PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN DIFICULTADES EN LA CONCIENCIA FONOLÓGICA, LA VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN, LA MEMORIA AUDITIVA Y EN EL PROCESO LÉXICO DE LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UNA NIÑA DE 8 AÑOS. Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas de Aprendizaje Autor: SHEYLA PATRICIA ROSALES GARCES LORENA ROSEMARY JAEGER BOCANEGRA Asesor: Eulide Huertas Fung. Octubre 2018 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje DIFICULTADES EN LA CONCIENCIA FONOLÓGICA, LA VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN, LA MEMORIA AUDITIVA Y EN EL PROCESO LÉXICO DE LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UNA NIÑA DE 8 AÑOS. RESUMEN La lectura es una capacidad compleja en la que intervienen un gran número de operaciones cognitivas relacionadas con cada uno de los procesos, desde el análisis visual del texto hasta la integración del mensaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan dificultades en el proceso lector, lo cual les impide leer con precisión y velocidad, afectando su comprensión lectora. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 8 años 10 meses, con dificultades en la conciencia fonológica, la velocidad de denominación, la memoria auditiva y en el proceso léxico de la lectura. Se consideró trabajar el área de la lectura priorizando los procesos léxicos a partir de la ruta fonológica y visual desarrollando tareas de recomposición fonémica y silábica, lectura de sílabas y palabras con ge- gi , gue – gui , con estructura CV y CCV. Así mismo la velocidad de denominación a través de tareas de denominación de objetos y de colores, así como el factor complementario de la memoria a través de tareas de recuerdo de dígitos y de palabras en orden directo e inverso. Los resultados evidencian que la niña logró leer con exactitud y mayor velocidad distintas palabras, reducir el tiempo para denominar objetos y colores, retener una serie de números y palabras en orden directo e inverso. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en el componente léxico de la lectura. 2 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………….………………4 CAPÍTULO I - DESCRIPCIÓN DEL CASO ………………………………………………………………….………..5 CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL …………………………………………………………...........6 2.1. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE…………………………………………..……………………..………….6 2.1.1 CRITERIOS 2. 2 LECTURA…………………………………………………………………..………..……………………..………...6 2.2.1 DEFINICIÓN. ……………….……………………………..………..………………………….................6 2.2.2 PROCESOS DE LA LECTURA….……………………………………………….………………...........7 2.2.3 INTERVENCIÓN DE LAS DIFICULTADES LECTORAS…………...…………………………………7 2. 2.4 PREDICTORES DE LA LECTURA …..……………………………………..…………………………..9 CAPÍTULO III – DISEÑO DE EVALUACIÓN ……………………………………………...………….……............10 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN………………………………………………………….………………....……............10 3.2 PERFIL DE EVALUACIÓN………………………………...…………………….………………..….…..............12 3.2.1 CUADRO DE FORTALEZAS, HABILIDADES, DIFICULTADES Y DEBILIDADES……..….…….............12 3.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL……………………………………………….……………….……................14 3.2.3 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA…………………………………………….…………..…….…..…................14 CAPÍTULO IV - DISEÑO DE INTERVENCIÓN …………………………..………….……………………..............15 4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN…………………………………...………..……….……………….……….............15 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN …..………………………..………….……………….…….............16 CAPÍTULO V - ANÁLISIS DE RESULTADOS …..……………………..………….……………….………...........17 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS…..……………………..………….…………….………………….................17 5.2 CONCLUSIONES ..……………………………………..………….…………….………………………..............18 5.3 RECOMENDACIONES ..………………………………..………….…………..…….…………………..............18 REFERENCIA BIBLIOGRÁFÍCA…………………………..……….…………..……….…………………...............20 ANEXOS (*) ANEXO 1 ANAMNESIS ANEXO 2 PLAN DE EVALUACIÓN ANEXO 3 PROTOCOLOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ADMINISTRADOS ANEXO 4 INFORME DE EVALUACIÓN ANEXO 5 PLAN DE INTERVENCIÓN ANEXO 6 SESIONES DE INTERVENCIÓN ANEXO 7 INFORME DE INTERVENCIÓN 3 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje INTRODUCCIÓN Durante la etapa pre escolar, los niños desarrollan habilidades básicas que les facilitará el aprendizaje de la lectura en la etapa escolar, principalmente la conciencia fonológica, el conocimiento del alfabeto y la velocidad de la denominación. Pero no todos los niños logran desarrollarlas en el momento adecuado. Esto genera un retraso en la adquisición de la lectura, situación que se relaciona con el caso de la niña de 8 años y 10 meses de edad, quien luego de un proceso de evaluación obtuvo como resultado dificultad en los procesos lectores de bajo nivel, que impactan negativamente en los procesos de alto nivel, lo que nos hace presumir que presenta una dificultad general de aprendizaje. Ante esta situación, se ha planteado un plan de intervención de 23 sesiones de 45 minutos, tres veces por semana. Dicha intervención estuvo centrada en el componente fonológico del lenguaje y en el proceso léxico de la lectura con la finalidad de mejorar la precisión y velocidad lectora, frente a la cual la niña mostró avances significativos. Así mismo se trabajó la memoria auditiva con el propósito de almacenar y recuperar las palabras y su significado durante la lectura. La intervención fue viable ya que contamos con un espacio apropiado para las sesiones, con la predisposición de la niña y con la aplicación de tareas de menor a mayor complejidad. Sin embargo un factor limitante en este proceso fue la tardanza de la niña en repetidas ocasiones, además los cortos periodos de atención que presentó, siendo necesario recircular la información para centrarla en la realización de la tarea. El presente estudio de caso presenta en el primer capítulo la descripción del caso, que considera los datos generales y la información obtenida en la anamnesis. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico conceptual, considerando la información teórica necesaria sobre este caso. En el tercer capítulo, se detalla el diseño de evaluación, en el que se consigna el plan de evaluación con los diversos instrumentos aplicados y el informe respectivo. En el cuarto capítulo, se desarrolla el diseño de intervención, priorizando los contenidos y tareas que se ejecutaron durante el primer trimestre. En el quinto capítulo, se muestra el análisis de resultados así como las conclusiones y recomendaciones del caso. 4 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL CASO La niña nació el 15 noviembre del 2 008 en Trujillo. Tenía 08 años 10 meses al momento de la evaluación, cursaba el segundo grado de primaria en la Institución Educativa Modelo. Tiene dos hermanos: uno de 15 años y otro de 1. Nació al término de la gestación por parto inducido (parto seco), peso y talla promedio. La anamnesis se realizó con la madre la cual refirió que no presentaba ningún antecedente de evaluaciones o terapias. El motivo de consulta fue porque la niña leía muy lento, en algunas ocasiones no entendía el texto y le solicitaba ayuda. La madre refirió que, en cuanto a su desarrollo motor, gateó a los 9 meses y caminó al año dos meses, también manifiesta que demuestra habilidad al realizar saltos y jugar vóley, del mismo modo en actividades de motricidad fina. En relación al desarrollo del lenguaje, emitió sus primeros sonidos aproximadamente a los 6 meses. Su habla es entendible, produce todos los sonidos del alfabeto, inicia la narración de un cuento oral pero no llega a completarlo y sigue instrucciones orales. Inició su escolaridad a los 3 años de edad adaptándose fácilmente y demostrando un adecuado nivel de aprendizaje. Durante el primer y segundo grado de primaria tuvo dificultades principalmente en la lectura. Su asistencia fue irregular por motivos familiares (embarazo de la madre, enfermedad del recién nacido), presentando dificultades en la lectoescritura. Al finalizar el segundo grado desaprobó los cursos de Comunicación y Matemática por lo que no fue promovida al tercer grado. Al repetir el grado continuó presentando confusión en letras (omisión, sustitución) leía lentamente y de manera inexpresiva, necesitaba releer para comprender, no lograba completar la narración de un cuento. Al escribir; copiaba correctamente pero al dictado omitía letras finales en palabras. En el área de matemática resolvía adecuadamente operaciones de adición y sustracción así como problemas matemáticos. Por lo general sus calificaciones eran buenas pero en los dictados frecuentemente obtenía B. No tenía interiorizados hábitos de estudio, no contaba con un lugar apropiado para estudiar. En la actualidad, la madre se dedica exclusivamente al cuidado de sus hijos. Ver anexo 1 5 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Dificultades de aprendizaje Dificultades de aprendizaje es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan como dificultades significativas en la adquisición y uso de las habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos a la persona, supuestamente son debidos a una disfunción del sistema nervioso central, y pueden tener lugar a lo largo del ciclo vital. Aunque las dificultades de aprendizaje pueden ocurrir de modo concomitantes con otras condiciones incapacitantes (p.ej., déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves) o con influencias extrínsecas (tal como diferencias culturales, insuficiente o inadecuada enseñanza), no son el resultado de esas condiciones o influencia (NJCLD, 1998). 2.1.1 Criterios 2.1.1.1 Criterio de exclusión: Las Dificultades Específicas de Aprendizaje excluyen a las Dificultades de Aprendizaje originadas por deficiencia sensorial, mental, emocional, desventaja sociocultural, absentismo escolar o inadecuación de los métodos educativos. (Defior, Serrano, Gutiérrez, 2015) 2.1.1.2 Criterio de discrepancia: Las Dificultades Específicas de Aprendizaje se caracterizan por una falta de concordancia entre el resultado real de un aprendizaje y el esperado en función del comportamiento de la persona en otros aprendizajes. Si existiera congruencia entre capacidad cognitiva y resultados escolares (ambos deficientes), se trataría de una Dificultad de Aprendizaje generalizada. (Defior, Serrano, Gutiérrez, 2015) 2.1.1.3 Criterio de especificidad: Establece que las dificultades se manifestarían en el aprendizaje de una habilidad concreta, en algunos casos se otorga una denominación a la dificultad en función del tipo de problema (dislexia, disortografía, disgrafía o discalculia). (Defior, Serrano, Gutiérrez, 2015) 2. 2. Lectura 2.2.1 Definición. En primera instancia, la lectura es una actividad perceptivo-visual pero principalmente, es una actividad fonológica, puesto que los sistemas alfabéticos representan los sonidos de las palabras (más propiamente, fonemas) mediante letras (más propiamente, grafemas). Por lo tanto, se deben conocer las RCGF establecidas por el código a aprender y, a medida que se desarrolla la habilidad, se reconocen las palabras con mayor precisión y fluidez, incluida la actividad semántica para atribuirles un significado (Defior; 2014). Leer es una actividad cognitiva compleja que supone la intervención de un gran número de operaciones cognitivas destinadas a completar cada uno de los procesos. Se comienza con el análisis visual del texto y se termina con la integración del mensaje que hay en el texto (Cuetos, 2008). 6 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 2.2.2 Procesos de la lectura Tenemos como procesos de la lectura, los procesos perceptivos, en donde las fijaciones y desplazamientos oculares que nuestros ojos realizan sobre el texto escrito van descifrando los signos gráficos que son proyectados sobre nuestro cerebro. Así, el proceso léxico destaca el reconocimiento de palabras como uno de los grandes pilares de la lectura. Para reconocer las palabras se puede hacer uso de dos vías: la ruta léxica, también llamada ruta directa, y/o la ruta fonológica o indirecta. La primera permite conectar la forma ortográfica de la palabra con su significado o representación interna; mientras que, en la segunda se realiza la correspondencia grafema-fonema para llegar al significado de la palabra. En el proceso sintáctico se lleva a cabo el análisis gramatical de las oraciones para lo cual, disponemos de una serie de estrategias o reglas sintácticas que nos permiten segmentar cada oración en sus constituyentes, clasificar esos constituyentes de acuerdo con sus papeles gramaticales y finalmente construir una estructura o marco sintáctico que haga posible la extracción del significado. Este proceso de análisis sintáctico comprende por tanto tres operaciones principales (Cuetos, 2 008): Asignación de las etiquetas correspondientes a los distintos grupos de palabras que componen la oración (sintagma nominal, verbo, frase subordinada, etc.), especificación de las relaciones existentes entre estos componentes, construcción de la estructura correspondiente, mediante ordenamiento jerárquico de los componentes. El procesamiento sintáctico, aunque es necesario para poder pasar al procesamiento semántico, se diferencia claramente de él puesto que no tiene en cuenta el significado de la oración (Cuetos,2 008). Por último tenemos el proceso semántico el cual consiste en extraer el significado de la oración o texto e integrarlos en los conocimientos que posee el lector. De lo que se trata en este último estadio es de construir una representación mental del contenido del texto y de integrar esa representación en los propios conocimientos, pues solo en ese caso se produce la auténtica comprensión (Schank, 1982). 2.2.3 Intervención de las dificultades lectoras. En líneas generales, y sea cual sea el problema lector, el procedimiento a seguir es siempre el mismo, a saber: primero averiguar con la mayor precisión posible qué mecanismo o mecanismos no están completamente desarrollados, después diseñar las estrategias específicas de intervención. Estas estrategias se basan principalmente en la ayuda de claves externas que se van eliminando gradualmente a medida que el niño avanza: En cuanto a los procesos perceptivos, las actividades programadas deben ir encaminadas a mejorar las capacidades perceptivas: discriminación de dibujos y letras, búsqueda de dibujos y letras, búsqueda de determinados estímulos, etc. Para conseguir un perfeccionamiento progresivo conviene comenzar con materiales no verbales, tales como figuras, signos, números, etc., y pasar luego a los materiales verbales, letras, sílabas y palabras escritas en diferentes formatos: mayúsculas, minúsculas, cursiva, script, etc. Se debe trabajar las formas de las letras analizando sus rasgos distintivos (Cuetos, 2008) Con respecto a los procesos léxicos, Bradley (1980), aconseja un método basado en la utilización de letras de plástico o de cualquier otro material sólido para construir y transformar palabras con estas letras. Se le pide al niño que diga una palabra y que coloque las letras que componen esa palabra. Si no sabe qué letras debe poner se le proporciona ayuda. Después se le dejan las letras mezcladas sobre la mesa para que lo intente él solo (Cuetos, 2008) 7 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje Una vez construida una palabra se hacen con ella diversos ejercicios destinados a identificar sus letras y asociarlas con los sonidos puros correspondientes (cambiar letras a una palabra para formar otra, añadir o eliminar). Cuando la dificultad está en la asignación de sonidos de las letras, las actividades deben ir encaminadas a facilitar esa relación. El método MIL- Método Informatizado de Lectura (Cuetos, Núñez y Castrillón, 2000) consiste en asociar cada letra a un dibujo que tenga una forma similar y al mismo tiempo comience por el mismo sonido. Del conjunto de diversas investigaciones se pueden extraer una serie de indicaciones para la práctica psicoeducativa, tanto sobre el contenido como del proceso a seguir (Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015) Características generales de las técnicas eficaces para mejorar la lectura de palabras Respecto al contenido:  Trabajar el ámbito fonológico principalmente (sonidos). También ritmo, música y lenguaje en general.  Enseñanza RCGF/RCFG explícita, en combinación con habilidades metafonológicas (incluidas las articulatorias, si es necesario).  Énfasis en decodificación y codificación; procedimientos subléxico y léxico; fluidez.  Apoyo a la comprensión. Lectura independiente, con apoyo, de textos progresivamente más difíciles. Práctica de estrategias de comprensión. Respecto al proceso:  Identificación y ayuda temprana.  Estimulación multisensorial y pluridireccional (aspectos visuales, acústicos, táctiles, articulatorios, motores, etc., de grafemas/ fonemas, sílabas, palabras). Uso escritura.  Sobreaprendizaje. Lectura repetida, formas variadas (individual, pequeño grupo, en pareja). Ejercicios de consolidación de las RCGF/RCFG aparentemente aprendidas. Lectura acelerada.  Utilización de materiales concretos diversos (p.ej., letras de plástico). Uso de ordenador. (Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015) En los procesos sintácticos: Aguado, Ripoll y Domezain (2003) proponen trabajar el procesamiento sintáctico a través de sintagmas desordenados para que el alumno los ordene, oraciones en las que falta un elemento morfosintáctico para que lo completen o preguntas sobre los componentes de la oración (quién, qué, dónde…) Respecto a los signos de puntuación, se recomienda usar claves de apoyo para automatizar los signos. Otra manera, según Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007), es exagerar estos signos asociándolos con señales de tráfico que los niños deben respetar: el punto se representa por medio de un “stop”, lo que exige una parada; la coma mediante un “ceda el paso”, lo que exige una pausa más breve. En cuanto al proceso semántico una de las actividades que se plantean en la intervención es la generación de ideas, otra es suprimir las ideas relevantes. También se le puede enseñar a organizar las ideas jerárquicamente mediante el uso de diagramas y esquemas. Para Anderson (1980) la clave más efectiva son las preguntas adjuntas sobre las ideas principales del texto. Otro aspecto básico de la comprensión de textos es la realización de inferencias. También es sumamente importante entrenar a los niños en estrategias metacognitivas, es decir en actividades de planificación, de supervisión y de autoevaluación. 8 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 2. 2.4 Predictores de la lectura Son varias las investigaciones que advierten ciertas condiciones para aprender a leer y señalan que el niño debe poseer “Madurez Lectora”; pero a qué se refiere éste término; pues alude un estado, condición o momento óptimo en el cual el niño está preparado para adquirir un conjunto de habilidades que están directamente relacionadas con el desarrollo de la lectura y su entrenamiento conlleva a una mejora significativa en la lectura. Este conjunto de habilidades son los denominados “Predictores de la lectura”. Pilar Sellés Nohales y Tomás Martínez Giménez, (2 008) refieren que el conocimiento fonológico es la habilidad metalingüística que le permite al niño reflexionar y manipular intencionalmente las unidades del lenguaje oral a través de tareas de reconocimiento de rimas, segmentación y manipulación de silabas, de unidades intrasilábicas hasta llegar a los fonemas. El reconocimiento de las letras favorece el desarrollo de habilidades fonológicas, ya que existe relación entre el nombre de las letras y el aprendizaje de sus sonidos. La velocidad de denominación es el tiempo que tarda el niño en nombrar verbalmente un grupo de figuras que se le presenta, sean colores, números, letras y objetos. No obstante, aprender a leer también demanda de otras habilidades que se relacionan indirectamente con el desarrollo de la misma, los denominados “Facilitadores de la lectura”; entre los cuales destacan el dominio del lenguaje oral, los procesos cognitivos básicos y el conocimiento metalingüístico. 9 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO III DISEÑO DE EVALUACIÓN 1.1. PLAN DE EVALUACIÓN Según los datos obtenidos a través de la anamnesis, la niña presentaba algunas dificultades como lectura lenta e inexpresiva, omisión, confusión de letras, así mismo necesitaba releer para comprender y no completaba la narración oral de un cuento. Su desempeño no era adecuado de acuerdo al grado que cursaba por segunda vez, por lo que se decidió evaluar el factor pre instrumental del lenguaje, el factor instrumental de la lectura y escritura y el factor complementario (Atención y Memoria). INSTRUMENTOS/SUBTEST FACTOR ÁREA SUBÁREA/PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. Perceptivo - Nombre y sonidos de las letras - Igual – diferente Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. LECTURA Léxico - Lectura de palabras - Lectura de pseudopalabras INSTRUMENTAL Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. - Estructuras Sintáctico gramaticales - Signos de puntuación Pruebas psicopedagógicas de ESCRITURA Léxico ortográfico aprendizajes instrumentales – R. Canals 10 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS/SUBTEST FACTOR ÁREA SUBÁREA/PROCESOS Pruebas Pruebas no formales formales Velocidad de ALE denominación PRE - THM INSTRUMENTAL LENGUAJE Conciencia fonológica Test de Habilidades Metalingüísticas TOMAL MEMORIA Auditiva Test de memoria y COMPLEMENTARIO aprendizaje (adaptación española) CARAS ATENCIÓN Visual CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado Ver anexo 2. Ver anexo 3. 11 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 1.2. PERFIL DE EVALUACIÓN 3.2.1 PERFIL DE FORTALEZAS, HABILIDADES, DIFICULTADES Y DEBILIDADES A partir de los resultados obtenidos en las diversas evaluaciones aplicadas, se pudo identificar que el nivel de desempeño general de la niña con respecto al área de la lectura fue bajo, específicamente en los procesos perceptivos visuales y léxicos. En relación a la velocidad fue muy lenta. Por otro lado, en los procesos sintácticos y semánticos obtuvo un nivel muy bajo. También se observa que escritura, presenta dificultad en la escritura de palabras de ortografía natural. En el área de Lenguaje, en relación a la de Velocidad de denominación obtuvo un nivel bajo y en conciencia fonológica mostró dificultad en las tareas de síntesis. En el factor complementario de la memoria obtuvo habilidad para recordar objetos y palabras, pero mostró dificultad en el recuerdo de pares y dígitos directos. Mostró un nivel muy bajo en recuerdo de historias y dígitos inversos, por otro lado en el factor complementario de atención mostró habilidad en discriminar semejanzas y diferencias. LECTURA F H D DE Procesos Nombre de letra Precisión categoría dudas X perceptivos Velocidad categoría lento X Igual- diferente Precisión categoría normal X Velocidad categoría muy lento X Procesos Palabras Precisión categoría dudas X léxicos Velocidad categoría muy lento X Pseudopalabras Precisión categoría dificultad X Velocidad categoría lento X Procesos Estructuras Categoría dificultad X sintácticos gramaticales Signos de Precisión categoría dificultad severa X puntuación Velocidad categoría muy lento X Procesos Comprensión Categoría dificultad X Semánticos de oraciones Comprensión Categoría dificultad severa X de textos Comprensión Categoría dificultad X oral Leyenda: F =Fortaleza, H = Habilidad, D = Dificultades, DE = Debilidades 12 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ESCRITURA F H D DE Escritura de palabras con ortografía natural X Esparragerra por esparraguera gillermo por Guillermo Léxico gijarra por guijarros ortográfico Olle por oye galpo por galgo Core por corre). Leyenda: F =Fortaleza, H = Habilidad, D = Dificultades, DE = Debilidades LENGUAJE F H D DE Velocidad de Denominación de objetos (59 segundos). X denominación Segmentación silábica. 20/20 X Supresión sílaba inicial. 12/12 X Conciencia Detección de rimas. 12/12 X fonológica Adición silábica 8/10 X Aislar fonemas. 8/8 X Unir fonemas. 18/20 X Contar fonemas 20/20 X Leyenda: F =Fortaleza, H = Habilidad, D = Dificultades, DE = Debilidades FACTORES COMPLEMENTARIOS F H D DE Memoria de Historias. X (Muy deficiente- PC 19) Dígitos Directos. X ( Promedio bajo Deficiente- PC 25) Dígitos Inversos X Memoria ( Muy deficiente- PC 9) auditiva Recuerdo de Pares. X ( Promedio bajo Deficiente- PC 37) Recuerdo de objetos. X ( Superior Promedio Alto Promedio – PC 63) Recuerdo selectivo de palabras. X ( Promedio bajo Deficiente- PC 37) Atención X Discriminar semejanzas y diferencias visual Leyenda: F =Fortaleza, H = Habilidad, D = Dificultades, DE = Debilidades 13 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 3.2.2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Según Defior, Gutierrez y Serrano (2015), las dificultades originadas por deficiencia sensorial, mental, emocional, desventaja sociocultural, absentismo escolar o inadecuación de los métodos educativos, son excluyentes para considerarlas como una dificultad especifica de Aprendizaje. Si las dificultades se manifestarían en el aprendizaje de una habilidad concreta, se trataría de una dificultad específica de aprendizaje (dislexia, disortografía, disgrafía o discalculia).Si existiera congruencia entre su capacidad cognitiva y resultados escolares (ambos deficientes) se trataría de una dificultad general de aprendizaje. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-5), (2013) para determinar un Trastorno Específico de Aprendizaje se deben cumplir los 4 criterios: 1. La dificultad persiste a pesar de los 6 meses de intervención dirigida. 2. Las actitudes académicas están por debajo de lo esperado para la edad cronológica, e interfiere en el rendimiento académico o laboral. 3. La DA comienza en la edad escolar, pero puede no manifestarse hasta que no haya una demanda académica que supere la capacidad limitada del individuo. 4. La DA no se explica por discapacidad intelectual, trastornos visuales o auditivos, trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio de la lengua de instrucción académica o políticas educativas inadecuadas. Teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados por Defior, Gutierrez y Serrano (2015) y el DSM-5 y las características de la niña (no logró consolidar su aprendizaje de la lectura debido a una asistencia irregular, falta de apoyo de la madre, repitencia escolar) nuestro caso se inclina a ser una Dificultad General de Aprendizaje y se excluye de ser una Dificultad Específica de Aprendizaje. 3.2.3. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA La niña tiene 8 años, se encuentra cursando el segundo grado por segunda vez, su desempeño dentro del grupo no está en promedio. Muestra dificultad en los procesos de bajo nivel, en precisión y velocidad lectora. Todavía no ha logrado desarrollar los mecanismos de conversión grafema fonema, así mismo presenta dificultad para retener y evocar información. Lo anteriormente señalado sumado a causas extrínsecas como ambiente familiar, desventaja sociocultural, absentismo escolar nos inclinan a presumir que la niña puede presentar un Trastorno General de Aprendizaje. Para confirmar la presunción es necesario realizar una evaluación psicológica a fin de conocer su coeficiente intelectual que nos permita determinar con exactitud su dificultad. 14 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO IV DISEÑO DE INTERVENCIÓN 4.1. PLAN DE INTERVENCIÓN Se consideró trabajar el área de la lectura priorizando los procesos léxicos a partir de la ruta fonológica y visual puesto que es un proceso de bajo nivel necesario para lograr los procesos de alto nivel que llevan a la comprensión. Por ello se desarrollaron tareas de recomposición fonémica y silábica, lectura de sílabas y palabras con ge- gi , gue – gui , con estructura CV y CCV, porque por el grado que cursaba, debería reconocer palabras con estas estructuras con precisión y velocidad. La ruta visual permite contar con la mayor cantidad de representaciones ortográficas de las palabras como consecuencia de una constante lectura permitiendo al lector reconocerlas de inmediato llevando a cabo una lectura que no sólo sea eficaz sino también más rápida. (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2 010). Por otro lado, el uso de la ruta fonológica le permitirá al lector leer palabras conocidas o no y seudopalabras a partir de un mecanismo de conversión grafema – fonema logrando precisión en su proceso lector. (Cuetos, 2 008) Cabe mencionar que la precisión lectora es en sí misma es fundamental para el desarrollo de la lectura pero no es suficiente para entender las ideas que hay en el texto es necesario, además, leer con adecuada velocidad y de forma automática (Kuhn y Stahl, 2 003) Esta automatización hace referencia a una “identificación rápida, fluida y sin esfuerzo de palabras dentro o fuera de un contexto” (Hudson et al., 2 005, p. 704). También se trabajó la velocidad de denominación a través de tareas de denominación de objetos y de colores porque influye en la velocidad lectora así como la conciencia fonológica se relaciona más con la exactitud lectora. (Gómez _ Velásquez et al, 2 010). Así mismo se consideró oportuno trabajar el factor complementario de la memoria a través de tareas de recuerdo de dígitos y de palabras en orden directo e inverso porque este factor permite mantener los fonemas y las partes de las palabras ya conocidas mientras se va incorporando nueva información hasta completar su lectura (Defior, Serrano, Gutiérrez, 2015). SUBAREA/ AREA FACTOR PROCESOS COMPONENTE CAPACIDADES Pre Instrumental Lenguaje Fonológico Velocidad de Denomina colores denominación Denomina objetos. Realiza síntesis de Ruta fonológica palabras a nivel de sílabas y fonemas. Lee sílabas con estructura CV (ge- gue, Instrumental Lectura Léxicos gi-gui) Ruta visual Lee palabras con estructura CV. Lee palabras con estructura CCV. Memoria Memoria Memoria auditiva Retiene dígitos Complementarios auditiva inmediata Retiene palabras Ver anexo 5 15 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN La niña, durante el periodo de intervención demostró predisposición para realizar la mayoría de tareas que se le propusieron, salvo las de memoria auditiva (dígitos inversos).Además manifestó confianza hacia las especialistas permitiendo que las sesiones se realicen en un clima adecuado. En la mayoría de sesiones disfrutó de las actividades, pero cuando una tarea se le hacía difícil mostraba nerviosismo. En el transcurso de la intervención se presentaron situaciones externas que repercutieron en el desempeño de la niña. Una de las dificultades que se presentó durante el periodo de intervención fue la tardanza de la niña en repetidas ocasiones (15 veces). Presentó cortos periodos de atención, siendo necesario recircular la información para centrarla en la realización de la tarea. Cuando fallaba en la tarea y se le preguntaba el motivo; refería que estaba preocupada por algunas situaciones de su casa. Otra de las dificultades fue la complicada situación familiar, así mismo el poco apoyo de la madre cuando se le asignaron tareas de apoyo. AREA SUBAREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO fonológico Velocidad de Disminuye el tiempo para denominación denominar colores. Lenguaje Disminuye el tiempo para denominar objetos. Ruta fonológica Recompone palabras de tipo CV, CCV. Procesos Léxicos. Lectura Une los fonemas y forma palabras con estructura CV, CCV. Ruta visual Lee sílabas con estructura CV (ge- gue, gi-gui) Lee palabras bisilábicas que contienen ge- gue, gi-gui en su interior. Lee palabras con estructura CCV Memoria auditiva Repite 5 dígitos directos. Memoria Memoria auditiva inmediata Repite 4 dígitos inversos. Repite 5 palabras en orden directo. Repite 4 palabras en orden inverso. Ver anexo 6 16 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO V ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al inicio de la intervención se encontró que la niña leía de manera lenta e imprecisa en relación a la edad y al grado que cursaba. En los factores pre-instrumentales del lenguaje, en la sub área de Conciencia Fonológica mostró dificultad en las tareas de adición silábica y unión de fonemas (según su edad, debió haberlas realizado con éxito) por lo que se decidió enfocar el trabajo al reconocimiento de palabras a través de la ruta léxica (lectura de palabras bisilábicas y trisilábicas) y sub léxica (tareas de síntesis fonémica y silábica). Así mismo debido a la lentitud que presentaba al leer se trabajaron tareas de velocidad de denominación, iniciando con denominación de objetos, luego colores y al final agregamos números. En cuanto a la memoria auditiva evidenció habilidad en el recuerdo de objetos y palabras, en cambio, tuvo dificultad para evocar dígitos directos y debilidad en dígitos inversos, por ello enfocamos el trabajo en la memoria de dígitos y de palabras. Al final de la intervención la niña logró leer con exactitud y mayor velocidad distintas palabras bisílabas y trisílabas con estructura CV-CVC, CCV, priorizando palabras con ge- gi , gue – gui, además recomponer palabras bisílabas de tipo CV y CCV uniendo fonemas y sílabas, reducir el tiempo para denominar objetos y colores, retener una serie de 5 números en orden directo y 3 números en orden inverso, así mismo una serie de 4 palabras en orden directo y 3 en orden inverso. Cuando se trabajó la denominación de números la niña logró denominar los estímulos en menos 20”, disminuyendo en las siguientes sesiones. Entre los factores que favorecieron el avance de la niña fue la asistencia en las fechas programadas y su predisposición para la mayoría de tareas que se propusieron. En cuanto a las limitaciones durante el periodo de intervención se encuentran la tardanza de la niña en repetidas ocasiones, cortos periodos de atención en los que era necesario recircular la información para centrarla en la realización de la tarea, la complicada situación familiar, así como el poco apoyo de la madre cuando se le asignaron tareas de refuerzo. Durante el plan de intervención se desarrollaron actividades que implicaban juegos con diversos materiales (estructurados, no estructurados y tecnológicos) con el fin que el aprendizaje sea más significativo y la niña identifique las palabras escritas accediendo a la información fonológica, semántica y ortográfica que tiene almacenada. 17 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ÁREA SUB COMPONENTE INDICADORES NIVELES DE ÁREA DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta fonológica Recompone palabras diversas de tipo CV, X CCV. Lectura Procesos léxicos Ruta visual Lee sílabas con estructura CV (ge- gue, gi- X gui). Lee palabras bisilábicas que contienen ge- X gue, gi-gui en su estructura Lee palabras con estructura CCV X Velocidad de Disminuye el tiempo para denominar X Fonético denominación colores. Lenguaje fonológico Disminuye el tiempo para denominar X objetos. Memoria Memoria Memoria Recuerda 5 dígitos directos. X auditiva auditiva inmediata Recuerda 4 dígitos inversos. X Recuerda 5 palabras en orden directo. X Recuerda 4 palabras en orden inverso X Ver anexo 7 5.2 CONCLUSIONES En cuanto a los factores pre instrumentales, área Lenguaje, mejoró su velocidad al denominar objetos en 22 segundos y colores en 32. En relación a los factores Instrumentales, área Lectura, se evidenciaron mejoras al unir con precisión y velocidad los sonidos que componen una palabra. Logró leer palabras bisílabas y trisílabas con estructura CV, CVC, CCV con mejor velocidad y precisión. Respecto a los factores complementarios, área Memoria auditiva, logró evocar series de cinco dígitos en orden directo y de cuatro dígitos en orden inverso, así mismo evocar series de 4 palabras en orden directo y de 3 palabras en orden inverso. 5.3 RECOMENDACIONES a) Para la terapista:  Trabajar los predictores de la lectura.  Trabajar el área de lectura en el proceso perceptivo y léxico.  Trabajar los factores complementarios (memoria). 18 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje b) Para el alumno:  Iniciar una terapia para reforzar el área de la lectura.  Determinar un horario para realizar sus actividades de aprendizaje.  Organizar un espacio para desarrollar sus actividades de aprendizaje. c) Para el colegio:  Orientar hábitos de trabajo para la lectura.  Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje y brindar los apoyos necesarios.  Considerar dentro de la labor pedagógica las orientaciones del terapeuta. d) Para los padres:  Continuar con el proceso de intervención en aprendizaje a fin de automatizar los procesos trabajados, es decir, lo procesos básicos de la lectura.  Dar pautas para reforzar el trabajo en casa.  Reevaluar dentro de un año.  Considerar una evaluación psicológica. 19 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Aguayo, N.; Pastor, L. y Thijs du Puy, A. (2013). Conciencia fonológica, memoria fonológica y velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5156 Cannock, J. y Suárez, B. (2014). Conciencia fonológica y procesos léxicos de la lectura en estudiantes de inicial 5 años y 2° grado de una institución educativa de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones. Vol. 2, Num. 1. Recuperado de http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/51/126 Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura (7 a ed.). Bilbao: Wolters Kluwer. Defior, S.; Serrano, F. y Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis. Sellés, P. y Martínez, T (2008). Evaluación de los predictores y facilitadores de la lectura: análisis y comparación de pruebas en español y en inglés. Bordón 60 (3). Recuperado de Dialnet- EvaluacionDeLosPredictoresYFacilitadoresDeLaLectur-2776962.pdf 20 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 1 ANAMNESIS DE APRENDIZAJE I. DATOS PERSONALES  Nombres y apellidos : Y.T.P.S  Fecha y lugar de nacimiento : 15 noviembre del 2 008- Trujillo  Edad : 8 años  Idioma materno : Castellano  Centro Educativo : Institución Educativa Modelo  Idiomas que se imparten ¿Es bilingüe? : Castellano. No.  Grado de instrucción : Segundo grado  Dirección actual : Pasaje Pesquería I – 19 – Huerta Grande  Teléfono : 951026205  Evaluado por :Lorena Rosemary Jaeger Bocanegra Sheyla Patricia Rosales Garcés  Fecha de la primera entrevista : 08 de mayo de 2017  Informante (parentesco) : Claudia Silva Córdova (Madre) II. DATOS FAMILIARES: COMPOSICIÓN FAMILIAR La niña vive con su madre y dos hermanos, ella ocupa el segundo lugar .La madre es ama de casa con estudios de secundaria completa. El hermano mayor tiene 15 años de edad y cursa el cuarto grado de secundaria, el menor tiene 1 año III. MOTIVO DE CONSULTA La madre refiere que siente preocupación porque su niña lee muy lento, en algunas ocasiones no entiende el texto y le pide ayuda. IV. ANTECEDENTES Y.T.P.S nació al término de la gestación por parto inducido (parto seco), peso y talla promedio. Recibió lactancia materna hasta los dos años. Sueño normal, alimentación relativamente variada. En cuanto a su desarrollo psicomotor gateó a los 9 meses y caminó al año dos meses, demuestra habilidad en actividades de motricidad gruesa y fina, es diestra. Desarrollo normal del lenguaje. Es autónoma en sus actividades personales. Se le delega responsabilidades de acuerdo a su edad. Su madre no es consistente en las sanciones que le impone. Su nivel pre escolar fue adecuado durante el primer y segundo grado de Primaria su asistencia fue irregular por motivos personales, presentando dificultades en lectoescritura. Al finalizar el segundo 21 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje grado desaprobó los cursos de Comunicación y Matemática, pero sólo rindió examen de recuperación de este último el cual no aprobó por lo que no fue promovida al tercer grado. Actualmente cursa el segundo grado en la misma escuela, presenta confusión en letras (omite, sustituye), lee lentamente y de manera inexpresiva, necesita releer para comprender, no logra completar la narración de un cuento. Al escribir copia correctamente pero al dictado omite letras finales en palabras, la madre manifiesta que su niña tiene buena prensión y presión del lápiz así mismo una postura adecuada. Resuelve adecuadamente operaciones de adición y sustracción así como problemas matemáticos. Por lo general sus calificaciones son buenas pero en los dictados frecuentemente obtiene B. No tiene interiorizados hábitos de estudio, no cuenta con un lugar apropiado para estudiar. En la actualidad, la madre se dedica exclusivamente al cuidado de sus hijos. Lorena Jaeger Bocanegra Sheyla Rosales Garcés Especialista Practicante Especialista Practicante 22 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 23 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 24 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 25 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 26 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 27 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 28 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 2 PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE I DATOS GENERALES Nombre del niño : Y. T. P. S. Fecha de nacimiento : 15 noviembre del 2 008 Edad : 08 años Grado : Segundo de primaria Fechas de evaluación : Del 24 al 27 de mayo de 2017. Examinadora(s) : Lorena Jaeger Bocanegra y Sheyla Rosales Garcés. II PLAN DE EVALUACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUMENTOS / SUBTEST DIFICULTADE ¿Con qué evaluar? S Prueba (Descripción FACTOR ÁREA PROCESOS s no de los errores Pruebas formales formale por área) s PROLEC- R Perceptivo  Nombre o visual sonido de letras. En la lectura Instrumental Lectura  Igual- diferente. invierte letras, omite y sustituye sonidos finales. THM Perceptivo  Segmentación auditivo silábica.  Supresión sílaba inicial.  Detección de rimas.  Adición silábica  Aislar fonemas.  Unir fonemas.  Contar fonemas PROLEC- R  Lectura de Léxico palabras. 29 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje  Lectura de pseudopalabras. Sintáctico PROLEC-R  Estructuras gramaticales.  Signos de puntuación. Semántico PROLEC- R  Comprensión de oraciones.  Comprensión de textos.  Comprensión oral. En la Instrumental CANALS escritura Escritura Léxico  Escritura de omite letras ortográfico palabras con finales. ortografía natural. ALE Realiza la Pre- Lenguaj Velocidad de  Denominación lectura con instrumental e denominació de objetos. lentitud. n. TOMAL  Memoria de No logra Complementari Memori Auditiva historias. recordar un os a  Recuerdo cuento. Selectivo de palabras.  Dígitos Directos.  Recuerdo de objetos.  Recuerdo de pares CARAS Atenció Visual  Discriminar n semejanzas y diferencias 30 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 3 31 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 32 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 33 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 34 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 35 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 36 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje I.E. MODELO 37 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 38 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 39 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 40 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 41 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 42 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 43 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 44 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 45 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ALE – VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN Especialistas: Lorena Jaeger Bocanegra y Sheyla Rosales Garcés. Nombre de la niña: Y. T. P.S. Grado: Segundo Objetivo: Conseguir que la niña denomine objetos, colores y números a una velocidad adecuada. Tema: objetos Sesión 1 ° 2 ° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23 Tiempo 54” 36” 39” 36” 32” 32” 32” 34” 31” 35” 31” 34” 30” 34” 41” 35” 26” 32” 29” 27” 32” 28” 22” Tema: colores Sesión 1 ° 2 ° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23 Tiempo 46” 41” 38” 40” 37” 42” 35” 29” 40” 33” 44” 27” 34” 32” 30” 37” 29” 32” Tema: números Sesión 1 ° 2 ° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20° 21° 22° 23 Tiempo 20” 17" 19 46 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 47 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 48 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 49 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 50 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje INFORME DE EVALUACIÓN DE NIVELES DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES • Apellidos y nombres : P. S. Y. T. • Edad : 08 años. • Fecha de nacimiento : 15 noviembre del 2 008 • Lugar de nacimiento : Trujillo • Grado de Escolaridad : Segundo de primaria. • Centro educativo : Institución Educativa Modelo • Fechas de evaluación : Del 24 al 27 de mayo de 2017 • Fecha de informe : 17 de junio de 2017 • Examinadora : Jaeger Bocanegra, Lorena Rosemary Rosales Garcés,Sheyla Patricia • Técnicas utilizadas : Entrevista. Técnica del “portafolio” (compromiso firmados por los padres). • Instrumentos administrados :  CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado. L. L. Thurstone y M. Yela.  PROLEC-R. Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. Cuetos Fernando, Rodríguez Blanca, Ruano Elvira y Arribas David (2007).  Pruebas psicopedagógicas de aprendizajes instrumentales – R. Canals. R. Canals y colaboradores.  Test de memoria y aprendizaje. TOMAL (Adaptación española). Cecil R. Reynolds, Erin D. Bigler.  Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) II. MOTIVO DE CONSULTA La madre refiere que siente preocupación porque su niña lee muy lento, en algunas ocasiones no entiende el texto y le pide ayuda. III. ANTECEDENTES Nació al término de la gestación por parto inducido (parto seco), peso y talla promedio. Recibió lactancia materna hasta los dos años. Sueño normal, alimentación relativamente variada. 51 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje En cuanto a su desarrollo psicomotor gateó a los 9 meses y caminó al año dos meses, demuestra habilidad en actividades de motricidad gruesa y fina, es diestra. Desarrollo normal del lenguaje. Es autónoma en sus actividades personales. Se le delega responsabilidades de acuerdo a su edad. Su madre no es consistente en las sanciones que le impone. Su nivel pre escolar fue adecuado durante el primer y segundo grado de Primaria su asistencia fue irregular por motivos personales, presentando dificultades en lectoescritura. Al finalizar el segundo grado desaprobó los cursos de Comunicación y Matemática, pero sólo rindió examen de recuperación de este último, el cual no aprobó por lo que no fue promovida al tercer grado. Actualmente, cursa el segundo grado en la misma escuela, presenta confusión en letras (omite, sustituye), lee lentamente y de manera inexpresiva, necesita releer para comprender, no logra completar la narración de un cuento. Al escribir copia correctamente pero al dictado omite letras finales en palabras, la madre manifiesta que su niña tiene buena prensión y presión del lápiz así mismo una postura adecuada. Resuelve adecuadamente operaciones de adición y sustracción así como problemas matemáticos. Por lo general sus calificaciones son buenas pero en los dictados frecuentemente obtiene B. No tiene interiorizados hábitos de estudio, no cuenta con un lugar apropiado para estudiar. En la actualidad, la madre se dedica exclusivamente al cuidado de sus hijos. IV. OBSERVACIONES La niña es alta, de contextura delgada, piel trigueña. Luce aseada, de aspecto saludable. Asistió puntualmente a las sesiones de evaluación en compañía de su madre mostrando predisposición para las tareas que se le indicaron. En los momentos previos a la evaluación se mostró comunicativa y tranquila, sin embargo, en algunos momentos de la aplicación de las pruebas se mostró dispersa, con periodos cortos de atención, solicitó que se le repita la consigna. En algunas tareas que demandaron mayor esfuerzo cognitivo se mostró desmotivada, distraía, por ejemplo, en comprensión de textos y comprensión oral. V. RESULTADOS La evaluación que se realizó estuvo centrada en averiguar su desempeño en la lectura, escritura y los factores complementarios. En los factores instrumentales de la lectura, en los procesos perceptivos visuales se ubica en la categoría dificultad en las tareas nombre de letras e igual- diferente, sin embargo existen diferencias entre la precisión y la velocidad. En cuanto a la precisión se ubicó en la categoría dudas en la tarea nombre de letras, y en la categoría normal en la tarea igual- diferente. Respecto a la velocidad, alcanzó la categoría lento al nombrar letras y muy lento en la tarea igual- diferente. En las tareas de conciencia fonológica demuestra habilidad en las tareas de segmentación silábica, supresión sílaba inicial, detección de rimas, aislar y contar fonemas y dificultad en adición silábica y unión de fonemas. En cuanto a la tarea de denominación de objetos demoró 59 segundos. En los procesos léxicos, su desempeño la ubica en la categoría dificultad. En cuanto a la precisión se ubica en la categoría dudas en la lectura de palabras y en dificultad en la tarea de pseudopalabras. Leyó palabras de forma muy lenta y seudopalabras de forma lenta. Silabea al leer. Por otro lado, en los procesos sintácticos, específicamente en la tarea de emparejamiento dibujo- oración, es decir al responder sobre las diversas estructuras gramaticales complejas que componen una oración, se halló en la categoría dudas, presentando mayor cantidad de errores en oraciones pasivas. 52 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje En cuando a la fluidez lectora se ubicó en la categoría de dificultad severa, no logró respetar el uso de los signos de puntuación, es decir no realizó pausas ni entonación correspondiente, no logró leer un texto con velocidad y precisión. En los procesos semánticos; en la comprensión de oraciones evidenció un rendimiento en la categoría dificultad y en la comprensión de textos se ubicó en la categoría dificultad severa, al no ser capaz de distinguir las ideas principales de las secundarias, integrarlas a sus conocimientos y realizar inferencias. Respecto a la comprensión oral realizada a través de preguntas sobre historias previamente escuchadas se localizó en el rango de dificultad. En los factores complementarios, respecto a la memoria auditiva se ubica en la categoría debilidad en la tarea memoria de historias y dígitos inversos, en dificultad en las tareas dígitos directos, y recuerdo de pares, por el contrario, en recuerdo de objetos se encontró en la categoría habilidad, del mismo modo en la tarea de recuerdo selectivo de palabras. Respecto a la atención visual se observó que su capacidad para discriminar semejanzas y diferencias se encontró promedio (Centil 50) ubicándola en la categoría habilidad. VI. CONCLUSIONES Analizando los resultados de la evaluación, se apreció que muestra dificultades en los procesos perceptivos, los cuales impactan en los procesos semántico y sintáctico. Demostró habilidad al escribir palabras con ortografía natural. Separa adecuadamente palabras manteniendo una linealidad correcta. Además su trazo es uniforme. Por otro lado, se ubicó en la categoría debilidad en memoria inmediata al realizar tareas de retención de información. Y mostró habilidad en percepción de formas. VII. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA La niña tiene 8 años, se encuentra cursando el segundo grado por segunda vez, su desempeño dentro del grupo no está en promedio. Muestra dificultad en los procesos de bajo nivel, en precisión y velocidad lectora. Todavía no ha logrado desarrollar los mecanismos de conversión grafema fonema, así mismo presenta dificultad para retener y evocar información. Lo anteriormente señalado sumado a causas extrínsecas como ambiente familiar, desventaja sociocultural, absentismo escolar nos inclinan a presumir que la niña puede presentar un Trastorno General de Aprendizaje. Para confirmar la presunción es necesario realizar una evaluación psicológica a fin de conocer su coeficiente intelectual que nos permita determinar con exactitud su dificultad. VIII. RECOMENDACIONES a) Para la terapista: ● Trabajar el área de lectura en el proceso perceptivo y léxico. ● Trabajar los factores complementarios. b) Para el colegio: ● Orientar hábitos de trabajo para la lectura. ● Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje y brindar los apoyos necesarios. ● Considerar dentro de la labor pedagógica las orientaciones del terapeuta. 53 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje c) Para los padres: ● Dar pautas para reforzar el trabajo en casa. ● Reevaluar dentro de un año. ● Considerar una evaluación psicológica. Lorena Jaeger Bocanegra Sheyla Rosales Garcés Especialista Practicante Especialista Practicante 54 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 5 PLAN DE INTERVENCIÓN TRIMESTRAL I.- DATOS GENERALES Especialista : Lorena Jaeger y Sheyla Rosales. Alumno : P. S. Y. T. Edad : 8 años. Fecha de Nac. : 15 noviembre del 2 008 Colegio : Institución Educativa 81007 -Modelo Grado : Segundo de primaria. Horario : Lunes, miércoles y viernes. Duración : 2 meses Sesiones : 25 II.- HIPOTESIS DE TRABAJO  HG : Si trabajamos la velocidad de denominación, ruta visual y ruta fonológica se mejorará la precisión y velocidad lectora.  HE1 : Si trabajamos la velocidad de la denominación mejorará la velocidad lectora.  HE2 : Si trabajamos la ruta fonológica a través de tareas de síntesis a nivel silábico y fonémico mejorará la precisión lectora.  HE 3: Si trabajamos la ruta visual a través de tareas de lectura de sílabas y palabras con diversa estructura mejorará la velocidad lectora. 55 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje III.- COMPETENCIAS Mejorar el proceso léxico de la lectura, a través de las rutas visual y fonológica, el componente fonético fonológico del lenguaje y el factor complementario de la memoria, para mejorar la exactitud y velocidad lectora. IV.- DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN NIVELES DE FACTOR AREA SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL Pre Lenguaje Fonológico Velocidad de Denomina colores Disminuye el tiempo para denominar colores. denominación Denomina objetos. Disminuye el tiempo para denominar objetos instrumentales Procesos Ruta fonológica Realiza síntesis de Recompone palabras de tipo CV, CCV. palabras a nivel de Une los fonemas y forma palabras con Factores Léxicos. Lectura sílabas y fonemas. estructura CV, CCV. Ruta visual Lee sílabas con Lee sílabas con estructura CV (ge- gue, gi- Instrumentales estructura CV. gui) Lee palabras con Lee palabras bisilábicas que contienen ge- estructura CV. gue, gi-gui en su interior. Lee palabras con Lee palabras con estructura CCV. estructura CCV. Factores Memoria Memoria Memoria auditiva Retiene dígitos. Recuerda 5 dígitos directos. complementarios auditiva inmediata Recuerda 4 dígitos inversos. Retiene palabras. Recuerda 5 palabras en orden directo. Recuerda 4 palabras en orden inverso. 56 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 6 SESION DE INTERVENCIÓN 1 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 14/07/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. y los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. fonológico denominación contengan ge-gi, gue- gui. denominación ( objetos) Lectura/ Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra Recompone palabras de Tarjetas silábicas 20 m. de palabras a que se forma .Localiza la cartilla que tenga diversa longitud de tipo CV, de estructura CV. Procesos nivel de la palabra formada. CCV. Ruta fonológica fonemas y Ordena sílabas y lee la palabra que se Léxicos. sílabas. forma. Denomina sílabas con Flash cards. Ruta Visual Lee sílabas con Lee flash cards con sílabas ge- gue, gi- estructura CV (ge- gue, gi-gui) estructura CV. gui) 15 m. Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de Recuerda 5 dígitos directos. Memoria forma directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. Lista de dígitos 5 m. secuencial auditiva inmediata auditiva. 57 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 2 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 14/07/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos Disminuye el tiempo para Láminas de velocidad objetos. objetos y los nombra de izquierda a denominar objetos que de denominación 5 m. fonológico denominación derecha. contengan ge-gi, gue- gui. ( objetos y colores) Observa una lámina con diversos colores y los nombra de izquierda a derecha. Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la Recompone palabras de Tarjetas con palabras 20 m. Lectura/ de palabras a palabra que se forma .Localiza la diversa longitud de tipo de diversa longitud. Ruta fonológica nivel de fonemas cartilla que tenga la palabra formada. CV, CCV. Tarjetas silábicas de y sílabas. Ordena sílabas y lee la palabra que se estructura CV. Procesos forma. Lee sílabas con Denomina sílabas con Flash cards. Léxicos Ruta Visual estructura CV. Lee flash cards de palabras con estructura CV (ge- gue, gi- 15 m. diferente estructura. gui) Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente Recuerda 5 dígitos directos. Relata Historias Memoria secuencial de forma directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos 5 m. auditiva auditiva. inversos. inmediata 58 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 3 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 17/07/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos Disminuye el tiempo para Láminas de X objetos. objetos y los nombra de izquierda a denominar objetos que velocidad de 5 m. fonológico denominación derecha. contengan ge-gi, gue- gui. denominación Observa una lámina con diversos Disminuye el tiempo para ( objetos y colores) colores y los nombra de izquierda a denominar colores. derecha. X Ruta fonológica Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra Recompone palabras de Tarjetas con 20 m. Lectura/ de palabras a que se forma. Escoge entre dos diversa longitud de tipo CV, palabras similares y nivel de fonemas palabras similares la que formó CCV. de diversa longitud. y sílabas X Procesos Forma palabras con el “cubo silábico”: Denomima palabras con Tarjetas silábicas Léxicos. Ruta Visual Lee sílabas con ordena las sílabas del cubo y lee la estructura CV-CVC, CCV. de estructura CV. 15 m. estructura CV. palabra que se forma. Cubo silábico. X Lee flash cards con palabras de diversa Flash cards. estructura. Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente Recuerda 5 dígitos directos. Memoria secuencial de forma directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. Lista de dígitos. 5 m. X auditiva auditiva. inmediata 59 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 4 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 17/07/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina objetos. Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para denominar Láminas de velocidad nombra de izquierda a derecha. objetos que contengan ge-gi, gue- de denominación 5 m. X fonológico denominación gui. ( objetos y colores) Observa una lámina con diversos colores y los Disminuye el tiempo para denominar nombra de izquierda a derecha. colores. X Ruta fonológica Realiza síntesis de Une los fonemas y menciona la palabra que se Recompone palabras de diversa Tarjetas con palabras 20 m. X Lectura/ palabras a nivel de forma. Escoge entre dos palabras similares la que longitud de tipo CV, CCV. similares y de diversa fonemas y sílabas. formó. longitud. Forma palabras con el “cubo silábico”: ordena las Tarjetas silábicas de Procesos Lee sílabas con sílabas del cubo y lee la palabra que se forma. Ruta Visual Denomima palabras con estructura estructura CV. Léxicos. estructura CV. Lee flash cards con palabras de diversa CV-CVC, CCV. Cubo silábico. 15 m. X estructura. Flash cards Memoria/ Memoria secuencial Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 5 dígitos directos. Memoria auditiva. directa e indirecta. 5 m. auditiva Recuerda 4 dígitos inversos. X inmediata 60 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 5 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 21/07/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina objetos. Observa una lámina con diversos objetos y Disminuye el tiempo para Láminas de X los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y contengan ge-gi, gue- gui. denominación los nombra de izquierda a derecha. ( objetos y colores) Disminuye el tiempo para denominar colores. X Ruta fonológica Realiza síntesis de Une los fonemas y menciona la palabra que Recompone palabras de Tarjetas con 20 m. Lectura/ palabras a nivel de se forma. Escoge entre dos palabras diversa longitud de tipo CV, palabras similares y fonemas y sílabas. similares la que formó. CCV. de diversa longitud. X Procesos Lámina con diversas Forma palabras con el “cubo silábico”: Denomima palabras con imágenes. Léxicos. Lee sílabas con ordena las sílabas del cubo y lee la palabra estructura CV-CVC, CCV. Cubo silábico. 15 m. Ruta Visual estructura CV que se forma. Flash cards Lee flash cards con palabras de diversa estructura. X Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de Recuerda 5 dígitos directos. Memoria forma directa e indirecta. Lista de dígitos. 5 m. secuencial auditiva Recuerda 4 dígitos inversos. inmediata auditiva. X 61 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 6 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 31/07/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para denominar Láminas de X objetos. nombra de izquierda a derecha. objetos que contengan ge-gi, gue- velocidad de 5 m. fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y los gui. denominación nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para denominar ( objetos y X colores. colores) Realiza síntesis Une los fonemas para formar una palabra, la Lectura/ de palabras a escoge entre varias y la marca en la ficha Ficha de 20 m. Ruta fonológica nivel de fonemas correspondiente. Recompone palabras bisílabas de trabajo X y sílabas. Escucha las sílabas y menciona la palabra que se tipo CV y CCV forma. Lista de Procesos Por ejemplo “Si te digo “da” pero antes te dije palabras 15 m. X “guin” ¿qué palabra se forma? ( guinda) bisílabas Léxicos. Ruta Visual Lee palabras con Lee palabras de las dispositivas Denomima palabras con estructura estructura CV. CV-CVC, CCV. Diapositivas. Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 5 dígitos directos. X Memoria secuencial directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. Lista de 5 m. auditiva auditiva. dígitos. X inmediata 62 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 7 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 02/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina objetos. Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación contengan ge-gi, gue- gui. denominación Observa una lámina con diversos colores y los ( objetos y colores) nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para X denominar colores. Realiza síntesis de Une los fonemas para formar una palabra, la Lectura/ palabras a nivel de escoge entre varias y la marca en la ficha Ficha de trabajo 20 m. X Ruta fonológica fonemas y sílabas. correspondiente. Recompone palabras bisílabas de tipo CV y CCV. Escucha las sílabas y menciona la palabra que se forma. Lista de palabras Procesos Por ejemplo “Si te digo “ya pero antes te dije bisílabas “pla” ¿qué palabra se forma? ( playa) Léxicos. Ruta Visual Lee palabras con Juega con el “gusanito léxico”. Lanza el dado Denomima palabras con Gusanito léxico. estructura CV. y avanza en el cuerpo del gusanito según el estructura CV-CVC, CCV. 15 m. X número que sacó y lee la palabra. Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de Recuerda 5 dígitos directos. X Memoria secuencial forma directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. Lista de dígitos. 5 m. auditiva auditiva. X inmediata 63 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 8 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 04/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina objetos. Observa una lámina con diversos objetos y los nombra Disminuye el tiempo para Láminas de de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y los nombra contengan ge-gi, gue- gui. denominación de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para ( objetos y denominar colores. colores) X Ruta fonológica Realiza síntesis de Une los fonemas para formar una palabra, la escoge Recompone palabras Ficha de trabajo Lectura/ palabras a nivel de entre varias y la marca en la ficha correspondiente. bisílabas de tipo CV y CCV. 20 m. X fonemas y sílabas. Escucha las sílabas y menciona la palabra que se forma. Lista de palabras Por ejemplo “Si te digo “cio” pero antes te dije “pre” ¿qué bisílabas Procesos palabra se forma? ( precio) X Léxicos. Ruta Visual Lee palabras con Lee palabras de las cartillas, en letra script. Denomima palabras con Cartillas 15 m. X estructura CV. Juega con el “gusanito léxico”. Lanza el dado y avanza estructura CV-CVC, CCV. en el cuerpo del gusanito según el número que sacó y X lee la palabra. Memoria/ Memoria secuencial Escucha dígitos y los repite oralmente de forma directa. Recuerda 5 dígitos directos. Lista de dígitos. Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de forma indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. 5 m. X auditiva. auditiva inmediata X 64 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 9 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 07/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación contengan ge-gi, gue- gui. denominación Observa una lámina con diversos colores y los ( objetos y X nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para colores) denominar colores. Une los fonemas para formar una palabra, la escoge entre varias y la marca en la ficha Ficha de 20 m. X Lectura/ Ruta fonológica Realiza síntesis correspondiente. Recompone palabras bisílabas trabajo de palabras a de tipo CV y CCV. nivel de fonemas Escucha las sílabas y menciona la palabra que se y sílabas. forma. Lista de X Por ejemplo “Si te digo “co” pero antes te dije palabras “fres” ¿qué palabra se forma? ( fresco) bisílabas. Procesos Lee palabras con Lee palabras de las cartillas, en letra script. Denomima palabras con Cartillas Léxicos estructura CV Lee palabras de las dispositivas en ppt. estructura CV-CVC, CCV. Diapositivas. 15 m. X Ruta Visual Memoria/ Memoria Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 5 dígitos directos. Lista de dígitos. X Memoria secuencial Retiene dígitos directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. 5 m. auditiva auditiva. X inmediata 65 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 10 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 09/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y los contengan ge-gi, gue- gui. denominación nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para ( objetos y denominar colores. colores) X Realiza síntesis Une los fonemas para formar una palabra, la Lectura/ de palabras a escoge entre varias y la marca en la ficha Recompone palabras bisílabas Ficha de trabajo 20 m. X Ruta fonológica nivel de correspondiente. de tipo CV y CCV. fonemas y Escucha las sílabas y menciona la palabra que Lista de Procesos sílabas. se forma. palabras X Por ejemplo “Si te digo “tor” pero antes te dije bisílabas Léxicos. “trac” ¿qué palabra se forma? ( tractor) Lee palabras de las cartillas, en letra cursiva. Lee palabras Juega con el “gusanito léxico”. Lanza el dado y Denomina palabras con Cartillas 15 m. X con estructura avanza en el cuerpo del gusanito según el estructura CV-CVC, CCV. Ruta Visual CV. número que sacó y lee la palabra. Tablero del X gusanito Memoria/ Memoria Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 5 dígitos directos. Lista de dígitos. X Memoria secuencial Retiene dígitos directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. 5 m. X auditiva auditiva inmediata 66 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 11 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 11/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y Disminuye el tiempo para Láminas de X objetos. los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y contengan ge-gi, gue- gui. denominación los nombra de izquierda a derecha. ( objetos y Disminuye el tiempo para colores) denominar colores. X Ruta fonológica Realiza síntesis Une los fonemas para formar una palabra, la Ficha de trabajo Lectura/ de palabras a escoge entre varias y la marca en la ficha X nivel de correspondiente. fonemas y Escucha las sílabas y menciona la palabra Recompone palabras sílabas. que se forma. bisílabas de tipo CV y CCV. Lista de 20 m. Procesos Por ejemplo “Si te digo “ga” pero antes te palabras dije “man” ¿qué palabra se forma? bisílabas X Léxicos. ( manga) Ruta Visual Lee palabras Lee cartillas de palabras con dos tipos de Denomina palabras con Cartillas de con estructura letra (script y cursiva). estructura CV-CVC, CCV. palabras en CV. Empareja los carteles que tienen las mismas letra script y 15 m. X palabras, con dos tipos de letras. cursiva. Memoria/ Memoria Retiene dígitos Recuerda 5 dígitos directos. Memoria secuencial Escucha dígitos y los repite oralmente de Recuerda 4 dígitos inversos. Lista de dígitos. 5 m. X auditiva auditiva. forma directa e indirecta. inmediata X 67 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 12 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 14/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y contengan ge-gi, gue- gui. denominación los nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para ( objetos y denominar colores. colores) X Une los fonemas para formar una palabra, la Realiza síntesis escoge entre varias y la pinta en la ficha Ficha de trabajo 20 m. X Lectura/ Ruta fonológica de palabras a correspondiente. Recompone palabras nivel de fonemas Escucha las sílabas y menciona la palabra bisílabas de tipo CV y CCV. Lista de palabras y sílabas. que se forma. bisílabas X Por ejemplo “Si te digo “ya” pero antes te Procesos dije “so” ¿qué palabra se forma? ( soya) Lee palabras de las dispositivas en ppt. Léxicos Lee palabras con Juega con el “gusanito léxico”. Lanza el dado Lee palabras con estructura Diapositivas. X Ruta Visual estructura CV y avanza en el cuerpo del gusanito según el CV-CVC, CCV. Gusanito 15 m. número que sacó y lee la palabra. Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de Recuerda 5 dígitos directos. Lista de dígitos. Memoria forma directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. 5 m. X X secuencial auditiva inmediata auditiva. 68 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 13 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 146/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de X fonológico denominación objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. Observa una lámina con diversos colores y los contengan ge-gi, gue- gui. denominación nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para ( objetos y denominar colores. colores) X Realiza síntesis Une los fonemas para formar una palabra, la Ficha de Lectura/ de palabras a escoge entre varias y la pinta en la ficha trabajo 20 m. X Ruta fonológica nivel de fonemas correspondiente. Recompone palabras y sílabas. Escucha las sílabas y menciona la palabra que bisílabas de tipo CV y Lista de Procesos se forma. CCV. palabras X Léxicos. Por ejemplo “Si te digo “pa” pero antes te dije bisílabas “cas” ¿qué palabra se forma? ( caspa) Ruta Visual Lee palabras con Salta sobre el caminito de palabras al compás Lee palabras con Caminito de estructura CV. de la música. Al parar la música, lee la palabra estructura CV-CVC, CCV. palabras donde paraste. 15 m. X Memoria/ Memoria Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 5 dígitos Lista de 5 m. X Memoria secuencial directa e indirecta. directos. dígitos. auditiva auditiva. Recuerda 4 dígitos X inmediata inversos. 69 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 14 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 18/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación contengan ge-gi, gue- gui. denominación Observa una lámina con diversos colores y Disminuye el tiempo para ( objetos y los nombra de izquierda a derecha. denominar colores. colores) X Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra que Ficha de Lectura/ de palabras a se forma. Recompone palabras trabajo 20 m. X Ruta fonológica nivel de fonemas Por ejemplo “Si te digo “ra” pero antes te bisílabas de tipo CV y Lista de y sílabas. dije “ce” ¿qué palabra se forma? ( cera) CCV. palabras bisílabas X Procesos Lee palabras con Gira la ruleta y lee la palabra que te indica la Lee palabras con Ruleta Léxicos. Ruta Visual estructura CV. flecha. estructura CV-CVC, CCV. 15 m. Memoria/ Memoria Recuerda 6 dígitos X Retiene dígitos Escucha dígitos y los repite oralmente de directos. Lista de dígitos. 5 m. secuencial Memoria forma directa e indirecta. X auditiva auditiva. Recuerda 4 dígitos inmediata inversos. 70 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 15 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 21/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina objetos. Observa una lámina con diversos objetos y Disminuye el tiempo para Láminas de X los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y contengan ge-gi, gue- gui. denominación los nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para ( objetos y denominar colores. colores) X Realiza síntesis de Une los fonemas y menciona la palabra que Ficha de trabajo Lectura/ palabras a nivel de se forma. 20 m. X Ruta fonológica fonemas y sílabas. Escucha las sílabas y menciona la palabra Recompone palabras Lista de que se forma. bisílabas de tipo CV y CCV. palabras Procesos Por ejemplo “Si te digo “cha” pero antes te bisílabas X dije “me” ¿qué palabra se forma? (mecha) Léxicos. Ruta Visual Lee palabras con Lee palabras de las dispositivas en ppt. Lee palabras con estructura Diapositivas. 15 m. X estructura CV Busca en el caminito de palabras la que se te CV-CVC, CCV. Caminito de nombra y léela. palabras Memoria/ Memoria Escucha dígitos y los repite oralmente de Recuerda 6 dígitos directos. Lista de dígitos. secuencial Retiene dígitos forma directa e indirecta. 5 m. X Memoria auditiva. Recuerda 4 dígitos inversos. auditiva inmediata X 71 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 16 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 23/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de X objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y los contengan ge-gi, gue- gui. denominación nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para ( objetos y denominar colores. colores) X Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra que se Recompone palabras Ficha de trabajo Lectura/ de palabras a forma. bisílabas de tipo CV y CCV. 20 m. X Ruta fonológica nivel de fonemas Escucha las sílabas y menciona la palabra que Lista de y sílabas. se forma. palabras Procesos Por ejemplo “Si te digo “ta” pero antes te dije bisílabas “cin” ¿qué palabra se forma? ( cinta) X Léxicos Gira la ruleta y lee la palabra que te indica la Lee palabras con estructura Ruleta Lee palabras con flecha. CV-CVC, CCV. Caja con 15 m. x Ruta Visual estructura CV. De la caja de imágenes extrae una tarjeta, lee imágenes lo que dice y crea una oración. x Memoria/ Memoria Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 6 dígitos directos. Lista de dígitos. 5 m. X Memoria secuencial Retiene dígitos directa e indirecta. Recuerda 4 dígitos inversos. auditiva auditiva. X inmediata 72 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 17 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 25/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos que velocidad de 5 m. X fonológico denominación contengan ge-gi, gue- denominación Observa una lámina con diversos colores y los gui. ( objetos y nombra de izquierda a derecha. Disminuye el tiempo para colores) X denominar colores. Ruta fonológica Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra que se Ficha de trabajo Lectura/ de palabras a forma. Recompone palabras Lista de 20 m. X nivel de fonemas Por ejemplo “Si te digo “ma” pero antes te dije bisílabas de tipo CV y palabras y sílabas. “ge” ¿qué palabra se forma? ( gema) CCV. bisílabas X Salta sobre el caminito de palabras al compás Lee palabras con Ruleta Procesos Lee palabras con de la música. Al parar la música, lee la palabra estructura CV-CVC, 15 m. X Ruta Visual estructura CV. donde paraste. CCV. Caja con Léxicos De la caja de imágenes extrae una tarjeta, lee imágenes lo que dice y crea una oración. X Memoria/ Memoria Escucha dígitos y los repite oralmente de forma Recuerda 6 dígitos Lista de dígitos. X Memoria secuencial Retiene dígitos directa e indirecta. directos. 5 m. auditiva auditiva. Recuerda 4 dígitos X inmediata inversos. 73 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 18 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 28/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de X objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos. velocidad de 5 m. fonológico denominación denominación Observa una lámina con diversos colores y los Disminuye el tiempo para ( objetos y nombra de izquierda a derecha. denominar colores. colores) X Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra que Ficha de Lectura/ de palabras a se forma. trabajo 20 m. X Ruta fonológica nivel de Escucha las sílabas y menciona la palabra Recompone palabras fonemas y que se forma. bisílabas de tipo CV y CCV. Lista de sílabas. Por ejemplo “Si te digo “po” pero antes te dije palabras X “tra” ¿qué palabra se forma? (trapo) bisílabas Procesos Lee palabras de las dispositivas en ppt. Lee palabras bisílabas y Diapositivas. X Léxicos. Lee palabras trisílabas con estructura CV- Globo 15 m. Ruta Visual con diversa Revienta el globo y lee la palabra que está CVC, CCV. Tarjetas de estructura. dentro. palabras X Memoria/ Memoria Retiene Escucha palabras y las repite oralmente de Recuerda 4 palabras en X Memoria secuencial palabras. forma directa e indirecta. orden directo. Lista de 5 m auditiva auditiva. Recuerda 4 palabras en palabras. X inmediata orden inverso. 74 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 19 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 30/08/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de X objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos. velocidad de 5 m. fonológico denominación Disminuye el tiempo para denominación Observa una lámina con diversos colores y los denominar colores. ( objetos y nombra de izquierda a derecha. colores) X Ruta fonológica Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra que se Recompone palabras Ficha de X Lectura/ de palabras a forma. bisílabas de tipo CV y CCV. trabajo 20 m. nivel de fonemas Escucha las sílabas y menciona la palabra que se Lista de Procesos y sílabas. forma. Por ejemplo “Si te digo “ma” pero antes te palabras X dije “cre” ¿qué palabra se forma? ( crema) bisílabas Léxicos. Ruta Visual Lee palabras con Juega con el “gusanito léxico”. Lanza el dado y Lee palabras bisílabas y Gusanito 15 m. X diversa avanza en el cuerpo del gusanito según el trisílabas con estructura léxico. estructura número que sacó y lee la palabra. CV-CVC, CCV. Caja con silábica. De la caja de imágenes extrae una tarjeta, lee lo imágenes X que dice y crea una oración. Memoria/ Memoria Retiene Escucha palabras y las repite oralmente de forma Recuerda 4 palabras en Lista de 5 m. X Memoria secuencial palabras. directa e indirecta. orden directo. palabras. auditiva auditiva. Recuerda 4 palabras en inmediata orden inverso. X 75 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 20 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 01/09/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de X objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos. velocidad de 5 m. fonológico denominación Observa una lámina con diversos colores y los Disminuye el tiempo para denominación X nombra de izquierda a derecha. denominar colores. ( objetos y colores) Realiza síntesis de Une los fonemas y menciona la palabra que se Recompone palabras Ficha de trabajo Lectura/ palabras a nivel de forma. bisílabas de tipo CV y CCV. 20 m. X Ruta fonológica fonemas y Por ejemplo “Si te digo “do” pero antes te dije Lista de palabras Procesos sílabas. “pra” ¿qué palabra se forma? ( prado) bisílabas X Léxicos Ruta Visual Lee palabras con Salta sobre el caminito de palabras al compás Lee palabras bisílabas y Camino de palabras estructura CV. de la música. Al parar la música, lee la palabra trisílabas con estructura CV- 15 m. X donde paraste. CVC, CCV. Memoria/ Memoria Recuerda 4 palabras en X Retiene palabras. Escucha palabras y las repite oralmente de orden directo. Lista de palabras. 5 m. secuencial Memoria forma directa e indirecta. auditiva auditiva. Recuerda 4 palabras en inmediata orden inverso. X 76 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 21 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 04/09/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos. velocidad de 5 m. X fonológico denominación denominación Observa una lámina con diversos números y Disminuye el tiempo para ( objetos y los nombra de izquierda a derecha. denominar colores. colores) X Une los fonemas y menciona la palabra que se Ficha de Lectura/ Realiza síntesis forma. Recompone palabras trabajo 20 m. X Ruta fonológica de palabras a Escucha las sílabas y menciona la palabra que bisílabas de tipo CV y nivel de fonemas se forma. CCV. Lista de y sílabas. Por ejemplo “Si te digo “po” pero antes te dije palabras Procesos “tra” ¿qué palabra se forma? (trapo) bisílabas X Léxicos. Ruta Visual Lee palabras con Lee palabras de las dispositivas en ppt.. Lee palabras bisílabas y Diapositivas. X diversa trisílabas con estructura Tarjetas de 15 m. estructura. Lee tarjetas con palabras partidas. CV-CVC, CCV. palabras X Memoria/ Memoria Recuerda 5 palabras en X secuencial Retiene palabras. Escucha palabras y las repite oralmente de orden directo. Lista de 5 m. Memoria auditiva. forma directa e indirecta. Recuerda 4 palabras en palabras. X auditiva orden inverso. inmediata 77 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 22 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 06/09/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina Observa una lámina con diversos objetos y los Disminuye el tiempo para Láminas de objetos. nombra de izquierda a derecha. denominar objetos. velocidad de 5 m. X fonológico denominación denominación Observa una lámina con diversos números y los Disminuye el tiempo para ( objetos y X nombra de izquierda a derecha. denominar colores. colores) Realiza síntesis Une los fonemas y menciona la palabra que se Recompone palabras Ficha de trabajo. Lectura/ de palabras a forma. bisílabas de tipo CV y 20 m. X Ruta fonológica nivel de fonemas Escucha las sílabas y menciona la palabra que se CCV. Lista de palabras Procesos y sílabas. forma. bisílabas Por ejemplo “Si te digo “ma” pero antes te dije “cre” X Léxicos. ¿qué palabra se forma? ( crema) Lee palabras con Juega de palabras. Lee palabras bisílabas y Bingo de X diversa trisílabas con estructura palabras 15 m. Ruta Visual estructura Juega con la ruleta de palabras. CV-CVC, CCV. Ruleta X silábica. Memoria/ Memoria Retiene Escucha palabras y las repite oralmente de forma Recuerda 5 palabras en Lista de X Memoria secuencial palabras. directa e indirecta. orden directo. palabras. 5 m. auditiva auditiva. Recuerda 4 palabras en X inmediata orden inverso. 78 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN 23 I.- DATOS GENERALES Nombre: P. S. Y. T. Edad: 8 años Fecha: 08/09/ 2017 Grado: Segundo de primaria Especialistas: Lorena Jaeger y Sheyla Rosales II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL Lenguaje/ Velocidad de Denomina objetos. Observa una lámina con diversos objetos y Disminuye el tiempo para Láminas de X los nombra de izquierda a derecha. denominar objetos. velocidad de 5 m. fonológico denominación denominación Observa una lámina con diversos colores y Disminuye el tiempo para ( objetos y los nombra de izquierda a derecha. denominar colores. colores) X Realiza síntesis de Une los fonemas y menciona la palabra que Ficha de palabras a nivel de se forma. Recompone palabras trabajo 20 m. X Lectura/ Ruta fonológica fonemas y sílabas. Por ejemplo “Si te digo “do” pero antes te bisílabas de tipo CV y CCV. dije “pra” ¿qué palabra se forma? ( prado) Lista de Procesos palabras X bisílabas Léxicos. Juega dominó de palabras. Lee palabras bisílabas y Domino de Lee palabras Busca palabras en el mural trisílabas con estructura palabras X Ruta Visual CV-CVC, CCV. Tarjetas de 15 m. palabras X Memoria/ Memoria Recuerda 5 palabras en Retiene palabras. Escucha palabras y las repite oralmente de orden directo. Lista de 5 m. secuencial Memoria forma directa e indirecta. palabras. auditiva auditiva. Recuerda 4 palabras en inmediata orden inverso. 79 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje EVALUACIÓN DE SALIDA Nombres y apellidos: __________________________________Grado:_________________________ 1. Observa los objetos en el siguiente cuadro y nómbralos de izquierda a derecha. 2. Voy a mencionarte la última sílaba de la palabra y luego la primera, tú me dirás que palabra se forma. Por ejemplo “si tenemos “lo” pero antes decimos “pa” ¿Qué palabra sale?  Si tenemos /sa/ pero antes decimos / pre/ ¿Qué dice?  Si tenemos /cha/ pero antes decimos /col/ ¿Qué dice?  Si tenemos /fa/ pero antes decimos / tru/ ¿Qué dice?  Si tenemos / cla/pero antes decimos /an / ¿Qué dice?  Si tenemos /gón/ pero antes decimos /dra/ ¿Qué dice? 3. Escucha los sonidos que se nombrarán y menciona la palabra que se forma.  /t/ /r/ /a/ /j/ /e/  /f/ /r/ /u/ /t/ /e/ /r/ / o/  /p/ /l/ /a/ /s/ /t/ /i/ /l/ /i/ /n/ /a/  / l/ / a/ / b/ /e/ / r/ /i/ /n/ / t/ /o/  /m/ /a/ / l/ /o/ /g/ /r/ /a/ /d/ /o/  /a/ /l/ /a/ /c/ /r/ /a/ /n/ /e/ /s/  /m/ /e/ /m/ /b/ /r/ / i/ / l/ / l/ /o/ 80 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje  /c/ /o/ /c/ /o/ / d/ /r/ /i/ / l/ /o/ /s/ 4. Escucha la historia que te contaré y al final repítela lo mejor que puedas. Pipo era un perrito blanco /que vivía en la calle /y comía basura. / Algunas veces/ se sentía triste/ porque no tenía amigos. / Un día, / un niño llamado Pablito/ recogió a Pipo /y lo llevó a su casa en el campo./ Pipo y Pablito/ jugaban todos los días/ Ahora Pipo / tiene un collar/, comida /y una linda casita para dormir. 5. Voy a decirte algunos números, escucha atentamente porque cuando yo acabe quiero que los repitas igual a como yo los he dicho.  5 – 7- 4 ………………………………………………………………  1- 8-4-6 ………………………………………………………………  2- 7- 3- 9- 4 ………………………………………………………………  8- 6- 1- 5- 2-7 ………………………………………………………..…..  3- 6-2-9-4-1-5 ………………………………………………………….  4-7- 1- 8- 3- 6-2- 9 ………………………………………………………. 6. Voy a decirte algunos números, escucha atentamente porque cuando yo acabe quiero que los digas al revés.  5-8 ……………………………………………………………………  3 – 1- 6 …………………………………………………………………….  9 -2-5-7-4 ……………………………………………………………………  4-6-3-8-1-7 …………………………………………………………………..  6-2-9-1-7-3-8 ……………………………………………………………….. 81 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 7.-Lee el siguiente texto en voz alta, luego escribe las respuestas a cada pregunta a.-¿En qué lugar se reunieron los animales? Respondió: En el bosque ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… b.-¿Quién sería elegido rey? Respondió: El erizo ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… c.-¿Por qué los animales se preocuparon por verse mejor? Respondió: Para qué ganara y sean rey. ……………………………………………………………………………..………… ……………………………………………………………………………………….. d.-¿Qué hizo el erizo para ganar el concurso? Respondió: Ponerse rosas con perfume. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… e.-¿Por qué al final los animales escogieron otro rey? Respondió: Porqué el erizo no es que le ecojan. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 82 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 7 INFORME DE INTERVENCIÓN 1. Datos Generales Y. T. de 08 años, 10 meses, nació el 15 noviembre del 2 008. Actualmente cursa el segundo grado de primaria en la Institución Educativa 81007 –Modelo. 2. Antecedentes Diagnósticos Y. T., fue evaluada en mayo en el área de aprendizaje por Lorena Jaeger y Sheyla Rosales, se evidenció un perfil de dificultad en los factores instrumentales de la lectura, en los procesos perceptivos visuales, léxicos, sintácticos y semánticos. Cabe mencionar que obtuvo un perfil de debilidad en los procesos sintácticos en la tarea de signos de puntuación y en los procesos semánticos en las tareas de comprensión de textos y comprensión oral. Mostró habilidad en el proceso léxico ortográfico. Obtuvo un perfil de dificultad en los factores pre-instrumentales del lenguaje en la sub área de Conciencia Fonológica, respecto a las tareas de adición silábica y unión de fonemas y habilidad en las demás tareas. Cabe precisar que, según su edad, debió haber realizado todas las tareas con éxito. En los factores complementarios de la memoria auditiva evidenció diversos perfiles tales como habilidad en las tareas de recuerdo de objetos y de palabras, dificultad en dígitos directos y recuerdo de pares, debilidad en dígitos inversos. Por otro lado, mostró habilidad en la atención visual, principalmente en la percepción de semejanzas y diferencias. Considerando la edad de la niña, que cursa el segundo grado de Primaria y los resultados obtenidos en las evaluaciones que muestran serias dificultades en los procesos lectores de bajo nivel, que impactan negativamente en los procesos de alto nivel, nos hace presumir que presenta una dificultad general de aprendizaje, con énfasis en la lectura. 3. Antecedentes de Tratamiento: Y. T. inició el proceso de intervención en aprendizaje con las especialistas Lorena Rosemary Jaeger Bocanegra y Sheyla Patricia Rosales Garcés en el mes de julio concluyéndolo la primera semana de septiembre, en total se han realizado 23 sesiones con asistencia del 100 %. Durante las primeras sesiones asistió puntualmente, luego se retrasaba entre 15 y 30 minutos a pesar de haber conversado con su madre al respecto y de vivir cerca al lugar donde se realiza la intervención. 83 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 4. Observación de la Conducta: Y. T., durante el periodo de intervención demostró predisposición para realizar las tareas que se le propusieron. Desde el inicio demostró confianza hacia nosotras permitiendo que las sesiones se realicen en un clima adecuado. En la mayoría de sesiones disfrutó de las actividades, pero cuando una tarea se le hacía difícil mostraba nerviosismo. En el transcurso de la intervención se presentaron situaciones externas que repercutieron en el desempeño de la niña. Presentó cortos periodos de atención, siendo necesario recircular la información para centrarla en la realización de la tarea. Cuando fallaba en la tarea y se le preguntaba el motivo refería que estaba preocupada por algunas situaciones de su casa. 5. Competencias Dentro del área del aprendizaje, los objetivos del plan de intervención del presente periodo, se focalizaron en mejorar el proceso léxico de la lectura, a través de las rutas visual y fonológica, el componente fonético fonológico del lenguaje y el factor complementario de la memoria, para mejorar la exactitud y velocidad lectora. 6. Capacidades: Y. T. durante el periodo de intervención alcanzó logros en el desarrollo del proceso léxico, mejorando la lectura de palabras en precisión y velocidad. En el factor instrumental de la lectura, en el proceso léxico se trabajó la ruta visual a través de lectura de palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas con estructura CV, VC, CCV logrando leerlas con precisión y velocidad en un 90% y 80 % respectivamente, y la ruta fonológica, a través de la síntesis de palabras a nivel de fonemas y sílabas (bisílabas), realizándolas adecuadamente casi en su totalidad. En el factor pre instrumental del lenguaje, en el componente fonético fonológico, logró denominar objetos en un tiempo de 22 segundos, colores en 32 segundos y números en 19 segundos. En el factor complementario de la memoria, específicamente en la memoria auditiva inmediata, se trabajó con memoria de dígitos y de palabras y logró retener una serie de 5 números en orden directo y 3 números en orden inverso, así mismo una serie de 4 palabras en orden directo y 3 en orden inverso. 84 Segunda especialidad profesional de dificultades específicas de aprendizaje 7. Dificultades Una de las dificultades que se presentó durante el periodo de intervención fue la tardanza de la niña en repetidas ocasiones (15). Presentó cortos periodos de atención, siendo necesario recircular la información para centrarla en la realización de la tarea. Cuando fallaba en la tarea y se le preguntaba el motivo refería que estaba preocupada por algunas situaciones de su casa. Otra de las dificultades fue la complicada situación familiar, así mismo el poco apoyo de la madre cuando se le asignaron tareas de refuerzo. 8.- Recomendaciones: Se sugiere realizar una evaluación psicológica y un descarte auditivo. Recomendamos continuar con el proceso de intervención en aprendizaje a fin de automatizar los procesos trabajados, es decir, lo procesos básicos de la lectura. Así mismo trabajar los factores complementarios de atención y memoria. Trujillo, 15 de setiembre del 2017 Especialista Practicante Especialista Practicante 85