PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN ACTIVIDADES SENSORIALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN SAN ISIDRO Tesis para optar el Título de Licenciada en Educación con especialidad en Educación Inicial que presenta: LUCIANA LETICIA GONZALEZ ARBOLEDA 20111542 LUCIANA VALEGA MIRES 20132326 Asesores: GISELLA MARIA TROSSO CABRERA IRENE ELVIRA CASTILLO MIYASAKI SAN MIGUEL, 15 DE MAYO DEL 2018 1 AGRADECIMIENTOS A nuestros queridos padres, por siempre apoyarnos. A nuestras asesoras por ser nuestro brazo derecho en todo el proceso. 2 RESUMEN La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca trabajar diversas actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión emocional en los niños de 5 años. El interés por desarrollar este tema, surge a partir de nuestro trabajo en aula, específicamente durante el proceso de nuestras prácticas pre-profesionales con un grupo de niños de 5 años de un colegio privado en San Isidro, los cuales presentaban una carencia en cuanto al desarrollo socioemocional, específicamente en la expresión emocional. A su vez, notamos la ausencia de actividades sensoriales en el aula, dejando de lado su importancia y sus beneficios, lo cual no les permitía lograr los aprendizajes propuestos. Por ello, creamos una propuesta innovadora que responda a las necesidades y problemática del aula mediante una serie de actividades sensoriales que favorezcan la expresión de emociones, pues consideramos que ambos aspectos son dos ejes fundamentales para favorecer el desarrollo integral. 3 INDICE INTRODUCCIÓN… ........................................................................................... 6 I. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN ............................................................................................ 7 II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CAPÍTULO I 1.1. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL ..................................................... 17 1.1.1 Definición ..................................................................................................... 17 1.1.2 Importancia ................................................................................................... 18 1.1.3 Funciones y Componentes............................................................................. 19 1.2. CONCIENCIA EMOCIONAL .................................................................. 20 1.2.1 Definición ..................................................................................................... 20 1.2.2 Importancia ................................................................................................... 20 1.2.3 Implicancia de la conciencia emocional en la expresión de emociones……… 21 1.3. EXPRESIÓN DE EMOCIONES ................................................................ 21 1.3.1 Definición ..................................................................................................... 21 1.3.2 Importancia ................................................................................................... 22 1.3.3 La expresión de emociones en el niño de 5 años ............................................ 24 CAPÍTULO II 2.1. DESARROLLO SENSORIAL ......................................................................... 27 2.1.1. Definición ..................................................................................................... 28 2.1.2 Importancia ................................................................................................... 30 2.1.3 Objetivos generales ........................................................................................ 31 2.1.4. Desarrollo de los sentidos (en el niño de 5 años o nivel inicial) ..................... 32 2.1.4.1. Vista (definición y beneficios para el niño) ................................................. 33 2.1.4.2. Oído ........................................................................................................... 33 2.1.4.3. Tacto .......................................................................................................... 34 2.1.4.4. Gusto ......................................................................................................... 34 4 2.1.4.5. Olfato ......................................................................................................... 35 2.1.4.6. Vestibular .................................................................................................. 35 2.1.4.7. Propioceptivo ............................................................................................. 36 CAPÍTULO III 3.1 RELACIÓN DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL Y EL DESARROLLO SENSORIAL EN LA ESCUELA ....................................................................... 37 3.1.1. Función de la escuela en la expresión emocional .......................................... 37 3.1.2 Función de la escuela en el desarrollo sensorial ............................................ 39 3.2. INFLUENCIA DEL DESARROLLO SENSORIAL EN LA EXPRESIÓN EMOCIONAL EN EL NIÑO DE 5 AÑOS ............................................................ 40 III. DISEÑO DEL PROYECTO ...................................................................... 42 1. Título del proyecto ............................................................................................ 42 2. Objetivos del proyecto de innovación ................................................................ 42 3. Estrategias y actividades a realizar ..................................................................... 42 4. Recursos humanos ............................................................................................. 61 5. Monitoreo y evaluación ..................................................................................... 61 6. Sostenibilidad .................................................................................................... 61 7. Presupuesto ....................................................................................................... 62 8. Cronograma ....................................................................................................... 63 IV. FUENTES CONSULTADAS .................................................................... 64 V. ANEXOS................................................................................................... 69 5 INTRODUCCIÓN La presente tesis es un proyecto de innovación a nivel didáctico cuyo propósito es desarrollar actividades sensoriales que favorezcan la expresión de emociones en los niños de 5 años. El interés del tema surgió durante la realización de la práctica pre- profesional, en donde se observó una falta de expresión emocional y una ausencia de actividades sensoriales en el grupo de niños. Asimismo, hoy en día, se cree que el área sensorial se trabaja exclusivamente los tres primeros años a través de la estimulación temprana durante la primera etapa infantil. De igual manera, observamos que otro aspecto igualmente importante y poco desarrollado en el ámbito educativo es el desarrollo socioemocional, pues percibimos que es trabajado de manera superficial; es decir, se mencionan ciertas emociones, mas no hay un trasfondo en ello lo cual le permita al niño identificarlas y expresarlas. El proyecto de innovación consta de tres partes, la primera hace relación a la justificación y antecedentes del problema, en donde se presenta lo obtenido del análisis FODA y se plantea la problemática encontrada, asimismo, en la segunda, fundamentación teórica, se aborda la sustentación bibliográfica, y, finalmente, en la tercera parte, se plantea el diseño del proyecto donde se proponen las diversas actividades, los recursos humanos necesarios para ser aplicado, así como su evaluación, sostenibilidad y presupuesto necesario para poder ser realizado. 6 I. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN La elección del tema surgió a partir de nuestro interés y trabajo en aula. Al tener la experiencia de interactuar con diferentes edades, hemos percibido que existe una ausencia de actividades relacionadas al desarrollo sensorial en la edad de cinco años, no tomando en cuenta su importancia y sus beneficios para el desarrollo integral del niño. Ya que, se cree que el área sensorial se trabaja exclusivamente los tres primeros años a través de la estimulación temprana durante la primera etapa infantil. Asimismo, observamos que otro aspecto igualmente importante y poco desarrollado en el ámbito educativo es el desarrollo socioemocional, pues percibimos que es trabajado de manera superficial; es decir, se mencionan ciertas emociones, mas no hay un trasfondo en ello lo cual le permita al niño identificarlas y expresarlas. Por ello, nos centramos en trabajar el aspecto sensorial a manera de actividades dentro del aula. Pero, por otro lado, no sólo queríamos beneficiar el área sensorial, sino también relacionar dichas actividades con el aspecto emocional. Asimismo, somos conscientes que el aspecto socioemocional es sumamente amplio y por ello nos focalizamos en la expresión emocional. El proyecto tiene como finalidad presentar una propuesta de mejora para los niños de 5 años en cuanto a la expresión emocional a través de actividades sensoriales que le permitirán al niño desarrollarse de forma integral. Asimismo, para nosotras innovar significa transformar o cambiar una problemática establecida, en este caso dentro de la Institución Educativa donde se realizará el Proyecto. Nuestro tipo de Proyecto de Innovación es didáctico, ya que nuestra propuesta tiene como propósito brindar estrategias a través de actividades sensoriales que favorezcan la expresión emocional de los niños de 5 años de edad, pues en reiteradas ocasiones hemos observado una ausencia de actividades sensoriales en el aula, las cuales benefician al niño, permitiéndoles así expresar sus emociones. Asimismo, se desarrolló en una Institución Educativa Privada del distrito de San Isidro. El colegio es de régimen particular y abarca un nivel socioeconómico alto. 7 Este cuenta con los tres niveles, Inicial, Primaria y Secundaria, los cuales practican y vivencian lo relacionado a la cultura Israelí y a la religión Judía. Los beneficiarios directos pertenecen a un aula de 5 años del Nivel Inicial, siendo en su totalidad 15 niños, los cuales se dividen en 8 niñas y 7 niños. A partir de ello, se realizó un análisis FODA sobre la institución educativa, en relación al aspecto sensorial y la expresión emocional, encontrándose lo siguiente: FORTALEZAS OPORTUNIDADES ● Existe un conocimiento de la ● Actualmente, existe mayor importancia de los aspectos conocimiento de la sensorial y socioemocional por importancia del aspecto parte de la maestra. sensorial y la expresión ● Existe una aceptación y emocional. flexibilidad de parte de la ● Existe un trabajo activo por docente para la implementación parte de los padres en el de actividades sensoriales. desarrollo y crecimiento de ● La IE brinda los materiales y sus hijos. recursos necesarios para las ● Cada vez existe un mayor maestras. conocimiento de los I E ● La IE cuenta con espacios beneficios que brinda la N X amplios para el uso de sus expresión emocional en los T T diferentes actividades. niños. E E ● El centro cuenta con servicios ● Las familias, en su mayoría, R R económicos necesarios. pertenecen a un estrato N N socioeconómico alto. O O DEBILIDADES AMENAZAS 8 ● La institución educativa se ● Las familias cuentan con encuentra en un cambio pocas estrategias que transitorio de metodología (De favorezcan la expresión tradicional a Programa emocional. Bachillerato internacional). ● Aún falta en nuestro país, ● Existe una ausencia de mayor conocimiento en actividades sensoriales dentro de relación a los beneficios del la programación. aspecto sensorial. ● Existe una ausencia de ● Existe una falta de trabajo en actividades que beneficien la conjunto entre el aspecto expresión de emociones. sensorial y la expresión ● Existe una falta de materiales que emocional en el ámbito estimulen el aspecto sensorial. educativo. ● Existe una falta de tolerancia a la ● En nuestro país existe una frustración de parte de los niños falta de implementación de con su entorno. aspectos sensoriales dentro del currículo nacional. Fuente: Elaboración propia Se concluye respecto al problema, durante las diferentes oportunidades que se ha podido observar al grupo de niños que existe una ausencia de actividades sensoriales, las cuales deberían ser brindadas por la maestra del aula. Considerando que, una posible amenaza externa como causa de dicho problema sería que aún falta un mayor conocimiento en el ámbito educativo de nuestro país, en relación a los beneficios del aspecto sensorial. Asimismo, como es propio de la etapa en la que por lo general se encuentran los niños de 5 años, esta se caracteriza en la existencia de una falta de reconocimiento emocional por parte de los niños de 5 años, ya que, durante los diferentes momentos o actividades del día no logran expresar sus emociones o en algunos casos lo hacen de forma agresiva, generando muchas veces 9 frustración, peleas y poca tolerancia entre ellos mismos, lo que estaría afectando al desenvolvimiento y socialización con su entorno. De igual manera, se observa que otra dificultad es que actualmente, la Institución Educativa se encuentra en un proceso transitorio para la obtención del programa Bachillerato Internacional, lo que podría generar que las docentes del Nivel Inicial centren sus actividades a un plan de indagación, dejando de lado la implementación de actividades sensoriales y socioemocionales, en su programación. Asimismo, otro factor externo que podría estar ocasionando la falta de consideración en ambos aspectos, tanto sensorial como de expresión emocional, sería que dentro del currículo nacional no se considera como un punto esencial a trabajar, lo que se reflejaría en la carencia de materiales que estimulen dichos aspectos Dentro de las fortalezas y oportunidades encontradas se refleja que si bien puede encontrarse diversos factores que reflejan el problema, existe una disposición de parte del centro y de la maestra del aula que permite la viabilidad del proyecto. Por ejemplo, dentro de los factores internos, se observa que la maestra sí tiene conocimiento acerca de los aspectos sensorial y socioemocional, e incluso, es flexible en permitir la implementación de dicho tipo de actividades. Otro factor importante, es la institución, la cual, por su parte, brinda todo tipo de materiales que las docentes puedan solicitar, así como también cuenta con los espacios y áreas necesarios para facilitar dicho trabajo. Cabe mencionar, que la situación socioeconómica tanto del centro como de la mayoría de las familias, es alta, lo cual también facilita que el proyecto pueda llevarse a cabo. Asimismo, dentro de los factores externos que facilitarían la realización del proyecto, es que actualmente, existe mayor conocimiento de los dos aspectos, tanto sensorial como expresión emocional, como base para un desarrollo integral en los niños; se toma en cuenta lo importante que es trabajar habilidades socioemocionales como la expresión emocional, y que mejor si es a través del aspecto sensorial, siendo la emoción, aquella que ingresa por los sentidos, mediante estímulos sensoriales. 10 Los antecedentes del proyecto incluyen características que nos permiten trabajar nuestro tema de estudio. No obstante, a pesar de no hallar un solo antecedente que desarrolle ambos aspectos (sensorial – expresión emocional), se ha encontrado información relevante para la justificación de nuestro tema de estudio. Cuentan con elementos que nos permiten abordar nuestro tema. Sin embargo, a pesar de no verificar un solo antecedente que aborde los dos aspectos (sensorial y expresión emocional) hemos identificado información relevante que podemos complementarlas como justificación de nuestro tema de estudio. Tal como sostienen varios autores, la primera etapa del desarrollo del niño es de suma relevancia, y es por medios de los sentidos que el menor pueda experimentar y conocer todo su entorno. Según González (2011), cuando el niño va desarrollando sus sentidos, va adquiriendo mayores aprendizajes en relación a la construcción de su entorno social y físico. Es a partir de ello que nace la importancia de abordar mencionados aspectos en el aula (p. 21). Es decir, es a través del estímulo sensorial que se va desarrollando el aspecto cognitivo, y es fundamental abordarlo desde temprana edad. Podemos señalar que el desarrollo sensorial es el proceso por el cual el niño transcurre en su desarrollo integral y así mismo, logrará desarrollar todos los aspectos, tanto cognitivos, como físicos y del lenguaje. Asimismo, el desarrollo de los sentidos va a permitir construir los canales por donde el niño va a recibir la información en base a su aprendizaje diario e interpretar el mundo que lo rodea, conocer a las personas significativas de su entorno e interactuar con ellos. Es por ello, que los sentidos son importantes, pues reciben la primera información del entorno y es así como los niños elaboran las sensaciones y las diferentes percepciones Según el Gobierno de Santa Fe Argentina (s.f.), en el capítulo 2 de su guía para el Desarrollo Sensorial, “Viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento, el niño va asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características. Descubre un mundo de colores, sabores, olores, formas, tamaños, sonidos, etc. A partir de las sensaciones y las percepciones se van 11 formando los procesos superiores del conocimiento, la inteligencia y el lenguaje.” (p.239) Es pues, mediante los sentidos que se recepciona mucha información relevante para el desarrollo integral del niño. Soler (1992) menciona que el niño, en esta relación con el mundo que lo rodea busca construir sus propias ideas, ya que desde el principio “Es necesaria la guía en la interpretación de las impresiones sensitivas” (p.30). Notamos que el rol del docente es fundamental porque es acompañante al proceso de aprendizaje. Por tal motivo, consideramos que la escuela, como medio socializador del niño, junto al docente cumplen un rol fundamental, pues la educación sensorial es muy importante en la Educación Inicial. A través de las experiencias que le brindan las sensaciones, el niño llegará a identificar los conceptos y las definiciones de las diferentes situaciones que suceden en su vida diaria. Por ello el maestro debe brindarles a sus alumnos experiencias sensoriales a través de actividades lúdicas, que capten la atención, desarrollen sus sentidos, los estimulen y sean del máximo disfrute para el menor para así beneficiarlos en su desarrollo integral. Por otro lado, el aspecto socioemocional lo entendemos como “la capacidad de un niño de comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con sus compañeros”. (Menapace, Le Cao, & Gill, 2009, p. 1 - 2). Mientras que Pérez (1998) por su parte define la inteligencia emocional al conjunto de habilidades fundamentales, visión y expresión de la emoción propia, así como el entendimiento de la emoción de los demás. Como observamos, los dos autores mantienen una similitud en sus posturas, y las cuales podríamos resumir en cómo entender nuestras propias emociones y las del resto de personas; aspectos tan importantes para el desarrollo y es, como mencionan los autores, tan importante como el aspecto cognitivo y físico, pues, proveerá en el niño un conocimiento de quién es él en el mundo, como aprende, y le ayudará a establecer relaciones de calidad con los demás. Además, hacen hincapié en que es importante reconocer que los niños no cuentan con el desarrollo 12 socioemocional, si no por el contrario es una habilidad, que, junto a los padres o cuidadores y maestros, los niños irán desarrollando. (Menapace, Le Cao, & Gill, 2009). Asimismo, dada su relevancia, como afirman Álvarez, Becerra & Meneses (2014), “El desarrollo socioemocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; cuando es insuficiente, genera limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la atención, con disminución de las asociaciones mentales. Por el contrario, un desarrollo adecuado de las capacidades emocionales produce un aumento de la motivación y la curiosidad, una mayor amplitud de la percepción y la intuición”. (p. 2) De igual manera (Menapace, Le Cao, & Gill, 2009) sostienen que el desarrollo socioemocional es lo que impulsa a la comunicación, ponerse en lugar de otros, es decir, desarrollar la empatía, e indican que lo más importante es que ayuda a resolver conflictos, adquirir confianza en sí mismo, y ello le permitirá lograr sus metas. Es pues la base para que el niño pueda desenvolverse. De esta manera, estableciendo una firme base socio‐emocional desde la niñez se ayudará al niño a prosperar y ser feliz en la vida, preparándolo para manejar el estrés y perseverar durante los momentos difíciles de su vida adulta. Centrándonos en el ambiente escolar, según Álvarez, Becerra & Meneses (2004) es fundamental resaltar que los niños aprenden a expresar sus emociones mediante la observación a padres y adultos más cercanos en su crecimiento, entonces, la competencia cognitivo – afectiva del profesor modela e influye en el crecimiento intelectual de sus alumnos. Es decir, la docente cumple un rol de ser un modelo a imitar y facilitar el cual influirá en los alumnos. Asimismo, sostienen que el ámbito educativo no puede tomar la responsabilidad total de esta situación, pero por lo menos, puede asumir un papel en donde todo docente, sea la materia que enseñe, participe en forma activa en dicho proceso. Asimismo, la pregunta que guiará nuestro proyecto de innovación es ¿Cómo las actividades sensoriales favorecen la expresión emocional en los niños de 5 años? 13 Debido a la importancia y magnitud de dichos temas hemos querido fusionarlos centrándonos en la importancia del equilibrio emocional del niño, respecto a la regulación de las diferentes emociones que tiene el ser humano. A continuación, presentaremos antecedentes de estudio sobre los temas propuestos. Según la tesis de Sisalima & Vanegas (2013) explica que todo lo que el niño percibe del mundo es a través de los órganos sensoriales (vista, tacto, gusto, olfato, auditivo y kinestésico (movimiento), ya que lo ayuda a obtener la información del medio ambiente en el que se rodea, es decir, ingresa un estímulo por los sentidos y estos se convierten en excitaciones nerviosas las cuales son enviadas al sistema nervioso. Centrándonos en el cerebro del ser humano, se encuentran las sensaciones dadas por los diferentes estímulos del mundo exterior. En donde la encargada de recoger la información a través de los sentidos, es la sensación. Otra función muy importante al igual que la sensación, la cumple la percepción, debido a que se encarga de procesar toda la información en el cerebro, para que luego la persona, en este caso el niño pueda lograr transmitirla y es por ello que es importante desarrollar el aspecto sensorial desde temprana edad. Según Sisalima & Vanegas (2013), los esquemas de conocimiento se reforzarán por medio de la acción lo que le permitirá al niño crear un pensamiento crítico. Por otro lado, Barragán (2015) en su tesis, “La educación sensorial en el aula infantil”, menciona que, existen diferentes autores que afirman la importancia de la educación sensorial en el aula infantil. Una de ella es María Montessori, a través de la filosofía educativa respecto al niño y sus diversas capacidades para aprender, menciona el aprendizaje por descubrimiento, la cual ayuda a desarrollar todos los potenciales mediante los sentidos, en un ambiente que propicie el aprendizaje significativo. Además, la educación sensorial es primordial para el desarrollo de los nuevos aprendizajes. Barragán (2015) afirma que, “el cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial”. Si no se 14 recibe información sobre el mundo exterior, no se pueden desarrollar las funciones mentales normales”. A partir de ello, se puede comprender la relevancia del aspecto sensorial en el funcionamiento del cerebro, ello necesita de estímulos sensoriales para desarrollarse. Por tal motivo, consideramos que el desarrollo del cerebro mediante actividades que le permitan al niño enriquecer su propio aprendizaje significativo es de suma importancia. No solo a nivel de lo que conocemos como educación especial. Pues muchas veces, se cree que los niños que muestran una falta o dificultad en el desarrollo sensorial, son solo aquellos que deben asistir a terapias sensoriales u ocupacionales, las cuales favorecen el desarrollo óptimo sensorial. Según Barragán (2015), la educación sensorial, no debería solo centrarse en la educación especial o diferenciada. Ya que existen diferentes estudios neurológicos que mencionan que el niño aprende a través de los diferentes sentidos, brindándoles experiencias significativas para el futuro. Por ello, la educación sensorial potencia las diferentes posibilidades físicas y psíquicas del niño. Muchas intervenciones sensoriales se enfocan en niños del primer ciclo de edad en la Educación Infantil, olvidando a los niños de 3 ,4 y 5 años. En relación al aspecto emocional, Castillo (2008) en su tesis, sostiene que existe un incremento de las relaciones en los niños al llegar a la etapa de pre - escolar, lo cual conlleva la mayoría de las veces a un rápido desarrollo que tiene significado especial en la expresión y en la regulación emocional. Asimismo, “el aspecto socioemocional, se asocia con un ajuste o balance del individuo en sus relaciones consigo mismo, y entre él y su entorno, éste último incluye a otras personas, experiencias o situaciones. Es un proceso y un logro o meta antes que un producto terminado”. (Castillo, 2008, p.40) Por ello podemos entender, que el desarrollo socioemocional no solo implica las propias emociones sino también implica una estrecha relación entre lo que siente y expresa, en relación a su ambiente. Es por ello que, tal como sostiene Amaya (2014) en su tesis, la familia junto con la escuela son los encargados de moldear el ambiente donde se desarrolla el niño, siendo sumamente relevante sobre las acciones que construya como parte de su 15 personalidad. Además, señala que la escuela colabora con la familia en la formación educativa de los niños, pues su intención es fortalecer y reforzar los procesos educativos que el niño trae aprendido desde su entorno familiar y social. Y a partir de ello, introducirlo a entornos que propicien la actuación y desempeño de los niños. Por tal motivo, en el proceso de desarrollo emocional del niño, los entornos sociales como la familia y la escuela, deberían tener una relación y comunicación estrecha y significativa, para a partir de ello reconocer objetivos en común y acciones que favorezcan el desarrollo integral de los niños. Asimismo, Castillo (2008) en su tesis indica que, durante la infancia, el aspecto emocional se desarrolla durante la adquisición de límites y pautas de comportamiento que les permitan inhibir sus propios impulsos para mantenerse autorregulados ante las situaciones del ambiente en el que se desenvuelven y en el salón, incluiría también el poder relacionarse con otros, compartiendo las diferentes actividades y concluyendo las asignaciones. Tomando en cuenta lo mencionado, el ambiente educativo es un espacio relevante para fomentar el desarrollo socioemocional ya que es uno de los espacios socializadores donde el niño se desenvuelve gran parte de su vida. 16 II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CAPÍTULO I 1. DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL 1.1.1. Definición El aspecto socioemocional lo entendemos como “la capacidad de un niño de comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos y llevarse bien con sus compañeros”. (Menapace, Le Cao, & Gill, 2009, p. 1 - 2). Mientras que Pérez (1998) por su parte define la inteligencia emocional al conjunto de habilidades fundamentales, visión y expresión de la emoción propia, así como el entendimiento de la emoción de los demás. Existen diversas definiciones en relación al término, para Peter Salovey y John Mayer de la Universidad de Harvard, el desarrollo socioemocional sería: "la habilidad para percibir, evaluar, comprender y expresar emociones, y la habilidad para regular estas emociones que promuevan el crecimiento intelectual y emocional".(citado por Pérez, s.f), es pues, como podemos percibir algo que se va desarrollando en el transcurso de la vida, que nos permitirá una mayor socialización y nos brindará beneficios no solo sociales sino como mencionan, también intelectuales. Dentro de otras posturas encontradas, se entiende como desarrollo emocional, a la “Habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, capacidad para asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás” (Fernandez & Extremera, 2002). Es decir, se mencionan ciertas habilidades que permiten entender y reconocer la postura del otro en cuanto a sus emociones, y a su vez poder comprender la de los demás, mostrando ciertas habilidades de empatía. Como observamos, los autores mantienen una similitud en sus posturas y las podríamos resumir en cómo entender nuestras propias emociones y las del resto de personas; aspectos tan importantes para el desarrollo y es, como mencionan, tan 17 importante como el aspecto cognitivo y físico, pues, proveerá en el niño un conocimiento de quién es él en el mundo, como aprende y le ayudará a establecer relaciones de calidad con los demás. Además, hacen hincapié en que es importante reconocer que los niños no cuentan con el desarrollo socioemocional, si no por el contrario es una habilidad, que, junto a los padres o cuidadores y maestros, los niños irán desarrollando. (Menapace, Le Cao, & Gill, 2009) Por tal motivo, consideramos fundamental que las personas a cargo del cuidado y crianza del niño, le den la relevancia pertinente y brinden las herramientas necesarias para que el niño pueda desarrollar dicho aspecto lo que le va a permitir desenvolverse mejor en los espacios de socialización. 1.1.2 Importancia Dada su relevancia, como afirman Álvarez, Becerra & Meneses (2014), “El desarrollo socioemocional influye directamente en la evolución intelectual del niño; cuando es insuficiente, genera limitaciones en la memoria, dificultades en la percepción y en la atención, con disminución de las asociaciones mentales. Por el contrario, un desarrollo adecuado de las capacidades emocionales produce un aumento de la motivación y la curiosidad, una mayor amplitud de la percepción y la intuición”. (p. 2) En otras palabras, mantiene una estrecha relación con el desarrollo cognitivo, trayendo muchos beneficios; es decir, si el niño muestra y desarrolla habilidades socioemocionales, por ende, se espera mayor estabilidad y beneficios en su aspecto intelectual. De igual manera (Menapace, Le Cao, & Gill, 2009) sostienen que el desarrollo socioemocional es lo que impulsa a la comunicación, ponerse en lugar de otros, es decir, desarrollar la empatía e indican que lo más importante es que ayuda a resolver conflictos, adquirir confianza en sí mismo y ello le permitirá lograr sus metas. Es pues, la base para que el niño pueda desenvolverse en los diferentes aspectos de la vida cotidiana, brindándole mayor facilidad para socializar de una mejor manera, es decir, con mayor empatía; como primer paso, reconociendo sus propias emociones; para posterior a ello, poder reconocerlas en el otro. De esta manera, estableciendo una firme base socio - emocional desde la niñez se ayudará al niño a prosperar y ser feliz en la 18 vida, preparándolo para manejar el estrés y perseverar durante los momentos difíciles de su vida adulta. 1.1.3 Funciones y componentes Cabe importante mencionar, que el aspecto socioemocional cumple diversas funciones, y tomando en cuenta a Papalia, Olds y Feldman (2005), en Marbán, Robledo, Díez, García y De Caso, (2009) son: ● Función de comunicación pues busca la expresión de necesidades y aquello que se desea con la intención de generar una respuesta en el ambiente social, siendo esta la más habitual en los niños. ● Función de protección para evitar y resolver los problemas de supervivencia. ● Función de exploración del ambiente lo que incrementa los saberes exploratorios y significativos para el desarrollo la vida. Asimismo, Fernández & Extremera (2002) cita el modelo de Mayer y Salovey, el cual propone ciertos componentes que implican el desarrollo socioemocional, dentro de los que encontramos: ● Percepción y expresión emocional: Identificar y concientizar lo que sentimos y poder verbalizarlo de diversas maneras. ● Facilitación emocional: habilidad para desarrollar pensamientos favorables. ● Comprensión emocional: entender y ser consciente de los cambios en las emociones. ● Regulación emocional: el autocontrol de lo que se siente y de qué manera expresarlo (positivos y negativas) Consideramos que un primer paso es la percepción y expresión emocional, es decir, para poder llegar a una facilitación, comprensión y regulación emocional, es necesario primero reconocer lo que sentimos y aprender la mejor manera de expresarlo, para posteriormente, hablar de lo otro. Por ello, nos centraremos en expresión emocional, considerando que es un primer paso y la edad en la que abordaremos. 19 1.2. Conciencia Emocional 1.2.1 Definición Entendemos por conciencia emocional como “el tomar conciencia del propio estado emocional y expresarlo a través del lenguaje verbal y no verbal, así como reconocer los sentimientos y emociones de los demás” (López Cassà, 2003, pg. 14). Si bien hablamos de expresión emocional, cabe importante mencionar que esta no se produce, si previamente no existe una conciencia emocional, pues como pedir que puedan ser expresadas si no las identificamos ni reconocemos. Dicho de otra manera, la conciencia emocional es un primer paso para el reconocimiento y concientización de las diferentes emociones que experimenta el ser humano en su vida diaria, lo cual va a favorecer y permitir que la persona logre expresarlas. 1.2.2 Importancia Asimismo, Pérez (1998) sostiene que desenvolver esa capacidad o lo que ella llama, inteligencia emocional, le brinda las herramientas a la especie humana para solucionar el problema de la vida; y se sostiene en ciertos pilares como la capacidad de entender y comprender las emociones, la autoestima, la capacidad de gestionar y expresar inteligentemente los impulsos y situaciones efectivas; donde encontramos el reconocimiento del estímulo, la expresión y finalmente, la capacidad de entender lo que sienten los demás. Para López Cassà (2003) El expresar diversas emociones tanto negativas como positivas es lo adecuado y no debe limitarse pues es parte de la vida y permite el descubrirnos más como seres humanos. Dicho de otra manera, al ser un proceso natural en el ser humano, debemos dejarlo aflorar, considerando la edad, pero es en ese momento donde debemos guiarlo, para que poco a poco brindemos las herramientas para una correcta forma de expresión y conocimiento personal. Es mediante la conciencia emocional que las personas hablan de lo que sienten y sus emociones, lo que cierta emoción les hizo sentir y mediante ello, abordar y cambiar dichos eventos que han ocasionado esos sentimientos, asimismo, expresan verbalmente sus emociones y ven la manera de incrementar dichos sentimientos. 20 Se considera que, expresar verbalmente lo que uno siente es la primera etapa para comprender y controlar nuestras emociones. (Shapiro, 1997). Por ello, consideramos que es de suma importancia, ya que, al tener mayor conciencia de lo que se siente, se desarrolla una mayor capacidad de comprensión emocional, no solo en uno mismo, sino también en el otro, generando así, una mayor empatía acerca de lo que los otros sienten y su forma de expresarlo. 1.2.3 Implicancia de la conciencia emocional en expresión de emociones. Tal como se ha mencionado anteriormente, el término conciencia emocional estaría estrechamente ligado a la expresión emocional; es decir, el expresar nuestras emociones debe ir de la mano con una previa conciencia de nuestros sentimientos y emociones, de conocer porqué lo sentimos, no hay uno sin otro, necesitamos concientizar nuestras emociones para poder expresarlas de una manera adecuada, así como debemos expresarlas para poder conocerlas. Asimismo, el aspecto emocional es sumamente amplio y conlleva diversos pasos para un desarrollo socioemocional adecuado. Si bien es importante el expresar nuestras emociones, encontramos una estrecha relación entre el expresarlas y generar conciencia de las mismas. Es decir, tal como sostiene López Cassà (2003) el primer paso dentro de la educación emocional es la conciencia emocional, Es decir, el reconocer nuestras emociones, expresar lo que sentimos, para que, a partir de ello, pueda identificarlas en los demás. 1.3. Expresión emocional 1.3.1 Definición La expresión emocional forma parte de una de las habilidades que comprende el desarrollo socioemocional, si bien es un primer paso que implica el auto conocerse y descubrir aquellos sentimientos que experimentamos, también conlleva el saber expresarlos de una manera adecuada. Por su parte, Kennedy - Moore & Watson (1999) lo definen como, 21 “(...) Observable verbal and nonverbal behaviours that communicate and / or symbolise emotional experience. Expression can occur with or without self-awareness. It is at least somewhat controllable, and it can involve varying degrees of deliberate intent. (...) Emotional expression is the link between internal experience and the outside world. It is intimately connected to who we are, how we feel, and how we relate to others. In daily life, expression enables people to communicate with each other and influence relationships”.1 Es pues, una conexión entre lo que sentimos y el estímulo que causa dicho sentimiento, y ello, puede ser expresado de diferentes maneras, ya sea verbal o no verbal. En la mayoría de los casos, es una reacción ante una determinada situación externa. No obstante, dicho de otro modo, el estímulo se da mediante información que ingresa por los sentidos, que puede ser aceptada o no por la persona y ante ello, surge una conducta en la que se expresa dicha emoción, es el vínculo entre lo que nos rodea, la experiencia interna y el mundo exterior. Abarca & Zañartu R. (1993) sostiene que cuando existe una ausencia de esta habilidad expresiva emocional, se puede percibir en las áreas social e interpersonal, diversas complicaciones como consecuencia de los roces que los niños tienen con su entorno, la falta de expresividad y capacidad para ponerse en el lugar del otro y percibir las consecuencias de sus actos con anticipación. Si bien es un primer paso dentro del desarrollo socioemocional, el poder desarrollar dicha habilidad de expresión nos brinda las herramientas necesarias para poder desarrollar otras, asimismo, primero es necesario conocer las diferentes emociones, por qué lo sentimos, auto conocernos, identificar qué es lo que causa determinada reacción para que, a partir de ello, podamos desarrollar una autorregulación de las mismas. 1.3.2 Importancia La expresión emocional cumple un rol fundamental, sobretodo en la primera etapa del desarrollo donde el niño descubre y experimenta diversas emociones. Dentro 1 "(...) Conductas verbales y no verbales observables que comunican y / o simbolizan experiencias emocionales. La expresión puede ocurrir con o sin autoconciencia. Es al menos algo controlable, y puede implicar grados variables de intención deliberada. (...) La expresión emocional es el vínculo entre la experiencia interna y el mundo exterior. Está íntimamente relacionado con quiénes somos, cómo nos sentimos y cómo nos relacionamos con los demás. En la vida cotidiana, la expresión permite a las personas comunicarse entre sí e influir en las relaciones ".Kennedy - Moore & Watson (1999) 22 del desarrollo socioemocional se encuentran diferentes habilidades y dentro de ellas está la expresión emocional, la cual brindará al niño herramientas para poder reconocer lo que siente, y saber manifestarlo, evitando así que reprima diversas emociones, sobre todo aquellas que son negativas, las cuales pueden desencadenar en expresiones emocionales no aceptadas socialmente. Es por ello que, el guiar el proceso de adquisición de dicha habilidad es fundamental para una adecuada socialización. Asimismo, Abarca & Zañartu R. (1993) indica que el desarrollar la capacidad de la expresión de emociones en la infancia es importante para un desarrollo integral y sano, el cual facilitará el proceso de enseñanza – aprendizaje. Mientras más logros se consigan en el desarrollo de esta habilidad, se conseguirá una mayor optimización del tiempo y de los contenidos durante el desarrollo de clases, asimismo, un ambiente de mayor comprensión, reconocimiento y compañerismo. García (2014) en su tesis, indica la importancia de la expresión, pues es necesaria para vivir en sociedad. Como indica, es preciso compartir una serie de reglas sociales que nos permitan convivir con las otras personas. Por ello, desde la primera infancia debemos aprender el manejo de estas reglas. Asimismo, la familia y la escuela son dos contextos socializadores influyentes en este aprendizaje durante la infancia. Por tal motivo, las diferentes experiencias que se nos plantean en la vida, son los encargados de guiar nuestra conducta. Y, las personas que comparten con nosotros estas situaciones, modelan nuestra conducta para, en el mejor de los casos, convertirnos en personas socialmente competentes. Definitivamente, la expresión emocional ejerce un control sobre nuestra conducta, nuestros pensamientos y nuestras metas a partir de reacciones emocionales que nos permite ser personas capaces de socializar de manera efectiva en nuestro entorno. Por ello, trabajar dicha habilidad en los niños, es en parte, trabajar en la construcción del bienestar social del contexto en que se desarrollarán. asimismo, brindará las herramientas para generar mayor empatía en el otro, como primer paso reconociendo sus propias emociones, expresarlas de una manera que favorezca el ambiente socializador y su entorno y finamente, pudiendo reconocer las emociones del otro. 23 1.3.3 La expresión emocional en el niño de 5 años Durante la primera infancia, el niño experimenta diversas emociones, muchas de ellas nuevas, que crean confusión y por ello, consideramos que se encuentra en un proceso de reconocimiento, experimentación y regulación de las mismas, es pues “En la etapa de desarrollo de 0 a 6 años, los aspectos emocionales juegan un papel esencial para la vida y constituyen la base o condición necesaria para el progreso del niño en las diferentes dimensiones de su desarrollo” ((López Cassà, 2003, pg. 9). Es decir, es en esta etapa donde las emociones se encuentran “A flor de piel” y es básico, junto con un conocimiento de las mismas, ir guiando dicho proceso no solo de reconocimiento, sino también de expresión. Para Castillo (2008) entre los cuatro y cinco años, una de las emociones que el niño desarrolla es la vergüenza, es decir cumple una experiencia significativa. Por otro lado, sostiene que los niños pueden experimentar un estado de excitación, pues es muy propio de la edad, no obstante, el cuidador puede reaccionar, expresando enojo o rechazo, lo cual podría generar la expresión o no expresión de la conducta entre el cuidador y el niño. Asimismo, Kochanskay MacCoby, citado por Castillo (2008) afirman que entre los cuatro y cinco años se empiezan a establecer pautas de expresión y control de los impulsos a través de los límites externos, claros, firmes y razonables de las y los cuidadores, es la llamada expresión guiada. El niño y la niña aún no son capaces de expresar y controlar sus impulsos, pero lo pueden hacer con ayuda de la o el adulto. Cuando hablamos de aprendizaje emocional, el expresar las emociones y reconocerlas, está dentro de ello, por ello Pérez (1998) indica que es un proceso paulatino que se va dando conforme el niño va desarrollándose. En un primer momento, las emociones son simples, incontroladas, intensas y volubles; se definen y concretan fácilmente. No cuenta con experiencia acerca de su reconocimiento y expresión, de las emociones asociales y de la ambivalencia emocional con la que se encuentra en ocasiones el adulto, es escaso también aquellas pautas culturales de inhibición o exteriorización emocional. Sin embargo, la educación y experiencia, poco 24 a poco le van proporcionando una guía no sólo para distinguir y comprender sus emociones, sino también para expresarlas. Shapiro (1997) sostiene que, "The willingness of our children to understand and communicate their feelings and their ability to do so are two different things. Although their ability to talk about emotions is integrated into the brain (in a sort of preprogramming of development), the fact that they are really capable of using that ability depends to a large extent on the culture in which they are reared and, in particular, The way you interact with them and interact with each other. "2 Dicho de otra manera, depende mucho del entorno en el que el niño se desenvuelva, así como las interacciones de su entorno, para que de alguna manera se vea estimulado y guiado a expresar sus emociones, a entenderlas y comunicarlas. El desarrollo de dicha habilidad se desenvolverá en la medida que el entorno lo propicie y lo enseñe mediante el ejemplo y guía de las personas más significativas en su entorno y en los espacios socializadores como son la escuela y la familia. Es pues, en este lapso de los cinco años donde, como sostiene Hyson, “Emotional expression become increasingly complex and elaborate, in the toddler and preschool years. By five years old the child has developed more poise and control”. (Hyson, 1994)3 Sin duda, el niño de cinco años se muestra con mayor control decisivo, busca poder tener mayor control en sus decisiones, cada vez más, se espera que ya cuente con un leve conocimiento emocional, aún la habilidad de expresión debe continuar desarrollándose, pues, en muchos casos, no encuentran la manera de expresar lo que sienten y por ende, suelen expresarlo de maneras que pueden afectar su entorno y su aspecto socializador. Por ello, la labor de los adultos más representativos en su entorno 2 “La disposición de nuestros niños para comprender y comunicar los sentimientos y su capacidad para hacerlo son dos cosas distintas. Aunque su capacidad para hablar sobre las emociones está integrada en el cerebro (en una especie de preprogramación del desarrollo), el hecho de que sean realmente capaces de utilizar dicha capacidad depende en gran medida de la cultura en donde se crían y, en particular, de la forma en que usted interactúa con ellos y que interactúan entre sí.” (Shapiro, 1997) 3 “La expresión emocional es cada vez más compleja y elaborada en los pequeños y en los primeros años de preescolar. A los cinco años el niño ha desarrollado más equilibrio y control”. (Hyson, 1994) 25 es el de fomentar dichas habilidades para que el niño poco a poco vaya empoderándose de sus propias emociones y encuentre la manera adecuada de expresarlas y canalizarlas. 26 CAPÍTULO II 2.1. DESARROLLO SENSORIAL El desarrollo sensorial cumple un rol relevante dentro de la vida de todo ser humano. Desde muy temprana edad, los niños junto a sus madres o cuidadores emprenden su propio proceso de aprendizaje, tal como sostiene Vila & Cardo (2005): “Es a partir del nacimiento cuando los sentidos toman vital importancia, porque son el medio para recibir mensajes del mundo que nos rodea y, a la vez, nos dan información sobre nosotros mismos, sobre lo que vemos, lo que escuchamos, sentimos y tocamos, etc.” (p.26) Como se sabe, el niño en sus primeros meses de vida suele explorar todo lo que los rodea, pues es el medio para conocer el mundo exterior. Según Camacho (2012), el niño a los 9 meses de vida explora, juega y experimenta con su propio cuerpo, por ejemplo, juega con sus manos, suele meterse los dedos a la boca, lanza objetos, explora diferentes movimientos que le permiten conocerse a sí mismo, conocer su entorno y además involucrarse en este desarrollo sensorial, el cual es tan importante para su aprendizaje. Asimismo, el aspecto sensorial en el menor se manifiesta desde los primeros meses de vida. Según Vila & Cardo (2005), las sensaciones aparecen en él bebe, cuando este comienza a relacionarse con su entorno, por medio de la exploración y de los órganos sensoriales. Por ello, el bebé en los primeros meses, suele coger, morder, tocar, gatear y experimentar con diferentes objetos. Los cuales por medio del sistema nervioso le brindan al cerebro la información sensorial, lo que a su vez le permitirá al niño descubrir los nuevos caminos para explorar y conocer sus propios sentidos. Puesto que, el sistema sensorial, es el encargado de procesar la información que viene desde el entorno. Tal como sostiene Belmar (s/f) de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile: “Los sistemas sensoriales son conjuntos de órganos altamente especializados que permiten a los organismos captar una amplia gama de señales provenientes del 27 medio ambiente. Ello es fundamental para que dichos organismos puedan adaptarse a ese medio”. En relación a lo mencionado anteriormente, no se puede dejar de mencionar a Piaget y sus cuatro etapas o estadios de la Teoría del Desarrollo Cognoscitivo, pues como se sabe nos centraremos en los dos primeros estadios, lo cual nos va a permitir conocer y comprender de manera positiva el desarrollo global del ser humano y del niño en sus primeros 7 años de vida. Según Tomás & Almenara (2007), quienes mencionan a Piaget y a su primer estadio llamado Sensorio-Motor que va desde el nacimiento hasta los dos primeros años de vida. El cual se caracteriza porque el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción que a su vez le permite desarrollar conductas con intención o con un meta. Asimismo, el niño llegará a comprender que los diferentes objetos que existen tienen una existencia permanente, eso quiere decir que el objeto estará siempre en el mismo lugar así el menor lo pueda observar o no. Asimismo, en el segundo estadio llamado Preoperacional que va desde los dos años hasta los siete años de vida. El cual se caracteriza porque los niños muestran mayor destreza para utilizar los símbolos, imágenes, gestos y palabras, que les permitirán representar las cosas del entorno. Además de comunicarse verbalmente con los otros de su entorno, creando posibilidades de interacción. Por lo tanto, Piaget considera que los diferentes materiales deben ser trabajados por los niños durante estas etapas, para lograr conocimientos de estos y así poder llegar al propio aprendizaje. Es decir, para que exista un aprendizaje significativo debe de haber un adecuado desarrollo sensorial en el ser humano y de esta manera se produzca un adecuado aprendizaje el cual beneficiará su desarrollo futuro. 2.1.1. Definición Cuando se habla del desarrollo sensorial, es fundamental manejar conceptos claros de lo que significa. Según Sisalima & Vanegas (2013), definen el desarrollo sensorial como un proceso fundamental de la persona, ya que aporta de manera positiva el aprendizaje. Dentro del aspecto sensorial, se encuentran las sensaciones que 28 son las encargadas de recepcionar todo estímulo que ingresa del exterior a través de nuestros sentidos, los cuales conocemos como vista, olfato, tacto, gusto y oído. Lo que quiere decir, que el desarrollo sensorial es un proceso en el cual las diversas sensaciones forman parte fundamental en la vida del niño. Pues es a través de los sentidos que el ser humano construye sus propios procesos básicos de conocimiento y aprendizaje, permitiéndole comenzar e involucrarse en el desarrollo cognitivo, social y motor. Asimismo, un papel importante dentro del desarrollo sensorial lo cumple la percepción. Por ello se debe comprender lo que significa, este es un proceso por el cual el cerebro organiza los diferentes estímulos que el entorno le presenta. Tal como menciona Soler: “En el niño, en la persona en general, la percepción sensorial va encaminada al enriquecimiento y desarrollo de su propia personalidad, a la formación de sus juicios de valor y de su sentido crítico propio, del que se van a beneficiar todos sus actos expresivos y creativos y a ser, en suma, posibilitadora del aprendizaje”. (Soler, 1992, p: 55) Es pues, mediante los sentidos que se recepciona mucha información relevante para el desarrollo integral del ser humano. Además, la percepción es un proceso que está incluido dentro del procesamiento de la información. Según el Gobierno de Santa Fé, Argentina (s/f), el procesamiento de la información, es aquella la que le permite organizar, interpretar y codificar los datos sensoriales, a fin de conocer el objeto. Asimismo, el ser humano toma conciencia de que el objeto existe y es de determinadas características. Según González (2011) el desarrollo sensorial es indispensable porque a medida que van desarrollando sus sentidos, van progresando en el conocimiento y van construyendo un mundo físico y social cada vez más completo. Es decir, es a través del estímulo sensorial que el niño reciba de su entorno, le permitirá desarrollar el aspecto cognitivo por ello es fundamental abordarlo desde muy temprana edad. 29 Por ello, es a partir de toda la información que el niño recepciona del ambiente, que podrá responder y adaptarse a las situaciones de su entorno, lo que quiere decir es, que el aspecto sensorial es también la forma de experimentar del niño por medio o a través de los sentidos. Pues el menor tiene la capacidad de procesar las sensaciones tales como el tacto, los sonidos, el gusto, las luces y el movimiento con su cuerpo. Lo que favorece la construcción de su personalidad, desde el punto de vista afectivo y su esquema de pensamiento e inteligencia. 2.1.2. Importancia El aspecto sensorial cumple un rol fundamental en el desarrollo integral del niño, pues tal como sostiene Soler (1992), respecto a la importancia, se trata de que, del ser humano, en este caso el niño, sea capaz de percibir, interpretar, comprender y descubrir las sensaciones recibidas, debido a que en un futuro van a ser el medio de aprendizaje para el conocimiento del mundo exterior. Por ello, el hombre debe desarrollar por igual todos los sentidos y la educación debe buscar el equilibrio entre estos. También es importante mencionar que el desarrollo del cerebro dependerá también de los diferentes estímulos que el cuidador le presente al niño, tanto en cantidad como en calidad, lo que le va a permitir tener un desarrollo integral apropiado, lleno de experiencias enriquecedoras en el aspecto sensorial. Según el Gobierno de Santa Fé, Argentina (s/f), para Jean Piaget, el aspecto cognitivo se basan en experiencias sensoriales. Por ello, la importancia de la educación sensorial radica en que, solamente a través de los sentidos, el cerebro puede construir nuevos aprendizajes. Rodríguez Delgado, tal y como recoge Alicia Huarte (1996), afirmaba que “el cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío sensorial”. (Delgado cita Huarte por Barragán, 2015, p. 9). Lo que quiere decir, es que, si el cerebro no recibe información sobre los diferentes estímulos exteriores o lo que se conoce como información sensorial, el niño no podrá desarrollar sus funciones mentales con normalidad. Pues, los sentidos son los encargados de facilitar el aprendizaje tanto cognitivo, como emocional y social. En otras palabras, el menor 30 podrá desarrollarse integralmente si recibe los estímulos externos necesarios para su crecimiento. Según Barragán (2015), existen diferentes autores que afirman la importancia de la educación sensorial. Una de ellas, María Montessori, quien con su filosofía educativa respecto al niño y sus diversas capacidades para aprender, enuncia que el aprendizaje por descubrimiento, ayuda a desarrollar todos los potenciales mediante los sentidos, en un ambiente que propicie el aprendizaje significativo. De igual manera, el desarrollo sensorial potencia las diferentes posibilidades tanto cognitivas como físicas lo que aporta de manera positiva el aprendizaje de todo ser humano. Tal como sostiene, Sisalima & Vanegas (2013), “los esquemas de conocimiento se irán extendiendo y reforzando por medio de su propia acción y permitiendo crear estructuras estables de pensamiento”. Es decir, el niño procesa las diferentes sensaciones permitiendo un aprendizaje más significativo. En cuanto a la importancia Alfaro (2006), sostiene que la información que ingresan a través de los sentidos, constituye el modelo conceptual de aprendizaje, cuyo objetivo se basa en desarrollar los canales sensoriales, aquellos que facilitan la percepción de los diferentes estímulos que vienen del entorno. Por ello, los primeros agentes socializadores del niño, tanto los padres como los docentes, deben de tener plena conciencia de la importancia del desarrollo sensorial, con el fin de propiciar y favorecer el adecuado desarrollo infantil. También se le debe ofrecer varias oportunidades sensoriales con el objetivo de aprovechar cada experiencia significativa. 2.1.3. Objetivos generales Por lo mencionado anteriormente, la educación sensorial es de vital importancia para la educación inicial, ya que a través de las sensaciones el niño llega a los conceptos y definiciones de todas las cosas. Por ello, la finalidad u objetivo del desarrollo sensorial mediante una educación sensorial está enfocada en potenciar las 31 capacidades sensoriales del niño. Según Soler (1992), propone algunos objetivos para trabajar la educación sensorial desde el aula, el autor propone: ● Lograr un desarrollo armónico de cada uno de los sentidos. ● Desarrollar la capacidad de discernir los estímulos sensoriales. ● Lograr un nivel de integración sensorial que le permita la coordinación. ● Confirmar el aprendizaje de la realidad próxima mediante la comprobación sensorial directa. ● Ajustar sus respuestas a los estímulos sensoriales que reciben, dando respuestas diferentes a estímulos distintos y respuestas semejantes a estímulos iguales o parecidos ● Llegar a identificar las causas que han producido determinadas sensaciones. ● Diferenciar los objetos como unidades y ser capaces de observar y aislar en ellas las sensaciones que se reciben por la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. ● Lograr, por medio de los distintos sentidos, los datos necesarios sobre el medio en que se vive con objeto de adaptar los movimientos y controlar las reacciones. ● Complacerse, rechazar y dar juicios de valor sobre lo que se ve, se escucha, se toca, se saborea o se huele. Así pues, es necesario que el maestro o el cuidador, propicien ambientes y situaciones que hagan que el niño pueda tomar conciencia de todo lo que aprende a través de sus sentidos. Estimulando los mismos, mediante la exploración, el descubrimiento, la satisfacción y el interés del niño. 2.1.4. Desarrollo de los sentidos en el nivel inicial El desarrollo de los sentidos en la primera infancia es de suma importancia, pues como se ha podido explicar anteriormente sirve para generar un aprendizaje significativo, ya que el niño aprende por medio de las experiencias sensoriales brindadas por el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es esencial centrarnos en los cinco sentidos tanto en lo visual, auditivo, táctil, gustativo y el olfato, sin dejar de 32 lado el sistema Vestibular y el sistema Propioceptivo, que no todos los autores los mencionan. 2.1.4.1. Vista Como se sabe los ojos están asociados al sentido de la vista. Los cuales le permiten al ser humano tener la capacidad de distinguir y observar los diversos entornos. También, le brinda al niño la posibilidad de ver y comprender el tamaño, forma, color y ubicación del objeto y del ambiente donde este se desarrolla. Es por ello, que mencionado sentido cumple un rol esencial para el ser humano, pues es probablemente el que mayormente se utiliza. Según Medel (s/f), cada nervio óptico contiene un millón de fibras nerviosa y se estima que más de la mitad de la información de la mente consciente entra a través de los ojos. Por consiguiente, la vista es el órgano sensorial que más cantidad de información puede recoger durante poco tiempo. Por ello, los docentes deben proporcionar al niño los materiales necesarios para desarrollar la visión mediante imágenes, revistas, u objetos de diferentes tamaños, colores y formas los cuales cautivan la su atención y despierten su curiosidad por seguir explorando. 2.1.4.2. Oído Los oídos, estos están relacionado al sentido de la audición. El cual se encuentra muy cerca a la cabeza y le permite al ser humano tener un mayor control de su equilibrio corporal. Según Medel (s/f), además de proporcionar el sentido del oído, estos detectan la posición y los movimientos de la cabeza del niño los cuales son fundamentales para el equilibrio del cuerpo. También menciona que los elementos del equilibrio y los auditivos se encuentran en zonas distintas, sus funciones se basan en las células receptoras. Es importante mencionar que el odio se divide en tres partes las cuales solo mencionaremos: Oído externo, medio e interno. Por lo cual, se cree que la docente del nivel de inicial debe brindarle al niño diferentes experiencias sonoras, con juegos y recursos que resalten los diferentes 33 niveles de sonido. Además, de utilizar materiales sonoros como, por ejemplo: maracas, sonajas, cajas de música, campanas, etc. 2.1.4.3. Tacto Como se sabe la piel del ser humano está relacionada al sentido del tacto. Al contener miles de terminaciones nerviosas las cuales son las encargadas de procesar la información del medio exterior. Según Medel (s/f), el sentido del tacto se debe a receptores sensoriales microscópicos situados en los tejidos más profundos de la piel. Los cuales son receptores de distintos tamaños y formas que detectan distintos estímulos como el calor, el frío, lo suave, lo áspero, los cuales transmiten sus señales a través de la médula espinal llegando así la información sensorial al cerebro. Es por ello, que los cuidadores y docentes deben brindarle al niño diferentes posibilidades de exploración con materiales cotidianos de diferentes texturas que generan diferentes sensaciones táctiles, las cuales beneficien a su desarrollo sensorial. Ya que, es necesario que el niño reconozca e interiorice la información sensorial por medio de los receptores de la piel. 2.1.4.4. Gusto La lengua está asociada al sentido del gusto. Pues, por medio de las papilas gustativas se logra recibir toda esta información sensorial que ingresa el cuerpo del ser humano. Según Medel (s/f), los receptores del gusto se encuentran en las papilas gustativas de la lengua, también están en el paladar y en la faringe. El mismo autor, menciona que solo existen cuatro tipos de sabores; los cuales son: Dulce, salado, agrio y amargo, los mismos que dan lugar a las diferentes gamas de gustos que se diferencian al ingerir un alimento. Por lo tanto, la maestra del nivel inicial debe favorecer aquella estimulación gustativa con el objetivo de brindarle una oportunidad de conocer distintos y nuevos sabores al niño. Es imprescindible conocer si el grupo de niños tiene diferentes alergias o rechazos a algún tipo de alimento, para así poder prevenir alguna enfermedad o molestia. 34 2.1.4.5. Olfato La nariz está asociada al sentido del olfato. Es mediante este sentido que aprendemos a discernir los diferentes olores que existen a nuestro alrededor. Según Medel (s/f), el hombre cuenta con el olfato más sensible que el tacto, pues distingue aproximadamente más de 10.000 olores. Asimismo, menciona que los receptores del olfato se ubican en la nariz y son estimulados por partículas volátiles en estado gaseoso. También, la cavidad nasal cumple una doble función en el ser humano, pues le permite respirar y es un órgano olfativo. Es importante que la docente, pueda ofrecerle al niño una gama de diferentes actividades que trabajen con materiales y recursos de la naturaleza, favoreciendo así el desarrollo olfativo. También, debe de hacer que el niño tome conciencia de los olores que puede captar. Puede trabajar con elementos del entorno como, por ejemplo: plantas; hierbas, flores, tierra, etc. 2.1.4.6. Vestibular El sentido vestibular, pocamente mencionado dentro de los siete sentidos del ser humano cumple un rol indispensable respecto al equilibrio del cuerpo humano. Este se encuentra en el interior del oído medio. Asimismo, el sentido vestibular permite la ubicación del movimiento en cuanto al espacio y a la posición de la cabeza, permitiéndole al niño recepcionar y comprender la información sensorial que ingresa del medio exterior. Según Mailloux (2014), menciona que el sistema vestibular envía la información sensorial al oído interno, donde se encuentra mencionado sistema. Asimismo, la información del movimiento y la posición de la cabeza es enviada a diferentes partes del cerebro. Es por eso, que esta es una de las principales razones por que es importante este sentido, pues le permite al niño realizar diferentes funciones de la vida cotidiana, de las cuales muchas veces no son conscientes. Por ello, las familias junto a la docente deben trabajar desde los primeros meses de vida mencionados sistemas generando así espacios y actividades que beneficien el desarrollo sensorial del niño. 35 2.1.4.7. Propioceptivo El sentido propioceptivo está relacionado al movimiento del cuerpo de cada ser humano. Pues, el sentido de la posición corporal provee información para mantener la postura del cuerpo y la organización de los diferentes movimientos que realizamos. Es por ello que tanto el sentido vestibular (equilibrio) y el propioceptivo (movimiento y postura) están sumamente ligados. Según Mailloux (2014), dependemos de la información que envía el cuerpo al cerebro para saber dónde está exactamente las diferentes partes de nuestro cuerpo, con el fin de poder planificar nuestros movimientos y ejecutarlos. Es por ello, que este sentido le permite al niño asumir y mantener las diferentes posiciones óptimas para desarrollar las actividades diarias más comunes como, por ejemplo: caminar, saltar, sostener, etc. 36 CAPÍTULO III 3.1. RELACIÓN DE LA EXPRESIÓN EMOCIONAL Y EL DESARROLLO SENSORIAL EN LA ESCUELA 3.1.1. Función de la escuela en la expresión emocional Centrándonos en el ambiente escolar, según Álvarez, Becerra & Meneses (2004) es fundamental resaltar que los niños aprenden a expresar sus emociones mediante la observación a padres y adultos más cercanos en su crecimiento, entonces, la competencia cognitivo – afectiva del profesor modela e influye en el crecimiento intelectual de sus alumnos. Es decir, la docente cumple un rol de ejemplo el cual influirá en los alumnos. Asimismo, sostienen que el ámbito educativo no puede tomar la responsabilidad total de esta situación, pero por lo menos, puede asumir un papel en donde todo docente, sea la materia que enseñe, participe en forma activa en dicho proceso. Es por ello, que, tal como sostiene Amaya (2014) en su tesis, la familia junto con la escuela son los encargados de moldear el ambiente donde se desarrolla el niño, siendo sumamente relevante sobre las acciones que construya como parte de su personalidad. Además, indica que la escuela colabora con la familia en la formación educativa de los niños, pues su intención es fortalecer y reforzar los procesos educativos que el niño trae aprendido desde su entorno familiar y social. Y a partir de ello, introducirlo a entornos que propicien la participación activa de los niños. Por tal motivo, en el proceso de desarrollo emocional del niño, los entornos sociales como la familia y la escuela, deberían de estar en constante comunicación, para a partir de ello reconocer objetivos en común y acciones que favorezcan el desarrollo integral de los niños. Por su parte, Zaldívar (2014) señala que el educar en las emociones proporciona en la persona cierto conocimiento en relación a lo que siente, para a partir de ello tener mayor comprensión de su propia vida y a la proyección social de la misma. Dicho de otra manera, permite un descubrimiento de uno mismo, de entender 37 lo que sentimos, reconocerlo y a la misma vez expresarlo. Para así favorecer la relación con el otro, en la manera como nos expresamos y comunicamos, lo que permitirá incluso, reconocer la emoción en el otro. Asimismo, Castillo (2008) en su tesis, indica que, durante la infancia, el aspecto emocional se desarrolla durante la adquisición de límites y pautas de comportamiento que les permitan inhibir sus propios impulsos para expresarse ante las situaciones del ambiente en el que se desenvuelven y en el salón, incluiría también el poder relacionarse con otros, reconocer sus emociones, compartiendo las diferentes actividades y concluyendo las asignaciones. Tomando en cuenta lo mencionado, el ambiente educativo es un espacio relevante para fomentar la expresión emocional ya que es uno de los espacios socializadores donde el niño se desenvuelve gran parte de su vida. Tal como sostiene Amaya (2014), dicho conjunto de relaciones que el niño vivencia desde sus primeros años de vida, va a consolidar ciertos aspectos necesarios para su desarrollo posterior, como es dentro del entorno escolar. Y ello, solo será exitoso en la medida que cuente con bases sólidas emocionales y afectivas, las cuales se esperan, sean suficientes para facilitar el tránsito de la vida familiar a la vida social y las interacciones con otras personas. De igual manera, las estrategias que desarrolle el docente ayudarán en el fortalecimiento de esos vínculos, lazos y sentimientos que demanda el desarrollo emocional, social y afectivo, los cuales ayudarán a adaptarse al ámbito escolar de una manera plena, consciente y satisfactoria. Asimismo, “El maestro o maestra no enseña en abstracto, dejando de lado sus propias emociones y sentimientos, sino que, ya sea de manera explícita o implícita, transmite los mismos en cada acto pedagógico que desarrolla”. (García Retana, 2012). Por ello, el maestro cumple un rol fundamental en el proceso de enseñanza de expresión emocional en los niños, ya que considerando que la mayoría de las veces, los educadores se consideran como un modelo a imitar por parte de los alumnos, Y pues, en ocasiones reproducen las acciones de sus maestros o cuidadores. 38 3.1.2. Función de la escuela en el desarrollo sensorial Los primeros años de vida del niño son fundamentales para su desarrollo integral, y son los diferentes agentes educativos, los responsables y los acompañantes en el desarrollo del aspecto sensorial. Por tal motivo, la educación sensorial es muy importante para la educación infantil, pues es el primer contacto del niño con su entorno a través de la exploración. Por ello consideramos que es a través de las experiencias sensoriales que el niño logrará reconocer diferentes sensaciones y texturas, las cuales ingresarán como estímulos a través de los sentidos. Cuando hablamos de una adecuada educación sensorial, consideramos que la mejor manera de desarrollarlo es mediante juegos y actividades de exploración, que sean lúdicas y capten la atención del mismo. Según Soler (1992), las diferentes actividades que el docente le presenta a sus alumnos, deberán ser siempre aquellas experiencias personales, vividas por el propio niño. El maestro al organizar el trabajo sensorial, deberá tener en cuenta ejecutar ejercicios y experiencias sensoriales que le permitan manipular los diferentes tipos de materiales para la experimentación, lo que logrará una auténtica práctica significativa, es decir del maestro dependerá el disfrutar de las actividades y su impacto en el niño. Además, la escuela y el maestro deben generar espacios donde el niño tenga la oportunidad de explorar todas sus posibilidades y limitaciones, proporcionándoles experiencias únicas llenas de nuevos aprendizajes, con materiales que favorezcan el desarrollo sensorial. Y a su vez, el maestro deberá crear un ambiente de confianza y armonía, pues son niños pequeños los cuales necesitan este afecto para beneficiar su desarrollo socio-emocional. Según Vila & Cardo (2005), en estas primeras edades los sentimientos de empatía producen un bienestar, una tranquilidad emocional indispensable para el crecimiento de la personalidad y el desarrollo evolutivo del niño. 39 Es decir, las escuelas junto al maestro deberán brindarle esta confianza, cariño y respeto por el mismo. Además, es importante mencionar que la maestra no es la protagonista, pues su función como promotora deberá ser la de observar y proponer posibles escenarios sensoriales para favorecer el aprendizaje y su crecimiento. Siempre respetando las diferentes capacidades de sus alumnos y brindándoles diferentes recursos los cuales deberán ser utilizados para este aprendizaje mutuo. Y a su vez, el espacio deberá brindarles a los niños la seguridad que necesitan para desplazarse sin ningún temor, permitiéndoles explorar seguros y cómodos. Pues la maestra debe permitir que los niños y niñas exploren libremente el material y animarlos a experimentar distintos retos. También es primordial que las escuelas infantiles mantengan activamente la comunicación con los padres y madres, pues es una oportunidad de conocer más sobre el niño y su entorno familiar. Además, le permitirá generar un vínculo de confianza. Asimismo, el maestro deberá informar a los padres sobre el proceso de desarrollo de sus niños, lo que les permitirá evidenciar el progreso o las dificultades que se presenten en el camino del niño. 3.2. INFLUENCIA DEL DESARROLLO SENSORIAL EN LA EXPRESIÓN EMOCIONAL EN EL NIÑO DE 5 AÑOS Según Villa (2008) comprendemos el mundo por medio de nuestros sentidos. Mediante los procesos sensoriales modificamos la información que nos provee las sensaciones que vienen de nuestro cuerpo y del ambiente, en mensajes con significado, los cuales nos impulsan a un determinado accionar. Dicho de otra manera, la manera como reaccionamos y actuamos es llevada por cierta emoción, la cual ha sido producida por ciertos estímulos sensoriales. Por tal motivo, existe una estrecha relación entre ambos conceptos, ya que no podemos hablar de emoción sin un estímulo sensorial previo. 40 Reforzando dicha premisa, Rago (2014) sostiene que “Our emotional reactions can be guided by sensory information. Just because something looks gross, we may instinctively not like it. Thomson (2010) defines this as a conceptual association. In other words, what we sense triggers a feeling”.4 quiere decir que, la información que ingresa por nuestros sentidos, genera una emoción, y mediante dicho proceso, se genera lo que llamamos expresión emocional. Por ello, la expresión emocional es la habilidad para reconocer y reaccionar ante entradas sensoriales, externas e internas; y en relación, reconocerlas y expresarlas de acuerdo a las exigencias del ambiente. Asimismo, Soler (1992) menciona que el niño, en esta relación con el mundo que lo rodea busca construir sus propias ideas, ya que desde el principio “Es necesaria la guía en la interpretación de las impresiones sensitivas” (p.30). Por ello consideramos que la educación sensorial es primordial en la escuela infantil, porque solo a través de las sensaciones el niño llega a canalizar, entender y expresar sus propias emociones. Es decir, los estímulos que ingresan por los sentidos a través de la información sensorial, brindan en el niño diferentes herramientas para poder beneficiar y desarrollar las habilidades socioemocionales, permitiéndole reconocer lo que siente, comunicarlo y finalmente, favorecer su entorno social, colocándose en el lugar del otro. Sin duda, las emociones que experimentamos son llevadas bajo un estímulo sensorial y es en dicho proceso donde lo sensorial y emocional se conectan. Dependerá mucho del entorno educativo donde el niño se desenvuelve para que pueda sentirse movilizado a expresar sus emociones y sobretodo de una manera adecuada. La labor del docente cumple un rol fundamental en dicho proceso, pues, si crea un espacio donde el niño se sienta en confianza, seguro, habrá mayor posibilidad que manifieste lo que siente y que incluso, pueda verbalizarlo; la guía del docente y las personas más representativas deben colaborar en dicho proceso, pero sobretodo brindar las 4 “Nuestras reacciones emocionales pueden ser guiadas por la información sensorial. El hecho de que algo se ve desagradable, es posible que instintivamente no les guste. Thomson et. al (2010) la define como una "asociación conceptual." En otras palabras, lo que sentimos desencadena un sentimiento. (Rago, 2014) 41 herramientas y materiales para que el niño encuentre la manera adecuada de expresar lo que siente. III. DISEÑO DEL PROYECTO 1. Título del proyecto: ● Actividades sensoriales para el desarrollo de la expresión de emociones en los niños de 5 años de un colegio privado en San Isidro. 2. Objetivos del proyecto de innovación Dentro de los aportes que se espera que el proyecto genere, encontramos los siguientes objetivos: General: ● Diseñar un proyecto de innovación para desarrollar actividades sensoriales que favorezcan la expresión de emociones en los niños de 5 años de edad. Específicos: ● Fundamentar las bases teóricas del proyecto de innovación. ● Identificar la importancia del aspecto sensorial para favorecer la expresión emocional en los niños de 5 años de edad. ● Descripción de las actividades sensoriales propuestas para favorecer la expresión emocional en los niños de 5 años de edad. 3. Estrategias y actividades a realizar Para favorecer el desarrollo del proyecto de innovación, a continuación, propondremos algunas recomendaciones generales: ● Abordar las actividades en pequeños grupos de aproximadamente 8 niños, permitiendo así, que la sesión sea personalizada lo cual beneficiará la participación activa del niño. ● Realizar las actividades en las primeras horas de la mañana, ya que, consideramos que la predisposición de los niños y la atención, es mayor. 42 ● Contar con la presencia de más de una maestra para el acompañamiento de las diversas actividades. ● Realizar las actividades en lugares espaciosos y ventilados, preferentemente al aire libre. ● Registrar mediante fotos las actividades realizadas por los niños durante todo el proyecto. ● Se busca que el maestro genere espacios de diálogo, donde los niños podrán ser escuchados y así mismo podrán expresar sus diferentes emociones e ideas. Como se menciona, “La clave para la satisfacción de las necesidades del niño reside en la habilidad del profesor para preguntar, escuchar y reaccionar” (Cherry, 1988 pg. 7) por ello, consideramos que es muy importante que el docente se preocupe en escuchar a sus alumnos, estar atentos a sus preferencias para ajustar sus propuestas a ellas. ● Las actividades sensoriales que se presentarán a continuación, no sólo beneficiarán la expresión emocional, sino también el lenguaje y otros aspectos como el desarrollo intelectual y social, mejorando así, la convivencia en el aula, el reconocimiento de las propias emociones y cómo expresarlas de la mejor manera. 43 SEMANA 1 ACTIVIDAD 1: EL DESARROLLO SENSORIAL “CONSTRUYENDO NUESTRO TREN SENSORIAL” Objetivos de la actividad Desarrollo Materiales Los niños con ayuda de la maestra ● Caja grande de ● Estimular los crearán el tren sensorial, este consiste cartón sentidos a través de en la construcción de una locomotora (Locomotora) diferentes texturas. con ocho vagones (Bateas), los ● témperas de ● Experimentar con cuales tendrán en su interior colores diferentes materiales diferentes elementos que contengan ● 8 bateas sensoriales. varias texturas. grandes (Vagones) Cada niño tendrá una responsabilidad ● tinte vegetal para la construcción del tren, Materiales sensoriales teniendo así todos una tarea que para los vagones: cumplir. ● Vagón 1: Ellos junto a la maestra deberán Maicena llegar a acuerdos, por ejemplo: ● Vagón 2: -Unos pintarán la caja de la Espuma de afeitar locomotora para así darle forma de teñido con tinte tren. vegetal de colores -Otros deberán ser los responsables ● Vagón 3: de colocar las bateas. Arroz crudo teñido -Algunos podrán pintar con tintes con tinte vegetal de vegetales los siguientes elementos: colores Espuma, arroz, fideos, etc. ● Vagón 4: -Otros podrán vaciar en los vagones Gelatina la gelatina, la maicena y la sémola. preparada ● Vagón 5: Fideos cocidos 44 Luego, los niños podrán disfrutar del ● Vagón 6: tren libremente, tocando, sintiendo y Cubos de hielo experimentando cada uno de los ● Vagón 7: vagones. Luego de ello, se dirigirán a Bolas de gel o los lavaderos para asearse. granadilla Finalmente, la maestra los invitará a ● Vagón 8: un espacio de diálogo, en el cual Granos de Sémola podrán compartir su experiencia acerca de las diferentes texturas y sensaciones que han vivenciado. RECOMENDACIONES: Se sugiere fomentar la participación de los niños, brindándoles una tarea a cada uno. Permitir la plena libertad a los niños de decidir aquellas texturas con las que NO desean experimentar. Luego de la realización de la actividad, si la maestra y los niños consideran pertinente, podrán invitar a otras aulas a visitar su “tren sensorial”. se sugiere generar un espacio de retroalimentación y expresión de los niños, en el que puedan verbalizar brevemente que sintieron y cómo se sintieron al participar y explorar con los diversos materiales. SEMANA 2 ACTIVIDAD 2: LA EXPRESIÓN EMOCIONAL “CREANDO NUESTRO MONSTRUO” Objetivo de la Desarrollo Materiales actividad Para iniciar la actividad, los niños ● Libro:“ El estarán sentados en forma de media Monstruo de luna. La maestra les contará el cuento 45 ● Reconocer las “El Monstruo de colores de Anna colores de Anna diferentes Llenas”. Luego conversarán al Llenas” emociones. respecto de las emociones que el ● Arcilla cuento desarrolla los cuales son: ● Rodillos ● Conocer acerca “Rabia, miedo, alegría, tristeza y ● Cortadores de la manera calma.” A partir de ello, se creará un ● Témperas de adecuada de momento de diálogo donde la maestra colores expresarlas. les hará preguntas como: ¿Cuándo sienten rabia/ miedo/ alegría / tristeza y calma? (Mencionar cada emoción por separado) ¿Qué hacen cuando las sienten? Luego de ello, la maestra les mostrará un bloque de arcilla, los niños podrán sentirla, olerla, y pasarán a trabajar en las mesas con el material propuesto. Los niños deberán crear y moldear sus propios monstruos expresando sus emociones y emplearán rodillos y cortadores. Finalmente, cuando la arcilla haya secado, cada niño pintará su trabajo relacionando el color con las emociones trabajadas en el libro, luego expresarán de manera verbal el porqué del color elegido. RECOMENDACIONES: En caso la maestra no cuente con el cuento en físico, podrá utilizar como un recurso visual, la siguiente dirección electrónica: El Monstruo de colores - Videocuento https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI 46 SEMANA 3 ACTIVIDAD 3: VISTA “NOS ENCONTRAMOS CON EL MIEDO” Objetivos de la Desarrollo Materiales actividad ● Reconocer la La maestra adaptará el salón lo más ● Cartulinas negras ó emoción del oscuro posible, colocando telas telas oscuras miedo de manera oscuras o cartulinas negras en las ● Imágenes de: natural. ventanas e ingresos de luz. Arañas, insectos, Asimismo, se pegará imágenes monstruos, ● Expresar la (Ver anexo 2) por el salón, de animales emoción del objetos, animales o situaciones que salvajes, calavera, miedo ante puedan transmitir miedo. Como, alturas, etc. diferentes por ejemplo: Arañas, insectos, ● Cuento “Pablito y estímulos aviones, agua, animales grandes, sus miedos” visuales. perros, fantasmas, alturas, la ● Botellas de plástico muerte, etc. ● Aceite vegetal ● Colorante vegetal Para iniciar, los niños y la docente ● Frasco de pastillas se dirigirán fuera del aula, puede efervescentes ser el jardín o el patio de la ● Agua institución. En dicho lugar los ● Linternas niños se sentarán en forma de media luna y conversarán sobre sus miedos. La maestra contará la primera parte de la siguiente historia: “Pablito y sus miedos” (Ver anexo 3, parte 1) A partir de ello, la maestra les dirá a los niños que entren al aula y se 47 imaginen ser el personaje de la historia. Con la ayuda de unas linternas buscarán las imágenes de “los miedos de Pablito”. Ellos podrán escoger aquellas con las que se sientan identificados, es decir, si les da miedo las arañas, escogerán la imagen de la araña. Luego de ello, la maestra deberá prender las luces y los niños regresarán al espacio de diálogo para mostrar las figuras escogidas comentando acerca de lo que les da miedo, el porqué, etc. La maestra continuará contando la historia (Ver anexo 3 parte 2) Finalmente, se les propondrá a los niños crear sus propias lámparas. (Ver anexo 4) RECOMENDACIONES: Previamente, la maestra podrá visualizar el video como recurso para la realización de la lámpara de lava. En la siguiente dirección electrónica: Como hacer una lámpara de lava - Ciencia divertida para niños https://www.youtube.com/watch?v=axxEb4piLo4 La maestra deberá evaluar las imágenes que colocará de acuerdo al contexto y situación de miedo del grupo. Las imágenes colocadas en el anexo 2 son referenciales. 48 En ningún momento se deberá forzar al niño a realizar la actividad, considerándose su decisión en todo momento. SEMANA 4 ACTIVIDAD 4: OÍDO “BAILANDO Y EXPRESANDO” Objetivos de la Desarrollo Materiales actividad ● Expresar sus La docente colocará previamente ● Cartulina emociones de cartulinas corrugadas, formando un corrugada manera no rectángulo o cuadrado amplio en el piso ● Cinta verbal. del aula. Ella deberá asegurarse de que las adhesiva cartulinas estén pegadas al piso, pues los ● Radio ● Favorecer el niños se desplazarán por encima del ● Cds Musica sentido del oído mismo. variada y del tacto. ● Témperas de Al inicio de la actividad, los niños estarán colores sentados formando una media luna, la ● Hojas Bond maestra les hará escuchar diferentes ● Lápiz de géneros de música. Por ejemplo: Marinera Colores norteña, vals, huayno, música amazónica, salsa, cumbia, música clásica, balada, entre otras. A partir de lo escuchado, comenzarán a dialogar sobre los gustos musicales y lo que estos les transmiten generando así que los niños expresen sus emociones. Luego de ello, la maestra les pedirá a los niños que se queden descalzos 49 para invitarlos a pintar con los pies y bailar al ritmo de la música sobre la cartulina corrugada. Ello permitirá que puedan expresarse libremente de acuerdo a lo que la música les hace sentir. Finalmente, los niños se dirigirán a las mesas de trabajo y plasmarán mediante el dibujo, la experiencia sensorial que la música y la pintura les transmitieron. RECOMENDACIONES Es posible que a algunos niños no les agrade la sensación de la tempera con los pies, si se diera el caso, podría variarse con las manos, o con un pincel. En ningún momento se deberá forzar al niños a realizar la actividad SEMANA 5 ACTIVIDAD 5: TACTO “MASAS Y CARITAS” Objetivos de la actividad Desarrollo Materiales ● Reconocer y Al comienzo de la actividad los niños ● Masa representar las estarán sentados en forma de media sensorial diferentes luna, la maestra presentará cada ● Harina emociones material de manera individual, ● Sal relacionadas a una permitiéndoles que puedan sentir la ● Aceite experiencia textura de cada ingrediente. (Ver ● Colorante sensorial. Anexo 6). La maestra realizará vegetal preguntas como ¿Qué sientes al tocar ● Favorecer el sentido cada ingrediente? ¿Te agrada esta ● Rostros: del tacto. textura? ¿Cuál ingrediente te disgustó ● Botones 50 al tocarlo? , entre otras preguntas que ● Cañitas vayan surgiendo durante las diferentes ● Ojos móviles intervenciones de los niños. ● Fideos ● Lanas de Luego, se dirigirán a sus mesas para la colores realización de la masa. Si es que la maestra cree conveniente, organizará a los niños en dos o tres grupos. La maestra será la encargada de guiar y dar las indicaciones, paso por paso, para la mezcla de los ingredientes. Cada niño creará su propia masa del color que más le agrade. Luego de ello, cada niño creará un rostro con la masa y materiales diversos como cañitas, ojos móviles, lana, botones, etc buscando que expresen y representen su emoción acerca de cómo se sintieron con la sensación que les generó la masa. Finalmente, en una ronda de conversación, dialogarán tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿por qué sintieron eso? ¿les hizo recordar algo? y así podrán surgir otras interrogantes. Los niños que deseen podrán exponer su trabajo y comentarlo. 51 SEMANA 6 ACTIVIDAD 6: GUSTO “SABOREANDO ANDO” Objetivos de la Desarrollo Materiales actividad ● Relacionar los Para iniciar la actividad los niños estarán ● Caja sorpresa sabores con las sentados en forma de media luna, y la ● Vasijas diferentes maestra con la ayuda de una caja ● Sorbetes emociones. sorpresa les presentará diversos ● Agua ingredientes en unas vasijas con agua los ● Azúcar ● Asociar diferentes cuales representarán cada sabor, por ● Sal emociones a ejemplo: Agua con azúcar (dulce), agua ● Té situaciones con Sal (Salado), agua con té o café ● Zumo de vividas. molido descafeinado (amargo), agua con limón zumo de Limón (Ácido). Luego se les ● Imagen de ● Estimular el invitará a cada uno de ellos, prueben y cara feliz sentido del gusto saboreen las vasijas con sus sorbetes. ● Imagen de probando Para después conversar acerca de lo que cara triste diferentes sintieron, si fue de su agrado o no, si les ● Hojas bond sabores. recuerda a alguna situación pasada, etc. ● Lápices Luego de ello, la docente les entregará ● Colores dos caritas que representarán una emoción (Ver anexo 6), por ejemplo: feliz y triste. De los cuales cada niño deberá sólo escoger una y relacionarlas con cada sabor, es decir, si el sabor dulce le recuerda o lo relaciona como algo que le hace feliz, pondrá la cara feliz en la vasija del sabor dulce. 52 Finalmente, luego de que todos los niños hayan pasado por la experiencia, la maestra les pedirá que representen mediante un dibujo el sabor de su preferencia. Por ejemplo, si a un niño le gusta lo ácido, el tendrá que relacionarlo con algún alimento o bebida que haya probado anteriormente. El niño que desee mostrar su trabajo a los demás, podrá hacerlo. SEMANA 7 ACTIVIDAD 7: OLFATO “EL DADO DE LOS OLORES” Objetivos de la actividad Desarrollo Materiales ● Estimular el Para iniciar la actividad la maestra les ● Aserrín sentido del olfato a pedirá a los niños que formen dos ● Cebolla través de diversos grupos. Luego, se les presentará los ● Canela materiales. dados mágicos, los cuales tendrán seis ● Colonia imágenes correspondientes a los ● Hierba Luisa ● Transmitir materiales: Cebolla, aserrín, canela, ● Manzanilla emociones a partir colonia, hierba luisa, manzanilla. ● Bolsas de yute del estímulo Cada niño tendrá la posibilidad de tirar ● Cola de ratón el dado, ellos deberán adivinar oliendo ● Dado mágico lo que contiene cada frasco en su interior. Los niños tendrán los ojos vendados para enfatizar y trabajar el sentido del olfato. 53 Luego que todos los niños hayan pasado por dicha experiencia, la maestra realizará una pequeña ronda de conversación, en la cual se realicen las siguientes preguntas: ¿Qué sientes cuando hueles este material? ¿Te agrada? ¿Te disgusta? ¿Te relaja? ¿Te abre el apetito? ¿Has olido ese olor antes? ¿Qué recuerdo trae a tu mente dicho olor? ¿Cuál fue el olor que más te gustó? Finalmente, los niños tendrán la posibilidad de realizar y crear su propia bolsita de olor con el elemento que más le agrade. La maestra les brindará la bolsita de yute, y ellos colocarán dentro del interior el material de su preferencia. SEMANA 8 ACTIVIDAD 8: VESTIBULAR “TRABAJANDO NUESTRO EQUILIBRIO” Objetivos de la Desarrollo Materiales actividad ● Desarrollar el La maestra les pedirá a los niños que ● Proyector sentido del formen una media luna, sentándose uno ● Video equilibrio. separado del otro para tener espacio. ● Parlantes Ella les mostrará un video de yoga sobre ● Cinta el equilibrio (Ver anexo 7). En caso que adhesiva 54 ● Generar calma a la maestra no cuente con los recursos ● Dibujo través de la audiovisuales podrá utilizar la ruleta de mandalas relajación. posiciones de yoga como recurso ● Temperas principal (Ver anexo 8). Es importante ● Cartulinas que mientras los niños realicen las blancas posiciones de yoga conforme ven el ● Plumón video, la docente también muestre indeleble iniciativa y realice las posiciones. Luego de ello, la maestra deberá crear un circuito pequeño con cinta adhesiva colocada al piso (líneas rectas y en zigzag), para que los niños simulen ser equilibristas. Ellos deberán seguir el recorrido utilizando ambos pies, uno tras el otro. Después, los niños pintarán una mándala utilizando sus manos y témperas de diferentes colores. Ésta deberá ser de tamaño grande (cuatro cartulinas pegadas aproximadamente), pues todos pintarán a la misma vez. Finalmente, luego de que los niños se hayan lavado y estén limpios, la maestra realizará el cierre de la actividad con preguntas como: ¿Cómo se sintieron luego de hacer yoga? ¿Qué es la calma? ¿Por qué es importante relajarnos? ¿Qué es el equilibrio? ¿Para qué es importante? 55 RECOMENDACIONES: La actividad se podrá realizar al aire libre. Esta actividad es muy propicia cuando la maestra observe que los niños estén muy activos, como una herramienta para llegar a la calma. Permitir que los niños exploren de forma espontánea, aunque se manchen con la témpera, si es que así lo desean. Utilizar como recurso música relajante o de sonidos de la naturaleza para acompañar la actividad. SEMANA: 9 ACTIVIDAD 9: PROPIOCEPTIVO “LA JUNGLA DE PERIÓDICOS” Objetivos de la Desarrollo Materiales actividad ● Asociar las Para iniciar la actividad, la maestra ● Papel diferentes retirará el mobiliaria, como mesas y periódico emociones a sillas, para crear un ambiente libre donde ● Plastilina o situaciones los niños puedan desplazarse con cerámica en creadas e seguridad y facilidad. frío. imaginarias. Luego de ello, colocará papel periódico ● Favorecer el cubriendo completamente toda el área desarrollo del pido del aula y formará un sensorial montículo. Antes de ingresar al aula, la mediante el docente explicará los acuerdos del juego movimiento libre. y del espacio, como: jugar con el papel periódico sin romperlo, compartir con 56 ● Desarrollar la los amigos, tener cuidado al momento de imaginación y la desplazarse (dichos acuerdos podrán creatividad. variar en relación a las características del grupo y al criterio de la maestra). Luego, la maestra dará la indicación para que los niños empiecen a jugar libremente mediante la exploración con los periódicos. Cada niño escogerá ser el animal de su preferencia. A partir de ello, la maestra irá dando premisas que movilicen las emociones, como: “Los animales no comían hace varios días”, ¿Cómo se sentían? ¿Qué podían hacer? “Los cazadores aparecieron en busca de los animalitos” ¿Cómo se sentían? ¿Qué podían hacer? “Los animales encontraron un refugio y un banquete de comida” ¿Cómo se sentían? ¿Qué podían hacer? Luego de ello, la maestra dará un tiempo libre para que los niños puedan proponer sus propias situaciones y soluciones ante diversas emociones. Finalmente, cada niño representará el animal de su elección a través de 57 material como; plastilina o cerámica en frio. Los que desean podrán compartirlo con el aula. RECOMENDACIONES: Propiciar espacios libres donde los niños puedan experimentar y dramatizar a partir de la imaginación. Se puede utilizar música de fondo como ambientación en relación a la temática escogida. La temática puede variar de acuerdo a los gustos e interés de los estudiantes. SEMANA 10 ACTIVIDAD 10: CIERRE CON PAPÁS “YO ME PONGO EN TU LUGAR” Objetivos de la actividad Desarrollo Materiales ● Difundir con los Como inicio de la actividad y ● Papelógrafos padres de familia cierre del proyecto, se les ● Plumones gruesos sobre el aspecto invitará a los padres de familia ● Bateas sensorial y su del aula a conocer los beneficios ● Gelatina relación con la de la expresión emocional y su ● Lijas expresión relación con el desarrollo ● Fideos emocional. sensorial. ● Semillas ● Canela La actividad estará a cargo de la ● Eucalipto maestra, quien realizará una ● Bolitas de gel dinámica para recoger saberes previos sobre lo que los padres conocen en relación al tema. Para ello, se juntarán en pequeños 58 grupos de 4 a 6 personas. Ellos deberán realizar una lluvia de ideas en un papelógrafo, para luego explicarlo frente a los demás. A partir de ello, la maestra se encargará de complementar la información e ideas de los padres. Asimismo, se les brindará recomendaciones para reforzarlo y trabajarlo en casa. Luego, vendrá la parte más experimental, en la que los padres pasarán por “Estaciones sensoriales”, lo cual consiste en colocar diferentes materiales sensoriales en diferentes bateas como: Gelatina, lijas, bolitas de gel, semillas de colores, fideos, canela, eucalipto, etc. Los papás deberán explorar a través de los sentidos, mediante las sensaciones que les transmita cada material. A partir de ello, se creará un espacio de diálogo donde la maestra realice diferentes preguntas relacionadas a lo expresión de emociones. Por ejemplo: 59 ● ¿A qué te recuerda dicha sensación? ● ¿Fue de tu agrado o no? ¿Por qué? ● ¿Qué beneficios consideras que pueda traer consigo esta actividad? ● ¿Crees que este tipo de actividades favorece la expresión emocional de tu hijo? ¿Por qué? Asimismo, la maestra responderá las inquietudes que surjan a raíz del diálogo con los padres. Finalmente, se les invitará a los padres de familia a la exposición de los trabajos realizados durante el proyecto y a visualizar las fotos tomadas durante el proceso de las actividades y sus materiales. RECOMENDACIONES: Sugerir a los padres que asistan con ropa cómoda. Lo ideal será que cada batea trabaje un sentido. Resulta conveniente realizar la actividad con los padres de familia en día sábado para fomentar y facilitar la participación, 60 4 Recursos humanos El presente proyecto tiene como protagonistas a los niños, quienes serán guiados por la maestra durante el desarrollo de las diferentes actividades. Y es a través de su desenvolvimiento donde se podrán evidenciar los objetivos propuestos en el proyecto. La maestra será la encargada de guiarlos mediante una serie de experiencias sensoriales donde los niños podrán explorar, sentir y a su vez trabajar la expresión emocional, la cual es una habilidad fundamental para el desarrollo integral del mismo. Asimismo, la docente deberá fomentar espacios de diálogo, donde los niños puedan comunicar sus emociones a partir de las actividades sensoriales que vivencien, y ella a su vez resaltará cada vez que el niño logre expresar y reconocer sus propias emociones. Por ejemplo, si reconoce que las texturas presentadas por la maestra no fueron de su agrado, logrando expresarlas verbalmente; o por el contrario, haciendo notar su agrado. Finalmente, se involucrará a los padres de familia en la actividad final donde los niños les mostrarán parte de sus trabajos realizados durante el proyecto, buscando así, sensibilizarlos acerca de la importancia de las actividades sensoriales como herramienta para la expresión emocional. 5 Monitoreo y evaluación El monitoreo y la evaluación se llevará a cabo de manera constante y durante todo el proceso de las actividades. La maestra deberá estar en continua observación a través de una lista de cotejo y anecdotario donde registrará aquellas evidencias del progreso en relación a la expresión de sus emociones a través de las diversas experiencias sensoriales. La lista de cotejo se aplicará al inicio como una herramienta para observar la situación en la que el grupo de niños se encuentra, así como también al término de las diversas actividades para comparar los cambios obtenidos y tener una visión evolutiva del progreso. (Ver Anexo 9) 61 6 Sostenibilidad El presente proyecto puede ser aplicado de igual manera en instituciones educativas, ya que las dificultades en la expresión emocional en los niños de 5 años, es una característica que con frecuencia se observa en esta etapa. Asimismo, el proyecto se podría ajustar a toda realidad socio-económica y a cualquier población, pues los materiales sensoriales podrían ser adaptables a cualquier contexto situacional. Por ejemplo, si el grupo de niños proviene de la selva peruana, podrán reemplazar ciertos cereales utilizados en las actividades por semillas oriundas de la zona. 7 Presupuesto Los materiales a utilizar en las diversas actividades propuestas son accesibles y podemos encontrarlos en el aula. No obstante, hemos procedido a desarrollar el siguiente presupuesto para tener una aproximación del costo de los materiales en el caso que no se encuentren en el aula. MATERIAL COSTO Útiles Escolares (Cinta adhesiva, témperas, plumones, colores, lápices, S/. 40 plumón indeleble, plastilina) Material sensorial (arcilla, harina, arroz, fideos, sémola, canela, eucalipto, S/.45 bolitas de gel, maicena, aceite, sal, café molido, azúcar, limón) Papelería (Cartulinas, hojas bond, cartulinas corrugadas, impresiones de S/.20 imágenes, papelógrafo) Material extra (Rodillos, cortadores, pastillas efervescentes, linternas, S/.40 sorbetes, bateas, vasijas, lija, tinte vegetal, papel periódico) Material de pasamanería (lana, botones, ojos móviles, yute, etc.) S/.5 TOTAL S/.150 62 8. Cronograma Para el desarrollo del proyecto se propone el siguiente cronograma, el cual nos permitirá lograr el objetivo deseado. Asimismo, se recomienda que previo a iniciar el proyecto se aplique la lista de cotejo presentada para evaluar y observar el inicio y el desenvolvimiento previo de los niños. Posterior a ello, se sugiere aplicar la misma lista de cotejo para realizar una comparación en relación a la expresión emocional y al aspecto sensorial del grupo de niños. Es fundamental mencionar que la lista de cotejo puede adaptarse de acuerdo a las características del grupo y a su vez a las necesidades que la docente pueda considerar. SEMANA ACCIONES Semana 1 Aplicación de lista de cotejo (Inicio) El desarrollo sensorial Semana 2 La expresión emocional Semana 3 Vista Semana 4 Oído Semana 5 Tacto Semana 6 Gusto Semana 7 Olfato Semana 8 Vestibular Semana 9 Propioceptivo Semana 10 Cierre con papas Aplicación de lista de cotejo (Cierre) 63 VI. FUENTES CONSULTADAS Álvarez, M., Becerra, M., & Meneses, F. (2004). Familia, escuela, ambiente: el desarrollo emocional infantil (pp. 1 - 7). Santiago De Chile: Universidad Mayor, Facultad de educación. Obtenido de: http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/articulosydoc/familia_escue la_ambiente_emocionalidad.pdf Abarca, N. & Zañartu R, P. (1993). Autocontrol en la sala de clases. Santiago: Eds. Universidad Católica de Chile. Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo (Tesis de Licenciatura, Universidad Del Tolima) Colombia. Alfaro, A. (2006). Marco Teórico: Estimulación Sensorial. Obtenido de:http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6723/3/372.474-A382e- Capitulo%20II.pdf Barragán, M. (2015). La educación sensorial en el aula infantil. (Tesis de Grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14616/1/TFG-G%201400.pdf Belmar, J. (s.f.). ESTRUCTURA, DESARROLLO Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. Generalidades de Sistema Sensoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de:http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame04.html Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas de 5 años. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4441/CAMA CHO_MEDINA_LAURA_JUEGO_SOCIALES.pdf?sequence=1&isAllowed =y 64 Castillo, A. (2008). Aprendizaje y Desarrollo Emocional: Acciones y experiencias psicoeducativas en un aula de prescolar (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica) Recuperado de: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/995/1/Aprendizaje%20 y%20desarrollo%20emocional%20acciones%20y%20experiencias.pdf Chabot, D. & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional. México, D.F. Alfaomega. Cherry, C., & Cherry, S. (1988). El arte en el niño en edad preescolar. Perú: Ediciones CEAC, S.A. Fernández, P. & Extremera, N. (2002) La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/326Berrocal.pdf García, E. (2014). La regulación emocional infantil y su relación con el funcionamiento social y con la función ejecutiva. Un estudio con niños con diferentes características en su desarrollo (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma De Madrid) Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/664037/garcia_andres_esth er.pdf?sequence=1 García Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1 - 24. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455 Gobierno de Santa Fé (s.f). Guía para el Desarrollo Sensorial 02 (pp. 239-242). Argentina. Obtenido de: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdf González Castaño, M. (2011). La educación sensorial en los niños de educación infantil. Revista Extremeña Sobre Formación Y Educación. Paiderex. 65 Obtenido de: http://revista.academiamaestre.es/2011/03/la-educacion- sensorial-en-los-ninos-de-educacion-infantil/ Hyson, M. C. (1994). The emotional Development of Young Children: Building an Emotion-Centred Curriculum. New York: Teachers College Press. Kennedy-Moore, E.& Watson, J.C. (1999) Expression emotion. Guildford Press, New York. López Cassà, E. (2003). Educación emocional (1ra ed.). Barcelona: Editorial Praxis. Marbán, J., Robledo, P., Díez, C., García, J.N. y De Caso, A.M. (2009). Desarrollo emocional y social. Psicología del desarrollo para docentes (115- 130). Madrid: Pirámide. Menapace, T., Le Cao, C., & Gill, M. (2009). Comprendiendo el Desarrollo Socio - Emocional de los niños de Edad Temprana (1era ed., pp. 1 - 2). Nueva York: Mid - State Early Childhood Direction Center. Obtenido de: http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-Emotional- Development-bulletin1.pdf Mailloux, Z. (2014). Descubriendo la propiocepción: Un sentido oculto. Obtenido de:http://www.zoemailloux.com/uploads/1/6/0/8/16088620/descubriendo_la_propioc epcion_spanish.pdf Mailloux, Z. (2014). El sistema vestibular : ¿Por qué es tan importante? . Obtenido de: http://www.zoemailloux.com/uploads/1/6/0/8/16088620/el_sistema_vestibular_spanish_fina l.pdf 66 Villa, L. (2008) Desarrollando Habilidades Sensoriales. Sensorysmarts.com. Obtenido de: https://www.sensorysmarts.com/spanish-handout.html Vila, B & Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Barcelona: Colección Biblioteca de Infantil. Editorial GRAÓ. Pérez, A. (s.f) Desarrollo socio emocional en la infancia (p. 10). España. Obtenido de: http://www.spapex.es/3foro/pdf/desemocional.pdf Pérez, P. (1998). El desarrollo emocional infantil (0 - 6 años): Pautas de educación (pp. 1 - 29). Madrid. Obtenido de: http://educacioninicial.mx/wp- content/uploads/2014/10/El-desarrollo-emocional-infantil.pdf Rago, R. (2014). Emotion and Our Senses. Emotion on the Brain. Obtenido de: http://sites.tufts.edu/emotiononthebrain/2014/10/09/emotion-and-our-senses/ Rafael, M. (s.f.). Órganos de los Sentidos. Maturita de Biología.Obtenido de:https://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/%C3%93R GANOS+DE+LOS+SENTIDOS.pdf Shapiro, L. (1997). How to raise a child with a high eq (1st ed., p. 218 - 240). Nueva York: HarperCollins e-Books. Sisalima, B. Vanegas, F, (2015). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca) Recuperado de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf Soler Fiérrez, E. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil. (p.30-58) Madrid. Ediciones Rialp. Tomás, J. & Almenara, J. (2007). Master en Paidopsiquiatría. Barcelona, pp.5-6. Obtenido de :http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf 67 Zaldivar, R. (2014) El desarrollo de la conciencia emocional en la adolescencia a través de la poesía (Máster Universitario, Universidad Complutense De Madrid) España. 68 VII. ANEXOS Anexo 1 Libro: El monstruo de colores Autora: Anna Llenas Anexo 2 Imágenes referenciales 69 70 Anexo 3 Cuento: “Pablito y sus miedos” Parte 1 “Pablito era un niño que le tenía miedo a muchas cosas, pero sobre todo a la oscuridad, pues, se imaginaba que encontraría muchos monstruos. Un día, soñó que se encontraba con todos sus miedos en su cuarto de juegos”. Parte 2 “Al día siguiente, Pablito le contó a su mamá acerca de la pesadilla que había tenido, y juntos crearon “la lámpara atrapa miedos”. Para que cada vez que sintiera temor, pueda llevarla consigo a su habitación y le iluminara el cuarto”. Anexo 4 Receta de lámpara atrapa miedos para aproximadamente 15 niños ● 15 botellas de plástico tamaño mediano ● 5 botellas de aceite vegetal ● Colorantes vegetales o pintura de colores ● 2 frascos de pastillas efervescentes ( 1 unidad por botella) ● 5 botellas de agua ● Linternas pequeñas 71 Recomendación: Llenar la botella con agua hasta la mitad, luego echar el colorante vegetal (5 gotas aprox) remover hasta obtener el color deseado. Después colocar el aceite vegetal hasta llenar el envase. Finalmente se colocará la pastilla efervescente y se pondrá la linterna debajo de la botella para crear el efecto. Mientras más alto sea el envase o la botella que se utilice, se verá mejor el efecto de la lava. Anexo 5 Receta masa de harina para aproximadamente 15 niños ● 2 tazas de harina ● 1 taza de agua ● ½ taza de sal ● ½ de taza de aceite ● Colorante vegetal Recomendación: Mezclar todos los ingredientes sin ningún orden de por medio, amasarlo y darle la textura deseada. Agregándole más aceite si se quiere más pegajosa, o más harina para estar mas seca. Anexo 6 Triste Feliz 72 Anexo 7 “Yoga para niños - Pepe el valiente, toro equilibrio” https://www.youtube.com/watch?v=hexPn324ubs Anexo 8 73 Anexo 9: Lista de cotejo NOMBRE: EDAD: INDICADORES SI EN NO PROCESO 1. Reconoce sus emociones de manera verbal y/o gestual: - Feliz I. EXPRESIÓN EMOCIONAL - Triste - Molesto - Sorprendido - Asustado - Preocupado 2. Participa de las actividades propuestas 3. Expresa sus gustos y disgustos de manera verbal y/o gestual 4. Manifiesta sus emociones a través de acciones: saltando, corriendo, gritando, bailando, dibujando, modelando, etc. 5. Expresa sus emociones verbalmente 6. Disfruta al sentir diferentes texturas al explorar con los diferentes materiales. II.DESARROLLO 7. Percibe y nombra los estímulos visuales SENSORIAL 8. Responde de manera positiva a sonidos fuertes 9. Presta atención a las indicaciones 74 10. Mantiene el equilibrio al caminar, saltar, correr, etc. 11. Disfruta de ensuciarse (pegamento, arena, témperas, etc.) 12. Disfruta ciertos sabores y olores que típicamente forman parte de su alimentación. COMENTARIOS: 75 FUENTES CONSULTADAS Álvarez, M., Becerra, M., & Meneses, F. (2004). Familia, escuela, ambiente: el desarrollo emocional infantil (pp. 1 - 7). Santiago De Chile: Universidad Mayor, Facultad de educación. Obtenido de: http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/articulosydoc/familia_escue la_ambiente_emocionalidad.pdf Abarca, N. & Zañartu R, P. (1993). Autocontrol en la sala de clases. Santiago: Eds. Universidad Católica de Chile. Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del Gimnasio Ismael Perdomo (Tesis de Licenciatura, Universidad Del Tolima) Colombia. Alfaro, A. (2006). Marco Teórico: Estimulación Sensorial. Obtenido de:http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6723/3/372.474-A382e- Capitulo%20II.pdf Barragán, M. (2015). La educación sensorial en el aula infantil. (Tesis de Grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14616/1/TFG-G%201400.pdf Belmar, J. (s.f.). ESTRUCTURA, DESARROLLO Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. Generalidades de Sistema Sensoriales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Obtenido de:http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame04.html Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas de 5 años. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4441/CAMA CHO_MEDINA_LAURA_JUEGO_SOCIALES.pdf?sequence=1&isAllowed =y Castillo, A. (2008). Aprendizaje y Desarrollo Emocional: Acciones y experiencias psicoeducativas en un aula de prescolar (Tesis de Doctorado, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica) Recuperado de: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/995/1/Aprendizaje%20 y%20desarrollo%20emocional%20acciones%20y%20experiencias.pdf 76 Chabot, D. & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional. México, D.F. Alfaomega. Fernández, P. & Extremera, N. (2002) La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/326Berrocal.pdf García, E. (2014). La regulación emocional infantil y su relación con el funcionamiento social y con la función ejecutiva. Un estudio con niños con diferentes características en su desarrollo (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma De Madrid) Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/664037/garcia_andres_esth er.pdf?sequence=1 García Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1 - 24. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v36i1.455 Gobierno de Santa Fé (s.f). Guía para el Desarrollo Sensorial 02 (pp. 239-242). Argentina. Obtenido de: http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448198743.pdf González Castaño, M. (2011). La educación sensorial en los niños de educación infantil. Revista Extremeña Sobre Formación Y Educación. Paiderex. Obtenido de: http://revista.academiamaestre.es/2011/03/la-educacion-sensorial-en-los- ninos-de-educacion-infantil/ Hyson, M. C. (1994). The emotional Development of Young Children: Building an Emotion-Centred Curriculum. New York: Teachers College Press. Kennedy-Moore, E.& Watson, J.C. (1999) Expression emotion. Guildford Press, New York. López Cassà, E. (2003). Educación emocional (1ra ed.). Barcelona: Editorial Praxis. Marbán, J., Robledo, P., Díez, C., García, J.N. y De Caso, A.M. (2009). Desarrollo emocional y social. Psicología del desarrollo para docentes (115-130). Madrid: Pirámide. Menapace, T., Le Cao, C., & Gill, M. (2009). Comprendiendo el Desarrollo Socio - Emocional de los niños de Edad Temprana (1era ed., pp. 1 - 2). Nueva York: Mid - State Early Childhood Direction Center. Obtenido de: 77 http://ecdc.syr.edu/wp-content/uploads/2013/01/Spanish-Social-Emotional- Development-bulletin1.pdf Mailloux, Z. (2014). Descubriendo la propiocepción: Un sentido oculto. Obtenido de:http://www.zoemailloux.com/uploads/1/6/0/8/16088620/descubriendo_la_ propiocepcion_spanish.pdf Mailloux, Z. (2014). El sistema vestibular : ¿Por qué es tan importante? Obtenido de: http://www.zoemailloux.com/uploads/1/6/0/8/16088620/el_sistema_vestibula r_spanish_final.pdf Villa, L. (2008) Desarrollando Habilidades Sensoriales. Sensorysmarts.com. Obtenido de: https://www.sensorysmarts.com/spanish-handout.html Vila, B & Cardo, C. (2005). Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación. Barcelona: Colección Biblioteca de Infantil. Editorial GRAÓ. Pérez, A. (s.f) Desarrollo socio emocional en la infancia (p. 10). España. Obtenido de: http://www.spapex.es/3foro/pdf/desemocional.pdf Pérez, P. (1998). El desarrollo emocional infantil (0 - 6 años): Pautas de educación (pp. 1 - 29). Madrid. Obtenido de: http://educacioninicial.mx/wp- content/uploads/2014/10/El-desarrollo-emocional-infantil.pdf Rago, R. (2014). Emotion and Our Senses. Emotion on the Brain. Obtenido de: http://sites.tufts.edu/emotiononthebrain/2014/10/09/emotion-and-our-senses/ Rafael, M. (s.f.). Órganos de los Sentidos. Maturita de Biología.Obtenido de:https://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/%C3 %93RGANOS+DE+LOS+SENTIDOS.pdf Shapiro, L. (1997). How to raise a child with a high eq (1st ed., p. 218 - 240). Nueva York: HarperCollins e-Books. Sisalima, B. Vanegas, F, (2015). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. (Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca) Recuperado de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf Soler Fiérrez, E. (1992). La educación sensorial en la escuela infantil. (p.30-58) Madrid. Ediciones Rialp. 78 Tomás, J. & Almenara, J. (2007). Master en Paidopsiquiatría. Barcelona, pp.5-6. Obtenido de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Zaldivar, R. (2014) El desarrollo de la conciencia emocional en la adolescencia a través de la poesía (Máster Universitario, Universidad Complutense De Madrid) España. 79