i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Plan Estratégico del Sistema de Ciencia y Tecnología TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ PRESENTADO POR Abdel Ramirez Martinez Carlos Ibáñez Espinoza Francisco Ruiz Zamudio Magno Vargas Esteban Asesor: Alfredo Graham Surco, octubre de 2014 ii Resumen Ejecutivo Las economías desarrolladas han basado su crecimiento en la generación y explotación del conocimiento. La competitividad alcanzada por la diferenciación en el costo y la eficiencia en el proceso no resulta suficiente para lograr un crecimiento sostenible, es por ello que la generación de conocimiento sobre la base de la innovación es la piedra angular sobre la cual los países deben construir sus modelos de desarrollo y en tal sentido, los sistemas de ciencia y tecnología o de innovación son los instrumentos a partir de los cuales se puede alcanzar estos objetivos. En el Perú, lamentablemente la ciencia y tecnología no ha contado con una verdadera política de Estado que promueva su desarrollo, lo cual se ha visto reflejado en los bajos niveles de inversión pública y privada en el sistema, lo que ha repercutido en su débil institucionalidad, productividad y en el poco alineamiento entre el Estado, la Academia y la Empresa. Sin embargo, el actual contexto económico ha puesto en evidencia sobre todo para economías como la peruana la necesidad de replantear su modelo económico sobre la base de una oferta productiva más diversificada y de mayor valor agregado. En este contexto el presente plan estratégico busca con un horizonte de diez años plantear las estrategias y acciones necesarias para fortalecer el Sistema de Ciencia y Tecnología con el fin de que contribuya efectivamente con la diversificación productiva del país así como con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Para ello resulta necesario: (a) priorizar los sectores sobre los cuales se tiene ventajas competitivas, (b) desarrollar y atraer recursos humanos altamente capacitados, (c) modernizar la infraestructura y equipamiento científico, (d) implementar un atractivo sistema de incentivos, (e) mejorar la gobernanza del sistema y (f) lograr una verdadera articulación del Estado con la Academia y la Empresa a través de la implementación del modelo de Triple Hélix. Con el fin de lograr lo anterior, el Estado debe asumir un rol más protagónico no solo iii a través del incremento de los fondos asignados sino también a través de la reestructuración del sistema con el fin de asegurar su institucionalidad dotando para ello de mayores competencias al ente rector a través de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y propiciando la participación del sector privado en los órganos directivos de los centros de investigación públicos. iv Abstract Throughout time, developed economies have based their growth on the generation and exploitation of knowledge. The competitiveness reached by the differentiaton between costs and efficiency is no longer enough to reach a sustainable growth. Therefore, the generation of knowledge based on innovation is the cornerstone upon which countries must build their development models. In this way, science and technology as well as innovation systems will be the means to reach these objectives. Unfortunately, State policies in Peru have not promoted science and technology, which, in turn, would also promote the development of the country. This lack of interest in the country can be observed in the limited public and private investment in the system; consequently, this has also had an impact in the low levels of institutionalization, productivity, and the alignment among the State, the Academy, and the Enterprise. However, the current economic context has shed light on developing economies like the Peruvian, causing them to reconsider their current economic system for one based on diversified productive supply and higher added value. In this context, the following strategic plan seeks, in a ten-year-term, to frame the necessary strategies and actions to strengthen the Science and Technology System in order to effectively contribute with the country’s productive diversification and, consequently, the improvement of the population’s life conditions. In order to reach these objectives, it will be necessary: (a) to prioritize those areas that have competitive advantage, (b) to train and attract high qualified staff, (c) to modernize the infrastructure and scientific equipment, (d) to implement an attractive financial system of incentives, (e) to improve the management of the system, and (f) to achieve true communication among the State, the Academy, and the Enterprise through the implementation of a Triple Helix model. In order to get the previously mentioned objectives, the State must play a leading roll not v only by raising the budget, but also by restructuring the system ensuring higher institutionalism. This will provide more competences to the government through the creation of a Science and Technology Ministry and encouraging the participation of the private sector in the governing bodies of the public investigation centers. vi Tabla de Contenidos Lista de Tablas ........................................................................................................................ xi Lista de Figuras ..................................................................................................................... xiv El Proceso Estratégico: Una Visión General ..................................................................... xivi Capítulo I: Situación General del Sistema de Ciencia y Tecnología ................................... 1 1.1. Situación General ................................................................................................................ 1 1.2. Conclusiones ..................................................................................................................... 17 Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética .................................................... 19 2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 19 2.2. Visión ................................................................................................................................ 20 2.3. Misión ............................................................................................................................... 20 2.4. Valores .............................................................................................................................. 20 2.5. Código de Ética ................................................................................................................. 21 2.6. Conclusiones ..................................................................................................................... 22 Capítulo III: Evaluación Externa ......................................................................................... 23 3.1. Análisis Tridimensional de las Naciones .......................................................................... 23 3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) ................................ 23 3.1.2. Potencial Nacional ................................................................................................ 24 3.1.3. Principios Cardinales ............................................................................................ 33 3.1.4. Influencia del análisis en el sistema nacional de ciencia y tecnología .................. 38 3.2. Análisis Competitivo del país ........................................................................................... 43 3.2.1. Condiciones de los factores ................................................................................... 48 3.2.2. Condiciones de la demanda ................................................................................... 53 3.2.3. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas ................................................. 55 3.2.4. Sectores relacionados y de soporte ....................................................................... 57 vii 3.2.5. Influencia del análisis en el Sistema de Ciencia y Tecnología ............................. 58 3.3. Análisis del Entorno PESTE ............................................................................................. 61 3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P)................................................. 62 3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) ................................................................... 66 3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) ................................................... 71 3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) ................................................................... 76 3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E) ................................................................... 79 3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos (EFE) ............................................................... 81 3.5. La Organización y sus Competidores ............................................................................... 81 3.5.1 Poder de negociación de los proveedores ............................................................. 81 3.5.2 Poder de negociación de los compradores ............................................................ 84 3.5.3 Amenaza de los sustitutos ..................................................................................... 84 3.5.4 Amenaza de los entrantes ...................................................................................... 85 3.5.5 Rivalidad de los competidores .............................................................................. 86 3.6. El Sistema de Ciencia y Tecnología y sus Referentes ...................................................... 93 3.7. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y Matriz de Perfil Referencial (MPR) ................... 94 3.8. Conclusiones ..................................................................................................................... 98 Capítulo IV: Evaluación Interna ........................................................................................ 100 4.1. Análisis Interno AMOFHIT ........................................................................................... 100 4.1.1. Administración y gerencia (A). ........................................................................... 100 4.1.2. Marketing y ventas (M)....................................................................................... 105 4.1.3. Operaciones y logística. Infraestructura (O) ....................................................... 108 4.1.4. Finanzas y contabilidad (F). ................................................................................ 113 4.1.5. Recursos humanos y cultura. .............................................................................. 116 4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones (I). ................................................. 120 viii 4.1.7. Tecnología e investigación y desarrollo (T). ...................................................... 122 4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) ............................................................ 123 4.3. Conclusiones ................................................................................................................... 123 Capítulo V: Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología y Objetivos de Largo Plazo ................................................................................................................................................ 125 5.1 Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología ............................................................... 125 5.2 Potencial del Sistema de Ciencia y Tecnología .............................................................. 125 5.3 Principios Cardinales del Sistema de Ciencia y Tecnología ........................................... 130 5.4 Matriz de Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología (MIO) ................................... 133 5.5 Objetivos de Largo Plazo ................................................................................................ 133 5.6 Conclusiones ................................................................................................................... 135 Capítulo VI: El Proceso Estratégico .................................................................................. 137 6.1 Matriz FODA ................................................................................................................... 137 6.2 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA) ............................. 139 6.3 Matriz Boston Consulting Group (BCG) ......................................................................... 141 6.4 Matriz Interna y Externa (IE) ........................................................................................... 143 6.5 Matriz de la Gran Estrategia (GE) ................................................................................... 144 6.6 Matriz de Decisión (MD) ................................................................................................. 146 6.7 Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) ............................................ 146 6.8 Matriz Rumelt .................................................................................................................. 150 6.9 Matriz de Ética ................................................................................................................. 150 6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia ....................................................................... 151 6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP ....................................................................................... 152 6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores ................................................................ 154 6.13 Conclusiones .................................................................................................................. 157 ix Capítulo VII: Implementación Estratégica ....................................................................... 158 7.1 Objetivos a Corto Plazo ................................................................................................... 158 7.2 Recursos asignados a los Objetivos a Corto Plazo .......................................................... 158 7.3 Políticas de cada Estrategia .............................................................................................. 161 7.4 Estructura del Sistema ...................................................................................................... 161 7.5 Medioambiente, Ecología y Responsabilidad Social ....................................................... 167 7.6 Recursos Humanos y Motivación .................................................................................... 168 7.7 Gestión del Cambio.......................................................................................................... 168 7.8 Conclusiones .................................................................................................................... 169 Capítulo VIII: Evaluación Estratégica .............................................................................. 170 8.1 Perspectivas de Control.................................................................................................... 170 8.1.1 Aprendizaje interno................................................................................................ 170 8.1.2 Procesos ................................................................................................................. 171 8.1.3 Clientes. ................................................................................................................. 171 8.1.4 Financiera............................................................................................................... 171 8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard) ................................................... 171 8.3 Conclusiones .................................................................................................................... 175 Capítulo IX: Competitividad del Sistema de Ciencia y Tecnología ................................ 176 9.1 Análisis Competitivo del Sistema de Ciencia y Tecnología ............................................ 176 9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas del Sistema de Ciencia y Tecnología ........ 181 9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres del Sistema de Ciencia y Tecnología.............................................................................................................................. 182 9.4 Identificación de Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres ............................. 184 9.5 Conclusiones .................................................................................................................... 188 Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones.................................................................. 189 x 10.1 Plan Estratégico Integral ................................................................................................ 189 10.2 Conclusiones .................................................................................................................. 189 10.3 Recomendaciones .......................................................................................................... 190 10.4 Futuro del Sistema de Ciencia y Tecnología ................................................................. 192 Referencias............................................................................................................................ 193 xi Lista de Tablas Tabla 1. Ranking de Competitividad 2013 – 2014 .................................................................. 6 Tabla 2. Entidades del SINACYT y sus funciones. ................................................................ 10 Tabla 3. Principales obstáculos que pudieron haber dificultado las activades de innovación en la industria manufacturera. .......................................................... 14 Tabla 4. Matriz de intereses nacionales. .............................................................................. 25 Tabla 5. Posición del Perú en el Índice General de Competitividad de WEF (2007- 2014) .................................................................................................................. 45 Tabla 6. Posición del Perú en el Ranking de Competitividad del IMD (2008-2014) .......... 48 Tabla 7. Población en situación de pobreza extrema según ámbito geográfico .................. 72 Tabla 8. Número de empresas que realizaron proyectos de innovación o de mejoras tecnológicas para el desarrollo de nuevos productos con institutos de innovación o universidades (Abril 2010-Marzo 2011) ........................................ 76 Tabla 9. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE)................................................ 82 Tabla 10. Inversión Extranjera Directa en el Perú en los últimos 5 años, por país de domicilio ............................................................................................................... 87 Tabla 11. Importaciones de bienes de capital por país de domicilio en millones de US$ (dólares) ............................................................................................................... 88 Tabla 12. Correlación entre principales países de importación de bienes de capital y los principales inversores en el Perú ................................................................... 89 Tabla 13. Correlación entre principales países inversores en el Perú y principales importadores de bienes de capital ....................................................................... 89 Tabla 14. Estructura productiva de los países de la Alianza del Pacífico ........................... 90 Tabla 15. Análisis Competitivo del Sistema Ciencia y Tecnología ..................................... 95 Tabla 16. Análisis de la atractividad del sistema de Ciencia y Tecnología ......................... 96 xii Tabla 17. Matriz de Perfil Competitivo ................................................................................ 97 Tabla 18. Matriz de Perfil Referencial .................................................................................. 99 Tabla 19. Pilar educación superior y capacitación ............................................................. 117 Tabla 20. Pilar innovación .................................................................................................. 118 Tabla 21. Investigadores con grado de doctores requeridos por campo de especialización (Número de investigadores y graduados) ................................ 119 Tabla 22. Matriz de evaluación de Factores Internos (MEFI) ........................................... 124 Tabla 23. Matriz de Intereses de la Ciencia y Tecnología (MIO) ...................................... 135 Tabla 24. Matriz FODA ....................................................................................................... 138 Tabla 25. Matriz PEYEA ...................................................................................................... 140 Tabla 26. Matriz de Decisión ............................................................................................... 147 Tabla 27. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico ............................................. 148 Tabla 28. Matriz de Rumelt .................................................................................................. 152 Tabla 29. Matriz de Ética..................................................................................................... 153 Tabla 30. Estrategias Retenidas y de Contingencia ............................................................ 154 Tabla 31. Las Estrategias Retenidas versus los Objetivos a Largo Plazo........................... 155 Tabla 32. Matriz de Posibilidades de los Competidores ..................................................... 156 Tabla 33. Objetivos de Corto y Largo Plazo del Sistema de Ciencia y Tecnologia ............ 159 Tabla 34. Recursos Requeridos para Alcanzar los Objetivos a Corto Plazo………..……162 Tabla 35. Matríz de Políticas vs Estrategias de Ciencia y Tecnología ............................... 165 Tabla 36. Matriz de Políticas vs Estrategias de Ciencia y Tecnología ............................... 172 Tabla 37. Ranking Mundial de Competitividad de IMD (2008-2014) ................................. 179 Tabla 38. Ranking Mundial de Competitividad 2014 – América del Sur) ........................... 180 Tabla 39. Descomposición de Criterios Variables .............................................................. 183 Tabla 40. Listado de clústeres identificados ........................................................................ 184 xiii Tabla 41. Ranking de clústeres priorizados ......................................................................... 185 Tabla 42. Plan Estratégico Integral..................................................................................... 191 xiv Lista de Figuras Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico ....................................................... xvi Figura 1. Triple Hélix Circulation ......................................................................................... 2 Figura 2. PBI 2003-2015* (miles de millones de US$) ........................................................ 3 Figura 3. Arquitectura Institucional del SINACYT. ............................................................. 9 Figura 4. Perú: intensidad del gasto respecto al porcentaje de las ventas totales (porcentaje) .......................................................................................................... 13 Figura 5. Perú: población y tasa de crecimiento periodo 1950-2050. ................................. 26 Figura 6. Crecimiento porcentual económico periodo 2005-2013. ..................................... 27 Figura 7. Perú: eje y centro estrategico para las comunicaciones, marítimo, aéreo.. .......... 29 Figura 8. Evolución del flujo de inversión extranjera directa hacia el Perú (2003- 2015*). ................................................................................................................. 37 Figura 9. Etapa de desarrollo del Perú. ............................................................................... 46 Figura 10. Factores identificados como problemáticos para el desarrollo del Perú. ............. 47 Figura 11. Demanda interna, consumo privada y PBI (var.%, real) (1997-2013). ............... 54 Figura 12. Evolución del PBI del 1953-2013. ....................................................................... 67 Figura 13. Evolución del intercambio comercial del 2003-2014* (miles de millones de US$).. ................................................................................................................... 69 Figura 14. Estimación oficial de la población, al 30 de junio de cada año (en miles). ......... 73 Figura 15. Tasa de Desempleo por trimestre móvil (en porcentaje). .................................... 73 Figura 16. Tasa de Desnutrición y Población Rural: 2012. .................................................. 74 Figura 17. Personal ocupado en la industria Manufacturera: último nivel de estudios alcanzados. ........................................................................................................... 77 Figura 18. Evolución de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, en base a los principales productos exportables. (Millones de US$): 2003-2013. .............. 78 xv Figura 19. Evolución de las exportaciones de bienes, en base a su intensidad tecnológica según clasificación de productos de Lall (Millones de US$): 1995-2009. ........................................................................................................... 79 Figura 20. Inversión en I+D en tanto por ciento del PBI en el año 2005. ............................. 91 Figura 21. Los retornos de quienes invierten en innovación. ............................................... 92 Figura 22. Convergencia de indicadores macroeconómicos versus indicadores de I+D .... 109 Figura 23. PEYEA............................................................................................................... 139 Figura 24. Matriz BCG........................................................................................................ 142 Figura 25. Matriz IE ............................................................................................................ 144 Figura 26. Matriz GE .......................................................................................................... 145 Figura 27. Bases para una estrategia en ciencia y tecnología ............................................. 151 Figura 28. Estructura Orgánica del Sistema de Ciencia y Tecnología……………………..167 Figura 29. Esquema metodológico general del mapeo de clúster………...………………..183 xvi El Proceso Estratégico: Una Visión General El proceso estratégico se compone de un conjunto de actividades que se desarrollan de manera secuencial con la finalidad de que una organización pueda proyectarse al futuro y alcance la visión establecida. Este consta de tres etapas: (a) formulación, que es la etapa de planeamiento propiamente dicha y en la que se procurará encontrar las estrategias que llevarán a la organización de la situación actual a la situación futura deseada; (b) implementación, en la cual se ejecutarán las estrategias retenidas en la primera etapa, siendo esta la etapa más complicada por lo rigurosa; y (c) evaluación y control, cuyas actividades se efectuarán de manera permanente durante todo el proceso para monitorear las etapas secuenciales y, finalmente, los Objetivos de Largo Plazo (OLP) y los Objetivos de Corto Plazo (OCP). Cabe resaltar que el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo, ya que participan muchas personas en él, e iterativo, en tanto genera una retroalimentación constante. El plan estratégico desarrollado en el presente documento fue elaborado en función al Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Figura 0. Modelo Secuencial del Proceso Estratégico. Tomado de “El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia” (2da. ed.), por F. A. D´Alessio, 2013. México D. F., México: Pearson. xvii El modelo empieza con el análisis de la situación actual, seguida por el establecimiento de la visión, la misión, los valores, y el código de ética; estos cuatro componentes guían y norman el accionar de la organización. Luego, se desarrolla la evaluación externa con la finalidad de determinar la influencia del entorno en la organización que se estudia y analizar la industria global a través del análisis del entorno PESTE (Fuerzas Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas, y Ecológicas). De dicho análisis se deriva la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), la cual permite conocer el impacto del entorno determinado en base a las oportunidades que podrían beneficiar a la organización, las amenazas que deben evitarse, y cómo la organización está actuando sobre estos factores. Del análisis PESTE y de los Competidores se deriva la evaluación de la Organización con relación a sus Competidores, de la cual se desprenden las matrices de Perfil Competitivo (MPC) y de Perfil de Referencia (MPR). De este modo, la evaluación externa permite identificar las oportunidades y amenazas clave, la situación de los competidores y los factores críticos de éxito en el sector industrial, facilitando a los planeadores el inicio del proceso que los guiará a la formulación de estrategias que permitan sacar ventaja de las oportunidades, evitar y/o reducir el impacto de las amenazas, conocer los factores clave que les permita tener éxito en el sector industrial, y superar a la competencia. Posteriormente, se desarrolla la evaluación interna, la cual se encuentra orientada a la definición de estrategias que permitan capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades, de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las competencias distintivas. Para ello se lleva a cabo el análisis interno AMOFHIT (Administración y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones Productivas y de Servicios e Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos y Cultura, Informática y Comunicaciones, y Tecnología), del cual surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). Esta matriz permite evaluar las principales fortalezas y debilidades de las áreas xviii funcionales de una organización, así como también identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Un análisis exhaustivo externo e interno es requerido y es crucial para continuar con mayores probabilidades de éxito el proceso. En la siguiente etapa del proceso se determinan los Intereses de la Organización, es decir, los fines supremos que la organización intenta alcanzar para tener éxito global en los mercados en los que compite. De ellos se deriva la Matriz de Intereses de la Organización (MIO), y basados en la visión se establecen los OLP. Estos son los resultados que la organización espera alcanzar. Cabe destacar que la “sumatoria” de los OLP llevaría a alcanzar la visión, y de la “sumatoria” de los OCP resultaría el logro de cada OLP. Las matrices presentadas, MEFE, MEFI, MPC, y MIO, constituyen insumos fundamentales que favorecerán la calidad del proceso estratégico. La fase final de la formulación estratégica viene dada por la elección de estrategias, la cual representa el Proceso Estratégico en sí mismo. En esta etapa se generan estrategias a través del emparejamiento y combinación de las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas, y los resultados de los análisis previos usando como herramientas cinco matrices: (a) la Matriz de Fortalezas, Oportunidades Debilidades, y Amenazas (MFODA); (b) la Matriz de Posicionamiento Estratégico y Evaluación de la Acción (MPEYEA); (c) la Matriz del Boston Consulting Group (MBCG); (d) la Matriz Interna-Externa (MIE); y (e) la Matriz de la Gran Estrategia (MGE). De estas matrices resultan una serie de estrategias de integración, intensivas, de diversificación, y defensivas que son escogidas con la Matriz de Decisión Estratégica (MDE), siendo específicas y no alternativas, y cuya atractividad se determina en la Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE). Por último, se desarrollan las matrices de Rumelt y de Ética, para culminar con las estrategias retenidas y de contingencia. En base a esa selección se elabora la Matriz de Estrategias con relación a los OLP, la cual sirve para xix verificar si con las estrategias retenidas se podrán alcanzar los OLP, y la Matriz de Posibilidades de los Competidores que ayuda a determinar qué tanto estos competidores serán capaces de hacerle frente a las estrategias retenidas por la organización. La integración de la intuición con el análisis se hace indispensable durante esta etapa, ya que favorece a la selección de las estrategias. Después de haber formulado el plan estratégico que permita alcanzar la proyección futura de la organización, se ponen en marcha los lineamientos estratégicos identificados y se efectúan las estrategias retenidas por la organización dando lugar a la Implementación Estratégica. Esta consiste básicamente en convertir los planes estratégicos en acciones y, posteriormente, en resultados. Cabe destacar que “una formulación exitosa no garantiza una implementación exitosa. . . puesto que ésta última es más difícil de llevarse a cabo y conlleva el riesgo de no llegar a ejecutarse” (D´Alessio, 2008, p. 373). Durante esta etapa se definen los OCP y los recursos asignados a cada uno de ellos, y se establecen las políticas para cada estrategia. Una estructura organizacional nueva es necesaria. El peor error es implementar una estrategia nueva usando una estructura antigua. Finalmente, la Evaluación Estratégica se lleva a cabo utilizando cuatro perspectivas de control: (a) interna/personas, (b) procesos, (c) clientes, y (d) financiera, en el Tablero de Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP. A partir de ello, se toman las acciones correctivas pertinentes. Se analiza la competitividad de la organización y se plantean las conclusiones y recomendaciones necesarias para alcanzar la situación futura deseada de la organización. Un Plan Estratégico Integral es necesario para visualizar todo el proceso de un golpe de vista. El Planeamiento Estratégico puede ser desarrollado para una microempresa, empresa, institución, sector industrial, puerto, ciudad, municipalidad, región, país u otros. 1 Capítulo I: Situación General del Sistema de Ciencia y Tecnología 1.1. Situación General La capacidad de un país o región para mejorar continuamente su eficiencia, productividad y competitividad está directamente relacionada con el crecimiento económico, la generación de riqueza y el aumento en los niveles de bienestar y prosperidad de la población. En los primeros años del siglo 21 el desarrollo es imposible sin capacidades de innovación, ciencia y tecnología autónomas (Sagasti, 2009). Esto lo han sabido bien países como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, los cuales gozan de la calificación de países desarrollados; y quienes han optado por implementar sistemas de ciencia y tecnología que concatenan a tres actores clave, el Gobierno, las empresas y las universidades, basándose en el modelo Triple Hélix (ver Figura 1), habiendo obtenido resultados ventajosos para su economía y el bienestar de su población. Este modelo de amplia aceptación no ha sido desarrollado ni adoptado formalmente por el Perú hasta la fecha. Sin embargo en la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación “Crear para Crecer” elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) se plantea un modelo similar al de la Triple Hélix pero esta vez con cinco actores clave: el Gobierno, las empresas, los institutos de investigación, el sistema educativo y el mercado. Ello con el fin de lograr una verdadera articulación de todos los actores involucrados en el sistema de ciencia y tecnología. El Perú durante la última década ha tenido un desempeño sobresaliente en materia económica, lo cual le ha permitido alcanzar tasas de crecimiento anual promedio de 6.3% en el PBI y 4.5% en el PBI per cápita y posicionarse de esta manera como uno de los países de mejor rendimiento en Latinoamérica, lo cual se puede visualizar en la evolución del PBI del año 2003 a la fecha (ver Figura 2). Medidas tales como: (a) la implementación de políticas 2 macroeconómicas sanas, (b) reformas estructurales en los mercados de bienes y de mano de obra, y (c) un proceso de apertura de la economía al comercio internacional y la inversión extranjera explican entre otras el éxito alcanzado por el Perú (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD], por sus siglas en inglés, 2011). Paralelamente, la alta demanda de los mercados internacionales y las economías emergentes por materias primas permitieron al Perú explotar sus ventajas comparativas en los sectores de recursos naturales e industrias tradicionales, lo cual ha traído como consecuencia una ligera mejora en los niveles de vida de la población y reducción de la pobreza (OECD, 2011; Sagasti, 2011). Figura 1. Triple Helix Circulation. Adaptado de “University-Industry-Government: The Triple Helix Model of Innovation”, por H. Etzkowitz, 2007, p. 9. Recuperado de http://www.eoq.org/fileadmin/user_upload/Documents/Congress_proceedings/Prague_2007/P roceedings/007_EOQ_FP_-_Etzkowitz_Henry_-_A1.pdf Sin embargo, este crecimiento ha estado basado en la acumulación de factores (i.e., incremento de demanda y precios de commodities) y no en el crecimiento de la productividad 3 total de los mismos - PTF (OECD, 2011; Díaz & Kuramoto, 2011), lo cual supone un riesgo para el Perú debido a que su modelo de crecimiento se ha cimentado en una competitividad espuria caracterizada por bajos costos de los factores de producción, disponibilidad de materias primas y posición geográfica ventajosa (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2010). Este modelo de competitividad espuria no resulta viable en el mediano y largo plazo, sobretodo en un entorno tan cambiante como el actual, en donde de acuerdo con Sagasti (2011) se viene configurando un nuevo escenario caracterizado por: (a) incertidumbre en la demanda de nuestros ingresos por exportaciones en el mediano y largo plazo; (b) volatilidad de los mercados y sistemas financieros; (c) mayor frecuencia en la ocurrencia de desastres naturales por el cambio climático; (d) amenazas geopolíticas, tensiones generadas por las desigualdades, fluctuaciones en la demanda y oferta y precios de la energía, entre otras y (e) transición hacia la sociedad del conocimiento y la innovación. Figura 2. PBI 2003-2015* (miles de millones de US$). Adaptado de “Porque invertir en Perú”, por Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú, 2014. Recuperado de http://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/PRESENTACIONES_GENERAL/PPT _Por%20que%20invertir%20en%20Peru_julio.pdf 4 En función de lo anterior, los países que han desarrollado modelos sostenibles lo han hecho basados en una competitividad denominada auténtica o sostenible, la misma que se caracteriza por: (a) la incorporación del conocimiento, (b) diversificación productiva y (c) el desarrollo de capacidades innovadoras (CEPAL, 2010). En el caso del Perú, de acuerdo con Vera Tudela (2013), la sostenibilidad del crecimiento de la productividad requiere de la consolidación de reformas en áreas tales como: (a) institucionalidad; (b) educación; (c) salud; (d) infraestructura; (e) tecnología dentro de la cual se incluye innovación, adopción tecnológica e inversión en investigación y desarrollo; (f) regulación para los negocios que aumenten la formalidad, y (g) sofisticación empresarial. De esta manera, se podría hacer frente a dos de los desafíos por los que atraviesa el Perú para hacer sostenible su crecimiento y desarrollo a mediano y largo plazo: (a) mejoramiento de la productividad en la economía en su conjunto, y (b) diversificación de actividades económicas hacia productos y exportaciones de mayor valor agregado (OECD, 2011). En ese sentido, la ciencia, tecnología e innovación constituyen la pieza angular para lograr una transición exitosa de la actual competitividad espuria que presenta el Perú hacia una competitividad sostenible dado el efecto positivo que tiene sobre las tasas de crecimiento (Kuramoto, 2012). El sistema de ciencia y tecnología en el país no sólo se encuentra rezagado en relación con los países desarrollados sino también con respecto a los países de la región (Díaz & Kuramoto, 2011). En el año 2004 (año más reciente para el que se tiene estadísticas) la intensidad de investigación y desarrollo (I+D) de la economía peruana (relación entre gastos en I+D y el PBI) alcanzó el 0.15% mientras que en la región el promedio se situaba en 0.6%. Países como China, Estados Unidos y Brasil por citar algunas ejemplos invirtieron ese mismo año 1.4%, 2.6% y 1%, respectivamente (Díaz & Kuramoto, 2011). En el caso de la inversión en ciencia y tecnología (CyT) ésta no supera el 0.2% del PBI mientras que países de la región 5 como Argentina destinaba en ese mismo periodo el 0.7%, Brasil el 1.6% y Colombia el 0.4% (Salas, 2012) de su PBI. Otro indicador que muestra la capacidad de innovación que puede tener un país es el número de investigadores que se poseen, en ese sentido tenemos referencias de países latinoamericanos como Guatemala con 0,09 investigadores por cada 1,000 integrantes de la PEA (Población Económicamente Activa), Ecuador con 0.16 investigadores por cada 1,000 de PEA y como buen ejemplo a Chile con 2.03 investigadores por cada 1,000 de PEA, sin embargo a nivel latinoamericano estamos muy distantes de potencias como Japón en donde por cada 1,000 integrantes de la PEA existen 10 investigadores (CEPAL, 2010). En el Perú, aunque resulte difícil de creer ni siquiera se cuenta con el número de investigadores actuales, denotando el pobre seguimiento y promoción por las investigaciones (El Comercio, 2013a). En cuanto a la utilización de mecanismos de protección de propiedad intelectual, se puede apreciar de acuerdo con la base de datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana [RICyT] que el número de patentes presentadas en el año 2011 ascendió a 1,169, lo que representa el 1.81% del total de solicitudes presentadas durante ese periodo en América Latina y el Caribe. Sin embargo, si se analiza la nacionalidad de las personas que formularon las solicitudes se tiene que sólo 40 procedieron de peruanos y el resto (1,129) fueron presentadas por extranjeros. En el caso de países de la región se presenta la misma tendencia aunque con una menor diferencia (preponderancia de solicitudes presentadas por no residentes), ocupando el primer lugar Brasil con 31,765 solicitudes, seguido de México con 14,055 y Chile con 2,792. En lo que respecta al número de publicaciones científicas, durante el año 2011 se registraron 788 publicaciones en el Índice de Citación de Ciencias (SCI, por sus siglas en inglés, Science Citation Index) de investigaciones o investigadores peruanos, mientras que 6 Brasil registró 39,105 investigaciones, México 11,069, Chile 5,684 y Colombia 3,167 por mencionar algunos países de la región. El bajo desempeño alcanzado en los indicadores anteriores, ha generado una pérdida de competitividad para el país, lo que se ve traducido en el posicionamiento que tiene el Perú en los diferentes índices internacionales como el del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés, World Economic Forum) en donde si bien ocupa la posición 61 de 148 países para el periodo 2013-2014 con un puntaje de 4.25 sobre un total de siete puntos. En el pilar de innovación de este mismo índice la posición del Perú desciende hasta la ubicación 122 con un puntaje de 2.76, sólo por encima de tres países de América (Paraguay, Venezuela y Haití). La diferencia entre el Perú y los cinco países que lideran el ranking a nivel internacional y Chile que encabeza la región Latinoamérica resulta bastante considerable, tal y como puede apreciarse en la Tabla 1. De igual manera, el Perú en el Global Innovation Index 2013, índice que mide el grado de innovación en un país, se encuentra en la posición 69 de 142 países. Tabla 1 Ranking de Competitividad 2013 - 2014 País Ranking 2013-2014 Pilar de Innovación Ranking 2012-2013 Posición Puntaje Posición Puntaje Posición Suiza 1 5.67 2 5.7 1 Singapur 2 5.61 9 5.19 2 Finlandia 3 5.54 1 5.79 3 Alemania 4 5.51 4 5.5 6 USA 5 5.48 7 5.37 7 Chile 34 4.61 43 3.6 33 Perú 61 4.25 122 2.76 61 Nota. Adaptado de “The Global Competitiveness Report 2013-2014” por World Economic Forum, 2013. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf De acuerdo con Díaz y Kuramoto (2011) “desde un punto de vista de la estructura de un sistema de innovación,…en el Perú existen todos los actores requeridos para su 7 funcionamiento, tales como universidades, empresas instituciones públicas y gobierno” (p. 16). Incluso de acuerdo con estos autores, se cuenta con un marco normativo que regula el sistema del sistema de innovación empresarial (Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Ley N° 28303), además de un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2009-2013 (CONCYTEC, 2009) y un plan estratégico del país hasta el año 2021 (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN] , 2011). A pesar de ello, el sistema de innovación peruano no cumple con las funciones básicas para las que fue creado: generar, difundir, transferir y hacer uso del conocimiento para transformarlo en oportunidades de generación de valor (Díaz & Kuramoto, 2011). En otras palabras, el sistema en lo formal cuenta con los instrumentos para funcionar pero en la práctica esto no sucede entre otros por las características que presenta el sistema de investigación en CyT: (a) limitada capacidad de recursos humanos de alto nivel, (b) déficit de infraestructura científica y tecnológica, (c) baja inversión en CyT, (d) trabas burocráticas, y (e) escasa participación del sector privado (Salas, 2012). En ese sentido, la OECD en su estudio OECD Reviews of Innovation Policy: Perú 2011 señaló que en el Perú no se ha dado un consenso político acerca de la importancia de la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) como consecuencia “de los cambios de política económica ocurridos durante varios ciclos políticos consecutivos” (OECD, 2011, p. 67). La baja asignación de recursos y los conflictos en la asignación de los mismos, terminó generando fricciones entre las instituciones dedicadas a la investigación, que se supone debían trabajar articuladamente como parte de un sistema, debido a la competencia por los exiguos fondos disponibles (OECD, 2011). De acuerdo con este estudio de la OECD, existe un enfoque demasiado legalista en materia de construcción institucional, lo que llevó “a la creación de capas de instituciones cuyas responsabilidades en materia de diseño e implementación de políticas pocas veces se 8 correspondían con sus mandatos legislativos, así como a solapamientos de responsabilidades y conflictos en torno a recursos escasos” (OECD, 2011, p. 67). En la misma línea Sagasti (2011) sostuvo que la legislación vigente “es frondosa e inoperante” (p.7), lo que produjo que las instituciones a cargo de diseñar las políticas de ciencia, tecnología e innovación adolezcan de serias deficiencias. En el caso de CONCYTEC, en el año 2004 de acuerdo a lo establecido en la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, esta institución asumió la responsabilidad de conducir la política en materia de CTI, mediante el desarrollo del Plan Nacional de CTI y la coordinación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [SINACYT]. De igual forma, se le asignó la función de implementar políticas a través del Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECYT), el mismo que es el “encargado de captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del SINACYT en el Perú” (CONCYTEC, párr. 1). Sin embargo, CONCYTEC no ha logrado cumplir con su objetivo de conducción de la política en materia de CyT debido a la falta de respaldo político, un gerenciamiento deficiente, dificultades para lograr consensos con los diferentes organismos involucrados y la superposición de funciones en programas de financiamiento manejados por instituciones diferentes como por ejemplo el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCYT) con el propio CONCYTEC. Las funciones de las entidades que conforman el SINACYT se muestra en la Tabla 2. Salas (2012) sostuvo que la carencia de conducción estratégica se debe a: (a) sistema de CyT débil, disperso, desarticulado e inviable, (b) instituciones sin mandatos y funciones claras, (c) inexistencia de mecanismos de coordinación vertical y horizontal, y d) estructura de gobernanza deficiente. La complejidad de la arquitectura institucional del sistema de ciencia y tecnología puede apreciarse a continuación en la Figura 3. Diversos autores coinciden en que otro de los factores que explica el pobre desempeño son los recursos insuficientes para el sistema (Díaz & Kuramoto, 2011; OECD, 2011; Sagasti, 9 2011), Perú invierte muy poco en ciencia y tecnología, tal y como se ha señalado al comienzo del presente capítulo, lo que termina impactando negativamente en los indicadores del sector y resulta contradictorio en épocas como la presente, en las que incluso las economías que más se han visto afectadas por la crisis global lejos de disminuir sus inversiones en el sector, la han incrementado (Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014). Figura 3. Arquitectura Institucional del SINACYT. Tomado de “Informe de Comisión Consultiva Ciencia y Tecnología – 2012”, por Comisión Consultiva para la Ciencia, Tecnología e Innovación, 2012. Recuperado de: http://www.encuentrocientificointernacional.org/reportescienciaperu/201303marzomayo/infor me_finalcomisionctiperu.pdf De igual manera, las deficiencias en las instituciones de educación superior y el desarrollo de recursos humanos en el país han contribuido a la limitada disponibilidad de recursos humanos de alto nivel. Ello se evidencia en última posición en la que se sitúa el Perú en el Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés, Program for International Student Assessment) de la OECD en su versión 2012. 10 Tabla 2 Entidades del SINACYT y sus Funciones Nro. Actor Sector Competencias/Funciones/Intereses 1 Congreso de la República Público Dar leyes – crear el marco jurídico de más alto rango. 2 Ministerio de Economía Público Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado y dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal. 3 Consejo Nacional de Competitividad Público - Detecta barreras y define prioridades estratégicas. - Impulsa y realiza el seguimiento de reformas transversales. -Articula sectores (público, privado y académico). -Orienta y provee información. 4 Corporación Financiera de Desarrollo. Privado Desarrollo sostenible e inclusivo del país, a través del financiamiento de la inversión y del sistema financiero, así como apoyando al emprendimiento, con productos y servicios innovadores. 5 Presidencia del Consejo de Ministros Público Coordinar y articular políticas nacionales con el sector público y privado. 6 Ministerio de Educación Público - Formular las políticas nacionales sobre educación. - Promoción del desarrollo de la persona humana, a través de un nuevo sistema educativo. - Promover la CTI en todos los niveles educativos. 7 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC Público Normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica y promover e impulsar su desarrollo mediante la acción concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de las instituciones públicas, académicas, empresariales, organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT. 8 Universidades Público/ Privado - Realizar investigación en ciencias y tecnología y fomentar la creación intelectual. - Formar científicos y profesionales de alta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del país. - Extender su acción y sus servicios a la comunidad y promover su desarrollo integral. 9 Ministerio de la Producción Público Diseñar, establecer, ejecutar y supervisar, en armonía con la política general y los planes de gobierno, políticas nacionales y sectoriales de pesquería, MYPE e industria, asumiendo rectoría respecto de ellas. 10 Ministerio de Agricultura y Riego Público Conducir la política nacional agraria, aplicable en todos los niveles de gobierno, generando bienes y servicios de excelencia a los sectores productivos agrarios. 11 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Público - Define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la política de comercio exterior y de turismo. - Tiene la responsabilidad en materia de la promoción de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales. 11 Nro. Actor Sector Competencias/Funciones/Intereses 13 Centros de Investigación Público/ Privado Realizar actividades de I+D y provee servicios en este ámbito. 14 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI Público Propiciar el buen funcionamiento del mercado, en beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de los consumidores, la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y desarrollo de una infraestructura y cultura de la calidad en el Perú. 15 Gobiernos Regionales Público -Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, cultura, ciencia y tecnología, así como los programas respectivos. - Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de la educación en sus distintos niveles. - Fomentar la formación profesional de los recursos humanos de las empresas de la región a través de actividades de capacitación, provisión de información y transferencia tecnológica. - Promover la I+D+i, la transferencia y extensión tecnológica y asistencia y capacitación para mejorar las condiciones de la salud, el sector agropecuario, el medio ambiente y el saneamiento en el ámbito regional. - Promover la modernización de la pequeña y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educación, empleo y a la actualización e innovación tecnológica. 16 Gobiernos Locales Público - Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. - Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad. 17 Ministerio de Transporte y Comunicaciones Público - La misión del Ministerio es diseñar y aplicar políticas y estrategias para integrar racionalmente al país con vías de transportes y servicios de comunicaciones. - Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el acceso universal a los mismos; fomentar la innovación tecnológica y velar por la asignación racional y el uso eficiente de los recursos. 18 Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - FONDECYT Público Captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades del SINACYT en el país. 19 Las comunidades campesinas y nativas Sociedad Civil Generadores y titulares de los conocimientos tradicionales o colectivos. 20 Los consumidores Privado Demandan bienes y servicios de calidad y a precios asequibles. Nota. Tomado de “Crear para crecer”, por CONCYTEC, 2014. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/index.php/home/concytec/areas-de-la-institucion/informacion- comunicacion/intranet/destacados/1175-proyecto-del-plan-crear-para-crecer.html 12 En cuanto a los institutos públicos de investigación (CPI), éstos fueron creados en su mayoría en los años setentas y se encuentran adscritos a ministerios sectoriales. La OECD (2011) señaló que su desempeño ha sido muy deficiente aunque con algunas excepciones debido a “sus formas de gobernanza, las modalidades de financiamiento de sus actividades y sus procedimientos administrativos internos” (p. 72). En lo que respecta al sector empresarial, éste presenta una baja propensión a invertir en I+D e innovación. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012 en el Perú se invirtió en I+D solo el 0.1% de las ventas realizadas por las empresas, mientras que el sector privado chileno invirtió el 1.2%. En el caso del gasto en actividades de innovación, en el Perú se invirtió el 2.5% de las ventas totales a diferencia de Costa Rica en donde se invirtió 3.6%. Como puede apreciarse en la Figura 4, el Perú es uno de los países de la región que menos invierte en I+D e innovación, y lo que es peor, este gasto está asociado a adquisición de maquinaria y equipos mientras que en países desarrollados lo que predomina son actividades de investigación y desarrollo internas. Entre las razones esgrimidas por el sector privado para justificar su bajos niveles de inversión en innovación cabe mencionar: (a) la ausencia de personal calificado, (b) el alto costo que tiene innovar, (c) dominio de mercado por parte de empresas ya establecidas, entre otras que pueden apreciarse en la Tabla 3. Si se comparan estos resultados con los alcanzados en la encuesta anterior realizada en el 2004, los resultados siguen siendo básicamente los mismos. Otro de los elementos señalados por la OECD (2011) en su revisión de la política del sistema de innovación peruano es la transferencia y difusión tecnológica insuficiente. De acuerdo con esta organización muchos de los países en desarrollo ante la ausencia de capacidades para innovar por parte de sus empresas, han creado instituciones de transferencia tecnológica. 13 Figura 4. Perú: Intensidad del gasto respecto al porcentaje de las ventas totales. Tomado de “Perú: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1076/index.ht ml En el caso del Perú, esta situación se ha dado con la creación en el año 2000 de la Red de Centros de Innovación Tecnológicos (CITES) bajo la supervisión del Ministerio de la Producción (PRODUCE). Estos centros que pueden ser privados o públicos (actualmente funcionan 14 CITES, 11 privados y tres públicos) si bien han realizado una adecuada labor, su alcance sigue siendo limitado y no tienen los medios, ni el mandato para emprender labores de I+D. De igual manera, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) cuenta en la actualidad con diez CITES (tres privados y siete públicos) orientados a actividades de artesanía y turismo, incorporando a partir del año 2011 la posibilidad de crear Centros de Innovación Tecnológico de Comercio Exterior (CITEXPORT). Los CITES de MINCETUR a diferencia del esquema manejado por PRODUCE, en donde solo los CITES 14 públicos pueden recibir financiamiento público, contempla la subvención de fondos al sector privado. Actualmente opera un CITEXPORT en la región de San Martin dedicado a la industrialización del cacao. En cuanto a las labores realizadas por el organismo encargado de la protección intelectual (INDECOPI), la OECD (2011) manifestó que su desempeño ha sido mayormente satisfactorio. Tabla 3 Principales obstáculos que pudieron haber dificultado las actividades de innovación en la industria manufacturera. Obstáculos para las Actividades de Innovación Innovativas No innovativas Total (%) Total (%) Escasez de personal calificado 1656 21.8 1072 14.1 Insuficiente información sobre tecnologías 961 12.7 653 8.6 Insuficiente información sobre mercados 545 7.2 470 6.2 Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 652 8.6 617 8.1 Mercado dominado por empresas establecidas 1161 15.3 842 11.1 Incertidumbre respecto a la demanda de bienes y servicios innovadores 908 12.0 594 7.8 Reducido tamaño del mercado 926 12.2 639 8.4 La innovación es fácil de imitar 1045 13.8 846 11.1 Falta de fondos en la empresa o grupo de empresas 1187 15.6 846 11.1 Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 1319 17.4 805 10.6 La innovación tiene un costo demasiado elevado 1630 21.5 1230 16.2 Percepción de riesgos económicos excesivos 1241 16.3 747 9.8 Rigidez organizativa dentro de la empresa 383 5.0 322 4.2 Insuficiente flexibilidad de los reglamentos o normas 627 8.3 314 4.1 Infraestructura física inadecuada 753 9.9 585 7.7 Limitaciones de las políticas públicas de ciencia y tecnología y sus instrumentos 899 11.8 574 7.6 Otros obstáculos 72 0.9 12 0.2 Nota. Tomado de “Perú: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1076/index.html Adicionalmente a los puntos señalados anteriormente, la OECD (2011) identificó otros problemas tales como los relacionados con obstáculos regulatorios a la innovación, entre los que menciona: (a) restricciones a la transferencia de fondos públicos a instituciones del sector privado, (b) los procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que 15 fueron concebidos para proyectos de inversión física, (c) la legislación laboral aplicable a los funcionarios públicos que no permite la movilidad de los investigadores del sector público, (d) falta de autonomía en la administración de personal de institutos públicos de investigación, y (e) régimen tributario desfavorable a la inversión en I+D y en innovación, ya que no hay una definición en torno a si la inversión en este rubro es considerada como gasto amortizable para el cálculo del impuesto a la renta. La OECD (2011) señaló también que la infraestructura científica y tecnológica en el Perú ha sido abandonada por mucho tiempo como consecuencia de la baja asignación presupuestal aunque resalta que dicha situación se viene subsanando con la creación y repotenciación de los diferentes fondos con los que se cuenta ahora como el FINCYT y los programas de CONCYTEC. Concluye su análisis identificando la debilidad que tienen el sistema en cuanto a la generación de vínculos interinstitucionales, lo que se manifiesta en la ausencia de cooperación entre las diferentes IPIS y éstas con las universidades y el sector privado debido a: (a) intereses creados, (b) falta de confianza y de recursos financieros y (c) la falta de incentivos por parte de las entidades públicas dado que su presupuesto no depende de criterios de desempeño. Sin embargo, si bien el panorama anteriormente descrito resulta bastante complejo, en los últimos años se han venido dando una serie de acciones orientadas a revertir esta situación entre las que tenemos:  Compromiso del Gobierno de elevar la inversión pública de CTI a 0.7% del PBI, lo que implicaría que se destinen alrededor de S/. 3,332 millones adicionales a los montos ya programados para este fin (Kuramoto, 2012)  A nivel institucional se incluyó la ciencia, tecnología e innovación como línea estratégica de la Agenda de Competitividad 2012 – 2013 (Consejo Nacional de Competitividad [CNC], 2013) así como se pre publicaron para consulta pública 16 dos instrumentos de política de suma importancia: a) Estrategia Nacional para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación “Crear para Crecer” (CONCYTEC, 2014); b) Plan Nacional de Diversificación Productiva (PRODUCE, 2014).  Fortalecimiento de la política nacional de CyT a través de: (a) reestructuración de CONCYTEC a través de un nuevo Reglamento de Organización y Funciones, (b) Incremento del presupuesto de CONCYTEC en 223%, (c) Mejora de la administración de los fondos del CONCYTEC a través de la calificación como unidad ejecutora del FONDECYT (CNC, 2013).  Mejoramiento del marco normativo a través de: (a) Promulgación de la Ley que Declara de Interés Nacional la Promoción de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología a través de las Asociaciones Público Privadas, Ley N° 29987 (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2014), (b) Propuesta de reforma del modelo de operación y arreglo institucional de los CITE, lo que ha significado el cambio del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) por el Instituto Tecnológico Productivo (ITP) con el fin de ampliar los servicios de investigación, desarrollo, innovación, adaptación, transformación y transferencia tecnológica. Dicho instituto tendrá adscrito a los CITES públicos, estando pendiente la actualización del reglamento de la Ley de CITES así como el diseño del Programa Nacional de Centros de Innovación Tecnológica del Sector Producción (CNC, 2014).  Ampliación de instrumentos de financiamiento: (a) aprobación del proyecto “Innovación para la Competitividad” (llamado también “FINCYT II”) el mismo que manejará un fondo de US$ 100 millones, (b) creación del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC) al que se le ha 17 asignado S/. 300 millones (MEF, 2014), (c) impulso de proyectos innovadores a través de la asignación de S/. 65 millones para el Programa Star Up Perú, y (d) Reconocimiento de los gastos en CTI para fines tributarios (Decreto Legislativo N° 1124 y Ley N° 30056)  Formación de capital humano altamente calificado a través de: (a) la implementación de un nuevo sistema de becas alineado con el sistema de ciencia y tecnología, lo que ha permitido que se entreguen 709 becas a nivel nacional tanto para maestrías como doctorado, y (b) incremento del número de investigadores registrados con al menos una publicación de 694 en el 2011 a 2,276 al 2013 (CNC, 2014).  Mejoramiento del sistema de propiedad intelectual: (a) implementación de la subdirección de soporte a la innovación, (b) implementación del Programa Patente Rápida, (c) implementación del Programa de Generación de Patentes en universidades entre otras. Gracias a estas acciones durante el año 2012 se presentaron 170 solicitudes de patentes y 176 al mes de noviembre del 2013 cuando el promedio en los últimos diez años era de 100 solicitudes por año, (d) reducción de los tiempos de trámite de patentes de 39 meses en el 2012 a 18 meses en el 2013 (CNC, 2014). 1.2. Conclusiones El Sistema Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología en el Perú no ha cumplido con las funciones para las cuales fue creado principalmente por: (a) limitada capacidad de recursos humanos de alto nivel; (b) déficit de infraestructura científica y tecnológica; (c) baja inversión en CyT; (d) trabas burocráticas; y (e) escasa participación del sector privado. 18 La falta de interés del Gobierno en la ciencia y tecnología ha traído como consecuencia que exista una carencia en la conducción estratégica del sector caracterizada por: (a) sistema de ciencia y tecnología débil, disperso, desarticulado e inviable; (b) instituciones sin mandatos y funciones claras; (c) inexistencia de mecanismos de coordinación vertical y horizontal; y d) estructura de gobernanza deficiente. 19 Capítulo II: Visión, Misión, Valores, y Código de Ética 2.1. Antecedentes La ciencia, tecnología e innovación es vital para el desarrollo económico y el crecimiento sostenido en el largo plazo del Perú. Por ello, su visión debe definir qué es lo que quiere lograr en el largo plazo. Se ha revisado algunas visiones como por ejemplo, la del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 - 2021 (PNCTI) cuya visión de la CTI al 2021 es: El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y consolidado, con una eficiente articulación de las actividades en CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la academia, el Estado y la sociedad civil, que permite satisfacer la demanda tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y servicios innovaciones de alto valor agregado, estratégicos para su desarrollo. Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de una economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible (p.43). Si se analiza la visión de acuerdo con las nueve características que toda visión debe tener de acuerdo con D’Alessio (2013), se aprecia que la Visión vigente no indica una visión de futuro ni ideología. Dentro de las características, falta definir el plazo para alcanzar la visión y el sentido de urgencia, tampoco muestra el alcance geográfico y no resulta ambiciosa. Finalmente, no presenta una idea clara hacia dónde desea ir la organización. Asimismo, la visión de CONCYTEC (2012): “El CONCYTEC lidera una gestión moderna de la CTI que contribuye a la competitividad” (p.17), no cumple con los nueve criterios establecidos por D’Alessio (2013) para evaluar una visión. Debe tenerse en cuenta que los gobiernos de turno en el Perú, no le han dado la debida importancia al sistema de ciencia y tecnología. Por ello, es oportuno considerar que teniendo 20 en cuenta las altas tasas de crecimiento que ha tenido la economía peruana, debe fortalecerse sus bases competitivas en función a la CyT. Por este motivo se plantea la siguiente visión: 2.2. Visión Para el 2025, el Sistema de Ciencia y Tecnología contribuirá a la diversificación productiva del Perú, permitiendo que este se destaque como un país generador de productos de alto valor agregado e intensidad tecnológica en América Latina, priorizando las ventajas comparativas en los sectores de biotecnología, materiales, tecnología ambiental y tecnologías de la información y comunicaciones, todo esto sobre la base de una eficiente articulación entre gobierno, empresa y universidad, capital humano de alta calidad y una infraestructura moderna. 2.3. Misión Contribuir con la competitividad y bienestar del país a través de la generación y transferencia de conocimientos y tecnologías que permitan la diversificación productiva del país y de los sectores sociales, proveyendo de bienes y servicios de alto valor agregado y el desarrollo de una cultura de investigación científica e innovadora. Para ello buscará alcanzar sinergias entre el sector estatal, empresarial y académico, alentando el respeto del medio ambiente y la ecología a fin de lograr el desarrollo sostenible del país. 2.4. Valores Los valores que sirven de guía para normar el desarrollo del Sistema de Ciencia y Tecnología son:  Innovación. Se debe buscar nuevas formas de hacer las cosas para generar o crear valor. La innovación es una de las piedras angulares para generar competitividad.  Desarrollo humano. Se busca que los seres humanos sean el centro del desarrollo, mejorando para ello sus condiciones de vida. 21  Cultura de la excelencia. Fundamental para mejorar la productividad de una organización. La excelencia hace que el investigador tenga valores humanos.  Creatividad. Básico para generar nuevas ideas. Se refiere al pensamiento original, divergente, es la capacidad de crear , de innovar de generar nuevas ideas o conceptos  Respeto por el medio ambiente. Se refiere a la preocupación por el cuidado, conservación de los componentes del ecosistema.  Transparencia. Actuar con transparencia, responsable y participativa. Donde se genere un ambiente de confianza, seguridad y franqueza con los grupos de interés.  Profesionalismo. Implica un cierto compromiso con la investigación a realizar. Se refiere a la capacidad y a la preparación para el desempeño de una tarea por la que se obtiene un beneficio. 2.5. Código de Ética La conducta de los actores e instituciones involucradas con el desarrollo de la CyT en el Perú, debe estar alineada al siguiente código de ética: 1. Mantener relaciones honestas, constructivas, e idóneas con todos los grupos de interés. 2. Respetar la confidencialidad de la información. 3. Actuar con ética, transparencia y responsabilidad social empresarial. 4. Ser eficaz y eficiente en el manejo de los recursos asignados en relación a su importancia y beneficio para el desarrollo del país. 5. Liderar y promover la articulación Estado, empresa y universidad. 6. Comunicación transparente y abierta entre todas las personas e instituciones que conforman el sector; 7. Respeto al marco legal peruano; 22 8. Promover oportunamente cambios en el desarrollo de proyectos, cuando se verifique que estos no contribuyen al desarrollo del país. 9. Promover y vigilar la propiedad intelectual; y 10. Promover la transparencia en la gestión. 2.6. Conclusiones La visión vigente del sistema de ciencia y tecnología en el Perú no es lo suficientemente retadora así como no establece un sentido de urgencia por lo que amerita que sea cambiada. La nueva visión señala que es gravitante que el Perú cuente con un sistema de ciencia y tecnología debidamente fortalecido, considerando que es el pilar para asegurar el crecimiento sostenido del país. Se plantea a través de la misión que el sistema de ciencia y tecnología contribuya a la competitividad del país a través del desarrollo y transferencia de conocimientos que permitan diversificar la actual estructura productiva así como mejorar la prestación de bienes y servicios no solo para la industria sino también para los diferentes sectores sociales. Para ello es importante que el sistema de ciencia y tecnología genere sinergias entre el Estado, empresa y universidad. En cuanto a los valores y código de ética planteados, se busca propiciar una cultura basada en la creatividad e innovación en donde el bienestar del ser humano sea el motivo principal para el sistema de ciencia y tecnología. 23 Capítulo III: Evaluación Externa La evaluación externa conformado por el análisis de la coyuntura global y el análisis del entorno cercano, se realizará tomando en cuenta en primer lugar el análisis tridimensional de Hartmann (citado por D´Alessio, 2013) orientado al sistema de ciencia y tecnología; como segundo punto se utilizará el análisis de la competitividad nacional aplicado al país y al sistema de ciencia y tecnología, y tercero el análisis PESTEC. Los resultados de estos análisis servirán como insumo para el desarrollo de la matriz de evaluación de factores externos (MEFE), la matriz del perfil competitivo (MPC) y del perfil de referentes (MPR). Tal como se ha indicado en el capítulo cero, en el proceso estratégico una visión general, la evaluación externa permite identificar las oportunidades y amenazas claves, la situación de los competidores y los factores críticos de éxito en el sistema de ciencia y tecnología, de manera que se aproveche la oportunidades y se reduzca el impacto de las amenazas, así como conocer los factores clave que permita tener éxito en el sector de estudio y superar a la competencia. 3.1. Análisis Tridimensional de las Naciones Según D’Alessio (2013) el enfoque del análisis tridimensional -que es parte del entorno lejano- debe estar centrado en el país, lo que implica que se deben encontrar las oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades que el análisis tridimensional presenta a la organización bajo estudio, en este caso al sistema de ciencia y tecnología. 3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) El Perú cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, donde se incluye los lineamientos políticos, los objetivos, las metas y las definiciones de orden estratégico para el desarrollo armónico del país, mostrando gran interés por el desarrollo de la Nación. En el plan se definen seis ejes estratégicos: (a) derechos fundamentales y dignidad de personas; (b) oportunidad y acceso a 24 los servicios; (c) Estado y gobernabilidad; (d) economía, competitividad y empleo; (e) desarrollo regional e infraestructura; y (f) recursos naturales y ambiente (CEPLAN, 2011). Por otro lado, el Acuerdo Nacional ha aprobado 31 políticas de Estado, las que muestran interés en los siguientes aspectos: (a) Democracia y Estado de derecho; (b) equidad y justicia social; (c) competitividad del país; y (d) Estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas políticas de Estado han servido como punto de partida para definir los objetivos nacionales. Dentro de todos ellos, relacionados al sistema de ciencia y tecnología, está la competitividad del país, que desdoblada incluye: (a) el desarrollo de la ciencia y la tecnología, (b) competitividad, productividad y formalización económica, y (c) desarrollo sostenible y gestión ambiental (CEPLAN, 2011). Además, por mandato de la Ley Marco (art.2), se formula por primera vez un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) de largo plazo con proyección al 2021. El referido Plan tiene respaldo formal del Estado y considera que es una necesidad pública y de preferencia nacional. El objetivo general de este plan, es asegurar la articulación y concertación entre los actores del sistema de SINACYT, enfocando sus esfuerzos para atender las demandas tecnológicas en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente (CEPLAN, 2011). Por todo lo anterior, en la Tabla 4 se muestran los principales intereses nacionales que se han determinado por medio del análisis. 3.1.2. Potencial Nacional Los factores de potencia nacional, están referidos a la determinación de las fortalezas y debilidades del país para alcanzar los intereses nacionales. Para ello se analizarán los siete dominios que comprende el potencial nacional. 25 Tabla 4 Matriz de Intereses Nacionales (MIN) Intensidad de Intereses Interés Nacional Supervivencia (Crítico) Vital (Peligrosos) Importante (Serio) Periférico (Moderado) 1. Estado y gobernabilidad (*) Chile, Ecuador, Bolivia (*) Cuba, (*) Venezuela 2. Economía, competitividad y empleo Chile, Colombia, EE.UU, China, Corea, Canadá Ecuador 3. Recursos naturales y ambiente EE.UU, China, Corea, Canadá 4. Equidad y justicia social Chile, Bolivia, Ecuador 5. Desarrollo regional e infraestructura Brasil, Chile, Colombia, Ecuador 6. Estado eficiente, transparente y descentralizado Chile, Bolivia, Brasil 7. Desarrollo de la ciencia y tecnología Chile, Colombia, EE.UU, China, Corea, Canadá, Singapur Nota. (*) Opuestos. Tomado de "El proceso estratégico. Un enfoque gerencial," 2013, 4a ed., por F. D´Alessio. México, DF: Pearson. Demográfico. El Perú en el año 2013 alcanzó una población de 30’475,000 habitantes, y de acuerdo a un conjunto de hipótesis formuladas sobre la evolución de la natalidad, la mortalidad y las migraciones, en el año 2021 llegaríamos a los 33’149, 000 habitantes con un crecimiento promedio anual de 339,000 y al año 2050 estaríamos superando los 40 millones, tal como se aprecia en la Figura 5. La edad promedio de la población se sitúa en 25.5 años (INEI, 2013). Por otro lado, desde el punto de vista demográfico, es importante considerar que entre 1980 y el año 2013, el número de jóvenes prácticamente se duplicó, pasó de 4 millones 774 mil 371 a 8 millones 238 mil 188. Influyendo en el sistema educativo, de salud, el mercado de trabajo, la demanda de viviendas e infraestructura básica, oportunidades recreativas, culturales, y de una gran variedad de actividades, bienes y servicios (INEI, 2013). 26 Figura 5. Perú población y tasa de crecimiento periodo 1950-2050. Tomado de “Estado de la población peruana 2009”, por INEI, 2009. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0879/libro.pdf. Al año 2012, del total de adolescentes de 15 a 19 años de edad, el 13.2% estuvo alguna vez embarazada, el 10.8% eran madres y el 2.4% estaban gestando por primera vez. Del total de madres adolescentes, el 6.3% convive con su pareja y un 23.8% manifestó que son madres solteras, por lo que hay consecuencia sociales, económicas y de salud. Los jóvenes de 15 a 29 años de edad alcanzaron los 8 millones 238 mil 188 personas, y representan el 27.2% de la población total, que representan una fuerza laboral importante para el Perú. Asimismo, en el año 2013, las personas adultas mayores representan el 9.2% de la población total del país, es decir, 2 millones 807 mil 354 personas sobrepasan los 60 años de edad, de los cuales el 76.7% reside en el área urbana y en el área rural 23.3% (INEI, 2013). F: Incremento de la población juvenil. D: Aumento de madres solteras. D: Incremento de población mayores de 60 años. Económico. La economía peruana está en crecimiento debido a las condiciones macroeconómicas favorables y acumulación de factores. Según la CEPAL el Perú cerró el 27 2013 con un crecimiento económico de 6.3%, tal como indica la Figura 6, superando a Argentina, Chile, Colombia, Guyana, Haití, Nicaragua y Uruguay, los cuales crecieron entre 4 y 5%. Figura 6. Crecimiento porcentual económico periodo 2005-2013. Tomado de “Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2011-2013”, por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2011. Recuperado de: www.bcrp.gob.pe/doc/Publicaciones/ReporteInflacion/2011/diciembre/Reporte-de-Inflacion- Diciembre-2011.pdf A pesar del crecimiento económico de los últimos diez años, para el Perú, la innovación no es una prioridad porque la inversión no llega ni al 0.2% del PBI, mientras que las naciones del Foro Económico del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés, Asia- Pacific Economic Council) invierten en promedio 3% de su PBI en ciencia y tecnología. De acuerdo con el PNCTI 2009 -2013, se estableció una meta de inversión de 1.5% del PBI para el 2013. Sin embargo, el presupuesto asignado a este sector ascendió en dicho año a 608 millones de soles, que equivale al 0.9% del presupuesto nacional y menos del 0.25% del PBI (Morosini, 2013). Por otro lado, el desempeño económico del Perú es resultado de la expansión de las exportaciones y la inversión privada, dada las condiciones externas favorables relacionadas en gran medida al notable crecimiento de las economías de China e India, lo que incidió en el precio de los minerales. Obviamente este escenario ha favorecido al sector minero, quienes tienen una importante participación en los ingresos fiscales (CONCYTEC, 2014). 28 El 2014, la economía peruana se está desacelerando, en abril el PBI creció 2.01%, la tasa más baja en los últimos 55 meses debido a la baja performance de la minería y construcción, mientras que los demás sectores crecieron (Gestión, 2014a). De acuerdo con el ex ministro de economía, Luis Carranza, la desaceleración económica que atraviesa el Perú, es el resultado de la falta de impulso de la inversión pública y privada, así como del gasto fiscal y a la ausencia de una reforma laboral; lo que ha motivado que se pierdan cuatro años de crecimiento (Gestión, 2014b). Como consecuencia de esta desaceleración, el Gobierno ha anunciado un conjunto de medidas en los ámbitos tributario y laboral orientados a reducir los sobrecostos a fin de impulsar la inversión privada (Gestión, 2014c). F: Estabilidad económica del Perú. D: Desaceleración de la economía. D: Falta de políticas gubernamentales que incentiven la inversión pública y privada Geográfico. El Perú está ubicado en la cuenca del Pacífico Sur, en la parte meridional de América del Sur y del mundo. Se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, las cuales encierran un gran potencial de recursos naturales. Asimismo, cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas: (a) la cuenca del Pacífico, (b) la cuenca del Amazonas, (c) la cuenca del río Madre de Dios, y (d) la cuenca del Titicaca. Existen 12,000 lagos y lagunas, siendo la más importante el Lago Titicaca, uno de los más altos de mundo. Cuenta también con un gran potencial basado en las dimensiones geoestratégicas que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino y amazónico, con presencia en la cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica (Ministerio de Defensa, [MINDEF], 2005) Otro tema relevante es la ubicación central y occidental del Perú en América del Sur como se observa en la Figura 7, lo que favorece su posición para constituirse en un eje y 29 centro estratégico para las comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas. También cuenta con un litoral de 3,080 kilómetros de longitud, lo que indica que el Perú es un país eminentemente marítimo, con características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo (MINDEF, 2005). Figura 7. Perú eje y centro estratégico para las comunicaciones, marítimo, aéreo. Tomado de Libro Blanco de la Defensa nacional, por Ministerio de Defensa del Perú, 2003. Recuperado de: http://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Introduccion.pdf El CONCYTEC (2014) señaló, que el Perú tiene una compleja geografía, con una enorme diversidad de paisajes, especies y culturas, que lo convierten en uno de los diez países más biodiversos del mundo. También cuenta con amplios recursos naturales, forestales e hidrográficos, lo que le confiere un gran potencial para diversificar cultivos o crear fuentes de energía. Debido a ello es que el país tiene una importante ventaja comparativa para desarrollar actividades de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, señala el PNCTI (2006), que aún no es aprovechado adecuadamente todo el potencial que tiene el Perú. Por ello se requiere investigar la genética, conservación y transporte de productos. Adicionalmente, se necesita 30 tecnologías modernas de producción para aprovechar las tierras de cultivo y el agua que es escasa. Díaz y Kuramoto (2011) indicaron que el territorio peruano y la economía nacional son vulnerables a las condiciones del cambio climático, lo que amerita implementar estrategias adaptativas para disminuir las pérdidas económicas y daños significativos del aparato productivo. Por esa razón, es importante la participación de las universidades y centros de investigación, con la finalidad de anticiparse y reducir las pérdidas a causa de este fenómeno. De no adoptarse planes de acción o medidas contingentes podría significar pérdidas importantes para el Perú, mermando el crecimiento sostenido del país (CEPLAN, 2011). F: Alta disponibilidad de recursos naturales. F: biodiversidad. F: Litoral 3,080 kilómetros de longitud con características hidro-oceanográficas. F: Ubicación geográfica estratégica. D: Vulnerabilidad ante el cambio climático. Militar. En el Perú, la seguridad y la defensa nacional son importantes para garantizar la soberanía e integridad del país, tal y como está indicado en la Constitución Política del Estado. Debido a ello se plantea la búsqueda de la paz y el fomento de la confianza mutua con los Estados vecinos, los de la región y del mundo, con la finalidad de evitar los conflictos armados (MINDEF, 2005). Actualmente, la capacidad operativa de las fuerzas militares no se encuentra en un nivel óptimo debido a la obsolescencia de los equipos, la falta de programas de renovación y los bajos niveles de alistamiento. En otras palabras, el Estado no está asignando recursos monetarios para el desarrollo de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo de la fuerza militar (El Monitor, 2013). Sin embargo, existen avances al respecto, como la ejecución del 31 Núcleo Básico de Defensa, que cubre parcialmente las necesidades operativas de las fuerzas armadas, lo que ha permitido mejorar el control y la vigilancia de los espacios aéreo, marítimo y terrestre (CEPLAN, 2011). Asimismo, es importante mencionar las labores de investigación que viene realizando las fuerzas armadas, entre las que cabe destacar la cooperación entre la Marina de Guerra del Perú y la Marina de los Estados Unidos con el propósito de investigar enfermedades infecciosas que afectan la salud humana en Centro y Sudamérica (principalmente en la región andina y la cuenca amazónica), particularmente, aquellas de importancia para la actividad militar (Embajada de los EE.UU, s.f.). Otro tema resaltante es la alianza militar establecida entre los gobiernos del Perú y Corea del Sur para la modernización del armamento peruano a través de la adquisición de aviones de entrenamiento y coproducción de estas aeronaves en el Perú, así como la modernización de la flota naval (El Comercio, 2013b). D: Obsolescencia de los equipos. D: Recursos económicos insuficientes para la renovación del material bélico. D: Escasa innovación tecnológica e investigación y desarrollo de la fuerza armada. Organizacional Administrativo. El Perú ejerce sus funciones gubernamentales dividido en tres poderes: a) Legislativo, cuya función es la de elaborar cuerpos legales destinados al cumplimiento de los ciudadanos; b) Judicial, encargado de ver el cumplimiento de las leyes; y c) Ejecutivo, considerado como el núcleo del aparato administrativo que vela por la buena coordinación de las políticas de administración del país. La gran desventaja que tiene el Perú, es la gestión pública que se ha caracterizado por ser burocrática y corrupta, además está guiada por los intereses políticos de determinados grupo de poder, lo que atrasa el desarrollo nacional y las evidencias son los resultados a nivel mundial acerca de la pérdida de competitividad del país, tal como lo señala la WEF (2013). 32 Por otro lado, la constitución Política del Perú, señala que el Perú es democrático, social, independiente, soberano e indivisible. Asimismo, la Ley de Reforma Constitucional promulgada en el 2002 hace referencia a la descentralización del país, cuyo objetivo fundamental es buscar el desarrollo integral del mismo. Debido a que el modelo centralista que aún se encuentra vigente, ha generado asimetrías en el desarrollo de las regiones del país. Sin embargo, el proceso de descentralización, tal y como fue concebido ha fracasado, lo que se evidencia en los bajos niveles de ejecución presupuestal y altos índices de corrupción en las regiones. Esto se debe a que no hay coordinación adecuada entre el gobierno central y los gobiernos regionales, además los funcionarios no cuentan con las competencias adecuadas para gestionar y conseguir resultados favorables para el Perú. D: Gestión pública burocrática y corrupta. D: Modelo centralista evita la descentralización. D: Falta de capacidad de gestión de los funcionarios. Histórico – Psicológico – Sociológico. El Perú es un país rico en historia, cultura y tradiciones como consecuencia de la existencia de diferentes culturas como la inca y la española, a lo largo de su historia. Históricamente el Imperio Incaico deslumbró al mundo, ya que dominaban diversas áreas de la ciencia. Desarrollaron la metalurgia, orfebrería y la agricultura; promovieron el uso racional del agua en los sistemas de irrigación para cultivos; emplearon la ciencia y la tecnología química para obtener fibras. Constituyeron su propio sistema de escritura y la trepanación craneana a los heridos por los enfrentamientos que tenían (Ruiz, 2011). En relación con los aspectos sociológicos, el peruano es un individuo con mucho ingenio y creatividad, pero con visión cortoplacista por lo que necesita obtener resultados inmediatos. Por otro lado, la informalidad es una característica del país; el peruano se caracteriza por su viveza, “criollismo”. Finalmente, en el Perú es notoria la diferencia de 33 clases sociales y niveles de ingreso, lo que se ha traducido en altos niveles de pobreza, subempleo e inseguridad ciudadana. F: Ingenio y creatividad del poblador peruano. F: País rico en historia, cultura y tradiciones. D: La informalidad existente. D: Visión cortoplacista del poblador peruano, lo cual se refleja en el empresariado peruano, y funcionarios del Estado. D: La inseguridad ciudadana. D: Altos niveles de desigualdad 3.1.3. Principios Cardinales Los principios cardinales presentan la forma como el accionar del país con relación al de los otros países nos presentan oportunidades o amenazas. Con la finalidad de determinarlas se analizará los siguientes principios cardinales: Influencia de Terceras partes. El Perú, tiene fuerte dependencia comercial de países como Estados Unidos, China y la Unión Europea, los cuales representan el más del 50% del total de sus exportaciones. Por ello, la crisis financiera mundial del año 2008, afectó el crecimiento económico peruano, así como la del resto del mundo. Por otro lado, la desaceleración de China en la actualidad, también está influyendo negativamente en el crecimiento económico del país. Esta alta concentración de los mercados de destino de las exportaciones, constituye una seria amenaza para la estabilidad económica, razón por la cual se tiene que buscar otros mercados para diversificar el riesgo. Para aprovechar el mercado mundial, el Perú ha llevado a cabo una política de apertura comercial que ha significado a la fecha tenga suscritos 17 acuerdos comerciales (15 vigentes y dos aprobados pero no en vigencia), lo que representa que el 95% de sus exportaciones cuenten con alguna preferencia arancelaria (MINCETUR, 2014). Asimismo, 34 los países o bloques económicos con los que se ha suscrito los acuerdos, constituyen nuestros principales socios comerciales, entre los que tenemos a EE.UU., Canadá, México, China, Japón, Unión Europea, Singapur, Corea del Sur, Comunidad Andina, MERCOSUR, entre otros. Estas economías cada día demandan mayor cantidad de productos peruanos, lo que crea una dependencia económica hacia ellos. De igual manera, el Perú al ser uno de los tres países de América Latina, conjuntamente con Chile y México, miembro del APEC, ha logrado relacionamientos importantes con economías como Tailandia e Indonesia, que consideran al Perú como un posible socio estratégico en América del Sur para la distribución de sus productos (UNCTAD, 2011). Por otro lado, el Perú sobre la base de la Alianza del Arco Pacífico Latinoamericano constituido por los siguientes países: Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá (CEPAL, 2010), logró forjar en el año 2012 con tres de ellos (México, Chile y Colombia) el denominado acuerdo de la Alianza del Pacífico. Actualmente por el dinamismo mostrado por este bloque comercial, existen 30 países que participan en calidad de observadores, de acuerdo con la página web acuerdos comerciales del MINCETUR. Este bloque representa una enorme oportunidad para el Perú no solo en el ámbito comercial sino también para la cooperación internacional de transferencia tecnológica y de conocimiento. Entre los temas que se desarrollan en el marco de la Alianza están: Medio Ambiente y Cambio Climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; Desarrollo Social; Intercambio Estudiantil y Académico; y Turismo. O: Aprovechar red de acuerdos comerciales. O: Pertenencia a bloques económicos, en especial la Alianza del Pacifico. A: Fuerte dependencia económica de países y/o bloques como EE.UU., China, y Unión Europea. A: Ingreso de tecnología extranjera a menores costos por red de acuerdos comerciales. 35 Lazos pasados-presentes. A lo largo de la historia del Perú, se ha visto involucrado en conflictos con otros países como Ecuador y Chile debido a problemas territoriales o limítrofes. Es obvio mencionar que estos conflictos ocasionaron perjuicios sociales y problemas económicos, los cuales afectaron los lazos de amistad y originaron cierta rivalidad, como es el caso de Perú y Chile. Sin embargo, actualmente estos conflictos ya han sido resueltos de una manera justa para ambos lados. Por ejemplo, la controversia marítima entre Perú y Chile ha sido resuelta gracias a la participación y pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, institución que definió la frontera marítima entre ambos países. Esta problemática ocasionó que ambos gobiernos se preocupen por los lazos presentes, originando planes de inclusión entre ambas sociedades para generar buena relaciones. Por otro lado, Perú se preocupa por mantener y mejorar las buenas relaciones con otros países, como por ejemplo Brasil. Con este fin, se mejoró la conectividad terrestre y multimodal a través de los corredores interoceánicos IIRSA, los cuales no solo buscan incrementar el flujo comercial con este país sino también servir como una plataforma de servicios al Brasil que le permita llegar en menores tiempos a los mercados del Asia. Asimismo, en los últimos años los lazos económicos con China se han hecho más fuertes, siendo Perú el principal receptor de inversiones chinas en Latinoamérica, concentrando aproximadamente el 50% (RPP Noticias, 2014a). Otro asunto importante, es la decisión política de China, Brasil y Perú de trabajar en conjunto para construir un ferrocarril que cruce el continente sudamericano (Gestión, 2014d). O: Aprovechar las buenas relaciones con países fronterizos. O: Aprovechar el mayor nivel de atracción para las inversiones extranjeras, en especial de China. 36 Contrabalance de Interés. El Perú, afronta un contrabalance de intereses con los países de la región. Con Ecuador, las buenas relaciones han permitido la integración y el desarrollo fronterizo, la cooperación, la seguridad y la confianza mutua, la promoción de las inversiones y el intercambio, y difusión cultural. Con Bolivia, se mantiene relaciones estables y con proyección a mejorar en áreas claves como la integración fronteriza. Con Chile, se trabaja en la integración y cooperación en ámbitos como político, comercial, de inversiones, entre otros. En el caso de Colombia, existe un fluido diálogo en los sectores defensa e interior, así como en cooperación judicial, con reuniones de ministros de Estado y mecanismos de consulta y coordinación política. Finalmente, con Brasil se busca una integración binacional, que consiste en el desarrollo de la integración física sudamericana, para poner en marcha el programa de apoyo al intercambio comercial; en el plano bilateral se continua con la “alianza estratégica” para el desarrollo fronterizo, la integración física fluvial, aérea y terrestre, la integración energética y la profundización del comercio en inversiones (CEPLAN, 2011) Por otro lado, el Perú se ha convertido en un país estable y emergente por lo que debe aprovechar su situación actual ya que otros países muestras interés en realizar trabajos científicos y tecnológicos, como el Ministerio Federal Alemán para la Educación y la Investigación. Entonces, para mejorar la situación peruana, el país debe poner mayor interés en buscar oportunidades en realizar convenios y alianzas con países referentes en desarrollo en ciencia y tecnología (Kiwitt, 2012). O: Aprovechar los potenciales líneas de cooperación técnica internacional para la apropiación de conocimiento foráneo. O: Aprovechar la integración binacional y bilateral con Brasil. Conservación de los enemigos. Por naturaleza el Perú, los países en Sudamérica y el mundo se encuentran en constante competencia. Debido a ello, cada uno busca alternativas y soluciones viables y económicas para resolver los múltiples problemas que hay en un país. 37 Sin embargo, el apoyo bilateral o multilateral entre distintos países puede ocasionar la mejora en conjunto, dando como resultado el incremento de la competitividad de estos en el campo. Por ello, es importante mantener competidores. Para Perú, los enemigos y/o competidores directos son los países de la región, debido a que hay una mayor visibilidad de los avances tecnológicos, crecimiento económico, etc. El Perú compite con los demás países de la región en captación de inversión extranjera directa, las IED hacia el Perú a partir del 2012 han tenido un comportamiento descendente, según se muestra en la Figura 8. Este tipo de información, ayuda al Perú a generar nuevas estrategias para superar a sus competidores. Figura 8. Evolución del flujo de inversión extranjera directa hacia el Perú (2003-2015*). *Proyección - Reporte de Inflación - Diciembre 2013. Tomado de “Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2013-2015. Diciembre 2013”, por Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, 2013a. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/diciembre/reporte-de- inflacion-diciembre-2013.pdf. Con respecto a esto, es interesante mencionar la competitividad entre Chile y Perú, pues, a pesar de tener conflictos políticos y sociales, el Perú reconoce el avance que tiene este país, pero también trata de buscar estrategias para copiar, mejorar y superar a Chile, y a los demás países de la región en general. Por otro lado, Colombia es un competidor directo de Perú en captación de inversión extranjera y captación de mercados, y cuenta con un mayor 38 nivel de institucionalidad y un PBI superior al de Perú. Tanto Chile como Colombia cuentan con planes de diversificación productiva en proceso de implementación. O: Perú puede acceder a las lecciones aprendidas de países de la región. A: Países competidores directos, como Colombia y Chile, con planes de diversificación productiva basados en innovación, en marcha. 3.1.4. Influencia del análisis en el sistema nacional de ciencia y tecnología Las fortalezas y debilidades del país identificadas en el análisis de los siete dominios que comprende el potencial nacional, pueden constituir oportunidades y/o amenazas para el sistema de ciencia y tecnología. En el dominio demográfico, es importante considerar que entre 1980 y el año 2013, el número de jóvenes prácticamente se duplicó, pasó de 4 millones 774 mil 371 a 8 millones 238 mil 188, influyendo en el sistema educativo, de salud, el mercado de trabajo, la demanda de viviendas e infraestructura básica, oportunidades recreativas, culturales, y de una gran variedad de actividades, bienes y servicios (INEI, 2013). Con respecto a la demografía relacionada a la ciencia y tecnología, tal y como se mencionó en el Capítulo 1, de acuerdo al registro de CONCYTEC el Perú en comparación a otros países, cuenta apenas con 1,090 investigadores por millón de habitantes.; mientras que Argentina cuenta con 36,000, Chile 17,000, Brasil 135,000 y Colombia 11,000 (Díaz & Kuramoto, 2011). Los investigadores peruanos activos y calificados internacionalmente, con títulos de doctor en todos los campos de ciencia y tecnología, tanto en el país como en el extranjero, de todos ellos un 40% de investigadores trabajan fuera del país y muchos de ellos lideran investigaciones en países más desarrollados (CONCYTEC, 2006). Considerando lo señalado, para que el Perú logre un nivel de PBI per cápita similar al determinado como meta en el Plan Bicentenario, debería mantener en promedio 1,600 investigadores por millón de habitantes, lo que implica, que para el 2021 el Perú requeriría 39 alrededor de 17,500 investigadores con grado de doctorado en áreas de ciencias básicas e ingeniería (CONCYTEC, 2014). En la última década, la emigración de peruanos al exterior ha aumentado sustancialmente. Obviamente este fenómeno demográfico trae consigo serias repercusiones en la economía del país. El brain drain representa, a la vez que una pérdida de capital humano, una oportunidad para contribuir al desarrollo del país. Durante 1994 y 2004 dejaron el país más de 1,4 millones de peruanos, de los cuales 22,027 fueron ingenieros, 6,630 médicos, 17,253 técnicos, 273,904 estudiantes de educación superior y 40, 665 empleados en otras profesiones (Rueda & De los Ríos, 2005). O: Aprovechar incremento de la población juvenil. A: Fuga de talentos y déficit de investigadores activos y calificados. En el dominio económico, el Perú destaca por su estabilidad macroeconómica y por un crecimiento económico importante en los últimos diez años. Sin embargo, no ha sido prioridad incrementar el presupuesto para el sistema de ciencia y tecnología. La inversión en innovación es de apenas el 0.2% del PBI, mientras que las naciones del Foro Económico del Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés, Asia-Pacific Economic Council) invierten en promedio 3% de su PBI en ciencia y tecnología. De acuerdo con el PNCTI 2009 -2013, se estableció una meta de inversión de 1.5% del PBI para el 2013. En el 2014, la economía peruana se está desacelerando, en abril el PBI creció 2.01%, la tasa más baja en los últimos 55 meses debido a la baja performance de la minería y construcción (Gestión, 2014a). O: Aprovechar la estabilidad económica del Perú. A: Desaceleración de la economía. En el dominio geográfico, el Perú cuenta con una ubicación geoestratégica en América del Sur, lo que favorece su posición para constituirse en un eje y centro estratégico para las 40 comunicaciones terrestres, ferroviarias, marítimas y aéreas. También cuenta con características hidro-oceanográficas particulares que facilitarían la construcción de infraestructuras portuarias adecuadas a las necesidades futuras del comercio marítimo (MINDEF, 2003). El CONCYTEC (2014) señaló, que el Perú tiene una compleja geografía, con una enorme diversidad de paisajes, especies y culturas, que lo convierten en uno de los diez países más biodiversos del mundo. También cuenta con amplios recursos naturales, forestales e hidrográficos, lo que le confiere un gran potencial para diversificar cultivos o crear fuentes de energía. Debido a ello es que el país tiene una importante ventaja comparativa para desarrollar actividades de ciencia, tecnología e innovación, en sectores como la biotecnología y la nanotecnología. Asimismo, señala el PNCTI (2006), que aún no es aprovechado adecuadamente todo el potencial que tiene el Perú. Por ello se requiere investigar la genética, conservación y transporte de productos. Adicionalmente, se necesita tecnologías modernas de producción para aprovechar las tierras de cultivo y el agua que es escasa. Díaz y Kuramoto (2011) indicaron que el territorio peruano y la economía nacional son vulnerables a las condiciones del cambio climático, lo que amerita implementar estrategias adaptativas para disminuir las pérdidas económicas y daños significativos del aparato productivo. Por esa razón, es importante la participación de las universidades y centros de investigación, con la finalidad de anticiparse y reducir las pérdidas a causa de este fenómeno. De no adoptarse planes de acción o medidas contingentes podría significar pérdidas importantes para el Perú, mermando el crecimiento sostenido del país (CEPLAN, 2011). Según el TINDAL Center, el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático, por la variabilidad y los extremos climáticos de la región, debido a la repercusión de fenómenos, tiene 27 de los climas del mundo (MINAM, s.f.). 41 O: Aprovechar las tecnologías moderna de producción. O: Aprovechar ser el centro estratégico a nivel sudamericano para la comunicación marítima, ferroviaria, terrestre y aérea. A: Vulnerabilidad ante el cambio climático. En el dominio militar, la historia nos demuestra que la innovación en el campo militar es una fuente para el desarrollo de ciencia y tecnología que luego tiene aplicación en el campo civil. El Perú se muestra muy atrasado en este campo, debido a que no está asignando recursos monetarios para el desarrollo de nuevas tecnologías, investigación y desarrollo de la fuerza militar (El Monitor, 2013). Sin embargo, es importante resaltar la alianza militar establecida entre los gobiernos del Perú y Corea del Sur para la modernización del armamento peruano a través de la adquisición de aviones de entrenamiento y coproducción de estas aeronaves en el Perú, así como la modernización de la flota naval (El Comercio, 2013b). El Perú está firmando acuerdos “offset” que cuentan con modalidades de transferencia tecnológica. Por otro lado, es importante mencionar las labores de investigación que viene realizando las fuerzas armadas, entre las que cabe destacar la cooperación entre la Marina de Guerra del Perú y la Marina de los Estados Unidos con el propósito de investigar enfermedades infecciosas que afectan la salud humana en Centro y Sudamérica (principalmente en la región andina y la cuenca amazónica), particularmente, aquellas de importancia para la actividad militar (Embajada de los EE.UU, s.f.). O: Aprovechar la transferencia tecnológica como consecuencia de la modernización del armamento militar. En el dominio tecnológico – científico, debido a su precaria situación el sistema de ciencia y tecnología no es un pilar que ayude a mejorar la productividad y competitividad del país, debido a que en su estructura tienen muchos puntos débiles, los mismos que han sido 42 reseñados en el Capítulo I. Estudiosos e investigadores como Díaz y Kuramoto (2011), Sagasti (2011), Kiwitt (2012), e informes de CONCYTEC (2006), CEPLAN (2011) , y UNCTAD (2011), coinciden en su apreciación a acerca del pobre desempeño del sistema de ciencia y tecnología. O: Aprovechar la ley universitaria recientemente aprobada. A: Sistema educativo, débil, poco desarrollado. En el dominio organizacional-administrativo, la gestión pública en el Perú se ha caracterizado por ser burocrática y corrupta, además está guiada por los intereses políticos de determinados grupo de poder, lo que atrasa el desarrollo nacional y las evidencias son los resultados a nivel mundial acerca de la pérdida de competitividad del país, tal como lo señala la WEF (2013). Por otro lado, la constitución Política del Perú, señala que el Perú es democrático, social, independiente, soberano e indivisible. Asimismo, la Ley de Reforma Constitucional promulgada en el 2002 hace referencia a la descentralización del país, cuyo objetivo fundamental es buscar el desarrollo integral del mismo. Ello debido a que el modelo centralista que aún se encuentra vigente, ha generado asimetrías en el desarrollo de las regiones del país. Sin embargo, el proceso de descentralización, tal y como fue concebido ha fracasado, lo que se evidencia en los bajos niveles de ejecución presupuestal y altos índices de corrupción en las regiones. Esto se debe a que no hay coordinación adecuada entre el gobierno central y los gobiernos regionales, además los funcionarios no cuentan con las competencias adecuadas para gestionar y conseguir resultados favorables para el Perú. A: Gestión pública burocrática y corrupta. A: Fracaso de la política de descentralización. A: Falta de capacidad de gestión para la ejecución de proyectos públicos. 43 En el dominio Histórico – Psicológico – Sociológico, el Perú es un país rico en historia, cultura y tradiciones como consecuencia de la existencia de diferentes culturas como la inca y la española, a lo largo de su historia. En relación con los aspectos sociológicos, el peruano es un individuo con mucho ingenio y creatividad, pero con visión cortoplacista por lo que necesita obtener resultados inmediatos. Por otro lado, la informalidad es una característica del país; el peruano se caracteriza por su viveza, “criollismo”, hay una falta de civismo, lo cual demuestra la falta de educación del poblador peruano. Finalmente, en el Perú es notoria la diferencia de clases sociales y niveles de ingreso, lo que se ha traducido en altos niveles de pobreza, subempleo e inseguridad ciudadana (Arroyo, 2011). O: Ingenio y creatividad del poblador peruano, de poco valor agregado. A: La visión cortoplacista y tendencia a la informalidad del emprendedor. 3.2.Análisis Competitivo del país Porter (2009) indicó: “la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar…el análisis competitivo es un proceso que consiste en relacionar a la empresa con su entorno” (pp. 219-263). En tal sentido, en el presente acápite se describirá la relación del país frente al entorno global, en términos de competitividad. La competitividad es definida por el WEF como el “conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país” (WEF, 2013, p.4). El Reporte de Competitividad Global, es publicado anualmente por el WEF y es uno de los referentes a nivel internacional en el tema de competitividad. Está desarrollado sobre la base del cálculo del Índice de Competitividad Global (GCI, por sus siglas en inglés), que mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos, y tiene el objetivo de capturar los fundamentos micro y macro de la competitividad nacional. Para ello considera 12 pilares de competitividad: (a) instituciones, (b) infraestructura, (c) ambiente macroeconómico, (d) salud y educación primaria, (e) educación superior y capacitación, (f) 44 eficiencia de mercado de bienes, (g) eficiencia de mercado laboral, (h) desarrollo de mercado financiero, (i) preparación tecnológica, (j) tamaño de mercado, (k) sofisticación empresarial, e (l) innovación (WEF, 2013). El Informe Anual de Competitividad Global 2013-2014 del WEF muestra que el Perú se mantiene de manera estable en la posición 61 de un total de 148 países evaluados. A nivel de Latinoamérica, se mantiene en el sexto lugar del informe 2012-2013 (WEF, 2013). Analizando los 12 pilares de la competitividad se observa que:  Perú mejora en cuatro pilares: o Entorno macroeconómico (de la posición 21 al 20) o Eficiencia del mercado de bienes (53 al 52) o Desarrollo del mercado financiero (45 al 40) o Tamaño de mercado (45 al 43)  Retrocede en ocho pilares: o Instituciones (105 al 109) o Infraestructura (81 al 91) o Salud y educación primaria (91 al 95) o Educación superior y capacitación (80 al 86) o Eficiencia del mercado laboral (45 al 48) o Preparación tecnológica (83 al 86) o Sofisticación empresarial (68 al 74) o Innovación (117 al 122) Los factores más problemáticos para la inversión, se observa que es por la ineficiencia gubernamental, las regulaciones laborales restrictivas, el régimen fiscal, la corrupción y la criminalidad (Sociedad Nacional de industrias [SNI], 2014). Para mejorar la calificación, el 45 Perú tiene que mejorar la calidad de educación, innovación y mejorar el sistema de investigación científica (WEF, 2013). Pese al impresionante crecimiento económico experimentado y sostenido en los últimos años, los resultados reflejan que no se ha aprovechado la oportunidad de realizar las reformas e inversiones necesarias para crear nuevas fuentes de ganancia de competitividad en los próximos años. Esta apreciación se sustenta en el análisis de la tendencia del índice general y de los 12 pilares de la competitividad que se muestra en la Tabla 5. Tabla 5 Posición del Perú en el Índice General de Competitividad de WEF (2007-2014) Posición en Ranking Variación A/A 2007- 2008 2008- 2009 2009- 2010 2010- 2011 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2007-2014 Índice General 86 83 78 73 67 61 61 65 Requerimientos Básicos 94 94 88 87 78 69 72 74 Instituciones 106 101 90 96 95 105 109 118 Infraestructura 101 110 97 88 88 89 91 88 Estabilidad macroeconómica 78 67 63 75 52 21 20 21 Salud y educación primaria 95 95 91 92 97 91 95 94 Potenciadores de Eficiencia 68 69 59 56 50 57 57 62 Educación superior y capacitación 84 89 81 76 77 80 86 83 Eficiencia del mercado de bienes 67 61 66 69 50 53 52 53 Eficiencia del mercado laboral 87 75 77 56 43 45 48 51 Desarrollo del mercado financiero 46 45 39 42 38 45 40 40 Preparación tecnológica 80 87 77 74 69 83 86 92 Tamaño del mercado 53 50 46 48 48 45 43 43 Factores de Innovación y Sofisticación 81 83 85 89 89 94 97 99 Sofisticación empresarial 63 67 68 71 65 68 74 72 Innovación 100 110 109 110 113 117 122 117 Nota. Adaptado de “The Global Competitiveness Report 2013-2014, 2011-2012,2009-2010, 2007-2008” por World Economic Forum, 2013. Recuperado de http://www.weforum.org/gcr/. 46 De acuerdo al WEF (2013), el Perú se encuentra en una segunda etapa de desarrollo, como se muestra en la Figura 9. Ésta es caracterizada por las economías manejadas por la eficiencia dentro de los 12 pilares que se evaluaron anteriormente. El Perú se encuentra dentro del conjunto de países que basan su competitividad en la eficiencia, junto con Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador y Panamá. Ningún país de la región está en la etapa final (competitividad basada en la innovación) y sólo Chile, México y Uruguay se encuentran en la etapa de transición hacia ese nivel (CONCYTEC, 2014). Figura 9. Etapa de desarrollo del Perú. Tomado de “The Global Competitiveness Report 2013-2014” por World Economic Forum, 2013.Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/ En la Figura 9 se muestran las debilidades estructurales del Perú en: (a) instituciones (seguridad, partidos políticos, corrupción); (b) infraestructura; (c) educación superior y 47 capacitación; y (d) preparación tecnológica e innovación. Los factores identificados por el WEF, como los más problemáticos que impactan de forma negativa para alcanzar el máximo potencial de competitividad en el Perú, se muestran en la Figura 10. Figura 10. Factores identificados como problemáticos para el desarrollo del Perú. Tomado de “The Global Competitiveness Report 2013-2014” por World Economic Forum, 2013.Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/ En el informe de competitividad del 2014 elaborado por el Institute for Management Development (IMD), el Perú ha caído siete posiciones respecto al 2013 y se ubica en el puesto 50 tal como se observa en la Tabla 6. Este descenso en el ranking del IMD es consecuencia de un retroceso importante en el pilar de Desarrollo Económico, explicado por el cambio de la situación macroeconómica de nuestra economía que se ha visto afectada por una baja en los precios de los metales, demostrando que nuestra economía muestra mucha dependencia hacia los precios internacionales; un retroceso en el pilar de Eficiencia de las Empresas debido a las pérdidas registradas por las empresas peruanas por una falta de conocimiento del uso de instrumentos financieros, y finalmente en el pilar de infraestructura, el más relevante en términos estructurales y de largo plazo, el Perú continua la posición 60, la última posición de la muestra exclusiva de países del IMD. 48 Tabla 6 Posición del Perú en el Ranking de Competitividad del IMD (2008-2014) Posición en Ranking Variación A/A 2011 2012 2013 2014 2013-2014 2008-2014 Índice General 43 44 43 50 ↓ Desarrollo Económico 20 26 32 46 ↓ Economía Domestica 35 37 33 32 ↑ Comercio Internacional 50 53 55 57 ↓ Inversión Extranjera 40 41 42 41 ↑ Empleo 5 12 9 14 ↓ Precios 5 9 27 49 ↓ Eficiencia del Gobierno 36 27 33 33 ↔ Finanzas Públicas 7 8 7 8 ↓ Política Fiscal 28 29 28 28 ↔ Marco Institucional 47 42 41 44 ↓ Legislación para los Negocios 42 38 40 37 ↑ Marco Social 55 43 53 54 ↓ Eficiencia de las Empresas 39 40 41 43 ↓ Productividad y Eficiencia 47 47 52 50 ↑ Mercado Laboral 48 45 38 37 ↑ Finanzas 31 37 38 45 ↓ Practicas Gerenciales 44 40 47 48 ↓ Actitudes y Valores 33 32 26 35 ↓ Infraestructura 58 59 60 60 ↔ Infraestructura Básica 55 53 57 54 ↑ Infraestructura Tecnológica 56 59 60 60 ↔ Infraestructura Científica 58 59 60 60 ↔ Salud y Medio Ambiente 46 46 47 47 ↔ Educación 51 55 55 58 ↓ Nota. Adaptado de “IMD World Competitiveness Yearbook 2014 Results”, por International Institute for Management Development [IMD], 2014. Recuperado de http://www.imd.org/wcc/news-wcy-ranking/ A continuación se evaluará la competitividad del país, en base al modelo del rombo de la ventaja nacional: 3.2.1. Condiciones de los factores Porter (2009a) señaló que la situación de los factores de producción, la mano de obra especializada, la infraestructura, recursos físicos, conocimientos, etc., son necesarios para que 49 un país sea competitivo. A continuación revisaremos los principales recursos que favorecen el desarrollo competitivo del país: Infraestructura. Según Porter (2010), en su análisis de la competitividad del país, señaló que los negocios peruanos se encuentran atados de pies y manos por la baja calidad de la infraestructura física (aire, tierra y mar), así como por un inadecuado suministro de electricidad y agua. Asimismo, mencionó que el Gobierno del Perú necesita invertir una mayor proporción de su PBI en infraestructura pública, como también debería alentar al sector privado para que tenga una mayor participación. Esta brecha muy importante en lo que respecta a infraestructura, es reflejada en las bajas calificaciones en los principales índices de competitividad. De acuerdo con el Índice General de Competitividad de WEF (2007-2014) que se muestra en la Tabla 5, el Perú muestra un fuerte atraso en lo relacionado a infraestructura, es decir: carreteras, puertos, aeropuertos, saneamiento urbano, energía y telecomunicaciones; lo cual limita su desarrollo económico y productivo. En ese sentido, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha realizado diversas investigaciones que estiman que el déficit de inversión en infraestructura representa el 30% del PBI nacional (US$ 90 mil millones de dólares), siendo muy superior a la capacidad de inversión del Estado, siendo necesario el financiamiento de la banca o el mercado de capitales para más de US$ 63,000 millones de dólares (IPE, 2008). En la actualidad no existen limitantes para obtener financiamiento para llevar a cabo los proyectos de inversión en el Perú, dado que tanto la banca como el mercados de capitales tienen mucho interés y disponen de los fondos para financiar estos proyectos, soportados por un sistema financiero local muy sólido, y en la libertad para el movimiento de capital que tiene el Perú, que es comparable a países de primer mundo (Gestión, 2014e). Según CONCYTEC, las mayores necesidades de inversión se encuentran en la ampliación y el mejoramiento de las redes viales, la generación de energía eléctrica para 50 sostener el crecimiento de la economía y la expansión de la telefonía celular, también son importantes las inversiones en puertos, ferrocarriles, agua potable y alcantarillado (CONCYTEC, 2014). Con la finalidad de avanzar en el cierre de esta brecha en infraestructura, el gobierno viene impulsando la adjudicación de proyectos de inversión con participación del sector privado mediante el mecanismo de Asociación Pública Privada (APP), esperando mantener en cartera US$ 10,000 millones de dólares por año (Agencia Peruana de Noticias, 2014a). F: Decisión política del gobierno actual para cerrar la brecha en infraestructura. F: Acceso a fuentes de financiamiento para financiar proyectos de inversión. D: Infraestructura tecnológica obsoleta. D: Trabas que dilatan los proyectos de inversión, desde que se idean hasta que entran en fase de producción. D. Vías de comunicación insuficientes. D. Vías de transporte (terrestre, aéreo, marítimo y lacustre) insuficientes. Mano de obra especializada. En lo que respecta a la mano de obra especializada, la brecha de capital humano es reflejada en el Informe Anual de Competitividad Global 2013- 2014 del WEF, donde se aprecia que el Perú se ubica en el puesto 120 sobre 143 respecto de la disponibilidad de científicos e ingenieros. En el Perú, la oferta de profesionales ha crecido de forma importante y de manera agregada no se muestra un déficit en el número de profesionales que necesita el país, sin embargo, la oferta de profesionales está desvinculada de la demanda, tanto en cantidad como en calidad. En algunas especialidades, el número de profesionales es mucho menor o mayor que el requerido por las empresas; por otro lado, los egresados no siempre reúnen los conocimientos y habilidades que las empresas necesitan. Según cifras recogidas de encuestas a ejecutivos de las principales empresas del país, el 50% de las más grandes empresas del país 51 tiene dificultades para contratar mano de obra calificada. Por otro lado, cerca del 46% de los trabajadores con educación universitaria completa están subempleados (Apoyo Consultoría, 2013). F: Se cuenta con un marco normativo para enfrentar la escasez de mano de obra calificada. D: Perú carece de adecuado capital humano. D: La oferta de profesionales está desvinculada de la demanda. D: Bajo nivel de acceso a educación superior para estudiantes con recursos financieros limitados. D: Altos niveles de informalidad y subempleo. Recursos físicos. Según D’Alessio (2013), el Perú es un país muy rico con recursos naturales que nos otorgan ventajas comparativas que de poco servirán mientras no las convirtamos en ventajas competitivas. El Perú tiene una compleja geografía donde coexisten alrededor de 29 millones de habitantes con una enorme diversidad de paisajes, especies y culturas, que lo convierten en uno de los diez países más biodiversos del mundo. El país cuenta con amplios recursos naturales –ya sea en cuanto a especies de plantas y animales o recursos forestales e hidrográficos– así como con una diversidad genética, de conocimientos de las comunidades indígenas y de zonas de vida que representan una gran fuente de riqueza. Según cifras de INCAGRO nuestro país cuenta con alrededor unas 150 mil hectáreas de cultivo y 200 mil de bosques y pastos naturales certificados como ecológicos. Este patrimonio ofrece un gran potencial para entre otros, diversificar cultivos, encontrar elementos terapéuticos, ser utilizado como insumos productivos o como fuentes de energía. En la actualidad, el Perú ocupa el tercer lugar en América Latina en extensión agrícola de cultivos orgánicos, colocando una oferta valorizada en ciento sesenta (160) millones de 52 dólares al año en el mercado internacional, que crece a un ritmo anual del 12% en ventas, alcanzado al 2009 los US$ 53 mil millones según cifras de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo- PromPerú. F: Enorme potencial de recursos naturales y biodiversidad. D: Bajos niveles de protección de recursos biológicos. Conocimientos. La economía peruana cuenta con una brecha en conocimientos que puede reducirse a través de mejoras en la inversión en capital humano. Plantear estrategias de mejoras en la educación, en particular en la educación superior no solo incrementan el acervo de capital humano en la economía, sino que también incrementa el potencial para generar conocimiento, desarrollar nuevas tecnologías o adaptar a las necesidades locales nuevas tecnologías desarrolladas en otros países. El Perú cuenta con un débil sistema de protección de derechos intelectuales, con pocos incentivos a los generadores de conocimientos para registrar sus patentes, y una débil institucionalidad del sistema que se refleja en un deficiente desempeño del Estado peruano en promoción y protección de estos derechos. Respecto a la calidad de la educación básica, los pobres resultados de rendimiento escolar sugieren que el Perú cuenta con un amplio espacio para aumentar la calidad de su capital humano no calificado y semi-calificado a través de mejoras en la educación primaria y secundaria. En lo que corresponde a la educación superior técnica y universitaria, el Perú en la actualidad cuenta con una amplia red de centros universitarios e institutos técnicos superiores en las distintas regiones del país, debido al incremento de la oferta educativa por parte de iniciativas privadas en respuesta a la mayor demanda por educación superior en nuestra sociedad. Esta mejora en el nivel de acceso a la educación superior, es deseable como herramienta para el desarrollo económico y humano del país, sin embargo la baja calidad de la educación básica tiene como consecuencia un deterioro en el acervo de habilidades con las que los jóvenes ingresan a la educación superior impartida el Perú (Yamada G. & et al, 2011). 53 Además, las instituciones de educación superior presentan serias deficiencias en cuanto a su adecuación a la demanda por mano de obra calificada, así como a la pertinencia y calidad de la formación impartida (CONCYTEC, 2014). F: Amplia red de universidades. D: Sistema educativo básico de mala calidad, débil, poco desarrollado. D: Débil sistema de protección de derechos intelectuales. D: Sistema educativo superior con serias deficiencias de pertinencia y calidad. 3.2.2. Condiciones de la demanda Las fluctuaciones del precio de los alimentos y el crecimiento de la inversión privada y pública y el consumo privado han permitido la expansión de la demanda interna a partir del 2006, según se muestra en la Figura 11. La dinámica de crecimiento proyectada para el periodo 2014-2017 está en línea con el nivel potencial de la economía (6,0%) y contará con una base de crecimiento más diversificada. Mientras en el 2013 la economía creció 5,6%, basada en una demanda interna que creció 7,0% y un impulso externo negativo de -3,1%, se espera que para el horizonte de proyección del Marco Macroeconómico Multianual (2014) se mantenga el dinamismo de la demanda interna (5,6%) y el impulso externo se acelere a tasas de crecimiento promedio de 8,2% (MEF, 2014 & CONCYTEC, 2014). Para mantener el dinamismo de la demanda interna y contar con una base de crecimiento más diversificada, el Ministerio de la Producción del Perú ha elaborado el Plan Nacional de Diversificación Productiva, la implementación de este plan no implica desatender las actividades vinculadas a los recursos naturales que han sido los principales motores de la economía en los últimos años y su producción le otorga una gran ventaja comparativa, lo que se busca es financiar la reducción de las grandes brechas de la economía a través de unos sectores minero, energético y de recursos naturales cada vez más sólidos, que contribuyan con 54 el desarrollo de tecnologías aplicables a otras industrias y que, además, generen una demanda interna ancla para que industrias conexas puedan despegar. Figura 11. Demanda Interna, Consumo Privado y PBI (Var. %, Real) (1997-2013). Tomado de “Estrategia Nacional para el Desarrollo Ciencia, Tecnología e Innovación. Crear para Crecer”, por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2014. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/.../1175-proyecto-del-plan-crear-para-crecer.html Actualmente en el Perú las actividades productivas se concentran principalmente en la producción de productos y servicios de baja complejidad tecnológica, es decir, la mayor parte de nuestras exportaciones son de productos sin valor agregado, relacionados a la industria extractiva, agricultura y manufactura. Se puede apreciar, también, el incremento de la inversión extranjera directa (IED) en sectores tales como la minería, comunicaciones, industria, energía y finanzas en los últimos años. En el caso de las importaciones, se aprecia un incremento en la adquisición de bienes de capital, pasando de un 25% en el 2002 a 32% en el 2012 (CONCYTEC, 2014; OECD, 2011). F: Economía estable, demanda interna en expansión. F: Voluntad política para la transformación productiva y la promoción de encadenamientos productivos. 55 D: Modelo económico no sostenible, basado en la acumulación de factores y baja complejidad tecnológica. D: Fuerte dependencia a los precios internacionales. D. No se cuenta con capacidades para atender mercados sofisticados. 3.2.3. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas El Gobierno del Perú tiene el rol de establecer los incentivos y regulaciones bajo los cuales operan las empresas. El Estado se dedica a la regulación y promueve la libre competencia, por lo cual ha dejado su rol de empresario, evitando las distorsiones que pudiera ocasionar algún tipo de monopolio (Avolio et al. 2009). En lo que respecta a incentivos, según la Comisión Consultiva para la Ciencia, Tecnología e Innovación en su Informe de Comisión Consultiva Ciencia y Tecnología – 2012, “el sector privado tiene pocos incentivos y condiciones para realizar actividades de I+D, transferir y adaptar tecnologías externas y desarrollar innovaciones propias” (2012, p.12). El sector empresarial peruano, en conjunto, es muy heterogéneo y tiene una baja propensión a invertir en I&D e innovación. El empresariado peruano conserva una antigua tradición de mercantilismo, debido a que basa el éxito de su negocio no tanto en la eficiencia o competitividad, sino en evitar exigencias y lograr incentivos a través de las relaciones y privilegios que les otorga el Estado, por lo que la innovación no es una necesidad vital para las empresas (OECD, 2011 & Villarán, 2010). El Perú tiene una estructura empresarial polarizada. Por un lado, existe un núcleo de empresas grandes y medianas formales, con una contribución importante al PBI y con mayores capacidades y recursos para innovar y, por el otro, existe una gran mayoría de empresas de pequeño tamaño, a menudo informales, con una contribución importante en cuanto a empleo pero más limitada en cuanto al PBI y con serias dificultades para innovar y 56 escasas facilidades para desarrollarse (p. e. escaso acceso a fuentes de financiación) (CONCYTEC, 2014). La competencia juega un rol determinante en el desempeño de las empresas y el esfuerzo de innovación que le dedican. Los acuerdos comerciales han eliminado barreras de entradas para el ingreso de empresas extranjeras, incrementando la intensidad de la competencia en Perú, sin una política de competencia clara. Al respecto, según los indicadores de competencia del WEF, la competencia en el Perú es más intensa que en otros países de ALC. La intensidad de la competencia local es superada solo por Brasil y Chile (WEF, 2012). En relación a la implementación de la política de competencia, según BID (2013), el desempeño del INDECOPI es aún muy débil. Durante los últimos años se han llevado a cabo muy pocas investigaciones de conducta anticompetitiva y los esfuerzos por recopilar información sobre mercados no han dado buenos resultados. Sin embargo, INDECOPI viene recibiendo asistencia técnica con el objetivo de mejorar su funcionamiento (CONCYTEC, 2014). En conclusión, las empresas peruanas tienen pocos incentivos para involucrarse en actividades de I+D de manera óptima, debido a que los instrumentos públicos de financiamiento son limitados, débil desarrollo productos financieros desde el sector privado, altos costos de las actividades de innovación, la debilidad del sistema de protección de la propiedad intelectual, entre otras. F: Alta intensidad de competencia en la economía peruana. F: Se cuenta con marco normativo que promueve la formalización de las MYPE. D: Alto grado de informalidad de la economía. D: Pocos incentivos a las empresas para innovar. D. Estructura empresarial polarizada, con conglomerados económicos, oligopólica. 57 D. Mercado de competencia no perfecta debido a la asimetría de la información. D. El sector industrial, así como las MYPES, se manejan básicamente por costos. 3.2.4. Sectores relacionados y de soporte Los sectores relacionados y de soporte indican la presencia o ausencia en el país de sectores proveedores y otros afines que sean internacionalmente competitivos, capacitados, con presencia local, que cumplan los requerimientos necesarios, etc. La localización dentro de una nación de las industrias proveedoras y competitivas internacionalmente son importantes para la competitividad de una nación o industria (D’Alessio, 2013). El Perú es un proveedor de materias primas para las economías desarrolladas, siendo los clústeres del Perú basados principalmente en los recursos naturales. Según Porter (2009b), la participación del Perú en las exportaciones de los clústeres a nivel mundial se da en los siguientes rubros: (a) minería y manufactura metálica, (b) joyería y metales preciosos, (c) pesca y productos relacionados, (d) productos agrícolas, (e) ropa, y (f) turismo y hospitalidad. De igual manera, Porter (2009b) explica que el desarrollo de los clústeres (conglomerados) en el Perú es muy limitado y no tiene un gran impacto en el sector privado, su competitividad está limitada debido a la debilidad de las instituciones de apoyo y la mala coordinación entre las instituciones públicas y privadas. Los clústeres existentes en el Perú, en su totalidad, se han desarrollado de manera espontánea, sin una política que oriente su desarrollo. Además de los clústeres, el Perú cuenta con cuatro Zonas de Tratamiento Especial (ZTE) operativas, entre las que figuran las zonas francas y los céticos. Estos espacios generan alrededor de 1,200 empleos, de donde el 55% proviene del sector industrial y ocupan alrededor de 1,723 hectáreas. La actividad económica principal de las ZTE en el Perú es la manufactura (PRODUCE, 2014). F: Voluntad política para la diversificación productiva y la promoción de encadenamientos productivos. 58 F: Perú cuenta con zonas de tratamiento especial. 3.2.5. Influencia del análisis en el Sistema de Ciencia y Tecnología La relación entre crecimiento económico y el desarrollo de la ciencia y tecnología no es clara, puesto que el desempeño económico del Perú ha generado una limitada contribución a ésta, prueba de ello es que se evidencia la falta de alineamiento entre los logros en materia macroeconómica y el desarrollo de la CyT en el Perú (CONCYTEC, 2014). Las condiciones de los factores del sistema de ciencia y tecnología, se muestra a continuación: Infraestructura. Con respecto a la infraestructura para la investigación, la Comisión Consultiva para Ciencia, Tecnología e Innovación en el año 2012 indicó que los investigadores peruanos trabajan en condiciones precarias, con equipamiento generalmente obsoleto, información insuficiente, relaciones nacionales e internacionales escasas y muy limitado acceso a fuentes financieras para ejecutar su actividad. En el informe de la UNCTAD (2011) se señala que, si bien el Perú cuenta con una amplia red de entidades de investigación (institutos y universidades públicas y privadas) aún se necesita mejorar la dotación de recursos físicos y equipamiento de dichas entidades. A: Acceso limitado a fuentes financieras. Mano de obra especializada y Conocimientos. En lo que respecta a la mano de obra especializada, se evidencia que en el sector existe un reducido número de investigadores y de graduados de programas doctorales de alta calificación, lo cual no permite satisfacer la demanda de la estructura productiva del país. El hecho de asegurar un importante número de doctores de calidad en diversos ámbitos ayudará a Perú a atraer la inversión extranjera directa e impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas locales. Adicionalmente, la Encuesta de Innovación en la Industria Manufacturera (INEI, 2013) refleja que la segunda razón más importante por la cual las empresas no innovaron es la escasez de mano de obra calificada. En 59 lo que respecta a las empresas que sí innovaron, el principal obstáculo fue la escasez de mano de obra calificada. A: La oferta de profesionales está desvinculada de la demanda. A: Escasez de mano de obra calificada. Recursos físicos. El Perú está considerado como uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Esta abundancia de biodiversidad y material genético le brinda al Perú una importante ventaja comparativa para el desarrollo de la biotecnología. Pese a ello, es clave resaltar que la ventaja en ese campo es sólo potencial, dado que la explotación de esta ventaja comparativa depende, por un lado, de la capacidad para aplicar políticas de conservación y aprovechamiento sostenible y, por otro lado, del desarrollo de capacidades en ciencia y tecnología y técnicas productivas (CONCYTEC, 2014 & UNCTAD, 2011). O: Enorme potencial de recursos naturales y biodiversidad. Conocimientos. Existe una brecha alta de conocimientos en la industria peruana, debido a que “no se ha establecido una estrategia específica para articular empresas extranjeras con proveedores nacionales ni para promover spillovers (i.e. derrames) que difundan conocimiento a la economía local” (Kuramoto, 2012, p.5). A: desarticulación de empresas extranjeras con proveedores nacionales. A continuación se muestra las condiciones de la demanda en el sistema de ciencia y tecnología: La demanda de tecnología y conocimiento productivo es reducida debido a la baja complejidad tecnológica de nuestras exportaciones, a lo cual se suma que los niveles de inversión en I+D son limitados; como resultado de ello, la actividad innovadora es muy baja (CONCYTEC, 2014). El incremento en la adquisición de bienes de capital, no significa necesariamente que la diseminación del conocimiento generado por la adquisición de la maquinaria, se vaya a 60 traducir finalmente en una fuente de generación de nuevas tecnologías de alto valor agregado. Una muestra de ello se puede apreciar en el incremento de la inversión extranjera directa (IED) en sectores tales como la minería, comunicaciones, industria, energía y finanzas en los últimos años, lo cual no ha generado grandes efectos positivos en el desarrollo de la CyT debido a que la adquisición de tecnología por parte de inversionistas foráneos no estuvo relacionada con proyectos de encadenamientos productivos que permitiesen absorber ese conocimiento (CONCYTEC, 2014; OECD, 2011). Finalmente, la escasa vinculación entre el sector empresarial y la academia tiene un impacto negativo en la alineación y direccionamiento de los temas de investigación, sobre todo aplicados, con las necesidades del sector privado. Al no relacionarse ambos sectores es difícil conocer cuál es la demanda potencial de servicios de investigación y transferencia tecnología, así como de las capacidades y oferta de los institutos de investigación (CONCYTEC, 2014). O: Economía estable, demanda interna en expansión. O: Voluntad política para la transformación productiva y la promoción de encadenamientos productivos. A: Modelo económico no sostenible, basado en la acumulación de factores y baja complejidad tecnológica. En lo que respecta a la influencia del análisis de la estrategia, estructura y rivalidad de las empresas en el sistema de ciencia y tecnología, se puede indicar lo siguiente: El sector empresarial peruano tiene una baja propensión a invertir en I&D e innovación, debido a los pocos incentivos que tienen para involucrarse en actividades de I+D de manera óptima, limitados instrumentos públicos de financiamiento, débil desarrollo productos financieros desde el sector privado, altos costos de las actividades de innovación, 61 escasa mano de obra calificada, la debilidad del sistema de protección de la propiedad intelectual, entre otros (OECD, 2011; CONCYTEC, 2014). O: Alta intensidad de competencia en la economía peruana. A: Alto grado de informalidad de la economía. A: Economía abierta, bajas barreras de entrada al ingreso de competidores. A. Estructura empresarial polarizada, con conglomerados económicos, oligopólica. A. Mercado de competencia no perfecta debido a la asimetría de la información. A. Estrategia de liderazgo en costos en el sector industrial y MYPE’s. En lo que respecta a la influencia del análisis de los sectores relacionados y de soporte para el sistema de ciencia y tecnología, se puede indicar lo siguiente: Porter (2009b) explica que el desarrollo de los clústeres (conglomerados) en el Perú es muy limitado y no tiene un gran impacto en el sector privado, su competitividad está limitada debido a la debilidad de las instituciones de apoyo y la mala coordinación entre las instituciones públicas y privadas. Los clústeres existentes en el Perú, en su totalidad, se han desarrollado de manera espontánea, sin una política que oriente su desarrollo. O: Existencia de zonas de tratamiento especial que podrían reforzar el sistema de ciencia y tecnología. A: No existencia de “verdaderos” parques industriales. 3.3. Análisis del Entorno PESTE La auditoría externa nos permite explorar el entorno, es decir aquello que está fuera del control inmediato del Sistema de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de identificar las oportunidades y amenazas clave. El propósito del análisis PESTE es entregar información relevante para formular estrategias para reducir y/o eliminar estas amenazas y, al mismo tiempo, capitalizar las oportunidades. Este análisis tiene un enfoque integral y sistémico, considerando cuatro categorías de factores externos clave entre los que están (a) políticas, 62 gubernamentales, y legales; (b) económicas y financieras; (c) sociales, culturales, y demográficas; (d) tecnológicas y científicas; y (e) ecológicas y ambientales (D’Alessio, 2008). 3.3.1 Fuerzas políticas, gubernamentales, y legales (P) D’Alessio (2013) indicó que estas fuerzas son las que determinan las reglas, tanto formales como informales, bajo las cuales debe operar una organización. El Perú es un Estado democrático con un sistema multipartidario. Según el Artículo N°43 de la Constitución Política del Perú, el Gobierno del Perú es unitario, representativo, y descentralizado, y se organiza bajo el principio de la separación de poderes (Cajavilca, Gonzales, & Nilsson, 2011). En el artículo 14 de la Constitución Política del Perú, se indica textualmente: “Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país” (Montoya. 2000: pág. 59). Según Avolio et al. (2009), el Perú a través del Acuerdo Nacional ha hecho un importante avance para la creación del plan estratégico nacional, puesto que esto crea una visión común para buscar el crecimiento económico a través de procedimientos transparentes y el compromiso de diálogo. La política de Estado numero veinte denominada “Desarrollo de la ciencia y la tecnología”, aprobada por el Acuerdo Nacional en 2002, dice: Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. De igual manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos comprometemos también a asignar mayores recursos financieros mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad intelectual. 63 Con este objetivo el Estado: (a) asignará mayores recursos, aplicará normas tributarias y fomentará otras modalidades de financiamiento destinado a la formación de capacidades humanas, la investigación científica, la mejora de la infraestructura de investigación y la innovación tecnológica; (b) creará mecanismos que eleven el nivel de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los institutos de investigación y las empresas; (c) procurará la formación de recursos humanos altamente calificados en los sectores productivos más promisorios para la economía nacional; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto productivo, social y ambiental; y (e) promoverá en toda la población, particularmente en la juventud y la niñez, la creatividad, el método experimental, el razonamiento crítico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad mediante los medios de comunicación (Acuerdo Nacional, 2002, p.18). El manejo prudente de las políticas fiscales y monetarias ha permitido un contexto macroeconómico estable con baja inflación y tipo de cambio relativamente constante, sin embargo, de acuerdo al BID (2013) existen aspectos pendientes de mejoría, tales como el fortalecimiento de la solidez de las instituciones públicas, la eficiencia del gobierno, la lucha contra la corrupción y la mejora de la infraestructura. La revista “The Economist” en su edición del día 12 de abril del 2014, señala que el éxito económico del Perú no puede ser viable prescindiendo de la estabilidad política. La crisis política peruana se ve reflejada en los cinco cambios de gabinetes en los primeros tres años de gestión del presidente Humala, la falta de mayoría oficialista en el Congreso que a inicios del 2014 le negó el voto de confianza al nuevo gabinete causando una pequeña crisis constitucional, la baja desaprobación de la gestión de Humala (25% según Ipsos Apoyo). A pesar que el gabinete está lleno de “tecnócratas capaces”, el presidente Humala ha fallado en ejercer liderazgo político al interior del gobierno, quedando en un segundo plano. 64 En la crisis política peruana también se destaca la casi inexistencia de los partidos políticos, un sistema político desacreditado por la ciudadanía desde la década de los ochenta. El artículo concluye que el Perú, debe aprender la lección italiana: que si el sistema político no puede servir al interés de la mayoría en el largo plazo, tarde o temprano termina contaminando la economía con sus fracasos (The Economist, 2014). Sobre la lucha contra la corrupción, entre los años 2009 y 2013, la Contraloría General de la República, ha encontrado a más de cuarenta y ocho mil (48,000) funcionarios que estuvieron involucrados en presuntos casos de corrupción (Agencia Peruana de Noticias, 2014b). Además los últimos acontecimientos señalan que la corrupción en el Perú involucra, además del poder político local y regional, al Poder Judicial y a la Fiscalía de la Nación, instituciones esenciales del Estado de derecho (El Comercio, 2014a). A diferencia de otros gobiernos, el actual gobierno del presidente Ollanta Humala tiene buena disposición a favorecer el desarrollo del sistema de ciencia y tecnología, lo cual se demuestra en el incremento de fondos para fortalecer el CONCYTEC, y la intención de crear el Ministerio de la Ciencia y Tecnología, antes del 2016 (El Comercio, 2013c). El Perú tiene una fuerte tradición legalista, lo cual se refleja en un extenso marco normativo que rige la ciencia, tecnología e innovación (Kuramoto, 2006). Las funciones y responsabilidades del Estado Peruano, con respecto al desarrollo de la ciencia y la tecnología, se encuentran establecidas en el artículo décimo cuarto de la Constitución Política del Perú; en este sentido, por Ley Nº 28303 se aprobó a Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI), la misma que hace mención a dicha responsabilidad y establece, entre otros aspectos, el rol del Estado en las actividades de CTI, la definición del SINACYT y sus respectivos componentes, los roles y atribuciones del CONCYTEC como entidad rectora del SINACYT, la creación del FONDECYT, etc. 65 Según la Ley Marco, el SINACYT es el “conjunto de instituciones y personas naturales que operan en el país y dedican sus actividades a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I + D +I) en ciencia y tecnología y a su promoción”. Las diferentes entidades públicas que conforman el SINACYT cuentan con un marco legal que rigen sus actividades y regulan su funcionamiento. Respecto del marco normativo de la actuación del Estado peruano en el ámbito de la ciencia y tecnología, la UNCTAD (2011) señaló que ello puede deberse a que su sistema normativo está basado en la desconfianza. La excesiva normatividad hace que se genere una serie de trabas y múltiples procedimientos burocráticos para todo tipo de trámite, desincentivando la articulación y el buen desempeño del sistema de innovación. La excesiva dimensión de la estructura normativa hace que esta sea inoperante y en muchos aspectos contradictoria. La contradicción se puede evidenciar en las múltiples afirmaciones y compromisos, tanto en los temas legales como discursivos, con la promoción de la competitividad y la innovación (en la Constitución de la República, la Ley Marco de CTI, el Acuerdo Nacional, entre otros) y, por otro lado, la asignación presupuestaria para actividades de CyT ha sido históricamente mínima e inferior a la de otros países de América Latina. De otro lado, se observa duplicidad en las funciones asignadas a los organismos existentes. En lo que se refiere a planeación están el Acuerdo Nacional, la Comisión Nacional de Competitividad y el CEPLAN, éste último ha publicado el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que incluye lineamientos de política en innovación y tecnología, así como objetivos y acciones estratégicas. Los principales instrumentos de política como: a) medidas directas de financiamiento, se llevan a cabo a través del FONDECYT, FINCyT, Innóvate Perú – FIDECOM, Programa para la Innovación y Competitividad del Agro Peruano (PIEA – INCAGRO), además la investigación pública es financiada principalmente por transferencias gubernamentales e ingresos provenientes de derechos y/o canon de actividades extractivas, 66 estos últimos principalmente están dirigidos como proyectos de inversión para fortalecer las capacidades de investigación de las universidades regionales; b) medidas regulatorias indirectas, el INDECOPI es responsable de la gestión y vigilancia de la propiedad intelectual, así como del sistema de gestión de calidad; c) medidas financieras catalíticas, se llevan a cabo a través del COFIDE con sus programas y líneas de inversión en capacitación y desarrollo tecnológico.; d) medidas combinadas o mixtas, se llevan a cabo mecanismos de descentralización de las funciones del CONCYTEC a través de los Consejos Regionales de CTI, así como instrumentos de apoyo a la innovación y transferencia tecnológica como los Centros de Innovación Tecnológica (UNCTAD, 2011). Por otro lado, el Perú recientemente aprobó una Nueva Ley Universitaria, en cuyo texto se proponen medidas para elevar la calidad académica de la educación superior universitaria, y la obligatoriedad de la investigación en las instituciones universitarias creándose los vicerrectorados de investigación. O: Nuevo marco normativo orientado a elevar la calidad de la educación. O: Voluntad política del presente gobierno para el fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología. A: Corrupción y burocracia en las instituciones públicas. A: No continuidad de políticas públicas por inestabilidad política. 3.3.2 Fuerzas económicas y financieras (E) Desde el inicio de la década de los noventas, el Perú ha realizado una serie de reformas, de las cuales la consolidación fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad cambiaria, la liberalización financiera, la mayor atención a las señales del mercado, y una política monetaria prudente, inclusive con una fuerte acumulación de reservas, han sido componentes clave (Banco Mundial, 2014). Como se muestra en la Figura 12, la economía peruana ha mostrado un crecimiento alto y sostenido en la última década, alcanzando una tasa de 67 crecimiento anual promedio de 6.6%, lo cual ha permitido mejorar sustancialmente indicadores como el PBI total y consecuentemente el PBI per cápita, además de reducir significativamente la tasa de pobreza. Sin embargo, este desempeño no está correlacionado con una mejora en los indicadores de competitividad y de las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), en los cuales el Perú se encuentra rezagado y sin estadísticas oficiales desde 2004 para estos últimos. Figura 12. Evolución del PBI del 1953-2013, por décadas. Tomado de “Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2013-2015. Diciembre 2013”, por Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, 2013a. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/diciembre/reporte-de- inflacion-diciembre-2013.pdf. El CONCYTEC en su reciente informe Estrategia Crear para Crecer (2014), señaló que “el desempeño de la economía peruana en los últimos 60 años revela que, en general, el mayor uso de factores de producción (i.e. trabajo y capital) fue la principal razón que explicó el crecimiento del PBI” (p.11). En ese sentido, el crecimiento de la economía peruana sigue siendo dependiente de las exportaciones y principalmente de los precios internacionales de materias primas con escaso valor agregado, pese que en los últimos años se ha producido un fenómeno de expansión de la demanda interna y crecimiento de la inversión pública y privada 5.6 5.0 1.7 0.4 4.3 6.6 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 1954-1963 1964-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 2004-2013 PBI por década: 1953-2013 (Var. % anual real) 68 nacional e inversión extranjera, lo cual no ha sido aprovechado para incrementar la contribución de la productividad multifactorial o productividad total de los factores (PTF) en nuestra economía, a través de la ciencia, tecnología e innovación. Otro de los fenómenos que se han suscitado y aún está poco estudiado, son los niveles de informalidad en la economía peruana, se estima que más de la mitad de la economía es informal según cifras del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú (CEPLAN). En lo que respecta al poder adquisitivo del consumidor peruano, un análisis realizado por la publicación digital LATINVEX basado principalmente en las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecta que el aumento del poder adquisitivo en Perú será del orden de los 3.2 puntos porcentuales, más del doble del crecimiento estimado para América Latina (Gestión, 2013a). En relación a la política monetaria del Perú, los niveles bajos de inflación han influenciado en incrementar la confianza de los agentes, y reducir el nivel y volatilidad de la tasa de interés interbancaria. Estas condiciones han permitido un mayor desarrollo del mercado de capitales doméstico en moneda nacional, disminuyendo la dolarización financiera de la economía (CONCYTEC, 2014). El Reporte de Inflación de Abril 2014 del Ministerio de Economía y Finanzas, indica que el Directorio del Banco Central acordó mantener la tasa interés de referencia de la política monetaria en 4.0 por ciento. Esta decisión se sustenta en la previsión de que la inflación (3.38 por ciento en marzo) converge al rango meta en 2014 y a 2.0 por ciento en 2015 (BCRP, 2014). El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, viene desarrollando una política activa de promoción de las exportaciones y de apertura a mercados externos. Como resultado, actualmente el país cuenta con 17 acuerdos comerciales vigentes, y esta apuesta permitió que el comercio internacional se incremente dramáticamente alcanzando el 49.9% 69 del PBI en el año 2012, en la Figura 13 se puede visualizar la evolución del intercambio comercial del Perú en el periodo del 2003-2013. Por el lado de las importaciones, se ha observado que aquellas referidas a bienes de capital han sufrido un ligero incremento, pasando de 25% en el 2002 a 32% en el 2012. Si bien la adquisición de bienes de capital disemina el conocimiento incorporado en estos nuevos equipos, no necesariamente estos son usados para producir nuevas tecnologías que conllevan un alto valor agregado cuando son comercializadas (CONCYTEC, 2014, p. 10). Figura 13. Evolución del intercambio comercial del 2003-2014* (miles de millones de US$). Tomado de “Reporte de inflación: panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2013- 2015. Diciembre 2013”, por Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, 2013a. Recuperado de http://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/PRESENTACIONES_GENERAL/ PPT_Por%20que%20invertir%20en%20Peru_julio.pdf. Sin embargo, los exportadores peruanos vienen aprovechando solo tres de los diecisiete acuerdos comerciales vigentes, los celebrados con Estados Unidos, Mercosur y Panamá. La situación es muy distinta con mercados como China, Tailandia, Corea, Japón, Canadá, Unión Europea, Cuba, Comunidad Andina, Chile, México, Singapur, EFTA, Costa Rica y Venezuela, donde las importaciones desde estos países y/o bloques son mayores a las exportaciones peruanas (Gestión, 2013b). Intercambio Comercial 2003-2014* (Miles de Millones de US$) 70 En el plano internacional, el Perú, tiene fuerte dependencia comercial de países como Estados Unidos, China y la Unión Europea, los cuales representan el más del 50% del total de sus exportaciones. Por ello, la crisis financiera mundial del año 2008, afectó el crecimiento económico peruano, así como la del resto del mundo. En el caso de la Unión Europea, el PBI de la región en el segundo trimestre del 2014, se estancó con un crecimiento trimestral nulo y un peor comportamiento de las grandes economías: Alemania se contrajo un 0,2% trimestral y Francia registró tasas de crecimiento nulas. Por su parte, Italia entró en recesión al caer un 0.2%, el PBI segundo trimestre consecutivo de retroceso y España, sin embargo, mostró señales positivas con una aceleración del PBI en el segundo trimestre alcanzó el 0,6% trimestral, dos décimas más que en los primeros tres meses. Pese a todo, la evolución de los precios sigue preocupando, al profundizarse la caída del IPC en agosto hasta el -0,5 interanual. La tasa de desempleo se mantuvo estable en julio del 2014 situándose en 11.5% en los países de la zona euro, siendo Grecia (27.2%) y España (24.5%) los países con más altas tasas de desempleo de la UE (RTVE, 2014a). Por otro lado, la desaceleración de China en la actualidad, también está influyendo negativamente en el crecimiento económico del Perú. Esta alta concentración de los mercados de destino de las exportaciones, constituye una seria amenaza para la estabilidad económica, razón por la cual se tiene que buscar otros mercados para diversificar el riesgo. En lo que respecta al riesgo país, En relación a la calificación crediticia del Perú, el promedio del riesgo país medido por el spread del EMBIG Perú también bajó de 154 puntos básicos en abril a 149 puntos al cierre del mes de mayo del 2014, manteniéndose por debajo del correspondiente al spread de la deuda de la región que se situó en 356 puntos básicos al 3 de junio (Expreso, 2014). O: Apertura de mercados por red de acuerdos comerciales. O: Altas tasas de desempleo en la zona euro. 71 A: Fuerte dependencia económica de países como EE.UU., China, etc. A: Desaceleración de China. 3.3.3 Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S) El Perú ha avanzado de manera importante en la reducción del nivel de pobreza, que en los últimos doce años ha pasado de 54.1% en el año 2000 a 25.8% en el año 2012, situación explicada en gran medida por el auge del crecimiento económico ya explicado anteriormente y por el impacto positivo pero aún leve de los programas sociales. Sobre este punto, en el Perú existen varios programas sociales que con el objetivo de reducir la pobreza promueven el desarrollo tecnológico e innovador de la población, como ejemplo se puede mencionar la asistencia técnica a pequeños agricultores -especialmente en la sierra- que brinda el Ministerio de Agricultura, promoviendo además el desarrollo de cadenas productivas entre pequeños propietarios y empresas exportadoras. Pese ello, el poco alcance de dichos programas hacen que el impacto económico y social sea menor en la reducción del nivel de pobreza extrema (6,0%), la cual supera el 20% en las zonas rurales. De acuerdo a los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares preparada por el INEI, la población en situación de pobreza extrema según ámbito geográfico, la sierra peruana es la región natural con mayor índice de pobreza extrema (13.8%), siendo la sierra rural la que mantiene las más altas tasas de pobreza extrema, por encima del 24%, observándose una diferencia muy marcada con respecto a Lima Metropolitana que mantiene un nivel de pobreza extrema por debajo del 1%, como se muestra en la Tabla 7 (CONCYTEC, 2014). En el aspecto cultural, se manifiesta desinterés que los diferentes gobiernos, empresas y los propios individuos han mostrado hacia la ciencia y tecnología. Según Villarán (2010) la clase política peruana ha preferido el producto importado sobre el peruano, porque lo consideraba mejor. Ese menosprecio, de acuerdo con este mismo autor se da como consecuencia de una “mezcla de ignorancia por parte de los gobernantes y funcionarios, de 72 colonialismo mental que se mantiene desde los inicios de la república, del complejo de inferioridad que nos cree incapaces de hacer cosas mejores a los países desarrollados” (Villarán, 2010, p.6). Por otro lado, el empresariado peruano conserva una antigua tradición de mercantilismo, debido a que basa el éxito de su negocio no tanto en la eficiencia o competitividad, sino en evitar exigencias y lograr incentivos a través de las relaciones y privilegios que les otorga el Estado, por lo que la innovación no es una necesidad vital para las empresas (OECD, 2011 & Villarán, 2010). Tabla 7 Población en situación de pobreza extrema según ámbito geográfico Ámbito Geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total 11.2 10.9 9.5 7.6 6.3 6.0 Lima Metropolitana 0.9 1.0 0.7 0.8 0.5 0.7 Resto País 15.8 15.2 13.4 10.7 8.9 8.4 Área de residencia Urbana 2.9 2.7 2.0 1.9 1.4 1.4 Rural 32.7 32.4 29.8 23.8 20.5 19.7 Región natural Costa 1.9 1.9 1.5 1.5 1.2 1.1 Sierra 24.8 23.4 20.1 15.8 13.8 13.3 Selva 14.6 15.5 15.8 12.5 9.0 8.2 Dominio geográfico Costa urbana 2.0 2.3 1.6 1.7 1.2 1.1 Costa rural 11.0 8.1 7.8 6.7 8.3 4.9 Sierra urbana 5.8 5.6 3.8 2.5 2.0 1.9 Sierra rural 40.2 38.2 34.0 27.6 24.6 24.0 Selva urbana 8.2 5.2 5.2 5.3 4.5 3.8 Selva rural 21.9 27.6 28.6 21.4 14.7 14.2 Lima Metropolitana 0.9 1.0 0.7 0.8 0.5 0.7 Nota. Tomado de “Encuesta Nacional de Hogares”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2013. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/. En el aspecto demográfico, la población peruana viene creciendo a una tasa promedio anual menor al 1.10%, en los últimos años, con tendencia a reducirse a 1.075% al año 2017, como se muestra en la Figura 14. Para el año 2014 se estima que la población peruana esté por encima de treinta millones ochocientos catorce mil personas. 73 Figura 14. Estimación oficial de la población, al 30 de junio de cada año (en miles). Tomado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/. Respecto al índice de desempleo, la tasa de desempleo en el trimestre móvil de febrero a abril del 2014 subió a 6.3 puntos porcentuales, avanzando 0.7 puntos porcentuales frente al mismo intervalo del 2013 según cifras del INEI. La evaluación de la tasa de desempleo se puede observar en la Figura 15. Figura 15. Tasa de Desempleo por trimestre móvil (en porcentaje). Tomado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/. En lo que respecta a la reducción de graves problemas sociales como la desnutrición crónica y la mortalidad infantil, el impacto del crecimiento de la economía peruana no ha tenido un efecto del mismo orden en la reducción de estos graves problemas sociales. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES (2013) presentada en el mes de mayo del 2014, elaborada por el INEI, confirma el aumento de la anemia y la mortalidad infantil por segundo año consecutivo en 2013, así como la desaceleración en la ritmo de reducción de la desnutrición crónica infantil (INEI, 2014). 74 La desnutrición crónica en el Perú sigue siendo un problema crítico para la población en las zonas rurales, lo cual se muestra en la Figura 16. Según datos del INEI, la tasa de desnutrición crónica de niños menores de cinco años en zonas rurales para el año 2012 estaba por encima al 31.9%, es decir casi un tercio de los niños menores de cinco años que habitan en estas zonas tiene problemas de desnutrición crónica (CONCYTEC, 2014). Los estudios sugieren que la desnutrición crónica está conectada con el nivel de ingreso familiar y la educación. La desnutrición infantil tiene secuelas irreversibles como: baja talla para la edad; limitación de capacidades físicas, emocionales o intelectuales, entre otras. En el largo plazo, la desnutrición reduce la productividad de una persona perjudicando directamente el capital humano del país y por ende su participación en la economía y el desarrollo del país (CEPLAN, 2011). Figura 16. Tasa de desnutrición y Población Rural: 2012. Tomado de Instituto Nacional de Estadística e Informática, Encuesta Nacional de Hogares (2012) y ENDES (2012). Recuperado de http://www.inei.gob.pe/ (2012). En lo que respecta a la mortalidad infantil, según la ENDES del año 2013, la mortalidad infantil (niños menores de un año) aumentó, como promedio nacional, de 17 por cada 1,000 nacidos vivos en 2012 a 19 por 1,000 en 2013. El año 2012 había subido de 16 por 1,000 a 17 por cada 1,000 nacidos vivos. La tasa de mortalidad infantil rural fue de 24 75 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos y la urbana de 16. Si comparamos estos valores con las tasas de la ENDES 2000 (45 en el área rural y 24 en el área urbana), notaremos que se ha producido un descenso del 46,6% en el área rural y del 33,3% en el área urbana (INEI, 2014). Según cifra del Banco Mundial (2012), la esperanza de vida al nacer es de 75 años en el Perú superando el promedio de los países en desarrollo de América Latina y el Caribe; la tasa de alfabetización del Perú (87.9) es ligeramente menor que el promedio de América Latina pero superan en promedio a los países en desarrollo, estando ya bastante cerca el logro de la plena alfabetización de la población del país de todas las edades. En lo que respecta al problema de la desigualdad, de acuerdo con el INEI, la desigualdad de los ingresos de los peruanos se ha reducido en la última década desde 0.49 en el 2004 a 0.44 en el 2013. Respecto al movimiento migratorio, según el informe técnico Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, en junio del 2014 ingresaron al país 4,153 extranjeros en calidad migratoria de trabajador, lo que representó un alza de 19% respecto a igual mes del año 2013, de los cuales el 17,9% provino de Colombia, el 13.5% de Chile, el 12.4% de España, el 11% de Argentina, el 6% de Ecuador, el 5.9% de Estados Unidos, el 5.4% de Brasil, y el 5% de Bolivia, entre otros. En resumen, el Perú tiene aún problemas sociales importantes que superar, la única manera es hacer que el crecimiento económico sea sostenible a largo plazo, y por ello se requiere mejorar nuestra capacidad de generar, absorber, difundir y utilizar el conocimiento científico y tecnológico con el objetivo de aliviar las brechas antes señaladas. Para mejorar las condiciones de vida de la población peruana, resulta de suma importancia desarrollar, adoptar y adaptar soluciones tecnológicas a los problemas sociales nacionales que contribuyan a combatir enfermedades locales, mejorar cultivos autóctonos, o introducir mejoras en las actividades productivas de la industria local (CONCYTEC, 2014). O: Ingreso de mano de obra calificada extranjera. 76 A: Renuencia del poblador peruano a adquirir productos y tecnología de origen nacional. 3.3.4 Fuerzas tecnológicas y científicas (T) Es de importancia recalcar la relación entre el sector empresarial y la academia, debido a que las empresas son el centro de innovación y se encargan del traslado de los resultados de investigación al mercado, así como la aceptación de tecnologías externas y su impacto en la productividad y competitividad de la misma. Las universidades e institutos de investigación en asociación con las empresas, tienen la tarea de generar conocimientos que puedan ser aprovechados por las empresas y organizaciones, así como formar alianzas que faciliten la transferencia tecnológica que es vital para el fortalecimiento del proceso innovador. La vinculación de estos dos actores no es frecuente, y esto evidencia en la Tabla 8, donde se observa que menos del 3% de las empresas encuestadas tienen actividades ligadas con la academia para la realización de proyectos de innovación para el desarrolla y mejora de nuevos productos (CONCYTEC, 2014). Tabla 8 Número de empresas que realizaron proyectos de innovación o de mejoras tecnológicas para el desarrollo de nuevos productos con institutos de innovación o universidades. Estrato Empresarial Actividades conjuntas con institutos de investigación o universidades SI NO TOTAL Pequeña Empresa Frecuencia 34 1279 1313 Porcentaje (%) 2.6 97.4 100.0 Mediana Empresa Frecuencia 6 342 348 Porcentaje (%) 1.7 98.3 100.0 Gran Empresa Frecuencia 31 837 868 Porcentaje (%) 3.6 96.4 100.0 Total Frecuencia 71 2458 2529 Porcentaje (%) 2.8 97.2 100.0 Nota. Tomado de “Encuesta Económica Anual 2011”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2014. Recuperado de: http://portal.concytec.gob.pe/images/stories/images2014/mayo/crear_crecer/estrategias_crear_crecer_ultima_version_28- 5-2014.pdf 77 Con respecto a la propiedad intelectual, las empresas encuestadas reportaron que las principales restricciones, para proteger sus innovaciones, son las trabas burocráticas que se encuentran en el sistema (el tiempo de respuesta de las autoridades, duración de proceso documentario y complejidad en el proceso de solicitud). Por otro lado, se debe recalcar, que no se tiene una masa crítica que pueda llevar a cabo la innovación, pues la mayoría del personal solamente cuentan con educación secundaria (56%) y solo con 1.7% con estudios de postgrado. El porcentaje de personal en la empresas no innovadoras, cuentan con un mayor porcentaje de educación secundaria (70%), tal como se observa en la Figura 17 (CONCYTEC, 2014). Figura 17. Personal ocupado en la industria Manufacturera: último nivel de estudios alcanzados. Tomado de “Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2012”. Citado por CONCYTEC, 2014. Recuperado de: http://portal.concytec.gob.pe/ index.php/concytec/areas-de-la-institucion/informacion-comunicacion/intranet/ destacados/1175-proyecto-del-plan-crear-para-crecer.html. Los principales productos de exportación del Perú son: cobre, oro, plomo e hidrocarburos (petróleo), los cuales representan casi el 54% de exportaciones totales. En lo que respecta a los principales productos de las exportaciones no tradicionales, tenemos los productos agroindustriales, textiles y químicos. En la Figura 18 se puede visualizar la 78 evolución de los principales productos de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, en el periodo del 2003-2013. Figura 18. Evolución de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, en base a los principales productos exportables. (Millones de US$): 2003-2013. Adaptado de “Porque invertir en Perú”, por Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú, 2014. Recuperado de http://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/PRESENTACIONES_GENERAL/PPT _Por%20que%20invertir%20en%20Peru_julio.pdf El Plan Nacional de Diversificación Productiva propone la implementación de políticas de industrialización para la diversificación productiva hacia productos de alto valor agregado. Los principales productos exportables son de bajo contenido tecnológico, tal como se observa a continuación en la Figura 19 (CONCYTEC, 2014). O: Reorientación de la política industrial del gobierno hacia la generación de productos de alto valor agregado. A: Estructura productiva basada la explotación de recursos naturales. 79 Figura 19. Evolución de las exportaciones de bienes, en base a su intensidad tecnológica según clasificación de productos de Lall (Millones de US$): 1995-2009. Tomado de “Estrategia Nacional para el Desarrollo Ciencia, Tecnología e Innovación. Crear para Crecer”, por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2014. Recuperado de: http://portal.CONCYTEC.gob.pe/index.php/CONCYTEC/areas-de-la-institucion/ informacion-comunicacion/intranet/destacados/1175-proyecto-del-plan-crear-para-crecer.html 3.3.5 Fuerzas ecológicas y ambientales (E) Debido a la explotación de los recursos de manera legal e ilegal, en el Perú, el medio ambiente se ha visto en peligro. Asimismo, por la compleja ubicación, el cambio climático ha causado mayores problemas medio ambientales. Los glaciares que proporcionan agua a las ciudades y a grandes superficies de cultivo en la costa, han retrocedido un 22% desde 1970. Debido a ello, el Perú tendrá problemas con el suministro de agua. Por otro lado, las condiciones meteorológicas extremas como el frío, inundaciones, etc., se intensificaran en los próximos años. En este sentido, hace que los temas de ecología, energía renovable y obtención de agua, sea temas centrales para el Perú (Kiwitt, 2012). En los últimos años el gobierno peruano, a través del Ministerio del Ambiente, ha aprobado una serie de leyes y planes con relevancia para la ecología, con la finalidad de fomentar las energías renovables. La ley más importante en la ley de promoción de la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables. En entre otras 80 cosas, esta ley prevé el fomento de investigación de energías renovables. También se cuenta con el plan de electrificación rural (2008-2017), para consolidar el uso de energía renovable y el desarrollo de biocombustibles, para ello se debe aprovechar la oportunidad dada por el Protocolo de Kyoto (Kiwitt, 2012). Asimismo, el Perú cuenta con una estrategia nacional de cambio climático (2002), el cual prevé y fomenta desarrollar la investigación y la tecnología sobre la vulnerabilidad, adaptación y debilitamiento del cambio climático. Por otro lado, el PNCTI, tiene como área prioritaria la ecología, en ella se considera temas relevantes como el agua, prevención de catástrofes (inundaciones, terremotos, sequias, fenómeno del niño o niña), cambio climático, tecnologías limpias, tecnologías para reducir los efectos en el medio ambiente por actividades de minería, producción petrolera, industria, las ciudades, eficiencia energética y la energía renovable. Debido a esto, la Agenda de Investigación Científica en Cambio Climático (2010- 2021), sirve como marco de orientación para las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de los gobiernos regionales y las instituciones de investigación del país. Este plan prevé cuatro ejes fundamentales: (a) Predicción del cambio climático, (b) Debilitamiento del efecto invernadero, (c) Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, y (d) Herramienta para la toma de decisiones. Para conseguir los objetivos planteados, se fortalecerá las instituciones del sistema de investigación, se formará el capital humano, mejorará las infraestructuras de investigación y creación de centros de excelencia, difusión de información y aumento de la cooperación internacional (Kiwitt, 2012). En el mundo, existe una mayor preocupación e incertidumbre por los alimentos contaminantes (agroquímicos, organismos genéticamente modificados, etc.), lo cual se traduce en un mayor interés del consumidor por la calidad de productos, un mejor cuidado por la salud y nutrición. El consumidor está mucho más informado, educado y con sentido de 81 responsabilidad en temas ecológicos, manejo sostenible de recursos, impacto del cambio climático (PROMPERU, 2010). O: Cambios en las tendencias de hábitos de consumo internacional hacia productos naturales y orgánicos. A: Cambio climático afectaría la productividad de cultivos y biodiversidad nativa del país. 3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos (EFE) Luego del análisis global y nacional se han determinado las oportunidades y amenazas para el Sistema de Investigación de Ciencia y Tecnología, las cuales son mostradas en la Tabla 9. La matriz de evaluación de factores externos cuenta con 20 factores determinantes de éxito. El valor total de 1.24 indica que su respuesta al uso de las oportunidades y manejo de las amenazas es mala. 3.5. La Organización y sus Competidores Para el análisis competitivo del sistema de ciencia y tecnología del país, se hará uso del modelo de las cinco fuerzas propuesto por Porter (1980), donde se consideraran los factores: (a) intensidad de la rivalidad, (b) amenaza de nuevos competidores, (c), amenaza de productos sustitutos, (d) poder de negociación de los compradores, y (e) poder de negociación de los proveedores. Antes de proseguir con el análisis, es necesario ubicar la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el Sistema de Ciencia y Tecnología, ubicándose en la etapa de desarrollo incipiente. Si bien cuenta con los actores y las funciones requeridas, su gobernanza y articulación son débiles, lo que redunda en resultados no favorables (CONCYTEC, 2006). 3.5.1 Poder de negociación de los proveedores Entre los proveedores del sistema de ciencia y tecnología se encuentran tantos proveedores nacionales como extranjeros. Entre las nacionales están todas las instituciones 82 privadas y públicas, universidades, organismos no gubernamentales, sector salud, e institutos públicos dedicados a la investigación en ciencia, tecnología e innovación. Tabla 9 Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Oportunidades 1 Red de acuerdos comerciales y pertenencia a bloques económicos, en especial la Alianza del Pacífico. 0.06 2 0.12 2 Salida de capital humano calificado extranjero de países con problemas económicos. 0.02 1 0.02 3 Disponibilidad de cooperación técnica internacional. 0.04 1 0.04 4 Nuevo marco normativo orientado a elevar la calidad de la educación. 0.10 1 0.10 5 Estabilidad macroeconómica del país. 0.06 2 0.120 6 Potencial de crecimiento económico del mercado nacional y atracción de inversión extranjera directa. 0.04 1 0.04 7 Nuevos hábitos de consumo hacia productos naturales y orgánicos. 0.04 1 0.04 8 Voluntad política del gobierno para la transformación productiva y cierre de brecha de infraestructura. 0.06 2 0.12 9 Alta disponibilidad y enorme potencial de recursos naturales y biodiversidad. 0.06 1 0.06 10 Ubicación geoestratégica en América del Sur para convertirse en un Hub del comercio internacional 0.02 1 0.02 Total Oportunidades 0.50 0.68 Amenazas 1 País con una geografía accidentada y vulnerable ante el cambio climático. 0.04 1 0.04 2 Gestión pública ineficaz, burocrática y corrupta (ej. proceso de descentralización). 0.06 1 0.06 3 No continuidad de políticas públicas por inestabilidad política. 0.1 1 0.10 4 Estructura productiva basada la explotación de recursos naturales. 0.08 1 0.08 5 Países competidores directos, como Colombia y Chile, con planes de diversificación productiva basados en innovación, en marcha. 0.04 1 0.04 6 Economía abierta con bajas barreras de entrada al ingreso de competidores con tecnología extranjera a menores costos. 0.02 1 0.02 7 La clase empresarial peruana es adversa al riesgo, con visión cortoplacista (rentista) e informal, y el poblador peruano tiene preferencia hacia la tecnología extranjera. 0.02 1 0.02 8 Desaceleración de la economía. 0.06 2 0.12 9 Escasez de mano de obra calificada (por desvinculación entre oferta y demanda). 0.06 1 0.06 10 Sistema educativo básico de mala calidad, débil, poco desarrollado. 0.02 1 0.02 Total Amenazas 0.50 0.56 Total 1.00 1.24 Nota.(O): Oportunidad, (A): Amenaza. Tomado de “El proceso estratégico: un enfoque de gerencia”, por D’Alessio, F., 2013. 83 Roca (2013) señaló que el Perú no es un país que produce tecnología, sino usa tecnología importada, que puede ser en paquetes, auto-contenida, llave en mano, e incorporada en los bienes y servicio que consume y usa como bienes de capital. Solo algunas universidades e instituciones como el Centro de Estudios Superiores de Formación Tecnológica (TECSUP) y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) ofrecen servicios de soporte tecnológico y control de pruebas y estándares. Los IPIS realizan investigación y desarrollo de baja calidad, tienen pocos recursos humanos de alto nivel y no se dedican apoyar la transferencia de tecnología a las empresas. Asimismo, hay muchas instituciones que no cumplen su misión, como el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) e Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que a pesar de contar con las facilidades para realizar actividades conjuntas con el sector privado, no lo hacen, de manera que se pierden los proveedores en el campo de la investigación. Por otro lado, el INEI (2013) en la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera, muestra que los principales obstáculos por los cuales las empresas no innovaron son: costos elevados de la innovación, escasez de personal calificado, falta de fondos para innovar o de fuentes externas de financiamiento, así como de otros incentivos. Lo cierto, es que el poder de influencia de los proveedores nacionales en ciencia y tecnología no tiene presencia importante. Los actores, prefieren tecnología importada. Es así que los sectores minero y agroindustrial de exportación que se encuentran entre los más tecnológicamente avanzados del país, generan poca difusión de tecnología (OECD, 2011). Por otro lado, el número de patentes en el Perú presenta un indicador incipiente, lo que redunda en el desinterés de los centros de investigación y universidades por registrar los resultados de sus actividades de CyT (Sagasti, 2011). FCE: Desarrollo del capital humano. FEC: Incentivos para la ciencia y tecnología. 84 3.5.2 Poder de negociación de los compradores Entre los compradores del Sistema de Ciencia y Tecnología, tenemos a las empresas, universidades e institutos de investigación, quienes demandan tecnología e innovación, como también son los responsables de generarla como parte de sus actividades propias de I&D. Las empresas peruanas, no han tenido una presión competitiva intensa que les obligara demandar servicios tecnológicos y a innovar constantemente. Gran parte del sector empresarial está conformado por empresas de bajo nivel tecnológico. Esta situación está cambiando debido a la mayor exposición de las empresas peruanas a los mercados mundiales, lo que obliga, sobre todo a las empresas que exportan, a orientarse a la innovación con el fin de ser más competitivos (Díaz & Kuramoto, 2010). Debido a la existencia de un buen número de empresas; que no están interesadas en la ciencia y tecnología, y a la preferencia de productos por marcas ya existentes y probadas, se puede considerar que el poder de negociación de los compradores de ciencia y tecnología es relativamente intermedio (Sagasti, 2011). FCE: Concordancia entre oferta y demanda. 3.5.3 Amenaza de los sustitutos La amenaza principal del SINACYT es la creación de un competidor sustituto; una organización que cumpla o supere sus funciones y cubra las expectativas del país. Esta amenaza es alta por las experiencias que se tuvieron en el período 1960 - 1990, ya que en varias oportunidades se han desarticulado las instituciones que tenían a cargo la rectoría del sistema como por ejemplo el propio CONCYTEC que fue reemplazado por el Consejo Nacional de Investigaciones (CONI) (OECD, 2011). Otro ejemplo, de amenaza de un competidor sustituto es la absorción de INCAGRO por el INIA, por la persistencia de las conductas pasadas que responden a la visión tradicional de los entes rectores, que priorizan el control institucional. Otra amenaza latente es el de dejar de lado las reformas, leyes, reglamentaciones y planes pendientes (Díaz & Kuramoto, 2011). 85 FCE: Institucionalidad. 3.5.4 Amenaza de los entrantes En esta parte, se toma en cuenta a los competidores ingresantes de ciencia y tecnología, que buscan incorporarse al sistema con el fin de obtener una participación en él. Una amenaza para el sistema de ciencia y tecnología, es la preferencia de las empresas por los productos extranjeros, ya que el producto nacional generalmente es de baja calidad. Debido a ello, las empresas acuden donde los representantes de marcas extranjeras con la finalidad de importar bienes de capital, facilitando el ingreso de empresas foráneas, de manera que se mantiene latente el ingreso de competidores extranjeros, básicamente por los tratados de libre comercio y la globalización (Sagasti, 2011). Por otro lado, los políticos y ministros de economía de turno, no le han dado la debida importancia en apoyar a la CyT en el Perú, aduciendo que la ciencia y tecnología los desarrollan los países avanzados, y por lo tanto, no es necesario que el país la desarrolle, más bien debería ser un facilitador para su importación. La prioridad del país es atacar la pobreza, y no distraer recursos en otras actividades. Esta concepción, facilita el ingreso de competidores externos (Villarán, 2010). Por lo expuesto anteriormente, puede deducirse que la amenaza de los entrantes es intermedia debido a las siguientes variables: (a) los productos peruanos son de poco valor agregado y la tecnología utilizada no es compleja; (b) poca demanda de tecnología por parte de las empresas, implica que sea poco atractivo invertir o vender tecnología; (c) experiencia de las empresas extranjeras en el sector; (d) las empresas, por lo general, prefieren tecnología extranjera antes que la nacional; y (g) las barreras gubernamentales para poder invertir o comercializar en el Perú son asequibles. FCE: Concordancia entre oferta y demanda. 86 3.5.5 Rivalidad de los competidores De todas las fuerzas analizadas, la rivalidad de la competidores es la fuerza más relevante del modelo de Porter, es aquí donde las organizaciones emprenden acciones con la finalidad de cubrir las expectativas de los clientes. Como se señaló en el Capítulo 1, el Perú se encuentra atrasado en relación a otros países de la región en materia científica-tecnológica y el rezago es mayor si se le compara con países desarrollados. Por otro lado, los bajos niveles de competitividad reflejados en los diferentes índices internacionales se deben fundamentalmente a la ausencia de inversiones en infraestructura científica tecnológica, falta de un adecuado capital humano y a la limitada articulación entre los actores del sistema de innovación peruano. Esta situación no permite generar el conocimiento suficiente para incorporar valor en las industrias y como ya se señaló anteriormente, las empresas casi no se vinculan con las universidades o institutos de investigación, y las exportaciones peruanas siguen teniendo bajo valor agregado (Sagasti, 2011). La rivalidad de los competidores locales es baja hacia los extranjeros, debido a que en el país hay competidores locales que no se dedican a la ciencia y tecnología, y menos a la innovación. Asimismo la rivalidad no es intensa porque el crecimiento o balanza de conocimientos es baja. Existen demasiadas empresas extranjeras dedicadas a la investigación en ciencia y tecnología que están dispuestas a competir en el Perú atraídas por los buenos resultados en cuanto al crecimiento económico. Realmente como indica el IMD la brecha tecnológica es abismal entre lo nacional y lo extranjero. Es por ello que las empresas en general apuestan por la tecnología extranjera por ser de alta calidad. Por consiguiente, las empresas nacionales dedicadas a la ciencia y tecnología no pueden competir frente a una empresa extranjera (Díaz & Kuramoto, 2011). 87 En ese sentido, para la determinación de los sistemas de CyT competidores se tomaron en cuenta los siguientes factores: (a) países que realizan Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú (ver Tabla 10), dado que según CONCYTEC (2014) es la IED la que genera aportes tecnológicos gracias al desarrollo de cadenas productivas y (b) países de los cuales se realiza importaciones de bienes de capital (ver Tabla 11), lo que puede desplazar a bienes o servicios de origen local. Sobre esta base, tal y como se puede apreciarse en la Tabla 12 y Tabla 13, no existe una correspondencia entre los países de los cuales proviene la IED con los que venden tecnología, por lo que el primer criterio quedaría descartado. Sobre la base del segundo criterio intentar competir con tecnología de países como China, Estados Unidos, Brasil, Alemania y Japón resultaría complicado, por lo menos en la etapa de fortalecimiento del sistema de CyT peruano, por lo que se decidió tomar en cuenta otros criterios como países de la región con economías similares a la peruana en términos de PBI, estructura de exportaciones, mercados de exportación y red de acuerdos comerciales. Tabla 10 Inversión Extranjera Directa en el Perú en los últimos 5 años, por país de domicilio N° País 2009 2010 2011 2012 2013 Sector en el que destaca 1 España 3931.8 4087.4 4125.5 4433.5 4,461.70 Comunicaciones 2 Reino Unido 3750.2 3943.5 4298.5 4314.9 4,322.36 Agricultura 3 EE.UU. 3073.4 3173.6 3173.7 3183.7 3,137.79 Construcción 4 Países Bajos 1349.9 1520.0 1532.8 1532.8 1,532.80 Comercio y Agricultura 5 Chile 1316.2 1347.3 1383.7 1407.7 1,486.87 Comercio 6 Brasil 493.2 1105.9 1142.0 1147.0 1,163.68 Agricultura 7 Colombia 818.9 1111.3 1139.7 1054.2 1,079.11 Construcción 8 Otros 4664.3 5021.4 5220.4 5584.9 6,009.72 - Total 19398.0 21310.5 22016.3 22658.6 23,194.04 Nota. Fuente: PROINVERSION. Elaboración propia. 88 Sobre esta base (ver Tabla 14), se decidió que los países conformantes de la Alianza del Pacífico serían tomados como sistemas competidores dado que competimos por el mismo tipo de IED y tenemos casi los mismos mercados de destino de nuestras exportaciones. A continuación se describirá el sistema de los países escogidos como competidores: Tabla 11 Importaciones de bienes de capital por país de domicilio en millones de US$ (dólares) N° País 2010 2011 2012 2013 1 China 2,359.60 2,919.27 3,339.00 3,672.31 2 Estados Unidos 1,848.56 2,313.95 2,506.12 2,321.48 3 Brasil 1,014.34 1,127.26 1,183.34 1,087.31 4 Alemania 499.00 654.95 804.44 794.02 5 Japón 612.33 403.97 710.87 716.80 6 México 402.46 494.69 590.40 725.48 7 España 187.90 294.22 385.61 502.31 8 Otros 2,841.08 3,883.66 3,812.98 3,888.41 TOTAL 9,765.27 12,091.97 13,332.76 13,708.12 Nota. Fuente: PROINVERSION. Elaboración propia. Chile, no cuenta con un marco legal unificado ni con un plan estratégico para la ciencia y la tecnología. A pesar de ello, se observa un notable incremento en los recursos destinados a investigación y en la cantidad de proyectos y de profesionales dedicados a la actividad en los últimos años, aunque concentrados en pocas instituciones y con fuerte tendencia centralista. Cuenta con un sistema nacional para la innovación, impulsado por el Ministerio de Economía y liderado por el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, que cuenta con una estrategia nacional y un fondo para la innovación y la tecnología. Asimismo, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), cuenta con dos nuevos programas: Iniciativa Milenio y Bicentenario, lo que ha dotado a la investigación chilena de concursos para obtener financiamiento estatal, tanto en proyectos específicos y núcleos de investigación, como para la realización de estudios de postgrado (CLARA, 2008). 89 Tabla 12 Correlación entre principales países de importación de bienes de capital y los principales inversores en el Perú N° Principales países de importación de bienes de capital # Ranking de Principales países inversores 1 China 18 2 Estados Unidos 3 3 Brasil 6 4 Alemania 19 5 Japón 15 6 México 12 7 España 1 Nota. Fuente: PROINVERSION. Elaboración propia. Colombia, cuenta con un marco jurídico estable para el desarrollo de las actividades de ciencia y tecnología, y una institucionalidad consistente y regularizada. Entre los actores principales están el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de Innovación, y el Instituto para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS). Por otro lado el gasto en investigación y desarrollo del sector privado ha aumentado en los últimos años, siendo las empresas los principales actores ejecutores de I+D, que las universidades. Tabla 13 Correlación entre principales países inversores en el Perú y principales importadores de bienes de capital N° Principales países inversores en el Perú # Ranking como principal país de importación de bienes de capital 1 España 7 2 Reino Unido 17 3 Estados Unidos 3 4 Países Bajos 22 5 Chile 8 6 Brasil 6 7 Colombia 5 Nota. Fuente: PROINVERSION. Elaboración propia. 90 Esto se fundamenta por los incentivos tributarios para la innovación, apoyos económicos para investigadores en empresas, financiamiento para el registro de patentes, además de cofinanciación de proyectos colaborativos academia-empresa, créditos para la innovación tecnológica y garantías sobre riesgos para la innovación. Por otro lado, cuenta con un Plan Nacional de Educación y un Plan de Formación de Investigadores (UNESCO, 2010). Finalmente, Colombia tiene como meta para el 2014 concluir la implementación de un sistema integrado de información en ciencia, tecnología e innovación, para favorecer la consolidación de la institucionalidad de su sistema. Tabla 14 Estructura productiva de los países de la Alianza del Pacífico Perú Chile Colombia México Superficie (km2) 1,285,216 756,102 1,138,910 1,964,375 Población 30,946,000 16,823,000 47,151,000 119,426,000 PBI 2013 (millones) 206,542 276,975 381,822 1,258,544 PBI per cápita (Dólares) 11,124 19,067 11,189 15,563 Composición de su PBI de acuerdo a componte Consumo 62%, Gasto de Gobierno 10%, Inversión 27%, Exportaciones 24%, Importaciones -25% Consumo 63%, Gasto de Gobierno 12%, Inversión 25%, Exportaciones 33%, Importaciones -33% Consumo 62%, Gasto de Gobierno 17%, Inversión 23%, Exportaciones 17%, Importaciones -19% Consumo 69%, Gasto de Gobierno 12%, Inversión 22%, Exportaciones 31%, Importaciones -34% Composición de su PBI según actividad Resto de Actividades 46%, Comercio 17%, Manufactura 16%, Construcción 8%, Agropecuario 8%, Minería 5% Servicios 71%, Minería 14%, Industria 11%, Agropecuario 3%, Pesca 1% Resto 27%, Establecimientos financieros 20%, Actividades de Servicios 15%, Comercio 12%, Industria Manufacturera 12%, Minería 8% Agricultura 6% Industria Manufacturera 18%, Comercio 17%, Minería 10%, Servicios Inmobiliarios 9%, Transporte 7%, Construcción 6% Intercambio Comercial 2013 (millones de US$) 84,394 151,252 118,759 761,233 Exportaciones 2013 (millones de US$) 42,177 76,684 58,822 380,026 % Exportaciones Tradicionales 73.4% 61% 71% 14% % Exportaciones no Tradicionales 26.6% 39% 29% 86% Importaciones 2013 (millones de US$) 42,217 74,568 59,937 381,207 IED 2013 (millones de US$) 10,172 20,400 16,822 38,000 # de Acuerdos en Vigencia 17 23 13 17 Top 5 Principales mercados de Destino Estados Unidos, China, Suiza, Canadá y Japón China, Estados Unidos, Japón, Brasil y Corea del Sur Estados Unidos, China, Panamá, India, España Estados Unidos, Canadá, España, China y Brasil Nota. Fuente: BCRP, SUNAT, Banco Centrales (Chile, Colombia, México), página web de la Alianza del Pacífico. 91 En el caso de México, cuenta con un marco legal unificado y estable, y en mejora continua. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología dispone de un sistema de información sistematizada y actualizado. Por otro lado, se observa una tendencia decreciente en la inversión en ciencia y tecnología en los últimos años. Asimismo, cuenta con un recurso humano dedicado a la ciencia y tecnología. A pesar que es un país avanzado en ciencia y tecnología en comparación a los países de la región, requieren que se impulse el trabajo colaborativo e interdisciplinario en este ámbito (UNESCO, 2010). Si observamos a nuestros competidores en lo que respecta a velocidad de navegación de Internet, el Perú mantiene una debilidad menor y se ubica por debajo de la media de sus pares en la región, superando solamente a Bolivia, que ofrece menos de 2.5 Mbps de velocidad promedio de descarga. En el caso de México y Chile, estos países ofrecen el doble o triple que Perú (El Comercio, 2014b). En el 2005 la inversión en I+D fue escasa en el Perú, tal como se muestra en la Figura 20, alcanzando sólo el 0.1% del PBI; menos de la tercera parte de lo que fue en 1975. Con esto, El Perú ocupa uno de los últimos lugares en I+D en América Latina (CONCYTEC, 2006). Figura 20. Inversión en I+D en tanto por ciento del PBI en el año 2005. Tomado de “Mapa de Investigación del Perú” por Kiwitt, 2012. Recuperado de: http://alemaniaenelperu.pe/wpcontent/uploads/2012/08/Forschungslandkarte-Spanisch.pdf 92 Si observamos globalmente la innovación, la Figura 21 muestra que el líder mundial es Suiza, país que cuenta con un PBI per cápita de US$ 45,285. En el caso de los países de la Alianza del Pacífico, México, Chile superan ampliamente al Perú y ligeramente en el caso de Colombia. El Perú se ubica en la línea de tendencia y su desempeño es mediocre (El Comercio, 2014c). Figura 21. Los retornos de quienes invierten en innovación. Obtenido de El Comercio, 19 de enero del 2014, p. A13. FCE: Desarrollo del capital humano. FEC: Incentivos para la ciencia y tecnología. FCE: Infraestructura. FCE: Uso de tecnología de Información. 93 3.6. El Sistema de Ciencia y Tecnología y sus Referentes Como referentes del sistema de ciencia y tecnología se ha escogido a los tres países más innovadores del mundo. De acuerdo con el WEF (2013), los países que destacan son en primer lugar Finlandia, seguido por Suiza e Israel. A continuación se hará una breve descripción de sus sistemas: Finlandia, ha sido un país pobre casi toda su historia, dedicado a la agricultura. El éxito, en el sector de nuevas tecnologías es el resultado de más de 25 años de política tecnológica eficaz, que produce sus efectos a partir de la década de los 80 con la creación del Consejo de Política Científica y Tecnológica, la creación de la Agencia Nacional de Tecnología (TEKES) y la decisión de aumentar los gastos en investigación y desarrollo. La gran inversión en CyT, un sistema universitario de alta calidad, pública y gratuita dando prioridad a la ingeniería, TEKES como ente dinámico de financiación del desarrollo tecnológico e investigación, la inversión como capital de riesgo en compañías tecnológicas, una política avanzada de liberalización y desregulación, la articulación entre los principales actores fueron los pilares para el crecimiento alcanzado del país. En el caso de Suiza, debe destacarse que no es un país donde su economía se basa en la producción masiva de productos sino en el alto nivel de trabajo y en la buena capacitación de los empleados. La inversión en investigación científica es alrededor del 3% de su PBI. No posee recursos naturales, por lo que dependen en gran medida de la transformación de los descubrimientos científicos en propuestas comerciales practicables. Israel, es un país pequeño con políticas claramente definidas hacia las actividades científicas y tecnológicas. La inversión en investigación científica supera el 3% de su PBI. Para ello, han priorizado la educación, que es clave para el desarrollo de la ciencia y tecnología y han concientizado a la población de los beneficios de la investigación y desarrollo. Cuenta con buen porcentaje de la población dedicada a la investigación científica. 94 Asimismo, cuenta con un alto número de investigadores preparados para el desarrollo e investigación tanto en las universidades, institutos de investigación públicos y gubernamentales, y cientos de empresas civiles y militares. FCE: Priorización de sectores. FCE: Inversión en I+D. FCE: Recurso humano dedicado a la ciencia y tecnología FCE: Percepción y legitimidad de la CyT ante la población. FCE: Ciencia y tecnología como política de Estado. FCE: Calidad de investigación y tecnología. FCE: Institucionalización y articulación de los actores del Sistema de Ciencia y Tecnología. FCE: Infraestructura (educación). 3.7. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y Matriz de Perfil Referencial (MPR) Estas matrices identifican a los principales competidores, los factores claves de éxito, y permite identificar las fortalezas y debilidades del sistema de ciencia y tecnología del país, y los competidores. Para ello, se hará uso de la hoja desarrollado por Mason (citado en D’Alessio, 2013) sobre un análisis competitivo de la industria con diez aspectos, donde se mide el nivel de competencia del Sistema de Ciencia y Tecnología, la cual se observa en la Tabla 15. Asimismo, se considera la hoja de trabajo de Rowe et al. (Como cita D’Alessio 2013) para evaluar la competitividad de la industria, la cual se genera usando la información del análisis de la industria de Porter (2009a), que se muestra en la Tabla 16. Los resultados del sistema de ciencia y tecnología, presenta un puntaje de 61 sobre un total de 150, indicando que el sistema requiere un reposicionamiento urgente, para lo cual se deben desarrollar posibles estrategias con la finalidad de reforzar aquellos factores donde 95 tiene puntajes bajos, como por ejemplo, en el factor vulnerabilidad, identificación de marca, distribución, política de precios, posición en costos, tecnología, integración y facilidad de entrada y salida. Tabla 15 Análisis Competitivo del Sistema Ciencia y Tecnología 1. Tasa de crecimiento potencial de la industria 0% - 3% _X__ 6% - 9% ___ 12% - 15% ___ 18% - 21% ___ 3% - 6% ___ 9% - 12% ___ 15% - 18% ___ >21% 2. Facilidad de entrada de nuevas empresas en la industria Ninguna barrera ___:_x__:___:___:___:___:___:___:___ Imposible de entrar 3. Intensidad de competencia entre empresas Muy competitivo :___:___:___:___:___:___:_x__:___ Sin competencia 4. Grado de sustitución del producto Muchos sustitutos ___:___:___:__x_:___:___:___:__:___ Ningún sustituto 5. Grado de dependencia en productos y servicios complementarios o de soporte Alta dependencia ___:___:___:___:___:__x_:___:___:__ Independiente 6. Poder de negociación de los consumidores Consumidores ___:___:___:__:_x__:___:___:_:___ Proveedores 7. Poder de negociación de los proveedores Proveedores ___:__:___:___:_x_:___:__:___:___ Compradores 8. Grado de sofisticación tecnológica en la industria Alto ___:___:__:___:___:___:___:_x_:___ Bajo 9. Régimen de innovación en la industria Innovación rápida ___:___:__ _:___:__:___:___:_x__:___ Ninguna innovación 10. Nivel de capacidad gerencial Gerentes capaces ___:___:__:___:___:___:_x_:___:___ Poco capaces Nota. Tomado de “El proceso estratégico: un enfoque de gerencia”, por D’Alessio, F., 2013. También D’Alessio (2013) indica, que mediante la Matriz de Perfil Competitivo (MPC) se identifica a los principales competidores de la organización, sus fortalezas y debilidades. Para obtener la matriz de perfil competitivo se eligieron los sistemas de investigación en ciencia y tecnología de Chile, México y Colombia. Se escogieron dichos sistemas, tomando en cuenta que: (a) son países que conforman la Alianza del Pacífico 96 conjuntamente con el Perú, (b) todos ellos tienen relaciones comerciales con los EE.UU y países de Asia- Pacífico (CONCYTEC, 2014) y (c) porque el SINACYT, es la única organización a nivel nacional encargada del sistema de ciencia y tecnología, por lo que no existe competencia internamente (CONCYTEC, 2006). Tabla 16 Análisis de la atractividad del sistema de Ciencia y Tecnología N° Factor Impulsor Puntaje 0 … 10 1 Potencial de crecimiento En aumento o disminución 6 2 Diversidad del mercado Número de mercados atendidos 5 3 Rentabilidad En aumento, estable, en decrecimiento 4 4 Vulnerabilidad Competidores, inflación 5 5 Concentración Número de jugadores 9 6 Ventas Cíclicas, continuas 4 7 Especialización Enfoque, diferenciación, único 4 8 Identificación de marca Facilidad 3 9 Distribución Canales, soporte requerido 3 10 Política de precios Efectos de aprendizaje, elasticidad, norma de la industria 2 11 Posición en costos Competitivo, bajo costo, alto costo 2 12 Servicios Oportunidad, confiabilidad, garantías 7 13 Tecnología Liderazgo, ser únicos 2 14 Integración Vertical, horizontal, facilidad de control 2 15 Facilidad de entrada y salida Barreras 3 Total 61 Nota. Tomado de “El proceso estratégico: un enfoque de gerencia”, por D’Alessio, F., 2013. Para elaborar la MPC y la MPR se ha tomado en cuenta los factores críticos de éxito de los países de referencia, donde ha tenido éxito el sistema de ciencia y tecnología y son las siguientes : (a) Ciencia y tecnología como política de Estado (b) institucionalización y articulación del sistema de ciencia y tecnología, (c) estabilidad política y económica, (d) 97 inversión en I+D, (e) recurso humano dedicado a la CyT, (f) infraestructura, (g) masa crítica de investigadores, (h) calidad de investigación y tecnología, (i) innovación científica permanente, (j) percepción y legitimidad de la CyT ante la población, y (k) uso de tecnología de información. Tabla 17 Matriz de Perfil Competitivo Sistema de Ciencia y Tecnología Sistema de Ciencia y Tecnología Perú México Chile Colombia Factor crítico de éxito Peso Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond. 1. Ciencia y tecnología como política de Estado 0.15 2 0.3 4 0.6 4 0.6 2 0.3 2. Institucionalización y articulación del Sistema de Ciencia y tecnología 0.13 1 0.13 3 0.38 3 0.38 1 0.13 3. Estabilidad Política y Económica 0.08 3 0.23 3 0.23 3 0.23 2 0.15 4. Inversión I+D 0.15 1 0.15 3 0.45 3 0.45 1 0.15 5. Recurso humano dedicado a la CyT 0.15 1 0.15 3 0.45 3 0.45 1 0.15 6. Infraestructura (educación) 0.05 2 0.1 3 0.15 3 0.15 2 0.1 7. Masa crítica de investigadores 0.08 1 0.08 3 0.23 3 0.23 1 0.08 8. Calidad de investigación y tecnología 0.08 2 0.15 4 0.3 3 0.23 2 0.15 9. Innovación científica permanente 0.05 1 0.05 3 0.15 3 0.15 1 0.05 10. Percepción y legitimidad de la CyT ante la población 0.05 1 0.05 3 0.15 3 0.15 2 0.1 11. Uso de tecnología de información 0.05 1 0.05 2 0.1 2 0.1 2 0.1 Total 1.00 1.44 3.19 3.12 1.46 Nota. 4. Fortaleza mayor, 3. Fortaleza menor, 2. Debilidad menor, 1. Debilidad mayor. Pond.: Ponderado La matriz de perfil competitivo, representada en la Tabla 17, cuenta con un factor clave de éxito para el Perú que es la estabilidad política y económica, de manera que el resto 98 de los factores claves de éxito ameritan atención urgente. El puntaje alcanzado posiciona al Perú debajo de Chile, México y ligeramente inferior a Colombia. 3.8. Conclusiones Después del análisis realizado se puede afirmar que el sistema de ciencia y tecnología peruano se encuentra en una posición desventajosa frente a sus competidores, esto debido a la baja calidad y número de sus investigaciones, a la baja presencia de capital humano preparado y a una obsoleta infraestructura, esto se ve reflejado en los distinto indicadores internacionales de competitividad, por lo que se hace necesario implementar medidas correctiva prioritarias en estos sectores como lo han hecho los otros países de la Alianza del Pacifico, además de fortalecer sus marco regulatorio, su gobernanza y la asignación de los presupuesto para que sus sistema de ciencia y tecnología sean eficientes y productivos 99 Tabla 18 Matriz de Perfil Referencial Factor clave de éxito Sistema de Ciencia y Tecnología Perú Sistema de Ciencia y Tecnología Brasil Sistema de Ciencia y Tecnología Finlandia Sistema de Ciencia y Tecnología Suiza Sistema de Ciencia y Tecnología Israel Peso Valor Ponderación Valor Ponderación Valor Ponderación Valor Ponderación Valor Ponderación 1. Ciencia y Tecnología como política de Estado 0.15 2 0.30 3 0.45 4 0.60 4 0.60 4 0.60 2. Institucionalización y articulación del Sistema de Ciencia y Tecnología 0.13 1 0.13 4 0.50 4 0.50 4 0.50 4 0.50 3. Estabilidad Política y Económica 0.08 3 0.23 3 0.23 4 0.30 4 0.30 4 0.30 4. Inversión I+D 0.15 1 0.15 3 0.45 4 0.60 4 0.60 4 0.60 5. Recurso humano dedicados a la CyT 0.15 1 0.15 3 0.45 4 0.60 4 0.60 4 0.60 6. Infraestructura (educación) 0.05 2 0.10 2 0.10 4 0.20 4 0.20 4 0.20 7. Masa crítica de investigadores 0.08 1 0.08 3 0.23 4 0.30 4 0.30 4 0.30 8. Calidad de investigación y tecnología 0.08 2 0.15 3 0.23 4 0.30 4 0.30 4 0.30 9. Innovación científica permanente 0.05 1 0.05 3 0.15 4 0.20 4 0.20 4 0.20 10. Percepción y legitimidad de la CyT ante la población 0.05 1 0.05 3 0.15 4 0.20 4 0.20 4 0.20 11. Uso de tecnología de información 0.05 1 0.05 3 0.15 4 0.20 4 0.20 4 0.20 Total 1.00 1.44 3.08 4.00 4.00 4.00 100 Capítulo IV: Evaluación Interna En el presente capítulo, se desarrolla el análisis interno AMOFHIT, el mismo que evalúa los factores internos del sistema de ciencia y tecnología entre los que tenemos (a) administración y gerencia; (b) marketing y ventas; (c) operaciones y logística, infraestructura; (d) finanzas y contabilidad; (e) recursos humanos; (f) sistemas de información y comunicaciones, y (e) tecnología e investigación y desarrollo. Los resultados obtenidos en este análisis formarán parte de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), la cual a su vez permitirá posteriormente desarrollar la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, también denominada Matriz FODA (D’Alessio, 2013). 4.1. Análisis Interno AMOFHIT 4.1.1. Administración y gerencia (A). Bajo la perspectiva del modelo Triple Hélix señalado en el Capítulo I, el sistema de ciencia y tecnología está conformado por tres grandes actores que interactúan entre sí: (a) El Gobierno; (b) La Academia, representada por las universidades y centros de investigación; y (c) Las empresas. Sin embargo, desde el punto de vista formal el Sistema de Ciencia y Tecnología es definido de acuerdo al artículo sétimo de la Ley 28303 – Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica como “el conjunto de instituciones y personas naturales del país, dedicadas a la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+I) en ciencia y tecnología y a su promoción”. La misma ley señala que conforman el SINACYT las siguientes instituciones: (a) CONCYTEC quien actúa como organismo rector; (b) El Fondo Nacional de Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (FONDECYT); (c) El Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo para la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONID); (d) Las instancias de los gobiernos regionales y locales dedicadas a las actividades de CyT; (e) Universidades públicas y privadas, sector empresarial, programas nacionales y 101 especiales de CyT, instituciones, e integrantes de la comunidad científica; (f) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y; (g) Comunidades campesinas y nativas. Asimismo, conforman el SINACYT los siguientes instituciones especializadas: (a) Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), (b) Instituto Geográfico Nacional (IGN), (c) Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), (d) Instituto del Mar del Perú (IMARPE), (e) Instituto Geofísico del Perú (IGP), (f) Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), (g) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), (h) Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA), (i) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)1, (j) Instituto Nacional de Salud del Perú (INS), (k) Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), (l) Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP)2, (j) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI), y (k) Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). De igual manera se precisa que formarán parte del sistema aquellas universidades públicas y privadas que cuenten con centros e institutos de investigación en CyT. Sin embargo, esta composición resulta excluyente para el caso de algunos sectores como el de Producción y Comercio Exterior, en los que se realiza o promueve actividades de innovación y que poseen además CITES. La misma norma indica que el CONCYTEC es el organismo rector del sistema y como tal le asigna las funciones de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la CTI. Para ello CONCYTEC se constituye como un organismo público descentralizado adscrito nuevamente desde el año 2012 a la Presidencia 1 El INRENA fue desactivado en el año 2008, asignándose sus funciones a la Dirección General de Flora y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego, el Servicio Forestal (SERFOR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Autoridad del Agua. 2 A partir del año 2013 cambió su denominación a Instituto Tecnológico Productivo ampliando su ámbito de competencia al sector productivo en general 102 del Consejo de Ministros, gozando de autonomía científica, administrativa, económica y financiera. En lo que respecta a la gobernanza del SINACYT, esta constituye una de las principales limitantes del sistema (Díaz y Kuramoto, 2011), debido a que sus componentes son bastante débiles y poco vinculados (Sagasti, 2010). Este problema surge como consecuencia de que el Perú no contaba con una política explícita de CyT sino más bien con una serie de políticas de diferentes sectores que no conversan entre ellas y que por el contrario lejos de buscar la generación de sinergias, genera que cada uno de los participantes del sistema persiga sus propias metas individuales (OECD, 2011) y exista como consecuencia de lo anterior una ausencia de políticas articuladas e integrales (Díaz y Kuramoto, 2011; Willems, A., entrevista personal, 02 de setiembre, 2014). Por ende, se cuente con un “débil e ineficiente sistema nacional de innovación para la diversificación y eficiencia productiva” (CONCYTEC, 2014, p.55). Entre las causas que identifica la OECD (2011) sobre la problemática de la gobernanza tenemos: (a) una confusión entre las funciones de diseño de políticas y de financiamiento y gerencia de programas, (p.ej. CONCYTEC), lo que puede generar conflictos de intereses; (b) los mandatos excesivamente amplios asignados a algunos fondos o instituciones; y (c) las rigideces institucionales y una cultura legalista que limita el desarrollo o eficacia de nuevos instrumentos de política en el marco de la actual arquitectura del sistema. En el mismo sentido, el CONCYTEC en su recientemente lanzada propuesta, sometida a consulta pública al momento de la elaboración del presente documento, de estrategia nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación denominada “Crear para crecer” (CONCYTEC, 2014) identifica como causas de la deficiente gobernanza del SINACYT las siguientes: 103  Incipiente e inadecuada regulación del SINACYT. Esta situación conlleva a que no exista claridad y delimitación en las funciones de las entidades que conforman el sistema, lo que genera superposición de funciones e incluso conflictos entre instituciones. De igual forma, la excesiva regulación se traduce en trámites engorrosos que inhiben la innovación y la existencia de reglamentos técnicos obsoletos. Si a ello se le suma un sistema de calidad débil, con una regulación inadecuada y ausencia de fondos para las entidades encargadas de su administración, entonces se genera como consecuencia de lo anterior sobrecostos para el sector empresarial y el desincentivo para el uso de los instrumentos de calidad e innovación.  Débil capacidad operativa del ente rector. El CONCYTEC como responsable del SINACYT presenta serias debilidades con su capacidad operativa, debido a que su diseño y tamaño obedecen a una realidad distinta, sus funciones no son claras y a los cambios constantes en su ubicación funcional. Adicionalmente, no cuenta con una adecuado sistema de monitoreo y evaluación de las actividades de CyT. Esta situación genera que al interior del SINACYT no exista una adecuada coordinación entre las políticas e instrumentos que implementan los sectores (coordinación horizontal) y los diferentes niveles de gobierno (coordinación vertical).  Bajos niveles de apropiación social del conocimiento. La población no se siente identificada con la relevancia que pueden tener las actividades de CyT y por lo tanto, no le da la importancia que se merece, lo que se refleja por ejemplo en el bajo nivel de estudiantes que cursan carreras de ciencias.  Deficiente capacidad de gestión de las organizaciones del SINACYT. La pobre capacidad de gestión institucional genera que los resultados alcanzados por las instituciones que forman parte del SINACYT hayan sido bastante pobres. De igual 104 manera, la ausencia de recursos humanos especializados en gestión de la CyT y las excesivas trabas burocráticas agravan la situación.  Falta de dimensión territorial de políticas diferenciadas de CyT. La poca presencia regional y el enfoque territorial de las políticas de CyT ha generado que por ejemplo los consejos regionales de ciencia, tecnología e innovación al presentar serias debilidades en cuanto a la ausencia de recursos humanos y monetarios, no hayan alcanzado tener una alta incidencia en el desarrollo regional así como lograr la debida articulación con las políticas nacionales de CyT. Sin embargo y conscientes de esta situación, el CONCYTEC ha venido realizando una serie de esfuerzos orientados a mejorar la articulación del SINACYT, mediante la incorporación de la línea estratégica Ciencia Tecnología e Innovación en la Agenda de Competitividad 2012-2013 del CNC (CNC, 2013). En el marco de dicha línea estratégica, la meta uno está referida a fortalecer la política nacional de CyT a través de la implementación de mejoras al arreglo institucional y mecanismos de gobernanza entre los que se tiene el nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del CONCYTEC, la aprobación del FONDECYT como unidad ejecutora del CONCYTEC, la elaboración de reportes y estudios que sirvan de soporte para la formulación de políticas y la recepción de información sobre los recursos de I+D en las universidades del país. De igual manera, la meta tres de esta línea estratégica planteaba el diseño e inicio de la implementación del sistema de becas alineado con el sistema de ciencia y tecnología, a fin de que por ejemplo el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) y el CONCYTEC no dupliquen esfuerzos. En tal sentido, se ha convenido que el CONCYTEC otorgue becas de maestría y doctorado en ciencias y/o ingenierías, mientras que PRONABEC otorgará becas para obtener otros grados académicos y en otras áreas del conocimiento (CNC, 2013). Lo anterior es una muestra clara de las sinergias que se pueden producir como fruto de 105 la coordinación. En esa misma línea, el CONCYTEC en el marco de su propuesta Crear para Crecer (CONCYTEC, 2014) plantea para enfrentar la problemática relacionada con la gobernanza del SINACYT una serie de medidas orientadas a: (a) adecuar la regulación y marco normativo del SINACYT; (b) fortalecer la capacidad operativa del ente rector a través de un adecuado diseño organizacional, y la asignación de más y mejores recursos; (c) incrementar los niveles de apropiación social del conocimiento buscando despertar el interés de la población; (d) fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones del SINACYT vía la dotación de mayores y mejores recursos humanos e infraestructura tecnológica adecuada y (e) fortalecer la formulación de políticas con enfoque territorial Sin embargo, el recientemente lanzado “Plan Nacional de Diversificación Productiva” por parte del PRODUCE si bien releva la importancia que tiene la innovación para lograr que el Perú diversifique su producción (eje temático 1 del Plan), asigna muchas de las acciones propuestas a las propias direcciones de este ministerio dejando de lado al CONCYTEC, lo que evidencia que esta armonización de políticas aún no se está dando en todos los sectores a nivel de gobierno, pudiendo menoscabar los esfuerzos por fortalecer la gobernanza del SINACYT. D: Incipiente e inadecuada regulación del sistema de ciencia y tecnología. D: Falta de una política integral a nivel de las entidades que conforman el SINACYT lo que conlleva a su vez a una débil gobernanza. 4.1.2. Marketing y ventas (M) El artículo 5to de la Ley Marco de CTI establece como parte del rol del Estado en esta materia “el fomento y promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en los sectores de la producción con el fin de incentivar la creatividad, la competitividad y la producción de nuevos bienes y servicios, con miras al mercado nacional y mundial”. En ese sentido, si bien la CTI “puede investigar, proponer soluciones, administrar 106 programas y resolver problemas sociales y ambientales largamente postergados en el país” (Salas, P., 2012, p.9), tanto la empresa como la sociedad no han sabido valorar y rentabilizar el aporte que puede brindarle la CTI. Por un lado, existe una escasa articulación entre el sector empresarial y la academia, y por otro lado, se evidencia bajos niveles de apropiación social del conocimiento de parte de la sociedad peruana. En lo que respecta a la poca articulación entre el sector empresarial y la academia, esto se debe principalmente, tal y como se señalara en el capítulo III, a la baja demanda de tecnología y conocimiento productivo por parte de las empresas debido a la limitada disponibilidad de incentivos y condiciones para realizar actividades de I+D (Salas, P., 2012) entre los que tenemos: (a) limitados instrumentos públicos de financiamiento, (b) débil desarrollo de productos financieros privados, (c) altos costos de las actividades de innovación, (d) debilidad del sistema de protección intelectual, entre otros (CONCYTEC, 2014). Como consecuencia de ello, un porcentaje muy reducido de empresas (menos del 3%) realizan actividades conjuntas con institutos de investigación o universidades para el desarrollo de proyectos de innovación o mejoras tecnológicas (INEI, 2013) y la temática de investigación no se encuentra alineada a las necesidades del sector empresarial (CONCYTEC, 2014). No obstante lo anterior, y aunque resulta insuficiente, es preciso resaltar los avances que ha venido teniendo el FINCYT, fondo que viene operando desde el 2007 y que ha logrado alcanzar un desempeño sobresaliente en articular los esfuerzos entre el Estado, academia y empresa, lo que le ha permitido implementar una segunda etapa con US$ 100 millones a partir del año 2013, así como los Programas del CONCYTEC entre los que tenemos: (a) Proyectos de Innovación Tecnológica para la Competitividad (PROCOM), programa de subvenciones orientado a mejorar la competitividad y productividad de las empresas; (b) Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PROCYT), programa de subvenciones para la generación de conocimientos originales, científicos y tecnológicos 107 (Salas, P., 2012) y (c) Proyectos de Transferencia y Extensión Tecnológica (PROTEC), programa de subvenciones a favor principalmente de MYPES y comunidades campesinas y nativas. En lo concerniente a los bajos niveles de apropiación social de conocimiento, esto básicamente está referido a la percepción o legitimidad que tiene el Sistema de Ciencia y Tecnología ante la población. Es importante que no solo el Gobierno o las entidades que forman parte del sistema comprendan la importancia de la CyT, sino también la población (CONCYTEC, 2014). En la medida que ella muestre interés y se sienta comprometida con el tema, la CyT resultará fortalecida. En el Perú, la CyT solo es vista principalmente como un tema de tecnologías, pasando prácticamente desapercibida; se desconoce las labores que desarrolla el ente rector del Sistema de Ciencia y Tecnología, y los jóvenes si bien tienen en su mayoría una opinión favorable sobre la CyT y su impacto en la vida diaria de la población, cambian de posición cuando se habla de las ciencias como profesión, debido a la percepción poco amigable que tienen sobre la materia, calificándolas de difíciles, aburridas y de difícil acceso. Esta situación refleja una debilidad del sistema al momento de difundir los resultados de las investigaciones y su contribución a la mejora de la calidad de vida de la población, a pesar de los importantes esfuerzos que el CONCYTEC ha venido realizando en esta dirección, entre los que se pueden mencionar:  Organización conjunta con el Ministerio de Educación de la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología (FENCYT).  Se promueve la creación de Clubes de Ciencia y Tecnología en los colegios con la finalidad que puedan participar en: (a) Olimpiadas Científicas (Biología, Química, Física y Matemática); (b) Campamentos y teatro científicos; (c) Encuentros y 108 congresos científicos, charlas, conferencias y exposiciones; y (d) Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología.  Otorgamiento de becas de maestría y doctorado.  Priorización de líneas de investigación en áreas de interés social. Debe tenerse en cuenta que si el poblador no llega a entender el aporte que brinda la CyT a su vida diaria, mucho menos la valorará (CONCYTEC, 2014). Es por ello que se termina generando un círculo vicioso puesto que al no haber interés en incursionar en la CyT, habrá menor disponibilidad de mano de obra especializada, lo que terminará perjudicando al sector productivo y éste a la economía en general. D: Los productos y servicios que ofrece el Sistema de Ciencia y Tecnología no satisfacen la demanda en términos de calidad y cantidad por parte de las empresas y sociedad en general. D: Ausencia de una adecuada política comunicacional de los productos y servicios ofrecidos por parte de las entidades conformantes del SINACYT, lo que conlleva un bajo nivel de legitimación de la población. 4.1.3. Operaciones y logística. Infraestructura (O) Si bien es cierto que la productividad de la economía peruana ha crecido en la última década, aún muestra niveles relativamente bajos si se le compara con economías de la región. Ello se debe entre otras cosas a la alta heterogeneidad existente entre los sectores productivos y las propias empresas, lo que conlleva a que deban implementarse medidas orientadas a elevar la productividad del país entre las que destaca “la transferencia de conocimientos y tecnología que permita replicar mejores estándares de productividad en segmentos de las industrias (pueden ser también geográficos) donde exista una brecha sustantiva” (PRODUCE, 2014, p. 68). 109 A pesar de lo anteriormente señalado y de la relevancia que tiene la CyT para el incremento de la productividad, los indicadores de competitividad y de las actividades de investigación, desarrollo e innovación, tal y como se muestra en la Figura 22 evidencian un retraso en esta materia en comparación con otros países del mundo, y lo que es peor de la propia región (CONCYTEC, 2014). Figura 22. Convergencia de indicadores macroeconómicos versus indicadores de I+D. Tomado de “Estrategia Nacional para el Desarrollo Ciencia, Tecnología e Innovación. Crear para Crecer”, por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2014. Recuperado de http://portal.CONCYTEC.gob.pe/index.php/CONCYTEC/areas-de-la- institucion/informacion-comunicacion/intranet/destacados/1175-proyecto-del-plan-crear-para- crecer.html. De acuerdo con UNCTAD (como cita CONCYTEC, 2014) la generación de conocimiento científico en el Perú está concentrada en institutos, organismos públicos de investigación y en las universidades, alcanzando resultados casi nulos. En el caso de los IPIs: (a) la falta de financiamiento; (b) los promedios elevados de edad de sus investigadores; (c) las trabas administrativas para contratar y renovar investigadores; (d) la poca colaboración entre las instituciones dedicadas a la investigación; y (e) el poco reconocimiento público hacia la figura del investigador, son algunas de las causas que explican su pobre desempeño. En el caso de las universidades, sobre todo las nacionales, la situación es parecida, con el agravante de (a) la precaria situación organizativa, (b) el deficiente control de calidad de la educación, 110 (c) las pocas oportunidades de áreas de investigación y (d) la fuga de talentos, entre otras. Sin embargo, a pesar de esta situación algunas universidades han mostrado capacidad de investigación, lo que les ha permitido relacionarse con la cooperación internacional ya sea para realizar investigaciones así como para obtener financiamiento. Como consecuencia de la problemática descrita, la UNCTAD concluyó que la producción científica peruana (medida en relación al PBI per cápita) se encuentra entre las más bajas de la región, concentrándose en seis categorías: salud, ciencias de las plantas, ciencias del medio ambiente, física, ciencias y tecnologías de los alimentos y cirugía. En cuanto a la producción de artículos científicos en el Perú, durante el periodo 1993-2010 se registraron la publicación de 4,734 artículos SCI de investigadores peruanos, destacando el incremento en el promedio anual en los últimos años pasando de 186 publicaciones en el año 2002 a 593 en el año 2010. A nivel mundial, si bien el porcentaje de la publicación de investigadores peruanos ha ido en aumento desde el año 2003, aún la participación peruana sigue siendo muy baja situándose en el 2010 en 0.045% (Díaz & Kuramoto, 2010). En el caso de las patentes al igual que en el de las publicaciones, el desempeño ha sido bajo. El 90% de las solicitudes son realizadas por no domiciliados y la evolución de las solicitudes ha sido muy lenta de acuerdo con Diaz y Kuramoto (2010) aunque de acuerdo con los registros de CONCYTEC durante los años 2011 y 2012 se produjeron 1,169 y 1,190 solicitudes respectivamente, cifras que distan sustancialmente de las alcanzadas en el 2009 (694) y 2010 (300). En el caso de la tasa de otorgamiento de patentes, ésta se ha reducido lo que a consideración de la UNCTAD (2011) evidenció la debilidad que tiene el sistema en las capacidades de gestión en materia de patentes. A pesar de ello, el coeficiente de invención ha mostrado una ligera mejora pasado de 0.108 en el 2002 a 0.179 en el 2012. En el caso del pobre desempeño de los indicadores de propiedad intelectual, esta situación pueden explicarse debido a que el Perú cuenta con un sistema débil de protección de 111 los derechos intelectuales, lo que genera que por el lado de los interesados en proteger sus invenciones no tengan incentivos para el registro de sus actividades, ya sea por desconocimiento de los procedimientos o porque piensan que el registro no es necesario así como el desconocimiento de los beneficios que podría generarles el registro. Esta situación se agrava debido al pobre desempeño del Estado peruano en la promoción y protección de estos derechos, lo que finalmente repercute negativamente en los indicadores puesto que los generadores de conocimiento no perciben beneficios tangibles del registro de su propiedad intelectual (CONCYTEC, 2014). Situación parecida se da con esta misma institución en materia de política de competencia, en la que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (como cita CONCYTEC, 2014) el desempeño del INDECOPI es aún muy débil debido al limitado número de investigaciones de conducta anticompetitiva y a los pobres resultados alcanzados por recopilar información sobre mercados. Como consecuencia de la baja productividad de la CyT y del desalineamiento existente con el sector productivo, la producción nacional y en especial las exportaciones se caracterizan por su baja intensidad tecnológica y concentración en bienes denominados periféricos de poco valor agregado en los que prácticamente no existen contenidos de CyT (Comisión Consultiva, 2012). En lo que respecta a la infraestructura, de acuerdo con la OECD (2011): El desarrollo y mantenimiento de la infraestructura científica y tecnológica es importante para el desempeño del sector público de investigación. Facilita la colaboración con el sector privado y es necesario para competir con éxito para la obtención de subvenciones nacionales e internacionales (p. 77). Sin embargo, el bajo nivel de inversión que el Estado ha orientado a la CyT también ha afectado a la infraestructura del sistema, la cual incluso de acuerdo con la OECD (2011) ha sido abandonada por el Estado. En ese mismo sentido, la UNCTAD (2011) señaló que si bien 112 en el Perú existe una amplia red de instituciones de investigación pública y privada, resulta necesario mejorar la dotación de recursos físicos y equipamiento en dichas entidades, identificando para ello tres debilidades: (a) la infraestructura de incubadoras y parques tecnológicos es muy débil e incipiente. A la fecha no existe en el país ningún parque tecnológico; (b) insuficiente equipamiento de los laboratorios de investigación, los mismos que necesitan ser actualizados; y (c) deficiente equipamiento relacionado con un sistema de calidad, insuficiencia de laboratorios con acreditación internacional y un servicio de metrología que no responde a la demanda actual. Adicionalmente, la OECD (2011) identificó un problema relacionado con el registro de la inversión en infraestructura, puesto que ésta casi nunca es reportada por los IPIs y menos por las universidades, quizás debido a que al constituir inversión pública, dichos proyectos deberían enmarcarse en los procedimientos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con todo lo que ello significa. De igual manera, la OECD (2011) señaló que la innovación no puede prosperar si no existe un nivel adecuado de infraestructura física moderna en comunicaciones, logística y transportes, rubro en el que el Perú todavía tiene un alto déficit de inversión. No obstante lo anterior, se han venido dando pasos con el fin de mejorar la infraestructura tecnológica entre las que tenemos: (a) promulgación de la Ley que declara de interés nacional la promoción de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología a través de las Asociaciones Público Privadas, Ley 29987 y (b) modernización de laboratorios en el marco del proyecto “Innovación para la Competitividad” denominado también “FINCYT II” (MEF, 2014). D: La Infraestructura tecnológica del sistema de ciencia y tecnología es obsoleta, lo que incide negativamente en la productividad del sistema 113 . F: Marco legal que promueve las asociaciones públicos-privadas para el desarrollo de la CyT en especial de la infraestructura. F: Existencia de experiencias exitosas en materia de investigación, lo que ha permitido el apalancamiento de fondos de la cooperación internacional 4.1.4. Finanzas y contabilidad (F). A nivel del SINACYT, de acuerdo con la Ley Marco corresponde al FONDECYT “captar, gestionar, administrar y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinadas a las actividades del SINACYT en el país”. Para ello, constituyen recursos del FONDECYT los fondos que le transfieran el CONCYTEC, las donaciones y recursos provenientes de personas naturales y jurídicas tanto del exterior como nacionales así como las transferencias provenientes del endeudamiento público y los recursos propios que genere el fondo. Asimismo, el CONCYTEC como ente rector del sistema es el encargado de establecer las prioridades, criterios y lineamientos de políticas que debía seguir el FONDECYT. De igual forma debe tenerse en cuenta que los actores que conforman el SINACYT cuentan con sus propias asignaciones presupuestales. En lo que concierne al gasto público en programas de ciencia y tecnología, la dotación de fondos fue una de las principales limitantes para el desarrollo del sistema, lo que se reflejaba en los limitados recursos con los que contaban las entidades que conforman el SINACYT (Doig, S., entrevista personal, 04 de agosto, 2014). Sin embargo, esta tendencia ha ido cambiando en la medida que el Estado dispone de mayor cantidad de recursos, lo que se ha visto reflejado por ejemplo en el presupuesto del CONCYTEC, el cual ha sido ampliado significativamente. De acuerdo con el portal de transparencia de esta institución, el presupuesto ha pasado de 59.9 millones de soles en 1999 a 163.6 millones de soles en el año 2012, correspondiendo la mayor proporción de estos gastos a investigación aplicada y desde el 2009 a innovación tecnológica, cifra que resulta bastante modesta si se le compara con la 114 Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT) que contaba en el 2012 con un presupuesto superior a los US$ 500 millones (CONICYT, 2012). Para el presente año, el presupuesto asciende a 88.61 millones de soles, lo que representa casi el doble de lo asignado en el 2013 (45.80 millones de soles) sin tener en cuenta al FONDECYT cuyos fondos para el presente año se sitúan en 56.85 millones, monto superior a los 18.09 millones de soles que fueron asignados durante el 2012. En lo que respecta al FINCyT, el presupuesto asignado para el presente año asciende a 287.50 millones de soles, en tanto que el año pasado (2013) tuvo asignado un presupuesto de 188.58 millones de soles. En términos porcentuales, el gasto público en CyT en relación al PBI ascendió en el 2012 al 0.031%. Asimismo es importante destacar la creación del Programa StarUp Perú en el 2013 para el financiamiento del emprendimiento innovador y las incubadoras de negocio. Para tal fin se han destinado 64 millones de nuevos soles (PRODUCE, 2014b), los cuales forman parte del Fondo Marco para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FOMITEC). Teniendo en cuenta que los recursos anteriormente señalados resultan aún insuficientes, “el presente gobierno ha fijado como meta elevar la inversión pública de CTI a 0.7% del PBI, lo que implica que se destinará alrededor de S/. 3,332 millones adicionales a los ya programados con ese fin” (Kuramoto, 2012, p.6). La decisión de incrementar el gasto público va en la línea del comportamiento de la región en donde el sector público tiene un rol preponderante en la inversión en I+D, situación que resulta opuesta a la observada en el Asia en donde es el sector privado el que lidera la inversión (Banco Mundial, 2014). Esto se debe a que las actividades de I+D+I son consideradas riesgosas y costosas y el empresario peruano es adverso al riesgo (OECD, 2011), por lo que la labor del estado debe orientarse a facilitar el acceso al financiamiento. Para ese fin, se dispone de fondos como los del FONDECYT, FINCYT (financiamiento de proyectos que contribuyen al mejoramiento de la competitividad) y el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Innóvate Perú – FIDECOM) 115 dirigido por el Ministerio de la Producción y que financia proyectos orientados a promover la I+D en proyectos de innovación productiva de utilización práctica. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados alcanzados por el FINCYT, estos fondos no están debidamente coordinados, razón por la cual no generan sinergias y por ende no permite potenciar sus resultados (CONCYTEC, 2014). En cuanto a las entidades de financiamiento, por un lado se tiene a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) con una oferta de productos limitados; el sector bancario no se encuentra interesado en el tema y aunque existen algunos mecanismos de financiamiento privados para promover la innovación, aún sus resultados no pueden ser medidos por el poco tiempo que tienen ejecutándose. Ejemplos de estos mecanismos privados los tenemos con Fundación Perú, entidad privada que impulsa la creación y desarrollo de empresas innovadoras e Invertir Perú, una red de inversionistas ángeles (CONCYTEC, 2014). De igual forma, algunas universidades disponen de recursos provenientes del canon minero, los cuales están orientados a fortalecer las capacidades de investigación de estos centros de enseñanza. En este caso, el desempeño en la ejecución de estos recursos ha sido bastante pobre por la falta de gestión de las universidades beneficiadas. Adicionalmente, el estado ha emitido en esta materia una serie de medidas entre las que tenemos: a) ampliación de instrumentos de financiamiento a través de la aprobación del proyecto “Innovación para la Competitividad” (llamado también “FINCyT II”), el mismo que dispone de un fondo de US$ 100 millones orientado al cofinanciamiento de investigación aplicada y básica así como líneas de facilitación de transferencia tecnológica, modernización de laboratorios, etc.; (b) la creación del FOMITEC al que se le ha asignado S/. 300 millones; y (c) el reconocimiento de los gastos en CTI para fines tributarios (Decreto Legislativo N° 1124 y Ley 30056); 116 D: Mercados financieros poco preparados para atender inversiones relacionadas con el sistema de ciencia y tecnología. F: Existencia de experiencias exitosas en la administración de fondos del Estado en materia de ciencia y tecnología. F: Mayor disponibilidad de fondos por parte del sistema de ciencia y tecnología 4.1.5. Recursos humanos y cultura. “El recurso humano constituye el activo más valioso de toda organización, moviliza a los recursos tangibles e intangibles, haciendo funcionar el ciclo operativo, y establece las relaciones que permiten a la organización lograr sus objetivos” (D’Alessio, 2013, p. 181). Para tener un sistema de ciencia y tecnología exitoso, se necesita un recurso humano preparado, formado, dispuesto a crear e innovar y para impartir este tipo de pensamiento, se debe empezar desde la educación más básica. En el 2012 el informe PISA, el cual sirve para analizar el rendimiento de los estudiantes de 15 años, ubicó al Perú en el último puesto (posición 65) en los rubros de comprensión lectora, matemáticas y ciencias, denotando una alta deficiencia en el sistema educativo peruano versus los demás países participantes. De acuerdo con la OECD (2011) el alto nivel de alfabetismo que tiene el Perú (por encima del 90%) se ha realizado sacrificando “los logros de estudiantes de secundaria en materia de lectura y comprensión de la ciencia, materia en la que están por debajo de países latinoamericanos comparables” (p. 71). A nivel universitario, el Perú es el segundo país con mayor número de universidades de Sudamérica, cuenta con 140 universidades, es Brasil con 197 universidades quien ocupa el primer lugar teniendo casi siete veces más habitantes que nuestro país (Perú21, 2014). Este reconocimiento no es nada halagador debido a que solo siete carreras del total de universidades han sido acreditadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) denotando poco interés de 117 las universidades públicas y privadas de otorgar una enseñanza de calidad, sino más bien de captar estudiantes para generar mayores ingresos por pensiones y matriculas. Este crecimiento tan explosivo en el número de universidades parte desde el año 1996, fecha en la cual se promulgó el decreto legislativo 882 el cual promovía la inversión privada en educación en el territorio nacional. A la fecha el ejecutivo ha aprobado la nueva ley universitaria, que busca mejorar considerablemente la calidad educativa en las universidades peruanas, podemos rescatar de esta ley algunos puntos importantes que ejecutará como son a) La creación de la Superintendencia nacional de universidades (SUNAU), la cual evaluará la calidad educativa de las universidades, la apertura de filiales y la creación de nuevas carreras b) Actualización de la currícula, esta se tendrá que actualizar cada tres años c) Los Cursos obligatorios, estos serán los estudios generales y deberán durar como mínimo dos semestres d) Acreditación obligatoria, ya no voluntaria como era antes, adicionalmente las universidades que no logren acreditar en cierto periodo de tiempo serán cerradas e) Tesis obligatoria y conocimiento de un idioma extranjero para optar por el grado de bachiller (El Comercio, 2014d). Podemos complementar la información anteriormente descrita con 2 tablas tomadas del Reporte Global de Competitividad 2014-2015 elaborado por el WEF que evalúan a 144 países en doce pilares de la competitividad y donde Perú es participante. Tabla 19 Pilar educación superior y capacitación Sub Índice Ranking(144) Matricula en educación secundaria (% bruto) 70 Matricula en educación superior (% bruto) 63 Calidad del sistema educativo 134 Calidad de matemáticas y ciencias de la educación 139 La calidad en la gestión de escuelas 77 Acceso a Internet en las escuelas 94 Disponibilidad de servicios de investigación y formación 87 Actividades de formación del personal 93 Nota. Adaptado de “The Global Competitiveness Report 2014-2015” por World Economic Forum, 2014. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf 118 ¿Por qué es importante tener un recurso humano que pueda ir más allá de la secundaria y la universidad? Existe evidencia sobre los beneficios directos de graduados de programas doctorales al ciclo de generación de conocimiento, gracias a que esta mano de obra – particularmente concentrada en la actividad científica e ingenierías – permite importantes impulsos en innovación y consecuentemente en el crecimiento económico, generando a su vez un efecto positivo sobre las tasas de crecimiento de la productividad mediante el aumento de la velocidad a la que se adoptan las tecnologías de vanguardia (CONCYTEC, 2014, p.34). Tabla 20 Pilar innovación Sub Índice Ranking(144) Capacidad para la innovación 100 La calidad de las instituciones de investigación científica 117 El gasto de la empresa en I + D 119 Colaboración universidad-industria en I + D 109 La contratación pública de productos avanzados de alta tecnología 105 Disponibilidad de científicos e ingenieros 113 Patentes y aplicaciones/millones de habitantes 89 Nota. Adaptado de “The Global Competitiveness Report 2014-2015” por World Economic Forum, 2014. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2014-15.pdf ¿Por qué es importante tener un recurso humano que pueda ir más allá de la secundaria y la universidad? Existe evidencia sobre los beneficios directos de graduados de programas doctorales al ciclo de generación de conocimiento, gracias a que esta mano de obra – particularmente concentrada en la actividad científica e ingenierías – permite importantes impulsos en innovación y consecuentemente en el crecimiento económico, generando a su vez un efecto positivo sobre las tasas de crecimiento de la productividad mediante el aumento de la velocidad a la que se adoptan las tecnologías de vanguardia (CONCYTEC, 2014, p.34). Este recurso humano también genera tecnología, sin embargo es propenso a irse del país por falta de condiciones favorables, tales como: (a) mejores salarios y posibilidad de desarrollo profesional, (b) políticas que apoyen a la I+D, (c) mejores oportunidades de 119 inversión, (d) menos burocracia y más estabilidad de reglas para crear negocios (Díaz & Kuramoto, 2010). El resultado de un recurso humano de calidad y preparado en ciencia y tecnología son las investigaciones, de acuerdo con el registro del CONCYTEC al año 2004 existían 1,090 investigadores mientras que Argentina tenía 36,000, Brasil 135,000, Chile 17,000 y Colombia 11,000, lo que refleja la poca disponibilidad que tiene el Perú de recursos humanos calificados. Cabe señalar que la cifra consignada por CONCYTEC no coincide con la base de datos de la RICyT en la que figuran 4,965 investigadores (Sagasti, 2011). Esta diferencia pone de manifiesto una debilidad que existe en la estadística de ciencia y tecnología del país; la información en el mejor de los casos se encuentra desactualizada con algunas excepciones o no se produce (Díaz & Kuramoto, 2011). En esta línea el CONCYTEC (2014), estimó que para el 2021 el Perú necesitará de 17,500 investigadores con grado de doctorado en áreas de ciencias e ingenierías. Actualmente solo tenemos alrededor de 1,800, como se muestra a continuación en la Tabla 21. Tabla 21 Investigadores con grado de doctores requeridos por campo de especialización (Número de investigadores y graduados) Especialidad Doctores Investigadores Actual Doctores Investigadores Óptimo Brecha de Doctores Investigadores Brecha de Doctores Graduados Ciencias Naturales 550 3383 2833 4047 Ingeniería y Tecnología 527 5349 4822 6889 Ciencias Médicas y de la Salud 262 2555 2293 3275 Ciencias Agrícolas 177 1913 1736 2479 Sub-Total 1516 13200 11684 16691 Ciencias Sociales 254 3129 2875 4107 Humanidades 78 1201 1123 1604 Sub-Total 332 4330 3998 5711 Total 1848 17529 15681 22402 Nota. Tomado de “Estrategia Nacional para el Desarrollo Ciencia, Tecnología e Innovación. Crear para Crecer”, por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2014. Recuperado de http://portal.CONCYTEC.gob.pe/index.php/CONCYTEC/areas-de-la-institucion/informacion- comunicacion/intranet/destacados/1175-proyecto-del-plan-crear-para-crecer.html. 120 La calidad educativa sin duda es uno de los factores que conlleva al poco desarrollo del Sistema de Ciencia y Tecnología. De acuerdo con UIS (2010) según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en el Perú el 50.4% de los estudiantes universitarios estaban matriculados en carreras de educación, en derecho y ciencias políticas el 7.6%, en administración el 7%, en contabilidad el 5,6%, y en ingeniería de sistemas, carrera orientada a la innovación, contaba con un porcentaje mucho menor a los anteriormente descritos. El CONCYTEC es consciente de la baja calidad del recurso humano actual disponible para el sistema nacional de ciencia y tecnología por lo que se tienen dos alternativas para mejorarlo, mejorar el sistema educativo para obtener un recurso humano participativo y productivo en CyT, lo cual tomaría varios años, o importarlo de otros países otorgándole ciertos beneficios, para que la creación de CyT y la transferencia del conocimiento sea más rápida, sin embargo temas burocráticos migratorios son los que están dilatando esta última opción que es la más adecuada y por donde se verían resultados en corto plazo (Willems, A., entrevista personal, 02 de setiembre, 2014). D. Sistema de educación superior débil, el cual no genera recurso humano de calidad para el sistema nacional de ciencia y tecnología. D. Bajo número de investigadores e investigaciones que permitan la generación de conocimiento aprovechable para el sector empresarial y la sociedad. D. El sistema de ciencia y tecnología no cuenta con mecanismos e incentivos competitivos para la generación, atracción y retención del recurso humano. 4.1.6. Sistemas de información y comunicaciones (I). “Hay una interdependencia cada vez mayor entre la habilidad de una empresa de usar la tecnología de la información y su destreza para implementar las estrategias corporativas y lograr los objetivos corporativos” (Laudon, K. C. & Laudon, J. P., 2012, p. 12). Haciendo una 121 analogía entre empresa y Estado, si no se posee la capacidad de tener una retroalimentación constante de la realidad interna no se pueden tomar decisiones oportunas que permitan reencausar la situación hacia los objetivos deseados. En el SINACYT no existe actualmente ningún sistema de información que permita una retroalimentación sobre las distintas entidades que lo conforman, esto se refleja en que la información estadística más reciente del SINACYT data del 2004, haciendo muy difícil una gestión adecuada sobre lo que el plan del CONCYTEC (2014) desea poner en agenda de manera periódica : a) fuentes de financiamiento de actividades de I+D+I; y b) data de los cinco actores que realizan I+D+I: sector gobierno, sector de educación terciaria, sector privado, ONG´s y entidades extranjeras. A nivel de comunicaciones, el SINACYT está comenzado a interconectarse con redes científicas que permitan usar las investigaciones ya hechas por científicos peruanos y contribuir a la generación de nuevos conocimientos de manera eficiente, algunas de las redes científicas son la red de Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas (Red CLARA) que conecta a los científicos peruano con redes de investigación europeas y 18 países latino americanos, también está la red científica SCIENTI que registra a los investigadores y grupos de investigación activos en CyT, la base de información SCIELO que es una biblioteca electrónica de revistas científicas iberoamericanas indizadas, a texto completo, de las cuales 13 son peruanas y LATINDEX que es un sistema de información de indización de revistas científicas iberoamericanas, de las cuales 30 son peruanas (Ministerio de Educación, 2007). A nivel CONCYTEC también se está creando y debe operar a finales de este año, un repositorio digital, el cual indexara todas las investigaciones peruanas para que sean de fácil acceso ante la búsqueda de esta información por parte de investigadores a nivel mundial. D. No se cuenta con datos estadísticos actuales ni con un sistema de información a nivel del Sistema de Ciencia y Tecnología que permita recopilar información entre los distintos organismos que la conforman para conocer su desempeño y necesidades. 122 D. Bajos niveles de difusión de las investigaciones científicas peruanas en redes científicas internacionales, lo que incide negativamente en su aprovechamiento a nivel nacional e internacional. 4.1.7. Tecnología e investigación y desarrollo (T). La tecnología ayuda a un país a desarrollar caminos más eficientes y productivos en distintas industrias y sectores, el Perú desde el año 1995 al 2009 solo consiguió incrementar sus exportaciones en manufactura de intensidad tecnológica media y alta en tan solo 4% (CONCYTEC, 2014) denotando una baja capacidad para vender al mundo bienes y servicios de mayor valor agregado. Alineado con este resultado también se encuentra la poca inversión en infraestructura tecnológica que ha llevado al Perú a ni siquiera contar con parques tecnológicos que promuevan la interconexión entre innovadores y empresa. Otro dato interesante está dado en la baja promoción de la innovación, si bien se cuenta con varios actores claves en materia de financiamiento, hoy por hoy si uno quisiera financiamiento en investigación de una materia o línea productiva, tiene que incurrir en un gasto de tiempo bastante alto consultando con los distinto entes la viabilidad de su proyecto, esta debilidad va correlacionada con la baja penetración de internet en el Perú, está claro que contar con acceso a información de la World Wide Web hace más sencillo la creación de conocimiento, debido al fácil y rápido acceso de papers, investigaciones, teorías, etc. Otro factor que no promueve la innovación es la escasa protección a las patente brindadas por el INDECOPI, crear algo y esperar años para que se patente, es un riesgo, debido a que en ese lapso de años otros pueden imitar, copiar y mejorar la investigación o invento sin ningún beneficio para el investigador. D. Política de protección de propiedad intelectual engorrosa, poco difundida e ineficiente en su rol, lo que no incentiva la investigación. D. Bajos niveles de acceso a internet que no permiten que las investigaciones sean de fácil acceso a la población. 123 D. Deficiente creación de productos de alta intensidad tecnológica por el sistema nacional de ciencia y tecnología. 4.2. Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) “Después de realizar el análisis AMOFHIT, pasamos a elaborar la matriz de evaluación de factores internos (MEFI), esta matriz permite resumir y evaluar las principales fortalezas y debilidades en las áreas funcionales de un negocio, y por otro lado, ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre esas áreas” (D’Alessio, 2013, p.187). Para el caso del sistema de ciencia y tecnología del Perú obtenemos un ponderado de 2.00 (según se muestra en la Tabla 22) lo cual nos indica que el sistema carece de fortalezas reconocibles y más bien denota una debilidad interna alta consecuente con el análisis AMOFHIT realizado. 4.3.Conclusiones El sistema de ciencia y tecnología carece de gobernanza por parte de su ente rector el CONCYTEC, esto debido a la poca articulación entre sus miembros, roles no definidos claramente, entre otros, esta falta de unión se refuerza con la poca comunicación de estos organismos así como la deficiente recopilación de datos de todo el sistema por el nulo desarrollo de sistemas de información que existe. La mejora en los montos de inversión y financiamiento en CyT han dado al sistema un serenidad temporal desde la óptica financiera, sin embargo debido a que esta no puede ser aprovechada en su máxima expresión por el poco recurso humano de calidad que actualmente produce el sistema, el cual también se produce en baja creación de conocimiento aprovechable en CyT y escasa intensidad tecnológica en productos de exportación 124 Tabla 22 Matriz de evaluación de Factores Internos (MEFI) Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Fortalezas 1 Contar con una estrategia clara para fortalecer y desarrollar el sistema de ciencia y tecnología, a través del Plan Crear para Crecer. 0.09 4 0.34 2 Marco legal que promueve las asociaciones públicos-privadas para el desarrollo de la CyT en especial de la infraestructura. 0.05 3 0.15 3 Existencia de experiencias exitosas en materia de investigación, lo que ha permitido el apalancamiento de fondos de la cooperación internacional 0.05 3 0.15 4 Mayor disponibilidad de fondos por parte del sistema de ciencia y tecnología 0.06 3 0.18 5 Existencia de experiencias exitosas en la administración de fondos del Estado en materia de ciencia y tecnología. 0.06 3 0.18 Total Fortalezas 0.31 1.00 Debilidades 1 Incipiente e inadecuada regulación del sistema de ciencia y tecnología. 0.06 2 0.12 2 Falta de una política integral a nivel de las entidades que conforman el sistema de CyT lo que conlleva a su vez a una débil gobernanza 0.06 1 0.06 3 La Infraestructura tecnológica del sistema de ciencia y tecnología es obsoleta, lo que incide negativamente en la productividad del sistema 0.05 2 0.10 4 Mercados financieros poco preparados para atender inversiones relacionadas con el sistema de ciencia y tecnología 0.05 2 0.10 5 Sistema de educación superior débil, el cual no genera recurso humano de calidad para el sistema nacional de ciencia y tecnología. 0.07 1 0.07 6 Bajo número de investigadores e investigaciones que permitan la generación de conocimiento aprovechable para el sector empresarial y la sociedad 0.07 1 0.07 7 El sistema de ciencia y tecnología no cuenta con mecanismos e incentivos competitivos para la generación, atracción y retención del recurso humano. 0.07 1 0.07 8 No se cuenta con datos estadísticos actuales ni con un sistema de información a nivel del sistema de CyT que permita recopilar información entre los distintos organismos que la conforman para conocer su desempeño y necesidades. 0.05 1 0.05 9 Bajos niveles de difusión de las investigaciones científicas peruanas en redes científicas internacionales, lo que incide negativamente en su aprovechamiento a nivel nacional e internacional. 0.06 2 0.12 10 Política de protección de propiedad intelectual engorrosa, poco difundida e ineficiente en su rol, lo que no incentiva la investigación. 0.06 2 0.11 11 Los productos y servicios que ofrece el sistema de CyT no satisfacen la demanda en términos de calidad y cantidad por parte de las empresas y sociedad en general. 0.07 1 0.07 12 Ausencia de una adecuada política comunicacional de los productos y servicios ofrecidos por parte de las entidades conformantes el sistema de CyT, lo que conlleva un bajo nivel de legitimación de la población. 0.03 2 0.06 Total Debilidades 0.70 1.00 Total 1.00 2.00 125 Capítulo V: Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología y Objetivos de Largo Plazo 5.1 Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología Teniendo en cuenta que el sistema de ciencia y tecnología debe “contribuir al crecimiento de la competitividad de la economía peruana fomentando la modificación de la actual matriz de desarrollo productivo, poniendo énfasis en la incorporación de la ciencia y la tecnología en la estructura productiva, brindando mayores condiciones de sostenibilidad en el marco de un contexto internacional cambiante” (Ciencia Activa, párr. 3) resulta de vital importancia y por ende constituiría el principal interés a alcanzar en este campo lograr “el fortalecimiento y mejoramiento de la eficiencia del sistema nacional de innovación” (CONCYTEC, 2014), entendiéndose como sistema de innovación al Sistema de Ciencia y Tecnología. Para ello se debe lograr la vinculación del sistema de ciencia y tecnología, su fortalecimiento, que el sistema contribuya con la diversificación productiva, la innovación y productividad de las empresas y que la sociedad lo considere como un aspecto de prioridad nacional. 5.2 Potencial del Sistema de Ciencia y Tecnología Demográfico. Se estima que la población mundial a mediados de este siglo supere los 9,000 millones de personas, lo que significa que para el 2,030 el mundo necesitará producir cerca de un 50% más de alimentos y energía, junto con un 30% más de agua dulce (Consejo Nacional de la Innovación para la Competitividad, 2013). En el caso peruano, el crecimiento de la población impone desafíos como la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbano marginales a la inseguridad alimentaria, la contaminación ambiental, la insalubridad, la crisis energética e hídrica, los desastres naturales, el cambio climático, el mejoramiento de las prestaciones de salud y educación por lo que el conocimiento científico y tecnológico puede contribuir con la disminución de estas brechas a través del desarrollo, adopción y adaptación de soluciones tecnológicas a los problemas sociales (CONCYTEC, 126 2014) . Si bien existen esfuerzos importantes en esta materia emprendidos por el sector gubernamental, su impacto es reducido por el poco alcance de estos programas. Por ello, la ampliación de este tipo de iniciativas resulta de vital importancia para contribuir con uno de los fines del sistema de ciencia y tecnología que es el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Geográfico. Uno de los mayores desafíos por los que atraviesa la humanidad, tal y como se señalara en el acápite anterior es “encontrar formas sostenibles de alimentar a una población mundial en rápido crecimiento” (BID, 2014, p. 1). Según el BID (2014) América Latina y el Caribe (ALC) poseen un tercio de los recursos de agua dulce del mundo y más de una cuarta parte de las tierras agrícolas del mundo de mediano y alto potencial, lo que agregado al hecho de que esta región registra la mayor exportación neta de alimentos del mundo y a la fecha solo ha desarrollado una parte pequeña de ese potencial, representa una gran oportunidad para que ALC pueda convertirse en la “despensa del mundo” y lograr así la seguridad alimentaria mundial. Para ello, la implementación de políticas e inversiones que promuevan la expansión de la producción resulta crucial y la contribución de la CyT es una de las bases para lograr este cometido. En esa misma línea, “la dotación de recursos naturales y biodiversidad del Perú representan un gran potencial para el desarrollo del país y la aplicación de la tecnología en su explotación” (CONCYTEC, 2014, p. 33). Dicha riqueza le confiere al Perú una importante ventaja comparativa para desarrollar actividades de CyT como la biotecnología en aspectos tales como: (a) mejoramiento de la calidad genética de cultivos y crianzas destinadas a la agro- exportación y a la seguridad alimentaria de la población; (b) generación de productos de alto valor de mercado (aplicación de procesos biotecnológicos a los recursos de la biodiversidad); (c) solución de problemas prioritarios de salud (kits de diagnóstico, vacunas, plantas medicinales, desarrollo de medicinas). 127 Sin embargo y como consecuencia también de esa geografía diversa y de nuestra biodiversidad, existe una alta vulnerabilidad hacia el cambio climático y fenómenos como la deforestación, por lo que el sistema de ciencia y tecnología debe enfocarse en la mitigación y adaptación al cambio climático, así como el mejoramiento de la calidad ambiental y al aprovechamiento, conservación y protección de los recursos naturales (CONCYTEC, 2014). Económico. Se ha señalado en los capítulos anteriores que la ciencia y tecnología tiene un impacto positivo en las tasas de crecimiento de las economías (Kuramoto, 2012). Griliches (como cita CONCYTEC, 2013) mostró que las actividades de I+D “podrían explicar hasta un 75% de las tasas de crecimiento de la PTF, una vez consideradas las externalidades” (p. 2). Incluso en relación al impacto en la productividad del sector manufacturero, de acuerdo con el European Competitiveness Report (como cita CONCYTEC, 2013) aquellas empresas que realizan importantes inversiones en I+D crecen más rápido y presentan mayores niveles de competitividad. Este mismo estudio señala que la tasa de rendimiento estimada de la inversión en I+D es de aproximadamente 12%. Incluso en la estrategia de CONCYTEC “Crear para Crecer” se estima que la implementación de la misma tendría un impacto positivo en la economía, si se elevara el gasto en I+D en proporción del PBI de 0.14% en el 2014 al 0.7% al 2021, lo que generaría 17,053 millones de soles adicionales en el PBI. Tecnológico–científico. Los niveles de productividad del Perú son relativamente bajos concentrándose en servicios y manufactura de baja complejidad tecnológica. Por ello, adicionalmente a la biotecnología y a la ciencia y tecnología ambiental que fueron citados anteriormente, debe enfatizarse la generación de valor agregado de nuestra oferta productiva. Teniendo en cuenta que nuestro país conjuntamente con Chile constituyen “el hub minero” más grande del mundo (Andina, 16 setiembre 2014) una de las prioridades debería estar centrada en la generación de valor agregado de los minerales, metales, cerámicos, polímeros y materiales compuestos y avanzados, nano materiales y semiconductores lo que permitiría que 128 el sistema productivo local pueda hacer uso de ellos (CONCYTEC, 2014). De igual manera, la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación posibilitaría la mejora en la competitividad industrial, educación, salud y seguridad ciudadana. Aspectos tales como (a) la robótica, automatización y optimización de modelos y procesos industriales; (b) soluciones para Pymes; (c) desarrollo de material educativo en línea para Educación Básica Regular; d) sistemas de gestión, procesamiento y tratamiento de la información en salud; e) sistemas de alerta temprana, monitoreo y prevención de desastres y f) aplicaciones de TICs para seguridad ciudadana y vial son algunas de las líneas en las que se puede enfocar el sistema de ciencia y tecnología (CONCYTEC, 2013). En ese sentido, los trabajos que viene realizando CONCYTEC a través de sus Programas Nacionales de CTI en donde se incluyen estas líneas de trabajo, deben ampliarse y fortalecerse dado el enorme potencial que tienen. De igual manera, el relevamiento efectuado por el PRODUCE y el CNC en torno al desarrollo de clústeres y la priorización de 16 de ellos sobre una base de 41 identificados previamente, constituye una de las piezas claves sobre el cual podría plantearse un programa nacional como se hizo en el caso de Colombia (Gestión, 10 setiembre 2014) y de esa manera contar con una herramienta que haciendo uso de la CyT, acompañe los esfuerzos del Gobierno y el sector privado para lograr encadenamientos productivos y contar con una mayor diversificación productiva. Histórico – Psicológico – Sociológico. Los bajos niveles de inversión en CyT, no solo han dependido de la disponibilidad de recursos sino del desinterés que los diferentes gobiernos, empresas y los propios individuos han mostrado hacia este sector. Este desinterés según Villarán (2010) se debe a que la clase política peruana e incluso la población han preferido el producto importado sobre el peruano, porque lo consideraban mejor. Si a ello se agrega que el empresario peruano generalmente es adverso al riesgo y la inversión en CyT implica ciertos niveles de riesgo, entonces el fortalecimiento del sector pasa también por 129 revertir estas conductas. A pesar de ello, existen experiencias exitosas que demuestran la capacidad del científico peruano, las cuales deben revalorarse para asegurar el crecimiento económico y bienestar de la población. Con este fin, la intervención del gobierno resulta fundamental a fin de brindar no solo las herramientas necesarias sino también ese efecto demostrativo que sirva de empuje al sector empresarial. Organizacional-administrativo. La agenda de competitividad 2014-2018, la estrategia Crear para Crecer y el Plan Nacional de Diversificación Productiva enfatizan la necesidad del cambio de la matriz productiva del país, para lo cual reconocen que la innovación es el elemento clave para alcanzar este objetivo. En base a esta voluntad política traducida en estos planes, se propone el fortalecimiento de las entidades que conforman el sistema de ciencia y tecnología, con el fin de mejorar su gobernanza, lo cual representa una oportunidad para el sistema. Militar. El proceso de modernización de las fuerzas armadas peruanas mencionado en el capítulo anterior supone una oportunidad para la CyT ya que las adquisiciones que se vienen haciendo incorporan acuerdos de gobierno a gobierno mediante el cual se asegura la transferencia de tecnología hacia las fuerzas armadas peruanas y la instalación de plantas de ensamblaje en el Perú (aviones y helicópteros), desde las cuales no solo se atenderá al mercado peruano sino también a los mercados de otros países de la región. Asimismo, la pronta implementación del Sistema de Vigilancia Amazónico y Nacional [SIVAN] administrado por la Fuerza Aérea del Perú (FAP) representa un gran avance para el desarrollo del país no solo porque permitirá la vigilancia del espacio aéreo sino porque se contará con un sistema integral, tecnológico e institucional, para la recolección, sistematización, análisis y entrega de información del territorio nacional en tiempo real. Este sistema permitirá el monitoreo de cuatro actividades básicas: (a) agricultura, (b) minería, (c) transportes y (d) silvicultura, lo que repercutirá favorablemente en la economía (se prevé crecimientos 130 adicionales en el PBI de manera anual entre 0.45% y 1.15%) debido a: (a) aumento en la productividad agrícola, (b) aumento en la productividad del transporte, (c) lucha contra la minería de oro informal, (d) interdicciones contra la minería de oro ilegal, y (e) lucha contra la tala informal (SIVAN, 2014). Por otro lado, los desarrollos que vienen efectuando las agencias dependientes del Ministerio de Defensa como la CONIDA en materia de astrofísica, geomática, vehículos lanzadores, e instrumentación científica (CONIDA, 2014), ponen en evidencia el enorme potencial que existe para generar sinergias con los Programas de CTI nacionales que viene impulsando el CONCYTEC. 5.3 Principios Cardinales del Sistema de Ciencia y Tecnología En el capítulo III se analizó los principios cardinales del país, en el presente apartado se desarrollará el mismo análisis aplicado al sistema de ciencia y tecnología, a partir del cual será posible reconocer las oportunidades y amenazas del sistema de ciencia y tecnología en su entorno. Influencia de terceras partes. El sistema de ciencia y tecnología es influenciado principalmente por el Estado, a través del Poder Legislativo, que define y aprueba las normativas que forman parte del marco jurídico del sistema de ciencia y tecnología. Por su parte, el Poder Ejecutivo influye con sus políticas para el desarrollo del sector a través del arreglo institucional que ha dispuesto para su gobernanza (SINACYT), la dotación de recursos financieros para su sostenimiento y desarrollo así como la implementación de mecanismos para facilitar la inversión pública y privada en el sistema. En menor medida y aunque esa tendencia viene cambiando, el sector empresarial también juega un rol preponderante porque es el cliente del sistema y son sus necesidades las que de alguna manera orientan hacia donde debe enfocarse la CyT. En ese sentido, los gremios empresariales tales como la Sociedad Nacional de Industrias (SIN), la Asociación de Exportadores (ADEX), la 131 Cámara de Comercio de Lima (CCL) entre otros influye en el sistema. O: Existencia de voluntad política del actual gobierno para el fortalecimiento del sistema de ciencia y tecnología. O: Mayor involucramiento del sector empresarial en las actividades de CyT. Lazos pasados y presentes. La capacidad de inventiva y de emprendimiento del poblador peruano desde la época prehispánica no ha sido debidamente explotada debido a que los diferentes gobiernos no priorizaron a la ciencia y tecnología como una herramienta para el desarrollo del país, lo que finalmente se tradujo en la ausencia de una política de estado y por ende en el poco respaldo político y financiero para su desarrollo. La importación de tecnología, la aversión al riesgo por parte de los empresarios para invertir en I+D (Villarán, 2010) influyeron para que el poblador peruano desvalorice la tecnología local, lo que como un círculo vicioso ha deslegitimizado al sistema de ciencia y tecnología ante la población. Sin embargo, la desaceleración de la economía ha puesto en evidencia la necesidad de replantear el modelo económico a fin de no depender de las materias primas, lo que finalmente constituye una oportunidad para el fortalecimiento del sistema. A: Visión cortoplacista de las autoridades en torno a la continuidad de ciertas políticas de estado como la de Ciencia y Tecnología. A: Desvalorización por parte del poblador local hacia productos nacionales de alto contenido tecnológico. Contrabalance de los intereses. El desalineamiento entre las necesidades de la empresa y la población con la oferta de bienes y servicios por parte de los centros de investigación y universidades, determinó que la demanda fuera cubierta por otros sistemas de ciencia y tecnología principalmente de países como Estados Unidos, China y la Unión Europea y en menor medida de países de la región como Brasil, Chile y Colombia. En ese sentido, si bien los Acuerdos Comerciales han propiciado que la adquisición de tecnología se 132 incremente por la reducción de los aranceles favoreciendo a los países con mayor adelanto tecnológico, sin embargo este mismo proceso de apertura puede ayudar a nuestro país a incrementar su oferta exportable aprovechando las disposiciones existentes sobre propiedad intelectual, movilidad de personas, preferencias arancelarias, compras públicas, cooperación y a captar inversiones de estos países que se encuentran a la búsqueda de donde relocalizarse para ser más competitivos. En ese sentido, la Alianza del Pacífico puede ser una buena oportunidad no solo para generar sinergias con los países que conforman el bloque, lo que nos permitiría beneficiarnos de sus sistemas de ciencia y tecnología que se encuentran más consolidados y poder ingresar de esta manera a mercados más especializados, sino también ingresar a los mercados de la propia Alianza en donde existe un alto potencial de comercio. O: Aprovechamiento de la Red de acuerdos comerciales para propiciar el desarrollo tecnológico y captar inversión extranjera directa de manera que en el mediano plazo pueda disminuirse de la dependencia de tecnología extranjera. O: Alianza con países como los de la Alianza del Pacífico para integrar esfuerzos que permitan desarrollar nuevos mercados para nuestras exportaciones. Conservación de los enemigos. El hecho de contar con enemigos no es malo ya que mantiene el sentido de alerta y preparación, fuerza la creatividad y la innovación, y sobretodo nos fuerza a ser más productivos con los recursos que se disponen para competir con mayores posibilidades de éxito (D’Alessio, 2013). Por naturaleza el Perú, los países en Sudamérica y el mundo se encuentran en constante competencia. Debido a ello, cada uno busca alternativas y soluciones viables y económicas para resolver los múltiples problemas que hay en un país. Sin embargo, el apoyo bilateral o multilateral entre distintos países puede ocasionar la mejora en conjunto, dando como resultado el incremento de la competitividad de estos en el campo. Por ello, es importante mantener competidores. 133 Para el Perú, los enemigos y/o competidores directos son los países colindantes a este, debido a que hay una mayor visibilidad de los avances tecnológicos, crecimiento económico, etc. Este tipo de información, ayuda al Perú a generar nuevas estrategias para superar a sus competidores. Con respecto a esto, es interesante mencionar la competitividad entre Chile y Perú, pues a pesar de tener conflictos políticos y sociales, el Perú reconoce el avance que tiene este, pero también trata de buscar estrategias para copiar, mejorar y superar a Chile. Otros enemigos del sistema de ciencia y tecnología, son las empresas extranjeras provenientes de los países más avanzados, que buscan apropiarse de materiales genético y materiales oriundos de nuestro país. A: Los países limítrofes del Perú con excepción de Bolivia y Ecuador cuentan con sistemas de ciencia y tecnología más consolidados y un nivel de empresarización mayor, lo que podría restarle atractivo al Perú como destino de inversiones y desplazar la adquisición de tecnología local. De igual forma, al compartir mercados de exportación, la producción local podría ser desplazada. 5.4 Matriz de Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología (MIO) La Matriz de Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología (MIO) se muestra en la Tabla 23. 5.5 Objetivos de Largo Plazo A continuación, se definen los objetivos de largo plazo para el Sistema de Ciencia y Tecnología, los mismos que son acordes con la visión y misión: Objetivo a largo plazo 1. (Priorización) Al 2025, implementar 16 clústeres en sectores priorizados que contribuyan a la generación de productos de alta y media intensidad tecnológica, al 2014 es de cero. 134 Objetivo a largo plazo 2. (Concordancia entre la oferta y la demanda) Al 2025, incrementar a 15% la participación de manufacturas de alta y media tecnología en las exportaciones totales del Perú, en el 2011 fue de 3%. Objetivo a largo plazo 3. (Concordancia entre la oferta y la demanda) Al 2025, lograr que los resultados de la investigación respondan a las necesidades del sector productivo, consiguiendo incrementar la cantidad de proyectos de investigación financiados por fondos públicos que involucren tanto a la empresa como la academia a 1089, al 2014 es de 363 proyectos. Objetivo a largo plazo 4. (Institucionalidad) Al 2025, el Sistema de Ciencia y Tecnología estará fortalecido, ubicándose en el top 30 del índice general y top 40 del índice pilar de Innovación del IGC del WEF, en el 2014 está ubicado en los puestos 65 y 117, respectivamente. Objetivo a largo plazo 5. (Infraestructura) Al 2025, cerrar la brecha de infraestructura para las actividades de I+D+i en los sectores priorizados, mediante la dotación de recursos físicos y equipamiento tecnológico a la red de entidades de investigación con una inversión acumulada de S/. 2,000’000,000.00. Al 2014, no existe información. Objetivo a largo plazo 6. (Desarrollo del RRHH) Al 2025, incrementar a 1.52 investigadores calificados por cada 1000 pobladores de la PEA. Al 2014 es de 0.24. Objetivo a largo plazo 7. (Información) Al 2025, lograr la incorporación de 10 entidades públicas, el 75% de universidades público/privadas y 25% de empresas grandes y medianas al Sistema de Información de Ciencia y Tecnología, brindando información relevante y oportuna a todos los actores del sistema. Al 2014, no se cuenta con un sistema de información y ningún actor interconectado. 135 Objetivo a largo plazo 8. (Incentivos) Al 2025, contar con una oferta de instrumentos como: fondos concursales, capital semilla, incubadoras tecnológicas e incentivos fiscales; que fomenten la innovación en la actividad empresarial y social alcanzando un 1% del PBI, al 2004 era de 0.14% (última medición oficial). Tabla 23 Matriz de Intereses de la Ciencia y Tecnología (MIO) Intensidad de interés Intereses del Sistema de Ciencia y Tecnología Vital Importante Periférico (Peligroso) (Serio) (Modesto) Lograr la vinculación del Sistema de Ciencia y Tecnología (Estado-Empresa-Universidad) *CTI Chile * CTI Colombia *CTI México CTI Finlandia CTI Suiza CTI Israel Lograr que el sistema de ciencia y tecnología contribuya con la diversificación productiva del país y el bienestar de la sociedad. *CTI Chile *CTI Colombia CTI Finlandia CTI Suiza CTI Israel Lograr que las empresas innoven y eleven su productividad *CTI Chile *CTI Colombia CTI Finlandia CTI Suiza CTI Israel Fortalecer su institucionalidad *CTI Chile *CTI Colombia CTI Finlandia CTI Suiza CTI Israel Lograr que la sociedad considere a la CyT como un aspecto de prioridad nacional. *CTI Chile *CTI Colombia CTI Finlandia CTI Suiza CTI Israel Nota. * Intereses comunes **Intereses opuestos 5.6 Conclusiones El Perú es un país con grandes ventajas comparativas y entorno macroeconómico estable, en ese sentido el sistema de ciencia y tecnología debe aprovechar esta situación para volverse competitivo y con una fuerte presencia nacional e internacional, por lo que se propone priorizar cuatros sectores con gran crecimiento en el corto plazo (a) Biotecnología que aprovecha la gran biodiversidad existente y el poco conocimiento de la misma (b) Materiales, el cual aprovecha la alta presencia de minerales en el territorio nacional para el 136 desarrollo nano materiales, polímeros naturales o artificiales, entre otros, (c) Ciencia y tecnología ambiental relacionado a la biodiversidad pero enfocado en enfrentar el cambio climático mitigando el impacto de este en la sociedad y en la estructura económica y productiva, entre otros (d) Tecnologías de la información y comunicación que mejoren principalmente la competitividad industrial, educación, salud y seguridad ciudadana. Adicionalmente a estos sectores priorizar un programa para el desarrollo de 16 clústeres con mayor potencial (i) Minero Norte y Auxiliar Minero Lima y Arequipa, (ii) Turismo Cultural Cuzco, (iii) Moda Vestir en Lima, (iv)Logística en el Callao, (v) Pesca: Harina y Aceite de Pescado de la costa, (vi) Pelos Finos Arequipa-Cuzco-Puno, (vii) Construcción en Lima, (viii) Pesca: Pescado Congelado y Conservas de la costa, (ix) Gastronomía & Food Service en Lima, (x) Café del Norte, (xi) Software en Lima, (xii) Cárnico en Lima, (xii) Auxiliar Agroalimentario en Lima, (xiv) Salud en Lima, (xv) Hortofrutícola en la Costa, (xvi) Auxiliar Automotriz en Lima. Ambas estrategia, al priorización de sectores y el programa de desarrollo de clústeres, enmarcadas con el mejoramiento del capital humano serán la base para lograr los Objetivos de largo plazo propuestos. 137 Capítulo VI: El Proceso Estratégico En la formulación estratégica se eligen las estrategias, aprovechando la intuición de los estrategas y el uso de las herramientas de apoyo. Las tres etapas, fases para el análisis de la formulación estratégica son: Análisis, intuición y decisión (D’Alessio, 2013). La fase de emparejamiento es donde se generan las estrategias, para ello se utiliza cinco matrices: Matriz de las fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA), Matriz del Boston Consulting Group (BCG), Matriz Interna–Externa (IE) y, Matriz de la Gran Estrategia (GE) (D’Álessio, 2013). Por otro lado, la etapa de decisión se formula en base a cuatro matrices: La Matriz de Decisión (MD), Matriz Cualitativa del planeamiento estratégico (MCPE), Matriz de Rumelt (MR), y Matriz de ética (ME); las que continuación se desarrollan. 6.1 Matriz FODA Esta matriz es una de las más selectas debido a que se hace fundamental de la intuición del estratega, aquí es donde se generan las estrategias específicas (D’Alessio, 2013). Los insumos para la matriz FODA son la matriz de evaluación de factores internos (EFI) y la matriz de evaluación de factores externos (EFE). El emparejamiento “FO” usa las fortalezas para sacar ventajas de las oportunidades, o utiliza estrategias para explotar la situación, se han identificado cuatro estrategias de este tipo. Las estrategias “DO” o estrategias tipo buscar, mejoran las debilidades para lograr ventajas de las oportunidades, se han identificado seis. Las estrategias “FA” o estrategias tipo confrontar, usan las fortalezas para neutralizar o contrarrestar las amenazas, se identificaron tres y finalmente las estrategias “DA” o estrategias tipo evitar, mejoran las debilidades y evitan las amenazas, se ubicaron tres. La matriz FODA elaborada es la que se muestra en la Tabla 24. 138 Tabla 24 Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1 Contar con una estrategia clara para fortalecer y desarrollar el sistema de ciencia y tecnología, a través del Plan Crear para Crecer. 1 Incipiente e inadecuada regulación del sistema de ciencia y tecnología. 2 Marco legal que promueve las asociaciones públicos-privadas para el desarrollo de la CTI en especial de la infraestructura. 2 Falta de una política integral a nivel de las entidades que conforman el SINACYT lo que conlleva a su vez a una débil gobernanza 3 Existencia de experiencias exitosas en materia de investigación, lo que ha permitido el apalancamiento de fondos de la cooperación internacional 3 La Infraestructura tecnológica del sistema de ciencia y tecnología es obsoleta, lo que incide negativamente en la productividad del sistema 4 Mayor disponibilidad de fondos por parte del sistema de ciencia y tecnología 4 Mercados financieros poco preparados para atender inversiones relacionadas con el sistema de ciencia y tecnología 5 Existencia de experiencias exitosas en la administración de fondos del Estado en materia de ciencia y tecnología. 5 Sistema de educación superior débil, el cual no genera recurso humano de calidad para el sistema nacional de ciencia y tecnología. 6 Bajo número de investigadores e investigaciones que permitan la generación de conocimiento aprovechable para el sector empresarial y la sociedad 7 El sistema de ciencia y tecnología no cuenta con mecanismos e incentivos competitivos para la generación, atracción y retención del recurso humano. 8 No se cuenta con datos estadísticos actuales ni con un sistema de información a nivel del SINACYT que permita recopilar información entre los distintos organismos que la conforman para conocer su desempeño y necesidades. 9 Bajos niveles de difusión de las investigaciones científicas peruanas en redes científicas internacionales, lo que incide negativamente en su aprovechamiento a nivel nacional e internacional. 10 Política de protección de propiedad intelectual engorrosa, poco difundida e ineficiente en su rol, lo que no incentiva la investigación. 11 Los productos y servicios que ofrece el SINACYT no satisfacen la demanda en términos de calidad y cantidad por parte de las empresas y sociedad en general. 12 Ausencia de una adecuada política comunicacional de los productos y servicios ofrecidos por parte de las entidades conformantes del SINACYT, lo que conlleva un bajo nivel de legitimación de la población. Oportunidades Estrategias FO-Explotar Estrategias DO-Buscar 1 Red de acuerdos comerciales y pertenencia a bloques económicos, en especial la Alianza del Pacífico. 2 Salida de capital humano calificado extranjero de países con problemas económicos. 5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. 3 Disponibilidad de cooperación técnica internacional. 6 Desarrollar mecanismos que agilicen los registros de propiedad intelectual y fortalezcan su supervisión. 4 Nuevo marco normativo orientado a elevar la calidad de la educación. 7 Desarrollar un marco normativo que promueva la investigación. 5 Estabilidad macroeconómica del país. 1 Establecer la obligatoriedad en la ejecución de los planes orientados a la ciencia y tecnología, garantizando la provisión e intangibilidad de los recursos para sus implementaciones. 8 Incrementar el uso de los instrumentos que aborden temas relacionados en ciencia y tecnología en los acuerdos comerciales. 6 Potencial de crecimiento económico del mercado nacional y atracción de inversión extranjera directa. 2 Fortalecer los mecanismos de atracción de investigadores calificados del extranjero y asegurar la transferencia de conocimiento al recurso humano nacional. 9 Establecer auditorias periódicas independientes con expertos internacionales que evalúen periódicamente el desempeño de la CyT. 7 Nuevos hábitos de consumo hacia productos naturales y orgánicos. 3 Establecer alianzas con organismos internacionales para el desarrollo de una nueva oferta productiva basada en el conocimiento. 10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. 8 Voluntad política del gobierno para la transformación productiva y cierre de brecha de infraestructura. 4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). 9 Alta disponibilidad y enorme potencial de recursos naturales y biodiversidad. 10 Ubicación geoestratégica en América del Sur para convertirse en un Hub del comercio internacional Amenazas Estrategias FA. Confrontar Estrategias DA-Evitar 1 País con una geografía accidentada y vulnerable ante el cambio climático. 2 Gestión pública ineficaz, burocrática y corrupta (ej. proceso de descentralización). 11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. 14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. 3 No continuidad de políticas públicas por inestabilidad política. 12 Establecer sectores prioritarios para el desarrollo de la I+D+i. 15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del ministerio de CTI. 4 Estructura productiva basada la explotación de recursos naturales. 13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. 16 Integrar cadenas productivas con países con los que se tienen intereses comunes. 5 Países competidores directos, como Colombia y Chile, con planes de diversificación productiva basados en innovación, en marcha. 6 Economía abierta con bajas barreras de entrada al ingreso de competidores con tecnología extranjera a menores costos. 7 La clase empresarial peruana es adversa al riesgo, con visión cortoplacista (rentista) e informal, y el poblador peruano tiene preferencia hacia la tecnología extranjera. 8 Desaceleración de la economía. 9 Escasez de mano de obra calificada (por desvinculación entre oferta y demanda). 10 Sistema educativo básico de mala calidad, débil, poco desarrollado. 139 6.2 Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de Acción (PEYEA) Esta matriz permite determinar la posición estratégica de la organización en estudio, en este caso el sistema de CyT. Es una herramienta fundamental que ayuda en la definición del impulsor estratégico apropiado para el sistema de CyT: (a) agresivo, (b) competitivo, (c) defensivo, o (d) conservador (D’Alessio, 2013). Permite conocer la postura sustentada en las fortalezas internas, así como en las restricciones y facilitadores del entorno. Para la elaboración de esta matriz, el primer paso ha consistido en evaluar los factores que afectan al sistema de CyT, así como a la industria (ver Tabla 25). El análisis de la matriz concluye que el sistema posee una ligera fortaleza financiera, mediana fortaleza de la industria, una mediana variabilidad del entorno y una baja ventaja competitiva, es decir, que la posición estratégica externa es más fuerte que la interna. Con los valores obtenidos de cada uno de los factores, se procede a graficar el polígono y el vector resultante (ver Figura 23). Figura 23. PEYEA 140 Tabla 25 Matriz PEYEA FACTORES VALOR Posición estratégica interna Factores Determinantes de Estabilidad del Entorno (EE) Cambios Tecnológicos Muchos 0 1 2 3 4 5 6 Pocos 2.0 Tasa de inflación Alta 0 1 2 3 4 5 6 Baja 5.0 Variabilidad de la demanda Grande 0 1 2 3 4 5 6 Pequeña 4.0 Rango de precios de productos competitivos Amplio 0 1 2 3 4 5 6 Estrecho 2.0 Barreras de entrada al mercado Pocas 0 1 2 3 4 5 6 Muchos 2.0 Rivalidad / Presión competitiva Alta 0 1 2 3 4 5 6 Baja 1.0 Elasticidad de precio de la demanda Elástica 0 1 2 3 4 5 6 Inelástica 3.0 Presión de los productos sustitutos Alta 0 1 2 3 4 5 6 Baja 3.0 Promedio -3.3 Factores Determinantes de la Fortaleza de la Industria (FI) Potencial de crecimiento Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 4.0 Potencial de Utilidades Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 4.0 Estabilidad financiera Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 3.0 Conocimiento Tecnológico Simple 0 1 2 3 4 5 6 Complejo 2.0 Utilización de recursos Ineficiente 0 1 2 3 4 5 6 Eficiente 3.0 Intensidad de capital Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 3.0 Facilidad de entrada al mercado Fácil 0 1 2 3 4 5 6 Difícil 4.0 Productividad / Utilización de la capacidad Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 2.0 Poder de negociación de los productores Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 2.0 Promedio 3.0 Posición estratégica externa Factores Determinantes de la Ventaja Competitiva (VC) Participación en el Mercado Pequeña 0 1 2 3 4 5 6 Grande 2.0 Calidad del producto Inferior 0 1 2 3 4 5 6 Superior 1.0 Ciclo de vida del producto Avanzado 0 1 2 3 4 5 6 Temprano 2.0 Ciclo de reemplazo del producto Avanzado 0 1 2 3 4 5 6 Temprano 2.0 Lealtad del consumidor Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 2.0 Utilización de la capacidad de los competidores Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 2.0 Conocimiento tecnológico Baja 0 1 2 3 4 5 6 Alta 2.0 Integración vertical Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 2.0 Velocidad de introducción de nuevos productos Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 1.0 Promedio -4.2 Factores Determinantes de la Fortaleza Financiera (FF) Retorno en la inversión Bajo 0 1 2 3 4 5 6 Alto 2.0 Liquidez Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 2.0 Capital requerido versus capital disponible Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 1.0 Flujo de caja Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 1.0 Facilidad de salida de mercado Difícil 0 1 2 3 4 5 6 Fácil 2.0 Riesgo involucrado en el negocio Alto 0 1 2 3 4 5 6 Bajo 2.0 Economías de Escala y Experiencia Bajas 0 1 2 3 4 5 6 Altas 2.0 Promedio 1.7 Vector resultante Eje X = (VC+FI) -1.2 Eje Y = (FF+EE) -1.5 141 El vector obtenido indica que el sistema se encuentra en una postura defensiva. El sistema de CyT, actualmente no es atractivo, carece de productos competitivos y recursos financieros poco aprovechados, la principal estrategia escogida y que recomienda el cuadrante defensivo de la matriz PEYEA sería la estrategia de “atrincheramiento”, es decir priorizar algunos sectores, programas o líneas que permitan crear ventajas competitivas en el sistema de CyT. En ese sentido y según el análisis realizado en capítulos anteriores los sectores priorizados serían cuatro y adicionalmente un programa de desarrollo de clústeres, el primer sector es el de (a) Biotecnología desarrollando producto agrícolas de alto valor agregado, mejora de la calidad genética de los cultivos, entre otros, (b) Materiales mediante su mejoramiento y posterior incremento de su valor agregado como por ejemplo metales, polímeros naturales y artificiales, nano materiales, entre otros (c) Ciencia y tecnología ambiental mediante el desarrollo y aplicación del conocimiento científico para la mitigación y adaptación del cambio climático, entre otros riesgos medio ambientales, (d) Tecnologías de la información y comunicación donde se apliquen tecnologías que incrementen la competitividad industrial, educación, seguridad ciudadana, entre otros y el programa sería el de Desarrollo y potenciamiento de clústeres donde se priorizaran 16 de ellos, tomando en cuenta su ventaja competitiva actual, el efecto de arrastre en toda la cadena productiva y su factibilidad para desarrollarlo, adicionalmente para lograr todo ello se debe fortalecer la gobernanza del sistema de CyT mediante la creación de un ministerio que pueda utilizar los recursos y enfocar el sistema hacia resultados en el corto plazo pero sostenibles. 6.3 Matriz Boston Consulting Group (BCG) Esta matriz de portafolio, permite evaluar la posición competitiva de las divisiones o productos con respecto a dos aspectos: (a) la tasa de crecimiento que tiene la industria y (b) la participación de mercado. La matriz cuenta con cuatro cuadrantes, el cuadrante de las estrellas 142 con alta tasa de crecimiento y alta participación en el mercado, el cuadrante de las vacas lecheras con alta participación en el mercado pero con ventas con tendencia a la baja, el cuadrante de productos en signo de interrogación los cuales tienen una industria con altas tasas de crecimiento pero con poca participación de mercado y el último cuadrante, el de los perros, representa los elementos con ventas de bajo crecimiento en disminución y con baja participación en el mercado. Considerando lo previamente indicado y la información estudiada, en el Sistema de Ciencia y Tecnología se han identificado los siguientes productos (a) Conocimiento el cual se materializa a través de investigaciones científicas aprovechables por el estado y la empresa (b) Tecnología, la cual es representada por procesos innovadores, eficientes y productos de alta intensidad tecnológica mediante el otorgamiento de patentes. Figura 24. Matriz BCG. El análisis efectuado donde se ha considerado como producto a las investigaciones realizadas e indexadas hasta el 2011 en los portales de Science Citation Index (SCI), PASCAL y el portal ICYT, como otro producto a las patentes de residentes y no residentes publicados en la página WEB de RICyT hasta el 2011, para ambos casos la información 143 pertenece a los países de Chile, Colombia y México, por tener similar estructura productiva e igual destino de exportaciones que Perú (competidores). El sistema de ciencia y tecnología tiene ambos productos en el cuadrante signo de interrogación debido a la poca participación de mercado como resultado de la baja generación de investigaciones por parte del sistema de ciencia y tecnología lo cual es producto de la deficiente articulación entre el gobierno, empresa, universidad, y a la baja calidad del recurso humano existente. A su vez las escasas investigaciones realizadas no promueven la creación de empresa ni desarrollo de productos basados en alta intensidad tecnológica, sin embargo el mercado para estos productos, conocimiento y tecnología, está en alto crecimiento, por la misma tendencia del sector privado a reducir costos, mejorar o crear nuevos productos y por la clara línea que desea seguir el gobierno peruano mediante la creación de productos de mayor valor agregado y con alta intensidad tecnológica, lo cual se refleja en el plan de diversificación productiva. 6.4 Matriz Interna y Externa (IE) Es aquella compuesta por nueve cuadrantes agrupados en tres regiones con estrategias sugeridas para cada uno, en la región uno se sugieren estrategias de crecer y construir, para la región dos retener y mantener y para la región tres cosechar o desinvertir. En el caso del sistema de ciencia y tecnología, después de ubicar en la matriz IE los puntajes ponderados obtenidos de las matrices EFE (1.24) y EFI (2.00), se ubica al sistema en el cuadrante VIII región tres con las estrategias de cosechar o desinvertir. Las estrategias específicas a adoptar son estrategias defensivas como (a) priorizar sectores para el desarrollo del sistema donde actualmente se tenga una ventaja comparativa, biodiversidad y minería (b) fortalecer la estructura organizativa del sistema otorgando jerarquía a nivel de ministerio para poder hacer demandas de inversión, presupuesto y priorización ante los otros ministerios (c) potenciar los clústeres existentes, los cuales en su mayoría se han generado de manera espontánea y actualmente son polos de desarrollo económico y tecnológicos. 144 TOTAL PONDERADOS DEL EFI Fuerte 3.0 a 4.0 Promedio 2.0 a 2.99 Débil 1.0 a 1.99 4.0 3.0 2.0 T O T A L E S P O N D E R A D O S D E L E F E Alto 3.0 a 4.0 I II III Medio 2.0 a 2.99 IV V VI Bajo 1.0 a 1.99 1.0 VII VIII IX Puntaje de la Matriz EFE: 1.24 Puntaje de la Matriz EFI: 2.00 Figura 25. Matriz IE. 6.5 Matriz de la Gran Estrategia (GE) La matriz de la gran estrategia, permite evaluar y afinar la elección apropiada de estrategias para el sistema de CyT. El uso de esta matriz se basa en la premisa de que la situación de un negocio es definida por su posición competitiva dentro del mercado y la rapidez con que crece en el mismo (D’Alessio, 2013). Ya se ha señalado que el desarrollo del sistema de ciencia y tecnología no está a la altura de los competidores y ha tenido un desarrollo lento y débil, en la Figura 26 se muestra la matriz de la gran estrategia. De acuerdo con esta matriz, el Sistema de Ciencia y Tecnología se ubica en el cuadrante II. Con respecto al criterio de posición se ha considerado como rápido crecimiento del mercado la alta demanda de tecnología actual. El cuadrante II corresponde a las 4 .0 3 .0 2 .0 1 .0 1 .0 2 .0 3 .0 145 organizaciones con una posición competitiva débil en un mercado de rápido crecimiento y esto debido a su poca producción de conocimiento, investigaciones aprovechables por el mercado que sitúa al sistema de CyT en una posición competitiva desfavorable ante el demandante mercado actual de tecnología e innovación en el que compite. Para el sistema de ciencia y tecnología las estrategias del cuadrante II más propicias a aplicar son: (a) penetración en el mercado mediante el mejoramiento de la productividad de los científicos, mayor captación de recurso humano de calidad para el sistema y la priorización de los incentivos económicos para que las empresas adopten tecnología e infraestructura de última generación; (b) desarrollo de productos a través de las área priorizadas de Biotecnología y Materiales; y (c) Integración horizontal, en el mediano plazo integrar la educación superior al sistema es decir que no se rija bajo el ministerio de educación sino bajo el ente rector del sistema de ciencia y tecnología, así se compromete aún más los recursos a generar capital humano de calidad y alineado a lo que se necesita. Figura 26. Matriz GE. Cuadrante II Cuadrante I Cuadrante III Cuadrante IV Crecimiento rápido del mercado Posición competitiva débil Crecimiento lento del mercado Posición competitiva sólida Sistema de Ciencia y Tecnología Penetración en el mercado, Desarrollo de mercados, Desarrollo de productos, Integración horizontal, Desposeimiento, Liquidación 146 6.6 Matriz de Decisión (MD) Esta matriz permite agrupar las estrategias y apreciar la repetición de cada uno de ellas, es en donde se suman las repeticiones y se retienen las estrategias con mayor repetición, para lo cual es necesario recurrir a las matrices FODA, PEYEA,BCG, IE, y GE. Las estrategias retenidas serán las específicas las cuales se usarán posteriormente en la MCPE, donde serán ponderadas para calificar cuán atractivas son con relación a los factores clave de éxito. Asimismo, se han escogido las que alcanzaron dos o más repeticiones; mientras que aquellas que estén por debajo de este valor serán consideradas como estrategias de contingencia. El análisis resultante seleccionó nueve estrategias de un total de 20: (a) E4, (b) E12, (c) E5, (d) E13, (g) E19, (h) E11, (i) E10, (j) E14 y (k) E15; las cuales fueron escogidas por tener puntuaciones mayores a 3.0, a excepción de la E15 que se retiene por considerarse critica para la ejecución de este plan y los de más planes vigentes relacionados. La matriz de decisión se muestra en la Tabla 26. 6.7 Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) Esta matriz es una herramienta que permite determinar las mejores estrategias específicas que contribuyen a alcanzar los objetivos estratégicos, se desarrolla a través de una evaluación del atractivo de cada estrategia específica en relación a los factores clave de éxito externos e internos (D’Alessio, 2013). En la elaboración de la MCPE, deben utilizarse las estrategias retenidas determinadas en la matriz de decisión, para el caso del sistema de ciencia y tecnología la estrategia con mayor puntuación es la E1(5.99), seguida de las estrategias E2(5.54), E11(5.52) y la E5(5.51). En la Tabla 27 se puede apreciar esta matriz. 147 Tabla 26 Matriz de Decisión Estrategias Alternativas Estrategias Específicas FODA PEYEA BCG IE GE Total E1 Gerencia de procesos (BPM) E1 Establecer la obligatoriedad en la ejecución de los planes orientados a la ciencia y tecnología, garantizando la provisión e intangibilidad de los recursos para sus implementaciones. X 1 E2 Reingeniería E2 Fortalecer los mecanismos de atracción de investigadores calificados del extranjero y asegurar la transferencia de conocimiento al recurso humano nacional. X 1 E3 Desarrollo de productos - Aventura conjunta E3 Establecer alianzas con organismos internacionales para el desarrollo de una nueva oferta productiva basada en el conocimiento. X 1 E4 Atrincheramiento (reducción) E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). X X X X X 5 E5 Atrincheramiento (reducción) E5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. X X X X 4 E6 Gerencia de procesos (BPM) E6 Desarrollar mecanismos que agilicen los registros de propiedad intelectual y fortalezcan su supervisión. X 1 E7 Reingeniería E7 Desarrollar un marco normativo que promueva la investigación. X 1 E8 Penetración en el mercado E8 Incrementar el uso de los instrumentos que aborden temas relacionados en ciencia y tecnología en los acuerdos comerciales. X 1 E9 Calidad total (TQM) E9 Establecer auditorias periódicas independientes con expertos internacionales que evalúen periódicamente el desempeño de la CyT. X 1 E10 Penetración en el mercado - Alianza Estratégica E10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. X X X 3 E11 Integración horizontal E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. X X X 3 E12 Atrincheramiento (reducción) E12 Establecer sectores prioritarios para el desarrollo de la I+D+i. X X X X 4 E13 Gerencia de procesos (BPM) E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. X X X 3 E14 Reingeniería E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. X X X 3 E15 Reingeniería E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del ministerio de CTI. X X 2 E16 Integración Horizontal E16 Integrar cadenas productivas con países con los que se tienen intereses comunes. X 1 E17 Calidad total (TQM) E17 Elevar la productividad de los científicos existentes. X 1 E18 Gerencia de procesos (BPM) E18 Priorizar sectores que permitan crear ventajas competitivas. X 1 E19 Gerencia de procesos (BPM) E19 Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú. X X X X 4 E20 Integración horizontal E20 Alinear la educación superior a las necesidades del sistema de ciencia y tecnología. X 1 148 Tabla 27 Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). . E12 Establecer sectores prioritarios para el desarrollo de la I+D+i. E5 Priorizar e incentivar el desarrollo de investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. E19 Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas E10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. Factores clave Peso Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Puntaje Pond. Oportunidades 1 Red de acuerdos comerciales y pertenencia a bloques económicos, en especial la Alianza del Pacífico. 0.06 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 2 Salida de capital humano calificado extranjero de países con problemas económicos. 0.02 3 0.06 3 0.06 4 0.08 4 0.08 4 0.08 3 0.06 4 0.08 3 0.06 4 0.08 3 Disponibilidad de cooperación técnica internacional. 0.04 4 0.16 4 0.16 4 0.16 4 0.16 4 0.16 3 0.12 4 0.16 3 0.12 4 0.16 4 Nuevo marco normativo orientado a elevar la calidad de la educación. 0.10 3 0.30 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40 4 0.40 5 Estabilidad macroeconómica del país. 0.06 3 0.18 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 6 Potencial de crecimiento económico del mercado nacional y atracción de inversión extranjera directa. 0.04 4 0.16 4 0.16 4 0.16 4 0.16 3 0.12 3 0.12 4 0.16 3 0.12 3 0.12 7 Nuevos hábitos de consumo hacia productos naturales y orgánicos. 0.04 3 0.12 3 0.12 3 0.12 2 0.08 3 0.12 1 0.04 2 0.08 3 0.12 3 0.12 8 Voluntad política del gobierno para la transformación productiva y cierre de brecha de infraestructura. 0.06 3 0.18 4 0.24 4 0.24 2 0.12 3 0.18 3 0.18 4 0.24 4 0.24 4 0.24 9 Alta disponibilidad y enorme potencial de recursos naturales y biodiversidad. 0.06 2 0.12 2 0.12 2 0.12 2 0.12 4 0.24 2 0.12 4 0.24 3 0.18 2 0.12 10 Ubicación geoestratégica en América del Sur para convertirse en un Hub del comercio internacional 0.02 2 0.04 2 0.04 1 0.02 2 0.04 2 0.04 2 0.04 2 0.04 3 0.06 2 0.04 Amenazas 1 País con una geografía accidentada y vulnerable ante el cambio climático. 0.04 2 0.08 1 0.04 1 0.04 1 0.04 4 0.16 1 0.04 4 0.16 2 0.08 2 0.08 2 Gestión pública ineficaz, burocrática y corrupta (ej. proceso de descentralización). 0.06 2 0.12 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 2 0.12 1 0.06 4 0.24 3 No continuidad de políticas públicas por inestabilidad política. 0.10 1 0.10 1 0.10 2 0.20 1 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10 3 0.30 4 Estructura productiva basada la explotación de recursos naturales. 0.08 3 0.24 4 0.32 3 0.24 2 0.16 2 0.16 1 0.08 4 0.32 4 0.32 1 0.08 5 Países competidores directos, como Colombia y Chile, con planes de diversificación productiva basados en innovación, en marcha. 0.04 2 0.08 4 0.16 3 0.12 1 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04 1 0.04 4 0.16 6 Economía abierta con bajas barreras de entrada al ingreso de competidores con tecnología extranjera a menores costos. 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 2 0.04 7 La clase empresarial peruana es adversa al riesgo, con visión cortoplacista (rentista) e informal, y el poblador peruano tiene preferencia hacia la tecnología extranjera. 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 1 0.02 2 0.04 8 Desaceleración de la economía. 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 9 Escasez de mano de obra calificada (por desvinculación entre oferta y demanda). 0.06 4 0.24 1 0.06 1 0.06 2 0.12 4 0.24 4 0.24 1 0.06 3 0.18 2 0.12 10 Sistema educativo básico de mala calidad, débil, poco desarrollado. 0.02 4 0.08 1 0.02 4 0.08 4 0.08 4 0.08 4 0.08 2 0.04 3 0.06 4 0.08 Fortalezas 1 Contar con una estrategia clara para fortalecer y desarrollar el sistema de ciencia y tecnología, a través del Plan Crear para Crecer. 0.09 4 0.34 2 0.17 4 0.34 4 0.34 4 0.34 4 0.34 4 0.34 4 0.34 4 0.34 2 Marco legal que promueve las asociaciones públicos-privadas para el desarrollo de la CyT en especial de la infraestructura. 0.05 4 0.20 2 0.10 4 0.20 4 0.20 3 0.15 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 3 Existencia de experiencias exitosas en materia de investigación, lo que ha permitido el apalancamiento de fondos de la cooperación internacional 0.05 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 4 0.20 3 0.15 4 Mayor disponibilidad de fondos por parte del sistema de ciencia y tecnología 0.06 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 3 0.18 2 0.12 5 Existencia de experiencias exitosas en la administración de fondos del Estado en materia de ciencia y tecnología. 0.06 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 4 0.24 3 0.18 4 0.24 2 0.12 1 0.06 149 Debilidades 1 Incipiente e inadecuada regulación del sistema de ciencia y tecnología. 0.06 3 0.18 1 0.06 3 0.18 1 0.06 1 0.06 1 0.06 1 0.06 2 0.12 4 0.24 2 Falta de una política integral a nivel de las entidades que conforman el sistema de CyT lo que conlleva a su vez a una débil gobernanza 0.06 3 0.18 3 0.18 3 0.18 1 0.06 1 0.06 3 0.18 2 0.12 2 0.12 4 0.24 3 La Infraestructura tecnológica del sistema de ciencia y tecnología es obsoleta, lo que incide negativamente en la productividad del sistema 0.05 3 0.15 4 0.20 1 0.05 1 0.05 2 0.10 1 0.05 1 0.05 3 0.15 2 0.10 4 Mercados financieros poco preparados para atender inversiones relacionadas con el sistema de ciencia y tecnología 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 5 Sistema de educación superior débil, el cual no genera recurso humano de calidad para el sistema nacional de ciencia y tecnología. 0.07 3 0.22 3 0.22 3 0.22 2 0.15 1 0.07 4 0.30 2 0.15 2 0.15 2 0.15 6 Bajo número de investigadores e investigaciones que permitan la generación de conocimiento aprovechable para el sector empresarial y la sociedad 0.07 4 0.30 1 0.07 3 0.22 4 0.30 4 0.30 4 0.30 4 0.30 2 0.15 2 0.15 7 El sistema de ciencia y tecnología no cuenta con mecanismos e incentivos competitivos para la generación, atracción y retención del recurso humano. 0.07 4 0.28 2 0.14 1 0.07 4 0.28 4 0.28 4 0.28 3 0.21 3 0.21 2 0.14 8 No se cuenta con datos estadísticos actuales ni con un sistema de información a nivel del sistema de CyT que permita recopilar información entre los distintos organismos que la conforman para conocer su desempeño y necesidades. 0.05 4 0.18 2 0.09 1 0.05 1 0.05 2 0.09 2 0.09 1 0.05 1 0.05 1 0.05 9 Bajos niveles de difusión de las investigaciones científicas peruanas en redes científicas internacionales, lo que incide negativamente en su aprovechamiento a nivel nacional e internacional. 0.06 3 0.18 1 0.06 3 0.18 4 0.24 3 0.18 3 0.18 2 0.12 1 0.06 4 0.24 10 Política de protección de propiedad intelectual engorrosa, poco difundida e ineficiente en su rol, lo que no incentiva la investigación. 0.06 3 0.17 2 0.11 3 0.17 3 0.17 4 0.22 3 0.17 2 0.11 2 0.11 2 0.11 11 Los productos y servicios que ofrece el sistema de CyT no satisfacen la demanda en términos de calidad y cantidad por parte de las empresas y sociedad en general. 0.07 3 0.20 4 0.26 4 0.26 3 0.20 3 0.20 3 0.20 4 0.26 2 0.13 2 0.13 12 Ausencia de una adecuada política comunicacional de los productos y servicios ofrecidos por parte de las entidades conformantes el sistema de CyT, lo que conlleva un bajo nivel de legitimación de la población. 0.032 3 0.10 1 0.03 4 0.13 3 0.10 3 0.10 4 0.13 2 0.06 2 0.06 3 0.10 Total 2.0 5.99 5.04 5.52 5.15 5.54 5.30 5.51 1 5.05 1 5.42 150 6.8 Matriz Rumelt El análisis de esta matriz se orienta en base a cuatro parámetros: (a) consistencia, (b) consonancia, (c) factibilidad, y (d) ventaja (D’Alessio, 2013). En el caso de la consistencia se buscara que las estrategias retenidas no tengan políticas mutuamente inconsistentes, se pretende que no exista contradicción entre ellas. Para la consonancia las estrategias deben demostrar capacidad de adaptarse al entorno externo y a los cambios que se puedan dar, deben tener flexibilidad pero a la vez ser consistentes. La factibilidad indica que las estrategias no deben originar sobre costos ni sub problemas, no es estrategia válida aquella que orienta la solución de un problema o consecución de un objetivo, dañando el sistema establecido originando problemas para la organización. En el área de la ventaja, las estrategias deben contribuir a la creación o mantenimiento de ventajas competitivas de la organización, este factor diferenciador permitirá posicionamiento de la organización y preferencia, trayendo como consecuencia réditos financieros. Para el caso de las nueve estrategias contenidas en el análisis de esta matriz, solo ocho han sido aceptadas ya que han cumplido con los parámetros establecidos, la estrategia E12 fue anulada por el parámetro de consistencia al ser similar a la estrategia E4. El resultado se presenta en la Tabla 28. 6.9 Matriz de Ética La Matriz de Ética (ME) se utiliza para verificar que las estrategias retenidas no violen aquellos aspectos que están relacionados con los derechos, la justicia y el utilitarismo (D´Alessio, 2013). En este caso, las ocho estrategias provenientes de la matriz de Rumelt cumplen con este parámetro. Las ocho estrategias analizadas en esta matriz no han vulnerado los derechos básicos, ni los tópicos consignados en la justicia o utilitarismo, siendo la calificación más baja recibida, la de neutral, por lo que se considera el uso de la totalidad de las mismas. Los 151 números de las estrategias corresponden con la definición encontrada en la sección “Matriz CPE”. El resultado se presenta en la Tabla 29. 6.10 Estrategias Retenidas y de Contingencia Después del proceso de filtrado a través de la diversas matrices, nos quedamos con ocho estrategias retenidas y 12 estrategias de contingencia, esta últimas nos servirán en caso alguna de las retenidas no se pueda desarrollar o no logre su objetivo. En síntesis la base para la estrategia en ciencia y tecnología se muestra en la Figura 27. Figura 27. Bases para una estrategia en ciencia y tecnologia. Adicionalmente las estrategias retenidas y de contingencia se presentan en la Tabla 30. 152 Tabla 28 Matriz de Rumelt Estrategias Específicas Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad Se acepta 1 E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). SÍ SÍ SÍ SÍ SI 2 E12 Establecer sectores prioritarios para el desarrollo de la I+D+i. NO SÍ SÍ SÍ NO 3 E5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. SÍ SÍ SÍ SÍ SI 4 E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. SÍ SÍ SÍ SÍ SI 5 E19 Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú SÍ SÍ SÍ SÍ SI 6 E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. SÍ SÍ SÍ SÍ SI 7 E10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. SÍ SÍ SÍ SÍ SI 8 E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. SÍ SÍ SÍ SÍ SI 9 E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. SÍ SÍ SÍ SÍ SI Adaptado de “El proceso estratégico: un enfoque gerencial”, por F. D’Alessio, 2013. México D.F., México: Pearson Educación. 6.11 Matriz de Estrategias vs. OLP La matriz de estrategias y objetivos a largo plazo ayuda a verificar si las estrategias retenidas al final corresponden con los objetivos a largo plazo con el fin de asegurar que ningún objetivo a largo plazo está fuera del alcance de una estrategia. El resultado se muestra en la Tabla 31. 153 Tabla 29 Matriz de Ética E4 E5 E13 E19 E11 E10 E14 E15 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. Derechos 1 Impacto en el derecho a la vida Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral 2 Impacto en el derechos a la propiedad Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral 3 Impacto al derecho al libre pensamiento Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral 4 Impacto en el derecho a la privacidad Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral 5 Impacto en el derecho a la libertad de conciencia Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral 6 Impacto en el derecho de hablar libremente Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral 7 Impacto en el derecho al debido proceso Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Justicia 8 Impacto en la distribución Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo 9 Equidad en la administración Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo 10 Normas de compensación Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Justo Utilitarismo 11 Fines y resultados estratégicos Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes 12 Medios estratégicos empleados Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Nota. Adaptado de “El proceso estratégico. Un enfoque gerencial”, por D’Alessio, F., 2013. México D.F., México: Pearson Educación. 154 Tabla 30 Estrategias Retenidas y de Contingencia Tipo Estrategia Descripción Estrategias retenidas E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). E5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. E10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. E19 Desarrollar y potencializar 16 clúster existentes en el Perú Estrategias de contingencia E1 Establecer la obligatoriedad en la ejecución de los planes orientados a la ciencia y tecnología, garantizando la provisión e intangibilidad de los recursos para sus implementaciones. E2 Fortalecer los mecanismos de atracción de investigadores calificados del extranjero y asegurar la transferencia de conocimiento al recurso humano nacional. E3 Establecer alianzas con organismos internacionales para el desarrollo de una nueva oferta productiva basada en el conocimiento. E6 Desarrollar mecanismos que agilicen los registros de propiedad intelectual y fortalezcan su supervisión. E7 Desarrollar un marco normativo que promueva la investigación. E8 Incrementar el uso de los instrumentos que aborden temas relacionados en ciencia y tecnología en los acuerdos comerciales. E9 Establecer auditorias periódicas independientes con expertos internacionales que evalúen periódicamente el desempeño de la CyT. E12 Establecer sectores prioritarios para el desarrollo de la I+D+i. E16 Integrar cadenas productivas con países con los que se tienen intereses comunes. E17 Elevar la productividad de los científicos existentes E18 Priorizar sectores que permitan crear ventajas competitivas E20 Alinear la educación superior a las necesidades del sistema de ciencia y tecnología 6.12 Matriz de Posibilidades de los Competidores El análisis de los competidores ayuda al sistema de investigación en ciencia y tecnología a realizar una confrontación entre las estrategias que se han retenido con las posibilidades o actitud de los competidores para enfrentarlas (D’Alessio, 2013). En la Tabla 32 se presenta la posibilidad de los competidores. 155 Tabla 31 Las Estrategias Retenidas versus los Objetivos a Largo Plazo Estrategia OLP 1 OLP2 OLP3 OLP4 0LP5 OLP6 OLP7 OLP8 Al 2025, implementar 16 clústeres en sectores priorizados que contribuyan a la generación de productos de alta y media intensidad tecnológica, al 2014 es de cero. Al 2025, incrementar a 15% la participación de manufacturas de alta y media tecnología en las exportaciones totales del Perú, en el 2011 fue de 3%. Al 2025, lograr que los resultados de la investigación respondan a las necesidades del sector productivo, consiguiendo incrementar la cantidad de proyectos de investigación financiados por fondos públicos que involucren tanto a la empresa como la academia a 1089, al 2014 es de 363 proyectos. Al 2025, el Sistema de Ciencia y Tecnología estará fortalecido, ubicándose en el top 30 del índice general y top 40 del índice pilar de Innovación del IGC del WEF, en el 2014 está ubicado en los puestos 65 y 117, respectivamente. Al 2025, cerrar la brecha de infraestructura para las actividades de I+D+i en los sectores priorizados, mediante la dotación de recursos físicos y equipamiento tecnológico a la red de entidades de investigación con una inversión acumulada de S/. 2,000’000,000.00. Al 2014, no existe información. Al 2025, incrementar a 1.52 investigadores calificados por cada 1,000 pobladores de la PEA. Al 2014 el índice es de 0.24. Al 2025, lograr la incorporación de 10 entidades públicas, el 75% de universidades público/privadas y 25% de empresas grandes y medianas al Sistema de Información de Ciencia y Tecnología, brindando información relevante y oportuna a todos los actores del sistema. Al 2014, no se cuenta con un sistema de información y ningún actor interconectado. Al 2025, contar con una oferta de instrumentos como: fondos concursales, capital semilla, incubadoras tecnológicas e incentivos fiscales; que fomenten la innovación en la actividad empresarial y social alcanzando un 1% del PBI, al 2004 era de 0.14% (última medición oficial). E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). X X X X E5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. X X X X E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. X X X E19 Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú X X E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. X X X X E10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. X X X E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. X X E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. X X 156 Tabla 32 Matriz de Posibilidades de los Competidores Competidores Sistema de Ciencia y Tecnología México Sistema de Ciencia y Tecnología Chile Sistema de Ciencia y Tecnología Colombia Estrategias retenidas E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). Crear una política de atracción más agresiva Crear una política de atracción más agresiva Indiferente E5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. Priorizar los mismo sectores que el sistema de CTI peruano Priorizar los mismo sectores que el sistema de CTI peruano Indiferente E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. Otorgar mejores beneficios Otorgar mejores beneficios Indiferente E19 Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú. Indiferente Indiferente Indiferente E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. Indiferente Indiferente Indiferente E10 Desarrollar alianzas público privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de CyT. Indiferente Indiferente Indiferente E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. Indiferente Indiferente Indiferente E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. Indiferente Indiferente Indiferente 157 6.13 Conclusiones Después del análisis realizado las estrategias retenidas para el sistema de ciencia y tecnología son ocho las cuales priorizan el tipo defensivo debido a la débil fortaleza externa e interna actual del sistema, estas estrategias buscaran atrincherar al sistema para que se concentre en actividades donde tenga ventajas comparativas que la puedan llevar en un corto plazo a crear productos competitivos y lograr fortalecerse. Se propone como estrategia principal el priorizar 4 sectores en los cuales Perú actualmente tiene un fuerte potencial como son: (a) Biotecnología, (b) Materiales, (c) Ciencia y tecnología ambiental, (d) Tecnologías de la información y comunicación, y adicionalmente también dar prioridad al programa de desarrollo de 16 clústeres. Para lograr estas estrategias y programas se debían partir de estrategias de apoyo las cuales desarrollen el capital humano e infraestructura existente enmarcadas en la necesidad del apoyo internacional para el direccionamiento al éxito de las mismas. Adicionalmente quedaron 12 estrategias de contingencia las cuales suplirán la poca efectividad que se tenga con alguna de las estrategias retenidas. 158 Capítulo VII: Implementación Estratégica La implementación estratégica es la puesta en marcha del proceso estratégico, comprendiendo la conversión de los planes estratégicos en acciones y después en resultados (D´Alessio, 2013). Con dicho fin en el presente capítulo se desarrollarán los lineamientos estratégicos necesarios respecto de los objetivos de corto plazo, políticas, recursos, estructura, responsabilidad social y gestión del cambio del Sistema de Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir los objetivos de largo plazo propuestos y lograr alcanzar así de esta manera el cumplimiento de la visión planteada para el 2025. 7.1 Objetivos a Corto Plazo Según D’Alessio (2013) los objetivos de corto plazo, son los hitos mediante los cuales se alcanza, con cada estrategia, los objetivos de largo plazo. Para ello dichos objetivos deben ser claros y verificables para facilitar la gestión del Sistema de Ciencia y Tecnología, permitiendo su medición, de manera que se consiga la eficiencia y eficacia del uso de los recursos por parte de la administración. En ese sentido, los objetivos de corto plazo señalados en la Tabla 33 se han planteado tomando como base los ocho objetivos de largo plazo planteados en el Capítulo 5. 7.2 Recursos asignados a los Objetivos a Corto Plazo De acuerdo con D’Alessio (2013), “los recursos son los insumos que permitirán ejecutar las estrategias seleccionadas” (p. 483). Con este fin resulta fundamental una correcta asignación de los recursos (financieros, físicos, humanos y tecnológicos), lo que reforzará las competencias distintivas del Sistema de Ciencia y Tecnología facilitando el cumplimiento de la visión. Para ello, en la Tabla 34 se consignan los recursos necesarios para el cumplimiento de cada uno de los objetivos de largo plazo. 159 Tabla 33 Objetivos de Corto y Largo Plazo del Sistema de Ciencia y Tecnología Objetivo a largo plazo Objetivos a corto plazo OLP 1 Al 2025, implementar 16 clústeres en sectores priorizados que contribuyan a la generación de productos de alta y media intensidad tecnológica, al 2014 es de cero. OCP 1.1 Al año 2016, lograr la implementación de los planes de acción para el desarrollo de 2 clústeres priorizados en el marco del Programa Nacional de Apoyo a Clústeres, 5 al 2018, 8 al 2020, 12 al 2022, 16 al 2025. OCP 1.2 Al año 2018, financiar la creación de 40 empresas de base tecnológica (EBT) que formen parte de los clústeres priorizados, 100 EBT al 2020, 160 al 2022, 320 al 2025. OCP 1.3 Al año 2018, sustituir el 10% de las importaciones de las empresas que participan en los clústeres priorizados por bienes y servicios de empresas participantes en el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, 20% EBT al 2020, 30% al 2022, 50% al 2025. OCP 1.4 Al año 2018, incrementar en 10% la contribución en las exportaciones de los productos provenientes de los clústeres priorizados, 20% al 2020, 30% al 2022 y 50% al 2025, al 2012 la contribución era de 20,473 millones de dólares. OLP2 Al 2025, incrementar a 15% la participación de manufacturas de alta y media tecnología en las exportaciones totales del Perú, en el 2011 fue de 3%. OCP 2.1 Al año 2015, lograr la sistematización de la información de las necesidades tecnológicas del 50% de las empresas grandes y medianas, y al 100% al 2017, al 2014 no existe información. OCP 2.2 Al año 2016, incrementar la cantidad de empresas que hacen investigación y desarrollo a un 8%, 10% al 2020 y 20% al 2025, al 2014 es de 3%. OCP 2.3 Al año 2018, incrementar la inversión anual del presupuesto total en investigación para el desarrollo de los institutos de investigación a un 22% y 25% para el 2025, al 2014 es del 18%. OCP 2.4 Al año 2016, incrementar a 4 el número de alianzas de alianzas estratégicas entre los centros de investigaciones nacionales y extranjeras, 6 al 2018, 8 al 2020, 10 al 2022, y 12 al 2025, al 2012 era de 2. OCP 2.5 Al año 2025, alcanzar que en el 100% de empresas exportadoras grandes y 50% en el de empresas exportadoras medianas cuenten con una unidad de investigación y desarrollo, al 2014 no se tiene información. OCP 2.6 Al año 2016 incrementar el nivel de gasto en I+D (como porcentaje de las ventas) en las empresas a un 0.3% para el 2016, 0.5% para el 2018, 0.7% para el 2020, 0.9% para el 2022 y 1% para el 2025, al 2014 es de un 0.15%. OLP3 Al 2025, lograr que los resultados de la investigación respondan a las necesidades del sector productivo, consiguiendo incrementar la cantidad de proyectos de investigación financiados por fondos públicos que involucren tanto a la empresa como la academia a 1089, al 2014 es de 363 proyectos. OCP 3.1 Al año 2016, lograr que 500 proyectos accedan a la línea de financiamiento público para proyectos con aplicaciones para el sector productivo, 1000 al 2018 y 2500 al 2025, al 2014 es de 122. OCP 3.2 Al año 2018, elevar el coeficiente de invención (patentes registradas por residentes entre población) a 0.84 y 1.00 al 2025, al 2014 es de 0.3. OCP 3.3 Al año 2020, lograr que el 50% de empresas grandes y 20% de empresas pequeñas del sector exportador desarrollen actividades conjuntas con la academia, 100% de empresas grandes y 50% de empresas medianas al 2025, al 2014 no se tiene información. OCP 3.4 Al año 2016, lograr que 50 proyectos de investigación provengan de Consorcios Tecnológicos, 200 al 2018 y 1000 proyectos al 2025, al 2014 es nulo. OLP4 Al 2025, el Sistema de Ciencia y Tecnología estará fortalecido, ubicándose en el top 30 del índice general y top 40 del índice pilar de Innovación del IGC del WEF, en el 2014 está ubicado en los puestos 71 y 117, respectivamente. OCP 4.1 Al año 2016, lograr el 60% de ejecución presupuestal en promedio de todas las entidades públicas que conforman el SINACYT, 70% al 2018, 80% al 2020, y el 95% al 2025. OCP 4.2 Al año 2016, desarrollar la primera auditoria anual al sistema ciencia y tecnología por un panel de expertos internacionales. OCP 4.3 Al año 2016, impulsar una propuesta de reforma al marco legal vigente, para mejorar la coordinación institucional. OCP 4.4 Al año 2016, aumentar los niveles de apropiación social del conocimiento logrando que un 50% de la población conozca acerca del rol del ente rector, 70% al 2020 y 90% al 2025, al 2007 el 30% de la población declara conocer el rol del ente rector según resultados de la Encuesta de CTeI. OLP5 Al 2025, cerrar la brecha de infraestructura para las actividades de I+D+i en los sectores priorizados, mediante la dotación de recursos físicos y equipamiento tecnológico a la red de entidades de investigación con una inversión acumulada de S/. 2,000’000,000.00. Al 2014, no existe información. OCP 5.1 Al año 2016, concluir el inventario nacional integral (por regiones) de la infraestructura y equipamiento existente para las actividades de CyT en los sectores priorizados. OCP 5.2 Al año 2016, reformular el marco normativo de los parques tecnológicos con el fin de promover su implementación, debido a que a la fecha no se cuenta con ninguno en funcionamiento. OCP 5.3 Al año 2016, contar con el 100% de los estudios de viabilidad para la renovación de la infraestructura y equipamiento de los centro de investigación públicos de los sectores priorizados, al 2018 se implementará el 25% de iniciativas y al 2025 el 100%. OCP 5.4 Al año 2018, contar con al menos 5 parques tecnológicos priorizando su instalación y desarrollo en las zonas geográficas con potencialidad en los sectores prioritarios y 16 al 2025, al 2014 es de cero. OCP 5.5 Al año 2017, contar con incentivos tributarios atractivos (ej. depreciación acelerada) que promuevan la renovación de la infraestructura y equipos de los centros de investigación privados, al 2019 se deberá tener al 50% de centros de investigación modernizados y al 2025 el 100%. 160 Objetivo a largo plazo Objetivos a corto plazo OLP6 Al 2025, incrementar a 1.52 investigadores calificados por cada 1,000 pobladores de la PEA. Al 2014 el índice es de 0.24. OCP 6.1 Al año 2016, contar con un marco normativo que promueva la contratación del personal extranjero a través de la simplificación de los trámites administrativos laborales y migratorios. OCP 6.2 Al año 2018, incrementar a 0.60 investigadores por cada 1,000 pobladores económicamente activos y 0.90 al 2020, al 2014 es de 0.36. OCP 6.3 Al año 2018, contar con un sistema de becas de posgrado alineado a la demanda de los sectores productivos priorizados. OCP 6.4 Al año 2025, incrementar a 24,000 egresados en carreras de ingeniería y ciencias, al 2014 es de 6,171. OLP7 Al 2025, lograr la incorporación de 10 entidades públicas, el 75% de universidades público/privadas y 25% de empresas grandes y medianas al Sistema de Información de Ciencia y Tecnología, brindando información relevante y oportuna a todos los actores del sistema. Al 2014, no se cuenta con un sistema de información y ningún actor interconectado. OCP 7.1 Al año 2016, concluir con el estudio de identificación de las necesidades de información de los actores que conforman el Sistema de Ciencia y Tecnología. OCP 7.2 Al año 2018 contar con sistema de información en funcionamiento con al menos 10% de los actores inter-operando bajo esta plataforma y al 2020 el 100% de actores inter-operando bajo esta plataforma, al 2014 no se cuenta con sistema de información. OCP 7.3 Al año 2016, implementar el sistema de vigilancia tecnológica incorporando 5 centros de investigación, 10 al 2020 y 15 al 2025, al 2014 no se cuenta con un sistema de vigilancia tecnológica. OCP 7.4 Al año 2018 mejorar el porcentaje de cobertura nacional de infraestructura de telecomunicaciones a un 50% (el más alto en la región), al 2012 es de 26%. OLP8 Al 2025, contar con una oferta de instrumentos como: fondos concursales, capital semilla, incubadoras tecnológicas e incentivos fiscales; que fomenten la innovación en la actividad empresarial y social alcanzando un 1% del PBI, al 2004 era de 0.14% (última medición oficial). OCP 8.1 Al año 2015, contar con un diagnóstico de los programas, instrumentos y actores que fomentan la innovación. OCP 8.2 Al año 2019 incrementar la inversión anual del presupuesto total de investigación y desarrollo de las universidades públicas a 9% y 15% al 2025, al 2014 es de 3%. OCP 8.3 Al año 2022, incrementar la inversión en I+D por habitante al año a US$20.0 y US$ 30.0 al 2025, al 2014 es de US$8.7. OCP 8.4 Al año 2016, lograr que el 5% del total de emprendimientos innovadores de alto impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado, 10% 2018, 15% al 2020, 20% al 2022 y 30% al 2025. OCP 8.5 Al año 2025, incrementar en 400% las alianzas de cooperación técnica empresarial entre centros de investigación y universidades existentes al 2011. 161 7.3 Políticas de cada Estrategia “Las políticas son los límites del accionar gerencial que acotan la implementación de cada estrategia” (D´Alessio, 2013, p. 468) y deben estar alineadas con los valores, puesto que por medio de éstas se diseña el camino por el cual discurrirán las estrategias. En la Tabla 35 se pueden observar las políticas por estrategia que se han definido para el desarrollo del Sistema de Ciencia y Tecnología. 7.4 Estructura del Sistema Teniendo en consideración que lo que se busca es que el Sistema de Ciencia y Tecnología contribuya efectivamente con la diversificación productiva del país y con el bienestar general de la sociedad, el Estado debe asumir un rol más activo como articulador, promotor y orientador de los actores del sistema. Para ello debe reformular la estructura del mismo, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:  Cambio en la denominación del SINACYT por el Sistema Nacional de Innovación (SNI), teniendo en cuenta que la innovación es un concepto más amplio que incorpora a la ciencia y tecnología y es acorde con el propósito de desarrollar una economía basada en el conocimiento.  Incorporación del sector empresarial en el nuevo sistema como actor central del mismo ya que la empresa no solo es mayor demandante sino también es en donde se produce la innovación. De esta manera el sistema funcionaría bajo el modelo de Triple Hélix.  Creación de Consejos Directivos en los organismos públicos de investigación presididos por el Ministro del Sector y en donde el sector privado cuente con representantes. 162 Tabla 34 Recursos Requeridos para Alcanzar los Objetivos a Corto Plazo Objetivos a corto plazo Recursos Financieros Humanos Físicos Tecnológicos OCP 1.1 Al año 2016, lograr la implementación de los planes de acción para el desarrollo de 2 clústeres priorizados en el marco del Programa Nacional de Apoyo a Clústeres, 5 al 2018, 8 al 2020, 12 al 2022, 16 al 2025. Fondos de Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Funcionarios públicos con capacidad de decisión. Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales expertos en desarrollo de clústeres. Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 1.2 Al año 2018, financiar la creación de 40 empresas de base tecnológica (EBT) que formen parte de los clústeres priorizados, 100 EBT al 2020, 160 al 2022, 320 al 2025. Fondos de los Gobiernos Regionales. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales en Gestión de Proyectos. Profesionales expertos en formulación de proyectos de inversión pública. OCP 1.3 Al año 2018, sustituir el 10% de las importaciones de las empresas que participan en los clústeres priorizados por bienes y servicios de empresas participantes en el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, 20% EBT al 2020, 30% al 2022, 50% al 2025. Fondos del Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales expertos en desarrollo de programas de proveeduría. Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 1.4 Al año 2018, incrementar en 10% la contribución en las exportaciones de los productos provenientes de los clústeres priorizados, 20% al 2020, 30% al 2022 y 50% al 2025, al 2012 la contribución era de 20,473 millones de dólares Fondos del Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica. Funcionarios públicos con capacidad de decisión. Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados. Empresas con recursos adecuados. OCP 2.1 Al año 2015, lograr la sistematización de la información de las necesidades tecnológicas del 50% de las empresas grandes y medianas, y al 100% al 2017, al 2014 no existe información. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por financiamiento internacional Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 2.2 Al año 2016, incrementar la cantidad de empresas que hacen investigación y desarrollo a un 8%, 10% al 2020 y 20% al 2025, al 2014 es de 3%. Fondos de Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 2.3 Al año 2018, incrementar la inversión anual del presupuesto total en investigación para el desarrollo de los institutos de investigación a un 22% y 25% para el 2025, al 2014 es del 18%. Fondos de Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 2.4 Al año 2016, incrementar a 4 el número de alianzas de alianzas estratégicas entre los centros de investigaciones nacionales y extranjeras, 6 al 2018, 8 al 2020, 10 al 2022, y 12 al 2025, al 2012 era de 2. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por financiamiento internacional Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 2.5 Al año 2025, alcanzar que en el 100% de empresas exportadoras grandes y 50% en el de empresas exportadoras medianas cuenten con una unidad de investigación y desarrollo, al 2014 no se tiene información. Fondos del Gobierno Central. Fondos de Inversión Privada Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Empresas con recursos adecuados OCP 2.6 Al año 2016 incrementar el nivel de gasto en I+D (como porcentaje de las ventas) en las empresas a un 0.3% para el 2016, 0.5% para el 2018, 0.7% para el 2020, 0.9% para el 2022 y 1% para el 2025, al 2014 es de un 0.15%. Fondos del Gobierno Central. Fondos de Inversión Privada Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI OCP 3.1 Al año 2016, lograr que 500 proyectos accedan a la línea de financiamiento público para proyectos con aplicaciones para el sector productivo, 1000 al 2018 y 2500 al 2025, al 2014 es de 122. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por financiamiento internacional Funcionarios públicos con capacidad de decisión OCP 3.2 Al año 2018, elevar el coeficiente de invención (patentes registradas por residentes entre población) a 0.84 y 1.00 al 2025, al 2014 es de 0.3. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por financiamiento internacional Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI. Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados 163 Objetivos a corto plazo Recursos Financieros Humanos Físicos Tecnológicos OCP 3.3 Al año 2020, lograr que el 50% de empresas grandes y 20% de empresas pequeñas del sector exportador desarrollen actividades conjuntas con la academia, 100% de empresas grandes y 50% de empresas medianas al 2025, al 2014 no se tiene información. Fondos del Gobierno Central. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI. Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 3.4 Al año 2016, lograr que 50 proyectos de investigación provengan de Consorcios Tecnológicos, 200 al 2018 y 1000 proyectos al 2025, al 2014 es nulo. Fondos del Gobierno Central. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI. Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 4.1 Al año 2016, lograr el 60% de ejecución presupuestal en promedio de todas las entidades públicas que conforman el SINACYT, 70% al 2018, 80% al 2020, y el 95% al 2025. Fondos del Gobierno Central. Profesionales en Gestión Tecnológica OCP 4.2 Al año 2016, desarrollar la primera auditoria anual al sistema ciencia y tecnología por un panel de expertos internacionales. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Profesionales en Gestión Tecnológica OCP 4.3 Al año 2016, impulsar una propuesta de reforma al marco legal vigente, para mejorar la coordinación institucional. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Profesionales en Gestión Tecnológica OCP 4.4 Al año 2016, aumentar los niveles de apropiación social del conocimiento logrando que un 50% de la población conozca acerca del rol del ente rector, 70% al 2020 y 90% al 2025, al 2007 el 30% de la población declara conocer el rol del ente rector según resultados de la Encuesta de CTeI. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales en Gestión Tecnológica. Profesionales en Ciencias de la Comunicación. Infraestructura de Comunicaciones. OCP 5.1 Al año 2016, concluir el inventario nacional integral (por regiones) de la infraestructura y equipamiento existente para las actividades de CyT en los sectores priorizados. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI. Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 5.2 Al año 2016, reformular el marco normativo de los parques tecnológicos con el fin de promover su implementación, debido a que a la fecha no se cuenta con ninguno en funcionamiento. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Profesionales en desarrollo de parques tecnológicos OCP 5.3 Al año 2016, contar con el 100% de los estudios de viabilidad para la renovación de la infraestructura y equipamiento de los centro de investigación públicos de los sectores priorizados, al 2018 se implementará el 25% de iniciativas y al 2025 el 100%. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Profesionales expertos en formulación de proyectos de inversión pública. OCP 5.4 Al año 2018, contar con al menos 5 parques tecnológicos priorizando su instalación y desarrollo en las zonas geográficas con potencialidad en los sectores prioritarios y 16 al 2025, al 2014 es de cero. Fondos de Gobierno Central Fondos de Inversión Privada Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI. Parques Tecnológicos Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 5.5 Al año 2017, contar con incentivos tributarios atractivos (ej. depreciación acelerada) que promuevan la renovación de la infraestructura y equipos de los centros de investigación privados, al 2019 se deberá tener al 50% de centros de investigación modernizados y al 2025 el 100%. Fondos de Gobierno Central Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI. Parques Tecnológicos Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 6.1 Al año 2016, contar con un marco normativo que promueva la contratación del personal extranjero a través de la simplificación de los trámites administrativos laborales y migratorios. Fondos del Gobierno Central. Fondos de inversión privada. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI OCP 6.2 Al año 2018, incrementar a 0.60 investigadores por cada 1,000 pobladores económicamente activos y 0.90 al 2020, al 2014 es de 0.36. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura adecuada para el desarrollo del CTI en los colegios Laboratorios escolares OCP 6.3 Al año 2018, contar con un sistema de becas de posgrado alineado a la demanda de los sectores productivos priorizados. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI Altos estándares académicos en universidades y centros tecnológicos OCP 6.4 Al año 2025, incrementar a 24,000 egresados en carreras de ingeniería y ciencias, al 2014 es de 6,171. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por convenios Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura adecuada para el desarrollo del CTI Altos estándares académicos en universidades y centros tecnológicos 164 Objetivos a corto plazo Recursos Financieros Humanos Físicos Tecnológicos internacionales Profesionales en desarrollo de parques tecnológicos OCP 7.1 Al año 2016, concluir con el estudio de identificación de las necesidades de información de los actores que conforman el Sistema de Ciencia y Tecnología. Fondos de Gobierno Central Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica OCP 7.2 Al año 2018 contar con sistema de información en funcionamiento con al menos 10% de los actores inter-operando bajo esta plataforma y al 2020 el 100% de actores inter-operando bajo esta plataforma, al 2014 no se cuenta con sistema de información. Fondos de Gobierno Central Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales en Gestión Tecnológica Profesionales en Sistemas de Información. Redes de telecomunicaciones Software especializado OCP 7.3 Al año 2016, implementar el sistema de vigilancia tecnológica incorporando 5 centros de investigación, 10 al 2020 y 15 al 2025, al 2014 no se cuenta con un sistema de vigilancia tecnológica. Fondos del Gobierno Central. Recursos obtenidos por financiamiento internacional Profesionales altamente calificados en CTI Infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados OCP 7.4 Al año 2018 mejorar el porcentaje de cobertura nacional de infraestructura de telecomunicaciones a un 50% (el más alto en la región), al 2012 es de 26%. Fondos de Gobierno Central Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales en telecomunicaciones Redes de telecomunicaciones OCP 8.1 Al año 2015, contar con un diagnóstico de los programas, instrumentos y actores que fomentan la innovación. Fondos de Gobierno Central Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica OCP 8.2 Al año 2019 incrementar la inversión anual del presupuesto total de investigación y desarrollo de las universidades públicas a 9% y 15% al 2025, al 2014 es de 3%. Fondos del Gobierno Central. Fondos del Canon Minero Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica OCP 8.3 Al año 2022, incrementar la inversión en I+D por habitante al año a US$20.0 y US$ 30.0 al 2025, al 2014 es de US$8.7. Fondos del Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Infraestructura adecuada para el desarrollo del CTI OCP 8.4 Al año 2016, lograr que el 5% del total de emprendimientos innovadores de alto impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado, 10% 2018, 15% al 2020, 20% al 2022 y 30% al 2025. Fondos del Gobierno Central. Fondos de los Gobiernos Regionales. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica Infraestructura adecuada para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados. OCP 8.5 Al año 2016, incrementar en un 100% las alianzas de cooperación técnica empresarial entre centros de investigación y universidades existentes al 2011, 200% al 2020 y 300% al 2025. Recursos obtenidos por convenios internacionales Profesionales altamente calificados en CTI. Profesionales en Gestión Tecnológica Infraestructura adecuada para el desarrollo del CTI Universidades y Centros Tecnológicos con recursos adecuados. 165 Tabla 35 Matriz de Políticas vs. Estrategias de Ciencia y Tecnología Estrategias Retenidas Políticas E4 Establecer una política de atracción de inversiones en ciencia y tecnología que priorice los sectores con mayor potencial (ej. biodiversidad). P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CyT. P2 Promover la simplificación administrativa. P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. E5 Desarrollar investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. P4 Priorización de los sectores clave en la productividad y desarrollo sostenido del país. P5 Política de gestores que lideren los programas priorizados. P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CyT. P6 Priorización de actividades de CyT en empresas grandes y medianas. E10 Desarrollar alianzas público-privadas para la modernización de la infraestructura del sistema de ciencia y tecnología P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CyT. P4 Priorización de los sectores clave en la productividad y desarrollo sostenido del país. P2 Promover la simplificación administrativa P7 Promover la formación de clústeres y asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de CyT a nivel sectorial y regional. E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnología y crear el medio para la transferencia científica tecnológica entre ellas. P8 Financiar proyectos con beneficio común y con recursos de los sectores público, privado y social. P9 Promover la participación del sector privado en los órganos de gobernanza de las instituciones públicas. P7 Promover la formación de clústeres y asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de CyT a nivel sectorial y regional. P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CyT. P10 Contribuir al financiamiento de la protección intelectual del conocimiento generado. P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación y los sectores productivos P11 Política de fomento en CyT desde la educación básica. P12 Alinear la formación de recursos humanos de posgrado a las prioridades del sector, a nivel nacional y regional. P13 Fomentar programas de posgrado en áreas de ingeniería y tecnología con la participación del sector empresarial. P14 Incrementar las becas de posgrado orientadas a las necesidades de desarrollo en sectores priorizados. E15 Fortalecer la gobernanza del Sistema de Ciencia y Tecnología a través de la creación del Ministerio de CTI. P2 Promover la simplificación administrativa P15 Fortalecimiento de los instrumentos de gobernabilidad P16 Implementar un sistema integrado de información para la investigación científico-tecnológica. P17 Atraer recurso humano altamente calificado. E19 Desarrollar y potencializar 16 clústeres existentes en el Perú P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. P4 Priorización de los sectores clave en la productividad y desarrollo sostenido del país. P5 Política de gestores que lideren los programas priorizados. P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CyT. P7 Promover la formación de clústeres y asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de CyT a nivel sectorial y regional. 166  Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el fin de dar mayor respaldo político al sector. En una primera etapa (los primeros cinco años) este ministerio tendría funciones asociadas a ciencia, tecnología e innovación. para después, una vez que se encuentre fortalecido, se pueda incorporar funciones asociadas a la educación superior que actualmente se encuentran bajo el ámbito del Ministerio de Educación. La lógica de este cambio radica en que la formación de capital humano no puede estar desarticulada de la ciencia, la transferencia tecnológica y la innovación. Este nuevo ministerio asumiría también los programas de innovación productiva que actualmente maneja el Ministerio de la Producción, concentrándose el PRODUCE en los temas de emprendimiento. Con estos cambios, lo que se busca es reducir las descoordinaciones y conflictos que se generan cuando los eslabones que forman parte de una misma cadena de valor se encuentran dispersos.  Creación de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en donde participen los sectores involucrados, sea presidido por el Presidente del Consejo de Ministros con la participación de los Ministros de Educación, Producción, Agricultura, Comercio Exterior, Salud y Relaciones Exteriores y cuente con la participación de un asesor del Presidente de la República en temas de ciencia y tecnología.  Transformar la unidad ejecutora del Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECyT) en una Agencia de Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación. En función a lo anteriormente descrito, el Sistema Nacional de Innovación presentaría la estructura que se muestra en la Figura 28. 167 Figura 28. Estructura Orgánica de Sistema de Ciencia y Tecnología. 7.5 Medioambiente, Ecología y Responsabilidad Social El planeamiento estratégico propuesto contempla estrategias y políticas que buscan preservar el cuidado del medio ambiente, la ecología y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible del país. En ese aspecto, se busca que las diferentes iniciativas presentadas en el presente plan sean coherentes con el desarrollo sostenible del país, a través de la búsqueda permanente de nuevas tecnologías y procesos que permitan el aprovechamiento eficiente de los recursos con los menores impactos para el medio ambiente. Problemas tales como el cambio climático, deforestación, desnutrición, recursos hídricos, mejoramiento de cultivos y ganado, entre otros Presidencia de la República Consejero Presidencial CTI Presidencia del Consejo de Ministros Comisión Interministerial de CTI Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Otros Ministerios II. Organismos que formulan y coordinan políticas de CTI Viceministerio de CYT Viceministerio de Innovación III. Organismos que implementan políticas de CTI Agencia Nacional de Financiamiento de CTI CONCYTEC INDECOPI Instituto Peruano de la Calidad Universidades Institutos públicos de investigación CITES Empresas Consorcios IV. Organismos ejecutores en CTI I. Organismos que orientan y conducen políticas de CTI 168 son algunos de los temas que el presente plan prioriza con la finalidad de elevar el bienestar social del país. 7.6 Recursos Humanos y Motivación El Sistema de Ciencia y Tecnología actual carece de recursos humanos suficientes para encarar el reto de contribuir eficientemente con la generación de conocimiento. Tal y como se ha descrito en los capítulos anteriores, la mala calidad del sistema educativo, la baja cantidad de estudiantes en carreras relacionadas con la CyT, la baja oferta de maestrías y doctorados especializados, la poca demanda del sector empresarial por investigaciones y el marco normativo vigente que resulta restrictivo para el desarrollo de la investigación explican la situación precaria en la que se encuentra el Sistema. Por ello, el eje central del presente plan se concentra en el fortalecimiento del sistema a través del recurso humano altamente capacitado, el mismo que involucra no solo a los investigadores sino también a expertos en gestión en temas tales como: (a) procesos, (b) proyectos, (c) administración pública (estatal), etc. Teniendo en cuenta que la formación toma tiempo y supone ciertos prerrequisitos como el mejoramiento en el nivel del sistema educativo, la estructuración de nuevas carreras, el aumento del número de becas, entre otros, lo que se busca acelerar este proceso a través de la atracción de capital humano altamente calificado proveniente de países que cuenten con una buena base científica. Para ello es clave mejorar el marco normativo con la finalidad de contar con un régimen especial que vuelva atractiva la carrera del investigador, no solo con remuneraciones altas sino también con participación en utilidades o incentivos que mejoren su productividad vía la implementación de emprendimientos conjuntos con el sector empresarial. 7.7 Gestión del Cambio Según D’Alessio (2013) el proceso de implementación estratégica produce cambios estructurados, e incluso culturales, haciéndose necesario que dicho cambio se planee 169 adecuadamente. La coyuntura económica ha puesto en entredicho el modelo de crecimiento imperante en el país, por lo que existe conciencia en los niveles más altos del Gobierno y del sector empresarial que debe replantarse el modelo de desarrollo. Este sentido de urgencia juega a favor de la implementación del presente plan pero debe asegurarse un liderazgo efectivo como muestra de la voluntad política del Gobierno hacia el sector por lo que la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología resulta fundamental para dicho fin. Para ello, resulta clave también potenciar los aspectos comunicacionales con los principales stakeholders a fin de obtener su respaldo y la legitimización de la sociedad. 7.8 Conclusiones La implementación de la estrategia plasmada en los objetivos de corto plazo del presente capítulo busca el fortalecimiento del sistema sobre la base de una cultura de mejora continua, lo que aunado a la propuesta de una nueva estructura organizacional que optimiza la interrelación entre el Estado, la Academia y la Empresa asegura la correcta implantación de la estrategia. Un factor importante para la implementación es la del actor del sistema que ejerza el liderazgo. Para ello, se propone la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación así como el establecimiento de una instancia del más alto nivel para la coordinación interministerial y propiciar el involucramiento del sector privado en la gobernanza de los centros de investigación público. 170 Capítulo VIII: Evaluación Estratégica El proceso estratégico incluye la etapa de evaluación y control, la cual se desarrolla a lo largo de todo el proceso estratégico brindando retroalimentación a los diferentes pasos del modelo para efectuar una adecuada medición y posibles ajustes al proceso. La evaluación estratégica es de vital importancia para el planeamiento estratégico del Sistema de Ciencia y Tecnología del Perú, debido a que está sujeto a múltiples variaciones como resultado de la incertidumbre propia del entorno, de la competencia externa y la situación actual en la que se encuentra. Las características del sistema le dan un papel dinámico al planeamiento estratégico (D’Alessio, 2008). 8.1 Perspectivas de Control La perspectiva de control, también denominada proceso de evaluación, es un proceso que se tiene que realizar de manera permanente e iterativa, comparando constantemente los resultados con los objetivos proyectados según determinada estrategia, cuestionando los objetivos, la estructura organizacional y las metas propuestas, para luego tomar las acciones correctivas que permitan corregir las desviaciones en el desempeño deseado. Convertir la estrategia en acción contribuye en la redefinición permanente de la estrategia, dado a que el entorno también es cambiante y más aún cuando se trata de Ciencia y Tecnología (D’Alessio, 2008). Para balancear los indicadores de gestión de la estrategia es necesario enfocarlos en cuatro perspectivas: 8.1.1 Aprendizaje interno Los objetivos a alcanzar se centran en el recurso humano como factor clave para la organización, enfocándose los indicadores en la satisfacción, retención y productividad de la fuerza laboral. Para el Sistema de Ciencia y Tecnología, le provee de la habilidad para mejorar y aprender, y el alineamiento necesario para lograr una visión a largo plazo del sistema (Kaplan & Norton, 2001). 171 8.1.2 Procesos Estos indicadores muestran la gestión del Sistema de Ciencia y Tecnología en su operatividad, así como el nivel de eficiencia y competitividad en sus procesos. En esta etapa, el proceso está marcado por una conjunción de tres actores: personas, sistemas y clima organizacional. Esos deben ser lo suficientemente robustos y tener una infraestructura necesaria que cree valor a largo plazo. Estas etapas son intangibles, pues involucra capacitaciones a personal, desarrollos o software, maquinaria, instalaciones y sobre todo Ciencia y Tecnología. Todos estos pasos deben estar potenciados para el logro de las perspectivas anteriores (Kaplan & Norton, 2001). 8.1.3 Clientes. En el modelo de negocios, es necesario considerar la perspectiva del cliente como parte del modelo. En el caso identificado el mercado e identificado el cliente y su perspectiva refleja el mercado en el cual está compitiendo. La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionara unos rendimientos financieros futuros de categoría superior (Kaplan & Norton, 2001). 8.1.4 Financiera. Los indicadores financieros reflejan lo que ocurre con las inversiones y el valor añadido económico. De hecho, todas estas medidas que son parte de la relación causa-efecto influyen en la mejor actuación financiera (Kaplan & Norton, 2001). 8.2 Tablero de Control Balanceado (Balanced Scorecard) En la Tabla 36 se muestran las consideraciones para el control según las perspectivas según los objetivos a corto plazo. 172 Tabla 36 Matriz de Políticas vs. Estrategias de Ciencia y Tecnología Estrategia Perspectiva N° Objetivo Objetivo a corto plazo Medición indicador / unidad Meta E x te rn a Financiera OCP 1.2 Al año 2018, financiar la creación de 40 empresas de base tecnológica (EBT) que formen parte de los clústeres priorizados, 100 EBT al 2020, 160 al 2022, 320 al 2025. EBT creadas mediante financiamiento público (cantidad) 40 a 2018 100 a 2020 160 a 2022 320 a 2025 OCP 2.3 Al año 2018, incrementar la inversión anual del presupuesto total en investigación para el desarrollo de los institutos de investigación a un 22% y 25% para el 2025, al 2014 es del 18%. Inversión Anual en Institutos de Investigación (porcentaje) 22% a 2018 25% a 2025 OCP 2.6 Al año 2016 incrementar el nivel de gasto en I+D (como porcentaje de las ventas) en las empresas a un 0.3% para el 2016, 0.5% para el 2018, 0.7% para el 2020, 0.9% para el 2022 y 1% para el 2025, al 2014 es de un 0.15%. Gasto en I+D sobre ventas (porcentaje) 0.3% a 2016 0.5% a 2018 0.7% a 2020 0.9% a 2022 1.0% a 2025 OCP 3.1 Al año 2016, lograr que 500 proyectos accedan a la línea de financiamiento público para proyectos con aplicaciones para el sector productivo, 1000 al 2018 y 2500 al 2025, al 2014 es de 122. Proyectos con acceso a financiamiento público (cantidad) 500 a 2016 1000 a 2018 2500 a 2025 OCP 8.2 Al año 2019 incrementar la inversión anual del presupuesto total de investigación y desarrollo de las universidades públicas a 9% y 15% al 2025, al 2014 es de 3%. Inversión anual en Universidades (porcentaje) 9% a 2019 15% a 2025 OCP 8.3 Al año 2022, incrementar la inversión en I+D por habitante al año a US$20.0 y US$ 30.0 al 2025, al 2014 es de US$8.7. Inversión por habitante (US$) US$20 a 2022 US$30 a 2025 Cliente OCP 1.1 Al año 2016, lograr la implementación de los planes de acción para el desarrollo de 2 clústeres priorizados en el marco del Programa Nacional de Apoyo a Clústeres, 5 al 2018, 8 al 2020, 12 al 2022, 16 al 2025. Clústeres con planes de acción implementados (cantidad) 2 a 2016 5 a 2018 8 a 2020 12 a 2022 16 a 2025 OCP 1.4 Al año 2018, incrementar en 10% la contribución en las exportaciones de los productos provenientes de los clústeres priorizados, 20% al 2020, 30% al 2022 y 50% al 2025, al 2012 la contribución era de 20,473 millones de dólares Contribución en las exportaciones de productos provenientes de clústeres priorizados (porcentaje) 10% a 2018 20% a 2020 30% a 2022 50% a 2025 OCP 1.5 Al año 2018, sustituir el 10% de las importaciones de las empresas que participan en los clústeres priorizados por bienes y servicios de empresas participantes en el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, 20% EBT al 2020, 30% al 2022, 50% al 2025. Disminución en las importaciones de empresas que participan en los clústeres priorizados (porcentaje) 10% a 2018 20% a 2020 30% a 2022 50% a 2025 OCP 8.4 Al año 2016, lograr que el 5% del total de emprendimientos innovadores de alto impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado, 10% 2018, 15% al 2020, 20% al 2022 y 30% al 2025. Emprendimientos innovadores en el mercado (porcentaje) 5% a 2016 10% a 2018 15% a 2020 20% a 2022 30% a 2025 OCP 4.4 Al año 2016, aumentar los niveles de apropiación social del conocimiento logrando que un 50% de la población conozca acerca del rol del ente rector, 70% al 2020 y 90% al 2025, al 2007 el 30% de la población declara conocer el rol del ente rector según resultados de la Encuesta de CTeI. Nivel de conocimiento de la población acerca del rol del ente rector (porcentaje) 50% a 2016 70% a 2020 90% a 2025 OCP 2.5 Al año 2025, alcanzar que en el 100% de empresas exportadoras grandes y 50% en el de empresas exportadoras medianas cuenten con una unidad de investigación y desarrollo, al 2014 no se tiene información. Centro de Investigación (Unidad) 1 unidad al 100% empresas grandes y 50% medianas OCP 5.5 Al año 2017, contar con incentivos tributarios atractivos (ej. depreciación acelerada) que promuevan la renovación de la infraestructura y equipos de los centros de investigación privados, al 2019 se deberá tener al 50% de centros de investigación modernizados y al 2025 el 100%. Modernización de Centros de Investigación privados (porcentaje) 50% a 2019 100% a 2025 173 Estrategia Perspectiva N° Objetivo Objetivo a corto plazo Medición indicador / unidad Meta OCP 5.4 Al año 2018, contar con al menos 5 parques tecnológicos priorizando su instalación y desarrollo en las zonas geográficas con potencialidad en los sectores prioritarios y 16 al 2025, al 2014 es de cero. Implementación de parques tecnológicos (cantidad) 5 a 2018 16 a 2025 OCP 3.3 Al año 2020, lograr que el 50% de empresas grandes y 20% de empresas medianas del sector exportador desarrollen actividades conjuntas con la academia, 100% de empresas grandes y 50% de empresas medianas al 2025, al 2014 no se tiene información.. Actividades conjuntas con la Academia (porcentaje) 50% empresas grandes y 20% medianas a 2020 100% empresas grandes y 50% medianas a 2020 In te rn a Procesos OCP 6.2 Al año 2018, incrementar a 0.60 investigadores por cada 1,000 pobladores económicamente activos y 0.90 al 2020, al 2014 es de 0.36. Cantidad de investigadores (ratio por cada 1,000) 0.6 a 2018 0.9 a 2020 OCP 6.3 Al año 2018, contar con un sistema de becas de posgrado alineado a la demanda de los sectores productivos priorizados. Sistema de Becas alineado a demanda de sectores priorizados (año) 2018 OCP 6.4 Al año 2025, incrementar a 24,000 egresados en carreras de ingeniería y ciencias, al 2014 es de 6,171. Numero de egresados (cantidad) 24,000 a 2025 OCP 5.3 Al año 2016, contar con el 100% de los estudios de viabilidad para la renovación de la infraestructura y equipamiento de los centro de investigación públicos de los sectores priorizados, al 2018 se implementará el 25% de iniciativas y al 2025 el 100%. Modernización de Centros de Investigación públicos (porcentaje) 25% a 2018 100% a 2025 OCP 2.1 Al año 2015, lograr la sistematización de la información de las necesidades tecnológicas del 50% de las empresas grandes y medianas, y al 100% al 2017, al 2014 no existe información. Sistematización Información (año) 2015-50% 2017-100% OCP 2.2 Al año 2016, incrementar la cantidad de empresas que hacen investigación y desarrollo a un 8%, 10% al 2020 y 20% al 2025, al 2014 es de 3%. Empresas que hacen CTI (Porcentaje) 8% a 2016 10% a 2020 20% a 2025 OCP 5.1 Al año 2016, concluir el inventario nacional integral (por regiones) de la infraestructura y equipamiento existente para las actividades de CyT en los sectores priorizados. Inventario en CyT por regiones (porcentaje) 100% regiones a 2016 OCP 3.4 Al año 2016, lograr que 50 proyectos de investigación provengan de Consorcios Tecnológicos, 200 al 2018 y 1000 proyectos al 2025, al 2014 es nulo. Proyectos de investigación elaborados por Consorcios Tecnológicos (cantidad) 50 a 2016 200 a 2018 1000 a 2025 OCP 7.3 Al año 2016, implementar el sistema de vigilancia tecnológica incorporando 5 centros de investigación, 10 al 2020 y 15 al 2025, al 2014 no se cuenta con un sistema de vigilancia tecnológica. Entes incorporados al Sistema de Vigilancia Tecnológica (cantidad) 5 a 2016 10 a 2020 15 a 2025 Aprendizaje OCP 3.2 Al año 2018, elevar el coeficiente de invención (patentes registradas por residentes entre población) a 0.84 y 1.00 al 2025, al 2014 es de 0.3. Coeficiente Invención (índice-año) 0.84 a 2018 1.00 a 2025 OCP 2.4 Al año 2016, incrementar a 4 el número de alianzas estratégicas entre los centros de investigaciones nacionales y extranjeras, 6 al 2018, 8 al 2020, 10 al 2022, y 12 al 2025, al 2012 era de 2. Alianzas estratégicas entre Centros de Investigación nacionales y extranjeros (cantidad) 4 a 2016 6 a 2018 8 a 2020 10 a 2022 12 a 2025 OCP 4.1 Al año 2016, lograr el 60% de ejecución presupuestal en promedio de todas las entidades públicas que conforman el SINACYT, 70% al 2018, 80% al 2020, y el 95% al 2025. Ejecución presupuestal promedio de entidades públicas del SINACYT (porcentaje) 60% a 2016 70% a 2018 80% a 2020 95% a 2025 OCP 4.2 Al año 2016, desarrollar la primera auditoria anual al sistema ciencia y tecnología por un panel de expertos internacionales. Auditorías al Sistema de CYT (periodicidad) Anual del 2016-2025 OCP 4.3 Al año 2016, impulsar una propuesta de reforma al marco legal vigente, para mejorar la coordinación institucional. Documento Propuesta de Reforma (año) 2016 OCP 5.2 Al año 2016, reformular el marco normativo de los parques tecnológicos con el fin de promover su implementación, debido a que a la fecha no se cuenta con ninguno en funcionamiento. Nuevo Marco Normativo para la promoción de Parques Tecnológicos (año) 2016 OCP 6.1 Al año 2016, contar con un marco normativo que promueva la contratación del personal extranjero a través de la simplificación de los trámites administrativos laborales y migratorios. Nuevo Marco Normativo Laboral y Migratorio (año) 2016 174 Estrategia Perspectiva N° Objetivo Objetivo a corto plazo Medición indicador / unidad Meta OCP 7.1 Al año 2016, concluir con el estudio de identificación de las necesidades de información de los actores que conforman el Sistema de Ciencia y Tecnología. Estudio de identificación de las necesidades de información (año) 2016 OCP 7.2 Al año 2018 contar con sistema de información en funcionamiento con al menos 10% de los actores inter-operando bajo esta plataforma y al 2020 el 100% de actores inter-operando bajo esta plataforma, al 2014 no se cuenta con sistema de información. Actores inter-operando en el Sistema de Información de CyT (porcentaje) 10% a 2018 100% a 2020 OCP 7.4 Al año 2018 mejorar el porcentaje de cobertura nacional de infraestructura de telecomunicaciones a un 50% (el más alto en la región), al 2012 es de 26%. Cobertura de Infraestructura de Telecomunicaciones (porcentaje) 50% a 2018 OCP 8.1 Al año 2015, contar con un diagnóstico de los programas, instrumentos y actores que fomentan la innovación. Documento de Diagnostico (año) 2015 OCP 8.5 Al año 2016, incrementar en un 100% las alianzas de cooperación técnica empresarial entre centros de investigación y universidades existentes al 2011, 200% al 2020 y 300% al 2025. Incremento de convenios (porcentaje) 100% a 2016 200% a 2020 300% a 2025 175 8.3 Conclusiones La construcción de un sistema de monitoreo como el tablero de mando responde a una necesidad imperiosa del Sistema de Ciencia y Tecnología dado que este adolece de información actualizada y confiable, y de sistemas de control para medir su real impacto. La implementación de un modelo triple hélix en donde la interacción entre el Estado, la Academia y la Empresa sea muy intensa, requiere que desde la perspectiva externa, se haya planteado indicadores enfocados en la empresa como cliente principal del sistema. La mayor preponderancia de indicadores enfocados a la perspectiva interna refleja la necesidad de mejora que tiene el Sistema de Ciencia y Tecnología en aspectos referidos a la organización misma y a la adquisición de conocimiento que debe realizar de otros sistemas de ciencia y tecnología más consolidados. 176 Capítulo IX: Competitividad del Sistema de Ciencia y Tecnología 9.1 Análisis Competitivo del Sistema de Ciencia y Tecnología El Perú tuvo un crecimiento económico importante durante la última década, el mismo que se ha visto afectado por diversos factores, como la caída de los precios de los metales y la disminución de IED. La capacidad de un país para mejorar continuamente su eficiencia, productividad y competitividad está directamente relacionada con el crecimiento económico, la generación de riqueza y el aumento en los niveles de bienestar y progreso de la población. En ese sentido, la ciencia y tecnología es el catalizador principal del desarrollo que es ampliamente aceptada en la sociedad del conocimiento global. El conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación son la clave para aumentar la productividad y competitividad, reducir la pobreza conservar el medio ambiente y usar sustentablemente los recursos naturales, mejorar la calidad de vida y lograr la plena realización de las personas. Según Valdez (2009), la principal restricción en el Perú es la escasa capacidad tecnológica, la cual impide aprovechar mejor la gran revolución científica actual. Dicha deficiencia solo podrá ser reducida a través de la inversión. Por ello, el país debe desarrollar capacidades para realizar transferencias tecnológicas eficazmente, así como para generar tecnología propia. Es por ello que la inversión en educación y en redes de telecomunicaciones será el factor determinante para impulsar dicho desarrollo. El Sistema de Ciencia y Tecnología del Perú no es competitivo en comparación a los países de la región, menos a nivel mundial. Por un lado la falta de institucionalidad, la masa crítica, la educación, la relación empresa-academia-empresa y la poca inversión, factores identificados en los capítulos anteriores, ha influido negativamente para el progreso del sistema y permita que ayude al crecimiento económico sostenido y reducción de la pobreza. Según Kiwit (2012), el gobierno no ofrece cifras oficiales desde el 2004 acerca de los indicadores de CyT. Según la RICYT, en el año 2004 la inversión nacional de investigación y 177 desarrollo fue de un 0.16% del PBI, muy por debajo en comparación con el resto de Latinoamérica. Por otro lado, el PNCTI planteaba que al 2021 dicha inversión debía ser 0.5% del PBI, meta que ha sido incrementada a 0,7% en la Estrategia Crear para Crecer de CONCYTEC. Asimismo, la competitividad del sistema está afectada porque las empresas del sector privado aportan un 0.07% para programas de investigación e innovación, los cuales se invierten en adquisición de laboratorios, tecnologías de información y comunicación. Por otro lado, muchas universidades han creado fondos de investigación propios y asesoran a sus investigadores al solicitar dinero para la investigación ante las entidades de financiación nacionales e internacionales (Kiwit, 2012). Otro indicador que mide la competitividad del sistema de ciencia y tecnología, es el número de publicaciones, que el año 1995 fue de 150 y el año 2008 650. El 38% es generado por varias instituciones de investigación y las co-publicaciones se producen en gran parte con instituciones de investigación americanas (Kiwit, 2012). La producción científica del país está liderada por la Universidad Peruano Cayetano Heredia (UPCH), seguido por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Pontifica Universidad Católica del Perú. Con respecto a los patentes, la INDECOPI, recibe al año unas 1,500 patentes, de las cuales solo el 3% son solicitudes de patentes nacionales. De las 729 patentes autorizadas en 2009, solo 174 fueron peruanos. En el caso de las patentes nacionales, se trata principalmente de patentes del ámbito de la química, la metalurgia, maquinaria y electrónica. La cantidad de solicitudes del resto de ámbitos, como por ejemplo, medicina, biotecnología, nanotecnología y tecnologías limpias es muy baja (Kiwit, 2012). A pesar que hay cierto progreso estos últimos años, lo cierto que en el Perú hay poca cultura de patentes ya que las invenciones y los productos no se patentan por desconocimiento y por motivos financieros. Algunos científicos prefieren publicar su trabajo para recibir atención de la dirección de la 178 universidad, mientras que otros inventores prefieren vender sus invenciones para que otras personas puedan obtener beneficios económicos (Kiwit, 2012). Según la Estrategia Crear para Crecer (CONCYTEC, 2014) los laboratorios, centros y estaciones de experimentación, en gran parte, no se encuentran modernizados, ello a pesar de la existencia de recursos del Canon Minero, el cual asigna un porcentaje las infraestructuras de investigación se han podido modernizar y ampliar, dado que las inversiones solo pueden usarse para infraestructuras. Otra variable relevante para mejorar la competitividad del sistema de ciencia y tecnología, es el capital humano. Marticorena (2010) señaló que en el Perú existen unos 3,000 científicos, pero solo unos 600 publican en revistas científicas. Asimismo, muchos docentes de universidad no disponen de un doctorado y los científicos con una cualificación elevada emigran al extranjero, buscando oportunidades de desarrollo y ser reconocidos como tal. El Perú registró su mayor retroceso en el Ranking de Competitividad Mundial 2014 del IMD (World Competitive Yearbook IMD 2014), descendiendo del puesto 43 al 50 de un total de 60 países analizados, tal como se observa en la Tabla 37. Por un lado, el descenso es debido al repunte de varios países europeos, entre ellos España y Portugal, que en el ranking 2014 recuperan su posición ubicándose por encima de Perú (Del Carpio, L., 2014). Lamentablemente, el Perú continúa último en el pilar correspondiente a infraestructura, resultado de la casi nula inversión en infraestructura científica o tecnológica, por lo que es necesario promover políticas agresivas y coherentes decididas a impulsar la inversión en I&D para permitir el acceso de la población a nuevas tecnologías, mejorar la distribución y el acceso a infraestructura básica y recursos (Del Carpio, L., 2014). 179 Tabla 37 Ranking Mundial de Competitividad del IMD (2008-2014) Ranking Ranking País 2014 2013 Cambio País 2014 2013 Cambio Estados unidos 1 1 ↔ Chile 31 30 ↓ Suiza 2 2 ↔ Kazajstán 32 34 ↑ Singapur 3 5 ↑ Republica Checa 33 35 ↑ Hong Kong 4 3 ↓ Lituania 34 31 ↓ Suecia 5 4 ↓ Letonia 35 41 ↑ Alemania 6 9 ↑ Polonia 36 33 ↓ Canadá 7 7 ↔ Indonesia 37 39 ↑ EAU 8 8 ↔ Rusia 38 42 ↑ Dinamarca 9 12 ↑ España 39 45 ↑ Noruega 10 6 ↓ Turquía 40 37 ↓ Luxemburgo 11 13 ↑ México 41 32 ↓ Malasia 12 15 ↑ Filipinas 42 38 ↓ Taiwán 13 11 ↓ Portugal 43 46 ↑ Holanda 14 14 ↔ India 44 40 ↓ Irlanda 15 17 ↑ República Eslovaca 45 47 ↑ Reino unido 16 18 ↑ Italia 46 44 ↓ Australia 17 16 ↓ Rumania 47 55 ↑ Finlandia 18 20 ↑ Hungría 48 50 ↑ Qatar 19 10 ↓ Ucrania 49 49 ↔ Nueva Zelanda 20 25 ↑ Perú 50 43 ↓ Japón 21 24 ↑ Colombia 51 48 ↓ Australia 22 23 ↑ Sudáfrica 52 53 ↑ China continental 23 21 ↓ Jordania 53 56 ↑ Israel 24 19 ↓ Brasil 54 51 ↓ Islandia 25 29 ↑ Eslovenia 55 52 ↓ Corea del Sur 26 22 ↓ Bulgaria 56 57 ↑ Francia 27 28 ↑ Grecia 57 54 ↓ Bélgica 28 26 ↓ Argentina 58 59 ↑ Tailandia 29 27 ↓ Croacia 59 58 ↓ Estonia 30 36 ↑ Venezuela 60 60 ↔ Nota. Adaptado de “The World Competitiveness Scoreboard 2014” por IMD, 2014. Recuperado de http://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard_2014.pdf Asimismo, a nivel Latinoamericano también se registró un descenso de la mayoría de los países. Colombia y Brasil retroceden tres posiciones cada uno ubicándose en los puestos 52 y 54, y Chile cae una posición y se ubica en el puesto 31. Argentina se mantiene en el 180 puesto 58 y Venezuela se mantiene último en el ranking en la posición 60 (Del Carpio, L., 2014). En tal sentido, Perú aún mantiene el segundo lugar, como señala la Tabla 38. Tabla 38 Ranking Mundial de Competitividad 2014 – América del Sur Ranking Variación 2010 2011 2012 2013 2014 2013-2014 2008-2014 Chile 28 25 28 30 31 ↓ Perú 41 43 44 43 50 ↓ Colombia 45 46 52 48 51 ↓ Brasil 38 44 46 51 54 ↓ Argentina 55 54 55 59 58 ↑ Venezuela 58 59 59 60 60 ↔ Nota. Adaptado de “The World Competitiveness Scoreboard 2014” por IMD, 2014. Recuperado de http://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard_2014.pdf Por otro lado, es conocido que las acciones del Gobierno están dirigidas a mejorar la competitividad nacional, al enfocarse en infraestructura y educación entre otros aspectos, lo cual no ha sido suficiente para incrementar el nivel competitivo del país al punto de caer siete posiciones en el ranking de competitividad del IMD. Diversos autores, sostienen que para el crecimiento de largo plazo es necesario reformas estructurales, entre ellas la de educación y las que permitan cubrir la brecha de infraestructura de servicios básicos y tecnológicos que permitan incrementar la productividad (Del Carpio, L., 2014). El país no apuesta por la infraestructura y ante la falta de población capacitada la inversión disminuye o se estanca, restando competitividad a la economía. Por ello se debe abordar con urgencia la inversión en educación e infraestructura que permitan generar un entorno favorable para la ciencia, tecnología e innovación, mediante la cual las personas desarrollen capacidades de acuerdo a las necesidades de las empresas para reinsertarnos en la senda del desarrollo. Además, es necesario incrementar el gasto en I+D, para dar nuevas tecnologías a la comunidad, mejorar la distribución y el acceso a infraestructura básica y 181 recursos, dar leyes sobre medioambiente y biodiversidad para fomentar la investigación (Del Carpio, L., 2014). La inversión en I+D y en educación es importante para construir una economía dinámica. Un mayor financiamiento público en la investigación implica una mayor tasa de crecimiento de la economía a largo plazo. Por otro lado, el estado peruano no le da la importancia al tema de la investigación, lo que se refleja en las bajas sumas gastadas en las actividades científicas. La innovación no es aún el eje central del crecimiento de la economía peruana. Las empresas están muy lejos de considerar a la innovación como la base de su ventaja competitiva (Alarco, 2011). 9.2 Identificación de las Ventajas Competitivas del Sistema de Ciencia y Tecnología El Sistema de Ciencia y Tecnología peruano, realmente no tiene ventajas competitivas, frente a sus principales competidores como los países de la Alianza del Pacífico. La competitividad tiene que ver con la capacidad de una entidad de superar a otra en consecución de algo, como ganar participación de mercado, imponer una marca, etc. Esa capacidad de superar a otra entidad tiene que ver con la gerencia, políticas, instituciones, etc. (Chión, S., 2014). De acuerdo al análisis de la MPC realizado en el Capítulo III, el Sistema de Ciencia y Tecnología prácticamente no tiene un factor crítico de éxito que destaque ante sus competidores, tan solo la estabilidad económica del país, variable que se debe aprovechar, para incrementar por ejemplo la inversión en ciencia y tecnología, educación, infraestructura y comunicaciones. Por otro lado, las limitaciones de institucionalidad, la ausencia de decisión política a favor de la ciencia y tecnología y escasa articulación entre el Estado-Empresa- Academia constituyen factores que le restan competitividad al Sistema de Ciencia y Tecnología. Para revertir los resultados, es imprescindible mejorar la actuación del Estado, los Gobiernos Regionales y en general de toda la población a fin de que exista consenso para 182 mejorar los niveles de ciencia y tecnología e innovación para mejorar la productividad y ser competitivos en el mundo globalizado. 9.3 Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres del Sistema de Ciencia y Tecnología Se define un clúster como una concentración geográfica de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas de negocios próximos, e instituciones asociadas (universidades, gobierno, asociaciones empresariales, entre otros) en ámbitos que compiten y cooperan. Así, el análisis de clúster se concentra en el tipo de interdependencia y coordinaciones entre empresas con el fin de determinar si estas tienen una mayor y mejor correspondencia. De esta manera se caracteriza y dimensiona cada clúster con fines comparativos determinándose qué cuestiones hacen a un clúster más eficiente que otro y cómo se puede trasladar esa eficiencia a otros clúster (Cluster Development, Metis Gaia, y D’avila, 2013). Por lo tanto, el sistema de ciencia y tecnología debe ayudar en potenciar la formación de clústeres a su alrededor buscando beneficios conjuntos para obtener un ganar – ganar (D’Alessio, 2013). Como resultado de los trabajos encomendados por el CNC y PRODUCE en el año 2013 a fin de realizar un mapeo de clústeres en el Perú con la finalidad de mejorar la competitividad de las empresas y por lo tanto del país a través de la formulación de una propuesta de apoyo para promover en las regiones el fortalecimiento de conglomerados productivos (clúster) de mayor potencial, se han identificado que existen 41 clústeres. La metodología de mapeo de clústeres empleada con dicho fin, consta de tres etapas, los que se muestran en la Figura 29 así como de una serie de criterios de identificación, los cuales se pueden observar en la Tabla 39. 183 Figura 29. Esquema metodológico general del mapeo de clúster. Tomado de “Elaboración de un mapeo de clusters en el Perú”, por Cluster Development et al., 2013, p. 17. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/41/Informe_final_mapeo__clusters .pdf Tabla 39 Descomposición de Criterios en Variables Criterios Variables Ventaja Competitiva del Clúster Ventaja Competitiva Actual Ventaja Comparativa Relativa Potencial de Crecimiento del Negocio (Masa Crítica del Mercado) Dimensión del Mercado Actual Crecimiento del Mercado (%) Efecto Arrastre de la Cadena en términos de Empresa, Ocupación y Tecnología Numero de links y Actores de la cadena de Valor Efecto Arrastre de la Creación de Empresas y de Ocupación Capacidad de Incorporación de Tecnología Masa Crítica Empresarial Dimensión del Clúster Tipología de las Empresas Importancia Socioeconómica en la zona o Lugar Factibilidad de la Iniciativa Clúster Receptividad y Liderazgo de los Agentes de la cadena de Valor Nivel de coordinación Actual de los agentes del Clúster Nota. Tomado de “Elaboración de un mapeo de clusters en el Perú”, por Cluster Development et al., 2013. 184 9.4 Identificación de Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres Como resultado de la aplicación de la metodología de mapeo de clústeres, se han identificado 41 clústeres en todo el Perú. Para ello se ha llevado a cabo un proceso de recopilación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, que luego fue analizada a nivel sectorial y regional mediante la aplicación de los criterios para la identificación de clústeres. Los clúster identificados se muestran en la Tabla 40. Tabla 40 Listados de clústeres identificados Ítem Clústeres Ítem Clústeres MANUFACTURAS DE DISEÑO SALUD 1 Moda vestir en Lima 24 Salud en Lima 2 Calzado en Lima 25 Turismo Medico (Tacna) 3 Mueble Hábitat en Lima CREATIVOS & SERVICIOS & SOPORTE 4 Calzado Porvenir 26 Logística en el Callao 5 Joyería en Lima 27 Software en Lima 6 Madera en Loreto y Ucayali 28 BPO(Centro Contacto) en Lima 7 Pelos Finos Arequipa-Cuzco-Puno 29 Contenidos Digitales & Audiovisuales en Lima AGROALIMENTARIOS OTROS INDUSTRIALES 8 Hortofrutícola de la Costa 30 Construcción en Lima 9 Pesca: Pescado Congelado, conservas de la costa 31 Auxiliar Automotriz en Lima 10 Cárnico en Lima MINERIA 11 Pesca: Harina y Aceite de pescado de la Costa 32 Minero Sur 12 Auxiliar Agroalimentario 33 Minero Centro 13 Gastronomía & Food Service en lima 34 Minero Norte 14 Cacao y Chocolates del Perú 35 Auxiliar Minero Lima-Arequipa 15 Café Junín TURISMO 16 Pisco & Vino en Ica / lima 36 Turismo Corporativo en Lima 17 Café del Norte 37 Turismo Cultural en Lima 18 Conservas y congelados hortalizas de la Libertad/Lima 38 Turismo Cultural en Cuzco 19 Banano Orgánico del Norte 39 Turismo de Naturaleza 20 Conservas y congelados hortalizas en Ica/Lima 40 Turismo Sol y Playa 21 Colorantes Naturales Centro-Sur 41 Turismo Corporativo en Cuzco 22 Café del Sur 23 Mango del Valle de San Lorenzo y Chulucanas Nota. Tomado de “Elaboración de un mapeo de clusters en el Perú”, por Cluster Development et al., 2013. 185 Después de identificar los 41 clústeres en el Perú, éstos fueron ordenados en un ranking sobre la base los criterios identificados en la Tabla 39 con la finalidad de impulsar iniciativas priorizando aquellos que tengan una valoración mayor, en la Tabla 41 se muestra el ranking de clústeres priorizados. Tabla 41 Ranking de clústeres priorizados Clústeres Ranking Minero Centro, Auxiliar Minero Lima y Arequipa 1 Moda Vestir en Lima 2 Turismo Cultural cuzco 3 Pelos finos Arequipa-Cuzco-Puno 4 Logística en el Callao 5 Construcción en lima 6 Pesca: Harina y Aceite de pescado de la costa 7 Pesca: Pescado congelado y Conservas de la Costa 8 Gastronomía & Food Service en Lima 9 Café del Norte 10 Salud en Lima 11 Software en Lima 12 Auxiliar Agroalimentario en lima 13 Hortofrutícola en la costa 14 Cárnico en lima 15 Mango del Valle de san Lorenzo y Chulucanas (Piura) 16 Nota. Tomado de “Elaboración de un mapeo de clusters en el Perú”, por Cluster Development et al., 2013. A continuación se va describir brevemente algunos de los clústeres priorizados: El clúster de congelados y conservas de pescado está ubicado a los largo de la costa peruana, principalmente en la zona centro y norte del litoral peruano en donde se concentra el 98% y el 84% de la producción nacional de conservas y congelados de pescado, respectivamente. Ha ocupado el puesto 14 en el ranking de los 41 clústeres identificados, principalmente, por su alto posicionamiento en cuanto a la factibilidad de la puesta en marcha como iniciativa y su ventaja competitiva por parte de las empresas más representativas que conforman el clúster. Este clúster, está compuesto por 448 empresas identificadas entre 186 proveedores, productores, comercializadores e instituciones de apoyo a lo largo de su cadena de valor (Cluster Development et al., 2013). Por otro lado, se cuenta con el clúster de harina y aceite de pescado, cuya producción se destina al mercado internacional, lo conforman 292 empresas entre pesqueras, procesadoras, productoras, comercializadoras e instituciones de apoyo. Cuenta con una serie de ventajas diferenciales, principalmente con un alto nivel de sofisticación de las empresas que lo componen y un adecuado uso de tecnología en sus procesos de pesca y producción (Cluster Development et al., 2013). También se ha identificado los clústeres mineros del norte, centro y sur, que están conformados por 39, 146 y 124 empresas, respectivamente. Dichos clústeres tienen ventajas competitivas en cuanto al nivel de coordinación de las empresas, el conocimiento y especialización de las empresas prestadoras de servicios en la construcción y operación de las minas, y la gran calidad de los servicios y productos que se desarrollan dentro de este negocio (Cluster Development et al., 2013). Otro clúster es el de logística ubicado en el Callao, en donde se concentra el 86.54% y el 64.39 de los ingresos y salida de mercancías totales del país. Este clúster está constituido por 234 empresas a lo largo de su cadena de valor, cuenta con ventajas competitivas debido principalmente a su ubicación geográfica y su potencial exportador. El clúster cárnico está ubicado en Lima, donde se concentra el 55.2% y el 42.9% de la producción nacional de carne de aves y porcinos, compuesto por 450 empresas identificadas entre proveedores, productores, comercializadores e instituciones de apoyo a lo largo de su cadena de valor. El clúster cárnico, cuenta con una serie de ventajas competitivas un mayor conocimiento de técnicas de crianza y utilización de tecnología, integración vertical (Cluster Development et al., 2013). 187 El clúster de salud se encuentra en el departamento de Lima, en donde se concentra la mayor cantidad de servicios médicos de calidad, en cuanto a tecnología, infraestructura, especialización y profesionales, conformado por 272 empresas. Cuenta con ventajas competitivas debido principalmente a la existencia de centros de conocimiento de alto nivel y de profesionales con gran capacidad. El clúster de construcción está ubicado en Lima, donde se concentra el 36.3% del PBI de construcción a nivel nacional. Este clúster está conformado por 1,207 empresas identificadas a lo largo de su cadena de valor. Cuentan con empresas representativas que tienen ventajas competitivas en cuanto a los conocimientos en arquitectura y construcción y el know how. El clúster de auxiliar automotriz se encuentra ubicado en el departamento de Lima, en donde se concentra la mayor oferta de autopartes. Está compuesto por 379 empresas a lo largo de su cadena de valor. Cuenta con ventajas competitivas debido principalmente a la oferta de mano de obra calificada y el acceso preferencial a mercados internacionales. El Perú tiene tres clústeres cafetaleros: Junín, Cusco y Puno, y en la región norte (Cajamarca, San Martin, Amazonas, Piura y Lambayeque). Está constituido por diferentes actores de la cadena de valor, como productoras, acopiadoras, tostadoras y exportadoras. Cuenta con una serie de ventajas competitivas, dentro de las cuales destaca que el Perú sea el mayor productor de café eco/orgánico del mundo. El clúster de los pelos finos del Perú está compuesto por empresas que se dedican al negocio de los tejidos camélidos (alpaca, la vicuña y el guanaco) y que abarcan desde la cría estos animales hasta la confección y comercialización de los productos finales. Dentro de la cadena de valor, el primer eslabón lo conforman los criadores que venden la materia prima a los diferentes agentes intermediarios, rescatistas, acopiadores minoritarios o acopiadores mayoritarios los cuales proporcionan la materia prima a la empresa transformadora, que 188 puede estar o no integrada verticalmente y que realiza las fases de hilado, tejido, confección y comercialización. Las ventajas competitivas, es que se cuenta con los mejores ejemplares de animales camélidos del mundo y cuenta con empresas altamente competitivas y con una cartera de clientes selectas (Cluster Development et al., 2013). 9.5 Conclusiones La debilidad del sistema de ciencia y tecnología incide negativamente en la competitividad de la economía peruana tal y como se puede evidenciar en los diferentes rankings internacionales. Países de la región como nuestros socios de la Alianza del Pacífico cuentan con sistemas de ciencia y tecnología más consolidados, lo cual no solo los posiciona en mejores ubicaciones en los rankings internacionales sino que les permite seguir consolidando su oferta de bienes y servicios con mayor valor agregado y no perder capacidad de atracción de inversión extranjera directa. La identificación de la existencia de 41 clústeres generados de manera espontánea en el territorio nacional y la priorización de 16 de ellos, representan una oportunidad para la generación de encadenamientos productivos y mejora de la productividad de las empresas participantes. En ese sentido, el sistema de ciencia y tecnología puede contribuir de manera significativa con su germinación y posterior afianzamiento propiciando la generación de una base de empresas de base tecnológica así como de parques tecnológicos para soportar el mejoramiento de la producción de estos clústeres. 189 Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones En este último capítulo se presenta el Plan Estratégico Integral del Sistema de Ciencia y Tecnología, como resultado de la formulación del planteamiento, objetivos, estrategias y mecanismos de control, necesarios para alcanzar la situación deseada del sector al año 2025. Luego de presentar el Plan Estratégico integral, se presentan las conclusiones del presente estudio, así como las recomendaciones y el futuro del Sistema de Ciencia y Tecnología del Perú. 10.1 Plan Estratégico Integral El plan estratégico integral, ayuda al control del proceso estratégico y facilita los reajustes que fueran necesarios hacerse, ayuda a tener una visión integral de todo el proceso. En la Tabla 42 se presenta el plan estratégico integral del Sistema de Ciencia y Tecnología. 10.2 Conclusiones La debilidad del sistema de ciencia y tecnología incide negativamente en la competitividad de la economía peruana tal y como se puede evidenciar en los diferentes rankings internacionales. Países de la región como nuestros socios de la Alianza del Pacífico cuentan con sistemas de ciencia y tecnología más consolidados, lo cual no solo los posiciona en mejores ubicaciones en los rankings internacionales sino que les permite seguir consolidando su oferta de bienes y servicios con mayor valor agregado y no perder capacidad de atracción de inversión extranjera directa. La identificación de la existencia de 41 clústeres generados de manera espontánea en el territorio nacional y la priorización de 16 de ellos, representan una oportunidad para la generación de encadenamientos productivos y mejora de la productividad de las empresas participantes. En ese sentido, el sistema de ciencia y tecnología puede contribuir de manera significativa con su germinación y posterior afianzamiento propiciando la generación de una 190 base de empresas de base tecnológica así como de parques tecnológicos para soportar el mejoramiento de la producción de estos clústeres. 10.3 Recomendaciones Implementar el presente plan. Disponer el carácter vinculante de las actividades de CyT contenidas en el presente plan para las instancias del estado así como asegurar la sostenibilidad del mismo a través de la creación de un Fondo de Ciencia y Tecnología que se financie con recursos del Canon independientemente de los recursos que el Gobierno Centra pueda transferir. Disponer en tanto se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología que el Jefe del CONCYTEC sea nombrado por el Congreso al igual que el Presidente del Banco Central, de la Superintendencia de Banca y Seguros o el Defensor del Pueblo. Crear un Comité Interministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación presidido por el Primer Ministro, con la participación de los ministros de educación, producción, agricultura, comercio exterior, salud y relaciones exteriores. Transformar la unidad ejecutora a cargo del Fondo de Ciencia y Tecnología (FONDECyT) en una Agencia de Financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación. Incorporar al CONCYTEC en la Comisión Multisectorial Permanente para la Diversificación Productiva que el Ejecutivo ha creado para la implementación del Plan de Diversificación Productiva. Establecer mecanismos de cooperación con los países que conforman la Alianza del Pacífico. 191 Tabla 42 Plan Estratégico Integral OLP1 OLP2 OLP3 OLP4 OLP5 OLP6 OLP7 OLP8 Al 2025, implementar 16 clústeres en sectores priorizados que contribuyan a la generación de productos de alta y media intensidad tecnológica, al 2014 es de cero. Al 2025, incrementar a 15% la participación de manufacturas de alta y media tecnología en las exportaciones totales del Perú, en el 2011 fue de 3%. Al 2025, lograr que los resultados de la investigación respondan a las necesidades del sector productivo, consiguiendo incrementar la cantidad de proyectos de investigación financiados por fondos públicos que involucren tanto a la empresa como la academia a 1089, al 2014 es de 363 proyectos. Al 2025, el sistema de CTI estará fortalecido, ubicándose en el top 30 del índice general y top 40 del índice pilar de Innovación del IGC del WEF, en el 2014 está ubicado en los puestos 71 y 117, respectivamente. Al 2025, cerrar la brecha de infraestructura para las actividades de I+D+i en los sectores priorizados, mediante la dotación de recursos físicos y equipamiento tecnológico a la red de entidades de investigación con una inversión acumulada de S/. 2,000’000,000.00. Al 2014, no existe información. Al 2025, incrementar a 1.52 investigadores calificados por cada 1,000 pobladores de la PEA. Al 2014 el índice es de 0.24. Al 2025, lograr la incorporación de 10 entidades públicas, el 75% de universidades público/privadas y 25% de empresas grandes y medianas al Sistema de Información de Ciencia y Tecnología, brindando información relevante y oportuna a todos los actores del sistema. Al 2014, no se cuenta con un sistema de información y ningún actor interconectado. Al 2025, contar con una oferta de instrumentos como: fondos concursales, capital semilla, incubadoras tecnológicas e incentivos fiscales; que fomenten la innovación en la actividad empresarial y social alcanzando un 1% del PBI, al 2004 era de 0.14% (última medición oficial). POLÍTICAS 1 E4 Establecer una politica de atracción de inversiones en ciencia y tecnologia que priorice los sectores con mayor potencial (p.e. biodiversidad). X X X X X X X P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CTI. P2 Promover la simplificación administrativa. P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. 2 E5 Priorizar e incentivar el desarrollo de investigaciones en sectores con mayor potencial que sean ejecutables por las empresas. X X X X X P4 Priorización de los sectores clave en la productividad y desarrollo sostenido del país. P5 Política de gestores que lideren los programas priorizados. P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CTI. P6 Priorización de actividades de CTI en empresas grandes y medianas. 3 E13 Incrementar el número de instrumentos de apoyo al sector empresarial. X X X P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CTI. P10 Contribuir al financiamiento de la protección intelectual del conocimiento generado. P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. 4 E19 Desarrollar y potencializar 16 clusteres existentes en el Perú X X P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. P4 Priorización de los sectores clave en la productividad y desarrollo sostenido del país. P5 Política de gestores que lideren los programas priorizados. P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CTI. P7 Promover la formación de clústeres y asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de CTI a nivel sectorial y regional. 5 E11 Integrar los componentes del Sistema de Ciencia y Tecnologia y crear el medio para la transferencia cientifica tecnológica entre ellas. X X X X X X P8 Financiar proyectos con beneficio común y con recursos de los sectores público, privado y social. P9 Promover la participación del sector privado en los órganos de gobernanza de las instituciones públicas. P7 Promover la formación de clústeres y asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de CTI a nivel sectorial y regional. P3 Promover la transferencia tecnológica y conocimiento. 6 E10 Desarrollar alianzas publico privadas para la modenizacion de la infraestrucutura del sistema de CyT. X X X X X X P1 Generar incentivos tributarios para las empresas que participan en CTI. P4 Priorización de los sectores clave en la productividad y desarrollo sostenido del país. P2 Promover la simplificación administrativa P7 Promover la formación de clústeres y asociaciones público-privadas para desarrollar proyectos de CTI a nivel sectorial y regional. 7 E14 Fortalecer la vinculación entre los programas de formación superior y los sectores productivos priorizados. X X P11 Política de fomento en CTI desde la educación básica. P12 Alinear la formación de recursos humanos de posgrado a las prioridades del sector, a nivel nacional y regional. P13 Fomentar programas de posgrado en áreas de ingeniería y tecnología con la participación del sector empresarial. P14 Incrementar las becas de posgrado orientadas a las necesidades de desarrollo en sectores priorizados. 8 E15 Fortalecer la gobernanza del sistema de CTI a traves de la creacion del ministerio de CTI. X X X X P2 Promover la simplificación administrativa P15 Fortalecimiento de los instrumentos de gobernabilidad P16 Implementar un sistema integrado de información para la investigación científico- tecnológica. P17 Atraer recurso humano altamente calificado. OCP 1.2 Al año 2018, financiar la creación de 40 empresas de base tecnológica (EBT) que formen parte de los clústeres priorizados, 100 EBT al 2020, 160 al 2022, 320 al 2025. OCP 2.3 Al año 2018, incrementar la inversión anual del presupuesto total en investigación para el desarrollo de los institutos de investigación a un 22% y 25% para el 2025, al 2014 es del 18%. OCP 3.1 Al año 2016, lograr que 500 proyectos accedan a la línea de financiamiento público para proyectos con aplicaciones para el sector productivo, 1000 al 2018 y 2500 al 2025, al 2014 es de 122. OCP 8.2 Al año 2019 incrementar la inversión anual del presupuesto total de investigación y desarrollo de las universidades públicas a 9% y 15% al 2025, al 2014 es de 3%. OCP 2.6 Al año 2016 incrementar el nivel de gasto en I+D (como porcentaje de las ventas) en las empresas a un 0.3% para el 2016, 0.5% para el 2018, 0.7% para el 2020, 0.9% para el 2022 y 1% para el 2025, al 2014 es de un 0.15%. OCP 8.3 Al año 2022, incrementar la inversión en I+D por habitante al año a US$20.0 y US$ 30.0 al 2025, al 2014 es de US$8.7. OCP 1.1 Al año 2016, lograr la implementación de los planes de acción para el desarrollo de 2 clústeres priorizados en el marco del Programa Nacional de Apoyo a Clústeres, 5 al 2018, 8 al 2020, 12 al 2022, 16 al 2025. Al año 2025, alcanzar que en el 100% de empresas exportadoras grandes y 50% en el de empresas exportadoras medianas cuenten con una unidad de investigación y desarrollo, al 2014 no se tiene información. OCP 3.3 Al año 2020, lograr que el 50% de empresas grandes y 20% de empresas medianas del sector exportador desarrollen actividades conjuntas con la academia, 100% de empresas grandes y 50% de empresas medianas al 2025, al 2014 no se tiene información.. OCP 4.4 Al año 2016, aumentar los niveles de apropiación social del conocimiento logrando que un 50% de la población conozca acerca del rol del ente rector, 70% al 2020 y 90% al 2025, al 2007 el 30% de la población declara conocer el rol del ente rector según resultados de la Encuesta de CTeI. OCP 5.5 Al año 2017, contar con incentivos tributarios atractivos (ej. depreciación acelerada) que promuevan la renovación de la infraestructura y equipos de los centros de investigación privados, al 2019 se deberá tener al 50% de centros de investigación modernizados y al 2025 el 100%. OCP 8.4 Al año 2016, lograr que el 5% del total de emprendimientos innovadores de alto impacto que recibieron apoyo público estén en el mercado, 10% 2018, 15% al 2020, 20% al 2022 y 30% al 2025. OCP 1.4 Al año 2018, incrementar en 10% la contribución en las exportaciones de los productos provenientes de los clústeres priorizados, 20% al 2020, 30% al 2022 y 50% al 2025, al 2012 la contribución era de 20,473 millones de dólares OCP 5.4 Al año 2018, contar con al menos 5 parques tecnológicos priorizando su instalación y desarrollo en las zonas geográficas con potencialidad en los sectores prioritarios y 16 al 2025, al 2014 es de cero. OCP 1.5 Al año 2018, sustituir el 10% de las importaciones de las empresas que participan en los clústeres priorizados por bienes y servicios de empresas participantes en el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, 20% EBT al 2020, 30% al 2022, 50% al 2025. OCP 2.1 Al año 2015, lograr la sistematización de la información de las necesidades tecnológicas del 50% de las empresas grandes y medianas, y al 100% al 2017, al 2014 no existe información. OCP 3.4 Al año 2016, lograr que 50 proyectos de investigación provengan de Consorcios Tecnológicos, 200 al 2018 y 1000 proyectos al 2025, al 2014 es nulo. OCP 5.1 Al año 2016, concluir el inventario nacional integral (por regiones) de la infraestructura y equipamiento existente para las actividades de CTI en los sectores priorizados. OCP 6.2 Al año 2018, incrementar a 0.60 investigadores por cada 1,000 pobladores económicamente activos y 0.90 al 2020, al 2014 es de 0.36. OCP 7.3 Al año 2016, implementar el sistema de vigilancia tecnológica incorporando 5 centros de investigación, 10 al 2020 y 15 al 2025, al 2014 no se cuenta con un sistema de vigilancia tecnológica. OCP 2.2 Al año 2016, incrementar la cantidad de empresas que hacen investigación y desarrollo a un 8%, 10% al 2020 y 20% al 2025, al 2014 es de 3%. OCP 5.3 Al año 2016, contar con el 100% de los estudios de viabilidad para la renovación de la infraestructura y equipamiento de los centro de investigación públicos de los sectores priorizados, al 2018 se implementará el 25% de iniciativas y al 2025 el 100%. OCP 6.3 Al año 2018, contar con un sistema de becas de posgrado alineado a la demanda de los sectores productivos priorizados. OCP 6.4 Al año 2025, incrementar a 24,000 egresados en carreras de ingeniería y ciencias, al 2014 es de 6,171. OCP 2.4 Al año 2016, incrementar a 4 el número de alianzas estratégicas entre los centros de investigaciones nacionales y extranjeras, 6 al 2018, 8 al 2020, 10 al 2022, y 12 al 2025, al 2012 era de 2. OCP 3.2 Al año 2018, elevar el coeficiente de invención (patentes registradas por residentes entre población) a 0.84 y 1.00 al 2025, al 2014 es de 0.3. OCP 4.1 Al año 2016, lograr el 60% de ejecución presupuestal en promedio de todas las entidades públicas que conforman el SINACYT, 70% al 2018, 80% al 2020, y el 95% al 2025. OCP 5.2 Al año 2016, reformular el marco normativo de los parques tecnológicos con el fin de promover su implementación, debido a que a la fecha no se cuenta con ninguno en funcionamiento. OCP 6.1 Al año 2016, contar con un marco normativo que promueva la contratación del personal extranjero a través de la simplificación de los trámites administrativos laborales y migratorios. OCP 7.1 Al año 2016, concluir con el estudio de identificación de las necesidades de información de los actores que conforman el sistema de CTI. OCP 8.1 Al año 2015, contar con un diagnóstico de los programas, instrumentos y actores que fomentan la innovación. OCP 4.2 Al año 2016, desarrollar la primera auditoria anual al sistema ciencia y tecnología por un panel de expertos internacionales. OCP 7.2 Al año 2018 contar con sistema de información en funcionamiento con al menos 10% de los actores inter- operando bajo esta plataforma y al 2020 el 100% de actores inter-operando bajo esta plataforma, al 2014 no se cuenta con sistema de información. OCP 8.5 Al año 2016, incrementar en un 100% las alianzas de cooperación técnica empresarial entre centros de investigación y universidades existentes al 2011, 200% al 2020 y 300% al 2025. OCP 4.3 Al año 2016, impulsar una propuesta de reforma al marco legal vigente, para mejorar la coordinación institucional. OCP 7.4 Al año 2018 mejorar el porcentaje de cobertura nacional de infraestructura de telecomunicaciones a un 50% (el más alto en la región), al 2012 es de 26%. V A L O R E S In no va ci ón D es ar ro llo H um an o. C ul tu ra d e la e xc el en ci a. C re at iv id ad . R es pe to p or e l m ed io a m bi en te . T ra ns pa re nc ia . Pr of es io na lis m o. Principios Cardinales Visión: "Para el 2025, el sistema de ciencia y tecnología contribuye a la diversificación productiva del Perú, permitiendo que este se destaque como un país generador de productos de alto valor agregado e intensidad tecnológica en américa latina, priorizando las ventajas comparativas en los sectores de, biotecnología, materiales, tecnología ambiental y tecnologías de la información y comunicaciones, todo esto sobre la base de una eficiente articulación entre gobierno, empresa y universidad, capital FINANCIERA FINANCIERA OBJETIVOS DE LARGO PLAZO C Ó D IG O D E É T IC A M an te ne r re la ci on es h on es ta s. R es pe ta r la c on fi de nc ia lid ad d e la in fo rm ac ió n. A ct ua r co n ét ic a. Se r ef ic az y e fi ci en te . L id er ar la a rt ic ul ac ió n de l e st ad o, e m pr es a u U ni ve rs id ad . C om un ic ac ió n tr an sp ar en te y a bi er ta e nt re to da s la s pe rs on as e in st itu ci on es q ue c on fo rm an e l s ec to r. R es pe to a l m ar co le ga l p er ua no . Pr om ov er o po rt un am en te c am bi os e n el d es ar ro llo d e pr oy ec to s, c ua nd o se v er if iq ue q ue e st os n o co nt ri bu ye n al d es ar ro llo d el p aí s. Pr om ov er y v ig ila r la p ro pi ed ad in te le ct ua l. OBJETIVOS DE CORTO PLAZO Intereses Organizacionales: IO.1. Lograr la vinculación del Sistema de Ciencia y Tecnología (Estado- Empresa-Universidad). IO.2. Lograr que el sistema de ciencia y tecnología contribuya con la diversificación productiva del país y el bienestar de la sociedad. IO.3. Lograr que las empresas innoven y eleven su productividad. IO.4. Fortalecer su institucionalidad. IO.5. Lograr que la sociedad considere a la CTI como un aspecto de prioridad nacional. TABLERO DE CONTROL TABLERO DE CONTROL APRENDIZAJE APRENDIZAJE CLIENTES CLIENTES M is ió n: " C on tr ib ui r co n la c om pe tit iv id ad y b ie ne st ar d el p aí s a tr av és d e la g en er ac ió n y tr an sf er en ci a de c on oc im ie nt os y te cn ol og ía s qu e pe rm ita n la d iv er si fi ca ci ón p ro du ct iv a de l p aí s y de lo s se ct or es s oc ia le s, p ro ve ye nd o de b ie ne s y se rv ic io s de a lto v al or a gr eg ad o y el d es ar ro llo d e un a cu ltu ra d e in ve st ig ac ió n ci en tíf ic a e in no va do ra . P ar a el lo b us ca rá a lc an za r si ne rg ia s en tr e el s ec to r es ta ta l, em pr es ar ia l y a ca dé m ic o, a le nt an do e l r es pe to d el m ed io am bi en te y la e co lo gí a a fi n de lo gr ar e l d es ar ro llo s os te ni bl e de l p aí s. " PROCESOS PROCESOS 192 10.4 Futuro del Sistema de Ciencia y Tecnología En el año 2025 la implementación del plan estratégico del Sistema de Ciencia y Tecnología ha logrado que el sistema sea reconocido como una pieza clave para el desarrollo del país, reconociéndose su carácter estratégico en la diversificación productiva gracias a la integración de sus componentes representados por el Estado, universidades, y empresas. La inversión pública destinada a la construcción de capacidades en ciencia y tecnología (capital humano, infraestructura, desarrollo de clústeres y vinculación de los sectores público - privado) y la implementación de instrumentos de política coherentes han logrado un impacto mayor y un efecto potenciador de la actividad del sector. Asimismo, existe una mejor vinculación entre los sectores y las empresas privadas llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo, gracias a un eficiente y alineado sistema de incentivos. Se han reducido las brechas de desigualdad entre las entidades regionales y el Gobierno Central, toda vez que se han fortalecido las capacidades en CyT en los sectores identificados con alto potencial de crecimiento dentro de las regiones. Por otra parte, los avances en investigación científica, orientados a los sectores priorizados han logrado cumplir con el propósito de posicionar al Perú como un actor global en el mercado del conocimiento. Al 2035, el Perú ha implementado su segundo plan estratégico logrando que la inversión dedicada a la construcción de capacidades tenga un impacto significativo y se cuenta con regiones competitivas donde se tienen identificadas las potencialidades y las posibilidades de especialización. Los instrumentos de política están orientados para su implementación a nivel regional para el desarrollo de la vinculación entre los actores del Sistema de Ciencia y Tecnología. El sector empresarial ha aumentado su gasto en I+D+i y el flujo de conocimientos en sectores especializados es mayor. 193 Referencias Adelantos tecnológicos de Fuerzas Armadas se exponen hoy en Perú con Ciencia (2013, 09 de noviembre). Agencia Peruana de Noticias. Recuperado de http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-adelantos-tecnologicos-fuerzas-armadas- se-exponen-hoy-peru-ciencia-481830.aspx. Alarco, G. (2011). Macroeconomía para la competitividad sistémica. Competitividad y Desarrollo. Evolución y Perspectivas Recientes. Lima, Perú: Planeta. Álvarez, C. (2013). Modelo de Corea del Sur: Lecciones aprendidas. PPT de material de clase CENTRUM. Apoyo Consultoría. (2013). Cuatro medidas para enfrentar la escasez de mano de obra calificada: Propuestas de Política. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/03_2013/imagenes/competitividad/3. PPN1.pdf Arroyo, J. (2011). Crecimiento sin competitividad ni institucionalidad, el proyecto de sociedad de la informalidad dura. CENTRUM Católica. Asencios, M. (2014, 07 de abril). Se han captado US$ 11,800 millones de inversión en el actual Gobierno. El Peruano. Recuperado de http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-se-han-captado-11800-millones- inversion-el-actual-gobierno-17075.aspx Avolio, B., Kitsutani, L. A., Martínez, F., & Valdivia, C. (2009). Plan Estratégico para el transporte ferroviario en el Perú. México D.F., México: Pearson. Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2011). Reporte de inflación. Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2011. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte- Inflacion/2011/setiembre/Reporte-de-Inflacion-Setiembre-2011.pdf 194 Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2014). Reporte de inflación: Abril 2014. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte- Inflacion/2014/abril/reporte-de-inflacion-abril-2014.pdf Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2014). La próxima despensa global: cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/EL_IDB_Food Banco Mundial. (2014). Perú: Panorama General. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview Barja, R. (2013, 27 de diciembre). Perú aprovecha muy poco el 75% de sus acuerdos comerciales. Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/peru- aprovecha-muy-poco-75-sus-acuerdos-comerciales-2084736 Becerra C. (2012). El puerto del Callao se proyecta entre los mejores del mundo. Revista Strategia Año 7 N° 26. Centrum Católica del Perú. Cajavilca, S. J., González, J., & Nilsson, N. (2011). Plan Estratégico del Distrito de Lince (Tesis, CENTRUM – Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Carranza, L. (2014, 16 de Junio). Hemos perdido cuatro años por no realizar más inversión pública. Diario Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/impresa/carranza-hemos- perdido-cuatro-anos-no-realizar-mas-inversion-publica-2100279 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN]. (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el año 2021. Recuperado de http://www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/plan_bicentenario/PLAN_BICENTENA RIO_CEPLAN.pdf 195 China propone trabajar con Perú y Brasil en construcción de ferrocarril transcontinental (2014, 16 de julio). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/politica/china- propone-trabajar-peru-y-china-construccion-ferrocarril-transcontinental-2103133 Chión, S. (2014, agosto). No confundir productividad, ventaja comparativa y competitividad con papas, camotes y yucas. Revista Strategia, 33(8), 36-39. Cluster Development - Metis Gaia – Javier D’avila Quevedo. (2013). Elaboración de un mapeo de clusters en el Perú. Consultoría solicitada por el Consejo Nacional de la Competitividad y el Ministerio de la Producción. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/images/upload/paginaweb/archivo/41/Informe_final_mapeo__ clusters.pdf Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2006). La innovación y el desarrollo exportador en las economías emergentes. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/29526/Capitulo_VI_bn.pdf Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2010). Ciencia y tecnología en el Arco del Pacífico Latinoamericano: espacios para innovar y competir. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/41450/2010-789- Ciencia_y_Tecnologia_WEB.pdf Comisión Nacional de Diversidad Biológica. (2008). Perú: País Megadiverso. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/vida/Peru- %20Pais%20Megadiverso.pdf Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. (2012). Balance de Gestión Integral año 2012. Recuperado de http://www.conicyt.cl/wp- content/uploads/2012/07/BGI-2012-CONICYT.pdf Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo [PROMPERÚ]. (2010). Perú, Potencia Exportadora de Productos Orgánicos. Recuperado de 196 http://www.ampex.com.pe/down_file.php?f=potenc_export_prodorga.pdf&ruta=ar_in v2 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (s.f.). Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/index.php/fondecyt-becas.html Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (2006). Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para la competitividad y el desarrollo humano 2006 - 2021. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/PlanNacionalCTI-CDH2006- 2021.php Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (2009). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica para el desarrollo productivo y social sostenible 2009 - 2013. Recuperado de http://spin- be.unesco.org.uy/subida/docrelArchivos/plannacionalCTI2009-2013.PDF Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (2012). Plan Estratégico Institucional 2012 – 2016. Recuperado de http//portal.concytec.gob.pe/portaltransparencia/images/stories/2012/rp_306_2012.pdf Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (2014). Estrategia Nacional Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Crear para Crecer. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/index.php/home/concytec/areas-de-la- institucion/informacion-comunicacion/intranet/destacados/1175-proyecto-del-plan- crear-para-crecer.html Consejo Nacional de Competitividad [CNC]. (2013). Agenda de Competitividad 2012 - 2013. Recuperado de 197 https://www.mef.gob.pe/contenidos/competitiv/documentos/Agenda_Competitividad_ 2012_2013.pdf Consejo Nacional de Competitividad [CNC]. (2014). Presentación de Resultados Agenda de Competitividad 2012 - 2013. Recuperado de http://www.cnc.gob.pe/descargas/descargar/Resultados_Agenda_Competitividad_201 2-2013.pdf Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas [CLARA]. (2008). Analisis Documental: Políticas, Instituciones e Instrumentos para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de http://www.redclara.net/doc/eCienciaLA/06_Tendencias_y_conclusiones.pdf D'Alessio, F. (2008). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. México D.F., México: Pearson. D'Alessio, F. (2012). Administración de las Operaciones Productivas. Mexico D.F., Mexico: Pearson. D'Alessio, F. (2013). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (2a ed.). México D.F., Mexico: Pearson. Del Carpio, L. (2014, agosto). Ranking de Competitividad Mundial 2014. Revista Strategia, 33(8), 46-53. Decreto Legislativo N° 1124. Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta. Presidencia de la República del Perú (2012). Díaz, J., & Kuramoto, J. (2010). Evaluación de Políticas de Apoyo a la Innovación en el Perú . Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Estudio_Background_Span ish_version13072010.pdf 198 Díaz, J., & Kuramoto, J. (2011). Políticas de ciencia, tecnología e innovación. Recuperado de http://elecciones2011.cies.org.pe/sites/elecciones2011.cies.org.pe/files/documentos_c ompletos/C%26TDocumento_0.pdf Doig, S. (2014). Entrevista personal. Lima, Perú: 04 de agosto de 2014. El Monitor (2013). Un viaje de instrucción mirando el futuro. Recuperado de https://www.marina.mil.pe/media/magazine/2013/04/29/monitor_2013_3_340.pdf El Perú y Corea del Sur trazan alianza para vender aviones. (2013, 02 de diciembre). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/gobierno/peru-corea-sur- trazan-alianza-vender-aviones_1-noticia-1667335 El retorno de quienes invierten en innovación. (2014, 19 de enero). El Comercio, p. A13 Embajada de los Estados Unidos (s.f). Destacamento Naval de Investigación Médica. Recuperado de http://spanish.peru.usembassy.gov/naval_medical_research_detachment.html En abril el PBI creció 2.01%, la tasa más débil en los últimos 55 meses. (2014, 17 de junio). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/impresa/abril-pbi-crecio-201-tasa- mas-debil-ultimos-55-meses-2100402 Galarza, G. (2013, 19 de enero). No sabemos cuántos investigadores tenemos en el país. Diario el Comercio, p.A13. Hay financiamiento de sobra para los proyectos de inversión en el país (2014, 17 de julio). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/impresa/hay-financiamiento-sobra- proyectos-inversion-pais-2103184 Humala confirma intención de crear Ministerio de Ciencia y Tecnología (2013, 05 de octubre). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/gobierno/humala- confirma-intencion-crear-ministerio-ciencia-tecnologia-noticia-1640435 199 Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2009). Estado de la Población Peruana 2009. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0879/li bro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2013a). Perú: Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera, 2012. Recuperado de INEI: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1076/in dex.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2013b). Estado de la Población 2013. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1109/li bro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2014). Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2013. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/p df/Libro.pdf International Institute for Management Development [IMD]. (s.f.). IMD World Competitiveness Yearbook 2014 Results. Recuperado de http://www.imd.org/wcc/news-wcy-ranking/ Instituto Peruano de Economía [IPE]. (2008). El Reto de la Infraestructura al 2018. La Brecha de Inversión en Infraestructura en el Perú 2008. Recuperado de http://www.afin.org.pe/images/publicaciones/estudios/la_brecha_de_inversion_en_inf raestructura_en_el_peru_2008.pdf 200 Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). The strategy-focused organization: How balanced scorecard companies thrive in the new business environment. Boston, MA: Harvard Business Press. Kiwitt U. (2012). Mapa de investigación del Perú. Obtenido de http://alemaniaenelperu.pe/wp-content/uploads/2012/08/Forschungslandkarte- Spanisch.pdf Kuramoto, J. (2006). Retos del plan nacional de ciencia, tecnología e innovación para la competitividad y el desarrollo humano. Unodiverso: Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3, 67-84. Recuperado de http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Retos%20del %20Plan%20Nacional.pdf Kuramoto, J. (2012). Evaluación de los lineamientos de políticas nacionales con un enfoque en priorización en la inversión pública. Recuperado de http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/Lineamientos_CTI.pd f La tasa de paro se mantuvo estable en julio en la zona euro y la UE. (2014, 29 de agosto). RTVE.es/AGENCIAS. Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20140829/tasa-paro- se-mantuvo-estable-julio-zona-euro/1001645.shtml. Laudon, K. C. & Laudon, J. P. (2012). Sistemas de Información Gerencial. México D. F., México: Pearson. Ley N° 28303. Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2004). Ley N° 29987. Ley que Declara de Interés Nacional la Promoción de la Ciencia, la Innovación y la Tecnología a través de las Asociaciones Público Privadas (2013). Ley N° 30056. Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial (2013). 201 Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: Muchas empresas y poca innovación - Resumen. Recuperado de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Emprendimiento AmericaLatina_resumen.pdf León, M. (2013, 02 de diciembre). El Perú y Corea del Sur trazan alianza para vender aviones. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/gobierno/peru- corea-sur-trazan-alianza-vender-aviones_1-noticia-1667335 Luis Castilla: Se viene un tercer paquete de medidas para agilizar inversiones en el país. (2014, 15 de Julio). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/luis- miguel-castilla-se-viene-tercer-paquete-medidas-agilizar-inversiones-pais-2103003 Marticorena, F. (2010). Globalización, ciencia, y tecnología. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de: http://www.oei.es/oeivirt/temasvol2.pdf Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR]. (2014). Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado de http:// http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php Ministerio de Defensa [MINDEF]. (2005) Libro Blanco de Defensa Nacional. Recuperado de http://www.mindef.gob.pe/vercontenido.php?archivo=menu/libroblanco/index.htm Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2014). Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017. Recuperado de http://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2015_2017.pdf Ministerio de Educación [MINEDU]. (2006). Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano PNCTI 2006-2021. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/PlanNacionalCTI-CDH2006- 2021.php 202 Ministerio de Educación [MINEDU]. (2007). Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/PlanNacionalCTI-CDH2006- 2021.php Ministerio de la Producción [PRODUCE]. (2014a). Plan Nacional de la Diversificación Productiva. Recuperado de http://www.produce.gob.pe/index.php/plan-nacional-de- la-diversificacion-productiva. Ministerio de la Producción [PRODUCE]. (2014b). Gobierno destinará S/. 64 millones para financiar emprendimiento innovador e incubadoras de negocios a través de Start Up Perú. Recuperado de http://www.produce.gob.pe/index.php/prensa/noticias-del- sector/3215-27082014-1. Ministerio del Ambiente [MINAM]. (s.f) ¿Por qué el país es el tercer más vulnerable al cambio climático? Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/por- que-el-peru-es-el-tercer-pais-mas-vulnerable-al-cambio-climatico/ Montoya, M. (2000). Apuntes de ciencia y tecnología. Lima, Perú: Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología. Montoya, M. (2010, 26 de febrero). El estado es el responsable del bajo nivel de investigación. Noticias Universia. Recuperado de http://noticias.universia.edu.pe/en- portada/noticia/2010/02/26/702497/modesto-montoya-el-estado-es-responsable-nivel- investigacion.html Monzón, R. (2014, 03 de enero). Perú es el segundo país en Sudamérica con más universidades. Diario Perú21. Recuperado de http://peru21.pe/politica/peru-segundo- pais-sudamerica-mas-universidades-2164015 Morosini, P. (2013). APEC, ASPA y la Innovación. Strategia, 27 (1), 36-39 203 Organisation for Economic Cooperation and Developtment [OECD]. (2011). Evaluación General y Recomendaciones. En OECD. Reviews of Innovation Policy: Peru 2011 (págs. 65-92). París: OECD Publishing. Perú concentró el 50% de inversión china en el último año. (2014, 03 de setiembre). RPP Noticias. Recuperado de http://www.rpp.com.pe/2014-09-03-peru-concentro-el-50- de-inversion-china-el-ultimo-ano-noticia_722080.html Perú es el segundo país en Sudamérica con más universidades. (2014, 03 de enero). Perú21.pe. Recuperado de http://peru21.pe/politica/peru-segundo-pais-sudamerica- mas-universidades-2164015 Peru’s Italian Job (2014, April 12th). The Economist. Recuperado de http://www.economist.com/news/americas/21600682-economic-success-cannot- indefinitely-co-exist-political-weakness-perus-italian-job. Perú lidera incremento del poder adquisitivo en América Latina (2013, 13 de febrero). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/peru-lidera-aumento-poder- adquisitivo-america-latina-2058999. Perú necesita aumentar el número de doctores en ciencia y tecnología (2013, 18 de agosto). América Economía. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/politica- sociedad/sociedad/peru-necesita-aumentar-el-numero-de-doctores-en-ciencia-y- tecnologia. Porter, M. (1980). Competitive strategy. Techniques for analizing industries and competitors. New York. The Free Press. Porter, M. (2009a). Ser Competitivo. Deusto, España: Harvard Business Press. Porter, M. (2009b). Competitiveness. A new economics strategy for Peru. Recuperado de https://www.isc.hbs.edu./pdf/20091130_Peru.pdf Porter, M. (2010, 31 de enero). Una nueva estrategia para el Perú. El Comercio, p. A16. 204 Porter, M. (2010). Una nueva estrategia para el Perú. Recuperado de http://www.bcr- bestrong.com/2010/01/una-nueva-estrategia-para-el-peru.html Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana [RICYT]. (s.f.). Recuperado mayo de 2014 de http://www.ricyt.org/indicadores Riesgo país del Perú bajó en once puntos (2014, 9 de junio). Diario Gestión. Recuperado de http://www.expreso.com.pe/noticia/2014/06/09/riesgo-pais-del-peru-bajo-en-once- puntos. Rueda & De los Ríos (2005). Fuga de cerebros en el Perú: sacando a flote el capital humano hundido. Revista Economía y Sociedad, 58 (1), pp. 22-26. Ruiz, W. (2011). Química e Historia del Perú. Agenda Química Virtual. Recuperado de http://www.lamolina.edu.pe/eventos/ciencias/quimica/2011/Agenda_Quiimica_Virtua l/QuimicaEHistoriaPeruWAR.pdf Sagasti, F. (2009). Fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnologia e innovación en el Perú. Recuperado de http://www.innovacion.uni.edu.pe/innovacion1art15fortalecimientodelistemanacional decienciatecnologiaeinnovacion.pdf Sagasti, F. (2011). En busca del tiempo perdido: Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú. Recuperado de http://franciscosagasti.com/descargas/actualidad/en-busca-del- tiempo-perdido.pdf Salas, P. (2012). Informe de Comisión Consultiva Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.ccit-congreso.org/documentos/2011-015-expo-minedu.pdf Salazar, F. (2014, 07 de junio). Atrapados en la corrupción. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/atrapados-corrupcion-federico-salazar- noticia-1734725 205 Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional. (2002). Acuerdo Nacional. Recuperado de: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/2002_0140.pdf Sistema de Vigilancia Amazonico y Nacional [SIVAN]. (2014). Estudio de Impacto Económico y Social. Recuperado de http://www.sivanperu.org.pe/load/pdf/INFORME_DELOITTE_DIVAN.pdf Taipe, A. (2014, 29 de abril). Nueva Ley Universitaria: 10 puntos clave que debes conocer. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/politica/congreso/ley-universitaria- 10-puntos-claves-que-debes-conocer-noticia-17180477 University, J. C., INSEAD, & Organization, W. I. (2013). Global Innovation Index 2013: The local dinamics of innovation. Recuperado de http://www.wipo.int/export/sites/www/freepublications/en/economics/gii/gii_2013.pd f United Nations Conference on Trade and Development [UNCTAD]. (2011). Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - Perú. Recuperado de http://unctad.org/es/docs/dtlstict20102_sp.pdf Velocidad de Internet en el Perú está a la zaga de la región. (2014, 16 de mayo). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/velocidad-internet-peru-esta- entre-ultimos-al-noticia-1729986 Vera Tudela, R. (2013). Productividad en el Perú: Evolución Histórica y la tarea pendiente. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda- 153/moneda-153-06.pdf Villarán, F. (2010). Emergencia de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en el Perú. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/EmergenciaDeCtiEnPeru.pdf Willems, A. (2014). Entrevista personal. Lima, Perú: 02 de setiembre de 2014. 206 World Economic Forum [WEF]. (2013). The Global Competitiveness Report 2013–2014. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2013-14.pdf http://www.rtve.es/noticias/20140829/tasa-paro-se-mantuvo-estable-julio-zona- euro/1001645.shtml