PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Posgrado La reintegración política de los ex miembros de grupos alzados en armas que no firmaron un acuerdo de paz. Un estudio comparado entre el PCP-Sendero Luminoso, el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y Montoneros Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Ciencia Política y Relaciones Internacionales con mención en Política Comparada que presenta: Rosita María Sosa Mendoza Asesora: María Rosa Alayza Mujica Lima, 2024 ii Informe de Similitud Yo, María Rosa Alayza Mujica, docente de la Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesora de la tesis, titulada: La reintegración política de los ex miembros de grupos alzados en armas que no firmaron un acuerdo de paz. Un estudio comparado entre el PCP-Sendero Luminoso, el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y Montoneros de la autora Rosita María Sosa Mendoza, dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 20 %. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 22-10-2024. - He revisado con detalle dicho reporte y la Tesis y no se advierte indicios de plagio. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 22 de octubre del 2024 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: Alayza Mujica, María Rosa DNI:07814726 Firma: ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6721-931X https://orcid.org/0000-0002-6721-931X iii Para mi Gerardo, porque este trabajo también es tuyo. iv Resumen Este trabajo tiene como objetivo comparar las características de la reintegración política — después del término del periodo de violencia política— de los ex miembros de los grupos alzados en armas Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL), Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y Montoneros, para así responder a la pregunta sobre cuáles fueron los factores que determinaron las particularidades del proceso de reintegración de cada una de estas organizaciones. Después de un análisis histórico concluimos que fueron tres los componentes centrales que fueron claves en la reintegración política de cada una de las organizaciones, todos ellos desarrollados durante la época de transición a la democracia en Perú, Uruguay y Argentina, respectivamente—que funcionó como una coyuntura crítica—. Estos factores influyeron tanto en la existencia o no de una reintegración política de los grupos alzados en armas como en determinar las particularidades de este proceso para cada una de las organizaciones. Así, los tres factores centrales fueron la apertura y los obstáculos externos para la acción política de las organizaciones que nos competen; sus estructuras de movilización, y los procesos enmarcadores de las sociedades durante la transición. Asimismo, hallamos que las decisiones y acciones tomadas por los actores políticos durante las transiciones a la democracia —al configurarse una situación de ruptura del orden social, en el que los actores políticos debieron enfrentarse a la necesidad de la reconstrucción de nuevos equilibrios—, lograron establecer una dependencia de la trayectoria, en donde decisiones previas refuerzan las decisiones posteriores en esa misma dirección. Abstract This work aims to compare the characteristics of the political reintegration —after the end of the period of political violence— of the former members of the insurgents groups Communist Party of Peru - Shining Path (PCP-SL), National Liberation Movement - Tupamaros (MLN-T) and Montoneros, in order to answer the question about what were the factors that determined the particularities of the reintegration process of each of these organizations. After a historical analysis we conclude that there were three central components that were key in the political reintegration of each of the organizations, all of them developed during the time of transition to democracy in Peru, Uruguay and Argentina, respectively —which functioned as a critical juncture—. These factors influenced on the existence or not of a political reintegration v of the armed groups and determined the particularities of this process for each of the organizations. Thus, the three central factors were the opportunities and external obstacles for the political action of the organizations that concern us; their mobilization structures, and the framing processes of societies during the transition. Likewise, we found that the decisions and actions taken by political actors during the transitions to democracy —when a situation of rupture of the social order was configured, in which political actors had to face the need to reconstruct new balances— achieved establishing path dependence, where previous decisions reinforce subsequent decisions in that same direction. vi ÍNDICE Carátula ....................................................................................................................................... i Informe de Similitud .................................................................................................................... ii Resumen ................................................................................................................................... iv Índice ......................................................................................................................................... vi Lista de Tablas .........................................................................................................................viii Introducción ................................................................................................................................ 9 PRIMERA PARTE: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 12 CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE......................................................................................... 12 1.1. Grupos subversivos que firmaron un acuerdo de paz .................................................. 12 1.1.1. Factores externos ................................................................................................... 12 1.1.2. Factores internos .................................................................................................... 13 1.1.3. Discusión sobre acuerdos de paz y superación de violencia ................................ 15 1.2. Grupos subversivos que no firmaron un acuerdo de paz ............................................. 15 1.2.1. El ejercicio de nominación y el discurso ................................................................ 17 1.2.2. Acción política y memoria ....................................................................................... 18 CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 22 2.1. Enfoque de investigación .............................................................................................. 24 SEGUNDA PARTE: DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS..................................... 26 CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 26 3.1. La propuesta metodológica ........................................................................................... 27 3.2. La selección de casos ................................................................................................... 28 CAPÍTULO IV. LOS GRUPOS ARMADOS Y OTROS ACTORES DURANTE LA TRANSICIÓN ........................................................................................................................... 29 4. 1. Introducción a cada grupo armado y particularidades de las estructuras de movilización durante la transición a la democracia ............................................................. 30 4.1.1. Montoneros ............................................................................................................. 30 4.1.2. MLN-Tupamaros ..................................................................................................... 39 4.1.3. PCP-Sendero Luminoso ......................................................................................... 50 4.2. Apertura y obstáculos externos para la acción política y toma de posición................. 62 4.2.1. Montoneros ............................................................................................................. 62 4.2.2 MLN-Tupamaros ...................................................................................................... 74 4.2.3 PCP - Sendero Luminoso ........................................................................................ 84 4.3 Procesos enmarcadores ................................................................................................ 98 4.3.1 Montoneros .............................................................................................................. 98 vii 4.3.2 MLN-Tupamaros .................................................................................................... 116 4.3.3 PCP-Sendero Luminoso ........................................................................................ 125 CAPÍTULO V. DISCUSIONES .............................................................................................. 133 5.1 ¿Por qué unos se reintegran y otros no?..................................................................... 133 5.2 Reintegración… ¿por qué política y por qué individual? ............................................. 141 5.3 ¿Fue la transición o fueron las organizaciones armadas? .......................................... 144 CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 155 Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 159 Anexos .................................................................................................................................... 175 viii Lista de Tablas Tabla 1: Factores determinantes de la reintegración positiva o negativa de ex grupos alzados en armas ..................................................................................................... 134 Tabla 2: Especificidades que integran los factores determinantes de la reintegración positiva o negativa de ex grupos alzados en armas ............................................................. 141 Tabla 3: Especificidades determinantes para el tipo de reintegración política de un ex grupo alzado en armas ....................................................................................................... 144 9 Introducción El final de la Guerra Fría dio inicio a una etapa caracterizada por la culminación de procesos de violencia política alrededor del mundo (Ugarriza, 2013). Si bien cada uno de estos conflictos finalizaron de manera particular, puede clasificarse en tres las vías de cierre de los procesos de violencia política: mediante un acuerdo de paz, después de una mesa de negociación entre los actores involucrados; mediante una victoria militar de una de las partes del conflicto y, la más generalizada, durante una etapa medianamente larga en la que “el nivel de confrontación armada entre las partes se reduce por debajo de los umbrales que sirven a los investigadores para identificar la existencia de un conflicto activo” (Ugarriza, 2013: 144). Es importante señalar que el inicio de la etapa posconflicto no está necesariamente vinculada a la construcción de paz en una sociedad. Esta última más bien se presenta como una opción que persigue el logro de una mayor estabilidad política, es decir, como la garantía —ya sea de manera implícita o explícita— de que todos los ciudadanos aceptan los mecanismos “legales existentes como única vía para dirimir controversias sobre decisiones públicas” (Becker, 1990, citado en Ugarriza, 2013: 145). Para que una sociedad concrete un proceso de construcción de paz deben cumplirse tres etapas centrales: el desarme, la desmovilización y la reintegración (Peace Operations Training Institute, 2017). La reintegración, último paso del proceso, es la fase en la que los ex miembros de grupos alzados en armas adquieren la condición de civiles y obtienen tanto derechos como deberes (Escola de Cultura de Pau, 2011). Esta puede dividirse en tres dimensiones: la dimensión económica, la dimensión social y la dimensión política (Ugarriza, 2013). Son pocos los estudios que se dedican al análisis comparativo de la reintegración al sistema político de ex miembros de grupos alzados en armas e intentan establecer cuáles han sido los factores más relevantes para el éxito de esta. Una de las variables centrales, según apuntan estos, es la existencia de acuerdos de paz, que posibilitaron que estos grupos negocien con el Estado los términos de su incorporación en la participación democrática (Scott, 2015; Moreira, 2016). Sin embargo, existen experiencias en la que la reintegración de los ex miembros de grupos alzados en armas ha podido concretarse sin que exista un acuerdo de paz de por medio, como son dos de los casos que se proponen en esta investigación: los Montoneros en Argentina y el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) en Uruguay. En el primero, varios de sus adherentes, después de su desarticulación en los primeros años de la década de 1980, terminaron ocupando cargos políticos en distintos gobiernos democráticos. En el segundo 10 caso, la agrupación logró ingresar a la competencia electoral, a través del Movimiento de Participación Popular (MPP), e inclusive, un par de décadas después, uno de sus líderes, José Mujica, fue electo como presidente de la República. En contraste, el tercer caso que se estudiará en este trabajo, el del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso —que tampoco firmó un acuerdo de paz—, tuvo resultados diametralmente opuestos: a pesar de dejar las armas en 1993, no ha logrado hasta ahora ingresar a la política institucional en Perú, su existencia continúa siendo criminalizada1 y se ha creado un marco legal para prohibir el trabajo de sus exmiembros en diferentes sectores del Estado2. La hipótesis de este trabajo es que los procesos de reintegración política del PCP-Sendero Luminoso, Montoneros y MLN-Tupamaros se cimentaron durante las transiciones a la democracia de los respectivos países en los que operaron y que sus diferencias se deben, centralmente, a la estructura de oportunidades políticas que se abrieron en dicho periodo3 4. En esta investigación las transiciones a la democracia son consideradas coyunturas críticas, es decir, periodos de tiempo circunscritos marcados por una gran agencia por parte de distintos actores políticos y una distensión de las determinantes estructurales de la acción política. Por definición, una coyuntura crítica se distingue de los tiempos que la preceden y de aquellos que la siguen, tanto por el aumento de las opciones disponibles por parte de los actores políticos, como por el mayor impacto que tendrá la opción elegida. Se trata de una ventana temporal durante la cual lo (históricamente) posible irrumpe en el dominio de los hechos, generando un nuevo horizonte de soluciones factibles. En pocas palabras: una posibilidad de cambio extraordinario. (Pasetti, 2020) En esa línea, las transiciones a la democracia son comprendidas como eventos idóneos para observar y analizar la emergencia de actores colectivos y las manifestaciones de imaginarios 1 El artículo 317 del Código Penal peruano sanciona la pertenencia a una organización criminal con una pena no menor de quince ni mayor de veinte años, cuando producto de su “accionar delictivo de la organización criminal, cualquiera de sus miembros causa la muerte de una persona o le causa lesiones graves a su integridad física o mental”. Este artículo ha permitido abrir varios casos contra los miembros del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), una organización que es señalada de responder al PCP-Sendero Luminoso. 2 La Ley N.º 30794 “establece como requisito para ingresar o reingresar a prestar servicios en el sector público que el trabajador no haya sido condenado con sentencia firme por el delito de terrorismo o apología al terrorismo”. De esta manera, se considera que “la rehabilitación, luego de cumplida una sentencia condenatoria, no habilita para prestar servicios personales en el sector público” (El Peruano, 2018). Ver https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1660608-12 3 McAdam, McCartby y Zald (1999) proponen un marco de análisis para el estudio comparado del surgimiento y desarrollo de los movimientos sociales y revolucionarios que tiene como uno de sus elementos centrales la estructura de oportunidades políticas. 4 La estructura de oportunidades políticas hace referencia a la interacción de los movimientos sociales o revolucionarios con la política institucionalizada e informal. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1660608-12 11 políticos, pues es en estos momentos que lo político pasa a primer plano, como actividad y asunto de debate masivo, lo que convierte a la esfera pública en un escenario central de disputa, un lugar de contienda y cuestionamiento de lo establecido (Ilizarbe, 2022: 82) Cabe señalar que, durante los procesos de transición a la democracia de Perú, Argentina y Uruguay, el PCP-Sendero Luminoso, Montoneros y el MLN-Tupamaros, respectivamente, ya habían renunciado de manera explícita a la acción armada y habían dejado de operar durante varios años.5 6 7 Por tanto, en este estudio se considera a cada una de las agrupaciones de nuestro interés como ex organizaciones armadas que buscaban ser reconocidas como actores válidos por la política institucional. Así, se busca una respuesta a la pregunta: ¿cuáles fueron los factores desarrollados en la transición democrática en Perú, Uruguay y Argentina que definieron la reintegración política de los miembros de grupos alzados en armas desmovilizados que no firmaron un acuerdo de paz —PCP-Sendero Luminoso, Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y Montoneros—?. Como se ha señalado anteriormente, la reintegración política es uno de los ámbitos menos estudiados de la reintegración social de los ex militantes de grupos armados (Ugarriza y Quishpe, 2019). Sin embargo, consideramos que, en el campo de la ciencia política, es fundamental la producción de conocimiento sobre este tema, teniendo en cuenta tanto el aspecto interno de cada una de las ex organizaciones armadas como el de la sociedad receptora. Es crucial para el fortalecimiento del sistema democrático comprender las dinámicas mediante las cuales grupos que antes rechazaron el sistema político-jurídico e intentaron dirimir sus divergencias por vías violentas se integran al sistema político vigente o en construcción en una etapa posconflicto y se someten a este. 5 En 1993 el Comité Central del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso reconoció el fin de la etapa de “la guerra que por más de 13 años vive el país” y proponía la firma de un acuerdo de paz con el Estado peruano. Se inicia así, según la organización, la IV etapa de su enfrentamiento, la “lucha política sin armas, lo que se relaciona con la intención del PCP- SL de participar en la política legal (Encarnación, 2021). 6 Montoneros abandonó las armas a mediados de 1980, tras la derrota que había tenido con su última incursión militar conocida como la Contraofensiva Estratégica (Confino, 2020). En su órgano de prensa Vencer, de julio-agosto de 1981, la Conducción Nacional de la Organización saludó la conformación de la Multipartidaria Nacional, una instancia política conformada el 14 de julio de 1981 que fue llevada adelante por los principales partidos políticos argentinos con el objetivo presionar a que el denominado Proceso de Reorganización Nacional abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático. Dos años después, en julio de 1983 el Movimiento Peronista Montonero hacía público “La responsabilidad de todos”, un documento autocrítico en el que pedían al próximo gobierno iniciar y concluir un mandato “pacíficamente y sin marginaciones ni proscripciones políticas para nadie” (Movimiento Peronista Montonero, 1983). 7 En los primeros meses de 1985, cuando la dictadura militar ya había dejado el poder, el dirigente tupamaro Raúl Sendic, aún prisionero, escribió una carta que fue divulgada por su hermano en un medio de comunicación, en el que sostenía que los militantes tupamaros “debían deponer las armas, insertarse en la legalidad 'sin cartas en la manga', y trabajar por la profundización de la democracia” (Garcé, 2006: 52). El 14 de marzo de 1985, horas antes de que venciera el plazo dado por la Ley de Pacificación Nacional, fueron liberados los últimos presos políticos, quienes después, en una conferencia de prensa, reafirmaron la posición de Sendic, señalando que "salimos a la calle con un ánimo de paz y de trabajar intensamente en el marco de la legalidad vigente. Sin entrar en ningún tipo de provocación, nosotros postulamos la vida" (Estellano, 1985). 12 Cabe destacar que un correcto proceso de reintegración política desmantela el discurso de algunos sectores que alimentan la idea del peligro potencial de que estos exgrupos armados vuelvan a recurrir a la violencia. Este discurso, a menudo utilizado de manera intencionada para favorecer determinados intereses políticos y conservar el statu quo, ignora la complejidad de los procesos de reintegración y las múltiples variables que influyen en la reintegración pacífica de excombatientes. Es necesario comprender las condiciones que favorecen su reintegración efectiva en la sociedad y el sistema político. Al enfatizar en la importancia de la reintegración política, no solo se fortalece el sistema democrático, sino que también se previene la reincidencia en la violencia. Consideramos que un enfoque que priorice la reintegración por encima del miedo y la estigmatización permitirá construir un futuro más pacífico y justo para todos los sectores de la sociedad. PRIMERA PARTE: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO I. ESTADO DEL ARTE A partir de una revisión de la literatura sobre la reintegración política de los ex grupos alzados en armas después del término del periodo de violencia política, podemos clasificar a los trabajos en dos grandes grupos. Por un lado, se encuentran las investigaciones centradas en los acuerdos de paz firmados entre los grupos alzados en armas y sus Estados, en los que se negoció cómo los primeros serían incorporados en la participación democrática. Por el otro lado, se encuentran los trabajos centrados en los grupos alzados en armas que no firmaron un acuerdo de paz, en el que se analizan los factores endógenos y exógenos que permitieron que estos hayan logrado su reintegración sin algún acuerdo de por medio que les otorgue una legitimidad de primera mano. 1.1. Grupos subversivos que firmaron un acuerdo de paz 1.1.1. Factores externos Dentro del primer grupo —que comparte el enfoque en los acuerdos de paz— se hallan investigaciones que tienen como objeto analizar cuáles fueron los factores que posibilitaron la firma de acuerdos de paz entre los actores enfrentados durante un periodo de violencia política en un país, y cómo estos determinaron los resultados de la negociación y, a largo plazo, las políticas sobre la memoria (Sieder, 2002). Los factores que facilitan un acuerdo de paz no son los mismos ni tienen la misma relevancia en cada proceso. Para los acuerdos de paz 13 celebrados en el ámbito geográfico de América Central, los factores internacionales cumplieron un rol importante (ibid). Moreno (2017) señala que en el acuerdo de paz firmado, en enero de 1992, entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la supresión del apoyo de la Unión Soviética al grupo subversivo y el debilitamiento del apoyo al gobierno salvadoreño por parte de la administración de Estados Unidos —encabezado por George W. Bush que, en el último año de su mandato, no estaba dispuesto a seguir patrocinando una guerra sin ganadores—, determinaron la negociación entre los dos actores. Para Escola de Cultura de Pau (2010), los orígenes del acuerdo de paz firmado, en diciembre de 1996, entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG), se remonta a 1983, cuando Colombia, México, Panamá y Venezuela formaron el Grupo de Contadora, con el objetivo de promover de manera conjunta la paz en Centroamérica. Contadora es un ejemplo de cómo un factor externo puede convertirse en un detonante favorable al logro de un ambiente propicio para el diálogo y la negociación, hasta el punto de que la paz en Guatemala, pero también en El Salvador y Nicaragua, no hubiera existido sin el concurso de esta iniciativa. (Escola de Cultura de Pau, 2010; 6) 1.1.2. Factores internos Los factores internos también pueden ser claves para configurar un escenario que dé inicio a la negociación de un acuerdo de paz. Messaudi (2011) señala que fue el análisis racional de los actores el que posibilitó el acuerdo de paz firmado entre el grupo subversivo Movimiento 19 de abril (M-19) y el gobierno de Colombia, en marzo de 1990. La autora sostiene que la integración ofrecida por el gobierno a los grupos subversivos, así como la decisión de dejar las armas por parte de estos últimos, se basó en un proceso de cálculo de la relación existente entre los “costos de conflicto” y los “costos de competición”. Los primeros tomaron la forma de “costos de supresión” para el Estado; fueron los costos que, en el análisis estatal, debía asumir si decidía aniquilar a la insurgencia. Mientras que, por parte de los grupos subversivos, los costos de conflicto tomaron la forma de “costos de resistencia”; los riesgos que los grupos insurgentes debían asumir si decidían continuar con la lucha armada, mientras que de otro lado tenían la integración al sistema democrático. 14 Con respecto a los costos de competición, estos tomaron la forma de “costos de tolerancia” para el Estado; era el costo de aceptar la entrada de los subversivos al sistema democrático. Mientras que para los grupos subversivos estos se concretizaron en “costos de participación”; fue el precio que estos debieron pagar para ingresar a la política formal. En torno a esta teoría podemos concluir que, dado que el M-19 no estaba en condiciones de continuar la lucha armada (costos de resistencia), ni tampoco el Estado había podido aniquilarlos (costos de supresión), le resultaba más ventajoso a éste último, aceptar algunas de las condiciones que la guerrilla exigía tales como la reincorporación a la vida civil y la participación en actividades políticas (costos de tolerancia); el acceso a estas actividades representaría para la guerrilla los costos de participación. Es presumible que fuese esta la razón por la cual el Gobierno entra en diálogo con este grupo ya que pudo haber percibido su voluntad política por alcanzar la paz. (Messaudi, 2011: 29). Según Garranzo y Gómez (2006), son tres los dilemas que deben ser tratados en un acuerdo de paz, con miras a lograr la construcción de la paz dentro de la sociedad involucrada en la violencia política. Estos son: el planteamiento de una nueva etapa política a partir de una salida penal o una política; la gestión de los restos de los desaparecidos por parte del gobierno, y el dilema de consensuar una narración interpretativa de la violencia pasada. Espinosa (2019) se refiere al primer punto como la disyuntiva entre justicia y verdad, una paradoja presente en los “juicios más importantes de la historia de la humanidad”. Para el autor, la priorización de una sobre otra trae consecuencias complejas en el periodo de post violencia política. Así, anteponer la justicia crea lo que el autor denomina el “incentivo del silencio”, es decir, una situación en la que los perpetradores consideran que decir la verdad significa una larga condena a prisión, por lo que optan por no aportar al esclarecimiento de los hechos ni en revelar el paradero de las personas dadas por desaparecidas. Por su parte, darle primacía a la verdad configura un “incentivo de la reconciliación”, en la que se estimula a que los perpetradores confiesen sus crímenes a cambio de beneficios jurídicos, con el fin de obtener la mayor información posible para esclarecer los hechos ocurridos durante el periodo de violencia. Según el autor, en el acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmado en setiembre de 2016, se optó por un equilibrio entre las dos alternativas, al seguir el camino de la justicia transicional. Así, se promulgó una ley especial que buscó que el victimario “cumpla una pena 15 privativa de la libertad proporcional a los hechos causados, que cuente toda la verdad y que repare a las víctimas, en términos simbólicos y materiales” (p. 204). 1.1.3. Discusión sobre acuerdos de paz y superación de violencia Asimismo, dentro del enfoque relacionado a los acuerdos de paz, se encuentran los trabajos centrados en evaluar si las sociedades que superaron el periodo de violencia tuvieron éxito en la construcción de la paz. Estos trabajos se enfocan especialmente en los casos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, —países ubicados en América Central—, debido a que estos fueron vistos como modelos en materia de acuerdos de paz, ya que no solo apuntaron a perseguir el fin de la violencia, sino que incluyeron como parte de sus objetivos, reformas institucionales y socioeconómicas que subsanen las causas del conflicto armado, pues una percepción generalizada de estos tres casos fue que la gran desigualdad social fue una de las causas estructurales del conflicto armado (Garranzo y Gómez, 2006). En esa línea, Devia (2015) y Wielandt (2015) califican a los procesos de paz de El Salvador, Guatemala y Nicaragua como fallidos, ya que muchas de las condiciones que fueron acordadas entre los grupos alzados en armas y sus respectivos gobiernos fueron incumplidas o no tuvieron un seguimiento oportuno. Así pues, en el periodo post violencia política, los países centroamericanos no han logrado consolidar la paz y los niveles de violencia social que registran los ubican entre los países con más altos índices de homicidios a nivel global. Para Devia (2015) el aumento de la violencia no es extraño durante los procesos de paz, y “se determina, en gran parte, por la forma en la que se constituyen las nuevas instituciones y la manera en que fueron negociadas las condiciones de la paz” (p. 129). Se puede afirmar que la violencia posconflicto tiene como uno de sus motivos principales, la frustración social que surge de los más diversos sectores de la sociedad que adopta una especie de círculo vicioso de la violencia. Es decir, los que asumen la violencia y la criminalidad, producto del desencanto y de la falta de oportunidades de las condiciones sociales estructurales invariables de la democracia naciente, y el descontento y percepción de la inseguridad de aquéllos que se sienten o son víctimas de la violencia y de la criminalidad. Este círculo vicioso es el que justifica y legitima la violencia. (Wielandt, 2015; 8) 1.2. Grupos subversivos que no firmaron un acuerdo de paz 16 Con respecto al segundo grupo de trabajos, centrados en estudiar los factores endógenos y exógenos que permitieron que los ex miembros de grupos subversivos hayan logrado su reintegración, un primer punto que se debe señalar es que estos se ocupan de grupos alzados en armas que no firmaron acuerdos de paz y que, por tanto, tuvieron otros factores determinantes para su reintegración. En ese sentido, el trabajo de Martí i Puig et al. (2013) propone al liderazgo, la organización y la ideología como variables que influyen, en distinta medida, en la integración política de los ex grupos subversivos. Así, sostiene que, en el caso del MNL-Tupamaros, la ideología — caracterizada centralmente por el pragmatismo, el pluralismo y el nacionalismo— fue la variable clave para explicar su mutación a una organización política democrática. Por su parte, Scott (2014) le da una gran importancia a la agencia en el éxito de la reintegración a la sociedad civil de los grupos subversivos y la reconciliación. Así, las decisiones concretas por parte de los actores involucrados en momentos críticos y las entidades establecidas en el contexto posconflicto con fines de concretar o profundizar procesos de reconciliación son trascendentales para estos procesos. De esta manera, el autor señala sobre el caso peruano y la fallida reintegración del PCP-Sendero Luminoso: [...] La derrota completa de Sendero [Luminoso] permitía que saliera el estatus quo ante, en el cual autoridades demoraron en respuestas oficiales o institucionales hacia la reconciliación, y además no han permitido hasta la fecha la legalización de una agrupación política de izquierda siempre simpatizantes de la ideología senderista, pero ya no de la violencia que empleaba. (Scott, 2014: 6) En una línea parecida, Montero (2012) resalta que un factor clave para la aceptación social de Montoneros fue el discurso político que asumió Néstor Kirchner desde la presidencia de Argentina, en el que tuvo como elemento central la reivindicación de los “jóvenes militantes de los años setenta”. El relato kirchnerista, como sostiene la autora, apoyándose en Hobsbawn (1983), tiene como objetivo legitimar relaciones de autoridad o acciones presentes en base a la evocación de ciertos hechos del pasado; lo que termina, asimismo, proponiendo una perspectiva sobre el pasado y la memoria social. Así, el discurso oficialista elaborado por Néstor Kirchner se compuso de dos elementos básicos: en primer lugar, presentó el periodo entre los años 1976 y 2001 como un bloque temporal sólido, en el que las prácticas dictatoriales se homologaron con las políticas 17 económicas promovidas en el marco de un modelo económico neoliberal8; en segundo lugar, se identificó explícitamente como parte de la generación de los “jóvenes militantes” de la década de 1970, caracterizada por su voluntad de cambio y transformación de estructuras vigentes y por su la vocación de construir un país más justo, igualitario e incluyente (Montero, 2012: 98). De esta manera, su praxis política fue presentada como la continuación de la lucha política de los “jóvenes militantes”, que fue idealizada y despojada de cualquier tipo de crítica. 1.2.1. El ejercicio de nominación y el discurso Entre otros de los elementos que se señalan como claves en el proceso de reintegración, Botero y Belalcazar (2018) apuntan al ejercicio de nominación como uno de los más importantes para la legitimidad social de la reintegración y su modo de construcción. Para los autores, la manera en la que se reconoce al sujeto exsubversivo —terrorista, ex combatiente, desvinculado, insurgente, rebelde, entre otros— afecta en las tensiones sociales de la post violencia política desde dos escenarios. El primero se encuentra relacionado al carácter identitario que se le otorga al exsubversivo, pues este termina siendo un marco referencial para la forma en que son recibidos, el nivel de acogida y la percepción que se tiene de ellos. El segundo escenario se encuentra vinculado al uso indiscriminado que se les da a las palabras “reintegración” y “reinserción”, sin brindar un alcance de sentido a las mismas, anulando o invisibilizando así, las circunstancias y singularidades de los procesos que atraviesa el exmilitante (p. 15). Este ejercicio de nominación usualmente se desarrolla a partir de los marcos jurídicos y políticos vigentes durante el post conflicto (ibid). Siguiendo dicha premisa, Robin (2021) señala que el requisito de no encontrarse vinculado a las organizaciones subversivas, impuesto por el Registro Único de Víctimas creado por el Estado peruano para la ejecución de su plan de reparaciones para las víctimas del periodo de violencia política, ha logrado adecuar la identidad de las poblaciones que siguen sufriendo exclusión económica, ya que han aprendido a rechazar la vinculación con los miembros del PCP-Sendero Luminoso para así lograr ser parte del programa de reparación estatal. Por su parte, Martínez (2019) resalta las prácticas discursivas implementadas por el MLN- Tupamaros durante la época de la violencia política en Uruguay, al adquirir conciencia de la importancia del apoyo que debían obtener de la población que espectaba cómo se levantaban en armas contra un gobierno elegido democráticamente. Ante la medida estatal promovida 8 Si bien es cierto que en determinados círculos académicos y políticos, relacionados a organizaciones de derechos humanos, el Proceso de Reorganización Nacional tuvo en su centro un nuevo patrón de acumulación económica, en desmedro de la sustitución de importaciones que habían promovido sostenidamente varios gobiernos, esta interpretación del pasado no se encontraba extendida en el espacio político institucional (Montero, 2012: 83). 18 por el presidente Jorge Pacheco Areco en 1969 de prohibir que los medios de comunicación se refieran al grupo subversivo como “terrorista”, “subversivo” y “delincuente ideológico”; imponiendo su sustitución por otros como “delincuente”, “reo” y “malviviente”, para así despojarlos de su naturaleza política; decidieron hacer uso de los códigos que eran de uso común de la población. De esta manera, buscaron asociar su violencia revolucionaria con las guerras de independencia ejecutadas “contra los españoles realistas y las tropas portuguesas del Rey Juan VI; así como también con la última guerra civil acaecida a principios del siglo XX, entre blancos y colorados” (p. 289). En especial recurrieron al relacionamiento de sus acciones con la figura del prócer independentista José Gervasio Artigas: Es posible argumentar que para el MLN [Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros] este militar rioplatense poseía muchas virtudes por las cuales se lo buscó asociar al panteón revolucionario tupamaro: era el promotor de la primera y más importante reforma agraria a nivel nacional, nadie podía vincularlo con un partido político determinado (lo que sí sucedía con Juan Lavalleja o Manuel Oribe), a la vez que se erigió como un luchador de dimensión supranacional. (Martínez, 2019: 290) 1.2.2. Acción política y memoria El anterior ítem demuestra la existencia de un vínculo entre la acción política, el discurso y la memoria. Como señala Groppo (2002), las políticas de la memoria son acciones deliberada, instauradas por los gobiernos o por otros actores políticos o sociales con la finalidad “de conservar, transmitir y valorizar el recuerdo de determinados aspectos del pasado considerados particularmente significativos o importantes” (p. 192). Por la representación que propone del pasado, esta apunta, como ya lo hemos indicado, a modelar la memoria pública y a construir, así, un cierto tipo de identidad colectiva. Utiliza el pasado reconstruyéndolo en función de los problemas y las preocupaciones del presente; aunque trabaja sobre el pasado, está vuelta hacia el futuro ya que ella dibuja implícitamente un cierto tipo de sociedad. (Groppo, 2002: 192) Según el autor la memoria que se desarrolla en cada sociedad es bastante particular y no necesariamente se somete a lo impuesto desde los gobiernos. Un ejemplo de ello, señala el autor, es Argentina en el que, a pesar de los intentos del poder político por implantar el olvido 19 —a través de las leyes conocidas bajo el nombre de "Punto final" y "Obediencia debida"— y de la aspiración de una parte de la sociedad “de dar vuelta a la página definitivamente, el olvido se reveló imposible” (p. 118). Y es que en la sociedad existe una pluralidad de memorias colectivas. Si bien existen trabajos que se ocupan de estudiar una memoria específica (Salvi, 2019; Arellano, 2021; Encarnación, 2021), existen otras investigaciones que apuntan a estudiar el panorama de las memorias centrales provenientes de la violencia política. Por su parte, Ubilluz (2021; citado en Sosa y Sevilla, 2022) clasifica en tres los narradores y los discursos centrales sobre la violencia política en la sociedad peruana. Uno de ellos, caracterizado por ser el más débil, es el evocado por los ex miembros de los grupos insurgentes y sus simpatizantes, quienes consideran al conflicto armado interno peruano como una guerra revolucionaria en la que las fuerzas de cambio fueron derrotadas. Por su parte, uno de los más populares en el país afirma que durante las últimas dos décadas del siglo XX el país y la sociedad peruana sufrieron una embestida “terrorista” y que fueron las fuerzas del orden la que lucharon contra esta y, finalmente, salieron victoriosos. El tercero, como sostienen Sosa y Sevilla (2022) tiene entre sus principales representantes al “grueso del sector académico y cultural, las ONG y otros sectores pertenecientes a la izquierda progresista” (p.8). Se trata del discurso humanitario que, a pesar de poseer una basta producción cultural y académica sobre el periodo de la violencia, posee una notoria “debilidad en la escena política” (Ubilluz, 2021). Una de las características centrales de este discurso la preservación de la vida como valor supremo, por lo que parte de su discurso gira en la condena a las otras dos antes mencionadas debido a lo que señalan como malas conductas humanitarias. Es importante señalar que Ubilluz le atribuye una carga negativa a la postura del “giro ético” bastante similar a la “teoría de los dos demonios” en Argentina. Con ella se pretende señalar el declive de la creencia revolucionaria en la presente época, caracterizada por un consenso basado en la economía capitalista y la democracia parlamentaria que despolitiza la situación e infunde en muchos espíritus progresistas una mirada ética centrada en la víctima (p.17), que centra su mirada en el pasado y en la reparación de este impidiendo la gestación de proyectos políticos afirmativos. La “teoría de los dos demonios” nace como una crítica a la memoria dominante de los primeros años de la posdictadura que tenía entre sus elementos constituyentes para explicar la violencia de los años setenta: —la existencia dos violencias enfrentadas: las guerrillas de izquierda y las Fuerzas Armadas actuando en nombre del Estado; 20 —la relación de acción/reacción entre las guerrillas y la represión estatal, es decir, la responsabilidad causal de la izquierda en el inicio de la violencia; —la equiparación entre ambas violencias a partir de relaciones que van desde la equiparación de responsabilidades históricas hasta la equiparación por simetría de fuerzas y/o de métodos; —la situación de exterioridad de la sociedad en ese conflicto, que es presentada como ajena, inocente o víctima de esa violencia. (Franco, 2014: 24) Lorenz y Winn (2013) indican que esta manera de rememorar el pasado reciente tuvo dos objetivos centrales en el desarrollo de la transición a la democracia argentina. Por un lado, permitió el reconocimiento de los responsables de la violencia y los crímenes de la época y, por el otro, facilitó el establecimiento de la ruta para plantear la democracia como un sistema nuevo en un escenario ajeno a ambas prácticas. En otras palabras, constituyó “un mecanismo exculpatorio para amplios sectores sociales que habían apoyado de un modo u otro los golpes de Estado o habían quedado neutrales o pasivos frente a la dictadura” (ibid). Otra manera de clasificar las memorias de la violencia política es la propuesta por Feierstein (2010), quien también se enfoca en la violencia política en Argentina durante las décadas de 1970 y 1980. El autor reconoce tres comprensiones del periodo de violencia que no solo determinan diferentes formas de procesar y comprender el pasado, sino también “producen consecuencias en las posibilidades de elaboración y en la reconstrucción de las identidades con posterioridad al horror” (p. 573). Así pues, distingue tres conjuntos de discursos a partir de la calificación predominante que le dan a la violencia política pasada: guerra, genocidio y terrorismo estatal. Para Feierstein si bien dentro de estas categorías se pueden encontrar expresiones muy diversas e, incluso, totalmente antagónicas ideológicamente, estas narrativas comprendidas dentro de sus categorías desarrollan efectos comunes en la comprensión de los hechos y la construcción del pasado, así como en sus efectos en el presente y en la delimitación de identidades. En Argentina, marzo de 1996 representa un momento clave y de ruptura en la concepción de la época de la violencia política. Este cambio significativo en la forma de rememorar el pasado se inició un año antes, con el testimonio de Adolfo Scilingo, un marino que rompió el pacto de silencio de las Fuerzas Armadas y relató su participación en los “vuelos de la muerte”, un método de exterminio usado de manera sistemática durante 1976 y 1983, con el objetivo de 21 desaparecer a los “enemigos” del régimen militar argentino. Este, junto a otro grupo de confesiones que le siguieron, desencadenaron un proceso de difusión pública del tema de los derechos humanos (Lorenz y Winn, 2013). De esta manera, se comenzó a construir un sentido común muy fuerte, en el que la “violación de los derechos humanos” se homologaba a “historia de la dictadura”. Este momento alcanzó su punto máximo el 24 de marzo de 1996, fecha en la que se conmemoraba el vigésimo aniversario del golpe de Estado realizado por la Junta de Comandantes Generales. Los organismos de derechos humanos, la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y otras organizaciones se plantearon lograr que las dos décadas desde el golpe fueran conmemoradas con una única convocatoria, que se repetiría en las ciudades más importantes del país. El resultado serían las mayores movilizaciones en repudio del golpe desde la restauración de la democracia. (Lorenz y Winn, 2013: 37). Por su parte, la concepción que persiste hasta el día de hoy en Uruguay, comenzó a ser moldeada en 1977, con el testimonio del capitán de navío Jorge Tróccoli, que trajo a la discusión pública las flagrantes violaciones de los derechos humanos a los presos políticos durante la época de la dictadura. Sumado a estas, las declaraciones de tres dirigentes tupamaros que habían padecido de la represión estatal, entre ellos José Mujica y Eleuterio Fernandez Huidobro, aceptando la memoria histórica de su conflicto como una“guerra” y autocriticando el abuso que habían hecho de las figuras de “prisioneros indefensos” y “víctimas inocentes” (Marchesi y Winn, 2013) posicionó la comprensión de la época de la violencia política como una guerra de “orientales contra orientales”. Si bien una parte del Frente Amplio, un sector minoritario de los partidos tradicionales, los movimientos sociales y las organizaciones sociales rechazan esta concepción de la violencia política y siguen propugnando que lo que existió entre las décadas de los setenta y ochenta fue “terrorismo de Estado”, los tres primeros gobiernos del siglo XXI —el de Jorge Batlle, Tabaré Vázquez y José Mujica—, con sus matices, contribuyeron a desarrollar una memoria de consenso entre los sectores políticos que aseguraría cerrar las heridas del pasado (ibid). Mientras, en el Perú, a pesar de no contemplar todas las perspectivas existentes sobre la violencia, se constata que existen dos estructuras narrativas en pugna: la memoria de los derechos humanos y la memoria salvadora (Milton, 2014; Ubilluz, 2021; Feldman, 2022). 22 La primera, construida a partir del relato creado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003), que concibe a la época de la violencia política como un “conflicto armado interno”, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Mientras que la segunda rechaza la forma de nominación de la CVR al considerarla como “un acto de sublimación del horror vivido durante aquellos años” (De Oliveira y Kanashiro, 2021) y opta por nombrarla como “la época del terrorismo”. Cabe mencionar que esta última se encuentra en línea con el discurso retratado en “En Honor de la Verdad”, el libro escrito por la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP) en 2010, en la que los grupos subversivos son presentados como “organizaciones terroristas” (Murri, 2018). Para esta memoria, el subversivo es configurado como un ser irracional, sanguinario y fanatizado: Debido a que atentó contra el estado de derecho es un sujeto carente de prestigio y poder en la escala de las jerarquías sociales, es la representación de lo repudiable e infame. Además, constituye la antípoda del otro actor armado, el defensor de la nación: los heroicos agentes estatales que merecen elogios incondicionales y cuyo accionar es incuestionable o, en todo caso, justificado (Bolo, 2017). Cabe mencionar, a pesar de ello, que las Fuerzas Armadas han señalado en documentos oficiales que la violencia política que los enfrentó al PCP-Sendero Luminoso fue una “guerra”. En ese sentido, como rescata Gurmendi (2019) el ejército señalaba que para 1984 “el estado de guerra se percibía en la atmósfera” y registró a un oficial diciendo en una entrevista que “esta era una guerra y así lo veían [los soldados]” (p. 96). A pesar de ello, existe un rechazo generalizado dentro de este sector a reconocer a la época de violencia como un conflicto armado interno, como indica el derecho internacional humanitario. Para el autor, esta resistencia se debe a que el rechazo al PCP-Sendero Luminoso hace inconcebible que se considere que se debe constreñir la actividad del estado, sino que contra el “terror” cabe cualquier tipo de práctica estatal. CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL Este trabajo comparte el pensamiento de Castoriadis (1987) sobre la concepción de las estructuras políticas a partir de significados y valores específicos que actúan como principios 23 fundacionales del sistema político y se encarnan en las instituciones políticas, leyes, así como en los comportamientos individuales y colectivos (Ilizarbe, 2022: 30). De esta manera: El sujeto es una creación histórica y al mismo tiempo creador de la historia, porque solo mediante la acción de los sujetos que se ven a sí mismos como seres autónomos se pueden lograr profundos cambios sociales. (Ilizarbe, 2022: 34) Así pues, la capacidad de acción y cambio político, que propicie los fundamentos de su propia sociedad y la creación e institucionalización de las condiciones para una sociedad diferente, es una posibilidad permanente en las sociedades que solo puede efectuarse cuando los procesos de sedimentación de las instituciones democráticas —es decir, su normalización por parte de la sociedad—, se ven cuestionados a través de oportunidades de activación de contingencia, en la que “los significados originales de las instituciones sedimentadas logran ser reinsertadas en el sistema de opción histórica real de la que fueron escogidos y un nuevo camino puede ser estructurado” (Laclau, 1990; citado en Sosa, 2024). Es bajo dicha perspectiva que en este trabajo se comprenden los procesos de transición a la democracia, en los que encuadra su análisis. De acuerdo a O´Donnel et. al (1988) la transición es un proceso político definido por la disolución de un régimen y la instauración de otro, que se compone de tres fases: en primer lugar se encuentra la liberalización, un momento en el que se amplían los derechos individuales y colectivos en la sociedad; en segundo lugar, la democratización, un periodo en el que se establecen las normas y los procedimientos políticos de consenso que se aplicarán a las instituciones políticas y, finalmente, se encuentra la consolidación, que hace referencia al período en el que el régimen anterior no constituye alguna amenaza para el presente, debido a que los nuevos derechos políticos, sociales y económicos ya se encuentran asentados. Dado que la finalización de la transición tiene cabida —según la definición estricta de O´Donnell— en el cambio de tipo o forma de gobierno, es decir, en el pasaje de un gobierno autoritario hacia uno democrático, se limita el proceso a un hecho formal (proceso electoral) que no garantiza el éxito de la transición. Por esta razón el autor hace hincapié en que se debe analizar el proceso como una doble transición. En la primera parte pone el foco en el proceso que va de debilitamiento del régimen autoritario hasta la instalación de un 24 gobierno democrático con el hecho formal del acto electoral. Mientras que al segundo componente de la transición lo define el proceso que va desde el gobierno democrático instalado formalmente hasta la consolidación de la democracia, es decir, hasta la instalación efectiva de la democracia con sus derechos. (Calistro, 2018: 8) Con otra mirada, Linz (1990) considera importante distinguir entre las sociedades que ya han experimentado, durante un período importante, un gobierno democrático, que culminó para dar paso a uno no democrático y las sociedades en las cuales los regímenes no han sido precedidos por una democracia. En el primer caso, la transición a la democracia implica un proceso de “redemocratización” o “restauración democrática”. Por su parte, en el segundo caso, cuando la democracia es nueva, “no habrá experiencia del funcionamiento de instituciones democráticas ni una memoria colectiva de las dificultades anteriores de esas instituciones que condujeron a su crisis y quiebra” (p. 9). Por otro lado, es importante reconocer las particularidades del proceso de transición democrática en la que se encuadrará la reintegración política de los ex militantes de organizaciones alzadas en armas. Por reintegración política se entiende el proceso de adecuación de una organización alzada en armas al marco democrático, para transformarse en partidos o movimientos políticos o un proceso “que puede desarrollarse individualmente, en la medida en que los excombatientes ejercen sus derechos y deberes políticos como ciudadanos en una democracia” (Ugarriza, 2013: 149). Así, de manera general, se puede sostener que la reintegración política de los ex miembros de grupos alzados en armas implica que estos renuncien a la violencia para alcanzar sus objetivos políticos y que puedan vincularse a la política formal, ya sea como votantes individuales, defensores políticos o representantes de un colectivo (Torjensen, 2013). Y, como contraparte, desde una óptica estatal, los procesos de reintegración de ex militantes de organizaciones alzadas en armas significa la recuperación del monopolio de la fuerza. 2.1. Enfoque de investigación El análisis de este trabajo se realizará a partir de la teoría propuesta por McAdam et al. (1999) para el estudio de los movimientos sociales y revolucionarios9: la estructura de oportunidades políticas, un concepto con el que los autores pretenden explicar el surgimiento y la suerte que 9 Originalmente, McAdam el at. (1999) los autores proponen tres elementos para el análisis de los movimientos sociales y revolucionarios: la estructura de oportunidades políticas, los procesos enmarcadores y las estructuras de movilización. Dada la interdependencia en la práctica entre estas tres, se optó por incluirlas dentro de la categoría estructura de oportunidades políticas y añadir el elemento “apertura y obstáculos externos para la acción” para referirnos específicamente a esta. 25 tienen diferentes actores políticos, en base a los cambios en la estructura institucional, en las relaciones formales e informales de poder y en la capacidad represora de un sistema político nacional dado. Así, dentro de la estructura de oportunidades políticas se encuentran tres elementos clave: la apertura y obstáculos externos para la acción política; los procesos enmarcadores y las estructuras de movilización. La apertura y obstáculos externos para la acción de los actores políticos se refiere a las posibilidades de acción que da la configuración de un sistema político a determinados actores. En estas se encuentran “el grado de apertura relativa del sistema político; la estabilidad o inestabilidad de las alineaciones entre elites, alineaciones que ejercen una gran influencia en el ámbito de lo político; la presencia o ausencia de aliados entre las elites, y la capacidad del Estado y su propensión a la represión” (McAdam et.al., 1999:54-55). Por su parte, los procesos enmarcadores abarcan las dimensiones culturales, ideales y valorativas de la sociedad, claves para propiciar la voluntad colectiva de ruptura con el pasado. Este concepto se encuentra relacionado a los significados compartidos y conceptos por medio de los cuales la población tiende a definir su situación. Tal como apunta McAdam et. al (1999), los procesos enmarcadores son de gran importancia para una organización política tanto en su creación como en sus etapas de desarrollo posterior, debido a que durante todo su accionar siguen manteniendo una dependencia con los significados compartidos, en primer lugar, por sus partidarios y, en segundo lugar, por la opinión pública que los considera actores legítimos o no. Cabe mencionar que cuando un grupo político logra generar adhesiones y movilización por parte de la población que reconoce una armonía entre los procesos enmarcadores vigentes y su accionar político, los esfuerzos de creación de marcos tienden a convertirse en “auténticas batallas libradas entre los actores que representan el movimiento, el Estado y cualquier contramovimiento que pudiera haber surgido, pues pasan a ser vistos como adversarios por el poder” (McAdam et.al, 1999: 41). Las estructuras de movilización hacen referencia a las formas organizativas que adoptan determinados actores políticos colectivos y a las acciones que llevan a cabo, una vez articulados, para los objetivos que tienen propuestos. Este elemento estudia tanto los componentes humanos que movilizan la acción política como la logística y los recursos disponibles para llevar adelante “toda una serie de conocimientos y capacidades para sacar adelante el proceso [o el proyecto político por el que apuestan], distribuir información e influir sobre la gente” (Rutch, 1999: 264). 26 SEGUNDA PARTE: DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO Esta tesis se inscribe en el campo de la “historia reciente”, un concepto que hace referencia al estudio de procesos históricos “cuyas consecuencias directas conservan aun fuertes efectos sobre el presente, en particular en áreas muy sensibles, como el avasallamiento de los derechos humanos más elementales” (Franco y Lvovich, 2017: 191). Como sostienen diferentes autores, son varios los problemas que genera el tratamiento de los hechos inscritos dentro de la “historia reciente” (Figueroa y Carrera, 2010; Franco y Lvovich, 2017; Pittaluga, 2017), entre los que se encuentran los sesgos que pueden establecerse a la hora de reconstruir hecho pasados inmediatos: Una reconstrucción analítica de acontecimientos que se observaron apenas unos lustros atrás del momento en que se hace la reflexión, corre el peligro de tener un sesgo notable debido a lo fresco que se encuentran todavía dichos acontecimientos. [...] Las pasiones y las incomodidades que generan determinado tipo de acontecimientos históricos, muy relevantemente los que tienen que ver con pasados inmediatos de carácter traumático, ciertamente influyen de manera poderosa en los temas de investigación y la manera de abordarlos. (Figueroa y Carrera, 2010: 14) En ese sentido, asumimos que el presente trabajo no está exento de polémicas y cuestionamientos por parte de diferentes autores. Asimismo, al momento de realizar la investigación, estos problemas fueron especialmente notables en el caso peruano, en el que los exmilitantes del PCP-Sendero Luminoso cargan, además de con un fuerte rechazo por parte de la opinión pública, con varias leyes que les impone restricciones para el acceso a la educación y al trabajo a pesar de haber cumplido con una sentencia por el delito de terrorismo10. Por esa razón, como se indicará más adelante, los tres militantes del PCP-SL accedieron a la entrevista con la condición de que sus identidades no sean reveladas. 10 Ver https://luispasara.lamula.pe/2018/08/16/condenas-aumentadas-por-antojo-del-congreso/luispasarapazos/ y https://luispasara.lamula.pe/2019/06/03/hay-un-lugar-para-los-condenados-por-terrorismo/luispasarapazos/ https://luispasara.lamula.pe/2018/08/16/condenas-aumentadas-por-antojo-del-congreso/luispasarapazos/ https://luispasara.lamula.pe/2019/06/03/hay-un-lugar-para-los-condenados-por-terrorismo/luispasarapazos/ 27 3.1. La propuesta metodológica El objetivo central de este estudio es determinar cuáles fueron los factores desarrollados en la transición democrática en Perú, Uruguay y Argentina que definieron la reintegración política de los miembros de grupos alzados en armas desmovilizados que no firmaron un acuerdo de paz —PCP-Sendero Luminoso, Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y Montoneros— La hipótesis con la que se opera es que los procesos de reintegración política del PCP- Sendero Luminoso, Montoneros y MLN-Tupamaros se cimentaron durante las transiciones a la democracia de los respectivos países en los que operaron y que sus diferencias se deben, centralmente, a la estructura de oportunidades políticas que se abrieron en cada periodo. Por tanto, entre las preguntas específicas que se plantean se encuentran cuáles fueron la apertura y obstáculos externos para la acción política y cuáles fueron las estructuras de movilización que tuvieron el PCP-Sendero Luminoso, el MLN - Tupamaros y Montoneros durante la transición a la democracia en sus respectivos países y cómo es que estas afectaron en su reintegración política. Asimismo, el trabajo se cuestiona sobre cuáles los procesos enmarcadores de las transiciones a la democracia de Perú, Uruguay y Argentina que afectó al PCP-Sendero Luminoso, el MLN - Tupamaros y Montoneros en su reintegración política. Para responder a estas interrogantes se recurrió a fuentes indirectas y directas. Dentro del primer tipo de fuentes se empleó centralmente literatura sobre los periodos de interés usualmente de carácter histórico. Aquí cabe mencionar que el caso de la reintegración política del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros ha sido el único que se ha abordado directamente en diferentes textos. Por el contrario, en los casos del PCP-Sendero Luminoso y Montoneros de las fuentes, mayormente centradas en el periodo del periodo de las transiciones a la democracia, solo se obtuvo información indirecta sobre la reintegración de cada uno de los grupos de interés. Por ello, se optó por recurrir a entrevistas a especialistas —historiadores y politólogos— en los periodos estudiados. En el caso de las fuentes directas se optó centralmente por realizar entrevistas a los protagonistas de la época: así, se entrevistó a tres dirigentes del PCP-Sendero Luminoso que pidieron no ser identificados y son presentados con los nombres ficticios “Sergio”, “Tomás” y “Marcela”. En el caso de Montoneros, se entrevistó al ex integrante de la Conducción Nacional Roberto Perdía y a los exmilitantes Graciela Daleo, Pilar Calveiro y Eduardo Soares. Por su parte, en el caso del MLN-Tupamaros, se entrevistó al ex dirigente José Mujica y al ex militante Américo Rocco. Asimismo, se recurrió a documentos oficiales de cada una de las organizaciones y a la autobiografía del dirigente montonero Roberto Perdía. 28 Esta investigación es de tipo cualitativa y explicativa, debido a que busca comprender cuáles fueron los factores que dieron lugar a la reintegración política de los ex miembros de grupos alzados en armas. En ese sentido, se trata de la aplicación de un análisis de caso, en el que se pretende hacer una generalización, haciendo uso del método comparativo, a partir del análisis de los procesos de reintegración política de los ex miembros de los grupos subversivos Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T), Montoneros y PCP- Sendero Luminoso, en el que los dos primeros son considerados como casos de concordancia —en los que se presenta una reintegración exitosa, aunque con matices entre ellas— y el tercero es considerado como caso diferencial11. 3.2. La selección de casos Para la selección de los tres casos se hizo una revisión de los grupos subversivos en actividad en América Latina entre los años 1970 a 200012. El universo temporal para la búsqueda de casos fue establecido debido a que este periodo estuvo marcado por la desactivación de las organizaciones subversivas en América Latina y la supervivencia de otras por su conversión en grupos partícipes de la democracia liberal (Pinta, 2015). Entre aquel listado, se aplicó un primer filtro: que sean grupos subversivos que no hayan firmado un acuerdo de paz. Después, entre estos se buscaron dos casos de reintegración exitosa y uno de reintegración fallida que sigan teniendo repercusión en la actualidad política de sus países. Fue así que se seleccionaron los casos de Montoneros, Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T) y PCP-Sendero Luminoso. Y es que, como ya se mencionó antes, en el caso de Montoneros, varios de sus miembros, después de su desarticulación en los primeros años de la década de 1980, terminaron ocupando cargos políticos en distintos gobiernos democráticos. En el segundo caso, la agrupación logró ingresar a la competencia electoral, a través del Movimiento de Participación Popular (MPP), de la mano de la coalición electoral Frente Amplio, y, un par de décadas después, uno de sus máximos dirigentes, José Mujica, fue electo como presidente de la República. En contraste, el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso —que tampoco firmó un acuerdo de paz—, a pesar de dejar las armas en 1993, no ha logrado ingresar a la política legal, y continúa siendo criminalizado. En ese sentido, los dos primeros casos permiten comprender dos tipos de reintegración: la individual y la colectiva. En el caso de Montoneros se trata de una reintegración política 11 Ver Anexo 001. 12 Ver Anexo 002. 29 individual, en el que los ex miembros de la agrupación han logrado participar en la competencia electoral integrando diferentes partidos y coaliciones políticas. En cambio, en el caso del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, además de la reintegración política individual, se manifiesta una reintegración política colectiva, en la que la agrupación logró convertir sus objetivos políticos y alinearlos a la política legal con una recepción exitosa por parte de la sociedad. El marco temporal de este trabajo comprende los procesos de transición a la democracia que experimentaron Argentina, Uruguay y Perú entre finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. En el caso de Montoneros, el periodo de estudio se sitúa entre 1983 y 1996, es decir, desde que Raúl Alfonsín asumió la presidencia de Argentina, después del término del denominado Proceso de Reorganización Nacional, hasta el vigésimo aniversario del golpe de Estado de 1996, en el que diferentes actores sociales tomaron protagonismo, articulando discursos sobre el pasado reciente. En el caso de MLN-Tupamaros, el periodo de estudio se encuentra entre 1984 y 1989, esto es, entre la firma del Pacto del Club Naval, en el que militares y políticos sentaron las bases para la transición política, y el plebiscito de 1989, que ratificó la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Finalmente, en el caso del PCP-Sendero Luminoso, se estudiará el periodo que inicia en noviembre de 2000, con el gobierno de transición liderado por Valentín Paniagua, hasta el 2005, cuando fue promulgada la Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones (Ley N° 28592) para las víctimas de la violencia política. CAPÍTULO IV. LOS GRUPOS ARMADOS Y OTROS ACTORES DURANTE LA TRANSICIÓN En este capítulo se dan a conocer los hallazgos de la investigación. Estos son presentados en tres acápites principales que desarrollan una dimensión de cada uno de los ex grupos alzados en armas que son de interés en este trabajo, según el enfoque que se sigue a partir del concepto de estructura de oportunidades políticas, propuesta por McAdam et al. (1999) para el estudio de los movimientos sociales y revolucionarios. El primer acápite se encuentra dedicado a la presentación de cada una de las organizaciones —Montoneros, MLN- Tupamaros y PCP-Sendero Luminoso— desde sus fundación hasta su experiencia en las transiciones a la democracia en Argentina, Uruguay y Perú, respectivamente, cuando ya se encontraban desactivados como grupos armados. Además, se enfatiza en las características específicas que tenía cada una de las organizaciones para sus objetivos políticos —en relación a los componentes humanos, las capacidades logísticas y los recursos disponibles que poseían— en el momento de la transición a la democracia y cómo es que las estructuras de cada agrupación lograron que estos se adapten o no a sociedades y tiempos distintos a 30 los de su emergencia. En el segundo acápite se presentan cuáles fueron las oportunidades y los obstáculos que se le presentaron a cada una de las organizaciones para su accionar político durante la transición a la democracia en sus respectivos países. Asimismo, se señala cuáles fueron las posiciones que cada una de las organizaciones tomó ante el panorama que se le presentó, tomando en cuenta que son estas las que pueden ampliar el espectro de oportunidades para su accionar. En el tercer acápite se describen las dimensiones culturales, ideales y valorativas de la sociedad —estos son los procesos enmarcadores— que guiaron a la sociedad de cada uno de los países de las organizaciones estudiadas durante la transición a la democracia y cómo esto incidió en la valoración que se les dio a los grupos que buscaron insertarse a la nueva democracia. 4. 1. Introducción a cada grupo armado y particularidades de las estructuras de movilización durante la transición a la democracia En este apartado se realizará una breve presentación de cada uno de los ex grupos alzados en armas que serán analizados en este trabajo, este comprenderá desde su gestación como organización armada hasta la llegada de la democracia. Asimismo, se describirá cuál era la situación concreta en la que cada uno de estos se encontraba al momento del proceso de transición a la democracia. 4.1.1. Montoneros El 29 de mayo de 1970, en el primer aniversario del “Cordobazo”, la organización armada Montoneros se dio a conocer públicamente ante la población argentina con su primera acción: el secuestro del general Pedro Eugenio Aramburu, ex presidente de facto entre 1955 y 1958 —quien, en el marco de la “Revolución Libertadora” había dado un golpe de estado al segundo gobierno de Juan Domingo Perón—, con el fin de someterlo a un juicio revolucionario13 14. Un día después se confirmó la ejecución del ex presidente.15 Este solo fue el inicio del accionar político militar de la organización de adscripción peronista, que sacudió el escenario nacional de Argentina por, al menos, una década. 13 La Revolución Libertadora estuvo en el poder entre el 16 de septiembre de 1955 y 1 de mayo de 1958, casi en su totalidad bajo el mando del general Pedro Eugenio Aramburu. 14 El Comunicado N° 1 fue difundido por el diario El Mundo. En este se podía leer: Al pueblo de la Nación: Hoy a las 9.30, nuestro Comando procedió a la detención de Pedro Eugenio Aramburu, cumpliendo una orden emanada de nuestra conducción a los fines de someterlo a Juicio Revolucionario. Sobre Pedro Eugenio Aramburu pesan los cargos de traidor a la patria y al pueblo y asesinato en la persona de veintisiete argentinos. 15 Los detalles sobre la ejecución del general Pedro Eugenio Aramburu se pueden conocer en https://eltopoblindado.com/wp- content/uploads/2017/01/La-Causa-Peronista-N-9.pdf https://eltopoblindado.com/wp-content/uploads/2017/01/La-Causa-Peronista-N-9.pdf https://eltopoblindado.com/wp-content/uploads/2017/01/La-Causa-Peronista-N-9.pdf 31 Montoneros fue producto de dos factores centrales: en primer lugar, de la violencia política gestada desde 1955, con la Revolución Libertadora que buscó desaparecer el movimiento peronista16 y la resistencia de los sectores trabajadores seguidores de Juan Domingo Perón y, en segundo lugar, de la creciente “peronización” de la sociedad acelerada con la llegada de la “Revolución Argentina”, la dictadura militar iniciada en junio de 1966 que impuso una serie de medidas que afectaron directamente a las clases medias y a los sectores estudiantiles que nunca antes se habían visto afectados por los políticos en el poder (Cockcroft, 2001);17 lo que derivó en una convergencia política entre el movimiento obrero y el estudiantil. Así, durante los últimos años de la década de 1960 se crearon y entraron en actividad varios grupos de jóvenes que apostaban por la lucha armada y que se adscribían al movimiento peronista. A pesar de que muchos de ellos eran marxistas o fervientes católicos influenciados por el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM)18, su lectura era que, en el escenario actual, el peronismo —sobre todo los obreros peronistas—, tenía un potencial revolucionario que hacía posible, con la debida conducción, la consolidación de un socialismo nacional. En ese sentido, la demanda central del grupo armado era el retorno a Argentina de Juan Domingo Perón, quien se encontraba en el exilio desde septiembre de 1955. Según esta mirada, el retorno del expresidente era necesario para dar inicio a un “proceso de reestructuración nacional y generar las condiciones político sociales que, consideraba, habían sido exitosas en los dos primeros gobiernos peronistas” (Pacheco, 2014: 6). Montoneros concebía que el proceso hacia la revolución social en la Argentina, se daría a partir de la sucesión de diferentes momentos. Comenzaría por la “reconstrucción nacional”, necesaria para avanzar en el proceso de “liberación nacional” que culminaría sentando las bases de la “liberación social”. Cada uno de estos momentos se desenvolvería bajo la dirección de una determinada conducción política y de una estrategia específica para cada uno de ellos. La conducción de Perón, líder de una alianza policlasista, era considerada 16 En 1956, el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu proscribió al peronismo con la promulgación del Decreto 4161/56, con el que además de ilegalizar al partido, se prohibieron sus ideas y símbolos. 17 Desde la administración de Hipólito Yrigoyen, elegido en 1916, en las primeras elecciones honestas de la nación (Cockcroft, 2001), los políticos en el poder solían reprimir y enfrentarse a las clases trabajadoras, mientras consolidaban el apoyo de las clases medias y de los sectores estudiantiles, mediante diferentes reformas y políticas. 18 El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) fue una corriente fundada en 1967 dentro de la Iglesia católica argentina, que intentó articular la idea de renovación de la Iglesia subsiguiente al Concilio Vaticano II con una fuerte participación política y social que, un año después, durante la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrado entre agosto y septiembre 1968 en Medellín, denunció directamente el imperialismo y el neocolonialismo (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño, 1968) 32 como absolutamente necesaria en los primeros dos momentos, mientras que la CN [Conducción Nacional] montonera se postulaba para dirigir todo el proceso en el último momento de liberación nacional (p. 6). El primer acto público de Montoneros ocasionó una serie de cambios en la política argentina. Entre ellos, se encontró la salida del liderazgo del gobierno militar del teniente general Juan Carlos Onganía —quien había encabezado el régimen desde sus inicios en 1966—, y después, junto a la ola de insurrecciones populares —conocidas como “puebladas”— que ocurrieron en diferentes provincias de Argentina, a la que le siguió la llegada al despacho presidencial del teniente general Alejandro Lanusse el 26 de marzo de 197119, quien solo meses después de su asunción, al percibir el agotamiento del régimen, propuso el Gran Acuerdo Nacional, un convenio entre las principales fuerzas políticas para restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático. Aquel proceso derivó en las elecciones generales de 1973, en la que si bien Juan Domingo Perón siguió proscrito de la democracia institucional; el Partido Justicialista —expresión partidaria del movimiento peronista— logró participar mediante la alianza electoral Frente Justicialista de Liberación (FREJULI)20, que presentó la fórmula presidencial de Héctor Cámpora, representante del Partido Justicialista, y Vicente Solano del Partido Conservador Popular. El FREJULI logró ganar la presidencia de Argentina en primera vuelta con el 49.56 por ciento de los votos, debido a que su contendiente, el candidato de la Unión Cívica Radical, no se presentó en la segunda vuelta. Como señala Pacheco (2014), la convocatoria a elecciones generales, realizada en noviembre de 197221, abrió una nueva etapa de Montoneros, caracterizada por su alejamiento en la confrontación con el Estado que guiaba su accionar, para así participar de los procesos que este llevaba a cabo dentro de un nuevo proceso de institucionalización democrática. El llamado a elecciones democráticas en las que se permitía la participación del movimiento peronista fue clave en el cambio de posición de Montoneros y otros grupos armados de adscripción peronista sobre la democracia institucional. Este hecho resulta particular en contraste con otras organizaciones alzadas en armas, incluidas las que se analizan en este 19 Entre el mandato de Juan Carlos Onganía y el de Alejandro Lanusse, el general Roberto Marcelo Levingston presidió Argentina entre el 18 de junio de 1970 y el 22 de marzo de 1971. 20 Uno de los lemas centrales del FREJULI fue “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. 21 Ver Ley N° 19.895 Convocatoria a elecciones nacionales y provinciales. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley- 19895-309949/actualizacion https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19895-309949/actualizacion https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-19895-309949/actualizacion 33 trabajo, quienes rechazaron el sistema democrático liberal durante una gran parte de su accionar armado. La apertura democrática desestabilizó otro de aquellos acuerdos [que tenía la Tendencia Revolucionaria Peronista, entre los que se encontraban Montoneros y la Juventud Peronista]: Perón no regresaba gracias a la lucha armada, sino a partir de los mecanismos de la institucionalidad burguesa. Si en un primer momento la mayoría de los actores de la TRP caracterizaron a las elecciones como una “trampa” la posibilidad cada vez más plausible de que el peronismo participe en el proceso electoral produjo que buena parte de sus organizaciones de izquierda revisaran sus posiciones. Montoneros y JP [Juventud Peronista] consideraron que las elecciones formaban parte de una táctica más, dentro de la estrategia revolucionaria e integral de Perón. (Stavale, 2018: 4) Paradójicamente es en esta etapa en la que Montoneros creció organizacionalmente, tanto en términos cuantitativos como en relación con su incidencia estatal. Así, diferente literatura se refiere al denominado “engorde” de Montoneros, el proceso de incorporación masiva de militantes a la organización en 1973, luego del triunfo electoral de Héctor Cámpora (Adamini, 2009; Confino, 2015). Por su parte Ivancich y Wainfel (2006), anotan que, al igual que en sus anteriores gobiernos, el tercer mandato peronista fue coherente con su idea de “unificar el campo nacional”, repartiendo cargos y poder entre todos sus integrantes y aliados, cada vez más heterogéneos. De esta manera, la Juventud Peronista, especialmente su tendencia revolucionaria, recibió una cuota de poder. La Juventud Peronista, y en especial la “tendencia”, recibió también su cuota de poder. Los gobernadores de varias provincias (entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Cruz) eran hombres aceptados o promovidos por el sector; también el Ministro del Interior de la Nación (Esteban Righi). El ministro de Educación (Jorge Taiana), hombre del peronismo histórico, era también aceptado y respetado por la “tendencia” a quien se confió, virtualmente, la Universidad de Buenos Aires. (Ivancich y Wainfel, 2006: 12) 34 El auge de Montoneros, sin embargo, duró casi los 49 días de la presidencia de Héctor Cámpora, entre mayo y julio de 197322: Pasados algunos meses, no sólo la izquierda peronista fue perdiendo progresivamente los cargos que en principio había logrado ocupar, sino que, una vez Perón en el poder y conforme avanzaba su proyecto político, la presencia de Montoneros en las funciones públicas y políticas del Estado devino más un atasco que un impulso a su posición. [...] Tras la salida de Cámpora en el mes de julio y el inmediato ascenso al gobierno de personalidades pertenecientes al círculo íntimo de Perón en el exilio, la cúpula sindical encontró la oportunidad -legitimada por lo ocurrido en Ezeiza y por las tempranas señales de Perón- de encarar una ofensiva contra la llamada “izquierda peronista”. (Oliver et. al., 2003: 7) Y es que durante el gobierno de Héctor Cámpora las distintas facciones del movimiento peronista iniciaron una gran lucha interna. Héctor Cámpora, junto a la Juventud Peronista, se encontraban en el ala izquierda del movimiento, mientras que enfrentándose a este se encontraba el ala derecha —representado por el ministro de Bienestar Social José López Rega y la esposa de Juan Domingo Perón, María Estela Martínez de Perón— junto al sector sindicalista tradicional. Dentro de esta pugna, Juan Domingo Perón, como líder máximo del Partido Justicialista y el movimiento peronista, tomó partido por el último grupo, desplazando poco a poco a los sectores hegemonizados por Montoneros de los cargos de gobierno. Así, por ejemplo, se los despojó de los cincuenta puestos que le habían sido concedidos en gobiernos provinciales, mediante “intervenciones federales”, dimisiones forzadas y otros mecanismos (Gillespie, 1998). [Juan Domingo Perón] había utilizado a la Juventud y a las formaciones guerrilleras como puntas de lanza en las luchas de 1966-1973 contra 22 Gillespie (1998) describe la asunción de Cámpora como una jornada de un notable protagonismo del ala izquierda del peronismo. “Gigantescos estandartes de los Montoneros y de las FAR decoraban la Plaza de Mayo junto con las enseñas rojinegras de la JP. Una formidable bandera de los Montoneros colgaba delante de la tribuna de honos” (p. 159). 35 la “estratocracia”, las usó también para llevar a cabo la mayor parte de las tareas electorales entre marzo y septiembre de 1973, pero, finalmente, no volvió a tener la necesidad de sus servicios. Peron [...] no sintió inclinación de retener a toda costa al ala radicalizada [...]. Cuando se hizo evidente que a pesar de su frecuente buena disposición al compromiso, la Tendencia [revolucionaria peronista] no podía ser “domesticada”, el interés de Perón no se centró en hacer concesiones a fin de mantener una unidad cada vez menos real, sino en echar a la izquierda de su Movimiento, intentando aislar el “virus” del socialismo. (Gillespie, 1998: 172) A pesar de la actitud de Juan Domingo Perón en contra de Montoneros, estos intentaron justificar su disposición mediante la “teoría del cerco”, que sostenía que el grupo peronista ortodoxo más cercano a él lo había aislado de su pueblo, dándole una visión sesgada de los acontecimientos que se desarrollaban en el país y haciéndole tomar decisiones equivocadas. Lo cierto es que, en el plano intrapartidario, el acoso constante por parte de los sectores contrarios a la izquierda peronista a estos últimos logró que el 13 de julio de 1973 Héctor Cámpora renuncie al cargo de presidente de la República y Vicente Solano Lima, quien se desempeñaba como vicepresidente, hiciera lo mismo. La elección presidencial fue convocada para el 23 de septiembre de 1973 y tuvo como ganadora a la fórmula presidencial compuesta por Juan Domingo Perón y su esposa María Estela Martínez de Perón, conocida como “Isabel” Perón. Con la llegada al poder de la líder peronista, las hostilidades hacia los grupos armados y de izquierda, ya sean peronistas o no peronistas, aumentaron exponencialmente. Es en este tiempo en el que el grupo Alianza Anticomunista Argentina (AAA o “Triple A”), una organización armada gestada desde el Estado, empezó a actuar de manera abierta atacando, entre varios otros, a los militantes Montoneros (Rostica, 2011).23 23 Según Bufano (2005) la Alianza Anticomunsita Argentina tuvo el visto bueno de operar desde una semana antes de la asunción de Juan Domingo Perón a su tercer mandato presidencial. El Consejo Superior Peronista aprobó una “orden reservada” en la que se estableció claramente cómo serían las reglas del juego: “En las manifestaciones o actos públicos los peronistas impedirán por todos los medios que las fracciones vinculadas al marxismo tomen participación”. El punto 9 decía: “Medios de lucha. Se utilizarán todos los que se consideren eficientes, en cada lugar y oportunidad”. Para los grupos de la ultraderecha peronista esa fue – aunque no la necesitaban- la luz verde para salir a matar. 36 El 6 de septiembre de 1974 —un par de meses después de que el líder histórico del peronismo falleciera a los 78 años y de que María Estela Perón contraiga el cargo de presidente de la República—, Montoneros anunció la decisión de “volver a la resistencia”, al considerar que se habían “agotado todas las formas de lucha” de cara a un gobierno que “en nombre del peronismo y de la legalidad constitucional hace lo mismo que antes los militares” (Galimberti, 1974). El retorno a la clandestinidad se consideró una medida defensiva, una “retirada estratégica”, en respuesta a una “ofensiva enemiga” que incluía a la Triple A y a las fuerzas de policía regulares, previéndose además que pronto se unirían a ellas las Fuerzas Armadas. [...] Cuando la “retirada” en sí fue llevada a cabo y los guerrilleros se encontraron a salvo en la clandestinidad, lo cual se consiguió a fines de 1974, se lanzaron “ofensivas militares tácticas” de fuerza creciente, pero siempre dentro del contexto estratégico-defensivo de una guerra de desgaste en la que el principal objetivo de los Montoneros, más que la aniquilación del enemigo, era su agotamiento (p. 217). Esto no significó que Montoneros acabara con todo intento de operar dentro de la institucionalidad. En 1975 concretó una opción para prepararse para la eventualidad de una solución electoral a la crisis que atravesaba el gobierno de Isabel Perón24: la creación del Partido Auténtico, una alianza formada por Montoneros; la mayoría de los gobernadores provinciales depuestos, cercanos a la Juventud Peronista, y algunos veteranos sindicalistas, quienes se reclamaban como los verdaderos herederos del peronismo.25 Posteriormente, el golpe de estado ocurrió en Argentina el 24 de marzo de 1976, en un contexto de inflación económica que amenazaba que el país se acercara a la suspensión de pagos de su deuda, con un asesinato político registrado cada cinco horas y el estallido de una bomba cada tres. Así, ante el nuevo poder estatal, Montoneros optó por la estrategia de “defensa activa”, destinada a evitar la consolidación del régimen y a preparar el terreno para una eventual 24 El gobierno de Isabel Perón fue escenario de una violencia política inusual. Como apunta Gillespie (1998), el Buenos Aires Herald del 12 de septiembre de 1975 estimó que las 705 muertes acaecidas entre el 1 de julio de 1974 y el 12 de septiembre de 1975 se componían de 248 bajas de la izquierda; 41 pérdidas de la derecha; 75 de la policía, 34 del Ejército; 19 hombres de negocios; 35 personas de orientación política desconocida; y 122 cadáveres sin identificar (p. 264). 25 A finales de octubre de 1975 tenía inscritos 40 000 miembros. No obstante, su incursión electoral terminó en diciembre de ese mismo año, cuando el gobierno proscribió al partido. Cabe mencionar que fueron los Montoneros quienes “proporcionaron al partido su línea política y su financiación, además de la mayoría de sus líderes, cosa que era evidente para todo el mundo, en particular para las Fuerzas Armadas” (Gillespie, 1998: 259). 37 contraofensiva popular. No obstante, subestimó el poder de ataque de las fuerzas del orden. Al finalizar 1976, las fuentes oficiales indicaron que el número de muertes políticas había ascendido, durante el último año, a 1354 víctimas, en la que se contaban 391 guerrilleros comprobados. Por su parte, Amnistía Internacional estimó que en enero de 1977 había entre 5 mil y 6 mil presos políticos. En dichas circunstancias, se hizo claro que Montoneros no era capaz de combatir directamente con las Fuerzas Armadas. Para finales de 1977 —después de que el grupo armado calculara que sus militantes activos se habían reducido en un 60 por ciento, en comparación con 1975—, los montoneros que permanecían en libertad abandonaron Argentina, con el objetivo de resguardarse hasta que la situación mejorara y pudieran retornar triunfalmente a su país (Gillespie, 1998: 305). El último trimestre de 1976 fue catastrófico para la preservación de la vida de los montoneros en su conjunto. La represión estatal clandestina continuó con la ferocidad que había mostrado desde el golpe de Estado, con el secuestro de gran parte de los militantes que permanecían en el territorio argentino. El extremo de esa situación se dio en octubre cuando fue capturada una militante que tenía en su poder el detalle de las reuniones que llevarían adelante los integrantes de la organización: las llamadas “citas nacionales” y “citas federales”. Como resultado, Montoneros perdió en dos días un centenar de militantes. Dicho nivel de daño terminó de sellar el convencimiento de la CN [Conducción Nacional de Montoneros] de que había que resguardar a aquellos militantes con largas y notorias trayectorias al interior de la organización, que constituían ejemplos de cierto “espíritu” de militancia política que Montoneros quería reivindicar. (Confino, 2018: 54) Como señala Confino (2018) con la “Retirada Estratégica”, producida en el último trimestre de 1976, se habilitaron nuevas prácticas y sentidos políticos “propios de la actividad no armada que había sido relegada en un primer momento en pos de un entendimiento de corte militar de la tarea de oposición a la dictadura”. 38 De esta manera, en abril de 1977 Montoneros presentó al Movimiento Peronista Montonero, organización con la que por primera vez expresó un compromiso con el modelo de democracia representativa. El documento fundacional del MPM bregaba por el retorno a las consignas del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), exigía elecciones democráticas e introducía el lenguaje del respeto de los derechos humanos, constituido en un significante que, aun con sus diversas apropiaciones, atravesaría a muchos de los grupos políticos que habitaban el exilio. Como ya se refirió, el accionar militar no era abandonado aunque sí supeditado al cumplimiento de los “ocho puntos” en los que la organización cifraba la posibilidad de la “pacificación”. (Confino, 2018: 61) En ese sentido, un año después de la fundación del Movimiento Peronista Montonero, la organización decidió —a través de la reunión de su Comité Central llevada a cabo en Cuba— comenzar con la organización de su nueva estrategia político-militar: la Contraofensiva Estratégica (Confino, 1998, 99). Esta consistió en el lanzamiento de un conjunto de acciones, protagonizadas por la sociedad, destinadas a derrocar a la dictadura militar. Según la lectura de Montoneros, 1979 era un año clave para el emparejamiento de las relaciones de fuerza entre la dictadura en el poder y el “pueblo”, del que la organización se consideraba “vanguardia política”. Para entonces, según el análisis del grupo armado, el régimen militar se encontraba desgastado por sus conflictos internos y, además, la acción sindical empezaba a crecer debido al descontento del plan económico implantado por el gobierno26. En resumen, la Contraofensiva apostaba por promover una insurrección popular contra el Proceso de Reconstrucción Nacional a través de diferentes acciones que los militantes montoneros debían hacer dentro de Argentina. La Contraofensiva Estratégica ha sido calificada como el fin de la etapa armada de Montoneros (Perdía, 2013; Calveiro, 2013; Confino, 2018). Para mediados de 1980 Montoneros había perdido gran parte de sus militantes, debido a que un número importante 26 Confino (2018) señala que “Montoneros tomó nota del contexto de crecimiento de la conflictividad sindical. Si bien modestos, los conflictos fabriles se habían duplicado con respecto a los que se habían registrado en 1977. La política económica de Martínez de Hoz [el ministro de Economía], puntualmente la flexibilización salarial que acarreaba, se evidenciaba como la razón fundamental de los reclamos obreros” (p.184) 39 fue secuestrado, asesinado o desaparecido por la acción represiva estatal o porque se retiraron de la organización (Confino, 2018: 47). En esa línea, como explica Perdía (2013), la Conducción Nacional era consciente de que la organización no podía seguir “recorriendo el mismo camino”, aunque seguía convencida de que al régimen le quedaba poco tiempo en el poder: A partir del segundo trimestre de ese año [1979] el objetivo central fueron actividades de propaganda e inserción política. Se habían eliminado los objetivos y planes militares; ya no habría más referencia al Partido o Ejército Montonero. [..] La inserción política se intentaría como una continuidad del Movimiento Peronista Montonero. (Perdía, 2012: 549) No obstante, muchas de estas decisiones fueron realizadas desde la Conducción Nacional y sin comunicación con los ex militantes sobrevivientes en Argentina. Así, a finales de 1980 comenzó un proceso de reintegración al escenario político argentino que permitiera que la organización participara del nuevo proceso que daría inicio con la caída del régimen militar. En ese entonces, el Movimiento Peronista Montonero, que tenía como su conducción a la vieja dirigencia de Montoneros, seguía siendo la identificación pública de la organización. A partir de esta se intentó incidir en la política nacional a través de pronunciamientos a favor de una nueva etapa democrática, la participación del Partido Justicialista que se encontraba en proceso de recomposición y mediante alianzas estratégicas, como la realizada con la agrupación Intransigencia y Movilización Peronista. 4.1.2. MLN-Tupamaros A mediados de la década de 1950, la época de prosperidad económica y social que había conseguido Uruguay, derivada de los altos precios de las exportaciones conseguidos a partir de la segunda guerra mundial, inició su etapa final. Así, la producción “se detuvo, la inflación se disparó y el desempleo alcanzó niveles nunca antes registrados en el país (Broquetas, 2012: 11) 40 De esta manera, se marcó el inicio del derrumbe de la prosperidad de un estado de bienestar nacido a comienzos del siglo XX, agudizado con la llegada al gobierno del Partido Nacional, que clausuró el predominio de 96 años del Partido Colorado en el poder. Esto trajo consigo un modelo económico ortodoxo, apoyado por instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional; el abandono de un sistema que había propiciado el desarrollo industrial en las dos décadas anteriores, y la retracción del intervencionismo del Estado en la esfera económica (Rey-Tristán, 2005: 30). Es en este contexto que los sectores de izquierda iniciaron dos intentos de participación electoral con el fin de lograr cambios de fondo en Uruguay. El primero se dio en 1961, en el que, aprovechando la coordinación global lograda por la solidaridad a la revolución cubana, impulsaron un proyecto de reforma constitucional con el fin de poner fin a la crisis imperante, apostando por un nuevo modelo de país.27 Si bien este proyecto generó una movilización importante en los sectores de izquierda, con la creación de distintos comités de apoyo; no logró recoger el número suficiente de firmas para un plebiscito. El siguiente se dio un año después, en 1962, con la llegada de las elecciones generales que tenían como fin la elección del gobierno nacional, y de todos los miembros del Poder Legislativo. En Uruguay, las agrupaciones de izquierda nunca habían sido actores relevantes en el escenario político. Sin embargo, para ellas, había gran expectativa de que ello pudiera cambiar ese año. En las elecciones pasadas, en 1958, hubo una gran sorpresa también: la victoria del Partido Nacional, que obtuvo el gobierno después de 96 años de dominación del Partido Colorado. Las izquierdas leían los resultados de las elecciones de 1958 las consecuencias de un voto de protesta y no como un apoyo explícito al Partido Nacional. Por eso, tomando en cuenta su relevancia en los últimos años, creían tener serias probabilidades de, por lo menos, constituir una fuerza política importante para el siguiente periodo. Pero eso no pasó. Los problemas surgieron desde un inicio: los diferentes partidos de izquierda no pudieron ponerse de acuerdo en la constitución de un solo frente y lograron magros resultados electorales28 29 27 La propuesta planteaba un programa que trabajaba en tres dimensiones: la social, que se ocupaba de temas sindicales, de los despidos, el salario, las jubilaciones, la socialización de la salud y el derecho a la vivienda; la económica, que se centraba en la reforma agraria, en el comercio exterior y en la planificación económica; y la política, en la que se optaba por un presidencialismo moderado y controlado, dejando atrás el sistema colegiado de gobierno que había estado vigente desde 1952. 28 Los problemas centrales radicaron entre el Partido Comunista Uruguayo y el Partido Socialista Uruguayo, que terminaron por suscribir diferentes frentes: La Unión Popular y el Frente Izquierda de Liberación (FIDEL). 29 La Unión Popular logró obtener el 2.3 por ciento de los votos y el FIDEL, el 3,49 por ciento. 41 Para finales de 1962 un número importante de jóvenes militantes había empezado a cuestionar a las organizaciones de las que eran parte, al estimarlas como reformistas y electoralistas y, sobre todo, al considerar que su accionar no servía a un cambio profundo que modifique las condiciones de precariedad de la población uruguaya. Es de esta manera que entraron en contacto y empezaron a entablar relaciones cercanas en 1962, con el objetivo de ofrecer apoyo a poblaciones vulnerables de Uruguay, como los trabajadores cañeros del norte30. En sus reuniones periódicas, además, se discutía sobre la crisis uruguaya y otras coyunturas políticas (Fernández, 1987). Esta agrupación pasó a ser llamada “El Coordinador”. Se trataba de una organización de contacto, en la que los integrantes no tenían por qué abandonar sus militancias originales. El acuerdo de quienes formaban parte era que, una vez reunidos, pasaban a renunciar al debate ideológico profundo para pasar a la acción. En 26 de febrero de 1963, con la decisión del gobierno de decretar medidas prontas de seguridad31, a raíz de las disposiciones de lucha que los funcionarios de Usinas y Teléfonos del Estado (UTE) desarrollaban por motivos presupuestales —calificadas como actos de subversión y sabotaje por parte del gobierno—, los miembros de “El Coordinador” empezaron a discutir la necesidad de armarse y de tomar medidas de autodefensa. De esta manera, las acciones de El Coordinador pasaron a estar orientadas centralmente a la obtención de recursos, a través de atracos a armerías o bancos, así como a la participación en protestas anónimas contra compañías norteamericanas en respuesta a conflictos internacionales o contra propiedades de destacados miembros de la denominada oligarquía. Importantes en esta época serían los denominados “comandos del hambre”, acciones consistentes en el asalto a camiones de grandes cadenas de supermercados y el reparto de su contenido en barrios pobres de las afueras de Montevideo, dejando panfletos en el lugar de la acción (Rey-Tristán, 2001). 30 Entre abril y mayo de 1962, llegó a Montevideo la marcha de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Su irrupción dio a conocer una precaria realidad que en la urbe se ignoraba. Entre los reclamos del sindicato de cañeros se encontraba la demanda de un horario laboral de ocho horas, el pago en moneda uruguaya, y no en especias, y el respeto de otros derechos básicos que reflejaban condiciones de vida bastante diferentes a la de la capital. Así, como señala Aldrighi (2001): “El medio rural era el que mostraba con mayor crudeza la disociación entre palabras y realidad que caracterizaba al régimen político uruguayo de estos años. [...] El tipo de vivienda era un indicador, entre tantos, de la situación de precariedad y miseria de la población rural, mucho más grave y difundida que en el Uruguay urbano. Sectores enteros de trabajadores eran sometidos a condiciones laborales opresivas y hasta ilegales; era frecuente la discriminación por motivos gremiales.” (Aldrighi, 2001:16) 31 Las medidas prontas de seguridad, como lo indica Sandoval (2013) son “poderes de emergencia que habilitan al Poder Ejecutivo de Uruguay a suspender transitoriamente ciertas garantías constitucionales ante casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior” (p. 66). 42 En 1964, las respuestas represivas desde el Estado a los distintos reclamos sindicales propiciaron la creación de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). Como resultado de esta confluencia del movimiento sindical y social, durante 1965 se llevó a cabo un mayor número de paros y huelgas “respecto a los registrados en años anteriores, en las que se reclamaron al gobierno reformas estructurales que atacaran las causas reales de la crisis” (Rodríguez, 2022: 24). Así, el 6 de abril de 1965 se realizó un paro nacional que tuvo un gran impacto entre la población. En paralelo, 1965 otros acontecimientos afectaron al país: El año comenzó con una fuerte sequía que afectó a todo el país, generando grandes perjuicios para la agricultura y la ganadería, lo que redujo la producción y provocó un aumento generalizado de precios de los productos de origen agropecuario. (Rodríguez, 2022: 22) De esta manera, una década después de iniciada la crisis uruguaya, el deterioro económico, la conflictividad social y las tensiones políticas adquirieron perfiles críticos. Por su parte, en abril de ese año, entró en crisis el sistema financiero local tras producirse el crack del Banco Transatlántico, que generó pánico entre los ahorristas y produjo una corrida de capitales (Martínez, 2022:22). A todo ello se le sumó otra marcha cañera que salió el 21 de febrero desde Artigas con destino a Montevideo. Esta provocó, junto al paro general de la CNT, el decreto de nuevas medidas prontas de seguridad (ibid). Es el conjunto de estos sucesos lo que hizo que El Coordinador, que se había desactivado unos meses antes, plantee la posibilidad de crear una nueva organización que fuese capaz de superar los problemas anteriores. Ya no se tenía como finalidad “coordinar acciones en su apoyo, sino de crear una estructura organizativa que permitiese atacar las estructuras del sistema y defenderse ante un posible golpe de Estado” (Rey-Tristán, 2005: 109). Para enero de 1966 el Movimiento de Liberación Nacional -Tupamaros se encontraba oficialmente constituido. En las elecciones generales de 1966, celebradas el 27 de noviembre, no solo se eligió al presidente de la república y a congresistas, sino que también se llevó a cabo un plebiscito para reformar la constitución en la que se reemplazaba la autoridad del consejo nacional de gobierno por la de un presidente con un periodo de gobierno de cinco años y que no tenía 43 posibilidad de reelección inmediata. De esta manera, al poder ejecutivo se le otorgaba el control total en el orden económico-financiero. Con esta reforma, los políticos intentaban dar respuesta a la crisis que venía soportando el país desde hace meses (Martínez, 2020: 150). En su Documento Nº 1, el MLN-Tupamaros expresaba que el triunfo de la reforma constitucional y del candidato del Partido Colorado Óscar Gestido había creado en la sociedad uruguaya expectativas que habían logrado detener el descontento y la conciencia revolucionaria de amplios sectores, aunque consideraban que se produciría un descongelamiento de ese sentir revolucionario. Para el MLN-Tupamaros el hecho de que exista un sistema de democracia representativa era un inconveniente para justificar la necesidad de la lucha armada ante la sociedad. La actual situación es sólo un intervalo del enfrentamiento definitivo. La nueva Constitución y el nuevo Gobierno no significan ningún cambio de fondo. La actual legalidad se irá agotando a medida que la represión se vaya efectuando sobre los sectores golpeados por la crisis. (MLN-Tupamaros, 1967) El MLN-Tupamaros consideraba que uno de los problemas más grandes para lograr la conciencia revolucionaria de amplios sectores de la población era la existencia de una democracia representativa que ocultaba “explotación, la violencia y la dictadura de clases detrás de formas legales constitucionales”. El general Óscar Gestido gobernó Uruguay durante ocho meses, hasta que fue sucedido, a causa de su muerte, por su vicepresidente Jorge Pacheco, que asumió el cargo desde diciembre de 1997 hasta febrero de 1972, cuando el gobierno adquirió tintes notablemente conservadores y autoritarios. Rey-Tristán (2001) reconoce tres fases del “pachecato”: la primera, desarrollada entre diciembre de 1967 y junio de 1968, en la que se mostró el carácter poco conciliador del régimen, con la clausura de medios de comunicación e ilegalización de grupos políticos; la segunda, que va entre junio de 1968 hasta agosto de 1970, en la que se normalizó el decreto de las medidas prontas de seguridad para neutralizar la acción sindical y avanzar hacia medidas económicas que afectaba directamente a estos grupos, y, por último, la tercera fase, desarrollada entre agosto de 1970 hasta inicios de 1972, en el que las políticas de seguridad se orientaron de forma definitiva hacia los grupos subversivos, pasando a un segundo plano el movimiento sindical. 44 Para el MLN-Tupamaros la primera etapa del gobierno de Jorge Pacheco confirmó la necesidad de una lucha armada en el país y fortaleció la crítica hacia los sectores de izquierda que no acompañaron esta vía. En enero de 1968, a casi un mes de emitido el decreto que declaraba como ilegales a varios grupos políticos de izquierda, se manifestaron de la siguiente manera: En lugar de aceptar este pasaje a la clandestinidad como un paso lógico de toda organización que proclama la lucha armada para liquidar al régimen, las direcciones de algunos grupos se han dado a luchar por un estatuto anterior, lo que hace imposible una lucha común de todos los grupos para pasar a una etapa superior de la lucha. (Lo dijimos en 1967: "lo verdaderamente aventurero es proclamar la lucha armada sin montar una organización capaz de afrontarla".). (MLN-Tupamaros, 1967) Según apunta Rey-Tristán (2001), el año 1968 fue decisivo en el proceso de radicalización de los movimientos sindical y estudiantil. Como fondo se encontraba una crisis económica que, de una inflación del 60 por ciento anual, entre 1962 y 1967, llegó a picos de más de 1000 por ciento entre junio de 1967 y 1968 (Martínez, 2018). El levantamiento de estos dos grupos tenía como objetivo obtener justicia redistributiva y libertad, frente a las medidas gubernamentales que reducían el salario real y limitaba severamente las libertades sociales (Aldrighi, 2019: 13). Sin embargo, la respuesta fue otra. A mediados de ese año, el 13 de junio de 1968, el Poder Ejecutivo, con el Decreto 383968, promulgó la aplicación de medidas prontas de seguridad para reprimir paros y huelgas en los servicios públicos. El escenario se repetiría frecuentemente hasta 1973. Entre los afectados [con las medidas prontas de seguridad] en 1968- 73 estuvieron dirigentes sindicales que estaban embarcados en movilizaciones de vasto alcance. También se apeló a las militarilización de los trabajadores sometiéndolos a la disciplina y ordenanzas militares incluyendo la posibilidad de ser sometidos a la justicia militar. Con el avance de la violencia guerrillera en 1970 se suspendieron las garantías individuales señaladas en la constitución. Con la declaración de un “estado de guerra interno” en 1972 y luego la sanción de una ley de seguridad del estado se puso bajo la órbita 45 de la justicia militar todo el tratamiento de los problemas referidos a la lucha armada y sus efectos colaterales. (Rial, 199: 4) A finales de 1968 el MLN-Tupamaros llegó a la conclusión de que la lucha sindical no era la que generaría la posibilidad de acelerar un proceso revolucionario, al considerar que “a determinada altura de la represión, el trabajo sindical como medio de lucha queda al lado para dar paso a nuevas formas”. Así, vieron con mayor interés al movimiento estudiantil, especialmente al secundario que, a su consideración se encuentra más radicalizado que el universitario. En esa línea, Markarian et al. (2008) resaltan el fortalecimiento, desde mediados de la década de 1960, de la Coordinadora de Estudiantes de Secundaria del Uruguay, que se canalizó no solo en tradicionales formas de protestas, como movilizaciones y huelgas, sino también en otras como los “contracursos”, los peajes en los cortes de calles, la ocupación de locales liceales y las “manifestaciones relámpago” para tomar por sorpresa a las fuerzas del orden (p. 99). La radicalización del movimiento estudiantil fue clave para el crecimiento y desarrollo del MLN- Tupamaros, que, como señala Rey-Tristán (2001:152), dejó de ser un “grupo conspirativo” a ser una “organización política con capacidad de influencia en Uruguay”. Rey Tristán pone énfasis en el desarrollo de la organización subversiva debido a que el incremento dentro de sus filas, de militantes con poca experiencia política obligó al grupo a repensar sus estructuras y a transitar a otras que sean capaces de asimilar su crecimiento. Así, en el Documento N° 4, publicado en enero de 1969, planteaba la “carta de masas”: Con el crecimiento y los éxitos hemos adquirido nuestro propio "peso", que asimilado y utilizado correctamente puede ser una fuerza útil a la Revolución, pero que de lo contrario puede transformarse en peso muerto, "obesidad" estéril, que se vuelve en nuestra contra. Algo de esto último nos está sucediendo. Paradójicamente estamos recibiendo golpes porque somos demasiado grandes, porque significamos e importamos demasiado. [...] El MLN hoy, ya con lo que tiene, con lo ganado debe jugar la carta de las masas. Apostar a las masas antes de que nos hagan polvo lo que tenernos, lo que hemos ganado. 46 [...] Si no contamos con el pueblo deberemos enfrentar los aparatos represivos solos, mano a mano, como ellos. Ese pleito lo perdemos. Si contamos con el pueblo entonces ellos no tendrán que derrotar al MLN: tendrán que derrotar al pueblo. (MLN-Tupamaros, 1969) Con esta decisión se fue consolidando la última etapa del movimiento. Si la primera se caracterizó por una construcción “hacia adentro”, en el que las acciones se encontraban “centradas a consolidar el núcleo de trabajo, las ideas, las estrategias y los materiales necesarios –armas,locales, documentos falsos, etc– antes de darse a conocer abiertamente e iniciar el camino de la toma del poder” (Martínez, 2018: 12). La segunda, en cambio, se centraban en la consolidación de su estructura y en las acciones de propaganda armada, en la que se buscaba concientizar a la población de “los males que encarnaba la democracia burguesa y la necesidad de implementar la lucha revolucionaria”. La tercera y última etapa, por su parte, desarrollada entre 1969 hasta el golpe cívico militar de 1973: [...] marcó un salto de nivel en las acciones militares, que comenzaron a adoptar las características propias de la guerra civil; una línea de enfrentamiento frontal con el régimen y sus representantes. Mientras que, en paralelo, se desarrolló un más intenso trabajo de masas y estímulo de movimientos legales de influencia política. (Martínez, 2019: 47) Cabe resaltar que su crecimiento dio paso a la organización de acciones más grandes y estas a su vez trajeron mayores costes a la organización, lo que poco a poco abrió paso al abandono de la “estrategia cortés”. Una de las acciones que marcaría al MLN-T fue la “Toma de Pando”, ocurrida en octubre de 1969, en el que cuarenta y nueve de sus miembros ocuparon la comisaría, el cuartel de bomberos, la central telefónica y varios bancos de la ciudad de Pando. Esta acción, que tuvo como objetivo la propaganda armada, demostró la fortaleza que había adquirido la organización (Martínez, 2019: 47). Con la “Toma de Pando” hubo un cambio de actitud por parte del MLN-T en cuanto al respeto por la vida del enemigo (Aldrighi, 2001; Martínez, 2018). Desde el asesinato del agente Carlos Zembrano, en noviembre de 1969, por considerarlo responsable de la ejecución de tres militantes tupamaros, se inicia su estrategia de “contraataque y castigo” (Martínez, 2018: 275). 47 En reacción a ello, la estrategia de contra ofensiva pasa a ser una de ofensiva y de lucha por el “doble poder” a partir del 7 de agosto de 1970, fecha en la que la dirección del movimiento fue detenida por las Fuerzas Armadas en la Calle Almería de Montevideo (Galiana i Cano, 2018). Desde aquí podemos ver una constancia en la violencia tupamara, en el que resalta la práctica de los secuestros que hasta 1972, contabilizando los intentos frustrados, llegaron a ser 23. Así, para 1970 Uruguay experimentó una violencia política que, hasta entonces, desconocía. Los enfrentamientos armados fueron centralmente lo que motivaron las muertes registradas durante estos años (Rey-Tristán, 2001: 341). Cabe señalar que desde 1968 formaban parte de la izquierda revolucionaria uruguaya no solo el MLN-T, sino también la OPR-33 y las FARO, junto a una amplia variedad de sectores y fuerzas sociales. No obstante, el siguiente momento electoral —iniciado a finales de 1970— rompió con el consenso de la izquierda revolucionaria con respecto a su actividad clandestina. De esta manera, el 5 de febrero de 1971 el Frente Amplio firmó su acta constitutiva. Fueron parte de este el Movimiento por el Gobierno del Pueblo, la lista 99; el Partido Demócrata Cristiano; el Movimiento Blanco Popular y Progresista; el Frente Izquierda de Liberación, el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Socialista; el Movimiento Herrerista, lista 58; los Grupos de Acción Unificadora; el Partido Obrero Revolucionario y el Movimiento Revolucionario Oriental. Su objetivo, como dejaron constancia en el documento de declaración constitutiva, era construir un frente político unitario para plantear “la lucha inmediata, en todos los campos”. Dentro del MLN-Tupamaros el debate sobre qué posición tomar sobre el Frente Amplio fue intenso. Finalmente, optaron por crear un movimiento político independiente que actuara dentro del FA (Rey-Tristán, 2001: 347). Este fue el Movimiento de Independientes 26 de marzo, que respondía de manera bastante fiel al planteamiento del frente de masas que por entonces planteó el MLN-T. El MI “26 de marzo” se adhirió al Frente Amplio sin presentar candidatos propios, guardando coherencia con la postura que el MLN-T tenía sobre los procesos electorales, en el que la desconfianza a estos era grande. Así, este movimiento solía hacer hincapié en el punto número cuatro de la Declaración Constitutiva del Frente Amplio, que sostenía que era la acción política permanente y no la electoral el objetivo fundamental ya que “la elección es el único camino que nos abre la oligarquía una vez cada cinco años”. 48 En el comunicado Declaración de adhesión al Frente Amplio, publicado en diciembre de 1970, el MLN-T manifestó su apoyo al nuevo frente de izquierda aunque resaltó su rechazo a seguir la vía electoral. Mantenemos nuestras diferencias de métodos con las organizaciones que forman el frente y con la valoración táctica del evidente objetivo inmediato del mismo: las elecciones. Sin embargo, consideramos conveniente plantear nuestro apoyo al Frente Amplio. El hecho de que éste tenga por objetivo inmediato las elecciones, no nos hace olvidar que constituye un importante intento de unir a las fuerzas que luchan contra la oligarquía y el capital extranjero. El Frente puede constituir una corriente popular capaz de movilizar un importante sector de trabajadores en los meses próximos y después de las elecciones. Es, o puede ser, un instrumento poderoso de movilización, de lucha por un programa nacional y popular, por la libertad de los presos políticos y sindicales, por la restitución de los despedidos, por el levantamiento total de las medidas de seguridad y de los decretos dictados bajo su amparo. Al apoyar al Frente Amplio entonces, lo hacemos en el entendido de que su tarea principal debe ser la movilización de las masas trabajadoras y de que su labor dentro de las mismas no empieza ni termina con las elecciones. (MLN-Tupamaros, 1970) A pesar de que el candidato del Frente Amplio Líber Seregni Mosquera logró el 18.28 por ciento de los votos, rompiendo el bipartidismo del Partido Colorado y el Partido Nacional que caracterizó, por más de nueve décadas, la política uruguaya, el ganador de las elecciones fue el candidato del oficialismo Juan María Bordaberry, quien había desempeñado el cargo de ministro de Ganadería y Agricultura durante el gobierno de Pacheco Areco. Cabe señalar que estas elecciones fueron cuestionadas por varios sectores de la política y se registraron varias irregularidades. El MLN-T que había declarado, a fines de 1970, una tregua de no agresión a las Fuerzas de Seguridad, para permitir la realización de los comicios nacionales de finales de 1971 puso fin a esta medida autoimpuesta el 30 de diciembre de 1971, con la “toma de Paysandú”. Esta acción implicó la “toma” del aeropuerto militar local, la intervención de una estación de radio 49 para “transmitir una proclama, el atraco de la subcomisaría, y la expropiación de la cantera de calcita del Queguay, de donde se obtuvo explosivos, pólvora, detonantes y mechas” (Ruesta, 2019: 9). Durante esta operación se realizó la “Proclama de Paysandú”, en la que el MLN-Tupamaros anunció el inicio de una guerra civil contra el gobierno: Al pueblo oriental lo han humillado. Lo humillaron con el hambre y la desocupación, con la estafa electoral, con la cárcel y el encierro, con la tortura y la muerte. Pero el pueblo oriental, ofendido y humillado responde como respondieron los que antaño se alzaron en cuchillas contra la injusticia. Vivimos días como aquellos que describiera Aparicio Saravia en su carta desde Caraguatá: “Este es el momento de la acción, que suprime toda controversia y encamina a los hombres a la pelea y al sacrificio”. Es por esta razón que hoy ponemos fin a la tregua que unilateralmente iniciamos antes de los comicios. Ha quedado clara nuestra disposición, una vez más, de agotar todas las instancias para llevar la paz al país. Queda claro también que este camino se reemprende porque el Gobierno no da ni quiere otra salida. Queda, pues, exclusivamente sobre sus hombros la responsabilidad de haber desencadenado esta guerra civil. (MLN-T, 1970) Unos cuantos meses antes de dicha declaración, en septiembre de 1971, Pacheco, con la promulgación del Decreto 566/971, había tomado una medida política trascendental: encargar a las Fuerzas Armadas el control de la subversión (Varela, 2021). En septiembre de 1972, solo unos meses después de declarada la guerra al Estado, el MLN-T había sido evidentemente derrotado militarmente. Para ese momento, un importante número de militantes tupamaros se encontraba en el exilio, entre Chile y Argentina, y terminó apostando por un proyecto guerrillero regional, la Junta de Coordinación Revolucionaria, que terminó resultando en un fracaso (Ríos, 2022: 437). Con la derrota plebiscitaria del régimen militar en noviembre de 1980, inició el periodo transicional en Uruguay con los dirigentes tupamaros en completa incomunicación de su militancia: 50 Desde los cuarteles (incluso desde las cárceles) había sido prácticamente imposible romper el aislamiento para conocer y comprender el proceso político. Podía, no obstante, confirmarse una evidencia: el MLN, organización revolucionaria que había definido la lucha armada como instrumento de la toma del poder para la liberación nacional y el socialismo, había estado ausente en [...] momentos críticos del movimiento popular. [...] La pervivencia del MLN era más un deseo que una posibilidad, dada la situación interna. De hecho, en mayo de 1984 todo el peso de esa responsabilidad era volcado sobre las espaldas de ocho hombres que retornaban de los infiernos con las secuelas físicas y psíquicas de las inhumanas condiciones en que habían vivido por más de diez años. Cuando los ocho rehenes fueron trasladados al primer piso, en el calendario del Penal, sus posibilidades de comunicación con el resto estaban todavía muy limitadas. [...] La incapacidad de los presos y los exiliados para recomponer el MLN transformó a los rehenes en la única esperanza de permanencia que era, por otra parte, elemento esencial de la validez del sacrificio durante trece años. (Blixen, 2000: 312) De esta manera, fue la liberación de todos los militantes tupamaros y las ideas fuerza que en ese momento habían expresado sus dirigentes históricos, los que fueron construyendo el camino a la legalidad del MLN-Tupamaros. Si bien esta decisión concitó grandes debates y problemas intrapartidarios (Garcé, 2006), en el plano interpartidario, su compromiso con el respeto a la que denominaban “democracia primaveral” nunca fue puesto en cuestionamiento. Así, iniciaron una fase de convocatoria para hacer crecer a su organización, apuntando a un “partido de masas”. En paralelo, buscando una legitimidad democrática se acercaron a la coalición de izquierdas Frente Amplio, que le abrió las puertas en 1989. 4.1.3. PCP-Sendero Luminoso El 17 de mayo de 1980 —un día antes de las elecciones generales que ponían fin a una dictadura militar de más de 12 años y que reconocían, por primera vez, el derecho al voto a 51 las personas analfabetas32—, un grupo de jóvenes irrumpió en un centro electoral ubicado en la comunidad campesina de Chuschi, en Ayacucho, y quemó las ánforas en la plaza pública. El Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso daba por inaugurada, de esta forma, lo que recordaría en su calendario como el “Inicio de la Lucha Armada” (ILA), que lo convirtió en el principal actor de la política peruana (Pásara, 2022). El PCP-Sendero Luminoso, en la secuencia histórica que reconoce, sostiene que sus orígenes se remontan a 1928, con la fundación del Partido Socialista Peruano. Tras el fallecimiento de José Carlos Mariátegui, quien fue su primer secretario general y a quien Sendero Luminoso considera su fundador, el partido cambió su denominación a Partido Comunista Peruano en 1930, y oficializó su adhesión al movimiento comunista internacional. A su fundación en 1928, el PCP - SL la reconoce como la primera etapa de su partido. La segunda, que va a durar desde 1945 hasta 1980, la considera como de reconstitución. La tercera es la de la lucha armada, que va desde 1980 hasta 1992, y la cuarta etapa, que va de 1993 en adelante, tiene que ver con la lucha por el acuerdo de paz y la solución política a los problemas derivados de la guerra A inicios de la década de 1960, la división del comunismo mundial en dos facciones adheridas a la Unión Soviética y a China llegó a Perú y provocó la escisión del Partido Comunista Peruano en el PC- Unidad y el PC - Bandera Roja, este último alineado al pensamiento de Mao Tse-Tung, el líder de la Revolución china. Después de varias otras divisiones dentro del PC-Bandera Roja33, entre 1971 y 1972 ocurrió el hecho más relevante en la conformación del PCP-Sendero Luminoso: la confrontación entre los grupos liderados por Saturnino Paredes Macedo, con su principal apoyo en bases campesinas, y Abimael Guzmán Reynoso, que contaba con una importante influencia en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Pereyra, 2020). Como señala Ríos (2018), la organización liderada por Guzmán se caracterizó, desde sus inicios, por dos principios rectores: en primer lugar, “la necesidad de asumir la violencia revolucionaria como medio para llegar al poder y, para ello, la necesidad de constituir un partido estrictamente revolucionario” (p. 281). 32 La Constitución Política del Perú de 1979 reconoció, por primera vez, el voto a los ciudadanos como “personal, igual, libre, secreto y obligatorio”, lo que hizo que el contingente de ciudadanos analfabetos, restringidos de este derecho desde 1986, se sumaran al contingente de electores (Del Águila, 2009). 33 Pereyra (2020) indica que “en 1966 se produjo una primera escisión al interior del PCP-Bandera Roja, que ocasionó la aparición del Partido Comunista del Perú-Marxista Leninista, que posteriormente se reintegró al grupo de los seguidores de Moscú. En 1969 ocurrió otra fragmentación, con el surgimiento del Partido Comunista del Perú-Patria Roja” (p. 170). 52 Así, a inicios de la década de 1970 el PCP-Sendero Luminoso, dirigido por Abimael Guzmán, inició un proceso de reconstitución partidaria y “enclaustramiento universitario” (Degregori, 2011). Tres años más tarde, en el VIll Pleno del Comité Central el PCP-Sendero Luminoso, la organización decidió la constitución de “organismos generados” que, si bien seguían las directivas del partido, cuya hegemonía reconocían explícitamente, sus miembros no eran todos militantes del PCP-SL, sino eran consideradas “masas”, resolviendo definitivamente la tensión entre control partidario y servicio a la espontaneidad (Degregori, 2011). En el Ayacucho de mediados de la década de 1970 [el PCP-SL] constituyó núcleos pequeños pero ideológicamente más duros y más estrechamente dependientes del partido, dentro de aquellas organizaciones sociales que le eran cada vez más difícil dirigir democráticamente. Cuando los “organismos generados” no podían conquistar la hegemonía en ellas, las dividían y creaban otras paralelas (p. 175). Durante los últimos años de la reconstitución partidaria del PCP-Sendero Luminoso, los cambios en Perú habían sido notables. En 1968, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de Estado al gobierno democrático de Fernando Belaúnde Terry, instaurando el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. bajo el liderazgo del general Juan Velasco Alvarado, cuyo gobierno llevó a cabo una serie de reformas sociales y económicas radicales, incluida una reforma agraria que redistribuyó las tierras y nacionalizó algunas industrias clave. Con el gobierno de Velasco se dividió a la izquierda peruana, recibiendo el respaldo del Partido Comunista Peruano -Unidad lo respaldó. Esta agrupación estaba adscrita a la órbita de la Unión Soviética con quien el gobierno de Velasco había fortalecido relaciones. Por otro lado, toda la corriente pro China se opuso a Velasco, siendo uno de los grupos más activos la facción que posteriormente se convirtió en el PCP-SL.34 En 1975, el general Francisco Morales Bermúdez lideró un golpe contra Velasco Alvarado, estableciendo una nueva etapa en el gobierno militar que inició la reversión de las reformas implementadas por su predecesor, lo que provocó una amplia convulsión social35. Una de las 34 En 1969, el gobierno de Velasco emitió el Decreto Supremo 006-69/EP, el cual restringía el acceso gratuito a la educación al establecer que cualquier estudiante que no aprobara un curso durante el año escolar estaría obligado a pagar una tarifa de 100 soles para continuar con sus estudios. Esta medida fue considerada como un ataque a la gratuidad de la enseñanza y provocó protestas masivas, especialmente en Ayacucho, donde resultaron asesinadas veinte personas durante las manifestaciones. Aunque el PCP-SL no lideró directamente las protestas, muchos de sus miembros y activistas estuvieron presentes, lo que contribuyó a su influencia entre la población ayacuchana. 35 En Perú, y sobre todo en Lima, una serie de estallidos populares fueron sucediéndose desde mediados de 1976, lo que llevó al gobierno a implantar el estado de emergencia. Dentro de todos estos movimientos, resalta el Paro Nacional del 19 de julio de 1977, que alteró radicalmente el curso de la política peruana Como sostiene Cockcroft (2001) los sucesos de 1977 llegaron incluso a resquebrajar de manera irreparable la buena reputación de la revolución “nacionalista, antimperialista” del gobierno militar. La huelga obligó al régimen a congelar los 53 acciones clave fue la convocatoria de una asamblea constituyente en 1979, basada en un acuerdo de dejar atrás el gobierno militar e ir a elecciones, donde participaron partidos de derecha (apra,ppc,) fuerzas armadas y empresarios, seguida de elecciones generales en 1980. Parte de la izquierda [RA1] peruana aceptó participar en los comicios para la asamblea constituyente, siendo esta una de sus primeras incursiones electorales, mientras que la mayoría se involucró en las elecciones generales de 1980. De esta manera, mientras el PCP-Sendero Luminoso optó por comenzar una guerra contra el Estado peruano, gran parte de la izquierda —a pesar de que aún mantenían dentro de su discurso político a la lucha armada como medio para llegar al poder36— incursionaba por primera vez en la democracia institucional. Cabe resaltar que otro factor que intervino para avanzar en la vía electoral, generando el espacio constituyente para definir nuevas reglas de la sociedad peruana, fueron los movimientos sindicales, regionales y magisteriales iniciados en 1976 contra el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas que agitaron el escenario nacional hasta culminar en los históricos paros nacionales de 1977 que dieron inicio a la convocatoria a una Asamblea Constituyente y la transición a la democracia. El PCP-Sendero Luminoso se mantuvo alejado de estas movilizaciones (Gorriti, 2017) y criticó abiertamente la salida constitucional por la que apostó la izquierda: Enmarcadas las elecciones para la Asamblea Constituyente en el período de la tercera reestructuración del Estado y de pugnar por el inicio de la lucha armada, cuando la crisis arrecia sobre el pueblo y se desarrolla una creciente tendencia a la protesta popular, participar en las elecciones no puede servir al proletariado, ni al pueblo ni a la revolución sino a la burguesía burocrática, a los explotadores y al imperialismo. Participar en las elecciones a la Asamblea Constituyente es desviar la revolución de su camino, es empantanarla; pues, sólo serviría para sembrar ilusiones constitucionales, para hacer florecer esperanzas en la Constituyente, en la Constitución y, a fin de cuentas, en las elecciones; es desde hoy, a más de servir a la tercera reestructuración, sembrar cretinismo parlamentario; es, en síntesis, querer llevar al pueblo por la vieja senda electorera del oportunismo de precios, en abierto desafío al FMI. Los militares se vieron forzados a levantar el estado de emergencia y a prometer un regreso al gobierno civil en 1980 (p. 519) 36 Pásara (2022) narra cómo hasta mediados de la década de 1980 la violencia revolucionaria y, especialmente, la lucha armada fueron “objetos de veneración de la izquierda”. Así, constata que en el Congreso de la Confederación Campesina del Perú, celebrado en Cusco en 1976, “los contingentes campesinos del PCR y VR-PC desfilaban gritando 'Guerra popular del campo a la ciudad'” (p. 119). 54 derecha del cual es encallecido campeón el revisionismo de "Unidad" que comanda Del Prado y compañía. Frente a las elecciones para la Asamblea Constituyente lo que cabe es aplicar la no participación, el boicot; lo que cabe es aplicar con firmeza las enseñanzas del gran Lenin. (PCP-Comité Central, 1978) El PCP-SL, como organización maoísta, caracterizaba a la sociedad peruana como semifeudal y semicolonial, donde el capitalismo burocrático estaba en proceso de desarrollo. Adoptaron la estrategia de la guerra popular prolongada, inspirada en el modelo chino, que buscaba llevar la revolución desde las zonas rurales hasta las áreas urbanas del Perú. Esta estrategia se centraba en la movilización de las masas rurales y la creación de bases de apoyo en dichas zonas, considerando la significativa disparidad entre lo rural y lo urbano en el país.37 El PCP- Sendero Luminoso priorizaba la labor política sobre la militar. Antes de su debut público en mayo de 1980, desplegaron a militantes en áreas rurales densamente pobladas, seleccionadas por su historial de conflictos campesinos contra el sistema de latifundios de la región y la presencia de organizaciones comunales. Estos espacios rurales, como el distrito de Chuschi en Ayacucho, fueron el escenario inicial de sus actividades políticas y donde llevaron a cabo su primera acción armada. (Ríos-Sierra y Sánchez, 2017). A diferencia de otros grupos armados, la insurgencia del PCP - SL no surgió durante un periodo de dictadura militar, ni en momentos de agotamiento de un gobierno democrático. En cambio, se produjo cuando Perú estaba inaugurando una nueva era democrática después de doce años de gobiernos militares. En el momento en que el PCP-SL inició su lucha armada, la izquierda que había participado en elecciones aún no había abandonado por completo la retórica de la lucha armada. Sin embargo, esta facción se encontraba en una contradicción entre su discurso revolucionario y sus prácticas reformistas, lo que la debilitaba frente al avance del PCP-SL. Este último se presentaba como el único representante legítimo de la verdadera izquierda y, por ello, el PCP- SL logró atraer a ciertos sectores de la izquierda oficial desilusionados con la vía democrática. En regiones como Ayacucho, se observaba una confrontación tensa entre el PCP-SL y otros partidos de izquierda, como la Unidad Democrática Popular (UDP), que también tenían una 37 Durante el VIII Pleno del Comité Central en 1978, se aprobó la línea política general, enfocada en aislar las áreas urbanas desde las regiones rurales, priorizando las operaciones militares en el campo como eje central y utilizando las ciudades como complemento. 55 base significativa en la zona. Poco después del inicio de la lucha armada, la base de la UDP y otras agrupaciones de la izquierda electoral fueron diezmadas, ya sea por acciones del PCP- Sendero Luminoso o, más comúnmente, por las fuerzas de seguridad. (Gorriti, 2017). Según el registro del PCP-SL, en la primera parte de la guerra —de mayo a diciembre de 1980—, se realizaron 1342 acciones, con escasa cobertura mediática (Gorriti, 2017). Muchas de ellas fueron actividades de agitación y propaganda, como pintadas y distribución de volantes, destinadas a consolidar el inicio de la lucha armada.38 Aunque al principio los medios no le prestaban mucha atención, el conflicto se intensificó con el tiempo. Se concentró principalmente en las provincias del norte de Ayacucho, Andahuaylas en Apurímac, y Huancavelica. Esta etapa marcó un avance militar del PCP-SL, que comenzó con "grupos armados sin armas" y luego incrementó sus acciones, incluyendo asaltos a puestos policiales y la formación de destacamentos guerrilleros. El avance de la organización a un año y medio de iniciada la lucha armada, según su propio análisis, se manifiesta en varias conquistas clave: la forja en la guerra de dirigentes, cuadros, militantes y combatientes, la formación de una fuerza armada dirigida por el Partido, el aumento en cantidad y calidad de las acciones armadas, y el surgimiento de zonas guerrilleras como futuras bases de apoyo. El gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1985) inicialmente subestimó la amenaza de Sendero Luminoso y tardó en comprender el fenómeno. Durante un tiempo, creyeron que se trataba de una conspiración internacional, tramada por la Unión Soviética y Cuba. Pero no fueron los únicos que fallaron, según informes desclasificados de la CIA de 1981, el sistema de inteligencia estadounidense, no consideraba tan preocupantes las acciones del grupo insurgente. Sin embargo, en 1984, su perspectiva cambió drásticamente, considerando que las Fuerzas Armadas no estaban en condiciones de derrotar militarmente al grupo armado. Después de un año de guerra, solo se había registrado una muerte, un panorama muy diferente al que caracterizaría los años siguientes. La revolución imaginada por Guzmán requería un alto nivel de compromiso de sus seguidores para dar sus vidas si fuera necesario, lo que llamaban "la cuota". En la IV Sesión Plenaria, se decidió intensificar la violencia en la guerra de guerrillas con el objetivo de provocar respuestas excesivas del Estado. Para la agrupación, esto complicaría mantener la imagen democrática del Gobierno y generaría resentimientos en la población afectada. (Gorriti, 2017). De esta forma, el conflicto se intensificó mes a mes, y durante el segundo plan "Desplegar la guerra de guerrillas" — 38 Entre las acciones más destacadas en este período se encuentran el boicot electoral en Chuschi y la toma de las haciendas Airabamba y Aisarca, así como el incendio del Municipio de San Martín, en Lima. 56 diciembre de 1981 a diciembre de 1982—, las acciones armadas se duplicaron. Ante la magnitud del conflicto, el presidente Fernando Belaúnde dispuso la intervención de las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva, bajo el mando del Gral. Clemente Noel Moral, quienes ingresaron desde el 29 de diciembre a los territorios de Ayacucho y Huancavelica, Una de las características esenciales del PCP-Sendero Luminoso que lo diferenció de otros grupos armados en América Latina fue su relación con la población rural, en línea con la concepción maoísta de la guerra. A diferencia de las guerrillas foquistas, el PCP-SL optó por la estrategia de "guerra popular prolongada", centrada en construir bases de apoyo en áreas rurales. Esta estrategia se basaba en la metáfora maoísta del "pez en el agua", donde el "pez" representa al ejército revolucionario y el "agua" al pueblo. En este contexto, Sendero Luminoso se esforzaba por integrarse en las comunidades rurales, ganando su apoyo para operar de manera efectiva. Su objetivo era establecer un control total sobre las áreas ocupadas, implementando su propio sistema de gobierno y justicia, que incluía la creación de comités populares, la redistribución de la tierra y la aplicación de una estricta moralidad maoísta. Sin embargo, esta estrategia llevó al PCP- Sendero Luminoso a cometer graves abusos contra los derechos humanos que llevaron a desplazamientos forzados de las poblaciones. En los primeros años, el PCP-Sendero Luminoso mostró una fuerza significativa pero también reveló debilidades importantes. A pesar de su tamaño y disciplina, carecía de preparación militar, especialmente en tácticas. La precariedad del armamento senderista y la falta de preparación militar de sus cuadros fue siempre vista como una debilidad, en comparación con la complejidad y espectacularidad de las acciones de grupos como Montoneros y Tupamaros. Esta perspectiva no tomaba en cuenta los activos de estas características: “ampliaba la base bélica, le quitaba carácter elitista y construía una experiencia propia desde los cimientos”, por el contrario, fue apreciada como una muestra de “primitivismo e impotencia” (Gorriti,2017). Al inicio, los militares no comprendieron las particularidades de la estrategia senderista y confundieron a la organización con las guerrillas foquistas de la década de 1960, que se desarrollaron en el Perú y otros países de América Latina. Por ello, al ingresar las Fuerzas Armadas, esperaban una rápida victoria. Esta falta de comprensión llevó a estrategias erróneas y graves violaciones de derechos humanos al actuar indiscriminadamente, sin distinguir entre miembros del PCP-Sendero Luminoso y la población civil.39 39 Durante este período, se registraron diversas matanzas en las comunidades campesinas, entre ellas están los casos de Socos (1983), Pucayacu (1984) y Accomarca (1985). 57 Por su parte, el PCP- Sendero Luminoso fue responsable de las masacres de Lucanamarca, en 1983, y Soras en 1984, ubicadas en el departamento de Ayacucho. En Lucanamarca, aproximadamente sesenta miembros del PCP_ Sendero Luminoso atacaron comunidades en represalia por el asesinato de uno de sus líderes, por parte de la comunidad, resultando en la ejecución de 69 campesinos. Este hecho se considera como uno de los hechos emblemáticos del período de la violencia cometida por el PCP-SL con aquellas comunidades que se rebelaron contra su poder. Aunque Abimael Guzmán reconoció el exceso en esta acción, la justificó públicamente como respuesta a lo que ellos llamaban "mesnadas", grupos de campesinos organizados por el ejército para enfrentarse a Sendero Luminoso. A nivel interno, se le consideró como un “extremo de matanza militarista” y se exigieron autocríticas de los responsables.40 El 14 de abril de 1985 se llevaron a cabo elecciones generales en Perú. Alan García Pérez, el candidato presidencial del APRA, fue declarado ganador. García, un joven político aprista, se destacaba por su retórica progresista y su crítica al gobierno saliente de Fernando Belaunde Terry, así como por su discurso antiimperialista. García expresaba una fuerte crítica hacia la gestión del estado en el conflicto armado interno, especialmente en lo concerniente a las denuncias de violaciones a los derechos humanos. Pocos días después de asumir el cargo presidencial, el gobierno de García se vio enfrentado a la matanza de Accomarca, donde una patrulla del ejército peruano perpetró el asesinato de 69 campesinos, incluyendo niños y ancianos, el 14 de agosto de 1985.41 Poco tiempo duró la retórica del joven gobernante sobre un gobierno respetuoso de los derechos humanos. A pesar de las promesas iniciales, adoptó pronto medidas represivas similares a las de su predecesor, perpetuando así un ciclo de abusos y violencia estatal. Aunque al inicio el gobierno buscó establecer un control más firme sobre la seguridad interna y desarrollar políticas sociales para desvincular el apoyo de los campesinos, este ímpetu inicial se fue diluyendo con el tiempo. El gobierno aprista mostró desinterés ante las denuncias de violaciones a los derechos humanos. La “masacre en los penales”, ocurrida en junio de 1986, donde murieron 296 internos, evidenció la incapacidad del gobierno para controlar la situación y sepultó cualquier intento de desarrollar una política de seguridad interna propia. (CVR, 2003)42. 40 El PCP-Sendero Luminoso rara vez ha reconocido públicamente sus errores, aunque al final del conflicto lo han mencionado de manera general. Sin embargo, en reuniones y documentos internos se ha abordado el tema de la matanza de campesinos. Estas acciones se justifican en el contexto de la aplicación de una política estatal de "masas contra masas", argumentando que las víctimas estaban actuando en apoyo del Estado y asesinando a combatientes y partidarios de Sendero Luminoso. 41 Aunque el presidente condenó públicamente la masacre y ordenó una investigación, "o se van ellos o me voy yo”, amenazó públicamente, la búsqueda de justicia para las víctimas tardó más de 30 años en llegar para sus familiares (Medina, 2006). 42 Se conoce como caso “El Frontón” a una serie de acciones militares emprendidas por el Estado peruano contra un numeroso grupo de presos amotinados en los penales de San Pedro, San Juan Bautista y Santa Bárbara, ubicados en Lima y 58 El ingreso de las Fuerzas Armadas generó un restablecimiento temporal del orden estatal en algunas zonas controladas por el PCP-SL, como el caso de Saccmarca, ubicado en el departamento de Ayacucho, donde la población se opuso a la presencia senderista. A menudo, la población civil había sido víctima de abusos por parte de ambos actores armados, lo que provocó un clima de desconfianza y resistencia. Sin embargo, este restablecimiento no fue generalizado ni permanente. Contrario a lo esperado, el PCP-SL no fue barrido por las Fuerzas Armadas. De hecho, experimentó un crecimiento en zonas como Puno, Junín, el Norte Chico y Lima, mientras que en Ayacucho luchaban por lo que llamaban el “contrarestablecimiento” de su poder. Entre 1988 y 1989, el PCP-SL llevó a cabo su primer congreso partidario desde la etapa que ellos denominan la “reconstitución”. Este evento, planificado con años de anticipación, se llevó a cabo en medio del desarrollo pleno de la lucha armada, permitiendo a Guzmán consolidar acuerdos tomados durante el conflicto y evitar cuestionamientos sobre su inicio. En este congreso se aprobó la transición del "pensamiento guía" al "pensamiento Gonzalo", fortaleciendo la identidad ideológica del PCP-SL y consolidando la autoridad de Guzmán en el partido. A partir de entonces, la ideología del PCP-SL se basaría en el marxismo-leninismo- maoísmo-Pensamiento Gonzalo, orientando sus acciones y estrategias en la lucha armada. En el aparato estatal, había cuestionamientos a la forma en que se estaba llevando la lucha contra los movimientos armados, en especial contra el PCP-SL. Lo que se corroboraba es que lo que los organismos de derechos humanos califican como “guerra sucia” consistía en tácticas de contrainsurgencia que incluían la desaparición forzada, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales. Estas medidas extremas, lejos de pacificar la situación, solo servían para alimentar el ciclo de violencia y resentimiento entre la población civil. En las elecciones presidenciales de 1990 se enfrentó Mario Vargas Llosa, fundador del Movimiento Libertad con un programa pro mercado y pro consenso Washington, en alianza con toda la derecha peruana, a través del Frente Democrático - Fredemo, contra Alberto Fujimori, candidato de Cambio 90, un ex catedrático y rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, hasta entonces poco conocido. Fujimori, en contraposición a Vargas Llosa, recibió el respaldo de todas las fuerzas políticas democráticas no alineadas con la derecha, incluida la izquierda, para evitar el triunfo del programa neoliberal. Fujimori ganó las elecciones por un amplio margen y, pocos días después de asumir la presidencia, implementó un conjunto de medidas económicas que contradecían sus promesas el Callao, en junio de 1986, durante la presidencia de Alan García Pérez. Como consecuencia, un total de 254 internos, todos ellos condenados o procesados por el delito de terrorismo, fueron ejecutados extrajudicialmente. 59 electorales. Estas medidas fueron prácticamente idénticas al programa propuesto por su oponente, Mario Vargas Llosa, y provocaron un fuerte impacto en la población, que se vio afectada por el aumento repentino de los precios de los productos básicos. Este evento se conoció como el "Fujishock"43 (Gastellu, 1994). Durante la campaña electoral, Fujimori prometió rectificar las violaciones a los derechos humanos, pero una vez en el poder mantuvo una política estrecha con los militares, dando lugar a la creación del grupo Colina, una unidad de inteligencia convertida en escuadrón de la muerte durante su gobierno. Este grupo, dirigido por el mayor del Ejército Peruano, Santiago Martín Rivas, perpetró el asesinato de al menos cuarenta y nueve personas, incluyendo las masacres de Barrios Altos y La Cantuta. A pesar de los golpes sufridos, el PCP-SL seguía creciendo, con acciones subversivas en aumento y la incorporación de nuevos combatientes. En las ciudades, como en el asentamiento humano de “Raucana-Vitarte” en el este de Lima, surgían lo que denominaban "gérmenes de un nuevo poder". Allí, lideraron la invasión del terreno y organizaron a la población bajo la dirección del partido, estableciendo una estructura de gobierno con normas estrictas que abarcaban aspectos como la alimentación, la seguridad y actividades educativas y culturales. Además, llevaban a cabo "juicios populares" los fines de semana contra quienes cometían delitos contra la población, denominando a esta forma de nuevo poder como “comité de lucha popular”. Para 1991, el PCP-SL ya había cumplido once años desde el inicio de su lucha armada, y en el II Pleno del Comité Central establecieron que la lucha armada había alcanzado la fase de equilibrio estratégico. Según la teoría maoísta, la guerra se divide en tres partes: defensiva estratégica, equilibrio estratégico y ofensiva estratégica. Esta fase implicaba para ellos: “el enemigo busca recuperar posiciones para mantener su sistema; nosotros nos preparamos para la ofensiva estratégica a través de la construcción de la conquista del poder”. El análisis de Abimael Guzmán no tuvo en cuenta que las Fuerzas Armadas cambiaron su estrategia, pasando de una represión generalizada a eliminar selectivamente a miembros del PCP-SL, con el fin de recuperar a la población bajo su control. Los Comités de Autodefensa, armados por el Estado, incitaron a rebeliones contra Sendero Luminoso. La alianza inicial entre campesinos y el PCP-SL se deshizo en varias áreas, con los campesinos aliándose con 43 Es conocido como 'Fujishock' el plan de estabilización económica que el gobierno de Alberto Fujimori lanzó en agosto de 1990. Como indica Gastellu (1994) el 'fujishock' tuvo como consecuencia “una compresión muy fuerte en la demanda de los hogares. En Lima, las familias tuvieron dos comportamientos. Mientras que las categorías medias acababan con sus ahorros, las más desfavorecidas reducían de manera drástica su consumo y multiplicaban las pequeñas actividades” (Gastellu, 1994: 297). 60 las fuerzas del orden según sus circunstancias locales. Mayormente, los campesinos optaron por lo que consideraban el mal menor. Sin embargo, la dirección de Sendero Luminoso no entendió esta realidad. Cualquier rebelión campesina contra el partido fue atribuida a la intervención de agentes externos, los "yanaumas", organizados por los militares y provocados por grupos de choque. (CVR, 2003). Por su parte, la Policía Nacional de Perú percibió la ineficacia de su lucha contra el PCP-SL al observar que, a pesar de las detenciones, el grupo seguía creciendo. La sensación de que estaban perdiendo la guerra contra este enemigo interno se intensificaba. Ante esto, decidieron priorizar la inteligencia y formaron el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), una unidad élite creada en marzo de 1990 durante el gobierno de Alan García Pérez. Su misión era localizar y capturar a los líderes del grupo armado, lo que resultó en la captura de importantes dirigentes del comité central, incluyendo a Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre en septiembre de 1992, un golpe determinante contra la insurrección de Sendero Luminoso (Starn y La Serna, 2021). La caída de la Dirección Central de Sendero Luminoso determinó la derrota de la guerra iniciada 12 años atrás. Para evitar que esta fuera total y, por consecuencia, se inicie la destrucción de la organización, los dirigentes Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre iniciaron conversaciones de paz con el gobierno de Alberto Fujimori, a través de su intermediario, el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos. La postura de la dirigencia, pidiendo la paz al Estado peruano, generaron un impacto monumental y confusión entre las filas senderistas. Algunos creyeron en la autenticidad de su pedido, aunque lo atribuían a torturas y manipulación en prisión. Otros, aferrándose al "pensamiento Gonzalo", interpretaron el acto como un sacrificio para mantener la unidad del partido (CVR,2003). Así, en 1993 se estableció la nueva estrategia política de "Luchar por un acuerdo de paz y sentar bases para el segundo congreso". Con el fin de la guerra, para Sendero Luminoso comenzó una nueva etapa. En las cárceles, donde se encontraba gran parte de la militancia, la mayoría apoyó la lucha por el acuerdo de paz, a pesar de enfrentar dificultades y oposiciones. Sin embargo, fuera de la prisión, la situación fue diferente, con enfrentamientos entre quienes respaldaban el acuerdo y los que se oponían. Esta disputa desarticuló gran parte de la organización en las ciudades. En 1994, los pocos grupos que aún operaban en Lima apoyaban la nueva estrategia política del PCP-SL, aunque continuaban siendo perseguidos por el estado. 61 En el campo, la situación fue distinta. La actividad armada se concentraba en dos áreas: el VRAEM y el Alto Huallaga. El principal líder del PCP-SL fuera de la cárcel era Oscar Ramírez Durand, conocido como "camarada Feliciano", quien dirigía las columnas en el Vraem y al principio, desestimó el llamado de Guzmán. Sin embargo, después de confirmar la autenticidad de las cartas, se opuso abiertamente a Guzmán y nunca aceptó el acuerdo de paz, manteniendo su desacuerdo incluso después de su arresto (Villegas, 2011). Mientras, en el Alto Huallaga, el líder senderista era Florindo Eleuterio Flores, también conocido como "camarada Artemio", al principio dudó de la autenticidad de las cartas, pero después de recibir comunicaciones de la Base Naval del Callao confirmando su veracidad, se unió al llamado.44 La comunicación entre la Dirección Central del PCP-SL y el gobierno fujimorista se mantuvo hasta 1995, año en que fue capturada Margui Clavo Peralta, conocida como “camarada Nancy”. Esta captura facilitó la reunión con Guzmán y una entrevista periodística en la que se autocriticó por su pertenencia a lo que Guzmán y su facción llamaron "el bloque escisionista". Dado que las bases del partido en prisión no tenían contacto con la Dirección Central, comenzaron a desarrollar una serie de acciones de presión con el objetivo de retomar el contacto con su líder. Demandaban que se facilitaran las condiciones para que Guzmán pudiera exponer públicamente la necesidad de un acuerdo de paz. Para ello, llevaron a cabo una huelga de hambre y realizaron una persistente actividad política tanto desde dentro como fuera de las cárceles. En noviembre del año 2000, el gobierno fujimorista accedió al traslado de los dirigentes Osmán Morote y María Pantoja a la Base Naval del Callao, donde se reunieron con Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre para establecer los nuevos lineamientos para la organización. Concluyeron que la lucha por el acuerdo de paz ya no era viable y que correspondía desenvolver una lucha demandando que el Estado solucione políticamente los problemas derivados de la guerra. La nueva política se sintetiza en los siguientes cinco puntos45: 1. Solución política a los problemas derivados de la guerra interna. 2. Verdadera amnistía general en función de una futura reconciliación nacional. 3. Democratización de la sociedad peruana. 44 Esto ocurrió desde 2000 hasta su captura en 2012. Durante este período, Artemio llevó a cabo acciones militares defensivas para preservar sus fuerzas y llamar la atención sobre la necesidad del acuerdo de paz y, posteriormente, sobre la solución política a los problemas derivados de la guerra. 45 Ver documento ¡Viva el Partido Comunista del Perú! ¡Presos políticos libertad! https://cedema.org/digital_items/758 https://cedema.org/digital_items/758 62 4. Producción nacional y trabajo para el pueblo. 5. Cierre del Penal Militar de la Base Naval del Callao. (PCP-Sendero Luminoso, 2002) La reunión de la Dirección Central con los otros miembros del Comité Central y el establecimiento de los nuevos puntos de lucha se dieron en un contexto bastante singular en el país. Alberto Fujimori, después de haber ganado las elecciones del año 2000, en medio de múltiples denuncias de fraude y de una amplia movilización popular en su contra, tuvo que renunciar cuatro meses después de haber juramentado, ya que se descubrió que el gobierno había estado comprando congresistas de oposición, dándoles dinero a cambio de que se pasaran a la bancada oficialista y así garantizar el control total. Sin embargo, ese fue solo el detonante, porque el gobierno de Fujimori no solo enfrentaba una creciente oposición interna que calificaba desde 1992 su mandato como dictadura, sino también la pérdida de apoyo externo, especialmente del gobierno de Estados Unidos. De esta forma, Valentín Paniagua, un congresista de Acción Popular que pertenecía a la oposición, fue elegido presidente del Congreso en el 2001, después del escándalo y, como resultado, asumió la presidencia de la república tras la renuncia de los vicepresidentes de Alberto Fujimori. El gobierno de transición de Valentín Paniagua se destacó por su apertura democrática, durante el cual se estableció la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y por el restablecimiento de la institucionalidad en el Estado peruano y la lucha contra la corrupción del régimen anterior. 4.2. Apertura y obstáculos externos para la acción política y toma de posición Como se mencionó anteriormente, la apertura y obstáculos externos para la acción política hace referencia al abanico de posibilidades de acción que da la configuración de un sistema político a determinados actores, en este caso, a cada uno de las agrupaciones armadas que es de interés en este trabajo. Por otro lado, la toma de posición hace referencia a cómo es que cada una de las organizaciones armadas reaccionó ante esas oportunidades disponibles. 4.2.1. Montoneros En este apartado se apreciará cómo es que la apertura para la acción política de Montoneros —posibilitada por el inicio del periodo de transición a la democracia— tuvo entre sus principales pilares el hecho de que sea un proceso liderado por la oposición al gobierno militar al que también se había enfrentado la organización armada durante más de un lustro. Aquello, al mismo tiempo, promovió que Montoneros buscara participar en el nuevo periodo alegando que este había podido concretarse debido a su accionar militar durante los años pasados — 63 considerando como esenciales las tareas contra el régimen llevadas a cabo en el marco de su Contraofensiva Estratégica—. De igual manera, se analizará cómo en la interna del Partido Justicialista, la reestructuración partidaria y la hegemonía lograda por el peronismo ortodoxo liderado por María Estela Martínez de Perón —al que se enfrentó Montoneros abiertamente en 1974— fue un obstáculo para su reintegración en el movimiento peronista. En el plano intrapartidaria, además, otro obstáculo que se presentará será la toma de posición de los partidos políticos nucleados en la Junta Multipartidaria, que rechazaron abiertamente todo tipo de violencia política y consideraron que sus protagonistas —tanto el gobierno militar como los grupos guerrilleros— debían quedar en el pasado. Ya en 1983 se examinará el impacto del Decreto 157/83, promulgado por el presidente Raúl Alfonsín, que declaraba la necesidad de promover la persecución penal contra la Conducción Nacional de Montoneros —excluyendo de posibles sanciones penales a los militantes de la organización, que fueron descritos como parte de una “juventud ávida de justicia y carente de la vivencia de los medios que el sistema democrático brinda para lograrla” y el silencio de cientos de militantes sobre su pasado político— y los efectos concretos que tuvo en la misma militancia montonera. Finalmente, se explorarán cuáles fueron las oportunidades políticas desplegadas para los ex militantes Montoneros a mediados de la década de 1995, a partir de la aparición del colectivo Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), quienes lograron posicionarse dentro del movimiento de derechos humanos con un discurso diferente a los desarrollados años antes, en el que se despolitizaba a las “víctimas de la dictadura”. 4.2.1.1. Montoneros en el inicio de la transición democrática El primer discurso en el que Montoneros expresó un compromiso con el modelo de democracia representativa ocurrió el 20 de abril de 1977, cuando presentó —en una conferencia de prensa celebrada en su exilio en Roma— el “Documento de Roma”46, en el que demandaba al régimen militar argentino la rehabilitación de los partidos políticos, la restitución de los derechos y garantías constitucionales y la convocatoria a “elecciones generales para designar autoridades nacionales, provinciales y municipales, sin exclusiones, inhabilitaciones ni proscripciones políticas de ninguna naturaleza” (Movimiento Peronista Montonero, 1977). 46 En el denominado “Documento de Roma” Montoneros anuncia la constitución de su nuevo aparato político militar, el Movimiento Peronista Montonero, que sería reemplazado por el Partido Auténtico. 64 El paradigma revolucionario de Montoneros comenzó a cambiar paulatinamente desde 1977 y se reforzó en 1980 con los inicios de la apertura democrática ocurrida en marzo de ese año con la convocatoria de un “diálogo político” entre “civiles” y militares.47 En ese entonces, Montoneros buscó insertarse en el proceso de transición democrática desde dos ámbitos: el intrapartidario y el interpartidario. El intrapartidario se dio desde el Partido Justicialista, con el que había tenido grandes luchas internas que habían propiciado su escisión y su pase a la “segunda resistencia”, más conocida como el “pasaje a la clandestinidad”, durante el gobierno peronista de María Estela Martínez de Perón, en septiembre de 1974 (Pacheco, 2015). Desde 1980 la Conducción Nacional de Montoneros —en ese tiempo Movimiento Peronista Montonero—, exiliada por entonces en Madrid, inició un acercamiento con el dirigente peronista Vicente Leonides Saadi, quien se encontraba viajando por Europa buscando reactivar su vida política (Mancuso, 2015). El objetivo de esa [primera] reunión era empezar a discutir una alianza que posicionara a ambos [Montoneros y Vicente Saadi] dentro del Partido Justicialista. En el corto plazo se proyectaba una apertura política en el país, que incluiría levantar la veda a los partidos políticos, y en el mediano plazo el retorno de la democracia. Montoneros y don Vicente querían estar preparados para la ocasión (p. 14) En paralelo, en el plano interpartidario, a finales de 1979 la Junta Militar dio a conocer el documento llamado Bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional, en el que se disponían los fundamentos de una etapa que genere las condiciones para el establecimiento de una renovada democracia en la que existiera “ciertos límites al disenso”48. El anuncio de esta nueva etapa causó un gran debate entre los partidos políticos tradicionales —aún en situación de proscripción—. No obstante, fue la demora en la definición de un cronograma de apertura por parte los militares lo que hizo que, en el primer semestre de 1981, los partidos políticos intensificaran el proceso de reorganización iniciada desde el anuncio de la Junta Militar, incrementando los mecanismos de participación, tanto en la escena pública como al interior de sus estructuras partidarias. De esta manera, la red de 47 Velázquez (2015) sostiene que los últimos meses de 1979, la Junta Militar “dio a conocer el documento llamado Bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional, cuya función era la de servir como guía rectora en la fase de normalización institucional proyectada para iniciar en los meses siguientes. El objetivo de esta etapa era generar las condiciones para el establecimiento de una renovada democracia acorde con el ciclo histórico que el Proceso pensaba estar inaugurando” (p. 4). 48 Estos límites tenían como finalidad el relegar del nuevo espacio de representación a todas manifestaciones y fuerzas políticas consideradas como amenazantes para la naciente democracia fundada bajo el imaginario procesista (Velázquez, 2015) 65 relaciones interpartidarias dio como resultado la conformación de la Junta Multipartidaria, una instancia de presión política al régimen militar que reunió a los partidos políticos más importantes en el escenario nacional argentino: la Federación Democrática Cristiana, el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical.49 Ante esta coyuntura, la Conducción Nacional de Montoneros, aún en el exilio, intentó posicionarse políticamente a través de comunicados y declaraciones realizadas desde el exterior. En primer lugar, saludó la conformación de la Junta Multipartidaria a través de su órgano oficial de prensa, Vencer, en el que se sostuvo que “con prohibición y represión incluida se ha constituido ese primer paso que es la Multipartidaria, la que se convierte en receptáculo natural de todos los silencios injustos, quejas, murmullos, protestas, gritos y rebeldías de la Argentina real”.50 En siguientes declaraciones, manifestó su deseo de pertenecer a la agrupación multipartidaria No obstante, la respuesta de los partidos políticos nucleados en la Junta Multipartidaria fue una negativa contundente: Los políticos tradicionales rechazaron por completo nuestro intento [de la Conducción Nacional de Montoneros] se hacer parte de la oposición política a la dictadura. Fuimos responsabilizados por el contexto de violencia y considerados actores ajenos al movimiento peronista.51 Ante aquel rechazo, Montoneros, a través de Intransigencia y Movilización Peronista, se centró en avanzar a la interna del Partido Justicialista que, para entonces, se encontraba atravesando un proceso de recomposición.52 Cabe mencionar que, a pesar de haber sido duramente reprimidos durante la dictadura militar, los sindicatos seguían ocupando un lugar protagónico en la estructura interna del Partido Justicialista, debido, en parte, porque seguía vigente la denominada “regla del tercio”, que planteaba la división tripartita de los cargos partidarios entre la rama sindical, la rama femenina 49 La Junta Multipartidaria fue creada el 14 de julio de 1981 y, hasta el llamado a elecciones en 1983, fue un actor colectivo importante que sirvió como contrapunto a las pretensiones refundacionales de la última dictadura militar en Argentina. 50 Revista Vencer Núm. 9 (1981). “Lo que el pueblo quiere”, p. 10. 51 Entrevista a Roberto Perdía (30 de agosto de 2023). 52 El Proceso de Reorganización Nacional había afectado de manera significativa la estructura del Partido Justicialista. Ello, sumado a las confrontaciones no resueltas durante el gobierno justicialista entre 1973 y 1976 —cuando se desarrolló una feroz lucha interna en el partido, que hizo que desde el propio Ejecutivo se fomentara la creación de grupos paramilitares como la Triple A, que tuvieron como uno de sus blancos de ataque a lo sectores justicialistas de izquierda y, sumado a ello, la muerte de la figura unificadora del partido, Juan Domingo Perón, en julio de 1974— no hizo más que dificultar la llegada de la paz en el peronismo cuya búsqueda se vio congelada tras el golpe de 1976. A finales de 1982, cuando ya era inevitable la retirada de los militares del poder, el Partido Justicialismo se encontraba “en una situación de gran división y sin unas reglas consensuadas sobre cómo resolver el problema de su atomización. Existía así un vasto número de líneas y tendencias” (Baeza, 2017). 66 y el sector político. Así, Montoneros mantenía una importante influencia en los sindicatos peronistas que se había reforzado desde 1978, cuando, desde el exterior de Argentina,53 había diseñado una estrategia sindical que había llevado a que cuadros de la rama sindical regresaran al país a fines de 1978 con el objetivo de “organizar la militancia clandestina, conformar redes en distintos puntos y difundir nuevas propuestas ideológicas a través de la edición de publicaciones, primero clandestinas y luego de circulación más abierta” (Roland y Sapp, 2020: 3912). Desde los primeros diálogos promovidos por la Junta Militar en el poder, las células sindicales identificadas con Montoneros se encontraban activas en el país. De cara a la interna del Partido Justicialista, Intransigencia y Movilización Peronista empezó a tener una activa campaña en los sectores sindicales y del interior del país. El desarrollo de Intransigencia y Movilización Peronista (IMP) iba a permitir que la cúpula del MPM se insertara en el campo político pos dictadura (ibid). Sin embargo, dos atentados militares en abril y mayo de 1983 en contra de Raúl Yager, Eduardo Cambiasso y Rosario Eduardo Pereira Rossi, dirigentes Montoneros y caras visibles de Intransigencia y Movilización Peronista, cambiaron este escenario prometedor. Asimismo, estas pérdidas estuvieron acompañadas de una campaña impulsada por el gobierno militar, y recogida ampliamente por los principales medios de comunicación, en la que se denunciaba un rebrote subversivo en el Partido Justicialista por la vía de Intransigencia y Movilización Peronista (Roland y Sapp, 2020). Los asesinatos de Yager, Pereira Rossi y Cambiasso fueron un duro golpe para IMP. A partir de allí se alejaron sectores que se habían acercado a la agrupación, posiblemente por el riesgo que ello implicaba. A su vez, Perdía y Vaca Narvaja se vieron obligados a radicarse en Brasil. Por otra parte, la respuesta de Saadi fue sumamente significativa, ya que negó toda vinculación con Montoneros, declarando incluso en una oportunidad que estos “no existen más”. El hecho que Saadi se desentendiera públicamente de un acuerdo central en su proyecto político muestra las dificultades que tuvo la dirigencia del MPM para insertarse en el campo político pos dictadura. De este modo, el rechazo que Montoneros generaba en 53 En septiembre de 1976 el Consejo Nacional de Montoneros resolvió —producto de la gran cantidad de secuestrados, asesinados y desaparecidos que había padecido la organización— que la “resistencia” de Montoneros se ampliaría al exterior del país, donde ya se encontraban numerosos militantes que habían decidido individualmente lo que en ese momento adquiría un cierto “cariz institucional” (Confino, 2019: 51). 67 buena parte de la opinión pública y el poder que todavía detentaba la dictadura militar, imponían severas limitaciones para la reconstrucción del peronismo revolucionario. En este marco, se produjo cierto aislamiento de IMP y ello disminuyó su capacidad para gravitar en la conflictiva interna del PJ de mediados de 1983. Su lista en la elección primaria del PJ-Córdoba de julio de 1983 obtuvo un magro resultado. En la provincia de Buenos Aires, donde IMP impulsó la precandidatura a gobernador de Andrés Framini con anticipación, la corriente finalmente no presentó lista propia en las conflictivas primarias de agosto. (p. 3917) En el primer Congreso Nacional Justicialista durante la transición democrática, realizado en marzo de 1983, se resolvió mantener las mismas autoridades que el partido en los momentos previos al golpe de Estado de 1976: María Estela Martínez de Perón continuaría en el cargo de Presidenta del Consejo Nacional y la vicepresidencia primera quedaría a cargo del dirigente Deolindo Bittel.54 De esta manera, la dirigencia peronista adquirió una composición ortodoxa y desfavorable para la reintegración política de Montoneros. Cuando ya se acercaban las primeras elecciones democráticas después de una década55, Montoneros hizo público el documento La responsabilidad de todos, dirigido a “todas las fuerzas nacionales y populares”, en el que justificaban su accionar armado por la existencia de “una dictadura militar que interrumpió el orden constitucional y se impuso por la fuerza sobre la soberanía del pueblo” y remarcando que: El Movimiento Peronista Montonero actuará procurando que el próximo gobierno constitucional, sea cual fuere el partido vencedor en las elecciones, inicie y concluya su período gubernativo pacíficamente y sin marginaciones ni proscripciones políticas para nadie. (Movimiento Peronista Montonero, 1983) La estrategia de Montoneros para posicionarse dentro del escenario político argentino consistía en negar su accionar contra el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón —en el que desplegó acciones armadas contra el gobierno, las fuerzas militares y 54 María Estela Martínez de Perón se abstuvo de participar en la política argentina, por lo que en los hechos, quien ocupó el cargo de presidente del Partido Justicialista fue Deolindo Bittel. Bittel tenía el apoyo del llamado Movimiento de Unidad, Solidaridad y Organización (MUSO), una de las líneas internas con más influencia en ese momento, “caracterizada por representar a la ortodoxia del peronismo y por una oposición moderada a la dictadura” (Baeza, 2017: 157). 55 Las primeras elecciones presidenciales después de la dictadura se celebraron el 30 de octubre de 1983 y dieron como ganador al candidato de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín. 68 paramilitares—; reafirmarse en su compromiso con la democracia representativa y el orden institucional, y demandar su no marginación por parte del próximo gobierno elegido democráticamente. 4.2.1.2. El nuevo gobierno democrático Perdía (2013) señala que la llegada a la presidencia de Raúl Alfonsín fue vista con optimismo por el peronismo montonero, pues consideraba que con el dirigente de la Unión Cívica Radical en el poder podría lograr los tres puntos básicos que enmarcaba su acción política: la resolución del pasado en el marco de la justicia y la verdad que la sociedad argentina reclamaba; el fin de la clandestinidad y proscripción a la que estaban condenados, y la posibilidad de participar en una organización que le diera forma a las demandas socioeconómicas de los sectores populares. Raúl Alfonsín se había ido posicionando, desde 1981, como una de las caras más visibles de la oposición al gobierno, tomando distancia de otros políticos tradicionales que apostaban por negociar con el gobierno (Ollier, 2009).56 Aquello hizo que inclusive los ex militantes montoneros que habían perdido cualquier vínculo con la organización se posicionaran a favor de Alfonsín y celebraran su triunfo electoral. Tanto de manera espontánea como orgánica, ex militantes montoneros acudieron a la Plaza de Mayo el día de la asunción de Alfonsín a la presidencia el 10 de diciembre de 1983 (Ollier, 2009; Perdía, 2013). Durante el mes anterior, en noviembre de 1983, Montoneros inició gestiones para garantizar su retorno, legalización e inserción definitiva en la política argentina. Así, como indica Perdía (2013), la organización llegó a establecer contacto con el dirigente radical Antonio Tróccoli, quien después asumiría como ministro de Interior. Para facilitar la resolución de la cuestión [la reintegración a la política de Montoneros] nos pidió un gesto claro sobre el espíritu con el que regresaríamos al país. Respondiendo a este pedido dirigimos una “Carta Abierta al Presidente Alfonsín”, firmada por Mario Eduardo Firmenich, Oscar Bidegain, Ricardo Obregón Cano, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Perdía, fechada el 29 de noviembre de 1983 y que 56 Así, por ejemplo, mientras que el candidato del Partido Justicialista Ítalo Luder mantuvo una postura moderada ante la promulgación de la Ley de Pacificación Nacional#, que eliminaba cualquier acción penal contra los militares por las acciones realizadas en el marco de la “guerra antisubversiva”, Raúl Alfonsín, sentando una posición contundente, declaró que “Los actos ilícitos cometidos durante la represión deberán ser juzgados por la justicia y no solamente por la historia” (Ollier, 2009). 69 se publicaría como solicitada en los diarios del día 2 de diciembre. (p. 606) Sin embargo, solo tres días después Raúl Alfonsín promulgó los decretos 15757 y 158 que ordenaban iniciar la persecución penal de siete jefes guerrilleros y de las tres primeras juntas militares del Proceso de Reorganización Nacional. Así, se limitaría a las cúpulas de dos actores la responsabilidad de la violencia política y se explicaría la violencia de Estado, aunque no sus procedimientos, por la violencia guerrillera, exculpando las responsabilidades políticas y morales de las corporaciones económicas, políticas y religiosas. La “sociedad” había sido víctima de ambas violencias, al igual que la democracia y la ley [...] Los decretos exculpaban, además, a los seguidores de las cúpulas guerrilleras: “reclutados muchas veces entre una juventud ávida de justicia y carente de la vivencia de los medios que el sistema democrático” y a los cuadros subalternos de las Fuerzas Armadas bajo el argumento de que su responsabilidad se veía “especialmente reducida” por la “acción psicológica” de la Doctrina de Seguridad Nacional “que bien pudo haberlos inducido, en muchos casos, a error sobre la significación moral y jurídica de sus actos dentro del esquema coercitivo a que estaban sometidos” [...] Así, los responsables penales de la violencia en la Argentina, serían sólo siete guerrilleros y los nueve miembros de las tres primeras Juntas militares. De este modo, la explicación de la violencia esgrimida durante la campaña electoral se transformó en una proposición jurídica. (Crenzel, 2013a: 7) Al momento de la promulgación de los decretos, la Conducción Nacional del Movimiento Peronista Montonero (MPM) —integrado por Mario Eduardo Firmenich, Oscar Bidegain, Ricardo Obregón Cano, Fernando Vaca Narvaja y Roberto Perdía— se encontraba en Río de Janeiro, a punto de retornar a Argentina.58 57 El Decreto 157/83 declaraba “la necesidad de promover la persecución penal con relación a los hechos cometidos con posterioridad al 25 de mayo de 1973”, contra los dirigentes Mario Eduardo Firmenich, Fernando Vaca Narvaja, Ricardo Armando Obregón Cano, Rodolfo Gabriel Galimberti, Roberto Cirilo Perdía, Héctor Pedro Pardo y Enrique Heraldo Gorriarán Merlo. Los cinco primeros habían sido destacados dirigentes montoneros, mientras que los dos últimos eran miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo. 58 Cabe mencionar que la Conducción Nacional del MPM estaba integrado no solo por exguerrilleros, sino también por dos gobernadores provinciales peronistas depuestos por la Junta Militar, Oscar Bidegain y Ricardo Obregón Cano. 70 Según relata Perdía (2013), la Conducción Nacional debatió si continuar el camino hacia Argentina era lo correcto. Finalmente, decidieron que los exgobernadores Oscar Bidegain y Ricardo Obregón Cano serían quienes regresarían al país. Ambos “confiaban en que su peso político y su obvia marginación de toda actividad armada desvanecerían la persecución penal dispuesta por el alfonsinismo” (ibid). Esto no sucedió. Obregón Cano, quien se encontraba comprendido en el Decreto 157/83, fue detenido en su arribo al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini —más conocido como Aeropuerto Internacional de Ezeiza—. Por su parte, Oscar Bidegain logró leer un documento oficial en el que la organización anunciaba la disolución del Movimiento Peronista Montonero y la restitución de la entidad del Partido Auténtico, intentando dejar claro, de este modo, que la organización transitaba a otra etapa en su vida institucional.59 En el exilio forzoso fundamos el Movimiento Peronista Montonero como un organismo político de oposición a la tiranía instaurada en Argentina y a la vez defensivo de los derechos constitucionales y políticos del pueblo argentino, reclamando reiteradamente la restauración del sistema democrático y las elecciones libres y sin proscripciones. En estas nuevas circunstancias [...], recuperado el estado de derecho, no tiene razón de ser el mantenimiento de aquella estructura. Por ello, junto a la disolución del Movimiento Peronista Montonero, venimos a recuperar la personalidad jurídica del Partido Auténtico. Hemos dicho ya que ejerceremos oposición democrática al gobierno electo. [...] Como parte inseparable del auténtico movimiento peronista ejerceremos el derecho a una oposición constructiva que implique el apoyo a toda medida de gobierno que favorezca a los sectores populares y reclamaremos por las reivindicaciones de ese mismo pueblo que permanezcan restringidas o postergadas. (Movimiento Peronista Montonero, 1983) El anuncio de la restitución del Partido Auténtico tomó por sorpresa a gran parte de los ex militantes montoneros que habían ido a acompañar el retorno de los dirigentes del MPM, pues un importante sector, de manera inorgánica, había decidido gestionar su reinserción política dentro del Partido Justicialista, a pesar de las varias dificultades que se les presentaba en el camino. 59 El Partido Auténtico fue creado en 1975, en el contexto de enfrentamiento con el Partido Justicialista. Con esta nueva estructura, Montoneros pretendía la creación y fortalecimiento de un frente político y electoral propio. 71 Para el líder montonero Roberto Perdía la persecución penal a los dirigentes montoneros fue parte clave en la “campaña de desprestigio” a la organización y logró fragmentar al sector de izquierda de la militancia peronista60. El dilema que debía afrontar la militancia era la de asumir la continuidad de la organización, que hace años se encontraba desactivada, con sus dirigentes en la clandestinidad, o la de reinsertarse individualmente en otras formas organizativas que les permitieran hacer política sin obstáculos algunos. Así, una parte importante de los exmilitantes optó por esconder su pasado montonero para facilitar su reintegración política. El Partido Justicialista no fue una estructura de apoyo para los exmilitantes, que además del plano político, debían adaptarse personal, social y laboralmente. En los primeros tiempos del gobierno radical muchos compañeros encontraron en algunas estructuras de la Iglesia el punto inicial para el necesario proceso de reinserción. Las Comunidades de Base, en algunas diócesis del Gran Buenos Aires —como por ejemplo la de Quilmes—, y las distintas parroquias serían el lugar que los cobijaría. (Perdía, 2013: 627) El 15 de diciembre de 1983, a menos de una semana de haber asumido el cargo de presidente de la República, Raúl Alfonsín, mediante el Decreto N° 187/1983, creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), con el objetivo de esclarecer los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en Argentina durante la última dictadura militar. El resumen de su investigación fue dada a conocer en noviembre de 1984, en el informe titulado Nunca Más, que reprodujo la perspectiva presente en los decretos 157/83 y 158/83, responsabilizando y condenando las violencias de los líderes guerrilleros y militares, desde un lenguaje “imparcial”, afincado en la ley y opuesto al ejercicio ilegítimo o ilegal de la violencia (Crenzel, 2007). Para Lorenz y Winn (2013) la comprensión de la violencia política como un proceso en el que la sociedad argentina había sido espectadora pasiva de la confrontación entre dos fuerzas que habían empleado acciones violentas y no humanitarias sin distinción —conocida como “teoría de los dos demonios— cumplió finalidades claves para el desarrollo de la transición a la democracia argentina: 60 Entrevista a Roberto Perdía (30 de agosto de 2023). 72 Ofreció, por un lado, la posibilidad de identificar responsables de la violencia y los crímenes; y, por el otro, la vía para plantear la democracia como un sistema nuevo en un terreno ajeno a ambas prácticas. De este modo, el sistema democrático no era el heredero de un proceso histórico de una violencia inaudita, sino el camino para realizar un cambio fundacional. Al señalar claramente a los dos agentes como los principales responsables de la violencia, la “teoría de los dos demonios” también constituyó un mecanismo exculpatorio para amplios sectores sociales que habían apoyado de un modo u otro los golpes de Estado o habían quedado neutrales y pasivos frente a la dictadura. (Lorenz y Winn, 2013: 27) El informe Nunca Más fue un éxito editorial, se usó en tribunales donde se dirimía, en ese entonces, las responsabilidades sobre el pasado reciente de violencia que incorporaría poco a poco la población (Crenzel, 2013a). Como señala Crenzel (2013b), en relación a la opinión pública de la época, “diversas encuestas evidenciaron que un 90% de la población apoyaba la condena de las juntas militares, pero valoraban positivamente, también, que se hubiese combatido a la subversión” (p. 9)61 Para el movimiento de derechos humanos el acceso a la justicia durante la década de 1980 fue el éxito más significativo de su accionar político.62 Dentro de la estrategia de estos organismos se encontró centralmente una narrativa humanitaria que buscaba enfrentarse al discurso politizado de los militares que buscaban justificar su accionar bélico aludiendo a la militancia de las víctimas. En síntesis, la restitución de la condición humana de las víctimas — objetivo central de los organismos defensores de derechos humanos— se realizó acompañada de un desplazamiento de sus trayectorias políticas (Cueto, 2009). Esta situación cambió con la aparición en la escena pública del colectivo Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), a mediados de la década de 1995.63 El 61 Las encuestas de opinión fueron realizadas por la “Comisión Permanente en Defensa de la Educación” y la consultora Nudelman-Bass tras la sentencia del juicio a las Juntas, en diciembre de 1985. 62 El proceso emblemático argentino es el Juicio a las Juntas, llevado a cabo entre el 22 de abril y el 9 de diciembre de 1985. En su resolución, se sentenció al general Jorge Rafael Videla y al almirante Emilio Eduardo Massera a cadena perpetua, al brigadier Orlando Ramón Agosti con 4 años y 6 meses de prisión, al teniente general Roberto Eduardo Viola a 17 años de prisión y al almirante Armando Lambruschini a 8 años de prisión. Por su parte, el general Galtieri, el almirante Anaya, el brigadier Lami Dozo y el brigadier Graffigna fueron absueltos de los cargos porque la Cámara consideró que la evidencia en su contra era insuficiente e inconclusa. Ver https://www.youtube.com/watch?v=9UN8vM2YHZ8 63 El colectivo Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio se creó oficialmente en la provincia de La Plata en junio 1995. Su primera convocatoria fue anunciada con el siguiente texto: “Nos estamos empezando a juntar. Con más preguntas que respuestas. Desde las distintas historias en las que nos tocó crecer. Con la particular experiencia vivida, algunos pocos en estos años nos fuimos conociendo, pero muchos no. Por eso, nosotros, los hijos de La Plata nos estamos empezando a juntar. La intención es buscarnos, conocernos https://www.youtube.com/watch?v=9UN8vM2YHZ8 73 colectivo H.I.J.O.S. logró politizar la memoria militante de sus padres irrumpiendo en un escenario en el que se enfrentaba, por un lado, un discurso que calificaba a sus padres “extremistas”, “subversivos”, “terroristas” y otro que los consideraba esencialmente “víctimas”. H.I.J.O.S. expresó de manera pública que “no consideraba a sus padres solo como víctimas, sino también como luchadores populares, y que, además, reivindicaban su accionar en los años setenta” (Cueto, 2009: 140). Recuperar políticamente a sus padres suponía enfrentarse con esa sociedad que los nombraba como subversivos y, al mismo tiempo, desandar parte del camino recorrido por la narrativa humanitaria, la cual centraba el rechazo al terror estatal en el carácter humano, por sobre el político, de los desaparecidos, de modo que los consideraba víctimas y no revolucionarios. (Cueto, 2009: 140) Es importante destacar que la memoria militante que propone H.I.J.O.S. terminó siendo admitida, y hasta asumida, por una parte de los organismos de derechos humanos y otros colectivos de la sociedad civil. Aquello se hizo notorio en marzo de 1996, durante la conmemoración del vigésimo aniversario del golpe de Estado realizado por el Proceso de Reorganización Nacional, en la que 180 entidades —conformada por organismos de derechos humanos, organizaciones sindicales, estudiantiles, sociales, partidos y agrupaciones políticas y personalidades—, entre las que se encuentra H.I.J.OS., hacen pública la “Declaración Popular”, en la que se presentó la situación presente de los argentinos, en términos políticos y económicos, como una consecuencia de la última dictadura militar (Naftal y Carnovale, 2004). De esta manera, se rescataba la memoria de los militantes de la década de 1970 y se las conectaba con luchas políticas actuales. Así, en la “Declaración Popular”64 se podía leer: En 1976 las FFAA utilizaron diversos argumentos, pero su objetivo fundamental fue imponer un sistema económico. La dictadura arrasó con las conquistas sociales, aumentó sideralmente la deuda externa,estatizó la privada y destruyó las empresas públicas, preparando así el terreno para las privatizaciones. Para ello debía impedir el ascenso de las luchas populares. A fin de evitar la capacidad y escucharnos. Encontrar los denominadores comunes en nuestros sentimientos, en nuestras ideas, en nuestras historias, para crear desde nosotros un espacio que nos contenga y exprese”. Poco después, su identidad se iría tornando más politizada y militante. 64 Véase https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/96021401.pdf https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/96021401.pdf 74 de regeneración del movimiento popular se hizo desaparecer, se recluyó en Centros Clandestinos de Detención, se torturó, se puso en prisión y se asesinó a docenas de miles de personas. Y para ello contó, cabe recordar, con la complicidad de importantes sectores de la dirigencia empresarial, política, sindical y religiosa. (Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia, 1996) Como afirman Lorenz y Winn (2013), 1996 marca un cambio significativo en la forma de relatar el pasado que se evoca, en su relación con las fechas del presente y con los proyectos futuros. Los actores que en el pasado eran presentados como demonios pasaron a tener una racionalidad política. 4.2.2 MLN-Tupamaros La apertura y obstáculos externos para la acción política desplegada para el MLN-Tupamaros con la llegada a la transición a la democracia de Uruguay se caracterizó, en un inicio, por la poca participación de sus dirigentes y militantes, que se encontraban encarcelados o en el exilio. Fueron claves, en cambio, otros grupos políticos que, por diferentes motivos, terminaron validándolos como actores políticos en la reciente institucionalidad democrática. En esta sección se presentará cómo es que el carácter “pactado” o “concertado” de la transición a la democracia en Uruguay influyó en los sucesos que articularon la apertura para la acción política para el MLN-Tupamaros que, durante la liberalización democrática, se encontraba desactivado como consecuencia de la represión estatal de los años pasados. Así, se mostrará cómo es que la agencia de la Junta Militar que aún gobernaba el país y tenía un proyecto futuro para este, le dio forma a los sucesos que terminaron estructurando las oportunidades y los obstáculos para las futuras acciones del MLN-Tupamaros. Como principal obstáculo se encuentra el componente antisubversivo del discurso militar y las restricciones políticas que siguieron manteniendo; mientras que como oportunidades encontramos las decisiones pragmáticas que van tomando a lo largo de los cinco años de la “dictadura transaccional”, en el que las Fuerzas Armadas aún mantienen el poder político, para lograr la transferencia de poder a un gobierno que se ajuste a sus intereses. Sobre la toma de posición del MLN-Tupamaros, esta es recién visible meses antes de la liberación total de todos sus miembros, concretada en marzo de 1985, con la liberación de los “rehenes”, los 9 dirigentes tupamaros que estuvieron en aislamiento total por más de una década. Se puede apreciar una valoración positiva de la nueva democracia que había 75 reconocido la condición de “presos políticos” de sus militantes y que había dispuesto varios beneficios para ellos. 4.2.2.1. El inicio de la transición y la imposibilidad de acción del MLN-Tupamaros El 30 de noviembre de 1980 se celebró un plebiscito constitucional en Uruguay propiciado por el gobierno militar que, limitaba la acción de los partidos políticos y garantizaba el poder de las Fuerzas Armadas.65 Los resultados de esta consulta popular fueron negativos para las Fuerzas Armadas, pues mientras un 42.51 por ciento apoyó el proyecto constitucional, el 56.83 por ciento de la población lo rechazó. Este suceso dio inicio a la etapa transaccional de la dictadura, que se prolongó hasta 1985. Esta etapa se caracterizó por una liberalización pactada del régimen con los partidos políticos. En las primeras mesas de diálogos que el régimen militar llevó a cabo con los partidos tradicionales —Partido Nacional y Partido Colorado—, las Fuerzas Armadas buscaron preservar su “autonomía, en tanto actores políticos durante el proceso negociador, y, luego, tras el abandono del ejército del gobierno”, tenían como objetivo situarse por encima del estado, cumpliendo un rol protector (Rial, 1990: 14). En junio de 1982 las Fuerzas Armadas, junto al Partido Nacional, el Partido Colorado y la Unión Cívica, acordaron la Ley de Partidos Políticos, que autorizaba la reorganización de los dos partidos tradicionales y la acción del sector conservador del partido social-cristiano Unión Cívica (Rial, 1990). El acuerdo básico suponía la reconstrucción del sistema político partidario en base a los dos grandes partidos tradicionales, excluyendo del escenario político a los partidos de izquierda, ideológicamente definidos como marxistas, y a la democracia cristiana, componentes de la coalición de izquierda del Frente Amplio (Rial, 1990: 15).66 65 El documento titulado PRINCIPIOS, BASES Y 'CONDICIONES' DEL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL disponía que no se podían constituir partidos políticos con una ideología vinculada al extranjero, así como los tenido entre sus integrantes a personas que hayan hecho uso de la violencia. Asimismo, establecía que todas las normas dictadas durante el gobierno cívico-militar quedarían vigentes y reservaba un espacio para las Fuerzas Armadas para los “asuntos vitales” del Poder Ejecutivo. Ver https://cidh.org/annualrep/79.80sp/cap.5c.htm 66La Ley Fundamental N° 2, promulgada el 10 de junio de 1982, establecía en su artículo 10 que “No se dará curso a las solicitudes de reconocimiento de un partido político cuando las mismas sean formuladas por quienes hayan constituido organizaciones sociales o políticas que, por medio de la violencia o propaganda que incite a la violencia, tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad, o por quienes hayan integrado asociaciones declaradas ilícitas por autoridad competente. Tampoco se dará curso a las solicitudes cuando el partido que se pretenda constituir persiga esa finalidad o, por https://cidh.org/annualrep/79.80sp/cap.5c.htm 76 En la nueva norma sobre partidos políticos, los órganos deliberativos serían escogidos a través de una consulta electoral interna, en la que podrían participar todos los ciudadanos que quisieran, simulando una elección primaria electoral, en la que se debía votar por una facción del partido.67 En estas elecciones el Partido Nacional obtuvo el 49,1 por ciento de los votos, mientras que el Partido Colorado obtuvo el 41,8 por ciento. Además, dentro del Partido Nacional, el liderazgo más apoyado fue el de Wilson Ferreira Aldunate —con el 81 por ciento del total de los votos—, todavía considerado un “delincuente subversivo” por las Fuerzas Armadas. Cabe señalar que los militares no habían tomado en cuenta al Frente Amplio en su proyecto de restitución democrática. Los partidos políticos tradicionales sacaron conclusiones diferentes de la elección de noviembre de 1982. El Partido Colorado, con su nueva mayoría nucleada en torno a Julio María Sanguinetti, consideró necesario “limpiar” el escenario electoral. Atribuyó la mayoría electoral obtenida por el Partido Nacional a la influencia de los votos izquierdistas. (Rial, 1990: 17) Era necesario abrir un espacio a la izquierda e impedir el deslizamiento de votos hacia el candidato del Partido Nacional Wilson Ferreira. El siguiente paso de la transición a la democracia fue el debate sobre las reformas de la Constitución Política vigente desde 1967. Los militares querían una carta magna que les permitiera seguir interviniendo en política, y no estaban dispuestos a desistir en ese punto.68 Entre mayo y julio de 1983 se realizaron siete reuniones entre la Junta Militar y representantes del Partido Colorado, el Partido Nacional y la Unión Cívica, sin embargo, el diálogo quedó oficialmente suspendido debido a la intransigencia de las posturas. Después de las negociaciones frustradas, en el siguiente semestre de 1983, los movimientos sociales acapararon el protagonismo del escenario político nacional, otorgándole relevancia al Frente Amplio como expresión partidaria de esta movilización. ideología, principios, denominación o forma de actuación evidencie conexión directa o indirecta con partidos políticos, instituciones u organizaciones extranjeras, o con otros Estados. Asimismo, en su artículo 19 indicaba que no podrían afiliarse a partidos políticos a) Los que tengan inhabilitada su inscripción cívica o suspendido el ejercicio de la ciudadanía; b) Las personas que tengan prohibido total o parcialmente el ejercicio de actividades políticas; c)Las personas a que refiere el artículo 10 de la presente ley. 67 En la consulta, celebrada el domingo 28 de noviembre de 1982, solo había posibilidad de votar por una sola lista de un mismo partido. Era un test previo para medir el caudal electoral de cada partido y de cada fracción adentro de los partidos (Rial, 1990). 68 Según Demasi (2013), los militares planteaban un proyecto constitucional similar al rechazado en el plebiscito de 1980. 77 Con el paso de los meses, mientras las voces disidentes contaban con mayor fortaleza, el régimen militar amplió sus actos represivos. Así, a inicios de 1984 el gobierno prohibió la actividad política y sindical. Sin embargo, sectores importantes de los partidos tradicionales, como el liderado por Julio María Sanguinetti por el Partido Colorado y el de Humberto Ciganda de la Unión Cívica reclamaron por la liberación del dirigente del Frente Amplio Líber Seregni para poder continuar con las negociaciones.69 70Ante la presión, el 19 de marzo, el general Líber Seregni fue liberado. Con él a la cabeza, el Frente Amplio adoptó la consigna "movilización- concertación- negociación". Tras muchas pérdidas humanas y con militantes en la cárcel, después de los largos años de fuerte represión, la izquierda entendía que la mejor posición a adoptar era la conciliación y la negociación con los militares. (Allier, 2001: 145) En ese contexto, el Partido Nacional era el que se situaba como la oposición más extrema. El punto de inflexión fue la iniciativa de organizar un plebiscito que derogue los Actos Institucionales N°4 y N°771, concretamente los que establecían proscripciones políticas y permitían la destitución de los funcionarios públicos. Los militantes del Partido Nacional lograron conseguir el número de firmas para someter aquel tema a una consulta popular, pero el gobierno le negó aquella posibilidad sin ninguna manifestación en contra de los partidos políticos. A partir de eso, el distanciamiento entre el Partido Blanco y el resto del espectro partidario comenzó a volverse infranqueable (ibid). El primero de mayo de 1984 los militares presentaron a los partidos políticos las bases de acuerdo para las negociaciones, en la que proponía una constitución política que mantenga en vigencia el Acto Institucional N° 4 y el Consejo de Seguridad Nacional de Uruguay, un órgano asesor del Poder Ejecutivo de Uruguay creado por el decreto N.º 163/973, luego del 69 En agosto de 1983 se creó la “Intersectorial”, en la que se organizaron los partidos negociadores con los militares, el Frente Amplio y los movimientos sociales que acababan de proliferar durante ese mismo año. “[La Intersectorial fue un] organismo que agrupaba a todos los partidos políticos y a los distintos movimientos sociales. Era el primer intento por nuclear en un solo frente a toda la oposición a la dictadura, y resultaba muy importante porque era la primera vez que el FA participaba de manera formal junto a los demás partidos. En esa época se dieron los primeros acercamientos de los partidos tradicionales con el FA, sobre todo entre [Julio María] Sanguinetti y [Líber] Seregni”. (Allier, 2001: 142) 70 Como se verá más adelante, aquella posición estaba relacionada a cálculos políticos, pues consideraban que la aparición del Frente Amplio como opción electoral le quitaría apoyos al Partido Nacional, que en ese entonces representaba la alternativa más progresista y confrontacional al gobierno militar. 71 Los Actos Institucionales fueron la herramienta legal mediante la cual el régimen militar buscó institucionalizar sus decisiones. Estos poseían rango constitucional y debían sustituir a la carta magna hasta que se aprobara una nueva. Las FFAA veían en dicha figura “…la expresión de las normas y principios que habrán de regir la reconstrucción del país. Los Actos Institucionales son cabal expresión de la Doctrina Nacional, apoyada en la cual, el Uruguay se liberará de la crisis política y social que lo venía deshaciendo, y llegará al ansiado desarrollo en seguridad, reafirmada su soberanía y su personalidad a nivel internacional.” (Peralta, 2013). 78 llamado "Acuerdo de Boiso Lanza" entre el entonces presidente Juan María Bordaberry y las Fuerzas Armadas. Ante esta propuesta, si bien el Frente Amplio —que aún no negociaba oficialmente con las Fuerzas Armadas— manifestó ciertos cuestionamientos, fue el Partido Nacional que calificó la propuesta como inaceptable (ibid). Las fricciones entre las Fuerzas Armadas y el Partido Nacional crecieron exponencialmente con la captura del dirigente blanco Wilson Ferreira, quien el 16 de junio regresó a Uruguay desde Argentina. Así, el Partido Nacional asumió la posición de no negociar con los militares mientras su líder se encontrara preso. A partir del retiro del Partido Nacional, el Frente Amplio empezó a ser reconocido por los militares como un interlocutor válido en las negociaciones. En el cálculo se encontraban dos cuestiones: la primera era que las Fuerzas Armadas necesitaban de actores políticos con un importante respaldo para legitimar su modelo de transición a la democracia; la segunda, en cambio, respondía a hechos más pasados, pero que iban recobrando más fuerza: desde las elecciones internas de 1982 el sector más conservador de las Fuerzas Armadas junto al Partido Colorado había demandado el reconocimiento del Frente Amplio como un actor político, ya que consideraban que la polarización electoral blanco-colorado favorecía al líder blanco Wilson Ferreira, por lo que habilitar a una fuerza de izquierda le restaría apoyo y le daría más posibilidad al Partido Colorado de hacerse con el poder (Rial: 1990). De esta manera, el Frente Amplio debió decidir entre optar por una posición de lucha frontal contra la dictadura y una postura conciliadora que le permitiera negociar la salida de ella. Finalmente, optó por esta última, lo que le dio la posibilidad de participar en las elecciones generales de 1984, en las que logró obtener 6 de 30 senadores y 21 de 99 diputados.72 73 74 Así, en febrero de 1985 se instaló el Parlamento que tuvo que enfrentarse a uno de los actos más representativos del régimen pasado: la detención de presos políticos. Aunque gran parte de estos ya habían recobrado su libertad, aún quedaba por resolver la situación de 300 militantes pertenecientes a grupos armados, entre los que resaltaban los miembros del MLN- Tupamaros (ibid). 72 Las posturas ideológicas del electorado, de acuerdo al apoyo a las diversas fracciones partidarias, muestra que el 15 por ciento de la población apoyaba a opciones conservadores, el 83 por ciento a opciones centristas, mientras que tan solo el 2 por ciento apoyaba a posturas de izquierda o antisistema (Rial, 1990). 73 En febrero de 1982 el sacerdote Juan Luis Segundo, figura central del movimiento Teología de la liberación en Uruguay, pidió “clemencia para los vencidos” en un artículo de la revista La Plaza, que inmediatamente fue clausurada por ocho ediciones. 74 En el acto del día de los trabajadores del 2 de mayo de 1983 —el primero luego de diez años sin conmemoración— la amnistía de los presos políticos fue una de las consignas centrales de la convocatoria. Ver https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/5399-documento-historico-manifiesto-del-1-de-mayo-de-1983 https://www.pitcnt.uy/novedades/noticias/item/5399-documento-historico-manifiesto-del-1-de-mayo-de-1983 79 Cabe mencionar, como apunta Broquetas (2009), que existía cierto consenso social en torno a la necesidad de liberar a los presos políticos mediante la concesión de una amnistía que venía siendo demandada desde el inicio de la etapa transicional del régimen militar y que se fortaleció en 1983, con la activación de distintos movimientos sociales. En ese sentido, el Frente Amplio y el Partido Nacional ―aunque con diferentes argumentos― defendieron la demanda social en el Parlamento. Mientras el Frente Amplio hacía hincapié en que todos los presos eran políticos, “en tanto opinaron o actuaron en un contexto de “enfrentamiento social y político” (p. 4) y señalaban, por tanto, que una amnistía general fomentaría el “olvido social de los hechos” y propiciaría un “espíritu de concordia y reencuentro”; el Partido Nacional defendía una amnistía general en tanto que esta “formaba parte de la tradición nacional y era reclamada por una importante corriente de opinión pública” (Broquetas, 2009: 4). Para este grupo, la violencia había sido iniciada por el MLN-Tupamaros, que había sido derrotado por los militares en 1972. La amnistía se justificaba por las irregularidades presentadas en “los procesos penales ―inscriptos en un sistema que no se inspiró en la justicia sino en la venganza― y por las durísimas condiciones de prisión y las reiteradas violaciones a los derechos humanos” que padecieron los prisioneros políticos (Broquetas, 2009: 4). Por su parte, el Partido Colorado se oponía al otorgamiento de una amnistía que comprendiera a quienes se encontraban “vinculados con actos de terrorismo realizados con fines políticos”. Mientras se encontraban en este debate, el 6 de marzo el Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que rápidamente fue asumido por el sector colorado de la Cámara de Representantes. En esta propuesta se planteaba un conjunto de medidas, entre ellas, la amnistía, con la finalidad de “lograr una efectiva pacificaciòn nacional”: El Senado conformó una Comisión Especial para discutir el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo de la mano de la entonces ministra de Justicia Adelal Reta Sosa. Así, tan solo dos días después el proyecto de amnistía fue aprobado con pequeñas modificaciones, otorgando la libertad a los responsables de delitos políticos y delitos comunes conexos con estos, cometidos entre el periodo del 1 de marzo de 1962 y el 1 de marzo de 1985, se excluían de la medida, de manera expresa, a los procesados por delitos de sangre, que obtuvieron su libertad “'en atención a los rigores del tratamiento penitenciario sufrido', contabilizándose dos días de pena cumplida por cada día de privación de libertad” (Broquetas, 2009: 9). En la Ley N° 15737 se precisaba que respecto a los autores y coautores de delitos de homicidio intencional consumados, solo se realizaría la revisión de las sentencias que se habían dictado durante el régimen militar. Así, de declararse una condena, esta se liquidaría 80 en la proporción de tres días de pena por cada día de privación de libertad efectivamente sufrida. Asimismo, esta misma ley —en su artículo 24— creó la Comisión Nacional de Repatriación, con el cometido de facilitar y apoyar el regreso al país de todos aquellos uruguayos que deseen hacerlo. Estos dos artículos fueron clave para el futuro político del MLN-Tupamaros, ya que para septiembre de 1972 la organización había sido evidentemente derrotada en el plano militar, al tener a gran parte de sus militantes encarcelados o en el exilio, especialmente entre Chile y Argentina (Ríos, 2022).75 4.2.2.2. Los tupamaros en la nueva democracia Un mes antes de la promulgación de la Ley de Pacificación Nacional, en los primeros meses de 1985, el dirigente tupamaro Raúl Sendic, aún prisionero, escribió una carta que fue divulgada por su hermano en un medio de comunicación, en el que sostenía que “los tupamaros debían deponer las armas, insertarse en la legalidad 'sin cartas en la manga', y trabajar por la profundización de la democracia” (Garcé, 2006: 52). Una vez liberados los nueve dirigentes del MLN-Tupamaros que habían sido tomado como rehenes por el régimen militar76, el 14 de marzo de 1985, estos organizaron una conferencia de prensa en la que reafirmaron la postura de Raúl Séndic. A partir de entonces comenzó lo que Garcé (2006) reconoce como la tercera etapa del MLN- Tupamaros: la de su actuación en la legalidad a partir de la Ley de Amnistía a los presos políticos.77 La decisión de insertarse a la institucionalidad democrática fue un punto de inflexión del MLN- Tupamaros, pues desde su fundación había considerado a la democracia representativa y a los comicios electorales como formas de ocultamiento de “la explotación, la violencia y la dictadura de clases detrás de formas legales constitucionales” y como parte de los factores 75 De igual manera, el artículo 25 que establecía el derecho de ser restituidos de todos los funcionarios públicos en aplicación al acto institucional Nº 7 favoreció a un sector del MLN-Tupamaros a la reinserción laboral. 76 Fueron 19 los rehenes del régimen militar, 10 mujeres y 9 hombres dirigentes del MLN-Tupamaros. Los varones permanecieron presos en cuarteles, en grupos de tres, durante 11 años, desde septiembre de 1973 hasta marzo de 1984. Las mujeres volvieron al Penal de Punta de Rieles a fines de 1976. Probablemente esto ayude a entender por qué la expresión “rehenes” se usa casi siempre para hacer referencia a los 9 “rehenes” varones (Garcé, 2006). 77 Para Garcé (2006) la primera etapa del MLN-T se había desarrollado entre 1966, año en la que se celebró su I Convención, y 1972, en la que llegaron a constituir una gran fuerza política. La segunda etapa del MLN-T se encuentra entre finales de 1972 hasta inicios de 1985, este fue un tiempo de dispersión y de fuerte debate autocrítico, en el que sus militantes se encontraban entre la cárcel y el exilio. 81 que más contribuían “a impedir la toma de conciencia revolucionaria a grandes sectores del pueblo” (MLN-Tupamaros, 1967).78 Al día siguiente de ser liberados todos los militantes del MLN-Tupamaros, estos ya se encontraban militando nuevamente (Garcé, 2006). Así, entre el 20, 21 y 22 de diciembre de 1985 se celebró la III Convención Nacional de la organización, en la que se reafirmó en enmarcar su trabajo político en la legalidad y en hacerlo por medio del Frente Amplio, iniciando sus trámites para su solicitud de ingreso. Queremos señalar con toda claridad posible que los Tupamaros, tal como lo hemos venido haciendo hemos resuelto ahora, a título expreso, en esta III Convención Nacional, desarrollar nuestra acción en el marco de la legalidad. Es unánime el sentimiento de los Tupamaros en el sentido de militar legalmente. De nada valdrán las preguntas capciosas ni las interpretaciones retorcidas, de nada valdrá querer vincularnos caprichosamente a cuanto conflicto se desate en el Continente o en el mundo.. Reiteramos: estamos firmemente decididos a respetar la legalidad y aún más, a no incurrir en ningún tipo de actitud que pueda ser manejada como una ocasión para que los enemigos del pueblo desaten sobre éste el peso de su violencia organizada y alevosa. No daremos motivo. (MLN-Tupamaros, 1985) El 11 de abril de 1986, José Mujica, David Cámpora, Washington Rodríguez Belletti y Luis Rosadilla, en nombre del Comité Ejecutivo del MLN-T, enviaron una carta al Plenario del Frente Amplio solicitando formalmente el ingreso del MLN-T a la alianza de izquierdas. Fundamentaban esta solicitud de ingreso en “razones históricas” y “motivos actuales” (MLN- T 1989: 29).79 80 78 Si bien habían apoyado al Frente Amplio, una coalición política que tenía como objetivo central la presentación de una candidatura presidencial para las elecciones generales de 1971, lo habían hecho remarcando sus “diferencias de métodos con las organizaciones que forman el frente y con la valoración táctica del evidente objetivo inmediato del mismo: las elecciones” (MLN-Tupamaros, 1970). 79 Con respecto a las primeras, señalaban la actividad que el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, al que consideraban una prolongación natural de su organización, había desarrollado dentro del Frente Amplio desde su creación en 1971. 80 Dentro del MLN-Tupamaros el debate sobre qué posición tomar frente a la constitución del Frente Amplio, con miras a las elecciones de 1971, fue intenso. Finalmente, optaron por crear un movimiento político independiente que actuara dentro del FA (Rey-Tristán, 2001: 347). Este fue el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, que respondía de manera bastante fiel al planteamiento del frente de masas que por entonces planteó el MLN-T. El MI “26 de marzo” se adhirió al Frente Amplio sin presentar candidatos propios, guardando coherencia con la postura que el MLN-T tenía sobre los procesos electorales, en el que la desconfianza a estos era grande. Así, este movimiento solía hacer hincapié en el punto número cuatro de la Declaración Constitutiva del Frente Amplio, que sostenía que era la acción política 82 Dentro del Frente Amplio hubo un debate muy extenso sobre aceptar la solicitud de ingreso del MLN-Tupamaros. Sin embargo, mientras la deliberación se prolongaba entre los partidos políticos que eran parte de la alianza; en los comités de base, instancias que, por las características del Frente Amplio, contaban con un importante peso en las decisiones del frente —el 30 por ciento del Plenario Nacional estaba integrado por miembros que respondían a estos ámbitos— los militantes del MLN-Tupamaros iban ganando cada vez más espacio.81 La salida de los presos políticos de prisión impulsó un gran número de demandas ante la justicia uruguaya contra las fuerzas del orden por haber sido parte de actos de torturas, asesinatos y desapariciones. Como respuesta, “los juzgados militares entablaron contiendas de competencia ante los magistrados civiles, demandando participar en todos aquellos casos en que llegara a ser acusado un militar” (Waksman, 1989: 15). Pero la decisión de rechazar la pretensión de la justicia militar de intervenir en los procesos contra militares acusados de cometer delitos que están previstos por el Código Penal ordinario, de la Suprema Corte, y la manifiesta voluntad de las Fuerzas Armadas en su conjunto de desacatar el llamado de la justicia, hizo que el Poder Ejecutivo, con el respaldo del Senado —con el apoyo del partido oficialista y una gran mayoría del Partido Nacional—, aprobara, el 22 de diciembre de 1986, la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley N° 15848) Tan solo un día después, un grupo de militantes del MLN-Tupamaros, en conjunto con el Comité de Madres y Familiares de Personas Desaparecidas y las viudas de los políticos exiliados Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, políticos que fueron símbolos de la represión desatada por el gobierno militar, desplegaron una gran organización —reunidos en la Comisión Nacional Pro Referéndum82— para recolectar firmas que permitieran un referéndum revocatorio de la Ley N° 15848.83 El referéndum se realizó el 16 de abril de 1989 y tuvo como resultado la derrota de los sectores a favor de derogar la ley.84 A pesar de ello, 1987 fue un año de gran movilización, que sirvió permanente y no la electoral el objetivo fundamental ya que “la elección es el único camino que nos abre la oligarquía una vez cada cinco años” 81 Entrevista al historiador uruguayo Aldo Marchesi (12 de septiembre de 2023). 82 La Comisión Pro Referéndum se formó en 1987 y estuvo presidida Matilde Rodríguez Larreta, Elisa Dellepiane y María Ester Gatti en representación de Madres y Familiares de uruguayos detenidos desaparecidos. 83 En ese momento, el artículo 79 de la Constitución de 1967 exigía, para el referéndum derogatorio de una norma, la firma de la cuarta parte de los ciudadanos habilitados para votar, es decir, para ese caso específico se requería de más de 550 mil firmas. “Durante todo 1987 esta y otras organizaciones de sociales, políticas y religiosas, así como algunas personalidades individuales, recolectaron 634.702 firmas que fueron entregadas a la Corte Electoral con el objetivo de que habilitase el referéndum de los artículos 1º al 4º de la popularmente llamada 'ley de caducidad'” (Broquetas, 2009: 12). 84 El 16 de abril de 1989, más del 80% de los ciudadanos uruguayos habilitados para votar concurrió a las urnas. El voto a favor de la derogación alcanzó el 41.3% y el voto en contra de la derogación, unl 55.9%. De esta manera, la Ley de Caducidad Punitiva del Estado continuó vigente. 83 para unir al MLN-Tupamaros con las bases del Frente Amplio, que tuvo un amplio despliegue logístico y territorial para obtener las firmas requeridas.85 Cabe mencionar que el paso de los meses sin una respuesta por parte del Frente Amplio al pedido de ingreso del MLN-Tupamaros fue creando tensiones entre este y los dirigentes de los partidos políticos que conformaban la coalición. Así, en 1988, dos años después de haber manifestado oficialmente su aspiración de pertenecer a la alianza de izquierdas, sin ninguna respuesta de por medio, denunciaban la práctica de una “unidad con exclusiones” por parte de una parte de partidos políticos del Frente Amplio, sobre todo al Partido Demócrata Cristiano. Hace ya dos años que el MLN-Tupamaros ha solicitado el ingreso al Frente Amplio, frente que contribuyó a formar en 1971 y que integró entonces con su ala legal, el 26 de Marzo histórico. Hasta ahora el FA no ha dado respuesta, y como en ese Ínterin ha dado ingreso a cuatro organizaciones, hay que convenir que la dilatoria no es más que una negativa tácita. Se aduce el veto del PDC a ese ingreso, pero esa potestad de que un solo integrante del Frente Amplio pueda impedir la incorporación de otras organizaciones fue resulta después de nuestro pedido de ingreso, por lo cual hay que convenir que los que votaron esa modificación al Reglamento sabían que estaban decretando la unidad con exclusiones. Por otra parte, la posición del PDC de vetar el ingreso por nuestro pasado guerrillero es lógicamente insostenible, si se tiene en cuenta que hay dentro del Frente Amplio organizaciones que tienen un pasado guerrillero y no han renegado del mismo. (MLN-Tupamaros, 1989: 82) La separación del Partido Demócrata Cristiano y el Partido del Pueblo, en marzo de 1989 — debido a discrepancias ideológicas que había logrado que se formaran dos alas; una “social 85 El 12 de enero de 1967 la Comisión Nacional Pro Referéndum contra la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado informó a la Corte Electoral del inicio de recolección de firmas con miras a la realización de un referéndum que posibilitara el dejar sin efecto la Ley de Caducidad. Las firmas fueron recolectadas hasta diciembre del mismo año. Como señalan Larrobla y Figueredo (2013), “el conteo duró aproximadamente un año y recién el 19 de diciembre de 1988 se confirmó que se habían alcanzado las firmas necesarias para convocar al referéndum” (p. 10). 84 radicales” y otra “socialdemócratas” dentro del Frente Amplio (González, 1993)— , hizo posible que el 20 de mayo de ese mismo año, el Plenario del Frente Amplio aprobara el ingreso del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros.86 4.2.3 PCP - Sendero Luminoso En este apartado se estudiará cómo las particularidades de la transición a la democracia en Perú —esto es el desmoronamiento del régimen autoritario que trajo consigo un proceso transicional en tiempos extremadamente cortos— impactó profundamente en las posibilidades y los problemas para la acción política del PCP-Sendero Luminoso. De esta manera, se mostrará cómo es que los políticos que asumieron el poder después del gobierno de Alberto Fujimori no tuvieron, desde un inicio, un posicionamiento claro sobre el futuro del PCP-Sendero Luminoso y fueron acomodando sus decisiones políticas de acuerdo a los discursos y reacciones de sus adversarios políticos, asentando, de esta manera, un nuevo discurso que se contrapondría al que había sido promovido por el gobierno de Alberto Fujimori. Asimismo, se podrá apreciar cómo es que la rápida caída del gobierno de Alberto Fujimori supuso un problema para el PCP-Sendero Luminoso que, teniendo a su dirigencia incomunicada, no pudo tomar una postura rápida ante los acontecimientos y configuraciones que se iban produciendo en el escenario político nacional. Sin embargo, después aprovechó el marco democrático para obtener condiciones que permitieran su accionar político. Finalmente se presentará cómo es que la creación de la Comisión de la Verdad, en junio de 2001, y la promulgación de la Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones, en julio de 2005, terminaron aislando políticamente al PCP-SL y asentando dos narrativas hegemónicas sobre el periodo de violencia 4.2.3.1. La llegada de la transición y los primeros posicionamientos En Perú, la transición a la democracia tuvo particularidades con respecto a otros países, pues no se trató de un proceso pactado entre autoridades no democráticas y líderes democráticos, ni por derrota de los políticos en el poder, sino más bien por el colapso del régimen autoritario 86 Junto al MLN-T fueron aceptadas las solicitudes de ingreso de Partido Socialista de los Trabajadores (PST), el Movimiento Grito de Asencio (MIGDA) y el Movimiento 26 de Marzo 85 en un periodo de tiempo bastante corto, en la que no existió una arquitectura definida ni explícita (Degregori, 2004; Ford, 2004; Tanaka, 2005; Reategui, 2005). Aquello no quiere decir que no existiera una resistencia ciudadana o una oposición al régimen de Alberto Fujimori. Sin embargo, hacia la primera semana de septiembre del 2000 —menos de dos meses después de haber asumido su tercer mandato presidencial— Fujimori “había logrado neutralizar la acción de sus opositores en los tres escenarios en los que estos actuaban: la movilización en las calles, el Congreso y la Organización de Estados Americanos (OEA)” (Tanaka, 2005: 134). En ese sentido, como señala Reategui (2005), la transición fue “hija de la contingencia”. En realidad, el fujimorismo cayó por la ruptura entre Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, hecho crucial en un gobierno excesivamente personalizado [...] Fujimori intentó un alejamiento negociado de Montesinos, esquema que no pudo darse; una vez roto el vínculo con Montesinos, para Fujimori fue imposible seguir en el poder. (Tanaka, 2005: 25) La caída del gobierno de Alberto Fujimori encontró al PCP-SL en una situación en la que estaba buscando reanudar las conversaciones con dicho régimen, las cuales se habían paralizado desde hacía cinco años, cuando fracasaron las negociaciones para lograr un acuerdo de paz entre este y el gobierno87 88. A pesar de dichos intentos, la organización que, para entonces, tenía a todos sus dirigentes encarcelados, se refería —a través de los documentos que publicaba esporádicamente— duramente sobre el gobierno.89 Para entonces, la Dirección Central, desde donde la organización tomaba sus decisiones, se encontraba incomunicada. A nivel interno, en las cárceles, la unidad también comenzaba a 87 En 1993, Abimael Guzmán Reinoso, líder de la organización, y Elena Iparraguirre, miembro del Comité Permanente Histórico y pareja de Guzmán, habían enviado una carta a Alberto Fujimori solicitando iniciar una ronda de conversaciones con el objetivo de lograr un Acuerdo de Paz que pusiera fin a la “guerra popular” iniciada en 1980. A raíz de esta comunicación, se les concedió a los líderes senderistas la posibilidad de sostener reuniones con los dirigentes de su partido. El objetivo era que la organización, sus cuadros, militantes y bases, asumieran la nueva estrategia política que ellos definieron como “Luchar por un Acuerdo de Paz y sentar las bases para el segundo congreso”. 88 Una vez acordada la nueva línea política, hubo dos facciones del PCP-SL ante la nueva línea política estuvo: que se resistieron a aceptar la decisión del partido: un sector en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) liderado por Oscar Ramírez Durand, camarada Feliciano, quien también formaba parte del Comité Permanente Histórico, y otra en el Alto Huallaga dirigida por Florindo Flores Hala, camarada Artemio. La negativa de Feliciano de asumirlo fue crucial para que no pudiera seguir desarrollándose este proceso. Sin el respaldo de VRAEM, el PCP - SL se quedó sin ningún espacio de presión. 89 Ver https://cedema.org/digital_items/729 y https://cedema.org/digital_items/8071 https://cedema.org/digital_items/729 https://cedema.org/digital_items/8071 86 erosionarse entre aquellos militantes que aún respondían a sus dirigentes históricos y que habían asumido el acuerdo de paz. El nuevo siglo trajo consigo, además de un nuevo periodo presidencial para Alberto Fujimori, un cambio gravitante e inesperado en la política nacional: la caída de su régimen, un proceso marcado por grandes hechos de corrupción,90 91 que motivó que el 16 de septiembre del 2000, solo dos días después de iniciado los escándalos que desembocarían en el fin de su mandato, Alberto Fujimori convocara a comicios presidenciales a través de un mensaje a la nación, en el que enfatizó que no participaría. Asimismo, anunció la desactivación del Servicio de Inteligencia Nacional. Para la militancia del PCP-Sendero Luminoso, la desvinculación de la Dirección Central imposibilitaba un análisis de la nueva coyuntura y, sobre todo, las acciones a tomar. Algunos miembros, dentro de las cárceles, empezaron a cuestionar a los dirigentes, a quienes exigían que se pronunciaran sobre el nuevo momento que se estaba viviendo y que, de una vez por todas, declararan que la guerra había sido derrotada. Sin embargo, sin el posicionamiento del Comité Permanente Histórico, los dirigentes no se consideraban en condiciones de poder tomar decisión alguna.92 Los militantes del PCP-SL, al igual que la oposición, no pensaban que el término del gobierno de Alberto Fujimori sería tan abrupto. Así, en el momento en el que se desarrollaron los hechos —entre septiembre y noviembre del 2000—, se encontraban luchando para retomar el contacto con su líder.93 El 11 de noviembre de 2000, los dirigentes del PCP-SL lograron restablecer el vínculo con la Dirección Central del PCP-SL, luego de un periodo de luchas, que implicó acciones de fuerza dentro de los penales. Los miembros del Comité Permanente Osmán Morote y María Pantoja fueron conducidos, por personal del Instituto Nacional Penitenciario del Perú, a la Base Naval del Callao para que tengan una reunión con Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre. Para entonces ya había pasado casi un mes de conocido el primer 'vladivideo' y su protagonista, 90 El 14 de septiembre del año 2000, un video que mostraba a Vladimiro Montesinos, asesor presidencial, entregando una suma de 15 mil dólares al congresista electo Alberto Kouri para unirse a la bancada oficialista, se hizo público. Este incidente desató una crisis política que llevó a Fujimori a anunciar nuevas elecciones y la destitución de Montesinos. 91 Aquel episodio dio inicio a los 'vladivideos' una serie de videos caseros grabados de manera clandestina por el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) en los que se podía apreciar cómo sobornaba a dirigentes políticos, empresarios, gerentes de medios de comunicación y gobernadores locales para que se pusieran a disposición del gobierno 92 Entrevista al militante del PCP-SL “Sergio” (08 de noviembre de 2023). 93 Entrevista al militante del PCP-SL “Sergio” (08 de noviembre de 2023). 87 el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, quien se había desempeñado como el interlocutor entre el Estado y la dirigencia senderista, se encontraba fuera del país. De esta manera, cuando se llevó a cabo la reunión, los dirigentes ya tenían conocimiento del contexto de inestabilidad política en el que se encontraba el país y de la inminencia de un periodo de caída del régimen. En la reunión lograron acordar una reestructuración de su estrategia política de cara al nuevo periodo en el que iba entrar el país. En esa oportunidad, la dirigencia concluyó que su lucha armada había sido evidentemente derrotada y, en consecuencia, un acuerdo de paz ya no era posible. La lucha, desde ese momento, se concentraría en “resolver los problemas derivados de la guerra”. Tenían demandas similares a las de 1993, pero en otras condiciones: ya no mediante un acuerdo entre dos partes, sino dejando al gobierno la responsabilidad de resolver estos problemas. Los dirigentes del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP- SL) eran conscientes de que las condiciones para ellos eran cada vez más débiles. Así, la nueva estrategia política se compuso de cinco puntos; la “solución política a los problemas derivados de la guerra”; la dación de una “verdadera amnistía general en función de una futura reconciliación nacional”; la “democratización de la sociedad peruana”; la “producción nacional y trabajo para el empleo” y, finalmente, el “cierre del Centro de Reclusión de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao” (PCP-SL, 2000)94. En paralelo a estos hechos, en el Congreso de la República, la oposición logró reemplazar a la Presidenta Martha Hildebrandt, del partido oficialista Nueva Mayoría, con Valentín Paniagua, miembro del partido opositor Acción Popular. Con el control del Congreso en manos de la oposición, Alberto Fujimori decidió viajar al Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico en Brunéi en noviembre. Posteriormente se trasladó a Tokio, donde presentó, a través de fax, una carta dirigida al presidente del Congreso informando sobre su renuncia al cargo de presidente de la República. Sin embargo, la institución rechazó su renuncia y lo destituyó, nombrando —de acuerdo a lo previsto por la Constitución—, a Paniagua como presidente provisorio, con la tarea de convocar a elecciones generales para el año siguiente. Poco después de la instalación del Gobierno de Transición, Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre enviaron dos cartas al recién nombrado presidente Valentín Paniagua. La primera la hicieron en conjunto a dos presos con los que antes habían tenido grandes diferencias políticas: Óscar Alberto Ramírez Durand, conocido como camarada Feliciano, y Peter Cárdenas Schulte, uno de los líderes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). 94 Ver https://cedema.org/digital_items/745 https://cedema.org/digital_items/745 88 La alianza entre los dirigentes del PCP-SL y el MRTA habría sido impensable años atrás, cuando ambas organizaciones no tenían ningún punto de coordinación y solían entrar en confrontaciones constantes. Sin embargo, las circunstancias actuales llevaron a estos antiguos rivales a encontrar un terreno común en su lucha compartida. En la primera carta95, de fecha 30 de noviembre de 2000, los firmantes expresaron su inquietud acerca de los “problemas surgidos a raíz de la guerra interna” en Perú, que consideraban que se remontaba a la década de 1980. Subrayaron, además, la necesidad imperante de hallar una solución política a estos conflictos y de restablecer los derechos que habían sido vulnerados a causa de esta situación. Indicaban que veían en el liderazgo de Paniagua una oportunidad para democratizar la sociedad y abordar estos asuntos que habían sido relegados durante tanto tiempo. Asimismo, proponían el cierre del Penal de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao como un paso esencial en este proceso de reconciliación y restitución de derechos y el envío de una comisión al penal para dialogar sobre estos problemas y así buscar soluciones de manera conjunta. En la segunda carta96, firmada únicamente por los máximos dirigentes del PCP-SL, Guzmán e Iparraguirre, los autores se refirieron a problemas derivados de la “guerra interna”, entre los que reconocieron la violación de los derechos humanos, el encarcelamiento de “inocentes”, el exilio, la ocupación militar y la legislación antisubversiva. Recordaron que en 1993 ya habían solicitado conversaciones al entonces jefe del Estado, pero que estas no se llevaron a cabo, y responsabilizan al gobierno de Fujimori de esa situación. Hoy, las condiciones y circunstancias, particularmente la existencia de un nuevo gobierno presidido por usted, abren la posibilidad de una democratización de la vida nacional tan necesaria como clamorosamente urgida. Sin olvidar, claro está, que vuestro Gobierno por su condición tenga tareas específicas; tareas que, además de puestas en marcha, tampoco obstan sentar bases de solución a problemas de suyo impostergables, como usted mismo lo ha reconocido y declarado. (Partido Comunista del Perú, 2001). Según la versión del PCP-SL —que no fue reconocida por el gobierno de aquel tiempo—, la respuesta del nuevo Poder Ejecutivo fue designar a un representante para entablar un diálogo 95 Ver Anexo 003. 96 Ver Anexo 004. 89 con Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre. Javier Ciurlizza, ex asesor del ministro de Justicia y Derechos Humanos de ese entonces fue el comisionado seleccionado para esta tarea, y se reunió con ellos en tres ocasiones distintas. En las conversaciones, iniciadas a finales de marzo de 2001, Javier Ciurlizza comunicó que, en lo que respecta a las demandas principales, el gobierno no podía asumir la responsabilidad debido a su naturaleza transitoria. Sin embargo, se comprometió, en nombre del Poder Ejecutivo, en avanzar en la creación de una comisión que abordara los asuntos concernientes a la etapa de violencia política y en gestionar la flexibilización de las condiciones de encarcelamiento en la que se encontraban los dirigentes senderistas.97 Según relató Elena Iparraguirre a la Agencia EFE, en una entrevista concedida en 2006, las conversaciones entre Javier Ciurlizza y Abimael Guzmán abordaron principalmente los siguientes puntos98 99: la nueva legislación contrasubversiva, la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y la flexibilización de la legislación antiterrorista. Con el gobierno transitorio del doctor Paniagua volvimos a elevar la petición de conversaciones aunque reajustada como “Solución política a los problemas derivados de la guerra popular”, que abarque desde los inocentes, requisitoriados, exiliados, leyes antisubversivas, prisioneros, beneficios, la ocupación militar de las zonas de emergencia, hasta los grupos focalizados que prosiguen en armas divididos y descabezados; el Presidente Paniagua envió un representante personal para respondernos que el gobierno por su condición de transitorio no tenía el tema como agenda ni posibilidad de solución pero que lo promoverían en el nuevo gobierno a elegirse, entre tanto, flexibilizarían las durísimas condiciones de prisión, y nos comunicaron que, como parte de la búsqueda de la solución del problema, se crearía una “Comisión de la Verdad” y que esa sería el marco dentro del cual se trataría una salida a la situación. Estos fueron los planteamientos que en tres reuniones tratamos con el 97 Cabe resaltar que las demandas por mejores condiciones carcelarias no dejaban de tener un trasfondo político para el PCP- Sendero Luminoso; con estas se buscaban mejores condiciones para el trabajo político de la organización, que en ese momento se concentraba en la prisión debido al número de militantes encarcelados. 98 Conversaciones entre Javier Ciurlizza y Abimael Guzmán. Programa Panorama, 27 de julio de 2003. https://www.youtube.com/watch?v=8oZx6pP6SVE 99 En agosto de 2003 el diario La República publicó un reportaje en el que indicaba que la “mafia fujimontesinista” habria manipulado audio de Javier Ciurlizza. Los cambios eran muy sutiles, pero a decir del diario daba la apariencia de la existencia un sesgo pro senderista al funcionario. Ver https://lum.cultura.pe/cdi/video/mafia-habria-manipulado-audio-de-javier-ciurlizza https://www.youtube.com/watch?v=8oZx6pP6SVE https://lum.cultura.pe/cdi/video/mafia-habria-manipulado-audio-de-javier-ciurlizza https://lum.cultura.pe/cdi/video/mafia-habria-manipulado-audio-de-javier-ciurlizza 90 representante del Estado, reuniones que fueron grabados subrepticiamente por la Marina y se difundieron en los diarios de la época. (Iparraguirre, 2006) 4.3.3.2. Las decisiones políticas Solo meses después, el 4 de junio de 2001, el Poder Ejecutivo, a través del Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, creó la Comisión de la Verdad, que tuvo como encargo central investigar y esclarecer los hechos de violencia ocurridos durante el conflicto armado interno en el país entre los años 1980 y 2000, así como de proponer iniciativas de reparación y recomendaciones para prevenir la repetición de tales hechos en el futuro. La información relativa a la creación de la CVR fue acogida favorablemente por el PCP-SL. Inicialmente, la organización albergó expectativas positivas hacia la comisión, percibiéndola como una oportunidad para esclarecer numerosos eventos ocurridos durante el conflicto armado y para presentar su propia interpretación de los hechos. Sostenía que la comisión debería estar compuesta no solo por especialistas, sino por representantes de “las dos partes”, una de ellas, las organizaciones insurgentes, representadas por sus familiares o abogados. Pero la conformación de la comisión fue otra: fueron convocados personalidades independientes, muchos de los cuales se habían convertido en estudiosos del tema, pero que en décadas anteriores habían sido adversarios políticos de Abimael Guzmán durante su paso como docente en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Además, se incluyó a un miembro de las Fuerzas Armadas, el general Luis Arias Graziani. Sí, se reconoce que la formación de la Comisión de la Verdad fue una iniciativa positiva. Esta comisión surgió como respuesta a un conflicto bélico, con el objetivo de escuchar a todas las partes involucradas y a aquellos que sufrieron las consecuencias de la guerra. Sin embargo, la comisión pronto mostró su verdadera cara. Se definió rápidamente quiénes serían sus miembros, excluyendo a los familiares de los desaparecidos y de los presos. Incluso se incluyó a un ex militar en la comisión, lo que evidenció un sesgo en su conformación.100 100 Entrevista a Marcela, militante del PCP-SL (22 de septiembre de 2023). 91 De esta manera, la perspectiva optimista se desvaneció rápidamente debido a las discrepancias que surgieron desde el decreto de creación. Según los miembros del PCP-SL, la iniciativa oficial se mostró parcializada al calificarlos desde un inicio como “organizaciones terroristas”.101 Así, tan solo dos meses después del decreto de su creación, un grupo de militantes senderistas presos, reunidos en el “Comité de Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra de la Luminosa Trinchera de Combate de Yanamayo”, manifestó públicamente sus juicios sobre el grupo de trabajo a través del documento ¡Por una auténtica comisión de la verdad! ¡Defender históricamente´la guerra popular” ¡No a la impunidad del genocidio!:102 Asumimos decidida y firme posición porque la verdad se abra paso, los hechos hablen y queden históricamente registrados tal cual realmente han sido, y por tanto que el análisis del proceso desenvuelto de guerra interna en nuestro país en los últimos veinte años, el esclarecimiento de los diversos hechos ocurridos en ese proceso, el establecimiento de las lecciones históricas que se deriven, no pueden surgir de falsas Comisiones, avaladoras del genocidio, unilaterales y burocráticas, conformadas exclusivamente por funcionarios estatales y personalidades largamente comprometidas, directa o indirectamente, con la guerra contrarrevolucionaria, que detrás de sus proclamadas "defensa de la democracia" y "limpiar la imagen de las fuerzas armadas" actúen encubriendo o avalando la impunidad del genocidio, y por otro lado negando participación a las organizaciones levantadas en armas, principalmente al Partido Comunista del Perú, que son una de las partes en el conflicto, así como a quienes son directamente afectadas por la guerra interna, prisioneros y familiares de desaparecidos, victimados, torturados, etc. (Comité de Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra de la Luminosa Trinchera de Combate de Yanamayo, 2001) En ese contexto, el PCP-SL no solo estableció su posición frente a la comisión, sino que también movilizó su estructura partidaria para crear su propia comisión investigadora sobre la 101 El artículo 1° del Decreto Supremo N° 065-2001-PCM indica que la Comisión de la Verdad tiene el objetivo de “esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación a los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así como proponer iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos”. 102 Ver https://cedema.org/digital_items/5760 https://cedema.org/digital_items/5760 92 “guerra interna", con el objetivo de que sus hallazgos fueran considerados por la CVR. Para lograr esto, llevaron a cabo la I Convención de Organizaciones y Masas por una Auténtica Comisión de la Verdad los días 10 y 11 de agosto de 2001. A partir de esta convención, se formó la Coordinadora Nacional de Organizaciones y Masas por una Auténtica Comisión de la Verdad. Esta, a pesar de que las condiciones del encierro limitaban la organización y movilización de sus bases, logró reunir, además de a un número significativo de agrupaciones de familiares de los presos militantes del PCP-Sendero Luminoso, a 14 organizaciones sociales y a algunos pocos personajes conocidos, como a Raida Cóndor, la madre de un desaparecido por las fuerzas del orden, al dirigente de izquierda Ricardo Letts y al cantante ayacuchano Walter Humala.103 Entre los acuerdos que fueron tomados en dicha asamblea estuvieron las de “recopilar todos los hechos referidos a desapariciones, genocidios, asesinatos, torturas, desplazados, requisitoriados, etc,”; “presentar documentación con pruebas fehacientes y testimonios ante la Comisión de la Verdad” y “elevar un documento al Presidente de la República pidiendo expresamente que la Coordinadora sea incorporada como representante en la Comisión de la Verdad” (Coordinadora Nacional de Organizaciones y Masas por una Auténtica Comisión de la Verdad, 2001). En ese sentido, a pesar de las críticas hacia el grupo investigador designado por el gobierno, el PCP-SL aún consideraba que podía influir en él, para lograr el objetivo de dar a conocer su testimonio como uno de los actores centrales del conflicto y su meta era apoyada abiertamente por varias otras organizaciones sociales —a pesar de que esto no significaba un apoyo a su accionar durante los años pasados—. Con esto en mente, a inicios de 2002, delegados del PCP-Sendero Luminoso recluidos en el Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado de Máxima Seguridad Yanamayo, ubicado en la ciudad de Puno, recibieron a los miembros de la Comisión de la Verdad y Reconciliación para dar a conocer su testimonio. Sin embargo, como relata Rénique (2003), en poco tiempo se hicieron evidentes los objetivos disímiles de los dos actores encontrados. Mientras el PCP- Sendero Luminoso buscaba un espacio para dar a conocer su versión, explicar a la historia peruana como una no exenta de violencia e insistir en que su “rebelión se justifica”; los comisionados buscaban esclarecer las responsabilidades de cada caso de violación de derechos humanos individualizado y ceñido a un periodo determinado. 103 I Convención de organizaciones y masas por una auténtica comisión de la verdad. https://goo.su/JQSD https://goo.su/JQSD 93 Según cuenta 'Tomás', un delegado del PCP-SL recluido en ese entonces en el Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado de Máxima Seguridad Yanamayo, uno de los puntos de inflexión para la organización fue el pedido de la comisión a grabar un vídeo pidiendo perdón por los crímenes cometidos. Cuando le plantearon al 'presidente' [Abimael Guzmán] grabar un vídeo, en el que pidiera perdón por las acciones de la guerra, él propuso hablar tanto de los aspectos negativos como de los aspectos positivos de la guerra, a modo de balance. Nosotros cuando cometemos errores, nos autocriticamos, no pedimos perdón. Él presidente dijo: "Si van a limitarme y decirme qué debo decir, no se puede continuar de esa manera." Nuestra posición es que la verdad histórica debe abrirse paso, y no podemos sesgarla, presentando solo los aspectos negativos, ya que también ha habido aspectos positivos, ¿sino cómo se justifican los hechos?"104 Si bien la respuesta del PCP-SL fue negarse a grabar los vídeos solicitados por la comisión, sí aceptaron brindar su testimonio personal a la CVR. El propio Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre se entrevistaron con los comisionados y respondieron a sus preguntas105. Con la asunción a la presidencia de la República de Alejandro Toledo, quien había sido el principal opositor de Alberto Fujimori en los últimos tiempos, la Comisión de la Verdad y Reconciliación no perdió impulso.106 Sin embargo, dentro de los partidos políticos, tuvo a grandes opositores, pues su tarea no solo se encargaba de investigar a las ex organizaciones armadas y al gobierno de Alberto Fujimori, sino también el accionar de los gobiernos democráticamente electos de Fernando Belaúnde —líder histórico de Acción Popular—, y Alan García —quien había renovado su carrera política con el proceso de transición— y otros sectores de la sociedad civil que aún se encontraban activos en la política107 108 104 Entrevista al delegado del PCP-SL 'Tomás' (04 de septiembre de 2023). 105 Ver “Entrevistas a Abimael Guzmán R. y a Elena Iparraguirre R.” https://grancomboclub.com/wp- content/uploads/2012/07/ABIMAEL-GUZMAN-REYNOSO-y-ELENA-IPARRAGUIRRE.pdf 106 Unas semanas después de la asunción a la presidencia, Alejandro Toledo publicó el Decreto Supremo N° 101-2001-PCM que modificó el nombre de la comisión a “Comisión de la Verdad y Reconciliación” y amplió el número de comisionados de 7 a 12. 107 El Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, publicado con Valentín Paniagua, encargaba a la comisión “esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación a los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000, imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado”. 108 Como señala Robin (2021) la posibilidad de hacer un retorno crítico al reciente conflicto, con un examen a priori imparcial de sus causas y secuelas, por fin se concretaba. Esta apertura se debió a la particularidad del Jefe de Estado. Toledo nunca antes había estado en el poder, a diferencia de los otros líderes políticos quienes, en un momento u otro, habían gobernado el https://grancomboclub.com/wp-content/uploads/2012/07/ABIMAEL-GUZMAN-REYNOSO-y-ELENA-IPARRAGUIRRE.pdf https://grancomboclub.com/wp-content/uploads/2012/07/ABIMAEL-GUZMAN-REYNOSO-y-ELENA-IPARRAGUIRRE.pdf 94 [Las críticas a las investigaciones de la Comisión de la Verdad fueron formuladas por] aquellas personas o grupos que podían sentirse aludidos o afectados por las afirmaciones y conclusiones que se vertían en el mismo. [Estas] emprendieron una fuerte campaña en contra de este grupo de trabajo y sus miembros. Dicha campaña fue más feroz una vez que se presentó el Informe, dado que achacaba fuertes responsabilidades políticas a los tres gobiernos que dirigieron el país durante los años de violencia, así como criticaba las acciones y omisiones de los partidos de izquierda, los gremios empresariales y algunos altos jerarcas de las iglesias católica y evangélicas entre 1980 y 2000, frente a los graves sucesos que vivía el país. (Godoy, 2015: párr. 3) De esta manera, la principal acusación hacia la Comisión era que tenía un sesgo contra los militares, al equiparar sus acciones con las del PCP-Sendero Luminoso (Degregori, 2005; Godoy, 2015). Uno de los primeros escándalos iniciados en el seno del Congreso, estuvo vinculado a la nominación del PCP-Sendero Luminoso por parte de los miembros de la comisión, quienes reconocían a esta agrupación como Partido Comunista del Perú —nombre con el que esta se presentaba y firmaba todos sus documentos oficiales—. Los detractores políticos señalaron que la comisión buscaba reconocer el “estatuto de partido político” del PCP-Sendero Luminoso. Aquella situación escaló a tal punto que el presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación tuvo que asistir al Congreso de República a “aclarar” este hecho. Así, el 15 de julio de 2002, más de un año antes de entregar el informe final, el presidente de la CVR Salomón Lerner se presentó ante la Comisión de Derechos Humanos del Congreso y pidió perdón si es que con aquella nominación se había “herido susceptibil idades de demócratas”. Asimismo, dio a conocer tempranamente las opiniones sobre el futuro del PCP- Sendero Luminoso: Como miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación lamento y pido disculpas si al llamar partido a Sendero Luminoso he herido país durante la guerra. Esta era también una de las razones para el rechazo de la CVR por un buen número de políticos y por personal militar, quienes temían ser involucrados en los abusos cometidos durante la lucha antisubversiva. 95 susceptibilidades de demócratas que se consideran igualados así con el grupo subversivo. No fue nuestra intención. [...] La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha explicado, hasta en dos oportunidades, el contexto en el cual se ha distorsionado gravemente el sentido de las declaraciones referidas a la naturaleza política del autodenominado Partido Comunista del Perú. [...] Es obvio que una organización de naturaleza política que hace un uso intensivo del crimen y del terrorismo no puede ser admitida dentro del sistema político democrático. No le resulta aplicable el artículo 35 de la Constitución Política del estado que a la letra señala: “Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley”. [...] La condena y rechazo al terrorismo y al crimen incluye la segregación explicita de Sendero Luminoso y el MRTA dentro del sistema de partidos, conforme a las reglas constitucionales mencionadas. (Lerner, 2002) De esta manera, una visión alternativa a la “memoria salvadora”109, extendida con especial ahínco durante el gobierno de Alberto Fujimori, solo podía abrirse paso en la esfera pública ignorando el nuevo momento que el PCP-Sendero Luminoso había reconocido desde 1993 y fortalecido en el 2000: el fin de su lucha armada. En el mismo sentido, el presidente Alejandro Toledo, el 28 de agosto de 2003, momentos antes de recibir el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, manifestó, en una entrevista con la cadena de comunicación BBC, que los peruanos “nunca nos 109 Según Degregori (2009) la memoria salvadora fue construida, desde el poder, en la década de 1990. Se trataba de una “narrativa en la cual los protagonistas centrales de la victoria contra el terrorismo habían sido Fujimori y Montesinos”. “Hoy, con Montesinos y Fujimori condenados, las circunstancias han vuelto inevitable una variante: las Fuerzas Armadas (FFAA) han pasado a ocupar el lugar central, pero la narrativa mantiene su textura original, que vuelve borrosa la contraposición entre autoritarismo y democracia, mientras exacerba otra oposición entre una patria homogenizada alrededor del mercado y las FFAA, y los enemigos del Perú. Tanto para la narrativa original como para su variante actual, las conclusiones de la CVR resultan insoportables. Por ello su Informe Final y cualquier iniciativa que de él se desprenda, deben ser rechazados”. 96 reconciliaremos con Sendero Luminoso”. Marcando así el futuro político que seguirían los miembros de la ex organización insurgente.110 Con aquellos antecedentes, la comisión alternativa que el PCP-Sendero Luminoso había organizado junto a otras agrupaciones fue perdiendo convocatoria. La II Convención de Organizaciones y Masas por la Auténtica Verdad Histórica, desarrollada en febrero de 2003, fue hegemonizada por la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio (AFADEVIG), una organización cercana al PCP-Sendero Luminoso, y tuvo a solo unas cuántas organizaciones independientes presentes111. Para entonces, el diario La Razón reveló —a solo un mes de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación—, los audios de la reunión entre Javier Ciurlizza y la dirigencia del PCP-SL y puso en la agenda pública nacional la relación no hostil entre el gobierno de transición y la organización, este hecho originó un escándalo político y fue rechazado por los actores políticos posicionados en diferentes marcos ideológicos.112 113 Valentín Paniagua nunca admitió la formalidad de las reuniones entre Javier Ciurliza y los líderes de los grupos insurgentes. En una entrevista transmitida en el programa Cara a Cara, en julio de 2003, cuando se le preguntó acerca de la flexibilización de las condiciones carcelarias después de su mandato, aprovechó la oportunidad para dar a conocer las cartas que Abimael Guzmán le había enviado y la inexistencia de respuesta alguna por parte de su gobierno, dado que no se lo consideraba un “interlocutor político”.114 115 110 Cabe señalar que, a pesar de estas declaraciones y tomas de posición, el informe final y sus comisionados fueron duramente cuestionados e, inclusive, investigados por el delito de apología al terrorismo por parte del Ministerio Público. Ver https://lum.cultura.pe/cdi/video/tema-la-falta-de-reaccion-al-informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion 111 Ver Moción de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio -AFADEVIG- a la II Convención de Organizaciones y Masas por la Auténtica Verdad Histórica http://www.pagina-libre.org/MPP- A/Textos/Desaparecidos/Mocion.html 112 En una de las partes de los audios revelados, Javier Ciurlizza le aseguró a Abimael Guzmán que “buena parte” del Gobierno de transición estaba de acuerdo con una “solución política”, pero que no era momento de tratar esos temas. “Yo concuerdo que el tema pasa por una solución política y tengan por seguro que buena parte del Gobierno piensa lo mismo. Encontrar una solución política es muy difícil, es cierto, una solución política en la cual vamos a tener avances o retrocesos también, pero lo que yo quiero decirles es que el Gobierno quiere avanzar con ustedes, pero también con otros, no hay que excluir a nadie acá, consideramos que la Comisión de la Verdad puede ofrecer en el mediano plazo, no ahora, pero en el mediano plazo cuando esté constituida, el espacio por naturaleza en el cual este tipo de soluciones se puedan plasmar. El Gobierno por sí solo no puede imponer un proceso de reconciliación. Como ustedes lo dijeron en una de sus cartas que esta es una necesidad del Estado y la sociedad en su conjunto”, se escuchaba en uno de los audios. Ver https://www.youtube.com/watch?v=8oZx6pP6SVE 113 La abogada y periodista Rosa María Palacios cuestionó, en una entrevista al abogado Javier Ciurlizza,las formas de la reunión, criticando que se haya empleado un tono “entre iguales, entre interlocutores pares que están discutiendo condiciones en que una parte tiene que ceder y la otra también, lo cual no es necesariamente cierto en estas condiciones”. La explicación de Ciurlizza fue que tenían un problema grave en las prisiones y que necesitaban apaciguarlo. Argumentó que si respondía de manera confrontacional al dirigente del PCP-SL Abimael Guzmán, tendrían motines en las cárceles y que el gobierno quería evitar una solución violenta. 114 Entrevista de Zenaida Solis a Valentín Paniagua. Programa Cara a Cara, 24 de julio de 2003 https://goo.su/doLrP 115 En otra entrevista realizada por César Hildebrandt, en el programa En la boca del lobo, en agosto de 2003, el expresidente Valentín Paniagua reiteró sus dichos. Ver https://goo.su/JnuP https://lum.cultura.pe/cdi/video/tema-la-falta-de-reaccion-al-informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-y-reconciliacion http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/Desaparecidos/Mocion.html http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/Desaparecidos/Mocion.html https://www.youtube.com/watch?v=8oZx6pP6SVE https://goo.su/doLrP https://goo.su/JnuP 97 Apenas llego yo al gobierno, Abimael Guzmán me remite una comunicación solicitándome continuar las conversaciones que había iniciado con Fujimori. Yo no le respondí nada porque no lo consideraba un interlocutor de carácter político, hecho que, por lo demás, confirmé cuando, a propósito de la CVR, se expresaron opiniones acerca del carácter político de Sendero Luminoso y yo públicamente, y fui criticado por ello, expresé mi absoluta y total discrepancia respecto de tal concepto. (Paniagua, 2003) El renovado sistema de justicia, que con la democratización debía ofrecer garantías mínimas a todos los ciudadanos, fue el espacio más aprovechado por los militantes del PCP-Sendero Luminoso. Aunque es importante señalar que esto no estuvo relacionado a algún reconocimiento político especial, sino a la sola condición de sujeto de derecho que debía ofrecer el nuevo marco democrático a todos sus ciudadanos, aun estando ellos en condición de privación de la libertad. De esta manera, aunque los miembros del PCP-Sendero Luminoso mantenían la esperanza de lograr una amnistía general, adoptaron una estrategia legal pragmática para liberar o reducir las penas de sus miles de prisioneros. A principios de siglo, el número de prisioneros del PCP-SL que habían sido liberados era aún muy escaso, ya que la mayoría, detenidos en la década de 1990, cumplían penas de más de 20 años. Para ello, presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra las leyes antiterroristas a través del Movimiento Popular de Control Constitucional, una organización que se formó específicamente con este propósito.116 117 El Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de los decretos de ley impugnados, emitidos por un gobierno de facto, al considerar que carecía de poder constituyente. Estos decretos transgredieron tanto la Constitución de 1979 como la de 1993, así como diversos tratados internacionales, al infringir derechos fundamentales como la libertad personal, la presunción de inocencia, la igualdad ante la ley y la tutela jurisdiccional efectiva. Así, los efectos concretos de esta sentencia incluyeron la eliminación de la cadena perpetua y la posibilidad de que miles de presos por delito de terrorismo, aquellos que fueron 116 Llamamiento del Movimiento Popular de Control Constitucional. https://goo.su/rfyEeD 117 Lograron recolectar las firmas de más de cinco mil ciudadanos que impugnaron los Decretos Leyes N° 25475, 25659, 25708 y 25880, que regulaban la lucha contra el terrorismo, con el argumento la Constitución de 1979 y los derechos humanos. https://goo.su/rfyEeD 98 sentenciados después del golpe de Estado de abril de 1992, pudieran acceder a nuevos juicios y tengan la posibilidad de reducir sus penas. En el año 2005, durante la gestión de Alejandro Toledo, se promulgó la Ley N° 28592, que creó el Plan Integral de Reparaciones, que tenía como objetivo proporcionar compensación económica a las víctimas de la violencia que ocurrió durante el período de mayo de 1980 a noviembre de 2000. De igual manera, dentro del Plan Integral de Reparaciones se contemplaron programas de reparación enfocados en educación, así como becas técnicas orientadas a la productividad para las víctimas. Sin embargo en el artículo N° 4 de dicha ley se señaló que “no son consideradas víctimas y por ende no son beneficiarios de los programas a que se refiere la presente Ley, los miembros de organizaciones subversivas”. Y en cuanto a la postura de los miembros de organismos de derechos humanos que respaldaron esta ley, argumentaron que fue el resultado de una negociación ardua en la que tuvieron que hacer concesiones. De lo contrario, corrían el riesgo de que la ley no fuera aprobada. 4.3 Procesos enmarcadores Como se ha indicado antes, los procesos enmarcadores hacen referencia a los esfuerzos estratégicos realizados por grupos de personas —ya sean movimientos sociales, grupos revolucionarios, grupos de oposición y grupos estatales— con el objetivo de generar consensos que estructuren la acción social. Estos esfuerzos estratégicos conscientes pueden apuntar a definir una de tres dimensiones de determinadas coyunturas críticas: la identidad, los objetivos o los submarcos estratégicos —vinculados a la creación de marcos interpretativos para responder a las tareas nucleares de diagnosticar, pronosticar y motivar la acción colectiva—. 4.3.1 Montoneros En este apartado se estudiará la manera en la que se estructuró un discurso alternativo al promovido por las Fuerzas Armadas y cómo es que el descontento de la población con el gobierno, acumulado con el paso de los años, influyó en que este lograra un consenso social. Además, se pondrá el foco en los protagonistas de estas nuevas narrativas de la transición a la democracia argentina y los posicionamientos estratégicos de otros actores políticos que querían tener relevancia durante este proceso. Finalmente, se examinará cómo es que el nuevo discurso hegemónico comprende la violencia política pasada y qué características y valoraciones le confiere a los ex militantes montoneros. 99 La transición a la democracia en Argentina se caracterizó por la hegemonía, en la esfera pública, de un discurso signado en torno a la democracia y el respeto a los derechos humanos, que estableció una relación tan estrecha entre ambos elementos que hizo que sean presentados como interdependientes. Así, uno de los efectos más claramente visibles fue la desaprobación de todo tipo de violencia y el consenso logrado en torno a la represión ilegal de la última dictadura (Franco, 2018; Brienza, 2023). En ese marco, el nuevo régimen democrático tenía el deber de traer la justicia. Como señala Brienza (2023), para que ello fuese posible, fue necesario, en primer lugar, que se conformara una amplia crítica a la dictadura por parte de la sociedad que por años había apoyado firmemente la lucha contrasubversiva del gobierno, a pesar de las cuantiosas denuncias internacionales a esta.118 119 Las primeras críticas contra el llamado Proceso de Reconstrucción Nacional, realizadas a lo largo de 1979, apuntaron a su política económica, que en ese año había creado una inflación del 160 por ciento anual, una marcada caída del salario real y de la demanda y un gran aumento en la especulación financiera. La novedad era que también los empresarios industriales vinculados al mercado interno pasaron a formar parte de ese frente adverso que cuestionaba la quiebra de fábricas y la recesión como resultado de las políticas de paridad cambiaria y apertura financiera y comercial, iniciadas en 1977 y profundizadas en 1978. Se unían a ese conjunto los sectores rurales afectados por la sobrevaluación de la moneda, que disminuía sus ingresos por las exportaciones. En paralelo, las organizaciones sindicales habían pasado a una relativa ofensiva que se concretó en un primer paro general el 27 de abril de 1979, que fue duramente reprimido. Aunque sus alcances resultaron limitados, 118 Según señala Franco (2018) la visita de la Comisión Internacional de Derechos Humanos en septiembre de 1979 —con el objetivo de examinar in situ las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos que se habían formulado desde el exterior—, a pesar de traer como resultado un informe muy adverso sobre la situación humanitaria en los centros de detención y cárceles en el país, funcionó como un momento de reconfirmación de la legitimidad de las Fuerzas Armadas en relación con la lucha antisubversiva y la “tarea política de ordenamiento social”: “Para cualquier lector que revise diarios de esos días, resulta interminable la eclosión de pronunciamientos y manifestaciones públicas de partidos políticos, cámaras empresariales, organizaciones profesionales, sindicatos y particulares autoconvocados en favor del nuevo 'orden' existente y contra la injerencia de gobiernos y funcionarios que no entendían la situación previa de un país arrasado por 'el caos' y 'la violencia'”. (Franco, 2018: 43) 119 A finales de la década de 1970, “mientras la opinión pública mundial se volcaba a un rechazo generalizado a las dictaduras del Cono Sur, el gobierno argentino seguía pensando la cuestión de la 'subversión' desde una perspectiva localista y con la mentalidad de la Doctrina de la Seguridad Nacional” (D'Antonio, 2010: 122). 100 significó una renovación de las energías sindicales y una novedosa convergencia en la crítica a la política económica y la defensa de los intereses sectoriales (Franco, 2018: 56) Así, distintas personalidades públicas, en consonancia con la reprobación de distintos sectores sociales, empezaron a formular críticas al gobierno sin objetar aún la cuestión represiva que era de conocimiento público. Una de las primeras manifestaciones que tuvo amplio apoyo fue un documento promovido a inicios de 1980 por el expresidente Arturo Frondizi120, que fue firmada por miles de particulares de todo el país. En el texto se podía leer: Dejamos de lado la valoración de la victoria sobre la subversión, porque la compartimos plenamente. Vamos a lo que no se hace y debería hacerse para consolidarla, comenzando por la política económica. […] Sería ridículo engañarse por algunas visitas y algunas actitudes, sería no ver las tendencias de fondo que subyacen esa apariencia. Sabíamos que para muchos los derechos humanos no eran una cuestión de principios, sino un instrumento político. Ahora asistimos a una nueva fase en la que se busca que el país se ajuste al modelo de las exigencias de una sincronía de su funcionamiento con determinados mecanismos regionales y mundiales. A intereses distintos de los sagrados intereses de la Nación que todos los argentinos y particularmente las Fuerzas Armadas queremos defender.121 (Frondizi, 1980) En el mismo sentido se pronunciaron otros grupos políticos como el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, dejando en evidencia que amplios sectores de poder opositores incorporaron estratégicamente los afectos contrarios al régimen de la población para así capitalizar el descontento. 120 Arturo Frondizi, impulsor de las teorías desarrollistas, fue presidente de Argentina entre 1958 y 1962, cuando fue derrocado por un golpe de Estado militar. 121 Frondizi, A. Clarín, 13 de abril de 1980; para la solicitada de apoyo, véase La Nación, 4 de junio de 1980 101 Por tanto, como apunta Franco (2018), en su origen, la emergencia del tema del respeto a los derechos humanos —que terminó siendo bandera de la transición democrática argentina— se debió a “la deslegitimación y el derrumbe del régimen militar, y no al revés, como suele creerse” (p. 26). Inclusive, las formas que tomaban los pedidos de apertura democrática de los grupos políticos fueron cambiando con el paso del tiempo. Así, en los primeros diálogos que la Junta Militar impulsó con los partidos políticos, en marzo de 1980, la actitud generalizada de las fuerzas políticas era la de apostar por una salida concertada con los militares (Velázquez, 2015). Esta postura “realista” consideraba que se debía dejar el pasado atrás en una especie de pacto tácito de no revisión (Brienza, 2023). En ese sentido, la Junta Multipartidaria, constituida por las principales fuerza políticas argentinas el 14 julio de 1981, reclamaban, en su primer comunicado, la redemocratización haciendo hincapié que esta demanda “no apunta al pasado. Emerge del presente y tiene la intención de plantear un porvenir argentino” (Junta Multipartidaria, 1981). Diferentes autores señalan la derrota del conflicto de Malvinas, en junio de 1982, como un punto de inflexión para el futuro del régimen militar (Cockcroft, 2001; Crenzel, 2013; Velázquez, 2015; Franco, 2018; Brienza, 2023). La guerra significó, en ese sentido, no solo el derrumbe del régimen, sino también el final de la “Fuerzas Armadas victoriosas” en la guerra interna y el inicio de la “demonización” del poder militar. A partir de allí comenzaron a ser objeto de exigencias, cuestionamientos y pedidos de rendición de cuentas. (Franco, 2018: 147) Después de la guerra, el principal reclamo de la población pasó a ser una global rendición de cuentas de los siete años de dictadura, pues se consideraba que el régimen había llegado a un “agotamiento” y no había dejado legados positivos. Entre las principales responsabilidades políticas que los actores políticos consideraban que el Proceso de Reconstrucción Nacional debía responder se encontraban cada vez más grave situación económica y social, “los desaparecidos” y la guerra de Malvinas (ibid). De esta manera, los actores políticos dejaban atrás la idea de no “revisar” el pasado reciente; la demanda de justicia se tornó en hegemónica dentro de la sociedad argentina. 102 Mientras las voces disidentes se hacían más visibles en el espacio público, el 22 de octubre de ese año el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentó una denuncia judicial por la existencia de cuatrocientas tumbas con cadáveres no identificados en el cementerio de Grand Bourg, en el Gran Buenos Aires. A pesar de que esta causa ya había sido abierta en 1976, fue después del periodo post bélico que adquirió una gran difusión. En poco tiempo, otros descubrimientos similares, ocurridos en distintos puntos del país entre 1976 y 1979, se hicieron de conocimiento público. Así, en consonancia con el clima del momento, los políticos opositores aprovecharon la coyuntura para sus propios reacomodamientos, y los organismos de derechos humanos hicieron eco de estos para hacer crecer sus demandas: De manera congruente con el cambio de contexto [...] para 1982 estos grupos también comenzaron a endurecer sus reclamos y cambiar su discurso frente al sentimiento de que la población comenzaba a “despertarse” y “acompañarlos”. En efecto, si en los primeros años de la dictadura Madres, Abuelas o Familiares reclamaban para las víctimas de la represión un proceso justo y en el marco constitucional si es que habían cometido algún delito, esta exigencia fue desapareciendo. Un análisis histórico situado debería suponer que esa primera exigencia inicial de las organizaciones sobre un juicio justo para los detenidos y desaparecidos partía de la aceptación —por razones estratégicas o por convicción— de que las víctimas portaban alguna responsabilidad por hechos eventualmente juzgables o que, en su defecto, la sociedad así lo suponía y la manera pública de legitimar el reclamo era asumirlo en esos términos. Para 1982, esa posición estaba siendo abandonada por las organizaciones de derechos humanos y/o de afectados, mientras que, como vimos, era ampliamente incorporada por los actores que comenzaban a retirar su apoyo al régimen y exigían que la represión se resolviera por la vía legal. En otros términos, la legalidad —lejos de ser un dato objetivo— era un argumento que jugaba en los discursos de época para unos y otros como una barrera política que iba desplazándose junto con el cambio de ánimo colectivo hacia el régimen. (Franco, 2018: 160) 103 Fue de esta manera, con el accionar estratégico de los organismos de defensa de derechos humanos, que de manera progresiva “el problema de los desaparecidos” fue separándose del conjunto de responsabilidades de las que el gobierno militar debía hacerse cargo y adquirió importancia propia (ibid). En respuesta a estas demandas, la Junta Militar comenzó a buscar estrategias políticas y legales de réplica con el objetivo central de protegerse de las posibles consecuencias de los actos cometidos en su lucha contra subversiva (Franco, 2018). De esta manera, en 1983 el gobierno dio a conocer dos instrumentos: el Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo, difundido por cadena nacional de radio y televisión el 28 de abril, y la Ley de Pacificación Nacional (Ley 22.921), promulgada el 22 de septiembre de ese año. El Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo122 buscaba establecer un balance sobre la guerra antisubversiva emprendida por las Fuerzas Armadas argentinas que le ponga un punto final a las denuncias sobre “los desaparecidos”. En el texto se indicaba que esta “lucha conntra el terrorismo” había contado con la aprobación de la mayoría de la población y que, por tanto, “todo lo actuado fue realizado en cumplimiento de órdenes propias del servicio”. Asimismo, se manifestaba que los hechos irregulares realizados por los agentes estatales habían sido juzgados y sancionados por los Consejos de Guerra. En el documento, además, la Junta Militar invocaba a la reconciliación, que consideraban clave para el comienzo de una era de “madurez y de responsabilidad asumidas con realismo con todos” en el que prime “una democracia fuerte, de un pueblo unido y libre. Un pueblo que aprendió que la subversión y el terrorismo son la muerte inexorable de la libertad”. En ese marco, sobre los militantes “subversivos” o “terroristas”, a los que identificaban como miembros de la organización Montoneros123, apuntaban: Quienes perdieron la vida enrolados en las organizaciones terroristas que agredieron a esa misma sociedad que los había nutrido, más allá 122 Ver https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf 123 Asimismo, en el documento, el Estado Mayor Conjunto (1983) señalaba sobre Montoneros y su base social: “Su insidioso accionar produjo la desviación de miles de jóvenes, muchos de ellos aún adolescentes, incorporados a las bandas mediante cualquier técnica de captación o simplemente a través del miedo. Muchos murieron enfrentando a las fuerzas del orden; otros se suicidaron para enviar su captura; algunos despertaron, debiendo ocultarse de las autoridades y de sus propias bandas” (p.5). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf 104 de las diferencias ideológicas y unificados por la condición de hijos de Dios, reciban su perdón. Quienes han reconocido su error y han purgado sus culpas, merecen ayuda. La sociedad argentina, en su generosidad, está dispuesta a recuperarlos en su seno. (Comité Militar - Estado Mayor Conjunto, 1983: 21) El Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo no obtuvo apoyo de ningún político relevante en el escenario político y social. Un ejemplo de ello fue la reprobación de la Iglesia católica que había apoyado institucionalmente a las Juntas Militares en todas sus disposiciones pasadas (Brienza, 2023: 45). El punto central de coincidencia entre los actores era “que la respuesta militar no ofrecía una 'solución' al 'problema de los desaparecidos' o de 'los derechos humanos' y que, por lo tanto, no era suficiente para el objetivo de “reconciliación” (Franco, 2018: 195).124 Así, el 20 de mayo de 1983 se llevó a cabo una manifestación en repudio del documento oficial que llegó a reunir unas 35 000 personas. Por su parte, la Ley de Pacificación Nacional125 que, en línea a la “reconciliación nacional” que se planteaba en Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo, declaraba la extinción de cualquier acción penal por delitos cometidos “con motivación o finalidad terrorista o subversiva” y por las acciones “realizados en ocasión o con motivo del desarrollo de acciones dirigidas a prevenir, conjurar o poner fin a las referidas actividades terroristas o subversivas”. No obstante, en el artículo 2, la ley excluía de estos beneficios a la Conducción Nacional de Montoneros y a sus principales dirigentes en el exilio, al establecer que se exceptuaba de la ley a los miembros de grupos subversivos que “no se encontraren residiendo legal y manifiestamente en el territorio de la Nación Argentina o en los 124 Así, por ejemplo, Juan Trilla, dirigente de la Unión Cívica Radical manifestaba que “[No habrá reconciliación] si no existen las suficientes respuestas dignas para quienes quieran recurrir a los jueces de la Constitución para cada una de sus angustias”; mientras que el dirigente del Partido Justicialista Ítalo Luder indicó que el documento “no satisface las expectativas de la opinión pública con respecto al esclarecimiento de hechos que han sido denunciados como violatorios de las leyes” (ibid). “También la repercusión internacional fue adversa y algunas de las reacciones muestran interpretaciones que van en el mismo sentido que me interesa resaltar. El Papa, cuyas intervenciones eran relevantes para la Iglesia y la comunidad política argentina, señaló: “…la leve esperanza que todavía nutrían [los familiares de desaparecidos] ha quedado quebrada”. El gobierno de Estados Unidos calificó el DF como una “desilusión”. El documento militar recibió además el repudio de Francia, España, Italia y Alemania. Este rechazo no sólo significó una complicación internacional para el régimen, también se transformó en un problema interno porque el arco político y los medios observaron con gran malestar las objeciones de los principales países de Occidente a la política militar. Frente a estas reacciones el régimen intentó reavivar los fantasmas del “complot contra la Argentina”. Sin embargo, el clima político ya no era el mismo, incluso los representantes de la Iglesia salieron a desmentir la idea de que hubiera tal conspiración”. (Franco, 2018: 198) 125 Ver https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-22924-73271/texto https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-22924-73271/texto 105 lugares sometidos a su jurisdicción o que por sus conductas hayan demostrado el propósito de continuar vinculadas con dichas asociaciones”126. La Ley de Pacificación Nacional fue percibida por un importante sector de la población argentina como una ley de “autoamnistía”. Desde meses antes, cuando aún se discutía como proyecto de ley, el movimiento de derechos humanos y los distintos partidos políticos organizaron manifestaciones que lograron una importante convocatoria.127 En 1983, los partidos políticos mayoritarios definieron sus posiciones sobre el Documento Final y la Ley de Pacificación Nacional, que tendrían su peso a la hora de sumar o restar adhesiones en las elecciones venideras (Brienza, 2023). Si bien hubo un claro endurecimiento generalizado a las iniciativas del régimen militar, los matices fueron determinantes para los beneficios que acarrearían unos y no otros. Para entonces, los partidos políticos con mayor visibilidad eran el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. El candidato del peronismo Ítalo Lúder no dudó en manifestarse en contra de la ley, pero aseguró que aunque esta luego fuera derogada, seguiría teniendo una vigencia jurídica retroactiva128, lo que legalmente era cierto. Por su parte, el candidato de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín no solo tuvo contundentes palabras de repudio, sino que prometió que derogaría la ley129 y que llevaría a las Juntas Militares a juicio. Otro gesto de la Unión Cívica Radical fue la modificación de su estatuto en la que se decidía que: [...] no podrían ser candidatos a cargos partidarios ni integrar las listas de candidatos a cargos electivos los ciudadanos los ciudadanos que a partir de 1966 y hasta el restablecimiento del régimen constitucional hubieran desempeñado función de presidente, ministro, secretario o subsecretario de la nación o las provincias, comandante en jefe, 126 Como recuerda Franco (2014), todas las amnistías del Cono Sur apuntaron a los dos grupos enfrentados para ser aceptables jurídicamente. Sin embargo, esta disposición que para los partidarios de la ley era una de las principales garantías de que la norma no sería jurídicamente cuestionada, fue uno de los principales obstáculos para su aceptación por parte de los grupos más “duros” de las Fuerzas Armadas en Argentina. 127 Ares, C. (20 de agosto de 1983). La manifestación contra la 'autoamnistía' de los militares argentinos fue la más numerosa de las registradas hasta ahora en Buenos Aires. El País. 128 Ítalo Lúder hizo referencia al artículo 18° de la Constitución Política de Argentina, que determina que nadie puede ser penado si no es de acuerdo con una ley de existencia previa al hecho del proceso. En ese caso, el Código Penal, cuyo artículo 2° determinaba que ante un cambio en la legislación se aplicaría la ley más benigna, la cual era precisamente la Ley de Pacificación Nacional. En otras palabras, si la norma era simplemente derogada, “la decisión de llevar a juicio a los responsables de los crímenes perpetrados por la dictadura corría el riesgo de entrar en contradicción con el artículo 18 constitucional” (Velázquez, 2020: 3). 129 El gobierno de Raúl Alfonsín, con el apoyo de la Asamblea Legislativa, finalmente acabó con la Ley N° 26.749 —el 22 de diciembre de 1980—, usando una estrategia diferente a la derogación: la declaró “insanablemente nula”, enfatizando su ajuricidad y dejándola sin ningún efecto. Ver http://hrlibrary.umn.edu/research/argentina/ley23-040.html http://hrlibrary.umn.edu/research/argentina/ley23-040.html 106 embajador o rector o decano interventor de universidades nacionales, gobernador o intendente en gobiernos anticonstitucionales. (Persello, 2007) Además, logró desacreditar a su principal adversario político, el Partido Justicialista, denunciando un pacto entre su base sindical, una de las columnas vertebrales del peronismo, y los militares.130 En otras palabras, fue Raúl Alfonsín quien supo destacar entre los políticos que pretendían representar el sentimiento contra la dictadura de la época y propuso algo más que solo cerrar el capítulo dictatorial. En ese sentido, se puede sostener que su elección como presidente de Argentina, llevada a cabo el 30 de octubre de 1983, fue consecuencia de los nuevos afectos de la época. Pero, al mismo tiempo, sus primeras medidas de gobierno —posibles solo por la preferencia electoral— intervinieron directamente sobre los rumbos y las formas que estos afectos terminarían tomando y que terminarían instituyendo a los derechos humanos como “una 'verdad evidente' de la cultura política y el ordenamiento institucional de la Argentina desde la restauración de la democracia en 1983” (Crenzel, 2013a: 74). En su primera aparición como presidente de Argentina, Raúl Alfonsín expuso un discurso en el que presentaba a su gestión como un tiempo de ruptura con el pasado dictatorial, caracterizado por la condena a todo tipo de violencia. Esta idea base tomó cuerpo en sus primeras medidas de gobierno: promovió la persecución penal de las Juntas Militares y los dirigentes de los grupos guerrilleros Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros; creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP); impulsó en el Congreso la anulación de la Ley de Pacificación Nacional, promulgada por el gobierno militar pasado; propuso la reforma del Código Judicial Militar, e impulsó la Ley de Reparación Histórica, mediante la cual se establecía que las decisiones judiciales tomadas durante gobiernos inconstitucionales o de facto carecían de validez jurídica131. A través de estos actos, se invocaba a la justicia no solo en su ocasional función reparadora, sino, sobre todo, en tanto fundamento de la democracia, al reaparecer de la mano de esta estableciendo así 130 Cabe señalar que María Estela Martínez de Perón, Presidenta del Consejo Nacional del Partido Justicialista, fue una de las primeras figuras políticas en manifestarse en contra del Proceso de Reconstrucción Nacional, al enviar, desde su reclusión, una misiva a la comitiva de la CIDH que llegó a Argentina en 1979, denunciado los actos del gobierno. 131 Con la Ley Nº 23.062 se dejó sin efecto las medidas judiciales que habían afectado a las autoridades del gobierno encabezado por María Estela Martínez de Perón. 107 los primeros pasos de un vínculo solidario entre ambas. (Brienza, 2023: 76) Los decretos 157 y 158, al establecer la persecución penal de las Juntas Militares y los dirigentes de los grupos armados, reforzó e institucionalizó la concepción de que la etapa que se cerraba había estado marcada por una guerra librada entre dos bandos enfrentados que habían sumido al país y a sus habitantes en la violencia y la inseguridad. Con esta ley, el Ejecutivo buscaba dar un castigo ejemplar que estableciera a la democracia y a la ley como fronteras que evitarían la reiteración del uso ilegal e ilegitimo de la violencia. En el corazón de la iniciativa se encontraba la condena a todo tipo de violencia y, en consecuencia, la representación de la Junta Militar y de los dirigentes guerrilleros como “demonios”. Sin embargo, como señala Brienza (2023), el proceso de demonización durante la transición a la democracia argentina se aplicó con mayor vigor contra los militares que contra los militantes de organizaciones armadas, debido a que estos últimos ya se encontraban ampliamente condenados y demonizados desde el discurso hegemónico pasado. En ese sentido, los esfuerzos de los principales actores de la transición —el movimiento de derechos humanos, como agentes discursivos, y los operadores de justicia, como representantes del paradigma democrático— estuvo centrado en demostrar: [...] que todos los pasos dados por los dictadores habían sido previstos casi hasta el detalle, que los proyectos que llevaron adelante eran preconcebidos desde hacía largo tiempo y que, por ende, el único “error de cálculo” había sido la guerra de Malvinas. (Brienza, 2023: 71) Como se puede apreciar, las organizaciones defensoras de derechos humanos, en sus diferentes acciones —desde antes de la transferencia de mando a Raúl Alfonsín—, intentaban demostrar que el accionar del Estado argentino bajo la dictadura había sido claramente terrorista, ilegítimo e ilegal (ibid). Por su parte, los fiscales que ingresaron al escenario político a partir de la llegada de Raúl Alfonsín al poder, en los procesos que llevaron contra los militares empezaron a opacar la militancia previa de algunos testigos o representados. Así, cuando la defensa militar intentaba 108 señalar que la víctima había sido militante de Montoneros a estos o a los testigos se les aclaraba que podían evitar dar respuestas o relatos que consideraran autoincriminantes132 133. A la base, se encontraba una narrativa humanitaria que había sido traído desde las instancias internacionales en las que las organizaciones de derechos humanos habían denunciado, desde años pasados, el accionar represivo del gobierno militar. Si bien en América del Sur varios países —como Brasil. Bolivia, Chile y Uruguay— se encontraban bajo dominio de dictaduras militares que coordinaban su lucha contra la subversión; fuera de la región, desde la década de 1970, se conformaron diversas organizaciones y redes trasnacionales de defensa de los derechos humanos134 Así, inclusive la cultura de los derechos humanos alcanzó a los partidos socialistas y comunistas europeos, que dejaron en el pasado el paradigma revolucionario para dar paso al de la defensa de la democracia, de los derechos humanos, civiles y políticos (Crenzel, 2013a). Como sostiene Crenzel (2013a) la influencia de estas redes en la configuración de la cultura de los derechos humanos en Argentina “no menguó tras la recuperación de la democracia en 1983” (p. 77). Además del asesoramiento que prestaron al gobierno en la elaboración de políticas públicas, la narrativa humanitaria135 —en la que primaba la descripción de las víctimas del Estado a partir de sus rasgos físicos y datos básicos de identidad, destacando sus valores morales, y prescindiendo el mencionar sus adscripciones políticas— caló en varios de los actores más activos y visibles de la esfera pública de la época. En esa línea, puede sostenerse que los sentidos de la época sobrepasaron a los actores forjadores de estos sentidos. Así, si bien Raúl Alfonsín fue clave en la consolidación de estos sentidos, cualquier distancia del nuevo consenso fue severamente juzgado por los actores de la época. 132 Brienza (2023) narra el caso de Miriam Lewin que, al ser interrogada por la defensa militar, se le preguntó sobre su pertenencia a Montoneros, siendo interrumpido por un juez que le indicó “si usted considera que la respuesta puede ser autoincriminación, como cualquiera de las preguntas que le hagan, tiene derecho a no contestarla”. 133 Entrevista a la politóloga y ex militante montonera Pilar Calveiro (23 de noviembre de 2023). 134 En paralelo, desde la llegada de James Carter a la presidencia de los Estados Unidos, en 1977, el país norteamericano hizo de los derechos humanos una de sus principales banderas. 135 Según Crenzel (2013), “la narrativa humanitaria sostenía su condición de veracidad, en un estilo semejante a una presentación técnica a la justicia. Privilegiaba la descripción fáctica, realista y en detalle de los secuestros, las torturas padecidas, las características de los lugares de cautiverio, la presentación de los nombres de las víctimas, sus edades y sexos, nacionalidades, creencias religiosas, ocupaciones y profesiones y, cuando se conocían, los nombres de los perpetradores. El relato de los crímenes de Estado asumió, así, un carácter factual y los sufrimientos corporales de los perseguidos se convirtieron en su locus de memoria. En paralelo, en base a estas variables sociodemográficas y socioeconómicas, ajenas a la matriz política en que se basó la represión, las redes trasnacionales clasificaban y presentaban a los desaparecidos presos y asesinados. Procuraban, de este modo, reconstruir la materialidad de los crímenes y elaborar una verdad basada en pruebas desechando las referencias a los compromisos políticos e ideológicos de quienes padecieron y perpetraron las violaciones, así como de las causas y el contexto histórico-político en los que tuvieron lugar” (p. 77). 109 Esto se hizo visible desde la presentación al Congreso de un proyecto de reforma del Código de Justicia Militar con el que pretendía corregir el exceso de competencia de la justicia militar, pasando varios delitos al Código Civil; dar la posibilidad de que las sentencias dictadas en jurisdicción militar sean revisadas por la justicia ordinaria y eliminar la posibilidad de que las personas civiles fueran juzgadas por tribunales militares en tiempos de paz. Sin embargo, en el corpus de la ley se establecía, además, que se asumiría la inocencia de los militares subordinados que hayan obrado por obediencia de sus mandos, dejando así el sentido de culpabilidad para unos pocos líderes de las Fuerzas Armadas. En la Cámara de Diputados se hicieron dos grandes modificaciones. En primer lugar, se reemplazó el fraseo “se presumirá —salvo prueba contraria— que se obró con error insalvable sobre la legitimidad de la orden recibida.” por “se podrá presumir”. En segundo lugar, se introdujo la “enmienda Sapag” —llamado así por su impulsor, el diputado Jorge Augusto Sapag, perteneciente al Movimiento Popular Neuquino, quien tenía un sobrino desaparecido por los militares—, que establecía que quedarían excluídos de la presunción de “obediencia debida” y del “error insalvable”136 todos los militares que sean juzgados por la comisión de “delitos atroces y aberrantes”.137 Los organismos de derechos humanos rechazaron que no se procese a todos los militares autores de las violaciones de derechos humanos. Aquello se expresó en la consigna “juicio y castigo a todos los culpables” que para entonces se escuchaba en cada una de sus acciones. Cabe mencionar que estándares similares habían sido planteados para los miembros de los grupos alzados en armas Montoneros y Ejército Revolucionario del Pueblo. Así, en el decreto 157/83 que, declaró la persecución penal de los máximos líderes de las dos organizaciones armadas, se podía leer: Que la actividad de esas personas [dirigentes guerrilleros] y sus seguidores, reclutados muchas veces entre una juventud ávida de justicia y carente de la vivencia de los medios que el sistema democrático brinda para lograrla, sumió al país y a sus habitantes en la violencia y en la inseguridad, afectando seriamente las normales condiciones de convivencia [...]. 136 El “error insalvable” debía presuponerse cuando la orden impartida por un superior fuese legítima. En otras palabras, incluso cuando las órdenes fueran cuestionables por su contenido, serían legítimas si habían sido impartidas por un superior. Por lo tanto, acatar esa orden podría haber constituido un error, pero era “insalvable” debido a que dentro de la jerarquía militar es obligatorio obedecer la órdenes de los superiores (Brienza, 2023: 84). 137 Cabe mencionar que la Ley 23.049 no explicitó qué delitos podían ser comprendidos en la categoría de “atroces y aberrantes”. 110 A pesar de ello, dado que el centro de los actores políticos era demostrar la responsabilidad conjunta y mediata de los militares en la construcción de un aparato de poder que excedió a la represión de la guerrilla, con el que “perpetraron innumerables casos de privación ilegítima de la libertad, aplicaron sistemáticamente la tortura y eliminaron a los cautivos, cuyos bienes fueron saqueados” (Crenzel, 2011: 10). No hubo un cuestionamiento hacia la condición de no culpabilidad que se presumía de los militantes de los grupos armados. En el mismo sentido operó la Ley de Reparación Histórica, una norma que, en un contexto de revisión y juzgamiento de acciones gubernamentales pasadas, impedía que se juzgara a quienes habían sido destituidos por gobiernos militares de facto138 (Brienza, 2023). De esta manera, el gobierno decidió excluir de revisión la violencia política ocurrida durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón —desarrollado entre el 1 de julio de 1974 hasta el 24 de marzo de 1976—, periodo en el que operó la organización paraestatal Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), que ocasionó la muerte de aproximadamente 1 500 personas (Rostica, 2011). Esta decisión fue tomada por la necesidad del Poder Ejecutivo de tener un amplio apoyo en la Cámara de Diputados para sacar adelante sus proyectos. Y es que de los 254 diputados, 129 eran oficialistas y 111 respondían al Partido Justicialista, por lo que el entendimiento con el peronismo era clave139. La periodización de la época de la violencia política circunscrita a partir del inicio del Proceso de Reconstrucción Nacional no solo hizo posible que la violencia estatal del gobierno de María Estela Martínez de Perón sea olvidada y, por consecuencia, no sufra la condena y la demonización de lo que se empezaba a reconocer como el “pasado reciente”, sino también hizo que los recuerdos sobre Montoneros y su violencia ejercida se delimiten centralmente a la realizada a partir de la dictadura militar. Podría argumentarse que la valoración de los relatos sobre el pasado no se dirime en sede judicial. Efectivamente, la afirmación es cierta en parte. No obstante, también es acertado decir que, en el periodo aquí analizado, hubo una serie de hechos cuya relevancia se manifestaba 138 El artículo Nº 2 de la Ley 23.062 establecía que “Los jueces carecen de legitimación para juzgar a las autoridades constitucionales destituidas por actos de rebelión por ausencia del presupuesto representado por su desafuero parlamentario o juicio político previstos constitucionalmente”. 139 Durante el mes de mayo de 1984 Raúl Alfonsín sostuvo una serie de reuniones con la ex presidente María Estela Martínez de Perón , quien se desempeñaba como presidente del Consejo Nacional Justicialista. El resultado de estas conversaciones fue la Ley de Reparación Histórica. 111 en torno a la posibilidad de que sus protagonistas fuesen juzgados; esta condición influía en la visibilidad que los eventuales acusados adquirían, y este es un elemento de importancia en la construcción de relatos exitosos sobre la historia argentina más inmediata. Al excluir la posibilidad de juzgar los hechos contemplados en esta ley, su sanción -que sellaba el pacto entre Alfonsín y María Estela Martínez de Perón- se convertía en un elemento más de aquellos que contribuían a crear y consolidar una interpretación de la violencia centrada en el terrorismo de Estado. (Brienza, 2023: 93) La narrativa humanitaria, por la cual la memoria de los crímenes masivos se logró construir bajo la forma jurídica (Vezzetti, 2007), obtuvo tal consenso social que terminó superando a uno de sus impulsores: Ricardo Alfonsín. Como apunta Lozano (2019), diciembre de 1985 fue un punto de inflexión en el gobierno que, hasta ese momento, había mantenido un accionar regido por la ética de la democracia y la responsabilidad, acorde al discurso instalado en la sociedad argentina. La sentencia del Juicio a las Juntas, dictada el 9 de diciembre de 1985, facultó la prosecución de nuevos juicios dirigidos a cuadros medios e inferiores de las Fuerzas Armadas140, lo que causó una gran inquietud dentro de la institución castrense. El presidente, quien desde inicios de su gestión había sido partidario de sentenciar solo a los altos mandos militares, vio con preocupación dicha situación y, el 24 de abril de 1986 dictó las “Instrucciones a los Fiscales Militares”; una serie de detalladas disposiciones con las que buscaba limitar las categorías de militares que podían ser llevados a juicio y acelerar los procesos que se encontraban en manos del Consejo Supremo. Esta disposición fue ampliamente criticada por los organismos de derechos humanos y por funcionarios de la justicia ordinaria, lo que hizo que varios tribunales despojaran ciertos casos de la jurisdicción militar y los asumieron como propios. De esta manera, se inició una serie de movimientos en el Poder Ejecutivo para impedir que las condenas por la represión realizada durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional se extendieran a mandos militares 140 La sentencia de la Causa Nº 13/84 dispuso en el punto 30 que “en cumplimiento del deber legal de denunciar, se ponga en conocimiento del Consejo Supremo de las F.F.A.A., el contenido de esta sentencia y cuantas piezas de la causa sean pertinentes, a los efectos del enjuiciamiento de los Oficiales Superiores, que ocuparon los comandos de zona y subzona de Defensa, durante la lucha contra la subversión, y de todos aquellos que tuvieron responsabilidad operativa en las acciones (arts. 387 del Código de Justicia Militar y 164 del Código de Procedimientos en Materia Penal)”. (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal, 1985). Ver https://www.legal-tools.org/doc/336943/pdf https://www.legal-tools.org/doc/336943/pdf 112 medios e inferiores, lo que derivó en la promulgación de las leyes 23.492 y 23.521, conocidas como Ley de Punto Final141 y Ley de Obediencia Debida142, respectivamente.143 A pesar de las narrativas promovidas por el Poder Ejecutivo que enfatizaban en la necesidad de lograr una “reconciliación nacional”, la ciudadanía tuvo grandes muestras de rechazo ante estas iniciativas. Casi en paralelo, entre 1987 y 1990 ocurrieron cuatro levantamientos militares que tenían como demanda principal una “solución política” al “problema” que significaba para las Fuerzas Armadas los juicios, es decir, un pedido por una amnistía (Acuña y Smulovitz, 1995: 62). De todas maneras, el Estado argentino al sancionar la ley de Obediencia Debida se alejaba de relatos militares reivindicatorios. No satisfacía uno de los principales reclamos carapintada –y que tenía adherentes al interior de todas las fuerzas– que era la negación de que los hechos ocurridos hayan consistido en crímenes. Los militares alcanzados por esta ley fueron eximidos de su responsabilidad penal en la comisión de un delito pero los hechos seguían siendo tipificados como tales y no como actos de servicio. En consecuencia, la ley que vino a cerrar la cuestión en el plano legal y jurídico no alteró el juicio cultural o político moral (p. 62). Como contraparte, el 23 de enero se produjo el copamiento del Regimiento de Infantería de La Tablada por la organización “Movimiento Todos por la Patria”, ligada a lo que había sido el Ejército Revolucionario del Pueblo. Todos estos sucesos fortalecieron el rechazo social a las violencias ejercidas por los “dos demonios”. A pesar de ello, para el poder político, la insubordinación militar se percibía como un peligro para la gobernabilidad democrática, que debía atender cuanto antes. 141 La Ley de Obediencia debida, promulgada el 24 de diciembre de 1986, estableció la extinción penal respecto de toda persona por su presunta participación en cualquier grado en los delitos cometidos en el marco de la represión ilegal cometido entre marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 “después de los sesenta días corridos a partir de la fecha de promulgación de la presente ley”. Ver https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23492-21864/texto 142 La Ley de Obediencia Debida, promulgada el 8 de junio de 1987, establecía que no eran punibles, por haber obrado en virtud de obediencia debida —es decir, por estricto acatamiento a las órdenes de su superior jerárquico—, los imputados por los delitos cometidos en el marco de la “represión al terrorismo” entre el 24 de marzo de 1976 hasta el 26 de septiembre de 1983 que a la fecha de la presunta concreción del delito “revistaban como oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, de seguridad, policiales y penitenciarias”. Ver https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23521-21746/texto 143 Cabe resaltar que el Poder Ejecutivo obró motivado, en gran parte, a las presiones militares que se rehusaban a presentarse ante la justicia para comparecer ante las acusaciones y en los varios levantamientos miliares que se dieron entre 1987 y 1990. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23492-21864/texto https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23521-21746/texto 113 En ese sentido, Lozano (2019), citando a Antonio Camou, sostiene que: Alfonsín dejó pendientes dos puntos centrales de la agenda de la transición y que, producto de la no resolución de los mismos, Menem habría tenido que enfrentarse y decidir políticamente sobre ellos en “un escaso margen de maniobra”. El primero de ellos es la cuestión de la política económica, en el marco de una crisis hiperinflacionaria. El segundo, el que interesa a propósito de nuestro tema, es la cuestión militar, que como vimos a lo largo de este trabajo, condicionó la gobernabilidad alfonsinista. Así, la solución habría sido pactar la concesión del indulto por las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura a cambio de su subordinación al poder civil en la nueva etapa democrática (p. 41) Carlos Menem144, su sucesor, promovió una serie de indultos que benefició a los militares sentenciados por delitos cometidos durante la última dictadura argentina y a los miembros de grupos insurgentes a los que la justicia perseguía desde los primeros días del gobierno de Raúl Alfonsín145. A pesar de los intentos de enmarcar su discurso en la necesidad de promover la “reconciliación entre los argentinos”, esta decisión política tuvo como resultado grandes movilizaciones de rechazo entre la población. Además, como apunta Lozano (2019), al establecer la medida de indulto no se negaba el hecho que los beneficiados habían cometido delitos, sino que solo “les perdona la pena, los libera del cargo pero no de culpa; no niega la comisión del delito (p. 46). Así, el discurso de Menem no desafió el esquema de la “teoría de los dos demonios” y la lectura del pasado que proponía, sino que planteó la necesidad de dejarlo atrás. De esta manera: 144 Carlos Menem fue un político peronista que gobernó Argentina durante dos periodos seguidos, entre el 8 de julio de 1989 y el 10 de diciembre de 1999. 145 Entre octubre de 1989 y diciembre de 1990, Carlos Menem firmó 10 decretos —los Decretos 1002/89, 1003/89, 1004/89, 1005/89, 741/90, 2742/90, 2743/90, 2744/90, 2745/90 y 2746/90— que otorgaron la gracia presidencial del indulto a diferentes militares y civiles, entre ellos Jorge Videla y Mario Firmenich. 114 La reconciliación buscada por el gobierno nacional no solo no se concretó, sino que además envalentonó la reivindicación de lo actuado por las FF.AA. Por otro lado, pudimos ver un fuerte rechazo por parte de algunos sectores de la sociedad a la medida. Pero ese rechazo se presentaba con igual intensidad en los “dos demonios” indultados. (p. 103) La narrativa hegemónica, que despolitizó la memoria de los militantes de izquierda y guerrilleros que fueron víctimas de la represión estatal de la última dictadura argentina, tuvo una contranarrativa a mediados de la década de 1990. Se trató de una memoria reivindicadora, “no exenta de idealizaciones y mitificaciones”, de la acción política y la militancia —en muchos casos armada— de los desaparecidos (González, 2011). Un actor clave en la estructuración de esta nueva narrativa fue Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), un colectivo. H.I.J.O.S., ingresando en un escenario en el que se privilegiaba la condición de “víctima”, aprovecharon esta condición y, por tanto, el espacio que se les otorgaba desde el movimiento de derechos humanos146, para articular una nueva narrativa en la que “no consideraban a sus padres sólo como víctimas, sino también como luchadores populares, y que además, reivindicaban su accionar en los años setenta” (Cueto, 2010: 140). Sin embargo, la nueva narrativa propuesta por H.I.J.O.S. —reforzada por otros dispositivos de la memoria, entre los que se encuentran el libro La Voluntad de Eduardo Anguita y Martín Caparrós y el documental Cazadores de utopías de David Blaustein, los dos estrenados en la década de 1990— incorporó nuevos sentidos y sensibilidades sociales relacionados al contexto de entonces: Fueron años de implementación de reformas económicas de corte neoliberal, aumento del desempleo, espectacularización de la política y reconversión del peronismo. Los noventa se habían iniciado a su 146 Villalón y Gatti (2017) sostienen que las víctimas juegan un papel fundamental en los “relatos (re) fundacionales” (p. 52), dado que apuntalan una versión aceptable de los hechos a superar. Como señala Lozano (2019), es ejemplificador de esto que el presidente Carlos Menem haya apuntado a su condición de víctima para legitimar la dación de gracias presidenciales. “[...] Esto puede brindar algunas pautas para pensar cómo se jugaba en el año 1989 el capital simbólico y la legitimidad de las voces de las víctimas de la dictadura” (p. 50). 115 vez con la aceptación de los indultos por parte de conocidos miembros de Montoneros y la ocupación de importantes cargos políticos en el gobierno por algunos de ellos. (González y Sotelo, 2011: párr. 6) En ese sentido, la memoria reivindicatoria del militante de los setenta anexaba otros componentes que respondían a la sensación de impunidad no sólo a los gobiernos responsables, sino al sistema democrático en general (Cueto, 2011; Brienza, 2022). La lectura que hacían los hijos de esa imposibilidad judicial de encarcelar a los responsables del terrorismo de estado se construía paralelamente con una crítica a la situación económica del país. Tal como reza su consigna: “La democracia con hambre e impunidad es una farsa.” (Cueto, 2010: 137) Esta nueva memoria mostró su fuerza durante la conmemoración del vigésimo aniversario del golpe de Estado realizado por el Proceso de Reorganización Nacional, en el que una importante cantidad de eventos llegó a reunir a un gran número de argentinos. Así, como indican Lorenz y Winn (2013), marzo de 1996 puede considerarse como el inicio de un cambio significativo en la forma de relatar el pasado que se evoca, “en su relación con las fechas del presente y con los proyectos futuros” (p. 30). De esta manera, las “luchas” emprendidas por los militantes de la década de 1970 fueron enlazadas con los problemas que se desarrollaban en ese momento y, por tanto, las acciones de los guerrilleros fueron resignificadas. Como señalan González y Sotelo (2011), al analizar el contenido discursivo del documental militante Cazadores de utopías, los recursos básicos de esta nueva lectura del accionar de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo fueron “la naturalización de la opción armada mediante la mencionada lógica de la inevitabilidad histórica; la apelación a consideraciones éticas o morales más que políticas para legitimarla; y su justificación por medio de argumentos más propios de la década de 1990 que de la de 1970” (párr. 13). 116 4.3.2 MLN-Tupamaros En este punto se analizará cómo es que el discurso hegemónico de la transición uruguaya estuvo influenciado por la lógica del gobierno militar, constituyéndose así más que como un discurso rupturista, en una evolución de la narrativa castrense. Asimismo, se estudiará el componente idealizador de esta narrativa, el imaginario social del “Uruguay de antaño”, y cómo es que ella posibilitó la integración de los actores centrales del periodo de violencia política. Se observará cómo es que dentro de esta idea fuerza, operaron dos premisas: la del anhelo de regresar a los tiempos pasados y el de practicar la tradición civilizadora característica de los connacionales. Finalmente, se examinará de qué manera un importante sector de la población movilizó una contranarrativa que terminó siendo derrotada, a efectos prácticos. 4.3.2.1. Una nueva democracia entre acuerdos El modo pactado, entre militares y élites políticas, en que se llevó a cabo la transición a la democracia en Uruguay dotó a la fase de un discurso no rupturista con el régimen, lo que influyó notablemente en la posibilidad de juzgamiento de las responsabilidades por los crímenes cometidos, fundamental en cualquier modo de elaboración colectiva de la experiencia (Feierstein, 2019). La sociedad uruguaya se caracterizó históricamente por su alto nivel de institucionalidad, en el que los partidos políticos tenían un importante reconocimiento, en tanto eran canalizadores de las demandas políticas de la ciudadanía. En la liberalización democrática aquello no cambió, lo que se tradujo en que los actores que negociaban con los militares también eran los que tenían un gran dominio de los términos del debate que se planteaban en la esfera pública (Pollack, 2004). Así, desde los inicios del proceso de transición predominó un discurso no rupturista con el régimen por parte de los actores políticos involucrados —Partido Nacional, el Partido Colorado y la Unión Cívica—, debido a que eran los militares quienes conducían las negociaciones y tenían el poder de excluir a los actores que no se ajustaran a las demandas que consideraban no negociables. De esta manera, la lógica que guió el accionar de los partidos políticos que participaron del proceso de negociaciones estuvo determinada por la disyuntiva entre el posibilismo y el 117 principismo, en el que, teniendo en cuenta que el contexto les dejaba cierto margen de acción para operar, buscaban establecer con claridad cuál era el espacio de negociación de acuerdo a su ética (Weisz, 1997). El discurso que emergió desde el régimen fue el de concebir el pasado reciente como una época extraordinaria, en la que ellos habían tomado el protagonismo con el fin de recuperar el orden social que se había perdido por el accionar de grupos subversivos. Indicaba que, superada esta, el país debía regresar a los valores democráticos de antaño. En ese sentido, no se presentaba como un actor derrotado, sino como uno que estaba siguiendo los planes que había previsto desde un inicio. Cabe resaltar que las Fuerzas Armadas, desde su toma del poder, manifestaron públicamente que su función era “transitoria, excepcional y orientada hacia la restauración de la democracia” (Weisz, 1997). Por tanto, una vez pasados varios años, se vieron en la necesidad de convocar a un plebiscito constitucional que legitimara su proyecto político, el cual no contó con el apoyo suficiente de la ciudadanía. Así, el discurso que emergió pudo ser enmarcado sin muchos problemas a la narrativa que habían sostenido antes de la derrota plebiscitaria. Las Fuerzas Armadas buscaban dejar el poder sin que eso originara problemas judiciales contra la institución militar, mientras que los partidos políticos buscaban ser actores válidos en el nuevo régimen que se estructuraba. Fue de esta manera que, poco a poco, las nociones que articularon el debate durante el periodo de transición a la democracia fueron la “pacificación”, la “reconciliación”, el “olvido” y el “perdón”. Parte importante de esta narrativa que fue cobrando consenso social fue la idealización del “Uruguay excepcional” que presentaba la idea de un país, sobre todo entre la inmediata segunda posguerra y el inicio de la crisis económica en 1958, en el que destacaba la “promoción de los valores vinculados con el sujeto ciudadano, donde no se reconocían fracturas posibles, sino solo diferencias que podían resolverse pacíficamente sin alterar la institucionalidad democrática” (Larrobla, 2013: 2)147. Según Broquetas y Duffau (2019): En el imaginario colectivo [...], la crisis de los años sesenta, y más específicamente de la segunda mitad de la década, suponía un parteaguas en el devenir del siglo XX [de Uruguay]. Hasta ese 147 Entre los rasgos distintivos de este imaginario los siguientes: “la excepcionalidad uruguaya frente al resto del continente, el mito del consenso y la exaltación del respeto a las leyes, la existencia de una sociedad homogénea e hiperintegrada” (Rama como se cita en Larrobla, 2013: 2). 118 momento el relato histórico omitía o minimizaba cualquier rasgo de violencia estatal. De acuerdo a esta extendida percepción, Uruguay había experimentado otros golpes de Estado, pero se trataba de episodios “insignificantes” si se los comparaba con los de los países vecinos, había sido muy poca la sangre derramada y prácticamente no existían conflictos étnico-raciales. Por el contrario, se enfatizaba en la permanencia de una conformación social poco proclive a los cambios bruscos, amortiguadora de conflictos, con un estable sistema de partidos políticos, que actuaban como eficientes intermediarios de las demandas de distintos sectores ante un Estado que se caracterizaba por anticiparse a los grandes conflictos sociales a través de la intervención y la regulación de aspectos básicos de la vida pública. En el relato y en el imaginario, este Uruguay pacífico y de medianías entró en crisis hacia fines de los sesenta, cuando la protesta social (partidaria,sindical, estudiantil, guerrillera) adquirió una magnitud desconocida, al igual que la respuesta represiva. (párr. 4) De esta manera, en los inicios del proceso de transición a la democracia se planteó a esta fase como una de “restitución” de la democracia pasada. En ese sentido, la idea central era superar la etapa que era vista como un paréntesis en la historia uruguaya. Fue así que la amnistía se posicionó como un tema importante en el debate público desde la primera etapa de la transición, no solo desde sectores posicionados a la izquierda del espectro político, que demandaban una amnistía general desde 1982, sino también desde los más conservadores, que defendían la medida de amnistía no solo por ser un instituto de pacificación y de reconciliación tras los períodos de convulsiones políticas violenta, sino también por ser parte de la identidad nacional (Guinovart, 2015). Así, por ejemplo, el abogado Patricio Rofé sostenía en el semanario Jaque, órgano de prensa de la Corriente Batllista Independiente que se presentaba como la opción de izquierda del Partido Colorado: “Clemencia para los vencidos‟ pedía Artigas luego de la batalla. Que nuestros enfrentamientos se resuelvan en libertad, sin ofensa ni temor, sin ánimo de revancha pero mirando la realidad de frente y aprendiendo de la experiencia pasada”. 119 (Guinovart, 2015)148 Conforme se fue restableciendo el sistema de partidos, la actividad política empezó a asemejarse la dinámica del período pre dictatorial (Weisz, 1997). Fue así como, poco a poco, en el marco del proceso de transición, se institucionalizó una memoria dominante en torno a las ideas de “superar el pasado” y propiciar la “reconciliación entre uruguayos”. Diversos actores han acompañado esta postura. Reafirmando la hegemonía de esta perspectiva: las Fuerzas Armadas la han utilizado como justificación de su comportamiento; los partidos políticos que adhieren a ella eluden su responsabilidad en el proceso de avance del autoritarismo en la medida en que se trata de un conflicto en el que no tenían posibilidad de intervenir, y la sociedad civil, a su vez, presentada como víctima inocente y espectadora pasiva y ubicándose gran parte de ella en ese lugar, evita cuestionarse e interpelarse respecto de sus niveles de responsabilidad durante la dictadura. (Vezetti, 2002) Fue en este contexto en el que empezaron a llegar, desde el exterior, discursos enmarcados en la defensa de los derechos humanos, a través de los organismos de derechos humanos que se habían conformado por exiliados uruguayos en diferentes partes del mundo y que, con la apertura democrática, pudieron regresar a Uruguay a disputar los discursos hegemónicos. Estos organismos pudieron calar en los movimientos sociales que tuvieron un despertar en 1983 y que tuvieron su representación partidaria en el Frente Amplio. No obstante, en los últimos meses del proceso de transición, la coalición de izquierda debió dejar el discurso humanitario y sancionador con la dictadura militar para poder entrar en las negociaciones que le permitirían lograr disputar el poder político en las elecciones generales celebradas el 25 de noviembre de 1984. 4.3.2.2. El ingreso de las contranarrativas en el Uruguay consensual Según apunta Allier (2015) recién desde 1985, con la salida del poder del gobierno militar y la asunción del candidato del Partido Colorado Julio María Sanguinetti, se produjo una “explosión 148 En Jaque Nº 2, 25/11/83, pág. 9 120 de la memoria”, pues más allá de avanzar hacia la reconstrucción del “Uruguay excepcional” la sociedad buscaba explicaciones y sentidos sobre el pasado reciente. Así, fue con el establecimiento de la nueva Asamblea Legislativa149 y con la relativa pérdida de poder político por parte de las Fuerzas Armadas que el Frente Amplio, de la mano del Partido Nacional —que desde 1983 se había ido perfilando como la oposición más radical a la dictadura militar, lo que hizo que no participara del Pacto del Club Naval en la que se fijaron los acuerdos para el primer proceso electoral después de años— empezó a endurecer su narrativa contra el gobierno militar. De esta manera, dentro de la política institucional, fueron los legisladores del Frente Amplio quienes levantaron una agenda a favor de los derechos humanos, en el que se trató con indulgencia a todos los presos políticos, en el entendido de que habían sido víctimas del régimen militar que había actuado con inhumanidad contra ellos. Por su parte, el Partido Nacional y el sector progresista del Partido Colorado defendieron la amnistía de los presos políticos al considerar que, a pesar de haber propiciado, por el caos de su accionar, la formación de un régimen militar, era preciso para pasar a una nueva etapa en la que se recuperaran los valores tradicionales. Marchesi (2019) localiza dos memorias enfrentadas sobre el periodo de violencia política vivida entre la década de 1960 y 1970, presente durante este periodo. La primera era la oficial, una continuación de la memoria promovida por los militares quienes, además, apoyaron la candidatura del presidente colorado Julio María Sanguinetti. Esta era una memoria de guerra, que encontraba una explicación de la violencia vivida en el accionar del movimiento guerrillero y el movimiento sindical, que había atacado los valores democráticos de la nación y, como consecuencia, había provocado la reacción golpista de los militares. La segunda, promovida por los movimientos sociales y los sectores de izquierda, centraba sus denuncias en los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura y evitaba mencionar la existencia de acciones revolucionarias y de protesta social en las décadas de 1960 y 1970. El fundamento que sustentaba esta estrategia discursiva era separar ambas experiencias históricas y establecer que no existía ningún tipo de justificación para el accionar represivo de las fuerzas armadas en dictadura en un contexto de prohibición de los movimientos sociales, 149 El Senado estuvo compuesto por 13 miembros del Partido Colorado, 11 miembros del Partido Nacional y 6 representantes del Frente Amplio; mientras que la Camara de Representantes contó con 41 escaños del Partido Colorado, 35 diputados del Partido Nacional, 21 representantes del Frente Amplio y 2 legisladores de la Unión Cívica. 121 los partidos políticos y total derrota de la guerrilla. (p. 119) Con la efectivización de la libertad de todos los presos políticos del régimen militar, mediante la aprobación de la Ley de Pacificación Nacional150, los militantes del MLN-Tupamaros se incorporaron al escenario político con un discurso que consideraba a la violencia política vivida entre mediados de la década de 1960 y 1970 como una guerra, en el que si bien calificaban al enemigo al que se enfrentaban como una “dictadura”151 —en consonancia con el clima de época que reclamaba por el fortalecimiento de la democracia, y omitiendo su proyecto político de entonces, que rechazaba la democracia característica de Uruguay de la primera mitad del siglo XX152— no eludían su condición de “combatientes”. Así —aunque en la posición contraria—, alimentaron la memoria de la guerra pero, sobre todo, descartaron representar el papel de víctima y optaron por “hacer política mirando hacia adelante”.153 Con esto se fortaleció el relato de dejar los hechos en el olvido y pasar a una nueva etapa. Parte de nuestro trabajo político, saliendo de prisión, fue meternos en los problemas cotidianos de la gente, en la vida cotidiana y tratar de participar tratando de brindar soluciones a los problemas cotidianos que tiene la gente. La gente estaba en otra cosa porque habían pasado muchos años. Nosotros llegamos a ser la lista más votada dentro del Frente Amplio, pero eso no fue por nuestro pasado, eso fue la lucha que iniciamos en ese entonces. Seríamos tontos si pensáramos, porque las personas ni se acuerdan de lo que pasó hace casi 50 años. La gente no vive de recuerdos.154 150 La Ley N° 15737, aprobado en marzo de 1985, concedió la amnistía a los presos políticos sin delito de sangre y para los que fueran acusados por estos se consideró una exención de su pena, de modo que todos salieron en libertad. 151 El MLN-Tupamaros empezó formalmente sus acciones en 1966, durante el gobierno constitucionalmente elegido de Óscar Diego Gestido. 152 Hasta 1972, cuando fue militarmente derrotado, el MLN-Tupamaros se manifestaba, en sus diferentes comunicados, en contra de la vía electoral y de la democracia representativa. 153 La narrativa del MLN-Tupamaros sobre el pasado reciente fue tomada negativamente por un amplio sector del Frente Amplio, con quienes compartieron espacios políticos desde 1989 hasta la actualidad. Según Mónica Xavier, presidenta del Frente Amplio entre 2012 y 2015, los tupamaros quisieron fortalecer una mirada “épica” sobre su accionar alzado en armas, distorsionando así gravemente la realidad: que habían sido derrotados por el gobierno militar en cuestión de meses y que este siguió operando usando métodos de terror por de 13 años más (Entrevista a Mónica Xavier, 14 de septiembre de 2023). 154 Entrevista a José Mujica, 18 de septiembre de 2023. 122 Como indica Allier (2015) el debate sobre el juzgamiento de los militares se convirtió en el eje del debate de la transición democrática post dictadura, a diferencia de la liberación de los presos políticos, en las que hubo solo debates sobre la forma en la que esta debía ser otorgada. En diciembre de 1986, los tribunales de justicia tenían bajo su competencia más de 700 casos de violaciones de derechos humanos imputados a miembros de las Fuerzas Armadas. De manera sistemática los acusados se negaron a comparecer ante la justicia ordinaria cuestionando las competencias que esta tenía sobre ellos. En ese contexto el Partido Colorado presentó el primer proyecto de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que terminó siendo aprobado por el Parlamento, después de debates y modificaciones, el 22 de diciembre de 1986, a tan solo unas horas antes del vencimiento del plazo para que integrantes de las Fuerzas Armadas comparecieran ante los tribunales. Los argumentos centrales de esta norma —que recibió, además del respaldo, del partido oficialista, el del Partido Nacional—, fueron, en primer lugar, el de la necesidad de consolidar la democracia evitando propiciar una “crisis institucional como la que tendría lugar en caso de que los militares citados no asistieran a declarar ante la justicia, incurriendo en un desacato” (Broquetas, 2009: 8) y, en segundo lugar, el imperativo de homologar la situación de los militares con la de los presos políticos que habían sido amnistiados dos años atrás (Larrobla, 2013). La promulgación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (Ley N° 15848) provocó una amplia movilización social, a partir de la decisión de los sectores contrarios a la ley de someterla a un referéndum popular155. Así, según Roniger y Sznajder (2003) dicha movilización ciudadana, en relación a la ratificación o rechazo a la Ley 15848, “debe analizarse como el acontecimiento crucial para la nueva formación de la esfera pública uruguaya” (p. 51). Entre los impulsores de la activación de un proceso plebiscitario, en enero de 1987, se encontraron algunos miembros del MLN-Tupamaros, el Comité de Madres y Familiares de Personas Desaparecidas y, de manera individual, Matilde Rodríguez y Elisa Dellepiane, las viudas de los políticos opositores Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, estos y otros actores relacionados a organismos de defensa de derechos humanos se agruparon en la Comisión Nacional pro Referéndum contra la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. 155 Según el artículo 79º de la Constitución de 1967, el veinticinco por ciento del total del universo habilitado para votar podía imponer el recurso de referéndum contra las leyes que consideraran pertinentes. Ver https://pdba.georgetown.edu/Parties/Uruguay/Leyes/constitucion.pdf https://pdba.georgetown.edu/Parties/Uruguay/Leyes/constitucion.pdf 123 La Comisión intentó proyectar una imagen de “redes independientes y pluralistas, surgidas del entorno de la sociedad civil y sin conexiones directas con los partidos tradicionales” (Roniger y Sznajder, 2003: 58). En su apelación al público para que se sumara a la petición, afirmaban que la misma no implicaba un compromiso acerca de cómo votar en el mismo, una vez se aprobara su realización. Por el contrario, destacaban que la petición fue diseñada para permitir que fuera el pueblo y no la clase política quien decidiera cómo proceder. El lema de la campaña reflejaba tal énfasis en la soberanía popular: "Yo firmo (yo firmo con alegría) para que el pueblo decida". El CNP se presentó como un grupo integrado por ciudadanos uruguayos "inspirados por los principios básicos de nuestra nacionalidad: libertad, democracia, justicia y coexistencia pacífica". (Roniger y Sznajder, 2003: 58) Así, después de conseguir las firmas requeridas para que se realizara la convocatoria al referéndum, en el lapso de 10 meses, los sectores partidarios de la norma, al que se les asignó el color amarillo en las papeletas de votación, y los contrarios, que tuvieron el color verde, iniciaron campañas para sumar a la población a su causa. Estas, como han señalado Roniger y Sznajder (2003), tuvieron en su centro varios elementos en común, aunque planteados desde una perspectiva diferente: la consolidación de la democracia; la necesidad de evitar un retorno de la dictadura; la obligación de apostar por la igualdad ante la ley; la voluntad de mirar hacia el futuro, y la necesidad de reforzar y definir el papel de los profesionales de las fuerzas armadas. Mientras los partidarios del voto verde sostenían que solo un tratamiento efectivo de las violaciones de derechos humanos serviría como base para el logro de una democracia completa, los partidarios del voto amarillo argumentaban que para alcanzar la democracia el asunto debía mantenerse fuera de la agenda política; mientras los impulsores del voto verde declaraban que solo la primacía de la ley imposibilitaría el regreso de un régimen militar, los defensores del voto amarillo anunciaban que “cualquier tentativa de juzgar a miembros de las fuerzas armadas por violaciones de los derechos humanos incitaría a la intervención militar” (Roniger y Sznajder, 2003:60). Asimismo, mientras los opositores de la Ley de Caducidad consideraban que los presos políticos habían sufrido la pérdida de su libertad y torturas y, por 124 tanto, ya habían sufrido lo suficiente, los miembros de las fuerzas del orden que habían cometido delitos ni siquiera habían sido llevados a juicio; los simpatizantes de la norma aducían que, para alcanzar la democracia plena, el asunto debía mantenerse fuera de la agenda política. Además, mientras los activistas del voto verde consideraban que para avanzar la sociedad debía tener claridad sobre el pasado, los promotores del voto amarillo estimulaban a eliminar “los rastros de la disensión y violencia pasada para evitar entrar en una nueva etapa de inestabilidad” (Roniger y Sznajder, 2003:60). En el último punto, los partidarios del voto verde indicaban que era imperativo limpiar la imagen de las fuerzas armadas, asignando responsabilidad es individuales por las violaciones de los derechos humanos cometidas, mientras que por otra parte, los partidarios del voto amarillo afirmaban que la nueva apertura del tema afectaría la posición institucional de las fuerzas castrenses. El 16 de abril de 1989 se celebró el Referéndum sobre la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, en el que participó más del 80 por ciento de los ciudadanos habilitados para votar. La norma, que había generado un amplio debate por más de dos años dentro de la sociedad uruguaya, finalmente fue respaldada por el 55.8 por ciento de los votos. El plebiscito marcó un antes y un después en la lucha vinculada a los derechos humanos. La derrota desorientó y quebró en muchos casos, los rumbos planteados, el pronunciamiento popular tendía un gran manto de silencio que en ese momento se pensaba definitivo, en donde hablar del pasado reciente y lo sucedido parecía ya no tener sentido. (Larrobla y Figueredo, 2014: 1133) Así, el “veredicto de las urnas” terminó por consolidar la memoria hegemónica del olvido en Uruguay. El ritual ciudadano, sagrado e indiscutible para todos los sectores políticos desde la transición a la democracia, terminó por clausurar el debate y darle el rótulo de “tema laudado” a la situación de los militares que cometieron violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar. La narrativa impulsada por los sectores vinculados a la memoria de los derechos humanos, por medio el cual el referéndum era vista como una herramienta que fortalecería la “libre conciencia cívica” de los uruguayos (Roniger y Sznajder, 2003) terminó por forzar la clausura del tema inclusive para los actores más reticentes a la norma, quienes consideraron que seguir discutiendo este tema era no respetar la voluntad popular. 125 En este contexto y bajo esta nueva realidad se consolidaba una vez más el mito del consenso democrático a través de la expresión de la voluntad de la mayoría, dotando al acto electoral del poder mágico de superación de los conflictos, de reparación de fracturas y de reestablecimiento del orden frente a la posibilidad amenazante del caos. (Larrobla y Figueredo, 2014: 1134) Los sectores oficialistas enmarcaron los resultados como producto de la “civilidad de los uruguayos” y, de manera consecuente con la idea de “reconciliación nacional” declararon que su victoria no sería seguida por festejos públicos (ibid). 4.3.3 PCP-Sendero Luminoso En esta sección se examinará cómo es que la particularidad de la transición a la democracia peruana —llevada a cabo de manera súbita y rauda— imposibilitó la consolidación de un nuevo consenso social para el periodo. En ese sentido, una parte importante de la población no percibió a esta etapa como una transición hacia un régimen democrático, dado que no consideraban que se encontraban bajo un gobierno “autoritario” ni “dictatorial”. Por otro lado, se estudiará la articulación de una memoria alternativa, desarrollada a partir del año 2000, y cómo es que esta terminó excluyendo a una parte importante de los grupos que se opusieron al régimen desde varios años atrás. Finalmente, se apreciarán las consecuencias de contar con la existencia de dos comprensiones de la violencia pasada en constante pugna. Esto se hará sin dejar de tener en cuenta los puntos consensuales que lograron forjarse. 4.3.3.1. Una transición peculiar Al haber sido producto de las contingencias, la transición política a la democracia que se inició en Perú a finales del 2000 no contó con una arquitectura definida y explícita que abarcara integralmente el paso de un momento a otro, tanto institucional como culturalmente. Se presentó, por tanto, la curiosa situación de tener un periodo gubernamental con varias instituciones y tareas de carácter 126 transicional, pero sin que el gobierno ni los diversos sectores sociales y políticos las percibieran como tales. [...] En medio de esa dispersión, es natural que las grandes decisiones públicas que podrían resultar del trabajo de algunas de esas organizaciones caigan en el vacío. No existe la trama que las pueda recibir e integrar en una gramática transicional más amplia; los sectores involucrados en cada una de ellas no alcanzan a constituirse, todos juntos, en una comunidad política que pueda acumular fuerzas para reproducirse, y las autoridades y sectores más poderosos de la sociedad sólo esperan que cada una termine su trabajo para archivarlo en ese gran museo de las transiciones que es nuestra vida política republicana. (Reategui, 2005: 14) En ese sentido, tampoco hubo espacio para la conformación de liderazgos que hegemonizaran narrativas sobre el nuevo momento histórico por el que atravesaba el país, ya que, si bien Alberto Fujimori había dejado el poder, la memoria sobre la violencia polít ica seguía siendo sostenida por distintos grupos pertenecientes a las élites política, militar, económica y estatal peruana (ibid). Como sostiene Reategui (2005), la memoria “salvadora” estaba compuesta de dos ideas básicas que terminaban legitimando el uso de métodos autoritarios para gobernar el país: la primera idea era que la derrota del PCP-Sendero Luminoso significó la implantación de la paz en el Perú y que este logro había sido resultado del accionar concreto que habían seguido el gobierno liderado por Alberto Fujimori de la mano de las Fuerzas Armadas. Este sentido común se encontraba tan normalizado que, en agosto de 2000, un estudio de opinión pública realizado por Apoyo S.A. mostró que solo el 35 por ciento de la población consideraba que el gobierno de Fujimori era “un gobierno dictatorial. Hubo fraude. Se requieren nuevas elecciones”; mientras que las otras partes lo caracterizaba como un “gobierno legalmente elegido” o un “gobierno democrático” (Tanaka, 2004). Aquel sentido común no fue superado del todo durante la transición a la democracia debido a que, como se ha sostenido anteriormente, no existió un periodo prudente de gestación, elaboración y desarrollo de nuevos sentidos comunes que lograra establecerse como nuevo paradigma epocal. 127 4.3.3.2. La oposición contrahegemónica en las calles No obstante, no puede ignorarse que desde 1997 las protestas de ciertos sectores de la población se convirtieron en un fenómeno constante en todo Perú que terminaron consolidándose como un actor colectivo contrahegemónico (Ilizarbe, 2022: 126)156. A pesar de la débil presencia sindical en el país, fue este grupo el que encabezó mayoritariamente las protestas que se dirigieron hacia el gobierno central.157 Cabe resaltar que las demandas que, desde 1997, diferentes sectores de la sociedad empezaron hacerle al gobierno pueden dividirse en dos. Las primeras en aparecer fueron las de corte social y económico, que revelaban el descontento con las políticas sociales económicas neoliberales implementadas desde inicios de 1990 (Ibid.). Estas fueron persistentes pero pasaron casi desapercibidas en sus inicios porque los medios de comunicación eran reacios a informar sobre la oposición social o política al gobierno (Il izarbe, 2022: 152). El otro tipo de demandas fueron las “prodemocráticas” que, si bien comenzaron en 1997 con dos movilizaciones nacionales en apoyo a tres magistrados del Tribunal Constitucional que habían sido destitutidos en represalia por haber declarado ilegal la Ley N° 26657, que permitía que Alberto Fujimori postulara por tercera vez en el 2000, recién crecieron exponencialmente entre los meses de abril y noviembre de 2000, con el objetivo de protestar por la tercera elección presidencial consecutiva de Alberto Fujimori, en un proceso electoral denunciado como fraudulento por la oposición política y visto por escepticismo por los observadores internacionales. De esta manera, la Marcha de los Cuatro Suyos —celebrada los días 26, 27 y 28 de julio del año 2000— fue determinante en la opinión pública, pues por primera vez las movilizaciones contra el gobierno fueron cubiertas por diferentes medios de comunicación158, lo que hizo que estas fueran catalogadas como parte de “un fenómeno inesperado en un contexto político que los intelectuales y analistas consideraban fundamentalmente apático y fragmentado” (Ilizarbe, 2022, 153). 156 Las protestas de 1997 contra el gobierno de Alberto Fujimori estuvieron motivadas por las destituciones de tres magistrados del Tribunal Constitucional, en represalia por haber declarado ilegal la Ley N° 26657, que le permitía postularse por tercera vez en el 2000. 157 Según Ilizarbe (2022), entre 1997 y 2003 la presencia de los sindicatos en las protestas fue de un 45 por ciento. 158 Como sostiene Ilizarble (2022), antes de la Marcha de los Cuatro Suyos del año 2000, las cadenas de televisión y de radio no daban cuenta de las manifestaciones; estas rara vez aparecían en los titulares de los diarios, pero en las últimas páginas se publicaban relatos breves y tendenciosos contra los manifestantes con abundantes adjetivos denigratorios. En ocasiones, se insinuaba que los motivos de la protesta eran injustos y, en otras, se caracterizaba a los manifestantes y a sus estrategias como violentas (p. 152). 128 Como se puede apreciar, había diferentes demandas al gobierno que, además, tenían como actores centrales a sectores completamente heterogéneos. Sin embargo, para los diversos grupos, el causante de sus reclamos era la presidencia de Alberto Fujimori, por lo que en el contexto de las elecciones del 2000 se logró unificar a los distintos opositores al enmarcar la pluralidad de demandas en torno a una sola: nuevas elecciones, libres y sin Fujimori (ibid). La M4S [Marcha de los Cuatro Suyos], un momento extraordinario de articulación nacional de una pluralidad de actores y organizaciones sociales que se unieron para exigir elecciones nuevas y libres, fue posible en un contexto en el que el proceso electoral enmarcó los términos de la demanda y contribuyó a generar un contexto de polarización que unió a grupos muy diversos para oponerse a la reelección de Fujimori. La democracia adquirió así en esta situación un significado básico: elecciones libres, justas, transparentes y sin Fujimori. La democracia electoral se constituía así en el mínimo común denominador del reclamo de la gente desde la calle. (Ilizarbe, 2022: 170) Esta unidad logró levantar un discurso liberal que identificaba la democracia con el respeto al estado de derecho y otorgaba centralidad a las elecciones para revitalizar las instituciones democráticas. En otras palabras, el discurso democrático liberal adquirió una posición privilegiada en las protestas, mientras que “otras formas discursivas que enfatizaban las demandas de inclusión social, cultural y económica, o que cuestionaban el modelo económico, fueron postergadas” (Ilizarbe, 2022: 197). En ese sentido, hubo un proceso de selección y descarte que estableció ciertos elementos como los estructurantes del nuevo sentido común que lideraría la naciente democracia. Ello, al mismo tiempo, dio espacio a determinados actores y cerró las oportunidades de otros. Los actores institucionales lideraron la transición democrática, dejando poco espacio a los actores sociales que lucharon por la transición, marginando sus demandas de autonomía, redistribución y justicia. El principal objetivo de los artífices de la transición fue asegurar el cambio político, pero manteniendo la orientación y las prioridades del modelo económico, garantizando así la continuidad de la agenda neoliberal de Fujimori. 129 La recuperación de la calle y la politización de la sociedad fueron vistas inicialmente por muchos en Perú como síntomas del resurgimiento de las energías democráticas participativas en los sectores populares peruanos. Sin embargo, el sujeto político que emergió en 2000 para contrarrestar al fujimorismo no fue “el pueblo”. No había una identidad unitaria, ni un discurso compartido más allá de la demanda específica, ni tampoco un líder único. Había una demanda fundamental -nuevas elecciones sin Fujimori- que no unificaba la pluralidad de actores que participaban en la M4S ni agotaba las diversas agendas de los actores sociales. (Ilizarbe, 2022: 198) Es importante tener en cuenta que las movilizaciones no fueron determinantes en la caída del régimen de Alberto Fujimori. El paso a la democracia se debió a un escándalo de corrupción gubernamental que tuvo entre sus principales protagonistas al asesor presidencial Vladimiro Montesinos (Tanaka 2005; Ilizarbe, 2022) 4.3.3.3. El nacimiento de una nueva memoria Así, los sectores opositores de las calles fueron fácilmente relegados. Sin embargo, la demanda general resumida en “democracia” e “institucionalidad” —que omitió otras figuras contrarias a las que caracterizaron al régimen autoritario— fue clave en la nueva configuración del poder. Como sostiene Ricoeur (1999), a pesar de que el pasado es estático, sus reinterpretaciones alteran las expectativas que tienen los distintos agentes sociales acerca del futuro. En ese sentido, la memoria hegemónica, construida desde el poder, en la cual los protagonistas centrales en la “lucha contra el terrorismo” habían sido Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos, se modificó, poniendo a las Fuerzas Armadas como actor central. Sin embargo, otros elementos quedaron inalterados, tales como la oposición entre, por un lado, los mercados y las Fuerzas Armadas y, por el otro, los “enemigos del Perú” (Degregori, 2009). En un contexto de colapso de régimen, el gobierno de Valentín Paniagua, que asumió como presidente por desempeñar el cargo de presidente del Congreso de la República159, tuvo como 159 Según el artículo 115 de la Constitución Política del Perú ante el impedimento del presidente de la República de ejercer su rol, lo sucedería el primer vicepresidente, en caso de que este se encontrara imposibilitado, lo reemplazaría el segundo 130 objetivo una meta meramente electoral. Como señala Reategui (2005), se trataba de “recuperar ese grado cero de la democracia que es la alternancia pacífica y legal en el poder mediante elecciones libres y competitivas” (p. 12). Nueve meses después, a pesar de que el gobierno de Alejandro Toledo creó instituciones y tareas de carácter transicional160, estas no llegaron a concebirse con una mentalidad de arquitectura democrática (ibid.). Más allá del diseño de instituciones democráticas, no se logró superar la lógica anti-institucional y antipartidos promovida por el régimen de Alberto Fujimori (Tanaka, 2005). Alejandro Toledo, el primer presidente electo después de la salida de Alberto Fujimori del poder, fue uno de los protagonistas más notorios de las movilizaciones contra el régimen autoritario que tomaron impulso desde el año 2000. Como relata Ilizarbe (2022), durante la campaña electoral para las elecciones generales del 2000, en la que Fujimori se presentó como candidato para un tercer mandato, Alejandro Toledo —quien ya había presentado su candidatura presidencial en 1995, logrando solo el 3.3 por ciento de los votos— se consolidó como líder de la oposición con un gesto espontáneo: renunció a su candidatura en favor de la unidad de la oposición, lo que le otorgó importantes niveles de aprobación en los estudios de opinión pública. Para entonces, la oposición al gobierno de Alberto Fujimori había empezado a organizarse, firmando el Acuerdo de Gobernabilidad, en el que planteaban una alianza nacional por un gobierno democrático, con políticas que priorizaran el empleo y la descentralización del país. El objetivo era tener a un candidato único, sin embargo, no pudieron ponerse de acuerdo en cuál sería este. En ese sentido, Alejandro Toledo no llegó a constituirse en un líder político articulador de ideas, sino que más bien “aprovechó el momento, surfeando una enorme ola que no creó ni pudo manejar a su antojo” (Ilizarbe, 2022: 164). vicepresidente y, por el impedimento de ambos, el presidente del Congreso sería el encargado del rol presidencial en el transcurso que se llevaran nuevas elecciones para el cargo. En el caso peruano, el primer vicepresidente Francisco Tudela había renunciado a su cargo en octubre de 2000, en medio del escándalo de corrupción que sacudió al gobierno. Ricardo Márquez, el segundo vicepresidente, también presentó su renuncia mientras se ocupaba del Despacho Presidencial ante la ausencia de Alberto Fujimori, quien viajó el 13 de noviembre a la Cumbre del APEC en Brunéi y desde fuera del territorio peruano renunció al cargo de presidente de la República. Por tanto, según la línea de sucesión presidencial Valentín Paniagua, el entonces presidente del Congreso de la República, fue el encargado de asumir la presidencia y convocar a elecciones de manera inmediata. 160 Entre estas se encuentran la reforma constitucional, la reforma del sistema electoral, el Acuerdo Nacional, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, el Consejo Nacional de Descentralización y el Consejo Nacional de Educación. 131 La naturaleza de su liderazgo se hizo palpable durante su gobierno. Perú Posible, el partido político que lo sostenía, mostró una debilidad interna y externa: por un lado, solo obtuvo 45 de 120 escaños y, por el otro, tenía a un partido que carecía de planes y programas concretos, además de cuadros políticos que sean capaces de asumir las complejas tareas de la administración pública (Tanaka, 2005). De esta manera, los esfuerzos que se articularon para establecer una nueva memoria oficial, tal como el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que miraba el periodo de violencia política reciente desde una perspectiva cercana al respeto de los derechos humanos y resarcimiento a las víctimas, pudieron ser rápidamente rechazados por gran parte de los políticos e ignorados por amplios sectores de la población. En Perú se mantuvieron, por tanto, dos memorias en pugna: una ligada a los derechos humanos y otra estrechamente vinculada al discurso fujimorista, en la que el periodo pasado se entendía en términos de “lucha contra el terrorismo”. Esta última memoria —la memoria salvadora—, además, fue determinante para la definición de los contornos de su memoria contestataria, vinculada a los derechos humanos, pues fue a partir de las críticas gestadas desde su lugar de enunciación que fue tomando forma la nueva narrativa “oficial”. De esta manera, la memoria de los derechos humanos —vinculada a una perspectiva de justicia transicional— y su documento oficial, el Informe Final de la CVR, termina siendo una “historia oficial con la que la mayor parte de las autoridades no se sienten cómodas” (Milton, 2014: 10). De esta manera, como señala Feldan (2022), sobre el discurso propuesto por el documento realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación: El llamado que hace a un proyecto nacional no ha sido asumido con seriedad por los Gobiernos posteriores [...] Las conclusiones y el análisis del informe de la CVR siguen siendo polémicos en términos políticos, y una crítica frecuente es que la Comisión puso demasiado énfasis en las atrocidades cometidas por las fuerzas armadas. (p. 65) En la misma línea, el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación no obtuvo un amplio consenso por parte de la opinión pública. Con el paso del tiempo, el documento 132 oficial sobre la violencia política peruana pasada ha perdido relevancia entre la población y es criticado por gran parte de los ciudadanos que son conscientes de su existencia. 161 Si bien en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación se relatan las ejecuciones extrajudiciales de 200 internos acusados o sentenciados por el delito de terrorismo ubicados en los penales conocidos como “El Frontón” y “Lurigancho” —el centro penitenciario San Juan Bautista de la Isla “El Frontón” y el centro penitenciario San Pedro, respectivamente—, por parte de agentes estatales, y en su Anexo 6 se propongan —en el marco de un programa integral de reparaciones— un programa de reparaciones simbólicas para “las víctimas de violaciones y de la violencia que fueron afectadas en su dignidad y en sus derechos; así como los ciudadanos de los territorios afectados por el conflicto armado interno” y un programa de reparaciones económicas dirigido a “los familiares de las víctimas de muerte y desaparición. Como es el caso de “Los/as discapacitados/as físicos y mentales permanentes, parcial o total, cuya discapacidad es producto de violaciones sexuales, torturas, heridas o lesiones tipificadas por la CVR y ocurridas durante el periodo del conflicto armado interno; las personas inocentes que han sufrido prisión; las víctimas de violaciones sexuales; lo/as hijo/as producto de violaciones sexuales”; en el año 2005 se promulgó la Ley N° 28592, que creó el Plan Integral de Reparaciones que estableció, en su artículo N°4, que “no son consideradas víctimas y por ende no son beneficiarios de los programas a que se refiere la presente Ley, los miembros de organizaciones subversivas”. Y es que los portadores de la memoria relacionada a los derechos humanos —entre los que resaltan las organizaciones de derechos humanos, un sector de la academia y de los políticos de izquierda— ya habían consolidado un discurso que buscaba distanciarse tajantemente de los grupos alzados en armas durante el gobierno de Alberto Fujimori. Así, dado la polémica que había suscitado el Informe Final de la Comisión de la Verdad, los impulsores de la promulgación de un plan de reparaciones estatales —conformados en su mayoría por organizaciones de víctimas y de derechos humanos— optaron por no presionar en el Congreso de la República, en los que se encontraban portadores de la memoria salvadora, para que se incluya también a las víctimas de los grupos alzados en armas (Caillaux, 2018). Como sostiene el autor, “esto evidencia que hay una suerte de consenso respecto a excluir a los grupos armados de cualquier intento de victimización y reparación” (2018: 45). 161 Según el Informe de Opinión Pública del Instituto de Estudios Peruanos, desarrollado en agosto de 2023, indica que solo el 38 por ciento de la población peruana conoce el Informe Final de la CVR. De este porcentaje, solo el 26 por ciento considera que la labor de la Comisión de la Verdad y Reconciliación fue positiva, mientras que el 42 por ciento la valora como negativa. Ver https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2023/08/IEP-Informe-de-Opinion-Agosto-2023.-Informe-parcial-280823.pdf https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2023/08/IEP-Informe-de-Opinion-Agosto-2023.-Informe-parcial-280823.pdf 133 Aquello, como sostiene Robin (2021) estableció un mecanismo de reproducción maniquea del periodo de violencia política, en la que los sujetos que buscaban reparación debían “abrazar la identidad de víctima inocente, libre de todo vínculo con el 'terrorismo' de Sendero Luminoso, y preferiblemente víctima de él” (p. 44). CAPÍTULO V. DISCUSIONES En este trabajo se sostiene que son las acciones realizadas después de las etapas de violencia política —concretamente en los periodos de transición a la democracia, comprendidas como coyunturas críticas—, por los actores de un determinado sistema político, de acuerdo a las posibilidades de acción que se abren en el momento, las que determinan las características de la reintegración política de ex grupos alzados en armas. En los casos que son de interés de este trabajo, podemos ver un proceso de reintegración colectiva en el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros; un proceso de reintegración individual en los militantes de Montoneros, y un caso de reintegración fallida en el Partido Comunista de Perú - Sendero Luminoso. Cabe mencionar que, en este trabajo, consideramos a la reintegración colectiva como el último nivel de reintegración política, mientras que la reintegración individual es considerado como el nivel más básico de reintegración, en el que los ex militantes pueden incorporarse a la vida política sin la identidad de grupo que antes los definía. Los factores que consideramos claves para el tipo de reintegración que experimentará cada ex grupo alzado en armas se encuentran relacionados a los tres elementos que componen la estructura de oportunidades políticas: la apertura y obstáculos externos para la acción política de las organizaciones; los procesos enmarcadores que atravesaron las sociedades en los que se encontraban insertos y las estructuras de movilización de cada una de estas. 5.1 ¿Por qué unos se reintegran y otros no? Para un primer nivel de análisis se puede agrupar a Montoneros y al MLN-Tupamaros como casos afirmativos de reintegración, mientras que se puede ubicar al PCP-Sendero Luminoso como un caso negativo o inexistente de reintegración. Es posible hallar coincidencias entre los procesos de reintegración política seguidos por Montoneros y el MLN-Tupamaros durante la transición a la democracia de sus respectivos países, y un contraste notable con lo vivido durante la transición política de Perú por el PCP- Sendero Luminoso. Así, consideramos que, en relación a la apertura y obstáculos externos 134 para la acción política de las organizaciones, la existencia o no de una transición a la democracia estructurada fue un factor central; vinculado a los procesos enmarcadores, lo fue el consenso de condena al pasado de sus sociedades y, finalmente, relacionado a las estructuras de movilización de cada ex grupo alzado en armas se encontraron la armonía entre el clima epocal y el conjunto de recursos ideológicos por las ex organizaciones armadas. Estimamos que el conjunto de estos factores son, precisamente, los que determinaron la existencia o no de una reintegración política por parte de los ex grupos alzados en armas. Tabla 1: Factores determinantes de la reintegración positiva o negativa de ex grupos alzados en armas Tipos de reintegración política de ex grupos alzados en armas FACTO RES Reintegración positiva (Montoneros y MLN-Tupamaros) Reintegración negativa (PCP-Sendero Luminoso) Transición estructurada Transición no estructurada Consenso de condena al pasado No consenso de condena al pasado Convergencia entre el conjunto de recursos ideológicos de los ex grupos alzados en armas y/o militantes y el consenso social. No convergencia entre el conjunto de recursos ideológicos de los ex grupos alzados en armas y/o militantes y el consenso social. Elaboración de la autora. Un primer factor significativo para la reintegración política de los ex grupos alzados en armas que no firmaron un acuerdo de paz es el pasaje por un periodo de transición a la democracia estructurado, ya que este permite la formación de liderazgos que puedan orientar el proceso político e influir en los discursos, generar debates sobre diferentes temas pendientes y consolidar posiciones sobre estos y, finalmente, generar decisiones políticas entre las élites para la superación de la etapa anterior. De esta manera, en Uruguay y Argentina el paso de los regímenes militares a las democracias representativas fueron procesos que tomaron varios años —cinco años, en el caso de Uruguay, y cuatro años en el caso de Argentina—. Durante este tiempo los diferentes actores políticos negociaron los términos para construir un nuevo régimen, es decir, el conjunto de 135 reglas que establecen el sistema democrático y los actores admitidos en él, ya sea de manera formal o informal. Aquello hizo posible que los actores se adaptaran al nuevo escenario de cambios, intentaran influir en él, negociaran y propusieran un proyecto básico para el futuro inmediato. En Uruguay, las negociaciones y acomodamientos de los actores políticos sobre el régimen venidero posibilitó que el Frente Amplio fuera aceptado como un actor válido en el nuevo escenario político, hecho clave para la amnistía que favoreció a los militantes del MLN- Tupamaros. Asimismo, esta fase permitió la alianza política implícita entre los sectores más conservadores de las Fuerzas Armadas y el Partido Colorado, que terminó reforzando un discurso que buscaba superar el pasado reciente, “perdonando” a los actores concernidos en la violencia política. Por su parte, en Argentina el proceso permitió que los actores pudieran acomodarse e intentar usufructuar con el clima social de la época. Dado que este proceso de transición tuvo dos momentos marcados: el primero dominado por la idea de que se necesitaba lograr un acuerdo con los militares y, el segundo, en el que había una clara ruptura por estos; así diferentes actores aprovecharon las distintas ocasiones para obtener un mayor poder político. En el primer momento, el sector del peronismo más ortodoxo se mostró abierto a pactar con la Junta Militar, lo que hizo que durante los siguientes meses, lograra hegemonizar al Partido Justicialista y que, por tanto, clausurara la posibilidad de que Montoneros participe en el proceso de renovación del partido, pues entre los dos grupos había existido una confrontación desde 1973 que se había agudizado el 6 de septiembre de 1974, cuando Montoneros anunció su vuelta a la clandestinidad y a la lucha armada ante “el agotamiento de las formas legales de lucha”, mientras Isabel Perón se encontraba en la presidencia. En el segundo momento, en cambio, uno de los opositores con una postura más crítica al Proceso de Reorganización Nacional, el dirigente de la Unión Cívica Radical Raúl Alfonsín, se logró posicionar como el representante más genuino del paradigma que se abría con la transición a la democracia y consiguió que una de sus propuestas políticas —la cual fue una novedad dentro de las demandas de la época—, se instalara como parte de los principales reclamos de la transición a la democracia: el juicio a las Juntas Militares por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura. En este proceso, además, se enmarcó el futuro legal de los miembros del MLN-Tupamaros y Montoneros. En el caso del primero, después de un arduo debate que trascendió los 136 escenarios de la política institucional, logrando un gran impacto en la esfera pública,162 se consideró a las personas presas que habían sido encarceladas por el régimen militar por ser parte de organizaciones “subversivas” o “sediciosas” como “presos políticos”, estimando que sus encarcelamientos se debían a sus ideas políticas y, por ello, manifestándose implícitamente en contra de este tipo de prisión.163 Después de la aceptación de la existencia de estos actores (los presos políticos), durante los inicios del gobierno democrático liderado por el dirigente del Partido Colorado Julio María Sanguinetti, los nuevos actores de la reciente institucionalidad consideraron necesario abordar la situación de los presos políticos, lo que derivó en la Ley de Pacificación Nacional que permitió la libertad de todos los presos políticos, más allá de que hayan cometido delitos de sangre o no. Sobre Montoneros, en cambio, cayó el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 157/83, que declaró la necesidad de promover la persecución penal de los miembros de la Conducción Nacional de Montoneros, pero además consideraba que sus seguidores habían sido “reclutados muchas veces entre una juventud ávida de justicia y carente de la vivencia de los medios que el sistema democrático brinda para lograrla”. De esta manera, se dejó fuera de la fiscalización de la justicia a los cientos de militantes que habían participado de las acciones de la organización, promoviendo la condena solo para los máximos líderes. El segundo factor determinante para la reintegración política del MLN-Tupamaros y de Montoneros fue el consenso de condena al pasado de las sociedades uruguaya y argentina, aunque con marcadas diferencias. En ambos casos, las Fuerzas Armadas tomaron el poder político apelando a un discurso de orden, durante una época de gran confrontación y violencia política y consiguieron generalizar entre la población la idea de que su autoridad era la mejor respuesta posible a los problemas que enfrentaba la nación. Sin embargo, con el paso de los años esta convicción se fue erosionando y, junto a las críticas a los gobiernos militares, otras concepciones sobre la política fueron logrando aceptación. 162 Cabe recordar el más importante evento que tenía como demanda central la amnistía general e irrestricta de todos los presos políticos fue realizada en julio de 1984, con una amplia asistencia de distintos colectivos sociales, entre los que se encontraban Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos; Madres y familiares de procesados por la justicia militar; Plenario Intersindical de Trabajadores; la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay; Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua; el Servicio de Paz y Justicia - Uruguay; la Coordinadora de Trabajadores del Arte; la Comisión de Mujeres Uruguayas; el Secretariado Justicia Paz y Derechos Humanos FRU; la Comisión Paz y Bien por los Derechos Humanos, de la mano de los partidos políticos Partido Nacional, Frente Amplio y Partido Socialista de los Trabajadores.Ver https://sitiosdememoria.uy/material/1953 163 Como sostiene el historiador Aldo Marchesi, la última etapa de la dictadura el término “presos políticos” fue adquiriendo un consenso cada vez mayor” y hacia la salida del periodo dictatorial hubo un consenso por parte de todos los actores partícipes de la política institucional. Por su parte, la historiadora Vania Markarian indica que la adopción de este concepto demostró la influencia que tenían los organismos de derechos humanos que habían usado, incluso, “desde antes de la instalación formal del gobierno autoritario,” este término. (Santini, 2022). https://sitiosdememoria.uy/autoria/servicio-de-paz-y-justicia-uruguay-serpaj https://sitiosdememoria.uy/autoria/coordinadoras-de-trabajadores-del-arte https://sitiosdememoria.uy/autoria/partido-nacional https://sitiosdememoria.uy/material/1953 137 En Uruguay se logró establecer una suerte de melancolía respecto al pasado, relacionada al Estado de bienestar nacido a comienzos del siglo XX y que había sido liderado por sectores civiles, un panorama atípico en la región. De esta manera, se creó una idealización del periodo anterior a la dictadura militar, sintetizada en el imaginario dominante de la época acerca de la “excepcionalidad uruguaya”, que se componía de una constelación de ideas relacionadas a “una fuerte adhesión a los valores del civismo republicano, la promoción de las libertades liberales, constitucionales e individuales, y la defensa de los principios y fundamentos de una democracia de partidos” (Gallardo, 2003: 1). En ese sentido, la sociedad uruguaya buscó “restituir” la democracia de antaño, junto a sus valores y tradiciones pasadas, en la que la institución de la amnistía era percibida como un rasgo de la identidad nacional, en la que se creía en la “clemencia para los vencidos”, al resolver los enfrentamientos “sin ánimo de revancha, pero mirando la realidad de frente y aprendiendo de la experiencia pasada”164. Por su parte, en Argentina, durante la transición, la democracia adquirió, para la sociedad, una valoración inédita, en la medida en que era comprendida no solo como la antítesis del régimen pasado, sino también como la posibilidad de distanciarse de la historia política del país, dominada por el intervencionismo militar en la escena institucional, en el que la tortura contra los presos políticos y el recurso de la violencia llegaron a adquirir un carácter regular en el imaginario político165. De esta manera, “democracia”, “institucionalidad” y “derechos humanos” terminaron entrelazados en la nueva época que iniciaba y que representaba una ruptura histórica con la cultura política pasada. En ese sentido, para la sociedad argentina hubo la necesidad de buscar responsables de lo que, en la óptica de ese momento, era visto con rechazo y horror. Así, cualquier medida de amnistía adquirió un carácter condenable. Finalmente, el tercer factor determinante en la reintegración política del MLN-Tupamaros y Montoneros fue el conjunto de recursos ideológicos de ambas organizaciones para adaptarse a los nuevos tiempos. En el caso del MLN-Tupamaros, la organización pudo enarbolar un discurso de defensa a la democracia sin que la opinión pública dominante le recriminara sus acciones pasadas. Por su parte, si bien los dirigentes de Montoneros fueron perseguidos penalmente y condenados en los primeros momentos de la transición, los militantes quedaron excluidos de este rechazo, en tanto pudieron ser identificados como víctimas del régimen 164 “¿Es necesaria la amnistía?”, respuesta de Patricio Rodé a la encuesta del semanario, Jaque Nº 2, 25/11/83, pág. 9. 165 Desde 1930 hasta 1983 se sucedieron en la Argentina una docena de golpes de Estado encabezados por las Fuerzas Armadas. 138 militar. Esto supuso, además, que los ex integrantes de Montoneros, que tenían posibilidad de seguir participando en la política y que debían participar en diferentes procesos penales como víctimas, optaran por estrategias de ocultamiento de su militancia pasada. En contraste con los dos casos anteriores, en Perú el desarrollo de los tres factores antes mencionados se dieron de manera negativa. Así, un factor clave para la no reintegración política del PCP-Sendero Luminoso fue el tránsito de un régimen autoritario a uno democrático no estructurado. En Perú, a diferencia de Argentina y Uruguay, la transición a la democracia se dio en un periodo de tiempo bastante corto, tan solo en unas cuantas semanas (Ford, 2004; Tanaka, 2005). Aquello no quiere decir que no existiera una resistencia ciudadana o una oposición al régimen de Alberto Fujimori. Sin embargo, como recuerda Tanaka (2005), hacia la primera semana de septiembre del 2000 —menos de dos meses después de haber asumido su tercer mandato presidencial— Fujimori había logrado contrarrestar la acción de sus opositores en los tres escenarios en los que estos actuaban. El término tan abrupto del gobierno de Alberto Fujimori significó dos cosas: en primer lugar, que los sectores de oposición no se encontraran organizados para un proceso de transición que desembocara en un sistema democrático. Si bien sí existía el consenso entre estos sobre que Alberto Fujimori debía dejar la presidencia de la República para dar espacio a un nuevo régimen que ofrezca garantías democráticas, estos no tenían formas específicas para concretarse. Aquello, derivó, al mismo tiempo, en que no existan acuerdos consolidados a partir de debates entre diferentes fuerzas políticas sobre cuáles serían las reglas del régimen venidero y cuáles eran las soluciones a los problemas que un sector de oposición reclamaba desde hace varios años. Tampoco existió el reconocimiento de los militantes presos del PCP- SL como un problema. Y, no hubo espacio en la esfera pública y política para la consolidación de líderes políticos democráticos y fuertes, que pudieran poner en el debate público un proyecto del futuro de la nación.166 166 Tanaka (2004) ha señalado la enorme volatilidad de los actores políticos, y lo precario del respaldo ciudadano que concitaron en las elecciones presidenciales del 2000. “En la elección de 2000, durante todo 1999 y los primeros meses de 2000, los principales rivales de Alberto Fujimori fueron Alberto Andrade y Luis Castañeda; al final, Alejandro Toledo, un candidato menor y sin mayor opción, terminó ubicándose en el segundo lugar; llama la atención que Andrade obtuvo apenas el 2.8%, y Castañeda el 1.7%. [...] Llama también la atención que los protagonistas de la elección de 2001 sean distintos de los de la elección del año anterior: esta vez los candidatos principales fueron Alejandro Toledo (Perú Posible), Alan García (Partido Aprista), Lourdes Flores (Unidad Nacional) y Fernando Olivera (Frente Independiente Moralizador). Toledo obtuvo el 36.61% de los votos válidos, García el 25.85%, Flores el 24.2% y Olivera 9.8%7. Como es obvio, las cuatro candidaturas fueron sumamente débiles” (p. 134). 139 En segundo lugar, significó que el PCP-Sendero Luminoso —que, entre 1993 y 1995, si bien había entablado unas rondas de conversaciones con el gobierno de Alberto Fujimori con miras a un acuerdo de paz—, teniendo parte de importante de sus dirigentes encarcelados e incomunicados, no tuvo tiempo para fijar una posición inicial con respecto al nuevo momento político del país y, cuando lo hizo, ya se encontraba en marcha un proceso, impulsado por élites políticas que no los tomaba como actores válidos. En ese sentido, además de la creación de la Comisión de la Verdad en junio de 2001, que buscaba “esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista y de la violación de los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000”167, no existió alguna medida política específica que afectara la situación concreta de la organización del PCP-Sendero Luminoso. Solo la legislación antiterrorista —cuestionada desde hace años por diferentes organizaciones dedicadas a la defensa de derechos humanos por no ofrecer garantías básicas a los procesados—, fue modificada a partir de la Resolución 00010-2002-AI-TC,168 que respondió a una demanda de amparo presentada ante el Tribunal Constitucional, el 15 de julio de 2002, por familiares de militantes del PCP-Sendero Luminoso169, que declaró inconstitucionales “las partes más polémicas del marco legal: la tipificación de los delitos por terrorismo, traición a la patria y la instauración de juicios por tribunales sin rostros y terminó por una nueva legislación en la materia” (Valle Riestra, 2015: 63). Es decir, los cambios en la situación de varios militantes senderistas —que llevó a que fueran anulados 1484 procesos— no ocurrieron como producto de una decisión política, sino que fueron la respuesta legal de una democracia que ofrece garantías básicas y que responde a los mecanismos de protección constitucionales que imponen sus ciudadanos, en este caso, se trató de la respuesta legal a los familiares de militantes del PCP-SL. El segundo factor que operó negativamente en la reintegración política del PCP-Sendero Luminoso fue la falta de consenso social sobre el modo de comprender y valorar el régimen pasado. Así, un informe de opinión pública difundido meses antes de la transición democrática demostraba que un gran sector de la ciudadanía nunca estuvo convencido de que el gobierno de Alberto Fujimori representaba una dictadura y otra parte importante apoyaba que continuara gobernando.170 Aquella falta de consenso de condena al régimen saliente 167 Decreto Supremo N° 065-2001-PCM. (04 de junio de 2001). https://www.cverdad.org.pe/lacomision/cnormas/normas01.php 168 Resolución 00010-2002-AI-TC. (03 de enero de 2003). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00010-2002-AI.html 169 “La demanda presentada ante el Tribunal Constitucional, que ingresó el 15 de julio de 2002, pidió la derogatoria del cuerpo principal de la legislación antiterrorista, los decretos N° 25475, 25659, 25708 y 25880. Fue presentada por Marcelino Tineo Sulca, Manuel Fajardo, Alberto Mego Márquez, Walter Humala y María Salazar Pino y, además, fue acompañada por las firmas de más de 5 mil ciudadanos, principalmente de los familiares de los condenados por terrorismo” (Valle Riestra, 2015: 62). 170 Como recuerda Tanaka (2004), el sondeo de opinión de Apoyo S.A. realizado en agosto de 2000 indicaba que un 35 por ciento de la ciudadanía consideraba sobre el gobierno de Fujimori que era “un gobierno dictatorial. Hubo fraude. Se requieren https://www.cverdad.org.pe/lacomision/cnormas/normas01.php https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00010-2002-AI.html https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00010-2002-AI.html 140 imposibilitó que se gestara una revisión de los hechos cometidos durante el gobierno autoritario de Alberto Fujimori. En ese sentido, si bien las élites políticas adscribieron una crítica relacionada al respeto de los derechos humanos, gran parte de la sociedad siguió apoyando la “lucha contra el terrorismo”. Esto condicionó, al mismo tiempo, los marcos discursivos que los políticos que querían participar del nuevo escenario institucional debieron utilizar, en el que la lucha contra el PCP-Sendero Luminoso siguió vigente. Como puntualiza Degregori (2009) si bien la narrativa oficial sobre la “victoria contra el terrorismo” tenía como protagonistas a Alberto Fujimori y a su asesor presidencial Vladimiro Montesinos, con la caída del gobierno, las circunstancias llevaron a que se actualice el discurso171: Las Fuerzas Armadas (FFAA) han pasado a ocupar el lugar central, pero la narrativa mantiene su textura original, que vuelve borrosa la contraposición entre autoritarismo y democracia, mientras exacerba otra oposición entre una patria homogenizada alrededor del mercado y las FF AA, y los enemigos del Perú. (Degregori, 2009: párr. 19) Finalmente, el tercer factor determinante en la fallida reintegración política del PCP-Sendero Luminoso fue la falta de recursos ideológicos de la organización para adaptarse a los nuevos tiempos. Si bien el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso finalizó su lucha armada en 1993 y apostó por la “democratización de la sociedad” —lo que se vio plasmado en todos sus documentos a partir de ese año—, siguió manteniendo su carácter “clandestino” y, en sus comunicados, nunca manifestaron su deseo de participar en la vía electoral. Asimismo, su argumento central para las demandas de una “solución política” y una “amnistía general en función de una reconciliación nacional” fue que había existido una “guerra popular” que había llegado a su fin. Esto representaba una clara disonancia con el discurso sobre la violencia política que se había asentado en los grandes sectores de la población: que el PCP-Sendero Luminoso había iniciado el terrorismo en Perú y las fuerzas del orden —ya sea bajo liderazgo del gobierno de Alberto Fujimori o, después de la caída de este, omitiendo su figura — habían liberado al país de esta situación. nuevas elecciones”; un 32 por ciento manifestaba que era “un gobierno legalmente elegido, pero se requieren grandes cambios para lograr una auténtica democracia”, un 17 por ciento opinaba que existía “un gobierno democrático. La mala imagen internacional es por culpa de la oposición”, mientras que la cantidad restante se mostraba indiferente. Asimismo, en los resultados de las elecciones del 2000, 46 por ciento de la ciudadanía votó por él, mientras su principal contendiente, Alejandro Toledo recibió el 37 por ciento del respaldo electoral. 171 Los altos mandos de las Fuerzas Armadas que habían participado en la corrupción y en otras prácticas del gobierno de Alberto Fujimori fueron separados de la institución y, en algunos casos, se iniciaron procesos en contra de estos. El nuevo gobierno consideró que la participación de las Fuerzas Armadas no había sido institucional y que “si bien involucró a la mayoría de sus mandos, la institución puede tomar cierta distancia de lo ocurrido” (Rospigliosi, 2001 :41) 141 Tabla 2: Especificidades que integran los factores determinantes de la reintegración positiva o negativa de ex grupos alzados en armas Especificidades para la reintegración política de ex grupos alzados en armas Reinte gració n positi va Transición estructurada Amplia duración de la época transicional Debate y negociación de la élite política Alianzas y acomodamientos de las élites políticas Marco legal a partir de decisiones políticas Consenso de condena al pasado Crítica al gobierno y/ o valoración de la democracia Consenso sobre el futuro deseado Recursos ideológicos de adaptación de ex grupo alzado en armas y/o militantes Consonancia del discurso con el nuevo consenso social Reinte gració n negati va Transición no estructurada Corta duración de la época transicional Ausencia de debate y negociación entre la élite política Ausencia de liderazgos políticos Marco legal a partir de garantías de una democracia básica y sin decisiones políticas No consenso de condena al pasado No crítica generalizada al gobierno ni valoración a la democracia No consenso sobre el futuro deseado Recursos ideológicos de adaptación de ex grupo alzado en armas y/o militantes Disonancia del discurso con los elementos básicos que articularon la época de transición a la democracia 5.2 Reintegración… ¿por qué política y por qué individual? En un segundo nivel de análisis se puede estudiar cuáles son las especificidades que han hecho que un ex grupo armado o sus miembros logren reintegrarse a la política institucional de manera colectiva —teniendo en cuenta que este proceso se logra a través de “niveles”, por lo que de haber reintegración política colectiva también se supone que esta se ha logrado en 142 el plano individual—, y cuáles son las que hacen posible que se reintegre políticamente de manera individual. Así, consideramos que, dentro del factor transición estructurada, una de las especificidades que marcó el tipo de reintegración de las organizaciones fue la decisión política que determinó el marco legal que recayó sobre la organización y sus militantes. Es importante recalcar, además, que esta se encuentra relacionada también con otras características y factores. Por ejemplo, es claro que las decisiones políticas se motivan por el debate político de los períodos transicionales y el consenso social de la población. En el caso del MLN-Tupamaros, se logró una reintegración política colectiva, en gran medida, por la amnistía y los beneficios penitenciarios que lograron que todos los militantes, reconocidos oficialmente como “presos políticos”, sean liberados y puedan volver a organizarse. Otra especificidad que operó a favor de la reintegración colectiva del MLN-Tupamaros fueron las alianzas y acomodamientos de las élites políticas: en ese sentido, la participación en la política institucional del Frente Amplio fue clave, en primer lugar, para la amnistía y liberación de todos sus militantes y, en segundo lugar, para proporcionar una estructura legal que pueda legitimar al ex grupo guerrillero que no tenía una experiencia previa en la democracia representativa. En el caso de Montoneros, en cambio, se puede apreciar que la decisión política que motivó el marco legal que recayó sobre la organización calificó como actos delictivos el accionar de la organización, pero asignó las responsabilidades solo a los dirigentes. En este caso resalta el calificativo hacia los militantes que quedaron eximidos de responsabilidades penales y fueron calificados como parte de una “juventud ávida de justicia y carente de la vivencia de los medios que el sistema democrático brinda para lograrla”. Sin embargo, es la centralidad de las víctimas del gobierno militar denominado Proceso de Reconstrucción Nacional lo que signa sus identidades. Por otro lado, puede apreciarse que, al crearse un marco de rechazo a todo tipo de violencia, Montoneros no tuvo aliados entre las élites políticas, quienes buscaban posicionarse políticamente en el nuevo régimen y redituar a partir de los nuevos imaginarios. De esta forma, la omisión a la militancia de Montoneros fue predominante en esta época, lo que dio pie a que después de años, una vez asentada la condena al régimen militar, considerado el demonio central de la época, se pudieran rescatar las narrativas que apuntaban valorar a los ex militantes como “jóvenes idealistas”. 143 En conclusión, los contenidos que tuvieron los consensos, la valoración a la democracia y los proyectos del futuro de parte de la sociedad también fueron fundamentales para la consolidación de una reintegración política colectiva o individual. En el caso del MLN-Tupamaros, el consenso que se gestó en la ciudadanía uruguaya fue el anhelo de la recuperación del republicanismo histórico uruguayo que, según el imaginario epocal, había caracterizado a Uruguay desde finales del siglo XIX, en el que destacaba el espíritu público, el protagonismo ciudadano y las virtudes cívicas. Este deseo de regresar a la democracia uruguaya tradicional hizo que haya una disposición por parte de la ciudadanía a clausurar la etapa pasada —vista como un episodio extraordinario en la historia—, a través de la superación de los hechos que se habían suscitado y el perdón a sus actores centrales. Así, la institución de la amnistía fue vista como el mecanismo ideal para los objetivos que se plantearon, pues además de facilitar la recuperación de la democracia de consensos, era vista como la reafirmación de la vigencia de los valores cívicos vinculados a la identidad nacional, que se componía de la idea de “misericordia”, “humanidad” y “caballerismo”172. En el caso de Montoneros, el consenso que se generó dentro de la sociedad argentina fue el del anhelo a la fundación de una época basada en los respetos de los valores y la institucionalidad democrática. Para el conjunto, se trataba de un momento de ruptura con respecto a la historia política pasada, en la que habían primado los golpes de Estado militares y la violencia política. Este repudio generalizado a las formas políticas que en el pasado habían dominado el escenario argentino hizo que se generaran mecanismos de exculpación para amplios sectores sociales que habían apoyado o quedado neutrales antes golpes de Estado que se habían dado desde las primeras décadas del siglo XIX, aquello se configuró de la mano de un proceso de condena generalizada a los actores a los que se los responsabilizaba exclusivamente de la violencia vivida. De esta manera, cualquier propuesta de perdonar o amnistiar fue relacionada inmediatamente con hechos de injusticia e impunidad que terminarían degradando los nuevos tiempos democráticos. 172 La amnistía a los presos políticos fue planteada según la forma tradicional de comprender el concepto, concebida “en las guerras civiles de mediados del siglo XIX y principios del XX, como un instituto de pacificación y de reconciliación tras los períodos de convulsiones políticas” (Guinovart, 2015: 6). 144 Tabla 3: Especificidades determinantes para el tipo de reintegración política de un ex grupo alzado en armas Especificidades determinantes para el tipo de reintegración política de un ex grupo alzado en armas Factores de la estructura de opertunidade s Especificidades Reintegración colectiva Reintegración individual Apertura y obstáculos externos para la acción política de las organizaciones Marco legal a partir de decisiones políticas - Consideración de presos políticos - Libertad a todos los presos políticos sin distinción - Perdón - Líderes terroristas y jóvenes manipulados e idealistas - Sanción a la militancia de organizaciones que hicieron uso de la violencia Alianzas y acomodamientos de las élites políticas - Presencia de aliados estratégicos en la élite política - No hay presencia de aliados estratégicos en la élite política Procesos enmarcadores Crítica al gobierno y/ o valoración de la democracia - Condena a la guerra entre orientales. Valoración al consenso. - Condena al "terrorismo de Estado" Consenso sobre el futuro deseado - Regreso al "Uruguay excepcional" - Nueva época democrática en Argentina. Ruptura con el pasado violento. 5.3 ¿Fue la transición o fueron las organizaciones armadas? Este trabajo ha intentado distanciarse de las valoraciones morales sobre el recurso de la violencia por cada una de las organizaciones armadas, pretiendo abrazar la didáctica del extrañamiento en la historia, que implica no imaginar al pasado como “un prólogo de sí mismos, como si se tratara de una cartografía familiar donde situarse en la larga cadena de un ser humano cuya racionalidad y sensibilidad han sido siempre idénticos” (Izquierdo, 2022: 95). En ese sentido, se busca reconocer a la violencia política de antaño como un instrumento de cambio social sin cuestionar moralmente su uso, sino apostando por otorgarle sentido histórico a su existencia. En consecuencia, como se ha intentado demostrar a lo largo de esta investigación, consideramos que no fueron las particularidades de cada una de las organizaciones cuando se encontraban alzadas en armas las que marcaron su destino años después, dentro de una 145 democracia consolidada, sino que fueron esencialmente factores desarrollados durante las transiciones a la democracia los que determinaron su reintegración política. A pesar de las notables diferencias de las características de cada una de las organizaciones que son parte del análisis de este trabajo y de los respectivos procesos de transición a la democracia de los países en los que se desarrollaron, nos parece importante resaltar que Montoneros, el MLN-Tupamaros y el PCP-Sendero Luminoso tuvieron —contrariamente a la percepción común— elementos coincidentes en su etapa insurreccional que no suelen tenerse en cuenta a la hora de examinarlos. Probablemente por el diferente devenir que tuvo cada uno de ellos, a algunos se les otorgó la agencia suficiente como para ejercer nuevas prácticas políticas que pudieron ser comprendidas y aceptadas dentro del nuevo paradigma democrático de la época venidera, mientras que a otros esta posibilidad les fue negada y sus acciones pasadas fueron leídas —y condenadas— con la perspectiva del clima de época. En ese sentido, las mayores coincidencias han solido plantearse entre Montoneros y el Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, en la que existen similitudes sociales de fondo, como el marcado urbanismo y el predominio de clases medias de Argentina y Uruguay, que llevaron a que las dos agrupaciones desarrollaran una guerra de guerrillas urbana (Gillespie, 1987: 106), teniendo entre sus principales acciones la propaganda armada173. Así también, Montoneros y el MLN-Tupamaros174 —en mayor medida el último— hicieron un uso mínimo de la violencia ofensiva y fueron conscientes del empleo de los símbolos para generar adhesión entre la población.175 176 173 Ruesta (2019) define a la “propaganda armada” como un conjunto de acciones revolucionarias con el que se proponía “concientizar a la población de los males que encarnaba la democracia burguesa y la necesidad de implementar la lucha revolucionaria” (p.5). 174 Según Rey-Tristán (2001), entre 1966 a 1972 el MLN-Tupamaros fue responsable de 40 muertes. 175 Cabe resaltar que el MLN-Tupamaros tenía previsto hacer uso de una violencia más generalizada conforme vaya avanzado el proceso revolucionario que llevaban a cabo. Así, en su Documento N°1 manifestó que después de una primera fase dedicada a la propaganda, se pasaría a una fase de represión generalizada por parte del Estado, que contestaría con una guerra de desgaste y, finalmente, a una última etapa en la que se realizaría “la inversión de la relación de fuerzas y el pasaje de la ofensiva estratégica al asalto definitivo de poder” (MLN-Tupamaros, 1967). Así, según varios autores, una nueva etapa en la que la violencia creció exponencialmente se dio a inicios de 197 (Rey-Tristán, 2001; Galiana i Cano, 2018) 176 Montoneros inició un proceso de militarización a partir de 1974, que tuvo como una de sus consecuencias progresivo “aislamiento de las masas” (Carnovale, 2020). En ese sentido, Llorenz (2011) propone pensar la relación entre lucha armada y militancia sindical “más que como un espacio de contradicción [...] que como un espacio de articulación de experiencias y prácticas de lucha política” (p. 198) 146 En contraste, el PCP-Sendero Luminoso, siguiendo el pensamiento Mao Tse-Tung, propuso una guerra popular prolongada177, en el que el campo sería el escenario central178 y la ciudad “complemento necesario” (Gorriti, 1988). Asimismo, la organización concebía a la violencia letal como ineludible para el proceso revolucionario por el que apostaban. Así, para el PCP- Sendero Luminoso, la única manera de que su proyecto político triunfase, teniendo en cuenta que en la guerra que propiciaban “la sangre iba a correr en ríos”, era “cruzando el río de sangre”179 180(Gorriti, 1988: 154). En relación a la vocación democrática de los tres grupos en cuestión—vinculada al concepto de poliarquía181—, es importante mencionar que incurrir en valoraciones de este tipo implica (re)construir, con marcos éticos y políticos de sentidos actuales, la experiencia pasada. Aquello, a pesar de trastocar los sentidos históricos, es parte del ejercicio de la memoria misma, clave en el proceso de reintegración política. Como sostiene Jelin (2017), la memoria es la manera en que los actores construyen “un sentido del pasado a un pasado que se actualiza en su enlace con el presente y también con un futuro deseado en el acto de rememorar, olvidar y silenciar” (p. 15). Por tanto, resulta imprescindible, al momento de realizar estos juegos interpretativos, ser conscientes de que la coyuntura histórica y política establece y delimita los umbrales de lo pensable y lo decible. Así pues, las mayores similitudes en este tópico se encuentran entre el MLN-Tupamaros y el PCP-Sendero Luminoso, que, como se ha visto, tuvieron devenires completamente opuestos 177 La estrategia de la Guerra Popular Prolongada, concebida por Mao Tsé-Tung, se fundamenta en la idea de mantener el respaldo popular y atraer al enemigo hacia el interior, donde la población puede vencerlo mediante una combinación de guerra móvil y guerrilla. Esta estrategia ha sido implementada en diversos contextos y por distintos grupos a lo largo de la historia, adaptándose a las condiciones particulares de cada situación. El principio fundamental de la Guerra Popular Prolongada radica en "conservar las fuerzas propias y aniquilar las del enemigo". Dada la fragmentación y autonomía de las regiones en el campo, propia de países con economías feudales o semifeudales, la estrategia busca tomar el control del país mediante el "cerco a las ciudades desde el campo". En el contexto urbano, la Guerra Popular Prolongada puede proporcionar orientación para enfrentar conflictos. Se necesita una sólida estructura de comunicación liderada por un estratega-operador con la capacidad de innovar y enfrentar la comunicación generada desde el Estado. En este sentido, la estrategia se ajusta a las condiciones urbanas, manteniendo su esencia de respaldo popular y resistencia prolongada. 178 Según cifras del Banco Mundial en 1980 el 65 por ciento de la población peruana era urbana. Ver https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=PE 179 Los “ríos de sangre” hacían referencia a la muerte que ocasionaría la lucha armada dentro de los mismos militantes. En ese sentido, para el PCP-Sendero Luminoso, todos sus militantes debían estar dispuestos a dar la vida por su causa, esa era “la cuota” individual que cada uno debía ofrecer. Sobre esto, Gorriti (1988) rescata de un manuscrito de la organización: “Sobre la cuota: el sello de compromiso con nuestra revolución, con la Revolución Mundial, con esa sangre del pueblo que corre en nuestro país [...]. La cuota es una parte pequeña de la revolución peruana y de la R[evolución] M[undial] [...] la mayor parte [de muertes] son causadas por la reacción y la menor parte por nosotros. Ellos forman lagunas, nosotros empapamos solo pañuelos” . (PCP-Sendero Luminoso, 1985) 180 El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación concluyó que el total de muertos y desaparecidos durante el conflicto armado peruano fue de 69280 personas, de este total, el 46 por ciento fueron provocadas por el PCP-Sendero Luminoso. 181 Robert Dahl (1989) considera a la poliarquía un régimen en el que el gobierno es capaz de atender las demandas ciudadanas sin ningún tipo de discriminación sistemática contra algunas de ellas. Para ello, los ciudadanos deben tener la capacidad de expresar sus preferencias públicamente y la participación política debe ser lo más inclusiva posible, esto es en suma, un régimen con un alto grado de liberalización y representatividad. https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=PE 147 en el proceso de reintegración a la democracia institucional. Ambas fueron organizaciones que tuvieron como central razón de ser el despliegue de una lucha armada que lograra imponer un proyecto socialista y comunista, según cada caso, en la sociedad que los albergaba. En esa línea, se alzaron en armas ante gobiernos democráticos y rechazaron, hasta los finales de su accionar armado, cualquier acercamiento directo a la vía electoral y a la democracia representativa. El MLN-Tupamaros inició su accionar en 1966, en paralelo a las elecciones generales de ese año en la que no solo se eligió al presidente de la República y a los miembros del Parlamento, sino que también se llevó a cabo un plebiscito de reforma constitucional en la que se incluía la sustitución del Consejo Nacional de Gobierno por un presidente con mandato de cinco años y sin posibilidad de reelección inmediata. Con esta reforma, finalmente aprobada, los políticos uruguayos intentaron dar respuesta a la crisis que venía soportando el país desde mediados de la década de 1950. De esta manera, en su Documento Nº 1, el MLN-Tupamaros señalaba en relación al nuevo gobierno asumido por el candidato del Partido Colorado Óscar Gestido: El hecho de la existencia de un gobierno surgido de elección popular es un inconveniente para justificar a escala de las grandes masas la necesidad de la lucha armada, pero ni esta situación es permanente porque el Uruguay ha estado varias veces en los últimos años al borde del Golpe de Estado Militar, ni siempre un gobierno electo goza de autoridad. Para nosotros es más bien un problema de prestigio del gobierno, independientemente de sus formas. Lo fundamental es crear conciencia en la población a través de la lucha armada y otras formas de lucha, crear conciencia de que sin revolución no habrá cambio. (MLN-Tupamaros, 1967) Por su parte, el PCP-Sendero Luminoso inició su lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las elecciones generales que traerían a un gobierno democrático después de 12 años. Dos años antes, mientras se iniciaba una Asamblea Constituyente en el que la izquierda incursionaba por primera vez en la democracia institucional, la organización —que aún se encontraba preparando para el proceso que empezarían en poco tiempo—, ya se manifestaba en contra de esta: Las elecciones en el Perú han servido para preservar o desarrollar el Estado peruano, la república formal, la dictadura de terratenientes 148 feudales y grandes burgueses. Así las elecciones han sido, como no podía ser de otro modo dentro del orden social imperante, un instrumento en manos de la burguesía compradora primero y después de la burguesía burocrática. Esto ha sido lo principal en los procesos electorales del Estado peruano en este siglo y es lo que ha determinado al carácter de clase de las elecciones en el país. [...] Al pueblo, los explotados y el proletariado se les plantea no dejarse atar al proceso eleccionario que es la puerta de la reestructuración del Estado y desarrollar la creciente protesta popular para movilizar, politizar y organizar a las masas, especialmente al campesinado, este segundo aspecto es el principal. (PCP-Sendero Luminoso, 1978) Ambas organizaciones fueron gestadas como consecuencia de las escisiones de las izquierdas, producto, en gran parte, del conflicto chino soviético182 desarrollado durante la década de 1960, en la que se debatía si el paradigma revolucionario podía seguir siendo una opción viable. El MLN-Tupamaros tuvo sus inicios en 1962, cuando un número importante de jóvenes militantes comenzó a cuestionar a las organizaciones de las que eran parte, al estimarlas como reformistas y electoralistas y, sobre todo, al considerar que su accionar no servía a un cambio profundo que modifique las condiciones de precariedad de la población uruguaya. Para 1965, cuando el deterioro económico, la conflictividad social y las tensiones políticas adquirieron perfiles críticos (Rodríguez, 2022) y el gobierno había agudizado sus medidas represivas ante las manifestaciones de descontento social, se fue gestando oficialmente el MLN-Tupamaros. La organización criticaba a los militantes de agrupaciones de izquierda que no apoyaban la lucha armada y al considerar que “Quedan marginados del verdadero foco de la lucha de clases y (pero); sufriendo las consecuencias del mismo”183 (MLN-Tupamaros, 1968). No obstante, reconocía que existían “revolucionarios auténticos en todos los sectores de izquierda y muchos más que no están organizados” y que en algún momento unirlos sería una tarea184 (MLN-Tupamaros, 1967). Aquí es importante mencionar que el MLN-Tupamaros 182 Los puntos del debate chino soviético apuntaban al “culto a la personalidad, la posibilidad de coexistencia pacífica entre los bloques socialista y capitalista, la vía para la revolución (violenta o pacífica), y la posibilidad de llamar «Estado de todo el pueblo» al Estado socialista”. (Rupar, 2018: 568) 183 MLN-Tupamaros. (1968). Documento Nº 3. Autor-. https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.- 3-may-1968.pdf 184 MLN-Tupamaros. (1967). DOCUMENTO Nº 1. Autor-. https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento- no.-1-jun-1967_0.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-3-may-1968.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-3-may-1968.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-3-may-1968.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-1-jun-1967_0.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-1-jun-1967_0.pdf 149 se concebía como una organización revolucionaria militar, que aún no contaba con un “partido revolucionario”. En el caso del PCP-Sendero Luminoso, su proceso de preparación para la lucha armada, se dio mientras otros partidos de izquierda apostaban por incursionar en la democracia institucional, a través de la Asamblea Constituyente de 1978, en el que, a través de diferentes alianzas, ocuparon 32 de 100 escaños. 185 Queriéndolo o no, la izquierda ingresaba exitosamente al sistema. Y al entrar a formar parte de él, empezaba a tener un interés creado en su estabilidad y una responsabilidad práctica en la solución de sus problemas cotidianos. Como parte del gobierno, la izquierda iba a tener en sus manos una palanca importante para modificar la realidad, pero sería modificada a su vez, y en forma sustancial, por esta. Los años siguientes ratificaron ese proceso. (Gorriti, 2017: 30) Aquella situación hizo que varios militantes que seguían teniendo vigente el horizonte revolucionario, dejaran sus organizaciones políticas e ingresaran a las filas del PCP-Sendero Luminoso. La organización, en cambio, fue especialmente crítica con los partidos de izquierda, a los que consideraba “los principales enemigos del partido” que terminaban sirviendo al “Estado de los grandes burgueses y feudales” (Gorriti, 2017: 183). Montoneros, por su parte, si bien en los primeros dos años de su existencia se caracterizó por posiciones tendientes a confrontar con el Estado, desde 1972 en adelante apostó por la vía electoral. Esto no solo sucedió en la coyuntura del apoyo a la candidatura de Héctor J. Cámpora por el FREJULI, sino también después de su pasaje a la clandestinidad en 1974, con la creación del Partido Auténtico que tuvo su incursión electoral en las elecciones en la provincia de Misiones, en el que obtuvo el 10 por ciento de los votos.186 187 185 A pesar de la incursión electoral de la izquierda, la violencia revolucionaria siguió siendo, discursivamente, parte de su horizonte político. En ese sentido, Pásara (2022) recuerda cómo es que en el V Congreso Nacional de la Confederación Campesina del Perú, celebrado en 1976, se discutió la necesidad de una guerra popular prolongada del campo a la ciudad y en 1989 el Partido Unificado Mariateguista seguía hablando de violencia armada (p. 121). 186 Durante las jornadas de junio y julio, conocidas como Rodrigazo el Partido Auténtico participó de las movilizaciones levantando la propuesta de la renuncia de Isabel Perón y la inmediata convocatoria a elecciones. 187 El 11 de marzo de 1975 se creó el Partido Auténtico. Este fue la estructura política del nuevo movimiento formado por Montoneros después de su ruptura con el Movimiento Peronista en 1974. El PA fue presentado como el agrupamiento de todos los peronistas con la intensión de reorganizar el peronismo “expulsando a la burocracia y reconstruyendo el movimiento de liberación”. Para Montoneros era “una herramienta tendiente a formalizar la fractura del movimiento peronista y concretarla en el nivel más amplio posible” (Andrade, 2000). Dada su abierta vinculación con Montoneros, el Partido Auténtico fue proscrito el 24 de diciembre de 1975. 150 En relación a los derechos humanos, existen posturas que sostienen que el PCP-SL, al ser responsables de un elevado número de muertes —aproximadamente unas 37411, según estimación de la CVR188—, es un caso atípico entre las guerrillas de América Latina (CVR, 2003: 317; Ríos, 2018: 278). El PCP-SL llevó la ideología fundamentalista y la organización totalitaria a sus extremos. En su acción subversiva se constata una trágica ceguera: ve clases, no individuos; de allí, su falta absoluta de respeto a la persona humana y al derecho a la vida, incluyendo la de sus militantes. El PCP-SL alimentó en ellos una vena fanática que se convirtió en su sello de identidad. (CVR, 2003a: 317) Sin ignorar la violencia desplegada por el PCP-Sendero Luminoso, los trabajos de Gorriti (2017) y Starn y La Serna (2021) incorporan un elemento más en el análisis que hacen del grupo insurgente peruano: la época en la que desarrollaron su lucha armada. A contracorriente del consenso mundial formado desde la última parte de la década del 70 sobre los excesos del marxismo ortodoxo, especialmente durante el período de Stalin, Guzmán y su movimiento no solo no consideraban excesivos los costos, sino que tenían esa era como el momento más alto de la humanidad. Pensaban como pensó buena parte de la inteligencia europea y americana entre mediados de la década del 20 hasta los 60, pese a los testimonios que emergían de los muros, pese a la abundante y conmovedora literatura del desengaño. Las esperanzas y la fe en el bien trascendente, que movieron tantos brazos y lealtades, cegaron tantos ojos y acallaron tantas conciencias, ya no movían a nadie en Occidente ni movían a nadie tampoco en el mundo comunista, pero sí a Guzmán y su Partido. (Gorriti, 2017: 152) De esta manera, en contraste con autores que ven en el PCP-Sendero Luminoso una “maldición exclusiva del Perú” (Starn y La Serna, 2021: 11), Gorriti y Starn y La Serna 188 En sus “Conclusiones finales” la Comisión de la Verdad y Reconciliación estimó que el saldo del conflicto armado interno peruano fue de 69,280 víctimas fatales, de las cuáles el PCP-SL fue autor del 54 por ciento. 151 consideran a la agrupación como parte de la ortodoxia marxista en la que también se encuentran los movimientos impulsados por los dirigentes comunistas Vladimir Lenin, Joseph Stalin y Mao Tse-Tung. En realidad esta organización tuvo muy pocas características originales. Ya sea el culto a la personalidad de su líder, Abimael Guzmán, endiosado como el “Presidente Gonzalo”,o su obsesión por la corrección ideológica y la obediencia al Partido, el movimiento derivó sus preceptos esenciales del modelo de Lenin, Stalin y Mao y de los “principios científicos” del socialismo estatal. Su convencimiento de que el terror era un instrumento necesario de la lucha revolucionaria también estaba arraigado en las suposiciones fundacionales comunistas (“Que corran ríos de sangre de la burguesía”, declaró Lenin en vísperas de la Revolución Rusa; “más sangre - tanta como sea posible”). En otras palabras, hubo un hilo conductor entre el Terror Rojo bolchevique, las farsas judiciales estalinistas y los linchamientos de la Revolución Cultural en China, por un lado, y las acciones senderistas como la masacre de Lucanamarca y el atentado de la calle Tarata, por el otro. (Starn y La Serna, 2021: 11) En ese sentido, la excepcionalidad con la que es percibida el PCP-SL se encuentra relacionada no tanto con sus características intrínsecas sino con el tiempo en el que estas fueron desarrolladas, cuando ese tipo de estrategias ya eran criticadas. En los otros dos casos que son de nuestro interés, en los que sí existen procesos de reintegración política, si bien hubo muchas menos víctimas mortales, las organizaciones también hicieron uso de la violencia letal contra sus adversarios189. Así, en el caso de Montoneros, como apunta Gillespie (1987), a finales de 1974, con la vuelta a la clandestinidad y la declaratoria de guerra al gobierno190, los asesinatos vindicativos se convirtieron en “una parte habitual del repertorio montonero” (p. 227) y en 1976, meses antes 189 Si bien no existen cifras oficiales sobre las muertes producidas por el MLN-Tupamaros y Montoneros, Rey-Tristán (2005) calcula que el número de muertes atribuidas al MLN-T fueron 40. Por su parte, en el caso de Montoneros, el Centro de Estudios Legales y sus Víctimas, una de las organizaciones más importantes dentro de las experiencias asociativas de militares y civiles que comulgan con el imperativo de “memoria completa”, de carácter marginal en Argentina, calcula en 1094 los muertos totales realizados por Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). 190 El 6 de septiembre de 1974, en una conferencia de prensa celebrada en Buenos Aires, Montoneros anunció su “vuelta a la resistencia”, esto es, su vuelta a las armas. Argumentaban que se habían “agotado todas las formas legales de continuar la lucha”, por lo que emprenderían una “guerra popular integral” (Gillespie, 1987: 205). 152 de que se pusiera en marcha la “Retirada Estratégica”191, manifestaban que consideraban justificado los “ataques contra todo representante de instituciones represivas” (p. 247). Tanto Gillespie (1987) como Calveiro (2013) hacen referencia a una etapa de “militarización” de Montoneros, iniciado en 1974, en la que prevalecieron los criterios militares a los políticos que lo fue aislando de la población. Por su parte, el MLN-Tupamaros fue consciente, desde sus inicios, de las escasas “condiciones subjetivas” —en relación a la escasa “conciencia” de la sociedad, su débil organización y falta dirección— en Uruguay para el establecimiento de una organización revolucionaria que inicie la lucha armada. Con esa lógica, en su Documento Nº1, estableció tres etapas de lucha a desarrollar con el fin de lograr conquistar el poder: el desarrollo del aparato armado, la guerra de desgaste y, finalmente, la ofensiva estratégica para el asalto definitivo de poder. Para la primera, como señala la organización armada en el mismo documento, era necesario “procesar acciones que conciten la simpatía popular”. Es en esta etapa inicial que la organización fue conocida por el uso de su “violencia cortés” (Real de Azúa, 1988: 97) y se le dio el apelativo de “guerrilla Robin Hood” (Cardozo, 2009; Demasi, 2016). No obstante, como señalan Rey-Tristán (2005), Galiana i Cano, V. (2018) y Martínez (2018) la última etapa, iniciada a finales de 1969, en la que preveían el “asalto definitivo de poder” se caracterizó por un notable aumento en acciones militares “que comenzaron a adoptar las características propias de la guerra civil; una línea de enfrentamiento frontal con el régimen y sus representantes” (Martínez, 2018: 47). Esta nueva etapa del MLN-T, en la que la violencia tomaba protagonismo, generó una gran conmoción en una sociedad que no se encontraba habituada a la violencia política y terminó minando la popularidad de la organización (Demasi, 2016; Ríos-Sierra, 2022). [Las acciones violentas] implicaba[n] la pérdida de los referentes éticos tan fuertemente enunciados en oportunidad de las primeras acciones; esto erosionaba la credibilidad de los proyectos de la guerrilla y atacaba directamente sus bases del apoyo popular; pero la dirigencia no pareció percibirlo. 191 La “Retirada Estratégica” fue un nuevo momento político para Montoneros iniciado el último trimestre de 1976, en el que, la represión estatal había mermado severamente a la organización. Como sostiene Confino (2018), “dicho nivel de daño terminó de sellar el convencimiento de la CN de que había que resguardar a aquellos militantes con largas y notorias trayectorias al interior de la organización, que constituían ejemplos de cierto .espíritu de militancia política que Montoneros quería reivindicar” (p. 59). 153 (Demasi, 2016: párr. 26) Así, puede apreciarse que la violencia emprendida por las organizaciones armadas suscitó, en la mayoría de casos, el rechazo de la población, no obstante, no fue precisamente este hecho el que determinó su futuro años después, durante tiempos de democracia. Apuntando al extremadamente alto número de víctimas fatales y desaparecidos que ocasionó el accionar del PCP-SL —mucho mayor que las víctimas imputadas a Montoneros y al MLN- Tupamaros—, más allá de la temporalidad con la que fueron cometidos, cabe recordar que, según datos consignados en el Informe Final de la Verdad y Reconciliación, los mayores picos de muertes y desapariciones por responsabilidad del PCP-SL se dieron entre los años 1983 y 1984, durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry; mientras que el segundo momento de mayor letalidad se produjo entre el periodo de 1989 - 1991, entre el último año de gobierno de Alan García y los primeros de Alberto Fujimori. A pesar de aquel escenario de violencia, entre 1982 y 1995 estuvieron presentes, en diferentes ocasiones, propuestas de parte de diversos sectores políticos —entre lo cuales se encontraban congresistas, miembros del Ejecutivo, militares en retiro y la alta jerarquía de la Iglesia Católica— para promover diálogos con el PCP-Sendero Luminoso que pongan fin a la violencia.192 193 De estas propuestas destacamos tres de singular importancia. La primera ocurrió en junio de 1983, por parte del fiscal de la nación Miguel Cavero, quien propuso, sin éxito, entablar conversaciones con el PCP-Sendero Luminoso (DESCO, 1988; CVR, 2003b:74). 194 La segunda ocasión se dio a inicios de 1985, cuando el gobierno de Alan García promovió una Comisión de Paz para instaurar el diálogo con los dos grupos alzados en armas —PCP- SL y MRTA— integrada por el abogado de militancia aprista Mario Suárez, el monseñor Augusto Beuzeville, el médico Fernando Cabieses, el académico César Rodríguez Rabanal, el científico Alberto Giesecke y el abogado Diego García Sayán. Entre los aportes de la comisión se encontraron los siguientes: 192 El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) documentó la cronología de la violencia política y las acciones y reacciones de las élites políticas y otros actores sociales relevantes sobre este en Violencia política en el Perú 1980-1988. 193 Así también, la misma información se encuentra disponible en el Anexo 1 “Cronología 1978-2000” del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20- %20ANEXOS/ANEXO%201Cronologia%201978-2000%20ultima%20revision.pdf 194 Según editorializaba la revista Caretas “el problema es que con Cavero ha habido un exceso de emotividad y de improvisación, porque para que estos planteamientos tengan alguna posibilidad de éxito, el plan debe trazarse con toda claridad y precisión. Pero hay otra cuestión de fondo: ¿Era el Fiscal de la Nación el promotor indicado y el interlocutor válido para este propósito? ¿Qué puede ofrecer el Fiscal? ¿Qué capacidad ejecutiva o legislativa maneja? Por otro lado, si el diálogo estaba destinado a ofrecer algo concreto a los sediciosos, una amnistía, por ejemplo, tendría que haberse sabido con antelación los alcances y condiciones precisos de la oferta. Porque si no, es como razonar con un lobo". En Caretas, No. 754, 30.06.83 (DESCO, 1988). https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%201Cronologia%201978-2000%20ultima%20revision.pdf https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%201Cronologia%201978-2000%20ultima%20revision.pdf 154 [La propuesta de] un anteproyecto de la ley modificatoria del código penal que incluye la propuesta de derogar la cuestionada ley antiterrorista; una propuesta de criterios para una amnistía a los procesados como terroristas por actos políticos y que no se encuentran involucrados en hechos homicidas; una lista preliminar de 160 reclusos procesados por terrorismo cuyos procesos debían ser especialmente acelerados por la evidencias de ser inocentes; un plantea miento acerca de las medidas que podrían tomarse para investigar las denuncias sobre desaparecidos; una sugerencia a fin de que sea impartida una directiva presidencial pública a los institutos armados para que el método de las desapariciones no se utilice en la estrategia contrainsurgente; finalmente, una propuesta de que se autorice el ingreso a la zona de emergencia del comité internacional de la Cruz Roja para que preste su ayuda humanitaria. (DESCO, 1988, 139-140) 195 196 Así, para setiembre de 1986 el entonces cardenal Juan Landázuri Ricketts declaraba al diario El Comercio que “en el Perú es imposible un diálogo con las guerrillas de Sendero Luminoso que libran una sangrienta lucha contra el gobierno. Todos los esfuerzos por dialogar fueron infructuosos. Muchos políticos han tomado la iniciativa y han propuesto un diálogo, pero las guerrillas se niegan, no aparecen" (DESCO, 1988: 662). No obstante, el 26 de marzo de 1989, manifestó que la Iglesia se encontraba “dispuesta a mediar si existiesen visos positivos de un diálogo con los subversivos” (CVR, 2003b). Finalmente, el último intento de establecer un diálogo entre el PCP-SL y el Estado peruano fueron las rondas de conversaciones iniciadas en 1993 y finalizadas sin éxito en 1995. Luego de que el principal dirigente del PCP-SL, Abimael Guzmán, enviara dos cartas solicitando iniciar conversaciones para lograr un acuerdo de paz con el Estado peruano, el gobierno de Alberto Fujimori delegó como interlocutor a Vladimiro Montesinos Torres, el jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional y considerado el “poder en la sombra” del régimen fujimorista (Castor, 2000). 195 Como consigna DESCO (1988), el diario La República consideraba a la Comisión de Paz como un “anhelo de distintos sectores de la ciudadanía” (La República, 31.08.85) 196 La Comisión de Paz fue creada por el Poder Ejecutivo el 14 de septiembre de 1985 y tuvo una duración de 4 meses, tiempo en el que sus integrantes presentaron su dimisión. (Fracasa la comisión de paz creada por el presidente peruano, Alan García, 1986). 155 Cabe resaltar que además de estos intentos de instaurar un diálogo entre el PCP-SL y el Estado peruano existieron posturas contrarias a esta posibilidad. De esta manera se puede apreciar cómo es que antes de la transición a la democracia peruana, y a pesar de las víctimas que dejaron producto de su acción armada, la posibilidad de un acuerdo entre el PCP-SL se encontraba aún dentro del umbral de lo pensable y lo decible. CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES 1. En esta investigación nos hemos preguntado de qué manera la estructuras de oportunidades políticas —integrada por la apertura y obstáculos externos para la acción política de las organizaciones que nos competen; sus estructuras de movilización y los procesos enmarcadores— desarrollada durante la transición a la democracia en Argentina, Uruguay y Perú afectaron en la reintegración política de Montoneros, el MLN-Tupamaros y el PCP-Sendero Luminoso, respectivamente. Sobre esto consideramos que dichos factores influyeron tanto en la existencia o no de una reintegración política para los grupos alzados en armas como en las particularidades de este proceso para cada una de las organizaciones. Así, para la presencia o no de la reintegración política destacamos, en relación a la apertura y obstáculos externos para la acción política de las organizaciones, la existencia o ausencia de un periodo de transición a la democracia estructurada; de los procesos enmarcadores, el consenso social de condena al pasado violento y, finalmente, de las estructuras de movilización de cada ex grupo alzado en armas, la armonía entre el conjunto de recursos ideológicos que desarrollaron y el clima epocal. De esta manera, en el caso de Montoneros y el MLN-Tupamaros, entre las características centrales que ofreció un periodo de transición a la democracia estructurada a la reintegración política de los ex miembros de grupos alzados en armas se encontró la amplia duración de la época transicional; el debate y negociación que entabló la élite política; sus alianzas y acomodamientos, y el marco legal surgido a partir de decisiones políticas. Por su parte, dentro del consenso social sobre el pasado —logrado en las sociedades argentina y uruguaya— las características centrales para la reintegración fueron la crítica a las dictaduras que terminaba o la valoración de la democracia que estaba por venir, además de los acuerdos sobre el futuro deseado. Finalmente, dentro de los recursos ideológicos de adaptación de ex grupo alzado 156 en armas o de los militantes la característica que permitió la reintegración fue consonancia del discurso del ex grupo alzado en armas con el nuevo consenso social. Las características del PCP-SL en estos tópicos, en cambio, se desarrollaron contrariamente a los de sus pares. La transición a la democracia peruana fue un periodo no estructurado, de poca duración, que no produjo debates ni negociaciones entre la élite política y que no generó liderazgos políticos, lo que hizo que los marcos legales desplegados tengan una ausencia de un componente político y que sean, más bien, generados a partir de las garantías ofrecidas por una democracia básica. Además, en esta época no se creó un consenso de condena al pasado, sino que más bien una importante parte de la población mantuvo los discursos del período autoritario Finalmente, en relación a los recursos ideológicos de adaptación del ex grupo alzado en armas, el discurso del PCP-SL presentó una clara disonancia con los elementos básicos que articularon la época de transición a la democracia peruana. En la siguiente dimensión, sobre cómo es que los factores estudiados influyeron en las particularidades del proceso de reintegración de cada una de las organizaciones, cabe resaltar que reconocemos dos tipos de reintegración política: la reintegración individual de cada uno de los miembros de los ex grupos alzados en armas y la reintegración colectiva de este. En ese sentido, consideramos que Montoneros experimentó una reintegración política individual por parte de sus ex militantes, mientras que el MLN-Tupamaros tuvo una reintegración colectiva. En relación al caso de Montoneros, se pudo apreciar que el marco legal que se creó para la agrupación sancionó con la persecución penal a los líderes de más alta jerarquía y consideró a los cientos de militantes como “jóvenes manipulados e idealistas”, librándolos de la acción de la justicia. En contraste, en el caso del MLN-Tupamaros, el marco normativo consideró como “presos políticos” a los militantes presos del MLN-Tupamaros y les concedió la libertad, a pesar del delito que hayan cometido. Por otro lado, en relación a la alineación de las élites políticas, en Argentina se pudo apreciar la inexistencia de algún tipo de alianza con estas, que, en un primer momento, rechazó que la organización pudiera participar del proceso transitorio, a pesar de los pedidos explícitos de sus dirigentes. En oposición, para el MLN-Tupamaros, la participación del Frente Amplio en la nueva política institucional facilitó su reincorporación. La alianza de izquierda defendió los intereses del MLN-Tupamaros en el Parlamento. Por lo que se refiere al consenso social sobre el futuro deseado, mientras que en Argentina predominaron los imaginarios sobre una nueva época democrática en Argentina que rompiera 157 con el pasado violento y una condena al “terrorismo” de Estado; en Uruguay, la idea de regresar al “Uruguay excepcional” dominó el sentir de la época, al mismo tiempo que la idea de condena a la guerra entre ciudadanos, lo que suponía abrir una nueva etapa en la que se dejaran las divergencias de lado. 2. Como se mencionó en un inicio, este trabajo considera a las transiciones a la democracia como coyunturas críticas, una situación de ruptura del orden social, en el que los actores políticos deben enfrentarse a la necesidad de la reconstrucción de nuevos equilibrios. En ese sentido, consideramos que las decisiones y acciones tomadas durante este determinado periodo —en materia de la apertura y obstáculos externos para la acción política de las organizaciones que nos competen; sus estructuras de movilización y los procesos enmarcadores— lograron establecer una dependencia de la trayectoria, es decir, un proceso de retroalimentación positiva (positive feedback) que se refuerza a sí misma, en donde decisiones previas alentarían decisiones en esa dirección (Pierson, 2000; 2004). Es por eso que las modificaciones del tratamiento legal a estas organizaciones —o la ausencia de ellas— terminaron moldeando los caminos a la reintegración política de las organizaciones y limitando sus opciones posteriores. 3. La presente investigación se plantea como un primer paso en el análisis de la compleja relación entre la incorporación a la democracia institucional de individuos que militaron en organizaciones que se alzaron contra el sistema y las diversas perspectivas que surgen en torno a este fenómeno. Si bien el foco central recae en el estudio de los mecanismos de reintegración política, consideramos que existen otros aspectos relevantes que merecen ser abordados en futuras investigaciones para fortalecer el conocimiento sobre el tema. Uno de los tópicos que estimamos de estudio necesario es el de la vigencia de los discursos “antisistemas” en las organizaciones político sociales que, actualmente, albergan a los ex militantes de grupos alzados en armas. Entre las cuestiones claves para el análisis se encuentran sus maneras de rechazar al sistema democrático y sus demandas centrales a este. Es importante considerar el contexto sociopolítico actual, incluyendo el auge de movimientos populistas y antidemocráticos, para comprender la reconfiguración de estos discursos y su potencial impacto en la reintegración política. Asimismo, consideramos necesario estudiar los usos políticos de la memoria sobre el papel de los ex grupos alzados en armas estudiados a partir de los procesos de reintegración de los 158 que fueron parte. Entre ellos puede encontrarse el fenómeno del “terruqueo”197 agudizado especialmente durante las campañas electorales en Perú; el discurso presidencial de Néstor Kirchner para enmarcar sus políticas dentro de una óptica de justicia social, y el discurso contra la dictadura y a favor de la democracia (deliberativa) del Frente Amplio uruguayo. Finalmente, pensando en el caso peruano, en el que no existió reintegración política de los miembros del PCP-Sendero Luminoso, resulta necesario investigar la institucionalización de la marginación de este grupo social. Es fundamental analizar los impactos de esta marginación en el ámbito privado y público, incluyendo las repercusiones en la construcción de la memoria colectiva, la cohesión social y las posibilidades de reintegración de este grupo. También se debe considerar las estrategias utilizadas por el Estado y otros actores para mantener dicha marginación, así como las resistencias y alternativas que han surgido desde el interior del grupo. Este análisis debería abarcar cómo estas dinámicas afectan la identidad y la vida cotidiana de los ex militantes, así como explorar las posibles vías para una futura reconciliación y reintegración. 197 Maldonado (2020) describe al “terruqueo” como una estrategia política que consiste en tildar de “terroristas” a ciertos proyectos políticos o a sus impulsores con el fin de generar una función de prevención porque pretende apuntalar el disciplinamiento social al desmovilizar y desactivar posibles disrupciones que cuestionan el orden neoliberal y, con ello –y esto es lo principal-, contener, bloquear o debilitar las demandas distributivas, igualitarias”. (párr. 16) 159 Referencias bibliográficas Adrianzén, C. (2009). La izquierda peruana y los impasses de su redefinición política (1978- 2006). [Tesis de Licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Aldrighi, C. (2001). La izquierda armada: ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Editorial Trilce. Aldrighi, C. (2019). Estados Unidos y el 1968 uruguayo. Armas, adiestramiento y recursos financieros para sofocar la protesta social. El poder de la palabra. (10), 5- 32. http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion17/01_Clara_Aldrighi_pp05-32.pdf Allier, E. y Crenzel, E. (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y violencia política. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales. Allier, E. (2015). De historias y memorias sobre el pasado reciente en Uruguay: treinta años de debates. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 104 (2), 133-150. Altamirano, C. (2011). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XX. Andrade, M. (2000). Partido Auténtico. IV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Anguita, E. y Caparrós, M. (1997). La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina (Tomo I). Buenos Aires: Editorial Norma. Arellano, S. (2021). Construcción del sujeto político en desmovilizados de grupos armados ilegales colombiano. [Tesis maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39182 Baeza, J. (2017). Un asunto interno: La derrota del peronismo en las elecciones argentinas de 1983. Revista Derecho Electoral, 24 (2), 153-166. Barrantes, R. y Peña, J. (2006). Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR en Reategui, F. (Ed.). Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú. Lima: IDEHPUCP. Becker, W. (1990). La libertad que queremos: la decisión para la democracia liberal. México: Fondo de Cultura Económica. Bernal, C. y Moya, M. (2015). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Editorial Universidad Católica de Colombia. https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derecho-internacional-humanitario-en-el-conflicto- armado-colombiano.html Bernal-Castro, C., Carvajal-Martínez, M., Tirado-Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia. Bonavena, P. y Nievas, F. (2010). Conflicto social y guerrilla urbana en los ´70: Los Montoneros vistos desde las fuerzas armadas norteamericanas. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la http://www.huellasdeeua.com/ediciones/edicion17/01_Clara_Aldrighi_pp05-32.pdf https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39182 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39182 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39182 https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derecho-internacional-humanitario-en-el-conflicto-armado-colombiano.html https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derecho-internacional-humanitario-en-el-conflicto-armado-colombiano.html https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derecho-internacional-humanitario-en-el-conflicto-armado-colombiano.html https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derecho-internacional-humanitario-en-el-conflicto-armado-colombiano.html 160 Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-027/166 Botero, Y. y Belalcazar, J. (2018). La reconciliación, la paz y sus devenires sociales: lugares para mirar al sujeto ex combatiente. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15662/RECONCILIACION%20PAZ %20DEVENIRES_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=n#page=8 Brienza, L. (2023). El pasado en discusión: La construcción de relatos e imágenes sobre el pasado reciente en la Argentina (1983-2003). Buenos Aires: Prometeo Editorial. Broquetas, M. (2009). Pacificación, olvido y perdón en la inmediata post-dictadura en Uruguay (1985-1986). Revista Temáticas. 17 (34). 1-15. Broquetas, M. (2012). Los frentes del anticomunismo. Las derechas en el Uruguay de los tempranos sesenta. Historia y problemas del siglo XX. 3, (3). 11-29. Bufano, S. (2005). Perín y la Triple A. Revista Lucha Armada en la Argentina, 3, https://www.elortiba.org/old/pdf/Sergio_Bufano_Peron_y_la_Triple_A.pdf Caetano, G. (2001) La ciudadanía hiperintegradora y la matriz política del Uruguay moderno. En Gioscia, L. (Comp.). Ciudadanía en tránsito. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. Caicedo, C. E., Guerrero, A. V., y Hurtado, Y. P. (2019). Aportes teóricos, sobre la reincorporación, reinserción y reintegración de los excombatientes FARC-EP en los últimos 10 años. Universidad La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1656&context=trabajo_social Cardozo, M. (2009). Violentos y corteses. Acerca de la violencia en el MNL-Tupamaros, a partir de algunas categorías de Norbert Elias*. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. 4 (2). https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/artic142.pdf Carrasco, E. (2012). La subversión y los movimientos definidos desde la acción. Revista Cisma, 2°. 1° semestre. 1-16. Castoriadis, C. (1987). The Imaginary Institution of Society. The MIT Press. Chacón, M. y Barrantes, R. (2016). La implementación de medidas de búsqueda de personas desaparecidas producto de un conflicto armado interno : comparación entre los casos de Perú y Guatemala de fines del siglo XX e inicios del XXI. ).[Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7216 Collier, D. y Collier, R. (1991). Shaping the political arena: critical junctures, the labor movement and regime dynamics in Latin America. New Jersey: Princeton University Press. Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003a). Informe de la Verdad y Reconciliación (Tomo II). Autor. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003b). Informe de la Verdad y Reconciliación (Anexo I). Autor. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ https://www.aacademica.org/000-027/166 https://www.aacademica.org/000-027/166 https://www.aacademica.org/000-027/166 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15662/RECONCILIACION%20PAZ%20DEVENIRES_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=n#page=8 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15662/RECONCILIACION%20PAZ%20DEVENIRES_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=n#page=8 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15662/RECONCILIACION%20PAZ%20DEVENIRES_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=n#page=8 https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15662/RECONCILIACION%20PAZ%20DEVENIRES_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=n#page=8 https://www.elortiba.org/old/pdf/Sergio_Bufano_Peron_y_la_Triple_A.pdf https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1656&context=trabajo_social https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1656&context=trabajo_social https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1656&context=trabajo_social https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/artic142.pdf https://static.ides.org.ar/archivo/www/2012/04/artic142.pdf https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7216 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7216 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7216 https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ 161 Confino, H. (2018). La Contraofensiva Estratégica de Montoneros. Entre el exilio y la militancia revolucionaria (1976-1980) [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de General San Martín Instituto de Altos Estudios Sociales. Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. (1968). II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano - Documentos finales de Medellín. Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño. https://www.celam.org/documentos/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. Buenos Aires: Editorial S. XXI. Crenzel, E. (2011). Veinticinco años de democracia en Argentina, un balance desde los derechos humanos. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (6). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/124331 Crenzel, E. (2013b). Los derechos humanos, una verdad evidente de la democracia en la Argentina. Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (29), 73-91. Crenzel, E. (2013b). El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en la Argentina. Contenciosa. 1 (2). 1-19. Crenzel, E. (2015). Verdad, justicia y memoria: la experiencia argentina ante las violaciones a los derechos humanos de los años setenta revisitada. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_3bc59fa3ef9961d944 013d7411ddd838 Cruz, M. (2015). Huellas que narran historias. Miradas en el arte sobre la violencia en Colombia. Letras Históricas E-ISSN: 2448-8372, (12). http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/1784 Cueto, S. (2009). Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008. Historia crítica. 40, 122-144. Cueto, S. (2010). El surgimiento de la agrupación HIJOS-La Plata. La discusión por quiénes son las víctimas del terrorismo de Estado. Sociohistórica. 2010 (1). 137-163. Dahl, R. (1989). La poliarquía: participación y posición. Editorial Tecnos. D´Antonio, D. (2010). Derechos humanos y estrategias de la oposición bajo la dictadura militar argentina. Tensões Mundiais, 11 (6), 153–178. Degregori, C. (2004). Heridas abiertas, derechos esquivos: reflexiones sobre la Comisión de la Verdad y Reconciliación. In Belay, R., Bracamonte, J., Degregori, C. I., & Vacher, J. J. (Eds.), Memorias en conflicto: Aspectos de la violencia política contemporánea. Institut français d’études andines. Degregori, C. (2009). Espacios de Memoria, Batallas por la Memoria. Revista Argumentos, 4. https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/espacios-de-memoria-batallas-por-la- memoria/ https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/124331 https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_3bc59fa3ef9961d944013d7411ddd838 https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/CONICETDig_3bc59fa3ef9961d944013d7411ddd838 http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/1784 http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/1784 http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/1784 https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/espacios-de-memoria-batallas-por-la-memoria/ https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/espacios-de-memoria-batallas-por-la-memoria/ 162 Del Águila, A. (2009). El otro desborde popular: el voto analfabeto, los nuevos ciudadanos y la «crisis» del sistema de partidos peruano. Elecciones, 8 (9). 39-59. Demasi, C. (2016). Los “tupamaros”, la guerrilla “Robin Hood”, Atlante, 4 (2016). 9-28. Denissen, M. (2010). Reintegrating ex-combatants into civilian life: The case of the paramilitaries in Colombia. Peace & Change 35 (2). 328-352. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0130.2009.00630.x DESCO. (1988). Violencia Política en el Perú 1980-1988. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Encarnación, M. (2021). Los usos de la memoria en Sendero Luminoso: análisis comparado con el caso del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (1960- 2020). [Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17420?show=full Escola de Cultura de Pau. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. QUADERNS DE CONSTRUCCIÓ DE PAU, 24. https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3n-al-desarme- desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-DDR-de-excombatientes-por- Vicen%C3%A7-Fisas.pdf Feierstein, D. (2009). La construcción de la memoria de la experiencia represiva en el Cono Sur de América Latina: memoria, apropiación y elaboración. Trípodos. 25, 69-79. Feierstein, D. (2010). Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio y/o terrorismo de Estado en Argentina. Política y Sociedad, 2011, Vol. 48 Núm. 3: 571-586. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/36417/36922/ Feldman, J. (2022). Cuando el Estado elabora el pasado. El Perú de posguerra y el Lugar de la Memoria. La Siniestra. Fernández, E. (1987). Historia de los Tupamaros. AE, Tupac Amaru Editores. Ford, E. (2004). El proceso de transición democrática en el Perú y el liderazgo de Toledo. Revista Enfoques. 2 (2). 143-156. Franco, C. J. (2017). Desmovilización, reinserción y reintegración como herramienta de la justicia transicional, caso desmovilización de las AUC. [Tesis de licenciatura. Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional de la Universidad La Gran Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5252/Desmovilizaci%C3%B3n_reinserc i%C3%B3n_reintegraci%C3%B3n_AUC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Franco, M. (2019). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Galiana i Cano, V. (2018). El triunfo del posibilismo:: el MLN-Tupamaros entre la revolución armada y la integración democrática (1970-1989). Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (21). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/344331 Galimberti, R. (1974). Quién votó a Isabel - López Rega. La causa peronista, 8, 2-3. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0130.2009.00630.x https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0130.2009.00630.x https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1468-0130.2009.00630.x https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17420?show=full https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17420?show=full https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/17420?show=full https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3n-al-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-DDR-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3n-al-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-DDR-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3n-al-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-DDR-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Introducci%C3%B3n-al-desarme-desmovilizaci%C3%B3n-y-reintegraci%C3%B3n-DDR-de-excombatientes-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/36417/36922/ https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/36417/36922/ https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/36417/36922/ https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5252/Desmovilizaci%C3%B3n_reinserci%C3%B3n_reintegraci%C3%B3n_AUC.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5252/Desmovilizaci%C3%B3n_reinserci%C3%B3n_reintegraci%C3%B3n_AUC.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5252/Desmovilizaci%C3%B3n_reinserci%C3%B3n_reintegraci%C3%B3n_AUC.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5252/Desmovilizaci%C3%B3n_reinserci%C3%B3n_reintegraci%C3%B3n_AUC.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/344331 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/344331 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/344331 163 Gallardo, J. (2003). Las ideas republicanas en los orígenes de la democracia uruguaya. Araucaria, 9 (5). 1-49. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45889/file_1.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Garcé, A. (2006). Donde hubo fuego: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral (1985-2004). Montevideo: Editorial Fin de Siglo. Garcé, A. (2010). De guerrilleros a gobernantes: El proceso de adaptación del MLN- Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral en Uruguay (1985-2009). XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles : Congreso internacional. 2010, 1598-1619. Garcé, A. (2011). Ideologías políticas y adaptación partidaria: El caso del MLN-Tupamaros (1985-2009). Revista de Ciencia Política. 31 (1), 117–137. https://doi.org/10.4067/S0718- 090X2011000100006 García, J. J., y Arana, C. M. (2018). Condiciones de base para la reintegración social en el posconflicto. Ciencia Y Sociedad, 43(4), 69–81. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1246 García, J., Durán, S., Parra, M. y Martínez, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIV (3). 35-47. https://www.redalyc.org/journal/280/28059580004/28059580004.pdf García, V. y Zabala, J. (2020). Una mirada al proceso de reintegración en Colombia. La ruta de reintegración y sus dimensiones. Revista Sul Americana de Psicología 8(2). 33- 64. http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 Garzón, D. (2015). Violencia luego de la paz: escenarios de posconflicto en Centroamérica. Revista Republicana, 1(17). 119-148. https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/14 Gastellu, J. (1994). Una respuesta al Fujishock: las invitaciones con pago, en Lima. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. 23 (2), 297-315. Gil, I. (2016). Inclusión laboral de los excombatientes durante el posconflicto, Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, vol. VII (14). 137-186. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/97 Gillespie, R. (1998). Soldados de Perón: los Montoneros. Grijalbo. Guinovart, R. (2015). Jaque en la transición: el discurso de justificación de las amnistías 1983-1986. Uruguay. Revista Pensamiento Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42729-jaque-transicion-discurso-justificacion- amnistias-1983-1986-uruguay Godoy, J.A. (27 de agosto de 2015). CVR y debate público: doce años después. IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/cvr-y-debate-publico-doce-anos-despues/ Gonzalez, M. y Sotelo, L. (2011). Futuros pasados, futuros perdidos. Reconfiguraciones de la memoria de los setenta en la Argentina de los noventa, Questions du temps présent. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61701 Gorriti, G. (1988). Sendero. Planeta. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45889/file_1.pdf?isAllowed=y&sequence=1 https://doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100006 https://doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100006 https://doi.org/10.4067/S0718-090X2011000100006 https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1246 https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1246 https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/1246 https://www.redalyc.org/journal/280/28059580004/28059580004.pdf https://www.redalyc.org/journal/280/28059580004/28059580004.pdf https://www.redalyc.org/journal/280/28059580004/28059580004.pdf http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/14 https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/14 https://urepublicana.edu.co/ojs/index.php/revistarepublicana/article/view/14 https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/97 https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/97 https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/97 https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42729-jaque-transicion-discurso-justificacion-amnistias-1983-1986-uruguay https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/42729-jaque-transicion-discurso-justificacion-amnistias-1983-1986-uruguay https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/cvr-y-debate-publico-doce-anos-despues/ https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/cvr-y-debate-publico-doce-anos-despues/ https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion_1/cvr-y-debate-publico-doce-anos-despues/ https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61701 164 Guevara, D. y Meneses, E. (2018) Riesgos y oportunidades en los procesos de reintegración política de la insurgencia en Colombia. Administración y Desarrollo, Vol. 48 (2). 182-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8121592 Guglielmucci, A. (2015). Transición política y reparación a las víctimas del terrorismo de estado en la Argentina: algunos debates pendientes, Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina Vol. 4, N° 5, 24-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51280 Gurmendi, A. (2019). Conflicto armado en el Perú: la época del terrorismo bajo le derecho internacional. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico. Habermas, J. (1973). Öffentlichkeit (Ein Lexikonartikel). Kultur und Kritik. Frankfurt am Main: Suhrkamp. Herranz, R. (1991). Notas sobre el concepto de violencia política. Anuario de Filosofía del Derecho, 8, 427-442. Herrera, D. y González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, 1 (77). 272-302. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122013000100010 Ilizarbe, C. (2013). Protestas y transición democrática en el Perú de inicios del siglo XXI: una propuesta analítica. SILEX - Revista interdisciplinaria de la universidad antonio ruiz de montoya. Volumen: 1. (pp. 127 - 145). Ilizarbe, C. (2017). Democracia desde la calle: esfera pública contrahegemónica y gramáticas de reclamación en la transición política peruana del año 2000. En Ulfe, M. y Trinidad, R. (Coords.). En busca del reconocimiento: reflexiones desde el Perú diverso. 137-166. Ilizarbe, C. (2022). La democracia y la calle: protestas y contrahegemonía en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Izquierdo, J. (2022). Tiempo en fuga. Didáctica del extrañamiento en la enseñanza de la historia. Reseñas De Enseñanza De La Historia, (9), 89. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3798 Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores. Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria socia l. Buenos Aires Siglo XXI Editores. Kreutz, J. (2010). Cómo y cuándo terminan los conflictos armados: presentación del conjunto de datos de terminación de conflictos de UCDP. Revista de Investigación de la Paz, 47 (2), 243–250. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022343309353108 Laclau, E. (1990). New Reflections on the Revolution of Our Time. Nueva York: Verso. Larraquy, M. (2010). De Perón a Montoneros. Historia de la violencia política en la Argentina. Marcados a fuego II (1945-1973). Buenos Aires: Aguilar. Larrobla, F. (2013). El campo discursivo del pasado reciente en el Uruguay. Entre la Teoría de los dos demonios y la perspectiva del Terrorismo de Estado. De Prácticas y discursos Centro de Estudios Sociales. 2 (2), 1-16 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8121592 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8121592 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8121592 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51280 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51280 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122013000100010 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122013000100010 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122013000100010 https://www.pucp.edu.pe/profesor/carmen-ilizarbe-pizarro https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3798 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022343309353108 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0022343309353108 165 Larrobla, F. y Figueredo, M. (6 - 8 de agosto de 2014). El veredicto de las urnas : ritual ciudadano de resolución de conflictos. El caso del voto verde en el Uruguay. VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente. La Plata: Argentina. Lessa, F. (2016). ¿Justicia o impunidad?: cuentas pendientes en el Uruguay post-dictadura. Uruguay: Penguin Random House Editorial. Linz, J. (1990). Transiciones a la democracia, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 3 (51), 7-33. López de la Roche, F. (1993). La reinserción como construcción de una nueva forma de relación social". Historia Crítica, n.o 7. 15-29. https://doi.org/10.7440/histcrit7.19 Lozano, R. (2019). ¿Los dos demonios reconciliados? Los indultos menemistas y las luchas por el pasado reciente. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1870/te.1870.pdf Malagón, M. (2010). Arte como presencia indéxica. La obra de tres artistas colombianos en tiempos de violencia: Beatriz González, Oscar Muñoz y Doris Salcedo en la década de los noventa. Bogotá: Fondo editorial CEREC. https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t81f Maldonado, H. (2020). El “terruqueo” y los guardianes del orden neoliberal. Qué hacer, vol. 5, n.º 2. Disponible en: https://www.revistaquehacer.pe/5/el-terruqueo-y-los-guardianes-del- orden-neoliberal Mancuso, M. (2015). La Voz, el otro diario de los montoneros. Buenos Aires: Punto de Encuentro. Marchesi, A. & Winn, P. (2013). Uruguay: los tiempos de la memoria. En Stern, S., Winn,P., Lorenz, F. & Marchesi, A. (Eds.) No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria histórica en el Cono Sur (pp. 151-260). Instituto de Estudios Peruanos. Marchesi, A. (2019). ¿Qué hacen los derechos humanos con la revolución? Una reflexión sobre un lugar de la memoria de la historia reciente uruguaya. Hispanic Issues Series. 113- 129. Markarian, V. (2004). Los exiliados uruguayos y los derechos humanos: ¿un lenguaje de denuncia o un programa emancipatorio?. Notas de investigación. 1 (31), 160-166. https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/464/445 Martí i Puig, S.; Garcé, A. y Martín, A. (2013). ¿Liderazgo, organización o ideología? Las diferentes vías de adaptación partidaria de los movimientos guerrilleros. Los casos de Nicaragua, El Salvador y Uruguay. Revista Española de Ciencia Política. 33, 57-79. Martínez, M. (2019a). Prácticas discursivas y violencia revolucionaria del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros durante el período 1963-1970. Cuadernos de Marte: Revista Latinoamericana de Sociología de la Guerra. 17 (10). Martínez, M. (20019b). El MLN-Tupamaros y las acciones de secuestro. Los signos tras los actos. E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos. 67 (17). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496459743002 https://doi.org/10.7440/histcrit7.19 https://doi.org/10.7440/histcrit7.19 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1870/te.1870.pdf https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t81f https://www.jstor.org/stable/10.7440/j.ctt1b3t81f https://www.revistaquehacer.pe/5/el-terruqueo-y-los-guardianes-del-orden-neoliberal https://www.revistaquehacer.pe/5/el-terruqueo-y-los-guardianes-del-orden-neoliberal https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/464/445 https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/464/445 https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/464/445 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496459743002 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496459743002 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496459743002 166 Massé, F. (1999). De la violencia a lo político ¿una reconversión lograda? El caso de El Salvador. Análisis Político, 2 (36), 40–57. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79009 Mazo, J. (2016). La participación de las víctimas en el proceso de reparación colombiano: reflexiones a partir de las experiencias vividas en Argentina, Guatemala y Uruguay. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Latinoamericana]. Repositorio institucional de la Universidad Autónoma Latinoamericana. http://52.170.20.67:8080/bitstream/123456789/463/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2016_ participacion_victimas.pdf McAdam, D.; McCartby, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial ISTMO. McAdam, D. (1999). Orígenes terminológicos, problemas actuales y futuras líneas de investigación. En McAdam, D.; McCartby, J. y Zald, M. (Eds). Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 49-70). Editorial ISTMO. Medina, J. (02 de mayo de 2006). Perú: La experiencia de gobierno de Alan García. Rebelión. https://rebelion.org/peru-la-experiencia-de-gobierno-de-alan-garcia/ Medina, L. (2018). La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú). [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/146361 Mejía, L.F. (2014). La reintegración social y económica de los grupos armados ilegales en Colombia: reflexiones a partir de la trayectoria de nueve excombatientes. [Tesis de maestría, Universidad del Rosario]. Repositorio institucional de la Universidad del Rosario . https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5034/MejiaGomez-LuisaFernanda- 2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Melamed, J. (2014). Del conflicto al posconflicto en el contexto colombiano. Revista de la Universidad de La Salle, 1 (63), 57-73. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2014/iss63/4/ Meneses, E., Gómez, C. y Cadavid, J. (2019). Reintegración política de excombatientes en procesos de transición la democracia en Colombia: Alianza Democrática M-19 y Alianza Social Indígena (1990-2002). Estudios políticos y resolución de conflictos. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13830 Messaoudi, M.Y. (2011). EL M-19. Análisis sobre las causas que llevaron a este movimiento revolucionario a dejar las armas y a formar parte de la vida política del país. Universidad de Estocolmo.https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:507378/FULLTEXT01.pdf Milton, C. (2014). Art from a Fractured Past: Memory and Truth-Telling in Post-Shining Path Perú. N.C.: Duke University Press. Moreira, A. (2016). De la lucha armada a la participación democrática: M19, AVC y Sendero Luminoso. ANALYSIS, 19 (1), 1-24. https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2016moreira/268 Moreno, F. (2009). Violencia colectiva, violencia política, violencia social. Aproximaciones conceptuales. En Markez, I., Fernández, L. y Pérez-Sales, P. (Coord). Violencia y salud https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79009 https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79009 https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79009 http://52.170.20.67:8080/bitstream/123456789/463/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2016_participacion_victimas.pdf http://52.170.20.67:8080/bitstream/123456789/463/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2016_participacion_victimas.pdf http://52.170.20.67:8080/bitstream/123456789/463/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2016_participacion_victimas.pdf http://52.170.20.67:8080/bitstream/123456789/463/1/unaula_rep_pos_mae_edu_der_2016_participacion_victimas.pdf https://rebelion.org/peru-la-experiencia-de-gobierno-de-alan-garcia/ https://rebelion.org/peru-la-experiencia-de-gobierno-de-alan-garcia/ https://rebelion.org/peru-la-experiencia-de-gobierno-de-alan-garcia/ https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/146361 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/146361 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/146361 https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5034/MejiaGomez-LuisaFernanda-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5034/MejiaGomez-LuisaFernanda-2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2014/iss63/4/ https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2014/iss63/4/ https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13830 https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:507378/FULLTEXT01.pdf https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2016moreira/268 https://studiahumanitatis.eu/ojs/index.php/analysis/article/view/2016moreira/268 167 mental. 19-36. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría. http://www.pauperez.cat/wp-content/uploads/2017/11/violencia-y-salud-mental.pdf Murri, M.L. (2018). La construcción de la memoria en América Latina. Las memorias en pugna en el Perú pos conflicto armado interno. E-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos. 17 (65). Argentina: Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461433003 Naftal, A. y Carnovale, V. (2004). La construcción del Archivo Oral de Memoria Abierta. Congreso Internacional de Historia Oral. https://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/la_construccion_del_archivo_oral.pdf O´Donnell, G. y Schmitter, P. (1988). Transiciones desde los gobiernos autoritarios. Buenos Aires: Paidós. Ollier, M. (2009). De la revolución a la democracia: cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina. Buenos Aires: Siglo XXI. Ortiz, A.; Zabala J. y Patiño, S. (2021). “Lo que quedó de la guerra” Narrativas de reinserción / reintegración de excombatientes como experiencia de sí (caso Movimiento 19 de abril, M- 19). Revista Izquierdas N° 50. 1-25. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art03.pdf Otero, R. (2019). Montoneros y la memoria del peronismo. Buenos Aires: Prometeo Editorial. Pacheco, J. (2014). Acerca del programa de la organización Montoneros: ¿reformistas o revolucionarios?. Revista Trabajo y Sociedad. 23 (1). 1-17. Pásara, L. (2022). La “nueva izquierda” peruana en su década perdida: de la ilusión a la agonía. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Peace Operations Training Institute. (2017). Desarme, desmovilización y reintegración (DDR): Descripción general práctica. Autor. Recuperado de https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf Peralta, M. (2013). Actos Institucionales en la dictadura uruguaya. Análisis de la producción legal del período (1976-1984). Monografía de grado de la Licenciatura en Ciencia Política. Instituto de Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República. Uruguay. Perdía, R. (2013). Montoneros: el peronismo combatiente en primera persona. Buenos Aires: Planeta. Pereyra, N. (2020). Caudillos, compañeros y parientes: el PCP-Bandera Roja en Ayacucho a través de la memoria. Discursos del sur, 5 (1). 165-180. Pierson, P. (2000). Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics. American Political Science Review, 94(2), 251-267. Pierson, P. (2004). Politics in Time. History, Institutions, and Social Analysis. Reino Unido: Princeton University Press. Pinta, P. (2015). El cese de la lucha armada. Un estudio sobre la supervivencia y desactivación de las organizaciones insurgentes en América Latina (1970-2000). [Tesis para optar el grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM, https://eprints.ucm.es/id/eprint/29402/ http://www.pauperez.cat/wp-content/uploads/2017/11/violencia-y-salud-mental.pdf http://www.pauperez.cat/wp-content/uploads/2017/11/violencia-y-salud-mental.pdf http://www.pauperez.cat/wp-content/uploads/2017/11/violencia-y-salud-mental.pdf https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461433003 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461433003 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496461433003 https://www.memoriaabierta.org.ar/materiales/pdf/la_construccion_del_archivo_oral.pdf http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art03.pdf http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art03.pdf https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf https://cdn.peaceopstraining.org/course_promos/ddr/ddr_spanish.pdf https://eprints.ucm.es/id/eprint/29402/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/29402/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/29402/ 168 Polack, A. (2004). Ciudadanía y derechos humanos en el periodo de transición a la democracia. Un estudio comparado de los casos de Argentina y Uruguay. E-L@tina: Revista electrónica de estudios latinoamericanos. 9 (3), 21-39. Ramos, W. (2015). Los movimientos sociales en la web 2.0: La construcción de la opinión pública sobre la protesta social #noalarepartija [Tesis para optar el grado de magister, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4548/Ramos_pw.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Real de Azúa, C. (1985). Uruguay: ¿una sociedad amortiguadora?. Montevideo, Ediciones de la Banda. Real de Azúa, C. (1988). Partidos, política y poder en el Uruguay. Uruguay: Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias. Reategui, F. (2005). Batalla contra la memoria: instrucciones para liquidar una transición. En Reategui, F. (Coord.). El incierto camino de la transición: a dos años del Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 13-24. IDEHPUCP. Rey-Tristán, E. (2005). La izquierda revolucionaria uruguaya (1955-1973). Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Rey-Tristán, E. (2011). Democracia y revolución: una convivencia compleja. El caso uruguayo. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas. 6, 4-21. Reyes-Valenzuela, C.; Bustillos, J.; Aguirre, A.; Moreta-Herrera, R.; Durán, A.; Maturana, K. y Villagrán, L. (2021). Cumplimiento de medidas de reparación y construcción de cultura de paz en Ecuador y Chile. Revista de Psicología Vol. 39 (2), 589-624. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179425 Rial, J. (1990). Los partidos políticos uruguayos en el proceso de transición hacia la democracia. The Helen Kellog Institute for International Studies. Ríos-Sierra, J., & Sánchez, M. (2017). Breve historia de Sendero Luminoso. Revuelta Editores Ríos-Sierra, J. (2022). MLN-Tupamaros: génesis y evolución de la guerrilla urbana (1962- 1973). Araucaria, 24(50). https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.18 Ríos-Sierra, J. (2023). MLN-Tupamaros y su relación con el entorno latinoamericano (1962- 1973). El Futuro del Pasado. (14). 513-547. https://doi.org/10.14201/fdp.29126 Robin, V. (2021). Los silencios de la guerra: Memorias y conflicto armado en Ayacucho - Perú. La Siniestra Ensayos. Rodríguez, J. (2022). El triunfo de la autoridad: adopción de Medidas Prontas de Seguridad en Uruguay (1963-1967) [Tesis de maestría, Universidad de la República]. Conocimiento Libre Repositorio Institucional. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36448/1/TMCP_Rodr%C3%A DguezJonathan.pdf Roland, E. y Sapp, C. (2020). Intersecciones entre el peronismo de extracción montonera y el movimiento sindical de Córdoba (1982-1987). Web. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4548/Ramos_pw.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4548/Ramos_pw.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4548/Ramos_pw.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4548/Ramos_pw.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179425 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179425 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/179425 https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.18 https://doi.org/10.12795/araucaria.2022.i50.18 https://doi.org/10.14201/fdp.29126 https://doi.org/10.14201/fdp.29126 https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36448/1/TMCP_Rodr%C3%ADguezJonathan.pdf https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36448/1/TMCP_Rodr%C3%ADguezJonathan.pdf https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36448/1/TMCP_Rodr%C3%ADguezJonathan.pdf https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36448/1/TMCP_Rodr%C3%ADguezJonathan.pdf 169 Roniger, L y Sznajder, M. (2003). La reconstrucción de la identidad colectiva del Uruguay tras las violaciones de los derechos humanos por la Dictadura Militar. Araucaria, 2 (1), 1-31. Rospigliosi, F. (2001). Bases para un control civil institucional de las Fuerzas Armadas. En Mora, D.; Rospigliosi, F.; Abad, S. y Basombrío, C. Las Fuerzas Armadas en la transición democrática en el Perú (pp. 39-52). Instituto de Estudios Peruanos. Ruesta, M. (2019). El MLN Tupamaros y los “copamientos de ciudades, una temática a analizar. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Rupar, B. (2018). El debate chino-soviético y la emergencia del maoísmo como corriente política diferenciada en el Movimiento Comunista Internacional. Historia Contemporánea, 57, 559-586. Rutch, D. (1999). El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos. McAdam, D., McCartby, J. y Zald, M. (Eds.). Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 262-287). ISTMO. Salvi, V. (2019). Derechos humanos y memoria entre los familiares de represores en la Argentina; Papeles del CEIC, vol. 2019/2, 217, 1-14. https://www.redalyc.org/journal/765/76566980008/76566980008.pdf Sandoval, M. (2013). ¿Desenmascarar la Suiza de América? Inventando a los Tupamaros de los 60. [Tesis para obtener el grado de Licenciado en Estudios Latinoamericanos]. Universidad Nacional Autónoma de México. Schelotto, M. (2015). La dictadura cívico militar uruguaya (1973-1985): militarización de los poderes del estado, transición política y contienda de competencias. Diacronie. Studi di Storia Contemporanea: Le dittature militari: fisionomia ed eredità política. 24 (4). https://doi.org/10.4000/diacronie.3808 Scott, D. (julio 2015). Los retos de la reconciliación en países pos-conflictos: un análisis comparado del Perú, El Salvador y Guatemala. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericana de Ciencia Política, Lima, Perú. Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/02-DSP-ALACIP- Retos-de-Reconciliacion-Lima- 2015.pdf?fbclid=IwAR0JuP73X8ZnzfewL_2lCPRokMb41FPtYE45oiyzycrkOUhAwrzIbqnL_7c Sosa, M. y Sevilla, S. (2022). La vida después de la muerte de los miembros del PCP-Sendero Luminoso: un modelo de comunicación para la convivencia posconflicto [Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16482 Sosa, M. (2024). Apuntes sobre los desafíos de la izquierda en el contexto actual. Revista Ideele. https://www.revistaideele.com/2024/05/15/apuntes-sobre-los-desafios-de-la- izquierda-en-el-contexto-actual/ Starn, O. y La Serna, M. (2021). Ríos de sangre: auge y caída de Sendero Luminoso. Instituto de Estudios Peruanos. Talancón, J. (2017). La violencia política. Revista de la Facultad de Derecho de México, 59 (251). 377-388. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60880/53698 https://www.redalyc.org/journal/765/76566980008/76566980008.pdf https://www.redalyc.org/journal/765/76566980008/76566980008.pdf https://www.redalyc.org/journal/765/76566980008/76566980008.pdf https://doi.org/10.4000/diacronie.3808 https://doi.org/10.4000/diacronie.3808 https://doi.org/10.4000/diacronie.3808 http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/02-DSP-ALACIP-Retos-de-Reconciliacion-Lima-2015.pdf?fbclid=IwAR0JuP73X8ZnzfewL_2lCPRokMb41FPtYE45oiyzycrkOUhAwrzIbqnL_7c http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/02-DSP-ALACIP-Retos-de-Reconciliacion-Lima-2015.pdf?fbclid=IwAR0JuP73X8ZnzfewL_2lCPRokMb41FPtYE45oiyzycrkOUhAwrzIbqnL_7c http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/02-DSP-ALACIP-Retos-de-Reconciliacion-Lima-2015.pdf?fbclid=IwAR0JuP73X8ZnzfewL_2lCPRokMb41FPtYE45oiyzycrkOUhAwrzIbqnL_7c http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/12/02-DSP-ALACIP-Retos-de-Reconciliacion-Lima-2015.pdf?fbclid=IwAR0JuP73X8ZnzfewL_2lCPRokMb41FPtYE45oiyzycrkOUhAwrzIbqnL_7c https://hdl.handle.net/20.500.12724/16482 https://www.revistaideele.com/2024/05/15/apuntes-sobre-los-desafios-de-la-izquierda-en-el-contexto-actual/ https://www.revistaideele.com/2024/05/15/apuntes-sobre-los-desafios-de-la-izquierda-en-el-contexto-actual/ http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60880/53698 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/60880/53698 170 Tanaka, M., (2004). El gobierno de Alejandro Toledo, o cómo funciona una democracia sin partidos. Política, (42), 129-153. Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos Perú, 2000 - 2005 Los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Toft, M. (2010). Ending civil war: A case for rebel victory?. International Security, 34 (4): 7-36. Torjesen, S. (2013). Towards a theory of ex-combatant reintegration. Stability: International Journal of Security & Development 2 (3). 1-13 Torres, A. y Wilchez, N. (2015). Psicología social y posconflicto: ¿reformamos o revolucionamos? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (1), 176-193. https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/download/1432/pdf_11/620 5 Torres, O. (2010). La izquierda revolucionaria latinoamericana: derrotas y readecuaciones: los casos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, MLN-T, de Uruguay y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, de Chile [Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos]. Repositorio académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650 Ubilluz, J.C. (2021). Sobre héroes y víctimas: ensayos para superar la memoria del conflicto armado. Penguin Random House. Ugarriza, J. (2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional 77 (1). 141-176. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.06 Uprimny, R. y Gúzmán. D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17 (2), 231-286. Uprimny, R. (2006). Las enseñanzas del análisis comparado: procesos transicionales, formas de justicia transicional y el caso colombiano. En ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. (19-44) Bogotá: Ediciones Antropos. Valle Riestra, E. (2015). Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012 [Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencia Política y Gobierno]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Velarde, P. (2019). La lucha por quienes ya no están: acción desde la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000 (2016). [Tesis de bachiller, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181255 Velasco, C. (2020). "El DDR en Colombia ¿Desmovilización, Desarme y Reincidencia?" Factores que impulsan o inhiben la reincidencia de actividades ilegales en excombatientes desmovilizados de grupos armados ilegales en Colombia. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50624 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/download/1432/pdf_11/6205 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/download/1432/pdf_11/6205 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/download/1432/pdf_11/6205 https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/RCCS/article/download/1432/pdf_11/6205 https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650 https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650 https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108650 http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.06 http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.06 http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint77.2013.06 https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181255 https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/50624 171 Velázquez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980- 1981). Revista Contemporánea, 7 (1), 1-28. Velázquez, A. (2020). La relación entre democracia y derecho en el inicio de la transición argentina: la anulación de la autoamnistía militar. Perfiles Latinoamericanos, 28(56). https://doi.org/10.18504/pl2856-001-2020 Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Villa, J. D. (2022). Perdón, reconciliación y reintegración: Una aproximación a un estado de la cuestión. Colección de investigaciones en Derecho. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/10237. Villanueva, J. (2021). El giro ético y la dramaturgia peruana sobre el conflicto armado interno: reflexión a partir de tres obras teatrales. Revista Ideele N°299. https://www.revistaideele.com/2021/09/03/el-giro-etico-y-la-dramaturgia-peruana-sobre-el- conflicto-armado-interno-reflexion-a-partir-de-tres-obras-teatrales/ Villanueva, J. (2020). La dramaturgia peruana del conflicto armado interno a través de tres obras de teatro: un enfoque ético que inhibe la política emancipatoria. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17605 Villalobos, M. (2010). Ciencia social como crítica social. La revolución epistemológica de Karl Marx. Santiago de Chile. LOM Ediciones. Villalón, A. y Gatti, G. (2017). Víctima Transicional. En Gatti, G. (Ed.) Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos Editorial. Villegas, P. (2011). El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referéndum de 1993 [Tesis para optar por el título de licenciatura]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vital, B., Rousseaux, F. y Conte, B. (2019). Reparación simbólica en América Latina como política de Estado. La experiencia de asistencia a víctimas en Brasil y la Argentina. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. 6, (12), 90-107. https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/323 Waksman, G. (1989). Uruguay: Consagración de la democracia tutelada. Revista Nueva Sociedad. (4), 13-19. Weisz, C. (1997). El proceso de transición hacia la democracia en el Uruguay: actuación del Partido Nacional. Revista de Ciencias Sociales, 13 (11), 89-100. Wielandt, G. (2005) Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe: una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. Serie Políticas Sociales 115- Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6120 Zabala, J. (2020). Una mirada al proceso de reintegración en Colombia. La ruta de reintegración y sus dimensiones. Revista Sul-Americana de Psicología. 8. 33-64. http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 https://doi.org/10.18504/pl2856-001-2020 http://hdl.handle.net/20.500.11912/10237 http://hdl.handle.net/20.500.11912/10237 http://hdl.handle.net/20.500.11912/10237 https://www.revistaideele.com/2021/09/03/el-giro-etico-y-la-dramaturgia-peruana-sobre-el-conflicto-armado-interno-reflexion-a-partir-de-tres-obras-teatrales/ https://www.revistaideele.com/2021/09/03/el-giro-etico-y-la-dramaturgia-peruana-sobre-el-conflicto-armado-interno-reflexion-a-partir-de-tres-obras-teatrales/ https://www.revistaideele.com/2021/09/03/el-giro-etico-y-la-dramaturgia-peruana-sobre-el-conflicto-armado-interno-reflexion-a-partir-de-tres-obras-teatrales/ https://www.revistaideele.com/2021/09/03/el-giro-etico-y-la-dramaturgia-peruana-sobre-el-conflicto-armado-interno-reflexion-a-partir-de-tres-obras-teatrales/ https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17605 https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/17605 https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/323 https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/323 https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/323 https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6120 http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 http://190.96.76.12/index.php/RSAP/article/view/2481/2164 172 Leyes, decretos y documentos legislativos Código Penal, Reformado, Diario Oficial El Peruano, 24 de enero de 2024, (Perú) Decreto Supremo N.º 065-2001-PCM . (02 de junio de 2001). https://reparations.qub.ac.uk/assets/uploads/2001-Peru-DS-N-065-2001-PCM.pdf Ley N.º 30794 de 2018. Que establece como requisito para prestar servicios en el sector público, no tener condena por terrorismo, apología del delito de terrorismo y otros delitos. 18 de junio de 2018. Ver https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1660608-12 Ley Fundamental N.º 2 de 1982. Se aprueba la Ley Orgánica de los Partidos Políticos. 10 de junio de 1982. Ver https://www.impo.com.uy/diariooficial/1982/06/10/1 Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 157. (13 de diciembre de 1983). https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/cpm/normativa/lesa/Decreto_158.pdf Ley N.º 23.049 de 1894. Modificación al Código de Justicia Militar. 13 de febrero de 1984. Ver https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23049-28157/texto Documentos y pronunciamientos Montoneros. (20 de mayo de 1970). Comunicado N.º1. El Mundo. Movimiento Peronista Montonero. (1983). La responsabilidad de todos. Disponible en: https://eltopoblindado.com/opm-peronistas/montoneros/la-responsabilidad-de-todos/ Movimiento Peronista Montonero. (1977). Documento de Roma. Movimiento Peronista Montonero. http://eltopoblindado.com/opmperonistas/montoneros/montoneros- exilio/movimiento-peronista-montonero-documento-de-roma/ H.I.J.O.S. (junio de 1995). “Primer encuentro de h.i.j.o.s. - La Plata”. Autor. Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. (1996). Declaración popular. Ver https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/9602140 1.pdf Frondizi, A. (13 de abril de 1980). Para la solicitada de apoyo. La Nación. Ver https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf Comité Militar - Estado Mayor Conjunto (1983). Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo. Ministerio de Defensa de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Madres y familiares de procesados por la justicia militar, Plenario Intersindical de Trabajadores, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua; el https://reparations.qub.ac.uk/assets/uploads/2001-Peru-DS-N-065-2001-PCM.pdf https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1660608-12 https://www.impo.com.uy/diariooficial/1982/06/10/1 https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/cpm/normativa/lesa/Decreto_158.pdf https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-23049-28157/texto https://eltopoblindado.com/opm-peronistas/montoneros/la-responsabilidad-de-todos/ http://eltopoblindado.com/opmperonistas/montoneros/montoneros-exilio/movimiento-peronista-montonero-documento-de-roma/ http://eltopoblindado.com/opmperonistas/montoneros/montoneros-exilio/movimiento-peronista-montonero-documento-de-roma/ https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/96021401.pdf https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/96021401.pdf https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actas_tomo6.pdf 173 Servicio de Paz y Justicia - Uruguay; la Coordinadora de Trabajadores del Arte; la Comisión de Mujeres Uruguayas; el Secretariado Justicia Paz y Derechos Humanos FRU, la Comisión Paz y Bien por los Derechos Humanos, Partido Nacional, Frente Amplio, Partido Socialista de los Trabajadores. (1984). Ayuno por: Amnistía general irrestricta inmediata. Sitios de memoria Uruguay. https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2021-03/ayuno-por-amnistia-general- irrestricta-inmediata.pdf MLN-Tupamaros. (junio de 1967). Documento N.º 1. Autor-. https://mln- tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-1-jun-1967_0.pdf MLN-Tupamaros. (mayo de 1968). Documento N.º 3. Autor-. https://mln- tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-3-may-1968.pdf MLN-Tupamaros. (enero de 1969). Documento N.º 4. Autor-. https://mln- tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-4-ene-1969.pdf MLN-Tupamaros. (diciembre de 1970). Declaración de adhesión al Frente Amplio. Autor-. https://cedema.org/digital_items/4726 PCP-Sendero Luminoso. (1978). ¡Contra las ilusiones constitucionales y por el Estado de Nueva Democracia!. Centro de Documentación de Movimientos Armados (CeDeMa). Disponible en https://cedema.org/digital_items/9221 PCP-Sendero Luminoso. (1980). Somos los iniciadores. Centro de Documentación de Movimientos Armados (CeDeMa). Disponible en https://cedema.org/digital_items/642 PCP- Sendero Luminoso. (1985). No votar, sino generalizar la guerra de guerrillas para conquistar el poder para el pueblo. Centro de Documentación de Movimientos Armados (CeDeMa). Disponible en https://cedema.org/digital_items/649 PCP-Sendero Luminoso. (1990). ELECCIONES, NO! GUERRA POPULAR, SI!. Autor. https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/564_digitalizacion.pdf PCP- Sendero Luminoso. (2002). ¡Viva el Partido Comunista del Perú! ¡Presos políticos libertad!. Centro de Documentación de Movimientos Armados (CeDeMa). Disponible en https://cedema.org/digital_items/758 Movimiento Popular de Control Constitucional. (marzo de 2003). Llamamiento del Movimiento Popular de Control Constitucional: ¡Defendamos los derechos fundamentales!. Página Libre. https://goo.su/rfyEeD Comité de Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra de la Luminosa Trinchera de Combate de Yanamayo. (2001). ¡Por una auténtica Comisión de la Verdad! ¡No a la impunidad del genocidio!. Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMa). https://cedema.org/digital_items/5760 Coordinadora Nacional de Organizaciones y Masas por una Auténtica Comisión de la Verdad. (20 de agosto de 2001). I Convención de organizaciones y masas por una auténtica comisión de la verdad. https://goo.su/JQSD https://sitiosdememoria.uy/autoria/servicio-de-paz-y-justicia-uruguay-serpaj https://sitiosdememoria.uy/autoria/coordinadoras-de-trabajadores-del-arte https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2021-03/ayuno-por-amnistia-general-irrestricta-inmediata.pdf https://sitiosdememoria.uy/sites/default/files/2021-03/ayuno-por-amnistia-general-irrestricta-inmediata.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-1-jun-1967_0.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-1-jun-1967_0.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-3-may-1968.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-3-may-1968.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-4-ene-1969.pdf https://mln-tupamaros.org.uy/sites/default/files/2020-04/documento-no.-4-ene-1969.pdf https://cedema.org/digital_items/4726 https://cedema.org/digital_items/4726 https://cedema.org/digital_items/9221 https://cedema.org/digital_items/642 https://cedema.org/digital_items/649 https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/564_digitalizacion.pdf https://cedema.org/digital_items/758 https://goo.su/rfyEeD https://cedema.org/digital_items/5760 https://goo.su/JQSD 174 Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio. (6 de febrero de 2003). Moción de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Víctimas de Genocidio - AFADEVIG- a la II Convención de Organizaciones y Masas por la Auténtica Verdad Histórica. AFADEVIG. http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/Desaparecidos/Mocion.html Prensa Ares, C. (20 de agosto de 1983). La manifestación contra la 'autoamnistía' de los militares argentinos fue la más numerosa de las registradas hasta ahora en Buenos Aires. El País. Castor, N. (21 de noviembre de 2000). Montesinos, el poder en la sombra. BBC Mundo. https://www.bbc.co.uk/spanish/news/news000923peru2.shtml Estellano, J. (15 de marzo de 1985). Los tupamaros se comprometen a la lucha pacífica y democrática en Uruguay. El País. . Fracasa la comisión de paz creada por el presidente peruano, Alan García. (23 de enero de 1986). Le Monde. Iparraguirre, E. (octubre de 2006). Entrevista completa y desarrollada de Elena Iparraguirre a la Agencia EFE. (Con motivo del llamado Megaproceso a Abimael Guzmán y otros, en octubre del 2006). Agencia EFE. https://issuu.com/pcp_/docs/entrevistacompletaydesarrollada2006 Paniagua, V. (24 de julio de 2003). Entrevista a Valentín Paniagua (Programa Cara a Cara). Centro de Documentación e Investigación LUM. https://goo.su/doLrP Santini, M. (24 de febrero de 2022). “Prisioneros políticos” en Uruguay: la apropiación discursiva para “pelear la idea de quién es la víctima”. La diaria. https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2022/2/prisioneros-politicos-en-uruguay-la- apropiacion-discursiva-para-pelear-la-idea-de-quien-es-la-victima/ http://www.pagina-libre.org/MPP-A/Textos/Desaparecidos/Mocion.html https://www.bbc.co.uk/spanish/news/news000923peru2.shtml https://issuu.com/pcp_/docs/entrevistacompletaydesarrollada2006 https://goo.su/doLrP https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2022/2/prisioneros-politicos-en-uruguay-la-apropiacion-discursiva-para-pelear-la-idea-de-quien-es-la-victima/ https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2022/2/prisioneros-politicos-en-uruguay-la-apropiacion-discursiva-para-pelear-la-idea-de-quien-es-la-victima/ 175 Anexos a) Anexo 001 - Reintegración política de los grupos alzados en armas de la investigación b) Anexo 002 - Lista de grupos alzados en armas en América Latina entre 1970 y 2000 según la firma o no de un acuerdo de paz País Grupo Subversivo Marco Temporal (1970 - 2000) Acuerdo de Paz Argentina a) Montoneros b) Ejército Revolucionario del Pueblo a) 1970-1980 b) 1970-1976 No Bolivia a) Ejército de Liberación Nacional (ELN) b) Fuerzas Armadas de Liberación Zarate Willka c) Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) a) 1966 - 1967 b) 1985-1990 c) 1986-1992 No 176 Brasil a) Vanguardia Popular Revolucionaria b) Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares c) Partido Obrero Comunista (Brasil) d) Movimiento Revolucionario - 8 de octubre (MR-8) e) Acción Libertadora Nacional a) 1966 -1972 b) 1969 - 1972 c) Fines de la década de los 60 – 1971 d) 1966-1985 e) 1964 - 1973 No Chile a) Movimiento de Izquierda Revolucionaria b) Movimiento Juvenil Lautaro c) Frente Patriótico Manuel Rodríguez a) 1965 – 1990 b) 1982-1994 c) 1983-1999 No Colombia a) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) b) Ejército de Liberación Nacional c) Ejército Popular de Liberación (EPL) d) Movimiento 19 de abril (M-19) a) 1964-2016 b) 1965- actualidad c) 1967- actualidad d) 1974- 1990 Si 177 Costa Rica a) La Familia b) Brazo Armado del Pueblo a) 1978-1981 b) 1990-1991 No Ecuador a) Alfaro Vive ¡Carajo! b) Partido Comunista de Ecuador - Sol Rojo a) 1983 - 1991 b) 1987-actualidad a) Sí b) No El Salvador Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional 1980-1992 Sí Guatemala Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-MAIZ) 1982-1998 Sí Honduras a) Movimiento Popular de Liberación- Cinchoneros b) Fuerza Revolucionarias Populares Lorenzo Zelaya a) 1979-1990 b) 1980-1991 No México a) Ejército Popular Revolucionario b) Partido de los Pobres 1967- 1974 c) Ejército Zapatista de Liberación Nacional 1994-2006 d) Ejército Popular de Liberación Unido de América 1973-1979 a) 1996-presente b)1967-1974 c) 1994-2006 d) 1973-1979 No 178 Nicaragua Frente Sandinista de Liberación Nacional 1961-1979 No Panamá Movimiento de Liberación Nacional (MLN-29) 1970-1990 No Paraguay a) Partido Patria Libre b) Ejército del Pueblo Paraguayo a) 1990 b) 2008 No Perú a) PCP - Sendero Luminoso b) Movimiento Revolucionario Túpac Amaru a) 1980 - 1993 b)1984 - 1997 No Puerto Rico a) Fuerzas Armadas de Liberación Nacional b) Ejército Popular Boricua a) 1974-1983 b) 1976-2005 No República Dominicana a) Movimiento Revolucionario 14 de Junio b) Movimiento Popular Dominicano (MPD) a) 1959-1968 b) 1965-1970 No Uruguay Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros 1965 - 1973 No Venezuela a) Fuerzas Armadas de Liberación Nacional b) Movimiento de Izquierda Revolucionaria a) 1962-1969 b) 1967-1988 No Elaboración de la autora 179 c) Anexo 003 - Transcripción de la primera carta enviada a Valentín Paniagua PRIMERA CARTA CONJUNTA 30 de noviembre de 2000 Señor doctor Valentín Paniagua Corazao Presidente de la República Lima. Señor Presidente: Los firmantes, internos del Penal de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, acudimos a su alto Despacho para exponerle: Muy conocida es y cada vez más clamorosa, tanto dentro como fuera del país, y entendemos hoy lo sea igualmente o más aún para usted, la existencia de serios y graves problemas derivados de la guerra interna desenvuelta desde la década del ochenta. Dentro de ellos, los enfrentados por los prisioneros políticos y de guerra en diversos penales, así como en este desde el cual nos dirigimos a usted. En la actualidad se está abriendo una nueva perspectiva con la posibilidad de democratización de la sociedad peruana bajo vuestra dirección y en ella, esperamos, comience el tratamiento de los problemas arriba referidos y ya en demasía postergados, agravando la de suyo sumamente compleja y difícil realidad de nuestra patria. Lo antedicho, aunque escuetamente señalado, señor Presidente, nos da suficiente basamento para plantearle las necesidades de: encontrar una solución política a los problemas derivados de la guerra interna; restablecer y respetar nuestros derechos conculcados; y cerrar el Penal de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao. La fundamentación de estas necesidades y la exposición de nuestros puntos de vista merecerían, a nuestro juicio, el envío a este penal de una comisión que pudiera tratar con los suscritos las cuestiones enunciadas. Sírvase usted, señor Presidente, considerar nuestros planteamientos y deferir a los mismos, en la seguridad de que habrán de resolver sentidos problemas y redundar en beneficio de nuestro pueblo. Penal de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, 30 de noviembre del 2000 180 PETER CÁRDENAS SCHULTE OSCAR RAMÍREZ DURAND PRESO POLÍTICO TUPACAMARISTA PCP m-l-m ABIMAEL GUZMÁN REINOSO ELENA YPARRAGUIRRE REVOREDO PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ d) Anexo 004 - Transcripción de la segunda carta enviada a Valentín Paniagua CARTA DEL 19 DE DICIEMBRE DE 2000 Señor doctor Valentín Paniagua Corazao Presidente de la República Lima. Señor Presidente: Abimael Guzmán Reinoso y Elena Yparraguirre Revoredo, internos del Penal de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, acudimos a su Alto Despacho para exponer a usted. La verdad de los hechos muestra la trascendente importancia y repercusión que para nuestra historia republicana tienen las dos últimas décadas del siglo XX, y la multitud de problemas de ellas derivados. Mas solo quisiéramos resaltar, por razones comprensibles, los derivados de la guerra interna iniciada en 1980: inocentes encarcelados, requisitoriados, desaparecidos, damnificados, exiliados, presos políticos y de guerra, y de quienes aún continúan en armas; aparte de, para no abundar, zonas aún ocupadas militarmente y una legislación antisubversiva violadora de las más elementales normas del derecho nacional e internacional. 181 Con fecha 2 de junio de 1993 dirigimos, al entonces jefe del Estado peruano, una carta solicitando conversaciones que condujeran a un acuerdo de paz que pusiera término a la guerra interna; de ellas se realizaron unas cuantas. Sin embargo, no se culminó, como era necesario y beneficioso, en especial por la propia oposición del gobierno, perdiéndose así, a nuestro juicio, una oportunidad valiosa que pudo servir a toda la sociedad peruana. Hoy, las condiciones y circunstancias, particularmente la existencia de un nuevo gobierno presidido por usted, abren la posibilidad de una democratización de la vida nacional tan necesaria como clamorosamente urgida. Sin olvidar, claro está, que vuestro Gobierno por su condición tenga tareas específicas; tareas que, además de puestas en marcha, tampoco obstan sentar bases de solución a problemas de suyo impostergables, como usted mismo lo ha reconocido y declarado. Por ello, señor Presidente, acudimos a usted, en su investidura de jefe de Estado, solicitándole conversaciones que conduzcan a una solución política de los problemas derivados de la guerra interna iniciada en mayo de 1980; subrayando que bajo su gestión podrían ponerse las bases, por lo menos, de la solución de uno de los problemas más graves y saltantes de los muchos que aquejan a nuestro pueblo. Sírvase usted, señor Presidente, sopesar nuestros planteamientos y acceder a esta petición, en la seguridad de que servirá a la democratización de la sociedad peruana. Penal de Máxima Seguridad de la Base Naval del Callao, 19/XII/2000 ABIMAEL GUZMÁN REINOSO ELENA YPARRAGUIRRE REVOREDO PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Informe de Similitud Resumen ÍNDICE Lista de Tablas Introducción PRIMERA PARTE: MARCO DE LA INVESTIGACIÓN capítulo I. Estado del arte 1.1. Grupos subversivos que firmaron un acuerdo de paz 1.1.1. Factores externos 1.1.2. Factores internos 1.1.3. Discusión sobre acuerdos de paz y superación de violencia 1.2. Grupos subversivos que no firmaron un acuerdo de paz 1.2.1. El ejercicio de nominación y el discurso 1.2.2. Acción política y memoria Capítulo II. Marco conceptual 2.1. Enfoque de investigación SEGUNDA PARTE: DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS Capítulo III. Diseño metodológico 3.1. La propuesta metodológica 3.2. La selección de casos Capítulo IV. Los grupos armados y otros actores durante la transición 4. 1. Introducción a cada grupo armado y particularidades de las estructuras de movilización durante la transición a la democracia 4.1.1. Montoneros 4.1.2. MLN-Tupamaros 4.1.3. PCP-Sendero Luminoso 4.2. Apertura y obstáculos externos para la acción política y toma de posición 4.2.1. Montoneros 4.2.1.1. Montoneros en el inicio de la transición democrática 4.2.1.2. El nuevo gobierno democrático 4.2.2 MLN-Tupamaros 4.2.2.1. El inicio de la transición y la imposibilidad de acción del MLN-Tupamaros 4.2.2.2. Los tupamaros en la nueva democracia 4.2.3 PCP - Sendero Luminoso 4.2.3.1. La llegada de la transición y los primeros posicionamientos 4.3.3.2. Las decisiones políticas 4.3 Procesos enmarcadores 4.3.1 Montoneros 4.3.2 MLN-Tupamaros 4.3.2.1. Una nueva democracia entre acuerdos 4.3.2.2. El ingreso de las contranarrativas en el Uruguay consensual 4.3.3 PCP-Sendero Luminoso 4.3.3.1. Una transición peculiar 4.3.3.2. La oposición contrahegemónica en las calles 4.3.3.3. El nacimiento de una nueva memoria Capítulo V. Discusiones 5.1 ¿Por qué unos se reintegran y otros no? 5.2 Reintegración… ¿por qué política y por qué individual? 5.3 ¿Fue la transición o fueron las organizaciones armadas? Capítulo VI. Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos