PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CENTRO DE INTEGRACION CULTURAL COMUNAL S.M.P TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTO AUTOR VICTOR ALFONSO ROQUE RUIZ CÓDIGO 20098918 ASESOR: ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA ACUÑA Lima, octubre, 2019 1 INTRODUCCIÓN 1. 1 Resumen El Centro de Integración Cultural – Comunal es un proyecto ubicado en la expansión del distrito de San Martin de Porres, que pertenece a la zona norte del área metropolitana de Lima; se plantea el proyecto a fin de cubrir la necesidad de un equipamiento que integre las actividades comunales y culturales de la población del sector, las que por falta de planeamiento y el crecimiento descontrolado del distrito no fueron previstos; de igual manera, la de brindar un nuevo espacio público verde, ya que los que existen son áreas descampadas o arenales sin vegetación. Yendo al origen, encontramos que esta situación se dio a partir de las oleadas migratorias que empezaron a mediados del siglo pasado, las que, por diversas situaciones, movilizaron gran cantidad de población que al llegar ocupaban terrenos sin urbanización; de esta forma, también fueron transformando el paisaje que componía, por aquel entonces, estas zonas de Lima, que en su gran mayoría fueron terrenos agrícolas pertenecientes a los distintos fundos o haciendas de Lima norte. No obstante, esta población migrante también trajo consigo las costumbres que practicaban en sus lugares de origen, adaptándolas a los nuevos espacios que fueron ocupando, manifestaciones culturales tales como las fiestas patronales o las yunzas ahora ocupan las calles de los vecindarios, de esta forma no solo concentra y convoca a personas originarias o descendientes de un mismo lugar, sino que al haberse constituido estos barrios por gente de distintas procedencia, también se integran al realizar sus distintas manifestaciones. Desde este punto de partida, de reconocer las dinámicas históricas y sociales de la zona, surge la idea central del proyecto, la cual girará en torno a una plaza interior hundida a partir de la cual se desarrollará y conectará con los distintos espacios del programa arquitectónico; además está plaza tendrá la cualidad de albergar las actividades públicas y manifestaciones culturales que caracterizan esta zona de expansión del distrito. Por otro lado, mencionar la importancia para el proyecto de considerar y asimilar las características formales y materiales del contexto, las cuales permitirán que el edificio se integre de buena manera, sin perturbar las dinámicas actuales, ni irrumpir materialmente el lugar en el que se inserta. Adicionalmente, el proyecto rescatará e integrará una huaca prehispánica que se encuentra a poca distancia del lugar del proyecto, y que presenta situación de deterioro, convertida incluso en lugar de basural. 2 EL LUGAR 2. 1 Distrito de San Martin de Porres El distrito de San Martin de Porres se ubica en la zona norte del área metropolitana de la ciudad de Lima. Su fundación data del 1950, año en el que por Decreto Ley los terrenos ocupados, pertenecientes en aquel entonces al distrito de Carabayllo, se independizan. Actualmente cuenta con alrededor de 723 mil habitantes, lo que lo ubica como el segundo distrito más poblado de Lima, y con una densidad de 19,417 hab/km2, en el puesto cuarto. Ubicado en el territorio conformado entre los ríos Chillón y Rímac, limita por el norte con los distritos de Puente Piedra y Ventanilla, por el sur con Carmen de la Legua y Cercado de Lima, por el este con el Rímac, Los Olivos e Independencia, y por el oeste con el Callao. 2. 2 Procesos históricos y repercusión en lo urbano San Martin de Porres se comienza a formar a partir de sucesivas invasiones que inician en la década del 40 del siglo pasado. Siempre ligado a las olas migratorias desde otras regiones del país, que en un primer momento fueron causadas por las permanentes sequías en los andes, luego por las crisis sociales de los 60, y el periodo de violencia en los años 80. Debido a estos orígenes migrantes, las primeras poblaciones estaban conformadas por personas de bajos recursos económicos, los que con los años se fueron asentando y consolidando socioeconómicamente dentro de un espacio que con los años devino en una centralidad urbana; consecuentemente las expansiones del distrito se fueron conformando también por población de la misma condición económica de los ocupantes originales del distrito. Este rápido y continuo proceso de desplazamientos migratorios implicó que el crecimiento poblacional y territorial se diera sin algún tipo de control dentro de un plan urbano. Se fue reemplazando así el paisaje agrícola que conformaba en ese entonces esta zona de la ciudad. Existían por aquel entonces un buen número de haciendas agrícolas tales como Naranjal, Infanta, Pro, Chuquitanta, Garay Bajo y Alto, Condevilla, San José, Palao, entre otros. Surge en la memoria la presencia del fundo Naranjal como uno de los más importantes de esta época, el cual representa ahora la mayor expansión del distrito. Del ex fundo Naranjal en la actualidad no queda más que un remanente, el cual fue absorbido paulatinamente por las invasiones y lotizaciones. Esta tendencia causada por las lotizaciones que se vienen dando hará que dentro de unos años ya no existan las áreas agrícolas en el distrito. El desarrollo urbano descontrolado llevó a que en la actualidad el distrito no cuente con habilitaciones urbanas a nivel de espacio público. Ante esta falta, los esfuerzos por desarrollar estos espacios surgen por iniciativa de los mismos habitantes de la expansión a través de asociaciones vecinales. Estas han servido también para generar actividades culturales y sociales debido a la falta de equipamientos urbanos, y para exigir que el municipio se haga cargo de esta labor. Los habitantes de la expansión del distrito debido a su origen migrante mantienen aún algunas de sus costumbres traídas desde sus lugares de origen, el mayor porcentaje de población migrante o descendiente de ella proviene de la sierra peruana. Expresiones tales como las fiestas patronales, las danzas típicas o la yunza se realizan ahora en las diversas zonas de la expansión del distrito, y caracterizan la vida pública y de integración de los habitantes. 2. 3 Análisis urbano actual Se considera entonces realizar un análisis de esa zona de expansión del distrito. Tras una evaluación de los flujos y usos de suelo se evidenció que las principales vías dentro de esta zona son la Avenida Pacasmayo y la Avenida Sol de Naranjal que se conecta con la Avenida Canta Callao, las cuales se caracterizan por la marcada presencia de uso comercial. Así mismo se evidencia que las mayores concentraciones de personas durante el día se dan en los mercados populares y mercados informales. Sobre estos últimos, se percibe además que dejan de ser solamente un equipamiento urbano para el abastecimiento para pasar a ser también un espacio para la socialización en general, como lugar de juego para los niños, y para el desarrollo de sus tareas después del colegio. Se convierte así el mercado en el punto de reunión durante el día tanto de menores como de adultos. La significativa presencia de población joven demanda espacios más adecuados para su desarrollo social, estos no son provistos de parte de la gobernación distrital, siendo necesarios espacios con talleres de tipo extracurricular, donde los niños y jóvenes desarrollen sus habilidades. Frente a esta situación solo les queda improvisar espacios en el barrio. 2. 4 Elección del lugar y definición del proyecto Dentro de esta zona de estudio conformada alrededor del cruce de las dos avenidas principales (Pacasmayo y Sol de Naranjal) se destaca la presencia de un gran vacío urbano en medio de la zona comercial, esta representa una gran oportunidad a ser aprovechada, a partir de la inserción de un equipamiento urbano. En este lugar de encuentro se evidencia el contraste generado a partir de la presencia de dos mercados populares y un centro mayorista, esto implica una marcada dinámica urbana comercial implicando una alta presencia y concentración de personas durante el día. Debido a esta importancia como referente urbano, propongo desarrollar un nuevo espacio público y un equipamiento de tipo híbrido que busque regenerar este sector del distrito. Y que además consolide su importancia llegando a tener un alcance distrital. 2. 5 Características del entorno En el sector escogido, un punto de referencia respecto a la intersección de las dos vías es el paradero informal de transporte, que por su alto flujo y demanda representa uno de los de mayor importancia del entorno. A partir de este punto, las personas hacen el recorrido hacia sus hogares a pie o utilizando el transporte motorizado conocido como mototaxi. Los recorridos o flujos desde este sector se dan de esta forma, puesto que no existen rutas de transporte público que lleguen a todas las expansiones del distrito. Dentro del área de influencia, cercana al cruce, se encuentra la presencia de un vestigio prehispánico, en específico una huaca, la cual sufrió el proceso descontrolado de crecimiento urbano, siendo destruida en su gran mayoría y quedando solo un remante de ella. Actualmente, es reconocida como patrimonio por el ente gubernamental de cultura, pero por la falta de preservación o algún esfuerzo de puesta en valor, viene siendo utilizada como un lugar de botadero de desmonte; y esto último se debe a que, al no verse visto reconocida por parte de los vecinos como un vestigio histórico, con el tiempo, en el imaginario, se fue convirtiendo en un lugar de deshechos. Por la misma razón, las construcciones inmediatas han evitado su integración al punto que existe un muro que llega a ocultarlo de la percepción desde la calle, casi negando su presencia. De esta forma, el proyecto que propongo aprovecha la importancia del lugar, sus dinámicas sociales en torno a la actividad comercial generada entre los mercados populares y el centro mayorista; y la herencia histórica de la zona que se representa por la pequeña huaca. 3 EL PROYECTO 3. 1 Estrategias iniciales - urbanas Como resultado del análisis urbano, el cual da cuenta de la falta de espacio público diseñado como tal para la confluencia de las personas, parte la primera estrategia de carácter urbano buscando aprovechar este potencial de la zona. De esta forma, se plantea la ubicación de un espacio público verde en la zona de mayor flujo de gente como respuesta y complemento a la actividad comercial del entorno, y a manera de generar memoria hacia lo que alguna vez fue un área verde o de cultivo en la totalidad de la expansión (el Fundo Naranjal) ; además este espacio público considera la integración de la huaca, en primer lugar, para ponerla en valor, y segundo, para generar dinámicas de tipo recreacional cultural en este espacio público. A nivel de estrategia de diseño la huaca será un elemento de contención del espacio público, siendo el remate de los recorridos que se plantean. Sumado a la búsqueda de que este espacio sea el nuevo referente público para el desarrollo e integración social de las personas de esta zona; también se tiene como objetivo que sirva de conexión con los distintos arenales y losas deportivas de los sectores cercanos, los cuales son espacios tomados por necesidad para el desarrollo de las actividades culturales y comunitarias. Así al generar un espacio más adecuado para el desarrollo de estas actividades, se marca un recorrido hacia el proyecto con el objetivo de promover los usos compatibles y diversos. La propuesta pone en valor el dinamismo del entorno para brindar actividades de capacitación para los vecinos, de modo que estas sirvan como herramientas para su crecimiento personal, educativo y cultural. Es por esto que los niños y jóvenes son un elemento importante para la propuesta programática del proyecto. Para sumarle dinamismo a la plaza pública, se ha decidió reconvertir el volumen del centro mayorista, el cual, al haber sido proyectado desde la lógica privada, no ofrece ningún tipo de apertura ni relación con la calle y su actividad, habiendo confinado también a la huaca adyacente, todo se da dentro de este edificio cerrado. Se trabaja entonces este volumen a partir de la apertura en su primer nivel, incorporándole comercio minorista; a fin de darle un respiro a la huaca, se decide disponer la esquina cercana del volumen en forma de zigzag, adaptándose así volumétricamente a la topografía construida que presenta el vestigio prehispánico. 3. 2 Idea principal y articuladora del proyecto Uno de los principales elementos espaciales que organiza la distribución del equipamiento propuesto es una plaza interior hundida, a la cual se accede desde la plaza pública verde propuesta, mediante una escalinata; generándose una secuencia espacial público a semipúblico. Este patio hundido central conforma el vacío principal de proyecto a partir del cual se articula el programa. La idea de generar un espacio de esta característica, abierto, pero controlado, nace a partir de la consideración de las diversas manifestaciones culturales que han mantenido los migrantes de estas zonas. Actividades que en sus lugares de origen tienen características similares a nivel de ocupación del espacio. Una de estas expresiones culturales es la yunza, en la cual las personas se ponen en un ruedo y bailan mientras se tiene como objetivo derribar un árbol replantado en medio de la plaza. De esta forma el edificio como equipamiento público busca enriquecerse a nivel programático y espacial, al integrar estas actividades en su interior, además de otras actividades espontáneas u organizadas que se puedan llevar a cabo. 3. 3 El programa A nivel de programa, el proyecto se divide básicamente en tres grupos: una zona cultural, otra comercial y una de tipo comunal. La zona cultural abarca el nivel inferior del edificio, en esta se ubican los espacios para talleres de danzas típicas y de teatro, una videoteca, y una galería de exposición. La plaza central hundida estará en directa relación con este nivel, y servirá como anfiteatro para las diversas presentaciones culturales que se fueran a dar. La zona comercial, ubicada a nivel de calle, responde directamente a las necesidades y características del entorno, por lo cual se plantea espacios para cafetería, restaurante y locales comerciales. Se plantea que la característica espacial de este nivel sea permeable permitiendo fluidez en el recorrido peatonal desde el exterior hacia los espacios interiores y la plaza hundida. La zona comunal, correspondiente al segundo y tercer nivel, contempla espacios comunitarios, con talleres de capacitación, un comedor, una guardería de infantes, una biblioteca y hemeroteca. Además, al no ocupar toda la superficie del tercer nivel, se crea una terraza verde sobre el segundo nivel que funcione como espacio recreativo y de mirador hacia las actividades de su entorno. 3. 4 Estrategias y propuestas de diseño en el edificio Para lograr mayor amplitud y la inserción de la plaza verde hacia el proyecto, se decide retirar alrededor de tres metros, respecto a la calle, los espacios que ocupan el primer nivel, de esta forma se logra una secuencia espacial de público abierto hacia público techado; espacios mínimos, pero que pueden llegar a ser utilizados como la expansión de los programas comerciales que alberga el primer nivel (cafetería, tiendas). Esto se ha logrado, constructiva y estructuralmente, a partir de retirar la estructura compuesta por columnas y vigas del límite de ocupación del edificio, liberando así las fachadas superiores y creando la sensación de una gran masa suspendida. Las circulaciones horizontales del edificio, que organizan y distribuyen a los espacios contemplados en el programa, se disponen y rigen en torno al vacío central, de manera que se permita la relación visual entre todos sus niveles. Por otra parte, se genera una circulación pública en el edificio que permite llegar y recorrer el centro comunitario, para ello se accede desde la plaza exterior mediante unas escalinatas púbicas y termina el recorrido en la terraza comunitaria del tercer nivel. El diseño y la materialidad de la fachada exterior del edificio surgen como respuesta a las características materiales del entorno; en un gran porcentaje, las viviendas, debido al autoconstrucción y la falta de recursos para concluirlas, presentan sus superficies de ladrillo expuesto, sin revoque, ni pintura. Como respuesta a ello, y buscando integrarlo a este entorno, se trabaja la fachada del edificio en base a este material; pero en la búsqueda de restarle densidad, permitir su ventilación, y que se posibilite la conexión visual entre interior y exterior, se dispone de este material con un tratamiento tipo celosía, desfasando su colocación y abriendo el espacio necesario. Esta solución de fachada se estructura mediante la inserción de varillas de fierro en su interior. El tratamiento que se ha dado para la fachada interior utiliza el mismo sistema de celosía con ladrillos, pero a diferencia de la fachada exterior que recubre toda su superficie, se alterna con superficies vidriadas (mamparas fijas y abatibles) que permite la iluminación y la circulación cruzada del aire de los espacios interiores del edificio; creando en relación a la proporción lleno y vacío, tramas más abiertas en los primeros niveles (público y semipúblico) y más cerradas en los niveles superiores (privado y semiprivado). De esta forma se sigue manteniendo la permeabilidad de los espacios y su relación visual entre todos los niveles. El volumen presenta dos perforaciones verticales que permiten iluminar de manera más adecuada los espacios interiores, estos se disponen en los dos lados donde el terreno presenta colindancias. Además de ello, estos vacíos permiten que todos los espacios adyacentes a ellos tengan ventilación de forma cruzada, restando la necesidad de ocupar sistemas mecánicos de acondicionamiento y extracción del aire, y así reducir el costo de utilización del edificio. Pero más allá de las soluciones funcionales a las que responden estos vacíos, sirven también para integrarlos a las secuencias espaciales y de recorrido del edificio, generando también dentro de ellos relaciones visuales y de actividad entre los niveles. Por otra parte, el diseño de la plaza pública verde y de la terraza comunal se plantea desde la idea de tramas que hacen referencia a lo que fue el paisaje agrícola del Fundo Naranjal, y de esta zona de la ciudad en general. Se dispone entonces de generar una composición de franjas en el suelo que van alternando la materialidad vegetal (césped y arbustos) con la materialidad mineral (adoquines y concreto), adaptándose también a los recorridos que se darán en ellos. El edificio en conjunto se estructura en base a un sistema de pórticos y placas de concreto armado, logrando luces amplias con apoyos específicos en el primer nivel, en la zona de circulación pública, que ayudan a lograr la permeabilidad en el recorrido desde la calle al interior del edificio. 4 CONCLUSIÓN En conclusión, el proyecto se define como un edificio público permeable con la capacidad de albergar diversos tipos de actividades que el entorno requiere; sus cualidades espaciales, además, permiten que estos se relacionen permanentemente. A escala urbana, suple la falta de espacios apropiados para el desarrollo de las relaciones sociales entre las personas de estos sectores del distrito. El Centro de Integración Cultural responde a la necesidad de regeneración urbana de la expansión del distrito, por medio de un tratamiento de espacio público que integre y responda a las necesidades de su entorno, y que además se incorpore al lugar de emplazamiento configurando un punto de referencia importante en la expansión. Es importante la consideración de las principales características arquitectónicas de su entorno y la actividad laboral del lugar, las cuales son fundamentales para definir el carácter del proyecto, esto se refleja en la materialidad que adquiere el edificio, y en la respuesta formal que se plantea para el primer nivel de este. Como último punto, la importancia de que el proyecto reconozca el valor de las costumbres devenidas por los procesos de migración y su impacto en los nuevos asentamientos. Entender las lógicas de uso del espacio público por parte de estas personas, ayuda a definir la idea y el espacio central del proyecto, respondiendo así a la secuencia espacial que rememora las costumbres heredadas por los migrantes. Actividades y costumbres, como la yunza o fiestas patronales, que se daban a rededor de un espacio central, se trasladan al proyecto bajo la misma idea, la de un patio central; complementado y potenciado por las actividades comunales y culturales de su entorno. 1 2 3 4 5 9 10 6" 7 8 BI BL IO TE C A SA LA D E R EU N IO N C O M U N AL TA LL ER D E D AN ZA N PT +9 .0 0m N PT +4 .5 0m N TT +1 3. 50 m N TT +1 4. 50 m C O M ER C IO C O R TE A -A PA TI O TA LL ER C AP AC IT AC IO N C O R TE B -B N PT +9 .0 0m SA LA D E BA IL E TI PI C O N PT +4 .5 0m IN ST R U M EN TO S M U SI C AL ES N TT +1 3. 50 m J H I G A B C D F E B" K N TT +1 4. 50 m C O M ER C IO C AF ET ER IA C AF ET ER IA C O M ED O R A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /2 0 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 5 E S C A L A : C O R T E S Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /5 0 , 1 /1 0 , 1 /5 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 7 E S C A L A : D E T A L L E S Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O AutoCAD SHX Text D2 AutoCAD SHX Text D3 AutoCAD SHX Text D4 AutoCAD SHX Text D1 AutoCAD SHX Text D5 AutoCAD SHX Text D1 AutoCAD SHX Text D4 AutoCAD SHX Text esc:1/10 AutoCAD SHX Text esc:1/10 AutoCAD SHX Text esc:1/5 AutoCAD SHX Text VENTANALES DE VIDRIO AutoCAD SHX Text E=2MM AutoCAD SHX Text CELOSIAS APAREJO DE LADRILLOS AutoCAD SHX Text DE 6CMX12CMX24CM AutoCAD SHX Text PERFIL METALICO CORREDERAS AutoCAD SHX Text FALSO TECHO DE CONCRETO AutoCAD SHX Text E:10CM AutoCAD SHX Text VIGA DE CONCRETO ARMADO AutoCAD SHX Text DE30CMX50M AutoCAD SHX Text esc:1/50 AutoCAD SHX Text SOPORTE METALICO AutoCAD SHX Text LOSA DE CONCRETO AutoCAD SHX Text VIGA DE CONCRETO AutoCAD SHX Text 20CM X 80CM AutoCAD SHX Text CAPA SEPARADORA GEOTEXTIL INFERIOR AutoCAD SHX Text GEOMEMBRANA IMPERMEABILIZANTE AutoCAD SHX Text CELDA DE DRENAJE AutoCAD SHX Text CAPA SEPARADORA GEOTEXTIL FILTRANTE SUPERIOR AutoCAD SHX Text TIERRA VEGETAL AutoCAD SHX Text PERNOS EXPANSIVOS METALICOS AutoCAD SHX Text PLACA METALICA E:2MM AutoCAD SHX Text CESPED NATURAL AutoCAD SHX Text CESPED NATURAL AutoCAD SHX Text FRANJA DE CONCRETO E: 10CM AutoCAD SHX Text esc:1/10 AutoCAD SHX Text PARAPETO DE VIDRIO TEMPLADO AutoCAD SHX Text SOPORTE DE ANCLAJE METALICO AutoCAD SHX Text FALSO TECHO DE CONCRETO E: 10CM AutoCAD SHX Text DE 6CMX12CMX24CM AutoCAD SHX Text CELOSIAS APAREJO DE LADRILLOS AutoCAD SHX Text PERFIL METALICO CORREDERAS AutoCAD SHX Text VENTANALES DE VIDRIO CORREDERAS AutoCAD SHX Text E=2MM AutoCAD SHX Text SOPORTE METALICO HUECO AutoCAD SHX Text LOSA DE CONCRETO ARMADO E:20CM AutoCAD SHX Text ENLUCIDO DE CONCRETO E:3CM AutoCAD SHX Text PERNOS EXPANSIVOS AutoCAD SHX Text D2 AutoCAD SHX Text esc:1/10 AutoCAD SHX Text D3 AutoCAD SHX Text TERRENO COMPACTADO AutoCAD SHX Text FALSO PISO DE CONCRETO ARMADO AutoCAD SHX Text CONTRAPISO DE CONCRETO AutoCAD SHX Text ZAPATA DE CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO AutoCAD SHX Text TERRENO NATURAL AutoCAD SHX Text SUPERFICIE DE CONCRETO ARMADO AutoCAD SHX Text LOSETA DE CONCRETO AutoCAD SHX Text MORTERO AutoCAD SHX Text VIDRIO TEMPLADO E:2MM AutoCAD SHX Text ENLUCIDO DE CONCRETO E:2CM AutoCAD SHX Text LOSA DE CONCRETO ARMADO E:20CM AutoCAD SHX Text PERFIL METALICO AutoCAD SHX Text 2.5MX0.5MX0.05M AutoCAD SHX Text D5 AutoCAD SHX Text SOPORTE METALICO AutoCAD SHX Text E:0.5CM AutoCAD SHX Text E:1CM AutoCAD SHX Text PERNOS EXPANSIVOS DE ACERO AutoCAD SHX Text REFUERZO VERTICAL METALICO HUECO AutoCAD SHX Text VARILLA METALICA HORIZONTAL HUECA AutoCAD SHX Text ENLUCIDO DE CONCRETO 3CM AutoCAD SHX Text VARILLA METALICA HORIZONTAL HUECA AutoCAD SHX Text LOSA DE CONCRETO E:20CM AutoCAD SHX Text PERFIL METALICO AutoCAD SHX Text SOPORTE METALICO PARA PUERTA AutoCAD SHX Text MARCO METALICO DE PUERTA DE VIDRIO VE G A EL EV AC IO N 1 EL EV AC IO N 2 N PT +9 .0 0m N PT +4 .5 0m N TT +1 3. 50 m N TT +1 4. 50 m N PT +9 .0 0m N PT +4 .5 0m N TT +1 3. 50 m N TT +1 4. 50 m A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /2 0 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 6 E S C A L A : E L E V A C IO N E S Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /7 5 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 0 E S C A L A : P L O T P L A N Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O R ES TA U R AN TE C O M ER C IO C O M ER C IO C O M ER C IO C O M ER C IO C O M ER C IO AL M AC EN C O N G EL AD O S TR AS TI EN D A C AF ET ER IA C O M ER C IO C O M ER C IO C O M ER C IO C O M ER C IO IN G R ES O IN G R ES O N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 LI M P. SS .H H SS .H H N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 ES TA C IO N AM IE N TO N PT . 0. 0 PL AZ A N PT . 0. 0 C O M ER C IO N PT . 0. 0 C O M ER C IO N PT . 0. 0 C O M ER C IO N PT . 0. 0 N PT . 0. 0 H AL L SS .H H SA LA D E M U ES TR A N PT . 0. 0 LI M P. 2 1 B B AA 6. 37 6. 99 7. 23 6. 88 7. 03 7. 05 5. 76 7. 99 6. 35 6.17 6.19 4.59 3.47 4.68 6.65 6.59 6.43 8.54 6. 35 6. 37 6. 99 7. 23 3. 54 3. 56 7. 05 7. 05 9. 30 12 .3 2 6. 82 6.84 7.09 7.00 3.35 4.523.34 6.41 6.416.47 A B" C D E F G H I J B K 12345"6"78910 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 B C D E" A G H I J K "6 67 "7 E F E" A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /2 0 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 2 E S C A L A : P R IM E R N IV E L Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O TA LL ER C AP AC IT AC IO N TA LL ER C AP AC IT AC IO N TA LL ER C AP AC IT AC IO N FO YE R N PT . + 4. 50 SA LA D E R EU N IO N C O M U N AL G U AR D ER IA TA LL ER C AP AC IT AC IO N SU M BI BL IO TE C A C O M ED O R SA LA D E C O M PU TO N PT . +4 .5 m H AL L N PT . +4 .5 m N PT . + 4. 50 N PT . +4 .5 m N PT . + 4. 50 N PT . +4 .5 m N PT . +4 .5 m SS .H H PA TI O N PT . + 4. 50 2 1 B B AA 6. 37 6. 99 7. 23 6. 88 7. 03 7. 05 5. 76 7. 99 6. 35 6.17 6.19 4.59 3.47 4.68 6.65 6.59 6.43 8.54 6. 35 6. 37 6. 99 7. 23 3. 54 3. 56 7. 05 7. 05 9. 30 12 .3 2 6. 82 6.84 7.09 7.00 3.35 4.523.34 6.41 6.416.47 A B" C D E F G H I J B K 12345"6"78910 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 B C D E" A G H I J K "6 67 "7 E F E" A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /2 0 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 3 E S C A L A : S E G U N D O N IV E L Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O D EP O SI TO SA LA D E TE AT R O VE ST U AR IO VE ST U AR IO AU D IO VI SU AL ES EN TR EG A D E IN ST R U M EN TO S M U SI C AL ES TA LL ER D E D AN ZA TI PI C A FO YE R H AL L SA LA D E PR AC TI C A SA LA D E TE AT R O TA LL ER D E D AN ZA TA LL ER D E D AN ZA G AL ER IA C AF ET ER IA N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 LI M P. PL AZ A C U LT U R AL AD M I. N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 N PT . -3 .5 0 SS .H H 2 11 B B AAA 6. 37 6. 99 7. 23 6. 88 7. 03 7. 05 5. 76 7. 99 6. 35 6.17 6.19 4.59 3.47 4.68 6.65 6.59 6.43 8.54 6. 35 6. 37 6. 99 7. 23 3. 54 3. 56 7. 05 7. 05 9. 30 12 .3 2 6. 82 6.84 7.09 7.00 3.35 4.523.34 6.41 6.416.47 A B" C D E F G H I J B K 12345"6"78910 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 B C D E" A G H I J K "6 67 "7 E F E" A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /2 0 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 1 E S C A L A : N IV E L I N F E R IO R Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O H EM ER O TE C A TA LL ER D E M AD R ES H AL L SA LA D E M AD R ES ES PA C IO R EC R EA TI VO ES PA C IO R EC R EA TI VO N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m N PT . +9 .0 m 2 1 B B AA 6. 37 6. 99 7. 23 6. 88 7. 03 7. 05 5. 76 7. 99 6. 35 6.17 6.19 4.59 3.47 4.68 6.65 6.59 6.43 8.54 6. 35 6. 37 6. 99 7. 23 3. 54 3. 56 7. 05 7. 05 9. 30 12 .3 2 6. 82 6.84 7.09 7.00 3.35 4.523.34 6.41 6.416.47 A B" C D E F G H I J B K 12345"6"78910 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 B C D E" A G H I J K "6 67 "7 E F E" A L U M N O : P R O Y E C T O F IN D E C A R R E R A : 1 /2 0 0 L Á M IN A : F E C H A : 1 1 o c tu b re d e l 2 0 1 9 A 4 E S C A L A : T E R C E R N IV E L Fa cu lta d de A rq ui te ct ur a y U rb an is m o de la P on tif ic ia U ni ve rs id ad C at ol ic a de l P er u C EN TR O D E IN TE G R AC IO N C U LT U R AL C O M U N AL S .M .P Vi ct or A lfo ns o, R O Q U E R U IZ M E N C IO N : TR AB AJ O D E SU FI C IE N C IA PR O FE SI O N AL P AR A O PT AR E L TI TU LO P R O FE SI O N AL E N AR Q U IT EC TU R A Y U R BA N IS M O BIBLIOGRAFIA - CORNER, J. (2015) The High Line: foreseen, unforeseen / James Corner Field Operations, Diller Scofidio + Renfro. 6ta edición. London: Diller Scofidio + Renfro. - ARCHDAILY (26 de mayo del 2019). Parque Educativo San Vicente Ferrer / Plan:b arquitectos. https://www.archdaily.pe/pe/784689/parque-educativo-san-vicente- ferrer-plan-b-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all - LEDGARD, Reynaldo, Gonzalo CRUZ y Felipe FERRER (2015). El proyecto urbano: taller de proyectos de fin de carrera / Reynaldo Ledgard, jefe de taller. 6ta edición, Lima: Facultad de Arquitectura y Urbanismo PUCP. - OVACEN (Consulta:7 de abril del 2019). El ladrillo de arcilla en la arquitectura moderna. https://ovacen.com/ladrillo-arcilla-arquitectura/ - FLOORNATURE (15 de mayo del 2019). Wall Architects: Centro comunitario en Sanhe (China). https://www.floornature.es/wall-architects-centro-comunitario-en- sanhe-china-14230/ - ARCHDAILY (10 marzo del 2019). Parque Educativo Zenufaná / FP arquitectura. https://www.archdaily.pe/pe/774626/parque-educativo-de-venecia-fp- arquitectura?ad_source=search&ad_medium=search_result_project https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results.displaypanel.displaycell_0.detail.mainpanel.fielddisplay.linktonewsearch?qu=%22Diller+Scofidio+%2B+Renfro.%22&rt=false%7C%7C%7CAUTHOR%7C%7C%7CAuthor https://www.archdaily.pe/pe/784689/parque-educativo-san-vicente-ferrer-plan-b-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all https://www.archdaily.pe/pe/784689/parque-educativo-san-vicente-ferrer-plan-b-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all https://ovacen.com/ladrillo-arcilla-arquitectura/ https://www.floornature.es/wall-architects-centro-comunitario-en-sanhe-china-14230/ https://www.floornature.es/wall-architects-centro-comunitario-en-sanhe-china-14230/ https://www.archdaily.pe/pe/774626/parque-educativo-de-venecia-fp-arquitectura?ad_source=search&ad_medium=search_result_project https://www.archdaily.pe/pe/774626/parque-educativo-de-venecia-fp-arquitectura?ad_source=search&ad_medium=search_result_project Cortes.pdf Sheets and Views Model detalles proyecto.pdf Sheets and Views Layout1 elevaciones.pdf Sheets and Views Model plot plan.pdf Sheets and Views Model Primer nivel.pdf Sheets and Views Model segundo nivel.pdf Sheets and Views Model sotano.pdf Sheets and Views Model tercer nivel.pdf Sheets and Views Model