PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Posgrado Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021 Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez que presentan: Ana Esther Orbegoso Ojeda Joshi Julissa Ramos Cruz Sandra Sofia Yungo Suero de Cardeña Asesora: Dra. Leonor Choquehuanca Flores Co asesora Mg. Maria de Fátima Dantas Pires Cavalcanti Lima, 2023 fiorella aracely fiorella aracely fiorella aracely Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Fonoaudiología con mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez que presentan: fiorella aracely Lima, 2025 Informe de Similitud Yo, Leonor Choquehuanca Flores, docente de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor(a) de la tesis/el trabajo de investigación titulado “Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021”, del/de la autor(a) / de los (as) autores (as) Ana Esther Orbegoso Ojeda, Joshi Julissa Ramos Cruz y Sandra Sofía Yungo Suero de Cardeña, dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 22% Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 24/05/2023 - He revisado con detalle dicho reporte y la Tesis o Trabajo de Suficiencia Profesional, y no se advierte indicios de plagio. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: 01 de junio de 2023 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: Leonor Choquehuanca Flores DNI: 08074761 Firma ORCID: 0000-0002-8488-3204 DEDICATORIA A nuestras familias por su amor, comprensión y apoyo en esta aventura que emprendimos para seguir desarrollándonos profesionalmente. i RESUMEN Este estudio tiene como propósito describir la autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021. La metodología que se utiliza es de tipo cuantitativo y de diseño descriptivo simple, la muestra está conformada por 50 médicos y 60 enfermeros siendo un total de 110 profesionales de la salud de diferentes Instituciones Públicas y Privadas, con un rango etarioentre 25 a 65 años y de ambos géneros, la cual se obtuvo por medio de un muestreo no probabilístico. Se aplicó el cuestionario “Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros durante el COVID-19” versión adaptada y validada por expertas en la materia, tomando como base original el estudio de Ribeiro et.al., en Brasil (2020). El cuestionario consta de 4 secciones y 14 ítems que contienen preguntas cerradas y de escalaLikert de 5 opciones. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados utilizan la masacrilla por tiempos prolongados que van desde 6 a 15 horas, siendo las más usadas la KN95 y N95, además un 44.6% utiliza doble mascarilla (mascarillas quirúrgicas con mascarilla KN95 o N95). Y esto provoca molestias del tracto vocal y esfuerzo de habla pues se encuentra que lamayoría de enfermeros perciben estos síntomas. En conclusión, el uso prolongado de la mascarilla disminuye la inteligibilidad del hablay el control adecuado de la respiración y habla (incoordinación neumofonoarticulatoria) que ocasiona esfuerzo, fatiga vocal y molestia en el tracto vocal en médicos y enfermeros. Palabras clave: Autopercepción de voz y habla, fatiga vocal, Inteligibilidad del habla, coordinación neumofonoarticulatoria, mascarilla. ii ABSTRACT The purpose of this study is to describe the self-perception of voice and speech with the use of masks in doctors and nurses in Metropolitan Lima during COVID-19, 2021. The methodology used is quantitative and of simple descriptive design, the sample is made up of 50 physicians and 60 nurses for a total of 110 health professionals from different public and private institutions, with an age range between 25 to 65 years and both genders, which was obtained through non-probabilistic sampling. The questionnaire "Self-perception of voice and speech with the use of masks in doctors and nurses during COVID-19" was applied, adapted and validated by experts in the field, based onthe original study by Ribeiro et.al. in Brazil (2020). The questionnaire consists of 4 sections and 14 items containing closed-ended questions and a 5-choice Likert scale. The results show that most of the respondents use the mask for prolonged periods ranging from 6 to 15 hours, the most used being the KN95 and N95, and 44.6% use double masks (surgical masks with KN95 or N95 masks). And this causes vocal tract discomfort and speecheffort, as it is found that most nurses perceive these symptoms. In conclusion, prolonged use of the mask decreases speech intelligibility and adequate controlof breathing and speech (pneumophonoarticulatory incoordination) which causes strain, vocalfatigue and vocal tract discomfort in physicians and nurses. Key words: Voice and speech self-perception, vocal fatigue, speech intelligibility, pneumophonoarticulatory coordination, mask. iii ÍNDICE DE CONTENIDO DEDICATORIA RESUMEN .......................................................................................................................................... i ABSTRACT ....................................................................................................................................... ii ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................... iii ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................ v INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3 1.1 Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3 1.1.1 Fundamentación del Problema .............................................................................................. 3 1.1.2 Formulación del Problema .................................................................................................... 5 1.2 Formulación de Objetivos ..................................................................................................... 6 1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................... 6 1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 6 1.3 Importancia y Justificación del Estudio ................................................................................. 6 1.4 Limitaciones de la Investigación ........................................................................................... 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ...................................................................... 8 Antecedentes de Estudio ........................................................................................................ 8 2.1.1 Antecedentes Nacionales ....................................................................................................... 8 2.1.2 Antecedentes Internacionales ................................................................................................ 8 Bases Teóricas ..................................................................................................................... 11 2.2.1 Autopercepción .................................................................................................................... 11 2.2.2 Definición de voz ................................................................................................................ 11 2.2.2.1 Autopercepción de la voz .................................................................................................... 12 2.2.2.2 Producción de la voz ............................................................................................................ 12 2.2.2.3 Índice de incapacidad vocal ................................................................................................. 13 2.2.2.4 Profesionales de la voz ........................................................................................................ 13 2.2.2.5 Características de las voces profesionales ........................................................................... 13 iv 2.2.2.6 Importancia de la voz hablada profesional .......................................................................... 14 2.2.2.7 Uso intensivo de la voz ........................................................................................................ 14 2.2.2.8 Pérdida vocal ....................................................................................................................... 14 2.2.2.9 Fatiga vocal ......................................................................................................................... 14 2.2.2.10 Autopercepción de fatiga vocal .................................................................................... 14 2.2.2.11 Tracto vocal .................................................................................................................. 15 2.2.3 Definición de habla .............................................................................................................. 15 2.2.3.1 Estructuras anatómicas en la producción del habla. ............................................................ 16 2.2.3.2 Autopercepción del habla .................................................................................................... 16 2.2.3.3 Proceso de producción del habla ......................................................................................... 17 2.2.3.4 Articulación ......................................................................................................................... 17 2.2.3.5 Inteligibilidad del habla ....................................................................................................... 17 2.2.3.6 Coordinación pneumofonoarticulatoria ............................................................................... 18 2.2.3.7 Autopercepción de voz y habla............................................................................................ 18 2.2.4 Mascarillas ........................................................................................................................... 18 2.2.4.1 Mascarillas médicas ............................................................................................................. 19 2.2.4.2 Mascarilla quirúrgica ........................................................................................................... 19 2.2.4.3 Mascarilla N95 .................................................................................................................... 19 2.2.4.4 Mascarilla KN95 ................................................................................................................. 19 2.2.5 Médicos ............................................................................................................................... 20 2.2.6 Enfermeras ........................................................................................................................... 20 Definición de términos básicos ............................................................................................ 20 CAPÍTULO III:METODOLOGÍA ................................................................................................... 23 3.1 Tipo y diseño de investigación ............................................................................................ 23 3.2 Población y muestra ............................................................................................................ 23 3.3 Definición y operacionalización de variables ...................................................................... 24 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 26 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ..................................................................................................... 31 4.1 Presentación de resultados ................................................................................................... 31 4.2 Discusión de resultados ....................................................................................................... 35 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 38 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 39 REFERENCIAS ............................................................................................................................... 40 ANEXOS .......................................................................................................................................... 47 v ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Estructuras anatómicas en la producción del habla. ............................................................ 16 Tabla 2 Población según edad .......................................................................................................... 24 Tabla 3 Población de estudio según género. ..................................................................................... 24 Tabla 4 Profesionales de la salud ..................................................................................................... 24 Tabla 5 Operacionalización de las variables .................................................................................... 25 Tabla 6 Ficha técnica ........................................................................................................................ 27 Tabla 7 Niveles utilizados para variables y dimensiones ................................................................. 29 Tabla 8 Años de ejercicio profesional .............................................................................................. 31 Tabla 9 Horas de trabajo usando la mascarilla ................................................................................. 32 Tabla 10 Tipo de mascarilla ............................................................................................................. 32 Tabla 11 Autopercepción de esfuerzo de habla en médicos y enfermeros ....................................... 32 Tabla 12 Autopercepción de comprensión en médicos y enfermeros ............................................. 33 Tabla 13 Escala de molestias del tracto vocal en médicos y enfermeros .......................................... 33 Tabla 14 Esfuerzo vocal en médicos y enfermeros .......................................................................... 34 Tabla 15 Escala de fatiga vocal en médicos y enfermeros ............................................................... 34 Tabla 16 Autopercepción de voz en médicos y enfermeros ............................................................. 34 Tabla 17 Autopercepción de habla en médicos y enfermeros ......................................................... 35 Tabla 18 Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros ............................................................................................................................ 35 INTRODUCCIÓN La voz es el soporte acústico de la palabra, la cual transmite nuestros pensamientos, ideas, emociones… emerge, se proyecta, se modifica en nosotros mismosy a través de todo nuestro ser. También se considera como una herramienta imprescindiblepara la comunicación humana, utilizada cotidianamente y muchas veces poco valorada, empleada también como herramienta de trabajo llegando a ser el sustento de muchos individuos (Bustos, 2012). La presente investigación aborda una problemática sobre la voz en un contexto actual, muy particular, de pandemia por COVID-19 causado por el virus SARS COV-2; y en una población que ha hecho frente a ella directamente, como son los médicos y los enfermeros. Desde el inicio del 2020, la mayoría de los gobiernos en el mundo tomaron medidaspara prevenir la propagación del virus, que se transmite a través de gotículas de la secreción nasal y oral, una de estas medidas de bioseguridad adoptadas fue el uso de mascarillas, medida que aún permanece. Como consecuencia de estas medidas y debidoa la emergencia sanitaria, los profesionales de la salud se vieron obligados a utilizar las mascarillas por muchas horas al día, llegando incluso a más de 15 horas continuas. Si bien, la mascarilla representa una medida de protección evitando la transmisión de enfermedades respiratorias para quien la lleva, su uso también provocaría filtración de las frecuencias del habla, entre 2000 y 7000 Hertz, disminuyendo la intensidad de la voz entre 3 a 4 decibeles en la mascarilla quirúrgica y hasta 12 dB en la mascarilla N95 (Goldin, Weinstein y Shiman, 2020) afectando también un adecuado movimiento fonoarticulatorio. Para Ribeiro, Dassie-Leite, Pereira, Santos, Martins e Irineu en Brasil, (2020) la mascarilla provocaría atenuación de la voz, ocasionando que el usuario aumente su intensidad vocal y esto provoque esfuerzo, fatiga e incomodidad del tracto vocal; ellos también refieren que la mascarilla influye negativamente en la producción de la voz, puesto que genera incoordinación pneumofonoarticulatoria y baja inteligibilidad en el mensaje emitido. En nuestro medio, hasta la fecha, no existe data de estudios sobre los efectos de voz y habla con el uso de la mascarilla en profesionales de la salud, o en ningún otro grupoexpuesto. Frente a esta situación, es que se propuso realizar esta investigación y tuvo como objetivo general describir la autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilladurante el COVID-19, en una población vulnerable como son los médicos y enfermeros, quienes usan su voz de forma profesional y que radiquen en Lima Metropolitana. 2 La información de este trabajo se presenta de manera estructurada y ordenada porcuatro capítulos, que se describen a continuación: En el primer capítulo, se encuentra el planteamiento del problema, la formulación de objetivos, el desarrollo de la importancia y justificación del estudio, además de las limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo, se plantea un marco teórico conceptual, donde se incorporan los antecedentes nacionales e internacionales, así como también las bases teóricas de la investigación, considerando aspectos relevantes sobre la voz y el habla. En el tercer capítulo, se expone la metodología tipo y diseño de la investigación, además, la población y muestra, criterios de inclusión y exclusión, operacionalización de las variables, instrumento de recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de los datos de la investigación. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados en tablas descriptivas, culminando en conclusiones y recomendaciones. Finalmente, anhelamos que con esta investigación los médicos y enfermerospuedan tomar conciencia sobre la importancia del cuidado de su voz, y que las autoridadestomen conocimiento y brinden medidas preventivas; de esta forma podamos contribuir parael beneficio de los profesionales de salud y profesionales de la voz. 3 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Fundamentación del problema En nuestro país, como en todo el mundo, los médicos y enfermeros han sido (y son)uno de los grupos más afectados durante la pandemia del SARS COV-2 (OMS, 2020). Sonellos, quienes han estado más expuestos a contagiarse, debido al contacto directo con pacientes sospechosos, probables o confirmados portadores de esta enfermedad. Han sido la “primera línea” de contención contra la propagación del referido virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) exhortó a que los médicos, enfermeros, pacientes, y demás personal utilicen, de forma obligatoria, la mascarilla en todo momento dentro de las distintas áreas del establecimiento de salud. Pasado el tiempo, esta indicación aumentó al uso de dos mascarillas. Según el Autoreporte “Médicos con COVID-19 positivo” del Colegio Médico del Perú(CMP), hasta el 24 de marzo de 2022, se habrían contagiado 18,252 médicos, de los cuales, 569 fallecieron. Esta situación obligó a los organismos estatales promover un cuidado extremo para la prevención y el uso de doble mascarilla en los establecimientos de salud y en lugares concurridos, tal como lo señala el Decreto Supremo N° 083-2021- PCM, (Ministerio de Salud, 2021). Es de precisar que si bien, la mascarilla protege a la persona contra un contagio, esta crearía una barrera física para una comunicación efectiva. Si tomamos en cuenta quela comunicación constituye la columna vertebral de la actividad laboral de los profesionalesde la salud, si esta es deficiente, podría ocasionar conflictos (Castañeda, 2013). Adicionalmente la mascarilla impediría una adecuada transmisión de las emocionesa partir de la expresión facial, ya que el cerebro tiene dificultad de adaptarse cuando se cubre parte de la cara, inhibiendo la información que debiera facilitar la comprensión del 4 discurso; por ello, en nosotros, seres altamente sociables, dificulta las interacciones en loslugares comunes (Freitas, 2021). Siendo la comunicación humana un elemento básico para la interacción social, y enmomentos complejos como la actual crisis sanitaria, la comunicación entre el médico y el paciente es crucial; no obstante, el uso de la mascarilla se convierte en una limitante, puesfiltra la salida de la voz entre 3 a 12 decibeles (dB), en parte de las frecuencias del habla (Goldin et.al., 2020). Al producir el habla ésta se ve afectada por la degradación de su calidad (por la mascarilla), haciéndose casi ininteligible y generando interferencias en la comunicación oral efectiva, además de causar ciertas molestias en los interlocutores, quienes usan su voz como herramienta de trabajo y autoperciben este malestar después de largas horas de uso (Polo y Lã, 2021). En el caso de los médicos y enfermeros, ellos utilizan constantemente su voz, siendo ésta su herramienta de trabajo. Son profesionales de la voz como refiere Cobeta, Nuñez y Fernández (2013). En los establecimientos de salud local, es posible observar una interacción y comunicación constante entre el médico,enfermero y paciente: evaluación, diagnóstico, consejos, indicaciones. No se puede imaginar un servicio de salud sin la canalización de la voz y del habla entre los participantes. Debemos precisar que el habla es un proceso que requiere una coordinación neuromuscular muy precisa, necesaria para la planificación y la ejecución de secuenciasmotoras muy específicas (Owens, 2003: 4); mientras que la voz es aquel sonido originadopor la vibración de los pliegues vocales de la laringe tras el paso de aire proveniente de lospulmones. Así pues, cualquier factor que impida la producción y salida del sonido de la vozo que exija un mayor esfuerzo para ello, podría ocasionar molestias o irritación en lapersona y sus interlocutores De Montserrat, Orri, Juanola, Corselles y Santamaria (2006). Durante la pandemia del COVID-19, a nivel internacional, se desarrollaron estudiosque dieron cuenta sobre el impacto en la voz y el habla a causa del uso de la mascarilla yprotector facial en personal de salud, como los médicos y enfermeros, quienes utilizan la voz en el ejercicio cotidiano de sus actividades (Ribeiro et.al., 2020). Por otra parte, investigaciones como las de Ribeiro et.al., (2020), dan cuenta que lamascarilla sería responsable de la reducción de la inteligibilidad del habla, del control adecuado de la respiración y sus pausas articulatorias; además de atenuar la intensidad vocal. Para ellos, también la mascarilla restringiría la producción del habla en los espacioslaborales y de interacción además de limitar los movimientos articulatorios, propios de los músculos orofaciales y laríngeos no verbales; así también se presentan dificultades para la coordinación del habla y la respiración (coordinación neumofonoarticulatoria). La suma de estos factores provoca un esfuerzo vocal compensatorio, que ocasiona el asentamiento 5 de una percepción de fatiga y molestia vocal en los individuos que utilizan las mascarillas en sus actividades profesionales y esenciales durante largos periodos de uso. En Chile, Heider, Álvarez, Fuentes-López, Gonzáles, León, Verástegui, Badía y Napolitano (2020) evaluaron el número de horas de trabajo, las horas de uso diario de la mascarilla y el uso simultáneo de una mascarilla autofiltrante sobre la mascarilla quirúrgicadel personal de salud de atención directa de Unidades de Atención Hospitalaria. Sus hallazgos inciden en la importancia de informarse acerca de los potenciales problemas secundarios por el esfuerzo de la voz, por el uso obligatorio de mascarillas y de los protectores faciales durante las largas jornadas laborales en las que se encuentraninvolucrados, puesto que, estos elementos de protección personal, sumados al ruido de ambiente, llevan al profesional de la salud a experimentar disfonía, dolor de garganta y dificultades para comunicarse adecuadamente. A diferencia de la población en general, losprofesionales de la salud, en particular, los médicos y enfermeros se encuentran expuestosa problemas vocales, por el uso constante de la voz. En nuestro país, no se han desarrollado aún investigaciones sobre la autopercepción de la voz y del habla en relación con el uso de la mascarilla en médicos y enfermeros del sistema de salud ya sea público o privado. Por tanto, consideramos que, las condiciones impuestas por la emergencia sanitaria, específicamente el uso de la mascarilla, estaría generando en los médicos y enfermeros, un impacto en la voz, produciendo esfuerzo vocal y del habla, provocando también dificultad para comunicarse en el ambiente laboral durante el uso prolongado de la mascarilla, pues notan que el uso de éstas podría ser un factor de riesgo que perjudica la producción y la salida del sonido de la voz (Soto- Aguilar y Riquelme, 2020; Goldin, et.al.,2020). 1.1.2 Formulación del problema Formulación del problema general Ante lo mencionado se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál es la autopercepciónde voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID- 19, 2021? Formulación de los problemas específicos ¿Cuál es la autopercepción de voz con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021? ¿Cuál es la autopercepción del habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021? 6 1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General Describir la autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021. 1.2.2 Objetivos específicos Describir la autopercepción de voz con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021. Describir la autopercepción del habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021. 1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. Este estudio es de naturaleza descriptiva. Está enmarcado en el campo de la Fonoaudiología, específicamente en la voz y habla; su propósito es describir la autopercepción de voz y habla con el uso de la mascarilla en médicos y enfermeros durantesu trabajo en la emergencia sanitaria del COVID- 19 de Lima metropolitana en el año 2021.En nuestro medio, no existen estudios que traten sobre el impacto que causa el uso de lasmascarillas en la voz y el habla de las personas, sobre todo, en aquellos profesionales quemás hacen uso ella y por periodos prolongados, dentro de los cuales están los médicos, enfermeras y demás profesionales del sector salud (Polo y Lã, 2021). Por lo antedicho, esta investigación pretende llamar la atención sobre los potenciales problemas que puede generar el uso de las mascarillas, por tiempos prolongados en las personas que trabajan o usan principalmente la voz y el habla, como medio de comunicación e interacción social. Tal es el caso de los médicos y enfermeros Tomado de: Farías en Cobeta et.al. (2013). En razón de lo antes mencionado en este estudio se puede justificar tres niveles: A nivel teórico, la incorporación de información actualizada acerca de la autopercepción que tienen los médicos y enfermeros en relación a su voz y habla, así comolas consecuencias del uso prolongado de la mascarilla durante la pandemia del COVID-19,los cuales afectan su calidad de vida. Entre los aportes que brinda esta investigación a nivel práctico, podemos señalar que favorecerá la detección de dificultades en la voz y habla en médicos y enfermeros, a partir de ello, se les brindará orientaciones para el cuidado y prevención de su voz, además 7 de la importancia del habla en la comunicación humana a través de un libro electrónico (eBook). Asimismo, a nivel metodológico, se contará con un cuestionario adaptado y validadosobre la autopercepción de la voz y del habla realizado por Ribeiro et.al., (2020), en Brasil,durante la pandemia COVID-19. La aplicación del cuestionario es rápido y virtual, con un lenguaje simple, que promueve la autopercepción de la voz y del habla, el cual conlleva a la prevención e identificación de las dificultades de la emisión vocal y de la comunicación a través del habla. Para nuestro caso, utilizaremos por primera vez, un instrumento de medición con validez de contenido para evaluar la autopercepción de voz y habla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana. 1.4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. Con respecto a las limitaciones del estudio, se presentaron diversas dificultades, siendo el mayor inconveniente los escasos estudios relacionados a nuestra investigación,a esto se suma la falta de estudios que reúnan las pruebas de los trastornos vocales asociados a la mascarilla; así también, la falta de acceso a la biblioteca presencial limitó laconsolidación oportuna del marco teórico. Por otro lado, no fue posible el acceso a establecimientos de salud privados, por motivos reservados; siendo esta la razón por la que se amplió la población a enfermeros; esto hizo que el tiempo programado para la aplicación del cuestionario se extendiera. Además, todos los datos se procesaron de manera virtual, debido al contexto actualproducto de la pandemia por COVID-19, lo que en algunos casos impidió absolver posiblesdudas al momento de llenar el cuestionario. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE ESTUDIO 2.1.1 Antecedentes nacionales En cuanto a estudios e investigaciones, a la fecha, no se han registrado antecedentes nacionales respecto a la temática de autopercepción de la voz y del habla con el uso de la mascarilla en personal de salud, sobre todo en médicos y enfermeros de establecimientos de salud en Lima Metropolitana o de cualquier parte del país, durante la pandemia COVID-19 ni antes de ella. 2.1.2 Antecedentes internacionales En el contexto internacional, encontramos varias investigaciones que estudian las implicancias del uso de la mascarilla en distintos profesionales durante sus jornadas laborales. La investigación más reciente pertenece a Hamdan, Jabbour, Ghanem y Ghanem (2022), quienes desarrollaron una investigación con el título “El impacto de los hábitos de enmascaramiento en la voz en una subpoblación de trabajadores de la salud” en el Líbano, y teniendo como fin estudiar los efectos de los hábitos de enmascaramiento en la fonación en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19. El estudio fue transversal. Se invitó a 1463 trabajadores de la subpoblación de profesionales de saluddel centro médico de atención terciaria, tales como enfermeras registradas, médicos residentes y estudiantiles de medicina durante el brote de COVID-19, de los cuales un total de 178 participantes (12,6%) aceptaron realizarla. Se tomó como criterio de exclusión participantes mayor de 65 años, pacientes con antecedentes de cirugía o manipulación laríngea y los pacientes con antecedentes de irradiación del cuello. Se aplicó un 9 cuestionario de 23 ítems dividido en: información demográfica general (unidades de trabajo, categoría de trabajador de la salud, duración del uso de la mascarilla por día, tipode mascarilla), índice de incapacidad vocal versión 10 (VHI-10), la escala analógica visualpara el esfuerzo y fatiga vocales. El estudio concluyó que los hábitos de enmascaramientoen la subpoblación de profesionales de salud durante la pandemia del COVID-19 tuvieronun mayor riesgo de tener fatiga vocal, esfuerzo vocal alto y puntaje alto del índice de discapacidad de voz (IDV). Karagkouni (2021) realizó en Grecia, la investigación sobre “Los efectos del uso demascarilla facial en la voz y su relación con los cambios de voz autopercibida”, fue un estudio transversal observacional, cuyo objetivo general fue investigar si el uso de las mascarillas origina cambios en la autopercepción de voz y, la posibilidad de que se conviertan en un trastorno y patrones hiperfuncionales de la voz. Además de examinar si el tiempo de uso y tipo de mascarilla influyen en los cambios de patrones fonatorios, y sensación general de malestar. Se llevó a cabo con un cuestionario del formulario Google,donde se recogieron respuestas de participantes de diversas profesiones como servicio al cliente, empleados de bar y restaurantes, profesiones médicas, profesiones jurídicas, educación, empleados de oficina, turismo, trabajadores independientes y otras personas mayores de 18 años que utilizan mascarilla en su jornada de trabajo. Se obtuvo en total 143 respuestas; de las cuales 119 (76,8%) fueron mujeres y 36 (23,2%) hombres, de dondesólo tomaron como muestra a 95 participantes, ellos respondieron al cuestionario que incluía información demográfica general; tipo, horas y tiempo de uso de la mascarilla facial, dificultades del habla, características de percepción de la voz, malestar en el tracto vocale IDV. De los resultados extraídos la principal conclusión fue que, el uso de mascarilla facial aumenta el esfuerzo vocal del hablante, afecta la coordinación voz-respiración, limita la comunicación global, altera las características perceptivas de la voz, aumenta los nivelesde malestar tracto vocal y genera dificultades psicosociales y socioemocionales. Todas estas afectaciones dan origen al trastorno de la voz , especialmente en población de alto riesgo. Este estudio ayudará a prevenir el uso indebido de la voz en el futuro. Polo y Lã (2021), en España, cuyo objetivo fue conocer sobre las autopercepcionesde la discapacidad relacionada con la voz como una función del uso obligatorio de la mascarilla, durante el brote de COVID-19 en dicho país. El diseño de este estudio fue descriptivo observacional comparativo. La población con la que trabajó se compuso de dosgrupos de hablantes: portugués y español. La muestra estuvo constituida por 642 encuestados. Los datos se recopilaron de manera anónima a través de Formularios de Google y, para su evaluación, se utilizó el cuestionario de VHI (índice de fatiga vocal). Entresus conclusiones resalta que, los efectos del uso de mascarillas son más pronunciados conrespecto a la comunicación verbal. Además, señala que, los valores elevados en las https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/voice-disorder 10 puntuaciones del VHI, cuando se usa mascarilla, están asociados con una mayor fatiga vocal y esfuerzo vocal, ambos síntomas asociados con una mayor atenuación del habla enentornos ruidosos. Estos resultados sugieren que tales síntomas pueden extenderse también a otros profesionales, como los trabajadores de la salud, teniendo en cuenta que el COVID-19 ha obligado el uso de mascarillas en todas las actividades de la vida diaria, incluidas las profesionales. Finalmente, refiere que, para garantizar el mantenimiento de lasalud vocal durante el uso obligatorio de la mascarilla en el trabajo, se deben considerar futuras intervenciones de salud relacionadas con la voz: estrategias preventivas para el desarrollo de conductas de habla que pueden conducir a fatiga vocal y esfuerzo vocal, especialmente a aquellos que hacen uso prolongado de la voz en el trabajo. Rodríguez (2021), en su investigación sobre “¿Cómo afecta el uso intensivo de la mascarilla en trabajadores que emplean la voz como herramienta de trabajo?”, tuvo comoobjetivo general conocer cuáles son los efectos que produce el uso intensivo de la mascarilla en trabajadores que emplean la voz como herramienta de trabajo. Para esta investigación se utilizó como instrumento un cuestionario realizado en Formulario Google de elaboración propia por la autora, este se dividió en tres partes, tales como información de datos personales, horas de uso de mascarilla, días de trabajo en la semana, tipo de mascarilla y los efectos que producen las mascarillas. Para este cuestionario anónimo se contactó con diferentes profesionales a través de conocidos y se difundió por medio de redes sociales (Instagram) o mensajería (WhatsApp) con el objetivo de contactar con el mayor número de profesionales posible. A partir del 19 de mayo de 2021, hasta el día 24 de mayo de 2021. Donde se obtuvo la participación de un total de 91 profesionales: 31 profesores (34,1%), 17 personas que trabajan como personal administrativo (18,7%), 16 personas que trabajan en el ámbito sanitario (17,6%), 16 jueces y abogados (17,6%) y 11periodistas (12,1%). Se tomó en cuenta como criterios de exclusión la edad de los participantes y que no hayan presentado la enfermedad del COVID-19. Teniendo como muestra final 57 mujeres (62,2%) y 34 hombres (37,4%) con una media de 45 años. Finalmente, la autora concluye que existen más efectos negativos que positivos con el usode la mascarilla. Se ven afectado tanto la expresión como la comprensión en la comunicación. Además, se dificulta la comunicación con personas que presentan algún grado de pérdida auditiva o discapacidad cognitiva. Las mascarillas han producido problemas en la voz. Siendo el personal administrativo más afectado, seguido de los profesionales de la salud, profesores, jueces y abogados. Heider et.al., (2020), realizaron un estudio en Chile, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a los trastornos de la voz en trabajadores de la salud de unidades de atención hospitalaria de alto riesgo durante la pandemia del COVID-19. El enfoque de la investigación es cuantitativo de tipo transversal. El instrumento 11 utilizado fue el cuestionario VHI-10 (adaptado al español), el cual permite la valoración desíntomas vocales e índice de discapacidad de voz de la persona. Se halló que, de una población de 221 trabajadores de la salud, aproximadamente el 33% tuvo problemas de lavoz, el cual se acentuaba con las largas horas de uso de la mascarilla facial; así también, aumentó el nivel de emisión de la voz y la dificultad en la coordinación fonoarticulatoria. Los investigadores concluyeron que, los trabajadores de salud están expuestos a un alto riesgo de padecer trastornos de voz por las largas horas de trabajo usando la mascarilla facial. Ribeiro et.al., (2020), realizaron una investigación de diseño observacional descriptivo y transversal híbrido, en la que abordaron sobre los efectos del uso de una mascarilla facial en la autopercepción vocal durante la pandemia. Se analizó la autopercepción vocal de dos grupos de individuos: un grupo de quienes usaron mascarillaspara actividades esenciales y otro grupo de aquellos que las usaron para actividades profesionales y esenciales durante la pandemia del COVID- 19. Se aplicó el instrumento índice de fatiga vocal (IFV), a una muestra de 468 individuos. Se concluyó que, existe unarelación entre el uso de las mascarillas faciales y una mayor percepción de síntomas de fatiga, molestia y esfuerzo vocal, dificultades en la inteligibilidad del habla y la coordinaciónrespiración y habla. BASES TEÓRICAS 2.2.1 Autopercepción La autopercepción es aquella capacidad de prestar atención intencional a lo que nos está pasando internamente, que nos conduce a llevar un registro mental de las propiassensaciones y pensamientos en forma simultánea con el registro del desarrollo de los acontecimientos externos (Rulicki y Cherny 2007). El término autopercepción, hace referencia al conjunto de valoraciones que una persona tiene respecto a sus capacidades, además se relaciona directamente con sus creencias, actitudes, deseos, valoraciones y expectativas, las cuales se fundamentan en larealidad, no obstante transformarse en su mundo interior (citado en Villamizar 2014:154). 2.2.2 Definición de voz La voz es el sonido producido en el tracto vocal a partir de un sonido básico llamado“buzz” generado en la laringe, que se puede modificar al pasar por el sistema fonatorio convirtiéndolo en palabras llevando un mensaje. La voz es multidimensional fundamental 12 para la comunicación humana (Behlau, Madazio y Oliveira, 2015) está presente desde nuestro nacimiento, a través de nuestras expresiones vocales como llorar, gritar, reír. Es uno de los medios de interacción más poderoso para provocar respuestas en el interlocutor,para transmitir contenidos y sentimientos, cuya presencia nos acompaña hasta en nuestroúltimo momento de vida, con nuestro último aliento (Behlau, Pontes y Moreti, 2017). Sundberg (2015), señala que la voz es el sonido generado por el sistema fonatorio,ocasionado por el paso del flujo de aire pulmonar que hace vibrar los pliegues vocales, viajando luego por el tracto vocal y las cavidades oral y nasal, modificándose por medio deun proceso llamado resonancia formando así las consonantes o vocales. 2.2.2.1 Autopercepción de la voz Es prestar atención al sonido de su voz, las sensaciones corporales durante el discurso y las reacciones de sus oyentes (Behlau, Suzigan Y Nagano 2004). 2.2.2.2 Producción de la voz La producción de la voz es una función agregada a la función de la respiración y ala esfinteriana de la laringe. Para producir la voz, debemos obedecer a una serie de acciones secuenciales coordinadas por el cerebro que participan de forma voluntaria e involuntaria a través de las diferentes estructuras y funciones de nuestro cuerpo. (Behlau et.al., 2017). La voz se produce por el tracto vocal, a partir de un sonido básico denominado “buzz”, el cual se genera en la laringe con la ayuda del paso del aire. Depende de un refinado control cerebral, que, a través de la información enviada a los nervios laríngeos, pone en vibración los pliegues vocales. Este “buzz”, semejante al ruido de un vibrador eléctrico, una vez generado, viaja por todo el tracto vocal, recorriendo obstáculos o aberturas hasta salir al ambiente por la boca y/o nariz, a una mayor intensidad, convirtiéndose en una vocal o consonante. Este proceso también es conocido como resonancia. Las cavidades de resonancia para la fonación están conformadas por la propialaringe, la faringe, la boca la nariz y los senos paranasales (Behlau et.al., 2017). La laringe se ubica en el cuello y se asemeja a un tubo alargado dentro del cual seubican los pliegues vocales orientados horizontalmente en relación al suelo, los cuales ayudan a diferenciar tres regiones en la laringe; la glotis, representada por el espacio entrelos pliegues vocales, la supraglotis que comunica la faringe y la subglotis que se comunicacon la tráquea. 13 Los pliegues vocales son estructuras compuestas por tres capas sucesivas, la superficial es una capa muy delicada compuesta por mucosa, la capa intermedia está compuesta por el ligamento vocal y la capa profunda compuesta por músculo vocal. Cuando respiramos, los pliegues vocales están separados, esto permite la entrada de oxígeno y la salida del dióxido de carbono de nuestros pulmones. El aire que es una piezaprimordial para la producción de la voz, este hace vibrar los pliegues vocales mientras se acercan entre sí tomando una posición y tensión apropiadas, controlando y bloqueando lasalida del aire de los pulmones. Tenemos dos tipos de fuentes sonoras para la producción de la voz; la fuente glóticaque es la principal fuente de sonido y está formada por la activación de la vibración de lospliegues vocales que se encuentra en la glotis y la fuente de fricción producidos por un estrechamiento parcial o total de las cavidades por encima de la laringe que utilizan el rozamiento del aire provocando vibración (Behlau et.al., 2017:4). 2.2.2.3 Índice de Incapacidad vocal Voice Handicap Index (VHI), por sus siglas en inglés, es una herramienta diseñadapor Jacobson y Col en el año 1997, adaptada y validada al idioma español por Nuñez et.al.,2007). Este cuestionario cuantifica el efecto percibido por un sujeto afectado por una alteración vocal; se divide en tres subescalas o dominios: funcional, físico y emocional Nuñez et.al., (2007). 2.2.2.4 Profesionales de la voz Se define al profesional de la voz como la persona que hace uso de ella para la comunicación dentro de su ocupación, tales como son cantantes, actores, locutores, telefonistas, entre otros. Vendrían después los profesionales cuya actividad tiene como principal herramienta la voz, como son profesores, vendedores o conferenciantes. En tercer lugar, tendríamos un amplísimo grupo de profesionales que utilizan la voz para la comunicación, pero cuya actividad no depende directamente de ella, como médicos, ingenieros, funcionarios, etc. 2.2.2.5 Características de las voces profesionales Se considera dos grupos amplios de voces profesionales: los que usan la voz profesional hablada y los que usan la voz profesional cantada, a su vez, estos grupos estánexpuestos a diversos factores de riesgos por utilizar más la voz que otros: actores, cantantes, profesores, locutores, políticos, traductores, telemarketing, entre otros. 14 Siendo los factores de riesgo principalmente el uso a largo plazo del sonido y todoslos factores específicos en el ambiente de trabajo que pueden afectar la producción de sonido. 2.2.2.6 Importancia de la voz hablada profesional La importancia de la voz hablada radica en su utilización como instrumento que transmite la información de contenido simbólico y emocional cobrando así, una mayor relevancia comunicativa. Las actuales exigencias generan mayor demanda en nuestra voz, ya que las personas requieren de su uso por periodos prolongados de tiempo por lo tanto están másexpuestas a padecer alteraciones vocales que el resto de la población en diversosambientes como sociales, laborales, económico y emocionales. 2.2.2.7 Uso intensivo de la voz Se caracteriza por una carga vocal excesiva que el sujeto realiza durante una jornada laboral o un tiempo determinado a una intensidad alta y con descanso inadecuadoprovocando riesgo de disfonía (Castejón, 2012). 2.2.2.8 Pérdida Vocal Behlau et.al., (2017), señalan que, para la producción de voz, necesitamos un grangasto de energía. La energía hace vibrar los pliegues vocales y produce el habla amplificada. La voz pierde potencia cuando hay un gasto excesivo de esta energía debido,sobre todo, a un uso excesivo (hablar demasiado) o un uso de voz de alta intensidad (vozmuy alta), generando una voz débil o un poco más grave. 2.2.2.9 Fatiga Vocal La fatiga vocal es causada, generalmente, por hábitos vocales inapropiados, y se manifiesta con sensación de cansancio durante la producción de la voz, acompañada a veces de ardor, dolor o sensación de molestia en la garganta, con presencia de carraspeo.Suelen empeoran con el uso de la voz y mejoran después de un periodo de reposo (Sundberg, 2015:252). 2.2.2.10 Autopercepción de Fatiga Vocal Coll et.al. (2014), La describe como la percepción que experimenta el hablante a consecuencia de la fonación durante un tiempo prolongado o excesivo y que se manifiesta 15 como una sensación de aumento del esfuerzo vocal y disminución de la capacidad vocal,que mejora con el descanso de la voz (Nanjundeswaran et.al., 2015). 2.2.2.11 Tracto vocal El tracto vocal es un canal que está constituido por las cavidades oral, nasal, faríngea y laríngea, donde se sitúan los órganos de la articulación dividiéndose en activosconformado por la lengua, mandíbula, velo del paladar y labios y pasivos correspondientea los dientes, paladar duro y maxilar superior (Cobeta et.al., 2013). Por otro lado, Sundberg (2015) describe al tracto vocal como un resonador que determina las características del sonido y modifica la calidad de la voz durante su trayectodesde los pliegues vocales hasta los labios. 2.2.3 Definición de habla Existen variadas definiciones de la categoría habla, no obstante, para el presente estudio, consideraremos una visión holística, que nos permita la comprensión de este proceso complejo, así como una mejor relación de su uso desde las diferentes especialidades. (Susanibar et.al., 2016). Para Marchesan (2005), al definir el habla, lo entiende como aquella representaciónmotriz del lenguaje, debido a que requerimos de la totalidad e integración de la cognición,con el sistema neuromuscular y musculoesquelético para que el habla sea normal. Por otro lado, la American Speech-Language-Hearing Association - ASHA (2021), define al habla como el medio oral de comunicación compuesta por elementos como la articulación, la forma en que se producen los sonidos, la voz como el uso de los pliegues vocales y la respiración para producir sonidos y la fluidez o el ritmo al hablar. Susanibar et.al., (2016), considera que el habla es el resultado de una compleja interacción de procesos neurolingüísticos, neurofisiológicos, neurosensoriales, neuromusculares y la actividad psíquica, que posibilita al individuo el uso particular de códigos y reglas propios de su lengua y según sus vivencias culturales, estados afectivos,cognitivos, conativos y volitivos. Durante su emisión, estos procesos se evidencian a travésde las propiedades de la voz, fluidez, prosodia y articulación. Por lo tanto, podemos señalar que el habla en cada individuo varía según su propiaproducción motora e integra otras funciones como la respiración, la fonación y la articulación, además de su universo cultural. 16 2.2.3.1 Estructuras anatómicas en la producción del habla. Tabla 1. Estructuras anatómicas en la producción del habla. Estructuras Desempeño Estructuras en el habla Ejecuta maniobras precisas, direccionando y "controlando" el flujo de aire fonador para ser articulado (consonantes); también se eleva o Lengua desciende para formar la cámara de resonanciadurante la producción de las vocales Activas Labios Su acción está íntimamente relacionada a la movilidadmandibular y acción de algunos músculos faciales. Participa directamente durante la emisión de los sonidosbilabiales [p], [b] y [m], labiodental [f) y vocales [o], [u]. ATM La articulación temporomandibular (ATM) facilita los movimientos mandibulares verticales realizados durante la fonoarticulación, para lograr realizar las características articulatorias y acústicas. Pasivas Esfínter velofaríngeo Este mecanismo efectúa un cierre valvular separando la cavidadoral de la nasal, permitiendo, además que el aire sea conducidohacia la boca durante la emisión de un sonido oral. Sin embargo, este mecanismo no participa durante la emisión delos sonidos nasales [ɲ], [n] y [m], dado que se encuentra en su posición habitual, siendo la lengua o labios, los encargados de ocluir la cavidad oral e impedir que el aire fonado salga por la boca, dirigiéndolo hacia la cavidad nasal. El paladar blando, que es parte del esfínter velofaríngeo, se comporta como una estructura pasiva durante la emisión de los sonidos [k], [g] y [x], ya que el mismo se encuentra elevado, siendo la lengua la que asciende para contactarlo, [k], [g], o crearuna fricción, [x]. Paladar duro Dientes y arcos dentarios Su participación radica en que sirve de punto de contacto para una estructura móvil como la lengua. Esta última cuando hace contacto en la región central del paladar, facilitará la emisión de los sonidos [n], [ʝ], [͡tʃ] y [ʎ] cuando el contacto sea más anterior, en la apófisis alveolar, se producirán los sonidos [n], [I], [ɾ], [r] y [s]. Son un punto de contacto para los labios y lengua durante la producción de diversos sonidos del español. Tomado de: Susanibar, Dioses y Tordera 2016, citado en Susanibar et.al., 2016. 2.2.3.2 Autopercepción del habla La percepción del habla es un proceso por el cual los seres humanos son capacesde interpretar y comprender la comunicación (Ghafoori y Zaferani, 2020). 17 2.2.3.3 Proceso de producción del habla Es un proceso complejo, el cual requiere buenos mecanismos de respiración, fonación, articulación, resonancia, buena audición, retroalimentación auditiva y propioceptiva para su producción. Ciertamente, todos estos procesos no ocurren bajo un orden definido, sino, son generados al mismo tiempo: un aspecto influye en el otro y todosson comandados por el sistema nervioso central. Por tanto, para una producción idónea delos sonidos del habla, se requiere de la integridad de los pulmones, la tráquea, la laringe, las cavidades nasales y la boca (Marchesan, 2005). En la producción del habla se necesita de la acción de mecanismos superiores quesincretizan la función motora del sistema nervioso central y del periférico. Esta unidad se convierte en una vasta red neuronal, muy interesante para detallar su composición y desempeño (citado en Castro 2018). La producción de los sonidos del habla se genera por el movimiento del aire a travésdel sistema respiratorio y de elementos tales como la cavidad oral y nasal, dientes, labios,mandíbula, pliegues vocales, paladar duro, velo de paladar, lengua, faringe, laringe y tráquea (Susanibar et.al., 2016). 2.2.3.4 Articulación La articulación es definida como la producción rápida de los sonidos que implica cambios de acción y posición de los órganos fonoarticulatorios para la producción de fonemas durante el habla (Marchesan, 2015). Asimismo, Guzmán (2010), la denomina como los movimientos de los órganos articulatorios (labios, lengua, dientes, paladar duro, paladar blando, alveolos, mandíbula ymaxilar superior) que ayudan a pronunciar las consonantes proveyendo al habla la inteligibilidad necesaria para garantizar una recepción del mensaje adecuado. 2.2.3.5 Inteligibilidad del habla La inteligibilidad del habla, es un término que se utiliza para describir si el discursode una persona es comprensible para el receptor (Kumin, s/f). Behlau (2004), menciona que la inteligibilidad del habla se ve alterada si laproducción del habla es débil, de emisión monótona e inestable, debido por lo general a una perturbación fono- articulatoria o una articulación inadecuada (Cobeta et.al., 2013). 18 Por otro lado, Muzzi, et.al. (2021) refiere que el uso de la mascarilla disminuiría la inteligibilidad del habla pues perjudica la transmisión de frecuencias de voz medias y altas. 2.2.3.6 Coordinación pneumofonoarticulatoria Es la coordinación o sincronización existente entre la musculatura involucrada en la fonación y la respiración. Da cuenta de la coordinación existente entre el acto de crear voz y respirar (Guzmán, 2010). Se relaciona con la gestión y el control del aire inspirado alhablar. La coordinación pneumofonoarticulatoria es un aprendizaje y un control de mecanismos de fonación, desde el cual se regular, la respiración, la posición de los órganosarticulatorios durante el habla (Palacios et.al., 2017). “Controlar la respiración durante el habla y durante las funciones vegetativas, es importante tener suficiente aire y control neuromuscular del mecanismo respiratorio para que haya una comunicación efectiva”, paraque la comunicación sea eficiente el sujeto debe movilizar una cantidad de aire adecuaday mantener la voz durante un tiempo suficientemente largo (Cobeta et.al., 2013). 2.2.3.7 Autopercepción de voz y habla La autopercepción de voz y habla, el seguimiento de la propia voz y de la articulación del habla, tarea fundamental que ayuda a detectar los primeros signos de alertade alteraciones vocales y sirve para controlar los efectos que la voz y el habla tienen sobreel oyente (Behlau et.al., 2004:48). 2.2.4 Mascarillas La OMS recomienda un conjunto amplio de medidas de protección, prevención y control para limitar la propagación de COVID-19. Como elemento principal se refiere a la mascarilla, esta restringe la extensión de algunas enfermedades respiratorias virales entreellas en COVID-19, además de ser un escudo de protección para las personas sanas. Basándonos en el documento de orientaciones de la OMS, cualquiera sea su tipo es importante que se utilice, se almacene, limpien y eliminen de manera apropiada. Además de otras medidas dadas. Para los trabajadores sanitarios que están en constante cercanía de sospechosos y confirmados con COVID-19, se les sugiere el uso de mascarillas médicas y las N95 o FFP2, así mismo del equipo de protección individual contra las micro gotitas y el contacto OMS (2020). 19 En los siguientes párrafos se definirán y se sumarán otros tipos de mascarillas observadas en médicos y enfermeras como uso de protección contra el COVID-19. 2.2.4.1 Mascarillas médicas Se utiliza también para procedimientos quirúrgicos, estas mascarillas son planas o de pliegues, tiene una forma abierta la cual permite filtraciones. Se fijan mediante cintas alrededor de la cabeza y están sujetada en las orejas, según el documento estas mascarillas filtran micro gotitas de 3 micrómetros de diámetro, su eficacia se pone a prueba con un conjunto de métodos y verificaciones de la capacidadde filtración OMS (2020: 4). 2.2.4.2 Mascarilla quirúrgica Lo define como un dispositivo desechable, puesto que está elaborado de diversos espesores y con diferente capacidad de protección en contacto con líquidos, cubre la bocay nariz, está diseñada para bloquear el paso de partículas de gérmenes y otros. Sin embargo, esto no brinda una óptima protección contra posibles contaminantes del entorno, debido a su ajuste flojo entre la máscara y la cara. Por ello no está diseñada para usarlo más de una vez FDA (2021). 2.2.4.3 Mascarilla N95 Según lo conceptualizado es uno de los equipos de protección diseñado para un ajuste facial apretado por su forma de sello alrededor de la nariz y boca, mínimo 4 capas de filtro y resistente a fluidos, brindando de esta manera mayor protección de filtración de partículas del aire. Los respiradores quirúrgicos N95 se utilizan comúnmente en entornos de atención médica y son un subconjunto de los respiradores de máscara con filtro N95 FDA (2021). 2.2.4.4 Mascarilla KN95 Este tipo de mascarilla de procedencia China, por lo general tiene bucles para el ajuste detrás de las orejas y otras con tiras para atar detrás de la cabeza. Si es que reúnen los requisitos correspondientes por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) esta mascarilla filtra hasta el 95% de partículas del aire. Las mascarillas KN95 es recomendado para usarla una sola vez CDC (2021). 20 2.2.5 Médicos El médico es encargado de la atención primaria de salud, diagnosticar y tratar muchas enfermedades, así mismo de la promoción, prevención y atención de los problemas de salud prevalentes con el objetivo de mejorar la salud y la calidad de vida delos pacientes Medimania (2019). Código de Ética y Deontología [CED]. Ley Nº 15173 de 2020: el médico es una persona con sólida base técnico-científica, enfoque humanista, ético y pensamiento críticoe innovador que aprende permanentemente, investiga y trabaja en equipo interdisciplinariopara la atención de la salud integral de la persona, familia y comunidad en diversos contextos del país; es responsabilidad de la sociedad y el Estado proveer de manera equitativa los mejores medios y recursos disponibles para este propósito CMP (2020). 2.2.6 Enfermeras El consejo internacional de enfermeras (CIE) define a las enfermeras como aquel oaquella profesional que ha completado un programa de educación básica general en enfermería, ellas están acreditadas por la autoridad reguladora pertinente para ejercer la enfermería en su país. Ya que cuentan con una base amplia y sólida en las ciencias del comportamiento de la vida, además de promocionar la salud, la prevención de la enfermedad y el cuidado de las personas con enfermedades físicas, mentales y discapacitadas de todas las edades y en todos los entornos de atención de salud dentro de otros contextos de la comunidad; y participar en la labor de investigación (2022). DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Autopercepción Consiste en la percepción que cada persona tiene sobre sí mismo respecto a su actuación en un campo de acción predeterminado (Aravena, 2012). Autopercepción de la voz: Es la autoevaluación de la calidad de vida vocal relacionada con la salud de cada individuo. Refiere a la noción que tiene el individuo sobre el impacto que pueda tener en su estilo de vida cualquier cambio en su voz o enfermedad que le afecte (Corpancho y Prepolec, 2019). Autopercepción del habla: Es como reconocemos, interpretamos y comprendemos los sonidos de nuestra habla (Enciclopedia, 2020) 21 Autopercepción de la voz con el uso de mascarilla Es la forma como cada quién percibe la degradación de su voz a causada por eluso de mascarilla Autopercepción del habla con el uso de mascarilla Es la percepción que tiene uno mismo de la degradación de la calidad de su habla,a causa del uso prolongado de la mascarilla. Producción de voz “Es la realización de una serie de acciones altamente complejas que se produce enun orden específico para la emisión de la voz” (Behlau y Pontes, 2001: 9). Uso intensivo de la voz Es mantener la producción de voz de forma continua e intensa durante largas horas(Ribeiro et.al., 2020). Pérdida de potencia de voz Es la reducción del aumento del sonido del sistema fonatorio (Ribeiro et.al., 2020). Fatiga Vocal Es el síntoma medible percibido que influye en el rendimiento de la tarea vocal y es específico del individuo (Hunter et al., 2020) Autopercepción de Fatiga Vocal Es la evaluación que se realiza a uno mismo sobre la sensación de los síntomasobtenidos por el esfuerzo fonatorio (Vocología_aplicada, 2021). Tracto vocal La caja de resonancia de nuestra voz es el tracto vocal, es el «tubo» que va desdelas cuerdas vocales hasta los labios (Cobeta et.al., 2013). Quemazón Calor excesivo (RAE, s.f., definición 2). Sequedad Dicho, expresión o ademán áspero y duro (RAE, s.f., definición 2). Dolor de garganta Es el dolor en la parte posterior de la faringe. El dolor puede ser intenso y, por logeneral, empeora al tragar (Fried, 2021). Prurito o picazón Molestia y desasosiego que causa algo que pica en alguna parte del cuerpo (RAE,s.f., definición 1). Sensación de bulto en la garganta La sensación de globo (anteriormente llamado globo histérico) es la sensación detener un bulto en la garganta cuando en realidad no existe (MSD Centroamérica, 2019). 22 Médico Persona legalmente autorizada para ejercer la medicina (RAE, s.f., definición 2). Enfermeras Para Organización Panamericana de la Salud (OPS) las enfermeras desempeñan un papel importante estando en la primera línea de acción en la prestación de servicios y en la atención centrada en la persona. En varios países, son líderes en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios (2018). 23 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, puesto que, se revisó literatura especializada, recolectó datos y analizó estadísticamente las variables de la autopercepción de voz y la autopercepción del habla, para probar teorías en el presente trabajo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se ha utilizado el diseño no experimental de tipo descriptivo simple, porque no hay manipulación de las variables y transversal porque se recolectan datos en un momento determinado (Hernández et.al., 2014). El alcance del estudio fue descriptivo, porque recoge información sobre la autopercepción de voz y la autopercepción del habla, pues define y describe las variables para enriquecer el conocimiento científico (Hernández et.al., 2014). 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población, según Lepkowski (2008) citado por Hernández et.al. (2014), se definecomo el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. La población estuvo comprendida por 110 participantes, 50 médicos y 60 enfermeros, hábiles y en actividad quienes laboran en el sector salud, tanto en instituciones públicas como privadas, de Lima Metropolitana. El muestreo será por conveniencia, teniendo como criterio de inclusión a participantes de ambos sexos, que deberán contar con no menos de un año de experiencialaboral y el criterio de exclusión serán participantes con enfermedades vocales y de laringe. 24 Las edades de los participantes oscilan entre 25 y 65 años, siendo el 62% del género femenino y 38% del respectivamente. masculino, como se observa en las tablas 2 y 3 Tabla 2. Población según edad. Años Frecuencia Porcentaje 25 a 30 19 17 % 31 a 35 28 25 % 36 a 40 26 24 % 41 a 45 17 15 % 46 a 50 6 5 % 51 a 55 5 5 % 56 a 60 6 5 % 61 a 65 3 3 % Total 110 100% Tabla 3. Población de estudio según género. Género Frecuencia Porcentaje Femenino 68 62 % Masculino 42 38 % 110 100% La muestra es de tipo no probabilístico, siendo esta no aleatoria, (Hernández, et. al., 2018, p. 215) y estuvo conformada por 110 médicos y enfermeros (50 médicos y 60 enfermeras) quienes laboran en el sector salud de Lima Metropolitana y no presentan problemas vocales, de laringe diagnosticada o secuelas en la voz causadas por COVID- 19, como se observa en la tabla 4. Tabla 4. Profesionales de la salud Grupo Frecuencia Porcentaje Médicos 50 46 % Enfermeros 60 55% Total 110 100 % 3.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES La autopercepción de la voz se define como la percepción de esfuerzo o no en la producción vocal, ajustes vocales y tensión muscular mientras el individuo realiza actividades esenciales como trabajar en el centro de salud (Ribeiro et.al., 2020). La autopercepción del habla es cuando el individuo percibe en sí mismo, dificultad o no en lainteligibilidad y coordinación entre su habla y respiración, al emitir los sonidos de forma particular (Ribeiro et.al., 2020) como se observa en la Tabla 5. 25 Tabla 5. Operacionalización de las variables Variables Dimensiones Definición de dimensiones Es la coordinación o sincronización Ítems • ¿Ud. percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está usando la Autopercepción del habla con el uso de mascarilla Coordinación Neumofonoarticulatoria Inteligibilidad del habla existente entre la musculatura involucrada en la fonación y la respiración Medida de cuán comprensible es el habla en determinadas condiciones mascarilla? • ¿Ud. percibe que hace esfuerzo para hablarcuando está sin mascarilla? • ¿Las personas piden que repita lo que acaba dehablar cuando está con mascarilla? • ¿Las personas piden que repita lo que acaba dehablar cuando está sinmascarilla? Autopercepción de la voz con el uso de mascarilla Escala de molestias del tracto vocal Esfuerzo vocal Sensación de ardor y picor molestia en la garganta con presencia de carraspeo. Está relacionado al uso elevado y por varias horas continuas de la voz. • ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? - Quemazón - Sequedad - Dolor de garganta - Prurito o picazón - Sensación de bultoen la garganta. • ¿Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta? • ¿Cuándo yo reposodespués de hablar utilizando la mascarilla mi voz mejora? Escala de fatiga vocal Es la percepción deun mayor esfuerzovocal • ¿Cuándo yo hablo mucho, utilizando lamascarilla, mi voz sequeda ronca? • ¿Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz? 26 3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnica de recolección de datos Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta, que consiste en obtener información objetiva de las personas a través de un cuestionario (Hernández, et al., 2014). En este caso, se utilizaron preguntas cerradas tipo Likert con varias opciones de respuesta sobre la autopercepción de la voz y habla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana, en torno al uso prolongado de la mascarilla a través del formulario Google. Instrumento Se ha tomado como base el cuestionario creado por Ribeiro et.al., (2020) en Brasil,el cual fue aplicado para medir los ““Efeito do uso da máscara na autopercepção vocal durante a pandemia de covid-19”, en el que se realizaron preguntas relacionadas a la autopercepción de la voz, autopercepción de la fatiga vocal, las molestias en el tracto vocal,el esfuerzo vocal, la inteligibilidad del habla y la coordinación pneumofonoarticulatoria. El cuestionario original en portugués posee 60 ítems en total relacionados a laautopercepción de la fatiga vocal, las molestias en el tracto vocal y el esfuerzo vocal, la inteligibilidad del habla, la retroalimentación auditiva y la coordinación entre el habla y la respiración. Los participantes evaluaron la autopercepción de la frecuencia de dificultad en cada parámetro en una escala Likert de 5 puntos entre cero (nunca) y cinco (siempre). Losparticipantes también respondieron a un cuestionario de caracterización con preguntas sobre edad (años), tiempo de profesión (años), carga de trabajo diaria (horas), género (mujer y/o hombre), nivel educativo (escuela primaria y/o escuela secundaria y/o educaciónuniversitaria y/o estudios de postgrado), lugar de trabajo durante la pandemia, lugar de trabajo habitual y/o ambos), tipo de mascarilla utilizada (mascarilla N95 y/o mascarilla desechable y/o mascarilla de tela), adaptación de la mascarilla en la cara (suelta y/o cómoda/apretada). A su vez las preguntas se subdividen en cinco factores: cansancio y deterioro vocal, evitar el uso de la voz, malestar físico, mejora de los síntomas vocales conel descanso. Para verificar la percepción de las molestias en el tracto vocal durante el usode la máscara facial, todos los participantes respondieron a la Escala de Molestias del Tracto Vocal traducida al portugués brasileño. Esta escala está compuesta por ocho síntomas que deben ser evaluados individualmente para valorar la frecuencia e intensidaden una Escala Likert de 6, puntos entre cero (nunca) y seis (siempre y/o extremo). El cálculose realizó sumando la frecuencia y la intensidad de las molestias. Para analizar la 27 autopercepción del esfuerzo vocal, la inteligibilidad del habla y la coordinación, entre el habla y la respiración, con y sin el uso de la máscara facial, se utilizó un cuestionario elaborado por los autores como se muestra en la Tabla 6. Tabla 6. Ficha técnica Nombre del instrumento Questionario de Efeito do uso da máscara na autopercepção vocal durante a pandemia de COVID-19. Vanessa Veis Ribeiro, Roxane de Alencar Irineu, Ana Paula Autores originales Dassie Leite, Eliane Cristina Pereira y Perla do Nascimento Martins. Traducido al español Fátima Dantas año 2021 Adaptación Orbegoso, Ramos y Yungo. Año 2020 País Brasil (Sao Paulo) Tipo de aplicación Encuesta Tiempo de aplicación 5 min aprox. Margen de aplicación Dirigido a médicos y enfermeros Nivel de significación Mide la autopercepción de la voz y el habla con el uso de la mascarilla Descripción del instrumento En el estudio solo se consideraron 14 ítems que recogían información pertinente para la investigación, se descartó 46 de 60 preguntas del cuestionario original “Efeito do uso da máscara na autopercepção vocal durante a pandemia de covid-19”, debido a que no brindaban datos necesarios para lograr el objetivo propuesto, además era extenso y eltiempo era mayor al estimado para su desarrollo y por el tipo de población. El cuestionariode autopercepción de voz y habla con el uso de la mascarilla está dividido en 4 secciones,en la primera sección, se encuentra la información general conformado por 4 ítems que incluye, edad (años), género (femenino y masculino), años de ejercicio profesional (años) y el promedio de horas que el médico o enfermero utilizan la mascarilla durante sus jornadas laborales, este el número de horas nos puede aportar una percepción sobre la voz y el habla según el tiempo de uso de la mascarilla. La segunda sección, ítem 5, se refiere a la información sobre el tipo de mascarilla,ítem relevante, que se relaciona con los efectos que esta provoca, como la atenuación y filtración de las frecuencias altas de la voz (Goldin, et.al., 2020). Luego, encontramos ítemssobre autopercepción de esfuerzo y comprensión durante el habla, donde autopercepciónde esfuerzo de habla corresponde a la incoordinación que existe entre la respiración y el habla y la comprensión corresponde a la inteligibilidad del habla. El ítem 6 hace referenciaa la percepción sobre el esfuerzo que hace el médico o enfermero para hablar, cuando estáusando la mascarilla y el ítem 7, si el profesional de salud percibe que hace esfuerzo parahablar sin usar mascarilla; para la investigación es importante ambas preguntas, porque 28 necesitamos investigar si los profesionales solo tienen esfuerzo para hablar cuando usan la mascarilla o también se les dificulta sin mascarilla. Por lo expuesto en el párrafo anterior, si el profesional dice que también siente esfuerzo sin mascarilla, significaría que la causa de su esfuerzo no es por el uso de la mascarilla. Por el contrario, si la respuesta del profesional es que tiene esfuerzo para hablarsolamente con el uso de la mascarilla, significaría que la mascarilla es causante del esfuerzo en su habla. Luego en el ítem 8, refiere a que las personas piden que el profesional de salud repita lo que acaba de hablar con el uso de la mascarilla y el ítem 9, pregunta si las personas piden que el mismo profesional de salud repita las palabras, pese a que no está usando la mascarilla, esto significaría que no es el uso de la mascarilla lo que está causando la baja inteligibilidad del habla del profesional de salud. Luego, la tercera sección está conformada por ítems realizados en base a escala de molestia en el tracto vocal, siendo los síntomas evaluados quemazón, sequedad, dolor,picazón y sensación de bulto en la garganta. Finalmente, la cuarta sección corresponde al ítem 11, escala de fatiga vocal que corresponde desde el ítem 11 al 14. Dentro de la escala de fatiga vocal está el ítem relacionado al esfuerzo vocal, debido a que la fatiga vocal puede ser manifestada como una sensación de esfuerzo vocal (Nanjundeswaran, 2015). Cada ítem fue valorado según la escala Likert, donde 0 es nunca, 1 casi nunca, 2 es a veces, 3 casi siempre y 4 siempre. El puntaje total y de las dimensiones obtenido se determinó en tres niveles bajo, medio y alto como se observa en la Tabla 7. • Nivel bajo; equivale a poca o escasa percepción que el individuo tiene al manifestaralguna molestia de síntoma vocal o de habla mientras usa la mascarilla. • Nivel medio; equivale a moderada percepción de sensación de molestia vocal o dehabla que no es permanente mientras usa la mascarilla. • Nivel alto; equivale a que percibe con facilidad cualquier manifestación de molestia relacionada a la voz y el habla, asociada al uso de la mascarilla (Polo y Lã, 2021). 29 Tabla 7. Niveles utilizados para variables y dimensiones Variables y dimensiones Puntajes de Mínimo la escala Máximo Bajo Niveles Medio Alto Autopercepción de voz 0 36 0 a 12 13 a 24 25 a 36 Molestias del tracto vocal 0 20 0 a 7 8 a 13 14 a 20 Esfuerzo vocal 0 8 0 a 3 4 a 5 6 a 8 Fatiga vocal 0 8 0 a 3 4 a 5 6 a 8 Autopercepción de habla 0 16 0 a 5 6 a 11 12 a 16 Inteligibilidad 0 8 0 a 3 4 a 5 6 a 8 Coordinación Neumo fonoarticulatoria 0 8 0 a3 4 a 5 6 a 8 Autopercepción de voz y habla 0 52 0 a 17 18 a 35 36 52 Validez y confiabilidad Dicho cuestionario fue traducido de su versión original del idioma portugués al español. Se contó con el juicio de seis expertos que validaron los indicadores utilizados enel cuestionario y se sometió a la técnica estadística V de Aiken obteniendo un índice de 0.97, considerado como una adecuada validez (Escurra, 1988) para validar el instrumentode acuerdo con las necesidades de estudio ya que se aplicó específicamente a médicos y enfermeros usuarios de mascarillas. La confiabilidad se determinó mediante la prueba estadística del Alfa de Cronbach con el que se obtuvo un índice de 0.869 considerado comoconsistencia interna aceptable (Hernández, et.al., 2014). Procedimiento Para la debida recolección de datos se realizaron las siguientes acciones: Primero, se solicitó autorización a la fonoaudióloga y Dra. Vanessa Veis Ribeiro, através de mensajería de la red social (Instagram) quien fue una de las investigadoras responsables del estudio “Effect of Wearing a Face Mask on Vocal Self-Perception during a Pandemic”, el cual nos inspiró a realizar la presente investigación, quien accedió y compartió el enlace del formulario, para realizar la adaptación y aplicación del cuestionariooriginal. Luego, se tradujo cuestionario y se realizó una adaptación cultural del portugués alespañol por una profesional, de habla materna portuguesa, quien también es especialista en Fonoaudiología, voz, habla y tartamudez; para digitarlo en formulario de Google. Después de haber obtenido un buen índice de validez, el cuestionario fue difundidopor medio de redes sociales (Facebook) y mensajería (WhatsApp) con el objetivo de contactar con la mayor cantidad de médicos y enfermeros posibles. Además, se dio la 30 potestad a los profesionales de salud, que al recibir el cuestionario, este pueda ser compartido entre sus colegas. Los participantes que dieron su consentimiento, en un apartado del cuestionario, aceptaron voluntariamente formar parte de la investigación. Losdatos se comenzaron a recolectar a partir del 7 de enero y se cerró el 10 de febrero del 2022. Finalmente, cada participante del estudio recibió un eBook (libro electrónico, Anexo 3) denominado “Cuidados de la voz con el uso de la mascarilla”, manual práctico para médicos y personal de salud, el cual contiene orientaciones para el cuidado de la voz y técnicas de comunicación efectiva con el uso de la mascarilla. 31 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS A continuación, se muestran los resultados obtenidos por medio de la aplicación del cuestionario Autopercepción de voz y habla con el uso de la mascarilla, en médicos y enfermeros durante la pandemia de COVID-19. Información sociodemográfica Tabla 8. Años de ejercicio profesional Años Frecuencia Porcentaje 1 a 5 31 28 % 6 a 10 22 20 % 11 a 15 28 25 % 16 a 20 10 9 % 21 a 25 9 8 % 26 a 30 5 5 % 31 a 34 4 4 % 35 a más 1 1 % Total 110 100 % En la Tabla 8, se observa que aproximadamente el 50% de los encuestados tienenentre 1 y 15 años de experiencia laboral. 32 Tabla 9. Horas de trabajo usando la mascarilla N° de horas Frecuencia Porcentaje 1 a 5 horas 11 10 % 6 a 10 horas 51 46 % 11 a 15 horas 41 37 % 16 a más horas 7 6 % Total 110 100 % En la Tabla 9, se muestra que el 75% de los encuestados laboran utilizando la mascarilla entre 6 a 15 horas. Tabla 10. Tipo de mascarilla Mascarilla Frecuencia Porcentaje Mascarilla quirúrgica 17 15 % Mascarilla N95 sin filtro 24 22 % Mascarilla KN95 sin filtro 11 10 % Protector facial 2 2 % KN95 y mascarilla quirúrgica 28 25 % N95 y mascarilla quirúrgica 21 19 % N95, mascarilla quirúrgica y protector facial 5 5 % KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial 2 2 % Total 110 100 % En la Tabla 10, se aprecia que un 32 % utilizan las mascarillas N95 y KN95 indistintamente, y 45 % la doble mascarilla. Tabla 11. Autopercepción de esfuerzo de habla en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 37 34 % 33 30 % 70 64 % Medio 11 10 % 21 19 % 32 29 % Alto 2 2 % 6 5 % 8 7 % Total 50 46 % 60 54 % 110 100 % En la Tabla 11, se observa que los enfermeros presentan un nivel medio de percepción en cuanto al esfuerzo para hablar mientras que los médicos presentaron un mínimo esfuerzo para hablar, esto significa que los enfermeros tienen dificultades en la coordinación neumofonoarticulatoria. Siendo los médicos los que realizan una mejorcoordinación respiración habla, ya que el 34 %de los médicos tienen una baja percepción del esfuerzo de su habla, a comparación de un 30% de los enfermeros. 33 Tabla 12. Autopercepción de comprensión en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 43 39 % 46 42 % 89 81 % Medio 5 4 % 13 12 % 18 16 % Alto 2 2 % 1 1 % 3 3 % Total 50 45 % 60 54.5% 110 100.0% En la Tabla 12, se aprecia que los médicos tienen un nivel alto referente a la autopercepción de la comprensión, esto significa que el receptor (el que recibe la información) tiene menos dificultad en entender (Inteligibilidad del habla) las indicaciones de los médicos mientras este usa la mascarilla, a diferencia de los enfermeros quienes tienen que repetir las palabras para ser entendidos. Tabla 13. Escala de Molestias del tracto vocal en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 38 34 % 29 26% 67 61% Medio 12 11% 27 25% 39 35% Alto 0 0 % 4 4% 4 4 % Total 50 45% 60 55% 110 100% En la Tabla 13, se visualiza que los enfermeros tienen una percepción moderada de molestias del tracto vocal, mientras que los médicos manifiestan escasa percepción deeste síntoma. Esto significa que los enfermeros estarían percibiendo quemazón, sequedad,dolor de garganta, picazón y/o sensación de bulto en la garganta después de largas horasde uso de la mascarilla. 34 Tabla 14. Esfuerzo vocal en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 24 21.8% 18 16% 42 38% Medio 21 19.1% 24 22% 45 41% Alto 5 5 % 18 16% 23 21% Total 50 46% 60 54% 110 100.0% En la Tabla 14, se observa que los enfermeros presentan niveles medio y alto de autopercepción de esfuerzo vocal. Esto significa que los enfermeros perciben más molestias vocales después del uso intensivo de su voz con la mascarilla y que puede desaparecer con el reposo vocal, a diferencia de los médicos quienes perciben escaza molestia vocal. Tabla 15. Escala de fatiga vocal en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 41 37% 36 33% 77 70% Medio 7 6% 18 16% 25 23 % Alto 2 2% 6 6% 8 7% Total 50 45% 60 55% 110 100.0% Podemos observar en la Tabla 15 que, los enfermeros tienen un nivel medio y alto de autopercepción de la voz (fatiga vocal). Esto significa que los enfermeros presentan mássíntomas negativos en su voz, con el uso prolongado de mascarilla, a comparación de losmédicos. Tabla 16. Autopercepción de voz en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 36 33% 24 22% 60 55% Medio 14 13% 29 26% 43 39% Alto 0 0.0% 7 6% 7 6% Total 50 46% 60 54% 110 100.0 En la Tabla 16, se aprecia que los enfermeros presentan una autopercepción devoz de nivel medio y alto en relación a los médicos. Esto significa que los enfermeros 35 perciben los síntomas de su voz (fatiga vocal y molestia de tracto vocal) con el uso prolongado de la mascarilla más que los médicos. Tabla 17. Autopercepción de habla en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 31 20% 22 28% 53 48% Medio 17 33% 36 15% 53 48% Alto 2 2% 2 2% 4 4% Total 50 55% 60 45% 110 100.0% En la Tabla 17, observamos que los médicos presentan una mayor autopercepcióndel habla de nivel medio comparado con los enfermeros. Esto significa que los médicos perciben que su mensaje es más comprensible para el paciente. Tabla 18. Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros Niveles Médicos Frecuencia Porcentaje Enfermeros Frecuencia Porcentaje Total Frecuencia Porcentaje Bajo 35 70% 27 45% 62 56% Medio 15 30% 32 53% 47 43% Alto 0 0% 1 2 % 1 1% Total 50 100,0% 60 100,0% 110 100,0% La Tabla 18, revela que los enfermeros tienen un nivel medio y alto de autopercepción de voz y habla comparando con los médicos que tiene un porcentaje muybajo. Esto significa que los enfermeros perciben más la forma como se comunican y los síntomas de voz relacionada al uso intensivo de mascarilla. 4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS En relación al resultado del objetivo general sobre la autopercepción de voz y hablacon el uso de la mascarilla en médicos y enfermeros de Lima metropolitana durante el COVID-19, se revela que los enfermeros presentan una moderada y alta autopercepción de fatiga, esfuerzo y molestias en el tracto vocal, así como baja coordinación pneumofonoarticulatoria y baja inteligibilidad de habla con el uso de la mascarilla a comparación de los médicos. Esto concuerda con Ribeiro et.al., (2020) quienes indica queusar la mascarilla aumenta la percepción de síntomas de fatiga, molestia y esfuerzo vocal, dificultades en la inteligibilidad del habla y la coordinación respiración y habla. La autopercepción de voz y habla es una herramienta eficaz e importante para que los 36 profesionales de la voz puedan prestar atención intencional a lo que está pasando con su voz y su habla durante el uso prolongado de mascarilla, valorando de esta forma sus capacidades para prestar atención a las sensaciones de esfuerzo y fatiga vocal y a la formaque están utilizando el habla como medio oral de comunicación (ASHA, 2021). Hamdan, et.al. (2022), en su investigación puntualiza que hay un mayor riesgo de esfuerzo vocal conel uso de la mascarilla. Polo y Lã (2021) concluyen que existe un mayor esfuerzo vocal con el uso de la mascarilla, por lo tanto, debemos considerar orientaciones relacionados con lavoz y el habla, y el uso de la mascarilla. Heider, et.al., (2020) sostuvo que los trabajadoresde salud están expuestos a un alto riesgo de padecer trastornos de la voz con el uso de lamascarilla facial y Rodríguez, (2021) indica que hay más efectos negativos que positivos en el habla y en la voz con el uso de la mascarilla. En lo que se refiere al primer objetivo específico sobre autopercepción de voz con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID- 19, 2021, se encontró que los enfermeros, presentan un mayor esfuerzo vocal, fatiga vocaly molestias del tracto vocal, sin embargo los médicos presentaron 0% de molestias del tracto vocal lo que significa que los médicos posiblemente no perciban ninguna molestias en la laringe, faringe, lengua o labios con el uso de la mascarilla estos resultados coincidencon la investigación de Hamdan, et.al., (2022), que indican que existe un mayor riesgo de tener fatiga vocal y esfuerzo vocal con el uso de la mascarilla. Del mismo modo (Nanjundeswaran et.al., 2015) refiere que la fatiga vocal es causada por el uso excesivo y prolongado de la voz. En cuanto al segundo objetivo específico que es describir la autopercepción del habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante elCOVID-19, 2021. Los médicos son los que presentan mayor percepción del habla demostrando que ellos están más preocupados por articular adecuadamente los sonidos del habla para transmitir un mensaje adecuado a comparación de los enfermeros. La percepción del habla es un proceso por el cual los seres humanos son capaces de interpretar y comprender la comunicación (Ghafoori y Zaferani, 2020). Karagkouni (2021), en su investigación indica que, con el uso de la mascarilla hay una limitación en la comunicación global, y esto puede generar dificultades psicosociales y socioemocionales. Esto concuerda con lo que (Polo y Lã, 2021) indica que con el uso de mascarilla hay una mayor atenuación de habla en entornos ruidosos. Por otro lado, la investigación de Rodrigo, (2021) concluye que el uso de la mascarilla afecta la expresión en la comunicación. Según Karagkouni (2021), señala que con el uso prolongado de la mascarilla aumenta el esfuerzo vocal del hablante, esto afectaría la coordinación de voz y respiración 37 afectando la comunicación global, y que el uso de prolongado de la mascarilla tambiénpuede generar dificultades psicosociales y socioemocionales. De este modo, Polo y Lã (2021), consideran que debemos considerar futurasintervenciones de salud relacionadas con la voz y el uso de la mascarilla. 38 CONCLUSIONES • Primero. Los médicos y enfermeros presentan escasa y moderada autopercepciónde voz y habla respectivamente con el uso prolongado de la mascarilla. • Segundo. Los enfermeros presentan una mayor autopercepción de voz comparadocon los médicos. • Tercero. Los enfermeros tienen un nivel medio y alto de autopercepción de la voz (fatiga vocal) mientras que los médicos presentan una baja autopercepción. • Cuarto. Los enfermeros muestran autopercepción de esfuerzo del habla (Coordinación neumofonoarticulatoria) de nivel medio. • Quinto. Los médicos tienen un nivel alto de autopercepción de la comprensión (Inteligibilidad del habla) esto significa que el receptor (el que recibe la información)tiene menos dificultad en entender lo que los médicos hablan. • Sexto. Los enfermeros tienen un nivel medio de molestias del tracto vocal frente a los bajos niveles de los médicos. • Séptimo. Los médicos y enfermeros hacen uso prolongado de doble mascarilla demascarillas quirúrgicas con KN95 o N95 durante sus horas de labor profesional. 39 RECOMENDACIONES • Primero. Desarrollar un programa de prevención e intervención, en profesionales de la salud de instituciones públicas o privadas, sobre los cuidados de la voz y del habla, durante el uso obligatorio de mascarilla en sus jornadas laborales, a cargo de la gerencia de desarrollo del personal o la unidad orgánica de cada institución de salud. • Segundo. Realizar charlas, campañas de sensibilización y capacitación sobrecuidados de la voz con el uso de la mascarilla en el personal de salud, a cargo de un fonoaudiólogo. • Tercero. Difundir el manual práctico sobre el cuidado de la voz con el uso de la mascarilla para el personal de salud, con la finalidad de contribuir al cuidado de la voz y el habla, con apoyo de la biblioteca nacional. • Cuarto. Utilizar el protocolo de VHI (índice de fatiga vocal) y de la escala de molestiadel tracto vocal para detectar problemas de voz y habla en el personal de salud, bajo responsabilidad de un especialista en el área. • Quinto. Que los futuros investigadores tengan como motivación nuestro estudio y así profundizar sobre el tema de autopercepción de voz y habla con el uso de la mascarilla. 40 REFERENCIAS ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS DE LOS ESTADOS UNIDOS (FDA) 2021 Respiradores, mascarillas quirúrgicas, mascarillas faciales y cubiertas faciales de barrera N95 [informe]. Consulta: 12 de febrero del 2022. https://www.fda.gov/medical- devices/personal-protective-equipment-infection- control/n95-respirators-surgical-masks- face-masks-and-barrier-face-coverings AGUILAR Antonio y Cristina GALLARDO 2020 COVID-19 and the hope for immunity. Atención Primaria. Consulta: 26 de febrero https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.004 ARAVENA, Felipe 2012 “La formación docente inicial: Autopercepción del ejercicio docente”. En Quaderns Digitals. Consulta: 24 de abril 2021. http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic uloIU.visualiza&articulo_id=11228&PHPSESSID=158778193933e29f74e754ee8a ea7de9 ASHA - American Speech-Language-Hearing Association.2021 Consulta: 09 de junio de 2021, https://www.asha.org/public/speech/spanish/que-es- el-lenguaje/ BANDARU S y otros 2019 Los efectos de la máscara N95 y el protector facial en la percepción del habla entrelos trabajadores de la salud en el escenario de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019.J Laryngol Otol 2020; 134:895-898. Consulta https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.04.028 BEHLAU Mara y Paulo PONTES 2001 Higiene vocal – Cuidando da Voz. Rio de Janeiro: Editora Revinter Ltda. (Capítulo 3 y 4) BEHLAU Mara, María SUZIGAN, Lucia NAGANO 2004 La voz que enseña. El profesor y la comunicación en el aula. Rio de Janeiro: Libreríay editora Revinter Ltda. BEHLAU, Mara y otros 2013 “Perfeccionamiento vocal y tratamiento fonoaudiológico de las disfonías”. Academia. Consulta: 23 de marzo de 2022. https://www.academia.edu/30165403/Perfeccionamiento_vocal_y_tratamiento_fon oaudiol%C3%B3gico_de_las_disfon%C3%ADas BELHLAU, Mara, Glauca MADAZIO y OLIVEIRA, Gisele 2015 Disfonía funcional: estrategias para mejorar los resultados del paciente. Medidas de resultados relacionadas con el paciente https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4671799/ BEHLAU, Mara, Paulo, PONTES, y Felipe, MORETI 2017 Higiene vocal - Cuidando da voz. Rio de Janeiro: Revinter Ltda. pp. 1, 8,17-25, 34,54-57, 65,71. https://www.fda.gov/medical-devices/personal-protective-equipment-infection-control/n95-respirators-surgical-masks-face-masks-and-barrier-face-coverings https://www.fda.gov/medical-devices/personal-protective-equipment-infection-control/n95-respirators-surgical-masks-face-masks-and-barrier-face-coverings https://www.fda.gov/medical-devices/personal-protective-equipment-infection-control/n95-respirators-surgical-masks-face-masks-and-barrier-face-coverings https://www.fda.gov/medical-devices/personal-protective-equipment-infection-control/n95-respirators-surgical-masks-face-masks-and-barrier-face-coverings https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.004 http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11228&PHPSESSID=158778193933e29f74e754ee8aea7de9 http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11228&PHPSESSID=158778193933e29f74e754ee8aea7de9 http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11228&PHPSESSID=158778193933e29f74e754ee8aea7de9 https://www.asha.org/public/speech/spanish/que-es-%20%20%20%20el-lenguaje/ https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.04.028 https://www.academia.edu/30165403/Perfeccionamiento_vocal_y_tratamiento_fonoaudiol%C3%B3gico_de_las_disfon%C3%ADas https://www.academia.edu/30165403/Perfeccionamiento_vocal_y_tratamiento_fonoaudiol%C3%B3gico_de_las_disfon%C3%ADas https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4671799/ 41 BUSTOS, Constanza y otros 2017 Comparación de la autopercepción vocal en estudiantes de actuación del instituto Duoc uc con y sin entrenamiento vocal. Tesis de pregrado para optar al título de Fonoaudiólogo. Chile: Universidad Andrés Bello, Facultad de ciencias de la rehabilitación, Escuela de fonoaudiología. Consulta: 9 de junio del 2021. http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/17647/a123439_Bustos_C_Com paracion_de_la%20autopercepcion_vocal_2017_Tesis.pdf?sequence=1#:~:text=La %20autopercepci%C3%B3n%20o%20imagen%20vocal BUSTOS, Ines 2012 La voz. La técnica y la expresión (PDF) LA VOZ La técnica y la expresión Inés Bustos Sánchez (coordinadora) 2ª edición revisada y ampliada 2 | Sergio Arroyo - Academia.edu CASTAÑEDA, María del Carmen 2013 “Medicina y comunicación: herramienta fundamental para la interrelación médico- paciente”. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. Baja California, volumen 24, numero 3. Consulta: 14 de setiembre de 2021 http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/463/3201 CASTEJÓN, Luis 2012 “Prevención de disfonías funcionales en el profesorado universitario: tres niveles de acción preventiva”. Elsevier.Oviedo, 2013,10-14. www.elsevier.es/aulaabierta CASTILLO, A y otros 2020 Terapia de voz en el contexto de la pandemia COVID-19; recomendaciones para la práctica clínica. Journal of Voice. Consulta 14 de marzo de 2021 https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.08.018 CASTRO, John 2018 Introducción a la lingüística clínica: aproximaciones a los trastornos de la comunicación. Lima: Fondo editorial PUCP CENTRO PARA EL CONTROL Y LA PREVENCION DE ENFERMEDADES (CDC) 2021 Ajuste y filtración de las mascarillas [informe]. Consulta: 12 de Febrero del 2022. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/mask-fit-and- filtration.html COBETA, Ignacio, Faustino NÚÑEZ y Secundino FERNÁNDEZ 2013 Patología de la voz. Barcelona: SEORL.PCF https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de% 20la%20voz.pdf COLEGIO MEDICO DEL PERU 2020 Ley Nº 15173.Código de Ética y Deontología modificado mediante Resolución N°088 – CN – CMP – 2020. Lima, 15 de diciembre del 2020 https://www.cmp.org.pe/wp- content/uploads/2020/12/RESOLUCION-N%C2%B0- 088-CN-2020.pdf COLEGIO MEDICO DEL PERU (CPM) 2021 Médicos Hábiles. Consulta: 10 de diciembre de 2021. https://www.cmp.org.pe/medicos-colegiados-cmp/ http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/17647/a123439_Bustos_C_Comparacion_de_la%20autopercepcion_vocal_2017_Tesis.pdf?sequence=1&%3A~%3Atext=La%20autopercepci%C3%B3n%20o%20imagen%20vocal http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/17647/a123439_Bustos_C_Comparacion_de_la%20autopercepcion_vocal_2017_Tesis.pdf?sequence=1&%3A~%3Atext=La%20autopercepci%C3%B3n%20o%20imagen%20vocal http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/17647/a123439_Bustos_C_Comparacion_de_la%20autopercepcion_vocal_2017_Tesis.pdf?sequence=1&%3A~%3Atext=La%20autopercepci%C3%B3n%20o%20imagen%20vocal https://www.academia.edu/44158373/LA_VOZ_La_t%C3%A9cnica_y_la_expression_In%C3%A9s_Bustos_S%C3%A1nchez_coordinadora_2a_edici%C3%B3n_revisada_y_ampliada_2 https://www.academia.edu/44158373/LA_VOZ_La_t%C3%A9cnica_y_la_expression_In%C3%A9s_Bustos_S%C3%A1nchez_coordinadora_2a_edici%C3%B3n_revisada_y_ampliada_2 http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/463/3201 http://www.elsevier.es/aulaabierta https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.08.018 https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/mask-fit-and-filtration.html https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/mask-fit-and-filtration.html https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf https://seorl.net/PDF/ponencias%20oficiales/2013%20Patolog%C3%ADa%20de%20la%20voz.pdf https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/RESOLUCION-N%C2%B0-088-CN-2020.pdf https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/RESOLUCION-N%C2%B0-088-CN-2020.pdf https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/RESOLUCION-N%C2%B0-088-CN-2020.pdf https://www.cmp.org.pe/medicos-colegiados-cmp/ 42 COLEGIO MEDICO DEL PERU (CPM) 2022 Médicos con COVID-19 positivo (Autoreporte). Consulta: 6 de abril de 2022. https://www.cmp.org.pe/medicos-con-covid-19-positivo-autoreporte/ COLL, Marta y otros 2014 Trastornos del Habla y de la voz. Barcelona: Marge Medica Book. CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS (CIE) Definiciones. Consulta 1 de enero del 2022 https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones CÓRDOVA, Isaac. 2019 Instrumentos de investigación. Lima CORPANCHO, Fiorella y Valeria PREPOLEC 2019 Características vocales y de percepción vocal en docentes del nivel inicial y primariode dos instituciones educativas privadas de los distritos de Miraflores y Santiago de Surco. Tesis de maestría en fonoaudiología con mención en motricidad orofacial, voz y tartamudez. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta: 17 de junio de 2021. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12404/15437 DE MONTSERRAT i nonó y otros 2014 El uso profesional de la voz. Barcelona: Generalitat de Catalunya , Departament d 'Empresa i Ocupació. Consulta 12 de marzo del 2021 https://treball.gencat.cat/web/.content/09_- _seguretat_i_salut_laboral/publicacions/imatges/us_professional_veu_cast.pdf DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA RAE - ASALE (ASALE, R., & RAE) 2020 Diccionario de La Lengua Española - Edición Del Tricentenario. Consulta: 10 de junio de 2021, https://dle.rae.es/m%C3%A9dico ENCICLOPEDIA 2020 Qué es Percepción de habla. Consulta: 12 de febrero 2022 https://amp.es.what-this.com/8938946/1/percepcion-de-habla ESCURRA, Luis 1988 Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista DePsicología, 6(1-2), 103-111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008 FAJARDO, Nora y Monica HARM 2014 Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la I E Liceo naval “Almirante Guise”. Tesis de maestría en Fonoaudiología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta 24 de junio de 2021 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5781 FREITAS-MAGALHÃES, Armindo 2021 A Face das Emoções na Pandemia - O Cérebro Perdido. Porto: Escrytos. Consulta: 23 de marzo de 2021 https://play.google.com/books/reader?id=nEYXEAAAQBAJ&pg=GBS.PT1 FRIED, Marvin Dolor de garganta. Consulta: 11 de febrero del 2022 https://www.msdmanuals.com/es- pe/hogar/trastornos- otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las- enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/dolor-de-garganta http://www.cmp.org.pe/medicos-con-covid-19-positivo-autoreporte/ https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones http://hdl.handle.net/20.500.12404/15437 https://treball.gencat.cat/web/.content/09_-_seguretat_i_salut_laboral/publicacions/imatges/us_professional_veu_cast.pdf https://treball.gencat.cat/web/.content/09_-_seguretat_i_salut_laboral/publicacions/imatges/us_professional_veu_cast.pdf https://dle.rae.es/m%C3%A9dico https://amp.es.what-this.com/8938946/1/percepcion-de-habla https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5781 https://play.google.com/books/reader?id=nEYXEAAAQBAJ&pg=GBS.PT1 https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/dolor-de-garganta https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/dolor-de-garganta https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/dolor-de-garganta https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/dolor-de-garganta https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/s%C3%ADntomas-de-las-enfermedades-de-la-nariz-y-la-garganta/dolor-de-garganta 43 GHAFOORI, Nasser y ZAFERANI Pardis 2020 Speech Perception- A Foundation for First Language Acquisition. Consulta: 12 de marzo del 2021 https://www.academia.edu/14068697/Speech_Perception- A_Foundation_for_First_Language_Acquisition GLOSARIO SERVIDOR ALICANTA. 2018 Glosario Audiología: Decibel. Consulta: 22 de octubre de 2021. https://glosarios.servidor-alicante.com/audiologia/decibel GOLDIN, Alexander, Barbara WEINSTEIN y Nimrod SHIMAN 2020 ¿Cómo degradan la recepción del habla las máscaras médicas? The Hearing Review. Consulta: 10 de diciembre de 2020 https://hearingreview.com/hearing- loss/health- wellness/how-do-medical-masks-degrade-speech-reception GUZMÁN Marco 2010 Evaluación funcional de la voz. Consulta 24 de junio de 2021 https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2014/03/evaluacion-funcional-de- la- voz.pdF HAMDAN, Abdul-Latif y otros 2022 The Impact of Masking Habits on Voice in a Sub-population of Healthcare Workers. En Journal of Voice. Consulta: 3 de marzo de 2022. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.11.002 HEIDER, Claudia y otros 2020 Prevalence of Voice Disorders in Healthcare Workers in the Universal Masking COVID-19 Era. The Laryngoscope. Consulta: 3 de diciembre de 2021. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33009672/ HERNANDEZ Roberto, Carlos FERNÁNDEZ y Pilar BAPTISTA. 2014 Metodología de investigación. Sexta edición. México: McGraw-Hill. HUNTER, Eric y otros 2020 Hacia una descripción consensuada del esfuerzo vocal, la carga vocal, la carga vocal y la fatiga vocal. En Journal of Speech, Language, and Hearing 509-532. Consulta: 21 de Abril 2021. https://doi.org/10.1044/2019_jslhr-19-00057 KARAGKOUNI, Olympia 2021 The Effects of the Use of Protective Face Mask on the Voice and Its Relation to Self- Perceived Voice Changes. En Journal of Voice. Consulta: 21 de diciembre 2021 https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.04.014 KUMIN, Libby s/f “Inteligibilidad del habla: factores que afectan a la comprensión del habla, Primeraparte”. NDSC Revista Down Syndrome News, Nueva Orleans, volumen. XXXVII,número 2, pp.1-6. Consulta: 6 de setiembre de 2022. https://www.dsagc.com/default/assets/File/Inteligibilidad%20del%20habla%20facto res%20que%20afectan%20a%20la%20comprension%20del%20habla%20%20Pri mera%20parte.pdf MARCHESAN, Irene 2005 O que são e como tratar as alterações de fala de origem fonética. In A. Britto, Livro de Fonoaudiologia. Sao Pablo: Pulso. Consulta 09 de julio de 2021, https://www.academia.edu/14068697/Speech_Perception-%20A_Foundation_for_First_Language_Acquisition https://www.academia.edu/14068697/Speech_Perception-%20A_Foundation_for_First_Language_Acquisition https://glosarios.servidor-alicante.com/audiologia/decibel https://hearingreview.com/hearing-loss/health-wellness/how-do-medical-masks-degrade-speech-reception https://hearingreview.com/hearing-loss/health-wellness/how-do-medical-masks-degrade-speech-reception https://hearingreview.com/hearing-loss/health-wellness/how-do-medical-masks-degrade-speech-reception https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2014/03/evaluacion-funcional-de-la-voz.pdF https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2014/03/evaluacion-funcional-de-la-voz.pdF https://futurofonoaudiologo.files.wordpress.com/2014/03/evaluacion-funcional-de-la-voz.pdF https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.11.002 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33009672/ https://doi.org/10.1044/2019_jslhr-19-00057 https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.04.014 https://www.dsagc.com/default/assets/File/Inteligibilidad%20del%20habla%20factores%20que%20afectan%20a%20la%20comprension%20del%20habla%20%20Primera%20parte.pdf https://www.dsagc.com/default/assets/File/Inteligibilidad%20del%20habla%20factores%20que%20afectan%20a%20la%20comprension%20del%20habla%20%20Primera%20parte.pdf https://www.dsagc.com/default/assets/File/Inteligibilidad%20del%20habla%20factores%20que%20afectan%20a%20la%20comprension%20del%20habla%20%20Primera%20parte.pdf 44 https://es.scribd.com/document/365572133/2005-Marchesan-IQ-O-Que-Sao-e- Como- Tratar-as-Alteracoes-de-Fala-de-Origem-Fonetica-p-1-26 MEDIMANIA 2019 Estudiar Medicina todo sobre la carrera de medicina. Consulta: 15 de enero del 2022 https://escuelademedicina.com/ MINISTERIO DE SALUD 2021 Decreto supremo Nº.083-2021-PCM. Lima, 24 de abril. Consulta: 27 de mayo de2021. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el- numeral- 84-del-articulo-8-decreto-supremo-n-083-2021-pcm-1947038-1/ MSD Centroamérica Sensación de globo. Consulta: 15 de febrero de 2022. https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/009-trastornos- gastrointestinales/105- indigestion/sensacion- globo.xhtml#:~:text=La%20sensaci%C3%B3n%20de%20globo%20(anteriormente, actividad%20muscular%20anormal%20del%20es%C3%B3fago MUZZI, Enrico y otros 2021 “Short report on the effects of SARS-CoV-2 face protective equipment on verbal communication”. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology. Consulta: 9 de setiembre de 2022 https://doi.org/10.1007/s00405-020-06535-1 NUÑEZ, Faustino y otros 2007 Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Consulta: 19 de marzo de 2022 https://seorl.net/wp-content/uploads/2015/09/Anexo-23-Validaci%C3%B3n-VHI.pdf NANJUNDESWARAN y otros. 2015 Vocal Fatigue Indez (VFI): Development and Validation. Journal of Voice, 29(4),433- 440. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.09.012 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2020 Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. Orientación provisional 5 de junio de 2020. Consulta: 12 de marzo de 2021. https://apps.who.int/iris/handle/10665/332657 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2020 Uso de mascarilla en el contexto de la COVID-19. Orientación provisional 1 de diciembre de 2020. Consulta: 12 de marzo de 2021. https://apps.who.int/iris/handle/10665/337833?locale-attribute=es& ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2020 Recomendaciones sobre el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales 6 de abril de 2020. Consulta: 12 de marzo de 2021. https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/331789 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD Enfermería. Consulta: 7 de julio de 2021. https://es.scribd.com/document/365572133/2005-Marchesan-IQ-O-Que-Sao-e-Como-Tratar-as-Alteracoes-de-Fala-de-Origem-Fonetica-p-1-26 https://es.scribd.com/document/365572133/2005-Marchesan-IQ-O-Que-Sao-e-Como-Tratar-as-Alteracoes-de-Fala-de-Origem-Fonetica-p-1-26 https://es.scribd.com/document/365572133/2005-Marchesan-IQ-O-Que-Sao-e-Como-Tratar-as-Alteracoes-de-Fala-de-Origem-Fonetica-p-1-26 https://escuelademedicina.com/ https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-numeral-84-del-articulo-8-decreto-supremo-n-083-2021-pcm-1947038-1/ https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-numeral-84-del-articulo-8-decreto-supremo-n-083-2021-pcm-1947038-1/ https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-numeral-84-del-articulo-8-decreto-supremo-n-083-2021-pcm-1947038-1/ https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/009-trastornos-gastrointestinales/105-indigestion/sensacion-globo.xhtml#%3A~%3Atext%3DLa%20sensaci%C3%B3n%20de%20globo%20(anteriormente%2Cactividad%20muscular%20anormal%20del%20es%C3%B3fago https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/009-trastornos-gastrointestinales/105-indigestion/sensacion-globo.xhtml#%3A~%3Atext%3DLa%20sensaci%C3%B3n%20de%20globo%20(anteriormente%2Cactividad%20muscular%20anormal%20del%20es%C3%B3fago https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/009-trastornos-gastrointestinales/105-indigestion/sensacion-globo.xhtml#%3A~%3Atext%3DLa%20sensaci%C3%B3n%20de%20globo%20(anteriormente%2Cactividad%20muscular%20anormal%20del%20es%C3%B3fago https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/009-trastornos-gastrointestinales/105-indigestion/sensacion-globo.xhtml#%3A~%3Atext%3DLa%20sensaci%C3%B3n%20de%20globo%20(anteriormente%2Cactividad%20muscular%20anormal%20del%20es%C3%B3fago https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/009-trastornos-gastrointestinales/105-indigestion/sensacion-globo.xhtml#%3A~%3Atext%3DLa%20sensaci%C3%B3n%20de%20globo%20(anteriormente%2Cactividad%20muscular%20anormal%20del%20es%C3%B3fago https://doi.org/10.1007/s00405-020-06535-1 https://seorl.net/wp-content/uploads/2015/09/Anexo-23-Validaci%C3%B3n-VHI.pdf https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.09.012 https://apps.who.int/iris/handle/10665/332657 https://apps.who.int/iris/handle/10665/337833?locale-attribute=es https://extranet.who.int/iris/restricted/handle/10665/331789 45 https://www.paho.org/es/temas/enfermeria OWENS, Robert 2003 Desarrollo del Lenguaje. Quinta edición. Madrid: Pearson https://pdfcoffee.com/desarrollo-del-lenguaje-pdf-free.html PALACIOS, Yánez y otros 2017 “Ejercicios de respiración en la rehabilitación fonoarticular”. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos. Volumen IX, número 2, pp 278-284. Consulta: 7 de setiembre de 2022 http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus POLO, Nuria y Filipa LÃ 2021 “Self-Perceived Voice Handicap During COVID-19 Compulsory Facemask Use: A Comparative Study Between Portuguese and Spanish Speakers”. España. 1-7. Journal of Voice. Consulta: 24 de octubre del 2021 https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.08.003 RIBEIRO Vanessa y otros 2020 Effect of Wearing a Face Mask on Vocal Self-Perception during a Pandemic. En Journal of Voice. Consulta: 09 de febrero de 2021 https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.09.006 RODRÍGUEZ, Andrea 2021 ¿Cómo afecta el uso intensivo de la mascarilla en trabajadores que emplean la vozcomo herramienta de trabajo? En Riull.ull.es. Consulta: 07 de enero de 2022 https://doi.org/http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24009 RULICKI, Sergio y Martín CHERNY 2007 Comunicación no verbal: como la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos. Consulta 02 de junio de 2021 https://books.google.es/books?id=ui7ZKBtZQQ0C&printsec=frontcover&hl=es&sou rce=gbs_vpt_read#v=onepage&q&f=false SEÑARIS, B y otros 2006 Índice de capacidad vocal: factores predictivos. Act Otorrinolaringología Española,57, 101-108 SOTO-AGUILAR Virginia y Andrea RIQUELME El uso de mascarillas ha incrementado las patologías vocales. Consulta:7 de setiembre del2021. https://www.uc.cl/noticias/el-uso-de-mascarillas-aumento-las-patologias-vocales/ SUNDBERG, Johan 2015 Ciencia de la voz. Datos sobre la voz el habla y el canto,30 SUSANIBAR F. y otros 2016 Trastornos del Habla de los fundamentos a la evaluación. Tercera edición. Madrid: EOS. TERRY, Jacqueline 2019 Conocimientos sobre salud e higiene vocal en cantantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. Tesis de magister fonoaudiologíacon mención en motricidad Orofacial, voz y tartamudez. Lima: Pontificia Universidad https://www.paho.org/es/temas/enfermeria https://pdfcoffee.com/desarrollo-del-lenguaje-pdf-free.html http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.08.003 https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.09.006 http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24009 http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/24009 https://books.google.es/books?id=ui7ZKBtZQQ0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_vpt_read%23v%3Donepage&q&f=false https://books.google.es/books?id=ui7ZKBtZQQ0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_vpt_read%23v%3Donepage&q&f=false https://www.uc.cl/noticias/el-uso-de-mascarillas-aumento-las-patologias-vocales/ 46 Católica del Perú Escuela de Posgrado. Consulta: 8 de mayo del 2021. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15707/TERRY _S%c3%81ENZ_CONOCIMIENTO_SOBRE_SALUD_E_HIGIENE_VOCAL_EN_C ANTANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y VILLAMIZAR, Gustavo y otros 2014 “Autopercepción de estudiantes de psicología sobre sus competencias en los campos laboral, educativo y salud”. Revista de estudios y experiencias en educación. Cucaramanga, volumen trece, número 26, pp. 151-167. Consulta 07 dejunio de 2021. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243132847009.pdf Vocologia_aplicada [página de Instagram]. Consulta: 10 de septiembre de 2021. https://www.instagram.com/p/CThquO9r62J/ YANEZ, Jorge, María MERCHAN y Lorena YANEZ 2017 “Ejercicios de respiración en la rehabilitación fonoarticular.: propuestas para la práctica”. Revista Universidad Y Sociedad. pp. 278-284. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S221836202017000200038 &lng=es&nrm=iso&tlng=en https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15707/TERRY_S%c3%81ENZ_CONOCIMIENTO_SOBRE_SALUD_E_HIGIENE_VOCAL_EN_CANTANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15707/TERRY_S%c3%81ENZ_CONOCIMIENTO_SOBRE_SALUD_E_HIGIENE_VOCAL_EN_CANTANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15707/TERRY_S%c3%81ENZ_CONOCIMIENTO_SOBRE_SALUD_E_HIGIENE_VOCAL_EN_CANTANTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.redalyc.org/pdf/2431/243132847009.pdf http://www.instagram.com/p/CThquO9r62J/ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S221836202017000200038&lng=es&nrm=iso&tlng=en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S221836202017000200038&lng=es&nrm=iso&tlng=en 47 ANEXOS ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES ENCUESTADOS CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN Este cuestionario fue realizado por Ribeiro VV, Irineu RA, Dassie AP, Pereira EC y Martin P. Effectof Wearing a Face Mask on Vocal Self-Perception during a Pandemic. J Voice 2020; 9.006. Adaptado por Orbegoso A, Ramos J y Yungo S (2021). Lo invitamos a participar de la investigación:" Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021" El siguiente cuestionario le tomará aproximadamente de 3 a 5 minutos de su valioso tiempo. La participación de este estudio es estrictamente voluntaria y la información recogida será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. Para participar, le solicitamos que lea y acepte el formulario de consentimiento informado, a continuación. ¡Su participación es muy importante para nosotras! Consentimiento informado para los participantes de la investigación La presente investigación es conducida por estudiantes del Centro Peruano de Audición Lenguaje y Aprendizaje de la maestría en Fonoaudiología PUCP - CPAL con mención en motricidad orofacial,voz y tartamudez. El objetivo de este estudio es describir la Autopercepción de voz y habla con el uso de mascarilla en médicos y enfermeros de Lima Metropolitana durante el COVID-19, 2021. Los resultados de esta investigación contribuirán a mejorar el conocimiento sobre cómo los médicosque llevan mascarilla perciben su voz y habla. Estos resultados son importantes para comprender molestias en la voz y dificultades en el habla con el uso de la mascarilla, y así ayudar a mejorar la comunicación y reducir el riesgo de tener problemas de voz y habla. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar el siguiente cuestionario; el cualle tomará algunos minutos de su valioso tiempo. La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y para ella requerimos su correo electrónico. Como beneficio recibirá por correo electrónico, un e-book (libro electrónico) conorientaciones para el cuidado y prevención de su voz y habla. La información recogida será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de esta investigación. ¡Desde ya agradecemos su participación! Atentamente, estudiantes de la PUCP - CPAL Ana E. Orbegoso Ojeda, Joshi J. Ramos Cruz y Sandra Yungo Suero. 48 ANEXO 2: CUESTIONARIO ORIGINAL EN GOOGLE FORM 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 << 61 62 ANEXO 3: CARTA DE PRESENTACIÓN A EXPERTOS CARTA DE PRESENTACIÓN Asunto: VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO A TRAVÉS DE JUICIO DE EXPERTO. Nos es muy grato comunicarnos con usted, para expresarle nuestros saludos y así mismo,hacer de su conocimiento que siendo estudiantes del programa de posgrado del Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje de la Pontificia Universidad Católica del Perú; requerimos validar el instrumento con el cual recogeremos la información necesariapara desarrollar nuestra investigación y con la cuál optaremos por el grado de magister enFonoaudiología con mención en Motricidad orofacial, voz y tartamudez. El título de nuestra investigación es: "Autopercepción de la voz y del habla con el uso de lamascarilla en médicos de Lima metropolitana durante la pandemia de Covid-19", siendo imprescindible contar con la aprobación de docentes especializados en el área, para aplicarel instrumento en mención, hemos considerado conveniente recurrir a Usted, por su ampliaexperiencia en el área. El expediente de validación, que le hacemos llegar contiene: • Carta de presentación. • Definiciones conceptuales de las variables y dimensiones. • Cuestionario adaptado (la versión de la investigación está en rojo) • Cuestionario original Expresándole los sentimientos de respeto y consideración, me despido de Usted, no sin antes agradecer por la atención que dispense a la presente. Atentamente, Ana Esther Orbegoso Ojeda DNI: 44206783 Sandra Yungo Suero de Cerdeña DNI: 29417151 Joshi Julissa Ramos Cruz DNI: 74626814 63 ANEXO 4: VALIDACION DE CUESTIONARIOS POR JUICIO DE EXPERTOS JUEZ 1 CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE LA MASCARRILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. A continuación, se encuentran preguntas sobre identificación personal y asuntos relacionados con la salud. Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta. Correo electrónico: Lugar donde labora: N° de componente DEFINICIÓN VINCULANTE PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL Si No Si No Si No 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) X X X a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más 2. Género X X X Femenino Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) X X X a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 25 f) 26 a 30 g) 31 a 35 h) 36 a más 4. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) X X X a) 1 a 5 hrs. b) 6 a 10 hrs. c) 11 a 15 hrs. d) 16 a más hrs. N° de componente II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). X X X a) Mascarilla quirúrgica X X X b) Mascarilla N95 sin filtro X X X c) Mascarilla KN95 sin filtro X X X d) Protector facial X X X e) KN95 y mascarilla quirúrgica X X X f) N95 y mascarilla quirúrgica X X X g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X N° de componente III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No 64 Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla X X X *Si está utilizando celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 1. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está USANDO LA MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 2. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está CON MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando ESTÁ SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre N° de componente ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo X X X *Si está utilizando su celular para responder la encuesta, deslice la respuesta hacia la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 5. Asigne la FRECUENCIA de síntomas o molestia al usar la mascarilla facial. X X X a) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X b) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X c) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X d) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X e) Sensación de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X ESCALA DE FATIGA VOCAL *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 6. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla X X X a) Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre b) Cuándo yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre c) Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre d) Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre OPINIÓN APLICABLE [ X ] OPINIÓN APLICABLE DEPUÉS DE CORREGIR [ ] NO APLICABLE [ ] • Apellidos y nombres del juez validador: Dantas Cavalcanti Fátima • Carnet de extranjería: 000217371 • Formación académica: Fonoaudióloga • Grado académico: Magíster Firma 65 JUEZ 2 CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE LA MASCARRILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. A continuación, se encuentran preguntas sobre identificación personal y asuntos relacionados con la salud. Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta. Correo electrónico: Lugar donde labora: N° de componente DEFINICIÓN VINCULANTE PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL Si No Si No Si No 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) X X X a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más 2. Género X X X Femenino Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) X X X a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 25 f) 26 a 30 g) 31 a 35 h) 36 a más 4. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) X X X a) 1 a 5 hrs. b) 6 a 10 hrs. c) 11 a 15 hrs. d) 16 a más hrs. N° de componente II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). X X X a) Mascarilla quirúrgica X X X b) Mascarilla N95 sin filtro X X X c) Mascarilla KN95 sin filtro X X X d) Protector facial X X X e) KN95 y mascarilla quirúrgica X X X f) N95 y mascarilla quirúrgica X X X g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X N° de componente III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No 66 Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla X X X *Si está utilizando celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 1. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está USANDO LA MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 2. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está CON MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando ESTÁ SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre N° de componente ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo X X X *Si está utilizando su celular para responder la encuesta, deslice la respuesta hacia la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 5. Asigne la FRECUENCIA de síntomas o molestia al usar la mascarilla facial. X X X a) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X b) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X c) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X d) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X e) Sensación de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X ESCALA DE FATIGA VOCAL *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 6. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla X X X a) Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre b) Cuándo yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre c) Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre d) Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre OPINIÓN APLICABLE [ X ] OPINIÓN APLICABLE DEPUÉS DE CORREGIR [ ] NO APLICABLE [ ] Apellidos y nombres del juez validador: Paredes García Mónica • DNI: 07270352 • Formación académica: Educación • Grado académico: Magíster en Disturbios de la comunicación humana. Firma 67 JUEZ 3 CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE LA MASCARRILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. A continuación, se encuentran preguntas sobre identificación personal y asuntos relacionados con la salud. Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta. Correo electrónico: Lugar donde labora: N° de componente DEFINICIÓN VINCULANTE PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL Si No Si No Si No 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) X X X a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más 2. Género X X X Femenino Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. Desempeña su profesión? (años) X X X a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 25 f) 26 a 30 g) 31 a 35 h) 36 a más 4. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) X X X a) 1 a 5 hrs. b) 6 a 10 hrs. c) 11 a 15 hrs. d) 16 a más hrs. N° de componente II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). X X X a) Mascarilla quirúrgica X X X b) Mascarilla N95 sin filtro X X X c) Mascarilla KN95 sin filtro X X X d) Protector facial X X X e) KN95 y mascarilla quirúrgica X X X f) N95 y mascarilla quirúrgica X X X g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X N° de componente III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No 68 Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla X X X *Si está utilizando celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 1. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está USANDO LA MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 2. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está CON MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando ESTÁ SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre N° de componente ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo X X X *Si está utilizando su celular para responder la encuesta, deslice la respuesta hacia la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 5. Asigne la FRECUENCIA de síntomas o molestia al usar la mascarilla facial. X X X i) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X j) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X k) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X l) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X m) Sensa ción de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X ESCALA DE FATIGA VOCAL *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 6. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla X X X a) Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre b) Cuándo yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre c) Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre d) Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre OPINIÓN APLICABLE [ X ] OPINIÓN APLICABLE DEPUÉS DE CORREGIR [ ] NO APLICABLE [ ] • Apellidos y nombres del juez validador: Harm Mónica • DNI: 08772973 • Formación académica: Educación • Grado académico: Magíster en Fonoaudiología. Firma 69 JUEZ 4 CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE LA MASCARRILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. A continuación, se encuentran preguntas sobre identificación personal y asuntos relacionados con la salud. Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta. Correo electrónico: Lugar donde labora: N° de componente DEFINICIÓN VINCULANTE PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL Si No Si No Si No 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) X X X a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más 2. Género X X X Femenino Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) X X X a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 25 f) 26 a 30 g) 31 a 35 h) 36 a más 4. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) X X X a) 1 a 5 hrs. b) 6 a 10 hrs. c) 11 a 15 hrs. d) 16 a más hrs. N° de componente II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). X X X a) Mascarilla quirúrgica X X X b) Mascarilla N95 sin filtro X X X c) Mascarilla KN95 sin filtro X X X d) Protector facial X X X e) KN95 y mascarilla quirúrgica X X X f) N95 y mascarilla quirúrgica X X X g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X 70 N° de componente III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla X X X *Si está utilizando celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 1. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está USANDO LA MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 2. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está CON MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando ESTÁ SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre N° de componente ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo X X X *Si está utilizando su celular para responder la encuesta, deslice la respuesta hacia la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 5. Asigne la FRECUENCIA de síntomas o molestia al usar la mascarilla facial. X X X a) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X b) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X c) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X d) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X e) Sensación de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X ESCALA DE FATIGA VOCAL *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 6. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla X X X a) Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre b) Cuándo yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre c) Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre d) Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre OPINIÓN APLICABLE [ X ] OPINIÓN APLICABLE DEPUÉS DE CORREGIR [ ] NO APLICABLE [ ] • Apellidos y nombres del juez validador: Hermenegildo López, Cathy • DNI: 7472955 • Formación académica: Especialista en voz • Grado académico: Magister en Lingüística. Firma 71 JUEZ 5 CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE LA MASCARRILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. A continuación, se encuentran preguntas sobre identificación personal y asuntos relacionados con la salud. Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta. Correo electrónico: Lugar donde labora: N° de componente DEFINICIÓN VINCULANTE PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL Si No Si No Si No 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) X X X a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más 2. Género X X X Femenino Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) X X X a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 25 f) 26 a 30 g) 31 a 35 h) 36 a más 4. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) X X X a) 1 a 5 hrs. b) 6 a 10 hrs. c) 11 a 15 hrs. d) 16 a más hrs. N° de componente II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). X X X a) Mascarilla quirúrgica X X X b) Mascarilla N95 sin filtro X X X c) Mascarilla KN95 sin filtro X X X d) Protector facial X X X e) KN95 y mascarilla quirúrgica X X X f) N95 y mascarilla quirúrgica X X X g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X 72 N° de componente III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla X X X *Si está utilizando celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 1. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está USANDO LA MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 2. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está CON MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando ESTÁ SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre N° de componente ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo X X X *Si está utilizando su celular para responder la encuesta, deslice la respuesta hacia la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 5. Asigne la FRECUENCIA de síntomas o molestia al usar la mascarilla facial. X X X a) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X b) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X c) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X d) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X e) Sensación de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X ESCALA DE FATIGA VOCAL *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 6. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla X X X a) Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre b) Cuándo yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre c) Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre d) Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre OPINIÓN APLICABLE [ X] OPINIÓN APLICABLE DEPUÉS DE CORREGIR [ ] NO APLICABLE [ ] • Apellidos y nombres del juez validador: Fournier Romero Catherine Roxana • DNI: • Formación académica: Especialista en voz • Grado académico: Magister en Lingüística. Firma 73 JUEZ 6 CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE LA MASCARRILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. A continuación, se encuentran preguntas sobre identificación personal y asuntos relacionados con la salud. Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta. Correo electrónico: Lugar donde labora: N° de componente DEFINICIÓN VINCULANTE PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL Si No Si No Si No 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) X X X a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más 2. Género X X X Femenino Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) X X X a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 e) 21 a 25 f) 26 a 30 g) 31 a 35 h) 36 a más 5. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) X X X a) 1 a 5 hrs. b) 6 a 10 hrs. c) 11 a 15 hrs. d) 16 a más hrs. N° de componente II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). X X X a) Mascarilla quirúrgica X X X b) Mascarilla N95 sin filtro X X X c) Mascarilla KN95 sin filtro X X X d) Protector facial X X X e) KN95 y mascarilla quirúrgica X X X f) N95 y mascarilla quirúrgica X X X g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial X X X N° de componente III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD Si No Si No Si No 74 Firma Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla X X X *Si está utilizando celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 1. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está USANDO LA MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 2. ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está CON MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando ESTÁ SIN MASCARILLA? X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre N° de componente ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo X X X *Si está utilizando su celular para responder la encuesta, deslice la respuesta hacia la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta: 5. Asigne la FRECUENCIA de síntomas o molestia al usar la mascarilla facial. X X X a) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X b) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X c) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X d) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X e) Sensación de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre X X X ESCALA DE FATIGA VOCAL *Sí usted llena el formulario desde el celular, deslice la respuesta para la derecha para ver todas las opciones de cada pregunta 6. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla a) Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre b) Cuándo yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre c) Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre d) Quedo con dolor del cuello al final de día cuando uso mucho la voz. X X X (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4)Siempre OPINIÓN APLICABLE [ X ] OPINIÓN APLICABLE DEPUÉS DE CORREGIR [ ] NO APLICABLE [ ] • Apellidos y nombres del juez validador: Orellana Chunga Rosa • DNI: • CMP: 61734 | RNE 32812 • Formación académica: Otorrinolaringólogo especialista en garganta, voz y deglución • Grado académico: Magister en Lingüística. 75 A ANEXO 5: TABLA DE VALIDACIÓN DE ITEMS SELECCIONADOS ERSIÓN FINAL DE CUESTIONARIO SOBRE AUTOPERCPECIÓN DE VOZ Y HABLA VALIDA CIÓN DE LAS AD PTACIONES SUG ERIDAS Fonoaudióloga Especialista en disturbios de la comunicación Especialista en Fonoaudiología Fonoaudiólog a Especialista en voz Fonoaudióloga Otorrinolaringólogo EM TRADUCCIÓN DE ITEMS SELECCIONADOS ADAPTACIONES JUEZ 1 JUEZ 2 JUEZ 3 JUEZ 4 JUEZ 5 JUEZ 6 SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO SI/NO 1 ¿Cuántos años tiene? (años completos) ¿Cuál es su edad? años completos a) 25 a 30 b) 31 a 35 c) 36 a 40 d) 41 a 45 e) 46 a 50 f) 51 a 55 g) 56 a 60 h) 61 a más SI SI SI SI SI SI 2 Sexo (femenino)(Masculino) Género SI SI SI SI SI SI 3 ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) a) 1 a 5 b) 6 a 10 c) 11 a 15 d) 16 a 20 f) 26 a 30 e) 21 a 25 g) 31 a 35 h) 36 a más SI SI SI SI SI SI 4 ¿Cuántas horas por DÍA, en promedio, trabajas con la máscara? (horas) a) 1 a 5 hrs b) 6 a 10 hrs c) 11 a 15 hrs d) 16 a más hrs ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (horas) (horas) a) 1 a 5 hrs b) 6 a 10 hrs c) 11 a 15 hrs d) 16 a más hrs SI SI SI SI SI SI II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL 1 ¿Qué tipo de mascara usa? (ADVERTENCIA: Si usa más de un tipo de máscara, responda esta pregunta según el tipo de máscara que usa con más frecuencia). ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia). SI SI SI SI SI SI a) Mascarilla médica quirúrgica descartable de papel o de gasa b) Mascarilla descartable de TNT c) Mascarilla de tela con una única capa d)Mascarilla de tela con 2 capas e) Mascarilla de carbón activado f) Máscara N95 a) Mascarilla quirúrgica b)Mascarilla N95 sin filtro c) Mascarilla KN95 sin filtro d)Protector facial e) KN95 y mascarilla quirúrgica f) N95 y mascarilla quirúrgica g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial SI SI SI SI SI SI 76 III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser entendido. Indique la respuesta que representa su percepción sobre el esfuerzo que usted está sintiendo para hablar y el esfuerzo que usted percibe para ser comprendido, cuando usa la mascarilla SI SI SI SI SI SI 1 ¿Nota que hace un esfuerzo por hablar cuando está usando la máscara? ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está usando la mascarilla? SI SI SI SI SI SI 2 ¿Te encuentras haciendo un esfuerzo por hablar cuando estás desenmascarado? ¿Usted percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está sin mascarilla? SI SI SI NO SI SI 3 ¿La gente te pide que repitas lo que dijiste cuando tienes una máscara? ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está con mascarilla? SI SI SI SI SI SI 4 ¿La gente le pide que repita lo que dijo cuando está desenmascarado? ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está sin mascarilla? SI SI SI NO SI SI II ESCALA DE DISCONFORT DEL TRACTO VOCAL 5 Los síntomas y las sensaciones que se enumeran abajo, se pueden sentir en su garganta. Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ sensación, marcando el número de la columna apropiada siendo que 0 indica nunca/ninguna y el 6 indica siempre/extremo. ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. puede sentir en su garganta? Indique la frecuencia con la que ocurren y la intensidad del síntoma/ molestias, marcando el número de la columna apropiada siendo que: (0) Indica nunca/ninguna (4)Siempre/Extremo SI SI SI SI SI SI Verifique la FRECUENCIA de la sensación / síntoma al usar la mascarilla Asigne la FRECUENCIA de la sensación de síntomas cuando está usando la mascarilla facial. SI SI SI SI SI SI a) Quemazón SI SI SI SI SI SI b) Sequedad Presión SI SI SI SI SI SI c) Garganta dolorida Dolor de garganta SI SI SI SI SI SI d) Prurito SI SI SI SI SI SI e) Bulto en la garganta Sensación de bulto en la garganta SI SI SI SI SI SI III ESCALA DE FATIGA VOCAL 6 Marque la respuesta que indique en qué medida experimenta el síntoma cuando lleva la mascarilla. Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla SI SI SI SI SI SI a) Cuando hablo mucho siento disconfort en la garganta Cuando hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta SI SI SI SI SI SI b) Cuando yo descanso mi voz mejora Cuando yo reposo después de hablar, utilizando la mascarilla, mi voz mejora. SI SI SI SI SI SI c) Cuando yo hablo mi voz se queda menos ronca Cuando yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca. SI SI SI NO SI SI d) Quedo con dolor del cuello al final del día cuando uso la voz Quedo con dolor del cuello al final del día cuando uso mucho la voz. SI SI SI NO SI SI 77 ANEXO 6: CUESTIONARIO APLICADO VERSION FINAL CUESTIONARIO DE AUTOPERCEPCIÓN DE VOZ Y HABLA CON EL USO DE MASCARILLA EN MÉDICOS Y ENFERMEROS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE EL COVID-19, 2021. I. INFORMACIÓN GENERAL 1. ¿Cuántos años tiene? (años completos) a) 25 a 30 años b) 31 a 35 años c) 36 a 40 años d) 41 a 45 años e) 46 a 50 años f) 51 a 55 años g) 56 a 60 años h) 61 a más 2. Género a) Femenino b) Masculino 3. ¿Hace cuántos años Ud. desempeña su profesión? (años) a) 1 a 5 años b) 6 a 10 años c) 11 a 15 años d) 16 a 20 años e) 21 a 25 años f) 26 a 30 años g) 31 a 35 años h) 36 a más 4. ¿Cuántas horas al día promedio trabaja usando la mascarilla? (Horas) a) 1 a 5 hrs b) 6 a 10 hrs c) 11 a 15 hrs d) 16 a más hrs II. INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE LA MASCARILLA FACIAL 1. ¿Qué tipo de mascarilla utiliza usted? (ADVERTENCIA: en caso Ud. utilice más de un tipo de mascarilla, responda esta pregunta según el tipo que usa con mayor frecuencia) a) Mascarilla quirúrgica b) Mascarilla N95 sin filtro c) Mascarilla KN95 sin filtro d) Protector facial e) KN95 y mascarilla quirúrgica f) N95 y mascarilla quirúrgica g) N95, mascarilla quirúrgica y protector facial h) KN95, mascarilla quirúrgica y protector facial III. AUTOPERCEPCIÓN DE ESFUERZO Y COMPRENSIÓN DURANTE EL HABLA 1. ¿Ud. percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está usando la mascarilla? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre 2. ¿Ud. percibe que hace esfuerzo para hablar cuando está sin mascarilla? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre 78 3. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está con mascarilla? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre 4. ¿Las personas piden que repita lo que acaba de hablar cuando está sin mascarilla? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre ESCALA DE MOLESTIA DEL TRACTO VOCAL 5. ¿Qué síntomas y molestias que se enumeran abajo, Ud. se puede sentir en su garganta? a) Quemazón (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre b) Sequedad (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre c) Dolor de garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre d) Prurito (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre e) Sensación de bulto en la garganta (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre ESCALA DE FATIGA VOCAL 6 Marque la opción que representa su percepción sobre el síntoma cuando usa la mascarilla a) ¿Cuándo hablo mucho, utilizando la mascarilla, siento molestia en la garganta? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre b) ¿Cuándo yo reposo después de hablar utilizando la mascarilla, mi voz mejora? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre c) ¿Cuándo yo hablo mucho, utilizando la mascarilla, mi voz se queda ronca? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre d) ¿Quedó con dolor de cuello al final del día cuando uso mucho la voz? (0) Nunca (1) Casi nunca (2) A veces (3) Casi siempre (4) Siempre 79 ANEXO 7: MANUAL PRÁCTICO PARA MÉDICOS Y PERSONAL DE SALUD 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91