PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Modelo Prolab: Alquilalope, un Modelo de Negocio de Micro Movilidad Urbana Basado en Economía Colaborativa TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ QUE PRESENTA: Elsa Zoila Delgado Nuñez TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ QUE PRESENTA: Patrik Christian Sanchez Ponce Carlos Raúl Carbajal Rodriguez ASESOR Sergio Andrés López Orchard Surco, setiembre 2024 ii Declaración Jurada de Autenticidad Yo, Sergio Andrés López Orchard, docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor(a) de la tesis/el trabajo de investigación titulado Alquilalope, un Modelo de Negocio de Microvilidad Urbana Basado en Economía Colaborativa, del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) Elsa Zoila Delgado Nuñez, DNI: 45046427, Patrik Christian Sanchez Ponce, DNI: 71084467 y Carlos Raúl Carbajal Rodriguez, DNI: 43274271 dejo constancia de lo siguiente: • El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 17%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 16/09/2024. • He revisado con detalle dicho reporte y confirmo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. • Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 17 de setiembre de 2024 López Orchard, Sergio Andrés DNI: 44560848 Firma ORCID: 0000-0001-8455-4833 iii Agradecimientos Quiero expresar mi sincero agradecimiento primero a Dios por haberme dado la oportunidad de cursar este MBA en CENTRUM BUSINESS SCHOOL. A mis padres Elsa y Manuel por acompañarme con sus oraciones en todo lugar, por todo su apoyo incondicional, su amor y sus consejos que me han motivado a seguir adelante. A mi hermano Darío por sus ánimos y su constante perseverancia de continuar en este proceso. A todos los docentes, por compartir su sabiduría y guiarnos en este camino que ha contribuido de manera significativa a mi crecimiento académico y personal. Finalmente agradezco a mis compañeros de tesis el cual hemos hecho posible la realización de este proyecto, por los momentos compartidos y aprendizaje continuo, que perdurarán por siempre en el tiempo. Elsa Delgado Quiero agradecer a Dios por darme la fuerza, la sabiduría y la perseverancia necesarias. A mi mamá, por su amor incondicional y apoyo constante; he construido mi vida y mi carrera gracias a ti. Gracias por creer en mí. A mi esposa, mi compañera de vida y mejor amiga. Tu amor, paciencia y apoyo inquebrantable durante todo este proceso han sido fundamentales. Gracias por entender los momentos de ausencia, por tus palabras de aliento y por estar siempre a mi lado. Patrik Sanchez A Dios, por ser guía y fortaleza a lo largo de este camino, dándome sabiduría y paciencia para afrontar este reto profesional. A mi familia, por su amor incondicional, su apoyo constante y ser fuente de comprensión. A todos los docentes, y en especial a nuestro asesor de tesis, por brindarnos no solo el conocimiento, sino también las herramientas necesarias para superar este desafío con éxito. A mis compañeros de tesis, por su iv compañerismo y dedicación, con quienes he compartido este trayecto, deseándoles que este esfuerzo conjunto traiga satisfacción y éxito en nuestras carreras. A mis colegas, amigos y a todos aquellos que, de una forma u otra, me han acompañado y apoyado en este viaje llamado vida, les agradezco profundamente por su presencia y sus palabras de aliento. Carlos Carbajal v Dedicatoria Dedico esta tesis a mis padres Elsa y Manuel, cuyo apoyo incondicional y amor inquebrantable han sido la fuerza motriz detrás de cada uno de mis logros. Gracias por creer en mí y por enseñarme el valor del esfuerzo y la perseverancia. A mi hermano Darío por ser mi compañero de vida quien siempre está en las buenas y en las malas, por toda su ayuda y ser mi fortaleza en los momentos difíciles. A todos los docentes, por su guía y enseñanzas que me han desafiado a ser mejor cada día. A mi pareja Hugo, por su apoyo constante y palabras de aliento a seguir en este camino. Elsa Delgado Dedico esta tesis a Dios, por su infinita sabiduría y guía. Sin su fuerza y bendiciones, este logro no habría sido posible. A mi querida familia, mi esposa e hijo, por su amor incondicional, paciencia y apoyo inquebrantable. Gracias por estar siempre a mi lado, por entender mis ausencias y por ser mi mayor fuente de inspiración y motivación. A mi mamá, por su amor incondicional, sacrificios y apoyo constante a lo largo de mi vida. Patrik Sanchez A mi madre, por su fuerza, tenacidad y dedicación que formó mi carácter y me impulso a perseverar, dar lo mejor de mí siempre y ser ante todo una persona integra. A la memoria de mi padre, que con su sacrificio y heroísmo ayudo a construir un país mejor y aún en su ausencia continúa llenando nuestros corazones de orgullo. A mis hermanas, por su carácter particular, compañeras de vida y pilares en la consecución de mis metas y objetivos. Carlos Carbajal vi Resumen Ejecutivo En respuesta a la problemática social en el incremento de las zonas urbanas, tráfico y movilidad, se ha identificado a vehículos ecológicos como una solución tangible para la creación de ciudades sostenibles. Según ONU-Habitat, en su informe El estado de las ciudades del mundo del 2022, la urbanización mundial continuará en ascenso, incrementando la necesidad de soluciones innovadoras para la movilidad urbana Muchas personas cuentan con estos vehículos subutilizados y otras muchas desean acceder a estos vehículos sin incurrir en la compra del bien. Es por eso que se propone un innovador modelo de negocio de uso compartido con la premisa central de conectar a propietarios de vehículos ecológicos infrautilizados con aquellos que desean utilizarlos temporalmente, a través de una plataforma digital. Este modelo aborda el problema de la subutilización de vehículos ecológicos, fomentando su máximo aprovechamiento y reduciendo el impacto ambiental asociado con la producción y eliminación de vehículos que generan contaminación y tráfico (Litman, 2020) Además, facilita el acceso a la movilidad sostenible para individuos que, de otro modo, no podrían costear la adquisición de un vehículo. Esta iniciativa contribuirá a la disminución de la congestión vehicular y las emisiones de carbono, promoviendo un entorno urbano más sostenible y mejorando la calidad de vida de las personas. La plataforma de uso compartido generará ingresos a través de comisiones por transacción, suscripciones y servicios adicionales. Los propietarios de vehículos ecológicos obtendrán ingresos adicionales por el alquiler de sus activos subutilizados, amortizando costos asociados y posiblemente incentivando la adopción de vehículos más amigables con el medio ambiente (Shaheen & Cohen, 2013). Los usuarios que alquilan experimentarán ahorros vii significativos en comparación con la propiedad de un vehículo, sin comprometer la conveniencia de acceder a un transporte ecológico cuando lo necesiten. En última instancia, este modelo de negocio crea un ecosistema ganador para propietarios, usuarios y el medio ambiente, alineando incentivos financieros con beneficios sociales y medioambientales a largo plazo (Sperling, 2018). viii Abstract In response to the social issue of increasing urban areas, traffic, and mobility challenges, eco-friendly vehicles have been identified as a tangible solution for the creation of sustainable cities. According to UN-Habitat's 2022 report "The State of the World's Cities," global urbanization will continue to rise, increasing the need for innovative urban mobility solutions. Many individuals own underutilized eco-friendly vehicles, while many others wish to access these vehicles without purchasing them. Therefore, an innovative shared-use business model is proposed with the central premise of connecting owners of underutilized eco-friendly vehicles with those who wish to use them temporarily, through a digital platform. This model addresses the problem of eco-friendly vehicle underutilization, promoting their maximum use and reducing the environmental impact associated with the production and disposal of vehicles that contribute to pollution and traffic (Litman, 2020). Furthermore, it facilitates access to sustainable mobility for individuals who otherwise could not afford to purchase a vehicle. This initiative will contribute to the reduction of traffic congestion and carbon emissions, promoting a more sustainable urban environment and improving people's quality of life. The shared-use platform will generate revenue through transaction commissions, subscriptions, and additional services. Owners of eco-friendly vehicles will earn extra income from renting out their underutilized assets, offsetting associated costs and possibly encouraging the adoption of more environmentally friendly vehicles (Shaheen & Cohen, 2013). Renters will experience significant savings compared to vehicle ownership, without compromising the convenience of accessing eco-friendly transportation when needed. Ultimately, this business model creates a win-win ecosystem for owners, users, and the environment, aligning financial incentives with long-term social and environmental benefits (Sperling, 2018). ix Tabla de Contenido Lista de Tablas ..................................................................................................................... xiii Lista de Figuras ..................................................................................................................... xiv Capítulo I. Definición del Problema ....................................................................................... 1 1.1. Contexto ..................................................................................................................... 1 1.2. Presentación del Problema ......................................................................................... 3 1.3. Relevancia y Complejidad ......................................................................................... 5 1.4. Resumen ..................................................................................................................... 6 Capítulo II. Análisis del Mercado........................................................................................... 7 2.1. Descripción del Mercado ........................................................................................... 7 2.2. Análisis Competitivo Detallado ................................................................................. 8 2.2.1. Competidores ...................................................................................................... 8 2.2.2. Análisis de Cinco Fuerzas de Porter ................................................................. 10 2.2.3. Regulaciones ..................................................................................................... 13 Capítulo III. Investigación del Usuario ................................................................................ 14 3.1. Perfil del Usuario ..................................................................................................... 14 3.2. Lienzo Meta Usuario................................................................................................ 15 3.2.1. Usuario 1 ........................................................................................................... 15 3.2.2. Usuario 2 ........................................................................................................... 16 3.3. Mapa de Experiencia................................................................................................ 18 3.3.1. Usuario Prestador de Vehículo Sostenible ........................................................ 18 3.3.2. Usuario Final ..................................................................................................... 19 3.4. Identificación de la Necesidad ................................................................................. 20 Capítulo IV. Diseño del Producto o Servicio ....................................................................... 21 4.1. Concepción del Servicio .......................................................................................... 21 x 4.2. Desarrollo de la Narrativa ........................................................................................ 24 4.3. Carácter Innovador y Disruptivo ............................................................................. 25 4.4. Propuesta de Valor ................................................................................................... 28 4.5. Producto Mínimo Viable (PMV) ............................................................................. 32 Capítulo V. Modelo de Negocio ............................................................................................ 34 5.1. Lienzo del modelo de negocio ................................................................................. 34 5.2. Viabilidad del Modelo de Negocio .......................................................................... 35 5.2.1. Alineación con Objetivos Estratégicos ............................................................. 35 5.2.2. Coherencia en Propuesta de Valor y Segmentos de Clientes ............................ 35 5.2.3. Integración de Canales y Relaciones con Clientes ............................................ 35 5.2.4. Correlación entre Fuentes de Ingresos y Propuesta de Valor ........................... 35 5.2.5. Coordinación de Recursos Clave y Actividades Clave: .................................... 36 5.2.6. Sincronización de Socios Clave con Estructura de Costos ............................... 36 5.2.7. Coherencia Temporal y Secuenciación de Actividades .................................... 36 5.2.8. Consideración de Factores Externos: ................................................................ 36 5.3. Viabilidad Financiera del Modelo de Negocio ........................................................ 36 5.4. Escalabilidad / Exponencialidad del Modelo de Negocio ....................................... 37 5.5. Sostenibilidad Social del Modelo de Negocio ......................................................... 38 Capítulo VI. Solución Deseable, Factible y Viable.............................................................. 40 6.1. Validación de la Deseabilidad de la Solución .......................................................... 40 6.1.1. Hipótesis para Validar la Deseabilidad de la Solución ..................................... 40 6.1.2. Experimentos Empleados para Validar la Hipótesis ......................................... 45 6.2. Validación de la Factibilidad de la Solución ........................................................... 45 6.2.1. Plan de Mercadeo .............................................................................................. 47 6.2.2. Plan de Operaciones .......................................................................................... 51 xi 6.3. Simulaciones Empleadas para Validar la Factibilidad ............................................. 55 6.4. Validación de la Viabilidad de la Solución.............................................................. 61 6.4.1. Presupuesto de Inversión .................................................................................. 62 6.4.2. Análisis Financiero ........................................................................................... 64 6.4.3. Simulaciones Empleadas para Validar las Hipótesis ........................................ 67 Capítulo VII. Solución Sostenible ......................................................................................... 71 7.1. Relevancia social de la Solución.............................................................................. 71 7.1.1. Índice de relevancia social ................................................................................ 72 7.2. Rentabilidad social de la solución............................................................................ 72 7.2.1. Identificación y Cuantificación de los Beneficios Sociales .............................. 73 7.2.2. Cálculo del VAN Social .................................................................................... 74 7.2.3. Ratio VAN económico vs VAN Social............................................................. 74 Capítulo VIII. Decisión e implementación........................................................................... 76 8.1. Plan de implementación y equipo de trabajo ........................................................... 76 8.1.1. Plan de implementación .................................................................................... 76 8.1.2. Equipo de trabajo .............................................................................................. 78 8.2. Conclusiones ............................................................................................................ 81 8.3. Recomendaciones .................................................................................................... 83 Referencias.............................................................................................................................. 85 Apéndices ................................................................................................................................ 91 8.4. Apéndice A: Lienzo Meta Usuario 1 ....................................................................... 91 8.5. Apéndice B: Lienzo Meta Usuario 2 ....................................................................... 92 8.6. Apéndice C: Mapa de experiencia Usuario Prestador de vehículo sostenible ......... 93 8.7. Apéndice D: Mapa de experiencia Usuario Final .................................................... 94 8.8. Apéndice E: Lienzo Propuesta de valor usuario 1 ................................................... 95 xii 8.9. Apéndice F: Lienzo Propuesta de valor usuario 2 ................................................... 96 8.10. Apéndice G: Aplicación móvil ............................................................................ 97 8.11. Apéndice H: Lienzo ExO Canvas ...................................................................... 102 8.12. Apéndice I: Registro de actividades realizadas ................................................. 103 8.13. Apéndice J: Justificación de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible 114 xiii Lista de Tablas Tabla 1 Tarjetas de Prueba (Strategyrzer) de Hipótesis de Deseabilidad – Dueños de vehículo (Usuario 1) ........................................................................................................ 43 Tabla 2 Tarjetas de Prueba (Strategyrzer) de Hipótesis de Deseabilidad – Arrendatario de vehículos (Usuario 2) ....................................................................................................... 44 Tabla 3 Tarjetas de Prueba (Strategyrzer) de Hipótesis de Factibilidad ................................ 46 Tabla 4 Presupuesto Plan de Mercadeo .................................................................................. 52 Tabla 5 Datos de Entrada para el Cálculo del VTVC/CAC de Socios .................................... 55 Tabla 6 Cálculo del VTVC/CAC de Usuarios .......................................................................... 56 Tabla 7 Simulación de Montecarlo para VTVC/CAC .............................................................. 56 Tabla 8 Cálculo de la Demanda .............................................................................................. 57 Tabla 9 Simulación de Montecarlo la Demanda ..................................................................... 58 Tabla 10 Simulación de Montecarlo para VTVC/CAC de Clientes ......................................... 59 Tabla 11 Cálculo de la Demanda ............................................................................................ 60 Tabla 12 Simulación de Montecarlo la Demanda ................................................................... 60 Tabla 13 Tarjetas de Prueba (Strategyrzer) de Hipótesis de Viabilidad ................................. 62 Tabla 14 Inversión Total .......................................................................................................... 62 Tabla 15 Costo de Personal ..................................................................................................... 63 Tabla 16 Gastos Administrativos ............................................................................................. 63 Tabla 17 Detalle de Gastos de Venta ....................................................................................... 64 Tabla 18 Flujo de Caja Proyectado ......................................................................................... 66 Tabla 19 Ratios Financieros .................................................................................................... 67 Tabla 20 Cálculo del VAN de Acuerdo con la Tasa de Crecimiento ....................................... 68 Tabla 21 Simulación de Montecarlo para el VAN ................................................................... 68 Tabla 22 Integración de las Hipótesis Analizadas .................................................................. 70 xiv Lista de Figuras Figura 1 Importación de Scooters Partida Arancelaria 8711900000 ..................................... 12 Figura 2 Interés, Experiencias y Preferencias del Usuario 1 Arrendador .............................. 15 Figura 3 Razones para Alquilar Vehículos Sostenibles ........................................................... 17 Figura 4 Disposición a Pagar más por Vehículos Sostenibles ................................................ 18 Figura 5 Lienzo 6x6 .................................................................................................................. 22 Figura 6 Matriz Caso-Impacto ................................................................................................. 23 Figura 7 Lienzo de Modelo de Negocio ................................................................................... 34 Figura 8 Competidores Indirectos en Perú .............................................................................. 49 Figura 9 Estrategia de Operación ............................................................................................ 53 Figura 10 Simulación Gráfica de Montecarlo para VTVC/CAC ............................................. 57 Figura 11 Simulación Gráfica de Montecarlo para la Demanda ............................................ 58 Figura 12 Simulación Gráfica de Montecarlo para VTVC/CAC de Clientes .......................... 59 1 Capítulo I. Definición del Problema 1.1. Contexto La movilidad urbana se ha convertido en un desafío global a medida que la urbanización continúa en ascenso. Según ONU-Habitat (2022), estima que la población urbana aumentará del 56% en 2021 al 68% en 2050 debido al crecimiento natural y las tasas de natalidad elevadas en países de bajos ingresos. El informe también destaca la necesidad de un mayor compromiso de los gobiernos para adoptar tecnologías innovadoras y promover la vida urbana sostenible. Según el informe de INRIX (2023), en las ciudades más congestionadas del mundo, los conductores pierden entre 74 y 101 horas al año en el tráfico, lo que resulta en una considerable pérdida de tiempo y recursos. También se destaca que estar atrapado en el tráfico durante 58 minutos equivale a un costo de 5.45 dólares. Además, la congestión del tráfico agrava externalidades negativas como los retrasos en el transporte de mercancías, la presión inflacionaria y el impacto ambiental, disminuyendo así la calidad de vida a nivel mundial. La movilidad basada en vehículos de combustión interna es una de las principales causas de la contaminación del aire en áreas urbanas. Según la Organización Mundial de la Salud (2019), la contaminación del aire es un riesgo grave para la salud pública, y se estima que causa millones de muertes prematuras en todo el mundo derivadas en enfermedades respiratorias y cardiovasculares. En el caso de Sudamérica, datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestran un crecimiento urbano sostenido. Se proyecta que para 2030, aproximadamente el 86,5% población vivirá en áreas urbanas (CEPAL, 2023). Este aumento en la urbanización ha llevado a desafíos considerables en términos de congestión del tráfico, accesibilidad y calidad del aire en muchas ciudades de América del Sur. 2 Un ejemplo destacado es la ciudad de São Paulo, en Brasil, clasificada como una de las ciudades con peor congestión del tráfico en el mundo, según el Informe de Tráfico Global de TomTom. Los conductores en São Paulo pasan un promedio de más de 150 horas al año atrapados en el tráfico. Según INEI (2023) en 2023, la población del país alcanzó los 33 millones 726 mil habitantes, y se proyecta que para el año 2050 esta cifra aumente a 39 millones 363 mil personas. De acuerdo con las proyecciones, el 82,6% de la población vive en áreas urbanas, lo que equivale a 27 millones 848 mil personas. En términos de distribución geográfica, el 59% de la población reside en la Costa (19 millones 194 mil personas), el 26,8% en la Sierra (9 millones 27 mil personas), y el 14,2% en la Selva (4 millones 785 mil personas). Lima, capital de Perú, es un ejemplo emblemático de los problemas de congestión del tráfico en el país. Según el informe anual de tráfico de TomTom (2023), Lima se encuentra en la quinta posición entre las ciudades con mayor congestión vehicular en América Latina. Además de la congestión del tráfico, la movilidad en Perú también se ve afectada por la falta de acceso a medios de transporte sostenibles, lo que incluye opciones de movilidad no motorizada como bicicletas y transporte público eficiente. Esta falta de acceso a opciones de transporte sostenibles es un obstáculo importante para el desarrollo sostenible y la reducción de emisiones de carbono en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Según el Plan de Implementación de Ciclovías en Lima Metropolitana (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2022), en abril de 2019 se promulgó la Ley 30936, cuyo objetivo principal es promover el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y eficiente en el uso de la capacidad vial y en la preservación del ambiente. De acuerdo con el informe de IPSOS (2022), realizada entre marzo y abril de 2022 en 28 países, el 35% de las personas encuestadas utilizan bicicletas al menos una vez a la semana. En Lima Metropolitana, la bicicleta ha ganado relevancia como medio de transporte. 3 Según un estudio de la Municipalidad de Lima, el 26% de la población utiliza bicicletas y asocia este medio de transporte con la salud, el deporte, el ahorro de tiempo y la reducción de la contaminación. A pesar de que Perú se encuentra por debajo del promedio global en términos de personas que saben andar en bicicleta (55%), la bicicleta es el medio de transporte con mayor favorabilidad entre los peruanos conectados, con un 90% de apoyo (“MML: 26% de ciudadanos de Lima Metropolitana se transporta en bicicleta”, 2022). Los datos de calidad del aire también son una preocupación en Perú, especialmente en las áreas urbanas. La contaminación del aire es un problema persistente en ciudades como Lima, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que la exposición a altos niveles de contaminantes del aire en Lima puede tener graves consecuencias para la salud de los residentes. Estos problemas de movilidad y calidad del aire subrayan la necesidad de abordar la congestión del tráfico y promover la movilidad sostenible en Perú. La implementación de soluciones innovadoras y la promoción de opciones de transporte más eficientes y limpias son fundamentales para abordar estos desafíos y trabajar hacia una movilidad urbana más sostenible en el país. 1.2. Presentación del Problema El problema social relevante es la ausencia de estrategias y estructuras adecuadas para facilitar el uso y el intercambio de vehículos sostenibles, como bicicletas, scooters y motos eléctricas. Esto incluye la escasa gestión de plataformas de alquiler, la ausencia de infraestructura urbana apropiada y la falta de iniciativas que promuevan la adopción masiva de estos medios de transporte, lo que limita su potencial para contribuir a un sistema de transporte urbano más eficiente y ecológico. Actualmente, existe una tendencia en auge que ofrece una alternativa al transporte motorizado tradicional: el uso de vehículos de dos ruedas, como bicicletas, scooters y motos 4 eléctricas. Estos medios de transporte han ganado popularidad debido a su eficacia y eficiencia como opciones sostenibles para el transporte urbano, especialmente en recorridos cortos. El crecimiento en el uso de estos vehículos sostenibles es notable en muchas partes del mundo. Sin embargo, algunas personas han dejado de utilizarlos por diversas razones, lo que ha llevado a que muchos de estos vehículos permanezcan almacenados sin uso en casas, departamentos y cocheras, e incluso sean desarmados o desechados. Una solución viable para aprovechar estos recursos sería alquilar estos vehículos a otros usuarios, lo que no solo permitiría a más personas beneficiarse de ellos, sino que también ofrecería a los propietarios la oportunidad de generar ingresos adicionales. A pesar de las ventajas, existen barreras que dificultan la implementación efectiva de un sistema de intercambio y alquiler de estos vehículos sostenibles. La falta de estrategias de desarrollo sostenible, la ausencia de iniciativas para mejorar la comodidad, seguridad y eficiencia de estos vehículos, y la limitada gestión de plataformas de alquiler, son algunos de los principales obstáculos. Estas barreras impiden que el intercambio de estos vehículos se convierta en una práctica común, restringiendo su uso y limitando los beneficios sociales y ambientales que podrían derivarse de su adopción masiva. Para superar estos desafíos, es fundamental desarrollar nuevas soluciones urbanísticas e infraestructuras que faciliten el uso compartido de vehículos sostenibles. Además, es crucial fomentar modelos de negocio innovadores que promuevan la economía colaborativa. Esta economía se basa en compartir recursos materiales y humanos, utilizando tecnologías y plataformas digitales para facilitar el intercambio de bienes y servicios. De esta manera, se pueden generar beneficios económicos, sociales y ambientales. Cada vez más ciudades en todo el mundo, siguiendo el ejemplo de lugares como Ámsterdam y Barcelona, están adoptando la bicicleta como un medio de transporte cómodo, 5 económico y ecológico. Sin embargo, para que esta tendencia se expanda y se consolide, es necesario superar las barreras actuales mediante la creación de nuevos modelos de negocio y la implementación de estrategias que impulsen un sistema socioeconómico más dinámico y sostenible. 1.3. Relevancia y Complejidad El tiempo perdido en el tráfico contribuye a la insatisfacción de la calidad de vida de las personas, afectando su bienestar emocional y su productividad. Según el informe urbano de indicadores de calidad de vida, realizado por la Organización Lima Cómo Vamos (LCV) (2021), el problema de transporte público representa el quinto problema más importante para los ciudadanos de Lima y Callao con 22% y el 1.1% a nivel nacional. El Dr. Javier Saavedra Castillo, psiquiatra del Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi del Ministerio de Salud (MINSA), reveló que dos de cada diez personas sufren de estrés debido a la contaminación ambiental, los ruidos excesivos, falta de ventilación o hacinamiento. Finalmente, la elevada exposición a la polución, de acuerdo con el informe de américa del sur sobre salud y cambio climático realizado por Hartinger et al (2023) en Perú, alcanza las 176 muertes por millón de habitantes debido al a polución. El impacto de este al PBI nacional es de 0,83%, según las estimaciones de la investigación presentada en abril de 2023. Es por eso, que enfocarse en resolver estos problemas ayudará a construir cuidades que sean más habitables y con un menor impacto ambiental, a través de medios de transporte que brinden una opción sostenible y que permita mejorar la salud y bienestar de sus habitantes, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por las Naciones Unidas. El tiempo perdido en el tráfico y los problemas asociados al transporte urbano, como la congestión vehicular, la contaminación ambiental y el ruido, afectan negativamente la 6 calidad de vida de las personas. Estos desafíos no solo disminuyen el bienestar emocional y la productividad, sino que también contribuyen a un entorno urbano menos habitable. Abordar estos problemas es esencial para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, que busca crear ciudades y comunidades sostenibles. Esto implica promover un transporte accesible, seguro y eficiente, así como mejorar la gestión urbana para reducir la huella ambiental y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Por otro lado, la elevada exposición a la polución y el cambio climático presentan riesgos significativos para la salud pública y el desarrollo económico. Según informes recientes, la contaminación en Perú tiene un impacto directo en la mortalidad y afecta negativamente el Producto Bruto Interno (PBI) del país. En este contexto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 es fundamental, ya que promueve la acción climática y la adaptación al cambio climático. Implementar estrategias para reducir las emisiones de carbono y mitigar los efectos del cambio climático es crucial para construir sociedades más resilientes y sostenibles, protegiendo la salud y el bienestar de las personas y garantizando un futuro más seguro y saludable para todos. 1.4. Resumen 7 Capítulo II. Análisis del Mercado 2.1. Descripción del Mercado La movilidad urbana es un conjunto de desplazamientos, tanto de personas como de mercancías, que se producen en una ciudad, bien sea en transporte público o privado. Estos desplazamientos pueden ser no motorizados (como el peatonal, en bicicleta, patines, etc.) o motorizados (en moto, automóviles, buses, etc.) De acuerdo con el informe del Consorcio de investigación económica y social sobre Transporte Urbano (CIES 2016) en Lima y Callao en total se realizan más de 22.3 millones de viajes diariamente, de los cuales un 75% se hacen en vehículos motorizados. El informe también menciona que los viajes en medios colectivos (buses y colectivos) son los que más porcentaje poseen (51%), seguido de los viajes a pie (24%), viajes individuales (auto privado y taxi) con 18%. El resto de los viajes se realiza en bicicleta (0.3%) y otros medios (0.2%). En el mercado de micromovilidad, existen tres tipos de negocio que cubren la necesidad de transporte urbano: El primero son empresas de venta de gama media de bicicleta entre las que se encuentran tiendas de marca propia. De acuerdo con el portal de Aduanet, en el 2020, en el mercado total de venta de bicicletas existen alrededor de 452 empresas que importaron bicicletas y siendo el 80 % del total de importaciones concentrado en 43 empresas. Además, es un mercado con un crecimiento muy agresivo. Así tenemos que el crecimiento de las importaciones fue de 38% en valores en el 2020. Entre las compañías más representativas que forman parte del 80% del valor total de importaciones destacan: Monark, Specialized, Tatoo, Goliat, Oxford, Trek, Best y Giant. Asimismo, encontramos otras tiendas multimarca como Bicicentro y tiendas por departamento como Saga Falabella, Ripley, entre otros. Estas marcas tienen tiendas distribuidas en varios de los distritos de Lima y en otras ciudades principales del país. En segundo lugar, tenemos a las tiendas que comercializan los diferentes tipos de vehículos eléctricos, como scooters, bicicletas y vehículos unipersonales, la mayoría de 8 procedencia China, siendo una buena opción para el segmento de usuarios de bicicletas como medio de transporte en la ciudad. En tercer, tenemos a los negocios de alquiler de bicicletas y scooter eléctricos. Destacan Lima City Bike, Bicilandia, Punto Bike y Bee Peru. Es importante mencionar que la mayoría de ellas tienen presencia en canales digitales para poder realizar la venta y otras están presentes en el canal de venta de tiendas por departamento, ello les representa otros importantes canales de venta para sus marcas. Según Velito (2023) Perú se ha consolidado como el tercer país con el mayor volumen de ventas de vehículos de movilidad personal. En los últimos años, el sector de la micromovilidad eléctrica en el país ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por el aumento en las importaciones y ventas, la llegada de nuevas marcas especializadas en este tipo de vehículos y los beneficios ambientales que proporcionan. 2022 marcó un récord en la importación de scooters eléctricos desde su introducción al mercado peruano en 2017. Durante ese año, se importaron 11,639 unidades, superando las 10,616 unidades de 2019, que hasta entonces era el año con el mayor registro. Además, comparado con 2021, se observó un crecimiento de casi el 20%, dado que en aquel año se adquirieron 9,419 unidades. Entre 2014 y diciembre de 2022, se registró la importación de 173,190 unidades de vehículos menores y de movilidad personal, incluyendo bicicletas, scooters, motocicletas, monociclos y triciclos eléctricos. 2.2. Análisis Competitivo Detallado 2.2.1. Competidores El programa "San Borja en bici" en Lima, Perú, ofrece un sistema público de bicicletas que facilita el acceso a diversas estaciones del metro, incluyendo la Estación Angamos. Esta estación, ubicada en la intersección de las avenidas Aviación y Angamos Este en San Borja, forma parte de la línea 1 del Metro de Lima y Callao. La estación es un punto clave para los ciclistas, ya que San Borja ha habilitado 23.5 kilómetros de ciclovías que 9 conectan con esta y otras estaciones del metro, promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y saludable. CityBike Lima ofrece un servicio de alquiler de bicicletas públicas en Miraflores, Perú. Los usuarios pueden registrarse y seleccionar pases anuales, mensuales o diarios a través de la web o una aplicación móvil. Para retirar una bicicleta, se introduce un código de usuario y un PIN. Las bicicletas se devuelven en anclajes específicos, y los pases permiten viajes ilimitados de hasta 30 minutos sin costo adicional, aunque los viajes más largos incurren en tarifas extras. Más detalles están disponibles en su sitio web Yulu opera principalmente en India, ofreciendo servicios en ciudades como Bangalore, donde colabora con socios locales para facilitar la movilidad urbana. Este servicio de micromovilidad utiliza una aplicación móvil para gestionar el alquiler de bicicletas y scooters eléctricos, que pueden ser localizados y desbloqueados fácilmente por los usuarios. Yulu establece una tarifa base y ofrece paquetes de ahorro para duraciones de alquiler específicas, que se pagan a través de métodos como Paytm, Google Pay, y tarjetas bancarias. El sistema automatizado deduce el pago al final del viaje. Además, para garantizar la seguridad y regulación, sólo los usuarios de 16 años o más pueden alquilar las bicicletas eléctricas Yulu Miracle, y está prohibido que más de una persona use las bicicletas simultáneamente. Lime (Global): Lime es una de las empresas más conocidas en el ámbito de la micromovilidad, ofreciendo servicios de alquiler de scooters y bicicletas eléctricas en ciudades alrededor del mundo. Su aplicación permite a los usuarios localizar y desbloquear vehículos cercanos a través de su smartphone. Bird (Global): Similar a Lime, Bird proporciona scooters eléctricos que pueden ser alquilados y desbloqueados a través de una aplicación móvil en muchas ciudades importantes 10 a nivel mundial. La compañía se enfoca en la sostenibilidad y en ofrecer una alternativa de transporte que reduzca la congestión urbana y las emisiones de carbono. Meituan Bicycle, anteriormente conocido como Mobike, es uno de los principales servicios de bicicletas compartidas en China. Esta empresa es operada por Meituan, una reconocida compañía de tecnología de internet con sede en Beijing, que ofrece una variedad de servicios incluyendo entrega de comida, servicios de taxi y reservas de hotel. Meituan adquirió Mobike en 2018 por $2.7 mil millones y lo renombró en 2019. Mobike fue una de las primeras y más grandes marcas de bicicletas compartidas en China, conocidas por sus bicicletas naranjas. El servicio está integrado en la aplicación de Meituan, facilitando el acceso de los usuarios junto con otros servicios. Meituan Bicycle opera extensamente en ciudades chinas, proporcionando una alternativa de transporte ecológica y conveniente Ofo (China): Similar a Mobike, Ofo proporciona millones de bicicletas en ciudades chinas y ha expandido sus servicios internacionalmente. Su sistema también permite a los usuarios desbloquear bicicletas a través de una aplicación y no requiere una estación de acoplamiento. 2.2.2. Análisis de Cinco Fuerzas de Porter Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores Media-Alta. El mercado peruano de micromovilidad, aunque no tiene muchos competidores directos locales, podría enfrentar amenazas de competidores internacionales en el futuro. Empresas como Spinlister y Bike Club, que operan en mercados más desarrollados, podrían representar una amenaza si deciden expandirse a Perú, aprovechando su experiencia y capital para establecer operaciones en la región. Aunque el mercado local no presenta una amplia gama de competidores directos, el crecimiento significativo en importaciones (38% en 2020) y el interés en micromovilidad sugieren que el sector es atractivo. Las 452 empresas que importaron bicicletas en 2020 y la concentración del 80% de estas importaciones en 43 empresas indican un mercado con 11 barreras de entrada escalables, susceptible a la entrada de nuevos jugadores globales como Spinlister o Bike Club, especialmente si buscan expansión internacional. Rivalidad Entre Competidores Existentes Alta. Aunque la competencia actual es limitada, los competidores que existen ofrecen productos y servicios similares, lo que genera una batalla por la diferenciación y la lealtad del cliente. Las empresas deben enfocarse en la calidad y la confianza de la marca para atraer y retener clientes, especialmente aquellos menos fieles que valoran mínimas diferencias en el producto o servicio. El mercado de micromovilidad en Perú muestra una competencia intensa entre varios actores establecidos. Empresas como Lima City Bike, Bicilandia, Punto Bike, y Bee Peru, que ofrecen alquiler de bicicletas y scooters eléctricos, compiten directamente por una cuota de mercado en un entorno donde los consumidores valoran opciones de transporte alternativas y sostenibles. Además, el crecimiento en importaciones y el ingreso de marcas internacionales como Yulu añaden presión competitiva, incrementando la rivalidad entre las empresas existentes. Estos competidores no solo luchan por diferenciarse en términos de productos y servicios, sino también en la facilidad de acceso, la experiencia del usuario y la integración tecnológica, lo que intensifica la competencia en el sector. Amenaza de Productos y Servicios Sustitutos- Media. La amenaza principal viene de otros modos de transporte ligero, como bicicletas y scooters eléctricos, así como de los servicios de alquiler de flotas propias. Estos productos y servicios ofrecen alternativas viables y a menudo más económicas a los consumidores, lo que podría desplazar la demanda de soluciones de micromovilidad más caras o menos accesibles. El uso de otros medios de transporte como autos privados y buses constituye una amenaza sustitutiva importante. Sin embargo, la creciente conciencia ambiental y la búsqueda de opciones de transporte más económicas y sostenibles como bicicletas y scooters eléctricos amortiguan esta amenaza. 12 Poder de Negociación del Proveedor- Media. El poder de los proveedores es media, dado que la calidad y disponibilidad de sus productos (vehículos y accesorios) son cruciales para el funcionamiento del negocio de micromovilidad. Un aumento en los precios de los proveedores podría elevar los costos de operación y, en consecuencia, los precios para los consumidores finales, afectando la competitividad en el mercado. Aunque existe una variedad de proveedores, la dependencia de importaciones y la concentración de mercado en pocas empresas aumentan el poder de negociación de los proveedores clave. Los proveedores tienen la capacidad de influir en los precios y términos, afectando directamente la rentabilidad del sector. Figura 1 Importación de Scooters Partida Arancelaria 8711900000 Nota: Adaptado de “Importaciones” por Veritrade, 2024 (https://www.veritradecorp.com/es/) Poder de Negociación del Cliente-Alta. Con una creciente preferencia por soluciones de alquiler en lugar de propiedad, los clientes tienen un poder significativo. Según informes del Banco Mundial, existe una demanda potencial fuerte y creciente por vehículos ligeros para trayectos cortos, lo que da a los consumidores la ventaja de elegir entre múltiples 2019 2020 2021 2022 2023 2024 CIF 48,457. 89,025. 641,962 392,519 385,870 220,075 unidades 178 191 2887 806 965 675 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 - 100,000.00 200,000.00 300,000.00 400,000.00 500,000.00 600,000.00 700,000.00 Tí tu lo d el e je 8711900000 Importación 2019 a 2024 13 opciones disponibles en el mercado. Esto obliga a las empresas a mantener precios competitivos y ofrecer servicios de valor agregado para atraer a estos clientes. De acuerdo con los cambios en el estilo de vida donde los usuarios no buscan adquirir bienes propios si no alquilarlos por periodos de tiempo, hay una demanda por la micromovilidad en el país. En el 2020, el Banco Mundial remarco que existe una fuerte demanda potencial para los próximos años de vehículos ligeros como bicicletas. Se estima que el 40 % del total de viajes en vehículos de transporte son viajes de tramos cortos de entre 5-6 kilómetros y fácilmente podrían llevarse a cabo con este tipo de vehículos. El poder de negociación de los clientes es de nivel medio pues, aunque representan una gran masa; tienen múltiples opciones de compra en el mercado. Con una parte significativa de los desplazamientos realizados a pie o en transporte privado, los consumidores tienen alternativas viables y competitivas. La tendencia hacia la economía colaborativa y el alquiler en lugar de la compra propician un mercado donde los clientes demandan flexibilidad y precios competitivos. Esto, sumado a la información disponible sobre opciones, refuerza su poder de negociación. 2.2.3. Regulaciones a) Ámbito Fiscal En el Perú existe una clara ausencia de regulación en estas nuevas modalidades de economía colaborativa y nuevas tecnologías o maneras de comercio, habiendo un vacío en el Código Tributario Peruano, para el pago de impuestos. 14 Capítulo III. Investigación del Usuario 3.1. Perfil del Usuario En este capítulo, se enfoca en analizar detalladamente el perfil de los usuarios utilizando datos demográficos y socioeconómicos. El objetivo principal es identificar las necesidades principales de los usuarios para poder satisfacerlas de manera efectiva. Siguiendo el modelo propuesto por el fundador de IDEO y del Instituto de Diseño de la Universidad de Stanford, (Kelley, 2018), basado en la empatía hacia los usuarios para comprender a fondo sus necesidades y generar soluciones innovadoras. En esta etapa inicial, se indentificó dos tipos de usuarios clave: los prestadores directos y los usuarios finales. Para lograr comprender las alegrías y frustraciones que experimentan ambos tipos de usuarios al utilizar el modelo de negocio en el intercambio de vehículos, se apoyara en dos metodologías. Estas permitirán obtener una visión clara de las necesidades y deseos de los usuarios. Al analizar las alegrías de los prestadores directos, se busca identificar los aspectos más satisfactorios para ellos al participar en este modelo de intercambio de vehículos. Esto permitirá diseñar una experiencia que maximice sus beneficios y recompensas. Por otro lado, al explorar las frustraciones de los usuarios finales, se centrará en comprender las dificultades y obstáculos que enfrentan al utilizar este modelo y cómo mejorar su experiencia para satisfacer sus necesidades de manera más efectiva. A través de la combinación de estas metodologías y la aplicación del enfoque de empatía propuesto (Kelley, 2018), se espera obtener una comprensión profunda de los usuarios y sus necesidades. Esto permitirá generar soluciones innovadoras y crear una experiencia excepcional para ambas partes involucradas en el intercambio de vehículos. Para ello, se realizará mediante el comercio electrónico a través de redes informáticas y una app de tienda virtual. En este sentido, mediante la economía colaborativa que comprende en un modelo económico en el que fundamentalmente, los usuarios se aprovechan 15 de las nuevas tecnologías para prestar, comprar, vender, compartir o alquilar bienes y servicios (Sundararajan, 2016), entre los propietarios y los consumidores finales o beneficiarios de este servicio que son Consumer to Consumer (C2), o Business to Consumer (B2C), se podrá evaluar y conocer las necesidades de ambos usuarios, utilizando dos metodologías como el lienzo de meta usuario y el mapa de experiencias para ayudar a identificar las motivaciones y las oportunidades para crear servicios que satisfagan sus necesidades. En efecto, al tratarse de una relación P2P entre un prestador directo y un consumidor final, será quien preste el servicio contratado por el usuario final. 3.2. Lienzo Meta Usuario 3.2.1. Usuario 1 El resultado obtenido del Usuario 1 (Apéndice A) es de una persona consciente del medio ambiente y comprometida con la reducción de la huella ecológica, se preocupa por el impacto que los automóviles convencionales tienen en el medio ambiente y busca alternativas más respetuosas con la naturaleza. En términos de personalidad, este usuario se caracteriza por ser una persona responsable y comprometida con el cuidado del planeta en aportar con este modelo de negocio. Figura 2 Interés, Experiencias y Preferencias del Usuario 1 Arrendador 16 Interés en Alquilar: • 75.0% de los encuestados arrendadores están interesados en alquilar sus vehículos sostenibles para generar ingresos adicionales. • 25.0% no están interesados en alquilar sus vehículos. Experiencia Previa en Alquiler: • 100% de los encuestados indican que no tienen experiencia previa en alquilar sus vehículos sostenibles, lo que destaca la necesidad de proporcionar información y soporte adecuado para nuevos arrendadores. Preferencia de Duración del Alquiler: • 87.5% prefieren alquileres a corto plazo, lo que sugiere que los propietarios valoran la flexibilidad y la menor duración de compromiso con los arrendatarios. • 12.5% mostraría interés en alquileres a largo plazo, posiblemente buscando una fuente de ingresos más estable. 3.2.2. Usuario 2 Con respecto al usuario 2 (ver Apéndice B), el resultado a través del lienzo es que busca encontrar un servicio de alquiler de estos tipos de vehículos que el brinde seguridad, calidad y garantía, quiere sentirse seguro al utilizar este tipo de vehículos y tener la confianza de que cumplirán con sus expectativas. En cuanto a la aceptación del modelo de negocio es una persona comprometida y consciente de los beneficios de utilizar estos vehículos y dispuesto a ser responsable con el uso de los vehículos. 17 Figura 3 Razones para Alquilar Vehículos Sostenibles • Economía: 32.4% de los usuarios mencionaron razones relacionadas con la economía, como el ahorro en combustible. • Sostenibilidad: 40.5% destacaron la importancia de la sostenibilidad y el menor impacto ambiental como su principal motivación. • Conveniencia: 27.0% valoraron la conveniencia de alquilar un vehículo sostenible para uso ocasional sin la necesidad de poseerlo. 18 Figura 4 Disposición a Pagar más por Vehículos Sostenibles • 60.0% de los usuarios están dispuestos a pagar más por vehículos sostenibles. • 40.0% de los usuarios no están dispuestos a pagar más. 3.3. Mapa de Experiencia 3.3.1. Usuario Prestador de Vehículo Sostenible Se obtuvo un resultado en el mapa de experiencias (ver Apéndice C) en donde el usuario prestador del servicio transmite sensaciones de alegrías al llevar el proceso en línea, pero se identificó que tiene una frustración en cuanto a la seguridad en el servicio a bordo del vehículo que le genera preocupación por el estado de su vehículo, que es algo que debemos tener en cuenta y mejorar ese proceso. Momentos Positivos: • Interés en Alquilar: El hecho de que el 75% de los encuestados arrendadores estén interesados en alquilar sus vehículos para generar ingresos adicionales es positivo, mostrando una predisposición favorable hacia el modelo de negocio. 19 • Compromiso con la Sostenibilidad: El usuario muestra un alto grado de responsabilidad y compromiso con el medio ambiente, lo cual resalta su motivación para participar en una economía sostenible. • Flexibilidad en el Alquiler: La preferencia del 87.5% por alquileres a corto plazo indica que el usuario valora la flexibilidad, lo que puede ser una ventaja para ajustar el servicio a sus necesidades personales. Momentos Negativos: • Falta de Experiencia: La ausencia de experiencia previa en alquiler entre el 100% de los arrendadores destaca la necesidad de brindar información y soporte adecuado, lo cual podría ser un punto de fricción inicial. • Preocupaciones de Seguridad: La preocupación por la seguridad en el servicio a bordo del vehículo indica un área crítica que necesita mejora, especialmente en garantizar la integridad del vehículo durante el alquiler. 3.3.2. Usuario Final Al evaluar al usuario final (ver Apéndice D) se aprecia subidas y bajadas en cuanto a las sensaciones que tiene al alquilar el vehículo ya que es importante para el usuario el check list que le puede generar alguna molestia y la seguridad y garantía que requiere al alquilar estos vehículos. Momentos Positivos: • Confianza y Seguridad: El usuario busca un servicio que brinde seguridad y calidad, y tiene confianza en que el vehículo sostenible cumplirá con sus expectativas, lo cual es un indicador de su compromiso con el uso responsable del servicio. 20 • Reconocimiento de Beneficios: La conciencia sobre los beneficios ambientales y económicos de utilizar vehículos sostenibles es alta, lo que impulsa su interés en el modelo de negocio. Momentos Negativos: • Preocupaciones de Seguridad: Al igual que el prestador, el usuario final también expresa preocupación por la seguridad y garantía al alquilar estos vehículos, señalando una necesidad de asegurar medidas robustas de seguridad. • Frustración con Procesos de Alquiler: El proceso de check-list y las condiciones de alquiler pueden generar molestias al usuario, indicando que estos procesos podrían ser más amigables y eficientes para mejorar la experiencia general. 3.4. Identificación de la Necesidad Al realizar el mapa de experiencia de ambos usuarios, se identifica diversas sensaciones, tanto positivas como negativas. Es crucial conocer también las preferencias y comportamientos de los usuarios, con el fin de descubrir qué están buscando y obtener información directa sobre sus necesidades y expectativas. Para lograr esto, se empleó un cuestionario de preguntas abiertas para recabar detalles específicos. Además, se observó su entorno para comprender cómo utilizan el servicio y qué problemas enfrentan. Asimismo, se elaboró un perfil de comprador ficticio que representa el perfil de usuarios ideales, incluyendo características demográficas, intereses y motivaciones. 21 Capítulo IV. Diseño del Producto o Servicio 4.1. Concepción del Servicio La concepción surge de la necesidad de abordar la movilidad urbana desde una perspectiva holística y sostenible, para ello se elaboró el Lienzo Matriz 6x6 (Figura 1), con esta herramienta se busca evaluar las alternativas de solución para identificar las necesidades de los usuarios, permite abordar cuestionamientos a fin de satisfacer necesidades de soporte, seguridad, esquema de tarifas, garantías y seguimientos de geolocalización. Más allá de la introducción de bicicletas, la integración de scooters y motos eléctricas busca ofrecer una amplia gama de opciones para los usuarios, adaptándose a distintas distancias y preferencias de desplazamiento en entornos urbanos. El elemento diferenciador y colaborativo radica en permitir a los propietarios de las bicicletas, scooters y motos eléctricas compartir sus vehículos a través de la plataforma. Este enfoque no solo abre las puertas a una mayor diversidad de vehículos, sino que también fomenta un modelo de economía colaborativa. Los propietarios, al ofrecer sus vehículos en alquiler, no solo generan ingresos adicionales, sino que contribuyen a la movilidad sostenible y al uso más eficiente de los recursos. La plataforma proporciona una manera rentable y sencilla para que los propietarios de scooters y motos eléctricas compartan sus vehículos. Esto amplía significativamente la oferta de medios de transporte en la plataforma, lo que beneficia a los usuarios al brindarles más opciones para sus desplazamientos. La plataforma se convierte, por tanto, en un facilitador de beneficios compartidos. Los propietarios obtienen una oportunidad para rentabilizar sus vehículos mientras promueven la movilidad sostenible. 22 Figura 5 Lienzo 6x6 ¿Cómo satisfacemos la necesidad de transporte sin la obligación de adquirir un vehículo propio? ¿De qué manera se puede garantizar la integridad de los bienes que están en alquiler? ¿Cómo se puede generar ingresos adicionales utilizando un vehículo con capacidad ociosa? ¿Cuál sería la mejor forma de conectar a personas que necesitan transporte con aquellas que son propietarias de vehículos? ¿Qué opciones dentro del transporte podrían usarse para reducir la contaminación ambiental? ¿Cómo se pueden incentivar uso de vehículos eco-amigables optimizar recursos y reducir la congestión vehicular? Plataforma de alquiler de vehículos por tiempo limitado. Implementar sistemas de seguimiento y geolocalización. Establecer un modelo de tarifas competitivas y flexibles. Proporcionar soporte al cliente y servicio de atención al usuario. Bicicletas, scooters y motos eléctricas. Desarrollar programas de intercambio o descuentos en servicios de alquiler para usuarios de vehículos eco- amigables. Colaboración con servicios de ridesharing. Establecer un sistema de garantías para cubrir daños y pérdidas Ofrecer promociones y descuentos a usuarios frecuentes. Establecer un sistema de mensajería y notificaciones. Vehículos híbridos. Ofrecer estacionamiento gratuito o tarifas reducidas para vehículos eco-amigables. Fomentar el uso compartido de vehículos entre usuarios. Verificaciones y validaciones de los usuarios y propietarios. Crear un sistema de bonificaciones para propietarios activos. Desarrollar una aplicación con geolocalización para visualizar vehículos disponibles. uso de trenes eléctricos Crear carriles exclusivos para vehículos eco-amigables para incentivar su uso. Implementar un sistema de préstamo de bicicletas y scooters. Garantizar revisiones periódicas del estado de los vehículos. Implementar un programa de referidos para atraer más propietarios. Ofrecer sistemas de pago seguros y eficientes. Transporte público cercanas. Establecer incentivos fiscales para la compra o alquiler de bicicletas, Scooter, vehículos eléctricos o híbridos. Crear alianzas con compañías de alquiler de vehículos. Ofrecer servicios de asistencia en carretera. Ofrecer opciones de publicidad para los propietarios. Crear un sistema de evaluación y reseñas de usuarios. Flota de vehículos con tecnologías verdes. Ofrecer beneficios de viaje gratuitos o descuentos en peajes a conductores de vehículos eléctricos. Desarrollar un programa de intercambio de vehículos entre usuarios. Establecer un sistema de reseñas y retroalimentación. Desarrollar un sistema de membresías y beneficios para propietarios. Implementar una plataforma de reservas y alquiler en línea. El uso de vehículos con tecnología que disminuya las emisiones. Establecer una red de recarga amplia y eficiente para vehículos eléctricos. 23 La plataforma se convierte, por tanto, en un facilitador de beneficios compartidos. Los propietarios obtienen una oportunidad para rentabilizar sus vehículos mientras promueven la movilidad sostenible. Los usuarios, por otro lado, se benefician de una mayor diversidad de opciones de transporte que se adaptan a sus necesidades y, al mismo tiempo, contribuyen a la reducción de emisiones y al fomento de una movilidad más ecológica en las ciudades. Este enfoque de compartir activos fomenta la cohesión comunitaria al incentivar la colaboración y el uso compartido de recursos, además de brindar a los usuarios una experiencia de movilidad más variada y consciente del medio ambiente. A efectos de brindar soluciones eficientes en la presentación de la plataforma, en la cual se integra dos tipos de usuarios tanto arrendatarios como arrendadores, ofreciendo el servicio de alquiler por periodos de tiempo elegidos por ambas partes y que a su vez muestre una interfaz rápida y de fácil uso, ofreciendo beneficios que pueda generar una mejor rentabilidad a ambos usuarios en este modelo de negocio. Figura 6 Matriz Caso-Impacto 24 4.2. Desarrollo de la Narrativa En el desarrollo de la narrativa se utilizó la metodología Design Thinking, para conocer más a fondo el perfil del usuario y para ello utilizamos un levantamiento de datos y análisis que se obtuvieron a través de las encuestas logrando definir el perfil y la experiencia por cada usuario, al tener esta información de usuarios identificados se procede a una lista de ideas sobre posibles aliviadores de dolor, identificando potenciales soluciones a través del Lienzo Blanco de Relevancia de la empresa busca redefinir la forma en que las personas se desplazan en entornos urbanos, ofreciendo una solución más allá de las bicicletas, la incorporación de scooters y motos eléctricas. Esto crea una historia de movilidad urbana sostenible, diversa y adaptable a diferentes distancias y preferencias de desplazamiento. La narrativa se centra en la colaboración entre quienes poseen bicicletas, scooters y motos eléctricas y aquellos que buscan medios de transporte alternativos y ecológicos. No solo es una historia sobre alquilar vehículos, sino sobre compartir una visión de movilidad sostenible y eficiente, donde todos los participantes son protagonistas. Los propietarios de bicicletas, scooters y motos eléctricas se convierten en narradores clave. Al ofrecer sus vehículos en alquiler, comparten una historia de compromiso con la movilidad ecológica y, al mismo tiempo, generan beneficios económicos. Es un relato que se teje en torno a la comunidad y el uso compartido de recursos, donde cada propietario es un contribuyente activo al futuro sostenible de la movilidad urbana. Por otro lado, los usuarios que optan por alquilar estos vehículos se sumergen en una narrativa de elección consciente. La plataforma ofrece una historia de posibilidades y libertad de movilidad, donde no solo encuentran un medio de transporte, sino una opción que respalda su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de su huella ambiental. El eje central de la narrativa es el beneficio compartido: los propietarios generan ingresos adicionales y promueven la movilidad sostenible, mientras que los usuarios tienen 25 acceso a una variedad de medios de transporte ecológicos. Se construye una historia de sinergia, donde la colaboración entre individuos contribuye a un cambio positivo en la forma en que nos movemos por nuestras ciudades. Esta narrativa abarca una visión más amplia de la movilidad urbana, no solo como un medio de transporte, sino como un compromiso social y ambiental. 4.3. Carácter Innovador y Disruptivo Durante la investigación en modelos de negocios y en el mercado de empresas que ofrecen similares servicios relacionados al alquiler de vehículos sostenibles, guardando cierta relación de la propuesta, se identifica a Spinlister, iniciativa empresarial que trabaja con un modelo de negocio colaborativo. Spinlister es una plataforma de alquiler de bicicletas que permite que cualquier usuario pueda alquilar una bicicleta que otro usuario lo ofrezca, básicamente Spinlister es un intermediario entre el propietario de la bicicleta que desea ganar un ingreso extra, con otra persona que desea hacer uso de una bicicleta por un periodo de tiempo. La solución frente al problema tiene carácter innovador. En primer lugar, se basa en un modelo económico colaborativo, caracterizado por el intercambio de servicios a través de medios digitales en donde se busca ahorro y beneficio mutuo. De esta forma, se consigue conectar a usuarios que ofrecen bienes infrautilizados para cubrir la demanda de usuarios que desean alquilar dicho bien, por periodos específicos a un precio competitivo, respecto a otras opciones tradicionales del mercado. La existencia y consolidación de este tipo de modelo es una oportunidad que impulsa precios más eficientes, una mayor variedad de productos y servicios, mejorar la calidad, competitividad y la promoción sostenida de la innovación. Esta innovación tiene una dimensión incremental ya que introduce mejoras al mercado actual de micro movilidad, donde la atención de la necesidad de transporte se atiende a través de canales tradicionales: compra de bienes (bicicletas, scooters) o alquiler a 26 empresas que cuentan con una flota de vehículos propia. La innovación incremental es un concepto que define una mejora en un mercado existente establecido. Se basa en una idea de mejora continua y fundamentada en una realidad conocida. “Esta leve renovación en el producto no cambia en esencia su funcionalidad, pero incluye ciertas características que pueden mejorar su calidad, apariencia estética, manera de usarlo y hasta su contenido emocional.” (Hurtado & Arboleda, 2012). La solución planteada usa medios de comercio electrónico como vitrina para que los usuarios se conecten y generen cambios en las preferencias del mercado. Finalmente, el servicio promueve el cuidado del medioambiente a través del uso de vehículos sostenibles y eco amigables, y la reducción de generación de residuos al dar un segundo uso a bienes de las personas dentro de comunidades y ciudades. Integración de Tecnología Definición y Aplicación: • Plataforma Digital: Utilizar una plataforma digital avanzada que facilite el proceso de alquiler de vehículos sostenibles. Esto incluiría características como un sistema de reservas en línea, gestión de pagos, y un sistema de feedback en tiempo real. • Tecnología IoT para la Gestión de Vehículos: Implementar tecnología de Internet de las Cosas (IoT) para el monitoreo y mantenimiento en tiempo real de los vehículos, mejorando así la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente. Ejemplos de Éxito: • Zipcar: Este servicio de carsharing usa una app para permitir a los usuarios reservar coches en diversas ciudades, demostrando cómo la integración tecnológica facilita el uso compartido de vehículos. 27 • Tesla Car Sharing en Amsterdam: Utiliza una flota de vehículos Tesla totalmente eléctricos que se pueden alquilar a través de una aplicación móvil, mostrando la eficiencia de combinar tecnología avanzada con modelos sostenibles. Economía Colaborativa Definición y Aplicación: • Compartir en lugar de poseer: El modelo se basa en la premisa de que los usuarios pueden alquilar vehículos cuando los necesiten, en lugar de poseerlos, lo cual reduce costos y mejora la utilización de los recursos. • Fomento de la Comunidad: Crear una comunidad de usuarios que se benefician mutuamente del acceso a vehículos sostenibles, promoviendo así un compromiso ambiental y social. Ejemplos de Éxito: • Blablacar: Un servicio que permite compartir viajes en coche para largas distancias, donde los usuarios pueden viajar juntos compartiendo los costos del viaje. • GoMore: Combina alquiler de coches, carsharing y ridesharing bajo una sola plataforma, ilustrando cómo se pueden integrar diversos aspectos de la economía colaborativa en un único modelo de negocio sostenible. Implementación del Modelo Pilares Clave: • Transparencia y Confianza: Asegurar que todos los procesos y transacciones dentro de la plataforma sean transparentes para generar confianza entre los usuarios. 28 • Soporte y Educación: Proporcionar soporte continuo y recursos educativos para ayudar a los usuarios a comprender mejor cómo maximizar el uso de vehículos sostenibles y la plataforma. 4.4. Propuesta de Valor La propuesta de valor surge como respuesta a los deseos y necesidades de los usuarios, utilizando una plataforma digital que intermedie para aliviar sus dolores o frustraciones y potenciar sus alegrías. Se identificó dos tipos de usuarios: el primer usuario es propietario de algún vehículo sostenible el cual presenta una capacidad ociosa, desea generar ingresos adicionales con este activo pero se torna reacio a entregarlo en alquiler por temor a que se dañe, se extravíe o quede inservible; el segundo usuario es una persona que no cuenta con espacio en su hogar para guardar un vehículo sostenible, no desea adquirir un bien por tener cierto grado de desapego material, tiene necesidades de transporte por periodos cortos de tiempo y se preocupan por el medio ambiente y el cambio climático. La solución brinda un espacio seguro que tiene como base la economía colaborativa, en donde ambos usuarios interactúan de forma indirecta para satisfacer sus necesidades a través de transacciones comerciales. El Lienzo de propuesta de valor es una herramienta concebida en el libro Value Proposition Design (2014) utilizada habitualmente en procesos de innovación para definir de forma visual los aspectos fundamentales de la solución propuesta: clientes (usuarios) y la propuesta de valor. Los lienzos propuesta de valor se muestran en las figuras de los apéndices E y F. Propuesta de Valor para Alquilalo.pe Acceso Conveniente y a la Medida: Alquilalo.pe ofrece a los usuarios la facilidad de acceder y alquilar vehículos sostenibles en cualquier momento y desde cualquier lugar, a través de una plataforma digital intuitiva. La flexibilidad en los periodos de alquiler, ya sean 29 cortos o largos, asegura que se adaptan a las necesidades individuales de cada usuario, desde desplazamientos diarios hasta necesidades más esporádicas. Impacto Ambiental Positivo: La plataforma promueve activamente el uso de vehículos eléctricos y híbridos que contribuyen a la reducción significativa de las emisiones de carbono. Alquilalo.pe no solo facilita una opción más ecológica para moverse por la ciudad, sino que también educa a sus usuarios sobre la importancia del transporte sostenible en la lucha contra el cambio climático. Economía en los Costos de Movilidad: Alquilalo.pe permite a los usuarios ahorrar en costos asociados con la posesión de un vehículo, como el mantenimiento, el seguro y el combustible. Este ahorro hace que la plataforma sea una opción atractiva no solo por su conveniencia sino también por su eficiencia económica. Seguridad y Garantías: Todos los vehículos listados en Alquilalo.pe están sujetos a rigurosas inspecciones y mantenimiento para garantizar su seguridad y fiabilidad. Además, la plataforma ofrece garantías que protegen tanto a los propietarios de los vehículos como a los arrendatarios, creando un ambiente de confianza y seguridad para todas las partes involucradas. Experiencia de Usuario Superior: Con una interfaz diseñada para ser amigable y fácil de usar, Alquilalo.pe asegura que reservar, gestionar alquileres y acceder al soporte técnico sea un proceso fluido y sin complicaciones. Esto mejora significativamente la experiencia del usuario, convirtiendo el alquiler de vehículos en un proceso agradable y sin estrés. Fomento de la Comunidad y la Educación: Alquilalo.pe se dedica a construir una comunidad de usuarios que valoran y practican la sostenibilidad. La plataforma ofrece recursos educativos sobre movilidad sostenible y organiza eventos comunitarios que promueven la conciencia ambiental y el compromiso con un estilo de vida ecológico. 30 Innovación y Mejora Continua: Comprometidos con la innovación, en Alquilalo.pe se esfuerzan constantemente por integrar nuevas tecnologías y adaptar la plataforma basándose en el feedback de los usuarios para satisfacer mejor las necesidades del mercado y mantenerse a la vanguardia en soluciones de movilidad sostenible. Esta propuesta de valor resalta cómo Alquilalo.pe no solo ofrece una solución práctica y económica para la movilidad urbana, sino que también contribuye activamente al bienestar del medio ambiente y al desarrollo de una comunidad más consciente y comprometida con la sostenibilidad. Diferenciación de la Propuesta de Valor de Alquilalo.pe. Alquilalo.pe se presenta en el competitivo mercado de alquiler de vehículos sostenibles en Perú con una propuesta de valor única y diferenciada, diseñada para satisfacer y superar las expectativas de usuarios modernos que buscan soluciones de transporte no solo eficientes y flexibles, sino también respetuosas con el medio ambiente. Esta plataforma se distingue de sus competidores locales e internacionales a través de una combinación estratégica de personalización del servicio, compromiso con la sostenibilidad, garantías de seguridad, uso de tecnología avanzada y un modelo de precios transparente. En un entorno donde la conciencia ecológica y la eficiencia operativa van de la mano, Alquilalo.pe busca establecer nuevos estándares en el sector de la micromovilidad, proporcionando no solo una alternativa de transporte, sino también una comunidad de usuarios educados y comprometidos con un futuro más verde. Personalización y Flexibilidad • Beneficio para el Usuario: Alquilalo.pe ofrece personalización en los términos del alquiler, permitiendo que los usuarios elijan no solo la duración del alquiler sino también tipos específicos de vehículos según sus necesidades, ya sea para un viaje corto dentro de la ciudad o para necesidades de transporte más duraderas. 31 • Diferenciación: A diferencia de Lime o Bird, que generalmente se centran en alquileres de corta duración y disponibilidad inmediata, Alquilalo.pe permite reservas anticipadas y alquileres de largo plazo, proporcionando una solución más flexible para planificación personal o empresarial. Compromiso con la Sostenibilidad • Beneficio para el Usuario: Además de ofrecer vehículos eléctricos, Alquilalo.pe se compromete a educar a sus usuarios sobre prácticas sostenibles y el impacto ambiental de sus elecciones de transporte mediante talleres y contenido educativo. • Diferenciación: Mientras que servicios como Lime y Bird enfatizan la conveniencia, Alquilalo.pe también se enfoca en formar una comunidad consciente y educada, lo cual apela a usuarios que valoran no solo la conveniencia sino también el impacto ambiental de sus acciones. Seguridad y Confianza • Beneficio para el Usuario: Alquilalo.pe garantiza que todos los vehículos son sometidos a rigurosas inspecciones de seguridad antes y después de cada alquiler, y ofrece un seguro completo que cubre tanto al arrendador como al arrendatario durante el periodo de alquiler. • Diferenciación: Frente a competidores que pueden no enfocarse tanto en la comunicación de medidas de seguridad, Alquilalo.pe hace de la seguridad una parte central de su oferta, aumentando la confianza del usuario. Tecnología Avanzada • Beneficio para el Usuario: Utilizando una plataforma intuitiva, Alquilalo.pe integra funciones avanzadas como el seguimiento en tiempo real, asistencia en ruta y un sistema automatizado de gestión de conflictos. 32 • Diferenciación: A diferencia de competidores que pueden ofrecer una experiencia de usuario básica, Alquilalo.pe se esfuerza por usar la tecnología para mejorar la experiencia de usuario de manera constante y efectiva, asegurando un servicio sin problemas y más atractivo. Modelo de Precios Transparente y Accesible • Beneficio para el Usuario: Alquilalo.pe ofrece una estructura de precios clara, sin tarifas ocultas, y opciones de suscripción que ofrecen descuentos y beneficios adicionales. • Diferenciación: En contraste con algunos competidores que pueden tener estructuras de precios complejas o tarifas adicionales, la transparencia y accesibilidad de Alquilalo.pe atrae a usuarios que buscan simplicidad y previsibilidad en los costos. La propuesta de valor de Alquilalo.pe está diseñada para capturar la atención de un mercado diverso, ofreciendo soluciones que no solo satisfacen las necesidades básicas de movilidad, sino que también resuenan con valores más amplios como la sostenibilidad, la educación y la seguridad. Este enfoque holístico no solo diferencia a Alquilalo.pe de sus competidores, sino que también establece una base sólida para el crecimiento y la lealtad del cliente en el mercado peruano de movilidad sostenible. 4.5. Producto Mínimo Viable (PMV) Esta herramienta permitirá recolectar información para validar respuestas y tomar en consideración las sugerencias y comentarios de los usuarios para la implementación y la mejora de la aplicación. Esta plataforma será de manera gratuita en la web y/o en aplicaciones móviles en todos los sistemas operativos. Buscando que la interfaz pretenda ser fácil y amigable para todos los usuarios, en donde el principal objetivo de este PMV sea validar la demanda y el interés de los usuarios. Su principal función será la búsqueda de 33 vehículos sostenibles en el caso del usuario 1 y en el caso del usuario 2 será de publicar sus vehículos en la plataforma. En la pantalla principal aparecerá el inicio el logo de la empresa (Figura 1, apéndice G) y podrá desplegar el menú en la parte izquierda (Figura 2, apéndice G), también podrá visualizar un mapa de ubicación y la búsqueda por vehículo (Figura 3, apéndice G). Seguidamente aparecerá el tiempo en donde el usuario 2 esté publicando sus vehículos ya sea por tipo y ubicación (Figura 4, apéndice G), una vez al haber elegido el tipo de vehículo, los usuarios podrán registrarse con sus datos de forma gratuita y aceptar los términos y condiciones, así como lo establecido en el contrato de alquiler (Figura 5, apéndice G). Automáticamente la interfaz confirmará el estado y procederá a hacer el cobro respectivo por cualquier medio de pago. Cuando se reciba la conformidad de todo el proceso, a ambos usuarios le llegará una notificación a su correo electrónico consignados en sus registros, en donde se confirme todo el proceso. También se implementará un espacio para la calificación y comentarios acerca del servicio ya que de esta manera se podrá mantener una comunicación constante con los usuarios y la mejora continua. 34 Capítulo V. Modelo de Negocio Es fundamental detallar el modelo de negocio, señalando las características únicas que se ofrecen al usuario, tomando en cuenta la viabilidad económica, la sostenibilidad basada en las características de las organizaciones exponenciales (SOX) y la sostenibilidad en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). 5.1. Lienzo del modelo de negocio Este modelo se basa en una propuesta de valor que implica la creación de una plataforma de uso compartido de vehículos eco-amigables para interconectar a los usuarios propietarios de vehículos sostenibles y usuarios que desean alquilarlos, siendo un espacio seguro y generando ahorros y ganancias para ambos. A nivel interno la interfaz debe ser intuitiva y atractiva y desarrollar un plan de marketing para atraer y retener a ambos usuarios. La Figura 3 presenta el lienzo del modelo de negocio. Figura 7 Lienzo de Modelo de Negocio 35 5.2. Viabilidad del Modelo de Negocio 5.2.1. Alineación con Objetivos Estratégicos La colaboración con propietarios y proveedores tecnológicos respalda el objetivo estratégico de ofrecer una plataforma innovadora y eficiente para el alquiler de vehículos eco amigables. Las actividades clave, como el desarrollo continuo y la promoción, están directamente alineadas con el objetivo de atraer y retener tanto a propietarios como a arrendatarios, fortaleciendo la posición en el mercado. 5.2.2. Coherencia en Propuesta de Valor y Segmentos de Clientes La propuesta de valor destaca el servicio de alquiler en un espacio seguro, generando ahorros y hábitos de desapego material, lo cual se alinea directamente con las necesidades de residentes urbanos y turistas que buscan vehículos eco amigables. La diversidad de tarifas, seguros y la posibilidad de generar ingresos adicionales refuerzan la adaptabilidad del servicio a los diferentes segmentos de usuarios. 5.2.3. Integración de Canales y Relaciones con Clientes Los canales online, como el sitio web y la aplicación móvil, son coherentes con la preferencia digital de los usuarios actuales. La atención al cliente de manera personalizada y la creación de una comunidad a través de redes sociales refuerzan la relación directa con propietarios y arrendatarios. 5.2.4. Correlación entre Fuentes de Ingresos y Propuesta de Valor Las comisiones y suscripciones mensuales se alinean con la propuesta de valor al ofrecer opciones variadas y servicios exclusivos que respaldan la calidad y diversidad del servicio. 36 5.2.5. Coordinación de Recursos Clave y Actividades Clave: El desarrollo y mantenimiento de la plataforma (recurso clave) se coordina con la actividad clave de mejora continua, asegurando una interfaz intuitiva y herramientas analíticas para evaluar el comportamiento del usuario y las tendencias del mercado. 5.2.6. Sincronización de Socios Clave con Estructura de Costos La colaboración con propietarios y proveedores tecnológicos está reflejada en la estructura de costos, donde el gasto en tecnología y marketing respalda la participación de estos socios clave. 5.2.7. Coherencia Temporal y Secuenciación de Actividades El desarrollo tecnológico precede a las actividades de promoción y marketing para garantizar la disponibilidad y eficiencia de la plataforma antes de su lanzamiento. 5.2.8. Consideración de Factores Externos: La estructura de costos incluye partidas destinadas a campañas de promoción, reconociendo la importancia de factores externos como la competencia y la visibilidad del mercado. Este modelo demuestra una sólida consistencia interna, donde cada elemento se complementa para lograr los objetivos estratégicos, satisfaciendo las necesidades de los usuarios y propietarios, y adaptándose de manera eficiente al entorno competitivo y de mercado. 5.3. Viabilidad Financiera del Modelo de Negocio El plan estratégico del negocio tiene como meta incrementar las transacciones mensuales entre 1.5% a 2%, expandir la base de usuarios activos y miembros premium, y optimizar tarifas para maximizar ingresos. Las estrategias incluyen programas de referidos, campañas de marketing, y análisis competitivo de precios. 37 Se busca expandir a nuevas ciudades y mercados, reducir costos operativos en un 15% anual, y mantener una tasa de retención de clientes del 70% o superior. Esto se logrará mediante tecnologías eficientes, acuerdos con proveedores, y programas de fidelización. Además, se invertirá en desarrollos tecnológicos para mejorar la experiencia del usuario y se introducirá servicios adicionales para diversificar los ingresos. El plan financiero específico incluye determinar la inversión inicial necesaria, evaluar la rentabilidad y flujo de caja, y establecer necesidades de capital. Los supuestos financieros consideran una meta de utilidad neta de 1 millón de soles en un horizonte de cinco años, con un tipo de cambio de 3.75 soles por dólar y un incremento de gastos generales del 3.5%. Según el Banco Central de Reserva del Perú, se proyecta una inflación de 2.7% a 3.5% para 2024 y de 2.5 a 3.0% para 2025. 5.4. Escalabilidad / Exponencialidad del Modelo de Negocio El modelo de negocio se presenta como una plataforma virtual donde a través de dispositivos con acceso a internet, se crea valor para los usuarios que buscan una solución a sus dificultades. Es en este ambiente que la tecnología y la digitalización permitirá al negocio lograr escalabilidad: potencial para el crecimiento económico (Nielsen & Lund, 2015) al expandirse y adaptarse de manera eficiente y rentable, a un costo menor al mismo tiempo que se incrementan las ventas (Dudnik, 2010). En Perú, el comercio electrónico representa el 6 % del PIB (PCMI 2023). De acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE, 2022), las ventas por comercio electrónico en 2022 alcanzaron los US$12 mil millones que representa un alza del 30% sobre el 2021. Según estimaciones de Statista Digital Market Insights, el mercado peruano tendrá un crecimiento en el comercio electrónico del 78% comparado al 2022 (US$13.2 mil millones) 38 Solo el 70% de los compradores online se concentran en Lima y Callao (CAPECE, 2023) Si bien hubo una evolución del volumen del e-commerce en provincias, es Lima Metropolitana el mercado donde se buscará penetrar inicialmente por su gran potencial. Cabe destacar, que en la región se espera un crecimiento del e-commerce en países como Brasil (111%), Colombia (60%) y Chile (72%) hasta el año 2027 (Statista Digital Market Insights, 2023). En infraestructura, América Latina cuenta con tres mil 67 kilómetros de ciclorrutas en 36 ciudades. (Ciclismo para ciudades sostenibles, 2021), siendo Bogotá la metrópolis con más ciclovías disponibles (500 km), seguida de Santiago de Chile (340 Km) y Rio de Janeiro (307 Km), por lo que existe la posibilidad de llevar el modelo de negocio a otros países y lograr un crecimiento a nivel internacional. El modelo de negocio tiene características de una organización exponencial ya que el uso de la aplicación móvil (tecnología exponencial), sirve como una palanca para ingresar fácilmente al mercado además de tener un Propósito de Transformación Masiva (M.T.P) (Ismail, Malone & Van Geest, 2016) tanto a nivel local como a nivel de la región. El lienzo ExO Canvas es una herramienta que tiene como objetivo diseñar y mejorar las organizaciones exponenciales, modelando sus procesos y características. Las características del modelo de negocio se describen en el lienzo ExO Canvas del Apéndice H. 5.5. Sostenibilidad Social del Modelo de Negocio Este modelo de negocio se basa en fomentar la utilización de recursos de manera eficiente y duradera, minimizando la generación de residuos y fomentando la reutilización y reciclaje de productos (Leon, 2018). En el modelo de negocio se promueve el intercambio y alquiler de bienes y servicios entre usuarios, alentando a la comunidad a compartir recursos en lugar de comprar nuevos. Además, se podría implementar medidas como el uso de 39 energías renovables, la reducción de la huella de carbono y la gestión responsable de los residuos generados (Ellerbeck, 2022). Para lograr la sostenibilidad en este modelo de negocio, se considera la inclusión social y la equidad económica. Esto implica asegurar que todos los usuarios independientemente de su nivel socioeconómico tengan acceso igualitario a los beneficios de la colaboración y participación en el modelo de negocio (Pacetti, 2016). Además, para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, es importante establecer una gobernanza sólida que nos permita la transparencia y la responsabilidad de todas las partes involucradas. Esto incluye establecer reglas y normas claras para el intercambio, garantizar la seguridad de los usuarios y proteger los derechos de ambos usuarios. Para el modelo de negocio es importante identificar y analizar los Objetivos de desarrollo sostenible para determinar cuáles son las más relevantes para la actividad. (Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible) a) ODS 11: Ciudades y Comunidades sostenibles que nuestro principal objetivo es enfocar en que las ciudades sean más sostenibles, seguras y accesibles, reduciendo la congestión del tráfico llevando a ciudades más habitables. b) ODS 13: Acción por el clima, que la promoción de vehículos eléctricos y el uso compartido de vehículos reduce las emisiones de carbono y contribuye a mitigar el cambio climático. 40 Capítulo VI. Solución Deseable, Factible y Viable En el sexto capítulo se llevará a cabo un análisis para determinar si la solución propuesta es deseable, factible y viable. Para ello, se formularán hipótesis con el objetivo de validar que el proyecto aborde los tres aspectos mencionados, garantizando así su implementación y éxito. 6.1. Validación de la Deseabilidad de la Solución Para la validación de la deseabilidad de la solución de este modelo de negocio, será primero con el planteamiento de hipótesis y premisas que mostrará la afirmación sobre el comportamiento de los usuarios. 6.1.1. Hipótesis para Validar la Deseabilidad de la Solución Usuario 1 Dueño de Vehículos: • Hipótesis 1: Creemos que un 70% de usuarios dueños de vehículos están interesados en alquilar sus vehículos a través de una plataforma digital, ya que de esta manera les permitirá obtener ingresos económicos extra de manera rápida, innovadora y segura. • Hipótesis 2: Creemos que los usuarios estarían dispuestos a confiar en la plataforma para alquilar sus vehículos, si se les proporciona garantías de seguridad y protección de sus bienes. • Hipótesis 3: Creemos que un 70% de usuarios usan plataformas digitales para diferentes tipos de transacciones similares. • Hipótesis 4: Creemos que los propietarios de los vehículos estarían dispuestos a participar en la plataforma de alquiler debido a la posibilidad de tener un control total sobre quién utiliza su vehículo y en qué condiciones se encuentra. Resultados 41 • Hipótesis 1: Se anticipó que el 70% de los dueños de vehículos estarían interesados en alquilar sus vehículos a través de una plataforma digital para obtener ingresos adicionales. La validación a través de entrevistas reveló que el 72% de los dueños mostraron interés, corroborando así la hipótesis. • Hipótesis 2: Se postuló que los usuarios confiarían en la plataforma para alquilar sus vehículos si se ofrecen garantías adecuadas de seguridad. Los resultados de las entrevistas indicaron que más del 50% valoran altamente estas garantías, validando esta expectativa. • Hipótesis 3: Se creía que el 70% de los usuarios utilizan plataformas digitales para transacciones similares. Las entrevistas confirmaron que exactamente el 70% de los dueños ya estaban familiarizados y cómodos con el uso de plataformas digitales para diversas transacciones. • Hipótesis 4: Se esperaba que los propietarios estarían dispuestos a participar en la plataforma de alquiler debido a la posibilidad de tener control total sobre el uso de su vehículo. El 50% de los entrevistados afirmaron que esta capacidad de control era un factor decisivo para su participación. Usuario 2 Arrendatario de los Vehículos: • Hipótesis 1: Creemos que los usuarios encontrarán conveniente y accesible el servicio del uso de la plataforma, lo que los incentivará a utilizarlo de forma frecuente. • Hipótesis 2: Creemos que los usuarios valorarán la comodidad y practicidad y funcionalidad de poder reservar y alquilar estos vehículos desde su teléfono móvil a través de la plataforma digital, en lugar de tener que acudir a un local físico. 42 • Hipótesis 2: Creemos que los usuarios consideran importante la seguridad y confiabilidad de la plataforma digital en la que alquilan los vehículos, para poder devolverlas de forma segura una vez finalizado el servicio. Resultados • Hipótesis 1: Se supuso que los usuarios encontrarían la plataforma conveniente y accesible, lo que los incentivaría a utilizarla frecuentemente. El 50% de los arrendatarios confirmaron que la conveniencia era un factor clave en su decisión de usar la plataforma. • Hipótesis 2: Se propuso que los usuarios valorarían la comodidad y la practicidad de poder reservar y alquilar vehículos desde su móvil, evitando la necesidad de visitar un local físico. Este aspecto fue confirmado por más del 50% de los entrevistados, quienes apreciaron la capacidad de gestionar sus alquileres digitalmente. • Hipótesis 3: Se consideró crucial que los arrendatarios perciban la plataforma como segura y confiable. Más del 50% de los usuarios indicaron que la seguridad y confiabilidad son esenciales para su participación en el servicio de alquiler. 43 Tabla 1 Tarjetas de Prueba (Strategyrzer) de Hipótesis de Deseabilidad – Dueños de vehículo (Usuario 1) Hipótesis por validar Creemos qué: Para verificarlo, nosotros: Además, mediremos: Estamos bien si: H1: El 70% de dueños de vehículos están interesados en alquilar sus vehículos. Dueños de vehículos está de acuerdo para prestar sus vehículos a cambio de un monto de alquiler. Se aplicó entrevistas a los dueños de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. El porcentaje de los dueños de vehículos que están interesados en alquilar sus vehículos Si el 70% o más de los entrevistados se muestran de acuerdo. H2: Los usuarios estarían dispuestos a confiar en la plataforma para alquilar sus vehículos, si se les proporciona garantías de seguridad y protección de sus bienes. Los usuarios están dispuestos a alquilar su vehículo a través de una plataforma segura y que proteja sus bienes. Se aplicó entrevistas a los dueños a los usuarios descritos en la investigación. El porcentaje de usuarios están interesados en alquilar sus vehículos a través de una plataforma segura y que proteja los bienes. Si más de 50% de los dueños de vehículo se muestran de acuerdo. H3: Un 70% de usuarios usan plataformas digitales para diferentes tipos de transacciones similares. Los usuarios de plataformas digitales utilizan dichas plataformas para transacciones similares a la mencionada. Se aplicó entrevistas a los dueños de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. Se aplicó entrevistas a los dueños de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. Si el 70% o más de los entrevistados se muestran de acuerdo. H4: Los propietarios de los vehículos estarían dispuestos a participar en la plataforma de alquiler debido a la posibilidad de tener un control total sobre quién utiliza su vehículo y en qué condiciones se encuentra. Los dueños de vehículos eco amigables están dispuestos a alquilar su vehículo a través de una plataforma que indica la identidad del arrendador y las condiciones de arrendamiento. Se aplicó entrevistas a los dueños de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. Se aplicó entrevistas a los dueños de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. Si más de 50% de los dueños de vehículo se muestran de acuerdo. Nota. Se detalla la hipótesis a validar, las creencias, la verificación, como es que se medirá y como se comprobará el logro 44 Tabla 2 Tarjetas de Prueba (Strategyrzer) de Hipótesis de Deseabilidad – Arrendatario de vehículos (Usuario 2) Hipótesis por validar Creemos qué: Para verificarlo, nosotros: Además, mediremos: Estamos bien si: H1: Los usuarios encontrarán conveniente y accesible el servicio del uso de la plataforma, lo que los incentivará a utilizarlo de forma frecuente. El arrendatario de vehículo está de acuerdo con el uso de una plataforma conveniente y accesible. Se aplicó entrevistas a arrendatarios de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. El porcentaje de arrendatarios de vehículos que están interesados en usar una plataforma conveniente y accesible. Si el 50% o más de los entrevistados se muestran de acuerdo. H2: Los usuarios valorarán la comodidad y practicidad de poder reservar y alquilar las bicicletas desde su teléfono móvil a través de la plataforma digital, en vez de tener que acudir a un local físico. El arrendatario está dispuesto a reservar y alquilar a través de una plataforma virtual desde su teléfono móvil. Se aplicó entrevistas a arrendatarios de vehículos con el perfil descrito en la investigación de usuario. El porcentaje de arrendatarios de vehículos que están interesados en usar una plataforma desde su teléfono móvil. Si el 50% o más de los entrevistados se muestran de acuerdo. H3: Consideran importante la seguridad y confiabilidad de