación económica y financiera A continuación se presentan los principales indicadores de rentabilidad que permiten evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. Valor actual neto (VAN) Se utilizan dos tipos de VAN según el flujo de caja a evaluar, para el VAN económico (VANE) se utiliza el Flujo de Caja económico utilizando como tasa de descuento el WACC y para el VAN financiero, se utiliza Tabla N° 94 - Valor actual neto como tasa de descuento el COK. Ambos costos VAN Económico S/. 8,770,920.4 fueron hallados anteriormente, sin embargo; con VAN Financiero S/. 9,188,809.3 el fin de mostrar un mayor grado de exigencia en Elaboración propia los resultados del proyecto, se utilizará únicamente el costo de oportunidad estimado en 30.04%. Según la tabla N°94, ambos VAN son mayores a cero, por lo tanto se acepta el proyecto en primera instancia. Tasa interna de retorno (TIR) Tabla N° 95 - Tasa interna Se puede observar en la tabla N°95 que tanto la tasa interna de retorno de retorno económica (TIRE) y financiera (TIRF) superan TIR Económico 164.5% ampliamente el valor del COK, por lo cual se concluye que TIR Financiero 293.7% el proyecto es aceptado en otra instancia. Es importante Elaboración propia mencionar que si bien es cierto, el TIR es particularmente alto, su valor es acorde al alto valor que llega a ser el costo de oportunidad gracias al beta no apalancado del sector bebidas, además; este valor hallado del TIR llega a ser justificado si se observan la evaluación de proyectos similares1. Relación beneficio – costo (B/C) Para el cálculo de la relación Beneficio Tabla N° 96 - Ratio Beneficio/Costo Costo, se trasladan los ingresos y egresos del Flujo VAN Ingresos S/.57,360,660 de Caja Económico al valor presente utilizando la VAN Egresos S/.35,457,883 tasa del COK. Se utiliza esta tasa debido a que se B/C 1.62 ha querido mostrar exigencia en los resultados del Elaboración propia 1Veáse:http://www.unido.org/fileadmin/user_media/UNIDO_Worldwide/Offices/UNIDO_Offices/Paki stan/Mineral_Water.pdf – Investment Oportunity Profile for Mineral Water in NWFP (TIR=79%) 102 proyecto. En la tabla N°96 se muestra que la relación B/C es mayor a 1, por lo tanto se acepta el proyecto en otra instancia. Período de recuperación de la inversión Este indicador muestra el período de tiempo en años necesarios para recuperar la inversión que realizó el accionista para llevar a cabo el proyecto. Para el cálculo de dicho indicador, se toma como base el flujo de caja económico para cada año, trasladando a valor presente cada uno de los flujos anuales por separado a una tasa igual al costo de oportunidad del capital (COK). Según la tabla N°97, se consigue la recuperación de la inversión en el segundo año de operación. Tabla N° 97 - Período de recuperación (en soles) 2015 2016 2017 2018 2019 2020 FCE (S/.) -3,259,863 4,763,630 6,278,487 5,731,379 6,856,160 7,925,134 VAN (S/.) 2,816,982 2,855,118 2,004,247 1,843,725 1,638,871 Acumulado (S/.) 2,816,982 5,672,100 7,676,348 9,520,073 11,158,944 Elaboración propia 5.7. Análisis de sensibilidad En este acápite se evaluará los resultados económicos y financieros del proyecto ante posibles variaciones en los parámetros que se consideran críticos dada su gran influencia en los resultados del estado de ganancias y pérdidas y en el flujo de caja. Se han definido cuatro parámetros: Dentro de los ingresos se encuentra el precio de venta del producto y la demanda del mismo. Por otro lado; dentro de los egresos se ha considerado al costo del material directo y al gasto de ventas. Se simularán tres posibles escenarios: el optimista; donde se plantearán las condiciones más favorables para el proyecto según el parámetro, el pesimista; donde se definirán condiciones no favorables para el proyecto y el normal, donde se mantienen los parámetros iniciales. Asimismo, cada parámetro analizado se someterá a tres niveles de riesgo: un riesgo bajo con un COK de 25.04%, un riesgo normal con un COK de 30.04% (COK estimado inicial) y un riesgo alto con un COK de 35.04%. Los resultados económicos que se evaluarán para cada caso serán el valor presente neto, la tasa interna de retorno y el ratio beneficio – costo. Finalmente se calculará el valor actual neto esperado de cada parámetro, asumiendo que sigue una distribución beta2. 2 El Valor esperado que sigue una distribución beta, orientado al Valor Actual Neto sigue la siguiente fórmula: VAN optimista / 6 +4 * VAN normal / 6 + VAN pesimista / 6 103 Ingresos a) Precio de venta El precio de venta es un parámetro fundamental, ya que afectará directamente a los ingresos percibidos por la empresa. Es importante, por lo tanto, evaluar cómo se ve alterado los principales indicadores económicos y financieros del proyecto frente a las variaciones de este factor, reflejados en tres escenarios mostrados en la tabla N°98. Dicha variación se Tabla N° 98 - Escenarios de variación en los precios Se incrementan los precios de venta hasta en un 15% debido a la gran Escenario optimista aceptación del producto, con el fin de buscar mayores ingresos Escenario normal Se mantienen los precios de venta ya establecidos Se disminuyen los precios de venta en un 20% debido a la alta competencia en Escenario pesimista el mercado y una mayor comisión al broker Elaboración propia sustenta en el histórico de precios de las diversas marcas comercializadas en Estados Unidos, el cual se muestra en la estrategia de comercialización del producto. En la tabla N°99 se muestra los resultados para cada escenario de riesgo. Tabla N° 99 - Indicadores económicos y financieros – precios Riesgo alto (Costo de oportunidad=35.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 1 1,311,659.6 S/. 11,787,070.0 222.4% 404.8% 1.82 1 año Normal S/. 7 ,411,474.3 S/. 7,886,884.7 164.5% 293.7% 1.67 2 años Pesimista S/. 2,211,227.1 S/. 2,686,637.5 80.3% 138.5% 1.45 3 años Riesgo normal (Costo de oportunidad=30.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 1 3,266,840.9 S/. 13,684,729.9 222.4% 404.8% 1.77 1 año Normal S/. 8,770,920.4 S/. 9,188,809.3 164.5% 293.7% 1.62 2 años Pesimista S/. 2 ,776,359.7 S/. 3,194,248.6 80.3% 138.5% 1.41 3 años Riesgo bajo (Costo de oportunidad=25.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 1 5,672,531.5 S/. 16,014,138.5 222.4% 404.8% 1.71 1 año Normal S/. 10,445,613.8 S/. 10,787,220.8 164.5% 293.7% 1.57 2 años Pesimista S/. 3 ,476,390.3 S/. 3,817,997.2 80.3% 138.5% 1.36 2 años Elaboración propia En todos los escenarios planteados se verifica que el proyecto sigue siendo rentable: el TIR Tabla N° 100 - VAN esperado - precios es mayor al COK propuesto, El VAN VANE esperado VANF esperado es mayor a cero, el ratio B/C es mayor Riesgo alto S/. 7,194,797.3 S/. 7,670,207.7 a 1 y el período de recuperación no Riesgo normal S/. 8,521,147.0 S/. 8,939,036.0 Riesto pesimista S/. 10,155,229.5 S/. 10,496,836.5 exceden los tres primeros años de Elaboración propia operaciones. En la tabla N°100 se muestra que los valores esperados del VANE y VANF son mayores a cero a cualquier nivel de riesgo. 104 b) Demanda La demanda es también considerada un factor determinante en los resultados finales del proyecto y que se someterá a tres escenarios debido a que afecta directamente al volumen de producción. En la tabla N°101 se muestran los siguientes escenarios. Tabla N° 101 - Escenarios de variación en la demanda La demanda real es 10% mayor a la demanda pronosticada debido a un Escenario optimista consumidor de mayor rango de edad que el segmentado (30 a 55 años) Escenario normal Se mantienen los niveles de demanda proyectada que se establecieron La demanda real es 20% menor a la demanda pronosticada debido al ingreso Escenario pesimista de nuevos productos sustitutos y por una inadecuada distribución del PT al consumidor final Elaboración propia Asimismo, en la tabla N°102 se muestran los resultados económicos y financieros para cada escenario mencionado y según su nivel de riesgo. Tabla N° 102 - Indicadores económicos y financieros – demanda Riesgo alto (Costo de oportunidad=35.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 10,011,592.5 S/. 10,487,002.9 203.3% 367.9% 1.77 1 año Normal S/. 7,411,474.3 S/. 7,886,884.7 164.5% 293.7% 1.67 2 años Pesimista S/. 2 ,211,218.8 S/. 2,686,629.2 80.3% 138.5% 1.45 3 años Riesgo normal (Costo de oportunidad=30.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 11,768,194.7 S/. 12,186,083.6 203.3% 367.9% 1.72 1 año Normal S/. 8 ,770,920.4 S/. 9,188,809.3 164.5% 293.7% 1.62 2 años Pesimista S/. 2 ,776,350.4 S/. 3,194,239.3 80.3% 138.5% 1.41 3 años Riesgo bajo (Costo de oportunidad=25.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 13,930,218.8 S/. 14,271,825.8 203.3% 367.9% 1.66 1 año Normal S/. 10,445,613.8 S/. 10,787,220.8 164.5% 293.7% 1.57 2 años Pesimista S/. 3,476,379.8 S/. 3,817,986.8 80.3% 138.5% 1.36 2 años Elaboración propia Se puede observar que el TIRE y TIRF son mayores al CO, el ratio B/C es mayor a uno y el período de recuperación no sobrepasa el tercer año de operaciones. En cuanto al VAN, en la tabla Tabla N° 103 - VAN esperado - demanda N°103 se presenta el VANE y VANE esperado VANF esperado Riesgo alto S/. 6,978,118.0 S/. 7 ,453,528.4 VANF esperado, en él se puede Riesgo normal S/. 8,271,371.1 S/. 8,689,260.0 apreciar que aún con el riesgo Riesgo pesimista S/. 9,864,842.3 S/. 1 0,206,449.3 más alto (COK=35.04%) el Elaboración propia VANE y VANF es mayor a cero 105 Egresos a) Costo de las botellas de vidrio En la tabla N°104 se presentan los tres escenarios posibles de variaciones en los costos de este material directo, cabe mencionar que este factor es trascendente debido a que ocupa el 76% del costo variable del producto. La variación de este costo se ve enmarcada en el índice de variación del consumidor el cual según el INEI para un período de 5 años es igual a 113. Dicho esto, se establece en el escenario optimista dos veces el índice estimado (25%) y en el escenario pesimista cuatro veces el índice estimado (50%). Tabla N° 104 - Escenarios de variación en el costo de botellas de vidrio Disminuye el costo del envase de vidrio a S/. 0.60 / botella debido a una Escenario optimista disminución en el precio del fedespalto y la arena Escenario normal Se mantiene el costo del envase de vidrio (S/.0.80/ botella) Aumento el costo del envase a S/.1.20 / botella debido a problemas de Escenario pesimista abastecimiento en el volumen solicitado y generación de oligopolios. Elaboración propia En la tabla N°105 se muestran los resultados. Tabla N° 105 - Indicadores económicos y financieros – costo de botellas de vidrio Riesgo alto (Costo de oportunidad=35.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 8,914,521.1 S/. 9,377,643.0 190.6% 343.6% 1.77 2 años Normal S/. 7,411,474.3 S/. 7,886,884.7 164.5% 293.7% 1.67 2 años Pesimista S/. 4,405,380.6 S/. 4,905,368.0 113.9% 199.2% 1.52 2 años Riesgo normal (Costo de oportunidad=30.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 10,497,030.5 S/. 10,904,117.7 190.6% 343.6% 1.71 1 año Normal S/. 8 ,770,920.4 S/. 9,188,809.3 164.5% 293.7% 1.62 2 años Pesimista S/. 5,318,700.2 S/. 5,758,192.5 113.9% 199.2% 1.47 2 años Riesgo bajo (Costo de oportunidad=25.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 1 2,445,151.9 S/. 12,777,928.9 190.6% 343.6% 1.66 1 año Normal S/. 10,445,613.8 S/. 10,787,220.8 164.5% 293.7% 1.57 2 años Pesimista S/. 6,446,537.8 S/. 6,805,804.7 113.9% 199.2% 1.43 2 años Elaboración propia Para todos los escenarios planteados los indicadores avalan la factibilidad del proyecto. Por otro lado, en la tabla N°106 se Tabla N° 106 - VAN esperado – costo botellas de puede verificar que el proyecto vidrio VANE esperado VANF esperado permanece rentable en todos los Riesgo alto S/. 7,160,966.5 S/. 7,638,424.9 escenarios de riesgo incluso Riesgo normal S/. 8,483,235.4 S/. 8,902,924.6 cuando el costo del envase Riesgo pesimista S/. 10,112,357.5 S/. 1 0,455,436.1 Elaboración propia aumenta en un 50% al inicial. 106 b) Gasto de ventas Se evaluarán los escenarios presentados en la tabla N°107. Los gastos de ventas es considerado uno de los gastos más importantes para el desarrollo del proyecto dada su trascendencia para el posicionamiento y crecimiento del mercado objetivo. Según esto, los gastos en publicidad manejan un espectro muy amplio y pueden variar significativamente. Para el caso, se ha establecido en el escenario optimista una disminución del gasto de ventas en un 15% y un aumento de 30% para el escenario pesimista. Tabla N° 107 - Escenarios de variación en el gasto de ventas Disminución en un 15% del gasto de ventas debido a una óptima estrategia de Escenario optimista costos planteada por la agencia publicitaria en EEUU Escenario normal Se mantienen los gastos de ventas establecidos Aumento del gasto de ventas en un 30% debido a incursión de otros medios Escenario pesimista publicitarios masivos recomendados por la agencia publicitaria como radio, periódicos o en ciertos horario y programas de televisión Elaboración propia Los resultados económicos y financieros se muestran en la tabla N°108. Tabla N° 108 - Indicadores económicos y financieros – gasto de ventas Riesgo alto (Costo de oportunidad=35.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 8 ,366,045.0 S/. 8 ,841,455.4 177.4% 317.7% 1.73 2 años Normal S/. 7,411,474.3 S/. 7,886,884.7 164.5% 293.7% 1.67 2 años Pesimista S/. 5 ,502,332.8 S/. 5,977,743.2 137.7% 244.7% 1.58 2 años Riesgo normal (Costo de oportunidad=30.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 9 ,879,679.6 S/. 10,297,568.5 177.4% 317.7% 1.68 2 años Normal S/. 8,770,920.4 S/. 9 ,188,809.3 164.5% 293.7% 1.62 2 años Pesimista S/. 6 ,553,401.9 S/. 6,971,290.9 137.7% 244.7% 1.53 2 años Riesgo bajo (Costo de oportunidad=25.04%) Escenarios VANE VANF TIRE TIRF B/C Período de recuperación Optimista S/. 11,744,913.7 S/. 12,086,520.6 177.4% 317.7% 1.62 1 año Normal S/. 1 0,445,613.8 S/. 10,787,220.8 164.5% 293.7% 1.57 2 años Pesimista S/. 7 ,847,014.2 S/. 8,188,621E.2labo1ra37c.ió7n% prop2ia4 4.7% 1.48 2 años Elaboración propia En todos los escenarios mostrados se verifica que la TIRE y TIRF es mayor al COK planteado y el B/C es mayor a 1. Por otro lado, el período de recuperación no excede el segundo año de Tabla N° 109 - VAN esperado - gasto de ventas operaciones. En la tabla VANE esperado VANF esperado Riesgo alto S/. 7 ,252,379.1 S/. 7 ,727,789.5 N°109 se puede verificar Riesgo normal S/. 8,586,127.2 S/. 9 ,004,016.1 que el proyecto permanece Riesgo pesimista S/. 10,229,063.9 S/. 10,570,670.9 rentable (VAN>0) en su Elaboración propia valor esperado y en todos los niveles de riesgo. 107 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Gracias a este estudio de pre factibilidad, se concluye lo siguiente: 1. Se identificó una notable oportunidad de negocio en el sector bebidas, precisamente en la producción de agua embotellada para la exportación en base a un análisis de los factores del macroentorno y microentorno. El crecimiento en la cantidad de agua embotellada exportada en el Perú fue de un 326% entre el 2011 y el 2014; además, cabe mencionar que existe un crecimiento sostenido del mercado de agua embotellada de hasta en un 30% anual a nivel mundial. En base a lo descrito anteriormente y al uso de la matriz FODA se concluye que existen las óptimas condiciones para desarrollar el proyecto. De la misma manera, se adoptará una estrategia de diferenciación basada en la innovación del producto y una adecuada estrategia de comercialización. 2. Por las características del producto y de su fuente de origen, se ubicó al mismo dentro del segmento de agua Premium. Por otro lado, se eligió a Estados Unidos como único país importador del producto entre otros factores por sus buenos indicadores económicos, de demanda, arancelarios, entre otros. Finalmente, se concluye que el producto irá destinado hacia un sector de la población estadounidense entre 18 y 35 años, sofisticados, que cuidan su imagen personal y con un ingreso bruto anual 70% mayor al promedio. 3. En las estrategias de comercialización se planteó un diseño innovador del producto basándose en las características y atributos del mismo, presentándolo finalmente en un six pack de botellas de vidrio de 350 ml. Así mismo se eligió una distribución vertical contractual, eligiendo a los agentes de ventas como mayorista principal y al incoterm FOB como el alcance que tendría la empresa sobre el producto en su exportación. Por otro lado, el producto será ofrecido al mercado con un precio un poco menor al promedio del segmento Premium con el fin de facilitar la penetración del mercado (basándose en la elasticidad relativa del producto al precio e ingreso) Finalmente, se planteó una estrategia agresiva de publicidad, incurriendo en la mayor cantidad de herramientas publicitarias que serían necesarias para la fidelización de la 108 marca. Optándose por la tercerización de la actividad publicitaria a través de una agencia publicitaria domiciliada en Estados Unidos 4. El lugar establecido para la planta embotelladora, el cual se estableció desde un inicio cerca a la circunscripción de la fuente hídrica se ubica finalmente en el Jr. Wilcahuaín S/N a 18km del manantial de Wamashrahu proveniente del nevado o glaciar de Huatsan, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Por otro lado se decidió la tercerización en la fabricación de las botellas de vidrio y se calculó la capacidad de la planta en 1 112 576 botellas de agua al mes. 5. Los insumos y equipos necesarios se adquirirán en el mercado local. Respecto a los servicios prestados, cabe mencionar que se tercerizará el personal de limpieza, seguridad y asesoría legal, además del servicio de agencia publicitaria. 6. EL proyecto propuesto requiere una inversión de S/. 3 259 863, el cual el 50% será financiado por una entidad bancaria (BBVA Continental), mientras lo restante será financiado por capital propio 7. Se concluye que el proyecto es viable económica y financieramente, ya que el VANE Y VANF es mayor a cero, además el TIRE llega a ser de 164.5%, el cual es ampliamente superior al COK propuesto (30.04%). Por otro lado, el ratio Beneficio/Costo llega a ser de 1.62, mientras que el período de recuperación alcanza los dos primeros años del proyecto. Respecto al análisis de sensibilidad se concluye que al analizar los tres escenarios planteados para las variables críticas propuestas (variación en precio, demanda, costo de botellas de vidrio y gastos de venta) el VANE y el VANF son superiores a cero. Además, la evidencia indica que la rentabilidad del proyecto es más sensible a variaciones del precio que a otras variables analizadas. 109 BIBLIOGRAFÍA ARTÍCULO DE DIARIOS O REVISTAS  ¿Cómo beneficiará a tu bolsillo cambios sobre la ‘grati’ y CTS? El Comercio.pe. 24 de junio del 2015. [fecha de consulta: 14 de abril del 2016]. Disponible en :  BAILEY, Sharon. The Emergence of bottled Water as a Vital Beverage Category. Market Realist – digital provider of investment research and analytics. 14 de setiembre del 2015. [fecha de consulta: 21 de octubre del 2015]. Disponible en :  BERNAL, Josué. Tratamiento de la depreciación para efectos tributarios [pdf en línea]. Revista digital Actualidad Empresarial N°281. Segunda quincena de junio, 2013. [fecha de consulta: 19 de abril del 2016]. Disponible en:  Casi 40 países importaron envases de vidrio y preformas de plástico del Perú. Gestión.pe. Lima, 28 de diciembre del 2014. [fecha de consulta: 12 de marzo del 2016]. Disponible en:  El artículo de lujo que menos esperabas. Expansión en alianza con CNN Revista digital. Ciudad de México, 26 de abril del 2013. [fecha de consulta: 16 de diciembre del 2015]. Disponible en: < http://expansion.mx/expansion/2013/12/31/el-articulo-de-lujo-que- menos-esperabas/>  Evian, Fiji, Perrier and the Battle for Relevance . BNET Magazine. New York, 13 de marzo del 2015. [fecha de consulta: 31 de octubre del 2015]. Disponible en:  Exportaciones de agua embotellada se incrementaron 101.5% entre años 2002 y 2009. Andina. Lima, 03 de febrero del 2011. p.6.  FLORES, Héctor. El mercado de las aguas Premium en Lima. Código.pe revista digital de marketing. 15 de enero del 2014. [fecha de consulta: 13 de agosto del 2015]. Disponible en :  Las ventajas de la tercerización. Finanzas Personales Revista Digital. Bogotá, 04 de marzo del 2014. [fecha de consulta: 12 de marzo del 2016]. Disponible en:  Producción nacional de agua embotellada crecerá 10.4% este año según Maximixe. Gestión. Lima, 24 de abril del 2011. p. 22.  Público Premium: El secreto mejor guardado del marketing. Revista digital Puro Marketing. 15 de julio del 2010. [fecha de consulta: 17 de junio del 2016]. Disponible en:  STRACK, F. y MUSSWEILER, T. Explaining the enigmatic anchoring effect: Mechanisms of selective accessibility. Journal of Personality and Social Psychology,73(3): 437-446. Washington D.C, abril de 1997  Tendencias del Consumo actual. Marketing Directo revista digital.08 de diciembre del 2009. [fecha de consulta: 19 de agosto del 2016]. Disponible en: < 110 http://www.marketingdirecto.com/actualidad/anunciantes/tendencias-en-el-consumo- actual/>  What It Cost: AdPrices From TV´s Biggest Buys to the Smallest Screens. Advertising Age digital journal. 06 de abril del 2015. [fecha de consulta: 17 de junio del 2016]. Disponible en: INFORMES Y ESTUDIOS  AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Inventario de Glaciares del Perú [pdf]. Huaraz, 2014. 56 páginas.  AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Resolución Directorial N°223-2014-ANA-DGCRH que deniega la autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas provenientes de la Planta Embotelladora San Mateo – Huarochiri [pdf]. Lima, 2014. 2 páginas.  AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA. Trámite para Permiso de Uso de Agua [en línea]. Lima, 2016. [fecha de consulta: 03 de abril del 2016]. Disponible en:  BANCO MUNDIAL, GW-MATE. Instrumentos Económicos para la Gestión de Agua Subterránea [pdf en línea]. Washington, D.C 2001 [fechas de consulta: 14 de abril del 2016]. Disponible en:  BEVERAGE MARKETING CORPORATION. Press Release: Bottled Water Shows Strength Yet Again, New report form BMC Shows [en línea]. New York, 2013 [fecha de consulta: 01 de septiembre del 2015]. Disponible en:  BLOG DE MARIO ALVA MATTEUCCI. La exportación de bienes y servicios: ¿Conoce la regulación en la Ley del IGV? [en línea] . Blog PUCP, 2009. [fecha de consulta: 04 de mayo del 2016]. Disponible en:  BUSINESS MONITOR INTERNATIONAL. Bottled Water to Continue Beating Sugary Carbonated Drinks [en línea]. Washington, 2015. [fecha de consulta: 04 de setiembre del 2015]. Disponible en:  BUSINESS MONITOR INTERNATIONAL. Health Awareness Boosts Bottled Water Sales [en línea]. Emiratos Arabes Unidos, 2014. [fecha de consulta: 04 de setiembre del 2015]. Disponible en:  CANO, Vicente y DELGADO, Juana. Medida de Contaminantes Atmosféricos: Métodos Pasivos frente a métodos automáticos. Dpto de Química Inorgánica y Orgánica, Universidad Politécnica de Valencia. [pdf]. Valencia, 2011. 17 páginas.  CAPMATIC. Sistemas de llenado en línea [en línea]. [fecha de consulta: 31 de marzo del 2016]. Disponible en: 111  CAPSNAP. CapSnap Water Bottled System [en línea]. [fecha de consulta:17 de enero del 2016]. Disponible en:  CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION – U.S DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. Health, United States, 2014 [pdf en línea].Hyattsville, 2014. [fecha de consulta: 31 de octubre del 2015]. Disponible en: https://www.cdc.gov/nchs/data/hus/hus14.pdf#064/>  CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION – U.S DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. National Health Interview Survey Early Release [pdf en línea]. Washington D.C, 2016. [fecha de consulta: 31 de julio del 2017]. Disponible en:< https://www.cdc.gov/nchs/data/nhis/earlyrelease/earlyrelease201705.pdf>  ERNST & YOUNG. Estudio de la publicidad en los medios de comunicación masiva en México: eficiencia, alcance, impacto y experiencia [pdf en línea]. Ciudad de México D.F, 2015 [fecha de consulta: 14 de abril del 2016]. Disponible en:  EUROMONITOR INTERNATIONAL. Bottled Water in de United States Report [en línea]. 2014. [fecha de consulta: 22 de octubre del 2015]. Disponible en: < http://www.euromonitor.com/bottled-water-in-the-us/report/>  FLOWGUARD. Filtros de Grava y Arena Verticales [pdf en línea]. [fecha de consulta: 15 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.fresnovalves.com/pdf/ Media%20Book%20Spanish.pdf/  FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Lista de informes sobre perspectiva de la Economía Mundial [en línea]. Washington DC, 2017. [fecha de consulta: 31 de julio del 2017]. Disponible en:  GESTIÓN 360. Matemática Financiera: Cálculo del AFP y CTS [en línea]. Blog PUCP, 2017. [fecha de consulta: 25 de febrero del 2017]. Disponible en:  GLOBAL TRADE ATLAS. Estadísticas de Estados Unidos para exportación e importación. Washington D.F, 2013. [en línea]. [fecha de consulta: 29 de setiembre del 2016]. Disponible en:  GOMEZ, Manuel; OCHOA, John y ESPINOSA, Carlos. Proyecto de viabilidad de exportación de agua embotellada Frutisabor. Fundación Universitaria San Martín. Bogotá, 2008. 34 páginas.  INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Producción Nacional Enero 2015. [pdf en línea]. Lima, 2015. [fecha de consulta: 29 de setiembre del 2015]. Disponible en:  KRONES. Lavatec E3 – Sistema de Lavado de botellas de vidrio [pdf en línea]. Böhmerwaldstraße, 2015. [fecha de consulta: 29 de marzo del 2016]. Disponible en:  MAXIMIXE. Informe de estructura y tendencias en el mercado de agua embotellada [pdf]. Lima, 2012. 13 páginas.  MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE. Estudio de mercado de agua embotellada en los Estados Unidos [pdf en línea]. Miami, 2012 [fecha de consulta: 9 de agosto del 2015]. Disponible en:  NEOCORP WATER. Sistemas de Purificación y Tratamiento de Agua [en línea]. [fecha de consulta: 16 de marzo del 2016]. Disponible en: 112  NORLAND INTERNATIONAL S.A. Small & Medium Bottled Production Equipment [en línea].[fecha de consulta: 29 de marzo del 2016]. Disponible en:  OCME. Sistema de llenado para el sector bebidas [pdf]. Parma, 2015. 36 páginas  OSINERMING. Pliego Tarifario Máximo del servicio público de electricidad – Hidrandina [en línea]. Lima, 2016. [fecha de consulta: 02 de febrero del 2016]. Disponible en:  PROCOLOMBIA. Características del Mercado y Consumidor Estadounidense [en línea]. Bogotá, 2014. [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2016]. Disponible en:  PROMPERÚ. Estados Unidos: Oportunidades Comerciales para Productos Peruanos. [diapositivas]. Lima, 2011. 27 diapositivas.  SANTANDER TRADE PORTAL. Estados Unidos: Llegar al consumidor [en línea]. Madrid, 2015. [fecha de consulta: 14 de enero del 2016]. Disponible en:  SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO. Plan maestro para la protección del Parque Nacional Huascarán (2010-2015) [en línea]. Lima, 2009 [fecha de consulta 18 de octubre del 2015]. Disponible en:  SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Cómo conocer los aranceles y preferencias arancelarias de su producto en los mercados de destino. [diapositivas]. Lima, 2010. 41 diapositivas.  SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Guía de Mercado Estados Unidos Servicios al exportador [pdf]. Lima, 2013. 18 páginas.  SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Informe mensual de exportaciones enero-marzo 2014 [pdf]. Lima, 2015. 13 páginas.  SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN DE COMERCIO EXTERIOR. Informe mensual de exportaciones enero-marzo 2015 [pdf]. Lima, 2015. 14 páginas.  STATISTA. Average wholesale Price of wáter bottled in the United States from 2010 to 2014 (in US per gallon) [en línea]. Washington, 2016. [fecha de consulta: 14 de abril del 2016]. Disponible en:  SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Informe N°118-2009-SUNAT/2B0000 Amortización de Activos Intangibles [en línea]. Lima, 2009. [fecha de consulta: 14 de abril del 2016]. Disponible en:  SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Devolución del Saldo a Favor Materia de Benefico [en línea]. Lima, 2013. [fecha de consulta: 04 de mayo del 2016]. Disponible en:  THE INTERNATIONAL BOTTLED WATER ASSOCIATION. 2014 Economic Impact of the Bottled Water Industry [pdf]. New York, 2015. 2 páginas.  THE INTERNATIONAL BOTTLED WATER ASSOCIATION. Bottled Water 2014 Reinvigoration: U.S and International Developments and Statistics [pdf en línea]. New 113 York, 2015 [fecha de consulta: 17 de agosto del 2015]. Disponible en:  THE INTERNATIONAL BOTTLED WATER ASSOCIATION. Bottled Water 2013 Sustaining Vitality: U.S and International Developments and Statistics [pdf en línea]. New York, 2014 [fecha de consulta: 16 de agosto del 2015]. Disponible en:  THE INTERNATIONAL BOTTLED WATER ASSOCIATION. 2012 Statistics Reveal Bottled Water’s U.S and International Growth [pdf en línea]. New York, 2013 [fecha de consulta: 16 de agosto del 2015]. Disponible en :  THE INTERNATIONAL BOTTLED WATER ASSOCIATION. Bottled Water 2011 The Recovery Continues: U.S and International Developments and Statistics [pdf en línea]. New York, 2012 [fecha de consulta: 16 de agosto del 2015]. Disponible en: < http://www.bottledwater.org/files/2011BWstats.pdf/>  TRADE MAP. Lista de los mercados importadores para un producto exportado por Estados Unidos de América [en línea]. Genéve, 2015 [fecha de consulta: 19 de agosto del 2015]. Disponible en:  TRADE MAP. Lista de los mercados proveedores para un producto importado por Estados Unidos de América [en línea]. Genéve, 2015 [fecha de consulta: 19 de agosto del 2015]. Disponible en: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry _TS.aspx?nvpm=3|842||||2201|||4|1|1|1|2|1|2|1|1/  UNITED STATES DAPARTEMENT OF AGRICULTURE (USDA). Comodity and Food Elasticities Economy Research Service [en línea]. Washington D.C, 2015. [fecha de consulta: 6 de junio del 2015]. Disponible en:  UNITED STATES CENSUS BUREAU. Selected Economic Characteristics 2011-2015 American Community Survey 5-year Estimates [en línea]. Washington D.C, 2015. [fecha de consulta: 16 de agosto del 2015]. Disponible en:  UNITED STATES CENSUS BUREAU. Age and Sex Composition: 2010 [en línea]. Washington D.C, 2011. [fecha de consulta: 17 de agosto del 2015]. Disponible en:  UNITED STATES CENSUS BUREAU. Sex by Age by Self-Care Difficulty 2011-2015 American Community Survey 5-year Estimates [en línea]. Washington D.C, 2015. [fecha de consulta: 16 de agosto del 2015]. Disponible en:  UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Save Water This Summer Infographic [en línea]. Washington, D.C 2014 [fecha de consulta: 22 de noviembre del 2015]. Disponible en:  WEBPAGE FX. The Cost of Advertising Nationality Broken Down by Medium [en línea]. New York, 2015. [fecha de consulta: 14 de abril del 2016]. Disponible en: 114  WORLD BANK. Global Database of Shared Prosperity (GDSP) 2008-2014 [en línea]. Washington, 2015. [fecha de consulta: 17 de agosto del 2015]. Disponible en: < http://www.worldbank.org/en/topic/poverty/brief/global-database-of-shared-prosperity/>  WORLD BANK. Banning Bottled Water: Unintended Consequences – Timothy Taylor in Conversable Economist [en línea]. New York, 2015. [fecha de consulta: 04 de setiembre del 2015]. Disponible en: LIBROS  ANSOFF, Igor. Corporate Strategy: An Analytic Aproach Policyfor Growth and Expansion. MacGraw-Hill Education, 1965. 241 p.  AQUILANO, N. y CHASE, R. Dirección y administración de la producción y de las operaciones. Tercera edición. México D.F. McGraw-Hill Education, 2000. 401 p.  BLANK, Leland. Ingeniería económica. Décima edición. México D.F. McGraw-Hill Education, 2012. 239 p.  DÍAZ, Bertha; JARUFE, Benjamín y NORIEGA, María. Disposición de planta. Segunda Edición. Lima. Universidad de Lima: Fondo Editorial, 2007. 412 p.  FRANK, Roberto H. Microeconomía y conducta. Madrid. Mc Graw Hill, 2001. 595 p.  LAWRENCE, Gitman. Principios de administración financiera. México D.F. Pearson. 2012.  KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. Cuarta Edición. México, Prentince Hall Hispanoamérica 1998. 705 p.  MEYERS, Fred y MATTHEW, Stephens. Diseño de las instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Tercera edición. Naucalpán de Juarez. Pearson Educación, 2006. 508 p.  NARASIMHAM, Seetharama. Planeación de la producción y control de inventarios. Naucalpán de Juárez: Prentice Hall, 1996. 192 p.  PORTER, Michael. Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. 2009. 455 p.  SAPAG, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos. México D.F. MacGraw-Hill Education, 2014. 354 p. NORMAS Y LEYES  Ley N°26887 Ley General de Sociedades. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. 9 de diciembre de 1997.  Ley N°29090 Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. 25 de setiembre del 2007.  Ministerio de Agricultura. Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. 24 de setiembre de 1998  Ministerio de Economía y Finanzas. Texto único ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. Decreto Supremo N°179-2004 EF. Lima, Perú. 2004. 90p.  Ley N°17752. Ley General de Aguas que establece su uso justificado y racional, incluye las producidas, nevados, glaciares, precipitaciones, etc. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. 07 de diciembre del 2010. 115  Ley N°29338. Ley de Recursos Hídricos. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. 23 de marzo del 2009  Ministerio de Economía y Finanzas. Reglamento de Notas de Crédito Negociables. Artículo 4 del Decreto Supremo N°126-94-EF. PÁGINAS WEB INSTITUCIONALES  Asociación Nacional del Agua  Aswath Damodaran  Fine Waters < http://www.finewaters.com/>  Instituto Francés de Estudios Andinos  Ministerio de Comercio Exterior y Turismo  Ministerio de Salud  Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior  Superintendencia Nacional de Administración Tributaria  The International Bottled Water Association  Superintendencia de Banca y Seguros del Perú  Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior  United States Census Bureau TESIS  ÁLVAREZ, Fiorella. Estudio de pre-factibilidad de una empresa productora y comercializadora de envases de vidrio en base a vidrio reciclado. Tesis para optar por el título de Ingeniero Industrial. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2015  BETANCOURT, Jesús. Proyecto de Inversión para instalar una planta embotelladora de refrescos en Torreón, Coahuila. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Economía. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2001.  CARBAJAL, Eduardo. Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un ecolodge en la ciudad de Huaraz. Tesis para optar por el título de Ingeniero industrial. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2007  MACEDO, Alessandra. Agua Premium Ice Swan. Plan de Marketing para optar por el grado de Magister en Marketing. Santiago. Universidad de Chile. 2014.  RIVAS, Elizabeth y MONTJOY, Fiorella. Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de café orgánico. Tesis para optar por el título de Ingeniero industrial. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2012  SOLIS, Grecia y ALMONACID, Oswaldo. Estudio de Pre-factibilidad para la implementación de una cadena de restaurantes de pollo a la brasa en tres zonas geográficas de Lima Metropolitana y Callao enfocadas en los niveles socioeconómicos C y D. Tesis para optar por el título de Ingeniero industrial. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2013. 116