PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Calidad en las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Patricia Ysabel Mejía Hidalgo Dante Francisco Negrete Giribaldi José Jaime Paredes Wong Ernesto Daniel Ubillús Corzo Asesor: Beatrice Avolio Alecchi Surco, junio de 2015 ii Agradecimientos Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a: La profesora Beatrice Avolio, nuestra asesora, por ser nuestro guía durante el proceso de elaboración de esta investigación y por el tiempo que nos dedicó, con lo que pudimos desarrollar de una mejor forma esta tesis. Nuestros profesores del MBA por haber compartido con nosotros sus conocimientos y experiencias, con el objetivo de potenciar nuestras fortalezas profesionales y personales. iii Dedicatorias A mi esposo Jorge, a mis hijos Natalia y Joaquín, y a Sandra por su apoyo incondicional, paciencia y aliento. A mis padres, profesores de educación secundaria pública, por inculcarme la superación constante y vocación por la docencia. A Eduardo Court, mi maestro y mentor en este MBA. Patricia Mejía A mi esposa Gisella, quien me alentó a iniciar el MBA y tuvo la suficiente paciencia para entender mi ausencia en algunos momentos donde necesitó mi ayuda. A mi hijo Thiago, el cual me esperaba y acompañaba en cada noche de estudio. A mis padres, por incentivarme a seguir creciendo profesionalmente, por el amor y apoyo incondicional que siempre me han brindado. Dante Negrete A mis padres Elsa y José por su apoyo, paciencia y compresión durante toda la duración del MBA. A mis profesores por ofrecer toda su experiencia profesional y siempre demostrar que su apoyo está todavía presente incluso después de terminados los cursos. José Paredes A mi amada esposa Fabi, a mis queridos hijos Lucas y Nicola, quienes son la razón para ser mejor persona día a día y principal motivo para realizar este MBA. A mi suegra, Patty, quien me brindó el apoyo necesario para cuidar a mi familia durante las horas de estudio y trabajo. A mis padres y familiares por su constante aliento y apoyo. Ernesto Ubillús iv Resumen Ejecutivo La presente investigación tuvo como propósito identificar el nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxito del Total Quality Management (TQM) en la gestión de la calidad de las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta basada en el modelo TQM de Benzaquen (2014). El modelo combina distintas filosofías de calidad (Deming, Juran, Crosby y Sila & Ebrahimpour). Se basa en los nueve factores de éxito TQM: alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento, círculos de la calidad, y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Asimismo, se asocian esos factores con cuatro bloques organizacionales. La encuesta se aplicó a una muestra de 200 colegios, de los 657 existentes en la Provincia de Lima. Se identificó que ninguno contaba con SGC y que tan solo 13 estaban en proceso de implementación de SGC. Por ello, la investigación fue de tipo descriptivo y consideró un análisis en base a interrogantes y respuestas sobre el nivel de cumplimiento de cada uno de los nueve factores de Calidad TQM en base al estadístico Z y Alpha de Cronbach para la validez y confiabilidad. Se encontró que las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima no tenían un nivel de cumplimiento alto de los nueve factores de éxito TQM. El Alpha de Cronbach fue 0.7 y demostró que los resultados fueron válidos y confiables. v Abstract The purpose of the present investigation was to identify the compliance levels of the key factors of Total Quality Management (TQM) in the administration of public schools of secondary education in the province of Lima. The instrument used for collecting data was a survey based on the TQM model by Benzaquen (2014). This model combines different quality philosophies (Deming, Juran, Crosby y Sila & Ebrahimpour). It was based on nine key TQM success factors: high management, quality planning, auditing and quality evaluation, product design, vendor quality management, control and process improvement, education and training, quality circles, and focus on customer satisfaction. Furthermore, the factors were associated with four main organizational blocks. The survey was applied to a sample of 200 schools from 657 institutions in the Province of Lima. The results revealed that no institution had a QMS and that only 13 were in the process of getting one. Therefore, the investigation was descriptive and it considered an analysis based on questions and answers about the level of compliance of each one of the nine key success factors of TQM using Z-statistics and the Cronbach’s Alpha. The study found out that secondary education public schools of the province of Lima did not have a high compliance level of the nine TQM key success factors. The Cronbach’s Alpha was 0.7 and it supports the validity and reliability of the results. vi Tabla de Contenidos Lista de Tablas ..................................................................................................................... x Lista de Figuras ................................................................................................................. xiii Capítulo I: Introducción ....................................................................................................... 1 1.1 Antecedentes .................................................................................................................. 2 1.2 Definición del Problema ................................................................................................. 4 1.3 Propósito de la Investigación .......................................................................................... 4 1.3.1 Objetivo ...................................................................................................... 4 1.3.2 Preguntas de la investigación ....................................................................... 4 1.3.3 Hipótesis ..................................................................................................... 5 1.4 Importancia de la Investigación ...................................................................................... 5 1.5 Naturaleza de la Investigación ........................................................................................ 7 1.6 Marco Conceptual .......................................................................................................... 7 1.7 Supuestos ....................................................................................................................... 8 1.8 Limitaciones ................................................................................................................... 8 1.9 Delimitaciones ............................................................................................................... 8 1.10 Resumen ...................................................................................................................... 9 Capítulo II: Revisión de la Literatura sobre Calidad ........................................................... 12 2.1 Definición de Calidad ................................................................................................... 12 2.2 Historia de la Calidad ................................................................................................... 16 2.3 Sistema de Gestión de Calidad ..................................................................................... 19 2.4 Calidad en el Perú ........................................................................................................ 26 2.5 Calidad en el Sector Educación .................................................................................... 30 2.6 Calidad en el Sector Educación de Perú ........................................................................ 32 2.7 Calidad de la Educación Básica Regular en el Perú....................................................... 39 vii 2.8 En el Subsector Educación Secundaria Pública del Perú ............................................... 46 2.9 Análisis Interno del Sector ............................................................................................ 50 2.9.1 Administración y Gerencia ........................................................................ 50 2.9.2 Marketing y Ventas ................................................................................... 56 2.9.3 Operaciones y Logística (Infraestructura) .................................................. 58 2.9.4 Finanzas y Contabilidad............................................................................. 71 2.9.5 Recursos Humanos .................................................................................... 73 2.9.6 Sistemas de Información y Comunicaciones .............................................. 77 2.9.7 Tecnología e Investigación y Desarrollo .................................................... 82 2.10 Resumen .................................................................................................................... 85 2.11 Conclusiones .............................................................................................................. 89 Capítulo III: Metodología de la Investigación ..................................................................... 93 3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................ 93 3.2 Preguntas de la Investigación........................................................................................ 94 3.3 Población ..................................................................................................................... 95 3.4 Diseño de la Muestra .................................................................................................... 95 3.5 Confidencialidad .......................................................................................................... 96 3.6 Localización Geográfica ............................................................................................... 97 3.7 Instrumento .................................................................................................................. 97 3.8 Recolección de Datos ................................................................................................... 98 3.9 Análisis e Interpretación de Datos .............................................................................. 100 3.10 Validez y Confiabilidad ............................................................................................ 103 3.11 Resultado de la confiabilidad de la investigación ...................................................... 105 3.12 Resumen .................................................................................................................. 106 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados ....................................................... 108 viii 4.1 Descriptivo de la Muestra ........................................................................................... 108 4.2 Descriptivo de los Factores de Calidad ....................................................................... 111 4.3 Respuestas a la pregunta de investigación ................................................................... 115 4.3.1 Respuesta 1: Factor de calidad Alta Gerencia .......................................... 115 4.3.2 Respuesta 2: Factor de calidad Planeamiento de la Calidad ...................... 119 4.3.3 Respuesta 3: Factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad ....... 121 4.3.4 Respuesta 4: Factor de calidad Diseño del Producto................................. 122 4.3.5 Respuesta 5: Factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor ........ 123 4.3.6 Respuesta 6: Factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso ........ 124 4.3.7 Respuesta 7: Factor de calidad Entrenamiento y Educación ..................... 127 4.3.8 Respuesta 8: Factor de calidad Círculos de Calidad ................................. 128 4.3.9 Respuesta 9: Factor de calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente ......... 130 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 135 5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 135 5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 136 5.2.1 Recomendaciones Prácticas ..................................................................... 136 5.2.2 Recomendaciones Teóricas ...................................................................... 137 5.3 Contribuciones Prácticas y Teóricas ........................................................................... 137 5.3.1 Contribución Práctica .............................................................................. 137 5.3.2 Contribución Teórica ............................................................................... 137 Referencias ...................................................................................................................... 138 Apéndice A: Organigrama Estructural del Ministerio de Educación ................................. 150 Apéndice B: Proceso de Acreditación Instituciones Educativas del Perú .......................... 151 Apéndice C: Población Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima - Perú, 2013............................................................................................. 152 ix Apéndice D: Muestra de Encuesta a Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima - Perú, 2013 ........................................................................ 161 Apéndice E: Respuestas a Encuesta de Nueve Factores de TQM de las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima - Perú, 2014 ................ 166 Apéndice F: Instituciones de Educación Básica Regular de la Región Lima Acreditadas en el 2013 ................................................................................................................. 168 Apéndice G: Encuesta para las Instituciones de Educación Secundaria Pública 2014 ........ 172 Apéndice H: Comparativo de calidad de IE con SGC y sin SGC ...................................... 174 x Lista de Tablas Tabla 1. Tabla de Conceptos ......................................................................................... 14 Tabla 2. Los Nueve Factores de TQM en la Empresa .................................................... 22 Tabla 3. Factores Críticos de Éxito ................................................................................ 25 Tabla 4. Enfoques de la Calidad en Educación .............................................................. 30 Tabla 5. Estructura del Sistema Educativo Peruano Ley 28044 ..................................... 52 Tabla 6. Colegios Públicos en la Provincia de Lima con Nivel Secundaria .................... 60 Tabla 7. Ambientes Indispensables para Instituciones de Educación Secundaria (IES) .. 62 Tabla 8. Tipologías de Locales Educativos de Nivel Secundario: Urbano y Peri Urbano64 Tabla 9. Prototipos Base de Nivel Secundaria. Locales Educativos: Urbano y Peri Urbano. ........................................................................................................................... 64 Tabla 10. Áreas Mínimas de Terrenos para Locales Educativos (LES) en m² .................. 65 Tabla 11. Porcentaje Estimado de Áreas Libres ............................................................... 66 Tabla 12. Mantenimiento en Locales Escolares ............................................................... 67 Tabla 13. Priorización de las Acciones de Mantenimiento ............................................... 67 Tabla 14. Actividades a ejecutarse en el Mantenimiento de Locales Escolares Públicos .. 68 Tabla 15. Cálculo de la Muestra Estratificada por Distritos ............................................. 99 Tabla 16. Relación Objetivos de Estudio – Factores de Calidad TQM – Respuestas ...... 101 Tabla 17. Escala de Likert Aplicada en la Encuesta ....................................................... 102 Tabla 18. Resultados de Encuesta Ejemplo ................................................................... 104 Tabla 19. Coeficiente de Cronbach por Factor de Calidad ............................................. 106 Tabla 20. Comparación entre Cantidad de Encuestado y Población ............................... 108 Tabla 21. Distribución de la Muestra con respecto a Sistemas de Gestión de Calidad .... 108 Tabla 22. Entidades Educativas en Etapa de implementación de SGC ........................... 109 Tabla 23. Distribución de la Muestra según Tamaño de Entidad.................................... 109 xi Tabla 24. Distribución de la Muestra según Antigüedad de la Entidad .......................... 110 Tabla 25. Relación Factores de calidad – Preguntas de la encuesta ................................ 112 Tabla 26. Resultados para el Factor de Calidad Alta Gerencia ....................................... 116 Tabla 27. Resultados para el Factor de Calidad Planeamiento de la Calidad .................. 120 Tabla 28. Resultados para el Factor de Calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad ... 121 Tabla 29. Resultados para el Factor de Calidad Diseño del Producto ............................. 123 Tabla 30. Resultados para el Factor de Calidad Gestión de la Calidad del Proveedor..... 125 Tabla 31. Resultados para el Factor de Calidad Control y Mejoramiento del Proceso .... 126 Tabla 32. Resultados para el Factor de Calidad Entrenamiento y Educación ................. 128 Tabla 33. Resultados para el Factor de Calidad Círculos de Calidad .............................. 129 Tabla 34. Resultados para el Factor de Calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente ..... 131 Tabla 35. Intervalos de Confianza para la Diferencia de Medias por Distritos ............... 132 Tabla 36. Resumen de Promedios y Desviaciones Estándar por Factor de Calidad ........ 133 Tabla H1. Resultados de la Encuesta – 13 IE con SGC .................................................. 175 Tabla H2. Resultados de la Encuesta – 187 IE sin SGC .................................................. 176 Tabla H3. Resultados Factor de Calidad Alta Gerencia ................................................... 178 Tabla H4. Resultados Factor de Calidad Planeamiento de Calidad ................................. 179 Tabla H5. Resultados Factor de Calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad .............. 181 Tabla H6. Resultados Factor Diseño del Producto .......................................................... 182 Tabla H7. Resultados Factor de Calidad Gestión de la Calidad del Proveedor ................ 183 Tabla H8. Resultados Factor de Calidad Control y Mejoramiento del Proceso ............... 184 Tabla H9. Resultados Factor de Cal idad Educación y Entrenamiento ............................ 185 Tabla H10. Resultados Factor de Calidad Círculos de Calidad.......................................... 187 Tabla H11. Resultados Factor de Calidad Enfoque hacia Satisfacción del Cliente ............ 188 Tabla H12. Resultados de validación por factor de calidad ............................................... 189 xii Tabla H13. Resumen de resultados para instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sin SGC .............................................................................. 191 xiii Lista de Figuras Figura 1. Mapa conceptual de la revisión de literatura........................................................ 13 Figura 2. Escuelas con servicios básicos según área geográfica. ......................................... 34 Figura 3. Escuelas con servicios básicos según área geográfica. ......................................... 35 Figura 4. Estructura de PerúEduca. .................................................................................... 79 Figura 5. Modelo de nueve factores TQM en la empresa.................................................... 98 Figura 6. Distribución porcentual de la muestra según resultados de tamaño de la entidad.110 Figura 7. Distribución porcentual de la muestra según antigüedad de la entidad. .............. 111 Figura 8. Nivel de Cumplimiento de los Factores de Calidad. .......................................... 134 Figura A1. Organigrama estructural hasta el segundo nivel organizacional del MINEDU. 150 Figura B1. Proceso de acreditación. ................................................................................. 151 Figura H1. Nivel de Cumplimiento de Calidad de las IE en proceso de implementación de SGC respecto a las que no poseen SGC. ........................................................... 177 1 Capítulo I: Introducción La adopción de normas, sistemas y estándares de calidad es una práctica que se ha generalizado entre distintas empresas privadas y públicas en el mundo en los últimos años como resultado de la globalización, crecimiento de los negocios y las economías. La competitividad en los mercados hace necesario que las empresas que deseen seguir vigentes se vean en la necesidad de obtener certificaciones internacionales como la ISO 9001 e implementar prácticas como Total Quality Management (TQM). Algunas investigaciones como la de Benzaquen (2014) consideran que las empresas con certificación ISO 9001 tienen un mejor desempeño que aquellas no certificadas. Sin embargo, existen otros autores que mencionan que la ISO 9001 puede tener algunas desventajas como la certificación de aquello que solo se comprueba que se ofrece, que se prioriza la sistematización y la documentación en contra de la flexibilidad en el servicio, y que podría implicar excesiva burocracia por la exigencia de mucha documentación y registros (Aguilar, Fernández & Puyuelo, 2007). Asimismo, estudiar el impacto de la calidad en algunos sectores como el de educación es importante debido a que este sector es el que forma a la futura fuerza laboral de un país y por tanto, la calidad será un factor determinante en el desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de las personas. En el Perú, 6 millones, o el 20% del total de la población en el 2013, eran estudiantes de colegios. La Provincia de Lima agrupaba al 30% del total de escolares del Perú. De ese cifra el 49% estudiaba en Instituciones de Educación Secundaria Pública, que ascendían a un total de 657 colegios con 21 mil docentes y 3 mil personal no docente, de acuerdo con las Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación (2013). El propósito de esta investigación fue identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM en la gestión de la calidad de las instituciones de educación 2 secundaria pública de la Provincia de Lima, de acuerdo al modelo de los nueve factores del TQM que se relaciona con los cuatro principales bloques de una organización (Benzaquen, 2014). 1.1 Antecedentes La historia de la calidad se remonta al siglo XV antes de Cristo en el período de los egipcios, quienes daban gran importancia al aseguramiento de la calidad de sus murales y pirámides, mediante un buen diseño, uso congruente de métodos, procedimientos de construcción bien desarrollados, y dispositivos de medición precisos para cortar las piedras, de manera tan exacta, que incluso en la actualidad es imposible introducir una hoja de una navaja entre los bloques (Evans & Lindsay, 2008). La calidad se define según la norma ISO 8402 (Juran, 1986) como la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas. Otro aspecto importante es que la insatisfacción siempre está presente; la ausencia de deficiencias es otra característica de la calidad que indica el porqué de las quejas de los clientes. En 1987 se publicó la serie ISO – 9000 (adjunta al ISO – 8402), que significó la internacionalización de las normas y sistemas de calidad, que trascendió del sector industrial al sector de los servicios (Aja, 2002). La calidad necesita ser gestionada. En tal sentido, la gestión de calidad está basada principalmente en un proceso continuo que brinda los estándares requeridos para cada uno de los procesos que lo conforman para obtener la excelencia esperada (Cantu, 2006). Para asegurar la calidad se deben establecer estándares y procedimientos. La situación actual y las tendencias de futuro se fundamentan en los Sistemas de Gestión de la Calidad Total (SGC), Sistemas Integrados y los modelos de excelencia, para el Aseguramiento de la Calidad o Gestión Integral de la Calidad, que buscan la orientación y satisfacción plena del cliente dando al factor humano y a su participación, la importancia y relevancia que se merece como 3 condición básica e imprescindible (Interconsulting Bureau, 2009). Los denominados gurús de calidad a nivel mundial: Crosby, Deming, Juran, Feigenbaum e Ishikawa consideraron los factores críticos de éxito relacionados con la filosofía TQM. Estos factores sentaron las bases de los nueve factores críticos de éxito TQM. La calidad cumple un rol importante en servicios como la educación que incluye componentes como el producto educativo, la satisfacción de los alumnos, del personal del centro, su impacto en la educación, disponibilidad de medios, diseño de estrategia, gestión de recursos, metodología educativa y liderazgo educativo, entre otros. En el Perú, la Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) sentó las bases para la implementación de la gestión de la calidad en la educación, lo cual se materializó en el 2007 con la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley 28740, 2007) por la que se normaron los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, se definió la participación del Estado en ellos y se reguló el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). La acreditación de la educación es un proceso voluntario y anual que comprende no solo a las entidades privadas sino también a las públicas. Puede acreditarse por actividad específica o a toda la gestión, de las entidades de educación básica regular o superior. La educación es un proceso que consiste en la transmisión de conocimientos que contribuyan con la formación intelectual, cultural, moral e integral de las personas y con el desarrollo de sus potencialidades; puede ser suministrada por empresas e instituciones de los sectores privado y público. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Artículo 26° estableció el derecho de las personas a la educación, y la finalidad de la misma como es, el pleno 4 desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (Naciones Unidas, 1948). En el Perú, la educación básica es obligatoria y cuando es suministrada por el Estado se ofrece gratuitamente. Se organiza básicamente en (a) educación básica regular, (b) educación básica alternativa, y (c) educación básica especial. La educación básica regular comprende a los niveles (períodos graduales) inicial, primaria y secundaria. La educación secundaria tiene una duración de cinco años (Ley 28044, 2003). 1.2 Definición del Problema El problema planteado en el estudio fue la relevancia de ampliar el conocimiento de la calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 1.3 Propósito de la Investigación El propósito de la investigación considera los siguientes aspectos que se mencionan a continuación. 1.3.1 Objetivo El objetivo de esta investigación fue identificar cuál es el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM en la gestión de la calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 1.3.2 Preguntas de la investigación La pregunta asociada al logro del objetivo de la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el nivel de Calidad (TQM) en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sobre el cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad? Asimismo, para el desarrollo de la pregunta se consideró oportuno plantear las interrogantes que se exponen a continuación respecto a los nueve factores TQM: 1. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Alta Gerencia TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 5 2. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Planeamiento de la Calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 3. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 4. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Diseño del Producto TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 5. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 6. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 7. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Entrenamiento y Educación TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 8. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Círculos de Calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 9. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Satisfacción del Cliente TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 1.3.3 Hipótesis La investigación no tuvo hipótesis por ser de tipo descriptivo. 1.4 Importancia de la Investigación La transcendencia de la presente investigación radicó en identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM de las instituciones de educación secundaria 6 pública de la Provincia de Lima, para conocer las implicancias de la adopción de factores TQM en la calidad de los servicios ofrecidos por estas instituciones. La importancia de estudiar el tipo de calidad de la educación recibida sobre todo por los sectores menos favorecidos es necesaria para conocer el futuro que le espera al Perú respecto a la calidad de su fuerza laboral, proveniente de un grupo grande de personas que son usuarias de estos servicios y que buscan salir adelante en diferentes aspectos de sus necesidades. Esto es parte de la inclusión social con visión de futuro, por ello debe estudiarse y medirse con el objetivo de lograr un crecimiento sostenido con desarrollo. Actualmente, se percibe que no se ha resuelto el problema de la educación básica desde el nivel primario y que existen diferencias marcadas entre la educación privada y la pública, donde la brecha se hace muy grande, ya que integra al sector socioeconómico con mayores dificultades (Benavides & Rodríguez, 2006). Estudios sobre el crecimiento económico del mundo y la inversión en la educación secundaria pública muestran que es de una especial importancia para el capital humano, debido a que es la base fundamental para lograr (a) niveles de productividad superior, (b) mayor manejo de nuevas tecnologías, y (c) innovación de procesos (Medina & Iberico, 2011). Ciertamente, las políticas gubernamentales ven a la educación como un pilar que sostiene a una población económicamente activa, para el desarrollo de actividades. Se deriva entonces, que la educación contribuye con la empleabilidad de las personas, su nivel de remuneración, y por ende en su calidad de vida y el de su familia; y contribuye con la reducción de la pobreza. Los resultados de la presente investigación serán de gran utilidad para la alta dirección de las instituciones que participaron en este estudio, para las entidades del Gobierno y otros actores involucrados con la educación pública, al generarles conocimiento para el diseño de 7 un modelo de gestión de calidad de la educación secundaria pública del Perú que contribuya a una gestión más estratégica y eficiente, y por tanto, a la obtención de mejores resultados académicos en las nuevas generaciones de estudiantes de estas instituciones administradas por el Gobierno. Por último, esta investigación servirá de guía para posteriores análisis que busquen identificar la adecuada gestión de la calidad del servicio de educación secundaria pública con competitividad y sostenibilidad. 1.5 Naturaleza de la Investigación El diseño de la investigación reunió las siguientes características: fue de carácter cuantitativo, no experimental. La metodología de investigación que se aplicó correspondió a un estudio cuantitativo de corte transeccional no experimental, de tipo descriptivo. Se utilizó el método de encuesta con 35 preguntas del TQM para obtener la información a través de un cuestionario estructurado. Este se aplicó a una muestra de 200 instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. La población estuvo constituida por 657 instituciones. El tamaño de la muestra fue calculado mediante relaciones estadísticas que garanticen la validez de las conclusiones, con un grado de confianza del 95% y un error máximo de 5.78%. 1.6 Marco Conceptual En la investigación se estableció como objetivo identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM en la gestión de la calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. De acuerdo con la revisión de la literatura se ha demostrado que si una organización adopta de manera efectiva el TQM puede tener beneficios como fortalecer el desempeño de la organización y mejorar su ventaja competitiva (Benzaquen, 2014). La gestión de la calidad se relaciona con el concepto TQM. Una filosofía basada en el trabajo de los llamados gurús del TQM, como Crosby (1987), Deming (1989) y Juran (1986). 8 La Gestión de la Calidad Total consiste en la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios suministrados a una organización, los procesos y la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el futuro. Integra los métodos administrativos fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento y los recursos técnicos en un enfoque orientado a la mejora continua. Una de las normas relacionadas con la Gestión de la Calidad, de carácter internacional, y que sirve para medir la misma es la UNE-EN ISO 9001:2008 (Pastor, Otero, Portela, Viguera, & Repeto, 2013). 1.7 Supuestos La investigación consideró los siguientes supuestos: (a) que todas las preguntas asociadas a un factor de calidad tienen el mismo peso de influencia en el nivel de cumplimiento de calidad, y (b) que el nivel de cumplimento de la calidad se consideraría alto si era mayor o igual a cuatro. 1.8 Limitaciones La presente investigación presenta algunas limitaciones que se enumeran a continuación: 1. Los datos obtenidos representan la opinión de los encuestados. 2. La veracidad de las respuestas es inherente a cada uno de los encuestados. 3. En el momento del levantamiento de la información ninguna de las instituciones de educación secundaria de la Provincia de Lima (de la población) tenían acreditación de calidad, es decir, no contaban con SGC. En tanto que algunas estaban en proceso de acreditación o de implementación de SGC. 1.9 Delimitaciones La investigación tuvo las siguientes delimitaciones: 1. El estudio se realizó en la Provincia de Lima, Perú. 2. El año de la investigación fue el 2014. 9 3. Las encuestas se realizaron de mayo a junio de 2014. 4. Las personas encuestadas fueron directores y subdirectores de las instituciones educativas de secundaria pública de la muestra. 5. La muestra fue probabilística estratificada. 6. La fuente fue primaria y directa. 7. La relación de colegios a encuestar se obtuvo de la base de las Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación para el año 2013. 1.10 Resumen La calidad, hoy en día, es un requisito necesario y fundamental a considerar por toda empresa que pretende seguir vigente en un mundo globalizado e interconectado, donde las fronteras, mercados y tipos de negocios se han ampliado no solo a través de medios y canales físicos, sino también virtuales. La calidad se aplica tanto a bienes como servicios, está presente desde el inicio del ciclo productivo y va más allá de la entrega o prestación del producto, su objetivo es la total satisfacción del cliente. La calidad necesita ser gestionada para que alcance un mayor nivel. Una de las normas mundialmente aceptadas y reconocidas para la medición de la gestión de calidad es la norma ISO 9001, que se complementa con los nueve factores de éxito del TQM. La gestión de la calidad se relaciona con el concepto TQM y consiste en la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios suministrados a una organización, los procesos y la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el futuro. Integra los métodos administrativos fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento y los recursos técnicos en un enfoque orientado a la mejora continua. La calidad está presente en distintos servicios como la educación. El futuro de un país depende directamente de la productividad de sus ciudadanos y los servicios que reciben, 10 entre ellos, educación. El tipo de preparación que obtiene el capital humano tiene un impacto directo en el rumbo que irá tomando una nación, por lo que, dependiendo de la calidad de su sistema educativo, el desarrollo nacional tendrá una tendencia creciente sostenible o se estancará. La educación de los habitantes de un país se refleja fundamentalmente en la competitividad económica, la productividad, y el desarrollo de las personas y de las empresas. En tal sentido, se requiere de un rol activo del Gobierno en cuanto a la calidad de la educación estatal que se materialice, entre otros, en la pronta implementación de medidas que busquen reducir la brecha entre la formación privada y la estatal. La educación ha sido objeto de constante preocupación e iniciativas de diferentes Gobiernos peruanos. En los últimos tiempos, y a raíz de la implementación del TQM en empresas privadas peruanas, el Gobierno, a través del Ministerio de Educación (MINEDU), ha promovido la acreditación de la educación tanto en instituciones educativas privadas como públicas. La Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) sentó las bases para la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley 28740, 2007), que contiene al conjunto de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente que definen y establecen los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación, a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones del país. En ese sentido, la presente investigación será de gran importancia para diferentes actores involucrados en la gestión de las instituciones de educación secundaria pública como la alta dirección, organismos privados y entidades del Gobierno, y, en general, para el país, debido a que permitirá identificar, y compartir los resultados respecto a la implementación o no de los factores de calidad TQM en la gestión de las instituciones de educación secundaria pública 11 Por ello, el propósito de la investigación fue identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM en la gestión de la calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. Para lograr este objetivo, la investigación siguió una metodología que consideró el modelo de los nueve factores del TQM propuesto por Benzaquen (2014). 12 Capítulo II: Revisión de la Literatura sobre Calidad Esta revisión se hizo en base a la metodología de Machi y McEvoy (2009). Es decir, consideró el mapeo, revisión, filtrado, y selección de información y fuentes bibliográficas relevantes. En base a ello, se eligieron documentos que pudieran apoyar el estudio, se sistematizó la información para desarrollar una estrategia de búsqueda, y se planteó un mapa conceptual donde se catalogó la literatura en base al título, autor, editorial, etiquetas e información bibliográfica relevante para el tema central y las ideas principales. En este capítulo se estableció el marco teórico de la investigación. Las ideas principales que sustentan el orden de la revisión de literatura son las siguientes: (a) definición de la calidad, (b) historia de la calidad, (c) Sistemas de Gestión de la Calidad (énfasis en el Total Quality Management e ISO 9001:2008), (d) calidad en el Perú, (e) calidad en el sector educación, (f) calidad en el sector educación en el Perú, (g) calidad en el Subsector Educación Secundaria Nacional de Perú. En la Figura 1 se presentó el mapa conceptual de la revisión de la literatura. Seguidamente, en la Tabla 1 se detalló la lista de los autores revisados. 2.1 Definición de Calidad La calidad fue definida según la norma ISO 8402 (Juran, 1986) como la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas. Esa definición coincide con otra que mencionó que la calidad de un producto es capaz de satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor (Velasco, 1997). Al respecto, cabe indicar que ambos conceptos se centraron en la satisfacción del cliente sobre el producto (el porqué de la compra del bien o servicio). Sin embargo, de acuerdo con Juran (1986), otro aspecto importante que debería considerarse es la insatisfacción que suele darse (dado que parte de una valoración personal), y la ausencia o no de deficiencias. Ello explicaría, en parte, los motivos de algunas quejas de los clientes. 13 Figura 1. Mapa conceptual de la revisión de literatura. Juran (1986); Velasco (1997); Deming (1989); Crosby (1987) y Miranda (1997) Real Academia de la Lengua Española (2014); Tuluy (2013); Artal Tur (2002); Organización Naciones Unidas (1965); Jiménez, Aguilar y Kapsoli (1998); D´Medina (2012); Centro de Desarrollo Industrial (2014) y Consejo Nacional de la Competitividad (2011) Pérez (2012); D’Alessio (2012); Ortiz (2007); Benzaquen (2014); Interconsulting Bureau (2009); Pastor, Otero, Portela, Viguera y Repeto (2013); Linares, García, Alvarado y Canales (2013); Aguilar, Fernández y Puyuelo (2007); Bua, F. T., & Ada, J. N. (2013); Hasan Jaradat, M. (2013) y ProQuest Central (1996) Pérez (2012); Gento (1996); Escalante y Vega (2012) y Ortiz (2007) Coloma (2013); BBC (2013); MINEDU (2013); MINEDU (2014); SINEACE (2015) Trathemberg (2012); Trathemberg (2000); Ley 28044 (2003); Instituto Peruano de Economía (2014); Instituto Peruano de Economía (2013); Tempus Noticias (2014); Sistema Nacional de Información Ambiental (2013); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) y Ministerio de Educación (2014) Ley General de Educación N° 28044 en su artículo 13°; Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa; SINEACE (2014) y IPEBA (2013) Intercolsulting Bureau (2009); Pastor, Otero, Portela, Viguera y Repeto (2013); Evans y Lindsay (2008); Gutarra (2002); Tsuitsui (1996); Gutiérrez (2004); Canedo (1997); Aja (2002); Tang & Yoap (2006); Barjaktarovic & Jecmenica (2011) y Maderuelo (2002) 14 Tabla 1 Tabla de Conceptos Tema Autores Citados Concepto Definición de Calidad Juran (1986) Definición de Calidad Velasco (1997) Definición de Calidad Deming (1989) Definición de Calidad Crosby (1987) Definición de Calidad Miranda (1997) Definición de Calidad Historia de la Calidad Interconsulting Bureau (2009) Calidad en tiempos remotos Pastor, Otero, Portela, Viguera y Repeto (2013) Grandes etapas en la evolución de la Calidad Evans y Lindsay (2008) Historia de la Calidad Gutarra (2002) Concepto de Especialización Laboral Tsuitsui (1996) Calidad en Japón Gutiérrez (2004) Círculos de Calidad Canedo (1997) ISO 9000 Aja (2002) Internacionalización de la norma ISO Tang & Yoap (2006) Six Sigma Barjaktarovic & Jecmenica (2011) Concepto de Gestión de Calidad Maderuelo (2002) Principio de Gestión de la Calidad Total Sistema de Gestión de la Calidad Pérez (2009) Sistema de Gestión de Calidad D’Alessio (2012) Gestión de la Calidad Ortiz (2007) Medición de la satisfacción del cliente Benzaquen (2014) La gestión de la Calidad relacionada al TQM Interconsulting Bureau (2009) Principios de Calidad Pastor, Otero, Portela, Viguera y Repeto (2013) La gestión de la Calidad relacionada al TQM Linares, García, Alvarado y Canales (2013) Factores administrativos en el éxito de TQM: un análisis relacional con ecuaciones estructurales Aguilar, Fernández y Puyuelo (2007) Desventajas de aplicar a una certificación ISO 9001: 2000 Bua, F. T., & Ada, J. N. (2013) Impacto de la implementación del TQM en la educación pública en Nigeria Hasan Jaradat, M. ( 2013) Grado de Impacto del TQM en las escuelas públicas en Jordania ProQuest Central (1996) Impacto del TQM en la educación pública en Estados Unidos (Continúa) 15 Tema Autores Citados Concepto Real Academia de la Lengua Española (2014) Definición de Calidad Tuluy (2013) Calidad Servicios Estatales Artal Tur (2002) Modelos Económicos en América Latina en el siglo XIX y XX Calidad en el Perú Organización Naciones Unidas (1965) Modelo Económico en la década de los 30 Jiménez, Aguilar y Kapsoli (1998) Ley de Promoción Industrial en el Perú D´Medina (2012) Historia Económica del Perú Centro de Desarrollo Industrial (2014) Promoción de la Calidad en el Perú Consejo Nacional de la Competitividad (2011) Competitividad Pérez (2012) Definición de Calidad Calidad en el Sector Educación Gento (1996) Modelo de Calidad total adaptado a las Instituciones Educativas Escalante y Vega (2012) Enfoque de la Calidad en la educación Ortiz (2007) Calidad en la educación Trathemberg (2012) Influencia de la educación Trathemberg (2000) Historia de la educación en el Perú Ley 28044 (2003) Ley General de Educación Instituto Peruano de Economía (2014) Relación del Índice de Desarrollo Humano con el Gasto Público en Educación Calidad en el Sector Educación en el Perú Instituto Peruano de Economía (2013) Implicancia de la educación en el desarrollo humano Instituto Peruano de Economía (2013) Acceso de las escuelas a servicios básicos e internet Tempus Noticias (2014) Situación Educativa en el Perú Sistema Nacional de Información Ambiental (2013) Indicadores de acceso a bienes y servicios en el Perú Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) Índice de ciudadanía social en el Perú Ministerio de Educación (2014) Situación de la Educación en el Perú Calidad de la Educación Básica Regular en el Perú Ley General de Educación N° 28044 en su artículo 13° Concepto de la Calidad Educativa Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa Concepto de la Calidad Educativa SINEACE (2014) Servicio de Calidad de las instituciones educativas públicas IPEBA (2013) Matriz de cinco factores y 12 estándares (Continúa) 16 Tema Autores Citados Concepto Calidad en el Subsector Educación Secundaria Nacional de Perú Coloma (2013) Programa Internacional de Evaluación a Estudiantes (PISA) BBC (2013) Resultados PISA Ministerio de Educación (2013) Acceso a los adolescentes a la educación secundaria Ministerio de Educación (2014) Significado de calidad en la educación secundaria SINEACE (2015) Primer colegio acreditado por SINEACE Por otro lado, si bien las definiciones de la calidad mencionadas estuvieron enfocadas en las exigencias e intereses del consumidor, no tuvieron en cuenta lo que sucedía dentro de la empresa. Para el operario común, la calidad significa menos reprocesos y desperdicios y equivale al mejoramiento de la productividad (Deming, 1989), incluso podría interpretarse como la satisfacción que le genera su trabajo. Ese aspecto se relaciona con la idea de la calidad de hacer bien las cosas en la primera vez (Crosby, 1987). Estas definiciones buscaban relacionar la calidad y conformidad con los requerimientos y especificaciones de fabricación (Miranda, 2007). Asimismo, D’Alessio (2012) indicó que la calidad suponía los siguientes aspectos: (a) se produce, no se inspecciona ni se controla, (b) nace con el tiempo y se demuestra con la duración, (c) en la fuente, en el origen, (d) en toda la organización, (e) competir con calidad, (f) productividad basada en calidad, (g) calidad y costos, y (h) calidad y producto. 2.2 Historia de la Calidad La historia de la humanidad está ligada directamente con la calidad. El hombre primitivo buscaba calidad al construir sus herramientas, armas, elaborar alimentos, confeccionar vestimenta, su casa, entre otros. La búsqueda de calidad provocó el derrumbamiento de unas culturas y el florecimiento de otras. “El hierro se impuso al bronce en la fabricación de armas, el carro a la infantería; y así sucesivamente” (Interconsulting Bureau, 2009, p.35). 17 Algunos autores mencionaron tres grandes etapas en la evolución de la calidad antes de la situación actual: la época de las cavernas (donde la principal actividad relacionada con la calidad era inspeccionar y seleccionar lo mejor para pescar, cazar y la guerra), la manufactura, caracterizada por estructuras jerárquicas con poder y conocimiento (que dio lugar al surgimiento de artesanos) y la Revolución Industrial. Estos autores señalaron que actualmente las tecnologías de la información tienen especial impacto en la calidad y su difusión (Pastor et al. 2013). Evans y Lindsay (2008) consideraron que la historia de la calidad se remontaba al siglo XV antes de Cristo, en el período de los egipcios que daban gran importancia al aseguramiento de la calidad de sus murales y pirámides mediante un buen diseño, uso congruente de métodos y procedimientos de construcción bien desarrollados, dispositivos de medición precisos donde las piedras para las pirámides se cortaron de manera tan exacta que incluso en la actualidad es imposible introducir una hoja de una navaja entre los bloques. En la Edad Media, el artesano experto se desempeñaba como fabricante e inspector. Surgieron gremios de maestros, oficiales y aprendices para garantizar que los artesanos tuvieran una capacitación adecuada. El aseguramiento de la calidad era informal. Esto cambió con la Revolución Industrial que sentó las bases de aseguramiento de la calidad moderna (Evans & Lindsay, 2008). Durante la Revolución Industrial surgió el concepto de especialización laboral, por el cual, el trabajador dejó de ser responsable de la fabricación total del producto y se enfocó en solo una parte de este. La mayoría de productos en esa época no revestían de mayor complejidad, por ello el nivel de calidad no se vio mayormente afectado; sin embargo, con la aparición de productos más elaborados se hizo necesaria su revisión (Gutarra, 2002). A inicios de la década de 1900 Frederick Taylor, conocido como el padre de la administración moderna, dio lugar a una nueva filosofía de la producción que separó la 18 función de la planificación de la función de la ejecución. Ese método funcionó bien al principio cuando los trabajadores obreros carecían de capacidad para hacer planificación. El aseguramiento de la calidad quedó entonces en manos de los supervisores. La supervisión eliminó los defectos aunque los costos se elevaron. Con el tiempo, se crearon departamentos de calidad separados; no obstante, por el efecto de la delegación de esa tarea, los directivos, que en ese entonces tenían poco conocimiento de la calidad, tuvieron un efecto negativo en su preparación. Hacia la finalización de la Segunda Guerra Mundial (1946), en Estados Unidos se fundó la Sociedad Estadounidense de Control de Calidad (o por sus siglas en inglés ASQ) conformada por expertos en calidad que buscaban sostener la mejora de la misma. Esa sociedad desempeñó un rol importante en este sentido (ASQ, 2014). Posteriormente, a solicitud de la Unión de los Científicos e Ingenieros Japoneses (JUSE por sus siglas en inglés) W. E. Deming fue invitado a Japón a inicios de la década de los 50 para realizar una serie de conversatorios sobre técnicas de calidad que produjo un impacto importante en la industria japonesa, a través de métodos de control de calidad (Tsutsui, 1996). En abril de 1962 se publicó el primer número de la revista Gemba – to – QC, cuyo consejo editorial presidió Kaoru Ishikawa, con la finalidad de instruir a los supervisores de calidad. Al percatarse que la revista no era leída, se optó por instaurar su lectura grupal; de esta manera se crean los círculos de calidad y durante el mismo año se fundó la Conferencia de Círculos de Control de Calidad (Gutiérrez, 2004). Hacia finales de la década de 1970, se creó el Comité Técnico ISO / TC176 con la finalidad de normalizar los aspectos concernientes a la calidad. Hasta ese momento se habían desarrollado algunas normas nacionales y multinacionales dentro de los sistemas de calidad a nivel mundial. A partir del nacimiento de la norma ISO- 9000 se plantearon diversos y variados enfoques en esta materia (Cañedo, 1997). Sin embargo, se tuvo que esperar hasta 19 1987 para que se publique la norma ISO – 9000 (adjunta al ISO – 8402) en donde se sintetizaron los diversos enfoques, lo que originó de esta manera la internacionalización de las normas y sistemas de calidad que trascendió a los sectores industrial y de servicios (Aja, 2002). La calidad debe ser gestionada. En este sentido, la gestión de calidad se basa principalmente en procesos continuos que brindan los estándares requeridos para cada uno de los procesos que lo conforman. De esta manera se obtiene la calidad esperada (Cantu, 2006). Posteriormente, se aprende de las experiencias para corregir errores y mejorar lo realizado y así alcanzar mayores niveles de calidad (Lemaitre, 2009). Six Sigma es un concepto de gestión de la calidad y al mismo tiempo se convierte en una manera eficiente de gestionar la empresa o las unidades de negocio que la conforman. Fue creado por General Electric con la finalidad de satisfacer las necesidades del cliente de manera exitosa (Tang & Yoap, 2006). Ese concepto se distingue de los otros por las siguientes razones: (a) se basa en el cliente, (b) provee un retorno sobre la inversión, y (c) cambia la forma de gestionar (Barjaktarovic & Jecmenica, 2011). La situación actual y las tendencias de futuro se fundamenta en los Sistemas de Gestión de la Calidad Total, Sistemas Integrados y los modelos de excelencia, para el aseguramiento de la calidad o gestión integral de la calidad que buscan la orientación y satisfacción plena del cliente, dando al factor humano y a su participación, la importancia y relevancia que se merece como condición básica e imprescindible (Interconsulting Bureau, 2009). 2.3 Sistema de Gestión de Calidad La gestión de los procesos o SGC (por sus siglas abreviadas) tiene como elementos principales los procesos clave, la coordinación y control de su funcionamiento; y la gestión de la mejora. La gestión de los procesos se caracteriza según Pérez (2012) por: 20 1. Analizar limitaciones de la empresa para mejorar su competitividad. 2. Identificar los procesos relacionados con los factores críticos para el éxito de la empresa o que proporcionan ventaja competitiva, medir su actuación (calidad, costo, plazo) y ponerla en relación con el valor añadido percibido por el cliente. 3. Identificar las necesidades del cliente y orientar a la empresa a su satisfacción (cambio en la estructura de organización). 4. Organizar la realización de actividades y los puntos de cerca toma de decisiones lo más cerca posible al lugar de contacto con el cliente. 5. Entender las diferencias de alcance entre la mejora orientada a los procesos (qué y para quién se hacen las cosas) y la enfoca a los departamentos o a las funciones (cómo se hacen) esto es una organización en torno a resultados y no a tareas. 6. Asignar responsabilidades personales. 7. Establecer indicadores de funcionamiento y objetivos, no necesariamente incrementales sino de mejora. 8. Evaluar la capacidad del proceso para satisfacerlos. 9. Mantenerlos bajo control, reduciendo su variabilidad y dependencia de causas no aleatorias (usar gráficos de control estadístico de procesos) para hacer predecibles calidad y costo. 10. Mejora continua limitando su variabilidad común. 11. Medir el grado de satisfacción del cliente y ponerlo en relación con la evaluación de desempeño del personal. Cabe indicar, que la diferencia fundamental entre un proceso productor de bienes y uno productor de servicios es el insumo. En bienes, los insumos son materia prima y el producto es otro material, y en servicios, el insumo es la persona. El cliente que solicita recibir el proceso y/o el producto terminado es el mismo que recibe el proceso y su valor 21 agregado en ambos casos. Los dos aspectos más importantes son el valor que se agregue en las actividades del proceso y la productividad que se consiga en el mismo. Como todo proceso, la gestión de la calidad requiere de (a) identificación, (b) medición, (c) control, y (d) gestión (para fijar objetivos concretos). Así como, (a) planificación, (b) ejecución, (c) control, (d) medición, y (e) mejora. Se considera necesario también evaluar la satisfacción del cliente para: (a) identificar atributos de calidad y su importancia (de forma continua porque cambian con el tiempo), (b) captar datos con mediciones cualitativas y cuantitativas, (c) procesar datos y obtener información, y (d) integrar resultados para mejora de gestión de aéreas clave de la empresa (D’Alessio, 2012). La medición de la satisfacción del cliente no es un fin en sí mismo sino un input eficaz para su mejora posterior, para detectar aéreas de insatisfacción que serán mejoradas y minimizar la probabilidad de abandono. Pero además, es importante conocer la opinión del cliente de la competencia para generar inputs y benchmarking, esto permite desarrollar estrategias competitivas basadas en la diferenciación (Ortiz, 2007). Para el autor algunos indicadores del nivel de satisfacción del cliente son los siguientes (a) fidelidad, (b) repetición, (c) número de reclamos y/o quejas, (d) importe y número de devoluciones, (e) pagos en concepto de garantías, (f) trabajos a realizar de nuevo, y (g) reconocimientos de premios recibidos. La gestión de la calidad se relaciona con el concepto TQM. Una filosofía basada en el trabajo de los llamados gurús del TQM, como Crosby (1987), Deming (1989) y Juran (1986). La investigación empírica ha demostrado que si una organización adopta de manera efectiva el TQM puede tener beneficios como fortalecer el desempeño de la organización y mejorar su ventaja competitiva (Benzaquen, 2014). En la Tabla 2 se mencionan los nueve factores de TQM en la Empresa. 22 Tabla 2 Los Nueve Factores de TQM en la Empresa Nota. Adaptado de “Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano,” por J. Benzaquen, 2013. GCG Georgetown University - Universia, 7(1), 41-59. Recuperado de http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_255_1366903351189.pdf Los principios de calidad de Crosby (1987) fueron los siguientes: (a) calidad es igual a cumplir los requisitos, (b) el sistema de calidad es prevención, (c) el estándar de la realización es cero defectos, y (d) la medida de la calidad es el precio del incumplimiento. Los principios de calidad establecidos por Deming (1989): (a) crear un propósito, (b) adoptar una nueva filosofía, (c) eliminar la dependencia de inspecciones masivas, (d) eliminar a proveedores no cualificados, (e) buscar la mejora continua, (f) implantar la formación en el trabajo, (g) liderazgo, (h) erradicar el miedo, (i) romper barreras existentes entre áreas o departamentos, (j) eliminar metas para la mano de obra, (k) eliminar objetos numéricos, (l) Bloque Factor Descripción Alta Gerencia Contribuye a la gestión de la calidad comprometiendo a la institución a alcanzar sus objetivos Planeamiento de la Calidad Analiza si se tienen metas específicas y detalladas sobre la gestión de la calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad Seguimiento de las metas de gestión de calidad Diseño del Producto Adopción de la innovación como aspecto diferenciador dentro de su entorno Proveedores Gestión de la Calidad del Proveedor Mide el nivel de manejo de sistemas de calidad en los proveedores y cómo repercuten en los bienes o servicios que ofrecen Control y Mejoramiento del Proceso Verifica si el proceso operativo satisface los requerimientos de los clientes y si las instalaciones y el equipo operativo funcionan de forma adecuada Educación y Entrenamiento Mide la capacitación, entrenamiento, proporción de herramientas de gestión de calidad y el grado de compromiso de los trabajadores con el sistema de calidad Círculos de la Calidad Diálogo en la empresa, trabajo en equipo y mide la frecuencia de realización y su impacto sobre el desempeño de la organización Clientes Enfoque hacia la satisfacción del Cliente Medir el grado de satisfacción alcanzado por los clientes con respecto a los bienes o servicios ofrecidos, a su vez mide la forma en que se captan dichas necesidades Alta Gerencia Gestión de procesos 23 promover el sentimiento de un trabajo bien hecho, (m) fuertes programas de educación y formación, y (n) implementar los 13 puntos anteriores. En tanto, que los principios de calidad de Juran (1986): (a) plantear objetivos de calidad, (b) identificar los clientes y sus necesidades, y (c) desarrollar productos y procesos (Interconsulting Bureau, 2009). El TQM es un sistema que abarca todos los aspectos de la gerencia. La mejora está orientada a alcanzar metas amplias como costos, calidad, participación en el mercado, proyectos y crecimiento. La Gestión de la Calidad Total (TQM por sus siglas en inglés) consiste en la aplicación de métodos cuantitativos y recursos humanos para mejorar el material y los servicios suministrados a una organización, los procesos y la respuesta a las necesidades del consumidor en el presente y en el futuro. Integra los métodos administrativos fundamentales con los esfuerzos de perfeccionamiento y los recursos técnicos en un enfoque orientado a la mejora continua (Pastor et al., 2013). Una de las normas relacionadas con la Gestión de la Calidad de carácter internacional es la UNE-EN ISO 9001:2008 que ha sido revisada periódicamente desde su origen en cuatro ocasiones (1987, 1994, 2000 y 2008). La revisión más importante fue en el año 2000 donde se destacó por primera vez el enfoque por procesos que se conserva en la norma de 2008. ISO 9001 fue elaborada por el Comité Técnico ISO/TC176 de ISO Organización Internacional para la estandarización. Especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las empresas, tiene su origen en la norma BS 5750 (1979) de la British Standards Institution (Pastor et al., 2013). Por otro lado, la gestión de la calidad considera factores críticos de éxito. De esta manera, a lo largo de la historia diversos especialistas en la materia han brindado sus apreciaciones y producto de las investigaciones han determinado lo que para ellos deberían ser estos factores (ver Tabla 3). 24 Asimismo, autores como Aguilar, Fernández y Puyuelo (2007), mencionaron que existen ciertas desventajas de aplicar a una certificación ISO 9001:2000: (a) es un sistema poco flexible, (b) no asegura una mejora del servicio, (c) certifica aquello que se dice ofrecer y comprueba qué se ofrece, pero no lo mejor que puedes dar, (d) si no están claramente marcados los objetivos se puede obtener la certificación pero, en algún caso extremo, la implementación de la norma puede provocar que se ofrezca un peor permiso, e (e) implica excesiva burocracia, puesto que se exige mucho papeleo y documentación. Con respecto a casos en el mundo donde se haya implementado TQM en el sector educación se puede mencionar el realizado en el Estado de Benue en Nigeria en donde se encuestó a 398 profesores de 20 colegios acerca del impacto del TQM en la transformación nacional educativa; la muestra recolectada representó el 16% de colegios y el 23% de profesores de la población y se encontró que: (a) un énfasis en el aseguramiento de calidad sobre los profesores; (b) una financiación adecuada ayuda a lograr la transformación del desempeño escolar, y (c) un adecuado ambiente e infraestructura ayuda a crear un aprendizaje efectivo para los estudiantes. Asimismo, en Estados Unidos luego de dos o tres años de esfuerzos de aplicación de TQM se mostraron algunas mejoras en la educación, específicamente, en colegios de Johnson City en Nueva York donde los estudiantes mejoraron sus notas gracias a una visión compartida de calidad, trabajo en equipos de mejora en calidad e involucramiento de padres como tutores de algunas clases (ProQuest Central, 1996). Otro estudio realizado en Jordania, cuyo Gobierno tuvo la iniciativa de implementar TQM en el sector educativo, demostró un gran impacto positivo. La administración registró un puntaje alto, mientras que el área de actividades escolares presentó mejoras, y en un segundo plano, las demás áreas (focalizadas en relación con la comunidad y enseñanza y aprendizaje) mostraron impactos igualmente favorables (Hasan Jaradat, 2013). 25 Tabla 3 Factores Críticos de Éxito Nota. Tomado de “Factores administrativos en el éxito de TQM: Un análisis relacional con ecuaciones estructurales,” por M. Linares et al., 2011, Culcyt, 45(8), 125-138. Recuperado de http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/SeptiembreDiciembre%202011/Art%2013.pdf Deming (1982,1986) Feigenbaum (1951, 1961, 1983, 1991) Juran (1951, 1962, 1974, 1988, 1989, 1992) Satisfacción del cliente Rejilla de Madurez: servicio y calidad hasta la satisfacción y ajuste a necesidades del cliente. Los clientes definen la calidad; los clientes son los más importantes en la línea de producción. Calidad es que los clientes digan esto es la orientación al cliente está integrada en la dirección de calidad. El Control de la Calidad Total (TQC) es el medio que tiene una orientación al cliente. La satisfacción del cliente, que conduce la cuota de mercado y ganancias, viene de la satisfacción de producto. Reducción de costos El precio de la no conformidad significa que la calidad es gratis. Hacerlo bien desde la primera vez significa menos basura, bajos costos y menos retrabajos El control de la calidad cuenta menos que la corrección de errores. TQC reduce costos sobre a largo plazo, no sobre corto plazo. Los costos de una mala calidad permanecen desconocidos, pero son muy altos. Liderazgo y compromiso de la alta gerencia Demostrados por la actitud y participación. El trabajo de la dirección es el liderazgo (para mostrar la constancia de sus objetivos y enfoque El trabajo de la alta gerencia es la motivación, la cual requiere el apoyo completo de alta dirección, quien hace que esto no sea un proyecto de reducción de coste temporal. El compromiso de la alta gerencia, debería ser presentar y adoptar el rol en la implementación. Incluye participación en los programas de calidad. Educación y capacitación Para la calidad, desde el CEO, hasta interiorizar conceptos; capacitación y educación deberían ser continuos. Programa para entrenamiento a empleados en nuevas habilidades y conocimientos, métodos estadísticos para comprobar su eficacia Entrenamiento (en el trabajo, aulas, solución de problemas) y educación son fundamentales para alcanzar el compromiso total en la calidad. TQC es una revolución del pensamiento, entonces la educación y entrenamiento deben ser continuos para todos los empleados. Para que la calidad no pase, la capacitación debería incluir a toda la jerarquía comenzando desde arriba: el objetivo de educación es de crear habilidades. Equipos Emplean consejos de calidad para comunicación interna/externa. Equipos funcionales pueden crear productos y servicios de calidad y reducir costos. Los comités de control de calidad deberían tener representantes de todas las aéreas funcionales. Comités de Dirección (equipos) facilitan el desarrollo responsable del aseguramiento de calidad. Los proyectos de mejora de calidad son principalmente multifuncionales por naturaleza, así que requieren de equipos multifuncionales. Cultura La creencia genuina del compromiso de calidad por los empleados es importante para la buena calidad, habilidad, buenos diseños y buen servicio. Una nueva filosofía requiere: expulsar el miedo, e inculque el orgullo de la calidad. El control de calidad es "un espíritu de preocupación de calidad, " del gerente a la planta; esto es un canal de comunicación y el medio de participación. TQC requiere organización y amplia participación; donde no hay (voluntarios) actividades de círculo de calidad, no hay ningún control de calidad. Cambiar a una empresa ampliamente cambiar de medio de sistema de calidad que existe y modelo cultural; bien puede haber resistencia cultural. Concepto/Autor Crosby (1979, 1996) Ishikawa (1985) 26 2.4 Calidad en el Perú La Real Academia de la Lengua Española define calidad como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor. Lo productivo, aquello que arroja un resultado favorable de valor entre precios y costes (desde el punto de vista económico) y de esta manera sea considerado de calidad” (“calidad,” 2014). En tal sentido, podría decirse que la calidad requiere de inversión. Para aumentar la productividad es necesario aumentar el volumen, y aún más importante, la calidad de la inversión nacional y extranjera (Tuluy, 2013). En el caso de los servicios públicos la principal fuente de financiamiento para la inversión proviene de los recursos del Estado. Por ello, se consideró necesario revisar los modelos económicos adoptados por el Gobierno del Perú y su influencia en la inversión, con el objetivo de contribuir con el conocimiento y comprensión de la evolución de los estándares de calidad en la historia del país. La Revolución Industrial europea precipitó el cambio en las economías latinoamericanas. A finales del siglo XIX la industrialización en ese continente ocasionó una fuerte demanda de productos alimenticios y materias primas. Los trabajadores, que pasaron a vivir en las ciudades y laboraban en fábricas, necesitaban comprar los alimentos que ya no cultivaban; y los dirigentes de la industria, ávidos por extender su producción y operaciones, buscaban materia prima, en particular minerales. Ambos incentivos llevaron a los Gobiernos e inversores europeos a buscarlos en África, Asia y América Latina. La mayoría de países de Latinoamérica ingresaron al siglo XX con modelos económicos basados en la producción y exportación de productos primarios (agrícolas principalmente) sin dar mayor atención al desarrollo de su sector industrial (Artal Tur, 2002). El incremento de esas exportaciones estuvo acompañado de la importación de productos manufacturados, casi siempre de Europa. América Latina compraba textiles, maquinaria, bienes de lujo y otros artículos acabados en una cantidad relativamente grande, 27 generándose un intercambio, aunque los precios de las exportaciones latinoamericanas tenían mayores fluctuaciones que los de las europeas. Estas razones, sumadas al entorno crítico mundial que se vivía durante los años 30 (La Gran Depresión), hicieron que los países desarrollados (principales mercados de las exportaciones de los países latinoamericanos) reorientaran su producción hacia el mercado interior. Ese hecho fue la principal fuerza de crecimiento económico de un buen número de países que adoptarán la política industrializadora sustitutiva de importaciones a partir de la Segunda Guerra Mundial (Naciones Unidas, 1965). En el caso del Perú, a partir de la publicación de la Ley de Promoción Industrial en 1959 se inició el periodo de industrialización que coincidió con la desestimación del liberalismo que proponía el modelo primario exportador, que no logró promover la modernización y el desarrollo industrial (Jiménez, Aguilar, & Kapsoli, 1998). Posteriormente, la industrialización mediante la sustitución de las importaciones se convirtió en el modelo económico que predominó en los países latinoamericanos hasta la década del 1970, y dentro de ellos, Perú, que no contribuyó con reducir la dependencia de la tecnología exterior (Artal Tur, 2002). A su vez, la elevada protección arancelaria no permitió la importación de tecnología exterior y tampoco se fomentó el desarrollo de la misma internamente debido al fomento del consumo de la producción nacional, a través de subsidios del Estado. En consecuencia, durante el periodo comprendido entre 1960 y 1990 se incrementó el porcentaje de la población en extrema pobreza, se debilitó el sistema educativo y creció la burocracia estatal en el Perú (D’Medina, 2012). A inicios de los años 90 se gestaron las bases para la recuperación económica del Perú. El paquete de medidas brindadas para detener la hiperinflación fue complementado durante el periodo 1992-1993 con una serie de reformas (principalmente comerciales y de promoción de las inversiones) que derivaron en la política de apertura comercial. 28 Tras una década de crecimiento sin precedentes en el país (2002-2012), la economía del Perú conservó su dinamismo a pesar de la persistente incertidumbre mundial, debido a sólidos fundamentos económicos, términos de intercambio favorables y una acertada gestión de políticas económicas. Considerando las situaciones descritas, en la revisión de la literatura no se encontraron evidencias de la realización de esfuerzos e iniciativas necesarias para crear las condiciones que fomentaran la productividad, a través de inversión, que permitieran cimentar las bases para el establecimiento de estándares de calidad en el país. Sin embargo, en1989 se creó el Comité de Gestión de la Calidad (CGC) con el objeto de promover la calidad en el Perú. Inicialmente estuvo conformado por cuatro instituciones gremiales, educativas y técnicas, y actualmente, lo integran 21 gremios (Centro de Desarrollo Industrial, 2014a). Desde sus inicios, el CGC tuvo al Centro de Desarrollo Industrial (CDI) de la Sociedad Nacional de Industrias para ámbitos como Coordinación y Secretaría Técnica. Posteriormente, durante 1991, el CGC creó un Concurso Motivacional de Mejoramiento de la Calidad con el objeto de promover el desarrollo de la calidad en el Perú, elevar su nivel y mejorar la competitividad de las empresas. A partir del año 1997 el concurso se llamó “Premio a la Calidad” con estándares similares a los premios nacionales latinoamericanos. Finalmente, en el 2001, mediante Resolución Suprema N° 228-2001- MITINCI, cambió su denominación por la de “Premio Nacional a la Calidad en el Perú” (Centro de Desarrollo Industrial, 2014b). La escasez de referencias para garantizar productos de consumo adecuados y de mayores incentivos a los productores locales para aplicar requisitos mínimos en sus procesos de producción colocaron al Perú en una posición de desventaja respecto a la competencia externa (Consejo Nacional de la Competividad, 2011). Dentro del mercado nacional existía un limitado número de reglamentos y normas técnicas respecto a bienes de consumo y 29 servicios que abarcaran aspectos importantes como: uso adecuado de la energía (eficiencia) o gestión de residuos y sustancias peligrosas durante la producción. Esas deficiencias se hicieron más notorias respecto al resto de países de Latinoamérica o de aquellos países con los que el Perú mantuviera relaciones comerciales. No obstante, en la actualidad, las empresas peruanas son cada vez más conscientes de la importancia de aplicar programas de responsabilidad social y gestión de calidad; razón por la cual, varias empresas cuentan con políticas de este tipo. Las denominadas grandes empresas (por volúmenes de venta, patrimonio, número de trabajadores, etc.) fueron las primeras en implementar programas de gestión de la calidad. Aunque es necesario que las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son la mayoría en el Perú, sigan ese camino. Al igual que en América Latina donde la fuerza industrial está representada básicamente por las pymes, en el Perú las pymes deberían interiorizar la importancia de implementar la gestión de calidad para hacer más competitivos sus negocios, de tal forma, que puedan operar siempre creando valor para los accionistas y de manera sostenida. Más aún, dado que en los últimos años el Perú registró índices de crecimiento económico más importantes de la Región y pasó a tener una ubicación importante en el comercio internacional, las empresas exportadoras se han visto en la necesidad de adoptar políticas y estándares de calidad y responsabilidad social que antes no consideraban fundamentales para alcanzar competitividad. Los acuerdos comerciales hacen que los países no solamente sean más competitivos sino también más responsables con sus poblaciones. Ello se observa en las políticas adoptadas por las empresas. Los empresarios reconocen que implementar la gestión, políticas y estándares de calidad incrementan el consumo de sus productos y con ello sus ingresos por ventas. 30 2.5 Calidad en el Sector Educación En el ámbito educativo, Pérez (2012) definió calidad como el grado en el que un conjunto de características inherentes a ese tipo de servicio cumple con las necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícitas o explícitas, de acuerdo con la norma ISO- 9000:2005. Según este autor, “calidad total en la educación es la conjunción de estrategias, técnicas, métodos y procedimientos, actitudes, creatividad y compromiso, dirección y liderazgo participativo orientados hacia la mejora continua de las funciones institucionales” (p. 34). Para Gento (1996) un modelo de calidad total adaptado a las instituciones educativas debería incluir los siguientes componentes: (a) el producto educativo, (b) la satisfacción de los alumnos, (c) la satisfacción del personal del centro, (d) el efecto de impacto de la educación a través de indicadores, variables dependientes y de criterio, (e) disponibilidad de medios personales y materiales, (f) diseño de la estrategia, (g) gestión de los recursos materiales y humanos, (h) metodología educativa, y (i) liderazgo educativo, predictores o variables independientes o determinantes. El autor también citó tres enfoques de proceso respecto a calidad en educación que se muestran en la Tabla 4. Tabla 4 Enfoques de la Calidad en Educación Enfoque Descripción Proceso La calidad educativa es un proceso de construcción continua, dinámica, que al mismo tiempo recoge valores, conocimientos, ideas y posiciones de cada uno de los participantes de la comunidad educativa. Se orienta hacia el aumento de la satisfacción personal y académica del alumno. Productivo o resultados Considera desde los grandes objetivos de la educación hasta los logros relacionados con el rendimiento específico de los alumnos. La medición se basa en las competencias que adquieren los alumnos y la calidad del servicio del docente y manejo de metodologías, herramientas, entre otros para el aprendizaje. Sistémico de calidad educativa Conjunto de características de las entradas, procesos y productos de la educación, implica un proceso sistémico y continuo de mejora continua mediante procesos de planificación, ejecución, control y evaluación. Nota. Tomado de “Incidencia del Proceso de autoevaluación y acreditación en la mejora de la calidad académica de las carreras profesionales de antropología, arqueología, turismo, trabajo social e historia de la Facultad de Ciencias Sociales UNT – 2010-2,” por H. Escalante y H. Vega, 2012, Lima, Perú: Siglo XXI. 31 Ortíz (2007) señaló que calidad en educación es la adecuación del ser y del “qué hacer” de la educación, superior a “debe ser”, y que en el caso de la educación superior demandaría, entre otros, evaluar para medir el grado de respuesta a la sociedad e identificar procesos críticos cuando su cumplimiento es absolutamente necesario, para lograr los objetivos de la empresa o institución. Para el autor, la evaluación de la calidad de la educación superior debería considerar cinco principios éticos: universalidad, integridad, equidad, idoneidad y coherencia, y tres principios funcionales: eficacia, eficiencia y pertinencia. Se debería medir con indicadores como: (a) número total de alumnos, (b) número total de docentes, (c) de servicios, (d) de capacitaciones, y (e) de turnos. Debería establecerse metas, sustentarse en herramientas como, tormenta de ideas, diagrama causa efecto, diagrama de Pareto, diagrama de árbol de problemas; y finalmente, evaluarse para establecer oportunidades de mejora mediante un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) e investigación de causas de los resultados que permitan la elaboración de propuestas y proyectos de mejora. Por otro lado, para optimizar la calidad de los servicios educativos (Ortiz, 2007) mencionó que sería importante identificar y conocer cuáles son los atributos que demanda el cliente, para lo cual se requeriría de acciones como: 1. Identificar las expectativas que los clientes tienen puestas en su suministrador a través de por ejemplo la Metodologic Quality Function Deployment (QFP) o diseño de procesos, que parte de atributos de calidad que el cliente valora y que están relacionados con el producto, servicio o gestión. 2. Investigar con periodicidad. 3. Identificar los procesos clave, que incluyen actividades inductoras de costos o de diferenciación, que proporcionan ventajas competitivas. 32 2.6 Calidad en el Sector Educación de Perú La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu y los valores que deben caracterizar a las personas (Trahtemberg, 2012a). Para explicar la situación de la calidad de la educación en el Perú se consideró necesario presentar previamente una relación de iniciativas realizadas por los diferentes Gobiernos del país para con el sector. Así, Trahtemberg (2000) mencionó que el primer gran esfuerzo que buscó mejorar la calidad en las instituciones educativas del Perú fue durante el Gobierno de Augusto B. Leguía (1920), básicamente en la educación secundaria pública, por el que se estableció la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, entre otros. Posteriormente, Manuel Prado, en la década de 1940, implementó (a) la educación infantil (b) la educación primaria obligatoria y gratuita de seis años de duración, y (c) la educación secundaria de cinco años de duración con ingreso a la opción técnica, normal o artística al finalizar el tercero de secundaria. José Luis Bustamante y Rivero, en 1945, estableció la gratuidad de la secundaria para los egresados de los escuelas públicas esta medida generó un incremento sustancial en la población escolar, por lo que durante el Gobierno de Manuel A. Odría, en 1950, se aprobó el Plan Nacional de la Educación que creó 55 grandes unidades escolares para hombres y mujeres comprendiendo a los últimos dos años de primaria y a la secundaria común y técnica, en imitación del modelo estadounidense. Juan Velasco Alvarado planteó en 1972 la Reforma Educativa que destacó por ser uno de los mayores esfuerzos de diagnóstico y diseño realizados durante el pasado siglo por parte del Estado peruano. Entre sus principales contribuciones se apreciaron (a) la articulación de la educación escolarizada con la no escolarizada, (b) la institucionalización de la educación inicial para niños, y (c) la educación básica de nueve grados previa a la universidad. Durante ese periodo también se propulsó la educación para el trabajo y se diversificó el currículo de 33 acuerdo a los criterios de las distintas regiones del país. Sin embargo, debido a la falta de recursos, la creciente demanda educativa no se cubrió con nueva infraestructura sino con (a) la reducción de la jornada escolar, (b) el incremento de turnos escolares en los mismos locales, y (c) el significativo aumento del número de alumnos por clase. El Gobierno de Fernando Belaunde Terry, en 1982, promulgó una nueva Ley General de Educación, Ley 23384, que desactivó las propuestas realizadas por la Reforma Educativa de Velasco Alvarado y retomó el esquema de educación primaria y secundaria. Posteriormente, durante el primer Gobierno de Alan García, se elaboró un Proyecto Educativo Nacional tras un proceso de consulta nacional. En 1990, en el primer Gobierno de Alberto Fujimori se realizaron mejoras e incrementos en la infraestructura y se revalorizó la educación pública gratuita incluyendo, en las instituciones de educación secundaria pública del Perú (a) los alimentos, (b) seguro escolar, (c) cuadernillos escolares gratuitos, (d) ocasionalmente la instalación de computadoras, y (e) la capacitación masiva de profesores. Durante el Gobierno de Alejandro Toledo se promulgó, en el 2003, la Ley General de Educación (Ley 28044) que rige hasta la actualidad. En el Gobierno de Ollanta Humala, el MINEDU señaló que durante el período 2012- 2013 se aprobó la Ley de Reforma Magisterial y el Plan Perú Maestro, se incrementó la cobertura en educación inicial y el programa Beca 18, por el que se dio acceso a las mejores inteligencias jóvenes del país en las carreras que el desarrollo del país requeriría (MINEDU, 2014a). Luego de todo lo anterior, para abordar la situación de la calidad de la educación en el Perú se consideró importante, previamente, citar los resultados de algunas investigaciones a nivel mundial en materia de calidad de la educación. Así, el Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo relevó que el 34 crecimiento del valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH) está relacionado con el crecimiento del gasto público en educación (Instituto Peruano de la Economía [IPE], 2013). Los países con gastos del Gobierno más elevados en salud y educación han experimentado niveles elevados de desarrollo humano. Asimismo, la mejora de algunos factores que determinan el éxito del aprendizaje, como infraestructura adecuada (luz, agua, red eléctrica y acceso a internet), son importantes. En la Figura 2, se aprecia que las escuelas rurales en el Perú tenían menor acceso a servicios básicos que sus pares urbanos, aunque su porcentaje de crecimiento entre el 2009 y el 2013 fue mayor. Así, el servicio de desagüe aumentó en 11% en la zona urbana y 15% en la rural. El acceso a agua potable, sin embargo, presentó un aumento de 3% y 8% en la zona urbana y en la rural, respectivamente. Finalmente, el acceso a la red eléctrica aumentó en 4% en la zona urbana, cinco veces menor que el crecimiento en la zona rural de 19%. Figura 2. Escuelas con servicios básicos según área geográfica. Tomado de “Así sí aprendemos,” por el Instituto Peruano de Economía (IPE), 2013. Recuperado de http://ipe.org.pe/educacion 35 Asimismo, en la Figura 3 se observa que el acceso a Internet de las escuelas primarias aumentó en 21.6% y 4.4%, mientras en las escuelas secundarias 27.7% y 6.7%, para las zonas urbana y rural, respectivamente. Es decir, hubo un incremento en la urbe entre cuatro y cinco veces mayor que el de la zona rural. Figura 3. Escuelas con servicios básicos según área geográfica. Tomado de “Así sí aprendemos,” por el Instituto Peruano de Economía (IPE), 2013. Recuperado de http://ipe.org.pe/educacion Adicionalmente, se encontraron diez cifras alarmantes sobre la situación educativa en el país que se consideró importantes de mencionar (Tempus Noticias, 2014): 1. El 43.7% de niños menores de cinco años padecían de anemia y 17.5% de desnutrición crónica (según los datos del último informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o United Nations Children's Fund UNICEF). Como se sabe, la alimentación y la salud son dos factores importantes que contribuyen con el desarrollo educativo. 2. De las viviendas en las que al menos hay un niño o adolescente en edad escolar, el 37.1% se beneficiaban de algún programa social como el vaso de leche, comedor 36 popular, desayunos y almuerzos escolares, entre otros. La mayoría de los accesitarios eran de zonas rurales, específicamente de las poblaciones amazónicas. 3. Un 32.7% de las madres aún utilizaban correctivos físicos y el 44% de los escolares era víctima de bullying. El ensañamiento es motivado por la discriminación racial y por la orientación sexual. Investigaciones pedagógicas de la UNICEF determinan que el ambiente familiar y escolar son trascendentales para el correcto desarrollo del menor. 4. En relación al desarrollo del marco curricular, los resultados en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) demostraron que en el 2013 solo se superó la valla en lectura con 384 puntos (5.2 puntos a comparación de resultados anteriores) mientras que en matemáticas se obtuvieron 368 puntos y 373 para ciencia; resultados que ubicaron al Perú en el puesto 65, el último de toda América Latina. 5. En infraestructura, 64% de instituciones educativas tenían edificaciones colapsadas y un 79% de colegios rurales no tenían servicios básicos de saneamiento como luz, agua y desagüe (según el Censo de Infraestructura Educativa 2013). 6. La inversión por cada alumno de nivel primario era de 8.7 del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, cifra menor en comparación a la de otros países como Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y México. 7. Del total de la población infantil de 0 a 5 años solo el 70% accedía a educación inicial. De la población entre 6 a 12 años solo el 92.9% a educación primaria y de 13 a 17 años solo el 79.9% recibía educación secundaria, según el estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de enero a marzo de 2014. 8. Aproximadamente el 17% de las escuelas en el Perú eran unidocentes y el 46% escuelas multigrado en el nivel de educación básica. Ambos tipos de escuela estaban 37 concentradas en las zonas rurales. Las escuelas polidocentes representaban el 24% del universo y se ubicaban principalmente, en las áreas urbanas. 9. Un 3.7% de menores de 18 años no estaban registrados en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), por lo que se deduciría que tampoco se encontraban incluidos en el sistema educativo. 10. Del total de niños que matriculados en el año escolar (inicial, primaria y secundaria), en relación a años anteriores, se determinó que una baja en las asistencias se daba entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. En educación inicial solo asistía un 70.5%, en primaria un 90.5% y en secundaria un 79.9%. Los desafíos en cuanto a la calidad y eficacia tienen aspectos más perjudiciales en los niveles básicos de educación, donde la mayoría de los alumnos presenta los mayores niveles de participación. De manera sistemática, los alumnos de las zonas rurales, los barrios marginales, los hogares y comunidades pobres, las minorías étnicas y lingüísticas, las comunidades de inmigrantes y las zonas de conflicto suelen recibir los bajos niveles de calidad de la educación. La mala calidad de la educación básica no solo se traduce en una mala calidad en los niveles posteriores, sino también en una profunda exclusión de los alumnos mencionados. Una manifestación de esta realidad es la escasa representación de dichos alumnos en los sistemas de educación post básica y superior, empleos bien remunerados y mejores oportunidades de trabajo (PNUD, 2011). El Gobierno del Perú en el Tercer Informe de Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Perú 2013 (Sistema Nacional de Información Ambiental, 2013) mencionó que las condiciones de vida de los peruanos han mejorado en términos de acceso a bienes y servicios básicos. Incluye mayor acceso, a nivel nacional, a la atención de salud, educación, vivienda e infraestructura sanitaria. 38 Asimismo, según el Índice de Ciudadanía Social del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2011), el Perú es uno de los dos países latinoamericanos que más avanzó entre 2000 y 2010 en cuestiones de igualdad de género, igualdad de ingresos, pobreza, empleo formal, salud y educación, entre otros. Se atraviesa por un período, distinto a décadas recientes, en el que los presupuestos públicos para la educación crecen más rápidamente que la población en edad escolar (hay incremento de gasto público per cápita en educación), y donde también ha aumentado el gasto privado en la educación. No obstante, los avances mencionados, los esfuerzos para garantizar una mejor educación para futuros ciudadanos se han ido ampliando y haciendo más complejos a lo largo del tiempo. A pesar de contar con mayores recursos públicos y privados, en años recientes solo hubo un avance lento de la calidad educativa, según lo reflejado en estos estudios. Más aún, en algunos aspectos se observó un estancamiento y/o retroceso. Saltan a la vista: la brecha significativa entre las dos categorías de aprendizajes: matemáticas y comprensión lectora, donde los resultados en matemáticas fueron significativamente menores e incluso con tendencia al retroceso (PNUD, 2011). Debates recientes más relevantes sobre la educación básica en el país son acerca de cuánto aprenden realmente los alumnos en la escuela. No se ha cerrado aún todas las brechas relevantes de cobertura, y ello es también urgente, pero la principal preocupación se centra en que los niños matriculados en el sistema público no reciben una buena enseñanza ni exhiben resultados satisfactorios cuando son evaluados. Un importante esfuerzo realizado por el Perú para entender y poder enfrentar los desafíos en este aspecto fue desarrollar Evaluaciones Censales de Estudiantes (ECE) entre 2007 y 2012, donde se midieron los logros en comprensión de lectura y matemática en estudiantes de segundo grado de primaria (Sistema Nacional de Información Ambiental, 2013). Hubo grandes diferencias entre los rendimientos de zonas rurales y urbanas en 39 matemáticas, 73% en áreas rurales estuvo por debajo del nivel 1 (frente a 42% urbano), y 49% estuvo en la misma situación en comprensión lectora, frente a 11.7% urbano. Las diferencias entre escuelas públicas y privadas fueron también evidentes. Los resultados favorecieron a las privadas en comprensión lectora, donde su porcentaje de resultados satisfactorios fue más del doble que el de las escuelas públicas. Sin embargo, cabe resaltar que en Lima Metropolitana los resultados en la ECE 2012 fueron similares para ambos sectores, e incluso hubo mejor desempeño del sector público en varios distritos populares como San Juan de Lurigancho, el más poblado del país. Cabe señalar que los análisis y esfuerzos pasados y actuales para mejorar la calidad de la educación se han centrado más que nada en aspectos específicos de las aportaciones para la educación. Las aportaciones más analizadas fueron los siguientes: financiamiento, docentes, planes de estudios, infraestructura y equipamiento escolar, textos y materiales educativos. Sin embargo, se espera para el futuro condiciones favorables para realizar cambios positivos en la educación básica, tanto en ampliación del acceso como en mejora de la calidad. Junto al crecimiento económico sostenido y el consiguiente aumento de los presupuestos públicos. La perspectiva en los siguientes años sería de un descenso de las tasas de crecimiento de la población y con ello, que la población en edad escolar siga disminuyendo, con lo habrían más recursos financieros para invertirlos en la educación de menos alumnos. 2.7 Calidad de la Educación Básica Regular en el Perú La Ley General de Educación del Perú (Ley 28044, 2003) vigente hasta el momento de esta investigación establece que la calidad educativa es el “nivel óptimo de formación que debieran alcanzar las personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida” (Artículo 13°). Sentó las bases para la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de 40 la Calidad Educativa (Ley 28740, 2007) por la que se normaron los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, se definió la participación del Estado en ellos y se reguló el ámbito, la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). El SINEACE es una entidad constituida como organismo técnico especializado, adscrita al MINEDU. Tiene personería jurídica de derecho público interno y autonomía normativa, administrativa, técnica y financiera. Agrupa al conjunto de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente destinados a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación, a fin de asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación (Ley 28044, 2003). Tiene por finalidad garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello, recomienda acciones para superar las debilidades y carencias, identificadas en los resultados de autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propósito de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación profesional y desempeño laboral (SINEACE, 2014). La Ley del SINEACE (Ley 28740, 2007) instituyó al Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA) como órgano operador del SINEACE, con el objetivo principal de acreditar la calidad de instituciones educativas del país como universidades e institutos superiores e instituciones de educación básica y técnico Productiva; otorgando la acreditación a partir del informe de evaluación realizado por una entidad evaluadora externa debidamente autorizada por el IPEBA. De acuerdo con lo mencionado por el SINEACE (2014), debido a la mayor demanda de educación básica, superior universitaria y superior no universitaria se hizo necesario para 41 el Gobierno implementar mecanismos de certificación y acreditación, con la finalidad de asegurar la calidad educativa que las instituciones peruanas deberían brindar. En tal sentido, el Artículo 11° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa señala lo siguiente: La acreditación es el reconocimiento público y temporal a una institución educativa, área, programa o carrera profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su gestión pedagógica, institucional y administrativa. Considera dos tipos: acreditación institucional especializada por área, programa o carrera profesional e integral. Asimismo, el Artículo 14° del Reglamento de la Ley 28740 establece: La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa. (Ley 28740, 2007) El SINEACE (2014) señaló como objetivos de la acreditación el aseguramiento de la calidad educativa en el país. La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una mejor selección de qué estudiar y dónde hacerlo. Busca garantizar que las competencias profesionales de los egresados de las instituciones, en etapa de implementación de SGC de calidad sean eficientes y, por ende, reflejen una formación educativa de calidad. En lo que respecta a la Educación Básica Regular el SINEACE (2014) refirió lo siguiente: 42 El proceso de acreditación de la calidad de la gestión se plantea como una herramienta que contribuye a asegurar el derecho a una Educación Básica y Técnico Productiva de calidad, ya que promueve que las instituciones educativas brinden a todos los peruanos las condiciones necesarias para el logro de aprendizajes, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas de inequidad educativa. (párr. 11) Como se mencionó, el IPEBA otorga la acreditación a las Instituciones Educativas (IE) que voluntariamente se hayan acogido a este proceso y cumplido con todos los requisitos necesarios, a partir del informe de evaluación realizado por una entidad evaluadora externa debidamente autorizada. Para ello, dichas entidades cuentan con evaluadores externos que verifican el cumplimiento de los estándares de calidad señalados en la “Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión educativa en educación básica regular y educación técnico productiva”. Con la Matriz de evaluación se busca contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el país. La calidad educativa que sustenta la Matriz proyecta los enfoques de equidad, interculturalidad y diversidad, propias de la realidad nacional. Asimismo incorpora los enfoques de relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia, impulsados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) una dependencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), (SINEACE, 2014). La Matriz contiene factores, estándares e indicadores de calidad de la gestión educativa que orientan a todas las instituciones educativas públicas y privadas, rurales y urbanas del Perú, para que puedan identificar cuán cerca o lejos se encuentran de realizar una gestión que favorece la formación integral de todos los estudiantes y a partir de ello, implementar las mejoras que sean necesarias. Busca identificar las fortalezas en la gestión de la IE y ayudar a reconocer aspectos por mejorar como aquellos que están dejándose de lado, que no se están pudiendo controlar o que no están siendo trabajados suficientemente y que 43 por lo tanto, ponen en riesgo el aprendizaje de los estudiantes. Esto se evidencia cuando los estándares se encuentran en el nivel “En inicio”, “Poco avance” o “Avance significativo”, según sea el caso. No evalúa el cumplimiento de requisitos de autorización de funcionamiento, ni a docentes y directivos, ni aprendizajes de los estudiantes, y no busca cerrar instituciones educativas, sino que reconoce públicamente las mejoras progresivas que logren las IE e identifica cómo avanzan en sus niveles de cumplimiento de estándares de gestión educativa (SINEACE, 2014). Los factores, estándares e indicadores de la Matriz se encuentran relacionados entre sí. Los indicadores se construyen en base a los estándares y los estándares se encuentran organizados en factores. Un factor es un aspecto esencial para la gestión educativa que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estándar es la descripción de los logros esperados para cada factor, precisa las expectativas de calidad de la gestión educativa con respecto a un factor determinado. Indicador es la medida para determinar el nivel de cumplimiento del estándar, es verificable y deben mostrarse pruebas para sustentarlo. La Matriz también considera los actores clave que cumplen un rol importante en el logro de cada estándar y algunos ejemplos de los aspectos que deben considerar al momento de evaluar los estándares. La Matriz considera en total a cinco factores y 12 estándares que se mencionan continuación (SINEACE, 2014). Factor uno, denominado “Dirección institucional” se refiere a la direccionalidad que asume la IE y a la visión sobre la orientación de su gestión hacia la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este factor considera tres estándares: El estándar uno que considera la construcción participativamente de un proyecto educativo, el estándar dos o aseguramiento de que el proyecto curricular responda a altas expectativas respecto al desempeño de los estudiantes, y el estándar tres, que muestra si la IE cuenta con liderazgo participativo 44 El factor dos o “Soporte al desempeño docente” muestra los mecanismos establecidos por la IE para orientar la labor docente al logro de competencias en todas las áreas curriculares. Contiene a tres estándares, el estándar cuatro que mide la gestión de la asignación de un equipo docente idóneo y de mecanismos de soporte continuo para su desarrollo profesional y la mejora permanente de la práctica pedagógica. El estándar cinco que evalúa si se implementan estrategias que aseguran que el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE), y el estándar seis, que valora si se desarrollan acciones pedagógicas que aseguran que todos los estudiantes desarrollen competencias esperadas. El factor tres “Trabajo conjunto con las familias y la comunidad” mide acciones de la IE de cooperación con la familia y la comunidad para dar soporte al proceso de enseñanza- aprendizaje. Comprende dos estándares sobre el trabajo de manera conjunta con las familias y la comunidad. El estándar siete si ese trabajo busca desarrollar estrategias que potencien el proceso de enseñanza aprendizaje, y el estándar ocho, si la IE trabaja en el diseño e implementación de estrategias para dar soporte a la formación de los estudiantes. El factor cuatro o “Uso de la información” obtenida a partir de procesos de evaluación y monitoreo, para identificar aspectos que faciliten y dificulten el logro de competencias esperadas, y para desarrollar acciones de mejora permanente al proceso de enseñanza aprendizaje. Agrupa a los estándares nueve, que mide si la IE Genera y analiza información sobre el progreso en el desempeño de estudiantes y docentes, para identificar oportunidades de mejora del proceso de enseñanza aprendizaje; y al diez que evalúa la implementación de acciones de mejora y cuán efectivas fueron para lograr los resultados esperados. Finalmente, el factor cinco de la Matriz del SINEACE, “Infraestructura y recursos para el aprendizaje”, considera al conjunto de recursos soporte para el proceso de enseñanza-aprendizaje y para el desarrollo de las competencias de estudiantes y docentes, normas de seguridad y la zona geográfica en donde opera la IE. Este factor integra a los 45 estándares 11 y 12, que valoran la gestión y uso adecuado de la infraestructura y recursos den soporte y la transparencia del uso de los recursos, respectivamente. Cabe resaltar que, de acuerdo al SINEACE, la Matriz se complementa con la Guía de Autoevaluación que contiene orientaciones e instrumentos para facilitar el proceso de recojo y análisis de información. Esta guía facilita la evaluación de los procesos que ponen en marcha las IE para lograr los estándares e indicadores, identificando las fortalezas y dificultades que tienen y permite identificar el nivel de progreso alcanzado respecto a los factores y estándares. El proceso de acreditación consta de cuatro etapas: (a) etapa previa, (b) autoevaluación, (c) evaluación externa, y (d) acreditación. En la etapa previa la IE se informa sobre cómo se implementará el proceso de mejora continua, conformará una comisión de autoevaluación, capacitará a un equipo, y comunicará su decisión de inicio al SINEACE. La segunda etapa, autoevaluación, no tiene una duración fija, puede durar entre seis, un año o más, dependerá de las características de la IE, del tiempo que le dedique al proceso, de la colaboración de los miembros de la comunidad educativa, y de la recolección y análisis de la información. “La autoevaluación, para ser objetiva, requiere de referentes o estándares con los cuales podremos comparar nuestra gestión y orientarnos con respecto a lo que es considerado una gestión de calidad. Los estándares se encuentran en la Matriz de Evaluación” (SINEACE, 2014). Conviene indicar que el inicio de un proceso de autoevaluación no compromete a la IE a continuar con las siguientes etapas de la acreditación. Sin embargo, si la IE decide acreditarse voluntariamente, con la autoevaluación ya tendría avanzado un tramo importante del proceso de acreditación. La tercera etapa (evaluación externa) se inicia a solicitud de las IE cuando consideren que están preparadas, después de haberse autoevaluado y alcanzado los estándares establecidos en la Matriz. Es realizada por una entidad evaluadora autorizada por el 46 SINEACE y se desarrolla en base a: (a) la Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión Educativa de Instituciones de Educación Básica Regular, (b)el Informe de autoevaluación de la IE, y (c) la Información recogida durante la visita de los evaluadores. La evaluación externa verifica que se haya realizado adecuadamente el proceso de autoevaluación. Corrobora que se haya alcanzado el nivel logrado en los estándares establecidos. Presenta recomendaciones a la IE de manera que pueda continuar con el proceso de mejora continua. Finalmente, la entidad evaluadora elabora un informe que presenta al SINEACE (SINEACE, 2014). La última etapa es la acreditación, propiamente dicha, o reconocimiento público de la calidad de la gestión de la IE. Se otorga a partir del informe de la entidad evaluadora. La vigencia de la acreditación es temporal y es establecida por el SINEACE. Para renovar la acreditación se debe implementar un nuevo proceso de autoevaluación y solicitar una nueva evaluación externa. La lista de colegios de Lima con acreditación en el 2013 se encuentra en el Apéndice F. 2.8 En el Subsector Educación Secundaria Pública del Perú Respecto a la calidad en el subsector educación secundaria pública del Perú, se considera importante mencionar al Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) que evalúa a estudiantes de 15 años, independientemente del grado de estudios de secundaria en el que se encuentren, y busca medir diversas competencias como lectura, matemáticas y ciencias (Coloma, 2013). Es gestionado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Académico (OCDE) desde el 2000. El examen se realiza cada tres años en todos los países que pertenecen a la organización y otros que deseen participar voluntariamente, como es el caso del Perú. El Perú ocupó el último lugar (368 puntos) en un ranking de 66 países que se sometieron a la prueba en la última evaluación realizada en el 2013. Este resultado podría 47 considerarse como un indicador de la calidad del sistema educativo del país. En tanto que el primer puesto lo ocupó Shanghai (China) con más de 20 millones de habitantes, con 613 puntos, 119 puntos por encima del promedio de conocimiento que fija PISA que fue de 494 puntos para el 2013. En el segundo lugar se situó Singapur (573 puntos), seguido de Hong Kong (561), Taipei (560), Corea del Sur (554), Macao (538) y Japón (536), Liechtenstein (535), Suiza (531) y Holanda (523). En un informe del medio de comunicación BBC de Londres (2013), del período 2003 a 2012, se mencionó que España ocupaba el lugar número 33 del ranking con 484 puntos, y que en los últimos puestos estaban Chile (lugar 51 con 423 puntos), México (lugar 53 con 413 puntos), Uruguay (puesto 55 con 409 puntos) y Argentina (lugar 59 con 388 puntos). Colombia (en el lugar 62 con 376 puntos), y Perú (último lugar, en el número 65, con 368 puntos). Por otro lado, se debe precisar que en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 del Perú con participación del MINEDU consideró dentro del Objetivo Estratégico 1: “Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos” y la política “Universalizar el acceso a una educación secundaria de calidad”, como parte del conjunto de políticas para “ampliar el acceso a la educación básica a los grupos hoy desatendidos” (Consejo Nacional de Educación, 2006). Respecto a la situación de la educación en el Perú en el período 2012-2013, el MINEDU señaló que numerosos adolescentes no pueden asistir a la secundaria, completarla o terminarla en la edad que les corresponde porque no hay colegios en su localidad o porque necesitan generar ingresos, opción que la institución escolar en las condiciones habituales no se lo permite. (MINEDU, 2013a). 48 Por tanto de acuerdo con el Consejo Nacional de Educación (2006) las medidas propuestas en el Proyecto Educativo Nacional al 2021 que incidirían en la calidad de la educación secundaria estatal del Perú serían: 1. Ampliación y fortalecimiento planificados de la cobertura de educación secundaria, priorizando la población no atendida de las zonas rurales y en extrema pobreza, y efectuando campañas anuales de matrícula plena y oportuna. 2. Construcción de locales escolares pertinentes a cada realidad sociocultural y geográfica, empezando por la ampliación de los locales de las escuelas rurales, para ofrecer primer y segundo año de secundaria y para asegurar la polidocencia. 3. Plan de equipamiento de los colegios secundarios con pertinencia a las exigencias de los aprendizajes que se deben garantizar e incluyendo recursos tecnológicos apropiados y culturalmente pertinentes, así como equipos que permitan el dominio de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Aplicación continua y sistemática de modalidades flexibles (educación a distancia, educación en alternancia y otras) que respondan con calidad y pertinencia a las condiciones reales de vida, cultura y trabajo en zonas rurales, enfaticen el desarrollo de competencias productivas, emprendedoras y de ciudadanía, y que puedan ser replicadas. 4. Atención integral en alimentación, salud y desarrollo psicológico a todos los estudiantes a través de programas distritales gestionados por los Gobiernos locales. 5. Desarrollo de un calendario escolar ajustado a los ciclos productivos en las áreas rurales y eliminación de las barreras legales y administrativas que pueden impedirlo, en el sistema de gestión y en la Ley de Carrera Pública Magisterial. 49 6. Vinculación de los Proyectos Educativos Institucionales de los centros secundarios de áreas rurales, con los retos y necesidades de los proyectos locales de desarrollo. Cabe resaltar que para el Gobierno de Ollanta Humala la calidad de toda la educación básica es la relevancia, pertinencia, equidad, eficacia y eficiencia de los niveles de primaria y secundaria y es especialmente crucial para un país con grandes brechas que, al mismo tiempo, está integrado cada vez más a la economía global. Asimismo, conviene referir la visión al 2016 del MINEDU donde define el significado de calidad en la educación secundaria a “garantizar que todos los estudiantes del país logren aprendizajes de calidad con equidad, con maestros competentes y comprometidos y una gestión moderna, transparente y descentralizada” (MINEDU, 2014a, párr. 3) La calidad en la educación secundaria es una inversión rentable no solo para la persona que estudia, sino para toda la sociedad. Administradores y economistas han desarrollado el concepto de “capital humano”, definido como el conjunto de habilidades potenciales que determinan que tan productivo es un individuo como recurso económico para la sociedad; los componentes más importantes son la educación, la salud, las aptitudes adquiridas en el seno familiar y los factores innatos. Una educación de calidad aumenta y mejora el stock de capital humano, por lo que sostiene el crecimiento económico futuro, sin una buena educación, un país no tiene futuro, así se simple. Lo que pase en el futuro depende de lo que se haga hoy. Existe un amplio consenso mundial que indica que la acreditación es uno de los mecanismos más eficaces para promover y garantizar la calidad educativa. En la actualidad en el Perú, el SINEACE a través de sus tres órganos operadores (el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria [CONEAU]; el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la 50 Educación Superior No Universitaria [CONEACES] y el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica [IPEBA]), trabaja en impulsar la autoevaluación con fines de acreditación tanto en educación básica como superior. Asimismo, se debe conseguir que se adopte una cultura de evaluación, que permita promover y mantener la mejora continua en las instituciones de educación en el Perú. Mejorar la educación requiere de la suma de esfuerzos y la participación de diferentes actores. Cabe mencionar, que en enero de 2015, el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” que está localizado en Chaclacayo, se convirtió en la primera institución pública de educación básica regular del país en conseguir la acreditación que brinda el SINEACE (SINEACE, 2015). El Consejo Directivo Ad Hoc del SINEACE evaluó una serie de factores para otorgar la calificación, como el desarrollo de la Dirección institucional, Soporte al desempeño docente, Trabajo conjunto con las familias y la comunidad, Uso de información e infraestructura, así como los recursos utilizados para el aprendizaje, entre otros. 2.9 Análisis Interno del Sector 2.9.1 Administración y Gerencia El actual Sistema de Gestión Educativa del Perú tuvo su origen en el 2002, con la expedición del Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa (Decreto Legislativo N° 015-2002), por el cual se reestructuraron las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y elaboraron competencias y autonomías para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; con el criterio de descentralización (Manrique, 2011). El Título V de la Ley General de Educación (Ley 28044, 2003), vigente a la fecha, establece que el Estado, por intermediación del MINEDU, será el encargado de gestionar el 51 Sistema Educativo, buscando que cumpla con los siguientes criterios: descentralizado, simplificado y participativo y de manera complementaria, integrador y flexible. Esto porque debía adecuarse a las necesidades y exigencias de la diversidad del país, respondiendo a los principios y fines de la educación propuestos por el Gobierno. El Sistema Educativo se organiza en etapas, modalidades, niveles, programas, ciclos y grados. Estos se definen a continuación y se muestran más adelante en la Tabla 5. - Etapas: Son periodos progresivos en los que se divide el Sistema Educativo, se estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes comprendiendo: (a) La educación básica, destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, es de carácter obligatoria, inclusiva y cuando es impartida por el Estado es gratuita, y (b) La educación superior, destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; así como el logro de competencias profesionales de alto nivel. - Modalidad: Son alternativas de atención educativa que se organizan en función de las características específicas de las personas a quienes se destina este servicio teniendo: (a) la Educación Básica Regular (EBR) que abarca a los niveles de educación inicial, primaria y secundaria y es dirigida a niños y adolescentes que pasan por el proceso educativo, de acuerdo con su evolución, (b) la Educación Básica Alternativa (EBA) que posee los mismos objetivos y calidad equivalente a la anterior, pero que enfatiza la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales, y (c) la Educación Básica Especial que tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales, para conseguir su integración en la vida comunitaria y participación en la sociedad. 52 Tabla 5 Estructura del Sistema Educativo Peruano Ley 28044 Etapas Modalidades Niveles / Programas Ciclos Grados Educación comunitaria Educación Básica Educación regular básica Educación Inicial I 0-2 años II 3-5 años Educación Primaria III 1ro y 2do IV 3ro y 4to V 5to y 6to Educación Secundaria VI 1ro y 2do VII 3ro, 4to y 5to Educación básica alterna Programas de educación Básica alternativa de niños y jóvenes adultos Inicial Dos Grados (Alfabetización) Intermedio Tres Grados (Post Alfabetización) Avanzado Cuatro Grados Educación básica especial Inicial I 0-2 años II 3-5 años Primaria III 1ro y 2do IV 3ro y 4to V 5to Educación Superior Universitaria No Universitaria Universitaria No Universitaria Se rige por la ley específica pedagógica, tecnológica y artística Forma Educación Técnico Productiva Ciclo Básico Ciclo Medio Nota. Adaptado de “Propuesta de metas educativas e Indicadores al 2021,” por el Consejo Nacional de Educación, 2010. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php? link=propuesta_metas_educativas_indicadores_2021.pdf Cabe destacar que de acuerdo con el Artículo 2° del Decreto Legislativo N° 015- 2002, el MINEDU es el órgano rector de las políticas educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación y articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales y Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación. Para ello, posee dentro de su estructura orgánica dos Viceministerios y organismos de asesoramiento. Estos se detallan a continuación: - Viceministerio de Gestión Pedagógica: Responsable de proponer políticas, objetivos y estrategias nacionales, educativas y pedagógicas, de las etapas, niveles, 53 modalidades y formas del sistema educativo, para la aplicación de las estructuras curriculares básicas, los planes de formación y capacitación del personal docente; así como el seguimiento de los factores de calidad de la educación. - Viceministerio de Gestión Institucional: Responsable de diseñar e implementar la política y estrategias para preservar la unidad de la gestión del sistema educativo nacional; asimismo evalúa el cumplimiento de las políticas y de las normas de supervisión educacional. - Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa: Responsable de normar, orientar y evaluar el proceso de planificación del MINEDU, en el marco de la Ley General de Educación y sus modificatorias. Si bien es cierto, las instituciones antes descritas; son componentes principales de la Alta Dirección del MINEDU, se considera oportuno indicar que de acuerdo al Decreto Legislativo N° 006-2012, se establece el Organigrama Estructural del MINEDU, sin embargo, en este se aprecia la existencia de una no articulación y definición de funciones en varios niveles de los organismos creados. Esto, sin dejar de lado la asignación presupuestal para sus creaciones. Como se ha descrito anteriormente, se han emitido una serie de leyes y decretos supremos con la finalidad de mejorar el estado actual de la educación en el país, a través de una mejora en su gestión; no obstante, no han surtido efecto hasta ahora tal vez por la falta de voluntad política real y problemas de eficacia al momento de implementar las políticas y normas que dictan, al no acompañarlas de las medidas complementarias necesarias para su ejecución (Montero, 2009). Es oportuno indicar que la existencia de las DRE y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), responden a finalidades similares: (a) desarrollo integral del educando a través de prestación de servicios educativos, (b) fortalecimiento de la gestión en cada centro o programa educativo, y (c) establecimiento de una gestión educativa transparente, equitativa y 54 eficaz; la cual, garantice una adecuada descentralización y evaluación efectiva de los avances y resultados. A partir de lo anterior, se puede apreciar que cualquiera de las instituciones antes mencionadas podría cumplir la misma función (Manrique, 2011). A esta duplicidad de finalidades existentes se le debe añadir que la comunicación establecida a partir del Sistema de Gestión Educativa no ha sido la más eficiente y fluida, debido a que la relación existente con la UGEL y la DRE no es frecuente, fluida, ni fácil. Adicionalmente, las directrices emitidas por la UGEL y el MINEDU demoran en llegar a las IE: “lo que debió informarse en marzo para echarlo a andar en abril, llega dos meses después, en junio, lo que retrasa obviamente la ejecución de las acciones” (Montero, 2009, p. 89). La IE es la primera y principal instancia de gestión del Sistema Educativo Descentralizado, ya que, en ella se realiza la administración de los servicios. De manera complementaria, el Director es su máxima autoridad, su representante legal y es el responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, institucional y administrativo (Ley 28044, 2003). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos planteados en la norma del inicio del año escolar 2013 donde se indicaba la intención de reforzar la autonomía de las IE y el liderazgo de los Directores, se han visto restringidos el alcance de sus decisiones y rango de acción (Consejo Nacional de Educación, 2013b). Al respecto cabe resaltar que en los mejores colegios de Asia, Europa, Estados Unidos y en todos los privados de América Latina, la figura del director es central y tiene las prerrogativas de escoger y evaluar continuamente a los profesores con los que va a trabajar (y recomendar a la autoridad superior el retiro del incompetente), adecuar el currículo escolar, manejar los recursos asignados por el Estado o los propios que generen, etc. En cambio, en el Perú el director no puede ejercer ninguna de esas funciones y depende para sus decisiones del ministerio, gobierno regional, la DRE y/o la UGEL Por lo tanto, el primer tema de agenda para el sector es la reforma en la gestión educativa, tanto de las instancias y normas que rigen 55 al Sector, como particularmente aquellas que permitirían empoderar a directores, que previamente deben ser evaluados y formados para asegurar que no haya corrupción ni ineficacia (Trahtemberg, 2012a). A partir de lo anterior se deduciría que en el Perú coexisten directores y profesores de colegios (tanto públicos como privados) de gran desempeño con otros de muy bajo desempeño e incompetentes; producto de una ineficaz combinación de diseño, gestión y operación del sistema educativo (Trahtemberg, 2012b). De acuerdo al Consejo Nacional de Educación (2013b), la gestión administrativa del Sector Educación del Perú, durante el año 2013, no fue la esperada debido principalmente a lo siguiente: 1. Incontables flujos documentarios en la administración central, donde por ineficiencia y trabas para la obtención de soluciones razonables debido a la falta de experticia al momento de decidir y ejecutar en las instancias de gestión local. 2. Falta de capacitación de los funcionarios encargados y de una oportuna tecnificación y moralización de la gestión educativa. 3. Exceso de regulaciones y falta de empoderamiento de los directores de las IE. De manera complementaria, el Consejo Nacional de Educación (2013b) mencionó que era necesario la implementación de la regionalización de la gestión educativa, debido a que con ello podrían superarse deficiencias y destrabe de procesos, al lograr que se doten de instrumentos y estrategias de gestión que ayuden al mejoramiento de los aprendizajes tanto en las escuelas públicas como las privadas. De acuerdo con Trahtemberg (2012a) el Perú debería orientar su modelo de gestión a partir de los resultados y logros obtenidos por países como Nueva Zelanda, Canadá, Australia, entre otros; quienes priorizaron los siguientes seis principios que podrían 56 convertirse en el punto de partida para corregir el rumbo de la educación del Perú hacia el siguiente nivel y de esta forma para el desarrollo humano, social y económico del país: 1. Infancia universalmente atendida y estimulada desde el embarazo. 2. Directores y maestros de primera, producto de una profesión revalorizada y prestigiada, adecuadamente remunerada logrando captar a excelentes postulantes. 3. Mayor autonomía escolar en escuelas públicas, lideradas por directores empoderados, capaces de adecuar el currículo y elegir a sus profesores. 4. Ningún alumno débil debería atrasarse, ni repetir el grado. 5. Asignación presupuestal entre 4.5% a 6% del PBI para educación y que por cada 25 niños se debería presupuestar una nueva plaza docente. 6. Fuerte inversión en investigación, ciencia y tecnología (cercana al 2% del PBI) que interactúe con la buena educación y sean potenciadores del nivel educativo de la educación básica. 2.9.2 Marketing y Ventas El Gobierno del Perú, mediante la Oficina General de Comunicación Social y Participación Ciudadana, conduce el Plan Comunicacional del MINEDU con un enfoque integral y de desarrollo, que considera una serie de campañas publicitarias para difundir las principales acciones y propuestas relacionadas a las políticas educativas priorizadas por el MINEDU (Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED). De acuerdo con la Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED, el Plan de Estrategia Publicitaria de 2013 consideró para la inversión publicitaria de ese año S/. 38´440,240 que serían destinados a las siguientes campañas, proyectos y/o programas: 1. Seguimos Estudiando, Pese a la Emergencia, es Nuestro Derecho. 2. Concurso Nacional: Somos Comunidades Educadoras. 3. Conozco mi Ambiente y Gestiono los Riesgos de Desastres 57 4. Buenas Prácticas Escuelas Seguras. 5. Lanzamiento del Programa de Televisión: “Maestros que Inspiran” 6. Programa de Creatividad Docente. 7. Proceso de Evaluación (concursos de reubicación). 8. Sostenimiento de la Ley de Reforma Magisterial. 9. Proceso de Evaluación de Directores. El mencionado plan está alineado con la vigente Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) que, entre otros, tiene como objetivos: (a) establecer los criterios generales para el uso de los recursos por parte de los Gobiernos Regionales y Locales en los medios de comunicación, y (b) fiscalizar la transparencia y racionalidad de los uso de estos recursos. De acuerdo a lo indicado por el MINEDU entre el 2012-2013 se convocó al apoyo ciudadano para la difusión de campañas (MINEDU, 2013b) el balance del número de participantes fue: 1. 105 instituciones de sociedad civil, municipalidades y medios de comunicación participaron en diálogos sociales y apoyaron con acciones de difusión y monitoreo del programa “Buen Inicio del Año Escolar”. 2. 26 empresas incorporaron los mensajes y objetivos de “Buen Inicio del Año Escolar” en sus planes de comunicación, mediante sus medios institucionales. Contribuyeron con la entrega de materiales educativos, a tiempo, en las IE de las regiones Moquegua, Huancavelica, Arequipa, Pasco, Ancash, Cajamarca, Piura y Lima. Asimismo, apoyaron con materiales para la ambientación y la buena acogida del primer día de clases en Lima Metropolitana y Cajamarca, y con el monitoreo del programa en la Región Piura. 3. Acciones de visibilidad pública en sus zonas de intervención (Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, La Libertad, Lima 58 Metropolitana y Puno) para lograr la sensibilización de la población, y la exhibición del nombre del programa en espacios de concertación sub nacionales para generar debate regional y local (10 regiones). Asimismo, cabe indicar que, desde el segundo semestre de 2012 a la fecha, el MINEDU difunde a nivel nacional el programa radial “La Buena Educación”, espacio de encuentro entre padres de familia y especialistas del MINEDU para absolver consultas, dudas y brindar consejos sobre el proceso de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. Se difundieron 40 ediciones del programa radial en Radio Capital y Radio Felicidad, con una audiencia estimada de 208 mil 900 oyentes por programa. La publicación de la Resolución Ministerial N° 0185-2013-ED aprobó la Directiva N° 009-2013-MINEDU/SG-OGA que en su numeral 6.2.5 estableció la restricción de publicidad, campañas publicitarias y otros mecanismos de comunicación, salvo en aquellos contenidos en el Plan de Estrategia Publicitaria (Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED), y de la contratación de artículos de soporte publicitario. Como se aprecia, el campo de acción que presenta la Oficina General de Comunicación Social y Participación Ciudadana sería limitado, al tener que alinearse el Plan Comunicacional del MINEDU con el Plan de Estrategia Publicitaria, y ambos estar sujetos a las políticas del Estado respecto a la asignación de recursos; debido a que si se decidiera realizar modificaciones, éstas tendrán que realizarse a través de resoluciones ministeriales que implicaría mayores tiempos para su aprobación. 2.9.3 Operaciones y Logística (Infraestructura) La Oficina de Infraestructura Educativa (OINFE) es un órgano de línea del Vice Ministerio de Gestión Institucional que formula el Plan Nacional de Infraestructura Educativa en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del MINEDU (MINEDU, 2013c). Sus principales funciones son las siguientes: 59 1. Formular el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del MINEDU. 2. Coordinar la identificación de las demandas y necesidades para la ubicación, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa con los Órganos Intermedios Desconcentrados. 3. Formular Normas Técnicas de Diseño Arquitectónico para la construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa. 4. Supervisar y evaluar la elaboración, aplicación y difusión de diseños arquitectónicos apropiados para las diferentes realidades del país. 5. Coordinar las acciones de carácter técnico con las persona naturales y entidades que aportan, donan, transfieren y asignan terrenos e inmuebles al Sector Educación. 6. Mantener actualizado el registro de bienes inmuebles, mediante la inscripción en los Registros Públicos de los bienes inmuebles que correspondan al MINEDU. 7. Elaborar programas de inversión para el corto, mediano y largo plazo destinados a la construcción, equipamiento y mantenimiento de locales escolares de acuerdo a los requerimientos y necesidades del servicio educativo. La Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) en términos generales determina los criterios de programación y diseño de los locales para los niveles de Educación Básica Regular. En este sentido cualquiera que sea el tipo de establecimiento educativo debería tener en cuenta las exigencias y enfoques que surgen de la Ley de Educación en la concepción y diseño de los diferentes recintos educativos. Al año 2013 se registraron con 657 IE públicas en la Provincia de Lima que ofrecían educación secundaria a aproximadamente 339,610 alumnos y estaban distribuidos en 42 60 distritos (Estadística de la Calidad Educativa [ESCALE], 2013). En la Tabla 6 se aprecia la distribución mencionada. La infraestructura educativa se entiende como el conjunto de espacios que requieren ser diseñados, construidos y equipados de acuerdo con las características específicas del servicio educativo. Asimismo, el diseño debe darse dentro del concepto de escuela inclusiva, es decir, que inscriba también a niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades menores o a talento y superdotados (MINEDU, 2006). Tabla 6 Colegios Públicos en la Provincia de Lima con Nivel Secundaria Distrito Colegios Porcentaje Distrito Colegios Porcentaje San Juan de Lurigancho 78 11.82 San Miguel 8 1.21 Ate 45 6.82 Santiago de Surco 8 1.21 Comas 41 6.21 Lurín 7 1.06 San Martín de Porres 37 5.61 Ancón 6 0.91 Villa El Salvador 36 5.45 San Luis 6 0.91 Lima 35 5.30 Breña 5 0.76 San Juan de Miraflores 35 5.30 Cieneguilla 4 0.61 Villa María del Triunfo 33 5.00 Lince 4 0.61 Puente Piedra 29 4.39 San Borja 4 0.61 Los Olivos 27 4.09 Surquillo 4 0.61 Chorrillos 25 3.79 Jesús María 3 0.45 Lurigancho 25 3.79 Magdalena del Mar 3 0.45 Carabayllo 18 2.73 Miraflores 3 0.45 El Agustino 17 2.58 Pucusana 3 0.45 La Victoria 17 2.58 Pueblo Libre 3 0.45 Independencia 16 2.42 San Isidro 2 0.30 Rímac 15 2.27 Punta Hermosa 1 0.15 Pachacámac 14 2.12 Punta Negra 1 0.15 Santa Anita 14 2.12 San Bartolo 1 0.15 La Molina 10 1.52 Santa Rosa 1 0.15 Barranco 8 1.21 Total general 657 Chaclacayo 8 1.21 Nota. Adaptado de “Escuelas: Departamento de Lima - Provincia de Lima,” por Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), 2013. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-IE 61 De acuerdo con el Artículo 70° de la Ley General de Educación, las Redes Educativas Institucionales son instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca entre instituciones educativas, ubicadas en áreas rurales o urbanas, con la finalidad de elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de comunidades académicas, optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructuras y material educativo y coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios educativos en el ámbito local (Ley 28044, 2003). Por ello, se previó la creación de las Redes Locales de Recursos Educativos (RELORED) para zonas urbanas y peri-urbanas. Una RELORED está conformada por dos tipos de locales: las edificaciones educativas y los Centros Base de Recursos Educativos (CEBRE) (MINEDU, 2006). Estos últimos podrían atender entre 10 a 15 mil estudiantes de 15 a 20 colegios de una red cuyo centro cuente con una biblioteca grande, un gimnasio de uso múltiple, laboratorios, taller con maquinaria y herramientas para la enseñanza técnico- profesional de bienes y servicios, aula de computación con un mínimo de 50 computadoras, aulas para capacitación docente, laboratorio de idiomas y un área administrativa. Para la asignación de espacios se debería considerar las dimensiones y el mobiliario pertinente, y luego de ello asignarse los índices de ocupación correspondientes. La norma indica que debían ser agrupados y clasificados por magnitud, y establecerse los ambientes adicionales indispensables y sus características básicas. Asimismo, que las edificaciones escolares deberían ubicarse en lugares seguros, de fácil acceso y evacuación, con un recorrido promedio a media hora de transporte (MINEDU, 2006). La educación secundaria pública también funciona en turno completo y de ser necesario en turno nocturno. Por lo tanto, a cada IE le debería corresponder un local para su uso exclusivo. La educación secundaria del Perú se divide en cinco grados y cada grado 62 puede tener varias secciones. Estos son los grupos básicos. En la Tabla 7 se aprecia la asignación y superficie para los ambientes indispensables. Tabla 7 Ambientes Indispensables para Instituciones de Educación Secundaria (IES) Ambiente Número Superficie neta (m2) Aula común 1 por grupo 1.64 m²/alumno Sala de Usos Múltiples (SUM) 1 2 m²/alumno Aula de Cómputo 1 c/15 grupos 1.8 m²/alumno Aula de Arte 1 c/12 grupos 2 m²/alumno Aula de Idioma extranjero 1 c/12 grupos 2 m²/alumno Laboratorio Múltiple 1 c/12 grupos 2 m²/alumno Taller Polifuncional 1 c/12 grupos 2 m²/alumno Centros Residenciales Acción Educativa 1 60 m² Servicios higiénicos para alumnos Ver prototipos, mínimo 1 por sexo --- Servicios higiénicos para minusválidos 1 por sexo --- Vestidores 1 por sexo Servicios higiénicos para adultos 1 por sexo 4 m² Dirección y Subdirección 1 12 m² Administración 1 18 m² Sala de Profesores 1 18 m² Tópico y psicología 1 15 m² Guardianía 1 10 m² (Continúa) 63 Ambiente Número Superficie neta (m2) Maestranza y Limpieza 1 6 m² Casa de fuerza y/o bombas * 6 m² Cafetería 1 49 m² Cocina 1 6 m² Patio, cancha polideportiva Mínimo 1 4 a 5 m²/alumno Huerto, jardines 1 1 m²/alumno Atrio de ingreso con hito institucional y caseta de control 1 --- Nota. Adaptado de “Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria”, por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2006. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_PrimariaySecundaria_ago2006.pdf En la Tabla 8 se detalla las tipologías de locales educativos a nivel secundario (LES), por grupos de alumnos a los que se les asignaría aulas especializadas. El número de aulas se consta en los prototipos. Los prototipos son listados de la totalidad de ambientes que corresponden programar para cada una de los tipos de locales para las instituciones educativas. Orientan a los agentes que intervienen en la concepción, ejecución y acondicionamiento de locales educativos, según capacidades de los establecimientos y a partir de las tipologías definidas (MINEDU, 2006). En la Tabla 9 se aprecian los prototipos base de nivel secundario. En la Tabla 10 y Tabla 11 se especifican las áreas mínimas para cada tipo de IE para los niveles primaria y secundaria, y los porcentajes aproximados de áreas libres que recomiendan. Las dimensiones de los terrenos pueden ser menores haciendo edificaciones en 2 o 3 pisos, pero de hasta de 3 pisos como máximo. 64 Tabla 8 Tipologías de Locales Educativos de Nivel Secundario: Urbano y Peri Urbano Nota. Adaptado de “Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria”, por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2006. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_PrimariaySecundaria_ago2006.pdf Tabla 9 Prototipos Base de Nivel Secundaria. Locales Educativos: Urbano y Peri Urbano Ambiente Área útil LES U1 LES U2 LES U3 LES U4 LES U5 LES U6 Secciones ---- 5 10 15 20 25 30 Aulas comunes 57 m² 4 8 12 16 21 26 Sala de uso múltiple 70 m² 1 1 2 2 3 3 Aula de idioma externo 70 m² 1 1 2 2 3 3 Aula de cómputo 70 m² 1 1 1 2 2 2 Aula de artes 70 m² --- 1 1 2 2 2 Laboratorios 100 m² 1 1 1 2 2 2 Talleres 140 m² 1 2 3 3 4 5 Centros de Acción Educativa 60 m² 1 1 1 1 1 1 Servicios higiénicos alumnos Núcleo de 2 1 2 3 4 5 6 (Continúa) Tipologías Ciclo I Ciclo II Matrícula por turno N° de grupos por grado N° de alumnos Ciclo VI N° de grupos por grado N° de alumnos Ciclo VII N° total de grupos Tipologías plenas Tipologías intermedias, ti Alumnos/ Turno Alumnos/ Turno 1° 2° 3° 4° 5° LES - U1 / 1i 1 1 70 1 1 1 105 5 175 1300 ti: 245 LES - U2 / 2i 2 2 140 2 2 2 210 10 350 1820 2600 ti: 420 LES - U3 / 3i 3 3 210 3 3 3 315 15 525 3120 3900 ti: 595 LES - U4 / 4i 4 4 280 4 4 4 420 20 700 4420 5200 ti: 770 LES - U5 / 5i 5 5 350 5 5 5 525 25 875 5720 6500 ti: 945 LES - U6 6 6 420 6 6 6 630 30 1050 7020 7800 65 Ambiente Área útil LES U1 LES U2 LES U3 LES U4 LES U5 LES U6 Servicios higiénicos minusválidos Núcleo de 2 1 1 2 2 3 3 Servicios higiénicos adultos Módulo de 8 m² 1 1 1 1 1 1 Dirección y subdirección Módulo de 20 m² 1 1 1 2 2 2 Administración / profesores 20 m² 1 1 1 1 1 1 Sala de profesores Módulo de 18 m² 0 0 1 1 2 2 Asación Padres de Familia, club de Estudios Módulo de 15 m² 1 1 2 2 2 2 Tópico y psicología 15 m² 0 1 1 1 1 1 Psicología 9 m² 0 0 0 1 1 1 Archivo 6 m² 0 0 1 1 1 1 Cocina 6 a 12 m² 1 1 1 1 2 2 Comedor / cafetería 57 a 114 m² Optativo 1 1 1 2 2 Guardianía 10 m² 1 1 1 1 1 1 Maestranza / limpieza 6 m² 1 1 1 1 1 1 Casa de fuerzas y/o bombas 6 m² 1 1 1 1 1 1 Patio / canchas polideportivas 4.5 m² / al. 800 / 1 1600 / 1 2400 / 1 3200 / 2 4000 / 2 4800 / 2 Huertos, jardines 1 m² / al. 1 1 1 2 2 2 Atrio ingreso e hito institucional A criterio 1 1 1 1 1 1 Circulación y muros 30% del área construida --- --- --- --- --- --- Otras áreas libres Evitar reducir --- --- --- --- --- --- Nota. Adaptado de “Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria”, por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2006. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_PrimariaySecundaria_ago2006.pdf Tabla 10 Áreas Mínimas de Terrenos para Locales Educativos (LES) en m² Tipología Alumnos por turno Edificación en 1er piso Edificación en 2do piso Edificación en 3er piso LES – 1 150 al 2200 2000 --- LES - 1i 245 al 3100 2600 2300 LES – 2 350 al 3900 3200 2800 LES - 2i 420 al 4800 4000 3500 LES – 3 525 al 5700 4700 4100 LES - 3i 595 al 6500 5400 4700 (Continúa) 66 Tipología Alumnos por turno Edificación en 1er piso Edificación en 2do piso Edificación en 3er piso LES – 4 700 al 7400 6100 5400 LES - 4i 770 al 8400 6900 6100 LES – 5 875 al 9300 7700 6800 LES - 5i 945 al 10200 8400 7400 LES – 6 1050 al 11000 9100 8000 Nota. Adaptado de “Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria”, por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2006. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_PrimariaySecundaria_ago2006.pdf Tabla 11 Porcentaje Estimado de Áreas Libres Nivel Educativo Número de pisos Porcentaje de área libre m² / Alumno promedio Secundaria 1 50 – 60 12.5 a 10.4 2 60 – 65 9.1 a 8.6 3 65 8.0 a 7.6 Nota. Adaptado de “Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria”, por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2006. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_PrimariaySecundaria_ago2006.pdf De acuerdo con el MINEDU (2006) la capacidad de las aulas debía permitir el mejor aprovechamiento de los alumnos de los beneficios de la educación por lo que la capacidad óptima promedio debería ser de 40 alumnos por grupo con variaciones de entre 30 y 48 alumnos por grupo o sección. Asimismo, el criterio usado para el mobiliario es considerado también fundamental para los alumnos de educación secundaria de edades de 12-13 y 14-16 con estaturas promedio son 1500mm y 1650mm, según Norma Técnica Peruana (NPT) 260- 010-2003. Para el mantenimiento de los locales escolares, en el año 2014, se elaboró el Instructivo Técnico para el Programa de Mantenimiento de Locales de las Instituciones Educativas (MINEDU, 2014a) que tiene como finalidad establecer las normas técnicas que desarrollen las etapas, procesos, procedimientos, criterios, responsabilidades. Asimismo, las disposiciones complementarias y formatos necesarios para llevar a cabo las acciones que 67 conduzcan al cumplimiento del mantenimiento de la infraestructura de las IE públicas a nivel nacional (MINEDU, 2014b). Los responsables del mantenimiento de locales escolares efectúan el mantenimiento de acuerdo al orden de prioridad que se presenta en la Tabla 12 y, otros datos sobre mantenimiento en la Tabla 13. Tabla 12 Mantenimiento en Locales Escolares Orden de prioridad Tipos de espacios educativos Comprende 1 Aulas Aulas Servicios higiénicos Letrinas, inodoros, tanque elevado, cisterna e instalaciones sanitarias (limpieza de cajas y tuberías de desagüe). 2 Cocinas y comedores Cocina, comedor, almacén de alimentos 3 Servicios auxiliares Biblioteca, sala computo o aula de innovación. 4 Espacios exteriores Losas deportivas, veredas, rampas. 5 Espacios administrativos Dirección, sala de profesores, oficinas administrativa y auditorio Nota. Adaptado de “Normas para la ejecución del mantenimiento de los locales escolares de las instituciones educativas públicas a nivel nacional,” por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2014c. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/mantenimiento-locales-escolares/2014/xtras/download.php?link=RSG-004-2014-ED.pdf Tabla 13 Priorización de las Acciones de Mantenimiento Orden de prioridad Acciones de mantenimiento Aulas Servicios Humanos Cocinas y comedores Servicios auxiliares Espacios exteriores Espacios administrativos 1 Reparación de techos x x x x x x 2 Reparación de instalaciones sanitarias x x x (Continúa) 68 Orden de prioridad Acciones de mantenimiento Aulas Servicios Humanos Cocinas y comedores Servicios auxiliares Espacios exteriores Espacios administrativos 3 Reparación de pisos x x x x x x 4 Reparación de muros x x x x x x 5 Reparación de puertas x x x x x x 6 Reparación de ventanas x x x x x 7 Reparación de instalaciones eléctricas x x x x x x 8 Reparación de mobiliario escolar x x 9 Reposición de mobiliario escolar x x 10 Pintado x x x x x x Nota. Adaptado de “Normas para la ejecución del mantenimiento de los locales escolares de las instituciones educativas públicas a nivel nacional,” por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2014c. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/mantenimiento-locales-escolares/2014/xtras/download.php?link=RSG-004-2014-ED.pdf En la Tabla 14, se detalla las actividades que debían ejecutarse en el mantenimiento de locales escolares públicos durante el 2014: Tabla 14 Actividades a ejecutarse en el Mantenimiento de Locales Escolares Públicos Actividad Detalle de actividad Reparación de techos Contempla los trabajos de tarrajeo y/o enlucido del cielorraso en losa aligerada, reparación y arreglo de coberturas livianas, sellado de perforaciones e impermeabilizaciones en áreas de filtración, reparación de falso cielo raso con triplay, planchas de fibrocemento y machihembrado, reparación localizada de elementos estructurales deteriorados). Reparaciones de instalaciones sanitarias Comprende el cambio y reparación de inodoros, accesorios sanitarios, reparación de urinarios, lavatorios, reparación y/o cambios de caños, tubos, uniones, válvulas, llaves, eliminación de fugas de agua, con o sin cambio de tuberías en tramos cortos. Desatoro de la red de desagüe que no comprometa a redes exteriores. Reparación de pisos Comprende las acciones de resane de piso de concreto pulido, instalación de revestimiento cerámico, instalaciones de piso de madera machihembrado, acciones que deben realizarse con personal calificado para asegurar la calidad de los acabados. (Continúa) 69 Actividad Detalle de actividad Reparación de muros Este rubro comprende las acciones de resane y tarrajeo de muros Reparación de puertas En dicho rubro se contempla el mantenimiento y/o reposición de puertas de madera y de metal, (marcos de puertas, cambio de bisagras, cerraduras, vidrios, accesorios de fijación, entre otros); así como el pintado de las mismas. Reparación de ventanas En dicho rubro se contemplará el mantenimiento de ventanas de madera o metal (cambio de bisagras), así como también pintura y reposición de vidrios de las mismas. Reparación de instalaciones eléctricas Comprende el cambio de cables, lámparas de iluminación incandescente, focos ahorradores y/o fluorescentes, cambio de interruptores, tomacorrientes, llaves térmicas, etc., y protección de cables expuestos con tubería de PVC. Reparación de mobiliario escolar Comprende los trabajos que deben ejecutarse para recuperar la funcionalidad del mobiliario escolar existente, realizando actividades de reemplazo de piezas de madera y/o metal según corresponda, como también los trabajos de acabado consistente en masillado, cepillado, lijado o sellado de las imperfecciones y pintado con pintura esmalte o barniz. Pintura en aulas Contempla el pintado interior y exterior del local escolar, comprendiendo las tareas previas a esta acción, el lijado, aplicación de base, sellado de huecos y el pintado de muros. Se recomienda para los zócalos pintura esmalte hasta 1.20 m. de altura, el resto en interiores y exteriores aplicar pintura lavable tipo látex, según corresponda. Nota. Adaptado de “Instructivo técnico de mantenimiento de locales escolares,” por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2014b. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/mantenimiento-locales- escolares/2014/xtras/download.php?link=INSTRUCTIVO-TECNICO.pdf La DRE o UGEL a través del Sistema de Reporte de Mantenimientos y Gastos (SRMG) debe aprobar la Ficha Técnica de Mantenimiento. Una vez aprobado la Ficha técnica de mantenimiento e ingresada el Acta de Compromiso, el responsable del mantenimiento podrá retirar el monto asignado para la ejecución de las actividades programadas. El comité de mantenimiento, tiene como función ejecutar las acciones de mantenimiento propuesta en la ficha técnica de mantenimiento haciendo buen uso de los recursos asignados en concordancia con el Instructivo Técnico de Mantenimiento. El responsable de mantenimiento, en conjunto con el Comité de Mantenimiento del cual forma parte, ingresará a través del SRMG, la declaración de gasto. Asimismo, a fin de realizar la verificación de la documentación, el responsable de mantenimiento remitirá a la 70 DRE o UGEL el Expediente de Declaración de Gastos, que contiene los siguientes documentos: (a) Documento descriptivo de actividades realizadas, (b) Declaración de gastos (Declaración Jurada), (c) Acta de veeduría, (d) copia del voucher de depósito de las devoluciones en la cuenta de ahorro en el Banco de la Nación, (e) copia de los comprobantes de pago o declaraciones juradas de la adquisición de materiales o por pago de mano de obra, (f) Panel fotográfico (fotografiando claramente el estado de la infraestructura antes del mantenimiento y después del mantenimiento). La DRE o UGEL recibe el Expediente de Declaración de Gastos de Mantenimiento, por parte del responsable de mantenimiento del local escolar y evalúa la documentación remitida, como sustento a lo gastado en las diferentes actividades y verifica si se realizó un buen uso de los recursos, mediante la constatación, en el SRMG, de lo ya registrado por el responsable del mantenimiento. En caso de identificar observaciones se notificará al responsable indicando claramente las observaciones encontradas para su levantamiento respectivo. La DRE o UGEL, elabora el Informe Consolidado del Mantenimiento de los Locales Escolares que se encuentren bajo su jurisdicción, en función a lo presentado por cada Comité de Mantenimiento, mediante su respectivo Expediente de Declaración de Gastos del Mantenimiento, o el monitoreo realizado, según sea el caso. La DRE o UGEL elaborará informes bimensuales (febrero, abril y junio) sobre el avance de ejecución del mantenimiento de locales escolares. La Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED establece las normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse en el 2014 en las IE de Educación Básica Regular. En ella se especificaron los materiales, recursos educativos y tecnológicos que el MINEDU entregaría en el 2014 a las instituciones y 71 programas educativos públicos. Dicha resolución estableció el siguiente criterio para el uso adecuado de los materiales y recursos educativos para las instituciones educativas públicas: Los materiales educativos para el buen inicio del año escolar llegarán a todas las instituciones y programas educativos públicos de educación básica regular a nivel nacional antes del 01 de abril. Los materiales educativos priorizados para este periodo son los textos escolares y cuadernos de trabajo para estudiantes. Es responsabilidad del MINEDU su traslado a cada UGEL del país y del Gobierno Regional su traslado de la UGEL a la institución educativa. (p. 10) El director de la institución educativa es responsable de recibir los materiales y recursos educativos que las UGEL distribuirán y de organizar su distribución interna inmediata para ponerlos a disposición de los estudiantes. Asimismo, es el usuario autorizado de registrar información sobre la llegada de los materiales educativos a la institución en el Sistema Información para la Distribución de Materiales y Recursos Educativos o en los mecanismos alternativos que se definan para zonas de limitada conectividad. La recepción de materiales educativos podía contar con la participación de los padres de familia de las IE y programas, ya sea a través de representantes de los Consejo Educativo Institucional (CONEI) o comités de aula, como veedores del proceso y colaboradores del director o subdirector en la verificación de cantidades y condiciones de llegada de los materiales, de acuerdo a lo establecido en la R. M. N° 543-2013-ED, mediante la cual se aprobaron las normas y procedimientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos educativos (Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED, 2013). 2.9.4 Finanzas y Contabilidad El Título VI de la Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) establece los lineamientos sobre el financiamiento de la educación pública. Así, de acuerdo con el Artículo 72 83° comprende los recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos, materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las necesidades educativas de la población, haciendo cada vez más eficiente y equitativa su distribución y utilización. Asimismo, indica como fuentes de financiamiento: (a) el Tesoro Público, (b) los recursos directamente recaudados, (c) las donaciones,(d) los excedentes por actividades productivas desarrolladas por las instituciones educativas, y (e) el endeudamiento interno y externo. El financiamiento podría ser incrementado con recursos provenientes de fuentes complementarias. Adicionalmente, mediante el empleo de la Ley de Presupuesto de la República (Ley 30114, 2013), las instituciones estatales del Gobierno Nacional, Regional y Local, así como otras autónomas, podrían transferir recursos financieros a los centros y programas educativos. De acuerdo a la Ley de Presupuesto los recursos previstos por el MINEDU son hasta por S/. 19,941 millones, que representa un incremento cercano a los S/. 1,300 millones respecto al periodo anterior (6.7 % mayor) (Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED). Como señaló Alcázar (2011), el flujo de los recursos del Estado, desde el Gobierno Central hasta las unidades ejecutoras más descentralizadas y usuarios finales, era bastante complejo, dado que participan varios agentes y está regido por las leyes y normas de presupuesto aplicadas al sector público. Adicionalmente, la asignación de los recursos por lo general se realiza de manera inercial por el Gobierno Central, basados en los presupuestos de años anteriores, sin considerar variables como: tamaño de la población, índices de pobreza, entre otros. Adicionalmente, el mayor porcentaje del Presupuesto se destina al gasto corriente, principalmente remuneraciones a docentes, lo que implica que el gasto en bienes, servicios e infraestructura sería menor al requerido (Saavedra, 2013). 73 La gestión económica ha estado lejos de ser óptima ya que con una devolución de 2,861 millones de nuevos soles no es como para quedarse tranquilo ya que el año anterior 2012 la devolución fue mayor con un 3,469 millones de soles devueltos, lamentablemente se tiene que gastar equitativa y eficientemente el 100% para poder exigir que el presupuesto se vaya acercando al anhelado 6% del PBI (Consejo Nacional de Educación, 2013b). Es importante mencionar que si bien durante la última década (2002 - 2012) hubo un progresivo incremento del monto de recursos económicos destinados a educación, como consecuencia de los buenos resultados macroeconómicos obtenidos por el país y por lo que se destinó entre el 14% y 17% del gasto público total al Sector Educación, no se llegó a la meta establecida en el Acuerdo Nacional que indicaba que progresivamente se incrementarían los fondos destinados hasta alcanzar el equivalente al 6% del PBI, el mismo se ha mantenido por debajo del 3% (Alcázar, 2011). Si se traslada estas cifras al contexto regional, se puede notar que el Perú sigue colocándose entre los países que destinan menor cantidad de recursos al Sector Educación como participación de su PBI, ubicándose por debajo del promedio de América Latina (4%) y del promedio registrado en países desarrollados (5.3%) (GRADE, 2010). 2.9.5 Recursos Humanos De acuerdo al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (Consejo Nacional de Educación, 2006) para lograr docentes bien preparados que ejerzan profesionalmente su profesión se crea un sistema integral de formación docente que esté alineado a los avances pedagógicos y científicos, las prioridades educativas y la realidad del país y que logre promover políticas como las que se exponen a continuación: 1. Generación de estándares claros sobre la buena docencia y acreditación de instancias de formación y desarrollo profesional docente, básicamente a través de la SINEACE. 74 2. Reestructuración y fortalecimiento de la formación docente en servicio, enfatizando el registro para conocer las experiencias de cada capacitación que los docentes tengan. 3. Evaluación a los docentes para el ingreso y permanencia en la Carrera Pública Magisterial y su asignación laboral. 4. Vinculación de los ascensos e incrementos salariales al desempeño profesional y a las condiciones de trabajo. 5. Promoción de la revaloración social de la profesión docente, en base al reconocimiento de buenas prácticas, con base en becas. La Ley de Reforma Magisterial 29944, aprobada el 24 de noviembre de 2012 y con Reglamento dado el 3 de mayo de 2013, es una ley que permitió que 251,249 profesores nombrados en IE de Educación Básica y Técnico Productiva formaran parte de un solo régimen laboral y en una carrera que contemplan ocho escalas magisteriales y cuatro áreas de desempeño laboral (Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED). Esta Ley logró una integración de todos aquellos docentes que hasta antes se encontraban en distintos regímenes laborales. El Reglamento recogió opiniones de docentes, representantes de organizaciones de sociedades civiles, autoridades de gobiernos regionales, de direcciones regionales y de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL); y logró la consolidación de la relación del Estado con los docentes de la escuela pública con la lógica de formación basada en un acompañamiento pedagógico, ascensos y remuneraciones que enfaticen la revaloración de la profesión docente y los logros de los aprendizajes. Según la Memoria Institucional 2012-2013 (MINEDU, 2013a), la política de formación y capacitación docente debía realizarse a través de tres modalidades entre 2013 y 2014: (a) presencial, cuando se trata de un nivel complejo de especialización requerida con una meta de 14 mil 964 docentes, (b) semipresencial, donde se gradúa el nivel de interacción entre el formador y el docente y con una meta de 32,555 docentes, y (c) e-learning, donde el 75 cien por ciento es en línea y se posibilita procesos formativos auto gestionados con mucha flexibilidad y una meta de 167, 905 docentes (Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED). Esto muestra que las políticas adoptadas para la formación de los docentes han sido pensadas en base a distintos escenarios para poder ayudar a repotenciar a la masa de docentes que por mucho tiempo se ha venido relegando dando distintas modalidades para que no haya ningún tipo de impedimento. Según la Ley de Reforma Magisterial (Ley, 29944, 2012), todos los profesores en el Perú están regulados y han podido recuperar sus salarios que fueron congelados durante seis años y estableciéndoles el desafío de una evaluación del desempeño cada tres años como base para su ascenso y permanencia. También se menciona, de acuerdo a la Memoria Institucional 2012-2013 (MINEDU, 2013c), que el Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial establece el compromiso del Estado con el magisterio respecto a sueldos, asignaciones temporales, becas, incentivos y asignaciones presupuestales de la siguiente manera: 1. Convocando a gobiernos regionales y locales, sociedad civil y sector empresarial para que todo maestro pueda desarrollar las competencias establecidas en el Marco de Buen Desempeño Docente y se fortalezca como profesional del aprendizaje. 2. Haciendo efectiva en todas las DRE y UGEL del país el pago de la nueva Remuneración Integra Mensual (RIM) cuyo valor de la hora semanal-mensual es de S/. 51.83. Este pago, que todos los maestros reciben desde enero de 2013, representa un incremento efectivo en la remuneraciones de los docentes en un monto promedio de S/. 300 y en ningún caso, menor de S/.100 nuevos soles. 3. Estableciendo normas para el concurso de acceso a cargo de director y subdirector de IE de EBR urbanas y rurales. Para el segundo semestre del 2014 se haría el primer concurso de directores y subdirectores con una meta de hasta 15 mil plazas. 76 4. Propiciando la transición de los directores, de simples administradores, hacia líderes del cambio en sus IE. 5. Logrando la reducción del tiempo que tomaba la contratación docente de 64 a solo 40 días. 6. Estableciendo nueve competencias generales y 40 desempeños exigibles a todo profesor que preste servicios en la educación básica y técnico-productiva en el marco de buen desempeño docente. De esta manera, en adelante, los criterios para juzgar el buen o mal desempeño profesional de un docente serían principalmente por la práctica. 7. Invirtiendo en capacitación docente (a junio de 2013 110,112 profesores fueron capacitados a nivel nacional). Esto significó 69 millones de soles de inversión. 8. Desarrollando materiales y actividades de soporte pedagógico ante la ocurrencia de un desastre o emergencia, distribuyendo kits pedagógicos para cada tipo de amenaza, para uso de los docentes y estudiantes de las zonas afectadas. 9. Motivando a los docentes en la meta del mejoramiento de los aprendizajes con guías para orientar el trabajo pedagógico del docente (Rutas del Aprendizaje) en la enseñanza de Matemática, Comunicación y Ciudadanía. 10. Distribuyendo textos y materiales educativos en escuelas de todo el país divididos en módulos de Comprensión Lectora, Matemática, Ciencia, Tecnología y Ambiente y equipos audiovisuales para 116,806 docentes. La inversión total fue de 121 millones de soles. 11. Asesorando la técnica en tutoría y orientación educativa para una mejora del clima escolar. 77 Los puntos mencionados buscan el fortalecimiento de la carrera magisterial y el reconocimiento de la importancia de trabajar en ella, como base del mejoramiento de todo el Sistema Educativo del Perú. Como se indicó previamente, el Gobierno del Perú implementó para los docentes el uso de “Rutas del Aprendizaje” que apoyan el trabajo de los docentes y orientan sus estrategias específicas de enseñanza con la finalidad de mejorar la calidad de enseñanza de los alumnos. Se considera como un conjunto de documentos que son puestos a disposición de los formadores, acompañantes, equipos de apoyo considerando que las acciones comprendidas en el acompañamiento pedagógico se organizan y articulan a la movilización nacional por los aprendizajes y en ese marco se orienta la acción de los formadores y acompañantes (MINEDU 2013d). Para este propósito se capacitaron a 1,990 especialistas, directores y jefes de áreas de gestión pedagógica. Por otro lado, la implementación del “Reconocimiento al mérito docente” por el Estado para destacar al docente como forma de revalorar su labor empieza a otorgar la condecoración de “Palmas Magisteriales”, distinguiendo así a docentes con notable trayectoria pedagógica y académica y buscando su reconocimiento público de aquellos excelentes maestros cuya dedicación extraordinaria a sus alumnos merece el aplauso del país (MINEDU, 2013a). 2.9.6 Sistemas de Información y Comunicaciones En el Perú, se cuenta con una Dirección General de Tecnologías Educativas que es la responsable de integrar las tecnologías de información y comunicación (TIC) al proceso educativo, siguiendo estándares internacionales y políticas pedagógicas. Asimismo, del desarrollo, ejecución y supervisión de una red con acceso a las fuentes de información, para la mejora de la calidad educativa (MINEDU, 2014a). 78 Sin embargo, una limitación de recursos no permitió lograr soluciones integrales de automatización e implementación de sistemas de información de todas las áreas involucradas del MINEDU, incluyendo el sistema de remuneración al personal docente y administrativo, y una base de datos centralizada para toma de decisiones (MINEDU, 2011). Sobre los sistemas de información del sistema de educación pública del Perú, una de las iniciativas más importantes fue la implementación del programa “Intel Educar Perú” que tuvo como propósito preparar educadores en el desarrollo de ambientes de aprendizaje que integren a la informática como un facilitador de aprendizaje; esto como una preparación para aplicar el uso de la computadora como una herramienta de producción (Intel, 2012). Por el lado de las comunicaciones, si bien, en el Perú, el uso de Internet es de 92%, sobre todo para obtener algún tipo de información como noticias, entretenimiento, comunicación, educación o algún tipo de aprendizaje, el uso de Internet en países como Colombia y Ecuador fue 62% y 72%, respectivamente, para actividades de aprendizaje y educación, mientras que en el Perú fue de alrededor del 9%. Esto indicaría la falta de direccionamiento hacia una cultura en donde la tecnología ayude a la educación en una mayor medida (Comunidad Andina, 2011). Por otro lado, “PerúEduca” es un sistema digital para el aprendizaje que permite a profesores, directivos, alumnos e incluso padres de familia el acceso a herramientas, servicios y recursos educativos (ver Figura 4), de acuerdo a sus necesidades de información (PerúEduca, 2014a). Asimismo, también se señaló que el sistema: …tiene como objetivo generar espacios de construcción y gestión del conocimiento, trabajo colaborativo e intercambio de experiencias. Asimismo, permite una comunicación continua entre profesores, alumnos y la comunidad educativa en su conjunto, por medio de sus diversos servicios y funcionalidades: (a) recursos educativos, (b) artículos, (c) foros, (d) blogs, (e) correo, (f) sistema de puntaje, (g) 79 aulas virtuales, (h) guías, (i) documentos curriculares, (j) contactos, y (k) videoconferencias. (PerúEduca, 2014a, párr. 2) Figura 4. Estructura de PerúEduca. Tomado de ¿Qué es PerúEduca? por PerúEduca, 2013. Recuperado de http://conectividad.perueduca.edu.pe/Uso_de_Perueduca_2013/Taller%20Per%C3%BAEduc a_DIGETE.pdf Dentro de las instituciones que apoyan a PerúEduca se tiene a reconocidas empresas como Microsoft, Intel, Cisco, IBM, Advance, Telefónica, Backus, Rímac Seguros, entre otras. Esto contribuye con generar confianza en el público y asegura que el sistema haya sido asesorado adecuadamente por empresas prestigiosas de la industria y otras destacadas, además de permitir mantener una visión compartida de contribuir con mejorar el sistema educativo integral en el país con las últimas tendencias tecnológicas. PerúEduca está orientado a atender a más de 20 millones de peruanos hacia el 2016, lo que lograría contribuir con la construcción de una sociedad de la información y con el conocimiento. Está interrelacionado por tres componentes (PerúEduca, 2013): 1. PerúEduca Escuela, destinado a atender a directivos, docentes y alumnos en su quehacer cotidiano, disponible tanto en colegios con o sin conexión a Internet. 2. PerúEduca TV, orientado a atender a alumnos y docentes mediante contenidos audiovisuales mediante satélite o Internet. 80 3. PerúEduca Web, dirigido a alumnos y docentes fuera del colegio y a la población en general que cuenten con Internet. A pesar de su ya realidad, PerúEduca tiene que ir avanzando paso a paso ya que dependerá mucho de cómo se utilizará para que pueda marcar la diferencia en el mejoramiento de la educación. Su éxito estará supeditado a que no sea repetitivo y cuente con consultores que apoyen a la plana docente en la formulación de la enseñanza con un actitud de “yo te acompaño a descubrir cosas nuevas” más que “yo sé y te enseño” (Verano, 2013). Entre octubre de 2012 y mayo de 2013 PerúEduca registró más de 101 mil usuarios y 1.2 millones de visitas, con un promedio de 12 minutos en permanencia; 30 cursos virtuales desarrollados con 26 mil participantes, de ellos 23 mil fueron docentes (Programa Frida, 2013). Las cifras muestran el logro de PerúEduca en su punto inicial, un promedio de 400 nuevos usuarios por día (Marcone, 2013). Perú Educa está comprometido en ofrecer todos los medios o herramientas que hagan posible alcanzar el dominio de las TIC en los procesos educativos, por lo que se pone a disposición de todos los docentes de colegios públicos a nivel nacional para mejorar su competencia profesional (PerúEduca, 2014b). Por tanto, para impulsarlo aún más se requeriría de mayor difusión y el apoyo de los medios de comunicación, de esta forma se convertiría en un importante recurso para docentes y alumnos de colegios estatales. Por otro lado, el Sistema de Información y Gestión para la Mejora de los Aprendizajes (SIGMA) es una herramienta que permite planificar, monitorear y compartir información de las actividades de acompañamiento pedagógico, distribución de materiales educativos, asistencia técnica y la estrategia “Escuela Amiga” del Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA). Cuenta con cuatro módulos (SIGMA, 2014): 1. Módulo de Costeo, que permite la planificación y presupuesto de acciones y equipamiento necesario para lograr las acciones del PELA a nivel nacional. 81 2. Módulo de Acompañamiento, que consiste en asesoría planificada en prácticas pedagógicas y que habilita a los acompañantes, formadores y otros equipos de DRE y UGEL para planificar, reportar y hacer seguimiento de sus actividades de acompañamiento en su jurisdicción. 3. Módulo de Distribución de Materiales, por el que trabajadores del MINEDU y de UGEL planifican, registran información y hacen seguimiento de la distribución de materiales. 4. Módulo de Escuela Amiga, para el seguimiento a las actividades orientadas Cabe señalar que SIGMA permitió al Gobierno del Perú generar información en tiempo real sobre todos los detalles del proceso del acompañamiento pedagógico, a través de reportes de avances, cumplimiento de metas de aprendizajes y calidad de la intervención sobre miles de docentes en el país. Para el óptimo uso de este sistema se capacitó a los acompañantes pedagógicos, equipos regionales y locales, y monitores de las 26 regiones del país sobre registro y análisis de la información (MINEDU, 2013b). El MINEDU además cuenta con el sistema de información “Síseve” que es una herramienta que permite reportar incidentes de violencia escolar. Sus objetivos fueron definidos de acuerdo con los siguientes lineamientos (Sistema Especializado en Atención de Casos sobre Violencia Escolar [Síseve], 2014): 1. Proveer un servicio especializado en orientación, contención emocional, derivación y seguimiento ante casos de maltrato hacia estudiantes. 2. Desarrollar acciones conjuntas con las DRE, UGEL e IE a nivel nacional. 3. Coordinar con otros organismos nacionales para la atención de los casos reportados. 4. Bridar acceso e información al denunciante y contar con una base de datos que permita conocer la situación actual sobre casos de violencia y acoso escolar. 82 Finalmente, el Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE), es un aplicativo informático que el MINEDU ofrece a las IE públicas y privadas a nivel nacional para una correcta administración de los procesos de matrícula, asistencia y evaluación de los docentes (SIAGIE, 2014a). SIAGIE contribuye con generar una base de datos nacional de estudiantes que sirve de apoyo para la toma de decisiones. Su uso es obligatorio para la emisión de nóminas, fichas y actas (SIAGIE, 2014b). Esta herramienta fue considerada en el 2014 como una ayuda para mejorar el sistema educativo. Su uso ha ido mejorando con relación a su etapa inicial (2006 al 2010), debido a que se interconectó a la RENIEC y a la estadística de la calidad educativa; permitiendo: (a) publicar comunicados, (b) directivas, (c) preguntas frecuentes, (d) videos tutoriales, y (e) descarga de documentos y manuales (Chuquiyauri, 2014). 2.9.7 Tecnología e Investigación y Desarrollo La promoción de la aplicación de las TIC ha sido considerada de vital importancia por la administración pública, para lograr un servicio público eficiente y de provecho para el ciudadano. Parte del Plan Estratégico del Gobierno Electrónico puso énfasis en dicho proceso para el periodo 2012 al 2015. Sin embargo, existe una brecha digital sobre el usos de las TIC y de información y conocimiento entre diferentes grupos socioeconómicos debido a dificultades para obtener acceso o por la simple falta de conocimiento de las mismas (Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público [OSITRAN], 2012). En esta investigación se consideró importante mencionar algunos factores de éxito de las TIC en el sector educación peruano. De acuerdo al MINEDU se deben lograr: (a) una visión tecnológica compartida, (b) una ruta tecnológica que involucre la implementación de tecnología y planes de acción, (c) disponibilidad de recursos, (d) apoyo de la alta dirección, (e) enfoque a la gestión de la información y del conocimiento, (f) garantizar la calidad y la 83 continuidad del servicio, y (g) investigación y desarrollo, que contribuyan con el desarrollo de los pueblos (MINEDU, 2011). La promoción del desarrollo social y económico se logra a través de una transformación, un empoderamiento y una vinculación de los miembros de las organizaciones, instituciones, sociedad y economía del país ya que es un tema que afecta a la competitividad nacional e implica el nivel de uso y aprovechamiento que se le puedan dar a las TIC (CONCYTEC, 2013). El uso de tecnología según lo que se estableció para el sector podría lograr lo siguiente: (a) facilitar el manejo eficiente de sistemas y servicios de gobierno electrónico, (b) alivio de la pobreza mediante el desarrollo de sistemas de gestión de ayuda, (c) salud, facilitando la información y educación permanente, y (d) educación, incrementando la información educativa de calidad, accesible a los estudiantes (CONCYTEC, 2013). Los índices de competitividad e inclusión social son un reto a mejorar. Es necesario entender que la tecnología aporta en toda actividad productiva y de servicios gubernamentales. Hace unos años se implementó el programa “Una laptop por niño” para el 100% de escuelas primarias públicas del Perú, con una inversión mayor a los 44 millones de dólares y que se basó en equipos de bajo costo que permitieron impulsar el conocimiento y mejorar el acceso a la información (Agencia Peruana de Noticias, 2011). Por otro lado, la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) se encarga de estimular la producción sistemática de evidencias y teorías que contribuyen con el desarrollo del conocimiento en educación, y aporten a la formulación y debate de las políticas educativas y sociales del país (SIEP, 2014). La importancia de esa sociedad se enmarca sobre los siguientes puntos (SIEP, 2014): 1. Fomento del debate académico e interdisciplinario de resultados de investigación 2. Fomento del desarrollo de capacidades de investigación educativa 84 3. Fomento del intercambio de investigaciones con distintas audiencias. No obstante según Díaz (2014) la tecnología no reinventaría la pedagogía, solo ampliaría sus posibilidades. Está sustentada sobre el aprender, al permitir la conexión a la red, ayudando a superar barreras y logrando una mejor manera de compartir información en base a tres ejes: (a) contenidos, (b) pedagogía, y (c) tecnología. En materia de investigación, la dirección dedicada a la investigación y documentación educativa tiene un trabajo transversal, brinda apoyo y soporte técnico al desarrollo de estudios que permitan sustentar y mejorar políticas y programas del Sector. Cumple con los siguientes roles: (a) difundir estudios necesarios para el conocimiento de la realidad educativa y para la formulación y mejora de programas y políticas, (b) brindar soporte técnico a las direcciones, unidades y oficinas del MINEDU para el diseño y realización de estudios educativos, (c) fortalecer competencias investigativas a través de programas de desarrollo de capacidades, habilidades y actividades vinculadas con la investigación en educación, y (d) centralización de documentos (MINEDU, 2014d). El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) es una institución rectora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) que está integrada por academias, institutos de investigación, organizaciones empresariales, comunidades y la sociedad civil. CONCYTEC tiene como finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar acciones del estado en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica (CONCYTEC, 2014). Desde hace varios años CONCYTEC viene trabajando con el MINEDU en la organización de eventos como: (a) ferias escolares nacionales de ciencia y tecnología (FENCYT) con el objeto de estimular el ingenio, la intuición científica y la habilidad experimental para los aproximadamente nueve millones de estudiantes en el país, y (b) clubes 85 de ciencia y tecnología, donde los estudiantes son asesorados por profesores de IE y apoyados por catedráticos, estudiantes de universidades y padres de familia (CONCYTEC, 2014). CONCYTEC impulsa la competitividad en las regiones del país, donde funcionarios de la entidad visitan y se encuentran con autoridades locales con el objetivo de (CONCYTEC, 2014): 1. Promover la competitividad empresarial con incentivos tributarios que faciliten la investigación científica, tecnológica e innovación en beneficio propio y de la sociedad. 2. Dar a conocer diferentes mecanismos de financiamiento que existen para promover la innovación, la ciencia y la tecnología, mediante trabajo coordinado entre empresas. 3. Ofrecer acceso abierto al patrimonio intelectual en ciencia, innovación y tecnología de entidades del sector público y literatura científica internacional. 4. Desarrollar la ciencia, tecnología e innovación como una estrategia nacional (“crear para crecer”). 2.10 Resumen La calidad ha estado presente en distintas actividades y etapas a lo largo de la historia de la humanidad. Desde los orígenes, como una forma de asegurar mejores bienes para el consumo y, posteriormente, con el desarrollo de los pueblos en trabajos artesanales. Con la formación de empresas y el establecimiento de la organización interna, la calidad ha contribuido con preservar la continuidad en los mercados, mediante la producción de mejores bienes y/o servicios. Distintos autores consideran que la calidad se relaciona con valor añadido y satisfacción del cliente, buenos servicios y bienes, ha contribuido con reducir costos por fallas, y por tanto con el mantenimiento de la competitividad. 86 En la calidad participa tanto la alta dirección como los distintos trabajadores de la empresa. Con la implementación de los procesos se dio paso a Sistemas de Gestión de la Calidad que involucran procesos clave, coordinación, control, gestión de la mejora continua, entre otros. La Gestión de la Calidad Total es considerada como una filosofía empresarial que abarca todos los aspectos para administrar y mejorar la producción, y de este modo alcanzar ventajas competitivas en términos de costos, calidad, participación en el mercado, proyectos y crecimiento. Los denominados gurús de calidad a nivel mundial: Crosby, Deming, Juran, Feigenbaum e Ishikawa consideraron que los factores críticos de éxito relacionados con la filosofía TQM tenían que ver con la satisfacción del cliente, la reducción de costos, liderazgo y compromiso de la alta gerencia, educación y capacitación, equipos de trabajo y la cultura organizacional. Estos factores sentaron las bases de los nueve factores críticos de éxito TQM. La calidad cumple un rol importante, asimismo, en servicios como educación que incluyen componentes como el producto educativo, la satisfacción de los alumnos, del personal del centro, su impacto en la educación, disponibilidad de medios, diseño de estrategia, gestión de recursos, metodología educativa y liderazgo educativo. La calidad en educación es medible también mediante tres enfoques: de proceso, productivo o de resultados y sistémico de calidad educativa. La calidad educativa en el país es muy baja y por tanto un serio obstáculo para su competitividad. Pese al crecimiento sostenido que ha experimentado el Perú en la última década, en términos generales, los niveles de aprendizaje de los escolares no han mejorado durante los últimos años, y la mayoría de los alumnos no alcanzan los niveles esperados para su grado. 87 En el Perú, la Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) sentó las bases para la implementación de la gestión de la calidad en la educación, lo cual se materializó en el 2007 con la promulgación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Ley 28740, 2007), mediante la cual se normaron los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa, se definió la participación del Estado en ellos y se reguló el ámbito, la organización y el funcionamiento del SINEACE. La acreditación de la educación es un proceso voluntario y anual que comprende no solo a las entidades privadas sino también a las nacionales. Puede acreditarse por actividad específica o a toda la gestión de las entidades de educación básica regular o superior. La calidad de la educación peruana necesita profundas reformas que, en principio, podrían empezar por proveer de recursos para la sistemática implementación de instrumentos aprobados en el Congreso de la República, como el SINEACE y la nueva carrera pública magisterial. Para ello, seguramente será necesario aumentar considerablemente la inversión pública por estudiante, monitoreando y evaluando rigurosamente las iniciativas que se vayan implementando. A la fecha varios colegios nacionales han iniciado un proceso de acreditación en el SINEACE y uno de ellos, el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” de Chaclacayo fue el primero en obtener la acreditación en enero de 2015, lo cual es importante, porque demuestra el compromiso de la alta dirección de instituciones de educación pública del Perú, por mejorar la calidad de los servicios que ofrecen, precisamente, a personas de los estratos económicos menos favorecidos. Por otro lado, respecto al análisis del sector se tiene que el Gobierno del Perú, por intermediación del MINEDU gestiona el Sistema Educativo. EL MINEDU es el órgano 88 rector de las políticas educativas nacionales, mediante coordinación y articulación, diálogo y participación con los Gobiernos Regionales y Locales. La IE es la primera y principal instancia de gestión del Sistema Educativo peruano y tiene por principal finalidad la administración directa de los servicios educativos. El director de la IE es su máxima autoridad, representante legal y responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, institucional y administrativo. Respecto a Marketing, la Oficina General de Comunicación Social y Participación Ciudadana posee como principal función conducir el Plan Comunicacional del MINEDU con un enfoque integral y de desarrollo. Mediante Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED se aprobó el Plan de Estrategia Publicitaria del MINEDU para el 2013, que consideró una inversión publicitaria de 38 millones de soles. Este plan está alineado con la Ley General de Educación vigente a la fecha (Ley 28044, 2003) con los objetivos de: (a) establecer criterios generales para el uso de recursos por parte de los Gobiernos Regionales y Locales en los medios de comunicación, y (b) fiscalizar la transparencia y racionalidad de los uso de estos recursos. En Operaciones y Logística, la OINFE es un órgano de línea del Vice Ministerio de Gestión Institucional que formula el Plan Nacional de Infraestructura Educativa en coordinación con la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa del MINEDU. La Ley General de Educación determina los criterios de programación y diseño de los locales para los niveles de Educación Básica Regular. En este sentido, cualquiera que sea el tipo de IE deberá tener en cuenta las exigencias y enfoques que surgen de la Ley para la concepción y diseño de las diferentes instalaciones educativas, su mantenimiento también es indispensable porque contribuye con el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes. En el 2014 se elaboró el Instructivo Técnico para el Programa de Mantenimiento de Locales de IE para establecer normas técnicas que desarrollen etapas, 89 procesos, procedimientos, criterios, responsabilidades, disposiciones complementarias, y formatos necesarios para asegurar su cumplimiento a nivel nacional. La Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED estableció normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de actividades educativas y especificaciones respecto a la entrega de materiales, recursos educativos y tecnológicos a desarrollarse en el 2014 en las IE públicas de Educación Básica. En cuando al financiamiento para el Sector, el Título VI de la Ley General de Educación estableció los lineamientos sobre el mismo e indicó que sus fuentes eran las siguientes: (a) el Tesoro Público, (b) los recursos directamente recaudados, (c) las donaciones, (d) los excedentes por actividades productivas desarrolladas por las IE, y (e) el endeudamiento interno y externo. De acuerdo a la Ley del Presupuesto (Ley 30114, 2013) los recursos previstos para el MINEDU serían de hasta 20 millones de soles (un incremento cercano a 1 millón de soles respecto al periodo anterior o de 6.7 %). Respecto a Recursos Humanos, el principal avance fue la revaloración de la carrera docente. La Ley de Reforma Magisterial 29944 (2012) y el Reglamento de la mismas (2013) permitió que 251,249 profesores nombrados en IE públicas de Educación Básica y Técnico Productiva pertenecieran a un solo régimen laboral, se crearon ocho escalas magisteriales y cuatro áreas de desempeño laboral. La Tecnología y Sistemas de información han dado lugar a distintos programas e iniciativas dentro del sistema educativo del Perú con el objeto de ofrecer más herramientas a los alumnos y profesores para mejorar el proceso de aprendizaje, aunque todavía a una escala pequeña. 2.11 Conclusiones 1. Hay básicamente tres factores que explicarían la razón por la que un importante número de adolescentes del Perú no asiste al colegio: (a) importante déficit de oferta 90 educativa de nivel medio en la Provincia, (b) situaciones de precariedad y pobreza, y (c) significativo desajuste entre las características formales de la oferta educativa y el desempeño real de los que brindan el servicio pedagógico. A ello se suma el malestar docente y de los alumnos sobre la infraestructura y recursos educativos necesarios. 2. La calidad de la educación peruana necesita profundas reformas que en principio podrían empezar por proveer de más recursos para la implementación de mejoras. 3. A la fecha varios colegios nacionales han iniciado un proceso de acreditación de calidad en el SINEACE y uno de ellos, el Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” de Chaclacayo fue el primero en obtener la acreditación en enero de 2015, lo cual es importante, porque demostraría el compromiso de la alta dirección de instituciones de educación pública del Perú, por mejorar la calidad de los servicios que ofrecen, precisamente, a personas de los estratos económicos menos favorecidos. 4. La educación privada predomina en la Provincia de Lima. El crecimiento económico y la expansión de la clase media en el Perú están cambiando las expectativas y aspiraciones de la población, que en muchos casos recurre a una oferta privada que no necesariamente ofrece garantías de mejor calidad. Cabe notar, sin embargo, que en muchos casos las escuelas privadas también están ubicadas de manera relativamente más accesible para las comunidades. 5. El sector educación en el Perú es importante para la competitividad del país. Su desarrollo contribuye con el fortalecimiento del conocimiento de la sociedad, para mejorar su calidad de vida, y hacer frente a los desafíos del nuevo milenio. Sin embargo, la gestión educativa del Perú se caracteriza por una estructura muy burocrática en todos sus niveles que limita que las políticas de mejora se den con facilidad y de manera oportuna. Existe mucha duplicidad de funciones entre las DRE y las UGEL. No tienen claro las funciones de cada una de ellas, ya que tienen 91 finalidades similares, incluso, que el MINEDU. Sus relaciones y comunicaciones no son frecuentes, fluidas, ni fáciles. Las directrices emitidas por la UGEL y el MINEDU demoran en llegar a las IE. 6. El director de la IE, si bien es su máxima autoridad, representante legal y responsable de la gestión en los ámbitos pedagógicos, institucional y administrativa, tiene autonomía limitada para la toma de decisiones como cambios organizacionales, recursos, entre otras, debido a que depende del MINEDU, DRE o UGEL. 7. La Oficina General de Comunicación Social y Participación Ciudadana publicita las iniciativas realizadas en materia de educación. Sin embargo, su campo de acción y presupuesto está limitado a la autorización y directrices del MINEDU, por lo que no cuentan con capacidad para trabajar en programas o campañas de acuerdo a cada localidad, de manera oportuna y continua. 8. En infraestructura, si bien se tiene bastante documentada las especificaciones para los locales no se ha integrado el aspecto tecnológico. A lo que se suma que el presupuesto del Sector se emplea básicamente en gastos corrientes. Este es un aspecto importante a incluir dado que, si se quiere tener calidad educativa a la vanguardia, debe ir de la mano con la tecnología. 9. En finanzas, la gestión ha demostrado ser ineficiente debido a que no se ha tenido claro en qué gastar o qué priorizar y no mantuvo un ritmo de crecimiento del presupuesto como se ha había puesto como meta. El mayor porcentaje del presupuesto se destina principalmente a remuneraciones de docentes, mientras que el gasto en bienes, servicios e infraestructura ha sido menor al requerido. Si bien el Perú se caracterizó en los últimos años por crecimiento económico, el presupuesto destinado a educación siguió sin llegar a satisfacer los requerimientos de inversión para este Sector. 92 10. Con respecto al personal docente se mejoraron los sueldos de los profesores intentando devolverles la retribución que les correspondía, aunque sigue siendo insuficiente. Sin embargo, se revaloró la carrera docente que permitiría acceder a mayores sueldos de la mano con el esfuerzo de los profesores por ganar mayor conocimiento y actualización constante. 11. En Tecnología de Información (TIC) se ha trabajado en iniciativas para el desarrollo de contenidos de aprendizaje, comunicación, y capacidades administrativas educativas; con el objetivo de contribuir con la mejora de la educación pública. 12. EL MINEDU, de la mano con CONCYTEC, vienen trabajando en el fomento de la investigación en educación. Sin embargo, esos esfuerzos aún son limitados debido, entre otros, a que la falta de mayor desarrollo y difusión. 93 Capítulo III: Metodología de la Investigación El propósito de esta investigación fue identificar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM en la gestión de la calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima, de acuerdo al modelo de los nueve factores del TQM propuesto por Benzaquen (2014). La estructura metodológica que se planteó para el logro del objetivo se detalla a continuación. 3.1 Diseño de la Investigación El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo debido a que valoró la percepción de la alta dirección de las instituciones de educación secundaria pública sobre la calidad, a través de una encuesta de 35 preguntas, y el empleo de la escala de Likert. Se considera importante mencionar lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista (2010), que refirió que la investigación cuantitativa puede ser experimental y no experimental porque las variables no podrán ser modificadas. Asimismo, fue no experimental, sistemática, empírica y, para efectos del presente estudio, se centró en analizar las variables previamente definidas en un momento dado. La investigación fue también de tipo descriptivo y tuvo por finalidad mostrar solo la incidencia sin explicar las causas. Para la investigación se consideró necesario realizar un análisis estadístico de las respuestas que contribuyeran con el propósito de la investigación. Todas ellas se examinaron con el software estadístico SPSS. Fue además transeccional debido a que la recolección de datos se hizo en un momento dado, se desarrolló entre los meses de mayo y junio de 2014. Buscó la descripción y explicación de las variables y la evaluación correspondiente de su interrelación. Adicionalmente, fue de tipo exploratorio dado que se aplicó a problemas de investigación poco conocidos como la calidad y los factores de éxito TQM en las instituciones de 94 educación secundaria pública del Perú, por lo que sentará las bases para investigaciones más profundas y detalladas sobre el tema. 3.2 Preguntas de la Investigación La pregunta asociada al logro del objetivo de la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los factores de éxito TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? Asimismo, para complementar el análisis y descripción del estudio, respecto de la pregunta de la investigación se consideró oportuno desarrollar las siguientes interrogantes para cada uno de los nueve factores TQM: 1. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Alta Gerencia TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 2. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Planeamiento de la Calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 3. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 4. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Diseño del Producto TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 5. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 6. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 7. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Entrenamiento y Educación TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 95 8. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Círculos de Calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 9. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Satisfacción del Cliente TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? 3.3 Población La población estuvo constituida por 657 instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima, Perú, y fue obtenida de la base estadística ESCALE del MINEDU al 2013. La referida información se encuentra en el Apéndice C. 3.4 Diseño de la Muestra Para la selección de la muestra se estableció que sea probabilística, al ser esencial para los diseños de investigación transeccional y descriptiva (Hernández et al., 2010), dado que las unidades muestrales tendrán valores parecidos a los de la población y permitirán realizar generalizaciones sobre la misma. Para el cálculo de la muestra se definió primero el tamaño de la población. En este caso, como ya se mencionó, ascendió a 657 instituciones educativas que reunían las características del estudio, de acuerdo con información estadística del MINEDU al 2013, y al ser esta una población finita se aplicó la Relación 1: Relación 1. 𝑛 = 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁 𝑁 ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 En donde: - Z= nivel de confianza - p= probabilidad a favor - q= probabilidad en contra - N= población - e = error de estimación - n= tamaño de la muestra 96 Las variables de la fórmula previamente mostrada, se reemplazaron considerando los siguientes criterios: - Z= 95%; este fue el nivel de confianza establecido para la investigación. Para este nivel de confianza el valor de Z fue 1.96 - p = 50%. Al no tener marcos de muestreo previo se utilizó un porcentaje estimado de 50%. - q = 50%. Al no tener marcos de muestreo previo se utilizó un porcentaje estimado de 50%. - N = 657. Número de instituciones educativas que cumplían con las características de la población por investigar. - e = 5%. Al ser definido un nivel de confianza de 95%, el error máximo aceptable debe ser de 5%. - n = la variable por determinar. De esta manera: 𝑛 = 1.962 ∗ 50% ∗ 50% ∗ 657 657 ∗ 5%2 + 1.962 ∗ 50% ∗ 50% 𝑛 = 242.4 3.5 Confidencialidad Las respuestas proporcionadas por la Alta Dirección de las IE públicas encuestadas tienen carácter confidencial. Esto fue manifestado previamente a los que accedieron a participar de manera voluntaria, además de mencionarles la naturaleza y propósito de la investigación, por lo que su uso fue de fin exclusivo para el estudio. Por ello, las respuestas se muestran en conjunto sin presentarse datos de identificación personal ni información individual. 97 3.6 Localización Geográfica La investigación se llevó a cabo en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima, Perú. 3.7 Instrumento El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el modelo TQM (Benzaquen, 2014) y que fue generado por la combinación de distintas filosofías sobre TQM, entre ellas, las de Deming, Juran, Crosby y Sila & Ebrahimpour, donde, una vez identificadas, se reagruparon y modificaron para formar nueve factores que permitieran medir la gestión de la calidad, que fueron los siguientes: 1. Alta Gerencia. 2. Planeamiento de la Calidad. 3. Auditoría y Evaluación de la Calidad. 4. Diseño del Producto. 5. Gestión de la Calidad del Proveedor. 6. Control y Mejoramiento del Proceso. 7. Entrenamiento y Educación. 8. Círculos de Calidad. 9. Satisfacción del Cliente. Estos factores se asociaron a cuatro bloques organizacionales como: (a) proveedores, (b) clientes, (c) procesos, y (d) calidad (Ver Figura 5). En base a ello, Benzaquen (2014) en la publicación La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú planteó el uso de 32 preguntas. Cada pregunta estaba relacionada con uno de los nueves factores y formaría parte de una encuesta que se aplicó a la alta dirección de empresas de distintos sectores del Perú, con el objetivo conocer su nivel de calidad. 98 Figura 5. Modelo de nueve factores TQM en la empresa 3.8 Recolección de Datos Para la recolección de datos de la muestra debió trabajarse con 243 IE de secundaria pública de la Provincia de Lima registradas en la base ESCALE del MINEDU al 2013. Sin embargo, no se pudo llevar a cabo las 243 encuestas que conforman la muestra calculada debido a la falta de colaboración de algunos directores o subdirectores, por lo que el nuevo tamaño de la muestra fue de 200 (ver Apéndice D), con las que, manteniendo el mismo tamaño de la población, se obtuvo un error muestral de 5.78%; es decir, menor a 6%. Adicionalmente, considerando que la Provincia de Lima está compuesta por 43 distritos, se estableció un muestreo probabilístico estratificado. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato a fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral (Kish, 2003). De esta manera, se aplicó: 𝑘𝑠ℎ = 𝑛 𝑁 En donde: - ksh = es el factor constante que multiplica a cada estrato de la muestra. - n = tamaño de la muestra y 99 - N = tamaño de la población. A partir de los datos previamente indicados, se reemplazó la fórmula: 𝑘𝑠ℎ = 243 657 𝑘𝑠ℎ = 0.3698 El factor se aplicó multiplicándolo por cada total de colegios por distrito para determinar la cantidad que se tomaría como muestra de cada uno de ellos. El redondeo se hizo hacia arriba a partir de 0.5, esto se visualiza en la columna Estratificación de la Tabla 15. Asimismo, en la tercera columna de la misma Tabla (Listado 200) se muestra la cantidad de IE de las que sí se llegó a obtener información, debido a que, como se mencionó anteriormente, no todas accedieron a colaborar. Tabla 15 Cálculo de la Muestra Estratificada por Distritos Distrito Total Estratificación Listado 200 San Juan de Lurigancho 78 29 24 Ate 45 17 14 Comas 41 15 12 San Martin de Porres 37 14 11 Villa El Salvador 36 13 11 Lima 35 13 11 San Juan de Miraflores 35 13 11 Villa María del Triunfo 33 12 10 Puente Piedra 29 11 9 Los Olivos 27 10 8 Chorrillos 25 9 8 Lurigancho 24 9 7 Carabayllo 18 7 5 El Agustino 17 6 5 La Victoria 17 6 5 Independencia 16 6 5 Rímac 15 6 5 Santa Anita 14 5 4 Pachacámac 13 5 4 La Molina 10 4 3 Barranco 8 3 2 Chaclacayo 8 3 2 San Miguel 8 3 2 Santiago de Surco 8 3 2 Lurín 7 3 2 Ancón 6 2 2 San Luis 6 2 2 Breña 5 2 2 Cieneguilla 4 1 1 Lince 4 1 1 (Continúa) 100 Distrito Total Estratificación Listado 200 Surquillo 4 1 1 Jesús María 3 1 1 Magdalena del Mar 3 1 1 Miraflores 3 1 1 Pucusana 3 1 1 Pueblo Libre 3 1 1 San Borja 3 1 1 San Isidro 2 1 1 Punta Hermosa 1 0 0 Punta Negra 1 0 0 San Bartolo 1 0 0 Santa Rosa 1 0 0 Total IE 657 243 200 Asimismo, para la recolección de datos se realizó la elaboración de un plan de procedimientos con el fin de reunir la información requerida. La fuente de información fue primaria y directa, siendo estas las respuestas a las 200 encuestas de la alta dirección de las IE de secundaria pública de la Provincia de Lima. El medio de recolección de datos fue una encuesta con 35 preguntas, tres preguntas adicionales a las 32 preguntas de la encuesta de la publicación La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú (Benzaquen, 2014), que relacionaba la gestión de la calidad de los nueve factores TQM con cada pregunta y con cada uno de los cuatro bloques organizacionales (Ver Apéndice G). Para evitar distorsiones en los resultados se hizo una distribución probabilística de los distritos a encuestar de la Provincia de Lima, Perú. Adicionalmente, para el trabajo de campo se visitaron las instituciones seleccionadas. La respuesta de la encuesta estuvo a cargo de la Alta Dirección (director o sub director). La información obtenida se traspasó a una base de datos debidamente estructurada en el software estadístico SPSS, para desarrollar los procedimientos estadísticos de análisis de datos de las respuestas a las encuestas y la validación de la hipótesis de la investigación. 3.9 Análisis e Interpretación de Datos Para la pregunta de la investigación, el análisis de datos relacionó los objetivos del estudio y los factores de calidad con sus respectivas respuestas en base al estadístico Z. Así, 101 se observa, por ejemplo, que en la primera fila de la Tabla 16 el objetivo, la pregunta y la respuesta se encuentran relacionados al factor de calidad de Alta Gerencia. De similar manera en la segunda fila, la pregunta y la respuesta se encuentran relacionados al factor de calidad Planeamiento en la Calidad. Como se aprecia, además en la tercera columna se indica que no se posee un nivel de cumplimiento alto para cada factor de calidad. Tabla 16 Relación Objetivos de Estudio – Factores de Calidad TQM – Respuestas N° Objetivos Preguntas Respuestas 1 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Alta Gerencia en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Alta Gerencia de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Alta Gerencia no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 2 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Planeamiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Planeamiento de la Calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Planeamiento de la Calidad no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 3 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 4 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Diseño del Producto en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Diseño del Producto de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Diseño del Producto no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 5 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. (Continúa) 102 N° Objetivos Preguntas Respuestas 6 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 7 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Entrenamiento y Educación en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Entrenamiento y Educación de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Entrenamiento y Educación no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 8 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Círculos de Calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Círculos de Calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Círculos de Calidad no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. 9 Identificar el nivel de cumplimiento del factor de calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sector educativo. ¿Cuál es el nivel de cumplimiento del factor de calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima? El factor de calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente no tiene un alto nivel de cumplimiento en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima. En la investigación se consideró que un factor tiene un nivel de cumplimiento alto si el valor promedio de las respuestas en las encuestas mostrara un resultado mayor o igual a 4. Debe tomarse en cuenta, para esto, que la escala de Likert tiene asociado un parámetro cuantitativo para cada caso, tal como se muestra en la Tabla 17. Tabla 17 Escala de Likert Aplicada en la Encuesta Descriptivo Parámetro numérico Totalmente en desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Neutro 3 De acuerdo 4 Totalmente de acuerdo 5 103 Para realizar las pruebas de cada respuesta se tomó en cuenta los resultados de las 200 encuestas y no solo de aquellas que afirmaron que la entidad educativa sí contaba con un sistema de gestión de la calidad. Dada la cantidad de datos, mayor a 30, se asumió una distribución normal, en donde no se conoce la desviación estándar. La prueba estadística más conveniente para este caso es la prueba Z, a un grado de confianza del 95%. Asimismo, para poder realizar el análisis de las respuestas referidas al cumplimiento de los nueve factores TQM con el estadístico Z se trabajó con un supuesto de hipótesis nula (H0) e hipótesis alternativa (H1), en cada caso. 3.10 Validez y Confiabilidad En la investigación, para llegar a conclusiones válidas se calculó el tamaño de la muestra a partir del nivel de confianza y margen de error deseados (cálculo tamaño de la muestra). Dado que para el dimensionamiento del tamaño de la muestra se aplicó un procedimiento estadístico, se consideró que las conclusiones obtenidas a partir de la muestra serían aplicables a toda la población. Para la confiabilidad se trabajó con una medida de consistencia interna como el Alpha de Cronbach, un indicador de confiabilidad que se calcula por cada factor de calidad utilizando para ello el software estadístico SPSS. De acuerdo con Cronbach la validación es un proceso por medio del cual el investigador que desarrolla cuestionarios obtiene evidencia para sustentar sus inferencias (Lázaro, 2002). Por otro lado, la validez de un estudio se eleva si «las dimensiones medidas por el instrumento utilizado sean representativas del universo o dominio de la dimensiones de las variables de interés (Hernández et al., 2010). En síntesis, la validez del estudio consiste en llegar a conclusiones que sean aplicables a la población en estudio. La fórmula con la que se calculó el coeficiente de Cronbach fue: 104 Relación 1. 𝛼 = ( 𝑘 𝑘 − 1 ) (1 − ∑ 𝑆𝑖 2 𝑆𝑠𝑢𝑚2 ) Donde: 𝑘: Es el número de preguntas o ítems ∑ 𝑆𝑖 2: Es la sumatoria de las varianzas de cada ítem 𝑆𝑠𝑢𝑚 2 : Es la varianza del total de filas Así, cuanta mayor homogeneidad existiera en las respuestas de los encuestados, mayor sería el coeficiente de Cronbach. Si por el contrario, las respuestas mostraran grandes diferencias, el coeficiente debía ser menor. El cálculo del coeficiente de Cronbach se presenta el siguiente ejemplo: Supóngase que se desarrolla una encuesta con solo tres preguntas que tienen respuestas del 1 al 5 en la escala de Likert, donde 1 es muy poco, 2 es poco, 3 es regular, 4 es aceptable y 5 muy aceptable. En total se tomaron 10 encuestas. En la Tabla 18 se presenta los resultados de una encuesta ejemplo. Se aplica la fórmula de Cronbach de la siguiente manera: ∑ 𝑆𝑖 2 =(1.07)2 + (1.24)2 + (1.05)2 = 3.82 𝑆𝑠𝑢𝑚 2 = (2.67)2 = 7.15 Se reemplaza los valores en la fórmula: 𝛼 = ( 3 3 − 1 ) (1 − 3.82 7.15 ) = 0.699 Tabla 18 Resultados de Encuesta Ejemplo Encuesta Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Total fila 1 4 2 4 10 2 2 1 3 6 (Continúa) 105 Encuesta Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Total fila 3 3 1 2 6 4 2 2 2 6 5 2 1 4 7 6 1 1 3 5 7 2 4 4 10 8 3 3 4 10 9 4 4 3 11 10 1 1 1 3 Total columna 24 20 30 74 Promedio 2.4 2.0 3.0 7.4 Desviación estándar (s) 1.07 1.24 1.05 2.67 Ese ejemplo permite tener claridad sobre cómo se calcula el coeficiente de Cronbach, sin embargo, en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima se aplicó el cálculo automático con SPSS. 3.11 Resultado de la confiabilidad de la investigación Para el cálculo del nivel de confiabilidad con el SPSS se seleccionaron las preguntas relacionadas a cada factor de calidad (ver Tabla 16) y se pidió el reporte mediante el menú analizar – escalas – análisis de fiabilidad. Los resultados del Alpha de Cronbach calculados con el SPSS por factor de calidad se presentan en la Tabla 36. Para la presenta investigación se consideró que un Alpha de Cronbach por encima de 0.7 da confiabilidad a las preguntas efectuadas. Se tomó 0.7 porque es el mismo parámetro que utilizó Benzaquen (2014) en su análisis de Cronbach. Como se observa, todos los factores se encontraron por encima de este valor, por lo tanto el estudio tiene confiabilidad. 106 Tabla 19 Coeficiente de Cronbach por Factor de Calidad Factor de calidad N° de Preguntas Alpha de Cronbach Alta Gerencia 5 0.822 Planeamiento de calidad 3 0.766 Auditoría y evaluación de calidad 3 0.810 Diseño del producto 3 0.842 Gestión de la calidad del proveedor 4 0.927 Control y mejoramiento del proceso 5 0.886 Educación y entrenamiento 4 0.818 Círculos de calidad 4 0.865 Enfoque hacia satisfacción del cliente 4 0.858 3.12 Resumen El diseño de la investigación cumplió con las siguientes características: (a) cuantitativa, (b) no experimental, (c) descriptiva y (d) transeccional. La población estuvo constituida por 657 instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima, Perú al 2013 de acuerdo con la base estadística ESCALE del MINEDU. El tamaño de la muestra fue 200, y se calculó mediante relaciones estadísticas que garanticen la validez de las conclusiones con un grado de confianza del 95% y un error máximo de 5%. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el modelo TQM (Benzaquen, 2014) en el que se relaciona a los nueve factores de éxito del TQM con los cuatro bloques de una organización. Este modelo consideró como herramienta una encuesta de 35 preguntas debidamente relacionadas a los nueve factores de calidad TQM y a los cuatro bloques. Cada factor de calidad estuvo asociado a un grupo de preguntas cuyas respuestas ayudarían a determinar su nivel de cumplimiento. Además, la encuesta tuvo preguntas generales como por ejemplo el distrito donde se ubicaba la entidad y la antigüedad. 107 La encuesta se evaluó con una escala de Likert de cinco posibles respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, desacuerdo y totalmente desacuerdo. Cada valor cualitativo estuvo asociado a un valor cuantitativo del 5 al 1. El desarrollo de la pregunta consideró un análisis en base a interrogantes y respuestas sobre el nivel de cumplimiento de cada uno de los nueve factores de Calidad TQM en base al estadístico Z. Para estos fines se determinó una escala de aceptación de resultados que alcanzaran las instituciones encuestadas en cada factor de calidad. Así por ejemplo, para el caso del factor de calidad Alta Gerencia se contrastaría si ese factor tuviera un nivel de cumplimiento mayor a 4 que representa un nivel de cumplimiento alto. Similarmente, para el resto de los ocho factores. Para la confiabilidad de la investigación se calculó el coeficiente Alpha de Cronbach para cada factor de calidad. En el estudio se consideró confiable un resultado por encima del valor de 0.7. 108 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados 4.1 Descriptivo de la Muestra El primer punto que resalta a partir del resultado de la muestra fue su alta proporción con respecto al total de la población. En el estudio la muestra representó el 30.4% de la población. Tabla 20 Comparación entre Cantidad de Encuestado y Población Ámbito n % Población 657 100.0 Muestra 200 30.4 El segundo punto a evaluar fue la proporción de instituciones educativas que contaban con SGC. En el momento de realizar la investigación ninguna de las instituciones educativas de la muestra contaba con SGC. Sin embargo, 13 de ellas manifestaron que estaban en proceso de implementación de SGC (indicado en la Tabla 20 con las siglas SGC), lo que representó un 6.5% sobre el total de IE encuestadas, ese grupo se muestra en la Tabla 21. Tabla 21 Distribución de la Muestra con respecto a Sistemas de Gestión de Calidad Sistema de calidad 𝑛 % En proceso de SGC 13 6.5 No tiene SGC 187 93.5 Total 200 100.0 La lista de IE de secundaria pública de la muestra que se encuentran en la etapa de implementación de SGC se presenta en la Tabla 21, donde puede aprecia que eran en total 13 IE, es decir el 6.5% de las 200 IE que conformaron la muestra. 109 Tabla 22 Entidades Educativas en Etapa de implementación de SGC N° Nombre de la entidad Distrito 1 República de Francia Villa El Salvador 2 Telésforo Catacora Ate Vitarte 3 Akira Kato Ate Vitarte 4 Ricardo Palma Ate Vitarte 5 Nicolás Copérnico San Juan Lurigancho 6 José María Arguedas San Juan Lurigancho 7 Francisco Bolognesi San Juan Lurigancho 8 Juan Velasco Alvarado San Juan Lurigancho 9 Micaela Bastidas San Juan Lurigancho 10 Néstor Escudero Otero San Juan Lurigancho 11 Ramiro Prialé San Juan Lurigancho 12 La Molina La Molina 13 San Agustín Comas Una de las preguntas de la encuesta fue el número de trabajadores en cada institución. Esa pregunta permitió dimensionar el tamaño de la IE. La distribución de las dimensiones se presenta en la Tabla 22 y en la Figura 6 en la que se observa que el mayor porcentaje de las IE de la muestra fue de mediana dimensión. Asimismo, que un 5.5% de las IE de la muestra tenía de 201 a más trabajadores, 68.5% entre 51 y 200 trabajadores, seguido por un 25% de instituciones con entre 11 y 50 trabajadores. El menor porcentaje, 1%, correspondió a instituciones con 1 a 10 trabajadores, a las que en esta investigación se las consideró como pequeñas. Como conclusión, se podría decir que la muestra estuvo constituida principalmente por entidades medianas respecto al número de trabajadores (68.5% de la muestra). Tabla 23 Distribución de la Muestra según Tamaño de Entidad N° de Trabajadores 𝑛 % De 1 a 10 2 1.0 De 11 a 50 50 25.0 De 51 a 200 137 68.5 De 201 a más 11 5.5 Total 200 100 110 Figura 6. Distribución porcentual de la muestra según resultados de tamaño de la entidad. Otra pregunta en la encuesta fue la antigüedad de la institución. En la encuesta se tuvo como opción de respuesta cinco rangos de antigüedad (ver Tabla 23 y Figura 7). El 88% de las IE encuestadas tuvo una antigüedad de funcionamiento mayor a 20 años. Si a ello se suma que solo el 6.5% de las IE estaban en la etapa de implementación de SGC de calidad, se concluye que a pesar de que la mayoría de IE poseen muchos años de funcionamiento, no se habrían preocupado a lo largo de su trayectoria por implementar un sistema de calidad. Tabla 24 Distribución de la Muestra según Antigüedad de la Entidad Antigüedad 𝑛 % De 0 a 5 años 2 1 De 6 a 10 años 1 1 De 11 a 15 años 6 3 De 16 a 20 años 15 8 Más de 20 años 176 88 Total general 200 100 111 Figura 7. Distribución porcentual de la muestra según antigüedad de la entidad. Como se mencionó anteriormente, la muestra estuvo constituida por 200 IE de la Provincia de Lima. Ninguna de esas instituciones contaba con SGC porque no tenían acreditación de calidad. Sin embargo, 13 de ellas se encontraban en la etapa de implementación de SGC y las 187 restantes no. 4.2 Descriptivo de los Factores de Calidad La encuesta diseñada para el levantamiento de información sobre la calidad en las IE de educación secundaria pública de la Provincia de Lima se elaboró en base del modelo de los nueve factores de éxito TQM Benzaquen (2014). En la Tabla 24 se presenta la relación entre los factores de calidad y las preguntas de la encuesta. Cada factor de calidad estuvo relacionado con un grupo de preguntas. Cada pregunta de la encuesta tuvo por objetivo medir parte de un determinado factor de calidad. Por ejemplo, la primera pregunta de la Tabla 24 “La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa” se relacionó al factor de calidad “Alta Gerencia”. Asimismo, la quinta pregunta en la encuesta “La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad” se relacionó con el factor de calidad “Planeamiento de la calidad”. 112 Tabla 25 Relación Factores de calidad – Preguntas de la encuesta Factor de calidad Preguntas de la encuesta Alta Gerencia La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa. La alta gerencia alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad. La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad. La alta gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo. Planeamiento de la calidad La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad. La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad. La empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. Auditoría y evaluación de calidad La empresa obtiene datos objetivos para la toma de decisiones La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes de la calidad. El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la empresa. Diseño del producto Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto. La empresa invierte en el diseño del producto. La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto. Gestión de la Calidad del Proveedor La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores. La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad. La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada. La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores. Control y mejoramiento del proceso El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes. Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente. Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento. La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones). La empresa implementa el control de calidad con eficacia. Educación y entrenamiento La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad. La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad. Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad. La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. Círculos de calidad La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad. Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa. La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. Enfoque hacia satisfacción del cliente La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes. La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del cliente todos los años. El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la información sobre las quejas de los clientes. La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes. 113 Por otro lado, respecto a la medición del nivel de cumplimiento de la calidad en los nueve factores TQM se debe precisar que para la investigación la medición del nivel de cumplimiento se aplicó por cada factor TQM y no por pregunta. Esta medición tiene cabida aprovechando que los factores de calidad se encontraban asociados a preguntas que a su vez estaban relacionadas con puntajes en la escala de Likert. Para el cálculo del nivel de cumplimiento por factor de calidad se tomó en cuenta, además, el porcentaje de ponderación de cada pregunta. Cada pregunta tuvo un resultado en la escala de Likert. Se toma como ejemplo del cálculo el primer factor de calidad “Alta Gerencia” cuyos resultados de las 200 encuestas se mostraran más adelante en la Tabla 25. El nivel de cumplimiento de la primera pregunta “La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa” se calculó como el promedio de los valores de la escala de Likert ponderados por la frecuencia de aparición de cada escala. Vale decir, se promedió el valor de 1, correspondiente a la opción “totalmente en desacuerdo” ponderado por el número de encuestas que respondieron a la pregunta con la opción “totalmente en desacuerdo”, así sucesivamente con los valores restantes (del 2 al 5) en la escala de Likert. Los niveles de cumplimiento por pregunta están en la octava columna de la Tabla 25. Como ejemplo, se muestra el cálculo del resultado de la primera pregunta “La Alta Gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa” en la Tabla 25. El valor del promedio ponderado como se aprecia en la última columna de la segunda fila fue 4.1 que se obtuvo luego del siguiente cálculo: 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0 ∗ 1 + 2 ∗ 2 + 11 ∗ 3 + 156 ∗ 4 + 31 ∗ 5 200 = 4.1 Además en la Tabla 25 se aprecia en la segunda columna el porcentaje, que es el peso de ponderación que tiene la pregunta en los resultados del factor de calidad. Para el estudio se consideró que las preguntas de un factor de calidad tenían el mismo peso de ponderación. El 114 factor de calidad “Alta Gerencia” se relacionó a cinco preguntas, como cada pregunta tenía el mismo peso de ponderación que las demás, cada una debió tener 20% de peso. El peso de ponderación se aplica para el cálculo de los promedios del factor de calidad. El modelo planteado por Benzaquen tiene como pilares de evaluación a los factores de calidad y no a las preguntas de la encuesta. Por ello, los resultados se tabulan por factor de calidad. Para obtener el promedio del factor de calidad se promedian los resultados de las preguntas asociadas ponderando por el peso mostrado. Para mejor entendimiento se muestra el cálculo del resultado del factor de calidad “Alta Gerencia”. 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 20% ∗ 4.1 + 20% ∗ 4.0 + 20% ∗ 4.0 + 20% ∗ 3.7 + 20% ∗ 4.1 = 4.0 Si se toma el mismo peso de ponderación para las preguntas de cada factor entonces el cálculo del promedio del factor de calidad se reduce al promedio aritmético simple de los resultados de cada pregunta. Otro indicador de importancia que se muestra en la última columna de la Tabla 25 es la desviación estándar de los resultados por pregunta. Este indicador se utiliza para realizar las pruebas de hipótesis. La fórmula que se aplica para el cálculo es la siguiente: Desviación estándar = √ ∑ 𝑓𝑖∗(𝑥𝑖−?̅?) 2 𝑛−1 Donde: 𝑓𝑖: Frecuencia de aparición del dato 𝑥𝑖: Dato ?̅?: Promedio de los datos 𝑛: Número de datos Los datos son los valores dentro del rango de la escala de Likert y las frecuencias se encontraron dadas por la cantidad de respuestas para cada valor de la escala. Como ejemplo se muestra el cálculo de la desviación estándar de los resultados de la primera pregunta “La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa” de la Tabla 25. 115 De la misma forma se hizo el cálculo de la desviación estándar para cada pregunta de un factor de calidad. Desviación Estándar = √ 0∗(0−4.1)2+2∗(2−4.1)2+11∗(3−4.1)2+156∗(4−4.1)2+31∗(5−4.1)2 200−1 Desviación Estándar = 0.49 Similarmente al promedio con el que se estimó el nivel de cumplimiento, la desviación estándar tiene aplicación cuando se calcula para un factor de calidad. La desviación estándar de un factor de calidad se calcula de manera simplificada como el promedio ponderado de las desviaciones estándar de cada pregunta del factor. La ponderación se hace por los porcentajes que figuran en la segunda columna de la Tabla 25. Como las ponderaciones fueron iguales para las preguntas de un mismo factor de calidad, la desviación estándar del factor de calidad se redujo al promedio simple de las desviaciones estándar de las preguntas que se le relacionaban. A continuación se muestra el cálculo de la desviación estándar del factor de calidad “Alta Gerencia”. Desviación = 20% ∗ 0.49 + 20% ∗ 0.55 + 20% ∗ 0.60 + 20% ∗ 0.80 + 20% ∗ 0.54 = 0.6 4.3 Respuestas a la pregunta de investigación Como se mencionó para responder a la pregunta de la investigación ¿Cuál es el nivel de calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sobre el cumplimiento de los nueve factores de éxito de la calidad TQM?, se trabajó con el estadístico Z y por cada uno de los nueve factores. En tal sentido, a continuación se presentan las respuestas por cada factor de calidad. 4.3.1 Respuesta 1: Factor de calidad Alta Gerencia  H0: El factor de calidad Alta Gerencia tiene un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Alta Gerencia tiene un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. 116 Cabe indicar, nuevamente, que el valor de 4 significa para el estudio un nivel de cumplimiento alto con respecto al factor de calidad evaluado. En la Tabla 25 se compilaron los resultados de la encuesta en lo que se refiere a las preguntas relacionadas al factor de calidad Alta Gerencia. Las frecuencias de la escala de Likert se presentaron a partir de la tercera columna. En uno de los encabezados de las filas se registraron los parámetros numéricos asociados a cada escala de Likert. En la segunda columna de la Tabla 25 se colocaron los pesos de cada pregunta en relación al factor de calidad Alta Gerencia. Todos tuvieron un peso igual de 20%. No se consideró que ningún sub factor (pregunta) era más importante que otro, sino que todos lo eran por igual, por ello todos tuvieron un peso de 20%. Esos pesos sirvieron para calcular el promedio y, de la desviación estándar, el factor. Tabla 26 Resultados para el Factor de Calidad Alta Gerencia Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio - Resultado Desviación estándar La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa. 20 0 2 11 156 31 4.1 0.49 La alta gerencia alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad. 20 0 5 11 154 30 4.0 0.55 La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad. 20 1 7 13 156 23 4.0 0.60 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. 20 1 21 35 125 18 3.7 0.80 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo. 20 0 2 12 146 40 4.1 0.54 Valor promedio 3.98 0.60 117 En la columna 8 “Promedio – Resultado” se registraron los promedios obtenidos por cada pregunta y en la columna 9 a la desviación estándar de los resultados de cada pregunta. Los promedios se calcularon aplicando la Relación 2 como el promedio ponderado entre la frecuencia y el parámetro de Likert. Relación 2. 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎 1) = ∑ 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑃𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑘𝑒𝑟𝑡 𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎 1) = 0 ∗ 1 + 2 ∗ 2 + 11 ∗ 3 + 156 ∗ 4 + 31 ∗ 5 200 = 4.1 El promedio resultante fue de 4.1. A partir de ese resultado, dado que 4.1 fue mayor a 4, se planteó el supuesto que el nivel de cumplimiento de ese sub factor (pregunta 1) fue alto. Cabe recordar que se plantea que un sub factor (pregunta) o factor tendrá un nivel de cumplimiento «alto» cuando su promedio ponderado en la escala de Likert sea mayor o igual a 4. Esa afirmación se contrastó con una prueba de hipótesis. En la última fila de la Tabla 25 se presentó el promedio y la desviación estándar del factor de calidad Alta Gerencia que se obtuvo del promedio simple de los promedios de cada factor y del promedio simple de las desviaciones estándar. Se aplicó el promedio simple porque en este caso se asumió que todos los factores de las instituciones encuestadas tenían el mismo peso. De manera general, se calculó aplicando la Relación 2. Como el promedio ponderado entre el porcentaje de peso del sub factor (pregunta) y los promedios de cada sub factor (pregunta). Relación 3. 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) = ∑ % 𝑃𝑒𝑠𝑜 ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝑠𝑢𝑏 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝑃𝑟𝑜𝑚. (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 1) = 20% ∗ 4.1 + 20% ∗ 4.0 + 20% ∗ 4.0 + 20% ∗ 3.7 + 20% ∗ 4.1 𝑃𝑟𝑜𝑚. (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 1) = 3.98 118 De la relación se concluye que en la muestra el factor Alta Gerencia tuvo un promedio de 3.98 y una desviación estándar muestral de 0.6. Esos valores se utilizaron para calcular el estadístico Z y desarrollar la prueba de hipótesis. La fórmula del estadístico Z se muestra en la Relación 4. El promedio del factor Alta Gerencia que tuvo un valor de 3.98, fue menor a 4. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento del factor no es alto. Esa afirmación se demostró a través de una prueba de hipótesis, como se recuerda el cumplimiento es «alto» para un promedio de 4, tanto para sub factor (pregunta) como para factor. Relación 4. 𝑧 = 𝑥 ̅ − 𝜇 𝑠 √𝑛 ∗ √ 𝑁 − 𝑛 𝑁 − 1 En donde:  Z: Es el estadístico que se desea obtener para hacer la prueba de hipótesis  𝑥 ̅: Es la media de la muestra  𝜇: Es la media poblacional. En las IE de educación secundaria pública de la Provincia de Lima se trata de demostrar que es 4.  𝑠: Es la desviación estándar de la muestra.  𝑛: es el tamaño de la muestra  𝑁: es el tamaño de la población El segundo factor que apareció, denominador de la Relación 4, fue un factor de corrección que se incluyó dado que se trató de una población finita y la relación entre el tamaño de la muestra y la población fue mayor a 5%. En las instituciones de la muestra 𝑛 fue igual a 200 y N igual a 657. El ratio 𝑛/N fue 30.4%. Reemplazando los valores en la Relación 4: 119 𝑧 = 3.98 − 4 0.60 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −0.57 El cálculo de la probabilidad en una normal, de que fuera mayor a un Z =-0.57 fue: 𝑃(𝑍 ≥ −0.57) = 0.71 Con un nivel de confianza de 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 0.71> 5% se encontró por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Alta Gerencia tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto este nivel de cumplimiento no fue alto. Similarmente se repitió en todo el procedimiento de cálculo para el factor Alta Gerencia y de la misma forma se hizo con los demás factores de calidad. A pesar de los esfuerzos planteados; así como la intención de reforzar la autonomía de las IE y el liderazgo de los Directores, se han visto restringidos el alcance de sus decisiones y rango de acción. Por ello, los resultados obtenidos por el factor de calidad de Alta Gerencia son una consecuencia directa de la falta de recursos adecuados; los que son necesarios para elevar el nivel de calidad. La dedicación del Director por la IE que preside no puede suplir estas carencias. 4.3.2 Respuesta 2: Factor de calidad Planeamiento de la Calidad  H0: El factor de calidad Planeamiento de la Calidad tiene un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Planeamiento de la Calidad tiene un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. En la Tabla 26 se muestran los resultados de la encuesta para el factor de calidad Planeamiento de la Calidad. Similarmente al factor de calidad Alta Gerencia en la última columna se presentan los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila el promedio y la desviación del factor. 120 Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.96 − 4 0.53 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −1.28 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-1.28. 𝑃(𝑍 ≥ −1.28) = 0.90 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 0.90> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Planeamiento de la Calidad tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. El perfil de la IE encuestada durante la investigación nos reveló que no poseía SGC implementado, era de tamaño mediano (conformado por 51 a 200 trabajadores) y presentaba más de 20 años de experiencia. Por ello, la internalización de metas y cumplimientos de políticas y normas relacionadas a la calidad no ha prosperado; ya que, éstos no han sido desarrollados adecuadamente en las mismas. Tabla 27 Resultados para el Factor de Calidad Planeamiento de la Calidad Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio - Resultado Desviación Estándar La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad. 50 0 6 12 162 20 4.0 0.53 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad. 50 0 4 22 156 18 3.9 0.53 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. 25 3 8 35 135 19 3.8 0.72 Valor promedio 3.90 0.59 121 4.3.3 Respuesta 3: Factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad  H0: El factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad tiene un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad tiene un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. Tabla 28 Resultados para el Factor de Calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio- Resultado Desviación Estándar La empresa obtiene datos objetivos para la toma de decisiones 33.3 2 4 19 149 26 4.0 0.63 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes de la calidad. 33.3 1 9 14 154 22 3.9 0.63 El benchmarking se utiliza ampliamente en la empresa. 33.3 1 23 33 120 23 3.7 0.84 Valor promedio 3.87 0.70 En la Tabla 27 se presentaron los resultados de la encuesta para el factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad. En la última columna se mostraron los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila, el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.87 − 4 0.70 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −3.19 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-3.18. 122 𝑃(𝑍 ≥ −3.19) = 1.00 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. La Oficina General de Comunicación Social y Participación Ciudadana, conduce el Plan Comunicacional con un enfoque integral para difundir las principales acciones y propuestas relacionadas a las políticas educativas priorizadas. Sin embargo, el MINEDU no ha generado propuestas para la implementación de programas de auditoría o de interpretación y análisis de información en las IE. Por ello, no se hace un adecuado uso de valiosa información que tendrían a su alcance. 4.3.4 Respuesta 4: Factor de calidad Diseño del Producto  H0: El factor de calidad Diseño del Producto tuvo un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Diseño del Producto tuvo un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. En la Tabla 28 se presentan los resultados de la encuesta para el factor de calidad Diseño del Producto. En la última columna se muestran los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila se muestra el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.73 − 4 0.70 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −6.49 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-6.48. 𝑃(𝑍 ≥ −6.49) = 1.00 123 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Diseño del Producto tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. Se han emitido leyes y decretos supremos para mejorar la educación en el país; pero la falta de voluntad política real y problemas de implementación no lo han permitido. A ello, se suma la duplicidad de funciones de organismos como las DRE y UGEL y la comunicación establecida a partir del Sistema de Gestión Educativa no ha sido la más eficiente y fluida. Considerando esto, los resultados obtenidos son esperados; ya que, no se crean los escenarios suficientes para involucrar a todos los actores en el diseño correspondiente. Tabla 29 Resultados para el Factor de Calidad Diseño del Producto Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio- Resultado Desviación estándar Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto. 33.3 0 9 21 158 12 3.9 0.57 La empresa invierte en el diseño del producto. 33.3 4 16 33 135 12 3.7 0.79 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto. 33.3 1 20 22 139 18 3.8 0.77 Valor promedio 3.73 0.70 4.3.5 Respuesta 5: Factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor  H0: El factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor tuvo un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor tuvo un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. 124 En la Tabla 29 se presentan los resultados de la encuesta para el factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor. En la última columna se muestran los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila, el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.19 − 4 1.16 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −11.84 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-11.82. 𝑃(𝑍 ≥ −11.84) = 1.00 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de calidad «Gestión de la Calidad del Proveedor» tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. 4.3.6 Respuesta 6: Factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso  H0: El factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso tuvo un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso tuvo un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. En la Tabla 30 se presentan los resultados de la encuesta para el factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso. En la última columna se muestran los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.65 − 4 0.82 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −7.28 125 Tabla 30 Resultados para el Factor de Calidad Gestión de la Calidad del Proveedor Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio- Resultado Desviación Estándar La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores. 25 22 29 32 103 14 3.3 1.14 La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad. 25 22 37 36 89 16 3.2 1.16 La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada. 25 18 41 42 85 14 3.2 1.12 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores. 25 27 41 33 84 15 3.1 1.21 Valor promedio 3.19 1.16 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-7.28. 𝑃(𝑍 ≥ −7.28) = 1.00 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Control y Mejoramiento del Proceso tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. La OINFE presenta entre sus principales funciones: coordinar la identificación de las demandas y necesidades para la ubicación, construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura educativa con los Órganos Intermedios Desconcentrados y elaborar programas de inversión para el corto, mediano y largo plazo destinado a la construcción, equipamiento 126 Tabla 31 Resultados para el Factor de Calidad Control y Mejoramiento del Proceso Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio- Resultado Desviación Estándar El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes. 20 2 18 29 130 21 3.8 0.80 Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente. 20 1 38 39 103 19 3.5 0.92 Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento. 20 2 39 45 96 18 3.4 0.94 La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones). 20 1 18 28 139 14 3.7 0.74 La empresa implementa el control de calidad con eficacia. 20 1 12 29 141 17 3.8 0.69 Valor promedio 3.65 0.82 y mantenimiento de locales escolares de acuerdo a los requerimientos y necesidades del servicio educativo. Sin embargo, el 15% de las edificaciones requieren ser sustituidas completamente; mientras que el 56% necesita reforzamiento estructural; de esta manera, los resultados obtenidos son consecuencia directa de la deficiente labor de la OINFE. 127 4.3.7 Respuesta 7: Factor de calidad Entrenamiento y Educación  H0: El factor de calidad entrenamiento y educación tuvo un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad entrenamiento y educación tuvo un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. En la Tabla 31, que se presenta más adelante, se muestran los resultados de la encuesta para el factor de calidad Entrenamiento y Educación. En la última columna se muestran los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila se observa el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.68 − 4 0.82 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −6.63 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-6.63. 𝑃(𝑍 ≥ −6.63) = 1.00 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Entrenamiento y Educación tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. Las políticas adoptadas para la formación de los docentes durante los años 2013 y 2014 han sido pensadas en base a distintos escenarios para ayudar a repotenciar a la masa de docentes. Sin embargo, los resultados todavía no pueden evidenciarse; ya que el proceso de implementación no es el esperado. Los resultados obtenidos demuestran que a pesar de los esfuerzos realizados, se debe de realizar muchas acciones en esta área. 128 Tabla 32 Resultados para el Factor de Calidad Entrenamiento y Educación Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio- Resultado Desviación Estándar La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad. 25 0 32 39 112 17 3.6 0.86 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad. 25 0 45 37 96 22 3.5 0.96 Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad. 25 1 12 26 133 28 3.9 0.74 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. 25 3 8 35 135 19 3.8 0.72 Valor promedio 3.68 0.82 4.3.8 Respuesta 8: Factor de calidad Círculos de Calidad  H0: El factor de calidad Círculos de Calidad tuvo un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Círculos de Calidad tuvo un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. En la Tabla 32 se presentan los resultados de la encuesta para el factor de calidad Círculos de Calidad. En la última columna se muestran los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.59 − 4 0.78 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −8.86 129 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-8.86. 𝑃(𝑍 ≥ −8.86) = 1.00 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Círculos de Calidad tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. En el Perú coexisten directores y profesores de gran desempeño con otros de muy bajo producto de una ineficaz combinación de diseño, gestión y operación del sistema educativo. El director no puede escoger y evaluar continuamente a los profesores con los que va a trabajar, adecuar el currículo escolar o manejar los recursos asignados por el MINEDU. De esta manera, es esperable que los conceptos de círculo de calidad y las consecuencias de su implementación no sean apreciados debido a la composición de los equipos de trabajo. Tabla 33 Resultados para el Factor de Calidad Círculos de Calidad Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio - Resultado Desviación Estándar La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad 20 1 6 18 156 19 3.9 0.59 La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad. 20 1 44 39 107 9 3.4 0.90 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa. 20 1 28 41 114 16 3.6 0.85 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. 20 6 63 52 67 12 3.1 1.00 Valor promedio 3.50 0.83 130 4.3.9 Respuesta 9: Factor de calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente  H0: El factor de calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente tuvo un nivel de cumplimiento menor a 4.  H1: El factor de calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente tuvo un nivel de cumplimiento mayor o igual a 4. En la Tabla 33 se presentan los resultados de la encuesta para el factor de calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente. En la última columna se muestran los promedios y desviación estándar por pregunta de la encuesta y en la última fila el promedio y la desviación del factor. Reemplazando en la Relación 4 para calcular el estadístico Z. 𝑧 = 3.62 − 4 0.92 √200 ∗ √ 657 − 200 657 − 1 = −7.03 Se calculó la probabilidad en una normal de que fuera mayor a un Z =-7.03. 𝑃(𝑍 ≥ −7.03) = 1.00 Con un nivel de confianza del 95% el máximo error que se aceptó fue de 5%. Como la probabilidad 1.0> 5% se encontraba por encima del error que se deseaba aceptar, se aceptó la hipótesis nula, es decir, el factor de cumplimiento de calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente tuvo un valor medio menor a 4 y por lo tanto ese nivel de cumplimiento no fue alto. La Dirección General de Tecnologías Educativas que es la responsable de integrar las tecnologías de información y comunicación (TIC) al proceso educativo; sin embargo, una limitación de recursos no permitió lograr soluciones integrales de automatización e implementación de sistemas de información de todas las áreas involucradas del MINEDU. Consecuencia directa de estas limitaciones son las bajas puntuaciones obtenidas respecto a la obtención y manejo de la información enfocada a satisfacer al cliente. 131 Tabla 34 Resultados para el Factor de Calidad Enfoque de Satisfacción del Cliente Valor asociado 1 2 3 4 5 Preguntas % Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo Promedio- Resultado Desviación Estándar La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes. 25 5 24 28 127 16 3.6 0.89 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del cliente todos los años. 25 5 35 33 110 17 3.5 0.96 El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la información sobre las quejas de los clientes. 25 0 55 13 102 30 3.5 1.05 La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes. 25 3 16 20 138 23 3.8 0.80 Valor promedio 3.62 0.92 Asimismo, para complementar las pruebas de hipótesis Z con análisis a partir de las muestra se desarrolló un estudio de los resultados por los distritos que albergaban a las IE encuestadas. En la Tabla 34, que se muestra más adelante, se presenta por cada distrito el número de instituciones encuestadas, los promedios de cumplimiento por cada distrito y las desviaciones estándar. Fueron en total 38 distritos que se recorrieron para recopilar la información. Si se aplica el principio de Pareto, 16 de los 38 distritos concentraron el 80% de las instituciones encuestadas. Se resalta en la Tabla 34 el límite a partir del cual se llegó al 80%. Dentro del 80% solo en el distrito de Comas se alcanzó un promedio mayor a 4, por lo tanto en ese distrito se registraron evidencias de un alto nivel alto de cumplimiento de los factores de calidad. En los demás colegios del Pareto se obtuvo un puntaje promedio por debajo de 4 y su nivel de cumplimiento de los factores de calidad no fue alto. 132 Esa situación da sentido a las conclusiones obtenidas en las pruebas de hipótesis que se realizaron para los factores de calidad en donde se concluyó que el nivel de cumplimiento en puntaje era menor a 4 y por lo tanto no llegaba a ser alto. Tabla 35 Intervalos de Confianza para la Diferencia de Medias por Distritos N° Distrito N° Encuestas % % Acum Promedio Desviación estándar 1 San Juan Lurigancho 24 12 12 3.87 0.51 2 Ate 15 8 20 3.94 0.49 3 Comas 12 6 26 4.07 0.65 4 Lima 11 6 31 3.87 1.01 5 San Juan de Miraflores 11 6 37 3.64 0.27 6 Villa El Salvador 11 6 42 3.61 0.53 7 San Martin de Porres 11 6 48 3.35 0.65 8 Villa María del Triunfo 10 5 53 3.55 0.54 9 Los Olivos 9 5 57 3.65 0.35 10 Puente Piedra 9 5 62 3.45 0.44 11 Chorrillos 8 4 66 3.82 0.38 12 Lurigancho 7 4 69 3.66 0.09 13 El Agustino 5 3 72 3.84 0.28 14 Carabayllo 5 3 74 3.17 0.55 15 Independencia 5 3 77 3.43 0.31 16 La Victoria 5 3 79 3.79 1.63 17 Rímac 5 3 82 3.46 0.31 18 Santa Anita 4 2 84 3.64 0.13 19 Pachacámac 4 2 86 3.71 0.44 20 La Molina 3 2 87 3.58 0.57 21 Ancón 2 1 88 3.67 0.74 22 Barranco 2 1 89 3.66 0.00 23 Breña 2 1 90 3.41 0.14 24 Chaclacayo 2 1 91 3.53 0.06 25 Surco 2 1 92 3.26 0.98 26 San Miguel 2 1 93 3.34 0.47 27 Lurín 2 1 94 4.29 0.40 28 San Luis 2 1 95 3.40 0.63 29 Cieneguilla 1 1 96 4.08 NA 30 Magdalena 1 1 96 3.66 NA 31 Pueblo Libre 1 1 97 3.67 NA 32 Jesús María 1 1 97 3.66 NA 33 Lince 1 1 98 4.44 NA 34 Surquillo 1 1 98 3.61 NA 35 San Isidro 1 1 99 3.61 NA 36 San Borja 1 1 99 3.55 NA 37 Pucusana 1 1 100 4.28 NA 38 Miraflores 1 1 100 3.60 NA Total 200 100 133 Se demostró mediante la prueba Z que los niveles de cumplimiento para cada factor de calidad no eran altos, es decir, la media de cumplimiento de los factores fue inferior al valor de 4. En la Tabla 35 se resumieron los promedios y las desviaciones estándar muestrales resultantes de las 200 encuestas. Como se apreció en todos los casos, el promedio de los factores alcanzó un puntaje menor a 4 (puntaje considerado como un nivel de cumplimiento alto). Adicionalmente en la Figura 8, se visualiza el nivel de cumplimiento de los factores de calidad Tabla 36 Resumen de Promedios y Desviaciones Estándar por Factor de Calidad Factor de calidad Promedio Desviación Estándar Alta Gerencia 3.98 0.60 Planeamiento de calidad 3.90 0.59 Auditoría y evaluación de calidad 3.87 0.70 Diseño del producto 3.73 0.70 Gestión de la Calidad del Proveedor 3.19 1.16 Control y mejoramiento del proceso 3.65 0.82 Educación y entrenamiento 3.68 0.82 Círculos de calidad 3.50 0.83 Enfoque hacia satisfacción del cliente 3.62 0.92 Cabe señalar que las conclusiones que se obtuvieran de la muestra serían aplicables a la población, en tanto que para el cálculo del tamaño de la muestra se aplicó procedimientos estadísticos a partir del tamaño de la población, y tomando en cuenta el nivel de confianza y el error máximo tolerable. 134 Figura 8. Nivel de Cumplimiento de los Factores de Calidad. 0 1 2 3 4 5 Alta Gerencia Planeamiento de Calidad Auditoria y evaluación de calidad Diseño del Producto Gestión de la Calidad del Proveedor Control y mejoramiento del proceso Educación y entrenamiento Circulos de calidad Enfoque hacia satisfacción del cliente 135 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones La presente investigación, con ámbito geográfico la Provincia de Lima buscó estudiar el nivel de cumplimiento de los factores de éxito del TQM en la gestión de la calidad de las instituciones de educación secundaria pública. Esto, ante el problema respecto a la relevancia de ampliar el conocimiento de la calidad en las instituciones de educación secundaria pública. A continuación se detallan las conclusiones, recomendaciones y aportes de la investigación. 5.1 Conclusiones 1. La norma para la certificación de la calidad de la educación privada y pública en el Perú es la Ley del SINEACE. A esta certificación se la denomina acreditación. Este proceso considera varias etapas y se basa en una Matriz de Evaluación para la Acreditación de la Calidad de la Gestión de las Instituciones Educativas, cuyo enfoque de calidad son los principios de equidad, interculturalidad, diversidad, relevancia, pertinencia, eficacia, y eficiencia. 2. Los análisis y esfuerzos pasados y actuales para mejorar la calidad de la educación pública en el Perú se han centrado en aspectos específicos de las aportaciones para este Sector como: financiamiento, docentes, planes de estudios, infraestructura y equipamiento escolar, y textos y materiales educativos. 3. Existe duplicidad de funciones entre los entes del Gobierno del Perú como el MINEDU, las DRE y las UGEL que genera atrasos, lenta implementación de políticas de mejora, y trabajo fluido y oportuno. 4. El director de la IE (Alta Dirección factor TQM) no cuenta con autonomía para toma de decisiones debido a que depende de autorización de la UGEL, DRE e incluso de ser el caso del MINEDU. 5. No se ha realizado una buena administración del presupuesto asignado al Sector, el mayor porcentaje del mismo se destina a gastos corrientes como sueldos de docentes. 136 Asimismo, no se ha priorizado la implementación y uso de las TIC como un recurso educativo importante y complementario. Sin embargo, sí se ha buscado incentivar a los docentes mediante la implementación de la carrera docente que les mejora los ingresos de acuerdo a cada ascenso en la misma, incremento de sueldos y capacitaciones. 6. Se demostró mediante la prueba Z que el nivel de cumplimiento de los nueve factores TQM no fue alto (significativo) en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima, es decir, la media de cumplimiento de los factores fue inferior al valor de 4. En la investigación se consideró que un factor tiene un nivel de cumplimiento alto si el valor promedio de las respuestas en las encuestas mostrara un resultado mayor o igual a 4. 7. El 6% de las instituciones educativas de la muestra indicaron, al momento del estudio, que habían iniciado la etapa de autoevaluación para acreditación de calidad, y con ello la implementación de SGC. 8. Los nueve factores TQM de las instituciones de la muestra, evaluados, tuvieron un Alpha de Cronbach por encima de 0.7 de confiabilidad de las preguntas efectuadas. 5.2 Recomendaciones 5.2.1 Recomendaciones Prácticas 1. La presente investigación sirvió para identificar la falta de existencia de calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima y de la implementación de SGC. Promover convenios de colaboración mutua con el MINEDU para que, mediante ese ente rector del Sector, se den directivas a las DRE, UGEL e IE que permitan lograr una mayor participación y apertura de la Alta Dirección de las IE en este tipo de investigaciones. 137 5.2.2 Recomendaciones Teóricas Desarrollar un modelo de investigación que permita trabajar en base a los factores de TQM que guardan relación con los factores que miden la calidad de la educación secundaria pública en el Perú según el MINEDU y el ente responsable de la certificación/acreditación de las instituciones educativas del país. Esto porque hasta la fecha para el Gobierno del Perú la educación pública cumple un rol social y no necesariamente de competitividad. 5.3 Contribuciones Prácticas y Teóricas 5.3.1 Contribución Práctica La presente investigación sirvió para identificar la falta de existencia de calidad TQM en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima y de la implementación de SGC. 5.3.2 Contribución Teórica El presente estudio añadió conocimiento a la teoría de la calidad de la educación secundaria pública que rige en el país. Ampliando el análisis de calidad en un sector que antes no se había estudiado a nivel de TQM. Asimismo, sentó las bases para que se desarrollen nuevos modelos e investigaciones respecto al impacto de TQM en la calidad de las instituciones de educación secundaria pública del Perú. 138 Referencias Agencia Peruana de Noticias. (2011, 30 de marzo). Programa: Una laptop por niño cubre el 100% de escuelas primarias públicas de Perú. América Economía. Recuperado de http://tecno.americaeconomia.com/noticias/programa-una-laptop-por-nino-cubre-el- 100-de-escuelas-primarias-publicas-de-peru Aguilar, A. Fernández, P. & Puyuelo, P. (2007). Gestión de la calidad en las bibliotecas: norma ISO 9001. Recuperado de http://eprints.rclis.org/18156/1/Gesti%C3%B3n%20Calidad%20Bibliotecas.pdf Aja, L. (2002). Gestión de información, gestión del conocimiento y gestión de la calidad en las organizaciones. ACIMED, 10(5), 7-8. Alcazar, L. (2011). Estudio sobre el financiamiento del sistema educacional del Perú: Elementos para el diseño de una formula per cápita en un contexto descentralizado. Lima, Perú: GRADE. Artal Tur, A. (2002). Modelos de desarrollo económico latinoamericano y shocks externos: Una revisión histórica. Cartagena, Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. ASQ. (2014). We are the global voice of quality. Recuperado de http://asq.org/about- asq/brochure/ASQ-history.html Barjaktarovic, L., & Jecmenica, D. (2011, octubre-diciembre). Six Sigma concept. Acta Technica Corviniensis - Bulletin of Engineering, 4(4), 103-107. Recuperado de http://acta.fih.upt.ro/pdf/2011-4/ACTA-2011-4-18.pdf BBC. (2013, 03 de diciembre) ¿Cómo les fue a los países de América Latina en la prueba Pisa? BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/12/131203_pisa_resultados_am.shtml Benavides, M., & Rodríguez, J. (2006). Políticas de educación básica 2006-2011. Recuperado de 139 http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Politicasdeedu cacinin.pdf Benzaquen, J. (2013, enero-abril). Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano. GCG Georgetown University - Universia, 7(1), 41-59. Recuperado de http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_255_1366903351189.pdf Benzaquen, J. (2014, enero-abril). La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 8(1), 67-89. Recuperado de http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_276_1398265328201.pdf Bua, F. T., & Ada, J. N. (2013). Impact of Total Quality Management (TQM) on Secondary School Education for National Transformation: the Case of Benue North-West Senatorial District of Benue State, Nigeria. Journal of Education and Practice, 4(20). Cañedo, R. (1997). Elementos conceptuales útiles para la implementación de los sistemas de calidad. ACIMED, 5(4), 1-10. calidad. (2014). En Diccionario de la Lengua Española [DRAE] (23va ed.), versión digital. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=calidad Cantu, H. (2006). Desarrollo de una cultura de calidad. Mexico D.F., México: McGraw-Hill. Centro de Desarrollo Industrial. (2014a). Comité de gestión de la calidad. Recuperado de http://www.cdi.org.pe/semana_cgc.htm Centro de Desarrollo Industrial. (2014b). Premio Nacional a la Calidad. Bases 2002. Recuperado de http://www.cdi.org.pe/pdf/pncbases2002.pdf Chuquiyauri, P. (2014, 11 de julio). El SIAGIE constituye un avance del MINEDU que hay que saludar. PerúEduca. Recuperado de http://educaciontic.perueduca.pe/?p=1700 Coloma, C. (2013, 05 de diciembre). Resultados PISA 2013: ¿Qué pasa con la educación? Puntoedu. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/resultados-pisa-que- pasa-educacion/ 140 Comunidad Andina. (2011). Estadísticas de tecnologías de información y comunicación (TIC) en los hogares de la Comunidad Andina 2011. Recuperado de http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/2181_8.pdf CONCYTEC. (2013). Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Líneas de acción prioritarias 2013-2016. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/images/stories/images2013/agosto/programa_cti_tics.pdf CONCYTEC. (2014). Funciones del CONCYTEC. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/index.php/concytec/quienes-somos/funciones Consejo Nacional de Educación. (2006). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PEN-Oficial.pdf Consejo Nacional de Educación. (2010). Propuesta de metas educativas e indicadores al 2021. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php? link=propuesta_metas_educativas_indicadores_2021.pdf Consejo Nacional de Educación. (2013a). Oficio N° 004-2013 - ME/DM – CNE- Lima. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-varios/MED.pdf Consejo Nacional de Educación. (2013b). Proyecto Educativo Nacional. Balance y recomendaciones 2013. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne- publicaciones/Libro%20CNE%20Balance%202013%28final%29.pdf Consejo Nacional de la Competividad. (2011). Diagnóstico del Sistema Nacional de Calidad Peruano. Documento final. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/41/Diagnostico_SNC_Docu mento_final.pdf Crosby, P. (1987). La calidad no cuesta. México D. F., México: Continental. 141 D’Alessio, F. A. (2012). Administración de las operaciones productivas. México D. F., México: Pearson. D’Medina, E. (2012). El modelo económico peruano: Más allá de la leyenda. Economía y Derecho, 9(36), 51-74. Recuperado de http://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/158/110 Decreto Legislativo N° 006-2012-EM. Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y Cuadro para Asignación Personal (CAP) del Ministerio de Educación. Presidencia de la República del Perú (2012). Decreto Legislativo N° 015-2003-EM. Reglamento de Organización y Funciones de las Direcciones Regionales de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa. Presidencia de la República del Perú (2003). Deming, E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid, España: Díaz de Santos. Diaz, H. (2014, 15 de febrero). 20 claves educativas para el 2020. Educared Fundación Telefónica. Recuperado de http://educared.fundacion.telefonica.com.pe/desafioseducacion/2014/02/15/20-claves- educativas-para-el-2020/ Escalante, H., & Vega, H. (2012). Incidencia del proceso de autoevaluación y acreditación en la mejora de la calidad académica de las carreras profesionales de antropología, arqueología, turismo, trabajo social e historia de la Facultad de Ciencias Sociales UNT – 2010-2. Lima, Perú: Siglo XXI. Estadística de la Calidad Educativa [ESCALE]. (2013). Escuelas: Departamento de Lima - Provincia de Lima. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de- IE 142 Evans, J., & Lindsay, W. (2008). Administración y control de la calidad. México D. F., México: Cengage. Gento, P. (1996) ¿Es la gestión de calidad total en educación un nuevo modelo organizativo? Lima, Perú: Signo. GRADE. (2010). Informe de progreso educativo Perú 2010. Lima, Perú: Nova. Gutarra, V. (2002). Implementación de los círculos de calidad en el Instituto Superior Tecnológico – ITEC (Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú). Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/gutarra_m_v/t_completo.pdf Gutiérrez, M. (2004). Administrar para la calidad. Conceptos administrativos del control total de la calidad. Mexico D. F., México: Limusa. Hasan Jaradat, M. (Febrero de 2013). Impact Degree Of The Total Quality Management On The Public Schools Effectiveness In The Governorate Of Jarash As Viewed By The Educational Supervisors. European Scientific Journal, 9(4). Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). Lima, Perú: McGraw-Hill. Instituto Peruano de Economía [IPE]. (2013). Así sí aprendemos. Recuperado de http://www.ipe.org.pe/content/asi-si-aprendemos Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica [IPEBA]. (2013) ¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa? Matriz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de educación básica regular. Recuperado de http://ipeba.gob.pe/wp- content/uploads/2013/09/GUIA_EBR_ccarat.pdf Intel. (2012). Programa Intel Educar Perú. Recuperado de http://www.intel.com/education/la/es/paises/peru/programas/intelEducar-peru.htm 143 Interconsulting Bureau (2009). Sistemas de gestión de calidad (ISO 9001:2008). Málaga, España: ICB. Jiménez, F., Aguilar, G., & Kapsoli, J. (1998). El desempeño de la industria peruana 1950- 1995: Del proteccionismo a la restauración liberal. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/economia/images/documentos/DDD142.pdf Juran, J. (1986). Juran y la planificación de la calidad. Madrid, España: Díaz de Santos. Kish, L. (2003). Selected papers. En G. Kalton & S. Heeringa (Eds.), Selected papers. New York, NY: John Wiley & Sons. Lázaro, A. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas, 7, 97-116. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2002_07_03.pdf Lemaitre, M. J. (2009). Nuevos enfoques sobre aseguramiento de la calidad. Calidad en la Educación, (31), 170-189. Ley 23384. Ley General de Educación, Sección Primera (Ley derogada). Presidencia de la República del Perú (1982). Recuperado de https://www.bq- portal.de/sites/default/files/legal_basis/files/ley_general_de_educacion_23384.pdf Ley 28044. Ley General de Educación. Congreso de la República del Perú (2003). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf Ley 28740. Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Congreso de la República del Perú (2007). Recuperado de http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28740.pdf Ley 29944. Ley de Reforma Magisterial. Congreso de la República del Perú (2012). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/files/4966_201212101158.pdf Ley 30114. Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. Congreso de la República del Perú (2013). 144 Linares M., García J., Alvarado A., y Canales I. (2011, setiembre-diciembre). Factores administrativos en el éxito de TQM: Un análisis relacional con ecuaciones estructurales. Culcyt, 8(45), 125-138. Recuperado de http://www2.uacj.mx/IIT/CULCYT/Septiembre-Diciembre%202011/Art%2013.pdf Machi, L., & McEvoy, B. (2009). The literature review: Six steps to success. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Manrique, A. (2011). Sistematización de modelos de gestión educativa de los Gobiernos regionales de San Martin, Arequipa y La Libertad. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne- publicaciones/Modelos%20de%20gestion.pdf Marcone, S. (4 de octubre de 2013). TICs Para La Inclusión Y El Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://photos.state.gov/libraries/peru/144672/Edutech%202/Sandro%20Marcone.pdf Medina, A., & Iberico, J. (2011). Educación básica en el Perú. Situación actual y propuestas de política. Moneda, 148(5), 21-24. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-148/Moneda- 148-05.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (s.f.). Organigrama. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/organigrama2012a_20121025.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2006). Normas técnicas para el diseño de locales escolares de primaria y secundaria. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_PrimariaySecundaria_ago2006. pdf 145 Ministerio de Educación [MINEDU]. (2011). Plan estratégico de Gobierno electrónico. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/resoluciones/rm_0316-2011- ed.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2313a). Memoria institucional 2012-2013. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/minedu_memoria_institucional_2012- 2013.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2013b, 27 de noviembre). Ministro Saavedra: Es urgente incrementar la calidad educativa en el país. Oficina de Prensa del MINEDU. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/noticias/index.php?id=25379 Ministerio de Educación [MINEDU]. (2013c). Oficina de Infraestructura Educativa. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/oinfe/ Ministerio de Educación [MINEDU]. (2013d). Rutas del aprendizaje 2013. Recuperado de http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formaciondeformadores/?p=279 Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014a). Normas para la ejecución del mantenimiento de los locales escolares de las instituciones educativas públicas a nivel nacional. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/mantenimiento-locales- escolares/2014/xtras/download.php?link=RSG-004-2014-ED.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014b). Instructivo técnico de mantenimiento de locales escolares. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/mantenimiento-locales-e Ministerio de Educación. (2014c). Dirección de Informática y Telecomunicaciones. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/digete/dit/ scolares/2014/xtras/download.php?link=INSTRUCTIVO-TECNICO.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2014d). Quiénes somos. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/index.php/home/quienes-somos#.VCjnAfn0FNs 146 Miranda, J. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. Madrid, España: Delta. Montero, C. (2009). El estado de la educación. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ Naciones Unidas. (1965). The growth of world industry, 1938-1961. New York, NY: Autor. Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público [OSITRAN]. (2012). Plan estratégico de Gobierno electrónico 2012-2015. Recuperado de http://sistemas02.minedu.gob.pe/seginfo/wp- content/uploads/2013/04/Plan-Estrat%C3%A9gico-de-Gobierno-Electr%C3%B3nico- 2012-al-2015.pdf Ortiz, M. (2007). Gestión de la calidad para instituciones de educación superior: Planes de mejora. Lima, Perú: Consorcio de Universidades. Parodi, C. (2006). Perú 1960-2000: Políticas económicas y sociales en entornos cambiantes. Lima, Perú: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Pastor, A., Otero, M., Portela, J., Viguera J. L., & Repeto, J. (2013) Sistemas integrados de gestión. Cádiz, España: Universidad de Cádiz. Pérez, J. (2012). Gestión por procesos. Madrid, España: ESIC. PerúEduca. (2013) ¿Qué es PerúEduca? Recuperado de http://conectividad.perueduca.edu.pe/Uso_de_Perueduca_2013/Taller%20Per%C3%B AEduca_DIGETE.pdf PerúEduca. (2014a). PerúEduca web. Recuperado de http://www.perueduca.pe/sistemadigital/perueduca-web PerúEduca. (2014b). Sistema digital para el aprendizaje. Recuperado de http://aulavirtual.perueduca.pe/ 147 Presidencia del Consejo de Ministros & Sistema de Naciones Unidas en Perú (2013). Perú: Tercer informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://onu.org.pe/wp-content/uploads/2013/09/IODM-2013.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Índice de Ciudadanía Social. Recuperado de onu.org.pe/wp-content/uploads/2013/09/IODM-2013.pd Programa Frida. (2013). Sistema digital para el aprendizaje PerúEduca. Recuperado de http://programafrida.net/projects/projects/view/300 ProQuest Central. (Octubre de 1996). TQM's impact on national education. Quality Progress, pág. 67. Resolución Ministerial N° 0027-2013-ED. Plan de Estrategia Publicitaria del Ministerio de Educación 2013. Ministerio de Educación del Perú (2013). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/files/6330_201306041512.pdf Resolución Ministerial N° 0622-2013-ED. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica. Ministerio de Educación del Perú (2013). Recuperado de http://www.cppe.pe/images/CPPe/Documentos/PDF/directiva_educ_basica_2014.pdf Saavedra, J. (2013, 03 de diciembre). Ministro de Educación: Necesitamos cambios dramáticos en el sistema educativo. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/ministro-educacion-necesitamos-cambios- dramaticos-sistema-educativo-noticia-1667823 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa [SINEACE]. (2015). Colegio Mayor Secundario “Presidente del Perú” se convirtió en la primera escuela acreditada del Perú. Recuperado de http://www.sineace.gob.pe/colegio-mayor-secundario-presidente-del-peru-es-la- primera-escuela-acreditada-del-peru/ 148 Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa [SIAGIE]. (2014a). Presentación. Recuperado de http://siagie.minedu.gob.pe/archivos/brochure_pbp.pdf Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa [SIAGIE]. (2014b). Base legal. Recuperado de http://siagie.minedu.gob.pe/baselegal/ Sistema de Información y Gestión para la Mejora de los Aprendizajes [SIGMA]. (2014). ¿Qué es el SIGMA? Recuperado de http://sigma.minedu.gob.pe/ Sistema Especializado en Atención de Casos sobre Violencia Escolar [Síseve]. (2014). Manual del usuario del sistema especializado en denuncias sobre violencia escolar. Recuperado de http://siseve.pe/Reporte/Informacion/Descarga Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa [SINEACE]. (2014). Acreditación. Recuperado de http://www.sineace.gob.pe/acreditacion/ Sistema Nacional de Información Ambiental (2013). Perú: Tercer informe nacional de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/documento/peru-tercer-informe-nacional-cumplimiento- objetivos-desarrollo-milenio#sthash.wwr4W8ck.dpuf Sociedad de Investigación Educativa Peruana [SIEP]. (2014). Sobre la SIEP. Recuperado de http://www.siep.org.pe/web/html.php?t=wsobre&p=0 Tang, L., & Yoap, T. (2006). Research and markets: Maintain quality and reliability in systems with this new report Six Sigma: Advanced tools for black belts and master black belts. Recuperado de http://ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login?url=http://search.proquest.com/docview/44 4815964?accountid=28391 149 Tempus Noticias. (2014, 18 de agosto). Las 10 cifras alarmantes sobre la situación educativa en el Perú. Tempus Noticias. Recuperado de http://www.tempusnoticias.com/sociedad/10-datos-clave-de-la-educacion-en-el-peru/ Trantemberg, L. (2000, 10 de junio). Evolución de la educación peruana en el siglo XX. Revista Copé de PetroPerú. Recuperado de http://www.trahtemberg.com/articulos/1169-evolucion-de-la-educacion-peruana-en- el-siglo-xx.html Trahtemberg, L. (2012a, 05 de agosto). Es el momento de la gestión (en el sector educación y los colegios). El Comercio, Suplemento Portafolio. Recuperado de http://www.trahtemberg.com/articulos/2014-es-el-momento-de-la-gestion-en-el- sector-educacion-y-los-colegios.html Trahtemberg, L. (2012b, 25 de noviembre) ¿Más de lo mismo mejorará la educación? (reformar reformas). La Industria. Recuperado de http://www.trahtemberg.com/articulos/2085-imas-de-lo-mismo-mejorara-la- educacion-reformar-reformas.html Tsutsui, W. (1996). W. Edwards Deming and the origins of quality control in Japan. Journal of Japanese Studies, 22(2), 295-325. Tuluy, H. (2013). Conferencia regional sobre clima de inversión. Ciudad de Panama, Panamá: Banco Mundial. Velasco, J. (1997). Gestión de la calidad I: Garantía y consolidación. Madrid, España: Pirámide. Verano, P. (2013, 12 de marzo). Perú Educa tiene que ir avanzando de poco a poco, pero en forma constante. PuntoEdu. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/peru-educa-tiene-que-ir-avanzando-de-poco- a-poco-pero-en-forma-constante/ 150 Apéndice A: Organigrama Estructural del Ministerio de Educación Figura A1. Organigrama estructural hasta el segundo nivel organizacional del MINEDU. Tomado de “Organigrama,” por el Ministerio de Educación (MINEDU), s.f. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/organigrama2012a_20121025.pdf 151 Apéndice B: Proceso de Acreditación Instituciones Educativas del Perú Figura B1. Proceso de acreditación. Tomado de “¿Qué y cómo evaluamos la gestión de la institución educativa? Matriz y guía de autoevaluación de la gestión educativa de instituciones de educación básica regular,” por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), 2013. Recuperado de http://ipeba.gob.pe/wp- content/uploads/2013/09/GUIA_EBR_ccarat.pdf 152 Apéndice C: Población Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima - Perú, 2013 N° Nombre de IE Distrito 1 7208 San Juan de Miraflores 2 6151 SAN LUIS GONZAGA San Juan de Miraflores 3 6038 San Juan de Miraflores 4 6020 Villa María del Triunfo 5 7055 TUPAC AMARU II Villa María del Triunfo 6 6057 VIRGEN DE LOURDES Villa María del Triunfo 7 7106 VILLA LIMATAMBO Villa María del Triunfo 8 6024 JOSE MARÍA ARGUEDAS Villa María del Triunfo 9 6081 MANUEL SCORZA TORRES Villa María del Triunfo 10 7054 Villa María del Triunfo 11 6152 STELLA MARIS Villa María del Triunfo 12 7104 RAMIRO PRIALE PRIALÉ Lurín 13 7098 RODRIGO LARA BONILLA Lurín 14 MIGUEL GRAU SEMINARIO Lurín 15 6023 Lurín 16 7062 NACIONES UNIDAS San Juan de Miraflores 17 7060 ANDRES AVELINO CACERES San Juan de Miraflores 18 7069 CESAR VALLEJO San Juan de Miraflores 19 6045 DOLORES CAVERO DE GRAU San Juan de Miraflores 20 6089 JORGE BASADRE GROHMANN San Juan de Miraflores 21 7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO San Juan de Miraflores 22 6037 INCA PACHACUTEC San Juan de Miraflores 23 7061 HEROES DE SAN JUAN San Juan de Miraflores 24 7041 VIRGEN DE LA MERCED San Juan de Miraflores 25 6016 JESUS SALVADOR Pachacámac 26 6030 VICTOR A BELAUNDE DIEZ CANSECO Punta Hermosa 27 6063 JOSE CARLOS MARÍATEGUI Villa El Salvador 28 6067 JUAN VELASCO ALVARADO Villa El Salvador 29 7090 FORJADORES DEL PERU Villa El Salvador 30 7077 VIRGEN DEL CARMEN Villa El Salvador 31 7091 REPUBLICA DEL PERU Villa El Salvador 32 7082 JUAN DE ESPINOSA MEDRANO San Juan de Miraflores 33 7207 MCAL.RAMON CASTILLA San Juan de Miraflores 34 7100 San Juan de Miraflores 35 6041 San Juan de Miraflores 36 6069 Villa El Salvador 37 REPUBLICA DE BOLIVIA Villa El Salvador 38 6099 PERU ESPAÑA Villa El Salvador 39 7228 PERUANO CANADIENSE Villa El Salvador 40 6065 PERU INGLATERRA Villa El Salvador 41 6070 HEROES DEL ALTO CENEPA Villa El Salvador 42 7093 REPUBLICA DE FRANCIA Villa El Salvador 43 7094 SASAKAWA Villa El Salvador 44 7072 SAN MARTÍN DE PORRES Villa El Salvador 45 7213 PERUANO JAPONES Villa El Salvador 46 6064 Villa El Salvador 47 6076 REPUBLICA DE NICARAGUA Villa El Salvador 48 6080 ROSA DE AMERICA Villa El Salvador 49 JAVIER HERAUD San Juan de Miraflores 50 CESAR VALLEJO San Juan de Miraflores 51 6060 JULIO CESAR TELLO Villa María Del Triunfo 52 6059 SAGRADO CORAZON DE JESUS Villa María Del Triunfo 53 6019 MARÍANO MELGAR Villa María Del Triunfo 54 6093 CORONEL JUAN VALER SANDOVAL Villa María Del Triunfo 55 7057 SOB.ORDEN MILITAR DE MALTA Villa María Del Triunfo 56 7233 MATSU UTSUMI Villa María Del Triunfo 57 7074 San Juan de Miraflores 58 JOSE CARLOS MARÍATEGUI Villa María Del Triunfo 59 REPUBLICA DEL ECUADOR Villa María Del Triunfo 60 JUAN GUERRERO QUIMPER Villa María Del Triunfo 61 TUPAC AMARU Villa María Del Triunfo 62 MARISCAL ELOY GASPAR URETA Villa María Del Triunfo 63 JULIO CESAR ESCOBAR San Juan de Miraflores 64 VICTOR MORON MUÑOZ San Bartolo 65 7073 Villa María Del Triunfo 66 MANUEL CALVO Y PEREZ Pucusana 67 SAN JOSE Punta Negra 68 JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Lurín 153 N° Nombre de IE Distrito 69 SAN JUAN San Juan de Miraflores 70 6066 VILLA EL SALVADOR Villa El Salvador 71 6048 JORGE BASADRE Villa El Salvador 72 7087 EL NAZARENO San Juan de Miraflores 73 7067 TORIBIO SEMINARIO San Juan de Miraflores 74 ISAIAS ARDILES Pachacámac 75 6068 MANUEL GONZALES PRADA Villa El Salvador 76 7080 JORGE BERNALES SALAS Villa María Del Triunfo 77 7099 HECTOR PRETELL CARBONELL San Juan de Miraflores 78 7102 SAN FRANCISCO DE ASIS Pachacámac 79 6028 JUAN VELASCO ALVARADO Pachacámac 80 7088 VGERONIMO CAFFERATA MARAZZI Villa María Del Triunfo 81 7220 Villa María Del Triunfo 82 6071 REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Villa El Salvador 83 6062 PERU EEUU Villa El Salvador 84 7084 PERUANO SUIZO Villa El Salvador 85 7079 RAMIRO PRIALE PRIALÉ San Juan de Miraflores 86 7221 San Juan de Miraflores 87 7227 HORACIO ZEBALLOS GAMEZ San Juan de Miraflores 88 7259 VICTOR R. HAYA DE LA TORRE Pachacámac 89 7231 Villa María Del Triunfo 90 7263 ROXANITA CASTRO WITTING Pachacámac 91 7261 SANTA ROSA DE COLLANAC Pachacámac 92 6096 ANTONIO RAIMONDI San Juan de Miraflores 93 7257 MENOTTI BIFFI GARIBOTTO Pucusana 94 7262 MI NUEVO PERU Pachacámac 95 7240 JESUS DE NAZARETH Villa El Salvador 96 7215 NACIONES UNIDAS Villa El Salvador 97 6008 JOSE ANTONIO DAPELO Lurín 98 7081 JOSE MARÍA ARGUEDAS A San Juan de Miraflores 99 7035 San Juan de Miraflores 100 7224 ELIAS REMIGIO AGUIRRE ROMERO Villa El Salvador 101 6073 JORGE BASADRE Villa María Del Triunfo 102 7096 PRINCIPE DE ASTURIAS Villa El Salvador 103 7217 OLIMPIA GERALDINA MELENDEZ PERALTA Villa María Del Triunfo 104 6004 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Villa El Salvador 105 7236 MAX UHLE Villa El Salvador 106 7239 SANTISIMO SALVADOR Pachacámac 107 7237 PERU VALLADOLID Villa El Salvador 108 7232 DANIEL ALCIDES CARRION Villa El Salvador 109 7230 San Juan de Miraflores 110 7243 REY JUAN CARLOS DE BORBON Villa El Salvador 111 7226-562 JOSE OLAYA BALANDRA Villa María del Triunfo 112 6084 SAN MARTÍN DE PORRES Villa María del Triunfo 113 7265 Pachacámac 114 7101 San Juan de Miraflores 115 MANUEL SCORZA Pucusana 116 7234 Villa El Salvador 117 7267 SEÑOR DE LOS MILAGROS Lurín 118 7260 SEÑOR DE LOS MILAGROS Pachacámac 119 6014 Villa María Del Triunfo 120 2034 REPUBLICA DE IRLANDA Independencia 121 3051 Independencia 122 2031 VIRGEN DE FATIMA San Martín de Porres 123 EL PACIFICO San Martín de Porres 124 3022 JOSE SABOGAL San Martín de Porres 125 3041 ANDRES BELLO San Martín de Porres 126 2003 LIBERTADOR JOSE DE SAN MARTÍN San Martín de Porres 127 3032 VILLA ANGELICA San Martín de Porres 128 SAN MARTÍN DE PORRES San Martín de Porres 129 INDEPENDENCIA Independencia 130 2088 REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA San Martín de Porres 131 2023 AUGUSTO SALAZAR BONDY San Martín de Porres 132 3024 JOSE ANTONIO ENCINAS San Martín de Porres 133 2079 ANTONIO RAYMONDI San Martín de Porres 134 3027 CORONEL JOSE BALTA San Martín de Porres 135 3056 GRAN BRETAÑA Independencia 136 2061 SAN MARTÍN DE PORRES Independencia 137 2057 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI Independencia 138 REPUBLICA DE COLOMBIA Independencia 139 LIBERTADOR SAN MARTÍN Independencia 140 3049 IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO Independencia 141 3052 Independencia 142 2089 MICAELA BASTIDAS Los Olivos 154 N° Nombre de IE Distrito 143 2078 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Los Olivos 144 LUCIE RYNNING DE ANTUNEZ DE MAYOLO Rímac 145 2063 CORONEL JOSE FELIX BOGADO Rímac 146 2002 MARISCAL RAMON CASTILLA Rímac 147 ESTHER CACERES SALGADO Rímac 148 3084 ENRIQUE GUZMAN Y VALLE Los Olivos 149 3040 20 DE ABRIL Los Olivos 150 PROYECTO INTEGRAL CHAVARRIA Los Olivos 151 NUEVO PERU Los Olivos 152 ALFREDO REBAZA ACOSTA Los Olivos 153 2092 CRISTO MORADO Los Olivos 154 2015 MANUEL GONZALEZ PRADA Los Olivos 155 3095 PERU KAWACHI Los Olivos 156 3080 Los Olivos 157 ENRIQUE MILLA OCHOA Los Olivos 158 2052 MARÍA AUXILIADORA Independencia 159 3014 LEONCIO PRADO Rímac 160 3010 RAMON CASTILLA Rímac 161 3004 ESPAÑA Rímac 162 3045 JOSE CARLOS MARÍATEGUI San Martín de Porres 163 3039 JAVIER HERAUD San Martín de Porres 164 LOS JAZMINES DEL NARANJAL San Martín de Porres 165 2026 SAN DIEGO San Martín de Porres 166 2027 JOSE MARÍA ARGUEDAS San Martín de Porres 167 0051 CLORINDA MATTO DE TURNER San Martín de Porres 168 PALMAS REALES Los Olivos 169 3087 Los Olivos 170 GRAN MARISCAL TORIBIO LUZURIAGA Los Olivos 171 2090 VIRGEN DE LA PUERTA Los Olivos 172 2029 SIMON BOLIVAR San Martín de Porres 173 3037 GRAN AMAUTA San Martín de Porres 174 2070 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN San Martín de Porres 175 2095 HERNAN BUSSE DE LA GUERRA Los Olivos 176 JOSE ABELARDO QUIÑONEZ GONZALES Los Olivos 177 CARLOS PAREJA PAZ SOLDAN Rímac 178 ISABEL CHIMPU OCLLO San Martín de Porres 179 JOSE GRANDA San Martín de Porres 180 3015 LOS ANGELES DE JESUS Rímac 181 2024 Los Olivos 182 2025 INMACULADA CONCEPCION Los Olivos 183 3091 Los Olivos 184 2041 INCA GARCILASO DE LA VEGA Independencia 185 3094 Independencia 186 MARÍA PARADO DE BELLIDO Rímac 187 3033 ANDRES AVELINO CACERES San Martín de Porres 188 3043 RAMON CASTILLA San Martín de Porres 189 2028 San Martín de Porres 190 2032 MANUEL SCORZA TORRES San Martín de Porres 191 2094 INCA PACHACUTEC San Martín de Porres 192 3048 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Independencia 193 2056 JOSE GALVEZ Independencia 194 JORGE BASADRE GROHMANN Los Olivos 195 2091 MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES Los Olivos 196 2002 VIRGEN MARÍA DEL ROSARIO San Martín de Porres 197 2053 FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES Independencia 198 2071 CESAR VALLEJO Los Olivos 199 3081 ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO San Martín de Porres 200 NACIONAL DE MUJERES DEL RIMAC Rímac 201 RICARDO BENTIN Rímac 202 3082 PARAISO FLORIDO San Martín de Porres 203 2074 VIRGEN PEREGRINA DEL ROSARIO San Martín de Porres 204 2022 Los Olivos 205 3054 VIRGEN DE LAS MERCEDES San Martín de Porres 206 MIGUEL GRAU Magdalena Del Mar 207 072 SAN MARTÍN DE PORRES Magdalena Del Mar 208 1088 FRANCISCO BOLOGNESI Magdalena Del Mar 209 1071 ALFONSO UGARTE San Isidro 210 1065 MARÍA REICHE San Isidro 211 0040 HIPOLITO UNANUE Lima 212 MERCEDES CABELLO DE CARBONERA Rímac 213 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Lima 214 105 PEDRO CORONADO ARRASCUE Lima 215 NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT Lima 216 1148 JUANA INFANTES VERA Lima 155 N° Nombre de IE Distrito 217 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN Lima 218 1166 LIBERTADOR SIMON BOLIVAR Lima 219 ARGENTINA Lima 220 25 NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCION Lima 221 022 REPUBLICA DE GUATEMALA Lima 222 0035 NUESTRA SEÑORA DE LA VISITACION Lima 223 SIMON BOLIVAR Lima 224 1049 JUANA ALARCO DE DAMMERT Lima 225 1037 RAMON ESPINOSA Lima 226 103 LUIS ARMANDO CABELLO HURTADO Lima 227 1160 JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Lima 228 1156 JOSE SEBASTIAN BARRANCA LOVERA Lima 229 1021 REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Lima 230 111 SAN JOSE DE ARTESANOS Lima 231 1146 REPUBLICA DEL PARAGUAY Lima 232 1001 JOSE JIMENEZ BORJA Lima 233 1035 JOSE DEL CARMEN MARIN ARISTA Lima 234 0099 OSCAR MIRO QUESADA DE LA GUERRA Lima 235 1030 REPUBLICA DE BOLIVIA Lima 236 1157 JULIO CESAR TELLO ROJAS Lima 237 VISION MUNDIAL Lima 238 1028 REPUBLICA ARGENTINA Lima 239 1168 HEROES DEL CENEPA Lima 240 PEDRO GALVEZ EGUSQUIZA Lima 241 JOSE SANTOS CHOCANO Pueblo Libre 242 1103 ELVIRA GARCIA Y GARCIA Pueblo Libre 243 BARTOLOME HERRERA San Miguel 244 1087 GRAL ROQUE SAENZ PEÑA San Miguel 245 16 ALMIRANTE MIGUEL GRAU San Miguel 246 24 ROSA IRENE INFANTES DE CANALES San Miguel 247 1086 JESUS REDENTOR San Miguel 248 MARÍANO MELGAR Breña 249 MICAELA BASTIDAS Breña 250 0005 ROSA DE SANTA MARÍA Breña 251 0002 HERMANO ANSELMO MARÍA Breña 252 1070 MELITON CARVAJAL Lince 253 REPUBLICA DE CHILE Lince 254 TERESA GONZALES DE FANNING Jesús María 255 GABRIELA MISTRAL Jesús María 256 DIEGO FERRE Jesús María 257 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN San Miguel 258 1154 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Lima 259 0013 BERNARDO O'HIGGINS Pueblo Libre 260 1003 REPUBLICA DE COLOMBIA Breña 261 1057 JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO Lince 262 1112 VICTOR ANDRES BELAUNDE La Victoria 263 1107 JAVIER PRADO La Victoria 264 1105 LA SAGRADA FAMILIA La Victoria 265 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO La Victoria 266 GRAL FELIPE SANTIAGO SALAVERRY La Victoria 267 1123 SAGRADO CORAZON DE JESUS La Victoria 268 093 MANUELA FELICIA GOMEZ La Victoria 269 TUPAC AMARU La Victoria 270 ROSA DOMINGA PEREZ LIENDO La Victoria 271 1201 PAUL HARRIS La Victoria 272 CESAR VALLEJO La Victoria 273 ISABEL LA CATOLICA La Victoria 274 ANGELICA PALMA ROMAN La Victoria 275 1120 PEDRO ADOLFO LABARTHE EFFIO La Victoria 276 1110 REPUBLICA DE PANAMA La Victoria 277 0095 MARÍA AUXILIADORA Lima 278 1124 JOSE MARTI La Victoria 279 CARLOS GUTIERREZ MERINO Ancón 280 2026 SIMON BOLIVAR Comas 281 CARLOS WIESSE Comas 282 AUGUSTO B. LEGUIA Puente Piedra 283 ESTHER FESTINI DE RAMOS OCAMPO Comas 284 CORONEL JOSE GALVEZ Comas 285 RAUL PORRAS BARRENECHEA Carabayllo 286 COMERCIO 62 ALMIRANTE MIGUEL GRAU Comas 287 ESTADOS UNIDOS Comas 288 LIBERTAD Comas 289 3055 TUPAC AMARU Comas 290 2038 INCA GARCILASO DE LA VEGA Comas 156 N° Nombre de IE Distrito 291 2040 REPUBLICA DE CUBA Comas 292 2031 JOSE VALVERDE CARO Comas 293 SAN FELIPE Comas 294 ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY Comas 295 2076 ABRAHAM LINCOLN Puente Piedra 296 2048 JOSE CARLOS MARÍATEGUI Comas 297 3047 REPUBLICA DE CANADA Comas 298 3066 SEÑOR DE LOS MILAGROS Comas 299 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN Comas 300 2085 SAN AGUSTIN Comas 301 3065 VIRGEN DEL CARMEN Comas 302 2086 PERU HOLANDA Comas 303 JOSE MARÍA ARGUEDAS Carabayllo 304 SANTA ISABEL Carabayllo 305 2050 REPUBLICA DE ARGENTINA Carabayllo 306 2067 LEONCIO PRADO Puente Piedra 307 2037 CIRO ALEGRIA Carabayllo 308 3512 CHOCAS Carabayllo 309 2022 SINCHI ROCA Comas 310 2081 PERU SUIZA Puente Piedra 311 3061 JORGE CHAVEZ DARTNELL Comas 312 EL AMAUTA Comas 313 SAN CARLOS Comas 314 2068 JOSE MARÍA ARGUEDAS Puente Piedra 315 2066 ALMIRANTE MIGUEL GRAU Ancón 316 RAMON CASTILLA Comas 317 2075 CRISTO HIJO DE DIOS Comas 318 JOSE MARTI Comas 319 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Carabayllo 320 3098 CESAR VALLEJO Ancón 321 8168 LOS ANGELES DE NARANJAL Carabayllo 322 TUNGASUCA Carabayllo 323 3054 LA FLOR Carabayllo 324 2069 SANTA ROSA Puente Piedra 325 2064 REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Puente Piedra 326 3073 EL DORADO Puente Piedra 327 3074 PEDRO RUIZ GALLO Carabayllo 328 3092 KUMAMOTO I Puente Piedra 329 5168 Puente Piedra 330 8161 MANUEL SCORZA TORRE Carabayllo 331 LA ALBORADA FRANCESA Comas 332 LUCYANA Carabayllo 333 3096 FRANZ TAMAYO SOLARES Comas 334 3076 SANTA ROSA Comas 335 PERUANO SUIZO Comas 336 8170 CESAR VALLEJO Comas 337 3088 VISTA ALEGRE Puente Piedra 338 3070 MARÍA DE LOS ANGELES Puente Piedra 339 5166 BELLA AURORA Puente Piedra 340 5171 TUPAC AMARU II Puente Piedra 341 5178 VICTOR ANDRES BELAUNDE Puente Piedra 342 3071 MANUEL GARCIA CERRON Puente Piedra 343 5179 LOS PINOS Puente Piedra 344 5173 GUSTAVO MOHME LLONA Puente Piedra 345 3069 GENERALISIMO JOSE DE SAN MARTÍN Ancón 346 5180 ABRAHAM VALDELOMAR Puente Piedra 347 8181 HEROES DEL ALTO CENEPA Comas 348 5186 REPUBLICA DE JAPON Puente Piedra 349 2055 PRIMERO DE ABRIL Comas 350 5174 JUAN PABLO II Carabayllo 351 8183 PITAGORAS Puente Piedra 352 8184 SAN BENITO Carabayllo 353 8187 Santa Rosa 354 5172 HIJOS DE LUYA Puente Piedra 355 5177 ALAMEDA DEL NORTE Puente Piedra 356 5165 REPUBLICA DE SUECIA Puente Piedra 357 DEMOCRACIA Y LIBERTAD Carabayllo 358 MARÍA DE JESUS ESPINOZA Comas 359 8193 Ancón 360 157 CAPITAN F.A.P. JOSE ABELARDO QU San Juan de Lurigancho 361 0134 MARIO FLORIAN San Juan de Lurigancho 362 0151 MICAELA BASTIDAS San Juan de Lurigancho 363 0087 JOSE MARÍA ARGUEDAS San Juan de Lurigancho 364 NICOLAS COPERNICO San Juan de Lurigancho 157 N° Nombre de IE Distrito 365 0147 LUIS ALBERTO GARCIA ROJAS San Juan de Lurigancho 366 0139 GRAN AMAUTA MARÍATEGUI San Juan de Lurigancho 367 0069 MACHU PICCHU San Juan de Lurigancho 368 0150 HEROES DE LA BREÑA San Juan de Lurigancho 369 0168 AMISTAD PERU JAPON San Juan de Lurigancho 370 0166 San Juan de Lurigancho 371 100 San Juan de Lurigancho 372 0130 HEROES DEL CENEPA San Juan de Lurigancho 373 0092 ALFRED NOBEL San Juan de Lurigancho 374 0089 MANUEL GONZALES PRADA San Juan de Lurigancho 375 0128 LA LIBERTAD San Juan de Lurigancho 376 0159 10 DE OCTUBRE San Juan de Lurigancho 377 121 VIRGEN DE FATIMA San Juan de Lurigancho 378 0169 San Juan de Lurigancho 379 0146 SU SANTIDAD JUAN PABLO II San Juan de Lurigancho 380 0153 ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA San Juan de Lurigancho 381 1181 ALBERT EINSTEIN San Juan de Lurigancho 382 0145 INDEPENDENCIA AMERICANA San Juan de Lurigancho 383 0152 JOSE CARLOS MARÍATEGUI San Juan de Lurigancho 384 116 ABRAHAM VALDELOMAR San Juan de Lurigancho 385 0154 CARLOS NORIEGA JIMENEZ San Juan de Lurigancho 386 135 TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA San Juan de Lurigancho 387 0136 SANTA ROSA MILAGROSA San Juan de Lurigancho 388 0137 MIGUEL GRAU SEMINARIO San Juan de Lurigancho 389 0156 EL PORVENIR San Juan de Lurigancho 390 0073 BENITO JUAREZ San Juan de Lurigancho 391 110 SAN MARCOS San Juan de Lurigancho 392 0132 TORIBIO DE LUZURIAGA Y MEJIA San Juan de Lurigancho 393 ANTENOR ORREGO ESPINOZA San Juan de Lurigancho 394 125 RICARDO PALMA San Juan de Lurigancho 395 0162 SAN JOSE OBRERO San Juan de Lurigancho 396 1183 SAUL CANTORAL HUAMANI San Juan de Lurigancho 397 SOLIDARIDAD III San Juan de Lurigancho 398 0163 CORONEL NESTOR ESCUDERO OTERO San Juan de Lurigancho 399 0119 CANTO BELLO San Juan de Lurigancho 400 0148 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE San Juan de Lurigancho 401 0161 MOISES COLONIA TRINIDAD San Juan de Lurigancho 402 0138 PROCERES DE LA INDEPENDENCIA San Juan de Lurigancho 403 0158 SANTA MARÍA San Juan de Lurigancho 404 0142 MARTIR DANIEL ALCIDES CARRION San Juan de Lurigancho 405 0120 MANUEL ROBLES ALARCON San Juan de Lurigancho 406 0171 01 JUAN VELASCO ALVARADO San Juan de Lurigancho 407 1182 EL BOSQUE San Juan de Lurigancho 408 1178 JAVIER HERAUD San Juan de Lurigancho 409 0171 02 San Juan de Lurigancho 410 122 ANDRES AVELINO CACERES San Juan de Lurigancho 411 0086 JOSE MARÍA ARGUEDAS San Juan de Lurigancho 412 RAMIRO PRIALE PRIALÉ San Juan de Lurigancho 413 FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES San Juan de Lurigancho 414 0090 DANIEL ALCIDES CARRION San Juan de Lurigancho 415 1173 JULIO CESAR TELLO San Juan de Lurigancho 416 0076 MARÍA AUXILIADORA San Juan de Lurigancho 417 0071 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED San Juan de Lurigancho 418 0143 SOLIDARIDAD II San Juan de Lurigancho 419 109 INCA MANCO CAPAC San Juan de Lurigancho 420 0113 DANIEL ALOMIAS ROBLES San Juan de Lurigancho 421 0164 EL AMAUTA San Juan de Lurigancho 422 126 JAVIER PEREZ DE CUELLAR San Juan de Lurigancho 423 1179 TOMAS ALVA EDISON San Juan de Lurigancho 424 ANTONIA MORENO DE CACERES San Juan de Lurigancho 425 0131 MONITOR HUASCAR San Juan de Lurigancho 426 1174 VIRGEN DEL CARMEN San Juan de Lurigancho 427 0091 SANTA FE San Juan de Lurigancho 428 0045 SAN ANTONIO San Juan de Lurigancho 429 170 SANTA ROSA DEL SAUCE San Juan de Lurigancho 430 1044 MARÍA REICHE NEWMANN El Agustino 431 134 RAMIRO PRIALE El Agustino 432 115 TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA El Agustino 433 1171 JORGE BASADRE GROHMANN El Agustino 434 0085 JOSE DE LA TORRE UGARTE El Agustino 435 0098 PERU JAPON El Agustino 436 GLORIOSOS HUSARES DE JUNIN El Agustino 437 0009 JOSE MARÍA ARGUEDAS El Agustino 438 1025 MARÍA PARADO DE BELLIDO El Agustino 158 N° Nombre de IE Distrito 439 046 LOS LIBERTADORES DE AYACUCHO El Agustino 440 NICOLAS DE PIEROLA El Agustino 441 GRAN MARISCAL ANDRES A.CACERES D. El Agustino 442 1047 JUANA INFANTES VERA El Agustino 443 112 HEROES DE LA BREÑA El Agustino 444 JOSE CARLOS MARÍATEGUI El Agustino 445 LA PRADERA II El Agustino 446 117 SIGNOS DE FE San Juan de Lurigancho 447 AKIRA KATO Ate 448 1136 JOHN F. KENNEDY Ate 449 1255 Ate 450 1228 LEONCIO PRADO Ate 451 1209 MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA Ate 452 1229 J.A.P.ANTUNEZ DE MAYOLO Ate 453 1212 GRUMETE MEDINA Ate 454 1227 INDIRA GANDHI Ate 455 1138 JOSE ABELARDO QUIÑONES Ate 456 1264 JUAN A. VIVANCO AMORIN Ate 457 1235 UNION LATINOAMERICANA La Molina 458 1220 SAN JOSE MARELLO La Molina 459 0059 SANTA MARÍA GORETTI Lurigancho 460 0051 JOSE F. SANCHEZ CARRION Lurigancho 461 0027 SAN ANTONIO JICAMARCA Lurigancho 462 0055 MANUEL GONZALES PRADA Lurigancho 463 1206 DANIEL ALCIDES CARRION Lurigancho 464 1190 FELIPE HUAMAN POMA DE AYALA Lurigancho 465 0053 SAN VICENTE DE PAUL Chaclacayo 466 COLEGIO NACIONAL DE VARONES Ate 467 TELESFORO CATACORA Ate 468 PABLO PATRON Lurigancho 469 RICARDO PALMA Ate 470 EDELMIRA DEL PANDO Ate 471 787 ALMIRANTE MIGUEL GRAU Chaclacayo 472 0029 MARCO PUENTE LLANOS Ate 473 1231 JOSE L. BUSTAMANTE Y RIVERO Ate 474 1208 SAN FRANCISCO DE ASIS Ate 475 1188 JUAN PABLO II Chaclacayo 476 1248 5 DE ABRIL Ate 477 1195 CESAR VALLEJO Lurigancho 478 1257 Ate 479 1217 JORGE BASADRE Chaclacayo 480 MANUEL GONZALEZ PRADA Ate 481 1278 MIXTO LA MOLINA La Molina 482 NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA Ate 483 0031 ROBERT F. KENNEDY Ate 484 1244 MICAELA BASTIDAS Ate 485 0026 AICHI NAGOYA Ate 486 PLANTELES DE APLICACION DE UNE Lurigancho 487 1252 SANTA ISABEL Ate 488 1218 SAN LUIS MARÍA DE MONTFORT Chaclacayo 489 1199 MRCAL RAMON CASTILLA Chaclacayo 490 JESUS SACRAMENTADO Cieneguilla 491 0074 FERNANDO BELAUNDE TERRY Ate 492 0065 MARISCAL ANDRES A. CACERES Lurigancho 493 JULIO C. TELLO Ate 494 JOSEFA CARRILLO Y ALBORNOZ Lurigancho 495 1230 La Molina 496 COLEGIO NACIONAL MIXTO HUAYCAN Ate 497 1140 AURELIO MIRO QUESADA SOSA La Molina 498 1197 NICOLAS DE PIEROLA Lurigancho 499 1250 Lurigancho 500 0033 VIRGILIO ESPINOZA BARRIOS Lurigancho 501 1262 EL AMAUTA JOSE C. MARÍATEGUI Ate 502 6018 INMACULADA CONCEPCION – HUARANGAL Cieneguilla 503 FELIPE SANTIAGO ESTENOS Chaclacayo 504 0032 RAUL PORRAS BARRENECHEA Ate 505 1233 MANUEL FERNANDO CABREL NICHO Lurigancho 506 1226 Ate 507 1267 Lurigancho 508 046 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Ate 509 0028 JESUS Y MARÍA La Molina 510 0025 SAN MARTÍN DE PORRES Ate 511 6088 Cieneguilla 512 1263 PURUCHUCO Ate 159 N° Nombre de IE Distrito 513 1213 Ate 514 1251 PERUANO SUIZO Ate 515 1254 MARÍA REICHE NEWMAN Ate 516 6039 FERNANDO CARBAJAL SEGURA Ate 517 1286 HEROES DEL CENEPA La Molina 518 0097 PATRICIA ANTONIA LOPEZ Santa Anita 519 1256 ALFONSO UGARTE Santa Anita 520 0101 SHUJI KITAMURA Santa Anita 521 1225 MARÍANO MELGAR Santa Anita 522 0106 ABRAHAM VALDELOMAR Santa Anita 523 0108 SANTA ROSA DE QUIVES Santa Anita 524 107 DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA Santa Anita 525 1219 JOSE CARLOS MARÍATEGUI Santa Anita 526 1221 MARÍA PARADO DE BELLIDO Santa Anita 527 0124 GLORIOSA LEGION CACERES Santa Anita 528 133 JULIO CESAR TELLO Santa Anita 529 129 YAMAGUCHI Santa Anita 530 1137 JOSE ANTONIO ENCINAS Santa Anita 531 1211 JOSE MARÍA ARGUEDAS Santa Anita 532 1268 GUSTAVO MOHME LLONA Ate 533 1282 AYMON LA CRUZ LOPEZ Lurigancho 534 1279 Ate 535 1277 Lurigancho 536 1224 Lurigancho 537 1270 JUAN EL BAUTISTA Ate 538 1283 OKINAWA Ate 539 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Cieneguilla 540 LOS INKAS Chorrillos 541 7014 VASIL LEVSKI Surquillo 542 7083 MANUEL GONZALES PRADA San Borja 543 6085 BRIGIDA SILVA DE OCHOA Chorrillos 544 7049 JOSE ABELARDO QUIÑONES Barranco 545 7066 ANDRES AVELINO CACERES Chorrillos 546 6090 JOSE OLAYA BALANDRA Chorrillos 547 7038 CORAZON DE JESUS DE ARMATAMBO Chorrillos 548 7075 JUAN PABLO II Chorrillos 549 6051 MERCEDES INDACOCHEA Barranco 550 7076 LAS BRISAS DE VILLA Chorrillos 551 ENRIQUE ARNAEZ NAVEDA Barranco 552 7042 SANTA TERESA DE VILLA Chorrillos 553 FEDERICO VILLAREAL Miraflores 554 JOSE DE LA RIVA AGUERO Y OSMA Chorrillos 555 7047 TACNA Barranco 556 TUPAC AMARU II Chorrillos 557 7050 NICANOR RIVERA CACERES Barranco 558 7053 REINO DE ESPAÑA Barranco 559 6082 LOS PROCERES Santiago de Surco 560 6086 SANTA ISABEL Chorrillos 561 6047 JOSE MARÍA ARGUEDAS Santiago de Surco 562 6094 SANTA ROSA Chorrillos 563 NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Surquillo 564 VIRGEN DEL MORRO SOLAR Chorrillos 565 6050 JUANA ALARCO DE DAMMERT Miraflores 566 6097 MATEO PUMACAHUA Chorrillos 567 7086 LOS PRECURSORES Santiago de Surco 568 7089 ROMEO LUNA VICTORIA San Borja 569 7008 SCIPION LLONA Miraflores 570 6052 JOSE MARÍA EGUREN Barranco 571 SAN PEDRO DE CHORRILLOS Chorrillos 572 6044 JORGE CHAVEZ Santiago de Surco 573 6087 PABLO MARÍA GUZMAN Santiago de Surco 574 7034 ENRIQUE NERINI COLLAZOS Chorrillos 575 7064 MARÍA AUXILIADORA Chorrillos 576 7037 ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA Chorrillos 577 6049 RICARDO PALMA Surquillo 578 6091 CESAR VALLEJO Chorrillos 579 LA DIVINA PROVIDENCIA Surquillo 580 7039 MANUEL SCORZA TORRES Chorrillos 581 LOS EDUCADORES San Luis 582 1204 VILLA JARDIN San Luis 583 1128 SAN LUIS San Luis 584 APLICACION IPNM Santiago de Surco 585 0082 LA CANTUTA San Luis 586 1260 EL AMUTA Ate 160 N° Nombre de IE Distrito 587 1290 NUEVA AMERICA Ate 588 5187 Puente Piedra 589 1198 Lurigancho 590 8188 FE Y ESPERANZA Carabayllo 591 SAN MARTÍN DE PORRES Comas 592 3519 PHILIP P. SAUDERS Carabayllo 593 6007 Pachacámac 594 7266 LAS MERCEDES Pachacámac 595 1207 La Molina 596 0083 SAN JUAN MASIAS San Luis 597 COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERU Chaclacayo 598 5182 SEÑOR DE LOS MILAGROS Puente Piedra 599 5167 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Puente Piedra 600 MANUEL CASALINO GRIEVE Villa María Del Triunfo 601 SANTA MARÍA DE LOS ANDES Villa María Del Triunfo 602 6100 SANTA MARÍA REYNA Pachacámac 603 1275 Lurigancho 604 INSTITUTO SEVILLA Rímac 605 2001 TNTE. CRNL. ALFREDO BONIFAZ Rímac 606 PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Los Olivos 607 JOSE HECTOR RODRIGUEZ TRIGOSO San Martín de Porres 608 2001 SANTA ROSA DE LIMA San Martín de Porres 609 PNP.CAP. ALIPIO PONCE VASQUEZ Lima 610 PNP TUPAC AMARU Lima 611 APLICACION SAN MARCOS Lince 612 DEPORTIVO EXPERIMENTAL JULIA SANCHEZ DEZA La Victoria 613 LICEO NAVAL CONTRALMIRANTE MONTERO San Miguel 614 MARTÍN ESQUICHA BERNEDO San Juan de Lurigancho 615 0149 JORGE CIEZA LACHOS San Juan de Lurigancho 616 MAYOR PIP FELIX ROMAN TELLO ROJAS La Molina 617 FAP JOSE ABELARDO QUIÑONES La Molina 618 ALCIDES VIGO HURTADO Santiago de Surco 619 TECNICO FAP MANUEL POLO JIMENEZ Santiago de Surco 620 6005 GENERAL EMILIO SOYER CABERO Chorrillos 621 PEDRO RUIZ GALLO Chorrillos 622 LICEO NAVAL ALMIRANTE GUISE San Borja 623 LICEO NAVAL CAPITAN DE NAVIO JUAN FANNING GARCIA Chorrillos 624 PADRE ILUMINATO San Juan de Miraflores 625 FE Y ALEGRIA 3 San Juan de Miraflores 626 FE Y ALEGRIA 17 Villa El Salvador 627 FE Y ALEGRIA 24 Villa María Del Triunfo 628 FE Y ALEGRIA 23 Villa María Del Triunfo 629 7238 SOLIDARIDAD PERU ALEMANIA Villa El Salvador 630 3701 FE Y ALEGRIA 1 San Martín de Porres 631 2009 FE Y ALEGRIA 2 San Martín de Porres 632 SAN VICENTE FERRER Los Olivos 633 0001 MARÍA AUXILIADORA Lima 634 VIRGO POTENS Lima 635 CRISTO DE LA PAZ San Miguel 636 FE Y ALEGRIA 10 Comas 637 3711 FE Y ALEGRIA 12 Puente Piedra 638 FE Y ALEGRIA 11 Comas 639 PRESENTACION DE MARÍA 41 Comas 640 FE Y ALEGRIA 13 Comas 641 3719 SANTISIMA TRINIDAD Puente Piedra 642 JESUS OBRERO Comas 643 3721 SANTA ROSA Ancón 644 FE Y ALEGRIA 32 San Juan de Lurigancho 645 FE Y ALEGRIA 37 San Juan de Lurigancho 646 FE Y ALEGRIA 25 San Juan de Lurigancho 647 FE Y ALEGRIA 39 El Agustino 648 NUESTRA SEÑORA DE LA SABIDURIA Lurigancho 649 FE Y ALEGRIA 41 Lurigancho 650 FE Y ALEGRIA 53 Ate 651 6053 SAGRADO CORAZON Chorrillos 652 FE Y ALEGRIA 34 Chorrillos 653 MADRE ADMIRABLE San Luis 654 7701 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Barranco 655 FE Y ALEGRIA 58 MARY WARD Lurigancho 656 FE Y ALEGRIA 65 San Juan de Miraflores 657 CORAZON DE JESUS DE JICAMARCA Lurigancho Nota. Tomado de “Escuelas: Departamento de Lima - Provincia de Lima,” por Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), 2013. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-IE 161 Apéndice D: Muestra de Encuesta a Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima - Perú, 2013 N° Nombre Distrito 1 NICOLAS COPERNICO San Juan de Lurigancho 2 FE Y ALEGRIA 5 San Juan de Lurigancho 3 1182 EL BOSQUE San Juan de Lurigancho 4 0151 MICAELA BASTIDAS San Juan de Lurigancho 5 0163 CORONEL NESTOR ESCUDERO OTERO San Juan de Lurigancho 6 0142 MARTIR DANIEL ALCIDES CARRION San Juan de Lurigancho 7 ANTENOR ORREGO ESPINOZA San Juan de Lurigancho 8 ANTONIA MORENO DE CACERES San Juan de Lurigancho 9 0152 JOSE CARLOS MARIATEGUI San Juan de Lurigancho 10 FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES San Juan de Lurigancho 11 0086 JOSE MARIA ARGUEDAS San Juan de Lurigancho 12 0146 SU SANTIDAD JUAN PABLO II San Juan de Lurigancho 13 0171 01 JUAN VELASCO ALVARADO San Juan de Lurigancho 14 0113 DANIEL ALOMIAS ROBLES San Juan de Lurigancho 15 RAMIRO PRIALE PRIALE San Juan de Lurigancho 16 0130 HEROES DEL CENEPA San Juan de Lurigancho 17 0159 10 DE OCTUBRE San Juan de Lurigancho 18 0145 INDEPENDENCIA AMERICANA San Juan de Lurigancho 19 0166 DIOS SALVE San Juan de Lurigancho 20 FE Y ALEGRIA 32 San Juan de Lurigancho 21 116 ABRAHAM VALDELOMAR San Juan de Lurigancho 22 0158 SANTA MARIA San Juan de Lurigancho 23 0073 BENITO JUAREZ San Juan de Lurigancho 24 1183 SAUL CANTORAL HUAMANI San Juan de Lurigancho 25 FE Y ALEGRIA 25 San Juan de Lurigancho 26 EDELMIRA DEL PANDO Ate 27 MANUEL GONZALEZ PRADA Ate 28 046 VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE Ate 29 COLEGIO NACIONAL MIXTO HUAYCAN Ate 30 0025 SAN MARTÍN DE PORRES Ate 31 TELESFORO CATACORA Ate 32 COLEGIO NACIONAL DE VARONES Ate 33 JULIO C. TELLO Ate 34 1228 LEONCIO PRADO Ate 35 RICARDO PALMA Ate 36 1248 5 DE ABRIL Ate 37 1251 PERUANO SUIZO Ate 38 NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA Ate 39 AKIRA KATO Ate 40 1264 JUAN A. VIVANCO AMORIN Ate 41 CARLOS WIESSE Comas 162 N° Nombre Distrito 42 SAN FELIPE Comas 43 ESTHER FESTINI DE RAMOS OCAMPO Comas 44 PRESENTACION DE MARIA 41 Comas 45 ESTADOS UNIDOS Comas 46 FE Y ALEGRIA 10 Comas 47 COMERCIO 62 ALMIRANTE MIGUEL GRAU Comas 48 3055 TUPAC AMARU Comas 49 2022 SINCHI ROCA Comas 50 2048 JOSE CARLOS MARIATEGUI Comas 51 2085 SAN AGUSTIN Comas 52 2086 PERU HOLANDA Comas 53 LOS JAZMINES DEL NARANJAL San Martín de Porres 54 JOSE GRANDA San Martín de Porres 55 3037 GRAN AMAUTA San Martín de Porres 56 3043 RAMON CASTILLA San Martín de Porres 57 EL PACIFICO San Martín de Porres 58 ISABEL CHIMPU OCLLO San Martín de Porres 59 0051 CLORINDA MATTO DE TURNER San Martín de Porres 60 2023 AUGUSTO SALAZAR BONDY San Martín de Porres 61 2009 FE Y ALEGRIA 2 San Martín de Porres 62 3081 ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO San Martín de Porres 63 2026 SAN DIEGO San Martín de Porres 64 6066 VILLA EL SALVADOR Villa El Salvador 65 REPUBLICA DE BOLIVIA Villa El Salvador 66 7213 PERUANO JAPONES Villa El Salvador 67 6048 JORGE BASADRE Villa El Salvador 68 6069 Villa El Salvador 69 7084 PERUANO SUIZO Villa El Salvador 70 6071 REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Villa El Salvador 71 FE Y ALEGRIA 17 Villa El Salvador 72 7091 REPUBLICA DEL PERU Villa El Salvador 73 6062 PERU EEUU Villa El Salvador 74 7228 PERUANO CANADIENSE Villa El Salvador 75 ARGENTINA Lima Cercado 76 0040 HIPOLITO UNANUE Lima Cercado 77 VIRGO POTENS Lima Cercado 78 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Lima Cercado 79 NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT Lima Cercado 80 1168 HEROES DEL CENEPA Lima Cercado 81 JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN Lima Cercado 82 1035 JOSE DEL CARMEN MARIN ARISTA Lima Cercado 83 PNP.CAP. ALIPIO PONCE VASQUEZ Lima Cercado 84 PNP TUPAC AMARU Lima Cercado 85 SIMON BOLIVAR Lima Cercado 86 JAVIER HERAUD San Juan de Miraflores 163 N° Nombre Distrito 87 SAN JUAN San Juan de Miraflores 88 JULIO CESAR ESCOBAR San Juan de Miraflores 89 7062 NACIONES UNIDAS San Juan de Miraflores 90 7035 San Juan de Miraflores 91 FE Y ALEGRIA 3 San Juan de Miraflores 92 6038 San Juan de Miraflores 93 7207 MCAL.RAMON CASTILLA San Juan de Miraflores 94 7079 RAMIRO PRIALE PRIALE San Juan de Miraflores 95 7059 JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO San Juan de Miraflores 96 7069 CESAR VALLEJO San Juan de Miraflores 97 JUAN GUERRERO QUIMPER Villa María del Triunfo 98 REPUBLICA DEL ECUADOR Villa María del Triunfo 99 TUPAC AMARU Villa María del Triunfo 100 6152 STELLA MARIS Villa María del Triunfo 101 7057 SOB.ORDEN MILITAR DE MALTA Villa María del Triunfo 102 7054 Villa María del Triunfo 103 JOSE CARLOS MARIATEGUI Villa María del Triunfo 104 6081 MANUEL SCORZA TORRES Villa María del Triunfo 105 6093 CORONEL JUAN VALER SANDOVAL Villa María del Triunfo 106 6024 JOSE MARIA ARGUEDAS Villa María del Triunfo 107 AUGUSTO B. LEGUIA Puente Piedra 108 3071 MANUEL GARCIA CERRON Puente Piedra 109 3092 KUMAMOTO I Puente Piedra 110 5168 Puente Piedra 111 3070 MARIA DE LOS ANGELES Puente Piedra 112 8183 PITAGORAS Puente Piedra 113 3088 VISTA ALEGRE Puente Piedra 114 2081 PERU SUIZA Puente Piedra 115 2067 LEONCIO PRADO Puente Piedra 116 PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Los Olivos 117 ALFREDO REBAZA ACOSTA Los Olivos 118 2095 HERNAN BUSSE DE LA GUERRA Los Olivos 119 2091 MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES Los Olivos 120 GRAN MARISCAL TORIBIO LUZURIAGA Los Olivos 121 PALMAS REALES Los Olivos 122 SAN VICENTE FERRER Los Olivos 123 JORGE BASADRE GROHMANN Los Olivos 124 PEDRO RUIZ GALLO Chorrillos 125 6090 JOSE OLAYA BALANDRA Chorrillos 126 6085 BRIGIDA SILVA DE OCHOA Chorrillos 127 6094 SANTA ROSA Chorrillos 128 7037 ARIOSTO MATELLINI ESPINOZA Chorrillos 129 7075 JUAN PABLO II Chorrillos 130 SAN PEDRO DE CHORRILLOS Chorrillos 131 6086 SANTA ISABEL Chorrillos 164 N° Nombre Distrito 132 0027 SAN ANTONIO JICAMARCA Lurigancho 133 1190 FELIPE HUAMAN POMA DE AYALA Lurigancho 134 PLANTELES DE APLICACION DE UNE Lurigancho 135 1267 Lurigancho 136 FE Y ALEGRIA 41 Lurigancho 137 1233 MANUEL FERNANDO CABREL NICHO Lurigancho 138 NUESTRA SEÑORA DE LA SABIDURIA Lurigancho 139 JOSE MARIA ARGUEDAS Carabayllo 140 SANTA ISABEL Carabayllo 141 2037 CIRO ALEGRIA Carabayllo 142 RAUL PORRAS BARRENECHEA Carabayllo 143 TUNGASUCA Carabayllo 144 GRAN MARISCAL ANDRES A.CACERES D. El Agustino 145 GLORIOSOS HUSARES DE JUNIN El Agustino 146 JOSE CARLOS MARIATEGUI El Agustino 147 FE Y ALEGRIA 39 El Agustino 148 112 HEROES DE LA BREÑA El Agustino 149 CESAR VALLEJO La Victoria 150 1120 PEDRO ADOLFO LABARTHE EFFIO La Victoria 151 ISABEL LA CATOLICA La Victoria 152 1112 VICTOR ANDRES BELAUNDE La Victoria 153 093 MANUELA FELICIA GOMEZ La Victoria 154 REPUBLICA DE COLOMBIA Independencia 155 3049 IMPERIO DEL TAHUANTINSUYO Independencia 156 2057 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI Independencia 157 3048 SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO Independencia 158 INDEPENDENCIA Independencia 159 MERCEDES CABELLO DE CARBONERA Rímac 160 MARIA PARADO DE BELLIDO Rímac 161 RICARDO BENTIN Rímac 162 ESTHER CACERES SALGADO Rímac 163 3014 LEONCIO PRADO Rímac 164 0101 SHUJI KITAMURA Santa Anita 165 107 DANIEL ALCIDES CARRION GARCIA Santa Anita 166 0106 ABRAHAM VALDELOMAR Santa Anita 167 129 YAMAGUCHI Santa Anita 168 ISAIAS ARDILES Pachacámac 169 7265 Pachacámac 170 7263 ROXANITA CASTRO WITTING Pachacámac 171 7239 SANTISIMO SALVADOR Pachacámac 172 1235 UNION LATINOAMERICANA La Molina 173 1140 AURELIO MIRO QUESADA SOSA La Molina 174 1278 MIXTO LA MOLINA La Molina 175 6051 MERCEDES INDACOCHEA Barranco 176 6052 JOSE MARIA EGUREN Barranco 165 N° Nombre Distrito 177 FELIPE SANTIAGO ESTENOS Chaclacayo 178 COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERU Chaclacayo 179 LICEO NAVAL CONTRALMIRANTE MONTERO San Miguel 180 BARTOLOME HERRERA San Miguel 181 TECNICO FAP MANUEL POLO JIMENEZ Santiago de Surco 182 6082 LOS PROCERES Santiago de Surco 183 JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION Lurín 184 6008 JOSE ANTONIO DAPELO Lurín 185 CARLOS GUTIERREZ MERINO Ancón 186 3098 CESAR VALLEJO Ancón 187 1128 SAN LUIS San Luis 188 MADRE ADMIRABLE San Luis 189 0005 ROSA DE SANTA MARIA Breña 190 MARIANO MELGAR Breña 191 JESUS SACRAMENTADO Cieneguilla 192 1070 MELITON CARVAJAL Lince 193 6049 RICARDO PALMA Surquillo 194 TERESA GONZALES DE FANNING Jesús María 195 MIGUEL GRAU Magdalena 196 6050 JUANA ALARCO DE DAMMERT Miraflores 197 MANUEL CALVO Y PEREZ Pucusana 198 1103 ELVIRA GARCIA Y GARCIA Pueblo Libre 199 7089 ROMEO LUNA VICTORIA San Borja 200 1071 ALFONSO UGARTE San Isidro Nota. Tomado de “Escuelas: Departamento de Lima - Provincia de Lima,” por Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE), 2013. Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-IE 166 Apéndice E: Respuestas a Encuesta de Nueve Factores de TQM de las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima - Perú, 2014 N° Preguntas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo 1 La empresa implementa el control de calidad con eficacia. 1 12 29 141 17 2 La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad 1 6 18 156 19 3 El benchmarking se utiliza ampliamente en la empresa. 1 23 33 120 23 4 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad. 0 45 37 96 22 5 La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad. 0 6 12 162 20 6 La alta gerencia alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad. 0 5 11 154 30 7 La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad. 22 37 36 89 16 8 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. 1 21 35 125 18 9 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del cliente todos los años. 5 35 33 110 17 10 El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la información sobre las quejas de los clientes. 0 55 13 102 30 11 Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad. 1 12 26 133 28 12 Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente. 1 38 39 103 19 13 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores. 22 29 32 103 14 14 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo. 0 2 12 146 40 15 La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada. 18 41 42 85 14 16 El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes. 2 18 29 130 21 17 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. 6 63 52 67 12 18 La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad. 0 32 39 112 17 19 La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes. 5 24 28 127 16 20 Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento. 2 39 45 96 18 167 N° Preguntas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo 21 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa. 0 2 11 156 31 22 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de decisiones 2 4 19 149 26 23 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes de la calidad. 1 9 14 154 22 24 La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes. 3 16 20 138 23 25 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa. 1 28 41 114 16 26 La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad. 1 44 39 107 9 27 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad. 0 4 22 156 18 28 La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones). 1 18 28 139 14 29 La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad. 1 7 13 156 23 30 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. 3 8 35 135 19 31 La empresa invierte en el diseño del producto. 4 16 33 135 12 32 Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto. 0 9 21 158 12 33 La empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. 0 5 16 156 23 34 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores. 27 41 33 84 15 35 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto. 1 20 22 139 18 168 Apéndice F: Instituciones de Educación Básica Regular de la Región Lima Acreditadas en el 2013 N° Fecha de registro INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CETPRO/ESPECIALIDAD Tipo de gestión DISTRITO UGEL 1 17/05/2012 SAN ROQUE Privada SURCO UGEL 07 2 05/11/2012 MARIA ALVARADO Privada CERCADO UGEL 03 3 14/02/2013 COLEGIO CIENTÍFICO ALBERT EINSTEIN Privada CERCADO UGEL 03 4 14/02/2013 VILLA CARITAS Privada LA MOLINA UGEL 06 5 19/02/2013 COLEGIO SAN PEDRO Privada LA MOLINA UGEL 06 6 21/02/2013 CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Privada MAGDALENA DEL MAR UGEL 03 7 26/02/2013 COLEGIO SANTA RITA DE CASIA Privada MIRAFLORES UGEL 07 8 18/03/2013 COLEGIO PARROQUIAL SAN NORBERTO Privada LA VICTORIA UGEL 03 9 03/04/2013 C.E.P. SAN FRANCISCO DE BORJA Privada SAN BORJA UGEL 07 10 09/04/2013 COLEGIO PARROQUIAL SAN VICENTE DE PAÚL Privada SURQUILLIO UGEL 07 11 29/04/2013 COLEGIO ANEXO IPNM Convenio SANTIAGO DE SURCO UGEL 07 12 30/04/2013 COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN Privada HUACHO UGEL 09 13 15/05/2013 SAN JOSÉ MARELLO N° 1220 Pública LA MOLINA UGEL 06 14 20/05/2013 I.E. 7074 "LA INMACULADA" Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 15 12/06/2013 IE SECUNDARIA COMUN SOLIDARIDAD III Convenio SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 16 25/06/2013 IE 1178 JAVIER HERAUD Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 17 17/07/2013 IE 1035 JOSÉ DEL CARMEN MARÍN ARISTA Pública CERCADO UGEL 03 18 22/07/2013 IE 6151 SAN LUIS GONZAGA Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 01 19 23/07/2013 IE FE Y ALEGRIA 26 Convenio SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 20 26/07/2013 LICEO NAVAL CONTRALMIRANTE MONTERO Pública SAN MIGUEL UGEL 03 21 01/08/2013 6094 SANTA ROSA Pública CHORRILLOS UGEL 07 22 01/08/2013 162 SAN JOSE OBRERO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 23 06/08/2013 137 MIGUEL GRAU SEMINARIO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 24 06/08/2013 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Pública EL AGUSTINO UGEL 05 25 19/08/2013 JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 01 26 19/08/2013 131 MONITOR HUASCAR Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 169 N° Fecha de registro INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CETPRO/ESPECIALIDAD Tipo de gestión DISTRITO UGEL 27 19/08/2013 FE Y ALEGRIA 39 Convenio EL AGUSTINO UGEL 05 28 21/08/2013 171-1 JUAN VELASCO ALVARADO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 29 21/08/2013 FE Y ALEGRIA 25 Convenio SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 30 29/08/2013 MARIA REICHE Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 31 03/09/2013 0071 NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 32 04/09/2013 10 DE MARZO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 33 04/09/2013 0045 SAN ANTONIO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 34 05/09/2013 HORACIO ZEBALLOS GÁMEZ Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 35 06/09/2013 I.E. N° 047 SEÑOR DE LOS MILAGROS Pública EL AGUSTINO UGEL 05 36 09/09/2013 SAN JUAN Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 37 06/09/2013 IE 7230 Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 38 09/09/2013 JUANA ALARCO DE DAMMERT Pública MIRAFLORES UGEL 07 39 11/09/2013 I.E. N° 7082 JUAN DE ESPINOSA MEDRANO Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 40 13/09/2013 BARTOLOMÉ HERRERA Privada LOS OLIVOS UGEL 02 41 19/09/2013 I.E. 1136 JHON F. KENNEDY Pública ATE UGEL 06 42 23/09/2013 I.E. N°6038 OLLANTAY Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 43 23/09/2013 I.E. N° 7242 DIVINO MAESTRO Pública VILLA EL SALVADOR UGEL 01 44 23/09/2013 I.E. JULIO CÉSAR ESCOBAR Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 45 23/09/2013 COLEGIO AMERICANO MIRAFLORES Privada MIRAFLORES UGEL 07 46 25/09/2013 I.E. TORIBIO DE LUZURIAGA Y MEJÍA Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 47 26/09/2013 I.E. N°20123 INMACULADA CONCEPCIÓN Pública ASIA UGEL 08 - CAÑETE 48 30/09/2013 I.E. 2025 INMACULADA CONCEPCIÓN Pública LOS OLIVOS UGEL 02 49 30/09/2013 I.E NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Pública SURQUILLO UGEL 07 50 02/10/2013 I.E EMBLEMÁTICA INDEPENDENCIA Pública INDEPENDENCIA UGEL 02 51 02/10/2013 I.E. NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT Pública CERCADO UGEL 03 52 17/09/2013 I.E. 151 MICAELA BASTIDAS Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 53 23/10/2013 I.E. SAN MARTÍN DE PORRES Privada SANTA ANITA UGEL 06 54 23/10/2013 I.E. 2044 VIRGEN DE FÁTIMA Pública INDEPENDENCIA UGEL 02 55 03/09/2013 0090 DANIEL ALCIDES CARRION Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 56 06/10/2013 I.E TENIENTE CORONEL ALFREDO BONIFAZ N° 2001 Convenio RÍMAC UGEL 02 57 07/11/2013 I.E. N° 7063 ANDRÉS AVELINO CÁCERES Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 58 07/11/2013 I.E. N° 2085 SAN AGUSTÍN Pública COMAS UGEL 04 59 13/11/2013 I.E. 7087 EL NAZARENO Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 60 20/11/2013 I.E. DE MUJERES "EDELMIRA DEL PANDO" Pública ATE-VITARTE UGEL 06 61 21/11/2013 I.E. "CESAR VALLEJO" Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 62 21/11/2013 I.E. 0143 SOLIDARIDAD II Convenio SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 63 21/11/2013 I.E. PRIMER COLEGIO NACIONAL "NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE" Pública CERCADO UGEL 03 64 21/11/2013 I.E. PARROQUIAL SAN JOSÉ MARELLO Convenio LA VICTORIA UGEL 03 170 N° Fecha de registro INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CETPRO/ESPECIALIDAD Tipo de gestión DISTRITO UGEL 65 12/12/2013 I.E. N° 6043 PEDRO VENTURO Pública SANTIAGO DE SURCO UGEL 07 66 14/01/2014 I.E. PARROQUIAL SAGRADOS CORAZONES 3710 Privada PUENTE PIEDRA UGEL 04 67 14/01/2014 I.E. N° 7100 REPÚBLICA ALEMANA Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 68 16/01/2014 ANTONIA MORENO DE CACERES Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 69 16/01/2014 I.E. N°154 CARLOS NORIEGA JIMENEZ Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 70 27/01/2014 I.E. JAVIER HERAUD Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 71 27/01/2014 I.E. MIXTO 1148 JUANA INFANTES VERA Pública CERCADO UGEL 03 72 27/01/2014 I.E. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 73 01/02/2014 I.E. N° 0013 BERNARDO O´HIGGINS Pública PUEBLO LIBRE UGEL 03 74 05/02/2014 I.E. N° 6034 PRIMARIA CESAR CARBONELL RODRIGUE Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 75 05/02/2014 I.E. PRIVADA EL TRIUNFO Privada SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 76 05/02/2014 I.E. N° 7069 CESAR VALLEJO Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 77 17/02/2014 I.E. AKIRA KATO Pública ATE VITARTE UGEL 06 78 17/02/2014 I.E.P. SOR QUERUBINA DE SAN PEDRO Privada SURQUILLO UGEL 07 79 27/02/2014 C.E.P. RICARDO PALMA Privada ATE VITARTE UGEL 06 80 25/03/2014 I.E. ROSA DOMINGA PÉREZ LIENDO Pública LA VICTORIA UGEL 03 81 28/03/2014 C.P. SANTA ANA Privada SANTA MIGUEL UGEL 03 82 10/04/2014 I.E. N° 6089 JORGE BASADRE GROHMANN Privada SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 83 10/04/2014 CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR SALAMANCA S.C.R.L Privada VILLA MARÍA DEL TRIUNFO UGEL 01 84 11/04/2014 I.E. N° 1090 MARCO ANTONIO SCHENONE OLIVA Pública MAGDALENA DEL MAR UGEL 03 85 16/04/2014 I.E. GRAL. EMILIO SOYER CABERO Pública CHORRILLOS UGEL 07 86 16/04/2014 I.E. PEDRO RUIZ GALLO Privada CHORRILLOS UGEL 07 87 16/04/2014 I.E. Nº 6037 INCA PACHACUTEC Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 88 16/04/2014 I.E. CORONEL JOSÉ JOAQUIN INCLAN Privada CHORRILLOS UGEL 07 89 30/04/2014 I.E. N° 0152 JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Pública SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 90 05/05/2014 I.E. JESUS NIÑO Convenio SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 91 05/05/2014 I.E. LICEO NAVAL ALMIRANTE GUISE Pública SAN BORJA UGEL 07 92 05/05/2014 I.E. N° 1264 JUAN ANDRES VIVANCO AMORIN Pública ATE VITARTE UGEL 06 93 20/05/2014 I.E. N° 21577 Pública PARAMONGA UGEL 16- BARRANCA 94 20/05/2014 I.E. N° 20506 JOSÉ ANTONIO ENCINAS Pública PATIVILCA UGEL 16- BARRANCA 95 20/05/2014 I.E. EMBLEMÁTICA MANUEL TOVAR Pública SAYÁN UGEL 09- HUAURA 96 20/05/2014 I.E. DIVINO CORAZÓN Privada PARAMONGA UGEL 16- BARRANCA 97 20/05/2014 I.E. LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO Pública RÍMAC UGEL 02 98 22/05/2014 I.E. N° 2067 LEONCIO PRADO Pública PUENTE PIEDRA UGEL 04 99 30/05/2014 I.E. CORONEL JOSÉ GÁLVEZ Pública COMAS UGEL 04 100 30/05/2014 I.E. N° 7223 - MIGUEL COLINA MARIE Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 101 03/06/2014 I.E. N° 2096 PERÚ JAPÓN Pública LOS OLIVOS UGEL 02 102 05/06/2014 CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL DIOCESANO EL BUEN PASTOR Privada LOS OLIVOS UGEL 02 171 N° Fecha de registro INSTITUCIÓN EDUCATIVA O CETPRO/ESPECIALIDAD Tipo de gestión DISTRITO UGEL 103 10/06/2014 CENTRO EDUCATIVO PNP CAP. ALIPIO PONCE Convenio CERCADO UGEL 03 104 19/06/2014 CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR LA SALLE Privada BREÑA UGEL 03 105 27/06/2014 I.E. N° 21579 ROSA SOTO DE MANRIQUE Pública PATIVILCA UGEL 16- BARRANCA 106 30/06/2014 I.E. FE Y ALEGRÍA 17 Convenio VILLA EL SALVADOR UGEL 01 107 09/07/2014 I.E. PRIVADA GAKUSEI Privada SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 108 09/07/2014 I.E. PNP MARTÍN ESQUICHA BERNEDO Convenio SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 109 10/07/2014 I.E. N° 149 CAP. PNP JORGE CIEZA LACHOS Convenio SAN JUAN DE LURIGANCHO UGEL 05 110 23/07/2014 I.E. N° 20955 VERITATIS SPLENDOR Convenio SAN ANTONIO UGEL 15- HUAROCHIRÍ 111 05/08/2014 COLEGIO MILAGRITOS DE DIOS Privada SAN MARTÍN DE PORRES UGEL 02 112 05/08/2014 I.E. N° 20066 SIMÓN BOLÍVAR Pública OYÓN UGEL 14- OYÓN 113 08/08/2014 COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERU Pública CHACLACAYO UGEL 06 114 11/08/2014 I.E. N° 6041 ALFONSO UGARTE Pública SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01 115 13/08/2014 I.E. FE Y ALEGRÍA 1 Convenio SAN MARTÍN DE PORRES UGEL 02 116 18/08/2014 I.E. PNP PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL Pública LOS OLIVOS UGEL 02 117 25/08/2014 I.E. N° 0009/3094-1 J. WILLIAM FULBRIGHT Pública INDEPENDENCIA UGEL 02 118 26/08/2014 I.E. JESÚS SACRAMENTADO Pública CIENEGUILLA UGEL 06 119 01/09/2014 I.E. EMBLEMÁTICA PEDRO PAULET Pública HUACHO UGEL N° 09 HUACHO 120 04/09/2014 I.E. 1038 MARÍA PARADO DE BELLIDO Pública LIMA CERCADO UGEL 03 121 11/09/2014 I.E. INGENIERO JORGE CABRERA Privada LIMA CERCADO UGEL 03 122 12/09/2014 I.E. N° 1214 SEÑOR DE LOS MILAGROS Pública MAGDALENA DEL MAR UGEL 03 123 12/09/2014 I.E. N° 3050 ALBERTO HURTADO ABADIA Pública INDEPENDENCIA UGEL 02 124 12/09/2014 I.E. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMÁN Pública LIMA CERCADO UGEL 03 125 12/09/2014 I.E. N° 1165 HOLANDA Pública LIMA UGEL 03 126 19/09/2014 I.E. ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA Pública PUEBLO LIBRE UGEL 03 127 25/09/2014 I.E. PNP TUPAC AMARU Convenio LIMA UGEL 03 128 25/09/2014 I.E. REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA Pública LIMA UGEL 03 129 02/10/2014 I.E. NUESTRA SEÑORA DEL PRADO Privada CERCADO DE LIMA UGEL 03 130 02/10/2014 I.E. PNP JESÚS VERA FERNÁNDEZ Pública SAN MARTÍN DE PORRES UGEL 02 131 02/10/2014 I.E. N° 1015 REPÚBLICA DE ITALIA Pública CERCADO DE LIMA UGEL 03 132 02/10/2014 I.E. COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTA Privada SAN ISIDRO UGEL 03 133 07/10/2014 I.E PNP FELIX TELLO ROJAS Pública LA MOLINA UGEL 06 134 09/10/2014 I.E. N° 1049 JUANA ALARCO DE DAMMERT Pública CERCADO DE LIMA UGEL 03 Nota. Tomado de “Instituciones de educación básica regular acreditadas de la región Lima”, por el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE), 2013. Recuperado de www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2014/10/lima.pdf 172 Apéndice G: Encuesta para las Instituciones de Educación Secundaria Pública 2014 (Continúa) Fecha A. Su empresa o Institución está ubicada: E. ¿En qué tipo de empresa trabaja? a. ( ) En Lima a. ( ) Manufactura: construcción, fabricación, ensamblaje b. ( ) En provincia b. ( ) Conversión: extracción, transformación, reducción c. ( ) Reparaciones: reconstrucción, renovación, restauración B. Su empresa es: d. ( ) Logístico: almacenamiento, transporte, comercial a. ( ) Pública e. ( ) Seguridad: protección, financiamiento, defensa, orden b. ( ) Privada f. ( ) Bienestar: salud, educación, asesoría c. ( )Otra (Instituciones) _____________________ g. ( ) Otra ____________________________________ C. ¿Cuántos trabajadores tiene ? F. ¿Cuántos años de fundada tiene su empresa? a. 1 a 10 ( ) a. ( ) 0 - 5 b. 11 a 50 ( ) b. ( ) 6 - 10 c. 51 a 200 ( ) c. ( ) 11 - 15 d. 201 a más ( ) d. ( ) 16 - 20 e. ( ) Más de 20 D. Su cargo es: a. ( ) Presidente de Directorio o Gerente General G. Su empresa ¿cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad? b. ( ) Gerente de Area o Jefe de Departamento ( ) Sí ( ) No c. ( ) Otro ______________________________ H. Indique qué Sistema de Gestión de Calidad cuenta su empresa _______________________________________ a. De 1 a 3 años ( ) b. De 4 a 7 años ( ) c. De 8 a más años ( ) N° Preguntas Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Neutro De acuerdo Totalmente de acuerdo 1 La empresa implementa el control de calidad con eficacia. 2 La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad 3 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la empresa. 4 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad. 5 La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad. 6 La alta gerencia alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad. 7 La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad. 8 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. 9 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del cliente todos los años. 10 El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la información sobre las quejas de los clientes. 11 Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad. CUESTIONARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA NOTA: ES IMPORTANTE QUE MARQUE LA SITUACIÓN REAL ACTUAL DE SU EMPRESA Después de cada enunciado marque con un aspa (x) en la escala el nivel que más representa su opinión. I. Indique el tiempo que su empresa cuenta con Sistema de Gestión de Calidad 173 12 Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente. 13 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores. 14 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo. 15 La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada. 16 El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes. 17 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. 18 La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad. 19 La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes. 20 Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento. 21 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa. 22 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de decisiones 23 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes de la calidad. 24 La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes. 25 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa. 26 La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad. 27 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad. 28 La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones). 29 La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad. 30 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. 31 La empresa invierte en el diseño del producto. 32 Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto. 33 La empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. 34 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores. 35 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto. 174 Apéndice H: Comparativo de calidad de IE con SGC y sin SGC Dado que en la investigación se encontró 13 IE de la muestra en proceso de implementación de SGC, se consideró como un aporte realizar un análisis comparativo sobre la calidad de esas instituciones respecto de las que no tuvieran SGC. Para ello se planteó la siguiente hipótesis: Las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima con SGC tienen diferencias significativas en los factores de calidad, respecto de aquellas instituciones que no cuentan con SGC. La prueba para validar la hipótesis consistió en una prueba de diferencia de medias. Se validó si esa diferencia de medias era igual a cero o diferente de cero. El estadístico que se utilizó para realizar la prueba de hipótesis fue la T – Student. Esto porque el estudio buscó validar hipótesis de diferencia de medias con dos poblaciones que se ajustan a una distribución normal y que tienen desviación estándar desconocida e igual. Dado que t0 es el valor de la tabla t – Student a 97.5% de nivel de confianza con n1 + n2 − 2 grados de libertad y como n1 = 187 (instituciones sin 𝑢𝑛 𝑆𝐺𝐶) y n2 = 13 (instituciones con SGC), t0 se determinó a 198 grados de libertad, el valor T a 97.5% de nivel de confianza y 198 grados de libertad fue 1.97. Este valor se utilizó para la validación de la igualdad de cada factor de calidad. Si el intervalo de confianza contiene el valor de contraste, que en este caso es cero, entonces se acepta la hipótesis nula. De lo contrario, si el intervalo de confianza no contiene el valor de cero entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Para validar la igualdad de la calidad en instituciones con SGC se consideró necesario hacer nueve validaciones por cada factor de calidad y con ellas obtener la conclusión para la hipótesis. El planteamiento de la hipótesis consideró: H0: La calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima en etapa de implementación de SGC es igual respecto de aquellas que no tienen SGC. 175 H1: La calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima en etapa de implementación de SGC no es igual respecto de aquellas que no tienen SGC. Asimismo, como en la mayoría de investigaciones se tomó un nivel de significancia de la prueba de 95% y por lo tanto, el error estadístico será de 1 - 95%= 5%. Como se trató de diferencia de medias se trató de una prueba de dos colas. El estadístico y los intervalos de confianza que se utilizaron fue la T – Student. El cálculo del intervalo de confianza se desarrolló por cada factor de calidad. Para validar la hipótesis de la investigación fue necesario diferenciar los dos grupos de IE: el grupo de las instituciones que etapa de implementación de SGC y el grupo que no tenía SGC. En la Tabla H1 y la Tabla H2 se presentan los resultados de las encuestas por factor de calidad de ambos grupos. La forma de cálculo de estos valores fue explicada en el punto anterior. Tabla H1 Resultados de la Encuesta – 13 IE con SGC Factor de calidad Promedio Desviación estándar Alta Gerencia 4.09 0.72 Planeamiento de calidad 3.88 0.66 Auditoría y evaluación de calidad 4.08 0.77 Diseño del producto 3.68 0.59 Gestión de la Calidad del Proveedor 3.62 0.60 Control y mejoramiento del proceso 3.69 0.79 Educación y entrenamiento 3.94 0.58 Círculos de calidad 3.85 0.53 Enfoque hacia satisfacción del cliente 3.88 0.62 176 Tabla H2 Resultados de la Encuesta – 187 IE sin SGC Factor de calidad Promedio Desviación estándar Alta Gerencia 3.97 0.59 Planeamiento de calidad 3.97 0.52 Auditoría y evaluación de calidad 3.85 0.69 Diseño del producto 3.73 0.71 Gestión de la Calidad del Proveedor 3.16 1.18 Control y mejoramiento del proceso 3.64 0.82 Educación y entrenamiento 3.66 0.83 Círculos de calidad 3.58 0.79 Enfoque hacia satisfacción del cliente 3.60 0.94 Como se aprecia en las Tablas H1 y H2 existen diferencias entre los promedios y desviaciones estándar de los factores de calidad en cada grupo. Por ejemplo, en las IE en etapa de implementación de SGC el factor “Alta Gerencia” tuvo un nivel de cumplimiento igual a 4.09 y por lo tanto, de acuerdo con lo que se definió para la investigación, esto significa que tuvo un nivel de cumplimiento alto (mayor que 4). Por otro lado, en las IE sin SGC ese factor tuvo un nivel de cumplimiento igual a 3.97, que no llegó a ser alto. De manera complementaria la Figura H1muestra las diferencias existentes en el nivel de Cumplimiento de Calidad de las IE en proceso de implementación de SGC respecto a las que no poseen SGC. 177 Figura H1. Nivel de Cumplimiento de Calidad de las IE en proceso de implementación de SGC respecto a las que no poseen SGC. A continuación se presenta la validación de la hipótesis para cada factor de calidad. Validación de igualdad para el factor de calidad: Alta Gerencia. Para un mejor entendimiento de la validación se formularon hipótesis acerca del factor de calidad. Esa hipótesis no pretendía reemplazar a la hipótesis principal, solo fue un medio para validarla específicamente para el factor de calidad Alta Gerencia. Las hipótesis planteadas fueron las siguientes: H0: La calidad del factor de calidad “Alta Gerencia” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Alta Gerencia” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Alta Gerencia” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Alta Gerencia” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis se traduce en una prueba de diferencia de medias ya que el nivel de cumplimiento del factor se mide mediante el promedio de los resultados para cada factor de calidad. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis 178 alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H2 se presentan los resultados del factor de calidad “Alta Gerencia” incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta, así como la desviación ponderada de ambas muestras. Tabla H2 Resultados Factor de Calidad Alta Gerencia Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 4.09 0.72 13 0.60 1.97 No posee SGC 3.97 0.59 187 Por tratarse del primer factor a validar se desarrolló el detalle de los cálculos. El cálculo de la desviación estándar ponderada (Sp) se muestra a continuación: 𝑆𝑝 = √ 0.722 ∗ (13 − 1) + 0.592 ∗ (187 − 1) 13 + 187 − 2 𝑆𝑝 = 0.60 El cálculo de los intervalos de confianza también se desarrolla. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 4.09 − 3.97 − 1.97 ∗ 0.60 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.22 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup. = 4.09 − 3.97 + 1.97 ∗ 0.60 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup.= 0.46 Dado que el intervalo de confianza < - 0.22; 0.46 > contiene el valor de cero se toma la decisión de no rechazar la hipótesis nula. Es decir, las instituciones públicas en etapa de implementación de SGC tienen el mismo nivel de calidad del factor de calidad Alta Gerencia que las instituciones públicas en etapa de implementación de SGC de calidad sin SGC. 179 La estructura de presentación de los resultados y la secuencia de los cálculos se repite para los siguientes ocho factores de calidad en los que también se hará la validación. Validación de igualdad para el factor de calidad: Planeamiento de Calidad. H0: La calidad del factor de calidad “Planeamiento de Calidad” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Planeamiento de Calidad” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Planeamiento de Calidad” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Planeamiento de Calidad” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H3 se presentan los resultados del factor de calidad “Planeamiento de calidad”. En esta se incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. Tabla H3 Resultados Factor de Calidad Planeamiento de Calidad Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.88 0.66 13 0.53 1.97 No posee SGC 3.97 0.52 187 Se procedió al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.88 − 3.97 − 1.97 ∗ 0.53 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf.= −0.38 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: 180 Lim. Sup. = 3.88 − 3.97 + 1.97 ∗ 0.53 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.22 Dado que el intervalo de confianza < - 0.38; 0.22 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, las instituciones en etapa de autoevaluación con fines de acreditación de calidad en proceso de SGC tienen el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Planeamiento de la calidad que las instituciones que no tienen SGC. Validación de igualdad para el factor de calidad: Auditoría y Evaluación de la Calidad. H0: La calidad del factor de calidad “Auditoría y Evaluación de la Calidad” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Auditoría y Evaluación de la Calidad” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Auditoría y Evaluación de la Calidad” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Auditoría y Evaluación de la Calidad” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H4 se presentan los resultados del factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad. La Tabla H4 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta, así como la desviación ponderada de ambas muestras. Se procede al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 4.08 − 3.85 − 1.97 ∗ 0.70 ∗ √ 1 13 + 1 187 181 Lim. Inf. = −0.17 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup. = 4.08 − 3.85 + 1.97 ∗ 0.70 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.62 Tabla H4 Resultados Factor de Calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 4.08 0.77 13 0.70 1.97 No posee SGC 3.85 0.69 187 Dado que el intervalo de confianza < - 0.17; 0.62 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tienen el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad que las instituciones que no tienen SGC. Validación de igualdad para el factor de calidad: Diseño del Producto. H0: La calidad del factor de calidad “Diseño del Producto” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Diseño del Producto” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Diseño del Producto” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Diseño del Producto” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H5 se presentan los resultados del factor de calidad Diseño del Producto”. La Tabla H5 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. 182 Tabla H5 Resultados Factor Diseño del Producto Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.68 0.59 13 0.70 1.97 No posee SGC 3.73 0.71 187 Se procedió al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.68 − 3.73 − 1.97 ∗ 0.70 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.45 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup. = 3.68 − 3.73 + 1.97 ∗ 0.70 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.35 Dado que el intervalo de confianza < - 0.45; 0.35 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tienen el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Diseño del Producto que las instituciones que no tienen SGC. Validación de igualdad para el factor de calidad: Gestión de la Calidad del Proveedor. H0: La calidad del factor de calidad “Gestión de la Calidad del Proveedor” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Gestión de la Calidad del Proveedor” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Gestión de la Calidad del Proveedor” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es 183 igual que la calidad del factor de calidad “Gestión de la Calidad del Proveedor” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H6 se presentan los resultados del factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor. La Tabla H6 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. Tabla H6 Resultados Factor de Calidad Gestión de la Calidad del Proveedor Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.62 0.60 13 1.15 1.97 No posee SGC 3.16 1.18 187 Se procedió al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.62 − 3.16 − 1.97 ∗ 1.15 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.20 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup. = 3.62 − 3.16 + 1.97 ∗ 1.15 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 1.11 Dado que el intervalo de confianza < - 0.20; 1.11 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tienen el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Gestión de la Calidad del Proveedor que las instituciones que no tienen SGC. 184 Validación de igualdad para el factor de calidad: Control y Mejoramiento del Proceso. H0: La calidad del factor de calidad “Control y Mejoramiento del Proceso” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Control y Mejoramiento del Proceso” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Control y Mejoramiento del Proceso” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Control y Mejoramiento del Proceso” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H7 se presentan los resultados del factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso. La Tabla H7 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. Tabla H7 Resultados Factor de Calidad Control y Mejoramiento del Proceso Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.69 0.79 13 0.82 1.97 No posee SGC 3.64 0.82 187 Se procede al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.69 − 3.64 − 1.97 ∗ 0.82 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.42 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: 185 Lim. Sup. = 3.69 − 3.64 + 1.97 ∗ 0.82 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.51 Dado que el intervalo de confianza < - 0.42; 0.51 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tienen el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Control y Mejoramiento del Proceso que las instituciones que no tienen SGC. Validación de igualdad para el factor de calidad: Educación y Entrenamiento. H0: La calidad del factor de calidad “Educación y Entrenamiento” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Educación y Entrenamiento” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Educación y Entrenamiento” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Educación y Entrenamiento” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H8 se presentan los resultados del factor de calidad Educación y Entrenamiento. La Tabla H8 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. Tabla H8 Resultados Factor de Calidad Educación y Entrenamiento Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.94 0.58 13 0.82 1.97 No posee SGC 3.66 0.83 187 186 Se procede al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.94 − 3.66 − 1.97 ∗ 0.82 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.18 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup. = 3.94 − 3.66 + 1.97 ∗ 0.82 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.74 Dado que el intervalo de confianza < - 0.18; 0.74 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tuvieron el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Educación y Entrenamiento que las instituciones que no tenían SGC. Validación de igualdad para el factor de calidad: Círculos de Calidad. H0: La calidad del factor de calidad “Círculos de Calidad” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Círculos de Calidad” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Círculos de Calidad” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es igual que la calidad del factor de calidad “Círculos de Calidad” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H9 se presentan los resultados del factor de calidad Círculos de Calidad. La Tabla H9 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. 187 Tabla H9 Resultados Factor de Calidad Círculos de Calidad Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.85 0.53 13 0.77 1.97 No posee SGC 3.58 0.79 187 Se procede al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.85 − 3.58 − 1.97 ∗ 0.77 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.17 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup. = 3.85 − 3.58 + 1.97 ∗ 0.77 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.71 Dado que el intervalo de confianza < - 0.17; 0.71 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tuvieron el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad “Círculos de calidad” que las instituciones que no tenían SGC. Validación de igualdad para el factor de calidad: Enfoque hacia Satisfacción del Cliente. H0: La calidad del factor de calidad “Enfoque hacia Satisfacción del Cliente” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC es igual que la calidad del factor de calidad “Enfoque hacia Satisfacción del Cliente” en las instituciones que no tienen SGC. H1: La calidad del factor de calidad “Enfoque hacia Satisfacción del Cliente” en las instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC no es 188 igual que la calidad del factor de calidad “Enfoque hacia Satisfacción al Cliente” en las instituciones que no tienen SGC. La hipótesis nula significa que la diferencia de medias es igual a cero y la hipótesis alternativa que esa diferencia es diferente de cero. En la Tabla H10 se presentan los resultados del factor de calidad Enfoque hacia Satisfacción del Cliente. La Tabla H10 incluye el promedio y desviación estándar de los resultados de la encuesta así como la desviación ponderada de ambas muestras. Tabla H10 Resultados Factor de Calidad Enfoque hacia Satisfacción del Cliente Instituciones Promedio Desviación estándar Tamaño Sp T En Proceso de SGC 3.88 0.62 13 0.92 1.97 No posee SGC 3.60 0.94 187 Se procedió al cálculo del intervalo de confianza. El cálculo del límite inferior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Inf. = 3.88 − 3.60 − 1.97 ∗ 0.92 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Inf. = −0.23 El cálculo del límite superior del intervalo de confianza se muestra a continuación: Lim. Sup.= 3.88 − 3.60 + 1.97 ∗ 0.92 ∗ √ 1 13 + 1 187 Lim. Sup. = 0.81 Dado que el intervalo de confianza < - 0.23; 0.81 > contiene el valor de cero no se rechaza la hipótesis nula. Es decir, etapa de implementación de SGC tienen el mismo nivel de cumplimiento del factor de calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente que las instituciones que no tienen SGC. 189 Luego de validar por cada factor de calidad la igualdad en el nivel de calidad de etapa de implementación de SGC y de las instituciones que no tenían SGC se tuvo los siguientes resultados: Tabla H11 Resultados de validación por factor de calidad Factor de calidad Decisión Conclusión Alta Gerencia Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Planeamiento de calidad Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Auditoría y evaluación de calidad Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Diseño del producto Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Gestión de la Calidad del Proveedor Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Control y mejoramiento del proceso Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Educación y entrenamiento Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Círculos de calidad Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Enfoque hacia satisfacción del cliente Aceptar H0 Las medias son iguales. El nivel de cumplimiento es igual. Como se aprecia en la Tabla 48 en todos los factores de calidad se verifica la igualdad de los promedios de resultados de las encuestas, y por lo tanto, el nivel de cumplimiento. Por lo anterior, respecto de la hipótesis del estudio se decidió aceptar la hipótesis nula y rechazar la hipótesis alternativa, es decir, aceptar lo siguiente: El nivel de significancia de calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima en etapa de implementación de SGC fue igual al nivel de significancia de calidad de las instituciones sin SGC. A partir de la prueba de la hipótesis del estudio, desarrollada mediante Pruebas T, se puede concluir que las IE de secundaria pública de la Provincia de Lima en etapa de 190 implementación de SGC no tiene diferencias significativas respecto a las instituciones educativas que no tienen SGC. Las instituciones sin SGC tuvieron el mismo nivel de calidad de los nueve factores de TQM que las IE en etapa de implementación de SGC. No se tiene información hasta el momento respecto a si en promedio las IE de educación secundaria pública de la Provincia de Lima tienen un nivel de cumplimiento de los nueve factores TQM. Por ello, para validarlo se desarrolló una prueba estadística con las instituciones educativas que no tenían SGC. Las hipótesis que se plantean a continuación fueron hipótesis para la prueba estadística. Cabe indicar que estas se desarrollaron para ampliar el análisis y no para reemplazar la hipótesis del estudio que ya fue validada. H0: El nivel de significancia de calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sin SGC es menor o igual a 4. H1: El nivel de significancia de calidad de las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sin SGC es mayor a 4. El nivel de significancia que se escogió para la prueba fue de 95%, por lo tanto el error estadístico fue de 5%. Dado que se aplicó la prueba para una muestra con 187 datos, cuyo tamaño fue mayor a 30 datos, se asumió una distribución normal y, como no se conocía la desviación estándar, se trabajó con T-Student con 186 grados de libertad como se muestra a continuación: t=x-µS/n Donde: x: Media muestral de instituciones no acreditadas µ: Media de la población de instituciones no acreditadas S: Desviación muestral de la entidades no acreditadas n: Tamaño de la muestra Teniendo el estadístico se puede determinar también la relación con la que se toma la decisión en la prueba de hipótesis: 191 Si t ≤ t0: Se acepta H0 Si t > t0: Se rechaza H0 Donde t0 es el valor de la tabla de T-Student con 186 grados de libertad a 95% de nivel de confianza que resultó 1.65. En la Tabla H12 se presentan los resultados del indicador t0 para cada factor de calidad. Los límites son calculados con la última relación mostrada. Como se observa todos los índices t0 de cada factor de calidad de las instituciones sin SGC fueron menores al valor 1.65, por lo tanto se tomó la decisión de aceptar la hipótesis nula. Tabla H12 Resumen de resultados para instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de Lima sin SGC Factor de calidad Promedio Desviación Estándar T0 Alta Gerencia 3.97 0.59 -0.65 Planeamiento de calidad 3.90 0.59 -0.91 Auditoría y evaluación de calidad 3.85 0.69 -2.88 Diseño del producto 3.73 0.71 -5.11 Gestión de la Calidad del Proveedor 3.16 1.18 -9.71 Control y mejoramiento del proceso 3.64 0.82 -5.92 Educación y entrenamiento 3.66 0.83 -5.59 Círculos de calidad 3.50 0.83 -7.37 Enfoque hacia satisfacción del cliente 3.60 0.94 -5.87 Se concluyó que las IE de secundaria pública de la Provincia de Lima sin SGC tuvieron un nivel de cumplimiento de cada factor de calidad TQM que no llegó a ser alto, contrastado contra el valor de 4. El valor 4, de una escala del 1 al 5 de la escala de Likert se estableció como parámetro para indicar si era alto o no el nivel de significancia de cada factor de calidad. En tal sentido, como por la hipótesis general se comprobó, por cada factor de calidad, que las instituciones en etapa de implementación de SGC tenían el mismo nivel de cumplimiento que la instituciones sin SGC, se infirió en esta investigación que las 192 instituciones de educación secundaria pública en etapa de implementación de SGC de la Provincia de Lima no tenían un nivel de cumplimiento alto. Por tanto, se concluye que el nivel de significancia de calidad en los factores de calidad de las IE de secundaria pública de la Provincia de Lima de la muestra en etapa de implementación SGC fue igual al nivel de significancia de calidad de las IE de la muestra que no contaban con SGC.