i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Posgrado Propuesta de abastecimiento, asignación y control del equipamiento de protección para el Personal de la Policía Nacional del Perú encargado del control del orden público, en Lima Metropolitana Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Maestro en Gobierno y Políticas Públicas que presentan: Rolando Benalcazar Luna José Javier Caballero Farfán Asesor: Germán Adolfo Velásquez Salazar Lima, 2023 ii Informe de similitud Yo, Magister Germán Adolfo Velásquez Salazar, docente de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor del Trabajo de Investigación: “Propuesta de abastecimiento, asignación y control del equipamiento de protección para el Personal de la Policía Nacional del Perú encargado del control del orden público, en Lima Metropolitana”, de los autores: Rolando Benalcazar Luna y José Javier Caballero Farfán; dejo constancia de lo siguiente: -El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 14 %. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin del 16-may- 2024 a 11.29 am (UTC-0500) identificador de entrega: 2381148126. -He revisado con detalle dicho reporte y el Trabajo de Investigación y no se advierte indicios de plagio. -Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: 20 mayo 2024. Apellidos y nombres del asesor: Velásquez Salazar, Germán Adolfo DNI: 01324384 Firma: ORCID: 000-0002-1828-2937 iii Resumen En los últimos años en el Perú, las protestas sociales evidenciaron un elevado costo social de heridos y de vidas del personal policial que en algunos casos participó sin los equipos de protección personal (EPP) que corresponden, incumpliéndose la Ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo que precisa las medidas de protección en el trabajador. El Estado a través del Ministerio del Interior (MININTER) y Policía Nacional del Perú (PNP) como empleadores deben proveer los EPP adecuados, asegurándose que los policías los utilicen y conserven en forma correcta. Esta norma tiene ámbito de aplicación obligatoria en la PNP. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) determina que el ejercicio de las protestas sociales ejercida por los manifestantes, es un derecho que no es ilimitado y está y está supeditado al cumplimiento de la Ley, que permite asegurar el respeto a los derechos de los demás. El Orden Público (OP) se vulnera en las protestas sociales cuando se tornan violentas. Ante estas situaciones, la PNP a través de las Unidades de Servicios Especiales (USE), desarrollan su actividad dentro del marco constitucional, los derechos humanos y los principios básicos en el empleo del uso progresivo de la fuerza, enmarcados en el ordenamiento jurídico nacional e internacional. En la actualidad, existe un déficit en el equipamiento especial antidisturbios de las USE de Lima metropolitana para el personal de apoyo designado en el control del OP en las manifestaciones sociales cuando son violentas, lo que viene causando daño en la integridad física del personal policial. En ese sentido, el equipamiento de EPP debe obedecer a un planeamiento de abastecimiento institucional eficiente e innovador, acorde a las necesidades reales que permitan garantizar la integridad física en el accionar del personal policial designado para participar en el control de conflictos sociales, que permitirá el cumplimiento de la Ley 29783 que precisa medidas de protección en el trabajador. iv Palabras claves: orden público, conflictos sociales, legislación laboral, derechos humanos, medios de policía, planificación, abastecimiento, logística, innovación. v Abstract In recent years in Peru, social protests have shown a high social cost of injuries and lives of police personnel who in some cases participated without the corresponding personal protective equipment (PPE), violating Law 29783 on health and safety in Peru. the work that requires protective measures for the worker. The State, through the Ministry of the Interior (MININTER) and the National Police of Peru (PNP), as employers, must provide adequate PPE, ensuring that police officers use and maintain them correctly. This standard has a mandatory scope of application in the PNP. The International Covenant on Civil and Political Rights (ICCPR) determines that the exercise of social protests by protesters is a right that is not unlimited and is subject to restrictions established by law, which allows ensuring respect for the rights of the rest. Public order (PO) is violated in social protests when they become violent. Faced with these situations, the PNP, through the Special Services Units (USE), develop their activity within the constitutional framework, human rights and the basic principles in the use of the progressive use of force, framed in the national legal system and international. Currently, there is a deficit in the special anti-riot equipment of the USE of metropolitan Lima for the support personnel designated to control PO in social demonstrations when they are violent, which has been causing damage to the physical integrity of police personnel. In this sense, the PPE equipment must obey an efficient and innovative institutional supply planning, in accordance with the real needs that allow guaranteeing the physical integrity in the actions of the police personnel designated to participate in the control of social conflicts, which will allow the compliance with Law 29783 that requires protection measures for the worker. vi Keywords: public order, social conflicts, labor legislation, human rights, police means, planning, supply, logistics, innovation. vii Índice Caratula i Informe de similitud ii Resumen iii Abstract v Índice vii Índice de Tablas ix Índice de Figuras x Introducción 1 CAPÍTULO I: DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3 1.1. Redacción formal del problema 3 1.2. Marco conceptual del problema 9 1.2.1 Orden Público. 9 1.2.2 Seguridad Pública 9 1.2.3 Conflicto Social 9 1.2.4 Derechos Humanos 9 1.2.5 Medios de Policía 10 1.2.6 Planificación 10 1.2.7 Innovación Tecnológica 10 1.2.8 Legislación laboral. 11 1.3. Arquitectura del problema 11 1.3.1 Magnitud del problema 11 1.3.2. Procesos 16 1.3.3. Identificación de actores para la adquisición de EPP 20 1.4. Marco normativo nacional e institucional y de políticas públicas generales y especificas 23 CAPÍTULO II: CAUSAS DEL PROBLEMA PÚBLICO 24 2.1. Marco teórico causal 24 2.1.1. Causa 1: Deficiente gestión logística en el proceso de adquisición de equipos. 24 2.1.2. Causa 2: Deficiente asignación presupuestal 25 2.1.3. Causa 3: Desconocimiento de la legislación. 27 2.1.4. Causa 4: Falta de Conciencia sobre riesgos laborales. 27 2.1.5. Causa 5: Falta de conciencia del personal sobre riesgos laborales. 28 2.1.6. Causa 6: Falta de control en el cumplimiento de la legislación que protege al trabajador 29 2.2. Análisis causal con el diagrama de Ishikawa 31 CAPÍTULO III: DISEÑO DEL PROTOTIPO 33 3.1. Problema reformulado y desafío de innovación 33 3.2 Experiencia previas para hacer frente al desafío de innovación 36 viii 3.2.1. Experiencia en el Perú de abastecimiento, asignación y control para el equipamiento de protección personal 36 3.2.2. Experiencia en otros países sobre abastecimiento, asignación y control para el equipamiento de protección personal. 36 3.3. Proceso de la conceptualización y el prototipado 38 3.3.1. Proceso de la conceptualización 38 3.4. Concepto y Prototipo final de innovación 39 3.4.1. Concepto final de innovación 39 3.4.2. Prototipo de alta resolución 41 CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA DESEABILIDAD, FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD DEL PROTOTIPO 47 4.1. Análisis de deseabilidad 47 4.2. Análisis de factibilidad 49 4.3. Análisis de viabilidad 52 CONCLUSIONES 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 56 ANEXOS 62 Anexo 1: Descripción de los problemas públicos identificados 62 Anexo 2: Matriz de consistencia de la arquitectura del problema 63 Anexo 3: Consentimiento de lo informado 64 Anexo 4: Guía de entrevista 65 Anexo 5: Matriz de consistencia del diseño de investigación sobre las causas del problema público 69 Anexo 6: Marco normativo sectorial general (políticas públicas específicas) 70 Anexo 7: Marco normativo sectorial específico (políticas públicas específicas) 71 Anexo 8: Marco normativo nacional 72 Anexo 9: Marco institucional 73 Anexo 10: Innovación Fichas Técnicas Mejoradas 74 Anexo 11: Fotos de situación de falta de equipamiento policial. 92 Anexo 12: Consentimiento Informado de entrevistados 93 ix Índice de Tablas Tabla 1: Existencia Real de Equipos de Protección de las USE Lima comparativo con requerimiento y déficit a nivel nacional - MAYO 2023 5 Tabla 2: Cuadro comparativo de compras de equipo antimotines en los últimos cinco años para la división de servicios especiales (DIVSEEP) y Unidades de Servicios Especiales (USE) PNP. 7 Tabla 3: Personal de las USE- Lima Metropolitana 12 Tabla 4: Cuadro de existencia y pedido de incremento de equipos 15 Tabla 5: Confirmación causal 32 Tabla 6: Análisis del desafío de innovación 34 Tabla 7: Priorización del grupo de ideas propuestas de innovación 36 Tabla 8: Descripción del bosquejo de la conceptualización 38 Tabla 9: Conceptualización de la idea 39 Tabla 10: Concepto final de innovación 39 Tabla 11: Prototipo de alta resolución 42 Tabla 12: Actores involucrados 48 x Índice de Figuras Figura 1: Acciones de protesta 2015-2023 13 Figura 2: Proceso de abastecimiento de la DIVSEESP 17 Figura 3: Proceso de planes de operaciones generales y específicos 19 Figura 4: Proceso real de abastecimiento de la DIVEESP PNP 20 Figura 5: Personas movilizadas en enero 2023 21 Figura 6: Fases de los conflictos activos. 22 Figura 7: Análisis causal con el diagrama de Ishikawa 31 Figura 8: Medios de la propuesta de innovación 34 Figura 9: Proceso actual de abastecimiento en la FAP 36 Figura 10: Muestra EPP Policía Española Mozos de Escuadra 37 Figura 11: Muestra EPP Policía de Alemania Antidisturbios 38 Figura 12: Cadena de valor de propuesta de innovación. 41 Figura 13: Disponibilidad presupuestal para EPP en la PNP 2023 54 1 Introducción En la actualidad, los conflictos sociales a nivel mundial y Sudamérica se presentan cada vez más violentos. El Perú no es la excepción, es por ello que el Estado a través del MININTER y la PNP, asigna la función de controlar las protestas y conflictos sociales a las USE y personal de apoyo de otras unidades policiales. En estas protestas sociales violentas se ha evidenciado un problema público que se caracteriza por la generación de un elevado costo social de heridos y de vidas del personal policial que participó en algunos casos sin EPP en incumplimiento de la Ley 29783 para la protección del trabajador por parte de los empleadores, norma que tiene ámbito de aplicación obligatoria en la PNP. Las USE encargadas del control de multitudes en los conflictos sociales deben cumplir esta función debidamente equipadas con los EPP que señala la Ley. Sin embargo, en la actualidad, existe un déficit en el equipamiento de EPP antidisturbios de las USE de Lima metropolitana (LM) y personal PNP de apoyo designado para el control de las manifestaciones sociales, que precisa los datos estadísticos de la DIVSEESP evidencian una brecha del 65% en relación a la falta de equipos (EPP) para el personal PNP de apoyo con lo mínimo de protección, como son: escudos, cascos y equipos protectores antimotines; acorde a lo consignado en el Informe N° 029-2023-DIVSEEP-REPOL-LIMA. En consecuencia, la asignación de EPP debe basarse en un plan de abastecimiento institucional que sea eficiente e innovador, adaptado a las necesidades reales. Esto garantizará la integridad física del efectivo policial asignado al control de los conflictos sociales, cumpliendo así con los estándares establecidos por la Ley 29783. Es esencial reducir el número de efectivos policiales que operan sin EPP, lo que a su vez contribuirá a disminuir las estadísticas de policías heridos y muertos en estos contextos. 2 El presente trabajo plantea una solución al problema público identificado, en un punto clave específico, con la innovación que debe generar una mejora a través de una ficha técnica que permita estandarizar las unidades usuarias de las USE PNP en la fase de determinación de la necesidad. Por ello, se busca que dicha ficha técnica contribuya a la adquisición y asignación de los EPP para el personal encargado del control del OP y personal policial de apoyo en LM. La implementación de esta innovación conseguirá la concientización del cumplimiento de la norma de seguridad en el trabajo señalada para empleador y trabajador, en este caso la PNP, garantizando la seguridad e integridad física del personal policial. En ese sentido, dicha propuesta se desarrolla en 4 capítulos. En el primer capítulo se plantea la descripción del problema público, en donde se desarrolla la situación actual del déficit de EPP dentro del personal policial a cargo del control de las protestas sociales y los efectivos de apoyo de otras unidades PNP. El segundo capítulo realiza un análisis de la estructura causal del problema previamente descrito. El tercer capítulo desarrolla el prototipo innovador, el cual busca dar solución al problema descrito mediante una propuesta de ficha técnica para la adquisición de EPP. En el cuarto capítulo se hace un análisis de deseabilidad, viabilidad y factibilidad de la propuesta; y finalmente se establecen las conclusiones. 3 Capítulo I: Definición y Descripción del Problema 1.1. Redacción formal del problema En la actualidad se ha observado un déficit en el equipamiento especial antidisturbios de las USE para el control del OP durante los conflictos sociales, control de multitudes y disturbios civiles. Esta falta de equipamiento adecuado viene causando daño a la integridad física del personal policial que participa en las operaciones policiales, como se demostró, por ejemplo, en los acontecimientos que sucedieron en Lima metropolitana en enero 2023, donde se congregaron más de 12,000 manifestantes que intentaron llegar al Congreso de la República y Palacio de Gobierno. En estos hechos, intervinieron 3,624 efectivos policiales de las USE y 8,291 efectivos policiales de apoyo de las diferentes unidades PNP de Lima metropolitana y Callao, haciendo un total de 11,915 efectivos, que sobrepasó la capacidad logística del equipamiento de protección de las USE PNP (Informe Nº 12 - DIVSEESP, 2023 p.2). Por lo tanto, el déficit de EPP incumplió la Ley 29783 que precisa medidas de protección en el trabajador y que tiene ámbito de aplicación obligatoria para la PNP. El Estado de derecho es el pilar fundamental de toda sociedad (Alva, 2015 p.2). No hay desarrollo en lo económico, social y cultural en un país donde no se garantice el orden público que debe ser brindado por sus autoridades, con la finalidad de garantizar la integridad física de los ciudadanos y de los bienes públicos o privados. En ese sentido, también debe garantizarse la integridad física del personal policial de las USE y del personal policial de apoyo designado de otras unidades policiales para el control del orden público. El Estado de derecho también se vulnera cuando no se garantiza el cumplimiento de la norma que asegura la protección del personal policial en el desarrollo de sus actividades. Al alterarse el equilibrio de la legalidad en las protestas sociales violentas se genera riesgo en la integridad física del personal PNP. En el Perú, los conflictos sociales se han incrementado 4 conforme lo señalan los reportes de la Defensoría del Pueblo del año 2023 en relación al costo social de vidas humanas y heridos del personal policial. Es importante mencionar la vulneración del estado de derecho en los últimos acontecimientos de conflictividad social en nuestro país en relación a daños materiales del patrimonio público y privado. Tomando como ejemplo los hechos ocurridos en Lima metropolitana en las protestas sociales suscitadas por coyunturas políticas de diciembre 2022 y enero 2023, que se registraron a través de las cámaras de video vigilancia de la municipalidad de Lima, los saqueos en tiendas, intentos de robos en diversos comercios, 75 postes de barandas dañadas, 20 árboles destruidos, 800 metros de sardineles destruidos, 15 tapas de buzones retiradas por manifestantes, paredes que fueron pintarrajeadas e incendio de una casona histórica de Lima cerca de la plaza San Martín; incidentes que fueron trasmitidos por la prensa a nivel nacional e internacional. Estos hechos obligan la intervención de las USE y personal PNP de apoyo, que al no estar debidamente equipados pone en riesgo su integridad física y su vida. Respecto a las protestas sociales, el PIDCP (ONU, 1966 Art. 21), determina que el ejercicio de este derecho no es ilimitado. Toda vez que están sujetos a restricciones de Ley y derechos de los que no participan en las manifestaciones. Ante ello, la PNP a través de las USE en Lima metropolitana desarrolla su actividad en el marco de los derechos humanos y principios básicos del uso progresivo de la fuerza que establece el Decreto Legislativo (DL) 1267 Ley de la PNP. La actividad policial conforme lo establece la normatividad nacional e internacional, exige que la policía, individual y colectivamente, actúe siempre de un modo profesional y disciplinado, acorde a su responsabilidad funcional. En consecuencia, esta responsabilidad se debe realizar con un equipamiento adecuado y de una capacitación profesional que el Estado está en la 5 obligación constitucional de proveer a la institución policial conforme lo señal el DL 1186 sobre el uso gradual y progresivo de la fuerza. Es importante precisar las consecuencias que se evidencian en los resultados cuando las protestas se tornan violentas y en que, por función, el personal USE y personal policial de apoyo intervienen. En julio del 2023, la Defensoría del Pueblo señaló que, en el interior del país y Lima metropolitana, las protestas sociales registraron seis (06) militares muertos y un (01) policía calcinado por actos violentos en las protestas sociales. Asimismo, en relación a heridos precisa que fueron 975 policías y 26 militares (Defensoría del Pueblo, 2023 p.1). La División de Servicios Especiales (DIVSEESP) tiene a su cargo las nueve (09) USE de LM. Esta división, es la encargada de centralizar las necesidades logísticas y requerimientos de equipos antimotines. En la información obtenida en la DIVSEESP se obtuvo el reporte de la centralización del equipamiento de existencia real que tienen las indicadas unidades especiales, tomándose conocimiento del problema real sobre el déficit de equipamiento de las USE de Lima. La recopilación y análisis de datos, nos ha permitido identificar causas importantes por las cuales se generó la falta de EPP (DIVSEESP, 2023). Tabla 1 Existencia Real de Equipos de Protección de las USE Lima comparativo con requerimiento y déficit a nivel nacional - MAYO 2023. COMPONENTE Existencia Real USE Lima Cantidad Adquirida 2014- 2022 a nivel nacional Incremento Requerido a nivel nacional Déficit Por Cubrir Cascos Protectores Antimotines 1 4,209 10,000 22,292 12,292 Escudo Antimotines tipo B mediano 4,209 11,137 21,155 10,018 Carrilleras protector Antimotines 8,900 23,392 14,492 Máscara Antigás 1 2,993 2,000 30,292 28,292 Chaleco protector Antimotines 425 0 32,292 32,292 Vara rígida tipo tonfa 4,567 8,000 24,292 16,292 Equipo Antimotines con protector (Robocop) 689 10,000 22,292 12,292 Bolsa porta granadas 0 15,451 15,451 Grilletes de seguridad 5,010 27,282 22,272 Escopeta de caza (perdigones) 358 810 2,126 1,316 Escopeta lanza gas 877 800 2,136 1,336 Chaleco balístico nivel III A 1,354 12,060 20,232 8,172 Uniforme retardante Anti flama 0 15,451 15,451 Codera 0 32,292 32,292 6 Nota: Información adaptada de los datos proporcionados en el área de logística de la DIVSEESP Lima en relación a la existencia real de los equipos de protección de las USE Lima. Fuente: DIVSEESP (2023) La falta de equipamiento antimotines del personal policial en las USE de Lima viene ocasionando lesiones en el personal de las USE y de apoyo de otras unidades PNP, generando como consecuencia que no se cumpla con la Ley 29783 de protección al trabajador, donde se establece que todo empleador debe proveer los equipos de protección necesarios, siendo el Estado peruano a través del MININTER y PNP los responsables en su calidad de empleadores, garantiza el equipamiento del personal designado en el control de multitudes que asegure el respeto de los derechos humanos del personal policial que participa en los conflictos sociales violentos (Diario Oficial El Peruano, 30.01.2023. sec. política). Con relación a la existencia de proyectos de inversión para la compra de equipos de EPP para la DIVSEEP de la Región Policial (REGPOL) Lima, apreciamos en la página Web del MEF, se tiene que en los últimos cinco años las compras efectuadas mediante proyectos de inversión, no ha sido significativa, por tanto, dicha condición nos demuestra y confirma, la brecha existente en el déficit de equipamiento de la unidad especializada en control del orden público, e infiere que se evidencia el riesgo de seguridad y exposición a peligro del personal policial nato o aquellos que sean designados en calidad de apoyo, cuando la coyuntura política lo requiera para el restablecimiento del orden público, más aún en aquellas circunstancias donde dichos eventos se tornan violentos. La DIVSEESP, depende administrativa y operativamente de la REGPOL Lima, la misma que regenta la U.E. 09, sin embargo, no cuenta con partida específica para la compra de su equipamiento, sino, las partidas presupuestarias para dicho fin se ejecutan en la U.E. 02 DIRECFIN y principalmente la U.E. 01 OGAF-MININTER, tal como se puede apreciar en la Tabla 2, donde la Región Lima desde el año 2020 a la fecha no ejecutó proyecto alguno para compra de equipos; en su lugar, la DIRECFIN PNP en el año 2023 ejecutó de manera global 7 compras por la suma ascendiente a S/ 2,980.259 en la adquisición de equipos destinados a diferentes unidades de la policía nacional y en lo que va del año 2024, se tiene que ejecutó la suma de S/ 2,166.000 en la compra de equipos principalmente para la dirección de operaciones especiales y otras unidades especializadas de un PIM ascendiente a S/ 5,170.857. En su lugar la U.E. 01 OGAF MININTER, mediante el “PEME” plan estratégico de modernización repotenciación, renovación remplazo y reparación de equipamiento de la PNP 2021-2024, viene haciendo compras mayores o equipamiento mayor que comprende vehículos, armamento, sostenimiento de instalaciones policiales de unidades especializadas enclavadas en el VRAEM y en cantidad poco significativa establece compras de equipamiento para la DIVSEESP. La PEME fue aprobada mediante la R.S. Nº 122-IN del año 2021 de conformidad a la Ley Nº 28455 del fondo para la PNP para mejora su equipamiento, en la aludida resolución suprema, componente dos, se tiene la programación de compras de equipos antimotines p.151, sin embargo, al 2024, dichas adquisiciones no fueron significativas y/o no fueron priorizadas. Tabla 2 Cuadro comparativo de compras de equipo antimotines en los últimos 5 años para la división de servicios especiales (DIVSEEP) y Unidades de Servicios Especiales (USE) PNP. PROGRAMA/PROYECTO 2020 2021 2022 2023 2024 TIPO DE COMPRA POR EL “PEME” PLAN ESTRATEGICO DE MODERNIZACIÓN REPOTENCIACIÓN, RENOVACIÓN REMPLAZO Y REPARACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE LA PNP 2021-2024 U.E. 09 VII REGPOL LIMA PIM 000,000.000 PIM 000,000.000 PIM 000,000.000 PIM 000,000.000 PIM 000,000.000 8 PROGRAMA/PROYECTO 2020 2021 2022 2023 2024 TIPO DE COMPRA POR EL “PEME” PLAN ESTRATEGICO DE MODERNIZACIÓN REPOTENCIACIÓN, RENOVACIÓN REMPLAZO Y REPARACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE LA PNP 2021-2024 U.E. 02 2490560 ADQUISICIÓN DE EQUIPOS COMPLEMENTARIOS, EN LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES ESPECIALES DE LA PNP EN LA LOCALIDAD DE VITARTE DISTRITO DE ATE PIM 000,000.000 PIM 000,000.000 PIM 000,000.000 PIM 2 980 259 DEVENGADO 2 980 259 PIM 5 170 857 DEVENGADO 2 166 000 U.E. 01 OGAF MININTER 2251056 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE CONTROL DE DISTURBIOS CIVILES A NIVEL NACIONAL PIM 24 771 953 DEVENGADO 8 457 635 PIM 4 664 074 DEVENGADO 1 444 951 PIM 4 777 821 DEVENGADO 3 644 902 PIM 14 279 134 DEVENGADO 14 279 134 PIM 3 740 308 DEVENGADO 1/ Fuente: MEF – Consulta Amigable (2023) En relación a las actividades de abastecimientos en la PNP, se ha podido verificar que no existe un manual, guía o reglamento que determine los procesos o ciclos de abastecimiento que tenga la institución policial a través de su división de abastecimiento. En ese sentido, es importante precisar que dichos procedimientos se realizan de conformidad a la Directiva Nº 04-08-2019-COMGEN-PNP/SECEJE-DIRADM-B. Dicha directiva señala detalles de las compras inferiores a ocho (08) UIT, donde el ciclo de abastecimiento se inicia desde el área usuaria, siendo en este caso las USE de Lima metropolitana y el área de logística de la DIVSEESP que se encargan de verificar el cumplimiento de los procedimientos para la adquisición EPP y otros bienes con las especificaciones técnicas verificadas, para su trámite a la OGAF MININTER o Unidades Ejecutoras según corresponda. Además, dichos procedimientos deben estar alineados con la Ley 30225 de Contrataciones del Estado y sus excepciones, a fin de cumplir con la Ley 29783 de protección al trabajador. 9 1.2. Marco conceptual del problema 1.2.1 Orden Público. Permite genera un estado de paz y tranquilidad en la ciudadanía. Garantizando la PNP, la vida y seguridad de la población, se detalla con más precisión en el anexo 9 (MO y OP, 2016. p. 115). 1.2.2 Seguridad Pública Alva (2015), menciona que la seguridad pública debe ser brinda por el Estado y es importante en las relaciones de las personas en toda sociedad. Está basada por leyes y normas establecidas por el Estado y toda persona debe cumplirlas, por ello la seguridad pública es primordial para una convivencia en paz y ante su alteración la policía tiene la obligación de restablecerlo. 1.2.3 Conflicto Social El conflicto social tiene características complejas que hacen que se sigan protocolos prediseñados para identificarlos, lo que implica no ser tratado sólo como un pedido, reclamo o acto violatorio de la norma legal. En el conflicto se debe valorar los intereses, necesidades u objetivos que están en controversia, en vista que los grupos de interés, al no ser atendidos en sus necesidades por falta de diálogo, llevados por sus costumbres o identidad étnica, es muy probable que ésta se radicalice y en consecuencia se genere violencia (Defensoría del Pueblo, 2022, p.8,9). 1.2.4 Derechos Humanos La CIDH, señala que el Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza para proteger y garantizar los derechos humanos en una sociedad lo que implica los derechos laborales de los 10 policías en relación a sus medidas de protección personal en su desempeño laboral. Esta responsabilidad debe recaer en el Estado a través de la PNP quien contrata a los miembros policiales, quienes desempeñan funciones que ponen en riesgo su vida. Si el Estado, no provee el debido equipamiento, y no permitiese hacer uso de los medios de policía con los que cuentan para su seguridad, los miembros de las fuerzas policiales podrían demandar al Estado por no proteger su integridad física (Paul, 2019. p.7). 1.2.5 Medios de Policía Son EPP que debe proveer el Estado a las fuerzas del orden en cumplimiento de su función policial para el uso gradual de la fuerza se detalla en el anexo 9, (Derecho y Libertad, p.13). 1.2.6 Planificación La planificación en toda organización y más aún en una institución policial es de suma importancia. El profesor Matus (2021), en su libro Método Altadir de planificación popular, señala que el ciudadano debe involucrarse con la realidad de la zona en la que vive y contribuir a procesar el problema y diseñar soluciones; por ello, es de suma importancia su participación que se realizó a través de las entrevistas al personal jefes de escuadras de las USE PNP como usuario final y de los logísticos en sus procesos de planificación para determinar la necesidad real en la adquisición de EPP (Matus, 2021, p. 9). 1.2.7 Innovación Tecnológica Julián y Hervé (2022) precisan que el avance tecnológico en la vigilancia y seguridad, son utilizadas en funciones policiales, como son el uso de drones y cámaras corporales que pueden registrar e informar en tiempo real situaciones relevantes en contextos de conflictividad social y criminalidad organizada. Sin embargo, la adopción de dichas 11 tecnologías no es sencilla y depende de la aceptación de los usuarios finales y la participación en su compromiso de la alta dirección en toda organización. 1.2.8 Legislación laboral. La normatividad laboral que precisa la protección de los trabajadores se engloba a nivel mundial y en especial en Sudamérica, teniendo como referente a Colombia que precisa, conforme lo señalan Gómez y Mojica (2019 p. 1 y 3), que las medidas de protección en el trabajo deben ser reconocidas y garantizas por el Estado. Esto nos permite colegir que existe similitud con la normatividad de la Ley 29783 de protección al trabajador que tiene alcance de cumplimiento obligatorio en la PNP. 1.3. Arquitectura del problema 1.3.1 Magnitud del problema Existe un déficit del equipamiento especial en las USE para el control antidisturbios en los conflictos sociales violentos, como protestas, control de multitudes y disturbios civiles. Esto se evidenció en enero del 2023 en Lima, donde se congregaron más de 12,000 manifestantes, que intentaron llegar al palacio legislativo y el palacio de gobierno del Perú, donde participaron 3,624 efectivos policiales de la USE, y por la magnitud del conflicto social se requirió la participación de otras unidades policiales para que cubra la carencia de personal especializado, este déficit fue cubierto por disposición del Comando Policial PNP, designando a 8,291 personal policial de apoyo de Lima metropolitana y Callao, haciendo un total 11,915 efectivos policiales, que sobrepasó la capacidad logística del equipamiento de las nueve (09) USE, evidenciándose una brecha del 65% en relación a la falta de equipamiento para el personal PNP de apoyo con lo mínimo de protección como escudos y cascos protectores antimotines (informe N° 029-2023-DIVSEEP-REPOL-LIMA). Este déficit de equipamiento para disminuir el riesgo en la integridad física de los efectivos policiales de apoyo, fue cubierto 12 con préstamo de escudos del serenazgo de la ML y adquisición de casco por los propios efectivos policiales designados. Actualmente, son nueve (09) las USE de LM que tienen asignado el siguiente personal policial en sus diferentes grados y jerarquías de conformidad al siguiente detalle: Tabla 3 Personal de las USE – DIVSEEP Lima Metropolitana UNIDAD SUB OFICIALES SUPERIORES SUB OFICIALES SUBALTERNOS ARMAS SERVICIOS ARMAS SERVICIOS 1 GIR 5 0 206 0 2 UNISEESP ASALTO 71 1 340 1 3 UNISEESP CENTRO 93 0 308 0 4 UNISEESP ESTE 41 0 199 0 5 UNISEESP SUR 93 0 266 0 6 UNISEESP NORTE 49 2 156 0 7 UHPM POTAO 26 0 155 0 8 UNIPOMON TACALA 7 0 118 1 9 UNIPOCAN 15 0 122 2 SUB TOTAL EFECTIVOS 400 3 1872 4 Los informes defensoriales precisaron que en marzo del año 2023 hubo 975 policías heridos, 26 militares con lesiones, 06 militares fallecidos y un policía calcinado (SO PNP José Luis Soncco Quispe). Este homicidio, ocurrió en la madrugada del 10 de enero 2023 en Juliaca y tuvo la característica de un acto de especial crueldad. Las agresiones y heridas causadas a los policías por los manifestantes fueron realizadas por lanzamiento de piedras, artefactos caseros que combinaban explosivos con fuegos artificiales. Estas agresiones Nota: Adaptado a la información del área de Recursos Humanos relacionado con el personal policial asignados a las unidades USE Lima. Fuente: DIVSEEP (2023) 13 ocasionaron lesiones graves con daños en órganos y partes del cuerpo del personal policial (Defensoría del Pueblo, 2023, Reporte de 17JUL23. p.1). Respecto a la gravedad de las lesiones al personal policial herido. El SO PNP Víctor Quispe sufrió lesión ocular con desprendimiento de retina y el SO PNP Carlos Sanca presentó quemaduras graves en la mano derecha, ambos policías de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES). Estos hechos ocurrieron el 07ENE2023 a inmediaciones del aeropuerto de Juliaca - Puno. Los policías fueron trasladados al Hospital PNP de Lima por las graves lesiones (Diario el Peruano, 30OCT2023). En la Joya Arequipa, el 22ENE23, un policía de inteligencia se infiltró en las protestas tomando fotografías de los manifestantes quienes lo capturaron, exigiendo que la policía liberara a cinco detenidos. El agente fue rociado con combustible según informó personal de la Defensoría del Pueblo que presenció los hechos y que logró su libertad (Deterioro Letal, 2023, p.4). El aumento e intensidad de los conflictos sociales del año 2022 al 2023 presenta un comportamiento creciente, conforme se evidencia en la Figura 1 de la Defensoría del Pueblo y los reportes defensoriales que refieren la cantidad de conflictos sociales registrados. Figura 1 Acciones de Protesta 2015-2023 Nota: Tomado de informe defensorial de acciones de protestas y su mayor incremento anual en los últimos años. Fuente: Defensoría del pueblo (2023). 284 120 200 202 204 395 272 704 1261 0 500 1000 1500 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 PUNTO MÁS ALTO ANUAL DE ACCIONES DE PROTESTA Punto más alto anual de acciones de protesta 14 La conflictividad social genera diversos costos en relación a las pérdidas de vidas, heridos o daños en bienes esenciales del Estado y de recursos privados. En los últimos años los conflictos sociales se han elevado conforme se señala en la Figura 1, estas acciones de protestas de acuerdo a su magnitud y gravedad tienen costos sociales y económicos que deben de tener responsables identificados con los actores que participan en las manifestaciones sociales violentas. La DIVSEESP, en su informe concluye que las unidades policiales en calidad de apoyo a las USE PNP que participan en los conflictos sociales violentos no cuentan con el EPP necesario para hacer frente a las manifestaciones, lo cual quedó evidenciado en las imágenes de efectivos policiales de apoyo al control de disturbios señaladas en el anexo 11 fotográfico del Informe N.º 029-2023/DIVSEEP, 2023. Es importante precisar lo informado por la DIVSEESP a cargo de las USE de Lima metropolitana de conformidad al Plan de Operaciones Nº 008-2023-REGION POLICIAL LIMA-UNIPLEDU-OFIPLO del 18ENE2023, en su requerimiento de EPP, en Lima hubieron más de 12,000 personas, quienes se desplazaron por las calles del centro de Lima. Estos manifestantes intentaron llegar a inmediaciones del poder legislativo no consiguiendo su propósito y ocasionaron acciones violentas contra el personal USE, tal como se sostiene en el Informe N.º 029-2023/DIVSEEP, 2023. En relación a daños materiales las autoridades policiales registraron importante información que evidenció la magnitud de la violencia que generó los conflictos sociales en Lima e interior del país, estos hechos fueron informados a la defensoría del pueblo. Entre las propiedades afectadas con daños en su infraestructura se registró 43 instalaciones PNP, 102 entidades del Estado, 106 edificaciones particulares, 215 vehículos privados y del estado. Asimismo, se registró afectación en entidades públicas y privadas: en Arequipa, daños materiales en el aeropuerto; en Puno, daños en 15 Comisarias PNP y en 19 sedes del 15 ministerio público; en Cuzco se afectó la empresa energética de gas; y otras instalaciones a nivel nacional que informó el MININTER y la PNP (Diario Oficial EL Peruano, 17JUL2023). La DIVSEESP, señaló que se afectó el orden público que debe estar garantizado para lograr la seguridad del país. Además, precisó que la alteración del orden público se incrementó en lesiones al personal policial por la falta de un equipamiento adecuado y oportuno que se le debe proporcionar a las USE de Lima y personal policial de apoyo, conforme lo señaló el coronel PNP Frank R. Chang Campos, jefe de la DIVSEESP, en la entrevista de febrero 2023. Adicionalmente, puntualizó que ha realizado requerimientos de EPP por el incremento de manifestaciones sociales que se vienen presentado en la capital de Lima en los últimos años (2022 – 2023) señalado en la Figura 1 de acciones de protesta periodo 2022-2023 y que ha generado la participación de otras unidades policiales en calidad de apoyo, sin el equipamiento adecuado. Tabla 4 Cuadro de existencia y pedido de equipos Nota: Información adaptada de los datos proporcionados en el área de logística de la DIVSEESP Lima en relación a la existencia real de los equipos de protección de las USE Lima. Fuente: DIVSEEP (2023). COMPONENTE CANTIDAD ADQUIRIDA 2014-2022 INCREMENTO REQUERIDO Déficit Por Cubrir Cascos Protectores anti motín 1 10,000 22,292 12,292 Escudo anti motín tipo B mediano 11,137 21,155 10,018 Carrilleras protector anti motín 8,900 23,392 14,492 Máscara Antigás 1 2,000 30,292 28,292 Chaleco protector anti motín 0 32,292 32,292 Vara rígida tipo tonfa 8,000 24,292 16,292 Equipo anti motín con protector (Robocop) 10,000 22,292 12,292 Bolsa porta granadas 0 15,451 15,451 Grilletes de seguridad 5,010 27,282 22,272 Escopeta de caza (perdigones) 810 2,126 1,316 Escopeta lanza gas 800 2,136 1,336 Chaleco balístico nivel IIA 12,060 20,232 8,172 Uniforme retardante Anti flama 0 15,451 15,451 Codera 0 32,292 32,292 16 1.3.2. Procesos Los procesos que realizan las nueve (09) USE en Lima metropolitana respecto a sus requerimientos para el equipamiento especial antimotines, se puede dar en dos contextos que se encuentran debidamente establecidos por la normatividad vigente que las rige debiéndose señalar las siguientes: a. La Directiva Nº 04-08-2019-COMGEN-PNP/SECEJE-DIRADM-B, norma que se aplica en montos que son inferiores a ocho (08) UIT. b. Ley 30225 de Contrataciones del Estado, norma que se aplica en montos que son superiores a ocho (08) UIT y sus excepciones. En relación al déficit de personal PNP, es esencial expresar que la DIVSEESP con el personal policial asignado en las USE, satisface medianamente la necesidad de cobertura de servicios de su especialidad, principalmente cuando se producen protesta social sin actos de violencia, ejerciendo su labor de mantener y restablecer el orden interno (OI) conforme el Art. 166 CPP, así como la Ley de la PNP Nº 1267 y su reglamento en el mantenimiento del OP y la seguridad ciudadana (SC). Cuando la PNP debe actuar funcionalmente frente a expresiones de protestas sociales violentas que rebasan la capacidad de recursos humanos de la DIVSEESP (tabla 2), como, por ejemplo, las marchas del año 2020 que provocaron que renuncie el presidente peruano, o como aquellas marchas de fines del año 2022 que se prolongaron hasta enero del 2023. Para ello, la PNP acorde a los Planes Generales (PG), establece el apoyo a la DIVSEESP, con personal policial de diferentes unidades especializadas y del servicio básico de comisarías. 17 El personal policial de apoyo, no está preparado necesariamente en el control de multitudes o expresiones de protestas violentas, peor aún la capacidad logística de la DIVSEESP, no satisface la cobertura de EPP, tal como lo sostiene el jefe de la DIVSEESP en la entrevista que se le efectuó, y se ha evidenciado en el cuadro de existencia real de requerimiento necesario y déficit de EPP por cubrir señalados en la tabla 3. Este déficit de EPP es cubierto en las operaciones policiales a través de coordinaciones realizadas en el planeamiento, para disminuir el riesgo en la integridad física de los efectivos policiales de apoyo, con préstamo de escudos del serenazgo de la ML y adquisición de cascos con el propio peculio de los efectivos policiales designados a fin de tener el mínimo de protección ante lanzamientos de piedras y objetos contundentes por los manifestantes. Figura 2 Proceso de abastecimiento de la DIVSEEP PNP En ambos procesos se debe garantizar la contratación de bienes, para los requerimientos de EPP antimotines y otros, a través de las unidades ejecutoras, tales como, 18 dirección de logística de la PNP (DIRLOG), oficina general de abastecimiento (OGAF) MININTER. El área usuaria, en este caso las USE y DIVSEESP, son responsables de realizar los requerimientos de EPP con la determinación de la necesidad real. Es importante precisar los procesos de conceptualización de la doctrina señalada por especialistas para los requerimientos de bienes en relación a equipamiento que se detalla a continuación: • Eficiencia es la capacidad de una institución como es la PNP de producir mayor cantidad de servicios con los recursos que se dispongan, para determinar el nivel de alcance de logros o productividad con los recursos utilizados (Bonnefoy & Armijo, 2005, p.34). • La gestión logística implica indicadores a fin de determinar el proceso de desempeño en la obtención de resultados, por ello como sostiene Mora (2008), éste comprende los procesos de almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas y control que permite el desarrollo de la empresa u organización, así como logra buena decisión. La PNP en la ejecución del restablecimiento del OP en Lima, dispone que las operaciones policiales, se efectúen a través de la REGPOL Lima con personal especializado de las USE pertenecientes a la DIVSEESP. Esta unidad formula los Planes de Operaciones Generales (POG) y Planes de Operaciones Específicos (POE), en donde se precisa a personal policial especializado y de apoyo en la cantidad necesaria y suficiente. En ese sentido, cada uno de los involucrados debe estar con los EPP correspondientes a fin de minimizar los riesgos en su integridad física en el desarrollo de la misión encomendada (Manual de Doctrina y Estado Mayor, 2013). 19 Figura 3 Proceso de Planes de Operaciones Generales y Específicos Las principales áreas de actuación en la gestión logística en las que una entidad debe incidir son: Planificación, fundamentación de compras, aprovisionamiento, almacenamiento, transporte, distribución, asignación y reabastecimiento. 20 Figura 4 Proceso Real de Abastecimiento de la DIVEESP PNP 1.3.3. Actores 1.3.3. Identificación de actores para la adquisición de EPP Estado peruano, dirige la política estatal dentro del país y fuera del país, así como el desarrollo social y económico (Constitución Política del Perú, 1993). El sector interior, ejerce funciones de gobierno ejecutando y evaluando las políticas públicas nacionales y sectoriales en todo nivel de gobierno (MININTER 2023). La institución de la PNP, garantiza, mantiene y restablece el OI y OP (Constitución Política del Perú, 1993). Las USE, desarrollan su actividad solo si es necesario bajo el uso progresivo de la fuerza señalados en el ordenamiento jurídico nacional (DIVSEEP, 2023) Área Usuaria USE(s) Lima INICIO DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD (equipos de protección personal) USE(s) LIMA METROPOLITANA ALMACEN GENERAL MININTER (Convoca Área Usuaria DIVSEEP) DISTRIBUCIÓN DIVSEEP (Redistribuye a las USE(s) Lima – Nivel Nacional, Control de Calidad con Informe Técnico con certificación INACAL) DISTRIBUCIÓN FINAL DE LA DIVSEEP LIMA DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD (equipos de protección personal ) Área Logística DIVSEEP Área Usuaria Especializada DIVSEEP Lima UE-009 REPOL LIMA OGAF MININTER Proceso de Compras (Actos preparatorios, Tipo de proceso, Ejecución Contractual) No Si USE(s) A NIVEL NACIONAL 21 Ciudadano, ejerce sus derechos y obligaciones con actos legales que realiza, ello garantiza su calidad de vida (Navarro, 2004 citado en Morales y Núñez 2012 p. 87) Empresarios son administradores que invierten sus recursos en la empresa, a través de las buenas prácticas que son clave en las empresas y en los mercados de capital CAF (2013) Proveedores, son empresas nacionales e internacionales que ofrecen al estado diversos tipos de equipamiento, entre ellos equipos antimotines y EPP previo proceso señalado en la Ley de contracciones del estado peruano. Figura 5 Personas movilizadas en enero 2023 Nota: Tomado de informe defensorial de acciones de protestas y su mayor incremento de personas movilizadas en enero 2023. Fuente: Defensoría del Pueblo (2023). Los conflictos sociales para su mejor identificación y clasificación se subdividen en la forma siguiente: - Conflicto activo, los que directamente tiene que ver con el reclamo o conflicto, sean formales o informales 22 - Conflicto latente, Permanece silencioso, oculto e inactivo, hasta que se manifieste alguna circunstancia que originó el conflicto. - Conflicto resuelto, concluido mediante acuerdos o emisión de normas aceptada por las partes. Figura 6 Fases de los conflictos activos Nota: Tomado de informe defensorial de las fases de los conflictos activos. Fuente: Defensoría del pueblo (2023). La importancia de los EPP para el control de multitudes se evidencia a nivel mundial y que todo Estado lo tiene presente para garantizar el OP, en ese contexto el 01JUL 2023, en Paris y Marsella el Presidente de Francia hizo un llamado de responsabilidad a las familias y las redes sociales, por la conflictividad grave que vivía su país, donde se realizó el despliegue de 45,000 gendarmes y de policías con sus EPP, a pesar de ello no pudieron impedir la violencia callejera y el vandalismo en el centro de París y otras grandes ciudades francesas que dejó un saldo de 994 personas detenidas y 79 policías heridos en cuatro noches consecutivas de disturbios. (Quiñonero J., 2023). Respecto a la magnitud de daños materiales que en el presente trabajo de investigación se evidencian como consecuencias de los conflictos sociales violentos que 23 sucedieron en el Perú, se precisa como hechos comparativos, lo sucedido en algunas ciudades de Francia, tal como Quiñonero J. (2023) afirma: En Estrasburgo, en las tiendas de Appel y Zara, fueron saqueadas. En Lyon, las cadenas de información retransmitían escenas de caos e incendios en el centro de la capital y en los suburbios. En Toulouse, la famosa plaza del Capitole y los barrios del Mirail, fueron el escenario de violencia y enfrentamientos graves con las fuerzas del orden. En Burdeos, una comisaría fue atacada con violencia y la policía, debió recurrir a los cañones de agua para neutralizar las escenas de vandalismo. (ABC,2023. p.3). 1.4. Marco normativo nacional e institucional y de políticas públicas generales y especificas Se encuentran detalladas en los cuadros explicados en los anexos 8 y 9 de la presente investigación de innovación que guardan relación con el cumplimiento de la Ley 29783 de seguridad en el trabajo normatividad que establece el uso de obligatoriedad de EPP que incluye a las USE PNP en LM que se precisa en el presente problema público señalado en el periodo 2020 – 2023. 24 Capítulo II: Causas del problema público 2.1. Marco teórico causal En el presente trabajo de investigación e innovación se ha desarrollado, a través de lluvias de ideas, marco teórico, revisión de literatura. Para ello se ingresó a diferentes bases de datos, artículos científicos especializados Q1 y Q2, libros, observación participante, evidencia documental, entrevistas a funcionarios y académicos que permitieron la obtención de información importante a nuestra investigación e innovación en relación a sus causas. 2.1.1. Causa 1: Deficiente gestión logística en el proceso de adquisición de equipos. 2.1.1.1 Sub causa: Deficiente planificación La planificación conforme lo precisa Matus (2021), es de vital importancia a toda organización, donde se ha evidenciado una inadecuada planificación en las USE al no haber adquirido y renovado EPP para dicha unidad y personal PNP de apoyo de otras unidades. Esta falta de planificación para adquisición de equipos se viene presentando desde el año 2,000 en la marcha de los cuatro suyos, con más 40,000 manifestantes y en la denominada “Toma de Lima” en el año 2023 con presencia de 12,000 manifestantes para cerrar el congreso, teniéndose en este caso un déficit de implementos básicos (cascos 4,209; escudos 4,209) para cubrir servicios de conflictividad social, que evidencia una brecha en la actualidad del 65% respecto a la falta de equipamiento (DIVSEEP 2023). 2.1.1.2 Sub causa: Incongruencias entre el pedido y la necesidad Debe haber congruencia entre el pedido y la necesidad conforme lo precisa González, et al (2021). En la institución policial en el caso de las USE también se presentó la incongruencia entre el pedido y la necesidad conforme se evidencia en el informe nro.029-2023- REGPOL- Lima/DIVSEESP-UNILO, donde se señala que se debe modificar el pedido de requerimiento de EPP al no considerar al personal de apoyo de otras unidades PNP (DIVSEESP, 2023). 25 Serrano. A (2021) precisa la desatención del estado hacia los afectados no garantiza sus derechos. Por ello es importante precisar conforme se señaló, que en los requerimientos y adquisiciones de EPP para las USE existió incongruencia entre el pedido y la necesidad, al no tomar en cuenta la magnitud de la conflictividad social de Lima metropolitana en el año 2023 y en el interior del país, que en el caso de Lima superó los 12,000 manifestantes y en el interior del país, caso Arequipa llegaron a los 45,000 manifestantes. En Lima se cubrió el servicio policial con más 11,000 efectivos PNP y sólo hubo equipos para 4,500 en promedio. 2.1.1.3 Sub causa: Reclamos en el proceso de contratación pública. Todas las formas de reclamos retrasan el proceso de compras para la adquisición de EPP de las USE, que en algunos casos han terminado con suspensión del procedimiento o declaratoria de nulidad de los procedimientos para dichas adquisiciones. Es importante precisar que los reclamos no necesariamente son perjudiciales cuando se detecta en las primeras etapas donde no se genera un retraso, pero sí es perjudicial cuando se generan nulidades en la otorgación de la buena pro (Ley 30225), ya que estos procedimientos de adquisiciones de bienes como son los equipos antimotines se llevan a cabo con licitaciones públicas. 2.1.2. Causa 2: Deficiente asignación presupuestal 2.1.2.1 Sub causa: Insuficiente determinación de la necesidad real. Existe coincidencia de los diversos actores de la sociedad para generar presupuesto, señalando que la administración pública crea insatisfacción, por su forma de actuar (Carrillo V. et al (2021). Además de estar mal diseñados, no se establece la necesidad real, lo cual viene presentándose en las USE y DIVSEESP como áreas usuarias que al no determinar bien la necesidad real de EPP se revierten los presupuestos o son modificados lo que viene 26 produciendo el déficit actual de los EPP del personal designado para el control de multitudes en los conflictos sociales violentos (Vargas. J, & et. al, 2020). 2.1.2.2 Sub causa: Desconocimiento de los costos reales de los equipos. En la actualidad son pocas las empresas que proveen EPP en el país y en el exterior para la adquisición de equipos especiales de control de multitudes. Por ello existe limitada información de precios de equipos de protección. El déficit de la falta de equipamiento especial para el control de multitudes tiene una brecha del 65% existente, lo que genera un riesgo en la integridad física del personal policial. 2.1.2.3 Sub causa: Desconfianza en la asignación del presupuesto. Existe una influencia muy importante del presupuesto basado en desempeño, según señala Carrillo, et al. (2021). Lo referido en el presente artículo coincide con nuestra investigación al indicar que los presupuestos que se le asigna a la institución policial para las USE en el control de multitudes muchas veces son retirados o reasignados existiendo una desconfianza por parte del MEF a través de sus funcionarios que forman parte del poder ejecutivo que al desconocer y no valorar la importancia del equipamiento especial de protección que debe contar el personal PNP de control de multitudes no se asigna un prepuesto adecuado. 2.1.2.4 Sub causa: Priorización orientada hacia otras necesidades de la PNP. La priorización en el caso del equipamiento de las USE durante más de 23 años ha sido postergada y sus presupuestos asignados a otras necesidades de la PNP. Esto viene generando una afectación a la salud y riesgo a la vida del personal policial asignado a las actividades de control de multitudes en la conflictividad social de gran magnitud que congregan a miles de manifestantes que sobrepasan la capacidad logística existente en dichas unidades especializadas (Ruiz, et al, 2022). 27 2.1.3. Causa 3: Desconocimiento de la legislación. La Ley 29783 garantiza medidas de protección en el trabajo. En la actualidad existe personal de las USE y personal de apoyo de otras unidades policiales designados para brindar servicios en los conflictos sociales en Lima metropolitana que no tienen pleno conocimiento de la presente norma que tiene el ámbito de aplicación en la PNP. 2.1.3.1 Sub-Causa: Poca difusión del derecho de equipamiento La Ley 29783 señala que el estado como empleador debe facilitar los EPP. El personal policial encargado del control de multitudes y el personal PNP designado de apoyo en los conflictos sociales no tienen mucha familiaridad con la presente norma por su poca difusión. 2.1.3.2 Sub-Causa: Falta de cultura del derecho al reclamo Es esencial que el empleador se asegure de que sus trabajadores son consultados, informados y capacitados sobre la Ley 29783 de medidas de seguridad en el trabajo. Estas acciones generan una cultura del derecho al reclamo, en la actualidad en las USE y en el personal PNP de apoyo no existe una cultura al reclamo porque se piensa que puede ser mal visto. Como experiencia empírica en las manifestaciones de ENE 2023, en la denominada “Toma de Lima”, en la plaza de Paseo de los Héroes Navales, los oficiales de la Escuela de Pos-Grado (ESCPOGRA-PNP) de apoyo tuvieron que adquirir en forma particular sus cascos como medio de protección mínima a su integridad física. 2.1.4. Causa 4: Falta de Conciencia sobre riesgos laborales. 2.1.4.1 Sub-Causa: No se toma importancia en los riesgos químicos. La Ley 29783 señala que los trabajadores en su labor de gestión de riesgos deben minimizar los mismos. Las USE tienen muchas tradiciones en relación a sus doctrinas que establecen usos y costumbres entre las que se puede señalar que el personal que tiene años de servicios 28 en esta unidad no les gusta usar la máscara antigás, manifestando que es parte de su formación el soportar los gases lacrimógenos en las intervenciones de control de multitudes. 2.1.4.2 Sub-Causa: No se toma importancia en los riesgos físicos. La tecnología no siempre permite ser aliada para contrarrestar estas manifestaciones de violencia realizados por un sector de personas organizadas (Valdivia, 2022). La tecnología a pesar de ser aliada en algunos casos puede ser adversa, si bien es cierto los drones permiten identificar acciones de personas para tomar acciones y prever; los teléfonos como tecnología tienen un efecto distractor, que en el caso de las USE, el personal PNP se distrae lo que pone en riesgo su integridad ante lanzamientos de piedras u otros objetos contundentes. 2.1.5. Causa 5: Falta de conciencia del personal sobre riesgos laborales. 2.1.5.1 Sub-Causa: Distracción que limita la identificación riesgos de posibles agresiones. Los trabajadores deben permanentemente colaborar con la seguridad precisada en la Ley 29783. La falta de conciencia y distracción de algunos efectivos al no utilizar sus equipos de protección completos, incrementa el riesgo en su salud física, como en los casos de no usar escudos o cascos de protección mínima, sumado a que usan su teléfono permanentemente debido a que la mayoría de personal sub oficiales de tercera son nativos informanticos. 2.1.5.2 Sub-Causa: Exceso de confianza por tradición en sus costumbres. Los trabajadores deben permanentemente colaborar en aspectos de seguridad y control que señala la Ley 29783. La falta de conciencia de algunos efectivos al no utilizar sus equipos de protección completos duplica el riesgo en su salud, al no usar mascarilla antigás lacrimógena por falta de costumbre o tradiciones. 29 2.1.6. Causa 6: Falta de control para el cumplimiento de la norma que protege al trabajador 2.1.6.1 Sub-Causa: Condiciones inseguras en el desempeño del control de multitudes. Las USE y personal designado para el control en los conflictos violentos deben tener presente los principios de la Ley 29783, entre ellos la responsabilidad como empleador de garantizar la seguridad del trabajador. En este caso el personal de las USE y de apoyo en las actividades policiales de control de multitudes que sufriera lesiones a causa de falta de EPP, el comando policial en sus niveles respectivos debe asumir las responsabilidades y gastos económicos que correspondan. 2.1.6.2 Sub-Causa: No controlar situaciones inseguras que pongan en riesgos a otras personas La Ley 29783 establece como objetivo la supervisión y control que permite identificar y detectar riesgos. En el caso de las USE y personal PNP de apoyo, al establecerse servicios policiales sin los implementos mínimos de seguridad que deben proveer el empleador como es el MININTER y PNP generan situaciones inseguras que afecta al personal PNP. Un aspecto importante que toda organización debe tener presente es la especialidad de administración para una buena gestión pública dentro de este aspecto se debería evitar la rotación innecesaria en áreas sensibles como son unidades de logística, área de requerimientos y de gestión de compras. En la entrevista realizada a los encargados de las áreas de logística de la DIVSEEP y logística de las USE precisaron que una de las limitaciones que se tiene en el cargo de logístico de estas unidades especializadas para la adquisición de equipos de protección (EPP) es la falta de capacitación y especialización que tiene el personal PNP que es nombrado en estas áreas sensibles de una organización policial que no son capacitados en aspectos importantes como son la Ley de Contrataciones de Estado y los diferentes procesos de compras que debe realizar el estado. 30 En la participación de otros organismos es importante precisar los siguientes: Dirección de Logística PNP y Perú Compras En las entrevistas realizadas en la Unidad de Investigación y Desarrollo (UID), el jefe de UID Mayor (S) PNP Carlos PEREZ DÍAZ, de la DIVLOG de la PNP, señaló que, en relación a los uniformes policiales, entre ellos, el de faena, polos, borceguíes, medias, que complementan los EPP, varios de ellos se realizan a través de Perú Compras. Para ello se cuenta con fichas estandarizadas donde la participación de los proveedores se realiza en base a los procesos que están establecidos en la Ley 30225 de contrataciones del Estado entre ellas la PNP, que tienen la obligación de publicar su plan anual de contrataciones (PAC), su acceso se realiza a través del SEACE y su operador de compras por catálogo, lo que permite promocionar a los micro y medianos empresarios peruanos participar en las compras que realiza el Estado a través de sus instituciones en bienes que logren la estandarización de sus especificaciones técnicas relacionadas a la calidad, precio y producción. Perú Compras Decreto Supremo 056-2017-EF En la entrevista realizada en la UID a la analista de calidad textil, Ingeniera Alina Rocío CRUZ BORAS, de la Dirección de Logística (DIVLOG) PNP señaló que, en relación a Perú Compras, es un catálogo de productos y servicios que permite a las entidades del Estado su participación, siendo su rol principal el facilitar la articulación del Estado con los proveedores a través de los mecanismos como Acuerdo Marco, Compra Corporativa y Subasta Inversa. Dentro de los establecido por la normatividad vigente y de cumplimento obligatorio por las entidades del Estado y funcionarios públicos, dicha normatividad en su art. 9 homologación, dispone la formulación de compras de bienes y servicios que son concurrentes y de uso masivo como son los uniformes, polos, borceguíes policiales, las fichas homologadas son de uso obligatorio por las entidades del Estado entre ellas MININTER a través de la OGAF y DIRLOG PNP. 31 2.2. Análisis causal con el diagrama de Ishikawa Figura 7 Análisis causal con el diagrama de Ishikawa ¿Qué genera el incumplimiento de la Ley 29783 que regula la Seguridad y Salud en el trabajo para el equipamiento de EPP del personal PNP encargado del control del orden público en Lima Metropolitana en el periodo 2019 – 2023? Pregunta Causal. Hipótesis Causal. La carencia de EPP del personal PNP para el personal de la USE(s) y efectivos de apoyo en el control de multitudes en Lima Metropolitana, genera el incumplimiento de la Ley 29873. 32 Tabla 5 Confirmación de Causal CONFIRMACIÓN DE CAUSAS CAUSA VARIABLE LLUVIA DE IDEAS REVISIÓN DE LA LITERATURA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EVIDENCIA DOCUMENTAL ENTREVISTAS FUNCIONARIOS Y ACADÉMICOS C1 Deficiente gestión logística en el proceso de adquisición de equipos Deficiente planificación Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F. (Matus, 2021) Informe N° 190- DP-2022 Defensoría Pueblo S3 PNP Castillo Área Logística 07AGO23 Incongruencia entre el pedido y la necesidad Determinada por el Crnl PNP R. Benalcázar L. Informes DIVSEEP S3 PNP Castillo Área Logística 07AGO23 Crnl PNP CHANG Jefe DIVSEEP PNP 15MAR23 Reclamos en el proceso de contratación pública Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F. (Ley 30225). Entrevista UID DIVLOG PNP C2 Deficiente asignación presupuestal Insuficiente determinación de la necesidad real Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F. (Vargas. J, & et. al, 2020). Informe Nº 029- 2023- REGPOL LIMA/DIVSEESP Crnl PNP CHANG Jefe DIVSEEP PNP 15MAR23 Desconocimiento de los costos reales de los equipos Determinada por el Crnl PNP R. Benalcázar L. (Ley 30225) Ley Contrata. Estado. Entrevista UID DIVLOG PNP Desconfianza en la asignación de presupuesto Determinada por el Crnl PNP R. Benalcázar L. (Carrillo, 2021) S3 PNP Castillo Área Logística 21ENE Y 15MAR Y 07AGO23 UID DIVLOG PNP Priorización orientada hacia otras necesidades de la PNP Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F. (Ruiz, et al, 2022) informe Nº 029- 2023- REGPOL LIMA/DIVSEESP Cmdte PNP R. Caballero Jefe USE 22 CPNP 20ENE23 07AGO23 C3 Desconocimiento de la legislación Poca difusión del derecho de equipamiento de protección Determinada por el Crnl PNP R. Benalcázar L. y Crnl PNP J. Caballero F. (Ley 29783) Experiencia Empírica de limitación EPP (Compra de Casco) Informe N° 190- DP-2022 Defensoría Pueblo Jefes de Escuadras USE Falta de cultura del derecho al reclamo de equipos de protección Determinada por el Crnl PNP R. Benalcázar L. (Ley 29783) Experiencia Emperica de limitación EPP (Compra de Casco) informe N° 190- DP-2022 Defensoría Pueblo Jefes de Escuadras USE C4 Falta de conciencia sobre el uso de Equipos de Protección Personal No se toma importancia a los riegos químicos Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F (Ley 29783) Cmdte PNP R. Caballero. B jefe USE 22 CPNP 20ENE23 No se toma importancia a los riegos físicos Determinada por el Crnl PNP R. Benalcazar L y Crnl PNP J. Caballero F. (Valdivia, C. A. R, 2022). Por determinar trabajo de campo Cmdte PNP R. Caballero. B Jefe USE 22 CPNP 20ENE23 C5 Falta de conciencia sobre riesgos laborales Exceso de confianza por tradición en sus costumbres Determinada por el Crnl PNP R. Benalcázar L. (Ley 29783) Experiencia Emperica (USE no usa máscaras de ANTIGÁS) Cmdte PNP R. Caballero. B Jefe USE 22 CPNP 20ENE23 07AGO23 Distracción que limita identifica riesgos en posibles agresiones Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F y Crnl PNP R. Benalcazar L (Ley 29783) Experiencia Empírica (USE no usa máscaras de ANTIGÁS) Jefes de Escuadras USE C6 Falta de control en el cumplimiento de la Ley 27983. Condiciones inseguras en el desempeño del control de multitudes Determinada por el Crnl PNP R. Benalcazar L. (Ley 29783) Por determinar trabajo de campo Informe Nº 029- 2023- REGPOL LIMA/DIVSEESP UID DIVLOG PNP No controlar situaciones inseguras que ponga en riesgo a otras personas Determinada por el Crnl PNP J. Caballero F. (Ley 29783) Informe Nº 029- 2023- REGPOL LIMA/DIVSEESP UID DIVLOG PNP 33 Capítulo III: Diseño del Prototipo 3.1. Problema reformulado y desafío de innovación Se hallaron seis causas con sus respectivas sub causas señaladas en el anterior capítulo que están alineadas con el objetivo y situación deseada. En ese sentido, el presente trabajo de investigación: “Propuesta para el correcto abastecimiento del equipamiento del personal designado en el control del OP en LM”, que tiene el propósito de garantizar un eficiente equipamiento de EPP del personal de apoyo de otras unidades PNP en cumplimiento de las responsabilidades asignada a la institución policial establecidas en la Ley 29783. Por lo antes mencionado, se trabajará con tres (03) causas señaladas en la Figura 8, que permite implementar un formato (ficha técnica) de requerimientos para el caso del equipo de EPP, con la finalidad de contribuir con las áreas usuarias en el abastecimiento, para la asignación y control de la necesidad reales de EPP para la PNP de las USE y de apoyo de Lima metropolitana. Después de ello, se realizará acciones para generar conciencia y establecer mecanismos de control en el uso del equipamiento de protección para el personal PNP asignado al control del OP, para finalmente promover el cumplimiento de la Ley 29783 de protección para el personal PNP encargado del control del OP en LM. Esta secuencia ordenada permite la adecuación de nuestra propuesta principal. 34 Figura 8 Medios de la propuesta de Innovación Tabla 6 Análisis del desafío de innovación Causa Dimensión 1: A Nivel impacto en el problema Dimensión 2: Posibilidad de modificación de la organización Dimensión 3: Se encuentra en el ámbito normativo de la organización. Total Medición Deficiente Gestión Logística. 2 2 3 7 Medio Deficiente control en el uso EPP en la USE 2 3 2 7 Medio Incumplimiento de la Legislación que protege al trabajador (PNP) 3 3 3 9 Alto Nota: Medición para el análisis del desafío de innovación (1 bajo, 2 medio y 3 alto). Medio 1: Implementar un nuevo formato de requerimientos para el caso del equipo de protección de la PNP Todo proceso de adquisición de bienes debe estar alineado correctamente con las regulaciones y disposiciones normativas que la ley establece; siendo un factor crítico de éxito la fase de la determinación de la necesidad que deben estar acorde a los requerimientos reales para el equipamiento de EPP de las USE y personal policial de apoyo de otras unidades de la PNP en Lima metropolitana. Para ello se buscará brindar una mayor dinámica al proceso para adquirir de EPP para el control del orden público. Como elemento que permita viabilizar el proceso se facilitará un Implementación de una Propuesta para el correcto abastecimiento de Uniformes PNP para el equipamiento del personal policial encargados del control del Orden Público en Lima Metropolitana Implementar un nuevo formato de requerimientos (ficha técnica) para el caso del equipo de protección personal de la PNP Generar conciencia y establecer mecanismos de control en el uso del equipamiento de protección para el personal PNP asignados al control del orden público en Lima Metropolitana Promover el cumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud para el personal PNP asignado al control del Orden Público en Lima Metropolitana 35 formato mejorado de ficha técnica del requerimiento de EPP para facilitar el trabajo del personal logístico de las USE. Esto permitirá estandarizar el proceso de requerimientos y hacer más dinámico el proceso de compra. Medio 2: Generar conciencia y establecer mecanismos de control en el uso del equipamiento de protección para el personal PNP asignados al control del orden público en Lima Metropolitana Como se ha mencionado, otro aspecto importante es que el personal no sólo de las USE, sino también del personal PNP de apoyo sean responsables en el uso de los EPP en el control del orden público, generándose conciencia de responsabilidad de los riesgos físicos y biológicos en la seguridad de todo personal policial. Por ello, la importancia que el control sea permanente en todos los niveles de comando generándose una supervisión que permita establecer evidencias de su incumplimiento y adoptar medidas preventivas y correctivas necesarias para disminuir los riesgos que se desarrollan en las actividades del control de multitudes en los conflictos sociales. Medio 3: Promover el cumplimiento de la Ley 29783 para el personal PNP asignado al control del orden público en Lima metropolitana Tal como se expuso en el capítulo anterior, la falta de difusión y desconocimiento de la Ley 29783 de protección al trabajador, se suma la falta de cultura al reclamo que debe expresar todo trabajador. En el entorno policial el reclamo es tomado, en algunas ocasiones, como actos de indisciplina, lo que no permite identificar fallas y deficiencias en la adquisición de los EPP de uso obligatorio que debe ser proporcionado por el estado. Bajo el principio de responsabilidad, el MININTER y PNP como empleadores asumen las consecuencias legales, de ser el caso, ante la falta de los equipos de protección y si se sufrieran lesiones o enfermedad en el desempeño de su labor funcional. 36 Tabla 7 Priorización del grupo de Ideas propuesta de innovación Grupo de Ideas Impacto Viabilidad Aplicabilidad Total Promover el cumplimiento de la Ley 29783 de seguridad para el personal PNP asignado al control del orden público en Lima metropolitana. 3 3 3 9 Alto Generar conciencia y establecer mecanismos de control en el uso del equipamiento de protección para el personal PNP asignados al control del orden público en Lima Metropolitana 3 2 2 7 Regular Implementar un nuevo formato de requerimientos, acorde a la necesidad real del equipamiento de protección personal para la PNP 3 2 2 7 Regular 3.2 Experiencia previas al desafío de innovación 3.2.1. Experiencia del Perú de abastecimiento, asignación y control para el equipamiento de protección personal Proceso abastecimiento, asignación y control de la Fuerza Área Peruana (FAP). Se tiene una experiencia coincidente con nuestro trabajo de investigación e innovación para el proceso de abastecimiento, la que se desarrolla en las de la FAP, a través de sus áreas de abastecimiento en las fases de determinación de necesidades, contratación, almacenamiento, control de existencias, distribución y disposición final (DL. 1139 Ley de la Fuerza Área del Perú). Figura 9 Proceso actual de abastecimiento en la FAP Nota: Adaptado de manuales y ley de la Fuerza Área del Perú Proceso de abastecimiento y control en la FAP. 3.2.2. Experiencia en otros países sobre abastecimiento, asignación y control para el equipamiento de protección personal. Proceso abastecimiento de los Mozos de Escuadra – Policía Española de Barcelona Determinación de necesidades Obtención/ Contratación Almacenamiento Control de Existencias Distribución Disposición Final 37 La presente institución es la policía autonómica de Cataluña. En ese sentido, se realizó una visita durante la pasantía de la maestría PUCP a las instalaciones de la mencionada institución en Barcelona España. donde presentaron unas demostraciones de los EPP del personal policial encargado del control de multitudes. Al respecto se ha verificado el uso e importancia de los escudos antimotines. Éste es un instrumento especializado en el uso de repliegue de motines y manifestaciones; siempre y cuando se cuente con una superficie con la cual se puede contener a las personas que van en contra del orden público, generando acciones de violencia. La presente institución cuenta con un número importante de estos equipos, en 2 tamaños diferentes, lo cual muestra la estandarización de equipos de protección. Figura 10 Muestra de Escudos Policía Mozos de Escuadra de España Barcelona De igual modo, en experiencia de policías pares en Europa sobre abastecimiento, asignación y control de equipamiento de protección personal, se evidenciaron los procesos de acciones policiales en el uso de EPP de la Policía de Alemana en el Control de Multitudes, mediante una demostración de la rapidez para realizar la colocación de su equipamiento en las acciones del control de multitudes y la priorización e importancia de generar la mayor protección de su integridad física que evite o minimice tener personal policial herido. 38 Figura 11 Muestra de Equipos de protección Policía de Alemania en el Control de Multitudes 3.3. Proceso de la conceptualización y el prototipado Después de conocer las experiencias previas y la identificación de los actores para hacer frente al desafío de innovación, se presenta la conceptualización y bosquejo del prototipado. 3.3.1. Proceso de la conceptualización Tabla 8 Bosquejo de la conceptualización Ítem Contenido Denominación de la solución Implementación de una propuesta para el correcto abastecimiento en la adquisición del equipamiento protección del personal policial USE encargados del control del orden público en Lima metropolitana. Población beneficiada de la solución Personal de las USE Lima y personal policial de apoyo de otras unidades PNP designados al control de multitudes de conflictos sociales que se presente en Lima metropolitana. Descripción de la solución Se presenta una solución a un punto clave específico con la innovación que genere una mejora a través de una ficha técnica que permita estandarizar en las unidades usuarias de las USE PNP, en la fase de determinación de la necesidad, que mejore la adquisición y asignación de los 39 EPP para el personal PNP encargado del control del OP en LM; generar una concientización en el cumplimiento por parte del empleador y el trabajador en esta caso la PNP de la importancia de los EPP. Descripción breve del beneficio aportado Este modelo de innovación lograra mejorar una de las fases importantes que es la determinación de la necesidad en los procesos de adquisición de los requerimientos de implementos necesarios a las USE y que contribuirá en las áreas usuarias para lograr el abastecimiento, asignación y control de los EPP para el personal PNP encargado del control del orden público en Lima. Tabla 9 Conceptualización de la Idea Técnica Descripción Técnica de Design Thinking. En el presente prototipo de innovación se utilizó la técnica de Design Thinking en el proceso del diseño, los integrantes del grupo realizamos un brainstorming o lluvia de ideas que se fue filtrando hasta llegar a la mejor solución para resolver el presente problema identificado relacionado con nuestro proyecto de innovación, por ello estamos proponiendo el diseño destacado a través de un proceso que determine la implementación de la propuesta para el correcto abastecimiento de uniformes PNP para el servicio de control de multitudes que detalle minuciosamente los implementos necesarios para la adquisición de EPP que permita satisfacer en forma eficiente y eficaz la necesidad de adquisición de EPP para las USE de Lima y personal PNP de apoyo de otras unidades policiales en el control del orden público para reducir riesgos en la integridad física del personal PNP con la presente innovación. 3.4. Concepto y Prototipo final de innovación 3.4.1. Concepto final de innovación Tabla 10 Concepto final de innovación Ítem Contenido ¿Cómo se denomina? Implementación de la propuesta para el correcto abastecimiento de EPP para el equipamiento de protección para el personal PNP encargado del control del orden público en Lima metropolitana. ¿En qué consiste la solución? Contribuir con las áreas usuarias a través de la inclusión de un formato (Ficha Técnica) de requerimiento para el equipamiento protección y mejorar la fase de determinación de la necesidad del proceso de abastecimiento, asignación y control para adquisición de EPP. ¿Para quién es la solución? Personal PNP de las USE Lima metropolitana y personal policial de apoyo de otras unidades PNP que sean designado de apoyo a los conflictos sociales que se presente en Lima metropolitana. ¿Cuáles son los indicadores claves desempeño para identificar que la propuesta ha resultado exitosa? Porcentaje de la disminución de cantidad de personal policial heridos y fallecidos que fueron designados para cubrir los servicios policiales en los conflictos sociales que se presentan en Lima metropolitana. ¿Qué valor agrega a los usuarios respecto de lo que hoy existe? El valor público agregado para el personal PNP de las USE y de apoyo de otras unidades policiales, es garantizar su seguridad y salud en el trabajo, toda vez que existe un déficit con una brecha del 40 65% en la falta de EPP mínimos para cubrir el servicio policial en los conflictos sociales. ¿Por qué se indica que la propuesta es innovadora? La propuesta es innovadora porque permitirá la implementación de una propuesta para el correcto abastecimiento de EPP para el servicio de control de multitudes que detalle minuciosamente los implementos necesarios para el abastecimiento, asignación y control se podrá garantizar contar oportunamente con equipos de protección personal mínimos para cubrir el servicio policial en los conflictos sociales. ¿Cuáles son los riesgos asociados internos y externos? Los riesgos internos y externos son que los diferentes niveles de comando no apoyen el modelo de innovación que mejore la implementación de la propuesta para el correcto abastecimiento de equipos de protección para el servicio de control de multitudes que detalle minuciosamente los implementos necesarios para el abastecimiento, asignación y control para la adquisición de EPP, y se continúe o incremente los porcentajes de heridos y fallecidos en el personal PNP designado para cubrir el servicio en los conflictos sociales. ¿Qué impactos positivos tiene la solución en su entorno? Esta innovación mejorará a través de la implementación de la propuesta, el correcto abastecimiento de EPP para el servicio de control de multitudes en el abastecimiento, asignación y control para la adquisición de EPP, en las áreas usuarias de las USE y DIVSEESP en cumplimiento de la Ley 29783 y la obligación del Estado en su implementación y difusión en el personal PNP. ¿Cuáles son las principales acciones del usuario? El personal USE y de apoyo de otras unidades policiales deberán ser conscientes de cumplir con el uso de los EPP que garantice su seguridad y salud en el trabajo de restablecimiento del orden público en los conflictos sociales de Lima metropolitana, dando cumplimiento a la implementación de la propuesta para el correcto abastecimiento de EPP para el servicio de control de multitudes. ¿Cuáles son las principales acciones de la organización? Cooperación, con la difusión y cumplimento a nivel normativo de la implementación y propuesta para el correcto abastecimiento de EPP en el servicio de control de multitudes que detalle minuciosamente los implementos necesarios. ¿Quiénes son sus aliados estratégicos internos? OGAF MININTER; División Servicios Especiales; personal PNP del área de logística a cargo del proceso de abastecimiento. ¿Quiénes son sus aliados estratégicos externos? Ministerio de economía y finanzas (MEF), a quien se ha generado la confianza en la importancia de asignar presupuesto para la adquisición de EPP para las USE y personal PNP de apoyo designado en el control de multitudes en conflictos sociales de Lima metropolitana, para el servicio de control de multitudes que detalle minuciosamente los implementos de EPP necesarios en el reglamento de uniformes PNP. Para el prototipado de la presente propuesta se ha tenido en cuenta la cadena de valor público (Moore, 1998). Ésta toma en cuenta los insumos, actividades, productos, resultados e impacto de la propuesta. Es así que los insumos de la misma consideran la estructura logística actual de compras de la PNP, las fichas técnicas de requerimientos estandarizadas 41 que se planea elaborar y la concientización institucional sobre la Ley de seguridad y salud en el trabajo. De igual modo, se considera al proceso de implementación de las fichas dentro de las compras y requerimientos elaboradas por las USE y la división logística de la PNP. Se prevé que esta implementación lleve a realizar compras eficientes de equipos de protección para el control de las movilizaciones y protestas violentas en Lima metropolitana. Este producto tiene el objetivo de reducir la brecha de policías sin protección adecuada en Lima metropolitana. Se ha identificado que dicha brecha es del 65%. Con ello se espera reducir el número de policías heridos y muertos en el control de las protestas sociales. Figura 12 Cadena de Valor de Propuesta de Innovación 3.4.2. Prototipo de alta resolución Durante el presente trabajo de investigación los integrantes realizamos trabajo de observación en campo y obtención de información que nos ha permitido realizar los análisis pertinentes para nuestra propuesta de innovación presentando las fichas técnicas mejoradas que han seguido los pasos que precisa la guía metodológica establecidas por la PUCP. Ello permitió realizar en primera instancia un primer prototipado que fue testeado con los actores 42 principales quienes serán los beneficiados en este caso las USE, DIVSEEP y personal PNP designado de apoyo de otras unidades policiales a los conflictos sociales violentos que en muchos de los casos por falta de EPP sufren lesiones graves como los casos suscitados en el personal PNP de la DIROES. Luego se realizó las mejoras en relación a un segundo prototipado de baja resolución que fue nuevamente testado para finalmente, con la participación de expertos de la UID - DIVLOG PNP, desarrollar un prototipado de alta resolución que presentamos como fichas técnicas mejoradas. Estas fueron nuevamente testadas con los actores principales y al realizar una nueva entrevista que incluyo además a actores expertos en el tema, personal USE asignados a los conflictos sociales, personal de las unidades de logísticas de la DIVSEEP y las USE, quienes coincidieron positivamente que es una urgencia la adquisición y procesos de compras de EPP en relación a su deseabilidad, factibilidad y viabilidad. Asimismo, nuestro trabajo ha presentado en el prototipado de alta resolución aspectos que se alinean con las fichas técnicas mejoradas para cubrir las necesidades reales para el abastecimiento, asignación y control para adquisición de equipos de protección personal. Este debe permitir lograr exitosamente cumplir con las compras realizadas por el personal de las áreas de requerimientos, cumpliendo los procesos de la Ley de Contrataciones del Perú. Todo ello teniendo un pleno y justificado conocimiento que fundamente para la asignación de presupuestos a través de una eficiente determinación de la necesidad real; eficiente criterio de sustitución y renovación; criterio de alcance y criterio de incremento, que se detalla a continuación. Tabla 11 Prototipo de alta resolución El prototipado final de innovación, es un modelo de proceso que mejora a través de la implementación de una propuesta para el correcto abastecimiento de EPP para el servicio de control de multitudes que detalle minuciosamente los implementos necesarios a las áreas usuarias que a través de la determinación de las necesidades reales para el abastecimiento, asignación y control para adquisición de equipos de protección personal, que permita determinar claramente y sirva de 43 guía en los procesos de abastecimiento habiéndose establecido la importancia de la fase de determinación de la necesidad que debe estar bien definida y alineada dando cumplimiento a la normatividad que rige la Ley de Contrataciones del Estado y el Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) y la Ley 29783 de protección al trabajador. Determinación de la Necesidad Real. La determinación de la necesidad debe estar alineada con la Ley de Contrataciones del Estado peruano, por lo que debe ser atendida y generada por las diferentes unidades y sub unidades policiales a las que se le debe denomina área usuaria encargada del requerimiento e indicando con precisión características, condiciones del bien a adquirir ciñéndose a lo estipulado en la Ley de la materia. Esta fase es una de las más importantes, con una proyección que se debe tener clara y bien definida en el área usuaria, es decir la planificación conceptualizada desde la previsión como factor clave de éxito para la determinación de la necesidad real, debiéndose tener bien establecido que el requerimiento es la determinación de la necesidad, esto permite disminuir y controlar la necesidad del requerimiento para escenarios futuros, dicho requerimiento bien definido va a generar la proyección oportuna del presupuesto en la planeación de la demanda de las necesidades que se deben considerar en el cuadro de necesidades que se establecerá en el PAC. Para establecer la determinación de las necesidades se deberá tener en cuenta por cada unidad usuaria que corresponde a cada unidad y sub unidad policial entre ellas las USE de LM, se tendrá en cuenta los siguientes criterios que permitan determinar claramente las necesidades de requerimientos reales: Criterio Sustitución y Renovación. - Corresponde a los bienes entre ellos los EPP que se requieren sustituir, renovar por cumplir su vida útil, sea por deterioro o desuso, así, reabastecer con similares o mejores elementos que cumplen el tiempo para prestar el servicio el personal policial encargado del control de multitudes y teniéndose que considerar en los requerimientos al personal PNP de apoyo de otras unidades asignados para los servicios de los conflictos sociales de gran magnitud en Lima metropolitana. Criterio de Alcance. - Mide el alcance sobre su público objetivo, en relación a la cantidad de elementos necesarios entre ellos los EPP necesarios para brindar el servicio policial en las alteraciones del orden durante los conflictos sociales. Es decir, el alcance está dado entre la diferencia de la necesidad real versus el inventario actual. El alcance, hace visible determinar los equipos de protección necesarios para el logro del servicio policial óptimo, teniéndose que considerar en los requerimientos el personal PNP de apoyo de otras unidades asignados para los servicios de los conflictos sociales de gran magnitud. Criterio de Incremento. - Se da en razón a la necesidad institucional, ampliación de servicios a efectuarse y cantidad de elementos teniéndose que considerar en los requerimientos al personal PNP de apoyo de otras unidades asignados para los servicios de los conflictos sociales de gran magnitud, que pueda afectar las operaciones policiales y poner en riesgo la integridad física del personal PNP que debe ser protegido por el Estado a través de la institución policial. Asimismo, es importante precisar que cada uno de los implementos que conforman los EPP, deberá contar una ficha técnica mejorada que permita contribuir al proceso de adquisición y que contribuya al cumplimiento de la Ley 29783. A continuación, se presentará un ejemplo de una Ficha técnica de requerimientos, en este caso del Chaleco Protector Antimotines. 44 Ejemplo 1: Ficha Técnica de Chaleco Protector Antimotines 1 Clase Chaleco protector antimotines 2 Protección Accesorio resistente a impactos de objetos contundentes y punzantes (pecho y espalda), brinda protección partes sensibles del cuerpo, (pecho, espalda, hombros, antebrazo e ingle). 3 Material Carcasas de polímero de alta resistencia al impacto (polietileno, poliamida, policarbonato o ABS) de 2 mm mínimo de espesor, en cualquiera de sus partes, moldeado a inyección. Debe poseer láminas de EVA forrada y/o acolchada, con malla antitranspirante 3D (con tratamiento antibacterial), y tela 100% poliéster 600D resistente al fuego (con retardante al fuego), cuyos bordes estarán recubiertos en su totalidad por costura con cinta ribete de 2.5 cm +/- 5 mm. En el pecho y espalda llevara placas internas de aluminio, que se insertara por un bolsillo con cremallera, anti punzante; con espesor de 2.25 mm +/- 1.5 mm. Las láminas de EVA deberán tener un espesor mínimo de 5 mm y como máximo 8 mm y deberán estar unidas a las carcasas con costura reforzada y/o remaches. 4 Color Negro 5 Diseño Anatómico y regulable, diseñado para amortiguar y absorber los impactos. 6 Áreas de protección FRONTAL, POSTERIOR, HOMBROS, ANTEBRAZO, LATERALES E INGLE: Estarán unidas entre sí con remaches fijos y/o costuras, no removibles, incluido laterales que son una prolongación de la espalda, esta no deberá ser una pieza que se pueda soltar, deberá estar cosida fija a la pieza de EVA forrada; todas las partes del chaleco poseen carcasa y lámina Eva forrada con tela negra y/o acolchada para que disminuya el impacto de golpe. PROTECCION FRONTAL estará conformada de una carcasa y EVA. Deberá tener cosida en la EVA sobre la carcasa 2 cintas de 5.5 cm x 2 cm +/- 5 mm, una a cada lado, en ambas cintas se deberá adherir un gancho tipo mosquetón metálico color negro. 45 En los lados medio superior del pecho sobre la EVA, deberá tener cosida 2 cintas tipo molle de 5.5 cm x 2 cm +/- 5 mm, una a cada lado. Además, en una tela en color negro, deberá llevar estampado la palabra “POLICIA” de 20.5 cm +/- 5 mm X 4.0 cm +/- 5 mm en color amarillo PANTONE 13-0759 TPG, esta tela deberá estar cosida por el reverso con una cinta tipo velcro lado gancho. PROTECCION POSTERIOR estará conformada de 2 carcasas y EVA, la parte superior será más pequeña que la inferior. En la carcasa de la espalda, parte inferior, deberá tener un termoformado en bajo relieve de 24 cm +/- 1 cm x 7.5 cm +/- 0.5 cm en ella deberá tener una cinta tipo velcro lado bucle, esta deberá estar adherida con 6 remaches. EL CERRADO DEL CHALECO, de la parte trasera saldrá de cada lado un elástico de 5 cm +/- 5 mm de ancho y en la parte final llevará una hebilla plástica que se enganche a un pin en la parte de la carcasa delantera. HOMBROS Y ANTEBRAZOS: el hombro y el antebrazo estarán unidos por una cinta elástica cosida fija (no removible) en ambos extremos, con una hebilla de plástico reguladora. El antebrazo deberá tener una cinta elástica cosida con cinta tipo velcro y hebilla plástica para ser enganchado a un pin, esta deberá ser regulable desde la pieza del hombro. INGLE: Protege zona pélvica y genitales, esta se adhiere a la parte baja del pecho, cosida fija y no removible. 7 Peso Total Máximo 4.2 Kg 8 Medidas El chaleco será regulable con cintas y/o elásticos y/o cintas tipo velcro. Las medidas de las carcasas serán: FRONTAL: Medidas: Espesor mínimo 2 mm. Altura 41 cm +/- 2 cm. Ancho 41 cm +/- 2 cm. POSTERIOR: Medidas: Espesor mínimo 2 mm. Carcasa grande: Altura 39 cm +/- 2 cm. Ancho 36 cm +/- 2 cm. 46 Carcasa pequeña: Altura 11 cm +/- 2 cm. Ancho 33 cm +/- 2 cm. Lateral: Medidas: Espesor mínimo 2 mm. Altura 17 cm +/- 2 cm Ancho 17 cm +/- 2 cm. HOMBROS: Medidas: Espesor mínimo 2 mm. Altura 19 cm +/- 2 cm Ancho 26 cm +/- 2 cm. ANTEBRAZO: Medidas: Espesor mínimo 2 mm. Altura 23 cm +/- 2 cm Ancho 19.5 cm +/- 2 cm. INGLE: Medidas: Espesor mínimo 2 mm. Altura 25 cm +/- 2 cm Ancho parte superior: 23 cm +/- 1 cm Ancho parte inferior: 14 cm +/- 1 cm. NOTA: Las medidas de la carcasa será tomada largo por ancho tomando en cuenta la curvatura. Las placas anti punzantes deberán tener las medidas de la imagen referencial. 9 Año de fabricación Año de suscrito el contrato o posterior, no remanufacturado, ni repotenciado. Para la oferta, presentar carta de garantía del fabricante (en castellano o con traducción), declarando ser nuevos y libres de defectos de fabricación. 10 Certificado El contratista al momento de internar los bienes deberá presentar los siguientes certificados de fábrica: - Certificado de fábrica del tipo de material policarbonato y/o polietileno. - Certificado que las telas empleadas en la fabricación del chaleco protector antimotines, cumplen la norma ISO 15025, procedimiento A (código A1) o procedimientos B (código A2). - Certificado de fábrica resistente a la flama. - Certificado Anti Bacterial. 11 Prueba de Recepción Según anexos 47 Capítulo IV: Análisis de la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del prototipo La innovación planteada se realizó a través del testeo con los actores involucrados y los directamente beneficiados. 4.1. Análisis de deseabilidad Para validar la deseabilidad, se realizó través del testeo con preguntas elaboradas que son señaladas en el anexo 4, en el cual se identificaron los actores de mayor importancia. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos (02) Operadores de campo jefes de escuadras USE Lima; dos (02) encargados de Logística USE y DIVSEESP PNP; un (01) jefe USE Lima Batallón de Asalto, un (01) jefe DIVSEESP Lima. Por otro lado, se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos (02) especialistas de la UID-DIVLOG PNP. Es importante precisar que las entrevistas realizadas tienen impacto sobre el proyecto de innovación, en vista que los actores entrevistados, por su especialidad, conocen la importancia de los EPP para afrontar las actividades del personal de las USE y personal policial de apoyo de otras unidades PNP asignados en los servicios policiales de los conflictos sociales violentos en LM, por ende, en tienden el perfil de potenciales beneficiarios del presente proyecto de innovación. Los aportes de la UID-DIRLOG PNP son valiosos por cuanto sus conocimientos como especialistas en asesorar y revisar las fichas técnicas que acompañan y dan soporte decisivo en la adquisición de EPP y ello se relacionan directamente con la fase de la determinación de la necesidad de vital importancia de las áreas usuarias, en este caso, las USE y la DIVSEESP PNP, los mismos que señalaron que la innovación presentada sí es deseable en relación a las fichas técnicas mejoradas de los EPP y que deben estar alineadas con la determinación de una necesidad real del área usuaria y con el flujograma que se le presentó teniéndose en cuenta los criterios de sustitución y renovación; criterios de alcance; y criterios de incremento. Los actores involucrados que han sido 48 entrevistados y conocen el problema han generado recomendaciones para los ajustes necesarios para la implementación de la solución. Tabla 12 Actores involucrados Actores Poder/influencia Deseabilidad (02) Operadores de campo jefes de escuadras. (02) encargados de Logística USE y DIVSEESP PNP. (02) encargados de Logística USE y DIVSEESP PNP. (01) jefe USE Lima Batallón de Asalto. (01) jefe DIVSEESP Lima 02) especialistas de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Dirección de Logística PNP: Alto Alto Alto Alto Alto Alto Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Positiva Fuente: Elaboración propia Es importante precisar que en las entrevistas a los principales actores en este caso a los efectivos de las USE, encargados de logísticas USE y DIVSEEP, así como a los expertos de la UID-DIVLOG PNP en cuanto a la deseabilidad y factibilidad, coinciden que es muy importante, urgente y beneficioso la implementación de una Ficha Técnica Mejorada para ser utilizada por parte de la USE y DIVSEESP PNP como áreas usuarias para la adquisición de EPP en la determinación de la necesidad, teniéndose presente que se resolvería en un porcentaje significativo en la disminución de heridos y lesionados del personal PNP que participa en los conflictos sociales violentos, las cifras que proporciona la Defensoría del Pueblo y el MININTER, en relación a heridos y lesionados son alarmantes, señalándose que, en el interior del país y Lima Metropolitana, las protestas sociales registraron seis (06) militares muertos y un (01) policía calcinado por actos violentos en las protestas sociales, en 49 relación a heridos precisaron que fueron 975 policías y 26 militares (Defensoría del Pueblo, 2023 p.1). Para poder precisar la magnitud de los problemas que resolverían en cuanto a lesiones y heridas que sufre el personal PNP que los necesita. Debemos mencionar que las policías de otros países a cargo de control de multitudes en hechos similares por la agresividad violenta de las manifestaciones sociales como es el caso de ciudades de Paris y Marsella en Francia genero un despliegue de 45,000 gendarmes y policías, que no pudieron impedir la violencia callejera y el vandalismo en el centro de París y otras grandes ciudades francesas que dejó un saldo de 994 personas detenidas y 79 policías heridos en cuatro noches consecutivas de disturbios. (Quiñonero J. 2023, ABC Internacional). De ello se desprende que policías debidamente equipados caso Francia solo tuvo un costo de 79 policías heridos, a diferencia de Perú que sus cifras señalan 975 policías heridos. En relación a viabilidad, existe disponibilidad presupuestaria que es asignada a la PNP a través del MININTER para la adquisición de equipos policiales que en el año 2023 se incrementó adicionalmente en la suma de S/2’355.800 para la adquisición de equipos complementarios, conforme lo precisa el MEF en su portal de transparencia económica consulta amigable. Asimismo, a través de una buena planificación y proyección de gastos y cumpliendo el ciclo de inversión de compras se puede acceder con asignación de presupuestos a través de la “Ley N° 28455, Ley que crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional” se detalla en el anexo 9 (Diario el Peruano, 9 abril 2022, p.1).” 4.2. Análisis de factibilidad En el análisis realizado para la implementación del proyecto de innovación de una Ficha Técnica Mejorada para ser utilizada por parte de la USE y DIVSEESP PNP como áreas usuarias para la adquisición de EPP y unidades responsables de determinar la necesidad 50 real, teniéndose presente los criterios de sustitución y renovación; criterios de alcance; y criterios de incremento, y quienes serán los que ejecuten la implementación de la innovación. Factibilidad organizacional ¿Existen competencias organizacionales para realizar los cambios? ¿Es factible contar con la disponibilidad de fichas técnicas mejoradas para ser utilizadas en forma estandarizadas en la fase de la determinación de la necesidad por las áreas usuarias que cumplan con los objetivos y metas de las USE y DIVSEESP en Lima metropolitana designados para el control de multitudes? En las entrevistas realizadas a los actores involucrados los jefes operativos de las escuadras que conforman el personal PNP de las USE, los encargados de Logística USE y DIVSEESP PNP, el jefe DIVSEESP, el jefe USE Lima Batallón de Asalto y los especialistas de la OID-DIRLOG PNP, señalaron que es factible contar con la disponibilidad de fichas técnicas mejoradas para ser utilizadas en forma estandarizadas en la fase de la determinación de la necesidad por áreas usuarias y que ello va a permitir en la organización cumplir con los objetivos y metas para la adquisición de los EPP para el personal policial especializado en el control de multitudes y personal PNP de apoyo de otras unidades policiales lo cual va a contribuir a garantizar la protección personal de su integridad física disminuyendo considerablemente los heridos o fallecidos en el desarrollo de sus actividades. Asimismo, va a generar el cumplimiento de la norma de seguridad y salud en el trabajo que establece a los empleadores, en este caso, el MININTER a través de la PNP proveer de quipos de protección al personal PNP designado en el control de multitudes de los conflictos sociales violentos Se ha considerado pertinente y factible la implementación del prototipo final que puede ser realizado y se enmarca dentro de los procesos para la adquisición de EPP en las USE y DIVSEESP PNP como áreas usuarias en sus organizaciones responsables en la determinación de la necesidad real teniéndose presente para ello la aplicación de los criterios 51 de sustitución y renovación; criterios de alcance; y criterios de incremento que permita garantizar su adquisición. Factibilidad tecnológica ¿Existe la tecnología dentro de la organización para implementar el prototipo? ¿Es factible contar con presupuesto y recursos tomando en cuenta las fichas técnicas mejoradas que detallan sus especificaciones técnicas que se les presenta en las imágenes impresas en relación a los EPP que son utilizados en otros países por personal policial de control de multitudes, así como en su producción por empresas peruanas, para ser utilizados por personal de las USE de LM y personal policial de apoyo en su desempeño laboral y ello va a permitir disminuir los heridos y fallecidos en el personal PNP? En el diseño del prototipo y trabajo de campo, se ha evidenciado en las entrevistas y testeo realizado a los actores involucrados entre ellos los especialistas de la UID-DIRLOG PNP, que existe la tecnología pero que es primordial que las USE y la DIVSEESP como áreas usuarias determinen bien la necesidad real y además generen fichas técnicas mejoradas. Para ello señalaron que el prototipado final presentado sí es factible y debe ser evaluada por las áreas usarías, siendo posible contar con la disponibilidad de fichas técnicas mejoradas para ser utilizadas en forma estandarizadas en la fase de la determinación de la necesidad por las áreas usuarias, lo que va a permitir contribuir y garantizar la protección personal en su integridad física disminuyendo considerablemente los heridos o fallecidos en el desarrollo de sus actividades y cerrar brechas en la falta de equipos de protección personal para los efectivos policiales designados en apoyo a las actividades de control de multitudes en las manifestaciones sociales violentas. Adicionalmente, del marco normativo revisado y estudiado concluimos que no hay normas que impidan o limiten la implementación del proyecto de innovación, por el contrario existe normatividad de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo que se encuentra inmerso el personal policial que obliga al empleador, es decir, al Estado representado por el 52 MININTER y la PNP debe proveer los EPP a sus trabajadores, por ello es viable la implementación de la innovación propuesta, señalado por el Jefe de USE y DIVSEEP, especialistas de la UID-DIRLOG, personal del área de logística USE Asalto y DIVSEESP Lima, en las entrevistas realizadas indicaron que es primordial la adquisición y renovación permanente de los EPP. 4.3. Análisis de viabilidad Tiene como base a la entrevista realizada a los encargados de logística de las USE y DIVSEESP; el jefe DIVSEESP; y jefe de USE “Guardia de Asalto” de Lima metropolitana. Éstos señalan que es viable y sustentable económicamente la adquisición de EPP para ser utilizados por personal de las USE y personal policial de apoyo en su desempeño laboral asignados al control de multitudes en los conflictos sociales y lo que permitirá disminuir los heridos y fallecidos en el personal policial. Además, señalaron que se debe cumplir con los niveles de seguridad en el trabajo de la Ley 29783 en la que se encuentra inmerso el personal policial, por ello existe el presupuesto anual que se encuentra programado en la UE - REGPOL Lima y la OGAF - MININTER. El resultado de la inversión se evidencia en garantizar la seguridad del personal policial asignado en los conflictos sociales violentos disminuyendo la cantidad de heridos y fallecidos y el cumplimiento de la Ley 29783 que debe ser de carácter obligatorio por el MININTER y PNP. Adicionalmente, para el presente análisis se ha ingresado a SIAF del Sector Interior que nos ha permitido identificar y evidenciar que existe la partida de presupuesto que es asignado a través del sector del MININTER - OGAF y la Unidad Ejecutora que pueden viabilizar los requerimientos necesarios y lograr la adquisición de EPP para el personal policial de las USE, DIVSEESP y personal PNP de apoyo. 53 Costeo del proyecto El presente proyecto de innovación busca al corto plazo un eficiente uso de recursos para la compra de EPP en la PNP. Con esto se buscará que, con el mismo presupuesto asignado actualmente, se pueda comprar una mayor cantidad de equipos de protección EPP de mayor calidad; mediante la estandarización de instrumentos y compras. Sin embargo, también se propone, al mediano y largo plazo, una mayor asignación para este concepto. Es importante saber que existe un déficit por cubrir de personal PNP sin acceso a equipos de protección adecuados. Fondos de financiamiento Se ha logrado comprobar la voluntad de parte del gobierno peruano en asignar presupuesto para la compra de equipos de protección, para hacer frente y disminuir los conflictos sociales violentos. Es así que para el presente año 2023, se ha puesto a disposición la suma de S/3 526 312 para la Adquisición de equipo policial. Adicionalmente se ha asignado la suma de S/2 355 800 para la Adquisición de equipos complementarios. 54 Figura 13 Disponibilidad presupuestal para equipos de protección PNP 2023 Nota: Tomado del SIAF de la Consulta Amigable MEF. Fuente: MEF - SIAF (2023) Sin embargo, también se puede apreciar que solo se ha devengado el 0.6% de todo este presupuesto. Esto demuestra la presencia de recursos. 55 Conclusiones 1. Se concluye como problema público identificado el incumplimiento de la Ley 29783 para el personal de la PNP encargado del control del OP en LM que se evidencia en la falta de EPP, que tiene como consecuencia un número significativo de policías heridos y muertos en los conflictos sociales en nuestro país. 2. La presente innovación permite el cumplimiento de la Ley 29783 para el personal de la PNP contribuye a través de la implementación de “Fichas Técnicas” mejoradas para la adquisición de EPP del personal policial asignado al control de los conflictos sociales de Lima metropolitana, estandarizando los procesos en la etapa de la determinación de la necesidad en las USE y DIVSEEP como áreas usuarias. 3. La presente propuesta de innovación ha sido probada y testeada en el personal policial de las áreas usuarias, áreas logísticas, UID-DIRLOG PNP. Lo que ha permitido comprobar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad, y va a contribuir en el cumplimiento de la Ley 29783 para el personal de la PNP, a través del uso de las fichas técnicas mejoradas dentro del proceso de compras de EPP para el personal policial asignado al control de los conflictos sociales. 4. Las compras eficientes y la concientización del uso EPP, deberán disminuir la brecha del 65% de efectivos policiales sin EPP para el control del orden social; así como reducir las estadísticas de policías heridos y muertos en estos contextos, innovando de esta manera el cumplimiento de la PNP de Ley 29783 a través de medidas de protección con EPP para el personal policial. 56 Referencias Bibliográficas Alva H. (2015). Seguridad Pública: ¿podemos mejorarla? Actualidad gubernamental, Nº 82 – agosto 2015. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c0525 77920082c0c3/44B09334F76C3E7705258026005A2287/$FILE/ACTUALIDADGUB ERNAMENTAL82.PDF. Bonnefoy, J., & Armijo M (2005). Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Santiago de Chile – Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES Santiago. https:// repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/5611/S05900_es.pdf Carrillo, V., Jiménez, A., Medina, V., & González, M. J. (2021). Implementación del Presupuesto Público Basado en Desempeño: una revisión sistemática de la literatura empírica. Revista del CLAD Reforma y Democracia (P 79,107) - 77-116. Corte Suprema de la República (2023), Sala Penal Permanente Casación N° 1464-2021 https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/Casacion-1464-2021- Apurimac-LPDerecho.pdf. Constitución Política del Perú 1993. Decreto Supremo que modifica el Artículo 4 del Reglamento de la Ley N° 28455, Ley que crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2005-DE/SG decreto supremo Nº 005-2022-DE. file:///C:/Users/HP/Desktop/MAESTRIA%20PUCP%20TRAB.%20INVE.%20FINAL. %20LEVANT.%20OBSERV.%20JURADO%20PUCP/2056926- 1%20FONDO%20EQUIPAMIENTO.pdf. Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. https://lpderecho.pe/ley-bases-carrera-administrativa-decreto-legislativo-276/. Decreto Legislativo 1139 Ley de la Fuerza Aérea del Perú https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920082c0c3/44B09334F76C3E7705258026005A2287/$FILE/ACTUALIDADGUBERNAMENTAL82.PDF https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920082c0c3/44B09334F76C3E7705258026005A2287/$FILE/ACTUALIDADGUBERNAMENTAL82.PDF https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920082c0c3/44B09334F76C3E7705258026005A2287/$FILE/ACTUALIDADGUBERNAMENTAL82.PDF https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/Casacion-1464-2021-Apurimac-LPDerecho.pdf https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2023/05/Casacion-1464-2021-Apurimac-LPDerecho.pdf https://lpderecho.pe/ley-bases-carrera-administrativa-decreto-legislativo-276/ 57 Decreto Legislativo1186. Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por la Policía Nacional del Perú (16 de agosto del 2015). Normas Legales. Diario Oficial El Peruano Decreto Legislativo 1266. Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior. Normas Legales. Diario Oficial El Peruano Decreto Legislativo 1267. Ley de la Policía Nacional del Perú (18 de diciembre del 2016). Normas Legales. Diario Oficial El Peruano Decreto Supremo 012-2016-IN. Reglamento del D.L 1186 que regula el uso de la fuerza por parte del personal de la Policía Nacional del Perú (27 de julio del 2016). Normas Legales. Diario Oficial El Peruano Defensoría del Pueblo (2019), Los Costos del Conflicto Social, informe de adjuntía nro. 001- 2019-DP/APCSG, efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www. defensoría. gob.pe/wp-content/uploads/2020/05/Informe-de-adjunt%C3%ADa-N%C2%BA-001- 2019-DP-APCSG-Los-costos-del-conflicto-social.pdf. Defensoría del Pueblo (2022), Conflictos sociales y cumplimiento de acuerdos https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-Defensorial- 187-Conflictos-sociales-y-cumplimiento-de-acuerdos.pdf Defensoría del Pueblo (2023). Crisis política y protesta social. Reporte diario, 17 de julio del 2023.https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2023/07/Reporte-Diario- 18-de-julio-13-h.pdf. Deterioro Letal, (2023). Abusos por las fuerzas de seguridad y crisis democrática. https://www.hrw.org/es/report/2023/04/26/deterioro-letal/abusos-por-las-fuerzas-de- seguridad-y-crisis-democratica. Diario Oficial El Peruano (17 junio 2023). Más de 850 policías heridos y 43 sedes policiales afectadas dejan protestas en todo el país. https://elperuano.pe/noticia/203330-mas-de-850-policias-heridos-y-43-sedes- policiales-dejan-protestas-en-todo-el-pais El peruano, (2021) Ley que modifica los art 7,8,10,13 y 26 del D.l. N° 1267 Ley de la PNP https://www/ https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-Defensorial-187-Conflictos-sociales-y-cumplimiento-de-acuerdos.pdf https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-Defensorial-187-Conflictos-sociales-y-cumplimiento-de-acuerdos.pdf https://www.hrw.org/es/report/2023/04/26/deterioro-letal/abusos-por-las-fuerzas-de-seguridad-y-crisis-democratica https://www.hrw.org/es/report/2023/04/26/deterioro-letal/abusos-por-las-fuerzas-de-seguridad-y-crisis-democratica https://elperuano.pe/noticia/203330-mas-de-850-policias-heridos-y-43-sedes-policiales-dejan-protestas-en-todo-el-pais https://elperuano.pe/noticia/203330-mas-de-850-policias-heridos-y-43-sedes-policiales-dejan-protestas-en-todo-el-pais 58 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-articulos-7-8- 10-13-y-26-del-decreto-ley-n-31379-2024511-2/ El peruano, (2023), 30OCT2023 https://www.elperuano.pe/noticia/201685-trasladan-a-lima- a-tres-policias-heridos-que-resguardaban-el-aeropuerto-de-juliaca. Gómez, L. Y., & Mojica, D. (2019). La felicidad laboral un factor que protege la legislación. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/21634/MD0013.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y González, M. D. L. Á. E., Ramírez - coronel, A. A., Mesa-Cano, I. C., & Romero-Sacoto, L. A. (2021). El equipo de protección personal para la atención al paciente con COVID-19: revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(7), 666-679. Human Rights Watch (2023), Deterioro Letal, Abusos por las fuerzas de seguridad y crisis democrática en el Perú. ISBN:979-8-88708-042-0 https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2023/05/peru0423sp%20web.pdf Julián, L. & Hervé, B. (2022). Innovación tecnológica en vigilancia y prevención del delito: Perspectivas de profesionales de Londres, International Journal Of Police Science & Management, 24(2) 190-209. DOI: 10.1177/14613557211064053. Ley Nº 28455 “Ley que crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”. file:///C:/Users/HP/Desktop/MAESTRIA%20PUCP%20TRAB.%20INVE.%20FINAL. %20LEVANT.%20OBSERV.%20JURADO%20PUCP/Ley%20N%2028455%20EQU IPAMIENTO%20FF.AA%20Y%20PNP.pdf. Ley 29783, de Seguridad y Salud en el trabajo. (20 de agosto de 2011). Normas Legales, Diario Oficial El Peruano. Ley 30225, de Contrataciones del Estado. (11 de julio de 2014). Normas Legales, Diario Oficial El Peruano. Matus, C. (2021). Método Altadir de planificación popular. Universidad Nacional de Lanús. https://repositorio.esocite.la/977/1/Matus2021-MetodoAltadirPlanificacion.pdf https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-articulos-7-8-10-13-y-26-del-decreto-ley-n-31379-2024511-2/ https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-articulos-7-8-10-13-y-26-del-decreto-ley-n-31379-2024511-2/ https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/21634/MD0013.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/21634/MD0013.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2023/05/peru0423sp%20web.pdf 59 Mora, L. (2008). Indicadores de la Gestión Logística, ecoe ediciones libro digital ISBN 9587712188,9789587712186 https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ItzDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=GES TION+LOGISTICA&ots=ppFk54A3c2&sig=kEx2Hf0YlDeBFFcyFu_YP3gUmUk# v=onepage&q&f=false Naciones Unidas (2023). Qué son los Derechos Humanos, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado, https://www.oacnudh.org/derechos-humanos/que-son-los- derechos- humanos/. Organización de las Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Paul, Á. (2019). Derechos humanos y obligación de usar la fuerza. A propósito de la crisis de orden público de 2019. Revista chilena de derecho, 46(3), 633-641. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000300633. Policía Nacional del Perú. Plataforma digital https://www.policia.gob.pe/home/Nosotros. Policía Nacional del Perú (2016). Manual de Operaciones de Mantenimiento y Restablecimiento del Orden Público. Documento aprobado por RD. N° 179-2016- DIRGEN/EMG-PNP, el 22 de marzo del 2016. Policía Nacional del Perú. (2013). Manual de Doctrina y Estado Mayor (2013). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://www.policia. gob.pe/ Contenido/doc/docuDireasjur/MANUAL%20DE%20DOCTRINA%20Y%20ESTADO %20MAYOR%20.pdf. Policía Nacional del Perú. (2023). Informe Nro. 001-2023-REGION POLICIAL- LIMA/DIVSEESP-UNILOG-SAM, del 18 de enero del 2022. Policía Nacional del Perú. (2023). Informe Nro. 012-2023-REGION POLICIAL- LIMA/DIVSEESP-UNILOG-SAM, de febrero del 2023. Policía Nacional del Perú. (2023). Informe Nro. 019-2023-REGION POLICIAL- LIMA/DIVSEESP-UNILOG-SAM, del 03 de febrero del 2023. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ItzDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=GESTION+LOGISTICA&ots=ppFk54A3c2&sig=kEx2Hf0YlDeBFFcyFu_YP3gUmUk#v=onepage&q&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ItzDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=GESTION+LOGISTICA&ots=ppFk54A3c2&sig=kEx2Hf0YlDeBFFcyFu_YP3gUmUk#v=onepage&q&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ItzDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=GESTION+LOGISTICA&ots=ppFk54A3c2&sig=kEx2Hf0YlDeBFFcyFu_YP3gUmUk#v=onepage&q&f=false https://www.oacnudh.org/derechos-humanos/que-son-los-%20derechos-%20humanos/ https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372019000300633 https://www.policia.gob.pe/home/Nosotros 60 Policía Nacional del Perú. (2023). Informe Nº 029-2023- REGIÓN POLICIAL LIMA/DIVSEESP-UNILOG, del 17 de marzo de 2023. Policía Nacional del Perú. (2023). Informe Especial N° 01 -2022-Defensoria del Pueblo. movilizaciones sociales noviembre 2020. https: //www. Defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/03/Informe-movilizaciones- .pdf. Presidencia del Consejo de ministros (2023) Reporte de conflictos sociales enero 2023, Secretaría de gestión social y diálogo PCM. Quiñonero J. (01 de Julio 2023). De París a Marsella y Lyon: La violencia se apodera de Francia por cuarta noche consecutiva. ABC – Internacional. https://www.abc.es/internacional/paris-marsella-lyon-violencia-apodera-francia- cuarta-20230630232913- nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Finternacional%2Fparis-marsella- lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html Ruiz-Hornillos, J., Albert, M., de Asua, D. R., Abián, M. H., de Miguel Beriain, Í., & Guillén- Navarro, E. (2022). Priorización de recursos sanitarios en contextos de escasez. Informe SESPAS 2022. Gaceta Sanitaria, 36, S51-S55. https: // doi.org/10.1016/j. gaceta. 2022.04.003. Serrano, A. (2021). La mujer peruana entre dos siglos: de víctima de la violencia a activista de derechos humanos (1980-2020). América Latina Hoy, 89, 23–43. https://doi.org/10.14201/alh.26173. Universidad de Zulia (2019), Participación Ciudadana en la Gestión Pública: Una versión sobre el estado actual. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 24, Num. 86. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356004/html/ Valdivia, C. A. R. (2022). El uso de drones para el monitoreo de la actuación policial en los conflictos sociales: Una revisión de la literatura de los últimos 5 años. Revista de Ciencia e Investigación en Defensa-CAEN, 3(3), 37-63. https://www.abc.es/internacional/paris-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Finternacional%2Fparis-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html https://www.abc.es/internacional/paris-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Finternacional%2Fparis-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html https://www.abc.es/internacional/paris-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Finternacional%2Fparis-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html https://www.abc.es/internacional/paris-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Finternacional%2Fparis-marsella-lyon-violencia-apodera-francia-cuarta-20230630232913-nt.html https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.04.003 https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.04.003 https://doi.org/10.14201/alh.26173 https://www.redalyc.org/journal/290/29059356004/html/ 61 Vargas Merino, J., & Zavaleta Chávez, W. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de futuro, 24(2), 0-0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166887082020000200002&script=sci.artte xt. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166887082020000200002&script=sci.arttext http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S166887082020000200002&script=sci.arttext http://dx.doi.org/https:/doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es 62 Anexos Anexo 1: Descripción de los problemas públicos identificados PRIMER TEMA SEGUNDO TEMA TERCER TEMA TEMA SELECCIONADO Problema 1. Incumplimiento de la legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783) para el personal de la PNP encargado del Control del Orden Público en Lima metropolitana, en el periodo 2020 – 2023. Problema 2. Bajo nivel de asesoramiento jurídico en las Inspectorías Descentralizadas de los órganos disciplinarios policiales, en el periodo 2020 – 2022. Problema 3. Bajo nivel de infraestructura vial urbana en el transporte público de Lima metropolitana en las funciones del tránsito policial, durante el periodo 2021 - 2022. Tema Seleccionado Propuesta de abastecimiento, asignación y control del equipamiento de protección para el personal de la Policía Nacional del Perú encargado del control del orden público, en Lima metropolitana 63 Anexo 2: Matriz de consistencia de la arquitectura del problema PREGUNTA CAUSAL HIPÓTESIS FUENTE DE DATOS HERRAMIENTAS MÉTODO DE ANÁLISIS ¿Qué genera el incumplimiento de la legislación que regula la Seguridad y Salud en el Trabajo para el equipamiento de protección (EPP) del personal PNP encargado del control del orden público en Lima Metropolitana entre el 2019 - 2023? La carencia de Equipos de Protección (EPP) para el personal de la USE y efectivos policiales de apoyo en el Control de Multitudes en Lima Metropolitana genera el incumplimiento de la ley de Seguridad y Salud en el trabajo USE Lima, DIVSEEP Lima Jefe USE Cmdte PNP Caballero (Entrevista) Análisis Cualitativos Rastreo de procesos (process tracing) Lluvias de Ideas. Artículos Científicos Q1, Q2, SCOPUS, Google Académico, Biblioteca PUCP Jefe DIVSEEP Crnl PNP Chang (Entrevista) Registro documental Informes DIVSEESP MININTER Registro documental de Heridos PNP y Civiles Defensoría del Pueblo Registro documental Informes Defensoriales N° 190 y 01 USE(s) Lima Observación no participante Asignación de servicio de conflictividad social Observación participante 64 Anexo 3: Consentimiento de lo informado REGISTRO DE CONSENTIMIENTO DE LO INFORMADO PARTICIPANTES DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Tema Investigación de Innovación: “Propuesta de abastecimiento, asignación y control del equipamiento de protección para el Personal de la Policía Nacional del Perú encargado del control del orden público, en Lima Metropolitana” Mediante la suscripción de la presente, doy mi consentimiento para participar en el estudio y declaro que: Mi participación absolutamente voluntaria, He recibido información en forma verbal sobre el estudio y he leído la información escrita adjunta, He tenido oportunidad de discutir sobre el estudio y hacer preguntas, Entiendo que puedo finalizar mi participación en cualquier momento, sin que esto represente algún perjuicio para mí, Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados cuando el estudio haya concluido. Para esto, puedo comunicarme con la Escuela de Posgrado PNP al correo escueladeposgrado@hotmail.com. o la universidad PUCP Si ( ) No ( ) acepto que la entrevista sea registrada en audio, fotos, video. Si ( ) No ( ) deseo que los datos que pueda identificarme sean revelados en el estudio Si ( ) No ( ) autorizo que el registro de esta la entrevista se utilizado en otros estudios del Instituto de Investigación, bajo las consideraciones precedentes. _____________________________ ____________________________________ Rolando BENALCAZAR LUNA José Javier CABALLERO FARFÁN Coronel PNP Coronel PNP Firma del Entrevistador Firma del Entrevistador _________________________________ Firma y Post firma del Entrevistado DNI: ………………………………………. FECHA: ………………….……………..……. NOMBRE Y APELLIDOS………………………. ……………………………………………………. mailto:escueladeposgrado@hotmail.com 65 Anexo 4: Guía de entrevista I. Introducción. ESCUELA DE POSGRADO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA. GUÍA DE ENTREVISTA A FUNCIONARIOS, OPERADORES (USUARIOS FINALES Y ACADÉMICOS: Introducción: Mencione si ha laborado o dictado clases académicas sobre conflictividad social en Lima Metropolitana o en interior del país relacionadas con aspectos del equipamiento de protección para el Personal de la Policía Nacional del Perú encargado del control de multitudes en el mantenimiento del orden público de ser así, indiquen donde lo realizó. Información de los conflictos sociales y de las Unidades de Servicios Especiales USE(s) en Lima Metropolitana. ¿Considera Ud., que se han incrementado los Conflictos Sociales en Lima Metropolitana, y como describiría la participación de personal policial de la Unidad de Servicios Especiales (USE) encargado del control del orden público en la relación a su equipamiento de protección personal? ¿Considera Ud., que se ha incrementado la participación de personal policial de otras unidades PNP como apoyo para las Unidades de Servicios Especiales USE encargadas del control de multitudes en el orden público de Lima Metropolitana y cómo describiría su participación en la relación a su equipamiento de protección personal? ¿De qué manera explicaría como puede afectar en la actitud del personal policial de las Unidades de Servicios Especiales USE(s) y del personal PNP de otras unidades PNP como apoyo que son asignadas para control de multitudes en el orden público en Lima Metropolitana en la relación a su falta de equipamiento de protección personal para el desarrollo de sus actividades que realizan durante los Conflictos Sociales en Lima e interior del país? Aspectos de Gestión Logística en la PNP en el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima Metropolitana. ¿Cómo considera Ud., en su experiencia y conocimiento que se vienen realizando los aspectos de gestión logística en la PNP para la adquisición de equipamiento de protección personal de las USE y de personal PNP de apoyo para el desarrollo de sus actividades en el control de multitudes en los conflictos sociales en Lima Metropolitana? ¿Cómo considera Ud., en su experiencia y conocimiento, como se podría mejorar la implementación de los procesos para el abastecimiento, asignación y control acorde a la necesidad real del equipamiento de protección personal para el personal policial de la USE y de Apoyo asignados en el control de multitudes de los Conflictos Sociales que se desarrollan en Lima Metropolitana? ¿Cómo considera Ud., en su experiencia y conocimiento, si existe una deficiente asignación presupuestal, de ser así, como se podría generar una eficiente asignación presupuestal y establecer mecanismos de control para el equipamiento de protección para el personal PNP asignados al control del orden público en Lima Metropolitana? Aspectos de cumplimiento de la normatividad legal que ampara al personal PNP para su equipamiento de protección personal en el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima Metropolitana. ¿Consideraría Ud., en su experiencia, que existe un desconocimiento de la normatividad legal que ampara al personal PNP para su equipamiento de protección personal en el desarrollo de sus actividades cuando son asignados para el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima Metropolitana? ¿Cómo consideraría Ud., en su experiencia y conocimiento, que la institución policial (PNP) está dando cumplimiento a la normatividad nacional e internacional que garantice la seguridad y salud para el personal PNP asignado para participar en el control de multitudes para el mantenimiento del Orden Público en Lima Metropolitana e interior del país? ¿Cómo consideraría Ud., en su experiencia y conocimiento, que se podría generar un eficiente cumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud para el personal PNP asignado por los comandos policiales al control de multitudes para el mantenimiento del Orden Público en Lima Metropolitana? 1. Previamente a la lectura de las indicaciones, se coordinó con los entrevistados, para garantizar su participación. 2. Prender la grabadora y leer el texto de presentación. Somos el Coronel PNP Rolando BENALCAZAR LUNA y Coronel PNP José Javier CABALLERO FARFÁN, participantes de la Maestría en Gestión Pública de la PUCP, se está realizando un estudio sobre: “Propuesta de abastecimiento, asignación y control del equipamiento de protección para el Personal de la Policía Nacional del Perú encargado del control del orden público, en Lima Metropolitana”. Se pretende conversar con Ud. para hacerle una breve entrevista, la cual será grabada solo para fines de registro y su identidad se mantendrá en absoluta reserva si así lo desea. ¿Están ustedes de acuerdo en participar de la presente entrevista? 3. Nombres y apellidos del entrevistado: 4. Objetivo: “Conocer el grado de cumplimiento de la Policía Nacional del Perú (PNP) sobre la legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783), que se encuentra incluido el personal policial de la Unidad de Servicios Especiales (USE) encargado del control del orden público en Lima Metropolitana”. 66 Parte I: Información de datos personales entrevistados Iniciaremos esta entrevista con algunas preguntas generales Información Requerida Pregunta según cuestionario de anexo: Grado y nombres PC CRNL PNP CHANG CAMPOS, Frank Ricardo Cargo actual PC Jefe de la División de Servicios Especiales de la PNP Unidad donde labora PC División de Servicios Especiales de la PNP Grado y nombres PC CMDTE PNP CABALLERO B. Robert. Cargo actual PC Jefe Unidad de Servicios Especiales Lima Centro “Guardia de Asalto” Unidad donde labora PC División de Servicios Especiales de la PNP Grado y nombres PC SS PNP TALLEDO ALEMENA, Harold Cargo actual PC Jefe Área de Logística Unidad donde labora PC Unidad de Servicios Especiales Lima Centro “Guardia de Asalto”. Grado y nombres PC SB PNP LEYVA RODRIGUEZ, Aldo Q. Cargo actual PC Jefe Área de SAM Unidad donde labora PC Unidad de Servicios Especiales Lima Centro “Guardia de Asalto”. Grado y nombres PC CASTILLO CERNA, Víctor Alfredo L. Cargo actual PC Encargado Área de SAM Unidad donde labora PC División de Servicios Especiales de la PNP Grado y nombres PC CAP PNP PEREZ DÍAS, Carlos Cargo actual PC Jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo (UID) DIVLOG PNP Unidad donde labora PC Unidad de Investigación y Desarrollo (UID) DIVLOG PNP Grado y nombres PC CRUZ BORAS, Alina Roció Cargo actual PC Analista de Calidad Textil UID DIVLOG PNP Unidad donde labora PC Unidad de Investigación y Desarrollo (UID) DIVLOG PNP 67 Parte II: Primer Objetivo Aspectos de Gestión Logística en la PNP en el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima metropolitana Información Requerida Pregunta según cuestionario de anexo: PC ¿Cómo considera Ud., en su experiencia y conocimiento que se vienen realizando los aspectos de gestión logística en la PNP para la adquisición de equipamiento de protección personal de las USE y de personal PNP de apoyo para el desarrollo de sus actividades en el control de multitudes en los conflictos sociales en Lima metropolitana? Aspectos de Gestión Logística en la PNP en el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima metropolitana para adquisición EPP en las USE PC ¿Cómo considera Ud., en su experiencia y conocimiento, como se podría mejorar la implementación de los procesos para el abastecimiento, asignación y control acorde a la necesidad real del equipamiento de protección personal para el personal policial de la USE y de Apoyo asignados en el control de multitudes de los conflictos sociales que se desarrollan en Lima metropolitana? PC ¿Cómo considera Ud., en su experiencia y conocimiento, si existe una deficiente asignación presupuestal, de ser así, como se podría generar una eficiente asignación presupuestal y establecer mecanismos de control para el equipamiento de protección para el personal PNP asignados al control del orden público en Lima Metropolitana? Parte IV: Segundo Objetivo Aspectos de cumplimiento de la normatividad legal que ampara al personal PNP para su equipamiento de protección personal en el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima metropolitana Información Requerida Pregunta Cumplimiento de la normatividad legal que ampara al personal PNP para su equipamiento de protección personal PC ¿Consideraría Ud., en su experiencia, que existe un desconocimiento de la normatividad legal que ampara al personal PNP para su equipamiento de protección personal en el desarrollo de sus actividades cuando son asignados para el control de multitudes en los conflictos sociales desarrolladas en Lima metropolitana? PC PC ¿Cómo consideraría Ud., en su experiencia y conocimiento, que la institución policial (PNP) está dando cumplimiento a la normatividad nacional e internacional que garantice la seguridad y salud para el personal PNP asignado para participar en el control de multitudes para el mantenimiento del Orden Público en Lima Metropolitana e interior del país? ¿Cómo consideraría Ud., en su experiencia y conocimiento, que se podría generar un eficiente 68 cumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud para el personal PNP asignado por los comandos policiales al control de multitudes para el mantenimiento del orden público en Lima metropolitana? Parte VII: Preguntas de cierre PC ¿En su experiencia y conocimiento, que otros aspectos considera importantes tener en cuenta para implementar procesos de abastecimiento, asignación y control para el equipamiento de protección personal en la PNP, generar una eficiente asignación presupuestal y promover el cumplimiento de la Ley de seguridad y salud como trabajador del estado para el personal policial asignado al control de multitudes para el mantenimiento del orden público en Lima metropolitana? 69 Anexo 5: Matriz de consistencia del diseño de investigación sobre las causas del problema público (Diagrama Ishikawa) 70 Anexo 6: Marco normativo sectorial general (políticas públicas específicas) Problema identificado Marco normativo, lineamientos para la atención del problema identificado Incumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo, en el equipamiento de EPP en las USE PNP en Lima metropolitana, en el periodo 2020 – 2023. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 3 Salud y Bienestar. Políticas de Estado del acuerdo nacional: 7 Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. (a) Eliminación de conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad o integridad de las personas. (b) Cultura cívica de respeto a la Ley. 71 Anexo 7: Marco normativo sectorial específico (políticas públicas específicas) Problema identificado Marco normativo, lineamientos para la atención del problema identificado Incumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo, en el equipamiento de EPP en las USE PNP en Lima metropolitana, en el periodo 2020 – 2023. Plan Estratégico Institucional PCM -2018-2020 del 31MAY18, aprobada su extensión de metas al 2023 con R.M. 01-2020-PCM del 01JUN2020. OEI.02 Objetivos Estratégicas Institucionales 02. Fortalecer la prevención y la gestión de conflictos sociales a nivel nacional en coordinación con las demandas ciudadanas. Política Nacional Multisectorial de seguridad ciudadana al 2030 aprobado mediante D.S 006-2022-IN El Ministerio del Interior está a cargo como ente rector del seguimiento y evaluación de la norma al 2030 de conformidad a los lineamientos establecidos por el centro nacional de planeamiento estratégico (CEPLAN) Secretaría de gestión social de diálogo – SGSD-PCM, encargada de la gestión y solución de conflictos sociales, mediante negociación con los actores sociales a través de la subsecretaría de prevención y gestión de la información en el análisis de los riesgos de conflictividad social. Reglamento general de uniformes PNP vigente define la categorización y jerarquización de uniformes según características, diseños, emblemas y grados, el uso del uniforme es obligatorio en situaciones de servicio activo, asistencia a dependencias policiales a nivel nacional y ceremonias oficiales. 72 Anexo 8: Marco normativo nacional Marco normativo general Problema identificado Lineamientos normativos para la atención del problema identificado Incumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo, en el equipamiento de EPP en las USE PNP en Lima metropolitana, en el periodo 2020 – 2023. Constitución Política del Perú. art. 166 Finalidad fundamental de la PNP, garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación N° 205 "Las medidas relativas al empleo y trabajo” Los gobiernos y empleadores deben dotar a sus trabajadores de medios y herramientas adecuados para responder a las emergencias". La Ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo en el Perú, precisa medidas de protección en el trabajador y la prevención de riesgos laborales. El estado debe facilitar los equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta. La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), tiene como responsabilidad, promover, supervisar y fiscalizar el ordenamiento jurídico sociolaboral. Declaración Universal de Derechos Humanos. Debe ser leído y comentado en las escuelas y establecimientos de enseñanza a los funcionaros de un Estado que ejercen algún grado de poder. La Sentencia de Casación R.C. N° 1464-2021. Protestar no es un derecho ilimitado y, sobre todo de manera violenta, no tiene amparo constitucional la violencia que vulnera los derechos ajenos, es un razonamiento inconstitucional. 73 Anexo 9: Marco institucional y Normativo. Marco institucional Incumplimiento de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo, en el equipamiento de EPP en las USE PNP en Lima metropolitana, en el periodo 2020 – 2023. Decreto Legislativo 1267 - Ley de la PNP, art. 166 de la CPP, el ejercicio de sus funciones en su condición de fuerza pública del Estado. D.S. 026-2017-IN - Reglamento del D.L 1267, Ley de la PNP, establece su finalidad, naturaleza, ámbito de competencia, funciones y atribuciones. D.L 1186 Ley que regula el uso de la fuerza por parte de la PNP y diferenciada de conformidad con los principios establecidos en la norma en sus niveles de cooperación, resistencia preventivos y reactivos. D.L 1266 Ley de Organización y Funciones del MININTER título II art. 4, Ámbito de competencia, el MININTER ejerce competencia a nivel nacional en materia de orden interno y orden público. R.D. N° 179-2016-DIRGEN/EMG-PNP - Manual de operaciones de mantenimiento y restablecimiento del orden público, garantiza el uso de medios y dispositivos tácticos en el restablecimiento del orden público. Reglamento general de uniformes PNP/Resolución Directoral 075-2016- DIRGEN/EMG-PNP del 19JUL2016; el uso del uniforme es obligatorio en situaciones de servicio activo, asistencia a dependencias policiales a nivel nacional y en ceremonias oficiales. Marco Normativo nacional Ley N° 28455. Orden Público Decreto Supremo 012- 2016-IN reglamento del Decreto Legislativo 1186 “Ley N° 28455, Ley que crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2005-DE/SG decreto supremo, estos son recursos económicos y financieros del Fondo que son independientes de los presupuestos institucionales anuales otorgados a las Instituciones Armadas y Policía Nacional del Perú”. “Artículo 4.- Destino de los recursos de EL FONDO. Art. 4.1 Los recursos de EL FONDO se destinan única y exclusivamente para: a) Adquisición de equipamiento destinado a la modernización de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional… (…). “Conjunto de condiciones fundamentales de vida social, normadas tanto por el derecho público como por el derecho privado, que permite prevenir y acrecentar la paz social y la tranquilidad de la población, garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de las personas y los patrimonios públicos, así como prevenir y combatir la delincuencia” (MO y OP, 2016. p. 115). Decreto Supremo 012- 2016-IN reglamento del Decreto Legislativo 1186, regula el uso de la fuerza en la PNP en su tercera y séptima disposición complementaria, señalan lo siguiente: “Tercera disposición, certificación para el uso de medios de policía, mediante los cursos de capacitación en derechos humanos aplicados a la función policial y de mantenimiento del orden público, para lograr las competencias cognitivas y técnicas del personal policial para el uso de la fuerza, y el empleo de los medios de policía”. “Séptima disposición el MININTER a través de la PNP, asigna armamento, vestuario, fornituras y equipos de protección al personal policial para resguardar su integridad física y garantizar el uso adecuado de la fuerza” 74 Anexo 10: Innovación Fichas Técnicas Mejoradas FICHA TÉCNICA MEJORADA DE CASCO ANTIDISTURBIOS No DATOS GENERALES Características 01 DESCRIPCIÓN DEL BIEN Casco Antidisturbios que en su conjunto debe ser un elemento que otorgue el máximo de protección a la cabeza, nuca y cara del usuario contra objetos, contundentes, punzantes lanzados a gran velocidad y proteger la cara del ingreso de líquidos tóxicos y sustancias inflamables. 02 MATERIAL DE LA CARCASA Construida de aleación de polímero, ABS o policarbonato de alta resistencia al impacto o polietileno de alta resistencia HRP, moldeado de una sola pieza, con compuesto hibrido que le proporcione al casco una resistencia excepcional contra impactos y agentes corrosivos (imagen referencial (anexo 1) 03 COLOR negro mate 04 INSCRIPCIÓN EN SERIGRAFÍA O VINIL ADHESIVO La denominación policía en la parte céntrica frontal, en color amarillo código pantone 13-0759-tpg, en tipo de letra arial negrita, con medidas de 20.5 cm de largo y 4 cm de alto, ligeramente convexo en el contorno curvo de la parte frontal del casco a fin de ser totalmente visible (imagen referencial (anexo 5) 05 PROTECCIÓN DE NUCA Y CUELLO El revestimiento debe ser elaborado con una tela de composición 100% poliéster (debiendo ser retardante a la flama de acuerdo a lo indicado en la norma 16 CFR parte 1610 o norma ASTM d-1230 u otra norma similar), en cuyo interior deberá contener espuma EVA, de tres piezas unidas entre sí por cinta de cierre tipo velcro. Anti alérgico, anti hongos, anti bacterias (que no permita el crecimiento de bacterias). ubicado en su parte posterior del casco con broches de extracción rápida. dimensiones: alto: 14 cm. +/- 1 cm. ancho: 30 cm +/- 1 cm. (los bordes inferiores pueden ser en ángulo recto o redondeados) (imagen referencial anexo 4 06 PARTE INTERNA DEL CASCO debe tener un sistema con propiedades de absorción de impactos anti trauma de material sintético (acolchado) de alta densidad (poliuretano expandido o poliestireno expandido), con sistema de ajuste que permita regular la estabilidad y fijación en la cabeza del usuario que lo convierta en multi talla. con sistema de suspensión de seis (06) puntos de fijación, con malla de la corona que proporcione una distancia de separación entre la cabeza 75 y la carcasa del casco a fin de mejorar el flujo de aire (100% transpirable). anti alérgico, anti hongos, anti bacterias (que no permita el crecimiento de bacterias). 07 VISOR de policarbonato inyectado hp (de alta resistencia y flexibilidad), inyectado tipo burbuja, de forma ovalado, curvo y transparente que ofrezca una buena calidad óptica, de alta resistencia a golpes e impactos (imagen referencial anexo 1 espesor: de 4 mm mínimo. con tratamiento anti vaho. el visor debe tener en su parte superior una goma blanda o rodón para evitar que escurra o ingrese agentes corrosivos hacia el interior del casco, protegiendo la cara, sujeción del visor al casco de 4 o 5 puntos mediante sistema mecánico que permita abrir de forma gradual. (imagen referencial anexo 1 cada casco deberá de traer un visor de repuesto con iguales características. 08 SUJETADOR DE BARBILLA deben ser correas de nylon al 100% con mentonera anatómica de polímero de alta resistencia¸ regulado con hebillas de polímero de alta resistencia. (imagen referencial anexo 2 la sujeción debe ser mediante hebillas de polímero y metal de tipo “liberación rápida” que asegure la fijación del casco en la cabeza, (imagen referencial anexo 2 la correa de nylon debe tener en su extremo un tope para evitar la caída del regulador. cada casco debe tener una hebilla reguladora y una mentonera de repuesto. 09 PUNTOS DE INGRESO DE SONIDO/AIRE en las partes laterales de la carcasa del casco, debe tener dos orificios a la altura de los oídos para una mejor audición del usuario. en la parte posterior de la carcasa del casco, debe tener dos o más sistemas de ingreso de aire para ventilación interna. dichos orificios deben de incorporar un filtro de membrana unidireccional para evitar el ingreso de líquidos hacia el interior del casco. (imagen referencial anexo 3 10 PESO TOTAL 1.800 kg. máximo 11 FABRICACIÓN del año de la suscripción del contrato o posterior el contratista para el internamiento de los bienes deberá de adjuntar una carta de garantía del fabricante, en la que se declare que los bienes ofertados son nuevos, sin uso y libres de defectos de fabricación. 76 12 CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN el postor a la presentación de su oferta deberá de presentar el certificado del fabricante en el cual se indique que el producto cumple con los requisitos mínimos de la norma NIJ 0104.02, norma europea similar o norma china, siempre y cuando esta cumpla con los requisitos exigidos en la norma NIJ 0104.02. asimismo, se deberá presentar la certificación correspondiente al textil del protector de la nuca indicando que el producto cumple con los requisitos mínimos de la norma 16 CFR parte 1610 o estándar ASTM d- 1230 u otra norma similar. el postor deberá de acreditar como parte de su oferta mediante certificado o carta del fabricante el material de las siguientes partes: visor, carcasa, parte interna del casco, sujetador de barbilla, protector de la nuca y cuello y certificado del color amarillo código pantone 13- 0759-tpg, en tipo de letra arial negrita de la denominación policía. el contratista al momento de internar los cascos deberá de presentar un certificado de la fábrica en donde indique la composición, tipo y porcentaje del material utilizado en la fabricación de cada una de las partes del casco antidisturbios. en caso que estos documentos se presenten en idioma diferente al castellano, serán acompañados de su respectiva traducción por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado 13 ROTULADO cada casco tendrá un grabado en bajo relieve en el reverso del sistema de sujeción (hebilla de metal-liberación rápida) con las siguientes características: marca y modelo. mes y año de fabricación. número de lote. 14 ACABADO exento de fallas con formas uniformes, no deberá tener rebabas, fisuras, ni burbujas, no deberá presentar rajaduras en la carcasa, las partes metálicas no deberán presentar aristas cortantes. 15 COMPATIBILIDAD los cascos antidisturbios deberán ser funcionalmente compatibles con las máscaras antigás de uso policial (es decir deben permitir encajar los cascos antidisturbios con las máscaras antigás de un filtro o dos), para el uso simultaneo de ambos equipos durante las tareas policiales. se precisa las siguientes características de la máscara antigás y filtro de uso policial: contra agentes químicos “CN”, “CS” y material particulado, resistente a las flamas y al calor, que proteja ojos, nariz, boca y sistema respiratorio, diseño de fácil ajuste al rostro, visor panorámico con campo visual de 77 180 grados, con dos acoples laterales para filtro y opcionalmente un tercer acople central y un peso máximo de 700 gramos. 17 MANUAL DE INSTRUCCIÓN el contratista al momento de internar los bienes deberá entregar. veinte (20) manuales en español con información de las técnicas de uso, conservación y mantenimiento adecuado del bien adquirido. 78 APENDICE 1 FOTOS REFERENCIALES VISOR TIPO BURBUJA ANCLAJE DE VISOR ARRIBA ANCLAJE DE VISOR ABAJO SUJETADOR DE ACERO INOXIDABLE DE VISOR RODÓN DE GOMA 79 APENDICE 2 FOTOS REFERENCIALES HEBILLA DE REGULACIÓN DE POLÍMERO DE ALTA RESISTENCIA HEBILLA DE SUJECIÓN REGULABLE DE METAL CON TRATAMIENTO ANTIOXIDANTE HEBILLA DE SUJECIÓN DE POLÍMERO Y METAL CON TRATAMIENTO ANTIOXIDANTE 80 APENDICE 3 FOTOS REFERENCIALES SISTEMA DE INGRESO DE SONIDO SISTEMA DE INGRESO DE VENTILACIÓN 81 APENDICE 4 FOTOS REFERENCIALES Contorno del borde Superior 30cm +/- 1 cm 14 cm +/- 1cm 11 cm +/- 1cm Costura del doblez 14 cm +/- 1cm 4 cm 4 cm 4 cm 4 cm 4 cm 82 APENDICE 5 FOTOS REFERENCIALES INSCRIPCION EN SERIGRAFIA 83 FICHA TÉCNICA MEJORADA DE ESCUDO ANTIMOTÍN No DATOS GENERALES CARACTERÍSTICAS 01 DESCRIPCIÓN DEL BIEN Escudo anti motín portátil que brinde protección al cuerpo humano contra impactos contundentes lanzados a gran velocidad. El escudo debe de contar con un sistema a los lados que permita conectar varios escudos en una fila, debiendo de encajar entre sí en segundos, creando una pared de escudos resistentes; el sistema debe permitir desconectarse rápidamente y poder usarse por separado. El escudo debe contar con una placa reforzada de forma ergonómica con la finalidad de proteger el brazo del usuario y permita absorber los impactos y vibraciones. 02 MATERIAL Material Policarbonato resistente, ligero y transparente, de alta calidad y resistencia a golpes e impactos de objetos contundentes, termo formado o termo moldeado. 03 ALTO 125 +/- 5 cm 04 ANCHO 60 +/- 5 cm considerando la curvatura del escudo y el sistema a los lados que permita conectar varios escudos en una fila. 05 PESO Máximo 5 kg. 06 ESPESOR Mínimo 4 mm 07 PROTECCIÓN Debe dar protección al impacto de objetos contundentes, punzantes y cortantes. 08 FORMA Semi curvo o en “V”, con bordes biselados sin cantos vivos. 09 ASA Diseño ergonómico, de polímero u otro material resistente que permita un agarre seguro con ajuste por pernos y arandelas de presión que aseguren una correcta fijación a la placa reforzada para protección del brazo. (ver imagen referencial ANEXO 2) 10 SISTEMA DE SUJECIÒN Diseño ergonómico, de polímero u otro material resistente que permita un buen soporte y que el usuario pueda sacar fácilmente su brazo en caso de emergencia, con ajuste por pernos y arandelas de presión que aseguren una correcta fijación a la placa reforzada para protección del brazo. (ver imagen referencial ANEXO 2). 11 PLACA REFORZADA PARA PROTECCIÓN DE BRAZO Lugar donde se encuentra el asa y el sistema de fijación, con forma ergonómica con la finalidad de proteger el brazo del usuario y permita absorber los impactos y vibraciones; con ajuste por pernos y arandelas de presión que aseguren una correcta fijación. (ver imagen referencial ANEXO 2). 84 12 PERNOS CON DISPOSITIVO DE JEBE El área del perno que va dentro del dispositivo de jebe, no debe ser roscada. Los pernos y tuercas, deben tener arandela de presión o tuerca de seguridad que permitan la mejor fijación entre el material de policarbonato, asa, sistema de fijación y placa para protección de brazo. Los agujeros deben tener un dispositivo (jebe, goma elástica, caucho) que no permita el contacto del perno con el policarbonato. (ver imagen referencial ANEXO 1). 13 LOGOTIPO Palabra POLICÍA en la parte céntrica del escudo con letras de color blanco, sobre fondo negro de 16 +/- 1 cm de alto y al ancho que corresponda al del escudo, las dimensiones de cada letra de la palabra POLICÍA deben tener las siguientes medidas: de 13 a 14 cm de alto x 3 cm de ancho. El logotipo deberá ser serigrafiado. 14 FABRICACIÓN Del Año de la suscripción del contrato o Posterior El contratista presentará para el internamiento de los bienes una Carta de Garantía del Fabricante, en la que declare que los bienes ofertados son nuevos, sin uso y libres de defectos de fabricación y con las características especificadas para soportar un alto impacto a los objetos contundentes. 15 CERTIFICACIÓN Como requisito para la admisión de la oferta, el postor deberá acreditar mediante Carta del Fabricante que el material cumple con la norma de producto ISO 9001 y ASTM D3935 (policarbonato de propósito general, grupo 01, clase 1, grado 5-6) y haber sido sometido a los siguientes ensayos: ASTM D1238 o ISO 1130 (Ensayo de índice de fluidez) ASTM D638 o ISO 527 (Ensayo de tracción) ASTM D256 o ISO 13802 (Ensayo de impacto IZOD) ASTM D790 o ISO 178 (Ensayo de flexión) El contratista para el internamiento de los bienes deberá presentar lo siguiente: Certificado de los test de las normas de ensayo efectuado por un laboratorio acreditado. Certificado de la fábrica en donde indique la composición, tipo y el porcentaje del material utilizado en la fabricación de cada una de las partes del escudo anti motín. En caso que estos documentos se presenten en idioma diferente al castellano, serán acompañados de traducción simple con la indicación y suscripción de quien oficie de traductor debidamente legalizado. 16 ACABADO Exento de fallas, con formas uniformes, sin bordes irregulares, sin rebabas ni fisura. 18 GARANTÍA TÉCNICA Un (01) años, deberán regirse respecto a defectos de diseño y/o fabricación del producto, será dada por el fabricante y comenzará a contabilizarse una vez que se haya dado la conformidad a los bienes. 85 19 GARANTÍA COMERCIAL Tres (03) años, a fin de asegurar la calidad de los bienes adquiridos, así como prolongar la vida útil; asimismo para evitar los defectos de material y mano de obra en condiciones de operatividad y comenzará a contabilizarse una vez que se haya dado la conformidad a los bienes. APENDICE 1 SISTEMA A LOS LADOS QUE PERMITA CONECTAR VARIOS ESCUDOS EN UNA FILA PLACA REFORZADA QUE PROTEGE EL BRAZO DEL USUARIO ESCUDO EN FORMA DE “V” 86 APENDICE 2 SISTEMA DE SUJECIÓN PERNOS CON DISPOSITIVO DE JEBES SISTEMA DE FIJACIÓN, QUE PERMITE UNA LIBERACIÓN RÁPIDA EN CASO DE EMERGENCIA ASA DE DISEÑO ERGONÓMICO QUE PERMITE UN MEJOR AGARRE Y SUJECIÓN 87 PROTECCIÓN DE BRAZOS PERNOS DE FIJACIÓN PLACA REFORZADA DE FORMA ERGONÓMICA QUE PROTEGE EL BRAZO DEL USUARIO 88 FICHA TÉCNICA MEJORADA DE MASCARA ANTIGAS Nº DATOS GENERALES CARACTERÍSTICAS 01 DESCRIPCIÓN DEL BIEN Máscara de protección facial, para uso policial, contra agentes lacrimógenos “CN”, “CS” y material articulado, resistente a las flamas, a altas y bajas temperaturas. 02 MATERIAL DE LA MASCARA Poliuretano u otro material que cumpla con las normas técnicas exigidas (EN-14387, EN-136 O NIOSH: P95, MSHA). 03 PROTECCIÓN De ojos, nariz, boca y sistema respiratorio, su diseño debe permitir un fácil ajuste al rostro, así como permitir el uso de otros implementos de protección personal (fundamentalmente el casco anti motín). (ver imagen referencial anexo 1) 04 COLOR Negro 05 TRANSMISIÓN DE VOZ Mediante diafragma u otro sistema de acústica que permita la comunicación verbal del usuario. 06 CAMPO VISUAL 180 grados. Según Norma EN 136. 07 VISOR - De visión panorámica, de policarbonato o poliuretano transparente o similar. - Anti-vaho. (ver imagen referencial anexo 1) 08 SISTEMA DE SUJECION Sujetador en SEIS (06) puntos con cintas de textil elastano o caucho termoplástico de color negro, con un tope en el extremo, regulado con hebillas de acero o polímero de alta resistencia. (ver imagen referencial anexo 2). 09 TEMPERATURA DE OPERACIÓN - 30°C hasta +70°C 10 POSICIÓN DEL FILTRO - Acople lateral. - El acople debe contar con sistema de rosca universal (según Norma OTAN EN 148-1). (ver imagen referencial anexo 1). 11 PESO DE LA MASCARA SIN FILTRO Máximo 600 gramos. 12 FILTRO Cada máscara deberá incluir cuatro (04) filtros con rosca universal. Evaluadas y certificadas por la MSHA/NIOSH/EN 136/STANAG 4155. 13 PESO DEL FILTRO UNITARIO Máximo 120 gramos. 14 DURACIÓN DEL FILTRO Debe soportar un servicio útil de ocho (08) horas, contra gases CS, CN y para protección química y biológica. El servicio útil se refiere a ocho (08) horas no continuas de uso. El mismo que se sustentara mediante certificado o carta del fabricante. 15 FABRICACIÓN Del Año de la suscripción del contrato o Posterior El contratista para el internamiento de los bienes deberá adjuntar una Carta de Garantía del Fabricante, en la que se declare que los bienes ofertados son nuevos, sin uso y libres de defectos de fabricación. 89 16 CERTIFICACIÓN - El contratista para el internamiento de los bienes deberá presentar el Certificado de fábrica en donde indique la composición y el material utilizado en la fabricación de cada una de las partes de la máscara antigás. Asimismo, presentara la certificación Anti Vaho del visor. - El contratista para el internamiento de los bienes deberá adjuntar los Certificados emitidos por un Laboratorio acreditado en protección facial, que el material cumpla con las siguientes normas técnicas: ➢ EN 14387/ EN 148-1 (filtros contra gases y filtros combinados) y ➢ EN 136, MSHA o NIOSH: P95/NIOSH:42CFR/ STANAG 4155 En caso que estos documentos se presenten en idioma diferente al castellano, serán acompañados de traducción simple con la indicación y suscripción de quien oficie de traductor debidamente identificado. 17 ACABADO Exento de fallas, con formas uniformes, no deberá tener bordes irregulares, fisuras, rebabas ni burbujas. 18 COMPATIBILIDAD La máscara antigás deberá ser funcionalmente compatibles con los cascos antimotines de la PNP (es decir deben permitir encajar las máscaras antigás con los cascos antimotines), para el uso simultaneo de ambos equipos durante las tareas policiales. (ver imagen referencial anexo 1) 19 MANUAL DE USO Cada máscara antigás debe contar con un manual de instrucción en idioma español con información sobre la forma adecuada de acople de los filtros a la máscara, los pasos a seguir para la colocación de la máscara en el rostro, así como mantenimiento y conservación. 90 APENDICE 1 IMAGEN REFERENCIAL 91 APENDICE 2 IMAGEN REFERENCIAL DEL SISTEMA DE SUJECION 92 Anexo 11: Fotos de situación de falta de equipamiento policial. EFECTIVOS POLICIALES CON CASCOS SIN EL PROTECTOR FACIAL EFECTIVOS POLICIALES SIN CHALECOS ANTIMOTINES MANIFESTACIONES UTILIZAN MATERIALES CONTUNDENTES (PIEDRAS, PALOS, AVELLANAS, HUARACAS, ETC.), PARA ATACAR AL PERSONAL POLICIAL 93 Anexo 12: Consentimiento Informado de entrevistados 94 95 96 97 98 99 100