PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE PSICOLOGÍA Orientación a la comparación social, autoestima y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Psicología que presenta: Carlo David Escalante Álvarez Asesora: Mónica de los Milagros Cassaretto Bardales, PhD Lima, 2023 INFORME DE SIMILITUD Yo, Mónica de los Milagros Cassaretto Bardales, docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesora de la tesis titulada “Orientación a la comparación social, autoestima y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios” del autor Carlo David Escalante Álvarez, dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 19%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 13/10/2023. - He revisado con detalle dicho reporte y confirmo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 13 de octubre del 2023 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: Cassaretto Bardales, Mónica de los Milagros DNI: 09491245 Firma ORCID: 0000-0002-4880-6092 1 Resumen La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre orientación a la comparación social (OCS), autoestima y satisfacción con la vida en un grupo de 82 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Se les aplicó las versiones en español de la Escala de Orientación a la Comparación Social (INCOM), la Escala de Autoestima de Rosenberg versión en español (EAR) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), así como una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados indicaron que hubo una correlación significativa y negativa entre orientación a la comparación social y la autoestima (r = -.34, p < .01), y una correlación significativa y positiva entre la autoestima y satisfacción con la vida (r = .55, p < .01), además de no encontrar una correlación entre esta última y OCS. Asimismo, se realizaron comparaciones de medias según sexo y edad, encontrando diferencias significativas en la satisfacción con la vida, en donde las mujeres reportaron mayores niveles que los hombres, y en OCS, donde las personas menores de 29 años obtuvieron un mayor índice. Estos resultados indican que a mayor tendencia a compararse con otras personas, menor autoestima en las personas y viceversa. Esto podría volverse relevante en períodos de incertidumbre, donde las personas experimentan una mayor necesidad de compararse. Palabras clave: Orientación a la comparación social, Autoestima, Satisfacción con la vida 2 Abstract The purpose of this research was to study the relationship between social comparison orientation (SCO), self-esteem and life satisfaction in a group of 82 university students from Lima, Perú. The participants completed Spanish versions of Scale for Social Comparison Orientation (INCOM), the Rosenberg’s Self-Esteem Scale (EAR), and Satisfaction with Life Scale (SWLS), alongside a sociodemographic questionnaire. The results indicated that there was a significant and negative correlation between SCO and self-esteem (r = -.34, p < .01), and a significant and positive correlation between self-esteem and life satisfaction (r = .55, p < .01), besides not finding a correlation between the latter with social comparison orientation. Likewise, comparisons of means according to sex and age groups were made and significant differences were found in life satisfaction, where women reported higher levels of satisfaction than men, and in OCS, where people younger than 29 had a higher OCS. These results indicate that the greater the tendency to compare oneself with other people, the lower levels of people's self-esteem and the other way around. This could become relevant during pandemic context or similar situations of social uncertainty, since people have a greater need to compare themselves with others. Keywords: Social comparison orientation, Self-esteem, Life satisfaction. 3 Tabla de contenido Introducción 4 Método 13 Participantes 13 Medición 13 Procedimiento 16 Análisis de datos 17 Resultados 18 Discusión 21 Referencias 29 Apéndices 41 4 Introducción Durante la pandemia provocada por el surgimiento del COVID-19, el uso de redes sociales aumentó un 61% a nivel mundial (Kantar, 2020). Así mismo, en este contexto, se ha observado un fenómeno denominado en términos coloquiales quarantine bragging en inglés, o alardeo de cuarentena, el cual consiste en uso de redes sociales para publicar fotos de proyectos exquisitamente elaborados y productivos a pesar de enfrentarse a una pandemia mundial. Kecmanovic (2020) sugiere que esta clase de publicaciones pueden activar en los usuarios de dichas redes sociales la necesidad de mostrar una imagen idealizada para sentirse mejor consigo mismos al compararse con otros socialmente. La comparación social no es un concepto nuevo ni propio de la coyuntura actual, pero ha atraído atención de manera particular en la era de redes sociales. Investigaciones, como las de Haferkamp y Kramer (2011) y Vogel et al. (2015), demuestran que un mayor uso de redes sociales se relaciona con mayores niveles de comparación social. Si bien el impulso de compararnos con otros es común, Buunk et al. (2005) proponen que algunas personas tienden a hacerlo más frecuentemente. Tomando en cuenta que la recolección de datos se dio en el año 2020, se vuelve relevante comprender esta tendencia a la comparación social, ya que hubo un mayor uso de redes sociales debido al contexto de aislamiento social. Por otro lado, se ha reportado que el nivel de emociones negativas, como la ansiedad y estrés, han aumentado en la población peruana en este periodo (Ipsos, 2020), y la presencia de estas hace que la necesidad de compararse aumente (Buunk, 1995). Es así que se propone la presente investigación, la cual pretende estudiar la orientación a la comparación social y su posible relación con la autoestima y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Se propone trabajar en dicha población, ya que esta tiene un uso más elevado de redes sociales que otras (Pew Research Center, 2019). 5 La comparación social está definida como el proceso en el que las personas comparan su situación, habilidades y opiniones con las de los demás (Wheeler & Suls, 2000). Según Festinger (1954), la comparación social es una manera para las personas obtener una autoevaluación de sí mismas. Por otro lado, Taylor et al. (1995) plantean que las razones para buscar esta información son: para aumentar el autoconocimiento para así anticipar y controlar el rendimiento futuro, mantener una imagen positiva de sí mismo, y auto mejorarse. Buunk et al. (2005) sugieren que algunas personas tienden a realizar comparaciones sociales con más frecuencia debido a diferencias individuales en la personalidad. Dicha tendencia es denominada orientación a la comparación social (OCS) y está relacionada con 3 características de la personalidad de las personas: “una combinación de una alta accesibilidad y conciencia de sí mismo, un interés en lo que otros sienten y piensan, y cierto grado de afectividad negativa y auto-incertidumbre” (Buunk & Gibbons, 2006, p. 19). En primer lugar, la OCS está relacionada con una mayor activación del self, es decir con una alta consciencia de sí mismo y automonitoreo, ya sea en privado o en público (Gibbons & Buunk, 1999, citado en Buunk & Gibbons, 2006). En segundo lugar, individuos con unos altos niveles de OCS también reportan un interés elevado sobre lo que los demás sienten, una alta empatía y una tendencia a ser influenciado por los estados de ánimo y críticas de los demás (Swap & Ruben, 1983, citado en Buunk & Gibbons, 2006). Por último, existe una relación entre este constructo y una afectividad negativa, incertidumbre de sí mismo, baja autoestima y neuroticismo (Buunk et al., 2001, citado en Buunk & Gibbons, 2006). Además de esto, una variable que influye en la OCS es la situación por la que están pasando las personas. Buunk (1995) postula que frente a situaciones de incertidumbre y frustración hay una mayor necesidad de compararse socialmente, donde hay un especial interés por obtener información de personas que están en una situación similar. Este autor postula que esto se debe a que las personas buscan entender mejor la situación por la que están pasando y 6 poder tener una mayor sensación de seguridad. Esto adquiere mayor relevancia debido al contexto actual, ya que, frente a la sensación de inseguridad generada por la crisis sanitaria, las personas pueden haber tenido una mayor necesidad de compararse socialmente y así entender mejor su situación. Las relaciones de las comparaciones sociales que realizan los individuos con otras variables psicológicas de estos han sido estudiadas ampliamente y se ha podido identificar que pueden haber correlaciones tanto con aspectos negativos como positivos. Por ejemplo, un estudio realizado por Liu et al. (2017) encontró que, en una población de 619 estudiantes de secundaria, los niveles de sintomatología depresiva estaban directamente relacionados con la frecuencia de comparaciones sociales que realizaban en redes sociales. Asimismo, se ha encontrado que hay una relación entre la comparación con personas que parecen estar en una situación más ventajosa y efectos negativos en las personas realizando las comparaciones, como la presencia de síntomas depresivos y ansiosos (McCarthy et al., 2020). Por otro lado, una investigación realizada por Van de Ven (2017) encontró que en un grupo de 345 adultos surgían emociones de admiración y envidia benigna, luego de compararse con personas que parecían estar en una mejor situación, sirvieron para motivar a las personas a mejorarse. De manera similar, Stangor (2011) menciona una investigación de Morse y Gergen (1970), en donde unos estudiantes universitarios que habían solicitado fueron presentados a otros postulantes. Cuando los participantes se encontraban con postulantes que parecían menos calificados, ellos se sentían mejor consigo mismos respecto a sus calificaciones, y reportaban una mayor autoestima. Respecto a los efectos de la comparación social en individuos que reportan altos niveles de comparación social, investigaciones demuestran que estas personas tienden a experimentar los efectos negativos de dichas comparaciones con mayor intensidad y frecuencia (Buunk & Gibbons, 2006). Por ejemplo, Lee (2014) encontró que la frecuencia con la que las personas 7 realizaban comparaciones sociales estaba relacionada con una mayor presencia de emociones negativas. En este estudio se investigó acerca de las conductas de comparación en Facebook, y se encontró una relación positiva entre la intensidad de uso de Facebook y la frecuencia en las comparaciones sociales en Facebook, la cual a su vez estaba relacionada con la frecuencia de tener emociones negativas. De manera similar, Appel y colaboradores (2016) realizaron un estudio donde se halló que hay una relación entre la frecuencia en la que se realiza comparación social y menores niveles de bienestar psicológico de las personas. En dicho estudio el uso elevado de Facebook predijo una alta OCS, la cual mediaba la relación entre el uso de Facebook y efectos negativos en el bienestar psicológico como la depresión y afectividad negativa. Por otro lado, Mutiara et al. (2018) encontró que, en un grupo de 131 participantes de 18 a 28 años, había una correlación significativa entre la tendencia a realizar comparaciones sociales y síntomas depresivos. Esta correlación fue positiva en donde a una mayor frecuencia de comparaciones sociales, había una mayor presencia de síntomas depresivos. Buunk y Gibbons (2006) postulan que esto se debe a que una alta OCS puede exacerbar los efectos negativos de la comparación social en el estado emocional y/o mental de las personas, ya sea cuando estas se comparan con personas en una situación mejor o peor. En primer lugar, estos autores proponen que cuando las personas con niveles altos de OCS realizan comparaciones con personas que parecen estar en una situación peor, estas son más propensas a identificarse con la otra persona y, por lo tanto, tienen miedo a terminar como ellas o sienten que su situación es similarmente mala, generando malestar emocional o mental. Es así que una investigación realizada por Buunk et al. (2001) encontró que, de una muestra de 103 psicoterapeutas, los participantes que mostraban un nivel mayor de burnout también presentaban una mayor afectividad negativa al momento de compararse con otra persona que parece no ser muy exitosa en su trabajo, pero solo en los casos cuando los participantes presentaban una alta OCS. 8 En segundo lugar, Buunk y Gibbons (2006) también proponen que, cuando las personas con alta OCS se comparan con personas que parecen estar en una situación mejor, contrastan sus posiciones y se sienten insatisfechas respecto a su situación. Una investigación realizada por Zhang (2020), encontró que, en una muestra de 543 profesionales, mayores niveles de OCS estaban correlacionados con mayores niveles de envidia y afecto negativo, lo cual se dio cuando las personas se compararon con personas que se desempeñaban mejor que ellos. De manera similar, un estudio realizado por Wang et al. (2017) halló que, en una muestra de 696 personas, los niveles de OCS reportados estaban asociados con un mayor uso de redes sociales y una tendencia a realizar comparaciones con personas que parecen estar en una mejor situación, lo que a su vez estaba relacionado con menores niveles de autoestima. Por otro lado, diversos estudios han observado que existe una relación entre la comparación social y la autoestima (Appel et al., 2016; Vogel et al., 2014; Vogel et al. 2015). La autoestima es definida como la evaluación subjetiva de un individuo acerca de su propio valor (Hewitt, 2009). Esta resulta bastante influyente en la salud mental de las personas, ya que hay evidencia de que una baja en la autoestima está relacionada con la presencia de problemas de interiorización, como la depresión o desórdenes alimenticios, y a problemas de exteriorización, como el uso violencia (Karayagiz Muslu et al., 2020; Manna et al., 2016). Por otro lado, hay evidencia de que una alta autoestima está relacionada con aspectos positivos como un incremento en la iniciativa y un mayor bienestar subjetivo (Baumeister & Vohs, 2018). El impacto de las comparaciones sociales en la autoestima ha sido muy investigado en los últimos años y se ha encontrado evidencia de que dichas comparaciones pueden estar relacionadas con aspectos tanto positivos como negativos en el bienestar psicológico. Por un lado, una investigación realizada por Fox y Vandemia (2016) encontró que, en un grupo de 1686 personas adultas, los participantes se sentían mejor con su imagen corporal luego de ver 9 fotos de personas que no eran tan atractivas como ellos. Por otro lado, Vogel et al. (2015) encontró que, de un grupo de estudiantes universitarios, los participantes que realizaban comparaciones sociales con personas que parecían tener menos actividad social tenían una mayor autoestima que los participantes que realizaban comparaciones con personas que parecían tener mayor actividad social cuando se comparaban mediante sus perfiles de Facebook. No obstante, en el caso de personas con una alta OCS, estas no suelen experimentar este efecto positivo (Buunk & Gibbons, 2006). Por ejemplo, un estudio realizado por Vogel et al. (2015) encontró que, en un grupo de 395 estudiantes universitarios, las personas con una mayor OCS reportaron menores niveles de autoestima y un peor autoconcepto luego de compararse brevemente con otras personas en Facebook. De la misma manera, un estudio realizado por Bergagna y Tartaglia (2018) en un grupo de 250 estudiantes universitarios encontró que, mientras más baja la autoestima de los participantes, había una mayor OCS, y está, a su vez, predecía un mayor uso de Facebook. Es así que es probable que en el presente estudio se encuentre una correlación negativa entre la OCS y la autoestima. Por otro lado, un estudio observado que la OCS también está relacionada con la satisfacción que las personas sienten con sus vidas (Civitci & Civitci, 2015). La satisfacción con la vida consiste en la evaluación que hacen las personas sobre sus relaciones, el cumplimiento de sus metas, sus autoconceptos y la capacidad de lidiar con sus vidas diarias. Además, este constructo es parte del bienestar subjetivo, conjuntamente con un afecto positivo frecuente y uno negativo poco frecuente (Diener et al., 2009). Se ha observado que la satisfacción con la vida está relacionada con la salud física de las personas, ya que tiene una relación con la prevención de enfermedades crónicas, problemas del sueño y ansiedad (Blackwell et al., 2020; Bukhari et al., 2017; Feller et al., 2013). De la misma manera, este constructo también está relacionado con un mayor soporte social (Amati et al., 2018), una 10 mayor autoestima (Patel et al., 2018), además de influir en la prevención de desórdenes psiquiátricos, como depresión, ansiedad o abuso de sustancias (Fergusson et al., 2015). Por otro lado, se ha encontrado que aspectos de la personalidad como el neuroticismo, el cual también está relacionado con la OCS, están relacionados con una baja satisfacción con la vida y poca estabilidad en ésta (Heady & Muffels, 2018). Se ha encontrado evidencia de que las comparaciones sociales pueden influir en la satisfacción con la vida de las personas, pero solo en los casos donde las personas presentan una mayor OCS (Buunk et al., 2007; Hill et al., 2012). Kahneman et al. (2006) postulan que esto se debe a que las personas no basan la satisfacción con sus vidas solamente con la percepción que tienen de ésta, sino que le dan especial importancia a cómo están sus vidas en comparación con otros. En particular, Schneider y Schupp (2012) encontraron que la relación entre las comparaciones sociales y la satisfacción con la vida solo se da en las personas que tienen una alta OCS. Por un lado, es posible que la comparación social pueda hacer que la satisfacción con la vida aumente, particularmente en personas que presentan una mayor OCS y cuando estas se comparan con una persona percibida como inferior o menos capaz. Es así que un estudio realizado por Huang (2016) encontró que, en un grupo de personas que realizan trabajos de caridad ayudando a personas que estaban en una peor situación, una alta OCS estuvo relacionada con mayores niveles de satisfacción con la vida. De similar manera, un estudio realizado por Stewart et al. (2013) encontró en una muestra de 97 adultos mayores que los participantes que se comparaban socialmente con personas que parecían estar en una situación peor reportaban mayores niveles de satisfacción con la vida. Además, una investigación realizada por Buunk et al. (2007) encontró que, en una muestra de 97 personas, los participantes que se compararon con personas que parecían tener una vida social no satisfactoria se sintieron mejor sobre su vida social que los participantes que se compararon con personas que percibían 11 tener una vida social muy satisfactoria. Cabe mencionar que esto solo ocurrió en personas que tienen una alta OCS, ya que el efecto no fue observado en personas con baja OCS. Por otro lado, existen investigaciones que muestran que los niveles de OCS podrían estar inversamente relacionados con la satisfacción con la vida. Una investigación que tuvo como muestra a 326 estudiantes universitarios, determinó que los participantes que tenían mayores niveles de OCS también presentaban un menor índice de satisfacción con la vida (Civitci & Civitci, 2015). Asimismo, es posible que las comparaciones sociales puedan disminuir la satisfacción con la vida cuando las personas sienten que su situación actual es precaria. Hill et al. (2012) llevaron a cabo un estudio donde participaron 56 000 personas de 38 países diferentes, en donde se encontró que el acceso insuficiente a bienes y servicios, conjuntamente con la prevalencia de comparaciones sociales con personas que estaban en una mejor situación económica, estaban relacionados con una disminución en la satisfacción con la vida. Por otro lado, una investigación realizada por Frieswijk et al. (2004) ayuda a ilustrar este punto. Este estudio halló que en un grupo de 444 participantes de 65 años o más, la satisfacción con la vida de los ancianos con menos reservas fisiológicas y psicosociales disminuyó cuando realizaron comparaciones sociales con personas que aparentaban estar en una peor situación. Esto pudo deberse a que es posible que estos ancianos no tengan la capacidad de interpretar adaptativamente las comparaciones sociales, debido a las menores reservas psicosociales que tienen. La asociación negativa entre OCS y el bienestar psicológico, conjuntamente con elementos relacionados a este como la autoestima y la satisfacción con la vida; podría deberse a que las personas que presentan una mayor OCS tienden a realizar comparaciones hacia arriba. Este tipo de comparación se da cuando los individuos se comparan con personas que son percibidas como superiores o más capaces (Buunk et al., 1999). Esto podría deberse a que dichas comparaciones tienden a inducir emociones negativas (Buunk & Gibbons, 2006). Al 12 respecto, una investigación de Wang et al. (2017), donde participaron 696 estudiantes universitarios, encontró que había una correlación entre los niveles de OCS y la prevalencia a compararse hacia arriba, ya que la OCS moderaba la asociación entre uso pasivo de redes sociales y dichas comparaciones. Factores contextuales como el aumento en el uso de redes sociales (Kantar, 2020), pueden haber hecho que las personas se comparten socialmente con más frecuencia, lo cual podría afectar a la salud mental de las personas, como se establece anteriormente. Debido a esto, estudiar la relación entre la tendencia a realizar dichas comparaciones con factores del bienestar psicológico, como la autoestima y la satisfacción con la vida se vuelve importante. Esto se ve acentuado por el hecho de que el contexto de pandemia hizo que un mayor número de personas perciban su situación como precaria (Ipsos, 2020), siendo posible que esto se relacione con una disminución en la satisfacción con la vida y una mayor tendencia a compararse socialmente. En particular, las personas más jóvenes pueden verse más perjudicadas, debido a que estas tienden a compararse con más frecuencia (Callan et al., 2015). Tomando en cuenta ello, es que el presente estudio busca analizar la relación entre la OCS, la autoestima y la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios durante el contexto de pandemia. Se establecen como objetivos específicos elaborar y administrar una encuesta virtual que mida los constructos mencionados, analizar las relaciones de la información obtenida en dicha encuesta, y presentar las conclusiones obtenidas sobre la base de dicho análisis, Se plantea como hipótesis de que habrá una correlación inversa entre estas variables, en donde la OCS esté negativamente asociada con la autoestima y satisfacción con la vida. 13 Método Participantes Los participantes de la presente investigación consistieron de 82 estudiantes universitarios entre los 18 y 38 años con un promedio de edad de 21.79 (DE = 3.94). De los participantes 49 fueron mujeres (59.8%) y 33 fueron hombres (40.2%). El 96.3% (N = 79) estudiaban en universidades privadas; mientras que el resto (3.7%, N = 3), en universidades públicas. Además, los participantes se encontraban cursando entre el 1° y 12° ciclo académico (M = 5.56; DE = 2.63) (Detalle de los participantes en Apéndice A). Todos los participantes estaban matriculados en universidades de Lima Metropolitana, donde el 96.3% declaró que estaba matriculado en una universidad privada. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia mediante redes sociales y vía correo electrónico. Respecto a los criterios de inclusión y exclusión, solo se tomó en cuenta que los participantes estén matriculados en una universidad de Lima Metropolitana y que sean mayores de 18. Los participantes recibieron mediante correo electrónico un consentimiento informado donde se explicaba el propósito del estudio y que su participación era completamente voluntaria (Apéndice B), así como una ficha de datos sociodemográficos que tenían que llenar (Apéndice C). Se respetaron las normas éticas, el anonimato de los participantes y la confidencialidad de la información. Medición El instrumento utilizado para medir la OCS en el presente estudio fue la Escala de Orientación a la Comparación Social en español (INCOM-E; Gibbons & Buunk, 1999; Buunk et al., 2005). Este instrumento consta de 11 ítems que son evaluados mediante una escala tipo Likert de cinco puntos, donde 1 es Totalmente en desacuerdo y 5 es Totalmente de acuerdo. En el estudio original, esta escala obtuvo una confiabilidad aceptable y fue evaluada 14 mediante análisis de consistencia interna y de estabilidad en el tiempo (Gibbons & Buunk, 1999). El alfa de Cronbach obtenido fue de .83 en la muestra original y se obtuvieron resultados similares al aplicarlo a 22 participantes en otras muestras en el mismo estudio (entre .78 y .85). Asimismo, se realizó un análisis ítem-test, donde las correlaciones obtenidas fueron mayores de .36. Además, se aplicó la escala en 6 ocasiones diferentes para evaluar la estabilidad en el tiempo y la correlación fueron entre .60 y .72 (Buunk & Gibbons, 1999). Asimismo, se encontraron relaciones relativamente fuertes con constructos con los que la OCS estaba teóricamente relacionados, como la orientación interpersonal (r = .45), ansiedad social (r = .31) y neuroticismo (r = .31; Buunk & Gibbons, 1999). Por último, un análisis factorial exploratorio reveló que la escala podía dividirse en dos factores: uno de habilidad y otro de opiniones, los cuales explicaban un 38% y 10% de la varianza respectivamente. Esto concuerda con lo esperado por los investigadores. Para la presente investigación se utilizó la versión en español de dicha escala elaborada por Belmonte, Peiró y Zurriaga (2005) conjuntamente con los desarrolladores de la escala original, Buunk y Gibbons (2005). Esta adaptación obtuvo una confiabilidad similar al de la versión original (alfa de Cronbach de .82), además de una validez adecuada, ya que cumplió con criterios de validez convergente, al presentar correlaciones altas y significativas de OCS con orientación interpersonal y neuroticismo, y divergente, al presentar correlaciones moderadas con burnout y bienestar psicológico. Cabe mencionar que esta versión fue validada con una muestra española, y ha sido aplicada satisfactoriamente con estudiantes universitarios peruanos por Cornejo (2011) obteniendo buena confiabilidad (α = .78). Asimismo, en esta investigación este instrumento obtuvo una buena confiabilidad (α = .80) (Apéndice C). Por otro lado, el instrumento utilizado para medir la autoestima fue la Escala de Autoestima de Rosenberg versión en español (EAR; Rosenberg, 1965; versión adaptada al español de Góngora y Casullo, 2009). Consta de diez ítems de los cuales cinco están redactados 15 de forma positiva y cinco de forma negativa, y emplea una escala Likert del 1 al 4, donde 1 es Muy en desacuerdo y 4 es Muy de acuerdo. La versión en español fue validada por Góngora y Casullo (2009). Esta prueba satisfizo con los criterios de confiabilidad, ya que presentó un alfa de Cronbach de 0.70. Asimismo, cumplió con los criterios de validez convergente y divergente, tuvo una correlación positiva y significativa con inteligencia emocional, y una correlación negativa significativa con depresión y ansiedad. Además, cumplió con el criterio de validez factorial, ya que un análisis factorial exploratorio demostró que se ajustó a un modelo unidimensional que explicaba el 35.22% de la varianza, lo cual concuerda con otros estudios internacionales. Por otro lado, a pesar de ser validada en una población española, esta versión de la escala ha podido aplicarse en el Perú por Chávez y Peralta (2019), obteniendo una buena confiabilidad (α = .88). En el caso de la presente investigación, esta escala también obtuvo una buena confiabilidad (α = .87) (Apéndice C). Finalmente, el instrumento utilizado para medir la satisfacción con la vida fue Escala de Satisfacción con la vida versión en español (SWLS; Diener et al., 1985; Vázquez et al., 2013). Este instrumento consta de cinco ítems y utiliza una escala tipo Likert de 7 puntos (1 es Totalmente en desacuerdo y 7 es Totalmente de acuerdo). Esta escala ha demostrado propiedades psicométricas adecuadas. Obtuvo altos puntajes de confiabilidad interna (α = .87). Por otro lado, un análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial, cuyo único factor explicó 66% de la varianza. Respecto a la validez, se aplicó criterios de validez concurrente y se encontró una correlación con constructos que estaban teóricamente relacionados como la autoestima (r = .54; Diener et al., 1985 citado en Vázquez et al., 2013) La versión en español fue adaptada por Vázquez, Duque y Hervás (2013) y fue aplicada a un grupo de personas adultas (21 a 69 años) que residían en España. Esta versión del instrumento obtuvo una buena confiabilidad interna (α = .87) y un análisis factorial exploratorio corroboró una estructura unifactorial que explicaba un 53.7% de la varianza. Se encontró 16 evidencia de validez convergente, ya que hubo una correlación entre esta prueba y la felicidad subjetiva (r = .44). Esta versión ha sido validada en una población peruana por De la Cruz y colaboradores (2018) y se aplicó a un grupo de trabajadores peruanos de entre 19 y 64 años, obteniendo una buena confiabilidad (ω= .90). En la presente investigación, este instrumento obtuvo una buena confiabilidad (α = .84) (Apéndice C). Procedimiento Para llevar a cabo este estudio, se compartió una encuesta anónima mediante el uso de redes sociales y vía correo electrónico. Dicha encuesta fue elaborada en la plataforma de Google Forms e incluía el consentimiento informado, la ficha sociodemográfica y los instrumentos de la escala de OCS en español, la escala de autoestima de Rosenberg versión en español y la escala de satisfacción con la vida versión en español. Esta encuesta fue distribuida mediante correo electrónico a estudiantes universitarios y publicada en redes sociales en páginas que sean frecuentadas por estudiantes universitarios, para así poder llegar al mayor número posible de participantes. Luego de que ellos completaron la encuesta, los datos obtenidos fueron exportados a un programa estadístico para así proceder con el análisis de la información. Análisis de datos La información obtenida fue procesada usando el programa estadístico SPSS-26. En primer lugar, se llevó a cabo análisis de confiabilidad de todos los instrumentos mediante el cálculo del alfa de Cronbach (Apéndice C). En segundo lugar, se analizó la normalidad de la distribución de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, además de los valores de asimetría y curtosis (Apéndice D). Este análisis indicó que solo la variable de autoestima tenía una distribución normal, mientras que el resto de variables obtuvieron una significancia menor a .05. No obstante, al revisar los valores de asimetría y curtosis de las variables de OCS 17 y satisfacción con la vida, se determinó que la falta de normalidad no fue tan severa. Debido a esto, se optó por utilizar pruebas paramétricas para los análisis subsiguientes. Luego, se realizaron estadísticos descriptivos para analizar la información demográfica de los participantes (Apéndice A). Después, con el propósito de responder al objetivo de investigación, se empleó el cálculo del coeficiente de Pearson para determinar si es que se daban correlaciones entre la OCS y los datos sociodemográficos, así como la OCS, la autoestima y la satisfacción con la vida. Finalmente, para indagar más sobre las posibles diferencias en las variables de estudio según las variables sociodemográficas, se utilizó la prueba t de Student para comparar las medias según dichas variables. 18 Resultados A continuación, se presentan los resultados obtenidos mediante el análisis de datos de acuerdo a los objetivos planteados en la presente investigación. En primer lugar, en la Tabla 1 se presentan los estadísticos descriptivos para las variables estudiadas. Tabla 1 OCS, autoestima y satisfacción con la vida M DE Min Max OCS 37.06 7.33 20 52 Autoestima 30.85 5.60 16 40 Satisfacción con la vida 24.6 5.78 9 35 Para responder al objetivo de investigación, se realizaron correlaciones entre las variables de OCS, autoestima y satisfacción con la vida. En la Tabla 2, se presentan los coeficientes de correlación entre dichas variables, así como las variables sociodemográficas de sexo y edad. Se encontró una correlación significativa entre las variables de satisfacción con la vida y sexo, en donde las mujeres presentan mayor satisfacción con la vida (r = .25, p < .01). Se puede decir que ni la edad ni el sexo estan relacionados con la frecuencia en que las personas se comparan ni en su autoestima. 19 Tabla 2 Correlaciones entre datos sociodemográficos y variables del estudio OCS Autoestima Satisfacción con la vida OCS Autoestima - -.34** - Satisfacción con la vida -.18 .55** - **p < .01 En cuanto al análisis de las correlaciones entre las variables de OCS, autoestima y satisfacción con la vida, la Tabla 2 muestra los resultados encontrados. No se encontró una correlación entre las variables de OCS y satisfacción con la vida. No obstante, sí se encontró una correlación significativa e inversa entre OCS y autoestima, y una correlación moderada y directa entre autoestima y satisfacción con la vida. Por otro lado, también se realizaron comparaciones de las variables de OCS, autoestima y satisfacción con la vida acuerdo al sexo (Tabla 3). De estas comparaciones, la única que fue significativa fue la diferencia entre los niveles de satisfacción con la vida, en donde las mujeres presentaron una mayor satisfacción con la vida 20 Tabla 3 Comparación de medias por sexo Hombres (n = 33) Mujeres (n = 49) M DE M DE t p d OCS 37.58 8.07 36.71 6.86 0.520 .605 .118 Autoestima 30.61 5.13 31.02 5.94 -0.327 .745 -.775 Satisfacción con la vida 22.82 6.05 25.80 5.33 -2.349* .021 -.529 *p < .05. Asimismo, se realizó una comparación de las variables de estudio de acuerdo con la edad tomando como punto de corte la edad de 25 años (Tabla 4).De acuerdo a este análisis, solo se obtuvo una diferencia significativa entre los puntajes de OCS, donde las personas menores de 25 años obtuvieron un mayor puntaje que los de 25 o más años. Tabla 4 Comparación de medias por edad Mayores de 25 Menores de 25 (n = 13) (n = 69) M DE M DE t p d OCS 31.05 10.17 37.54 6.92 -2.15* .035 -.866 Autoestima 31.33 4.13 30.82 5.71 .217 .829 .093 Satisfacción con la vida 23.17 4.21 24.71 5.89 -.627 .532 -.272 *p < .05 21 Discusión La presente investigación se llevó a cabo en el contexto de una crisis sanitaria que trajo consigo cambios en la población, como el aumento del uso de las redes sociales y una creciente sensación de precariedad. Estos cambios pueden haber llevado a las personas a compararse socialmente con mayor frecuencia, lo cual podría haber impactado negativamente en el bienestar psicológico, especialmente en los jóvenes, quienes hacen un uso más frecuente de las redes sociales. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue investigar la posible relación entre las variables de OCS, autoestima y satisfacción con la vida en una muestra de estudiantes universitarios de Lima. Los resultados obtenidos revelaron una correlación significativa y negativa entre OCS y autoestima, lo cuál indica que a mayor presencia de OCS, menor es la autoestima de los participantes. Además, se encontró una correlación significativa entre la autoestima y la satisfacción con la vida, lo que sugiere que una mayor autoestima se relaciona con una mayor satisfacción en la vida de los individuos. Asimismo, se encontraron diferencias en las medias de OCS según el grupo de edad, donde las personas menores de 25 años reportaron una mayor OCS que las mayores de 25. Sin embargo, en contra de las expectativas, no se encontró una correlación significativa entre OCS y satisfacción con la vida, lo que indica que la presencia de OCS no tiene un impacto directo en la satisfacción general con la vida. Con base en estos hallazgos, se pueden establecer conclusiones que explican el impacto de la OCS en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios. Respecto a la correlación entre la autoestima y la OCS, los resultados muestran que la tendencia a compararse con los demás está inversamente relacionada con la autoestima. Esto concuerda con distintas investigaciones que han obtenido resultados similares (Bergagna & Tartaglia, 2018; Vogel et al., 2014). Para explicar estos resultados, Buunk et al. (1990) establecen que las comparaciones sociales pueden llevar a una sensación de inferioridad y a 22 emociones negativas. Por otro lado, se ha observado que niveles altos de neuroticismo e incertidumbre sobre uno mismo, variables que a su vez están relacionadas con la autoestima (Amirazodi & Amirazodi, 2011), también están asociadas OCS (Buunk & Gibbons, 2007). Esto puede deberse a que frente a la auto incertidumbre que las personas sienten, estas buscan mayor información sobre su entorno mediante comparaciones sociales (Butzer & Kuiper, 2006). Asimismo, algunos estudios han obtenido resultados que muestran que las personas con mayor OCS presentaban menor autoestima, pero solo cuando estas realizan comparaciones sociales hacia arriba, la cual es un tipo comparación se da cuando la persona se compara con otra que es percibida cómo superior en algún aspecto (Vogel et al., 2015; Wang et al., 2017). Esto puede deberse a que, según Buunk y Gibbons (2006), el proceso de realizar comparaciones hacia arriba, es decir compararse con otra persona que parece estar en una situación mejor, hace que las personas contrasten sus posiciones, lo que puede generar una sensación de inseguridad o inadecuación, ya que se comparan con personas que tienen mejores cualidades o son percibidas como superiores. En particular, en el caso de comparaciones sociales realizadas en redes sociales, las personas reciben constantemente información exagerada que muestra a la vida aparentemente impecable de otras personas, lo cual hace que las comparaciones hacia arriba sean casi inevitables (Wang et al., 2017). Los resultados del presente estudio muestran una relación significativa entre la autoestima y la OCS, es decir las personas que tienden a compararse, independientemente de la dirección en la que se comparan, presentan menores niveles de autoestima. Frente a esto, una explicación es que la interpretación de la información obtenida mediante las comparaciones sociales es más determinante de las consecuencias de este proceso que la dirección de la comparación (Michinov, 2001; Taylor & Lobel, 1989). Asimismo, otro factor responsable de esta relación puede ser el hecho de que las personas con una mayor OCS tienden a realizar 23 comparaciones hacia arriba, lo cual está evidenciado en otras investigaciones (Vogel et al., 2014; Wang et al., 2017). Por otro lado, también se encontró una correlación entre la autoestima y la satisfacción con la vida, en donde las personas con alta autoestima también presentaron niveles altos de satisfacción con la vida. Este resultado es similar al de otras investigaciones que estudiaban la relación entre estas variables (Diener & Diener, 2009; Moksnes & Espsnes, 2013; Tiwari et al., 2018). Para explicar esta relación, algunos autores proponen que un alto nivel de autoestima puede producir resultados favorables en la vida de las personas, como ser un factor protector de problemas de salud mental y colaborar a que la persona produzca más logros (Lyubomirsky et al., 2006). Además, una mayor autoestima hace que las personas sean más conscientes de sus fortalezas y cualidades, lo cual hace que estas estén más satisfechas con sus vidas (Szcześniak et al., 2021). Debido a esto, un mayor nivel de autoestima puede contribuir a una mayor satisfacción con la vida (Baumeister et al., 2003). Contrario a lo establecido como hipótesis, no se encontró una correlación significativa entre la OCS y la satisfacción con la vida. Algunas investigaciones obtuvieron resultados similares; es decir, no encontraron una correlación significativa entre estas variables (Schneider & Schupp, 2012; Gibbons & Buunk, 1999). Diener et al. (1999) explican que esto podría deberse a que las personas que tienen una alta OCS no necesariamente reaccionan frente a la información obtenida de una manera tan significativa como para que impacte en su satisfacción con la vida. Esto podría deberse a que, según Festinger (1954), las personas realizan comparaciones sociales para evaluar sus opiniones y habilidades, lo cual puede afectar a su autoestima, pero no necesariamente en su satisfacción con la vida, ya que estas no necesariamente están relacionadas con sus metas de vida No obstante, estudios realizados más recientemente han obtenido resultados inconsistentes al respecto, ya que algunos resultados muestran correlaciones y otros no, 24 posiblemente debido a que la dirección de la comparación social puede afectar la relación de la OCS y la satisfacción con la vida. Es así que, algunas investigaciones hallaron una correlación negativa entre ambas variables (de Vries & Kühne, 2015; Vigil & Wu, 2015), mientras que otras encontraron una correlación positiva (Giagkou et al., 2018). Estas inconsistencias pueden deberse a cómo se está conceptualizando la OCS. La comparación social puede darse en dos direcciones: hacia arriba, cuando una persona se compara con otra que parece estar en una situación mejor, y hacia abajo, cuando una persona se compara con otra que parece estar en una situación peor (Guyer & Vaughan-Johnston, 2018). La OCS es definida como la tendencia que tiene una persona a compararse socialmente con otras y no discierne cuál es la dirección de las comparaciones que realiza. Es así que la falta de distinción entre si una persona tiene una tendencia a compararse hacia arriba o hacia abajo puede hacer que no se pueda establecer una diferencia entre la OCS y la satisfacción con la vida. Es así que en los estudios hallaron una correlación significativa y negativa entre la OCS y satisfacción con la vida fue en casos de comparación social hacia arriba, mientras que en el estudio que encontró una correlación significativa y positiva fue en casos de comparación hacia abajo (Olivos et al., 2020, Cheng et al., 2008). Esto puede deberse a que la influencia de las comparaciones sociales en la satisfacción con la vida depende de las emociones generadas por estas y las comparaciones hacia arriba suelen generar emociones negativas (Lee, 2020). A pesar de no encontrar una correlación entre la OCS y la edad, se encontraron diferencias significativas en las medias de OCS de acuerdo al grupo etario de los participantes, donde las personas menores de 25 años presentaron una mayor OCS que las mayores de 25 años. Esto concuerda con resultados de investigaciones previas al respecto. Una investigación realizada por Buunk et al. (2020), encontró que, en un grupo de 1613 participantes, las personas más jóvenes presentaban mayor OCS. Asimismo, otra investigación realizada por Callan et al. (2015) encontró resultados similares. Dicha investigación tuvo como muestra a 356 adultos y 25 sus resultados mostraron que hubo diferencias significativas en los niveles de OCS entre las personas menores de 30 años y las mayores de 30, donde las personas más jóvenes tuvieron mayores índices de OCS. Esta diferencia en la OCS según el grupo etario podría indicar que la OCS está relacionada factores relacionados con dicho grupo como el uso de redes sociales, el cuál hace que tengan una mayor tendencia a compararse socialmente (Vogel et al., 2014). Asimismo, las características de la etapa del desarrollo en la que se encuentran estas personas puede hacer que estas personas busquen compararse más frecuentemente. La adultez emergente finaliza a la edad de 25 años y es una etapa donde las personas buscan consolidar su identidad (Eriksson et al., 2020). La comparación social puede tener implicancias para este proceso, ya que es un proceso en el cual las personas se evalúan a sí mismas y aumentan su autocomprensión, lo cual ayuda a que los individuos afiancen su autoconcepto (Stets & Burke, 2014). Es asi que se ha encontrado evidencia que la comparación social influye en procesos de formación de identidad en adultos jóvenes, como lo son la selección de una carrera profesional (Li et al., 2015), rol familiar (Gyberg & Frisen, 2017) y claridad de identidad (Yang et al., 2018). Otro hallazgo encontrado en la presente investigación fue la presencia de diferencias en los niveles de satisfacción con la vida según el sexo de las participantes, donde las mujeres presentaron una mayor satisfacción con la vida que los hombres. Investigaciones al respecto de las diferencias según el sexo en satisfacción con la vida han obtenido resultados inconsistentes, ya que algunas investigaciones obtienen resultados donde las mujeres presentan mayores niveles en satisfacción con la vida (Al-Attiyah & Nasser, 2019), mientras que otras no (Dost, 2007; Stevenson & Wolfers, 2009). Una investigación realizada por Joshanloo y Jovanovic (2019) encontró que las diferencias según sexo en la satisfacción con la vida varían según la región en donde se encuentran los participantes y postulan que esto puede deberse a factores contextuales como la cultura. 26 No obstante, los resultados sobre diferencias según el sexo en la satisfacción con la vida no han sido consistentes en poblaciones peruanas (Arias 2018; Arrué, 2016; Rosales, 2016), por lo que no se podría concluir que lo obtenido pueda ser explicado por el contexto peruano. Por lo tanto, es posible que los resultados encontrados puedan estar siendo influenciados por alguna característica de la muestra, como la edad. Es así que se han encontrado resultados similares en muestras de jóvenes sudamericanos (Vallejos Saldarriaga et al., 2015; Denegri Coria et al., 2018). Respecto a esto, algunos estudios han obtenido resultados que muestran que las mujeres jóvenes presentan mayores niveles de satisfacción con la vida que hombres jóvenes (Inglehart, 2002), lo cual, según Inglehart (2002), podría deberse a que actualmente los logros de las mujeres tienden a superar los niveles de aspiración tradicionales gracias a los diversos logros obtenidos por movimientos sociales que buscan promover la igualdad de género. Finalmente, las limitaciones del presente estudio estuvieron relacionadas con la muestra y los cuestionarios administrados. Una de estas fue el hecho de conseguir una baja cantidad de participantes que pudo deberse al pasado contexto de crisis sanitaria en el Perú, ya que solo se podían distribuir el cuestionario por medios digitales, limitando su alcance. Además, otra limitación fue el hecho de tener poco control de otras variables, como el uso de redes sociales, lo cual hace que los resultados obtenidos no sean representativos del fenómeno estudiado. Asimismo, el hecho de que el estudio se realizó durante la pandemia, crea la necesidad de comprobar si las relaciones encontradas también ocurran fuera de este contexto. Por otro lado, la mayoría de los participantes señalaron que estudian en universidades privadas de Lima Metropolitana. Esto, conjuntamente con la edad de los participantes, hace que la muestra no sea representativa de la población objetivo. No obstante, los resultados de esta investigación presentan indicios de una posible relación entre la OCS y la autoestima, y una posible diferencia en los niveles de OCS según el grupo etario. Frente a esto, se recomienda que investigaciones futuras al respecto cuenten con una muestra tomada aleatoriamente para poder corroborar estos 27 resultados y que puedan ser generalizables. Asimismo, se sugiere que se distribuya el cuestionario por distintos medios, no solo digitalmente, además de procurar que la población no solo sea estudiantes de universidades privadas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos, se sugiere ahondar en la investigación de la OCS con distintas variables. En primer lugar, se recomienda realizar estudios considerando que el uso de redes sociales, ya que esto ayudaría a tener un mejor entendimiento de los factores que contribuyen a la OCS, dado que se ha encontrado evidencia de que las personas se comparan socialmente en dichas redes de manera distinta y más frecuente a cuando realizan estas comparaciones en persona (Vogel et al., 2015). Por otro lado, considerando que existe evidencia de que las personas más jóvenes presentan una OCS más alta (Callan et al., 2015), también se sugiere tener en consideración el estudio de la posible relación entre la OCS, la edad y aspectos relacionados con esta como el desarrollo de la identidad, ya que este último también está relacionado con la OCS (Yang et al., 2018). Además de esto, también se debería considerar estudiar la relación entre la OCS y la sensación de precariedad o incertidumbre que pueden tener las personas. En el presente estudio, se especuló que la incertidumbre por la crisis sanitaria podría haber hecho que los niveles de OCS hayan subido, pero resultó difícil controlar una variable relacionada con un contexto social, por lo tanto, se recomienda tomar en cuenta otras variables como relacionadas con la incertidumbre psicológica como la calidad de vida e incertidumbre económica. En conclusión, la presente investigación estudió la relación entre las variables de OCS, autoestima y satisfacción con la vida, hallando una correlación significativa y negativa entre OCS y autoestima, diferencias significativas en los niveles de satisfacción con la vida según el sexo, donde las mujeres presentaron niveles más altos, y diferencias según el grupo etario en la OCS. Estos resultados aportan a un mayor entendimiento de la comparación social y su asociación con la autoestima y la satisfacción con la vida, observando que los niveles de 28 autoestima covarían de manera inversa con la OCS y directa con la satisfacción con la vida. De esta manera, es importante seguir estudiando este fenómeno debido a que el incremento en el uso de redes sociales puede llevar a que las personas tengan una mayor tendencia a compararse, lo cual podría impactar en el bienestar psicológico y salud mental de estas. 29 Referencias Al-Attiyah, A., & Nasser, R. (2016). Gender and age differences in life satisfaction within a sex-segregated society: sampling youth in Qatar. International Journal of Adolescence and Youth, 21(1), 84-95. Amati, V., Meggiolaro, S., Rivellini, G., & Zaccarin, S. (2018). Social relations and life satisfaction: The role of friends. Genus, 74(1), 7. Appel, H., Gerlach, A. L., & Crusius, J. (2016). The interplay between Facebook use, social comparison, envy, and depression. Current Opinion in Psychology, 9, 44-49. Arias, W. L., Huamani, J. C., & Caycho, T. (2018). Satisfacción con la vida en escolares de la ciudad de Arequipa. Propósitos y representaciones, 6(1), 351-407. Arrué García, I. C. (2016) Influencia de la satisfacción con la vida y la satisfacción laboral en el rendimiento: una aproximación experimental (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Baumeister, R. F., Campbell, J. D., Krueger, J. I., & Vohs, K. D. (2003). Does high self- esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier lifestyles?. Psychological science in the public interest, 4(1), 1-44. Baumeister, R. F., & Vohs, K. D. (2018). Revisiting our reappraisal of the (surprisingly few) benefits of high self-esteem. Perspectives on Psychological Science, 13(2), 137-140. Bergagna, E., & Tartaglia, S. (2018). Self-esteem, social comparison, and Facebook use. Europe’S Journal Of Psychology, 14(4), 831-845. https://doi.org/10.5964/ejop.v14i4.1592 Butzer, B., & Kuiper, N. A. (2006). Relationships between the frequency of social comparisons and self-concept clarity, intolerance of uncertainty, anxiety, and depression. Personality and individual differences, 41(1), 167-176. https://doi.org/10.5964/ejop.v14i4.1592 30 Blackwell, C. K., Hartstein, L. E., Elliott, A. J., Forrest, C. B., Ganiban, J., Hunt, K. J., ... & Program collaborators for Environmental influences on Child Health Outcomes (ECHO). (2020). Better sleep, better life? How sleep quality influences children’s life satisfaction. Quality of Life Research, 29, 2465-2474. Bukhari, S. R., & Saba, F. (2017). Depression, anxiety and stress as negative predictors of life satisfaction in university students. Rawal Medical Journal, 42(2), 255-257. Buunk, A. P. (1995). Comparison direction and comparison dimension among disabled individuals: Toward a refined conceptualization of social comparison under stress. Personality and Social Psychology Bulletin, 21(4), 316-330. Buunk, A. P. (2011). Social comparison processes under stress: Towards an integration of classic and recent perspectives. European review of social psychology, 5(1), 211-241. Buunk, A. P., Belmonte, J., Peiró, J. M., Zurriaga, R., & Gibbons, F. X. (2005). Diferencias individuales en la comparación social: Propiedades de la escala española de orientación a la comparación social. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 561-579. Buunk, A. P., Dijkstra, P. D., & Bosma, H. A. (2020). Changes in social comparison orientation over the life-span. Journal of Clinical & Developmental Psychology, 2(2). Buunk, A. P., Belmont, J., M Peiró, J., Zurriaga, R., & Gibbons, F. (2005). Diferencias individuales en la comparación social: propiedades de la escala española de orientación a la comparación social. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(3), 561-579. Buunk, A. P., & Gibbons, F. X. (2006). Social comparison orientation: A new perspective on those who do and those who don’t compare with others. Social comparison and social psychology: Understanding cognition, intergroup relations, and culture, 15-32. 31 Buunk, A. P., Groothof, H. A., & Siero, F. W. (2007). Social comparison and satisfaction with one's social life. Journal of Social and Personal Relationships, 24(2), 197-205. Buunk, A. P., Ybema, J. F., Gibbons, F. X., and Ipenburg, M. L. (2001). The affective consequences of social comparison as related to professional burnout and social comparison orientation. European Journal of Social Psychology, 31, 337–351. Buunk, A. P., Ybema, J. F., Van der Zee, K., Schaufeli, W. B., and Gibbons, F. X. (2001). Affect generated by social comparisons among nurses high and low in burnout. Journal of Applied Social Psychology, 31, 1500–1520. Buunk, A. P., Zurriaga, R., Peíró, J. M., Nauta, A., & Gosalvez, I. (2005). Social comparisons at work as related to a cooperative social climate and to individual differences in social comparison orientation. Applied Psychology, 54(1), 61-80. Callan, M. J., Kim, H., & Matthews, W. J. (2015). Age differences in social comparison tendency and personal relative deprivation. Personality and individual differences, 87, 196-199. Chávez, J. R., & Peralta, R. Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de ciencias sociales, 25(1), 384-399. Cheng, S. T., Fung, H. H., & Chan, A. C. (2008). Living status and psychological well-being: Social comparison as a moderator in later life. Aging and Mental Health, 12(5), 654- 661. Civitci, N., & Civitci, A. (2015). Social comparison orientation, hardiness and life satisfaction in undergraduate students. Procedia - Social And Behavioral Sciences, 205, 516-523. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.09.062 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.09.062 32 Cornejo, M. B. (2005). Comparación social y bienestar subjetivo entre estudiantes de una universidad privada de Lima (tesis de bachillerato). Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. De la Cruz, G. C., Chávez, F. L., Carthy, A. C., & Carlos, L. I. (2018). Validación de la Escala Satisfacción con la Vida en trabajadores peruanos. Liberabit, 24(2), 249-264. De Vries, D. A., & Kühne, R. (2015). Facebook and self-perception: Individual susceptibility to negative social comparison on Facebook. Personality and Individual Differences, 86, 217-221. Denegri Coria, M., González Rivera, N., Elgueta Sepúlveda, H., García Jara, C., Sepúlveda, J. A., Schnettler, B., ... & Salazar Valenzuela, P. (2018). Life Satisfaction in Chilean University Students: An Examination of the Relation between Gender and Socioeconomic Level. CES Psicología, 11(1), 40-55. Diener, E., & Diener, M. (2009). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem. Culture and well-being (pp. 71-91). Springer, Dordrecht. Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J., y Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71–75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13 Diener, E., Oishi, S., & Lucas, R. (2009). Subjective well-being: The science of happiness and life satisfaction. The Oxford Handbook of Positive Psychology, 186-194. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0017 Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin, 125(2), 276. Dost, T. (2007). An investigation of university students’ life satisfaction in some variables. Pamukkale University Fac. Education Journal, 22, 132–142. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0017 33 Eriksson, P. L., Wängqvist, M., Carlsson, J., & Frisén, A. (2020). Identity development in early adulthood. Developmental Psychology, 56(10), 1968. Feller, S., Teucher, B., Kaaks, R., Boeing, H., & Vigl, M. (2013). Life satisfaction and risk of chronic diseases in the European prospective investigation into cancer and nutrition. PloS one, 8(8), e73462. Fergusson, D. M., McLeod, G. F. H., Horwood, L. J., Swain, N. R., Chapple, S., & Poulton, R. (2015). Life satisfaction and mental health problems (18 to 35 years). Psychological medicine, 45(11), 2427-2436. Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human relations, 7(2), 117-140. Fox, J., & Vendemia, M. A. (2016). Selective self-presentation and social comparison through photographs on social networking sites. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 19(10), 593-600. Frieswijk, N., Buunk, B. P., Steverink, N., & Slaets, J. P. (2004). The interpretation of social comparison and its relation to life satisfaction among elderly people: Does frailty make a difference?. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 59(5), P250-P257. Giagkou, S., Hussain, Z., & Pontes, H. M. (2018). Exploring the interplay between passive following on Facebook, fear of missing out, self-esteem, social comparison, age, and life satisfaction in a community-based sample. International Journal of Psychology & Behavior Analysis, 2018. Gibbons, F. X., & Buunk, B. P. (1999). Individual differences in social comparison: development of a scale of social comparison orientation. Journal of personality and social psychology, 76(1), 129. 34 Gyberg, F., & Frisén, A. (2017). Identity status, gender, and social comparison among young adults. Identity, 17(4), 239-252. Góngora, V. C., & Casullo, M. M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(27), 179-194. Guyer, J., & Vaughan-Johnston, T. (2018). Social Comparisons (Upward and Downward). Encyclopedia Of Personality And Individual Differences, 1-5. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_1912-1 Kantar. (2020). COVID-19 Barometer: Consumer attitudes, media habits and expectations. Recuperado el 7 de mayo del 2020, de https://www.kantar.com/Inspiration/Coronavirus/COVID-19-Barometer-Consumer- attitudes-media-habits-and-expectations. Haferkamp, N., & Krämer, N. C. (2011). Social comparison 2.0: Examining the effects of online profiles on social-networking sites. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 14(5), 309-314. Headey, B., & Muffels, R. (2018). A theory of life satisfaction dynamics: Stability, change and volatility in 25-year life trajectories in Germany. Social Indicators Research, 140(2), 837-866. Hewitt, J. (2009). The social construction of self-esteem. The Oxford handbook of positive psychology, 216-224. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0020 Hill, R. P., Martin, K. D., & Chaplin, L. N. (2012). A tale of two marketplaces: Consumption restriction, social comparison, and life satisfaction. Marketing Letters, 23(3), 731- 744. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_1912-1 https://www.kantar.com/Inspiration/Coronavirus/COVID-19-Barometer-Consumer-attitudes-media-habits-and-expectations https://www.kantar.com/Inspiration/Coronavirus/COVID-19-Barometer-Consumer-attitudes-media-habits-and-expectations https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780195187243.013.0020 35 Huang, Y. (2016). Downward social comparison increases life-satisfaction in the giving and volunteering context. Social indicators research, 125(2), 665-676. Inglehart, R. (2002). Gender, aging, and subjective well-being. International Journal of Comparative Sociology, 43(3-5), 391-408. Ipsos. (2020). Encuesta de Opinión Cuarentena COVID-19. Recuperado el 10 de junio del 2020, de https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020- 03/encuesta_de_opinion-_cuarentena_covid-19.pdf Joshanloo, M., & Jovanović, V. (2019). The relationship between gender and life satisfaction: analysis across demographic groups and global regions. Archives of Women's Mental Health, 1-8. Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade, D., Schwarz, N., & Stone, A. A. (2006). Would you be happier if you were richer? A focusing illusion. Science, 312(5782), 1908-1910. Karayagiz Muslu, G., Coşkun Cenk, S., & Sarlak, D. (2020). An Analysis of the relationship between high school students’ tendency toward violence, self-esteem, and competitive attitude. Journal of interpersonal violence, 35(23-24), 5976-5996. Kecmanovic, J. (2020). Why Are So Many People Quarantine Bragging? Psychology Today. Recuperado el 26 de mayo del 2020, de https://www.psychologytoday.com/us/blog/science-practice/202004/why-are-so- many-people-quarantine-bragging Lee, S. Y. (2014). How do people compare themselves with others on social network sites?: The case of Facebook. Computers in Human Behavior, 32, 253-260. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-03/encuesta_de_opinion-_cuarentena_covid-19.pdf https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-03/encuesta_de_opinion-_cuarentena_covid-19.pdf https://www.psychologytoday.com/us/blog/science-practice/202004/why-are-so-many-people-quarantine-bragging https://www.psychologytoday.com/us/blog/science-practice/202004/why-are-so-many-people-quarantine-bragging 36 Li, X., Hou, Z. J., & Jia, Y. (2015). The influence of social comparison on career decision- making: Vocational identity as a moderator and regret as a mediator. Journal of Vocational Behavior, 86, 10-19. Liu, Q. Q., Zhou, Z. K., Yang, X. J., Niu, G. F., Tian, Y., & Fan, C. Y. (2017). Upward social comparison on social network sites and depressive symptoms: A moderated mediation model of self-esteem and optimism. Personality and Individual Differences, 113, 223- 228. Lyubomirsky, S., Tkach, C., & DiMatteo, M. R. (2006). What are the differences between happiness and self-esteem. Social indicators research, 78(3), 363-404. Manna, G., Falgares, G., Ingoglia, S., Como, M. R., & De Santis, S. (2016). The relationship between self-esteem, depression and anxiety: Comparing vulnerability and scar model in the Italian context. Mediterranean Journal of Clinical Psychology, 4(3). McCarthy, P. A., & Morina, N. (2020). Exploring the association of social comparison with depression and anxiety: A systematic review and meta‐analysis. Clinical psychology & psychotherapy, 27(5), 640-671. Mehdizadeh, S. (2010). Self-presentation 2.0: Narcissism and self-esteem on Facebook. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 13(4), 357-364. Michinov, N. (2001). When downward comparison produces negative affect: The sense of control as a moderator. Social Behavior and Personality: an international journal, 29(5), 427-444. Moksnes, U. K., & Espnes, G. A. (2013). Self-esteem and life satisfaction in adolescents— gender and age as potential moderators. Quality of Life Research, 22(10), 2921-2928. Mutiara, A. B., Saraswati, N. L., Rahmadini, R., & Hilmah, M. A. (2018). The relationship between social comparison and depressive symptoms among Indonesian Instagram 37 users. In Universitas Indonesia International Psychology Symposium for Undergraduate Research (UIPSUR 2017). Atlantis Press. Olivos, F., Olivos-Jara, P., & Browne, M. (2020). Asymmetric Social Comparison and Life Satisfaction in Social Networks. Journal of Happiness Studies, 1-22. Patel, A. K., Tiwari, S. K., Singh, S., & Lindinger-Sternart, S. (2018). Self-esteem and life satisfaction among university students of Eastern Uttar Pradesh of India: A demographical perspective. Indian Journal of Positive Psychology, 9(3), 382-386. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. (2019). Demographics of social media users and adoption in the United States. Recuperado el 9 de mayo del 2020, de https://www.pewresearch.org/internet/fact-sheet/social-media/#who-uses-social- media Rosales Bedoya, R. (2014). Satisfacción laboral y satisfacción con la vida en trabajadores de Lima Metropolitana (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Rosenberg, M. (2015). Society and the adolescent self-image. Princeton university press. Schneider, S. M., & Schupp, J. (2014). Individual differences in social comparison and its consequences for life satisfaction: Introducing a short scale of the Iowa–Netherlands Comparison Orientation Measure. Social Indicators Research, 115(2), 767-789. Sim, P. P., & Prihadi, K. (2020). Social comparison and life satisfaction in social media: The role of mattering and state self-esteem. International Journal of Public Health Science (IJPHS), 9(3), 245-254. Smith, R. H. (2000). Assimilative and contrastive emotional reactions to upward and downward social comparisons. Handbook of social comparison (pp. 173-200). Springer, Boston, MA. https://www.pewresearch.org/internet/fact-sheet/social-media/#who-uses-social-media https://www.pewresearch.org/internet/fact-sheet/social-media/#who-uses-social-media 38 Stangor, C. (2011). The Social Self: The Role of the Social Situation. In C. Stangor, Principles of Social Psychology (1ra ed.). Stets, J. E., & Burke, P. J. (2014). Social comparison in identity theory. Communal functions of social comparison, 39-59. Stevenson, B., & Wolfers, J. (2009). The paradox of declining female happiness. American Economic Journal: Economic Policy, 1(2), 190-225. Szcześniak, M., Mazur, P., Rodzeń, W., & Szpunar, K. (2021). Influence of life satisfaction on self-esteem among young adults: The mediating role of self-presentation. Psychology research and behavior management, 1473-1482. Taylor, S. E., & Lobel, M. (1989). Social comparison activity under threat: Downward evaluation and upward contacts. Psychological review, 96(4), 569. Taylor, S. E., Wayment, H. A., & Carrillo, M. (1996). Social comparison, self-regulation, and motivation. Tiwari, S. K., Singh, S., Lindinger-Sternart, S., & Patel, A. K. (2018). Self-esteem and life satisfaction among university students of Eastern Uttar Pradesh of India: A demographical perspective. Indian Journal of Positive Psychology, 9(3). Van de Ven, N. (2017). Envy and admiration: Emotion and motivation following upward social comparison. Cognition and Emotion, 31(1), 193-200. Vallejos Saldarriaga, J.,Merino García, M., Huiracocha Diestra, E., Jara Ames, E. & Estrada Alomía, E. (2017). Satisfacción con la vida en escolares en algunas regiones del Perú. PSIQUEMAG, 5(1). Vazquez, C., Duque, A., & Hervas, G. (2013). Satisfaction with life scale in a representative sample of Spanish adults: validation and normative data. The Spanish journal of psychology, 16(82), 1-15. 39 Vigil, T. R., & Wu, H. D. (2015). Facebook users’ engagement and perceived life satisfaction. Media and Communication, 3(1), 5-16. Vogel, E. A., Rose, J. P., Roberts, L. R., & Eckles, K. (2014). Social comparison, social media, and self-esteem. Psychology of Popular Media Culture, 3(4), 206. Vogel, E., Rose, J., Okdie, B., Eckles, K., & Franz, B. (2015). Who compares and despairs? The effect of social comparison orientation on social media use and its outcomes. Personality and individual differences, 86, 249-256. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.06.026 Vohs, K. D., & Heatherton, T. F. (2004). Ego threat elicits different social comparison processes among high and low self-esteem people: Implications for interpersonal perceptions. Social cognition, 22(1: Special issue), 168-191. Wang, J. L., Wang, H. Z., Gaskin, J., & Hawk, S. (2017). The mediating roles of upward social comparison and self-esteem and the moderating role of social comparison orientation in the association between social networking site usage and subjective well-being. Frontiers in psychology, 8, 771. Wheeler, L., & Suls, J. (2000). Handbook of? social comparison (2nd ed.). Springer Science+Business Media. Yang, C. C., Holden, S. M., Carter, M. D., & Webb, J. J. (2018). Social media social comparison and identity distress at the college transition: A dual-path model. Journal of adolescence, 69, 92-102. Zhang, C. (2020). The effects of upward social comparison on workplace envy: Moderate of gender identification and self-esteem. American Journal of Industrial and Business Management, 10(3), 531-543. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.06.026 40 41 Apéndice A - Tabla de datos sociodemográficos Características Demográficas de los Participantes Frecuencia Porcentaje Máximo Mínimo M DE Sexo Masculino 33 40.2 Femenino 49 59.8 Tipo de universidad Privada 79 96.3 Pública 3 3.7 Edad 18 38 21.79 3.94 Ciclo de estudios 1 12 5.56 2.63 42 Apéndice B - Protocolo de consentimiento informado Consentimiento Informado: Le invitamos a participar de manera voluntaria en la investigación "Orientación a la comparación social, autoestima y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios." La presente investigación es realizada por David Escalante, estudiante de la facultad de Psicología, bajo la supervisión de la Dra. Josephine Hwang, asesora de tesis del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta investigación es parte de una tesis de bachillerato de la especialidad de Psicología de la PUCP. Si decide aceptar, se le solicitará contestar una encuesta que tomará aproximadamente 10 minutos. Su participación es completamente confidencial y su nombre no se asociará con los resultados del estudio. Tiene el derecho a abstenerse de participar o incluso de retirarse en cualquier momento. La información obtenida será utilizada solamente para fines académicos y no habrá devolución de resultados. Este estudio no presenta ningún riesgo para usted y no existe ningún beneficio inmediato como resultado de su participación. Ante la presencia de cualquier duda o consulta, siéntase con la libertad de comunicarse con David Escalante al correo descalante@pucp.pe o la Dra. Josephine Hwang al correo jhwang@pucp.edu.pe. mailto:descalante@pucp.pe mailto:jhwang@pucp.edu.pe 43 Respondiendo “Sí” a continuación, usted afirma que ha leído este documento y accede a participar voluntariamente en este estudio. ¿Desea participar de la investigación? ◯ Si ◯ No 44 Apéndice C - Ficha sociodemográfica Sexo: Masculino Femenino Edad: ¿En qué tipo de universidad estudias? Privada Nacion a l Ciclo Universitario Carrera: 45 Pruebas de confiabilidad para las variables de estudio Apéndice D - Análisis de confiabilidad N de items Alfa de Cronbach M DE OCS 11 .80 37.06 7.33 Autoestima 10 .88 30.85 5.59 Satisfacción con la vida 5 .84 24.60 5.78 Confiabilidad por ítems de la escala de OCS Correlación ítem-test Alfa de Cronbach si el ítem se elimina OCS 1 0.634 0.772 OCS 2 0.399 0.795 OCS 3 0.580 0.775 OCS 4 0.494 0.785 OCS 5 0.541 0.779 OCS 6 0.372 0.797 OCS 7 0.549 0.779 OCS 8 0.478 0.786 OCS 9 0.322 0.785 OCS 10 0.317 0.794 OCS 11 0.529 0.781 46 Confiabilidad por ítems de la escala de autoestima Correlación ítem-test Alfa de Cronbach si el ítem se elimina AE 1 0.327 0.881 AE 2 0.630 0.865 AE 3 0.721 0.858 AE 4 0.735 0.856 AE 5 0.678 0.859 AE 6 0.555 0.870 AE 7 0.795 0.850 AE 8 0.554 0.869 AE 9 0.695 0.857 AE 10 0.439 0.879 Confiabilidad por ítems de la escala de satisfacción con la vida Correlación ítem-test Alfa de Cronbach si el elemento se elimina SV 1 0.748 0.779 SV 2 0.548 0.826 SV 3 0.649 0.799 SV 4 0.694 0.788 SV 5 0.629 0.821 47 Apéndice E- Análisis de normalidad Pruebas de normalidad para las variables sociodemográficas y las variables de estudio Kolmogorov-Smirnov P Asimetría Curtosis Variable sociodemográfica Edad .189 .000 .593 .056 Variables de estudio OCS .112 .013 -.346 -.331 Autoestima .091 .090 -.424 -.444 Satisfacción con la vida .150 .000 -.570 .314 Lima, 2023 Resumen Abstract Introducción Método Participantes Medición Procedimiento Análisis de datos Resultados Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Hombres (n = 33) Mujeres (n = 49) Tabla 4 Discusión Referencias Frecuencia Porcentaje Máximo Mínimo M DE Apéndice B - Protocolo de consentimiento informado Apéndice C - Ficha sociodemográfica