PONTIFICIA UNIVERSIDAD 
CATÓLICA DEL PERÚ 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 

Fronteras chalacas: Identidad y vida barrial en el Callao. Una aproximación 
comparativa desde los casos Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao 

Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Sociología presentado por: 

Carrasco Moya, Irene Alejandra 

Asesor: 

Panfichi Huamán, Aldo Italo 

Lima, 2022 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

A Luis Rivera Reynoso, por inspirarme con su partida prematura. 
Y a mis amigos del barrio del Jr. Cuzco cdra. 1 por ser eternos, 

al menos en mi corazón. 



 
 

Todos los hechos lo condenaban, 
las anécdotas y los recuerdos hablaban mal de él. 

Con los ojos enterrados en el piso, 
sufriendo las malas jugadas de su existencia. 

 
Ramiro recorrió las calles del barrio, 

la misma esquina con su mismo olor, 
todos los hechos lo condenaban… 

Sin embargo, nadie hablaba de su soledad, 
de aquellos años en la cárcel, 

las cosas que hizo y dejó de hacer, 
de su eterna mala suerte. 

 
Parado en la esquina, 

Ramiro respondió las preguntas que jamás le hicieron, 
después de todo, su único premio era la vejez, 

la misma recompensa que recibió su padre Carmelo, 
la misma recompensa que de seguro recibiría su hijo Rafael. 

 
 
 

-Maestra vida, Rúben Blades 



 
 

AGRADECIMIENTOS 
Esta tesis, además de representar un gran reto como socióloga, también lo 

fue en el ámbito emocional ya que me reencontré conmigo misma. Nací en 
Bellavista, Callao, el 08 de noviembre de 1994, cuando poco a poco se fue 
consolidando el partido político Chim Pum Callao, actualmente conocido como Más 
Callao, el cual no realizó acciones a favor del Callao ni de su gente, sino que llenó al 
primer puerto de corrupción y narcotráfico, donde año tras año han aumentado las 
muertes por conflictos territoriales impulsados desde el propio estado. 

Empecé a notar este deterioro en el 2002, cuando tenía 7 años. Recuerdo 
mucho a mi mamá caminar con miedo, cogiéndome fuerte de la mano porque se 
estaba volviendo frecuente escuchar disparos en las noches. Incluso me acuerdo del 
señor Ángel, quien nos esperaba en el paradero para asegurarse de que nada nos 
pase hasta llegar a la casa. Esa era la forma en la cual se ganaba la vida. Por esas 
razones, mi mamá tomó la decisión de que era momento de mudarnos. Dejamos 
mucho detrás: a nuestra familia y amigos de toda la vida, que también eran como 
nuestra familia. Después de eso, mi vida cambió radicalmente ya que, estoy casi 
segura, que fue una gran motivación para que finalmente me incliné a estudiar 
sociología, especialmente sociología urbana. Nos mudamos a La Molina y entré a un 
colegio en el distrito de Surco y fui notando muchas cosas nuevas para mí, en cosas 
tan básicas como las palabras que usaban, los lugares que frecuentaban, incluso 
hasta lo que comían. 

Mi relación con el Callao nunca cambió hasta el 27 de mayo del 2013. Desde 
que me mude iba todos los fines de semana al Callao a quedarme con mi familia 
materna, mis primos y mis tíos y también con mis amigos y amigas del barrio. Sin 
embargo, en esa fecha fue la primera vez que perdí a alguien muy querido de una 
forma violenta. Mi amigo, Luis Rivera Reynoso, fue asesinado a los 19 años en una 
pelea entre barrios.1  Él fue relacionado con un barrio enemigo y tuvo impacto de 
bala el cual terminó con su vida. Desde ese momento, me fui alejando poco a poco 
de todo. Mi percepción sobre el Callao había cambiado, ahora representaba mucha 
tristeza y miedo. 

No fue hasta que empecé a llevar el curso de Taller de Investigación 1, 
cuando empecé a cuestionarme, ¿qué es lo que me motivaba a estudiar sociología? 
¿Qué me apasionaba tanto para investigarlo y comprometerme al 100%? Después 
de 4 años, por esta carrera, volví al Callao, volví a mi familia, a mis amigos, al lugar 
y a las personas que me vieron crecer. Terminar con esta tesis, fue un desafío muy 
grande, fue conocerme más a mi misma, retar mis miedos y enfrentarlos. Durante el 
desarrollo de este documento hasta la versión final, volví a perder a más amigos, 
personas queridas que me ayudaron e inspiraron a hacer esta tesis, como Pussy, de 
Las Caras de Atahualpa, quien siempre esperó a que termine esta tesis para poder 
leerla o mi amigo Cesar, que vivía en Montezuma, que siempre me soltaba algún 
dato curioso sobre algunos barrios del Callao. 

Quiero agradecer especialmente a mi familia. A mi mamá, Irene Moya, por 
dejarme estudiar y apoyar una carrera por la que no muchas personas apuestan y 
aún no entiende de qué se trata. A mi hermano, Carlos León Moya, por siempre 

 
 

1 https://elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2013-05-27-joven-muere-de-un-disparo-en-el-callao 



 
 
creer en mí y en mis capacidades. A mi familia materna, los Moya, por siempre 
cuidarme y estar a mi lado como si fuera una hija más. A ustedes los llevo en cada 
decisión que tomo y meta que logro. 

Gracias en especial, a mis amigos del barrio de Cusco la 1, amigos que me 
vieron crecer y puedo llamar hermanos. A Carolina Llasayca, a Israel Quiñones, a 
Enzo Valladares, a Mahite Pita, a Sara Pereda, a Andres Pari, a Eider Mendoza y a 
todos los que estuvieron conmigo, que me vieron tomar buenas y malas decisiones, 
pero siempre estuvieron a mi lado. También quiero agradecer a las personas que me 
acompañaron en este camino y me escucharon hablar tantas veces de mi tesis, a 
Gabriella Garcia Cardenas, Andrea Olivares, Mauricio Seminario, Raúl Roa, Esteban 
López, Fabiana Landaure, Rodrigo Muente, Elena Casas, Maria Fernanda Yañez e 
Ian Tevo. En especial a Carolina Pin, por ayudarme a ordenar mis ideas, por estar 
conmigo en este proceso tan estresante, no solo como colega, sino también como 
amiga, a Vania Martinez, que cuando ya no podía seguir haciendo más trabajo de 
campo, me acompañó y hacía que saque energías de donde ya no había y a 
Rodrigo Tarazona que desde el primer día me apoyó en todo lo que necesitaba para 
terminar la tesis. Además, un abrazo muy especial a mis amigas del colegio que me 
han apoyado en cada decisión que he tomado, así, a veces, haya sido la 
equivocada, a Tania Herrera-Rambla, a Lucia Amiel, a Mariana Sanguineti, a Rocio 
Sobero y a Daniela Minaya. 

Finalmente, y no por eso, menos importante, estoy muy agradecida con mi 
asesor, Aldo Panfichi, por confiar en mí y en mi tema de investigación, por ayudarme 
a disipar mis dudas sobre la relevancia sociológica de esta, por ayudarme a  
entender que no hay un no de respuesta, que nada es imposible hasta que no  
intentemos hacerlo. También quiero agradecer a Omar Pereyra, uno de los 
profesores de los que más he aprendido a lo largo de esta carrera, no sólo por los 
cursos tan interesantes que ha dictado, sino por su capacidad crítica, por cuestionar 
cosas tan sencillas pero relevantes, por sus comentarios agudos a cuando empecé 
el borrador de mi tesis, sin ellos, este documento de casi 300 hojas no existiría. 
Gracias a ellos y a más profesores que conocí en la facultad como Maritza Paredes, 
Robin Cavagnoud, Pablo Vega Centeno, Percy Bobadilla y Edwin Cohaila. 

 
Gracias a todos ustedes. 



 
 

RESUMEN 
Un componente importante en la identidad chalaca es el uso real o simbólico de la 
violencia, así como la glorificación de la dura vida comunitaria a través del género 
musical de la salsa y del equipo de fútbol Sport Boys Association; elementos 
cohesionadores dentro de los conflictos barriales. Aunque esta identidad es fuente 
de orgullo para los chalacos, también los estigmatiza. En el Callao, la identidad de 
los barrios patrimoniales está siendo resignificada mediante dos iniciativas culturales 
desde el 2015: Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao. Como consecuencia, 
la identidad se está asociando a otros valores y símbolos que incluso se relacionan 
al mercado. Por ello, se busca responder ¿De qué manera la implementación de las 
iniciativas culturales Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao resignifican la 
relación entre los actores y los procesos que constituyen la identidad en los barrios 
del Callao? 
El primer caso es liderado por los miembros del barrio de Atahualpa, el cual se ha 
vuelto un lugar turístico por manifestar los símbolos de su identidad en el espacio 
público y en sus murales. En el segundo caso, un actor externo y privado se apropia 
de algunos elementos de esta identidad con el fin de homogeneizar el espacio y vida 
local, sin dejar de dar la imagen de ser de barrio y estar de moda. Ambos casos 
demuestran cómo el uso de la cultura en las ciudades genera procesos de 
apropiación y resignificación que construyen una representación distintiva sobre el 
Callao: barrial, salsero y multicultural. 

 

Palabras clave: identidad, vida barrial, apropiación, resignificación. 



 
 

ÍNDICE 
 
A. Índice de tesis 

 

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1 

1. Planteamiento del problema 5 
1.1 Estado del arte ........................................................................................ 5 

1.1.1 Ciudades, globalización y cultura ....................................................... 5 
1.1.2 Barrio: memoria, red y territorio ........................................................ 12 
1.1.3 Comunidad, identidad y fronteras… ................................................. 18 
1.1.4 Segregación, redes y violencia ......................................................... 30 
1.1.5 ¿Cuál es la relación con el Callao? ..................................................33 

1.2 Objeto de estudio ................................................................................. 58 
1.3 Objetivos de estudio ............................................................................ 59 

1.3.1 Objetivo general ............................................................................... 59 
1.3.2 Objetivos específicos… .................................................................... 59 

1.4 Hipótesis ............................................................................................... 59 

2. Marco teórico 60 
2.1 Caracterización de las ciudades latinoamericanas… .............................. 60 
2.2 Barrio e identidad .................................................................................... 61 
2.3 Compromiso cultural e identidad ............................................................. 64 
2.4 Redes y experiencia................................................................................ 68 

3. Metodología 68 
3.1 Diseño de investigación .......................................................................... 68 
3.2 Ámbito de estudio y selección de casos… ............................................. 72 
3.3 Técnicas de recopilación y análisis de información................................. 73 

CAPÍTULO 2. MONUMENTAL CALLAO 75 

1. Presentación del caso 75 
2. La historia detrás del caso: el barrio de Castilla 80 

2.1 La familia Flores… ................................................................................. 82 
2.2 Wilson Pedro Mesías Ugarte, más conocido como Pedrito .................... 87 

3. Identidad y vida de barrio 89 
3.1 Diferencia entre Lima y Callao ............................................................... 90 
3.2 Apropiación barrial ................................................................................. 93 
3.3 Conflictos territoriales… ....................................................................... 100 

4. Castilla y Monumental Callao ¿cuál es la relación? 103 
4.1 Inicio de relaciones… ........................................................................... 103 
4.2 ¿Cómo formamos comunidad? ............................................................ 105 
4.3 El nuevo Callao, el Callao cool ............................................................. 114 

5. ¿Qué cambió? 139 

CAPÍTULO 3. LAS CARAS DE ATAHUALPA 144 
1. Presentación del caso 144 
2. La historia del barrio de Atahualpa 148 
3. ¿Quiénes son las caras? Es trabajo de barrio 154 



3.1 Organización barrial ............................................................................. 154 
3.2 Actividades… ........................................................................................ 157 
3.3 La importancia de los murales… .......................................................... 160 

4. Vida e identidad en el barrio 170 
4.1 Diferencia entre Lima y Callao ............................................................. 170 
4.2 Apropiación barrial ................................................................................ 175 
4.3 Conflictos territoriales… ....................................................................... 180 
4.4 Consecuencias… ................................................................................. 186 

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 189 
1. Redes barriales e identidad 189 

1.1 Semejanzas… ...................................................................................... 189 
1.2 Diferencias… ........................................................................................ 197 

2. Experiencia e imagen del lugar 203 
2.1 Monumental Callao .............................................................................. 203 
2.2 Las Caras de Atahualpa ....................................................................... 208 

3. ¿Qué nos dicen los casos? 213 

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES 215 

EPÍLOGO 224 

BIBLIOGRAFÍA 225 
 

B. Índice de tablas 
 

Tabla 1. Principales problemas de seguridad ciudadana en el Callao ............. 34 
Tabla 2. Cantidad de habitantes Lima y Callao entre 1940 y 2017 .................. 35 
Tabla 3. Tipo de núcleos urbanos en la Provincia Constitucional del Callao…36 
Tabla 4. Tipo de núcleos urbanos por distritos en la Provincia Constitucional del 
Callao ............................................................................................................... 36 
Tabla 5. Cantidad de asesinatos por hechos delictivos en el Callao desde el 
2011 al 2014 .................................................................................................... 38 
Tabla 6. Porcentaje de identificación como limeño(a) o residente de un 
distrito… ........................................................................................................... 51 
Tabla 7. Porcentaje de identificación como chalaco(a) o residente de un 
distrito… ...................................................................................... 51 
Tabla 8. Porcentaje de sensación de seguridad en Lima ................................ 52 
Tabla 9. Porcentaje de sensación de seguridad en el Callao .......................... 53 
Tabla 10. Método de la diferencia usado en la comparación del caso 
Monumental Callao y Las Caras de Atahualpa ................................................. 71 
Tabla 11. Actividades secundarias realizadas en Monumental Callao ........... 112 

 
C. Índice de gráficos 

 

Gráfico 1. Distritos con la mayor tasa de homicidios al 2017 a nivel nacional.39 
Gráfico 2. Nivel de satisfacción con la ciudad en la que se viva. Lima y 
Callao… ............................................................................................................ 50 
Gráfico 3. Sensación de seguridad en la ciudad vs. sensación de seguridad en 



 
 
el barrio. Lima Metropolitana y Callao, 2018 .................................................... 54 
Gráfico 4. Mapa de las esquinas del barrio de Castilla ................................. 97 
Gráfico 5. Mapa recorrido del Tour Monumental ........................................... 115 
Gráfico 6. Transformación de las esquinas dentro de Las Caras de 
Atahualpa… .................................................................................................... 161 
Gráfico 7. Barrios conformados en la Jr. Atahualpa según intersecciones con 
otras calles… .................................................................................................. 184 

D. Índice de figuras 

Figura 1. Ciudad la Villa del Callao. Puerto de los Reyes de Lima. Dibujo de 
Guamán Poma de Ayala a principios del siglo XVII ......................................... 41 
Figura 2. Mapa de la Provincia Constitucional del Callao ............................... 49 
Figura 3. Sombrerería Nicola Copello y Cía .................................................... 77 
Figura    4.    Sunset    Session    en    el     RoofTop     de     la     Casa 
Fugaz… .......................................................................................................... 111 
Figura 5. Mural en Centro Histórico del Callao intervenido por Fugaz… ...... 126 
Figura 6. Murales en Centro Histórico del Callao intervenido por Fugaz… .. 127 
Figura 7.  Murales  en  Centro  Histórico  del  Callao  intervenido  por  
Fugaz… ......................................................................................................... 128 
Figura 8. Mural por Puriskiri y Oveja, grafiteros bolivianos… ....................... 129 
Figura 9. Mural por Ioke y Seimiek… ............................................................ 130 
Figura 10. Mural por DjLU. Niños del barrio ...................................................131 
Figura 11. Mural con más likes en redes sociales por Spaik, de México ...... 132 
Figura 12. Mural realizado por Salsa, artista del Callao ................................. 133 
Figura 13. Taza de un mural ........................................................................ 138 
Figura 14. Gorra con dibujo de las calles de Castilla ................................... 138 
Figura 15. Prenda de vestir vendida en Monumental Callao ......................... 139 
Figura 16. Inicios de la esquina de Las Caras de Atahualpa ........................ 146 
Figura 17. Concierto de Pacificación #1 en el Barrio de Atahualpa (25/04/2015) 
………………………………………………………………………………………..147 
Figura 18. La esquina de Las Caras de Atahualpa ....................................... 148 
Figura 19. Mural de Julio Melendez… .......................................................... 149 
Figura 20. Hector Lavoe y Careperro pintado en la esquina de Atahualpa con 
Miroquesada .................................................................................................. 154 
Figura 21. Mural de artistas criollos en Las Caras de Atahualpa .................. 162 
Figura 22. Mural de futbolistas peruanos (selección del SBA y Perú). .......... 163 
Figura 23. Mural en conmemoración a Kukin ............................................... 164 
Figura 24. Ataúd de Kukin en Las Caras de Atahualpa ................................ 165 
Figura 25. Mural del Señor del Mar en Las Caras de Atahualpa ................... 166 
Figura 26. Portada del disco Lo Mato sino me compra este LP (1973). ....... 209 



1 
 

 
 

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 

La Provincia Constitucional del Callao, a pesar de su importancia histórica, 

política y económica, no ha sido suficientemente estudiada al ser asumida como una 

extensión de Lima, la capital del Perú. Los estudios urbanos en nuestro país se han 

centrado en el estudio de la capital, específicamente en temas como la migración del 

campo a la ciudad, el crecimiento de la ciudad en las periferias de Lima a partir de 

las ocupaciones informales y el empobrecimiento de barrios tradicionales que 

actualmente se encuentran hacinados. Debido a ello, es muy escasa la literatura 

sobre los cambios en la estructura social, política, económica y cultural de la 

Provincia Constitucional, especialmente en temas como la pobreza urbana, la 

segregación y los conflictos barriales. 

En ese sentido, en la presente investigación se realizará una aproximación 

explicativa sobre cómo se ha construido la identidad en los barrios patrimoniales del 

Callao dentro de un contexto de violencia, segregación y pobreza urbana. Asimismo, 

pretende entender cómo la implementación de las iniciativas culturales Monumental 

Callao y Las Caras de Atahualpa han resignificado sus símbolos identitarios y las 

relaciones entre los vecinos de los barrios de Castilla y Atahualpa respectivamente. 

Los barrios patrimoniales de Callao Cercado, desde mediados del 2000, se 

vieron envueltos en conflictos territoriales entre distintos barrios por la escasez de 

trabajo y la falta de recursos económicos, lo cual conllevó a la guerra entre pandillas 

por el control de los cupos de construcción civil y la venta de drogas. En 

consecuencia, el Callao se consagró como una zona altamente peligrosa debido a 

las constantes balaceras y asesinatos que se vivían a diario debido al sicariato. Sin 

embargo, no fue hasta diciembre del 2015, que el ex Presidente Ollanta Humala 

declaró en Estado de Emergencia a la Provincia Constitucional, con la finalidad de 

enfrentar la delincuencia y restaurar el orden interno en la zona. Es así que, debido a 

la intervención policial, además del asesinato o encarcelamiento de las cabecillas de 

los distintos barrios, la seguridad fue mejorando poco a poco, no obstante, esto no 

quiere decir que los problemas asociados a la violencia o las consecuencias sociales 

que esto generó hayan desaparecido en su totalidad. Dentro de este escenario, en el 



2 
 

 
 
Callao han surgido dos iniciativas culturales que han modificado las relaciones 

vecinales y re significado su identidad. 

Estos conflictos barriales han conllevado a que tanto la zona como sus 

residentes, sean asociados a características negativas, además de la apropiación 

por parte de los chalacos hacia este estigma. Los casos en cuestión tienen como 

objetivo en común cambiar esta asociación hacia su identidad a través de la cultura 

de las siguientes formas: Monumental Callao se relaciona con símbolos globales que 

homogeneizan la zona, mientras que Las Caras de Atahualpa se asocia a símbolos 

identitarios de los barrios patrimoniales en el Callao. A través de dos estudios de 

caso, la siguiente investigación busca analizar este fenómeno en dos lugares 

específicos: Las Caras de Atahualpa y Monumental Callao. Ambos casos se 

caracterizan por resignificar la identidad local y modificar la percepción que se tiene 

del Callao, sin embargo, es necesario preguntarnos ¿Cómo se ha construido la 

identidad y los vínculos en estos barrios? ¿Cómo se articulan las dinámicas barriales 

en ambos casos? Y ¿Cuáles son las consecuencias de ambos casos tanto para los 

barrios como para el Callao? 

El primer caso se caracteriza por ser una iniciativa local, ya que es impulsada 

por las personas que conforman el barrio de Atahualpa, donde incluyen actividades 

que guardan relación con lo que consideran características de la historia de su barrio 

y propias de su identidad, mientras que en el segundo, la iniciativa despega por la 

intervención de un actor privado y externo, que se apropia del espacio urbano a 

través del uso instrumental de la identidad de los barrios patrimoniales del Callao, a 

partir de la selección de actividades y rasgos específicos. Ambos casos han 

configurado las redes dentro de los barrios intervenidos, creando así una nueva 

imagen y experiencia en el Callao. A pesar de que ambos casos presentan un 

contexto e identidad similar, los efectos que generan se manifiestan en distintos 

grados debido a los métodos de intervención, como el brokerage y la presencia de 

un actor innovador. 

Los barrios intervenidos se caracterizan por construir redes de vínculos fuertes 

desde una temprana socialización en las calles y las esquinas, lo cual configura su 

vida barrial y forja una identidad común. Si bien estos vínculos permiten crear una 



3 
 

 
 
comunidad cohesionada, su continuidad y permanencia dependen mucho del nivel 

de lealtad y confianza que existen entre las personas que pertenecen a esa red. A 

través de ambas iniciativas culturales y cómo estas interfieren en cada barrio 

visualizamos cómo estas redes y las relaciones barriales van cambiando. En el caso 

del barrio de Castilla, la relación entre el barrio y la iniciativa Monumental Callao es 

construida a partir de una persona, generando tensiones entre los vecinos del barrio 

y este actor; mientras que, en Atahualpa, la mayoría de vecinos se involucra de 

alguna manera en las actividades que realizan en Las Caras de Atahualpa, lo que ha 

hecho que las relaciones dentro del barrio mejoren y por lo tanto, cambie la 

percepción de ellos mismos. 

En ese sentido, basada en una metodología cualitativa, donde se realizaron 

entrevistas, etnografías y observación participante y no participante desde el año 

2017 hasta el 2019, la presente investigación dará cuenta de cómo el reciente 

desarrollo de ambas iniciativas culturales, ha transformado la construcción de la 

identidad de los barrios y sus relaciones sociales, reflejado en las prácticas 

espaciales dentro de estos y en la modificación del uso del espacio. A partir un 

análisis inicial de las relaciones sociales en los barrios de Castilla y Atahualpa, esta 

tesis nos permite visibilizar en primer lugar, como los problemas de violencia en 

estos barrios ha influido en la construcción de la identidad y las formas de 

relacionarse entre ellos mismos, con otros barrios, con distritos diferentes al de 

Callao Cercado y también con Lima. Asimismo, se podrá conocer los resultados 

diferenciados de ambas iniciativas en cuanto a la identidad y la creación de 

experiencias, donde se busca entender hasta qué punto se incluye los elementos 

constitutivos de la identidad chalaca como el enraizamiento barrial, la salsa, el Sport 

Boys del Callao, entre otros. 

El texto se organizará de la siguiente manera. A continuación, se presentará el 

planteamiento del problema, en el cual está presente el estado del arte, así como el 

objeto de estudio, los objetivos de la investigación y la hipótesis. Luego se mostrará 

el marco teórico usado en la presente investigación. Finalmente, se explicará la 

metodología que se utilizó en esta tesis. 



4 
 

 
 

En el capítulo dos se analizará el caso de Monumental Callao. En este, se hará 

una breve descripción del caso. Posteriormente se contará la historia del barrio que 

está siendo intervenido, para así, finalmente, poder describir cómo se construye la 

identidad y estilo de vida en el barrio de Castilla. Luego de ello, se presenta la 

relación que existe entre la iniciativa Monumental Callao y los vecinos de Castilla, 

tanto en el ámbito social y cultural. Finalmente, a modo de conclusión, se muestran 

las ideas más resaltantes presentadas en el capítulo. 

En el capítulo tres se encuentra el caso de Las Caras de Atahualpa. En primer 

lugar, se presenta el caso. Posteriormente se cuenta la historia del barrio y de las 

personas que viven en él. Luego de ello, se analiza la relación que existe entre el 

barrio y el proyecto de Las Caras de Atahualpa para poder entender cómo ha 

cambiado la vida e identidad del barrio, por lo cual se presenta un análisis desde el 

año 2018 al 2019. Finalmente, se presentan las consecuencias que ha tenido esta 

iniciativa en el barrio. 

En el capítulo cuatro, podemos encontrar un resumen y análisis comparativo, 

donde se muestran las semejanzas y diferencias de ambos casos a dos niveles: las 

redes barriales como principal variable que configura la identidad de estos barrios y 

la construcción de experiencia a partir de las iniciativas y cómo estas influyen en el 

barrio. En este se discute a profundidad tanto cómo la teoría se relaciona con la 

práctica en la investigación, además de esbozar las conclusiones que se presentan 

a detalle en el capítulo 5. 
 
1. Planteamiento del problema 

1.1 Estado del arte 

1.1.1 Ciudades, globalización y cultura 

La globalización se caracteriza por imponer nuevos desafíos en lo que 

respecta a temas urbanos por la trascendencia de lo global en territorios específicos, 

como lo es la ciudad. Dentro de las ciencias sociales, el estudio del espacio es 

relevante puesto que nos permite observar la multiplicidad de economías y la 

afirmación del multiculturalismo insertado por el sistema económico global. 



5 
 

 
 

En vista de que la jerarquía tradicional de escalas centrada en lo nacional se 

ha desarticulado, la ciudad ha quedado abierta entre lo local y lo regional (Sassen & 

Rodil, 2007), volviendo a ser un espacio estratégico de análisis de la reconfiguración 

social y la materialización de tendencias macro sociales como la intensificación de 

las dinámicas transnacionales y translocales y una mayor presencia y voz de 

instancias de diversidad sociocultural. 

Es por eso que, el estudio de lo global en las localizaciones urbanas, en un 

momento en que las  fuerzas dominantes, como la globalización y las 

telecomunicaciones, parecen indicar que el lugar y las peculiaridades de lo local ya 

no son importantes, las ciudades resurgen como territorios donde interactúan 

tendencias importantes, y a menudo complejas, lo que rara vez sucede en otros 

ámbitos (Sassen, 2001). Si lo global se construye y se transforma en territorios 

específicos, también lo local contribuye a la producción de la intersección de 

múltiples relaciones sociales a través de prácticas y representaciones (King: 1998). 

En las últimas tres décadas, las ciudades de los países desarrollados se han 

integrado a una perspectiva global, donde la cultura y el consumo cumplen un rol 

importante, definiendo así sus economías simbólicas. El centro de dicha economía 

recae en la producción, promoción, difusión y comercialización de bienes, servicios y 

actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial. Bajo este parámetro, la 

ciudad se transforma en una creativa y cultural ya que emerge como paradigma de  

la gestión económica y socio territorial (Sánchez-Naudin & Vivas-Elias, 2017). 

También se traduce en la simplificación de la ciudad a una “marca”, que esconde 

nuevas formas culturales y definiciones de autenticidad y originalidad, con el fin de 

promocionarla y rentabilizarla a través de los flujos de capital de carácter 

internacional (Harvey, 1985). 

La centralidad de la cultura en los procesos de transformación urbana ha sido 

bastante documentada en los países avanzados (Montgomery, 2003) y 

recientemente en países en crecimiento (Wu, 2005). La transformación de barrios 

céntricos en clústeres de actividad cultural ha sido analizada de forma positiva, al ser 

un factor de crecimiento económico y generador de empleo (Williams & Currid- 



6 
 

 
 
Halkett, 2011), no obstante, otros estudios lo relacionan con el inicio del proceso de 

gentrificación y exclusión urbana al servicio de la competitividad cultural dentro de la 

ciudad (Harvey, 2005). Por otro lado, hay una creciente importancia de las industrias 

creativas y el turismo en la economía urbana, a causa de la creación de marcas 

territoriales para promover las ciudades (Evans, 2003). En consecuencia, los barrios 

de las ciudades que apuestan por la economía creativa o el turismo cultural se están 

convirtiendo en importantes factores de atracción y diferenciación con respecto a 

otros productos y destinos (Rius-Ulldemolins, 2015). Conscientes de ello, las 

industrias creativas y las empresas turísticas adaptan estos barrios según sus 

necesidades (Degen & García, 2012). 

Una característica importante del desarrollo de las ciudades creativas es la 

especulación de la imagen histórica del lugar. La forma en cómo se produce la 

cultura influye en cómo se imagina el carácter de las ciudades y las prácticas 

representativas de ellas. Esta imagen puede ser producida por medio de publicidad, 

los medios de comunicación, el turismo, la regeneración de áreas degradadas para 

incrementar las prácticas de consumo cultural, lo cual interviene en la configuración 

de la trama urbana y la vida de los habitantes (Sassen & Rodil, 2007; Zukin, 1995, 

2008). Generalmente este discurso gira en torno a la producción de un relato que 

reivindica los elementos del patrimonio material (forma de edificios y trama urbana) e 

inmaterial (identidad y estilo de vida) del barrio en favor de su preservación. Estas 

dinámicas demuestran el avance de una lógica de mercado como principio 

configurador de la vida social y el gobierno de las ciudades (Harvey, 1989). 

En distintas investigaciones se ha señalado el impacto elitista a nivel social y 

gentrificador en la esfera urbana a causa de la instrumentalización económica y 

social de la cultura y de sus productores como un fenómeno ligado al neoliberalismo, 

donde la cultura es usada en estrategias de regeneración urbana orientadas a la 

creación de una marca y a los intereses del mercado inmobiliario (Zukin, 1989). 

Además, predomina la elaboración de un discurso sobredimensionado acerca de la 

capacidad de la cultura para afrontar problemas de orden social (Belfiore, 2002). 



7 
 

 
 

Actualmente los proyectos urbanos buscan el marketing de la ciudad, que 

alienta la construcción de la imagen de la ciudad para que se relacione con un estilo 

homogéneo (Fiori Arantes, 2000). La economía simbólica de la ciudad es donde las 

imágenes culturales se hacen, se comercializan y se consumen de manera más 

visible. Esta organiza la complejidad de la ciudad en imágenes simples pero 

poderosas. En consecuencia, la imagen de la ciudad se evoca en algo más estético, 

volviendo la identidad en una marca. Esto es parte de la estrategia cultural del 

marketing de la ciudad, ya que actualmente se considera que una ciudad que no 

administra su historia está desactualizada y no puede competir con otras ciudades 

para la mayor recepción de inversionistas, turistas y consumidores con gran capital 

económico (Zukin, 2008). Como resultado, estos cambios generan una brecha entre 

qué es considerado como parte de la imagen oficial de un espacio y que no. 

La única estrategia para continuar compitiendo dentro de la economía 

simbólica es reinventando el espacio urbano continuamente. Por lo tanto, tenemos 

ciudades cada vez más cosmopolitas que conservan su pasado en fragmentos de 

tiempo arquitectónico, mientras expulsan a residentes antiguos (Zukin ,1995). De 

esta manera se impulsan espacios sociales distintivos de marcas globales a partir de 

la creación de una nueva narrativa de la vida en las ciudades. 

Además de la construcción de la imagen y el marketing de la ciudad 

señalados por Fiori Arantes, algunas de las estrategias urbanas utilizadas 

actualmente son las alianzas estratégicas entre políticos y arquitectos de vanguardia 

y la dotación simbólica de las ciudades a partir de la creación del espíritu 

comunitario (Delgado, 1998). Con esta expresión, el autor alude a la formación de 

una personalidad propia de la ciudad, enfocándose en el caso de Barcelona, que 

hasta los 80 se caracterizaba por la dispersión social y la segregación de barrios. La 

política urbanística de Barcelona impuso al espacio urbano significados ajustados a 

intereses económicos y políticos, en orden a producir una cierta idea de identidad 

(Delgado, 1998). 

Barcelona estaba predispuesta a ser percibida y evaluada de acuerdo a 

expectativas hegemónicas, resaltando la relación entre ideología y lugar. Este 



8 
 

 
 
modelo de recualificación cultural urbana sirvió de fórmula de exportación e 

inspiración para numerosas ciudades del mundo. Actualmente, las políticas de 

lugares son producidas por grupos públicos y privados que se apropian del poder 

material y simbólico, de modo que construyen una red desde la cual se visibilizan e 

invisibilizan recorridos y grupos sociales (Fiori Arantes, 2000). 

Siguiendo a Lacarrieu (2005), los proyectos urbanos pueden comprenderse 

no sólo fundados y anclados en un determinado espacio como lo arquitectónico o lo 

urbanístico, sino también a partir de la imposición de un relato que procura unir 

espacios y prácticas espaciales, exaltando algunos puntos de la ciudad en 

detrimento de otros, y legitimando ciertos recorridos en función de un proyecto 

escogido como modelo de ciudad ideal. Estas visibilizan ciertos espacios que 

producen nuevos sentidos, signos e hitos que exaltan el carácter mítico local: como 

marca efectiva para los barrios enaltecidos y como ausencia de marca para los que 

no lograron tal reconocimiento y permanecieron en zonas deterioradas. 

Según Zukin (2010), el concepto de ennoblecimiento urbano cruza la 

renovación arquitectónica e infraestructural de áreas degradadas y decadentes de la 

ciudad, la cual altera la naturaleza social de sus residentes. La revalorización no 

sería posible si el elemento “mítico” no fuera reabsorbido por el paisaje construido a 

partir de un proceso de estetización. Es en este contexto donde, la valoración de la 

ciudad actual ha cambiado, la belleza se convierte en un derecho y en un deber, en 

el pos de acceder a otros derechos socialmente necesarios como la vivienda, la 

salud y la educación (Oszlak, 1991). Por esa razón, la cadena de significados que en 

un inicio se relacionaba con el territorio y la vida social producida en el espacio son 

desplazados: la pobreza es suplantada por el multiculturalismo de diferencias, es 

decir, se resalta lo exótico del lugar para que este pueda ser visto como un aspecto 

positivo del nuevo set de rasgos culturales, dando paso al uso de este 

multiculturalismo como estrategia de reconocimiento (Hall, 1989). 

Cuando la pobreza ya no es el único parámetro de inclusión-exclusión, es 

necesario abrir la mirada y comenzar a revisar desde qué otros escenarios los 

sujetos disputan un lugar mejor posicionado en los espacios públicos urbanos. 



9 
 

 
 
Podemos ver que hay un uso de bienes culturales específicos a través de la 

apropiación del espacio urbano y el uso instrumental de identidades. El patrimonio, 

en la medida en que pretende representar una identidad, constituye un campo de 

confrontación simbólica inevitable entre las distintas versiones que se producen al 

respecto. 

De esta forma, se va generando una nueva sensibilidad urbana, una 

compradora, turística y empresarial que conlleva a la clusterización cultural: 

concentración y densidad de intercambio entre agentes culturales (Markusen & 

Gadwa, 2010). Su importancia no se deriva solamente a la infraestructura, sino a las 

relaciones sociales formales e informales que permiten conformar una escena 

creativa (Williams & Currid-Halkett, 2011). El nuevo emprendimiento urbano se basa 

en una asociación pública y privada centrada en la inversión y la construcción 

especulativa del lugar, en vez de mejorar las condiciones dentro de este territorio 

(Harvey, 1989). Como ejemplos de la transformación urbana mediante la creación de 

una identidad de la ciudad están Berlín como parte de la reunificación de Alemania o 

la reinvención de Nueva York después del atentado del 11 de septiembre (Zukin, 

2010). 

Las cuestiones de cultura y consumo se unen para remodelar las ciudades, 

con tendencia a crear complejos de entretenimiento urbano y turístico, en las cuales 

la promoción de lo local parten de la industria de la cultura vista a partir de las 

compras, el patrimonio, el turismo, el ocio y la vida urbana de lujo (Cooper, 1998). En 

la misma línea, estos cambios nos permiten abrir preguntas que tienen menos que 

ver con el territorio y más con la identidad y el estilo de vida que se produce. 

La imagen que se está creando en las ciudades son consolidadas por el uso 

de la memoria, la cual es entendida como rastros materiales del pasado que son 

claves en las ciudades actuales ya que, en primer lugar, involucra la regeneración de 

áreas degradadas y el impulso de la comercialización del patrimonio y la industria 

del pasado en la promoción de la ciudad. En segundo lugar, el uso discursivo de la 

memoria cambia las ideas sobre el pasado urbano del registro de la historia, creando 

uno nuevo o diferente. 



10 
 

 
 

En este contexto la historia ha dado paso a la regeneración del patrimonio y 

es ahí cuando las perspectivas del pasado comienzan a cambiar, lo que Helga 

Nowotny ha denominado presente acelerado y tiempo de simultaneidad (1996). Una 

cultura organizada en torno a la idea de un presente simultáneo es una que puede 

prescindir de la idea de la historia, pero no puede prescindir de la idea de un antes, 

entonces se cambia la idea de este antes. A medida que las ciudades se convierten 

en espacios de acumulación (Koolhaas, 2001), conservar algo de lo anterior se 

vuelve significativo como signo de la importancia cultural de este espacio sin tiempo. 

La industria del patrimonio crea una condición de amnesia social en lugar de 

un recuerdo del lugar, ya que engloba la realidad de las ciudades en el pasado y el 

presente como un espectáculo que debe ser consumido, donde la realidad se ejerce 

con un exceso discursivo interrumpiendo el pasado urbano, por lo cual cambian las 

ideas del registro histórico oficial (Dicks, 2003). Actualmente ya no es relevante 

contar una historia sobre sucesos pasados, puesto que se prefiere indexar eventos 

importantes o crear una estética atractiva dentro de un espacio, donde el objetivo 

principal es producir un escenario. Dentro de la ciudad creativa, el espectáculo es 

entendido como la transformación de un pasado preocupante para que el presente 

se pueda mantener en un sentido de continuidad y renovación. A través de este 

proceso, las definiciones del pasado se reinventan por medio de las actividades 

culturales y la modificación del espacio público (Nowotny, 1996). 

Para la construcción de una marca en las ciudades, se realizan un conjunto 

de relaciones creadas por actores, ideas, ideales e intereses que forman repertorios 

de imágenes de los habitantes de las ciudades: construcciones formadas de 

percepciones, movimientos y conexiones que orientan la experiencia de los 

individuos y pueden incluir elementos no humanos (Cronin & Hetherington, 2008).  

La circulación de elementos globales crea situaciones que dan forma a los 

contenidos locales existentes, es decir, son marcos que están histórica y 

socialmente producidos, donde, a través de geometrías de poder, los diferentes 

grupos sociales e individuos son situados de maneras diferenciadas en los flujos e 

interconexiones (Albet & Benach, 2012). 



11 
 

 
 

En síntesis, las ciudades se han convertido en un producto de mercado por su 

valor y grado de competitividad. La reinvención de las ciudades tienen como objetivo 

crear imaginarios creativos y culturales que pretenden componer espacios de moda, 

por medio de la innovación constante de espacios: se recuperan y resignifican 

productos y prácticas que se insertan dentro de un modelo global (Sánchez-Naudin 

& Vivas-Elias, 2017). Las intervenciones culturales dentro de la ciudad creativa se 

vinculan con las dinámicas “de fragmentación de la ciudadanía, de individualización 

y de globalización … con nuevos estilos de vida y consumo ... que se reflejan en la 

manera de entender la ciudad, que también se ve fragmentada y segregada 

socialmente por las distintas identidades” (Sequera, 2017, p. 2). En este sentido, se 

busca atraer a estos espacios renovados a la clase creativa, como lo son los 

artistas, diseñadores, intelectuales, actores, entre otros, con el supuesto de que 

estas zonas urbanas podrán potenciar estilos de vida alternativos que guardan 

relación con la creatividad y el consumo. En consecuencia, se generan ciertos tipos 

de prácticas sociales características de esta clase creativa que se superponen sobre 

otras prácticas sociales que se producían en estos espacios (Florida, 2005). 

1.1.2 Barrio: memoria, red y territorio 

Al hablar de barrios inevitablemente pensamos en vecindarios y por ende, en 

nuestras ciudades. Es por ello que los barrios son centrales en la planificación 

urbana y su estudio desde las ciencias sociales. Las primeras aproximaciones sobre 

los barrios y vecindarios fueron dadas por la Escuela de Chicago y Manchester. Este 

concepto ha adquirido mayor importancia por el surgimiento del nuevo localismo 

causado por las nuevas pautas de desigualdad socio espacial, la globalización y las 

nuevas transformaciones espaciales asociadas al neoliberalismo (Pulido, 2016). 

Según Pulido, el espacio urbano, como lo es el barrio, es un elemento esencial en 

los estudios urbanos y constituye una comunidad imaginada que puede demarcar 

fronteras claras y límites físicos. 

Los estudios de la ciudad iniciaron con la Escuela de Chicago, entre las 

décadas de 1920 y 1930, época en la que se posiciona la perspectiva ecológica, 

inspirada en el darwinismo social y centrada en el individualismo urbano (Agier, 

1995). Esta Escuela puso en discusión dos campos de umbral de los estudios 



12 
 

 
 
urbanos. El primero es el ecológico, que concibe a la especie humana como una 

más en la trama de vida y a los centros urbanos como nichos enmarcados en otros 

mayores. En el segundo, plantea que el ser humano genera unas formas de vidas 

específicas que no guardan mayor similitud con las de otros seres vivos; por ende, 

debe ser estudiado desde estas mismas y no con referencia a las ciencias naturales. 

Estos dos polos aún delimitan los estudios sobre la ciudad (Monge, 2007; Lacarrieu, 

2007; Franco & Pérez, 2008). 

 
La Escuela de Chicago, tuvo como exponentes a Ernest Burgess, Louis Wirth 

y Robert Park. Burgess (1925), generó un diagrama ideal de la ciudad como una 

serie de círculos concéntricos. Louis Wirth (1938), cuya visión ha sido considerada 

una reacción frente al pensamiento ecológico que dominaba los ámbitos 

chicaguenses, enfocó su planteamiento en la identificación de categorías de análisis 

como el tamaño de la población, la densidad y la heterogeneidad para entender a la 

ciudad como una entidad social. Insistió en que, para dar cuenta del urbanismo, se 

deben interrelacionar tres aspectos: la estructura física y espacial, la organización y 

la acción social (Franco y Perez, 2009; Pulido, 2016). 

 
Para Robert Park, los seres humanos compiten para coexistir, lo cual es la 

base de la ciudad moderna. En ella, los habitantes más fuertes del medio urbano 

ocuparían lugares más ventajosos y los otros se adaptan a sus demandas. Además, 

examinó las características de los barrios urbanos bajo estos términos: 1. como 

mundos aislados, con pocos vínculos en la sociedad que los rodeaba, 2. como 

aglomeraciones anónimas de individuos en movimiento y 3. como áreas de vicio que 

se formaron por la industrialización y la próxima urbanización (Pulido, 2016). Park 

conceptualizó el lugar como un “hábitat”, es decir, como un sistema que tiene límites, 

en el cual interactúan los habitantes como las plantas, los animales y las personas. A 

este tipo de hábitat y a sus habitantes se le denominó comunidad. 

 
Desde la perspectiva de Park, la ciudad hace posible que distintas personas 

tengan diferentes relaciones y un grupo de características semejantes que pueden 

proporcionar apoyos morales para un comportamiento que otros desaprobarían 



13 
 

 
 
(Franco & Perez, 2009). Park analiza las “áreas naturales de segregación”, donde 

cada una tiene una función de distribución en la población. Observa que cada área 

se determina según el origen (migrantes, etnia, edad, tipo de organización familiar, 

etc.). Progresivamente, estas áreas se transforman en medios y regiones morales, 

nociones reservadas a áreas moralmente diferentes o separadas del resto de la 

ciudad, como barrios bohemios o de prostitución, los cuales, gradualmente se 

extienden a todo el espacio urbano segregado. Park analiza la ciudad como 

segregada y desde el punto de vista del individuo, recurriendo a la noción (la 

movilidad) y la de la imagen (ciudad como mosaico) (Agier, 1995). 

 
La comunidad fue definida bajo las siguientes premisas 1. una población 

territorialmente organizada, 2. con cierto nivel de arraigo con el suelo que ocupa y 3. 

que mantiene relaciones de interdependencia. En estas características se puede 

observar una relación entre hábitat, lugar, comunidad e identidad. El hábitat-lugar 

presenta las características del área natural: cerrado, con límites, fijo en un territorio 

y lugar de ubicación dentro de un área más general, como una especie de 

contenedor en el cual interactúan los habitantes (Pulido, 2016). 

 
1.1.2.1 Críticas a la Escuela de Chicago 

 
Una de las principales críticas que recibió la Escuela de Chicago fue el uso 

indiscriminado del concepto de espacio y lugar en diferentes escenarios de las 

ciencias sociales. El lugar fue entendido como un espacio que representaba áreas 

particulares de imágenes concretas, como enclaves sin historia, arraigados 

territorialmente y vinculados a comunidades homogéneas (Pulido, 2016). De la 

misma manera, esta Escuela no consideró las relaciones sociales y estructuras 

económicas para entender la forma de vida urbana como producto de lo espacial. 

Las primeras, son las responsables en producir y reproducir las formas culturales y 

espaciales en la ciudad. 

El barrio, como categoría espacial, no fue cuestionado, sino que fue visto 

como un espacio geográfico fijo, con delimitaciones y fronteras dadas (Salcedo & 

Zeiderman, 2008). Asimismo, los barrios fueron delimitados y definidos por una única 



14 
 

 
 
identidad, en la que se construía una comunidad imaginada. Esta asociación 

comienza a cambiar en las décadas de 1970 y 1980, cuando el concepto de espacio 

empezó a ser discutido, en una apuesta por la reconceptualización desde las 

ciencias sociales (Pulido, 2016). 

Desde mediados de la década de 1980, especialmente en la década de 1990, 

la conceptualización de Henry Lefebvre (1991) impulsó un giro espacial en el estudio 

del espacio, enfocado en las trayectorias dentro del barrio. Lefebvre plantea que el 

espacio (social) es una producción/construcción (social). A diferencia de la 

producción social del espacio, que hace referencia a los factores sociales, 

económicos y políticos relacionados con la creación del espacio físico; la 

construcción social del espacio se concentra en la experiencia simbólica dentro del 

espacio, mediada por el intercambio, el conflicto y el control de las memorias, los 

recuerdos y las imágenes. Esta nueva conceptualización aporta nuevas formas de 

ver la ciudad y por ende, los barrios y vecindarios (Pulido, 2016). 

Los territorios configurados como barrios constituyen una forma peculiar de 

hacer ciudad. El barrio se convierte en un lugar con sentido de pertenencia dentro de 

una comunidad ya que comparte costumbres, tradiciones y formas de vida. Estas 

relaciones proveen un sentimiento de arraigo en el espacio habitado, pues 

constituye un espacio en el cual se desarrollan y enriquecen las relaciones sociales. 

Esta línea de investigación subraya la importancia de la historia del lugar, el sentido 

y la experiencia de habitar y la producción de significados a partir de la persona y/o 

comunidad (Augé, 1996). 

En esta apuesta, el barrio es un escenario de comunidad con identidad que, 

con el tiempo, va perdiendo las tradiciones e historia con las que inició y se va 

transformando constantemente. Finalmente, el barrio y los vecindarios se entienden 

como un lugar con límites, un territorio que se define por sus características físicas y 

por los procesos sociales y culturales particulares que se dan en una comunidad de 

interés. Por tanto, se entiende al barrio como un lugar de lo propio, de lo distintivo,  

de las relaciones cercanas y fuertes, que se oponen al anonimato de la vida en la 

ciudad (Pulido, 2016). 



15 
 

 
 

El barrio también puede ser visto como una expresión actual. Según Safa 

(1998), la identidad local también es usada para negociar las condiciones de vida en 

la ciudad por medio del uso de la memoria y la tradición, dado que, por su carácter 

relacional, la identidad se construye y reconstruye a través de tensiones y conflictos 

entre los actores involucrados. Desde este enfoque, la historia oral se convierte en 

una herramienta para analizar los acuerdos culturales y sus diferencias, tanto frente 

a un nosotros como un ellos, evocando memorias colectivas. 

De acuerdo a Safa, la historia oral no describe con fidelidad lo que realmente 

sucedió, no obstante, es importante porque recuerda algo que no se puede olvidar y 

recurre a la identidad para resolver conflictos del presente. En este sentido, el 

antropólogo Aceves Lozano, propone que las fuentes orales son un recurso que 

reconstruyen el pasado en una comunidad que se encuentra inmersa en una 

perspectiva del presente conflictivo. Resalta que el barrio, en tanto territorio, está en 

constante lucha y una de las soluciones es retornar al pasado con historias no del 

todo veraces o que en ocasiones son inventadas, para poder entender el presente 

(Aceves, 1998). Esta línea de trabajo une la historia y la memoria como formas de 

construir identidades y herramientas de luchas sociales para lograr la reapropiación 

del territorio, en la que el barrio es una realidad física, un lugar que presenta 

fronteras definidas construidas socialmente (Pulido, 2016). 

 
1.1.2.2 Formas de estudio del barrio 

 
Existen diferentes formas de estudiar los barrios. Unos autores buscan las 

similitudes que identifican estos espacios, mientras otros, analizan sus diferencias, la 

variabilidad social y la agencia de los actores en estos barrios. Esta última línea de 

análisis reúne la historia y la memoria como formas de construir identidades y armas 

de luchas sociales en pro de la reapropiación del territorio, donde el barrio cumple un 

rol fundamental (Pulido, 2016). Según Riaño (1996), existen estudios que se 

introducen en el barrio y en sus dinámicas internas que buscan dar cuenta de las 

relaciones que se forman con el exterior y otros estudios que se concentran en las 

relaciones endógenas del barrio. 



16 
 

 
 

La búsqueda de la articulación entre lo microlocal y lo macrolocal se puede 

identificar en trabajos como los de Michel Agier (1995), quien propone el análisis de 

redes para el estudio de las relaciones sociales como otra entrada al análisis de la 

vida urbana en los barrios. Apunta que la exploración de un barrio se puede abordar 

con diferentes estudios que permiten indagar en las significaciones urbanas que se 

dan en los espacios y cómo estas identificaciones informan sobre las identidades 

urbanas. Agier entiende la representación de la ciudad a partir del enfoque 

situacional, puesto que para abordar la complejidad de la ciudad y la fluidez de lo 

urbano, el medio apropiado es el estudio de la situaciones como tal y como son 

vividas por las personas. De esta manera se puede inferir cómo actúan las 

determinantes de la estructura del sistema social que engloba la memoria colectiva 

incorporada en cada uno de los individuos. Este último enfoque, se centra en la 

selección que hacen los sujetos entre varios elementos contradictorios que hay en 

su memoria (Franco & Perez, 2009). 

El estudio de las conexiones sociales nos remite a las culturas responsables 

en formar identidades urbanas por el apego a los lugares y también por la 

reproducción o reinvención de los vínculos sociales en entornos densos, abiertos y 

heterogéneos en nuestra sociedad (Agier, 1995). Es necesario plantear 

interrogantes como ¿qué vínculos sociales son responsables del sentimiento de 

apego a determinados lugares por parte de sus habitantes? y ¿cómo se crea la 

identidad social? Para analizar las identidades vinculadas al territorio en la ciudad, 

Agier utiliza conceptos como red interna para determinar cómo éstas crean 

relaciones urbanas a través de la cultura. 

Para Agier, la identificación se hace de manera alterna, debido a que existen 

denominaciones internas como externas. Dentro de la primera identificación se 

crean otras fronteras imaginarias internas, a través de nombres y límites de los 

sectores del barrio o calles de residencia. Estas identidades están muchas veces 

asociadas a algunos rasgos específicos que pueden repercutir positiva o 

negativamente en todo el conjunto de atribuciones dentro de la identidad, en este 

caso, en una región moral como la entendía Park. 



17 
 

 
 

También se puede identificar la importancia del lugar de manera interna. Si se 

parte de la observación de las posiciones y redes urbanas de los individuos, se 

percibe que el individuo aprende a convivir mediante las mediaciones sociales como 

las redes familiares, las cuasi familiares y los grupos de pares. Agier pone como 

ejemplo los grupos de pares con dominación masculina en los barrios de la ciudad 

de El Salvador, las cuales producen un apego o cierta identificación con lugares que 

se pueden denominar la zona, el rincón, la esquina y el barrio sin que haya un límite 

físico trazado con precisión. Sin embargo, se advierte un gusto por una territorialidad 

concentrada, con preferencia por la identidad (Agier, 1995). 

Los habitantes de un barrio forman parte de una microsociedad, visto que 

comparten un lugar común que les permite fijar recuerdos modelados que forman 

parte del tejido urbano del barrio, de modo que modela la memoria espacial urbana. 

Los vecinos de estos barrios comparten condiciones de vida particulares como la 

ausencia de servicios públicos, desigualdad social y espacial, entre otros. En estos 

barrios, a causa de la creación colectiva y trama comunitaria, se origina un proceso 

de creación de sociabilidades que conlleva la creación de una memoria colectiva, 

donde a pesar de la diversidad, se crea un consenso social que expresa un nosotros 

urbano y que confronta al resto de la ciudad y crea un “otro” (Franco & Perez, 2008). 

Este campo de estudio permite enfocarnos en el análisis de la vida cotidiana dando 

un enfoque de sujeto-ciudad.cultura. Esto permite delinear la emergencia de las 

nuevas subjetividades, las confrontaciones entre las formas tradicionales frente a las 

prácticas y discursos de la modernidad y sobre las relaciones entre territorio, 

memoria y conflicto en la producción de la ciudad. 

1.1.3 Comunidad, identidad y fronteras 

La globalización ha tenido un impacto en la importancia de la identificación en 

el mundo moderno, por ende, las personas tienen conciencia de que viven en un 

contexto global más que local, haciendo que la vida humana sea más diversa. La 

diferenciación se ha convertido en un tema dominante posmoderno para determinar 

quien es quien. Debido al aumento de velocidades de movimiento y comunicación, 

dentro del enfoque del capitalismo en el mercado, hoy más que nunca se ofrecen 

experiencias e identidades selectivas. 



18 
 

 
 

Hannerz (1993) y otros autores han argumentado que los impactos 

económicos, políticos y culturales, al ser homogeneizados o globalizados, pueden 

inspirar respuestas locales que reinventan la diversidad bajo la apariencia de 

tradición y herencia, reafirmando las identificaciones existentes o personalizando lo 

global en formas locales. Al igual que la similitud y la diferencia, lo global y local se 

enlazan estrechamente. Actualmente, la identidad lleva todo el peso de la necesidad 

de tener un sentido sobre quien es uno, junto con un ritmo de cambio, a menudo 

abrumador en los contextos sociales circundantes: cambios en los grupos y redes en 

los que las personas y sus identidades están integradas y en las estructuras y 

prácticas sociales en las que esas redes están integradas (Howard, 2000). 

Según Cuberos-Gallardo (2017), la teoría de la producción social del espacio 

ha demostrado en diferentes momentos y contextos cómo, en el marco del modelo 

de producción capitalista, el espacio pasa a ser un recurso más en la lucha entre 

grupos desiguales. Así lo observa Lefebvre en La producción del espacio (1991), 

Castells en La cuestión urbana (1977) y Harvey en Justicia Social y la ciudad (1973). 

Sin embargo, todos estos autores trabajaron en un contexto marcado por la 

predominancia de la producción en modos de acumulación, por tanto determinaba 

una necesidad estructural de mano de obra, que a su vez establecía la centralidad 

de la clase trabajadora como un elemento de identificación de clase social, siendo 

este un criterio organizador del conflicto en el medio urbano. 

En la medida en que este contexto fue sustituido por el actual modelo de 

globalización, la producción pierde relevancia frente a la economía financiera de 

base especulativa, y se reorganiza en las relaciones entre capital y trabajo. La 

creciente movilidad del capital y menor dependencia del factor trabajo se plasma en 

mercados de trabajo transnacionales y fuertemente precarizados, donde autores 

como Sassen (2003) y Castles (1998) llaman la atención sobre la nueva centralidad 

del medio urbano como escenario de conflictos, es decir, la ciudad se torna un 

espacio político más concreto que la nación (Isin, 2000). 

 
1.1.3.1 Comunidad y modernidad 



19 
 

 

 

El estudio de la comunidad es un tema central desde las producciones 

teóricas de la sociología clásica (Nisbet, 1969). La comunidad recobra relevancia en 

la modernidad para dar cuenta de las relaciones que existen en ella, en especial, 

sobre las cuestiones militares y el nacionalismo (Honneth, 1999). La familia, y las 

relaciones personales de intimidad, como la amistad y otras formas de fraternidad, 

son consideradas formas comunitarias relevantes dentro de la comunidad. La 

modernidad no sólo generó un culto al individuo, también lo hizo hacia las naciones, 

las guerras, la amistad, al amor, los equipos deportivos, los gustos musicales e 

incluso al espacio laboral, como las empresas. Por esa razón, la comunidad es 

tomada como una porción significativa de las relaciones sociales y su concepto tiene 

importancia en la explicación de características de las propias sociedades modernas 

(Bialakowsky, 2010). 

En la década de los 90, el sentido de comunidad vuelve a captar el foco de 

atención, no sólo desde la teoría sociológica, sino en los discursos políticos, 

institucionales y de diversos grupos sociales vinculado a las transformaciones que la 

sociedad estaba teniendo, como se observa en los trabajos de Jürgen Habermas y 

Anthony Giddens (De Marinis, 2005). Ambos autores comparten lo que se denomina 

giro hacia lo cotidiano (Crook, 1998), un enfoque que parte de la redefinición de la 

producción y reproducción del sentido a partir de los saberes prácticos. La 

indagación por la comunidad gira al cuestionamiento por el lazo social, es decir, por 

las formas de relación social (existentes, pasadas, imaginadas) y sus formas de 

integración (Bialakowsky, 2010). Habermas describe a la sociedad como un espacio 

en el que emanan esquemas de interpretación, legitimidad e individuos frente a los 

desanclajes acelerados por la modernidad (Giddens, 1999). 

Para el sociólogo alemán, la especialización de las esferas culturales ha 

producido en la modernidad la desertificación de la misma (Bialakowsky, 2010). 

Habermas se enfoca en los nuevos movimientos sociales, que ya no son sólo 

comprendidos como problemas de distribución como el clasismo, sino que aparecen 

vinculados a la vida cotidiana (Edwards, 2008). El uso y reproducción de ciertas 

formas de vida, bajo el término de comunidad, promueven estilos de vida alternos a 

la modernidad, los cuales comparten características del fundamentalismo, donde las 



20 
 

 
 
comunidades se protegen en forma de subculturas y buscan condiciones propicias 

para el desarrollo de una identidad personal y colectiva (Habermas, 2003). 

En Consecuencias de la Modernidad (1999), Giddens propone que sólo 

ciertas personas tienen pleno acceso a la tradición y esta es puesta en práctica a 

partir de la verdad formular. Esta permite trazar una identidad grupal ya que “en 

todas las sociedades, el mantenimiento de la identidad personal y su conexión con 

identidades sociales más amplias es un requisito primordial de la seguridad 

ontológica” (Giddens, 1999, p. 104). Para el autor, una vez configuradas las 

tradiciones no modernas, se pueden apreciar en las sociedades modernas nuevas 

instituciones y prácticas, como la invención o reinvención de tradiciones. 

1.1.3.2 Las tradiciones en la comunidad 

 
Las tradiciones que parecen o reclaman ser antiguas son a menudo bastante 

recientes a su origen o incluso inventadas. Las tradiciones inventadas, emergen 

durante un período breve y mesurable y se establecen con rapidez, por lo cual son 

difíciles de investigar. Estas tradiciones son conformadas por un grupo de prácticas, 

normalmente gobernadas por reglas aceptadas abierta o tácitamente y de naturaleza 

simbólica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas de 

comportamiento por medio de su repetición, lo cual implica automáticamente 

continuidad con el pasado, en la medida en que existe referencia a hechos 

históricos. En resumen, hay respuestas a nuevas situaciones que toman forma a 

partir de referencias a situaciones antiguas o que imponen su propio pasado por 

medio de una repetición casi obligatoria (Hobsbawm, 1983). 

Estas tradiciones se caracterizan por su invariabilidad. El pasado, ya sea real 

o inventado, impone prácticas fijas, normalmente formalizadas por medio de la 

repetición, es decir, son prácticas ritualizadas que rodean esta acción. La función 

simbólica de estos ritos tienden, por conveniencia o eficiencia, a desarrollar un grupo 

de convenciones o rutinas que pueden ser formalizadas de facto con la finalidad de 

ser enseñadas a nuevos aprendices. Hobsbawm (1983) explica que la invención de 

tradiciones es esencialmente un proceso de formalización y ritualización, 

caracterizado por la referencia al pasado a través de la repetición. Este proceso 



21 
 

 
 
sucede cuando una rápida transformación de la sociedad debilita o destruye los 

modelos sociales para los que se habían diseñado las viejas tradiciones, 

produciendo otras nuevas, puesto que las antiguas tradiciones ya no puedan 

aplicarse, volviéndose insuficientemente adaptables y flexibles hasta ser eliminados. 

Existe una diferencia importante entre las prácticas antiguas y las inventadas. 

Las primeras son específicas y se relacionan fuertemente con los lazos sociales, 

mientras que las segundas tienden a ser poco específicas y vagas, como la 

naturaleza de los valores, los derechos y las obligaciones de la pertenencia al grupo 

como el patriotismo. El factor crucial se concentra en la invención de signos de 

pertenencia a un grupo, cargados emocionalmente y simbólicamente, más que en 

los estatutos y los objetivos del grupo (Hobsbawm, 1983). 

La comunidad también fue estudiada bajo el concepto de comunidad 

imaginada por Benedict Anderson (1993) con el propósito de entender cómo 

funciona el nacionalismo en términos de símbolo, relaciones sociales y categorías de 

conciencia (Calhoun, 2016). Anderson ve este concepto como un artefacto cultural 

por lo cual analiza de qué manera han cambiado sus significados a través del tiempo 

y por qué tienen tanta legitimidad emocional actualmente (Anderson, 1993). Como 

limitaciones, Anderson señala que este concepto no tiene una definición operativa 

puesto que no ha producido sus propios pensadores. Por esa razón, el autor lo 

define como una comunidad política imaginada inherentemente limitada y soberana. 

Al referirse a comunidad imaginada, indica que aún los miembros de la nación más 

pequeña (como un distrito o barrio) no conocerán jamás a la mayoría de sus 

miembros, no los verán ni oirán hablar de ellos, sin embargo, en la mente de cada 

uno vive la imagen de su comunión (Anderson, 1993). 

Con el concepto imaginado, Anderson hace alusión a la imaginación y la 

creación antes que a la invención, a la fabricación y la falsedad, por lo cual, plantea 

que las comunidades no deben distinguirse por su nivel de legitimidad, sino por el 

estilo con el que son imaginadas (Anderson, 1993). Lo que se debe examinar no es 

la verdad o la falsedad del proceso imaginativo, sino los diferentes estilos y formas 

que adopta la nacionalidad y las condiciones materiales y prácticas para la 

producción de este proceso. Este análisis permite estudiar los imaginarios sociales, 



22 
 

 
 
las formas culturales institucionalizadas que construyen realidades y nuevas 

prácticas. Para Anderson, la relevancia de este análisis era cómo una comunidad (o 

la solidaridad, identidad, incluso la misma sociedad) era imaginada, formada y 

solidificada (Calhoun, 2016). La nación se imagina limitada, porque incluso la más 

grande de ellas tiene fronteras finitas aunque elásticas, donde se encuentran otras 

naciones. Por último, se imagina como comunidad porque la nación se concibe 

siempre como un compañerismo profundo y horizontal (Anderson, 1993). 

¿Qué es lo que une a dos personas, un A y un B en una comunidad? Dos 

concepciones complementarias: están incorporados a “sociedades” que son 

entidades sociológicas de una realidad tan firme y estable que sus miembros (A y B) 

pueden describirse como si se cruzaran en la calle, sin llegar a conocerse, a pesar 

de no hallarse relacionados (Anderson, 1993). Es aquí donde la memoria cumple un 

rol importante, ya que reproduce la solidaridad y la identidad. Para Anderson, el 

nacionalismo y la identidad nacional eran más una cuestión de creatividad, 

producción y reproducción y de modularidad que de linajes. Las naciones son 

importantes para la gente que siente la presión de la globalización y busca la 

seguridad de una identidad local, importan porque un sentimiento colectivo de 

pertenencia es básico para invertir en instituciones compartidas y en bienestar social 

(Calhoun, 2016). 

1.1.3.3 ¿Cómo se construye la identidad? 

 
Desde el sentido de comunidad también se puede entender la importancia de 

la construcción cultural en la identidad. La propuesta teórica de Charles Taylor 

explica cómo la comunidad refleja imaginarios sociales compartidos (Taylor, 2004). 

Taylor define el imaginario social como formas en la que las personas imaginan su 

existencia social, como encajan con los demás, cómo ven las cosas entre ellos y sus 

semejantes. Desde el punto de vista de este autor, lo imaginario, al igual que 

Anderson, se enfoca en la forma en que la gente imagina su entorno social, y esto, 

generalmente no se expresa en términos teóricos, sino en imágenes, historias y 

leyendas. El imaginario social nos permite entender las posibles prácticas comunes  

y cómo estas son legitimadas y ampliamente compartidas, no solo por un grupo de 

personas, sino por toda la sociedad (Taylor, 2004). 



23 
 

 
 

El imaginario social incorpora sentido a las expectativas que tenemos unos de 

los otros; es la base del entendimiento común que nos permite llevar a cabo y 

comprender las prácticas colectivas que conforman nuestra vida social (Taylor, 

2004). También comprende un conocimiento más amplio de la situación en la cual se 

analiza cómo nos enfrentamos unos a otros, como llegamos a donde estamos, cómo 

nos relacionamos con otros grupos, saber con quien hablar, cuando y como, es 

decir, nos permite llevar un mapa implícito del espacio social (Taylor, 2004). 

La mayoría de veces las personas adoptan, improvisan o son introducidas en 

nuevas prácticas. Esto tiene sentido en la medida que las nuevas prácticas están 

incorporadas en un contexto determinado; por lo tanto, la nueva comprensión llega a 

ser accesible para los participantes, puesto que ayuda a definir los contornos de un 

mundo determinado. Finalmente la autora denomina “marcha larga” a un proceso 

mediante el cual las nuevas prácticas, o modificaciones de las antiguas, se 

desarrollan a través de la improvisación entre ciertos grupos de la población. En este 

transcurso, las prácticas cambian gradualmente su significado para las personas, 

por lo tanto, ayudan a constituir un nuevo imaginario social (Taylor, 2004). 

La identidad también es definida por Ashmore (2004) como la capacidad 

humana para saber quién es quién y, por lo tanto, qué es qué a partir de un proceso 

identitario en construcción permanente. Esto implica saber quiénes somos, quiénes 

son los demás, que los demás sepan quiénes somos, que nosotros sepamos 

quiénes creen que somos, es decir, se requiere de una clasificación o mapeo 

multidimensional desde nuestro lugar como individuos y como miembros de una 

colectividad. Esta última, es una de las formas más poderosas de identificación por 

la enraizada socialización, la presión de grupo, los intereses compartidos percibidos 

o los efectos de la identidad social para movilizar personas (Jenkins, 2008). 

De la misma manera, la identidad parece ser un asunto emocional que influye 

en las acciones a causa de la identificación a través del poder de los símbolos y las 

experiencias, como en rituales, por ejemplo (Jenkins, 2008). La identidad está 

relacionada con los intereses, ya que lo que queremos o deseamos está moldeado 

por nuestra percepción de quienes somos. Al aclarar mis intereses, puedo comenzar 

a redefinir mi sentido de identidad, por ese motivo, queda una distinción fundamental 



24 
 

 
 
entre los objetivos que no amenazan mi identidad y los que sí lo hacen (Goldstein & 

Rayner, 1994). Desde cualquier ángulo, la noción de identidad implica dos criterios 

de comparación entre personas o cosas: semejanza y diferencia. La identidad 

siempre está activa, siempre debe establecerse a partir de la asociación o adherirse 

a algo o a alguien más, como un amigo, un equipo deportivo o una ideología. 

Identificarnos a nosotros mismos o a los demás es una cuestión de significado, y el 

significado siempre implica interacción: acuerdo y desacuerdo, convención e 

innovación, comunicación y negociación (Jenkins, 2008). 

Podemos definir la identidad según Jenkins como la forma en que los 

individuos y colectividades se distinguen en sus relaciones con otros individuos y 

colectividades. Asimismo, la identificación se delimita como el establecimiento 

sistemático y la significación entre individuos y colectividades de relaciones de 

semejanza y diferencia. Por lo tanto, la identidad es nuestra comprensión de quienes 

somos, quienes son otras personas y, recíprocamente, la comprensión de otras 

personas de sí mismos y de los demás (Boon, 1982). A partir de las relaciones de 

semejanza y diferencia, el acuerdo y el desacuerdo, la identidad siempre es 

negociable, por lo tanto, no es fija, sin embargo, tiene un papel de apoyo en las 

relaciones basadas en la similitud o en la identificación con alguien o algo. 

En La presentación de la persona en la vida cotidiana (1969), Goffman señala 

la importancia de las estrategias de gestión de impresiones en la construcción de la 

identidad, debido a que dramatizan la interfaz entre la propia imagen y la imagen 

pública. El manejo de la impresión se relaciona con los aspectos performativos de la 

identidad y el hecho de que la identificación es un aspecto rutinario en la vida 

cotidiana. Los individuos buscan ser y ser vistos como algo o alguien para asumir 

con éxito identidades particulares. 

La identidad individual está construida socialmente: en los procesos de 

socialización primaria y en la interacción continua durante la cual los individuos se 

definen y redefinen así mismos y a los demás. Esta visión se deriva del pragmatismo 

estadounidense, a través de las contribuciones de Cooley (1962) y Mead (1934). De 

ambos, surge la comprensión de la individualidad como una síntesis continua y 

simultánea de la autodefinición interna y las definiciones externas de uno mismo que 



25 
 

 
 
ofrecen los demás. A partir de ello, se forma un modelo básico de la dialéctica 

interna-externa de la identificación como el proceso mediante el cual se constituyen 

las identidades individuales y/o colectivas. Mead sugiere que no podemos vernos a 

nosotros mismos en absoluto sin vernos a nosotros mismos cómo nos ven otras 

personas. Para él, la realidad colectiva de la sociedad no es más que una extensión 

de este teorema básico de identificación. 

1.1.3.4 La identidad como bisagra para crear fronteras 

 
La identidad desempeña un papel central en la vida social de las 

comunidades por su papel vertebrador de resistencia vecinal en contextos marcados 

por fuertes conflictos dentro y fuera de espacios locales, como el barrio, o aún más 

grandes, como las regiones. Esta propuesta interpretativa nos obliga a reflexionar 

sobre el papel determinante del conflicto como lógica estructural en los modos de 

apropiación del espacio urbano y sobre la función central que las identidades han ido 

asumiendo en la estructuración de estos conflictos (Cuberos-Gallardo, 2017). 

Las fronteras también se pueden construir desde las similitudes y diferencias 

que se puede definir en la identidad. Según los teóricos de la diferencia, la diferencia 

y la identidad se han vuelto más marcadas y más significativas en las últimas 

décadas ya que la diversidad cultural es el destino del mundo moderno (Hall, 1989). 

Existe una interdependencia entre la semejanza y la diferencia, ya que ninguno tiene 

sentido sin el otro, y la identificación requiere de ambos. La identidad puede 

ayudarnos a comprender la formación del pronombre nosotros y a tener en cuenta 

los patrones de inclusión y exclusión que se van formando. La formación de un 

nosotros, deja fuera o excluye a un "ellos", haciendo así que las identidades 

dependan de la marcación de la diferencia: identificar algo como A es afirmar que 

tiene ciertas propiedades en común con todos los demás A, y que difiere de Bs, Cs, 

etc. Decir quién soy es decir quién o qué no soy, pero también es decir con quién 

tengo cosas en común (Gilroy, 1997). Saber quién es quién implica procesos de 

clasificación y significación que necesariamente invocan criterios de semejanza y 

diferencia, los cuales son hechos por personas que se involucran en la identificación 

de uno mismo y de los demás (Jenkins, 2008). 



26 
 

 
 

En palabras de Anthony Cohen (1985), la identidad forma construcciones 

simbólicas que son capaces de ser imaginaciones extremadamente poderosas, en 

términos de las cuales actúan las personas y las consecuencias que traen. Una 

identidad colectiva se identifica y define así misma (un grupo para sí mismo) y es 

identificada y definida por otros (una categoría en sí misma). Es necesario revisar la 

dialéctica interna-externa, ya que la identificación y categorización de grupos pueden 

retroalimentarse entre sí. Según Barth (1969), las identidades se encuentran y se 

negocian en sus límites, en el encuentro entre lo interno y lo externo. El autor, 

basándose en la discusión de Cohen sobre la construcción simbólica de la 

comunidad (1985), menciona que la identificación grupal se construye en los límites 

del grupo, cuando este está en interacción con otros. 

Los límites son permeables, persisten a pesar del flujo de personas, por ende, 

hace que la identidad se construya en transacciones dentro y fuera del límite. 

Durante estas transacciones, se logra un equilibrio entre la identificación (interna) del 

grupo y la categorización (externa) por parte de otros. La diferencia entre 'frontera' y 

'contenido', permite trazar una distinción más amplia entre la identidad nominal e 

identidad virtual: entre el nombre y la identidad (Barth, 1969). La distinción nominal- 

virtual es importante ya que, según Marx (1975), la transformación de una categoría 

en un grupo es un proceso político de movilización, que puede ser construido desde 

dentro y/o fuera. Es un cambio de identidad virtual que también puede convertirse en 

un cambio nominal. 

La categorización de personas, por ejemplo, por parte de agencias estatales 

puede estar sujeta a cambios y puede ser resistida. También puede ser parte de un 

cambio virtual en sus condiciones de existencia y calidad de vida. Si bien lo nominal 

y lo virtual son analíticamente distintos, en el mundo humano real están en todas 

partes implicados crónicamente el uno en el otro. Las instituciones son patrones de 

práctica establecidos, reconocidos como tales por los actores, que tienen fuerza 

como la forma en que se hacen las cosas, es decir, la institucionalización de las 

identidades (Jenkins, 2008). Particularmente relevantes son aquellas instituciones 

que la literatura sociológica reconoce como organizaciones. Las organizaciones son 

colectividades organizadas y orientadas a tareas: son grupos. También están 



27 
 

 
 
constituidos como redes de posiciones de membresía diferenciadas que otorgan 

identidades individuales específicas a sus titulares. Dado que las organizaciones, ya 

sean formales o informales, están compuestas, entre otras cosas, por puestos y 

procedimientos para reclutar personas para ellas, son vehículos importantes de 

clasificación. 
La identificación es fundamental para construir fronteras. Tanto las 

identidades individuales como colectivas pueden entenderse utilizando un modelo de 

interacción dialéctica de procesos de definición interna y externa. Dado que la 

identidad está ligada a repertorios compartidos de intencionalidad (como la 

moralidad) y redes interactivas de restricción y posibilidad, es un concepto 

importante en nuestra comprensión de la acción y sus resultados, tanto 

intencionados como no intencionados. El orden institucional es, al menos en parte, 

una red de identidades (posiciones) y de prácticas rutinarias para asignar posiciones 

(identidades) a los individuos (Jenkins, 2008). 

La identidad es importante para la integración del individuo y el colectivo 

dentro de la teoría social. Además el tiempo y el espacio es central para la 

identificación, fusionándose en un "sentido del lugar", donde las identidades 

colectivas están usualmente localizadas en territorios específicos. La identificación 

es siempre desde un punto de vista, para los individuos y en primera instancia, el 

cuerpo. Por otro lado, las identidades colectivas suelen estar ubicadas dentro de 

territorios o regiones, y estos también pueden imaginarse, como en los mitos 

diaspóricos del retorno o en los gráficos de la estructura organizativa. En el hecho de 

que los cuerpos siempre ocupan espacio, lo individual y lo colectivo se superponen 

en cierta medida. 

La sociabilidad en los barrios se orienta en gran medida al refuerzo de redes 

que, además de ser un soporte psicológico y emocional, permiten la articulación de 

cauces de información, recursos y formas específicas de ayuda (Gurak & Caces, 

1998). Consecuentemente, en estas poblaciones se originan formas específicas de 

territorialización, entendiendo esta como el proceso de apropiación, delimitación y 

definición funcional del espacio que cada grupo lleva a cabo de manera coherente 

con su identidad (Garcés, 2006). 



28 
 

 
 

El tiempo está ligado al espacio en la experiencia de uno mismo y de los 

demás, el espacio no tiene sentido fuera del tiempo (Campbell, 1994). Aparte del 

inexorable paso del tiempo durante la interacción, un sentido del tiempo es inherente 

a la identificación debido a la continuidad que, aunque sea sólo lógicamente, está 

implicada en una reivindicación o atribución de identidad. La continuidad postula un 

pasado significativo y un futuro posible. El pasado es un recurso particularmente 

importante al que recurrir para interpretar el aquí y ahora y pronosticar el futuro. 

Individualmente, el pasado es memoria; colectivamente, es historia, aunque los 

individuos sí tienen historias y no es absurdo hablar de memoria colectiva, aunque 

sea una potencial cosificación (Jenkins, 2008). 

Para hablar de la comunidad y sus fronteras es necesario hablar sobre los 

grupos. Según Brubaker (2004), los grupos son conceptualizados en las ciencias 

sociales como homogéneos y distintos de otros grupos del mismo tipo, sin embargo, 

plantea que esto no es real, lo que es real es el sentido de pertenencia compartido a 

un grupo. La única realidad que debemos atribuir a un grupo deriva en que las 

personas piensen que existe y que pertenecen a su identidad, siendo así una 

cuestión de procesos de identificación que no determinan, en ningún sentido, lo que 

hacen los individuos. El comportamiento individual es una combinación compleja y 

en constante evolución de planificación, improvisación y hábito, influenciada por las 

respuestas emocionales, la salud, el bienestar, el acceso a los recursos, entre otros 

factores. 

Es probable que la pertenencia al grupo y la identidad tengan algún papel que 

desempeñar, pero no se puede decir que determinen nada. Un grupo es una 

colectividad humana cuyos miembros reconocen su existencia y su pertenencia a él: 

no hay implicaciones de homogeneidad o fronteras definidas (Jenkins, 2008). Los 

grupos están constituidos en normas y costumbres de comportamiento implícitas, en 

reglas y procedimientos explícitos, en criterios de contratación, en divisiones del 

trabajo, en jerarquías de control y autoridad y en objetivos compartidos. Entonces, 

ya sean formales o informales, ya sean más o menos organizados, los grupos se 

ven y se sienten lo suficientemente reales. Estos pequeños grupos locales están 



29 
 

 
 
integrados en grupos más grandes y ayudan a producir y reproducir dinámicas y 

creencias (Brubaker, 2004). 

Las organizaciones formales de pequeña escala también pueden estar 

profundamente implicadas en la construcción cotidiana de la colectividad: los clubes 

deportivos, las congregaciones religiosas, las escuelas, las organizaciones 

voluntarias, las empresas y las ramas de los partidos políticos pueden ser 

importantes a este respecto. Entonces, en la experiencia cotidiana local, hay una 

materialidad experiencial para los grupos supralocales ya que se pueden captar y 

"ver" sin tener que hacer ningún esfuerzo de imaginación. Para invocar el primer 

principio del construccionismo social, los grupos son reales si la gente piensa que lo 

son: luego se comportan de manera que asumen que los grupos son reales y, al 

hacerlo, construyen esa realidad, ya sea social o territorial. 

1.1.4 Segregación, redes y violencia 

La inseguridad que genera la criminalidad ha sido abordada desde distintas 

aproximaciones. Dentro de las investigaciones socioculturales de este fenómeno, la 

inseguridad está relacionada con la ansiedad que experimentan las personas frente 

a cambios y riesgos asociados a la vida contemporánea (Kessler, 2009). Dentro de 

esta línea teórica, destacan las propuestas que analizan el fenómeno mediante la 

percepción de inseguridad y riesgo en la vida cotidiana. Entre ellas está la propuesta 

simbólico-estructuralista de Mary Douglas (1992), quien propone que la percepción 

de inseguridad contiene elementos simbólicos de los juicios sobre el peligro, la 

contaminación y la percepción del otro. En sus estudios sobre riesgos, la  

antropóloga explica por qué algunos sujetos son percibidos como peligrosos 

mientras qué otros no. Sus principales explicaciones se refieren a la construcción de 

barreras creadas por los grupos sociales, las organizaciones o las sociedades entre 

“el yo” y “el otro”, las cuales se definen en base a lo que entienden por “desviado” y 

de cómo los grupos definen el “orden social”. 

De manera similar, Lupton (1999) destaca que la inseguridad y la percepción 

de riesgo son “aprendizajes que deben ser considerados como convenciones 

compartidas, expectativas y categorías culturales establecidas sobre claras 

funciones y responsabilidades sociales” (Lupton, 1999, p. 39). Lo que enfatiza esta 



30 
 

 
 
aproximación es el relativismo cultural de los juicios sobre los riesgos, incluyendo las 

diferencias existentes, incluso dentro de un mismo grupo social. Este relativismo 

explica que en determinados contextos algunos hechos son considerados riesgosos 

y en otros no. En este análisis, un elemento que se destaca es la elaboración del 

otro (la construcción de la “otredad”) y cómo dicha representación tiene un lugar 

determinante en la elaboración de lo peligroso. Para Douglas (1966), las ansiedades 

y el miedo son proyectados sobre determinados grupos sociales, aquellos que son 

marginalizados y estigmatizados como “los grupos de riesgo”. En esta matriz 

analítica, el otro es concebido como diferente al yo, es un sujeto que causa ansiedad 

y preocupación y del cual hay que proteger al propio cuerpo (objeto simbólico del 

yo). En este sentido, Dammert (2012) destaca que para el caso chileno, la 

elaboración del otro peligroso se asocia a distinciones sociales de raza, clase social 

y edad. 

El delito a menudo opera como un símbolo que expresa otros problemas 

como conflictos, inseguridades y ansiedades relacionados con la vida comunitaria de 

las personas, sus vínculos interpersonales, su propio estatus social, su lugar en el 

mundo y el sentido que les dan a problemas que están fuera de su control. Más aún, 

el temor al delito no es siempre una respuesta al crimen, sino más bien una 

construcción sociocultural (Lupton, 1999). Esto es confirmado por Low (2001), quien 

realizó un estudio en dos barrios cerrados (uno en Los Ángeles y el otro en Nueva 

York) donde establece que el discurso seguritario está fundado en lógicas de 

exclusión social basadas en la clase y, por tanto, la inseguridad se instala en la 

forma en que se construye al sujeto peligroso. 

Al respecto, Pain (2000) da cuenta de una serie de estudios que ponen 

énfasis en el vínculo entre la estructura social, la identidad, las relaciones de poder y 

el temor al delito. Según la autora, el crimen, la violencia, el peligro y el temor tienen 

un rol significativo en la exclusión social de grupos marginados. El etiquetamiento 

social de lo que se define como peligroso incide sobre la percepción de riesgo, ya 

que el peligro se asocia a extraños distintos a uno, por tanto, la configuración del 

otro está socialmente mediada (Pain, 2000). Carvalho y Lewis (2003), quienes 

indagan diversas reacciones y respuestas frente al crimen, concluyen que, en 



31 
 

 
 
barrios con alta incidencia de crimen y violencia, las personas no siempre 

manifiestan alto temor (como se cita en Lunecke, 2016). En muchos casos, la 

cotidianidad de la violencia naturaliza y normaliza los riesgos del entorno y, por  

tanto, el temor puede estar asociado a otros factores sociales. Entre ellos, destaca la 

desconfianza interpersonal, los modos en que se configuran los lazos comunitarios y 

la percepción que las personas tienen sobre sí mismas, sobre los otros y sobre el 

estatus que ocupan en la estructura comunitaria (Lunecke, 2016). 

A lo anterior, Wacquant (2007) agrega que, las personas que viven en barrios 

guetizados son altamente estigmatizadas, por ende se agudizan las condiciones de 

aislamiento y de distanciamiento social interno, disminuye la confianza interpersonal 

y se debilita la solidaridad local. En la misma línea, Bauman (2004) destaca que los 

barrios se convierten en espacios de competencia y conflicto por el debilitamiento de 

los lazos comunitarios con base territorial. En consecuencia, se debilitan las 

solidaridades locales aumentando la imagen negativa del barrio. 

En este sentido, Saraví (2004) propone que la segregación espacial de  

barrios y las condiciones de precariedad afectan en la forma en la que se vive en la 

ciudad y el sistema de relaciones sociales que se entretejen en y sobre este espacio, 

es decir, incide en la fragmentación socio espacial de la interacción social y la 

conformación de espacios diferenciados de sociabilidad (como se cita en Lunecke, 

2016). La segregación espacial de los barrios se conecta con el debilitamiento de los 

vínculos comunitarios, lo cual favorece al desarrollo de carreras criminales ya que la 

comunidad pierde la capacidad de frenar el deterioro social y físico del barrio. 

Podemos asociar lo mencionado con los aportes de Sampson, que afirma que la 

eficacia de una comunidad para frenar la delincuencia en el entorno está fundada en 

el capital social, es decir, en vínculos que se tejen en y por sobre el vecindario 

(Sampson, 2013), demostrando la importancia de los vínculos y redes que se 

entretejen en las comunidades segregadas, como los barrios. 

Según Marques (2012) las redes individuales de las personas con menores 

recursos económicos tienden a ser más pequeñas, más locales y menos ricas en 

términos de sociabilidad a diferencia de la clase media. Las diferentes redes y 

perfiles de sociabilidad encontrados entre individuos en condición de pobreza 



32 
 

 
 
ayudan a mejorar sus situaciones sociales, así como las formas en que algunos de 

ellos reducen los efectos negativos del aislamiento social producido por la 

segregación urbana. 

1.1.5 ¿Cuál es la relación con el Callao? 

El Callao es reconocido a nivel nacional e internacional por distintas 

características. En primer lugar, en este lugar se realizan las principales actividades 

económicas del país, ya que está relacionado estrechamente con infraestructuras de 

importancia nacional como el terminal portuario y aéreo, lo cual contribuye con el 

incremento de actividades complementarias como el desarrollo de actividades 

industriales. En términos culturales, es reconocida históricamente por el rol que tuvo 

como defensa no sólo de la ciudad de Lima sino también del país. Además, la 

Provincia Constitucional es reconocida como la capital de la salsa en el Perú, ya 

que, en este lugar se realizan distintos tributos hacia este género musical tanto por  

el Gobierno Regional como por los vecinos. Por ejemplo, en diversas canciones de 

este género, al hacer alusión al Perú, mencionan Chim Pum Callao. 

Por otro lado, el Callao también es entendido como una zona en permanente 

conflicto. El puerto es una puerta de entrada y salida de drogas, lo que ha 

degenerado en grupos criminales especializados que disputan el control de estas, la 

mayoría conformados por jóvenes. Debido a ello, vemos que al año 2018, dentro de 

los principales problemas de seguridad ciudadana se encuentran (1) los robos 

callejeros, (2) la drogadicción o venta de drogas y (3) la presencia de pandillas o 

actos de pandillaje. 

Tabla 1 
Principales problemas de seguridad ciudadana en el Callao 

CALLAO 2016 2017 2018 

Robos callejeros 45.80% 40.80% 54.50% 

Drogadicción o venta de drogas 25.50% 26.30% 20.50% 

Presencia de pandillas o actos de 
pandillaje 

 
7.50% 

 
8.00% 

 
10.50% 

Robos en viviendas 11.50% 13.80% 7.30% 

Robos de automóviles o de autopartes 1.30% 1.80% 2.80% 

Acoso o falta de respeto a las mujeres 0.80% 1.00% 1.50% 



33 
 

 
 
Fuente: Elaboración propia. En base a Lima Cómo Vamos 2019: 15. 

 
Tanto Perú como Latinoamérica presentan la misma problemática: un alto 

grado de inseguridad ciudadana a causa de la violencia y delincuencia; lo cual ha 

obstaculizado el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Este fenómeno 

se empezó a desarrollar a finales de la década pasada: el Perú enfrentó una etapa 

subversiva muy violenta, donde murieron cerca de 30 000 personas y se perdieron 

25 mil millones de dólares en pérdidas materiales. Desde la captura de Abimael 

Guzmán en 1992, todo hacía suponer que el escenario de violencia había llegado a 

su fin, sin embargo, la disminución de la violencia política permitió visibilizar con 

mayor claridad un fenómeno que venía desarrollándose desde años atrás y no había 

sido percibido: la violencia delincuencial (Reyna & Toche, 1999). 

El Callao y Lima conforman un continuo urbano que constituye una de las 

principales metrópolis de la costa occidental de América del Sur. Ambas ciudades 

han sido urbanizadas aceleradamente al concentrar las principales actividades 

económicas y políticas del país: han enfrentado un fuerte desequilibrio en las 

estructuras sociales y urbanas al concentrar la tercera parte de la población del país. 

Como resultado, ambas han crecido de forma caótica, lo cual imposibilita un buen y 

adecuado manejo por parte de los actores políticos sobre su territorio. A pesar de los 

recursos y diversidad económica, el desarrollo urbano y calidad de vida ha venido 

decreciendo: existen ambientes tugurizados, hacinados y a la vez han aumentado 

las expansiones informales. 

Tabla 2 

Cantidad de habitantes Lima y Callao entre 1940 y 2017 
 

DEPARTAMENTO 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017 

Callao 82 287 213 540 321 231 443 413 639 729 879 679 994 494 

 
Lima 

828 
298 

2 031 
051 

3 472 
564 

 
4 745 877 

6 386 
308 

8 442 
409 

9 485 
405 

Fuente: Elaboración propia. En base a INEI 2018: 31. 

Dentro de la trama urbana, el núcleo urbano es entendido como un conjunto 
de una o más manzanas agrupadas continuamente identificadas con un nombre y 



34 
 

 
 
categoría como cercado, urbanización, pueblo joven, barrio, asentamiento humano, 

entre otros (INEI, 1998). Según el Plan de Desarrollo Urbano del Callao (2011), en 

esta provincia existen 505 núcleos urbanos distribuidos de la siguiente manera: 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3 

Tipo de núcleos urbanos en la Provincia Constitucional del Callao 
 

TIPO DE NÚCLEO URBANO Nº % 

Asentamientos Humanos (AH) 256 50.79 

Asociaciones de vivienda (ASOC VIV) 96 19.05 

Barrios (BA) 7 1.39 

Cooperativas (COOP) 21 4.17 

Proyecto Especial (PROY) 1 0.20 

Urbanizaciones (URB) 117 23.21 

Unidades Vecinales (UV) 6 1.19 

TOTAL 504 100 

Fuente: Elaboración propia. En base al Gobierno Regional del Callao 2011: 430. 
 
Tabla 4 

Tipo de núcleos urbanos por distritos en la Provincia Constitucional del Callao 
 

 
DISTRITOS 

TIPOS 

AH ASOC 
VIV 

BA COOP PROY URB UV TOTAL 

Callao 84 78 7 3 0 52 2 226 

Bellavista 3 0 0 0 0 17 2 22 



35 
 

 
 
 

Carmen de la 
Legua 

4 0 0 0 0 5 0 9 

La Perla 0 0 0 0 0 32 2 34 

La Punta 0 0 0 0 0 1 0 1 

Ventanilla 165 18 0 18 1 10 0 212 

TOTAL 256 96 7 21 1 117 6 504 
 

Fuente: Elaboración propia. En base al Gobierno Regional del Callao 2011: 431. 
 

Dentro de estos núcleos, para fines de esta investigación, nos centraremos en 

los barrios que representan el 1.39% (7 de 504 núcleos urbanos) del territorio total 

de la provincia. El Gobierno Regional sólo considera dentro de esta lista al Barrio 

Magisterial, al Barrio Obrero Frigorífico y a los barrios fiscales N°1, 2, 3, 4 y 5; 

negando la relevancia de los barrios patrimoniales alrededor del Centro Histórico del 

Callao, tanto sus características culturales, sociales y urbanísticas. 

A partir de esta falta de representatividad por parte del Gobierno Regional, 

definiremos los casos a analizar como barrios patrimoniales, es decir, barrios 

adyacentes al centro histórico que conservan patrimonio material e inmaterial. El 

patrimonio material puede ser entendido como lo físico, es decir, el tejido urbano, la 

arquitectura, entre otras características; mientras que lo inmaterial está insertado 

dentro del proceso de revalorización del centro urbano, pues coincide también con 

un cambio en la concepción del patrimonio, que plantea una mayor valoración de la 

cultura inmaterial: 

Comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de 

nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como 

tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos 

festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el 

universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. 

Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante 

factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente 



36 
 

 
 

globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de 

diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y 

promueve el respeto hacia otros modos de vida (UNESCO, “s.f.”). 

El principal problema de estos barrios es la inseguridad ciudadana. En el año 

2014, la tasa de muertos por cada 100 000 habitantes fue de 14.8%, tres veces más 

que la tasa de Lima; además, en relación al año 2013, esta tasa incrementó en un 

10.45%. Al año 2014, el Callao ocupaba el quinto lugar a nivel en cuanto a delitos 

después de Lima; donde el 68.8% de delitos son contra el patrimonio, un 11.01 % 

son delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (PNP, citado en Gobierno Regional del 

Callao, 2016). 

En diciembre del 2015, a partir del Decreto Supremo N° 083-2015-PCM, el 

Callao fue declarado en Estado de Emergencia, ya que murieron 135 personas entre 

enero y noviembre del mismo año, como consecuencia de enfrentamientos entre 

bandas organizadas, delitos agravados y las acentuadas acciones del narcotráfico. 

El 15 de enero del 2016, mediante Decreto Supremo Nro. 004-2016-PCM se 

prorrogó el Estado de Emergencia por 45 días calendario. Según el Plan Regional 

de Seguridad Ciudadana de la Provincia Constitucional del Callao (2016), la cantidad 

de muertes violentas asociadas con hechos delictivos aumentaron desde el año  

2011 

Tabla 5 

Cantidad de asesinatos por hechos delictivos en el Callao desde el 2011 al 2014 
 

AÑO CANTIDAD DE ASESINATOS POR 
HECHOS DELICTIVOS 

2011 97 

2012 122 

2013 132 

2014 148 

2015 154 

Fuente: Elaboración propia. En base a Gobierno Regional del Callao 2016: 43. 



37 
 

 
 

Al año 2017 se encontraba dentro de los 3 distritos con la mayor tasa de 

homicidios a nivel nacional. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 1 

Distritos con la mayor tasa de homicidios al 2017 a nivel nacional 
 



38 
 

 
 
 
 
Fuente: INEI 2017: 19. 

Los conflictos entre pandillas y constantes asesinatos son realizados por 

menores de edad y jóvenes, quienes, según el General PNP Director de la Región 

Policial del Callao, el General PNP Cluber Aliaga Lodtmann, es un tema cultural de 

estos, ya que en el Callao los problemas, así sean menores, se resuelven con 

violencia. Actualmente, la violencia y criminalidad en el Callao se expresan a través 

de casos de homicidio, sicariato, extorsión, secuestro, consumo, comercialización, 

microcomercialización de drogas, asalto, robo de vehículos, robo de domicilios, 

violencia familiar, pandillaje juvenil y corrupción de funcionarios (Gobierno Regional 

del Callao, 2016). 

A partir de esta situación, el estigma hacia los chalacos y hacia su territorio ha 

sido reforzado, ya que la población, tanto en el Callao como en Lima, se siente 

amenazada por la delincuencia. Sin duda el aumento de la violencia y de la 

delincuencia en todas sus expresiones es el principal elemento catalizador de la 

sensación de inseguridad que viven los peruanos, no obstante, la mayor dificultad 

encontrada para una evaluación del fenómeno reside en la  forma de 

conceptualizarlo y medirlo, puesto que está configurado y se manifiesta de manera 

multidimensional y se asocia estrechamente a la subjetividad de las personas. 

1.1.5.1 Historia e identidad en el Callao 

 
Para el chalaco, todo lo bueno está en su querido Callao 

-Nestor Gambetta 
 
 

Entre las preocupaciones de la historiografía tradicional se encuentra el 

estudio de la formación de pueblos y ciudades. A diferencia de Lima, el Callao 

careció de este análisis, ya que los españoles no fundaron expresamente la 

población del puerto y no siguieron los lineamientos que imponían las leyes vigentes 

de la colonia. Esto privó a los historiadores de conocer mayores detalles acerca de  

la población en cuyas tierras se erigió el Callao (Rodríguez & Quiroz, 1988). El 

Callao no fue fundado por disposición especial del gobierno de la Corona, sino que 



39 
 

 
 
fue formándose a medida que las necesidades que tenía Lima, la capital del Perú, 

iban creciendo (Middendorf, 1973). En la mayoría de documentos oficiales de la 

colonia, se refieren al Callao como el Callao de Lima, el Puerto de Lima o el Puerto 

de la Ciudad de los Reyes, es decir, era entendido como la costa o puerto de Lima 

(Torres, 1883; Arrús, 1904). Se tuvo en consideración el crecimiento del puerto ya 

que el Callao servía como tambo o bodega para el depósito de mercaderías de las 

embarcaciones que debían llegar a Lima. A la par del crecimiento de estas bodegas, 

en la zona se iban formando rancherías y casas de madera (Arrús, 1904). 

 
Figura 1 
Ciudad la Villa del Callao. Puerto de los Reyes de Lima. Dibujo de Guamán Poma de 
Ayala a principios del siglo XVII 

 

Fuente: Del Busto 1986: 395. 



40 
 

 
 

No se conoce la fecha exacta de la fundación del Callao. El primer registro 

histórico de su existencia fue realizada por parte del padre jesuita Don Bernabé 

Cobo, quien en 1639 escribió la Historia de la fundación de Lima donde comenta 

“como hasta ahora no se ha hecho fundación de este lugar con jurisdicción distinta 

de la de Lima, es dificultoso señalar el tiempo de su principio” (como se cita en 

Torres, 1883). Según Darío Arrús (1904), el Callao tuvo lugar a raíz de la fundación 

de Lima, pero fue fundada informalmente el 6 de marzo de 1537, puesto que es en 

esa fecha cuando se menciona en las actas del Cabildo de Lima, quien le concedió 

al español Diego Ruiz autorización para construir un tambo que sirvió para conservar 

la mercancía que llegaba de España. Desde entonces, el Callao empezó a poblarse 

de españoles: aumentaron las rancherías, casas de madera y chozas al borde del 

mar, formando un pequeño poblado, al margen de títulos de fundación y junto al 

caserío de pescadores del Pitipiti (Middendorf 1973; Espinoza, 2004). 

A pesar de este progresivo crecimiento, el Callao no tuvo orden formal de 

pueblo hasta 1555, cuando el cabildo de Lima concedió el 21 de octubre, a petición 

del canónigo Agustín Arias, dos solares “para hacer la iglesia e cementerio y morada 

donde resida el cura que ha de vivir y residir en ella” (como se cita en Arrús, 1904). 

La primera autoridad encargada del puerto fue denominada como General de la Mar, 

quien era nombrado por el Rey de España, sin embargo tenía facultades limitadas 

(Middendorf, 1973). La fundación del Callao se concretó cuando el 26 de enero de 

1566, el cabildo de Lima empezó a nombrar anualmente un alcalde para el Callao 

con la finalidad de mantener el orden en la población. Es desde este momento 

cuando se determinaron los límites de la jurisdicción del Callao (Torres, 1883; Arrús, 

1904). 

Muy pronto el Callao llegó a ser una de las principales ciudades de América. 

Contaba con características favorables para su precipitado progreso como la 

posesión puerto de la capital del virreinato, la seguridad que éste prestaba a las 

embarcaciones, la buena calidad del terreno en que el puerto estaba asentado y su 

inmediación al río Rímac como fuente de agua. Debido a ello, el Callao fue  

creciendo como ciudad: personas de la nobleza fijaron allí su residencia, las órdenes 

religiosas establecieron conventos o casas de hospedería, el virrey García Hurtado 



41 
 

 
 
de Mendoza (1589-1596) hizo construir un palacio y aumentaron las casas para 

almacenes y oficinas públicas. 

A comienzos del siglo XVII, el Callao contaba con 2000 habitantes y 

aproximadamente 800 casas, pero quedó siempre bajo la jurisdicción del 

Ayuntamiento de la ciudad de Lima, hasta que en 1671, el Virrey Conde de Lemos 

(1667-1674) lo elevó reconociendo al Callao como ciudad con Cabildo propio 

(Middendorf, 1973). En 1671 el Rey de España, Carlos II, le confiere el título de 

ciudad. Durante esa época el Callao se caracterizó por ser parada obligatoria de los 

virreyes que venían tomar posesión de su cargo en Lima: llegaban por barco al 

Callao, donde descansaban una semana en la Hacienda Bocanegra o Bellavista, 

antes de su ingreso a Lima (Espinoza, 2004). 

Además del reconocimiento político dentro de su jurisdicción, el Callao tuvo 

que enfrentar diversos problemas, como la invasión de piratas y desastres naturales, 

especialmente los maremotos. Las  excursiones que  los  piratas hicieron 

constantemente a Perú, obligaron a los virreyes a armar al Callao para proteger a 

Lima de un futuro ataque. En varias ocasiones intentaron invadir el Callao, pero 

nunca lograron su propósito, ya que la actividad desplegada por las autoridades y el 

interés de los vecinos para contrarrestar al enemigo burlaron siempre el intento de 

éste. 

El Callao fue atacado en varias ocasiones, pero ninguna de éstas con la 

tenacidad con que lo hizo en 1624 el piloto holandés Jacobo Heremita Clerck, 

conocido como El Ermitaño. Este había armado en Amsterdam una flota de 11 

barcos con 294 cañones y 1600 hombres, se dirigió hacia la costa del Pacífico con la 

intención de conquistar y saquear Lima. El 7 de mayo de 1624 echó anclas cerca de 

la isla San Lorenzo. El Virrey Diego Fernández de Córdova (1622-1629) tomó 

enérgicas medidas para repeler el ataque. Todas las tropas de Lima se posicionaron 

en el Callao, los chalacos fueron armados y hasta los estudiantes de la universidad y 

demás colegios formaron compañías de voluntarios. Clerk solo logró bloquear el 

puerto y tomar algunos barcos que llegaban, el intento de desembarco fracasó, así 

como el plan para incendiar la ciudad y la fortaleza. El 2 de junio de 1624, Clerk 



42 
 

 
 
murió repentinamente y fue enterrado en la isla San Lorenzo (Middendorf, 1973; 

Torres, 1883). 

Otros ataques significativos fueron dados por Francis Drake en 1579 y el 

pirata holandés George Spilbergen en 1615. Con la finalidad de no exponer 

nuevamente a la ciudad al peligro de ser conquistada por una armada enemiga o a 

los saqueos de los piratas, el Virrey Álvarez de Toledo y Leiva (1639-1648) ordenó la 

construcción de murallas de piedra de cantería para hacer del Callao una plaza 

fuerte (Middendorf, 1973; Torres, 1883). 

A las constantes amenazas por parte de los piratas se sumaban los desastres 

naturales, como los maremotos, los cuales produjeron graves daños en el Callao. 

Dos de ellos son los más mencionados en la historia chalaca. El primero es el 

maremoto del 20 de octubre de 1687 que destruyó el Callao, pero no se comparó 

con la ruina total de la ciudad tras el maremoto del 28 de octubre de 1746 (Torres, 

1883). Cerca de siete mil habitantes fueron víctimas de esta catástrofe y los pocos 

sobrevivientes que trataron de huir a Lima fueron sorprendidos en el camino por el 

mar (Torres 1883; Middendorf 1973). Según el relato de algunos de los 

sobrevivientes, el terremoto no afectó tanto al Callao como a Lima pero a causa del 

primer y más violento remezón, el mar se retiró de las orillas aproximadamente a las 

once, para luego regresar con una ola gigante que se precipitó por encima de las 

murallas de la ciudad, derribando todo. Cuando el mar se retiró nuevamente y se 

calmó, de todos los edificios y murallas sólo quedaban trozos de las dos grandes 

puertas de la ciudad (Middendorf, 1973). 

Después del terremoto, el virrey José Antonio Manso de Velasco (1745 -1761) 

tomó especial interés en reubicar al Callao para que no sufra a consecuencia de otro 

maremoto por su ubicación tan cercana al mar. Bajo este objetivo, Manso de Velasco 

decidió que el nuevo Callao fuera ubicado en los jardines y huertos de Bellavista. Sin 

embargo, poco a poco, al retirarse el mar, la población chalaca se reasentó 

nuevamente en lo que hoy se conoce como Callao Cercado y el Centro Histórico del 

Callao, los cuales no siguieron una planificación estricta: sus calles fueron creciendo 

de forma irregular, algunas con curvas, otras más estrechas, sin una trama urbana 

específica (Torres, 1883). 



43 
 

 
 

Con el crecimiento del Callao, el virrey Manso de Velasco, vió en ella no sólo 

una zona de salida y entrada hacia Lima, sino también un centro importante y 

estratégico de ataque y defensa. Por esa razón, en 1747 se inició la construcción de 

la Fortaleza del Real Felipe, fortaleza militar que serviría de centro de operaciones 

de las tropas militares así como de prisión para los rebeldes (Espinoza, 2004). El 

Real Felipe se convirtió en un referente histórico durante la proclamación de la 

Independencia, ya que en esta etapa histórica, pasó por manos realistas y patriotas, 

llegando a ser ocupada en 1824 por José Ramón Rodil, comandante de la División 

del Callao del Ejército Real del Perú. Tanto él como su tropa se mantuvieron en la 

Fortaleza hasta el 22 de febrero de 1826, año en el cual se rindieron. 

Durante el gobierno de la Confederación Perú-Bolivia, el general Andrés de 

Santa Cruz, Protector de los Estados Nor y Sur Peruanos, elevó al Callao el 20 de 

agosto de 1826 a la categoría de Provincia Litoral, otorgándole con ese título 

autonomía política y administrativa, es decir, desde ese momento las autoridades del 

Callao sólo responderían al Gobierno Central. En marzo de 1834, La Convención 

Nacional le confiere el título de “Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de Leyes y 

Libertad” como reconocimiento a la defensa del gobierno de Luis José Orbegoso, 

presidente que fue amenazado por el golpe militar del general Pedro Pablo 

Bermúdez. 

El Callao obtuvo un reconocimiento adicional el 22 de abril de 1857, ya que es 

en esa fecha cuando se le denominó Provincia Constitucional, título único en su 

género otorgado a una provincia por parte de la Convención Nacional. El 

reconocimiento fue conferido por su apego a la constitución y las leyes en defensa 

del primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla, puesto en peligro por las 

ambiciones de Mariano Ignacio Vivanco, quien fue derrotado por el pueblo chalaco al 

pretender tomar Lima por asalto desde las playas del Callao. El pueblo chalaco se 

enorgullece también de participar en dos conflictos bélicos: la Guerra de España y la 

Guerra del Pacífico, en esta última participó incluso su propia guardia. En 1881 

durante la batalla de San Juan, destaca la "Guardia Chalaca", un noble pero bravo 

batallón dirigido por el capitán fragata Carlos Arrieta y la "Guarnición de Marina", 

dirigida por el capitán de navío Juan Fanning (Espinoza, 2004). 



44 
 

 
 

La lucha por reconocerse diferente de Lima también se refleja en el 

periodismo chalaco que inició desde los albores de la República. Todos ellos fueron 

el fiel reflejo de un pueblo que emergió y buscaba cimentar su identidad (Espinoza, 

2004). Vemos, a partir de los nombres de los periódicos, este fuerte regionalismo: El 

Callao en rehenes (1837), El diario del Callao (1853), La Gaceta (1872), El Callao 

(1877), La tribuna (1888), El Triunfo del Callao (1824-1825), El Playero (1834), El 

Chalaco (1859-1879), Amigo del Pueblo (1861), entre otros. 

El periodismo en el Primer Puerto inició con una marcada línea doctrinaria, la 

cual se volvió muy crítica con los adversarios políticos y personajes de su antipatía. 

Según Espinoza (2004), el periodismo chalaco conserva matices particulares propios 

de su carácter regional. La plana periodística era mayoritariamente chalaca, de esa 

manera se formó en el campo de las comunicaciones una comunidad de vecinos y 

conocidos. El periodismo portuario se centró en el interés local. A finales del siglo 

XIX, el Primer Puerto se alejó periodísticamente de la capital y se enfocó en su 

propio entorno. De esta manera, los periódicos de entonces iniciaron campañas en 

pro de la canalización del puerto y su independencia económica, remarcando 

constantemente su pasado histórico. Un ejemplo de esta afirmación es el caso de 

las medidas tomadas por la ONPE en 1998, al unir Lima y Callao como una sola 

circunscripción electoral, denominada Departamento de Lima y Callao. Ante esta 

situación, los medios chalacos y autoridades realizaron campañas para que se 

reconozca al Callao como una circunscripción autónoma e instaron a la población a 

protestar (citado en Espinoza, 2004). 

En las editoriales de esa época no sólo se tomó como base de defensa 

artículos legales, sino también se resaltaron remembranzas históricas de su 

tradicional lucha por sus intereses. Estos medios también realizaron campañas en la 

implementación del Callao como región en la defensa de su canon aduanero y en la 

instalación de oficinas propias o descentralizadas. Además mantuvieron distancia 

con Lima, ya que resaltaron personajes representativos del Callao, sus instituciones, 

sus santos, su equipo futbolístico, sus viejos periodistas, sus cantantes, entre otros. 

Este gran regionalismo tuvo que afrontar también su decadencia. Según Ernst W. 

Middendorf (1973), a inicios de la década de 1970, el número de barcos que 



45 
 

 
 
entraban y salían del Callao disminuyó. El auge fue en la década de 1960, cuando la 

exportación de guano de las islas de Chincha alcanzó el nivel más alto, ya que en el 

Puerto del Callao se conseguían los permisos de carga. 

De acuerdo a la disminución del movimiento portuario, debió disminuir 

también la población que vivía en el Callao. Por lo demás, el crecimiento o 

disminución de la población no se ha producido de un modo regular, sino que este 

ha sido siempre inconstante y variable. Desde 1859, en el que el censo registró 18 

700 habitantes, su número disminuyó hasta 14 800 en 1866. En 1869 aumentó 

rápida y considerablemente, a causa de las extensas construcciones ferroviarias 

realizadas por el empresario Henry Meiggs y de la bonanza artificial que en el país 

se produjo al circular grandes sumas de dinero. Según el censo realizado durante la 

presidencia de Pardo, el Callao registraba 33 638 habitantes. Durante la guerra con 

Chile, la ciudad quedó casi desierta, y aun después de la paz, las calles estaban 

deshabitadas. La desolación de la ciudad fue motivo para que muchas familias, que 

hasta entonces habían tenido residencia permanente en el puerto, se trasladaran a 

Lima (citado en Middendorf, 1973). 

En la tesis El Periodismo Regional. El caso del semanario “El Faro del Callao” 

(2004), Gladys Nancy Espinoza Odicio, plantea rasgos comunes que caracterizan y 

diferencian al chalaco. Una de las diferencias más notorias es el orgullo regional 

pese a que la Provincia Constitucional del Callao se encuentra geográficamente 

cerca a Lima, ya que el chalaco no ha sido absorbido por la capital y ha sabido 

mantener sus distancias, identidades y costumbres. Según Néstor Gambetta, en 

Genio y Figura del Callao (1967), el chalaco vive orgulloso de su pasado histórico, 

especialmente de la zona del Callao antiguo y mantiene un espíritu rebelde de 

reivindicación patriótica. Además afirma que existe un orgullo natural en cada 

chalaco, que para el chalaco, todo lo bueno está en su querido Callao. Humberto 

Pinedo, en Rostros y rastros del Callao (1988), añade que el chalaco vive 

supeditado a su historia y tradición, por lo que ninguno ha dejado de conocer la 

Fortaleza del Real Felipe. 

También se caracteriza al chalaco como contestatario, es decir, con un 

carácter rebelde que ha sido heredado como parte de su involucramiento en la 



46 
 

 
 
historia: la guerra y la defensa del territorio. Al respecto, Gambetta señala que “el 

chalaco mantiene con garra cualidades y defectos de sus mayores: sensible, noble 

impresionable y a veces violento (…) Es capaz de esfuerzos extraordinarios que 

fielmente resumen ahora estas tres palabras “furia chalaca” o “no hay quien pegue a 

los chalacos” (p. 54). 
Otra característica que la autora otorga al chalaco es la de alegre y jaranero. 

En 1831 Charles Darwin realizó una expedición para completar el estudio de la 

Patagonia y de la Tierra del Fuego y para levantar las cartas marinas de las costas 

chilenas y peruanas, por lo cual, tuvo la oportunidad de visitar el Primer Puerto en 

julio de 1835 y escribir sus impresiones sobre su gente en su diario de viaje (El 

Comercio, 2009). En este afirma que los chalacos eran un "conjunto de gente ebria y 

depravada” y lo consideró como un pequeño puerto marítimo, mal construido y 

asqueroso, de atmósfera cargada de malos olores (La República, 2019). 

A través de la historia vemos que desde la época colonial el Callao ha estado 

supeditado de alguna forma a Lima como ciudad, ya que, desde un inicio, la 

Provincia Constitucional dependía de las decisiones que se tomen en la capital. 

Pese a la cercanía que el Callao tiene con Lima, el primero siempre se ha 

caracterizado por su autonomía, reclamando organismos propios o descentralizados 

de Lima y también por buscar diferenciarse del limeño, como lo vemos en el 

periodismo producido en el Callao. Además, es esta historia la que finalmente le dio 

al Callao la imagen de lugar fuerte y de lucha, como un lugar de defensa de sí 

mismo, de Lima y del Perú. En síntesis ¿cómo ha ido cambiando la imagen del 

chalaco? ¿Qué factores hicieron que se de este cambio, específicamente, en Callao 

Cercado? Se ha mantenido la creencia que el Callao es parte de Lima, sin embargo, 

en esta investigación vemos una lucha constante para poder diferenciarse desde 

distintos espacios, como lo son los barrios. 

1.1.5.2 Callao Cercado 

El Callao cuenta con 7 distritos (Callao Cercado, Ventanilla, Bellavista, La 

Perla, Mi Perú, Carmen de la Legua Reynoso y La Punta), de los cuales, según el 

Censo Nacional del 2017, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e 

Informática (INEI), se calcula que Callao Cercado es el distrito con mayor población 



47 
 

 
 
dentro de la Provincia Constitucional al contar con 994, 494 personas que habitan en 

ella. 

Figura 2 

Mapa de la Provincia Constitucional del Callao 
 

Fuente: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) 2015 
 

Dentro de esta investigación me enfocaré en los barrios patrimoniales de 

Castilla y Atahualpa, ubicados en Callao Cercado. 

A pesar de los problemas presentados previamente, el Callao, a diferencia de 

Lima, presenta un porcentaje mayor de satisfacción de vivir en su ciudad que la 

capital: el 44,5% de chalacos está satisfecho con su ciudad, es decir, presenta siete 

puntos porcentuales más que el promedio en Lima (Lima Cómo Vamos, 2018). 

 
 
 
Gráfico 2 

Nivel de satisfacción con la ciudad en la que se viva. Lima y Callao 



48 
 

 
 
 

 
 
Fuente: Lima Cómo Vamos 2018: 7. 

 
En relación a que tan arraigada es la identidad de las personas con el distrito 

donde viven, en contraposición con su sentido de identidad como limeño o chalaco, 

Lima Cómo Vamos realizó la pregunta ¿se siente más identificado como limeño/ 

chalaco o como residente de un distrito? En el caso de Lima, el 41.9 % se identificó 

más como limeño, cifra similar al 41.2% que se identificó más con su distrito. Sin 

embargo, la identidad como limeño es mayor entre personas de nivel A/B (54.3%) y 

en Lima Centro (49.3%), mientras que la identidad distrital primó en Lima Sur 

(51.3%) y en el nivel D/E (50.3%). 

En el Callao, el 60.8 % se identificó más como chalaco que como residente de 

unos de los distritos (25%). Además, un 13.5% indicó no sentirse identificado con 

ninguno de los dos tipos. La identidad con su distrito se mostró mayor entre las 

personas del nivel socioeconómico D/E (31.3%), mientras que en el nivel A/B fue de 

22.6% y en el C de 24.2%. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6 

Porcentaje de identificación como limeño(a) o residente de un distrito 



49 
 

 
 
 

 
 

Lima 

Año Sexo Rangos de edad Nivel 
Socioeconómic 

o 

Áreas Interdistritales 

2018 H M 18 a 
29 

30 
a 

44 

45 a 
más 

A/B C D/E Centr 
o 

Est 
e 

Nort 
e 

Sur 

Limeño 
(a) 

41.9 40. 
8 

43 47.6 42. 
1 

36 54. 
3 

38.1 25. 
4 

49.3 41.2 40.2 35. 
8 

Resident 
e de su 
distrito 

42.1 42. 
6 

41.6 40.7 42. 
8 

42.8 33. 
8 

46.5 50. 
3 

37 41 41 51. 
3 

Ningun 
o 

14.9 15. 
4 

14.6 10.5 13. 
8 

20.6 10. 
9 

14.3 23. 
4 

12.7 17.1 17.5 11.8 

NS/NR 1 1.2 0.9 1.2 1.3 0.6 1 1.2 0.9 1 0.8 1.2 1.3 
 

Fuente: Elaboración propia. En base a Lima Cómo Vamos 2018: 63. 
 
Tabla 7 

Porcentaje de identificación como chalaco(a) o residente de un distrito 
 
 

Fuente: Elaboración propia. En base a Lima Cómo Vamos 2018: 63. 
 

Esta tabla nos muestra que las personas que viven en el Callao se sienten 

más identificadas con el ser chalaco, como identidad general, que con un distrito en 

específico, donde este porcentaje es más alto en el nivel socioeconómico C. Como 

caso contrario tenemos a Lima, donde la identidad distrital es mayor que la identidad 

general de ser “limeño”. Esta información nos da pistas sobre el nivel de filiación con 

las determinadas provincias por parte de los residentes y su relación según el nivel 

socioeconómico. 



50 
 

 
 

Por otro lado, en la misma encuesta se muestra que el principal problema al 

2018, tanto en Lima (81.1%) como en el Callao (81.8%) es la inseguridad ciudadana. 

Hubo un significativo incremento diferencial con el año 2017, cuando el 75.4% de 

limeños y 72.5% de chalacos mencionaron la inseguridad como el principal problema 

en sus ciudades, haciendo notoria una diferencia de seis puntos porcentuales para 

Lima y más de nueve en el Callao (Lima Cómo Vamos: 2018). Sin embargo, en 

cuanto a la sensación de inseguridad en la ciudad, solo el 11.6% de personas en 

Lima manifestó sentirse segura, mientras que el 57.5% expresó sentirse insegura. 

Es decir, 1 de cada 10 limeños se siente seguro mientras 6 de cada 10 se sienten 

inseguros en la capital. A diferencia de Lima, en el Callao, un mayor porcentaje de 

personas se siente seguro: 17%, es decir, 5.4 puntos porcentuales más que en Lima; 

mientras que el 46.8% declaró sentirse inseguro. 

Tabla 8 

Porcentaje de sensación de seguridad en Lima 
 
 

Fuente: Elaboración propia. En base a Lima Cómo Vamos 2018: 63. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9 

Porcentaje de sensación de seguridad en el Callao 



51 
 

 

 

 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. En base a Lima Cómo Vamos 2018: 63. 
 

En Lima, al observar los resultados de la sensación de inseguridad en el 

barrio –ya no en la ciudad-, las tendencias cambian. El porcentaje de personas que 

se sienten seguras en sus barrios llega al 15.6%, aunque en el nivel socioeconómico 

más alto alcanza hasta un 21.2%, cifra que duplica el 10.9% del nivel 

socioeconómico A/B que declaró sentirse seguro en la ciudad en general. En el 

Callao, las brechas son más visibles en el nivel socioeconómico D/E: el 68.8% de las 

personas en este nivel expresó sentirse inseguras en sus barrios, mientras que en 

toda la ciudad el porcentaje es de 51.3%, un porcentaje que sigue siendo elevado. El 

porcentaje de inseguridad en los barrios se elevó hasta un 56.3%, mientras que a 

nivel de ciudad del Callao es de 46.8%. Estos resultados confirman la tendencia de 

desigualdad presente en el territorio de Lima y Callao (Lima Cómo Vamos, 2018). 

 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 3 



52 
 

 

 

Sensación de seguridad en la ciudad vs. sensación de seguridad en el barrio. Lima 
Metropolitana y Callao, 2018 

 

 
Fuente: Lima Cómo Vamos. 2018: 11. 

 
Los chalacos se sienten más seguros que los limeños dentro de sus 

respectivas provincias a pesar de ser el tercer distrito con más tasa de homicidios al 

2017. Sin embargo, a nivel barrial, sobre todo en los barrios donde viven las 

personas de nivel socioeconómico D/E, esta sensación de inseguridad aumenta, 

precisamente, son los barrios donde hay mayor presencia de pandillas y conflictos 

territoriales. 

Hay una identidad arraigada en el Callao con relación a su territorio que se 

diferencia de Lima. A pesar de los problemas existentes, hay un fuerte sentimiento 

de pertenencia por parte de los vecinos de estos barrios, tanto a sus mismos barrios 

como al Callao en general. La inseguridad presente en esta zona afecta en la 

sociabilidad urbana y la dimensión simbólica de la segregación. La segregación 

urbana se ha insertado en estos barrios de distintas formas: en procesos de 

diferenciación, desigualdad y/o exclusión. La relación e interacción con los “otros” 



53 
 

 
 
hace referencia al proceso de construcción de la “otredad”, lo cual influye en las 

formas y actitudes hacia el encuentro o desencuentro del otro. La sociabilidad 

urbana nos permite vincular los fenómenos que se dan en las ciudades y la 

reconfiguración de la noción de ciudadanía. 

En los casos a analizar la construcción del “otro” ha sido alimentada por la 

segregación. Este otro se refiere a los limeños, a Lima como una zona desconocida 

y al barrio y al Callao como un lugar familiar para los chalacos y chalacas. Dentro de 

estos espacios como el barrio, se va reforzando la identidad chalaca a través de 

símbolos representativos de la zona como la salsa, el estilo de juego del equipo 

futbolístico Sport Boys Association, el comunitarismo, la miseria alegre, el carácter 

festivo, la bravura, entre otros. Sin embargo, es a través de la vida barrial y la 

socialización temprana en las calles donde se forjaron estas diferencias y conflictos 

entre los barrios más poderosos del Callao: Castilla y Loreto. 

En el primer barrio, se formó la pandilla Los malditos de Castilla y en Loreto, 

Los Nole. Ambos disputaban entre los barrios del Callao la supremacía en cuanto a 

venta de drogas y ocupación de cupos. Fue tanto su poder e influencia en estos 

barrios del Callao que estos se empezaron a dividir: unos barrios apoyaban a 

Castilla y otros a Loreto, formando así “los barrios linderos”, como lo menciona un 

entrevistado. El apoyo a estos barrios no era gratuito, por ejemplo, si tu barrio 

apoyaba a Castilla, tú no podías ir a un barrio que apoyaba a Loreto y viceversa “si 

tu apoyas a Castilla puedes ir normal a ese barrio y decir yo soy de tal barrio y no te 

va a pasar nada, pero no puedes pisar  barrios  del  bando  enemigo  por  así  

decirlo” (vecino del barrio de Castilla). Es en este contexto donde el barrio de 

Atahualpa empieza a tener conflictos con el barrio de Castilla puesto que decide 

apoyar al barrio de Loreto. Entre ambos barrios hubo varias riñas y deseos de 

venganza por los constantes enfrentamientos entre los miembros de Los malditos de 

Castilla y Los feroces de Atahualpa, la pandilla del barrio de Atahualpa. 

Entre el 2014 y 2015, los líderes de diversas pandillas murieron o fueron 

detenidos. Es en el 2015 cuando aparecen dos proyectos culturales dentro del 

Callao: Las Caras de Atahualpa en el barrio de Atahualpa y Monumental Callao en el 



54 
 

 
 
barrio de Castilla. Ambos proyectos han generado cambios físicos y sociales: han 

mejorado tanto los edificios como el espacio público y las relaciones vecinales. En el 

aspecto cultural, el primer caso se asocia a símbolos identitarios dentro de los 

barrios patrimoniales del Callao mientras que el segundo, se relaciona más a 

símbolos globales que homogenizan la zona, lo cual difiere de la cultura pre 

existente y de la identidad de la población: se eligen algunos rasgos de esta 

identidad, volviéndose más estéticos. 

En cuanto a los estudios realizados en el Callao, a pesar de la cercanía que 

tiene con Lima Metropolitana a diferencia de otras provincias, existen pocos estudios 

sobre la situación de la Provincia. Esto puede deberse a distintos factores. En primer 

lugar, es conocido el centralismo hacia la capital del Perú, Lima, no sólo en 

cuestiones económicas, políticas y sociales sino también académica, la gran 

mayoría de investigaciones que se realizan analizan temas relacionados a 

problemáticas que suceden en la ciudad Lima o se realizan desde Lima. 

En segundo lugar, a pesar de la importancia económica y política que tiene el 

Callao, también tiene diversos problemas como los casos de corrupción asociados al 

Gobierno Regional del Callao que está en el poder hace 20 años, o la asociación 

entre los actores políticos y el narcotráfico, además de los altos índices de 

inseguridad que presenta la región, especialmente por conflictos entre pandillas de 

jóvenes. 

Sin embargo, no todo es negativo. Dentro de Lima y el Perú se tiene una 

noción de lo que representa ser chalaco o de una cultura chalaca, muy asociada con 

referentes como la salsa, la comida chalaca, la alegría de las personas, entre otros. 

Los pocos estudios que hay sobre el Callao se basan principalmente en 

investigaciones cuantitativas que no realizan un mayor análisis sobre la data 

recaudada e incluso los estos datos no pasan del año 2000, es decir, no existen 

datos sobre la realidad actual chalaca. Algunos de estos estudios son Tiempo de 

levar anclas: diagnóstico socio religioso del Callao de Ana Ponce Alegre (1999), Los 

niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana y provincia constitucional del Callao 

de José Luis Salmón Uriarte (1990), Los determinantes de las condiciones de salud 



55 
 

 
 
en Lima y Callao de Jessica Alicia Aponte Esboña (1993) e Imagen de portada para 

Violencia en la familia en Lima y el Callao: Informe de resultados de la I encuesta de 

hogares sobre vida familiar en Lima y el Callao de María Jesús Espinoza Matos 

(2000). 

Un segundo grupo se ha enfocado en estudios políticos de la provincia como 

la corrupción dentro del Gobierno Regional y las dificultades que genera para su 

gobernanza, como Eficiencia en el gasto de las municipalidades distritales de la 

provincia de Lima y Callao y sus determinantes de Melvin Rodrigo Sevillano Lermo 

(2009), Lima y Callao región: alternativas de ámbito y gobierno realizado por el 

Equipo de Regionalización de Alternativa (1990), Éxito electoral de Chim Pum 

Callao: la organización interna también cuenta de Guillermo Jorge Iturrizaga Delgado 

(2013), Gobernar Lima y Callao: proyecto de ley de tratamiento al área del 

departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao de Ricardo Salazar 

Chávez (1992) y Fiesta y regalo: los vínculos clientelares y la maquinaria política de 

Chim Pum Callao de José Carlos Rojas Madrano (2011). 

Por otro lado, hay incipientes investigaciones sobre uno de los principales 

problemas en el Callao: la seguridad ciudadana. En este grupo se encuentra La 

investigación policial en el delito de extorsión en la región policial Callao período 

2013-2014 de Nicasio Zapata Suclupe (2016) y El Plan de Seguridad Ciudadana del 

Gobierno Regional del Callao. Otra investigación que abarca las problemáticas 

sociales en este escenario es Prostitución: permitida y estigmatizada. El Trocadero - 

Callao. Perspectivas discursivas a partir de las historias de vida de seis mujeres que 

se prostituyen en El Trocadero de Sharon Gorenstein (2012); sin embargo, esta no 

es una investigación que ve las problemáticas sociales del Callao en sí, sino que se 

enfoca en las dificultades que tienen las mujeres como trabajadoras sexuales. 

Por último, en cuanto a la identidad o cultura chalaca, hay menos 

investigaciones de las que ya hay en el resto de grupos, como Sobre nuestros 

sueños, temores y satisfacciones: la historia de Carmen de la Legua Reynoso de 

Sandro Venturo Schultz (1993) que se enfoca en la formación de un distrito en 

particular. Un libro que habla sobre la identidad chalaca es Pasado, presente y futuro 



56 
 

 
 
del Callao: realidad cultural, social, política y económica de Fernando Sánchez 

Olivencia (1979), sin embargo, es una fuente muy antigua y no está basada en datos 

empíricos sino en la opinión y percepción del autor. 

Resulta sorprendente cómo a pesar de la importancia que tiene el Callao 

como provincia y para la configuración y desarrollo de Lima, hallan pocas 

investigaciones sobre el lugar. Para fines de esta investigación y para el desarrollo y 

reconocimiento de las virtudes y problemáticas existentes en el Callao resulta 

valioso estudiar ¿Cuál es la identidad que se está formando en el Callao? Si bien 

existen diversos imaginarios hacia este lugar, no hay ningún estudio que nos pueda 

decir con qué se sienten identificados las y los chalacos en términos culturales y 

cómo es que esta identidad se ha ido formando. Sumado a ello, es importante 

visibilizar y entender cómo los problemas de inseguridad y violencia afectan la 

socialización de las personas que residen en el Callao. Esta investigación puede 

llenar un vacío académico o incluso empezar a generar estudios sobre los cambios 

socioculturales en el Callao y ver la otra cara de la moneda: las representaciones 

humanas de las personas, la importancia de la vida cotidiana, las expresiones 

culturales y el vínculo existente con su barrio. 

1.2 Objeto de estudio 

¿De qué manera la implementación de las iniciativas culturales Las Caras de 

Atahualpa y Monumental Callao resignifican la relación entre los actores y los 

procesos que constituyen la identidad en los barrios patrimoniales del Callao? 

1.3 Objetivos de estudio 

1.3.1 Objetivo general 

Explicar de qué manera la implementación de las iniciativas culturales Las Caras de 

Atahualpa y Monumental Callao resignifican la relación entre los actores y los 

procesos que constituyen la identidad en los barrios patrimoniales del Callao. 

1.3.2 Objetivos específicos 

● Identificar qué variables componen la identidad de los barrios en cuestión. 



57 
 

 
 

● Analizar cómo la identidad influye en la construcción de las relaciones 

sociales del barrio. 

● Comparar la construcción de las narrativas de las iniciativas culturales, sus 

relaciones con el barrio y sus consecuencias. 

● Determinar qué elementos tienen en común y en diferencia los respectivos 
casos. 

1.4 Hipótesis 

● Los barrios analizados se caracterizan por ser conformados por redes de 

vínculos fuertes que son cohesionados a través de símbolos identitarios, 

debido al contexto de violencia que hay en la zona. Esto genera un sentido de 

pertenencia y arraigo tanto al barrio como a la zona de Callao Cercado, pero 

a la vez crea barreras imaginarias (físicas y sociales) con Lima y otros 

distritos dentro de la Provincia Constitucional que son de un nivel 

socioeconómico mayor. 

● En ambos proyectos culturales el cambio social en los barrios varía según el 

nivel de asociación con la red barrial existente, pero también con el nivel de 

enraizamiento que tienen estas iniciativas con los vecinos de cada barrio. 

Además, hay una apropiación selectiva de elementos que configuran un 

entorno local y otro global, donde en el primero se refuerza la identidad y 

cultura del Callao, mientras que, en el segundo, hay una apropiación selectiva 

sobre esta identidad que es estetizada, vinculándolo con elementos fuera de 

este entorno. Ambos proyectos crean experiencias distintas e imaginarios 

sobre qué es el Callao. 
 
2. Marco teórico 

2.1 Caracterización de las ciudades latinoamericanas: ciudades híbridas 

Actualmente las ciudades en Latinoamérica se caracterizan por atravesar el 

proceso de hibridación, lo cual influye en la producción de espacios como en su 

experiencia urbana. Estamos pues, ante una ciudad que se ha construido sobre la 

base de una naturaleza híbrida, como señala Ciccolella, donde las formas de 



58 
 

 
 
desigualdad que se expresan en el espacio público acumulan y acercan rasgos de 

diferentes etapas históricas hasta la actualidad (Ciccolella, 2011). En La 

globalización imaginada (1999), García Canclini expresa que las dinámicas globales 

se territorializan en contextos específicos y se articulan con su historicidad y sus 

propios sentidos colectivos, formando una compleja hibridación entre lo global y lo 

local (García Canclini, citado en Higa, 2017). 

Un elemento característico de una ciudad es la evidente presencia de la 

desigualdad social en el espacio urbano. Según Castells, las grandes ciudades se 

caracterizan por oponer en su interior un espacio de flujos a un espacio de los 

lugares. Actualmente las ciudades están ligadas exteriormente a las redes globales, 

al mismo tiempo que albergan en sus espacios locales poblaciones pobres que se 

caracterizan por estar “desconectadas” de los flujos globales o por ser consideradas 

como funcionalmente inútiles o perturbadoras (Castells, 1996). 

La idea de hibridación supone entender a la ciudad como articulada e 

interdependiente en la diversidad de dinámicas que contiene, es decir, donde tanto  

lo global como lo local poseen sus propias lógicas internas, sin embargo, existe una 

interrelación en ellas al estar inmersas en un contexto metropolitano. Esto es lo que 

finalmente conformaría la experiencia “híbrida” de la ciudad: las múltiples formas en 

que los habitantes mezclan y articulan las dinámicas globales con las preexistentes, 

mostrando la interdependencia entre las nuevas lógicas globales y las lógicas 

urbanas preexistentes. Lo que puede ocurrir a partir de esto es la anulación de 

lógicas propias e internas o la formación de lógicas basadas en la interrelación de 

ambas (Higa, 2017; Duhau y Giglia 2016). 

En muchas ciudades latinoamericanas, la pobreza, la segregación, la 

fragmentación y la violencia, son fenómenos explicados por diversos procesos de 

larga duración, sin embargo, estos fenómenos nos ayudan a discernir los efectos 

específicos de las formas recientes adoptadas por la globalización (Duhau y Giglia, 

2008). 

La siguiente investigación está basada en el análisis de redes y cómo estas 

conforman y generan cambios en las siguientes variables: la identidad y la 

experiencia dentro de una ciudad híbrida. 



59 
 

 
 
2.2 Barrio e identidad 

 

Actualmente podemos entender las ciudades como espacios fragmentados y 

segregados, donde se han ido formando micro sociedades cohesionadas por 

vínculos de clase, parentesco, vecindad o simplemente gustos y estilos de vida. Es 

en estas microsociedades donde las identidades fuertes y la confianza coexisten 

con desconfianza generalizada hacia el exterior, hacia otros grupos, el estado, los 

políticos o las autoridades. La interacción entre estas microsociedades es de 

tensión y conflicto, por lo cual, en algunos casos es difícil que se construyan 

imaginarios colectivos que vayan más allá de las fronteras que delimitan las 

microsociedades. Las fronteras constituyen barreras sociales y culturales para la 

difusión por toda la sociedad de discursos democráticos y generalizados como la 

noción de ciudadanía, el interés público o la identidad (Panfichi, citado en  

Darrigrani & Whipple, 2006). 

En este caso, al referirnos a identidad, nos enfocaremos en las relaciones 

sociales dentro de un microespacio, como lo es el barrio y las relaciones entre 

diversos barrios. Las redes sociales son un recurso para desentrañar la naturaleza 

particular de las comunidades o barrios en las que se desarrollan. Estas constituyen 

estructuras básicas que sostienen la vida social de la comunidad. Además son 

formas no institucionalizadas pero permanentes de organización social. Si bien las 

personas entrevistadas en esta investigación viven en un mismo barrio, no viven en 

el mismo hogar, lo cual permite reconstruir las redes que funcionan fuera de la 

vivienda familiar y que se proyectan y apoyan en las personas del barrio (Panfichi & 

Aguirre, 2013). 

El análisis de estas redes es realizado a través de la teoría de vínculos del 

sociólogo Mark Granovetter (1982), quien afirma que la fuerza de un vínculo entre 

dos miembros de una red es resultado de los siguientes factores: tiempo 

compartido, confianza y reciprocidad de intercambio. Los individuos que comparten 

mucho tiempo, tienen un lazo grande de confianza además de tener un fluido 

intercambio recíproco formando vínculos denominados fuertes. Una red de vínculos 

fuertes se caracteriza por estar cohesionada por lealtades y compromisos de grupo 



60 
 

 
 
y con intercambios horizontales cerrados. Esta cohesión refuerza la confianza y 

solidaridad entre ellos e impide que los recursos disponibles salgan del entorno 

inmediato, sin embargo imposibilita que los miembros de la red puedan acceder a 

recursos e información ubicados fuera de esta. La presencia de vínculos fuertes 

sugiere que las redes están cohesionadas por lealtades y códigos de pequeños 

círculos o grupos, pero al mismo tiempo son redes que muestran mayor flexibilidad 

en su relación con otros grupos o redes similares. 

En el caso contrario, están los vínculos débiles. Los miembros de esta red 

pasan poco tiempo juntos, no se tienen confianza y mantienen relaciones 

instrumentales más no recíprocas. Estas no suponen un fuerte compromiso 

emocional, son vínculos fríos e impersonales, de conveniencia e interés mutuo. Sin 

embargo, los vínculos débiles funcionan como puentes entre distintos grupos 

unidos por vínculos fuertes y permiten una mayor circulación de recursos, 

información e influencias. Los vínculos débiles permiten relacionar diferentes 

grupos y redes sociales, por tanto, permite acceder a otros flujos de recursos e 

información que no están disponibles en el entorno local. Esta capacidad de 

transmisión radicaría en el poder cohesivo comunitario de los vínculos débiles 

(Panfichi & Aguirre, 2013). 

Las redes de los casos analizados están concentradas al interior de las 

fronteras locales del barrio, como en las esquinas, las veredas, las pistas y el 

interior de los pasajes y/o quintas. Dentro de estos espacios los chicos de las 

esquinas, los vecinos, entre otros, desarrollan su vida social ya que se pueden 

contactar frecuentemente, pero a la vez, son espacios tan visibles que es difícil 

pasar desapercibido, haciendo que, en algunas ocasiones, los vínculos de mucha 

confianza se transformen en unos llenos de sospecha y conflictividad. 

Una de las desventajas de formar parte de una red de vínculos fuertes es 

que, al ser parte de un pequeño círculo, reducen la posibilidad de ampliar contactos 

fuera de esta red. Las redes en las que predominan los vínculos fuertes están 

estrechamente cohesionadas hacia dentro del grupo, pero con pocos vínculos hacia 

afuera de este, es decir, fuera del barrio. Sumado a ello, en un contexto de pobreza 



61 
 

 
 
y escasez de recursos, las lealtades y compromisos mutuos son sometidos al 

permanente escrutinio y vigilancia, por lo cual, los vínculos fuertes podrían 

convertirse en unos frágiles si las promesas no son cumplidas, alimentando la 

conflictividad, inestabilidad y los giros repentinos en las relaciones interpersonales. 

Esta fragmentación se extiende a la escala micro de convivencia social. Al 

interior de los distintos núcleos o áreas coexisten numerosas micro sociedades 

cerradas y fuertemente cohesionadas por vínculos de vecindad y estilos de vida. 

Estos vínculos se cohesionan a través de compromisos culturales que garantizan la 

replicación de lealtades, donde existen prácticas y comportamientos que se 

perciben como ajenos. Además, en estas redes la confianza es particularizada por 

determinados elementos y coexiste con la desconfianza general hacia otros grupos, 

como barrios, distritos, etc. Creando una distancia que separa a sus poblaciones y 

sus prácticas culturales. 

2.3 Compromiso cultural e identidad 

El concepto figuración de Norbert Elías nos sirve para entender la naturaleza 

relacional en las jerarquías sociales relacionales: entre el “yo”, “el”, “nosotros” y 

“ellos”. El grupo o la sociedad es tan concreto como las personas que forman parte 

de él. Todos los grupos humanos son observados desde entramados de relaciones 

sociales formadas por y entre personas. Así como los grupos humanos no son 

distintos de las personas que lo conforman, no existe algo llamado sociedad 

diferente a los entramados de relaciones sociales o figuraciones que lo conforman. 

Estas diferentes figuraciones existentes en la realidad social representan la 

sociedad. Dentro de estas figuraciones se crean grupos adversos e 

interdependientes que forman una relación en términos de nosotros y ellos, 

constituyendo de esa forma una microsociedad (Elias, 1982; Benavides, 2000). 

La sociedad no sólo está siendo constantemente modificada por figuraciones 

de diverso tipo, también tiene espacios contextuales con diferentes normas de 

actuación al interior de los cuales se recrean relaciones sociales (Benavides, 2000). 

Podemos entender al barrio como un espacio de figuraciones y la sociedad (el 

Callao, el ser chalaco) como diferentes espacios de figuraciones. Si bien la sociedad 



62 
 

 
 
representa la globalidad de la vida social, el barrio es una de las expresiones de 

esta. Las figuraciones, en distintos niveles y espacios, expresan y contienen 

parcialmente a la misma sociedad de la que forma parte. 

Elías afirma que, desde la perspectiva de quienes integran, en cada caso, una 

institución, estas no cumplen solo una función para el sistema, sino que cumplen 

una función para mí como para el otro (Elías, 1982). Del mismo modo, la tradición 

inventada, es imaginada de manera diferente por los miembros de la comunidad (el 

yo – el otro / Callao – Lima), lo cual contribuye a consolidar un mecanismo donde 

dicha tradición puede reproducirse. Los sujetos no son solo individuos, es el actor 

social colectivo mediante el cual los individuos alcanzan un sentido holístico en su 

experiencia (Touraine, 1994). 

Las prácticas de una microsociedad se constituyen en lo que Hobsbawn ha 

denominado “tradición inventada”. Esto se refiere a un conjunto de prácticas, 

normalmente dirigidas por reglas aceptadas abiertas o tácitamente, cuya naturaleza 

es ritual o simbólica, y que busca inculcar ciertos valores o normas a través de la 

repetición de conductas, que automáticamente implica una continuidad con el 

pasado histórico (Hobsbawn, 1983). A través de ella, la tradición puede reproducirse 

por los miembros de la comunidad. 

Según Hobsbwan, se espera que las tradiciones surjan con más frecuencia 

cuando ocurren transformaciones en la sociedad que debilitan o destruyen los 

patrones sociales para los cuales fueron designadas las antiguas tradiciones, 

produciendo otras nuevas, a las cuales estos ya no se aplican más, o cuando las 

antiguas tradiciones y sus promulgadores oficiales ya no son lo suficientemente 

adaptables o flexibles o pueden ser eliminadas cuando los cambios que se 

demandan son solo suficientemente rápidos (Hobsbawn, 1982). Los elementos 

dentro de esta tradición son cohesionadores y se reproducen dentro de estos 

espacios, acentuando el enraizamiento local (Benavides, 2002). 

En La era de la información: economía, sociedad y cultura (2006), Castells 

afirma que la construcción de las identidades ha sido afectada por la globalización. 

La identidad es una fuente de sentido y experiencia para la gente. No conocemos 



63 
 

 
 
gente sin nombre, lenguas o culturas en las que no se establezcan de alguna 

manera distinciones entre el yo y el otro o el nosotros y ellos, ya que el conocimiento 

de uno mismo, nunca está completamente separado de las exigencias de ser 

conocido por los otros de un modo específico (Calhoun, 1994). En el caso de la 

construcción de identidad de los actores sociales, Castells entiende un proceso de 

construcción del sentido conectado a un atributo cultural o conjunto de ellos, al que 

se les da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido. 

Las identidades pueden originarse en las instituciones dominantes, sólo si los 

actores sociales las interiorizan y construyen su sentido en torno a esta 

interiorización (Castells, 2006). Las identidades son fuentes de sentido más fuerte 

que los roles sociales, debido al proceso de autodefinición e individualización que 

suponen: estas organizan el sentido, mientras que los roles organizan las funciones. 

Castells define el sentido como la identificación simbólica que realiza un actor social 

del objetivo de su acción. 

En la sociedad red, para la mayoría de actores sociales el sentido se organiza 

en torno a una identidad primaria, una identidad que enmarca al resto, a las otras 

identidades. Esta es una identidad que se sostiene así misma a lo largo del espacio 

y el tiempo y puede conllevar a una identidad colectiva. La identidad colectiva está 

determinada por su contenido simbólico y su sentido para quienes se identifican con 

ella o se colocan fuera de ella, ya que la construcción social de la identidad siempre 

tiene lugar en un contexto marcado por las relaciones de poder. 

A partir de esta definición Castells plantea tres formas y orígenes de la 

construcción de identidad: 

(1) Identidad legitimadora. Introducida por las instituciones dominantes de la 

sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a los actores 

sociales. 

(2) Identidad de resistencia. Generada por aquellos actores que se encuentran 

en posiciones/condiciones devaluadas o estigmatizadas por la lógica de 

dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia y supervivencia 



64 
 

 
 

basándose en principios diferentes u opuestos a los que impregnan las 

instituciones de la sociedad. 

(3) Identidad proyecto. Cuando los actores sociales, basándose en los materiales 

culturales que disponen, construyen una nueva identidad que redefine su 

posición en la sociedad y al hacerlo, buscan la transformación de la estructura 

social. 

Las identidades que comienzan como resistencia pueden inducir proyectos y 

también convertirse en dominantes en las instituciones de la sociedad, con el cual se 

vuelven identidades legitimadoras. Es necesario analizar cuáles son los beneficios 

de cada identidad para la gente o comunidad que pertenece a ella, puesto que cada 

tipo de proceso de construcción de la identidad conduce a un resultado diferente en 

la construcción de la sociedad. 

En el caso específico del análisis de la identidad de los barrios de Castilla y 

Atahualpa, se ha formado una identidad de resistencia. Esto conduce a la formación 

de comunas o comunidades que construyen formas de resistencia colectiva contra la 

opresión, de otro modo insoportable. De esta manera se expresan como esencia de 

las fronteras de resistencia, como las comunidades territoriales: son expresiones de 

lo que Castells denomina “la exclusión de los exclusores por los excluidos”. En otras 

palabras, el autor se refiere a la construcción de una identidad defensiva hacia las 

instituciones e ideologías dominantes, invirtiendo el juicio de valor mientras que se 

refuerza la frontera. En este caso, surge el tema de la comunicabilidad recíproca 

entre estas identidades excluidas/excluyentes (Castells, 2006). 

La reconstrucción de identidades defensivas se forma en torno a principios 

comunales: las personas socializan e interactúan en su entorno local, como lo es el 

barrio, y construyen redes sociales dentro de este espacio. Estas identidades de 

base local combinan fuentes de significado y reconocimiento social, generando un 

sentimiento de pertenencia, y en muchos casos, una identidad cultural y comunal, a 

través de la memoria colectiva, que es una fuente específica de identidad, donde la 

localidad tiende a reforzar el sentido de comunidad.(Castells, 2006) 



65 
 

 
 

Tanto la tradición inventada como las figuraciones nos permiten entender el 

rol fundamental que cumplen las identidades dentro de las relaciones sociales. Este 

conjunto de características son halladas en los barrios y las relaciones que forman 

con otras esferas sociales, como otros barrios, distritos y ciudades. Ambas son 

necesarias para entender los múltiples sentidos que puede tener la tradición 

inventada para los sujetos involucrados, que, del mismo modo, se basan en ella para 

crear una frontera espacial y/o cultural, consolidando una identidad de resistencia. 

2.4 Redes y experiencia 

Según Duhau y Giglia (2008) la experiencia metropolitana se construye a 

partir de las prácticas como de las representaciones que hacen posible significar y 

vivir la ciudad por parte de sujetos diferentes que residen en diferentes tipos de 

espacio. El concepto de experiencia alude a las circunstancias de la vida cotidiana 

en la metrópoli y a las diversas relaciones posibles entre los sujetos y los lugares 

urbanos, a la variedad de usos y significados del espacio por parte de diferentes 

habitantes. Este concepto también implica la vinculación entre los saberes y valores, 

es decir, las visiones del mundo además de la dimensión de las prácticas sociales, 

ancladas en contextos situacionales. 

En el análisis de la experiencia urbana se puede distinguir entre un espacio 

local o de proximidad y un espacio metropolitano más amplio. El primero, es un 

espacio más compacto, el de los alrededores de la vivienda que corresponde 

generalmente a un tipo específico de hábitat, como el barrio, la colonia, la unidad 

habitacional, el conjunto residencial, entre otros. La experiencia del espacio local 

puede caracterizarse por permitir o favorecer una multiplicidad de relaciones 

sociales que pueden construir un tejido denso, como los vínculos fuertes, y así 

fortalecer el sentido de pertenencia y arraigo local. Esta densidad es un atributo de 

la formación de redes (Duhau y Giglia, 2008) 

La experiencia en el espacio metropolitano también presenta un escenario de 

múltiples relaciones, sin embargo, en este espacio, los sujetos se relacionan de una 

forma menos densa pero más amplia, como los vínculos débiles, en donde las 



66 
 

 
 
distancias entre un punto y otro de la red pueden llevar a ser de varias decenas de 

kilómetros. 
 
3. Metodología 

3.1 Diseño de investigación 

Debido a la pregunta que esta investigación busca responder, se ha optado 

por usar una metodología cualitativa, siguiendo un método comparativo a escala 

barrial. Se pretende saber, cómo los casos elegidos, dos iniciativas culturales dentro 

de Callao Cercado, modifican la identidad y relaciones barriales de sus respectivas 

zonas. El análisis de ambos casos nos permitirá ampliar el ámbito territorial de 

estudio (Della Porta, 2008). 

El análisis de los casos a comparar se realizó a partir del método de la 

diferencia, donde las unidades de análisis (los casos) pueden tener una historia, 

cultura y trayectorias similares, sin embargo, los efectos del fenómeno a analizar 

(implementación de iniciativas culturales) resultan ser diferentes. Es decir, pese a  

sus similitudes, los casos difieren de forma diferente en el objeto de análisis 

(Paredes, 2015). 

El método de la diferencia consiste en que sí en el caso A ocurre el fenómeno 

que se investiga y en el caso B no ocurre, y en ambos casos todas las  

circunstancias son comunes menos una, y esta ocurre sólo en el primer caso, la 

circunstancia exclusiva en la cual difieren ambos casos es el efecto, o la causa, o 

una parte indispensable de la causa del fenómeno (Mill, 2011). Sí pretendemos 

descubrir los efectos del antecedente A, debemos introducir a A en algún conjunto de 

circunstancias que consideremos relevantes tales como B, C; y habiendo notado los 

efectos producidos, debemos compararlos con los efectos de B, C cuando A está 

ausente. Sí el efecto de A, B, C es a,b,c y el efecto B, C es b,c entonces es evidente, 

de acuerdo con este argumento, que la causa de a es A (Sekhon, 2004). Este 

método se apoya en el argumento de que todo aquello que no puede ser eliminado 

es causa del fenómeno. Además se presume que las observaciones en la 

distribución de variables observadas en ambos grupos (casos) están equilibradas 

antes de realizar la investigación. 



67 
 

 
 

En el método de la diferencia las variables independientes son distintas salvo 

una. La variable que es común no necesariamente lleva a una diferencia en ambas 

situaciones. En esta tesis analizaremos un conjunto de variables independientes y 

dependientes. En las primeras (X) tenemos la identidad, el contexto, las redes, el 

brokerage y el actor innovador. En las segundas (Y) se encuentran la gestión cultural 

del lugar y las consecuencias en el barrio. 

El primer grupo de variables (X) no causan las consecuencias directas en el 

barrio, pero sí son variables intervinientes claves para llegar a una situación 

determinada (gestión cultural del barrio y sus consecuencias) según el caso 

analizado. Además, en este primer grupo de variables existen variaciones. Sí bien la 

identidad y el contexto son similares en ambos casos (fuerte y pobreza), las redes, el 

brokerage y actor innovador difieren (pequeña - amplia, cerrado, abierto, empresa - 

barrio; respectivamente). 

En el caso del segundo grupo de variables (Y) ocurre una situación particular, 

ya que el modelo inicial del método de la diferencia no presenta dos variables 

dependientes, sin embargo, en este caso son importantes puesto que hay una fuerte 

relación entre cómo se han ido gestionando los barrios y las consecuencias que hay 

en este. 



68 
 

 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10 

Método de la diferencia usado en la comparación del caso Monumental Callao y Las 
Caras de Atahualpa 

 
 VARIABLES INDEPENDIENTES (X) VARIABLES 

DEPENDIENTES (Y) 

CASOS Identid 
ad 

Contex 
to 

Redes Bockera 
ge 

Actor 
Innovad 
or 

Gestión 
cultural 
del 
barrio 

Consecue 
n- 
cias en el 
barrio 

Monumen 
tal Callao 

Fuerte Pobrez 
a 

Peque 
ña 

Cerrado Empresa Exotizaci 
ón de las 
personas/ 
Elitización 
de la 
cultura/ 
Boutiquia 
zción del 
lugar 

Igual 
delincuenc 

ia / Algo 
de empleo 

Las Caras 
de 
Atahualpa 

Fuerte Pobrez 
a 

Amplia Abierto Barrio Barrio 
“auténtico 
”/ cultura 
popular/ 
imagenes 
propias 

Menor 
delincuenc 
ia/Algo de 
empleo 

Fuente: Elaboración propia. 
 

Por otro lado, se optó por la elección de ambos casos ya que, dentro de esta 

zona del Callao, se está viviendo un proceso de transformación barrial a través del 

arte; sin embargo, ambos casos son los más consolidados y reconocidos dentro de 

la zona de estudio. De esta manera, a pesar de que ambas iniciativas se han 

implementado desde el 2015 y los resultados a largo plazo aún no son totalmente 

visibles, es posible observar continuidades y cambios dentro de la narrativa de la 

vida e identidad barrial. Esto nos permitirá tener un punto de partida para futuras 

investigaciones, debido a que esta ha sido una zona poco estudiada. 

A pesar de que los estudios de caso no nos pueden dar un conocimiento 

profundo de cada uno de ellos, estos pueden ser generalizados en su articulación a 

un marco teórico, es decir, a un fenómeno en específico, donde el caso puede ser un 



69 
 

 
 
nexo entre lo particular y la generalidad de la problemática social. Debido a ello, el 

enfoque que se seguirá es de corte cualitativo. Este nos permitirá darles voz a los y 

las vecinas de los barrios de Castilla y Atahualpa, a través de herramientas como las 

entrevistas, etnografía, observación participante y no participante, conversaciones 

informales, entre otras. Estas herramientas facilitan la posibilidad de conocer la 

interpretación de los actores involucrados y entender la situación en la que viven 

(DellaPorta, 2008). 

3.2 Ámbito de estudio y selección de casos 

Los casos elegidos, Monumental Callao y Las Caras de Atahualpa, son 

proyectos que se caracterizan por desarrollar procesos de regeneración urbana 

donde la cultura desempeña un rol central. Asimismo, los barrios elegidos forman 

parte del Callao Cercado, tienen relevancia histórica y se caracterizan por la 

segregación y los problemas de violencia por pandillas. En ambos, la cultura 

desempeña un papel de atracción de industrias culturales y turísticas. Mientras que 

en Monumental Callao este proceso de regeneración urbana ha sido protagonizada 

por agentes económicos y turísticos externos a la zona, en Las Caras de Atahualpa, 

la participación de los vecinos y vecinas del barrio ha sido más activa, al ser liderada 

por los chicos de la esquina, personajes importantes en la vida del barrio y los 

vecinos. 

Las visitas de campo han ido variando durante el tiempo de investigación. En 

el caso de Monumental Callao y el barrio de Castilla el trabajo de campo se hizo una 

entrevista inicial en mayo del 2016 y se empezó a realizar el trabajo de campo desde 

octubre del 2018 hasta enero del 2019. En el caso de Las Caras de Atahualpa, el 

trabajo de campo se realizó desde mayo del 2018 hasta enero del 2019, ya que en 

un primer momento sólo se consideró hacer una investigación con un solo caso. 

Para entender el porqué de las entrevistas, es necesario explicar que en la 

zona del Centro Histórico del Callao los barrios son entendidos a partir de la 

apropiación territorial. De ese modo, existen diversos barrios que se conforman 

según la relación que existe entre las redes sociales. Por ejemplo, un barrio puede 

ser considerado así según el nombre de la cuadra (cómo se verá más adelante, 



70 
 

 
 
antes todas las cuadras de Atahualpa eran consideradas un solo barrio) o por el 

número de la cuadra (actualmente, la cuadra 2 de Atahualpa y la cuadra 3 de la 

misma son considerados barrios diferentes). 

Dicho esto, en el primer caso, se realizaron 15 entrevistas: 2 a artistas, 3 

personas del equipo Fugaz, equipo encargado de organizar las actividades en 

Monumental Callao. Dentro de los vecinos de Castilla se entrevistaron a 6 vecinos, 4 

mujeres que trabajan dentro del edificio Fugaz y 2 hombres que no están 

relacionados a esta iniciativa. En el segundo caso, el año 2017 se realizó un focus 

group con algunos chicos de la esquina y tres entrevistas a los vecinos del barrio 

(dos hombres y una mujer). El año 2018 se realizaron dos entrevistas a los chicos de 

las esquinas, Juan José Vinces, conocido como Pussy, el que promueve y organiza 

Las Caras de Atahualpa, a un chico de la esquina, además de dos vecinas más. A lo 

largo del texto se encontrarán los nombres de algunos entrevistados, ya que, debido 

a conflictos de intereses, se ha decidido no brindar datos que pudiesen identificar a 

estos. 

3.3 Técnicas de recopilación y análisis de información 

Para recopilar la información que la investigación requiere se hizo uso de 

instrumentos cualitativos. En primer lugar, al iniciar las relaciones con vecinos y 

vecinas de ambos barrios se realizaron conversaciones informales para poder entrar 

a los barrios y generar vínculos de confianza. En este punto es necesario decir que, 

al ser barrios peligrosos que dependen de vínculos de confianza, la consolidación de 

estas relaciones ha tomado bastante tiempo y paciencia, ya que no han sido sólo 

entrevistas, sino son historias de vida donde se tocan temas delicados como el 

asesinato de sus amigos y familiares. 

En cuanto al diseño de las entrevistas, estas fueron semi estructuradas, ya 

que tuvieron un formato con preguntas abiertas que, a la par, sugerían temas 

abiertas al diálogo, para poder escuchar sus anécdotas, sentires, expectativas, entre 

otras, con la finalidad de que los y las entrevistadas puedan explayarse y sentirse 

libres al momento de responder, logrando dibujar con mayor detalle la vida e historia 

de sus barrios. 



71 
 

 
 

Con el objetivo de conocer la vida diaria y la cotidianidad entre las personas 

del barrio, se realizó un trabajo etnográfico y observación participante. En ambos 

casos se asistió a actividades como conciertos, fiestas, tributos, he podido estar con 

los chicos en las esquinas y con personas que estaban en el barrio mas no en las 

esquinas. Esto ha permitido recopilar información descriptiva e interpretativa de los 

lugares en cuestión, ya que, como investigadora, se ha podido tomar parte como 

actor de los acontecimientos estudiados (Babbie, 1995) 



72 
 

 
 

CAPÍTULO 2. MONUMENTAL CALLAO 

1. Presentación del caso 

La iniciativa Fugaz, Arte de Convivir, es una iniciativa sociocultural privada 

que tiene como objetivo “crear comunidad y recuperar el espacio público” del Centro 

Histórico del Callao “a través del arte, la innovación y creación” (Fugaz, n.d.). Esta 

iniciativa busca distintos tipos de aliados para desarrollar propuestas culturales a 

través del trabajo comunitario con los vecinos del barrio de Castilla. 

Fugaz empezó a consolidarse desde el año 2015 con la vigésima edición de 

la feria de diseño CASACOR. CASACOR es un evento de decoración de América 

Latina que reúne las últimas tendencias en arquitectura, decoración y paisajismo, 

realizado desde 1987. Este evento contó con varios ambientes y espacios 

construidos por profesionales relacionados al tema (CASACOR, 2019). Esa edición 

de CASACOR colaboró con la iniciativa Fugaz, para realizar el primer festival de arte 

urbano bajo el nombre de “Festival Monumental Callao”, donde se realizaron 

intervenciones artísticas en las fachadas de los inmuebles alrededor de la muestra. 

El 2011, el edificio Ronald fue sede de CASACOR, obteniendo el premio a 

Mejor Inmueble Internacional, volviendo a ser sede principal el 2015. En la última 

edición se recuperó el Edificio Ronald y la casa Valega, ambas dentro del Centro 

Histórico del Callao. En esa oportunidad, ambos edificios albergaron las obras de 53 

diseñadores, quienes ambientaron 91 espacios como terrazas, lofts, ateliers, 

dormitorios, salas, bares, cocinas, salas de fiesta, baños públicos y de huéspedes. 

Además, se convocó a distintas galerías de arte, restaurantes, tiendas de diseño e 

instituciones de arte peruanas como Corriente Alterna para poder desarrollar una 

escena artística en el Callao (Gestión, 2015). 

El edificio Ronald fue construido de 1900 a 1928 por el ingeniero inglés 

Bunting y fue encargado a construir por el Señor Guillermo Ronald, quien fue un 

empresario muy querido en el Callao y reconocido por su fábrica de jabones y 

artículos de belleza Ronald & Co. Este edificio fue considerado el más moderno de  

la época por su estilo inglés y ser el más alto del Callao al contar con 6 pisos, ocho 



73 
 

 
 
locales para oficinas, noventa habitaciones, 12 departamentos, azotea, sótano y 

ascensor. 

El inmueble fue reconocido como monumento según RJ N° 176-92-INC-J y 

según esta resolución está ubicado en el Jr. Constitución 246 y Jr. Independencia 

247, 251, 261, 265, 267, 269 y 271. Dentro de este funcionaban negocios como el 

Correo Central, la Liga de Ajedrez del Callao, oficinas de abogados, la oficina de 

Trabajo del Callao, el bar inglés del Callao llamado Twin Deck, entre otros (Dávila, 

2011). 

Como parte de la intervención por parte de CASACOR en el edificio Ronald, 

se ubicaron algunas tiendas comerciales, galerías de arte, el salón de eventos, 

restaurantes, lofts y estudios (Ellos & Ellas, 2015). En el caso de la Casa Valega, no 

hay mucha información sobre cuál fue la función de este edificio, sin embargo, a 

través de las entrevistas a los vecinos, el primer piso de la Casa Valega, donde 

actualmente se encuentra la cafetería Ítalo, fue la sombrerería Nicola Copello y Cía. 

y la tienda Bon Velage. En la Casa Valega los ambientes que se trabajaron estaban 

basados en la cultura peruana, por lo cual obtuvo el nombre en ese entonces de la 

“Casa Peruana”. En este edificio también hubieron restaurantes y cafés (Ellos & 

Ellas, 2015). 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 



74 
 

 

 

Sombrerería Nicola Copello y Cía 

 
 
Fuente: Alvarado. 2015: shorturl.at/qBLV4 

 
En la revista Ellos & Ellas (2015), se entrevistó a Elena Benavides y Verónica 

Torres de Haaker, directoras de CASACOR Perú desde 1996. La idea que ambas 

tenían era que muchos de los restaurantes y galerías se quedarán cuando haya 

acabado el evento, según Elena, “la idea es convertir al Callao en el ¨SoHo¨ 

peruano, en el nuevo foco turístico y cultural de Lima”. Es ahí donde interviene la 

figura de Gil Shavit y Fugaz, puesto que se encargaron de renovar las bancas y los 

faroles de la Plaza e Iglesia Matriz, además de la intervención de las fachadas. 

La iniciativa Fugaz es impulsada por el empresario israelí Gil Shavit, quien 

trabaja con un equipo conformado por 4 personas, que, en conjunto, dirigen esta 

iniciativa desde el 2016. Este equipo cumple con los siguientes roles: (1) 

Administración de Fugaz y Jefa de Personal, (2) Dirección de Comunicaciones, 

Gestión Cultural y Coordinación de Residencias de los artistas, (3) Dirección Gráfica 

y Producción artística y (4) Dirección de Relaciones Públicas y Arte. 



75 
 

 
 

Esta es una iniciativa sociocultural que busca aliados para producir y 

desarrollar contenidos culturales con curadores, galeristas, artistas, músicos y 

emprendedores, además de buscar “crear comunidad”. Para mantener esta 

comunidad artística posicionada, el equipo Fugaz busca que esta iniciativa se 

posicione como un nodo cultural dentro del circuito Lima-Callao: que haya una 

agenda más grande de actividades culturales para aumentar las visitas al lugar, 

debido a que el público “tendría acceso a un nivel muy alto de festivales de arte y 

fotografía” (Fugaz, n.d.). 

Además, hay una fuerte apuesta por los artistas que contemplan el proyecto. 

Por ejemplo, tanto en el edificio Ronald, que desde empezó la iniciativa es llamada 

Casa Fugaz, como en el edificio Valega se albergan a artistas, formando así una 

residencia para ellos. Los artistas residentes tienen la posibilidad de exponer sus 

obras y participar en programas de intercambio internacional como las residencias 

en Mana Contemporary, en Miami. Mana Contemporary es una organización de arte 

contemporáneo, fundada el 2011, que “reúne estudios de artistas, espacios de 

exhibición y programas para artistas, lo que facilita la conversación y colaboración 

entre su creciente comunidad creativa” (Mana Contemporary, n.d.). 

En relación al objetivo de crear comunidad, dentro de la “comunidad” se 

encuentran los actores antes mencionados y los miembros de los barrios aledaños. 

Bajo esta línea, según los lineamientos de la iniciativa Fugaz, Arte de convivir, “los 

vecinos del barrio han transformado sus vidas, viven con fe, esperanza y nuevos 

referentes ligados al mundo cultural y a la vida en comunidad. La reinserción social 

es real en la zona porque crea vínculos y referentes alejados de la violencia” (Fugaz, 

n.d.). Para generar lazos con los barrios aledaños, Fugaz ha ofrecido empleos 

dentro del edificio Ronald, (que desde la implementación de la iniciativa se le ha 

empezado a llamar Casa Fugaz) y en las tiendas y restaurantes de alrededor. 

Además, existen iniciativas enfocadas principalmente en los niños como 

Monumental Studios, que busca unir a jóvenes de distintos barrios de la zona a 

través de la creación musical, el atelier de literatura, la escuela de muay thai, entre 

otros. 



76 
 

 
 

Una problemática en el desarrollo de esta iniciativa fue revelada por los 

medios de comunicación el 2017, por la asociación de Gil Shavit, el impulsor de la 

iniciativa, con la constructora brasileña Odebrecht. Según Ojo Público, Odebrecht 

habría acordado el pago de 4 millones de dólares al ex gobernador regional del 

Callao, Félix Moreno del partido político Chim Pum Callao, a cambio de favorecerlo 

con la ejecución del proyecto de la Costa Verde, tramo Callao (Ojo Público, 2017). El 

Ministerio Público señala que Gil Shavit fue un operador clave que permitió el arreglo 

ilícito para el presunto pago de sobornos y, en las reuniones de uno de los 

funcionarios de Odebrecht, favoreció con un millonario contrato al consorcio de 

empresas vinculadas al israelí Gil Shavit en el 2009. El empresario israelí es 

propietario de cinco inmuebles en el Centro Histórico del Callao a través de grupos 

de compañías que fueron allanadas por el Caso Odebrecht. También es propietario 

de 12 predios adicionales en las calles Constitución, Gálvez y Daniel Nieto, cercanas 

a la Fortaleza del Real Felipe (Castro, 2017). 

Las empresa a cargo de Shavit es compañía Fugaz Contemporary, que tiene 

como accionistas al mismo y al ex dueño de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher, quien 

es su actual yerno. Esta empresa fue creada en mayo del 2015 y figuró como 

pesquisa contra Félix Moreno. La segunda empresa bajo investigación es Fugaz Arte 

de Convivir, también de Shavit y de la abogada Irma Chamochumbi García. Creada 

en el 2009, esta compañía adquirió cuatro inmuebles en el Centro Histórico del 

Callao. Una de ellas, la histórica Casa Ronald, la cual costó US$ 401 mil; mientras 

que otras dos fueron compradas por US$150 mil y US$85 mil, respectivamente. Las 

otras dos empresas investigadas por el Ministerio Público son: Evolución por Fugaz, 

también creada en el 2015 por Gil Shavit y la abogada Irma Patricia Chamochumbi 

García; y Fugaz Siameses, constituida el mismo año por Shavit y por Corporación 

Media Chakana, de Diego Herrera Chappers, ex presidente de la Cámara Peruana 

de Franquicias y dueño del restaurante Osaka. 

Esto ocasionó que, tras las revelaciones de los presuntos malos manejos 

dentro de la iniciativa Fugaz, que algunos artistas abandonaran este espacio, como 

por ejemplo Micro Museo y Jesús Ruiz Durand, quienes, en sus respectivas cuentas 



77 
 

 
 
de Facebook, se manifestaron en contra de la corrupción asociada a Fugaz (De los 

Ríos, 2017). 

Otra posición que se toma en torno al proyecto es el de ser considerado como 

un proceso de gentrificación. El 2016, el diario británico The Guardian, apuntó a que 

los nuevos negocios en la zona estaban desplazando a los más antiguos, se  

estaban elevando los precios del lugar, además que las personas del barrio sentían 

que los eventos realizados en Monumental Callao, como las fiestas y conciertos, no 

eran para ellos (The Guardian, citado en Livise, 2016). Desde el punto de vista de 

Fugaz, este no se considera a sí mismo como un actor gentrificador. Argumentan 

que su enfoque, por el contrario, busca integrar al barrio por medio de talleres de 

arte y oportunidad de empleos. La idea, entonces, es compartir el beneficio y las 

mejoras en infraestructura, seguridad y servicios que llegarán a la zona gracias a 

ellos. 

2. La historia detrás del caso: el barrio de Castilla 

En esta sección se contará la historia del barrio de Castilla a partir de la 

historia de vida de algunos miembros de la familia Flores, reconocidos tanto dentro 

como fuera del barrio y del Callao, al haber formado parte de la banda “Los malditos 

de Castilla”, además de ser una de las familias más antiguas y numerosas de este 

barrio. También, se cuenta con historias de vida de personas que no forman parte de 

esta familia pero que son miembros del barrio. 

La calle de Castilla se llamaba Peligro hasta finales del siglo XIX. un vecino 

del barrio, al cual le gusta la historia, nos explica la razón: 

Entonces los navegantes, los tripulantes que se llevaban los tesoros y 

las cosas del Perú profundo, venían acá, es como los tiempos 

modernos, solo que ahora no se permiten duelos a muerte, en todo 

puerto era permisible hasta cierto grado, tenía que tener una 

connotación de legalidad para que las autoridades calificaran si era o 

no era un homicidio (...) y le ponían una multa a la cantina, entonces 



78 
 

 
 

cuando habían peleas en la cantina, si alguien moría ¿Qué hacía el 

dueño de la cantina? El cantinero como tenía su trastienda pues… 

sabes a lo que me refiero. Entonces estas calles, la hermandad… todo 

esto es un proceso. 

El barrio de Castilla es el más cercano al puerto del Callao. Esto le trajo 

beneficios tanto como problemas. Hasta los 90, muchos de los vecinos del barrio 

trabajaban en el puerto como estibadores o personal de seguridad. En el gobierno 

de Fujimori, muchos trabajadores de la ENAPU (Empresa Nacional de Puertos) en el 

Callao fueron despedidos arbitrariamente (La República, 2018). Es ahí donde 

empieza la lenta pero constante privatización de la ENAPU, hacia otras empresas 

como la APM Terminals. 

Ahí comenzaron las disputas. Antes todo el Callao era toda unión. En 

1992 en adelante comienza, antes se mataban a las 500 pero luego se 

hizo más seguido por las herramientas que empezaron a adquirir... 

Ahora ya está privatizado, antes de la privatización sólo necesitaban 

electoral, ahora ya no (vecino del barrio de Castilla). 

La dependencia a las obras de construcción civil generó más conflictos 

barriales por puestos de trabajo y por los cupos que se cobraban dentro de ellos. 

Actualmente los conflictos entre estos barrios no son principalmente por cupos, ya 

que no hay tantas obras de construcción en Callao Cercado, sin embargo, han sido 

transferidos a lugares como Ventanilla, donde actualmente se realizan más obras de 

construcción de pistas y veredas. Según los entrevistados, los asesinatos actuales 

son ocasionados por rencores pasados y conflictos personales que se vuelven 

problemas barriales. A continuación, explicaremos esto en las siguientes secciones. 

2.1 La familia Flores 
 
 
Hablar de Castilla es hablar de los Flores 

-Maria Cristina Valdivia de Flores 



79 
 

 
 
 
 

María Cristina Valdivia, de 72 años, es la matriarca de la familia Valdivia 

Flores. Su familia está conformada por sus 17 hijos, de los cuales 5 murieron. Tiene 

56 nietos, 26 bisnietos y 1 tataranieta; todos ellos viven en el barrio de Castilla. De 

su familia, 5 de sus hijos y 4 de sus nietos están presos. La señora Cristina es muy 

respetada dentro del barrio porque toda su familia vive en este lugar, además, 

porque es la matriarca de los miembros de “Los malditos de Castilla”. 

La señora Cristina es la última de sus tres hermanos. Sus hermanos y ella 

nacieron en el Callao y han vivido toda su vida en Castilla. Su madre nació en 

Sicuani, Puno, y se mudó al Callao con su primer hijo, en un callejón de la tercera 

cuadra de Castilla, donde nacieron los hermanos de Cristina, los Valdivia. 

Actualmente vive en Necochea (a media cuadra de Castilla), donde está 

construyendo un segundo piso para cuando sus hijos salgan de la cárcel tengan un 

lugar donde vivir. 

Cristina vive con permanente temor por los conflictos barriales en los que han 

estado involucrados sus hijos, puesto que estos últimos creen que se pueden vengar 

de ellos asesinando a su madre, le dicen “mamá, cuídate, no vayan a hacer contigo 

lo que quieren hacer con nosotros… nos pueden dar por donde más nos duele”. Es 

tanto el temor con el que vive que a veces le da miedo salir de su casa y de su 

barrio. Además, no quiere mudarse de su barrio porque siente que ella puede ayudar 

a que estos problemas no sean tan graves “si yo no estuviera o mis hijos no 

estuvieran, toda la gente se metería al barrio a matar a quien quiera, así es acá”. A 

pesar de ello, al comienzo tuvo problemas con sus vecinos por los problemas que 

sus hijos causaban, recibía reclamos como “señora, por sus hijos… tenemos que 

estar escondiéndonos”. Muchos de sus familiares han estado presos por actos 

delictivos o han sido asesinados por conflictos barriales. A lo largo de esta sección 

hablaremos de algunos de los miembros de la familia Flores. 

La sensación de inseguridad o el deber de tener que cuidar a su barrio se 

debe a las relaciones conflictivas que existen con otros barrios y la ausencia de la 

Policía Nacional del Perú y/o serenazgos, ya que ninguno entra a resguardar estos 



80 
 

 
 
lugares: las calles de los barrios del Centro Histórico son pequeñas y oscuras, 

muchas de ellas han sido cerradas o algunas, desde el inicio de la configuración de 

la trama urbana, no tienen salida, si no conoces bien estas calles, probablemente 

llegues a un callejón sin salida. Sumado a ello, no existe un respeto por parte de los 

residentes de estos barrios hacia la policía. 

El guardia mete una bala al aire y de al fondo, de Castilla, al fondo, les 

contestaron a los guardias [con balazos] y llamaron apoyo ¿tú crees 

que el apoyo fue hasta el fondo? No fue, se pasearon por la manzana 

nomas, mi hija me cuenta porque ha sido como a las 2, 3 de la mañana 

“ama, de Libertad, Putumayo, San Martin, Necochea” de esa manzana, 

no iban porque saben que al fondo hay armas (Vecina del barrio de 

Castilla). 

A pesar de estos problemas, el ser la matriarca de personas que son 

consideradas peligrosas, Cristina es muy respetada y tiene una amplia gama de 

contactos: es supervisora de limpieza pública hace 10 años en ESLIMP, es miembro 

de la junta vecinal de su barrio y miembro del sindicato de trabajadores de 

construcción civil. Esto le permitió ser el primer contacto y la mano derecha de Gil 

Shavit. Por ejemplo, ella decide quienes trabajan en Monumental Callao. En el caso 

de seguridad, como ella conoce a todo el barrio, hace que los chicos de este se 

encarguen de resguardar la zona de Monumental Callao. También hay personas que 

se contactan con ella por si quieren grabar un comercial o película en la madrugada, 

para que la sra. Cristina vea quien los puede cuidar. 

Además, también apoyo a Kiko Mandriotti en su campaña, quien actualmente 

es electo gobernador regional del Callao y ha estado acusado por pertenecer a “Los 

malditos de Angamos”, organización criminal dedicada a la extorsión y sicariato que 

operaba en el Callao (La República, 2018b). Cristina cree que, al ser Kiko Mandriotti 

fundador de la academia deportiva Cantolao, la podría ayudar a meter a sus nietos 

ahí y que estos se dediquen al deporte en vez de iniciar sus primeros actos 



81 
 

 
 
delictivos. Existe otro tipo de vínculo entre Cristina y Mandriotti, ya que el hijo de 

Cristina, David Samuel Flores Valdivia (44), miembro de “los Sami de Pachacútec’, 

banda criminal de Ventanilla, estuvo preso por asesinar al dirigente, Santos Evaristo 

Albino (60), del sindicato de construcción civil de la Ciudadela Pachacútec el año 

2016, en Ventanilla, por orden del mafioso conocido como “Millones”, quien tiene el 

control del cobro de cupos y extorsiones en las obras que se ejecutan en Ventanilla 

(Trome, 2016). Según Cristina, la gente lo acusa de ser sicario de Kiko Mandriotti. 

Ahorita por ejemplo tengo un hijo que está limpio, pero la policía quiere 

meterlo en un saco, hay inversiones aquí para que mis hijos no estén 

en la calle, así como Kiko Mandriotti que tuvo un problema, así está mi 

hijo, “te lo juro viejita que yo estoy en nada” me dice. El abogado que le 

puse me dice “señora, me he dado cuenta que a sus hijos no lo quieren 

en la calle” (…) mi hijo está en la calle, hace 4 años, le meten cualquier 

cosa, hay inversión, se le ve a él en una reunión en el Parque de la 

Mujer, en una reunión, habían más de 50 y lo enfocan a él “ahí está 

Samuel Flores Valdivia, el tal Sammy que supuestamente ha 

cambiado” (Cristina Valdivia, vecina del barrio de Castilla). 

Entre Putumayo y San Martín han pintado a sus muertos, asesinados por 

otros barrios. Ellos son pintados si es que las familias del difunto dan permiso. Es 

ahí donde pintaron al nieto de la señora Cristina, Cesar Flores Arotoma (22), 

miembro de la banda Los malditos de Castilla, quien fue asesinado en Atahualpa el 

año 2009, al recibir 15 balazos (Perú 21: 2009). Si bien no se ha encontrado mucha 

información en los periódicos, la entrevista de la señora Cristina nos ayuda a recrear 

lo que pasó: 

Se ensañaron con mi nieto, con César, él me dice “abuela, ¿hay 

bajada?” me dice, bajada es comida y yo digo “a ver, fíjate” “no hay 



82 
 

 
 

abuela” “ya toma para tu chifa.” Le gustaba comer chifa con pollo en 

trozos y el chifa pues de Castilla, del cine Porteño al frente es cerquita 

y va y le doy y viene una chica y me dice “señora a Cesitar lo han 

baleado” “no hijita ha ido acá, a Castilla nomas” “sí señora, mi hermano 

Isaac lo conoce a Cesitar, le han metido bala”. Al ratito viene la chica 

Jessenia con una bicicleta “señora Cristina, dice Ramón que cuide la 

bicicleta porque se ha ido la hospital porque a Cesar lo han baleado” 

ahí me asuste, como ya varias veces lo habían baleado, había entrado 

y salido la bala, le han sacado, dije “ay solo es una bala”, cuando vino 

me dijeron que había muerto ¿Cómo había sido? Él había ido a 

Atahualpa a comprar una marihuana a una machona Koren, Koren que 

tenía su moto, y ella llamó y dijo “oye, acá hay un castillano”. Ya está 

muerta ella ya. Han venido los de Atahualpa y han matado a mi nieto, 

en medio con su bicicleta, él no sabía qué hacer, no tenía ni arma ni 

nada y vaciaron sus balas encima de él. No sé si fue por Miro Quesada 

o por Tacna Norte, pero en Atahualpa, eso fue hace 7 o 6 años. Eso 

vive en el corazón de todos. 

Un día después del asesinato de César, los miembros de Los malditos de 

Castilla cobraron venganza y asesinaron de 16 tiros a Jonathan Castillo Vildoso, 

miembro de “Los feroces de Atahualpa”. Ambos bandos disputaban la hegemonía 

por la venta de droga y cobra de cupos en el Callao (La República, 2009). 

Actualmente, los niños de 11, 12 y 13 años ya empiezan a usar pistolas, se 

juntan con niños de otros barrios como el de Gambeta y Ancash. Una de las muertes 

más recientes fue la de Víctor (15) el año 2018, sobrino de la señora Cristina, quien 

fue asesinado entre las calles Ancash y Villar, al regresar de jugar fútbol del barrio 



83 
 

 
 
fiscal N°5. Recibió cinco impactos de bala por la espalda, mientras jugaba con la 

pelota al caminar. La pelota cayó encima de un carro donde salió un joven con arma 

de fuego y le disparó. 

Yo estoy sentada en la esquina así con las chicas y pum las 

motorizadas corretean y un chibolo se me sienta a mi costado y yo le 

digo “¿y tú?” … y al final de cuentas era mi sobrino que recién lo han 

matado hace poco y el sábado pasado cumplía 16 años (…) lo han 

matado en Ancash y Villar, la última muerte que hubo, ahí lo han 

matado. Ellos jugaron pelota (…) terminaron a jugar ahí y se iban ya 

para Carrillo y salen por Villar, por Ancash, este chico estaba en su 

carro con otros patas más, como venían de jugar, pero entre ellos se 

pasaban la pelota caminando y le cae la pelota al carro y él sale “oe, 

mira que estás haciendo” le dijo “ya pues, disculpas” le dijo al chico mi 

sobrino así que mi sobrino da la espalda, el chico saca su pistola y por 

la espalda lo ha matado, lo mató de pretexto nomas (Cristina Valdivia, 

vecina del barrio de Castilla). 

Cuando hablamos del equipo de fútbol Sport Boys Association (SBA), recordó 

a su nieta Daniela Flores Flores, quien era hincha acérrima de este equipo, no se 

perdía ningún partido y era miembro de “Las corsarias”, una de las barras más 

reconocidas del SBA. En marzo del 2008, resultó ilesa tras el ataque de balazos,  

por parte de miembros del barrio de Loreto, que recibió el auto donde estaba Wilson 

Pedro Mesías Ugarte, más conocido como Pedrito. Daniela fue asesinada junto a su 

pareja, Cesar Guillermo Torres García, el 2015, cuando tenía 26 años (Trome, 2015). 

Según las vecinas de Castilla, buscaban matar solo a Cesar Guillermo Torres (30), 

quien era pareja de Daniela, lamentablemente se encontraban juntos en el momento 



84 
 

 
 
del asesinato y Daniela fue considerada un testigo del asesinato de Cesar, por lo 

cual decidieron asesinarla. 

A pesar de que Cristina quiere que la gente del barrio que sigue metida en 

estos problemas pueda trabajar en Monumental Callao u otros lados, hay chicos que 

desde los 10, 11 ya empezaron una delictiva, quieren tomar el mando del barrio, 

quieren ser los nuevos Pedritos, pero ¿Quién es Pedrito? 

2.2 Wilson Pedro Mesías Ugarte, más conocido como Pedrito 

Todo comenzó desde la muerte de Pedrito 

- Jimmy, vecino del barrio de Castilla 
 
 

Escris murió. Pedrito fue donde Cristina a contarle lo sucedido. Escris era 

amigo de Waldir, hijo de Cristina, que actualmente está detenido en Juliaca. Escris, 

Pedrito y otros amigos fueron a una fiesta en la Ciudad del Pescador, estaban 

bajando del carro para entrar a la fiesta a la que iban a ir, cuando se encontraron con 

los del barrio de Loreto la 8 y empezaron a dispararse, le metieron un balazo a 

Francisco Saavedra, conocido como Keko. Keko solo cayó herido, estuvo internado 

dos meses en el hospital Carrión2. Tiraron tantos balazos que hicieron correr a los de 

Loreto. Escris estaba al lado de Pedrito, agarró el marco de la puerta del carro para 

apoyarse y le dijo “mare, me han cagado” “¿Por qué? ¿Qué tienes?” le abren la 

correa y se le salieron las tripas, “le metieron bala, pero hasta el último ha 

guerreado”. Pedrito dejó en el hospital a Escris y regresó al barrio de Castilla a 

buscar a la señora Cristina y le dijo 

“Tía”, estábamos todos en la puerta de mi callejón, “al Escris le han 

metido bala”. Toda la gente ha ido para el hospital, cuando me llaman 

por teléfono, “tía, le ha dado un infarto, lo están operando, le ha dado 

dos infartos” Y falleció, la gente se puso como loca. (Cristina Valdivia, 

vecina del barrio de Castilla) 

2 Keko fue asesinado el 20 de junio del 2014 por un ajuste de cuentas por los conflictos de cupos de 

construcción civil. Él era miembro de Los Malditos de Castilla. 



85 
 

 

 

Después de eso, en el año 2008, murió Pedrito (22), asesinado junto a 

Marjorie Nicole Salas Fonseca (15), su enamorada. Ambos salieron de la discoteca 

Timbalero en La Victoria aproximadamente a las 4: 10 am con siete amigos más. 

Cuando llegaron a la intersección de la av. 28 de Julio con Petit Thouars, fueron 

“cerrados” por una motocicleta y dos autos, de ellos salieron seis personas con 

pistolas y revólveres. A Pedrito le cayeron 10 balazos, fue enterrado en el Pabellón 

San Ambrosio, en el cementerio Baquijano. Su ataúd fue acompañado con varios 

tiros al aire, como símbolo de venganza. Pedrito fue pintado en el mural de su barrio. 

Él era el líder de Los Malditos de Castilla, vivía en la primera cuadra de este 

barrio, cuidaba de las espaldas de algunos sicarios y dirigentes de Construcción Civil 

(Cabanillas, n.d.). Desde ese 16 de marzo del 2008 empezaron los problemas entre 

Los Nole (barrio de Loreto) y Los Malditos de Castilla, bandas a las cuales, se les 

han atribuido más de 60 asesinatos (La República, 2012). Aquel hecho convirtió a 

Pedrito en una leyenda y puso al descubierto la guerra por cupos de construcción 

civil que enfrentaba a los barrios de Castilla y Loreto (La República, 2016). 

Según Jimmy, un vecino que ha vivido desde que nació en el barrio de 

Castilla, a Pedrito lo traicionaron, le tendieron una trampa. Hubo desacuerdos en 

cuanto a plata con los Nole. Él le salvó la vida a uno de los Nole porque 

Acá le iban a dar vuelta, unos piojosos cobardes que lo traicionaron, él 

les salvó la vida, Los Nole estaban muertos, vinieron los Nole acá a 

pedir que no pase nada, hubo un problema con los generales de él y él 

como general absoluto dijo ´no, déjenlos en paz, no los maten´, él dijo 

que no los maten y ellos lo traicionaron en Lima, lo mataron saliendo 

de la discoteca Timbalero. (Jimmy, vecino del barrio de Castilla) 

Jimmy no sólo lo recuerda cómo un sicario, sino que aún conserva mucho 

cariño y estima por Pedrito “Yo lo conocí desde que era pequeñito, era como mi hijo 

ese huevon, yo lo entrenaba bien, pero lo malo es que si tu siembras violencia… era 

pistolero, bueno de los buenos” (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 



86 
 

 
 

Cristina sabe que sus hijos aún guardan rencor por lo que pasó, 

especialmente Waldir, quien era el que más paraba con ellos, ella siempre le dice “tú 

no vas a salir (de la cárcel) a vengarte, porque ya tienes hijos, una hijita y una 

entenada. Su hijita de 3 años ni conoce a su papá.” 

3. La identidad y vida de barrio 

El análisis de la identidad en el barrio de Castilla ha sido construido a partir de 

entrevistas y un foco grupal, tanto a los vecinos que están involucrados con la 

iniciativa Fugaz como a los que no. Dentro de estas herramientas, los discursos de 

las personas analizadas son dos hombres y cinco mujeres, que tienen entre 20 a 70 

años. 

Podemos dividir tanto la vida diaria y la caracterización del barrio en tres ejes 

que van de lo macro a lo micro: (1) Diferencia entre Lima y Callao (2) Apropiación 

barrial (3) Conflictos territoriales a partir de 1 y 2. 

3.1 Diferencia entre Lima y Callao 

Existe una sensación de pertenencia al Callao por parte de los vecinos y 

vecinas del barrio de Castilla debido a que no son familias de primera generación: 

tanto sus abuelos, papás y ellos han vivido en este barrio, sus hijos e hijas también 

han nacido y crecido en este. Además de este arraigo familiar, es el lugar donde han 

ocurrido eventos importantes de sus vidas “aquí he nacido, aquí conocí a mis 

primeros amigos, Callao neta pues, mi lugar de nacimiento, donde me casé, donde 

tuve mis hijos, todo es acá” (Cristina Valdivia, vecina del barrio de Castilla). 

De igual manera existen comentarios como “somos chalacos de toda la vida”. 

Esta frase se refiere a que, normalmente la gente se puede mudar del barrio, pero 

que es muy raro que alguien nuevo se mude a su barrio. Si alguien se muda, según 

los vecinos, te mudas a la vuelta, al costado, a dos cuadras, pero no sales del 

Callao. 

El chalaco va de herencia, de la abuela, a la mamá, acá todos somos 

chalacos de varias generaciones, no hay mucha migración hacia 

afuera, no se importa mucha gente aquí, sino se exporta, no hay 



87 
 

 
 

mucha gente de provincia que venga acá (Vecina del barrio de 

Castilla). 

Por otro lado, todas las y los entrevistados afirman no ir mucho a Lima, sólo 

van a este lugar por motivos utilitarios, como para ir a Gamarra, al Mercado Central 

o a Polvos Azules para realizar compras. Esta lejanía “imaginaria” hacia Lima, hace 

que haya una percepción de inseguridad hacia Lima, alimentada por la idea de ser y 

estar en un lugar desconocido, a pesar de la ya conocida situación de inseguridad 

que hay en el Callao. Las personas que viven en el Callao, al visitar Lima se sientan 

incómodas: “parece que estuviera en otro mundo… es como que te vayas a la China 

¿Cómo te  sientes?  Yo  me  siento  así…  extraña,  no  veo  a  mi  gente,  se 

extraña” (Carol, vecina de Las 5 Esquinas). 

De igual manera, hay un doble prejuicio/estigma recalcado por ambos, tanto 

limeños como chalacos: “así como cuando los limeños tienen miedo de entrar al 

Callao, los del Callao sentimos… no te sientes en tu sitio, no te sientes segura” y 

cómo esto ha afecta en su vida diaria “algunos no consiguen empleo más por el 

estigma que se tiene del Callao ¿no? Que es vivir en el Callao, más allá de eso 

mucha gente quiere venir …Ya, vamos al Callao pero que el Callao vaya para allá 

(Lima) no” (Vecina del barrio de Atahualpa). 

No obstante, esta sensación de incomodidad no existe solo hacia Lima, sino 

también hacia otros distritos del Callao como Bellavista y La Perla alta, (sí bien La 

Perla es un sólo distrito, se le dice La Perla alta a la zona más acomodada y La 

Perla baja, a la zona con menos recursos) que son distritos mejor posicionados 

socioeconómicamente dentro de la Provincia Constitucional. No hay  un 

reconocimiento de estos distritos como parte del “Callao”, sin embargo, el deporte es 

una forma de integrar estos distritos del Callao no incluidos dentro del imaginario del 

barrio de Castilla cuando se habla del equipo de fútbol SBA, que además de ser un 

elemento identitario y por ende, cohesionador, también es una forma de recalcar aún 

más las diferencias entre Lima y Callao “cuando van a los estadios, al estadio en 

Lima, este… al estadio de Lima, se pelean, siempre hay desgracias, mi hija era 

hincha del Boys y la mataron” (Cristina Valdivia, vecina del barrio de Castilla). 



88 
 

 
 

Según la percepción de los entrevistados, al ser el Callao más chico que 

Lima, es más fácil conocer a tus vecinos, a la gente de tu barrio. Es curioso que los 

entrevistados afirman que “Rímac es como el Callao” en contraposición a distritos 

como “no es como Miraflores, Surco, Barranco”. Hay una asociación entre estilos de 

vida e imaginarios de cómo son las personas según el distrito al que pertenecen, 

mientras más alto sea el NSE del distrito, existe un mayor rechazo, encontrando 

similitudes con distritos como el Rímac o La Victoria. 

También hay una caracterización marcada de cómo son las personas del 

Callao, denominadas “chalacas”, por parte de los vecinos de Castilla basada en una 

contraposición con los “limeños”. En primer lugar, se basan en diferencias de 

personalidad como que los chalacos “son más alegres, son sinceras, como se dice, 

campechanas. Las limeñas son un poquito retraídas, acá son más sinceras, más 

liberales” (vecina del barrio de Castilla). Esto tiene relación con que la mayoría de 

personas de este barrio pasa el mayor tiempo en la calle lo que los hace sentir como 

dueños de estos espacios, que se caracterizan por ser peligrosos. 

Debido al contexto de violencia, una característica del chalaco es “acá somos 

más abiertos, más directos, mi gente se desarrolla, mi barrio se desarrolla”. Al hablar 

de desarrollo no se refieren a uno social, económico o político, sino que, dentro de 

una situación de violencia y escasez económica, debes tomar una actitud en la cual 

debes enfrentar estos problemas para sobrevivir “sino sales perdiendo”. De igual 

modo, la mayoría de entrevistados se refirió a que “en el Callao hay movimiento”, ya 

que conocen qué cosas suceden y cómo suceden en su entorno, no sólo en relación 

a cómo es el turismo, cómo son los negocios, donde compran qué cosas, sino 

también a cómo es el crimen dentro de este lugar y cómo tiene que enfrentarlo. 

Asimismo, existen símbolos asociativos para considerarse “chalaco”. Por 

ejemplo, ser hincha del SBA y no de otro equipo, consumir la cerveza Pilsen Callao, 

“no tomas Cristal” o que les guste la salsa, a lo que mencionan que eso “se lleva en 

la sangre”. Al hacer alusión al movimiento, también se refieren a fechas específicas 

como el día del Callao, donde vienen artistas internacionales de salsa y se hacen 

conciertos y fiestas. 



89 
 

 
 

Finalmente, hay una variable que está fuertemente arraigada: la relación entre 

el poder y el estigma. La combinación de ambas genera consecuencias tanto 

positivas como negativas. En cuanto a las positivas, este poder les da una 

percepción de superioridad “somos chalacos guerreros”. El chalaco en este sentido 

se caracteriza por ser más bravo, más aguerrido, no tenerle miedo a nada, tomando 

en cuenta la situación de constante peligro y violencia en la que viven, deben 

amoldarse a este contexto para poder sobrevivir, para poder “pararse ante cualquier 

cosa”, es decir afrontar las cosas rápidamente “ves lo que te va a venir y tienes que 

pararte”. 

Por otro lado, en el negativo, consideran que la gente externa a su barrio y/o 

barrios similares creen que la gente del Callao es “mala, forajida, que somos 

maleantes”. Es por esta razón que, al salir de este espacio, salen de su zona de 

confort y sienten aún más este estigma “cuando vas a otros sitios te dicen ´ah, tú 

eres   chalaca,   tu   eres   del   Callao ́      como   diciendo,   tú   eres   así   (calificativos 

negativos)” (Carol, vecina de Las 5 Esquinas). Cuando salen de sus barrios, se 

sienten marginados por la historia de este y la violencia y delincuencia asociada al 

Callao. 

3.2 Apropiación barrial 

En primer lugar, podemos ver que los vecinos de Castilla han vivido casi toda 

su vida en este barrio. Debido al arraigo territorial, en general hay buenas relaciones 

entre ellos, además de tener la confianza para poder hablar de temas difíciles, por 

ejemplo, le comentaban a la señora Cristina sobre problemas personales. Sin 

embargo, hay cierto recelo hacia la señora Cristina y su familia. 

Algunos van, otros no van, quieren ser ellos mismos, ¿Qué dirán?, 

siempre son los Flores, pero solamente nosotros no somos, jalo a otras 

personas (en referencia a trabajos de construcción civil). Hay envidia 

porque mis nietos tienen su carro porque se han comprado ellos 

mismos, no es que yo les haya dado (Cristina Valdivia, vecina del 

barrio de Castilla). 



90 
 

 
 

A pesar de no tener títulos de propiedad de las casas, las consideran como 

suyas “nos consideramos posesionarios, tantos años de construcción… pero pasa 

de mano en mano, de mamá, hija, nieta … desde el 85 que nací, desde que tengo 

uso de razón, nadie paga” (vecina del barrio de Castilla). Es este arraigo el que 

permite que se realicen diversas actividades barriales en la calle y que no incomode 

a los demás miembros del barrio. Existe una apropiación del espacio público como 

suyo, ya que la calle y las esquinas son consideradas como una extensión de su 

hogar. Es en las calles donde generalmente se realizan actividades los fines de 

semana. En este tipo de actividades, al ser realizadas casi todas las semanas, los 

vecinos ya saben que alguien estará vendiendo comida, alguien que conocen, y por 

lo mismo, existe un apoyo hacia esta actividad. 

Los dominguitos del sabor, una sobrina que pone toldo y el equipo a 

todo volumen en toda la cuadra 4 de Necochea, a las 12 del día, pone 

sillas afuera, a dentro de su casa también pueden entrar, hace triple, 

carapulcra, cebichito, esta 10 soles (Cristina Valdivia, vecina del barrio 

de Castilla). 

Estas actividades no solo tienen como fin buscar una retribución económica, 

sino también son consideradas como parte de su identidad barrial “es característico 

acá hacer las fiestas en la calle, así con orquesta, con estrado” (vecina del barrio de 

Castilla). 

Para realizar este tipo de actividades, existe una organización vecinal para 

coordinar quien colabora con que “a veces hacemos polladas, cumpleaños de 

alguien con orquesta, nos juntamos un grupo, sacamos parlantes, parrillas” (vecina 

del barrio de Castilla). O en fechas como los carnavales, en el mes de febrero, los 

vecinos de Castilla suelen poner piscinas afuera de sus casas todos los fines de 

semana para pasar el rato con los amigos y familiares “en las cuadras hacen 

parrilladas los domingos, en la calle, con su piscina, todo bien alegre, bien bonito es, 

todos los barrios del Callao son así” (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). Hay una 



91 
 

 
 
asociación entre las actividades que realizan en su vida diaria dentro del barrio con 

la sensación de felicidad y personas alegres, fiesteras. 

En segundo lugar, hay una diferencia en cuanto a lugares que suelen 

frecuentar a dos escalas: dentro del Callao y dentro del barrio. Dentro del Callao, 

pueden comer en la calle, sus hijos estudian cerca al barrio, para comprar víveres 

para la casa frecuentan el mercado del Callao, trabajan en el Callao, van a las  

playas de La Punta y afirman que “mi vida está acá”. Hay una fuerte relación con su 

entorno próximo desde una edad temprana, como lo es el mar 

El mar es mi patio de juegos, de niñito pescaba, me escapaba del 

colegio para venir a bucear al mar, me gustaban los retos de las olas 

(…) por su naturaleza de puerto, estoy frente al mar y provee a todos 

(Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 

El mar no solamente es visto como un lugar de recreación, sino como un 

elemento proveedor. También hay un reconocimiento hacia monumentos que no 

están dentro del lugar donde viven, pero si se encuentran cerca como el Real Felipe, 

el Club de Cabos, los submarinos, afirmando que “acá no es solo Monumental”. Por 

otro lado, cuando se trata de ocasiones especiales, como celebrar el cumpleaños de 

algún familiar, van a Mall Aventura Plaza en Bellavista, Minka, en el Callao o Plaza 

San Miguel, que no está dentro del Callao, pero es un distrito cercano a la Provincia 

Constitucional. 

Dentro del barrio los espacios más frecuentados son las esquinas, las calles, 

afuera de sus casas, donde pueden hacer fiestas “todas las esquinas están con 

música y tomando ahí, hombres, mujeres, es bonito, el fin de semana”. Sin embargo, 

esta es una percepción de las mujeres entrevistadas, en el caso de los hombres 

entrevistados, la esquina no es un lugar solo de diversión, sino también una de 

apropiación y visibilidad que demuestra el poder dentro de los conflictos entre 

barrios “estaban tomando en mi esquina, pero por supuesto en mi banca no. Ni 

nosotros tomamos y van a tomar otros, ja, una falta de respeto, ese es banco de 

nuestro territorio” (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 



92 
 

 
 

Bajo la misma línea, los grupos que usan las esquinas varían. A partir de las 

observaciones realizadas vemos que las mujeres desde 23 hasta 70 (la señora 

Cristina es la mayor) se juntan en la esquina de Jr. Castilla con el Jr. San Martín, 

donde hay un escalón alto y grueso que usan para sentarse “chismoseamos en la 

esquina”. Los hombres de aproximadamente la misma edad frecuentan la esquina 

de Jr. Castilla con Libertad, donde han hecho una banca de cemento pegada a la 

pared; mientras que los más jóvenes, tanto hombres como mujeres de 

aproximadamente 18 años, frecuentan en Jr. San Martin con Putumayo. La 

asignación de cada esquina es importante, ya que estar en la esquina que no te 

corresponde es transgredir lo establecido “ellos están acá, nosotras acá, cada uno 

para en su mundo, en su esquina” (vecina del barrio de Castilla) o “nuestro territorio 

de Castilla, eso donde tu estas sentado conmigo, esas dos cuadras son la élite de 

Castilla [en alusión a la esquina de Castilla con Libertad]” (vecina del barrio de 

Castilla). 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 4 

Mapa de las esquinas del barrio de Castilla 



93 
 

 
 
 

 
 
Fuente: Elaboración propia. 

 
Las personas que son más estigmatizadas son las que son las cabecillas del 

barrio, como la familia Flores. Al ser esta familia reconocida por crímenes cometidos 

y la mayoría de ellos ser miembros de “Los malditos de Castilla”, a pesar de que 

muchos de ellos ya están en la cárcel o han sido asesinados, los miembros de su 

familia siguen recibiendo amenazas o son hostigados por la policía 

Van en la noche y le rompen la puerta de su casa porque él no estaba 

(hijo de la señora Cristina), salió a ver los paneles de su partido que 

estaba apoyando… porque es Flores, pertenece a uno de Los malditos 

de Castilla y así no es ¿la gente no tiene derecho a rehabilitarse? ¿a 

reintegrarse en la sociedad? (Cristina Valdivia, vecina del barrio de 

Castilla). 



94 
 

 
 

Otra característica importante, que no se aprecia en las entrevistas realizadas 

en el barrio de Atahualpa es la relación entre su barrio y la historia. La relación entre 

Castilla y la historia hace que también se sientan orgullosos de este lugar por “todo 

el diseño histórico que tiene, hasta el  callejón  donde  vivo  es  histórico,  es  

antiguo” (vecino del barrio de Castilla). Es decir, se pueden ver dos tipos de valores 

de los vecinos hacia su barrio: valor de uso y valor de cambio. Esta valoración del 

monumento o lo histórico es algo reciente, por ejemplo, Jimmy nos comenta que 

Esa pared de cemento que está sin pintar, ese era el mejor balcón 

colonial que hubieras podido encontrar acá, el dueño como tenía 

pleitos legales con un par de inquilinos que vivían ahí toda su vida, lo 

mandó a destruir para sacarlos de la casa en 1991, un octubre me 

acuerdo, concha su madre, yo estaba más muchacho, lo demolió pero 

nosotros no teníamos conciencia del valor histórico que representaba 

ese balcón y lo que a continuación iba a suceder, porque habían dos 

edificios, los dos antiguasos, pero este balcón tenía algo que el otro no 

tenía, era hermoso. El condenado agarró y mando por una terquedad, 

italiano era el dueño. Los italianos son tercazos, dicen no y no, el 

dueño, el viejo parecía una criatura, los inquilinos tenían la razón, no 

se podían mover, tienes más de 30 años ahí, se le consideraba ya no 

como un inquilino moroso sino como un guardián y el italiano mandó 

destruir el edificio y por ley lo saco, lo convirtió en pampón pero no sin 

antes llevarse toda la madera de la construcción del edificio, cedro 

paraguayo, pino de no sé dónde, caoba… Entonces, desarmo eso y la 

otra casa era de caña de Guayaquil, quincha, no aguanto… Esa casa 



95 
 

 
 

fue construida después del balcón y el balcón le hizo un soportazo, dos 

terremotos duró, el balcón soportó ( vecino del barrio de Castilla). 

A pesar de esta valoración los vecinos están acostumbrados a no pagar renta 

“mira que ni pagamos casa, yo me acuerdo que venía una morenita, los dueños y le 

dejaba un recibito, doce soles pagaba en ese tiempo” (vecina del barrio de Castilla) 

porque también hay una apropiación de estas casas alquiladas como suyas 

Acá hay un sentimiento más fuerte de pertenencia que en otros lugares 

porque normalmente aquí nos consideramos posesionarios, ni siquiera 

tenemos títulos de las casas, de tantos años de construcción… pero 

pasa de mano en mano, de mamá, hija, nieta, ya es un arraigo muy 

fuerte el que te jala (Cristina Valdivia, vecina del barrio de Castilla). 

Además de ello, existe una idea de Castilla como barrio superior a otros 

barrios por parte de los hombres entrevistados 

Mira, nosotros somos de Castilla, tú dónde has entrado es Castilla, 

somos de Castilla, nosotros somos los primeros profesionales en todo, 

en el poderío. Todos son excelentes (en mi barrio), con más 

inteligencia que los demás barrios (Jimmy, vecino del barrio de 

Castilla). 

Esto se debe a que Castilla ha sido uno de los barrios más peligrosos, 

además de ser el barrio que inició los conflictos por cupos de construcción civil. Otra 

idea en torno al chalaco, relacionado al poder, es la de su forma de actuar 

[Los chalacos] te dicen las cosas tal y como debes escucharlas, la 

hipocresía no va con nosotros, si cocinas mal algo no te lo digo, te 

arrojo el plato por la cara, demasiado sincero me he vuelto (…) a 



96 
 

 
 

nosotros no nos domina el entorno social ni la moda. Nuestra identidad 

siempre ha sido característica por la sinceridad y la práctica de hacer 

las cosas contundentemente, que el chalaco no mide, actúa cuando 

tiene la razón (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 

El poder se relaciona con la idea de protección, por ejemplo, cuando se  

realizaron las entrevistas, han surgido comentarios como “tienes 23, como mi hija, 

por eso te protejo”. A pesar de querer demostrar quién tiene más poder “no se roba a 

los de tu barrio.” 

3.3 Conflictos territoriales 

Nosotros somos de Castilla, somos los primeros profesionales en todo, 

en el poderío, pero ahora ya se disolvió la primera banda, pero es un 

legado de nosotros, somos los número uno en todo el Callao. 

-Vecino del barrio de Castilla 
 
 

A pesar de que la mayoría de los miembros de los malditos de Castilla están 

presos o muertos, “ya no hay chicos que roban, ya están presos los chibolos, pero 

ahorita se juntan chicos de otros sitios”. Los chicos de otros barrios vienen porque 

están surgiendo nuevos liderazgos dentro del barrio, aún se mantiene el deseo de 

cambio generacional de tener el control y el poder dentro del barrio, ya que “hay 

chicos que ahorita están creciendo y ellos quieren tomar el mando. Hay una 

generación de ineptos de 13, 14 años que están robando, cosa que no pasaba hace 

tiempo” (vecino del barrio de Castilla). 

Por el contrario, los intentos de la señora Cristina para conseguirles algún 

trabajo en Monumental Callao no han servido de mucho para esta nueva 

generación, ellos desisten a su intento. 

Quieren ser ellos mismos, ellos piensan que es el tiempo antiguo que 

cuando tu agarras una persona, un ingeniero, lo agarras del pescuezo, 



97 
 

 
 

quiere que te de trabajo o que te de plata. No, así no es, ahora se 

conversa, se habla, ya no es matanza ni golpe, ahora se conversan las 

cosas (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 

No solo hay una idea de cambio generacional en cuanto a liderar dentro del 

barrio, sino que hay una espera constante a que continúen los conflictos entre 

barrios “los chibolos no cambian de idea, ellos paran siempre a la expectativa”. 

Además, hay cierta desconfianza por parte de los jóvenes hacia personas externas a 

su barrio, como las personas que limpian en la zona que ha intervenido Monumental 

Callao “pueden hablarte, pero siempre a la expectativa, piensan que tú has sido 

mandada, si te llevo al barrio vienen a pulsear, así hablan, hasta desconfían de las 

barrenderas de limpieza pública” (vecino del barrio de Castilla). 

El inicio para estar en una pandilla empieza desde la edad de 11, 12 o 13 

años, que es la edad en la cual empiezan a usar armas, las adquieren a través de 

amigos del barrio y cuando van creciendo adquieren mejores habilidades para el 

manejo de estas. Hay una normalización de esta vida desde la niñez. Esto ha 

generado que la vida ya no tenga gran valor, la vida ya no es algo importante, sino 

es algo que se puedes perder bajo cualquier excusa, como el asesinato de Víctor, 

sobrino de la señora Cristina, quien fue asesinado por golpear un carro con una 

pelota. 

Ahora bien, no necesariamente tienes que estar dentro de una pandilla, por el 

simple hecho de relacionarte con alguien que tenga problemas con otro barrio, 

puedes adquirir estos problemas. 

Tu paras conmigo, vamos, y yo veo un grupo allá y les meto plomo y tú 

no eres de esa calaña, pero andas conmigo entonces el grupo que te 

vio conmigo ¿Qué pasa? Cuando te ve sola… la gente no va a decir él 

me quiso matar, él estaba ahí (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 



98 
 

 
 

La pertenencia al barrio también crea un tipo de lealtad que puede ser 

transformada en venganza. 

La gente que mató a … se metió a la casa de esta chica, dijo “sí pues, 

son mis causas” y los guardó en su casa, cuando la chica estaba 

consumiendo su cigarro, cuando vinieron y la mataron ¿Por qué? 

Porque guardo a los asesinos que mataron a uno de su barrio de ellos, 

de su cuadra de ellos (Vecina del barrio de Castilla). 

O, por ejemplo, el conflicto que tuvieron con el barrio de Atahualpa que aún persiste 

en el recuerdo  de  los  vecinos  del  barrio  “esa  cosa  vive  en  el  corazón  de 

ellos” (Jimmy, vecino del barrio de Castilla). 

Los conflictos barriales varían según el género, es más común que haya 

problemas entre hombres: “no se meten conmigo, me respetan porque soy mujer, los 

problemas son de hombres no de mujeres” (vecina del barrio de Castilla). Sin 

embargo, una de las razones por la cual la gente se mata en estos barrios, según los 

entrevistados, es por mujeres. 

Ya se degeneraron las situaciones. Antes era por el dominio de ciertas 

obras, de ahí ya se degeneró porque la chica miró al chico (…) las 

chicas se iban para un grupo, se iban para otro, y los celos estúpidos 

que uno quería dominar al otro y ahí terminaba toda la situación, se 

matan por chicas (Vecina del barrio de Castilla). 

Esto también fue una respuesta por parte de las mujeres entrevistadas “es 

pleito de varios barrios o por faldas, por mujeres”. 



99 
 

 
 
4. Castilla y Monumental Callao ¿cuál es la relación? 

4.1 Inicio de relaciones 

Las relaciones entre la iniciativa Fugaz con el barrio del Castilla empezaron 

mediante de la señora Cristina, ya que las redes amicales y laborales que tiene le 

han permitido no sólo ser reconocida, sino también respetada por diversos barrios. 

Esta fue la razón por la cual Gil Shavit la contactó “este israel me mandó a llamar, 

porque yo soy varias veces reelegida en la junta vecinal, varias veces elegida por la 

misma población”. La señora Cristina se reunió con él en Veggie Pizza y le brindó su 

apoyo para lograr un objetivo en común: darle trabajo a la gente del barrio de 

Castilla. Al aceptar la propuesta, ella seleccionó a algunas personas de su barrio 

para otorgarles puestos de trabajo, ya que debido a la situación en que se 

encontraba su barrio prefería que trabajen antes de estar en la calle. 

Al comienzo, ella lo acompañaba todos los días al edificio Ronald porque le 

daba miedo estar solo en la zona. Cuando el edificio Ronald fue abierto al público, la 

señora Cristina contactó a chicas de su barrio como personal de limpieza para que 

pudieran trabajar ahí. Posteriormente cuando se abrieron las galerías, se necesitó 

gente para que atienda en estas, además de trabajos como personal de seguridad 

“son del barrio y los chicos de acá del barrio también son seguridad externa.” Debido 

a la importancia que tuvo en la consolidación de Monumental Callao, actualmente 

ella es supervisora dentro de la Casa Fugaz 

Estoy en la puerta… Algunas personas están con malas costumbres, 

acá en este edificio hay cosas de valor… superviso que todo esté bien, 

que lleguen a su hora, cuando haya un malcriado lo sacamos, a mí me 

respetan acá en el barrio. Una malcriadez de alguien que no conozca 

yo llamo a los chicos, vienen y me apoyan (Cristina Valdivia, vecina del 

barrio de Castilla). 

Otro actor importante para el inicio de las relaciones es Alexis Abel Villanueva, 

más conocido como Salsa, quien fue el que le recomendó a Gil Shavit contactarse 



100 
 

 
 
con la señora Cristina. Él empezó a hacerse reconocido como artista urbano en el 

año 1996, ya que en ese año pintó por primera vez la figura de Héctor Lavoe en 

Puerto Nuevo, barrio donde nació y creció. A pesar de los conflictos barriales que 

existen en el Callao, Salsa siempre ha sido muy respetado por los distintos barrios, 

no sólo por pintar a sus muertos, sino por pintar a salseros, ya que es la música que 

predomina en el gusto de los chalacos. 

Salsa fue contactado gracias a la recomendación de otros artistas con los que 

Gil Shavit quería trabajar en Monumental Callao 

El trabajo ese que siempre me ha hecho conocido, el de pintar a esas 

personas X en la pared, como resultado de lo peligroso que son las 

calles por acá o de los conflictos me hizo de repente tener el contacto 

con los líderes. Presenté este proyecto y que ellos pudieran juntos 

también poder generar los trabajos, las oportunidades ¿no? (Salsa, 

artista chalaco). 

Después de este contacto inicial, Salsa ha logrado tener mucha afinidad con 

el proyecto debido a la oportunidad que le han podido brindar en su crecimiento 

como artista “de los 22 años que voy a cumplir pintando en la calle, nunca había 

visto algo así (…) pienso que esto es una vitrina, una puerta para muchos más 

artistas que yo, hay artistas que han venido a exponer”. Actualmente como artista se 

encarga de lo que es gestión de proyectos artísticos y musicales, por ejemplo, hizo 

un taller con los niños del barrio para hacer un mural participativo que se encuentra 

al frente de la puerta principal de la Casa Fugaz. 

4.2 ¿Cómo formamos comunidad? 

Tanto para Gil Shavit como para el Equipo Fugaz era importante empezar 

estas relaciones con el barrio, puesto que es una iniciativa sociocultural que busca 

crear comunidad. En cuanto al objetivo de “crear comunidad” esto se hace a través 

de oportunidades laborales y la inclusión de la comunidad en actividades culturales, 

las cuales incorporan danza, arte y música. 



101 
 

 
 

En primer lugar, en el caso de las oportunidades laborales, han creado 

puestos de trabajo para las personas del barrio de Castilla. La iniciativa alimenta la 

ausencia de trabajo que existe en la zona, creando un tipo de dependencia, como lo 

demuestran el caso de Odebrecht y el incendio que hubo el 26 de septiembre del 

2018 (El Comercio, 2018). En el primer caso no existe un cuestionamiento sobre si 

hay una relación directa entre Odebrecht y la iniciativa Fugaz y los que dirigen esta, 

lo que más les interesa a los vecinos es cuál sería su situación laboral si es que la 

iniciativa termina “la iniciativa en sí no tiene nada que ver con todo eso y es por eso 

que nosotros seguimos abriendo las puertas, todo sigue funcionando tal cual desde 

el inicio” (Vecina de Castilla y trabajadora de Monumental Callao). 

En el caso del incendio, había temor por parte de los trabajadores de Fugaz 

porque este se extendiera hasta el edificio Ronald, como lo expresa la guía turística 

de Monumental Callao que es vecina del barrio de Castilla “si hubiera sido mayor la 

perdida eso se cerraba y se cerraba el trabajo para nosotros”. La falta de trabajo que 

existe en la zona, además del arraigo hacia el territorio por parte de los vecinos, no 

permite ver como una posibilidad viable movilizarse a un lugar fuera del Callao para 

encontrar un trabajo adecuado, por ejemplo, una entrevistada mencionó estar muy 

agradecida con la iniciativa ya que “si yo hubiera querido trabajar, trabajaba en otro 

distrito, tenía que migrar a otro lado porque aquí no había fuente de trabajo” (Guía 

turística de Fugaz, vecina del barrio de Castilla). 

Bajo la misma línea, Monumental Callao ha generado trabajo directa o 

indirectamente. El directo es dentro del edificio, en las tiendas y galerías que están 

en la Casa Fugaz, como también trabajos de personal de seguridad y limpieza. El 

indirecto se ha formado por los recientes negocios en vista de la frecuencia de 

turistas: puedes encontrar carretillas vendiendo comida como yuquitas, cebiche o 

picarones, food trucks, un puesto de periódico, entre otros. Además, en el tiempo 

que se realizó la investigación, el restaurante La Terraza, ubicado en Jr. Colón con 

Paz Soldán, dejó su local tradicional al frente de la Municipalidad del Callao, para 

ubicarse cerca a unas casas del edificio Ronald. 



102 
 

 
 

En segundo lugar, está la inclusión del barrio a través del arte y la 

necesidad de la gente del barrio de Castilla por cambiar su imagen, para ya no ser 

reconocidos como Castilla tu terror “para que vean que ya no estamos como antes, 

que ya no es el barrio de antes. Me da pena que digan los Malditos de Castilla, 

Castilla terror” (Vecina del barrio de Castilla). 

Hay un mayor enfoque por parte del equipo Fugaz en volver el Centro 

Histórico del Callao en un nodo cultural: buscan que haya una agenda más grande 

de actividades culturales para aumentar las visitas al lugar. Al hablar de comunidad, 

la Directora de comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz se refiere a: 

Nuestra comunidad está formada por los vecinos del barrio, por 

emprendedores, por artistas, por músicos, por gestores culturales, por 

productores, por literatos también, por comunicadores, todas son 

personas que vamos contactando o nos van contactando debido ya a 

los contenidos culturales que vamos promoviendo y vamos creando 

esta comunidad ¿no? 

Esta comunidad es generada en base a la promoción de la cultura, sin 

embargo, debemos estar atentos que cultura es la que se está promocionando y 

quiénes son sus consumidores. 

Dentro de este objetivo, la promoción del intercambio cultural y ser un ejemplo 

de desarrollo en otros países es crucial para generar lazos que fortalezcan la 

iniciativa, además de entrar en un circuito de competitividad cultural. Las alianzas 

entre Fugaz y otras instituciones son muy importantes para crear estas redes de 

mayor alcance y que los miembros que pertenecen a esta comunidad artística 

sientan que puedan crecer en ese ámbito a partir de Monumental Callao. Este 

espacio busca atraer a la clase creativa como artistas, actores, intelectuales, 

literatos, entre otros, bajo el supuesto de que esta zona podrá potenciar estilos de 

vida que guardan relación con su desarrollo creativo. 



103 
 

 
 

La mayoría de estas alianzas son artístico-culturales, donde las más 

importantes son generadas a partir de relaciones internacionales. Como muestra, 

están las relaciones que mantienen con las embajadas de distintos países; estas son 

convocadas a partir de la nacionalidad del artista invitado. 

Entonces la Embajada de Uruguay viene acá y nos dice si es que se 

puede armar una exhibición con ese artista ¿no? Hemos trabajado a lo 

largo de estos años muchísimo con el vínculo de las embajadas, 

hemos invitado mucho a las embajadas a participar, por lo mismo que 

hemos hecho los festivales arriba, los festivales de fotografía o de arte, 

venían artistas de afuera, se les invitaba a las embajadas, se les 

preguntaba si querían participar con su logo y ahora lo que está 

pasando es que las embajadas nos ven como un lugar para poder 

exhibir obra de sus artistas entonces eso es bacán porque generas 

todo un tema de multiculturalidad (Directora de comunicaciones y 

Gestión Cultural de Fugaz). 

Asimismo, tienen convenios con instituciones internacionales como Mara 

Contemporary. A través de este, envían artistas peruanos a programas de 

intercambio durante 6 semanas: son grupos de 3 artistas peruanos que viajan a 

Wynwood, al sur del Design District en Miami, Florida, el cual es un lugar similar a 

Monumental Callao, ya que, empezó siendo un barrio pobre y peligroso para ser 

actualmente, el barrio artístico y de moda de la ciudad. Dentro de este intercambio, 

los artistas tienen la posibilidad de hacer obras, ser parte de la agenda cultural de 

Mara Contemporary “pueden mejorar estas relaciones ya que conocen 

coleccionistas, otros artistas de otras partes del mundo, críticos de arte” (Directora 

de comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz). 

Los objetivos principales de la iniciativa, según el equipo Fugaz, son 

culturales, sociales y artísticos. La mayoría de las respuestas por parte de los 



104 
 

 
 
entrevistados se enfocan en los temas socioculturales: buscan incentivar las 

actividades culturales en el espacio público, trabajar con la comunidad a través del 

arte y volver al Callao en un barrio de moda y artístico, para de alguna forma, 

descentralizar el arte contemporáneo de Lima Metropolitana y sus distritos bohemios 

como Barranco. 

4.2.1 Actividades culturales 

Las actividades que se realizan en Monumental Callao son diversas y son 

promocionadas en redes sociales ya que buscan atraer nuevos visitantes. Estas 

actividades varían entre lo artístico, turístico, musical, están ligadas a la literatura, 

entre otras, para poder cubrir público de distintas edades, género, ciudades y  

países, para así convertirse en un circuito turístico reconocido. Además, las tiendas, 

restaurantes y exposiciones que están en el espacio forman parte del recorrido 

turístico, llamado tour Monumental, y una ruta gastronómica, explicada dentro del 

tour. En palabras de la Directora de Comunicaciones de Fugaz “la idea es que esto 

sea un circuito de tres manzanas para que puedas pasar 6 horas haciendo el 

recorrido aproximadamente o más si es que hay fiestas.” 

Hay tres actividades que son las más reconocidas dentro de Monumental 

Callao: los festivales de arte, las fiestas RoofTop y el Tour Monumental. En el 

primero, se busca llegar a más público que en otras actividades puesto que a la par 

de estos festivales, se realizan actividades paralelas. Los festivales giran en torno al 

arte contemporáneo y en ellos convocan artistas tanto nacionales como 

internacionales. Para lograr llegar a más personas, el equipo Fugaz realiza 

estrategias como invitar a promociones de distintas escuelas relacionadas con el 

tema del arte según la muestra que haya en las galerías. También están interesados 

en que los limeños se animen a visitar el Callao. 

Los festivales de arte que son realizados cada año son Foto Monumental y Art 

Mo. Estos festivales de arte se inauguran con contenido cultural que pueden ser 

complementados con charlas sobre arte, conciertos en vivo, fiestas en el RoofTop e 

intervenciones artísticas participativas. Cuando se hacen los festivales se trabaja 

con curadores extranjeros, ya que ellos son considerados “de prestigio, y los 



105 
 

 
 
curadores invitan según la línea curatorial a distintos artistas, más que nada de 

Latinoamérica” (Directora de comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz). También 

han participado artistas de otros continentes, esto varía según el festival. 

Además existe un anhelo por ser visto como distritos culturales como 

Barranco, para así ser parte del circuito cultural del conurbano Lima-Callao. 

El hecho de tener una exhibición con mujeres trans en el primer piso 

me parece formidable, no se hace mucho acá, una vez en el MAC y 

otra vez por ahí ¿no? Pero que sea así tan metido en eso me parece 

bacán (…) Escenarios o montajes que antes veías en Barranco 

actualmente pueden ser vistos acá (Director gráfico y productor  

artístico de Fugaz). 

Esta plataforma genera una doble dependencia: es importante para el público 

que asiste, para atraer a más personas, pero también a la gente que integra el 

circuito cultural, como los artistas, ya que van en busca de retroalimentación dentro 

de este espacio. 

En segundo lugar, están las fiestas RoofTop. Las actividades que se realizan 

en la azotea, más conocida como RoofTop, varían mucho según el tipo de público 

que se busque atraer, generalmente son actividades para jóvenes. Los conciertos 

que se hacen en el RoofTop son coordinados con productoras, ellos eligen como 

hacen y a que artistas invitan a los eventos. Generalmente esos son de Rock Indie y 

electro cumbia. Las productoras con las que trabajan son Pep Entertainment, que es 

una productora de artistas de rock a nivel nacional y Envero, que trabaja con DJs 

locales. Estos conciertos no tienen un público que incluya a toda la familia ya que se 

vende alcohol y está prohibido el ingreso a menores de edad. 

A estos conciertos van grupos como Barrio Calavera, Hit La Rosa, Olaya 

Sound System, entre otros, las cuales son bandas posicionadas dentro del escenario 

musical peruano, es decir, “son artistas que se mueven bastante en Barranco o 

Miraflores” (Director gráfico y productor artístico de Fugaz). Los conciertos 



106 
 

 
 
generalmente terminan en fiestas. El año 2017 se realizó un evento llamado 

Descarga Monumental, ligada a un público salsero. En este evento tocaron Ray 

Callao y Chaqueta Piaggio, artistas relacionados a la salsa, pero que no forman 

parte del circuito musical que las personas de los barrios analizados escuchan o se 

sienten identificados. En este sentido, vemos cómo se indexan rasgos culturales de 

la identidad de la zona, donde las definiciones de esta última, se reinventan a través 

de prácticas y eventos, que crean una estética atractiva dentro del espacio para 

tener un impacto como espectáculo, sin embargo, no guarda una relación directa 

con el lugar. 

Figura 4 

Sunset Session en el RoofTop de la Casa Fugaz 
 



107 
 

 
 
Fuente: Monumental Callao 2019. 

 
En tercer lugar, está el Tour Monumental, el cual muestra la intervención de la 

iniciativa Fugaz en la zona: como se creó, como empezó y porque están trabajando 

en el lugar. Luego se visitan las galerías de arte y la ruta de arte urbano (ver más en 

subsección Tour Monumental). 

A continuación, se muestra la siguiente tabla con las actividades secundarias 

que se realizan en Monumental Callao y se explica en qué consiste cada una. 

 
 
Tabla 11 

Actividades secundarias realizadas en Monumental Callao 
 

C U E N T A 

CUENTOS 

Hay domingos de literatura infantil, donde cuenta cuentistas les leen a los 
niños, no solo para las personas que visitan Monumental Callao, sino para 
los niños de los barrios cercanos Este tiene como objetivo atraer a un 
público infantil y familiar. 

F E R I A D E 

TATUAJES 

Esta fue una feria demostrativa enfocada en los jóvenes, donde también 
pueden agendar futuros tatuajes. 

FERIA DE YOGA Se realizan durante el día en el RoofTop, son eventos más familiares. 

MONUMENTAL 

MÚSICA 

Evento realizado los domingos en el pasillo del primer piso de la Casa 
Fugaz, donde tocan bandas o artistas, generalmente emergentes, que 
necesitan un espacio donde tocar. Esta es una plataforma de difusión para 
ellos. 
El equipo Fugaz tiene un convenio con un estudio de sonido a cambio de 
otorgarles espacio y gracias a este convenio Monumental Música puede salir 
adelante. Han ido artistas como Duo Matte, Nadia Valdez y Astronaut 
Project. Para tener este espacio le escriben a Leyla al correo. 

GALERIAS DE 

ARTE 

Cada galerista maneja su propio contenido. Representan a los artistas que 
van a exponer. 

Fuente: Elaboración propia. 
 
4.2.2 Actividades y proyectos sociales 

Por otro lado, hay otro tipo de alianzas para los trabajadores y sus familiares 

dentro de Monumental Callao. La mayoría de trabajadores dentro de la Casa Fugaz 

son jóvenes con hijos, todos guardan una relación con la señora Cristina (amical, 



108 
 

 
 
familiar, etc.), que mantiene una figura de un bróker al conectar el barrio con la 

iniciativa. Dentro de Fugaz, las mujeres se enfocan más en la limpieza y los hombres 

en el mantenimiento del edificio. Tanto hombres como mujeres trabajan dentro de las 

galerías. 

Los miembros del equipo Fugaz, realizan charlas los miércoles para mejorar 

las condiciones de los trabajadores. Generalmente son sobre motivación, limpieza, 

peluquería, deportes, entre otros. Por ejemplo, se realizó una charla en conjunto con 

la DIVINCRI, acerca de las consecuencias del uso de drogas en la vida de los 

jóvenes. Además, hay clases o actividades para los niños del barrio a los que 

pueden asistir gratuitamente, como las clases de Muay Thai, que son tres veces por 

semana. El equipo Fugaz considera que los niños están más abiertos a recibir 

propuestas culturales. Ellos son reconocidos porque existe un mapeo de quienes 

son, para que puedan participar en actividades de forma gratuita. 

Para poder generar más puestos de trabajo, el equipo Fugaz les pide a las 

galerías y restaurantes que contraten a gente de la zona. También contratan a 

personas con antecedentes penales , “mucha gente que trabaja acá es gente que no 

podría tener un trabajo en otro lado” (Administradora y Jefa de personal de Fugaz). 

Los vecinos de Castilla también se “recursean” o generan ingresos adicionales de 

otras formas, con diversos cachuelos. 

La relación entre el equipo Fugaz y las personas del barrio de Castilla ha 

creado de alguna forma una imagen sobre cómo son las personas que viven en el 

Callao “tienen un carácter gozador, son divertidos, son muy estéticos, les gusta estar 

b i e n v e s t i d o s , c o m e r b i e n , n o s o n s u m i s o s , t i e n e n m u c h a 

autoestima” (Administradora y Jefa de personal de Fugaz). También mencionan que 

“son graciosos, bulleros, son seguros, tienen carácter fuerte” (Directora de 

Comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz), y que la mayoría “tienen diente de 

oro” (Director gráfico y Productor artístico de Fugaz). 

Una de las dificultades que el Equipo Fugaz ha tenido es que a los niños les 

resulta difícil salir de su barrio “una vez llevamos a los chicos de acá cuando estaba 

Víctor Delfín, llevarlo a su taller a que conozcan Barranco, entonces el hecho de ir 



109 
 

 
 
hasta Barranco era como que wau, nunca habían conocido” (Directora de 

Comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz). 

De esta manera vemos como desde la niñez se va formando una barrera 

imaginaria que se traduce en una territorial sobre los límites de lo que se puede 

conocer. A pesar de la limitación antes mencionada, hay un mayor trabajo con los 

niños ya que están abiertos a conocer más, por ejemplo, uno de los miembros del 

Equipo Fugaz nos mencionó que “los adultos son más prejuiciosos, relacionan Lima 

con el concepto social que se tiene de Miraflores como lugar pituco” (Director gráfico 

y Productor artístico de Fugaz). Esto se debe a que los adultos de la zona, al hablar 

de Lima o dirigirte hacia el lugar es algo ofensivo “no quieren ser limeños, quieren 

ser chalacos” (Directora de Comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz). En esta 

etapa de sus vidas, ya hay una frontera consolidada entre Lima vs. Callao y una 

forma de no romper esta, siendo siempre chalaco. 

4.3 El nuevo Callao, el Callao cool 

¿Cómo formar una nueva imagen del Callao? Uno de los recursos más 

importantes son los graffitis presentados dentro del Tour Monumental, sin embargo, 

estos graffitis pueden ser vistos sin la necesidad de hacer el tour. El tour es realizado 

por una vecina del barrio de Castilla. Dentro de este, pueden asistir mínimo 4 

personas, en caso contrario, si hay menos de 4 personas el pago se divide entre las 

personas que asisten el tour. 

El tour es específicamente sobre la zona intervenida por Fugaz y los cambios 

que se han realizado desde que empezó la iniciativa, las exposiciones que se 

encuentren en el momento y el tour del graffiti que está alrededor de la zona. El 

recorrido dura aproximadamente una hora y media: empieza en el edificio Ronald, 

luego se va a la calle Constitución doblando a la izquierda hasta llegar al malecón 

Grau, luego siguen hasta la galería La Columnata ubicada en la calle Daniel Nieto, 

posteriormente a la calle Independencia, ubicada en la parte posterior del edificio 

Ronald, hasta llegar a la Plaza José Gálvez. 

Básicamente, el tour es una explicación general de la historia de las casonas, 

donde hay un mayor enfoque hacia lo que ha hecho Fugaz en el Centro Histórico del 



110 
 

 
 
Callao a través del arte, es decir, a través de la explicación de los graffitis y murales: 

el artista que lo realizó y la explicación de este. Dependiendo del grupo que asiste, 

pueden entrar por la calle Libertad y mostrar las cuadras del barrio de Castilla, en 

caso contrario, salen por el pasaje Gálvez donde la guía muestra las tiendas, las 

galerías y las tiras que están colgadas al lado del Museo Cubano, hasta llegar a la 

Plaza Matriz donde nuevamente explican los grafitis que están en la plaza. 

Finalmente regresan al edificio Ronald, van al 6to piso, conocido como el RoofTop y 

la guía deja a los visitantes para que puedan apreciar la vista y visitar el edificio. 

Gráfico 5 

Mapa recorrido del Tour Monumental 
 

 
Fuente: Elaboración propia 

 
4.3.1 Discurso del Tour Monumental 

El discurso que dirige el tour es la idea de mejorar el pasado, de mostrar la 

realidad actual traída por la iniciativa Fugaz, a través del discurso del “presente” y 

cómo, a través de esto, pueden llegar a un “futuro”. En líneas generales, dentro de 

este discurso, Fugaz es visto como el salvador del barrio “gracias a dios lo recupera 



111 
 

 
 
la iniciativa Fugaz” a través de dos vínculos importantes: la comunidad del Callao (el 

barrio de Castilla) y el arte, formando una “mancuerna”. 

Según este discurso, el papel del arte es sumamente importante ya que el 

chalaco no conocía lo que era el arte antes de Monumental Callao y por ese motivo 

es que han tenido tanta acogida, por este arte. Sin embargo, antes de Fugaz ya 

existían artistas o expresiones artísticas en el Callao. A pesar de ello, desde esta 

iniciativa hubo un intento por cambiar lo pre desarrollado, como en el caso del artista 

chalaco Salsa. 

Él solía pintar a los muertos en las fachadas de las casas, a los 

muertos de las pandillas y cuando se nos ocurrió hacer como el primer 

festival de arte urbano ¿no? Queríamos darle un poco la vuelta a 

solamente tener este acercamiento de pintar en las fachadas a los 

muertos entonces lo que hicimos fue hablar con Salsa (Guía turística 

de Fugaz, vecina del barrio de Castilla). 

A través de esta cita vemos que el discurso de Monumental Callao gira en 

torno a la producción de un relato que resignifica los elementos inmateriales de la 

zona, como lo es el arte que nace desde la misma gente del barrio, en favor a la 

creación de una imagen que difiere a la inicial. 

La relación entre los vecinos de la zona y Monumental Callao fue posible 

gracias al rol que ha tenido la señora Cristina Flores, la cual, por el reconocimiento 

que tiene, es presentada dentro del tour y muchas personas la buscan para tomarse 

fotos con ella. Además del respeto que le tienen por los motivos mencionadas 

previamente, hay un agradecimiento especial por los vecinos y vecinas que trabajan 

dentro de Fugaz por el contacto inicial que tuvo con Fugaz “si ella no hubiera dado el 

sí, nada de esto se hubiera dado, hoy por hoy estamos recuperando el Callao” (Guía 

turística de Fugaz, vecina del barrio de Castilla). 

Hay una exaltación hacia la imagen de la señora Cristina, ya sea porque ella 

fue la que empezó las relaciones con Callao Monumental o porque es reconocida 



112 
 

 
 
por ser la matriarca de Los malditos de Castilla “a veces me dicen ´señora a usted la 

he visto en televisión, la entrevistan en el programa, en Panorama´”, le piden 

tomarse fotos con ella, como parte del atractivo de Fugaz. Podemos decir que, se 

resalta lo exótico del lugar (las personas del barrio) para que este pueda ser visto 

como un aspecto positivo dentro del nuevo set rasgos culturales que se crean en la 

zona. 

Esta sección se dividirá según el discurso de cambiar el pasado, el presente 

que es Fugaz y de forma mínima la visión de futuro, ya que no es muy mencionada 

dentro del tour. 

4.3.1.1 Pasado 

 
El tour se enfoca muy poco en el pasado histórico del Callao, sin embargo, 

desarrollan un discurso alrededor de los edificios que están dentro de la iniciativa 

Fugaz. En primer lugar, se muestra la importancia del pasaje Ronald, que 

actualmente es llamado Casa Fugaz, por demanda de la iniciativa, no se conservó el 

nombre original. 

Es parte de la iniciativa Fugaz, pero este edificio data de 1900, tiene 

más de 100 años de haber sido construido y termino 28 años en 

construirse, porque fue visionario para la época, estamos hablando de 

la etapa de la República, toda esta zona es una zona muy histórica 

para el Perú, estamos hablando de mucha historia que guarda aquí de 

la independencia del Perú, se manejó mucho también en esta zona. 

Este edificio fue visionario para su época porque como ustedes ven 

eran casas de dos pisos por el material que estaban construidos que 

era quincha, qué es adobe, barro, cañas y este edificio fue como una 

visión en la época, en este caso el dueño original que se llamaba 

Guillermo Ronald, de origen chalaco de condición económica humilde, 



113 
 

 
 

eso no le impidió ser visionario, empezó a construir un edificio con la 

visión de hacerlo un centro comercial ¿Por qué? Porque el Callao es 

puerto, todo el comercio de la época se generaba por estos mares, la 

mayoría de lugares acá, la parte de los primeros sitios eran comercio y 

en el segundo piso se hacen las casonas, al ser nosotros puerto, los 

primeros habitantes del Callao fueron italianos, fueron españoles, 

judíos, que generaban su comercio aquí por tener cerca al puerto y 

hacían sus casonas en los segundos pisos, de ahí la temática de que 

la mayoría de casas tengan ese estilo, neobarroco, clásico que es de 

descendencia europea. En ese caso, Guillermo Ronald terminó el 

edificio pero lamentablemente nunca lo pudo abrir como centro 

comercial que era para lo cual él o había construido, uno de las 

demoras de la construcción fue el mármol que estamos pisando o el 

mármol rosado que ven aquí, en las paredes, era traído desde Milán, 

Europa y eran traídos por barcos, es decir demoraba meses, hasta 

años en traer el material con el cual querían construir que por cierto ya 

no existe este mármol en ninguna cantera del mundo, somos unos de 

los pocos edificios que guardamos este mármol aquí en el Callao. 

Aparte de ello también fue el primer edificio en traer ascensores en el 

Perú, no eran ascensores eléctricos, eran ascensores de poleas, con 

unas manijas se ponían unos pesos y con las manijas manuales se 

subía a la persona, era bastante glorioso ver algo así. El edificio tiene 

mucha estructura neo barroca y clásica, muy imponente para su época, 

pero se mantuvo muchos años cerrado fue, pasó a ser RENIEC del 



114 
 

 
 

Callao, oficina de abogados, de agencias portuarias, correo postal y 

hasta vivienda, cuando la gente necesitaba donde vivir como eso 

estaba abandonada en los pisos aledaños se metían y vivían hasta que 

fue totalmente cerrado, tapizado, por el Banco de Crédito, lo cerró y 

esto estuvo muchos años abandonado. Hoy, gracias a dios, 

recuperamos la iniciativa Fugaz … y abrimos las puertas del pasaje 

Ronald, pero de la mano del arte (Guía turística de Fugaz, vecina del 

barrio de Castilla). 

También se hace mención a otros lugares del Callao, cómo la Plaza Grau y el 

Real Felipe, pero dentro del tour son solo lugares de paso. 

Nos paramos brevemente por aquí solamente para enseñarles la vista 

preciosa del malecón Grau, un malecón usado en tiempos de guerra, 

aquí descargaban los buques cuando venían de guerra en altamar, 

también usado en la época de comercio, acá comenzó todo el 

comercio del Perú. Si ustedes ven todo a la derecha es todo lo que es 

el puerto o el centro portuario, DP World, o APM, y todo lo que es la 

izquierda empieza lo que es nuestro mar precioso: Chucuito y La Punta 

lo que son distritos del Callao, es famoso también por sus paseos en 

bote, hay para todo gusto, para todo bolsillo, hay desde yates hasta 

lanchitas rústicas para pasear en el mar, en honor al contralmirante 

Miguel Grau, héroe nacional, héroe en batalla (Guía turística de Fugaz, 

vecina del barrio de Castilla). 

Además se recuerdan memorias personales de la guía o conocimientos a 

partir de la experiencia de ser vecina del barrio, como cuando presenta al 



115 
 

 
 
restaurante Rovira. Se aprecia un discurso de apropiación al usar términos como 

“nosotros” o “tenemos” tratando de definir algo característico de ser chalaco. 

Seguimos por aquí, estamos cruzando el malecón, dirección de 

ciudadanía y guardacostas del Callao, aquí también tenemos el Museo 

Abtao, el Museo Naval si ustedes desean conocer, la mayoría de aquí 

con zonas de la Marina de Guerra, tenemos más que todo a la Marina 

de Guerra, vamos a conocer la Columnata sin dejar de mencionarles, 

el restaurante Rovira es uno de los más antiguos que tenemos en el 

Callao, desde 1907, con un balcón post colonial precioso y es conocido 

por su pan con pejerrey y también por la sopa de choros que nosotros 

le llamamos levanta muerto (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio 

de Castilla). 

Adicionalmente, se aluden lugares que han sido recuperados o han cambiado 

a partir del inicio de Monumental Callao, como la Plaza Gálvez. El tour es una 

combinación desde la experiencia del guía para hacer sentir al visitante una 

experiencia mucho más cercana, pero también con intención de mostrar el cambio: 

Fugaz es una iniciativa que los “descubrió”, porque ellos eran un “tesoro escondido 

que nosotros (los vecinos) no conocíamos” (Guía turística de Fugaz, vecina del 

barrio de Castilla). 

Vemos como dentro del discurso, el actor privado es presentado como  

principal configurador social, ya que fue este quien los descubrió. La imagen que se 

está creando es consolidada no solo por el discurso de los promotores de la 

iniciativa, sino también por las memorias de los guías que son miembros del barrio, 

en el cual se une el patrimonio material e inmaterial, como la identidad, 

conocimientos de la zona y sus recuerdos. 

Entonces, las transformaciones se han dado a través del turismo y han 
construido acciones y un discurso en torno a este. 



116 
 

 
 

Este parque ... ha sido famoso para mí porque aquí he jugado mucho, 

no es muy grato decirlo pero lo digo para que se conozca pero hace 3 

años atrás no hubiéramos podido caminar por aquí porque estaba 

tomado por la delincuencia, esta zona era muy difícil de acceder, 

aquella persona que hubiera arranchado algo, hoy los está cuidando 

para que ustedes puedan caminar, así de radical y fuerte ha sido el 

cambio, no solamente en el área del turismo, no solamente a nivel del 

trabajo, sino a nivel de la educación social ... nosotros éramos como un 

tesoro escondido, ni nosotros conocíamos la fuerza que teníamos, hoy 

la gente, no solamente los niños sino los adultos, las personas de edad 

se puede mostrar ante el turismo como una persona social, como un 

cambio, un cambio de vida, como algo útil, no solamente como la zona 

problemática o de miedo [cursivas añadidas]… en el caso mío yo doy 

mi ejemplo, yo tengo dos hijos como se los he mostrado, si yo tengo 

que trabajar hubiera tenido que migrar a otro lugar porque no había 

fuente de trabajo aquí (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio de 

Castilla). 

Dentro del tour vemos como la importancia no solo deriva en los cambios 

físicos, sino en las relaciones sociales, formales e informales, que permiten 

conformar una escena creativa. Es a través del arte que se da un intento para 

conectar el pasado con el presente, además de la instrumentalización social de la 

cultura. Por ejemplo, al hablar de la galería La Columnata, hay una explicación del 

edificio como monumento histórico, pero el discurso gira primordialmente en torno a 

la exposición que está dentro del lugar. 



117 
 

 
 

La Columnata, lo llamamos así en honor a sus columnas preciosas, 

este es más antiguo que el edificio Fugaz, este aproximadamente data 

de 1877 y ha sido el famoso Banco de Londres del Perú, en la época 

de la etapa post colonial y republicana, también ha sido compañía de 

vapores del Callao, hoy, después de estar muchos años abandonado, 

hoy es recuperado por la iniciativa y lo que se hizo aquí es hace una 

exposición que tenga que ver con la zona, en este caso se le conoce 

como Monumental Callao pero este es la zona de Castilla, un barrio 

peligroso, este barrio está cambiando a través de todo esto [cursivas 

añadidas] (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio de Castilla). 

Según la guía, dentro de esta galería se hacen exposiciones que tengan que 

ver con el barrio, la exposición en ese momento presentada fue del artista cubano 

René Francisco Rodríguez. Este artista pidió piezas que los vecinos de Castilla 

quisieran donar, en ese momento él dibujaba la pieza donada y les daba el dibujo en 

agradecimiento, estas piezas fueron exhibidas en la exposición de La Columnata 

que fue parte del festival ArtMo. En la pared está el nombre de todas las personas 

que donaron algún elemento, además de la hoja de remembranza con la que iba 

Rene a pedir la donación. Es una forma de conocer a las personas del barrio y sus 

historias, a partir de la formación de un relato que procura unir espacios y prácticas 

espaciales, de una forma más estética. 

Ella donó un osito de bolitas, un buque de madera y también una 

pintura de la última cena. Rene siempre nos pedía una frase para que 

nosotros a la hora de entregar una frase, significaba lo que estábamos 

entregando, en el caso de Paty ella dijo que estaba entregando al amor 

de su vida ¿Por qué? Porque la mayoría de estas piezas eran hechas 

en los diferentes penales donde su esposo estuvo, Mohicano le decían, 



118 
 

 
 

él hacía manualidades, él lamentablemente murió en prisión por una 

enfermedad, nunca pudo salir, entonces ella dijo que estaba 

entregando al amor de su vida (Guía turística de Fugaz, vecina del 

barrio de Castilla). 

Sin embargo, a pesar de este intento de inclusión a través del arte, aún se 

mantiene un discurso de diferenciación de zonas “se conoce como Monumental 

Callao, pero esta es la zona de Castilla” (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio 

de Castilla), donde se reafirma la importancia territorial del barrio. Además, esta 

exposición no tiene acceso al público en general, tienes que hacer específicamente 

el Tour Monumental para poder verla, es decir, las personas que no pagan el tour no 

podrían ver esta “mancuerna” de inclusión. 

Al hablar del presente, no sólo se hace mención al cambio sino a la 

modernidad “como les mencionaba, estamos caminando sobre la modernidad y el 

pasado, sobre estos balcones históricos”. Por ejemplo, cuando estás caminando en 

las calles, hay una breve mención del pasado, de porqué las calles son de 

determinada forma físicamente, donde se resalta más la figura del graffiti. 

Estas calles son empedradas o adoquinadas porque esto viene de la 

época del virreinato, estas calles, estas piedras las pusieron los 

españoles que venían en sus barcos porque cuando llegaron al Callao, 

para poder hacer caminos, esto venía como contrapeso en sus barcos, 

las piedras, entonces lo que hicieron es comenzar a bajar y hacer una 

especie de camino para bajar las carretas, para poderlas llenar de oro  

y plata que era lo que nos habían quitado del Perú y ellos se llevaban 

el oro y la plata y lo ponían como contra peso en sus barcos y nos 

dejaron pues las piedras (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio de 

Castilla). 



119 
 

 
 
4.3.1.2 Pasado 

 

Parte del presente son los murales o los graffitis. 

-Guía turística de Fugaz, vecina del barrio de Castilla 

 
El presente fue traído por Gil Shavit, el dueño y fundador de la iniciativa 

Fugaz. En torno a él se ha creado una figura mítica: 

Llega y conoce la zona por casualidad, sin saber todo lo que ameritaba 

aquí, él tenía una cita en Grau con un peruano, en este caso, la hora 

peruana es la hora que te da la gana y los extranjeros son bastante 

puntuales, entonces al no llegar su cita, … Él comenzó a caminar por 

aquí, se encontró con el edificio totalmente cerrado, tapizado por el 

banco y lo que, él se quedó enamorado de la belleza que había, volvió 

otro día a querer conocer el edificio. Quiso en principio hacer un hotel, 

pero él es amante del arte, coleccionista del arte y también genera lo 

que es mucho apoyo social, entonces al conocer toda esta zona, al 

conocer la información que le dieron de la zona y todo esto, lo que hizo 

fue generar lo que es la iniciativa Fugaz. (Guía turística de Fugaz, 

vecina del barrio de Castilla) 

El objetivo principal del tour es mostrar el Callao a través de los grafitis 

realizados en Callao Monumental, de esta manera pueden acercar a los turistas con 

el Callao y el arte. La mayoría son artistas internacionales invitados por la red interna 

de artistas. 

¿Por qué es importante presentarles los grafitis? Porque a través de 

ellos comenzó el cambio [cursivas añadidas]. Una vez que la iniciativa 

Fugaz recuperó los lugares históricos, abandonados, ¿Cómo llegamos 



120 
 

 
 

al turista sin el miedo de que venga al Callao? Fue a través de los 

graffitis … para darle vida a las paredes y a través de estos grafitis el 

turista llegaba por la curiosidad de conocerlo, pero terminaba 

enamorado no solamente del graffiti sino de la historia, del amor que 

podemos darles (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio de Castilla). 

El primer graffiti mostrado es el de dos grafiteros franceses que en realidad 

viajaron a Cusco, pero fueron al Callao en el 2016 al escuchar sobre esta iniciativa. 

En la pared las líneas blancas forman la palabra Callao y en la puerta levadiza del 

restaurante La terraza, está pintado el rostro de Yarel, un chico que antes hacía los 

tours cuando la iniciativa empezó. 

 
 
 
 
Figura 5 

Mural en Centro Histórico del Callao intervenido por Fugaz 
 



121 
 

 
 
Fuente: Elaboración propia. 

 
Después, al lado derecho de la Plaza Grau, se muestran los graffitis de Zaite 

de Chile, a Oz Montaña de Paraguay, a Gabs de Chile, a Pitatan Ecuador y Puriskiri 

de Bolivia. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura 6 

Murales en Centro Histórico del Callao intervenido por Fugaz 
 

 
Fuente: Elaboración propia. 



122 
 

 
 

Estos graffitis fueron pintados hace aproximadamente 3 años, desde que 

empezó la iniciativa. Antes de Fugaz el Centro Histórico del Callao no era reconocido 

como un lugar para ser pintado, no se dio de manera espontánea, sino que, a través 

de invitaciones a determinados artistas o contactos, la gente pudo pintar ahí. 

Además, los grafitis funcionan como un recurso para atraer a las personas a visitar  

el lugar, ese es el principal motivo de reconocimiento del lugar: el arte. 

En enero de 2019, se borraron algunos murales y se pintaron otros, para 

reconstruir otro escenario, otra historia a través de los graffitis. La reinvención de los 

imaginarios creativos y culturales buscan estar siempre a la vanguardia, por lo cual, 

estos espacios se reinventan de manera constante, donde se resignifican productos 

y prácticas asociados a los barrios patrimoniales del Callao. 

Luego de visitar la galería La Columnata, se muestra una casona abandonada 

que está a la mano derecha de ésta, en dirección hacia el Real Felipe. 

El tercer mural que está aquí es la unión de todas las sangres como 

dice ahí, nuevamente tenemos … aparte de la belleza post colonial y 

republicana, el tercer mural que está aquí es la unión de todas las 

sangres como dice ahí … Estas son caras de arraigo de sus países (de 

los grafiteros), este simula a un campesino, son personas que han sido 

históricas en sus países en temas de graffiti, claro (Guía turística de 

Fugaz, vecina del barrio de Castilla). 

Figura 7 

Murales en Centro Histórico del Callao intervenido por Fugaz 



123 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. 
 

Como podemos apreciar, los artistas son los mismos que el segundo mural. 

Estos murales hacen más alusión a sus proyectos personales que al Callao en sí. 

Posteriormente se visita la calle Independencia, donde la guía comentó “ahora 

vamos a conocer un caminito de muchos graffitis, en realidad el graffiti está 

alrededor de todo el barrio”, rescatando principalmente los graffitis como algo 

característico del barrio, sin embargo, en las secciones anteriores, vemos que las 

personas de este barrio se identifican con otras cosas e incluso murales aparte. 

Dentro de este camino presentan algunos de los siguientes morales murales: 
 
Figura 8 

Mural por Puriskiri y Oveja, grafiteros bolivianos 



124 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9 

Mural por Ioke y Seimiek 



125 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura 10 

Mural por DjLU. Niños del barrio 



126 
 

 
 
 

 
 
Fuente: Elaboración propia. 

 
 
 
 
 
 
 
 

Figura 11 

Mural con más likes en redes sociales por Spaik, de México 



127 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12 

Mural realizado por Salsa, artista del Callao 



128 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. 
 

Alrededor de todos estos murales, los comentarios más recurrentes son 

“estos balcones preciosos, post coloniales” o “este lugar tiene mucha historia”, sin 

embargo, no se ahonda en hechos o historia en sí, más allá de comentarios sobre 

edificios rescatados por la iniciativa. También, los fines de semana hay un DJ al 

costado de la iglesia Matriz que pone salsa y vende CDs, esta persona fue 

contactada por Salsa y actualmente colabora con Fugaz para recrear un ambiente 

salsero dentro de la Plaza Matriz. 

Además de este tour de graffitis, en la calle Libertad se menciona los 

restaurantes que han venido junto a la iniciativa Fugaz, como la Ostrería del Porto, 

restaurante italiano, Love, donde venden comida vegetariana, la cevicheria Barra de 

7, Mateo, que es el único restaurante que ha estado en ese lugar desde muchos 

años atrás. En el pasaje Gálvez, se presentan otros restaurantes como El Comedor, 

que es un restaurante de comida criolla, Rolls Ice Cream donde venden helados 



129 
 

 
 
artesanales; estos restaurantes forman parte de la ruta gastronómica. Dentro del 

pasaje también se muestran las distintas tiendas/galerías de fotografía, pintura, 

tatuajes, venta de ropa como Pietá, Shaniqua, el atelier de lectura, la cafetería Ítalo, 

entre otros. 

4.3.1.3 Futuro 

 
Si bien no hay muchas menciones sobre este aspecto, se hace alusión al 

deseo de que Fugaz mejore para que puedan aumentar los sueldos y las 

oportunidades de trabajo. 

Somos un bebe en pañales, no gano mucho, porque recién estamos 

empezando, en el caso mío me ayudo de las propinas que ustedes me 

brindan, con eso llevo sustento a mi casa y así como yo muchas de 

mis amigas, de las mujeres que vivimos aquí estamos saliendo 

adelante porque a la que nos toca vivir la parte más difícil es a las 

mujeres entonces estamos saliendo adelante a través de todo lo que  

se está dando. (Guía turística de Fugaz, vecina del barrio de Castilla) 

4.3.2 Lo auténtico 

Existe un discurso de descubrimiento a partir de la iniciativa Fugaz en dos niveles: 
 

a. De la zona monumental (espacio ocupado actualmente), 
 

b. De las personas de los barrios alrededor de la zona monumental a través del 
arte 

Dentro del primero (a), el discurso recae en demostrar “lo bonito” o que tan 

bonito ha llegado a ser la zona a través de Fugaz. Por ejemplo, para dar esta 

imagen, la limpieza ha tenido un rol importante para idear la idea de lo bonito 

Si yo veo un montículo de desmonte en una esquina y se ve 

desastroso y cochino y no bonito, yo tomo foto y digo que por favor 



130 
 

 
 

¿pueden limpiar? [a los de la municipalidad] esto que se ve asqueroso, 

o sea, por si no lo han visto (Administradora y Jefa de personal de 

Fugaz). 

En las entrevistas realizadas al equipo Fugaz, predomina la búsqueda de una 

nueva imagen para la zona, una más atractiva. Se busca enseñar “la parte más 

pintoresca, lo más estéticamente bonito … una onda más colorida, más bonita, para 

fotografiar” (Director gráfico y Productor artístico), que va calando en el imaginario 

de una nueva concepción de lo que es el Callao, la cual incluye la idea de 

comunidad y vida de barrio. 

Lo fotografiable o la parte más pintoresca que se intenta relucir son las 

galerías de arte y los grafitis. Para formar esta imagen se parte de la recreación de 

la vida barrial a través de lo gráfico con el propósito de que los visitantes puedan 

registrar los espacios y sentirse cercanos a los vecinos y vecinas del barrio mediante 

las fotografías, por ejemplo, el mural con el rostro de Georgina. Estos nuevos 

espacios llaman la atención al ser coloridos y combinar el espacio histórico con el 

arte contemporáneo, es decir, los murales y los graffitis “es un ambiente guau, este 

pasillo que parece europeo y que sale un grafiti súper urbano” (Director gráfico y 

Productor artístico). La cadena de significados que en un inicio se relacionaba con el 

territorio y la vida social empiezan a ser desplazados, ya no se habla de pobreza 

sino de un multiculturalismo de diferencias, donde la pobreza es vista como exótica 

(Hall, 1989). Esta combinación forma una nueva experiencia: la mezcla de lo 

deteriorado junto a lo nuevo, dándole un mayor énfasis en la renovación y el cambio. 

En torno a lo auténtico, también surge el discurso de lo histórico y el 

descubrimiento. Hay una asociación entre el pasado histórico del Callao como parte 

de la justificación para generar un nodo cultural internacional, en base al discurso de 

puerto como lugar multicultural, caracterizado por recibir influencias de distintos 

lugares. 

Generar todo un tema de multiculturalidad, de intercambio cultural que 

es muy propio del puerto. El puerto ha sido siempre caracterizado por 



131 
 

 
 

recibir influencia cultural de distintos países entonces esa es una línea 

que se quiere seguir (Directora de Comunicaciones y Gestión Cultural 

de Fugaz). 

En este discurso vemos cómo se unen algunos relatos con determinadas 

prácticas espaciales. 

En cuanto al uso del espacio público, este es una variable importante, ya que 

es el “núcleo que está al alcance de todos, no tiene que haber un evento para ir 

porque todo está siempre abierto” (Directora de Comunicaciones y Gestión Cultural 

de Fugaz). Por ejemplo, es el espacio público, según el equipo Fugaz, lo que los 

hace muy diferentes a los eventos que se realizan en Miraflores o Barranco, ya que, 

al ser todo abierto, no es necesario entrar a una galería, pues encuentras el arte en 

todos lados: los murales, graffitis y esculturas en las calles y plazas. Sin embargo, a 

partir de las 7 de la noche, hora en la cual los restaurantes, galerías y tiendas han 

cerrado, no hay ningún tipo de actividad y tampoco hay turistas, sólo se encuentran 

las personas del barrio. 

Dentro de la inclusión del barrio a través del arte (b), vemos que ellos también 

conforman parte de lo llamativo, lo fotografiable. Por ejemplo, al preguntar a un 

miembro del equipo Fugaz ¿Por qué creen que la gente viene a Monumental Callao? 

La respuesta fue la siguiente 

La arquitectura, frente al puerto, el lugar histórico, estamos rodeados 

de la capitanía, el Real Felipe, y la gente, el mismo pasado violento 

que había en la zona hace que el lugar sea único y ese encuentro con 

la cultura es una mezcla bien particular, no lo encuentras así nomás 

(Directora de Comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz). 

Es el pasado violento del barrio de Castilla y cómo Fugaz ha realizado un 

cambio en este aspecto lo que hace este lugar sea llamativo. Lo auténtico, también 

son las relaciones que se crean con las personas de los barrios de alrededor bajo el 



132 
 

 
 
discurso de “comunidad”. Sin embargo, los vecinos del barrio de Castilla no van a la 

Casa Fugaz a realizar actividades de recreación, como sí lo son lugares como Mall 

Aventura Plaza, Minka, La Punta. La Casa Fugaz es visto por ellos como un espacio 

laboral, ya que no pueden pagar los precios de los artículos de venta o los 

restaurantes dentro de este, por ejemplo, una trabajadora de Monumental Callao 

que vive en Castilla afirmó que “esas cosas son galerías nada más, es como un 

centro comercial. Las cosas que venden ¡que van a ser para los que viven por aquí! 

¿sabes cuánto está un cuadro? Mil dólares vale un cuadro aquí”. 
 

Desde la iniciativa Fugaz se ha construido y escogido una serie de rasgos en 

torno a lo que significa el Callao, ser chalaco o de barrio; incluso hay una asociación 

entre los dos últimos. Esta caracterización se está convirtiendo en una marca 

territorial, reflejada en los productos de compra y venta y en la experiencia que se 

vive en el lugar, creada desde la iniciativa. La mercantilización de la vida barrial se 

puede ver, por ejemplo, en los productos que se ofrecen dentro de la Casa Fugaz, 

objetos como tazas, polos y gorras que transmiten la idea de barrio al tener 

imágenes de algunas cuadras de Castilla con grafitis, las caras de algunos vecinos 

de Castilla o usar frases como “que Charly” o “d klle”. 

 
 
 
Figura 13 

Taza de un mural 
 



133 
 

 
 
Fuente: Elaboración propia. 

Figura 14 
Gorra con dibujo de las calles de Castilla 

 

Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15 
Prenda de vestir vendida en Monumental Callao 



134 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Elaboración propia. 
Esta nueva imagen se relaciona con la promoción de la experiencia dentro de 

un circuito determinado a través del arte y la venta de una vida de barrio que no es 

vista ni vivida, sino que se plasma dentro de los grafitis y actividades en el RoofTop o 

las fiestas. A pesar de dejar de lado los barrios de la zona, necesitan de ellos, ya que 

forman parte de la imagen de barrio urbano y multicultural que quieren dar. La 

reinvención de la zona crea imaginarios creativos y culturales que hacen que el 

Callao sea visto como un lugar de moda, siendo reinsertado dentro de un modelo 

global. 

5. ¿Qué cambió? 

Digámosle entre comillas cambio porque ha habido un pequeño embellecimiento de 
la zona, de cierto sector… A causa de eso se le trata bien a los turistas. 

-Jimmy, vecino de Castilla 
 
 

Existe una doble dependencia hacia esta iniciativa por parte de los vecinos de 
Castilla: necesidad de tener puestos de trabajo y de cambiar la imagen del barrio. 

Por parte de los vecinos, se ha generado un cambio de mentalidad, esta está 

más enfocada al turismo, por lo cual afirman que la zona “ha cambiado, es un lugar 



135 
 

 
 
más turístico, viene más gente”. Sin embargo, al preguntarle a los vecinos si las 

personas que visitan Monumental Callao se relacionan con ellos responden que sí, 

con la guía, o sólo con las personas más representativas que forman parte de esta 

nueva imagen, como la señora Cristina. 

Desde el discurso de los vecinos, hay una diferenciación en torno a quienes 

son ellos y quienes son los de Fugaz, a través de las actividades que realizan “en 

Fugaz hacen eventos en el sexto piso, a veces [nosotros] hacemos polladas, 

cumpleaños de alguien con orquesta” (Vecina de Castilla y trabajadora de 

Monumental Callao). Las actividades que las personas del barrio realizan en el 

espacio público difieren a las realizadas por Monumental Callao. 

Fugaz ha ayudado a cambiar la imagen de esta zona del Callao. Según los 

entrevistados, las personas también van a visitar la zona porque ahora sienten que 

es más segura, ya que las personas del barrio involucradas en la iniciativa les 

pueden dar algo de seguridad “los que roban acá saben que la gente del barrio está 

allá y si vienen decimos cómo está vestido, nosotros venimos [al barrio] y 

recuperamos” (Vecino de Castilla). 

A pesar de la intención de la iniciativa por mejorar la zona, la percepción de 

inseguridad hacia estos barrios por parte de los vecinos no ha cambiado. Si bien en 

las entrevistas iniciales, los vecinos afirmaban que ha habido un cambio radical en 

cuanto a la violencia en sus barrios, en las conversaciones o entrevistas posteriores 

esta afirmación cambiaba “no es bueno estar deambulando tanto tiempo de aquí 

para allá, no se sabe que puede pasar” (Vecina de Castilla). 

Incluso consideran que la situación ha empeorado, ya que, si bien en el día 

hay seguridad por las actividades realizadas por Fugaz, en las noches no hay ningún 

tipo de seguridad en la zona “ahorita [la situación] está peor que antes, ahorita te 

matan por cualquier cosa… hasta por la mosca te matan” (Vecina de Castilla y 

trabajadora de Monumental Callao). Además de la falta de presencia policial o 

programas por parte del Gobierno Regional del Callao y/o Municipalidad del Callao, 

la falta de trabajo y el deseo de empezar una vida delictiva, esta iniciativa no puede 

darle trabajo a todos los vecinos de la zona. 



136 
 

 
 

Hay una apropiación por parte de Fugaz sobre el imaginario de lo que es un 

barrio porteño, por ejemplo, consideran que hay un fuerte valor histórico y 

arquitectónico, que hay diferencias físicas particulares del puerto como “era tan 

colorido, tan pintoresco, las casitas chiquitas, un barrio bien de puerto 

¿no?” (Directora de Comunicaciones y Gestión Cultural de Fugaz). A pesar de los 

problemas sociales que ocurren en esa zona del Callao, esta adquiere un valor 

agregado en el ámbito turístico, ya que se caracteriza por contar con una población 

de carácter porteño con fuerte identidad local, además de una fuerte relación con el 

medio ambiente, el mar, y la ciudad en la que habitan. 

Lo que está ocurriendo actualmente es una elitización de la cultura del lugar, 

cultura que aún no ha sido analizada. Cuando hablamos de elitización de la cultura, 

nos referimos a que, por lo general, los precios de los nuevos negocios 

(restaurantes, exposiciones, eventos) que existen en el lugar no son accesibles para 

la comunidad de origen y son justamente estos elementos los que modifican cómo 

se concibe y vive tanto la cultura como la identidad en un lugar determinado por 

parte de las personas que no conocían previamente el lugar. 

La elitización es implementada de diversas formas como el circuito turístico, 

las actividades de la agenda cultural que realizan, los nuevos restaurantes, creando 

así una nueva imagen de lo que es el Callao, que difiere de lo que significa el Callao 

para los vecinos de Castilla. Como muestra de ello, en el Tour Monumental hay una 

invisibilización de la zona en sí, ya que es muy poca o casi nula la explicación 

histórica de la zona, la visita a los barrios cercanos al proyecto, solo se recorre la 

zona intervenida por los artistas de Monumental Callao, que por lo general no 

guarda relación con la cultura o identidad de la zona como en el primer caso. 

Tanto el circuito turístico y las actividades que se realizan en Monumental 

Callao han formado una nueva imagen de esta zona, que recae en la boutiquización 

del lugar. 

La adecuación de la base material edificada de los centros históricos y 

de la nueva infraestructura para que sean capaces de generar un 

recambio funcional que se expresa en nuevos usos de suelo, que 



137 
 

 
 

tienden a reducir la población residente y popular para dar paso a las 

nuevas actividades urbanas de alto prestigio, consumo suntuario y más 

rentables que la vivienda. Allí están el comercio de marca, los hoteles 

de cinco estrellas, los restaurantes fusión, la diversión hytec y las 

viviendas loft, todos bajo la lógica boutique (Carrión, 2009). 

 
Si bien en este caso no se ha dado la expulsión de la población originaria, 

como lo define el concepto, se están dando una serie de procesos que conllevan a 

retratar la zona bajo una lógica de boutique, lo cual genera una modificación de las 

dinámicas barriales y los usos del suelo, tendiendo a una elitización de la cultura del 

lugar, con precios que por lo general no son accesibles para la comunidad de origen. 

Estos elementos pueden modificar cómo se concibe o vive la cultura como la 

identidad del lugar (Ossa, 2014). La inversión económica en la zona se ha traducido 

en la instalación de locales comerciales, otros destinados a la prestación de 

servicios y a la venta de productos como los restaurantes, tiendas de diseño, 

galerías de arte, entre otros. 

Existe un fortalecimiento de identidades locales a través de diferentes ideas 

que no se relacionan al lugar donde se resaltan ciertos aspectos con gran atractivo 

turístico pero que no representan necesariamente la identidad regional, ya que se 

promocionan elementos aislados de su contexto original, teniendo como 

consecuencia la banalización de los aspectos materiales e inmateriales de los 

barrios patrimoniales del Callao. Esto se suma a la mercantilización del patrimonio, a 

la pérdida de autenticidad de las expresiones culturales locales y a la pérdida de la 

diversidad cultural de las ciudades históricas ya que se están homogeneizando 

(Coulomb, 2012). 

Monumental Callao está resignificando el espacio mediante el discurso de 

“crear comunidad”, comunidad que existía antes del proyecto (los vecinos), donde 

han sido incluidos personajes nuevos (artistas, literatos, curadores, etc.). Si bien hay 

una integración a nivel laboral, no todos pueden acceder a ellos debido a que solo 



138 
 

 
 
es para una red limitada del barrio, perpetuando los conflictos en él. Además, no hay 

una relación directa con el proyecto, ya que los y las vecinas no consumen ni 

participan en las actividades de la iniciativa. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 3. LAS CARAS DE ATAHUALPA 

1. Presentación del caso 

En la cuadra 8 de la av. Miró Quesada, con la cuadra 3 de la Av. Atahualpa, se 

encuentra el barrio turístico Las Caras de Atahualpa (LCA) en el Callao Cercado, 

conocido por algunos como la vitrina de los inmortales (Luna, 2018). Este barrio es 

reconocido por los murales que hay en ellos, como la de cantantes salseros, de 

músicos criollos, futbolistas y una persona muy querida en el barrio. Además, 

realizan diversas actividades como conciertos de salsa, presentaciones de artistas, 

actividades barriales, entre otras. Por todas estas características, el barrio de 

Atahualpa ha logrado convertirse en un barrio turístico y en un nodo cultural en el 

Callao. 

Sin embargo, antes de ser un barrio turístico, Atahualpa era considerado 

como uno peligroso dentro del Callao. A pesar de ello, los vecinos del lugar han 

intentado cambiar esta realidad y la imagen negativa que los demás tienen sobre su 



139 
 

 
 
barrio. Además buscan volver este barrio en una zona de pase libre para personas 

de todos los barrios “lo que buscamos es la unión y la paz ¿no?”. Como 

consecuencia, este barrio es visitado por personas de distintos lugares, tanto fuera 

como dentro del Callao, incluso a nivel internacional. Por todo ello, actualmente hay 

un cambio de interacción entre residentes y visitantes y una percepción positiva de 

los vecinos y vecinas del barrio y del barrio en sí. 

En el año 1999, en una esquina del barrio de Atahualpa, se pintó en la pared 

a Héctor Lavoe, a pedido de Juan José Vinces, más conocido como Pussy, el cual 

dirige LCA. Pussy vivió en Estados Unidos desde 1985 hasta 1994 donde conoció al 

ya conocido Cantante de los cantantes. 
Viví en USA  en el 85 hasta el año 93, 94, en ese tiempo lo conocí yo a 

 
Héctor Lavoe y ya pe, me hice amigo y cuando murió sentí una pena y 

lo puse ahí, como me gustaba la salsa y todo, pero ya con el tiempo 

empecé a hacerlo a Frankie Ruiz. A puros muertitos me gustaba hacer 

nomás … Llegué a Estados Unidos un jueves y un primo me llama y 

me dice “primo, mañana se presenta Héctor Lavoe acá por el bloque” 

…, “ya pe primo, vamos”. Y me fui con el primo pues, llegue con el 

primo, todo y estábamos en la barra tomando, yo no tomaba porque 

era menor de edad, no me querían vender trago y al rato entra Héctor 

Lavoe … y le dice a mi primo “¿y que flaco?” … le dice y “¿qué Perú?” 

Me quede huevon, yo chibolito de 17 años, era el 85 y lo saludó y se 

acercó y se dieron un gran abrazo … y Héctor le dice al primo “vamos 

por ahí”, “bacán” le dice, nos fuimos al baño pues y hicimos lo que 

teníamos que hacer, esa vez nomas fue, puta que era mi ídolo (Pussy). 

Al volver al Perú visitó el barrio de Puerto Nuevo y vio unos murales pintados 

en sus paredes, pidió el contacto de quien los pintaba y le presentaron a Salsa, el 

artista que empezó a pintar los murales en las Caras. Salsa pintó los murales más 



140 
 

 
 
grandes que hay en LCA, como el de Héctor Lavoe y Frankie Ruiz. Según Pussy, 

actualmente Salsa es un artista reconocido y ya no pueden pagar el monto que 

cobra. Las demás caras, las más chiquitas, fueron pintadas por artistas más jóvenes 

como Jair, Bayo, Rapai y Dibu. Después de Héctor Lavoe, pintaron a Frankie Ruiz, 

Celia Cruz, Tito Gómez y Cheo Feliciano: la idea inicial fue rendir tributo a estos 

exponentes de la salsa tras su muerte. 

En la actualidad, la organización de LCA recae en Pussy, los chicos de la 

esquina y el apoyo de los vecinos del barrio. 

 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16 

Inicios de la esquina de Las Caras de Atahualpa 

 

Fuente: Cardinal 2017: https://www.enigmaperu.com/blog/the-many-faces-of-salsa- 
in-callao/ 

http://www.enigmaperu.com/blog/the-many-faces-of-salsa-


141 
 

 
 

El primer artista en visitar Atahualpa fue Tego Calderón el año 2009, ya que 

fue pintado en una de las paredes del barrio y quiso conocer este espacio donde le 

habían rendido tributo. Sin embargo, después de ello, no hubo más visitas hasta el 

año 2015. Dos hechos importantes ocurrieron ese año: 

a. Ningún otro artista fue a visitar este barrio hasta el 2015, cuando Sabor y 

Control, orquesta peruana de salsa dura barranquina, realizó un concierto en 

el medio de la calle. 

Vino a cantar Sabor y Control, vino y dijo “¿yo puedo cantar en la 

calle?”, “Ya, canta en la calle”, vino gente a verlo, estaba bonito, pero a 

partir de ahí ya 2015, 2016, 2017, 2018 ya todos pues, esto era vacío, 

todo era vacío (Pussy). 

Fue desde ese momento que, como forma de agradecimiento, empezaron a 

pintar a los artistas que visitaban su barrio, empezando por Sabor y Control. 

Figura 17 

Concierto de Pacificación #1 en el Barrio  de Atahualpa (25/04/2015) 

 
Fuente: Sabor y Control, 2015: https://www.youtube.com/watch?v=VuIcydY22D8 

http://www.youtube.com/watch?v=VuIcydY22D8


142 
 

 
 

b. Los problemas barriales en Atahualpa fueron recurrentes hasta este año, tras 

el asesinato de Ángelo, conocido como Careperro, joven muy querido en el 

barrio. Él fue asesinado al costado del mural de Héctor Lavoe, por lo cual 

decidieron borrar el mural de Frankie Ruiz y pintar a Ángelo en su lugar. 

Desde ese momento, decidieron hacer actividades a favor y en búsqueda de 

la paz. Como podemos ver en las imágenes, las actividades se realizan en el 

espacio público: las pistas y veredas del barrio son pintadas de color rosado, 

blanco y negro en honor al equipo de fútbol chalaco Sport Boys Associacion 

del Callao (SBA). 

 
 
 
 
 
Figura 18 
La esquina de Las Caras de Atahualpa 

 
 
Fuente: Luna, 2018: shorturl.at/rPY47. 

 
Debido a esto, Las Caras de Atahualpa se ha vuelto un punto de referencia 

para los chalacos y turistas, un lugar de recreación y encuentro entre barrios. 



143 
 

 
 
2. La historia del barrio de Atahualpa 

Los vecinos y vecinas del barrio de Atahualpa recuerdan con orgullo a  

algunos personajes icónicos de Atahualpa, como Julio “el negro” Meléndez, quien en 

1964 empezó a jugar en el Sport Boys, como defensa central, volviéndose un ídolo 

chalaco. En 1965 pasó a ser parte del equipo Defensor Arica, donde a la par, tuvo un 

papel importante en el Campeonato Peruano, ya que “el negro” Meléndez destacó 

entre otros jugadores y fue contratado por el Boca Junior de Argentina. Él está 

pintado en LCA como un símbolo de orgullo, por sus inicios en el equipo chalaco. 

 
 
 
 
 
Figura 19 

Mural de Julio Melendez 
 

 
Fuente: Elaboración propia. 



144 
 

 
 

Los vecinos del barrio recuerdan que las calles de Atahualpa en ese tiempo 

eran tranquilas, todos eran uno, pero poco a poco las cuadras empezaron a  

dividirse; no solo bastaba con vivir o “ser” de Atahualpa, también importaba saber de 

qué cuadra eras. 

Yo antes de parar en esta esquina [Atahualpa con Miro Quesada] 

paraba en esa esquina [Atahualpa con Ayacucho] … prácticamente  

me botaron de esa esquina y tuve que parar en esta esquina, porque 

yo era más de esta esquina … en esos tiempos era más difícil, sería el 

94, 95 (Pussy). 

La división entre barrios se ha acrecentado por la lucha al acceso y venta de 

drogas en el Callao. Debido a ello, fue necesario formar alianzas barriales, de esa 

manera, se delimitó quien tenía el poder en cuanto a la microcomercialización de 

drogas y cupos por obras y por ende, cuál sería el barrio más peligroso. 

Las fronteras barriales no sólo se daban en estos espacios, también se fueron 

consolidando en otros espacios de la vida cotidiana, como en las instituciones 

educativas. Uno de los entrevistados asistía al Colegio Nacional Francisco Izquierdo 

Ríos, el cual mantenía una rivalidad con el Colegio Nacional 2 de mayo “un 

problema de chicos… había mucha rivalidad, nunca supe por qué … nunca tuve esa 

respuesta “¿le tienes bronca? Listo, le tenemos bronca” algo así” (Chico de la 

esquina de Las Caras de Atahualpa, 1). 

Los chicos de estos colegios, sentían que era una obligación estar dentro de 

estas peleas a pesar de no saber la causa de estas. No solo había agresiones 

verbales sino también físicas “una vuelta estuve en clases y habían ventanas de 

vidrio que daban hacia la calle y empezaron a romperse y cuando salimos al balcón 

alcanzamos a ver por el uniforme que eran ellos… unos 10 y tiraban piedras” (Chico 

de la esquina de Las Caras de Atahualpa, 1). 



145 
 

 
 

El segundo espacio donde se manifiestan estos conflictos barriales son las 

fiestas, lugar donde los chicos peleaban por las chicas. Por ejemplo, un entrevistado 

nos cuenta lo siguiente: 

Los problemas llegaban cuando nosotros éramos chibolos y nos 

íbamos a tonear pe, por ejemplo, cuando uno iba con su grupo de 

amigas y todo y otro venía, jalaba a una chica para bailar y ahí 

comenzaban los problemas. Empezó como algo inocente, de ahí ya 

empezaron a crecer, comenzamos a ver otras cosas (Vecino del barrio 

de Atahualpa). 

Vemos cómo estos conflictos barriales se fueron internalizando desde muy 

temprana edad y fueron practicados y exteriorizados en espacios de la vida 

cotidiana. Por otro lado, otro entrevistado tuvo una experiencia similar. 

Él [su amigo del barrio] estaba con una chica que supuestamente tenía 

un novio que era de García Calderón [otro barrio], el problema fue de 

chicas, y cuando es problema de dos, es problema de todo el barrio… 

cuando pegamos media vuelta así, era un batallón, eran ellos que se 

habían juntado con gente de Loreto la 8 y nos arrinconaron, nos 

sacaron tres fierros… Yo me sentía muerto (GN, Vecino de Las 5 

Esquinas). 

Esta cita nos muestra que cualquier tipo de conflicto empezó a ser asumido 

como uno territorial y que el enfrentamiento entre barrios se ha ido volviendo en la 

única forma que tienen para enfrentar diversos problemas, ya que en ningún 

momento se optó por hablar entre ellos, sino en atacar de un barrio a otro, e incluso 

conseguir aliados de otros barrios. 



146 
 

 
 

El tercer espacio es el de la cárcel. En este espacio tienes que conocer a 

alguien dentro para sobrevivir, ya sea de tu barrio o algún familiar. Los conflictos 

barriales se mantienen dentro de la cárcel ya que, sucede la misma dinámica antes 

mencionada. Si por ejemplo, eres del barrio de Moctezuma, tienes que aliarte a un 

barrio con más para así ser respetado y que los miembros de otros grupos no te 

hagan daño. No sólo se ve la división entre barrios sino también la de Lima y Callao. 

Donde hemos vivido, en la cárcel, los del Callao con Lima no se llevan, 

se odian a muerte, ha habido problemas, muerte ha habido, bien del 

Callao bien de Lima y… eso porque uno se cree mejor que otro 

siempre ¿no? “yo soy mejor que tu”, es por malicia, la gente es malicia 

(Pussy). 

En Atahualpa, al igual que en otros barrios, se formó la pandilla “Los Feroces 

de Atahualpa”, aproximadamente desde el 2009. Uno de los primeros asesinatos en 

el barrio de Atahualpa fue el 28 de mayo del 2013 a Leandro López Carrión (26), en 

la esquina de Atahualpa con Ayacucho, quien en ese momento era líder de Los 

feroces de Atahualpa. Leandro estuvo preso por participar en dos homicidios que 

ocurrieron durante un enfrentamiento con “Los malditos de Castilla” (Cirilo, 2013). Él 

fue asesinado por los hermanos Jacobo, los cuales eran ex miembros de la misma 

banda, sin embargo, hubieron disputas sobre quién llevaría el control de las obras de 

construcción civil. Leandro fue llevado al hospital Carrión, pero ya no estaba vivo 

cuando llegó. 

El mismo día de su asesinato, Leandro fue pintado en la esquina de Ayacucho 

con Atahualpa con la frase “Este es mi barrio y mi barrio se respeta, háganlo 

respetar como lo hacía yo”. Murió el día de su cumpleaños y fue despedido con sus 

amigos y gente del barrio, fue homenajeado con una orquesta de salsa que tocó al 

lado del mural que le hicieron y cuando llevaban su ataúd al cementerio, los 

miembros de Los Feroces de Atahualpa tiraron balazos al cielo, jurando venganza 

(Panorama, 2013). 



147 
 

 
 

Desde esa fecha, los conflictos en busca de venganza y cobros de cupos 

fueron aumentando hasta el 2015, cuando asesinaron al líder sucesor, Luis Ángelo 

Guillen Lumbreras, conocido como Cara de perro o Careperro. Él fue asesinado en 

el mismo barrio, donde estaba el mural de Frankie Ruiz, al costado del de Héctor 

Lavoe, el 14 de febrero. Los asesinos huyeron en un vehículo que abandonaron en 

la Av. Morales Suarez con la av. Faucett. Durante la persecución, los delincuentes 

lanzaron granadas y dispararon al aire. Dentro del vehículo abandonado se 

encontraron armas de fuego, granadas y chalecos antibalas (América Noticias, 

2015). 

Según dicen, Careperro fue asesinado por un ajuste de cuentas, al haber 

participado en el secuestro y muerte de un narcotraficante serbio Marko Mitic, el 

2014. Según el Trome, la orden de asesinato fue dada desde el penal Sarita Colonia. 

Según la DIVINCRI él estaba metido en diversos problemas al ser sicario 

Aunque la víctima decía que estaba ‘plantado’ [retirado], sabemos que 

delinquía. Al parecer, la noche que fue asesinado recibió una llamada 

al celular y salió de su casa. Allí lo acribillaron y uno de los sicarios 

sería el feroz ‘Careca’ (Yucra, 2015) 

A pesar de los problemas en los que Careperro estaba metido, los vecinos del 

barrio lo apreciaban y aún lo recuerdan. Dentro de la historia de la formación de Las 

Caras de Atahualpa, Careperro es un personaje importante. Careperro era amigo 

cercano de Salsa, juntos, empezaron a amar la idea de Las Caras de Atahualpa. 

Ambos invitaban a artistas que conocían. Para los chicos de la esquina, Careperro 

fue el que impulsó a que se hagan conciertos en el barrio. 

Después de la muerte de Careperro, los chicos de la esquina de Atahualpa 

con Miro Quesada (no es el mismo barrio que Atahualpa con Ayacucho) empezaron 

a organizarse, a buscar cambiar las cosas. Borraron la imagen de Frankie Ruiz y 

pintaron a Careperro. Como dice Salsa, el artista que empezó ahí “En el principio la 

gente no pensaba que eso podía convertirse en algo tan significativo para el barrio, 

pero hoy en día se pueden ver los resultados y la constancia también”. 



148 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura 20 

Hector Lavoe y Careperro pintado en la esquina de Atahualpa con Miroquesada 
 

 
Fuente: Elaboración propia. 

 
3. ¿Quiénes son las caras? Es trabajo de barrio 

3.1 Organización barrial 

En cuanto a la organización para realizar los eventos en Las Caras de 

Atahualpa, son los chicos que frecuentan la esquina quienes se reparten las tareas 

internas. Estos chicos no necesariamente viven en Atahualpa, pero existe un vínculo 

fuerte hacia el barrio, por ejemplo, GTR vive en García Calderón, pero la mayoría de 

su tiempo libre está en la esquina de Las Caras de Atahualpa. 



149 
 

 
 

Paraba ahí por Careperro, paro ahí por él. Él me presentó al barrio … 

chupábamos desde las 7 am, él tenía 33 y yo 18 … nos conocimos 

desde antes. Yo le hacía favores, lanzábamos [fumar marihuana] … le 

hacía favores como comprar comida, me mandaba a comprar 

desayuno y desayunábamos juntos (GTR, Chico de la esquina de Las 

Caras de Atahualpa). 

En este caso vemos como, en el barrio, debido a la transitividad y 

reciprocidad, dos miembros de la red vinculados entre sí, con frecuencia se acercan 

a otros con los cuales están ligados en un conglomerado densamente 

interconectado (Wellman, 1997). 

Pussy asumió el rol de Careperro, volviéndose el nuevo Careperro en cuanto 

a liderazgo. Él tiene un rol de dirección organizativa y es también con él que los 

artistas coordinan más, al ser el mayor del grupo de la esquina y el que vive más 

tiempo en el barrio. Todas estas actividades se realizan gracias a la organización 

interna de los chicos de la esquina y de los vecinos. Los chicos de la esquina, o “los 

amigos del barrio, la pandilla” como les dice Pussy, son todos hombres entre 25 a 30 

años. La única mujer involucrada en la organización de las actividades de LCA es la 

señora Pamela “cuando pedimos que hable, habla ella como mujer”. Entre ellos 

coordinan las fechas de las actividades y si es que estas se dan de manera 

espontánea, tratan de buscar una solución inmediata. 

Vinieron un domingo en la tarde [Mario Hart y Korina Rivadeneira, 

personajes de la farándula peruana] y nadie sabía y ellos mismos a 

veces se encargan ya, basta que digan a uno, a dos, todo el mundo se 

comienza a pasar la voz, salen, toman fotos, hacen también que nos 

pongamos a un lado para que los artistas se tomen solos donde 

deseen su foto (Pussy). 



150 
 

 
 

Ha habido una evolución en cuanto a la organización de los chicos de la 

esquina durante el posicionamiento de LCA “han sabido organizarse, de repente en 

un principio no pero poco a poco han ido adquiriendo sus vallas también” (Pussy). 

Ellos tienen un rol fundamental, ya que la idea es que el o la artista que asiste pueda 

interactuar con el público sin que haya mucho desorden o algún tipo de problema. La 

idea de que sea accesible para todos es primordial en este tipo de actividades y/o 

conciertos “el artista mismo quiere también interactuar con el público porque no han 

dejado que hagan un escenario ni nada, es ahí mismo, en la pista” (Pussy). Entre 

ellos se dividen varios roles, por ejemplo, Daniel, conocido como Manis, guarda las 

vallas en su casa, Gaturro cuida que no haya conflictos en las actividades, cuando 

empezaron a expandirse a otras esquinas los chicos pintaron las paredes de rosado 

y entre todos cuidan que nadie ralle los murales. 

Otro actor que apoya a los chicos de la esquina son los vecinos del barrio. 

Cuando hay alguna fiesta o concierto, los vecinos venden cerveza, alquilan sus 

baños y tratan de no perjudicarse entre ellos mismos, por ejemplo, todos establecen 

un mismo precio para que no haya competencia “todos tenemos un monto ¿no? 

Pongámosle, 6 soles, 6 soles todo, nada del que allá va a vender 4.50 para ganar o 

ella jalar a su gente” (Vecina de Atahualpa). Los vecinos también se involucran 

apoyando en las actividades y usando sus casas para albergar a los artistas. 

Ahora de repente viene mi tío y dice para que se cambien acá y 

nosotros dejamos que entren, se toman foto también con nosotros. Acá 

casi siempre vienen los artistas, acá se cambian, piden el baño, 

normal, acá ha estado Yajaira, acá entran casi siempre (Vecina que 

apoya al proyecto Las Caras de Atahualpa). 

Además de esta relación de apoyo, a las personas del barrio les gusta 

comprometerse con las actividades ya que son artistas que ellos admiran o ven por 

televisión, y les sorprende aún más que vayan a las calles de su barrio, donde no 

hay ningún tipo de restricción para estar con los artistas como sucede en otros 

espacios. 



151 
 

 
 

Todo el barrio se vacila … ¿Cuando has visto a Nicola Porcella 

[personaje de la farándula peruana] o los chibolos, vienen 

extranjeros?... eso lo ves en concierto y solamente para verlo cantar 

acá, lo ves gratis, tomamos tu foto, la pasas bien, no pasas problemas 

(Vecina del barrio de Atahualpa). 

Hay actividades que no son solo para recibir visitantes, sino también son 

realizadas en beneficio de los vecinos y para pasar un buen rato entre ellos, por 

ejemplo, los chicos de la esquina se organizan para cocinar en alguna actividad 

grande barrial como los carnavales, lo cual implica ver cuánto pone cada uno, quien 

compra que, quien cocina, etc. “hicieron acá chancho al palo, la gente hacia su cola 

y hasta donde alcance… así sea un pedazo... regalaban con su carapulcra” (Pussy). 

Sin embargo, no todos los vecinos colaboran de la misma forma, al pedir permiso a 

los dueños de las casas para poder pintar en sus paredes, hay un edificio en la otra 

esquina que solo ha accedido a ser pintado de rosado, pero no a que hagan murales 

en este. 

En esta sección vemos cómo, a partir de los lazos de reciprocidad en las 

redes, poco a poco los vecinos se van comprometiendo con el proyecto, lo cual hace 

que se sientan conformes e identificados con las actividades que se realizan. 

Además, estas actividades dependen de la organización barrial tanto de Pussy, de 

los chicos de la esquina y de algunos vecinos. 

3.2 Actividades 

Las actividades principales dentro de LCA son los conciertos y las fiestas a la 

que estos conllevan. En su mayoría, se organizan conciertos de salsa, pero también 

vienen artistas de reggaetón y hip hop. Las actividades son difundidas a través de 

Facebook o entre los vecinos se van pasando la voz. Las fiestas y conciertos han 

permitido que las personas se sientan atraídas a visitar el lugar, y a la vez, que las 

personas del barrio de Atahualpa estén orgullosas por este reconocimiento. 



152 
 

 
 

Mañana nos van a visitar unos futbolistas de la profesional, como el 

Boys así, pero de Ayacucho, y nos van a venir a visitar y nos han dicho 

que quieren jugar con la gente de acá de la esquina, pucha eso nos ha 

hecho uf, nos ha hecho sentir bien pues, ¿Por qué te digo eso? Porque 

nadie nos ha pedido eso, ni un equipo, ni el Boys nos ha pedido eso 

¿no? Y ellos, mira, siendo de tan lejos nos han dicho que mañana 

quieren jugar (Pussy). 

Con respecto a los permisos para realizar actividades en el espacio público, 

se los tienen que pedir a la Municipalidad o a la Policía. Sin embargo, desde que 

hubo una balacera en el concierto de César Vega el mayo del 2017, no han tenido 

permiso para hacer eventos grandes. A pesar de los esfuerzos de la comunidad por 

mejorar e intentar cambiar la imagen y la situación del barrio, existen aún otros 

barrios que tienen conflictos. 

El lugar ha sido visitado por clásicos de la salsa como Cano Estremera3, Tony 

Olivencia, Salserin, entre otros. También invitan a artistas contemporáneos del 

medio televisivo peruano como Mario Hart, Yahaira Plasencia, para un público más 

joven. Son los artistas quienes se contactan con Pussy a través de intermediarios, 

“ellos se contactan con nosotros, nosotros casi nunca nos contactamos, yo no 

conozco” (Pussy). Por ejemplo, Pussy nos cuenta que, en el caso de la grabación de 

la serie Sicarios de Netflix en su barrio,4 él no lo esperaba, simplemente lo llamaron 

a su celular a proponerle grabar una parte de la serie en el barrio 

“Amigo, ahí tengo a Netflix, vamos a hacer sicarios” “ya está bien” le 

digo, “dense una vuelta, no hay problema” y ya pe ¿no?, se dieron su 

vuelta y vinieron dos veces, hicieron eso, ahora están haciendo por 

 

3 Cano Estremera falleció el 28 de octubre del 2020 

4 Ver en https://peru21.pe/espectaculos/netflix-sicarios-serie-graba-calles-atahualpa-callao- 

video-434274 



153 
 

 

 

varias partes, pensaba que era sonsera, pero veo que por varias partes 

(Pussy). 

En este trailer se muestran a personas dentro de una camioneta con armas y 

disparandolas en las calles. De alguna forma se ha construido una marca territorial 

asociada a la bravura del barrio reconocida por gente externa a este. 

También se han realizado actividades para niños como una mañana deportiva 

para ellos, donde entrenaron y posteriormente jugaron fútbol. En los conciertos, las 

personas siempre llevan a sus hijos y entre ellos empiezan a jugar, bailar o 

interactuar con el artista invitado más no hay actividades específicas para ellos 

durante los conciertos. 

La cantidad de audiencia de los conciertos varía según el artista invitado. Por 

ejemplo, las veces que han asistido más personas a Las Caras de Atahualpa ha sido 

en los conciertos de Yahaira Plasencia, Cesar Vega y Zaperoko. La magnitud de los 

asistentes sorprende mucho a los vecinos y eso les hace sentir que están haciendo 

un buen trabajo por el nivel de involucramiento que tienen con el desarrollo de las 

actividades de Las Caras de Atahualpa. 

Lo hicieron allá y la gente … era horrible porque yo justo vendía 

cerveza y me fui con toda mi cerveza porque eran distintas ventas de 

cerveza, yo me puse en la puerta, mi esposo de acá no llegaba allá, 

desde acá todo esto era, todo, todo era llenecito, era algo increíble 

(Vecina que apoya al proyecto Las Caras de Atahualpa). 

Las personas que visitan el barrio son de distintos distritos, no solo dentro del 

Callao, sino también de Lima. Las redes que tienen los vecinos de Atahualpa son 

importantes ya que ellos invitan a personas externas al barrio cuando hay 

actividades, muchos vienen por amigos de amigos, pues se pasan la voz. También 

van turistas extranjeros, por ejemplo, a través de Salsa, se pudieron contactar con la 



154 
 

 
 
empresa turística Lima Tours, que había traído personas de Puerto Rico y estaban 

interesados en conocer el barrio. 

El barrio ya está siendo reconocido a nivel local e internacional “ya venían con 

el conocimiento de todo lo que significaban esos murales” (Pussy). A partir de las 

observaciones al barrio, cada que va alguien a visitar el barrio, los chicos de la 

esquina, quienes son los que están ahí casi todo el día, los invitan a tomarse fotos, 

les hablan con amabilidad, les dan una pequeña explicación sobre dónde está qué 

mural “hay murales hasta por allá, siga nomas amiga, acá está Cheo, tómese foto 

nomas” (Pussy). 

Este reconocimiento también se debe a las visitas que tienen y el trato que 

hay con las personas que visitan el barrio, “pero lo que caracteriza acá a Las Caras, 

de la gente, de su barrio, es toda la amabilidad y  la  unión  que  hay  entre  

nosotros” (Vecina del barrio de Atahualpa). Ha hecho que las relaciones entre ellos 

mismos cambien “antes no era de esta manera, ahora ellos tratan de socializar y 

estar con otras personas y recibir también otras personas de afuera, porque vienen 

hasta cruceros de personas extranjeras” (Vecina del barrio de Atahualpa). 

3.3 La importancia de los murales 

Una de las cosas que más llama la atención en Las Caras de Atahualpa son 

los murales. Pintar las 4 esquinas de Atahualpa con Miro Quesada no fue de un día 

para otro. Cuando las paredes de la esquina principal de LCA se empezó a llenar de 

murales, los vecinos del barrio se pusieron de acuerdo para pintar las otras esquinas 

y sus casas de rosado y negro por el SBA. 

Se hablaba porque iban a estar ahí en su puerta los artistas. Pussy se 

encargaba, pedía permiso. Primero, pintamos toda la pared de rosado 

y sobre eso las caras. Los del edificio si aceptaron pintarlo, pero no 

aceptaron las caras no sé por qué (Vecina que apoya al proyecto Las 

Caras de Atahualpa). 

Gráfico 6 



155 
 

 
 

Transformación de las esquinas dentro de Las Caras de Atahualpa 
 

 
Fuente: Elaboración propia. Leyenda: E1= Primera esquina pintada, E2= Segunda 
esquina pintada. E3= Tercera esquina intervenida, E4=Cuarta esquina intervenida. 

 
 

Los murales son en su mayoría de representantes salseros, tanto los 

exponentes como contemporáneos. Primero se pintó a Héctor Lavoe, Frankie Ruiz, 

Celia Cruz, Cheo Feliciano, como un tributo a sus vidas y porque “eran los más 

bravos de la salsa en esa época”. Con el proceso de muralización surge un cambio 

de relación entre las personas del barrio y la muerte “a puros muertitos nomás nos 

gustaba hacer” (Pussy). Dejaron de pintar personas muertas como los cantantes y 

Careperro, para rendirle homenaje a la vida. 

Después han pintado a cantantes que siguen vivos y son contemporáneos 

como Mimi Ibarra, Cano Estremera, Luisito Carrión, entre otros y cantantes salseros 

del Callao como César Vega o Zaperoko. No sólo hay cantantes de salsa sino 

también exponentes de música criolla como Óscar Avilés, Arturo el 'Zambo' Cavero, 

Augusto Polo Campos, Chabuca Granda, Eva Ayllón, Lucía de la Cruz y Manuel 



156 
 

 
 
Donayre. Dentro de este mural también surge esta división de vida y muerte al 

hablar de Carmencita Lara “ahí entre los que están todavía vivos, los que ya están 

muertos, la última que han pintado ha sido Carmencita Lara” (Pussy). 

Figura 21 

Mural de artistas criollos en Las Caras de Atahualpa 
 

 
Fuente: Elaboración propia. 

También podemos apreciar en los muros varios artistas, cantantes, jugadores 

de fútbol, personajes de la farándula peruana y la imagen de Careperro. No 

necesariamente han sido pintados por cantar o realizar una actividad en específico, 

sino también por visitar el barrio. 

En el caso del fútbol, se han realizado muralizaciones de los miembros de la 

selección peruana que nos llevó al mundial el 2018 y al equipo del SBA que hizo que 

el equipo vuelva a primera división el año 2017 después de 5 años5. 

Figura 22 
 
 

5 Ver más en https://www.conmebol.com/es/sport-boys-vuelve-primera-division-de-peru-tras-cinco- 
anos 

http://www.conmebol.com/es/sport-boys-vuelve-primera-division-de-peru-tras-cinco-


157 
 

 
 
Mural de futbolistas peruanos (selección del SBA y Perú) 

 

 
Fuente: Elaboración propia. 

Sin embargo, este no es sólo un lugar donde son pintados, también se les 

rinde tributo a personas importantes para el barrio y para el Callao. Por ejemplo, el 

17 de febrero murió Carlos Antonio Flores Murillo, más conocido como Kukin, quien 

fue jugador del SBA y estuvo en la selección de fútbol peruana. Además de ser 

reconocido por su talento en este deporte, también recibió muchas críticas por su 

problema con el exceso de consumo de drogas. 

El 19 de febrero del 2019 fue el entierro de Kukin en el cementerio Baquijano. 

El ataúd de Kukin recorrió los lugares más representativos del Callao, ya que este 

fue cargado por familiares, hinchas del SBA, vecinos. Uno de estos lugares fue Las 

Caras de Atahualpa. Dentro del barrio, pintaron su rostro en una de las paredes con 

su camiseta del Boys. 

Figura 23 

Mural en conmemoración a Kukin 



158 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Las Caras de Atahualpa #3 2019: https://web.facebook.com/Las-Caras-De- 
Atahualpa-3-167079247362478/photos/427478364655897 

Como homenaje, muchos fueron con la camiseta del Boys y gritaban arengas 

como ¡Kukin Flores presente! Unos chicos tocaron trompetas al ritmo de las barras 

del Sport Boys, lo hicieron “bailar” dentro de su ataúd mientras tiraban cerveza entre 

gritos que exclamaban: ¡Chim Pum Callao!. Posteriormente, el ataúd de Kukin fue 

llevado al antiguo estadio del Callao, Telmo Carbajo, a los barracones de La Perla, 

donde vivió con su madre de niño y finalmente al estadio Miguel Grau. 

Durante el recorrido se escuchaba a muchas personas afirmando haber 

conocido a Kukin, o que Kukín compraba en tal bodega, o que un tiempo vivió cerca 

de ellos. Ese día veías a muchas personas de la zona de Callao Cercado con su 

camiseta del Boys y preguntar a cualquiera que esté en la calle ¿sabes por donde 

esta Kukin? Tanto el equipo de fútbol como la imagen de Kukin sirven como un 

recurso de unidad y sociabilidad entre las personas de esos barrios. Estas 

afirmaciones son un recurso que retoman el pasado con historias que 

probablemente no sean totalmente ciertas, incluso pueden ser inventadas, pero nos 

permite entender el presente y sus características identitarias territoriales: Kukin 



159 
 

 
 
como alguien familiar, cercano e importante dentro de la identidad chalaca, por otro 

lado, un jugador de fútbol lleno de excesos que murió por sobredosis de drogas. 

Figura 24 

Ataúd de Kukin en Las Caras de Atahualpa 
 

Fuente: Las Caras de Atahualpa #3 2019: shorturl.at/qIQ59 

No sólo se les rinde tributo a futbolistas sino también a personajes religiosos 

venerados en el Callao como la Virgen de Carmen de la Legua y el Señor del Mar. 

Se realizó una visita al barrio el día de la procesión del Señor del Mar, que se realiza 

los 29 de octubre en este barrio y los del perímetro cercano. Esta es una imagen 

muy venerada en el Callao, la cual recorre muchos de los barrios del Callao desde 

1775 con la intención de que los proteja de algún maremoto. En LCA, debido al gran 

nivel de organización vecinal pudieron pintar su imagen en la pared y armarle un 

castillo de fuegos artificiales. 

Figura 25 

Mural del Señor del Mar en Las Caras de Atahualpa 



160 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Señor del Mar Patrón del Callao 2018: https://web.facebook.com/ 
senordelmardelcallao/photos/a.646822825338893/2025901484097680/ 

Debido a las relaciones que los chicos de la esquina han ido formando con los 

artistas tienen facilidad para contactarse con algunos de ellos y realizar actividades 

en conjunto. El día de la procesión del Señor del Mar en este barrio tocó el grupo 

salsero Zaperoko, la resistencia salsera del Callao, los cuales donaron una alfombra. 

Además, el asiento que se encuentra debajo del mural de Héctor Lavoe, en la 

esquina, fue donado por Jhonny Peña, Director General de Zaperoko. Los chicos 

cuentan que antes era un tronco de madera que pusieron “personas antiguas”, hasta 

que, cuando ellos fueron creciendo juntaron plata y pusieron un asiento de cemento, 

posteriormente la orquesta de salsa Zaperoko donó las losetas negras, las cuales 

actualmente están encima del cemento. El cantante salsero Cesar Vega, también 

colaboró con una donación para que puedan construir el asiento que se encuentra 

frente al muro de Héctor Lavoe. Estos asientos no sólo son para los chicos de la 



161 
 

 
 
esquina sino para las personas que deseen sentarse, especialmente los días en los 

cuales se realizan conciertos. A pesar de que este es un proyecto local, las redes del 

barrio, están empezando a crecer y se empiezan a entablar otro tipo de relaciones 

como las de amistad y afinidad con algunos artistas. 

Así como muchos son respetados y venerados dentro de LCA, otros 

personajes han sido borrados. Para los del barrio, los artistas son pintados como 

forma de agradecimiento. Es bajo este ritual de reciprocidad que asisten a su barrio 

a pesar de los prejuicios o comentarios que existan de este. Como afirma Pussy “el 

cariño se paga con pintura, sino nos visitan… los borramos.”, donde los dos casos 

más llamativos son los de Ronaldinho y Gisela Valcárcel. 

En el caso de Ronaldinho, su imagen fue borrada porque no llegó al lugar 

adecuado. 

Iba a venir, pero como hubo un montón de gente, se llenó pues. Si  

llego al barrio, pero no llegó a la esquina pues. Llegó a la esquina de 

Atahualpa con Lazareto, Miro Quesada con Cusco, pero no llegó a la 

esquina, no llego a ver si dibujo … Las caras no es la esquina de allá, 

Las Caras es Atahualpa con Miro Quesada, [llegó a] Atahualpa con 

Lazareto y como había un montón de gente, no podía pasar … los 

vecinos no quisieron [mantener el dibujo] y como no llegó, no llegó a 

firmarlo … Como no llego a firmarlo la cara no tenía tanto valor, lo 

borramos, los vecinos iban a joder (Pussy). 

Tanto para los chicos de la esquina y los vecinos del barrio, al no llegar a la 

cara dibujada para la persona representa una ofensa, y al no ser firmada, la cara 

pierde valor, puede ser desechable. El hecho de no llegar a la misma esquina de 

Atahualpa con Miro Quesada, significó que no habían ido a Las Caras de Atahualpa, 

a pesar de haber estado a una cuadra de distancia, mostrando cómo se van 

formando fronteras y territorialidades distintas a través de las esquinas, ya que son 



162 
 

 
 
estas quienes marcan los límites de un barrio y otro, debido al poder simbólico que 

tiene precisamente esa esquina: el mural de Hector Lavoe y Careperro, ambos 

personajes importantes dentro de la vida de los chicos de la esquina y los vecinos y 

vecinas del barrio. 

En el segundo caso, Gisela Valcárcel fue borrada por “pasearlos”. 
 

[Llegó] pero de incógnita, a escondidas, disfrazada … creo que eso 

estaba armado entre ellos. [Ella llegó después] para hacer rating, show, 

noticia … Gisela supuestamente estaba pactado para un día, ponte un 

lunes, nunca llegó el lunes, dijo voy a llegar martes, nunca llego, 

miércoles, jueves, “ya oe sabes que cuando vengas ya no va a estar tu 

cara” … eso se le dice porque ya está que huevea y la gente borró su 

cara. Hizo su show, llegó de incógnita a tomarse su foto, pero su cara 

ya no estaba … como a Las Caras estaba viniendo Nicola, había 

venido no sé quien más, también de la televisión, era el boom pues y 

ella no se quería quedar atrás tampoco (Pussy). 

El no contactarse con los chicos de la esquina directamente, el hecho de ir de 

forma incógnita y el no cumplir con lo acordado, fue tomado como una falta de  

respeto para ellos y hacia el barrio. Para los chicos de la esquina es importante 

sentirse respetados a partir del cumplimiento de determinadas reglas pre 

establecidas y estas deben ser cumplidas por todos, incluso los famosos. 

Ser pintados en las paredes es el único “pago” que reciben los artistas que 

visitan el barrio, ya que estos representan un homenaje a ellos en este barrio que ha 

cobrado popularidad “no hay pago de ellos a nosotros ni de nosotros a ellos, nada, a 

veces nomas de que unos parlantitos que alquilamos, 30 soles, 40 soles” (Pussy). 

Después de la coordinación, el o la artista le envía una foto a Pussy para poder ser 

pintado en la pared. La foto tiene que ser de buena calidad y debe enfocar con 

claridad la cara del artista. 



163 
 

 
 

Por la fama que ha ido adquiriendo LCA, en las paredes podemos encontrar 

pintados los auspiciadores del lugar como la radio de salsa Radiomar Plus, Yolo y 

Rikys, estos dos últimos son restaurantes chalacos reconocidos dentro de la zona. A 

veces estos auspiciadores le pagan al pintor y/o muralista para que puedan hacer  

los murales en las paredes del barrio. En el caso de los restaurantes, cuando viene 

un artista extranjero, ellos los invitan a su restaurante para realizar una degustación. 

Sin embargo, estos auspiciadores no tienen ningún tipo de acuerdo que pueda 

mantener o subvencionar económicamente al proyecto. Salsa, al tener un cariño 

especial al barrio ya que fue donde sus obras empezaron a hacerse conocidas 

trataba de apoyarlos de alguna manera. 

Aportaba por ejemplo con los costos ¿no? Aminorándolos o muchas 

veces pintaba ad honorem, gratis, con el fin de homenajear siempre a 

alguna leyenda de la salsa que se ha hecho presente ahí, para 

nosotros o para mí, para todos los salseros en general es siempre un 

privilegio (Salsa). 

El lugar ha llegado a ser una referencia para los cantantes y orquestas de salsa 

como para los artistas que intervienen en el espacio. 

4. Vida e identidad en el barrio 

4.1 Diferencia entre Lima y Callao 

Yo respeto a todos, pero como se dice “más Callao que Lima” 

-Pussy                                                                                                                           

A partir del análisis de las entrevistas realizadas, notamos que una variable 

importante dentro de la identidad del barrio, y que a la misma vez les permite 

diferenciarse de otros lugares es la contraposición entre lo que representa Lima y lo 

que  representa  el  Callao.  Desde  esta  diferenciación  se  visibilizan  tres variables 

importantes. 



164 
 

 
 

En primer lugar, se puede encontrar esta diferenciación en la percepción de 

proximidad hacia los representantes del Estado. Existe el imaginario que como Lima 

es más grande que el Callao, ahí no puedes contar con nadie, mucho menos con las 

autoridades políticas, ya que, si los buscas no los podrás encontrar a diferencia del 

Callao, lo cual resulta contradictorio tras las denuncias que han recibido la mayoría 

de alcaldes dentro de la Provincia Constitucional del Callao, así como también 

distintos Gobernadores Regionales. Posiblemente esto se deba al clientelismo 

político que se da en esas zonas, por ejemplo, los constantes conciertos y festivales 

de salsa, el hecho de que regalen pescados, entre otras. Además, geográficamente 

Lima tiene una escala más grande: ha pasado de ser monocéntrica a tener varias 

Limas, cuenta con 43 distritos a diferencia del Callao, que tiene 7 distritos bajo su 

jurisdicción. 

En segundo lugar, existe una fuerte contraposición con Lima en relación al 

espacio físico. Los vecinos y vecinas del barrio comprenden a Lima como una 

ciudad grande, un lugar muy poblado, tan grande que la gente se reserva, lo cual no 

te permite conocer a nadie, a diferencia del Callao donde conoces a la gente de tu 

barrio y otros. De acuerdo a los Primeros Resultados de los Censos Nacionales 

2017 mientras Lima tiene 8 millones 574 mil 974 habitantes, el Callao tiene 994 mil 

494 habitantes. Podemos ver que, hay una percepción de proximidad en el barrio, a 

nivel distrital e interdistrital, formado por lazos afectivos y formas de integración 

consolidadas por determinados mecanismos. Probablemente no conocerán a todos 

los miembros del barrio o del distrito, pero han construido una imagen de comunidad 

en la cual sus miembros son cercanos, a diferencia de Lima. 

Además, consideran que el Callao es compacto, centralizado, que puedes 

encontrar todo lo que quieras. En las diversas entrevistas realizadas se hace 

mención a lugares más cercanos al mar, como el puerto, la Plaza Grau, las casonas 

de Chucuito, entre otras. La mayor parte de su vida ha transcurrido en el Callao y 

sólo van a Lima para visitar lugares de recreación como el Parque Kennedy, el 

Parque de las Aguas o lugares donde se puedan realizar trámites que en el Callao 

no se pueden realizar y/o a visitar parientes que viven fuera de esta Provincia; es 



165 
 

 
 
decir, ven a Lima más como un lugar de paso o de visita y no como un lugar para 

vivir, lo cual refuerza el enraizamiento con el territorio local. 

En general Lima es considerada como un lugar muy alejado a pesar de la 

proximidad que hay entre ambas, además de ser comprendida como un lugar muy 

distinto al Callao, como lo muestran estas dos citas: 

Una chalaca se siente, cuando va a San Isidro, Miraflores, es otra 

cosa, se siente raro porque hay otro tipo de cultura, más ordenada, no 

sé, más tranquila, tú ves las calles allá son silenciosas, acá siempre es 

un bullicio (Carol, vecina de Las 5 Esquinas). 

Los de Lima son un poco aburridos, un poco estrictos. No te dejan 

hacer bulla, no te dejan estar en la calle. En cambio, en el Callao tú 

puedes estar en la calle hasta la hora que quieras o encuentras una 

tienda abierta hasta tarde (GTR, Chico de la esquina de Las Caras de 

Atahualpa). 

Para los entrevistados, en el Callao tienen más libertad, es común que la 

gente esté en las calles y las esquinas hasta altas horas de la noche y encuentren 

tiendas y restaurantes abiertos, lo cual hace que tenga mayor facilidad para 

apropiarse de estos espacios e interactuar con las personas que encuentren en 

ellos. Sin embargo, tanto en este caso como en el anterior, al hacer alusión a Lima, 

se refieren a distritos de nivel socioeconómico alto como San Isidro y Miraflores. La 

sensación de “raro” no sólo está asociada al estilo de vida sino también a una 

construcción de barreras creadas según la clase social, que va determinando la 

representación de los limeños como “aburridos” y “estrictos”. Hay una identificación 

grupal que se ha construido en los límites y la interacción que se da con otros 

grupos, en este caso, Lima traducida en sus distritos de nivel socioeconómico alto. 

Todas las personas entrevistadas consideran que lo más importante dentro 

del Callao, es el barrio al que pertenecen y las relaciones que han creado en este 



166 
 

 
 
espacio “el Callao es mucho más barrio, te conoces con el vecino, con el que vive a 

10 cuadras, 20 cuadras… en Lima no conoces a nadie” (vecina del barrio de 

Atahualpa). El barrio no es solo importante por el territorio en sí, sino por las 

relaciones sociales que se han construido en estos espacios, donde lo festivo 

(actividades como fiestas, conciertos, la salsa, el deporte, las pichangas) tiene un 

gran peso. 

En tercer y último lugar se encuentra la variable sociocultural. Los vecinos del 

Callao consideran que “acá  todos  somos  barrio,  tenemos  calle,  somos  de  

barrio” (ISR, vecino de Las 5 Esquinas), sin embargo, ¿Qué significa ser de barrio? 

En líneas generales para ellos ser de barrio es conocer a la gente que vive en este 

lugar, además de “tener calle”. Las personas entrevistadas han sido socializadas en 

las calles, concurren frecuentemente las esquinas e interactúan con otros barrios 

para así poder delimitar las relaciones de poder que existen entre ellos y entre un 

barrio y otro. El conocer gente que vive en su barrio hace que sean más unidos, que 

cuando necesiten ayuda puedan recurrir a sus vecinos, generando un ambiente de 

calidez, algo que también caracteriza a un chalaco: “gozar de la vida, ser alegre, 

prepotente, celebrar juntos” (Pussy). 

Por otro lado, ser de barrio también implica ser “malo”; asocian esta relación a 

performar una imagen defensiva para que puedan ser respetados. Las esquinas son 

espacios donde se pueden juntar con personas de distintas características ya que 

los entrevistados en general no se hacen problemas por juntarse con personas que 

roban, que pertenecen a pandillas, que venden drogas, entre otros, siempre y 

cuando sea alguien que conozcas. 

Además, hay distintas percepciones sobre cómo es ser del Callao y cómo es 

ser limeño “acá la mayoría somos puros chalacos y como se dice Lima es la capital 

¿no? y llega gente de muchos lados, también tiene lo suyo ah, pero Callao es 

Callao” (ISR, vecino de Las 5 Esquinas). En esta cita vemos cómo el entrevistado 

desvaloriza Lima ya que no son personas que sean totalmente limeños, pues está 

conformada por personas de otros lados, afirmando que en el Callao no sucede lo 

mismo. Además, también habla del enraizamiento, al ser Lima la capital, los flujos no 



167 
 

 
 
son permanentes, en cambio en el Callao los flujos son más enraizados, son 

chalacos, no gente de otro lado. 

Por otro lado, una entrevistada afirma que 
 

Chalaco no es que vivo en el Callao. Una cosa es ser chalaca, otra 

cosa es ser del Callao, porque yo conozco gente que vive en el Callao 

desde que nació y toda su vida, o sea lo único que hace es salir del 

Callao, solo cuando le dices donde vive dice que es del Callao, eso es 

ser del Callao, pero no es ser chalaco (Carol, vecina de Las 5 

Esquinas). 

Ser chalaco no solo implica haber nacido y residir en el Callao, sino 

relacionarte con las personas del barrio y estar constantemente en este. De esta 

forma te puedes “volver” chalaco. En el caso de la entrevistada, ella nació y vivió en 

El Agustino hasta los 4 años, pero se considera chalaca por convivir casi todo el 

tiempo en y con las personas del Callao. De esta manera se va esbozando una 

determinada construcción social de lo que es ser chalaco, asociada a algunos 

arquetipos de actitudes como alegre, fiestero y de barrio, entre otras. A partir de la 

formación de lazos internos entre el barrio, también encontramos que son estos 

vínculos afectivos débiles los que refuerzan la división entre barrios, por ejemplo, 

uno de los entrevistados nos comentó que “cada  uno  muere  y  mata  por  su  

barrio” (GN, vecino de Las 5 Esquinas). 

La construcción de lo que es ser chalaco presenta contradicciones. En primer 

lugar, afirman que ser chalaco es algo “puro” en cambio en Lima viene gente de 

todos lados lo cual hace que uno no pueda ser totalmente limeño, sin embargo, a 

partir de diversas estadísticas vemos que en el Callao también hay altas tasas de 

migración. En segundo lugar, una persona puede llegar a ser chalaco, a través de 

incluirse dentro de esta vida barrial y compartir los mismos códigos de interacción, 

sin necesidad de haber nacido en ese lugar, como lo es el caso de Carol y GN, ya 

que ambos son hijos de familias de migrantes. 



168 
 

 
 

Todos los entrevistados aseguraron estar orgullosos del Callao “la persona 

que nació en el Callao se siente más orgullosa de  ser  del  Callao  que  ser  

peruano” (Pussy) y que uno de los beneficios de ser chalaco es que “por el nombre 

te respetan” (Pussy). Esta afirmación no sólo hace referencia a la asociación con el 

estigma negativo sino también al reconocimiento cultural que se tiene hacia el 

Callao. 

[El Callao es] lo mejor del mundo, tú a donde vayas siempre vas a 

escuchar un Chim Pum, y así no seas del Callao, en todos lados, en 

otro país, donde sea siempre te van a responder Callao, y eso es lo 

que nos enorgullece. Siempre ven que vamos a hacer algo malo, si lo 

hacemos es porque cada uno quiere hacerlo ¿no? tienes playa, 

aeropuerto, a la mano, todo, en otro país vas y no hay nada (Focus 

Group, Las caras de Atahualpa). 

Finalmente encontramos una relación entre las sensaciones relacionadas al 

estilo de vida que hay en el Callao, ya que afirman que la vida es más rica y sabrosa 

en el Callao, asociado con el género musical de la salsa. Por ejemplo, si están en 

otro lugar fuera del Callao, para sentirse como en el Callao, no debe faltar la salsa 

“en una fiesta en Lima ni nada, no puede faltar la salsa ¿no? Así estemos donde 

estemos. Bailamos de todo, pero la salsa tiene que estar” (Vecina que apoya al 

proyecto Las Caras de Atahualpa). 

Son estas sensaciones y los símbolos asociados a ellas, como el barrio, la 

salsa y el fútbol, los cuales hacen que los chalacos y chalacas se sientan orgullosos 

del lugar donde nacieron o donde están la mayor parte de su vida. A partir de esta 

construcción identitaria, se han delimitado ciertos beneficios como el reconocimiento 

e importancia cultural que tiene el Callao, la relación con su territorio, no solo con el 

barrio sino con el mar, el puerto, el mercado y otros lugares cercanos. Además, lo 

que podría ser considerado como negativo, es decir, el estigma que se tiene hacia 



169 
 

 
 
los y las chalacas, ha sido internalizado por los miembros del barrio como un recurso 

que les permite ser respetados. 

4.2 Apropiación barrial 

Las familias de los miembros del barrio de Atahualpa han vivido en el lugar 

por varias generaciones, por lo cual se conocen desde hace mucho tiempo, por 

ejemplo, los miembros de la familia de una entrevistada viven en distintas casas de 

un pasaje, desde la abuela hasta los primos. Los lugares que más frecuentan son la 

av. Sáenz Peña donde hay bastantes tiendas, restaurantes, bancos, La Punta, Mall 

Aventura Plaza y Minka. La av. Saenz Peña es considerada como segura hasta el 

cruce con la av. 2 de mayo, donde ya va empezando el barrio de Castilla “también 

tiene que andar con cuidado, porque bajan por ahí (el óvalo) de repente de otros 

barrios y ahí ya yo no conozco” (vecina del barrio de Atahualpa). Por las rencillas 

anteriores entre barrios, el de Castilla es un lugar desconocido, ya que no son 

cercanos a miembros de este barrio, por ende, no se sienten seguros. 

En fechas importantes como los carnavales y las procesiones religiosas, los 

vecinos y familiares que se mudaron vuelven al barrio “mi hermano vive en la Ciudad 

del Pescador, pero siempre viene … los domingos de carnavales, siempre los 

compartimos, si o si viene, si pasa un santito también estamos” (Vecina que apoya al 

proyecto Las Caras de Atahualpa). Estas actividades son articuladoras para el 

encuentro y continuidad de las relaciones barriales. Actualmente, gracias a los 

eventos que realizan como barrio turístico, en LCA hay más actividades o fechas 

importantes que promueven el reencuentro entre vecinos. 

Gracias a las buenas relaciones que existen entre los vecinos y el tiempo que 

llevan conociéndose, hay un fuerte sentido de pertenencia hacia el barrio y las 

personas que viven en este lugar, por ejemplo, surgen frases como “mi barrio, su 

gente ¿no? Su gente no la cambiaría” (Vecina del barrio de Atahualpa) o “Pucha 

máquina… mi barrio, asu, un barrio significa lealtad bastante pues ¿no? Para mí 

más que todo la lealtad y en la lealtad están los amigos” (Pussy). 

Siempre se han sentido orgullosos de su barrio a pesar de los problemas y los 

prejuicios que existen sobre la zona: 



170 
 

 
 

Siempre he dicho que soy del Callao y de Atahualpa, cuando ha habido 

problemas también siempre he sido de Atahualpa y por más que en mi 

trabajo me hayan dicho “¿ahí?” “Si, ahí vivo yo…” pero, bueno son tus 

orígenes pues, tus raíces, tu vienes de ahí, de ahí soy, como se dice, 

en las buenas y en las malas, este es mi barrio (Vecina que apoya al 

proyecto Las Caras de Atahualpa). 

La vida cotidiana en el barrio ha ido cambiando: los chicos son los ojos del 

barrio, lo cuidan y ven quienes lo visitan, haciendo que los vecinos se sientan 

protegidos por los chicos de la esquina, ya que siempre están ahí “yo salgo desde 

temprano a trabajar, mi hijo se va a la escuela, yo me voy tranquila porque, si me 

pasa algo de repente, yo digo, sé que me van a cuidar, me siento protegida” (Vecina 

que apoya al proyecto Las Caras de Atahualpa). También consideran que los chicos 

de la esquina ahora son más respetuosos y se dedican a organizar las actividades 

de LCA en vez de estar metidos en problemas. Incluso, como son los que organizan 

las fiestas, tratan de no tomar bebidas alcohólicas para seguir planificando las 

actividades durante los eventos. 

Este cambio es percibido por los vecinos al escuchar comentarios positivos 

sobre su barrio “oe, ya no tiran balas en tu barrio ¿no?” y la nueva imagen creada 

por las presentaciones artísticas dentro de este espacio “oye, fue Cesar Vega ¿no?”. 

Los vecinos ahora confían en los chicos de la esquina y ya no perciben que sea un 

barrio peligroso, sino que es uno que merece admiración. 

Antes no lo hacían, nadie lo visitaba, todos pasaban con temor, ahora 

vienen, pueden bajarse libremente, conversar, tomarse sus fotos… por 

mi barrio no pasaba tanta gente. Ahora todos los fines de semana 

bajan a tomar con sus celulares, antes no hacían eso, ni siquiera 

pasaban carros (Vecina del barrio de Atahualpa). 



171 
 

 
 

Los chicos de la esquina ya no son considerados peligrosos, ahora son 

incluidos en la red barrial de Atahualpa, formando buenas relaciones entre ellos en 

términos de reciprocidad: ellos cuidan el barrio y los vecinos permiten que se hagan 

eventos, donde también salen beneficiados. 

Por otro lado, los chicos de la esquina no restringen sus actividades 

cotidianas por las visitas, muchas veces están fumando marihuana o tomando 

cerveza en la esquina “Rambito, sácame un tabaquito de la ventana (…) Préndelo 

pues Rambito” (Pussy), ya que la marihuana y la cerveza es un elemento de 

sociabilidad entre los chicos de la esquina. La esquina es la protagonista del 

encuentro entre barrios; si bien los que organizan los eventos son los chicos de 

Atahualpa, en esta esquina también van chicos de barrios cercanos como el de 

García Calderón. Durante el día va gente de otros barrios, de distintas edades, se 

sientan a conversar, a fumar y en el transcurso del día van rotando, los únicos que 

están en todo momento son los del barrio de Atahualpa. 

La forma de ver las relaciones entre barrios ha ido cambiado en los chicos de 

la esquina tras promover la visita y el turismo en LCA “desde que empezamos a 

hacer esto y dejamos de buscar problemas. Después de la muerte de Ángelo 

dejamos de…” (Pussy). Esto demuestra cómo la transitividad en las redes puede ser 

usada bajo dos fines: para hacer que un conflicto individual se vuelva en uno grupal 

o para adoptar cambios positivos de forma grupal. Por consiguiente, la connotación 

de barrio ha cambiado, ha pasado de ser percibido como peligroso a uno más 

tranquilo “mi barrio significa alegría, paz, seguridad también porque la percibo, 

porque la siento” (Vecina que apoya al proyecto Las Caras de Atahualpa). Dentro de 

este cambio positivo, aún prevalece la idea de libertad que tienen en el barrio 

“libertad de todo ¿te das cuenta? … Estoy fumando marihuana, normal, me siento 

libre, y eso es lo que me da” (Pussy). La libertad no solo se expresa en la ilegalidad, 

sino en la apropiación de la esquina y las calles. 

En el caso de la relación entre el Callao y la salsa, este barrio se caracteriza 

por ser salsero ya que rinde tributo a grandes personajes de este género como 

Héctor Lavoe y Frankie Ruiz, “es un personaje de salsa y nosotros en el Callao nos 



172 
 

 
 
caracterizamos por la salsa” (Vecina que apoya al proyecto Las Caras de 

Atahualpa). Al preguntar a los entrevistados porque Héctor Lavoe y Frankie Ruiz 

fueron pintados, no hay una respuesta directa más sí asociativas como “los eligen 

porque es lógico que acá… la gente del Callao es full salsa y bueno… eran los que 

estaban rompiendo en el momento” (Pussy). La relación con el género musical se ha 

formado en el entorno familiar y barrial. 

Mis papás escuchaban salsa, como miércoles, todo el día salsa, el 

Gran combo, Héctor Lavoe, Gran combo, Héctor Lavoe, me tenían 

hasta acá [harta], al último ya he conocido a casi las mayorías de las 

salsas, a la mayoría de las salas he conocido sin querer queriendo, 

nunca pensé que esto iba a pasar, nunca en mi vida, me gusta, que 

venga un internacional, la gente cómo se siente (Vecina que apoya al 

proyecto Las Caras de Atahualpa). 

La música es un ingrediente fundamental de la identidad social, cultural y nacional 

de las comunidades. Todo tipo de música cumple un papel cohesionador a los 

grupos que la producen y consumen (Frith, 2001). Además genera una memoria 

colectiva musical que posibilita la creación de normas de convivencia y socialización. 

Las canciones hacen posible expresar lo que a veces no se puede decir con 

palabras propias, están llenas de cargas afectivas, positivas o negativas (Cosamalón 

& Rojas, 2020). 

En el caso del fútbol, la mayoría de hombres va al estadio cuando hay partido 

y conocen mucho sobre los jugadores e historia del SBA. Por otro lado, las 

entrevistadas mujeres afirman ser del Boys, pero no van al estadio, al preguntarles 

entonces porqué son del SBA, sii no tienen tanta afinidad con el fútbol, muchas de 

las respuestas relacionaban el ser chalaco con ser hincha del SBA “Bueno vivo acá 



173 
 

 
 
en el Callao, no tengo empatía por ningún equipo, pero si… soy del Boys” (Carol, 

vecina de Las 5 Esquinas). 

Las identidades futbolísticas se conforman por un conjunto de valores y 

discursos que se levantan alrededor de los clubes, convirtiéndose en el lazo que une 

a futbolistas y clubes con el público y los hinchas. Los valores que se desarrollan en 

el marco de la competencia se potencian hasta convertirse en identidades locales, 

regionales y/o nacionales. Las identidades locales surgen en los espacios sociales 

de donde provienen los clubes deportivos: el barrio, el espacio educativo y/o el 

ámbito laboral. Desde allí y en la medida que ganan prestigio configuran sus 

identidades en una simbiosis entre el éxito deportivo y los valores que enarbola el 

espacio social al que pertenecen. En el caso del Sport Boys Association, se presenta 

una identidad futbolística regional, en el que el sentimiento de pertenencia al 

territorio da cohesión a la identidad y valores como la fuerza, rudeza, entrega, lucha, 

franqueza y transparencia son las que le dan contenido (Álvarez, 2013). 

A pesar de la poca frecuencia de algunos de los miembros del barrio al 

estadio o el desconocimiento de saber quienes son los jugadores del equipo de 

fútbol, la identidad chalaca se ha configurado con la futbolística a nivel local y 

regional. No es necesario tener un total conocimiento sobre este deporte o el equipo 

futbolístico para que lo asuman como parte suya, ya que ser chalaca o chalaco 

significa también ser hincha del equipo Sport Boys Association. 

4.3 Conflictos territoriales 

En esta sección se presentarán dos análisis. La primera parte se centra en los 

conflictos territoriales identificados en el trabajo de campo realizado a mediados del 

2017. En la segunda, se presentará cómo algunos de estos conflictos han 

cambiando a través del campo realizado a finales del 2018 e inicios del 2019. 

4.3.1 Análisis del Trabajo de Campo del año 2017 

Existe una diferencia de percepción de problemas en relación al género. Para 

las mujeres el principal problema es que los padres no crían bien a sus hijos y que 

las chicas se embarazan muy jóvenes de chicos de “mal vivir” para que ellos las 

mantengan, es decir, no buscan crecer educativa ni laboralmente, sino que 



174 
 

 
 
dependen de lo que sus parejas hagan o les puedan dar. Además, son los mismos 

chicos quienes dicen que uno tiene que dar una imagen de “malo” como una 

condición para que las chicas les hagan caso. 

En el caso de los hombres, el principal problema son los conflictos barriales y 

las consecuencias que estos traen. Ellos consideran que no se involucran en estos 

conflictos directamente, sino que estos son adquiridos por pertenecer a un 

determinado barrio, además lo hacen por dejar en alto el nombre del barrio; se trata 

de que el barrio no sea considerado débil, sino como uno que tiene “calle”, lo cual 

también determina el nivel de fortaleza de los miembros del barrio y las relaciones 

de poder entre un barrio y otro. 

Otra razón para el desarrollo de los conflictos barriales es la desprotección 

política que hay en la zona. Los residentes de estos barrios perciben que las 

autoridades no les prestan mucha atención y que solo se toman medidas 

asistencialistas ante este problema. 

Los alcaldes hacen sus huevadas y los problemas quedan con la gente 

de acá, de los que son del barrio, porque a ellos no les importa si se 

matan o no, ellos con tal de hacer su propaganda o de hacerse notar 

hace que la gente se pelee por cupos y la gente se mata (Vecino del 

barrio de Atahualpa). 

Es importante mencionar las motivaciones de permanencia en estos conflictos 

por parte de los jóvenes: ellos consideran que no pueden liberarse de estos 

problemas ya que el solo hecho de vivir en un determinado barrio implica envolverse 

en conflictos “Sigo metido en problemas, se puede decir que si porque sigo aquí en 

el barrio ¿no?” (Vecino del barrio de Atahualpa). Debido a la filiación que hay con el 

barrio uno de los principales objetivos es “dejar bien a tu barrio, por dejar bien a la 

zona y a la gente pues, quedar bien con uno mismo” (Vecino del barrio de 

Atahualpa), tanto es así que poco a poco van cambiando su perspectiva, el barrio se 



175 
 

 
 
vuelve en un territorio en el cual limitas quienes pueden estar en este espacio o qué 

situaciones se pueden suscitar dentro de él. 

Lo ves todo así apeligradamente, o sea ves algo y te… Una gente que 

está entrando a tu barrio te sientes ya ¿Cómo te digo, es más de 

territorio ¿no? “oe, ¿quiénes son esos huevones? ¿Qué chucha hacen 

acá?”. El pensamiento no es solo mío, sino del grupo, de la banda 

(Vecino del barrio de Atahualpa). 

A partir de la construcción de estas fronteras territoriales entre barrios, la 

percepción de inseguridad y el temor ante la presencia de un “otro” acrecienta y este 

miedo se ha expendido desde los micros espacios hasta en los macros espacios, lo 

cual explica el temor que sienten al estar en Lima “me siento más segura que en 

Lima, acá no hay tantos robos, la gente del barrio no roba a chalacos, roban afuera y 

ya me conocen” (Carol, vecina de Las 5 Esquinas), a pesar de los peligros que se 

presentan en sus barrios. 

4.3.2 Análisis del Trabajo de Campo del año 2018 al 2019. 

A diferencia del barrio de Castilla, el asesinato de alguien querido del barrio 

no significo el inicio de venganzas sistemáticos, sino un impulso para generar un 

cambio en las personas del barrio y en este mismo “ya para nosotros reinó la paz, yo 

lo veo así, ya no vamos a… antes… si… antes cualquier problemita iba y ya se 

arreglaba como se tenía que arreglar, no se arreglaba hablando, ahora ya buscamos 

el diálogo ¿no?” (Pussy). A pesar de ello, aún se mantiene la idea de relacionar el 

ser chalaco con la agresividad como algo característico de su idiosincrasia. Esta 

agresividad está relacionada a ser directo “porque nadie se queda callado, todos 

contestan, sea hombre, sea mujer, sea niño, sea  grande,  cualquier  niñito  te va 

a…” (Pussy). 

A pesar de los cambios positivos que se presentan en el barrio de Atahualpa, 

aún hay prejuicios por parte de los policías hacia el proyecto. Esta crítica surge 

específicamente por tener pintado a Careperro en el mural- 



176 
 

 
 

A veces se ponen a hablar “que hace pintado ese muchacho ahí” 

cuando nosotros recién salimos en el 2015, él había muerto recién, 

nosotros lo habíamos pintado y ya estaban viniendo así, que todos 

querían venir y la policía… querían venir a tomarse, a hacer esas 

cosas y la policía nos dijo “ustedes no van a hacer nada, el motivo es 

porque usted para hacer algo tienen que borrar a esa persona y recién 

lo van a hacer” y yo le dije “ mira, yo no lo puedo borrar porque todo el 

barrio se va a poner en mi contra, vayan ustedes y bórrenlo, para que 

ve la gente que ustedes son los interesados en borrarlo (Pussy). 

Existe un choque entre lo que significa ese mural tanto para las autoridades 

como para las personas del barrio. En el caso de estos últimos, el mural de 

Careperro da un mensaje de cambio a través del miedo “cómo tú sigas sus pasos de 

él, así vas a acabar, pintado en una pared ¿no?” (Pussy). 

Los conflictos territoriales se han extendido: ya no se originan sólo por 

drogas, cupos o “faldas”, sino que se ha empezado a competir por los murales, 

puesto que los barrios no sólo se delimitan y se dividen por las esquinas, ahora 

también lo hacen por los murales, con una connotación más simbólica “Ellos son 

otra cosa, allá, de la otra cuadra [Ayacucho con Atahualpa] si son muchachos que 

nosotros no tenemos contacto, yo no tengo contacto con nadie de ellos por decirte, 

pero ellos si son finados” (Pussy). Desde el punto de vista de los chicos del barrio  

de Las Caras de Atahualpa, la esquina de Ayacucho con Atahualpa, donde está 

pintado Leandro (líder de Los feroces de Atahualpa antes de Careperro), es otro 

barrio con el cual compiten para establecer qué intersección de Atahualpa, con su 

respectiva esquina, es la más fuerte. 

Hubo un conflicto interno entre ellos y nosotros, lo que pasa es que 

Pussy, ellos, siempre han creído que ellos son la fuerza de todo 

Atahualpa, que ellos son todo y se equivocaron porque salió una 



177 
 

 
 

generación que les hizo el pare ‘compare acá nadie es el dueño del 

barrio, todos somos el barrio” parchamos pues, hacíamos nuestras 

cositas. Esas esquinas no son las mismas (Miguel, vecino de Jr. 

Atahualpa con Jr. Ayacucho). 

Gráfico 7 

Barrios conformados en la Jr. Atahualpa según intersecciones con otras calles 
 

Fuente. Elaboración propia. 

La transición de un conflicto territorial a uno más simbólico, cuya 

representación es a través de los murales, hace que no consideren que la situación 

actual sea tan grave comparada con los conflictos por venganza, venta de drogas, 

entre otros “Yo me acuerdo que antes cuando era chibolo llegaban los carros, una 

cola de carros, la gente de Loreto y la gente de Atahualpa, venía Morote que está 

preso, sacaban y repartían los fierros [pistolas]” (Miguel, vecino de Jr. Atahualpa con 

Jr. Ayacucho). Un ejemplo que refleja estos conflictos, según los organizadores de 

LCA, es generado por la envidia que los otros barrios les tienen, ocasionando 

problemas en el transcurso de las actividades: 



178 
 

 
 

El año pasado, el último que vino [César Vega] y que por ahí a alguien 

se le antojo tirar una bala en la noche y estaban las chicas, tu sabes, 

acá vienen niñitos, de todo traen, vienen las mamás, salen con todo, 

eso fue feo. De repente, tu sabes de que la envidia hay en todos lados 

y también ver de que el otro barrio si y yo todavía no pum se le ocurrió 

también tirar una bala, al aire, la gente vuela (Pussy). 

Asimismo, han pasado por situaciones donde son estigmatizados, como en 

reuniones fuera del Callao, en las que la gente se asombra o se asusta cuando 

mencionan donde viven “antes que te conozcan tú dices que eres del Callao y ya 

están pensando un trasfondo, que me van a robar, como dicen Callao es como un 

tic, ponen su cara así, arrugándola” (Vecina del barrio de Atahualpa). Esta 

asociación no sólo se da en lugares fuera de la Provincia Constitucional sino 

también dentro, por ejemplo, los entrevistados de este barrio se refirieron a La Punta 

como un “lugar de pitucos donde siempre los vigilan” (GTR, Chico de la esquina de 

Las Caras de Atahualpa) o “los de La  Punta  se  computan  como  los  de  

Miraflores” (GTR, Chico de la esquina de Las Caras de Atahualpa). También 

consideran que las personas que viven en las zonas que limitan entre el Callao y 

Lima son diferentes a ellos “todos los que viven por donde muere el Callao, los que 

están en La Perla, límite con La Marina, por Universitaria con Colonial, pero uno de 

Callao Cercado...” (Carol, vecina de Las 5 esquinas). 

Adicionalmente se presenta el uso instrumental y apropiación del estigma 

asociado a ciertas características que se añaden al ser chalaco, ya que ellas les 

otorgan beneficios, como el ser respetados cuando se encuentran fuera del Callao 

“Cuando estaba en Lima yo también me la creía, ‘Yo soy del Callao’ miraba, así 

como ‘soy del Callao, vengo del Callao y soy lo máximo,  somos  distintos  a  

ustedes” (GN, vecino de Las 5 Esquinas). Finalmente se observa que la apropiación 

del estigma dentro de su identidad refuerza la importancia de ser una persona de 

barrio: “eres un chico de barrio, no puedes esperar que sea un chico tranquilo”, parte 

importante dentro de su proyección al futuro y su relación con el Callao. Es por este 



179 
 

 
 
sentimiento de pertenencia hacia el Callao y su barrio que prefieren no mudarse del 

lugar a pesar de los problemas mencionados anteriormente “me gustaría volver al 

Callao… el chalaco es así, ama mucho el Callao”6 (GN, vecino de Las 5 Esquinas). 

4.4 Consecuencias 

Las actividades culturales realizadas en el barrio han servido como una 

herramienta de reinserción local, ya que refuerza las características positivas por 

parte de los vecinos del barrio y el ser chalaco envuelve otras particularidades. 

Ahora hay más motivos para decir que yo soy del Callao, yo soy del 

Callao donde se hacen los mejores ceviches, donde están los mejores 

murales, donde están los homenajes a la salsa, porque a nivel 

Latinoamérica, después de Colombia que es la capital de la salsa, el 

Perú podría ser la capital de los homenajes a los murales … A nivel 

internacional el Callao se está conociendo por los murales, porque hay 

artistas, hay gente que es salsera, porque hay orquestas, ya no solo 

porque el Callao es achorado (Salsa). 

Los murales han afianzado el vínculo entre los vecinos y la salsa, puesto que 

forman parte de un circuito cultural reconocido como salsero, que los acerca más a 

este género musical a través de la experiencia. Al respecto, Salsa comenta lo 

siguiente: 

Las letras que ellos tienen, las letras de las canciones, los idolatran de 

alguna manera o los homenajea, así combinamos la imagen con la 

música, la imagen con la transmisión de la cultura, del conocimiento, 

porque hay personas que no conocen aquí que están pintando y logran 

saberlo a raíz de eso, de la muralización, es por eso que la gente se 

6 Actualmente GN, vive en Buenos Aires, Argentina. Su familia le dijo que se vaya porque, por un 
conflicto entre barrios, lo estaban buscando para matarlo. 



180 
 

 
 

identifica, tanto como un salsero, tanto de las personas X que están 

pintadas por motivos también X. La gente se identifica con esos 

personajes porque son familiares, porque es gente con la que han 

tenido una convivencia, es una protesta también ¿no? (Salsa). 

Dentro del Callao, Las Caras de Atahualpa se ha consolidado un espacio 

representativo de su identidad, validada por los vecinos, los artistas y las 

microempresas locales de la zona. Esto ha permitido que la percepción de 

inseguridad en el barrio haya empezado a cambiar, las personas pueden visitar el 

barrio sin temor, no solo barrios cercanos, sino los turistas del extranjero y de otros 

distritos a visitarlos. Consideran que el que los vayan a visitar da otra imagen de su 

barrio “ya tú te puedes bajar con un teléfono algo y tomar una foto, con un camarón 

y todo y eso antes… asu mare” (Pussy). 

A pesar de que los chicos de la esquina brinden apoyo y cuiden el barrio, 

cuando no están, los vecinos tienen miedo, visibilizando una dependencia hacia 

ellos. 

Pero acá los chicos a las 8 de la noche ya no hay nadie, o sea yo 

quiero poner un carrito sanguchero, un negocio, yo no puedo poner 

nada porque los muchachos se meten temprano, todo, ellos se meten, 

ellos también te están vigilando, te sientes protegida porque siempre 

están en la esquina (Vecina que apoya al proyecto Las Caras de 

Atahualpa). 

Los chicos de la esquina ya no buscan un nuevo líder ni ser los sucesores de 

“Los feroces de Atahualpa''. Pussy es el que tiene el rol principal dentro de la 

iniciativa, por lo tanto, después de esta figura, no existen jerarquías de poder dentro 

de los demás miembros. La mayoría de miembros del barrio está comprometido con 

sacar adelante a Las Caras de Atahualpa, ya que notan el cambio que hay en su 

barrio, haciendo que se sientan orgullosos de este y de ser chalacos. 



181 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 4. DISCUSIÓN 
 

A partir de lo explicado en los capítulos anteriores es posible observar que 

ambos casos comparten similitudes por el contexto en el que se encuentran, el cual 

ha determinado el forjamiento e interiorización de la identidad chalaca, así como la 

importancia que tiene en la construcción y la delimitación de fronteras entre barrios y 

entre Lima y Callao. Por otro lado, encontramos diferencias en cómo se construye y 

gestiona cada iniciativa cultural desde las redes que se encuentran en cada barrio, la 

consolidación del brokerage, el nivel de intervención de determinados actores y las 

consecuencias que tienen en cada uno de ellos. 
 
1. Redes barriales e identidad 

1.1 Semejanzas 

En las historias de ambos barrios predominan conflictos territoriales que se 

originaron por problemas de cobro de cupos y venta de drogas, que terminaron en el 

aumento de la delincuencia y sicariato en el Callao. Estos conflictos dieron pie a la 

división entre barrios, formación de barrios linderos y construcción de fronteras entre 

ellos. En este punto, ya no hacía falta pertenecer a una pandilla para tener algún tipo 

de conflicto con otro barrio, ya que las riñas barriales se transformaron y llegaron a 



182 
 

 
 
escenarios más cotidianos en la vida de los jóvenes, como en el colegio y las fiestas, 

donde las peleas eran entre barrios, entre colegios o por chicas. 

Tanto en el barrio de Atahualpa como en el de Castilla, existe una 

contraposición entre Lima y Callao. Las características que los chalacos asocian a 

Lima se enmarcan en el anonimato de las grandes ciudades, donde, según Simmel 

(1986), se diferencian de las ciudades pequeñas por cómo son sus relaciones 

sociales, ya que en ellas, el citadino mantiene relaciones por racionalidad y por 

obligación, alentando la consolidación de vínculos débiles con alto margen de 

sociabilidad que permite acceder a más recursos. Por otro lado, en un lugar más 

pequeño, el grado de proximidad provoca comportamientos relacionados con lo 

emocional, perdiendo así objetividad. Además, en grupos de personas con menos 

recursos económicos, como los casos analizados, las redes individuales tienden a 

ser pequeñas, más locales y menos ricas en términos de un mayor margen de  

sociabilidad a diferencia de otras clases sociales. 

Estos espacios pequeños, que permiten el intercambio y proximidad social, 

son los barrios. Según Granovetter (1982), podemos afirmar que se han formado 

una red de vínculos fuertes dentro del barrio, ya que sus habitantes comparten 

mucho tiempo en espacios altamente simbólicos como las calles y las esquinas, 

donde han construido lazos de confianza que a veces pueden ser quebradizos al 

depender de lealtades y compromisos de grupo. Los entrevistados tienen como 

espacio principal de socialización las calles, donde pasan la mayor parte de su 

tiempo libre: en las veredas, en las esquinas, en las puertas de sus pasajes, de sus 

casas, en las cuales pueden conocer a las personas del lugar y familiarizarse con 

ellas. La vida en las calles es importante pues configura una matriz de relaciones 

que construyen un enraizamiento territorial. 

En estos barrios, el principal protagonismo lo tienen las esquinas. Estas son 

símbolos de poder y masculinidad dentro de cada uno de ellos, pero además  

delimita a qué barrio perteneces y hasta donde puedes sentirte seguro o no. En 

ambos barrios, tanto las esquinas como los murales, son fronteras territoriales que 

delimitan y dividen los barrios. Estas fronteras también operan a través de conflictos, 



183 
 

 
 
inseguridades y ansiedades relacionadas con la vida comunitaria entre los miembros 

del barrio. En las entrevistas, los chalacos y chalacas se sienten más seguros y 

seguros en el Callao que en Lima a pesar del peligro constante en el que viven. En 

barrios con alta incidencia de crimen y violencia, las personas no manifiestan alto 

temor por la normalización de los riesgos en la vida cotidiana, sin embargo, estos 

temores pueden asociarse a otros factores, como la percepción que las personas 

tienen sobre sí mismas y sobre los otros. Por ejemplo, en el caso de sí mismos, se 

ha interiorizado la idea que los chalacos tienen que ser de y tener calle, mostrarse 

como peligrosos, características asociadas a “ser de barrio”. Por el poder simbólico 

que tiene el barrio, se generan redes transitivas, configurando las relaciones de la 

siguiente forma: 

Existe un lazo de A a B y de B a C, entonces existe un lazo indirecto 

implícito de A a C -y una probabilidad mayor de formación de un lazo 

directo en algún momento futuro. Por ejemplo, los amigos de los 

amigos es más posible que sean amigos, y no enemigos, o que no 

estén directamente vinculados (Wellman, 1997). 

 
Esta transitividad no sólo se refleja en los vínculos dentro de la escala barrial, 

que pueden generar conflictos o buenas relaciones entre barrios pese a no tener una 

relación directa, sino que estos lazos indirectos se dan a una escala mayor, como la 

diferenciación entre Callao y Lima, cohesionada por símbolos chalacos. Las 

personas que son altamente estigmatizadas, agudizan las condiciones de 

aislamiento, disminuyen la confianza interpersonal en distintos aspectos, como lo 

hemos visto a lo largo de los casos, entre ciudades (Callao y Lima) y entre un barrio 

y otro. Esta segregación espacial ha incidido en la fragmentación socio espacial 

entre los barrios, entre esquina y esquina, donde se han formado espacios 

diferenciados a pesar de tener la misma sociabilidad. 

El barrio se va configurando como una micro sociedad donde aprendes a 

“tener calle” a partir del aprendizaje de los códigos de socialización e intercambio, 

entendidos como elementos unificadores identitarios. Al haber una situación de 

violencia e inseguridad y de lealtades barriales quebradizas, las personas de los 



184 
 

 
 
barrios se valen de estos símbolos considerados “chalacos” para mantener cohesión 

en sus vínculos como el fútbol, la salsa y la vida barrial. Sí bien la solidaridad local 

es fluctuante por el contexto de violencia, estos símbolos permiten que los barrios 

puedan unirse y haya cierto consenso social sobre lo que es ser chalaco y su 

diferenciación con otros lugares, como Lima. La relación con estos símbolos es 

asumida como implícita: el chalaco tiene que ser hincha del Sport Boys y le debe 

gustar la salsa y es de barrio. Al punto que, en las entrevistas realizadas, muchos de 

los entrevistados solo respondían que les gustaba la salsa o eran hinchas del Sport 

Boys porque “son del Callao”. 

Las relaciones y símbolos configuran la percepción que se tiene de la forma 

de ser del chalaco como una interacción social determinada. Estas también generan 

un vínculo orientado a la festividad, ya que los entrevistados se refieren a sí mismos 

como “alegres”, “fiesteros” y “salseros”, lo cual se asocia con las actividades que se 

configuran en el espacio público, como fiestas afuera de su casa, polladas o piscinas 

con parrillas. Esta percepción genera a la vez un acuerdo implícito: los vecinos del 

barrio no se van a quejar por la bulla, como si pudiera pasar en otros distritos. Y esto 

porque “si el chalaco es así”, no deberías de quejarte de tales características, lo cual 

forma reforzando un vínculo identitario a través de la reciprocidad. Se aprecia 

también la apropiación del estigma como parte de la identidad del chalaco, el 

chalaco tiene que ser aguerrido, vencer dificultades, ser bravo, no tenerle miedo a 

nada. Alejados de los valores tradicionales, buscan distinguirse de este modo. 

Existe también un discurso de que para ser chalaco no necesariamente tienes 

que nacer ahí, sino que te puedes “volver chalaco” desde la apropiación de estos 

símbolos y estilo de vida. La idea de libertad, de estar en la calle, es parte de su 

identidad y se transmite en la dinámica de vivir sin restricciones. La construcción de 

la personalidad del chalaco también está en contraposición a Lima: mientras que los 

chalacos son más liberales, los limeños son más retraídos. El fútbol, por ejemplo, es 

una actividad que cohesiona y a la vez acentúa diferencias. El Sport Boys del Callao 

(SBA), el equipo con el que la mayoría de chalacos se siente representado, les 

permite unir barrios y establecer una barrera en torno a los equipos de Lima. 



185 
 

 
 

En este caso en particular, Lever (1985) afirma que el conflicto es parte 

integral de los deportes por equipos y ello facilita la creación de vínculos primarios y/ 

o identidades que constituyen formas de integración alrededor de los clubes. Esta 

integración se construye tanto dentro como fuera del club: espacios de sociabilidad 

entre seguidores, el público y todos aquellos que tienen sentimientos afectivos con 

él. En este marco, las identidades se superponen: las identidades mayores anulan el 

conflicto de las menores y las rivalidades que puedan existir entre ellas. Es decir, las 

identidades locales en conflictos, como la de los barrios, se anulan mutuamente 

cuando una de ellas asume el rol de identidad regional, como lo es la Provincia 

Constitucional del Callao. El conflicto entre identidades barriales se suspende 

porque está en juego la identidad regional que representa e incluye a las identidades 

locales. De este modo, el conflicto barrial se suspende en beneficio de la identidad 

regional chalaca, contra la identidad rival en una disputa deportiva, en este caso, 

Lima. A ello Lever lo denomina “integración mediante conflicto”. 

Los valores que se afirman en una identidad se construyen en conflicto con 

otra. En particular, el equipo deportivo Sport Boys del Callao, tiene valores que 

forman parte de su identidad acentuados en su rivalidad con la ciudad de Lima. El 

público del Callao se agrupó alrededor de este equipo, donde el elemento esencial 

de los sentimientos identitarios es la noción de territorio como aspecto principal de 

una identidad regional (Álvarez, 2013). De esta forma, según Archetti (1999), el 

territorio es un espacio imaginado cuyas virtudes cobijan y envuelven a quienes 

viven en él, transmitiendo virtudes que posee, como el clima, las condiciones 

naturales del terreno que condiciona y favorece el desarrollo de los valores 

futbolísticos. En el estudio de las identidades en el Callao, al hablar de su territorio 

es una región que comprende el puerto, la ciudad y la geografía que lo rodea (el mar 

y el campo). Por otro lado, la construcción del imaginario de los chalacos hacia su 

territorio se fija en la memoria que los pobladores del Callao guardan de eventos 

históricos y cómo aquellos acontecimientos moldearon su conducta y valores. 

En el estadio, el público chalaco expresa prácticas simbólicas que transmiten 

adhesión con el club, como cantos y lemas. Además, trasladan al campo deportivo el 

Chim Pum Callao, grito representativo del puerto, cuyo uso no era exclusivo del 



186 
 

 
 
fútbol, sino también en circunstancias ajenas al deporte, como celebraciones 

políticas (Gambetta, 1967). Además, en este caso se establece quien pertenece al 

Callao no solo por nacimiento, también se reconocen como chalaco su forma de 

comportarse y la práctica de los valores chalacos, así un foráneo puede convertirse 

en chalaco. En concreto hablaremos del caso de Valeriano López (1926-1993), 

quien nació en Huacho, jugó en el Boys entre los años de 1946 y 1951, López era 

una mixtura de los valores de fuerza, entrega y rudeza que se había convertido en 

distintivo de la identidad chalaca desde los tiempos del equipo Atlético Chalaco. Su 

mayor defecto era la indisciplina, razón por lo que recibía críticas de los periodistas y 

el público. Lo que para unos era indisciplina, para López era la demostración que 

sus virtudes naturales eran suficiente para salir adelante. Este jugador representa 

una idea compartida por muchos aficionados y espectadores porteños: que las 

habilidades propias, aquellas que nacieron con él y son innatas son suficientes para 

derrotar al rival. De esta forma, Valeriano López se convierte en representativo de la 

identidad futbolista chalaca porque nace con los valores porteños y se adapta a la 

sociabilidad chalaca. Ello se explica porque la identidad futbolística establece la 

diferencia entre ellos y nosotros, que funciona como elemento de inclusión y 

exclusión y determina fácilmente quién es chalaco y quien no lo es (Álvarez, 2013). 

La identidad chalaca es una identidad futbolística regional porque el elemento 

que le confiere unidad es el concepto de defensa del territorio. El territorio confiere el 

espacio de pertenencia colectiva, que proporciona el conjunto de elementos que 

caracteriza dicha pertenencia y la distingue de otras identidades. Según Álvarez, en 

el caso del Callao, estos lazos están condicionados por sucesos históricos, 

desastres naturales, condiciones climatológicas y la situación política y social de 

violencia actual, que han ido moldeando el carácter chalaco. El combate naval, los 

terremotos y turnamos forjaron el carácter rudo, luchador e indeclinable de los 

porteños pero las condiciones climatológicas concibieron su lado más amable, la 

personalidad transparente, el sentido de colectividad, que supera barreras 

económicas, sociales y étnicas, para lograr que prime lo colectivo. 

A través de estos ejemplos vemos que la identidad en el Callao no sólo se 

forma por afirmación sino también por oposición. Por ello, la rivalidad que se 



187 
 

 
 
desarrolla con los clubes de Lima permiten crear la distinción entre nosotros y ellos, 

pero también comparar lo propio y lo foráneo. En este caso, también prima el lugar 

la constrposiciòn de imaginarios territoriales: mientras Lima aparece inhóspita 

rodeada de arenales, el Callao es una tierra hermosa favorecida por el clima y la 

cercanía al mar. En segundo lugar, mientras los limeños son presentados como 

deshonestos e hipócritas, apelando a artimañas para lograr la victoria, los chalacos 

son buenos deportistas, frontales, directos y transparentes. Finalmente la percepción 

de los valores morales ofrece también una brusca oposición de los valores 

masculinos. Para el chalaco, el limeño es frágil, afeminado, hipócrita, perezoso, 

intrigante y deshonesto, mientras se ve asi mismo como un sujeto decidido, franco, 

honesto, viril, comunitario, solidario, valiente y que nunca se da por vencido (Álvarez, 

2013). 

Debido a los símbolos mencionados anteriormente, las redes se siguen 

manteniendo después de que las personas se han mudado del lugar, ya que se 

siguen integrando a estas dinámicas y/o actividades asociadas al Callao, como ir al 

estadio. A pesar de ya no vivir en el lugar, queda el sentimiento y el arraigo a partir 

de la construcción y relaciones sobre lo que es su barrio y lo que es el Callao. Estos 

símbolos no sólo te permiten mantener tus relaciones en una escala micro (barrio) 

sino también en una escala macro (ciudad). Son estos símbolos los que permiten 

diferenciar qué es Lima y qué es Callao, y también mantener lazos en común en el 

barrio. 

Dentro de los discursos barriales se esboza la formación de una tradición 

inventada, para así poder mantener los vínculos de filiación dentro de las redes, las 

cuales son muy necesarias dentro de estas disputas y afirmaciones territoriales. Las 

relaciones personales, como la amistad, intimidad y fraternidad son importantes 

dentro de la comunidad, ya que configuran las relaciones sociales dentro del barrio. 

Estas pueden ser existentes y/o imaginadas en sus formas de integración, lo 

importante es que permiten trazar una identidad grupal y conectar con identidades 

sociales más amplias, es decir, podemos pasar de una identidad local, como la 

barrial a una más amplia, como la del Callao en conjunto. La construcción de la 

identidad, es permitida por la invención de tradiciones conformadas por prácticas y 



188 
 

 
 
reglas aceptadas de naturaleza simbólica o que forman parte de un ritual. Los 

valores inculcados o las normas de comportamiento dentro de la identidad chalaca 

son prácticas normalizadas que tienden a desarrollar convenciones o rutinas, 

enseñadas de generación a generación, permitiendo la idea de que en un barrio y o 

provincia, se pueda vivir bajo una imagen de comunión y pertenencia. 

En el caso de la frontera regional, por la afirmación identitaria a través de la 

oposición se observan connotaciones negativas hacia Lima, especialmente hacia 

distritos como Miraflores y San Isidro, al igual que hacía distritos que pertenecen a la 

Provincia Constitucional del Callao como La Punta, Bellavista y La Perla (zona alta), 

los cuales se caracterizan por tener un mayor nivel socioeconómico. Las personas 

de estos barrios han construido al “otro” a partir de asociaciones territoriales en 

conjunto con la distinción de clases. Esta diferenciación y exclusión por parte de 

grupos sociales de NSE medio/alto se define en base a lo que entienden como 

desviado, determinante en la elaboración de lo peligrosos y construcción de la 

otredad. Dentro de estas barreras, las ansiedades y miedos son proyectados sobre 

grupos sociales marginados y estigmatizados, específicamente, asociados al lugar 

donde viven. Este peligro, que es una realidad, define la percepción de riesgo, ya 

que el peligro se asocia a extraños distintos a uno, es decir, socialmente mediada 

por clase y lugar de residencia. 

La percepción de ser considerado distinto en distritos de NSE medio y/o alto, 

contiene elementos simbólicos que se asocian a su identidad como el ser de barrio, 

visibilizados en elemento físicos como las jergas que usan al hablar, la forma de 

vestir o al mencionar que viven en el Callao. Se visibiliza la desconfianza 

interpersonal, la percepción que las personas tienen sobre sí mismas y cómo son 

vistas por otros. El crimen, la violencia y el peligro tienen un rol significativo en la 

exclusión social de estos barrios, que son grupos marginados. Al ser barrios 

marginados, son concebidos como diferentes y las personas que habitan estos 

espacios, son sujetos que causan ansiedad y preocupación. La segregación espacial 

de estos barrios se conecta con el debilitamiento de los vínculos comunitarios, lo 

cual favorece al desarrollo de carreras criminales ya que, generalmente, la 

comunidad pierde la capacidad de frenar el deterioro social y físico del barrio. Este 



189 
 

 
 
deterioro también es alentado por las autoridades políticas quienes son miembros de 

organizaciones criminales, como por ejemplo, Los Cuellos Blanco del Puerto. 

A pesar del nivel de lealtad que existe por la convivencia, los vínculos que se 

han formado son frágiles. Por las características que definen la transitividad, se tiene 

que mostrar constantemente la lealtad al barrio, dando la cara por él y su gente. La 

confianza tiene que ser revalidada permanentemente, porque es una confianza frágil 

que depende de lealtades, espacios compartidos y altamente importantes en la vida 

diaria de las personas, y símbolos, que si bien refuerzan fronteras entre barrios 

también los unen para generar fronteras con Lima. 

1.2 Diferencias 

Las relaciones dentro del barrio de Castilla y Atahualpa se configuran a través 

de redes. En el caso de Castilla, la señora Cristina actúa como un bróker (Simmel, 

1977), ya que desempeña un rol como mediadora entre el barrio y entre los 

organizadores de Fugaz. Si bien en este barrio hay una intensa vida barrial, la red 

principal y en la que recae el acceso a diversos puestos de trabajo, no solo en 

Monumental Callao, sino en obras de construcción civil, es en la señora Cristina. En 

esta red que se forma dentro de Fugaz, no todo el barrio está incluido: todo está 

filtrado a través de ella y el grado de cercanía y/o relación que tengan, ya sea como 

familiares y amigos. 

Sampson afirma que la eficacia de una comunidad para frenar la delincuencia 

en el entorno está fundada en el capital social, es decir, en vínculos que se tejen en 

y sobre el vecindario (Sampson, 2012), demostrando la importancia de los vínculos y 

redes que se entretejen en las comunidades segregadas, como los barrios. Las 

diferentes redes y perfiles de sociabilidad encontrados entre individuos en condición 

de pobreza ayudan a mejorar sus situaciones sociales, así como las formas en que 

algunos de ellos reducen los efectos negativos del aislamiento social producido por 

la segregación urbana. Sí bien ambos barrios se caracterizan por mantener vínculos 

fuertes, es decir, relaciones formadas por mucho tiempo compartido, reciprocidad de 

intercambio y confianza, que se encuentran cohesionadas por lealtades y códigos, 



190 
 

 
 
por lo tanto, son quebradizas, estos vínculos han cambiado a partir del desarrollo de 

las iniciativas culturales. 

En el caso del barrio de Castilla, al no estar todos o la mayoría de miembros 

del barrio incluidos dentro de los beneficios que la empresa Fugaz ofrece, las 

rivalidades en el barrio se han mantenido y en algunos casos, se han consolidado 

aún más, ya que algunas personas tienen rencor o envidia a la señora Cristina y su 

familia, puesto que es esta red la que tiene mayor acceso y cercanía a Fugaz y 

también de la que dependen para poder acceder a estos recursos. En segundo 

lugar, la percepción por parte de los vecinos de la zona sobre la presencia e 

incremento de los conflictos barriales continúa. Si bien Fugaz ha tenido impacto en 

la zona en términos de seguridad y aumento de la oferta laboral, encontramos que 

los jóvenes entre 13 a 18 años están empezando a usar armas de fuego y buscan 

ser los sucesores de Los malditos de Castilla. 

Mientras que el objetivo de transformar la percepción del barrio de Castilla en 

uno menos peligroso también recae en la señora Cristina; en Las Caras de 

Atahualpa, el líder, Pussy, trabaja de la mano con los chicos de la esquina quienes 

cuidan el barrio y es la mayoría de los vecinos de Atahualpa los que quieren mejorar 

la situación de este. Una dificultad que tienen los chicos de la esquina al 

relacionarse con otros barrios es que estos aún mantienen la mentalidad defensiva y 

de perpetuar las riñas entre barrios. Bajo la lógica de vivir entre fronteras, los chicos 

de Atahualpa, estratégicamente, consideran que para cuidarse es necesario 

mantener relaciones con personas “fuertes” dentro del entramado de redes, como se 

aprecia en la siguiente cita “con gente súper fuerte también ¿no? Como te digo… 

cuando tienes amigos, hay relación. Ya con las relaciones… Para no llegar a lo que 

se tiene que llegar, con relaciones” (cita). 

Por otro lado, en Castilla, son estas redes y el poder simbólico que la señora 

Cristina tiene en el barrio lo que le ha permitido tener una red amplia de vínculos 

débiles para pedir favores que la puedan beneficiar, tanto a ella como al barrio. Es 

ella con quien coordina el equipo Fugaz y este también depende de ella, por 

ejemplo, debido al poder que tiene dentro del barrio, ella puede ofrecer seguridad 

dentro del edificio Fugaz y a sus visitantes: si ocurre un robo, ella podría identificar al 



191 
 

 
 
causante y exigir que devuelvan las cosas. De este modo, se genera una relación de 

dependencia entre Fugaz, la señora Cristina y el mantenimiento y dependencia del 

barrio. Debido a la escasez de recursos que existe en la zona los vecinos del barrio 

quieren conseguir trabajo, y a la vez, no quieren salir de su zona o del Callao, por las 

fronteras territoriales existentes. 

En el caso de Atahualpa, si bien la figura de Pussy también funciona como un 

bróker, esta se configura tanto dentro como fuera de su círculo de amigos. Él 

involucra a más actores del barrio (los chicos de la esquina y los vecinos) donde 

todos salen beneficiados. Los chicos de la esquina están siendo reconocidos por 

hacer estas actividades, los vecinos están empezando a generar un circuito 

económico (alquiler de baño, ventas de cervezas) donde se presenta un control 

barrial para que todos puedan ganar lo mismo estableciendo los mismos precios. A 

pesar de que no todos forman negocios, todos se sienten identificados con las 

actividades ya que son artistas que a ellos les gusta. Consecuentemente, todos se 

benefician por el cambio de imagen de su barrio. 

La iniciativa de Las Caras de Atahualpa mantiene vínculos fuertes que han 

reconfigurado las relaciones barriales. Si bien antes los chicos de la esquina eran 

excluidos, ahora los vecinos los ven como un grupo que los cuida y que organiza las 

actividades para que su barrio sea reconocido dentro y fuera del Callao. Esta 

reconfiguración interna beneficia a ambos: los vecinos son cuidados mientras que a 

los chicos les permiten realizar actividades e ir modificando el ambiente físico del 

barrio, que vendrían a ser las fachadas de las casas de los vecinos, las esquinas y 

las pistas. A diferencia de Atahualpa, Castilla fue el barrio pionero dentro del cobro 

de cupos y es considerado el más peligroso, junto al barrio de Loreto en el Callao. 

Por esto, la búsqueda de poder dentro de Castilla aún se mantiene: los más jóvenes 

quieren ser los nuevos líderes y persiste la idea de que Castilla es el mejor y más 

poderoso barrio del Callao. Además, los rencores por asesinatos pasados siguen 

presentes en algunas personas que viven en el barrio. 

Otra diferencia importante entre los barrios es la sociabilidad y el rol de las 

esquinas. Mientras que en Las Caras de Atahualpa la vida social del barrio ocurre en 



192 
 

 
 
una esquina (donde está pintado Héctor Lavoe), en Castilla se visibilizan tres 

esquinas importantes como puntos de reunión, las cuales se diferenciaban según 

grupos: una de mujeres, otra de jóvenes y otra de hombres mayores, donde 

permanece el discurso de “juntos, pero no revueltos”. Todos sabían quién era quién  

y quiénes estaban en qué esquina, pero cada uno tenía su esquina y no se quería 

relacionar con el otro, ya que no se debe quebrantar la dinámica y relaciones de 

poder establecidas, ya que cada uno tiene que respetar su lugar. 

Dicho esto, en el barrio de Atahualpa, la esquina donde está el mural de 

Héctor Lavoe, tiene un gran poder simbólico, por ejemplo, no consideran que el 

artista invitado haya rendido tributo a LCA si es que no ha llegado a esa esquina, 

como en el caso de Ronaldinho, que fue borrado por no llegar al lugar principal. Esta 

esquina representa una frontera territorial con otros barrios ya que la esquina 

refuerza el sentido de pertenencia hacia el barrio y garantiza la seguridad a las 

personas de este. Además, esta tiene una marca de sangre, no solo por el asesinato 

de Careperro, sino también porque ahí está “el cantante de los cantantes”, quien 

tuvo una vida llena de adicciones. Podemos decir que esta esquina es como la sede 

principal de LCA, como para Monumental Callao lo es el edificio Ronald, aunque no 

está dentro del barrio. Al ser Monumental Callao un actor externo a la zona, existe 

desconfianza por parte de los chicos que aún permanecen en conflictos barriales 

hacia personas externas a su barrio, como hacia las barrenderas que limpian 

Monumental Callao, ya que piensan que son personas de otros barrios camufladas o 

gente que los está observando. 

Una consecuencia positiva de la implementación del Proyecto Fugaz es el 

reconocimiento y búsqueda de la preservación de los lugares históricos de su zona. 

Los vecinos de Castilla reconocen que viven en un lugar histórico, sin embargo, lo 

relacionaban con la idea de abandono y precariedad. Actualmente, asocian lo 

histórico con la idea de conservación, de algo valioso que debe ser cuidado, ya que 

tiene valor como patrimonio y le suma importancia a su barrio. Adicionalmente, estos 

lugares también son valiosos por razones subjetivas, ya que es donde han vivido y 

crecido a lo largo del tiempo. 



193 
 

 
 

En Las Caras de Atahualpa, han surgido nuevas actividades de unión barrial. 

Si bien estas siempre han sido en fechas específicas como los carnavales y las 

procesiones religiosas, donde los vecinos que se mudaron vuelven, hay actividades 

más pequeñas y del día a día que también cumplen esta función, como la venta de 

alimentos, pichangas, entre otras. El rol e importancia que Careperro tenía dentro 

del barrio hizo que este se una tras su muerte, especialmente los chicos de la 

esquina, quienes compartían más tiempo con él. La ausencia de su líder terminó por 

deshacer la continuidad de la banda “Los feroces de Atahualpa”. 

Sin embargo, hay un sucesor de liderazgo en Atahualpa con otras 

características. A pesar de que Pussy estuvo en la cárcel mucho tiempo por venta de 

drogas, al salir de la cárcel, reconstruye las relaciones con sus vecinos y familiares. 

Pussy no quería volver a la cárcel por su familia: “Lo que más te duele son tus hijos 

¿no? Tengo 4 hijos hombres, uno de 24, otro de 22, 16 y 14”. Si bien Careperro tuvo 

la idea de empezar Las Caras de Atahualpa, Pussy fue el que mandó a pintar la 

imagen más importante y más antigua dentro del barrio en 1999, la de Héctor Lavoe, 

por lo cual también tiene un poder simbólico: representó a alguien que tenía el  

derecho de ser el líder y continuar con la iniciativa. Actualmente Pussy cumple la 

función de Careperro: “él [Careperro] era lo que Pussy es ahora” (GTR, Chico de la 

esquina de Las Caras de Atahualpa). 

Dentro de la esquina, la socialización se da mediante las drogas, fumar 

marihuana forma parte de la actividad grupal de los chicos de la esquina. Por 

ejemplo, los días donde se realizaron las entrevistas, los chicos fumaban marihuana 

con normalidad, sin sentir ningún tipo de restricción al hacer algo ilegal; no es algo 

de lo cual sientan vergüenza y tampoco hay una carga moral negativa asociada al 

consumo de esta droga. Al hacerlo de manera grupal, esta actividad es un momento 

de diversión y para pasar el rato con los amigos y refuerza la sensación de libertad 

que tienen en sus barrios. Esta droga es de fácil acceso para ellos ya que puede ser 

adquirida en los barrios cercanos, por lo cual, por la cotidianidad de su consumo, 

esta es aceptada en su entorno a diferencia de otras. 



194 
 

 
 

Yo me he metido todas las drogas. La única droga que consumo ahora 

es marihuana. He fumado pasta, coca, ácidos, de todo, pero ya no, yo 

me retiré de las drogas y al retirarme de las drogas volví de nuevo a la 

droga y recaí en marihuana nomas (Pussy). 

Fumar marihuana no es visto como algo malo como el consumo de otras 

drogas, como la coca o el bembos (cigarrillo de marihuana con pasta básica de 

cocaína), ya que estas generan más adicción y aislamiento, y no son drogas que 

puedas compartir públicamente y te permitan socializar. Por ejemplo, en Las 5 

esquinas, barrio ubicado en Jr. Atahualpa con Jr. Cusco, los chicos comentaban de 

manera informal, que sentían pena por unos amigos que se habían vuelto adictos,  

ya que solo salían a buscar drogas y siempre estaban solos en la esquina, todo el 

día drogados. 

Becker (1971) indica ciertos pasos para consolidar una carrera desviada en el 

consumo de la marihuana, como superar la carga moral negativa asociada al 

consumo de la marihuana (4), aprender a ocultarse de los no consumidores (5) y 

conocer las fuentes de suministro (6). En este caso, dentro del barrio de Atahualpa 

no hay una carga negativa hacia el consumo de marihuana y la esquina representa 

el lugar propicio para hacerlo; los chicos de la esquina no se ocultan de los demás, 

ni de la gente de su barrio ni de la gente que va a visitarlo. Este proceso consolida la 

aceptación de socializar en la esquina, ya que es un lugar de encuentro donde 

realizan esta actividad. En este sentido, la esquina se vuelve un lugar donde el 

consumo de drogas es aceptado y normalizado, volviéndose así en un lugar seguro 

para hacerlo. 

Finalmente, vemos que existen dinámicas de diferenciación social en ambos 

barrios, sí bien en ambos barrios comenzaron manteniendo redes de vínculos 

fuertes, al empezar las iniciativas, en el caso de Atahualpa, la comunidad ha tenido 

un rol importante para frenar tanto el deterioro social como el físico, ya que se  

mantienen estos vínculos fuertes de amistad y lealtad entre los vecinos y miembros 

del barrio. En cuanto a Castilla, los vínculos están cambiando de fuertes a débiles ya 



195 
 

 
 
que existe una relación de conveniencia e interés mutuo por el acceso a recursos de 

los vecinos de la zona hacia el brokerage y hacia Fugaz. 

2. Experiencia e imagen del lugar 

2.1 Monumental Callao 

La idea es convertir al Callao en el SoHo peruano 
 

El discurso principal de los que promueven la iniciativa Fugaz recae en la de 

crear comunidad y recuperar el espacio público a través del arte. Desde sus inicios, 

este caso se ha mostrado como una iniciativa que busca consolidarse como un nodo 

cultural con enfoque global a través de la regeneración urbana. Al referirse a crear 

comunidad, se busca la integración de los vecinos del barrio, gestores, galeristas, 

artistas, curadores y más personas vinculadas al mundo del arte. Debido a que 

dentro de esta comunidad la mayoría de personas está vinculada al arte y la cultura, 

se busca crear una agenda cultural recargada, tener alianzas con otras instituciones 

a nivel internacional para brindar al público un circuito artístico. A través de estos 

beneficios la idea es que haya más visitantes, pero también que más personas 

sientan que vale la pena integrar este circuito cultural. 

Se pretende cumplir con el objetivo mediante los festivales de arte, donde 

invitan a personas vinculadas a este sector y realizan actividades paralelas todo el 

tiempo para atraer a mayor público. Además, los artistas tienen estudios y 

residencias dentro del edificio Fugaz y la Casa Valega. En ellas, los artistas pueden 

quedarse a dormir y tienen la libertad de desarrollar sus obras que pueden ser 

expuestas posteriormente dentro de Monumental Callao. 

Hay una apropiación del pasado histórico - arquitectónico y del pasado 

violento de la zona para reinventarlo mediante el arte, especialmente del graffiti. A 

través de la apropiación del “pasado” violento de la zona, Fugaz es mostrado como 

un salvador, donde se sobredimensiona el papel del arte para hacerlo. Sin embargo, 

a través de las entrevistas realizadas a los residentes del barrio, vemos que los 

conflictos se mantienen. El recorrido de la zona solo visibiliza un determinado lugar 

en detrimento de otro, donde se prioriza el recorrido de algunas manzanas y los 



196 
 

 
 
barrios no intervenidos son mostrados como algo exotico, que puedes ver pero no 

pasar. 

Esta combinación del pasado con lo moderno de la zona intervenida por 

Fugaz trata de dar una imagen de cool, de un lugar de moda. Por ejemplo, en la 

cafetería Ítalo se dejaron cosas que estaban en el edificio inicial, como la 

sombrerería, para dar la imagen de algo nuevo sobre lo antiguo; o el históricamente 

llamado edificio Ronald fue cambiado de nombre a Casa Fugaz. Según Sack (1986), 

las palabras forman límites, declaran la dirección de lo que tiene que ser un espacio 

en relación con la posesión y la exclusión respecto de un lugar y otro. En este caso 

se simula, a través de narrativas y discursos concretos, una atmósfera del pasado y 

el presente dentro de un espacio local. 

El recorrido tiene como finalidad visitar el circuito intervenido por Monumental 

Callao en aproximadamente 6 horas. Este discurso surge alrededor de los grafitis, a 

partir de ellos se atrae al turista, se busca que sienta curiosidad de visitar la zona y 

se crea una sensación de lo que es “lo urbano”, asociado a la idea de barrio, pero 

estetizada. Estos murales han sido creados con la intención de crear un nuevo 

ambiente, por lo cual, también tienen fecha de expiración, son borrados cada cierto 

tiempo para que la gente quiera visitar Monumental Callao de nuevo y vea los 

nuevos murales, reconstruyendo el discurso e historia de la zona cada que se haga 

una nueva intervención. Estas características son elegidas para resignificar la 

transformación de la cotidianeidad urbana en algo antiguo, bohemio y de moda. Por 

lo mismo, hay una selección específica de artistas que corresponde con la imagen 

que ellos quieren dar, la de barrio. 

Dentro del tour solo se visita la zona intervenida. No se habla de la historia del 

lugar sino de los grafitis, ya que esto es “lo moderno” en contraposición al pasado, a 

“las calles”. Hay un enaltecimiento de la casa Fugaz, que es mostrada como un 

centro moderno y el grafiti es mostrado como cambio y atracción. Según este 

discurso, el grafiti es algo característico del barrio, sin embargo, no son las personas 

de barrio las que hacen esos grafitis ni están involucradas en la historia de esos 



197 
 

 
 
grafitis, por el contrario, ellos tienen muros aparte, dentro de su barrio, el cual no es 

visitado dentro del tour. 

Otra actividad importante para volver Monumental Callao un lugar de moda 

son las fiestas. En estas fiestas RoofTop, invitan a varios artistas y DJs que no 

forman parte de lo que las personas de la zona escuchan, como Daniela Darcourt, 

Yahaira Plasencia, Zaperoko, entre otros. Los artistas invitados pertenecen más a un 

circuito de presentación en Barranco y Miraflores. Para crear la sensación de estar 

en un lugar de moda, los eventos de Fugaz son auspiciados por marcas consumidas 

por personas de clase media alta como Corona, Budweiser, Everlast. A estos 

eventos no van las personas del barrio o sólo están presente por motivos laborales, 

paralelamente ellos tienen sus propias actividades que son con las personas de su 

barrio y son más accesibles para ellos en términos monetarios. 

El equipo Fugaz resalta la idea de Callao como barrio porteño y su relación 

con la multiculturalidad desde las migraciones que se dieron en épocas anteriores. 

Este discurso ubica al Callao como un lugar que recibió influencia de afuera en el 

pasado, como ahora, en el presente, la recibe a través del arte. Por ejemplo, 

consideran que hay un fuerte valor histórico y arquitectónico, que hay diferencias 

físicas particulares del puerto como el estilo de las casas, que son coloridas y 

pequeñas, como en otros puertos. A pesar de los problemas sociales que ocurren en 

esa zona del Callao, esta adquiere un valor agregado en el ámbito turístico, ya que 

se caracteriza por contar con una población de carácter porteño con fuerte identidad 

local, además de una fuerte relación con el medio ambiente, el mar, y la ciudad en la 

que habitan. 

Por otro lado, sí se toman símbolos asociados al Callao, por ejemplo, hay una 

galería del Sport Boys, la cual es usada para vender artículos, o un DJ de salsa en la 

Plaza Matriz. Así, tratan de mostrar características del Callao, pero de una forma 

más estética, con la finalidad de volverla una zona más bonita y fotografiable. 

Puedes conocer a las personas del barrio y sus historias a través del arte pero no 

hay un acercamiento directo hacia ellos, sólo a través de la guía. Si bien el objetivo 

es rescatar el uso de espacio público a través del arte (hacer exhibiciones afuera, 



198 
 

 
 
poner esculturas en las calles), el circuito creado (restaurantes, galerías) termina a 

las 7 de la noche. El lugar queda vacío a esa hora, ya que todo cierra a las 6 de la 

tarde. Lo mismo pasa los días lunes, cuando todas las tiendas y restaurantes que 

trabajan en conjunto con Fugaz cierran. 

En resumen, hay una selección de símbolos asociados al Callao que están 

siendo estetizados para encajar con el público que asiste. El lugar es auténtico por 

cómo Fugaz ha cambiado el pasado violento y ha regenerado la zona, donde hay 

una sobredimensión del arte y de Fugaz como salvadores. El discurso del barrio y la 

inclusión de este es parte del atractivo de Monumental Callao, por ejemplo, dentro 

del tour las personas del barrio son mostradas para que los visitantes puedan ver el 

cambio. La concurrencia de personas relacionadas al arte y turistas, performa y 

transmuta la idea de esta zona del barrio a través de determinadas actividades y 

discursos. 

Se promociona una determinada experiencia dentro de un circuito específico, 

donde se crea la vida barrial a través de la inclusión de los vecinos del barrio en 

puestos de trabajo y los grafitis. Este discurso también se compone del imaginario 

en el cual la revitalización del espacio unido a la cultura es positiva per se. Dentro de 

esta comunidad, los que tienen el papel más importante son los artistas para así 

poder formar contenido cultural y atraer turistas, las personas del barrio 

demostrarían la inclusión que ellos tienen con la zona a través de ser visibles 

mediante sus puestos de trabajo, para transmitir la idea del cambio o mejora de la 

zona. Es por eso que, al sentir un lugar ajeno a las características de su territorio, los 

vecinos del barrio te dicen que, si bien esto se conoce como Monumental Callao, 

esa es la zona de Castilla, visibilizando que existen diferencias desde su percepción. 

Fugaz ha ayudado a cambiar la imagen de esta zona del Callao. Según los 

entrevistados, las personas también van a visitar la zona porque ahora sienten que 

es más segura, ya que las personas del barrio involucradas en la iniciativa les 

pueden dar algo de seguridad. Si bien en las entrevistas iniciales los vecinos 

afirmaban que ha habido un cambio radical en cuanto a la violencia en su barrio, en 

las conversaciones o entrevistas posteriores esta afirmación cambiaba: “no es bueno 



199 
 

 
 
estar deambulando tanto tiempo de aquí para allá, no se sabe que puede pasar”. Un 

entrevistado dijo: “A la firme vamos a hablar, nadie quiere venir porque de todas 

maneras te van a robar a la hora que saques tu celular” (Jimmy, vecino del barrio de 

Castilla). Incluso consideran que la situación ha empeorado ya que, si bien en el día 

hay seguridad por las actividades realizadas por Fugaz, los vecinos de Castilla 

afirman que “ahorita [la situación] está peor que antes, ahorita te matan por cualquier 

cosa… hasta por la mosca te matan” (Vecina del barrio de Castilla y trabajadora de 

Monumental Callao). 

Lo que está ocurriendo actualmente es una elitización de la cultura del lugar, 

cultura que aún no ha sido analizada. Cuando hablamos de elitización de la cultura, 

nos referimos a que, por lo general, los precios de los nuevos negocios 

(restaurantes, exposiciones, eventos) que existen en el lugar no son accesibles para 

la comunidad de origen, y son justamente estos elementos los que modifican cómo 

se concibe y vive tanto la cultura como la identidad, en un lugar determinado, por 

parte de las personas que no conocían previamente el lugar. La elitización es 

implementada de diversas formas como en el circuito turístico, las actividades de la 

agenda cultural que realizan, y los nuevos restaurantes, creando así una nueva 

imagen de lo que es el Callao que difiere de lo que significa el Callao para los 

vecinos de Castilla. 

Existe un fortalecimiento de identidades locales donde se resaltan ciertos 

aspectos con gran atractivo turístico, una realidad superpuesta sobre la realidad 

urbana y cotidiana del barrio que no representan necesariamente la identidad 

regional, ya que se promocionan elementos aislados de su contexto original, 

teniendo como consecuencia la banalización de los aspectos patrimoniales 

materiales e inmateriales y de la riqueza que posee el Callao. Dentro de este caso 

vemos como el actor global va suplantando lo local a través de la apropiación de 

símbolos e imaginarios sobre el espacio. Todo esto nos permite decir que se ha 

generado un relato que “reivindica” los elementos del patrimonio material e 

inmaterial del barrio (identidad, estilo de vida) a través de la resignificación de la 

última, que está siendo reinsertada dentro del modelo global. 



200 
 

 
 

Actualmente Monumental Callao atraviesa un proceso de clusterización 

cultural que beneficia la concentración y densidad de intercambios entre agentes 

culturales, donde también dependen de estas relaciones barriales formales e 

informales que permiten conformar una escena creativa: la de Callao como barrio 

porteño. Esta instrumentalización social de la cultura e identidad de los barrios del 

Callao está teniendo un impacto elitizador a nivel social, ya que resignifica productos 

y prácticas locales, donde las personas son un atractivo turístico más. 

2.2 Las Caras de Atahualpa 

Las Caras de Atahualpa tienen como objetivo cambiar las relaciones y la 

imagen que se tiene del barrio a través de su consolidación como barrio turístico. 

Debido al pasado delictivo del barrio, se han formado y mantenido vínculos fuertes y 

representativos del barrio hacia dos figuras importantes: Héctor Lavoe y Careperro. 

Coincidentemente, ambos están en la esquina más importante de Las Caras de 

Atahualpa. La muerte de Héctor Lavoe, en 1993, supuso una gran pérdida para la 

comunidad latina, no muy habituada a que sus ídolos fallecieran por efectos del sida. 

Este icono salsero fue una estrella poco convencional, conocido por su 

devoción por las drogas y su deterioro humano y artístico. El cantante de los 

cantantes, como es llamado, era politoxicómano: consumía medicamentos 

peligrosos, pero también cocaína y heroína en grandes cantidades. Adicionalmente, 

frente a la presentación de las estrellas latinas, acostumbradas a usar esmoquin, la 

pareja Colón-Lavoe jugaba con la estética del malandro: se vestían de mafiosos y 

bautizaban sus discos con títulos agresivos como El malo, Cosa nuestra, La gran 

fuga o Lo mato sí no compra este LP (Manrique, 2007). Incluso las imágenes de las 

portadas de los discos, como en el caso de este último, trataban de transmitir 

dureza, ya sea en los gestos de las caras o en los utensilios usados, como un arma 

de fuego. De esta manera, Lavoe cultivaba el carisma del bravo del barrio 

interpretado con una dureza genuina en sus canciones. 

Figura 26 

Portada del disco Lo mato sino compra este LP (1973) 



201 
 

 
 
 

 
 

Fuente: Discogs 2022: https://www.discogs.com/es/release/3146150-Willie-Colon-Lo- 
Mato-Si-No-Compra-Este-LP 

La imagen de Hector Lavoe se asocia al estilo de vida de muchos de los 

chicos del barrio, en cuanto al consumo de drogas y la vida delictiva, en la cual la 

vida la grandeza y la tragedia. Muchas de las canciones de Hector Lavoe hablan de 

ser un chico malo y de barrio, como por ejemplo Calle Luna, Calle Sol (1973) y 

Juanito Alimaña (1983). 

Calle Luna, Calle Sol 
 

Oiga señor si usted quiere su vida 

Evitar es mejor o la tienes perdida 

Mire señora agarre bien su cartera 

No conoce este barrio aquí asaltan a cualquiera 

(Colón & Lavoe, 1973) 

Juanito Alimaña 
 

Juanito Alimaña con mucha maña llega al mostrador 

http://www.discogs.com/es/release/3146150-Willie-Colon-Lo-


202 
 

 
 

Saca su cuchillo sin preocupación 

Dice que le entreguen la registradora 

Saca los billetes, saca un pistolón, ¡pum! 

(Colón & Lavoe, 1983) 

Hector Lavoe no es sólo venerado en este barrio, en muchos barrios del 

Callao se escuchan sus canciones y podemos encontrar murales en muchas 

paredes y esquina, mostrando la asociación entre la vida y música de Hector Lavoe 

con la realidad que viven tanto los jóvenes, vecinos y miembros de estos lugares. 

Según Mario Aragón (2015), después del primer concierto de Lavoe en el Perú, él 

dio la siguiente declaración “yo tengo que volver al Perú para recorrer el Callao y 

estar con mi gente, no con la gente de cuello y corbata”. Hector Lavoe fue uno de los 

primeros artistas que reconoció la importancia de estos barrios y del Callao en el 

rubro salsero, dando otra percepción a estos lugares estigmatizados. 

En el caso de Careperro, él fue un líder para el barrio además de apoyar en la 

conformación de Las Caras de Atahualpa. Hasta hoy en día, Careperro es venerado 

en su barrio, por ejemplo, hay una vela al costado del mural con su rostro, donde 

también encontramos flores y el día de la conmemoración de su muerte se realizó 

una misa en la esquina: el sacerdote estuvo a espaldas de su imagen y los vecinos 

se sentaron en sillas alrededor, mirando hacia Careperro. Ambas imágenes 

demuestran que, al estar en constante exposición a violencia y estigmatización, han 

construido símbolos basados en principios diferentes u opuestos a lo que dicen las 

instituciones, lo que Castells denomina como identidad de resistencia. Sin embargo, 

a pesar de la filiación hacia estos símbolos, en este caso se busca el cambio de 

relaciones e imagen del barrio. 

A diferencia del otro caso, como este es uno local y organizado por las 

personas del barrio, ellos deciden qué actividades habrá, quién será pintado y 

también quién será borrado del mural si es que sienten que no respetan al barrio o a 

su gente, lo cual les va dando control sobre su iniciativa. Todo ello ha hecho que 



203 
 

 
 
haya una transformación de una esquina de guerra a una esquina que busca la paz 

y si bien, la iniciativa depende de la organización de los chicos de la esquina, esta 

ha tenido éxito porque existe una demanda por parte de la comunidad. Además, la 

transformación del barrio a Las Caras de Atahualpa se ha dado progresivamente: 

empezó en 1999 cuando Salsa pintó a Héctor Lavoe en la esquina, cuando las 

murales ya no entraban en una sola pared empezaron a expandirse a las paredes y 

cuadras aledañas donde tenían que pedir permiso los vecinos para el uso de estas, 

y poco a poco, todos se fueron involucrando a través de la música, fútbol, la salsa, el 

baile y la muerte. 

En este transcurso se forjó la veneración a cantantes de salsa como Héctor 

Lavoe, Frankie Ruiz, Celia Cruz, donde luego empiezaron a incluir símbolos de la 

identidad chalaca como el color rosado y negro por el Sport Boys y a pintar a artistas 

locales de la farándula nacional e incluso a artistas más barriales como Zaperoko, 

volviéndose así un lugar que representa lo local y nacional. La cercanía que hay 

entre los artistas y los residentes del barrio ha generado vínculos afectivos entre 

ambos, por ejemplo, algunos hacen donaciones al barrio turístico. Las actividades 

realizadas en el barrio atraen a personas del mismo barrio y los alrededores, cuando 

los artistas que se presentan son más conocidos, el barrio es visitado por personas 

que residen en otros distritos. En estas fechas, el uso de la red que tienen los 

vecinos, juega un rol fundamental, ya que invitan a amigos y conocidos de distintas 

zonas para que haya mayor audiencia en el lugar y se mantenga en un espacio 

donde conocen a la mayoría de participantes. 

Hay una resignificación a través de los murales de la percepción de lo que es 

la vida: por ejemplo, al inicio solo pintaban artistas muertos. Sin embargo, 

actualmente se le rinde tributo a las personas vivas, lo cual podemos asociar con 

cómo ha cambiado la forma de enfrentar los problemas con los otros barrios: antes 

todo se resolvía con violencia, en cambio ahora ellos creen que pueden hablar y 

solucionar los problemas. 

Las pandillas de la mayoría de las ciudades latinoamericanas son un 

elemento clave en la socialización de los barrios pobres. En la década de los 90, 



204 
 

 
 
debido a la construcción de la identidad como espejo distorsionante de la cultura 

informacional, renacen en la cultura de la urgencia (Castells, 2006), la cual es una 

cultura del fin inmediato de la vida, no de su negociación sino de su celebración, 

donde todo debe de hacerse y probarse ya que no hay mañana. Las pandillas en el 

Callao han adaptado esta cultura y de alguna forma tratan de cambiarla. Ha habido 

cambios positivos en el barrio en cuanto a seguridad, además de que han mejorado 

las relaciones internas, hay mucho respeto a las personas que van al lugar: las 

personas van con sus celulares, con sus cámaras y no les roban. Incluso ven otro 

tipo de cambios: antes, ningún carro pasaba por ahí, ahora pasan carros y se 

detienen a ver su barrio. 

A pesar de ello, la esquina aún es un espacio que representa conflictividad; 

esta sirve para delimitar de qué barrio eres y crear fronteras con otras esquinas. El 

conflicto territorial entre barrios ha transmutado, ahora también es importante 

delimitar qué mural es el más importante, que barrio hace las mejores fiestas, a qué 

actividades asiste más gente, entre otros. Dentro de esto, los murales según quien 

es la persona que ha sido pintada y donde se ubican alimentan esta división entre 

barrios por su contenido simbólico. 

Las Caras de Atahualpa se ha reconfigurado como un lugar que expresa la 

identidad y las costumbres de los barrios de Callao Cercado, es un lugar donde se le 

rinde tributo a las personas que admira, como futbolistas, salseros, imágenes 

religiosas, lo cual ha hecho que se vuelva un lugar reconocido tanto fuera como 

dentro del Callao. La composición de las esquinas y la intervención de los vecinos 

en esta ha creado un sentimiento de unidad entre ellos. El orgullo ha ido cambiando, 

los vecinos ya no sienten que deban de recibir comentarios negativos sobre su 

barrio, están orgullosos de los homenajes de salsa que hay en él, la música y los 

murales. En este caso, la experiencia del espacio local se ve favorecida por la 

multiplicidad de relaciones que se conforman en el barrio, y esto hace que, se 

fortalezca el sentido de pertenencia y arraigo local a través de los símbolos 

identitarios que son expresados en los muros de su barrio. 



205 
 

 
 

Finalmente, los procesos de redefinición urbana son importantes para tejer 

relaciones con los vecinos, ya que conforma un imaginario común, una nueva marca 

de barrio alternativa, que conjuga la identidad tradicional del barrio con nuevos usos 

y funciones de alcance global. A través del desarrollo de proyectos de identidad 

barrial y de revalorización de su cultura, se ha generado una subcultura que alterna 

los valores dominantes. 

3. ¿Qué nos dicen los casos? 

En ambos casos podemos ver la importancia de la cultura en la regeneración 

urbana. Ambos casos dan una imagen positiva a estas zonas del Callao que por 

mucho tiempo han sido estigmatizadas, sin embargo, como lo hemos mencionado 

anteriormente, este cambio se realiza de maneras distintas, a través un contraste 

entre lo global y lo local y la participación de los actores barriales, lo que ha creado 

una imagen de una cultura local y popular (Las Caras de Atahualpa) y otra más de 

élite y global (Monumental Callao). 

El Callao ha crecido en términos culturales a pesar de los problemas que 

tiene la zona, ya que está empezando a caracterizarse por tener en su interior un 

espacio de flujos tanto globales como locales interconectados a la identidad y 

cultural del territorio que anteriormente no era valorada ni reconocida fuera del 

Callao. En ambos casos, se mezclan y articulan dinámicas locales con las globales, 

lo cual, configura las redes y formas de interacción. 



206 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES 
 

A partir del análisis hecho en los capítulos anteriores, resulta relevante 

plantear las siguientes conclusiones: 

1. Las iniciativas culturales de resignificación de los barrios tradicionales 

forman parte de la transformación urbana de las ciudades globales. Ambos 

casos nos muestran la articulación entre las dinámicas globales con las 

locales pre existentes que transforman la identidad de los barrios 

patrimoniales del Callao, sin embargo, cada caso responde a distintas 

concepciones. Mientras que Monumental Callao es un actor externo y 

privado, Las Caras de Atahualpa es una respuesta de los vecinos a su 

entorno, mostrando dinámicas distintas según la especificidad del caso. 

2. En ambas iniciativas el barrio es un factor de regeneración sociocultural, 

donde se pone en valor el espacio público para que la zona sea percibida 

como una más segura. Es importante resaltar el papel de la cultura y la 

identidad en el proceso de integración de zonas segregadas, ya que en 

ambos casos la cultura local, como lo son las costumbres y los valores, 

generan una marca territorial distintiva: ambos casos muestran una  

imagen del Callao como un lugar cultural, relacionado con la vida  de 

barrio, al deporte y la salsa, sin embargo, hay diferencias en la apropiación 

y performance de la selección de estos símbolos en cada caso. 



207 
 

 
 

3. En cuanto a la importancia del barrio, vivir cerca uno de los otros proveyó  

a sus residentes las primeras oportunidades de socialización, que fueron 

reforzadas en la escuela, en las calles y las esquinas, donde compartieron 

espacios desde la niñez hasta la juventud. El hogar no es el primer  

espacio de socialización, lo es el barrio, así como la esquina se vuelve en 

el lugar principal de encuentro. 

4. La configuración de las redes dentro de los barrios es de vínculos fuertes 

ya que se caracterizan por la alta cantidad de tiempo que comparten en 

espacios comunes, la confianza y la reciprocidad, sin embargo, están 

cohesionadas por lealtades y códigos que deben ser constantemente 

reafirmados. Estas relaciones son reforzadas por actividades barriales 

como parrilladas, polladas o eventos importantes como fiestas y tributos/ 

homenajes a figuras religiosas, lo cual hace que haya un mayor 

sentimiento de pertenencia al barrio, pues los vecinos se organizan y 

conviven aún más en estas actividades comunes. Por ejemplo, en estas 

fechas importantes las personas que se mudaron regresan a sus antiguos 

barrios para celebrar la festividad. 

5. Además de la escasez de recursos, estos vínculos son conflictivos por la 

transitividad de ellos, donde el problema de uno es problema del otro, y así 

se va formando un problema que involucra a todos los miembros del 

barrio, por la lealtad a un miembro de este. Sin embargo, esta transitividad 

también está siendo usada para generar relaciones positivas, por ejemplo, 

en Las Caras de Atahualpa, si un miembro del barrio deja de estar en 

problemas, los demás miembros tratan de copiar esta actitud. Ambos 

casos demuestran cómo la transitividad en las redes pueden ser usadas 

bajo fines distintos al conflicto, adoptando cambios positivos, donde el 

actor político puede tener un rol importante en el desarrollo y continuidad 

de estas iniciativas. 

6. Las esquinas cumplen un rol fundamental ya que definen los límites y el 

poder que tiene cada barrio. Estas mantienen una estructura interna 



208 
 

 
 

delimitada por relaciones de poder y variables como el tiempo de 

permanencia en el barrio, en las calles, edad, acceso a contactos, entre 

otros. En un mundo donde predominan las disputas entre hombres, barrios 

y las relaciones entre esquina, estas características son cruciales para 

determinar la importancia de cada barrio y su líder. En el caso de Castilla 

existen tres esquinas donde una de ellas es la más importante y se 

distinguen según grupos de edad y género. Estas esquinas cumplen la 

función de delimitar tu lugar dentro del barrio, cada uno debe estar en la 

esquina a la que pertenece, fortaleciendo las fronteras locales. En el caso 

de Atahualpa, la esquina donde está pintado Héctor Lavoe y Careperro es 

la principal. Esta imagen también es un símbolo de diferenciación con 

otros barrios, por ejemplo, en el barrio de Atahualpa con Ayacucho está 

pintado Leonado, y en Atahualpa con Lazareto está pintado el Pana Erick. 

7. En un contexto de conflicto urbano, la identidad opera como un recurso 

estratégico de sobrevivencia y de lealtad a la sociedad de origen, como el 

barrio o la región Callao. La identidad chalaca es una identidad regional ya 

que la defensa del territorio es el elemento que le confiere unidad: este 

espacio es el que proporciona un conjunto de elementos que caracteriza 

dicha pertenencia y la distingue de otras identidades, asociadas a otros 

territorios, como Lima. Las identidades mayores, es decir la regional, como 

ser del Callao, anulan los conflictos menores y las rivalidades que puedan 

existir entre ellas, como las identidades barriales, creando una frontera 

regional entre Callao y Lima. 

8. Las características y símbolos de la identidad chalaca son reafirmadas por 

los vecinos y las formas como se organizan para dar respuesta a los 

principales problemas del barrio. En este sentido, la afirmación de una 

identidad diferenciada opera como un factor que refuerza las estrategias  

de integración de la población local, dotándola de referentes culturales y 

códigos compartidos a partir de los cuales afrontan su realidad cotidiana, 

como dotar de usos, funciones y significados al espacio. Como símbolos 

asociados al territorio y a la identidad chalaca se encuentran el equipo 



209 
 

 
 

deportivo Sport Boys Association, la salsa y la vida barrial que son 

expresados en ambos casos en el espacio público. 

9. A pesar de los conflictos existentes dentro de los barrios patrimoniales del 

Callao, son estos símbolos los que afirman su identidad regional, 

eliminando la frontera local en algunos casos. La configuración de redes 

dentro de los barrios analizados se basa en estos tres símbolos, los cuales 

desarrollan un sentimiento de pertenencia y lealtad dentro de cada barrio y 

a nivel regional, ya que se han creado fronteras imaginarias y simbólicas 

hacia Lima, así como también a distritos de nivel socioeconómico alto 

dentro y fuera del Callao. 

10. Todo ello indica que, en estos barrios se han construido fronteras que 

contienen elementos simbólicos de los juicios sobre la percepción del 

“otro'', a través de la distinción territorial y de clase, creando límites y 

temores construidos socioculturalmente. La sensación de “raro” no sólo 

está asociada al estilo de vida sino también a la clase social, que va 

determinando la representación de los limeños como “aburridos” y 

“estrictos”. A partir de la construcción de estas fronteras territoriales entre 

barrios, la percepción de inseguridad y el temor ante la presencia de un 

“otro” acrecienta y este miedo se ha extendido de micro espacios a macro 

espacios, lo cual explica el temor que sienten al estar en Lima y en 

algunos distritos de la ciudad capital, que son más seguros que el Callao. 

11. La identidad desempeña un papel central en la vida social de los chalacos 

y chalacas, por su papel vertebrador de resistencia vecinal en un contexto 

marcado por fuertes conflictos dentro y fuera del barrio. Ambos barrios 

están compuestos por actores sociales en una condición de exclusión y 

estigmatización, por lo cual han construido trincheras de oposición que 

contradicen a lo establecido por el orden social, es decir, a la cultura, 

ideología y estilos de vidas, formándose así comunidades de resistencia 

que se constituyen a partir de las fronteras territoriales, tanto locales como 

regionales. El territorio pasa a ser un recurso más en la lucha que grupos 



210 
 

 
 

desiguales libran entre sí, ya que el medio urbano es central como 

escenario de conflictos, ya que la ciudad se torna un espacio político más 

concreto que la nación. 

12. De este modo, se consolidan formas específicas de territorialización, 

donde se debe poner mayor atención a los procesos de apropiación, 

delimitación y definición funcional del espacio que cada grupo lleva a cabo 

de manera coherente con su identidad. Las estrategia de resistencia 

organizada frente a las imposiciones de la globalización, reivindican el 

territorio y su resignificación para permitir la canalización de formas de 

resistencia al estigma y a la exclusión. El espacio del barrio pasa de ser un 

escenario del conflicto social, para convertirse en un recurso estratégico 

que es al mismo tiempo condicionante y resultado del conflicto. 

13. En ambos casos se usaron distintos recursos de reivindicación territorial. 

En el caso de Monumental Callao, hay una apropiación de símbolos 

chalacos como el Sport Boys y la salsa que crea un discurso de barrio 

relacionado con el espacio local, sin embargo, este es más estetizado y 

difiere de la noción de barrio que tienen los residentes de los barrios 

cercanos. Además, Fugaz ofrece un recorrido selectivo del lugar, en el cual 

se invisibiliza el estilo de vida pre existente. Tanto el circuito turístico y las 

actividades que se realizan dentro de lo determinado por la  iniciativa 

Fugaz han formado una nueva imagen de esta zona, que recae en la 

exotización de las personas, elitización de la cultura y boutiquización del 

lugar. Esto se ha logrado a través del uso de la cultura y el arte en el lugar, 

el cual, el Equipo Fugaz lo relaciona con un discurso de Callao como 

puerto y su relación con la multiculturalidad. 

14. Monumental Callao construye comunidad a través del discurso del arte 

contemporáneo, sin embargo, no discute quiénes serán parte de ella y  

bajo qué condiciones se logrará tal objetivo. Además, a partir de la 

inclusión del barrio, se basa en el multiculturalismo de diferencias, donde 

se resalta lo exótico del lugar (es decir, las personas y el barrio) para que 



211 
 

 
 

este sea visto como un aspecto positivo dentro del set de rasgos que se 

quieren resaltar. 

15. Por otro lado, Las Caras de Atahualpa, a través de la organización interna 

de Pussy, los chicos de la esquina y los vecinos intentan cambiar  la 

imagen del barrio a uno menos peligroso por uno cultural y turístico. Para 

ello, realizan actividades y conciertos con los cuales los vecinos del barrio 

se relacionan, ya que son actividades que los incluyen y son conciertos de 

artistas de su preferencia, particularmente salsa. Dentro del barrio, el 

simbolismo que ha adquirido por estar pintado de rosado y negro, los 

colores del equipo SBA, además de tener murales de figuras 

representativas del barrio y el Callao, como lo son artistas saleros, en 

especial Hector Lavoe, crea un reconocimiento cultural sobre qué es el 

Callao para los chalacos. 

16. Sin embargo, a diferencia de Monumental Callao, que interviene en un 

territorio más amplio, en el caso de Las Caras de Atahualpa este espacio 

es acotado, ya que incluye la esquina principal y las 4 cuadras adyacentes 

a esa esquina. Sí bien es cierto, en otras cuadras existen iniciativas 

similares a las de Las Caras de Atahualpa estas están en constante 

disputa y no trabajan en conjunto, demostrando así la permanencia de 

fronteras locales entre barrios y esquinas. 

17.A pesar del reconocimiento turístico que tiene Las Caras de Atahualpa, 

aún existe un estigma hacia el barrio por tener pintado a un sicario en la 

pared. La esquina, donde están pintados Hector Lavoe y Careperro, 

contiene un alto simbolismo, ya que es el lugar donde los chicos del barrio 

y Pussy están todo el tiempo. Estas particularidades crean una imagen de 

barrio bravo y duro que es usada en algunos espacios como videos 

musicales y series, manteniendo la continuidad del estereotipo sobre chico 

malo, barrio bravo y Callao peligroso. 

18. En estos barrios también encontramos la figura del bróker, quien es el que 

relaciona el barrio con los proyectos. En el caso de Castilla, este bróker es 



212 
 

 
 

la señora Cristina, quien monopoliza el poder al ser la persona que tiene 

recursos para otorgar trabajo a los miembros del barrio. De ella depende 

quien entra o no a trabajar en Monumental Callao lo cual genera conflictos 

y sentimientos de envidia hacia ella y su familia. En el caso del barrio de 

Atahualpa, si bien es Pussy donde recae esta función, hay un trabajo en 

conjunto con los chicos del barrio y con los vecinos, donde se han 

establecido reglas de convivencia para que todos puedan recibir el mismo 

beneficio. 

19. Tanto Pussy como Cristina mantienen cierto poder dentro del barrio, sin 

embargo, mientras que la figura de la señora Cristina, dentro del barrio, 

genera envidia y descontento por los problemas ocasionados por su 

familia, miembros de “Los malditos de Castilla”, además de que dependen 

de ella y el nivel de cercanía hacia su persona para acceder a los puestos 

de trabajo en Fugaz. La desigualdad de inserción laboral ha tenido como 

consecuencia que algunos jóvenes estén comenzando su carrera delictiva 

y permanezca la idea de volver a iniciar o tomar el poder que tenía la 

banda Los malditos de Castilla. No sólo el barrio depende de la figura de la 

señora Cristina, sino también Monumental Callao, ya que ella es la que 

consigue personas de confianza para trabajar en el lugar, además de 

brindarles seguridad. 

20. Por otro lado Pussy representa a un líder carismático, que trata de incluir a 

los vecinos para mejorar el barrio a través del barrio turístico Las Caras de 

Atahualpa, sin embargo, su imagen aun conserva cierto rechazo al ser un 

ex presidiario. Con respecto al tema laboral, no hay trabajos ni ingresos 

fijos: los vecinos se recursean para tener ingresos a través de las 

actividades, donde la afluencia de público depende del reconocimiento del 

barrio como un lugar turístico y de moda. 

21. Sí bien ambos barrios inicialmente fueron identificados por ser 

conformados por redes de vínculos fuertes, actualmente en el caso de Las 

Caras de Atahualpa, estos vínculos se mantienen excepto por el rol de 



213 
 

 
 

Pussy cómo brokerage que conecta con personas externas al barrio para 

poder realizar actividades en Las Caras de Atahualpa. En el caso del 

barrio de Castilla, las redes de vínculos están cambiando, a una orientada 

al turista y generar dinero, es decir, se forman en torno a conveniencia e 

interés mutuo hacia la imagen de la sra. Cristina, convirtiéndose poco a 

poco en redes de vínculos débiles. 

22. En relación a los vínculos que forman los vecinos con el proyecto, en el 

caso de Las Caras de Atahualpa los vecinos del barrio se sienten 

orgullosos de este y perciben que la inseguridad ha disminuido porque los 

chicos de la esquina ya no se dedican a robar sino que cuidan el barrio y 

se dedican a realizar actividades. Además, ya no les avergüenza decir que 

viven en Atahualpa, un barrio considerado peligroso, sino que ahora 

vinculan su barrio con otros símbolos, como fiestas, arte, baile y música. 

En el caso de Monumental Callao los vecinos están tomando conciencia 

de la importancia del patrimonio material histórico, como lo son las 

casonas, además de sentirse orgullosos del proyecto pero a la misma vez 

perciben que las actividades que se realizan en la Casa Fugaz, el centro 

principal del proyecto, no es para ellos por la temática y precios. 

23.A modo de cierre, en el caso peruano es importante darle mayor atención 

a la sociología de los barrios, ya que estos son unidades de gestión 

territorial que nos permiten visibilizar los esfuerzos en relación a la 

producción social del espacio. Además, podemos entender a los barrios 

como espacios de resistencia frente a distintas formas de desigualdad, 

tanto cotidianas como estructurales. De cierta manera, la socialización en 

estos barrios es parecida y por ello se sienten cómodos en espacios 

similares, como se mencionó en algunas entrevistas, que no les gustaba 

Lima pero sí barrios como La Victoria y Barrios Altos, donde se sentían 

como en el Callao. 

 
Considerando la complejidad del caso estudiado, esta investigación no busca 

generar afirmaciones universales ni mucho menos asegurar que lo esbozado aquí 



214 
 

 
 
representa la realidad de todos los barrios de la zona de Callao Cercado. Los barrios 

pueden tener características similares, sin embargo, depende mucho de la historia 

de este y del nivel de poder que tengan dentro de estos conflictos territoriales, ya 

que si bien hay barrios que están cambiando, hay otros que continúan dependiendo 

de la venta de drogas, armas y cupos. 

Es importante señalar que los lazos comunitarios en estos barrios se han ido 

solidificando tras la aplicación de las iniciativas culturales, generando el 

fortalecimiento de las solidaridades locales en distintos niveles, sin embargo, el 

problema de delincuencia, venta de drogas e inserción de jóvenes a pandillas en el 

Callao no debería de depender solo de las iniciativas culturales, sino de las medidas 

y el rol que pueda tener la municipalidad local y el Gobierno Regional en su 

jurisdicción, empezando por entender la problemática en sí. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

EPíLOGO 
 

Después de un año de haber presentado la tesis para obtener el grado de 

Bachiller, en marzo del 2020, empezó la pandemia de la COVID-19. El jueves 15 de 



215 
 

 
 
octubre del mismo año, Pussy fue asesinado a metros de su casa, en el barrio de 

Atahualpa. Recibió 8 impactos de bala y falleció en camino al hospital debido a la 

gravedad de sus heridas. Algunos vecinos comentan que fue asesinado por viejas 

riñas, por conflictos pasados que lo encontraron en su presente de los cuales él no 

podía escapar. 

La tarde del domingo 18 de octubre los reconocidos murales de Las Caras de 

Atahualpa fueron pintados de blanco a pedido del difunto, para así evitar que un 

tercero pueda beneficiarse de forma económica o política con el trabajo que él y los 

chicos del barrio realizaron durante tanto tiempo. Los murales, que antes llamaban la 

atención por estar pintados de rosado y negro se volvieron blancos, exigiendo la paz 

en el Callao. 

Después de esto Las Caras de Atahualpa recibieron muchas críticas, las 

personas externas al proyecto se cuestionaban ¿cómo no seguir con algo tan bueno 

y con tanto futuro? Sin embargo, estas preguntas no toman en cuenta la relación 

entre el territorio y las lealtades que existen entre los barrios y su gente. Pussy 

representó a un hombre bravo, duro, dentro de una red de vínculos fuertes, validada 

por las emociones, por el apoyo mutuo, donde el respeto al líder fue fundamental 

para tomar las decisiones sobre qué pasaría con Las Caras de Atahualpa después 

de la ausencia de su mentor. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA 

Aceves, J. (1998). Memorias del vecindario: de una historia oral de La Candelaria, 
Coyoacán. Alteridades. 8(15). 67-81 



216 
 

 
 
Agier, M. (1995). Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana. Revista 
Colombiana de Antropología, 1995(32), 220-243. doi: https://doi.org/ 
10.22380/2539472X.1540 

 
Álvarez, G. (2013). Espectáculo deportivo y formación de identidades en el fútbol: 
Lima,   primera   mitad   del   siglo   XX   (Tesis   doctoral).   Recuperado   de   https:// 
r e p o s i t o r i o . c o l m e x . m x / c o n c e r n / t h e s e s / 4 1 6 8 7 h 6 9 5 ? 
f%5Bcreator_sim%5D%5B%5D=Álvarez+Escalona%2C+Gerardo+Tomás&locale=es 

 
Alvarado, G. (2015, noviembre 01). Nicola Copello y Cía. Recuperado de shorturl.at/ 
qBLV4. 

 
América Noticias. (2015, 14 de febrero). Sicarios asesinaron a un hombre en el 
Callao. [NOTICIERO]. América Noticias. Recuperado de https:// 
www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/sicarios-asesinaron-hombre-callao- 
n170302 

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la 
difusión del nacionalismo. México DF: Fondo de cultura Económica 

 
Aragón, M. (2015). Salsa y Sabor en cada esquina. Mi visión de Hector Lavoe en el 
Perú. Lima: Ediciones Altazar. 

 
Archetti, E. (1999). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en la Argentina. Buenos 
Aires: Editorial Antropofagia. 

 
Arrús, D. (1904). El Callao (1535-1746). En H. Rodriguez & F. Quiroz (Eds.), El 
Callao y los Chalacos (pp. 27 - 32). Lima: CONCYTEC. 

 

Ashmore, R., Deaux, K., & McLaughlin-Volpe, T. (2004). An organizing framework for 
collective identity: articulation and significance of multidimensionality. Psychol Bull, 
130(1). 80-114. doi: 10.1037/0033-2909.130.1.80. PMID: 14717651. 

Augé, M. (1996). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. 
Barcelona: Gedisa. 

 
Babbie, E. R. (1995). Fundamentos de la investigación social. México D.F.: Thomson 
Editores. 

 
Barth, F. (1969). Introduction, En F. Barth (Ed.), Ethnic Groups and Boundaries: The 
Social Organization of Culture Difference. Boston: Little, Brown and Co. 

 
Bauman, Z. (2004). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Madrid: 
Paidós. 

Becker, H. (1971). Los extraños: sociología de la desviación. Buenos Aires: Tiempo 
contemporáneo. 

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/sicarios-asesinaron-hombre-callao-


217 
 

 
 
Belfiore, E. (2002). Art as a means of alleviating social exclusion: does it really work? 
A critique of instrumental cultural policies and social impact studies in the UK 
International Journal of Cultural Policy, 8(1), 91-106. 

Benavides, M. (2000). Una pelota de trapo, un corazón blanquiazul: Tradición e 
identidad en Alianza Lima, 1901-1996. Lima: PUCP. 

 
Bialakowsky, A. (2010). Comunidad y sentido en  la  teoría sociológica 
contemporánea: las propuestas de A. Giddens y J.Habermas. Papeles del CEIC, 
53(1), 1-30. 

Boon, J. A. (1982) Other Tribes, Other Scribes: Symbolic Anthropology in the 
Comparative Study of Cultures, Histories, Religions and Texts. Cambridge: 
Cambridge University Press. 

Brubaker, R. (2004). Ethnicity without Groups, Cambridge: Harvard University Press. 
Cabanillas, C. (n.d.). De ángel a pandillero. Caretas. Recuperado de http:// 
www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&idE=771&idS=327#.XIemDihKjIW 

Burgess, E. (1925). The city. Chicago: The University of Chicago Press. 

Calhoun, C. (1994). Social theory and the politics of identity. Oxford: Blackwell 

Calhoun, C. (2016). La importancia de las Comunidades imaginadas y de Benedict 
Anderson. Debates. Revista de cultura, poder y sociedad, 130(1). 11-17. 

Campbell, J. (1994) Past, Space and Self. Cambridge: MIT Press. 
 
Cardinal, N. (2017, abril 25). The Many faces of “Salsa” in Callao. [Publicación de 
Blog]. Recuperado de https://www.enigmaperu.com/blog/the-many-faces-of-salsa-in- 
callao/ 

 

Carrión, F. (2009). La centralidad histórica: entre el nacionalismo del pasado 
(monumento) y el sentido social de hoy (centro vivo). Revista Centro H, 2009(3), 7-
12. 

Carvalho, I. & Lewis, D. (2003). Beyond community: Reactions to crime and disorder 
among inner-city residents. Criminology, 41(3), 779-812. 

CASACOR (n.d.). CASACOR: la feria. Recuperado de https://www.nferias.com/ 
casacor/ 

 
 

Castells, M. (1977). La cuestión urbana. Londres: Edgard Arnold. 
 
Castells, M. (1996). The rise of the network society. Massachusetts: Blackwell 
Publishers. 

Castells, M., Martinez, C., & Alborés, J. (2006). La era de la información: economía, 
sociedad y cultura. Vol. III. Madrid: Alianza. 

http://www.enigmaperu.com/blog/the-many-faces-of-salsa-in-
http://www.nferias.com/


218 
 

 
 
 
Castles, S. (1998). Globalización y migración: algunas contradicciones urgentes. 
Revista Internacional de Ciencias Sociales, 1998(156), 54-68. Recuperado de http:// 
www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/18.pdf 

 

Castro, J. (2017, abril 03). Fiscalía investiga por lavado de dinero a negocio de Gil 
Shavit y de su socio Baruch Ivcher [Publicación de Blog]. Recuperado de https://ojo- 
publico.com/408/fiscalia-investiga-negocio-de-israeli-gil-shavit-y-de-su-socio-baruch- 
ivcher 

 
 

Ciccolella, P. (2011). “Metrópolis latinoamericanas: ¿territorios subregulados, 
espacios del capital?”. En Ciccolella, P. (Comp.) Metrópolis latinoamericanas. Más 
allá de la globalización. Buenos Aires: Café de las Ciudades – OLACCHI. 

Cirilo, E. (2013, mayo 29). Asesinan jefe de “Feroces de Atahualpa''. Trome. 
Recuperado de http://archivo.trome.pe/actualidad/asesinan-jefe-feroces- atahualpa-
1582540 

 
Cohen, A. (1985). The Symbolic Construction of Community, London: Tavistock. 

 
Colón, W. & Lavoe, H. (1973). Calle Luna, Calle Sol [Canción]. En Lo mato si no 
compra este LP. Recuperado de https://genius.com/Willie-colon-and-hector-lavoe- 
calle-luna-calle-sol-lyrics 

 

Colón, W. & Lavoe, H. (1983). Juanito Alimaña [Canción]. En Vigilante. Recuperado 
de https://genius.com/Willie-colon-and-hector-lavoe-juanito-alimana-lyrics 

Coulomb, R. (2012, mayo). Turismo sostenible en las ciudades históricas ¿Cuáles 
principios y estrategias de actuación? El turismo frente a los retos de la integralidad  
y la sustentabilidad en las ciudades históricas. Simposio llevado a cabo en el X 
Encuentro sobre Manejo y Gestión de Centros Históricos, La Habana, Cuba. 
R e c u p e r a d o  de h t t p s : / / w w w  . r e s e a r c h g a t e . n e t / p u b l i c a t i o n /  
272830945_El_turismo_frente_a_los_retos_de_la_integralidad_y_la_sustentabilidad 
_en_las_ciudades_historicas 

Cooley, C. (1962). Social Organization: A Study of the Larger Mind, New York: 
Schocken. 

 

Cooper, D. (1998). Governing Out of Order: Space, Law and the Politics of 
Belonging. London: Rivers Oram Press. 

Cosamalón, J. & Rojas, J. C. (2020). ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al 
estudio de la salsa en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo 
Editorial. 

http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/nautas/18.pdf
http://archivo.trome.pe/actualidad/asesinan-jefe-feroces-
http://www.researchgate.net/publication/
http://www.researchgate.net/publication/


219 
 

 
 
Crook, S. (1998). Minotaurs and other monsters: everyday life in recent social theory. 
Sociology, 32(3), 523-540. 

 
Cronin, A., & Hetherington, K. (2008), Consuming in the Entrepreneurial City. New 
York: Routledge. 

 
 
Cuberos-Gallardo, F. (2017). Cova da Moura: identidad caboverdiana y conflicto 
urbano en la periferia de Lisboa. EURE, 43(129), 235-255. 

 
Dammert, L. (2012). Fear of crime in Latin America. Redefining State-society 
relations. Nueva York: Routledge Studies in Latin American Politics. 

Darrigrani, C. & Whipple, P. (2006). Lima, espacio urbano y microsociedades. 
Entrevista con Aldo Panfichi. Topographies, 5(1), 186-197. 

Dávila, J. M. (2011, mayo 16). La Casa Ronald: el primer edificio más alto del Callao. 
[Publicación de Blog]. Recuperado de http://www.callaocentrohistorico.com/2011/05/ 
la-casa-ronald-el-primer-edificio-mas.html 

 
 
De los Ríos, P. A. (2017, abril 04). Monumental Callao. ¿Malversación de la cultura? 
Un proyecto cultural y artístico en el Callao pincelado por la corrupción Monumental. 
[Publicación de blog]. Recuperado de https://nadacontraelmundo.lamula.pe/ 
2017/04/04/la-cultura-fachada-de-la-corrupcion/_delosrios_/ 

 
Degen, M. & García, M. (2012). The transformation of the ‘Barcelona model’: An 
analysis of culture, urban regeneration and governance. International Journal of 
Urban and Regional Research, 36(5), 1022-1038. 

Delgado, M. (1998). Dinámicas y espacios públicos. Revista CIDOB d' Afers 
Internacionals, 1998(44), 17-33. Recuperado de https://raco.cat/index.php/ 
RevistaCIDOB/article/view/28101 

 

Del Busto, J. (1986). Historia Marítima del Perú. T. III. Vol 1. Lima: Instituto de 
Estudios Marítimos del Perú. 

De Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) 
comunidad(es). Papeles del CEIC, 2005(15).1-39. Recuperado de http:// 
www.identidadcolectiva.es/pdf/15.pdf. 

Della Porta, D., & Keating, M. (2008). Approaches and methodologies in the social 
sciences: A pluralist perspective. New York: Cambridge University Press. 

Dicks, B. (2003). Culture on Display: The Production of Contemporary Visitability. 
Maidenhead: Open University Press. 

Douglas, M. (1992). Risk and blame. Essays in cultural theory. Londres /Nueva York: 
Routledge. 

http://www.callaocentrohistorico.com/2011/05/
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/15.pdf


220 
 

 
 
 
Douglas, M. (1966). Purity and danger. An analysis of concepts on pollution and 
taboo. Londres /Nueva York: Routledge. 

Duhau, E. & Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli. México 
D.F.: siglo XXI. 

Duhau, E. & Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. México D.F.: 
Fondo de Cultura Económica. 

Edwards, G. (2008). The ‘Lifeworld’ as a Resource for Social Movement Participation 
and the Consequences of its Colonization. Sociology, 42(2). 299-316. 

 
El Comercio. (2018, septiembre 28). Incendio en el Callao: fuego destruye casona en 
Centro Histórico. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ 
incendio-callao-casona-consumida-fuego-video-nndc-noticia-561698 

Elias, N. (1982). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa. 

Ellos & Ellas. (2015, agosto 8). Dos décadas de diseño. [Publicación de Blog]. 
Recuperado de http://ellosyellas.com.pe/tendencias/diseno/dos-decadas-de-diseno- 
f1e6 

Espinoza, G. N. (2004). El periodismo regional. El caso del seminario “El faro del 
Callao” (Tesis de licenciatura). Recuperada de https://sisbib.unmsm.edu.pe/ 
bibVirtual/monografias/Human/espinoza_og/contenido.htm 

 
Evans, G. (2003). Hard-branding the cultural city-from Prado to Prada. International 
Journal of Urban and Regional Research, 27 (2), 417-440. doi: 10.1111/1468-
2427.00455 

 

Fiori Arantes, O. (2000). Pasen y vean… imagen y city marketing en las nuevas 
estrategias urbanas. Punto de vista, 23(66), 16-19. 

 
 
Florida, R. (2005). Cities and the creative class. Routledge: New York. 

 
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. En F. Cruces & otros 
(Eds.), Las culturas musicales, lecturas en etnomusicología (pp. 413-435). Madrid: 
Trotta. 

 
Franco, F. & Pérez, L (2008). Producción de ciudad, cotidianidad y culturas  
populares:  una  revisión  preliminar.  Investigación  &  Desarrollo,  16  (1),  58-81.     
R e c u p e r a d o d e h t t p : / / w w w . s c i e l o . o r g . c o / s c i e l o . p h p ? 
pid=S0121-32612008000100004&script=sci_abstract&tlng=pt 

 
Fugaz (n.d.). Fugaz. Arte de Convivir [hoja informativa]. Recuperado de https:// 
www.monumentalcallao.com/acerca-de 

http://ellosyellas.com.pe/tendencias/diseno/dos-decadas-de-diseno-
http://www.scielo.org.co/scielo.php
http://www.monumentalcallao.com/acerca-de
http://www.monumentalcallao.com/acerca-de


221 
 

 
 
Garcés, A. (2006). Configuraciones espaciales de lo inmigrante: usos y 
apropiaciones de la ciudad. Papeles del CEIC, 2006(20), 1-34. Recuperado de 
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/ 

Gambetta, N. (1967). Genio y figura del Callao. Lima: Dirección de Extensión 
Cultural. 

Gestión. (2015, octubre 20). Casa Cor 2015: La feria de diseño regresa al Callao. 
Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tendencias/casa-cor-2015-feria-diseno- 
regresa-callao-102857 

Giddens, A. (1999). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza Editorial. 
 
Gilroy, P. (1997). Diaspora and the detours of identity. En K. Woodward (Ed.), Identity 
and difference (pp. 299–346). Londres: Sage Publications, Inc; Open University 
Press. 

 

Gobierno Regional del Callao. (2011). Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia 
Constitucional del Callao 2011 - 2022 . Recuperado de de http:// 
www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/transparencia/plan-desarrollo- urbano-
2011.html 

Gobierno Regional del Callao. (2016). Plan Regional de Seguridad Ciudadana de la 
P r o v i n c i a  C o n s t i t u c i o n a l  de l  C a l l a o  . R e c u p e r a d o d e h t t p : / /  
prototipo.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidosGRC/filesContenidoSeguridad/ 
PLANREGIONAL_SC2016.pdf 

 
Goffman, E. (1969). La presentación de la persona en la vida cotidiana. London: 
Allen Lane. 

Goldstein, J. & Rayner, J. (1994) The Politics of Identity in Late Modern Society. 
Theory and Society, 1994(23), 367–384. doi: https://doi.org/10.1007/BF00993835 

Granovetter, M. (1982). The strength of weak ties: a network theory revisited. En 
Marsden P.V. & Nan L. (Eds.). Social structure and network analysis. Beverly Hills: 
Sage. 

 

Gurak, D. & Caces, F. (1998). Redes migratorias y la formación de sistemas de 
migración. En G. Malgesini (Ed.), Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema 
mundial (pp. 75- 110). Madrid: Icaria. 

 
Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. 

Hall, E. (1989). Beyond culture. Nueva York: Anchor Press. 

Hannerz, U. (1993). Exploración de la ciudad. México: Fondo de Cultura Económica. 

http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/
http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/
http://www.municallao.gob.pe/contenidosMPC/transparencia/plan-desarrollo-


222 
 

 
 
Harvey, D. (1973). Justicia social y la ciudad. Baltimore: Johns Hopkins University 
Press. 

 
Harvey, D. (1985). The urbanization of capital. Baltimore: The Johns Hopkins 
University Press. 

 
Harvey, D. (1989). From Managerialism to Entrepreneurialism: The Transformation in 
Urban Governance in Late Capitalism. Geografiska Annaler, Series B. Human 
Geography, 71(1), 3-17. 

 
Harvey, D. (2005). El arte de la renta: la globalización y la mercantilización de la 
cultura. En D. Harvey & N. Smith (Eds.), Capital financiero, propiedad inmobiliaria y 
cultura (pp. 29-58). Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona. 

 
Higa, K. (2017). Aprendiendo a ser ciudadano consumidor: La experiencia urbana de 
jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. 
Jockey Plaza y Megaplaza (Tesis de licenciatura). Recuperado de https:// 
tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9485/ 
HIGA_CARBAJAL_KARINA_HARUMI_APRENDIENDO%281%29.pdf?  
sequence=8&isAllowed=y 

Hobsbawm, E. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica Barcelona. 
 
Honneth, A. (1999). Comunidad: esbozo de una historia conceptual. Revista 
Isegoría, 1999(20), 5-15. doi: https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i20.89 

 
Howard, J. (2000). Social Psychology of Identities, Annual Review of Sociology. 
26(1): 367–393. doi:10.1146/annurev.soc.26.1.367 

 
INEI (2017). Población del Perú totalizó 31 millones 237 mil 385 personas al 2017. 
Lima: INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del- 
peru-totalizo-31-millones-237-mil-385-personas-al-2017-10817/ 

 
INEI (2018). Perú: crecimiento y distribución de la población 2017. Primeros 
Resultados. Lima: INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/ 
MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf 

 
INEI (1998). Características del proceso de retorno y recalentamiento de la 
población desplazada. Lima: INEI. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/ 
biblioineipub/bancopub/Est/Lib0017/ANEX2.htm 

INEI (2017). Tasa de homicidios 2011-2017. Lima: Perú. 
 
Isin, E. (2000). Democracy, citizenship and the global city. Nueva York: Routledge. 

Jenkins, R. (2008). Social Identity. Nueva York: Routledge. 

http://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del-
http://www.inei.gob.pe/media/
http://proyectos.inei.gob.pe/web/


223 
 

 
 
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. 
Buenos Aires: Siglo XXI. 

King, A. D. (1998). Culture, globalization and the world system: Contemporary 
conditions for the representation of identity. Minneapolis: University of Minnesota 
Press. 

Koolhaas, R. (2001). Junkspace. En C. J. Chung, J. Inaba, R. Koolhaas, y S. T. 
Leong (Eds,), Guide to Shopping, (pp. 408-421). Cologne: Taschen. 

 
Lacarrieu, M. (2005). Nuevas políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la 
utopía y la crisis. En M. Welch (Ed.), Buenos Aires a la deriva, transformaciones 
urbanas recientes, (pp. 363-395). Buenos Aires: Editorial Biblos. 

Lacarrieu, M. (2007). Una antropología de las ciudades y la ciudad de los 
antropólogos. Nueva Antropología, 20(67), 13-39. 

 
La República. (2009, agosto 30). El Callao no tiene paz por guerra de pandillas, 
narcos y sicarios. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/archivo/ 
418266-el-callao-no-tiene-paz-por-guerra-de-pandillas-narcos-y-sicarios 

 
 
La República. (2012, marzo 07). Noles y Malditos de Castilla reinician guerra por 
cobro de cupos. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/ 
615485-noles-y-malditos-de-castilla-reinician-guerra-por-cobro-de-cupos 

 
 
La República. (2016, abril 06). Emergencia en el Callao: crónica de todo un día en 
Castilla y Loreto. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/ 
929936-emergencia-en-el-callao-cronica-de-todo-un-dia-en-castilla-y-loreto 

 
 
La República. (2018, febrero 11). Corte IDH emitió histórico fallo a favor de 28 
portuarios. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/1192192- 
cidh-emitio-historico-fallo-a-favor-de-28-portuarios 

 
La República. (2018b, octubre 18). 'Kiko' Mandriotti: electo gobernador regional del 
Callao ya no tiene orden de detención. La República. Recuperado de https:// 
larepublica.pe/sociedad/1340405-kiko-mandriotti-electo-gobernador-regional-callao- 
orden-detencion 

 
 
La República. (2019, abril 27). Charles Darwin: Hace 184 años el padre de la 
evolución llegaba al Perú. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/ 
cultural/1457779-charles-darwin-dia-conocio-lima-bordo-hms-beagle/ 



224 
 

 
 
Las Caras de Atahualpa #3. [lascaras_atahualpa3]. (2019, febrero 19). Hoy a la 1:30 
pm se le hará un pequeño homenaje al gran jugador del #SportBoys #KukinFlores el 
mejor 10 del Callao y del Perú aquí en tu #BarrioTuristico #LasCaras de 
#AtahualpaLa3. [Imagen de Facebook]. Recuperado de https://web.facebook.com/ 
Las-Caras-De-Atahualpa-3-167079247362478/photos/427478364655897 

 
Las Caras de Atahualpa #3. [lascaras_atahualpa3]. (2019, febrero 20). Ayer se les 
despidió un gran jugador de nuestro fútbol peruano #CarlosKukinFlores un jugador 
de una magia brava un goles maravillosos y goles olímpicos que para que te cuento 
lleno de un potencial extraordinario con la pelota y ahora vivirá en todos nuestros 
corazones #KukinNoSeVa #VamosBoys #RosadoHasta #EnElCielo #LasCaras de 
#AtahualpaLa3 [Imagen de Facebook]. Recuperado de https://web.facebook.com/ 
Las-Caras-De-Atahualpa-3-167079247362478/photos/668727373864327 

 
Lefebvre, H. (1991). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. 

 
Lever, J. (1985). La locura por el fútbol. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

 
Lima Cómo Vamos. (2018). Encuesta Lima Cómo Vamos 2018. IX Informe de 
percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao. Lima Cómo Vamos: Lima. 
Recuperado de http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2018/12/ 
EncuestaLimaComoVamos2018.pdf 

 
 
Lima Cómo Vamos. (2019). Lima y Callao según sus ciudadanos. Décimo Informe 
Urbano de percepción sobre Calidad de vida en la ciudad. Lima Cómo Vamos: Lima. 
Recuperado de http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/ 
Encuesta-2019_web.pdf 

 
 
Livise, A. (2016, octubre 05). The Guardian advierte que en el Callao están elitizando 
el Centro Histórico y desplazando a sus vecinos. [Publicación de Blog] Recuperado 
de http://utero.pe/2016/10/05/the-guardian-advierte-que-en-el-callao-estan- 
elitizando-el-centro-historico-y-desplazando-a-sus-vecinos/ 

 
 
López, H. (2009, febrero 15). Charles Darwin llegó a Lima en 1835. El Comercio. 
Recuperado de https://archivo.elcomercio.pe/sociedad/lima/charles-darwin-llego- 
lima-1835-noticia-246567 

 

Low, S. (2001). The edge and the center: Gated communities and the discourse of 
urban fear. American Anthropologist, 103(1), 45-58. 

Luna, A. (2018, agosto 20). Las Caras de Atahualpa, la vitrina chalaca de los 
inmortales [CRÓNICA]. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/caras- 
atahualpa-vitrina-chalaca-inmortales-cronica-421154 

http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2018/12/
http://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2019/11/
http://utero.pe/2016/10/05/the-guardian-advierte-que-en-el-callao-estan-


225 
 

 
 
Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel 
macrobarrial: el caso del sector Santo Tomas, Santiago de Chile. EURE, 42(125), 
109-129. 

Lupton, D. (1999). Risk. Londres/Nueva York: Routledge. 
 

Mana Contemporary. (n.d.). Mission. Recuperado de http://manacontemporary.com/ 
vision/ 

 
 

Manrique, D. (2007). El soneto maldito. El País. Recuperado de https://elpais.com/ 
diario/2007/10/07/eps/1191737749_850215.html 

Markusen, A. & Gadwa, A. (2010). Arts and culture in urban or regional planning: A 
review and research agenda. Journal of Planning Education and Research, 29(3), 
379-391. doi: 10.1177/0739456X09354380 

Marques, E. (2012). Social networks, segregation and poverty in Sao Paulo. 
International Journal of Urban and Regional Research, 36 (5), 958,979. doi: 10.1111/ 
j.1468-2427.2012.01143.x 

Marx, K. (1975) The Poverty of Philosophy. Moscow: Progress Publishers. 
Albet, A. & Benach, N. (2012). Doreen Massey. Un sentido global del lugar. 
Barcelona: Icaria. 

 
Mead, G. (1934). Mind, Self and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist. 
Chicago: University of Chicago Press. 

 
Middendorf, E. W. (1973). Callao. En H. Rodriguez & F. Quiroz (Eds.), El Callao y los 
Chalacos (pp. 33 - 42). Lima: CONCYTEC. 

 
Mill, J. S. (2011). A System of Logic, Ratiocinative and Inductive: Being a Connected 
View of the Principles of Evidence, and the Methods of Scientific Investigation. 
Londres: Cambridge University Press. doi:10.1017/CBO9781139149839 

 
MIMP (2015). Estadísticas de PAM. Dirección de personas adultas mayores. MIMP: 
Perú. Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Callao2.html 

 

Monge, F. (2007). La ciudad desdibujada: aproximaciones antropológicas para el 
estudio de la ciudad. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 62(1), 15-31. 
doi: http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.25 

 
 

Montgomery, J. (2003). Cultural quarters as mechanisms for urban regeneration. Part 
1: Conceptualizing cultural quarters. Planning Practice and Research, 18(4), 293-
306. doi: 10.1080/1561426042000215614 

http://manacontemporary.com/
http://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Callao2.html
http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.25


226 
 

 
 
Monumental Callao. [@monumentalcallao]. (2019, marzo 19). Sunset Session en 
@rooftopfugaz [Fotografía]. Recuperado de https://www.instagram.com/p/ 
Bu2UXuHny7o/. 

Nisbet, R. (1969). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: 
Amorrortu. 

 
Nowotny, H. (1996). Time: The Modern and Postmodern Experience. Germany: 
Polity Press. 

Ojo Público. (2017, abril 30). Investigan a Félix Moreno por soborno de US$4 
millones de Odebrecht. Recuperado de https://ojo-publico.com/406/odebrecht- 
fiscalia-acusa-a-gobernador-regional-del-callao-felix-moreno-por-lavado-de-dinero 

 
Ossa, B. (2014). Gentrificación y boutiquización en la calle Almirante Montt de 
Valparaíso: transformaciones y relaciones socio-espaciales. Planeo, 2014 (19), 1-19. 

 
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. 
Buenos Aires: Cedes. 

Pain, R. (2000). Place, social relations and the fear of crime: A review. Progress in 
Human Geography, 24(3), 365-387. 

Panfichi, A., & Aguirre, C. (2013). Lima, siglo XX: Cultura, socialización y cambio. 
Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Panorama. (2013, diciembre 29). Guerra de pandillas en el Callao: sangriento duelo 
de las mafias de  construcción. Panamericana. Recuperado de  https:// 
panamericana.pe/panorama/locales/144744-guerra-pandillas-callao-sangriento- 
duelo-mafias-construccion 

Paredes, M. (2015). Representación política indígena: Un análisis comparativo 
subnacional. Lima: Jurado Nacional de Elecciones. 

 

Perú 21. (2009, septiembre 04). Nueva arremetida policial contra las violentas 
pandillas en el Callao. Perú21. Recuperado de http://archivo.peru21.pe/noticia/ 
337409/capturan-peligroso-hampon-durante-nuevo-operativo-contra-pandillas-callao 

 

Pinedo, H. (1988). Rostros y rastros del Callao. Lima: CONCYTEC. 
 
Pulido, S. (2016). Las diferentes aproximaciones al estudio de los barrios en las 
ciencias sociales. Investigación & Desarrollo, 24(2), 411–444. Recuperado de https:// 
rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/7718 

 
 
Reyna, C. & Toche, E. (1999). La inseguridad en el Perú: índices e interpretaciones 
para los 90’s. Lima: DESCO. 

http://www.instagram.com/p/
http://archivo.peru21.pe/noticia/


227 
 

 
 
Riaño, P. (1996). Descifrando la cultura popular: Investigación participativa en los 
barrios. CINEP. Bogotá. 

 
Rius-Uldemolins, J. (2015). Cultura, transformación urbana y empoderamiento 
ciudadano frente a la gentrificación: Comparación entre el caso de Getsemaní 
(Cartagena de Indias) y el Raval (Barcelona). EURE, 42(126), 97-122. Recuperado   
d e h t t p s : / / s c i e l o . c o n i c y t . c l / s c i e l o . p h p ? 
script=sci_abstract&pid=S0250-71612016000200005&lng=n&nrm=iso 

Rodriguez, H. & Quiroz, F. (1988). El Callao y los Chalacos. Lima: CONCYTEC. 

Sabor y Control. (2016, julio 11). Concierto de pacificación N°1 en el barrio de 
Atahualpa. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch? 
v=3NjSNBK-yA0 

Sack, R. (1986). Human territoriality. Cambridge: Cambridge University Press. 

Safa, P. (1998). Memoria y tradición: dos recursos para la construcción de las 
identidades locales. Alteridades, 8(15), 91-102. 

 
Salcedo, A. & Zeiderman, A. (2008). Antropología y ciudad: hacia un análisis crítico e 
histórico. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7(7), 63-97. 

 
Sampson, R. (2012). Great American city: Chicago and the enduring neighborhood 
effect. Chicago y Londres: University of Chicago Press. 

 
Sánchez-Naudin, J., & Vivas-Elias, P. (2017). La ciudad creativa y cultural como 
espacio de exclusión y segregación. Analizando la Placica vintage de Zaragoza: 
materialidades,  prácticas,  narrativas  y  virtualidades.  EURE,  44(133),  211-232.    
R e c u p e r a d o d e h t t p s : / / s c i e l o . c o n i c y t . c l / s c i e l o . p h p ? 
script=sci_arttext&pid=S0250-71612018000300211&lng=en&nrm=iso 

Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público. Los jóvenes en enclaves 
de pobreza estructural. CEPAL, 2004(83), 33-48. 

 
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los 
circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños. 

 
Sassen, S. (2001). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton, Nueva 
Jersey: Princeton University Press. 

Sassen, S., & Rodil, M. V. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires, 
Argentina: Katz Conocimiento. 

Sequera, J. (2017). Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y 
gentrificación. Revista Internacional de Sociología (RIS), 75(1), 1-12. 

 
Sekhon, J. (2004). Calidad y cantidad: estudios de caso, probabilidad condicional y 
contrafácticos. Iztapalapa, 57(25), 111-142. 

http://www.youtube.com/watch


228 
 

 
 
Señor del Mar Patrón del Callao. [@senordelmardelcallao]. (2018, octubre 26). 
Atahualpa, Callao. [Imagen de Facebook]. Recuperado de https://web.facebook.com/ 
senordelmardelcallao/photos/a.646822825338893/2025901484097680/ 

Simmel, G. (1977). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. Madrid: 
Alianza Editorial. 

 
Simmel, G. (1986). La ampliación de los grupos y la formación de la individualidad. 
Sociología. Estudio sobre las formas de socialización, 2, 741-808. 

 
 
Taylor, Ch. (2004). Modern social imaginaries. Estados Unidos: Duke University 
Press. 

 
Torres, E. (1883). Callao. En H. Rodriguez & F. Quiroz (Eds.), El Callao y los 
Chalacos (pp. 9 - 24). Lima: CONCYTEC. 

Touraine, Alain (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura 
Económica. 
Trome. (2015, julio 22). Callao: Asesinan a pareja a la salida de una discoteca. 
Trome. Recuperado de http://archivo.trome.pe/actualidad/callao-asesinan-pareja- 
salida-discoteca-2056463 

Trome. (2016, abril 01). Ventanilla: Cayó ‘Sami’, presunto asesino de dirigente de 
construcción civil. Trome. Recuperado de https://trome.pe/actualidad/ventanilla-cayo- 
sami-presunto-asesino-dirigente-construccion-civil-10016 

 
UNESCO. ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de https:// 
ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 

Wacquant, L. (2007). Condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos 
Aires: Siglo XXI. 

Wellman, B. (1997). El análisis estructural de las redes sociales: del método y la 
metáfora a la teoría y la sustancia. Debates en sociología, 22, 47-97. 

Williams, S. & Currid-Halkett, E. (2011). The emergence of Los Angeles as a fashion 
hub: A comparative spatial analysis of the New York and Los Angeles fashion 
industries. Urban Studies. 48(14), 3043-3066. doi:10.1177/0042098010392080 

Wirth, L. (1938). Urbanism as a Way of Life. The American Journal of Sociology, 
44(1) 1-24. 

 
Wu, W. (2005). Dynamic cities and creative clusters. World Bank Policy Research 
Working Paper 3509. Washington D.C.: World Bank. 

Yucra, J. (2015, febrero 16). Callao: De “Sarita” mandaron a matar a “Cara de Perro”. 
Trome. Recuperado de http://archivo.trome.pe/actualidad/callao-sarita-ordenaron- 
matar-cara-perro-2039552 

http://archivo.trome.pe/actualidad/callao-asesinan-pareja-
http://archivo.trome.pe/actualidad/callao-sarita-ordenaron-


229 
 

 
 
 
Zukin, Sh. (1989). Loft living: Culture and capital in urban change. Nueva York: 
Rutgers University Press. 

Zukin, Sh. (1995). The cultures of cities. Cambridge, MA: Blackwell. 
 
Zukin, Sh. (2008). Foreword. En A. Cronin & K. Hetherington (Eds.), Consuming in 
the Entrepreneurial City (pp. XI-XIII). New York: Routledge. 

Zukin, Sh. (2010). Naked city: the death and life of authentic urban places. Oxford: 
Oxford University Press.