i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO E-QUIPU DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RELACIONADOS CON LA TITULACIÓN PARA TESIS EN PREGRADO DE INGENIERIA Tesis para optar el Título de Ingeniero Industrial, que presenta el bachiller: Herbert David Vera Chacón ASESOR: César Augusto Corrales Riveros ii RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es el análisis y mejora de los procesos de la Red de emprendimiento E-QUIPU de la Pontifica Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis en pregrado de Ingeniería Industrial. Los estudios realizados en E-QUIPU muestran que existe un claro impacto para que los estudiantes puedan egresar titulándose. Estos aspectos se refieren a que todo estudiante debe estar involucrado con el tema que desarrollará en la tesis desde los inicios de su ciclo universitario para que pueda tener suficiente material para que la tesis se pueda realizar de la mejor manera y se pueda poner en uso. Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes: desarrollar el marco teórico necesario para el desarrollo del proyecto; describir de manera general el Sistema Organizacional E-QUIPU y la metodología a emplear; elaborar una propuesta de mejora para el Sistema y analizar el impacto de la propuesta en el contexto universitario peruano. El análisis corresponde a E-QUIPU con respecto al aspecto publicitario, aspecto informático, la universidad y los recursos que tiene para poder identificar los temas más importantes mediante el diagrama de Pareto. Según el análisis, se puede proponer una nueva estructura organizacional para que se pueda tener un mejor orden y se puedan manejar las funciones que cada trabajador debe realizar dentro de E-QUIPU. Además, se propone flujogramas para las actividades más importantes que existen y así poder tener un proceso estandarizado y optimizar el tiempo de cada proceso. Estas propuestas ayudarán a aumentar la cantidad de estudiantes involucrados en E- QUIPU y, por ende, será mayor la cantidad de estudiantes que egresarán con un título. Para esto, se debe analizar el impacto económico que tiene E-QUIPU con relación a los estudiantes titulados por año. iii TEMA DE TESIS PARA OPTAR : Título de Ingeniera Industrial ALUMNO : HERBERT DAVID VERA CHACÓN CÓDIGO : 2008.0426.2.12 PROPUESTO POR : Ing. César A Corrales Riveros ASESOR : Ing. César A Corrales Riveros TEMA : ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS DE LA RED DE EMPRENDIMIENTO E-QUIPU DE LA PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ RELACIONADOS CON LA TITULACIÓN PARA TESIS EN PREGRADO EN INGENIERÍA. N° TEMA : 1262 FECHA : San Miguel, 12 de Septiembre de 2015 JUSTIFICACIÓN: El Perú pasa por una época de crecimiento económico, esto se observa en el crecimiento acelerado de exportaciones en el área agrícola, minera, entre otras. Según las proyecciones de CEPAL, nuestro país tendrá un crecimiento de 5,9% para el 20131, sin embargo, este crecimiento está basado en la exportación de materia prima en lugar de productos con valor agregado. Esta situación es compartida con otros países que están en proceso de desarrollo y que tienen el mismo problema en común, la falta o ausencia de articulación entre el gobierno, la empresa y la universidad (concepto de la “Triple Hélice”), lo cual, al generar una cooperación global, ayudaría a generar una economía basada en el conocimiento. Esto se observa claramente en la muy escasa inversión en investigación, desarrollo e innovación que se tiene en el país, a pesar de que la rentabilidad que se obtiene en enfocarse en esta temática supera el 20%2. 1 CEPAL. Estadísticas. www.cepal.org 2 DEL CARPIO CALLE, Juan Carlos. Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado de una facultad de ingeniería de una universidad peruana. Tesis para título profesional (Marzo, 2011). 3 Pontificia Universidad Católica del Perú. Graduados y titulados. www.pucp.edu.pe i Se lanzó el 2006 la alternativa E-QUIPU, necesaria para propiciar el ecosistema de I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación) desde el pregrado, el cual es un medio por el que se apoya e impulsa los temas de interés que tienen en común un grupo de estudiantes, profesores o egresados de una universidad, considerando que el compromiso y la confianza que se implantan en un grupo de trabajo serán los pilares que influirán directamente para lograr el trabajo en equipo. Para ello, E-QUIPU se encarga de brindar beneficios básicos como el dar asesorías sobre sus temáticas, facilitar espacios de reuniones y respaldo institucional. Adicionalmente, cuenta con una página web donde diferentes grupos pueden compartir sus experiencias y logros conseguidos en diferentes años y así grupos nuevos puedan interactuar. Es primordial recalcar que la idea del Sistema Organizacional E-QUIPU ha sido reconocido con el premio Andrés Bello, como mejor investigación sobre educación superior en América Latina el 2007. Durante sus inicios, este sistema tuvo gran acogida. Es así que se expandió el Sistema a otras universidades como la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y la Universidad Nacional de Trujillo, y además, fue puesta en prueba en la Pontificia Universidad Católica de Río, Brasil. Se observó a más de 100 equipos de interés y alrededor de mil quinientos participantes. Empero, en la actualidad esta plataforma está siendo reorganizada; ya que será lanzada una nueva página web que contemple una web 2.0, más atractiva para los estudiantes de pregrado en un ambiente no formal. Por otro lado, dentro de la comunidad universitaria en general, se ha observado que hay tesis propuestas por los estudiantes no genera ningún tipo de innovación y en muchos casos, los temas no reflejan un interés de parte de los estudiantes, sino más bien se basan en la necesidad de poder egresar. A pesar de que la gran mayoría (69%) de los estudiantes universitarios afirma que prefiere elaborar una tesis de licenciatura para obtener su título profesional, poco más de la tercera parte (35%) de los egresados llegan a titularse por esta vía y alrededor de la mitad (45%) no consigue obtener un título profesional por ninguna otra modalidad. Esto no es ajeno a la universidad que se estudiará en esta tesis en la especialidad de Ingeniería Industrial, la cual en el 2013 tuvo 243 egresados y 66 titulados por tesis3. Asimismo, variados estudios indican que uno de los principales factores para lograr el éxito es enfocarse en un tema apasionante y dado que E-QUIPU ayuda a los grupos de interés que tengan pasión por un tema dado, esto ayuda a que estudiantes quieran enfocar su pasión en el tema de su tesis de pre grado y al tener suficiente material para realizarla, tendrán la capacidad de tener una tesis que pueda ser considerada para obtener el título al egresar. Por estos motivos se propone realizar el análisis y mejora de los procesos del Sistema Organizacional E-QUIPU de la Pontifica Universidad Católica del Perú. ii OBJETIVO GENERAL: Análisis y mejora de los procesos del Sistema Organizacional E-QUIPU de la Pontificia Universidad Católica del Perú. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Desarrollar el marco teórico necesario para el desarrollo del proyecto.  Describir de manera general el Sistema Organizacional E-QUIPU y la metodología a emplear.  Elaborar una propuesta de mejora para el Sistema E-QUIPU en la Pontifica Universidad Católica del Perú.  Analizar el impacto de la propuesta en el contexto universitario peruano. PUNTOS A TRATAR a. Marco teórico. Se desarrollará la teoría suficiente para sustentar la recolección y análisis de datos. Así mismo, se explicará la importancia del uso del diagrama de Pareto, árbol de prioridades y VAE. b. Descripción general del Sistema Organizacional E-QUIPU. Se presentará la descripción general del Sistema Organizacional E-QUIPU y se expondrá la metodología actual que sigue este sistema dentro de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Además se explicará la descripción de los procesos principales. c. Análisis del Sistema E-QUIPU en la PUCP. En base a la información obtenida previamente, se realizará el análisis y las propuestas de mejora enfocada a la eficiencia del sistema E-QUIPU y aumentar la influencia entre los grupos de trabajo. d. Evaluación del impacto de la propuesta. Se evaluará el impacto económico que causará la implementación de la propuesta de mejora, considerando el beneficio económico que se obtendrá en los siguientes meses de haberse implementado dicha propuesta de mejora. e. Conclusiones y Recomendaciones. ______________________ ASESOR iii DEDICATORIA Un agradecimiento eterno a mis padres, mis tres abuelos que desde el cielo me vigilan, mi abuelo que siempre me apoya y a Dios por la fortaleza diaria que me brinda. iv ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1 CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO ................................................................................. 3 1.1. Concepto de la triple hélice. .................................................................................... 3 1.2. La universidad en el Perú. ...................................................................................... 6 1.3. La titulación en la universidad peruana ................................................................... 9 1.3.1. Trabajo de tesis ................................................................................................ 9 1.3.2. Actualización de tesis ..................................................................................... 10 1.4. La situación de la titulación por tesis en Ingeniería Industrial ................................ 11 1.5. Herramientas para cuantificar los procesos. ......................................................... 13 1.5.1. Diagrama de Pareto. ...................................................................................... 13 1.5.2. Árbol de problemas ........................................................................................ 14 1.5.3. Valor del dinero en el tiempo. ......................................................................... 17 1.5.3.1. Concepto de interés. ................................................................................ 17 1.5.3.2. Interés simple y compuesto. .................................................................... 18 1.5.3.3.Tasa Mínima Atractiva de Retorno. ........................................................... 19 1.5.3.4. Flujo de caja. ........................................................................................... 19 CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE E-QUIPU. ............................................. 21 2.1. Concepto general de E-QUIPU ............................................................................. 21 2.2. E-QUIPU en sus inicios ........................................................................................ 22 2.3. Situación actual de E-QUIPU ................................................................................ 22 2.3.1. Universidades que integran la Red E-QUIPU ................................................. 22 2.3.2. Plan estratégico .............................................................................................. 23 2.3.3. Esquema administrativo ................................................................................. 25 2.3.4. Infraestructura ................................................................................................ 26 2.3.5. Esquema de Niveles de los miembro E-QUIPU (pautas) ................................ 29 2.3.5.1. Equipos Alfa ............................................................................................. 29 2.3.5.2. Equipos Beta ........................................................................................... 31 2.3.5.3. Equipos Gamma ...................................................................................... 34 2.3.5.4. Equipos Delta .......................................................................................... 37 2.4. Procesos principales en los que participan los estudiantes de Ingeniería Industrial relacionados con E-QUIPU ...................................................................................... 39 CAPÍTULO 3. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE E-QUIPU EN RELACIÓN CON LA GENERACIÓN DE TESIS. ...................................................... 42 3.1. Análisis de E-QUIPU en relación con la generación de tesis ................................ 42 3.1.1. Problema ........................................................................................................ 42 3.1.2. Efectos ........................................................................................................... 42 3.1.3. Causas ........................................................................................................... 43 3.2. Análisis de las causas más importantes mediante el diagrama de Pareto ............ 46 3.3.Propuestas de mejora ............................................................................................ 49 3.3.1. Propuesta organizacional E-QUIPU ............................................................... 49 3.3.2. Flujogramas de E-QUIPU ............................................................................... 52 CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA PROPUESTA. ........................... 82 4.1. Propuestas de mejora ........................................................................................... 85 4.1.1. Propuesta pesimista ....................................................................................... 85 4.1.2. Propuesta estable .......................................................................................... 86 4.1.3. Propuesta optimista ........................................................................................ 87 4.2.Análisis costo-beneficio ......................................................................................... 88 CAPÍTULO 5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ......................................... 90 v Índice de tablas Tabla 1: Comparación del VAUE de los tres criterios ................................................... 12 Tabla 2: Tabla de ponderación de las causas .............................................................. 47 Tabla 3: Tabla con causas agrupadas ......................................................................... 48 Tabla 4: Comparación de los tres casos ...................................................................... 88 Tabla 5: Lista de beneficio y costo para las propuestas de mejora .............................. 88 Tabla 6: Relación beneficio/costo para las propuestas de mejora ................................ 89 vi Índice de figuras Figura 1. La triple hélice ................................................................................................. 3 Figura 2. ¿Alcanzaremos algún día a los que hoy en día denominamos países en desarrollo? ................................................................................................................. 5 Figura 3: Acción de la universidad ................................................................................. 8 Figura 4: Requisitos para la sustentación de tesis ....................................................... 10 Figura 5: Factor con mayor importancia ....................................................................... 14 Figura 6: Causas en primer nivel ................................................................................. 16 Figura 7. Causas de tercer nivel .................................................................................. 16 Figura 8: Organigrama actual de E-QUIPU .................................................................. 26 Figura 9: Layout del CIDE ............................................................................................ 27 Figura 10: Fotografía del área de trabajo ..................................................................... 28 Figura 11: Fotografía del área de trabajo actual .......................................................... 28 Figura 12: Flujograma de los procesos de E-QUIPU donde participa el estudiante ..... 40 Figura 13: Flujograma de acenso de niveles del equipo .............................................. 40 Figura 14: Árbol de problema de E-QUIPU .................................................................. 45 Figura 15: Diagrama de Pareto .................................................................................... 48 Figura 16: Estructura organizacional E-QUIPU ............................................................ 50 Figura 17: Flujograma de registro de nuevo usuario .................................................... 53 Figura 18: Flujograma de inscripción de equipo ........................................................... 54 Figura 19: Flujograma de cambio de nivel ................................................................... 55 Figura 20: Flujograma de participación en la feria E-QUIPU ........................................ 56 Figura 21: Flujograma de solicitud de aulas ................................................................. 57 Figura 22: Flujograma de solicitud de ingreso de personas externas ........................... 58 Figura 23: Flujograma de seguimiento de equipos ....................................................... 59 Figura 24: Flujograma de participación en la revista E-QUIPU .................................... 60 Figura 25: Flujograma de capacitación a equipos ........................................................ 61 Figura 26: Flujograma de organización de un evento .................................................. 62 Figura 27: Flujograma de producción audiovisual ........................................................ 63 Figura 28: Flujograma de publicidad (merchandising) .................................................. 64 Figura 29: Flujograma de publicación de equipo en la Web ......................................... 65 Figura 30: Flujograma de publicación por el portal Web .............................................. 66 Figura 31: Flujograma de adquisición de patrocinador ................................................. 67 Figura 32: Flujograma de adquisición de exposiciones externas ................................. 68 Figura 33: Flujograma de realización de la feria .......................................................... 69 Figura 34: Flujograma de realización de la revista ....................................................... 70 Figura 35: Flujograma de atención por redes sociales ................................................. 71 Figura 36: Flujograma de atención por correo ............................................................. 72 Figura 37: Flujograma de atención por teléfono ........................................................... 73 Figura 38: Flujograma de apoyo a otras instituciones .................................................. 74 Figura 39: Flujograma de supervisión de tareas .......................................................... 75 Figura 40: Flujograma de satisfacción al cliente .......................................................... 76 Figura 41: Flujograma de realización de un concurso .................................................. 77 Figura 42: Flujograma de proceso de merchandising para E-QUIPU ........................... 78 Figura 43: Flujograma de capacitación para E-QUIPU................................................. 79 Figura 44: Flujograma de desarrollo de proyecto ......................................................... 80 Figura 45: Diagrama causa-efecto de los alumnos titulados al egresar ....................... 82 vii Figura 46: Cantidad de graduados y titulados por año ................................................. 83 Figura 47: Cantidad de estudiantes titulados en comparación al año que ingresó ....... 84 Figura 48: Flujo económico de la propuesta pesimista ................................................ 85 Figura 49: Flujo económico de la propuesta estable .................................................... 86 Figura 50: Flujo económico de la propuesta optimista ................................................. 87 1 INTRODUCCIÓN El presente trabajo muestra una mejora y análisis de los procesos de la Red de Emprendimiento E-QUIPU de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionados con la titulación para tesis de pregrado de Ingeniería Industrial. E-QUPU apoya e impulsa el emprendimiento de los estudiantes sobre los temas que los apasiona, es por ello, que permite crear equipos de interés para que puedan desenvolver este tema. Esto ayudará a personas que estén cursando ciclos académicos dentro de la universidad puedan involucrar su tema con la tesis de pregrado que deben realizar para que puedan egresar titulados. Durante el 2013, se observó que dentro de la especialidad de Ingeniería Industrial se graduaron 260 estudiantes, pero tan solo 66 estudiantes obtuvieron el título al egresar. Esto muestra que existe un problema con relación a los estudiantes que llegan a los últimos ciclos y, entre otras cosas, no saben qué tema elegir, les falta información, están delegando y, por ende, lo único que les preocupa es egresar con algún tema sencillo en realizar o sin desarrollar su tesis completamente. Además, un factor importante es la falta de orientación por parte del asesor de tesis para que el alumno pueda elegir el tema que más le apasione. El objetivo principal de este trabajo es analizar y mejorar los procesos de E-QUIPU en la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionados a los estudiantes de Ingeniería Industrial para que puedan egresar titulados. Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes: desarrollar el marco teórico necesario para el desarrollo del proyecto; describir de manera general el Sistema Organizacional E-QUUPU y la metodología a emplear; elaborar una propuesta de mejora para el Sistema E-QUIIPU en la Pontificia Universidad Católica del Perú y analizar el impacto de la propuesta en el contexto universitario peruano. Se realiza un análisis con el árbol de problemas tomando en cuenta el aspecto publicitario, el aspecto informático, los recursos y la universidad considerando cinco efectos que conllevan estos puntos. Asimismo, se priorizarán estos problemas mediante el Diagrama de Pareto para poder identificar cuales no deben ser tomados en cuenta porque no representan una gran influencia en el objetivo trazado. 2 Según los resultados obtenidos en el análisis, se propone implementar una nueva estructura organizacional para identificar los puestos más importantes dentro de E- QUIPU y así tener un rol específico para cada integrante. Estos roles tendrán como objetivo el enfocar una mayor atención en las personas involucradas con E-QUIPU. Además, se propone identificar los flujogramas de los procesos más importantes que existen y así poder disminuir los tiempos empleados en cada uno de estos debido a que se sabrá de qué manera seguir. También se elaborará el análisis económico de E-QUIPU con relación a los estudiantes egresados y que se titulan. Este análisis muestra cuantos estudiantes se titulan año tras año y qué ingreso genera para la universidad y así poder saber cuánto necesita E- QUIPU para generar más estudiantes titulados en un contexto optimista, estable y pesimista. En el capítulo 1, se presentan los conceptos necesarios para conocer los términos empleados en este trabajo y los conceptos de las herramientas utilizadas para el análisis de E-QUIPU y el análisis económico. En el capítulo 2, en la primera parte se presenta la definición general de E-QUIPU, cómo trabaja con los estudiantes que se involucran y qué normar deben seguir para pertenecer a esta Red emprendedora, mientras que en la segunda parte se presenta el análisis y los efectos que trae además de la priorización de los problemas que existe. En el capítulo 3, se presentan las propuestas de mejora de los procesos de E-QUIPU, las cuales se identificaron mediante el análisis que se realizó. Se debe resaltar que los flujogramas propuestos se obtuvieron debido a una detallada observación que se realizó por un periodo amplio. En el capítulo 4, se detalla el análisis económico con relación a los estudiantes que egresen titulados. Este análisis se detalla analizando la propuesta optimista, estable y pesimista para que se pueda comparar estas tres y conocer el ingreso que debe tener E-QUIPU para aumentar los niveles de estudiantes que egresen titulados. Finalmente en el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones que juntamente con las propuestas presentadas, podrían servir de base para una futura implementación de mejora del proceso existente. 3 CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO A continuación se presentará conceptos generales que serán de mucha importancia para entender el concepto sobre E-QUIPU y las herramientas que utilizaremos para, en primer lugar, realizar un análisis del estado actual en el que se encuentra y, posteriormente, dar las propuestas de mejora para optimizar los procesos que se identificaron. 1.1. El concepto de la Triple Hélice En el Perú, como en muchos otros países en proceso de desarrollo, no existe una articulación fuerte entre el gobierno, la empresa y la universidad. No existe un sistema nacional o sistemas regionales de innovación que contribuyan a crear mecanismos de vinculación y destinar recursos para ello entre los tres sectores mencionados. En Latinoamérica, hace más de cuarenta años, Jorge Sábato hacía notar la necesidad de esta importante interacción, clave para el buen desarrollo de los países. En las dos últimas décadas, estas ideas han ido evolucionando y actualmente, una de las propuestas más difundidas es la de la Triple Hélice de Etzkwotiz y Leydesforff que se muestra en la figura 1. Figura 1: La triple hélice Etzkwotiz y Leydesforff Según (Ismodes: 2013), en su tesis Doctoral resume adecuadamente esta problemática: 4 En los países desarrollados desde hace décadas se aplican políticas y se destinan importantes recursos para generar y hacer fluir el conocimiento de manera que sea útil para provocar el crecimiento económico y la mejora en la calidad de vida de las personas. Empero, en países en desarrollo, como es el caso del Perú, la situación es muy distinta. La visión de quienes toman las decisiones más importantes, ya sea en el gobierno, en la empresa, tienen una visión muy limitada del valor y de la importancia de una adecuada gestión del conocimiento y de la urgencia de promover la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Lamentablemente, en nuestro país, el relativo crecimiento económico de la última décadas, adormecen las preocupaciones y espectamos anuncios triunfales de nuestros tres últimos gobiernos que nos presentan como un país en el que estamos camino al desarrollo. Este crecimiento es real, pero nadie le advierte a los peruanos que cuando lleguemos a la condición de páis desarrollado, los países que actualmente lo son, se encontrarán en un nuevo estado de países super desarrollados, como podemos observar con claridad en la figura 2. A pesar de la reciente crisis económica que ha afectado en gran medida a los países desarrollados, si observamos la figura anterior, podremos notar con claridad que el Perú está a mucha distancia de ellos y peor aún será cuando los países desarrollados superen la crisis. La carrera a la que nos enfrentamos parece perdida de antemano si no generamos, como dices Sagasti, nuestro propio conocimiento científico y tecnológico. Por supuesto que tampoco es cuestión de quejarse de los empresarios porque no invierten en investigación y desarrollo. ¿Cómo hacerlo si no tienen quien pueda prestarles ese servicio dentro o fuera de sus empresas? ¿Cómo hacerlo si no tenemos cuadros de personas expertas en el desarrollo de conocimiento? Las universidades en el Perú también son responsables de esta situación y con toda justicia pueden ser objeto de la crítica. ¿Qué ejemplos pueden brindar de resultados exitosos en la generación de conocimiento? ¿Cuántos alumnos terminan sus estudios con un trabajo de tesis? ¿Cuántos estudiantes de posgrado hacen investigaciones útiles e interesantes para el país? ¿Cuántas publicaciones científicas o técnicas que sean reconocidas a nivel internacional, producen los profesores universitarios? 5 Las quejas y críticas pueden ir de un sector al otro, de la universidad a la empresa y al gobierno, pero sea como sea lo concreto es que, como país y como región, si no invertimos en generar conocimiento propio y si no orientamos nuestros esfuerzos en la labor de articular un eficiente y efectivo Sistema Nacional de Innovación, en el que la empresa, el gobierno y la universidad cooperen, el Perú no tiene un brillante futuro. Figura 2 Diagrama de crecimiento económico por año en cada país FMI (2009) (Ismodes: 2013) menciona que, en el Perú, si bien disponemos desde el año 2004, de una Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, lo real es que los esfuerzos por activar y articular un Sistema Nacional de Innovación han sido muy pobres. Cuando se pregunta al gobierno, a las empresas y a las universidades acerca de los montos de las inversiones que destinan a la investigación y desarrollo, las respuestas no son alentadoras. En el fondo, los peruanos no creemos o no sabemos cómo promover la innovación y esto a pesar de que está claramente demostrado que invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación es altamente rentable para el país y para las organizaciones que lo practiquen. Los estudios en todo el mundo son muy claros. Se calcula que la rentabilidad de invertir en I+D supera el 20% de tasa de retorno anual y por eso llama a 6 sana envidia observar como algunos países en desarrollo, muy cercanos a nosotros, como son Brasil y Chile, articulan y alimentan sus sistemas nacionales de innovación. Afortunadamente, en el Perú parece que las cosas están cambiando. En los dos últimos años y gracias a la insistencia e influencia del BID y de otros organismos internacionales así como a la perspicacia de unos pocos funcionarios gubernamentales, se han puesto en ejecución, fondos muy atractivos para facilitar el desarrollo de proyectos de investigación y de innovación tecnológica. En una situación como esta, se considera que la universidad en el Perú, tiene la responsabilidad ineludible de provocar una reacción y ayudar a convertir a la innovación en una herramienta de cambio y mejora de calidad de vida de los peruanos. En conclusión la I+D+i es importante para el crecimiento sostenible del país. Sin embargo, será necesario del espíritu emprendedor que ya nos caracteriza; por ser un país con alta tasa emprendedora. Aglutinando esto se podrá forjar el tema del I+D+i+e. En pregrado, el resultado que más aporta es la tesis del estudiante; por lo cual es bien recompensado en fondos concursables como son los siguientes: - Premio Graña y Montero donde se premia a la tesis universitaria. - II Concurso Nacional de Tesis de Titulación Profesional - PADET 2012, el cual es un programa de apoyo al desarrollo de Tesis de Licenciatura. - Entre otros concursos. 1.2. La universidad en el Perú Según el concepto de la Triple Hélice, la universidad es vital para promover el ecosistema I+D+i+e. Sin embargo, en Perú no se ha abierto los ojos a este concepto. (Guerra: 2013) lo sintetiza en “La Triada Oculta” de la siguiente manera. La cantidad de universidades peruanas ha aumentado en los últimos años. En la década de 1960 existían solamente diez y para la década de 1990 aumentaron a más de cincuenta. Para finales del siglo XX ya existían 75 y según la Asamblea Nacional de Rectores para el 2013 operan 137; sin embargo, este crecimiento no ha ido acompañado de una mejora en la educación, estando la mayoría de especialidades ofrecidas por las universidades sin acreditación nacional. Es decir, este crecimiento no ha ido 7 acompañado de una prosperidad en la calidad de la enseñanza para los estudiantes, generándose así descontentos y desconfianzas, tanto internas como externas a estas instituciones. En el caso de las universidades de mayor prestigio y tradición se las reconoce como organizaciones autónomas sin fines de lucro (estatal y privado). Su estructura interna está basada en un gobierno compartido, en el cual el poder se distribuye mayormente entre profesores y estudiantes; quienes son elegidos como representantes (autoridades) por sus respectivos grupos, generando así un co-gobierno. Este tipo de gestión no es practicado solamente en las universidades peruanas sino también en universidades de otras partes del mundo, incluyendo a las europeas. Una evidencia sobre esta situación es que aún no se resuelve el problema de la titulación profesional ni se destinan recursos para solucionarlo, lo cual beneficiaría directamente a los estudiantes universitarios. Los estudiantes de pregrado de todas las universidades del Perú, luego culminar las asignaturas que se distribuyen en cinco años de estudio, obtienen automáticamente el grado académico de “bachiller” que los califica como “egresados” de la universidad o “graduados”. Sin embargo, si dichos egresados desean realizar proyectos profesionales con el Estado y validarlos con su firma, será necesario que pertenezcan a sus respectivos Colegios Profesionales, siendo el requisito indispensable el contar con “título profesional a nombre de la nación”, lo cual en Perú es expedido por las universidades y llamado “licenciatura”. Según el artículo 22 de la Ley universitaria peruana, los egresados podrán obtener dicho título profesional luego de presentar y aprobar su tesis de licenciatura (modalidad que apoya a generar una cultura de investigación y desarrollo), demostrar tres años de ejercicio de la especialidad y otro modo que lo estime la institución. Sin embargo, a pesar de que la gran mayoría (69%) de los estudiantes universitarios afirma que prefiere elaborar una tesis de licenciatura para obtener su título profesional, poco más de la tercera parte (35%) de los egresados llegan a titularse por esta vía y alrededor de la mitad (45%) no consigue obtener su título profesional por ninguna otra modalidad (Universia Perú: 2012). Si bien no se cuentan con cifras oficiales (pues la base de datos de tesis de la Asamblea Nacional de Rectores no está actualizada así como también la mayoría de universidades no cuenta con un sistema Web que permita corroborar esta información), las pocas tesis que se realizan no están alineadas a ayudar a organizaciones altruistas como la Asociación Nacional de Scouts del Perú, 8 Defensa Civil, Cruz Roja o los Bomberos Voluntarios. El enlace con la sociedad aún es débil desde el pregrado, produciendo en este terreno que en el posgrado la situación sea peor, reflejándose en que mucho menos de la tercera parte de los estudiantes que culminan sus maestrías llega a sustentar su tesis. En el caso de los doctorados la situación es peor, ya que al haber una muy reducida oferta de estos programas de estudio en el país, son muy pocos los que se atreven a realizarla y menos los que la terminan; evidenciándose el 2008 con sólo 79 doctores graduados en Perú. Lo anteriormente indicado muestra que las universidades tienen una débil articulación interna y externa (con poca multidisciplinariedad), y hace más notoria que estas instituciones son un reflejo del país (un “pequeño Perú”), el cual tampoco tiene fuerte articulación interna entre sus instituciones estatales ni estrecha cooperación con sus países vecinos para generar transferencia tecnológica. En lugar de ser el microcosmos “de la sociedad que podría ser, basada en una economía del conocimiento”; la universidad peruana es “una organización que se mueve lentamente y que no gestiona el conocimiento”. POSTULANTE LE INTERESA EL TEMA QUIERE UN BUEN TRABAJO PRESIONADO POR EL SISTEMA UNIVERSIDAD EGRESADO CON CONOCIMIENTO CON COMPETENCIAS TRABAJADOR DEPENDIENTE O INDEPENDIENTE TIENE TRABAJO EN LO QUE LE GUSTA Figura 3: Características de una persona antes y después de estudiar en la universidad Ismodes (2013) Como se observa en la figura 3, actualmente, la universidad peruana tiene como ingreso a los postulantes quienes tienen diferentes motivos para realizar sus estudios allí. Uno de estos motivos es que le interesa el tema, quiere un buen trabajo o es presionado por el sistema. Después de sus años de estudio, la universidad ofrece a la 9 sociedad egresados con conocimientos mas no tienen competencias ni trabajan en lo que les gusta. 1.3. La titulación en la universidad peruana Según la ley Universitaria (N° 166) se puede titular mediante las siguientes modalidades - Trabajo de tesis - Actualización de tesis - Curso de titulación 1.3.1. Trabajo de tesis Es un trabajo de investigación que se realiza al final de la carrera en el que se aplica los conocimientos adquiridos por el estudiante; sin embargo, no existe un consenso explícito en la propia facultad para su definición. Para el 2009, en todas las especialidades en la facultad (excepto ingeniería civil) los alumnos llevan los cursos de Tesis 1 y Tesis 2 en los dos últimos ciclos de sus carreras, en donde para aprobar se debe presentar avances del tema de tesis elegido. Al final del curso Tesis 2 se realiza una sustentación simulada, pero a pesar del documento de trabajo presentado para aprobar el curso, no se realiza la sustentación formal de la tesis. En la figura 3 se aprecia el documento informativo con los requisitos que la facultad exige para la presentación del documento de la tesis. 10 Figura 4: Requisitos para la sustentación de tesis Secretaria de la FI de la Pontificia Universidad Católica del Perú 1.3.2. Actualización de tesis Según la web de la FACI, esta modalidad de titulación al 2008 se aplicaba a los egresados de la Facultad de Ingeniería que han optado el grado de Bachiller con la presentación de una tesis y aún no han optado el Título de Ingeniero o Licenciado correspondiente; podrán hacerlo al amparo de la Resolución de Consejo Universitario N° 087/99 del 9 de diciembre de 1999, promulgado por Resolución Rectoral N° 007/2000 del 6 de enero del 2000 y de acuerdo a las presentes normas. Los requisitos, adicionales a lo estipulado en los documentos señalados anteriormente son: cancelar los derechos correspondientes al título que desea 11 optar (S/. 990.00), 2 fotografías tamaño pasaporte (damas con sastre y caballeros con terno y corbata) a colores con fondo blanco, original y dos copias de la exposición y llenar los datos que se indican en el formulario que se les proporcionará en Secretaría. El Asistente Académico, en coordinación con el Jurado fijará la fecha y hora en la que se realizará la exposición del bachiller, la cual versará sólo sobre el tema que el graduando ha propuesto y el Decano autorizado; puede ser el tema que le sirvió para optar el grado de Bachiller o uno basado en su experiencia profesional. 1.3.3. Curso por titulación El Centro de Educación Continua (CEC) organiza los cursos especiales de actualización de conocimientos conducentes a la obtención del título profesional, dirigidos a los bachilleres egresados de la Universidad Estudiada, con por lo menos tres años antes del inicio del Curso. Los derechos académicos del curso ascienden a los S/. 9,000 en una sola armada, se realiza antes del inicio del curso y no se permiten fraccionamientos. Los Cursos de Actualización desde el 2010, se ofrecen para Ingeniería dos veces al año. Estos comprenden el dictado de 5 materias con clases desarrolladas en 75 horas lectivas, durante 15 semanas. Las clases son interdiarias. Se toma un examen al finalizar cada materia y al término del curso se evalúa a los participantes con un examen final. La asistencia a clases es obligatoria y con más del 20% de inasistencias en una materia estará automáticamente desaprobado en la misma. 1.4. La situación de la titulación por tesis en Ingeniería Industrial: En la universidad estudiada, al 2013, han egresado en toda la historia 3845 y se han titulado 469. Es decir, solamente el 12% han podido terminar su tesis y mantenerla. Según el análisis de Del Carpio (2011), las razones más conocidas para no realizarla son: 12 - El tiempo para aprobar el guión de la tesis es de 2 a 6 meses. - Algunos profesores no aceptan ser asesores de tesis porque tienen excesiva carga académica. - La mayor parte de los asesores de tesis se llevan mucho tiempo en hacer las revisiones y entregas del trabajo al tesista. - Una vez concluido el trabajo, los jurados revisores entregan sus correcciones morosamente, en promedio de 3 a 6 y a veces hasta 10 meses. - Los trámites en general para titularse son engorrosos y muy tardados. - El tema elegido por el tesista es uno al principio y al finalizarla es distinto por ser de acuerdo al interés del director de tesis. - En el examen profesional, la mayoría de los sinodales aporrean al sustentante con preguntas muy técnicas sobre la metodología de la investigación. - Entre los jurados revisores no establecen líneas de coordinación entre ellos ni con los directores de la tesis. - El alumno que carece de técnicas de estudio y desconoce las normas para elaborar y escribir trabajos académicos, no puede realizar una investigación, en este caso, la tesis. También, dicho análisis, mostró que es mayor y más rentable, culminar titulado con tesis que tratar de hacerla luego de 1 año. Tabla 1: Comparación del VAUE de los tres criterios Elaboración propia Tabla 1: Comparación del VAUE de los tres criterios VAUE Costo Mientras se estudia el pregrado S/. 1,420.09 1 semestre luego de egresar S/. 1,424.67 Curso de titulación (luego de 3 años de egresar) S/. 1,430.83 13 En la tabla 1, (Del carpio: 2011) en su tesis titulada “Análisis del proceso de elaboración de tesis de pregrado en una facultad de ingeniería de una universidad peruana” señala que para que un alumno se titule por tesis mientras estudia el pregrado tendría un costo menor que de un alumno que pueda titularse por tesis como máximo un semestre luego de egresar, considerando que la tesis se inició en el pregrado. Considerando que el titularse por el curso de titulación luego de 3 años de egresado, sin tomar en cuenta el avance de la tesis durante el pregrado es mucho mayor. 1.5. Herramientas para cuantificar los procesos: (Rey: 2003) menciona que para realizar un análisis de los problemas existente en toda empresa es necesario utilizar herramientas estadísticas, los cuales ayudarán a tener una visión más amplia para solucionar dichos problemas. Estos se pueden definir a continuación. 1.5.1. Diagrama de Pareto: El diagrama de Pareto es una herramienta que permite graficar mediante barras verticales los datos en orden de magnitud decreciente de izquierda a derecha. Este diagrama se utiliza como técnica de análisis de un problema desde una nueva perspectiva y para concentrar la atención sobre los problemas en orden de su prioridad. A continuación describiremos las etapas para la construcción de un diagrama de Pareto. a) Primera etapa: Se define como se clasificarán los datos, estableciendo una lista de problemas o causas. Por ejemplo, tipo de defectos, operario que manejó cada máquina. b) Segunda etapa: Se utiliza una hoja de control para recoger datos durante el tiempo convenido. c) Tercera etapa: Se resumen los datos obtenidos en una hoja de control. En eta hoja se ordenan los datos de mayor a menos y sumándolos para poder calcular los porcentajes. 14 d) Cuarta etapa: Se anotan los datos en un gráfico, trazando líneas horizontales y verticales a la escala apropiada al número de defectos, con valores decrecientes. e) Quinta etapa: Se construye un gráfico de columnas situando la columna más alta a la izquierda. f) Sexta etapa: Se anotan las sumas acumuladas mediante una sola línea. La escala vertical del lado derecho se utilizará para el porcentaje acumulado. g) Séptima etapa: Se anota el periodo observado y quién ha construido el gráfico, así como la fecha de creación. Figura 5: Factor con mayor importancia Rey (2003) 1.5.2. Árbol de problemas (Chevalier: 2009) resalta que el árbol de problemas es de utilidad para analizar causas y efecto de un primer y segundo nivel de un problema central. Se debe tener como principio que para hacerle frente a un problema, es necesario comprender qué lo causa y cuáles son sus efectos. Además, la comprensión de la forma en que diferentes actores consideran las causas y efectos de un problema puede ser importante. Dentro de los procesos, se pueden identificar los siguientes pasos: 15 a) Identificar un problema central en el que necesite utilizar el árbol de problemas. Defina este problema lo más claramente posible y clarifique el propósito de su análisis. b) Preguntarse: “¿Por qué se ha producido este problema?”. Identificar hasta 5 o 6 factores que sean los responsables directos del problema. Éstas son las causas del primer nivel de su problema central. Escribir (o dibujar) cada una de las causas del primer nivel en su propia tarjeta utilizando una oración corta y palabras que sean claras y concretas (tales como “la población del lugar ha crecido”, en lugar de “una densidad de población más alta”). Las raíces históricas pueden ayudarle a identificar su problema central y las causas de éste en el transcurso del tiempo. Cuando se escriba estas oraciones cortas, hay que mencionar: - Anotar más de una causa en una sola tarjeta (tal como “las tierras bajas producen menos que antes y los terrenos agrícolas de una buena calidad son caros”); - Escribir la causa junto a su(s) efecto(s) (tal como “los ganadores ocupan mucha tierra, lo cual obliga a los habitantes del poblado a talar el bosque comunal”); - Elaborar diferentes tarjetas y oraciones que describan la misma causa (tal como “las tierras bajas producen menos que antes” y “la productividad agrícola ha disminuido”); y; - Utilizar palabras que hagan énfasis en la usencia o la falta de una solución particular al problema en cuestión (tal como “no existen reglamentos que prohíban que los habitantes del poblado talen árboles del bosque”). En vez de ello, describa la consecuencia que esté faltando (tal como “el bosque está desprotegido”). c) Colocar todas las tarjetas que muestren las causas del primer nivel en una fila debajo del problema central, tal como se muestra en la figura 6 16 Figura 6: Causas en primer nivel Chevalier (2009) d) Utilizar el método descrito en el Paso 2 para determinar los factores que son responsables directo de cada una de las causas del primer nivel. Éstas son las causas del segundo nivel. Escriba (o dibuje) cada una de las causas del segundo nivel en su propia tarjeta. Coloque estas nuevas tarjetas en una fila debajo de las causas correspondientes al primer nivel. e) Utilizar el mismo método (Paso 2) para determinar las causas de un tercer nivel, tal como se muestra en la figura 7. Figura 7: Causas de tercer nivel Chevalier (2009) f) Examinar los mismo pasos (del 2 al 5) para determinar los efectos o implicaciones del primer, segundo y tercer niveles de su problema central. Éstos son los efectos que existen en este momento y que se puede observar. Escribir (o dibujar) cada efecto en su propia tarjeta y coloque estas nuevas tarjetas en una fila arriba del problema central (observe el próximo ejemplo). Podría ser interesante para los participantes identificar las causas y los efectos 17 de cuarto y quinto niveles, pero ello podría alejar demasiado la discusión del problema central. g) Buscar las causas y/o efectos que se refuercen entre sí a través de conexiones directas o indirectas (tal como “la tierra produce menos con el tiempo porque los granjeros utilizan químicos en respuesta a la existencia de terrenos más pobres”). Reconocerá estos circuitos o “círculos viciosos” directos o indirectos cuando observe que la misma tarjeta calza en diferentes partes del diagrama. h) Discutir sus hallazgos. Tenga presente que los efectos directos o indirectos de un problema central pueden ser reacciones activas ante una situación a la mano (tal como “los habitantes del poblado compran madera de otros poblados porque ésta ya no está disponible de manera local”). i) Identificar las causas que usted considere que son prioritarias con base en uno de estos factores: son los más importantes, las más urgentes o las menos difíciles de abordar. 1.5.3. Valor del dinero en el tiempo 1.5.3.1. Concepto de interés: Según (Guzmán, 2004), en la toma de decisiones en ingeniería, las alternativas que se estudian utilizan recursos y generan productos. Los recursos y los productos se valoran en términos de dinero. Al emplear esa valoración se encuentra el fenómeno del valor del dinero según el punto en el tiempo en que se encuentre. Por experiencia se conoce que una cantidad de dinero en un año dado no tiene el mismo valor que esa cantidad al año siguiente o años subsiguientes. El concepto que liga cantidades de dinero en diferentes puntos del tiempo es el de interés. En un préstamo en el sector financiero el interés se deline como la diferencia entre el valor acumulado a final del periodo de crédito y el préstamo inicial. Interés (I) = Cantidad a final de periodo – Préstamo inicial Para comparar valores de interés por unidad de tiempo y por unidad de préstamo se utiliza la tasa porcentual de interés. 18 Tasa Porcentual de Interés (i%) = (Interés por unidad de tiempo / Préstamo inicial) x 100 La unidad de tiempo en el cálculo de interés puede ser un año, un semestre, un trimestre o un mes. Esta unidad se conoce como el periodo de interés. Un concepto equivalente al interés en proyectos de ingeniería es el de utilidad. En un proyecto que se realiza en un periodo: Utilidad (U) = Valor acumulado a final del periodo – Inversión Tasa de Utilidad (U%) = (Utilidad / Inversión inicial) x 100 El concepto genérico que expresa el valor del dinero en el tiempo es interés, utilizado especialmente en créditos, pero en otras áreas se emplean conceptos equivalentes. En inversiones: Rentabilidad y utilidad. En proyectos: Tasa de retorno, tasa de rendimiento. El concepto de interés sirve para presentar el concepto de equivalencia entre valores de dinero en el tiempo. En un crédito en que se pacta una tasa de interés del 20% anual, un préstamo original de $100 es equivalente a $120 al final del periodo. La equivalencia expresa que diferentes sumas de dinero en diferentes puntos del tiempo pueden tener igual valor económico. 1.5.3.2. Interés simple y compuesto: En las transacciones financieras se utilizan dos tipos de interés, simple y compuesto. El interés simple se utiliza en préstamos a corto plazo, pero el utilizado comúnmente es el interés compuesto. Interés simple: El cálculo de interés simple están basados en la cantidad inicial, el tiempo y la tasa de interés pactados, sin acumular intereses. Interés simple = Valor inicial * número de periodos * tasa de interés El valor acumulado en n periodos: F = P + P*n*i 19 F = P (1+ni) En donde: F = Valor futuro o valor acumulado P = Valor presente o cantidad inicial n = Número de periodos i = tasa de interés en tanto por uno 1.5.3.3. Tasa Mínima Atractiva de Retorno En una inversión financiera el aportante del recurso capital espera una tasa mínima de retorno para invertir. Este valor está asociado al riesgo de la pérdida de la inversión, así que un inversionista puede esperar una baja tasa de retorno en un título emitido por una entidad gubernamental o en un aporte en una entidad financiera con un bajo riesgo (tasa segura inversión), pero en los proyectos de ingeniería y en los negocios con un riesgo norma, se establece lo que se conoce como la Tasa Mínima Atractiva de Retorno (TMAR) Se definen dos niveles de TMAR: - En las economías con niveles medios o altos de inflación, la TMAR debe contemplar ese nivel y los valores del crédito de entidades financieras para proyectos. Así, con un nivel de inflación aproximado del 7% para Colombia, la TMAR está en un rango de 25 al 35% anual, dado el alto margen de intermediación financiera. - En economía con bajo o nulo nivel de inflación el valor aceptado de TMAR con el nivel de riesgo normal de los negocios comerciales o industriales está en el rango de 8 a 12% anual. Si el riesgo que se percibe en la actividad de la inversión o del proyecto es mayor al normal, la TMAR es mayor. Como criterio de inversión, si la tasa de retorno de un proyecto es TR: - Si TR>TMAR la inversión se acepta - Si TR UNIVERSIA PERÚ 2012 Universitarios prefieren tesis para obtener título profesional. Consulta: 07 de setiembre del 2012