PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA AUTOR Mary Hellen Rojas Gómez CÓDIGO 20171742 ASESOR: Rodolfo Jaime Cortegana Morgan Patricia Maria Llosa Bueno Sebastian Cilloniz Isola Lima, octubre, 2024 INFORME DE SIMILITUD CORTEGANA MORGAN, RODOLFO JAIME y LLOSA BUENO, PATRICIA MARIA docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesores de la tesis titulado: YACHAYWASII: ESCUELA PRIMARIA EN EL CENTRO POBLADO CCOCHAPAMPA. del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) ROJAS GOMEZ, MARY HELLEN dejamos constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 12%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 24/ 09/ 2024. - Hemos revisado con detalle dicho reporte y que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima 24 de setiembre de 2024. Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: CORTEGANA MORGAN, RODOLFO JAIME DNI: 07862584 Firma ORCID: 0009-0003-7748-6344 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: LLOSA BUENO, PATRICIA MARIA DNI: 10065209 Firma ORCID: 0009-0001-0846-477X RESUMEN ¿De qué manera contribuye la arquitectura al aprendizaje integral de los estudiantes en el entorno rural de Ccochapampa, Vinchos? En el marco del mejoramiento de la escuela primaria de Ccochapampa, el Estado propone una nueva infraestructura que beneficia a esta comunidad y seis centros poblados más, incluyendo sus anexos. Sin embargo, esta propuesta sigue un enfoque convencional, basado en un programa visto como un simple listado, lo que da lugar a un centro educativo diseñado de manera estándar y repetitiva. Esto ignora la diversidad cultural del territorio específico y la pedagogía de un nuevo siglo, que debe atender los cambios en los procesos de aprendizaje y enseñanza. El panorama actual revela que prevalece un modelo arquitectónico estándar en las infraestructuras educativas. Resulta importante impulsar la educación a través de la calidad de sus espacios, y es en el diálogo entre arquitectura y pedagogía donde se materializan intenciones que promueven un ambiente escolar orientado al bienestar de estudiantes y docentes. En tal circunstancia, el proyecto Yachaywasii: Escuela primaria en el Centro Poblado de Ccochapampa se fundamenta en la integración de ambas disciplinas. Ubicada en el territorio de Vinchos, en la región de Ayacucho, conocida por su impresionante paisaje natural, su riqueza cultural y su arraigo comunitario, la propuesta se define como una reprogramación que rompe con el sistema tradicional y se orienta hacia una vocación educativa-comunal. Yachaywasii crea un ambiente que respeta y celebra la relación entre los estudiantes, el entorno natural y el proceso de aprendizaje, además valora la participación activa de educadores, niños y familias, así como la práctica de la autonomía. YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Autora: Mary Hellen Rojas Gómez Tesis para obtener el título profesional de arquitecta Unidad Facultad de Arquitectura y Urbanismo Equipo docente Rodolfo Cortegana Patricia Llosa Sebastián Cillóniz Claudio Cuneo Michele Albanelli Dedicatoria A mis padres, por su amor, paciencia y comprensión Agradecimientos Quiero agradecer profundamente a mis seres queridos y a Dios, que me ayudaron a enfrentar las adversidades en este camino y a enfocarme en mi desarrollo personal. Agradezco con mucha admiración a mis profesores de cátedra por su disposición al compartir sus conocimientos y por sus palabras de aliento en los momentos más indicados. Finalmente, me agradezco a mí misma por culminar el presente trabajo, que ha representado un gran esfuerzo y valentía. Me doy las gracias por creer en mí y no abandonar. 4 | Departamento de Ayacucho, provincia Huamanga, distrito rural Vinchos Índice Introducción La escuela y territorio de Vinchos Temas circunstanciales de sitio Intersticios (Territorio y sociedad) Encuentro de tramas y dinámicas de ocupación Continuidades (cultura arquitectónica) Cobertura, muro y galería Escenarios programáticos (Situación y arquitectura) Monoprogramático y multiprogramático Proyecto arquitectónico Yachaywasii: Escuela primaria en el C. P. Ccochapampa Planimetría Conclusión Bibliografía 07 - 14 15 - 194 17 - 60 61 - 142 143 - 194 195 - 221 195 - 198 199 - 221 222 223 | 7 En la provincia de Huamanga, a pesar de ser el distrito rural más extenso, Vinchos presenta deficiencias significativas en cuan- to a la disponibilidad de equipamientos educativos de calidad pues son tres distritos –Ayacucho, Jesús Nazareno y San Juan Bautista- los que concentran los servicios básicos y de mayor especialización. Por tanto, el esfuerzo del Gobierno peruano es evidentemente limitado al proponer condiciones óptimas en la infraestructura educativa de Vinchos, pues no están completa- mente alineados a lo deseable y menos aún frente a la gran diversidad cultural de su territorio. Otro punto relevante a señalar es que el vínculo entre arquitectura y pedagogía en el país se encuentra notablemente frag- mentado, lo que evidentemente ha generado una desconexión entre los espacios educativos y los pedagógicos actuales. Es esencial que profesionales de ambas disciplinas trabajen juntos, reconociendo los avances y valores de cada campo, para crear entornos escolares que además de ser funcionales, al no dificultar el labor de los educadores, promuevan el bienestar integral de los estudiantes. Esta cooperación tiene como fin principal formar buenos ciudadanos con cualidades morales, fisicas y sociales, apoyando su crecimiento en un entorno que inspire aprendizaje y respeto. En este sentido, el proyecto Yachaywasii reconoce variables importantes del entorno, tales como el paisaje, la cultura, la historia y el clima, de las que se debe hacer cargo el edificio educativo. La escuela se concibe como un centro que entiende la propuesta pedagógica, es decir, arquitectura y pedagogía se refuerzan mutuamente. El centro enfatiza la autonomía del alumno y estimula la sensación de bienestar, con los maestros actuando como facilitadores del aprendizaje. Esto se vuelve aún más relevante en un contexto rural disperso, donde la escuela se convierte además en nodo vital para la comunidad. Introducción La escuela y territorio de Vinchos 8 | Centro Poblado Ccochapampa, Vinchos Fotografía propia | 9 La distancia como limitación de desarrollo La deficiente infraestructura vial en Vinchos es otra barrera para su desarrollo, ya que di- ficulta el acceso a servicios importantes como de educación y salud. Esta limitación para el desarrollo se agrava aún más cuando el único medio de transporte económicamente accesible es caminar, lo que implica largas horas de viaje de un centro poblado a otro. A diferencia de los tres distritos urbanos de Ayacucho, Jesús Nazareno y San Juan Bau- tista, que sí tomaron en cuenta estos factores y se valieron de servicios para reducir esta brecha; en Vinchos, estos únicos servicios estan distribuidos en dos centros poblados. En un extremo sur, la comunidad de Putacca ofrece servicios mínimos de salud y de educa- ción; en el extremo opuesto, hacia el norte, a unas siete horas de trayecto caminando o aproximadamente una hora en carretera, las condiciones son similares en el centro poblado de Vinchos. Esto evidencia la necesidad de estos servicios en la extensión del distrito para atender a la población. 10 | La distancia como limitación de desarrollo | 11 ICHU Ichu solitario, como la ausencia del hombre en la vastedad de los cerros. Ichu estristecido, como la pena del arpa en una noche de luna fiestera Ichu nostálgico, como mis cantos desgarrados por la mujer que no llegó. Ichu misterioso, como una pregunta del viento a la fiera profundidad de las abras. Ichu esperanzado, como mi pena de niño taciturno aguardando redención. Ichu valeroso, como el mazo de Cawide desafiando al tiempo Ichu rebelde, como el corazón del indio cuando tocan su herida. - Benjamín Torres Salcedo (1971) 12 | Wasichacuy, tradición ancestral en el territorio andino Fotografía: Ministerio de Cultura | 13 El ichu como elemento estructurante El distrito de Vinchos, con 244 centros poblados, es el más extenso de la provincia de Huamanga. Una de sus principales actividades económicas es la agricultura, que repre- senta el 8.2% de la superficie total dedicada a la extracción de recursos naturales, ya sea para autoconsumo o para la comercialización en ferias locales. Por otro lado, otra actividad económica importante del lugar es la ganadería/pecuaria, que representa un 24% de la superficie total. En este sector, predominan especies como el ovino, seguido por el vacuno y alpacas, altamente valoradas por sus fibras y carnes. Es importante des- tacar que esta última actividad está directamente relacionada con las extensas áreas de ichu, ubicada en la zona alta/puna. Esta cubierta natural del suelo es un elemento es- truturante del distrito, ya que su valor tiene múltiples funciones: sirve de alimento para el ganado y se incorpora en las cubiertas de las viviendas locales, así como en los corrales de descanso de las crías. Esto beneficia a las familias y animales al protegerlos de las altas temperaturas y al absorber el ruido durante las épocas de granizo. Además, por su accesibilidad, disponibilidad y facilidad de integración con el paisaje, el ichu contribuye a la identidad del poblador altoandino. Aunque la zona oeste del distrito es donde se concentra principalmente este elemento, en la zona sur, donde se ubica la escuela pri- maria de Ccochapampa, el ichu aún está presente. Esta situación abre la posibilidad de considerar el uso sostenible de este recurso local en futuras construcciones, lo que podría fortalecer la resiliencia de la comunidad ante condiciones climáticas adversas. 14 | El ichu como elemento estructurante | 15 El presente capítulo aborda la aproximación del proyecto del centro de estudios en Vinchos. Para ello, se exponen hallazgos a partir de lecturas del sitio y diversas ideas a modo de fragmento del edificio, las cuales en esta etapa no se perciben como una totalidad, sino como fuentes de información para las circunstancias específicas del proyecto. El desarrollo de tal perspectiva parte de una serie de ensayos, cada uno de enfocado en variables distintas para su análisis. Posteriormente, se propone una reestructuración de estos ensayos al identificar temas transversales. En este contexto, las líneas de interés se orientan hacia la concepción de ambientes capaces de transformarse en su unidad, el establecimiento de un diálogo con elementos propios del territorio, y la comprensión de la individualidad y multiplicidad de formas de aprendizajes del niño, entre otras. Así, el edificio se concibe desde enfoques diversos y con voluntades distintas. La siguiente investigación profundiza en estas reflexiones a partir de tres conceptos principales: intersticios, continuidades y escenarios programáticos. Estos enfoques permiten replantear lo propuesto por la OSCE (Oficina de Supervisión de Con- trataciones del Estado), ofreciendo mayores y nuevas posibilidades de imaginarios del edificio educativo como una propuesta arquitectónica y educativa integral. Temas circunstanciales de sitio Aproximaciones de la escuela en Vinchos 16 | | 17 1 Intersticios E nc ue nt ro d e tr am as D in ám ic as d e oc up ac ió n Se entiende por intersticios a los espacios generados entre dos elementos, ya sea como resultado de una intención deliberada o como producto de una situación completamente orgánica. Este concepto del espacio intersticial se traslada al territorio de Vinchos, donde estos espacios se manifiestan en las diversas formas de ocupación en el sitio. Estos intersticios no solo son representaciones de zonas físicas en la configuración del lugar, sino que también reflejan actitudes y dinámicas de ocupación que influyen en la re- lación de las personas con el entorno. La presencia y relevancia de estos espacios “entre” se destacan notablemente en el entorno rural de Vinchos, donde su percepción y mani- festación son más prominentes, mientras que esta característica resulta menos evidente en las áreas más urbanas del distrito, donde lo reticular de su estructura y densidad más compacta reducen la visibilidad de estos intersticios entre elementos. En ambas situacio- nes, este espacio en particular representa un hallazgo importante para comprender cómo las configuraciones espaciales pueden influir en la creación de dinámicas relacionales. Este capítulo busca explorar este espacio específico de intersticios en los centros pobla- dos del distrito de Vinchos, entendiendo que el contexto del sitio no es absoluto, sino que condensa un colectivo de variables y actividades. 18 | Encuentro de tramas El territorio de Vinchos se distingue por la dispersión de sus construcciones, principalmen- te viviendas, distribuidas en extensiones de terreno rodeadas por áreas agrícolas, entor- nos naturales y zonas no urbanizados. No obstante, también alberga centros poblados que se han consolidado como núcleos urbanos, creando un variado mosaico de tramas en el lugar. Estas configuraciones dan origen a los espacios intersticiales, resultado de la conviven- cia entre elementos naturales, representados por trazados vivos y orgánicos como son los ríos, canales y bofedales; y lo antrópico, definidos por su trazo reticular regular de lo construido que, por momentos, se adapta al entorno, como sucede con los caminos y áreas agrícolas que muestran un trazo más libre en el sitio. Esta interacción y coexistencia entre estos elementos transforma las relaciones y patrones de ocupación, generando una transformación dinámica en las personas que se asientan y se integran en el entorno. | 19 Convivencia entre lo natural y antrópico Centro Poblado Arizona, Centro Poblado Putacca, Centro Poblado Ccochapampa 20 | Convivencia entre lo natural y antrópico Centro Poblado Arizona, Centro Poblado Putacca, Centro Poblado Ccochapampa | 21 Convivencia entre lo natural y antrópico Centro Poblado Ccochapampa 22 | Convivencia entre lo natural y antrópico Centro Poblado Ccochapampa | 23 Convivencia entre lo natural y antrópico Pisos ecológicos en Vinchos 24 | Lo vivo y orgánico de los bofedales Distrito de Vinchos | 25 Lo vivo y orgánico de los bofedales Distrito de Vinchos 26 | Lo vivo y orgánico de los bofedales Distrito de Vinchos | 27 Encuentro de tramas |Fragmentos A partir de las lecturas del territorio de Vinchos, estos fragmentos exploran los intersticios en continuidad del imaginario y desde nuevas posibilidades, ya sea como espacios de transición que integran y cohesionan el programa disperso del edificio, así como espa- cios que reúnen programa específico al mismo tiempo. 28 | 2b Aulas y comedor | 29 2b Aulas y comedor 30 | 2b Aulas y comedor | 31 2b Aulas y comedor 32 | 2b Aulas y comedor | 33 1a Aulas y biblioteca 34 | 1a Aulas y biblioteca | 35 1a Aulas y biblioteca 36 | 1a Aulas y biblioteca | 37 1a Aulas y biblioteca 38 | 1a Aulas y biblioteca | 39 Dinámicas de ocupación En el Centro Poblado Ccochapampa, el paisaje natural provee recursos locales que se utilizan en sus construcciones. Elementos como el ichu, la tierra, la piedra y la madera se adaptan fácilmente al entorno, permitiendo la construcción de viviendas que armonizan con su la naturaleza circundante. Estas casas no son ajenas al medio, sino que coexisten y se integran con este. A una escala más cercana, los espacios intersticiales se dibujan a partir de las dinámicas de ocupación de los pobladores vinchinos, donde el muro de piedra juega un papel pro- tagónico. Este muro actúa como costura entre estas construcciones dispersas en el sitio y, estos espacios son habitados de distintas maneras, ya sea como espacio de cultivo, corrales para animales o solamente como espacios de permanencia, que cabe recalcar son configurados por grupos familiares. Estos modos de habitar no desafían su medio, más bien se adaptan de manera orgánica a él. 40 | Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa | 41 Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa 42 | Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa | 43 Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa 44 | Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa | 45 Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa 46 | Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa | 47 Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa 48 | Configuración de las viviendas rurales Centro Poblado Ccochapampa | 49 Dinámicas de ocupación |Fragmentos Estos fragmentos tienen como premisa establecer una comunicación activa con su entor- no, ya sea mediante el uso de tecnologías de construcción específicas o su emplazamien- to. Los intersticios indagan espacios habitados contenidos de programa definidos por las “cintas” que las envuelven y entrelazan: en un caso, estas cintas sirven como elementos de circulación y, en otro, para delinear límites. 50 | 1b Aula y SUM | 51 1b Aula y SUM 52 | 1b Aula y SUM | 53 1b Aula y SUM 54 | 1b Aula y SUM | 55 2a Aulas y SUM 56 | 2a Aulas y SUM | 57 2a Aulas y SUM 58 | 2a Aulas y SUM | 59 2a Aulas y SUM 60 | Intersticios Reflexión En el contexto de Vinchos, la presencia de estos espacios intersticiales, que se generan a partir de las dinámicas comunitarias, refleja una forma de ocupación que promueve la convivencia con el entorno natural. Este hallazgo resulta importante para que el edificio contemple la posibilidad de coexistencia con su medio, bajo un enfoque arraigado en la comprensión de los recursos locales y su propio entorno. De esta manera, la escuela adquiere un significado más amplio; no se reduce a ser un espacio educativo convencional y distante. En cambio, se concibe como un agente esen- cial de la comunidad, enraizado y alineado con su medio. La escuela no solo se integra en el paisaje físico, sino que se entrelaza con la trama social y cultural de la comunidad. | 61 2 Continuidades C ob er tu ra M ur o G al er ía El concepto de “continuidad” en arquitectura, puede hacer referencia a la fluidez espacial y visual en un diseño, que mantiene una conexión o secuencia entre diferentes espacios o elementos de un edificio. Kahn, entiende el termino de continuidad como una forma en que se relacionan y se conectan los espacios para brindar una experiencia espacial unificada; para crear dicha sensación de continuidad, Kahn se apoyaba de elementos como la geometría, materialidad y luz. Este término reinterpretado en Vinchos se refiere a la continuidad de elementos propios del entorno construido, los cuales se integran en un sentido coherente con el entorno circundante. Esto implica la armoniosa integración de la estructura arquitectónica dentro de su contexto, buscando crear entornos arquitectónicos en sintonía con su medio. La continuidad por ende se expresa en diferentes elementos arquitectónicos, ya sea la cobertura y el muro; así como el espacio de la galería. Este capítulo indaga dichos elementos presentes en las construcciones del sitio para com- prender cómo se pueden trasladar al edificio. Asimismo, se nutre de los casos de estudio que siguen la misma lógica. Por último, se destaca la importancia de considerar la varia- ble climática en el territorio de Vinchos. 62 | Cobertura Tanto en las viviendas del sitio, ya sea como conjunto o de manera independiente, como en las casonas de época colonial, se destaca un factor común: la presencia de una cu- bierta única que actúa de manera continua. Está cubierta no solo contiene el programa arquitectónico, sino que también aborda la variable climática, particularmente en tempo- radas de precipitaciones, las cuales son constantes en el sitio. Esta continuidad presente en los casos de estudio se complejiza ligeramente sin perder su vínculo con el lugar de manera formal, incorporando en ella elementos autóctonos como ichu y la madera. Esta integración demuestra cómo lo tradicional se tecnifica permitiendo que lo contemporáneo conserve su herencia cultural. | 63 Estructura de la cubierta y superficie única continua Vivienda rural en Vinchos 64 | Estructura de la cubierta y superficie única continua Vivienda rural en Vinchos | 65 Estructura de la cubierta y superficie única continua Vivienda rural en Vinchos 66 | Estructura de la cubierta y superficie única continua Vivienda independiente en Vinchos | 67 Estructura de la cubierta y superficie única continua Casona Velarde Álvarez, actual Centro Cultural de la UNSCH en Ayacucho 68 | Estructura de la cubierta y superficie única continua Casona Velarde Álvarez, actual Centro Cultural de la UNSCH en Ayacucho | 69 Estructura de la cubierta y superficie única continua Casona Velarde Álvarez, actual Centro Cultural de la UNSCH en Ayacucho 70 | Estructura de la cubierta y superficie única continua Casona Velarde Álvarez, actual Centro Cultural de la UNSCH en Ayacucho | 71 Estructura de la cubierta y superficie única continua Casona Velarde Álvarez, actual Centro Cultural de la UNSCH en Ayacucho 72 | Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre | 73 Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre 74 | Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre | 75 Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre 76 | Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre | 77 Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre 78 | Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre | 79 Edificio de estudio | Casa Lasso Rama Estudio 80 | Edificio de estudio | Casa Lasso Rama Estudio | 81 Edificio de estudio | Casa Lasso Rama Estudio 82 | Cobertura |Fragmentos Cada fragmento ofrece una reinterpretación de la extensión del paisaje andino a través de su cubierta; esta continuidad no solo se manifiesta visualmente, sino también espacialmente. De esta manera, cada idea explora cómo un espacio pueda definirse partir de su cobertura, destacando la importancia de este elemento en la percepción y definición de los espacios. | 83 3a Aulas y huerto 84 | 3a Aulas y huerto | 85 3a Aulas y huerto 86 | 4a Aulas y huertos | 87 4a Aulas y huertos 88 | 4a Aulas y huertos | 89 4a Aulas y huertos 90 | CAMINO Hay un camino que conduce, dulce, a chacras y pueblos hay un camino tejido, con retazos de lluvia y corazón. En sus bordes: flores de retama y aroma de anís en su silencio, secretos antiguos y ofrendas de amor. Canta el jilguero con su corneta de oro en los maizales que se peinan de seda y carnaval; cuelgan las guindas sus sonajas de rubi mientras el zorzal pía un huayno comunal. Algún chicuelo da aletazos con sus silbidos en los surcos, donde juguetea la luz amarillo de yerba ... amarillo verde sonrisa. Alficas ovejas se hinchen de savia y gramal en el potrero vecino donde alguien ovida un Edén. Camino viejo y pensativo ... preñado de flor y soledad cintita de sombrero dominguero, que se pierde en el verdor - Benjamín Torres Salcedo (1971) | 91 Camino principal a la ciudad de Ayacucho desde el C. P. Ccochapampa Fotografía propia 92 | Estudiantes de camino a su escuela en Vinchos Fotografía propia | 93 De camino a la escuela La escuela primaria de Ccochapampa forma parte de los dos colegios de nivel primaria en su área de extensión directa, brindando servicios educativos al centro poblado de Tambucha en el norte, Ichupata y Putacca en el sur, Qatus Urqo en el este y, Mollepata y Putaccapata en el oeste. A pesar de que, según las normativas, su alcance debería limitarse a estas localidades, la realidad muestra una necesidad imperiosa de servicios educativos en zonas más distantes. Esto se evidencia en el desplazamiento de estudiantes desde otras localidades hasta la escuela primaria de Ccochapampa, con viajes a pie que pueden extenderse hasta las dos horas. Esta situación se atribuye principalmente a la escasez de infraestructura educativa de este nivel en áreas circundantes, o a la falta de condiciones mínimas adecuadas en las escuelas disponibles. Entre estas carencias, se destaca la ausencia de ambientes de diferentes grados de estudio, espacios de re- creación, recursos tecnológicos y bibliotecas, aspectos fundamentales para el desarrollo académico y la calidad educativa de los estudiantes. Esto implica en el mejor escenario la búsqueda de otro centro de estudios, incluso si este se encuentra lejos de su lugar de residencia; en el peor caso, el abandono escolar, un problema que afecta significativa- mente a las mujeres del distrito. En este contexto, es crucial abordar estas deficiencias para asegurar que la escuela primaria de Ccochapampa proporcione una educación de calidad, considerando además que sirve a otros centros poblados. 94 | De camino a la escuela | 95 Estaciones de riesgo y vulnerabilidad El desplazamiento de un estudiante a su escuela en Vinchos también implica enfrentar las temporadas de vulnerabilidad. La temporada más crítica es de mayo a agosto debi- do a que son los meses de heladas, especialmente en junio y julio, con frecuentes días fríos (10-15 días) y temperaturas que oscilan entre -11° a -8° durante las noches y ma- drugadas. El descenso a temperaturas extremas durante estos días elevan los casos de enfermedades respiratorias en la comunidad vinchina y provocan pérdidas significativas en la ganadería. El ganado sufre por la falta de alimentación debido a la nieve que cubre los pastizales, generando un impacto económico grave para cada productor. De igual manera los cultivos se ven dañados, lo que resulta en un aumento en la tasa de desnu- trición, dado que una gran parte de la agricultura se destina al autoabastecimiento de las familias. Esta temporada de heladas coincide con el periodo de sequía a causa de la ausencia de lluvias, lo que aumenta el nivel de riesgo, ya que el ichu seco se convierte en combustible vegetal. Esto lo hace vulnerable a incendios forestales que afectan tanto el entorno como la salud de las personas. Si bien es cierto que estos meses son críticos, no se puede subestimar la importancia de los otros periodos, ya que también experimentan temporadas frías y de lluvias. Por tanto, es importante que el enfoque a cuestionar se centre en gran medida en el clima y temperatura. 95 | 96 | | 96 Estaciones de riesgo y vulnerabilidad | 97 Ambiguedad programática La propuesta del programa de la OSCE se confronta con las temporadas de vulnerabi- lidad a lo largo del año, evidenciando su deficiencia especialmente durante los meses de heladas. En esta época de frío intenso y nevadas, algunas aulas de las escuelas en Vinchos no solo sirven como espacios de estudio por la mañana, sino que también, junto con otros espacios de la escuela, se convierten en refugios durante la tarde y noche. Esto ocurre debido a la situación de riesgo de extremas temperaturas que enfrentan los niños de retorno a sus hogares. Este escenario se presenta incluso cuando las condiciones de infraestructura no son óptimas, es decir, no se cuenta con un programa especializado destinado a servir como refugio. Aunque esta alternativa se implementa en algunas es- cuelas para mantener la asistencia escolar durante este periodo, no todas las institucio- nes educativas la ofrecen, ya que consideran que las condiciones de la infraestructura son inadecuadas tanto durante el dia como durante la noche. Esta situación lleva a un escenario crítico especialmente durante estos meses, con un máximo del 35% de asisten- cia escolar, lo que agrava la situación. Además, en los otros meses del año, el porcentaje de ausencia también es alto debido a la interferencia entre el calendario académico y las actividades agropecuarias. Por lo que, es imperativo repensar el programa de la OSCE de manera especializada y en términos de confort. 97 | 98 | | 98 Ambiguedad programática | 99 Muro El elemento del muro tiene una mirada primigenia de refugio en la arquitectura, se trata de aquello que contiene un espacio. Koolhas, describe a este elemento de una manera más holística y desafiante dentro del contexto actual ya que implica considerar no solo la estructura física, sino también el ámbito social y económico que influyen en los espacios construidos. En Vinchos, el muro desafía las condiciones térmicas y organiza el espacio programático. Las lecturas muestran la percepción de un trazo continuo de este elemento, lo que per- mite entenderla en unidad. Por tanto, el muro asume distintas implicaciones, actuando como articulador, organizador, separador y de contenedor. 100 | Muro continuo como organizador programátco Vivienda rural en Vinchos | 101 Muro continuo como organizador programátco Vivienda rural en Vinchos 102 | Muro continuo como organizador programátco Vivienda independiente en Vinchos | 103 Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre 104 | Edificio de estudio | Mil Centro Oscar Borasino y Ruth Alvarado, remodelación: Estudio Rafael Freyre | 105 Edificio de estudio | Casa Lasso Rama Estudio 106 | Edificio de estudio | Casa Lasso Rama Estudio | 107 Edificio de estudio | Casa Lasso Rama Estudio 108 | Edificio de estudio | Escuela primaria en Senegal, Sambou Toura Drame Santiago Osorio, Carlos Dario Peña y Mauricio Suárez | 109 Edificio de estudio | Escuela primaria en Senegal, Sambou Toura Drame Santiago Osorio, Carlos Dario Peña y Mauricio Suárez 110 | Edificio de estudio | Escuela primaria en Senegal, Sambou Toura Drame Santiago Osorio, Carlos Dario Peña y Mauricio Suárez | 111 Edificio de estudio | Escuela primaria en Senegal, Sambou Toura Drame Santiago Osorio, Carlos Dario Peña y Mauricio Suárez 112 | Edificio de estudio | Escuela primaria en Senegal, Sambou Toura Drame Santiago Osorio, Carlos Dario Peña y Mauricio Suárez | 113 Muro |Fragmentos Para el fragmento, es sumamente importante que el muro continuo tenga la función de proteger a los usuarios de las condiciones climáticas que enfrentan, sobre todo conside- rando las extensas horas que pasan en el espacio escolar. Además de su función protec- tora, el muro actúa como organizador del programa, que mantiene una estrecha relación con el entorno construido. 114 | 3b SUM y biblioteca | 115 3b SUM y biblioteca 116 | 3b SUM y biblioteca | 117 4a Aulas y huertos 118 | 4a Aulas y huertos | 119 4a Aulas y huertos 120 | Centro Poblado Ccochapampa, Vinchos Fotografía propia | 121 La escuela campo La “escuela campo” reconoce que el aprendizaje del niño se desarrolla en distintos niveles, influenciado por su entorno y su herencia cultural. Otorgarle este valor a la es- cuela en Vinchos es fundamental, dado que este es el primer lugar que el niño conoce después del hogar; y una dinámica que sea ajena a su medio natural no propiciaría su identificación con el sitio. Para lograrlo, se plantean dos operaciones programáticas. En principio, se cuestionan los programas de “aula de innovación” y “sum” para que se nutran de los saberes del sitio y enriquezcan además su currículo. Por un lado, el aula de innovación con el programa adicionado de laboratorios facilitan un aprendi- zaje activo mediante la práctica. Por otro lado, el sum se convierte en una “sala multi- propósito comunal-escolar”, un espacio que integra y hace partícipe a la comunidad. La siguiente operación programática surge como respuesta a la urgente necesidad de residencias para docentes. Esta necesidad se fundamenta en las largas distancias, las extremas temperaturas frías en época de heladas y la elevada tasa de abandono esco- lar. Además, la propuesta general tiene como fin que los espacios a diseñar construyan escenarios relacionales orgánicos pero intencionados, ya sea desde un principio de convivencia por servir un espacio a otro o, de vigilancia por cuestiones de seguridad y buen clima escolar entre adultos y niños. 122 | La escuela campo | 123 Galería El interés en este tema radica en la trascendencia de estos espacios dentro del contexto de Vinchos, donde su valor además de arquitectónico es social. Estos espacios interme- dios previos al recinto principal no solamente funcionan como espacios de transición, sino que se convierten en espacios versátiles capaces de albergar múltiples actividades simultáneas, incluyendo momentos de permanencia y de socialización. La continuidad se manifiesta a través de su contribución a la fluidez espacial, esto permite que la transición entre espacios no sea abrupta. No se conciben como simples áreas de paso, estas galerías adquieren una función dinámica al facilitar la integración de distintas actividades y promover una interacción fluida entre ellas. 124 | Espacios de estancia y socialización Vivienda independiente de 2 niveles en Vinchos | 125 Espacios de estancia y socialización Vivienda independiente de 2 niveles en Vinchos 126 | Espacios de estancia y socialización Vivienda independiente de 2 niveles en Vinchos | 127 Espacios de estancia y socialización Vivienda independiente de 1 nivel en Vinchos 128 | Espacios de estancia y socialización Vivienda independiente de 1 nivel en Vinchos | 129 Espacios de estancia y socialización Vivienda independiente de 1 nivel en Vinchos 130 | Espacio de transición y permanencia Escuela San Francisco de Asís, Centro Poblado Vinchos | 131 Espacio de transición y permanencia Escuela San Francisco de Asís, Centro Poblado Vinchos 132 | Espacio de transición y permanencia Escuela San Francisco de Asís, Centro Poblado Vinchos | 133 Espacio de transición y permanencia Escuela San Francisco de Asís, Centro Poblado Vinchos 134 | Espacio de transición y permanencia Escuela San Francisco de Asís, Centro Poblado Vinchos | 135 Espacio de transición y permanencia Escuela San Francisco de Asís, Centro Poblado Vinchos 136 | Galería |Fragmentos Al reconocer la relevancia de estos espacios intermedios, el fragmento indaga las posi- bilidades de integrarlos al edificio de manera coherente. De esta manera, el fragmento se acompaña de galerías que actúan como extensiones del aula en determinados mo- mentos, al albergar programas propios que conviven con las actividades educativas. Esta integración contribuye al confort de los usuarios durante las horas de aprendizaje en el aula además de enriquecer la dinámica en la escuela. | 137 3a Aulas y huerto 138 | 3a Aulas y huerto | 139 3a Aulas y huerto 140 | 3b SUM y biblioteca | 141 3a SUM y biblioteca 142 | Continuidades Reflexión Las continuidades leídas en los diferentes elementos y espacios de Vinchos, asi como en los casos de estudio, muestran una función que trasciende su propósito inicial de conte- ner. Se enfocan en su adaptabilidad al entorno cultural, climático y social; destacando que la tecnificación no implica una pérdida de la identidad cultural. Por tanto, reconocer la importancia de estos elementos en relación con las continuidades es clave. No solo definen lo evidente, sino que también delimitan y estructuran el espacio en sí mismo, configurando así la interacción. Esto lleva a pensar en su valor adaptativo a las necesidades propias del lugar. | 143 3 Escenarios programáticos M on op ro gr am át ic o M ul tip ro gr am át ic o Para comprender el concepto de “escenarios programáticos”, es crucial entender primero el significado de programa. A menudo, se le atribuye la comprensión más pragmática como una lista de usos y requisitos específicos, generalmente acompañados por medidas de metros cuadrados. Sin embargo, esta definición no captura la esencia del término en el lenguaje arquitectónico, ya que va más allá de esta denotación simplificadora. Las propuestas programáticas de Tschumi y Koolhas se asimilan a la cultura contemporá- nea. Tschumi sugiere que el programa es un instrumento espacialmente indeterminado, mientras que Koolhas sostiene que el programa es específico y está sujeto a una misma lógica formal, que puede ser genérica (Reeser y Shafer: 2011). Ambos coinciden en que el programa desempeña un papel fundamental en la generación de escenarios relacionales. En Vinchos, estos escenarios programáticos se hacen presente en los asentamientos de viviendas y en las actividades que caracterizan al distrito. Estas configuraciones espaciales albergan una variedad de programas que, en ocasiones se entrecruzan, se superponen y se yuxtaponen. La indagación en este capítulo se distancia del concepto tradicional de “forma” o “fun- ción” relacionado al programa. En su lugar, se busca explorar las potenciales acciones para operaciones programáticas en el edificio. 144 | Hora de recreo en una escuela en Vinchos Fotografía propia | 145 Teorías entrecruzadas como aproximación espacial de una escuela La propuesta programatica pedagógica, en términos de configuración espacial, se fun- damenta en teorias arquitectónicas que luego se adaptan al entorno de Vinchos. Esta propuesta busca trascender la noción convencional de una escuela entendida como un simple espacio físico, y superar la idea de una “escuela como listado” establecido por la OSCE. Por un lado, “la escuela como microciudad” de Hernan Hertzberger formula que este imaginario construido coincide con una visión de ciudad coherente: tanto la escuela como la ciudad son espacios complejos y dinámicos, donde convergen distin- tos usuarios, funciones y actividades. Hertzberger sugiere que estas espacios deben ser flexibles y diversos, que fomenten la interacción social, el aprendizaje colaborativo y la creatividad. Por otro lado, desde una mirada contemporánea, “la escuela como paisaje” de Rosan Bosch, plantea que la escuela no debe limitarse a ser un conjunto estático de aulas, sino más bien, ser un conjunto de espacios con diferentes posibilidades de uso, similar a un paisaje vivo. Bosh enfatiza en espacios estimulantes y adaptables, que ins- piran la exploración, el descubrimiento y la interacción. Al entrecruzar estas teorías se encuentran similitudes en su enfoque de diversidad y la adaptabilidad. Sin embargo, su- cede lo opuesto al contraponerlo con el programa pedagógico de la OSCE, ya que solo comparten la idea de aprendizaje guiado entre profesor y alumno. Este hallazgo permite tener una comprensión más amplia del programa pedagógico a fin de ofrecer multiples experiencias de aprendizaje. 146 | | 146 Teorías entrecruzadas como aproximación espacial de una escuela | 147 Adaptación pedagógica a la escuela campo en Vinchos la escuela campo en Vinchos es una institución que se adapta a su entorno y a los tipos de aprendizaje de los niños en una zona rural, adoptando una filosofía educativa per- tinente para la región, fundamentada en 2 enfoques. El enfoque Reggio Emilia recono- ce el potencial del niño, quien aprende a través de los cientos de lenguajes y crece en interacción con los demás. La filosofía Montessori sostiene que el niño puede dirigir su propio aprendizaje en un entorno estimulante y comprendido. Ambos enfoques enfatizan la importancia de un ambiente educativo que fomente la autonomía y respete la indivi- dualidad del niño, al mismo tiempo que promueve la colaboración comunitaria. Asimis- mo, en Vinchos, conocido por su arraigo comunitario, es pertinente visualizar la escuela como una comunidad, que valora la participación activa de educadores, niños y familias. También es esencial trasladar el valor de la autonomía al ámbito académico, donde el niño actúa como agente activo en su proceso de aprendizaje, teniendo la libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo. 148 | Adaptación pedagógica a la escuela campo en Vinchos | 149 El aula - célula de aprendizaje El programa pedagógico propuesto por la OSCE se caracteriza por un enfoque que pro- mueve predominantemente un aprendizaje pasivo, mientras que la propuesta se alimenta de distintas modalidades de aprendizaje activo, de esta manera genera una dinámica en la que los límites entre aulas sean difusos. Esta concepción sugiere la creación de un entorno educativo más dinámico, flexible y adaptable para el aprendizaje, que rompe la disposición tradicional de espacios escolares rígidos y separados. Por ello, la exploración de esta propuesta se sumerge en la identificación de espacios importantes que se consi- deran en un solo grado de estudios; además, se profundiza en conocer cuáles de estos espacios serán significativos en la agrupación entre dos grados de estudios y, de igual manera, en un escenario cuando este agrupamiento se de en una totalidad. Esta reflexión detallada de estos espacios deriva de una relación cuidadosa entre estos espacios y las diversas modalidades de aprendizaje, lo que permite una adaptación precisa y específica a las necesidades individuales de cada estudiante. Este enfoque personalizado se basa en la consideración de las edades y las habilidades de cada estudiante, otorgándoles un entorno educativo que se ajusta de manera óptima a sus requerimientos individuales. 150 | El aula - célula de aprendizaje | 151 Monoprogramático En el distrito, el concepto de monoprogramático se vincula directamente con la noción de monoespacio. Esta relación se hace evidente en los asentamientos de las viviendas, tanto actuales como antiguas (Cultura Chanka). Estos espacios poseen un programa específi- co independiente de su forma; su configuración responde a otras variables particulares, como el paisaje accidentado local y las condiciones climáticas predominantes. Estos espacios siguen tal operación programática basado en la tecnología material disponible en la región. Esta dinámica también se refleja en los espacios que se conciben a partir de dispositivos que se asientan de manera temporal, donde los pobladores las adaptan a formas es- pecíficas correspondiente a su contexto. En estos centros poblados, estos espacios son utilizados de manera intercambiable: en ocasiones funcionan como lugares de reunión y apreciación durante eventos culturales, y otras veces funcionan como espacios para el comercio itinerante. 152 | Asentamiento Vivienda independiente en Vinchos | 153 Asentamiento Vivienda independiente en Vinchos 154 | Asentamiento Arquitectura Chanka, antigua vivienda de planta circular | 155 Asentamiento Complejo arqueológico de Achanchi 156 | Asentamiento Complejo arqueológico de Achanchi | 157 ““ Haw haw... Llameru Kayman samamuy qankapaq; haw haw... aqapallaway”” (Haw haw... llamero venga por aquí, descanse, quiero maíz haw haw... tráeme” - fragmento de una canción entonada por los campesinos de Vinchos, que hace referencia a una expresión que la población utiliza para manifestar alegría al realizar intercambios comerciales. 158 | Feria agropecuaria de los jueves en el C. P. Putacca, Vinchos Fotografía propia | 159 Escuelas activas en las rutas festivas El distrito de Vinchos se distingue por la pluralidad de festividades y ferias locales que se llevan a cabo a lo largo del año, las cuales forman parte intrínseca de su cutura arraiga- da. Estas celebraciones definen lugares en el territorio que son articulados por la carrete- ra Chuschi, la cual es transversal con la vía Libertadores. Esta ruta articuladora concentra este ritmo dinámico de actividades culturales principalmente en cuatro centros poblados: Vinchos, Arizona, Ccochapampa y Putacca. Estos sitios, lejos de ser simplemente puntos en el territorio, transforman sus calles, plazas y grandes espacios libres en áreas de apro- piación para dichas manifestaciones culturales. Además, estos mismos lugares están ubi- cados en proximidad a las escuelas, las cuales conforman parte del equipamiento básico en educación disponible en todo el distrito de Vinchos. Estas instituciones no solo sirven como centros de aprendizaje, sino que también funcionan como centros que enriquecen la vida comunitaria en su totalidad. Resulta relevante aprovechar este encuentro entre la ruta festiva y las escuelas activas en un territorio rural disperso, ya que proporciona a los alumnos la oportunidad de involucrarse y comprender de manera más espacial estas ex- presiones culturales, lo que contribuye a la apreciación y valoración de su propia cultura. 160 | Escuelas activas en las rutas festivas | 161 Estudiantes disfrutando de la feria en hora de recreo, Vinchos Fotografía propia 162 | Dispositivos temporales en las ferias Centro Poblado Ccochapampa | 163 Dispositivos temporales en las ferias Centro Poblado Ccochapampa 164 | Dispositivos temporales en las ferias Centro Poblado Ccochapampa | 165 Monoprogramático |Fragmentos Los fragmentos a continuación conceptualizan los escenarios programáticos como una secuencia de espacios que operan en unidad bajo una misma lógica formal. Además, esta visión problematiza la idea convencional del aula, desafiando su entendimiento tradicional y, en cambio, la reinterpreta como un escenario de posibilidades, ampliando así su con- cepción y alcance. Cada fragmento también explora un punto crucial: la cultura material. 166 | 4a Aulas y huertos | 167 4a Aulas y huertos 168 | 4a Aulas y huertos | 169 4a Aulas y huertos 170 | Multiprogramático Las lecturas de este concepto en Vinchos, se refieren a espacios capaces de albergar múltiples actividades por su característica de versatilidad. Estos escenarios multiprogra- máticos buscan maximizar el uso del espacio permitiendo una variedad de actividades. Esto se evidencia a través de los dispositivos permanentes en la feria de Putacca. Inicial- mente, cada dispositivo opera de manera independiente, pero en ciertos momentos se manipulan para conformar un espacio único con múltiples programas. Otro ejemplo destacado se observa en el complejo arqueológico de Caniche, donde ciertos recintos poseen usos específicos, alternando entre funciones militares y religiosas. Para profundizar en este tipo de escenario programático, con un enfoque específico en la infraestructura educativa, se estudió el colegio Áleph. En este contexto, se redefine el con- cepto de aula no solo como espacio independiente, sino como un entorno que permite y fomenta diferentes interacciones y relaciones dentro de sus agrupaciones. | 171 Dispositivos permanentes en las ferias Centro Poblado Putacca 172 | Dispositivos permanentes en las ferias Centro Poblado Putacca | 173 Dispositivos permanentes en las ferias Centro Poblado Putacca 174 | Dispositivos permanentes en las ferias Centro Poblado Putacca | 175 Dispositivos permanentes en las ferias Centro Poblado Putacca 176 | Dispositivos permanentes en las ferias Centro Poblado Putacca | 177 Asentamiento Complejo arqueológico de Caniche 178 | Asentamiento Complejo arqueológico de Caniche | 179 Asentamiento Complejo arqueológico de Caniche 180 | Edificio de estudio | Colegio Áleph Oscar Borasino arquitectos | 181 Edificio de estudio | Colegio Áleph Oscar Borasino arquitectos 182 | Edificio de estudio | Colegio Áleph Oscar Borasino arquitectos | 183 Repensamiento del programa La reprogramación se centra en cuestionar el programa pedagógico actual, ya que la propuesta tiene como principio fundamental generar escenarios relacionales mediante un diseño flexible. Este enfoque implica la creación de espacios versátiles que puedan adaptarse a las necesidades cambiantes tanto de estudiantes como de maestros, que además fomenten la exploración, creatividad, reflexión y un aprendizaje colaborativo. Asimismo, el programa pedagógico se orienta específicamente hacia la comunidad al implementar espacios compartidos destinados a actividades grupales, reuniones y even- tos culturales. Estos espacios estan diseñados para promover la interacción social entre estudiantes, profesores y la comunidad en general. Otro programa que se cuestiona son los servicios actuales, ya que la propuesta contempla la implementación de residencias para profesores. Esta inicativa busca resolver los desafíos que enfrentan de camino a la escuela, tales como las condiciones climáticas extremas, las largas distancias y la limitada accesibilidad a los medios de transporte. Por último, el programa propuesto hace más eficiente el programa administrativo y el de suministro de alimentos. 184 | Repensamiento del programa | 185 Multiprogramático |Fragmentos En este apartado, los fragmentos también indagan la materialidad local, pero en con- vivencia con otro material, en este caso el concreto. De esta manera, se explora un escenario multiprogramático a diferentes escalas, donde se comprende que el programa dado puede ser reprogramado a voluntad para dar soporte a distintas actividades. 185 | 186 | 4a Aulas y huertos | 187 4a Aulas y huertos 188 | 4b Aulas y biblioteca | 189 4b Aulas y biblioteca 190 | 4b Aulas y biblioteca | 191 4b Aulas y biblioteca 192 | 4b Aulas y biblioteca | 193 4b Aulas y biblioteca 194 | Escenarios programáticos Reflexión Estos escenarios programáticos, presentes tanto en asentamientos históricos como en es- tructuras contemporáneas en Vinchos, evidencian la capacidad de adaptabilidad y versati- lidad de los entornos, lo que refleja una relación íntima entre el propósito de los espacios y su configuración física. Desde la adaptación a las condiciones locales hasta la redefinición de aulas como entornos interactivos. Esta nueva comprensión amplificada del aula conlleva una reprogramación integral de la escuela, donde se establecen parámetros fundamentales de lo que se va a programar. Más que simplemente ajustar un programa estático y pasivo, se abre un horizonte más amplio de oportunidades y rango de operaciones dentro de este nuevo entorno educativo dinámico. | 195 La totalidad del proyecto se define a partir de las variables previamente contempladas, donde el vínculo entre arquitectura y pedagogía resulta fundamental. Esto implica el reconocimiento del valor del paisaje natural, la historia, la riqueza cultural y el arraigo comunitario de una zona rural como Vinchos. Asimismo, se considera la diversidad de aprendizajes de los niños en la región, integrando una filosofía pedagógica pertinente al contexto local. En este sentido, Yachaywasii, al replantear el programa propuesto por la OSCE, propone un modelo centrado en la creación de una comunidad física para el aprendizaje orientada hacia una vocación educativa-comunal. La forma y disposición del proyecto responden al contexto donde se inserta, integrando los recintos de viviendas, la vía prin- cipal hacia Ayacucho, los puestos de feria cercanos y la ladera. El edificio en su composición se asemeja en la condición de trazo a su entorno construido, dibujando una serie de continuidades y entrelazamiento a través del muro que lo define. De este modo, se crean una serie de plataformas, que funcionan como plazas, comenzando entre las aulas y extendiéndose para transformarse en calles que se disuelven y se prolongan hacia la ladera. Además, se cuestiona la idea del aula como espacio único, estableciendo relaciones diversas mediante el agrupamiento de aulas y en un escenario de una totalidad, garantizando así diversas modalidades de aprendizaje activo. Otra acción arquitec- tónica comprometida con la continuidad material del entorno es el uso predominante de adobe reforzado, acompañado de la quincha, bloques de concreto, y el uso de madera e ichu en la cobertura. Proyecto arquitectónico Yachaywasii: Escuela primaria en el C. P. Ccochapampa 196 | Taller participativo “Mi escuela soñada en Vinchos” Al haber experimentado un taller participativo con los niños de la escuela Virgen del Rosa- rio en el centro poblado Ccochapampa, ellos construyen su imaginario de escuela soñada a través de sus dibujos, reafirmando la importancia de su entorno natural: el campo, las flores, los árboles y los cerros agrícolas, que forman parte integral de su vida y experiencia. En este sentido, la escuela no es vista como algo separado o ajeno a este contexto, sino como un espacio arraigada a él, permitiendo que lo niños se sientan conectados y apren- dan de manera significativa. Este mismo enfoque es el que orienta el proyecto Yachaywasii. | 197 Taller participativo Fotografías propias 198 | Dibujos de su “escuela soñada” Dibujos proporcionados por los estudiantes del aula de cuarto grado de primaria | 199 Planimetría Yachaywasii: Escuela primaria en el C. P. Ccochapampa Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L01YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Entorno Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L02YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Entorno Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez Acercamiento entorno + proyecto YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho L03 GSPublisherVersion 0.0.100.100 Patio Niv. ±0.00 Aula 4° (Aprendizaje guiado) Niv. +0.15 Aula 3° (Aprendizaje guiado) Niv. +0.15 SS.HH. Niv. +0.15 Depósito Niv. +0.15 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Niv. +0.15 Aula 5° (Aprendizaje guiado) Niv. +0.15 Corral Niv. ±0.00 Huerto Niv. ±0.00 Huerto Niv. +0.40 Patio Niv. +0.65 Patio Niv. +0.65 Patio Niv. +0.65 Jardín Niv. ±0.00 Sala multipropósito comunal Niv. +0.15 Laboratorio de construcción con tierra Niv. +1.30 Área de exposición compartida Niv. +1.30 Laboratorio de tejido con fibras naturales Niv. +1.30 Aula 1° (Aprendizaje guiado) Niv. +0.80 Aula 2° (Aprendizaje guiado) Niv. +0.80 Jardín Niv. +0.80 Aula 4° (Aprendizaje individual) Niv. +0.15 Aula compartida Niv. +0.15 Aula 3° (Aprendizaje individual) Niv. +0.15 Aula 6° (Aprendizaje individual) Niv. +0.15 Aula compartida Niv. +0.15 Aula 5° (Aprendizaje individual) Niv. +0.15 Jardín Niv. -0.15 Patio Niv. ±0.00 Huerto Niv. +0.65 Laboratorio de alimentos (Invernadero) Niv. +0.80 Huerto Niv. +0.65 Biblioteca Niv. +0.80 Patio Niv. +1.15 Dirección Niv. +1.15 Consejería Niv. +1.15 Tópico Niv. +1.15 Patio Niv. +1.65 Aula 2° (Aprendizaje individual) Niv. +0.80 Aula compartida Niv. +0.80 Aula 1° (Aprendizaje individual) Niv. +0.80 Ground Floor (18) 1:300 Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez Planta 1 YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho L04 B A C A C B GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A GSPublisherVersion 0.0.100.100 Taller experimental Niv. +3.05 Taller experimental Niv. +2.75 Área de lectura informal Niv. +3.70 Niv. +3.40Niv. +3.40 Taller experimental Niv. +3.05 Cocina Niv. +2.15 Patio Niv. +2.00 Depósito Niv. +2.15 Comedor Niv. +2.15 Patio Niv. +2.85 Residencia docentes Niv. +3.00 Huerto Niv. +2.85 Huerto Niv. +2.35 Huerto Niv. +2.00 Huerto Niv. +1.15 Huerto Niv. +1.55 1. Story (8) 1:300 Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez Planta 2 YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho L05 GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A B A C A C B GSPublisherVersion 0.0.100.100 Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez Planta de techos YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho L06 GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Niv. +1.30Niv. +1.30Niv. +1.30 Niv. +0.15 Niv. +0.60 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +0.15 Niv. +3.05 Aula 6° (Aprendizaje guiado) Aula 6° (Aprendizaje individual) SS.HH. (Mujeres) SS.HH. (Hombres) DepósitoAula 5° (Aprendizaje guiado) Aula 5° (Aprendizaje individual) CorralIngresoSala multipropósito comunalLaboratorio de construcción con tierraÁrea de exposición compartidaLaboratorio de tejido con fibras naturales 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE C-C Niv. ±0.00Niv. ±0.00 Niv. +0.15Niv. ±0.00 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +0.65 Niv. +1.15 Niv. +1.65 Corral CorralAula 5° (Aprendizaje individual) PatioPatio Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) PatioLaboratorio de alimento (Invernadero) HuertoHuerto 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE B-B Niv. +0.15 Niv. +3.40 Niv. +3.40 Huerto Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +3.05 Niv. +0.15Niv. +0.15 Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80Niv. +0.80 Niv. +3.70 Niv. +0.80 Niv. +2.00Niv. +2.15 Aula 4° (Aprendizaje individual) Aula 4° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 3° (Aprendizaje guiado) Aula 3° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Biblioteca (primer nivel) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (primer nivel) (Aprendizaje individual) Área de lecura informal (segundo nivel) Aula 2° (Aprendizaje guiado) Aula compartida (primer nivel) Taller experimental (segundo nivel) Aula 1° (Aprendizaje guiado) Aula 1° (Aprendizaje individual) PatioCocina 0 Esc. 1 5 10 20 CORTE A-A Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L07YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Cortes Elevaciones Yachaywasii: Escuela primaria en el C. P. Ccochapampa GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 0 Esc. 1 5 10 20 Elevación 2 Niv. +0.60 Niv. +2.90 Niv. +6.25 Niv. +9.10 Niv. +4.40 Niv. +9.00 0 Esc. 1 5 Elevación 1 Niv. +2.85 Niv. +1.65 Niv. +4.40 Niv. +9.00Niv. +9.00 10 20 GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 0 Esc. 1 5 10 20 Elevación 2 Niv. +0.60 Niv. +2.90 Niv. +6.25 Niv. +9.10 Niv. +4.40 Niv. +9.00 0 Esc. 1 5 Elevación 1 Niv. +2.85 Niv. +1.65 Niv. +4.40 Niv. +9.00Niv. +9.00 10 20 GSPublisherVersion 0.0.100.100 Niv. ±0.00 0 Esc. 1 5 10 20 Elevación 2 Niv. +0.60 Niv. +2.90 Niv. +6.25 Niv. +9.10 Niv. +4.40 Niv. +9.00 0 Esc. 1 5 Elevación 1 Niv. +2.85 Niv. +1.65 Niv. +4.40 Niv. +9.00Niv. +9.00 10 20 Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L08YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Elevaciones ETAPA I Sobrecimientos y cimientos de concreto ciclópeo. Columnas de madera ETAPA II Muros de adobe reforzado con caña y vigas collar. Columnas de concreto armado. Muros de bloques de y vigas de concreto ETAPA III Cerramientos, pisos y enlucido en los muros ETAPA IV Estructura de tijerales de madera de la cobertura. Cerramientos de panel fenólico ETAPA V Muros superiores de quincha. Listones de madera en la cobertura ETAPA VI Paneles fenólico, geomembrana y carrizo ETAPA VII Ichu como acabado final en la cubierta Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L09YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Secuencia constructiva Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L10YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Detalle constructivo: módulo de aula Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L11YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Corte fugado Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L12YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Recorte patios Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L13YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Recorte cobertura Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L14YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Recorte materialidad Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L15YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Recorte aulas Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L16YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Recorte biblioteca Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L17YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Recorte aulas y biblioteca Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L18YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Totalidad Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L19YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Vista desde el patio compartido entre aulas Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L20YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Vista desde el interior de un aula Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L21YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Vista desde el interior del segundo nivel de la biblioteca Mención: Tesis para obtener el título de arquitecta Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú PFC / Proyecto de Fin de Carrera Setiembre - octubre 2024 Alumna: Mary Hellen Rojas Gómez L22YACHAYWASII: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Vista desde el patio hacia la ladera 222 | Yachaywasii: Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa cuestiona el modelo educativo y arquitectónico tra- dicional en un contexto complejo, donde la influencia de prácticas innovadoras en arquitectura y pedagogía contemporánea es limitada. Ahora bien, tal cuestionamiento surge del diálogo entre ambas disciplinas, asistencia sumamente importante para crear espacios que estimulen el aprendizaje y la enseñanza. De esta manera, el presente proyecto plantea una alternativa para reformular los centros escolares en la región. La transformación contemporánea propuesta de la escuela establece una escala nueva de recinto, así como también un mo- delo que es singular, alejándose de lo desactualizado y repetitivo. El edificio crea una relación empática con sus usuarios, enfocándose en una infraestructura que simboliza bienestar y favorece un entorno más sensible. Así, la voluntad del edificio aprecia la importancia de la niñez y el tiempo que pasan los alumnos en su escuela, promoviendo su desarrollo emocional y social. Esto les permite adquirir habilidades relevantes para el mundo actual. Como destaca Paul Linder “la escuela es el hogar del joven… es la mejor base que tenemos en nuestra mano para que este porvenir siga en ascenso” (2022). Esta afirmación resalta el valor fundamental de la escuela en el desarrollo personal del niño, que a su vez impacta en el crecimiento del páis. A partir de todo lo analizado, es probable que esta relación entre arquitectura, territorio y pedagogía sea el fondo para un aprendizaje de calidad, que aspira hacia un futuro de bienestar común. Conclusión | 223 Bosch, Rosan. Enfoque del estudio. https://rosanbosch.com/es Contreras, Carlos (2015). AYACUCHO: Estudiar a 4.250 msnm, entre la nevada y el olvido del gobierno (Cayramayo). La República. https://noticia.educacionenred.pe/2015/08/ayacucho-estudiar-4-250-msnm-neva- da-olvido-gobierno-cayramayo-080014.html FAO, Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario. Buenas prácticas: cobertizos. https://www.fao.org/climatechange/25222-0bf668b26051ae53f0eafd4589247f714.pdf FAO, Asistencia a los países andinos en la reducción de riesgos y desastres en el sector agropecuario. Buenas prácticas: organización de productores alpaqueros. https://www.fao.org/climatechange/25230-054371ef3ff74e9d8d69aafa8ae09e7b.pdf FAO, (2012), Uso del pasto andino Ichu como estrategia de adaptación ante el cambio climático. https://www.youtube.com/watch?v=fkpGnpjpLxE Linder, Paul 2022, “Apuntes sobre construcciones escolares”. Revista A. Lima, año 14, n°19. pp. 85-88. Marín, Flor (2009). “La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo van Eyck”. Revista Educación y Pedagogía. Colombia, vol. 21, n° 54 MINEDU, Mapa de escuelas https://sigmed.minedu.gob.pe/mapaeducativo/ Municipalidad distrital de Vinchos (2017), Plan de desarrollo concertado del distrito de Vinchos 2006 - 2015 Nair, Prakash (2016). Diseños de espacios educativos. Rediseñar las escuelas para centrar el aprendizaje en el alumno. España: SM. Olgiati, Valerio (2020). Arquitectura No Referencial. México: Arquine. Raigal, Pau (2016). Herman Hertzberger. Arquitectura y Humanismo. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Arquitectura. Reeser, Amanda y Schafer, Ashley (2006). “Re: Programming”. Praxis Inc, n°8. PP. 4-5. SENAMHI PERU (2010). El Atlas de Heladas del Perú https://issuu.com/senamhi_peru/docs/atlas_heladas_2010 TED, Diseñar escuelas de donde los niños no quieran irse. Rosan Bosch https://www.ted.com/talks/rosan_bosch_disenar_escuelas_de_donde_los_ninos_no_quieran_irse?language=es Bibliografía Escuela primaria en el Centro Poblado Ccochapampa Vinchos, Huamanga, Ayacucho Mary Hellen Rojas Gómez Tesis para obtener el título profesional de arquitecta Unidad Facultad de Arquitectura y Urbanismo