PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Educación con especialidad en Educación Inicial que presenta: Sthefanny Velasquez Bondia Asesora: Irene Elvira Castillo Miyasaki Lima, 2024 1 Declaración jurada de autenticidad Yo, Irene Elvira Castillo Miyasaki, docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesora de la tesis titulada Concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco, de la autora Sthefanny Velasquez Bondia, dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 14%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 29/10/2023. - He revisado con detalle dicho reporte y la Tesis, y no se advierte indicios de plagio. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 29 de octubre del 2023. Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: Castillo Miyasaki, Irene Elvira DNI: 08886963 Firma ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8252-0047 2 AGRADECIMIENTOS A mi familia por el ánimo, aliento y apoyo incondicional en este camino como en todas mis aspiraciones. A mi asesora Irene Castillo Miyasaki por siempre motivarme en cada etapa de la investigación y formación docente. 3 RESUMEN El tema de investigación es la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional. La presente investigación es de enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo, perteneciente a la línea de investigación Desarrollo y Educación Infantil de la Facultad de Educación PUCP. Cual presenta como problema de estudio el siguiente cuestionamiento: ¿cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada en Surco? Por lo cual, se plantea como objetivo general, analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años. Para recabar la información necesaria se observó pertinente emplear la entrevista semiestructurada, teniendo como informantes a dos docentes de las aulas de 4 años de una Institución educativa privada del distrito de Surco. En relación a los resultados obtenidos, se puede mencionar que las concepciones de las docentes de los salones de 4 años son afirmativas ante la pregunta de estudio, ya que, resaltan el aporte de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional, como la importancia del reconocimiento emocional, la identificación de las emociones en los niños y la descripción de cada emoción en los diversos contextos en que pueden desarrollarse. Palabras clave: Disciplina positiva, conciencia emocional, primera infancia, concepciones docentes 4 ABSTRACT The research topic is positive discipline for the development of emotional awareness. This is a qualitative and descriptive research, belonging to the research line Early Childhood Development and Education of the Faculty of Education PUCP. Which presents as a study problem the following question: what are the teachers' conceptions about positive discipline for the development of emotional awareness in 4 years old children in a private school in Surco? Therefore, the general objective is to analyze teachers' conceptions about positive discipline for the development of emotional awareness in 4 years old children. In order to gather the necessary information, a semi-structured interview was used, with two teachers of the 4 years old classrooms of a private educational institution in the district of Surco as informants. In relation to the results obtained, it can be mentioned that the conceptions of the teachers of the 4 years old classrooms are affirmative to the study question, since they highlight the contribution of positive discipline for the development of emotional awareness, such as the importance of emotional recognition, the identification of emotions in children and the description of each emotion in the different contexts in which they can develop. Key words:Positive discipline, emotional awareness, early childhood, teachers' conceptions. 5 ÍNDICE RESUMEN 3 ABSTRACT 4 INTRODUCCIÓN 6 PARTE I: MARCO TEÓRICO 12 CAPÍTULO 1: DISCIPLINA POSITIVA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL 12 1.1 Definiciones acerca de disciplina positiva 13 1.2 Principios de la disciplina positiva 13 1.3 Elementos de la disciplina positiva en el aula 16 1.4 Rol docente en la disciplina positiva 19 CAPÍTULO 2: CONCIENCIA EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA 21 2.1 Definición de la conciencia emocional en niños 21 2.2 Habilidades de la conciencia emocional 22 2.3 Necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula 23 2.4 Rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional 25 PARTE II: INVESTIGACIÓN 26 CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO 26 3.1 Enfoque y tipo de investigación 26 3.2 Objetivos de la investigación 27 3.3 Categorías y subcategorías del estudio 27 3.4. Informantes de la investigación 29 3.5 Técnica e instrumento de recojo de información 29 3.6 Organización, procesamiento y análisis de datos 30 3.7 Principios de la ética de la investigación 30 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 31 4.1 Categoría 1: Disciplina positiva en el aula 31 4.2 Categoría 2: Conciencia emocional en la primera infancia 35 CONCLUSIONES 40 RECOMENDACIONES 42 REFERENCIAS 43 ANEXOS 46 6 INTRODUCCIÓN El tema de estudio de la presente investigación es la disciplina escolar para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de cuatro años. En ese sentido, el estudio se ubica en la línea de investigación Desarrollo y Educación infantil, del Departamento de Educación de la PUCP, en tanto busca reconocer la importancia del desarrollo social para la formación de habilidades para la vida en niños y niñas menores de seis años. El interés por abordar el tema de estudio surge por comprender la conexión entre la disciplina positiva y la formación de la conciencia emocional de los niños. Durante la práctica pre profesional en una institución educativa se brindó una capacitación sobre el tema contextualizado en bebés desde los seis meses y de niños hasta los tres años. Esta capacitación marcó mi formación docente y fue motivo para continuar estudiando el tema. Campo (2016, p. 123) aclara que “el niño es capaz de gestionar su estado emocional, los procesos fisiológicos asociados y la conducta relacionada con la emoción, con el fin de lograr su adaptación”. También señala que la responsabilidad, la autonomía, el respeto y la motivación son hitos importantes en la convivencia para la formación de la disciplina. Se comprende entonces la disciplina como el autoconocimiento para adecuar la conducta física con las demandas que se producen en el entorno, cuya finalidad consiste en regular adecuadamente la convivencia escolar (CECODAP, 2003). Además, García y otros (1994), citado en Márquez, Díaz y Cazzato (2007), señalan que las funciones principales de la disciplina son la promoción de los valores éticos, así como la formación de una conciencia humana. Por lo tanto, la disciplina busca brindar a los niños herramientas necesarias para formarse como personas autónomas, respetuosas, resolutivas y con autoconfianza. La disciplina positiva en el aula comprende mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes, puesto que les permite entender sus aspectos actitudinales y desarrollar capacidades emocionales y comunicativas todo ello basado 7 en una enseñanza de amor, respeto y colaboración (Cubillos, Mendez & Mendez, 2016). Para Jiménez (2018) el propósito de la disciplina positiva es una educación destinada en la promoción de habilidades socioemocionales para que los estudiantes puedan sentirse reconocidos, pertenecientes y valorados en su contexto social. La disciplina positiva tiene que ver con las soluciones a largo plazo destinadas a fomentar la autodisciplina de los estudiantes, así como su aprendizaje emocional a lo largo de la vida. Se trata de una comunicación clara y coherente, y de un refuerzo constante de sus expectativas, reglas y límites (Durrant, 2011). La conciencia emocional permite a la persona aprender a reconocer, comprender y explicar la emoción como las causas de la misma, facilitando el vínculo con los demás y la construcción de relaciones sociales saludables. “Está formada por aspectos actitudinales y atencionales, que nos permiten procesar información emocional interna y externa, para responder de forma adaptativa a nuestro entorno” (Ordóñez, Gonzáles & Montoya, 2016, p. 79). A través de la conciencia emocional se incrementa el estado afectivo y se toma conciencia de las propias emociones y de los demás, permitiendo así la conexión con otras personas, la comunicación asertiva, captar el clima emocional del entorno y que el individuo cree estrategias para la resolución de conflictos teniendo en cuenta sus propias características, actitudinales y afectivos, como la de los demás. Por ello, se ve importante comprender la relación intrínseca entre la disciplina positiva y la conciencia emocional pues el niño va aprendiendo los procesos reflexivos en la construcción de su autoconocimiento y de su proceso formativo conductual dentro del aula. Así va formando su personalidad como sus límites y considerando como importante al otro con todas sus características. Otro interés para aproximarse al tema de estudio es entender cómo el docente desarrolla la conciencia emocional en sus estudiantes teniendo como base la disciplina positiva. Esto quiere decir en qué sentido el docente, bajo sus preconcepciones y aprendizajes, se aproxima al logro de la conciencia emocional 8 para lo que se espera en niños de cuatro años y como la disciplina positiva interfiere en ese proceso. Resulta de interés dirigirse en esta dirección de concepciones docentes pues moldea su quehacer en el marco del aula y permite reflexionar sobre la formación moral que proyecta en los estudiantes. En diversos escenarios, experimentados por los cursos de investigación y desarrollo pre profesional, tales como ayudantías y observaciones institucionales, se logró contemplar el impacto que tienen las docentes y tutoras del aula en sus estudiantes en la formación académica, moral y conductual. Respecto a los antecedentes, la revisión bibliográfica ha evidenciado que hay investigaciones relacionadas con el tema, tales como Jiménez (2018) que refiere a la conexión entre un tipo de disciplina con la modulación conductual. El autor al realizar la tesis para obtener la maestría en Innovación de la Educación, implementa estrategias pedagógicas basadas en la disciplina positiva para favorecer la regulación de conductas disruptivas en los estudiantes de la educación básica en Ecuador. En su elaboración de estrategias para la modulación del comportamiento señaló en los resultados que los alcances obtenidos son de gran utilidad para la comunidad educativa, ya que incrementa el rendimiento académico tanto como las relaciones sociales saludables, gracias a la disciplina positiva. Nix, Bierman, Domitrovich y Gill (2013) en su estudio "Promoting Children's Social-Emotional Skills in Preschool Can Enhance Academic and Behavioral Functioning in Kindergarten: Findings from Head Start REDI" demostraron que la intervención temprana, a beneficio del desarrollo de habilidades sociales, incrementa el aprendizaje y el comportamiento social positivo. Las estrategias de intervención que llevaron a cabo fueron en niños de cuatro años residentes en Pennsylvania, EE.UU. dando como resultado contribuciones positivas a la preparación escolar y la adquisición del lenguaje y el vocabulario. Se añade a Saavedra (2020), quien demuestra el vínculo significativo entre la regulación emocional con los problemas conductuales referidos a la agresividad y la ansiedad en niños en edad preescolar en Lima, Perú. Dicho autor utilizó “Emotion Regulation Checklist y Social Competence and Behavior Evaluation Scale'', como estrategias para medir la regulación emocional e identificar problemas conductuales, 9 respectivamente. Obtuvo como resultado que a mayor sea el pensamiento negativo emocional en el infante, mayor será la conducta agresiva que presente. Por lo mencionado anteriormente, se puede evidenciar la motivación por profundizar en los procesos del desarrollo emocional en la primera infancia y, en particular, por el impacto de la disciplina en ella. Asimismo, no se han hallado estudios referentes a los procesos de conciencia emocional en estudiantes en edad preescolar, más existen estudios en los problemas conductuales de agresividad y ansiedad. Se plantea como problema de estudio: ¿Cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada en Surco? Se considera importante abordar el tema de investigación para ver cuáles son las concepciones docentes que van a orientar su práctica a beneficio de la conciencia emocional. Puesto que se aprecia la relación entre la formación de habilidades socioemocionales con los límites que el contexto puede presentar. La viabilidad del presente estudio reside en la disposición de fuentes bibliográficas actuales y significativas, vinculadas al tema. Además, la disposición de un grupo de docentes en el marco de las prácticas preprofesionales y la autorización por parte de los directivos de la institución educativa para la ejecución de la presente investigación. En tal sentido, se plantea el objetivo general: analizar las concepciones docentes acerca de la Disciplina Positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco. Los objetivos específicos son los siguientes: ● Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad. ● Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad. Respecto a la metodología, la presente investigación es de carácter cualitativa, en tanto, se propone comprender e interpretar la complejidad de un fenómeno 10 educativo en particular, dado en un contexto de educación presencial: las prácticas de disciplina positiva para la conciencia emocional en los niños y niñas de educación inicial. De acuerdo con Balcázar, Gonzales y Moysen (2013), una investigación cualitativa se orienta a explicar el porqué de una determinada realidad, es decir, proporciona una mirada holística de un determinado fenómeno de la realidad, contemplando al individuo como una unidad, intentando captar sus particularidades. Al mismo tiempo, la investigación tiene un nivel descriptivo, en la medida que busca establecer las características y significados de las prácticas disciplinarias que aplican las docentes en el marco de las aulas de cuatro años. Se hace hincapié en que se trata de una investigación descriptiva, al abarcar una recopilación de datos en función de tabular y representar la información. Una vez hecho esto, los resultados obtenidos servirán para ser descritos, explicados y validados (Abreu, 2012). Los informantes para este estudio serán dos docentes, las tutoras de los dos salones de 4 años, las cuales han sido capacitadas en temas de disciplina positiva como en educación emocional. Para la realización de la investigación, la técnica de entrevista resulta útil para el recojo de la información. Esta técnica permitirá comprender las concepciones de disciplina que tienen los docentes para el desarrollo de la conciencia emocional en los niños. La entrevista será semiestructurada, utilizándose como instrumento un cuestionario, el cual consistirá en un conjunto de preguntas abiertas, orientadas a obtener información significativa para la comprensión y el análisis del objeto de estudio. Como mencionan Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) en las entrevistas semiestructuradas, las preguntas se formulan anticipadamente, siguiendo una cierta lógica y objetividad para su fiabilidad, pero se tiene flexibilidad y apertura para incorporar nuevas preguntas que permitan completar esa mirada holística de lo que se estudia. Cabe señalar que las preguntas responden a las categorías del estudio, las que facilitarán la clasificación y el análisis de datos. La estructura de la investigación, así como su contenido, están organizados por tres partes. La primera es sobre el marco teórico, la segunda, la metodología; y la 11 tercera, el análisis de datos. Para finalizar el estudio con las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. Las categorías están delimitadas por los campos temáticos de la disciplina positiva en el aula y la conciencia emocional en la primera infancia. Finalmente, respecto a las limitaciones se considera la organización del tiempo para concretar las entrevistas, así como el tiempo del reajuste del guión de entrevista bajo la supervisión de los expertos. 12 PARTE I: MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 1: DISCIPLINA POSITIVA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL El Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena tiene como visión cuatro propósitos vinculados para ejercer una sociedad en democracia y armonía. Uno de los propósitos es la vida activa y emocionalmente saludable. Se desea hacer mención principal, pues busca que cada estudiante tenga una educación emocional, que le brinde herramientas necesarias a modo de potenciar sus habilidades socioemocionales y logren desarrollar su crecimiento en un ambiente saludable que le permita fomentar su autonomía y cooperación con los demás. La educación nos habilita para conocernos y valorarnos entre nosotros mismos, autorregular nuestras emociones y comportamientos, establecer relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido en lo que hacemos y lidiar con retos diversos, tanto para alcanzar nuestro desarrollo personal como para la convivencia. Asimismo, toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la emoción y el desarrollo espiritual son aspectos indesligables para desarrollar todo nuestro potencial individual y colectivo. (CNE, 2020, p. 76) En añadidura, Pacheco (2021) comenta que las habilidades socioemocionales actúan en beneficio a las habilidades cognitivas si es que en el marco del salón de clase se presentan espacios positivos de interacción entre los mismos estudiantes y con los profesores. Aclara que la autoestima, trabajo en equipo, buen clima de aula y el desarrollo de habilidades comunicativas son aspectos que atribuyen a un buen rendimiento académico. Por ello, la disciplina positiva para la educación en la primera infancia abarca el tema de enseñar a los niños partiendo desde sus propios logros y metas a largo plazo, desde lo que sienten y en cómo se comportan dentro de los límites del contexto respetando sus emociones y necesidades. 13 1.1 Definiciones acerca de disciplina positiva De acuerdo con Durrant (2011), el concepto sobre disciplina positiva se refiere al desarrollo de la autodisciplina y al aprendizaje constante de los estudiantes. Implica establecer una comunicación clara en la que se respeten las necesidades y los límites de los alumnos. Es una disciplina que enseña al niño la capacidad que tiene para adaptarse al entorno, la empatía, a respetarse a sí mismo y a respetar a los demás. Además, las bases de la disciplina positiva están conformadas a partir de los derechos del niño y de los valores educativos que rigen en el aula. De igual modo, para Cubillos, Mendez y Mendez (2016) sostiene que la disciplina positiva se basa en el respeto mutuo. La contemplan como una teoría que facilita las relaciones interpersonales entre los estudiantes y la colaboración en el aula a modo de contribución a su entorno. “Busca que todos los niños sientan que son capaces de ser ganadores en sus vidas, por medio de la responsabilidad y espíritu de cooperación, de esta forma se generaría destrezas para la solución de problemas y autodisciplina.” (p. 39) Para la Positive Discipline Association (2022) la denominan como un modelo de disciplina que tiene como base a la psicología Adleriana. En paralelo a los autores anteriores, expone que tiene como objetivo el aprendizaje de formar relaciones interpersonales de manera respetuosa, responsable y comprometida con su comunidad. Además, enfatiza que este modelo de disciplina fomenta el sentido de pertenencia al entorno en que se desarrolla, ya que, permite a los estudiantes sentirse en conexión en el medio que los rodea, toma en consideración en la forma en que los niños piensan y sienten, e invita a potenciar sus capacidades fomentando la autonomía. 1.2 Principios de la disciplina positiva Para comprender de mejor manera cómo se estructura la disciplina positiva en el marco del aula, se considera pertinente presentar la Tabla 1 a continuación donde se organiza la investigación a partir de tres autores acerca de los principios de la disciplina positiva. 14 Tabla 1 Principios de la disciplina positiva en el aula Durrant Nieto MINEDU Identificación de metas de largo plazo Disciplina que enseña El sentido de comunidad (o sentimiento social) es la base de la salud mental El ser humano es un ser social, orientado a la conexión con los demás Proporcionar calidez Comunicación efectiva El enfoque positivo Proporcionar estructura Respeto mutuo Todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto por igual Nota: Elaboración propia a partir de Durrant, 2016; Minedu, 2019; Nieto, 2018 El primer principio está relacionado con lo que se desea lograr con el niño a lo largo de su formación, a nivel general. Para Durrant (2016) lo denomina como la identificación de metas a largo plazo. En palabras del autor en este principio se busca que los niños aprendan lo necesario para tener éxito en la vida. Es decir, para que los estudiantes logren cumplir sus propias metas a largo plazo es necesario que el docente establezca metas a corto plazo, como pasos previos, para así orientar la formación de los niños. Por ello, una vez que se tiene claro lo que se desea formar como habilidades, el autor comenta que estas metas a corto plazo deben estar relacionadas a la gestión del estrés, el autoconocimiento, el respeto por uno mismo y hacia los demás. Nieto (2018) hace referencia a este principio como una disciplina que enseña. La cual se caracteriza por brindar a los estudiantes habilidades sociales útiles para la vida misma. El autor comenta que una disciplina que enseña no es permisiva ni punitiva, sino que busca establecer límites acordes a las necesidades del adulto tanto como el de los niños. Cuales estructuran un ambiente que fomente lazos sociales, el respeto y la comprensión. Para el Ministerio de Educación, Minedu (2019), este primer principio lo relaciona con dos apartados: el sentido de comunidad, sentido social, es la base de la salud mental y el ser humano es un ser social, orientado a la conexión con los 15 demás. “Un contexto seguro en el que primen las interacciones respetuosas, de amor y cuidado, favorece el bienestar socioemocional, la salud mental y la resiliencia de niñas, niños y adolescentes, permitiéndoles prosperar” (p. 14). Hace mención a la unicidad: un ambiente estructurado con amabilidad, donde la conexión existe por el sentido de amor; y firmeza, enseña contribución y responsabilidad; refleja un ambiente en equilibrio. El segundo principio abarca la conexión y apoyo. Para Durrant (2016) nombra a este principio proporcionar calidez. Busca que los estudiantes se sientan respetados, comprendidos y seguros tanto con las personas con las que se relaciona diariamente como con el ambiente en el que se desenvuelve. Describe que en un ambiente de calidez los niños se sienten en confianza para equivocarse y pedir ayuda porque la respuesta que recibirán será de afecto y asertivo. Nieto (2018) categoriza a este principio como la comunicación efectiva. Vinculado con la postura anterior, argumenta que los niños practican una escucha activa y comunicación asertiva si son invitados a ser partícipes para tomar decisiones. Añade que esta participación fomenta el respeto y comprensión del comportamiento de los otros. El Minedu (2019) identifica este principio como el enfoque positivo. Plantea como requisitos, para alcanzar el enfoque, el reconocimiento de logros, el aprecio, el aliento y la valorización de acciones positivas. Manifiesta que este enfoque positivo parte de diversas habilidades socioemocionales como la empatía, asertividad y la escucha. Respecto al tercer principio relaciona la comprensión y el respeto. Durrant (2016) el principio de proporcionar estructura brinda las herramientas necesarias para que los estudiantes desarrollen un comportamiento adecuado desde la comprensión de los límites del entorno. También, muestra a los niños técnicas de resolución de conflictos en armonía. Todo ello se estructura si el docente actúa como mentor positivo, si en su discurso fomenta el pensamiento crítico y la comprensión emocional. Nieto (2018) define el principio como respeto mutuo. Se desarrolla si el docente comprende y respeta desde la firmeza las necesidades o demandas de la situación, 16 mientras responde con amabilidad las necesidades y atenciones de los estudiantes. En cuanto al Minedu (2019) ve este principio como todas las personas tienen derecho a ser tratadas con dignidad y respeto por igual. Hace referencia a que toda persona, docente o estudiante, tiene derechos por lo tanto debe exigir el cumplimiento de los mismo con dignidad y respeto. Agrega que este principio invita al respeto mutuo demostrándolo con amabilidad y empatía. 1.3 Elementos de la disciplina positiva en el aula Para comprender de mejor manera cuales son los elementos de la disciplina positiva en el aula, se considera pertinente presentar la Tabla 2 a continuación donde se organiza la investigación a partir de dos autores siguientes: Tabla 2 Elementos de la disciplina positiva en el aula Jiménez MINEDU Motivación Alentar Respeto mutuo Cooperación y compromiso Acuerdos y Pautas Rutinas Trabajar en la cooperación Clima escolar Trabajo con sentido dentro del aula Ambiente propicio del aula Habilidades de comunicación Errores y cómo corregirlos Desarrollo de habilidades sociales Autorregulación Nota: Elaboración propia a partir de Jiménez, 2018; Minedu, 2021 Como primer elemento se tiene a la motivación, según Jiménez (2018), la función de la motivación impartida por el docente es que los estudiantes logren desarrollar pensamientos a favor de su autoestima y busquen relacionarse con los demás. Hace mención al elogio como incentivo extrínseco a los logros del estudiante. Sin embargo, el halago o cumplido no lograría tener la misma connotación, pues con este se acostumbra al estudiante que su motivación parta desde la aprobación del docente mientras que el elogio parte desde el alcance de metas del mismo estudiante. 17 Asimismo, comenta que hay que observar cuando es el momento oportuno para motivar, ya que el entendimiento de la motivación o del elogio dependerá mucho del contexto. Para favorecer ese momento, Jiménez (2018) recomienda involucrarse en la situación. “Se debe hacer siempre involucrando al ‘yo’, con frases como: ‘estamos muy alterados’, ‘podemos solucionarlo de mejor manera’ (p.32). En complemento, el Minedu (2021) indica que “cuando alentamos, les demostramos a nuestros estudiantes que les prestamos atención, y que reconocemos su esfuerzo y su individualidad” (p. 48). Aquí añade al respeto mutuo, elemento primordial para formar relaciones saludables. Aclara que se debe iniciar este respeto por uno mismo cuando se identifica las propias necesidades. Luego, parte el respeto al otro cuando se ve de igual importancia las necesidades de los demás y, por último, el respeto hacia la situación cuando las acciones por realizar acorde a las demandas del momento son a beneficio del bien común. El segundo elemento hace referencia a la conexión con los otros y la pertenencia al contexto. Para Jiménez (2018) lo menciona como la cooperación y compromiso. Expresa que hay cuatro aspectos para que se cumpla dentro del aula. El primero es la comunicación asertiva, ya que fomenta la conexión y comprensión emocional entre el estudiante y el docente para establecer acciones en conjunto. El segundo aspecto es la empatía, puesto que refleja la capacidad del docente para ponerse en los zapatos del estudiante y poder mostrarse comprensivo con lo que el otro está sintiendo o pensando. El tercer aspecto está vinculado con el anterior, la colaboración, Jiménez comenta que para incentivar a los niños a colaborar primero el docente tiene que conectar, escuchar y mostrarse empático con los estudiantes. Por último, el cuarto aspecto es la resolución de problemas en conjunto al niño para fomentar un clima de confianza y armonía tanto como para desarrollar habilidades emocionales útiles para el mismo. Desde el punto de vista del Minedu (2021) hace mención a lo anterior con acciones que se realizan dentro del salón de clases: acuerdos y pautas, rutinas y trabajar en la cooperación. El punto en común de estas acciones es que el estudiante tome un rol protagónico y parta desde su postura ideas, pensamientos, acciones que 18 fomenten su cooperación y sentido de pertenencia en el aula. El Ministerio de educación denomina a los acuerdos y pautas como las normas de convivencia del aula, aclara que estas normas fomentan el respeto mutuo y a su vez relaciones democráticas. Sobre las rutinas, expresa que son secuencias de acciones o eventos cotidianos para la formación de hábitos. Además, menciona que deben ser creadas por consenso de los estudiantes por lo que invita a la creación de un ambiente seguro y de orden. Esto lo relaciona con el trabajo cooperativo porque demuestra interés y preocupación por uno mismo y los demás. El tercer elemento abarca el clima escolar. Siguiendo la postura de Jiménez (2018) el fin de tener un buen clima escolar es que los estudiantes sientan bienestar dentro del aula. También, que actúa en beneficio al desarrollo emocional y social de los niños. Para el Minedu (2021) este elemento lo nombra como el trabajo con sentido dentro del aula. Con el objetivo de fomentar el sentido de pertenencia desde el cumplimiento de acciones o actividades significativas dentro del salón de clases. “Mediante la participación con trabajos significativos, las y los estudiantes aprenden más, se involucran de manera activa, y desarrollan un fuerte sentido de conexión con su grupo y la escuela” (p. 42). El cuarto elemento desde la postura de Jiménez (2018) es el ambiente propicio del aula. Enfocado en el bienestar de todos los estudiantes, trata de que cada situación tensa o circunstancia no positiva se le pueda solucionar mediante la comunicación asertiva y la escucha activa. Desde la vista del Minedu (2021) hace mención de este elemento como las habilidades de comunicación y los errores y cómo corregirlos. Ve a los errores como oportunidades valiosas de mejora y autoaprendizaje. Por ello, en cada oportunidad de mejora debe estar orientado al bienestar del grupo. Un aspecto que actúa en beneficio es la comunicación asertiva y respetuosa. Hace referencia a la escucha activa y a la observación como habilidades de comunicación por lo que favorecen a la conexión y convivencia. Finalmente, el quinto elemento es denominado como el desarrollo de habilidades sociales, partiendo de la idea de Jiménez (2018). Señala que promueve la interacción social al destacar buenos comportamientos acorde al cumplimiento de 19 normas de convivencia, ya que demuestran respeto. Para el Minedu (2021) este elemento lo cataloga como autorregulación. Se espera que los estudiantes logren entrar en calma, identifiquen sus estrategias emocionales y desarrollen la comprensión y tolerancia ante diferentes situaciones mediante la corregulación por parte del docente. 1.4 Rol docente en la disciplina positiva Luego de haber visto lo que comprende la disciplina positiva es necesario articular como es el rol docente que imparte esta disciplina. Desde la visión de Nelsen, Erwin y Duffy (2019) el rol docente en primera instancia debe conectar con los estudiantes. Los autores hacen hincapié en que se debe tratar a los estudiantes como personas con la misma importancia que un adulto. Invitan a dejar de lado la categorización como exagerado o que invalida las necesidades, ideas o sentimientos de los niños. Aclaran que al conectar con los niños se está validando sus emociones y es de gran importancia aprovechar esa oportunidad para enseñarles estrategias de gestión emocional. De igual forma, comentan que el rol docente establece límites y normas desde la amabilidad y la firmeza. Aspectos necesarios, pues la amabilidad llama al respeto y la firmeza permite que no se desborde la conducta o se caiga en un rol permisivo. En añadidura, exponen que él es el buscador de soluciones conjuntas con los estudiantes. Esto como resultado final de haber establecido acuerdos y normas de manera democrática con todos los niños del aula. Así todos puedan sentirse partícipes e importantes al momento de tomar decisiones para resolver conflictos o situaciones adversas. Otro rol que los autores Nelsen, Erwin y Duffy (2019) mencionan es el de hablar en positivo. Motiva a los docentes con este rol a tratar de omitir el no, puesto que está enfocado en lo incorrecto y al emplearse constantemente se va perdiendo el significado. Por ello, resaltan el hablar en positivo, pues enfoque lo que sí es permitido o correcto. Además, para el niño es más sencillo enfocarlo en lo que sí puede hacer. En complemento, el rol de ofrecer muestras de afecto actúa de manera pertinente, porque favorece a la expresión emocional desde los diferentes lenguajes. 20 Para Gómez (2018) el rol docente implica hacer al estudiante protagonista. “Cuando se hace partícipe a los estudiantes de las decisiones, ellos aumentan su sensación de poder y autonomía lo que hará que se sientan más motivados por participar y actuar positivamente” (p.45). Estrategias como la creación de rutinas, fomentar la creación de ideas para resolver una situación y oportunidades de ayuda permiten que el niño sea promotor de su propio desarrollo. Además, en concordancia con los autores anteriormente mencionados, Gómez resalta de igual manera la expresión de ideas, normas, necesidades o límites desde la amabilidad y firmeza. Añade, de igual forma, el rol docente como modelo. Desde esta perspectiva el docente es quien actúa como referente ante cualquier situación posible que involucre al estudiante. El autor anuncia que el niño es observador, por lo que es responsabilidad del docente actuar acorde a lo que desea enseñar. Por ejemplo, no es lo mismo enseñar sobre guardar silencio si el docente escucha lo que le expresa su estudiante mientras hace otra actividad. La postura de Félez y Loriente (2016) sobre el primer rol docente es el conjunto entre lo destacado de Gómez sobre el estudiante como protagonista y lo que menciona Nelsen, Erwin y Duffy acorde a la búsqueda de soluciones en conjunto. Félez y Loriente lo denomina ayuda entre iguales. El docente brinda espacios de reflexión donde los niños se desenvuelven como protagonistas y formulen acciones o ideas para resolver una situación, ayudarse mutuamente o colaborar juntos en el aula. El rol de mediación, como lo nombra los autores, es la acción de mediador solamente si los estudiantes no lograron ponerse de acuerdo luego de haberles brindado un momento de reflexión. Por último, Félez y Loriente, hacen mención al rol docente como el gestionador del clima en armonía y firmeza. Como bien se ha resaltado las posturas de los autores previamente referidos a la amabilidad y firmeza, la postura de los autores Félez y Loriente es congruente para fomentar un clima escolar en armonía. Bajo este ángulo, un ambiente enfocado solo en el control será tenso y si el ambiente está solo enfocado en el amor puede dar como resultado un ambiente permisivo. Por ello, el docente para que pueda gestionar un buen clima escolar “debe encontrar un término medio entre la firmeza y la amabilidad, a la hora de comunicarse con sus alumnos” (2016, p. 33). 21 CAPÍTULO 2: CONCIENCIA EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA La conciencia emocional forma parte como la primera competencia emocional para llegar a la regulación emocional a lo largo del desarrollo. En esta competencia los niños aprenden a reconocer, identificar y verbalizar las emociones. Desde la conciencia emocional es que los estudiantes en la primera infancia logran conectarse con el mundo que les rodea y con las demás personas. 2.1 Definición de la conciencia emocional en niños Fragoso (2015) en su artículo hace mención a diversos modelos que estructuran el desarrollo emocional. Uno de ellos es el Modelo de Habilidad, el cual hace mención a la conciencia emocional desde lo cognitivo. En los siguientes apartados se hará mención de tres posturas para poder entender mejor su definición. En primer lugar, menciona a Mayer y Salovey (1997) que definen a la conciencia emocional como la habilidad de percibir y comprender la emoción. Esta habilidad, en palabras de los autores, hace referencia al procesamiento de la emoción desde lo cognitivo y como está interfiere en el razonamiento interno de la información emocional. Por otra parte, hacen mención que la conciencia emocional ayuda a categorizar correctamente las emociones, la congruencia entre la comprensión emocional con el estado de ánimo. Además, hace que el niño logre identificar cómo corporalmente va sintiendo la emoción desde sus expresiones faciales, tonalidades de voz, verbalización y posturas corporales. En segundo lugar, está el discurso de Saarni (1999), citado en Fragoso (2015), que determina la conciencia emocional como competencia básica. El cual propicia el reconocimiento emocional en experiencias complejas, puesto que está relacionada intrínsecamente con la madurez emocional y el nivel de conciencia de los procesos internos emocionales del niño. Clarifica que esta competencia se desarrolla si existen las siguientes habilidades: la habilidad de entender las propias emociones y el de los otros y la habilidad de emplear un lenguaje acorde a la expresión no verbal de la emoción. 22 En tercer lugar, se encuentra la postura de Bisquerra (2007) que ve a la conciencia emocional como la capacidad de darse cuenta del propio estado emocional y el de los demás, en particular, la capacidad de percibir cómo se encuentra el clima emocional de un determinado momento. Favoreciendo así la autonomía emocional, la autoestima, la resiliencia y la responsabilidad afectiva. En definitiva, relacionando las tres posturas, se concuerda con que la competencia emocional abarca en primer lugar el propio entendimiento emocional, a través de la percepción fisiológica acorde a un contexto determinado. Para luego poder comprender el estado emocional de los demás y como a nivel macro, esta conciencia interfiere con el clima del aula. 2.2 Habilidades de la conciencia emocional Bisquerra y Pérez (2007) destacan tres habilidades de la conciencia emocional. La primera es la toma de conciencia de las propias emociones; la segunda consiste en dar nombre a las emociones; y la tercera es la comprensión de las emociones de los demás. En cuanto a la primera habilidad, los niños son capaces de distinguir y categorizar sus propias emociones. A su vez toma importancia el poder sentir diversas emociones al mismo tiempo. Referente a la segunda habilidad de dar nombre a las emociones, es posible si se maneja un buen vocabulario emocional acorde a las expresiones verbales y no verbales de la emoción. Este vocabulario se aprende a través de las interacciones sociales con el docente y con los pares. Por último, la comprensión de las emociones de los demás. Partiendo desde la primera habilidad, para comprender las emociones de los otros es necesario comprender cómo es la percepción del otro ante una situación específica. Esto, los autores lo llaman precisión emocional y perspectiva de los demás. En esta habilidad está incluido el entendimiento de los micros lenguajes dados en el contexto cultural determinado. Mayer y Salovey (1997, citado en Fragoso, 2015) categorizaron cuatro habilidades de la conciencia emocional. La primera, la habilidad de etiquetar emociones; la segunda, la habilidad para la expresión de las emociones en función 23 de relaciones; la tercera, la habilidad para entender las emociones; y, por último, la cuarta habilidad para reconocer las transiciones emocionales. La habilidad de etiquetar emociones se vincula con la capacidad de poder reconocer la concordancia entre el lenguaje con la acción emocional. De forma concreta: feliz-sonrisa o llorar-tristeza. Desde esta parte la segunda, la habilidad para la expresión emocional en función a la relación, la cual conecta la emoción con la interacción social. Es decir, estas relaciones afectarán el entendimiento y procesamiento de la emoción. La tercera habilidad es similar a la primera habilidad que menciona Bisquerra, pues abarca el tema de las emociones complejas y cómo estas se descomponen para que el niño logre identificar y entender múltiples emociones causadas por una acción en específico. Por último, la cuarta se relaciona íntimamente con la anterior, pues busca reconocer las transiciones emocionales, la secuencia de una emoción a otra y cómo esta transición repercute en su sentir fisiológico. En suma, rescatando los puntos en común de los autores, se concuerda que la conciencia emocional implica el desarrollo de varias habilidades en la formación del estudiante necesarias para su autoconocimiento y su relación con su entorno. Se observa que la habilidad destacada es la comprensión de la emoción y cómo este entendimiento emocional está relacionado con respuestas percibidas y limitadas por el entorno que evocan a otras emociones. 2.3 Necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula Moya (2019) expone cuatro necesidades formativas que todo estudiante requiere desarrollar para lograr su conciencia emocional dentro del aula. El primero es la necesidad de conexión, tiene como objetivo que el niño se sienta un personaje importante en su entorno, dicho de otra manera, que el estudiante logre integrarse en el grupo del salón. Aclara que, en caso contrario, no se logre desarrollar de manera adecuada esta necesidad cabe la posibilidad de que perjudique su sentido de afecto y cuidado. 24 La segunda necesidad que expone la autora es la pertenencia. Le hace mención como sentido de contribución y pertenencia al aula. Moya, 2019, afirma que para lograr este sentido los estudiantes requieren espacios de interacción social, ya que, permite que se integren al grupo escolar y desarrollen habilidades sociales. Una vez alcanzado este objetivo es que se puede pasar al sentido de contribución, puesto que busca su propio bienestar y el de los demás. Agrega como tercera necesidad formativa a las relaciones de respeto mutuo. En esta necesidad es en donde se desea fomentar lazos sociales en armonía con el docente y los estudiantes. Por último, la cuarta necesidad es la comprensión sentimental. La finalidad de esta cuarta necesidad es que el espacio donde los estudiantes se desenvuelven y se relacionan pueda reconocer y validar sus emociones. Teniendo este punto como origen para la comprensión de la conducta emocional y su interacción con el clima escolar. A modo de complemento Nieto (2018) sostiene otras cuatro necesidades para los estudiantes. Estas necesidades las describe como palabras de afirmación: la primera, soy capaz; la segunda, contribuyó en forma significativa y soy genuinamente necesario; la tercera, puede influenciar en las cosas que me pasan; la cuarta, desarrollo mis habilidades intrapersonales e interpersonales. Nieto, comenta que la primera necesidad está relacionada con el sentido de conexión con el docente, los estudiantes y el aula. Sostiene que este sentido aumenta cuando el entorno en que se desenvuelve le brinda aliento y confianza. La segunda necesidad corresponde a la pertenencia, impartida desde una comunicación asertiva, se desea desarrollar en los estudiantes el sentimiento de importancia, autonomía, de contribución en su entorno para que más adelante logren contribuir a su comunidad. La autora ve como prerrequisito la necesidad anterior para alcanzar la tercera necesidad sobre la influencia que tienen los estudiantes con los eventos que les ocurren. Vinculada en la búsqueda de soluciones, esta necesidad promueve tomar conciencia de uno mismo y como su propio comportamiento emocional interviene con el de los demás. Por último, la necesidad de desarrollar habilidades intrapersonales e interpersonales. Esta necesidad está orientada a formar relaciones saludables y en 25 armonía, por ello desarrollar habilidades para el autoconocimiento y la comprensión emocional del aula son vitales para alcanzar interacciones sociales respetuosas. Teniendo en cuenta las posturas mencionadas, se desea resaltar que entre todas las necesidades expuestas hacen referencia a la importancia de desarrollar en los estudiantes de primera infancia el sentido de pertenencia y contribución. Se observa que el fin de la búsqueda de pertenencia es la conexión emocional y social, llevándolo a la contribución en el sentido del bienestar personal y grupal. 2.4 Rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional Comprendiendo lo que significa desarrollar la conciencia emocional, ahora se desea destacar el rol docente y como está comprendido su rol. De Damas y Gomariz (2020) proponen que el principal rol docente para el desarrollo de la conciencia emocional es la verbalización emocional. Hacen mención que como uno de los elementos es dar nombre a las emociones es necesario que el docente logre verbalizar la emoción desde un vocabulario claro y expresiones adecuadas acordes a la edad formativa del estudiante. Invita al docente que tome en provecho cada experiencia emocional para verbalizar la emoción que está sintiendo y así los estudiantes puedan asociar esa expresión de emoción cuando ellos lo experimentan. “Al ser nombradas son más accesibles: transforman sus experiencias emocionales inicialmente difusas y globales en experiencias focalizadas, lo cual guía su experiencia emocional” (2020, p. 283). Además, enfatizan que la verbalización emocional es la forma óptima para saber que los niños lograron desarrollar su conciencia emocional, puesto que a través de la expresión verbal ayuda a la categorización correcta de la emoción. Entonces, si el estudiante logra identificar su emoción y lo expresa con un lenguaje claro su propio estado emocional es que se puede hablar de un estado óptimo de reconocimiento emocional. Asimismo, Ordóñez, González y Montoya (2016) indican que el rol del docente es el de apoyar las emociones de los estudiantes. Destacan que si el docente se muestra empático al proceso de conciencia de los niños contribuiría a la asimilación de las emociones. El ser amable, cálido, conectar con los niños y ser apoyo en su 26 proceso de conciencia emocional facilita la comprensión, por lo que no genera estrés ni ambiente hostil. En la opinión de Arranzs (2014) el rol docente cumple el perfil de modelo referente. Lo denomina de esta manera por lo que el docente es quien actúa como traductor y esquematizador emocional para los estudiantes en la primera infancia. Como ya se mencionó previamente, los niños aprenderán mediante la observación y la asociación de los parámetros conductuales, expresiones faciales, tonalidades y expresiones verbales del docente ante la emoción que esté sintiendo. En suma, se desea mencionar personalmente que el rol docente está orientado a beneficio para la comprensión emocional de los estudiantes. Es de quien parte la verbalización, la expresión corporal, la empatía y contención para que el niño logre desarrollar de manera integrada su conciencia emocional. PARTE II: INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Enfoque y tipo de investigación El presente trabajo pertenece a la línea de investigación Desarrollo y Educación Infantil de la Facultad de Educación PUCP, puesto que busca esclarecer la relevancia del desarrollo emocional para la formación de habilidades en la formación de niños en la etapa preescolar. En ese sentido, se plantea la siguiente problemática de cuáles son las concepciones docentes acerca de disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco. Por lo tanto, la tesis presentada es de enfoque cualitativo en tanto propone comprender e interpretar un fenómeno educativo. De acuerdo con Balcázar, Gonzales y Moysen (2013), una investigación cualitativa se orienta a explicar el porqué de una determinada realidad, ya que proporciona una mirada holística dando como resultado las razones aproximadas de la problemática encontrada. 27 Desde ese enfoque, la investigación es de tipo descriptiva, que según Abreu (2012) el cual busca describir el porqué del objetivo de estudio. Se espera con este tipo de trabajo recoger, analizar y presentar los resultados obtenidos de un determinado problema. 3.2 Objetivos de la investigación Considerando el enfoque y tipo de investigación se plantearon los siguientes objetivos a modo de estructurar el objeto de estudio: ● Objetivo general: ○ Analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I. E. privada de Surco ● Objetivos específicos: 1. Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad 2. Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad 3.3 Categorías y subcategorías del estudio Acorde a los objetivos descritos, se establecen dos categorías: “disciplina positiva” y “conciencia emocional” a modo de sistematizar el estudio. Además, se presentan subcategorías como “concepciones de disciplina positiva”, “pilares de la disciplina positiva”, “elementos de la disciplina positiva en el aula”, “rol docente en la disciplina positiva”, “concepciones de conciencia emocional en niños”, “habilidades de la conciencia emocional”, “necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional” y “rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional”; cuáles son descritos en el marco teórico. Estas categorías y subcategorías ayudarán para esquematizar y analizar mejor los datos obtenidos. 28 A continuación, se presenta una tabla que explica de mejor manera en cómo están organizadas las categorías con sus subcategorías correspondientes a los objetivos específicos: Tabla 3 Organizador de categorías y subcategorías Problema Objetivo Objetivos Categorías Subcategorías general específicos ¿Cuáles son concepciones docentes de la disciplina positiva para desarrollo de conciencia emocional niños de 4 en una privada Surco? las acerca el la en años I.E. de Analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad Disciplina positiva en aula ● el ● ● ● Definiciones acerca de la disciplina positiva Principios de la disciplina positiva Elementos de la disciplina positiva Rol docente en la disciplina positiva Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad Conciencia ● emocional en la primera infancia ● ● Definiciones de la concienc ia emocional en niños Habilidades de la concienc ia emocional Necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula ● Rol docente en el desarrollo de la concienc ia emocional Elaboración propia 29 3.4. Informantes de la investigación Para la elección de informantes se ha considerado a las dos tutoras de las dos aulas de 4 años, de una Institución Educativa privada en el distrito de Surco. Puesto que al querer investigar las concepciones docentes es necesario tener como población a las dos tutoras pues favorecen la recopilación de datos. Además, deben cumplir con los criterios de selección: ser licenciada en educación inicial, tener más de 10 años de experiencia como docente en aula y tener estudios o capacitaciones acerca de disciplina positiva y conciencia emocional. Igualmente, estos criterios cumplen una selección por conveniencia al tener el investigador acceso directo a los informantes. 3.5 Técnica e instrumento de recojo de información En sentido de diseñar cómo se obtendrán los datos de investigación, la técnica de entrevista resulta útil para el recojo de información porque permite la interacción y conexión entre el entrevistador y el informante, creando oportunidad de profundizar en temas de interés (Lázaro, 2021). Además de recolectar la postura del informante ante el tema, criterio esencial para la investigación cualitativa presentada. Se estima que la entrevista sea de tipo semiestructurada, a partir de un conjunto de preguntas abiertas relacionadas con las categorías y subcategorías de estudio. Tal como mencionan Díaz, Torruco, Martínez y Valera (2013) la entrevista semiestructurada es de carácter flexible lo que mantiene la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los objetivos. Expresan los autores que la guía de entrevista, como instrumento, necesita que las preguntas sigan un orden y lógica para la fiabilidad de investigación. También hacen mención que este tipo de instrumento favorece la incorporación de nuevas preguntas por parte del informante o entrevistado a modo de complemento con lo que se quiere investigar. Teniendo en cuenta las características mencionadas es que se opta por emplear la guía de entrevista como instrumento de investigación. Cabe señalar que las preguntas formadas responden a las categorías del estudio, lo que facilitará la clasificación y análisis de datos. 30 Por ello, para verificar si el diseño de instrumento es pertinente, se ve necesario que pase por el procedimiento de Juicio de expertos. Se solicitó la disposición de tres docentes calificados para que brinden sus observaciones acorde a la coherencia, consistencia y pertinencia de las preguntas con los objetivos de estudio. Las docentes que fueron elegidas cumplen con los siguientes criterios de selección: son licenciadas en educación, cumplen con más de 10 años de experiencia docente y tienen formación con los temas de estudios. En ese sentido, se redactó una carta para cada docente donde se explicaba el sentido de la petición, se describía el propósito de la investigación y se detalló la finalidad de ser experto (anexo 3) 3.6 Organización, procesamiento y análisis de datos Posteriormente, luego de pasar el proceso de entrevista con las dos docentes informantes y haberles hecho llegar el consentimiento informado (anexo 1), se transcribieron las respuestas de cada una, mediante códigos, para ser después clasificadas por las categorías y objetivos de estudio. Estos códigos: D1 corresponde a la docente infórmate del aula de 4 años sección A y D2, a la docente infórmate del aula de 4 años sección B. Finalmente, para el análisis, se procesa la información obtenida por medio de una matriz que permite observar si los datos obtenidos son congruentes con los datos bibliográficos encontrados. Para esta matriz, se diseñará una tabla acorde a las preguntas con sus posibles respuestas basados en la bibliografía (anexo 6). 3.7 Principios de la ética de la investigación Es necesario destacar que, esta investigación se desarrolla en el rango de los siguientes principios éticos de la PUCP: la beneficencia, la justicia, y la integridad científica. Respecto al primer principio de la beneficencia, referido al proceso de recojo de información y difusión de resultados, se tendrá especial cuidado en la aplicación del protocolo de consentimiento informado, dirigido a explicar a los docentes, los objetivos y alcances de la investigación, así como la técnica e instrumento que se aplicará para el recojo de información. 31 El segundo principio es la justicia, a través del cual se velará por el reconocimiento de la equidad y el derecho de la confidencialidad de los docentes que participarán en la investigación. En ese sentido, se asegurará el anonimato de toda información, para lo cual se asignan códigos a los participantes. El tercer y último principio está referido a la integridad científica, direccionada a la obtención, uso y conservación de datos manejados a lo largo de la investigación. En ese sentido, se asegurará que la información obtenida de los docentes sea empleada solamente para los fines de la investigación y se asegurará que, al término del estudio, los participantes se beneficien con la información de la investigación, a través de un informe ejecutivo. CAPÍTULO 4: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS En el presente capítulo se expondrá el análisis e interpretación de los datos obtenidos de las informantes en la entrevista. Busca responder el problema de estudio ¿cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de una I.E. privada de Surco? Para ello, se ha dividido el presente capítulo en dos partes que corresponden a los objetivos específicos con sus categorías respectivamente. Cabe resaltar que la entrevista fue compuesta por 12 preguntas, donde la última pregunta se formuló para conocer concretamente la opinión de las informantes sobre el objetivo general del estudio. 4.1 Categoría 1: Disciplina positiva en el aula Para responder al primer objetivo específico: Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad (OE1) es que se creó la categoría 1: Disciplina positiva en el aula (C1). Para ello, se formularon 5 preguntas que corresponden a las subcategorías: definiciones acerca de la disciplina positiva, principios de la disciplina positiva, elementos de la disciplina positiva y rol docente en la disciplina positiva. Se presenta a continuación una tabla donde se aprecia de mejor manera la relación entre preguntas y subcategorías. 32 Tabla 4 Relación de preguntas con las subcategorías respecto a la C1 de Disciplina positiva en el aula Subcategorías Preguntas Definiciones de disciplina positiva la ¿Qué es para usted la disciplina positiva? (P1) Principios de disciplina positiva la ¿Cuáles considera positiva? (P2) son los tres rasgos distintivos de la disciplina ¿Cuáles considera positiva? (P3) que son los pilares o fundamentos de la disciplina Elementos de disciplina positiva la ¿Cuáles son las herramientas que la disciplina positiva le brinda a usted para desarrollar su rol docente? (P4) Rol docente en disciplina positiva la ¿Cómo se desenvuelve un docente que aplica disciplina positiva? (P5) Elaboración propia La primera pregunta está orientada a conocer cómo los informantes comprenden lo que significa la disciplina positiva. Para D1 entiende a la disciplina positiva como la enseñanza basada en el respeto, la amabilidad y firmeza. Aclara que esta disciplina proporciona a los estudiantes la confianza necesaria para que se sientan valorados y con autoestima. La disciplina positiva se basa más que todo en el respeto hacia los demás, el que enseñes con amabilidad y firmeza. Como lo que yo te mencionaba siempre dar las indicaciones firmes a los chicos, ¿no? Para darles esa confianza también a ellos y empoderarlos también a ellos mismos. La comunicación es muy importante y potenciar todo lo que es la autoestima de los chicos. Darles la oportunidad de que sus opiniones o decisiones sean correctas y válidas. Les vas dando esa seguridad en ellos mismos al darles las consignas o las reglas claras… (D1) Tal como menciona Durrant (2011) es una disciplina que desarrolla la autodisciplina, la capacidad de adaptarse al entorno, la empatía y el respeto por uno mismo y por los demás dentro del marco del aula. En ese sentido, D1 corresponde este apartado. D2 menciona que es una enseñanza del día a día orientada a que los niños vayan logrando progresivamente sus objetivos. “Es la enseñanza o la conducción de un niño del día a día en sus rutinas en todo momento en base a palabras de apoyo, de esfuerzo, de positivismo para que ellos puedan ir logrando y no sentirse 33 frustrados.” (D2) Acorde a lo que menciona Cubillo, Mendez y Mendez (2016) esta disciplina vela en que cada niño sea el protagonista de sus metas y los constructores de sus capacidades por medio de la responsabilidad y la contribución en su entorno. Respecto a la pregunta 2, ¿Cuáles considera son los tres rasgos distintivos de la disciplina positiva?; y la pregunta 3, ¿Cuáles considera que son los pilares o fundamentos de la disciplina positiva?; referidas a los principios de la disciplina positiva se desea registrar si las docentes tienen presente los fundamentos que estructura esta disciplina. Es vista general, según los autores, el principio del autoconocimiento envuelve en gran magnitud los principios de la disciplina positiva, ya que hace referencia a las metas de corto plazo del mismo niño acorde a sus necesidades socioemocionales, el respeto, el entendimiento y los lazos afectivos. Por su parte se encuentra el principio de conexión y apoyo desde un ambiente de calidez para que los niños reconozcan sus logros y se sientan pertenecientes al entorno. En añadidura, el principio del entendimiento y resolución de conflictos que ve al docente como modelo referencial de conducta para los estudiantes. D1 menciona que el respeto y el trato amable, teniendo presente las consecuencias, son necesarias para aprender a conocer los sentimientos y la forma de ser de cada persona. El educar con respeto, enseñas al niño a respetar a los demás hablándoles de una manera amable pero bastante con las consecuencias porque les ayudas a reflexionar y pensar (…) los niños enseñan mucho a los adultos que con una simple palabra te detienen un acto que tú puedes estar haciendo, te hacen reflexionar. Esto nos ayuda a conocer más al niño, lo que sienten, lo que piensan y no se basa en el castigo (D1) Además, explica que es importante darles responsabilidades a los niños teniendo en cuenta sus limitaciones para evitar su frustración. Cual tiene que ser potenciado con palabras de aliento. ya que, fomenta la conexión entre los pares y con el docente. D2 aclara que la disciplina positiva trabaja el autoconocimiento emocional del estudiante. Busca la mejora del niño para trabajar el respeto y su parte emocional de forma más eficaz. Como se puede observar ambas informantes mencionan, bajo su propia concepción, el principio del autoconocimiento desde lo emocional. Sobre todo, D1 34 añade que para este conocimiento del propio ser es necesario el implemento de un trato amable, con un diálogo alentador y expresarles de manera clara las consecuencias para que los niños reflexionen en sus actos. También, el otorgarles responsabilidades fomenta su responsabilidad y contribución a su entorno, esto permite que todos los niños tomen conciencia que son importantes y necesarios. La pregunta 4 hace referencia a los elementos de la disciplina positiva. Los autores mencionan que estos elementos deben ser impartidos por el docente para crear un ambiente armonioso y respetuoso para los estudiantes. Entre ellos se encuentran el elemento de la motivación, atención y aliento; elemento de la conexión y cooperación en clase desde la comunicación asertiva, el elemento del clima escolar positivo para desarrollar su capacidad emocional y el elemento de habilidades sociales para las interacciones entre pares. D1 menciona la escucha, la espera por parte del docente y utilizar estrategias acordes a las necesidades del niño y de lo que requiere en ese momento. Escuchar. Es escuchar por qué se siente así, porque está triste, porque está molesto, no tienes porque de frente que reaccionar, y nos pasa a nosotros porque estamos cargados, más tienes que ponerte a pensar y respirar, sobretodo respirar antes y escucharlos a ellos primero, ver qué cosas nos dices y luego de escucharlos, tú vas analizando y vas viendo cual ha sido el problema o en que quiere en realidad tu ayuda y no de frente ir al castigo o gritar (...) Yo considero que es importante que se conozcan entre ellos, ayudarlos a conocerlos entre ellos. Sobre todo, de acuerdo a las limitaciones que cada uno tiene (...) La misma estrategia no le va a funcionar a los dos porque es de acuerdo a la personalidad que cada uno tiene, de acuerdo en cómo es cada persona. Ahí es donde tienes que diferenciar que esta estrategia te funcionó con tal niño no significa que te va a funcionar con otro. (D1) (...)Desde que los niños afrontan nuevos retos, también cuando usamos material concreto y en la forma en cómo les hablas, en gestos, la mirada o en la forma en como le levantas los dedos gordos como “lo estás haciendo bien”, en ese apoyo constante. (D2) Cómo hacen mención los autores, el elemento de la motivación, el diálogo positivo, la escucha activa permiten el pensamiento a favor de la autoestima. Comentan que se potencia con palabras de aliento por parte del docente para que los estudiantes lo interioricen y logren otorgarlas a sus compañeros. En ese sentido, los estudiantes pueden involucrarse y ser empáticos con lo que sucede a su alrededor. El elemento de la conexión y comprensión emocional, actúa como complemento de 35 lo anterior mencionado, se presta para la empatía y el entendimiento emocional. Esto potencia un buen clima escolar donde los niños sientan bienestar dentro del aula. Por lo comentado por los informantes, ambas tienen presente, desde su experiencia del trabajo en las aulas, los elementos que la disciplina positiva les otorga. Como la escucha, la tolerancia, la espera, el involucrarse, palabras de elogió, la motivación, entre otros. La pregunta 5 es referida al rol docente desde la disciplina positiva. Tanto la D1 como la D2 hacen mención que la docente es quien establece y promueve el diálogo armonioso, el aliento y palabras o gestos positivos hacia los niños. “(...)palabra de aliento, esas palabras positivas y terminar con un abrazo como un reconocimiento de lo que ellos hicieron o de lo que pudieron manejar” (D1), “contexto de positivismo, de buenas vibras. (D2)” En ese mismo sentido, D2 agrega que este trato también debe ser dirigido con los compañeros de trabajo porque los niños lo perciben y permiten que ellos logren identificarlo y diferenciarlo de otros tratos. “no solo con los niños sino también con las personas que trabajan o sea porque si no hay esa energía bonita, ese positivismo en esas dos personas se refleja y se nota en el aula y en los chicos” (D2) D1 comenta que el docente es quien identifica y reconoce lo que los estudiantes logran hacer bajo sus limitaciones. Además, el docente es quien ayuda en la expresión de las emociones, el momento de calma y en la búsqueda de solución. Por ejemplo, con un niño del salón que quería lavarse las manos y se angustia porque los amigos van saliendo al recreo. Tu ahí le dices tranquilo, calmante porque si tú te pones así se te cae esto, se te cae lo otro, mira lo estás vivenciando, mira te está pasando esto. Entonces, lo ayudas, tranquilo, listo, le tienes que dar esa pausa a este niño porque en ese momento él no se da cuenta. Necesita a alguien que le haga recordar “a si pues tienes razón”. Como un adulto que está molesto y no se da cuenta y puede agredir a alguien, por lo que necesita a alguien que le ayude “a ver cálmate, veo que estás molesto, no vayas a lastimar” porque sí los adultos también necesitamos a alguien. Es ayudarles a calmarse, que reconozcan su emoción, que lo expresen y a buscar la solución. Explicarles lo que pasa y el por qué para que ellos entiendan y expliquen lo que sienten o piensan. (D1) 4.2 Categoría 2: Conciencia emocional en la primera infancia Continuando con el segundo objetivo específico: Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad (OE2) es que se presenta la categoría 2: Conciencia emocional en la primera infancia (C2). Para ello, se formularon 6 preguntas que corresponden a las 36 subcategorías: definiciones de la conciencia emocional en niños, habilidades de la conciencia emocional, necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula y el rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional. En la siguiente tabla se puede observar la relación entre preguntas y subcategorías. Tabla 5 Relación de preguntas con las subcategorías respecto a la C2 de Conciencia emocional en la primera infancia Subcategorías Preguntas Definiciones de la conciencia emocional ¿Qué es la conciencia emocional en niños? ¿Podría explicarlo a través de una situación vivida con sus estudiantes? (P6) Habilidades de la conciencia emocional ¿Cuáles serían las habilidades que demuestra un niño que ha desarrollado/está desarrollando su conciencia emocional? (P7) Necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula Rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional ¿Qué acciones o estrategias suele emplear usted para ayudar a los niños a reconocer, comprender y valorar sus propias emociones y la de los demás? (P8) ¿Qué acciones o estrategias emplearía con un niño que tiene dificultades para demostrar esa conciencia emocional? (P9) ¿De qué modo una docente puede ayudar a desarrollar la conciencia emocional de los niños? (P10) Mencione tres ideas que debe tener presente un/una docente para promover la conciencia emocional de sus estudiantes. (P11) Elaboración propia La sexta pregunta busca conocer cómo los docentes comprenden lo que es la conciencia emocional. Para D1 la conciencia emocional es el entendimiento de la emoción “entender cómo se siente uno y entender cómo se siente la otra persona” y el conocimiento y validación de las emociones. Tal como mencionan Mayer y Salovey (2017), Bisquerra (2007) y Saarni (1999, citado en Fragoso, 2015) la conciencia emocional es la capacidad de captar y comprender la emoción, así como la exteriorización del estado de ánimo. Para D2 lo menciona como la formación de las emociones, “a esa parte emocional, que poco a poco se va desarrollando de manera sólida”. Sin embargo, no hace mención si es una capacidad, habilidades o competencia. 37 Respecto a la conciencia emocional para la edad de 4 años, solamente D1 aclara que “para esta edad puede ser cuando van expresando lo que sienten. El niño va aprendiendo y va tomando conciencia de sus propias emociones” La séptima pregunta sobre las habilidades de la conciencia emocional, para los autores son la toma de conciencia de las emociones, nombrarlas/categorizarlas y la comprensión de las mismas. Ambas informantes aclaran que la habilidad de la conciencia emocional es la expresión, buscando la congruencia, de su estado de ánimo con la emoción. Cuál afirmación es coherente con una de las habilidades que mencionan los autores. En suma, D1 comenta que esta habilidad permite un ambiente positivo y ayuda a los estudiantes a vincularse con los demás. No obstante, D2 comenta que para la edad de 4 años los niños no tengan indicio de formar su conciencia emocional. La octava y novena pregunta tienen el fin de saber si los docentes tienen presente las necesidades formativas para la primera infancia que la conciencia emocional establece. Para los autores estas necesidades comprenden la conexión y de influenciar con el entorno, la pertenencia y contribución, el respeto mutuo, comprensión sentimental y palabras de afirmación, y la comprensión sentimental para el desarrollo de habilidades intra e interpersonales. D1 hace referencia a la necesidad de respeto mutuo y comprensión sentimental, acorde a los autores, cuando expone que es “importante que ellos entiendan que, si mi amigo está molesto, por qué está molesto y respeto también esa emoción”. Acorde a los autores esta necesidad fomenta los lazos sociales en armonía y ayuda a la compresión emocional, ya que, los niños logran tomar una postura de empatía y de reflexión de la razón porque se observa la emoción y estado de ánimo. D2 manifiesta que la necesidad formativa se imparte desde el trabajo docente como ejemplo/guía para los niños. Esta afirmación se considera dentro de lo que los autores mencionan como la necesidad de conexión y la influencia con el entorno, por tanto, es el docente quien de desenvuelve como modelo desde la comprensión emocional hasta la resolución de conflictos. La décima y novena pregunta comprende el rol docente para la conciencia emocional. En palabras de los autores, el rol docente cumple tres papeles: verbalizador de la emoción, modelo referente y quien apoya en la asimilación de las emociones. 38 Tanto D1 y D2 hacen referencia al rol docente cómo el responsable de apoyar el procesamiento para asimilar la emoción desde su experiencia en aula. “(...)ayudarlo a que busque una solución para que a la próxima que vuelva a pasar ellos ya conozcan como lo puedan resolver” (D1), “(...) en corregir una equivocación en el aula, no dejar pasar (...) (D2). Se puede comprender entonces que para las informantes el apoyo se refleja desde el andamiaje en la resolución de conflictos desde su quehacer docente. D1 específica, también, la necesidad que los autores denominan como verbalizador de la emoción “ayudarles en ponerles las palabras, tú pones las palabras en su boca para que él poco a poco te vaya diciendo” . Ahora bien, luego de analizar los datos obtenidos, se presenta la última pregunta: ¿Considera que la disciplina positiva es útil para el desarrollo de la conciencia emocional de los niños? ¿Por qué? (P12) que busca responder al problema del estudio: ¿Cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años una I.E. privada en Surco? y al objetivo general de la investigación: Analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco (OG) a modo de síntesis para concretar la postura de las informaciones acerca de los temas tratados. Las respuestas de los docentes son afirmativas ante la pregunta si consideran, bajo sus concepciones, de la disciplina positiva y de la conciencia emocional. Erwin y Duffy (2019) mencionan que, si se logra conectar con los estudiantes desde la disciplina positiva, es decir, si existe el vínculo docente-alumno, actúa en beneficio para la validación emocional y de gran oportunidad para que los niños aprendan estrategias de gestión emocional. Arranza (2014) expresa que en el proceso de la conciencia emocional, los niños aprenden a asociar parámetros conductuales, expresiones verbales y no verbales de las emociones y estados de ánimo que van experimentando de manera individual y con el grupo. D1 comenta “sí, porque le ayudas a reconocer sus emociones, les das estas herramientas, el respeto, la comunicación se basa en conocer al niño y saber cómo tratarlo con cariño, amabilidad y firmeza (...), “sí, claro que sí (...) Es importante ser empático y para mí eso se relaciona mucho con la conciencia emocional” (D2). 39 Teniendo en cuenta los datos obtenidos luego de aplicar la entrevista semiestructura, se puede interpretar que las docentes informantes tienen presente lo que imparte la disciplina positiva y la importancia del desarrollo de la conciencia emocional en sus estudiantes. Se observa que las docentes entienden esta disciplina como herramienta facilitadora para su quehacer pedagógico y su rol como guía para sus estudiantes, también que ambas resaltan lo necesario que es que los estudiantes de 4 años sepan relacionar entre sí y logren representar lo que sienten o entienden de sus emociones. Y, aunque ambas expresan que ambas categorías se relacionan entre sí como estrategias eficaces todavía no se percibe como lo pueden llevar a lo concreto en su día a día. Desde una postura como investigadora, llama la atención como en el quehacer docente se dificulta la conceptualización de ambos temas, pero si logran, en cierta magnitud, implementarlo en sus clases o espacios pedagógicos. 40 CONCLUSIONES 1. Las informantes tienen una aproximación acertada sobre la relación entre disciplina positiva y la conciencia emocional. Concuerdan que si se imparte una enseñanza desde la disciplina positiva beneficiaría en magnitud el desarrollo de la conciencia emocional de los estudiantes. Hacen hincapié en que esta disciplina imparte el respeto mutuo, la autovaloración, el alcance de metas, la pertinencia e importancia como seres necesarios en su ambiente, el autoconocimiento y, sobre todo, el autoconocimiento del mundo interno del infante. Cual, visto desde la perspectiva de la conciencia emocional, este último apartado, el autoconocimiento del mundo interno del infante, se refiere a la comprensión, identificación y exteriorización verbal o no verbal de las emociones de los estudiantes. 2. Con respecto a las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva, las informantes muestran gran bagaje en el tema tras sus años de experiencia. A pesar de que ninguna lo considera como disciplina en sí, afirman que es una herramienta de gran utilidad para el autoconocimiento de cada estudiante y para su comprensión emocional. Asimismo, resaltan que su rol desde esta disciplina es de guía referencial para su comprensión del mundo adulto y traductor de su mundo infantil. Además, gracias a esta disciplina es posible crear un ambiente armónico donde cada estudiante pueda sentirse comprendido, escuchado, perteneciente e importante para su entorno. 3. Ambas informantes tienen en cuenta que la disciplina positiva abarca el desarrollo personal como individuos democráticos y quienes logran desarrollar capacidades resilientes y adaptativas gracias a una comunicación clara basada en el amor y respeto. Sin embargo, no hicieron mención a que la disciplina positiva, como concepto teórico, potencia las relaciones interpersonales e intrapersonales, la cual proporciona el sentido de pertenencia al entorno/comunidad, que dentro del aula significa el sentido de cooperación y responsabilidad. 4. Las docentes comprenden que los principios de la disciplina positiva velan porque el estudiante logre sentirse perteneciente en su ambiente e importante para ellos mismos y con los demás. Es necesario un trato amable que 41 reconozca los logros de los niños creando un ambiente armonioso, positivo y de calidez. Ahora, el principio de la resolución de conflictos no lo tuvieron presente por más que hicieron mención al respeto, el conocimiento de los estudiantes en su forma de ser y sentir que facilita la comprensión del comportamiento del otro. 5. Las entrevistadas identifican que el docente es quien imparte desde su postura, diálogo, y conducta el ejemplo a los estudiantes. Queda evidente que el docente es quien establece el diálogo positivo, es quien brinda espacios de reflexión y ayuda a la comprensión emocional en los momentos en que el niño presenta dificultad para interiorizar, comprender o expresar verbalmente su emoción. 6. En cuanto a las concepciones docentes y la conciencia emocional, se observa una diferenciación entre las informantes. Por un lado, es cierto que ambas contemplan la importancia de que los estudiantes reconozcan sus emociones y cómo esto repercute en sus relaciones sociales con sus pares. Pero, por otro lado, se comprende que una informante sí afirma el inicio del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años mientras otra, no. De igual manera, una puede afirmar que es de gran utilidad fomentar su comprensión emocional para desarrollar habilidades empáticas y respetuosas, tanto como la habilidad de resolución de conflicto a diferencia que otra informante lo ve solamente como la identificación de la emoción. 7. Respecto a la conciencia emocional, las docentes lo comprenden como el trabajo emocional. Sobre todo, una hace mención que es el entendimiento de las emociones y la congruencia de la expresión con el estado de ánimo. Las docentes concuerdan que una de las habilidades de la conciencia emocional es la expresión de la emoción, puesto que hacen mención la importancia de la interiorización emocional, así como la comprensión de la misma emoción. Sin embargo, no lo verbalizan explícitamente en sus palabras y/o ejemplos como elemento perteneciente a las habilidades de la conciencia emocional. 8. Las informantes aclaran que las necesidades formativas están delimitadas por la comprensión sentimental, lo cual fomenta la empatía y resiliencia. Además de la necesidad de la influencia en el entorno por parte del docente, pues se muestra como guía para el niño. 42 RECOMENDACIONES 1. Es importante que en el Nivel Inicial las docentes incorporen en la planificación de experiencias de aprendizaje estrategias basadas en disciplina positiva y el desarrollo de la conciencia emocional, a fin de que sea desarrollado por los niños de forma continua. 2. Difundir con los padres de familia y comunidad educativa, la importancia de la disciplina positiva y la conciencia emocional, por medio de talleres, infografías, guías, entre otros. 3. Se sugiere que las docentes articulen dentro de sus documentos pedagógicos enfoques transversales que señalen, de forma progresiva, el desarrollo de la conciencia emocional acorde a las edades, el cual puede plantearse dentro de los desempeños específicos de las planificaciones de sesiones de clase. 43 REFERENCIAS Abreu, J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Arranz, S. (2014). Competencia socioemocional en educación infantil. Conciencia de las emociones básicas. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2463/arranz.obregon.pdf?s equence=1&isAllowed=y Balcázar, P., Gonzáles, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Ministerio de Educación. Universidad Autónoma del Estado de México. http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641 Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Educación XX1. 10. pp. 61-82. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf Campo, M. (2016). Regulación emocional y habilidades sociales en niños con altas capacidades intelectuales. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. España. https://eprints.ucm.es/38843/1/T37656.pdf CECODAP. (2003). Folleto Mediadores por la Paz. Promoviendo la Convivencia Escolar. Save the Children. https://resourcecentre.savethechildren.net/node/4470/pdf/4470.pdf CNE. (2020). Proyecto Educativo Nacional, PEN 2036: el reto de la ciudadanía plena. Ministerio de Educación. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910 Cubillos, F., Mendez, C., Mendez, K. (2016). Tendencias acerca de la Disciplina Positiva, en la Literatura. Publicada entre los años 2006 a 2015. Pontificia Universidad Javeriana. (Proyecto de investigación). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21095/CubillosAld a naFrancyLiliana2016.pdf?sequence=1 Díaz, L. Torruco, U. Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-505720130 00300009&lng=es&tlng=es De Damas, M., Gomariz, M. (2020). La verbalización de las emociones en Educación Infantil. Evaluación de un Programa de Conciencia Emocional. Estudios sobre Educación, 38. p. 279-302. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/387 86/33991 http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2463/arranz.obregon.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2463/arranz.obregon.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2463/arranz.obregon.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641 http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641 https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf https://eprints.ucm.es/38843/1/T37656.pdf https://resourcecentre.savethechildren.net/node/4470/pdf/4470.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21095/CubillosAldanaFrancyLiliana2016.pdf?sequence=1 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21095/CubillosAldanaFrancyLiliana2016.pdf?sequence=1 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21095/CubillosAldanaFrancyLiliana2016.pdf?sequence=1 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/38786/33991 https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/38786/33991 https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/38786/33991 44 Durrant, J. (2011). What is positive discipline? Positive discipline in everyday teaching. Guidelines for educator. Save the Children. https://resourcecentre.savethechildren.net/library/what-positive-discipline-posit ive-discipline-everyday-teaching Durrant, J. (2016). Positive discipline in everyday parenting. Save the Children.https://resourcecentre.savethechildren.net/document/positive-discipli ne-everyday-parenting-pdep-fourth-edition/ Fragoso, R. (2015).Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), p. 110-125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-287220150 00200006&lng=es&tlng=es Félez, C., Loriente, J. (2016). Disciplina Positiva: herramienta educativa de gestión y prevención de conflictos. Apuesta por un futuro sin violencia. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/58885# Gómez, R. (2018). La Disciplina Positiva, como estrategia metodológica en la Construcción de Relaciones basadas en el Respeto Mutuo y la Resolución de conflictos en el aula de clase, de los estudiantes de 5° del Colegio Santa Cruz de la Nueva Baeza. Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2547/2018_Tesi s_Gomez_Pereira_Ruth_Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Jiménez, M. E. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de estudiantes de educación general básica en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar (Maestría en Innovación de la Educación). http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez-Di sciplina.pdf Lázaro, R. (2021). Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitarios y socio sanitario. Jesús Manuel Tejero González. Edición: Universidad de Castilla. https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICA S-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y Márquez, J., Díaz, J. y Cazzato, S. (2007). La disciplina escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, núm. 18, enero- abril, pp. 126-148. Universidad Católica Cecilio Acosta. Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf Ministerio de Educación. (2019). Guía para la elaboración e implementación de las normas de convivencia y las medidas correctivas en la institución educativa desde la disciplina positiva. Síseve Contra la Violencia Escolar. http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos/Normas_Convivencias.pd f https://resourcecentre.savethechildren.net/library/what-positive-discipline-positive-discipline-everyday-teaching https://resourcecentre.savethechildren.net/library/what-positive-discipline-positive-discipline-everyday-teaching https://resourcecentre.savethechildren.net/library/what-positive-discipline-positive-discipline-everyday-teaching https://resourcecentre.savethechildren.net/document/positive-discipline-everyday-parenting-pdep-fourth-edition/ https://resourcecentre.savethechildren.net/document/positive-discipline-everyday-parenting-pdep-fourth-edition/ https://resourcecentre.savethechildren.net/document/positive-discipline-everyday-parenting-pdep-fourth-edition/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722015000200006&lng=es&tlng=es https://zaguan.unizar.es/record/58885 https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2547/2018_Tesis_Gomez_Pereira_Ruth_Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2547/2018_Tesis_Gomez_Pereira_Ruth_Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2547/2018_Tesis_Gomez_Pereira_Ruth_Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez-Disciplina.pdf http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez-Disciplina.pdf http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6139/1/T2642-MIE-Jimenez-Disciplina.pdf https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/28529/04%20TECNICAS-INVESTIGACION-WEB-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos/Normas_Convivencias.pdf http://www.siseve.pe/Web/file/materiales/Protocolos/Normas_Convivencias.pdf 45 Ministerio de Educación. (2021). Guía de Disciplina Positiva para el desarrollo de habilidades socioemocionales en la escuela y el trabajo con familia. Bicentenario Perú 2021. Ministerio de Educación. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Oficio-Multiple-N%C2 %B0-188-2021-DIR-UGEL01-ASGESE-ESSE-31-07-2021.pdf Moya, M. [Aprendemos Juntos] (2019, 27 de febrero). Disciplina Positiva: educar con amabilidad y firmeza. Marisa Moya, maestra y psicóloga. [Video]. YouTube. https://youtu.be/aBdyQgHFnnQ Nelsen, J.; Erwin, C.; Duffy, R. (2019) Positive Discipline for Preschoolers, Revised. 4th Edition, p. 60. Harmony/Rodale. Edición de Kindle. Nieto, L. (2018). Aplicación de la Disciplina Positiva como medio para facilitar el desarrollo socioemocional de los niños de Primero de Básica promoviendo una Cultura de respeto por la Primera Infancia en un Colegio al Norte de Quito durante el año lectivo 2017-2018. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16033 Nix, R., Bierman, K., Domitrovich, C., & Gill, S. (2013). Promoting Children's Social- Emotional Skills in Preschool Can Enhance Academic and Behavioral Functioning in Kindergarten: Findings from Head Start REDI. Early education and development, 24(7), 10.1080/10409289.2013.825565. https://doi.org/10.1080/10409289.2013.825565 Ordóñez, A.; González, R.; Montoya, I. (2016). Conciencia emocional en la infancia y su relación con factores personales y familiares. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), p. 79-85. Universidad Miguel Hernández de Elche Alicante, España. https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152554009.pdf Pacheco, J. (2021). Pandemia, educación y habilidades socioemocionales. San Pablo informa [21 de enero 2021] Universidad Católica San Pablo. https://ucsp.edu.pe/pandemia-educacion-habilidades-socioemocionales/ Positive Discipline Association. (2022, Junio 10) “What is Positive Discipline?” https://www.positivediscipline.org/about-positive-discipline Saavedra, Y. (2020). Regulación emocional y problemas de conducta en niños y niñas preescolares de 3 a 5 años. (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17228 https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Oficio-Multiple-N%C2%B0-188-2021-DIR-UGEL01-ASGESE-ESSE-31-07-2021.pdf https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Oficio-Multiple-N%C2%B0-188-2021-DIR-UGEL01-ASGESE-ESSE-31-07-2021.pdf https://youtu.be/aBdyQgHFnnQ http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16033 https://doi.org/10.1080/10409289.2013.825565 https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152554009.pdf https://ucsp.edu.pe/pandemia-educacion-habilidades-socioemocionales/ https://www.positivediscipline.org/about-positive-discipline http://hdl.handle.net/20.500.12404/17228 46 ANEXOS Anexo 1: Protocolo de consentimiento informado para la aplicación de instrumento de entrevista a las docentes informantes Consentimiento Informado para entrevista a las docentes informantes acorde de las aulas de Pre Kinder Estimado participante, El presente documento, denominado Consentimiento informado, tiene como objetivo solicitar su participación en la entrevista de investigación para la realización de la tesis a cargo de la estudiante Sthefanny Velásquez Bondia de educación inicial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del estudio es analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de una Institución Educativa del distrito de Surco. Por ello, se les brinda el presente documento a las docentes de las aulas de Pre Kinder del Colegio San José de Monterrico a modo de solicitar su disposición para llevar a cabo la entrevista. En caso usted acepte ser partícipe, se le pedirá responder preguntas abiertas orientadas al objetivo de estudio. Además, se le solicitará su permiso para grabar la entrevista con la finalidad de que la transcripción sea clara y verídica. Cabe resaltar, que se tiene un estimado de duración máxima de 60 minutos. Sus respuestas como identidad quedarán bajo protección y cumplimiento de los principios de ética de beneficencia e integridad científica. Lo que quiere decir que la información obtenida cumple con un rol únicamente investigativo y que al término de la tesis se le alcanzará los resultados. Además, su identidad quedará bajo el anonimato y sus respuestas serán codificadas. Luego de ser transcritas, la grabación será eliminada. 47 Si tiene alguna duda o desea realizar una pregunta puede hacerlo en el momento que mayor le convenga. Asimismo, se le aclara que puede parar con su participación con la investigación si así lo desea. Además, en caso que no desee responder alguna pregunta en específico tiene la libertad de comunicarlo y cesar en su respuesta. En caso de querer tener mayor información en cómo se van analizando los datos, se puede comunicar al número 977 754 282 o al correo a20150021@pucp.edu.pe. Se le agradece de antemano su tiempo y disposición. Yo ______________________________________ acepto participar voluntariamente en la entrevista realizada por Sthefanny Velásquez Bondia. Acepto que la entrevista sea grabada y que la información que brinde sea empleada con fines investigativos. Estoy al tanto que, si tengo dudas, deseo retirar mi participación o no responder alguna pregunta, se lo puedo hacer llegar a la entrevistadora. Igualmente, de tener preguntas o dudas en cómo se va realizando la investigación puede comunicarse al número o correo brindado. _____________________________________ __________________ Firma Fecha 48 Anexo 2: Guión de entrevista Guión de entrevista semiestructurada Previo a la entrevista Bienvenida, le agradezco su tiempo y disposición para esta entrevista destinada a la investigación que me encuentro realizando con el propósito de obtener la licenciatura. Es importante comentarle que, para actuar acorde a los principios de ética de la investigación, esta entrevista protegerá la identidad del participante. Por lo tanto, sus datos personales estarán bajo el anonimato y serán codificados. Objetivo de la investigación El objetivo de la investigación es analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una Institución Educativa Privada del distrito de Surco. Objetivo de la entrevista La entrevista tiene como propósito obtener información referida a las concepciones docentes acerca de disciplina positiva y de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad. De igual manera, conocer su postura acerca de la relación entre estos dos temas en beneficio del desarrollo emocional de los niños. En tal sentido, le solicito su autorización para grabar la entrevista de modo que pueda transcribir de forma clara sus respuestas, las cuales serán descritas con fines académicos. Si usted accede a participar en la entrevista le solicitamos dar lectura y firmar el consentimiento informado. Inicio de entrevista Preguntas: 1. ¿Qué es para usted la disciplina positiva? 2. ¿Cuáles considera son los tres rasgos distintivos de la disciplina positiva? 49 3. Con sus palabras, ¿cuáles considera que son los pilares o fundamentos de la disciplina positiva? 4. ¿Cuáles son las herramientas que la disciplina positiva le brinda a usted para desarrollar su rol docente? 5. ¿Cómo se desenvuelve un docente que aplica disciplina positiva? 6. Para usted, ¿qué es la conciencia emocional en niños? ¿Podría explicarlo a través de una situación vivida con sus estudiantes? 7. Acorde a su experiencia como docente, ¿Cuáles serían las habilidades que demuestra un niño que ha desarrollado/está desarrollando su conciencia emocional? 8. ¿Qué acciones o estrategias suele emplear usted para ayudar a los niños a reconocer, comprender y valorar sus propias emociones y la de los demás? 9. Por otro lado, ¿qué acciones o estrategias emplearía con un niño que tiene dificultades para demostrar esa conciencia emocional? 10. Teniendo en cuenta sus respuestas anteriores, ¿de qué modo una docente puede ayudar a desarrollar la conciencia emocional de los niños? 11. Mencione tres ideas que debe tener presente un/una docente para promover la conciencia emocional de sus estudiantes. 12. ¿Considera que la disciplina positiva es útil para el desarrollo de la conciencia emocional de los niños? ¿Por qué? Parte final de la entrevista Le agradezco su participación en la entrevista y reitero mis agradecimientos por la apertura y tiempo brindado. Muchas gracias. 50 Anexo 3: Carta juicio de expertos Carta para la validación de instrumentos de investigación Fecha: ________ Asunto: Juicio de experto – Validación de instrumento Estimada profesora ____ Le escribe Sthefanny Velásquez Bondia, docente practicante y estudiante de décimo ciclo en educación inicial en la PUCP. Le escribo la presente carta con la finalidad de solicitar su colaboración como juicio de experto para la validación del instrumento de investigación de la presente tesis que me encuentro realizando. La línea de investigación es Desarrollo y Educación Infantil, teniendo como tema la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en la primera infancia. Igualmente comentarle que el objetivo de la investigación es analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una Institución Educativa privada del distrito de Surco. Para poder realizar la obtención de datos, se ha visto pertinente que los informantes sean las tutoras de las aulas de 4 años. Por ello, se ha diseñado una guía de entrevista semiestructurada como instrumento. En la presente le adjunto la matriz de consistencia, anexo 1, donde se detalla el problema, objetivos, categorías y subcategorías. Asimismo, se adjunta el diseño del instrumento, anexo 2. Para optimizar el tiempo, y como podrá observar en el anexo 2, se presenta una tabla de doble entrada donde se encuentran las preguntas y las categorías de coherencia, consistencia y pertinencia donde podrá marcar si estas cumplen con esos criterios. Además, también se encuentra un espacio donde podrá escribir sus comentarios en caso lo desee. Le agradezco su tiempo y disposición. Quedo atenta a su respuesta. Saludos cordiales, Sthefanny Velásquez 51 Anexo 4: Matriz de consistencia Matriz de consistencia de la investigación NOMBRE Sthefanny Velásquez Bondia TEMA DE LA INVESTIGACIÓN La disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Desarrollo y Educación infantil TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Concepciones docentes acerca de la Disciplina Positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco Problema Objetivo general de la investigación Objetivos específicos ¿Cuáles son las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años una I.E. privada en Surco? ● Analizar las concepciones docentes acerca de la Disciplina Positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco ● ● Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad. Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad. DISEÑO METODOLÓGICO: Enfoque Tipo Informantes / Fuentes 52 Docentes de dos aulas de Pre Kinder (4 años) Cualitativo Descriptivo Objetivos específicos Categoría Subcategorías Técnicas e instrumentos de recojo de información Informantes Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad. Disciplina positiva en el aula ● ● ● ● Concepciones sobre Disciplina positiva Principios de la disciplina positiva Elementos de la disciplina positiva en el aula Rol docente en la disciplina positiva Entrevista semiestructurada Guía de entrevista Docentes Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad. Conciencia emocional en la primera infancia ● ● Concepciones de la conciencia emocional en niños Habilidades de la conciencia emocional 53 ● Necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula ● Rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional 54 Anexo 5: Matriz de validación de instrumento Pregunta Claridad Coherencia Pertinencia Comentario Sí No Sí No Sí No 1. ¿Qué es para usted la disciplina positiva? 2. ¿Cuáles considera son los tres rasgos distintivos de la disciplina positiva? 3. Con sus palabras, ¿cuáles considera que son los pilares o fundamentos de la disciplina positiva? 4. ¿Cuáles son las herramientas que la disciplina positiva le brinda a usted para desarrollar su rol docente? 5. ¿Cómo se desenvuelve un docente que aplica disciplina positiva? 55 6. Para usted, ¿qué es la conciencia emocional en niños? ¿Podría explicarlo a través de una situación vivida con sus estudiantes? 7. Acorde a su experiencia como docente, ¿Cuáles serían las habilidades que demuestra un niño que ha desarrollado/está desarrollando su conciencia emocional? 8. ¿Qué acciones o estrategias suele emplear usted para ayudar a los niños a reconocer, comprender y valorar sus propias emociones y la de los demás? 9. Por otro lado, ¿qué acciones o estrategias emplearía con un niño que tiene dificultades para demostrar esa conciencia emocional? 10. Teniendo en cuenta sus respuestas anteriores, ¿de qué modo una docente puede ayudar a desarrollar la conciencia emocional de los niños? 56 11. Mencione tres ideas que debe tener presente un/una docente para promover la conciencia emocional de sus estudiantes. 12. ¿Considera que la disciplina positiva es útil para el desarrollo de la conciencia emocional de los niños? ¿Por qué? Claridad: Las preguntas están correctamente formuladas, con palabras sencillas y de fácil comprensión. Coherencia: Las preguntas redactadas muestran relación directa con los objetivos de estudio. El instrumento permite responder al problema de investigación. Pertinencia: Las preguntas descritas guardan relación con las categorías y subcategorías de estudios presentadas en la matriz de consistencia. Nombre completo del experto Grado académico del experto 57 Anexo 6: Matriz para la organización, procesamiento y análisis de datos Matriz para la organización, procesamiento y análisis de datos con lo obtenido en las entrevistas Objetivo general Objetivos específicos Categorías Subcategorías Preguntas Analizar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva para el desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años en una I.E. privada de Surco (OG) Pregunta ¿Considera que la disciplina positiva es útil para el desarrollo de la conciencia Identificar las concepciones docentes acerca de la disciplina positiva en niños de 4 años de edad (OE1) Disciplina positiva en el aula (C1) Definiciones acerca de la disciplina positiva ¿Qué es para usted la disciplina positiva? (P1) Principios de la disciplina positiva ¿Cuáles considera que son los tres rasgos distintivos de la disciplina positiva? (P2) ¿Cuáles considera que son los pilares o fundamentos de la disciplina positiva? (P3) Elementos de la disciplina positiva ¿Cuáles son las herramientas que la disciplina positiva le brinda a usted para desarrollar su rol docente? (P4) Rol docente en la disciplina positiva ¿Cómo se desenvuelve un docente que aplica disciplina positiva? (P5) 58 emocional de los niños? (P12) Identificar las concepciones docentes acerca del desarrollo de la conciencia emocional en niños de 4 años de edad (OE2) Conciencia emocional en la primera infancia (C2) Definiciones de la conciencia emocional ¿Qué es la conciencia emocional? ¿Podría explicarlo a través de una situación vivida con sus estudiantes? (P6) Habilidades de la conciencia emocional ¿Cuáles serían las habilidades que demuestra un niño que ha desarrollado/está desarrollando su conciencia emocional? (P7) Necesidades formativas infantiles de la conciencia emocional en el aula ¿Qué acciones o estrategias suele emplear usted para ayudar a los niños a reconocer, comprender y valorar sus propias emociones y la de los demás? (P8) ¿Qué acciones o estrategias emplearía con un niño que tiene dificultades para demostrar esa conciencia emocional? (P9) Rol docente en el desarrollo de la conciencia emocional ¿De qué modo una docente puede ayudar a desarrollar la conciencia emocional de los niños? (P10) Mencione tres ideas que debe tener presente un/una docente para promover la conciencia emocional de sus estudiantes (P11) 59 Objetivo Categoría Pregunta Código informante Información obtenida Información teórica OE1 C1 P1 D1 Yo creo que la disciplina positiva se basa más que todo en el respeto hacia los demás, el que enseñes con amabilidad y firmeza. Como lo que yo te mencionaba siempre dar las indicaciones firmes a los chicos, ¿no? Para darles esa confianza también a ellos y empoderarlos también a ellos mismos. La comunicación es muy importante y potenciar todo lo que es la autoestima de los chicos. Darles la oportunidad de que sus opiniones o decisiones son correctas y válidas. Les vas dando esa seguridad en ellos mismos al darles las consignas o las reglas claras. Yo creo que eso es muy importante, ¿no? Como te dije sobre la amabilidad, al darles las consignas claras, al decirles el porqué de las cosas y sobre todo ayudarles a buscar solución a los problemas. Entiendan que es muy importante que ellos encuentren esa solución con ayuda de nosotros, los adultos. De esa manera les vas incrementando su seguridad en ellos mismos. Disciplina que enseña al niño la capacidad que tiene para adaptarse al entorno, la empatía, a respetarse a sí mismo y a respetar a los demás. (Durrant, 2011). Teoría que facilita las relaciones interpersonales entre los estudiantes y la colaboración en el aula a modo de contribución a su entorno. (Cubillos, Mendez y Mendez, 2016). Una disciplina que tiene como objetivo el aprendizaje de formar relaciones interpersonales de manera respetuosa, responsable y comprometida con su comunidad. (Positive Discipline Association, 2022) D2 Es la enseñanza o la conducción de un niño del día a día en sus rutinas en todo momento en base a palabras de apoyo, de esfuerzo, de positivismo para que ellos puedan ir logrando y no sentirse frustrados. Si bien es 60 parte de la vida, el tema de la frustración, hay que tratar de enfocar siempre el que lo pueden hacer mejor o que ellos son capaces de hacer las cosas de mejor manera. P2 D1 Creo que la disciplina positiva no es solamente para los niños en realidad sino es para todo ser humano, los adultos, los padres, nos ayuda bastante. Otro distintivo es ese respeto y trato amable hacia los demás. Lo que pasa es que uno tiene que aprender a conocer los sentimientos y la forma de ser de cada persona. En este caso que nosotras trabajamos con los niños. Antiguamente se educaba con el castigo y ahora, a mí me funciona mucho, es el educar con respeto, enseñas al niño a respetar a los demás hablándoles de una manera amable pero bastante con las consecuencias porque les ayudas a reflexionar y pensar. Por ejemplo, qué pasa si te demoras en comer la lonchera cual sería la consecuencia, entonces el niño va viendo eso y no es que el niño piense que el adulto por ser adulto tiene derecho a gritar, a castigar, no. Ellos deben entender que no porque sean niños ellos solamente se pueden equivocar porque nosotros los adultos podemos hacer tal cosa. No es así. Por eso es que desde niños se le enseña a Principio del autoconocimiento, el respeto por sí mismo, lazos socioemocionales, la comprensión que vela por las necesidades del niño y del adulto. Principio de conexión y apoyo cual parte de un ambiente de calidez que reconoce los logros de los niños. Principio del entendimiento y resolución de conflictos al cual parte desde el adulto como modelo. 61 la reflexión, la comunicación y las consecuencias. Entonces que ellos puedan pensar de manera lógica lo que es correcto y lo que no es correcto. Los niños enseñan mucho a los adultos que con una simple palabra te detienen un acto que tú puedes estar haciendo, te hacen reflexionar. Esto nos ayuda a conocer más al niño, lo que sienten, lo que piensan y no se basa en el castigo. Que puedas dar la consecuencia, sí, que la consecuencia de tales cosas es esto, es lo otro, y también es importante ser firmes en dar las indicaciones puedes darle hasta dos opciones que ellos elijan para que tú les des la alternativa y ellos decidan de esas dos opciones cual es la correcta. Tampoco le puedes dar muchas oportunidades opciones porque no es así. Para mi creo que es suficiente dos opciones y el niño decida. D2 Que te enfocas en la mejora del niño, te enfocas en la parte emocional, que es la parte más importante para ellos. Si me dirías qué palabras usaría definitivamente sería trabajar con el ego de ellos, trabajar con una situación emocional más sólida. P3 D1 Entender como son, darle responsabilidades, es importante saber sus limitaciones para que no sientan esa 62 frustración, pero sí es importante darles responsabilidades y ayudarlos que a poco a poco vayan mejorando si es que algo no les sale bien. Darles esas palabras de aliento, palabras positivas y evitar alguna expresión negativa. También la comunicación, la conexión que debes tener con los niños. Lo más importante para mí es que ellos incrementen su seguridad, nunca humillarlos, nunca hablarles cosas negativas como “nunca vas a poder” “tú lo haces mal”, tener mucho cuidado en eso. Uno desde chiquitito te habla y comunica y uno tiene que potenciarlo y tener mucho cuidado con las palabras porque a veces lamentablemente el niño entra empoderado, por así decirlo porque tú le ayudas a empoderarse en ellos mismos, y llegan a una etapa en la que pasa a primaria, por decirte así, ese niño que hablaba, que participaba a veces ya no quiere porque lamentablemente le ha tocado toparse con alguien que lo ha humillado, que lo ha hecho sentir mal o que ve mucho sus errores por lo que los chicos se estancan. Esto puede pasarte en la universidad también, por eso hay que empoderarlo desde muy pequeño para que cuando se tope con este trato negativo no logre estancarse. 63 D2 Va tomado de la mano con la parte emocional, con el tema de la seguridad. Es algo que después de la pandemia han venido bastante inseguridad y sobreprotegidos. Podría ser el tema del desarrollo emocional más que nada como base. P4 D1 Escuchar. Es escuchar por qué se siente así, porque está triste, porque está molesto, no tienes porque de frente que reaccionar, y nos pasa a nosotros porque estamos cargados, más tienes que ponerte a pensar y respirar, sobretodo respirar antes y escucharlos a ellos primero, ver qué cosas nos dices y luego de escucharlos, tú vas analizando y vas viendo cual ha sido el problema o en que quiere en realidad tu ayuda y no de frente ir al castigo o gritar. Y en caso de que haya dos personas involucradas, uno tiene que escuchar las dos opiniones. En la manera en que tú le hables al niño es que tú le demuestras ese respeto al niño. Si tú le gritas al niño para que no grite con qué forma le estás enseñando o ayudando. Yo considero que es importante que se conozcan entre ellos, ayudarlos a conocerlos entre ellos. Sobre todo, de acuerdo a las limitaciones que cada uno tiene. Uno va conociendo a cada uno de Elemento referido a la motivación, atención y aliento del docente al estudiante para fomentar el respeto mutuo y las relaciones entre pares. Elemento de la conexión y cooperación en clase. Se deriva de la comunicación asertiva, la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos. Elemento sobre el clima escolar positivo para que los estudiantes se sientan en confianza y logren desarrollar su capacidad emocional en un ambiente donde son reconocidos y valorados. Elemento de la comunicación asertiva y escucha activa. 64 los chicos, tú sabes a quien tienes que ayudar un poquito más que a otros. Por ejemplo, si uno no es firme en dar las consignas o aceptas muchas cosas entonces les das inseguridad, hay que saber, porque puede haber otro niño con otra personalidad y de repente a esa persona si, con un abrazo, que esté un poquito ahí si le va a resultar, pero por ejemplo a este caso anterior, no le va a resultar. La misma estrategia no le va a funcionar a los dos porque es de acuerdo a la personalidad que cada uno tiene, de acuerdo en cómo es cada persona. Ahí es donde tienes que diferenciar que esta estrategia te funcionó con tal niño no significa que te va a funcionar con otro. Puede ser que sí, puede ser que no, por eso es importante que tú los conozcas bien. Elemento del desarrollo de habilidades sociales para una interacción social saludable acorde a las normas de convivencia del salón. D2 Las herramientas que usamos en todo momento, en cómo los niños llegan, desde que los niños afrontan nuevos retos, también cuando usamos material concreto y en la forma en cómo les hablas, en gestos, la mirada o en la forma en como le levantas los dedos gordos como “lo estás haciendo bien”, en ese apoyo constante. P5 D1 Reconoce lo que los niños pueden hacer. Les van dando la confianza, la seguridad y El docente conecta con los estudiantes, hace que el vínculo 65 ese empoderamiento que ellos necesitan. Después, darles esa palabra de aliento, esas palabras positivas y terminar con un abrazo como un reconocimiento de lo que ellos hicieron o de lo que pudieron manejar. Por ejemplo, con un niño del salón que quería lavarse las manos y se angustia porque los amigos van saliendo al recreo. Tu ahí le dices tranquilo, calmante porque si tú te pones así se te cae esto, se te cae lo otro, mira lo estás vivenciando, mira te está pasando esto. Entonces, lo ayudas, tranquilo, listo, le tienes que dar esa pausa a este niño porque en ese momento él no se da cuenta. Necesita a alguien que le haga recordar “a si pues tienes razón”. Como un adulto que está molesto y no se da cuenta y puede agredir a alguien, por lo que necesita a alguien que le ayude “a ver cálmate, veo que estás molesto, no vayas a lastimar” porque sí los adultos también necesitamos a alguien. Es ayudarles a calmarse, que reconozcan su emoción, que lo expresen y a buscar la solución. Explicarles lo que pasa y el por qué para que ellos entiendan y expliquen lo que sienten o piensan. No minimizar sus emociones o sus ideas, no está mal equivocarse y uno aprende de sus errores. docente-alumno, se base en el respeto y mismo nivel de importancia. El docente establece límites desde la amabilidad y firmeza de manera democrática con los niños del aula, haciéndolos partícipes de las tomas de decisiones y protagonistas. El docente establece y promueve un diálogo positivo. El docente actúa como modelo y/o ejemplo conductual acorde a lo que se desea que el niño logre desarrollar en el aspecto socio afectivo. El docente brinda espacios de reflexión para los niños. El docente es quien imparte un ambiente de armonía y firmeza en el aula mediante una comunicación positiva. 66 D2 Se reflejaba en el aula como en un contexto de positivismo, de buenas vibras. Yo creo que es importante no solo con los niños sino también con las personas que trabajan o sea porque si no hay esa energía bonita, ese positivismo en esas dos personas se refleja y se nota en el aula y en los chicos. Imagínate si yo le ponga mala cara o palabras negativas a la persona que trabaja conmigo definitivamente no estaría acorde con lo que yo quiero hacer con los chicos, es cómo el ejemplo, cómo los padres por ejemplo con sus hijos. Si ven a sus padres que son cordiales, que se despiden, que saludan desde el portero hasta con quien sea. También con nosotros, como el ejemplo. OE2 C2 P6 D1 Es entender al niño, entender cómo se siente uno y entender cómo se siente la otra persona. El conocernos entre nosotros y respetarnos. Que el niño vaya entendiendo, no es que lo entienda al 100%, es como la autorregulación. Nosotros desde pequeños queremos que el niño aprenda a verbalizar sus emociones, pero tampoco es que significa que le corresponda a 4 años. Nosotros les vamos ayudando, pero eso es un trabajo de largo plazo porque también nos pasan a nosotros los adultos. Para mí La conciencia emocional como la habilidad de percibir y comprender la emoción. Cuál ayuda a categorizar correctamente las emociones, la congruencia entre la comprensión emocional con el estado de ánimo (Mayer y Salovey, 2017) La conciencia emocional como competencia que promueve el 67 es mucho lo que es conocer nuestras emociones, validar nuestras emociones y validar las emociones de los demás también. Por ejemplo, para esta edad puede ser cuando van expresando lo que sienten. El niño va aprendiendo y va tomando conciencia de sus propias emociones. A veces los niños expresan “estoy molesto porque no me gusta que me digas esto”. Por ejemplo, esto ahora último de este niño, él dijo “no me gusta que me digas esto” y lo expresa y su rostro como esta. Entonces es importante que el niño vea y exprese con su rostro qué emoción siente. En este caso este niño molesto y que lo expresen con palabras. Cada niño tiene su propia etapa. reconocimiento y entendimiento de las emociones complejas, pues debe ser congruente con su expresión verbal o no verbal. Saarni (1999), citado en Fragoso (2015) La conciencia emocional como la capacidad de identificar el estado de ánimo propio, de los demás y del entorno. D2 Creo que va relacionado con el tema en lo que vas formando con los niños, a esa parte emocional, que poco a poco se va desarrollando de manera sólida. Con los chicos es eso desde la forma en como le hablas bonito y ojo, no perdiendo que hagan lo que quieren. Desde la forma en como ellos te van contando lo que hicieron el fin de semana, aquellas bromas que hacen y también tiene que ver con el ambiente del aula. Ellos aprenden de nosotros o sea cuando no permites que traten mal a otros o empleas palabras de aliento, ellos van 68 aprendiendo. La empatía, palabras positivas hacia los otros. P7 D1 Que tengan un ambiente positivo, ayudarlos a tener ese vínculo con los demás. Esto también les ayuda a los chicos en esta convivencia a reflexionar entre ellos, resolver estos conflictos, el expresar sus sentimientos, el de comunicarse también de manera afectiva, el tener empatía con sus compañeros y las demás personas. Según Bisquerra y Pérez (2017) las habilidades son la toma de conciencia de las emociones, darles nombre y la comprensión de las mismas. Para Mayer y Salovey (1997, en Fragoso, 2015) son la habilidad de etiquetar la emoción, la expresión de la misma, el entendimiento y el reconocimiento de las transiciones emocionales. D2 No creo que tenga una edad sino es algo que se va formando en la vida. Si vamos con ese camino, se puede romper, se puede quebrar, o sea no sé si se pueda consolidar una conciencia emocional y nuestros niños son bien chiquititos y están todavía en formación. Yo no siento que tengan una conciencia emocional por eso es importante este trabajo, por eso importante este trabajo, por eso es importante esta enseñanza de la conciencia emocional, porque si ahorita pueden demostrarse poco empáticos cómo es que lo van a desarrollar. Sobre todo, en la forma en cómo se expresan, del niño que le cuesta pedir perdón o el niño que trata de culpar al otro siempre. P8 D1 Ayudarlo a que el niño logre comprender sus emociones por medio de videos, de cuentos Para Moya (2019) las necesidades formativas son la 69 que también tú me has mencionado, en el que ellos mismo se observen en un espejo o el juego del espejo en que ellos reconozcan las emociones de los otros. necesidad de conexión, la necesidad de pertenencia, la necesidad de respeto mutuo y la necesidad de comprensión sentimental. Para Nieto (2018) son las necesidades de palabras de afirmación, la necesidad de contribuir significativamente, la necesidad de influenciar en el entorno y la necesidad de desarrollar habilidades intrapersonales e interpersonales. D2 Bueno recibimos chicos bien pequeños y nosotras estamos como que de paso también, yo trabajaría el día a día como siempre y ya se espera que la profesora que lo reciba el próximo también. Ahora esto también es trabajo en la casa. Ahora no lo hemos tenido, pero serían lindo unos talleres con los padres de estos temas como mesa redonda, pero, ojo, estos temas las conversas con las reuniones con los padres. O búsqueda de taller de habilidades sociales esas también son cosas que se recomiendan a los padres. P9 D1 Darles herramientas para que ellos puedan manejar y es importante que ellos entiendan que, si mi amigo está molesto, por qué está molesto y respeto también esa emoción. Ayudarles también a entender que quedarse con una emoción negativa no te ayuda, o sea yo respeto la emoción que tu sientes, estás triste, estás molesto, pero vamos hacer algo para que esa emoción también cambie porque si me quedo con esa emoción cuales pueden ser esas consecuencia, que es lo que puedo hacer yo 70 con esta emoción, puedo lastimar a alguien físicamente, puede pegar o puedo agredir, ellos también tienen que ver las consecuencia de esta emoción negativo si realmente les ayuda o no. D2 Es el trabajo del día a día, y creo que se trabaja desde el ejemplo y con los padres, desde casa. También con los trabajos desde acá, por ejemplo, de este trimestre este trabajo de solidaridad de que hagan estos juguetes para otros niños pero que a ellos les cueste. P10 D1 Que tengan su espacio para poder tranquilizarse, darles herramientas como objetos sensoriales o colorear o dibujar. Creo que hay una secuencia en realidad, le das el objeto sensorial, luego que te explique porque él se siente así, que fue lo que hizo que genera esta emoción y le ayudes a buscar esa solución al problema. Es importante no dejarlo ahí y ayudarlo a que busque una solución para que a la próxima que vuelva a pasar ellos ya conozcan como lo puedan resolver. El docente es quien verbaliza la emoción de manera clara y con expresiones acordes a la edad del estudiante. El docente se muestra empático y en apoyo de las emociones de los estudiantes, pues contribuye en la asimilación de la emoción. El docente cumple un rol de modelo referente, es decir, es quien ejemplifica, aclara, traduce o esquematiza la emoción del estudiante. D2 Creo que es básicamente lo que te mencioné en las respuestas anteriores, lo que trabajamos en el día a día, en usar palabras de aliento, en corregir una 71 equivocación en el aula, no dejar pasar y el trabajo con los padres. P11 D1 La primera, lo fundamental, es la confianza que debe dar a la otra persona. Y te lo digo con el ejemplo, este niño cuando entró no hablaba, no participaba, y poco a poco tú le vas dando esa confianza al niño, dándole su espacio en algunos momentos, haciéndoles bromas, riéndote con él, interesarte en sus temas y eso ayuda a que él se haya soltado. Porque cuando a él le pasa algo no te decía nada, pero creo que lo fundamental es generar esa confianza con el niño para que de a pocos vaya expresando sus emociones y sientan seguridad. También nuestro aspecto físico, nuestro rostro, es muy importante como nosotros expresamos nuestra postura ante un niño. A veces podemos tener una postura muy firme y ellos se asustan entonces uno tiene que mejorar esa postura, agacharte a la altura del niño, porque si tú le hablas mientras estás arriba y el niño está abajo le muestras esa autoridad, es importante agacharte a su altura para comunicarte con el niño. Sobre todo, con estos niños que les cuesta expresar sus emociones. También es ayudarles en ponerles las palabras, tú pones las palabras en su boca para que él poco a 72 poco te vaya diciendo. Le vas dando esa confianza, te agachas a su nivel, no tener esta postura autoritaria, lo vas conociendo mejor y que por ahí también ellos se vayan soltando contigo. Por ejemplo, ahora este niño se abre con el abrazo que antes no. D2 Como lo que mencione trabajar desde el ejemplo con los chicos, en el trato con los niños y con los que trabajas. Enfocar a los chicos desde lo positivo. OG P12 D1 Sí, porque le ayudas a reconocer sus emociones, les das estas herramientas, el respeto, la comunicación se basa en conocer al niño y saber cómo tratarlo con cariño, amabilidad y firmeza. A veces los padres confunden esta firmeza con el castigo o le permiten todo al niño, y no es así. Yo si considero que la disciplina positiva es muy importante para todo. Erwin y Duffy (2019) aclaran que al conectar con los niños se está validando sus emociones y es de gran importancia aprovechar esa oportunidad para enseñarles estrategias de gestión emocional. (Desde la categoría 1 de disciplina positiva) Arranzs (2014) expresa que los niños aprenden mediante la observación y la asociación de los parámetros conductuales, expresiones faciales, tonalidades y expresiones verbales del docente ante la emoción que esté sintiendo. (Desde la categoría 2 de conciencia emocional) D2 Sí, claro que sí, y sé que a veces nos cuesta sobre todo a los adultos en cómo decir las cosas y con las personas con las que trabajas. Es importante ser empático y para mí eso se relaciona mucho con la conciencia emocional y con lo que estamos hablando.