PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico PROYECTO DE FIN DE CARRERA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE ARQUITECTO AUTOR Jhonattan Kelvin Diaz Gastelo CÓDIGO 20132082 ASESOR AUGUSTO JUAN FRANCISCO ROMAN MONCAGATTA Lima, marzo, 2020 El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en vías de extinción frente a los cambios que presenta la vida contemporánea; en medio de una situación barrial inconexa, carente de infraestructura pública y sin acceso a sistemas de agua potable. Para comba- tir el proceso de extinción se viene desarrollando en el caserío de Santo Tomás, próximo a la ciudad de Iquitos, festivales de teatro de calle que fomenten la revitalización cultural y la auto-identificación indígena. Este es un caso particular que presenta una oportuni- dad de cambio social por medio de la implementación de procesos culturales. El proyecto arquitectónico y urbano se presenta como un apoyo infraestructural a estos procesos culturales locales para colaborar en evitar la desaparición de este grupo etno-cultural, pero asimismo busca responder a las necesidades reales actuales de la población. Frente a esta problemática, se propone un circuito perfor- mático que conecta mejor las diferentes partes del mismo barrio, poniendo en valor su frente fluvial. La intervención está constituida por pabellones que son infraestructura de usos diferenciados, en función a su contexto inmediato. La arquitectura de estos espacios se genera a partir del reconocimiento del valor escenográfico de la verticalidad de la arquitectura local en palafitos y su relación con el bosque amazónica. El sistema estructural vertical que formaliza a los pabe- llones se mezcla con un sistema vertical de recolección, almacenamiento y tratamiento de agua pluvial; entre los dos sistemas en conjunto se concibe una experiencia espacial particular para el usuario. El proyecto tiene un programa y un carácter plástico intercultural para atraer a usuarios de ambas identidades, actualmente en conflicto y sostener el uso de la intervención en el tiempo. RESUMEN ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN Jhonattan Díaz Gastelo ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN Jhonattan Díaz Gastelo ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN Jhonattan Díaz Gastelo ÍNDICE ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN 1. Contexto....................................................11 1.1. Departamento en conflicto identitario...........12 1.2. Santo Tomás (conflicto replicado)..................18 1.3. Cultura Kukama-kukamiria.............................24 1.4. Proceso de extinción cultural.........................30 1.5. Teatro de calle para sobrevivir.......................34 2. Problemas & oportunidades............41 2.1. Conexiones barriales......................................42 2.2. Agua...............................................................52 2.3. Equipamiento.................................................58 2.4. Identidad........................................................68 2.5. Conclusiones..................................................72 3. Estrategias...............................................79 3.1. Teoría.............................................................80 3.2. Estrategias.....................................................84 3.3. Programa........................................................90 4. Proyecto.....................................................93 4.1. Aproximaciones..............................................94 4.2. Plan Maestro..................................................98 4.3. Pabellones....................................................104 5. Expediente de planos.......................155 Bibliografía................................................169 Bibliografía - Kukama-kukamiria........................170 Bibliografía - Revitalización cultural..................171 1. CONTEXTO 1. CONTEXTO ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP12 1.1. Departamento en conflicto identitario Loreto es el departamento del Perú con mayor número y diversidad de culturas en el país. Actualmente existen 24 diferentes culturas oficiales que co-existen y se interrelacionan dentro del mismo territorio. Esta riqueza cultural es vital para el patrimonio cultural inmaterial de la nación peruana; como para la humanidad. Sin embargo, esta virtud nacional se encuentra amenazada frente a una constante confrontación con la modernidad. La sectorización del territorio para la explotación de recursos; la implementación de prácticas y creencias occidentales modernas por medio de la educación oficial del estado; y la ausencia de oportunidades de progreso para las minorías locales, son algunas de las razones que han motivado que las poblaciones originarias de la Amazonía y sus culturas se encuentren actualmente en vías de extinción. Las razones enlistadas han generado que las nuevas generaciones den la espalda a sus características maternas y busquen nuevas oportunidades en la modernidad porque solo ahí encuentran una posible oprtunidad de progreso, y mas bien rechacen lo tradicional por considerarlo como equivalente del retraso e ignorancia. Estas conclusiones se ven reflejadas en la estadística y especificamente en la división de territorios loretanos entre: aquellas áreas protegidas para la preservación natural y cultural; y, áreas para la explotación de recursos para el progreso económico del país. Esta competencia de organización territorial es un reflejo evidente del mismo conflicto social: preservación/progreso, tradición/modernidad, indígena/occidental que asimismo se desarrolla en los habitantes, pues ellos mismos también sufren un conflicto de identitad donde deben escoger, al igual que el territorio, con cuál de las dos opciones alinearse. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 13 LIMA IQUITOS IQUITOS SANTO TOMÁS PERÚ LORETO P. 1. UBICACIÓN ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP14 IQUITOS P. 2. ETNIAS DE LORETO Fuente: Ministerio de Cultura del Perú, 2006. LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE Kukama-kukamiria Harakbut Maijiki Kandozi Kapanawa Murui-muinani Kichwa Shawi Achuar Chapra Yagua Awajún Ikitu Urarina Shiwilu Tikuna Matsés Arabela Wampis Yine Ocaina Bora Aháninka Shipibo-Konibo ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS 0 10,000 20,000 40,000 80,000m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 15 IQUITOS P. 3. SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO LORETANO Fuente: SICNA. 2010; Instituto del Bien Común. 2010. LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE Áreas protegidas para preservación del patrimonio Áreas para explotación de recursos naturales ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS 0 10,000 20,000 40,000 80,000m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 15 IQUITOS P. 3. SECTORIZACIÓN DEL TERRITORIO LORETANO Fuente: SICNA. 2010; Instituto del Bien Común. 2010. LIMA IQUITOS KUKAMA-KUKAMIRIA MURUI-MUINANI YAGUA TIKUNA OCAINA BORAMATSÉSAWAJÚNKICHWAHARAKBUT MAIJIKI SHAWI IKITU ARABELA ASHÁNINKA SHIPIBO-KONIBOWAMPISURARINAACHUARKANDOZI KAPANAWA CHAPRA SHIWILU YINE ÁREAS VERDES PROTEGIDAS BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE Áreas protegidas para preservación del patrimonio Áreas para explotación de recursos naturales ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS 0 10,000 20,000 40,000 80,000m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP16 92.6% de la población loretana aprendió CASTELLANO antes de los 5 años 7.4% de la población loretana aprendió UNA LENGUA AMAZÓNICA antes de los 5 años Castellano Lengua Amazónica Castellano Lengua Amazónica 50.3% 172.3% 1.7% 130.4% ÁREA URBANA ÁREA RURAL Porcentajes comparativos sobre el aumento de población loretana que aprende un idioma antes de los 5 años P. 4. ESTADÍSTICAS SOBRE LA CONFRONTACIÓN IDENTITARIA Fuente: INEI. 2007. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP18 1.2. Santo Tomás (conflicto replicado) Muy cerca de la ciudad de Iquitos, a 1 hora y 20 minutos por transporte terrestre, se encuentra el cacerío de Santo Tomás en la periferia urbana, el cual es un poblado pequeño donde se acentuó un grupo humano de la comunidad Kukama-kukamiria hace aproximadamente 80 años. Esta cultura es de vital importancia pues, según la experta Roxanni Rivas (2003), los Kukama-kukamiria son la base etno-cultural de la ciudad de Iquitos, capital de Loreto y la ciudad más grande e importante de la Amazonía peruana, por lo tanto protegerla es trascendental.Sin embargo, actualmente, al igual que en el resto del departamento loretano, encontramos en este pueblo una réplica (a menor escala) del conflicto identitario que se desarrolla entre la población Loretana. Igualmente hay personas que se reconocen, bien como kukamas o como occidentales, y sobretodo mantienen un rechazo contra la identidad opuesta. Por muchos años, la tendencia a rechazar lo tradicional e identificarse como occidental ha sido lo más popular, como expone Meredith Castro (2015) en su tesis de grado. Principalmente enfatizado por las carencias locales, las cuales la población asocia con permanecer siendo indígenas y por lo tanto ven a la modernidad como símbolo de progreso, consecuencia de esto también es la latente discriminación hacia las etnias amazónicas. Agregado a esta situación asociativa, se le suma la aparición de invasiones en la periferia de Santo Tomás. Este cambio súbito genera como vecinos a poblaciones externas que tampoco se reconocen como kukama y ayudan a enfatizar el rechazo general en contra de la identidad indígena. Felizmente, esta situación está invirtiéndose gracias a las iniciativas culturales que se vienen desarrollando en diferentes poblados Kukama, incluyendo Santo Tomás... JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 19 SANTO TOMÁS SANTA CLARA IQUITOS AEROPUERTO 8 min 15 min 20 min 80 min 160 min P. 5. CONEXIONES METROPOLITANAS Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas. 2016. ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS 0 500 1000 2000 4000m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 19 SANTO TOMÁS SANTA CLARA IQUITOS AEROPUERTO 8 min 15 min 20 min 80 min 160 min P. 5. CONEXIONES METROPOLITANAS Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas. 2016. ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS 0 500 1000 2000 4000m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 19 SANTO TOMÁS SANTA CLARA IQUITOS AEROPUERTO 8 min 15 min 20 min 80 min 160 min P. 5. CONEXIONES METROPOLITANAS Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas. 2016. ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS 0 500 1000 2000 4000m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 21 A diferencia del 2012, cuando había personas que decían que entendían la lengua, pero no recordaban cómo habarla; en setiembre del 2014 algunos adultos mayores estaban reuniéndose para practicar la lengua Cocama juntos, otros la estaban enseñando (...) es decir algunos adultos mayores están acordándose y estaban más dispuestos a hablar Cocama y a compartir sus conocimientos del idioma. (Castro, 2015, p.99) ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP22 P. 6. ALCANCE DE COLEGIOS CERCANOS A SANTO TOMÁS Fuente: Municipalidad de Maynas, 2016. I.E. Primaria-secundaria Alcance de colegios ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS Santo Tomás 0 100 200 400 800m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP22 P. 6. ALCANCE DE COLEGIOS CERCANOS A SANTO TOMÁS Fuente: Municipalidad de Maynas, 2016. I.E. Primaria-secundaria Alcance de colegios ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS Santo Tomás 0 100 200 400 800m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP22 P. 6. ALCANCE DE COLEGIOS CERCANOS A SANTO TOMÁS Fuente: Municipalidad de Maynas, 2016. I.E. Primaria-secundaria Alcance de colegios ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS Santo Tomás 0 100 200 400 800m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 23 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 P. 7. RELACIÓN DE INVASIONES CERCA A SANTO TOMÁS Fuente: Municipalidad de Maynas. 2016. ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS Santo Tomás Delimitación de invasiones 0 20 40 80 160m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP24 1.3. Cultura Kukama-kukamiria Se considera de que los Kukama-kukamiria se establecieron como grupo étnico hace aproximadamente unos 500 años, unos 200 o 300 años antes de la llegada de los españoles a tierras latinoamericanas donde se desarrollaron los sucesos de la conquista y la fundación del virreynato en el Perú. Este grupo étnico, a diferencia de otras comunidades más presentes dentro del imaginario popular de la selva, no es muy conocido, pues su población con el tiempo frente a la violencia y discriminación que recibían por exteriorizar sus tradiciones materiales, dejaron de lado sus caracteríticas visibles, aquellas que los hacía reconocibles con mayor facilidad, para camuflarse como ribereños para evitar ser aniquilados. Sin embargo, conservaron sus características inmateriales, las cuales son vulnerables frente a los procesos de modernización. En la cultura inmaterial de los Kukama-kukamiria, que aún persiste en el tiempo, se puede encontrar el saber-hacer de sus actividades tradicionales como la cerámica, el tallado en madera, la pesca artesanal y la medicina tradicional; también ejecución de tradiciones festivas como los pasacalles mashakaras (enmascarados en ritual con el poblado) y la siembra de la húmisha (reubicación de un árbol silvestre en el poblado para la celebración); asimismo como su cosmovisión del mundo y su creencia de la existencia de ciudades y habitantes sub acuáticos. Estas ideas influyen enormemente en el comportamiento de los kukama con el agua. Estos son los valores que han superado el paso del tiempo y los cuales deben ser protegidos de la extinción, pues se debe evitar caer en una folklorización o imitación ficticia de las antigüas prácticas para el entretenimiento del público. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP24 1.3. Cultura Kukama-kukamiria Se considera de que los Kukama-kukamiria se establecieron como grupo étnico hace aproximadamente unos 500 años, unos 200 o 300 años antes de la llegada de los españoles a tierras latinoamericanas donde se desarrollaron los sucesos de la conquista y la fundación del virreynato en el Perú. Este grupo étnico, a diferencia de otras comunidades más presentes dentro del imaginario popular de la selva, no es muy conocido, pues su población con el tiempo frente a la violencia y discriminación que recibían por exteriorizar sus tradiciones materiales, dejaron de lado sus caracteríticas visibles, aquellas que los hacía reconocibles con mayor facilidad, para camuflarse como ribereños para evitar ser aniquilados. Sin embargo, conservaron sus características inmateriales, las cuales son vulnerables frente a los procesos de modernización. En la cultura inmaterial de los Kukama-kukamiria, que aún persiste en el tiempo, se puede encontrar el saber-hacer de sus actividades tradicionales como la cerámica, el tallado en madera, la pesca artesanal y la medicina tradicional; también ejecución de tradiciones festivas como los pasacalles mashakaras (enmascarados en ritual con el poblado) y la siembra de la húmisha (reubicación de un árbol silvestre en el poblado para la celebración); asimismo como su cosmovisión del mundo y su creencia de la existencia de ciudades y habitantes sub acuáticos. Estas ideas influyen enormemente en el comportamiento de los kukama con el agua. Estos son los valores que han superado el paso del tiempo y los cuales deben ser protegidos de la extinción, pues se debe evitar caer en una folklorización o imitación ficticia de las antigüas prácticas para el entretenimiento del público. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP24 1.3. Cultura Kukama-kukamiria Se considera de que los Kukama-kukamiria se establecieron como grupo étnico hace aproximadamente unos 500 años, unos 200 o 300 años antes de la llegada de los españoles a tierras latinoamericanas donde se desarrollaron los sucesos de la conquista y la fundación del virreynato en el Perú. Este grupo étnico, a diferencia de otras comunidades más presentes dentro del imaginario popular de la selva, no es muy conocido, pues su población con el tiempo frente a la violencia y discriminación que recibían por exteriorizar sus tradiciones materiales, dejaron de lado sus caracteríticas visibles, aquellas que los hacía reconocibles con mayor facilidad, para camuflarse como ribereños para evitar ser aniquilados. Sin embargo, conservaron sus características inmateriales, las cuales son vulnerables frente a los procesos de modernización. En la cultura inmaterial de los Kukama-kukamiria, que aún persiste en el tiempo, se puede encontrar el saber-hacer de sus actividades tradicionales como la cerámica, el tallado en madera, la pesca artesanal y la medicina tradicional; también ejecución de tradiciones festivas como los pasacalles mashakaras (enmascarados en ritual con el poblado) y la siembra de la húmisha (reubicación de un árbol silvestre en el poblado para la celebración); asimismo como su cosmovisión del mundo y su creencia de la existencia de ciudades y habitantes sub acuáticos. Estas ideas influyen enormemente en el comportamiento de los kukama con el agua. Estos son los valores que han superado el paso del tiempo y los cuales deben ser protegidos de la extinción, pues se debe evitar caer en una folklorización o imitación ficticia de las antigüas prácticas para el entretenimiento del público. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 25 1. COSMOVISIÓN El río es un elemento vital y sacro en las creencias Kukamas, pues debajo del agua, ellos creen que, existen civilizaciones místicas que se interrelacionan con los hombres. Incluso la tradición cuenta que sus orígenes provienen de espíritus del río. 2. FESTIVIDADES Ciclicamente se realizan representaciones de mashakaras (enmascarados) por las calles del barrio y se baila alrededor de árboles (húmisha) para su posterior reubicación en el barrio, colocación de regalos para los niños y tala final. 3. TALLADO El tallado de madera para realizar utensilios y máscaras es una práctica local muy importante y que hasta ahora se realiza, sobretodo por los ancianos del barrio. 4. PESCA Una de las actividades principales de los Kukamas es la pesca artesanal y la comercialización de pescado porque es la base de su dieta alimenticia y principal actividad comercial. 4. CERÁMICA La fabricación de diferentes tipos de cerámica con iconografía típica Kukama también es una práctica ancestral que aún se realiza entre algunos de los pobladores. P. 8. CARACTERÍSITCAS DE LA IDENTIDAD KUKAMA-KUKAMIRIA Fuente: Ministerio de Cultura del Perú, 2016,; Selve, S. 2018.; Taricuarima, P. 2015. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 27 1. ORIGEN Dentro de la tradición se cree que los espíritus de la naturaleza estàn permitidos de interactuar libremente con los humanos cuando estos están enmascarados. Actualmente estas creencias aún se representan, pero bajo fines artísiticos o festivos. 2. 12 AÑOS CONSECUTIVOS Es la cantidad de tiempo que un hombre mashakara debe participar en estos eventos en su vida, de lo contrario la mala suerte lo acechará.Posteriormente puede elegir si desea continuar participando en la tradición o no. 3. MÁSCARAS Se generan tradicionalmente a partir de elementos orgánicos para después ser desechados y abandonados en la selva. Además estos elementos deben ser hecho por los propios performances antes de invadir el espacio público. 4. POPULAR Son estas representaciones dentro del barrio, en la ciudad de Iquitos, así como en los poblados aledaños, pues muchos lo recomiendan a los jóvenes para enfren- tar sus miedos. Y a pesar de que es una caracterísitca claramente indígena, la gente igual lo acepta. P. 9. CARACTERÍSTICAS DE LOS MASHAKARAS Fuente: Taricuarima, P. 2010-2016. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP28 Existen tres tipologías de arquitectura en la amazonía tradicional peruana: las de palafitos, las estructuras flotantes y las casas sobre pilotes, según la clasificiación de Marussi del 2004. La tipología presente en las comunidades Kukama son las de palafitos. Las edificaciones de los Kukama-kukamiria tienen las características de ser mono-espaciales (sub- configuradas según función) y construidas a partir de materiales orgánicos locales. Estos proyectos están sobre elevados por encima del nivel del suelo para protegerse de los elementos del entorno, además de poseer techos altos que permiten el desfogue de aire caliente. Dentro de la tipología de palafitos, existen dos categorías: las malocas y las kukameras (cocameras). Diferenciadas por el cerramiento, las kukameras estan cubiertas con hojas de palma desde la cumbrera hasta el suelo; mientras que las malocas solo el techo. P. 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA KUKAMA-KUKAMIRIA Fuente: Marussi, F. 2004.; Miranda, R. 2012. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP28 Existen tres tipologías de arquitectura en la amazonía tradicional peruana: las de palafitos, las estructuras flotantes y las casas sobre pilotes, según la clasificiación de Marussi del 2004. La tipología presente en las comunidades Kukama son las de palafitos. Las edificaciones de los Kukama-kukamiria tienen las características de ser mono-espaciales (sub- configuradas según función) y construidas a partir de materiales orgánicos locales. Estos proyectos están sobre elevados por encima del nivel del suelo para protegerse de los elementos del entorno, además de poseer techos altos que permiten el desfogue de aire caliente. Dentro de la tipología de palafitos, existen dos categorías: las malocas y las kukameras (cocameras). Diferenciadas por el cerramiento, las kukameras estan cubiertas con hojas de palma desde la cumbrera hasta el suelo; mientras que las malocas solo el techo. P. 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA KUKAMA-KUKAMIRIA Fuente: Marussi, F. 2004.; Miranda, R. 2012. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP28 Existen tres tipologías de arquitectura en la amazonía tradicional peruana: las de palafitos, las estructuras flotantes y las casas sobre pilotes, según la clasificiación de Marussi del 2004. La tipología presente en las comunidades Kukama son las de palafitos. Las edificaciones de los Kukama-kukamiria tienen las características de ser mono-espaciales (sub- configuradas según función) y construidas a partir de materiales orgánicos locales. Estos proyectos están sobre elevados por encima del nivel del suelo para protegerse de los elementos del entorno, además de poseer techos altos que permiten el desfogue de aire caliente. Dentro de la tipología de palafitos, existen dos categorías: las malocas y las kukameras (cocameras). Diferenciadas por el cerramiento, las kukameras estan cubiertas con hojas de palma desde la cumbrera hasta el suelo; mientras que las malocas solo el techo. P. 10. CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA KUKAMA-KUKAMIRIA Fuente: Marussi, F. 2004.; Miranda, R. 2012. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 29 ARQUITECTURA AMAZÓNICA PALAFITOS ESTRUCTURAS FLOTANTES VIVIENDAS SOBRE PILOTES MALOCAS KUKAMERAS MATERIALES Hojas de palma Entablados de madera Estructura de madera ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP30 1.4. Proceso de extinción cultural En consecuencia a la histórica marginación que ha recibido este grupo étnico por, practicamente, toda su existencia como dependiente de un gobierno externo, es que se ha desarrollado un proceso social particular entre los habtiantes de esta comunidad, al cual se le ha denominado como maquillar la identidad, en las investigaciones deRoxanni Rivas, 2000. Este término hace referencia a que los Kukama- kukamiria han remplazado aquellas caracterísitcas que los permitían que ser reconocidos como población indígena y por lo objeto de marginación. Estos elementos fueron suprimidos, tales como: la vestimenta, las pinturas corporales o faciales y la lengua kukama-kukamiria; fueron reemplazados por ropas occidentales y el idioma castellano, para camuflarse. Sin embargo, dentro de este proceso de maquillaje identitario, sí se han conservado en el tiempo las caracterísitcas inmateriales, aquellos que son menos reconocibles en la cotidianidad como: el saber-hacer, las festividades y la cosmovisión. Como proyectista de un intervención arquitectónica es importante que se consideren estas características que han logrado sobrevivir al paso de la historia y el rechazo de los grupos dominantes en la selva, por lo tanto se escoge rescatar estas características por encima de aquellas que ya han sido olvidadas o reemplazadas anteriormente bajo el rechazo de las mismas poblaciones kukama-kukamiria y evitar la extinsión de las mismas. Esta decisión permitiría el proceso orgánico de conservación de este grupo y así evitar generar una ficción de este grupo étnico. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP30 1.4. Proceso de extinción cultural En consecuencia a la histórica marginación que ha recibido este grupo étnico por, practicamente, toda su existencia como dependiente de un gobierno externo, es que se ha desarrollado un proceso social particular entre los habtiantes de esta comunidad, al cual se le ha denominado como maquillar la identidad, en las investigaciones deRoxanni Rivas, 2000. Este término hace referencia a que los Kukama- kukamiria han remplazado aquellas caracterísitcas que los permitían que ser reconocidos como población indígena y por lo objeto de marginación. Estos elementos fueron suprimidos, tales como: la vestimenta, las pinturas corporales o faciales y la lengua kukama-kukamiria; fueron reemplazados por ropas occidentales y el idioma castellano, para camuflarse. Sin embargo, dentro de este proceso de maquillaje identitario, sí se han conservado en el tiempo las caracterísitcas inmateriales, aquellos que son menos reconocibles en la cotidianidad como: el saber-hacer, las festividades y la cosmovisión. Como proyectista de un intervención arquitectónica es importante que se consideren estas características que han logrado sobrevivir al paso de la historia y el rechazo de los grupos dominantes en la selva, por lo tanto se escoge rescatar estas características por encima de aquellas que ya han sido olvidadas o reemplazadas anteriormente bajo el rechazo de las mismas poblaciones kukama-kukamiria y evitar la extinsión de las mismas. Esta decisión permitiría el proceso orgánico de conservación de este grupo y así evitar generar una ficción de este grupo étnico. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP30 1.4. Proceso de extinción cultural En consecuencia a la histórica marginación que ha recibido este grupo étnico por, practicamente, toda su existencia como dependiente de un gobierno externo, es que se ha desarrollado un proceso social particular entre los habtiantes de esta comunidad, al cual se le ha denominado como maquillar la identidad, en las investigaciones deRoxanni Rivas, 2000. Este término hace referencia a que los Kukama- kukamiria han remplazado aquellas caracterísitcas que los permitían que ser reconocidos como población indígena y por lo objeto de marginación. Estos elementos fueron suprimidos, tales como: la vestimenta, las pinturas corporales o faciales y la lengua kukama-kukamiria; fueron reemplazados por ropas occidentales y el idioma castellano, para camuflarse. Sin embargo, dentro de este proceso de maquillaje identitario, sí se han conservado en el tiempo las caracterísitcas inmateriales, aquellos que son menos reconocibles en la cotidianidad como: el saber-hacer, las festividades y la cosmovisión. Como proyectista de un intervención arquitectónica es importante que se consideren estas características que han logrado sobrevivir al paso de la historia y el rechazo de los grupos dominantes en la selva, por lo tanto se escoge rescatar estas características por encima de aquellas que ya han sido olvidadas o reemplazadas anteriormente bajo el rechazo de las mismas poblaciones kukama-kukamiria y evitar la extinsión de las mismas. Esta decisión permitiría el proceso orgánico de conservación de este grupo y así evitar generar una ficción de este grupo étnico. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 31 LÍNEA DE TIEMPO DE ABUSO Y HUMILLACIÓN DE IDENTIDAD Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Wolfgan, K. S/F.; Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 2009.; Dirección de Información Académica PUCP, 2014. ~200 o 300 años antes de la Conquista Formación de las poblaciones Kukama Kukamilla S. XVII Misiones religiosa Jesuitas como proceso de civilizar y evangelizar S. XIX - XX Genocidos y etnocidos masivos durante la época de la explotación del caucho 1940 Eduacación en la selva prohibe y castiga el habla de lenguas natales 1970 Procesos de movilización religiosa en la selva: Lo indígena rechazado por ser demonaico 1980 Primer proceso de revalorización cultural e aarmación indígena Fundación: FEDECOCA P. 11. LÍNEA DE TIEMPO DE ABUSO Y HUMILLACIÓN DE IDENTIDAD Fuente: Wolfgan, K. S/F.; Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, 2009.; Dirección de Información Académica PUCP, 2014. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP32 Los Cocama-cocamilla (kukama-kukamiria) no han desaparecido como pueblo indígena, gracias a la particular forma de maquillaje adoptado. Para ello han eliminado algunos rasgos culturales visibles que molestaban al ‘otro’ (...) y que pudieran identificarlos como indígenas. (Rivas, 2000, p.19) JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 33 MODERNO/OCCIDENTALTRADICIONAL/KUKAMA KUKAMIRIA Conservación en el tiempo de caracterísitcas inmateriales: Festividades, saber-hacer, cosmovisión, ritos, prácticas, chamanismo. Negación o comuuage de características de reconocimiento como la lengua, vestimentas y pintura corporal y/o facial PROCESO DE ‘MAQUILLAR´ LA IDENTIDAD Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Tradicional/ Kukama-kukamiria Moderno/ Occidental P. 12. PROCESO DE MAQUILLAR LA IDENTIDAD Fuente: Rivas, R., 2007 JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 33 MODERNO/OCCIDENTALTRADICIONAL/KUKAMA KUKAMIRIA Conservación en el tiempo de caracterísitcas inmateriales: Festividades, saber-hacer, cosmovisión, ritos, prácticas, chamanismo. Negación o comuuage de características de reconocimiento como la lengua, vestimentas y pintura corporal y/o facial PROCESO DE ‘MAQUILLAR´ LA IDENTIDAD Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Tradicional/ Kukama-kukamiria Moderno/ Occidental P. 12. PROCESO DE MAQUILLAR LA IDENTIDAD Fuente: Rivas, R., 2007 JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 33 MODERNO/OCCIDENTALTRADICIONAL/KUKAMA KUKAMIRIA Conservación en el tiempo de caracterísitcas inmateriales: Festividades, saber-hacer, cosmovisión, ritos, prácticas, chamanismo. Negación o comuuage de características de reconocimiento como la lengua, vestimentas y pintura corporal y/o facial PROCESO DE ‘MAQUILLAR´ LA IDENTIDAD Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Tradicional/ Kukama-kukamiria Moderno/ Occidental P. 12. PROCESO DE MAQUILLAR LA IDENTIDAD Fuente: Rivas, R., 2007 ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP34 1.5. Teatro de calle para sobrevivir Dentro del cacerío de Santo Tomás se encuentra la asociación cultural Yrapakatun que desde su centro cultural llamado la Kukamera o Casa Kukama, ubicada en las áreas inundables, son un agente vital de cambio en la toma de acciones para proteger y visibilizar las tradiciones de la cultura Kukama-kukamiria. Sus acciones se dividen principalemente en dos pilares fundamentales: la enseñanza del idioma Kukama- kukamiria de manera ininterrumpida durante todo el año y la generación del festival Kukama (anteriormente llamado festival Yrapakatun por miedo al rechazo de la comunidad, recién a partir del 2018 se renombra como festival Kukama) que despliega durante el marco de 5 días una serie de representaciones teatrales mashakara en el espacio público. La asociación también promueve la producción de artesanías en barro, como en madera balsa, el registro y promoción de conocimeinto de los ancestros maestros de la comunidad, así como el intercambio con los pescadores artesanales. Pablo Taricuarima, jefe y fundador de la asociación cultural Yrapakatun, selecciona la práctica del teatro mashakara como actividad para unificar a las personas y generar conciencia sobre el valor que tiene la identidad indígena originaria para el barrio. Además que estas representaciones sí son aceptadas entre los pobladores y mediante esta herramienta se busca una revalorización identitaria. Desde el 2010 que se viene haciendo el fetival y ha sido bastante próspero pues ha puesto en el mapa mundial a esta cultura la cuál se encontraba en vías de extinsión y ha empezado a generar una orgullo identitario entre la misma población, aunque aún exista mucho rechazo por algunas personas, la asociación y su festival han generado unos cambios remarcables. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 35 ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS P. 13. PLANTA Y SECCIÓN DE LA CEDE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN Fuente: Ramirez, D. 2018. 0 1 2 4 8 JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 35 ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS P. 13. PLANTA Y SECCIÓN DE LA CEDE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN Fuente: Ramirez, D. 2018. 0 1 2 4 8 JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 35 ALCANCE DE CENTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA-SECUNDARIA CERCA A SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Municipalidad Provincial de Maynas, 2016. 1,800 m2 600 m2 1,000 m2 I.E. PRIMARIA SECUNDARIA SANTO TOMÁS ALCANCE DE COLEGIOS OTROS I.E. PRIMARIA SECUNDARIA CERCANOS A SANTO TOMÁS P. 13. PLANTA Y SECCIÓN DE LA CEDE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN Fuente: Ramirez, D. 2018. 0 1 2 4 8 ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP36 ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN FESTIVAL KUKAMA (MASHAKARA) ENSEÑANZA DEL IDIOMA KUKAMA FABRICACIÓN Y PROMOCIÓN DE ARTESANÍAS REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN CULTURAL El festival Kukama, que hace uso de la teatralidad en espacios públicos para visibilar a la cultura Kukama-kukamiria, es el eje principal de la asociación cultural Yrapakatun, pues es el que más resultados ha logrado y el que ha permitido que por consecuente se puedan desarrollar las otras ramas de manera exitosa y sostenida en el año. Incremento de población que se auto reconoce como Kukama Incremento de población que habla/practica/enseña lengua Kukama Incremento de turistas que visitan el cacerío de Santo Tomás RESULTADOS DEL FESTIVAL KUKAMA P. 14. ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN Y MÉRITOS Fuente: Taricuarima, P. 2018 ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP36 ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN FESTIVAL KUKAMA (MASHAKARA) ENSEÑANZA DEL IDIOMA KUKAMA FABRICACIÓN Y PROMOCIÓN DE ARTESANÍAS REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN CULTURAL El festival Kukama, que hace uso de la teatralidad en espacios públicos para visibilar a la cultura Kukama-kukamiria, es el eje principal de la asociación cultural Yrapakatun, pues es el que más resultados ha logrado y el que ha permitido que por consecuente se puedan desarrollar las otras ramas de manera exitosa y sostenida en el año. Incremento de población que se auto reconoce como Kukama Incremento de población que habla/practica/enseña lengua Kukama Incremento de turistas que visitan el cacerío de Santo Tomás RESULTADOS DEL FESTIVAL KUKAMA P. 14. ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN Y MÉRITOS Fuente: Taricuarima, P. 2018 ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP36 ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN FESTIVAL KUKAMA (MASHAKARA) ENSEÑANZA DEL IDIOMA KUKAMA FABRICACIÓN Y PROMOCIÓN DE ARTESANÍAS REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN CULTURAL El festival Kukama, que hace uso de la teatralidad en espacios públicos para visibilar a la cultura Kukama-kukamiria, es el eje principal de la asociación cultural Yrapakatun, pues es el que más resultados ha logrado y el que ha permitido que por consecuente se puedan desarrollar las otras ramas de manera exitosa y sostenida en el año. Incremento de población que se auto reconoce como Kukama Incremento de población que habla/practica/enseña lengua Kukama Incremento de turistas que visitan el cacerío de Santo Tomás RESULTADOS DEL FESTIVAL KUKAMA P. 14. ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN Y MÉRITOS Fuente: Taricuarima, P. 2018 JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 37 CRONOGRAMA ANUAL DE EVENTOS MASHAKARA EN SANTO TOMÁS Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CRECIENTEVACIANTE CARNAVALES - TODOS LOS LUNES FESTIVAL KUKAMA ANIVERSARIO DEL PUEBLO EVENTOS ESPORÁDICOS (+ EN VACIANTE) P. 15. CRONOGRAMA ANUAL DE FESTIVIDADES MASHAKARAS EN SANTO TOMÁS Fuente: Castro, M. 2015 ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP38 LOS MOMENTOS DEL FESTIVAL KUKAMA Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Fuente: Asociación Cultural Yrapakatun DÍA 1: Inicio del festival (duración de 5 días) y recepción de participantes por la asociación cultural Yrapakatun. DÍA 6: Despedida DÍA 5: Respresentaciones mashakara (enmascarados) alrededor de las calles del barrio de Santo Tomás, bombobaile y corte de la húmisha (árbol) plantada DÍA 4: En procesión se sale a buscar la húmisha (árbol) para su traslado del bosque al centro de la festividad. DÍA 2 y 3: Ejecución de talleres y actividades con la comunidad alrededor del tema de la identidad Kukama Kukamiria. P. 16. MOMENTOS DEL FESTIVAL KUKAMA Fuente: Asociación Cultural Yrapakatun. 2010 2. PROBLEMAS & OPORTUNIDADES 2. PROBLEMAS & OPORTUNIDADES 2. PROBLEMAS & OPORTUNIDADES ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP42 2.1. Conexiones barriales El cacerío de Santo Tomás está situado dentro de un paisaje amazónico muy rico, sin embargo el barrio ha sido construido en relación a una vía principal la cual le da la espalda a esta paisaje particular, ignora la riqueza de su límite fluvial. Lo contradictorio es que a pesar de esta aparente negación a las visuales naturales, existen muchas actividades diarias que se dan por los pobladores en relación a la laguna, es incoherente que no se hayan desarrollado mejores conexiones peatonales en estas zonas. Existe una serie de hitos dentro del barrio, los cuales están conectados únicamente por la carretera, la única vía central. En el diseño urbano no se ha considerado otros flujos peatonales que demuestran un uso contrario, de menor grado, pero que son igual muy importantes y nos demuestran la urgente necesidad local por incorporar más conexiones en relación al límite fluvial. A estas condiciones, se le suman una serie de deficiencias en el diseño de las vías como la ausencia de infraestructura de conexión como un puente, la ausencia de espacios con sombra en la vía principal con mobiliario urbano que pueda mejorar la experiencia de transitar este camino, así como el mal estado de los caminos con huecos que son un peligro para los transeúntes. En conclusión se identifican una serie de problemas como: el mal estado de vías, la ausencia de intervención urbana para responder a flujos peatonales y actividades en relación al río; así como la identificación de oportunidades como poner en valor la riqueza natural y paisajística que tiene el barrio. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 43 P. 17. RIQUEZA NATURAL EN SANTO TOMÁS Bosques silvestres Vacíos verdes/ huertos/ Lotes vacíos Cambur Orquídeas Planta del café Flor de pascua Cacao Castaña Ejemplos de flora local 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 43 P. 17. RIQUEZA NATURAL EN SANTO TOMÁS Bosques silvestres Vacíos verdes/ huertos/ Lotes vacíos Cambur Orquídeas Planta del café Flor de pascua Cacao Castaña Ejemplos de flora local 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP44 P. 18. PAISAJES DEL LÍMITE FLUVIAL DE SANTO TOMÁS A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 45 P. 19. Vía matriz de Santo Tomás & ausencia de vía en el límite fluvial Carretera - Vía matriz Ausencia de vía para admirar paisaje A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Existe una riqueza paisajística muy potente en ribera del límite del barrio que actualmente no ha sido incluido en las virtudes urbanísticas locales, no está puesta en valor. 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP46 P. 20. JERARQUÍA DE SALIDAS A LA LAGUNA Y ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LAGUNA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 6 1 2 2 5 5 5 4 4 3 33 3 33 Existe una relación importante entre las actividades de los pobladores y la laguna, sin embargo existe una evidente preferencia por la primera salida para ejecutar con tranquilidad la pesca, el transporte en bote y eventos culturales. Y esta predilección se debe a temor de la gente local por ser discriminados por pobladores occidentales que tienen casas vacacionales y realizan actividaes contemplativas o recreacionales, las cuales chocan con el trabajo de otros. Salida con mayor uso Salidas con menor uso Actividades población Kukama Actividades población occidental 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 47 1 2 3 4 5 6 CULTURAL PESCA CONTEMPLATIVO RECOLECCIÒN DE ARCILLA VENTA DE INSUMOS DE AGUA TRANSPORTE JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 47 1 2 3 4 5 6 CULTURAL PESCA CONTEMPLATIVO RECOLECCIÒN DE ARCILLA VENTA DE INSUMOS DE AGUA TRANSPORTE JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 47 1 2 3 4 5 6 CULTURAL PESCA CONTEMPLATIVO RECOLECCIÒN DE ARCILLA VENTA DE INSUMOS DE AGUA TRANSPORTE ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP48 P. 21. HITOS BARRIALES Y CONEXIONES ENTRE ELLOS KUKAMERA SEDE DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL YRAPAKATUN COLEGIO I.E. 60093 “JOSÉ OLAYA BALANDRE” Único recorrido entre dos hitos Espacio público anexo al hito Hito barrial A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Los dos hitos principales en el cacerío de Santo Tomás son la sede de la asociación cultural kukama-kukamiria y el colegio que promueve la educación occidental. Ambos se encuentran en extremos opuestos del barrio y además poseen aproxiaciones opuestas sobre la identidad y la cultura. Son las representaciones materiales de los dos poderes antagónicos en conflicto. 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 49 P. 22. Flujos de usuarios entre hitos A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Llama la atención de que entre los dos hitos más importantes del barrio hayan importantes flujos de poblaciones flotantes. A pesar de la carencia de caminos formales en el límite fluvial, vemos que estos caminos sí son usados, pero en muchos casos por el conflicto en los tipos de actividades notamos que el flujo es menor por estas zonas. Necesidad de intervenir en estas áreas para devolver su caracter público. Usuario: Comerciantes Usuario: Pescadores Usuario: Escolares Flujo alto Flujo bajo 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 49 P. 22. Flujos de usuarios entre hitos A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Llama la atención de que entre los dos hitos más importantes del barrio hayan importantes flujos de poblaciones flotantes. A pesar de la carencia de caminos formales en el límite fluvial, vemos que estos caminos sí son usados, pero en muchos casos por el conflicto en los tipos de actividades notamos que el flujo es menor por estas zonas. Necesidad de intervenir en estas áreas para devolver su caracter público. Usuario: Comerciantes Usuario: Pescadores Usuario: Escolares Flujo alto Flujo bajo 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 49 P. 22. Flujos de usuarios entre hitos A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Llama la atención de que entre los dos hitos más importantes del barrio hayan importantes flujos de poblaciones flotantes. A pesar de la carencia de caminos formales en el límite fluvial, vemos que estos caminos sí son usados, pero en muchos casos por el conflicto en los tipos de actividades notamos que el flujo es menor por estas zonas. Necesidad de intervenir en estas áreas para devolver su caracter público. Usuario: Comerciantes Usuario: Pescadores Usuario: Escolares Flujo alto Flujo bajo 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP50 P. 23. ACERCAMIENTO TIPO DE VEGETACIÓN Y ELEMENTOS EN BORDE FLUVIAL Bosques Cesped Tierra Playa Terrazas flotantes Canoas A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Este estudio de los elementos en el borde fluvial nos muestra que además del límite de la tierra con la laguna, existen otros posibles espacios de cesped, playa o tierra que también podrían ser incluidos en una posible intervención de reconexión. 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 51 P. 24. Deficiencias en vías 1) Camino en mal estado y ausencia de sombra 2)Falta de tratamiento en vía del borde fluvial 3)Ausencia de puente para conexión A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 51 P. 24. Deficiencias en vías 1) Camino en mal estado y ausencia de sombra 2)Falta de tratamiento en vía del borde fluvial 3)Ausencia de puente para conexión A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 51 P. 24. Deficiencias en vías 1) Camino en mal estado y ausencia de sombra 2)Falta de tratamiento en vía del borde fluvial 3)Ausencia de puente para conexión A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP52 2.2. Agua Es inchoerente que un poblado ubicado en una de las zonas con mayor presencia de agua en el planeta carezca de sistemas adecuados de agua potables y alcantarillado. Sobretodo porque partes del cacerío de Santo Tomás se inundados durante una buena mitad de año. Por un lado encontramos un excedente del recurso; pero por el otro, una evidente ausencia. Existe un sistema muy pobre de suministro de agua potable dentro del pueblo de Santo Tomás, pero apenas existen tres pozos artesianos en la vía pública, los cuales utilizan los pobladores para acceder a agua ejerciendo presión para bombear el líquido subterránea hacia ellos. Evidentemente este sistema no satisface la demanda en el barrio. Ninguna de las viviendas cuentan con sistemas de drenaje, la mayoría tiene silos en sus huertas, y muy pocos cuentan con bombas elevadas. Tradicionalmente el agua siempre ha tenido un significado muy importante dentro de la cultura Kukama-kukamiria (como se profundiza en el capítulo de la cultura), porque su comundiad está muy vinculada a este elemento desde sus orígenes a partir de sus leyendas y mitología. El agua tiene una importancia vital en el cacerío de Santo Tomás, tanto desde una perspectiva tradicional; como desde, las necesidades actuales, es necesario ver la utilización del agua como una oportunidad para generar un cambio positivo local, sobretodo porque tiene mucho potencial al ser un recurso de uso diario. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 53 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CRECIENTE VACIANTE 264mm de acumulación de agua pluvial promedio mensual en CRECIENTE 118mm de acumulación de agua pluvial promedio mensual en VACIANTE 276 viviendas dentro del cacerío de Santo Tomás NINGUNA VIVIENDA CONECTADAS A UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE P. 25. CRONOGRAMA FLUVIAL EN LA AMAZONÍA Y ESTADÍSTICA DE AGUA EN SANTO TOMÁS Fuente: Weather Sparks. 2019. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 53 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CRECIENTE VACIANTE 264mm de acumulación de agua pluvial promedio mensual en CRECIENTE 118mm de acumulación de agua pluvial promedio mensual en VACIANTE 276 viviendas dentro del cacerío de Santo Tomás NINGUNA VIVIENDA CONECTADAS A UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE P. 25. CRONOGRAMA FLUVIAL EN LA AMAZONÍA Y ESTADÍSTICA DE AGUA EN SANTO TOMÁS Fuente: Weather Sparks. 2019. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 53 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CRECIENTE VACIANTE 264mm de acumulación de agua pluvial promedio mensual en CRECIENTE 118mm de acumulación de agua pluvial promedio mensual en VACIANTE 276 viviendas dentro del cacerío de Santo Tomás NINGUNA VIVIENDA CONECTADAS A UN SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE P. 25. CRONOGRAMA FLUVIAL EN LA AMAZONÍA Y ESTADÍSTICA DE AGUA EN SANTO TOMÁS Fuente: Weather Sparks. 2019. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP54 P. 26. CRECIENTE Y VACIANTE DE LA LAGUNA EN SANTO TOMÁS - PLANTA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Durante la mitad del año una zona importante del barrio se inunda debido a los altos niveles de lluvia, actualmente estas zonas se encuentran constantemente inhabilitadas porque estas zonas carecen de diseño e infraestructura que pueda permitir el uso de estos lugares en todo momento. Que por 6 meses estos espacios no se aprovechen es muy negativo, estos lugares debem ser intervenidos 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP54 P. 26. CRECIENTE Y VACIANTE DE LA LAGUNA EN SANTO TOMÁS - PLANTA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Durante la mitad del año una zona importante del barrio se inunda debido a los altos niveles de lluvia, actualmente estas zonas se encuentran constantemente inhabilitadas porque estas zonas carecen de diseño e infraestructura que pueda permitir el uso de estos lugares en todo momento. Que por 6 meses estos espacios no se aprovechen es muy negativo, estos lugares debem ser intervenidos 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP54 P. 26. CRECIENTE Y VACIANTE DE LA LAGUNA EN SANTO TOMÁS - PLANTA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Durante la mitad del año una zona importante del barrio se inunda debido a los altos niveles de lluvia, actualmente estas zonas se encuentran constantemente inhabilitadas porque estas zonas carecen de diseño e infraestructura que pueda permitir el uso de estos lugares en todo momento. Que por 6 meses estos espacios no se aprovechen es muy negativo, estos lugares debem ser intervenidos 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 55 P. 27. CRECIENTE Y VACIANTE DE LA LAGUNA EN SANTO TOMÁS - SECCIÓN GENERAL 0 8m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP56 P. 28. SISTEMAS DE POZOS ARTESIANOS PÚBLICOS EN SANTO TOMÁS Fuente: Organización Panamericana de la salud. 2012 Ducto de agua potable conectado a planta de potabilización de agua JAAS Pozos arterianos públicos A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m Fuente: Galván, L. 2018Fuente: Galván, L. 2018 Fuente: Galván, L. 2018 ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP58 2.3. Equipamiento En el cacerío hay dos espacios públicos principales en donde debería estar dándose la mayor cantidad de actividades, sin embargo las deficiencias que presenta van a jugar encontrar en su uso, la ausencia de límites y de equipamiento complementario al lado de la kukamera; así como la falta de sombra en la plaza principal. Asimismo, se realizan otras actividades importantes a orillas del límite fluvial, los cuales se dan sin la correcta infraestructura, especialmente actividades como la pesca artesanal y el acceso a la laguna para el transporte. Por lo tanto, al interés de generar conexiones entre vías dentro del barrio, va a ser necesario incorporarle una serie de equipamientos que puedan responder a estas actividades desatendidas en el límite fluvial actualmente. Este tratamiento puede ser en interiores como en exteriores, pues algunas de las actividades registradas se pueden dar mejor en espacios cerrados como: la fabricación de artesanías; pero otros están naturalmente vinculadas con el exterior y requieren el diseño de espacios abiertos, como: la pesca. La intervención tiene que responder a ambos tipos de necesidades, anexándose a las soluciones de conexión de caminos y habilitación de espacios por inundación. El hecho de que las zonas inundables se inhabiliten por el alto nivel del cauce de la laguna, ya nos antecede a pensar en que los equipamientos van a tener que sobre elevarse del nivel del suelo. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 59 P. 29. CENTRALIDADES EN SANTO TOMÁS Espacio público anexo al hito Hito barrial En el cacerío de Santo Tomás existen dos espacios públicos de gran importancia, los cuales se encuentran ubicados al lado de los hitos más importantes del barrio. Sin embargo estos no son muy utilizados. 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP60 P. 30. LÍMITES DE CENTRALIDADES Límite: Desnivel laguna Límite: BosqueLímite: Centro Cultural Límite: Viviendas Límite: Colegio Límite: Desnivel laguna Límite: BosqueLímite: Centro Cultural Límite: Viviendas Límite: Colegio JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 61 P. 31. DEFICIENCIAS FÍSICAS DE LAS CENTRALIDADES Ausencia de tratamiento de espacio público Ausencia de caminos a orillas de la laguna Ausencia de infraestructura elevada sobre nivel del agua Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Inadecuado tratamiento de espacio público inconexo con el colegio y carente de sombra. Por ello poco utilizado Ausencia de vías de conexión con el resto del barrio y orillas de la laguna Ausencia de tratamiento de espacio público Ausencia de caminos a orillas de la laguna Ausencia de infraestructura elevada sobre nivel del agua Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Inadecuado tratamiento de espacio público inconexo con el colegio y carente de sombra. Por ello poco utilizado Ausencia de vías de conexión con el resto del barrio y orillas de la laguna JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 61 P. 31. DEFICIENCIAS FÍSICAS DE LAS CENTRALIDADES Ausencia de tratamiento de espacio público Ausencia de caminos a orillas de la laguna Ausencia de infraestructura elevada sobre nivel del agua Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Inadecuado tratamiento de espacio público inconexo con el colegio y carente de sombra. Por ello poco utilizado Ausencia de vías de conexión con el resto del barrio y orillas de la laguna Ausencia de tratamiento de espacio público Ausencia de caminos a orillas de la laguna Ausencia de infraestructura elevada sobre nivel del agua Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Inadecuado tratamiento de espacio público inconexo con el colegio y carente de sombra. Por ello poco utilizado Ausencia de vías de conexión con el resto del barrio y orillas de la laguna JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 61 P. 31. DEFICIENCIAS FÍSICAS DE LAS CENTRALIDADES Ausencia de tratamiento de espacio público Ausencia de caminos a orillas de la laguna Ausencia de infraestructura elevada sobre nivel del agua Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Inadecuado tratamiento de espacio público inconexo con el colegio y carente de sombra. Por ello poco utilizado Ausencia de vías de conexión con el resto del barrio y orillas de la laguna Ausencia de tratamiento de espacio público Ausencia de caminos a orillas de la laguna Ausencia de infraestructura elevada sobre nivel del agua Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Ausencia de tratamiento para salidas a la laguna Inadecuado tratamiento de espacio público inconexo con el colegio y carente de sombra. Por ello poco utilizado Ausencia de vías de conexión con el resto del barrio y orillas de la laguna ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP62 P. 32. ACTIVIDADES DURANTE VACIANTE Producción de artesanías Enseñanza de idioma Teatro mashakara Transporte en bote Venta de comida Servicio de moto-taxi Recreación en agua Juego Deporte Contemplación Recolección de arcilla Pesca A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 63 P. 33. ACTIVIDADES DURANTE CRECIENTE Producción de artesanías Enseñanza de idioma Teatro mashakara Transporte en bote Venta de comida Servicio de moto-taxi Recreación en agua Juego Deporte Contemplación Recolección de arcilla Pesca 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 63 P. 33. ACTIVIDADES DURANTE CRECIENTE Producción de artesanías Enseñanza de idioma Teatro mashakara Transporte en bote Venta de comida Servicio de moto-taxi Recreación en agua Juego Deporte Contemplación Recolección de arcilla Pesca 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 63 P. 33. ACTIVIDADES DURANTE CRECIENTE Producción de artesanías Enseñanza de idioma Teatro mashakara Transporte en bote Venta de comida Servicio de moto-taxi Recreación en agua Juego Deporte Contemplación Recolección de arcilla Pesca 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP64 P. 34. ACTIVIDADES DURANTE FESTIVAL KUKAMA Producción de artesanías Enseñanza de idioma Teatro mashakara Transporte en bote Venta de comida Servicio de moto-taxi Recreación en agua Juego Deporte Contemplación Recolección de arcilla Pesca A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 65 P. 35. PUNTOS DE ENCUENTRO Venta callejera de comida Pozo lavandería Pozo artesiano Agua potable ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP66 P. 36. RED DE ACTIVIDADES SEGÙN USUARIO MUJERES HOMBRES NIÑOS LUGARES FRECUENTADOS EN EL BARRIO - Casa (cocina, crianza de niños, limpieza) - Venta callejera (venta o compra de productos) - Pozo de lavandería (lavado de ropa, baño, conversación) LUGARES FRECUENTADOS EN EL BARRIO - Casa (dormir, jugar) - Colegio (estudiar, jugar) - Kukamera (estudiar, jugar) - Orilla de laguna (jugar) LUGARES FRECUENTADOS EN EL BARRIO - Casa (dormir) - Orilla de laguna (salir a pescar) JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 67 P. 37. CARENCIAS INFRAESTRUCTURALES SEGÚN ACTIVIDAD 6) Falta de MUELLE para anclaje para canoas y barcos de transporte 4) Falta de MUELLE para actividades de pesca 2) Falta de mejores condiciones para TALLERES de artesanías 3) Falta de infraestructura que ponga en valor PAISAJE 1) Falta de GRADERÍAS para apreciación de teatro en exterior 5) Falta de infraestructura para la recolección de ARCILLA 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 67 P. 37. CARENCIAS INFRAESTRUCTURALES SEGÚN ACTIVIDAD 6) Falta de MUELLE para anclaje para canoas y barcos de transporte 4) Falta de MUELLE para actividades de pesca 2) Falta de mejores condiciones para TALLERES de artesanías 3) Falta de infraestructura que ponga en valor PAISAJE 1) Falta de GRADERÍAS para apreciación de teatro en exterior 5) Falta de infraestructura para la recolección de ARCILLA 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 67 P. 37. CARENCIAS INFRAESTRUCTURALES SEGÚN ACTIVIDAD 6) Falta de MUELLE para anclaje para canoas y barcos de transporte 4) Falta de MUELLE para actividades de pesca 2) Falta de mejores condiciones para TALLERES de artesanías 3) Falta de infraestructura que ponga en valor PAISAJE 1) Falta de GRADERÍAS para apreciación de teatro en exterior 5) Falta de infraestructura para la recolección de ARCILLA 0 10 20 50 100m A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP68 2.4. Identidad Como anteriormente se ha explicado en los primeros capítulos de este proyecto, existe en el cacerío de Santo Tomás un latente conflicto social a partir de la identidad de los pobladores: kukama-kukamiria o occidentales. Esto debido a un largo proceso histórico de humillación vivido por este grupo humano. Tal así que actualmente está asociado el ser indígena con el atraso y la ignorancia, por lo tanto se ha desarrollado un proceso social en donde algunas personas kukama-kukamiria han preferido maquillar su identidad original retirando toda característica que delate sus orígenes para aparentar ser occidental, pero conservando sus cualidades inmateriales. Cuando se representa esta problemática en mapeos vemos que la fragmentación es muy evidente y que además genera una división practicamente física en el barrio, con dos lados. Sin embargo, los esfuerzos de la Asociación cultural Yrapakatun por medio del festival Kukama, que hace uso de la teatralidad mashakara en espacios públicos, rompe con esta condición de separación, adentrándose físicamente en ambos lados y dando como resultado que algunos pobladores identificados como occidentales terminen involucrándose de esta festividad bien participando (sobretodo niños y adultos mayores) o viendo desde lejos (adultos de edad intermedia). Los resultados, a casi 10 años de festivales, ha demostrado un alza en personas que se reconocen y se enorgullecen por ser kukama-kukamiria y más personas practican enseñan la lengua tradicional. Por lo tanto, se reconoce que el problema identitario es un tema que debe seguir enfrentándose, dotando mejores equipamientos para que se continue haciendo teatro de calle, así como encontrar otras herramientas para seguir motivando el cambio. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 69 P. 38. AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR LOTES EN SANTO TOMÁS Occidental moderno Kukama-kukamira A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 69 P. 38. AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR LOTES EN SANTO TOMÁS Occidental moderno Kukama-kukamira A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 69 P. 38. AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA POR LOTES EN SANTO TOMÁS Occidental moderno Kukama-kukamira A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 10 20 50 100m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP70 P. 39. CIRCUITO PERFORMÁTICO MASHAKARA KUKAMA-KUKAMIRIA Recorrido performático de mashakaras por los espacios públicos de Santo Tomás Frente a un barrio fragmentado por la identidad de los pobladores, el recorrido de teatro mashakara (sobretodo durante el festival kukama) es un suceso que rompe con esta división porque permite que ambas identidades, nromalmente distanciadas, dialoguen en un mismo espacio y una misma situación, en ello recae su importancia. A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 71 P. 40. INVOLUCRAMIENTO DE POBLADORES AUTO-IDENTIFICADOS COMO OCCIDENTALES CON TEATRO MASHAKARA Poblador identificado como Kukama-kukamiria partipando de recorrido mashakara Poblador identificado como occidental partipando de recorrido mashakara Poblador identificado como occidental NO partipa, pero es espectador de evento JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 71 P. 40. INVOLUCRAMIENTO DE POBLADORES AUTO-IDENTIFICADOS COMO OCCIDENTALES CON TEATRO MASHAKARA Poblador identificado como Kukama-kukamiria partipando de recorrido mashakara Poblador identificado como occidental partipando de recorrido mashakara Poblador identificado como occidental NO partipa, pero es espectador de evento JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 71 P. 40. INVOLUCRAMIENTO DE POBLADORES AUTO-IDENTIFICADOS COMO OCCIDENTALES CON TEATRO MASHAKARA Poblador identificado como Kukama-kukamiria partipando de recorrido mashakara Poblador identificado como occidental partipando de recorrido mashakara Poblador identificado como occidental NO partipa, pero es espectador de evento ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP72 2.5. Conclusiones A partir de la información recolectada dentro de las cuatro agrupaciones propuestas, notamos que existen problemas y oportunidades en todos los casos sugeridos. En referencia a las conexiones barriales, reconocemos que existe un potencial de belleza y apreciación paisajística que no está siendo aprovechado, y además una carencia de vías de conecten los dos hitos principales del barrio con actividades en relación a la laguna. En el caso del agua, encontramos que existe una terrible contradicción, por un lado existe un excedente de este recurso tanto que inhabilita secotres del barrio; y por otros carencias por parte de los pobladores que no tienen acceso a este mismo recurso. Acá hay una evidente oportunidad que no está siendo aprovechada. Sobre la infraestructura, detectamos que existe una serie de dinámicas sociales que se están desarrollando pero que carecen de equipamiento que responda a esos usos. En el caso de los espacios públicos, notamos que estos espacios no se encuentran correctamente contenidos ni diseñados y por lo tanto actualmente funcionan más como vacíos urbanos en vez de espacios públicos adecuados. Finalmente el tema de la identidad que es el tema sustancial y principal de este proyecto, notamos que en Santo Tomás se replican los conflictos de discriminación que ya se vienen dando a nivel departamental, sin embargo se detecta que las actividades teatrales mashakara son una oportunidad de cambio en vista de sus anteriores logros. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP72 2.5. Conclusiones A partir de la información recolectada dentro de las cuatro agrupaciones propuestas, notamos que existen problemas y oportunidades en todos los casos sugeridos. En referencia a las conexiones barriales, reconocemos que existe un potencial de belleza y apreciación paisajística que no está siendo aprovechado, y además una carencia de vías de conecten los dos hitos principales del barrio con actividades en relación a la laguna. En el caso del agua, encontramos que existe una terrible contradicción, por un lado existe un excedente de este recurso tanto que inhabilita secotres del barrio; y por otros carencias por parte de los pobladores que no tienen acceso a este mismo recurso. Acá hay una evidente oportunidad que no está siendo aprovechada. Sobre la infraestructura, detectamos que existe una serie de dinámicas sociales que se están desarrollando pero que carecen de equipamiento que responda a esos usos. En el caso de los espacios públicos, notamos que estos espacios no se encuentran correctamente contenidos ni diseñados y por lo tanto actualmente funcionan más como vacíos urbanos en vez de espacios públicos adecuados. Finalmente el tema de la identidad que es el tema sustancial y principal de este proyecto, notamos que en Santo Tomás se replican los conflictos de discriminación que ya se vienen dando a nivel departamental, sin embargo se detecta que las actividades teatrales mashakara son una oportunidad de cambio en vista de sus anteriores logros. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP72 2.5. Conclusiones A partir de la información recolectada dentro de las cuatro agrupaciones propuestas, notamos que existen problemas y oportunidades en todos los casos sugeridos. En referencia a las conexiones barriales, reconocemos que existe un potencial de belleza y apreciación paisajística que no está siendo aprovechado, y además una carencia de vías de conecten los dos hitos principales del barrio con actividades en relación a la laguna. En el caso del agua, encontramos que existe una terrible contradicción, por un lado existe un excedente de este recurso tanto que inhabilita secotres del barrio; y por otros carencias por parte de los pobladores que no tienen acceso a este mismo recurso. Acá hay una evidente oportunidad que no está siendo aprovechada. Sobre la infraestructura, detectamos que existe una serie de dinámicas sociales que se están desarrollando pero que carecen de equipamiento que responda a esos usos. En el caso de los espacios públicos, notamos que estos espacios no se encuentran correctamente contenidos ni diseñados y por lo tanto actualmente funcionan más como vacíos urbanos en vez de espacios públicos adecuados. Finalmente el tema de la identidad que es el tema sustancial y principal de este proyecto, notamos que en Santo Tomás se replican los conflictos de discriminación que ya se vienen dando a nivel departamental, sin embargo se detecta que las actividades teatrales mashakara son una oportunidad de cambio en vista de sus anteriores logros. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 73 1 2 3 4 DESCONEXIÓN BARRIAL INHABILITACIÓN DE ESPACIOS POR INUNDACIÓN INCOHERENTE CON CARENCIA DE ACCCESO A AGUA POTABLE AUSENCIA DE INFRAESTRCUTURA Y EQUIPAMIENTO PARA ACTIVIDADES CONFLICTO POR IDENTIDAD ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP74 P. 41. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN SANTO TOMÁS A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 4) Fortaleza: Áreas con altos niveles de uso, cultural y pesquera 2) Oportunidad: Múltiple accecibilidad desde el barrio 3) Fortaleza: Actividades de cambio por asociación cultural 1) Fortaleza: Apoyo de vecinos cercanos a la sede cultural 5) Oportunidad: Laguna es vía de conexión con pueblos aledaños 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP74 P. 41. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN SANTO TOMÁS A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 4) Fortaleza: Áreas con altos niveles de uso, cultural y pesquera 2) Oportunidad: Múltiple accecibilidad desde el barrio 3) Fortaleza: Actividades de cambio por asociación cultural 1) Fortaleza: Apoyo de vecinos cercanos a la sede cultural 5) Oportunidad: Laguna es vía de conexión con pueblos aledaños 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP74 P. 41. FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN SANTO TOMÁS A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 4) Fortaleza: Áreas con altos niveles de uso, cultural y pesquera 2) Oportunidad: Múltiple accecibilidad desde el barrio 3) Fortaleza: Actividades de cambio por asociación cultural 1) Fortaleza: Apoyo de vecinos cercanos a la sede cultural 5) Oportunidad: Laguna es vía de conexión con pueblos aledaños 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 75 P. 42. DEBILIDADES Y AMENAZAS EN SANTO TOMÁS 6) Amenaza: inundaciones cíclicas A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 4) Debilidad: Ausencia de diseño en espacios para actividades 2) Amenaza: Posible aversión de vecinos opositores 3) Debilidad: Desinterés de vecinos 1) Debilidad: Ausencia de sistemas de agua potable y alcantarillado 5) Debilidad: Ausencia de infraestructura para conexión víal 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP76 P. 43. RESUMEN DEL FODA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Viendo el resumen de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en el cacerío de Santo Tomás, se reconoce que hay bastantes espacios que deben ser intervenidos como las conexiones y los espacios de actividades culturales y pesqueras, que asimismo existen opotrunidades como las actividades revitalizdoras de la asociación cultural, pero no deja de haber conflicto con pobladores opositores. 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP76 P. 43. RESUMEN DEL FODA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Viendo el resumen de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en el cacerío de Santo Tomás, se reconoce que hay bastantes espacios que deben ser intervenidos como las conexiones y los espacios de actividades culturales y pesqueras, que asimismo existen opotrunidades como las actividades revitalizdoras de la asociación cultural, pero no deja de haber conflicto con pobladores opositores. 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP76 P. 43. RESUMEN DEL FODA A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S Viendo el resumen de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en el cacerío de Santo Tomás, se reconoce que hay bastantes espacios que deben ser intervenidos como las conexiones y los espacios de actividades culturales y pesqueras, que asimismo existen opotrunidades como las actividades revitalizdoras de la asociación cultural, pero no deja de haber conflicto con pobladores opositores. 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 77 P. 44. CONCLUSIONES DE DEFICIENCIA 6) Falta de tratamiento de vía del límite fluvial 4) Falta de puente para conectar vías del barrio 2) Falta de puente para llegar a la sede de la asociación cultural 3) Falta de equipamiento para actividades culturales 1) Falta de infraestructura elevada durante crecientes 5) Falta de muelle para pescadores A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m 3. ESTRATEGIAS3. ESTRATEGIAS 3. ESTRATEGIAS ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP80 CONCEPTO: INTERCULTURALIDAD El primer concepto proviene de un texto escrito por Maritza Ramírez Tamani (2014) Iquitos, ciudad indígena, donde introduce la posibilidad de formar realidades intermedias para hacer frente a los conflictos entre culturas antagónicas en la selva. Esta solución permite la creación de nuevas culturas resultantes de la incorporación de características de dos o más culturas en conflicto. En vez de permitir que la cultura predominante local avasalle a la cultura subordinada (lo que usualmente sucede). La interculturalidad busca fomentar el desarrollo de una nueva fase para culturas tradicionales en el que puedan adecuarse a los tiempos modernos, incorporando ciertas caracterísitcas, sin perder su esencia original, para evitar la extinción frente al cambio modernizador. En la arquitectura, los procesos de interculturalidad también generan una simbiosis de características, en este caso plásticas, resultando en un producto diferente. La interculturalidad se busca incorporar a esta intervención a manera de posibilidad programática y de caracter plástico. Pues al dotar al proyecto de actividades y una representación formal que sean de interés mutuo entre aquellos de atracciones opuestas, estamos asegurando el éxito, no solo del proyecto arquitectónico, sino de la conservación de la cultura. Porque al atraer a grupos que normalmente no se toleran hacia unos mismos espacios de encuentro, la arquitectura esta dando pie a que se generen procesos de sensibilización y concientización de la importancia de la conservación de lo ancestral. 3.1. Teorías JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 81 P. 45. CONCEPTO - INTERCULTURALIDAD Fuente: Ramirez Tamani, R. 2014. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP82 CONCEPTO: CONCEBIR LA CIUDAD COMO UN TEATRO El concepto, desarrollado en el texto de Paul Makeham (2005), Performing the city, propone una aproximación hacia el diseño urbano o del territorio en donde los elementos situados en el espacio público están pensados en función a referentes propios de las artes escénicas, en donde los usuarios de la ciudad son actores y espectadores viviendo una representación. Esta aproximación permite al diseñador concebir las propuestas del espacio público como una obra de teatro: con escenas, con momentos, buscando generar en el usuario emociones diferentes dependiendo del momento en que se encuentre dentro de la experiencia. La traducción de estas caracterísitcas del teatro al urbanismo desafía al diseñador a no uniformizar la propuesta y estar mucho más atento a dotar cada rincón de la intervención con elementos específicos que enriquezcan la percepción del usuario del lugar intervenido. Este proyecto nace con un pre-existente vínculo a las artes escénicas, debido a las mismas estrategias ya utilizadas por la Asociación cultural Yrapakatun para la conservación de la cultura Kukama dentro del barrio, por lo tanto relacionar este concepto al proyecto fue practicamente orgánico. A partir de esta noción conceptual el proyecto se desarrolla como una secuencia performática enriquecida por elementos que permiten reforzar las apreciaciones del lugar. Además, el recorrido es interrumpido por ‘escenas´ materializadas en arquitectura, los cuales responden ya a otras neecesidades sociales y de planeamiento meramente urbano. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP82 CONCEPTO: CONCEBIR LA CIUDAD COMO UN TEATRO El concepto, desarrollado en el texto de Paul Makeham (2005), Performing the city, propone una aproximación hacia el diseño urbano o del territorio en donde los elementos situados en el espacio público están pensados en función a referentes propios de las artes escénicas, en donde los usuarios de la ciudad son actores y espectadores viviendo una representación. Esta aproximación permite al diseñador concebir las propuestas del espacio público como una obra de teatro: con escenas, con momentos, buscando generar en el usuario emociones diferentes dependiendo del momento en que se encuentre dentro de la experiencia. La traducción de estas caracterísitcas del teatro al urbanismo desafía al diseñador a no uniformizar la propuesta y estar mucho más atento a dotar cada rincón de la intervención con elementos específicos que enriquezcan la percepción del usuario del lugar intervenido. Este proyecto nace con un pre-existente vínculo a las artes escénicas, debido a las mismas estrategias ya utilizadas por la Asociación cultural Yrapakatun para la conservación de la cultura Kukama dentro del barrio, por lo tanto relacionar este concepto al proyecto fue practicamente orgánico. A partir de esta noción conceptual el proyecto se desarrolla como una secuencia performática enriquecida por elementos que permiten reforzar las apreciaciones del lugar. Además, el recorrido es interrumpido por ‘escenas´ materializadas en arquitectura, los cuales responden ya a otras neecesidades sociales y de planeamiento meramente urbano. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP82 CONCEPTO: CONCEBIR LA CIUDAD COMO UN TEATRO El concepto, desarrollado en el texto de Paul Makeham (2005), Performing the city, propone una aproximación hacia el diseño urbano o del territorio en donde los elementos situados en el espacio público están pensados en función a referentes propios de las artes escénicas, en donde los usuarios de la ciudad son actores y espectadores viviendo una representación. Esta aproximación permite al diseñador concebir las propuestas del espacio público como una obra de teatro: con escenas, con momentos, buscando generar en el usuario emociones diferentes dependiendo del momento en que se encuentre dentro de la experiencia. La traducción de estas caracterísitcas del teatro al urbanismo desafía al diseñador a no uniformizar la propuesta y estar mucho más atento a dotar cada rincón de la intervención con elementos específicos que enriquezcan la percepción del usuario del lugar intervenido. Este proyecto nace con un pre-existente vínculo a las artes escénicas, debido a las mismas estrategias ya utilizadas por la Asociación cultural Yrapakatun para la conservación de la cultura Kukama dentro del barrio, por lo tanto relacionar este concepto al proyecto fue practicamente orgánico. A partir de esta noción conceptual el proyecto se desarrolla como una secuencia performática enriquecida por elementos que permiten reforzar las apreciaciones del lugar. Además, el recorrido es interrumpido por ‘escenas´ materializadas en arquitectura, los cuales responden ya a otras neecesidades sociales y de planeamiento meramente urbano. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 83 P. 46. CONCEPTO - CONCEBIR LA CIUDAD COMO UN TEATRO Fuente: Makeham, P. 2005. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP84 En función a los problemas y oportunidades reconocidos en el cacerío de Santo Tomás, sumado a la teoría académica como sustento de diseño, se plantea desarrollar para este proyecto cuatro estrategias principales. Cada estrategia responde a una necesidad específica e importante para el barrio, utilizando el teatro de calle como recurso de intervención inicial. La intervención busca utilizar las actividades teatrales del festival Kukama como pretexto para generar cambios permanentes y no, unicamente beneficios durante las celebraciones. Por lo tanto, el proyecto parte de la lógica de completar un circuito performático para conectar las vías del fragmentado tejido barrial e incluir en estas conexiones la posibilidad de admirar las vistas naturales que posee 3.2. Estrategias el límite fluvial del cacerío, pero que actualmente se encuentran desatendidas. Al gesto urbano se le suma la posibilidad de habilitar las zonas inundables, las cuales actualmente están desaprovechadas durante medio año por la excesiva presencia de agua. A pesar de la alta presencia de este recurso hídrico, la población carece de sistemas de alcantarillado y agua, este proyecto también busca mediante la arquitectura solucionar esta necesidad básica. También se incorporará infraestructura que responda a las actividades que se desarrollan actualmente en conección al circuito. Finalmente toda la intervención se desarrollará con un caracter intercultural que atraiga la participación de toda la población, esta decisión formal y programática busca responder al problema principal de esta problemática: conservar una cultura en vías de extinción respondiendo a necesidades tradicionales, como contemporaneas. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 85 El primer problema que se encuentra es la desconexión que sufre el barrio de Santo Tomás, esto debido a la ausencia de conexiones entre las salidas a la laguna. Se parte de la necesidad de generar un circuito performático para la mejor ejecución de los festivales de teatro mashakara, y es a partir de esta idea que se genera un recorrido cíclico que incorpore el trayecto actual por la carretera entre el centro cultural de la Kukamera y el colegio al costado de la plaza de armas, sin embargo se le adjunta un trayecto más (de regreso), que pase por las orillas de la laguna para aprovechar el e incorporar el paisaje natural a la red barrial. Este gesto urbano permite generar una red dentro del barrio que beneficie tanto al desarrollo de actividades teatrales como el uso habitual por los lugareños. P. 47. ESTRATEGIA 1 - RECONEXIÓN BARRIAL ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP86 Actualmente la creciente de la laguna (inundaciones que se generan periódicamente en el año debido a las intensas lluvias) son considerados como un problema en la localidad, en vista que se inhabilita una sección extensa en el barrio durante casi una mitad del año. Esta estrategia busca habilitar algunas zonas de estos sectores, incorporando al recorrido (que se plantea en la estrategia primera) algunos recorridos que sean pasarelas elevadas y puentes. Este gesto, permitiría el acceso de usuarios hacia estas partes del barrio durante los doce meses del año. Además, en el ejercicio de hacer provecho del agua, se pueden plantear una serie de sub estrategias en la arquitectura que se relacionen con el agua para su funcionamiento. P. 48. ESTRATEGÍA 2 - HABILITACIÓN DE ESPACIOS INUNDABLES JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 87 Una vez establecido el sendero entre las dos edificaciones más importantes en el barrio (en sus dos formatos: al nivel del suelo y el elevado por encima del nivel máximo de inundación), se busca incluir infraestructura, equipamiento y diseño de espacios públicos dentro de los diferentes espacios que el circuito atraviesa. Esta infraestrcutra se determina a partir de las actividades que ya se han venido desarrollando anteriormente como la pesca, el teatro y la ausencia de espacios de descanso y protección frente al sol. Es a partir de esta estrategia que se materializan una edificaciones que se ubican estrategicamente en función a los accesos a la laguna y definición de espacios de encuentro. P. 49. ESTRATEGÍA 3 - INCLUSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 87 Una vez establecido el sendero entre las dos edificaciones más importantes en el barrio (en sus dos formatos: al nivel del suelo y el elevado por encima del nivel máximo de inundación), se busca incluir infraestructura, equipamiento y diseño de espacios públicos dentro de los diferentes espacios que el circuito atraviesa. Esta infraestrcutra se determina a partir de las actividades que ya se han venido desarrollando anteriormente como la pesca, el teatro y la ausencia de espacios de descanso y protección frente al sol. Es a partir de esta estrategia que se materializan una edificaciones que se ubican estrategicamente en función a los accesos a la laguna y definición de espacios de encuentro. P. 49. ESTRATEGÍA 3 - INCLUSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 87 Una vez establecido el sendero entre las dos edificaciones más importantes en el barrio (en sus dos formatos: al nivel del suelo y el elevado por encima del nivel máximo de inundación), se busca incluir infraestructura, equipamiento y diseño de espacios públicos dentro de los diferentes espacios que el circuito atraviesa. Esta infraestrcutra se determina a partir de las actividades que ya se han venido desarrollando anteriormente como la pesca, el teatro y la ausencia de espacios de descanso y protección frente al sol. Es a partir de esta estrategia que se materializan una edificaciones que se ubican estrategicamente en función a los accesos a la laguna y definición de espacios de encuentro. P. 49. ESTRATEGÍA 3 - INCLUSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP88 La estrategia tercera determina la necesidad de dotar de pabellones intermedios dentro del circuito, sin embargo el caracter plástico que estos tengan debe ser atrayente para los dos tipos de identidad que actualmente se disputan dentro del barrio. La teoría de la interculturalidad (desarrollado en las páginas anteriores) explica que para evitar la extinción de una cultura tradicional, no se debe re-enfatizar en las caracterísiticas originales, sino utilizar elementos de la modernidad para beneficio de la conservación de lo originario. En este caso, se deberá utilizar ciertas cualidad modernas como estructurales y/o ornamentales que se entre mezclen con lo tradicional para generar un producto intermedio que contenga de ambas identidades para atraer a público. P. 50. ESTRATEGÍA 4 - DOTAR DE PLASTICIDAD Y PROGRAMA INTERCULTURAL ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP88 La estrategia tercera determina la necesidad de dotar de pabellones intermedios dentro del circuito, sin embargo el caracter plástico que estos tengan debe ser atrayente para los dos tipos de identidad que actualmente se disputan dentro del barrio. La teoría de la interculturalidad (desarrollado en las páginas anteriores) explica que para evitar la extinción de una cultura tradicional, no se debe re-enfatizar en las caracterísiticas originales, sino utilizar elementos de la modernidad para beneficio de la conservación de lo originario. En este caso, se deberá utilizar ciertas cualidad modernas como estructurales y/o ornamentales que se entre mezclen con lo tradicional para generar un producto intermedio que contenga de ambas identidades para atraer a público. P. 50. ESTRATEGÍA 4 - DOTAR DE PLASTICIDAD Y PROGRAMA INTERCULTURAL ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP88 La estrategia tercera determina la necesidad de dotar de pabellones intermedios dentro del circuito, sin embargo el caracter plástico que estos tengan debe ser atrayente para los dos tipos de identidad que actualmente se disputan dentro del barrio. La teoría de la interculturalidad (desarrollado en las páginas anteriores) explica que para evitar la extinción de una cultura tradicional, no se debe re-enfatizar en las caracterísiticas originales, sino utilizar elementos de la modernidad para beneficio de la conservación de lo originario. En este caso, se deberá utilizar ciertas cualidad modernas como estructurales y/o ornamentales que se entre mezclen con lo tradicional para generar un producto intermedio que contenga de ambas identidades para atraer a público. P. 50. ESTRATEGÍA 4 - DOTAR DE PLASTICIDAD Y PROGRAMA INTERCULTURAL JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 89 1 2 3 4 RECONEXIÓN BARRIAL HABILITACIÓN DE ESPACIOS INUNDABLES INCLUSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DOTAR DE PLASTICIDAD Y PROGRAMA INTERCULTURAL ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP90 3.3. Programa En función a las estrategias para enfrentar formalmente los problemas y oportunidades de la localidad, se decide incluir una secuencia de pabellones al proyecto. Estas se relacionan con el circuito a partir de dos nociones: demarcar mejor las salidas del centro del barrio hacia la laguna y delimitar mejor los espacios públicos utilizados. Teniendo claras las estrategias formales por las cuales se van a colocar los pabellones, pasamos a decidir las funciones que van a desarrollarse en el interior de cada uno. Debido a las situaciones cambiantes se decide que cada pabellón tiene que responder a una triplefunción programática: 1) ESCENARIO - Función durante el festival Kukama 2) EDUCACIÓN TÉCNICA - Función durante el año 3) RECOLECCIÓN DE AGUAS - Función diaria La necesidad de que la arquitectura sea escenario de teatro responde a las necesidades del festival Kukama para los procesos de conservación cultural. La razón por la cual se proponen talleres de educación técnica, es para dotar actividades que puedan mezclar conocimiento ancestral con educación moderna para atraer personas de identidades opuestas por medio de la interculturalidad. Y las salas de recolección de agua se generan para responder a una necesidad básica general de toda la población en el poblado. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP90 3.3. Programa En función a las estrategias para enfrentar formalmente los problemas y oportunidades de la localidad, se decide incluir una secuencia de pabellones al proyecto. Estas se relacionan con el circuito a partir de dos nociones: demarcar mejor las salidas del centro del barrio hacia la laguna y delimitar mejor los espacios públicos utilizados. Teniendo claras las estrategias formales por las cuales se van a colocar los pabellones, pasamos a decidir las funciones que van a desarrollarse en el interior de cada uno. Debido a las situaciones cambiantes se decide que cada pabellón tiene que responder a una triplefunción programática: 1) ESCENARIO - Función durante el festival Kukama 2) EDUCACIÓN TÉCNICA - Función durante el año 3) RECOLECCIÓN DE AGUAS - Función diaria La necesidad de que la arquitectura sea escenario de teatro responde a las necesidades del festival Kukama para los procesos de conservación cultural. La razón por la cual se proponen talleres de educación técnica, es para dotar actividades que puedan mezclar conocimiento ancestral con educación moderna para atraer personas de identidades opuestas por medio de la interculturalidad. Y las salas de recolección de agua se generan para responder a una necesidad básica general de toda la población en el poblado. 4. PROYECTO ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP94 4.1. Aproximaciones Este capítula busca mostrar algunos ejemplos de los primeros esbozos de proyecto en el que se trabajaron, en medio de la búsqueda de una personalidad. Estas aproximaciones parten específicamente del cuestionamiento y problemática de la identidad local. En base a la teoría de la interculturalidad (el cual se explica en el capítulo anterior de las teorías). Entendemos que la intervención debe materializarse de tal manera de que las personalidades kukama y occidental se mezclen en un mismo resultado que a la vez sea nueva, pero esta intención podía resultar en muchas opciones. Por lo tanto, las imágenes siguientes muestran el proceso de investigación gráfica con el que se iba a identificar el proyecto: ¿qué tan moderno? ¿qué tan tradicional? ¿esta mezcla se debería presenciar como un edificio necesariamente? ¿o podemos usar este mismo lenguaje para generar un espacio público? ¿sí el festival de teatro es algo que se da temporalmente, tal vez la intervención que se ejecute, también debería ser de caracter efímero? Fueron algunas de las dudas que fueron apareciendo en el proceso de aproximarse a la complejidad del proyecto que dentro del caos social busca agradar a todas las partes. Finalmente, después de este tanteo se decide por una imagen clave que va incentivar el diseño. Este proceso no tiene que ver con las estrategias que buscan solucionar unos problemas muy particulares, sino ser una imagen guía que casi de manera emotiva contenga las ideas originales que van a mover el proyecto. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 95 P. 52. APROXIMACIONES OPUESTAS SOBRE POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL Modernidad MODERNIDAD Estado actual Tradiciòn JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 95 P. 52. APROXIMACIONES OPUESTAS SOBRE POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL Modernidad MODERNIDAD Estado actual Tradiciòn JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 95 P. 52. APROXIMACIONES OPUESTAS SOBRE POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN EN FUNCIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL Modernidad MODERNIDAD Estado actual Tradiciòn ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP96 Afirmación de arquitectura vernacular Diseño de espacios públicos Inclusión de elementos flotantes P. 53. POSIBILIDADES DE INTERVENCIÓN JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 97 P. 54. IMAGEN DEL PROYECTO JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 97 P. 54. IMAGEN DEL PROYECTO JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 97 P. 54. IMAGEN DEL PROYECTO ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP98 4.2. Plan maestro A partir de los problemas y oportunidades reconocidos en la etapa anterior, se busca que el plan maestro responda a estas necesidades no atendidas. El plan maestro va a buscar vincularse con los problemas de caracter más urbano, posteriomente en el sub-capítulo de pabellones es donde se profundiza en los componentes arquitectónicos que van a atacar otras necesidades. En este sub-capítulo se va a buscar responder a tres problemas vitales, el primero es la falta de conexiones en el cacerío de Santo Tomás, se va a aprovechar el límite fluvial para generar un camino oficial para la apreciación de la riqueza paisajística. Además se va a partir de la noción de un recorrido performático existente para poder completar este circuito de tal manera que sea útil tanto para el teatro, como para el barrio en su día a día. En respuesta a la ausencia de infraestructura se va a dotar de pabellones que contengan en su interior equipamiento como un muelle para los pescadores o salas de ensayo para actores mashakara; pero también se buscará dotar de equipamiento en exteriores como escenarios libres con graderías y tipos de suelo para el mejor desarrollo de actividades en exterior. Finalmente, también se implementará una pasarela elevada que permita el tránsito de personas por las áreas inundables en todo momento, independiente del cauce de la laguna. Además esta pasarela asimismo será parte del tejido de caminos que este proyecto buscar proponer. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP98 4.2. Plan maestro A partir de los problemas y oportunidades reconocidos en la etapa anterior, se busca que el plan maestro responda a estas necesidades no atendidas. El plan maestro va a buscar vincularse con los problemas de caracter más urbano, posteriomente en el sub-capítulo de pabellones es donde se profundiza en los componentes arquitectónicos que van a atacar otras necesidades. En este sub-capítulo se va a buscar responder a tres problemas vitales, el primero es la falta de conexiones en el cacerío de Santo Tomás, se va a aprovechar el límite fluvial para generar un camino oficial para la apreciación de la riqueza paisajística. Además se va a partir de la noción de un recorrido performático existente para poder completar este circuito de tal manera que sea útil tanto para el teatro, como para el barrio en su día a día. En respuesta a la ausencia de infraestructura se va a dotar de pabellones que contengan en su interior equipamiento como un muelle para los pescadores o salas de ensayo para actores mashakara; pero también se buscará dotar de equipamiento en exteriores como escenarios libres con graderías y tipos de suelo para el mejor desarrollo de actividades en exterior. Finalmente, también se implementará una pasarela elevada que permita el tránsito de personas por las áreas inundables en todo momento, independiente del cauce de la laguna. Además esta pasarela asimismo será parte del tejido de caminos que este proyecto buscar proponer. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP98 4.2. Plan maestro A partir de los problemas y oportunidades reconocidos en la etapa anterior, se busca que el plan maestro responda a estas necesidades no atendidas. El plan maestro va a buscar vincularse con los problemas de caracter más urbano, posteriomente en el sub-capítulo de pabellones es donde se profundiza en los componentes arquitectónicos que van a atacar otras necesidades. En este sub-capítulo se va a buscar responder a tres problemas vitales, el primero es la falta de conexiones en el cacerío de Santo Tomás, se va a aprovechar el límite fluvial para generar un camino oficial para la apreciación de la riqueza paisajística. Además se va a partir de la noción de un recorrido performático existente para poder completar este circuito de tal manera que sea útil tanto para el teatro, como para el barrio en su día a día. En respuesta a la ausencia de infraestructura se va a dotar de pabellones que contengan en su interior equipamiento como un muelle para los pescadores o salas de ensayo para actores mashakara; pero también se buscará dotar de equipamiento en exteriores como escenarios libres con graderías y tipos de suelo para el mejor desarrollo de actividades en exterior. Finalmente, también se implementará una pasarela elevada que permita el tránsito de personas por las áreas inundables en todo momento, independiente del cauce de la laguna. Además esta pasarela asimismo será parte del tejido de caminos que este proyecto buscar proponer. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 99 P. 55. CONEXIÓN: INTENCIÓN DE CONEXIÓN Y ÁREAS POSIBLES DE INTERVENCIÓN Vía existente Propuesta de conexión por límite fluvial Áreas libres a incluir en intervención A partir del gesto de generar un circuito performático, se decide crear una vía de conexión que vincule los dos hitos principales del barrio con la vía matriz pre-existente y el límite fluvial para poner en valor las cualidades paisajísticas naturales del barrio. Además se delimitan las posibles áreas de intervención a partir de los espacios vacíos contenidos por los elementos en el territorio. A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP100 P. 56. EQUIPAMIENTO: UBICACIÓN DE PABELLONES DELIMITAN SALIDAS A LA LAGUNA Malecón área libre Pasarela elevada Ubicación propuesta para pabellón Pabellón existente En función a las actividades que se desarrollan en las orillas del límite fluvial se va a ubicar pabellones en las salidas hacia la laguna, ligados por una pasarela elevada. La sede de la asociación cultural ya coincide con el eje de la primera salida. Dos pabellones más son propuestos para que coincidan con tres salidas y la pasarela, uno de estos coincide con dos caminos debido a su cercanía pero también por la necesidad de generar infraestructura de conexión tipo puente para conectar circuito. Salidas del barrio a la laguna A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 101 P. 57. EQUIPAMIENTO: DELIMITACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS MAL DISEÑADOS Ubicación propuesta para pabellones Espacios públicos desbordados Referentes de escala según contexto Vía propuesta en límite fluvial En los finales de ambos lados de la vía propuesta en el límite fluvial hay a manera de remate dos espacios públicos, los más importantes en el barrio. Ambos están mal diseñados, uno porque su espacio no está contenido y el otro por ausencia de sombra. Por lo tanto se deciden intervenir para responder mejor a las actividades ahí se desarrollan. Se busca contener y dotar de sombra. Las intervenciones se dan respetando la escala en función a los referentes alrededor. A LC A N C E D E C E N T R O S D E E D U C A C IÓ N P R IM A R IA -S E C U N D A R IA C E R C A A S A N TO T O M Á S E la b o ra ci ó n : D ía z G as te lo , J . 2 01 8 Fu en te : M u n ic ip al id ad P ro vi n ci al d e M ay n as , 2 01 6. 1, 80 0 m 2 60 0 m 2 1, 00 0 m 2 I.E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA S A N TO T O M Á S A LC A N C E D E C O LE G IO S O T R O S I. E . P R IM A R IA S E C U N D A R IA C E R C A N O S A S A N TO T O M Á S 0 5 10 35 50m ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP102 P. 58. COMPONENTES DEL PLAN MAESTRO Recorrido performático reconexión barrial Escenarios libres dotación de equipamiento Pabellones dotación de equipamiento Pasarela elevada habilitación de áreas inundables JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 103 P. 59. PLAN MAESTRO P.59. PLAN MAESTRO P. 60. CIRCUITO PERFORMÁTICO, PONE EN VALOR LÍMITE FLUVIAL P. 61. IMPLEMENTACIÒN DE PASARELAS ELEVADAS P. 60. CIRCUITO PERFORMÁTICO, PONE EN VALOR LÍMITE FLUVIAL P. 61. IMPLEMENTACIÒN DE PASARELAS ELEVADAS P. 62. PLANIMETRÍA TIPOS DE CAMINOS P. 63. VISTA CAMINO A NIVEL DEL SUELO P. 64. VISTA PASARELA ELEVADA ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP104 4.3. Pabellones Al diseño urbano se le suman las decisiones arquitectónicas que también presentan posibilidades de solución a problemas y oportunidades identificados anteriormente. Así como en el plan maestro se buscó solucionar los problemas de: conexión de vías en el cacerío de Santo Tomás, la habilitación de espacios inundables mediante la sobre-elevación de pasarelas, y la implementación de infraestrcutura que responda al mejor desarrollo de actividades; la arquitectura de los pabellones busca responder a la problemática de identidad y el acceso de agua potable por lo pobladores. Frente al tema de identidad, se utiliza la teoría de interculturalidad para generar arquitectura de caracter intermedio con caracteríticas plásticas de las dos identidades en conflicto en el barrio, con vistas de que la arquitectura pueda ser un espacio atractivo para personas de diferentes identidades para el beneficio de salvaguardar una cultura milenaria. Asimismo, la arquitectura busca ser un sistema de acopio de agua pluvial-potable para la población. La arquitectura al intentar mimetizarse a la arquitectura amazóncia tradicional rescata la verticalidad de sus palafitos para generar dos sistemas plasticamante parecidos: uno de columnas estructurales y otro de pilares de para la recolección de agua. Recién teniendo todos estos componentes, se comienza a configurar espacios para responder al programa propuesta que sea respeusta con las actividades prexistentes y complemento a la educación de las dos fuerzas opuestas del barrio: el centor cultural y el colegio. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 105 P. 60. IDENTIDAD: REINTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LAS MALOCAS KUKAMA Fuente: Burga,J. 2010 Malocas - aprobación de identidad Kukama La reinterpretación contemporanea más la inclusión de sistemas modernos llaman la atención de la identidad moderna REINTERPRETAR LA MALOCA Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Dibujos base: Burga, J., 2010 El insertar esta reinterpretación arquitectónica en el barrio genera espacios de encuentro y conversación entre ambas identidades En la arquitectura se busca encontrar solución al problema identificado del conflicto identitario. A partir de la teoría de la interculturalidad se propone generar pabellones que partan de un referente tradicional, pero se transformen con sistemas modernos. Esta mezcla debe atraer a personas de identidades opuestas para comenzar a generar un diálogo para establecer una nueva identidad intercultural que beneficie a ambas partes. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 105 P. 60. IDENTIDAD: REINTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LAS MALOCAS KUKAMA Fuente: Burga,J. 2010 Malocas - aprobación de identidad Kukama La reinterpretación contemporanea más la inclusión de sistemas modernos llaman la atención de la identidad moderna REINTERPRETAR LA MALOCA Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Dibujos base: Burga, J., 2010 El insertar esta reinterpretación arquitectónica en el barrio genera espacios de encuentro y conversación entre ambas identidades En la arquitectura se busca encontrar solución al problema identificado del conflicto identitario. A partir de la teoría de la interculturalidad se propone generar pabellones que partan de un referente tradicional, pero se transformen con sistemas modernos. Esta mezcla debe atraer a personas de identidades opuestas para comenzar a generar un diálogo para establecer una nueva identidad intercultural que beneficie a ambas partes. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 105 P. 60. IDENTIDAD: REINTERPRETACIÓN CONTEMPORÁNEA DE LAS MALOCAS KUKAMA Fuente: Burga,J. 2010 Malocas - aprobación de identidad Kukama La reinterpretación contemporanea más la inclusión de sistemas modernos llaman la atención de la identidad moderna REINTERPRETAR LA MALOCA Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Dibujos base: Burga, J., 2010 El insertar esta reinterpretación arquitectónica en el barrio genera espacios de encuentro y conversación entre ambas identidades En la arquitectura se busca encontrar solución al problema identificado del conflicto identitario. A partir de la teoría de la interculturalidad se propone generar pabellones que partan de un referente tradicional, pero se transformen con sistemas modernos. Esta mezcla debe atraer a personas de identidades opuestas para comenzar a generar un diálogo para establecer una nueva identidad intercultural que beneficie a ambas partes. ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP106 P. 61. AGUA: ARQUITECTURA PARA EL ACOPIO DE AGUA Fuente: Burga,J. 2010 En vista del latente problema de la falta de acceso a una necesidad básica como el agua potable, se busca que la arquitectura responda a esta necesidad como lugar de recolección, acopio y reparto de agua. La misma arquitectura deberá funcionar como un sistema que habilite el exceso de agua pluvial a los pobladores. REINTERPRETAR LA MALOCA Elaboración: Díaz Gastelo, J. 2018 Dibujos base: Burga, J., 2010 EXCESO DE AGUA PLUVIAL EN LA LOCALIDAD FALTA DE ACCESO A AGUA PARA LOS POBLADORES ARQUITECTURA ES SISTEMA PARA RECOLECCIÓN, FILTRACIÓN Y ACOPIO DE AGUA PLUVIAL EN RESPUESTA A CARENCIAS LOCALES. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 107 SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA RECOLECCIÓN AGUA PLUVIAL PLATAFORMAS PERMANENTES ELEMENTOS ALMACENAMIENTO DE AGUA PLATAFORMAS VARIANTES POR AGUA PABELLÓN CERÁMICAPABELLÓN PESCAPABELLÓN MADERAPABELLÓN TEATRO RECORRIDO PERFORMÁTICO ÁREAS LIBRES PERFORMATIVAS DELIMITADAS PABELLONES PASARELA ELEVADA P. 62. COMPONENTES DE LA ARQUITECTURA SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA RECOLECCIÓN AGUA PLUVIAL PLATAFORMAS PERMANENTES ELEMENTOS ALMACENAMIENTO DE AGUA PLATAFORMAS VARIANTES POR AGUA PABELLÓN CERÁMICAPABELLÓN PESCAPABELLÓN MADERAPABELLÓN TEATRO RECORRIDO PERFORMÁTICO ÁREAS LIBRES PERFORMATIVAS DELIMITADAS PABELLONES PASARELA ELEVADA En función de las decisiones formales para responder a los problemas de identidad y acceso de agua. Se propone generar unos componentes que compongan dos sistemas: el primero estructural que imite la verticalidad de las malocas y el segundo que, continuando con la lógica de la repetición vertical sea sistema de recolección de agua pluvial. Tradicionalmente la concepción espacial en la selva es centrípeta debido a una tradición antigua de ubicar la maloca como hito en la naturaleza hacia donde se van a orientar caminos y espacios de apoyo. Esta misma noción se respetó en la intervención en lugares estratégicos. El 1er y el 3er pabellón se colocan según centros preexistentes. Mientras que el 2do demarca uno nuevo. P. 65. CENTRALIDAD CENTRÍPETA P. 66. INDAGACIONES DESDE LA TEATRALIDAD AMAZÓNICA P. 67. VERTICALIDAD SIMBOLOGÍA AMAZÓNICA P. 68. INDAGACIONES ESPACIALES CON ELEMENTOS VERTICALES P. 69. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PLUVIAL P. 70. LOCACIÓN 1 - SITUACIÓN ACTUAL P. 71. LOCACIÓN 1 - INTERVENCIÓN EN VACIANTE P. 72. LOCACIÓN 1 - INTERVENCIÓN EN CRECIENTE P. 73. SECCIÓN URBANA DEL PABELLÓN 1 P. 74. LOCACIÓN 1 - AXONOMETRÍA URBANA EN VACIANTE P. 75. AXONOMETRÍA URBANA EN CRECIENTE P. 82. PABELLÓN 1 - PLANTA 1 P. 83. PABELLÓN 1 - PLANTA 2 P. 84. LOCACIÓN 2 - SITUACIÓN ACTUAL P. 85. LOCACIÓN 2 - INTERVENCIÓN EN VACIANTE P. 86. LOCACIÓN 2 - INTERVENCIÓN EN CRECIENTE P. 87. LOCACIÓN 1 - SECCIÓN URBANA P. 88. LOCACIÓN 2 - AXONOMETRÍA URBANA EN VACIANTE P. 89. LOCACIÓN 2 - AXONOMETRÍA URBANA EN CRECIENTE P. 94. PABELLÓN 2 - PLANTA 1 P. 95. PABELLÓN 2 - PLANTA 2 P. 96. LOCACIÓN 3 - SITUACIÓN ACTUAL P. 97. LOCACIÓN 3 - INTERVENCIÓN P. 98. SECCIÓN URBANA DEL PABELLÓN 3 P. 99. LOCACIÓN 3 - AXONOMETRÍA URBANA P. 104. PABELLÓN 3 - PLANTA 1 P. 105. PABELLÓN 3 - PLANTA 2 4. PROYECTO5. EXPENDIENTE DE PLANOS BIBLIOGRAFÍA ESCENARIOS CONTRA LA EXTINCIÓN PFC, FAU, PUCP116 Bibliografía teórica - Kukama-kukamiria 01. Castro Ríos, M. (2015). Una aproximación al proceso de afirmación étnica del pueblo Cocama: el caso del cacerío de Santo Tomás (tesis). PUCP, Lima, Perú. 02. Gow, P. (2003). Ex-cocama: identidades em transformacao na Amazonía peruana. IN: Mana. Río de Janeiro, Brazil. 03. Marussi, F. (2004) Arquitectura vernacular amazónica: la maloca. Universdiad Ricardo Palma, Lima, Perú: Editorial uni- versitaria - universidad Ricardo Palma. 04. Miranda North, R. (2012). La maloca: arquitectura ver- nacular amazónica sustentable. Consensus. Lima, Perú. 05. Organización Panamericana de la Salud. (2012). Inundaciones en Loreto. Perú 2012. Respuestas del sector de agua, saneamiento e higiene - experiencias y aprendizajes. Lima, Perú: Aurum Impress SAC. 06. Petesch, N. (2003). Los cocama nacen en el Perú. Migración y pro- blemas de identidad entre los cocama del río Amazonas. IN: Antropológica. Lima, Perú. 07. Ramirez Tamani, M. (2014). Iquitos, ciudad indígena, Iquitos Telefónica. Lima, Perú: Telefóncia del Perú. 08. Rivas Ruiz, R. (1993). Cocamas o ribereños: seres sin rostro (tesis). PUCP, Lima, Perú. 09. Rivas Ruiz, R. (2000). Ipurakari. Los cocama-cocamilla en la varzea de la amazonía peruana (tesis). PUCP, Lima, Perú. 10. Rivas Ruiz, R. (2003). Aspectos de la cosmovisión Kukama-kukamiria, IN: Amazonía peruana. Lima, Perú. 11. Rivas Ruiz, R. (2003). Uwaritata, los Kukama-kukamiria y su bosque. Lima, Perú: Tarea. 12. Tello, L. (2017). Karurara: la gente del río. Lima, Perú: Asociación Quisca. 13. Vallejo, R. (2014). Kukama-kukamira, su rol en la cultura e his- toria de Loreto, Iquitos Telefónica. Lima, Perú: Telefónica del Perú. JHONATTAN DÍAZ GASTELO PFC, FAU, PUCP 117 Bibliografía teórica - Revitalización cultural 14. Alie, R. (2016). Aboriginal performances cultures and languages revitalization: foundations, discontinuities and possibilities. The University of Western Ontario, Ontario, EE.UU. 15. Carjuzaa, J. (2017). Revitalizing indigeneous languages, cultures and his- tories in Montana, across the U.S.A. and around the globe, cogent education. Montana, EE.UU. 16. Echeverri, J. (2016). Agonía y revitalización de una lengua y un pueblo: Los Nonuya del Amazonas, forma y función. Bogotá, Colombia. 17. Leo, Y.; Holger, B., (2016). The dilemma of revitalization of intangible cultural heritage and global homogenization: the case of techno nezha in Taiwan. IAFOR journal of cultural studies. Naka Ward, Aichi, Japón. 18. Makeham, P. (2005). Performing the city. Reino Unido: International Federation for Theatre Research. 19. McGroarty, P. (2013). Where performance art is like trying to win a race on a stationary bike, Wall street journal - eastern edition. New York, EE.UU. 20. Petrus, T. (2016). Cultrues and the global (ist) future: globalism, heritage and culture. Journal of social development in Africa. Zimbabwe. 21. Ramirez, E. (1984). Cuadrillas en el País Vasco: identidad local y revitalización étnica, Revista española de investigación socioló- gica (REIS). Barcelona, España. 22. Ríos Ahuanari, A. (2003) Proyecto de educación amazónico rural: edu- cación bilingüe para el pueblo Kukama-kukamiria 1994-2001. Lima, Perú: CETA. 23. Vargas García, I. (2016). El potencial de la música en las prácticas (re) vitalizadoras y de fortalecimeinto lingüístico y cultu- ral de los pueblos indígenas mexicanos. Revistas Cuicuilco. Ciudad de Méjico, Méjico. 24. Zugaza, S. (2013). La idea de revitalización de la identidad cultural del artesano ayacuchano a partir del turismo cultural (tesis). PUCP, Lima, Perú.