PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES El Impacto del Canon minero en el Desarrollo Económico de la región Ancash durante el periodo 2015-2019. Trabajo de investigación para obtener el grado académico de Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía presentado por: Tapia Talledo, Alexandra Saraí Asesor: Jiménez Calderón, Álvaro Edgar Lima, 2022 Informe de Similitud Yo, Jimenez Calderon, Alvaro Edgar, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor(a) del Trabajo de Investigación de Bachillerato titulado El Impacto del Canon minero en el Desarrollo Económico de la región Ancash durante el periodo 2015-2019 del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) Tapia Talledo, Alexandra Sarai dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 22%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 20/02/2025 - He revisado con detalle dicho reporte y el Trabajo de Investigación de Bachillerato, y no se advierte indicios de plagio. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 3 de marzo del 2025 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: Jimenez Calderon, Alvaro Edgar DNI: 72815449 Firma ORCID: 0000-0002-1333-2827 https://orcid.org/0000-0002-1333-2827 Resumen El presente estudio de investigación analiza cómo el canon minero influye en el desarrollo económico de la región Ancash entre 2015 y 2019. La minería ha sido una de las principales fuentes de ingresos en Perú, contribuyendo de manera significativa al Producto Bruto Interno (PBI) y a la recaudación de impuestos. Sin embargo, la manera en que se distribuye y gestiona el canon minero ha suscitado debates sobre su efectividad para disminuir la pobreza y mejorar las condiciones de vida en las áreas mineras. El estudio emplea una metodología basada en datos panel y análisis de transferencias del canon minero, contrastando la información con experiencias en otras regiones del Perú y en países con realidades similares. Los hallazgos sugieren que, aunque las transferencias del canon han sido relevantes, su efecto en el desarrollo económico y social ha sido desigual. Mientras que algunas provincias mineras han experimentado avances en infraestructura y reducción de la pobreza, en otras el impacto ha sido limitado debido a problemas de gestión, corrupción y conflictos socioambientales. En conclusión, el canon minero ha ayudado al desarrollo de ciertas áreas de Ancash, pero su efectividad está condicionada por una gestión adecuada y políticas públicas que aseguren una distribución justa de los recursos. Palabras clave: Canon minero, desarrollo económico, minería, Ancash, pobreza. Índice de Contenidos 1. Introducción ....................................................................................................... 1 2. Riqueza Minera y Desarrollo Económico en Ancash .......................................... 3 2.1. La Minería en Ancash ...................................................................................... 3 2.1.1. El Canon Minero ............................................................................................ 4 2.2. El Desarrollo Económico y Social .................................................................... 4 2.2.1. El Desarrollo Económico y Social en Ancash ................................................. 5 3. Aproximaciones Teóricas ................................................................................... 6 4. Aspectos Metodológicos .................................................................................. 10 4.1. Variable y Periodo de Estudio ........................................................................ 10 4.2. Metodología ................................................................................................... 11 5. Conclusión ....................................................................................................... 12 6. Bibliografía ....................................................................................................... 14 Índice de tablas Tabla 1: Distribución del Canon Minero .................................................................... 4 1 1. Introducción A lo largo de la historia del Perú, la minería ha sido la actividad económica más relevante que se ha dado en el territorio, llegando a tener el papel protagonista en los hechos históricos debido a la gran influencia económica en el ámbito local y global de los minerales, los cuales abundan en muchas zonas del país. La minería tomó mucho más valor luego de la reforma de 1990, poniendo fin a las empresas mineras estatales, las cuales no fueron nada eficientes para la economía peruana. Y con ello, se promovió la inversión privada nacional y extranjera, tanto para la explotación como para la exploración, causando la expansión de esta actividad en todo el territorio nacional, del centro y sur, pasó al norte del país. Llegando a ser la actividad económica con mayor porcentaje de aporte al Producto Bruto Interno (PBI) y representar hasta el 75% del total de las exportaciones en el 2017. Al día de hoy, el Perú es uno de los principales productores de minerales como: cobre, plomo, plata, oro, etc. Las mencionadas características hacen que el Perú sea un agente muy importante en la minería a nivel mundial, por lo que, continúa atrayendo inversiones de todo tipo, las cuales tienen como finalidad cubrir gran parte de la demanda mundial de minerales, y se espera que lo continúen haciendo en las próximas dos o tres décadas. El acelerado progreso que tuvo la minería no hubiese sido de tal magnitud sin la Ley de Minería, exitosa por lograr su objetivo principal…” lograr la expansión de la actividad minera moderna y convertirla en una de las fuentes de crecimiento económico más importantes del país” (Banco Mundial, 2021). Dicho marco legal se ha mantenido estable con algunas evoluciones en la gestión ambiental, el régimen fiscal y la protección de los derechos de los pueblos indígenas. Asimismo, la minería en el país a medida que sucedía su expansión, ha ido causando problemas ambientales y sociales, principalmente por los efectos nocivos que implica la extracción y el lavado de los minerales. A este tipo de problemas se le denomina como “... «conflictos socioambientales», los cuales involucran enfrentamientos entre la población local y las empresas que operan en los territorios que ella ocupa, incluyendo disputas sobre tierras, agua, medios de transporte y contaminación.” (Hernán Manrique y Cynthia Sanborn, pp.8, 2021). Estos tipos de conflictos causados por la minería llegaron a representar al 65% del total de los conflictos sociales en el 2019. 2 Pero, así como existen problemas causados por la minería, con las regalías mineras y los demás aportes económicos como el canon minero, del cual se hablará posteriormente, se realizan aportes sociales y económicos en todo el país, y específicamente, en las regiones de donde se extraen los minerales como sucede con la región Ancash. A razón de lo último, en el trabajo de investigación se buscará responder cuál es el impacto del canon minero en el desarrollo económico y social de la región Ancash, específicamente en el periodo 2015-2020. Para ello, en el presente Trabajo de Investigación de Bachillerato (TIB) se explicarán a fondo los conceptos principales como el canon minero y el desarrollo económico y social. Además, tras una revisión exhaustiva de fuentes primarias y secundarias, se expondrán los resultados hallados en investigaciones similares de otras regiones u otros países, para así poder identificar si existe la relación entre el canon minero y el desarrollo económico y social de un territorio. Y con ello poder encontrar la relevancia que tendría la tesis de investigación para la sociedad. En la primera parte del presente trabajo se explicará a fondo los conceptos, función, información y conformación de la minería en Ancash, canon minero y desarrollo económico. La segunda parte, abordará el análisis del marco teórico existente sobre lo relacionado al tema principal de la investigación, para así tener un mejor panorama del tema a investigar en la tesis. Por último, en la tercera parte se detalla la metodología que se emplearía para estimar el impacto del Canon minero en el desarrollo económico y social utilizando las variables respectivas para una buena estimación que permita tener resultados claros y concisos. 3 2. Riqueza Minera y Desarrollo Económico en Ancash 2.1. La Minería en Ancash El trabajo de investigación, se enfoca en la región Ancash porque, como lo señalan los boletines informativos mineros, es una de las regiones con mayor número de concesiones mineras del Perú y siendo durante muchos años una de las regiones con mayor producción minera, cabe resaltar que en el 2020 llegó a ser la segunda región con mayor nivel de producción en el país, por lo cual, es la que recibe altos ingresos del canon minero, además de ser una de las regiones con mayor número de personas que trabajan en el sector debido a la alta oferta laboral que existe por parte de las numerosas compañías mineras. La minería en Ancash consiste principalmente en la extracción de minerales como plata, oro, molibdeno, plomo, cobre, zinc a cargo de aproximadamente 16 compañías mineras como Antamina, Don Eliseo, Nueva California, Huancapeti, Santa Lucia, Amapola 5 y otras. “...En el caso de Áncash, la importancia resulta aún mayor. Para el período 2007-2017, el 49.8% de la economía ancashina se concentró en el sector minero, una proporción largamente mayor al del promedio nacional (14.1%). Además del efecto multiplicador de la minería sobre la economía, esta actividad genera importantes recursos públicos que deberían centrarse en el cierre de brechas” (IPE, s.f.). A pesar de lo mencionado por el IPE, al cierre del 2017 Ancash dejó de ser la región con mayor producción cuprífera debido a proyectos mineros en otras regiones como Apurímac y Arequipa. Al 2020, tras la recuperación de las actividades extractivas mineras, la producción en Ancash creció 67.8%, siendo la segunda región con mayor crecimiento económico minero debido a las altas transferencias económicas de las regalías mineras y del Canon. Como se menciona en la introducción, el éxito de la actividad minera en el país trae consigo una serie de conflictos sociales también. Y al primer trimestre del 2019, Ancash fue la región que registró el mayor porcentaje de conflictos sociales en el país, gran parte de estos conflictos fueron de tipo socio ambientales. Estos iban en contra de las operaciones de las compañías mineras Antamina y Barrick, las cuales no siguen los acuerdos sociales perjudicando la salud y a otros sectores económicos como el turismo. 4 2.1.1. El Canon Minero Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), “el Canon minero es la participación que gozan los gobiernos regionales y locales de los ingresos y rentas generados por la actividad minera en el país”.(s.f.). El canon minero está conformado por el 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta que adquiere el Estado y que pagan los titulares de la actividad minera por la extracción de los recursos minerales, metálicos y no metálicos. En cuanto al área de influencia, es aquella en donde se genera la extracción de minerales, tanto el Gobierno Local como el Gobierno Regional. El canon está dividido según los índices calculados por el MEF en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Los criterios de distribución son los que se muestran en la siguiente tabla. Tabla 1: Distribución del Canon Minero Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas 2.2. El Desarrollo Económico y Social “El concepto de desarrollo, tanto económico como social, se refiere a un proceso de progreso, modificación y avance en las condiciones globales de calidad de vida y bienestar de la población, en el marco de un territorio específico, ya sea a nivel nacional, regional o local. Este enfoque trasciende la noción de crecimiento, que se mide en términos de producción de valor y riqueza.” (Alarcón y González, 2018). Es 5 decir, ocurre un cambio entre una situación previa con menor nivel de bienestar o calidad de vida, a otra posterior, con mayor nivel. El cambio que permite el desarrollo económico y social, se genera gracias a un conjunto de factores, los cuales, tanto en su forma individual como conjunta, logran dicho cambio, sea positivo o negativo. Los factores que permiten calcular el desarrollo económico y social son: el nivel de educación, salud alimentaria, capital humano, gasto e ingresos per cápita, innovación, infraestructura física y social, uso de los suelos, etc. La identificación de dichos factores es la función que tienen los encargados de elaborar políticas económicas y sociales con el fin de generar cambios positivos en la población, o lo que también podríamos llamar, desarrollo económico y social. Aunque el concepto de desarrollo siempre tiene un significado positivo, esto dependerá del esfuerzo interno de los agentes locales para mantener y potenciar los recursos disponibles y el bienestar social de la localidad mediante el uso de políticas correctamente elaboradas y con profesionalidad y compromiso. 2.2.1. El Desarrollo Económico y Social en Ancash En Ancash, el desarrollo económico está influenciado por múltiples sectores como el de la pesca, agricultura, turismo y la minería. Pero es el sector minero el que abarca un alto número de provincias en la región, además de ser el que realiza mayor inyección económica por parte del Canon minero. Por lo que es esperado que sea la actividad que mayor aporte al desarrollo económico y social de la región. Con la información obtenida acerca del canon minero y el desarrollo económico, la respuesta tentativa de la investigación sería que conforme ha ido aumentando o disminuyendo el canon minero en la región Ancash, el desarrollo económico, también. Es decir que la relación entre el canon minero y el desarrollo económico de Ancash es directamente proporcional. Teniendo los conceptos claros de lo que es el Canon minero y el desarrollo económico, se esperaría que el resultado de la estimación realizada en la investigación sea que el impacto del Canon minero en el desarrollo económico de 6 Ancash es directo, es decir a medida que las transferencias del Canon aumenten el desarrollo de la región, específicamente en las provincias mineras, aumentará. En el caso que las transferencias del Canon aumenten y el desarrollo económico no lo haga, podría ser que en la región esté ocurriendo la “maldición de la renta”, la cual quiere decir que las instituciones y políticos se organizan para capturar las rentas que otorga la minería, perjudicando o dejando estancado el desarrollo de la región. 3. Aproximaciones Teóricas Los boletines estadísticos mineros son los que brindan información de los indicadores estadísticos más importantes de la actividad minera en el país, como la cantidad de minerales producidos al año, el historial de precios internacionales de los minerales, proyectos implementados, transferencias de recursos (canon minero, regalías y derecho de vigencia), recaudación tributaria, cantidad de empleos, inversiones, volumen y valor de las exportaciones, y más información anual de la actividad minera. En los boletines de los años 2015 al 2019, Ancash ha sido una de las regiones que más destaca en el sector minero. En el 2016 fue la segunda región mayor producción de cobre y la primera en zinc y se encontró entre las cinco con mayor producción de plomo, molibdeno y plata. En los años siguientes hasta el 2019, la situación fue muy similar. Pero en el 2020, Ancash lideró la producción de cobre, zinc y plata. La producción de cobre en la región, el mineral con mayor valor para el país debido a los precios internacionales, fue la que más sobresalió en el último año en comparación a la producción de las otras regiones. Es importante destacar que a lo largo de los cinco años Ancash fue la región que tuvo la mayor transferencia de dinero por parte del canon minero. Siendo en el año 2016, 313 663 813 soles y el año 2017, 762 972 222 soles. Asimismo, el año con mayor transferencia fue el 2018 con 1 085 384 780 soles. Con la información de los boletines nos podemos dar cuenta que, gracias a su gran potencial minero, Ancash ha recibido muy altas transferencias mineras por medio del Canon, por lo que se puede suponer que dichos recursos económicos impulsan al desarrollo económico y social de la región, sobre todo como ya se sabe, de las 7 provincias mineras. Aunque, esto último no se podría asegurar debido a que en el periodo a investigar han ocurrido muchos conflictos mineros, pudiendo ser que las transferencias del Canon no hayan tenido un impacto visible en el desarrollo de Ancash. Edith Vera (2017) investigó el impacto de la minería en la economía de la región Arequipa para los años 2000 al 2015, en el cual aborda temas económicos mineros relevantes como el contexto minero y los principales indicadores del sector minero que tiene la región (índice de precios de los minerales, producción, inversiones y otros). La metodología que utilizó Vera fue tomar como variables endógenas al índice la Incidencia de la Pobreza y el Gasto Per Cápita mensual utilizando como periodo de análisis 16 años, la variable exógena fue el Canon minero. Para cada variable endógena se realizó una estimación diferente. El modelo de Datos Panel fue utilizado para realizar la primera estimación, esta fue entre el Canon minero y el Índice de Pobreza. La segunda estimación se elaboró con los programas informáticos de Excel y Eviews. Vera encontró que el impacto que genera el canon minero en la incidencia de la pobreza es directo, es decir, si el canon minero de Arequipa aumenta en un millón de soles, el índice de la pobreza disminuye en cerca de un 0.0000704%.Y también encuentra que, en el periodo esperado, el Proyecto Tía María tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita de la población arequipeña. Para realizar mejor su estimación Vera utilizó la información de las provincias mineras de Arequipa, del mismo modo planea estimar el impacto en la investigación, utilizando las provincias mineras de Ancash, y así poder encontrar un resultado más claro y preciso del efecto en cada una de las ocho. Ezequiel Alvarado (2022) en su investigación determinó la influencia del potencial minero metálico para el desarrollo económico de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua (CCNN). En la investigación incluyó temas como la situación problemática de la región y cómo la metodología aplicada en su investigación influiría en la determinación del potencial minero para el desarrollo económico del lugar de estudio, también, los antecedentes, geología, el potencial minero y otros datos de la región. 8 Alvarado utilizó una metodología que se basó en el uso de cuatro matrices con el fin de evaluar cómo el potencial minero afecta la economía de la región autónoma de la CCNN. Esto se logró al determinar la influencia de las minas en operación durante el periodo de análisis, identificar proyectos mineros en etapa de exploración inicial, y también al establecer la existencia de áreas con potencial geológico. De acuerdo con los hallazgos de Alvarado, los commodities que tienen el mayor impacto en el desarrollo económico son el oro, el cobre, la plata y el zinc. Y también que, la contribución al desarrollo económico de la región por parte de las minas que se encontraban en operación fue de 4.05%. Con los resultados encontrados por Alvarado, conociendo la trayectoria de los precios internacionales de los minerales en el tiempo a analizar y teniendo la información de los boletines informativos mineros, que señalan que el cobre, la plata y el zinc son los minerales que más se producen en Ancash, podemos concordar con la respuesta tentativa de la pregunta de investigación y señalar que el impacto en el desarrollo económico será positivo. Cindy Ferrucho y William Martinez (2021) en su artículo presentan el análisis práctico y empírico sobre el impacto de la minería en el desarrollo económico de Colombia en los años 2016 y 2017. Desarrollan temas como la historia minera de Colombia para comprender el contexto y la relación con las variables que se utilizan para medir el impacto. Utilizando los conceptos institucionalistas y el método de datos panel determinaron los efectos que ha tenido la minería en las variables sociales como el índice de pobreza, el índice de desarrollo humano y el coeficiente de GINI. Para la estimación los autores no utilizan variables exógenas relacionadas con la minería, sino que, utilizan variables institucionales como el desempeño municipal que existe en el país. Encontraron que la actividad minera no ha aportado al desarrollo de las condiciones sociales de los lugares donde tiene mayor representatividad, pero sí, al incremento de la desigualdad, además de no tener ningún efecto en la variación de la desigualdad. Con la investigación de Ferrucho y Martinez podemos darnos cuenta que la minería no llega a generar desarrollo en un territorio minero, si en este lugar los representantes municipales o gobernantes no se desempeñan y no manejan los recursos entregados 9 por el Estado de una manera óptima, la cual pueda lograr el desarrollo económico y social. Esto podría ocurrir en Ancash haciendo que los resultados de la estimación no sean los esperados. Wanner Ulloa (2022) en su tesis investigan los efectos de las regalías mineras en el cantón Portovelo (Ecuador) en el periodo de 2014-2019. La investigación se realizó desde una perspectiva o visión de desarrollo sostenible, desarrollo económico y extractivismo, lo que dio lugar a un debate entre las posturas a favor y en contra del extractivismo del sector minero. Para aquello, la investigación se basa en una estadística descriptiva con enfoque mixto, con la cual se obtuvieron resultados de manera conjunta para otorgar al lector una interpretación lo más completa y cercana posible a la situación de las rentas mineras en los lugares donde se realizan las operaciones del sector. Ulloa encontró que el cantón no recibió recursos económicos por la extracción de minerales en dicho lugar, es decir que, el sector minero no ha contribuido en el desarrollo local. La investigación de Ulloa es otro ejemplo de que las transferencias económicas mineras no siempre tienen un efecto positivo en el desarrollo económico y social de un territorio, con lo que ayuda a la investigación a tener un panorama completo de lo que podría ser el resultado de la estimación, si es que no es la misma que la de la respuesta tentativa mencionada con anterioridad. 10 4. Aspectos Metodológicos 4.1. Variable y Periodo de Estudio Índice de Pobreza Multidimensional Es el parámetro desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la medición del nivel de vida que tienen los países en todo el mundo, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) muestra mejor las características de pobreza a comparación que el índice de desarrollo humano. Pues, como su nombre lo dice es multidimensional y contiene un conjunto de indicadores como el nivel de educación, asistencia alimentaria, ingresos y calidad de vida. “El índice de pobreza multidimensional permite analizar situaciones particulares en diferentes grupos de población, lo que posibilita comparar las deficiencias que enfrenta cada uno de estos segmentos, con el propósito de obtener una visión detallada de la situación de diversas comunidades” (Acción contra el hambre, s.f). Es decir que dicho índice permite saber las carencias que experimentan grupos de población al mismo tiempo. Los parámetros que se suelen utilizar para la formulación del IPM son: - Ingreso corriente per cápita - Rezago educativo promedio del hogar - Acceso a los servicios de salud - Acceso a la seguridad social - Calidad y espacios de la vivienda - Acceso en los servicios básicos en la vivienda - Acceso a la alimentación Los datos para la elaboración del IPM, la variable exógena, son extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) encuesta que es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para el periodo 2015 - 2019. 11 La información de las transferencias del canon minero se extraerá de la consulta pública del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), la cual se encuentra en la página del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 4.2. Metodología El método de estimación se realizará por medio de una serie de pasos. La variable que represente al desarrollo económico y social será el IPM, el cual será elaborado mediante el método Alkire Foster, el cual consiste en una serie de pasos detallados en el trabajo de Proyecto de Tesis. Luego de elaborar el IPM, este será tomado como la variable endógena en la estimación. Debido a que la investigación contendrá datos transversales y más de un periodo de tiempo, para la medición del impacto se utilizará el método data panel, donde la incidencia de la pobreza multidimensional será la variable de las nueve provincias mineras de Ancash entre los períodos de 2015 al 2019. He considerado tomar en cuenta la incidencia de la pobreza multidimensional de cada provincia minera de la región porque, tal como lo señala Valera, de esa manera los resultados serán más representativos para el lector. En cuanto a la variable exógena, se tomará al Canon minero, siendo esta la variable cuantitativa con mayor información económica del sector minero. 12 5. Conclusión El análisis de literatura de los principales conceptos y de los estudios anteriores relacionados al tema a investigar nos permiten no solo formar una posible respuesta a la pregunta, si no que, en caso la respuesta a la estimación no sea la esperada, ya tendríamos una noción de lo que ha podido estar pasando en la región para que eso no suceda. Si bien se esperaría que el Canon minero tenga un impacto directo en el desarrollo económico y social de la región, en el caso de que no se halle ningún impacto podría suponerse que no existe un desempeño óptimo de las autoridades al gestionar transferencias económicas mieras o que se deba a los motivos que han ido desarrollando los conflictos sociales en la región como el no mitigar los daños al medio ambiente debido al lavado de minerales o por no cumplir con las política de desarrollo por parte de las compañías mineras. Así como en la sección de aproximaciones teóricas se han explicado algunas investigaciones sobre el tema y sus principales hallazgos de los cuales no todos guardan una relación, existen también otras investigaciones como la de Noriega, realizada en la comunidad campesina de Tingo donde no se encontró una mejora socioeconómica causada por la actividad minera en dicha comunidad. Resultados diferentes encontró Esquivel Paredes en las regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú, las cuales mejoraron en los niveles de pobreza, salud y acceso de servicios, tras el ingreso de proyectos mineros en las zonas. En el contexto internacional, investigaciones en Colombia y Ecuador concluyeron que los ingresos por la minería no tuvieron impacto en los indicadores de desarrollo económico en dichos países. Tras los distintos resultados obtenidos por estudios, como ya se ha ido mencionando anteriormente, se tomará a la región Ancash como base de estudio por la alta presencia de proyectos e ingresos mineros que hay en la región, para así poder responder a la pregunta de investigación. Y con ello aportar en la literatura y estudios relacionados a la influencia de la actividad económica minera en la sociedad para así, ampliar la noción que se tiene gracias a los estudios ya realizados en otros lugares tanto en el Perú como en otras partes del mundo. Otra importancia que tendría la investigación sería que serviría como fuente para próximas investigaciones, quizá 13 relacionadas al uso y gestión de las transferencias económicas, o al desempeño de las autoridades en las localidades mineras. 14 6. Bibliografía Alarcon, O. A., & Gonzalez, H. E. (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización. Revisión teórica. Revista ESPACIOS, 39(51). https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395104.htm Alvarado Martinez, E. (2022). Determinación del potencial minero metálico para el desarrollo económico de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Atienza, M., Fleming-Muñoz, D., & Aroca, P. (2021). Territorial development and mining. Insights and challenges from the Chilean case. Resources Policy, 70(101812), 101812. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101812 Canon. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 16 de octubre de 2022, de https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es- ES&Itemid=100959&lang=es-ES&view=article&id=454 Ferrucho Parra, C. C., & Martínez González, W. A. (s/f). La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado el 16 de octubre de 2022, de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28792 Índice de pobreza: qué es y cómo se calcula. (n.d.). Accioncontraelhambre.org. Retrieved November 29, 2022, from https://www.accioncontraelhambre.org/es/indice- pobreza-que-es IPE. (2018, agosto 26). Minería en Áncash. Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/mineria-en-ancash/ Loayza, N., & Rigolini, J. (2016). The local impact of mining on poverty and inequality: Evidence from the commodity boom in Peru. World development, 84, 219–234. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.03.005 Loli, L., & Antonio, F. (2019). Actividad minera y desarrollo económico y social del departamento de Áncash: 2006 – 2015. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Mapa de conflictos mineros de Áncash primer trimestre 2019. (2019, May 12). Ancash Noticias. https://ancashnoticias.com/2019/05/12/mapa-de-conflictos-mineros-de- ancash-primer-trimestre-2019/ Ministerio de Energía y Minas. Boletín Estadístico Minero Diciembre 2020. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 16 de octubre de 2022, de https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/1649957-boletin- estadistico-minero-diciembre-2020 Mundial, B. (2021). Diagnóstico del Sector Minero - Perú. Banco Mundial. https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/18395104.htm https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101812 https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100959&lang=es-ES&view=article&id=454 https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100959&lang=es-ES&view=article&id=454 https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/28792 https://www.accioncontraelhambre.org/es/indice-pobreza-que-es https://www.accioncontraelhambre.org/es/indice-pobreza-que-es https://www.ipe.org.pe/portal/mineria-en-ancash/ https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.03.005 https://ancashnoticias.com/2019/05/12/mapa-de-conflictos-mineros-de-ancash-primer-trimestre-2019/ https://ancashnoticias.com/2019/05/12/mapa-de-conflictos-mineros-de-ancash-primer-trimestre-2019/ https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/1649957-boletin-estadistico-minero-diciembre-2020 https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/1649957-boletin-estadistico-minero-diciembre-2020 15 Noriega, Q., & Lupe, L. (2022). Análisis de la percepción socioeconómica de la comunidad campesina El Tingo, bajo la influencia de la actividad minera durante el periodo 2016 y 2021 [Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31231 Paredes, E., & Alejandra, M. (2022). El desarrollo socioeconómico de regiones mineras aledañas al corredor minero del sur del Perú en línea al cumplimiento de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible [Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/5627 Sigcho, U., & Manuel, W. (2022). Efectos de las regalías mineras en el desarrollo del cantón Portovelo en el periodo 2014-2019. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19752 Vera Arela, E. (2017). El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vista de Impacto del canon minero en el crecimiento económico y la pobreza en las regiones mineras del Perú, 2004-2015. (s/f). Edu.pe. Recuperado el 28 de noviembre de 2022, de http://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/42/136 https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/31231 https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/5627 http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/19752 http://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/42/136 1. Introducción 2. Riqueza Minera y Desarrollo Económico en Ancash 2.1. La Minería en Ancash 2.1.1. El Canon Minero 2.2. El Desarrollo Económico y Social 2.2.1. El Desarrollo Económico y Social en Ancash 3. Aproximaciones Teóricas 4. Aspectos Metodológicos 4.1. Variable y Periodo de Estudio 4.2. Metodología 5. Conclusión 6. Bibliografía