PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Índice de Progreso Social de la Provincia de Condesuyos TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Carol Alejandra Cisneros Velásquez Verónica Victoria Cisneros Velásquez Jason Pozo Diaz José Miguel Suarez Neira Asesor: Luciano Barcellos De Paula Surco, septiembre 2018 Agradecimientos Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a: Todos nuestros compañeros de promoción, con quienes pudimos trabajar en equipo y lograr desarrollar exitosamente esta etapa. A nuestros familiares por brindarnos su ayuda y acompañarnos brindándonos su aliento para cumplir con el objetivo de esta maestría. Dedicatoria Dedicado a nuestras familias que nos ayudaron a culminar esta maestría, un gran paso en nuestra vida profesional, por siempre apoyarnos y colaborar para sacar adelante esta última meta. Resumen Ejecutivo El presente estudio tiene por objetivo calcular el Índice de Progreso Social [IPS] para la provincia de Condesuyos, de la Región Arequipa y de los distritos más representativos de la provincia. Para ello, se realizó una investigación no experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un proceso de análisis transversal. Esta investigación tiene una importancia especial al ser la primera vez que se mide el IPS en la provincia de Condesuyos. Para la recolección de datos, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria se utilizaron los resultados de una encuesta de 58 preguntas que brindaron información sobre los 12 componentes del IPS. Esta encuesta fue aplicada a una muestra representativa de 340 hogares, distribuidos en los 6 distritos más representativos de la provincia, en forma proporcional al número de hogares por distrito. Para el cálculo del IPS se siguieron los pasos planteados por el modelo del Social Progress Imperative, el resultado del presente estudio muestra que el IPS de la provincia de Condesuyos tiene un puntaje de 41.65 que indica que tiene un nivel de progreso social Muy Bajo. Este resultado se construye con el promedio del puntaje de las tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con un resultado de 54.03, (b) fundamentos del bienestar con un resultado de 38.13; y (c) oportunidades con un resultado de 32.81. Lo anterior muestra un puntaje Bajo en la dimensión de necesidades humanas básicas, Muy Bajo en la dimensión de fundamentos del bienestar y Extremo Bajo en lo que se refiere a oportunidades. Estos resultados del Índice de Progreso Social sirven de ayuda para que la Municipalidad Provincial de Condesuyos pueda direccionar sus recursos hacia los distritos que necesitan mayor apoyo e invertir en las áreas más descuidadas que son salud, educación, vivienda y acceso a tecnología e información, lo que permitirá el desarrollo integral de la provincia. Abstract The objective of this study is to calculate the Social Progress Index [SPI] for the province of Condesuyos, Arequipa Region and for the most representative districts of the province. This study is a non-experimental research of descriptive scope was carried out, with a quantitative approach and a transversal analysis process. This investigation has a special importance because it is the first time that SPI is measured in the province of Condesuyos. For data collection, primary and secondary sources were used. The results of a survey of 58 questions that provided information on the 12 components of the SPI were used as the primary source. This survey was applied to a representative sample of 340 households, distributed in the 6 most representative districts of the province, proportionally to the number of households per district. The result of the present study shows that the SPI of the province of Condesuyos has a score of 41.65 points which indicates that it has a Very Low Level of social progress. This result is constructed with the average of the score of the three dimensions: (a) basic human needs with a result of 54.03, (b) welfare fundamentals with a result of 38.13; and (c) opportunities with a result of 32.81. The above shows a Low score in the dimension of basic human needs, Very Low in the fundamentals dimension of welfare and Low end in terms of opportunities. In relation to the results by district, the district of Chuquibamba has obtained the highest score of the province of Condesuyos with 50.90 points, Yanaquihua obtained 47.67 points; Iray obtained 44.92 points, Andaray obtained 44.30 points, Cayarani obtained 44.25 points and finally Rio Grande obtained 35.79 points. These results of the Social Progress Index help the Provincial Municipality of Condesuyos to direct its resources towards the districts that need greater support and invest in the most neglected areas such as health, education, housing and access to technology and information, that will allow the integral development of the province. ii Tabla de Contenidos Lista de Tablas ......................................................................................................................... v Lista de Figuras .................................................................................................................... viii Capítulo I: Introducción.......................................................................................................... 1 1.1 Antecedentes .................................................................................................................... 1 1.2 Definición del Problema................................................................................................... 3 1.3 Propósito de la Investigación ........................................................................................... 4 1.4 Importancia de la Investigación ....................................................................................... 4 1.5 Naturaleza de la Investigación ......................................................................................... 5 1.6 Preguntas de la Investigación ........................................................................................... 6 1.7 Marco Teórico de la Investigación ................................................................................... 7 1.8 Definición de Términos de la Investigación .................................................................. 11 1.9 Supuestos de la Investigación ........................................................................................ 15 1.10 Limitaciones de la Investigación .................................................................................. 16 1.11 Delimitaciones de la Investigación .............................................................................. 17 1.12 Resumen ....................................................................................................................... 17 Capítulo II: Estudio del Contexto de la Provincia de Condesuyos ................................... 20 2.1 Estudio del Contexto Externo de la Provincia de Condesuyos ..................................... 20 2.1.1 Análisis PESTE ..................................................................................................... 23 2.1.2 Matriz Evaluación de Factores Externos ............................................................... 50 2.2 Estudio del Contexto Interno de la Provincia de Condesuyos .................................... 50 2.2.1 Análisis AMOFHIT ............................................................................................... 50 2.2.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos ........................................................... 69 2.3 Conclusiones ................................................................................................................ 70 Capítulo III: Metodología de la Investigación..................................................................... 72 iii 3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................................. 72 3.2 Justificación del Diseño ................................................................................................. 75 3.3 Preguntas de la Investigación ......................................................................................... 75 3.4 Población y Muestra ....................................................................................................... 75 3.5 Consentimiento Informado ............................................................................................. 79 3.6 Procedimiento de Recolección de Datos ........................................................................ 79 3.7 Instrumento..................................................................................................................... 80 3.8 Validez y Confiabilidad ................................................................................................. 81 3.8.1 Consistencia interna............................................................................................... 81 3.8.2 Análisis de componentes principales..................................................................... 82 3.9 Resumen ......................................................................................................................... 85 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados ........................................................ 86 4.1 Presentación de Resultados ............................................................................................ 86 4.2 Análisis de Resultados ............................................................................................... 110 4.2.1 Presentación perfil Condesuyos .......................................................................... 110 4.2.2 Presentación perfil Chuquibamba........................................................................ 110 4.2.3 Presentación perfil Yanaquihua ........................................................................... 110 4.2.4 Presentación perfil Iray........................................................................................ 111 4.2.5 Presentación perfil Andaray ................................................................................ 111 4.2.6 Presentación perfil Cayarani................................................................................ 111 4.2.7 Presentación perfil Río Grande ........................................................................... 112 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.................................................................. 127 5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 127 5.1.1 Conclusiones generales ....................................................................................... 127 5.1.2 Conclusiones específicas ..................................................................................... 130 iv 5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 133 5.2.1 Recomendaciones generales ................................................................................ 133 5.2.2 Recomendaciones específicas ............................................................................. 133 5.2.3 Recomendaciones metodológicas ........................................................................ 142 5.2.4 Contribuciones prácticas ..................................................................................... 143 5.2.5 Recomendaciones para futuras investigaciones .................................................. 144 5.2.6 Resumen .............................................................................................................. 144 Referencias............................................................................................................................ 146 Apéndice A: Condesuyos: Población, Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza ......................................................................................................... 153 Apéndice B: Consentimiento Informado ........................................................................... 154 Apéndice C: Definición de Variables, Indicadores y Fuentes de Información .............. 155 Apéndice D: Parámetros de los Indicadores Incluidos ..................................................... 156 Apéndice E: Cuestionario IPS ............................................................................................ 157 Apéndice F: Valores de los Indicadores para Necesidades Humanas Básicas ............... 172 Apéndice G: Valores de los Indicadores para Fundamentos del Bienestar ................... 173 Apéndice H: Valores de los Indicadores para Oportunidades ........................................ 174 Apéndice I: Seguimiento de la Ejecución Presupuestal Gobierno Municipal de Condesuyos ...................................................................................................... 175 Apéndice J: Seguimiento de la Ejecución por Categoría Presupuestal de Proyectos de la Provincia de Condesuyos ...................................................................... 176 Apéndice K: Seguimiento de la Ejecución por Sector Inversión de la Provincia de Condesuyos ...................................................................................................... 177 Apéndice L: Fuente de Financiamiento por Rubro de la Provincia de Condesuyos ..... 178 Apéndice M: Fuente de Financiamiento de la Provincia de Condesuyos ....................... 179 v Lista de Tablas Tabla 1 Presupuesto Designado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Provincia de Condesuyos 2017 ............................................................................... 26 Tabla 2 Población del Perú Censada, 2017 ......................................................................... 30 Tabla 3 Tasa de Crecimiento Poblacional del Perú 2017 .................................................... 30 Tabla 4 Distribución Porcentual de la Población del Perú por Sexo, por Departamento ... 33 Tabla 5 Población Censada y Tasa De Crecimiento Anual del Perú 2017 .......................... 38 Tabla 6 Proyectos de Investigación Iniciados en 2015 ........................................................ 44 Tabla 7 Monitoreo de Ozono Atmosférico ............................................................................ 46 Tabla 8 Calificación del Desempeño Ambiental del Perú Según los Indicadores EPI a Nivel Mundial .......................................................................................................... 49 Tabla 9 Matriz Evaluación de Factores Externos ................................................................ 50 Tabla 10 Autoridades Municipales de la Provincia de Condesuyos Periodo 2015 – 2018 ... 51 Tabla 11 Actividades Económicas de los Distritos de la Provincia de Condesuyos .............. 55 Tabla 12 Variación de los Índices de Precios a nivel Nacional ............................................. 60 Tabla 13 Perú: Precio Recibido por el Productor de los Principales Productos de Región Arequipa, IV Trimestre 2016-2017 Soles/Tonelada ................................... 60 Tabla 14 Departamento Arequipa: Clasificación de la Red Vial por Provincia según Tipo de Superficie 2015 .......................................................................................... 62 Tabla 15 Departamento Arequipa: Infraestructura Aérea (Aeródromos) 2015 ..................... 63 Tabla 16 Departamento Arequipa, Características del Puerto Matarani 2015 ..................... 64 Tabla 17 Seguimiento de la Ejecución Presupuestal Gobierno Regional Arequipa .............. 67 Tabla 18 Seguimiento de la Ejecución Presupuestal por Sector de Inversión ....................... 67 Tabla 19 Recursos Económicos Provincia Condesuyos ......................................................... 68 Tabla 20 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ............................................... 70 vi Tabla 21 Perú: Población, Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza, Según Distrito, 2013........................................................................................................... 77 Tabla 22 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes y Total de Ocupantes Presentes, por Área Urbana y Rural, Según Provincia, Distrito y Tipo de Vivienda ................................................................................................................... 77 Tabla 23 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes y Total de Ocupantes Presentes, según Provincia y Distrito ..................................................................... 78 Tabla 24 Comprobación de Correlación entre las Variables ................................................. 81 Tabla 25 Alfas de Cronbach Observados en el IPS Provincial de Condesuyos ..................... 82 Tabla 26 Medidas de Kaiser-Meyer-Olkin en el IPS Provincial de Condesuyos ................... 83 Tabla 27 Ponderadores Obtenidos a Partir del Análisis de Componentes ............................ 84 Tabla 28 Indicadores del Componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica ................. 92 Tabla 29 Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Cobertura y Déficit de Agua por Red Pública Domiciliaria, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje)........................................................................................... 94 Tabla 30 Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Cobertura y Déficit de Alcantarillado por Red Pública, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje)........................................................................................... 94 Tabla 31 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Tipo de Material Predominante en los Pisos, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) ........................................................................................................... 96 Tabla 32 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Tipo de Material Predominante en las Paredes, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje)........................................................................................... 96 vii Tabla 33 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Tipo de Energía o Combustible, que Utilizan para Cocinar los Alimentos, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) ....................................................... 97 Tabla 34 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Condición de Tenencia de Internet y Televisión por Cable, según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) ................................................................... 103 Tabla 35 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Condición de Tenencia de Teléfono Celular y Fijo, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) ............................................................................ 104 Tabla 36 Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza según Provincia y Distritos .. 153 Tabla 37 Definición de Variables, Indicadores y Fuentes de Información .......................... 155 Tabla 38 Parámetros de los Indicadores Incluidos .............................................................. 156 Tabla 39 Valores de los Indicadores para Necesidades Humanas Básicas ......................... 172 Tabla 40 Valores de los Indicadores para Fundamentos del Bienestar ............................... 173 Tabla 41 Valores de los Indicadores para Oportunidades ................................................... 174 Tabla 42 Seguimiento de la Ejecución Presupuestal Gobierno Municipal de Condesuyos ............................................................................................................ 175 Tabla 43 Seguimiento de la Ejecución por Categoría Presupuestal de Proyectos de la Provincia de Condesuyos ...................................................................................... 176 Tabla 44 Seguimiento de la Ejecución por Sector Inversión de la Provincia de Condesuyos ............................................................................................................ 177 Tabla 45 Fuente de Financiamiento por Rubro de la Provincia de Condesuyos ................. 178 Tabla 46 Fuente de Financiamiento de la Provincia de Condesuyos .................................. 179 viii Lista de Figuras Figura 1. División del nivel de Progreso Social según el puntaje. ............................................ 9 Figura 2. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS. ..................................... 10 Figura 3. Estructura del Índice de Progreso Social. ................................................................ 12 Figura 4. Proyección PBI 2018-2021. ..................................................................................... 21 Figura 5. Población Total y Tasa de crecimiento promedio anual 2017. ................................ 31 Figura 6. Evolución Densidad Población 2017. ...................................................................... 31 Figura 7. Ranking población en América del Sur y Latina 2017. ........................................... 32 Figura 8. Perú: Composición de la población censada 2017................................................... 32 Figura 9. Perú: Pirámide de población 2017. .......................................................................... 35 Figura 10. Población Censada según departamento 2017. ..................................................... 37 Figura 11. Nivel pobreza Perú 2004- 2015. ............................................................................ 39 Figura 12. Perú: Proporción de la población que vive en pobreza, 2004- 2015 ..................... 39 Figura 13. Pobreza monetaria según distrito 2013. ................................................................. 40 Figura 14. Gasto en Investigación y desarrollo en centros de investigación 2015. ................ 41 Figura 15. Gasto I+D como porcentaje del PBI. ..................................................................... 42 Figura 16. Gasto en I+D por área del conocimiento 2015 ...................................................... 43 Figura 17.Gasto en I+D por departamento, 2015. ................................................................... 44 Figura 18. Índice de Radiación ultravioleta 2018. .................................................................. 47 Figura 19. Promedio (has) sembradas versus la Intención de Siembra (ha) 2018 – 2019 del cultivo de papa en los distritos de Condesuyos. .............................................. 57 Figura 20. Reducción de Has sembradas del cultivo de papa en los distritos de Condesuyos.. ......................................................................................................... 57 Figura 21. Departamento Arequipa: Infraestructura vial, portuaria y férrea 2016 ................. 65 Figura 22. Índice de progreso social de la provincia de Condesuyos. .................................... 87 ix Figura 23. Cuadro comparativo por distrito y dimensión. ...................................................... 87 Figura 24. Resultados por dimensión necesidades humanas básicas. ..................................... 88 Figura 25. Resultados por dimensión fundamentos del bienestar. .......................................... 89 Figura 26. Resultados por dimensión oportunidades. ............................................................. 90 Figura 27. Puntajes IPS obtenidos por componente en la provincia de Condesuyos.............. 91 Figura 28. Resultados por componente nutrición y asistencia médica básica. ....................... 92 Figura 29. Resultados por componente agua y saneamiento. ................................................ 93 Figura 30. Resultados de componente vivienda. ..................................................................... 95 Figura 31. Resultados de Componente Seguridad Personal. ................................................... 98 Figura 32. Resultados componente de acceso a conocimiento básico. ................................... 99 Figura 33. Resultado evaluación compresión lectura 4to. primaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. ........................................................................................ 100 Figura 34. Resultado evaluación compresión lectura 2do. secundaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. ........................................................................................ 100 Figura 35. Resultado evaluación matemáticas 4to primaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. ........................................................................................................ 101 Figura 36. Resultado evaluación matemáticas 2do secundaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. ........................................................................................................ 101 Figura 37. Resultado de componente acceso información y telecomunicaciones. .............. 103 Figura 38. Resultado de Componente Salud y Bienestar. ..................................................... 105 Figura 39. Resultado de componente calidad medioambiental. ............................................ 105 Figura 40. Resultado del Componente Derechos Personales. ............................................... 106 Figura 41. Resultados de componente libertad personal y elección. .................................... 107 Figura 42. Resultados del componente tolerancia e inclusión. ............................................. 108 Figura 43. Resultados del Componente Acceso Educación Superior. .................................. 109 x Figura 44. Perfil del índice de progreso social de la provincia de Condesuyos. ................... 114 Figura 45. Perfil del índice de progreso social del distrito de Chuquibamba. ...................... 115 Figura 46. Perfil del índice de progreso social del distrito de Yanaquihua. ......................... 116 Figura 47. Perfil del índice de progreso social del distrito de Iray. ...................................... 117 Figura 48. Perfil del índice de progreso social del distrito de Andaray. ............................... 118 Figura 49. Perfil del índice de progreso social del distrito de Cayarani. .............................. 119 Figura 50. Perfil del índice de progreso social del distrito de Río Grande. .......................... 120 Figura 51. Scorecard del distrito Chuquibamba de la provincia de Condesuyos. ................. 121 Figura 52. Scorecard del distrito Yanaquihua de la provincia de Condesuyos. .................... 122 Figura 53. Scorecard del distrito Iray de la provincia de Condesuyos. ................................. 123 Figura 54. Scorecard del distrito Andaray de la provincia de Condesuyos. ......................... 124 Figura 55. Scorecard del distrito Cayarani de la provincia de Condesuyos. ......................... 125 Figura 56. Scorecard del distrito Rio Grande de la provincia de Condesuyos. ..................... 126 1 Capítulo I: Introducción En el capítulo presente se formulan los antecedentes sobre la medición del Índice de Progreso Social, que compara el nivel de progreso social entre los distintos distritos de una misma provincia. Asimismo, el presente capítulo expone los argumentos sobre los cuales se sustenta la relevancia de esta investigación, su contexto, y el marco teórico sobre el cual se fundamenta el desarrollo de los próximos capítulos. 1.1 Antecedentes Desde la década de 1930, posterior a la crisis global de 1929, nació la necesidad de medir el progreso de las naciones con el objetivo de guiarlas hacia el progreso y recuperación económica; es ahí donde nace el Producto Bruto Interno (PBI), como indicador para medir el progreso de las naciones. Su creador, Simon Kuznets advirtió y aclaró que el progreso de una nación puede, difícilmente, ser inferido con una medición solo de ingresos nacionales como la que se propone; aun así, el PBI fue identificado como el indicador estrella para medir el éxito y progreso de los países durante varias décadas (CENTRUM Católica, 2016). Es entonces que a partir de la creación del sistema de las Naciones Unidas se comenzó a dar importancia a la calidad de vida de las personas, y se volvió fundamental priorizar las necesidades primarias: agua potable, electricidad y vivienda digna. En el debate del desarrollo, contribuyó a redefinir el progreso de las naciones en base a cuentas nacionales, y añadió el concepto de “Desarrollo Humano” (CENTRUM Católica, 2016). Por ello, el Banco Mundial (2017) dijo que no sólo importa medir el nivel de desarrollo humano, sino que también es necesario tomar en consideración las oportunidades sociales y la autonomía que tienen las personas para decidir sobre su futuro, desarrolló un indicador alternativo que fue el Índice de Oportunidades Humanas (IOH). Asimismo, el interés en el concepto de progreso, en particular el Progreso Social, resurgió con fuerza y se procuró relacionarlo con otras nociones tradicionales como el 2 crecimiento económico, el progreso económico y el bienestar; y con algunos no tan tradicionales como la felicidad, a partir de las numerosas críticas al uso que, durante décadas, se ha hecho del Producto Bruto Interno (PIB), para representar estas variables y desarrollar nuevos indicadores más adecuados a tal propósito (Montuschi, 2013). Gracias al programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990, se publicó por primera vez el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual surgió como una alternativa para medir el desarrollo de las naciones de manera más integral, y añadió al análisis el ingreso de las personas, e indicadores sociales como acceso a educación o esperanza de vida; es decir, se incluyó las capacidades humanas como la libertad de ejercer sus derechos y poder elegir el tipo de vida que desean. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se presentó como un elemento que permite realizar una medición del bienestar de los seres humanos mediante una visión integradora, con una variedad de componentes que son esenciales para el bienestar humano (CENTRUM Católica, 2016). Sin embargo, en la actualidad las dinámicas de desarrollo son más complejas, por lo que se requiere tener un indicador más completo que contemple las nuevas necesidades y problemas antes no identificados, como es el caso del cuidado del medio ambiente. De allí nació el término, el Índice de Progreso Social (IPS), como una herramienta para medir el bienestar de las personas desde un enfoque integral, creado por un grupo de expertos liderados por Matthew Bishop, quienes se propusieron en el año 2009 crear un índice basado en el Global Competitiveness Index [GCI], que pudiera medir de la mejor manera el progreso social en la mayor cantidad de países posibles, además de promover la competencia entre las naciones e impulsar el bienestar. Este índice, llamado Índice de Progreso Social [IPS], fue lanzado en el 2013, en formato beta, solo para 50 países (Porter, Stern & Green, 2017). En los años posteriores, se amplió su alcance y llegó a cubrir a 128 países a nivel mundial en el 2017. Se calcula este índice en forma anual (CENTRUM Católica, 2016). 3 El Progreso Social se considera de forma sistemática e integral con un marco que se compone de tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, el cual incluye 50 indicadores (Porter et al., 2017). Perú se encuentra en el puesto 47, con un puntaje de 72.15, es además parte de la lista de los países con Progreso Social Medio Alto comparado con los 128 países evaluados a nivel mundial, lo que implica que el Perú está en camino a la evolución positiva de este Índice de Progreso Social. Según Arribas (2016), representante de la red Progreso Social del Perú, comentó que como país se debe tener un sistema de medición que permita saber cómo estamos. Este índice permitiría medir la eficacia de las políticas públicas basadas en el impacto de las personas, y evaluar resultados concretos en las mismas; como por ejemplo acceso al agua potable, derechos de propiedad, etc. En Perú no se tiene problemas por falta de recursos económicos, sino por la administración del gasto en la gestión pública; por eso, la importancia de saber cómo se dispone este gasto público. Con la implementación de esta herramienta Perú se podrá comparar con otros países de Latinoamérica, e identificar fortalezas y debilidades, de tal forma que puedan orientarse los esfuerzos hacia donde se requiera, para lograr ser más eficientes en la administración de los recursos económicos (CENTRUM Católica, 2016). 1.2 Definición del Problema La provincia de Condesuyos no cuenta con un indicador que le permita medir su nivel de progreso social en forma objetiva e integral así como cuantificar correctamente el nivel actual de bienestar de cada uno de los distritos. Los resultados de esta investigación proporcionarán información necesaria de las tres dimensiones que son objeto de estudio: (a) Satisfacción de las necesidades básicas humanas, (b) los fundamentos del bienestar, y (c) la oportunidades.Según INEI (2013) en la provincia de Condesuyos se tiene altos índices de pobreza, por ello es muy importante la implementación de esta herramienta, para que autoridades puedan tomar decisiones y establecer objetivos y planes que mejoren el 4 desarrollo social de los distritos y de toda la provincia en general, en base a la información que se obtendrá luego de la investigación, se podrá potenciar indicadores con bajo desarrollo y seguir fortaleciendo los indicadores con alto desempeño (ver Apéndice A). 1.3 Propósito de la Investigación El propósito del estudio es brindar un indicador que muestre el progreso social de la Provincia de Condesuyos, el mismo que servirá para conocer la realidad de esta provincia y ser una herramienta útil para las futuras decisiones que tomen los líderes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Este indicador ayudará a que el crecimiento económico del país se refleje en un mejor desempeño social y ambiental en la provincia. El propósito de esta investigación está enmarcado en un objetivo general que busca medir el IPS de la Provincia de Condesuyos y de sus principales distritos para posteriormente analizar los resultados obtenidos y desplegarlos en los siguientes objetivos secundarios: 1. Analizar el desempeño de la dimensión Necesidades Humanas Básicas para identificar oportunidades de mejora en cada uno de sus cuatro componentes. 2. Analizar el desempeño de la dimensión Fundamentos de Bienestar para identificar oportunidades de mejora en cada uno de sus cuatro componentes. 3. Analizar el desempeño de la dimensión Oportunidades para identificar oportunidades de mejora en cada uno de sus cuatro componentes. 1.4 Importancia de la Investigación La importancia de esta investigación radica en que es la primera medición del nivel de progreso social de la provincia de Condesuyos y sus principales distritos. Esta medición permitirá a las principales autoridades de esta provincia definir una nueva estrategia de desarrollo social y tomar en consideración los resultados de los principales indicadores obtenidos por cada dimensión que componen este Índice de Progreso Social, este conocimiento debería conllevar a una mejor elaboración del Plan Regional Concertado de la 5 Región Arequipa 2021, que apoye a los líderes implementar políticas y programas que impulsen un progreso social más sólido. También esta investigación quedará como referencia para futuros cálculos del IPS de Condesuyos y otras provincias de características similares. 1.5 Naturaleza de la Investigación La presente investigación tiene un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo, y es de tipo no experimental y transversal. Es de alcance descriptivo, ya que busca describir el nivel de progreso social en la Provincia de Condesuyos, a través del cálculo del Índice de Progreso Social de los principales distritos de ésta, al especificar las características y perfiles de personas y comunidades que serán sometidos al estudio (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). No obstante, si bien es de alcance descriptivo, en la presente tesis se ha analizado la información y los resultados obtenidos. Por otro lado, según la naturaleza de los datos, esta investigación utilizará una metodología cuantitativa la cual permitirá a través de la recolección de datos, conseguir los objetivos planteados en el propósito de la investigación, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento adecuados para un futuro análisis. Y es de tipo no experimental, porque es una investigación que se realizará sin manipular intencionalmente variables independientes, para ver su efecto sobre otras variables, es decir que se observará el comportamiento del fenómeno tal y como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlo (Hernández, et al., 2014). Asimismo, el proceso de análisis de la información es transversal, ya que se recolecta la información de fuentes secundarias y del uso de una encuesta en un momento de tiempo determinado, para calcular el IPS. La estrategia que se utilizó para el cálculo del IPS contempló el uso de un cuestionario otorgado por CENTRUM Católica como fuente primaria de datos, el cual esta adecuado a la realidad peruana. Esta encuesta se aplicó a los principales distritos de la provincia de Condesuyos y estuvo dirigida a los jefes de los hogares del 6 distrito. Para la presente investigación se calculó una muestra de 340 hogares de la Provincia de Condesuyos, de la Región Arequipa, de los cuales se exceptuó a los distritos de Salamanca y Chichas, por problemas de accesibilidad a la zona por derrumbes y huaycos al momento de realizar la actividad de campo de encuestas, bajo este escenario se obtuvo una representatividad del 88.1% del total de la provincia de Condesuyos. La muestra es probabilística, en este caso se seleccionó una muestra representativa de cada distrito, luego se seleccionó aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes distritos, en forma proporcional (Hernandez, et al., 2014). 1.6 Preguntas de la Investigación El Índice de Progreso Social se concentra en tres preguntas: ¿Están satisfechas las necesidades más esenciales de un país? ¿Existen los elementos fundamentales para que las personas y las comunidades puedan aumentar y mantener su bienestar? ¿Existen oportunidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial? En consecuencia, se propone como preguntas las siguientes: Pregunta general ¿Cuál es el Índice de Progreso Social de la Provincia de Condesuyos? Preguntas específicas 1. ¿Cuál es el nivel de la dimensión Necesidades Humanas Básicas, del Índice del Progreso Social, de los distritos de la Provincia de Condesuyos? 2. ¿Cuál es el nivel de la dimensión Fundamentos del bienestar, del Índice del Progreso Social, de los distritos de la Provincia de Condesuyos? 3. ¿Cuál es el nivel de la dimensión Oportunidades, del Índice del Progreso Social, de los distritos de la Provincia de Condesuyos? 4. ¿Cuál es el nivel de los componentes del Índice del Progreso Social, de los distritos de la Provincia de Condesuyos? 7 1.7 Marco Teórico de la Investigación Dado el interés por hallar el Índice de Progreso Social de la Provincia de Condesuyos, se iniciará este apartado con la explicación del por qué se mide el IPS (Índice de Progreso Social), cuál es la metodología del IPS, y cómo se realiza el análisis de las variables que intervienen. Además, se mencionará cuáles son las dimensiones de las necesidades básicas humanas, las dimensiones de fundamentos de bienestar, y las dimensiones de oportunidades. En efecto, el Índice de Progreso Social se mide para determinar el éxito no solo de países, sino también de las ciudades, regiones, municipalidades, distritos y comunidades, pero va más allá de indicadores económicos como el PIB per cápita. El Progreso Social se trata de la satisfacción de las necesidades básicas de alimento, agua potable, vivienda y seguridad para todas las personas. Se trata de vivir vidas largas y saludables, de proteger al medio ambiente, de brindar educación, libertad y oportunidades. Cada vez más, el Progreso Social se ha convertido en un punto crítico en las agendas de los líderes de gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Los ciudadanos exigen vidas mejores, lo cual es evidente en revoluciones como la Primavera Árabe y el surgimiento de nuevos movimientos políticos, inclusive en los países más prósperos como Estados Unidos y Francia (Porter et al., 2017). En cuanto a la metodología del IPS, es necesario contar con 4 factores importantes que son la clave del éxito para hallar el correcto Índice de Progreso Social, y estos son los siguientes, a saber, incluir solamente Indicadores Sociales y Ambientales; enfocarse solo en los resultados obtenidos y no en los esfuerzos invertidos; debe ser holístico y relevante para todos los países, lo cual es muy importante debido a que incluir a países de ingresos más altos es indispensable para trazar el camino que ayude a las sociedades menos prósperas a llegar hasta ahí; y, finalmente, debe ser aplicable, el Índice pretende ser un instrumento práctico que ayude tanto a los gobernantes como a los profesionales del sector privado a implementar 8 políticas y programas que impulsen un Progreso Social más acelerado (Porter et al., 2017). El Índice de Progreso Social está estructurado en 12 componentes y 50 indicadores distintos. El IPS no sólo provee un puntaje y clasificación total por país, región, provincia y distrito, sino que permite comparar áreas específicas de fortalezas y debilidades. Estos 12 componentes se distribuyen en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades. Los doce componentes permitirán tener una visión global del desarrollo Social y, a la vez, estar enfocado en temas relevantes. En cuanto a las Necesidades Humanas Básicas, se mide el nivel: (1) Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, (2) Agua y Saneamiento, (3) Vivienda y (4) Seguridad Personal; los que se refieren al Bienestar miden el (5) Acceso a Conocimientos Básicos, (6) Acceso a Información y Comunicaciones, (7) Salud y Bienestar y (8) Calidad Medioambiental; y, finalmente, los que se refieren a Oportunidades, que son (9) Derechos Personales, (10) Libertad Personal y de Elección, (11)Tolerancia e Inclusión, y (12) Acceso a Educación Superior (Porter et al., 2017). Cada uno de los doce componentes contiene entre tres y cinco indicadores de resultados específicos que tienen relación entre sí (CENTRUM Católica, 2017). Los componentes del IPS tienen dos características resaltantes en su manera de presentar la información: (a) La primera es la agrupación que realiza de los indicadores según componentes, lo cual permite reunir variables de distinta índole para generar un nuevo dato; por ejemplo, en el componente Vivienda, los indicadores no sólo acerca de calidad de los materiales o de acceso a servicios como luz, también se mide el hacinamiento en la casa; (b) la división en componentes posibilita su correlación con otros indicadores o Índices, es decir, que el coeficiente de Gini puede correlacionar la dimensión Oportunidades con el componente Acceso a Educación Básica. A inicios del 2016, en el Perú se desarrolló la primera medición del IPS a nivel regional. Lo más resaltante del estudio fue encontrar las diferencias que existen entre cada 9 una de las regiones a nivel nacional, y las diferencias entre las áreas urbanas y rurales. A pesar del crecimiento económico del Perú, pocas regiones han alcanzado mejorar su calidad de vida, lo que indica que el Progreso Social no sólo debe basarse en lo económico, sino además en componentes como por ejemplo nuevas políticas públicas, enfoque en conservar los recursos naturales, entre otros. El Índice de Progreso Social se mide en una escala de 0 a 100 puntos, donde 100 es el puntaje máximo, y 0 la puntuación mínima; de igual manera, cada dimensión y componente se miden con la misma escala. Además es importante mencionar que si una dimensión o componente obtiene un valor alto, no significa que los demás indicadores tendrán el mismo resultado, ya que pueden existir áreas con deficiencias que deben mejorarse (CENTRUM Católica, 2017). En la Figura 1 se observa cómo se divide el nivel de Progreso Social según el puntaje obtenido. Puntaje Nivel de del IPS Progreso Social 85-100 Muy alto 75 -84 Alto 65-74 Medio Alto 55-64 Medio Bajo 45-54 Bajo 35-44 Muy Bajo 0-34 Extremo Bajo Figura 1. División del nivel de Progreso Social según el puntaje. Tomado de “Índice de Progreso Social Regional del Perú 2017,” por CENTRUM Católica, 2017. Para calcular el Índice de Progreso Social de la provincia de Condesuyos se utilizó el modelo brindado por el Social Progress Imperative, y adaptado por CENTRUM Católica, para medir el IPS a nivel provincial (ver Figura 2). El primer paso es definir el foco de la iniciativa, que en este caso es el cálculo del IPS, para la provincia de Condesuyos. Lo segundo es identificar los conceptos claves que reflejen y midan cada uno de los 12 componentes, en forma particular para la provincia de Condesuyos. 10 Figura 2. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS. Adaptado de “Índice de Progreso Social Ciudades,” por CENTRUM Católica, 2017, p.45. Acto seguido, se obtiene la información necesaria para diseñar los indicadores adecuados que permitan responder a las preguntas de cada componente. Asimismo, estos indicadores deben ser seleccionados en base a un riguroso proceso basado en estos tres criterios: (a) el indicador es relevante para lo que se pretende medir, (b) los datos que se usan para medir el indicador deben estar disponibles para el público, y de esta manera asegurar la transparencia del indicador; y (c) los indicadores deben tener una amplia cobertura geográfica, por lo cual deben poder medirse en casi todos los países de la muestra (Stern, Wares & Epner, 2017). El flujo de selección de indicadores se basa en cinco preguntas filtro: (a) ¿el indicador mide un concepto social o ambiental?, (b) ¿el indicador mide esfuerzo o resultado?, (c) ¿Cuál es la fuente confiable del indicador?, (d) ¿De hace cuanto son los datos?, y (e) ¿Cuántas regiones geográficas cubre el indicador? Si la respuesta es afirmativa a todas las preguntas, 11 entonces el indicador puede ser considerado para el cálculo de su correspondiente componente. El siguiente paso es consolidar la información en una base de datos, ajustar y eliminar los datos no consistentes, de modo que se definen las utopías y distopías para evitar errores en los cálculos posteriores. Se calculan los pesos de los indicadores de cada componente mediante el análisis estadístico, mediante el uso del Análisis de Componentes Principales (APC). Para asegurar la consistencia estadística, se evalúa la bondad de ajuste, y se calcula el coeficiente de alfa de Cronbanch, y de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin [KMO] (Stern, et al., 2017). Luego de estos cálculos se obtiene una primera versión beta del índice, que debe ser validado por un equipo de expertos que realizarán los análisis de sensibilidad, benchmark y de criterios de expertos, así como brindarán sus observaciones. Estos datos, con la consistencia adecuada, pasarán a ser validados por un equipo de expertos, quienes analizarán y brindarán sus observaciones; posteriormente, estas serán levantadas por el equipo de tesis hasta que no se tenga observaciones, con lo cual se obtendrá, así, el IPS de la provincia de Condesuyos. Para la presente investigación se utilizará el listado de indicadores brindado por CENTRUM Católica, que son parte del modelo presentado para el cálculo del IPS. 1.8 Definición de Términos de la Investigación En este apartado se precisarán algunos conceptos claves que contribuirán en el desarrollo de la investigación del Índice de Progreso Social de la Provincia de Condesuyos (ver Figura 3). A continuación se detalla cada uno de ellos: Nutrición y cuidados médicos básicos. El Progreso Social comienza temprano en la vida con acceso a cuidados médicos seguros, así como a una nutrición adecuada. Estos factores, además de ser prerrequisitos para la supervivencia, previenen daños durante los primeros años de vida que podrían llevar a una discapacidad permanente. El resultado de no 12 tener acceso a cuidados, o no tener suficiente para comer, va desde el sufrimiento por desnutrición hasta la muerte infantil, durante el parto, o como un adulto con una enfermedad infecciosa prevenible o tratable (Porter et al., 2017). Necesidades Humanas Básicas Fundamentos del bienestar Oportunidades Nutrición y cuidados Acceso al conocimiento médicos básicos básico Derechos Personales Desnutrición crónica en Tasa de analfabetismo en menores de 5 años adultos Libertad de expression IRA en menores de 5 años Tasa asistencia en primaria Título propiedad urbano Ausentismo (elecciones EDA en menores de 5 años Tasa asistencia en secundaria distritales) Logro lenguaje No voto juntas vecinales Logro matemática Espacio participación ciudadana Derecho a la participación ciudadana Acceso a Información y Agua Potable y Libertad Personal y de Saneamiento básico Telecomunicaciones Elección Uso anticonceptivo en mayores Acceso agua potable Tenencia telefonía móvil de 15 Acceso servicio saneamiento Usuarios de internet urbanos Años Actividades culturales Calidad de Internet (satisfacción) Viviendas con acceso a bienes Teléfonos fijos por habitante de uso Público Corrupción Vivienda Salud y Bienestar Tolerancia e Inclusión Mortalidad prematura por Acceso electricidad enfermedades Violencia contra la mujer Déficit cualitativo de vivienda no contagiosas Respeto adulto mayor Padecimiento de Discriminación a minorías Acceso a electricidad Enfermedades crónicas étnicas Discriminación por el nivel Conexión de la vivienda Población con adición económico Vivienda no precariat No realiza actividad física Porcentaje de Personas que fuman Seguridad Personal Sostenibilidad Ambiental Acceso a Educación Superior Tasa matriculados educación Tasa homicidios Área verde % superior (17 Percepción inseguridad Residuos sólidos a 24 años) Tasa de graduados de Venta drogas Reciclaje universidad Mujeres que accedieron a la Prostitución % aguas tratadas educauón Infraestructura Superior Figura 3. Estructura del Índice de Progreso Social. Tomado de “Índice de Progreso Social 2017,” por M. Porter, S. Stern, y M. Green, 2017 (https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/deloitte- analytics/Estudios/Deloitte-ES-Sector-Publico-Indice-Progreso-Social.pdf). 13 Agua y saneamiento. Reconocidos por las Naciones Unidas como derechos humanos fundamentales, el agua potable y el saneamiento son esenciales para la supervivencia, y pueden mejorar drásticamente la esperanza de vida. El agua, esencial para beber, cocinar y mantenerse limpio, debe estar libre de patógenos para prevenir la propagación de enfermedades. Asimismo, la sanidad no solo previene la propagación de enfermedades; también es un aspecto de la dignidad humana que puede afectar múltiples facetas de la vida de una persona (Porter et al., 2017). Vivienda. Unas condiciones de vivienda adecuadas son esenciales para la seguridad, la salud, y la dignidad humana. Para ser considerada adecuada, una vivienda tiene que ser más que cuatro paredes y un techo. Debe ser segura, ofrecer protección contra los elementos, incluir instalaciones básicas, y ser accesible y asequible (Porter et al., 2017). Seguridad personal. Le seguridad es esencial para la obtención de salud, paz, justicia y bienestar. Afecta la libertad de las personas para salir de sus hogares, caminar solas, y proveer para sí mismas o sus familias sin miedo (Porter et al., 2017). Acceso a conocimientos básicos. La educación es fundamental para la libertad individual y el empoderamiento de las personas. Con conocimientos básicos de lectura, escritura y matemáticas, una persona puede mejorar sus circunstancias sociales y económicas, así como participar de forma más activa en la sociedad. La educación es esencial para crear una sociedad más equitativa (Porter et al., 2017). Acceso a información y comunicaciones. La libertad para tener acceso e intercambiar información es esencial para tener una sociedad eficiente, abierta, y responsable. La habilidad de una persona de conectarse con otros, vía telefónica o por internet, facilita el aprendizaje, el intercambio de ideas, la construcción de un tejido social, y la exposición a diferentes culturas y puntos de vista. La libertad de prensa asegura que el acceso a la información no sea suprimida por el gobierno, y que los ciudadanos puedan educarse a sí 14 mismos acerca de su comunidad, su país y el mundo, así como promover una mayor comprensión y colaboración (Porter et al., 2017). Salud y bienestar. El componente de Salud y Bienestar mide el punto hasta el cual la población de un país logra tener vidas largas y saludables. Al contrario que Nutrición y Cuidados Médicos Básicos, este componente incluye la capacidad de minimizar las muertes por enfermedades no contagiosas, que típicamente afectan a personas de edades más avanzadas, y que pueden ser prevenidas o controladas por muchas décadas. La salud mental, un aspecto medido en el Índice de Progreso Social, y que utiliza la tasa de suicidio como indicador, es integral para la habilidad de las personas de vivir vidas plenas y felices (Porter et al., 2017). Calidad medioambiental. Un ambiente natural, seguro y protegido es indispensable para vivir una vida saludable y satisfactoria. Asimismo, es un facilitador para comunidades más resilientes a largo plazo. Además, está vinculado a la salud y a la supervivencia: la contaminación atmosférica puede afectar la capacidad de una persona de respirar libremente, mientras que los gases de efecto invernadero, y la pérdida del hábitat y biodiversidad, amenazan al clima del planeta, la cadena alimenticia, y la contención de enfermedades. Igualmente, los desechos tóxicos en el agua y otros lugares impiden la satisfacción de otras necesidades humanas, como agua potable, sanidad y una vivienda adecuada (Porter et al., 2017). Derechos personales. Los derechos personales le permiten a una persona participar libremente en la sociedad sin la intromisión personal del gobierno, organizaciones sociales o poderes privados. Estos derechos incluyen derechos políticos, derechos de asociación y expresión, así como el derecho a la propiedad privada. Todos estos derechos contribuyen con la dignidad, la sensación de valor propio, y facilitan la participación de las personas en la construcción de una sociedad libre y democrática, donde las voces de las personas son 15 valoradas para determinar asuntos nacionales y comunitarios (Porter et al., 2017). Libertad personal y de elección. Libertad personal y de elección, se enfoca en la libertad individual para tomar decisiones de vida, y no en los derechos de la sociedad en general. Una persona debería ser capaz de elegir qué religión practicar, cuándo y con quién casarse, y cuándo empezar una familia. Este componente también incluye corrupción, la cual restringe las libertades individuales y distorsiona las decisiones de las personas (Porter et al., 2017). Tolerancia e inclusión. Una sociedad tolerante es una sociedad inclusiva, donde cada persona puede ejercer su derecho humano a una vida digna y valiosa. La discriminación por etnia, género, país de nacimiento, religión u orientación sexual evita que las personas participen plenamente en la sociedad, y crean un pretexto para la violencia y el conflicto. Por el contrario, una comunidad solidaria puede trabajar en conjunto por el progreso de todos los individuos, y por una sociedad mejor (Porter et al., 2017). Acceso a educación superior. Aunque no todas las personas van a querer obtener una educación superior, la opción en sí es fundamental para el avance de la sociedad y las oportunidades individuales. Instituciones educativas y de investigación de clase mundial ofrecen beneficios que van más allá de simplemente educar a las personas. Convocan a las personas, contribuyen a solucionar problemas globales y locales a través de la innovación, y actúan como un canal para conocimientos de vanguardia. También es importante medir la equidad dentro de la educación superior, y asegurar que las mujeres y personas de todos los niveles socioeconómicos también tengan acceso. 1.9 Supuestos de la Investigación El desarrollo de la presente investigación se ha basado en los siguientes supuestos que, si se cumplen adecuadamente influirán en los resultados del estudio. Estos supuestos son: 16  La provincia de Condesuyos presenta las condiciones necesarias para poder aplicar el modelo para el cálculo del IPS.  Para el propósito de este estudio se asume que los jefes de hogar encuestados responden sinceramente y en forma exacta al cuestionario.  Se asume que la información utilizada de las fuentes secundarias es confiable y no presenta sesgos en su cálculo por parte de las autoridades.  Las preguntas de los cuestionarios son las adecuadas para la determinación del Índice de Progreso Social de Condesuyos. 1.10 Limitaciones de la Investigación La presente investigación ha enfrentado limitaciones que han dificultado su desarrollo, que se enuncian a continuación:  Este estudio es limitado debido a la falta de accesibilidad de las zonas a investigar.  No se contó con información del último censo realizado por INEI, ni con un IPS como referencia, calculado anteriormente para la provincia de Condesuyos.  El periodo en el que se realizaron las encuestas se caracterizó por factores climatológicos desfavorables (presencia de huaycos, nevadas, etc.), lo que dificultó el acceso a los distritos de Chichas y Salamanca.  Este estudio es limitado por la falta de confianza de los encuestados al proporcionar datos personales.  La validez de este estudio está limitado a la fiabilidad de los instrumentos utilizados.  La encuesta es relativamente extensa, por lo que dificulta el término de las encuestas por parte de los individuos.  La información de fuentes secundarias no estaba segmentada por los distritos de la provincia de Condesuyos, debido a que las fuentes no contemplan ese criterio en 17 sus estudios, sino los de ámbito regional.  El cuestionario de la encuesta fue desarrollado, validado y entregado por CENTRUM Católica, por lo que se utilizó sin modificación alguna. 1.11 Delimitaciones de la Investigación El estudio se circunscribe a los siguientes parámetros:  Este estudio delimita la muestra poblacional estadísticamente necesaria en seis distritos de la Provincia de Condesuyos. Esto debido a que en los meses en que se realizaron las encuestas, no hubo accesibilidad a los distritos de Salamanca y Chichas; por lo que se solicitó información a los expertos de la provincia de Condesuyos, concluyendo que las características de estos dos distritos no difieren en demasía del resto de distritos, por consiguiente la muestra es representativa si se considera a los distritos de Chuquibamba, Yanaquihua, Iray, Andaray, Cayarani, y Río Grande.  Este estudio se enfoca en cómo distribuir eficientemente la variable independiente PBI (Producto Bruto Interno), de las variables dependientes que son las necesidades básicas, el fundamento de bienestar y las oportunidades.  El levantamiento de la información relevante para el cálculo de los indicadores se realizó de las fuentes secundarias disponibles, y de una encuesta tomada a los jefes de hogar de la provincia de Condesuyos. 1.12 Resumen El Índice de Progreso Social (IPS) es una herramienta que mide el bienestar de las personas desde un enfoque integrador. En el Perú, gracias al Centro de Desarrollo de Progreso Social regional de CENTRUM Católica, se presentó el Índice de Progreso Social 2016, que recoge 51 indicadores sociales y ambientales, el cual fue trabajado con el Social Progress Imperative, y la Red de Progreso Social Perú, en el desarrollo del Índice, a fin de 18 promover el progreso social en el país a partir de sus resultados (CENTRUM Católica, 2016). Según INEI (2017a), en el Perú, la pobreza incremento en 1% con respecto al 2016. Cabe mencionar que la pobreza en el Perú se mide bajo el enfoque monetario, y se utiliza el gasto como indicador de bienestar. Los datos brindados por INEI suenan contradictorios, ya que, según el Banco Central de Reserva del Perú (2018), las proyecciones de crecimiento económico a 12 meses incrementaron de 3.8% a 3.9%. Es por eso que se puede evidenciar que el crecimiento económico no viene acompañado de desarrollo Social; por ello, Arribas (2016) indicó que el problema del Perú no es la falta de recursos económicos sino la administración del gasto en la gestión pública. Por eso la importancia de la implementación de la herramienta del Índice de Progreso Social, ya que de esta manera podremos identificar nuestras fortalezas y debilidades, así como orientar los esfuerzos donde más se necesite. Condesuyos es una de las ocho Provincias del departamento de Arequipa, cuenta con una población de 17,943 habitantes, que habitan en 5,412 viviendas en total; la incidencia de pobreza total es de 38.7 %, con una pobreza extrema de 12.1%, según el último censo realizado en 2007. Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y minería (INEI, 2007). Al observar estos indicadores, como lo expuesto líneas arriba, se evidencia la necesidad de desarrollo del Índice de Progreso Social de la Provincia de Condesuyos, ya que permitirá desarrollar una estrategia bajo la cual se enfoquen los esfuerzos del Estado peruano, y que brinde a sus habitantes el derecho a decidir la calidad de vida con la que desean vivir. La investigación a desarrollar es descriptiva; además, se realizará bajo una metodología cuantitativa no experimental. Se calculó una muestra infinita de 340 encuestas, con excepción de dos de ocho distritos, debido a problemas de accesibilidad, y con una representatividad del 88.1%. Las encuestas fueron dirigidas a todos los jefes de hogar de la Provincia de Condesuyos. Es importante para el desarrollo del Índice de Progreso Social de la Provincia de 19 Condesuyos, en Arequipa, saber de qué se compone este modelo operativo, el cual está conformado por tres dimensiones y doce componentes; en cada dimensión se incorpora cuatro componentes, y cada componente incluye entre tres a seis indicadores. Dentro de las dimensiones están las necesidades básicas humanas, los fundamentos de bienestar y las oportunidades (CENTRUM Católica, 2016). 20 Capítulo II: Estudio del Contexto de la Provincia de Condesuyos En el presente capítulo se desarrollará la evaluación del contexto externo de la Provincia de Condesuyos, lo que comprende: el análisis PESTE (Fuerzas Políticas, Económicas, Sociales, Tecnológicas y Ecológicas), para determinar la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE). Por otro lado, se presenta el análisis interno AMOFHIT (Administración y Gerencia, Marketing y Ventas, Operaciones y Logística, Infraestructura, Finanzas y Contabilidad, Recursos Humanos, Sistemas de Información y Comunicaciones y Tecnología e Investigación y Desarrollo), lo cual nos ayudará a desarrollar la Matriz de factores Internos (MEFI). 2.1 Estudio del Contexto Externo de la Provincia de Condesuyos El estudio externo permite establecer cómo las fuerzas externas impactan en el desarrollo y bienestar Social de la Provincia y distritos de Condesuyos, lo cual le otorga su configuración socioeconómica actual, lo que a su vez será recogido por los indicadores que conforman el IPS y que definen el nivel alcanzado del Progreso Social de esta Provincia. De acuerdo a las proyecciones macroeconómicas elaboradas por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú el crecimiento del PBI para 2018 se estima en 3.6%, mayor al del año previo (2017: 2.5%), debido, principalmente, a la recuperación de la demanda interna, basada en la ejecución del Plan de Impulso Económico, orientado a garantizar el cumplimiento de la meta de crecimiento de la inversión pública (17.5%), planteada en el Marco Macroeconómico Multianual, y a brindar mayor impulso a la inversión privada (4.5%, MMM: 3.5%) (ver Figura 4). Esta proyección tiene una tendencia a la baja respecto a lo esperado en el Marco Macroeconómico Multianual (4.0%), esto se debe a un menor volumen de exportaciones tradicionales, también se debe al bajo crecimiento del sector minero. A pesar de un mejor entorno externo, este ajuste se da en el contexto de incertidumbre política experimentada en los últimos meses (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2018a). 21 Figura 4. Proyección PBI 2018-2021. Nota. Tomado de “Informe de Actualización de proyecciones Macroeconómicas 2018-2021,” por Ministerio de Economía y Finanzas, 2018a. Además, en cuanto a las condiciones internacionales, el Ministerio de Economía y Finanzas concluye que se mantendrán favorables para la economía peruana, y serían mejores a las esperadas en el Marco Macroeconómico Multianual, por lo que es importante, en este contexto, realizar las acciones de política necesarias para que Perú aproveche este buen entorno global. Durante los años 2018- 2021, el mundo crecerá a un ritmo sincronizado y, en promedio, 3.8%, la mayor tasa desde 2011. Esto impulsará el crecimiento de nuestros socios comerciales, que crecerán 3.6% en 2018, y 33% en los años 2019-2021. En el grupo de las economías avanzadas destaca Estados Unidos (por el impacto positivo del impulso fiscal generado por la reforma tributaria y el mayor gasto público) y la Zona Euro (por la mayor inversión y las favorables condiciones monetarias). En el grupo de economías emergentes destaca China (cuya moderación económica será más gradual a la esperada en el Marco Macroeconómico Multianual), y la recuperación de América Latina y El Caribe (impulsada 22 por el alto crecimiento de países de gran tamaño como Brasil y Argentina) (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018a). Por otro lado, en referencia a los Balances Macroeconómicos, el Ministerio de Economía y Finanzas (2018) señaló que las cuentas externas se mantendrán en niveles estables. El déficit en cuenta corriente será 1.3% del PBI en 2018, similar al nivel alcanzado en 2017, y se espera un mayor superávit comercial (3.3% del PBI) en 2018, respecto al observado en 2017 (2.9% del PBI), asociado a un entorno de altos precios de exportación en productos como cobre, oro y zinc, y a la mayor demanda externa. Asimismo, el déficit en cuenta corriente continuará con el plan de financiamiento total por parte de capitales privados, que provienen de flujos de inversión extranjera directa, asociados a la reinversión de mayores utilidades de empresas principalmente mineras (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018a). Sin embargo, cuando se hace referencia a la actividad económica, aún no se muestra señales de recuperación sostenida, y requiere ser apuntalada; es por ello que el Ministerio de Economía y Finanzas propone lo siguiente: Entre enero y febrero de 2018, la economía creció 2.8%, ligeramente por encima de lo registrado en la segunda mitad de 2017. En este contexto de lenta recuperación, el consenso de analistas ha recortado sus expectativas de crecimiento para 2018, al pasar de 4.2% en enero de 2017, a 3.6% en abril de 2018. Además, el indicador de demanda interna en términos desestacionalizados anualizados ha revertido su tendencia de aceleración iniciada en el 2T2017 e, incluso, registra caídas en el 1T2018. Esta caída está relacionada a los problemas políticos de los últimos meses, y a la inestabilidad de los sectores primarios, lo que indicaría que la recuperación económica es aún vulnerable (Ministerio de Economía y Finanzas, 2018a). En el plano fiscal, las cuentas fiscales se han deteriorado en los últimos años, producto de la caída de los ingresos fiscales y el incremento persistente del gasto corriente. Esto quiere 23 decir que en 2017, el déficit fiscal preliminar del SPNF (Sector Público No Financiero), alcanzó su nivel más alto en 17 años (3.1% del PBI). En este contexto, es necesario tomar acciones para dar espacio al impulso de la inversión pública sin comprometer la sostenibilidad fiscal. Si se mantienen las cuentas fiscales adecuadamente, se podrá conservar el rating crediticio actual, para no perder el financiamiento en proyectos de inversión. En ese sentido, con la finalidad de impulsar la economía en el corto plazo, y de definir las bases para un mayor crecimiento en el mediano plazo, el gobierno peruano trabaja en un Plan de Impulso Económico que permitirá:  Lograr un crecimiento del PBI de 5.0% hacia fines de 2021, en cumplimiento de las reglas fiscales. Este plan contiene cinco pilares, asociados a fortalecer las cuentas fiscales para generar espacio fiscal pro-crecimiento, y dinamizar la economía en el corto y mediano plazo.  Medidas de fortalecimiento de cuentas fiscales y generación de espacio fiscal.  Medidas inmediatas de política y administración tributaria.  Reducción de gastos no críticos.  Medidas de impulso a la economía en el corto y mediano plazo.  Shock de inversión pública.  Impulso a la inversión privada.  Impulso a la productividad 2.1.1 Análisis PESTE En el análisis PESTE se evalúa las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas; con el fin de obtener los factores externos claves para el éxito de la Provincia de Condesuyos. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P). Se considera: 24 Estabilidad Política. Es la capacidad de un país o Provincia de evitar la crisis y mantener las normas sin cambios. Los actos de corrupción han tenido un impacto tanto en instituciones públicas como privadas, y la eficiencia de los mercados financieros para satisfacer las necesidades del sector empresarial también afectaron negativamente a la competitividad del país. El World Economic Forum (WEF), difundió, el 26 de septiembre del 2017, los resultados de su Índice de Competitividad Global (GCI por sus siglas en inglés), en el cual el Perú aparece en el puesto 72, lo que significó una caída de cinco posiciones respecto al ranking anterior (“Perú cae cinco ubicaciones en Índice de Competitividad Global del WEF,” 2017). Según el GCI (2016 – 2017), el Perú estaba en la casilla 67, con una puntuación de 4.23, mientras que en el GCI (2017 – 2018), la puntuación cayó a 4.22, lo que colocó al país en el puesto 72. Esto se debe a que se obtuvo un menor puntaje con respecto a los niveles de ética y corrupción, lo que refleja el impacto de los escándalos de corrupción observados en la región durante el último año, explicó el WEF. Los actos de corrupción han tenido un impacto tanto en instituciones públicas como privadas, también afectó negativamente a la competitividad del país (“Perú cae cinco ubicaciones en Índice de Competitividad Global del WEF,” 2017). Sin embargo, el WEF reconoció que la infraestructura y la preparación tecnológica progresan en el Perú. El reporte del WEF incluye también los resultados del Sondeo de Opinión de Ejecutivos 2017, que indica que el 18% de entrevistados cree que la corrupción es el principal problema para invertir en el Perú. Luego, aparece la ineficiente burocracia del Estado, con 13.9%, y las tasas de impuestos con 10%. Otros problemas identificados en la investigación la inadecuada infraestructura (8.8%), la regulación laboral (8.3%), el crimen y robo (8%) y la fuerza de trabajo inadecuadamente educada (6.8%) (“Perú cae cinco ubicaciones en Índice de Competitividad Global del WEF,” 2017). 25 Legislación medioambiental. Basado en la Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, Del Ambiente y los Recursos Naturales, Art. 2º, inc.22°, 66º, 67º, 68º, 69º. Leyes:  Ley 28611 Ley General del Ambiente  Ley 27314 Ley General de Residuos  Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades  Ley 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental  Ley 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica  Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  D.S. N°051-2010-EF Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas alto andinas. Esta ley dará beneficios tributarios a las empresas que fijen domicilios por encima de los 3,200 msnm.  Ley 28090 Ley que regula el cierre de minas  Ley 28216 Ley de protección al acceso a la Diversidad Biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.  Ley 28271 Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera. La Constitución peruana no es muy clara sobre políticas ambientales y desarrollo sostenible, solo contempla algunos lineamientos generales, como por ejemplo, que todos tienen el derecho a vivir en un ambiente saludable, pero no hay nada explícito sobre cómo encaminarse a un desarrollo sostenible. Del mismo modo, la Ley General del Ambiente es insuficiente para un país con tantos recursos naturales y, por ende, con innumerables problemas ambientales. Asimismo, la ley Orgánica de Gobiernos Regionales, sólo precisa el concepto de sostenibilidad, que busca el equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos (Alay, 2016). 26 Legislación favorable a la inversión. El Perú busca eliminar barreras basado en: (a) Ley de la Inversión extranjera, D.L. N°622, (b) Ley Marco para la Inversión Privada, D.L. N° 757, y (c) Ley de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Pública. En el 2017, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], aprobó el presupuesto asignado (ver Tabla 1) para los Gobiernos Regionales y Locales para la ejecución de proyectos bajo la modalidad de Obras por Impuestos; este dinero proviene de los recursos del canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones de los dos años anteriores, y la proyección del año actual. Se detalla el presupuesto destinado por el Ministerio de Economía y Finanzas a cada distrito de Condesuyos para el año 2017. Tabla 1 Presupuesto Designado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a la Provincia de Condesuyos 2017 Provincia Distrito Monto Asignado (S/) Condesuyos Andaray 681,463 Cayarani 6’248,209 Chichas 812,035 Chuquibamba 2’232,084 Iray 401,215 Rio Grande 2’252,748 Salamanca 1’075,964 Yanaquihua 7’227,867 Nota. Tomado de “Monto Asignado para Obras por Impuestos 2017: Región Arequipa,” por Agencia de Promoción de la Inversión Privada Perú [ProInversión], 2017. En el artículo 15° de la Ley 30518, Ley del Presupuesto Público para el año del 2017, el consejo regional del Gobierno Regional de Arequipa autorizó la transferencia financiera para el financiamiento y cofinanciamiento de los siguientes proyectos de inversión en la Provincia de Condesuyos:  Instalación del sistema de agua potable y desagüe en el centro poblado de Pluca, 27 distrito de Río Grande, Provincia de Condesuyos.  Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable del centro poblado de San Juan de Chorunga, Distrito de Río Grande.  Mejoramiento de servicio de transitabilidad vehicular Alto Molino, Pueblo Libre, Distrito de Río Grande.  Mejoramiento del sistema de riego en el sector de Charco, Alpacay, Distrito de Yanaquihua, Provincia de Condesuyos.  Instalación del sistema de Riego por goteo en el sector de Yanaquihua, Distrito de Yanaquihua.  Mejoramiento del sistema de riego en el sector de Ispacas, Distrito de Yanaquihua.  Mejoramiento de la infraestructura de riego en la localidad de Chanchallay, Distrito de Chichas, Provincia de Condesuyos.  Mejoramiento y ampliación del canal Chilpakay, Distrito de Chichas.  Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de la localidad de Cayarani, Distrito de Cayarani, Provincia de Condesuyos.  Ley 29482 – Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en Zonas Altoandinas, para aliviar la pobreza. Esta ley está abocada a personas naturales, micro y pequeñas empresas, cooperativas, empresas comunales y multicomunales, con domicilio fiscal, centro de operaciones y centro de producción en las zonas geográficas andinas ubicadas sobre los 2,500 msnm, y empresas que se instalen a partir de los 3,200 msnm. y que se dediquen a las actividades como piscicultura, acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales, producción láctea, crianza y explotación de fibra de camélidos sudamericanos y lana de bovinos, agroindustria, 28 artesanía y textiles.  La Agencia de Promoción de la Inversión Privada [PROINVERSIÓN], promueve la incorporación de inversión privada en servicios públicos y obras de infraestructura  Procompite, es un Fondo Concursable para cofinanciar propuestas productivas (planes de negocio), tiene como objetivo mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Puede considerar la transferencia de equipos, maquinarias, infraestructura, insumos, materiales y servicios para los agentes económicos organizados, exclusivamente en zonas donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva (Ministerio de la Producción, 2017). Fuerzas económicas y financieras (E). Es la capacidad de un país o Provincia de evitar la crisis y mantener las normas sin cambios. La evidencia de eventos de corrupción que se ha denunciado los últimos meses en el país, cuyo alcance no solo ha sido a instituciones públicas sino también privadas, ha impactado los mercados financieros sobre todo en su eficiencia para satisfacer las necesidades del sector empresarial, lo que generó un debilitación en la competitividad del país (“Perú cae cinco ubicaciones en Índice de Competitividad Global del WEF,” 2017). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018a) señaló que en el primer trimestre del año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 3.2%, que viene explicado por una tendencia positiva de la demanda interna, activada por el crecimiento del consumo y de la inversión en un contexto internacional que presenta condiciones favorables de crecimiento económico de nuestros principales socios comerciales del país, cuyo impulso influyó en el precio y contribuyo en el volumen de las exportaciones. Además, este crecimiento del PBI (3.2%), representa no sólo 29 un incremento del consumo final privado en 2.9%, sino también en el consumo del gobierno, cuyo crecimiento asciende en 7.0%, como también el aumento de la inversión bruta, fija en 5.9%. Esta sincronía del gasto de consumo y la inversión se ha registrado desde el tercer trimestre del año anterior. Las exportaciones aumentaron en 6.3%, y las importaciones en 8.0% (Intituto Nacional de Estadística e Informática, 2018a). El gasto del consumidor final privado creció en 2.9% debido al incremento de las compras de alimentos (2.0%), otros bienes de consumo (3.0%) y servicios (3.4%). El gasto de consumo final del gobierno aumentó en 7.0%, interpretado, primordialmente, por el considerable abastecimiento de servicios de administración pública y defensa (8.7%), educación pública (4.1%) y salud pública (4.5%). La inversión bruta fija incrementó en 5.9%, como resultado de las mayores compras de maquinaria y equipo en 7.0%, y la inversión en nuevas construcciones, que creció en 5.1%. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron en 6.3%, debido a los notables volúmenes exportados de productos tradicionales (4.4%) y no tradicionales (12.4%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018a). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018a) explicó que el incremento del volumen de productos importados (8%) es adjudicado a varios factores, entre ellos: la compra de bienes de consumo (12.7%), materias primas y productos intermedios (5.6%), bienes de capital y materiales de construcción (9.3%). Pero este crecimiento del Producto Bruto Interno, de 3.2% en el primer trimestre del año, en cuanto a actividades económicas, se apoya en una evolución y desarrollo positivo de las actividades extractivas (2.0%), de transformación (2.2%) y servicios (3.7%). Por otra parte, el PBI desestacionalizado en el primer trimestre de 2018 creció en 1.5%, en relación al trimestre inmediato anterior. Fuerzas Sociales, culturales, y demográficas (S). La población total estimada del Perú al día del censo, 22 de octubre del 2017, es de 31 millones 237 mil 385 habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017b) (ver Tabla 2). 30 Tabla 2 Población del Perú Censada, 2017 Población Año Censada Omitida Total 1940 6’207,967 815,144 7’023,111 1961 9’906,746 513,611 10’420,357 1972 13’538,208 583,356 14’121,564 1981 17’538,208 757,021 17’762,231 1993 22’048,356 591,087 22’639,443 2007 27’412,157 808,607 2’822,074 2017 29’381,884 1’855,501 31’237,385 Nota. Tomado de “Crecimiento y distribución de la población 2017,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017b. En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país se incrementó en 3 millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto de la población total de 2007, que fue de 28 millones 220 mil 764 habitantes. En promedio, la población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el mencionado período, que refleja un crecimiento en porcentaje de 1.0% promedio anual durante el periodo 2007–2017 (ver Tabla 3), lo cual ratifica la inclinación descendiente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años (Intituto Nacional de Estadistica e Informátca , 2017b) (ver Figura 5). Tabla 3 Tasa de Crecimiento Poblacional del Perú 2017 Año Total Incremento Incremento Tasa de Crecimiento Intercensal Anual Promedio Anual (%) 1940 7’023,111 3’397,246 161,774 1.9 1961 10’420,357 3’701,207 336,473 2.8 1972 14’121,664 3’640,667 404,519 2.6 1981 17’762,231 4’877,212 406,434 2.0 1993 22’639,443 5’581,321 398,666 1.6 2007 28’220,764 2017 31’237,385 3’016,621 301,662 1.0 Nota. Tomado de “Crecimiento y distribución de la población 2017,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017b 31 Figura 5. Población Total y Tasa de crecimiento promedio anual 2017. Tomado de “Crecimiento y distribución de la población 2017,” por Intituto Nacional de Estadísica e Informática, 2017b, p.9. . La densidad poblacional como indicador, analiza la concentración de una población en determinada área geográfica; estipula el número de habitantes por kilómetro cuadrado, siendo la densidad poblacional del Perú para el año 2017 de 24,3 Hab./Km2 (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017b) (ver Figura 6). Figura 6. Evolución Densidad Población 2017. Tomado de “Crecimiento y distribución de la población 2017,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017b, p.11 Entre los países de América Latina (20), el Perú ocupa el sexto lugar (ver Figura 7). Es antecedido por Brasil, México, Colombia, Argentina y Venezuela. En lo que se refiere al continente americano (39 países), el Perú ocupa el octavo lugar. El primero corresponde a Estados Unidos de Norte América, seguido de Brasil, México, Colombia, Argentina, Canadá y Venezuela. 32 América del Sur América Latina Brasil 211,175 México 127,878 Brasil 211,175 Colombia 49,059 Argentina 44,121 Colombia 49,059 Venezuela 32,121 Perú 31,237 Argentina 44,121 Chile 18,209 Venezuela 32,121 Ecuador 16,624 Guatemala 16,535 Perú 31,237 Cuba 11,423 Bolivia 11,071 Chile 18,209 Haití 11,029 República Dominicana 10,779 Ecuador 16,624 Honduras 9,071 Bolivia 11,071 Paraguay 6,805 El Salvador 6,350 Paraguay 6,805 Nicaragua 6,218 Costa Rica 4,918 Uruguay 3,456 Panamá 4,054 Uruguay 3,456 Figura 7. Ranking población en América del Sur y Latina 2017. Tomado de “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p.12. Según el Censo del 2017 “la población masculina asciende a 14 millones 450 mil 757 hombres, que representan el 49.2% de la población censada, y la población femenina a 14 millones 931 mil 127 mujeres, es decir el 50.8%” (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p. 15) (ver Figura 8). Figura 8. Perú: Composición de la población censada 2017. Tomado de “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p.15. 33 Cuando se compara la composición entre población femenina y masculina a nivel departamental, se puede apreciar que la proporción no es la misma (ver Tabla 4). Son ocho los departamentos en los que predomina la población masculina más que la femenina, estos son: Madre de Dios (52.3%), San Martín (51.0%), Tumbes y Ucayali (50.5%, cada uno), Pasco, Amazonas y Moquegua (cada uno con 50.4%), Loreto y Región Lima (50.2%, en cada caso) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). Tabla 4 Distribución Porcentual de la Población del Perú por Sexo, por Departamento Departamento Total 2007 Total 2017 Hombre Mujer Hombre Mujer Total 27’412,147 49.7 50.3 29’381,884 49.2 50.8 Amazonas 375,993 51.3 48.7 379,384 50.4 49.6 Áncash 1’063,459 49.8 50.2 1’083,519 49.3 50.7 Apurímac 404,190 49.7 50.3 405,759 49.5 50.5 Arequipa 1’152,303 49.2 50.8 1’382,730 49 51 Ayacucho 612,489 49.7 50.3 616,176 49.4 50.6 Cajamarca 1’387,809 49.9 50.1 1’341,012 49 51 Prov. Const. Del Callao 879,679 49.1 50.9 994,494 48.8 51.2 Cusco 1’171,403 49.9 50.1 1’205,527 49.5 50.5 Huancavelica 454,797 49.5 50.5 347,639 48.6 51.4 Huánuco 762,223 50.4 49.6 721,047 49.5 50.5 Ica 711,932 49.6 50.4 850,765 49.3 50.7 Junín 1’225,474 49.8 50.2 1’246,038 48.9 51.1 La Libertad 1’617,050 49.4 50.6 1’778,080 48.8 51.2 Lambayeque 1’112,868 48.7 51.3 1’197,260 48.5 51.5 Lima 8’442,409 49 51 9’485,405 48.8 51.2 Loreto 891,732 51.2 48.8 883,510 50.2 49.8 Madre de Dios 109,555 54.3 45.7 141,070 52.3 47.7 Moquegua 161,533 51.3 48.7 174,863 50.4 49.6 Pasco 280,449 51.4 48.6 254,065 50.4 49.6 Piura 1’676,315 49.8 50.2 1’856,809 49.5 50.5 Puno 1’268,441 49.9 50.1 1’172,697 49.3 50.7 San Martín 728,808 52.5 47.5 813,381 51 49 Tacna 288,781 50 50 329,332 49.7 50.3 Tumbes 200,306 51.8 48.2 224,863 50.5 49.5 Ucayali 432,159 51.4 48.6 496,459 50.5 49.5 Provincia de Lima 1/ 7’602,940 48.8 51.2 8’574,974 48.6 51.4 Región de Lima 2/ 839,469 50.8 49.2 910,431 50.2 49.8 Nota. Tomado de “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p.16 34 Sin embargo, esta proporción no es la misma en el resto de departamentos, ya que la población femenina tiene una ligera ventaja en comparación a la masculina, y es que la proporción de mujeres oscila entre 50.3% y 51.5%. Por ejemplo: Lambayeque (51.5%), Huancavelica y la Provincia de Lima (51.4%, cada uno), La Libertad y Provincia Constitucional del Callao (51.2%), Junín (51.1%), Arequipa y Cajamarca (51.0%, cada uno), Áncash, Ica y Puno (50.7%, cada uno), Ayacucho (50.6%), Cusco, Piura, Apurímac y Huánuco (50.5%, cada uno), y Tacna (50.3%) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). En los últimos años, la población peruana ha ido envejeciendo, pero esta evolución se ve reflejada en la pirámide poblacional. Si bien en los años 40, esta pirámide mostraba una base ancha y vértice angosto, pues en el presente esta base se ha visto reducida y los centros presentan un ensanchamiento progresivo, esto es explicado por el menor número de nacimientos que se han dado año tras año, básicamente por la prioridad de la mujer en desarrollarse profesionalmente, así también esta pirámide presenta una importante población adulta mayor, lo que indica el proceso de envejecimiento indicado anteriormente (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). Según los resultados del Censo 2017, en el país se censaron 3 mil 136 personas centenarias, es decir, que declararon tener 100 o más años de edad, 997 hombres y 2 mil 134 mujeres (ver Figura 9). El Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) presentó el resultado de otro indicador importante que es la Razón de Dependencia Demográfica, este indicador mide la relación de la población menor de 14 años, más la población mayor de 65 años, entre la población en edad activa (15 a 64 años de edad), es decir cuánta es la población que es dependiente por cada 100 personas en edad de trabajar, en el caso del Perú, de acuerdo al el Censo del 2017, esta proporción es de 53.2, lo cual se puede apreciar que se ha visto reducida si se compara con la del 2007, que fue de 58.5 personas y casi la mitad que el año 1981 que 35 era 83, lo que indica la tendencia de la población de reducir la carga potencial de dependientes (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). Figura 9. Perú: Pirámide de población 2017. Nota. Tomado de “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p.19). Este indicador estudiado a nivel departamental, muestra también la tendencia positiva de la reducción de la dependencia demográfica en los últimos 10 años (2007 al 2017) en la mayoría de departamentos. Sin embargo, se aprecia departamentos con la proporción de dependencia demográfica más alta, por ejemplo: Loreto, Huancavelica, Ucayali, Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Huánuco y Piura, cuyos valores oscilan entre 60,0 a 73,9 dependientes por cada 100 en edad activa, siendo estos valores los más altos según el último Censo 2017. Los más bajos valores se ubican en los departamentos de: Tacna, Provincia de Lima, Arequipa, Moquegua y la Provincia Constitucional del Callao (con valores entre 43.2 a 36 49.2) (Instituto Nacional de Estadística e Informática , 2018b). El Censo de Población 2017, también da cuenta del tamaño poblacional en cada departamento, y de su participación relativa con respecto a la población censada del país. Los departamentos con mayor población censada son: Piura, con 1 millón 856 mil 809 habitantes (6.3%); La Libertad, con 1 millón 778 mil 80 habitantes (6.1%); Arequipa, con 1 millón 382 mil 730 habitantes (4.7%), y Cajamarca, con 1 millón 341 mil 12 habitantes (4.6%); completa este grupo la Provincia de Lima, con 8 millones 574 mil 974 habitantes (29.2%); en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (50.8%). En el Censo de 2007, tres de estos cuatro departamentos tuvieron la mayor población censada; pero, en 2017, Arequipa reemplazó a Puno. En términos de estructura, sus posiciones han cambiado ligeramente en el último censo (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). Al observar el comportamiento de la población censada a nivel departamental, de los Censos 2007 y 2017 el mayor incremento se presenta en Madre de Dios, con un aumento en el volumen de la población de 28.8%, y con un crecimiento a un ritmo promedio anual de 2.6%, que equivale a 3 mil 152 habitantes por año. Arequipa fue el segundo departamento en cuanto a mayor crecimiento poblacional (20.0%), es decir, 23 mil 43 habitantes por año, y con un aumento a un ritmo anual de 1.8% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b) (ver Figura 10). En el año 2017, la Provincia de Arequipa ingresó al rango de población de 1 millón y más, en el que se encontraba únicamente la Provincia de Lima, en 2007; cinco provincias, al igual que en el penúltimo censo, tienen entre 500 mil a 999,999 habitantes; el número de provincias con 200 mil a 499,999 mil habitantes disminuyó de 15 a 14. Las provincias con población entre 20 mil a 49 mil 999 habitantes son las más numerosas (64 Provincias), equivalente a 32.7% del total de provincias (196), y albergan al 6.0% de la población censada (ver Tabla 5). 37 % Lima 9,485.4 32.3 Provincia Lima 1/ 8,575.0 29.2 Piura 1,856.8 6.3 La Libertad 1,778.1 6.1 Arequipa 1,382.7 4.7 Cajamarca 1,341.0 4.6 Junín 1,246.0 4.2 Cusco 1,205.5 4.1 Lambayeque 1,197.3 4.1 Puno 1,172.7 4.0 Áncash 1,083.5 3.7 Prov. Const. Del Callao 994.5 3.4 Regíón Lima 2 910.4 3.1 Loreto 883.5 3.0 Ica 850.8 2.9 San Martín 813.4 2.8 Huánuco 721.0 2.5 Ayacucho 616.2 2.1 Ucayali 496.5 1.7 Apurimac 405.8 1.4 Amazonas 379.4 1.3 Huancavelica 347.6 1.2 Tacna 329.3 1.1 Pasco 254.1 0.9 Tumbes 224.9 0.8 Moquegua 174.9 0.6 Madre de Dios 141.1 0.5 Figura 10. Población Censada según departamento 2017. Tomado de “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p.30). Según los principales indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (2016), el objetivo 1 aspira a erradicar la pobreza en todas sus formas, incluida la pobreza extrema en los siguientes 15 años (ver Figura 11). Todas las personas, incluidos los pobres y poblaciones vulnerables, deberían tener necesidades básicas cubiertas incluyendo beneficios sociales. Entre los años 2004 y 2015, la proporción de la población peruana que vivía por debajo del umbral de pobreza extrema se redujo de 16.4% a 4.1%, es decir, más de tres millones de peruanos salieron de la pobreza extrema (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016). 38 Tabla 5 Población Censada y Tasa De Crecimiento Anual del Perú 2017 Provincia Población Tasa de Crecimiento promedio anual (%) 1981 1993 2007 2017 1981-1993 1993-2007 2007-2017 Lima 4’164,597 5’706,127 7’605,742 8’574,974 2.7 2 1.2 Arequipa 498,210 676,790 864,250 1’080,635 2.6 1.7 2.3 Prov. Const. Del Callao 443,413 639,729 876,877 994,494 3.1 2.2 1.3 Trujillo 431,844 631,989 811,979 970,016 3.2 1.8 1.8 Chiclayo 446,008 617,881 757,452 799,675 2.8 1.4 0.5 Piura 413,688 544,907 665,991 799,321 2.3 1.4 1.8 Huancayo 321,549 437,391 466,346 545,615 2.6 0.4 1.6 Maynas 260,331 393,496 492,992 479,866 3.5 1.6 -0.3 Cusco 208,040 270,324 367,791 447,588 2.2 2.2 2 Santa 275,600 338,951 396,434 435,807 1.7 1.1 1 Ica 177,897 244,741 321,332 391,519 2.7 1.9 2 Coronel Portillo 138,541 248,449 333,890 384,433 5 2.1 1.4 Cajamarca 168,196 230,049 316,152 348,433 2.6 2.3 1 Sullana 194,549 234,562 287,680 311,454 1.6 1.4 0.8 San Román 102,988 168,534 240,776 307,417 4.2 2.5 2.5 Tacna 110,572 188,759 262,731 306,363 4.6 2.3 1.5 Lambayeque 158,089 210,537 259,274 300,170 2.4 1.5 1.5 Huánuco 137,859 223,339 270,233 293,397 4.1 1.3 0.8 Huamanga 128,813 163,197 221,469 282,194 2 2.2 2.5 Cañete 118,126 152,378 198,811 231,731 2.1 1.9 1.5 Nota. Tomado de “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b, p.40. 39 Figura 11. Nivel pobreza Perú 2004- 2015. Tomado de “Análisis de los principales indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016, p. 7. Al año 2015, de acuerdo al enfoque monetario de la pobreza, el 21.8% de la población peruana era pobre. Al año 2030, se tiene como meta reducir a 10.9% (ver Figura 12 y 13). Figura 12. Perú: Proporción de la población que vive en pobreza, 2004- 2015 Nota. Tomado de “Análisis de los principales indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016. 40 Figura 13. Pobreza monetaria según distrito 2013. Tomado de “Análisis de los principales indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática , 2016. Fuerzas tecnológicas y científicas (T). El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), se creó con el propósito de poder normar, dirigir, fomentar, coordinar con el Estado los grandes proyectos a realizarse en pro de la innovación, del ámbito tecnológico del país, de esta forma ayudar al desarrollo de la inversión del Estado en programas dirigidos a desarrollar como un país a la vanguardia de la tecnología y que involucre instituciones tanto privadas como públicas de cualquier sector empresarial, social inclusive académico y que formen parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [SINACYT] (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Es por ello que, CONCYTEC con el respaldo del Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI] coordinaron lo que sería el I Censo Nacional de Investigación y 41 Desarrollo en Centros de Investigación 2016, el propósito era captar información fidedigna y confiable que permitiera conocer en qué situación actual se encontraba la investigación y desarrollo (I+D), en los Centros de Investigación del Perú. Esto marcaría el punto de partida para el diagnóstico inicial de las principales deficiencias encontradas y trazar un plan estratégico para resolver los principales problemas que vayan acorde a la realidad investigada (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Es importante conocer que si bien el Estado dispone una partida del presupuesto para inversión en estos centros de investigación de tecnología y desarrollo, esta cifra en el año 2014 fue de 438 millones de soles, cifra que representó 0.08 por ciento del PBI de ese año (ver Figura 14). Si bien en el año 2015, esta cifra se incrementó a 518 millones de soles; el porcentaje del PBI fue el mismo (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Figura 14. Gasto en Investigación y desarrollo en centros de investigación 2015. Tomado de “El censo nacional de investigación y desarrollo a Centros de Investigación,” por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017, p. 14 Si se mira al resto del mundo, esta cifra de inversión en tecnología y desarrollo en el país es la más baja, inclusive comparando al Perú con los demás miembros de la Alianza del Pacífico. Colombia supera a Perú en un nivel intermedio, teniendo un gasto en I+D que llega al 0.25 por ciento del PBI (Figura 15). Pero si la comparación se hace a nivel del promedio de América Latina, la diferencia es considerable, pues la inversión es la onceava parte de ellos, ya que su porcentaje es de 0.75 por ciento del PBI, y la diferencia es aún más marcada 42 cuando se incluyen los datos del promedio de países miembro de la OCDE, o de Estados Unidos, cuyos porcentajes en gasto en I+D superan el dos por ciento del PBI (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Figura 15. Gasto I+D como porcentaje del PBI. Tomado de “El censo nacional de investigación y desarrollo a centros Centros de Investigación.” por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017, p. 15 Según Orjeda (2016) las áreas de Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, y Ciencias Sociales fueron las principales actividades de investigación y desarrollo, sólo en el año 2015, el gasto en Ciencias Naturales fue de 165.5 millones de soles, es decir 32.0 por ciento del gasto total en I+D, 3.9 puntos porcentuales menos del año 2014 (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Es importante señalar que el Gobierno gasto en Ciencias Naturales 75 por ciento cuya cifra representa 124.8 millones de soles. Otras áreas del conocimiento donde se dirigió el gasto en I+D fueron Ingeniería y Tecnología con 22.7 por ciento, y que además incrementó su participación en el período de análisis en 2.3 puntos porcentuales; Ciencias Sociales y Ciencias Agrícolas: ambas áreas con porcentajes similares de participación en los años 2014 y 2015 (ver Figura 16). En las áreas de Ingeniería y Tecnología, y de Ciencias Sociales, los centros de Educación Superior fueron los principales ejecutores presupuestales (Consejo 43 Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Figura 16. Gasto en I+D por área del conocimiento 2015 Tomado de “El censo nacional de investigación y desarrollo a Centros de Investigación,” por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017 Por departamento, se observó que el mayor porcentaje de gasto en I+D se ejecutó en Lima que totalizó 276.7 millones de soles en el año 2015, lo que representó el 53.5 por ciento del gasto total (ver Figura 17). De hecho, si se considera Lima y Callao en conjunto, la cifra asciende a 350.7 millones de soles, que totalizó 67.8 por ciento del gasto en I+D en el 2015. Muy por debajo está el departamento de Arequipa, donde se ejecutó 22.7 millones de soles (15 veces menos que en Lima y Callao), y Piura, con 21.1 millones de soles (16.5 veces menos que en Lima y Callao), lo que representa 4.4, y 4.1 por ciento del gasto, respectivamente, en ese mismo año. El resto de departamentos representó porcentajes menores al 4 por ciento (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017, p. 21). El 2015 marcó una considerable cifra de proyectos de investigación, la cual asciende a un total de 3 mil 394 proyectos que representa un incremento del 6.1% versus el 2014 (ver Tabla 6). Las áreas que encabezaron estas iniciativas fueron: las de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Ingeniería y Tecnología, con una participación del 23.5, 21.6, y 21.3 por ciento, respectivamente, del número total de proyectos de investigación iniciados. No 44 obstante, un área que también demostró un crecimiento en proyectos iniciados fue el área de Ciencias Médicas y de la Salud, pues su crecimiento tuvo cifras de 30.7 por ciento (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017). Departamento Millones de S/. % Total Nacional 517.5 100.0 Lima 276.7 53.5 Callao 74.0 14.3 Arequipa 22.7 4.4 Piura 21.1 4.1 Amazonas 18.3 3.5 Loreto 17.8 3.4 Ayacucho 15.6 3.0 Ica 9.1 1.8 San Martín 9.0 1.7 La Libertad 7.4 1.4 Huancavelica 7.1 1.4 Junín 6.2 1.2 Cusco 6.1 1.2 Ucayalí 3.8 0.7 Lamabayeque 3.3 0.6 Ancash 2.9 0.6 Puno 2.7 0.5 Moquegua 2.7 0.5 Tumbes 2.4 0.5 Cajamarca 2.4 0.5 Pasco 1.8 0.3 Madre de Dios 1.5 0.3 Apurimac 1.0 0.2 Tacna 0.9 0.2 Huánuco 0.8 0.2 Figura 17.Gasto en I+D por departamento, 2015. Tomado de “El censo nacional de investigación y desarrollo a Centros de Investigación,” por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017, p. 22. Tabla 6 Proyectos de Investigación Iniciados en 2015 Área del conocimiento 2014 2015 Proyectos % Proyectos % Ciencias naturales 689 21.5 733 21.6 Ingeniería y tecnología 667 20.8 722 21.3 Ciencias médicas y de la salud 427 13.3 558 16.4 Ciencias agrícolas 332 10.4 363 10.7 Ciencias sociales 797 24.9 793 23.4 Humanidades 288 9.0 225 6.6 Total 3,200 100.0 3,394 100 Nota. Tomado de “El censo nacional de investigación y desarrollo a Centros de Investigación” por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017, p. 35 45 El FMI (2016) señaló que si la inversión en I+D fuera 40% superior a los niveles actuales, podría elevar el PBI de economías desarrolladas en un 5% a largo plazo, y hasta un 8% a nivel mundial, gracias a los efectos de contagio internacionales. Por su parte, Apokin & Ipatova (2016) indicó que aumentar gasto en I+D en 1% del PBI incrementa en cinco años el crecimiento de la PTF en alrededor de cinco puntos porcentuales. Por último, la Dirección de Investigación y Estudios del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (2017) advirtió que en un escenario de bajo crecimiento, un sol adicional en gasto público en lo que se refiere a tecnologías, investigación y desarrollo aumenta el PBI en S/3.12. Lo que concluye en, que si el Estado aumenta tan solo 1% la inversión en tecnología a nivel de productos, el PBI se vería incrementado en 0.35%, es decir mantendría una relación directa en estas dos variables, la cual repercutiría en el incremento de empleo en 0.20% y a su vez la productividad total de los factores conocido como PTF, en 0.90%. Fuerzas ecológicas y ambientales (E). El SENAMHI, es la entidad encargada de realizar las actividades de la estación de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), de Marcapomacocha, ubicada en la sierra central del país (Provincia de Yauli, departamento de Junín), a una altitud de 4,479 metros sobre el nivel del mar. Las actividades de vigilancia que realiza se enmarcan en las mediciones de la concentración de ozono total atmosférico en forma diaria, en base a mediciones realizadas con el Espectrofotómetro Dobson, el cual contribuye con el Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global – VAG de la Organización Meteorológica Mundial – OMM (ver Tabla 7). Otras variables, como la radiación ultravioleta, radiación solar global y parámetros meteorológicos, también se miden, en dicha estación (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018c). Uno de los principales indicadores que el Senamhi realiza seguimiento, es el índice de radiación ultravioleta (IUV), que mide la intensidad de la radiación 46 Tabla 7 Monitoreo de Ozono Atmosférico Año/Mes Valor Promedio Máximo Mínimo 2017 Enero 239.4 242.2 237.9 Febrero 240.8 246.0 237.7 Marzo 243.8 251.9 238.6 Abril 241.2 245.7 238.5 Mayo 241.4 244.8 239.4 Junio 240.8 242.3 239.0 Julio 241.1 246.3 238.4 Agosto 243.4 246.9 240.6 Setiembre 244.2 249.9 240.1 Octubre 246.6 254.0 241.4 Noviembre 244.4 249.1 241.8 Diciembre 243.8 249.2 241.2 2018 Enero 241.9 244.2 239.2 Febrero 242.7 248.4 238.3 Marzo 241.2 245.2 238.2 Abril 241.9 245.2 239.8 Mayo 242.3 244.4 240.3 Junio 240.8 244.6 235.5 Variación porcentual JUN.18/MAY.18 -0.6 0.1 -2.0 JUN.18/JUN.17 0.0 0.9 -1.5 Nota. Tomado de “Estadísticas Ambientales,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018c 47 ultravioleta relacionado con el riesgo a la salud, a partir de este indicador es que el Estado define medidas de prevención como la Ley 30102 que busca evitar la sobre exposición a la radiación solar. Como se puede apreciar, el índice de intensidad oscila en 1UV-B siendo una variación positiva del 75% con respecto al 2017 (ver Figura 18). Es importante que los resultados comunicados por el Senamhi sean informados y sensibilizados por las instituciones y entidades tanto públicas y privadas a su personal sobre los riesgos de esta radiación ultravioleta y las formas de prevención, así como establecer ambientes de trabajo adecuados y protegidos de la radiación ultravioleta en horarios de 8 a 10 am, así como proporcionar los accesorios de protección adecuados sobre todo en trabajos que son en ambientes abiertos, que de todas formas es inevitable su exposición al aire libre (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018c). Figura 18. Índice de Radiación ultravioleta 2018. Tomado de “Estadísticas Ambientales,” por (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018c). Por otra parte, se puede inferir que el nivel de radiación viene explicado por el grado de contaminación del aire, del suelo y del agua. Por ejemplo: la contaminación del agua de los ríos es causada, substancialmente, por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca) y es que nuestro país es un país minero por excelencia, así también: 48 aguas servidas urbanas y desagües industriales a lo largo de todo su cauce (generalmente en la parte media y baja de la cuenca), como resultado de la presencia de elementos físicos, químicos y biológicos, que en altas concentraciones es perjudicial para la salud humana y sobre todo ecosistema. Pero el sector minero e industrial, no es el único responsable de la calidad de agua, es el sector agrícola también partícipe de esta contaminación con el uso indiscriminado de plaguicidas y pesticidas durante la actividad agrícola, que en un principio no era reconocido por este sector, pero todo estos factores ocasionan que el Estado invierta más presupuesto para reducir la contaminación pues es necesario tratar el agua para hacerla potable es decir consumible (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018c). El Decreto Supremo 014-2011-MINAM aprobado por el gobierno peruano, propone a través del Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) Perú 2010-2021, un diagnóstico situacional ambiental y de la gestión de recursos, para realizar un uso adecuado y sobre todo sostenible de los recursos naturales. Para ello se estableció siete áreas para trabajar: (a) Tratamiento del agua, (b) Residuos sólidos, (c) Calidad de aires, (d) Bosques y cambio, (e) Diversidad biológica, (f) Minería y energía, y (g) Gobernanza ambiental. Sin embargo, el Environmental Performance Index (2016), que mide el desempeño ambiental de las políticas de 180 países, ubica al Perú en el puesto 73 del ranking mundial cuya evaluación se realiza sobre la base de nueve indicadores: (a) Efectos en la salud, (b) Calidad de aire, (c) Agua y Sanitización, (d) Recursos hídricos, (e) Agricultura, (f) Bosques, (g) Pesca, (h) Biodiversidad y Hábitat, y (i) Clima y Energía (ver Tabla 8). La posición del Perú en los últimos años ha avanzado hasta llegar al puesto actual; sin embargo, aún falta mucho que mejorar. Dicha posición se debe a los diversos problemas ambientales que enfrenta el país, tales como el deterioro de la calidad de agua, que limita los potenciales usos del recurso, comprometen el normal abastecimiento a la población, y provoca la alteración de los hábitats y pérdida de especies. 49 Tabla 8 Calificación del Desempeño Ambiental del Perú Según los Indicadores EPI a Nivel Mundial Indicador Puntuación Rango Puntaje total 72.95 73 1. Efectos en la Salud 77.71 71 Exposición del riesgo ambiental 77.71 71 2. Calidad del aire 83.80 79 Contaminación del aire – exposición media a 70.18 126 Contaminación del aire – exposición media a 91.96 51 Calidad del aire en los hogares 78.55 109 Contaminación del aire – mayor a PM 2.5 85.42 110 3. Agua y sanitización 73.66 109 Acceso a saneamiento 70.45 113 Acceso a agua potable 76.87 98 4. Recursos hídricos 79.88 51 Tratamiento de aguas residuales 79.88 51 5. Agricultura 78.67 102 Eficiencia del uso del nitrógeno 71.56 116 Balance del nitrógeno 100 1 6. Bosques 75.96 29 Perdida de la cubierta de arboles 75.96 29 7. Pesca 49.04 68 Población de peces 49.04 68 8. Biodiversidad y Hábitat 84.59 75 Áreas terrestres protegidas (Bioma Nacional) 93.40 64 Áreas terrestres protegidas (Bioma Global) 92.50 66 Protección de especies (Nacional) 83.05 73 Protección de especies (Global) 80.32 88 Áreas marinas protegidas 73.66 79 9. Clima y energía 33.92 110 Acceso a la electricidad (*) 91.44 105 Tendencia de las emisiones de CO2 por kWh 26.44 179 Tendencia de intensidad de Carbono 43.07 118 (*) El acceso a la electricidad no se utiliza para la puntuación EPI de un país. Nota. Tomado de “Environmental Performance Index", por Ministerio del Ambiente, 2010. 50 2.1.2 Matriz Evaluación de Factores Externos En la Tabla 9 se presenta la Matriz Evaluación de Factores Externos. Tabla 9 Matriz Evaluación de Factores Externos Factores Determinantes del Éxito Peso Valor Total Oportunidades Crecim1 iento de nuestros socios comerciales (EEUU, Zona Euro y China) en 3.6% en 2018 y 3.3% en los años 2019-2021 0.12 3 0.36 Expec2ta tiva de crecimiento en el sector minero 16.4% en el 2018, por incremento precio metales en el mundo 0.09 3 0.27 Expec3ta tiva de crecimiento del PBI de 5,0% hacia fines de 2021 0.10 3 0.3 Desar4ro llo de un plan regional concertado de Arequipa 2019 -2024 0.05 2 0.1 Increm5e nto inversión en I+D en innovación tecnológica a nivel de productos, para aumentar PBI, Empleo y PTF (productividad total de los factores) 0.08 2 0.16 Reduc6c ión de pobreza en el país a 10.9% al año 2030 0.10 3 0.3 Subtot a l 0.54 1.49 Amenazas Inestab1i lidad política por incremento de corrupción con impacto en instituciones públicas y privadas 0.13 3 0.39 Inefici2e ncia burocrática del Estado bloqueo de inversión privada 0.06 1 0.06 Baja re3c audación tributaria y un aumento constante en todos los componentes del gasto corriente. 0.11 3 0.33 Reduc4c ión tasa de natalidad y mayor proporción de población adulto mayor que indica el proceso de envejecimiento del país. 0.04 2 0.08 Contam5 inación de ríos, suelos, aire por mayor explotación formal e informal minera 0.05 2 0.1 Increm6e nto de cambios climáticos (heladas y sequía) que genere menor producción agrícola 0.07 2 0.14 Subtotal 0.46 1.1 Total 1.00 2.59 Nota: 4 = Responde muy bien, 3 = Responde bien, 2= Responde promedio, 1= Responde mal Adaptado de “El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia,” por D’ Alessio, 2016. 2.2 Estudio del Contexto Interno de la Provincia de Condesuyos 2.2.1 Análisis AMOFHIT Administración y gerencia (A). De acuerdo con el artículo 4 de la Ley 27972 (Ley Orgánica de Municipalidades), la estructura orgánica de la municipalidad de Condesuyos está compuesta por el Concejo Municipal, el mismo que es integrado por: (a) El alcalde, y (b) los cinco regidores. La actual organización de la Provincia está representada por el Sr. James Casquino Escobar, quien fue elegido en dos oportunidades como alcalde distrital de Yanaquihua, en el 2006 y 2010. El Sr. Casquino estudió Sociología en la Universidad 51 Nacional de San Agustín de Arequipa; concluyó sus estudios en el año 2003, según consta en su hoja de vida, registrada en el jurado nacional de elecciones (Jurado Nacional de Elecciones, 2014). La Provincia de Condesuyos se divide en ocho distritos, cada distrito cuenta con un alcalde distrital y sus cinco regidores, lo que constituye un total de ocho alcaldes y cuarenta regidores distritales. La sede de la municipalidad Provincial se encuentra en el distrito capital Chuquibamba (ver Tabla 10). Tabla 10 Autoridades Municipales de la Provincia de Condesuyos Periodo 2015 – 2018 Títul Experiencia Cargo Nombre Edad o Adm. Agrupación Unv. Publica Política Alcalde Provincial James Casquino Escobar 40 Sí Sí Arequipa Renace Regidor Alberto Martin Flores Provincial Zúñiga 50 No No Arequipa Renace Regidor María Julia Villanueva Provincial Cuellar 49 Sí No Arequipa Renace Regidor Carlos Alfonso Urday Provincial Velarde 41 No No Arequipa Renace Regidor Valentín Adolfo Huamani Provincial Huamani 35 Sí Sí Arequipa Renace Regidor Gelber Rafael Llerena Provincial Rosas 57 Sí No Condesuyos Progresa Nota. Adaptado de “Observatorio para la Gobernabilidad”, Municipalidad Provincial de Condesuyos, 2016. El plan de desarrollo Regional concertado de la Región de Arequipa 2013 – 2021 promueve: La participación, fundamentalmente de Municipios Distritales, Representantes de Bases, Organizaciones de productores, femeninas y juveniles, Instituciones Privadas, Gremios de Residentes en Arequipa y Lima y toda cuanta institución o 52 persona que desea contribuir por el desarrollo de la región, y que busque intereses comunes, más no personales o de grupos. El gobierno regional de Arequipa, dentro de su Estructura Orgánica, cuenta con dos órganos consultivos: El Concejo de Coordinación Regional – CCR y la Agencia de Fomento de la Inversión Privada; cuenta con una Oficina Regional de Control Institucional, una Oficina de la Procuraduría Pública Regional; una Gerencia General Regional; tiene tres Oficinas de Asesoramiento: La Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Ordenamiento Territorial, la Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil, y la Oficina Regional de Asesoría Jurídica; Cuenta con dos Órganos de Apoyo: La Oficina Regional de Administración, y Oficinas Operativas Provinciales; Cuenta con Diez Órganos de Línea: Gerencia Regional de Infraestructura, Gerencia Regional de Energía y Minas, Gerencia Regional de Agricultura, Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, Gerencia Regional de la Producción, Gerencia Regional de Educación, Gerencia Regional de Salud, Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones. Planeamiento. El planeamiento del distrito está a cargo de la gerencia municipal, que se encuentra encargada de dirigir la administración municipal, conducir y articular el planeamiento, organización, dirección, ejecución, evaluación y supervisión de las acciones y actividades administrativas, y también de la ejecución de proyectos que se desarrollan en la Municipalidad Provincial de Condesuyos. Organización. La administración y gerencia del distrito están a cargo de la Municipalidad, la cual se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 (2003). La municipalidad tiene la siguiente estructura orgánica:  Órganos de Alta Dirección: Consejo Municipal, Alcaldía, Gerencia Municipal,  Órganos Consultivos y de Coordinación. 53  Órganos de Control y de Defensa Judicial: Oficina de Control Institucional, Oficina de Procuraduría Pública municipal.  Órganos de Asesoramiento: Gerencia de Asesoría Jurídica, Gerencia de Planificación y Presupuesto.  Órganos de Apoyo: Gerencia de Secretaría General, Gerencia de Administración y Finanzas.  Órganos de Línea, Gerencia de Administración Tributaria, Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Gerencia de Bienestar Social y Desarrollo Económico Local; Gerencia de Servicios Comunales, Seguridad y Protección Ambiental. Dirección. La dirección de la municipalidad Provincial de Condesuyos se encuentra bajo el mando del alcalde, quien ejerce el liderazgo con el apoyo de los órganos de alta dirección: el consejo municipal, la gerencia municipal, y el resto del equipo operativo. La municipalidad desarrolla sus actividades con la motivación de lograr un alto nivel en la calidad de vida de los ciudadanos, lograr una ciudad competitiva en comercio, servicios y seguro, que sea generadora de mayores oportunidades para el desarrollo, democrática, participativa y de buen gobierno. En este último periodo, la administración de la Municipalidad de Condesuyos ha trabajado arduamente con ayuda del Gobierno Regional para conseguir financiamiento para proyectos importantes para la Provincia de Condesuyos. Por ejemplo, en febrero del 2018 se ha conseguido iniciar uno de los proyectos más ansiados por la provincia, que es la construcción del Centro de Salud de Chuquibamba, con una inversión de S/36’494,994.00. El proyecto consiste en la construcción de una nueva infraestructura en el terreno actual de 3 mil 264.66 metros cuadrados, con un área para consultas externas, cuatro consultorios médicos, 11 no médicos, 1 sala de partos, internamiento, farmacia, sala de observación, área de 54 urgencias y emergencias, área de patología clínica, esterilización, lavandería, áreas administrativas, entre otros servicios más. Este proyecto representa un avance importante para la provincia, ya que en la actualidad la población de Chuquibamba tiene que viajar varias horas hasta el hospital de Aplao, o hasta la misma ciudad de Arequipa para ser atendidos (Municipalidad Provincial de Condesuyos, 2018). Otro proyecto de gran relevancia para la provincia es el proyecto de Irrigación Arma. Como se mencionó anteriormente, la mayor parte de la población de esta provincia se dedica a la agricultura, la cual es su principal fuente de ingresos; de ahí la importancia de este proyecto que ha estado estancado por casi 10 años por falta de financiamiento. Finalmente, gracias a la gestión de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, y del Gobierno Regional de Arequipa, en abril de este año se conseguido que el Ejecutivo ratifique para este año la transferencia económica de S/ 15´000,000, para continuar con las obras del proyecto de irrigación del río Arma, en Condesuyos. De acuerdo a las metas alcanzadas, se puede inferir que la actual administración de la Municipalidad Provincial de Condesuyos tiene amplia experiencia para liderar un plan estratégico de desarrollo para la Provincia (Municipalidad Provincial de Condesuyos, 2018). Marketing y ventas (M).El marketing, orienta su propósito en observar cuales son las necesidades de los consumidores y tratar de satisfacerlas a través de nuevas ofertas tanto de bienes como servicios al mercado, el cual establece una relación constante entre producto, precio, promoción y publicidad, focalizado en un nicho de mercado potencial, utilizando herramientas como la investigación de mercados, segmentación y posicionamiento del bien o servicio (D'Alessio, 2015). Producto. Las principales actividades económicas de la provincia son la agricultura, minería y la pecuaria. La Tabla 11 muestra a qué actividades económicas se dedica la población de Condesuyos. 55 Tabla 11 Actividades Económicas de los Distritos de la Provincia de Condesuyos % % % % % Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Distrito económica económica económica económica económica (Agrícola) (Minera) (Pecuaria) (Servicios) (Comercial) Andaray 65.2 4.4 11.2 9.6 7.0 Cayarani 15.3 5.6 3.2 9.5 2.5 Chichas 79.8 1.9 55.2 8.8 4.0 Chuquibamba 32.9 4.9 1.1 9.0 2.1 Iray 69.8 0.0 2.4 16.0 12.8 Rio Grande 14.1 53.1 4.4 19.6 0.7 Salamanca 53.3 0.0 0.3 10.1 5.8 Yanaquihua 33.6 48.1 28.7 2.9 4.6 Condesuyos 33.4 24 0.7 3.8 7.9 Nota. Tomado de “Perú: Línea de Base de los principales Indicadores disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016 Sector agrícola. La principal actividad económica de la provincia de Condesuyos es la agricultura, a pesar de las dificultades del manejo tecnificado del agua, la carencia de apoyo técnico, de insumos y de líneas de crédito en los subespacios Medio y Alto (zonas altoandinas). Según INEI (2012), la superficie agrícola de Condesuyos es 2.536 Unidades Agropecuarias (UA), lo que constituye una superficie agrícola de 6,093 ha., lo que representa el 6.8 % de la superficie agrícola de la región Arequipa (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2012). Asimismo, cuenta con un recurso hídrico proyectado para irrigación (siete metros cúbicos aprox.), a saber, los afluentes del rio arma, cuya cantidad y calidad de aguas llegan a la Provincia de Condesuyos, especialmente a Chuquibamba, Andaray, Yanaquihua e Iray. El proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la Frontera Agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma” tiene como propósito el proporcionar a través de la irrigación por gravedad, las condiciones necesarias para una optimización de la infraestructura de riego de la irrigación Arma, cuyo impacto es a 5,131.16 hectáreas aptas para el desarrollo agrícola de Condesuyos. De dicha cifra, se tiene sembrada y bajo riego 56 actual 3,592.47 hectáreas; las restantes 1,538.69 hectáreas no son regadas por falta de agua. Esto permitirá mejorar el rendimiento de las tierras de cultivo, de 300 k/ha se pasará a obtener hasta 3,000 k/ha (“Condesuyos recibe S/ 66 millones para nueve obras de desarrollo,”2017). Los principales productos cosechados en la Provincia son: alfalfa, papa, vid, maíz amiláceo, cebada grano, arroz, palta, manzana, zapallo, quinua, maíz morado, entre otros productos frutícolas (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2010a). Es importante, mencionar que en la Región Arequipa, se identificaron 1,531 hectáreas de área orgánica certificada, solo en Condesuyos y Castilla existen 680 hectáreas, siendo estas las que contienen la mayor cantidad de área orgánica en comparación con las demás provincias. Adicional a estos datos, se puede señalar que son más de 979 productores; cuyos cultivos principales son los granos andinos (quinua, kiwicha), con 380. 12 hectáreas, los cultivos tradicionales (papas, habas, maíz), con 174.5 hectáreas., las hierbas aromáticas (orégano, tomillo, romero), con 23.63 hectáreas, y el olivo con 42 hectáreas. En la Región Arequipa, el número de productores orgánicos y hectáreas cultivadas se han incrementado en los últimos 5 años, de 565 a 979, y de 607 a 1531 has., respectivamente (Euroecotrade, 2015). Al comparar el promedio de siembra del cultivo de papa, con la intención de siembra, para el 2018 al 2019, se puede observar que la siembra de papa en esta provincia ha disminuido de una manera alarmante. Por ejemplo, en el distrito de Rio Grande, donde la intención de siembra para estos años fue 50 has., en lo que va del año solo se ha sembrado una hectárea. Es necesario que las autoridades determinen la razón de esta variación, ya que puede deberse a la falta de recursos hídricos en el sector (ver Figura 19). En la Figura 20, se puede observar cómo siete de los ocho distritos de Condesuyos tienen una alarmante declinación en la siembra de papa en este último periodo. 57 Figura 19. Promedio (has) sembradas versus la Intención de Siembra (ha) 2018 – 2019 del cultivo de papa en los distritos de Condesuyos. Tomado “Sistema de información de cultivos” por el Ministerio de Agricultura y Riego, 2018. Figura 20. Reducción de Has sembradas del cultivo de papa en los distritos de Condesuyos. Tomado “Sistema de información de cultivos” por el Ministerio de Agricultura y Riego, 2018. Dentro del sector agrícola, cabe destacar el rol del carmín de cochinilla, debido a que es un producto de alto valor en el mercado extranjero. Para el año 2016, los productores en Arequipa ascendían a 2,000, los cuales trabajaban en un área mayor a 5,000 hectáreas. Los terrenos de los productores de cochinilla se ubican en el Colca, La Joya, Castilla y 58 Condesuyos ("Arequipa concentra el 65% de la producción nacional de cochinilla," 2017). En el 2016, el país exportó 4 mil toneladas, por un valor de 117 millones 900 mil dólares, y el 65% de esta producción salió desde las pampas de La Joya. En este primer trimestre del 2017, el precio de la cochinilla se encuentra en US$ 33.50, mientras que el año pasado se cotizó en US$ 30.00 el kilo en bruto ("Arequipa concentra el 65% de la producción nacional de cochinilla," 2017). Sector minero. Otras de las principales actividades productivas son la pequeña y mediana minería. Entre las principales compañías se encuentra la Compañía Minera Ares S.A.C. (Oro, Zinc, Plata y Plomo), ubicada en el distrito de Cayarani; Minera Yanaquihua S.A.C. (Oro, Plata); Century Mining Peru S.A.C. (Oro) y Compañía Minera Erika S.A.C. (Oro), ubicadas en el distrito de Rio Grande; y las Minas Arirahua S.A. (Cobre, Oro, Zinc, Plata, Plomo), ubicadas en el distrito de Yanquihua (Aspectos Generales de minería artesanal en la región de Arequipa, 2013). Lamentablemente, estas empresas no tienen una noción clara de la tecnología aplicada, metalurgia y medio ambiente. La mayoría de estas compañías se han asentado en pequeños poblados sin servicios básicos de salud, vivienda, transporte, vías de comunicación y educación. Según el estudio realizado por Vera (2017), el impacto del Canon Minero sobre el nivel de incidencia de pobreza en Condesuyos es poco significativo, pudiendo haber otros factores que tengan más incidencia en el nivel de pobreza. Las provincias de Castilla, Caylloma y Condesuyos tiene un bajo nivel de correlación, es decir, el canon minero no tiene mayor impacto en el nivel de incidencia de pobreza, mientras que en la provincia La Unión, el impacto del canon minero sobre la incidencia de pobreza es regularmente significativo, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles, la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704% (Vera, 2017). Sector pecuario. Solo el 0.7% de la población se dedica a la ganadería. Utilizan la 59 alfalfa como alimento del ganado vacuno y ovino, pues una de sus principales actividades es la producción a nivel agroindustrial de lácteos y sus derivados como es el yogurt y los quesos. Es en la capital Chuquibamba, donde la producción de leche se ha duplicado creciendo de 6 a 15 litros por vaca en un día, lo que ha permitido que también mejore la producción de queso maduro cuyos destinos donde se exporta es Bolivia y Brasil. En general la provincia de Condesuyos, ha conseguido a través de los ganaderos producir cuatro toneladas de queso diarios. De esta cantidad, el 30% son quesos maduros que, por su calidad, los cuales hace dos años vienen siendo exportados hacia Bolivia, y se está en conversaciones para que en los siguientes meses puedan ser llevados a Brasil. Los quesos maduros más solicitados son el tipo Edam y el Andino ("Producción lechera aumenta en Castilla y Condesuyos," 2014). Sector turismo. Condesuyos cuenta con atractivos naturales como los centros arqueológicos como Itac, Huamantambo, Atitirca, Cabracancha, Ccoscospa, Ayawala, Jarampa, Carmen Alto y la Laguna de Chiringay, en Chuquibamba ("Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Condesuyos 2010 – 2014," 2010). Precio. En el mes de febrero de 2018, el Índice de Precios al Consumidor a Nivel Nacional aumentó en 0.30%. Del mismo modo, los precios al por mayor, a nivel nacional, subieron 0.38%, y los de maquinaria y equipo en 0.32%; además, precios de los materiales de construcción se incrementaron en 1.42% (Tabla 12). En el mes de febrero, las veintiséis ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor, reportaron alza de precios. En Arequipa se registró un alza de 0.44%; esta variación también se extiende a la Provincia de Condesuyos (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018d). En la Tabla 13, se observa cómo ha variado en los dos últimos dos años el precio recibido por el productor de los principales productos agrícolas de la región Arequipa y de la Provincia de Condesuyos. 60 Tabla 12 Variación de los Índices de Precios a nivel Nacional ÍNDICE DE PRECIOS FEBRERO 2018 ENE. - FEB 2018 MAR.17 - FEB.18 Al Consumidor a nivel Nacional 0.30 0.48 1.39 Al Por Mayor a nivel Nacional 0.38 0.63 0.63 Maquinaria y Equipo 0.32 0.17 0.97 Materiales de Construcción 1.42 1.53 3.61 Nota. Tomado de Variación de los Indicadores de Precios de la Economía Febrero 2018 por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-marzo-2018-web.pdf). Tabla 13 Perú: Precio Recibido por el Productor de los Principales Productos de Región Arequipa, IV Trimestre 2016-2017 Soles/Tonelada Año 2016 ( Soles/ Tonelada) 2017 (Soles/ Tonelada) Trigo 1,397.0 1,309.0 Maíz duro 1,000.0 - Maíz amiláceo 1,654.0 2,052.0 Cebada grano 1,358.0 - Quinua 4,001.0 3,542.0 Tomate 1,053.0 1,151.0 Zapallo 462.0 281.0 Arveja verde 1,609.0 1,295.0 Zanahoria 664.0 489.0 Nota. Tomado de Producción Agrícola y Ganadera IV Trimestre 2017 por Ministerio de Agricultura y Riego, 2017 (http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/prod-agricola-ganadera/prod-agricola-ganadera-iv- trimestre2017_020318.pdf). Promoción. Sobre la promoción que realiza la municipalidad, la realiza a través de Internet en su portal oficial, donde publica información clave de la localidad como, por ejemplo, las obras realizadas, los proyectos que van a lanzarse, directorio de comisarías y toda aquella información que sea de utilidad para los habitantes de la Provincia de Condesuyos. Recientemente, la Municipalidad abrió una cuenta en Facebook en donde también publica videos y fotos sobre el avance de las obras. Plaza. Según el IV Censo Nacional Económico 2008 (2010b) se identificó que Condesuyos no cuenta con un indicador alto de establecimientos comerciales, en comparación con la región Arequipa, contando con solo 0.7% empresas formales; esto es muestra del atraso en el comercio en la provincia. El consumo interno de productos de la provincia se maneja de manera interna, es decir, entre ellos mismos, y tiene un indicador de 4.6%, según el IV Censo Nacional Económico 2008. 61 Operaciones, Logística e Infraestructura (O). Los sistemas de comunicación constituyen el eje principal de integración territorial, así como los espacios de producción y consumo dentro de ese contexto. Infraestructura vial. La red vial total que la región Arequipa disponía hasta el año 2013 fue de 9,178.4 Km de los cuales el 23.8% se ubica en la Provincia de Arequipa, el 24.3% en Caylloma, y el 14.2% en Caravelí (ver Tabla 14). El tamaño territorial, la densidad poblacional y la limitada articulación de las provincias influyen en la demanda vial. Con respecto al tipo de superficie se puede constatar que, del total de vías, solo el 20.9 % está asfaltada, y el 79.1% restante está afirmada, sin afirmar o en trocha. A nivel provincial se puede afirmar que, del total de vías departamentales y vecinales asfaltadas, el 44.7% se encuentra en la Provincia de Arequipa, un 16.7% en Caylloma y un 14.8% en Caravelí; por otro lado, las provincias que cuentan con limitado avance en asfaltado son: Castilla 11.5%, La Unión 3.5% y Condesuyos 3.0% (Gobierno Regional de Arequipa, 2016). Infraestructura aérea. Arequipa cuenta con infraestructura aérea a través del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, el cual ha sido concesionado. La aeronavegación está bajo la administración de la Corporación de Aeropuertos Comerciales CORPAC. Pese a que el aeropuerto es internacional, la longitud de su pista (2,980 m. de largo, y 45 m. de ancho) no hace posible el aterrizaje de aviones 747 B, entre otros. Los inconvenientes para una futura ampliación son la ubicación del aeropuerto, y la distancia de la pista (Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 23) Por otro lado, se cuenta con 23 aeródromos de los cuales sólo está operativos tres, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (ver Tabla 15). Arequipa es la segunda ciudad a nivel nacional en importancia; sin embrago, la infraestructura aérea opera aún como lo hizo 20 años atrás, por lo que es necesario que a futuro se resuelva este déficit (Gobierno Regional de Arequipa, 2016). 62 Tabla 14 Departamento Arequipa: Clasificación de la Red Vial por Provincia según Tipo de Superficie 2015 Existente por tipo de superficie de rodadura Departamento y/o provincia Pavimentada No Pavimentada Proyectada Total Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha Sub Total Red vial nacional (Kilómetros) Dpto. Arequipa 989.4 257.2 184.3 4.6 1,435.5 64.7 510.9 Red vial departamental (Kilómetros) Dpto. Arequipa 531.2 387.5 645.9 174.8 1,739.3 28.6 1,768.00 Arequipa 147.3 34.2 150.8 23.7 356 15.5 371.5 Caravelí 122.1 26.6 45 23.6 217.4 217.4 Castilla 94.6 35 129.4 43.1 302.2 302.2 Caylloma 106.5 30.3 320.6 55.5 512.8 4.1 516.9 Condesuyos 28 100.1 15.6 143.7 9 152.7 La Unión 32.7 161.3 13.3 207.3 207.3 Red vial vecin al (Kilómetros) Dpto. Arequipa 394.1 749.8 304.1 4,555.6 6,003.6 19.5 6,023.1 Arequipa 266.8 154.5 29.7 695.6 1,146.6 1,146.6 Camaná 15.8 69.9 356.7 442.4 442.4 Caravelí 14.5 263.8 167.9 499.2 945.4 945.4 Castilla 11.7 10.3 1.7 695.1 718.8 718.8 Caylloma 47.7 235.7 97 1,095.9 1,476.4 1,476.4 Condesuyos 7.7 431.5 439.2 439.2 Islay 37.7 15.6 212 265.3 265.3 La Unión 569.6 569.6 19.5 589.2 Red vial nacio nal + departam ental + vecinal (Kilómetros) Total 1,914.70 1,394.5 1,134.30 4,735.00 9,178.40 112.90 9,291.30 % 20.90 15.2 12.40 51.60 100.00 Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 actualizado en la Región Arequipa”, por Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 22. 63 Tabla 15 Departamento Arequipa: Infraestructura Aérea (Aeródromos) 2015 Dimensión (m.) Ubicación Localidad Categoría Infraestructura Largo Ancho Siguas Aeródromo 1,800 20 Ripio Arequipa Sata Rita Siguas Aeródromo 885 11 Afirmado Vitor Aeródromo 1,400 130 Arenoso, Gravilla Majes Aeródromo 1,600 30 Arena Comprimida Caylloma Chivay Aeródromo 1,300 40 Gravilla Comprimida Huambo Aeródromo 660 160 Arcilla, Gravilla comprimida Castilla Ayo Aeródromo 720 12.5 Arena Orcopampa Aeródromo 1,300 30 Tierra Atico Aeródromo 1,100 45 Arena Salitroso Bella Unión Aeródromo 500 32 Arena Chala Aeródromo 1,250 40 Arena Caravelí Jaqui Aeródromo 800 20 Afirmado Lomas Aeródromo 1,100 50 Arena Caravelí Aeródromo 600 40 Ripio Nuevo Acarí Aeródromo 1,400 40 Arena, Hierba Condesuyos S. Juan de Churunga Aeródromo 100 60 Terreno natural La Unión Sayla Aeródromo 1,300 23 Tierra Comprimida Camaná Camaná Aeródromo 1,000 180 Arcilla Arena Cmdte. Pedro Canga Aeródromo 750 45 Arena Comprimida Mejía Aeródromo 1,500 45 Arena Islay Mollendo Aeródromo 1,500 30 Arena Comprimida Punta de Bombón Aeródromo 900 9 Afirmado Cascajo Tomado de “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 actualizado en la Región Arequipa,” por Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 23. 64 Infraestructura portuaria. En la región Arequipa está representado por el puerto internacional Matarani, el cual es administrado por la empresa TISUR, la cual pertenece al Grupo Romero, ubicado en la Latitud: 16° 59' 42.5'' Sur, Longitud: 72° 06' 13.2'' Oeste, posicionado estratégicamente en la costa Oeste de América del Sur, conectado a una moderna carretera para el tránsito de vehículos de carga pesada, que forma parte de la vía interoceánica que une Perú con Brasil; además, tiene el servicio de transporte de carga por ferrocarril en Arequipa, Puno y Cusco (Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 24). El puerto de Matarani cuenta con condiciones favorables, y ofrece servicios los 365 días del año (ver Tabla 16). También está el puerto de Mollendo, con una ubicación geográfica 17°02'14" y 72°00'15", de Latitud Sur y Longitud oeste, respectivamente. Por otro lado, se tiene el puerto de Ático en Caravelí, considerado de categoría menor; y los puertos artesanales de Quilca, Chala y Lomas (Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 24). Tabla 16 Departamento Arequipa, Características del Puerto Matarani 2015 Característica Descripción Muelle 583 Mt. De largo y 22mt. De ancho Profundidad Tiene un calado de 32 pies de calado (9.6mt.) Capacidad Puede atender simultáneamente 3 naves. Operación 365 días / 24 horas del día.  Practicaje, remolque y apoyo de lanchas  Servicio de maestranza en talleres equipados  Suministro de energía eléctrica, agua, combustible.  Grúa Gottwald con capacidad de descarga de 63 Tm.  Grúa Liebher con capacidad para 100 Tm.  Carga de granos con equipos automatizadas.  Carga de sólidos y minerales. Servicios  Almacenes cerrados apara 125.000 Tm.  Fajas transportadoras de 680 Mt.  Grúa móvil Clamshell de 21 mt33.  3 Tanques, capacidad de 3116 mt.  Almacenamiento de líquidos.  Silos de 75,000 Tm para granos.  Área de almacén teclado de 24,245 m2.  Área de almacén no techado de 85,156 m2. Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 actualizado en la Región Arequipa”, por Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 24. 65 Infraestructura férrea. La infraestructura férrea es la que permite el transporte de carga a un precio menor respecto a la carretera. El ferrocarril del sur tiene una longitud de 988 Km., y une Matarani, Arequipa, Juliaca y Cusco. En este recorrido se transporta 1,300 toneladas diarias, con 20 vagones de combustible; el servicio de pasajeros es muy esporádico, dos a tres veces al año, en el servicio Plus Charter. Arequipa tiene como uno de sus principales sectores productivos desarrollados a la minería; en ese sentido, se debe tomar en cuenta los futuros proyectos mineros tales como: “Las Bambas, en Apurímac; Antapacay y Quechua en Cusco; Tía María y ampliación Cerro Verde y en Arequipa, lo que generará la necesidad inmediata de más locomotoras y decenas de vagones además de la construcción de un tramo de vía férrea a la Joya” (Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 25) (ver Figura 21). Figura 21. Departamento Arequipa: Infraestructura vial, portuaria y férrea 2016 Tomado de “Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 actualizado en la Región Arequipa”, por Gobierno Regional de Arequipa, 2016, p. 26. 66 Por otro lado, en cuanto a la Ejecución Presupuestal (ver Tabla 17) que tiene la Provincia de Condesuyos, se tiene un avance del 15.7%, el cual es el de mayor retraso comparado con las demás provincias. En cuanto al presupuesto para ejecutar proyectos sobre operaciones, logística e infraestructura (ver Tabla 18), la ejecución promedio es de 65%, actualizado a julio de 2018. Se observa que el sector más retrasado en ejecución de proyectos es el de Transporte, con 16.2%, y el más avanzado es el de comunicaciones, con un 70%. Finanzas y contabilidad (F).La municipalidad de la Provincia de Condesuyos debe obtener recursos económicos para la inversión en el bienestar de los ciudadanos que son parte de su desarrollo (ver Tabla 19). Estos ingresos pueden ser: (a) los percibidos por recaudación directa, y (b) los ingresos provenientes de transferencias, ingresos no tributarios, traspasos, remesas, donaciones y transferencias recibidas del Gobierno central. Recurso Humano (H). La población de Condesuyos está constituida por 18,300 habitantes (INEI, 2018b), cuya tasa de crecimiento promedio es de 0.96% (1993-2007), lo que significa que crece lentamente. Según INEI (2018b), se debe, principalmente, al descenso en la tasa de natalidad, al aumento de la movilidad social, y en especial los jóvenes que, al concluir sus estudios, buscan mejores oportunidades en lugares fuera de la provincia, lo que, finalmente, lleva al traslado de toda la familia a ciudades, principalmente como Arequipa y Lima. Estos factores afectan, además, al crecimiento de la PEA en la provincia. La población de Condesuyos cuenta también con diferentes organizaciones sociales, entre ellas: (a) comunidades campesinas, (b) comisiones regantes, (c) asociaciones de productores, (d) comedores populares, (e) comités de vaso de leche. Asimismo, existen organizaciones no gubernamentales que desarrollan diferentes actividades de capacitación para los pobladores. Sistemas de información y comunicaciones (I). La Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2011) anticipó sobre el desarrollo de banda ancha en el Perú, que el acceso y uso de Internet, son esenciales para el desarrollo de las poblaciones y que 67 Tabla 17 Seguimiento de la Ejecución Presupuestal Gobierno Regional Arequipa Ejecución Provincia PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de Compromiso Avance % Mensual Devengado Girado 0401. Arequipa 671’690,385 1,130’021,723 784’698,918 537’976,967 423’671,977 373’865,153 342’616,991 33.10 0402. Camana 33’470,342 81’677,774 42’063,518 34’030,660 26’044,783 24’773,171 23’601,761 30.30 0403. Caraveli 3’,469,093 97’285,546 63’101,637 35’083,349 30’522,510 29’141,704 28’300,836 30.00 0404. Castilla 23’931,112 63’715,222 36’510,596 26’458,927 22’604,535 16’196,517 15’856,718 25.40 0405. Caylloma 82’517,897 169’269,099 121’413,447 78’022,739 63’122,161 52’372,254 50’839,022 30.90 0406. Condesuyos 14’615,438 87’669,746 27’273,243 24’111,213 23’723,811 13’735,302 13’451,749 15.70 0407. Islay 56’904,179 86’187,347 62’509,985 43’758,763 41’697,982 32’017,739 30’710,770 37.10 0408. La Unión 11’251,130 36’282,170 25’800,937 6’796,918 5’822,950 5’701,288 5’527,367 15.70 Tomado de “Gasto Presupuestal (Actualización Mensual),” por Ministerio de Economía y Finanzas, 2018b. Tabla 18 Seguimiento de la Ejecución Presupuestal por Sector de Inversión Ejecución Provincia PIA PIM Certificación Compromiso Atención de Anual Avance % Compromiso Devengado Girado Mensual 0401. Arequipa 671’690,385 1,130’021,723 784’698,918 537’976,967 423’671,977 373’865,153 342’616,991 33.1 0402. Camana 33’470,342 81’677,774 42’063,518 34’030,660 26’044,783 24’773,171 23’601,761 30.3 0403. Caraveli 30’469,093 97’285,546 63’101,637 35’083,349 30’522,510 29’141,704 28’300,836 30.0 0404. Castilla 23’931,112 63’715,222 36’510,596 26’458,927 22’604,535 16’196,517 15’856,718 25.4 0405. Caylloma 82’517,897 169’269,099 121’413,447 78’022,739 63’122,161 52’372,254 50’839,022 30.9 0406. Condesuyos 14’615,438 87’669,746 27’273,243 24’111,213 23’723,811 13’735,302 13’451,749 15.7 0407. Islay 56’904,179 86’187,347 62’509,985 43’758,763 41’697,982 32’017,739 30’710,770 37.1 0408. La Unión 11’251,130 36’282,170 25’800,937 6’796,918 5’822,950 5’701,288 5’527,367 15.7 Tomado de “Gasto Presupuestal (Actualización Mensual),” por Ministerio de Economía y Finanzas, 2018b. 68 Tabla 19 Recursos Económicos Provincia Condesuyos Pliegos Recursos Recursos Recursos Ordinarios Directamente recaudados Determinados Total Municipalidad provincial de Condesuyos - Chuquibamba 390,583 277,000 2’340,186 3’007,769 Municipalidad distrital de Andaray 12,083 300,000 636,754 948,837 Municipalidad distrital de Cayarani 69,447 35,000 2’702,322 2’806,769 Municipalidad distrital de Chichas 18,725 5,000 675,100 698,825 Municipalidad distrital de Iray 9,217 15,000 535,543 559,760 Municipalidad distrital de Rio Grande 69,861 178,182 1’218,025 1’466,068 Municipalidad distrital de Salamanca 23,287 195,550 772,945 991,782 Municipalidad distrital de Yanaquihua 56,146 60,000 4’018,482 4’134,628 Total Provincia 649,349 1’065,732 12’899,357 14’614,438 Nota. Tomado de “Proyecto de Ley Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2018,” por el Ministerio de Economía y Finanzas, 2018c. acompaña a una modernización de las ciudades y sus economías, ya que posicionan en un nivel de competitividad entre países, como parte de un desarrollo no sólo económico sino sobre todo social, pues una población informada es una población con oportunidades. Así, CEPAL manifestó que es prioritario el acortar las brechas que actualmente tiene el país, pues a medida que la economía se desarrolla, sin tecnología, es una forma de exclusión social, además de una limitante para la industria de producción, innovación, de educación y salud, pues sin tecnología, estos sectores no se desarrollarían y serían deficientes, afectando a la población pues vivirían apartados de la globalización. El proyecto de Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica [RDNFO] promueve el acceso a las telecomunicaciones en los distritos más alejados del país, donde la comunicación actual es limitada por los altos costos de empresas privadas, y por las bajas de velocidades de trasmisión de información. Se encuentra establecido por la Ley 29904, “Ley de la Promoción 69 de Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica”, y su reglamento, el “Decreto Supremo N° 014-2013-MTC” (Comisión Económica para América Latina, 2011). La página de Facebook de la Municipalidad es utilizada, también, para informar sobre las obras aprobadas para ser ejecutadas, y anunciar los eventos de celebración. Tecnología e investigación y desarrollo (T). El aspecto de tecnología e investigación y desarrollo (I&D) no está muy desarrollado por la Municipalidad Provincial de Condesuyos; además, no se realizan grandes inversiones en temas tecnológicos para las actividades que desarrolla la provincia, y en su plan de desarrollo no consideran ningún tipo de iniciativa para el uso de nuevas tecnologías. Además, dentro de la provincia se encuentran organizaciones no gubernamentales que financian diferentes proyectos en el tema de investigación y tecnología, tales como el proyecto iniciado por el Gobierno Regional de Arequipa con todas las provincias, sobre estudios orientados a la prevención de riesgos de desastres, seguridad alimentaria y comedores, además de la tecnificación de la producción agrícola y ganadera. Por lo tanto, si bien no hay proyectos con los cuales contar, ni con centros de innovación y tecnología, existe un gran interés de la Municipalidad, como de sus stakeholders, por el desarrollo de estos centros. 2.2.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos En la Tabla 20, se muestra el MEFI de la Provincia de Condesuyos, con 16 factores determinantes de éxito, donde siete son fortalezas, y nueve debilidades. De esta manera, los valores de MEFI demuestran que existe un número mayor de fortalezas con mayor valor. Por otro lado, existe mayor cantidad de debilidades, menores que las de mayor valor. Como resultado, el puntaje ponderado total es de 2.44. Este resultado indica que se debe trabajar a través de estrategias internas para mejorar las debilidades y convertirlas en fortalezas, para ser utilizadas como palanca para el crecimiento y desarrollo de la Provincia de Condesuyos. 70 Tabla 20 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Fortalezas Mejoramiento y ampliación de infraestructura de riego de la irrigación Arma, para aumentar el rendimiento por hectárea 0.10 4 0.40 Cultivo de productos orgánicos (quinua, kiwicha) para exportación 0.06 4 0.24 Disponibilidad de tierras de cultivo 0.10 4 0.40 Presencia de proyectos de pequeña y mediana minería que permiten el desarrollo de industrias relacionadas al sector. 0.10 4 0.40 Participación de la población organizada para el desarrollo local 0.06 3 0.18 Construcción del primer hospital en la zona 0.08 4 0.32 SUBTOTAL 0.50 1.94 Debilidades Falta de inversión en implementación de tecnología para agro y ganadería 0.08 1 0.08 Falta de Infraestructura vial para el transporte de los cultivos hacia la ciudad, solo el 3% de las carreteras están asfaltadas. 0.10 1 0.10 Inadecuada gestión del agua de riego 0.06 1 0.06 Migración de la población juvenil zona rural (Condesuyos) a la zona urbana (Arequipa), por lo que disminuye la PEA rural. 0.08 1 0.08 Desnutrición infantil en menores de 5 años 0.08 1 0.08 Pobreza extrema en población rural 0.10 1 0.10 SUBTOTAL 0.50 0.50 TOTAL 1.00 2.44 Valor: 4. Fortaleza mayor, 3. Fortaleza menor, 2. Debilidad menor, 1. Debilidad mayor Nota. Adaptado de “El proceso estratégico: un enfoque de gerencia,” por D’ Alessio, 2015. México D.F., México. Pearson. 2.3 Conclusiones En el presente capítulo se puede ver que la Provincia de Condesuyos cuenta con recursos, como la presencia de ganadería, minería y agricultura. Asimismo, es relevante la presencia de proyectos mineros que, en base a una buena estrategia comunicacional, y con la participación proactiva de la población organizada para el desarrollo local, se pueda mejorar la calidad de vida de sus pobladores en tanto beneficiarios de dichos proyectos. En términos generales, al revisar, en primer lugar, los resultados de la Matriz MEFE, se constatan muchas oportunidades en el contexto, a favor de la provincia, por el crecimiento de los principales socios comerciales de Perú (EEUU, Zona Euro y China); expectativa de crecimiento en el sector minero de 16.4%, en el 2018, así como del PBI de 5%, a finales del 71 2021; y reducción de la pobreza a 10.9%, al 2030, entre otros, lo que logra un puntaje de 1.49. En cuanto a las amenazas, se tiene como factores principales: la inestabilidad política por incremento de corrupción, seguido de la baja recaudación tributaria y el incremento de cambios climáticos (heladas y sequías), que genera menor producción agrícola, entre otros, lo que logra un puntaje de 1.1, menor a las oportunidades. Como resultado del análisis MEFE, se encuentra que Condesuyos tiene un puntaje total de 2.59, el cual se encuentra por encima del promedio que es 2.5, lo que indica que responde, en promedio, a las oportunidades. Por otro lado, en cuanto a la matriz MEFI, de las principales fortalezas se tiene: la disponibilidad de tierras de cultivo, mejoramiento y ampliación de la infraestructura de riego, la presencia de proyectos de pequeña y mediana minería, y la construcción del primer hospital en la zona, lo que logra un puntaje de 1.94. En cuanto a las debilidades, entre las principales está la falta de inversión en tecnología para el sector agro y ganadería, falta de infraestructura vial para el transporte de cultivos, desnutrición infantil y pobreza extrema en población rural, lo que significó un puntaje de 0.50. Finalmente, la matriz MEFI dio como resultado el valor de 2.44, lo cual se encuentra por encima del promedio 2.5, lo cual significa que debe reforzar sus fortalezas, y trabajar en las debilidades a través de estrategias internas. 72 Capítulo III: Metodología de la Investigación En el presente capítulo se desarrollará la metodología de la investigación del Índice de Progreso Social de la provincia de Condesuyos. Primero, se desarrollará el diseño de la investigación, la justificación del diseño y las preguntas de la investigación; luego, se explicará cómo se realizó el cálculo de la población y la muestra. Finalmente, se presentará el método que se utilizó para la recolección de datos, y cómo se realizó el análisis de esta información para explicar la validez y confiablidad de la misma. 3.1 Diseño de la Investigación Como se mencionó en capítulos anteriores, el diseño de la presente investigación es descriptiva no experimental cuantitativo, ya que la investigación se realizó sin manipular deliberadamente variables; observando el fenómeno tal y como se dio en su contexto natural, para posteriormente analizarlos (Hernandez et al., 2014). Además, dentro de su clasificación, esta investigación es transeccional, porque recolectó datos en un solo momento, en un tiempo único en la provincia de Condesuyos. El propósito fue describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Dentro de esta clasificación, se tuvo una división que es el diseño transeccional descriptivo, ya que su objetivo fue indagar la incidencia de las modalidades, o niveles, de una o más variables de la población de Condesuyos. El procedimiento fue ubicar y describir una o más variables y describirlas (Hernandez et al., 2014). El modelo utilizado para el presente estudio fue el planteado por el Social Progress Imperative, y adaptado por CENTRUM Católica para medir el IPS a nivel provincial (CENTRUM Católica, s.f). Por otra parte, no se buscó validar ninguna hipótesis. Para calcular el IPS se realizó un análisis de información de fuentes secundarias, y se hizo uso de una entrevista, la cual constó de un cuestionario estructurado y diseñado en secuencia lógica, con la finalidad de poder obtener la información y calcular el Índice de Progreso Social de la 73 provincia de Condesuyos. Dicha encuesta y recolección de información se realizó en los meses de enero y febrero del 2018, en la provincia de Condesuyos. La proporción porcentual de la recolección de información primaria y secundaria fue de un 78% y 22%, respectivamente. La encuesta fue realizada por un equipo de encuestadores especialmente seleccionado y rigurosamente capacitado, bajo la dirección de un Jefe de Campo, el cual tuvo a su cargo toda la labor de recopilación de datos. Esta fase fue controlada por un supervisor que ejerció, in situ, el control de calidad exigido para esta importante etapa del estudio que ejecutó cada entrevistador. Las entrevistas fueron aplicadas a cada jefe de hogar el cual, quien, como ya se mencionó en el Capítulo I, es aquella persona, hombre o mujer, que hace uso o tiene el poder de decisión sobre sus recursos económicos. Una vez realizado el trabajo de campo se validó la calidad de la data proporcionada por el equipo de encuestadores que recolectó los datos. Posteriormente, se determinó las fuentes de datos y los indicadores; se definió la utopía y distopía por cada uno de los indicadores mediante información brindada por: la Municipalidad Provincial de Condesuyos, los expertos en estudios de la provincia de Condesuyos, la autoridad educativa de la Región Arequipa, la autoridad de Salud de la Región Arequipa y según datos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [SUNEDU] y población de cada distrito. Definidas las utopías y distopías, y según la metodología desarrollada por el Social Progress Imperative y CENTRUM, se procedió a realizar el análisis estadístico para estandarizar los valores de los indicadores. Posteriormente, y antes de realizar el Análisis de Componentes Principales (APC), se evaluó el ajuste entre indicadores o pruebas de consistencia para cada conjunto de los indicadores por componente, y se calculó el Alfa de Cronbach cuya medida debe ser superior a 0.7 para cualquier conjunto de variables, así también se evaluó la bondad de ajuste mediante el uso de la medida de Kaiser-Meyer- Olkin 74 (KMO) de adecuación muestral que debieron ser mayores a 0.5 (Bland & Altman, 1997). Una vez verificada la consistencia e idoneidad de los indicadores mediante el APC, se calculó los pesos de cada uno de ellos (ver Figura 81 del Apéndice C). Mediante la fórmula de la Figura 22 se realizó el cálculo del valor bruto de cada componente; el objetivo fue mapear los valores de los componentes en una escala de 0 a 100; además, se aplicó la fórmula de la Figura 23, y se escaló cada componente dentro de la escala mencionada. Calculados los puntajes de los 12 componentes, se calculó el valor de las tres dimensiones, como el promedio simple de sus respectivos componentes. Finalmente, el valor del IPS se calculó como el promedio simple del valor de las tres dimensiones (Necesidades Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades). De aquí que se obtienen 16 resultados diferentes que pueden ser analizados en conjunto o de manera separada: cada uno de los doce componentes, cada una de las tres dimensiones y el índice de progreso social como tal, que agrega los anteriores. Todos son puntajes que están en el rango 0-100. La base final fue compartida con expertos de CENTRUM Católica, quienes analizaron y validaron la base de datos, luego de corregir algunas recomendaciones realizadas. 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐 = ∑(𝑤𝑖 × 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖) 𝑖 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑗−𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑖 = (𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜) 75 3.2 Justificación del Diseño Se considera de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, ya que su objetivo es describir la situación actual del progreso social de la Provincia de Condesuyos, a través del cálculo del Índice de Progreso Social. Para ello, se ha utilizado el modelo planteado por el Social Progress Imperative, y adaptado por CENTRUM Católica, para el cálculo de IPS a nivel Provincial. También se considera de tipo no experimental, ya que no se ha manipulado ninguna variable dependiente. Finalmente, el proceso de análisis es transversal, ya que se ha utilizado información de encuestas y de fuentes secundarias recolectadas en un punto en el tiempo (Hernandez et al., 2014). 3.3 Preguntas de la Investigación El modelo conceptual del IPS propone medir y entender el Progreso Social a partir de tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos de Bienestar, y (c) Oportunidades. Estas dimensiones responden a las tres siguientes preguntas: 1. ¿Cuán satisfechas están las Necesidades Humanas Básicas en la provincia de Condesuyos y sus distritos? 2. ¿Cuán satisfactorios son los Fundamentos de Bienestar en la provincia de Condesuyos y sus distritos? 3. ¿Cuál es el nivel de Oportunidades que presenta la provincia de Condesuyos y sus distritos? 3.4 Población y Muestra Para la presente investigación se consideró como población a los hogares ubicados en la provincia de Condesuyos. La provincia de Condesuyos está compuesta por ocho distritos, los cuales son Chuquibamba, Andaray, Cayarani, Iray, Río Grande, Yanaquihua, Chichas y Salamanca; a estos dos últimos no se les realizó la recolección de datos, debido a la poca 76 accesibilidad a la zona. La encuesta fue aplicada a una muestra de 340 hogares de la provincia de Condesuyos, divididos en hogares pertenecientes a la zona rural y urbana, con un porcentaje de 55% y 45%, respectivamente. Para el cálculo de la muestra de la provincia de Condesuyos, se consideró Población Finita. Dado que fue (<100,000 hogares), el cálculo del tamaño de muestra se realizó bajo esta fórmula: 𝑧2.𝑝.𝑞.𝑁 n= 𝑒2(𝑁−1)+𝑧2 .𝑝.𝑞 Donde:  z = Valor de confianza con la que se trabaja. En esta oportunidad se trabajó con el de 95% (1.96)  p y q = Varianza poblacional (donde p = 35.8% y q = 64.2%). Para tener el cálculo de la muestra respaldado por un factor estadístico, se decidió considerar como p= el Índice de pobreza de la provincia de Condesuyos (Sistema Nacional de información Georreferenciado Sayhuite, 2007).  𝑒2 = El investigador es quien elige el error con el que desea trabajar; a mayor error la muestra es menor, con los riesgos que esto conlleva. En esta oportunidad se decidió trabajar con 0.05  𝑵 = Tamaño de la población o universo. El estudio comprendió la evaluación de los 5,412 hogares con ocupantes presentes de las zonas rural y urbana de la provincia de Condesuyos (ver Tabla 21 y 22).  𝑛 = Tamaño de la muestra: es un sub conjunto o parte de la población, seleccionada para describir las propiedades o características, es decir, que una muestra se “compone de algunos individuos, objetos, o medidas de una población” (Silva, 2001). 77 Tabla 21 Perú: Población, Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza, Según Distrito, 2013 Ubigeo Provincia / Proyección de población Intervalo de Confianza al 95% de la Pobreza Distrito 2015 Total Inferior Superior 40600 Condesuyos 17,943 35.8 43.2 40601 Chuquibamba 3,346 20.8 31.3 40602 Andaray 670 25.5 51.8 40603 Cayarani 3,159 66.3 80.9 40604 Chichas 672 59.2 78.8 40605 Iray 646 26.0 53.0 40606 Río Grande 2,751 24.3 39.1 40607 Salamanca 879 31.0 48.9 40608 Yanaquihua 5,820 17.0 32.1 Nota. Tomado de “Condición pobreza por intervalo de confianza,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015. Tabla 22 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes y Total de Ocupantes Presentes, por Área Urbana y Rural, Según Provincia, Distrito y Tipo de Vivienda DISTRITO Tipo de Total Hogares % participación del Total hogares zona por zona total hogares distrito Distrito Chuquibamba urbano 821 15.20 (Urbana) 1,088 Distrito Chuquibamba (Rural) rural 267 4.90 Distrito Andaray (Urbana) urbano 104 1.90 217 Distrito Andaray (Rural) rural 113 2.10 Distrito Cayarani (Urbana) urbano 115 2.10 705 Distrito Cayarani (Rural) rural 590 10.90 Distrito Chichas (Urbana) urbano 62 1.10 297 Distrito Chichas (Rural) rural 235 4.30 Distrito Iray (Urbana) urbano 98 1.80 225 Distrito Iray (Rural) rural 127 2.30 Distrito Rio Grande (Urbana) urbano 875 16.20 1,145 Distrito Rio Grande (Rural) rural 270 5.00 Distrito Salamanca (Urbana) urbano 175 3.20 347 Distrito Salamanca (Rural) rural 172 3.20 Distrito Yanaquihua (Urbana) urbano 153 2.80 1,388 Distrito Yanaquihua (Rural) rural 1,235 22.80 Total viviendas Condesuyos 5,412 100.00 5,412 Nota. Tomado de “Número de hogares en Provincia de Condesuyos,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007. 78 La muestra debe ser representativa en cantidad y calidad; la cantidad tendrá base en procedimientos estadísticos, y la calidad, cuando se reúnen las características principales de la población en relación con la variable en estudio. Para el cálculo de la muestra del tipo probabilístico, porque cada vivienda tiene la probabilidad de ser seleccionada, la selección es totalmente aleatorizada, se consideró la fórmula de población finita, sin embargo, se tuvo que realizar una segunda afijación proporcional debido a que en el periodo que se realizaron las encuestas hubo problemas de accesibilidad a los distritos de Chichas y Salamanca por motivos de huaycos y derrumbes, por lo que su acceso se hacía peligroso, distante y oneroso para llegar a realizar las encuestas. Por ello, teniendo como premisa que ambos distritos tenían similares realidades que los demás distritos, la muestra de 340 hogares contemplada de acuerdo al total de hogares (5,412), se estableció con una nueva afijación proporcional que quedó definido como se muestra en la Tabla 23. Tabla 23 Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes y Total de Ocupantes Presentes, según Provincia y Distrito Hogares Población % Peso Muestra Nueva Población Inc. Nueva Inicial Restricción Acceso Muestra Provincia Condesuyos 5,412 100 340 4,768 340 Distrito Yanaquihua 1,388 25.6 87 1,388 99 Distrito Rio Grande 1,145 21.2 72 1,145 81 Distrito Chuquibamba 1,088 20.1 68 1,088 77 Distrito Cayarani 705 13.0 44 705 52 Distrito Salamanca 347 6.4 22 0 0 Distrito Chichas 297 5.5 19 0 0 Distrito Iray 225 4.2 14 225 16 Distrito Andaray 217 4.0 14 217 15 Nota. Tomado de “Número de hogares en Provincia de Condesuyos,” por (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007). El resultado del cálculo de la muestra final fue el siguiente: 2 n= 𝑧 .𝑝.𝑞.𝑁 𝑒2 (𝑁−1)+𝑧2.𝑝.𝑞 79 n= (1.96) 2.(0.358).(0.642).(5,412) = (3.8416).(1,243..87) (0.05)2(5,412−1)+(1.96)2(0.358).(0.642) (0.00250)(5,411)+(0.45048) n= (4,778.46) = 337.91 ≅ 340 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠. (14.14) 3.5 Consentimiento Informado Según Ávila (2013) el consentimiento informado es un documento que sirve para invitar a las personas a participar en una investigación. La aceptación del documento, permite que una persona participe de un estudio determinado, así como también aprueba que la información recolectada durante dicho estudio pueda ser utilizada por el o los investigadores del proyecto, en la elaboración de análisis y comunicación de esos resultados. Esta recolección de datos es tomada por una persona capacitada que ha recogido la información necesaria, la ha entendido y la ha considerado (Ávila, 2013) (ver Apéndice A). 3.6 Procedimiento de Recolección de Datos Para el presente estudio se utilizaron datos de fuentes primarias y de fuentes secundarias. Para el levantamiento de la información de la fuente primaria se realizó una encuesta a seis distritos de la provincia de Condesuyos, y se consideró una muestra de 340 hogares en total. La razón por la cual se realizó la encuesta fue para obtener información detallada a nivel de distrito y de cada una de los distritos de la provincia de ciertas variables en donde no se encontraba disponible la información desde fuentes secundarias. Esta información sirvió de base para construir los indicadores para el cálculo de los valores de componentes y dimensiones del IPS. Para esta encuesta se utilizó un cuestionario estándar proporcionado por CENTRUM Católica, y que se adjuntó en el Apéndice E, descrito en la siguiente sección. Asimismo, la encuesta fue realizada por un equipo de encuestadores especialmente seleccionado y 80 rigurosamente capacitado, bajo la dirección de un Jefe de Campo, el cual tuvo a su cargo toda la labor de recopilación de datos. Esta fase fue controlada por un supervisor que ejerció, in situ, el control de calidad exigido para esta importante etapa del estudio que ejecutó cada entrevistador. El muestreo utilizado fue aleatorio, y se respetó la siguiente secuencia: (a) selección aleatoria de puntos de muestreo, (b) selección aleatoria de calles por el método de “manzaneo” o trébol, (c) selección aleatoria de viviendas y hogares por el sistema de brinco sistemático y barrido, y (d) selección de informantes a través del sistema “pregunta filtro”. Los datos recolectados por las encuestas fueron digitados, organizados y agregados en archivos Excel. Como fuente secundaria, se utilizó la información de distintas bases de datos y portales que pertenecen a organizaciones e instituciones públicas debidamente acreditadas (ver Apéndice C). Las fuentes secundarias representaron el 22% del total de fuentes de información. 3.7 Instrumento Para este estudio se utilizará un instrumento de recopilación de información basado en un cuestionario que será aplicado a los jefes de hogar seleccionados tanto de la zona rural como urbana, de acuerdo al número de viviendas seleccionadas por muestreo aleatorio proporcional a cada distrito de la provincia de Condesuyos, Departamento de Arequipa. Este cuestionario fue diseñado para tomar en cuenta las variables que tienen correlación entre sí y que permitirá determinar los tres pilares del Progreso Social: Necesidades Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades de la provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa.  Encuesta: bajo la modalidad de cuestionario, compuesta de un conjunto de preguntas que debieron ser respondidas por escrito.  La entrevista dirigida o estructurada: los datos objetivos y precisos para la investigación se obtuvieron a través de preguntas dirigidas al informante que, en 81 este caso, fue tanto el alcalde como el gerente de desarrollo social de la provincia de Condesuyos, y un representante del MIDIS de Arequipa. 3.8 Validez y Confiabilidad 3.8.1 Consistencia interna En cuanto a la validez y confiabilidad de los datos, se ha seguido la estructura de tres pasos: Correlación entre indicadores. En este punto el objetivo será probar la correlación entre las variables. En el caso es que dos variables tienen una correlación mayor a 0.9 se tomó como opción retirar una de ellas, dado que las dos brindan la misma información. Para este fin se utilizó el software estadístico STATA (ver Tabla 24). Tabla 24 Comprobación de Correlación entre las Variables ncb01 ncb02 ncb03 ncb04 ncb01 1.000 ncb02 0.6393 1.000 ncb03 0.7039 0.4097 1.000 ncb04 0.7267 0.6824 0.5149 1.000 Nota. Tomado de “Metodología del Índice de Progreso Social,” por Del Carpio, 2017. Alpha de Cronbach. Evaluar la fiabilidad del “ajuste” entre los indicadores de un componente se realiza mediante el cálculo del Alfa de Cronbach. El Alfa de Cronbach permite saber si los indicadores que se utilizan miden aquello que se pretende medir. Este debe ser mayor a 0.7, caso contrario, el modelo no contará con la consistencia de la información. En la Tabla 25 se muestran los valores de Alfa de Cronbach por encima de 0.7 para 82 todos los componentes del IPS Provincial de Condesuyos. Tabla 25 Alfas de Cronbach Observados en el IPS Provincial de Condesuyos Dimensión Componente Alpha Nutrición y cuidados básicos de salud 0.71 Necesidades Humanas Básicas Agua y saneamiento básico 0.89 Vivienda y servicios públicos 0.85 Seguridad personal 0.91 Acceso al conocimiento Básico 0.90 Fundamentos del bienestar Acceso a información y telecomunicaciones 0.81 Salud y Bienestar 0.83 Sostenibilidad ambiental 0.88 Derechos personales 0.81 Oportunidades Libertad personal y de elección 0.75 Tolerancia e Inclusión 0.72 Acceso a la educación superior 0.80 3.8.2 Análisis de componentes principales Análisis factorial. Se utilizará para evaluar el ajuste de los indicadores dentro de los componentes, y determinar los pesos de estos indicadores dentro de los componentes. Si los indicadores se eligen bien, este método es muy útil para identificar combinaciones sólidas y coherentes de indicadores para cada componente. El método permite reducir el número de variables, así como hallar las combinaciones óptimas. Fórmula Stata: dos pasos  Factor, pcf.  Predict. Ponderación de indicadores. Si la selección de variables es adecuada, los ponderadores obtenidos por ACP deben aproximarse a los ponderadores de promedio simple. Si alguno de los indicadores registra ponderadores excesivamente bajos, o excesivamente altos, debe evaluarse tanto sus propiedades estadísticas como el concepto que miden, la relevancia para el contexto y sus condiciones técnicas para mantenerlos o quitarlos. Ponderadores ideales:  Tres variables: 0,33.  Cuatro variables: 0,25. 83  Cinco variables: 0,20.  Seis variables: 0,17. KMO. Después de realizar el análisis factorial en cada componente, se debe evaluar la bondad del ajuste, mediante el uso de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), de adecuación muestral. La medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) mide idoneidad de los datos para realizar un análisis factorial. 𝐾𝑀𝑂 ≥ 0.5 En el presente estudio, se evaluó la bondad del ajuste mediante el uso de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), de adecuación muestral. Como resultado de esta evaluación se obtuvo lo presentado en la Tabla 26. Para la presente investigación se consideró como válido obtener valores de KMO mayores a 0.5. Tabla 26 Medidas de Kaiser-Meyer-Olkin en el IPS Provincial de Condesuyos Dimensión Componente KMO Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 0.52 Agua y saneamiento básico 0.50 Vivienda y servicios públicos 0.59 Seguridad personal 0.60 Fundamentos del bienestar Acceso al conocimiento Básico 0.67 Acceso a información y telecomunicaciones 0.50 Salud y Bienestar 0.66 Sostenibilidad ambiental 0.65 Derechos personales 0.55 Oportunidades Libertad personal y de elección 0.68 Tolerancia e Inclusión 0.62 Acceso a la educación superior 0.66 Luego de validar la consistencia interna y la idoneidad de los datos de los indicadores se calculó los pesos para cada componente, según lo indicado en el detalle del modelo explicado en el capítulo III; se utilizó, para ello, el análisis de componentes principales. Los pesos resultantes fueron re escalados de tal manera que los pesos resultantes de cada indicador suman uno para cada componente; estos pesos re escalados resultantes se muestran en la Tabla 27 y, como puede notarse, distintos indicadores de un mismo componente muestran valores similares o iguales. Este resultado indica que cada indicador está 84 equitativamente representado en su respectivo componente. Estos pesos son los que se utilizaron para el cálculo de los valores de cada componente. Tabla 27 Ponderadores Obtenidos a Partir del Análisis de Componentes Dimensión Componente Indicador Scaled weight Nutrición y cuidados Desnutrición crónica en menores de 5 años 0.40 básicos de Salud IRA en menores de 5 años 0.38 EDA en menores de 5 años 0.21 Agua y saneamiento Acceso agua potable 0.50 básico Acceso servicio saneamiento 0.50 Acceso electricidad 0.20 Necesidades Vivienda y Servicios Déficit cualitativo de vivienda 0.22 Humanas Básicas públicos Conexión de la vivienda 0.20 Déficit cuantitativo de vivienda 0.20 Vivienda no precaria 0.18 Tasa homicidios 0.26 Seguridad Personal Percepción inseguridad 0.23 Venta drogas 0.25 Prostitución 0.26 Tasa de alfabetismo en adultos 0.20 Acceso al conocimiento Tasa asistencia en primaria 0.19 Básico Tasa asistencia en secundaria 0.21 Logro lenguaje 0.21 Logro matemática 0.20 Tenencia telefonía móvil 0.16 Acceso a información y Usuarios de internet urbanos 0.29 telecomunicaciones Calidad de internet 0.29 Teléfonos fijos por habitante 0.25 Fundamentos del Tasa de obesidad 0.20 bienestar Padecimiento de enfermedades crónicas 0.19 Mortalidad prematura por enfermedades no Salud y Bienestar contagiosas 0.16 Población con adición 0.16 Realiza actividad física 0.08 Porcentaje de Personas que fuman 0.20 Área verde % 0.11 Residuos sólidos 0.19 Sostenibilidad ambiental Reciclaje 0.23 % aguas tratadas 0.24 Infraestructura 0.24 Libertad de expresión 0.21 Título propiedad urbano 0.13 Derechos Personales Ausentismo (elecciones distritales) 0.07 No voto juntas vecinales 0.15 Espacio participación ciudadana 0.22 Derecho a la participación ciudadana 0.23 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 0.27 Libertad personal y de Actividades culturales (satisfacción) 0.28 Oportunidades elección Viviendas con acceso a bienes de uso público 0.18 Corrupción 0.26 Violencia contra la mujer 0.29 Tolerancia e Inclusión Respeto adulto mayor 0.20 Discriminación a minorías étnicas 0.30 Discriminación por nivel económico 0.21 Acceso a la educación Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 0.35 superior Tasa de graduados de universidad 0.35 Mujeres que accedieron a la educación superior 0.30 85 3.9 Resumen Con respecto al modelo que se utilizó para el desarrollo de la presente tesis, se realizó un diseño con un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, y con un proceso de análisis transversal. Para la recolección de datos se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria, se utilizaron los resultados de una encuesta de 58 preguntas, que brindó información sobre los 12 componentes del IPS. Esta encuesta fue diseñada por CENTRUM Católica para el levantamiento de la información necesaria para el cálculo del IPS a nivel distrital. La encuesta fue aplicada a una muestra representativa de 340 hogares, distribuidos en forma proporcional entre los distritos de la provincia de Condesuyos. La técnica de muestreo fue probabilística, y se utilizó la fórmula de población finita con un margen de error de 5.00%, y un nivel de confianza del 95% (1.96) para la provincia en general, con un valor de Proporción de Éxito (P) = 0.387, y una Proporción de Fracaso (Q) = 0.613, tomado del índice de pobreza de la provincia de Condesuyos. Como fuente secundaria se utilizó información de distintas bases de datos y portales de organizaciones debidamente acreditadas. Cabe mencionar que la información para el 78% de los indicadores provino de las encuestas, y el 22% provino de fuentes secundarias. Para el cálculo del IPS se siguieron los pasos planteados por el modelo del Social Progress Imperative adaptado para medir el IPS a nivel provincial que, en resumen, consistió en: (a) la identificación de los conceptos a medir; (b) identificar y seleccionar los indicadores y las fuentes de datos para los conceptos a medir; (c) consolidar la base de datos de indicadores; (d) definir las utopías y distopías para los indicadores en base a referencias distritales, regionales, nacionales o globales; (e) realizar el análisis estadístico, las pruebas de consistencia interna de los indicadores y las pruebas de idoneidad de los datos; (f) calcular el índice beta; (g) ajustar el índice de acuerdo a los análisis de sensibilidad, benchmark y de expertos; y (h) calcular el índice final. 86 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados En el Capítulo IV se responde las preguntas establecidas en el diseño de la investigación, luego de la aplicación del modelo del Índice de Progreso Social en la provincia de Condesuyos, presentando el puntaje alcanzado por cada uno de los distritos evaluados a nivel de dimensiones, componentes e indicadores. Adicionalmente, se elaboró los perfiles y los scorecards de cada uno de los distritos a nivel de dimensiones y componentes para futuras investigaciones. 4.1 Presentación de Resultados Los resultados obtenidos se han clasificado según la escala definida por el Índice de Progreso Social, que va de cero a 100 puntos; se considera el límite superior a 100 y el límite inferior a cero. Esta escala se determina al identificar el peor y el mejor desempeño global general (Stern, Wares & Epner, 2017). Para la presente investigación se ha tomado como criterio que todos los puntajes que superen los 85 puntos tienen nivel muy alto; de 75 a 84 puntos un nivel alto, de 65 a 74 puntos un nivel medio alto, de 55 a 64 puntos un nivel medio bajo, de 45 a 54 puntos un nivel bajo, de 35 a 44 puntos un nivel muy bajo, y de cero a 34 puntos un nivel extremo bajo (CENTRUM Católica, 2017). 4.1.1 Resultado general El resultado del índice de Progreso Social de la provincia de Condesuyos en el año 2018 a nivel de la provincia alcanzó un puntaje de 41.65 puntos que se clasifica como un indicador Muy Bajo y en el detalle de los distritos: el distrito Chuquibamba alcanza el primer lugar con 50.90 puntos y su Índice de Progreso Social es Bajo, seguido por el distrito Yanaquihua con 47.67 puntos que se ubica también como Bajo, al igual que Iray con 44.92 puntos. Los distritos de Andaray y Cayarani con similar puntaje de 44.30 y 44.25 puntos respectivamente ubicándolos en un Índice de Progreso Social Muy Bajo, seguido por Rio 87 Grande con 35.79 puntos convirtiéndose en la zona con menor desarrollo social de la provincia (ver Figura 22). Distritos Clas. IPS Distrital Puesto Prov. Condesuyos 41.65 Chuquibamba 50.90 1 Yanaquihua 47.67 2 Iray 44.92 3 Andaray 44.30 4 Cayarani 44.25 5 Rio Grande 35.79 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 22. Índice de progreso social de la provincia de Condesuyos. 4.1.1 Resultados específicos por dimensiones Al analizar el resultado del IPS por dimensiones se podrá tener un mayor conocimiento acerca del porqué de la diferencia en el nivel de progreso social entre distritos y, a la vez, entender las propias complejidades de cada uno. En la Figura 23 se presenta un cuadro comparativo de los puntajes obtenidos en cada dimensión por cada uno de los distritos evaluados, en que se aprecia claramente que ningún distrito, respecto a la dimensión evaluada, superó los 64 puntos; es decir, estuvieron clasificados entre los niveles de Medio Bajo y Extremo Bajo. Necesidades Humanas Básicas Fundamentos del bienestar Oportunidades 64.0 61.0 59.6 58.0 57.0 56.6 55.0 54.2 52.0 49.0 48.5 46.0 46.6 46.5 46.7 46.4 45.4 43.0 40.0 39.2 39.8 41.1 37.0 36.8 35.6 36.4 34.0 35.4 31.0 31.9 28.0 25.0 CHUQUIBAMABA ANDARAY CAYARANI IRAY RIO GRANDE YANAQUIHUA Figura 23. Cuadro comparativo por distrito y dimensión. 88 A continuación, se presentan los resultados obtenidos por dimensión y distrito evaluado: Dimensión Necesidades Humanas Básicas. La dimensión de Necesidades Humanas Básicas tiene como fin saber si se cubren las necesidades mínimas para que una persona pueda vivir; en otras palabras, que el Estado, desde cualquiera de sus instancias, logre velar por los derechos constitucionales de sus ciudadanos. La dimensión que obtuvo el puntaje más alto correspondió al de las necesidades humanas básicas, con 54.03 puntos (ver Figura 24). Este puntaje evidenció que no en todos los distritos de la provincia se llegaron a satisfacer las necesidades básicas de los vecinos, con un nivel del puntaje de tipo medio bajo, bajo y muy bajo. Distrito Clas. Necesidades Humanas Básicas Puesto Prov. Condesuyos 54.03 Chuquibamba 59.58 1 Andaray 56.99 2 Yanaquihua 56.57 3 Cayarani 54.25 4 Iray 48.51 5 Rio Grande 36.37 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 24. Resultados por dimensión necesidades humanas básicas. Asimismo, se evidencia la existencia de resultados similares en los distritos de Chuquibamba, Andaray y Yanaquihua; los demás distritos se encuentran por debajo de los 54 puntos pero, el valor más crítico, se da en el distrito de Río Grande con 36.37 puntos, donde existió una brecha alta que debe ser cerrada para alcanzar un nivel de progreso aceptable para la población de este distrito. La Municipalidad de Río Grande, con apoyo de la Municipalidad Provincial debe trabajar arduamente para subsanar todas estas deficiencias. El componente que ha impactado negativamente con mayor severidad en el desempeño de esta dimensión 89 corresponde a Agua y Saneamiento. Dimensión Fundamentos del Bienestar. En la segunda dimensión se preguntó acerca de la existencia de elementos fundamentales para el mantenimiento y desarrollo del bienestar de las personas y comunidades. Estos elementos fundamentales están agrupados en cuatro temas: acceso al conocimiento básico, acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar, y sustentabilidad del ecosistema. Según los resultados obtenidos, la provincia de Condesuyos en esta dimensión tuvo un índice de progreso muy bajo, con 38.13 (ver Figura 25). Chuquibamba e Iray tuvieron los puntajes más altos de la provincia, pero que no llegaron a ser satisfactorios, pues obtuvieron tan solo 46.61 y 46.41 puntos, respectivamente, que significó un índice de progreso bajo; esto quiere decir que menos del 30% de la población de jóvenes en edad escolar no asisten al colegio, o no cuentan con acceso a información mediante el uso de telefonía móvil. Los distritos de Andaray, Río Grande, Yanaquihua y Cayarani obtuvieron valores inclusive menores, que representaron un índice de progreso muy bajo, y en el caso de Cayarani, extremo bajo. Dichos niveles reflejaron que la mayoría de la población no tuvo acceso a una educación de calidad o no cuentan con buena salud. En el caso de sostenibilidad ambiental, cuatro de seis distritos tuvieron puntajes con niveles de progreso muy bajo. Los indicadores con menor puntaje fueron reciclaje y aguas tratadas. Distrito Clas. Fundamentos del bienestar Puesto Prov. Condesuyos 38.13 Chuquibamba 46.61 1 Iray 46.41 2 Andaray 39.17 3 Yanaquihua 41.08 4 Rio Grande 35.56 5 Cayarani 31.85 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 25. Resultados por dimensión fundamentos del bienestar. 90 Dimensión Oportunidades. La tercera dimensión determina si todas las personas de una localidad tienen el mismo nivel de acceso a oportunidades que les permitan desarrollar su máximo potencial; oportunidades que se basan en el respeto de los derechos personales, la libertad de expresión y la tolerancia e inclusión. Además, se considera el acceso a la educación superior, ya que representa un activo para el futuro de las personas. Al revisar el puntaje obtenido en esta dimensión se puede observar que los seis distritos evaluados tienen un nivel de progreso social bajo, y muy bajo (ver Figura 26). Estos valores se deben, en gran medida, a que la mayor parte de la población joven de 17 a 24 años no se encuentra matriculada en alguna institución de educación superior; de igual manera, no todas las mujeres han logrado completar sus años de estudios superiores, ya sean universitarios o técnicos. Distrito Clas. Oportunidades Puesto Prov. Condesuyos 32.81 Cayarani 46.66 1 Chuquibamba 46.51 2 Yanaquihua 45.37 3 Iray 39.83 4 Andaray 36.75 5 Rio Grande 35.43 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 26. Resultados por dimensión oportunidades. Resultados específicos por Componentes. A continuación, se muestran los resultados finales de la medición del Índice de Progreso Social de la provincia de Condesuyos a nivel de componentes (ver Figura 27). 91 100.00 90.00 80.00 70.00 66.3363.22 60.00 55.35 57.06 50.00 43.20 45.14 46.37 40.00 28.13 29.50 30.00 25.55 22.20 17.81 20.00 10.00 0.00 Figura 27. Puntajes IPS obtenidos por componente en la provincia de Condesuyos Componente Nutrición y Asistencia Médica Básica. El componente Nutrición y Asistencia Médica Básica, con énfasis en la salud infantil, agrupa a tres variables: Desnutrición Crónica en menores de cinco años, Infecciones Respiratorias Agudas en menores de cinco años y Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años. En este componente, como se ve en la Figura 28, los distritos de Andaray y Yanaquihua presentan un progreso social alto, lo que significa que la salud de los niños que viven en estos distritos registra buenos resultados. Río Grande está dentro de la categoría medio alto, a diferencia de Chuquibamba, Cayarani e Iray, que tienen un nivel de progreso social medio bajo y bajo, debido a que un porcentaje alto de niños menores de cinco años tiene desnutrición crónica, presentaron enfermedades respiratorias o enfermedades diarreicas (Ministerio de Salud, 2017) (ver Tabla 28). 92 Distrito Nutrición y Clas. Asistencia Puesto Médica Básica Prov. Condesuyos 66.33 Andaray 80.02 1 Yanaquihua 76.05 2 Rio Grande 68.17 3 Chuquibamba 61.03 4 Cayarani 56.55 5 Iray 51.47 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 28. Resultados por componente nutrición y asistencia médica básica. Tabla 28 Indicadores del Componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica %Desnutrición %Enfermedades %Enfermedades crónica en respiratorias en diarreicas en menores de 5 años menores de 5 años menores de 5 años Andaray 11 36 15 Yanaquihua 12 42 24 Rio Grande 7.2 98 12 Chuquibamba 16 72 18 Cayarani 29 74 2 Iray 14 35 21 Nota. Tomado de “Perú: Estado nutricional en niños menores de 5 años que accedieron a los establecimientos de salud por indicadores antropométricos, según departamento, provincia y distrito,” por Ministerio de Salud, 2017. Estos resultados se alinean con las iniciativas que las autoridades han implementado a través de los años; por ejemplo, en temas de nutrición, en el 2017 la Gerencia Regional de Salud del Gobierno Regional de Arequipa aprobó la implementación del Plan de acción: Control de la Anemia en la Región Arequipa, el cual involucró a la Provincia de Condesuyos y, sobre todo, al distrito de Cayarani, que tuvo 29% de niños menores a cinco años con desnutrición crónica. Se organizaron talleres con el propósito de contribuir con el mejoramiento del ejercicio de capacidades y competencias en el análisis integral de la problemática del desarrollo infantil temprano y, con la deficiencia y eficacia de las acciones y estrategias 93 desplegadas, en este taller participaron especialmente las personas que coordinan y conducen los programas de presupuesto articulado nutricional, materno neonatal, etapa de vida niño; y estrategia de alimentación, nutrición y de promoción de la salud. Los principales programas sociales involucrados son el vaso de leche, que alimenta a menores de cero a seis años y el Qali Warma, que alimenta a niños de nivel inicial a partir de los tres años de edad, y de nivel de educación primaria. Componente Agua y Saneamiento. A diferencia del componente anterior, como se ve en la Figura 29, Cayarani tiene un progreso social muy alto en este componente, con un valor de 90 puntos, es decir, que casi la totalidad de hogares de este distrito cuenta con acceso a agua potable y servicios de saneamiento. El 83.9% de los hogares de Chuquibamba contó con agua por red pública domiciliaria (ver Tabla 29); sin embargo, no sucedió lo mismo en el resto de distritos como Andaray, Río Grande y Yanaquihua, ya que más del 30% de hogares no contó con agua por red pública (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). Distrito Clas. Agua y Saneamiento Básico Puesto Prov. Condesuyos 57.06 Cayarani 90.13 1 Chuquibamba 70.22 2 Yanaquihua 57.76 3 Andaray 20.24 4 Iray 17.74 5 Rio Grande 6.37 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 29. Resultados por componente agua y saneamiento. También es importante mencionar que más del 30% de hogares en Rio Grande, Cayarani y Andaray no cuenta con servicios higiénicos (Tabla 28 y 29). Las Municipalidades distritales de Condesuyos deben establecer un plan a corto plazo que permita mejorar los 94 niveles de desarrollo de este componente y, así, puedan alinearse con lo definido en el Organismo Mundial de la Salud (2017), en el que se señaló que este tipo de indicador favorece la lucha contra la pobreza y el hambre. Tabla 29 Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Cobertura y Déficit de Agua por Red Pública Domiciliaria, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) Con agua por Pilón o pileta Pozo (Agua No tienen agua Total de red pública de uso público subterránea) por red pública Departamento Provincia Distrito viviendas domiciliaria particulares Cifras Cifras Cifras Cifras absolutas % absolutas % absolutas % absolutas % Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,003 842 83.9 4 0.4 26 2.6 131 13.1 Arequipa Condesuyos Andaray 163 96 58.9 0 0 17 10.4 50 30.7 Arequipa Condesuyos Cayarani 731 206 28.5 174 23.8 245 33.5 104 14.2 Arequipa Condesuyos Chichas 231 183 79.2 0 0 11 4.8 37 16 Arequipa Condesuyos Iray 214 146 86.2 2 0.9 44 20.6 22 10.3 Arequipa Condesuyos Rio Grande 998 177 17.2 64 6.4 427 42.8 330 33.1 Arequipa Condesuyos Salamanca 211 174 82.5 4 1.9 11 5.2 22 10.4 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,307 588 45 203 15.5 42 3.2 474 36.3 Nota. Adaptada de “Resultados de los Censos Nacionales 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda”, por INEI, 2018b. Tabla 30 Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Cobertura y Déficit de Alcantarillado por Red Pública, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) No tienen Alcantarillado Pozo séptico - Pozo negro o Total de servicio por red pública Letrina ciego Departamento Provincia Distrito viviendas higiénico particulares Cifras Cifras Cifras Cifras % % % % absolutas absolutas absolutas absolutas Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,003 673 67.1 134 14.4 101 10.1 95 9.5 Arequipa Condesuyos Andaray 163 78 47.9 10 6.1 13 8 62 38 Arequipa Condesuyos Cayarani 731 90 12.3 98 13.4 313 42.8 230 31.5 Arequipa Condesuyos Chichas 231 46 19.9 87 37.7 29 12.6 69 29.9 Arequipa Condesuyos Iray 214 91 42.5 59 27.6 57 26.6 7 3.3 Arequipa Condesuyos Rio Grande 998 37 3.7 106 10.6 426 42.7 429 43 Arequipa Condesuyos Salamanca 110 52.1 20 9.5 2 0.9 79 37.4 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,307 271 20.7 120 9.2 766 58.6 150 11.5 Nota. Adaptada de “Resultados de los Censos Nacionales 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda,” por INEI, 2018b. 95 Componente Vivienda. El presente componente busca responder si las personas tienen viviendas adecuadas con servicios básicos, para lo cual se escogieron cuatro variables: calidad del aire dentro de la vivienda, utiliza combustible no dañino para cocinar; déficit cualitativo de la vivienda, hogares que cuentan con material adecuado para las paredes; la variable conexión de la vivienda se traduce como los hogares que cuentan con conexión eléctrica dentro de la vivienda y; por último, el déficit cuantitativo de la vivienda, que es el porcentaje de hogares sin hacinamiento. Nuevamente, como se muestra en la Figura 30, todos los distritos contaron con un progreso social bajo, y algunos de ellos llegaron al extremo bajo, como es el caso de Iray, Cayarani y Yanaquihua. Como se observa en la Tabla 31, la baja puntuación obtenida en este componente se debió, principalmente, al material usado en las paredes y suelos de las viviendas. En los distritos de Cayarani, Andaray y Yanaquihua más del 70% de viviendas usó como material predominante en los pisos la tierra; también, se puede observar que en la mayoría de distritos el tipo de material predominante en las paredes exteriores de las viviendas fue el adobe o tapia pero, casi el 30% de hogares de los distritos antes mencionados usó material precario (Tabla 32). También es necesario mencionar que el 82% de hogares en el distrito de Cayarani utilizó combustibles contaminantes para cocinar (Tabla 33) (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). Distrito Clas. Vivienda y Servicio Público Puesto Prov. Condesuyos 29.50 Rio Grande 61.92 1 Andaray 59.17 2 Chuquibamba 45.40 3 Iray 31.92 4 Cayarani 31.08 5 Yanaquihua 22.58 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 30. Resultados de componente vivienda. 96 Tabla 31 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Tipo de Material Predominante en los Pisos, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) Tipo de material predominante en los pisos Departamento Provincia Distrito Total de viviendas particulares Cemento Tierra Parquet, losetas o similares Cifras absolutas % Cifras absolutas % Cifras absolutas % Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,003 409 40.8 542 54 43 4.3 Arequipa Condesuyos Andaray 163 33 20.2 129 79.1 0 0 Arequipa Condesuyos Cayarani 731 79 10.8 646 88.4 0 0 Arequipa Condesuyos Chichas 231 24 10.4 207 89.6 0 0 Arequipa Condesuyos Iray 100 46.7 107 50 6 2.8 Arequipa Condesuyos Rio Grande 998 448 44.9 541 54.2 2 0.2 Arequipa Condesuyos Salamanca 211 23 10.9 186 88.2 1 0.5 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,307 338 25.9 960 72.7 19 1.5 Nota. Adaptado de “Resultados de los Censos Nacionales Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda,” INEI, 2018b. Tabla 32 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Tipo de Material Predominante en las Paredes, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) Tipo de material predominante en las paredes exteriores Departamento Provincia Distrito Total de viviendas Material noble Material de adobe o tapia Material precario particulares Cifras absolutas % Cifras absolutas % Cifras absolutas % Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,003 317 31.6 573 57.1 99 9.9 Arequipa Condesuyos Andaray 163 19 11.7 95 58.3 48 29.4 Arequipa Condesuyos Cayarani 731 7 1 554 75.8 170 23.3 Arequipa Condesuyos Chichas 231 3 1.3 154 66.7 71 30.7 Arequipa Condesuyos Iray 214 63 29.4 105 49.1 41 19.2 Arequipa Condesuyos Rio Grande 226 22.6 302 30.3 357 35.8 Arequipa Condesuyos Salamanca 211 5 2.4 128 60.7 78 37 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,307 296 22.6 454 34.7 480 36.7 Nota. Adaptado de “Resultados de los Censos Nacionales Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda,” INEI, 2018b. 97 Tabla 33 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Tipo de Energía o Combustible, que Utilizan para Cocinar los Alimentos, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) Combustibles limpios Departamento Provincia Distrito Total de viviendas particulares Combustibles contaminantes Gas Únicamente electricidad Absoluto % Absoluto % Absoluto % Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,068 747 69.9 9 0.8 278 26.0 Arequipa Condesuyos Andaray 167 69 41.3 0 0.0 97 58.1 Arequipa Condesuyos Cayarani 745 130 17.4 1 0.1 611 82.0 Arequipa Condesuyos Chichas 234 107 45.7 1 0.4 119 50.9 Arequipa Condesuyos Iray 216 120 55.6 1 0.5 92 42.6 Arequipa Condesuyos Rio Grande 1,072 834 77.8 3 0.3 155 14.5 Arequipa Condesuyos Salamanca 212 130 61.3 0 0.0 80 37.7 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,335 974 73.0 1 0.1 282 21.1 Nota. Adaptada de “Resultados de los Censos Nacionales Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda,” por INEI, 2018b. 98 Componente Seguridad Personal. De los cuatro componentes de la dimensión Necesidades Humanas Básicas, el de Seguridad Personal es el que presentó mayor diferencia entre distritos. Solo Iray logró tener un desarrollo muy alto, mientras que Yanaquigua y Andaray consiguieron un progreso medio alto. Chuquibamba, solo alcanzó un nivel medio bajo. Por el contrario, Cayarani y Rio Grande lograron un nivel de progreso muy bajo y extremo bajo, respectivamente, debido a la alta percepción de inseguridad por parte de sus pobladores (ver Figura 31). A pesar de las diferencias en los puntajes, los tres primeros distritos sí lograron brindarles seguridad a sus ciudadanos. Este componente se centra en cuatro indicadores: en el primero, tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, el valor es mínimo en esta provincia. La variable venta de drogas es el porcentaje de la población que consideró que la venden en su zona de residencia; el 20% de los hogares del distrito de Río Grande pensó que venden drogas en esa zona. El indicador prostitución es el porcentaje de la población que consideró que se realizan actividades de prostitución. En promedio, el 91% de los hogares de la provincia respondió que no se efectúan tales actividades en su zona, a diferencia del Distrito de Río Grande, donde el 38% de los hogares declararon que sí existen actividades de prostitución. Finalmente, de la variable percepción de inseguridad, en Cayarani, el 98% de la población se siente vulnerable frente a los hechos delictivos; mientras que en Río Grande y Chuquibamba, el 87% y 75% de los hogares se sienten inseguros. Distrito Clas. Seguridad Personal Puesto Prov. Condesuyos 63.22 Iray 92.93 1 Yanaquihua 69.87 2 Andaray 68.53 3 Chuquibamba 61.68 4 Cayarani 39.23 5 Río Grande 9.03 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 31. Resultados de Componente Seguridad Personal. 99 Componente Acceso al Conocimiento Básico. Como se puede apreciar en la Figura 32, el componente de acceso al conocimiento básico agrupa a los indicadores de tasa de analfabetismo; tasa de asistencia escolar en educación primaria y secundaria; y logro lenguaje y matemático, el cual muestra el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria que lograron el aprendizaje en comprensión de textos escritos, y el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria que alcanzaron el nivel dos en el aprendizaje en pruebas de matemática. Respecto a este componente, el 11.6% de los encuestados de la provincia Condesuyos fueron analfabetos; ello se puede asociar al número de colegios públicos y privados en esta provincia, 78 en total. Distrito Clas. Acceso a Conocimiento Básico Puesto Prov. Condesuyos 43.20 Yanaquihua 62.04 1 Río Grande 58.34 2 Iray 47.15 3 Chuquibamba 46.29 4 Cayarani 25.09 5 Andaray 15.24 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 32. Resultados componente de acceso a conocimiento básico. Si bien el resultado es preocupante para una provincia tan pequeña, es necesario corregir el nivel de comprensión de los niños. En las Figuras 33, 34, 35 y 36 se pueden apreciar el último resultado de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016. En lo que respecta a comprensión de lectura, estudiantes de primaria de la provincia de Condesuyos obtuvieron una puntuación de 520, lo que significa que el estudiante logró parcialmente los aprendizajes esperados; en el caso de los alumnos de segundo de secundaria que fueron evaluados obtuvieron una calificación de 570, lo cual indica que el estudiante no logró los aprendizajes esperados. En aprendizaje matemático Condesuyos tuvo 505 puntos en cuarto de primaria, y 568 en segundo de secundaria, lo que significó un nivel de “en proceso”. 100 Figura 33. Resultado evaluación compresión lectura 4to. primaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. Figura 34. Resultado evaluación compresión lectura 2do. secundaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. 101 Figura 35. Resultado evaluación matemáticas 4to primaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. Figura 36. Resultado evaluación matemáticas 2do secundaria -(ECE) 2016- provincia Condesuyos. 102 Este resultado no dista de la realidad que vive el país en esa materia. De acuerdo con el último examen PISA realizado en el 2015, el Perú se ubicó en el puesto 64, de un total de 70, y en materia de comprensión de lectura se posicionó en la ubicación 63 (“PISA 2015: Perú mejoró sus resultados, pero sigue en los últimos lugares,” 2016). Ninguno de los distritos alcanzó un progreso social alto. Es más, el nivel de progreso de Cayarani y Andaray está dentro de la categoría extremo bajo; solo el 7% y 30% de los estudiantes de primaria de dichos distritos asistieron al colegio. En el caso de estudiantes de secundaria solo el 36% asistió a clases. Río Grande se destacó por tener el menor porcentaje de analfabetos, solo el 4% de la población adulta; Andaray tiene 22% y Cayarani 23%, respectivamente. En relación a los resultados de los estudiantes de segundo de primaria, de los logros en lenguaje y matemática, el promedio provincial es de 40 puntos para el primero, y de 44 para el segundo, por lo que se puede concluir que la provincia de Condesuyos tiene un acceso ínfimo a los conocimientos básicos. Nadie duda que la educación sea un instrumento fundamental para el progreso humano, y por eso, debe ocupar un lugar destacado en los planes de desarrollo de la provincia. Componente Acceso Información y Telecomunicaciones. El componente de acceso a la Información y Telecomunicaciones tuvo el puntaje más bajo (Extremo Bajo) en relación a los demás componentes, solo llegó a 17.81 puntos. Cinco distritos de la provincia tuvieron un nivel extremo bajo de desarrollo; solo Iray llegó a un nivel medio bajo. El acceso a la Información y Telecomunicaciones se explicó mediante cuatro indicadores. Tenencia de telefonía móvil y de telefonía fija en los hogares. Usuarios de internet, porcentaje de población que tiene acceso a internet. Calidad de internet que es el porcentaje de población que considera tener buena señal de internet. Como se observa en la Figura 37, el 19% de hogares en Chuquibamba contaron con acceso a Internet; en el caso de Iray sólo llegó a 17%; ningún otro distrito contó con este servicio. El indicador más representativo de este 103 componente es la tenencia de telefonía móvil, ya que el 89% de la población de Condesuyos cuenta con un teléfono móvil (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018a) (ver Tablas 34 y 35). Distrito Clas Acceso Información y . Telecomunicaciones Puesto Prov. Condesuyos 17.81 Iray 58.44 1 Río Grande 28.06 2 Andaray 16.96 3 Yanaquihua 14.37 4 Chuquibamba 12.55 5 Cayarani 9.85 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 37. Resultado de componente acceso información y telecomunicaciones. Tabla 34 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Condición de Tenencia de Internet y Televisión por Cable, según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) Total de Internet Departamento Provincia Distrito viviendas Con Sin particulares Internet % Internet % Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,068 211 19,8 857 80,2 Arequipa Condesuyos Andaray 167 2 1,2 165 98,8 Arequipa Condesuyos Cayarani 745 1 0,1 744 99,9 Arequipa Condesuyos Chichas 234 1 0,4 233 99,6 Arequipa Condesuyos Iray 216 38 17,6 178 82,4 Arequipa Condesuyos Río Grande 1,072 3 0,3 1,069 99,7 Arequipa Condesuyos Salamanca 212 0 0,0 212 100,0 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,335 16 1,2 1,319 98,8 Nota. Adaptada de “Resultados de los Censos Nacionales Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda,” por INEI, 2018b. 104 Tabla 35 Perú: Viviendas Particulares Censadas con Ocupantes Presentes, por Condición de Tenencia de Teléfono Celular y Fijo, Según Distrito, 2017 (Cifras Absolutas y Porcentaje) Total de Celular Teléfono Fijo Departamento Provincia Distrito viviendas Con Sin Con Con particulares Celular % Celular % Teléfono % Teléfono % Fijo Fijo Arequipa Condesuyos Chuquibamba 1,068 862 80,7 206 19,3 95 8,9 973 91,1 Arequipa Condesuyos Andaray 167 111 66,5 56 33,5 0 0,0 167 100,0 Arequipa Condesuyos Cayarani 745 460 61,7 285 38,3 3 0,4 742 99,6 Arequipa Condesuyos Chichas 234 181 77,4 53 22,6 6 2,6 228 91,4 Arequipa Condesuyos Iray 216 171 79,2 45 20,8 6 2,8 210 97,2 Arequipa Condesuyos Rio Grande 1,072 872 81,3 200 18,7 49 4,6 1,023 95,4 Arequipa Condesuyos Salamanca 212 117 55,2 95 44,8 2 0,9 210 99,1 Arequipa Condesuyos Yanaquihua 1,335 1,041 78,0 294 22,0 30 2,2 1,305 97,8 Nota. Adaptada de “Resultados de los Censos Nacionales Perú: Viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, 2017: XXI de la Población y VII de Vivienda,”por INEI, 2018b. Componente Salud y Bienestar. El tener un bienestar adecuado no solo pasa por el acceso a servicios básicos o adquirir las herramientas para el desarrollo personal como la educación. También es necesario que las poblaciones cuenten con el acceso a servicios de salud para tratar sus enfermedades. Se eligieron cuatro indicadores relacionados al tema: el primero de ellos es Padecimiento de enfermedades crónicas, el cual muestra la población que sufre enfermedades como artritis, hipertensión, asma, reumatismo, diabetes, tuberculosis, VIH, colesterol, entre otros; el segundo es Población con algún tipo de adicción (drogas, alcohol, etc.); el tercer indicador es Población que no realiza actividad deportiva; y, por último, Personas mayores de 15 años que fuman. El porcentaje de personas con algún tipo de enfermedad crónica fue ínfimo en toda la provincia de Condesuyos. La salud implica prevención, por lo que es muy importante tener una vida saludable mediante una alimentación balanceada y el hacer deporte; sin embargo, el porcentaje de las personas que no realizan actividad física en la provincia asciende a un valor de 48%, lo cual es un problema en el que la Municipalidad puede ayudar con eventos que incentiven a practicar deporte (Gomez Baca, 2017) (ver Figura 38). 105 Distrito Clas. Salud y Bienestar Puesto Prov. Condesuyos 46.37 Andaray 90.64 1 Cayarani 57.81 2 Iray 55.51 3 Chuquibamba 49.33 4 Yanaquihua 45.14 5 Río Grande 24.98 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Medio Medio Extremo Muy alto Alto Bajo Muy Bajo Alto Bajo Bajo Figura 38. Resultado de Componente Salud y Bienestar. Componente Calidad Medioambiental. La elección de los indicadores se centró en cinco temas: áreas verdes, residuos sólidos, reciclaje, aguas tratadas e infraestructura ambiental. Según este componente, se alcanzó un nivel bajo con un puntaje de 45.14 (Figura 39). El único distrito con un nivel de desarrollo alto es Chuquibamba, que se posicionó en el primer lugar con 78.25 puntos, debido a que existe un gran porcentaje de áreas verdes en el distrito; el 98% de hogares de Chuquibamba afirmó que cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos, el 50% de los hogares recicló y existe una alta infraestructura ambiental en el distrito. Cayarani, Andaray, Río Grande e Iray presentaron resultados similares, y alcanzaron un nivel extremo bajo de desarrollo. Más del noventa por ciento de los residuos sólidos fue recolectado en todos los distritos, aunque, en promedio, solo el 9% de ellos fueron reciclados. Distrito Clas. Sustentabilidad del Ecosistema Puesto Prov. Condesuyos 45.14 Chuquibamba 78.25 1 Yanaquihua 42.76 2 Cayarani 34.66 3 Andaray 33.85 4 Río Grande 30.84 5 Iray 24.54 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 39. Resultado de componente calidad medioambiental. 106 Componente Derechos Personales. Se usaron seis indicadores: Libertad de Expresión, Título Propiedad Urbano, Ausentismo (elecciones distritales), No voto juntas vecinales, Espacio Participación Ciudadana (porcentaje de población que participa de espacios de ciudadanía) como, por ejemplo, los cabildos; y Derecho a la participación Ciudadana. Iray, con 74.85 puntos alcanzó un progreso social alto. En segundo puesto, Río Grande, con 46.92 puntos alcanzó un nivel de desarrollo bajo (Figura 40). Chuquibamba, Cayarani, Yanaquihua, Andaray tuvieron valores similares, es decir, un nivel de progreso extremo bajo. Esto se debió, principalmente, a que solo el 30% de la población contó con títulos de propiedad. Únicamente el 17% de los vecinos no asistió a votar; además, existieron muy pocos espacios para la participación ciudadana en la provincia; como consecuencia, el porcentaje de personas que asistieron a ellos es muy bajo, ya que solo participó el 11% de la población. Distrito Clas. Derechos Personales Puesto Prov. Condesuyos 25.55 Iray 74.85 1 Rio Grande 46.92 2 Chuquibamba 31.43 3 Cayarani 30.96 4 Yanaquihua 27.29 5 Andaray 12.88 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 40. Resultado del Componente Derechos Personales. Componente Libertad Personal y Elección. El presente componente tiene cuatro indicadores que pretenden indagar respecto a las posibilidades que tienen los ciudadanos del distrito para tomar decisiones. El primer indicador, centrado en la situación de las mujeres, es la utilización de cualquier método anticonceptivo. Le sigue el acceso a bienes de uso público como parques y centros comunales. El tercer indicador son las actividades culturales. Por 107 último, el problema de la corrupción. En la Figura 41 se presentan los resultados obtenidos del componente libertad personal y de elección. Yanaquihua ha alcanzado el mejor puntaje con un valor de 72.88, ya que logró un progreso social medio alto. Chuquibamba y Cayarani tuvieron niveles de progreso medio bajo y bajo, respectivamente. Los distritos menos desarrollados en este componente fueron Andaray, Iray y Río Grande. Por ejemplo, en Yanaquihua, el 88% de mujeres utilizó métodos anticonceptivos, mientras que en los demás distritos solo el 70% los utilizó. En cuanto al indicador de satisfacción de las actividades culturales, las municipalidades distritales no le toman el debido interés a este indicador, son muy pocas actividades culturales las que se programan durante el año. En el caso de Yanaquihua, el 50% de hogares estuvo satisfecho con las actividades culturales del distrito; frente al 14% de los demás distritos, que sintieron que no son suficientes. Más del 40% de los hogares en la provincia contaron con acceso a bienes de uso público. Distrito Clas. Libertad Personal y Elección Puesto Prov. Condesuyos 28.13 Yanaquihua 72.88 1 Chuquibamba 56.60 2 Cayarani 52.04 3 Andaray 37.39 4 Iray 25.76 5 Río Grande 11.82 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 41. Resultados de componente libertad personal y elección. Y, finalmente, en todos los distritos el indicador de percepción de corrupción solo llegó al 2%, es decir, la población de la provincia de Condesuyos consideró que tiene plena libertad para tomar sus propias decisiones. 108 Componente Tolerancia e Inclusión. Al revisar los resultados que se presentan en la Figura 42, sorprende el bajo porcentaje de personas que se han sentido discriminadas por distintos rasgos como el color de piel, el lugar de nacimiento o el nivel socioeconómico, ya que llegó solo al 2% de población. Este resultado contrasta fuertemente con otros estudios realizados a nivel nacional, en que el 90% de los peruanos percibieron que existe racismo en el país (Sulmont, 2005). Por otro lado, el porcentaje de casos registrados de violencia contra la mujer en la provincia solo llegó al 4% y, finalmente, todos los distritos consideraron que existe respeto por los adultos mayores. Distrito Clas. Tolerancia e Inclusión Puesto Prov. Condesuyos 55.35 Cayarani 86.53 1 Andaray 84.43 2 Río Grande 71.00 3 Chuquibamba 57.78 4 Yanaquihua 54.75 5 Iray 41.20 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 42. Resultados del componente tolerancia e inclusión. Componente Acceso Educación Superior. Acceso a la educación superior está compuesto de tres indicadores: tasa de matriculados de 17 a 24 años en educación superior, porcentaje de mujeres que alcanzaron el nivel educativo superior tanto técnico como universitario, y tasa de graduados de universidad. El distrito con mayor puntuación es Chuquibamba, que obtuvo 40.23 puntos, lo que representó un nivel muy bajo de desarrollo. Solo el 25% de personas entre los 17 y 24 años estuvieron matriculados en instituciones de educación superior; sin embargo, solo el 1% llegó a graduarse. Además, el acceso de mujeres a la educación superior solo llegó al 0.4%. En todos los demás distritos el porcentaje de 109 personas que acceden a estudios de nivel superior no superó el 3% y, en el caso de mujeres, solo el 0.4% (ver Figura 43). Es importante resaltar que la provincia obtuvo solo 22.20 puntos, y se ubica en la categoría extremo bajo; es una de las calificaciones más bajas en la evaluación de componentes. En base a la información presentada anteriormente, el componente que ha obtenido el mejor resultado para la provincia de Condesuyos fue nutrición y cuidados básicos, tal como se aprecia en la Figura 43. Solo los distritos de Andaray y Yanaquihua obtuvieron puntajes que superaron los 75 puntos, lo que demuestra el buen desempeño que han tenido los programas de complementación alimentaria en menores de cinco años. En contraste, los componentes en los que se obtuvieron los puntajes más bajos fueron acceso a información y telecomunicaciones, acceso a educación superior, derechos personales, libertad personal y elección y, por último, vivienda y servicios básicos, en que se obtuvo resultados por debajo de los 30 puntos, con calificación extremo bajo. Estas debilidades se presentaron en todos los distritos evaluados; no obstante, Andaray fue el distrito que menos puntaje obtuvo en relación con el acceso a la educación, con 15.24 puntos. Distrito Clas. Acceso Educación Superior Puesto Prov. Condesuyos 22.20 Chuquibamba 40.23 1 Yanaquihua 26.57 2 Iray 17.52 3 Cayarani 17.08 4 Andaray 12.30 5 Río Grande 11.99 6 85-100 75 -84 65-74 55-64 45-54 35-44 0-34 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo Figura 43. Resultados del Componente Acceso Educación Superior. 110 4.2 Análisis de Resultados 4.2.1 Presentación perfil Condesuyos El puntaje que obtuvo la Provincia de Condesuyos de 41.65 puntos con un IPS Muy Bajo no está alineado al de la Región de Arequipa, que obtuvo 63.71 puntos, y que se ubica en el nivel de desempeño medio bajo. La brecha es mucho más grande si se lo compara con el IPS de Perú, que tiene un valor de 72.15 puntos, clasificado en un nivel de desarrollo medio alto (ver Figura 44). 4.2.2 Presentación perfil Chuquibamba La Figura 45 corresponde al perfil del distrito de Chuquibamba, y se detalla los resultados a nivel de dimensiones y componentes. Según los resultados obtenidos, el distrito de Chuquibamba obtuvo los puntajes más altos de la provincia en las dimensiones de necesidades humanas básicas y fundamentos del bienestar; y el segundo lugar en oportunidades. Alcanzó el primer lugar en sostenibilidad ambiental y acceso a educación superior; sin embargo, obtuvo el peor puntaje en el componente acceso a información y telecomunicaciones. Cabe resaltar que, si comparamos el resultado de este componente con el valor obtenido por la región Arequipa, y a su vez con el valor obtenido por el país, se denota que el Perú ha avanzado en gran escala en lo se refiere a telecomunicaciones, y alcanzado un nivel medio alto; este avance no se ve reflejado en el distrito de Chuquibamba, donde el 80% de hogares no contó con acceso a internet. 4.2.3 Presentación perfil Yanaquihua El distrito de Yanaquihua tuvo un IPS de 47.67, que correspondió a un nivel de desarrollo bajo. En la Figura 46 se muestra el perfil del distrito de Yanaquihua; según el valor de IPS obtenido, el distrito alcanzó el segundo lugar. Cabe resaltar que Yanaquihua obtuvo el primer lugar en acceso a conocimientos básicos y libertad personal y de elección, pero obtuvo el último lugar en el componente Vivienda y Servicios públicos; esto se debió a que el 34% 111 de hogares tiene como material predominante en las paredes de sus viviendas adobe o tapia, y el 36% material precario. También se debe a que el 29% de hogares no contó con alumbrado eléctrico por red pública (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). 4.2.4 Presentación perfil Iray El distrito de Iray tuvo un IPS de 44.92, el cual correspondió a un nivel de desarrollo muy bajo. En la Figura 47 se muestra el perfil del distrito de Iray, donde se observó que obtuvo el tercer lugar a nivel de provincia. Según los resultados, Iray alcanzó el primer lugar en tres de los doce componentes, a saber, en seguridad personal, acceso a información y telecomunicaciones, y derechos personales; pero, a su vez, obtuvo cinco componentes dentro de la categoría extremo bajo. Además, los valores de los componentes de nutrición y cuidados básicos de salud, sostenibilidad ambiental, y tolerancia e inclusión obtuvieron los peores valores con respecto a los demás distritos. Es importante mencionar que el 27% de viviendas usó como servicio higiénico los pozos sépticos o letrinas, y el 26% usa pozo negro o ciego. Mientras que sólo el 2% de la población ubicada entre 17 y 24 años se matriculó a instituciones de educación superior. 4.2.5 Presentación perfil Andaray El distrito de Andaray tuvo un IPS de 44.30, que correspondió a un nivel de desarrollo muy bajo. En la Figura 48 se muestra el perfil del distrito de Andaray. El distrito alcanzó el cuarto lugar, y obtuvo el primer lugar en dos componentes, los cuales son: nutrición y cuidados básicos de salud, y salud y bienestar. Según los resultados obtenidos, seis componentes están dentro de la categoría extremo bajo. 4.2.6 Presentación perfil Cayarani En la Figura 49 se muestra el perfil del distrito de Cayarani, y se detalla los resultados a nivel de dimensiones y componentes. El distrito de Cayarani tuvo un IPS de 44.30, que 112 correspondió a un nivel de desarrollo muy bajo, calificación que lo ubicó en el quinto lugar en comparación a los demás distritos. Sin embargo, es importante resaltar que Cayarani tuvo el puntaje más bajo en la dimensión Fundamentos del Bienestar, con una calificación de tan solo 31.85 puntos (extremo bajo); además, se puede observar que seis componentes de los doce estuvieron clasificados como extremo bajo. Los componentes que obtuvieron la calificación más baja fueron: Acceso a Información y Telecomunicaciones, Acceso a Educación Superior, Acceso al Cocimiento básico, Derechos Personales, Vivienda y Servicios Públicos y Sostenibilidad Ambiental; esto contrastó con el valor obtenido en el componente Agua y Saneamiento, el cual alcanzó un valor de 90.13 puntos; según INEI (2018), el 75% de viviendas de Cayarani contó con acceso a agua por red pública domiciliaria (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018a). Como ya se mencionó anteriormente, Cayarani albergó al mayor porcentaje de analfabetos adultos de la provincia, casi el 23% de la población adulta. Además, sólo el 7% de niños en edad escolar asistieron al colegio. En el caso de la educación secundaria, la tasa de asistencia fue de 36% y tan solo el 4% de jóvenes se matriculó en institutos de educación superior. 4.2.7 Presentación perfil Río Grande En la Figura 50 se muestra el perfil del distrito de Río Grande y se detalla los resultados a nivel de dimensiones y componentes. El distrito de Río Grande tuvo un IPS de 35.79, que correspondió a un nivel de progreso muy bajo; esta calificación ubicó al distrito en sexto lugar. Según los resultados el distrito de Río Grande obtuvo los puntajes más bajos en las tres dimensiones. A pesar de esto, alcanzó el primer lugar en el componente Vivienda y Servicios Públicos, debido a que más del 54% de viviendas contó con conexión eléctrica, y el 22% de viviendas fue de material noble (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2018b). En cuanto a Seguridad personal, Río Grande obtuvo el puntaje más bajo de la provincia, y esto se debió a que el 87% de la población percibió inseguridad en la calles. El 113 38% de la población afirmó que existe prostitución y ventas de drogas en esta zona; la causa se debe principalmente a la presencia de mineras informales. Se muestra el valor de IPS obtenido por cada distrito de la provincia de Condesuyos; como se puede observar, los distritos tienen un nivel de desarrollo bajo y muy bajo. 114 Provincia Clas. IPS Condesuyos Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Prov. Condesuyos 41.65 5 63.71 47 72.15 Dimensión Clas. IPS Condesuyos Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 54.03 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 38.13 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 32.81 2 71.73 48 58.31 Dimensión Componentes Clas. IPS Condesuyos Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 66.33 10 65.05 73 94.27 Agua y saneamiento básico 57.06 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 29.50 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 63.22 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 43.20 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 17.81 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 46.37 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 45.14 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 25.55 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 28.13 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 55.35 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 22.20 2 72.88 62 44.38 C O M PA RATI VO I P S C O N D E S U Y O S IPS Condesuyos IPS Arequipa IPS Perú Nutrición y cuidados básicos de salud 100 Acceso a la Educación 90 Agua y saneamiento básico Superior 80 70 60 Tolerancia e Inclusión 50 Vivienda y servicios públicos 40 30 20 10 Libertad personal y de 0 Seguridad personal elección Acceso al conocimiento Derechos personales Básico Acceso a información y Sostenibilidad ambiental telecomunicaciones Salud y Bienestar Figura 44. Perfil del índice de progreso social de la provincia de Condesuyos. 115 Clas Distrito Clas. Puesto IPS Chuquibamba Clas. Puesto IPS Arequipa Puesto IPS Perú . Chuquibamba 1 50.90 5 63.71 47 72.15 Clas Dimensión Clas. Puesto IPS Chuquibamba Clas. Puesto IPS Arequipa Puesto IPS Perú . Necesidades Humanas Básicas 1 59.58 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 1 46.61 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 2 46.51 2 71.73 48 58.31 Clas Dimensión Componentes Clas. Puesto IPS Chuquibamba Clas. Puesto IPS Arequipa Puesto IPS Perú . Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 4 61.03 10 65.05 73 94.27 Agua y saneamiento básico 2 70.22 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 3 45.40 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 4 61.68 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 4 46.29 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 5 12.55 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 4 49.33 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 1 78.25 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 3 31.43 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 2 56.60 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 4 57.78 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 1 40.23 2 72.88 62 44.38 C O M PA RATI VO I P S C H U QU I B A M B A IPS Chuquibamba IPS Arequipa IPS… Nutrición y cuidados básicos de salud 100 Acceso a la Educación Superior 90 Agua y saneamiento básico 80 70 Tolerancia e Inclusión 6050 Vivienda y servicios públicos 40 30 20 10 Libertad personal y de elección 0 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimiento Básico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar Figura 45. Perfil del índice de progreso social del distrito de Chuquibamba. 116 Distrito Clas. Puesto IPS Yanaquihua Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Yanaquihua 2 47.67 5 63.71 47 72.15 Dimensión Clas. Puesto IPS Yanaquihua Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 3 56.57 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 3 41.08 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 3 45.37 2 71.73 48 58.31 D imensión Componentes Clas. Puesto IPS Yanaquihua Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 2 76.05 10 65.05 73 94.27 Agua y saneamiento básico 3 57.76 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 6 22.58 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 2 69.87 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 1 62.04 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 4 14.37 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 5 45.14 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 2 42.76 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 5 27.29 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 1 72.88 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 5 54.75 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 2 26.57 2 72.88 62 44.38 C O M PA RATI VO I P S YA N A QU I H U A IPS Yanaquihua IPS Arequipa IPS Perú Nutrición y cuidados básicos de salud 100 Acceso a la Educación Superior 90 Agua y saneamiento básico 80 70 Tolerancia e Inclusión 6050 Vivienda y servicios públicos 40 30 20 10 Libertad personal y de elección 0 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimiento Básico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar Figura 46. Perfil del índice de progreso social del distrito de Yanaquihua. 117 Distrito Clas. Puesto IPS Iray Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Iray 3 44.92 5 63.71 47 72.15 Dimensión Clas. Puesto IPS Iray Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 5 48.51 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 2 46.41 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 4 39.83 2 71.73 48 58.31 Dimensión Componentes Clas. Puesto IPS Iray Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 6 51.47 10 65.05 73 94.27 Agua y saneamiento básico 5 17.74 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 4 31.92 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 1 92.93 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 3 47.15 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 1 58.44 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 3 55.51 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 6 24.54 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 1 74.85 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 5 25.76 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 6 41.20 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 3 17.52 2 72.88 62 44.38 COMPARATIVO IPS IRAY IPS IPS Arequipa IPS Iray Perú Nutrición y cuidados básicos de salud Acceso a la Educación 100 90 Agua y saneamiento básico Superior 80 70 60 Tolerancia e Inclusión 50 Vivienda y servicios públicos 40 30 20 Libertad personal y de 10 0 Seguridad personal elección Acceso al conocimiento Derechos personales Básico Acceso a información y Sostenibilidad ambiental telecomunicaciones Salud y Bienestar Figura 47. Perfil del índice de progreso social del distrito de Iray. 118 Distrito Clas. Puesto IPS Andaray Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Andaray 4 44.30 5 63.71 47 72.15 Dimensión Clas. Puesto IPS Andaray Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 2 56.99 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 4 39.17 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 5 36.75 2 71.73 48 58.31 Dimensión Componentes Clas. Puesto IPS Andaray Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 1 80.02 10 65.05 73 94.27 Agua y saneamiento básico 4 20.24 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 2 59.17 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 3 68.53 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 6 15.24 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 3 16.96 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 1 90.64 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 4 33.85 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 6 12.88 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 4 37.39 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 2 84.43 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 5 12.30 2 72.88 62 44.38 COMPARATIVO IPS ANDARAY IPS… IPS Arequipa IPS… Nutrición y cuidados… 100 Acceso a la Educación… 90 Agua y saneamiento… 80 70 Tolerancia e Inclusión 6050 Vivienda y servicios… 40 30 20 10 Libertad personal y… 0 Seguridad personal Derechos personales Acceso al… Sostenibilidad… Acceso a información… Salud y Bienestar Figura 48. Perfil del índice de progreso social del distrito de Andaray. 119 Distrito Clas. Puesto IPS Cayarani Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Cayarani 5 44.25 5 63.71 47 72.15 Dimensión Clas. Puesto IPS Cayarani Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 4 54.25 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 6 31.85 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 1 46.66 2 71.73 48 58.31 Dimensión Componentes Clas. Puesto IPS Cayarani Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Nutrición y cuidados básicos de salud 5 56.55 10 65.05 73 94.27 Básicas Agua y saneamiento básico 1 90.13 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 5 31.08 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 5 39.23 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 5 25.09 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 6 9.85 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 2 57.81 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 3 34.66 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 4 30.96 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 3 52.04 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 1 86.53 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 4 17.08 2 72.88 62 44.38 COMPARATIVO IPS CAYARANI IPS Cayarani IPS Arequipa IPS Perú Nutrición y cuidados básicos de salud Acceso a la Educación 100 Superior 90 Agua y saneamiento básico80 70 60 Tolerancia e Inclusión 50 Vivienda y servicios públicos 40 30 20 Libertad personal y de 10 elección 0 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimientoBásico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar Figura 49. Perfil del índice de progreso social del distrito de Cayarani. 120 Distrito Clas. Puesto IPS Rio Grande Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Rio Grande 6 35.79 5 63.71 47 72.15 Dimensión Clas. Puesto IPS Rio Grande Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 6 36.37 9 70.99 72 76.59 Fundamentos del Bienestar 5 35.56 21 48.40 34 81.55 Oportunidades 6 35.43 2 71.73 48 58.31 Dimensión Componentes Clas. Puesto IPS Rio Grande Clas. Puesto IPS Arequipa Clas. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas Nutrición y cuidados básicos de salud 3 68.17 10 65.05 73 94.27 Agua y saneamiento básico 6 6.37 8 69.81 81 72.01 Vivienda y servicios públicos 1 61.92 5 93.08 67 76.00 Seguridad personal 6 9.03 20 56.03 86 64.06 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento Básico 2 58.34 7 73.46 42 97.10 Acceso a información y telecomunicaciones 2 28.06 4 55.30 61 72.82 Salud y Bienestar 6 24.98 25 43.31 15 80.78 Sostenibilidad ambiental 5 30.84 20 21.54 36 75.50 Oportunidades Derechos personales 2 46.92 3 55.01 40 73.86 Libertad personal y de elección 6 11.82 3 74.69 70 60.96 Tolerancia e Inclusión 3 71.00 20 84.36 52 54.05 Acceso a la Educación Superior 6 11.99 2 72.88 62 44.38 C O M PA RATI VO I P S R I O GR A N D E IPS IPS Arequipa IPS Rio Grande Perú Nutrición y cuidados básicos de salud Acceso a la Educación 100 Superior 90 Agua y saneamiento básico80 70 60 Tolerancia e Inclusión Vivienda y servicios50 40 públicos 30 20 Libertad personal y de 10 elección 0 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimientoBásico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar Figura 50. Perfil del índice de progreso social del distrito de Río Grande. 121 Figura 51. Scorecard del distrito Chuquibamba de la provincia de Condesuyos. 122 Figura 52. Scorecard del distrito Yanaquihua de la provincia de Condesuyos. 123 Figura 53. Scorecard del distrito Iray de la provincia de Condesuyos. 124 Figura 54. Scorecard del distrito Andaray de la provincia de Condesuyos. 125 Figura 55. Scorecard del distrito Cayarani de la provincia de Condesuyos. 126 Figura 56. Scorecard del distrito Rio Grande de la provincia de Condesuyos. 127 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Este capítulo presenta lo siguiente: (a) las conclusiones del estudio tomando en consideración el problema de investigación planteado; (b) una discusión de cómo comparan las conclusiones y hallazgos principales del estudio con los estudios citados en la literatura; (c) las recomendaciones; y (d) las propuestas, recomendaciones o sugerencias para futuras investigaciones. 5.1. Conclusiones Luego de analizar los resultados obtenidos se aterrizaron determinadas conclusiones, estas se presentan a continuación. 5.1.1 Conclusiones generales  Se concluye de acuerdo a los resultados de la encuesta y de información secundaria, que el IPS de la provincia de Condesuyos es de 41.65 ubicándose dentro del nivel de Progreso social como Muy Bajo, un nivel realmente crítico.  Según el estudio realizado del IPS aplicado a la provincia de Condesuyos se obtuvieron los siguientes resultados en sus distritos: Chuquibamba tiene un IPS de 50.90 clasificado con un nivel de Progreso Social Bajo, Yanaquihua con un IPS de 47.67 clasificado con nivel Bajo, Iray con un IPS de 44.92 clasificado con un nivel Muy Bajo, Andaray con un IPS de 44.30 clasificado con un nivel Muy Bajo, Cayarani con un IPS de 44.25 clasificado con un nivel Muy Bajo y por último Rio Grande con un IPS de 35.79 clasificado como Muy Bajo.  En cuanto a los resultados por dimensiones, el puntaje alcanzado por la dimensión de Necesidades Humanas Básicas fue a nivel provincial de 54.03 siendo clasificado como un nivel Bajo, seguido de la dimensión Fundamentos del bienestar con un puntaje de 38.13 alcanzando un nivel Muy Bajo y finalmente la dimensión de Oportunidades cuyo puntaje fue de 32.81 puntos siendo este categorizado en un 128 nivel de Extremo Bajo.  En referencia a la dimensión Necesidades Humanas Básicas los puntajes alcanzados por los distritos de Chuquibamba, Andaray, Yanaquihua fueron 59.58, 56.99, 56.57 respectivamente con un nivel de progreso Medio Bajo. Seguido de los distritos de Cayarani e Iray con puntajes de 54.25, 48.51 respectivamente, ubicándolos en nivel Bajo y por último distrito de Río Grande con un puntaje de 36.37 siendo nivel Muy Bajo.  Para la dimensión de Fundamentos del Bienestar, los puntajes de los distritos Chuquibamba e Iray, fueron 46.61 y 46.41 respectivamente siendo nivel Bajo, en cuanto a los distritos Andaray, Yanaquihua y Río Grande, los puntajes fueron 39.17, 41.08, 35.56 respectivamente siendo nivel Muy Bajo y por último el distrito de Cayarani con un puntaje 31.65 ubicándolo en nivel Extremo Bajo.  Por otro lado, en la dimensión Oportunidades, los puntajes de los distritos de Cayarani, Chuquibamba y Yanaquihua de 46.66, 46.51 y 45.37 respectivamente los ubicaron en un nivel Bajo, en cambo a los distritos de Iray, Andaray y Río Grande, con 39.83. 36.75 y 35.43 respectivamente los ubican en nivel Muy Bajo.  Este resultado de IPS de Condesuyos no está alineado al IPS de la Región Arequipa que tiene un valor de 63.71 (Medio Bajo) y menos aún con el IPS de Perú que llega 72.15 (Medio Alto). En líneas generales la Provincia de Condesuyos no ha logrado satisfacer las Necesidades Humanas Básicas, esto se debe a que existió 18% de Desnutrición crónica en menores de cinco años, 36% de la población no tuvo acceso a agua potable y saneamiento y el 37% de la población vivió en viviendas precarias. Por otro lado, tuvo un muy bajo desempeño en la cobertura de los Fundamentos de Bienestar, debido a que todavía el 11% de la población adulta fue analfabeta, solo el 26% de niños asistió al colegio y el 5% de la población tuvo 129 acceso a internet. Por último, tuvo una muy mala administración de sus recursos para gestionar las Oportunidades necesarias para que los ciudadanos logren potenciar su bienestar, ya que solo el 0.6% de la población entre 17 y 24 años se matriculó a instituciones de educación superior.  El presente estudio del IPS de la provincia de Condesuyos donde se identificaron 5,412 hogares y se aplicaron 340 encuestas de 58 preguntas a los jefes de familia, en los meses de enero y febrero del 2018. La provincia de Condesuyos está dividida en 8 distritos, de los cuales solo se consideró 6 de ellos exceptuando a los distritos de Chichas y Salamanca por motivos de accesibilidad a la zona en los meses en que se realizó el trabajo de campo, obteniendo una representatividad del 88.1%.  Para la definición de Utopías y Distopías el 41.30% de la información fue brindada por la autoridad distrital, el 23.91% por información estimada por expertos de la provincia de Condesuyos, el 10.87% por la autoridad educativa de la región Arequipa, el otro 10.87% por la autoridad de salud de la región Arequipa, el 6.52% por estimación propia según datos de SUNEDU y por último 6.52% con información brindada por la autoridad provincial.  Para determinar el índice de Progreso Social de la provincia de Condesuyos se siguió la metodología propuesta por el Social Progress Imperative el cual está conformado por tres dimensiones y doce componentes.  Los valores obtenidos en los estadísticos Alfa de Cronbach y KMO muestran que los datos utilizados en el presente estudio tienen alto grado de confiabilidad e idoneidad en el cálculo del IPS.  El presente estudio presenta limitaciones que afectan los resultados finales tales como la accesibilidad a algunos distritos, los criterios usados para la definición de 130 las utopías y distopías, así como la predisposición de los encuestados al momento de responder las encuestas. 5.1.2 Conclusiones específicas  Nutrición y asistencia médica básica, en cuanto a los resultados de la medición, si bien las distintas dimensiones del IPS poseen un alto grado de variabilidad interna en su nivel de desarrollo, por la alta cantidad de componentes que poseen, es posible destacar positivamente el resultado obtenido en torno al nivel de nutrición y cuidados médicos básicos, por ser el único componente que alcanzó un nivel medio alto de desarrollo en toda la provincia.  Agua y saneamiento, los resultados de este componente fueron muy diferentes por cada distrito, distritos como Chuquibamba e Iray, en que más del 70% de hogares contó con agua por red pública, distaron mucho de los resultados obtenidos en Río Grande, donde solo el 17% de hogares contó con este servicio básico.  Vivienda y servicios públicos, ha obtenido uno de los puntajes más bajos en relación a todos los demás componentes, pues solo alcanzó 29.5 puntos que corresponde a un nivel de desarrollo extremo bajo, se puede apreciar que los resultados de los distritos de Iray, Cayarani, Yanaquihua y Chuquibamba tuvieron valores mucho más bajos que los distritos de Río Grande y Andaray. Lo anterior se puede explicar por el uso de material precario como adobe, quincha y madera en el más 50% de viviendas de toda la provincia.  Seguridad personal, respecto a este componente, fue el que presenta mayor diferencia entre distritos. Solo Iray logró tener un desarrollo muy alto, mientras que Yanaquigua y Andaray consiguieron un progreso medio alto. Sin embargo, Chuquibamba y Cayarani obtuvieron valores bajos. El distrito que preocupó en demasía es Río Grande, que solo alcanzó un valor de 9.03 puntos calificado como 131 extremo bajo, esto se debe a que el 87% de la población percibió inseguridad en las calles, el 38% de la población afirmó que existe prostitución y ventas de drogas en esta zona. Asimismo, en Cayarani el 98% de la población se siente vulnerable frente a los hechos delictivos. Mientras que, en Río Grande y Chuquibamba, el 87% y 75% de los hogares se sintieron inseguros.  Acceso al conocimiento básico, el resultado de este componente de la provincia de Condesuyos fue de 43.20 puntos, que representa un nivel de progreso social Muy bajo, siendo los distritos de Andaray y Cayarani los más críticos estando en un nivel Extremo Bajo, comparado con los demás distritos como Río Grande y Yanaquihua cuyos resultados los ubican en un nivel Medio Bajo.  Acceso a la información y telecomunicaciones, el componente obtuvo el puntaje más bajo de todo el análisis, solo alcanzó 17. 81 puntos calificado como extremo bajo. Esto ocurre debido a que solo el 5% de hogares contaron con el servicio de internet y solo el 1% se encontró satisfecho con la calidad. Este hecho genera una brecha que corregir para lograr el acceso universal y asequible a internet en la provincia. Por otra parte, el porcentaje de hogares en donde alguna persona tuvo teléfono celular fue casi del 100%, lo cual evidenció que el celular viene a ser el principal instrumento de comunicación hoy en día.  Salud y bienestar mostró resultados con puntajes bajos y reflejan variabilidad entre los distritos de la provincia. Por ejemplo, Chuquibamba obtuvo un valor de desarrollo alto a diferencia de los demás distritos como Andaray, Cayarani, Iray y Río Grande con nivel de progreso Extremo Bajo. Los bajos valores obtenidos en este componente se debieron principalmente a que casi el 48% de las personas encuestadas no realizó actividades físicas. Este mismo criterio aplicó para los hábitos saludables, ya que Chuquibamba, Cayarani, Iray, Río Grande y 132 Yanaquihua mostraron un mayor índice de fumadores.  Sostenibilidad ambiental, tuvo un resultado bajo con un puntaje de 45.14 puntos, que se sustentó porque los pobladores de esta provincia no tuvieron hábitos de reciclaje, además que el porcentaje de aguas tratadas en la provincia fue muy bajo, a pesar de que existe pequeña y mediana minería.  Derechos personales, con relación a los resultados obtenidos en este componente, el nivel alcanzado fue extremo bajo con un puntaje de 25.55, que se sustentó principalmente por la baja participación de los vecinos en organizaciones de base social. En relación a los otros indicadores medidos, se identificó que solo el 35% de los encuestados que tuvieron vivienda propia contaron con el título de su propiedad, y respecto a la participación en las elecciones distritales, se identificó alta asistencia en los comicios distritales.  Libertad personal y de elección, los resultados obtenidos en el componente fue de puntaje 28.13 puntos con IPS nivel extremo bajo, el 69% de la población femenina encuestada afirmó que usa anticonceptivos, el 40% de los encuestados sintió que tienen acceso a bienes de uso público, tales como parques y plazas. No obstante, el indicador nivel de satisfacción de la calidad de actividades culturales impactó el puntaje total del componente, ya que solo el 15% de los encuestados se encontraron satisfechos.  Tolerancia e inclusión, en relación con este componente, el resultado obtenido fue de 55.35 con un nivel medio bajo, sorprendió el bajo porcentaje de personas que se han sentido discriminadas. No obstante, el indicador de respeto por adulto mayor impactó el resultado total, ya que solo el 70% de los hogares encuestados percibieron que existe respeto por el adulto mayor, siendo el distrito de Río Grande el que obtuvo el menor porcentaje. 133  Acceso a la educación superior, el componente ha obtenido uno de los menores puntajes de los 12 componentes evaluados. Cinco distritos están dentro de la clasificación de nivel de desarrollo extremo bajo. Por ejemplo, el porcentaje de personas matriculadas en estudios superiores de la provincia fue de 6%, la tasa de graduados de las universidades de la provincia fue 2%, y en relación a la equidad de género solo el 0.04% de las mujeres miembros de los hogares encuestados han accedido a la educación superior. Estos resultados lamentablemente reflejan que el acceso a la educación superior no fue considerado como un activo importante, a pesar de impactar altamente en el crecimiento y desarrollo de la provincia. 5.2 Recomendaciones Este apartado presenta las recomendaciones necesarias que sirvan como punto de partida para complementar las políticas públicas y acciones estratégicas del gobierno local que contribuyan a incrementar el bienestar general y el progreso social de los ciudadanos de la provincia de Condesuyos. 5.2.1 Recomendaciones generales De acuerdo con el estudio realizado, se recomienda diseñar e implementar planes estratégicos de desarrollo social apoyados en los resultados obtenidos de las diferentes dimensiones: de Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades que en general tuvieron puntajes de nivel Bajo y Muy Bajo y que constituyen la base para mejorar la calidad de vida de los pobladores, para ello es importante que los stakeholders se involucren y participen activamente, entre ellos las municipalidad regional, provincial y distritales así como entidades del Estado, etc. 5.2.2 Recomendaciones específicas Se recomienda a la municipalidad de Condesuyos desarrollar lo siguiente con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus pobladores: 134 Nutrición y Cuidados Básicos de Salud. Si bien se encuentra en un nivel Medio Alto como total provincia, es importante mejorar el desempeño de sus programas hasta que ponga fin al hambre y asegure el acceso a la alimentación de manera equitativa, y poner foco a distritos como Iray que se encuentren un nivel Bajo comparado con los demás distritos. Por ello, se recomienda a la Municipalidades Distritales y Provincial:  Ampliar la cobertura del programa Qali Warma significa“Niño Vigoroso” en quechua que al cierre de julio 2018 tiene como beneficiarios a 3,018 niños. Este programa busca garantizar un nivel de alimentación a todos los niños de colegios públicos del nivel inicial desde los tres años hasta los 11 años.  Ambos niveles de gobierno (provincial y distrital), deben establecer estándares de desarrollo y crecimiento de los niños de cada distrito, y los niveles nutricionales idóneos para su crecimiento.  El desarrollo del recién nacido va acompañado en la nutrición de la madre, por ello los gobiernos locales deberán diseñar programas de información sobre la correcta nutrición tanto de la madre, como el bebé lactante.  La tecnología debe cumplir un papel importante en el establecimiento de políticas de la provincia orientadas a la buena alimentación de niños y adultos, y es que existe información y sobre todo asesoramiento a nivel científico sobre dieta y salud y sus principales beneficios. Esta información puede ser proporcionada por el Ministerio de Salud como parte de sus campañas para combatir la anemia.  Los gobiernos locales deben propiciar espacios de salud donde los pobladores de los distintos distritos de Condesuyos, puedan informarse a través de programas de difusión y comunicación con un intervalo de cada seis meses, sobre la importancia de una alimentación saludable y sus efectos positivos y negativos en los menores, así como una asistencia personalizada técnica y médica para tratar los casos más 135 críticos y establecer un plan de emergencia. Agua Potable y Saneamiento básico. Sobre este componente, se puede observar que los resultados entre distritos no son homogéneos, por el contrario, se evidenció una mayor asignación de recursos a la capital Chuquibamba, pero un notable descuido en distritos como por ejemplo Río Grande, Andaray e Iray, con niveles extremos bajo. Se recomienda a las autoridades competentes:  Asegurar que todos los distritos cuenten con acceso a los servicios de agua y desagüe de manera equitativa y prestar especial atención a distritos que obtuvieron los menores puntajes.  Incluir dentro de sus planes de desarrollo el abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano, lo cual es necesario para evitar casos de morbilidad por enfermedades como el cólera y la diarrea.  Promover alianzas interinstitucionales con organismos estratégicos a fin de ampliar la cobertura de acceso de agua y saneamiento a todos los distritos de Condesuyos.  Promover mediante campañas las buenas prácticas respecto al uso responsable del recurso hídrico. Vivienda y servicios básicos. Sobre este componente, se puede observar que los resultados evidencian una política poco enfocada a brindar vivienda y servicios básicos a la población, determinada por una desigualdad de desarrollo entre distritos. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial:  Incluir dentro de sus planes de desarrollo la difusión y participación del programa Fondo Mi Vivienda, Techo Propio para todos los distritos de la provincia de Condesuyos, estos programas brindan asistencia a las poblaciones de escasos recursos para acceder a vivienda nuevas a través del ahorro, promoviendo el acceso a préstamos hipotecarios a estos segmentos de población. 136  Fomentar la participación de la población en programa del Banco de Materiales (BANMAT), para lograr el mejoramiento o ampliación de sus viviendas, sobre todo de las zonas rurales más apartadas, que no presentan las condiciones adecuadas para satisfacer estas necesidades básicas.  Elaborar conjuntamente con municipios distritales y organizaciones vecinales el Plan Local de Vivienda y Renovación Urbana. El mismo debe formar parte del Plan de Desarrollo Integral de la provincia o distrito y orientar los procesos anuales de formulación del Presupuesto Participativo.  Establecer un plan local de vivienda y renovación, cuyo punto de partida sea el número de familias que carecen realmente de vivienda, esta información podrá conseguirse a través del empadronamiento y el registro que todas las municipalidades deberán realizar, diferenciando entre viviendas tugurizadas, los que están en proceso de construcción y los que efectivamente no cuentan con vivienda.  Deberá contemplarse proyectos de mejoramiento de suelos, plan de red vial, división de zonas autorizadas para la construcción de viviendas preservando el área agrícola de la zona y un crecimiento urbano ordenado.  El crecimiento urbano ordenado de Condesuyos deberá ser estudiado y comunicado por las municipalidades a todas las familias, así como el proceso de otorgamiento de licencias para construir, manteniendo a través de sus organismos la supervisión y fiscalización de estas construcciones de viviendas.  Convocar a pequeñas empresas de construcción, así como Colegios Profesionales de Arquitectura, Ingeniería y ONG´s, para establecer con ellos el plan de desarrollo urbano de Condesuyos, buscando su asistencia técnica y especialista para la 137 elaboración de los proyectos de mejoramiento y habilitación de zonas para la construcción de viviendas. Seguridad Personal. Si bien el resultado es Medio Bajo como provincia en este componente, se tiene que priorizar el distrito de Rio Grande que se encuentra en un nivel Extremo Bajo. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  La provincia de Condesuyos tuvo mayor incidencia de delitos contra el patrimonio, seguido de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, eso significa que debe existir una constante intervención policial en zonas alejadas y/o peligrosas para mejorar la seguridad ciudadana. Las municipalidades deben potenciar el rol de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que apoyen a entidades del Estado, el valor de éstas es importante, pues apoyan a las comisarías en las actividades de organización, precaución e influencia social, así como proporcionar información que ayude a robustecerse la seguridad ciudadana.  Las municipales distritales deberán establecer mecanismos de control a través de auditorías inopinadas para fortalecer el principio de honorabilidad y honestidad de la autoridad policial y personal administrativo como parte de la lucha contra la corrupción. Conocimiento Básico. Si bien el resultado es Muy Bajo como provincia, esto se explicó por los distritos de Andaray y Cayarani cuyos resultados se encuentran en el Extremo Bajo. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  Realizar programas de reconocimientos monetarios y no monetarios para los docentes que se vinculen a las zonas rurales y de difícil acceso, con la finalidad de incentivar mayor cantidad de profesores en las zonas.  Fomentar campañas de sensibilización a la población sobre las ventajas de la educación en sus niños y la oportunidad de conseguir becas de estudios. 138  Elaborar, implementar y evaluar el desarrollo de un currículo provincial que amplíe y mejore las oportunidades de aprendizaje adecuadas a la realidad de la población soportado por el Gobierno Regional.  Desarrollar programas de alfabetización los fines de semana con horarios flexibles en adultos para buscar la inclusión social y sobre todo el desarrollo de los distritos.  Proporcionar recursos y materiales de aprendizaje y desarrollo para la educación inicial primaria y secundaria a todos los colegios e instituciones públicas para apoyar en el mejoramiento del nivel educativo.  Desarrollo de un sistema de monitoreo de la equidad y calidad educativa, que considere la responsabilidad estatal y participación ciudadana y lleve a una acreditación y certificación de instituciones educativas de acuerdo a los estándares provincial y regional, para la mejora educativa.  Iniciar campañas de reforzamiento de exámenes a nivel provincial a los centros educativos de nivel primario y secundario, basados en las preguntas del examen PISA, para mejorar el nivel de lectura, razonamiento matemático; para medir el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, ciencia y lectura, de esta forma se evidenciará si el sistema educativo es el adecuado. Acceso a Información y Telecomunicaciones. El resultado de este componente si bien es similar entre los distritos a excepción de Iray, como provincia el nivel alcanzado es de Extremo Muy Bajo. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  Diagnosticar la cobertura de internet de las zonas del distrito y evaluar la infraestructura disponible. Esto a fin de identificar y corregir los principales problemas para que los operadores puedan brindar un mejor servicio y alcance a las zonas en las que se tiene poco acceso.  Impulsar la coordinación con los sectores pertinentes (Ministerio de Transportes y 139 Comunicaciones, operadoras de telecomunicaciones, OSIPTEL, entre otras), a fin de mejorar el acceso telefónico y la calidad del internet, principalmente a los distritos que registran el menor valor en la percepción de calidad de internet. Salud y Bienestar. El resultado de este componente a nivel provincial está en un nivel Bajo. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  Realizar el diagnóstico de salud distrital y provincial de Condesuyos y partir de ello construir un plan para su mejoramiento, de esta forma implementar el programa de Municipios Saludables, cuyo objetivo es elevar el bienestar y la asistencia en el aspecto de salud de la población.  Incorporar dentro de los planes de salud y bienestar, indicadores que permitan medir el avance y las mejoras luego de implementado el Programa Municipios Saludables.  Elaborar proyectos que busquen brindar calidad de vida de la población en la asistencia médica local homogénea y con las mismas oportunidades a nivel provincial.  Revisar la eficacia de los programas de salud gestionados por las municipalidades distritales y prestar especial atención en los distritos de Rio Grande, Yanaquihua y Chuquibamba.  Promover la actividad física-recreativa y el manejo del estrés de los pobladores de cada distrito, a través de campeonatos interdistritales, que permita la participación de todos los géneros y edades de la población de Condesuyos.  Difundir campañas que concienticen a los pobladores sobre las consecuencias del  consumo del tabaco y otras drogas. Sostenibilidad Ambiental. El resultado de este componente a nivel provincial está en un nivel Bajo. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente: 140  Fortalecer las capacidades de los pobladores en el cuidado del medio ambiente, mediante comunicados internos en cada distrito.  Crear la comisión de Sostenibilidad Ambiental del consejo municipal distrital y provincial y los grupos de trabajo para elaborar el plan estratégico de lucha contra la contaminación generando una cultura del cuidado del medio ambiente.  Establecer el Día de Reciclaje en la provincia de Condesuyos, que logrará la participación de los pobladores, así como su sensibilización sobre este tema a adultos y niños.  Asignar una partida económica para financiar ayudas para la comisión de Sostenibilidad Ambiental que puedan dar lugar a revisar proyectos de aguas tratadas, reciclaje e infraestructura. Derechos Personales. El resultado de este componente estuvo en un nivel Extremo Bajo, lo cual es preocupante ya que se mantiene ese resultado a nivel provincial. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  Diseñar estrategias que promuevan la participación de los pobladores en actividades de la provincia y de cada distrito. Por ejemplo, a través de eventos recreativos que busquen la asistencia e involucramiento de los vecinos.  Empoderar organizaciones vecinales para que puedan gestionar sus propios intereses como mejor seguridad, pavimentación de calles, iluminación complementaria en calles o parques, y que esa visibilidad pueda ser transmitida a la municipalidad para su posterior ejecución.  Educar a los pobladores sobre la importancia de las votaciones para evitar el ausentismo electoral por falta de desconocimiento.  Creación de una Unidad de Desarrollo Humano y Social en la Municipalidad.  Fomentar la actividad deportiva en todos los distritos, y promoción de sana 141 competencia/ encuentros, creando el campeonato de futbol y vóley a nivel provincial.  Reactivar la Comisión Municipal de Cultura Rescate de nuestras costumbres /tradiciones.  Desarrollar programas de promoción del desarrollo de empleabilidad de mujeres a través de comités que enseñen cómo orientar sus capacidades para desarrollar pequeñas empresas. Tolerancia e Inclusión. Si bien el resultado de este componente estuvo en un nivel Medio Bajo. Se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  Establecer programas de asistencia a personas con necesidades especiales, adultas mayores y en condiciones de indigencia o problemas de alcoholismo y drogas.  Promover la inclusión social, contra todo tipo de discriminación en la provincia y cada distrito.  Realizar campañas de información en los centros educativos, iglesias, comunidad, a fin de reforzar la enseñanza de valores y el respeto por las personas, sin importar sus elecciones o edad.  Promover una cultura en los distritos que valore la interculturalidad, las diferencias, buscando convertirse en una provincia amable. Acceso a Educación Superior. El resultado de este componente es preocupante pues se encontró en el nivel Extremo Bajo a nivel de toda la provincia y es que las oportunidades para acceder a educación superior son difíciles ya que no se tiene universidades en la provincia de Condesuyos, se recomienda a las municipalidades distritales y provincial lo siguiente:  Crear convenios con universidades de la provincia de Arequipa, para la creación de sucursales en la provincia de Condesuyos para carreras técnicas en minería, 142 tecnológicas y/o agrícolas con la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Universidad Católica de Arequipa y la Universidad San Pablo, esto permitirá que jóvenes de estos distritos de la provincia de Condesuyo estudien en sus localidades y busquen oportunidades de desarrollo en su misma localidad, y evitará así la migración y el envejecimiento de esta población. La Universidad Nacional de San Agustín ha desarrollado un proyecto de extensión universitaria en las carreras de Administración y Agronomía para las provincias de Camaná, Islay (Mollendo) y Caylloma (El Pedregal). El proyecto ha sido exitoso en estas provincias, por lo que sería importante la ampliación de este programa hacia la Provincia de Condesuyos.  Incentivar la participación de adolescentes y jóvenes en el programa “Beca 18”, que permitirá abrir el camino a jóvenes a estudiar en universidades extranjeras con el compromiso de regresar y enseñar en su país todo lo aprendido, de esta forma se logrará implementar nuevas prácticas tomadas de países más desarrollados que el Perú. 5.2.3 Recomendaciones metodológicas  Para el cálculo del IPS a nivel distrital, debe considerarse, que las características de estos ámbitos geográficos son especiales, por lo tanto, no pueden compararse los valores extremos (utopías y distopías) de las variables estudiadas, con las utopías y distopías generadas para otras realidades, como, por ejemplo, las calculas para el caso de Objetivos de Desarrollo, que han sido construidas para diferentes países, pero que no son aplicables, en el caso de Perú, a nivel distrital. Por lo tanto, es conveniente que dentro del estudio y cálculo del IPS, a nivel distrital, se hagan los esfuerzos para calcular estos valores extremos, considerando las características propias de cada región del Perú. 143  Debería para el caso del estudio del IPS a nivel distrital, estructurarse un cuestionario que permita captar la información necesaria en forma adecuada, tomando en cuenta, un orden en aspectos relativos a la vivienda (servicios de la vivienda, material predomínate en techos, pisos y paredes, y otros) características de los miembros del hogar, características educativas, aspectos de salud, Calidad de Medio Ambiente, Comunicación e Información, etc., y que permitan a su vez, estructurar debidamente una base de datos, para el posterior procesamiento de la información recabada.  Por último, es necesario, que se diferencien específicamente, las variables consideradas para la construcción de Índices, los llamados Índices basados en indicadores de resultados que miden los efectos de estas acciones, por lo tanto, son una medida de la efectividad en alcanzar los fines propuestos y los índices basados en indicadores de esfuerzo que miden las decisiones políticas de un país o las acciones que se cree, o que se sabe, conducen a un resultado importante. Ambos pueden ayudar a evaluar el progreso a nivel distrital, pero de manera distinta. 5.2.4 Contribuciones prácticas  La principal contribución práctica se establece a partir de los resultados obtenidos luego del estudio realizado, que proporcionará información de importancia para la elaboración de mejores planes estratégicos orientados al desarrollo social integral de la provincia de Condesuyos, que permitirá tomas decisiones acertadas para resolver problemas específicos, así también brindará oportunidad de hacer benchmarking con provincias que tengan un nivel de IPS más desarrollado.  El presente estudio ofrece un amplio conocimiento de la realidad interna y externa de la provincia de Condesuyos. Que ayudará a que las autoridades competentes logren el cambio deseado que se refleje en un IPS alto. También, los resultados de 144 este estudio se utilizarán para motivar la atracción de inversiones públicas y privadas en beneficio común. Sin embargo, se aclara que no se alcanzará un desarrollo social sostenible sin la previa sinergia del ámbito público y privado. 5.2.5 Recomendaciones para futuras investigaciones  Se recomienda a las autoridades competentes basar sus Planes Estratégicos de Desarrollo Social considerando el IPS calculado como una herramienta útil para tomar decisiones acertadas en pro de la mejora del bienestar de los pobladores para lograr un desarrollo social sostenible.  La presente investigación es un punto de partida para futuros estudios en la provincia de Condesuyos. Se recomienda realizar una próxima investigación en el año 2021 calculando el IPS, con la finalidad de hacer seguimiento al progreso o retroceso, y generar nuevas recomendaciones que se adapten a la nueva coyuntura. 5.2.6 Resumen El presente trabajo de investigación dio como resultados indicadores que componen el IPS de la provincia de Condesuyos, los cuales son el punto de partida para proponer planes y objetivos que ayudarán al desarrollo social y medioambiental de la provincia de Condesuyos y de cada uno de sus distritos. En lo que respecta a conclusiones se mostró el resultado del IPS de la provincia y cada distrito de Condesuyos, además se indicó el proceso bajo el cual se calculó dicho índice. En líneas generales no se logró satisfacer las Necesidades Humanas Básicas, los Fundamentos de Bienestar se encontraron con un bajo desempeño y en lo que se refiere a oportunidades no se tuvo una correcta administración de los recursos. En lo que respecta a componentes se resalta el resultado obtenido en el nivel de nutrición y cuidados médicos básicos, en vista que fue el único componente en obtener un nivel medio alto. Por otro lado, los componentes con menos puntaje fueron el acceso a la información y telecomunicaciones, acceso a educación superior, derechos personales, libertad personal y de 145 elección y vivienda y servicios básicos. En este capítulo se propusieron recomendaciones de acuerdo con los resultados obtenidos de las distintas dimensiones y sus componentes que integran el IPS calculado, que facilite la elaboración del plan estratégico de desarrollo social integral para la provincia de Condesuyos. 146 Referencias Alay, R. (21 de Abril de 2012). Desarrollo Sostenible en el Perú y en la Región Arequipa. Recuperado de https://paradigmasambientales.wordpress.com/legislacion-ambiental/ Agencia de Promoción de la Inversión Privada Perú [ProInversión]. (1 de Septiembre de 2017). Monto Asignado para Obras por Impuestos 2017: Región Arequipa. Recuperado de https://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PF L=0&JER=78 Arequipa concentra el 65% de la producción nacional de cochinilla. (2017, 5 de mayo). Diario Sin Fronteras. Recuperado de http://www.diariosinfronteras.pe/2017/05/05/arequipa-concentra-el-65-de-la-produccion- nacional-de-cochinilla/ Ávila, J. A. (12 de marzo de 2013). ¿Qué es el consentimiento informado? Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Recuperado de http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteInvestigacion/consentimie nto_inf.html Banco Central de Reserva del Perú [BCRP]. (2018). Encuestas de expectativas macroeconómicas. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/encuesta-de- expectativas-macroeconomicas.html Banco Mundial [BM]. (2017). Proyecciones de América Latina y el Caribe [Archivo PDF]. Recuperado de http://pubdocs.worldbank.org/en/107401493655502919/Global- Economic-Prospects-June-2017-Regional-Overview-LAC.pdf Bland J., Altman D., (1997). Measurement error proportional to the mean. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2351517/?page=1 CENTRUM Católica. (2016). Índice de Progreso Social Regional Perú 2016. Lima: 147 CENTRUM Católica. Recuperado de http://centrum.pucp.edu.pe/publicaciones/indice- de-progreso-social-regional-peru-2016/ CENTRUM Católica. (2017). Índice de Progreso Social Regional del Perú 2017. Lima: CENTRUM Católica [Archivo PDF]. Recuperado de http://vcentrum.pucp.edu.pe/promomails/folleto.pdf CENTRUM Católica. (s.f). Índice de Progreso Social Ciudades. Lima: Autor Comisión Económica para América Latina [CEPAL]. (2011). Plan Nacional para el desarrollo de la banda ancha en el Perú. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35399/S2013070_es.pdf;jsessionid= 10135244DB55F7FFB7EA6A15995D28CD?sequence=1 Condesuyos recibe S/ 66 millones para 9 obras de desarrollo. (2017,11 de abril). Costos. Recuperado de http://www.costosperu.com/noticias/condesuyos-millones-obras- desarrollo/ Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (2017). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/index.php/publicaciones/censo-nacional-id D'Alessio, F. (2015). Primera etapa, Formulación y planeamiento: La evaluación externa y el análisis competitivo. El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (pp. 115- 116). México: Pearson Educación de México. Del Carpio, L. (2017). Metodología Del Índice De Progreso Social. Lima Euroecotrade. (2015). De Arequipa para el mundo: Exportando con prácticas amigables con el ambiente [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.euroecotrade.pe/galeria/5832b4d08e6a3.pdf Gobierno Regional de Arequipa. (2016). Plan de Desarrollo Regional Concertado 2013-2021 actualizado de la Región Arequipa. Recuperado de 148 https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2016/11/PDRC-2013-2021-actualizado- Arequipa-08-07-2016-compressed.pdf Hernández R., Fernández C., & Baptista, M., (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores. Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2007). Censos de Población y Vivienda. Arequipa. Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2010a). Compendio Estadístico Regional 2008 – 2009. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0829/libr o.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2010b). IV Censo Nacional Económico 2008. Recuperado de http://censos.inei.gob.pe/cenec2008/tabulados/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO. pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2013). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/.../Libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015). Distritos por grupo de pobreza. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/Lib ro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016). Perú: Línea de Base de los principales Indicadores disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 149 Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/.../index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017a). Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza2016.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017b). Perú: Crecimiento y distribución de la población 2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libr o.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018a). Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2018. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-n02_pbi- trimestral_-itrim2018.PDF Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018b). Resultados de los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda. Recuperado de http://www.censos2017.pe/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018c). Estadísticas Ambientales. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/estadisticas- ambientales.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018d). Variación de los Indicadores de Precios de la Economía Febrero 2018. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-marzo-2018-web.pdf Jurado Nacional de Elecciones [JNE]. (2014). Declaración jurada de vida del candidato. Recuperado de 150 http://aplicaciones002.jne.gob.pe/ERM2006/reg2006/i_prontCandidato.php?sw=1&dv= &numinscripcion=12049&tipopartido=12189 Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2017). Producción Agrícola y Ganadera IV Trimestre 2017. Recuperado de http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/prod-agricola- ganadera/prod-agricola-ganadera-iv-trimestre2017_020318.pdf Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. (2018). Sistema de información de cultivos. Recuperado de http://sissic.minagri.gob.pe/sissic Ministerio del Ambiente [MINAM]. (2010). Informe: 2010 Environmental Performance Index. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/2016-environmental- performance-index Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2018a). Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2018-2021[Archivo PDF]. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2018_2021.pdf Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2018b). Gasto Presupuestal, Actualización Mensual. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/seguimiento-de-la-ejecucion- presupuestal-consulta-amigable Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2018c). Proyecto de Ley Presupuesto del Sector Público para el Año fiscal 2018 [Archivo PDF]. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2018/Anexos/Anexo4. PDF Ministerio de la Producción (2017). Procompite. Recuperado de http://procompite.produce.gob.pe/index.php/presentacion-procompite/que-es aplicaciones002.jne.gob.pe/hdverm2010/public/verplangobierno.aspx?ID...ID... Ministerio de Salud [MINSA]. (2017). Perú: Estado nutricional en niños menores de 5 años 151 que accedieron a los establecimientos de salud por indicadores antropométricos, según departamento, provincia y distrito. Recuperado de ftp://web.ins.gob.pe/sites/default/files/.../Indicadores%20Ninos%202017%20Ene- Jun.xlsx Municipalidad Provincial de Condesuyos. (2016). Observatorio para la Gobernabilidad. Recuperado de Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/417/pm_inic io.asp. Municipalidad Provincial de Condesuyos (2018). Financiamiento, proyecto de inversión con código unificado N°2406296. Recuperado de http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidades/417/pm_inic io.asp Montuschi, L. (2013). Progreso social, Crecimiento y Bienestar. Academia Nacional de Ciencias Económicas – Universidad del CEMA. Organismo Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud. Recuperado de http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/ Perú cae cinco ubicaciones en Índice de Competitividad Global del WEF. (2017, 26 de septiembre). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/.../peru-cae-cinco-ubicaciones- indice-competitividad-global-wef-14... Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Condesuyos 2010 - 2014. (2010). Consejo de Desarrollo de la Provincia de Condesuyos. Recuperado de http://aplicaciones002.jne.gob.pe/hdverm2010/public/verplangobierno.aspx?ID...ID... Porter, M., Stern, S., & Green, M. (2017). Índice Progreso Social 2017. Social Progress Imperative. Recuperado de 152 https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017- Social-Progress-Index-Report.pdf Producción lechera aumenta en Castilla y Condesuyos. (2014). Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/peru/produccion-lechera-aumenta-en-castilla-y-con-93157/ Sistema Nacional de información Georreferenciado Sayhuite. (2007). Reporte indicadores, Censos INEI 2007. Recuperado de http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite/sayhuite.php Silva, M. (2001). Apuntes para la elaboración de un proyecto de investigación social. México DF, México: UNAM. Stern, S., Wares, A., & Epner, T. (2017). Social Progress Index 2017 [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/en/English-2017- Social-Progress-Index-Methodology-Report_embargo-until-June-21-2017.pdf Sulmont, D. (2005). Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación social. Informe Final de Análisis de Resultados. Lima: Demus, Centro de Estudios para la Defensa y los Derechos de la Mujer. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias- sociales/files/2012/06/Encuesta_discriminacionDavidSulmont.pdf Vera, E. (2017). El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo 2000-2015 (Tesis de Maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. 153 Apéndice A: Condesuyos: Población, Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza Tabla 36 Condición de Pobreza por Intervalo de Confianza según Provincia y Distritos Proyección Intervalo de Confianza al 95% de Ubigeo Departamento Provincia / de Distrito población la Pobreza Total 2015 1/ Inferior Superior 040600 Arequipa Condesuyos 17,943 35.8 43.2 040603 Arequipa Cayarani 3,159 66.3 80.9 040604 Arequipa Chichas 672 59.2 78.8 040607 Arequipa Salamanca 879 31.0 48.9 040605 Arequipa Iray 646 26.0 53.0 040602 Arequipa Andaray 670 25.5 51.8 040606 Arequipa Río Grande 2,751 24.3 39.1 040601 Arequipa Chuquibamba 3,346 20.8 31.3 040608 Arequipa Yanaquihua 5,820 17.0 32.1 FUENTE: INEI - Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, 2013 154 Apéndice B: Consentimiento Informado Arequipa, CENTRUM Pontificia Universidad Católica del Perú Marzo del 2018 Por medio de la presente, aceptamos participar en el proyecto de investigación, titulado: “Índice de Progreso Social de la Provincia de Condesuyos, Departamento Arequipa”. El objetivo de este estudio es conocer mediante una investigación cuantitativa no experimental, el índice que compare los tres pilares del progreso social: Necesidades Básicas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades de la provincia de Condesuyos, Departamento de Arequipa. Se nos ha explicado que nuestra participación consistirá en entrevistarnos con el investigador. Declaramos se nos ha informado ampliamente que se respetará, en el sentido más estricto de la palabra, nuestra privacidad, estableciendo así un clima de confianza. __________________ Firma del Participante 155 Apéndice C: Definición de Variables, Indicadores y Fuentes de Información Tabla 37 Definición de Variables, Indicadores y Fuentes de Información Dim Variable Indicador Año Fuente Desnutrición crónica en menores de 5 años Porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica 2017 MINSA IRA en menores de 5 años Porcentaje de prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de cinco años 2017 MINSA EDA en menores de 5 años Porcentaje de prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en niños menores de cinco años 2017 MINSA Acceso agua potable Porcentaje de población con acceso a agua potable 2017 Encuesta Prov Condesuyos Acceso servicios de saneamiento Porcentaje de población con acceso al servicio de saneamiento 2017 Encuesta Prov Condesuyos Acceso a electricidad Porcentaje de hogares con servicio de energía eléctrica 2017 Encuesta Prov Condesuyos Déficit cualitativo de Vivienda Porcentaje de hogares que cuentan con materiales adecuados en paredes 2017 Encuesta Prov Condesuyos Conexión Vivienda Porcentaje de hogares que cuenten con conexión eléctrica dentro de la vivienda 2017 Encuesta Prov Condesuyos Déficit cuantitativo de Vivienda Porcentaje de hogares sin hacinamiento 2017 Encuesta Prov Condesuyos Tasa de homicidios Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes 2017 INEI Percepción de inseguridad Porcentaje de población con percepción de inseguridad 2017 Encuesta Prov Condesuyos Venta de drogas Porcentaje de población que considera que venden droga en su zona de residencia 2017 Encuesta Prov Condesuyos Prostitución Porcentaje de población que considera que se realizan actividades de prostitución en su zona de residencia 2017 Encuesta Prov Condesuyos Tasa de analfabetismo en adulto Tasa de analfabetismo en población de 15 y más años de edad 2017 MINEDU Tasa de asistencia en primaria Tasa de cobertura neta de asistencia escolar en educación primaria 2017 MINEDU Tasa de asistencia en secundaria Tasa de cobertura neta de asistencia escolar en educación secundaria 2017 MINEDU Logro Lenguaje Porcentaje de estudiantes de 2do grado de primaria que alcanzaron el nivel 2 (lograron el aprendizaje) en compresión de textos escritos 2017 SAYHUITE Logro Matemática Porcentaje de estudiantes de 2 do grado de primaria que alcanzaron el nivel 2 (lograron el aprendizaje) en pruebas de matemática 2017 SAYHUITE Tenencia telefonía móvil Porcentaje de hogares que tienen telefonía móvil 2017 Encuesta Prov Condesuyos Usuarios de internet urbanos Porcentaje de población que tienen acceso a internet 2017 Encuesta Prov Condesuyos Calidad de internet Porcentaje de población que considera buena la señal de internet 2017 Encuesta Prov Condesuyos Teléfonos fijos por habitante Densidad de teléfonos fijos 2017 Encuesta Prov Condesuyos Tasa de obesidad Porcentaje de personas con índice de masa corporal superior a 30kg/m2 2017 Instituto de Nacional de Salud - CENAN Padecimiento de enfermedades crónicas Porcentaje de la población que padece alguna enfermedad crónica 2017 Encuesta Prov Condesuyos Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas Porcentaje de la población que muere por causas de enfermedades no transmisibles. 2017 Encuesta Prov Condesuyos Población con adicción Porcentaje de la población con algún tipo de adicción 2017 Encuesta Prov Condesuyos No realiza actividad física Porcentaje de la población que no realiza ninguna actividad deportiva 2017 Encuesta Prov Condesuyos Porcentaje de personas que fuman Porcentaje de personas de 15 y más años que fumaron en los últimos 12 meses 2017 Encuesta Prov Condesuyos Reciclaje Porcentaje de residuos sólidos segregados domiciliarios destinados a reciclaje 2017 INEI - RENAMU Recolección de residuos solidos Porcentaje total de recolección de residuos sólidos por zonas 2017 INEI - RENAMU Infraestructura Porcentaje de contenedores soterrados para el reciclaje por zonas 2017 INEI - RENAMU % Agua tratadas Porcentaje de agua de canal y agua tratadas para la irrigación de las áreas verdes 2017 INEI - RENAMU Área verde % Área verde por persona 2017 INEI - RENAMU Libertad de expresión Porcentaje de la población que considera que existe poco o nada respeto por la libertad de expresión 2017 Encuesta Prov Condesuyos Título de propiedad urbano Porcentaje de hogares urbanos que tienen título de propiedad 2017 Encuesta Prov Condesuyos Ausentismo (elecciones distritales) Porcentaje de la población que no asistió a votar (elecciones) 2017 Encuesta Prov Condesuyos No voto juntas vecinales Porcentaje de la población que no asistió a votar (juntas vecinales) 2017 Encuesta Prov Condesuyos Espacio participación ciudadana Porcentaje de la población que participa de espacios de ciudadanía cabildos, juntas vecinales, etc.) 2017 Encuesta Prov Condesuyos Derecho a la participación ciudadana Porcentaje de la población que asistió a votar 2017 Encuesta Prov Condesuyos Uso de anticonceptivos en mayores de 15 años Porcentaje de mujeres que utilizan cualquier método anticonceptivo 2017 Encuesta Prov Condesuyos Actividades culturales (satisfacción) Porcentaje de la población que se encuentra satisfecho/muy satisfecho con la calidad y cantidad de actividades culturales del distrito 2017 Encuesta Prov Condesuyos Viviendas con acceso a bienes de uso publico Porcentaje de viviendas con acceso a bienes de uso público en el entorno cercano de su vivienda (parques, plazas, plazuelas, centros comunales, mercados) 2017 Encuesta Prov Condesuyos Corrupción Porcentaje de población que tiene algún familiar al que le solicitaron, o dio regalos, propinas, sobornos o coimas a algún funcionario de la Municipalidad del distrito en el que reside 2017 Encuesta Prov Condesuyos Violencia contra la mujer Porcentaje de mujeres que han sufrido de violencia familiar 2017 Encuesta Prov Condesuyos Respeto al adulto mayor Porcentaje de la población que considera existe respeto para los adultos mayores 2017 Encuesta Prov Condesuyos Discriminación a minorias étnicas Porcentaje de población que se ha sentido o han intentado discriminarlo por su color de piel 2017 Encuesta Prov Condesuyos Discriminación por nivel económico Porcentaje de población que se ha sentido o han intentado discriminarlo por su nivel económico 2017 Encuesta Prov Condesuyos Tasa matriculados educación superior (17-24 años) Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 2017 SUNEDU Tasa Graduados Universidad Densidad de graduados de universidad 2017 SUNEDU Mujeres que accedideron a la educación superior Porcentaje de mujeres que alcanzaron nivel de Educación Superior 2017 SUNEDU Fundamentos del bienestar Necesidades Humanas Oportunidades Básicas 156 Apéndice D: Parámetros de los Indicadores Incluidos Tabla 38 Parámetros de los Indicadores Incluidos Componente Indicadores Utopía Distopía Promedio Desviación Estándar Nutrición y cuidados Desnutrición crónica en menores de 5 años 0 -70 -21.75 0.220 médicos IRA en menores de 5 años 0 -70 -21.25 0.211 EDA en menores de 5 años 0 -70 -33.88 0.202 Agua Potable y Acceso agua potable 100 25 57.71 0.295 Saneamiento Acceso servicio saneamiento 100 2 50.37 0.352 Acceso electricidad 100 95 99.44 0.017 Déficit cualitativo de vivienda 60 25 37.69 0.095 Vivienda Conexión vivienda 100 95 98.97 0.018 Déficit cuantitativo de vivienda 60 5 30.16 0.213 Vivienda no precaria 80 60 65.09 0.063 Tasa homicidios -0.03 -0.07 -0.05 0.000 Seguridad Personal Percepción inseguridad -15 -95 -62.30 0.309 Venta drogas 0 -20 -6.50 0.079 Prostitución 0 -40 -9.96 0.168 Tasa de analfabetismo en adultos -4 -20 -12.30 0.075 Acceso al Tasa asistencia en primaria 50 5 26.71 0.141 conocimiento básico Tasa asistencia en secundaria 70 30 42.91 0.130 Logro lenguaje 70 0 38.68 0.245 Logro matemática 70 30 45.61 0.126 Tenencia telefonía móvil 100 60 86.53 0.143 Acceso a información Usuarios de internet urbanos 8 0 1.87 0.031 y Telecomunicaciones Calidad de internet 70 0 15.06 0.292 Teléfonos fijos por habitante 5 0 0.90 0.017 Tasa de obesidad 0 -2 -0.81 0.008 Padecimiento de Enfermedades crónicas 0 -10 -4.31 0.032 Salud y Bienestar Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 0 -6 -1.88 0.032 Población con adición 0 -15 -9.36 0.073 No realiza actividad física -20 -80 -52.82 0.210 Porcentaje de Personas que fuman 0 -15 -12.70 0.076 Área verde % 100 50 81.35 0.154 Sostenibilidad Recolección residuos sólidos 100 80 90.00 0.088 Ambiental Reciclaje 70 0 14.89 0.274 % aguas tratadas 50 5 22.31 0.160 Infraestructura 100 80 95.00 0.057 Libertad de expresión -10 -100 -75.22 0.354 Título propiedad urbano 60 0 38.30 0.130 Derechos Personales Ausentismo (elecciones distritales) -5 -30 -20.82 0.089 No voto juntas vecinales -60 -100 -84.28 0.150 Espacio participación ciudadana 5 0 3.88 0.033 Derecho a la participación Ciudadana 40 0 12.21 0.144 Libertad Personal y Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 90 60 74.59 0.117 de Elección Actividades culturales (satisfacción) 1/ 60 10 22.91 0.185 Viviendas con acceso a bienes de uso público 1/ 90 10 51.68 0.277 Corrupción 1/ 0 -5 -2.46 0.027 Violencia conta la mujer 0 -10 -4.13 0.040 Tolerancia e inclusión Respeto adulto mayor 1/ 100 70 81.17 0.098 Discriminación a minorías étnicas 1/ 0 -5 -1.94 0.028 Discriminación por nivel económico 1/ 0 -1 -0.22 0.004 Acceso a educación Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 1/ 30 1 8.36 0.111 superior Tasa de graduados de universidad 1/ 10 1 2.11 0.031 Mujeres que accedieron a la educación superior 1/ 0.8 0.1 0.42 0.002 157 Apéndice E: Cuestionario IPS Buenos días/ tardes/ noches, mi nombre es…………; soy estudiante de CENTRUM CATÓLICA, y nos encontramos desarrollando una investigación sobre el progreso social de las ciudades y con tal fin desearía hacerle algunas preguntas. F1 ¿Me puede decir si Ud. es la persona, que aporta más económicamente en casa o toma las decisiones financieras de su familia, y vive en esta vivienda? 1. SI (E: Jefe del hogar) 2. NO (E: Terminar) E: Leer a qué se denomina HOGAR: Es el conjunto de personas que, habitando en la misma vivienda, preparan y consumen sus alimentos en común. I. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS 1. vsp 04 El material predominante en las paredes exteriores de la vivienda es: (E: Respuesta Única) 1. ¿Ladrillo o bloque de cemento? 2. ¿Piedra o sillar con cal o cemento? 3. ¿Adobe o tapia? 4. ¿Quincha (caña con barro)? 5. ¿Piedra con barro? 6. ¿Madera? 7. ¿Estera? Otro: (Especificar)____________________________________ 2. vsp 04 El material predominante en los pisos de la vivienda es: (E: RU) 1. ¿Parquet o madera pulida? 2. ¿Láminas asfálticas, vinílicos o similares? 3. ¿Losetas, terrazos o similares? 4. ¿Madera (entablados)? 5. ¿Cemento? 6. ¿Tierra? ¿Otro? (Especifique)___________________________________ 3. vsp 04 El material predominante en los techos de la vivienda es: (E: RU) 1. ¿Concreto armado? 2. ¿Madera? 3. ¿Tejas? 4. ¿Planchas de calamina, fibra de cemento o similares? 5. ¿Caña o estera con torta de barro? 6. ¿Estera? 7. ¿Paja, hojas de palmera, etc.? ¿Otro? (Especifique)_____________________________________________ 4. vsp 05 ¿Cuántas habitaciones usa para dormir? (E: RU) Anote la respuesta en el recuadro 5. vsp 03 La energía o combustible que más usa su hogar para cocinar los alimentos es: (E: RU) 1. ¿Electricidad? 2. ¿Gas propano? 3. ¿Gas natural? 4. No cocinan ¿Otro? (Especifique):__________________________________ 6. vsp 01 ¿La vivienda tiene energía eléctrica mediante red pública? (E: RU) 1. SI 2. NO 7. vsp 02 El tipo de alumbrado que usa su hogar es: (E: RU) 1. ¿Conexión en la vivienda? 158 2. ¿Conexión de otra vivienda? 3. ¿Conexión de la calle (cables)? 4. ¿Paneles solares? 5. No tiene ¿Otro? (Especifique):____________________________________ II. AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 8. asb 01 El abastecimiento de agua en su hogar, procede de: (E: RU) 1. ¿Red pública dentro de la vivienda? 2. ¿Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación? 3. ¿Pilón de uso público? 4. ¿Camión-cisterna u otro similar? 5. ¿Pozo? 6. ¿Río, acequia, manantial o similar? ¿Otro? (Especifique)____________________________________________________ 9. asb 02 El baño o servicio higiénico que tiene su hogar, está conectado a: (E: RU) 1. ¿Red pública de desagüe dentro de la vivienda? 2. ¿Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación? 3. ¿Letrina? 4. ¿Pozo séptico? 5. ¿Pozo ciego o negro? 6. ¿Río, acequia o canal? 7. ¿No tiene? III. SEGURIDAD PERSONAL 10. sp 02 Actualmente, con relación a la violencia y la delincuencia, ¿qué tan seguro en general se siente usted en el distrito de ___________? (E: Entregar tarjeta 1) (E: RU) 5. 4. 3. 2. 1. Muy Seguro Regularm Poco Nada seguro ente seguro seguro seguro 11. sp 03 ¿Considera Ud. que en su barrio o zona donde reside existe venta de drogas? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P12 11.1 ¿Qué tipo de drogas cree usted que venden en su barrio o zona? (E: RM) 12. sp 04 ¿Considera Ud, que en su barrio o zona existen actividades de prostitución? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P13 12.1 ¿En qué lugares se realizan actividades de prostitución? (E: RM) _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________ 13. sp 05 ¿Durante este año de enero a la fecha, usted o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito en el distrito de _____________? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P14 13.1 ¿De cuál de los siguientes delitos fue víctima usted? (E: Entregar tarjeta 2) (E: RM) 1. Robo al paso 5. Fraude o estafa 2. Robo en vivienda o local 6. Agresión y actos de vandalismo por pandillas 3. Robo de vehículo 4. Robo de objetos en su vehículo o autopartes, o accesorios 159 IV. ACCESO A INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES E: RU por pregunta PREGUNTAS 1. 2. NO SI 14. aic 04 ¿Tiene usted teléfono fijo? 1 2 15. aic 01 ¿Tiene usted y/o algún miembro del hogar 1 2 teléfono móvil (celular)? 16. aic 02 ¿Tiene usted internet? 1 2 >>P17 16. 1 Aic 03 ¿La calidad de la señal de internet es…? (E: Entregar tarjeta 3) (E: RU) 3. 2. 1. Buena Regular Mala 17. aic 05 ¿Qué medios de comunicación utiliza para informarse de la actualidad? (E: RM) 1 2. 3 4. 5. . . R Tele I Peri Otros (Especificar): adio visión nternet ódicos >>P18 >>P18 >>17.2.1 >>P18 >>17.4.1 (E: RU por pregunta) Frecuen 17.2.1 22 ¿Cuántas veces a la 17.4.1 ¿Cuántas veces a la cia semanal semana escucha o mira televisión? semana lee periódicos? Una vez 1 1 Dos 2 2 veces Tres 3 3 veces Todos 4 4 los días 18. De la siguiente lista de medios, ordenar de mayor a menor su grado de preferencia para informarse (E: Entregar tarjeta circular 4) Medios de P18. Ranking de preferencia de medios de comunicación para comunicación informarse 1er. 2do. 3er. 4to 5t Lugar lugar lugar lugar o lugar Internet 1 1 1 1 1 Radio 2 2 2 2 2 Televisión 3 3 3 3 3 Revistas 4 4 4 4 4 Periódicos 5 5 5 5 5 V. SALUD Y BIENESTAR (E: RU por pregunta) Preguntas 1 2 . SI . NO 19. ¿Le parece bien la creación de un Centro de Salud Mental? 1 2 20. sb 04 ¿Si tuviera un familiar que sufre con algún tipo de enfermedad 1 2 mental desearía que sea atendido en el Centro de Salud Mental del distrito de ________? 20.1 ¿Por qué? 21. ¿Tiene Ud. algún familiar que reside en el distrito de _______ que 1 2 sufre de algún tipo de enfermedad mental? . . >>P21.1 160 21.1 ¿Qué tipo de enfermedad mental sufre el familiar? (E: RM) 1. Esquizofrenia 4. Trastornos de ansiedad 2. Trastorno bipolar Otros (Especifique)………………………………………………………………... 3. Trastornos depresivos ………………………………………………………………………………………. 22. sb 05 En los últimos 12 meses ¿algún miembro de su hogar presento alguna enfermedad crónica? (E: RM) 1. SI 2. NO >>P23 22.1 ¿Qué tipo de enfermedad crónica presento? (E: RM) 1. Respiratorios (gripe, faringitis, neumonía, tuberculosis, etc.) 2. Estomacales (diarrea, gastritis, cólicos, parasitosis, etc.) 3. Cardiacas (hipertensión, aneurisma, problemas del corazón) 4. Metabólicas (diabetes, colesterol alto, etc.) 5. Traumatismo (fracturas y esguinces) Otro (Especificar): ____________________________________________________________ 23. sb 06 En los últimos 5 años, ¿Algún miembro de su hogar ha fallecido de cáncer y/o enfermedad cardiovascular? (E: RU) 1. SI ¿Cuántos? 2. No >>P24 23.1 Respecto a los que fallecieron, señale lo siguiente: (E: RM) Causa del fallecimiento A Eda ño d 1. 2. 3. 4. 5. 24. sb 07 En su hogar, ¿algún miembro de su hogar realiza algún tipo de actividad deportiva (E: RU) 1. SI 2. NO >>P25 24.1 ¿Qué tipo de deporte/s? (E: RM) 25. sb 08 En su hogar ¿alguien fuma? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P26 25.1 ¿Con que frecuencia lo hace? (E: RU) 1. Una o dos veces al año 4. Una vez al día 2. Una vez al mes 5. Más de una vez al día 3. Una vez a la semana 6. Otro (Especificar):_____________________________________________ 161 VI. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 26. sa 06 ¿Cómo percibe el nivel de ruido en su zona? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 5) 4. Muy alto 3. Alto 2. Medio 1. Bajo (E: Todos deben responder P26.1) 26.1 ¿Qué fuente de ruido le molesta más? (E: RU) 1. Ruido de carros 2. Ruido maquinaria industrial 3. Música alto volumen 4. Tráfico/ tránsito vehicular 5. Bares, restaurantes Otros (Especificar) …………………………………………… 27.sa 07 ¿Considera usted que existe contaminación del aire en su zona? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P28 27.1 ¿Que lo origina? (E: RM) ................................................................................................................................................................... ............................... ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………… 28. lpe 06 ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro del distrito para ir a su trabajo/ oficina? (E: RU) 1. Combi o Coaster 7. Moto taxi 2. Bus 8. Metro de Lima (Tren eléctrico) 3. Automóvil propio 9. Taxi 4. Colectivo 10. Bicicleta 5. Camino o voy a pie 11. Motocicleta propia 6. Metropolitano Otro (Especificar): _________________________________ VII. DERECHOS PERSONALES 29. dp 01 ¿Considera usted que existe respeto por la libertad de expresión? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 6) 4. Mucho 3. Regular 2. Poco 1. Nada 30.a ¿La vivienda que ocupa es… 1. ¿Propia por invasión? 2. ¿Propia, y totalmente pagada? >>P31 3. ¿Propia, y la están pagando? 4. ¿Alquilada, a cambio de especie, servicio o dinero? >>P32 5. ¿Usufructuada >>P32 Otro (Especificar): ……………………………………………………………………………………………………………>>P32 (E: RU por pregunta) Preguntas 1. 2. SI NO 31. dp 02 ¿Tiene título de propiedad su hogar? 1 2 32. dp 03 ¿Voto usted en las últimas elecciones distritales? 1 2 33. ¿Voto usted en las últimas elecciones de las Juntas 1 2 Vecinales distritales? 162 34. dp 04 ¿Algún miembro de su hogar pertenece a alguno de los siguientes grupos, asociaciones u organizaciones dentro del distrito de _______ que le voy a mencionar? (E: RU por pregunta) 34.1 ¿O tal vez algún otro que no le haya mencionado? ¿A cuál? (E: RU por pregunta) Grupos/ Asociaciones/ Organizaciones 1. SI 2. NO 1. Programa vaso de leche 1 2 2. Club de madres 1 2 3. Presupuesto Participativo 1 2 4. Concejo de Coordinación Local distrital 1 2 5. Asociación de vecinos 1 2 6. Club deportivo 1 2 7. APAFA 1 2 35. Otros (Especificar): 1 2 36. dp 04 ¿Ha participado usted en algunos de los siguientes espacios de participación ciudadana en su distrito? (E: RM) (E: Entregar tarjeta 7) 1. Presupuesto Participativo 4. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 2. Juntas Vecinales (votación) 5. Cabildos en su Sector 3. Audiencias vecinales de los miércoles (Parque de La Amistad) 6. No participo >>P36.1 36.1 ¿Por qué no participa? (E: RM) 1. Falta de tiempo 5. Por la edad y la salud 2. No está informado de los mecanismos de participación ciudadana 6. Malas experiencias 3. Desinterés por esos temas 7. Otro: (especificar) ………………………. 4. Falta de oportunidad VIII. LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN 37. lp 03 En los últimos doce meses, ¿a Ud. o a algún miembro de su hogar le solicitaron, o dio regalos, propinas, sobornos o coimas a algún funcionario de la Municipalidad del distrito en el que reside? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 8) 1. No me/ le 2. Sí me/ le solicitaron dar, 3. Sí me/le solicitaron solicitaron dar pero no di/ dio dar y di/ dio 38. lp 04 Su vivienda tiene acceso cercano a los siguientes bienes de uso público: (E: RM) (E: Entregar tarjeta 9) 1. Parque 4. Centros comunales 2. Plaza 5. Infraestructura deportiva 3. Plazuela 6. No tiene acceso 39. ¿Considera que las pistas y veredas del distrito se encuentran en buen estado? (E: RU) 1. SI 2. NO 40. lp 05 En una escala del 1 al 5, donde 1 significa insatisfecho y 5 significa Satisfecho ¿Cómo califica en general su nivel de satisfacción con la cantidad y calidad de actividades culturales en el distrito? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 10) 5. 4. 3. Ni satisfecho, 2. 1. Muy Muy satisfecho Satisfecho ni insatisfecho Insatisfecho insatisfecho IX. TOLERANCIA E INCLUSIÓN 41. ti 03 ¿Alguna vez usted o un miembro de su hogar se ha sentido discriminado por uno de los siguientes motivos dentro de su distrito? (E: RM) (E: Entregar tarjeta 11) 163 1. Por el color de su piel 5. Por su orientación sexual 2. Por su lugar de nacimiento 6. Por su nivel económico 3. Por discapacidad 7. Por su nivel educativo 4. Por ser mujer 8. No me he sentido discriminado 41.1 Tal vez Ud. o algún miembro de su hogar se ha sentido discriminado por alguna razón diferente a las contenidas en la Tarjeta 11 que le entregué? (E: RM) Otra (Especificar): ………….…………………………………………………………………………………………………………….. 42. ¿Cree que usted que los adultos mayores son respetados en su distrito? (E: RU) 1. SI 2. NO 164 X. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR 43. ¿Cuál es el nombre y apellido de cada una de las personas que viven permanentemente en este hogar? (E: RM) 44. ¿Cuál es la relación de parentesco de cada una de las personas que me mencionó con Ud. que es el jefe del hogar? (E: RU por miembro del hogar) E: Anotar los códigos acordes a las siguientes alternativas de respuesta por cada miembro del hogar que mencione el entrevistado (Jefe del hogar) Mie Códig Miembros Códi Miem Códi mbros del o de respuesta del hogar go de bros del go de hogar respuesta hogar respuesta Jefe/ 1 Yerno/Nue 4 Otros 7 jefa hogar ra parientes Pare 2 Nieto 5 Traba 8 ja jador del hogar Hijo 3 Padres/Su 6 Otros 9 (a) egros no parientes 45. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos en años cumplidos? (E: RU por miembro del hogar) 46. ¿Sexo de cada uno de los miembros de su hogar? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 47. sb 01 ¿Peso? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 48. sb 01¿Talla? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 49. abc 01 ¿Sabe leer y escribir? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 50. ¿Alguna vez usted ha participado en un programa de alfabetización o en algún otro programa que le enseñara a leer y escribir (Sin incluir la escuela primaria)? (E: RU) 51. ¿Cuál es el nivel de instrucción alcanzado de Ud. y de cada uno de los miembros de su hogar? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 12 y anotar el código de respuesta por cada miembro del hogar) Nivel de instrucción Código de respuesta Nivel de instrucción Código de respuesta Sin nivel 1 Superior No Universitaria 5 Inicial 2 Superior Universitaria 6 Primaria 3 Maestría 7 Secundaria 4 Doctorado 8 51.1 ¿Qué Año o grado de estudio aprobado a alcanzado Ud. y cada uno de los miembros de su hogar? 51.2 ¿Asisten actualmente? Miem P43. P44. P45. P46. Sexo P4 P P49. P50. P51. P51.1 P51.2 bro Nom Relaci Edad 7. 4 Sabe Participaci Nivel de Año/ Asiste del bre y ón con en Pe 8. leer y ón en instrucc Grado actualm hogar Apel el Jefe años so T escribir programas ión por de ente a lidos del cumpli al de cada estudi estudiar hogar dos la alfabetizac miembr o lo ión o del aproba hogar do 1. 2. 1. 2. 1. SI 2. (E: 1. 2. Homb Mu SI NO NO Anotar SI NO re jer código) 1 1. Jefe 1 2 1 2 1 2 1 2 del hogar 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 4 1 2 1 2 1 2 1 2 5 1 2 1 2 1 2 1 2 6 1 2 1 2 1 2 1 2 7 1 2 1 2 1 2 1 2 98. No quiso proporcionar la información (E: Aplicar a Mujeres de 15 años y más que residen en el hogar) (E: Sortear a los miembros femeninos que en el momento se encuentran en el hogar) 165 XI. LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN 52. ¿Está de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos? 1. SI 2. NO 53. lpe 01 ¿Conoce o ha oído hablar de los siguientes métodos anticonceptivos? 54. ¿Usted los ha usado? Método P57. CONOCE P58. LOS HA USADO 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 1. Ligadura de trompas 1 2 1 2 2. Píldora 1 2 1 2 3. DIU 1 2 1 2 4. Inyección anticonceptiva 1 2 1 2 5. Implantes o Norplant 1 2 1 2 6. Espuma 1 2 1 2 7. Preservativo o condón 1 2 1 2 8. Jalea 1 2 1 2 9. Óvulos 1 2 1 2 10. Píldora del día siguiente 1 2 1 2 Otro método (Especificar): 1 2 1 2 55. lpe 02 En los últimos 3 años, ¿algún miembro mujer adolescente que vive en este hogar ha sido madre o ha estado embarazada? (E: RU) 1. SI >>P55.1 2. NO 3. No aplica, no existe una mujer adolescente 55.1 ¿A qué edad?:________ (E: RU) XII. TOLERANCIA E INCLUSIÓN 56. Considera que la violencia familiar está referida a: (E: RM) (E: Entregar tarjeta 13) 1. Golpes 4. Aislamiento del círculo de amigos y/o familia 2. Empujones y/o cachetadas 5. Todas las anteriores 3. Insultos 57. ti 02 ¿Ha sufrido usted de algún tipo de violencia física, sicológica o sexual en el último año? (E: RU) 1. SI 2. NO 58. ti 01 ¿Alguna miembro mujer de su hogar ha sufrido violencia familiar? (E. RU) 1. SI 2. NO DATOS DE CONTROL DE LA MUJER ENTREVISTADA EN EL HOGAR EDAD ESPECÍFICA: ROL QUE CUMPLE DENTRO DEL HOGAR: 166 DATOS DE CONTROL DEL JEFE DEL HOGAR NOMBRE DEL ENTREVISTADO: DIRECCIÓN: DISTRITO: TELEFONO/ CELULAR: SECTOR: ZONA: GENERO: 1. Femenino 2. Masculino EDAD: 1. 18 a 25 años 2. 26 a 37 años 3. 38 a más años NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: NOMBRE DEL SUPERVISOR: FECHA: / / 2017 OBSERVACIONES: 167 TARJETA 1 Muy seguro Seguro Regularmente seguro Poco seguro Nada seguro TARJETA 2  Robo al paso  Robo en vivienda o local  Robo de vehículo  Robo de objetos en su vehículo o autopartes, o accesorios  Fraude o estafa  Agresión y actos de vandalismo por pandillas  Robo al paso  Robo en vivienda o local  Robo de vehículo TARJETA 3 Buena Regular Mala 168 169 TARJETA 5 Muy alto Alto Medio Bajo TARJETA 6 Mucho Regular Poco Nada TARJETA 7  Presupuesto Participativo  Juntas Vecinales (votación)  Audiencias vecinales de los miércoles (Parque de La Amistad)  Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana  Cabildos en su Sector TARJETA 8 No me/ le Sí me/ le solicitaron dar solicitaron dar, pero no di/ Sí me/le solicitaron dio dar y di/ dio 170 TARJETA 9  Parque  Plaza  Plazuela  Centros comunales  Infraestructura deportiva  No tiene acceso TARJETA 10 Muy Satisfecho Ni satisfecho, ni Muy satisfecho insatisfecho Insatisfecho insatisfecho TARJETA 11  Por el color de su piel  Por su lugar de nacimiento  Por discapacidad  Por ser mujer  Por su orientación sexual  Por su nivel económico  Por su nivel educativo  No me he sentido discriminado 171 TARJETA 12 Nivel de instrucción:  Sin nivel  Superior No Universitaria  Inicial  Superior Universitaria  Primaria  Maestría  Secundaria  Doctorado TARJETA 13  Golpes  Empujones y/o cachetadas  Insultos  Aislamiento del círculo de amigos y/o familia  Todas las anteriores 172 Apéndice F: Valores de los Indicadores para Necesidades Humanas Básicas Tabla 39 Valores de los Indicadores para Necesidades Humanas Básicas Dimensión Componente Indicador Chuquibamba Andaray Cayarani Iray Río Grande Yanaquihua Prov. Condesuyos Nutrición y Desnutrición crónica en menores -0.205 -0.05 -0.4 -0.265 -0.04 -0.118 -0.18 cuidados de 5 años médicos IRA en menores de 5 años -0.23 -0.19 -0.061 -0.352 -0.169 -0.057 -0.152 básicos EDA en menores de 5 años -0.322 -0.135 -0.4 -0.272 -0.513 -0.354 -0.353 Agua Potable Acceso agua potable 0.75 0.33 1 0.28 0.35 0.6 0.64 y Saneamiento Acceso servicio saneamiento 0.74 0.3 0.82 0.31 0.03 0.69 0.63 básico Necesidades Acceso electricidad 1 1 1 1 1 1 1 Humanas Vivienda y Déficit cualitativo de vivienda 0.4 0.333 0.382 0.333 0.395 0.333 0.366 Básicas servicios Conexión de la vivienda 0.99 1 1 1 1 1 0.97 básicos Déficit cuantitativo de vivienda 0.4 0.51 0.173 0.183 0.543 0.071 0.184 Vivienda no precaria 0.6 0.667 0.618 0.667 0.605 0.667 0.634 Tasa homicidios -0.00051 -0.00043 -0.00054 -0.00038 -0.00055 -0.00034 -0.00046 Seguridad Percepción inseguridad -0.754 -0.6 -0.981 -0.188 -0.87 -0.566 -0.518 Personal Venta drogas -0.026 0 -0.019 -0.063 -0.198 -0.015 -0.064 Prostitución 0 0 -0.019 0 -0.383 0 -0.094 173 Apéndice G: Valores de los Indicadores para Fundamentos del Bienestar Tabla 40 Valores de los Indicadores para Fundamentos del Bienestar Dimensión Componente Indicador Chuquibamba Andaray Cayarani Iray Río Yanaquihua Prov. Grande Condesuyos Fundamentos Acceso al Tasa de alfabetismo en adultos -0.092 -0.22 -0.229 -0.063 -0.041 -0.106 -0.116 del bienestar conocimiento básico Tasa asistencia en primaria 0.266 0.299 0.071 0.388 0.244 0.321 0.265 Tasa asistencia en secundaria 0.352 0.365 0.364 0.329 0.562 0.481 0.409 Logro lenguaje 0.345 0 0.485 0.4 0.566 0.588 0.397 Logro matemática 0.545 0.333 0.466 0.4 0.368 0.549 0.444 Acceso a Información Tenencia telefonía móvil 0.9 1 0.65 0.88 0.94 0.94 0.89 y Telecomunicaciones Usuarios de internet urbanos 0 0 0.02 0.06 0 0 0.01 Calidad de internet 0 0 0.02 0.63 0 0 0.01 Teléfonos fijos por habitante 0 0 0 0 0.03 0 0.01 Salud y Bienestar Tasa de obesidad -0.01 0 -0.01 0 -0.02 -0.01 -0.008 Padecimiento de enfermedades -0.026 0 -0.058 -0.063 -0.045 -0.04 -0.056 crónicas Mortalidad prematura por 0 0 0 0 -0.086 0 -0.023 enfermedades no contagiosas Población con adición -0.16 0 -0.039 -0.125 -0.062 -0.182 -0.095 Realiza actividad física -0.519 -0.8 -0.558 -0.563 -0.605 -0.232 -0.477 Porcentaje de Personas que fuman -0.195 0 -0.135 -0.125 -0.148 -0.182 -0.158 Sostenibilidad Área verde % 0.75 0.98 0.81 0.69 0.87 0.89 0.83 Ambiental Residuos sólidos 0.98 0.8 0.85 0.8 1 0.95 0.92 Reciclaje 0.55 0 0 0 0 0 0.09 % aguas tratadas 0.45 0.2 0.25 0.1 0.05 0.2 0.21 Infraestructura 0.95 0.9 0.89 0.92 0.85 0.9 0.92 Libertad de expresión -0.961 -0.8 -0.981 -0.125 -0.852 -0.959 -0.942 174 Apéndice H: Valores de los Indicadores para Oportunidades Tabla 41 Valores de los Indicadores para Oportunidades Dimensión Componente Indicador Chuquibamba Andaray Cayarani Iray Rio Grande Yanaquihua Prov. Condesuyos Título propiedad urbano 0.43 0.35 0.58 0.36 0.28 0.25 0.35 Ausentismo (elecciones distritales) -0.208 -0.215 -0.173 -0.313 -0.259 -0.091 -0.175 No voto juntas vecinales -0.909 -1 -0.923 -0.688 -0.619 -0.939 -0.857 Derechos Personales Espacio participación ciudadana 0.02 0 0.03 0.06 0.07 0.05 0.03 Derecho a la participación ciudadana 0.16 0 0.04 0.31 0.11 0.04 0.04 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 0.8 0.65 0.75 0.85 0.6 0.88 0.69 Actividades culturales (satisfacción) 0.12 0.13 0.21 0.13 0.14 0.5 0.15 Libertad personal y Viviendas con acceso a bienes de uso público 0.75 0.53 0.81 0.31 0.63 0.22 0.4 Oportunida des de elección Corrupción 0 0 -0.019 -0.063 -0.062 0 -0.027 Violencia contra la mujer -0.04 0 0 -0.06 -0.03 -0.1 -0.04 Respeto adulto mayor 0.84 0.8 0.83 0.81 0.72 0.9 0.7 Discriminación a minorías étnicas 0 0 0 -0.06 0 -0.02 -0.02 Tolerancia e Inclusión Discriminación por nivel económico -0.01 0 0 0 0 0 0 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 0.25 0.05 0.01 0.02 0.01 0.04 0.06 Acceso a la Tasa de graduados de universidad 0.01 0.03 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 educación superior Mujeres que accedieron a la educación superior 0.004 0.001 0.005 0.005 0.004 0.006 0.004 . 175 Apéndice I: Seguimiento de la Ejecución Presupuestal Gobierno Municipal de Condesuyos Tabla 42 Seguimiento de la Ejecución Presupuestal Gobierno Municipal de Condesuyos Ejecución Municipalidad PIA PIM Certificación Compromiso Atención De Anual Avance % Compromiso Devengado Girado Mensual 040601-300415: Municipalidad Provincial De Condesuyos – Chuquibamba 3’007,769 56’669,074 3’570,776 2’848,645 2’803,718 2’723,360 2’667,807 4.8 040602-300416: Municipalidad Distrital De Andaray 948,837 2’118,311 1’000,414 791,977 791,335 737,135 718,116 34.8 040603-300417: Municipalidad Distrital De Cayarani 2’806,769 6’322,552 4’393,167 2’708,949 2’708,949 2’607,870 2’574,379 41.2 040604-300418: Municipalidad Distrital De Chichas 698,825 1’746,358 1’532,500 1’400,782 1’347,949 1’344,988 1’306,318 77.0 040605-300419: Municipalidad Distrital De Iray 559,760 665,736 408,855 387,805 347,518 347,493 345,350 52.2 040606-300420: Municipalidad Distrital De Rio Grande 1’466,068 2’240,953 1’442,259 1’348,219 1’347,397 1’242,636 1’226,989 55.5 040607-300421: Municipalidad Distrital De Salamanca 992,782 1’710,351 1’194,643 1’061,136 1’061,136 972,585 905,603 56.9 040608-300422: Municipalidad Distrital De Yanaquihua 4’134,628 16’196,411 13’730,630 13’563,701 13’315,809 3’759,235 3’707,186 23.2 176 Apéndice J: Seguimiento de la Ejecución por Categoría Presupuestal de Proyectos de la Provincia de Condesuyos Tabla 43 Seguimiento de la Ejecución por Categoría Presupuestal de Proyectos de la Provincia de Condesuyos Ejecución Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de Avance % Compromiso Mensual Devengado Girado 0001: Programa articulado nutricional 83,000 243,311 226,965 226,965 226,965 221,850 221,850 91.2 0002: Salud materno neonatal 304,000 172,500 0 0 0 0 0 0.0 0016: Tbc-VIH/Sida 9,135 9,135 2,800 0 0 0 0 0.0 0030: Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana 96,147 179,054 77,990 73,250 73,250 73,250 73,250 40.9 0036: Gestión integral de residuos sólidos 107,000 102,917 44,953 27,873 27,873 27,873 27,723 27.1 0039: Mejora de la sanidad animal 108,799 106,758 9,148 9,148 9,148 3,548 3,548 3.3 0040: Mejora y mantenimiento de la sanidad vegetal 50,000 56,693 17,580 17,580 17,580 17,580 17,580 31.0 0041: Mejora de la inocuidad agroalimentaria 0 96,793 10,000 10,000 10,000 0 0 0.0 0042: Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario 1,425,697 51,323,336 10,644,535 10,167,930 10,167,930 1,588,594 1,540,409 3.1 0046: Acceso y uso de la electrificación rural 70,000 171,612 84,472 82,316 82,316 70,816 70,816 41.3 0047: Acceso y uso adecuado de los servicios públicos de telecomunicaciones e información Asociados 120,000 145,159 103,143 101,543 101,543 101,543 101,543 70.0 0068: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres 75,000 53,500 53,500 13,425 13,425 13,425 13,425 25.1 0082: Programa nacional de saneamiento urbano 0 182,745 182,745 18,270 18,270 16,443 13,154 9.0 0083: Programa nacional de saneamiento rural 1,848,563 2,793,811 1,756,090 1,230,892 1,230,892 1,115,512 1,115,512 39.9 0090: Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular 510,000 5,412,133 1,913,409 1,788,184 1,787,034 1,513,720 1,508,874 28.0 0091: Incremento en el acceso de la población de 3 A 16 Años a los servicios educativos públicos de la educación básica regular 300,000 608,000 386,930 386,930 386,930 350,025 350,025 57.6 0101: Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana 359,023 317,404 31,100 31,100 31,100 22,250 22,250 7.0 0115: Programa nacional de alimentación escolar 0 600 600 600 600 600 600 100.0 0121: Mejora de la articulación de pequeños productores al mercado 52,985 90,365 37,380 28,137 28,137 28,137 24,265 31.1 0127: Mejora de la competitividad de los destinos turísticos 31,000 18,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 16.7 0132: Puesta en valor y uso social del patrimonio cultural 200,000 708,324 141,180 141,180 141,180 3,500 3,500 0.5 0138: Reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte 652,279 13,038,326 2,477,461 1,890,358 1,890,357 1,870,582 1,828,762 14.3 0146: Acceso de las familias a vivienda y entorno urbano adecuado 0 5,261 5,260 5,260 5,260 1,260 1,260 23.9 0148: Reducción del tiempo, inseguridad y costo ambiental en el transporte urbano 80,000 229,386 212,331 146,912 146,912 146,912 146,912 64.0 9001: Acciones centrales 5,618,301 6,234,196 4,549,548 3,987,304 3,642,550 3,333,871 3,240,878 53.5 9002: Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos 2,514,509 5,370,427 4,301,123 3,723,058 3,681,559 3,211,011 3,122,613 59.8 177 Apéndice K: Seguimiento de la Ejecución por Sector Inversión de la Provincia de Condesuyos Tabla 44 Seguimiento de la Ejecución por Sector Inversión de la Provincia de Condesuyos Ejecución Avance % Función PIA PIM Certificación Compromiso Anual Atención de Compromiso Devengado Girado Mensual 03: Planeamiento, Gestión Y Reserva De Contingencia 7’257,536 9’561,453 7’235,964 6’306,732 5’953,412 5’360,404 5’243,586 56.1 05: Orden Público y Seguridad 101,147 202,761 98,835 91,515 91,515 91,515 91,515 45.1 09: Turismo 31,000 18,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 16.7 10: Agropecuaria 1’707,481 51’723,945 10’768,643 10’242,719 10’242,719 1’647,784 1’595,727 3.2 11: Pesca 96,793 0 0 0 0 0 0 0 12: Energia 70,000 171,612 84,472 82,316 82,316 70,816 70,816 41.3 15: Transporte 739,279 13’550,621 2’882,837 2’219,465 2’219,464 2’199,689 2’156,862 16.2 16: Comunicaciones 120,000 145,159 103,143 101,543 101,543 101,543 101,543 70.0 17: Ambiente 222,000 301,245 108,346 91,256 91,256 91,256 91,106 30.3 18: Saneamiento 1’848,563 2’976,556 1’938,835 1’249,162 1’249,162 1’131,955 1’128,666 38.0 19: Vivienda Y Desarrollo Urbano 5,000 85,947 85,000 63,110 63,110 59,110 59,110 68.8 20: Salud 387,000 415,811 226,965 226,965 226,965 221,850 221,850 53.4 21: Cultura Y Deporte 563,523 1’040,388 186,940 172,280 172,280 25,750 25,750 2.5 22: Educación 859,207 6’121,593 2’366,998 2’233,019 2’231,869 1’889,736 1’884,890 30.9 23: Proteccion Social 606,909 1’354,655 1’183,265 1’028,131 995,200 840,894 777,328 62.1 178 Apéndice L: Fuente de Financiamiento por Rubro de la Provincia de Condesuyos Tabla 45 Fuente de Financiamiento por Rubro de la Provincia de Condesuyos Ejecución Rubro PIA PIM Certificación Compromiso Atención de Anual Avance % Compromiso Devengado Girado Mensual 00: Recursos Ordinarios 649,349 15’548,502 2’363,076 2’159,496 2’140,564 2’016,832 1’992,616 13.0 07: Fondo De Compensacion Municipal 5’561,713 5’620,121 4’114,757 3’599,983 3’237,240 2’904,880 2’824,415 51.7 08: Impuestos Municipales 78,900 96,379 43,648 40,918 40,918 40,918 40,918 42.5 09: Recursos Directamente Recaudados 1’066,732 3’140,962 2’015,837 1’879,739 1’876,862 1’543,729 1’521,976 49.1 13: Donaciones y Transferencias 0 1’717,166 1’072,557 891,657 891,657 742,377 723,712 43.2 18: Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta De Aduanas y Participaciones 7’258,744 12’595,721 7’585,525 5’461,579 5’458,729 4’877,670 4’739,217 38.7 19: Recursos Por Operaciones Oficiales De Crédito 0 48’950,895 10’077,842 10’077,842 10’077,842 1’608,896 1’608,896 3.3 179 Apéndice M: Fuente de Financiamiento de la Provincia de Condesuyos Tabla 46 Fuente de Financiamiento de la Provincia de Condesuyos Ejecución Fuente de Financiamiento PIA PIM Certificación Compromiso Atención de Anual Avance % Compromiso Devengado Girado Mensual 1: Recursos ordinarios 649,349 15’548,502 2’363,076 2’159,496 2’140,564 2’016,832 1’992,616 13.0 2: Recursos directamente recaudados 1’066,732 3’140,962 2’015,837 1’879,739 1’876,862 1’543,729 1’521,976 49.1 3: Recursos por operaciones oficiales de crédito 0 48’950,895 10’077,842 10’077,842 10’077,842 1’608,896 1’608,896 3.3 4: Donaciones y transferencias 0 1’717,166 1’072,557 891,657 891,657 742,377 723,712 43.2 5: Recursos determinados 12’899,357 18’312,221 11’743,930 9’102,479 8’736,886 7’823,468 7’604,550 42.7