PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO El territorio como escuela: dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA AUTOR Iraida Rebeca Aliaga Raurau CÓDIGO 20125576 ASESOR: Augusto Juan Francisco Roman Moncagatta Lima, septiembre, 2022 RESUMEN El Proyecto desarrolla una nueva propuesta de infraestructura educativa a partir de repensar las posibilidades del actual modelo educativo en las zonas rurales. Tras un análisis de los elementos territoriales, se reconoce el potencial de las zonas rurales y se plantea como una solución: el desarrollo de la arquitectura modular que sirve como medio de aprendizaje en los diferentes escenarios y paisajes rurales. De este modo, se propone una primera intervención arquitectónica en el colegio Mateo Pumacahua en la comunidad de Pongobamba, distrito de Chinchero, Cusco. En función de la topografía del lugar se plantea organizar el terreno del colegio con un sistema aterrazado donde el muro de contención hecho de piedra toma protagonismo y se transforma en una pieza que ayuda en la climatización de los espacios de aprendizaje. Además, se desarrollan estrategias que desencadenan en la conexión y creación de nuevos espacios de aprendizaje tales como el colegio, la laguna, el pastizal y el sitio arqueológico. Estos 4 escenarios generar espacios educativos con el potencial del aprendizaje práctico para los niños, de modo que el nuevo currículo escolar incluya su cosmovisión, sus actividades diarias y la relación con la naturaleza dentro de su aprendizaje diario. Así, se plantea que las estrategias de intervención propuestas en estos primeros cuatro escenarios identificados, se logren replicar en los colegios de todas las comunidades, de modo que permita la generación de una red educativa con la que además se revalorice la forma de aprender del niño andino, el paisaje rural y la identidad local. FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚPFC Iraida Rebeca Aliaga Raurau 2022 EL TERRITORIO COMO ESCUELA Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Vista panorámica de la laguna de Piuray y el colegio desde la Comunidad campesina de Pongobamba Fuente: Elaboración propia | Abril del 2021 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TITULO DEL PROYECTO EL TERRITORIO COMO ESCUELA ALUMNA AUTORA DE LOS TRABAJOS IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU CONCEPTO Y DISEÑO DEL BOOK IRAIDA ALIAGA RAURAU Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin autorización expresa y manifiesta del autor de los trabajos aquí presentados o de las autoridades académicas implicadas, sujeto a las penalidades legales correspondientes. Este documento es un resultado de la compilación de los ejercicios prácticos semanales realizados para el curso: Centralidades y densidades urbanas y territoriales. El objetivo de cada ejercicio contribuye al análisis y reflexión de la pertinencia de cada decisión tomada para la propuesta del PFC (Proyecto de fin de carrera). El contenido de este material parte de una exhaustiva revisión de bibliografía necesaria para contextualizar las problemáticas y oportunidades del lugar de estudio. Adicionalmente, el criterio gráfico fue elegido estratégicamente para comunicar el propósito de la narrativa de la problemática a abordar. EL TERRITORIO COMO ESCUELA [DISPOSITIVOS PARA REPENSAR LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS ZONAS RURALES] Por: Iraida Aliaga Raurau Pongobamba, Chinchero, Cusco Foto: Niña caminando en la pista carrozable de Pongobamba(2021) Fuente: Elaboración propia POEMA DE LOS 100 LENGUAJES DEL NIÑO El niño está hecho de cien. El niño tiene cien lenguas cien manos cien pensamientos cien maneras de pensar de jugar y de hablar cien siempre cien maneras de escuchar de sorprenderse de amar cien alegrías para cantar y entender cien mundos que descubrir cien mundos que inventar cien mundos que soñar. EL niño tiene cien lenguas (y además de cien cien, cien) pero le roban noventa y nueve. La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo. Le dicen: de pensar sin manos de actuar sin cabeza de escuchar y no hablar de entender sin alegría de amar y sorprenderse sólo en Pascua y en Navidad. Le dicen: que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve. Le dicen: que descubra el mundo que ya existe y de cien le roban noventa y nueve. Le dicen: que el juego y el trabajo la realidad y la fantasía la ciencia y la imaginación el cielo y la tierra la razón y el sueño son cosas que no van juntas Y le dicen que el cien no existe El niño dice: «en cambio, el cien existe». Loris Malaguzzi. ÍNDICE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RURAL, UNA TAREA PENDIENTE INTRODUCCION CONTENIDO PLANIMETRIA CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EL VALLE DEL CUSCO, UN ESPACIO DE PAISAJE, COSMOVISIÓN Y APRENDIZAJE ANDINO ESTUDIANDO A MÁS DE 3400msnm. LOS RETOS DEL TERRITORIO RURAL EL PAISAJE RURAL COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE - Escuelas rurales: referentes - Estrategias - Acciones - Master plan - Actores y programa - Dispositivos INTRODUCCIÓN Una educación de calidad es la clave para ser un país desarrollado y con igualdad de oportunidades. Pese a los avances en los últimos años, la educación en el Perú, aún está lejos de ser equitativa para todos. Pues, no todos los niños peruanos tienen la oportunidad de acceder a una educación básica y de calidad. Actualmente, el lugar de nacimiento, los recursos económicos de nuestros padres y la lengua materna que aprendimos a hablar son factores que influyen en las oportunidades que tendremos en un futuro. Dicha realidad es aún más evidente en las zonas rurales , donde los niveles de aprendizaje son menores que en las zonas urbanas. Sin embargo, a este problema de brecha educativa, se le suma como característica y oportunidad singular las condiciones geográficas y morfológicas y biodiversas del paisaje natural en zonas rurales. El presente proyecto analiza el alcance de la infraestructura educativa rural en la comunidad de Pongobamba, distrito de chinchero, en la ciudad del Cusco. EL 47% de dicha comunidad son niños menores de 14 años, por lo que el territorio rural es territorio de los niños. Muchos de ellos enfrentan problemas de distancia e inseguridad en los caminos de la casa hacia la escuela; además, el tipo de enseñanza que se desarrolla en las zonas rurales sigue el modelo de pedagogía occidental, el cuál es inadecuado en relación al contexto y a la dinámica cultural de la comunidad. Para cambiar dicha realidad inequitativa, la arquitectura juega un rol importante, ya que puede reducir la brecha de infraestructura educativa con estrategias enfocadas al paisaje como principal oportunidad de aprendizaje en el territorio rural. La comunidad de Pongobamba presenta elementos del paisaje extraordinarios como: la laguna de Piuray, (principal recurso hídrico que abastece de agua potable al Cusco) pastizales, áreas agrícolas y promontorios rocosos de sitios arqueológicos que se encuentran en abandono. Adicionalmente, los elementos del paisaje forman nodos ecosistémicos importantes para el aprendizaje y conservación del paisaje rural a largo plazo. El objetivo de la propuesta es generar espacios de aprendizaje articulados con la comunidad, sus saberes rurales y la naturaleza para fortalecer el sistema educativo bajo una mirada territorial. De esa manera, los estudiantes podrían aprender del territorio a través de un nuevo sistema de infraestructura educativa rural en el cuál la arquitectura ofrece ambientes adecuados bajo las condiciones geográficas, climáticas y culturales de donde viven. “El territorio como escuela” busca que los estudiantes aprendan cómodos, motivados y sobre todo felices. 1 CONTENIDO INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RURAL: Una tarea pendiente Vista panorámica de la laguna de Piuray desde la Comunidad campesina de Pongobamba Elaboración propia | Abril del 2021 Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Informe CREER(Creciendo con las escuelas rurales del Perú) Foto: Niños estudiando en zonas rurales Fuente: El Comercio SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ CIFRAS DE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ 20.7% 24.0% 17.7% 3 315 666 20,7% del total de la población en Perú vive en zonas rurales 24% de estudiantes de nivel secundario presentan retraso escolar versus un 7,4% del área urbana de hombres y mujeres mayores de 15 años de la población rural son analfabetos. de personas adultas en el ámbito rural no han iniciado o culminado la educación básica. INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES De las 63,704 Instituciones Educativas (II.EE) de Educación Básica Regular (E.B.R) Públicas de gestión directa activas en el Perú (**) , el 78.2% (49,798) corresponden a II.EE en zonas rurales, las cuales atienden al 31.5% (1,850,361) de la población estudiantil E.B.R. (Lima cómovamos:2021) Por un lado, en el mapa del Perú, se visualiza que la infraestructura educativa rural está fragmentada y disgregada, existiendo así, mayor cantidad de instituciones educativas rurales (EBR) en las regiones de la sierra y la selva. Por otro lado, la infraestructura educativa rural representa más del 70% de la instituciones educativas, por lo que es importante analizar cómo resolvemos arquitectónicamente estos espacios de aprendizaje. Gráfico: mapa del Perú con mayor/menor cantidad de escuelas básicas rurales Fuente: Lima cómo vamos TERRITORIO RURAL, TERRITORIO DE NIÑOS CIFRAS DE LA POBLACIÓN DE NIÑOS EN ZONAS RURALES El 44,5% de la población Cusqueña vive en zonas rurales. En el caso de la ciudad del Cusco, la cantidad de niños supera más de un tercio de la población. Muchos de los niños crecen sin acceso a la educación de calidad, lo que condiciona su desarrollo personal a futuro. La etapa de la niñez es la etapa más importante para la formación educativa del niño, por ello el proyecto toma como actores principales a los niños en las zonas rurales, ya que albergan la mayor cantidad de niños; por lo tanto, la brecha educativa es mayor. En ese sentido, es importante preguntarnos ¿Qué tipos de espacios en el paisaje aportan a su aprendizaje? ¿Dónde juegan los niños en las zonas rurales? y otras preguntas que refuerzan la reflexión sobre el desarrollo educativo con enfoque paisajístico en el ámbito rural. 66% 36,6% de la población total de Cusco son niños el 66% de niños viven en las zonas rurales de los cuales: 36.6% 44.5% 44,5% de la población de Cusco vive en zonas rurales Foto: Niño leyendo en el aula Fuente: Misión posible ‘‘INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA’’ EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE LAS ZONAS RURALES DEL PERÚ La brecha educativa en nuestro país está determinada por variables como la gestión del servicio educativo, el sistema de enseñanza y la infraestructura educativa. Después del Censo de Infraestructura Educativa que se llevó a cabo en el año 2014, se determinó 3 lineas de acción como base para mejorar las escuelas en zonas rurales: 1. seguridad ante eventos sísmicos 2. acceso de calidad a los principales servicios básicos (agua, energía, telecomunicaciones) 3. funcionalidad de los espacios que permitan desarrollar las clases como lo requieren los estudiantes. Foto: Escuela de Educación pública en zona rural, Chinchero, Cusco-Perú Fuente: Elaboración propia La infraestructura educativa está compuesta por todos los elementos que configuran el espacio físico donde se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje: servicios, mobiliario, ambientes de trabajo, entre otros (CAF-Development Bank of Latin America, 2016; Duarte, Gargiulo, & Moreno, 2011). En un espacio rural, la infraestructura educativa es el sistema de aprendizaje que responde a la realidad específica del lugar. Por ello, dicho sistema no solo está configurado por las aulas, sino también por los por los demás elementos de la estructura del paisaje rural. ¿ QUÉ ES ? INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Foto: Escuela de Educación pública en zona rural, Lambayeque-Perú Fuente: MINEDU Foto: Escuela de Educación pública en zona rural, Chinchero, Cusco-Perú Fuente: Elaboración propia Foto: Escuela de Educación pública en zona rural, San Martín-Perú Fuente: MINEDU Foto: Escuela de Educación pública en zona rural, Puno Fuente: Educación en Red Actualmente, la ‘‘Infraestructura educativa’’ es entendida como el espacio físico del aula y el colegio en su conjunto; sin tener en cuenta que la infraestructura educativa debería ser entendida como un sistema, es decir todos los elementos que generan espacios de aprendizaje para los niños en su contexto territorial. El modelo de edificio escolar de cemento es aplicado en distintas regiones de nuestro país, con módulos muy similares, aulas idénticas unas a otras. Las zonas rurales presentan oportunidades de aprendizaje como el paisaje, las dinámicas sociales y los recursos naturales; componentes extraordinarios que pueden aportar al aprendizaje del niño. EJEMPLOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ACTUAL ZONAS RURALES En conclusión, El modelo de infraestructura educativa actualmente usado es insuficiente y descomtextualizado, de modo que no aporta a fortalecer al sistema educativo rural. ¿ CÓMO SE RELACIONA LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CON EL APRENDIZAJE ? La infraestructura de la escuela es un factor importante para el rendimiento escolar porque cumple con un rol motivacional y funcional; es decir produce una mejor actitud por parte de los estudiantes facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje(Campana, Velasco, Aguirre, & Guerrero, 2014). Es necesario garantizar accesibilidad, buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas en los centros educativos para que los estudiantes peruanos cuenten con igualdad de condiciones para su aprendizaje. PROPUESTA SISTEMÁTICA DE “INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA” PARA LA ESCUELA-TERRITORIO ¿ CÓMO DEBERÍA DE SER ? INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Un sistema que toma en cuenta las oportunidades del contexto rural en el proceso de aprendizaje del niño, incluyendo al territorio como el medio formativo. DIAGRAMA: Sistema de infraestructura educativa rural Fuente: Elaboración propia DIAGRAMA: Diferencias entre pedagogía occidental y andina Fuente:Elaborado a partir de PRATEC. Foto: cosmovisión andina Fuente:Elaboración propia a partir de Upch.edu.pe PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ MARIA ARGUEDAS José María Arguedas, escritor y profesor con experiencia docente en educación rural. Escribió el libro ´Nosotros los maestros´ en el cuál señala que el problema educativo no es igual en todo el país sino que es sumamente heterogéneo: en el territorio y en la estructura histórica y cultural: por lo tanto, la política educativa tiene que adecuarse a las necesidades de cada región y ser inter y pluricultural. HANAN PACHA El mundo de los Dioses KAI PACHA El mundo de los hombres UKHU PACHA El mundo de los muertos La Pedagogía Occidental responde a un modelo de enseñanza basado en la escuela, el colegio, la educación superior, los libros y el internet, teniendo como variable principal el acceso al conocimiento empírico. En cambio, la pedagogía andina responde a un modelo de ensenanza basado en la vivencia del hombre indígena que percibe el mundo y el cosmos de manera distinta que el hombre occidental. Es decir, el poblador indígena percibe de manera muy distinta el mundo: los cerros, las lagunas, los animales son tan iguales que él; es decir, tienen vida, el hombre es un elemento más, no el más importante. PEDAGOGÍA OCCIDENTAL PEDAGOGÍA ANDINA CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR CALENDARIO AGRO-FESTIVO ESCOLAR ESCUELA COLEGIO EDUCACION SUPERIOR LIBROS INTERNET EL AYLLU (FAMILIA) PADRES DE FAMILIA LA COMUNIDAD LA NATURALEZA LAS DEIDADES TIPO DE ENSEÑANZA INTERESES TIPO DE CALENDARIO El aprendizaje en las zonas rurales parte del día a día y considera al ayllu (familia), al kuraq (la autoridad), la naturaleza y a las deidades como sus principales actores que rigen sus actividades. Este tipo de aprendizaje está basado en los principios de la cosmovision andina o los 3 planos del mundo Inca, donde los cambios estacionales marcados(épocas de lluvia y sequía), costumbres y creencias forman parte de un calendario agrofestivo que también rige entre sus actividades escolares anuales. PEDAGOGIA OCCIDENTAL VS. PEDAGOGIA ANDINA LA COSMOVISIÓN ANDINA LOS TRES PLANOS DEL MUNDO INCA Arguedas propone aplicar EL MÉTODO CULTURAL como forma de enseñanza en las zonas rurales. Consiste en una metodología de aprendizaje que enfrenta a los problemas educativos tomando en cuenta la realidad rural del contexto sociocultural del niño indígena. El pensamiento de Arguedas concibe al alumno como constructor de sus propios aprendizajes basados en la cosmovisión andina. Vista de niños jugando en Chinchero | 2020 Fuente: DQMVQ blog EL VALLE SAGRADO DEL CUSCO, UN ESPACIO DE PAISAJE, COSMOVISION Y APRENDIZAJE ANDINO El valle sagrado de los Incas, Cusco PAISAJES RURALES El Valle Sagrado de los incas se encuentra localizado al Norte de la región Cusco y alberga a 6 distritos, la mayoría de ellos como Ollantaytambo, Maras y Chinchero contienen a sitios arqueológicos muy importates. CUSCO, UNA REGIÓN CON PAISAJES RURALES Y VESTIGIOS CULTURALES 0 1km 5km 10km 30km El valle sagrado de los Incas, Cusco El valle sagrado de los Incas, Cusco Perú, SITIOS ARQUEOLÓGICOS Zonas rurales en Cusco 0 1km 5km 10km 30km LA COMUNIDAD DE PONGOBAMBA Y EL VALOR DE SU DINÁMICA SOCIOCULTURAL BASADO EN LA COSMOVISIÓN ANDINA EL PISO ALTITUDINAL EL COMPONENTE GEOGRÁFICO EL COMPONENTE MORFOLÓGICO LA CONVIVENCIA CON LOS RECURSOS NATURALES PUESTA EN VALOR DE LOS ECOSISTÉMAS LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LUGAR NATURALEZA LA IDENTIDAD CULTURAL DEL LUGAR ¿ CUALES SON LOS NUEVOS RETOS PARA LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LAS ZONAS RURALES? TERRITORIO ¿ CÓMO ES LA DINÁMICA EN LAS ZONAS RURALES? Es un sistema que relaciona los siguientes factores entre sí: El contexto sociocultural, la escuela rural, la institucionalidad y gobernanza local, el tejido social, la indentidad cultural, los recursos naturales y las actividades económicas. LA COMUNIDAD DE PONGOBAMBA Y EL VALOR DE LA FORMA EN LA QUE APRENDE EL NIÑO ANDINO La enseñanza oral y vivencial se transmite de adultos hacia los niños a través de los cuentos. El lenguaje permite preservar ese intercambio de saberes ancestrales, en este caso el Quechua es la lengua originaria de la Comunidad de Pongobamba. El niño andino se comunica en ambos lenguajes, en casa aprende con el Quechua y en la escuela aprende comunicándose en castellano. Los niños aprenden del antes-después, día- noche, los días de la semana, los meses, y el tiempo bajo una noción de los tiempos agrícolas, épocas de lluvia y épocas de sequía. En las culturas agrocéntricas la noción de tiempo es diferente, pues ellas tienen un calendario que rige sus actividades en función de los ciclos de la naturaleza, por eso se refieren al tiempo de la siembra y al tiempo de lluvias. LA NOCIÓN DEL TIEMPO EL LENGUAJE variables sesgos Factores Entorno rural Paisaje, Med. Ambiente, y ecosistemas EL AULA Y EL TERRITORIO Configuración espacial La infraestructura escolar (EMPLAZAMIENTO) DISEÑO PROGRESIVO Y ADAPTABLE Practicas educativas Actividades – pedagogía- comunidad ESPACIOS DE INTERCAMBIO FORMA DE APRENDER DEL NIÑO ANDINO PARA SÍ MISMO “UYARIY” “YUYARIY” ESCUCHAR RECORDAR(PRÁCTICA-REPETICIÓN-EXPERIENCIA) MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN INTEGRAL TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE PERSONAL SOCIAL EDUCACION PARA EL TRABAJO ARTE ACTIVIDADES PRÁCTICAS variables sesgos Factores Entorno rural Paisaje, Med. Ambiente, y ecosistemas EL AULA Y EL TERRITORIO Configuración espacial La infraestructura escolar (EMPLAZAMIENTO) DISEÑO PROGRESIVO Y ADAPTABLE Practicas educativas Actividades – pedagogía- comunidad ESPACIOS DE INTERCAMBIO FORMA DE APRENDER DEL NIÑO ANDINO PARA SÍ MISMO “UYARIY” “YUYARIY” ESCUCHAR RECORDAR(PRÁCTICA-REPETICIÓN-EXPERIENCIA) MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN INTEGRAL TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE PERSONAL SOCIAL EDUCACION PARA EL TRABAJO ARTE ACTIVIDADES PRÁCTICAS variables sesgos Factores Entorno rural Paisaje, Med. Ambiente, y ecosistemas EL AULA Y EL TERRITORIO Configuración espacial La infraestructura escolar (EMPLAZAMIENTO) DISEÑO PROGRESIVO Y ADAPTABLE Practicas educativas Actividades – pedagogía- comunidad ESPACIOS DE INTERCAMBIO FORMA DE APRENDER DEL NIÑO ANDINO PARA SÍ MISMO “UYARIY” “YUYARIY” ESCUCHAR RECORDAR(PRÁCTICA-REPETICIÓN-EXPERIENCIA) MATEMÁTICAS COMUNICACIÓN INTEGRAL TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE PERSONAL SOCIAL EDUCACION PARA EL TRABAJO ARTE ACTIVIDADES PRÁCTICAS La experiencia diaria de vivir entre las actividades agrícolas y cercanía con la naturaleza genera que el niño conozca el lugar en el que aprende, crece y juega. El juego del niño andino es un juego funcional. Ellos imitan las actividades que realizan sus padres: sembrando, cosechando, pasteando,etc. Los promontorios, la laguna, los canales, son lugares atractivos para el juego. Por ejemplo recolectar semillas es una actividad que realizan para aprender matemáticas diferenciando las unidades, decenas y centenas. EL JUEGO LA EXPERIMENTACIÓN variables sesgos Factores Entorno rural Paisaje, Med. Ambiente, y ecosistemas EL AULA Y EL TERRITORIO Configuración espacial La infraestructura escolar (EMPLAZAMIENTO) DISEÑO PROGRESIVO Y ADAPTABLE Practicas educativas Actividades – pedagogía- comunidad ESPACIOS DE TRANSICIÓN FORMA DE APRENDER DEL NIÑO ANDINO PARA SU COMUNIDAD “UYARIY” “YUYARIY” ESCUCHAR RECORDAR(PRÁCTICA-REPETICIÓN-EXPERIENCIA) TRADICIÓN ORAL LA IMPORTACIA DE LOS CUENTOS ENSEÑANZA DE LA LENGUA QUECHUA ENSEÑANZA DEL TEJIDO E HILADOTRADICIÓN TEXTIL TRADICIÓN AGRICOLA ENSEÑANZA DE SIEMBRA Y COSECHA COMPARTIR CREAR PRODUCIR APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD Vista de niños jugando en Chinchero | 2020 Fuente: DQMVQ blog LOS RETOS DEL TERRITORIO RURAL Vista aérea de Microcuenca Piuray-Ccorimarca Fuente: Foto extraída de Satelites.pro Región de Urubamba, Cusco LOS RETOS DEL TERRITORIO RURAL ESTUDIANDO A MÁS DE 35000 m.s.n.m. La provincia de Urubamba cuenta con 60 locales escolares en zonas rurales a más de 3500msnm. Chinchero es el segundo distrito con la mayor brecha en calidad educativa de la región de Cusco. 86% de la región de Urubamba es territorio rural. dicho territorio presenta diferentes tipos de paisajes como: mesetas montañas bajas y valles fluvioaluviales. Chinchero es el distrito con mayor biodiversidad paisajística que contiene a uno de los recursos hídricos más importantes que abastece a la ciudad del Cusco. EL TERRITORIO LOS COLEGIOS 0 50km10 0 50km10 100km 100km Vista aérea de la comunidad de Pongobamba Fuente: Foto extraída de Satelites.pro YACHAY WASI ‘‘Casa del saber’’ Comunidad rural de Pongobamba Distrito de Chinchero Paisajes rurales Laguna de Piuray Áreas rurales ESPACIOS DE APRENDIZAJE: El colegio como núcleo de la infraestructura educativa: Vista aérea de colegio Mateo Pumacahua Fuente: Foto extraída de Satelites.pro Acceso 1 Acceso 2 La investigación gira en torno al I.E. Instituto educativo 50611 en la comunidad rural de Pongobamba, ubicada en el distrito de Chinchero, Cusco. Dicho colegio recibe a los niños provinientes de las comunidades al rededor de la laguna de Piuray. I. E. 50611 ‘‘Mateo Pumacahua’’, Pongobamba FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PFC - 2022-1 PROYECTO DE FIN DE CARRERA EL TERRITORIO COMO ESCUELA[Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales] IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU SEMESTRE 2022-1 L - EL SABER TEXTIL 02 CONFIGURACIONES TERRITORIALES: UBICACIÓN Y PROBLEMÁTICA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO El distrito de Chinchero tiene 15 colegios en funcionamiento, de los cuales 7 se encuentran en las zona rural del distrito. RED AGRÍCOLA Cada comunidad es autónoma por el Derecho consetudinario, por lo que el territorio mancomunado pertenece a los miembros de las comunidades campesinas. Los terrenos mancomunados se encuentran en abandono y sin uso. RED DE SABERES Las comunidades preservan saberes salvaguardados a lo largo del tiempo, algunos con mayor predominancia que otros. Los principales saberes de este territorio son: la agricultura, textileria y ganadería. Distrito de Chinchero Distrito de Anta Distrito de Maras Cusco DESARTICULACIÓN ENTRE EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y LOS DEMÁS USOS QUE FORMAN PARTE DE LA DINÁMICA COMUNAL MODELO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INADECUADO PARA LAS ZONAS RURALES INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA AMURALLADA GENERA UN BORDE ENTRE LA ESCUELA Y EL TERRITORIO PÉRDIDA DEL VALOR PAISAJÍSTICO SITIOS ARQUEOLÓGICOS ABANDONADOS Y EN DESUSO PÉRDIDA DEL VALOR PAISAJÍSTICO LOTIZACIÓN DE TERRENOS AGRÌCOLAS MANCOMUNADOS DESTERRITORIALIZACIÓN E INMINENTE MIGRACIÓN A CAUSA ESCASAS OPORTUNIDADES DE PROGRESO A FUTURO PÉRDIDA DE LOS SABERES ANCESTRALES PROPIOS DE UNA COMUNIDAD ALTOANDINA FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE SABERES COMPLEMENTARIOS A LOS APRENDIZAJES DE LA ESCUELA CONVENCIONAL LEYENDA: INFLUENCIA DEL ACTUAL MODELO ESCOLAR EN LA ESTRUCTURA MENTAL DE LOS NIÑOS Microcuenca Piuray-Ccorimarca 14 centros poblados 7 escuelas rurales 1200 hectareas de áreas productivas 1 1 1 2 3 PROBLEMÁTICA A RESOLVER DE MANERA DIRECTA PROBLEMÁTICA QUE SE RESUELVE DE MANERA INDIRECTA Las problemáticas del sector rural son en gran parte causadas por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de la infraestructura educativa que no corresponde a las necesidades sociales de las comunidades y que no es agente de transformación. ´´La estructura mental de un niño andino nace primordialmente de su relación con la naturaleza´´ (Jose Maria arguedas) SOBRE LA ESCUELA: SOBRE LOS NIÑOS: SOBRE EL PAISAJE: PROBLEMÁTICA 1 2 3 PROVINCIA, URUBAMBA SECTOR A DESARROLLAR EN EL MASTER PLAN Pongobamba es la comunidad campesina con mayor crecimiento poblacional, dentro de dicha comunidad se encuentra la escuela rural de educación básica regular ´´I.E. 50611 Mateo Pumacahua´´, con una confluencia de más de 107 niños. Se define este sector por la mayor cantidad de variables, mayor confluencia de niños, sitios arqueológicos y terrenos mancomunados. DISTRITO, CHINCHERO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PFC - 2022-1 PROYECTO DE FIN DE CARRERA EL TERRITORIO COMO ESCUELA[Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales] IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU SEMESTRE 2022-1 L - ESCENARIOS: ELEMENTOS EN EL TERRITORIO: ELEMENTOS TERRITORIALES ENTRE DOS ESCUELAS SITUACION ACTUAL [Prexistencias del lugar + flujos de ocupación] Elementos de la cultura de la autoconstrucción en el lugar SECTOR A DESARROLLAR COMO PROYECTO PILOTO (Colegio 50612 es el local escolar con mayor número de niños) COLEGIO 50613 Comunidad de Huila Huila COLEGIO 50612 Comunidad de Pongobamba COLEGIO 50612 Comunidad de Pongobamba Sitio Arqueològico Walama Laguna PiurayPastizales 03 Sitio Arqueológico Colegio Pastizales LAguna Piuray ANÁLISIS EN EL ENTORNO DEL COLEGIO EQUIPAMIENTOS CIRCUNDANTES AL COLEGIO A 4 KM FUTURA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO Los equipamientos más cercanos al colegio son: las áreas agrícolas, la laguna de Piuray(a 300m), el centro comunal de Pongobamba(a 600m), Seguidamente, espacios de acceso público como el campo ferial y la cancha deportiva 2 se encuentran a más de 850m de distancia. Como de puede Observar en el gráfico, el colegio se encuentra aislado de dichos equipamientos. Pues, no existe programa que articule dichos espacios potenciales de juego y aprendizaje ANÁLISIS EN EL ENTORNO DEL COLEGIO VÍAS Y RUTAS DE ACCESIBILIDAD A LOS EQUIPAMIENTOS Avenida Mateo Pumacahua La Avenida Mateo Pumacahua articula la comunidad de Pongobamba con las comunidades anexas a estas que también se encuentra al rededore de la laguna. La fachada Norte del colegio está configurada por la Av. Mateo Pumacahua; sin embargo, pese a ser esta la puerta principal, los niños prefieren ingresar por el acceso lateral de su colegio. Las vias conectoras son de poco tránsito vehicular y conectan al colegio con las viviendas, las parcelas agrícolas y los demás equipamientos. La parte posterior del colegio presenta caminos muy largos que imposibilitan el acceso rápido a las zonas de acceso público como los promontorios rocosos. Este problema también es debido a la extención de la parcelación de manzanas existente. ANÁLISIS EN EL ENTORNO DEL COLEGIO TIPO DE VÍAS QUE LOS NIÑOS RECORREN PARA ACCEDER A SUS ESCUELAS Todos los niños acceden a su escuela ‘Mateo Pumacahua’ caminando, lo cuál es un gran valor de aprendizaje porque conocen y experimentan su territorio; sin embargo, si el camino a la escuela no es seguro o no ofrece espacios de descanso, contemplación o experimentación, la potencialidad de caminar a la escuela se vuelve nula. ECOSISTEMAS Y PAISAJE ELEMENTOS DEL PAISAJE QUE GENERAN ECOSISTEMAS NATURALES SITIO ARQUEOLÓGICO WALAMA SITIO ARQUEOLÓGICO SIPASWARKUNA LAGUNA DE CAPTACIÓN ESCUELA RÍ O C CO RI M AR C A UN PAISAJE AGRÍCOLA, HÍDRICO, CULTURAL Y EDUCATIVO laguna de Piuray 3700msnm PARCELAS AGRÍCOLAS LAGUNA DE PIURAY Zona perilacustre 3700msnm laderas bajas 3700-3800msnm Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia ANÁLISIS DEL E DIFICIO EDUCATIVO I. E. 50611, Mateo Pumacahua, Pongobamba 1 2 3 6 7 8 910 10 Estructura de cemento que no cumple con las característica bioclimáticas y no responde a las necesidades del piso altitudinal en el que se encuentra (3700msnm) En época de heladas, las aulas son demasiado frías e imposibilita que los niños se sientan cómodos a la hora de asistir al colegio Las 16 aulas con las que cuenta el colegio son completamente iguales. En el mismo lugar donde aprenden matemáticas, aprenden arte, ciencias y lectura. El mobiliario, la distribución del espacio es el mismo en todos los casos. No hay nada peor par un niño que un lugar con todas las habitaciones iguales Vista aérea del colegio Mateo Pumacahua Fuente: elaboración propia Colegio Mateo Pumacahua Fuente: elaboración propia Aula del colegio Mateo Pumacahua Fuente: elaboración propia Programa actual aulas aulas sshh aulas aulario multiuso 4 salones para jardín construccion de adobe abandonada kiosko dirección y secretaría patio de basket 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 23 5 6 7 8 9 10 104 Longitud aproximada del muro perimetral 537m lineales El muro perimétrico del colegio genera un borde para los niños y un borde para la comunidad. El muro ciego es un potencial elemento a intervenir en el proyecto, dejando un precendente de que las escuelas deberían ser abiertas. Los niños tienen mucho interés en aprender de la naturaleza. No obstante, estos invernaderos que están dentro del colegio fueron una iniciativa de padres de familia y no se integra a los espacios de aprendizaje de los niños. Por ello el proyecto buscará integrar los invernaderos como parte del sistema de la infraestructura educativa. Hace falta más espacios para atender a los programas que ofrece el Estado como ‘Qaliwarma’ que ofrece desayunos a los niños en las zonas rurales, así como también para recibir los donativos de las ONG´s. Área total que ocupa el colegio: 2530m2 Área total construida: 1316m2 Calle exterior del colegio Mateo Pumacahua Fuente: elaboración propia Vivéro del colegio Mateo Pumacahua Fuente: elaboración propia Almacén del colegio Mateo Pumacahua Fuente: elaboración propia PAISAJE Y DIVERSIDAD ECOLÓGICA animales de pastoreo como ovejas, vacas y chanchos huertas y canchones con cultivos de papa, olluco, avena,habas, ortalizas, etc especies hervaceas, arbustivas y arboreas nativas como: mutuy, r’api muña, senecio, cronquistiathus,etc Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas La dinámica del sistema natural al exterior de la escuela alecciona al niño a descubrir y curiosear a cerca de la biodiversidad natural. Los espacios se hacen más llamativos en épocas de lluvia cuando las plantas y las siembras comienzan a florecer. Así el niño está al tanto de lo que ocurre en su entorno. La zona de estudio está ubicada dentro de la Ecorregión Puna Central Andina Húmeda, en el subsistema de la Puna Húmeda. De acuerdo a indicadores ambientales como la altitud, temperatura, precipitaciones, y muy especialmente a la presencia de las especies vegetales como bioindicadores con especies endémicas los subsistemas presentes en esta zona son : Pajonales Altoandinos de Puna Húmeda. (P – Aa – PH) y Vegetación Acuática y Palustre Altoandina de la Puna Húmeda (Vap – Aa – PH). La zona peri lacustre se halla ocupada por cultivos de subsistencia, especialmente SITIO ARQUEOLÓGICO WALAMA LAGUNA DE CAPTACIÓN PARCELAS AGRÍCOLAS laguna de Piuray 3700msnm Zona perilacustre 3700msnm totora (Scirpus californicus)cultivos de subsistencia: papa, olluco, haba, avena plantas arbustivas y herbaceas como Chihua, Ocoruro y penqa algas bentónicas Chara foeti-da algas planctónicas refugio, alimentación y lugar de reproducción de la avifauna y otras especies de fauna y flora circundante karachis (Orestias spp) bagres (Trichomycterus incae) ranas (Thelmatobius marmoratus) sapos (Rhyniela spinulosus) checllas (Gastrotheca marsupiata) ornitofauna y una ictiofauna laderas bajas 3700-3800msnm Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas Fotos: flora y fauna de Piuray Fuente:Centro Bartolomé de las casas papa, olluco, haba, avena, cebada y forrajes, por ganancia de suelo debido a la contracción de la laguna en la temporada de secas, sin que los pobladores consideren la intangibilidad de la faja marginal lacustre de acuerdo a Ley. En décadas pasadas las pampas de Pongobamba, Piuray y Huilahuila presentaban humedales con cobertura vegetal natural adaptada a ecosistemas tales como pastos naturales, hierbas pertenecientes a diferentes taxas y arbustos postrados, o formando placas adaptadas a la halofitia que, a la fecha, por el aumento poblacional fueron desapareciendo. Como ecosistema acuático, Piuray mantiene una diversidad singular de fauna acuática de invertebrados y vertebrados de ambientes acuáticos, donde predomina aún una variada ornitofauna y una ictiofauna nativa. PARCELAS AGRÍCOLAS ESCUELA LAGUNA DE PIURAY Se realizó un primer taller con 24 niños de 5to grado de primaria de la escuela Mateo Pumacahua para saber cómo sería su escuela ideal. El ejercicio consistió en realizar un dibujo dónde puedan expresar todo eso que anhelan en su escuela Mateo Pumacahua. A continuación el análisis de algunos de los dibujos, de acuerdo a cómo relataron su dibujo. Ruth asocia su escuela con una fachada con formas curvas y anexa a un árbol. Ruth, 10 años Lucero, 9 años Lucero dibujó aquellos otros espacios dónde ella junto a sus amigos pueda realizar actividades como, sembrar plantas, danzar, aprender computación, jugar voley y futbol. DISEÑANDO CON LA NIÑEZ CATÁLOGO DE DIBUJOS DEL PRIMER TALLER PARTICIPATIVO Nohelia, 11 años Jhoselyn, 9 años Jhoselyn tuvo muy en cuenta la idea de un vivero regenerado. Pese a que, el vivero que existe se encuentra abandonado, ella ve posibilidades de poder realizar actividades en ese lugar. Nohelia dibujó las aulas en un bloque junto y separa los espacios de juego y deporte en relación a su aula. DISEÑANDO CON LA NIÑEZ Luis Angel dibujó su colegio con un gran espacio de área verde donde coloca sus juegos favoritos: el rodadero y la piscina. Dentro de esta área verde están las macetas que cuida para llevar flores a su casa. Gladys también asocia a su escuela con grandes espacios de pasto y árboles que le puedan cubrir del sol por la mañana. CATÁLOGO DE DIBUJOS DEL PRIMER TALLER PARTICIPATIVO Luis, 9 años Gladis, 11 años Reflexión final: Es importante cómo los niños asocian sus espacios de juego con la naturaleza. Pues, el niño aprende cuando él mismo realiza sus actividades. Por ello, a escuela debe ser capaz de brindar espacios que generen mayor curiosidad a los niños. El aprendizaje para los niños se entiende desde la escuela hasta todo el mundo que crean en su imaginación. Los momentos de libertad, esparcimiento y diversión fuera del aula resultan fundamentales para el niño y, además, influyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje. Fuera del horario escolar, los estudiantes tienen que disfrutar, libremente del esparcimiento, juego y actividades artísticas y culturales, como indica el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño . Además, estos momentos sirven para que los niños descubran y formen su carácter, sus actitudes y su forma de valorar su territorio y su cultura. Daniel incorpora las plantas a su aula y coloca una mesa y una silla en el patio para aprender fuera del aula. Él está ahí sentado atendiendo a su clase mientras puede ver toda la natualeza que está a su alrededor. Adicional a ello, su escuela no tiene muros, es una escuela abierta. Daniel, 9 años Se realizó un segundo taller participativo con 23 niños de 5to grado de primaria de la escuela Mateo Pumacahua para saber los lugares dónde confluyen con mayor frecuencia(flujo peatonal). El primer ejercicio consistió en preguntarles desde dónde vienen caminando a la escuela y ellos colocaron puntos en la maqueta. Lugares de dónde provienen los niños para asistir a la escuela Lugares de dónde los niños van a jugar con más frecuencia El segundo ejercio consistió en colocar en el plano la maqueta aquellos lugares en los que frecuentan más cerca a su escuela y dónde les gustaría que haya algo más para jugar. DISEÑANDO CON LA NIÑEZ SEGUNDO TALLER PARTICIPATIVO Fuente: Elaboración propia Foto: Taller participativo con Niños en Pongobamba (2021) Fuente: Elaboración propia FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZASOPORTUNIDADES PAISAJE RED HÍDRICA COMUNIDAD BIODIVERSIDAD TERRITORIO RURAL CON ECOTONOS Y CADÉNAS TROFICAS IMPORTANTES PARA LA PRESERVACIÓN NATURAL DE LA LAGUNA LAGUNA DE PIURAY EL SERVICIO ECOSISTÉMICO QUE PROVEEN LOS AFLUENTES DE LA LAGUNA APORTA A LA FERTILIZACIÓN DEL SUELO Y PRESENCIA DE OTROS MEDIOS DE VIDA LAGUNA DE CAPTACIÓN HAY VARIAS LAGUNAS Y POZOS DE CAPTACIÓN DE AGUA DEBIDO A LA RIQUEZA HÍDRICA DEL SUELO. ESTOS PROVEEN DE AGUA DURANTE LA ÉPOCA DE SEQUÍA LA GESTION COMUNAL LA ORGANIZACIÓN SOCIO POLÍTICA DE LAS COMUNIDADES PERMITE QUE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO SEA PARTICIPATIVA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA LAS COMUNIDADES TRABAJAN EN CONJUNTO POR MEDIO DE FAENAS PARA EL PLANEAMIENTO TERRITORIAL SITIOS ARQUEOLÓGICOS USADOS POR LOS NIÑOS COMO ESPACIOS DE JUEGO POR LAS FORMACIONES TOPOGRAFICAS ESTRUCTURA MENTAL DEL NIÑO ANDINO El paisaje, la labor agrícola y la temporalidad son factores cruciales que intervienen en el proceso educativo de un niño PARTICULARIDAD EL COLEGIO MATEO PUMACAHUA SE ENCUENTRA CERCA A LAS DINÁMICAS AMBIENTALES DE LA LAGUNA OCUPACIÓN DISPERSA AL NO EXISTIR UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EL EMPLAZAMIENTO RURAL OCUPA SECTORES IMPORTANTES PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADACIÓN Y DESERTIFICACIÓN DEL SUELO POR LA OCUPACIÓN DE ZONAS DE PRESERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FUTURA CONSTRUCCIÓN DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO CERCA A LA COMUNIDAD DE PONGOBAMBA LOS TERRENOS AGRÍCOLAS SON AHORA UN PROBLEMA DE MINIFUNDIO. EN LOS ULTIMOS 2 AÑOS LAS ÁREAS AGRÍCOLAS DISMINUYERON EN UN 26% DEBIDO A QUE HAY UNA GRAN DEMANDA DE TERRENOS EN ESTA ZONA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INSUFICIENTE PROVOCA MENORES OPORTUNIDADES DE PROGRESO PARA LOS NIÑOS Y JOVENES. (INCLUSO GENERA MIGRACIÓN HACIA LA CIUDAD) NULA RELACIÓN ENTRE LA COMUNIDAD Y LA LAGUNA FALTA DE ESPACIOS COMUNES CERCANOS A LA LAGUNA PARA ACTIVIDADES SOCIALES Y RECREATIVAS NULA RELACIÓN ESCUELA Y LA COMUNIDAD CARENCIA DE ESPACIOS DE JUEGO EN EL TERRITORIO RURALINSEGURAS RUTAS DE ACCESO A LA ESCUELA MODULOS ESCOLARES QUE NO RESPONDEN A LA CONDICIÓN CLIMATICA PÉRDIDA DEL VALOR PAISAJISTICO PRIORIDAD ECONOMICA SOBRE LA PRIORIDAD AMBIENTAL A LARGO PLAZO. CONTAMINACIÓN DE LOS AFLUENTES DE LA LAGUNA DE PIURAY LA PRESERVACIÓN ECOSISTÉMICA COMO UNA OPORTUNIDAD DE TRABAJO Y OCUPACIÓN REMUNERADA PARA LOS FUTUROS NIÑOS Y JOVENES LOS SABERES ANCESTRALES EL CONOCIMIENTO DE LA TEMPORALIDAD Y LA FUNCIÓN CICLICA DE LA NATURALEZA COMO OPORTUNIDAD DE MANEJO DEL TERRITOTORIO RURAL EL PAISAJE RURAL COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA PARA LA ENSEÑANZA ESCOLAR. (BIOLOGIA, QUIMICA, MEDIO AMBIENTE, ETC) DESARTICULACIÓN ENTRE EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y LOS DEMÁS EQUIPAMIENTOS COMUNALES DESPLAZAMIENTO PEATONAL POR PARTE DE LOS NIÑOS (EN EL CAMINO DE LA CASA A LA ESCUELA) SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA ADAPTABLES AL EQUIPAMIENTO COMUNAL PARA UN ADECUADO USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO CANALES Y AFLUENTES DE LA LAGUNA CON POTENCIAL PARA GENERAR ESPACIOS DE RECORRIDO Y RECREACIÓN PARA LOS NIÑOS EN EL CAMINO DE LA CASA A LA ESCUELA DESVINCULACIÓN DE LA COMUNIDAD CON SUS RECURSOS NATURALES CONSUMO DE AGUA CONTAMINADA POR LA FALTA DE PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS NATURALES LA ESCUELA CUENTA CON UN 70% DE AREA LIBRE PARA LA AMPLIACION DE MAS AULAS CONCEPCIÓN AMURALLADA DE LAS ESCUELAS INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ESCUELA TERRITORIO FODA DIAGNÓSTICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS SINGULARIDAD ECOLOGICA, CLIMÁTICA Y TOPOGRAFICA REGULADOR DEL SISTEMA HÍDRICO DE LA LAGUNA DE PIURAY FUENTES DE AGUA :RIOS, ACEQUIAS Y MANANTIALES que generan el crecimiento de hiervas silvestres con propiedades medicinales y materiales de construccion tradicional (junco y la totora), de acuerdo a la época del año. RED HÍDRICA Y TEMPORALIDAD TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y PAISAJE COMUNIDAD, CONECTIVIDAD Y ESPACIO PÚBLICO INFRAESTRUCTUR A EDUCATIVA ALBERGA AL ECOSISTEMA PALUSTRE(BOFEDALES), LACUSTRE(LAGUNAS) Y PERILACUSTRE RIQUEZA NATURAL DEL CANAL CORIMARCA(A 600M DE DISTANCIA DEL COLEGIO) RIQUEZA NATURAL DE LA LAGUNA (A 250M DE DISTANCIA DEL COLEGIO) COMUNIDAD EN PLENA EXPANSIÓN POBLACIONAL CONSERVAN EL SISTEMA DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LOS 12 AYLLUS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DEL CUIDADO CICLICO DE LA NATURALEZA Y DEL AGUA EL POLÍGONO DEL AEROPUERTO PROPUESTO SE SUPERPONE A AREAS DE VALOR ECOLÓGICO GRAN AREA DESTINADA PARA USO EDUCATIVO(25000 M2) LA ESCUELA MATEO PUMACAHUA PUESTA EN VALOR POR LOS PADRES DE FAMILIA COMO LA OPORTUNIDAD DE PROGRESO PARA SUS HIJOS CENTRO DE ENSEÑANZA DE LA PRODUCCION AGRÍCOLA Y ADAPTACION DE ESPECIES QUE YA EXISTÍAN EN EL PERIODO INCA LA PRODUCCION AGRICOLA Y LA COMUNIDADES COMO BASE DE LA EDUCACIÓN, ALIMENTACIÓN Y LA MEDICINA TRADICIONAL DISMINUCIÓN DE 1 LAGUNA Y 2 BOFEDALES ALTOANDINOS POR LA OCUPACIÓN POBLACIONAL DESAPARICIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN LA RIBERA DEL CANAL CORIMARCA MANEJO DEL PAISAJE COMO DEPÓSITO DE MATERIAL GENÉTICO PARA EL DISTRITO DE CHINCHERO ALMACÉN DE CARBONO EN FORMA DE TURBA, PURIFICACION DEL AGUA, REFUGIO DE LA FAUNA SILVESTRE Y MANTENIMIENTO DEL CICLO DE NUTRIENTES REGULACION HÍDRICA, REGULACION DEL CLIMA LOCAL Y GLOBAL LA TURBA MANTIENE LOS BOFEDALES BELLEZA ESCENICA Y PAISAJISTA; AREAS DE RECREACION Y TURISMO CONECTIVIDAD HIDROLOGICA: CAMBIOS EN LA PROVISION, CANTIDAD Y CURSO DE AGUA QUE ALIMENTA EL BOFEDAL 75% DEL TERRITORIO COMUNAL ESTA COMPUESTO POR ACUIFEROS KARSTICOS LO QUE PERMITE LA EXISTENCIA DE MANANTES LOCALES LA EUROTROFIZACION DE LAGUNAS AFECTA A LA SIEMBRA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS DRENAJE Y SECADO DE HUMEDALES PARA LA OCUPACION POBLACIONAL SUELOS COLINDANTES CON CARACTERÍSTICAS EDAFICAS Y FERTILIDAD NATURAL QUE FACILITA EL DESARROLLO DE CULTIVOS 39 ESPECIES DE FLORA Y 13 DE FAUNA LA EUROTROFIZACION DE LAGUNAS AFECTA A LA SIEMBRA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS REESTABLECIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS LACUSTRES Y/O AMPLIACION DE LOS EXISTENTES VULNERABILIDAD E INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA LOS NIÑOS DESAPARICIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES PARA EL MANEJO CÍCLICO DEL TERRITORIO DESARTICULACIÓN ENTRE EL TERRITORIO RURAL Y LA ACTIVIDAD RECREATIVA SISTEMA HÍDRICO VISTO SOLO COMO PROVISOR DE AGUA PARA LOS CULTIVOS DESCONEXIÓN ENTRE LOS NIÑOS Y LA DINAMICA DEL AGUA INEXISTENCIA DE ÉSPACIOS PÚBLICOS QUE CONJUGUEN EL JUEGO Y EL MEDIO AMBIENTE VIAS INSEGURAS PARA EL TRÁNSITO DE LOS NIÑOS MAYOR TRANSITO PEATONAL DESARTICULACIÓN ENTRE EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y LOS DEMÁS EQUIPAMIENTOS QUE FORMAN PARTE DE LA DINÁM ICA COMUNAL NULA RELACION ENTRE LAS ESCUELAS Y SU COMUNIDAD MÓDULOS ESCOLARES INADECUADOS GENERACIÓN DE ESPACIOS DE JUEGO PARA LOS NIÑOS EN RELACION A LA PEDAGOGIA MEDIO AMBIENTAL AUTOABASTECIMIENTO DE RECURSOS ALIMENTARIOS PARA LA SEGURIDAD NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS INTERES DE APRENDER Y EXPERIMENTAR LA SIEMBRA Y COSECHA POR PARTE DE LOS NIÑOS MURO PERIMETRICO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DESCONOCIMIENTO DE LA POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO QUE OCUPAN MIGRACIÓN POR PARTE DE JOVENES EN BUSCA DE OPORTUNIDADES DESINTERÉS EN TEMAS DEL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE OCUPACIÓN POBLACIONAL SOBRE LAS AREAS POTENCIALES PARA LA ENSEÑANZA DEL MEDIO AMBIENTE REFERENTES CRITERIOS (1) fortalecer la red canales (2) USO DE LA NATURALEZZA PARA CONSTRUIR ENLACES SOCIALES CORREDOR VERDE SAN BERNARDO ANANAS 3. CONECTAR CRITERIOS (1) CONDICION GEOGRÁFICA Y CLIMATICA DEL TERRITORIO (2) MULTIESCALARIDAD - NUMERO DE POBLACION - USOS Y ACTIVIDADES - MATERIALIDAD Y MANO DE OBRA PNT PROGRAMA NACIONAL DE TAMBOS. 2. DISPERSAR Y PROGRAMAR 1. REHABITAR. CRITERIOS (1) PRESERVACION ECOLOGICA A TRAVES DEL CUIDADO DE LA CALIDAD DEL AGUA (2) APROVECHAMIETNO DE LA LLUVIA Y LA ESCORRENTIA (3) INTEGRA EL SISTEMA HÍDRICO PARA MEJORAR LA AGRICULTURA Y GENERAR NUEVAS MANERAS DE VIDA SALUDABLE 2. INTEGRAR ANANAS (4) TOMA A LAS PARCELAS COMO ELEMENTOS PRODUCTORES Y A LOS CAMINOS COMO POTENCIALES ELEMENTOS POLINIZADORES (5) CONECTA LOS SISTEMAS CON CAMINOS EN RELACIÓN A USOS COMPLEMENTARIO, UNO DE ELLOS LA ESCUELA EL PAISAJE RURAL COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE Vista de la laguna de Piuray desde la parte posterior del colegio, Pongobamba Elaboración propia | Abril del 2021 ESCUELA SITIO ARQUEOL. SIPASWARKUNA SITIO ARQUEOL. WALAMA LAGUNA DE CAPTACIÓN ¿DE QUÉ MANERA EL TERRITORIO RURAL SE PUEDE CONVERTIR EN UN MEDIO FORMATIVO QUE ARTICULE LOS ELEMENTOS DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN BENEFICIO DE LOS NIÑOS? LAGUNA PIURAY RIO CCORIMARCA RED EDUCATIVA La red educativa como una solución para aprovechar el carácter formativo del territorio. RE- CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO RURAL PARA ACOMPAÑAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO ANDINO PUNTO DE PARTIDA: ACTORES Y PROGRAMA 2 PLANIMETRIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ACTUALMENTE? ¿QUÉ SE PROPONE PARA REPENSAR LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN ZONAS RURALES DEL TERRITORIO ANDINO? UNA NUEVA PEDAGOGÍA QUE INCLUYA LOS SABERES LOCALES EL PAISAJE COMO POTENCIAL DEL TERRITORIO ANDINO Se propone la infraesctructura educativa como el sistema encargado de cubrir las principales necesidades educativas de los niños de manera pertinente con el territorio en el que crecen y realizan sus actividades diarias. Para la propuesta se considera las oportunidades de aprendizaje desde el momento en que el niño sale de casa y se dirige a la escuela, a las zonas de juego y a otras escuelas. Por ello, se identifican los elementos territoriales como hitos a partir de los cuales se generan espacios de aprendizaje que ofrecen diferentes atmosferas de ocupación y aprendizaje en el territorio andino. EL SABER TEXTIL EL SABER DE LA AGRICULTURA EL SABER DEL CUIDADO DEL PAISAJE Y PRESERVACION DE RECURSOS NATURALES Actualmente, la infraestructura educativa está entendida en términos de suficiencia de espacios y servicios que forman parte del local escolar, es decir: el edificio educativo compuesto por aulas, oficinas de administraciòn y cancha deportiva. Por ello, muchos colegios en las zonas rurales están configurados bajo los términos de suficiencia que aplica en zonas urbanas: muros perimétricos de ladrillo y aulas con espacialidades rígidas y repetitivas. 01 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - Elementos de la cultura de la autoconstrucción en el lugar EL SABER TEXTIL 02 CONFIGURACIONES TERRITORIALES: UBICACIÓN Y PROBLEMÁTICA EQUIPAMIENTO EDUCATIVO El distrito de Chinchero tiene 15 colegios en funcionamiento, de los cuales 7 se encuentran en las zona rural del distrito. RED AGRÍCOLA Cada comunidad es autónoma por el Derecho consetudinario, por lo que el territorio mancomunado pertenece a los miembros de las comunidades campesinas. Los terrenos mancomunados se encuentran en abandono y sin uso. RED DE SABERES Las comunidades preservan saberes salvaguardados a lo largo del tiempo, algunos con mayor predominancia que otros. Los principales saberes de este territorio son: la agricultura, textileria y ganadería. Distrito de Chinchero Distrito de Anta Distrito de Maras Cusco DESARTICULACIÓN ENTRE EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y LOS DEMÁS USOS QUE FORMAN PARTE DE LA DINÁMICA COMUNAL MODELO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INADECUADO PARA LAS ZONAS RURALES INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA AMURALLADA GENERA UN BORDE ENTRE LA ESCUELA Y EL TERRITORIO PÉRDIDA DEL VALOR PAISAJÍSTICO SITIOS ARQUEOLÓGICOS ABANDONADOS Y EN DESUSO PÉRDIDA DEL VALOR PAISAJÍSTICO LOTIZACIÓN DE TERRENOS AGRÌCOLAS MANCOMUNADOS DESTERRITORIALIZACIÓN E INMINENTE MIGRACIÓN A CAUSA ESCASAS OPORTUNIDADES DE PROGRESO A FUTURO PÉRDIDA DE LOS SABERES ANCESTRALES PROPIOS DE UNA COMUNIDAD ALTOANDINA FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE DE SABERES COMPLEMENTARIOS A LOS APRENDIZAJES DE LA ESCUELA CONVENCIONAL LEYENDA: INFLUENCIA DEL ACTUAL MODELO ESCOLAR EN LA ESTRUCTURA MENTAL DE LOS NIÑOS Microcuenca Piuray-Ccorimarca 14 centros poblados 7 escuelas rurales 1200 hectareas de áreas productivas 1 1 1 2 3 PROBLEMÁTICA A RESOLVER DE MANERA DIRECTA PROBLEMÁTICA QUE SE RESUELVE DE MANERA INDIRECTA Las problemáticas del sector rural son en gran parte causadas por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de la infraestructura educativa que no corresponde a las necesidades sociales de las comunidades y que no es agente de transformación. ´´La estructura mental de un niño andino nace primordialmente de su relación con la naturaleza´´ (Jose Maria arguedas) SOBRE LA ESCUELA: SOBRE LOS NIÑOS: SOBRE EL PAISAJE: PROBLEMÁTICA 1 2 3 PROVINCIA, URUBAMBA SECTOR A DESARROLLAR EN EL MASTER PLAN Pongobamba es la comunidad campesina con mayor crecimiento poblacional, dentro de dicha comunidad se encuentra la escuela rural de educación básica regular ´´I.E. 50611 Mateo Pumacahua´´, con una confluencia de más de 107 niños. Se define este sector por la mayor cantidad de variables, mayor confluencia de niños, sitios arqueológicos y terrenos DISTRITO, CHINCHERO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - ESCENARIOS: ELEMENTOS EN EL TERRITORIO: ELEMENTOS TERRITORIALES ENTRE DOS ESCUELAS SITUACION ACTUAL [Prexistencias del lugar + flujos de ocupación] Elementos de la cultura de la autoconstrucción en el lugar SECTOR A DESARROLLAR COMO PROYECTO PILOTO (Colegio 50612 es el local escolar con mayor número de niños) COLEGIO 50613 Comunidad de Huila Huila COLEGIO 50612 Comunidad de Pongobamba COLEGIO 50612 Comunidad de Pongobamba Sitio Arqueològico Walama Laguna PiurayPastizales 03 Sitio Arqueológico Colegio Pastizales LAguna Piuray FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - ESCALA LUGAR (ESCUELA RURAL MATEO PUMACAHUA, COMUNIDAD DE PONGOBAMBA) SITUACION ACTUAL 04 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - Pregunta: ¿ES POSIBLE RE-PENSAR LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RURAL INTERNALIZANDO EL POTENCIAL DEL TERRITORIO ANDINO? CALENDARIO ANDINO ESCOLAR: Foto: cosmovisión andina Fuente:Elaboración propia a partir de Upch.edu.pe HANAN PACHA El mundo de los Dioses KAI PACHA El mundo de los hombres UKHU PACHA El mundo de los muertos El ayllu (familia), kuraq (la autoridad), la naturaleza y a las deidades son los principales actores que rigen el aprendizaje en las zonas rurales. En ese sentido, la crianza es recíproca: de los hombres con la naturaleza y de la naturaleza para con los hombres. COSMOVISIÓN ANDINA: La crianza recìproca del territorio (pachamama) DESARROLLO COGNOSITIVO DEL NIÑO (De acuerdo con Piaget, 1980) A PR EN D IZ AJ E SE NSORIAL APRENDIZAJE PRÁCTIC O APRENDIZAJE POR INICIATIVA 05 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - SECTOR A DESARROLLAR CON MAYOR DETALLE MASTER PLAN: INTERVENCIONES EN EL TRAMO ESTRATÉGIAS Y MASTER PLAN UBICACIÓN ESTRATEGIAS Se toma un sector que compromete al tramo, entre las escuelas de 2 comunidades, con la mayor cantidad de variables, para realizar intervenciones que se pueden replicar en el resto de la red educativa E1: Identificar los puntos de soporte que estructuran el aprendizaje en la red educativa entre los dos colegios existentes E2: Definir el tramo más accesible y más eficiente entre ambas escuelas E3: Diseñar los módulos y las intervenciones en relación al programa propuesto para la red educativa 06 + + PUNTO 3 COLEGIO MATEO PUMACAHUA + (AULA VIVERO) + + PUNTO 4 LAGUNA (MIRADOR) + + + PUNTO 2 PASTIZALES (NIÑOTECA) + PUNTO 1 SITIO ARQUEOLOGICO DE WALAMA (LABORATORIO INFANTIL DE PAISAJE + ANDENES PRODUCTIVOS) Colegio Mateo Pumacahua FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - 07 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - ESPACIO DE APRENDIZAJE EN VIVERO ACTIVO ESPACIO DE APRENDIZAJE PARA EL SABER ORAL ESPACIO DE APRENDIZAJE PARALA OBSERVACIÓN DEL PAISAJE MIRADOR MIRADOR Refugio y cobijo frente a agentes climáticos dispositivos que complementan las necesidades de la escuela intercambio, juego, aprendizaje y espacios de reunión Experimentación con germinación de semillas dentro de un espacio confortable Dispositivo captador de energía fotovoltaica + espacios lúdicos Mobiliarios móbiles aportan maayor flexibilidad de uso carpetas trapezoidales que permiten más formas de reunión entre los niños mobiliario para el vivero mobiliario para el taller de aprendizaje textil andino elementos lúdicos instalaciones: (antena satelital y panel fotovoltaico) Dispositivo captador de señal de internet satelital + espacios lúdicos Dispositivo mixto: capatador de energía fotovoltaica + captado de señal de internet satelital + espacio de aprendizaje textil + espacios lúdicos Dispositivo mixto: vivero + espacio de dibujo y observación del paisaje Lectura y concentración sentido de la vista Observación y dibujo del paisaje ROL DEL DISPOSITIVO DISPOSITIVOS DE APRENDIZAJE DISPOSITIVOS DE EQUIPAMIENTO MOBILIARIO KIT DE IMPLEMENTACIÓN A A1 B1 C1 C1 C1 C1 B2 B3 B C A1 A3 A4 08 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - PUNTO 1: LOS ANDENES COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE Y CONSERVACIÓN DEL PAISAJE ANDINO El muro de contención como semilla para generar terrazas y posteriormente para adosar dispositivos de acuerdo a cada escenario El sitio arqueológico Walama  se encuentra en deterioro con una andeneria destruida, de continuar así este sector será ocupado por nuevos residentes y las dinámica social/agricola que alguna vez existió aqui solo será algo que los niños podrán encontrar en un libro de historia. Se reinvindica las prexistencias del lugar como la andenería inca que fue parte de la arquitectura administrativa inca. Los niños pasan tiempo en este espacio los fines de semana van con 1 o 2 amigos. Ellos conocen este lugar como rumicancha. o  cancha de piedras por la existencia de promontorios rocosos en el suelo. muchos de ellos pertenecen a los andenes destruidos. Se aprovecha la concurrencia a este lugar por parte de los niños  y los elementos del lugar como las piedras  para situar el dispositivo . El objetivo principal es aprovechar el flujo de niños en un espacio aterrazado con oportunidad de insitar al seguimiento y experimentacion de la flora endémica.   LAS DOS COMUNIDADES NOS HACEMOS CARGO DE LOS TAMBOS EDUCATVOS Y PODEMOS HACER FAENAS PARA CONSTRUIR Y HACERLES MANTENIMIENTO Vista en planta 09 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - PUNTO 2: LA NIÑOTECA EN EL PASTIZAL Vista en planta Vista del camino que conecta el cole- gio existente con el emplazamiento del dispositivo Niñoteca parcelas agrícolas parcelas agrícolas parcelas agrícolas espacio lúdico Dispositivo Niñoteca camino camino laguna de infiltración 10 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - CAMINOS QUE ENLAZAN EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE 11 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - Flexibilidad y adaptabilidad - Estímulo - contextualización - Vinculación comunal juego + refugio 12 0 20 30 40 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - PLANIME PLANTA CORTE 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 1.7 8 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 1.7 8 3. 38 3. 38 4. 36 11 .12 3. 38 3. 38 4. 36 11 .12 0.536.010.530.58 0.58 8.21 0.536.010.530.58 0.58 8.21 4.85 1.1 8 1.1 8 1.0 0 1.0 0 1.1 0 0 .5 3 1.0 0 1.0 5 0 .4 8 1.4 6 2. 86 0 .4 6 NIV. +0,48 NIV. +0,00 NIV. +1,93 NIV. +3,60 NIV. +5,26 0 .4 8 1.4 6 2. 86 0 .4 6 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 1.7 8 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 0 .8 0 0 .8 0 1.7 8 1.7 8 3. 38 3. 38 4. 36 11 .12 3. 38 3. 38 4. 36 11 .12 0.536.010.530.58 0.58 8.21 0.536.010.530.58 0.58 8.21 4.85 1.1 8 1.1 8 1.0 0 1.0 0 1.1 0 0 .5 3 1.0 0 1.0 5 0 .4 8 1.4 6 2. 86 0 .4 6 NIV. +0,48 NIV. +0,00 NIV. +1,93 NIV. +3,60 NIV. +5,26 0 .4 8 1.4 6 2. 86 0 .4 6 DETALLE 1 Paneles de policarbonato 2m x 1m, espesor 2,9mm panel de policarbonato rollizo de madera diamettro18cm rollizo de eucalipto diametro: 15cm 12 muro de piedra DETALLE 2 0 20 30 40 13 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - 14 Un nuevo modelo educativo que incite a los niños a descubrir, experimentar e imaginar. 2 Borde lúdico Borde lúdico PUNTO 3: EL COLEGIO MATEO PUMACAHUA Vivero educativo FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - ESPACIO DE APRENDIZAJE EN VIVERO ACTIVO COLEGIO 3400 - 3450 m.s.n.m. Experimentación con germinación de semillas dentro de un espacio confortable 15 7°C 22°C RESULTADO DE CONFORT TÉRMICO Hora actividad temperatura exterior temperatura interior 7:45 am llegada a colegio 7 °C 16 °C 11:00 am hora de recreo 9 °C 20 °C 1:30 pm hora de salida 18 °C 22 °C 4:00 pm actividades varias 13 °C 19 °C 7:00pm actividades varias 9 °C 17 °C La temperatura promedio ideal al interior de un espacio de aprendizaje es de 22 °C, por lo que un espacio confortable se encuentra en un rango de 20°C-24°C. Por un lado, para poder regular la temperatura obtenida al interior del dispositivo se considera incluir el textil corredizo para regular espacios de sombra al interior del espacio educativo. Por otro lado, considerando que la velocidad del viento, en promedio, es de 6km/h y proviene del Noroeste, se coloca las ventanas altas con dirección al Sureste, así se disminuye la posibili- dad de la pérdida de calor y se conserva la flexibilidad de regular la ventilación. 0 20 30 400 20 30 40 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - VISTA AL INTERIOR DEL AULA VIVERO 16 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - VISTA DE NIÑOS HACIENDO ACTIVIDADES DE HIDROPONÍA AL INTERIOR DEL AULA VIVERO 17 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - BORDE LÚDICO El muro perímetrico de ladrillo como semilla para generar espacios lúdicos Estimulación psicomotriz Estimulación visual Estimulación olfativa Estimulación acústica 18 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - 19 PUNTO 3: EDUCACIÓN TRADICIONAL + SABERES PRODUCTIVOS + ESPACIOS LÚDICOS FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - CORTE ISOMÉTRICO DE L NUEVO BORDE DEL COLEGIO Y LA DISTRIBUCIÓN POR TERRAZAS 20 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - VISTA DEL CAMINO EN LA ZONA FRONTAL DEL COLEGIO 21 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - PUNTO 4: LA LAGUNA COMO ESPACIO DE CONTEMPLACIÒN Y VALORACIÓN DEL TERRITORIO ANDINO Vista en plantaVista en planta El dispositivo mirador buscar reinvindicar la relación del niño con la laguna de Piuray. Por ello, se desarrolla una atmósfera que complemente el aprendizaje a través del la contemplación, la práctica y la experiencia sensorial, reforzando así la indentidad local del niño. El dispositivo aprovecha el primer nivel para generar un espacio lúdico con diferentes elementos como llantas colgantes y columpios. En el segundo nivel, se desarrolla un mirador hacia la comunidad de pongobamba, adicionalmente de una malla sostenida para que los niños puedan descansar, refugiarse bajo el sol o leer. En el tercer nivel, como remate del mirador se direcciona la vista hacia la laguna y por ende una vista hacia todo el territorio. Así, este dispositivo sirve de hito lúdico, contemplativo que enseña la grandeza del paisaje andino ESCALA INFANTIL -accesibilidad -visibilidad ‘confort perceptual ESTÍMULO MÚLTIPLE -estimulo visual, sensorial y auditivo FLEXIBILIDAD PROGRAMÁTICA -espacio de juego, descanso y contemplación 22 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PROYECTO DE FIN DE CARRERA Mención: Tesis para optar el título de Arquitecta Fecha: 30 de Septiembre del 2022 Título del proyecto: EL TERRITORIO COMO ESCUELA: Dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales Nombre de la alumna: IRAIDA REBECA ALIAGA RAURAU L - REPLICABILIDAD MASTER PLAN: RED ECO-EDUCATIVA PARA LA CRIANZA DE SABERES INTEGRAR PRINCIPIO: TAQ´AY= DISPERSAR ELIGIENDO INTEGRAR ACCIONES : - UN NUEVO BORDE PARA LA ESCUELA - PROGRAMA COMPLEMENTARIO A LA ESCUELA (VIVÉROS Y JARDINES PRODUCTIVOS) PARA - GENERAR POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS ESPACIOS DE TRANSICIÓN DEL EJE EDUCATIVO CONECTAR ACCIONES : - GENERAR UN EJE EDUCATIVO QUE CONECTE AMBAS ESCUELAS. - GENERAR UNA RED DE CAMINOS QUE PONGAN EN EVIDENCIA LOS SABERES FORTALECER: ACCIONES : EQUIPAMIENTOS COLABORANTES AL EJE EDUCATIVO. LA ESCUELA CON SU CONTEXTO INMEDIATO PARA POTENCIAR LAS CAPACIDADES DEL NIÑO EN LA EXPERIMENTACIÓN Y DESCUBRIMIENTO DEL TERRITORIO QUE LO RODEA. FORTALECER CONECTAR MASTER PLAN 23 ESTRATEGIAS Y ACCIONES TERRITORIALES LEYENDA: CURRÍCULA ESCOLAR COMPLEMENTARIA PRINCIPIO: RIKUY= OBSERVAR PARA CUIDAR PRINCIPIO: MUYUY= TEJIDO DE VIDA EL CARÁCTER RURAL DE LAS COMUNIDADES PARA CONSERVAR LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE Y POR ENDE LOS SABERES LA ESCUELA CON LOS DISTINTOS EQUIPAMIENTOS COMPLEMENTARIOS A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A TRAVÉS DE UNA RED DE CAMINOS SEGUROS QUE ARTICULEN LA CASA CON LA ESCUELA, LA ESCUELA CON LAS ÁREAS NATURALES CIRCUNDANTES Y LA ESCUELA CON LOS NUEVOS PUNTOS DE SABERES. 3 CONCLUSIONES Después de una árdua investigación y análisis, el presente trabajo afronta el problema de la infraestructura educativa en las zonas rurales del Perú. Pues, a través de la arquitectura, se busca generar el enlace entre el actual modelo educativo y la dinámica intercultural de una población rural definida. La comunidad de Pongobamba fue un de los lugares que permitió llevara a cabo esta investigación, no solo por las características de sus costumbres y tradiciones, sino también porque la población participó activamente en el proceso de investigación. Una de las conclusiones resultantes de este trabajo resalta la importancia de la realización de talleres participativos en los cuales se pueda conocer las aspiraciones de los niños, profesores y padres de familia. El carácter social es importante para la toma de decisiones arquitectonicas en los espacios educativos. De la recopilación de información de los talleres se concluye que la infraestructura educativa está basada en la pedagogía andina tomando en cuenta la educación ambiental que puede brindar el territorio como carácter formativo para los niños. El proceso de diseño toma en cuenta nuevos espacios multifuncionales que permitan al niño aprender jugando o realizar sus responsabilidades diarias mientras estimula sus sentidos. La materialidad elegida para cada espacio es el resultado de construcciones preesxistente que hacen uso de materiales locales, facilitando así la construcción de los nuevos espacios educativos. Finalmente, el desplazamiento del niño en el territorio andino fue pieza clave para generar sistemas de recorrido y oportunidades de emplazamiento de los dispositivos propuestos. Pues, el objetivo del proyecto se logra mediante la generación de sistemas de recorridos acompañados de espacios educativos confortables para el aprensizaje de los niños en las zonas rurales del Perú. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFIA: •CDN (2019). Informe regional sobre la situación de cumplimiento de los Derechos de Niños, Niñas y adolescentes de la Región Cusco. https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2019-12-05/informe-regional-nna-cusco- final.pdf - Cusi Timpo, J. C. (2018). Motivación y orientación vocacional en estudiantes de cuarto y quinto año de la IE “Mateo Pumaccahua Chihuantito” de Pongobamba. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UARM_64baf3c61079430bc8a 96b2862700a60/Description#details • Flores, E. R. (1991). Manejo y utilización de pastizales. En: Avances y perspectivas del Evaluación del estado de conservación y estrategias de manejo de los 70 ecosistemas de la microcuenca de la laguna Piuray. - GRADE (2018) Cifras sobre la educacion rural en Perú: Proyecto CREER, creciendo con las escuelas rurales del Perú. http:// www.grade.org.pe/creer/educacion-rural-en-el-peru/cifras/ - Lima cómo vamos (2018). Infraestructura educativa rural, un reto para el Perú. https://www.limacomovamos.org/noticias/ infraestructura-educativa-rural-un-reto-para-el-peru/. Consultado 4 de diembre del 2021 • MINAM. (2016). Guía complementaria para la compensación ambiental: ecosistemas altoandinos. R. M. n.° 183-2016-MINAM. Evaluación del estado de conservación y estrategias de manejo de los 72 ecosistemas de la microcuenca de la laguna Piuray • Ministerio de Educación. (2017). ¿Cómo se relaciona la infraestructura de la escuela con los aprendizajes de los estudiantes? (Zoomeducativo N° 3). Lima: Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. • Ministerio de Educación. (2017). Perú, ¿Cómo vamos en educación? http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/ get_file?uuid=2e13b696-a8f6-4206-9276-5db05a8b4702&groupId=10156 - Minsterio de Educación (2016) Por una educación con dignidad. Inversión en infraestructura educativa. http://www. minedu.gob.pe/p/pdf/inversion-en-infraestructura-educativa-2011%E2%80%932016.pdf - Quispe Cornejo, F. (2018). Producimos textos descriptivos, a partir de los saberes andinos para estudiantes del IV-Ciclo en la I.E.N° 50611 de Pongobamba distrito de Chinchero- Urubamba. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UARM_7aa e340c3fe41afe42e4f73889c2846d/Description#tabnav •UPC. (2015) ESPACIO PÚBLICO Y FORMACIÓN INTEGRAL EN LA INFANCIA: Taller de formación en valores comunitarios y medioambientales para niños en edad preescolar a partir del espacio público como entorno de aprendizaje.https:// desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites/default/files/M.Pourailly_MDUT%202014.pdf FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ TITULO DEL PROYECTO EL TERRITORIO COMO ESCUELA ALUMNO AUTOR DE LOS TRABAJOS IRAIDA ALIAGA RAURAU CONCEPTO Y DISEÑO DEL BOOK IRAIDA ALIAGA RAURAU Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin autorización expresa y manifiesta del autor de los trabajos aquí presentados o de las autoridades académicas implicadas, sujeto a las penalidades legales correspondientes. PFC Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontiicia Universidad Católica del Perú Iraida Aliaga Raurau 2021-2PFC Facultad de Arquitectura y Urbanismo Pontiicia Universidad Católica del Perú Iraida Rebeca Aliaga Raurau 2022 ´´La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos.´´ (Francesco tonucci)