PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
EVALUACIÓN ERGONÓMICA Y PROPUESTAS PARA
MEJORA EN LOS PUESTOS DEL PROCESO DE TEÑIDO DE
TELA EN TEJIDO DE PUNTO DE UNA TINTORERÍA
Tesis para optar el Título de Ingeniera Industrial, que presenta el bachiller:
Ruddy Alexandra Cornejo Sandoval
ASESOR: Cesar Augusto Corrales Riveros
Lima, Julio del 2013
i
RESUMEN
El estudio que a continuación se presentará, corresponde a una empresa
dedicada al teñido de telas; el proceso comienza cuando a la planta ingresan
partidas de tela cruda para ser teñidas y entregadas con un acabado específico
brindado por el cliente. La evaluación a realizar se enfocará en el tema
ergonómico para mejorar la salud del trabajador e incrementar la productividad
de la empresa.
Al ser una empresa pequeña se decidió evaluar toda la transformación que
pasa la tela cruda en el área de producción. La evaluación consiste en un
cuestionario y matriz de riesgos para identificar los puestos más críticos; para
luego proceder a utilizar los métodos de evaluación ergonómicos NIOSH,
RULA y REBA.
Con esta información se analizarán los puestos de trabajo para poder proponer
alternativas de mejora. Luego estas alternativas serán cuantificadas y
procesadas para obtener los indicadores que los accionistas solicitan como el
VAN, TIR y PR. El costo de implementación, capacitación y asesoría asciende
a 69,526 nuevos soles y el VAN es igual a 75,231 nuevos soles.
Por último, se podrán encontrar las conclusiones y recomendaciones que serán
útiles al momento de la implementación del estudio.
ii
TEMA DE TESIS
PARA OPTAR : Título de Ingeniero Industrial
ALUMNO : CORNEJO SANDOVAL, RUDDY ALEXANDRA
CÓDIGO : 20064750
PROPUESTO POR : Fernando Enrique Ormachea Freyre
ASESOR : César Corrales
TEMA : EVALUACIÓN ERGONÓMICA Y PROPUESTAS PARA
MEJORA EN LOS PUESTOS DEL PROCESO DE
TEÑIDO DE TELA EN TEJIDO DE PUNTO DE UNA
TINTORERÍA
Nº TEMA :
FECHA : San Miguel, 14 de Agosto del 2012
JUSTIFICACIÓN:
Según la agencia estadounidense de calificación de riesgos Moody’s, el crecimiento
económico de América Latina aumentó gracias a la fortaleza de sus mercados
internos1. Perú, una economía estable, presentará un incremento del PBI en
1 Pampillón, Rafael (2009, 18 de Diciembre).Perspectivas económicas para América Latina en el 2010, [en línea]. América Latina:
Economy Web blog. Recuperado el 9 de Mayo del 2011, de http://economy.blogs.ie.edu/archives/tag/crecimiento-del-pib-en-america-
latina.
iii
4.5%2.Carlos Durán3 afirma que tras una caída del 30% del PBI en el sector textil en el
año 2010, este se ha incrementado un 56.8%. Como vemos en las cifras antes
expuestas, la imagen del Perú ha cambiado y el sector textil se ha recuperado
notablemente, además, se aprecia un país más estable y próspero. A pesar de ello, no
podemos afirmar que nos sintamos cómodos y satisfechos con la situación laboral
actual.
Por otra parte, en los últimos años, América Latina ha presentado un incremento de
10,000 accidentes mortales. 268 millones de accidentes que causan ausencia en el
trabajo y 160 millones enfermedades4. Cuando en el trabajo falta el componente salud,
tenemos enfermedades; y cuando falta seguridad tenemos accidentes. Las
condiciones laborales no han mejorado, ya que la mayoría de empresarios solo se
enfocan en ganar dinero y no en el bienestar de su trabajador, es por ello que existe la
ergonomía, profesión que aplica datos y métodos destinados a elaborar un sistema
óptimo para el bienestar del trabajador y a la vez incrementar el rendimiento global del
sistema5.
Por tanto se puede decir que la ergonomía es una actividad multidisciplinaria que
estudia el proceso con el fin de adecuar el sistema de trabajo al mismo, evaluando sus
necesidades y limitaciones para así asegurar el confort y salud. Es importante
mencionar que la ergonomía se centra en el diseño para el mejoramiento de los
puestos de trabajo de manera que estos se adecuen al operario. Su misión es integrar
2 Garcia, Vilma (2011, 23 de Febrero). Países latinos con mayor crecimiento económico: análisis y perspectivas,[en línea]. San José,
Costa Rica: Coyuntura Económica. Recuperado el 9 de Mayo del 2011, de http://coyunturaeconomica.com/economia-
latinoamerica/paises-latinos-con-mayor-crecimiento-economico
3 Durand, Carlos(2011, 23 de Febrero). La ergonomía en el sector textil,[en línea]. Lima, Perú: Adrianzén Irma. Recuperado el 12 de
Mayo de 2011, de http://blog-ergonomico-usmp.blogspot.com/2011/02/la-ergonomia-en-el-sector-textil-el.html
4 Organismo Mundial de la Salud (2005, 28 de Abril). El número de accidentes y enfermedades relacionados al trabajo sigue
aumentando,[en línea]. Ginebra, Suiza: OMS.Recuperado el 20 de Abril del 2011, de
http://www.who.int/occupational_health/mediacentre/pr280405/es/index.html
5 Asociación Internacional de Ergonomía (2000, Agosto). Que es la ergonomía según el AIE, [en línea]. Argentina: Asociación de ergonomía
Argentina. Recuperado el 10 de Junio, de http://www.adeargentina.org.ar/segun-iea.html
iv
la trilogía: Máquina, persona y ambiente. La aplicación de la ergonomía elevará la
calidad del trabajo del operario así también asegurará la buena salud del mismo ya
que mejorará el ambiente de trabajo aplicando las normas de higiene laboral y de buen
confort.
Dentro de la industrial textil y de confecciones un área muy importante es la de
tintorería o teñido. El principal problema en el área de tintorería dentro del sector textil
es la carga de rollos de tela y la manipulación tanto de las máquinas como de los tintes
que hacen que el operario se sienta incómodo con su trabajo, el cual se puede volver
inseguro al no tener normas preestablecidas o puestos adecuados para su realización.
Por lo descrito anteriormente, se propone la evaluación ergonómica y propuesta para
mejora en los puestos del proceso de teñido de tela en tejido de punto de una
tintorería.
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar la evaluación ergonómica y propuesta para la mejora en los puestos de
trabajo del proceso de teñido de tela en tejido de punto de una tintorería.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Desarrollar los conceptos de ergonomía para su posterior aplicación al caso de
estudio.
Definir los métodos de investigación a aplicar en la realización del estudio
ergonómico.
Indicar el proceso actual y describir los puestos de trabajo que se tienen en la
empresa.
Aplicar un software ergonómico para la evaluación de los puestos de trabajo.
Desarrollar las propuestas de mejora.
Evaluar económicamente las propuestas de mejora.
Mejorar la imagen institucional mejorando la calidad de trabajo y su entorno.
v
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………………viii
ÍNDICE DE IMÁGENES…..…………………………………………………………………x
ÍNDICE DE ANEXOS……..…………………………………………………………………xii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO .................................................................................. 2
1.1. Definición de ergonomía ...................................................................................... 2
1.2. Alcance de la ergonomía ...................................................................................... 3
1.3. El cuerpo humano ................................................................................................ 4
1.4. Antropometría....................................................................................................... 5
1.5. Ergonomía ambiental ........................................................................................... 5
1.5.1. Ambiente de trabajo .................................................................................. 6
1.6. El sistema hombre-máquina ................................................................................. 7
1.7. Biomecánica ......................................................................................................... 8
1.8. Propiedades ergonómicas de la técnica .............................................................. 9
1.9. Métodos de análisis y evaluación de puestos de trabajo ................................... 10
1.9.1. Método LCE............................................................................................. 10
1.9.2. Método LEST ........................................................................................... 11
1.9.3. Método JSI .............................................................................................. 13
1.9.4. Método RULA .......................................................................................... 14
1.9.5. Método REBA .......................................................................................... 15
1.9.6. Método NIOSH ........................................................................................ 17
CAPÍTULO 2: DISEÑO DE LA METODOLOGÍA .......................................................... 19
2.1. Procedimiento de selección de actividades ........................................................... 19
2.2. Estudio ergonómico ............................................................................................... 22
2.3. Detalle de mejoras ................................................................................................. 23
CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN ESTUDIO ................................. 24
3.1. Descripción de la empresa ................................................................................. 24
3.1.1. Actividad económica ................................................................................ 24
3.1.2. Cultura organizacional ............................................................................. 24
3.2. Organización y personal ..................................................................................... 25
3.3. Maquinaria.......................................................................................................... 26
3.4. Descripción del proceso ..................................................................................... 26
3.5. Descripción de los puestos de trabajo por etapas ............................................. 27
vi
3.6. Alcance de estudio ............................................................................................. 32
CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN
CRITERIOS ERGONÓMICOS ...................................................................................... 35
4.1. Objetivo de la evaluación ................................................................................... 35
4.2. Metodología de evaluación ................................................................................ 35
4.2.1. Evaluación preliminar .............................................................................. 36
4.2.2. Evaluación por criticidad por la matriz de riesgos ................................... 38
4.3. Análisis de los puestos de trabajo ...................................................................... 41
4.3.1. Puesto de ayudante en recepción de materia prima ............................... 41
4.3.1.1. Análisis ergonómico según la ecuación NIOSH ............................. 42
4.3.1.2. Análisis ergonómico según el método RULA ................................. 47
4.3.1.3. Análisis ergonómico según el método REBA ................................. 53
4.3.2. Puesto del operario de extensión ............................................................ 60
4.3.3. Puesto del ayudante de empaque ........................................................... 65
CAPÍTULO 5: PROPUESTAS DE MEJORA PARA LAS ACTIVIDADES CON RIESGO
CRÍTICO ERGONÓMICO ............................................................................................. 71
5.1. Mejoras en la actividad de recepción y pesaje de materia prima ....................... 71
5.1.1. Identificación de la zona a controlar ........................................................ 71
5.1.2. Propuestas de mejora ............................................................................. 72
5.2. Mejoras en la actividad de extensión de tela ..................................................... 74
5.2.1. Identificación de la zona a controlar ........................................................ 75
5.2.2. Propuestas de mejora ............................................................................. 76
5.3. Mejoras en la actividad de empaque .................................................................. 77
5.3.1. Identificación de la zona a controlar ........................................................ 77
5.3.2. Propuestas de mejora ............................................................................. 78
5.4. Otras propuestas de mejora ............................................................................... 80
5.4.1. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento ............................................ 80
5.4.2. Carteles informativos ............................................................................... 81
5.5. Resultados de las mejoras en las actividades planteadas ................................. 82
5.5.1. Implementación de las mejoras propuestas ............................................ 82
5.6. Impacto de la mejora en el operario ................................................................... 88
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................................................. 90
6.1. Impacto de las lesiones ...................................................................................... 90
6.2. Inversión de las mejoras propuestas .................................................................. 91
6.2.1. Costos por implementación ..................................................................... 91
vii
6.2.2. Costo por realización de estudio ............................................................. 92
6.2.3. Costo por mantenimiento de máquinas y depreciación ........................... 92
6.3. Cálculo de ahorros y mejoras en la producción ................................................. 93
6.3.1. Cálculo de ahorros por mejoras en etapas .............................................. 93
6.3.2. Cálculo de ahorros por para de máquina ................................................ 94
6.3.3. Cálculo de ahorros por ausentismo ......................................................... 94
6.4. Cálculo de los indicadores de rentabilidad ......................................................... 96
6.4.1. Costo de oportunidad .............................................................................. 97
6.4.2. Flujo de caja ............................................................................................ 97
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 99
7.1. Conclusiones ...................................................................................................... 99
7.2. Recomendaciones............................................................................................ 100
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 101
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Factores que afectan al operario ...................................................................... 3
Tabla 2. Sistema sensorial .............................................................................................. 4
Tabla 3. Similitud entre elementos del cuerpo humano y elementos de máquinas ........ 8
Tabla 4. Variables consideradas en la implementación del método ............................. 12
Tabla 5. Sistema de puntuación del método LEST ....................................................... 13
Tabla 6. Sistema de Puntuación Método RULA ............................................................ 15
Tabla 7. Sistema de Puntuación Método NIOSH .......................................................... 18
Tabla 8. Preguntas ADITERGO ................................................................................... 20
Tabla 9. Formato para el Cálculo Numérico del Cuestionario ..................................... 21
Tabla 10. Formato para el análisis de riesgos .............................................................. 22
Tabla 11. Diagnóstico actual ......................................................................................... 36
Tabla 12. Análisis de Riesgos ...................................................................................... .39
Tabla 13. Tipos de evaluación por puesto .................................................................... 41
Tabla 14. Tipos de factores para la ecuación NIOSH ................................................... 44
Tabla 15. Cálculo del Factor de Frecuencia ................................................................. 45
Tabla 16. Cálculo del Factor de Agarre ........................................................................ 46
Tabla 17. Cuadro resuelto de los factores NIOSH ........................................................ 46
Tabla 18. Cuadro resumen de aplicación NIOSH ......................................................... 46
Tabla 19. Puntuación por partes del cuerpo ................................................................. 50
Tabla 20. Puntuación global del RULA para el Grupo A ............................................... 50
Tabla 21. Puntuación global del método RULA para el Grupo B .................................. 51
Tabla 22. Puntuación para la actividad muscular y las fuerzas ejercidas del método
RULA ............................................................................................................ 51
Tabla 23. Puntuación final del método RULA ............................................................... 52
Tabla 24. Cuadro resumen de la aplicación del método RULA .................................... 52
Tabla 25. Cuadro resumen del método RULA para el AYUDA-001 ............................. 53
Tabla 26. Puntuación por partes del cuerpo ................................................................. 56
Tabla 27. Puntuación inicial del método REBA para el Grupo A. ................................. 56
Tabla 28. Puntuación inicial del método REBA para el Grupo B. ................................. 57
Tabla 29. Puntuación del método REBA para las cargas o fuerzas. ............................ 57
Tabla 30. Puntuación del método REBA para el tipo de agarre ................................... 58
Tabla 31. Puntuación C del método REBA ................................................................... 58
Tabla 32. Puntuación del tipo de actividad muscular del método REBA. ..................... 58
ix
Tabla 33. Cuadro resumen de la aplicación del método REBA .................................... 59
Tabla 34. Cuadro resumen del método REBA para el AYUDA-001 ............................. 59
Tabla 35. Cuadro resumen de valoración ergonómica para el AYUDA-001 ................. 60
Tabla 36. Cuadro resumen de valoración ergonómica para el Operario de Extensión. 64
Tabla 37. Evaluación ergonómica para el OPER-001 .................................................. 64
Tabla 38. Cuadro resumen de valoración ergonómica para el Ayudante de
Empaque – Zona Izquierda/Derecha ............................................................ 69
Tabla 39. Evaluación ergonómica para el Ayuda-004 .................................................. 70
Tabla 40. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-001 utilizando el
método REBA. .............................................................................................. 83
Tabla 41. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-001 utilizando el
método RULA ............................................................................................... 84
Tabla 42. Comparativo del inicio y fin de la evaluación ergonómica ............................ 84
Tabla 43. Evaluación de la mejora propuesta del OPER-001 utilizando el método
REBA para el lado izquierdo/derecho ........................................................... 85
Tabla 44. Evaluación de la mejora propuesta por el método RULA para el lado
derecho del OPER-001 utilizando el método RULA ..................................... 86
Tabla 45. Comparativo del inicio y fin de la evaluación ergonómica ............................ 86
Tabla 46. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-004 utilizando el
método REBA ............................................................................................... 87
Tabla 47. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-004 utilizando el
método RULA ............................................................................................... 88
Tabla 48. Comparativo del inicio y fin de la evaluación ergonómica ............................ 88
Tabla 49: Perspectiva del impacto de las lesiones ....................................................... 91
Tabla 50: Montos de implementación por áreas ........................................................... 91
Tabla 51: Costos de Capacitación y asesoría ............................................................... 92
Tabla 52: Ahorro por rollo de tela.................................................................................. 93
Tabla 53. Incremento anual del ahorro de producción .................................................. 94
Tabla 54. Incremento anual del ahorro por para de máquina ....................................... 94
Tabla 55. Acumulación de horas por lesiones desde el 2005 hasta el 2013 ................ 95
Tabla 56. Ahorros por ausentismo ................................................................................ 95
Tabla 57: Ahorros por descanso médico y gastos extras ............................................. 96
Tabla 58. Incremento anual del ahorro por ausentismo ................................................ 96
x
ÍNDICE DE IMAGENES
Figura 1. Organigrama General de la empresa ............................................................ 25
Figura 2. Organigrama de la Jefatura de Producción ................................................... 25
Figura 3. Rollos de tela en camión ................................................................................ 28
Figura 4. Índices de carga física ................................................................................... 37
Figura 5. Índices de carga mental - mandos ................................................................. 37
Figura 6. Índices de carga mental - señales acústicas ................................................. 37
Figura 7. Tabla de Riesgos ........................................................................................... 38
Figura 8. Posiciones críticas del Ayuda-001 ................................................................. 42
Figura 9. Información del Ayudante de MP ................................................................... 43
Figura 10. Condiciones de Levantamiento del Ayudante de MP .................................. 43
Figura 11. Distancia Horizontal y Vertical de la carga .................................................. 44
Figura 12. Ayudante en Recepción de MP – P1 con ángulos ....................................... 47
Figura 13. Resultado de las preguntas del grupo A: Extremidades superiores. ........... 48
Figura 14. Resultado de las preguntas del grupo B: Cuello, tronco y extremidades
inferiores ....................................................................................................... 49
Figura 15. Resultado de las preguntas del tipo de actividad muscular y fuerzas
ejercidas ....................................................................................................... 49
Figura 16. Resultado de las preguntas del Grupo A para el Tronco. ............................ 53
Figura 17. Resultado de las preguntas del grupo A: Tronco, cuello y piernas. ............. 54
Figura 18. Resultado de las preguntas del grupo B: Brazo .......................................... 54
Figura 19. Resultado de las preguntas del grupo B: Antebrazo y muñeca ................... 55
Figura 20. Resultado de las preguntas de fuerzas ejercidas/tipo de agarre. ................ 55
Figura 21. Operario de extensión .................................................................................. 61
Figura 22. Resultado de las preguntas del brazo y antebrazo del OPER-001 ............. 61
Figura 23. Resultado de las preguntas de la muñeca OPER-001 ................................ 62
Figura 24. Preguntas resueltas del cuello y tronco del OPER-001 ............................... 62
Figura 25. Preguntas resueltas de las piernas del OPER-001 ..................................... 63
Figura 26. Actividad muscular y fuerzas ejercidas por el OPER-001 ........................... 63
Figura 27. Ayudante de empaque ................................................................................. 65
Figura 28. Lado Derecho-Brazo del AYUDA-004 ......................................................... 65
Figura 29. Lado Derecho-Antebrazo y muñeca del AYUDA-004 .................................. 66
Figura 30. Posición del tronco y cuello para el AYUDA-004 ......................................... 66
Figura 31. Posición de las piernas para el AYUDA-004 ............................................... 67
xi
Figura 32. Lado Izquierdo-Brazo y antebrazo del AYUDA-004 .................................... 67
Figura 33. Lado Izquierdo-Muñeca Ayudante de Empaque ......................................... 68
Figura 34. Fuerzas ejercidas, tipos de agarre y actividad muscular Ayudante de
Empaque ...................................................................................................... 68
Figura 35. Comparativo de puntaje del AYUDA-001 utilizando el método RULA ......... 71
Figura 36. Comparativo de puntaje del AYUDA-001 utilizando el método REBA ......... 72
Figura 37. Parihuelas de 800x1000mm ........................................................................ 73
Figura 38. Rodadores para parihuelas AW1883 ........................................................... 73
Figura 39. Apiladora MS-1024 ...................................................................................... 74
Figura 40. Posición actual vs Posición planteada ......................................................... 74
Figura 41. Puntaje del OPER-001 utilizando el método RULA ..................................... 75
Figura 42. Puntaje del OPER-001 utilizando el método REBA ..................................... 75
Figura 43. Operario de extensión acomodando la tela extendida. ................................ 76
Figura 44. Máquina de extensión .................................................................................. 76
Figura 45. Posición actual vs Posición planteada ......................................................... 77
Figura 46. Puntaje del AYUDA-004 utilizando el método RULA ................................... 78
Figura 47. Puntaje del AYUDA-004 utilizando el método REBA ................................... 78
Figura 48. Carretilla de transporte ................................................................................ 79
Figura 49. Detalle de la rampa metálica ....................................................................... 79
Figura 50. Posición actual vs Posición planteada ......................................................... 80
Figura 51. Ejercicios de fortalecimiento muscular ......................................................... 81
Figura 52. Medidas para el manejo manual de cargas. ................................................ 82
Figura 53: Flujo de 5 años ........................................................................................... .98
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1: Factores para determinar la ecuación de NIOSH
ANEXO 2: Mapa de Procesos
ANEXO 3: Diagrama de Operaciones
ANEXO 4: Ficha de descripción de puestos de trabajo
ANEXO 5: Cuestionario ADITERGO
ANEXO 6: Resultados de la ecuación de NIOSH para pesaje de rollos de tela
(AYUDA-001)
ANEXO 7: Resultados de la ecuación de NIOSH para cargar la máquina de extensión
(AYUDA-001)
ANEXO 8: Ecuación de NIOSH para cargar el producto terminado al camión (AYUDA-
001)
ANEXO 9: Puntuación del método RULA.
ANEXO 10: Resultados del método RULA del AYUDA-001 para descargar el camión
de MP – P2
ANEXO 11: Resultados del método RULA del AYUDA-001 para pesar los rollos de tela
– P3
ANEXO 12: Resultados del método RULA del AYUDA-001 para pesar los rollos de tela
– P4
ANEXO 13: Resultados del método RULA del AYUDA-001 para cargar la máquina de
extensión – P5.
ANEXO 14: Resultados del método RULA del AYUDA-001 para cargar el PT al camión
– P6.
ANEXO 15: Puntuación del método REBA.
ANEXO 16: Resultados del método REBA del AYUDA-001 para descargar el camión
de MP – P2
ANEXO 17: Resultados del método REBA del AYUDA-001 para pesar los rollos de tela
– P3
ANEXO 18: Resultados del método REBA del AYUDA-001 para pesar los rollos de tela
– P4
ANEXO 19: Resultados del método REBA del AYUDA-001 para cargar la máquina de
extensión – P5.
ANEXO 20: Resultados del método REBA del AYUDA-001 para cargar el PT al camión
– P6.
xiii
ANEXO 21: Resultados del método RULA para prender la máquina de extensión-
Recoger la tela (OPER-001)
ANEXO 22: Resultados del método REBA para prender la máquina de extensión-
Lanzar la tela – Lado derecho del cuerpo (OPER-001)
ANEXO 23: Resultados del método REBA para prender la máquina de extensión-
Lanzar la tela – Lado izquierdo del cuerpo (OPER-001)
ANEXO 24: Resultados del método REBA para prender la máquina de extensión-
Recoger la tela – Lado derecho del cuerpo (OPER-001)
ANEXO 25: Resultados del método REBA para prender la máquina de extensión-
Recoger la tela – Lado izquierdo del cuerpo (OPER-001)
ANEXO 26: Resultados del método RULA para trasladar rollo empacado – Cargar el
rollo (AYUDA-004)
ANEXO 27: Resultados del método RULA para trasladar rollo empacado – Colocar
rollo en el almacén (AYUDA-004)
ANEXO 28: Resultados del método REBA para trasladar rollo empacado – Levantar el
rollo – Lado derecho (AYUDA-004)
ANEXO 29: Resultados del método REBA para trasladar rollo empacado – Levantar el
rollo – Lado izquierdo (AYUDA-004)
ANEXO 30: Resultados del método REBA para trasladar rollo empacado – Cargar el
rollo – Lado derecho (AYUDA-004)
ANEXO 31: Resultados del método REBA para trasladar rollo empacado – Cargar el
rollo – Lado izquierdo (AYUDA-004)
ANEXO 32: Resultados del método REBA para trasladar rollo empacado – Colocar el
rollo en el almacén – Lado derecho (AYUDA-004)
ANEXO 33: Resultados del método REBA para trasladar rollo empacado – Colocar el
rollo en el almacén – Lado izquierdo (AYUDA-004)
ANEXO 34: Ejercicios de Estiramiento dados por la Promoción de Salud en México
ANEXO 35: Manutención Manual de Cargas por INSHT.
1
INTRODUCCIÓN
Muchas veces la idiosincrasia del empresario peruano hace que piense que los
trabajadores son reemplazables y que no importa si estos se lastiman o no;
puesto que hacer cosas a su favor son egresos de dinero más no una
inversión. Esta mala praxis la podemos encontrar en algunas MYPES y
PYMES.
La misión de este estudio es demostrar que el trabajador no es una pieza que
no importa si se rompe, pues es reemplazable; es dar una alternativa a los
trabajadores para que se sientan cómodos laborando y dar una opción a la
empresa de mejorar su concepción de trabajo.
Es importante saber para qué y por qué se realizan las cosas, es por ello que
en el primer capítulo se mostrará la teoría de los temas que luego se detallarán,
la definición de ergonomía, el cuerpo humano, los métodos para evaluar los
puestos de trabajo, etc.
El segundo capítulo mostrará cómo comenzar a sesgar los puestos de trabajo,
qué metodología usar para conseguir el objetivo. Mientras que el tercer capítulo
hablará sobre la empresa en sí, su descripción, el proceso por el que pasa la
materia prima, los trabajadores y sus puestos de trabajo.
Una vez que se sepa qué es la ergonomía, para qué sirve, la metodología y la
descripción de la empresa y sus procesos; se procederá a realizar el
diagnóstico de los puestos de trabajo, es decir se evaluará ergonómicamente a
los trabajadores. Esta evaluación se mostrará en el capítulo 4.
En el capítulo 5 se identificará la zona a controlar de acuerdo a la evaluación
previa realizada en el capítulo 4 y se propondrá la mejora.
Finalmente, en el capítulo 6 se evaluará si los cambios propuestos benefician o
no a la empresa. Esta parte es muy importante, ya que el accionista desea
saber si su dinero da fruto o no, muy aparte si la decisión es apoyada por un
grupo de personas; si no hay rentabilidad no hay empresa.
2
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
Para comenzar a evaluar los puestos de trabajo primero se debe conocer los
conceptos del tema a tratar; en este caso la ergonomía, la antropometría y
biomecánica. Asimismo, plantear el alcance del estudio y los métodos de
análisis a utilizar para la posterior evaluación. En este capítulo se tocarán estos
temas con más detalle.
1.1. Definición de ergonomía
Si se parte del significado de ergonomía proveniente de los vocablos griegos
ergo=trabajo y nomos=leyes; se tiene que la ergonomía trata de las leyes que
rigen el trabajo. Según la Real Academia Española se puede definir ergonomía
como “Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de
mutua adaptación entre el hombre y la máquina” (RAE, 2013).
Es importante recalcar la interrelación del hombre con la máquina y como el
entorno puede afectar el trabajo. La máquina tiene que adaptarse al hombre,
para que este pueda accionar y laborar eficazmente. Todo esto se verá
reflejado en el rendimiento global y por supuesto en la empresa.
Pero la ergonomía es algo más que la relación hombre-máquina, es el estudio
de la aparición y establecimiento de las leyes mecánicas y biológicas.
Otras definiciones son las siguientes:
“Es la ciencia del trabajo” (Primer Encuentro Minero de Estudios en
Ergonomía, 2009).
“Es el conjunto de normas que rigen el trabajo, en cuanto se refiere a su
adaptación al hombre” (Revista Académica de Economía, 2009)
“Es un disciplina científica que estudia integralmente al hombre en las
condiciones concretas de su actividad relacionado con el empleo de las
máquinas. Es una disciplina de diseño, puesto que su tarea es elaborar
los métodos para tener en cuenta los factores humanos al modernizar la
técnica y la tecnología existentes y crear otras nuevas, así como al
3
organizar las condiciones de trabajo correspondientes”, (Zinchenko y
Munípov, 1985:3).
Por tanto podemos decir que la ergonomía es una actividad multidisciplinaria
que estudia el proceso con el fin de adecuar el sistema de trabajo al mismo,
evaluando sus necesidades y limitaciones para así asegurar el confort y salud.
1.2. Alcance de la ergonomía
La ergonomía es una ciencia muy amplia que combina la anatomía, psicología
e ingeniería. Y se estudian estas tres, porque la primera expone al cuerpo
humano con sus fortalezas y limitaciones físicas; la cantidad de ruido a
soportar, las condiciones como temperatura, humedad, etc. así como la carga
que está dispuesto a levantar sin lastimarse. La segunda, psicología, nos
proporciona información sobre el sistema nervioso y como este reacciona ante
cierta cantidad de datos, la forma en cómo se presentan los mismos, y el nivel
de atención necesario para captar con facilidad las tareas presentadas. Por
último, la ingeniería nos permitirá adecuar el puesto del trabajo o la máquina al
trabajador mejorando su diseño.
Tabla 1. Factores que afectan al operario
Factor Alcance Definición Incluye
A
na
to
m
ía
Carga física
Es la actividad por el cual el
operario levanta un peso
determinado para llevarlo de un
lugar a otro.
- Posturas de trabajo
- Demanda energética
- Fuerzas aplicadas
Condiciones
ambientales
Corresponden a todos los
factores que intervienen en la
relación hombre-máquina,
usualmente son factores
externos.
- Ruido
- Temperatura
- Humedad
- Velocidad de aire
- Iluminación
- Vibraciones
Ps
ic
ol
og
ía
Carga Mental
La cantidad de información que
debe procesarse en un tiempo
determinado.
- Nivel de atención
- Cantidad de información
requerida
- Tiempo de atención
Aspectos
organizativos
Características brindadas por la
empresa para el desarrollo de su
actividad mientras permanece
realizando su trabajo.
- Horario
- Descanso
- Turnos
- Sistemas de promoción
- Salarios
Fuente: González (2008)
4
1.3. El cuerpo humano
Para poder desarrollar mejor este análisis es necesario comprender el cuerpo
humano y sus limitaciones en el puesto de trabajo por lo que se dividirá en 6
sistemas:
Sistema sensorial.- Mecanismo por el cual se perciben sensaciones del
exterior. En la tabla 2 se muestra a detalle los 5 tipos de receptores del
sistema sensorial con el sentido al que corresponden.
Tabla 2. Sistema sensorial
Receptores Sentido Estimulo
Retina Vista Luz
Órgano de Corti Oído Sonido
Botones gustativos Gusto Sustancias químicas en saliva
Vesícula olfativa Olfato Sustancias químicas volátiles
Piel Tacto Presión, frío, calor, dolor
Fuente: González (2008)
Sistema esquelético.- El esqueleto es un armazón móvil que sirve para
proteger los órganos internos, compuesto por 206 huesos, es
extremadamente flexible lo cual permite ampliar sus movimientos.
Sistema muscular.- Compuesto por los músculos, permite al hombre
poder mantener una postura y moverse en su medio.
Aparato circulatorio.- Es un red a través del cual se distribuye la sangre
al organismo, no es tan necesario para el estudio ergonómico, pero este
sistema es importante ya que es esencial para la vida.
Sistema nervioso.- Se divide en el sistema nervioso central y periférico.
El primero compuesto por el cerebro y la médula espinal, es el
encargado de dirigir y coordinar las acciones del cuerpo humano. El
segundo está compuesto por los nervios periféricos, que trasmiten por
impulsos la información dada por el sistema nervioso central a todo el
cuerpo.
Aparato Respiratorio.- Es el encargado de suministrar oxígeno al hombre
y eliminar el dióxido de carbono.
5
1.4. Antropometría
La antropometría es el estudio de las dimensiones del cuerpo y la
implementación de estos datos para relacionarlos con el entorno laboral. Este
estudio se desarrollará por medio de la estadística usando valores promedio
del hombre.
A pesar que Panero y Zelnik (1984) indican que el hombre promedio no existe,
es necesario delimitar parámetros estadísticos que abarquen el mayor número
de trabajadores promedio. Si se abarca una población relativamente grande se
tendrá un sesgo menor.
Por ello se deben establecer técnicas normadas, de manera que se ubiquen
de manera estándar y eliminar el grado de error. Estas muestras ayudarán a la
diferenciación, pudiendo así, saber cuántos trabajadores se encuentran entre
los porcentajes delimitados.
Tal como indica Panero y Zelnik (1984), se puede dividir este estudio de
dimensiones en estructural y funcional. El primero, también considerado como
estático, se toma el dato del individuo de manera erguida y de pie considerando
el percentil 2,5 y 97,5. El segundo, abarca el dinamismo, se toma en cuenta el
movimiento inicial y final en percentiles del 5 y 95.
1.5. Ergonomía ambiental
Del factor anatómico, se tiene como alcance las condiciones ambientales. El
medio ambiente de trabajo influye en el comportamiento y rendimiento del
trabajador. Es la combinación de tecnología, procedimientos de trabajo y clima
laboral que agrupados influyen en el trabajador, en características que no ve
pero si siente.
6
1.5.1. Ambiente de trabajo
Es uno de los factores esenciales para el rendimiento humano. Es necesario
controlar que el hombre no trabaje al extremo, es decir no hacer que llegue al
límite de su resistencia y que las condiciones ambientales no contribuyan a
ello.
El desorden y la falta de higiene afectan negativamente a la empresa, poniendo
en riesgo la eficacia y eficiencia en el trabajo creando situaciones potenciales
de accidentes. A continuación se presentarán algunos factores que, González
(2008) indica afectan a este sistema de manera directa.
a) EL ruido:
“Sonido no deseado”, es un tono simple que causa efectos patológicos
en el organismo del trabajador como pérdida temporal de la audición,
fatiga psicosocial y estados de confusión. Este sonido es una energía
producida por la vibración de los cuerpos, se transmite por el aire
mediante vibraciones invisibles. El sonido se mide a través de decibeles,
cero decibeles es el umbral de la audición y 120 decibeles corresponden
al estado de dolor.
b) Vibración:
Se dice del movimiento que realiza un cuerpo alrededor de otro fijo. Este
se describe mediante dos parámetros: intensidad y frecuencia. En el
caso del ruido, este se mide por medio del nivel de la presión sonora
mientras que en el caso de las vibraciones este se desarrolla por medio
de la aceleración o el desplazamiento de la vibración. Cuanto mayor es
la aceleración de una vibración, mayor será el efecto negativo a la salud.
c) Temperatura:
Este factor influye en la comodidad del trabajador. Las temperaturas
extremas (frío, calor) perjudican el correcto funcionamiento de la planta,
el exceso de calor causa fatiga necesitando más tiempo de descanso
que si se estuviera trabajando a temperatura normal.
7
d) Iluminación:
El problema con la iluminación radica en los contrastes o brillos
excesivos, poca iluminación o deslumbramientos, estos factores causan
estrés visual generando bajo rendimiento, problemas con la calidad del
producto y sobre todo al trabajador (irritación de ojos y dolores de
cabeza)
e) Ventilación:
La ventilación permite eliminar el polvo en los almacenes, diluir vapores
inflamables y templar el ambiente para que el trabajador se sienta más
cómodo.
1.6. El sistema hombre-máquina
El hombre, la máquina y el entorno son los principales factores que
caracterizan el sistema de producción de la empresa. Con respecto al equipo a
utilizar, la ergonomía nos dice que debemos usar estos factores de manera
integrada de modo que estos elementos al ser controlados por el hombre
puedan obtener un máximo rendimiento en la planta.
Es importante tener en cuenta que toda máquina como equipo está hecha para
que pueda usarse por el hombre y que no son tan importantes las preferencias
del diseñador como la concepción Hombre-máquina en conjunto. Es decir, La
relación H-M, no es más que la relación sinérgica que existe entre los dos en
las horas de trabajo.
Móndelo (1999) clasifica la interacción entre el usuario y el entorno de la
siguiente manera:
Sistemas Manuales.- El propio operario es quien hace funcionar la
máquina, el control que ejerce es de manera constante y directa.
Ejemplo: Un chef cocinando un buffet.
Sistemas Mecánicos.- El operario aporta una energía limitada y la
máquina hace prácticamente toda la labor. Ejemplo: El uso de un auto.
8
Sistemas automáticos.- Una vez programados deberían ser capaces de
autorregularse. Ejemplo: Planta galletera, donde el operario limita el
control.
1.7. Biomecánica
Móndelo (1999) indica que la biomecánica es la ciencia que aplica la mecánica
al estudio de la anatomía. Evalúa la efectividad en la aplicación de las fuerzas
para reducir la tensión para las personas y maximizar la eficiencia del sistema
productivo.
Su objetivo principal es estudiar como el cuerpo reacciona biológicamente para
así obtener un rendimiento máximo por parte del operario o diseñar actividades
que todos puedan desarrollar sin perjudicar su salud.
Como ya se mencionó, el cuerpo está construido por un esqueleto que lo
soporta. Si pasamos el cuerpo humano a un ambiente de máquina como
equipo podemos encontrar algunas similitudes. En la tabla 3, se plasma esa
similitud entre ambos que permitirá aplicar los principios de la mecánica a este
estudio del comportamiento.
Tabla 3. Similitud entre elementos del cuerpo humano y
elementos de máquinas
Hombre Máquina
Huesos Palancas, ejes, elementos estructurales
Articulaciones Rótulas, puntos de giro
Tendones Cable, cuerdas
Músculos Motores, bombas
Tejidos de recubrimiento de
las articulaciones Lubricantes
Nervios Mecanismos de control
Fuente: González (2008)
9
1.8. Propiedades ergonómicas de la técnica
Ramírez (2008) en su libro Ergonomía y productividad, indica que la ergonomía
de la técnica puede idealizarse como una pirámide compuesta por 9 niveles
que comunicadas y respaldadas entre sí formarán el cimiento perfecto para que
el primer nivel pueda dirigir. La ergonomía de la técnica permitirá que se
formen las propiedades ergonómicas debido a la interacción de estos niveles,
su rol es la creación de la estructura funcional del sistema hombre-máquina. Es
un trabajo en conjunto que ayuda a estudiar al hombre en todas sus fases.
A continuación se presentarán dichos niveles:
a) Primer nivel.- Interacción óptima de la calidad gracias a los
requerimientos técnicos de la máquina y la persona encargada.
b) Segundo nivel.- Correspondiente a los factores psicosociales, es la
integración de la máquina y el puesto de trabajo con el equipo de
trabajo.
c) Tercer nivel.-Correspondiente a los factores psicológicos, es el ajuste
entre los requerimientos técnicos de la máquina con la percepción y
hábitos del trabajador.
d) Cuarto nivel.- Lo conforman los factores ambientales, la relación entre
los requerimientos técnicos con los niveles óptimos para la no
contaminación.
e) Quinto nivel.- Conformado por el aprendizaje, correspondencia entre la
parte técnica de la máquina con el desarrollo de las habilidades del
trabajador.
f) Sexto nivel.- Correspondiente al mantenimiento, el diseño de la máquina
tiene que estar alineado a las capacidades del trabajador.
g) Séptimo nivel.- Es la relación de la necesidad de la máquina con las
características físicas del trabajador.
h) Octavo nivel.- Lo corresponde la relación de la forma de la máquina con
las características antropométricas del individuo.
10
i) Noveno nivel.- Es la relación que hay entre los factores de higiene y
seguridad (iluminación, temperatura, humedad, etc.) con el
requerimiento de la máquina y las limitaciones del personal.
1.9. Métodos de análisis y evaluación de puestos de trabajo
La adopción de posiciones repetidas y penosas durante la jornada laboral
genera no solo fatiga al operario, sino que esos movimientos continuados
generarán trastornos en los músculos y huesos.
Por ello se debe identificar las tareas con mayor carga postural y reducir el
daño mediante medidas correctivas. De acuerdo a la gravedad del mismo, se
verá si se realiza un rediseño o una capacitación de buenas posturas con los
trabajadores.
Para la identificación de estos riesgos se han desarrollado diversos métodos,
herramientas y ecuaciones que guiarán la búsqueda de estas acciones
peligrosas. Para un mejor estudio se dividirán los métodos en 4 áreas:
Evaluación Global mediante los métodos LCE y LEST.
Repetitividad de Movimientos usando el método JSI.
Carga Postural mediante los métodos RULA y REBA.
Manipulación de carga usando el método NIOSH.
A continuación se expondrán los distintos métodos de evaluación y los puntos
que lo componen.
1.9.1. Método LCE
Es un método de comprobación que se realiza mediante un checklist
compuesto por 10 áreas que contienen de 10 a 20 puntos cada uno, lo que
hacen un total de 128 preguntas.
Las 10 áreas donde se aplica el checklist son las siguientes:
Manipulación y Almacenamiento de los Materiales (Preguntas 1 - 21)
11
Herramientas manuales (Preguntas 22 - 36)
Seguridad de la maquinaria de producción (Preguntas 37 - 56)
Mejora del diseño del puesto de trabajo (Preguntas 57 - 71)
Iluminación (Preguntas 72 - 81)
Locales (Preguntas 82 - 87)
Riesgos Ambientales (Preguntas 88 - 93)
Servicios higiénicos y locales de descanso(Preguntas 94 - 97)
Equipos de protección Individual (Preguntas 98 - 107)
Organización del Trabajo (Preguntas 108 - 128)
López (2011) indica que para realizar el cálculo numérico de este método se
evalúa mediante la asignación de una acción a cada pregunta para la cual se
dan opciones y en algunos casos indicaciones extras. La ventaja de este
método es que como se divide en áreas se puede usar el bloque de mayor
interés para el análisis.
Indicaciones para la aplicación:
1. Si es una empresa grande, se define el área a ser inspeccionada; si es
una empresa pequeña se realiza el checklist a todas las áreas.
2. Realizarlo con la persona encargada de las áreas, ya que ellos conocen
los factores más importantes del mismo.
3. Si una de las acciones está funcionando correctamente, en el rubro
"¿Propone alguna acción?" marcar con una respuesta afirmativa y si no
se cumple pero piensa que debería, marcar con un “No”.
4. Cuando se haya terminado la lista, revisar nuevamente los enunciados
donde se colocó la negativa, y los enunciados más importantes
marcarlas como prioritario.
1.9.2. Método LEST
Guelaud (1977) indica que el método LEST tiene como objetivo evaluar el
puesto de trabajo como conjunto de factores de manera global y da como
12
diagnóstico que situaciones del puesto son satisfactorias, molestas o nocivas.
Sirve como base para otros programas de control y formación de las
condiciones de trabajo, ya que establece lenguaje común para todos los
ergónomos que evalúen puestos de trabajo.
Este método se utiliza para puestos de trabajo fijos, muchas veces se usan
para puestos con calificación mayor del sector industrial siempre y cuando los
factores permanezcan constantes.
Este método es una herramienta de mejora de las condiciones de trabajo, la
desventaja es que no incluye factores de seguridad en el empleo.
El tiempo aproximado de observación es de 3 a 4 horas, a comparación con la
ecuación de NIOSH. Este método se subdivide en 5 niveles de gravedad los
cuales se muestran en la tabla 4.
Tabla 4. Variables consideradas en la implementación del método
1.-Entorno Físico
- Ambiente
térmico
- Ruido
- Iluminación
- Vibraciones
2.-Carga Física - Carga estática - Carga dinámica
3.-Carga Mental
- Apremio de
tiempo
- Complejidad
- Atención
4.-Aspectos Psicosociales - Iniciativa - Estatus social
- Comunicaciones
- Relación con el
mando
5.-Tiempos de Trabajo - Tiempo de trabajo
Fuente: Ergonautas (2013)
A continuación, en la tabla 5 se presentará el sistema de puntuación del
método. Este oscila de 0 a 10, siendo 0 una situación satisfactoria y 10
Nocividad.
13
Tabla 5. Sistema de puntuación del método LEST
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
0, 1, 2 Situación satisfactoria
3, 4, 5 Débiles molestias. Algunas mejoras podrían aportar más comodidad.
6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga.
8, 9 Molestias fuertes. Fatiga
10 Nocividad
Fuente: Ergonautas (2013)
Aplicación del método:
1. Observar las tareas por puesto de trabajo.
2. Utilización de herramientas como: psicómetro, luxómetro, sonómetro,
anemómetro, cronómetro y cintas métricas.
3. Extraer datos para la tabla 4.
4. Puntuar de acuerdo a la tabla 5.
1.9.3. Método JSI
Moore y Garg (1995) propusieron este método en el departamento de Medicina
preventiva como una manera de evaluar la situación de los trabajadores en sus
puestos de trabajo. Este método solo estudia el comportamiento de las
extremidades superiores como: mano, muñeca, antebrazo y codo.
Es importante recalcar que este método evalúa al trabajador tanto física como
psicológicamente. Este método utiliza seis variables, que ponderadas y
multiplicadas entre sí se colocarán en la ecuación de “Strain Index”. A mayor
sea el dato que emita esta ecuación, mayor será el riesgo de aparición de
desórdenes traumáticos en las extremidades superiores.
Las variables a medir son las siguientes:
Intensidad del esfuerzo (IE)
Duración del esfuerzo por ciclo de trabajo (DE)
Número de esfuerzos realizados en un minuto de trabajo (EM)
La postura mano/muñeca (HWP)
14
El ritmo de trabajo (SW)
La duración por día de la tarea (DD)
Para determinar el valor de las variables antes mencionadas, es necesario
recordar que para determinar la duración por día de la tarea se tendrá que
observar varias veces al operario para obtener una data real. Además, se
deberá observar cada tarea y valorarla de acuerdo a las escalas estimadas.
Como todas las evaluaciones, una vez asignada la puntación por cada variable,
se deberá revisar para determinar si la puntuación es la correcta.
La ecuación es la siguiente:
JSI = IE x DE x EM x HWP x SW x DD
Y se interpreta de la siguiente manera:
Si JSI <= 3, es muy probable que la tarea es segura.
Si JSI >=3, es muy probable que la tarea sea peligrosa.
1.9.4. Método RULA
RULA abreviaturas de Rapid Upper Limb Assessment, nos permite evaluar
posturas concretas. Este método evalúa como la exposición de los operarios a
puestos de trabajo inadecuados los expone a trastornos en los miembros
superiores. Usualmente, se debe a la postura del trabajador, continuidad en
los movimientos, la carga aplicada a la tarea y la actividad estática.
Es necesario recalcar que para la selección de la tarea a evaluar, se deberá
observar al trabajador por varios ciclos de trabajo, luego se elegirá al que
suponga una carga postural elevada o al que tenga mayor tiempo de duración.
El método RULA divide al cuerpo en dos grupos A y B, el primero formado por
los brazos, antebrazos y muñecas; el segundo lo componen las piernas, tronco
y cuello.
Para el desarrollo de este método, se debe tener en cuenta los ángulos que
forman los miembros del cuerpo humano; esta es la clave para una correcta
15
asignación de puntos. Es por ello, que se deberá fotografiar al operario
realizando su trabajo para luego medir los ángulos sobre estas.
Aplicación del método:
• Determinar el lado del cuerpo a evaluar, si no se definiera, se evaluarán
ambos.
• Se puntúa cada parte del cuerpo.
• Se obtiene el nivel de actuación, con lo cual se determinará el riesgo.
• Se revisarán las puntuaciones colocadas, para luego determinar en qué
puesto se aplicarán las correcciones.
En la tabla 6 se detallará de acuerdo a la puntuación si el puesto deberá ser
rediseñado o no.
Tabla 6. Sistema de Puntuación Método RULA
Nivel Actuación
1 Si la puntuación final es 1 ó 2 la postura es aceptable.
2 Si la puntuación final es 3 ó 4 pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente profundizar en el estudio
3 La puntuación final es 5 ó 6. Se requiere el rediseño de la tarea; es necesario realizar actividades de investigación.
4 La puntuación final es 7. Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea.
Fuente: López (2011)
1.9.5. Método REBA
El método REBA es muy parecido al método RULA, la diferencia es que el
primero se dirige a un análisis de extremidades superiores mientras que el
segundo desarrolla un análisis más general. Además REBA, considera cargas
posturales dinámicas y estáticas así como la gravedad asistida. Este método
analiza las consecuencias del manejo de cargas; es por ello que también
analiza el tipo de agarre de la carga. En este punto, el método permite
considerar el hecho que no siempre se cargará usando solamente las manos.
16
Tiene como objetivos el segmentar la tarea para su codificación individual,
considerando así los planos de movimiento. Asimismo, el método suministrará
un orden de puntuación para toda actividad muscular por posturas (estática y
dinámica), inestables o por cambios repentinos en el mismo.
El resultado de este método permitirá determinar el nivel de riesgo de padecer
lesiones y brinda una valoración rápida del riesgo que el cuerpo entero puede
padecer. Es un análisis que se puede hacer post o antes del cambio en el
puesto para ver la evolución del riesgo de enfermedad.
Es necesario tener en cuenta que para la evaluación de los puestos de trabajo
utilizando el método REBA se deberá seleccionar las posturas más
representativas de la tarea así como el tiempo del ciclo de trabajo. El método
se aplica para el lado derecho del cuerpo humano como para el izquierdo por lo
que se deberá determinar para cada postura el lado que ejerce mayor fuerza
para el levantamiento de la carga.
Aplicación del Método:
1. Dividir el plano del cuerpo humano en dos grupos:
A= Tronco, cuello y piernas.
B= Brazo, antebrazo y muñeca.
2. Buscar en la tabla del grupo A y B su correcta puntuación individual.
3. Modificar la puntuación A en función de la carga.
4. Modificar la puntuación B en función del tipo de agarre.
5. De acuerdo a ambas puntuaciones finales se busca en la Tabla C la
nueva puntuación global.
6. Modificar la puntuación C de acuerdo a la actividad muscular.
7. Evaluar el nivel de acción y riesgo correspondiente al valor final
Es necesario recalcar que el método REBA se deberá realizar por cada postura
de la tarea elegida. Finalizada la evaluación, se deberá decidir si el puesto
amerita un rediseño del mismo o una inducción al trabajador en las buenas
posturas.
17
1.9.6. Método NIOSH
Esta ecuación se ejecutará para evaluar las tareas donde los operarios realizan
levantamientos de carga. Permitirá identificar los riesgos relacionados al puesto
de trabajo de manera que se pueda buscar soluciones para mejorar el puesto y
reducir el estrés físico.
Esta ecuación dará como resultado el peso máximo recomendado que se
puede levantar en el puesto estudiado para evitar enfermedades presentes y
futuras en el trabajador. La ecuación de NIOSH evalúa el puesto de trabajo de
acuerdo a tres criterios:
Biomecánica.- Al levantar un peso de manera incorrecta, sea pesado o
ligero, se trasmiten momentos mecánicos hasta las vértebras lumbares
causando enfermedades. Tras un estudio sobre resistencia se llegó a la
conclusión de que como fuerza límite se tendrá 3.4KN.
Fisiológico.- En las tareas se realizan movimientos repetitivos, lo que
puede causar una disminución de la resistencia y aumento en la
probabilidad de tener una lesión. 9,5 kcal/min es la capacidad máxima
de levantamiento aeróbico, gasto energético.
Psicofísico.- Recoge los datos de resistencia, frecuencia y duración de
los trabajadores.
A continuación se presentará la ecuación de NIOSH para calcular el peso
límite recomendado:
RWL = LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM
LC: Constante de carga, peso a cargar en kg.
HM: Distancia Horizontal desde la zona de agarre y los tobillos.
VM: Distancia Vertical desde la zona de agarre hasta el suelo.
DM: Duración del levantamiento y tiempos de recuperación6.
AM: Ángulo de Asimetría.
6 En ergonomía, equivale al periodo donde se realiza una actividad ligera.
18
FM: N° de levantamientos por minuto.
CM: Factor de Agarre.
Aplicación del método:
1. Observar el puesto de trabajo y definir si el proceso es una tarea simple
o multitarea7.
2. Determinar si la carga debe ser depositada con exactitud, si este fuera el
caso se evalúa el inicio y el fin de la tarea.
3. Se recompila las variables de la ecuación y se resuelve.
4. Con este dato, RWL, se podrá definir el índice de levantamiento (Li). Con
el Li se evaluará el riesgo de la tarea, estos rangos se podrán apreciar
en la tabla 9.
5. Se evalúan los datos para determinar las tareas a corregir.
6. Se reevalúa nuevamente luego de aplicar los cambios para determinar si
fueron correctos.
Tabla 7. Sistema de Puntuación Método NIOSH
Sistema de puntuación
Li<= 1 Tarea puede ser realizada sin problemas.
1
3 Tarea ocasiona problemas.
Fuente: Ergonautas (2013)
Los detalles de los factores para la ecuación de NIOSH se encontrarán en el
anexo 1.
7 Se denomina una Multitarea cuando la carga es recogida de diferentes alturas.
19
CAPÍTULO 2: DISEÑO DE LA METODOLOGÍA
No se puede comenzar una evaluación sin identificar la metodología a utilizar.
Por tanto, en este capítulo se informarán los pasos a seguir para realizar una
correcta evaluación ergonómica. Se comenzará identificando los filtros de
selección de actividades; luego se estudiarán ergonómicamente las actividades
para identificar su nivel de actuación. Por último se propondrán mejoras para
poder cambiar la puntuación inicial.
Es importante mencionar que el uso de los factores ergonómicos como base
para el trabajo es para prevenir los accidentes, posteriormente para su
aplicación se hará uso de los factores humanos como medida correctiva.
2.1. Procedimiento de selección de actividades
Para la elección de que procesos de la empresa se tomarán en cuenta para la
realización del estudio ergonómico, se decidió pasar por dos filtros: El
cuestionario adaptado de ADITERGO y la realización de un análisis de riesgos.
A: Con cuestionario:
El primer filtro es el cuestionario, se buscó una secuencia de preguntas
que consultado con los operarios pueda trasmitir su mayor carga laboral
en los diferentes procesos de la empresa; por ello se adaptó el
Cuestionario de ADITERGO en las áreas que los trabajadores sentían
mayor molestia y la conclusión fue la obtención de 17 preguntas para
cada una de las operaciones de la empresa. A continuación en la tabla 8
se mostrarán las preguntas seleccionadas.
20
Tabla 8. Preguntas ADITERGO
Categoría N° Pregunta
1° Categoría:
Carga física.
Trabajo físico
1 ¿Se produce fatiga física en el trabajo desarrollado?
2 En caso de que se produzca fatiga ¿No se realizan las pausas necesarias?
3 ¿El esfuerzo realizado puede provocar lesiones?
4 ¿Los movimientos son demasiado monótonos?
5 ¿No se realiza un adiestramiento de los trabajadores en la realización de la tarea para evitar lesiones?
2° Categoría:
Carga Mental.
Mandos
6 ¿Los mandos no se sitúan en zonas de fácil alcance?
7 ¿No se protegen los controles para prevenir una activación accidental?
8
¿Los mandos de emergencia no son claramente visibles
y fácilmente alcanzables desde la posición habitual del
trabajador?
9 ¿Existen mandos que no se usan?
10 ¿No se pueden diferenciar los mandos por su textura?
11 ¿Los mandos tienen todos los mismos tamaños?
12 ¿Los mandos no se distinguen por su color?
13 ¿El uso de pedales no es cómodo y sencillo?
3° Categoría:
Carga Mental.
Señales
Acústicas
14 ¿Las señales acústicas no son detectables?
15 ¿Las frecuencias predominantes del ruido de ambiente no son diferentes de las señales?
16 ¿Las señales de peligro son difícilmente diferenciables del resto de señales?
17 ¿La duración de la señal no es suficiente?
Fuente: Adaptación Cuestionario ADITERGO
Este cuestionario se llena contestando las 17 preguntas con Si, No, No
Aplica; estas preguntas deben ser contestadas por todos los
trabajadores de la empresa. Luego realizar un resumen con todas las
respuestas brindadas.
Con el resumen, se contarán la cantidad de veces que los trabajadores
optaron por “Si, No, No Aplica” por cada una de las tres categorías:
Carga Física – Trabajo Físico, Carga Mental – Mandos y Carga Mental –
Señales Acústicas. El siguiente paso es dividir la cantidad de Si entre la
cantidad de No para poder llenar la tabla 9.
21
Tabla 9. Formato para el Cálculo Numérico del Cuestionario
Carga física. Trabajo físico
Operación
N°1
Operación
N°2
Operación
N°3
Operación
N°4
Operación
N°5
Operación
N°6
Operación
N°7
Carga mental. Mandos
Operación
N°1
Operación
N°2
Operación
N°3
Operación
N°4
Operación
N°5
Operación
N°6
Operación
N°7
Carga mental. Señales acústicas
Operación
N°1
Operación
N°2
Operación
N°3
Operación
N°4
Operación
N°5
Operación
N°6
Operación
N°7
Elaboración Propia
Ingresado los datos en la tabla antes expuesta, se deberá elegir los
números superiores a 1 como operaciones críticas para la salud del
trabajador. Esto es debido a que la división igual 1 implicaría que el
coeficiente “Si” y el denominador “No” son iguales, incurriendo en que el
acto no es grave para esa operación.
B: Matriz de Riesgos
El segundo filtro para saber que procesos del área de producción son
críticos para la salud del trabajador, es la matriz de riesgos.
Este procedimiento consiste en elaborar un listado de todos los puestos
del área, con sus principales tareas y actividades para poder ser
evaluado mediante la matriz de riesgos compuesta por dos aspectos:
Severidad y Probabilidad de Perdidas tal como se muestra en la tabla
10.
22
Tabla 10. Formato para el análisis de riesgos
Descripción del Puesto
Principales
Tareas
Principales
Actividades
Riesgo
Puesto N° 1
1.-
1.1.
1.2.
2.-
2.1.
2.2.
2.3.
Puesto N° 2
1.-
1.1.
1.2.
2.- 2.1.
Elaboración Propia
Por cada actividad, se deberá realizar este análisis indicando si la
probabilidad de que ocurra un accidente es Frecuente, Probable,
Ocasional, Remoto, Improbable o Imposible y si ocurriera este accidente
cuán grave sería: Insignificante, Marginal, Crítico o Catastrófico. Esto
nos dará un puntaje, el cual indicará si el Riesgo es Bajo, Medio o Alto.
2.2. Estudio ergonómico
Para poder realizar las mejoras en la planta, se debe realizar un estudio
ergonómico de diagnóstico para saber en qué áreas principalmente se enfoca
el problema de la planta. Es por ello que el estudio técnico toma en
consideración, para la elección de los puestos de trabajo a evaluar, los
procesos superiores a 1 del cuestionario ADITERGO; además de los riesgos
medios y altos de la Matriz de Riesgo.
Lo que se trata de hacer es tomar en cuenta lo que los trabajadores perciben
del puesto de trabajo, información plasmada en el cuestionario, y lo que el
evaluador percibe riesgoso de las actividades de la empresa a través de la
matriz de riesgos. Se hará una comparación y los puestos que resulten iguales
serán destinados a evaluación.
23
Tal como indica Waters (1994), de todas las lesiones producidas en el trabajo,
se sabe que el 20% de ellas corresponden a lesiones de espalda y el 30% son
debidas a sobreesfuerzos. Es por ello, que se hará uso de los métodos RULA y
REBA para conocer los factores de riesgo relacionados a la carga postural y
por último se hará uso de la ecuación de NIOSH para analizar el manejo
manual de cargas y realizar un estudio general identificado las repercusiones
de salud y vida hacia los trabajadores.
2.3. Detalle de mejoras
Luego del análisis ergonómico se podrá saber que procesos son riesgosos
para el trabajador y por ello que actividades se deberán eliminar o modificar.
Una vez identificada estas actividades, se deberá identificar la magnitud del
daño al trabajador y plantear propuestas de mejora de puestos de trabajo y
actividades. No sin antes explicar a los trabajadores los principales trastornos
que derivan de la mala actividad realizada, de manera que quede un
procedimiento establecido que beneficie a las personas que laboran ahí.
24
CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN
ESTUDIO
En este capítulo se describirá de manera general la empresa donde se realizó
el estudio, se ilustrará el proceso productivo y los puestos de trabajo para
poder identificar los posibles problemas en la planta de producción.
3.1. Descripción de la empresa
A continuación se detallará el giro del negocio de la empresa a estudiar y su
cultura organizacional.
3.1.1. Actividad económica
La empresa a evaluar pertenece a la CIIU 17120, es una fábrica textil
dedicada a prestar servicio de teñido y acabado de telas de tejido de
punto. Ubicada en la zona industrial de Cercado de Lima, posee un área
1,131 m².
3.1.2. Cultura organizacional
Visión
“Alcanzar un alto grado de competitividad, tanto por nuestra
confiabilidad, como por nuestro afán de ser innovadores asumiendo el
reto de ampliación y diversificación de nuestros servicios logrando cubrir
las exigencias que demanda el mercado, y asimismo obtener
reconocimiento por nuestra solidez financiera”.
Misión
“Nuestro compromiso es satisfacer a nuestro mercado objetivo,
brindándoles atención personalizada, entrega oportuna y asimismo
alcanzar un desarrollo integral de nuestros colaboradores, tales como
personal interno, proveedores y clientes, procurando obtener un
crecimiento rentable y sostenido”.
25
3.2. Organización y personal
Como se aprecia en la figura 1, la empresa está conformada por 60
personas divididas en 1 gerencia y 5 jefaturas: General y Asesoría (4
personas), Logística (3 personas), Facturación (3 personas), Recursos
Humanos (1 persona), Planeamiento (9 personas) y Producción (40
personas).
Figura 1. Organigrama General de la empresa
Fuente: Empresa de Estudio
El área de Producción/Operaciones está conformada por 40 personas,
profesionales y técnicos encargados de encontrar una distribución
adecuada de las tareas, a fin de cumplir con las condiciones que figuran
en los pedidos de los clientes. Ya que está jefatura es la que cuenta con
más personal, el análisis ergonómico se enfocará en estas actividades.
En la figura 2, se apreciará el organigrama de dicha jefatura.
Figura 2. Organigrama de la Jefatura de Producción
Fuente: Empresa de Estudio
26
3.3. Maquinaria
Actualmente, la empresa cuenta con 17 máquinas, las cuales funcionan
las 24 horas del día de acuerdo al periodo. Se empieza en la zona de
almacén de materia prima, se extiende, luego pasan a ser teñidas de
acuerdo al color previamente probado por la Ingeniera química, se corta
si la tela lo requiere y por último pasa el secado.
La empresa cuenta con:
12 máquinas industriales de teñido entre jets y jiggers
1 máquina cortadora
1 máquina de extensión
2 máquinas de centrifugado
1 rama textil de secado.
3.4. Descripción del proceso
A continuación se explicará cada uno de las operaciones por los que
pasa la materia prima – tela cruda para convertirse en un producto
terminado. Son 7 operaciones y 3 inspecciones que cuentan con una
duración total de 14 horas, considerando que no hay cola en la rama
textil. En el anexo 2 se encontrará un mapa de procesos de la empresa y
en el anexo 3 un diagrama de operaciones.
Operación N°1: Recepción y pesaje de materia prima
En esta operación se reciben los rollos de tela cruda del cliente y se
pesan en la balanza.
Operación N°2: Extensión de tela
Con la ayuda de la máquina del área, se extenderá la tela enrollada para
que pueda entrar a la siguiente etapa.
Operación N°3: Teñido
Se introduce la tela extendida a la máquina de teñido por 3 horas junto
con los colorantes.
27
Operación N°4: Centrifugado
En este punto se tratará de retirar la mayor cantidad de agua posible de
la tela.
Operación N°5: Corte
Se procede al corte en dos de la tela tubular.
Operación N°6: Secado
Se coloca la tela en la faja y luego de 30 min se puede extraer un rollo
de tela de 20 kg seco.
Operación N°7: Empaque y despacho
Se embalan los rollos de tela terminados y se coloca un papel donde se
indican las características del producto: cliente, calidad, metraje, peso y
ancho; luego se envía al almacén de producto terminado. Por último,
para su envío, las telas teñidas son recogidas del almacén de producto
terminado para ser llevadas al camión que las dejará en su parada final.
3.5. Descripción de los puestos de trabajo por etapas
En este punto se describirá a detalle los puestos de trabajo por cada una
de las 7 etapas que conforma el proceso.
1. Recepción y pesaje de materia prima
La empresa envía su camión para recoger las telas de los clientes
ubicados en los diversos distritos de Lima; cuando llega a la planta es
recibido y pesado por los ayudantes.
En esta área trabaja el Ayudante de Materia Prima con código AYUDA-
001; su trabajo se divide en cuatro partes: Descarga de MP, pesado de
MP, carga máquina de extensión y carga de Producto Terminado. A
continuación se detallarán con más exactitud el trabajo que se realiza en
esta área
28
Para descargar la MP:
Los rollos de tela que miden 88 cm de largo, tienen un ancho de 40 cm
y pesan 20 kg aproximadamente se encuentran ubicados a 150 cm del
suelo como se aprecia en la figura 3. Son recogidos por los ayudantes
sin ninguna herramienta extra, lo colocan en su hombro y lo llevan hasta
la zona de acumulación.
Figura 3. Rollos de tela en camión
Para pesaje de MP:
El ayudante deberá elevar los rollos de tela desde el primer punto de
acumulación y llevarlo a la balanza para anotar su peso inicial. Para
realizar este procedimiento, deberá inclinarse hasta 30 cm del piso para
luego agarrar el rollo de tela crudo y llevarlo a la paleta o área destinada
donde su torso se flexiona más de 60° al momento de dejarlo.
Para cargar la máquina de extensión:
Verificar con la guía de control el cúmulo de tela correspondiente, una
vez ubicada la partida de tela cruda se deberá llevar los rollos a la
máquina de extensión donde se dejarán los rollos en los rodillos de la
máquina de extensión ubicados a 25 cm del piso.
29
Para cargar el Producto Terminado:
Los rollos de tela que miden 185 cm de largo, tienen un ancho de 26 cm
y pesan 20 kg aproximadamente son recogidos por los ayudantes sin
ninguna herramienta extra del almacén de producto terminado, lo
colocan en su hombro y lo llevan hasta el camión para su traslado.
2. Extensión de tela
El Ayudante de Materia prima con código AYUDA-001, recoge los rollos
de tela ubicados en los pallets respectivos de 120 cm x 180 cm del
almacén de materia prima y los lleva cargando de la misma manera que
en la tarea de descarga de MP hasta los rodillos de la máquina de
extensión. Aquí el operario de la máquina de extensión, OPER-001,
prepara la máquina hasta que el AYUDA-001 lleve los rollos de tela
encomendados por planeamiento. Este proceso de carga es riesgoso ya
que se realiza con la máquina prendida. Cabe resaltar que cada
ayudante realiza este procedimiento por lote, lo cual denota un total de 2
horas.
3. Teñido
A través del carro transportador de 115 cm de alto y 150 cm x 75 cm de
ancho el ayudante de tintorería con código AYUDA-002 recogerá la tela
ya extendida y lo empujará hasta ubicarlo en la zona de espera de
tintorería (El traslado del carro transportador lo desarrolla solo un
ayudante). Cuando una máquina se desocupe, el ayudante de tintorería
tendrá que recoger el carrito y llevarlo a la máquina de teñido. Aquí, con
ayuda del OPER-002, operario de tintorería, cargarán la máquina.
Para cargar la máquina, el ayudante tendrá que lanzar la tela estirada
para alcanzar al OPER-002 ubicado a 2 m del suelo, con la tela en mano
el siguiente procedimiento será pasarlo por la máquina y con ayuda del
rodillo en movimiento, cargar la tela. Una vez cargada, el operario
30
realizará el proceso de llenado de agua, colorantes entre otros con
ayuda de su panel de control.
Después de 3 horas que dura el proceso, el operario de tintorería saca
un pedazo de tela para alcanzarlo al ayudante de tintorería, el cual con
ayuda del rodillo de la máquina descarga la tela en el carrito
transportador. Una vez en el carrito, este lo lleva a la máquina de
centrifugado.
4. Centrifugado
Con el AYUDA-002, el operario de centrifugado con código OPER-003
carga la tela a la máquina ubicada a 130 cm de alto aproximadamente.
Esta máquina exprime el agua que se pudo quedar con la tela para
facilitar el resto de procesos. Este procedimiento tiene una duración
aproximada de 1 hora.
Una vez terminado el proceso, el ayudante de tintorería AYUDA-002,
descarga la máquina y lo ubica en el carro transportador para transportar
la carga al siguiente proceso que es corte.
5. Corte
Antes del proceso de secado, la tela ya teñida y centrifugada tiene que
pasar por el corte respectivo para que al pasar por la rama esta pueda
tener el acabado que indica el cliente.
El AYUDA-002, lleva el carro transportador hacia la máquina de corte y
ayuda a cargarlo estirando su brazo con la tela hasta el rodillo próximo
ubicado a 1.7 m, el Operario de corte con código OPER 004, comienza
el proceso cortando la tela con ayuda de rodillo. El AYUDA-002 regresa
a la zona de espera por otra carga de tela cruda para ser llevada a teñir.
La tela ya cortada que cae de la máquina, será almacenada en un carro
transportador de las mismas dimensiones. Este proceso dura 1 hora por
partida.
31
6. Secado
Este proceso comienza cuando el ayudante de secado con código
AYUDA-003, empuja el carro transportador desde la zona de corte hasta
el área de espera de secado, donde la tela esperará hasta que la
máquina se liberé y pueda ser cargada.
Cuando la máquina esté a punto de ser liberada, el AYUDA-003 tendrá
que cocer la nueva tela teñida con la anterior debido a que los rodillos de
esa máquina son más altos y no alcanzaría con alzarse. Una vez
realizada esta costura, el operario de la máquina de secado con código
OPER 005, verifica que la tela este pasando correctamente por las
agujas. Está máquina dará el acabado correspondiente proporcionado
por el cliente tanto en dimensiones, como extensión y acabado.
Inmediatamente después de terminado el proceso, comenzará el de
empaque.
7. Empaque
Cuando la tela va saliendo de la rama, el operario de empaque
identificado con código OPER-006 enciende la faja para que la tela se
enrolle nuevamente; cuando visualiza la costura, el operario para la faja
y presiona un botón para que un dispositivo ubicado en la mesa, corte la
tela. Eleva el rollo y lo traslada unos 50 cm hasta la balanza ubicada a la
misma altura. Dicta las dimensiones, acabado y peso de la tela
terminada al AYUDA-004 para después trasladarla con sus manos a la
altura de su estómago hasta la mesa de embalaje. Retorna a la máquina
de secado, coloca un tubo de cartón y lo engancha en la mesa de 75 cm
de alto para que la tela se envuelva ahí.
Regresa a la mesa de empaque y coopera con el AYUDA-004 cortando
la costura de unión y retirando los retazos de hilos del rollo
Cuando el rollo de tela este en la mesa, el ayudante de empaque con
código AYUDA-004 engrampa lo dictado por el OPER-006. Para embalar
32
el rollo de tela, se dirige hasta el borde de la mesa donde jala un pedazo
de bolsa y lo coloca en uno de los lados del rollo y va avanzando
alzando poco a poco el rollo de tela. Amarra a ambos lados y carga el
rollo en hombros hasta el almacén de producto terminado.
El proceso de secado y empaque tienen una duración de 6 horas por
partida. Para un mayor detalle, se desarrolló en el anexo 4 la
descripción por puestos de trabajo.
3.6. Alcance de estudio
Se analizarán los puestos de trabajo por los cuales se conduce la tela cruda
para ser convertida en tela acabada. A continuación se detallarán las
operaciones y se codificarán para un mejor análisis.
1) Recepción y Pesaje de Materia Prima:
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante en Recepción de Materia
Prima
o Código: AYUDA-001
o Descripción: Encargado de cargar los rollos de tela desde los
camiones hasta el almacén de materia prima, realizando una
pausa en pesaje.
2) Extensión de tela:
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante en Recepción de Materia
Prima
o Código: AYUDA-001
o Descripción: El ayudante tendrá que cargar las telas del almacén
de materia prima y cargarlo con ayuda del operario a la máquina
de extensión.
Nombre del puesto de trabajo: Operario de Extensión
Código: OPER-001
33
Descripción: Es el encargado de encender y monitorear la tela
que pasa por la máquina de extensión.
3) Teñido de tela:
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante de Tintorería
o Código: AYUDA-002
o Descripción: El ayudante de tintorería tendrá que trasladar la tela
con ayuda del carro transportador desde la zona de espera de la
máquina de teñido hasta el área de tintorería.
Nombre del Puesto: Operario de Tintorería
Código:OPER-002
Descripción: Encargado de hacer funcionar la máquina de teñido y
verificar que la tela que pasa por ella no se raye o malogre.
4) Centrifugado:
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante de Tintorería
o Código: AYUDA-002
o Descripción: Encargado de trasladar la tela a través del carro
transportador desde el área de tintorería hasta la máquina de
centrifugado y ayudar a cargarla.
Nombre del puesto de trabajo: Operario de Centrifugado
Código: OPER-003
Descripción: Encargado de encender la máquina de centrifugado.
5) Corte:
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante de Tintorería
o Código: AYUDA-002
o Descripción: Es el encargado de trasladar la tela desde el proceso
de centrifugación hasta el de corte.
Nombre del puesto de trabajo: Operario de Corte
34
Código: OPER-004
Descripción: Es el encargado de realizar el corte respectivo a la
tela de tejido de punto.
6) Secado:
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante de Secado
o Código: AYUDA-003
o Descripción: Se encargará de trasladar la tela desde corte hasta
secado y cargarla a la máquina.
Nombre del puesto de trabajo: Operario de Rama
Código: OPER-005
Descripción: El operario de rama tendrá que encender la máquina
y verificar que pase correctamente por la faja
7) Empaque
o Nombre del puesto de trabajo: Ayudante de Empaque
o Código: AYUDA-004
o Descripción: Es el encargado de embolsar la tela terminada y
cargarla hasta el almacén de producto terminado.
Nombre del puesto de trabajo: Operario de Empaque
Código: OPER-006
Descripción: Es el encargado de enrollar y cortar la tela que sale
de la rama.
Nombre del puesto de trabajo: Ayudante de Materia Prima
Código: AYUDA-001
Descripción: Es el encargado de llevar el rollo de tela terminado
desde el almacén de producto terminado hasta el camión.
35
CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LOS
PUESTOS DE TRABAJO SEGÚN CRITERIOS
ERGONÓMICOS
Para evaluar ergonómicamente la empresa de estudio se debe comenzar
describiendo el objetivo de la evaluación y la metodología a utilizar para el
inicio de la evaluación preliminar. Luego se procederá con el análisis de los
puestos de trabajo utilizando la ecuación NIOSH, el método RULA y el método
REBA.
4.1. Objetivo de la evaluación
La presente evaluación tiene como objetivo identificar los puestos de trabajo
donde el ayudante u operador está en riesgo de sufrir un accidente o tiende
con el tiempo a padecer lesiones por los movimientos realizados ahí.
Es prioridad del estudio, analizar los puestos de trabajo que se considera pone
en riesgo la salud del operario con el fin de cambiar el procedimiento o
implementar algún dispositivo, si el caso lo requiere, para solucionar el
problema.
De esta manera aplicando un software ergonómico Ergonautas-Tool Box 2 se
analizará para prevenir en vez de intervenir bajando así el índice de lesiones u
accidentes que la empresa pueda tener en un futuro.
4.2. Metodología de evaluación
A continuación se explicará y se detallará paso a paso los puntos seguidos
para la realización de la evaluación preliminar y la evaluación por criticidad;
pasos fundamentales para iniciar con el análisis ergonómico de los puestos de
trabajo.
36
4.2.1. Evaluación preliminar
La empresa cuenta con 7 operaciones y 3 inspecciones. Se adaptó una serie
de preguntas de del cuestionario de ADITERGO y se respondieron por los
operarios y ayudantes de la planta. El cuestionario resuelto se puede apreciar
en el anexo 5.
Con los datos obtenidos de las preguntas antes formuladas, se armó un índice
que divide la cantidad de respuestas afirmativas contra las incorrectas. De esta
manera se obtiene un indicador que si supera el número 1 (igual de respuestas
afirmativas que incorrectas) se obtendrán los puestos a evaluar. Realizando lo
antes mencionado, se obtiene la Tabla 11.
Tabla 11. Diagnóstico actual
Carga física – Trabajo físico
Recep. MP Exten. Tela Teñido Centrifugado Corte Secado Empaque
4 4 0 0 0.67 0 1.5
Carga mental. Mandos
Recep. MP Exten. Tela Teñido Centrifugado Corte Secado Empaque
0 1 0.75 0.17 0.6 0.17 1.33
Carga mental. Señales acústicas
Recep. MP Exten. Tela Teñido Centrifugado Corte Secado Empaque
0 1 3 0 0.33 0 0
Elaboración propia
Para una mejor visualización, los datos mostrados en la tabla 11 se apreciarán
en las gráficas 4, 5 y 6.Los valores que sobrepasan el número 1 en cada
gráfico, en este caso la raya roja, serán los procesos a evaluar
ergonómicamente. Se tendrá prioridad a los procesos más alejados de la línea
roja.
37
Figura 4. Índices de carga física
Elaboración Propia
Figura 5. Índices de carga mental - mandos
Elaboración Propia
Figura 6. Índices de carga mental - señales acústicas
Elaboración Propia
38
De esta manera de los 7 procesos se redujo a 4 a evaluar que son: Recepción
y pesaje de materia prima, extensión de tela, proceso de teñido y el de
empaque.
4.2.2. Evaluación por criticidad por la matriz de riesgos
Para complementar la evaluación anterior, se realizará una matriz de riesgos
comparando la probabilidad de perdidas junto con la severidad del accidente o
lesión.
Por definición se tiene que la matriz de riesgos obtiene como resultados los
códigos de acción de riesgos. Cabe resaltar, que cada evaluador podría tener
un diferente resultado de acuerdo a su criterio.
Para utilizar la matriz de riegos, lo primero que se debe saber es si la lesión
que puede sufrir el operario o ayudante es catastrófica, crítica, marginal o
insignificante; como hemos mencionado en el proceso productivo, los operarios
adoptan malas posturas lo que los vuelve más propensos de tener problemas
lumbares, hernias entre otros. Luego se deberá relacionar, en la figura 7, con la
probabilidad de que esta lesión pueda ocurrir. Con estos datos se obtendrá el
nivel de riesgo. En la tabla 12 se encontrará la descripción del puesto con sus
principales actividades y el riesgo que realizarlas conlleva.
Figura 7. Tabla de Riesgos
Fuente: Protejete Word Press (2012)
39
40
41
4.3. Análisis de los puestos de trabajo
Relacionando el cuestionario ADITERGO de la tabla 11 con la matriz de
riesgos de la tabla 12 se rescatarán las actividades más críticas por puestos de
trabajo. Estas actividades se mostrarán en la tabla 13 con su respectivo
método.
Tabla 13. Tipos de evaluación por puesto
Puestos Actividades
Ecuación
NIOSH
Método
RULA
Método
REBA
Ayudante en
recepción de MP
Descargar del camión la MP X X X
Pesar los rollos de tela X X X
Cargar máquina de extensión X X X
Cargar el PT X X X
Operario de
Extensión
Prender máquina de
extensión
X X
Ayudante de
Empaque
Trasladar rollo de tela
empacado X X
Elaboración Propia
4.3.1. Puesto de ayudante en recepción de materia prima
El puesto de ayudante en recepción de materia prima tiene 4 tareas
principales: Descargar el camión de materia prima, pesar los rollos de
tela, cargar la máquina de extensión y cargar los rollos de tela
terminado. De estas tareas se eligieron las posiciones donde el
trabajador realiza más esfuerzo; en la figura 8 se apreciarán estas
imágenes. Las figuras 1 y 2 corresponden a la actividad de descarga de
materia prima del camión, las figuras 3 y 4 al pesaje de rollos, la figura 5
a la carga de material a la máquina de extensión y la figura 6 a la carga
de producto terminado al camión.
42
Figura 8. Posiciones críticas del Ayuda-001
4.3.1.1. Análisis ergonómico según la ecuación NIOSH
La actividad de descarga de camión de MP es una de las posturas más
críticas, el operario ejerce 0.2 levantamientos por minuto de 1 a 2 horas
diarias. Esta tarea requiere de mucho esfuerzo puesto que los rollos de
tela a cargar son de 20 kg. cada uno. En las figuras 9 y 10 se encontrará
la información de la tarea, carga y tiempos para la actividad mencionada.
43
Figura 9. Información del Ayudante de MP
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 10. Condiciones de Levantamiento del Ayudante de MP
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Los factores que se necesitan hallar para realizar el cálculo de la
ecuación NIOSH son los que se aprecian en la tabla 14.
44
Tabla 14. Tipos de factores para la ecuación NIOSH
Factor Origen
Distancia Horizontal (HM)
Posición Vertical (VM)
Desplazamiento (DM)
Asimetría (AM)
Frecuencia (FM)
Agarre (CM)
Elaboración Propia
Para comenzar la evaluación, se necesita hallar la distancia horizontal y
vertical del punto de origen y destino de la carga. La figura 11 muestra
cómo hallar estos datos y los valores de los mismos.
Figura 11. Distancia Horizontal y Vertical de la carga
Elaboración Propia
Si H es menor o igual a 25 cm el factor HM correspondería a 1. Por tanto
el factor de la distancia horizontal = 1.
Para el cálculo del factor de altura se tendrá que utilizar la fórmula
VM=(1-0.003*(V-75)). El valor V=150 cm se obtiene del gráfico 9, por
tanto el factor VM= 0.775.
45
Para hallar el factor de desplazamiento vertical – DM = 0.82 +4.5/D, se
necesita hallar la diferencia de alturas entre las posiciones verticales de
la carga en el origen y en el destino del levantamiento. Este dato se
puede apreciar en la imagen 9. Esta diferencia de alturas corresponde al
valor de 75 cm. De esta manera se obtiene el factor DM=0.89
El factor de asimetría se calcula mediante la expresión AM=1-(0.0032*A)
de la imagen 9 se obtiene el valor de A. Al resolver la ecuación se
obtiene que el valor de AM=0.856.
De acuerdo a la información de tiempos, el número medio de
levantamientos por minuto menor o igual a 0.2. Relacionando la
frecuencia con la duración del trabajo en la tabla 15 se obtiene un
FM=0.85.
Tabla 15. Cálculo del Factor de Frecuencia
FRECUENCIA
elev/min
V<75 V>75 V<75 V>75 V<75 V>75
0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85
0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81
1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75
2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65
3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55
4 0,84 0,84 0,72 0,72 0,45 0,45
5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35
6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27
7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22
8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18
9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15
10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13
11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00
12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00
13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00
>15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DURACIÓN DEL TRABAJO
<= 1 hora >= 1 - 2 horas > 2 - 8 horas
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo
La calidad de agarre es “malo”; relacionando este dato en la tabla 16 con
la distancia Vertical, se obtiene un factor de agarre igual a 0.9.
46
Tabla 16. Cálculo del Factor de Agarre
v< 75 v >=75
Bueno 1,00 1,00
Regular 0,95 1,00
Malo 0,90 0,90
TIPO DE
AGARRE
(CM) FACTOR DE
AGARRE
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo
A continuación, en la tabla 17 se presentará el resumen de los valores
expuestos.
Tabla 17. Cuadro resuelto de los factores NIOSH
Factor Origen
Distancia Horizontal (HM) 1
Posición Vertical (VM) 0.78
Desplazamiento (DM) 0.89
Asimetría (AM) 0.86
Frecuencia (FM) 0.85
Agarre (CM) 0.9
Elaboración Propia
Por último con todos los datos antes vistos, se resolvió la fórmula de
índice de levantamiento obteniendo un valor de 1.92 , correspondiente a
un riesgo medio.
En los anexos 6, 7 y 8 se podrán apreciar los resultados de la ecuación
NIOSH para las 3 actividades del ayudante de materia prima no vistos
anteriormente. En resumen, el resultado del análisis NIOSH para el
ayudante de materia prima se muestra en la tabla 18.
Tabla 18. Cuadro resumen de aplicación NIOSH
Ayudante en recepción de MP NIOSH
1.- Descarga del camión la MP Riesgo Medio
2.- Pesar los rollos de tela Riesgo Medio
3.- Cargar máquina de extensión Riesgo Medio
4.- Cargar PT Riesgo Medio Alto
Elaboración Propia
47
4.3.1.2. Análisis ergonómico según el método RULA
Como se muestra en figura 12, el brazo está realizando una flexión de
25° y su antebrazo de 108°. Su muñeca está extendida menos de 15° y
no en una posición neutra porque el centro del rollo siempre tiende a
caer.
Figura 12. Ayudante en Recepción de MP – P1 con
ángulos
Elaboración Propia
Como primer paso de evaluación ergonómica por el método RULA, se
deberá completar las preguntas por grupos: A = Extremidades
superiores, B = Cuello, tronco y extremidades inferiores, tipos de
actividad muscular y fuerzas ejercidas. Las respuestas por grupos se
podrán ver en las figuras 13,14 y 15.
48
Figura 13. Resultado de las preguntas del grupo A: Extremidades
superiores.
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
49
Figura 14. Resultado de las preguntas del grupo B:
Cuello, tronco y extremidades inferiores
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 15. Resultado de las preguntas del tipo de
actividad muscular y fuerzas ejercidas
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
50
Como segundo paso se deberá determinar la puntuación por cada parte
del cuerpo; para realizarlo se necesitará cotejar y colocar la puntuación
adecuada según los gráficos de puntos del anexo 9. En la tabla 19, se
encontrará un resumen con las puntuaciones realizadas por cada parte
del cuerpo.
Tabla 19. Puntuación por partes del cuerpo
Partes del cuerpo Puntos
Antebrazo 3
Muñeca 2
Brazo 3
Giro Muñeca 1
Piernas 2
Cuello 2
Tronco 2
Elaboración Propia
Con estos datos, se procederá a realizar las puntuaciones por grupo. Se
comenzará con el grupo A correspondiente a los brazos, antebrazos y
giro de muñeca. Se relacionarán estos miembros en la tabla 20 para
obtener la puntuación correspondiente.
Tabla 20. Puntuación global del RULA para el Grupo A
1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 2 2 2 2 3 3 3
2 2 2 2 2 3 3 3 3
3 2 3 3 3 3 3 4 4
1 2 3 3 3 3 4 4 4
2 3 3 3 3 3 4 4 4
3 3 4 4 4 4 4 5 5
1 3 3 4 4 4 4 5 5
2 3 4 4 4 4 4 5 5
3 4 4 4 4 4 5 5 5
1 4 4 4 4 4 5 5 5
2 4 4 4 4 4 5 5 5
3 4 4 4 5 5 5 6 6
1 5 5 5 5 5 6 6 7
2 5 6 6 6 6 7 7 7
3 6 6 6 7 7 7 7 8
1 7 7 7 7 7 8 8 9
2 8 8 8 8 8 9 9 9
3 9 9 9 9 9 9 9 9
6
Giro de Muñeca
1
2
3
4
5
Brazo Antebrazo
Muñeca
1 2 3 4
Giro de Muñeca Giro de Muñeca Giro de Muñeca
Elaboración Propia
51
Realizando este cruce de información se obtuvo que la Puntuación
preliminar del Grupo A es 4. Luego se relacionará los miembros
correspondientes al Grupo B: tronco, cuello y piernas en la tabla 21.
Tabla 21. Puntuación global del método RULA para el Grupo B
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
1 1 3 2 3 3 4 5 5 6 6 7 7
2 2 3 2 3 4 5 5 5 6 7 7 7
3 3 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7
4 5 5 5 6 6 7 7 7 7 7 8 8
5 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8
6 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9
6
Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas Piernas
Cuello
Tronco
1 2 3 4 5
Elaboración Propia
En adición a la puntuación preliminar del Grupo A y B se deberá sumar
el puntaje de la tabla 22 correspondiente al rubro de músculo y fuerzas.
Tabla 22. Puntuación para la actividad muscular y las
fuerzas ejercidas del método RULA
Puntos
3
Posición
Si la carga o fuerza es menor de 2 Kg. y se realiza
intermitentemente.
Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y se levanta
intermitente.
Si la carga o fuerza está entre 2 y 10 Kg. y es estática o
repetitiva.
Si la carga o fuerza es intermitente y superior a 10 Kg.
Si la carga o fuerza es superior a los 10 Kg., y es estática o
repetitiva.
Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas.
2
3
0
1
2
Elaboración Propia
Por último la puntuación C correspondiente al Grupo A + músculo +
fuerzas y la puntuación D correspondiente al Grupo B + músculo +
fuerzas se relacionarán en la tabla 23 para hallar la puntuación final del
método RULA y el nivel de actuación.
52
Tabla 23. Puntuación final del método RULA
1 2 3 4 5 6 7+
1 1 2 3 3 4 5 5
2 2 2 3 4 4 5 5
3 3 3 3 4 4 5 6
4 3 3 3 4 5 6 6
5 4 4 4 5 6 7 7
6 4 4 5 6 6 7 7
7 5 5 6 6 7 7 7
8 5 5 6 7 7 7 7
Puntuación D
Puntuación C
Elaboración Propia
A continuación se presentará en la tabla 24 un cuadro resumen
correspondiente a la evaluación ergonómica por el método RULA que
englobará lo mencionado líneas atrás.
Tabla 24. Cuadro resumen de la aplicación del método RULA
Antebrazo 3 Brazo 3 Piernas 2 Tronco 2
Muñeca 2 Giro Muñeca 1 Cuello 2
4 3
1 1
3 3
8 7
Nivel de Riesgo Riesgo Alto
7
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 4 : Es necesario realizar inmediatamente cambios en el diseño del puesto
de trabajo.
Puntuación
Final
Puntuación C Puntuación D
Músculo Músculo
Fuerzas Fuerzas
Puntuación
Grupo A
Puntuación
Grupo B
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
En el anexo 10, 11, 12, 13 y 14 se apreciará el resultado del método
RULA para las posturas P2, P3, P4, P5 y P6 respectivamente.
53
A continuación en la tabla 25 se mostrará el resumen de la aplicación del
método RULA para las 6 posturas del ayudante de materia prima.
Tabla 25. Cuadro resumen del método RULA para el AYUDA-001
Ayudante en recepción de MP RULA
1.- Descarga del camión la MP
Postura 1 Riesgo Alto
Postura 2 Riesgo Alto
2.- Pesar los rollos de tela
Postura 3 Riesgo Alto
Postura 4 Riesgo Alto
3.- Cargar máquina de extensión Postura 5 Riesgo Alto
4.- Cargar PT Postura 6 Riesgo Alto
Elaboración Propia
4.3.1.3. Análisis ergonómico según el método REBA
Se comenzará el análisis respondiendo las preguntas del método REBA
de acuerdo a las posturas vistas en la figuras 8 y 12. El resultado de las
mismas se mostrará en las figuras 16, 17, 18, 19 y 20.
Figura 16. Resultado de las preguntas del Grupo A para el Tronco.
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
54
Figura 17. Resultado de las preguntas del grupo A: Tronco, cuello
y piernas.
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 18. Resultado de las preguntas del grupo B: Brazo
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
55
Figura 19. Resultado de las preguntas del grupo B: Antebrazo y muñeca
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 20. Resultado de las preguntas de fuerzas ejercidas/tipo de agarre.
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
56
Luego de contestar las preguntas se deberá colocar la puntuación
adecuada de acuerdo a los gráficos de puntos del anexo 15. En la tabla
26 se mostrará el puntaje obtenido por cada parte del cuerpo.
Tabla 26. Puntuación por partes del cuerpo
Partes del cuerpo Puntos
Tronco 2
Cuello 2
Piernas 2
Brazo 3
Antebrazo 2
Muñeca 2
Fuerzas 2
Agarre 3
Actividad 1
Elaboración Propia
Con los datos de la tabla 26, se procederá a relacionar en la tabla 27 las
partes del cuerpo correspondientes el Grupo A: Tronco, cuello y piernas
para obtener la puntuación respectiva.
Tabla 27. Puntuación inicial del método REBA para el
Grupo A.
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
Tronco
Cuello
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
Elaboración Propia
La puntuación preliminar del Grupo A es 4. Luego se deberá realizar lo
mismo en la tabla 28 con los miembros correspondientes al Grupo B:
brazo, antebrazo y muñeca.
57
Tabla 28. Puntuación inicial del método REBA para el Grupo B.
1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
Brazo
Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
Elaboración Propia
La puntuación preliminar del grupo B es igual a 5. Al grupo A se deberá
sumar la puntuación de la tabla 29 correspondiente a las fuerzas
aplicadas. Este valor es igual a 2.
Tabla 29. Puntuación del método REBA para las cargas o fuerzas.
Puntos
0
1
2
Posición
La carga o fuerza es menor de 5 kg.
La carga o fuerza está entre 5 y 10 Kgs.
La carga o fuerza es mayor de 10 Kgs.
Elaboración Propia
En este caso no se utilizará la tabla de modificación de la puntuación
para la carga debido a que no hay una fuerza que se apliqué
bruscamente. Si este fuera el caso, se aumentaría un punto a la
puntuación asignada al grupo A. Se sumará al puntaje preliminar del
grupo B el puntaje correspondiente al tipo de agarre de la tabla 30. En
este caso el valor es 3.
Luego de obtener los puntajes de A y B, se relacionarán en la tabla 31
para obtener la puntuación de C. De la tabla 31 se obtiene el valor 9
correspondiente a la puntuación C. A este puntaje se sumará el valor de
la actividad el cual se encontrará en la tabla 32.
58
Tabla 30. Puntuación del método REBA para el tipo de agarre
Puntos
3 El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el
agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo.
1 El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es
aceptable utilizando otras partes del cuerpo.
Agarre Regular.
Agarre Malo .
El agarre es posible pero no aceptable.
Agarre Inaceptable.
Posición
Agarre Bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio
0
2
Elaboración Propia
Tabla 31. Puntuación C del método REBA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Puntuación BPuntuación
A
Elaboración Propia
Tabla 32. Puntuación del tipo de actividad muscular del método REBA.
Puntos
Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas
inestables.
Actividad
.+1
Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas
durante más de 1 minuto.
.+1
Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces
por minuto (excluyendo caminar).
.+1
Elaboración Propia
A continuación se presentará en la tabla 33 un resumen de la puntuación
y procedimiento expuesto anteriormente.
59
Tabla 33. Cuadro resumen de la aplicación del método REBA
Tronco 2 Brazo 3
Cuello 2 Antebrazo 2
Piernas 2 Muñeca 2
4 5
2 3
6 8
9
1
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 3 : Es necesaria la actuación cuanto antes.
Nivel de Riesgo Riesgo Alto
Puntuación A Puntuación B
Puntuación Tabla C
Actividad
PUNTUACIÓN FINAL REBA 10
Grupo A Grupo B
Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B
Fuerzas Agarre
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
En los anexos 16, 17, 18, 19 y 20 se podrán apreciar los resultados del
método REBA para las posturas P2, P3, P4, P5 y P6 respectivamente.
Tabla 34. Cuadro resumen del método REBA para el AYUDA-001
Ayudante en recepción de MP REBA
1.- Descarga del camión la MP
Postura 1 Riesgo Alto
Postura 2 Riesgo Alto
2.- Pesar los rollos de tela
Postura 3 Riesgo Muy Alto
Postura 4 Riesgo Alto
3.- Cargar máquina de extensión Postura 5 Riesgo Muy Alto
4.- Cargar PT Postura 6 Riesgo Muy Alto
Elaboración Propia
La tabla 34 corresponde al resumen de la aplicación del método REBA
para las 6 posturas del ayudante de materia prima.
60
Como conclusión, la tabla 35 presentará el resultado del análisis de esta
posición según la ecuación de NIOSH, el método RULA y el método
REBA.
Tabla 35. Cuadro resumen de valoración ergonómica para el AYUDA-
001
Ayudante en recepción de MP NIOSH RULA REBA
1.- Descarga del camión la MP Riesgo Medio
Postura 1 X Riesgo Alto Riesgo Alto
Postura 2 Riesgo Alto Riesgo Alto
2.- Pesar los rollos de tela Riesgo Medio
Postura 3 Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Postura 4 Riesgo Alto Riesgo Alto
3.- Cargar máquina de extensión Riesgo Medio
Postura 5 Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
4.- Cargar PT Riesgo Medio Alto
Postura 6 Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Resumen Riesgo Medio Alto Riesgo Alto
Riesgo Muy
Alto
Elaboración Propia
4.3.2. Puesto del operario de extensión
El operario de extensión mostrado en la figura 21 tiene una de las
actividades más riesgosas de la empresa puesto que su trabajo lo realiza
cuando la máquina está en movimiento. El tronco y el cuello están en
extensión porque al impulsar la tela, este tiende a echarse para atrás. Su
brazo lo tiene flexionado en 150° y su muñeca está extendida en más de
15°.
61
Figura 21. Operario de extensión
En la figura 22 y 23 se podrá apreciar las respuestas a las preguntas del
método RULA del operario de extensión para sus extremidades
superiores.
Figura 22. Resultado de las preguntas del brazo y antebrazo del OPER-001
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
62
Figura 23. Resultado de las preguntas de la muñeca OPER-001
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
A continuación, en la figura 24 y 25 se visualizará las respuestas a las
preguntas sobre el cuello, tronco y extremidades inferiores.
Figura 24. Preguntas resueltas del cuello y tronco del OPER-001
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
63
Figura 25. Preguntas resueltas de las piernas del OPER-001
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Por último, la figura 26 muestra las dos últimas preguntas del método
RULA correspondientes al tipo de actividad muscular y las fuerzas
ejercidas.
Figura 26. Actividad muscular y fuerzas ejercidas por el OPER-001
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
A continuación se presentará en la tabla 36 un resumen de la aplicación
del método RULA para el operario de extensión.
En el anexo 21 se podrá encontrar los resultados de la aplicación del
método RULA para recoger la tela. Mientras que en los anexos 22, 23,
24 y 25 se podrán encontrar los resultados del método REBA para el
lado derecho e izquierdo de las acciones: lanzar la tela y recoger la tela.
64
Tabla 36. Cuadro resumen de valoración ergonómica para el
Operario de Extensión.
Antebrazo 2 Brazo 4 Piernas 1 Tronco 2
Muñeca 3 Giro Muñeca 1 Cuello 4
4 5
1 1
2 2
7 8
Puntuación
Grupo A
Puntuación
Grupo B
Músculo Músculo
Fuerzas Fuerzas
Puntuación
Final
Puntuación C Puntuación B
7
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 4 : Es necesario realizar inmediatamente cambios en el puesto de
trabajo.
Nivel de Riesgo Riesgo Alto
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Luego de contestar las preguntas visualizadas en las figuras 22, 23, 34,
25 y 26 se obtiene el resultado de la tabla 37 el cual indica que el puesto
de trabajo tiene un riesgo alto.
Tabla 37. Evaluación ergonómica para el OPER-001
Operario de extensión RULA REBA
1.- Prender la máquina
Lanzar la tela Riesgo Alto Riesgo Medio
Recoger la tela Riesgo Alto Riesgo Medio
RIESGO ALTO
Elaboración Propia
65
4.3.3. Puesto del ayudante de empaque
Figura 27. Ayudante de empaque
El puesto presentado en la figura 27, corresponde al levantamiento del rollo de
tela terminado y embolsado para su traslado a la zona de producto terminado.
En esta tarea el ayudante deberá inclinar lateralmente su tronco, su brazo está
flexionado en un 90° y su muñeca no está extendida en más de 15°.
El procedimiento detallado del método REBA se podrá apreciar las figuras 28,
29, 30, 31, 32, 33 y 34 para la posición expuesta en la figura 27.
Figura 28. Lado Derecho-Brazo del AYUDA-004
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
66
Figura 29. Lado Derecho-Antebrazo y muñeca del AYUDA-004
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 30. Posición del tronco y cuello para el AYUDA-004
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
67
Figura 31. Posición de las piernas para el AYUDA-004
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 32. Lado Izquierdo-Brazo y antebrazo del AYUDA-004
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
68
Figura 33. Lado Izquierdo-Muñeca Ayudante de Empaque
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Figura 34. Fuerzas ejercidas, tipos de agarre y actividad
muscular Ayudante de Empaque
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
Por último se presentará un cuadro resumen en la tabla 38 de valoración
ergonómica para la zona izquierda y derecha correspondiente al ayudante de
empaque.
69
Tabla 38. Cuadro resumen de valoración ergonómica para el
Ayudante de Empaque – Zona Izquierda/Derecha
LI LD LI LD
Tronco 3 3 Brazo 3 5
Cuello 2 2 Antebrazo 1 2
Piernas 3 3 Muñeca 1 1
LI LD LI LD
6 6 3 7
LI LD LI LD
2 2 3 3
LI LD LI LD
8 8 6 10
LI LD
10 11
LI LD
1 1Actividad
PUNTUACIÓN FINAL REBA
Nivel de Actuación
Nivel de Riesgo
LD: 12LI: 11
Nivel de Actuación 4 : Es necesaria la actuación de inmediato
Riesgo Muy Alto
Grupo A Grupo B
Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B
Fuerzas Agarre
Puntuación A Puntuación B
Puntuación Tabla C
Evaluación Propia utilizando Ergonautas-Toolbox2
En los anexos 26 y 27 se podrán encontrar los resultados del método RULA
para el traslado de rollos empacados. Mientras que en los anexos 28, 29, 30,
31, 32 y 33 se encontrarán los resultados del método REBA para el ayudante
de empaque.
A continuación, en la tabla 39 se presentará el resultado de las posiciones más
críticas de este puesto de trabajo usando los métodos RULA y REBA para el
ayudante de empaque.
70
Tabla 39. Evaluación ergonómica para el Ayuda-004
Ayudante de Empaque RULA REBA
3.- Trasladar rollo empacado
Levantar el rollo Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Cargar el rollo Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Colocar rollo en el almacén Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
RIESGO MUY ALTO
Elaboración Propia
Interpretando los datos se obtiene que el proceso de empaque debería
priorizarse debido a que su riesgo es muy alto seguido por la carga de trabajo
en recepción de materia prima y por último el proceso de extensión.
En una tintorería, lo que más genera lesiones es la carga del material que pesa
aproximadamente 20 kg, y eso se plasma en los procesos donde se tiene que
realizar este levantamiento de peso. Por lo que una de las primeras
alternativas será mejorar la forma de carga de estos rollos de tela de modo que
no generen hernias o lesiones en la espalda.
71
CAPÍTULO 5: PROPUESTAS DE MEJORA PARA LAS
ACTIVIDADES CON RIESGO CRÍTICO ERGONÓMICO
En el capítulo anterior se identificaron los puestos de trabajo con mayor riesgo
de acuerdo a los métodos de evaluación NIOSH, RULA Y REBA. A
continuación, se analizarán y se propondrán mejoras para su implementación
en planta de modo que ese riesgo pase de alto o muy alto a medio o bajo. De
esta manera se contribuirá con el bienestar del trabajador y con la empresa.
5.1. Mejoras en la actividad de recepción y pesaje de materia
prima
Para hallar una solución a los problemas encontrados, se comenzará
identificando la zona a controlar; con esta información se planteará una mejora
para el área en mención.
5.1.1. Identificación de la zona a controlar
Para todas las actividades de carga de material, en este caso rollos de tela, se
ha obtenido un puntaje acumulado alto en los métodos NIOSH y RULA,
indicando que es un factor a mejorar.
Figura 35. Comparativo de puntaje del AYUDA-001 utilizando el
método RULA
Elaboración Propia
72
Como ya se reconoció el proceso, ahora corresponde identificar que partes del
cuerpo del operario son los más afectados y utilizar mecanismos para reducir
estas dolencias. Para esto se desarrollaron gráficos donde se muestran los
límites de los puntajes del método RULA, REBA y el puntaje obtenido. Los
gráficos se pueden visualizar en las figuras 35 y 36.
Figura 36. Comparativo de puntaje del AYUDA-001 utilizando el método REBA
Elaboración Propia
Según el método utilizado, las partes que elevan el puntaje del método RULA
corresponden a las piernas y el antebrazo. Mientras que el método REBA
muestra que la parte crítica es el antebrazo. De la misma manera influye la
fuerza, forma de agarre y repetitividad ejercida en el proceso.
5.1.2. Propuestas de mejora
Uno de los principales problemas en el área es al descargar los rollos de tela
del camión que los transporta. El hecho de cargarlos, bajarlos a la balanza para
nuevamente levantarlos y llevarlos al almacén de materia prima causa daño al
operario. Por ello se plantea:
1. El uso de parihuelas de 800x1000 mm por partidas, cada partida
corresponde a 8 rollos con un peso total de 160 kg. La parihuela se
muestra en la figura 37.
73
Figura 37. Parihuelas de 800x1000mm
Fuente: Maderera Victor Hugo E.I.R.L
2. La compra de rodadores para parihuelas con freno en las ruedas
orientables; la capacidad máxima es de 500kg, pesa 32kg y sus
dimensiones son 1010x810 mm. Se usará en el camión para poder
movilizar las parihuelas y optimizar el espacio. En la figura 38 se
muestra una ilustración de la misma.
Figura 38. Rodadores para parihuelas AW1883
Fuente: Comansa
3. Una apiladora hidráulica semi eléctrica con capacidad de carga igual a
1,000 kg y una altura de elevación de 2,450 mm. El peso del equipo es
de 460 kg y tiene un ancho de 800 mm. La imagen de este equipo se
podrá apreciar en la figura 39, este equipo se utilizará para el transporte
y elevación de las parihuelas del camión al almacén de materia prima.
El nuevo procedimiento será de la siguiente manera:
Utilizar la apiladora y recoger la parihuela de 160kg del camión y
transportarla hacia la balanza de 1030 x 1030 mm.
Pesar la partida y descontarle los kilogramos que pesa la parihuela
Marcar los rollos con el peso y dueño del material.
74
Utilizar la apiladora para transportar la partida hacia el área indicada
en la zona de almacén y descargar las parihuelas.
Figura 39. Apiladora MS-1024
Fuente: Malvex del Perú
El funcionamiento actual y el impacto de la propuesta en el operario se verán
en la figura 40.
Figura 40. Posición actual vs Posición planteada
Elaboración Propia
5.2. Mejoras en la actividad de extensión de tela
A continuación, para la actividad de extensión de tela, se mostrará la parte
del cuerpo donde se produce el mayor riesgo y se propondrá una solución
para mejorar ese aspecto.
75
5.2.1. Identificación de la zona a controlar
Del operario de extensión se obtuvo un puntaje medio-alto. Como se
aprecia en las figuras 41 y 42 esto se debe al impacto que se tiene en la
zona del antebrazo y giro de muñeca así como la actividad, fuerza y agarre.
Figura 41. Puntaje del OPER-001 utilizando el método RULA
Elaboración Propia
Figura 42. Puntaje del OPER-001 utilizando el método REBA
Elaboración Propia
Esto se produce ya que al momento de cargar la máquina el operario debe
de flexionar su brazo en 150° y extender su muñeca. Además del impacto
que hay sobre estas partes del cuerpo, está máquina es totalmente
peligrosa debido a la cercanía del operario con ella cuando está en
funcionamiento. El operario deberá alzar la tela con la máquina prendida lo
que podría ocasionar daño en la cabeza del mismo ante un movimiento
inesperado. Es peligrosa porque en la parte superior tiene un tubo de acero
76
que se mueve para que la tela pueda ser extendida. Lo expuesto se puede
visualizar en la figura 43.
Figura 43. Operario de extensión acomodando la tela extendida.
5.2.2. Propuestas de mejora
Como se puede apreciar está máquina no cuenta con las medidas
óptimas para cuidar la seguridad del trabajador. Se conversó con la
empresa para saber un poco más de la máquina y ellos indicaron que
está era una adaptación; es decir que no se compró para este fin pero se
modificó para no desecharla. Por lo que se recomienda comprar una
máquina que pueda realizar este fin, y así poder mejorar la productividad
del proceso y no poner en riesgo la salud del trabajador. Esta máquina
se puede ver en la figura 44 posee una velocidad de 80 metros por
minuto y cuenta con 1,800 mm de ancho del rodillo.
Figura 44. Máquina de extensión
Fuente: Hsing Cheng Machinery Industrial
77
El funcionamiento actual y el impacto de la propuesta en el operario se
verán en la figura 45.
Figura 45. Posición actual vs Posición planteada
Elaboración Propia
5.3. Mejoras en la actividad de empaque
Al igual que la actividad de extensión de tela, se procederá a identificar las
zonas más afectadas para plantear una alternativa que mejore la calidad de
vida del operario y a la vez mejore la productividad de la empresa.
5.3.1. Identificación de la zona a controlar
Como se observa en las figuras 46 y 47, las zonas más afectadas son las
piernas, brazos y antebrazo. La forma de agarre del rollo de tela terminado
influye considerablemente en la puntuación así como la fuerza que se
emplea.
78
Figura 46. Puntaje del AYUDA-004 utilizando el método RULA
Elaboración Propia
Figura 47. Puntaje del AYUDA-004 utilizando el método REBA
Elaboración Propia
5.3.2. Propuestas de mejora
En esta zona se plantea mejorar en dos aspectos:
El uso de una carretilla especial como muestra la figura 48 para un
rollo de tela máximo de 2 m de largo y con unas ruedas neumáticas
de 210 mm para el traslado de material cilíndrico desde la mesa de
empaque hasta la zona de producto terminado.
Reordenar el almacén de producto terminado para que se puedan
colocar en parihuelas. Si bien esta medida no contribuye con la zona
identificada como crítica, se plantea realizar para que el operario no
79
sufra daño y se pueda hacer un buen uso de la apiladora propuesta
en la primera mejora.
Con esta carretilla (figura 48) se podrá transportar el rollo de tela de la zona
de empaque al almacén de producto terminado y ubicarla en la zona
correspondiente. Esto evitará que se cause daño en las piernas y el brazo.
Figura 48. Carretilla de transporte
Fuente: Ruedas Hofer
Asimismo otro de los problemas que tiene el almacén es que esta elevado
aproximadamente 16 cm lo que hace la movilidad más complicada. Para
esto, se elaborará una rampa metálica donde los detalles en centímetros
se apreciarán en la figura 49. Esta rampa se utilizará en la puerta de
ingreso del almacén de producto terminado de modo que el trabajador no
tenga que subir el peldaño para su ingreso.
Figura 49. Detalle de la rampa metálica
Elaboración Propia
80
El funcionamiento actual y el impacto de la propuesta en el operario se
verán en la imagen 50.
Figura 50. Posición actual vs Posición planteada
Elaboración Propia
5.4. Otras propuestas de mejora
Además de las propuestas mencionadas por cada puesto crítico que
posee la empresa, se propondrá la realización de actividades
complementarias que ayudarán al trabajador a mejorar su postura al
realizar las actividades y a recordar que acciones debe o no debe de
hacer.
5.4.1. Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento
Además de la implementación de estos equipos que son de gran ayuda
para el trabajador, se harán ejercicios al inicio y final de cada jornada
para fortalecer los músculos, ya que en algunas ocasiones será necesario
cargar algunos materiales. Los ejercicios de fortalecimiento mostrados en
la figura 51 se realizarán en la mañana y los ejercicios de estiramiento al
finalizar la jornada, estos tendrán una duración de 15 a 20 min. Además,
se contarán con pausas de salud de 10 min a la mitad de cada jornada.
Los ejercicios de estiramiento se apreciarán en el anexo 34.
81
Figura 51. Ejercicios de fortalecimiento muscular
Fuente: INSHT (2013)
5.4.2. Carteles informativos
Y para reforzar estos ejercicios se colocarán los manuales de carga en los
alrededores de la empresa de manera que todos los operarios estén
concientizados en cómo desarrollar sus actividades de manera más
eficaz. Este manual se mostrará en la imagen 52. Asimismo, en el anexo
35 se encontrará la Manutención Manual de Cargas por el INSHT.
82
Figura 52. Medidas para el manejo manual de cargas.
Fuente: Tecnologías Radiológicas (2013)
5.5. Resultados de las mejoras en las actividades planteadas
A continuación, se mostrarán los resultados de la implementación de las
mejoras propuestas anteriormente por cada actividad crítica de la
empresa utilizando el software Ergonautas-Toolbox2.
5.5.1. Implementación de las mejoras propuestas
A. Actividad de Recepción y pesaje de Materia Prima
En esta actividad no se puede evaluar mediante el método NIOSH ya
que el uso de una elevadora es una restricción para la aplicación del
método. Por ello, en este caso se desarrollará el análisis de la mejora
propuesta en el ítem 5.1.2 utilizando el método REBA y RULA
Se evaluó la posición más crítica de la mejora propuesta, es decir
cuando el ayudante de empaque está empujando el elevador para llegar
83
hacia la balanza. Como muestra la tabla 40, utilizando el método REBA
la puntuación final es 4 lo que nos indica un nivel de actuación 2-Riesgo
Medio.
Tabla 40. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-001
utilizando el método REBA.
Tronco 2 Brazo 2
Cuello 1 Antebrazo 1
Piernas 2 Muñeca 1
3 1
2 0
5 1
4
0
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 2 : Es necesaria la actuación.
Nivel de Riesgo Riesgo Medio
Puntuación A Puntuación B
Puntuación Tabla C
Actividad
PUNTUACIÓN FINAL REBA 4
Grupo A Grupo B
Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B
Fuerzas Agarre
Elaboración Propia utilizando el Ergonautas-Toolbox2
Y la tabla 41 muestra la puntuación 6 obtenida usando el método RULA,
lo que indica un nivel de actuación 3 correspondiente a un nivel de
riesgo medio.
84
Tabla 41. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-001
utilizando el método RULA
Antebrazo 1 Brazo 2 Piernas 2 Tronco 2
Muñeca 2 Giro Muñeca 1 Cuello 1
3 3
0 0
2 2
5 5
Nivel de Riesgo Riesgo Medio
Puntuación
Final
Puntuación C Puntuación B
6
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 3 : Se requiere cambios rápidos en el diseño del puesto de trabajo.
Puntuación
Grupo A
Puntuación
Grupo B
Músculo Músculo
Fuerzas Fuerzas
Evaluación Propia utilizando el Ergonautas-Toolbox 2
Comparándolo con el análisis inicial se obtiene que el riesgo bajo de alto
a medio tal como lo muestra la tabla 42.
Tabla 42. Comparativo del inicio y fin de la evaluación
ergonómica
Ayudante en recepción de MP Inicio de la evaluación
Fin de la
evaluación
1 Método RULA Riesgo Alto Riesgo Medio
2 Método REBA Riesgo Muy Alto Riesgo Medio
Evaluación Propia
B. Actividad de extensión de tela
Al igual que la actividad en recepción pesaje de materia prima se
desarrolló el análisis utilizando el método REBA y RULA con la mejora
propuesta en el ítem 5.2.2. Se decidió evaluar al operario cuando este
lanza la tela hacia la máquina en funcionamiento. En el método REBA la
85
puntuación final es 4 para el lado derecho del cuerpo y 1 para el lado
izquierdo del cuerpo (tabla 43), lo que nos indica un nivel de actuación 4
– Riesgo Medio y 1 Riesgo Inapreciable respectivamente; mientras que
en el método RULA la puntuación final es 4 para el lado derecho del
cuerpo y 3 para el lado izquierdo del cuerpo (tabla 44) lo que nos indica
un nivel de actuación 2 –Riesgo Bajo.
Comparándolo con el análisis inicial se obtiene que el riesgo bajo de alto a
bajo. Esta comparación se apreciará en la tabla 45.
Tabla 43. Evaluación de la mejora propuesta del OPER-001
utilizando el método REBA para el lado izquierdo/derecho
LI LD LI LD
Tronco 2 2 Brazo 1 4
Cuello 1 1 Antebrazo 1 2
Piernas 1 1 Muñeca 1 1
LI LD LI LD
2 2 1 5
LI LD LI LD
0 0 0 0
LI LD LI LD
2 2 1 5
LI LD
1 4
LI LD
0 0
Nivel de Actuación
Nivel de Riesgo
LI:0 LD:4
Nivel de Actuación 0 Nivel de Actuación 2
Riesgo Inapreciable Riesgo Medio
Grupo B
Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B
Fuerzas Agarre
Puntuación A Puntuación B
Puntuación Tabla C
Actividad
Grupo A
PUNTUACIÓN FINAL REBA
Evaluación Propia utilizando Ergonautas Toolbox 2
86
Tabla 44. Evaluación de la mejora propuesta por el método RULA para el
lado derecho del OPER-001 utilizando el método RULA
LI LD LI LD LI LD LI LD
Antebrazo 1 1 1 4 Piernas 1 1 2 2
Muñeca 2 2 1 1 Cuello 2 2
2 4 2 2
1 1 1 1
0 0 0 0
3 5 LI LD 3 3
3 4
Nivel de Riesgo Riesgo Bajo
Brazo
Giro Muñ.
Tronco
Puntuación
Final
Puntuación C Puntuación B
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 2 : Pueden requerirse cambios en el diseño del puesto de trabajo.
Puntuación Grupo A Puntuación Grupo B
Músculo Músculo
Fuerzas Fuerzas
Evaluación Propia utilizando Ergonautas Toolbox 2
Tabla 45. Comparativo del inicio y fin de la evaluación ergonómica
Operario de Extensión Inicio de la evaluación
Fin de la
evaluación
1 Método RULA Riesgo Alto Riesgo Bajo
2 Método REBA Riesgo Medio Riesgo Bajo
Evaluación Propia
C. Actividad de Empaque
En esta actividad se tomó como posición crítica la tarea de trasladar el
rollo de tela mediante el uso de una carretilla. Como muestran las tablas
46 y 47 se utilizó el método REBA y RULA para la evaluación de las
mejoras propuestas en el ítem 5.3.2. Evaluando con el método REBA, la
puntuación obtenida es 3 lo que nos indica un nivel de actuación 1 –
Riesgo Bajo. Mientras que utilizando el método RULA la puntuación final
es 6 lo que nos indica un nivel de actuación 3 –Riesgo Medio.
87
Tabla 46. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-004
utilizando el método REBA
Tronco 2 Brazo 1
Cuello 1 Antebrazo 1
Piernas 1 Muñeca 3
2 1
2 0
4 1
3
0
Nivel de Riesgo Riesgo Bajo
Puntuación Tabla C
Actividad
PUNTUACIÓN FINAL REBA 3
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 1 : Puede ser necesaria la actuación.
Grupo A Grupo B
Puntuación Tabla A Puntuación Tabla B
Fuerzas Agarre
Puntuación A Puntuación B
Evaluación Propia utilizando Ergonautas Toolbox 2
88
Tabla 47. Evaluación de la mejora propuesta para el AYUDA-004
utilizando el método RULA
Antebrazo 2 Brazo 1 Piernas 1 Tronco 2
Muñeca 4 Giro Muñeca 1 Cuello 1
3 2
1 1
2 2
6 5Puntuación B
6
Nivel de Actuación Nivel de Actuación 3 : Se requieren cambios en el diseño del puesto de trabajo.
Nivel de Riesgo Riesgo Medio
Puntuación
Grupo A
Puntuación
Grupo B
Músculo Músculo
Fuerzas Fuerzas
Puntuación
Final
Puntuación C
Evaluación Propia utilizando Ergonautas Toolbox 2
A continuación, en la tabla 48 se mostrará un comparativo con el nivel de
actuación inicial y final del ayudante de empaque. De esta tabla se obtiene que
el riesgo bajo de muy alto a medio bajo.
Tabla 48. Comparativo del inicio y fin de la evaluación ergonómica
Ayudante de empaque Inicio de la evaluación
Fin de la
evaluación
1 Método RULA Riesgo Alto Riesgo Bajo
2 Método REBA Riesgo Muy Alto Riesgo Medio
Evaluación Propia
5.6. Impacto de la mejora en el operario
Como se ve en los gráficos de las zonas a controlar, el trabajador se
tuvo que adecuar ante el entorno de la empresa y esto provoca malestar
89
al momento de realizar sus respectivas actividades. Esencialmente en
las zonas de las piernas, brazos y antebrazo.
En el caso de los ayudantes de materia prima y empaque, su dolencia
se debe al hecho de levantar cargas pesadas o aplicar fuerza en una
determinada postura. Se conversó con los trabajadores y estos
mencionaron que al inicio no se sentían tan incómodos, pero con el
pasar de los meses comenzaron a sentir malestar en las zonas antes
mencionadas.
Y es que las lesiones se desarrollan lentamente, perjudicando
indirectamente a la empresa. Si un trabajador se siente incómodo en su
puesto de trabajo o adolorido, no efectuará su labor de la mejor manera.
Este intentará trabajar con molestias en la espalda, pequeños tirones en
la pierna y dolores en la muñeca sin darse cuenta que se hace cada día
más daño. Es por ello la importancia de investigar a tiempo que actividad
produce este malestar. Y la manera de hallarlo es con un análisis
ergonómico para la empresa textil.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recomienda informar a
los trabajadores sobre las lesiones y los posibles síntomas que estas
presentan para que los operarios recuerden por qué se está
implementando esta mejora ergonómica y por qué deberían hacer de
estas nuevas herramientas y/o posturas propuestas parte de sus
actividades rutinarias.
90
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA
Además de la evaluación ergonómica es necesario evaluar la viabilidad
económica de la implementación de las mejoras propuestas anteriormente.
De esta manera los accionistas sabrán en números si es rentable o no
invertir en las mejoras planteadas.
En este capítulo, se detallarán los cálculos seguidos para la obtención del
flujo de caja y de los indicadores de rentabilidad para la implementación
propuesta.
6.1. Impacto de las lesiones
Según la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad
Comillas (2014) los trastornos músculo esqueléticos son un conjunto
heterogéneo de alteraciones o lesiones inflamatorias y/o degenerativas de
músculos, tendones, articulaciones, etc., que afectan a todas las partes del
cuerpo siendo las más comunes el cuello, la espalda y las extremidades
superiores. Su principal síntoma es el dolor localizado óseo articular y
muscular. Esto se origina cuando se realizan posturas forzadas,
movimientos repetitivos, esfuerzos y manipulación de carga en el trabajo;
estas producen pequeñas agresiones que con el tiempo y acumuladas se
manifiestan a través de una lesión.
El gran impacto de estas lesiones se pueden entender mejor en la tabla 49
bajo tres perspectivas: Trabajador, Empresa y Sociedad.
“Las lesiones músculo esqueléticas constituyeron solo el 0.6% de los casos
de las enfermedades profesionales evaluadas durante ese año, pero por otro
lado estas lesiones generaron un 20% de todos los casos de trabajadores
que fueron pensionado por invalidez. (Instituto Mexicano del Seguro Social,
2000)”. (Vallejo González, José Luis, 2002)
91
Tabla 49: Perspectiva del impacto de las lesiones
Trabajador Empresa Sociedad
Perdida de la salud y la
calidad de vida. Absentismo Prestaciones económicas por incapacidad temporal
o permanente Falta de autonomía personal Pérdida de Productividad
Disminución de los ingresos. Sustitución del trabajador Gastos derivados de ingresos hospitalarios,
intervenciones, consultas,
prestación farmacéutica,
etc.
Aumento de los gastos
farmacéuticos, asistenciales,
etc.
Complementos
Salariales
Indemnizaciones
Fuente: Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Comillas
(2014)
6.2. Inversión de las mejoras propuestas
6.2.1. Costos por implementación
A continuación, en la tabla 50 se detallarán los gastos que se incurrirán en la
inversión de las propuestas de mejora planteadas en el capítulo anterior por
cada actividad.
Tabla 50: Montos de implementación por áreas
Área de Recepción y pesaje de MP
Equipo/material Cantidad Precio +18% IGV Precio Total
Parihuelas 30 S/. 100 S/. 18 S/. 3,540
Rodadores para parihuelas 4 S/. 650 S/. 117 S/. 3,068
Apiladora MS-1024 1 S/. 11,631 S/. 2,094 S/. 13,725
Subtotal S/. 20,333
Área de Extensión
Equipo/material Cantidad Precio +18% IGV Precio Total
Máquina de extensión 1 S/. 32,545 S/. 5,858 S/. 38,403
Subtotal S/. 38,403
Área de Empaque y despacho
Equipo/material Cantidad Precio +18% IGV Precio Total
Carretilla de transporte 1 S/. 350 S/. 63 S/. 413
Rampa metálica 1 S/. 150 S/. 27 S/. 177
Subtotal S/. 590
Total S/. 59,326
Elaboración Propia
92
Por lo visto anteriormente se obtiene que para comenzar con la implementación
de máquinas y accesorios en la empresa, específicamente en los tres puestos
de trabajo críticos, se necesitaría un total de 59,326 nuevos soles.
6.2.2. Costo por realización de estudio
Se deberá tomar en consideración el costo correspondiente al ingeniero
encargado de realizar el estudio y la capacitación a los operarios y trabajadores
de la empresa. Así como la visita cuatrimestral del mismo para verificar que se
esté cumpliendo con el objetivo propuesto. El costo por visita de 4 horas es de
S/.100.00 cada una. Para el primer año, se considerará solamente 2 visitas al
año puesto que la implementación tomará un cuatrimestre; para el resto de
años se considerarán 3 visitas anuales. Estos datos se apreciarán en la tabla
51.
Tabla 51: Costos de Capacitación y asesoría
Estudio de implementación
ergonómica por 4 meses S/. 10,000.00
Visita cuatrimestral (1er año) S/. 200.00
Visita cuatrimestral (2‐5 año) S/. 300.00
Elaboración Propia
6.2.3. Costo por mantenimiento de máquinas y depreciación
Para hallar el costo de mantenimiento, se realizó la consulta con los
vendedores de las máquinas a implementar y estos indicaron que el
mantenimiento preventivo de la apiladora corresponde a 800 soles anuales;
mientras que el monto del mantenimiento de la máquina de extensión es de
1,500 soles anuales. Se destinará 200 soles anuales para el mantenimiento de
los demás equipos o materiales planteados.
Para el caso del cálculo de la depreciación, se sabe que la vida útil de las
máquinas corresponde a 10 años. Por ello se aplicó al monto 52,128 nuevos
soles, correspondiente al costo de comprar una apiladora y una máquina de
93
extensión, un factor igual al 10% para hallar la depreciación anual. Esta
depreciación corresponde a 5,212 nuevos soles.
6.3. Cálculo de ahorros y mejoras en la producción
A continuación se detallarán los cálculos realizados para la obtención del
ahorro por mejora en la producción, reducción de tiempos por máquina
detenida y el ahorro por ausentismo de los trabajadores.
6.3.1. Cálculo de ahorros por mejoras en etapas
Cuando se realizó el estudio de tiempos se encontró que la máquina de
extensión actual extiende 40 m de tela en 2 minutos; mientras que la propuesta
enviada por Hsing Cheng Machinery Industrial lo podría hacer en medio minuto.
Para hallar el ahorro por rollo de tela se hará uso de la fórmula de Enrique
Álvarez y Aquiles Hernández para los cambios permanentes en la
productividad: Ahorro=Salario por hora * Porcentaje de reducción del tiempo *
tiempo de referencia.
En tabla 52 se encontrará el ahorro de producción por etapas, se halló que con
los cambios propuestos se llegaría a un ahorro de 0.33 soles por cada rollo de
tela que ingresaría a la planta.
Tabla 52: Ahorro por rollo de tela
Etapas Actividad Monto de Ahorro
Recepción y pesaje de MP Recepción de MP S/. 0.12
Extensión de tela Nueva máquina de extensión S/. 0.17
Recepción y pesaje de MP Envío de PT S/. 0.04
Total S/. 0.33
Elaboración propia
Considerando el dato proporcionado por la empresa del total de telas
producidas en el 2013 igual a 93,287 se obtiene un ahorro total de 30,549 soles
para el primer año y considerando 10% como el incremento anual de
94
producción da como resultado un total de 186,505 soles por los primeros 5
años. Este incremento se apreciará en la tabla 53.
Tabla 53. Incremento anual del ahorro de producción
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Aumento de producción 30,549S/. 33,604S/. 36,964S/. 40,661S/. 44,727S/.
Elaboración Propia
6.3.2. Cálculo de ahorros por para de máquina
Según la empresa la máquina de extensión actual se malograba
aproximadamente 1 vez cada 6 meses parando la producción 1 día. Según el
dato de la empresa esta para en la producción equivale a no despachar 90
rollos al año.
Para obtener el ahorro del primer año por la paralización de la máquina de
extensión se multiplicará el total de rollos que no se despacharán por el costo
promedio de teñir un rollo de tela que es igual a 90 soles. Y para los siguientes
años, se multiplicará por el aumento de la producción equivalente al 10%. Este
incremento se verá en la tabla 54.
Tabla 54. Incremento anual del ahorro por para de máquina
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ahorro por para de máquina 8,100S/. 8,910S/. 9,801S/. 10,781S/. 11,859S/.
Elaboración Propia
6.3.3. Cálculo de ahorros por ausentismo
Durante los 9 años de funcionamiento de la empresa, ésta ha perdido un total
de 6,616 horas en enfermedades y lesiones; el 61.6% equivalente a 4,076
horas corresponden a golpes, torceduras y lesiones músculo esqueléticas en
las áreas donde se ha propuesto la implementación. Estos datos muestran
cuánto daño ocasiona el mal uso de las herramientas de trabajo, el
sobreesfuerzo y la mala postura. Esta acumulación de horas se puede apreciar
en la tabla 55.
95
Tabla 55. Acumulación de horas por lesiones desde el 2005 hasta el 2013
N° Enfermedad o Lesión Recepción y
pesaje de MP
Extensión
de tela Teñido Centrifugado Corte Secado Empaque
1 Torceduras/esguinces 671 0 0 0 0 0 361
2 Contusiones/Golpes/Hematomas 36 53 26 0 0 26 35
3 Quemaduras 0 0 360 0 0 840 0
4 Lumbalgias/Hernias 874 0 0 0 0 0 582
5 Heridas/Cortes 0 0 27 17 44 0 0
6 Tendinitis y bursitis 586 292 0 0 0 0 586
7 Otras 204 144 180 132 156 180 204
Elaboración Propia
Se conversó con la empresa y ellos indicaron considerar 6.73 soles para el
costo de mano de obra de los operarios por hora y 4.8 soles para el costo de
mano de obra de los ayudantes por hora. Además, indicó que por cada 8 horas
perdidas un ayudante realiza 1 hora extra. Quiere decir que de 4,076 horas
perdidas la empresa tendrá que contratar 509.5 horas de un ayudante para
poder compensar esta ausencia. Este monto multiplicado por el costo de mano
de obra del ayudante da el costo total de las horas extras por 9 años, el cual
se muestra en la tabla 56.
Tabla 56. Ahorros por ausentismo
9 años 1 año
Horas extras para compensar ausentismo S/. 2,445.60 S/. 271.73
Elaboración Propia
Las lesiones no sólo causan horas extras para la empresa, también generan
pérdida de dinero por descanso médico y gastos adicionales en los hospitales o
clínicas. El dato de los gastos no cubiertos por el seguro se brindaron por la
empresa. Para hallar el monto de descanso médico se tomaron en cuenta las
horas perdidas (4,076) y el promedio del costo de mano de obra del operario y
ayudante siendo este equivalente a 5.765 soles. Estos ahorros se aprecian en
la tabla 57.
96
Tabla 57: Ahorros por descanso médico y gastos extras
9 años 1 año
Descanso Médico S/. 23,498.14 S/. 2,610.90
Gastos no cubiertos por el seguro S/. 15,402.06 S/. 1,711.34
Total S/. 38,900.20 S/. 4,322.24
Elaboración Propia
Según la data recogida de la empresa, se pudo obtener que el incremento de
ausentismo es aproximadamente un 10% anual. En la tabla 58 se mostrará el
monto global de ahorro por ausentismo para los próximos 5 años.
Tabla 58. Incremento anual del ahorro por ausentismo
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ahorro por ausentismo 4,594S/. 5,053S/. 5,559S/. 6,115S/. 6,726S/.
Horas extras por ausentismo 272S/.
Descanso Medico 2,611S/.
Gastos no cubiertos por el seguro 1,711S/.
Elaboración Propia
6.4. Cálculo de los indicadores de rentabilidad
Lo importante de un estudio ergonómico no es solo demostrar con palabras los
beneficios que trae consigo el desarrollo de actividades, sino que mediante el
uso de ciertos indicadores defender el proyecto. Es por ello que para medir la
rentabilidad se utilizará el VAN y TIR.
Pero para poder utilizarlos se necesita expresar monetariamente los costos y
beneficios de la implementación planteada. Por ello realizamos previamente un
flujo de caja económico con el cual se obtendrán los datos necesarios para la
obtención de los indicadores propuestos.
97
6.4.1. Costo de oportunidad
Según Beatriz Soto (2010), el costo de oportunidad se puede estimar a partir
de la rentabilidad potencial de una inversión. Para este caso se utilizará un
COK igual a 11.8%, el cual corresponde a la rentabilidad anual del negocio
evaluado.
Al realizar la evaluación, se deberá tener en cuenta que la inversión de las
mejoras propuestas deberán ser al menos igual que el costo de oportunidad; de
lo contrario, la perdida será superior a la inversión actual de la empresa.
En conclusión, el costo de oportunidad permitirá evaluar las mejoras
propuestas y definir si es conveniente o no realizar la implementación.
6.4.2. Flujo de caja
Como se puede apreciar en la figura 53 el TIR es de 52% siendo mayor que el
COK=11.8%.
El segundo indicador VAN corresponde al monto adicional que recibirían los
accionistas si deciden ejecutar el proyecto en vez de invertir el dinero en otra
actividad. Este monto es 75,231 soles. Continuando con el análisis, el periodo
de recuperación es menor a 2 años.
Con todo lo antes expuesto se recomienda implementar las medidas
planteadas, no solo por el beneficio económico para la empresa, sino por la
mejora en la salud de los empleados lo que conlleva a un mejor clima laboral,
mejora en la planta y la renovación de la imagen institucional.
98
99
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
La causa habitual de las lesiones es el factor del trabajo repetitivo que
afecta el sistema óseo muscular; las cuales son muy dolorosas y
peligrosas al producir incapacidad. Al inicio, el trabajador solo sentirá
dolor en la zona y cansancio al concluir su labor, luego puede volverse
permanente. Esto se puede evitarse eliminando los factores de riesgo y
aumentando las pausas entre tareas.
El estudio muestra que si es rentable realizar el proyecto, el TIR
económico es igual a 52% siendo 40.2% superior al COK indicado.
Asimismo, el periodo de recuperación es menor a 2 años, este indicador
revela al accionista lo rentable que sería la implementación. No sólo por
lo económico sino por el beneficio social que esto conlleva.
Las lesiones también puede solucionarse con un monitoreo constante de
los procesos. Muchas veces los trabajadores están tan habituados a
realizar sus tareas de una manera, así les cause dolor, que cuando se
les indica realizar las actividades de otra manera lo realizan un día y
después regresan a su rutina. Por ello es necesario verificar el buen
funcionamiento de la implementación ergonómica para que cumpla con
los objetivos propuestos y deseados por la empresa.
Para poder saber si el procedimiento de implementación es el adecuado,
o está siendo bien recibido por los trabajadores es necesario contar con
indicadores mensuales y anuales para poder obtener un comparativo y
evaluar si las mejoras están siendo aceptadas. Es por ello lo importante
de la retroalimentación para que los trabajadores se involucren, la
empresa mejore y mantenga una continuidad en su nueva estrategia.
100
7.2. Recomendaciones
Realizar marcas en el suelo de las áreas de la planta para que los
trabajadores sepan por donde transitar y conservar los pasillos
despejados evitará lesiones.
Es necesario que los ejercicios de fortalecimiento y ejemplos físicos del
manual de cargas sean realizados antes de ejercer sus actividades. Esto
mejorará las posturas en el trabajo, ritmos y fuerzas ejercidas.
Al realizar la evaluación a través de los métodos ergonómicos
cerciorarse de reconocer muy bien los procesos productivos y observar
las actividades de cada trabajador mínimo 5 secuencias para que pueda
obtener los datos reales. Esto debido a que cuando el trabajador se
siente observado, muchas veces varía la manera en cómo realiza la
actividad; pero luego regresa a sus hábitos.
Una adecuada planificación ayuda a no tener errores o que estos sean
mínimos. Es importante contar un plan previo a la implementación, de
esta manera los trabajadores sabrán que el cambio es serio y la
empresa se preocupa por ellos.
Conversar con la empresa y conocer el porqué del deseo de la
implementación y lo que espera lograr con la misma. Esto se
recomienda para poder llegar a una misma meta. Es importante
mencionar que para que las implementaciones consigan el objetivo
deseado, toda la empresa debe estar involucrada con la implementación
y esté dispuesta a cambiar para obtener una mejora en su área: en el
físico de los trabajadores y en la productividad de la jefatura.
101
BIBLIOGRAFÍA
Actividad Física en los lugares de trabajo, 2014. Promoción de salud en
México. Consulta 8 de Abril del 2014.
(http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/programas/2_acti
vidad_fisica_interiores.pdf).
CARRUITERO NARVÁEZ, Andrea Judith. Análisis y Mejora Ergonómica
de puestos de trabajo de una línea de fabricación de envases de vidrio.
Tesis de titulación de Ingeniería. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. Consulta 2012.
CRUZ GOMEZ, J. Alberto, GARNICA GAITÁN, G. Andrés. Principios de
Ergonomía. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, 2001.
Gestión de Riesgo en la Seguridad Informática. Word Press Consulta
Agosto del 2012.
(http://protejete.wordpress.com/gdr_principal/analisis_riesgo/)
GONZÁLEZ MAESTRE, Diego. Ergonomía y psicosociología (5ª
edición). Madrid: Editorial FC, 2008.
GUELAUD, F., BEAUCHESNE, M.N., GAUTRAT, J. Y ROUSTANG G.,
1977. Ergonautas. Consulta: 16 de Agosto del 2012.
(http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php)
Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al
manejo o manipulación manual de carga. Ministerio del trabajo-Gobierno
de Chile. Consulta 20 de Agosto del 2012.
(http://www.dt.gob.cl/1601/articles-95553_recurso_1.pdf)
102
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Consulta 18 de
Agosto del 2012.
(http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formacion%20div
ulgacion/material%20didactico/EcuacionNIOSH.pdf)
LÓPEZ, Darwin, 2011. Diseño de Puestos de Trabajo. Diapositivas de
clase. Universidad Nacional Experimental Antonio José de Sucre.
Dirección de Investigación y Postgrado Ergonomía y Cibernética.
Consulta 19 de Agosto del 2012.
MC CORMICK, Ernest J. Ergonomía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili,
1980.
MELO, José Luis. Ergonomía Práctica. Argentina: Fundación MAPFRE
S.A, 2009.
MÓNDELO, Pedro R.,GREGORI, Enrique, BLASCO, Joan, BARRAU,
Pedro. Ergonomía 3. México: Editorial Alfaomega, 1999.
MOORE, J.S. y GARG, A., 1995. Ergonautas. Consulta 16 de Agosto del
2012. (http://www.ergonautas.upv.es/metodos/jsi/jsi-ayuda.php)
Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Pontifica
Comillas. Consulta: 15 de Enero del 2014.
(http://web.upcomillas.es/servicios/documentos/serv_rrhh_trastor_musc.
pdf)
PALOMINO GUERRA, Milagros. Análisis Ergonómico de una línea de
empaque de galletas. Tesis de titulación de Ingeniería. Lima: Pontificia
103
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Consulta 2011.
PANERO, J Y ZELNIK, M. Las dimensiones humanas en los espacios
interiores. Estándares antropométricos. México: Gustavo Gili, 1984.
Primer Encuentro Minero de Estudios en Ergonomía, 2009. Accesibilidad
Cotidiana y Tercera Edad. Consulta 6 de Setiembre del 2011.
(http://www.ded.ufv.br/workshop/docs/anais/2009/AN%C3%81LISE%20
ERGON%C3%94MICA%20DO%20TRABALHO%20COMO%20PROPO
STA%20PARA%20MELHORIA.pdf)
RAMÍREZ CAVASSA, César. Ergonomía y Productividad. México:
Editorial Limusa, 2008.
Real Academia Española. Consulta: 15 de Enero del 2013.
(http://lema.rae.es/drae/?val=ergonom%C3%ADa)
Revista Académica de Economía, 2009. Observatorio de la economía
Latinoamericana. Consulta 6 de Setiembre del 2011.
(http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2009/lacr.htm)
Revista Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 46, Pág. 14, Sección
Tendencias, 01 de Febrero de 2008. Consulta: 20 de Enero del 2014.
(http://riesgoslaborales.wke.es/articulos/la-rentabilidad-de-la-
ergonom%C3%ADa)
RIVAS, Roque Ricardo. Ergonomía en el diseño y la producción
industrial. Buenos Aires: Editorial Nobuko, 2007.
SALVATIERRA MANCHEGO, Miguel Ángel. Evaluación y propuesta de
mejoras ergonómicas y de salud ocupacional para el proceso de
104
fabricación de un montón de acero simple sin accesorio. Tesis de
titulación de Ingeniería. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Ciencias e Ingeniería. Consulta 2013.
SOTO, Beatriz . (2010) ¿Qué es el costo de oportunidad?. Consulta 29
de Junio del 2014.
(http://www.gestion.org/economia-empresa/costos/38904/que-es-el-
costo-de-oportunidad/)
Tecnologías Radiológicas, 2013. Medidas a tener en cuenta para el
manejo manual de cargas. Consulta 8 de abril del 2014.
(http://tecnologiasradiologicas.blogspot.com/2013/04/medidas-tener-en-
cuenta-para-el-manejo.html)
Universidad Politécnica de Cataluña. Consulta: 15 de Noviembre del
2011. (http://www.upctools.com/)
Universidad Politécnica de Valencia. Consulta: 19 de Diciembre del
2013. (http://www.ergonautas.upv.es/)
VALENCIA, Adolfo, 2012-I. Ergonomía Industrial. Material de enseñanza.
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias en
Ingeniería. Consulta 15 de Agosto del 2012.
VALLEJO GONZÁLEZ, José Luis (2002) Ergonomía Ocupacional S.C.
Lesiones músculo esqueléticas de origen ocupacional . Consulta 15 de
Enero del 2014.
(http://www.ergocupacional.com/4910/20743.html)
105
WATERS, 1994.Revista Ingeniería de la Construcción. Consulta el 08 de
Noviembre del 2012. (http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50732011000300003&script=sci_arttext)
ZINCHENKO, V. MUNÍPOV, V. Fundamentos de Ergonomía. Moscú:
Editorial Progreso, 1985