P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T O L I C A D E L P E R U P R O G R A M A A C A D E M I C O D E E D U C A C I O N “ APLICACIÓN PRACTICA DE CUENTOS Y FABULAS EN EL JARDIN DE INFANTES PARA NIÑOS DE CINCO AÑOS” Adriana Elejalde Vignolo C.U. 77. 2142.2 16 Magali Paredes Villalonga C.U. 76. 2309.5 16 TE 1 5679 PANDO, DICIEMBRE 1983 I N D I C E INTRODUCCION PRIMERA PARTE MARCO TEORICO Capítulo I PERFIL SOCIO-EMOCIONAL DEL NIÑO DE CINCO AÑOS ................... 1 Capítulo II EL CUENTO 2.1. Origen ................................. 5 2.2. Definición .................................. 6 2.3. Fundamentos y Finalidad......................... 7 Capítulo III LOS CUENTOS DE HADAS 3.1. Origen y permanencia ........................... 10 3.2. Condiciones .................................... 11 3.3. Importancia del cuento para el niño ..................................... 12 3.4. Grandes cuentistas ............................. 16 Capítulo IV LA FABULA 4.1. Origen y definición............................. 21 4.2. Importancia de la fábula para el niño ............ 23 4.3. Grandes fabulistas ............................. 24 SEGUNDA PARTE PROPUESTA METODOLOGICA 1. Fundamentación .......................... 28 2. Descripción del proceso ................... 31 2.1. Criterios de selección .................... 31 2.2. Creación de Actividades ................... 32 2.3. Relación entre los contenidos de los cuentos y los objetivos del Currículum de E.I .......................... 34 2.4. Relación entre las actividades propuestas y los objetivos del Currículum de E.I. ........ ............... 37 3. Recomendaciones Generales ............... 39 4. Los cuentos de Hadas ..................... 42 4.1. Blancanieves ............................ 43 4.2. Hansel y Gretel ........................... 46 4.3. Caperucita Roja .......................... 48 4.4. Los tres Chanchitos ...................... 50 4.5. La Cenicienta ........................... 53 4.6. El Patito Feo ........................... 56 4.7. Pulgarcito ............................... 58 4.8. Juanito y los frejoles mágicos ........... 61 4.9. Los siete cabritos ....................... 64 4.10. Los tres ositos y Rizitos de Oro ......... 66 4.11. Los cisnes salvajes ...................... 68 4.12. Juan y la Gata ............................. 70 4.13. El Rey Cuervo ........................... 72 4.14. Los cinco servidores ....................... 74 4.15. Las chinelas mágicas ....................... 77 4.16. El enano Barabay .......................... 79 4.17. El sastrecillo valiente .................... 81 4.18. La princesa e la luna ................. 83 4.19. El leñador y su hacha ................. 85 4.20. Pinocho .................................. 87 4.21. El gigante egoísta .... .......................... 89 4.22. La princesa y el garbanzo ........................ 91 4.23. Juan el bobo .......... .......................... 94 4.24. Las doce princesas bailarinas.................... 96 4.25. El flautista de Hamelín ......................... 99 4.26. Los trajes del Emperador......................... 102 4.27. La bella durmiente .. ....................... 105 4.28. Los músicos viajeros .. .. ....................... 108 4.29. La novia del príncipe errante................... 110 4.30. Rapunzel ........................ 112 4.31. El soldadito de plomo ........................ 115 4.32. El pescador y el Genio ........................ 117 4.33. Los tres pelos del diablo ...................... 120 5. Las fábulas .................................. 123 5.1. EL cabrito y el lobo ..................... 124 5.2. El pastor mentiroso ..................... 125 5.3. El gallo y la zo0rra ..................... 126 5.4. El ratoncito y el león ................... 127 5.5. El mosquito jactancioso.................. 128 5.6. El viento y el sol ....................... 129 5.7. El perro ambicioso ....................... 130 5.8. El gato y los ratones ................... 131 5.9. La liebre y la tortuga ................... 132 5.10. El zorro y el conejo ..................... 133 5.11. La urraca y el zorro ..................... 134 5.12. La cigarra y la hormiga .................. 135 5.13. El cuervo adornado con plu- mas de pavo real ........................ 136 5.14. La Herradura ............................. 137 5.15. El burro flautista ........................ 138 5.16. El burro haragán ......................... 139 5.17. La zorra y la cigüeña ..................... 141 5.18. Los dos perros ........................... 142 5.19. La tortuga y el águila ..................... 144 5.20. La lechera ................................. 145 5.21. Los dos conejos ........................... 146 5.22. Las cerezas y la sandía .................... 147 5.23. El asno y el cochino ....................... 148 5.24. Los corderitos porfiados .................. 149 5.25. Las moscas ............................... 150 5.26. El hombre, el muchacho y el burro 151 5.27. Los dos gallos ........................... 152 5.28. La ranita verde y el ganso ................ 153 5.29. El pato y la serpiente .................... 154 5.30. La tortuga y el león ...................... 155 5.31. El caballo y el asno ...................... 156 5.32. El jabalí y la zorra ...................... 157 5.33. La zorra y el lobo ........................ 158 CONCLUSIONES.......................................... 159 RECOMENDACIONES....................................... 161 BIBLIOGRAFIA.......................................... 163 I N T R O D U C C I O N Durante nuestra práctica profesional y posteriormente en nuestros trabajos en diferentes Centros de Educación Inicial , hemos podido comprobar que el aspecto socio - emocional del ni ño de cinco años se halla sumamente descuidado. Nuestro descon tento aumentó cuando intercambiamos experiencias con otras a- lumnas del PAE, que también realizaban su práctica profesional Ellas nos confirmaron que el problema que hemos detectado es común a una gran mayoría de CEIs. La dificultad que presentan- las pruebas de ingreso a muchos colegios, que exigen al niño - el dominio de determinadas habilidades como leer, escribir, su mar, etc., impiden que en los CEIs se preocupen por desarrollar el aspecto socio-emocional de los niños debidamente para po- der atender al aspecto intelectual. Esta es una realidad que perjudica al niño, que se ve bom bardeado de información y al que no se le ofrece espacio o un momento que le resulte gratificante y productivo emocionalmente. Ante esta realidad que no podemos cambiar - como son los exámenes de ingreso a los colegios - y considerando que el de- sarrollo del niño necesita de un equilibrio en todos sus aspec tos ( social, intelectual, emocional);fue que decidimos desa- rrollar el presente trabajo como una alternativa viable, tanto para profesoras como para auxiliares de Educación Inicial. Existen diversos medios a través de los que podíamos brin- dar al niño la atención que requiere su desarrollo socio-emo - cional. Entre ellos, la Literatura Infantil se nos mostró como la opción más interesante, que presenta una gama de géneros muy ricos para su aplicación. Fue luego de una primera investigación entre los géneros de la literatura infantil que decidimos desarrollar las presen te alternativa tomando como base los cuentos de hadas y las - fábulas. Realizamos en primer término una investigación bibliografi ca que arrojó como resultado el sistema teórico, que consta de cuatro capítulos y que presentamos en la primera parte de este trabajo. En ellos hacemos un perfil socio-emocional del niño - de cinco años; una breve referencia al cuento como género; a los cuentos de hadas y a las fábulas; -resaltando especialmen- te los beneficios que tanto cuentos de hadas como fábulas brin dan al desarrollo socio emocional infantil.- Incluímos final - mente las biografías de los cuentistas y fabulistas más conoci dos. En la segunda parte del trabajo presentamos y desarrolla - mos la propuesta metodológica como una alternativa al problema detectado. En la propuesta se combinan elementos de otros géne ros de la literatura infantil ( canciones y dramatizaciones )- como complemento de los cuentos de hadas y enseñanzas de refle xión para las fábulas. La propuesta consta de treintitrés cuentos de hadas e igual número de fábulas, de las que hemos desprendido actividades dra mático-musicales y gráfico-plásticas respectivamente. En la fundamentación de la propuesta explicamos el proceso de creación con el fin de que pueda ser fuente de nuevas crea- ciones para todo lector interesado y el modo en que esta pro- puesta puede ser empleada por profesores de Educación Inicial o auxiliares. No es objetivo del presente trabajo la validación de la - propuesta presentada, aunque en cierta manera la hemos puesto en práctica con éxito durante tres años en nuestras aulas. Por otro lado, no dudamos que el garantizar al niño espa- cio para oir cuentos y fábulas y realizar actividades dramáti co-musicales y plásticas redunde en beneficio de su personali dad. La práctica de la propuesta busca favorecer la adaptación del niño al jardín; la relación del niño con el grupo; la ad- quisición de hábitos; la relación del niño con su maestra y - en general, con el mundo externo Buscamos mediante la propuesta, enriquecer al niño, para que aumente gradualmente su capacidad de percibir la riqueza del mundo real. No validamos la propuesta porque sería extenderse en un tema que puede servir de motivo e investigación para otra te sis, que consideramos competería a la psicología. Nos parece que para tener un criterio real de cuanto se ha ganado o per dido luego de la aplicación de la propuesta, necesitaríamos tests y conocimientos de psicología que no dominamos. Nosotros nos limitamos a fundamentar la validez de nues- tra propuesta en el resultado de las investigaciones psicolo gicas existentes. PRIMERA PARTE MARCO TEORICO “ La infancia es una promesa que nadie mantiene”. CAPITULO I PERFIL SOCIO-EMOCIONAL DEL NIÑO DE CINCO AÑOS El niño de cinco años, como todos los niños, tiene necesidades - instintivas y emocionales. Hoy día existe una creciente concien cia que es el destino de estas necesidades lo que a fin de cuen- tas define la adaptación o la no adaptación del niño a la socie- dad. La escuela sicoanalista afirma que las actitudes emocionales de los niños son producto de una vida sexual infantil temprana. Es importante,por lo tanto, conocer la fase de desarrollo sexual en que se encuentra el niño para comprender sus emociones, mie- dos, conductas e intereses. El niño de cinco años está terminando la fase fálica, en esta - fase la sexualidad infantil temprana alcanza su cúspide, para - luego decaer en la fase de latencia. -2- La conducta del niño durante esta fase hacia la madre o su figu ra sustituta es la de una continua exigencia de atención y ad- miración, unida a una actitud protectora y tolerante hacia ella. A los cinco años, la relación del niño con sus padres alcanza - su climax para luego decrecer en fuerza.El niño comienza a inte- resarse por la sociedad y busca comprender los roles sociales - más cercanos a la familia. La agresión durante la fase fálica aparece bajo actitudes más a gradables de virilidad: postura protectora, temeridad frente al peligro y competitividad. Hacia el final de esta fase, la agresión disminuye y los niños- comienzan a desarrollar la imaginación. El manejo de la agresión está relacionado con la aparición del super-yo. El niño logra una incorporación e identificación con las figu - ras parentales que da como resultado la construcción del super- yo. La misión del super-yo es reprimir el COMPLEJO de EDIPO para - concluir la fase fálica exitosamente, e ingresar a la fase de - latencia a la edad de seis años. El niño de cinco años ha adquirido una idea aproximada y una ma yor aceptación de sus propias limitaciones. Comprende que hay - una serie de limitaciones que le impone el medio ambiente y tie ne noción de reglas y de lo que no se debe hacer. Es capaz de elaborar juicios morales frente a situaciones coti- dianas. La moral del niño de cinco años es heterónoma, esto es una moral centrada en otros. Para él, las reglas morales son fijas e invariables. Considera los valores morales, independientemente de la concien cia y como obligatoriamente impuestos. En otras palabras lo que obedece a una regla es bueno sin consi derar la intención del acto. Al conocer como estructuran sus juicios morales, podemos enten- der algunos sentimientos del niño, como por ejemplo: sentimien- -3- tos de culpa, deseo de justicia, etc.,que de otra forma parece rían ilógicos o absurdos. A los cinco años, el niño ha avanzado mucho en el proceso de socialización porque tiene un conocimiento más equilibrado de sí mismo en relación con otras personas. Es consciente de las- diferencias debidas a la jerarquía y al prestigio. Sus juegos preferidos son los colectivos. El juego es muy importante porque le proporciona una organización para iniciar relaciones emocio nales favoreciendo así el desarrollo de contactos sociales. Tiende a repetir un número limitado de juegos, de preferencia- dramáticos y mientras juega utiliza un lenguaje práctico. En el lenguaje de los cinco años, la articulación infantil es- tá prácticamente desterrada y el vocabulario ha aumentado con- siderablemente. La locuacidad disminuye a esta edad pero la comprensión es mayor por lo que se dedica más a escuchar.Ya sa be que escuchando aprende. Logra comprender ya, el ayer y el mañana, lo que lo motiva a interesarse por el tiempo, relojes y calendarios. Por todas estas características podemos concluir que el niño de cinco años tiene un carácter reposado, es más conciso, cla- ro y decidido. Es un niño con mucho interés por el mundo que lo rodea.- “ El cuento meramente cuento fue, si no lo primero que se inventó, lo último que se escribió.” Juan Valera CAPITULO II EL CUENTO 2.1. ORIGEN El cuento es tan antiguo como el hombre. Surge de la nece sidad de explicar fenómenos naturales, la realidad circundante y de transmitir observaciones, impresiones, recuerdos y haza - ñas. ...” En los comienzos de los pueblos fué el cuento narrado el medio de propagar - las creencias, las tradiciones y las cos tumbres de las razas. La costumbre sub - siste y al niño de hoy lo ponemos en con tacto con su herencia cultural, con las bellezas del lenguaje, por medio del- cuento.....” ( 1 ) Todas estas “historias” que el hombre inventa para expli carse el mundo forman los mitos, que luego derivan en leyen- das, que a su vez engendraron los cuentos. El cuento es por tanto el más antiguo de los géneros lite rarios y tiene sus raíces en las tierras del Oriente. ------------------- (1) INDACOCHEA, Matilde, “Literatura Infantil”. Pag. 52 -6- De Egipto proceden los más antiguos cuentos que se conservan. Gastón Máspero, egiptologo francés ( 1846 - 1916) cree que da tan de los siglos XIV y XII A.C. y quizá de tiempos anterio - res. Hay dos tipos de actitudes a lo largo de la historia del cuen to: la que acentúa el didactismo y la que apoya el aspecto re creativo. Estas actitudes están presentes desde los orígenes del cuento. El hecho que primara una actitud sobre la otra, - respondía a los intereses e ideales de cada época. Es así que han habido épocas en que los cuentos poseían una marcada in- clinación por lo moralizante y otras en las que los cuentos - se encontraban vacíos de contenido humano y moral. 2.2. DEFINICION Etimológicamente, la palabra cuento deriva del latín “computo”, “cálculo”. La finalidad del cuento, por lo tanto,- era la de enumerar los hechos. Se puede definir el cuento como la narración de al- go sucedido o imaginado; ya sea oralmente o por escrito. Si se elige la forma escrita, éste puede hacerse en prosa o en verso. El relato oral, sin embargo, fue durante siglos el único vehículo de trasmisión del cuento y aún despues de in- ventada la imprenta, trascurrió largo tiempo antes que se im primiese el primer libro dedicado a la niñez. Fueron las personas encargadas de cuidar a los ni - ños, quienes descubrieron en los cuentos el recurso de múlti ples posibilidades, muchas de las cuales - si no todas - si- guen aún hoy en vigencia: A la vez que relajaban al niño, lo divertían, educaban y lo hacían gozar. En pocas palabras des cubrieron cómo “ jugar ” intelectualmente con el niño. ______________________ -7- Sara C. Bryant nos dá la siguiente definición del cuento: ...” Un cuento es, ante todo y esen- cialmente, una obra de arte, y su mi sión principal discurrirá por los ca minos de lo artístico....” ( 2 ) El cuento como obra de arte, introduce al niño al mundo de lo bello y de lo estético, a la vez que logra despertar en él - su espíritu a roda percepción de lo verdaderamente bello. 2.3. FUNDAMENTOS Y FINALIDAD Kornei Chukovsky, en “ From two to five”, nos dice: ...” El cuento es tan importante pa- ra el desarrollo psicológico del niño, como una dieta sanamente balanceada lo es para su físico.....” ( 3 ) Los beneficios que el cuento proporciona al niño son inmensura bles, sobre todo porque éstos redundan en su vida emocional. El cuento favorece el equilibrio psicológico del niño al pre - sentarse como recurso para canalizar sus emociones y sentimien tos. El niño logra, a través del cuento, identificaciones y pro yecciones que facilitan la acomodación a su ambiente, y una me jor socialización. Los cuentos propician un primer acercamiento del niño al arte como expresión de lo bello. A través de ellos, entra a un mun do de armonía y de belleza que alimenta su alma. Son un medio valioso para desarrollar la fantasía, la creatividad y la ima ginación: Bajo la magia de la palabra, los niños construyen - en la mente las escenas descritas por los cuentos, cada niño “ve” con su imaginación, las imágenes que en él suscitan. --------------------- (2) BRYANT, Sara C.-El arte de contar cuentos, Pag. 20 (3) Ministerio de Educación,“Desarrollo de la Expresión Oral” Pag. 28 -8- Los cuentos asimismo favorecen el desarrollo intelectual del niño, siendo un gran recurso motivador que sirve de nexo en- tre el niño y el conocimiento. La curiosidad que los cuentos despiertan en él, lo llevarán a constantes descubrimientos y experiencias. A través del cuento el niño entra en contacto- con conceptos informativos claves para sus aprestamientos. Asimismo logrará enriquecer su vocabulario, desarrollar su lenguaje, memoria y atención; mejorar su comprensión auditi- va apreciando el valor musical de las palabras. La finalidad del cuento es básicamente recreativa aunque pue de tener un fin formativo. El cuento crea una atmósfera de encanto que deleita al niño- y le produce placer, pudiendo también tener un efecto sedan- te sobre niños exitados. Lo ayuda a distinguir paulatinamen- te lo real de lo imaginario, a la vez ensancha su mundo de - experiencias. El cuento, al acercar al niño a la obra de ar- te, lo ayuda a formar su juicio crítico mediante la aprecia- ción de valores estéticos. Además satisface y desarrolla sus necesidades e intereses li terarios cultivando en él el cuidado y aprecio por los libros. Cuando se busca explicar a los niños una idea o un fenómeno- de cierta complejidad para su comprensión, se logran mejores resultados si ésta se presenta en forma de cuento, teniendo- en este caso un fin didáctico. “Los niños adoran los cuentos de hadas, y si no hubiera otro moti vo, éste sería suficiente para contarlos.” Sara Bryant CAPITULO III LOS CUENTOS DE HADAS 3.1. ORIGEN Y PERMANENCIA El origen de los cuentos de hadas, así como el de toda la literatura de la imaginación - mitos, leyendas y novelas - es- tá en el deseo del hombre de sustituir una realidad engañosa - que no puede explicar, por una agradable ficción. Esta ficción se fue transformando y puliendo con los siglos, al pasar de ge neración en generación, llegando a ser el producto final fruto de la sabiduría popular. El carácter fundamental de los cuentos de hadas está dado por lo maravilloso. Lo maravilloso, que forma parte de la vida del niño, estimula su imaginación ofreciéndole además nuevas - dimensiones a las que difícilmente podría llegar solo. ...”Los cuentos de hadas son únicos, y no sólo por su forma literaria, si- no también como obras de arte total - mente comprensibles para el niño, co- sa que ninguna otra forma de arte es capáz de conseguir....” ( 4 ) --------------------- (4) Bruno Bettelheim, Op. Cit. Pag. 21 -11- La permanencia de los cuentos de hadas se debe a distintas razo nes, la más importante de ellas, es que estos cuentos reúnen - las exigencias conscientes e inconscientes de mucha gente. En - el contenido de los cuentos de hadas, dice Bettelheim, toman - cuerpo de forma simbólica los fenómenos psicológicos internos.- Los cuentos de hadas guían el desarrollo psicológico del niño - sin decirle explícitamente lo que debe hacer; les suguiere, en- forma simbólica, cuáles son los pasos que debe seguir para lo- grar una mayor madurez. ...”Los cuentos aportan importantes - mensajes al consciente, pre-conscien- te sea cual sea el nivel de funciona- miento de cada uno en aquel instante. Al hacer referencia a los problemas - humanos universales, especialmente a- quellos que preocupan a la mente del niño, estas historias hablan a su pe- queño yo en formación y estimulan su desarrollo...” ( 5) Es así que para los niños resultan convincentes los cuentos de hadas, porque avanzan de manera similar a como él avanza y ex- perimenta el mundo. Su forma y estructura, además sugieren imá genes que sirven al niño para estructurar sus propios sueños y canalizar mejor su vida. 3.2. CONDICIONES Para que un cuento caiga dentro de la denominación de “Cuento de Hadas”, necesita cumplir con las siguientes condicio- nes: * El tema debe ser siempre imaginario, ya que el cuento de hadas no está interesado en dar información útil acerca- del mundo externo, sino en los procesos internos que --------------------- (5) BETTELHEIM, Op cit, pág 13 -12- lugar en un individuo. * Los personajes deben ser siempre pocos. * Los personajes no pueden ser ambivalentes, es decir malos y buenos a la vez. Por lo general deben tener una cualidad - sobresaliente elevada al máximo. Al presentar al niño perso najes de caracteres opuestos, se le ayuda a comprender la diferencia entre ambos. Esta polarización que se da en los cuentos, domina la mente de los niños y su diferenciación le ayudará a construir su realidad. * En los cuentos de hadas no deben haber nombres propios. Y si se presentan deben ser tan comunes que permitan las pro yecciones e identificaciones con los personajes. * El lugar y el tiempo en los que se desarrolle el cuento de ben ser indeterminados. Deben comenzar siempre con frases como: Había una vez, Hace mucho tiempo en un lugar que no me acuerdo, etc. * El relato debe comenzar siempre con alguna situación real (padres pobres) que de alguna manera es problemática ( no tienen que dar de comer a sus hijos) y debe avanzar siem - pre hacia una solución feliz. * Lo que motiva las acciones en los cuentos son generalmente premios o castigos inmediatos. * El cuento de hadas debe tener siempre un final feliz, que se caracteriza por sus frases o giros como: Colorín colo- rado, este cuento ha terminado; Vivieron muy felices co- miendo perdices; y si no ha muerto, aún sigue vivo; etc. 3.3. IMPORTANCIA DEL CUENTO DE HADAS PARA EL NIÑO Existe una polémica entre la gente que de alguna manera se ocupa de los niños sobre la conveniencia de narrar o no cuentos de hadas. Nosotros consideramos a los cuentos de hadas benefi - ciosos para el desarrollo emocional del niño y de ello des pren demos su importancia. Es por esta razón que planteamos aquí los principales argumentos de aquellos autores que están en contra -13- de su uso y trataremos de demostrar que están equivocados, toman- do como base los argumentos de los autores que los defienden. Uno de los argumentos de aquellos que están en contra de los cuen tos de hadas es que éstos son “truculentos, sanguinarios y fero - ces” y que por lo tanto “ aumentan los índices de criminalidad”. Al respecto nosotros pensamos que el niño tiene deseos de conocer todo tipo de sentimientos, no solamente los positivos, y sólo ex- perimentándolos aprenderá a controlar sus emociones y podrá deter minar en qué medida estos hechos se pueden producir en la reali - dad. Los personajes de los cuentos de hadas, como ya mencionamos, se encuentran polarizados, o son muy buenos o son muy malos. Esto refleja el pensamiento infantil que no comprende buenos a medias- o malos a medias. Por lo tanto la exageración de actitudes negati vas facilita la diferenciación entre lo bueno y lo malo en el ni- ño, proporcionándole una experiencia enriquecedora en su educa - ción moral. Por otro lado, afirmar que aumentan los índices de criminalidad nos parece absurdo, ya que casi todos los cuentos de hadas, el - mensaje de que “el crimen no paga” se transmite claramente, y el “malo”, nunca sale victorioso en un cuento, por lo que ningún ni- ño se identificará con ese personaje al punto de que se convierta en su héroe y quiera imitarlo. ...”En los cuentos de hadas y en la vida real, el castigo o el temor al castigo - sólo evitan el crimen de modo relativo.- La convicción de que el crimen no resuel ve nada es una persuasión mucho más efec tiva, y precisamente por esta razón, en- los cuentos de hadas el malo siempre - pierde....” ( 6 ) --------------------- (6) BETTELHEIM, op cit, Pag. 17 -14- Otro argumento en contra de los cuentos de hadas es que presen tan a los niños brujas, ogros y monstruos que los asustan y que pueden hacer a tal punto que “aumenten los porcentajes de niños tímidos y asustadizos”. Nosotros pensamos que todos llevamos monstruos en el interior. Todos aquellos sentimientos negativos que albergamos se convier ten en monstruos si es que no son manejados para que no nos des truyan. El niño no tiene capacidad de manejar estos monstruos. No , sin los cuentos de hadas. El niño puede identificarse con los mons- truos de los cuentos para luego reírse de los suyos propios, - sin sufrir de modo alguno alteraciones mentales. El hecho de que en los cuentos de hadas no se utilicen nombres propios y si los usan, éstos sean muy comunes, facilita al niño proyecciones e identificaciones. El niño puede descargar sus sentimientos ne gativos sobre un personaje “malo” del cuento sin sentir culpa - alguna. Sin embargo no puede descargar su agresión tan fácilmen te sobre su madre que lo grita (monstruo más real y vivencial - que el del cuento) porque mojó los pantalones nuevamente. Otra crítica que se hace con mucha frecuencia a los cuentos de hadas es que “ estimulan la fantasía a tal grado que pueden pro vocar una ruptura con la realidad, optando el niño por la eva - ción o por creer en la magia”. La fantasía de los cuentos de hadas no aparta al niño de la rea lidad, muy al contrario, lo enfrenta debidamente con todos los conflictos humanos básicos. ...”Antes de que el niño pueda llegar a captar al realidad es necesario que dis ponga de un marco de referencia para va lorarla....” ( 7 ) ___________________________________ (7) BETTELHEIM, op cit, Pág. 167 -15- Los cuentos de hadas brindan al niño ese marco de referencia que necesita para captar y valorar la realidad. Se le brinda median- te su lenguaje simbólico, por medio de las imágenes que permiten al niño comprenderse mejor a sí mismo y comprender la vida. A través de los cuentos de hadas se plantea la felicidad como pro- ducto del propio esfuerzo. La vida tiene dificultades y la perso na que no huya, que luche y las enfrente saldrá victoriosa. Los cuentos de hadas estimulan el deseo de encontrar un mayor sentí- do a la vida: una conciencia más profunda, un mayor conocimiento de sí mismo y un grado de madurez más elevado. Jesualdo apoya los cuentos de hadas cuando dice que el mundo fan tástico es natural para los niños y que la realidad que van des- cubriendo puede ser tanto o más maravillosa que la fantasía. En este sentido Petrini coincide plenamente con él al afirmar que el niño no tiene por que ceñir sus exigencias al mundo real ya que no conoce bien los límites entre uno y otro. Por lo tanto - dice Petrini - tan sorprendentemente novedoso re- sulta para él lo fantástico como lo real. La fantasía actúa como catarsis ayudando al niño a adaptarse a la realidad y a encontrar sentido a la vida, dándole conciencia de su propia existencia. Resumiendo, la fantasía forma parte del mundo infantil y nunca - podrá ser contraproducente para el niño, más bien es beneficiosa si se utiliza como canal para llevarlo a enfrentar el futuro con valor. Algunos autores critican el hecho que los cuentos de hadas ofrez can siempre recompensas como la sangre azul y la felicidad eter na. ...” Al fin, en la tierra de aquellos tiempos, no hay más recompensa que la “sangre azul”, los caudales mágicos y de vez en cuando, el reino de los cie- los......” ( 8 ) ---------------------- (8) GUEVARA, Dario, PSICOPEDAGOGIA DEL CUENTO INFANTIL, Pag. 92 -16- Al respecto, Bettelheim afirma lo siguiente: ...”Actualmente, muchos adultos tien- den a tomar al pie de la letra lo que se dice en los cuentos., mientras que debe considerarse como representacio- nes simbólicas de experiencias decisi vas en la vida.....” ( 9 ) La sangre azúl, las riquezas, etc., simbolizan el poder absoluto al que se llega cuando se logra vencer las dificultades internas y se alcanza un grado de madurez más elevado. ( Poder sobre uno mismo.) Son el premio por haber resuelto una situación problemática inte ligentemente y el símbolo del enriquecimiento de la personalidad. Estos finales felices dan al niño la esperanza de solucionar sus problemas y conflictos, le ayudan a entender que en él está el - producir su desarrollo interno, para conquistar la verdadera auto nomía. 3.4. GRANDES CUENTISTAS Cuatro son los hombres que consideramos como especialmente - dotados y que nos han dejado un maravilloso legado de cuentos de hadas; ya sean creados, ya recopilados del folklore. Sus cuentos obras de arte, fantasíay belleza,son fuente de equilibrio emocio- nal, respuestas inconscientes y recursos para enfrentar situacio- nes para todos los niños. Cada uno, a su manera, hizo un gran trabajo y sus nombres se aso- cian al mundo de la fantasía y de la infancia. CARLOS PERRAULT ( 1628- 1703) Desde muy temprana edad mostró un gran interés por las letras. Entró a la universidad, pero al abandonó porque deseó leer por su cuenta. Una vez satisfecho su deseo, reanudó sus estudios universitarios ______________________________ (9) BETTELHEIM, op cit, Pág. 251 -17- y terminó leyes. Es cuando trabaja de secretario de Juan Bautista Colbert, Ministro de Finanzas de Luis XIV,donde tiene tiempo li- bre para escribir. Aunque Perrault se le conoce principalmente - por sus cuentos de hadas, es importante mencionar una gran inquie tud del autor: deseaba probar que los antiguos griegos no era su periores a los franceses del Siglo XVII. Esta inquietud inspira - en él una serie de obras que le valieron la incorporación a la A- cademia Francesa. Es en 1697 cuando Perrault publica los “Cuentos de mi Madre Oca” bajo el seudónimo de Pierre Darmancourt. Estos cuentos no fueron dedicados a los niños, sino a los adolecentes, a las doncellas de los palacios. Son relatos de tipo folklórico que finalizan en enseñanzas morales. Es por esta razón que muchos autores critican los cuentos de Pe - rrault afirmando que no son adecuados para niños, sin reconocer, - precisamente que es por ser producto del folklore que los cuentos- adquieren el valor que tienen. Perrault habla, en sus cuentos, por la extraordinaria sabiduría de su captación, y tiene una rara habilidad para producir el tono y el acento de sus personajes. La fama de los cuentos fue de tal magnitud que Perrault decidió firmar con su nombre la obra que no se había atrevido a firmar antes. Cabe aclarar, que antes que autor, Perrault fue un excelente reco pilador. Entre los cuentos más conocidos de su gran obra se encuen tran: - La bella durmiente - El gato con botas - Cenicienta - Pulgarcito - Piel de asno - Caperucita Roja - Las Hadas -18- JAKOB GRIMM (1785-1863) y WILHELM GRIMM (1788-1895) Ambos hermanos, alemanes, estudiaron leyes en la Univerdidad de Hamburgo. En 18o8 Jakob Grimm fue bibliotecario del rey de West falia y auditor del Consejo de Estado. Junto con Wilhelm traba- jó también en al Biblioteca de Kaseell. En 1818, los hermanos Grimm viajaron a Gottinga, donde Jakob en señó en la Universidad y Wilhelm trabajó de bibliotecario segun do. En 1840 viajaron a Geslen, donde fueron profesores y miembros - de la Academia de Ciencias. Trabajaron juntos en la elaboración del diccionario Deutsches Worterbuch, publicado en 1854. Los hermanos Grimm tuvieron otras obras importantes, pero son - recordados fundamentalmente por sus cuentos. Ellos recopilaron- directamente, sin observación ni psicología expresiva alguna, la la experiencia de la gente campesina traducida en cuentos. Los hermanos Grimm viajaron por toda Alemania para recopilar los cuentos populares que se mantenían en memoria de viejos campesi- nos. Una campesina en especial, Dorothea Vietmann, fué la que de más material les proveyó. Los Grimm reunieron su material para - una obra titulada: “Kinder und Hausmärchen”, que publicaron en - 1812 con la finalidad de reconstruir las tradiciones nacionales- alemanas para el conocimiento y enseñanza de éstas a las genera- ciones jóvenes. Entre sus cuentos más famosos tenemos: - Blancanieves - Hansel y Gretel - El Satrecillo valiente - Los músicos viajeros - El pájaro de oro - Las doce princesas bailarinas - La mesa, el burro y el palo. -19- HANS CHRISTIAN ANDERSEN Nació en Odensen el 2 de abril de 1805 y murió en Copenhage el 4 de agosto de 1875. Su niñez fue bastante serena, con un padre zapatero y una madre supersticiosa siempre dispuesta a mimarlo. Muchos autores coinciden en señalar que la infancia de Andersen y su vida fueron similares a la trama de su cuento “El Patito - Feo” En 1816 muere su padre y es cuando decide abandonar el colegio- y dedicarse durante tres años a hacer funciones de títeres. En 1819, parte a Copenhage en busca de fortuna. Trató de ser can tante, bailarín y actor, con un rotundo fracaso. Tampoco fueron muy afortunadas sus primeras tentativas poéticas. En 1822, por mediación de J. Collin, obtuvo una beca para reali zar estudios regulares. En 1829,se dedica a escribir en el género humorístico, tarea en la que tuvo gran éxito y que le permitió viajar por toda Europa, conocer gente, relacionarse y escribir. En 1830, tuvo la experiencia de su primer amor, desdichado como los dos que le siguieron. En este periodo produjo numerosas com posiciones, como “Recopilaciones de Poesías” y “Fantasías y Esbo zos” Entre los años 1833 y 1834 estuvo en Francia, donde escribió:- “Inés yel Tritón”, y en Italia donde escribió la conocida nove la “El Improvisador”.- En Italia desarrollo su inventiva. A su primera colección “ Cuentos para niños” ( 1835) siguieron muchas casi anualmente. Pasó su vida entre viajes y estancias junto a personajes amigos suyos. Es especialmente famosa su novela “O.T.” que muchos consideran como su obra maestra. Son sin embargo sus cuentos para niños los que le dieron fama mundial. Andersen llevaba las fuentes populares en el alma y sus cuentos reflejan la sustancia misma del pueblo. Por su gran sensibili - dad logró cuentos que hasta nuestros días se conservan en su for ma original, satisfaciendo las necesidades de los niños de todos los tiempos. -20- Entre sus cuentos famosos tenemos: - El Patito Feo - Los trajes del Emperador - Pulgarcito - La Sirenita - El Soldadito de plomo - Juan el bobo - La princesa y el garbanzo - La Caja de yesca - El Ruiseñor - El Abeto CAPITULO IV LA FABULA 4.1. ORIGEN Y DEFINICION La fábula es un génro común a todas las literaturas pues data de la antigüedad más remota. Como casi todos los géneros de la literatura occidental, tiene su origen en el Oriente. Las más antiguas fábulas que se conservan son de procedencia- hindú. Se encuentra en una versión pelvi de un original en sánscrito: El Pachatantra que fue luego traducida al árabe en el siglo VIII. Durante el medioevo apareció una versión de las fábulas hindús en el Hido Padesa. Los griegos atribuían la inversión de la Fábula a Esopo, escla vo frigio del siglo VI A.C., pero ya en el siglo VII Hesiodo - había escrito fábulas, algunas tan famosas como:” El gavilán y el ruiseñor” Alrededor del siglo II ó III A.C., Babrio tradujo las fábulas de Esopo en versos yámbices. -22- Entre los escritores latinos, fue Fedro quién popularizó las fábulas de Esopo utilizando un lenguaje puro. Estas fueron utilizadas en los textos de enseñanza de la época. Calila y Dimna o fábulas de Pilpay, son las traducciones de las fábulas indias al latín a través del persa y del árabe, que lue- go se mezclaron con las de Esopo. Las fábulas de Esopo han sido retomadas por varios autores en - distintas épocas. Es así en el siglo XIII muchas de las fábulas atribuídas al inglés Lokman no son otra cosa que traducciones - del griego al siriaco y de éste al árabe de las fábulas de Esopo. Es en el renacimiento, fruto del movimiento que revalorizó lo cla sico, donde aparece un nuevo creador de fábulas: La Fontaine. La Fontaine es considerado el fabulista por excelencia, superan- do inclusive a Esopo y no igualado hasta nuestros días. En el año 1727, el inglés Juan Gay publicó “Cincuenta y una fábu las”, en verso, fábulas más políticas que literarias que gozan - de merecida fama. En España, las fábulas de Tomás de Iriarte ( 1782) son considera das hasta hoy como las mejores que se han escrito en nuestra len gua, distinguiéndose sobre todo por su variedad y su perfección en la versificación. Los temas son básicamente literarios y algu nos de ellos se encuentran en todas sus memorias: El Oso, La Mo- na y el Cerdo, Los dos loros y la cotorra, El burro flautista,etc. Otro fabulista español, Félix María Samaniego ( 1781) destaca por sus fábulas morales imitadas de Fedro, de La Fontaine y sobre to- do del inglés Gay, Algunas de las fábulas de Samaniego son popula rísimas, como por ejemplo: La Cigarra y la Hormiga, Las ranas pi- diendo Rey, Los gatos escrupulosos, El Asno y el Cochino y otras- más. No podemos dejas de mencionar la creación genialísima de Walt Dis ney, uno de los fabuladores más novedosos y originales de todos - los tiempos, cuyas historias de animales satisfacen ampliamente - las exigencias de la psicología infantil. -23- ...”Toda esa multiplicidad de pequeñas bestezuelas, pájaros y abejas, liebres y gacelas, que se mueven en un ámbito de bosques con frondosos árboles cuyas hojas y flores son tan humanas como los propios seres, adquieren en Disney,una vida notable, una psicología más animal mente humana que ninguna otra fábula..” ( 10 ) Aunque Walt Disney sea el fabulador moderno más destacado, su obra no será analizada ni utilizada en el presente trabajo, ya que él utilizó los medios audiovisuales para dar vida a sus - creaciones, y lo que nos preocupa mayormente es la palabra,ya sea un cuento o fábulas, como medio de desarrollo para los ni ños. Se puede definir la fábula como una breve composición literaria en la cual animales, plantas y cosas inanimadas adoptan caracte rísticas del género humano con un fin claramente moralizante. Las fábulas están escritas generalmente en verso, aunque las mo dernas adaptaciones de éstas para los niños están en prosa. Los personajes animales caracterizan una virtud o un defecto hu mano, sin dar lugar a personajes ambivalentes. El contenido de la fábula, condensa significados y objetiva las experiencias humanas. En cuanto a su estructura, ésta termina o comienza siempre con- una moraleja en forma de estribillo, que facilita su memoriza - ción. 4.2. IMPORTANCIA DE LA FABULA PARA EL NIÑO Hay algunos educadores que no consideran las fábulas apro- piadas para los niños, porque piensan que condensan significa - dos que los niños no son capaces de interpretar y que no compren den la gran metáfora que es la fábula. _______________________ (10) IZQUIERDO RIOS, Francisco, op cit, Pag. 17 -24- Sin embargo, los niños de cinco años de edad gustan de las fábulas y son capaces de entenderlas. Aunque no llegan a comprender que los animales representan las - virtudes y defectos humanos, gracias a su pensamiento animista - pueden evaluar los comportamientos de los personajes y llegar a conclusiones sobre sus actitudes. Asimismo evaluará su propio - comportamiento y sus actitudes guiado por el mensaje que a él le aporte la fábula. Las fábulas contribuyen a la educación moral del niño, dictándo las pautas a seguir por medio de enseñanzas morales directas, y específicas que se refuerzan al final de la historia en la mora leja. De otra parte, la brevedad de las fábulas permiten, por un la- do su rápida asimilación y por otro, al aportar un solo mensaje no da lugar a confusiones en el niño. Las fábulas son fácilmente comprendidas por los niños ya que al igual que en los cuentos de hadas, los personajes no son ambi - guos, caracterizan una virtud o un defecto humano, y esto faci- lita al niño una toma de desiciones. A diferencia de los cuentos de hadas, el mensaje de la fábula no va dirigido al inconsciente, sino al consciente, con un mensaje claro y directo, que el niño sabrá aprovechar para su desarrollo emocional equilibrado. 4.3 GRANDES FABULISTAS ESOPO Para los griegos fué el inventor de las fábulas. Esopo vivió seguramente en el siglo VI A.C., porque ya en el siglo V sus fábu las eran muy populares y se utilizaban como primer libro en las escuelas. En la actualidad se poseen redacciones muy tardías de fábulas e- sópicas que llegan a cuatrocientas. El valor de éstas fábulas es muy -25- desigual, con frecuencia resultan insípidas y apagadas, aunque algunas de ellas son verdaderos ejemplos de narración precisa- y directa.Todas se caracterizan por su sencillez y brevedad. La moral de las fábulas es la común popular donde la pruden - cia y la moderación son las virtudes supremas. Sin embargo también está presente la astucia que sabe aprove - charse de la estupidez ajena. Se considera que el mayor mérito de las fábulas de Esopo resi- de en ser fuente de inspiración de otros fabulistas posterio - res como Fedro, La Fontaine, etc. FELIX MARIA DE SAMANIEGO Nació el 12 de Octubre de 1745 en la Guardia ( Rioja, España), donde muere el 11 de Agosto de 1821. Perteneció a una noble y rica familia, y luego de realizar sus primeros estudios en el hogar paterno, marchó a la Universidad de Valladolid donde estudió por dos años. Viajó a Francia, donde entró en contacto con los enciclopedis- tas, adoptando la crítica contra la política y la religión pro pia de los hombres de ese siglo. Regresa a España, donde contrajo matrimonio y comienza su la - bor de difusión de la cultura en los medios populares. Junto con Tomás de Iriarte, es considerado como el mejor de - los fabulistas españoles. La rivalidad entre ambos autores, ha pasado a la historia de la literatura. TOMAS DE IRIARTE Nació el 18 de Setiembre de 1750, en Orotava (Tenerife) y mu - rió el 17 de Setiembre en Madrid. Literato y teórico de arte,- se vió inclinado precozmente al estudio, en parte, por la influen cia de un tío suyo muy culto. Más tarde marchó a España, donde provocó y sostuvo las más va- riables polémicas, consecuencia de su temperamento puntillero - -26- y pendenciero. El conocimiento de las lenguas de llevó al cargo de traductor ofi cial del estado y, a partir de 1776, fue también archivero del - Consejo Supremo de Guerra. A pesar de su trabajo, encontró tiempo para tomar parte muy activa en la vida de la tertulia literaria y artística de Madrid. Su fama se debe especialmente a sus “Fábulas Literarias” (1778) Tiene también comedias como “El Señorito Mimado” y “La Señorita mal criada”, un opúsculo satírico en prosa “Los literatos en cua resma” y un poema “La Música”. Murió amargado por los resentimientos y disgustos causados por disputas con sus adversarios. SEGUNDA PARTE PROPUESTA METODOLOGICA PROPUESTA METODOLOGICA FUNDAMENTACION Hemos detectado que el aspecto socio-emocional del niño de cinco años, no se encuentra debidamente estimulado, en contraste con la sobreestimulación que recibe en el área in- telectual. Nuestro trabajo se presenta como una alternativa para equili brar este desbalance en la vida del niño. Proponemos narrar un cuento de hadas y una fábula sema- nalmente, lo cual es factible aún en el horario recargado de los niños de cinco años. Esto garantizará el niño un lugar - de belleza, de placer y de tiempo para sí mismo en el hora - rio semanal. Hemos elegido fábulas y cuentos de hadas para ofrecer - al aspecto emocional del niño un alimento equilibrado. Los cuentos de hadas con sus brujas, ogros, hadas y príncipes en cantados, de una época y lugar que no me acuerdo”..., alimen tan la imaginación, permiten proyecciones e identificaciones, tan importantes en este estadio de desarrollo en el ser huma no. Los cuentos de hadas representan así el principio de la fantasía. -29- Las fábulas representan para el niño el principio de la - realidad. Ya que,a los cinco años se empieza a interiorizar principios - morales, reglas sociales, actitudes y valores; y teniendo en - cuenta que las fábulas plasman en sí mismas valores y actitu - des que llegan al niño de manera indirecta; fue que decidimos incluírlas. De este modo estamos dando al niño la oportunidad de de - sarrollarse emocionalmente en forma equilibrada: Al oír un cuen to de hadas y una fábula por semana, el niño tendrá tiempo pa- ra sí mismo. Del mensaje de los cuentos, que va al inconsciente y alimenta- la fantasía y del de las fábulas que va al consciente y alimen ta el principio de la realidad, él tomará lo que le sea necesa rio y significativo para lograr su equilibrio emocional. Es un proceso interno e individual que debemos dar la oportunidad de que se dé. También son de vital importancia las experiencias grupa - les y las relaciones interpersonales que se deben propiciar en el Centro de Educación Inicial. Es decir, no desatender el as- pecto social. Por ello y para explotar el rico material que proporcionanlos cuentos de hadas y las fábulas decidimos proponer actividades. Para los cuentos de hadas proponemos actividades dramáti- co-musicales. En la realización de las actividades los niños - podrán en forma grupal adoptar diferentes roles, librar energía en rondas y expresarse en movimientos y acción. Para las fábulas proponemos actividades plásticas, para que el niño exprese mediante diferentes técnicas sus impresio nes de la misma, a la vez que comparte materiales con sus com pañeros. -30- Ya que son treinta y tres las semanas útiles del año es colar, hemos seleccionado treinta y tres cuentos de hadas y treinta y tres fábulas para ser narradas y aplicadas. Con e- llo pensamos, sin asegurar, por lo menos brindar al niño la oportunidad de desarrollarse social y emocionalmente. - 31- DESCRIPCION DEL PROCESO 1. Criterios de selección Los cuentos de hadas y las fábulas fueron seleccionadas - teniendo en cuenta que éstos serán narrados a los niños - y no manipulados por ellos. Sobre esta base utilizados - los siguientes criterios de selección: - El conocimiento de la evolución psicológica de los ni ños de cinco años. Siguiendo el pensamiento de Freud, el complejo edípico - es un problema básico en la infancia. A partir de los cin co años el niño empieza a poner en orden sus ideas y a re solver su conflicto: creando lazos emocionales con otros además de los padres: reprimiendo en parte y también - sublimándolo. ...”A esta edad, desde los cuatro años hasta la pubertad, lo que más necesita el niño es que se le proporcione imágenes simbólicas - que le aseguren la existencia de una solución satisfactoria a sus problemas edípicos....” ( 11 ) Es además a los cinco años, cuando se empieza a estructurar - el super-yo del niño, y de ahí su necesidad de tener un marco de referencia en cuanto a actitudes y valores. - Las condiciones que todo cuento de hadas debe cumplir para ser considerado como tal están descritas en el, punto 3,2. del presente trabajo. _____________________________ (11) BETTELHEIM, op cit, Pag. 560 -32- - Los valores y actitudes presentes en las fábulas fueran comprensibles para el niño. Es decir aquellas que pre - sentaban actitudes ajenas a la realidad del niño, tales como de ética profesional o juicios sobre política, fue ron descartadas. Realizada la primera selección y teniéndo en cuenta que debía mos limitarnos a treinta y tres cuentos de hadas y treinta y tres fábulas, la selección que presentamos se basó en el gus- to de las autoras. Fundamentamos la utilización de un criterio subjetivo, en el convencimiento que es necesario gozar con un cuento o fábula para poder transmitir emoción y gozo al narrarlo. Además ya que las actividades se han creado a partir de los cuentos de hadas, era imprescindible para la creación de las mismas que los cuentos fueran del gusto de las autoras y por lo tanto fuente de inspiración. 2. Creación de actividades Una vez seleccionados los cuentos, creamos actividades: Este proceso tuvo dos momentos: la creación de la canción y la propuesta de actividad dramática. Las canciones no son creadas por nosotras, en lo que a la - melodía se refiere. Consultamos diferentes libros de cancio nes infantiles, de ellos tomamos las melodías. Al interpre- tar una melodía que nos agradaba, relacionábamos el ritmo y el movimiento de la misma con algún tema de un cuento. A - partir de ello. creamos la letra para la melodía escogida - teniendo cuidado que letra, melodía y ritmo formaran una u- nidad. Para algunos cuentos encontramos canciones ya crea - das y para otros hemos traducido letras de canciones de un libro de canciones infantiles alemanas. Las actividades dra máticas las propusimos luego en base a la letra de la can - ción. -33- Finalmente extrajimos de cada cuento los conceptos del área - intelectual que se reforzaban y las actitudes del área socio- emocional que se apoyaban. Con las fábulas seleccionadas no consideramos oportuno reali- zar actividades dramático-musicales, sino más bien actividades gráfico-plásticas. Ya que el mensaje de las fábulas es claro- y directo, las impresiones que éstas produzcan en los niños - podrán volcarse de manera más libre a través de alguna activi dad plástica. Queremos resaltar la enseñanza de cada fábula y a partir de ella motivar a los niños a una reflexión. Por esta razón- proponemos preguntas que deben realizarse antes de iniciar la actividad gráfico-plástica. No consideramos significativo mencionar los conceptos del área intelectual que se refuerzan en las fábulas debido a la - brevedad que presentan las mismas y a su carácter moralizante. El esquema para nuestra propuesta, en cuanto a los cuentos de hadas y fábulas quedó definido entonces de la siguiente mane- ra: A) Cuentos de Hadas 1. Síntesis del Contenido 2. Conceptos reforzados 3. Actividad sugerida B) Fábulas 1. Síntesis del Contenido 2. Enseñanza 3. Para reflexionar -34- 3. Relación entre los contenidos de los cuentos y los objetivos del Curriculum de Educación Inicial. Al realizar la síntesis de los contenidos de los cuentos de hadas, concluímos que muchos objetivos curriculares de Educa ción Inicial, eran apoyados por estos: a) Algunos de manera permanente por el sólo hecho de narrar cuentos de hadas y fábulas. Estos son: Objetivo 19°.- Iniciarse en la estructuración de la con- ciencia del yo a través de una real per - cepción de sí mismo y del desarrollo de- la independencia, confianza y seguridad - en relación a una permanente interacción- social. 19.3 Expresar sus sentimientos y emociones en relación al medio que lo rodea demostrando progresivamente respeto hacia los otros y a la naturaleza. 17. Expresarse y comunicarse verbalmente con los de- más partiendo de su realidad personal y social. 17.1. Expresarse verbalmente sus deseos, ideas, conceptos y experiencias. 17.2. Expresarse en oraciones sistématicamente correctas utilizando las variaciones del singular, plural - femenino, masculino y utilizando el tiempo pasado- presente y futuro 17.3. Enriquecer progresivamente su lenguaje. 17.6. Ejercitar su memoria auditiva reproduciendo una - secuencia de sonidos, palabras, órdenes verbales,- trabalenguas. -35- La narración contribuya a desarrollar en el.niño la aten - ción y la memoria. b. Encontramos además, en cada cuento, objetivos del área intelectual que son reforzados. Aunque nuestra intención no es dar énfasis al área intelectual, no podemos dejar de mencionar los objetivos que en esta área se refuerzan en cada cuento, por ello los hemos especificado en cada caso. 9.1. Identificar colores, formas en seres vivos, objetos y material representativo. 9.2. Identificar sabores y olores en alimentos y elemen- tos de la naturaleza. 9.3. Identificar sonidos producidos por seres vivientes, máquinas, instrumentos sonoros, otros. 9.5. Identificar la temperatura en elementos de la natu raleza, alimentos y objetos. 10.3. Establecer relaciones de posición entre objetos. 10.7 establecer la distancia (cerca-lejos) con su cuerpo entre objetos y en material representativo. 10.8. Identificar el orden en una serie: con su cuerpo en objetos y en material representativo. 10.9. Establecer relaciones temporales: unidades y suce - siones temporales. 10.10 Identificar las velocidades de movimiento: rápido lento. 11.1 Identificar en él sus compañeros los segmentos y partes del cuerpo. -36- 12.1. Identificar las dimensiones grande, mediano y pe- queño por comparación con su cuerpo en objetos y en material representativo. 12.2. Identificar las dimensiones alto y bajo por compa ración con su cuerpo, en objetos y en material re presentativo. 13.2. Agrupar objetos y material representativo de acuer do a una propiedad común, identificando los elemen tos que pertenecen y que no pertenecen al conjunto. 14.2. Comparar conjuntos estableciendo relaciones cuanti tativas con el uso de cuantificadores “más”, “ me- nos”, “mucho”, “poco”. “algunos”, “ninguno”, etc. 14.3 Establecer la correspondencia término a término entre dos conjuntos de igual número de elementos utilizando la relación “tantos como”, “hay lo mis mo” con objetos y material gráfico. 15.1 Identificar algunas funciones del cuerpo humano. 15.2. Observar y describir las características, creci - miento y utilidad de plantas, animales,minerales. 16.1 Observar y describir fenómenos atmosféricos. 17.7 reconocer auditivamente en sonidos palabras y vo- ces: duración, tono, intensidad y acento. -37- 4. Relación entre las actividades propuestas y los objetivos del Currículum de Educación Inicial Al realizar las actividades se apoyan otros objetivos cu- rriculares, como son: 10.1 Establecer relaciones de posición con su cuerpo en el espacio parcial y con desplazamientos en el espacio total. 10.2 establecer relaciones de posición con personas y objetos. 10.5 establecer relaciones espaciales en curvas sim- ples abiertas y en curvas simples cerradas (“den tro de” y “ fuera de”), con desplazamientos de - su cuerpo, con objetos y en material representa- tivo. 18.1. Representar sus experiencias mediante el juego - simbólico. 18.2. Representar sus experiencias mediante el dibujo. 19.5. Expresarse a través del juego dramático o simbó- lico. 20.1. Relacionarse con los demás a través del desarro- llo de actividades comunes e individuales. 20.2. Participar en pequeños grupos en el desarrollo de actividades colectivas, compartiendo los mate- riales. -38- 20.4. Participar en juegos grupales siguiendo las con- signas o reglas simples, propuestas por ellos o por los adultos. 20.5. Participar cooperativamente en actividades grupa- les, demostrándo integración y asumiendo respon- sabilidades. 26.1. Reconocer y discriminar auditivamente sonidos, - ritmos y melodías variadas. 26.2 Expresarse rítmicamente a través de movimientos con y sin desplazamiento, en un ambiente de ale- gría y libertad. 26.3. Cantar variadas melodías realizando espontánea- mente gestos y movimientos corporales. 26.5 Interpretar espontáneamente a través de la danza expresión corporal la música que escucha. -39- RECOMENDACIONES GENERALES 1. Los cuentos y las fábulas no se presentan en una secuencia determinada. La profesora elegirá a su criterio los cuentos y las fábulas que desee narrar cuando lo crea conveniente. 2. Consideramos que es necesario utilizar la narración, como único medio para que el niño consiga extraer de los cuen- tos de hadas y fábulas el máximo beneficio. La narración apoyada por ilustraciones, títeres, diapositi vas, etc., distrae la atención en detalles que impiden las proyecciones, identificaciones y asociaciones a la vez que anula la creación de imágenes que cada cuento y fábula sus cita en cada niño de modo diferente. 3. Una narración exitosa depende exclusivamente del narrador. Este debe ser consciente del trabajo previo que cada narra dor exige. Dos son los factores que se combinan para lograr lo: la planificación de la actividad y el cultivo de sus - propias habilidades. La planificación implica conocer el esquema de cada cuento y fábula y reconocer las situaciones que exigen de mayor - énfasis. El cultivo de las propias habilidades implican una correc- ta modulación de la voz, clara pronunciación, tono adecua- do, práctica de gestos y mímica que harán más vivenciales el relato y sobretodo la plena convicción de los beneficios que su actividad aporte al niño. 4. Recomendamos que una vez terminada la narración de la fábu la o del cuento de hadas, la profesora inicie un diálogo - con los niños para conocer las impresiones que los hechos- o personajes han podido dejar en ellos. Preguntas como: -40- ¿Te gustó el cuento?;¿Por qué?;¿Qué te dio miedo?; ¿Te asustó...? ¿Por qué?...¿Es malo?; etc; no tienen por objeto fijar la secuencia del cuento en la memo- ria del niño, sino lograr que éste exprese sus emocio nes y sentimientos. 5. Las actividades sugeridas en este trabajo deben tomar- se como tales. No es nuestra intención proponerlas co- mo única alternativa. Cada maestra debe evaluar su grupo y juzgar si es con- veniente o no variar la actividad planteada. 6. Antes de realizar la activdad dramático-musical, la - profesora deberá tener a mano los disfraces que requie ra ( corbatas, mandiles, faldas). En el caso que los niños deban preparar algún elemento para la dramatiza- ción ( coronas, hachas) etc. La actividad plástica- precederá a la dramática e inclusive a la narración. Tanto el material del que disponga la profesora, como el que elaboren los niños puede guardarse en un lugar especial, como un “Baúl de Disfraces”, junto al rincón de los cuentos. La canción será fácilmente aprendida por los niños ya que guarda estrecha relación con el cuento escuchado y las melodías son sencillas. -41- 7. La “ENSEÑANZA” de cada fábula va dirigida a la maestra que debe tener claramente comprendida la moraleja antes de intentar reflexionar con los niños acerca de la mis- ma. 8. En el punto” PARA REFLEXIONAR” proponemos ejemplos de preguntas quefomenten el diálogo entre los niños para que puedan ordenar y clarificar sus impresiones de la fábula que ha sido narrada. 9. Proponemos una actividad plástica como complemento de la fábula para permitir que el niño exprese sus senti mientos. La expresión del niño es fundamental, debe ser completamente libre, siendo sugerida únicamente por la profesora la técnica a emplear. La profesora puede elegir entre las diversas técnicas existentes. No especificamos actividades gráfico-plás ticas para cada fábula por diferentes motivos, ente e llos los siguientes: - Cada profesora debe elegir la técnica según los - materiales de los que disponga. - La técnica a utilizar debe ser dominada por los - niños. En caso contrario, no podrán expresarse libremente ya que su atención se centrará en la técnica y no en la actividad. - Las técnicas gráfico-plásticas son abundantes y conocidas por las profesoras de Educación Inicial. - No existe correlación alguna entre el contenido de las fábulas y las técnicas gráfico-plásticas exis- tentes. La elección que se pueda efectuar es com - pletamente arbitraria. - No es objetivo del presente trabajo, ofrecer la re- lación de técnicas gráfico-plásticas existentes ni su modo de empleo. -42- LOS CUENTOS DE HADAS 1. Blancanieves 2. Hansel y Gretel 3. Caperucita Roja 4. Los tres Chanchitos 5. La Cenicienta 6. El Patito Feo 7. Pulgarcito 8. Juanito y los frejoles mágicos 9. Los siete cabritos 10. Los tres ositos y Rizitos de Oro 11. Los cisnes salvajes 12. Juan y la Gata 13. En Rey Cuervo 14. Los cinco servidores 15. Las chinelas mágicas 16. El enano Barabay 17. Es sastrecillo valiente 18. La princesa y la luna 19. El leñador y su hacha 20. Pinocho 21. El gigante egoísta 22. La princesa y el garbanzo 23. Juan el bobo 24. Las doce princesas bailarinas 25. El Flautista de Hamelín 26. Los trajes del emperador 27. La bella durmiente 28. Los músicos viajeros 29. La novia del príncipe errante 30. Rapunzel 31. El soldadito de plomo 32. El pescador y el genio 33. Los tres pelos del diablo -43- B L A N C A N I E V E S 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una princesa, tan blanca como la nieve, de labios rojos co mo la sangre y de pelo negro como el ébano, llamada Blanca nieves, vivía en un castillo con sus padres. El rey enviudó y se volvió a casar con una mujer que era muy bella, pero m uy vanidosa.- Tenía un espejo mágico al que preguntaba todos los días quien era la mujer más hermo sa del reino. Al crecer Blancanieves, una vez el espejo le respondió a la madrastra que Blancanieves era la más bella Esto enfurece de tal manera a la primera que manda a un - sirviente a asesinar a Blancanieves, más éste se apiada de ella y la deja abandonada en el bosque. Allí encuenta la - joven una casita donde viven siete enanos, que se dedican- a cuidar de ella. La madrastra se entera por el espejo que Blancanieves sigue viva y del lugar donde se esconde. Deci de acabar con ella, para lo cual se disfraza de vendedora- de manzanas, llega a la casita del bosque y ofrece a la jo ven una manzana envenedada. Blancanieves cae muerta, y los enanos la colocan en una urna en medio del bosque. Un prin cipe al pasar por allí encuentra a Blancanieves, queda admi rado por su belleza y le dá un beso. Ella vuelve a la vida y se casa con el príncipe. La madrastra muere de cólera al enterarse por el espejo de los sucesos. 2. CONDEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Conversar acerca de la vanidad de la madrastra y de las malas acciones que ésta le lleva a cometer. -44- b) En el área intelectual - Los colores blanco, rojo y negro. - Las dimensiones alta y baja (en relación a Blancanieves y los enanos) Obj. 12.1 - En número siete ( siete enanitos.) 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escoge a los niños que serán Blancanieves, la madras tra, el espejo mágico, el príncipe y los siete enanitos. Blancanieves puede usar un mandilito, la madrastra una falda, el príncipe una corona de cartulina forrada en - papel lustre y los siete enanitos, siete sombreritos de papel de diferentes colores. El resto de la clase será el bosque, tanto árboles como animalitos. La canción se canta por todos los niños mien tras se dramatiza. 1. estaba Blancanieves en su palacio y la madrastra la botó La dejaron triste en un negro bosque y muy solita se quedó. 2. Encontró una casa con siete enanitos y muy contenta allí vivió Un día terrible su mala madrastra por el espejo se enteró. -45- 3. Fue a visitarla vestida de vieja con la manzana la durmió Los siete enanitos estaban muy tristes más esta pena no duró 4. Un lindo día llegó un gran príncipe con un beso la despertó Los siete enanitos felices estaban y Blancanieves se casó. -46- HANSEL Y GRETEL 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Es la historia de dos hermanos que son abandonados en el bosque por su padre, por falta de recursos y por pedi- do de la madrastra. En el bosque encuentran una casa de turrón, que empiezan a comer sin percatarse de la bruja que en ella vivía. Es ta les brinda hospitalidad una noche, pero luego enjaula a Hansel y hace trabajar arduamente a Gretel. Los niños en colaboración logran librarse de la bruja y regresar a su casa con los tesoros de la misma. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional Aprender a valerse por sí mismo. (Obj. 19.1) Se resalta la labor del leñador. ( Obj. 23.2) Se refuerza la cooperación entre hermanos y amigos ( Obj. 20.3.) b) En el área intelectual Se refuerza la identificación del chocolate como dul ce. ( Obj. 9.2.) Contribuye a identificar las relaciones temporales Día-Noche ( Obj. 10.9.) 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Los personajes principales: Hansel, Gretel, Bruja, padre y Madrastra pueden disfra - zarse con elementos sencillos que los distingan. Un gorro -47- para Hansel, un mandil para Gretel, un bastón y un pañuelo para la bruja, una corbata para el papá y una falda para la madrastra. Cinco niños forman una ronda para simular el horno y otros siete otra, que será al casita de chocolate. La dramatización se hace siguiendo la letra de la canción. Hansel y Gretel estaban en el bosque era oscuro y hacía mucho frío llegaron a una casa llena de chocolates Quien vivirá en esta linda casa? -Ju-ju- ahí sale una vieja bruja tiene unos anteojos y un bastón muy grande invita a los niños a entrar a la casa se porta muy amable, pero es muy mala. Lo que ella quiere es comerse a Hansel y para eso prende fuego al horno, pero cuando se acerca, es ella la que cae Hansel y Gretel la empujan bien adentro Y es así como muere la bruja. Hansel y Gretel regresan a su casa Todos están contentos, todos están felices Y así termina este lindo cuento -48- CAPERUCITA ROJA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO La historia trata de una niña a la que todos decían Caperu cita Roja, porque siempre llevaba una caperuza roja. Un día, por encargo de la madre debe llevar una canastita- con víveres a su abuelita enferma que vive en medio del- bosque. En el camino, Caperucita Roja se encuentra con el lobo, quién se entera se sus planes. El lobo manda a la ni ña por el camino más largo, llegando él primero a casa de la abuela. Mediante engaños, logra entrar y devorar a la- abuela sustituyéndola en su lecho. Al llegar Caperucita Ro ja, el lobo también intenta devorarla. Un cazador que acude a los gritos de la niña, mata al lo bo rescata a la abuela y la pone a salvo junto con Caperu- cita Roja. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede conversar acerca de la importancia de obe- decer indicaciones tales como la de no hablar con - gente extraña. Y las de no apartarse del camino pla neado. b) En el área intelectual - El color rojo . Obj. 5.1 - La identificación de las partes de su cuerpo, sobre todo la cara. Obj. 11.1 - Las dimensiones largo y corto. Obj. 12.3 -49- - La identificación de algunas funciones del cuerpo- humano ( Para verte mejor, para olerte mejor, etc.) Obj. 15.1 - La dimensión grande ( características físicas del- lobo disfrazado de abuelita). Obj. 12.1 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Con elementos muy sencillos, como una canastita y un pañue lo para Caperucita Roja y un palo para el cazador se puede realizar la siguiente actividad: Se separa la clase en dos grupos, un grupo actuará de Cape rucita Roja y el otro de cazador. Se colocan los niños fren te a frente y cantan la canción en forma de diálogo. El ca- zador pregunta: Adonde vás con esa canastita. Caperucita Ro ja responde: me voy al bosque a ver a mi abuelita. El caza- dor vuelve a preguntar: y si te encuentras al lobo por ahí Caperucita Roja contesta: le jalo las orejas y le tuerzo la naríz. ( Todo esto acompañado de mímica) - Adonde vás con esa canastita - Me voy al bosque a ver a mi abuelita - Y si te encuentras al lobo por ahí - Le jalo las orejas y le tuerzo la naríz. -50- LOS TRES CHANCHITOS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Se trata de cres chanchitos que llegan a un bosque y deci- den construir sus casa. El menor la construye de paja, el segundo de madera y el mayor de ladrillos. El lobo del bos que desea comerse a los chanchitos. Derriba sin dificultad la casa de paja soplando fuerte. El chanchito se refugia - en la casa de su hermano. El lobo derriba la casa de made- ra, donde están los dos chanchitos, soplando y empujando - Estos corren a la casa del tercer chanchito. El lobo, aun que sopla fuerte y empuja no puede derribar la casa y trata de entrar por la chimenea. Lo logra, pero cae en una olla de agua hirviente, de donde sale para nunca regresar. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La función de el albañil, el leñador y el campesino como servidores de la comunidad, y como proveedores de diferentes materiales de construcción. Obj. 23.2 - La actitud de cooperación y ayuda que demuestra ca da chanchito al proteger al necesitado. Obj. 20.3 - Se puede conversar acerca de los diferentes materia les de construcción y hacer una observación de los materiales que son más empleados en el medio que los rodea. Obj. 24.1 - Se puede iniciar una conversación acerca de el prove cho de ser trabajador y no flojo y de los beneficios que se obtienen del esfuerzo. -51- b) En el área intelectual -El sonido que produce al soplar y al tocar la puer ta. Obj. 9.3 -La temperatura del agua del caldero. Obj. 9.5 -La noción de orden: primero, segundo, tercero, corres- pondiendo a las acciones que se realizan a lo largo del cuento y al orden de los hermanos. Obj. 10.8 -La noción de velocidad y de tiempo, ya que un chanchi- to construye su casa rápidamente y en poco tiempo y en comparación otro la construye más lento y demora más. Obj. 10.10 y 10.9 -El número tres 3. ACTIVIDAD SUGERIDA La maestra forma tres rondas de niños. Una; pequeña (la ca sa de paja), una mediana ( la casa de madera) y una grande (La casa de ladrillos). Dentro de cada ronda coloca a un - niño ( los chanchitos), y ella actúa de lobo. Los niños de las tres rondas cantan la canción del libo gi rando. La profesora se acerca a la ronda pequeña y dice: - Toc, toc, toc Abre la puerta y sal El chanchito responde: - No, no de mi casa nó salgo yo La profesora responde: - Pues te sacaré YO. Sopla fuerte, la ronda se deshace y los niños correna formar la ronde pequeña dentro de la mediana. Se repite la canción y el mismo procedimiento con la casa mediana, no olvidándose de empujar, la casita además de soplar. -52- Los niños corren y forman la ronda pequeña y la mediana- dentro de la ronda grande. Se vuelve a cantar la canción y el diálogo, pero esta vez, el lobo no logra derribar- la casa. Los tres chanchitos, que están dentro de la ron das hacen la mímica de salpicar al lobo con agua ( para- lo cual sólo se necesita un pequeño recipiente o balde ) y el lobo huye para “no regresar”. Como estribillo se canta por última vez la canción del - lobo. Esta actividad se puede realizar asimismo, una vez que - los niños conocen el procedimiento, sólo con niños, es decir que un niño, actúe de lobo.   Quién le teme al lobo fe lobo fe, lobo fe Quién le teme al lobo fe lobo feo. -53- LA CENICIENTA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una niña se queda huérfana de madre. El padre se casa con una viuda que tiene dos hijas, muriendo al poco tiempo.- La madrastra y las hermanastras convierten a la niña en la sirvienta de la casa y la llaman Cenicienta. El príncipe del reino realiza un baile con el fin de en- contrar una esposa. Cuando la madrastra y las hermanastras han partido al baile se aparece un hada que ayuda a Ceni- cienta dotándola de un hermoso vestido, zapatitos de cris- tal, un carruaje y lacayos, con la condición de que regre- se antes de medianoche. En el baile, el príncipe se ena- mora de Cenicienta, quién al salir corriendo a medianoche deja uno de los zapatitos de cristal en la escalera. El príncipe busca a la dueña del zapato, haciéndolo probar a todas las doncellas del reino. Finalmente encuentra a - Cenicienta y se casa con ella. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se refuerza la labor de las empleadas del hogar, al mencionar las actividades que éstas realizan. Obj. 23.1 - Se puede conversar acerca del carácter dulce y bonda doso de Cenicienta, que es premiado, por ser humilde encontrando la felicidad, en contraste con la actitud egoísta y envidiosa de sus hermanastras y madrastra. -54- b) En el área intelectual - El sonido que produce una campana. ( El reloj que mar ca las doce) Obj. 10.9 - Los conceptos grande y pequeño ( Tamaño de los pies- que se prueban el zapatito de cristal) Obj. 12.1 - Colores. ( La carroza dorada, los caballos blancos - el vestido de la Cenicienta. etc.) Obj. 9.1 - La noción de textura. ( Al presentar diferentes textu ras en los trajes de cenicienta, harapos de yute y - vestido de seda) Obj. 9.4 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para realizar esta actividad se separa la clase en dos- grupos. Se forman dos rondas ( los príncipes) el segundo grupo- se para dentro de la ronda mirando hacia afuera. Todos- cantan la canción, el grupo que está dentro dramatiza - las acciones domésticas y el otro grupo aplaude, siguien do el ritmo de la canción. En la última estrofa el pri- mer grupo toma de las manos al segundo y bailan. La madrastra le ordenó barre esta habitación Cenicienta no jugó porque tuvo que barrer -55- Así barría asi, asi Así barría asi asi Así Barría así, así Asi barria yo la ví -La hermanastra le ordenó la cocina has de limpiar Cenicienta no jugó porque tuvo que limpiar Así limpiaba asi, asi etc.... -La madrastra le ordenó mucha ropa has de lavar Cenicienta no jugó porque tuvo que lavar Así lavaba así, asi etc..... - La hermanastra le ordenó mucha ropa has de planchar Cenicienta no jugó porque tuvo que planchar Así planchaba así, asi etc.... - La hermanastra le ordenó los zapatos a lustrar Cenicienta no jugó porque tuvo que lustrar Así lustraba así, asi etc ...... - La madrastra le ordenó la comida cocinar Cenicienta no jugó porque tuvo que cocinar Así cocinaba así así etc... - Pero un día esto acabó el castillo visitó un buen príncipe la vió y se pusieron a bailar Así bailaba así, asi etc.... -56- EL PATITO FEO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una pata, luego de empollar por mucho tiempo, ve con ale- gría nacer a sus patitos. Al saludarlos observa que el - huevo más grande no había abierto aún, Empolla unos días- más, hasta que rompe el huevo una criatura grande y fea. Esta es aceptada por la madre, más no así por el resto - del gallinero y el patito es centro de burlas y agresio - nes. Es por ello que huye, pasando muchas aventuras, todas ellas desagradables y en cada una se confirmaba a si mis- mo como el pato más feo y desdichado. A la siguiente pri- mavera llega a un estanque donde habían unos cisnes, a los que admiraba, y no temiendo ser rechazado se acerco a e- llos. Entonces vió su imagen reflejada en el agua y descu- brió con alegría, que él también era un cisne y como tal vivió felíz. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio -emocional - Conversar con los niños acerca de no diferenciar su trato con la gente, es decir, evitar la discrimina- ción. b) En el área intelectual - la dimensión grande ( tamaño del huevo del patito - feo en relación con los otros) Obj. 12.1 - Descubrimiento de características de animales ( los- patos y los cisnes nadan, las gallinas y los gallos no) Obj. 15.2 -57- - Sucesiones temporales ( las cuatro estaciones) Obj. 10.9 - Colores blanco, gris y amarillo ( de los cisnes, del patito feo y de los patitos recién nacidos respecti- vamente) Obj. 9.1 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para esta actividad se separa la clase en dos grupos: uno de cisnes y el otro de patos. El niño que lo desee actúa- de Patito Feo. Ambos grupos se caracterizan por picos he- chos con cartulina y papel lustre. La dramatización se ha ce siguiendo la letra de la canción. 1. Había una vez un patito feo al que maltrataba todo el gallinero o lo picoteaban, o de él se burlaban, Ay pobre patito, el patito feo. 2. El pobre patito solo se marchó a buscar amigos a otro lugar llegó el otoño, llegó el invierno y la primavera con muy buenas nuevas 3. El patito feo en un lindo estanque vió que no era feo, era un lindo cisne -El no era un pato, un cisne es él y ahora tiene muchos, muchos amigos. -58- PULGARCITO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Pulgarcito es el hermano menos de una familia muy po - bre. Es por eso que el padre abandona a sus siete hi- jos en el bosque. Buscando el camino de regreso, encuen tran un castillo, donde vive un ogro que tiene unas bo tas mágicas y al que le gusta comer niños. Defendidos por la sirvienta del ogro, Pulgarcito y sus hermanos - pasan la noche en el castillo y huyen al amanecer. El- ogro los descubre y sale a perseguirlos sin lograr su objetivo. Cansado se echa a dormir. Pulgarcito le roba las botas mágicas y regresa con ellas al castillo. Allí convence a la sirvienta para que le entregue el oro del ogro diciendo que lo necesita para rescatarlo ya que ha sido capturado. Pulgarcito regresa entonces a su casa con las riquezas del ogro y las botas mágicas para con vertirse desde ese día en el cartero del rey. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se recalca la actitud de cooperación, ya que Pul- garcito coopera con su padre, al entregarle el o- ro del ogro y ayuda a sus hermanos a escapar del castillo. Obj. 20.3 b) En el área intelectual - La distancia lejos y cerca. ( distancia que reco- rre Pulgarcito con y sin las botas mágicas). Obj. 10.7 -59- - La velocidad de movimiento rápido ( avanzar con - las botas) y lento ( caminar sin ellas.) Obj. 10.10 - Las dimensiones pequeño ( Pulgarcito) y grande ( el ogro). Obj. 12.1 - Las dimensiones alto y bajo ( el ogro y Pulgarcito) Obj. 12.2 - Las dimensiones largo ( los pasos con las botas) y corto ( sin las botas) Obj. 12.3 3. ACTIVIDAD SUGERIDA. Se escogen diez niños para los roles de Pulgarcito, los - seis hermanos, la madre, el padre y el ogro. Todos los - niños cantan y los niños van dramatizando la canción. La caracterización de los personajes es muy sencilla: Pul garcito y sus hermanos sólo necesitan una gorra de lana o tela; la madre una falda; el padre una corbata.     1. Pulgarcito un niñito tan pequeño, de mañana se bañaba en un tazón. Pulgarcito con un trapo le cosieron, le cosieron gorro, saco y pantalón. 2. Leñador era su padre que de pobre, a sus hijos no podía mantener. Resolviendo con su esposa una noche, que a los niños en el bosque iba a perder. -60- 3. Siete niños hasta el bosque caminando, Pulgarcito el más chiquito va detrás, con piedritas el sendero va marcando y el camino de regreso encontrará. 4. Con astucia vence al ogro tan hambriento, regresando con los suyos al hogar. Y aquí está la moraleja de este cuento: La esperanza no se debe abandonar. -61- JUANITO Y LOS FREJOLES MAGICOS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Juanito era un niño muy pobre, vivía con mus madre y co- mo única fuente de subsistencia tenían una vaca. Un día, cuando la vaca ya no da leche, Juanito salió a vender la vaca al mercado. En el camino se encontró con un señor, que lo convenció de cambiar la vaca por unos - frejoles mágicos. Al regresar a la casa, la madre de Jua nito se enfureció por el cambio y arrojó los frejoles - por la ventana. Al siguiente día apareció una planta muy alta que llegaba hasta las nubes, Juanito trepó por ella y llegó al castillo de un ogro al que le gustaba comer - niños. Con la ayuda de la cocinera del ogro, Juanito a- provecha que el ogro duerme y le roba una bolsa de oro Baja y al cabo de un tiempo el oro se termina. Vuelve a trepar y roba una gallina que pone huevos de oro. Regre- sa a su casa y se encuentra con el señor que le había da do los frejoles mágicos.Este le pide que regrese al cas- tillo por un arpa mágica que el ogro le había robado. Juanito trepa por tercera vez, pero el arpa se pone a- cantar cuando Juanito se la está llevando y el ogro se - despierta. Persigue a Juanito para matarlo. Al llegar a- bajo Juanito toma un hacha y corta la planta, el ogro cae desde muy alto y muere. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede conversar acerca del valor que tuvo Juani- to para enfrentarse al ogro. -62- b) En el área intelectual - Relaciones de posición ( encima, debajo, dentro y fuera) en relación con los escondite de Juanito. Obj. 10.2 - Velocidades de movimiento: Rápido y lento ( al trepar y descender de la planta) Obj. 10.10 - Las dimensiones: grande ( ogro) y pequeño (juani- to) Obj. 12.1 - la dimensión alto ( la planta) Obj. 12.1 - Funciones del cuerpo humano dormir y comer ( el ogro come y duerme) Obj. 15.1 - Características de la vaca y de la gallina. Obj. 15.2 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se separa la clase en grupos de tres niños. En cada grupo un niño será Juanito, otro el vendedor y el tercero la ma dre. El vendedor deberá tener una bolsita de papel, ( don de guarda los frejoles). Juanito puede llevar una gorrita de lana y la madre un mandil. Se dramatiza siguien la le tra, y cada personaje canta y actúa sólo en su turno.     1. Tengo una vaca lechera, quien me la quiere comprar - Te lo cambio por frejoles, que son mágicos señores. Que sí que no, que sí que no -63- 2. Mira mamá estos frejoles, dicen que son crecedores. - Fuera con estos frejoles, no los quiero no señores. Que si que no, que sí que no. 3. TODOS: Crecen muy alto muy alto, hasta el castillo del ogro Que se come a los niños, con arroz y papas fritas Que sí que no, que sí que no. 4. -Pero yo al ogro quité, una bolsa llena de oro Una gallina dorada más un arpa encantada. Que sí que no, que sí que no. 5. TODOS: El ogro se molestó y por el árbol bajó, Pero el árbol ha cortado y él se ha desbarrancado ya se murió, ya se murió. -64- LOS SIETE CABRITOS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO El cuento trata de una cabra, que va a comprar al merca do dejando a sus siete cabritos en la casa con la indi cación de no abrir la puerta a extraños. El lobo, tras tres intentos logra engañar a los cabritos, entrando a la casa y se come a seis de ellos. El más pequeño rela ta lo sucedido a su madre cuando esta regresa del merca do. Madre y cabrito van en busca del lobo a quien en- cuentran durmiendo. Con una tijera abre la panza del - lobo, rescata a los cabritos y luego sustituye por pie- dras a éstos; cosiendo la panza con aguja e hilo. Al- despertar el lobo, se acerca al lago a beber, cayendo - en él por el peso de las piedras y así muere. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - la función del molinero. Obj. 23. 1 - Se remarca lo importante que son los hijos para u na madre. Obj. 23.1 b) En el área intelectual - Los colores blanco y negro ( El lobo negro, los - cabritos blancos). Obj. 9.1 - Los tonos de voz ronco, claro y el sonido que pro duce el lobo al roncar. Obj. 9.3 y 17.7 -65- - Noción de tibio ( temperatura de las gárgaras del lobo) Obj. 9.5 - relaciones de posición: dentro, debajo, enci- ma, detrás ( los cabritos al esconderse del lobo) Obj. 10.3 - La noción de pesado ( el lobo luego de comerse a los cabritos y luego con las piedras en la barriga) Obj. 12. 5 3. ACTIVIDAD SUGERIDA La profesora actúa de lobo, les pregunta a los niños en - tonando la voz: ¿Quién tiene miedo al lobo?. Los niños res ponden: NADIE. La profesora vuelve a preguntar entonando - la voz: ¿Y si salgo?. Los niños responden: Corremos y nos- escondemos! En ese momento la profesora hace un movimiento para iniciar la persecución. Los niños salen corriendo y se esconden, en la clase, donde deseen: Debajo de una mesa, detrás de un - mueble, etc. La profesora “captura” a todos los niños menos a uno. Satisfecha de habérselos “comido” , se sienta a dormir en una silla con los niños detrás de la misma. El niño que “se salvó” sale de su escondite, toma un pañue- lo o una franela y tapa con éste la cabeza de la profesora. Esto simboliza la muerte del lobo. El niño que cazó al lobo rescata a los demás jalándolos de atrás de la silla. Forman una ronda alrededor de la silla y cantan: - El lobo ha muerto, el lobo ha muerto el malo lobo ha muerto.       -66- LOS TRES OSOS Y RIZITOS DE ORO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Es la historia de tres osos, papá, mamá e hijo, que - viven en una casa en el bosque. Salen a dar un paseo- mientras se enfría la sopa que mamá osa preparó. Lle- ga Rizitos de Oro, se mete en la casa y prueba: las tres sopas, las tres sillas y las tres camas, quedán- dose dormida en la cama del oso hijo. Cuando los osos regresan a la casa encuentran el plato del osito va- cio, su silla rota y a Rizitos de Oro dormida en su - cama. La niña despierta al escuchar voces y se asusta y sale corriendo de la casa. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se refuerzan los roles de los miembros de la fa- milia. Obj. 19.4 y 23. 1 - Se puede iniciar una conversación acerca de los objetos de propiedad personal y el respeto que - se debe tener hacia ellos. Obj. 20. 3 b) En el área intelectual - La noción de temperatura, ya que las sopas se en cuentran fría, caliente y tibia. Obj. 9.5 - La identificación de las dimensiones grande, me- diano y pequeño a los largo de todo el cuento. Obj. 12.1 - El concepto de alto ( silla de papá oso) Obj.12.2 - Los conceptos : ancho (silla de mamá osa); duro y blando (las camas de papá y mamá osa respectiva - mente) y el número tres (tres osos, tres platos,- tres sillas y tres camas) conceptos que no se en- cuentran mencionados en el curriculum. -67- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Debido a la abundancia de diálogo este cuento se pres ta a una dramatización con títeres de dedo. Se entre- ga a cada niño cuatro rectángulos de 7 cms. por 4 cms para que dibujen a los cuatro personajes del cuento,- uno en cada cartulina, de la cintura hacia arriba.Cuan do están listas, la profesora realiza dos cortes según el diagrama. Los niños se colocarán los tres osos en una mano y Rizitos de Oro en la otra. Mientras la pro- fesora narra el cuento, los niños lo irán escenifican- do. La maestra debe incentivar a los niños para que ellos modulen la voz de los personajes. Con ellos se logrará- una correcta diferenciación de los roles a la vez que- realizan un ejercicio de motricidad fina. -68- LOS CISNES SALVAJES 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un rey viudo tenía once hijos y una hija llamada Elisa. El rey se casa con una mala mujer que manda a Elisa a casa de unos campesinos y convierte a los once prínci- pes en cisnes. A los quince años Elisa regresa a Pala- cio, pero la madrastra se las ingenia para deshacerse- de ella nuevamente. Buscando a sus hermanos llega has- ta el mar y al ponerse el sol vió once cisnes que se - transformaban en sus hermanos. Al amanecer, ya otra - vez como cisnes, los hermanos la llevan a otro país al otro lado del mar. Un hada le dice a Elisa que para - desencantar a sus hermanos debe tejer once camisas con el filamento que sacará de las hortigas, sin pronunciar palabra hasta terminar y ponérselas. Un príncipe de cacería encuentra a Elisa tejiendo, se enamora de ella y se la lleva a su palacio para casar se. No teniendo más hortigas, Elisa las busca en un ce menterio, lo que hace que la consideren bruja y sea - condenada a morir en la hoguera. En el momento previo- a la ejecución Elisa Termina la última camisa y coloca a sus hermanos las camisas, con lo que el hechizo ter mina y Elisa puede defender su inocencia. Se casa con el príncipe y vive feliz. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede conversar a cerca de la cooperación y a- yuda que Elisa brinda a sus hermanos. Obj. 20.3 -69- - Se puede conversar acerca de la actitud de Elisa que cumplió su tarea aún cuando peligraba su vi da. b) En el área intelectual - Los colores:blanco (cisnes), y dorado ( las coro nas de los cisnes) Obj. 9. 1 - La distancia lejos ( los cisnes volaban lejos) Obj. 10.7 - Relaciones temporales ( en el cuento los sucesos están relacionados con las estaciones del año.) Obj. 10.9 - La velocidad de movimiento rápido ( Elisa teje rá pidamente las camisas) Obj. 10.10 - Las características del cisne. Obj. 15.2 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se forma una ronda con todos los niños. Todos cantan y dramatizan la canción, en el coro de aplaude siguiendo- el ritmo. En la estrofa cuarta, se toman de la mano y - se gira. 1. Yo ¡: tejo :! todo el día por mis siete hermanos. 2. De noche son los príncipes, de día unos cisnes. 3. Ya pronto yo terminaré y el encanto destruiré. 4. Bailemos todos, vueltas, vueltas el cuento ha acabado. -70- JUAN Y LA GATA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un molinero tenía tres aprendices y como no tenía hijos decidió dejar el molino en herencia a aquel que le tra jera el mejor caballo del mundo, en un plazo de siete a ños. Los tres partieron juntos, pero una noche en que- Juan dormía fue abandonado por los dos mayores que lo consideraban incapaz. Al despertar, se encontró con u- na gata que le ogrece el mejor caballo del mundo a cam bio de siete años de trabajo en su palacio. Juan reali- zó muchas tareas para la gata y su corte, siendo su úl- tima tarea construir una casita de plata. Al cumplirse los siete años, la gata le dijo a Juan que regresara al molino que ella le llevaría el caballo, tres días más tarde. Juan regresó harapiento y sucio, por lo que reci bió muchas burlas además de no haber traído el caballo. Al tercer día llego la gata, convertida en una hermosa princesa trayendo el mejor caballo del mundo. El moline ro ofreció a Juan el molino, pero la princesa lo llevó a vivir con ella a su palacio. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La función del molinero, del albañil y del leñador Obj. 23.2 b) En el área intelectual - Identificación del orden de una serie ( menor y - mayor) Obj. 10.8 - la dimensión pequeño ( la gata) Obj. 12.1 - El color plateado y dorado - Funciones del cuerpo humano (crecer, comer y dor- mir) Obj. 15.1 -71- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escogen dos niños para los papeles de Juan y la gata. Juan puede caracterizarse con un gorro de lana y la ga- ta con orejas hechas de cartulina. Juan canta la prime- ra estrofa, la gata la segunda y todos los niños las si quientes. El ritmo de la canción se puede marcar con palmas. 1. Quién me ayudará a encontrar el mejor caballo Podré entonces heredar un lindo molino. 2. Yo te podré ayudar ven a mi palacio solo debes trabajar conmigo siete años 3. Siete años Juan trabajó recogiendo leña también construir la casa de plata 4. Con caballo regresó a los siete años el molinero le dió el lindo molino 5. La gata se convirtió en linda princesa Con Juancito se casó y vivieron felices. -72- EL REY CUERVO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Había un rey que tenía una hija muy hermosa, que no encontraba un pretendiente a su gusto, porque era - muy exigente. Un día el rey invitó a todos los pre - tendientes para que su hija se decidiera por uno. Con todos fue muy altanera, especialmente con un rey que- tenía la barbilla torcida, al que le puso el sobrenom bre de rey cuervo. El rey, furioso por la actitud de- la princesa, prometió casarla con el primer mendigo - que se acercara al Palacio y así lo hizo. La princesa fué a vivir con el mendigo, quien la hizo trabajar en los quehaceres de la casa y vendiendo baratijas en el mercado. Un soldado borracho rompió la cerámica que - ella vendía por lo que su esposo le consiguió un tra- bajo en el palacio del rey cuervo. Allí trabajó como- sirvienta a cambio del alimento que recibía. Un día el rey cuervo dio un baile en su palacio. En - el baile vió a la princesa escondida y le pidió bai - lar . Ella se negó y trató de huis, en ese momento las ollitas donde llevaba la comida para el mendigo caye - ron al suelo y por eso recibió las burlas de la gente- que estaba en el baile. Muy avergonzada lloró y se a- rrepintió de su pasada altanería. En ese momento el rey cuervo le reveló que él era el mendigo con quien - se había casado y el soldado que rompió la cerámica. Desde ese día vivieron felices en el palacio. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Conversar acerca del respeto hacia las personas. Obj. 20.3 - Iniciar una conversación acerca de la actitud - del rey cuervo para con la princesa. -73- b) En el área intelectual - Segmentos del cuerpo: la barbilla. Obj. 11.1 - El orden en una serie: primero ( el primer men digo) Obj. 10.8 - Las dimensiones: grande ( el palacio) y peque- ño ( la casa del mendigo) Obj. 12.1 - Las dimensiones: alto (el techo del palacio) y bajo ( el de la casa del mendigo) Obj. 12.1 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se separa la clase en grupos de cuatro niños. Todos llevan coronas de papel ( cartulinas con papel lus- tre, o cartulina amarilla). Tres niños son los prín cipes y uno es la princesa. Se dramatiza siguiendo- la letra de la canción, cada uno canta en su turno.   1. Princesita querida, yo me quiero casar -No me gusta tu pelo, enrulado está 2. Yo te ofrezco mi reino, se que te va a gustar -No me gustan tus ojos, pues muy bizcos están 3. Tengo joyas bonitas, y un palacio real -Pero esa barbilla, creo que está demás 4. Solo con el mendigo, me he podido casar donde estará el rey cuervo, solo él me salvará 5. Princesita querida, tu solita no estás pues yo soy el rey vuervo, te quiero de verdad. -74- LOS CINCO SERVIDORES 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una reina tenía una hija muy hermosa. Muchos preten- dían su mano, pero antes de obtenerla debían pasar por pruebas muy difíciles que de no cumplir pagarían con su muerte. Un día un príncipe se enamoró de la princesa pero la reina no quizo ponerlo a prueba,por lo que emprendió viaje de regreso a su país. En el camino se encontró con cinco hombres: uno tan gordo que su barriga parecía una colina, uno con un oído tan agudo que podía escuchar cuanto pasaba en el mun do, uno tan alto que parecía no tener fin, uno con u na mirada tan poderosa que destrozaba cuanto se le- cruza y uno tan raro que sentía frío cuanto mas ca- lor hacía. El príncipe los tomó a su servicio. y regresó donde- la reina para pedirle la mano de la princesa. La rei na decidió imponerle pruebas muy difíciles: - hallar un anillo perdido en el fondo del mar; - comer tres. cientos bueyes y tomar trescientos toneles de vino; vigilar a la princesa hasta medianoche sin dormirse; -resistir al fuego de una hoguera durante tres días y tres noches. Las tareas se cumplieron con la coope ración de los cinco servidores y el príncipe y la princesa se casaron. El príncipe quiso castigar la vanidad de su mujer, haciéndola creer que él era un porquerizo, después de un tiempo de vivir en una hu- milde cabaña le confesó la verdad y vivieron felices en el palacio. -75- 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - El aspecto de la cooperación que se observa en- tre los cinco servidores y el príncipe. b) En el área intelectual - La noción de frío y caliente ( el servidor tirita en el fuego) Obj. 9.5 - Los segmentos y partes del cuerpo: oreja, ojos, - brazos, piernas, barriga. Obj. 11.1 - La dimensión alto ( característica de un servidor.) Obj. 12.2 - La dimensión largo ( los brazos y piernas de un ser vidor) Obj. 12.3 - La dimensión grueso ( uno de los servidores) Obj. 12.4 - Fines del cuerpo humano, de la vista, el oído, la digestión y de la piel. Obj. 15. 1 - El número tres ( tres días en la hoguera). El núme- ro cinco ( cinco servidores) 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se forma una ronda con todos los niños. Se escoge a cinco niños para que sean los servidores. En su turno cada ser- vidor da un paso hacia adelante y canta su estrofa. Todos los niños cantan el coro.   -76- Coro: Somos los servidores de un príncipe azul Somos los servidores de un príncipe azul 1. Yo puedo ver tan lejos como el aguila para encontrar el aro bajo el mar. 2. Yo soy muy grande, mis brazos muy largos son puedo sacar el aro bajo el mar. 3. Yo soy tan gordo, mucho como sin cesar trescientos bueyes, todo lo demás 4. Oigo perfecto, hasta las pulgas saltar he descubierto a la princesa. 5. Yo tengo frío cuando hace mucho sol aquí en el fuego, tiritando estoy. -77- LAS CHINELAS MAGICAS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un hostelero viudo tenía una hija muy bella llamada Nina. Se volvió a casar con una mujer muy hermosa - pero frívola y perezosa. Esta por envidia mandó dos verdugos a matar a Nina, pero éstos se apiadaron y la dejaron atada a un árbol. A los cinco días una ban da de ladrones la rescata y ella en agradecimiento- cuida la guarida y se ocupa de la comida. Un día lle garon los ladrones al hostal del padre de Nina. Allí descubrió la madrastra que Nina vivía y le dio´ al ca pitan de la banda unas chinelas embrujadas para que se las diera a Nina. Así lo hizo, y al ponérselas Ni- na cayó muerta. Los ladrones adornaron la guarida, y la abandonaron,dejando a Nina sobre un lecho de joyas y muy bien arreglada. Al irse los ladrones muchos ca zadores regresaron a ese bosque a cazar. Un día un - príncipe, persiguiendo a su presa, llegó a la guarida y al ver a Nina se enamoró de ella. Trató de despertar la y no pudo. Entonces quizo llevarse un recuerdo de e lla y le quitó las chinelas mágicas. En ese momento se deshizo el embrujo y Nina y el Príncipe se casaron. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional -La función del hostelero y del cazador. Obj. 23.2 -Conversar acerca de la envidia de la madrastra. -la función del ama de casa. (Nina trabaja para los ladrones) -78- b) En el área intelectual - la distancia lejos ( la guarida del bosque) y cerca ( el hostal) Obj. 10.9 - Segmentos y partes del cuerpo ( pies) Obj. 11.1 - Relaciones temporales ( Nina estuvo cinco días a tada al árbol) Obj. 10.9 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se separa la clase en dos grupos. En cada pareja uno canta de Nina y el otro de consejero. Se dramatiza - siguiendo la letra de la canción y luego se inviertan los personajes. 1 - Ay Nina no te pongas los zapatos - Que sí que me los pongo, ay si señor - No que te vas a dormir - Si que me voy a bailar - Nina no bailó, no, se durmió -79- EL ENANO BARABAY 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un molinero fanfarrón dijo una vez al rey que su hija podía hilar paja y convertirla en oro. El rey exigió entonces a la joven que convirtiera en oro un cuarto lleno de paja, a cambio de su vida. En la noche se a pareció un duende que ofreció hacer el trabajo, mas - la joven debía darle algo a cambio. La hija del moli nero le dio una pulsera de coral. No satisfecho, el rey le dijo que hilara la paja de un aposento y que luego la convertiría en su esposa. Cuando regresó el duende la joven no tenía nada que ofrecerle y el duen de le pidió su primer hijo. La hija del molinero y el rey se casaron. Cuando nació el primer hijo apareció el duende a exigir lo prometido. Ante las súplicas de la reina, el duende aceptó no quitarle al niño si adi vinaba su nombre, en tres días. Tras el fracaso de los dos primeros días la reina decidió huir con su hijo, y al pasar por el bosque escuchó al duende decir su nombre. Muy contenta regresó al palacio, y cuando lle gó el duende la dijo su nombre: el enano Barabay. Des de entonces todos vivieron muy felices 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Conversar acerca de los problemas que trae la - exageración y la mentira. - La función del tejedor. Obj. 23.2 b) En el área intelectual - El color dorado ( la paja que se convierte en o ro) Obj. 9.1 -80- - Los conceptos lleno y vacío (el aposento lleno de paja) - Los conceptos liviano (paja) y pesado (oro. Obj. 12.5 - Relaciones temporales (tres días para adivinar el nombre del duende, una noche para hilar la paja- en oro) Obj. 10.9 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para esta actividad se puede formar una gran ronda con todos los niños o bien pequeñas rondas de cinco a seis niños. Se canta y baila siguiendo la letra de la can - ción. 1. Barabay, Barabay, me llamo yo Adivínalo tú, adivínalo tú. 2. Un, dos, tres, un, dos, tres, para bailar a la izquierda voy, a la derecha voy. 3. Un, dos, tres, un, dos, tres, para avanzar hacia adelante voy, hacia adelante voy un, dos, tres, un, dos, tres, para avanzar 4. Un, dos, tres, un, dos, tres, para agachar doble las piernas ya, doble las piernas ya un, dos, tres, un, dos, tres, para agachar 5. Un, dos, tres, un, dos, tres, voy a girar Rápido, rápido, rápido, rápido Un, dos, tres, un, dos, tres, voy a girar. -81- EL SASTRECILLO VALIENTE 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un sastre mientras trabajaba, compró un dulce que a- trajo muchas moscas. Con un paño mató a siete, el res to huyó. Orgulloso de su hazaña, bordó en su cinturón- la frase: maté a siete de un golpe y salió a recorrer el mundo. Su primera hazaña fue vencer a un gigante u- tilizando su astucia. Por ello el rey lo solicita pa- ra que forme parte de su guardia. Luego le encomienda tres tareas difíciles,que el sastrecillo logra cumplir obteniendo la mano de la princesa como recompensa a su valor. Matar a dos gigantes, capturar a un unicornio y captu- rar a un oso salvaje. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se refuerza la actitud de confianza en sí mismo. b) En el área intelectual - Relación de posición: adelante, atrás, debajo,cer ca y lejos. ( Conceptos varias veces mencionados- en cumplimiento de las hazañas solicitadas por el rey). Obj. 10.3 - La distancia lejos y cerca ( El sastrecillo arro- ja la piedra tan lejos que la vista no la llega a alcanzar). Obj. 10.7 - Las dimensiones grande ( gigante) y pequeño ( sas trecillo). Obj. 12.1 -82- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para esta actividad se separa la clase en dos grupos. Se enseña la canción y luego se canta en canon. Si el grupo lo logra con cierta facilidad, se puede dividir la clase en tres grupos. Para niños de cinco años un canon a dos voces es suficiente. - Yo soy el sastrecillo, a siete he matado por eso he acabado en la corte del rey.         -83- LA PRINCESA Y LA LUNA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO La hija del rey estaba muy enferma y para recuperarse pidió a su padre que le trajera la luna. Muchos prín cipes y cortesanos intentaron en vano conseguirla, la princesa enfermaba cada vez más. Un día apareció un paje y preguntó al rey qué era la luna para la prince sa. Como no supo responderle se lo preguntó a la prin cesa. Ella le respondió que para ella la luna era co mo una naranja de plata adornada con un brillante. El paje entonces mandó al joyero del rey preparar una jo ya con las indicaciones de la princesa y se la llevó. La princesa se puso muy contenta y comenzó a recupe- rarse. El rey en cambio se sintió engañado , y temió que la princesa al ver la luna en el cielo recayera. El paje entonces preguntó nuevamente a la princesa que cómo era posible que la luna brillara si ella la te- nía en sus manos. A lo que la joven respondió contenta que la luna había vuelto a crecer igual que crecen los dientes cuando uno se cae. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Los objetivos de esta área que son reforzados en este cuento son los que hemos mencionado anterior mente. b) En el parea intelectual - La distancia lejos y cerca( La luna está lejos) Obj. 10.7 -84- - La luna como parte del sistema solar. Obj. 16. 1 - El color plateado ( la luna). Obj. 9.1. 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para esta actividad se separa la clase en grupos de tres niños: el rey, la princesa, ambos con coronas de cartuli na, y el joven. La primera estrofa la canta la princesa, la segunda el rey, la tercera el joven y la última se to man de las manos y giran. 1. Ay papá, por favor, yo quiero tener la luna del cielo, me debes traer. 2. Pero yo, corazón, que puedo hacer quien la bajará, sin poder perecer. 3. Atención miren bien yo puedo traer la luna que tanto ella quiere tener. 4. A cantar, a bailar, que felicidad ya nunca la niña triste estará. -85- EL LEÑADOR Y SU HACHA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un pobre leñador vivía con su esposa e hijos junto al bosque. Un día trabajando saltó el hacha y esta fué a parar a lo más profundo del lago. Afligido lloraba- junto al lago, cuando apareció una ninfa que se ofre- ció ayudarle. Primero le trajo un hacha de oro, y el leñador le di- jo que no era la suya;la segunda vez le trajo un ha- cha de plata y nuevamente dijo que no era la suya. Fi nalmente la ninfa le trajo el hacha que se había per- dido y el leñador agradeció a la ninfa el favor. En premio por su honradez, la ninfa regaló al leñador las dos primeras hachas, con las cuales el leñador solu - cionó muchos de sus problemas y vivió feliz. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La función del leñador. Obj.23.2 - Se puede iniciar una conversación acerca de la honradez, de la actitud del leñador y la de la ninfa. b) En el área intelectual - Los colores dorado y plateado ( las hachas que la ninfa le mostró) Obj. 9.1 - La distancia cerca( cortaba la leña cerca del la go) y lejos ( el leñador vivía lejos del lago). Obj. 10.7 - La dimensión alto (los árboles que derribaba eran altos). Obj. 12.2 -86- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Los niños elaboran con cartulina, papel aluminio o pa- pel lustre: hachas. Una o dos son suficientes. Luego se separa la clase en parejas y se canta y dramatiza - la canción, de cada pareja uno actúa de leñador y el o tro de hada. 1. Un leñador iba al bosque a cortar se le cae el hacha se pone a llorar. Ahora que hace? Cómo va a cortar? llega una linda hada, dice que lo va a ayudar 2. Pregunta ¿ es esta? Contesta que no Será esta otra? No hada, no, no Tampoco es esta, esta sí que es. Pues toma todas de premio, en premio a tu honradez. -87- P I N O C H O 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Geppeto era un carpintero viejo que se encariñó con un muñeco de madera que talló y al que llamó Pinocho Pepe Grillo, amigo de las hadas, observaba un día al muñeco cuando apareció el hada azul con su varita má gica y dio vida a Pinocho. Geppeto se sintió muy feliz y decidió mandarlo a la escuela. Un día camino a la escuela el gato y la Zo- rra convencieron a Pinocho para trabajar en un circo Al terminar la función se enteró que había sido ven- dido al dueño del circo, y se puso a llorar. El due- ño del circo se compadeció de él y lo dejó ir a con- dición de que obedeciera siempre a su padre, promesa que no cumplió al irse al país de los juguetes con unos niños. Por su desobediencia, le crecieron las orejas de burro y decidió regresar a su casa. Al lle gar, se enteró que Geppeto había sido tragado por u- na ballena y salió en su busca con pepe Grillo. Lo graron rescatarlo y el hada azul, en premio a su bon dad lo convirtió en un niño de verdad. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede iniciar una conversación acerca de la obediencia hacia los padres b) En el área intelectual - Relaciones de posición ( dentro de la ballena) Obj. 10.1 -88- - Segmentos del cuerpo humano ( orejas) Obj. 11.1 - La dimensión grande ( la ballena) Obj. 12.1 - La dimensión largo ( las orejas del burro) . Obj. 12.3 - El color azul ( el hada) Obj. 9.1 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Todos los niños dramtizan la canción de Pinocho, ac- tuando lo que la letra de la canción les propone. 1. Yo soy un muñeco, de madera soy siempre estoy cantando, muy alegre soy. 2. Me llamo Pinocho, a la escuela voy la Zorra y el Gato, me dicen que no. 3. En el circo bailo, canto al campás, al país de los juegos, me voy a jugar. 4. Mi papá Gepetto, preocupado va, y por encontrarme, en peligro está. 5. Una gran ballena, a él se lo tragó y con Pepe Grillo, yo lo salvaré. -89- EL GIGANTE EGOISTA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un gigante vivía en una gran casa con un jardín muy grande. No permitía a los niños jugar en su jardín, por lo que éste estaba en permanente invierno. Una vez el gigante salió de viaje y los niños entraron- a jugar, el jardín entonces se llenó de flores y pá jaros. Regresa el gigante, al ver a los niños los bota, pero no se da cuenta que uno ha quedado hasta que ve que todo el jardín se transforma nuevamente- en invierno menos una esquina donde está el niñito llorando. Desde ese día se convierte en amigo de los niños y les permite jugar en su jardín. Un día su ni ño preferido no regresa por lo que él, el gigante - se pone triste. Pasan los años, hasta que regresa - el niño y se lo lleva con él a jugar en el jardín - del cielo. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede conversar acerca de la felicidad que nos brinda el compartir. b) En el área intelectual - Las estaciones del año: primavera e invierno. Obj. 10.9 - Las dimensiones grande (gigante) y pequeño (ni- ño), Obj. 12.1 - Los colores: blanco (nieve) y verde ( jardín) y fuera (del jardín). Obj. 10.3 -90- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escoge un niño para gigante. Se puede caracterizar usando dos o tres chompas para darle volumen y para - que se proteja del frío. En la primera estrofa cantan todos los niños, que jue gan por la clase; al terminarla se dirigen a un lado de la clase. La segunda estrofa la canta el gigante solo, un niño se acerca a él. La tercera y última estrofa la cantan todos los niños dramatizando la letra de la canción. 1. Aquí viene el gigante, vámonos Salgamos del jardín antes de que llegue él 2. Se fue la primavera tras ellos y llega el invierno que frío tengo yo. 3. Un día un niñito se quedó y con el gran gigante jugando acabó. 4. Y ya la primavera regresó Todos los niños juegan con el gigante hoy. -91- LA PRINCESA Y EL GARBANZO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un joven príncipe decide un día que debe casarse y sa le en busca de una verdadera princesa. Como no la en cuentra, regresa a su palacio. Un día de lluvia tocó la puerta del palacio una joven empapada diciendo ser una princesa y pidiendo alojamiento. La atienden con amabilidad y la reina decide averiguar si la joven e- ra en realidad una princesa, para lo cual le prepara una cama con veinte colchones, debajo de los cuales coloca un garbanzo. Al día siguiente, durante el desa yuno, los reyes y el príncipe le preguntaron a la jo- ven como había dormido y ella respondió que no había podido dormir porque algo muy duro en su cama la ha- bía llenado de moretones. El príncipe, que se había enamorado de ella, se alegró mucho porque eso probaba que era una verdadera princesa y se casó con ella. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La ayuda y cooperación que se brinda a la prince sa al alojarla en el palacio. Obj. 20.3 b) En el área intelectual - El sonido producido por la lluvia al caer, al to car una puerta, el viento entre las ramas de los árboles. Obj. 9.3 -92- - La temperatura frio ( la princesa llega con frío por haber sido mojada por la lluvia). Obj. 9.5 y caliente (le dan un té caliente y la sientan junto a la hoguera). - La textura: dura y blanda (duro el garbanzo- que no dejó dormir a la princesa) y blandos ( los col chones que pusieron sobre el garbanzo) Obj. 9.4 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para esta actividad se forma una gran ronda con los niños. Al centro se coloca un niño que actuará como príncipe. con una corona de cartulina y papel lustre. Otro niño está fue ra de la ronda, actuará como princesa, caracterizada con - una falda larga. El príncipe y la princesa cantan solos - por momentos y todo el grupo canta el resto de la canción. 1. Busco una princesa de verdad donde la puedo encontrar donde estará, donde estará la princesa de verdad. 2. Un día todo de lluvia ella llegó a la puerta -Puedo entrar, puedo pasar soy una princesa de verdad. 3. Hay un garbanzo debajo de veinte colchones blandos sí es princesa, si es princesa -93- ella no podrá dormir. 4. Ay que mal yo he dormido cien moretones tengo - Si es princesa, si es princesa Es princesa de verdad -94- JUAN EL BOBO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Juan es el menor de tres hermano de una familia de- leñadores. Sus hermanos van a cortar leña llevando su merienda. En el bosque encuentran un anciano que pide compartir la merienda con él, pero ellos n o acceden.- Cuando le toca a Juan, ir a cortar la leña, él sí com parte su merienda con el anciano, que en reconpensa le señala un árbol en donde Juan encuentra un ganso de oro. Este ganso tiene la particularidad de hacer que la gente que intenta robarlo se quede pegada a sus plumas. En el castillo del reino, el rey ofrece a quién pueda hacer reir a la princesa la mano de la misma. Juan de cide ir a probar suerte. En el trayecto, muchos inten tan robar el ganso, y quedan pegados a él. Al llegar al castillo, la princesa ve a Juan seguido por el gan so y una larga fila de personas pegadas a la cola y rie a carcajadas. Juan se casa con la princesa y vi - ven felices. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La función del leñador. Obj. 23.2 b) En el área intelectual - El color dorado ( el ganso de oro) Obj. 9. 1 - Relaciones de posición: adelante y atrás ( las personas se quedan pegadas detrás del ganso) Obj. 10.2 - El orden de una serie( Pimero, segundo y tercero, los hermanos leñadores) Obj. 10.8 -95- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escoge entre los niños a Juan, que se distingue con un sombrero, al ganso, que camina en cuclillas, a la - princesa y al rey, que tienen una corona de cartulina- y papel lustre. Los demás niños forman una ronda. Se - canta la canción, Juan camina seguido por el ganso por dentro alrededor de la ronda. Poco a poco, siguiendo - la letra, los niños se van pegando al ganso. Cuando - ya se ha formado una fila, pasan delante de la prince- sa. Se sigue dramatizando según la letra. 1. El ganso de las plumas de oro de Juan es. Queda atrapado quien lo toca, por ladrón Mira al primer ladrón, es nuestro sacristán. 2. El ganso de las plumas de oro de Juan es Queda atrapado quien lo toca, por ladrón Mira a ese ladrón, señora con faldón. 3. El ganso de las plumas de oro de Juan es. Queda atrapado quien lo toca, por ladrón Mira ese ladrón, tres niños y una ratón 4. Mi reino entero entregaré, si pueden hacer reir a la princesa, una vez Mira aquí viene Juan, el ganso va detrás 5. La gente va detrás pegada, al compás Princesa suelta una carcajada, de verdad La boda celebró, con el bobo de Juan. -96- LAS DOCE PRINCESAS BAILARINAS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO La historia trata de un rey que tenía doce hijas que todas las noches, sin conocimiento de su padre se i ban a bailar a un castillo subterráneo, destrozando sus zapatos. Esto intriga al padre de tal forma que ofrece la mano de cualquiera de sus hijas al hombre que descubra el misterio. Muchos príncipes lo inten tan sin alcanzar el éxito. Un soldado recibe de una anciana a la que ayudó, los medios para poder descu brir el secreto de las princesas. Al lograrlo, elige casarse con la mayor de ellas. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Iniciar una conversación acerca de las buenas acciones y de los beneficios que estas pueden retribuir. - Conversar con los niños acerca de la función del soldado y de las fuerzas armadas en general - Conversar acerca del valor de las personas y de no menospreciar las capacidades y habilida- des del hombre. ( Las princesas no creyeron que un soldado las decrubriría cuando muchos prín- cipes habían fracasado). b) En el área intelectual - Relación de posición ( encima-debajo) Ya que - las princesas bailaban en un castillo debajo- de la tierra. Obj. 10.2 - Relaciones temporales, eran tres los días de plazo para descubrir a las princesas. Obj. 10.9 -97- - Identificación de objetos livianos y pesados, la barca en que va el soldado invisible pesa más. Obj. 12.5 - Establecimiento de la correspondencia términa a término entre dos conjuntos, el de las doce prin cesas con el de los doce príncipes con los que bailaban. Obj. 14.3 - Diferenciación de dos tipos de minerales, oro y plata: las hojas que el soldado presenta como - prueba. Obj. 15.2 - Identificar el orden de una serie de mayor a me- nor, entre las princesas. Obj. 10.8 - El reconocimiento del número doce. 3. ACTIVIDAD SUGERIDA La clase se divide en parejas de niños, se canta la canción haciendo la mímica que la profesora o los ni- ños inventen. Cuando se llegue al coro, las parejas se toman de la mano y dan un paso a la izquierda (por a- quí), y otro a la derecha ( por allá ) y luego giran ( vueltas, vueltas, tralalá ) para empezar la siguien- te estrofa.                     -98- 1. Princesitas a bailar las doce van a sonar por aquí, por allá vueltas, vueltas, tralalá 2. No las vayan a encontrar porque una se casará por aquí por allá vueltas, vueltas, tralalá 3. Si el brujo ha de acabar mucho nos han de buscar por aquí, por allá vueltas, vueltas, tralalá 4. Un soldado valiente sigiloso las siguió por aquí, por allá vueltas, vueltas, tralalá 5. A las niñas encontró y su baile descubrió por aquí, por allá vueltas, vueltas, tralalá 6. Con una el gran soldado se casó y bien reinó por aquí, por allá vueltas, vueltas, tralalá 7. Y este cuento se acabó pero puedes bailarlo por aquí, por allá vueltas, vueltas, tralalá. -99- EL FLAUTISTA DE HAMELIN 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Hamelin es una ciudad que ha sido invadida por rato- nes, causando destrozos a sus habitantes. En una pro clama del gobernador se ofrece una bolsa de oro a a- quel que logre librar la ciudad de la plaga. Apare- ce un flautista, que con la música de su flauta lo- gra ahogar los ratones en el río. Pero el gobernador se niega a pagar lo ofrecido. Entonces el flautista, con una nueva melodía se lleva a los niños de la ciu dad. Los padres protestan ante el gobernador, este - paga la recompensa ofrecida y el flautista trae a los niños de regreso. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Identificar los miembros de la familia.Obj.23.1 - Se puede iniciar una conversación acerca de la actitud del gobernador, y recalcar que lo que - se ofrece se debe cumplir. b) En el parea intelectual - El sonido que produce una flauta. Obj. 9. 3 - Formar conjuntos: de padre, ratones e hijos. Obj. 13.2 - Comparar conjuntos para establecer relación: muchos y pocos ( muchos ratones, muchos niños, muchos padres), Obj. 14.2 - Identificación de la dimensión largo(la fila de ratones y niños que el flautista se lleva). Obj. 12.3 -100- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escoge a un niño para flautista y otro para gober nador. Luego los niños restantes se dividen en tres grupos: uno de ratones, otro de padres y el tercero- de hijos. Los ratones pueden pintarse bigotes con tempera negra y caminan imitando a los ratones. El flautista se pone un sombrero de papel y tiene un pa lito que simula la flauta. El gobernador se caracte- riza con una toalla a modo de manto, o bien una fra nela. Los niños más pequeños pueden actuar de hijos. Se necesita una bolsita de papel o tela. Las primeras dos estrofas se cantan y dramatizan por los padres, los niños y le gobernador; mientras los ratones merodean entre ellos. La tercera estrofa la canta el niño “flautista”. Luego se hace la míminca de tocar la flauta y los ra tones en fila le siguien hasta la esquina de la cla- se. El flautista regresa y se dirige al gobernador - cantando la cuarta estrofa. El gobernador, mientras- el flautista canta , hace la mímica de negar la bol- sa de oro. Al no ser recompensado el flautista canta la quinta- estrofa. Hace nuevamente la mímica de tocar la flau ta y se lleva a los niños a otra esquina de la clase Los padres se acercan al gobernador y cantan la sex- ta estrofa presionando a, gobernador. En la última estrofa, el gobernador canto solo, y en trega la bolsa. Ya sin música, el flautista trae a los niños de regreso, los cuales se abrazan a sus pa dres.- 101   1. La ciudad está invadida de miles de ratones Dime, dime: ¿Quién nos salvará? 2. Será la ratonera o unos fieros gatos Dime, dime: ¿Quién nos salvará? 3. Yo puedo si señores librar de estos ratones toda, toda, toda la ciudad 4. Dame mi recompensa me voy a otro pueblo ¿Cómo, como, que no me pagarás? 5. Me llevo a los niños a cambio del dinero por tu, por tu, por tu necedad 6. Donde están mis hijos por tí se los llevaron Dale, dale todo el dinero 7. Aquí está tu dinero devuélveme a los niños Perdón, perdón, tienes la razón. -102- LOS TRAJES DEL EMPERADOR 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Es la historia de tres falsos tejedores, que ofrecen a un rey tejer un paño de tan maravillosa calidad que fuera invisible para hijos de ladrones. El rey acepta para descubrir a sus servidores y caballeros que no fueran hijos de padres honrados. Los tejedores piden grandes cantidades de oro, plata y piedras preciosas para confeccionar el paño. Muchos servidores y aún el mismo emperador van a comprobar la calidad del traba jo y ninguno se atreve a decir que no ve nada, por te mer ser considerados hijos de ladrón.Un traje se con fecciona con este paño, para ser utilizado por el rey en una fiesta popular. Es durante la ceremonia que un sacristán y el pueblo se burlan del rey, a quien ven en ropa interior. El rey trata de castigar a los esta fadores, pero éstos han huído con las riquezas que el rey les había proporcionado para confeccionar el paño maravilloso. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La función del tejedor y del sastre y los mate- riales e instrumentos que emplean. Obj. 23. 2 - Se puede conversar acerca de la importancia de no guiarse por las opiniones ajenas sino confiar en el criterio propio. -103- b) En el área intelectual - Los colores dorado, plateado, que son la base del supuesto paño. Obj. 9.1 - El sonido que produce un telar al trabajar, el ruido de las tijeras cortando, que son la única - prueba de la labor de los tejedores. Obj. 9.3 - La risa de la gente. Obj. 9.3 - La textura de diferentes materiales: seda, lana, terciopelo, que son requeridos por los tejedores, para realizar la tela maravillosa. Obj. 9.4 - La dimensión: largo, característica del paño te jido y del manto del rey. Obj 12.3 - El sentido de la vista, es reforzado a lo largo- de todo el cuento. Obj. 15.1 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se forma una ronda y cuatro niños se colocan al centro. tres serán los sastres y uno el emperador. Los niños de la ronda cantan la canción y siguen con las palmas el ritmo de la música en el coro. Los niños que están al centro, dramatizan la letra de la canción. Los sastres deben salir huyendo de la ronda una vez finalizada la segunda estrofa. Los sastres se caractierizan por lle var tijeras y el emperador una corona de cartulina y pa pel lustre. -104- 1. Hay tres sastres mentirosos que al rey han ofrecido una tela inimaginable sin igual ni parecido Coro: Ay chungala catachungala ay chunga catacachón ay chunga como me río con todo mi corazón 2. Los sastres están tejiendo una tela de mentira porque el rey les ha pedido un buen traje muy festivo 3. Este rey por presumido sin vestido ha salido a mostrar a todo el pueblo que por tonto lo han cogido. 4. La gente de todo el reino se está muriendo de risa al ver a su gobernante con corbata y sin camisa. -105- LA BELLA DURMIENTE 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Es la historia de una princesa muy esperada por sus pa dres. Al bautizarla se hace una gran fiesta y se invi- ta a todas las hadas, menos a una. Esta llega y dice que a los quince años la princesa se pinchará con un huso y morirá. Un hada que llegó tarde cambia el hechi zo para que la princesa no muera sino que dormirá has ta que un príncipe la salve. El rey ordena sacar todos los husos de palacio, pero quedó uno con el que se pin chó la niña el día de su decimoquinto cumpleaños. Todo el reino se duerme y crece una gran enredadera alrede- dor de palacio. Al cabo de cien años llega un príncipe que logra entrar a palacio, desencanta a la princesa y a todo el reino y se casa con ella. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede conversar acerca de la labor de hilado- y tejido y de los materiales que para ello se em plean (huso). - Conversar acerca de los dones que recibe la prin cesa y resaltar que no solamente recibe belleza. sino también inteligencia y bondad. b) En el área intelectual - Identificar algunas funciones del cuerpo humano- (dormir) Obj. 15.1 -106- - Se refuerza las caractrísticas de crecimiento de las plantas ( enredadera que crece cien años al- rededor del castillo ). Obj. 15.2 - El número 7 ( cantidad de hadas buenas que asis- ten al bautizo) 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se forma una gran ronda y la bella durmiente se coloca al centro, con una coronita de papel lustre amarillo - pegado en cartulina. Cantan las dos primeras estrofas, girando al ritmo de la música. En la tercera estrofa a parece el “hada mala”, con un cucurucho de cartulina - negra. Ingresa a la ronda y en la cuarta estrofa hace- mímica de hechizar a la bella durmiente, y sale de la ronda. En la quinta estrofa, la bella durmiente hace - la mímica de pincharse el dedo. En la sexta estrofa,la bella durmiente yace dormida en el piso y la ronda es- tática, levanta los brazos y se empina simulando el - crecimiento de la enredadera. En la sétima estrofa lle ga el príncipe, que baja los brazos de algunos niños entra a la ronda y despierta a la niña con un beso, en la octava estrofa. En la última estrofa, bella durmien te y el príncipe bailan mientras que la ronda gira o- tra vez.         -107- 1. Bella durmiente se llamó, se llamó, se llamó Bella durmiente se llamó, se llamó 2. Es hija de un buen rey, un buen rey, un buen rey, es hija de un buen rey, un buen rey. 3. Un día un hada mala, hada mala, hada mala Un día un hada mala, hada mala. 4. A esa niña hechizó, hechizó hechizó A esa niña hechizó, hechizó. 5. Ella el dedo se pinchó, se pinchó, se pinchó Ella el dedo se pinchó, se pinchó. 6. Y por cien años durmió, se durmió, se durmió Y por cien años durmió, se durmió. 7. Hasta que vino el príncipe, príncipe, príncipe hasta que vino el príncipe, príncipe. 8. Y de un gran beso la despertó, la despertó, despertó Y de un gran beso la despertó, despertó’ 9. Muy grande fue la boda, fue la boda, fue la boda Muy grande fue la boda, fue la boda. -108- LOS MUSICOS VIAJEROS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Es la historia de cuatro animales: un burro, un gato, un perro y un gallo que quieren ir a la ciudad a formar una banda de músicos para poder vivir, ya que sus amos no los necesitan porque están muy viejos y los pensaban matar.- En el trayecto descubren una casa habitada por ladrones- que estaban festejando el último robo con una gran cena. Los animales asustan a los ladrones, montándose uno enci ma del otro y cantando, todos a la vez. Los ladrones hu yen y los músicos planean quedarse en esa casa. Uno de los ladrones regresa a investigar y a recuperar el botín pero recibe una paliza, donde cada músico coopera en al go. El ladrón advierte a sus compañeros de no regresar a la casa, porque cree que en ella habita una bruja, y los músicos se quedaron a vivir allí. 2 CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Se puede realtar la cooperación y la ayuda entre - los amigos para lograr un objetivo de bien común.- Obj. 20.3 b) En el área intelectual - Las características de ciertos animales domésticos y de la granja. Obj. 15.2 - El número cuatro - Relaciones de posición: encima y debajo. ( El pe - rro encima del burro, el gato encima del perro,etc) Obj. 10.3 -109- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escoge a cuatro niños que actúan de los músicos. El burro, el perro y el gato se caracterizan con orejas y el gallo con un pico, que la profesora debe hacer con cartulina. Las primeras estrofas las cantan los perso- najes solos, la última todos los niños. 1. Yo soy un burrito, me tengo que ir mi amo me ha dicho que no cargo más 2. Yo soy un perrito, me tengo que ir porque ya no cazo ni una perdiz. 3. Yo soy un gatito me tengo que ir, porque ya no atrapo a ningún ratón. 4. Yo soy un gallito, me tengo que ir porque el sol no escucha mi quiquiriquí. 5. Con el gua, con el miau, el quiquiriquí y el ia del burro vamos a bailar. -110- LA NOVIA DEL PRINCIPE ERRANTE 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Había un rey que tenía tres hijos a los que mandó a reco- rrer el mundo. Tuvieron muchas aventuras y de regreso pa- saron por un pueblo donde conocieron a una muchacha muy her mosa y se enamoraron de ella. Se pusieron a pelear por Mar garita y le brujo del pueblo al conocer el motivo de la disputa, convirtió a Margarita en rana. Amigos nuevamente regresaron donde su padre, quien decide abdicar en favor- del que cumpla tres pruebas: encontrar cien metros de te la que puedan pasar por el anillo de oro del rey, hallar un perro que quepa en una cáscara de nuez y hallar a la dama más bella del mundo. Parten los dos hermanos mayores y escogen un camino hermo so llevando muchos criados, mientras que el menor parte- solo, por un camino árido. En su camino, el menor se en- cuentra una rana junto a un río, quien le da la tela que buscaba para la primera tarea. Al salir para cumplir la segunda tarea, se repiten los he chos, y la rana le proporciona el perrito. Finalmente, para la tercera tarea se repiten los hechos y el príncipe se encuentra nuevamente con la rana. Esta le pide que para cumplir con su tercera tarea le corte la ca beza. El príncipe no desea hacerlo, ya que la rana lo ha- bía ayudado en sus tareas anteriores, a insistencia de la rana lo hace y ésta se convierte en una bellísima joven a la que el príncipe reconoció como Margarita. Al llegar a palacio, el príncipe menor se convierte en rey ya que ha cumplido con las tres tareas, y se casa con Mar- garita. -111- 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Iniciar una conversación acerca de la cooperación. Obj. 20.3 b) En el área intelectual - El número tres - Relación de posición: entre (el anillo) y dentro - ( de la cáscara de nuez.) Obj. 10.4 - El orden de una serie: de mayor a menor ( los her- manos) Obj. 10.8 - La dimensión pequeño ( el perrito dentro de la cás cara de nuez) Obj. 12.1 - La dimensión largo ( tela de cien metros) Obj.12.3 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Para realizar esta actividad se necesitan tres títeres : uno de princesa, uno de príncipe y uno de rana. ( El de rana se puede fabricar fácilmente con una media color - verde). Una vez aprendida la canción se escoge a tres ni ños para que manejen los títeres mientras todos los ni- ños cantan. 1. Margarita se llamó, la ranita que ayudó a un apuesto príncipe, que quería ser un rey 2. Una tela le entregó, que del río ella sacó y buscando encontró, un perrito en una nuez. 3. Cuando tuvo que hallar a una linda mujer la rana se transformó, en una princesita. -112- R A P U N Z E L 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una bruja rapta a la hija de una pobre pareja y la encie- rra en una torre sin puerta ni escalera. La niña crece. Un príncipe atraído por el canto de Rapunzel, observa co mo la bruja trepa a la torre valiéndose de la larguísima- cabellera de la joven. Al irse la bruja, el príncipe uti- liza el mismo medio para subir a la torre, donde se enamo ra de Rapunzel y promete rescatarla. Al descubrir las in- tenciones del príncipe, la bruja corta la cabellera de la joven y la esconde en lo más profundo del bosque. Cuando el príncipe llega a rescatar a Repunzel, trepa por la ca- vellera atada a uno barrotes y se encuentra con la bruja, que en castigo lo arroja de la torre sobre un matorral cu yas espinas lo dejan ciego. El príncipe vaga por el bosque escucha nuevamente el canto de Rapunzel y logra llegar a ella. La joven al verlo tan maltratado llora cayendo dos lágrimas en los ojos del príncipe que recobra la vista in mediatamente. Rapunzel y el príncipe se casan; y la bruja se muere de cólera. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - Los objetivos de esta área que son reforzados en es te cuento son los generales que hemos mencionado an teriormente. b) En el área intelectual - El color del pelo de Rapunzel (rubio) Obj. 9.1 - Relaciones de psicion arriba y abajo (de la torre) Obj. 10.2 - La dimensión alta ( la torre) Obj. 12.1 - La dimensión largo ( la cabellera de Rapunzel) Obj. 12.3 -113- 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se escogen tres niños para los roles de Rapunzel, la bru ja y el príncipe. A Rapunzel se le puede poner un mandil, a la bruja un cu curucho de cartulina negro y al príncipe una corona de - papel lustre. Rapunzel se sube a una silla que simboliza la torre y se coloca otra silla a su lado para cuando su ban la bruja o el príncipe. El resto de los niños forman el bosque, lleno de animales y árboles. La bruja canta la primera estrofa y Rapunzel la segunda. El coro y las demás estrofas se cantan por los niños que forman el bosque. Toda la canción es dramatizada. 1. Tírame tus trenzas ya para yo treparme Presa siempre tú estarás por siempre jamás. - Canta, canta Rapunzel tu príncipe azul ya llegará. 2. Muy sola estoy aquí quien podrá ayudarme, con mi canto llamaré al que va a salvarme - Canta, canta Rapunzel tu príncipe azul ya llegará -114- 3. Un día por fin llegó el príncipe amado por las trenzas se trepó y se enamoraron - Canta, canta Rapunzel tu príncipe azul ya llegara 4. La bruja los descubrió y quiso vengarse pero esto no sucedió y ellos se casaron - Todos bailan con ellos este lindo cuento se acabó. -115- EL SOLDADITO DE PLOMO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un soldadito de plomo, al que le faltaba una pierna, vivía enamorado de una bailarina de cartón y con muchos otros ju quetes en el cuarto de juego de unos niños. Por descuido u no de los niños deja el soldadito en el alfeizar de la ven tana. Este cae y es descubierto por dos niños que lo hacen navegar en una frágil barquita de papel. Cuando ésta se hun de un pez se lo traga. Días después el pez es capturado y vendido a la cocinera de la casa donde antes habitaba. Al descubrirlo la cocinera lo devuelve al cuarto de juegos;el soldadito cuenta sus aventuras logrando enamorar a la bai- larina. Un día uno de los niños decidió arrojar al soldadi to cojo al fuego de la chimenea, la bailarina entristecida deja que una ráfaga de viento la lleve junto a él. Es así que al día siguiente encontraron un corazón de plomo con u na lentejuela del vestido de la bailarina al pie de la chi menea. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional -Labor característica de los soldados. Obj. 23.2 b) En el área Intelectual - Las partes del cuerpo humano( al soldadito le falta- ba una pierna) Obj. 11.1 - Identificación de los objetos livianos y pesado (la barquita de papel flota en el agua, el soldadito de plomo se hunde). Obj. 12.5 -116- 3. ACITIVIDAD SUGERIDA Para esta actividad se sugiere títeres de bolsa: un solda- dito y una bailarina. Los títeres se dibujan con crayola o témpera sobre bolsas de papel craff de 1/2 kilo. Una vez terminados, todos los niños se colocan un títere en la ma- no derecha y otro en la izquierda, y los moverán al ritmo- de la música. 1. Yo soy el soldado de plomo y este batallón. Si señor Yo soy la bailarina que ama su corazón. - Cayó por la ventana él muchas aventuras corrió Un pescado se lo tragó y así regresó. 2. Un día un niño lo lanzó al fuego para arder. Si señor Un día un niño lo lanzo al fuego para arder. - La Bailarina fue detrás con el quería morir Hoy juntos en el cielo están bailando sin cesar. -117- EL PESCADOR Y EL GENIO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Es la historia de un pobre pescador que se halla en el mar pescando. Lanza la red cuatro veces: primero coge un asno- muerto; la segunda vez, una jarra llena de arena; la terce ra, vidrios rotos y la cuarta vez recoge una lamparita de cobre. Al destapar la lamparita, aparece una nube enorme - que se transforma en genio. El genio, debido al largo tiem po que estuvo encerrado quizo vengar su encierro matando - el primer hombre que lo rescatara. Sin embargo el pescador logra salvarse gracias a la astucia; duda en voz alta que tan grande genio pudiera caber en tan pequeña lamparita. - El genio orgulloso de entrar en la lamparita para demostrar que era cierto. En ese momento, el pescador tapa la lampa- ra y la arroja al mar. 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La función del pescador. Obj. 23.2 - Se puede iniciar una conversación acerca de los bene ficios que le mar nos brinda, el cuidado que se debe dar para no contaminarlo y de los animales que en él viven. - Se puede conversar de la confianza que debemos tener en nuestros propios recursos, es decir que podemos - encontrar la solución a muchos problemas en nosotros mismos. -118- b) En el área intelectual - Se refuerza las relaciones de posición dentro y fuera ( de la lámpara). Obj. 10.3 - Las relaciones temporales ( el genio estuvo cien años encerrado en la lámpara) Obj. 10.9 - Las dimensiones grande y pequeña ( referidas al tama- ño del genio) Obj. 12.1 - El número cuatro ( cuatro son las veces que el pesca- dor echa la red al mar). 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se puede realizar la dramatización de la siguiente manera: Seis niños, tomados de la mano y arrodillados en el piso - forman la barca. El niño que hará de pescador se sienta dentro de la barca. Los demás niños forman una ronda grande alrededor de la - “barca” simulando las olas, es decir se moverán al ritmo - de la música y cantarán el coro: sim saladim... El niño que actúa de genio está fuera del círculo. El “ge- nio” canta la primera estrofa y le pescador la segunda. Al terminar la segunda estrofa, el pescador hace la mímica de destapar la lámpara y le resto de los niños soplan anun ciando la llegada del genio. El genio canta la tercera es- trofa alrededor de la barca y el pescador la cuarta.En es- te momento, los niños vuelven a soplar y el pescador hace- la mímica de tapar la botella, saliendo el genio de la ron da. Finalmente, el pescador canta la última estrofa y tira la lámpara ( que puede ser unfrasco de plástico) al “mar” El niño que la recoja puede ser el próximo pescador o ge- nio. -119- 1. Estoy aquí encerrado sim sadim bomba saladu saldim mucho tiempo he esperado sim......... aquel que me rescate, morirá 2. Hoy la pesca no es buena sim......... sólo esta lamparita sim...... me alumbrará en mi casa hoy. 3. Pescador me has salvado sim.... más morirás ahorcado sim........ un genio muy malvado soy. 4. Genio muy grande eres sim... meterte aquí no puedes sim... si lo haces yo tu siervo soy. 5. Genio que tonto eres sim... vuelve a salir si puedes sim... En el fondo del mar quedarás. -120- LOS TRES PELOS DEL DIABLO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un campesino tenía un hijo al que habían predicho que se ca saría con la hija del rey. Este para impedirlo, compró al niño y lo arrojó al río en una caja. Un molinero lo encon - tró y lo crió con su mujer. Cuando el joven tenía quince a- ños pasó el rey por el molino y se enteró de su origen. Para deshacerse de él, le pidió que llevara una carta de ur gencia a la reina donde ordenaba matar al mensajero. El jo- ven pasó la noche en una guarida de ladrones. El jefe leyó la carta y cambió el mensaje ordenando casar al mensajero - con la princesa. A su regreso, el rey furioso, le prohibió vivir con su hija hasta que le trajera tres pelos de oro de la barba del diablo. El accedió. atravezó dos ciudades y en cada una le pidieron resolver un misterio. Al cruzar el lago frente a la caverna del diablo, el barque ro le hizo una pregunta. A todos prometió contestar a su re greso. En la caverna encontró a la abuela del diablo quien- ofrece darle los tres pelos y la respuesta a las tres pre - guntas. Lo convirtió en hormiga antes que llegara el diablo a dormir.- La abuela despertó tres veces, al diablo alarran carle los pelos y las respuestas a las preguntas del joven. Este agradeció a la anciana y se marchó contestando las pre guntas del barquero y las de las dos ciudades, donde lo re- compensan con oro. El rey se dió por vencido al ver al joven victorioso y pre- guntó de donde había sacado el oro. El joven mandó al rey - donde el barquero, quién después de cruzar el lago, le en - tregó los remos condenándolo a remar continuamente. -121- 2. CONCEPTOS REFORZADOS a) En el área socio-emocional - La actividad del campesino. Obj. 23.2 - La actividad del molinero. Obj. 23.2 b) En el área intelectual - El número tres - Las relaciones de posición dentro y fuera (el hijo del campesino fue encontrado dentro de una caja). Obj. 10.1 - El color dorado ( los pelos del diablo, las manza- nas del árbol y el oro que recibe_ Obj. 9.1 - Algunas funciones del cuerpo humano ( el diablo dor mía) . Obj. 15.1 - Las partes del cuerpo humano ( cabeza, piernas, pies barba). Obj. 11.1 3. ACTIVIDAD SUGERIDA Se canta y dramatiza siguiendo la letra de la canción. El coro se sienta formando un círculo en el suelo, y el dia blo y el joven se paran al centro de la ronda.           -122- 1. Diablo: Mi barba tiene tres pelos Tres pelos tiene mi barba Si no tuviera tres pelos Pues no sería una barba 2. Coro: El diablo se cree listo No sabe lo que ha pasado Un joven muy aventado Joven: Tres retos resolverá 3. Coro: El pozo está muy seco Muy seco está el pozo Por que el pozo está seco Joven: El sapo se toma el agua 4. Coro: El árbol ya no dá hojas Sin hojas está el árbol Por que ya no tiene hojas Joven: Un ratón se las devora 5. Coro: Un señor rema que rema rema que rema por siempre Cuando no quiere remar Joven: Tendrá que al rey esperar 6. Diablo: Mi barba no tiene pelos Sin pelos esta mi barba Por qué me quitó los pelos Para poderse casar. -123- LAS FABULAS 1. El cabrito y el lobo 2. Es pastor mentiroso 3. El gallo y la zorra 4. El ratoncito y el león 5. El mosquito jactancioso 6. El viento y el sol 7. El perro ambicioso 8. El gato y los ratones 9. La liebre y la tortuga 10. El zorro y el conejo 11. La urraca y el zorro 12. La cigarra y la hormiga 13. El cuervo adornado con plumas de pavo real 14. La herradura 15. El burro flautista 16. El burro haragán 17. La zorra y la cigueña 18. Los dos perros 19. La tortuga y el águila 20. la lechera 21. Los dos conejos 22. La cereza y la sandía 23. El asno y el cochino 24. Los dos corderitos porfiados 25. Las moscas 26. El hombre, el muchacho y el burro 27. Los dos gallos 28. La ranita verde y el ganso 29. El pato y la serpiente 30. La tortuga y el león 31. El caballo y el asno 32. El jabalí y la zorra 33. La zorra y el lobo. -124- EL CABRITO Y EL LOBO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un cabrito se aparta del rebaño y es atrapado por el lo- bo. Para salvarse, apela al orgullo del lobo, pidiéndole que toque la flauta, como solo él sabe, para poder bailar. La música atrae al pastor y el lobo tiene que huir. El cabrito, a salvo, regresa a su rebaño. 2. ENSEÑANZA - El lobo por presumido perdió su presa - El cabrito se salvó gracias a su astucia. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué atrapó el lobo al cabrito? Los cabritos se deben apartar del rebaño? Qué te parece el lobo? Por qué? Qué te parece el cabrito? Por qué? -125- EL PASTOR MENTIROSO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un pastor decide hacer una broma a los campesinos del valle. Pide auxilio, gritando que el lobo atacaba su rebaño. Los campesinos van a socorrerlo y encuentran- al pastor riéndo de su broma. Repite la broma una segunda vez y los campesinos acu- den nuevamente llevándose otro desengaño. A los pocos días, el lobo amenaza realmente al rebaño el pastor pide ayuda, pero esta vez no es auxiliado. 2. ENSEÑANZA - En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso. 3. PARA REFLEXIONAR Te gustó la broma del pastor? Es bueno hacer bromas? Todas las bromas son malas? Por qué la broma del pastor era una broma pesada? Te parece bien que los campesinos no ayudaran al pastor la última vez? Por qué? -126- EL GALLO Y LA ZORRA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una zorra roba un gallo del gallinero. El gallo grita y su dueña sale a rescatarlo con un palo en la mano. El gallo le pide a la zorra que le diga a la señora - que no lo persigue más. Al abrir la boca, el gallo escapa y se trepa a un ár- bol. De esa manera, la señora pudo rescatarlo. 2. ENSEÑANZA - Hay que pensar en las consecuencias de los actos que se realizan. - La inteligencia vence muchos obstáculos. 3. PARA REFLEXIONAR Que hizo la zorra? Está bien? Qué hizo el gallo? Por qué? Quién era más fuerte, la zorra o el gallo? Por qué? Quién logró lo que quería, la zorra o el gallo? Por qué? -127- EL RATONCITO Y EL LEON 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un ratón atrapado por un león. El león, compadeciéndose ante las súplicas del ratón, lo deja ir. Al poco tiempo, el león cae en las redes de unos cazado- res. Ruge fuertemente desesperado por escapar. El ratón acude en su ayuda: roe la red que aprisionaba al león y éste puede huir. 2. ENSEÑANZA - Una buena acción siempre llama a otra. - Hay que valorar las habilidades de cada ser. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué crees que el león atrapó al ratón? Por qué lo dejó libre? Qué te parece lo que hizo el león? Por qué crees que lo cazadores atraparon al león? Cómo escapó el león? Que te parece lo que hizo el ratón? Crees que el ratón y el león son amigos? Por qué? Cuando crees que se hicieron amigos? -128- EL MOSQUITO JACTANCIOSO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un mosquito presumido molesta insistentemente a un león. Zumbándole en las orejas y picándole. El león para librarse de él, debe admitir que el mosqui to lo ha vencido y así lo hace. El mosquito se aleja volando y proclamando su victoria sin preocuparse de los peligros naturales de la selva - ya que se sentía muy poderoso. Choca con una tela de araña, quedando atrapado e intuyendo su triste final. 2. ENSEÑANZA - No hay que cegarse por los triunfos. 3. PARA REFLEXIONAR Crees que el mosquito tenía amigos? Por qué? Por qué fastidiaba al león? Qué hizo el león? Quién crees tú que es más fuerte: el león o el mosquito? Por qué? Por qué el león se rindió si es más grande y fuerte? Qué le pasó al mosquito? Te parece bien? -129- EL VIENTO Y EL SOL 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Viento y sol discutían, afirmando cada uno que era más importante que el otro. El viento reta al sol a probar sus fuerzas ya que afirma ser el más fuerte. Para averiguar quién tenía razón hacen una apuesta.- Sería vencedor el que lograra que un hombre que por allí pasaba, se quitara el abrigo. El viento sopló y sopló y mientras más soplaba, más se a brigaba el hombre. Cansado reta al sol a que lo logre. El sol brilla y brilla produciendo cada vez más calor.- Logra así que el hombre se quite el abrigo y gana. 2. ENSEÑANZA - No se debe presumir de las propias habilidades. - Se deben reconocer las propias limitaciones. 3. PARA REFLEXIONAR Crees que el viento y el sol son amigos? Por qué? Los amigos discuten? Nunca? Es lo mismo discutir que pelear? Quién decía que era el más fuerte? Era de verdad el más fuerte? Por qué ganó el sol? Que hubiera pasado si la apuesta hubiera sido diferente? Por ejemplo: Quién logra que la persona se abrigue más. Quién hubiera ganado? Quién es más fuerte de los dos? Por qué? -130- EL PERRO AMBICIOSO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un perro hambriento encuentra un pedazo de carne. Camino a su casa, pasa junto a un arroyo, se ve la imagen de o- tro perro con un pedazo de carne más grande en el agua. Sin saber que lo que veía era su propia imagen reflejada en el agua; suelta su pedazo para poder quitar el pedazo más grande al otro perro. En ese momento descubre su en gaño; quedándose sin nada con que alimentarse. 2. ENSEÑANZA - El perro ambicioso perdió lo que tanto anhelaba. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué perdió el perro su carne? Qué te parece que quisiera quitarle la carne al otro pe- rro? Por qué? -131- EL GATO Y LOS RATONES 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Unos ratones se congregan para decidir que hacer con el gato de la casa donde vivían, ya que no los dejaba en paz. Se hacen muchas sugerencias; pero ninguna es aceptada. Un ratón propone poner un cascabel alrededor del cue- llo del gato para poder oír claramente si este se acer caba. La idea fue aceptada y elogiada por muchos rato- nes de la reunión. Pero un ratón mayor preguntó quién se ofrecía de voluntario para ponerle el cascabel al gato. Nadie contestó por lo que la reunión terminó sin solu- ción al problema. 2. ENSEÑANZA - Es más fácil pensar en solución es para problemas que llevarlo a la práctica. 3. PARA REFLEXIONAR Te parece buena la idea del ratón? Cómo hubiera podido ponerle el cascabel al gato? Qué hubieras dicho tú en la reunión si fueras un ratonci- to? Quién se ofrecería para ponerle el cascabel al gato? Cómo harías? -132- LA LIEBRE Y LA TORUGA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una liebre fastidiaba continuamente a una tortuga, por su perezoso andar. La tortuga cansada de tanta burla - reta a la liebre a una carrera. La liebre acepta, y se burla de antemano por la derrota de la tortuga. Fijan el recorrido y ante la presencia de muchos anima- les comienzan la carrera. La liebre avanza rápidamente y al ver la lentitud de la tortuga, decide dormir una siesta. La tortuga por el con trario no paró un instante y se esforzó mucho para lle - gar a la meta. La liebre despierta y corre a la meta,donde encuentra a la tortuga que está siendo premiada por ganar la carre- ra. 2. ENSEÑANZA - Para triunfar hay que tener dedicación, no sólo habili- dad. - No hay que subestimar a los demás. 3. PARA REFLEXIONAR Qué te parece la liebre? Simpática? Por qué? Quién creías que iba a ganar la carrera? Quién querías que ganara la carrera? Por qué perdió la liebre? Por qué ganó la tortuga? Hizo bien la libre en dormirse? Que hubiera pasado si la liebre no hubiera dormido? Te gustó que la tortuga ganara? Por qué? -133- EL ZORRO Y EL CONEJO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un campesino descubre que un animal,se está comiendo su alfalfa durante la noche y decide ponerle una trampa. E sa noche, cae un conejo. Temprano por la mañana, el co- nejo ve pasar a un zorro que pregunta porqué está atra- pado. El conejo contesta que querían casarlo con la hi- ja del campesino,pero que a él no le estusiasma la idea, ya que en aquella casa sólo se come gallería. El zorro se ofrece a tomar su lugar pensando en los ban quetes de los que iba a gozar. Llega el campesino, en - cuentra a la zorra y pensando que era la ladrona, le dá una gran paliza. 2. ENSEÑANZA - No siempre lo que se ofrece es tan bueno como aparenta. 3. PARA REFLEXIONAR Está bien que el campesino ponga una trampa? Por qué? Qué opinas del conejo? y de la zorra? Por qué le pegó el campesino a la zorra? La zorra come alfalfa? Te parece bien que le haya pegado? Te parece que el campesino debió buscar al conejo y pe- garle? -134- LA URRACA Y EL ZORRO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una urraca se encontró un gran pedazo de queso y se posó en la rama de un árbol para comérselo. Pasó por allí un zorro, al ver a la urraca con el - queso, le pide que cante con su linda voz. La urraca, feliz por la alabanza, queriendo compla- cer al zorro empezó a graznar. Al abrir el pico cayó el queso; y el zorro lo reco- gió y se fué corriendo. 2. ENSEÑANZA - Hay que conocer lo que realmente no podemos hacer. 3. PARA REFLEXIONAR Las urracas cantan? ¿Qué hacen? Te parece inteligente el zorro? ¿Por qué? Te parece bien que le haya quitado el queso a la urra- ca? ¿Por qué? Te parece bien que la urraca quisiera cantar sabiendo que no sabe hacerlo? ¿Por qué? -135- LA CIGARRA Y LA HORMIGA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Durante el verano, la hormiga trabaja sin cesar reco- giendo alimento para el invierno mientras la cigarra- cantaba y se burlaba de su esfuerzo La cigarra cantaba y se divertía todo el día, pero la hormiga que no era floja, trabajaba mucho. Cuando lle- gó el invierno, la hormiga se encerró en su hormiguero con toda la comida que había colectado. Un día tocaron a su puerta, y al abrir se encontró con la cigarra. Venía débil y sin fuerzas a pedir ayuda a la hormiga. 2. ENSEÑANZA - Es bueno ahorrar para cuando no haya bonanza - para divertirse mejor, primero hay que cumplir con el trabajo. El trabajo es bueno, nos dá recursos - para vivir. 3. PARA REFLEXIONAR Qué hacía la hormiga? Qué hacía la cigarra? Es bueno divertirse y jugar? Es bueno trabajar? ¿Por qué? Qué tuvo la hormiga por su trabajo? Qué le pasó a la cigarra en el invierno? Está bien que la cigarra pida a la hormiga la comida que ella recogió en el verano? ¿Por qué? -136- EL CUERVO ADORNADO CON PLUMAS DE PAVO REAL 1. SINTESIS DEL CONTENIDO En la época en que los pavos reales cambian sus plumas un cuervo decidió adornarse con ellas. Quería parecer un pavo real para que los otros cuervos lo admirasen y lo respetasen. Cuando los demás cuervos lo vieron, lo expulsaron del grupo, porque ya no parecía un cuervo. Decidió enton- ces, que iría a vivir con los pavos reales porque lle- vaba plumas de pavo real. Cuando el vanidoso cuervo se acercó a los pavos reales,éstos también lo ehcaron por considerarlo un embustero. Solo, el cuervo con plumas- de pavo real descubrió que ya no era un cuervo, pero - que tampoco era un pavo real. 2. ENSEÑANZA - Debemos tener nuestra identidad y personalidad,tra- tando de no imitar lo que nos impresiona de otros. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué quería el cuervo parecer un pavo real? Quería ser má bueno o solamente más bonito? La gente nos quiere por buenos o por bonitos? Por qué se molestaron los otros cuervos? Qué le hicieron? Lo quisieron más los otros cuervos por ser más bonito? Los quisieron los pavos reales? ¿Por qué? Hay que cambiar para ser mejores? ( más trabajadores, más ordenados, etc.) Por qué el cambio del cuervo era malo? -137- LA HERRADURA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un niño caminaba con su padre por el campo un día de mu- cho calor. Encontraron una herradura y el padre le pidió que la recogiera. Al negarse el niño, él la recogió. Al llegar al pueblo, el padre cambió al herrero la herradu- ra por unas ciruelas de su árbol. De regreso en el cami no, el padre iba por delante comiendo las ciruelas, mien tras su hijo, que sabía como las había conseguido, cami naba tras él sin atreverse a pedirle una. Cada cierto tiempo el padre dejaba caer en la hierba una ciruela y cada vez el niño tenía que agacharse. Al cabo de un rato el padre le preguntó al niño si no hubiera si do mejor agacharse una vez a recoger la herradura en vez de agacharse tantas veces a recoger una ciruela. 2. ENSEÑANZA - El flojo trabaja más. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué no se agachó el niño a recoger la herradura? Por qué la recogió el padre? Para que le sirvió la herradura? Qué creen que pensó el niño cuando vió que su padre cambiaba la herradura por unas lindas ciruelas? Qué era mejor, agacharse una vez por la herradura o muchas veces por cada ciruela que el padre tiraba? Creen que el niño aprendió a no ser flojo? Por qué? -138- EL BURRO FLAUTISTA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un burro paseaba por el prado, pastando de vez en cuando, cuando de pronto encontró una flauta cerca de unos mato- rrales. Se acercó para olerla y al hacerlo dio un sopli- do y la flauta sonó. El burro se puso muy contento y or- gulloso y quedó convencido que sabía tocar flauta me- jor que otros, aún cuando nunca había tocado flauta an- tes. 2. ENSEÑANZA - A veces una cosa que no habemos hacer nos sale bien, - por casualidad, pero eso no significa que sepamos ha- cerla realidad. 3. PARA REFLEXIONAR Qué hacía el burro? Qué se encontró? Qué pasó cuando se acercó a oler la flauta? Quizo hacerla sonar? Por qué sonó? Estaba contento el burro? Por qué? Creen que sabe tocar flauta de verdad? Qué pasaría si le prestamos una flauta ahora? Sabrá tocarla? Es tonto el burro? Por qué? -139- EL BURRRO HARAGAN 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un burro muy flojo cargaba unos sacos de azúcar, desde la casa de su amo hasta el puerto. Un día al cruzar el río, el burro resbaló y cayó al agua. Parte del azú - car que cargaba se disolvió y los sacos pesaron menos. Desde ese día el burro flojo procuraba cruzar el río por la parte más profunda para aligerar su carga. Su a mo, preocupado por el futuro de su negocio decidió lle var de regreso a su pueblo unos sacos de esponjas para vender. El burro, contento de llevar una carga tan ligera, de cidió mojarla para aligerarla aún más. Las esponjas - que cargaba se llenaron de agua y el peso aumentó tan- to que el burro no pudo nadar y se ahogó. 2. ENSEÑANZA - Al flojo de va mal en la vida. 3. PARA REFLEXIONAR El dueño del burro lo trataba bien? Para que sirven los burros? Le gustaba trabajar al burro? Qué hizo con el azúcar que cargaba? Qué pasó con el a- zúcar? Lo hizo a propósito? Qué descubrió el burro? -140- Qué hacía cada vez que pasaba por el río? Qué pasó con el negocio de su dueño? Qué hizo el dueño para ganar más plata? Estaba contento el burro con su nueva carga? Por qué? Qué hizo el burro para que las esponjas pesaran menos? Realmente pesaron menos las esponjas? Qué pasó con el burro? Te parece bien que se ahogara? Por qué? Es malo pensar en cómo trabajar menos? Por qué? Como se inventan las cosas? Quién las inventa? Para qué se inventan? -141- LA ZORRA Y LA CIGUEÑA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO La zorra invitó a comer a la cigüeña para darle una sor- presa. Puso sopa en un plato tendido y la cigüeña no pu- do beberla por que su largo pico no la dejaba. La zorra se burló de la cigüeña. La cigüeña, para retribuir la a- tención invitó a la zorra a comer a su casa. Ese día la cigüeña sirvió la sopa en una jarra alta y la zorra no pudo tomarla. 2. ENSEÑANZA - Cada uno recibe lo que merece. 3. PARA REFLEXIONAR Para qué sirvió la zorra la sopa en un plato tendido? Estaba contenta la cigüeña? Era gracioso quedarse con hambre? Cómo se trata a los invitados? Trató bien la zorra a la cigüeña Para qué invitó la cigüeña a la zorra? Como le sirvió? Para qué? Para reírse? Para enseñarle como se sintió ella? Te parece bien lo que hizo la cigüeña? Por qué? -142- LOS DOS PERROS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Dos peros se encuentran en la calle, uno estaba flaco y hambriento y el otro gordo bien cuidado. El perro bien cuidado le promete al otro comida y casa cómoda, donde su amo, a cambio de cuidar la casa del amo, de o bedecerle, etc. Antes de seguir al perro gordo, el pe- rro flaco le preguntó para qué servía el collar que lle vaba puesto. Este le explica que el collar lo atan a una cadena du- rante la noche. El perro flaco, al descubrir que su a- migo no es libre, prefirió seguir flaco y hambriento - pero libre. 2. ENSEÑANZA - La libertad no tiene precio. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué un perro era gordo? Quién lo cuidaba? Qué hacía el perro gordo a cambio? Tienes perro? Lo cuidas? Cómo? Qué hace tu perro? Por qué el otro perro era flaco? Alguien lo cuidaba? Qué hacía el otro perro? Tenía collar? Por qué no se fue con el perro gordo? Hacía el perro gordo todo lo que quería? Por qué? -144- LA TORTUGA Y EL AGUILA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una tortuga rogaba a un águila que le enseñase a volar ya que quería conocer rápidamente el mundo, ver de cer ca el sol, conseguir buena caza,etc. El águila le a- conseja que siga siendo tortuga y que no pretenda cam- biar. Ante la insistencia de la tortuga, el águila la lleva por los aires y luego la suelta para que empiece a vo- lar. La tortuga como es evidente, cayó desde muy alto y mu- rió. 2. ENSEÑANZA - No se deben despreciar los consejos prudentes. 3. PARA REFLEXIONAR Qué quería aprender la tortuga? Para qué? Las tortugas tiene alas? Pueden volar? Por qué el águila no quería enseñarle a la tortuga a volar? El águila era mala? Por qué llevó a la tortuga para enseñarle a volar? Qué pasó con la tortuga? Aprendió a volar? -145- LA LECHERA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una lechera llevaba un cántaro de leche al mercado. Cami naba y en el camino iba pensando lo que iba a comprar con la venta de la leche. Mientras eso pensaba, como invertir las ganancias y enri- quecerse cada vez más, no vió una piedra del camino, se tropezó y el cántaro cayó al piso derramando la leche. 2. ENSEÑANZA - Hay que prestar atención a lo que se está haciendo. 3. PARA REFLEXIONAR Qué quería hacer la lechera con el dinero de la venta de la leche? Por qué Por qué se tropezó? Que sucedió con la leche? Pudo hacer algo de lo que había planeado? Por qué? Qué debiera haber hecho para no perder la leche? -146- LOS DOS CONEJOS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un conejo corre perseguido por unos perros. Otro conejo sale de su madriguera y entabla una discusión con el per seguido acerca de la raza de los perros. En plena discusión llegan los perros y cazan a los cone- jos. 2. ENSEÑANZA - No hay que perder el tiempo en cosas sin importancia y hacer lo que es realmente importante. 3. PARA REFLEXIONAR Hizo bien le conejo en parar a conversar? Por qué? Por qué discutían los don conejos? Era importante? Qué era más importante? Qué les pasó a los conejos? Has visto gente peleándo por tonterías? Qué te parece? Por qué? Es siempre malo discutir? Por qué. -147- LAS CEREZAS Y SANDIA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Tres amigos paseaban por el campo, dos admirados de la perfección de la naturaleza y el tercero queján- dose de lo mal hecho que todo estaba. Los tres amigos se sentaron a la sombra de un cerezo. Y continuaron discutiendo. El que pensaba que todo es taba mal hecho, señaló que las cerezas, por lo sabro- sas que eran, debían ser del tamaño de las sandías. En ese momento le cayó una cereza madura en la cabeza Sus dos amigos entonces, le preguntaron si hubiera pre ferido que la cereza hubiera sido del tamaño de una sandía. 2. ENSEÑANZA - Antes de pretender arreglar las cosas, es necesa- rio pensar bien qué se quiere arreglar. 3. PARA REFLEXIONAR Qué hacían los tres amigos? Estaban los tres contentos? Qué pensaba uno de ellos? Es bonito estar junto a una persona que se queja de to- do? Cómo deseaba que fueran las cerezas, el amigo quejumbro- so? Qué le cayó en la cabeza? Qué hubiera pasado si las cerezas fueran del tamaño de las sandias? Las sandías crecen en los árboles? Por qué ? -148- EL ASNO Y EL COCHINO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un asno envidiaba la suerte de un cerdo que comía bien sin trabajar mientras que él comía paja y trabajaba to do el día. De pronto, el asno vió como llevaban al cerdo al mata- dero donde lo mataron para la cena de esa noche. Habién do presenciado esto, dejó de envidiar al cerdo. 2. ENSEÑANZA - No hay que envidiar a los demás. 3. PARA REFLEXIONAR Era feliz el asno?Por qué? Para qué se crían los asnos? Pensaba el asno que el cerdo era feliz? Por qué? Para qué se crían los cerdos? Que la pasó al cerdo? Sabía el asno lo que le iba a pasar al cerdo? Todavía deseaba ser como el cerdo? Por qué? Deseaba ser como el cerdo? -149- LOS CORDERITOS PORFIADOS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una niña sacó a pastear a dos corderitos. Cuando queso regresar, no pudo convencer a los corderitos para que caminaran. Un conejo se ofreció para ayudarla - pero tampoco logró moverlos. Una zorra se ofrece a ayudar pero tampoco logra su objetivo. Finalmente quién logra a- yudar a la niña es una pequeña abeja de la que niña, cone jo y zorra se burlaron cuando se ofreció ayudarla. 2. ENSEÑANZA - No hay que subestimar la capacidad de los otros. 3. PARA REFLEXIONAR Para qué sacó la niña a los corderitos? Se portaron bien los corderitos? Por qué? Quién trató de ayudar a la niña? Pudo hacerlo? Alguien más se ofreció a ayudar? Quién? Tuvo éxito? Qué pasó cuando la abejita se ofreció a ayudar? Por qué? Está bien reírse de los que ofrecen ayuda? Quién pudo convencer a los corderitos que caminaran? Son siempre los más grandes los que logran lo que quie- ren? -150- LAS MOSCAS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Doscientas moscas entraron a un panal de miel, donde que daron atrapadas por golosas. Siendo luego presas fáciles de las abejas del panal. 2. ENSEÑANZA - Debemos pensar en las consecuencias de lo que hacemos. - No debemos dejarnos dominar por lo que deseamos. 3. PARA REFLEXIONAR Qué comen las moscas? Les gusta el dulce? Qué hicieron cuando vieron la miel? Qué les pasó? Por qué? Pudieron escapar? Qué debían hacer las moscas antes de entrar al panal? Por qué no pensaron en lo que les podía pasar? -151- EL HOMBRE, EL MUCHACHO Y EL BURRO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un señor y su hijo llevaban un burro al mercado para ven derlo. En el camino una persona comenta lo absurdo que es no montar un animal. El hijo monta el burro. Pasa luego un anciano que comenta lo desconsiderado que es el hijo con su padre al dejarlo caminar. Por lo que el hijo desmonta y el padre toma su lugar. Luego un muchacho comentó lo desconsiderado que en el pa dre al dejar caminar a su hijo. Por lo que ambos montan al animal. Finalmente unos niños critican a ambos por abusar del bu rro. Ellos desmontan y llegan al mercado con el burro a cues- tas produciéndo una carcajada general. 2. ENSEÑANZA - El que trata de complacer a todos, no complace a nadie 3. PARA REFLEXIONAR Para qué sirven los burros? Los burros se montan? Cómo usarías tú un burro en un camino largo? Se debe hacer todo lo que nos dicen que hagamos? Por qué? Qué es un consejo? Las personas aconsejan al señor y su hijo? Por qué cambiaban de lugar en la monta el padre y el hijo? Qué hubiera pasado si no se hubieran encontrado con nadie en el camino? -152- LOS DOS GALLOS 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Tras una disputa el gallo victorioso se subió al palo ma yor del gallinero para pregonar su hazaña. Un gavilán escucha el canto del gallo, vuela rápidamente y lo atrapa. Con la muerte de éste gallo, el gallo derrotado quedó se ñor del gallinero. 2. ENSEÑANZA - No hay que creer que estamos libres de peligro mien- tras estamos en prosperidad. - El orgullo puede ser causa de muchos males. 3. PARA REFLEXIONAR Por qué se pelaron los gallos? Qué hizo el gallo que ganó? Para qué crees que el gallo contaba a todos que había ga- nado? Qué le pasó por cantar tan fuerte? Quién lo escucho? Quería el gallo que el gavilán lo escuchara? Qué hizo el gavilán? Quién se quedó en el gallinero? -153- LA RANITA VERDE Y EL GANZO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una ranita quería ser la mayor rana del mundo. Un día se acercó un ganso a beber agua al estanque y la rani ta pensó - al igual que sus compañeras que era la ra- na más grande que había visto. La ranita quiso supe- rar al ganso en tamaño. Por ello bebió y comió. hasta que finalmente reventó. 2. ENSEÑANZA - Hay que conocer nuestras propias limitaciones. 3. PARA REFLEXIONAR Qué deseaba la ranita verde? Qué creían las ranas que era el ganso? De que color son las ranas? Y los gansos? Son los gansos más grandes que las ranas? Puede ser una rana más grande que un ganso? Y si come mucho y toma agus, qué le puede pasar? Que pasa si nosotros comemos mucho? Qué pasa si no comemos? Qué se necesita para crecer? Entonces, por qué se murió la ranita? Hata dónde pueden crecer las personas? -154- EL PATO Y LA SERPIENTE 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un pato en un estanque se alababa a sí mismo por las habilidades que tenía: poder nadar, volar y caminar. Una serpiente que lo escuchó le dijo que ninguna de esas tres cosas las hacía muy bien y que lo importan te era dominar una bien. 2. ENSEÑANZA - Más vale saber una cosa bien que muchas mal. 3. PARA REFLEXIONAR Cómo caminan los patos? Los patos saben nadar? Como tienen las patas? Has visto como vuelan los patos? Por qué estaba el pato orgulloso de sí mismo? Trataba de mejorar en algo lo que ya sabía? Conoce algún ave que camine más bonito que el pato? Qué vuela más bonito? Qué le dijo la serpiente? Tiene razón? Por qué? Te parece que además de regañar el pato ha podido decir le algo mejor? Como qué? -155- LA TORTUGA Y EL LEON 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una tortuga se encuentra por primera vez con un león y su aspecto le causó terror.La segunda vez su miedo no fue tan intenso y pudo verlo sin temblar. la tercera vez pudo ya acercarse a él, conversaron y se hi cieron amigos. 2. ENSEÑANZA - La familiaridad causa confianza. 3. PARA REFLEXIONAR Conocía la tortuga al león? Por qué le tuvo miedo? El león le hizo algo? Qué pasó la segunda vez? Tuvo el mismo miedo? Por qué? Qué hizo la tortuga cuando vió al león por tercera vez? El león que hizo? Por qué crees que pudo conversar con el león? Cuándo eras chiquito tenías miedo? A qué cosa? Le sigues teniendo miedo? Por qué? -156- EL CABALLO Y EL ASNO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Un asno y un caballo caminaban guiados por su amo. El as no íba cargado de bultos y el caballo no llevaba carga. Cansado, el asno pide al caballo que lo ayude con parte de la carga. El caballo se niega. Al poco tiempo el asno muere de cansancio y el amo puso toda la carga sobre el caballo. 2. ENSEÑANZA - No debemos ser egoístas. 3. PARA REFLEXIONAR Quién llevaba toda la carga? Por qué le pidió el asno ayuda al caballo? Por flojo? El caballo quiso ayudarlo? Por qué? Qué pasó con el asno? Por qué? Hubieras ayudado al asno? Qué le pasó al caballo por egoísta? -157- EL JABALI Y LA ZORRA 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Mientras un jabalí, afilaba sus colmillos, una zorra le preguntó por qué lo hacía sin necesidad. A lo que el jabalí contestó que prefería estar prepara- do para defenderse de los peligros imprevistos. 2. ENSEÑANZA - Debemos estar siempre preparados para hacer frente con éxito a cualquier circunstancia imprevista. 3. PARA REFLEXIONAR Qué hacía el jabalí? Para que? Te parece bien? Para qué sirve estar preparado? Para que vienes al colegio? Para que sirve aprender? Crees que aprender es prepararse para algo? Para qué? -158- LA ZORRA Y EL LOBO 1. SINTESIS DEL CONTENIDO Una zorra cayó dentro de un poso de agua Al sentir que se ahogaba pidió auxilio. El lobo la escuchó y se acer- có. Empezó a preguntarle cómo había caído, si cuando se había caído, si el agua estaba fría, etc. La zorra le - contestó que primero la rescatara y que luego contesta- ría todas las preguntas que le hiciera. 2. ENSEÑANZA - No hay que perder el tiempo hablando cuando hay al- go urgente que hacer. 3. PARA REFLEXIONAR Quién escuchó los gritos de la zorra? El lobo ayudó a la zorra? Qué quería saber antes de ayudarla? Qué hubiera pasado si la zorra contestaba las preguntas? Qué era más importante: salvar a la zorra o conversar? C O N C L U S I O N E S * A partir de los cuentos de hadas y de las fábulas se pueden crear actividades que favorezcan el de- sarrollo armonioso y equilibrado del área socio - emocional del niño. * Con los cuentos de hadas se pueden reforzar indi- rectamente objetivos del currículum de Educación Inicial para niños de cinco años. * Las fábulas se pueden presentar a los niños como fuente de diálogo y reflexión. * Las fábulas sirven de marco de referencia al desa- rrollo moral del niño * Los niños de cinco años necesitan modelos físicos, intelectuales y morales para llevar a cabo identi- ficaciones saludables para su desarrollo socio-e- mocional. -160- * Está en los profesores, solucionar el problema de a- tención del área socio-emocional del niño en los Jar dines de Lima. * Existen otros medios que garantizan al niño espacio y tiempo para un armónico desarrollo socio-emocional. * Los cuentos de hadas y fábulas deben introducir a - los niños al mundo de la literatura infantil y por medio de ellos al arte.- -161- R E C O M E N D A C I O N E S 1.- La maestra debe conocer la secuencia de acciones antes de la narración, de lo contrario puede saltear o mez- clar hechos en perjuicio de la actividad. 2.- No recomendamos la utilización de ilustraciones al na- rrar cuentos de hadas y fábulas, sin embargo, si éstas son hermosas, se puede indicar a los niños que se ha incluído el libro en el rincón de los cuentos para que él sepa que puede disponer de el cuento lo desee y re- cuerde la secuencia del cuento, reviviendo así las e- mociones que este le produjo. 3.- Es importante que la maestra al seleccionar el cuento de hadas o la fábula a narrar tenga muy en cuenta su gusto personal, de otra forma su narración puede pare- cer impersonal, poco convincente y carente de ese lazo emotivo que une narrador con auditorio. 4.- Recomendamos que durante la narración se evite, en la medida de lo posible, todo tipo de interrupción por - que puede romper el encanto en que se halla sumido el auditorio. El niño debe saber que el momento de la na- rración es muy especial, un momento para escuchar, du- rante el cual no se habla. 5.- La actividad dramático-musical debe ser considerada por la maestra como un juego. Los niños no deben sentir que son representaciones que deben ensayarse varias veces , ya que esto no representa un juego sino un sufrimiento. -162- 6. Conforme los niños adquieran más seguridad y confían- za, las actividades podrán ser más expontaneas y has- ta ser modificadas por ellos mismos. 7. La intención principal al narrar la fábula no debe ser la de moralizar ni dar una lección. Antes que nada son un género literario que pone al niño en contacto con el arte y en segundo lugar se puede aprovecharlas co mo medio para dialogar con el niño y sentar las ba - ses para que sea crítico. 8. Las maestran deben utilizar creatividad para imaginar otras actividades dentro de la gama del arte. 9. Estas actividades sugeridas tanto después de narrar los cuentos de hadas como las fábulas deben tomarse como un medio y no como un fin. Son un medio para - garantizar un espacio emocional y afectivo al niño. En ningún momento se debe priorizar la realización de la actividad sobre el interés del niño. Lo impor tante no es la actividad si no lo que busca. 10. Recomendamos a los maestros preocuparse por su propio equilibrio emocional. Esto es importante porque los - niños a esta edad están copiando modelos para su so - cialización e identificación. -163- B I B L I O G R A F I A 1. BOSCH, Lydia P. de EL JARDIN DE INFANTES DE HOY Librería del Colegio Buenos Aires, 1978 2. CAPIZZANO de CAPALBO, Beatriz INICIACION LITERARIA Enciclopedia Práctica Pre-escolar Editorial Latina, Bs. As. Impreso en España, 1979 3. BAUZER, Ethel JUEGOS DE RECREACION RuyDiaz S.R.L. Editorial Distribuidora Buenos Aires, 1964 4. SALOTTI, Martha A. EL JARDIN DE INFANTES Editorial Kapelusz S.A. Buenos Aires, 1969 5. CONE BRYANT, Sara EL ARTE DE CONTAR CUENTOS Editorial Nova Terra Barcelona, 1963 6. GUEVARA, Darío PSICOPEDAGOGIA DEL CUENTO INFANTIL Editorial Omega Buenos Aires, 1969 7. BETTELHEIM, Bruno PSICOANALISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS Editorial Crítica Grupo Editorial Grijalbo.-Barcelona -164- 8. LOS TITANES DE LA LITERATURA INFANTIL Lo que todos los niños deben leer. Ediciones Anaconda Buenos Aires, 1939 9. PETRINI, Enzo ESTUDIO CRITICO DE LA LITERATURA JUVENIL Ediciones Rialp S.A. Madrid, 1963 10. PASTORIZA DE ETCHEBARNE, Dora EL CUENTO EN LA LITERATURA INFALTIL. Ensayo Crítico Editorial Kapelusz S.A. Argentina, 1962 11. MORBELLI, Lilia LA LITERATURA INFANTIL EN LA ENSEÑANZA PRE-ESCOLAR Y PRIMARIA. Editorial Víctor Leru S.R.L. Buenos Aires, 1964 12. Ministerio de Educación DESARROLLO DE LA EXPRESION ORAL DEL NIÑO DE 3 a 5 AÑOS DE EDAD Cooperación Financiera: Fundación Bernard Van Leer Lima, Perú, 1980 13. JESUALDO LA LITERATURA INFANTIL Editorial Losada S.A. Buenos Aires, 1944 -165- 14. GABARINI, Giale SELECCIÓN LITERARIA PARA ESCUELAS ELEMENTALES Empresa Difusora de Ediciones. Argentina, Buenos Aires. 15. INDACOCHEA, Matilde LITERATURA INFANTIL Imprenta Editorial San Antonio Lima, 1968 16. CASS, Joan E LITERATURE AND THE YOUNG CHILD Logmans, Greene & Co. LTD. London, 1967 17. GUSTAV WISSCHING UND KARL AICHELE UNSER LIEDERBUCH Ernst Klett Verlag Stuttgart Berlin 18. WALLEN, Henri LA EVOLUCION PSICOLOGICA EL NIÑO Editorial Psique Buenos Aires, 1976 19. SOIFER, Raquel PSIQUIATRIA INFANTIL OPERATIVA Tomo I Psicología Ecolutiva Ediciones Kargieman Buenos Aires, 1982 -166- 20. FREUD, Anna PSICOANALISIS DEL DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Biblioteca de Psicología profunda Volumen II Editorial Paidós Buenos Aires 1976 21. FREUD, Anna EL PSICOANALIDAD Y LA CRIANZA DEL NIÑO Biblioteca de Psicología profunda. Editorial Paidés Barcelona-Buenos Aires 1980 22. WINNICOTT, D.W. EL NIÑO Y EL MUNDO EXTERNO Volumen XIV Ediciones Hormé S.A.E. Distribuidora exclusiva Editorial Paidés Buenos Aires 1989 23. PIAGET, Jean SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA Ensayo Seix Barral S.A. Barcelona- caracas-México 1977 9ª edición 24. BEARD. Ruth M. PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE PIAGET Editorial Kapelusz Buenos Aires 1971 25. BUHLER, Charlotte PSICOLOGIA PRACTICA Editorial Luis Miracle S.A. Barcelona 1969