PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Índice de Progreso Social del Distrito de Virú TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Vanessa Violeta Abanto Vargas Mayilena Petronila Carbonell Puertas Percy Jesús Carazas Gonzalez Diego Renato Palma Cáceres Asesor: Daniel Eduardo Guevara Sánchez Trujillo, agosto de 2018 Agradecimientos Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a: Los profesores de CENTRUM Católica, quienes agregaron valor a nuestros conocimientos. Nuestros compañeros de clase, por su apoyo durante todo el periodo de estudio. Dedicatorias A mi esposo por su paciencia y soporte continuo en este reto, a mis hijos que son mi motor de superación y a mi madre por su apoyo constante. Vanessa Abanto A mi esposa, mis hijos, mis padres y familia, por ser mi constante motivación y brindarme su apoyo incondicional. Percy Carazas A mi familia, por su amor y soporte incondicional; y, especialmente a mi hija, que constituye el principal motivo que impulsa mis sueños y el logro de mis objetivos. Mayilena Carbonell A mi esposa y mis hijas por su amor, paciencia y apoyo; a mis padres y familia por su soporte, consejos y aliento hasta el final. Diego Palma Resumen Ejecutivo El producto bruto interno per cápita es considerado hoy el principal indicador económico que mide el desarrollo de los países; sin embargo, este indicador no representa plenamente el nivel de satisfacción de las necesidades de la población. Es por ello que nace el Índice de Progreso Social (IPS) desarrollado por el Social Progress Imperative, el cual cuenta tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades, integradas cada una de ellas por cuatro componentes. Este índice tiene como objetivo medir los resultados de la aplicación de las políticas gubernamentales orientadas a la satisfacción de estas necesidades. Bajo esta metodología, se calculó el IPS del distrito de Virú, arrojando como resultado 57.20 y ubicándose en un rango de calificación “Medio bajo”, rango que además es compartido por las tres dimensiones del índice; debemos precisar que, dentro de las dimensiones, existen tres componentes que han alcanzado una calificación mayor al rango promedio (entre “Medio alto”, y “Alto”) y cinco que se encuentran dentro de un rango menor al promedio (entre “Muy bajo” y “Extremo Bajo); los cuales son analizados frente al Plan de Desarrollo Concertado del Municipio y otros instrumentos de gobierno. Algunos de estos compontes se encuentran incluidos de manera directa, con planes de acción e indicadores de medición, mientras que otros no han sido considerados. Asimismo, para la realización del presente estudio, dividimos al distrito en dos sectores que fueron determinados de acuerdo a su ubicación geográfica, tomando como punto de referencia el corte efectuado por el paso de la carretera panamericana; siendo que el sector 1 (lado este) obtuvo un IPS de 58.95, rango “Medio bajo”; mientras que el sector 2 (lado oeste) arrojó un IPS de 50.07, rango “Bajo”. Esta diferencia determina distintas carencias para cada sector, así como diferentes oportunidades de mejora que la gestión gubernamental deberá tomar en consideración para la elaboración de sus planes de acción. Abstract Nowadays, the Gross Domestic Product per capita is considered the main economic indicator that measures the development of the countries. However, this indicator does not totally fully describe the unmet needs of the population. That is why the Social Progress Index (SPI) developed by the Social Progress Imperative is born, which has three dimensions: (a) Basic human needs, (b) Fundamentals of well-being and (c) Opportunities, each one also integrated by four components; The purpose of this indicator is to measure the results of government policies application oriented to the satisfaction of this needs. Under this methodology, the IPS of the district of Virú was calculated, getting a result of 57.20 and placing itself in a "Medium Low" rating range, a range that is also shared by the three dimensions of the index; we must specify that, within the dimensions, there are three components that have achieved a higher rating than the average range (between "Medium High", and "High") and five that are within a lower than average range (between "Very low" "And" Extreme Low); which are analyzed against the Concerted Development Plan of the Municipality and other government instruments. Some of these components are included directly, with action plans and measurement indicators, while others have not been considered. Likewise, in order to make this investigation, we divided the district into two sectors that were determined according to their geographical location, taking as a point of reference the cut made by the passage of the Pan-American highway; being that sector 1 (east side) obtained an SPI of 58.95, "medium low" range; while sector 2 (west side) showed an SPI of 50.07, "Low" range. This difference determines different deficiencies for each sector as well as different opportunities for improvement that government management should take into consideration for the preparation of their action plans. ii Tabla de Contenidos Lista de Tablas ......................................................................................................................... v Lista de Figuras ..................................................................................................................... viii Capítulo I: Introducción.......................................................................................................... 1 1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 2 1.2 Definición del Problema .......................................................................................... 5 1.3 Propósito de la Investigación ................................................................................... 5 1.4 Importancia de la Investigación ............................................................................... 6 1.5 Naturaleza de la Investigación ................................................................................. 7 1.6 Preguntas de la Investigación .................................................................................. 7 1.7 Marco Teórico de la Investigación .......................................................................... 8 1.7.1 Índice de progreso social ......................................................................................... 9 1.7.2 Modelo IPS ............................................................................................................ 10 1.7.3 IPS distrito de Virú ................................................................................................ 13 1.8 Definición Operacional.......................................................................................... 14 1.9 Supuestos de la Investigación ................................................................................ 15 1.10 Limitaciones de la Investigación ........................................................................... 15 1.11 Delimitaciones de la Investigación ........................................................................ 16 1.12 Resumen ................................................................................................................ 16 Capítulo II: Estudio del Contexto de la Ciudad .................................................................. 18 2.1 Estudio del Contexto Externo del Distrito de Virú................................................ 18 2.1.1 Análisis PESTE ..................................................................................................... 18 2.1.2 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) ................................................. 33 2.2 Estudio del Contexto Interno del Distrito de Virú ................................................. 34 2.2.1 Análisis AMOFHIT ............................................................................................... 34 iii 2.2.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) ................................................... 47 2.3 Conclusiones .......................................................................................................... 48 2.4 Resumen ................................................................................................................ 49 Capítulo III: Metodología de la Investigación..................................................................... 50 3.1 Diseño de la Investigación ..................................................................................... 50 3.2 Justificación del Diseño ......................................................................................... 51 3.3 Preguntas de la Investigación ................................................................................ 52 3.4 Población y Muestra .............................................................................................. 52 3.4.1 Diseño y marco muestral ....................................................................................... 52 3.5 Consentimiento Informado .................................................................................... 55 3.6 Procedimiento de Recolección de Datos ............................................................... 56 3.7 Instrumento ............................................................................................................ 58 3.8 Validez y Confiabilidad ......................................................................................... 61 3.9 Resumen ................................................................................................................ 70 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados ........................................................ 71 4.1 Presentación de Resultados Generales del Distrito de Virú .................................. 71 4.2 Resultados por Dimensión y Componente ............................................................ 73 4.3 Análisis de Resultados ........................................................................................... 88 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.................................................................... 99 Referencias............................................................................................................................ 116 Apéndice A: Plano Cartográfico del Distrito de Virú ...................................................... 123 Apéndice B: Plano Cartográfico del Distrito de Virú Dividido por Sectores.................124 Apéndice C: Cuestionario IPS……………………………………………………………125 Apéndice D: Consentimiento Informado para Practicar la Encuesta IPS……..………141 iv Apéndice E: Definición de Indicadores y Fuentes de Información………………142 Apéndice F: Fotos del sector 2 del Distrito de Virú………………………………145 v Lista de Tablas Tabla 1. Diferencias Modelo IPS País, Región, Ciudades (Indicadores)……………….. 13 Tabla 2. Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto 2010-2017 (Variaciones Porcentuales Reales)………………………………………………………………….. 20 Tabla 3. Ingreso y Gasto Real Per Cápita Promedio Mensual Costa Rural y Urbana 2016-2017………………………………………………………………………………. 23 Tabla 4. Población de 15 y más Años de Edad del Área Urbana, Víctima de algún Hecho Delictivo, según Región Natural y Departamento, 2010-2017…………. 28 Tabla 5. Hogares con Accesos a Tecnologías de la Información Primer Trimestre 2018……………………………………………………………………………………… 29 Tabla 6. Acceso de Hogares a Bienes y Servicios de Tecnologías de Información y Comunicación por Área de Residencia 2017………………………………………. 30 Tabla 7. Evolución de Acceso de Hogares a Servicios y Bienes de Tecnología de Información y Comunicación 2007-2017………………………………………….. 30 Tabla 8. Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021. Metas Prioritarias………….. 32 Tabla 9. Documentos con los que Cuentan los Distritos de la Provincia de Virú para Estimar la Generación y Composición de los Residuos Sólidos………………… 32 Tabla 10. Matriz Evaluación de Factores Externos…………………………………………… 33 Tabla 11. Plan de Desarrollo Concertado de Municipalidad Provincial de Virú………… 36 Tabla 12. Principales Atractivos Turísticos de la Provincia de Virú………………………. 38 Tabla 13. Objetivos Específicos, Programas y Proyectos Objetivo Estratégico Recursos Naturales y Medio Ambiente, Municipalidad de Virú……………….. 40 Tabla 14. Principales Productos Agrícolas Distrito de Virú………………………………… 41 Tabla 15. Evolución de Presupuesto Municipalidad Provincial de Virú 2013-2017…….. 42 Tabla 16. Presupuesto Municipalidad Provincial de Virú 2017……………………………. 42 vi Tabla 17. Instituciones Educativas y Docentes del Distrito de Virú 2017…………………. 45 Tabla 18. Micro red de Salud Distrito de Virú………………………………………………… 45 Tabla 19. Población Asegurada y no Asegurada Distrito de Virú 2012…………………… 45 Tabla 20. Características del Servicio en Viviendas Particulares Distrito de Virú 2007.. 46 Tabla 21. Matriz de Evaluación de Factores Internos……………………………………….. 48 Tabla 22. Distribución de la Muestra Aplicada con Base en Centros Poblados del Distrito de Virú………………………………………………………………………… 55 Tabla 23. Fuentes de Información IPS………………………………………………………….. 57 Tabla 24. Secciones Encuesta IPS Ciudades…………………………………………………… 58 Tabla 25. Distribución de Preguntas según Dimensiones y Componentes………………… 59 Tabla 26. Variables, Utopías y Distopías por Sector…………………………………………. 60 Tabla 27. Correlaciones de Nutrición y Cuidados Médicos Básicos……………………….. 62 Tabla 28. Correlaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico…………………………… 63 Tabla 29. Correlaciones de Vivienda y Servicios Públicos………………………………….. 63 Tabla 30. Correlaciones de Seguridad Personal……………………………………………… 64 Tabla 31. Correlaciones de Acceso al Conocimiento Básico………………………………… 64 Tabla 32. Correlaciones de Acceso a Información y Telecomunicaciones………………… 65 Tabla 33. Correlaciones de Salud y Bienestar………………………………………………… 65 Tabla 34. Correlaciones de Sostenibilidad Ambiental……………………………………….. 66 Tabla 35. Correlaciones de Derechos Personales……………………………………………. 66 Tabla 36. Correlaciones de Libertad Personal y de Elección……………………………….. 66 Tabla 37. Correlaciones de Tolerancia e Inclusión…………………………………………… 67 Tabla 38. Correlaciones de Acceso a Educación Superior………………………………….. 67 Tabla 39. Validez del Modelo (Alpha y KMO)………………………………………………… 68 Tabla 40. Resultado Análisis de Componentes Principales………………………………….. 69 vii Tabla 41. División del Nivel de Progreso Social según Puntaje Obtenido………………… 72 Tabla 42. Resultados IPS Distrito de Virú…………………………………………………….. 72 Tabla 43. IPS del Distrito de Virú por Dimensión y Componente………………………….. 73 Tabla 44. Resultados de la Dimensión Necesidades Humanas Básicas……………………. 74 Tabla 45. Resultados del Componente Nutrición y Cuidados Médicos Básicos (NCMB).. 75 Tabla 46. Resultados del Componente Agua Potable y Saneamiento (APSB)…………….. 76 Tabla 47. Resultados del Componente Vivienda y Servicios Públicos (VSP)…………….. 77 Tabla 48. Resultados del Componente Seguridad Personal…………………………………. 78 Tabla 49. Resultados de la Dimensión Fundamentos del Bienestar………………………… 79 Tabla 50. Resultados del Componente Acceso al Conocimiento Básico (ACB)…………… 80 Tabla 51. Resultados del Componente Acceso a la Información y Telecomunicación (AIC)……………………………………………………………………………………. 81 Tabla 52. Resultados del Componente Salud y Bienestar (SB)……………………………… 82 Tabla 53. Resultados del Componente Sostenibilidad Ambiental (SA.)…………………….. 82 Tabla 54. Resultados de la Dimensión Oportunidades (OP)……………………………….. 83 Tabla 55. Resultados del Componente Derechos Personales (DP)…………………………. 84 Tabla 56. Resultados de Componente Libertad Personal y de Elección (LPE)…………… 85 Tabla 57. Resultados de Componente Tolerancia e Inclusión (TI)………………………….. 86 Tabla 58. Resultados del Componente Acceso a la Educación Superior (AES)………….. 87 viii Lista de Figuras Figura 1. Cómo el Índice de Progreso Social complementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible……………………………………………………………………… 10 Figura 2. Resultados Generales: Índice de Progreso Social Regional del Perú…………. 12 Figura 3. Marco del IPS Ciudades a nivel de indicador………………………………….. 14 Figura 4. Ingreso real promedio mensual per cápita 2016-2017, dominios geográficos… 22 Figura 5. Gasto real per cápita promedio mensual 2016-2017………………………….. 22 Figura 6. Provincias con mayor tasa de homicidios 2016……………………………….. 25 Figura 7. Tasa de homicidios de provincia Virú 2014-2016…………………………….. 25 Figura 8. Víctimas por calificación preliminar de sicariato, según departamento, 2016…26 Figura 9. Víctimas por calificación preliminar de sicariato, según provincias, 2016 (por cada 100,000 habitantes)………………………………………………………. 26 Figura 10. Tasa de calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según provincias 2016………………………………………………………………… 27 Figura 11. Acceso de hogares a servicios y bienes de tecnología de información y comunicación 2018……………………………………………………………. 29 Figura 12. Estructura orgánica 2016 de la Municipalidad Provincial de Virú……………. 35 Figura13. Fuentes de financiamiento de la Municipalidad Provincial de Virú 2017…….. 43 Figura 14. Plano Cartográfico del Distrito de Virú por Sectores Agrupados para encuesta.. 54 Figura 15. Composición dimensiones del IPS por tipo de fuente, distrito de Virú……….. 57 Figura 16. IPS Comparativo del IPS del distrito de Virú versus departamento y país……. 73 Figura 17. Comparativo dimensión NHB versus departamento y país……………………. 74 Figura 18. Comparativo componente NCMB versus departamento y país………………. 75 Figura 19. Comparativo componente APSB versus departamento y país………………... 76 Figura 20. Comparativo componente VSP versus departamento y país……..….………....77 ix Figura 21. Comparativo componente SP versus departamento y país…………………… 78 Figura 22. Comparativo dimensión FB versus departamento y país……………………… 79 Figura 23. Comparativo componente ACB versus departamento y país………………….. 80 Figura 24. Comparativo componente AIC versus departamento y país…………………… 81 Figura 25. Comparativo componente SB versus departamento y país……………………. 82 Figura 26. Comparativo componente SA versus departamento y país……………………. 83 Figura 27. Comparativo dimensión OP versus departamento y país……………………. 84 Figura 28. Comparativo componente DP versus departamento y país……………………. 85 Figura 29. Comparativo componente LPE versus departamento y país………………….. 86 Figura 30. Comparativo componente TI versus departamento y país…………………….. 87 Figura 31. Comparativo componente AES versus departamento y país………………….. 88 Figura 32. Comparativo del IPS de distrito de Virú con la región La Libertad y el Perú… 89 Figura 33. Comparativo del IPS del sector 1 de Virú con la región La Libertad y el Perú.. 95 Figura 34. Comparativo del IPS del sector 2 de Virú con la región La Libertad y el Perú.. 96 Figura 35. Scorecard IPS Sector 1…………………………………………………………. 97 Figura 36. Scorecard IPS Sector 2…………………………………………………………. 98 Figura 37. Matriz de Indicadores preponderantes, hallazgos, recomendaciones generales y responsabilidad ……………………………………………………………….104 Figura 38. Matriz de Indicadores preponderantes, hallazgos, recomendaciones generales y responsabilidad………………………………………………………………..105 Figura 39. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Acceso al servicio de saneamiento………………………………………………………………..106 Figura 40. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Déficit cualitativo de vivienda…………………………………………………………………….107 x Figura 41. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Vivienda no precaria…………………………………………………………………………………..108 Figura 42. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Acceso a teléfono fijo………………………………………………………………………………………….109 Figura 43. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Infraestructura deficiente ……………………………………………………..………………110 Figura 44. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Actividades culturales …………………………………………………………………..…111 Figura 45. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Corrupción ….112 Figura 46. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Tasa de matriculados a educación superior, Tasa de graduados de universidad, Mujeres con acceso a educación superior……………………………………………..113 1 Capítulo I: Introducción El proceso de globalización ha facilitado el acceso a la información y ha permitido ampliar la magnitud de las comunicaciones entre las comunidades a nivel mundial. La consecuente apertura de las relaciones internacionales ha fortalecido el comercio entre los países y propiciado, en muchos casos, el incremento de la riqueza acumulada de ciertas naciones. A través de los años, las corrientes de pensamiento económico basadas en las investigaciones de Adam Smith han orientado las decisiones de las naciones hacia la búsqueda del incremento de la riqueza, medido a menudo a través del incremento del producto bruto interno per cápita, con el fin de promover el desarrollo integral de su población, ya que Smith precisaba que la forma de alcanzar el bienestar social, el crecimiento y desarrollo de las comunidades era a través de la libre competencia y del desarrollo económico (Smith, 1998/1776). Sin embargo, las profundas desigualdades, carencias y pobreza de ciertas poblaciones inmersas en países cuyos indicadores de desempeño económico los califican como exitosos han puesto en tela de juicio la certeza y/o la plena aplicabilidad a todo entorno de las teorías antes expresadas. Actualmente, diversas metodologías han sido desarrolladas a fin de efectuar un análisis alternativo al estudio del crecimiento económico y su uso para diagnosticar el progreso social de una comunidad. La iniciativa de estudio del Índice de Progreso Social (IPS) fue desarrollada con el objetivo de “medir el éxito de los países más allá de los indicadores económicos como el PIB per cápita” (Porter, Stern, & Green, 2017, p. 10), orientando los parámetros de evaluación hacia las medidas de desarrollo social, tales como la satisfacción de las necesidades humanas básicas, el establecimiento de los fundamentos del bienestar y la capacidad de la sociedad de brindar oportunidades a sus integrantes para realizarse plenamente. La presente investigación buscó calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Virú, situado en la provincia de Virú, departamento de La Libertad, Perú; además de 2 analizar las puntuaciones de cada una de sus dimensiones, componentes e indicadores, a fin de poder efectuar un diagnóstico del nivel de desarrollo actual e identificar las oportunidades de mejora, proporcionando a la comunidad y sus autoridades elementos informativos relevantes para la toma de decisiones. 1.1 Antecedentes A través de los años, diversas instituciones privadas y gubernamentales se han interesado en analizar el nivel de desarrollo de los países, las regiones y las comunidades, y cómo es que este se relaciona con el desempeño económico de las mismas; así como establecer objetivos y metas que contribuyan a elevar de forma equilibrada cada uno de los pilares que lo conforman. En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboró por primera vez el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y desde entonces su Informe sobre Desarrollo Humano presenta cada año los resultados de indicadores provenientes del análisis y medición del desarrollo humano, “no según el criterio de ingreso por sí solo, sino mediante un índice más global, que refleja la esperanza de vida, el analfabetismo y el dominio sobre los recursos para el disfrute de un nivel de vida decente” (PNUD, 1990, p. 19). En 1991, el Informe sobre Desarrollo Humano esbozó, como su tesis, que “es posible financiar el aliviamiento de las necesidades humanas básicas a través de la reestructuración de los presupuestos nacionales y de la ayuda externa ” (Mancero, 2001, p. 338), dejando entrever la necesidad de contar con medidas de referencia que orienten a la administración estatal y a los organismos económicos internacionales en la organización de sus presupuestos y programas en torno a la reducción de las brechas sociales existentes. Ya en el año 2016, tras más de 25 años de evaluación del desarrollo alcanzado en ciertos ámbitos monitoreados y el reconocimiento de ingentes asuntos pendientes por resolver, el Informe precisó que es necesario “atender a los que han quedado atrás mediante la formulación de políticas 3 universales, poner en marcha medidas dirigidas a los grupos con necesidades especiales, construir un desarrollo humano resiliente y empoderar a los excluidos” (PNUD, 2016, p. 5). En el año 2000, las autoridades mundiales, reunidas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecieron una visión de lo que el mundo esperaba del nuevo milenio y el progreso de la humanidad, la misma que fue traducida en la elaboración de ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales tenían los siguientes cometidos: (a) erradicar la pobreza extrema y el hambre, (b) lograr la enseñanza primaria universal, (c) promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, (d) reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, (e) mejorar la salud materna, (f) combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades; (g) garantizar la sostenibilidad del medioambiente, y (h) fomentar una alianza mundial para el desarrollo (ONU, 2015). El trabajo arduo en torno a la consecución de dichos objetivos permitió a lo largo de 15 años, según estimaciones de la ONU, salvar millones de vidas y mejorar la calidad de vida de muchos (ONU, 2015). Tras el término de la vigencia de los ODM, en el mes de setiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la misma que establece una nueva forma de evaluar aquellos aspectos que son de mayor relevancia para la comunidad internacional relacionados con el bienestar de las personas, y que “pone a la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente” (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2018, p. 7). Los países de América Latina manifestaron su compromiso para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos a través del mandato otorgado a la CEPAL, consistente en cuatro puntos: (a) apoyar la creación de arquitecturas nacionales, (b) potenciar la incorporación de los ODS en los sistemas de planificación nacional y territorial, (c) fortalecer capacidades, y (d) poner en funcionamiento un observatorio regional de planificación para el desarrollo sostenible (CEPAL, 2018). 4 Si bien actualmente las mediciones del IDH siguen vigentes y la aplicación de los ODS siguen siendo un medio importante para promover el desarrollo, existen diversas iniciativas que han manifestado la necesidad de contar con indicadores de desarrollo que representen de mejor manera la realidad del progreso del ser humano y sus comunidades, así como con metas que sean, en la práctica, medibles eficazmente y realizables. Acorde con estos esfuerzos, Michael Porter y Scott Stern fundaron la organización Social Progress Imperative (SPI), y en el año 2013 realizaron una primera medición del Índice de Progreso Social (IPS), el cual es un indicador que “mide rigurosamente el desempeño de los países en un amplio rango de aspectos de desempeño social y ambiental, los cuales son relevantes para países en todos los niveles de desarrollo económico” (Porter et al., 2017, p. 2). Desde entonces, año tras año este indicador viene siendo medido, analizado y utilizado por los gobiernos e instituciones como medio de diagnóstico y herramienta de planificación de sus acciones para atender las demandas sociales. En el 2016, el Centro de Desarrollo de Progreso Social Regional de CENTRUM Católica Graduate Business School elaboró el primer Índice de Progreso Social Regional del Perú, el cual permitió conocer las condiciones de progreso social al interior de las regiones y realizar un diagnóstico de cuál ha sido el efecto de la bonanza económica del país de los últimos años sobre la adquisición o mejora del bienestar de las personas y la creación de oportunidades para alcanzar su potencial (CENTRUM Católica, 2016). Este primer diagnóstico ha proporcionado indicadores valiosos a nivel de regiones, y ha dejado abierta la iniciativa para el estudio de los indicadores del IPS a nivel de ciudades, con la finalidad de identificar de manera específica a aquellas poblaciones que no han sido partícipes, o lo han sido en menor grado, del progreso y el bienestar. Ante la carencia de un estudio específico del IPS del distrito de Virú, la presente investigación contempló una serie de actividades e indagaciones en fuentes locales y nacionales a fin de comprender el nivel de progreso de las 5 comunidades en los diversos componentes y llevar a cabo el cálculo de un índice preciso y representativo de la realidad. 1.2 Definición del Problema El crecimiento económico del país suscitado durante los últimos años no ha logrado generar un cambio de fondo en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, el nivel de bienestar y la presencia de oportunidades para la mayoría de la población. Las deficiencias visibles en áreas tan vitales para el bienestar como son la salud, educación, vivienda y seguridad ponen en evidencia las profundas carencias que durante años han presentado las diversas gestiones gubernamentales. La distribución irregular de la riqueza a lo largo de la geografía del Perú ha ocasionado niveles de desarrollo asimétricos, lo que ha propiciado procesos migratorios de gran escala, complicando aún más la ejecución de las reformas necesarias para redireccionar el rumbo hacia el desarrollo. El distrito de Virú no ha sido ajeno a los problemas ocasionados por la falta de atención e inversión de la administración general de los entes gubernamentales, hecho que ha mermado la percepción del ciudadano sobre su nivel de desarrollo humano y la capacidad del Gobierno para asegurar el respeto de sus derechos; sin embargo, no se cuenta con un índice que otorgue solidez y valores cuantificables a dicha percepción. Sobre la base de lo antes indicado, la problemática planteada para esta investigación se centra en efectuar la medición integral de la calidad de vida de los pobladores del distrito de Virú, a través de la metodología IPS, efectuando la medición de sus tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas, (b) bienestar social, y (c) oportunidades; dejando de lado indicadores tradicionales como los económicos. 1.3 Propósito de la Investigación El objetivo principal de esta investigación es calcular el Índice de Progreso Social del distrito de Virú. La consecución de este objetivo conllevó un exhaustivo análisis de la 6 población en tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas (nutrición y cuidados médicos básicos, agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal), (b) Fundamentos del Bienestar (acceso a conocimientos básicos, acceso a información y comunicaciones, salud y bienestar y calidad medioambiental), y (c) Oportunidades (derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, y acceso a educación superior). Como objetivos específicos, la presente investigación planteó establecer lo siguiente: (a) necesidades básicas con las que cuenta la población en lo que respecta a vivienda, servicios públicos y seguridad personal; (b) nivel de bienestar y salud que tiene el poblador de la zona, (c) oportunidades en cuanto a educación, (d) posición relativa de dicha localidad en relación con el resto del país, y (e) las conclusiones y recomendaciones a las que se lleguen al final de este análisis deben servir como insumo en la formulación de políticas públicas que deriven en el desarrollo social en general de la población de este distrito. 1.4 Importancia de la Investigación La medición del Índice de Progreso Social contribuye de diversas formas a fomentar el progreso de las personas y el desarrollo equitativo de las comunidades. Además, permite gozar de un índice que es medible y comparable. Porter et al. (2017) aseveraron acerca de este índice: (a) hace posible analizar el desempeño del país y establecer un punto de comparación con el resto de países (o comunidades) de la región, (b) constituye una herramienta eficaz de monitoreo social y toma de decisiones de inversión y establecimiento de políticas para los gobiernos e instituciones, y (c) permite analizar cómo un país o comunidad ha tenido éxito al transformar el desarrollo económico en progreso social de sus habitantes. La elaboración de este índice a nivel mundial se lleva a cabo “para construir un lenguaje común y una plataforma de información que apoye el análisis comparativo, la colaboración y el cambio” (Porter et al., 2017, p. 12). Además, este índice permite construir una alternativa con mayor orientación social que el análisis del PBI per cápita, indicador que 7 por sí solo no puede llegar a ser elemento de diagnóstico de tipo social. Tal como indicaron Porter et al. (2017) “los hallazgos del Índice de Progreso Social revelan que los países alcanzan niveles de progreso social ampliamente divergentes inclusive con niveles de PIB per cápita similares” (p. 6). Por todo ello, es importante contar con un índice de medición de progreso social del distrito de Virú debido a que podría convertirse en una importante herramienta de análisis de la situación actual para sus autoridades, así como en el fundamento para organizar presupuestos, programas sociales, acciones e iniciativas de alto impacto, planeamientos estratégicos, y la toma de decisiones que conlleven cambios de largo plazo. 1.5 Naturaleza de la Investigación Habiendo determinado el objetivo principal del estudio, se estableció que el tipo de investigación es no experimental bajo el enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, y de corte transversal; la evaluación de las características del entorno circundante apreciadas se efectuó a través de la observación y consulta durante el trabajo de campo, el cual consistió en la realización de encuestas a una muestra de la población y la indagación de datos relevantes a través de fuentes de carácter secundario. El trabajo de campo precisó del empleo de encuestas prediseñadas para la recopilación de la información relacionada con los indicadores planteados por el IPS, las cuales fueron efectuadas en el distrito de Virú, así como la búsqueda de información disponible en los portales web institucionales de diversas entidades estatales y privadas. 1.6 Preguntas de la Investigación Considerando que el presente estudio busca conocer y describir el crecimiento social actual en la población del distrito de Virú, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el índice de progreso social del distrito de Virú? 8 Asimismo, teniendo en cuenta el modelo IPS Regiones del Perú 2016 para la medición del progreso social, de CENTRUM Católica (2016), se han considerado las siguientes preguntas complementarias:  ¿Con qué necesidades básicas cuenta la población en lo que respecta a vivienda y servicios de seguridad personal?  ¿Cuál es el nivel de bienestar y salud que tiene el poblador de la zona?  ¿Qué oportunidades en cuanto a educación y desarrollo económico considera que posee?  ¿El desarrollo económico del distrito de Virú está alineado al desarrollo social de dicho distrito? 1.7 Marco Teórico de la Investigación A menudo, las diversas administraciones gubernamentales y privadas establecen un sinnúmero de planes, objetivos y metas que buscan promover el desarrollo de las personas en todos los ámbitos de su existencia, muchos de ellos carentes de una base teórica o metodológica sólida que oriente adecuadamente las acciones por tomar. Al respecto, Sanz y Serrano (2015) sostuvieron que “el desarrollo humano en condiciones dignas afianza el bienestar y asegura la dignidad de todas las personas, construyendo el respeto por sí mismos y el respeto por los demás” (p. 3). La sociedad peruana ha enfrentado, muchas veces, enormes desafíos a lo largo de su historia, hecho que ha mermado su capacidad para desarrollarse y asegurar el disfrute de las diversas oportunidades que la vida ofrece a sus integrantes. Además, la carencia de herramientas de medición que identificaran aquellos aspectos que demandan mayor atención, ha relegado a meros intentos la mayoría de iniciativas que procuraban establecer un punto de quiebre en el progreso de la nación. 9 1.7.1 Índice de progreso social El IPS ha sido desarrollado a fin de proporcionar un índice de medición que refleje de manera más precisa el nivel de progreso social de las comunidades, medido no solamente en función del desarrollo económico, sino a través de la evidencia de resultados obtenidos en cuanto a aspectos vitales de la vida diaria de las personas, como son el acceso al agua potable, la disponibilidad de una vivienda, la salud, la seguridad, entre muchas otros de similar relevancia (Porter et al., 2017). El Índice de Progreso Social cuenta con cuatro principios básicos de diseño: (a) la utilización de indicadores exclusivamente sociales y ambientales, dejando de lado cualquier vinculación a aspectos meramente económicos; (b) la medición exclusiva de los resultados y no de los esfuerzos, (c) medición holística y de relevancia para todo el conjunto de naciones, y no solo para las más pobres; y (d) la posibilidad de ser aplicable para la toma de decisiones de carácter social (Porter et al., 2017). La utilización de estos principios pretende asegurar la consecución de los objetivos primarios de la creación de este índice, eliminando cualquier tipo de sesgo o la emisión de información o conclusiones de interpretación relativa. Por otro lado, el Índice de Progreso Social constituye una herramienta que contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la ONU, ya que es “es una herramienta verificada para medir el desempeño en progreso social y promover la acción” (Porter et al., 2017, p. 12) y puede “facilitar una valoración rápida para medir varios ODS” (Porter et al., 2017, p. 12), tal como se muestra en la Figura 1. Así, por ejemplo, los indicadores de la dimensión Necesidades Humanas Básicas pueden contribuir a identificar las acciones necesarias para promover el cumplimiento de los ODS: (a) hambre cero, (b) salud y bienestar, (c) agua limpia y saneamiento, (d) energía asequible y no contaminante, (e) industria, innovación e infraestructura; (f) ciudades y comunidades sostenibles, y (g) paz, justicia e instituciones sólidas. 10 Figura 1. Cómo el Índice de Progreso Social complementa los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tomado de “Índice de Progreso Social 2017,” por Porter et al., 2017 (https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017-Social- Progress-Index-Report.pdf). 1.7.2 Modelo IPS Este modelo está compuesto por tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. La dimensión Necesidades Humanas Básicas está dividida en cuatro componentes: (a) nutrición y cuidados médicos básicos, (b) agua potable y saneamiento básico, (c) vivienda, y (d) seguridad personal. El análisis de esta dimensión responde a la pregunta: “¿el país satisface las necesidades más fundamentales de sus ciudadanos?” (Porter et al., 2017, p. 17). Una de las finalidades de la medición de este índice es determinar qué tanto los miembros de una comunidad han podido cubrir sus demandas básicas de cuidado personal y protección de la vida. La dimensión Fundamentos del Bienestar está integrada por cuatro componentes: (a) acceso al conocimiento básico, (b) acceso a información y telecomunicaciones, (c) salud y 11 bienestar, y (d) sostenibilidad ambiental. El análisis de esta dimensión responde a la pregunta: “¿están colocados los cimientos que permitan a las personas y comunidades mejorar y mantener su estado de bienestar?” (Porter et al., p. 17). Tanto la educación como el acceso al conocimiento y a la interrelación con personas de su entorno y diversas culturas facilitarán el desarrollo intelectual y brindarán a las personas, desde edad muy temprana, las armas para poder ser sus propios agentes de cambio. La conservación de la salud tanto física como mental a lo largo de los años proviene de una sociedad que provee los medios necesarios para un adecuado cuidado. Por otro lado, un medioambiente de calidad proveerá de las condiciones para el desarrollo de una vida sana y productiva (Porter et al., 2017). La tercera y última dimensión es Oportunidades, también conformada por cuatro componentes: (a) derechos personales, (b) libertad personal y de elección, (c) tolerancia e inclusión, y (d) acceso a educación superior. El análisis de esta dimensión responde a la pregunta: “¿tienen todas las personas las oportunidades para alcanzar su pleno potencial?” (Porter et al., 2017, p. 17). Los componentes de esta dimensión buscan asegurar la vigencia y practicidad de los derechos y libertades personales a fin de permitir la disponibilidad de diversas opciones y de oportunidades de desarrollo. Las dimensiones y componentes antes descritos obedecen a un diseño general desarrollado por el Social Progress Imperative; sin embargo, los indicadores que integran cada componente deben ser ajustados acorde a la realidad de la comunidad bajo medición. Para nuestro País, CENTRUM Católica (2016) elaboró el primer Índice de Progreso Social Regional Perú 2016, basado en la metodología establecida por el Social Progress Imperative, donde midió el IPS de las 26 regiones del país con el objetivo de “orientar de manera más estratégica la inversión social, identificar las brechas sectoriales en cada región y apostar por el trabajo conjunto de los actores estratégicos del desarrollo regional” (CENTRUM Católica, 2016, p. 7). 12 Producto de este trabajo, se obtuvieron los resultados mostrados en la Figura 2, que ubican al departamento de La Libertad en un en nivel de progreso social “Medio bajo” (rango entre 55 y 64 puntos) con un puntaje general de 58.75 (de un rango de posibilidades entre 1 y 100) y en la novena posición respecto a las 26 regiones estudiadas. Figura 2. Resultados Generales: Índice de Progreso Social Regional del Perú. Tomado de “Índice de Progreso Social Regional Perú 2016”, por CENTRUM Católica Graduate Business School, 2016. Respecto a la dimensión Necesidades Humanas Básicas, La Libertad alcanzó un puntaje de 58.71, ocupando la posición 11 dentro del país y una ubicación dentro del rango “Medio bajo”. En cuanto a la dimensión Fundamentos del Bienestar, alcanzó un puntaje de 57.27, sexta posición y dentro del rango “Medio bajo”. Finalmente, respecto a la dimensión Oportunidades, alcanzó un puntaje de 60.26, sexta posición y rango “Medio bajo” (CENTRUM Católica, 2016). El Informe detalla, además, los resultados específicos de cada componente del Índice de Progreso Social por cada región, brindando así una visión global de los aspectos más relevantes del nivel de desarrollo. Sin embargo, aún se precisa de mayor 13 detalle sobre cada una de las ciudades y centros poblados que conforman cada región, a fin de poder establecer planes de acción específicos que impliquen distribución de presupuestos, programas, emprendimientos, entre otros aspectos, para atender de una manera óptima las necesidades de las personas y asegurar la mejora de su calidad de vida. 1.7.3 IPS distrito de Virú Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2017), el distrito de Virú cuenta con una población estimada al 2017 de 70,307 habitantes, con un 29.2% de pobres, y un 1.9% de pobreza extrema, calculados al 2013. El alto porcentaje de población en condiciones vulnerables hace urgente calcular un IPS de esta localidad a fin de monitorear las condiciones reales de sus habitantes y las necesidades sin satisfacer, y establecer los pasos adecuados para incentivar el logro de niveles mayores de progreso. Para ello, al igual que el modelo IPS países fue ajustado por CENTRUM Católica para Regiones, esta misma institución realizó los ajustes para elaborar el modelo IPS ciudades. Estos modelos de IPS si bien difieren en los indicadores considerados para cada componente, no pierden de vista el marco general de cada uno de ellos y sus dimensiones, pues adaptan los indicadores de acuerdo a la realidad de la sociedad bajo medición (ver tabla 1). Tabla 1 Diferencias Modelo IPS País, Región, Ciudad (Indicadores) Dimensiones Componentes N° Indicadores Modelo IPS País Regiones Ciudades Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 5 4 3 Necesidades Agua Potable y Saneamiento Básico 3 3 2 Humanas Básicas Vivienda y Servicios Públicos 4 5 5 Seguridad Personal 5 5 4 Acceso al Conocimiento Básico 4 6 5 Fundamentos de Acceso a Información y Telecomunicaciones 3 4 4 Bienestar Salud y Bienestar 3 4 6 Sostenibilidad Ambiental 4 4 5 Derechos Personales 4 5 6 Oportunidades Libertad Personal y de Elección 5 4 4 Tolerancia e Inclusión 5 4 4 Acceso a Educación Superior 5 3 3 Total indicadores 50 51 51 Nota. Adaptado de “Índice de Progreso Social Regional Perú 2016”, por CENTRUM Católica Graduate Business School, 2016. 14 El desarrollo de la presente investigación tuvo como finalidad calcular el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Virú en base al modelo IPS ciudades, determinado en función del análisis de tres dimensiones, doce componentes y cincuenta y un indicadores, según se muestra en la Figura 3. Necesidades Humanas Básicas Fundamentos del Bienestar Oportunidades Nutrición y Cuidados Básicos Acceso al Conocimientos básicos Derechos Personales Desnutrición crónica (menores de 5 años) Tasa de analfabetismo en adultos Libertad de Expresión IRA en menores de 5 años Tasa asistencia en primaria Titulo propiedad EDA en menores de 5 años Tasa asistencia en secundaria Ausentismo (elecciones distritales) Logro lenguaje No voto juntas vecinales Agua Potable y Saneamiento Logro matemática Espacio participación ciudadana Acceso agua potable Derecho a la participación ciudadana Acceso servicio saneamiento Acceso a Información y Telecomunicaciones Tenencia telefonía móvil Libertad Personal y de Elección Vivienda y servicios públicos Usuarios de internet Uso anticonceptivo en mayores de 15 años Acceso electricidad Calidad Internet Actividades culturales (satisfacción) Déficit cualitativo de vivienda Teléfonos fijos por habitante Viviendas con acceso a bienes de uso público Conexión vivienda Corrupción Déficit cuantitativo de vivienda Salud y Bienestar Vivienda no precaria Tasa de obesidad Tolerancia e Inclusión Padecimiento de Enfermedades Crónicas Violencia contra la mujer Seguridad Personal Mortalidad prematura por en. no contagiosas Respeto adulto mayor Tasa homicidios Población con adicción Discriminación a minorías étnicas Percepción Inseguridad No realiza actividad física Discriminación por nivel económico Venta drogas Porcentaje de personas que fuman Prostitución Acceso a Educación Superior Sostenibilidad Ambiental Tasa matriculados educación superior Área Verde Tasa de graduados de universidad Recolección de residuos sólidos Mujeres que accedieron a la educación superior Reciclaje Aguas tratadas Infraestructura Figura 3. Marco del IPS ciudades a nivel de indicador. Adaptado de Modelo IPS ciudades. Lima: CENTRUM Católica 2017. 1.8 Definición Operacional El IPS permite evaluar la eficacia con la que el éxito económico de una comunidad, en este caso el distrito de Virú, se traduce en progreso social; esta medición se efectúa con la herramienta Social Progress Index, que fue diseñada por la organización Social Progress Imperative y adaptada por CENTRUM Católica. El índice se calculará mediante sus tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades; las cuales a su vez comprenden cuatro componentes cada una. El IPS es un 15 valor numérico entre 1 y 100 que mide o calcula el nivel de intensidad o dimensión de una variable en estudio, en este caso el progreso social. 1.9 Supuestos de la Investigación El desarrollo de la investigación significó un primer acercamiento de esta índole a la población del distrito de Virú. A través de la ejecución in situ de encuestas prediseñadas, se recopiló la información primaria que contribuyó, en mayor manera, a la organización de los indicadores. La información restante se obtuvo de investigaciones o trabajos previos realizados por instituciones gubernamentales o privadas, disponibles en portales web, así como estableciendo comunicación directa con los directivos y autoridades de municipalidades, comisarías, centros de salud, entre otros. Sobre la base de lo anterior, se puede afirmar que la presente investigación contempló los siguientes supuestos: (a) la información recopilada por las encuestas contiene las respuestas y opiniones sinceras de la población encuestada, (b) la información secundaria obtenida de los portales web institucionales de entidades gubernamentales y privadas es fidedigna y ha sido correctamente calculada y procesada por profesionales altamente capacitados en la materia correspondiente, y (c) las opiniones o respuestas vertidas por los directivos y autoridades de municipalidades, comisarías, centros de salud, entre otros, corresponden a la realidad y no presentan sesgos de ninguna clase. 1.10 Limitaciones de la Investigación Las principales limitaciones de la presente investigación fueron las siguientes: (a) la claridad en la expresión de las preguntas efectuadas a los encuestados está restringida por el nivel de comprensión de la población y del encuestador acerca de los cuestionamientos planteados, (b) la validez de la información obtenida de las fuentes secundarias está circunscrita a la veracidad de las autoridades entrevistadas y al correcto trabajo de recolección y análisis de resultados de las entidades gubernamentales que administran los 16 portales del Gobierno, y c) la aplicación de la encuesta en ciertas zonas, principalmente rurales, estuvo limitada por la ausencia del jefe de familia, debido, en la mayoría de los casos, a que éste se encontraba trabajando. Estas limitaciones dificultaron la aplicación aleatoria de la muestra en algunos estratos, por lo cual se tuvo que pasar a la vivienda inmediata a fin de poder cumplir la cuota. 1.11 Delimitaciones de la Investigación Para la presente investigación se han considerado tres tipos de delimitaciones: espacial, temporal y del contenido. A continuación, se detalla cada una de ellas.  Delimitación espacial: La investigación se limitó al estudio de las condiciones sociales que determinan el Índice de Progreso Social de la población ubicada dentro de los límites administrativos del distrito de Virú, ubicado en la provincia de Virú y departamento de La Libertad.  Delimitación temporal: Las encuestas fueron realizadas durante enero del 2018.  Delimitación del contenido: El estudio se abocó a la recopilación de información relacionada con los 12 componentes del Índice de Progreso Social: (a) nutrición y cuidados médicos básicos, (b) agua potable y saneamiento básico, (c) vivienda, (d) seguridad personal, (e) acceso al conocimiento básico, (f) acceso a información y telecomunicaciones, (g) salud y bienestar, (h) sostenibilidad ambiental, (i) derechos personales, (j) libertad personal y de elección, (k) tolerancia e inclusión, y (l) acceso a educación superior. 1.12 Resumen La búsqueda de un indicador alternativo al producto bruto interno per cápita y otros desarrollados a lo largo del siglo XX —que represente de manera más sólida el nivel de progreso social de los países, regiones y ciudades— propició la iniciativa de la Social Progress Imperative de elaborar el Índice de Progreso Social (IPS). En Perú, se ha elaborado 17 el Índice de Progreso Social de las regiones que lo conforman; sin embargo, aún no se cuenta con un índice de progreso social en distritos como Virú. El desarrollo de la presente investigación contempló un trabajo de campo y recopilación de información secundaria referida a las condiciones sociales del distrito de Virú, los cuales permitieron la medición de los niveles de progreso social en cada dimensión (Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar, y Oportunidades) y componente (nutrición y cuidados médicos básicos, agua potable y saneamiento básico, vivienda, seguridad personal, acceso al conocimiento básico, acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental, derechos personales, libertad personal y de elección, tolerancia e inclusión, y acceso a educación superior) del IPS. El Índice de Progreso Social del distrito de Virú, a nivel general y en cada uno de sus componentes, servirá de base para el análisis de la situación real de la población y la identificación de las tareas necesarias por efectuar para poder incrementar su bienestar y calidad de vida. El siguiente capítulo analizará el contexto en el cual se desarrolla la vida de los habitantes del distrito Virú, realizando una auditoría externa para poder identificar sus oportunidades y amenazas, y una auditoría interna que facilitará la identificación de sus fortalezas y debilidades. 18 Capítulo II: Estudio del Contexto de la Ciudad El presente capítulo busca revisar el contexto en el que se desenvuelve el distrito de Virú al momento de iniciar la presente investigación, de forma tal que ayude a visualizar de manera clara el escenario interno y externo, para analizar y emplear esta información a fin de mejorar la toma de decisiones sobre la política pública de gobierno sobre dicho distrito. Se evaluará tanto el contexto externo, realizando un análisis PESTE, como el interno, mediante el análisis AMOFHIT. El resultado de ambos estudios arrojará dos matrices: Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) y Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI), que ayudarán, por un lado, a resumir la información extraída del análisis PESTE de forma tal que el estratega pueda identificar y cuantificar las oportunidades y amenazas; y, por otro, a sintetizar y evaluar las principales fortalezas y debilidades de la organización (D’Alessio, 2015). 2.1 Estudio del Contexto Externo del Distrito de Virú Para la evaluación externa del distrito de Virú se aplicará el análisis PESTE, que ayudará a revisar los aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos, y sus relacionados; y, a partir de ellos, revisar cuál de los aspectos puede estar influenciando, de buena o mala manera, en el estudio del índice de progreso social del distrito. 2.1.1 Análisis PESTE D’Alessio (2015) afirmó que la auditoría externa de una organización, pública o privada, busca evaluar el entorno de la misma y de la industria en donde se desenvuelve. Por ser un evento ajeno a la organización, significa que no está al alcance o no depende netamente de la misma. Conocer los eventos posibles que puedan ocurrir en el ámbito exterior, sea bueno o malo, permite entregar mejores herramientas a la organización al momento de la toma de decisiones, así como disponer de información necesaria ante una eventualidad y poder enfrentarla o contrarrestarla de la mejor manera posible. 19 Fuerzas políticas, gubernamentales y legales. En el Perú, la historia política ha estado rodeada de inestabilidad institucional durante muchos años, lo que ha vuelto difícil convertir la vigencia de las instituciones democráticas y del régimen de las mismas en algo más real que formal. El terrorismo y la delincuencia fueron dos factores que influyeron mucho en todo este proceso, y que una vez controlados le dio al Perú la oportunidad de reconstituir instituciones y enfocarse en darle estabilidad al país, de forma tal que se puedan resolver las necesidades básicas de la población. En los últimos años se han realizado grandes esfuerzos para reconstituir la institucionalidad democrática y, al mismo tiempo, darle autonomía a cada institución para que los entes gubernamentales puedan trabajar cada uno en pro de las necesidades de la población, buscando siempre la consolidación del proceso de descentralización. De esta forma, cada gobierno local actúa como un agente del gobierno central, lo cual ayuda a que puedan tener autonomía sobre los asuntos de su competencia. Esta competencia es otorgada por la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972, 2003), que establece que “los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia” (Art. 2). Esto permite que cada gobernante pueda identificar las necesidades particulares de su comunidad y pueda tratar de atenderlas a la brevedad posible, contando para ello con partidas presupuestales asignadas. La provincia de Virú cuenta con tres distritos: Virú, Chao y Guadalupito; el distrito de Virú, al ser capital de provincia, está gobernado por el municipio provincial. Las municipalidades distritales de Chao y Guadalupito no tienen una relación jerárquica con la municipalidad provincial; sin embargo, realizan acciones de apoyo interinstitucional a fin de lograr objetivos comunes a toda la provincia, como el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Virú y la Municipalidad Distrital de Chao para la fiscalización del servicio público del transporte de personas (Municipalidad Provincial de Virú, 2017). 20 Respecto al ámbito laboral, se han implementado leyes que han contribuido con mejoras en el esclarecimiento y aplicación de las condiciones, deberes y derechos laborales que todas las empresas y comercios deben respetar, a fin de que el crecimiento económico en el país sea sostenido y el beneficio recaiga también sobre el ciudadano. En el caso particular del distrito de Virú, esta localidad se ha visto altamente influenciada por la Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario (Ley 27360, 2000). Dicho sector representa la actividad económica principal de la zona, y ha otorgado a sus beneficiarios acceso a un empleo formal, al sistema de seguridad social y al régimen previsional. Una legislación laboral adecuada permite el crecimiento económico del país, creando competencia entre las distintas empresas y dentro de los parámetros establecidos por el Gobierno. Fuerzas económicas y financieras. La economía en el Perú presentó una tendencia positiva hasta el 2010, en que se dio el crecimiento más alto del PBI (8.5%). Luego de esto, los últimos años han registrado una caída importante de este indicador, que alcanzó su punto más crítico en el 2017 con 2.5%. En la Tabla 2, se muestra el comportamiento de este número desde el 2010 a la fecha. Tabla 2 Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto 2010-2017 (Variaciones Porcentuales Reales) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Demanda interna 14.9 7.7 7.3 7.3 2.2 2.9 1.1 1.3 a. Consumo privado 9.1 7.2 7.4 5.7 3.9 4.0 3.3 2.5 b. Consumo público 5.6 4.8 8.1 6.7 6.0 9.8 -0.5 1.6 c. Inversión bruta interna 37.8 10.0 6.5 11.5 -3.1 -2.8 -3.9 -2.3 Inversión bruta fija 23.0 5.9 16.2 7.7 -2.1 -5.3 -4.6 0.0 - Privada 25.5 10.8 15.5 6.9 -2.3 -4.3 -5.9 0.1 - Pública 15.0 -11.2 19.5 11.1 -1.1 -9.5 0.6 -0.1 Exportaciones 1.4 6.9 5.8 -1.3 -0.9 4.0 9.5 8.5 Importaciones 26.0 11.6 10.7 4.2 -1.4 2.4 -2.2 4.0 Producto bruto interno 8.5 6.5 6.0 5.8 2.4 3.3 4.0 2.5 Nota. Tomado de “Cuadros anuales históricos: Producto bruto interno desde 1951 (variaciones porcentuales reales),” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2017 (http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html). 21 Las proyecciones realizadas el año 2016 avizoraban un mayor crecimiento hacia finales del 2017; sin embargo, una serie de factores provocó que el PBI al cierre de este último año, e incluso su proyección para el 2018, no sean los esperados. A esta situación se suma la inestabilidad política por la que atraviesa el país, la cual, sin lugar a dudas, afecta al desarrollo económico en cada uno de sus sectores. El sector agrícola es la principal actividad del departamento de La Libertad debido a las condiciones climáticas, suelos de la zona y proyectos de irrigación; los principales productos que se cosechan en la zona son los espárragos, caña de azúcar, palta, trigo, cebada, maíz amarillo duro y sandía. Dentro del aspecto comercial, la informalidad de las empresas es lo que prevalece en el Perú. Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran que alrededor del 73,2% de la población económicamente activa labora de manera informal, factor importante que debe tomarse en cuenta pues no permite que el valor de PBI sea más real (INEI, 2016a). Otro factor importante es el ingreso y gasto real promedio per cápita mensual; al 2017, el ingreso real per cápita a nivel nacional era de S/ 962, menor al 2016 en 1.5%; el ingreso real en Lima Metropolitana era de S/ 1,285, menor en 2.8% respecto al año anterior. En la costa y selva urbana se registra un incremento en 0.5% y 1.7%, respectivamente, mientras que en la sierra urbana, costa rural, sierra rural y selva rural se registra una disminución del ingreso real (ver Figura 4). Respecto al gasto real promedio mensual per cápita, al 2017 a nivel nacional era S/ 732, en Lima Metropolitana era de S/ 927, en la costa urbana era de S/ 794 y en la costa rural, S/ 514. En cuanto al año anterior, todos los dominios geográficos registraron una disminución, a excepción de la selva urbana y la costa rural, en donde el incremento en sus gastos per cápita promedio mensual fue de 1.1% y 2.9%, respectivamente (ver Figura 5). 22 1,321 1,285 1,038 1,003 1,007 1,012 977 874 889 962 651 646 445 434 417 394 Lima Sierra Urbana Costa Urbana Selva Urbana Costa Rural Sierra Rural Selva Rural Metropolitana 2016 2017 Ingreso nacional 2016 Ingreso nacional 2017 Figura 4. Ingreso real promedio mensual per cápita 2016-2017 según dominios geográficos. Soles constantes base 2017 a precios de Lima Metropolitana. Tomado de “Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017,” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018b (https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_200 7-2017.pdf). 928 927 799 794 764 755 2017: 734 664 671 2016: 732 499 514 402 393 372 367 Lima Sierra Urbana Costa Urbana Selva Urbana Costa Rural Sierra Rural Selva Rural Metropolitana 2016 2017 Gasto nacional 2017 Gasto nacional 2016 Figura 5. Gasto real per cápita promedio mensual 2016-2017. Soles constantes base 2017 a precios de Lima Metropolitana. Tomado de “Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017,” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018b (https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_200 7-2017.pdf). 23 El distrito de Virú comprende los dominios geográficos costa rural y urbana, cuyos datos registran un ligero incremento en los ingresos de la costa urbana en 0.5%, así como una ligera disminución en los gastos per cápita de 0.6%. Respecto a la zona rural, hubo una ligera disminución de los ingresos de 0.8%, mientras que los gastos aumentaron 3%, tal como se aprecia en la Tabla 3. Tabla 3 Ingreso y Gasto Real Per Cápita Promedio Mensual Costa Rural y Urbana 2016-2017 Tipo Dominio geográfico 2016 2017 Var % Ingreso Costa urbana 1,007 1,012 0.5 Gasto Costa urbana 799 794 -0.6 Ingreso Costa rural 651 646 -0.8 Gasto Costa rural 499 514 3.0 Nota. Tomado de “Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017,” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018b (https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetaria_2007-2017.pdf). Fuerzas sociales, culturales y demográficas. Según estadísticas del INEI (2016b), la población del Perú es de 31 millones 488,625 personas hasta el año 2016, lo cual colocaba al país en el puesto 42 en tamaño de población a nivel mundial y en el puesto número 8 en América. El Perú está integrado por 25 departamentos, de los cuales La Libertad constituye el segundo más poblado del Perú después de Lima, con una población estimada de 1’859,640 personas, que comprende un 77% de población urbana y 23% de población rural; con una tasa de crecimiento anual de 5,7%. La provincia de Virú constituye una de las 12 provincias de este departamento y cuenta con 117,088 habitantes distribuidos entre sus tres distritos: Virú, Guadalupito y Chao. Respecto al distrito de Virú, el INEI (2017a), en los Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, estableció un total de 52,424 habitantes, de los cuales el 79% pertenece a la población urbana y el 21% a la población rural. En cuanto a la educación, el Consejo Nacional de la Competitividad ubica a La Libertad en el puesto número 12 a nivel nacional (Instituto Peruano de Economía [IPE], 2017). En los últimos años se han presentado mejoras en la disminución de las tasas de repetición y 24 deserción escolar, al igual que en la infraestructura de las escuelas públicas en cuanto al acceso a servicios como la dotación de agua, electricidad, entre otros. Según el Sistema Nacional de Información Geográfica (SAYHUITE, 2018), la tasa de analfabetismo del distrito de Virú es del 8%, la más baja comparada con los otros dos distritos que conforman la provincia; ubicándose en una tasa superior al promedio del departamento de La Libertad, que registra 6.2%. Uno de los factores esenciales como Estado para poder garantizar el progreso social es la erradicación de la pobreza o, en su defecto, la disminución de la misma. Según el INEI (s.f.), el nivel de pobreza en la población se mide de acuerdo con tres indicadores: el primero son las necesidades básicas insatisfechas, definido como el método directo de medición de la pobreza en función de la satisfacción efectiva de estas necesidades. Para ello, es necesario definir las necesidades indispensables para un hogar o familia en los aspectos de educación, salud, condiciones de la vivienda, empleo adecuado, servicios de la vivienda, etc. Una vez definidas las necesidades básicas, se establecen los límites mínimos de satisfacción. Seguidamente, una vez establecidas estas necesidades y los límites, se procede a identificar los hogares y la población cuyo consumo efectivo se encuentra por debajo de estos límites. El segundo indicador que ayuda a medir el nivel de pobreza de una población es el método llamado línea de pobreza. Según el INEI (s.f.), se trata de un “método indirecto de medición de la pobreza, dado que mediante un ingreso que valora un consumo mínimo de bienes alimentarios y no alimentarios, se deduce la satisfacción potencial de las necesidades básicas” (párr. 6). El tercero es el método integrado, que busca unir los dos anteriores para dar espacio a las diferencias entre cada uno de ellos y complementarlos. Con estas herramientas se puede medir el grado de pobreza de una población determinada y de esta forma identificar sus necesidades. Así, para el INEI (2015), el distrito de Virú se ubica en el rango de pobreza de entre 24.7 y 33,7%. 25 En los últimos estudios realizados por el INEI (2016), la provincia de Virú ocupa el noveno puesto dentro de las 30 con mayor tasa de homicidios en provincias iguales o mayores a 100,000 habitantes, con 15.9% (ver Figura 6), mostrando una evolución favorable frente a la tasa del 2014 (ver Figura 7). Estos resultados evidencian que se trata de un problema que los gobernantes deben atacar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Figura 6. Provincias con mayor tasa de homicidios 2016. Tomado de “Sistema de Integrado de Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa). Figura 7. Tasa de homicidios de provincia Virú 2014-2016. Tomado de “Sistema de Integrado de Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa). Asimismo, en el 2016 el departamento de La Libertad registró una tasa de 1.85 homicidios por cada 100,000 habitantes, calificados preliminarmente como delito de sicariato, con un total de 33 víctimas; constituyendo el más alto índice a nivel departamental 26 (ver Figura 8). La provincia de Virú, por su parte, tuvo una tasa de 5.8, ocupando el primer lugar en el ranking provincial con siete casos registrados (ver Figura 9). Del total de las siete víctimas de la provincia de Virú, tres correspondieron al distrito de Virú, tres al distrito de Chao y una a1 distrito de Guadalupito. Tasa de calificación preliminar de sicariato, según departamento, 2016 1.8 (por cada 100 mil habitantes)1.7 2 1.5 0.7 10.6 0.4 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.50.1 0 Tasa de sicariato Perú 2016: 0.3 Figura 8. Víctimas por calificación preliminar de sicariato, según departamento, 2016 (por cada 100,000 habitantes). Tomado de “Sistema de Integrado de Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa). Figura 9. Víctimas por calificación preliminar de sicariato, según provincias, 2016 (por cada 100,000 habitantes). Tomado de “Sistema de Integrado de Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa). 27 (Porcentaje) Tambopata 3.9 Leoncio Prado 3.7 Pasco 3.2 Cutervo 2.1 Andahuaylas 1.8 Pisco 1.5 Cusco 1.5 Tumbes 1.2 Coronel Portillo 1 Tayacaja 0.9 Huancabamba 0.8 Puno 0.8 Ica 0.8 Viru 0.8 Moyobamba 0.7 Azangaro 0.7 La Convención 0.6 Lima 0.6 Huaura 0.5 Santa 0.5 Chiclayo 0.5 Huancayo 0.4 Cañete 0.4 Cajamarca 0.3 Piura 0.3 Tacna 0.3 San Román 0.3 Maynas 0.2 Arequipa 0.2 Tasa Perú 2016: 0.4 Figura 10. Tasa de calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, según provincias 2016 (por cada 100 mil habitantes). Tomado de “Sistema de Integrado de Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa). Respecto a la calificación preliminar de robo agravado seguido de muerte, la provincia de Virú, tal como se pudo apreciar en la Figura 10, registra una tasa de 0.8, superando la tasa promedio a nivel nacional, que es de 0.4. Todo ello conlleva al incremento de la victimización en el Perú, entendida como la percepción de seguridad ciudadana de la población de 15 a más años del área urbana. Según los datos del INEI (2017b), la victimización en Departamento de La Libertad es de 25.2% al 2017, con una variación porcentual de -4.6% respecto al 2016 (ver Tabla 4). 28 Tabla 4 Población de 15 y más Años de Edad del Área Urbana, Víctima de algún Hecho Delictivo, según Región Natural y Departamento, 2010-2017. Porcentaje Variación Variación Región natural y porcentual porcentual departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 (2017- (2017- 2010) 2016) Total 33.1 40.0 36.6 35.9 30.5 30.8 28.8 26.4 -6.7 -2.4 Costa 33.0 41.7 37.6 36.9 30.7 31.6 28.7 26.4 -6.6 -2.3 Sierra 37.0 39.6 37.4 36.1 32.8 32.3 31.9 29.2 -7.8 -2.7 Selva 24.2 27.2 27.4 28.0 24.2 21.3 23.1 19.8 -4.4 -3.3 Amazonas 19.1 19.2 20.0 19.6 18.8 16.8 15.5 15.8 -3.3 0.3 Ancash 22.3 28.2 31.0 37.6 29.3 33.4 31.4 23.0 0.7 -8.4 Apurímac 36.7 42.4 41.4 36.3 28.3 28.3 23.8 22.4 -14.3 -1.4 Arequipa 38.4 38.4 36.2 35.0 31.2 32.1 28.0 27.0 -11.4 -1.0 Ayacucho 26.9 30.7 29.3 26.9 21.8 21.1 27.8 27.8 0.9 0.0 Cajamarca 26.3 27.9 25.6 26.8 24.7 19.7 22.0 17.8 -8.5 -4.2 PC del Callao 33.3 41.9 38.9 38.9 30.6 32.4 31.1 28.8 -4.5 -2.3 Cusco 36.8 46.7 45.5 42.7 34.7 38.8 44.0 38.4 1.6 -5.6 Huancavelica 32.3 39.5 37.2 37.8 30.2 33.0 35.4 27.1 -5.2 -8.3 Huánuco 33.2 37.5 32.3 30.8 25.6 22.6 20.3 16.4 -16.8 -3.9 Ica 27.6 30.3 28.8 27.9 21.4 22.7 23.5 18.4 -9.2 -5.1 Junín 37.8 37.7 38.1 41.2 39.2 35.5 35.0 33.6 -4.2 -1.4 La Libertad 42.0 43.6 38.6 33.9 29.9 30.4 29.8 25.2 -16.8 -4.6 Lambayeque 24.9 32.7 27.8 22.2 19.9 20.1 17.4 18.6 -6.3 1.2 Prov. de Lima 34.4 45.9 40.5 40.4 34.2 34.6 30.8 29.1 -5.3 -1.7 Loreto 24.5 29.4 29.4 30.2 26.4 21.4 25.3 21.6 -2.9 -3.7 Madre de Dios 25.6 29.8 30.3 29.1 25.0 28.2 35.4 28.3 2.7 -7.1 Moquegua 26.5 36.3 37.6 31.3 25.5 26.5 19.3 18.2 -8.3 -1.1 Pasco 27.9 36.3 33.2 34.2 27.2 24.8 27.0 21.5 -6.4 -5.5 Piura 28.4 34.4 34.1 31.1 23.2 28.0 25.1 19.0 -9.4 -6.1 Puno 52.2 47.4 42.0 37.4 37.3 39.7 32.2 35.2 -17.0 3.0 San Martín 18.5 17.4 20.1 21.0 19.3 13.5 19.4 15.0 -3.5 -4.4 Tacna 41.6 44.4 41.2 46.3 39.2 35.2 37.9 44.6 3.0 6.7 Tumbes 27.9 29.6 31.5 32.7 23.1 18.3 17.6 18.6 -9.3 1.0 Ucayali 35.3 33.7 31.6 31.6 25.1 25.5 22.7 17.3 -8.0 -5.4 Región Lima 2 30.7 39.3 33.9 34.0 30.2 29.4 24.7 22.4 -8.3 -2.3 Nota. Tomado de “Sistema de Integrado de Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa). Las garantías sociales contribuyen a mejorar el progreso social de cualquier zona geográfica, dado que es uno de los factores esenciales para asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de todo ciudadano. Esto, aunado al crecimiento económico y laboral de un país, son aspectos primordiales para las mejoras a largo plazo de la nación. Fuerzas tecnológicas y científicas. Perú se ha caracterizado por estar estancado en cuanto a investigación científica y avances tecnológicos se refiere. La presidenta de Concytec aseveró que el Perú está retrasado en inversión en ciencia y tecnología; sin embargo, en los 29 últimos cinco a ocho años se ha visto un aumento de tal inversión, aunque aún es escasa (Bardales, 2017). De la misma forma, mencionó que “la inversión en innovación ciencia y tecnología está entre 0.1% y 0.2% del PBI del Perú” (Bardales, 2017, párr. 3). La innovación científica y tecnológica contribuye con el desarrollo económico y social de un país. Al cierre del primer trimestre del 2018, el 92,8% de los hogares peruanos cuenta con una o más tecnologías de la información entendidas como celular, teléfono fijo, Internet o televisión por cable (ver Tabla 5). Los principales accesos a bienes y tecnologías de la información corresponden a telefonía móvil, televisor y radio; mientras que el acceso de hogares a Internet y telefonía fija corresponde a las tasas más bajas (ver Figura 11). Tabla 5 Hogares con Accesos a Tecnologías de la Información Primer Trimestre 2018 Tenencia de tecnologías de información ene-feb-mar 2017 ene-feb-mar 2018 Var (pp) Una o más 93.1 92.8 -0.3 Ninguna 6.9 7.2 0.3 Nota. Tomado de “Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en hogares (Informe Técnico N° 2),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). 90.2 75.0 82.1 37.4 33.2 21.9 28.2 Radio Televisor Telefonía fíja Telefonía móvil Televisión por Computadora Internet cable Figura 11. Acceso de hogares a servicios y bienes de tecnología de información y comunicación 2018. Tomado de “Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en hogares (Informe Técnico N° 2),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01- informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf). Cabe resaltar que la mayoría de hogares con acceso a estas tecnologías de información y comunicación se registran en Lima Metropolitana, seguida del resto de la zona urbana; la zona rural se equipara con las otras áreas de residencia en el acceso a radio. Los accesos a 30 televisión y telefonía móvil resultan bajos respecto a las otras zonas, y extremadamente bajos en cuanto a computadora e Internet (ver Tabla 6). Asimismo, en la última década, el acceso a radio y telefonía fija registró una baja en su evolución, mientras que el acceso a otros bienes y/o servicios tuvo un crecimiento acelerado (ver Tabla 7). Tabla 6 Acceso de Hogares a Bienes y Servicios de Tecnologías de Información y Comunicación por Área de Residencia 2017 Radio Televisor Telefonía Telefonía Televisión Área de residencia fija móvil por cable Computadora Internet Lima Metropolitana 74.6 96.9 46.3 94.0 58.7 51.7 52.1 Resto urbano 75.6 88.7 16.3 93.5 37.6 35.1 25.7 Área rural 74.4 50.2 0.9 78.6 9.0 5.5 1.6 Nota. Tomado de “Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en hogares (Informe Técnico N° 2),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). Tabla 7 Evolución de Acceso de Hogares a Servicios y Bienes de Tecnología de Información y Comunicación 2007-2017 Año Radio Televisor Telefonía fija Telefonía Televisión por móvil cable Computadora Internet 2007 83.7 74.8 31.0 45.0 17.0 15.4 6.6 2008 83.1 76.6 31.9 59.7 20.0 18.0 8.6 2009 82.8 78.9 32.1 67.0 23.1 21.2 11.0 2010 83.3 80.0 30.4 73.1 26.0 23.4 13.0 2011 81.9 80.9 29.8 75.2 29.8 25.4 16.4 2012 81.1 81.5 29.4 79.7 31.9 29.9 20.2 2013 78.7 81.9 28.6 82.0 33.6 32.0 22.1 2014 78.7 81.9 26.9 84.9 35.9 32.3 23.5 2015 78.1 82.7 24.5 87.2 36.7 32.6 23.2 2016 76.2 83.1 23.5 88.9 37.1 33.5 26.4 2017 75.0 82.1 21.9 90.2 37.4 33.2 28.2 Nota. Tomado de “Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en hogares (Informe Técnico N° 2),” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2018a (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). Otro parámetro de referencia que brinda un panorama del nivel de desarrollo en telecomunicaciones de un departamento o región frente al país es el número de suscriptores de Internet de banda ancha. Según el Banco Central de Reserva, en el Informe Económico y Social Región La Libertad, los suscriptores de banda ancha en el 2011 ascendieron a 1,5 31 millones a nivel nacional, con una densidad de 5,1% (razón conexiones respecto a población); mientras que en el departamento de La Libertad la densidad de suscriptores de banda ancha fue de 3,1% (BCRP, 2013). De igual forma, tener acceso a la tecnología supone mejoras en ámbitos laborales; por ejemplo, la alta tecnología empleada en la agricultura precisa de computadoras que ordenan el riego por goteo en Virú. Fuerzas ecológicas y ambientales. En el año 2008 se creó el Ministerio del Ambiente (MINAN) con el objetivo de conservar el ambiente y asegurar la utilización sostenible y adecuada de los recursos naturales y del medio que los sustenta. Tal propósito se orienta al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, para asegurar de esta manera, el derecho a esta y a las futuras generaciones el disfrute de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida (Decreto Legislativo N° 1013, 2008). Este ministerio formula, dirige, ejecuta y supervisa el Plan Nacional del Ambiente (PNA); dentro de este marco, ha establecido el Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021 (PLANAA), documento que determina siete acciones estratégicas prioritarias, tal como se puede apreciar en la Tabla 8. La provincia de Virú cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS) con alcance a los tres distritos que la integran; en este plan se establecen los estatutos para el manejo de los residuos sólidos, desde que se generan hasta que se disponen a ser desechados, identificando cada una de sus fases y cuáles son las opciones disponibles para cada una, el cronograma de actividades, el presupuesto a emplearse, los mecanismos de ejecución, y el monitoreo y evaluación, todo esto en pro de la salubridad y mejoramiento del medioambiente (Municipalidad Provincial de Virú, 2018). Para la realización de este plan, la Municipalidad Provincial de Virú contó con los estudios y planes de cada uno de los distritos (ver Tabla 9). 32 Tabla 8 Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021. Metas Prioritarias Metas prioritarias al 2021 Agua El 100% de aguas residuales domésticas urbanas son tratadas y el 50% de estas son reusadas. Residuos sólidos El 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente. Aire El 100% de las ciudades priorizadas implementan sus planes de acción para la mejora de la calidad del aire y cumplen los ECA para Aire. Reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de Bosques y cambio bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial, climático contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos del país; incrementando en 80% la superficie de Diversidad biológica producción orgánica, en 70% el valor de las exportaciones de productos del biocomercio, en 50% las inversiones en eco negocios y en 100% el valor de los bienes y/o servicios de Áreas Naturales Protegidas – ANP. El 100% de la pequeña minería y minería artesanal implementa y/o dispone de Minería y energía instrumentos de gestión ambiental; y 100% de las grandes y medianas empresas mineras y energéticas mejora su desempeño ambiental. Gobernanza ambiental El 100% de entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementa la Política Nacional del Ambiente y los instrumentos de gestión ambiental. Nota. Adaptado de Plan Nacional de Acción Ambiental:PLANAA – Perú 2011-2021 (2a ed., p. 50), por el Ministerio del Ambiente (MINAM), 2011, Lima, Perú: Autor. Tabla 9 Documentos con los que Cuentan los Distritos de la Provincia de Virú para Estimar la Generación y Composición de los Residuos Sólidos Distrito Estudio de caracterización Plan de Manejo de PMRS aprobado Residuos Sólidos Resolución Alcaldía Virú Sí / 2016 Sí / 2015 Sí Chao Sí / 2014 Sí / 2015 Sí Guadalupito Sí / 2015 Sí / 2015 Sí Uno de los aspectos que contribuyen con el progreso social de la zona es el desarrollo del Proyecto Especial Chavimochic, en manos del Gobierno Regional de La Libertad. Mediante estas obras se pretende aprovechar el potencial hídrico del río Santa, para atender las necesidades de agua de riego de 144,385 hectáreas de los valles de Chao, Virú, Moche y 33 Chicama; abastecer de más agua potable a Trujillo y generar energía eléctrica. La puesta en marcha de las obras de la primera y segunda etapa ha permitido el riego de 28,263 hectáreas y se prevé que se incorporen, progresivamente, 46,665 hectáreas de áreas nuevas en los valles e intervalles de Chao, Virú y Moche (Proyecto Chavimochic, s.f.). 2.1.2 Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) La MEFE fue creada para poder facilitar al estratega, en forma resumida, la identificación de las oportunidades y amenazas resultantes del análisis PESTE realizado al entorno, para así poder cuantificarlo y ver de qué forma poder explotar las oportunidades y mitigar las amenazas que afecten al distrito de Virú (ver Tabla 10). El resultado de la matriz arroja un valor ponderado de 2.20; es decir, se encuentra por debajo del promedio, lo que significa que el distrito de Virú no está haciendo frente de manera adecuada a las amenazas externas. Tabla 10 Matriz Evaluación de Factores Externos Factores determinantes de éxito Peso Valor Puntaje Oportunidades Autonomía sobre asuntos de competencia del distrito gracias a la descentralización. 0.10 4 0.40 Ejecución de nuevos proyectos que ayuden a combatir la delincuencia. 0.10 2 0.20 Perspectiva de crecimiento en el rubro agrícola. 0.15 3 0.45 Mayor acceso al crédito para las empresas agrícolas. 0.05 3 0.15 Mayor acceso a la educación como aporte al desarrollo del capital humano de la región. 0.10 2 0.20 PBI per cápita en aumento. 0.05 2 0.10 S ubtotal 0.55 1.5 0 Amenazas Informalidad en el sector laboral. 0.10 1 0.10 Inestabilidad política en los últimos meses en el Perú. 0.05 2 0.10 Bajo nivel educativo. 0.10 2 0.20 Nivel de pobreza alto. 0.10 2 0.20 Bajo porcentaje de inversión en investigación y desarrollo. 0.10 1 0.10 Subtotal 0.45 0.70 Total 1.00 2.20 Nota. Valor 4 = Responde muy bien, 3 = Responde bien, 2 = Responde promedio, 1 = Responde mal. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 121), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 34 2.2 Estudio del Contexto Interno del Distrito de Virú Para la evaluación interna del distrito de Virú se aplicó el análisis AMOFHIT, el cual permitirá revisar y detallar los aspectos estratégicos en administración y gerencia; marketing, ventas e investigación de mercado; operaciones, logística e infraestructura; finanzas y contabilidad; recursos humanos y cultural; sistemas de información y comunicaciones; y tecnología, investigación y desarrollo. 2.2.1Análisis AMOFHIT D’Alessio (2015) afirmó que la evaluación interna busca sacar el mejor provecho de las fortalezas y, a su vez, neutralizar las debilidades de toda organización, pública o privada. Eso se ve reflejado en la creación de estrategias que permitan poder aprovechar dichas fortalezas y disminuir las debilidades de la misma. Administración y gerencia. De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972, 2003), “las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines” (Art. I). Los órganos de gobierno del distrito de Virú son el Concejo Municipal, el alcalde y sus regidores; la función ejecutiva del municipio le corresponde al alcalde provincial, quien tiene a su cargo gerentes funcionales y otros órganos de apoyo. A su vez, reporta al Concejo Municipal y tiene a su mando una serie de funcionarios que lo apoyan en el correcto cumplimiento de sus funciones (ver Figura 12). La municipalidad ha creado un Plan de Desarrollo Concertado (PDC), en el cual se establecen la realidad actual de Virú y el planeamiento estratégico para la zona. El PDC de la provincia de Virú es: Un instrumento de política y cultura urbana-rural que permite mejorar la gobernabilidad del sistema social y territorial, mediante una permanente concertación entre el Gobierno Local y los sectores y actores más representativos de la localidad. Por esta razón, 35 permite establecer consensos sobre las estrategias y proyectos prioritarios que demandará el futuro de la provincia de Virú. (Municipalidad Provincial de Virú, 2014, p. 9) Figura 12. Estructura orgánica 2016 de la Municipalidad Provincial de Virú. Tomado de “Organigrama,” por la Municipalidad Provincial de Virú, 2018a (http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/pdf/DocGestion/ORGANIGRAMA_VIRU_2016.pdf). Tener el PDC ayuda a que las autoridades municipales puedan concentrar sus esfuerzos en cuestiones que han sido consideradas como necesidad para la zona por todos los funcionarios. Este plan establece cinco ejes de desarrollo: (a) económico, (b) social humano, (c) infraestructura urbana y rural, (d) ambiental e institucional, y (e) gobernabilidad. A su vez, estos ejes cuentan con objetivos estratégicos y específicos, además de indicadores que le 36 permitan medir las brechas para alcanzar sus objetivos, así como tomar las medidas correctivas necesarias ante las desviaciones (ver Tabla 11). Tabla 11 Plan de Desarrollo Concertado de Municipalidad Provincial de Virú Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Virú Eje de desarrollo Objetivo estratégico Cód. Objetivos específicos 1 Desarrollar una agricultura, ganadería y pesquería competitiva que mejore la calidad de vida de la población. Consolidar actividades Promover la formación y consolidación de pequeñas y medianas económicas 2 empresas agropecuarias, artesanales, de comercio y de servicios, competitivas y que generen mejores oportunidades de empleo y aumento de la sostenibles producción y productividad local. 3 Posicionar el turismo de la provincia (arqueológico, histórico, natural y de aventura) a nivel departamental y nacional. Promover una educación integral (inicial, básica y superior) de 1 calidad, que sirva de base al poblador para su formación personal y para su articulación al desarrollo local. Lograr el acceso universal a los servicios integrales de salud, de 2 forma oportuna, eficiente y con calidad, que ayude a mejorar una nutrición adecuada de los infantes y madres gestantes. Promover la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los Mejorar el desarrollo 3 valores éticos y morales, que permitan eliminar paulatinamente la humano violencia familiar y consolidar el núcleo básico en los hogares. Promover el mejoramiento y ampliación de los servicios de 4 saneamiento básico (agua potable, desagüe) y electrificación en la provincial de Virú, que permitan considerar a Virú una comunidad saludable. Fortalecer y consolidar la seguridad ciudadana en la provincia de 5 Virú, con una atención oportuna al ciudadano, que consolide la paz social. 1 Consolidar planificadamente el ordenamiento territorial y el Territorio planificado y adecuado proceso de desarrollo urbano y rural. ordenado con 2 Consolidad y mejorar la integración vial del distrito capital con sus infraestructura centros poblados de la provincia de Virú. ordenada 3 Ampliar la cobertura de energía eléctrica y comunicaciones, priorizando el área rural de la provincia de Virú. Instituciones, empresas y sociedad civil 1 Fomentar una cultura de buen manejo de los residuos sólidos. comprometidas con la conservación , 2 Fomentar el uso racional y sostenible del recurso hídrico en la protección, manejo provincia de Virú. racional, eficiente y Aprovechar racional y sostenidamente los recursos naturales, sostenido de los 3 preservando el medioambiente. recursos naturales y el medioambiente 4 Promover una cultura ambientalista en la sociedad civil. 1 Fortalecer la institucionalidad pública, transparente y eficiente orientada a la atención al ciudadano. Estado democrático, Promover la consolidación de la democracia participativa y descentralizado, 2 concertada para la mejor gobernabilidad y el desarrollo provincial eficiente y eficaz por resultados. 3 Promover la integración socioeconómica en la provincia de Virú. Tomado de “Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021,” por la Municipalidad Provincial de Virú, 2014 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). Institucionalidad y Infraestructura gobernabilidad Ambiental urbana y rural Social humano Económico 37 Marketing y ventas e investigación de mercado. Las actividades predominantes en el distrito de Virú son la agricultura y el comercio informal; este último está constituido por pequeños comercios de comida, bebida, abarrotes básicos y gran presencia de comercio ambulatorio, principalmente en la zona denominada Puente Virú, que se ubica a lo largo de la carretera Panamericana. El alto grado de actividad agrícola en la provincia de Virú, así como la necesidad de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola en la parte baja del distrito, propició la creación del bosque de protección llamado Puquio Santa Rosa —creado el 2 de setiembre de 1982 mediante Resolución Suprema 0434-82-AG/DGFF—, con 72.5 hectáreas de extensión. El turismo en la zona no está muy desarrollado, pese a sus diversos atractivos turísticos, como gastronomía, restos arqueológicos y festividades tradicionales (ver Tabla 12). Entre sus órganos de gobierno, el Municipio de Virú cuenta con una Subgerencia de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía, a cargo de dos profesionales (el subgerente y el asistente administrativo), cuyas principales funciones y atribuciones son formular el Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local Sostenible de la provincia, en función de las potencialidades y sus necesidades básicas, definiendo los objetivos y estrategias específicas relacionados con los campos funcionales de apoyo al desarrollo productivo, comercio ambulatorio, turismo, ferias agropecuarias y turísticas, así como la identificación de líneas de financiamiento. Por su parte, el Gobierno Regional La Libertad, a partir del año 2004, elaboró un plan para fomentar el crecimiento del turismo y la afluencia de visitantes en distintos lugares de La Libertad, incluyendo Virú. Para ello, estableció una serie de estrategias y planes de desarrollo turístico que buscan llamar la atención de los visitantes para conocer lugares atractivos de Virú, ya sea para hacer turismo deportivo o histórico. 38 Se han elaborado Planes Provinciales y Distritales de Desarrollo Turístico que integran el Plan Estratégico Regional de Turismo de La Libertad, con los Gobiernos locales, gremios, organizaciones, Universidades y especialistas, y apoyo de AECI y MINCETUR, para las provincias de Trujillo, Pacasmayo, Virú, Ascope, Sánchez Carrión y Otuzco, que fueron entregados oportunamente a las actuales gestiones municipales. (Gobierno Regional La Libertad, 2006, p. 1) Tabla 12 Principales Atractivos Turísticos de la Provincia de Virú Gastronomía Comidas típicas: platos a base de cañán, palomas, caracol de tierra, camarones, raya sancochada Bebidas típicas: chicha de jora y la chicha de ciruela Restos arqueológicos (cultura Virú o Gallinazo) Castillo de Tomabal Castillo de Huancaco Huaca Santa Clara Complejo arqueológico Queneto y sus petroglifos Castillo San Juan Castillo Saraque Otros atractivos Cataratas de Condornada (Caray) La duna Pur Isla Guañape Bosque Puquio Santa Rosa Principales festividades Feria de la Ciruela (13, 14 y 15 de abril) Señor de la Sangre (1, 2 y 3 de julio) Virgen de los Dolores (10, 11 y 12 de diciembre) Señor Crucificado (11, 12 y 13 de diciembre) Nota. Tomado de “Transparencia: Historia y tradiciones,” por la Municipalidad Distrital de Virú, 2018d (http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/index.php/component/content/article/16-noticias/226-meta-30?Itemid=296). Operaciones, logística e infraestructura. Hasta el año 1994, Virú era un distrito de la provincia de Trujillo; el 6 de enero de 1995, mediante Ley 26427, fue ascendida a su actual 39 estado de capital de la nueva provincia de Virú, integrada por los distritos de Virú, Chao y Guadalupito; este cambio se origina debido principalmente al desarrollo de la agroindustria, dentro del ámbito liberteño, promovido por dicha ley. Este crecimiento hace que muchos pobladores de otras zonas migren a Virú, a fin de obtener mejor calidad de vida; además, trajo también muchas mejoras en la zona, como la realizada a la arteria vial Auxiliar Panamericana Norte, que atraviesa la provincia de Virú, en la se hicieron trabajos de reparación y se instaló un puente modular para restablecer el paso vehicular en la Panamericana Norte a raíz de los huaicos del 2017. En cuanto al comercio, aunque no hay grandes centros comerciales ni cadenas de supermercados, en el distrito de Virú se manejan mucho los pequeños comercios, que ayudan a los habitantes de la zona a tener acceso a los productos necesarios para satisfacer sus necesidades. El aeropuerto más cercano a esta localidad está ubicado en la provincia de Trujillo, a unos 78 km aproximadamente. La seguridad ciudadana refleja uno de los principales problemas de la región. Como se vio en la Figura 10, la provincia de Virú se encuentra entre las nueve provincias con la tasa más alta de homicidios; asimismo, registra una tasa de 0.8 de delitos con calificación preliminar de robo agravado (por cada 100,000 habitantes), superando el índice nacional (0.4). Respecto a los delitos de sicariato, la provincia de Virú registra la tasa más alta a nivel nacional: 5.8 (por cada 100,000 habitantes) con un total de siete delitos registrados, tres de los cuales corresponden al distrito de Virú. La Municipalidad Provincial de Virú, dentro de su Plan de Desarrollo Concertado, estableció como parte de los objetivos específicos dentro del eje social humano, fortalecer y consolidar la seguridad ciudadana y la respuesta oportuna. Basada en esto, ha creado el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC), que estableció el Plan Local de Seguridad Ciudadana 2018, documento que define lineamientos estratégicos y operativos, así como alternativas de solución a los problemas de seguridad ciudadana de la provincia (Municipalidad Provincial de Virú, 2018c). 40 Por otra parte, Virú cuenta con el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que determina todos los alcances sobre el manejo de este tipo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, identificando las fases, el cronograma de actividades, presupuesto, mecanismos de ejecución, monitoreo y evaluación (Municipalidad Provincial de Virú, 2012). Los residuos recolectados de los distritos de Virú se desechan directamente en el botadero que opera en terrenos cedidos por el proyecto Chavimochic. Tabla 13 Objetivos Específicos, Programas y Proyectos Objetivo Estratégico Recursos Naturales y Medio Ambiente, Municipalidad de Virú Objetivo estratégico: instituciones, empresas y sociedad civil comprometidas con la conservación, protección, manejo racional, eficiente y sostenido de los recursos naturales y el medioambiente. Objetivos específicos Programas y proyectos 1. Programa integral de implementación de rellenos sanitarios para el tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Virú y centros poblados. 1.1 Proyecto de construcción e implementación de planta de tratamiento de residuos sólidos y relleno sanitario en el sector San Nicolás (Virú). 1.2 Proyecto de mejoramiento del sistema de limpieza pública y aseo urbano. 1.3 Proyecto de mejora de la capacidad resolutiva del servicio de limpieza pública municipal * Fomentar una (incremento de camiones recolectores, contenedores, equipos y accesorios de seguridad del cultura de buen recurso humano). manejo de los residuos sólidos 2 . P r o g r a m a d e a r b o r i z a c i ó n , a m p l i a c i ó n y c o n s e r v a c i ó n d e á r e a s v e r d e s * Fomentar el uso 2.1 Proyecto de arborización urbano, parques y jardines, con participación de la población racional y sostenible organizada en los centros poblados del distrito de Virú (Víctor Raúl Haya de la Torre y otros). del recurso hídrico 2.2 Proyecto de instalación de vivero municipal (adquisición de terreno, cultivo, plantones, en la provincia de almácigos, otros). Virú. 3. Programa de prevención, sensibilización y educación en protección y cuidado del medioambiente. * Aprovechar racional y 3.1 Proyecto de implementación de mecanismos de prevención y control de la contaminación sostenidamente los ambiental. recursos naturales 3.2 Proyecto de control de elementos contaminantes de la actividad productiva en el distrito preservando el capital. medioambiente 3 . 3 P r o yecto de control y medición de elementos contaminantes del parque automotor * Promover una circulante en el distrito de Virú. cultura ambientalista en la sociedad civil 3.4 Proyecto de concientización y educación a operadores del transporte urbano local (choferes y cobradores). 3.5 Proyecto de promoción y capacitaciones itinerantes de salud ambiental. 3.6 Proyecto de promoción de educación ambiental en instituciones educativas de la provincia de Virú. 3.7 Proyecto de delimitación y registro de zonas arqueológicas de la provincia de Virú (RC- MPV). Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021,” por la Municipalidad Provincial de Virú, 2014 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). 41 El Municipio Provincial de Virú (2014), dentro de su Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021, ha incluido entre sus objetivos estratégicos de desarrollo ambiental la conservación, protección, manejo racional, eficiente y sostenido de los recursos naturales y el medioambiente, para lo cual se incluyen programas y proyectos, como la construcción de rellenos sanitarios, arborización, ampliación y conservación de áreas verdes, así como programas de prevención, sensibilización y educación en protección y cuidado del medioambiente, tal como se ha podido apreciar en la Tabla 13. Finanzas y contabilidad. El distrito de Virú representa una de las zonas de desarrollo de la agricultura de exportación. Sus principales productos son el palto, espárrago, maíz amarillo duro, arándano y la alcachofa. Esta actividad constituye el principal eje dinamizador de la economía en el distrito, tal como se aprecia en la Tabla 14. Tabla 14 Principales Productos Agrícolas Distrito de Virú 2017 Cultivo Superficie verde prom. TM Rendimiento anual (ha) producidas año (kg/ha) Palto 6,748 97,995 15,264 Espárrago 5,013 68,707 13,915 Maíz amarillo duro 1,721 41,098 9,487 Arándano 980 15,555 14,003 Alcachofa 562 12,967 20,583 Maíz chala 298 68,896 64,935 Maracuyá 237 2,700 11,714 Alfalfa 180 7,372 42,934 Vid 91 1,500 22,229 Yuca 80 2,301 20,005 Frijol grano seco 75 368 2,000 Tara 74 247 1,036 Papaya 72 571 12,145 Piquillo (t.) 70 2,500 22,727 Ciruelo 60 324 5,393 Brócoli 51 3,823 20,663 Plátano 51 727 14,255 Otros productos menores a 50 ha 673 36,330 No aplica Total 17,034 363,979 No aplica Nota. Tomado de “Estadísticas agropecuarias: Ejecución y perspectivas de la información agrícola campaña 2016-2017,” por el Portal Agrario Regional La Libertad, 2018 (http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/1390). 42 La Municipalidad Provincial de Virú cuenta con un presupuesto para actividades y proyectos cuyo cumplimiento promedio de gasto (5 años) fue 60.3%. La Tabla 15 muestra la evolución del presupuesto inicial de apertura (PIA), el presupuesto institucional modificado (PIM), el devengado y el porcentaje de gasto comprometido al cierre de año. Tabla 15 Evolución de Presupuesto Municipalidad Provincial de Virú 2013-2017 Año PIA PIM Devengado Avance % 2017 27’169,311 101’328,593 39’987,886 39.5 2016 26’568,011 65’927,299 50’102,525 76.0 2015 24’695,307 65’106,744 49’030,634 75.3 2014 29’312,755 61’869,018 43’287,312 70.0 2013 29’384,577 57’740,267 29’998,555 52.0 Total 137’129,961 351’971,921 212’406,912 60.3 Nota. Tomado de “Transparencia económica: Consulta de ejecución del gasto municipalidad provincial de Virú 2013-2017,” por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2018 (http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2017&ap=ActProy). Tabla 16 Presupuesto Municipalidad Provincial de Virú 2017 Función presupuestal PIA PIM Devengado Avance % Turismo 5,000 18,171 18,171 100.0 Deuda pública 0 244,012 244,011 100.0 Trabajo 87,000 65,303 63,166 96.7 Energía 0 454,785 436,240 95.9 Orden público y seguridad 869,680 1’908,437 1’743,301 91.3 Protección social 3’941,647 2’587,129 2’356,111 91.1 Ambiente 865,474 1’432,533 1’215,687 84.9 Previsión social 53,035 53,035 43,651 82.3 Planeamiento, gestión y reserva de contingencia 11’287,572 12’000,499 8’540,951 71.2 Cultura y deporte 1’578,717 3’515,542 2’477,318 70.5 Transporte 404,211 11’865,474 7’846,781 66.1 Educación 3’615,000 11’134,976 6’263,656 56.3 Vivienda y desarrollo urbano 1’936,188 2’462,539 1’120,013 45.5 Comercio 310,960 12’250,590 5’551,486 45.3 Salud 2’209,827 399,796 79,208 19.8 Saneamiento 0 37’621,526 1’942,349 5.2 Agropecuaria 5,000 3’314,246 45,787 1.4 Total 27’169,311 101’328,593 39’987,887 39.5 Nota. Tomado de “Transparencia económica: Consulta de ejecución del gasto municipalidad provincial de Virú 2013-2017,” por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2018 (http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2017&ap=ActProy). 43 La distribución del presupuesto del municipio provincial del año 2017, de acuerdo con la funcionalidad del gasto, estuvo conformada principalmente por los rubros saneamiento, comercio y planeamiento; sin embargo, estos no alcanzaron un importante avance, registrándose 5.2%, 45.3% y 71.2% de cumplimiento presupuestal, respectivamente. En la Tabla 16 se pudo apreciar los rubros con mayor porcentaje de cumplimiento presupuestal del año 2017. Las fuentes de financiamiento de la Municipalidad Provincial de Virú están determinadas, principalmente, por los fondos provenientes de operaciones de crédito efectuadas por el Estado con organismos internacionales y gobiernos extranjeros, así como por las operaciones realizadas en el mercado internacional de capitales. La segunda fuente de financiamiento proviene del canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones; esta fuente corresponde a los ingresos que reciben los gobiernos locales por la explotación de recursos naturales que se extraen de su territorio, los fondos por concepto de regalías; las participaciones provenientes de las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, tal como se aprecia en la Figura 13. S/57,392,611 S/42,456,750 S/29,869,269 S/29,247,414 S/4,522,188 S/4,621,314 S/8,442,609 Recursos Fondo de Impuestos Recursos Donaciones y Canon y Recursos por ordinarios compensación municipales directamente transferencias sobrecanon, operaciones municipal recaudados regalías, renta de oficiales de aduanas y crédito participaciones Figura13. Fuentes de financiamiento de la Municipalidad Provincial de Virú 2017. Tomado de “Transparencia económica: Consulta de ejecución del gasto municipalidad provincial de Virú 2013-2017,” por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2018 (http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2017&ap=ActProy). 44 Asimismo, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Virú (Municipalidad Provincial de Virú, 2014), las fortalezas económicas que se encuentran en el distrito son las siguientes:  Provincia con presencia productiva a nivel nacional, con potencial agroindustrial.  Especialización productiva: agroindustria, minería, turismo.  Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.  Capacidad de exportación de productos agroindustriales.  Cercanía a infraestructura económica: carretera Panamericana, puerto de Salaverry. Las debilidades mencionadas son las que siguen:  Insuficiente infraestructura de apoyo a la producción y de servicios.  Débil capacitación y organización de las microempresas locales.  Falta de propuestas de proyectos para financiamiento internacional.  Desarticulación de unidad gremial empresarial.  Sistema de comercialización deficiente.  Falta de tecnologías propias.  Ausencia de cultura y promoción. Recursos humanos y culturales. Según INEI (2017a), la población del distrito de Virú asciende a 52,424 habitantes, en tanto que la provincia de este mismo nombre tiene en total poco más de 117 mil habitantes. En cuanto a la educación, el distrito de Virú cuenta con 150 instituciones educativas entre nacionales y privadas, y 826 docentes, tal como se señala en la Tabla 17. Por otra parte, en este distrito de Virú se pueden hallar 10 establecimientos de salud, los cuales conforman la micro red de salud Virú (ver Tabla 18). De estos establecimientos, ocho corresponden a puestos de salud, y los otros dos a centros de salud nivel I-4, 45 constituyendo los principales centros de atención del distrito. Asimismo, al año 2012, el 79% de los pobladores contaban con algún tipo de seguro público, siendo que más de la mitad de la población se encontraba afiliada a Essalud (ver Tabla 19). Tabla 17 Instituciones Educativas y Docentes del Distrito de Virú 2017 Pronoei Inicial CEBA Inicial Primaria Secundaria Total Instituciones educativas 23 54 3 46 24 150 Docentes 26 151 12 328 309 826 Nota. Tomado de “Plan Local de Seguridad Ciudadana 2018,” por la Municipalidad Provincial de Virú, 2018c (http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/codisec/Codisec2017/PLAN%20LOCAL%20%20%20DE%20SEGURIDAD%20C IUDADANA%202018.pdf). Tabla 18 Micro red de Salud Distrito de Virú Distrito Micro red Establecimientos de salud Virú Micro red Virú CS Clas Virú PS Puerto Morín PS Víctor Raúl PS El Carmelo PS Huancaquito Bajo PS Huancaquito Alto PS Huacapongo PS El Niño PS California CS Essalud Chao Micro red Chao CS Clas Chao PS Nuevo Chao PS Buena Vista PS Chorobal PS Santa Rita PS Tanguche PS Essalud Guadalupito PS Clas Guadalupito Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021,” por la Municipalidad Provincial de Virú, 2014 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). Tabla 19 Población Asegurada y no Asegurada Distrito de Virú 2012 Tipo seguro Centro N° Asegurados % Essalud PS Essalud 25,559 54 SIS Minsa 12,280 26 Sin seguro 9,816 21 Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021,” por la Municipalidad Provincial de Virú, 2014 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb- mar2018.pdf). 46 Hasta el año 2016, entre los menores de dos a cinco años que acuden a un centro de salud, se determinó que 12.5% de niños padecen desnutrición crónica, 32.1% se encuentran en riesgo de desnutrición, 0.8% padecen de desnutrición aguda, 9.4% de sobrepeso y 2.2% de obesidad (MINSA, 2018). Respecto a los servicios básicos de las viviendas particulares, el INEI (2007) refirió que el 42.1% de viviendas no tiene acceso a agua de red, el 24.1% no cuenta con alumbrado eléctrico, y el 65.2% tiene piso de tierra (ver Tabla 20). Tabla 20 Características del Servicio en Viviendas Particulares Distrito de Virú 2007 Características % Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 2.2 Sin agua, ni desagüe de red 6.1 Sin agua de red o pozo 9.9 Sin agua de red 42.1 Sin alumbrado eléctrico 24.1 Con piso de tierra 65.2 Con una habitación 13.2 Sin artefactos electrodomésticos 17.4 Sin servicio de información ni comunicación 43.5 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 48.2 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la cocina 29.0 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina 28.7 Nota. Tomado de “Variables socioeconómicas a nivel distrital, 2007,” por el Sistema Nacional de Información Geográfica (SAYHUITE), 2018 [Base de datos] (http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite_grli/sayhuite.php). Sistemas de información y comunicaciones. En lo que compete a los controles y procedimientos administrativos de la Municipalidad Distrital de Virú, no se cuenta con un sistema que permita registrar y monitorear los diferentes procesos y procedimientos que se lleven a cabo en el distrito. El trabajo administrativo es manual y muy propenso al error humano. Carecen de algún sistema, software o ERP que permita planear los recursos del distrito y, a su vez, resumir sus actividades y tomar unas mejores decisiones. Adicionalmente, no existe tampoco algún sistema para trámites de documentos, ya sean legales, procesales o cualquiera que le ataña a la municipalidad administrativamente. 47 A nivel general, en el Perú, y más específicamente en Trujillo, existe una importante evolución con respecto a la presencia de telefonía móvil, así como en la telefonía fija. Las principales empresas de este rubro cobran presencia dándoles la posibilidad a los ciudadanos de poder acceder a cualquier medio de comunicación, conexión a Internet, telefonía fija, entre otros. Tecnología e Investigación y Desarrollo. El Perú no se caracteriza por invertir grandes sumas de dinero en tecnología, investigación y desarrollo, lo cual se refleja en el ranking que evalúa a las naciones que destinan parte de su PBI a estos factores. Al comparar la situación del país en investigación y desarrollo (I+D) con la del mundo, el resultado es poco alentador. Según el Índice Global de Innovación, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2016), el Perú ocupa la posición 71 entre 128 países analizados; posición que lo ubica a la mitad de la lista. Dicho resultado lo ubica detrás de Chile, México y Colombia, que corresponden a sus socios de la Alianza del Pacífico, que ocuparon los puestos 40, 61 y 63, respectivamente. 2.2.2 Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) Los factores internos determinantes en el distrito de Virú están compuestos por seis fortalezas y cinco debilidades (ver Tabla 21). El resultado de la matriz arroja una ponderación de 2.75, valor por encima del promedio, lo que significa que el distrito está aprovechando sus fortalezas para hacer frente a las debilidades. El desarrollo del mercado agrícola del distrito de Virú, así como la diversificación de los productos agrícolas, constituyen las principales fortalezas identificadas, mientras que sus debilidades las conforman la falta de un software de manejo de información que facilite la gestión gubernamental y el deficiente desempeño en la ejecución de su presupuesto. 48 Tabla 21 Matriz de Evaluación de Factores Internos Factores determinantes de éxito Peso Valor Puntaje Fortalezas Sector con amplia presencia en el mercado agrícola. 0.10 4 0.40 Contar con un plan de desarrollo concertado de la provincia. 0.15 3 0.45 Diversificación a nuevos productos agrícolas. 0.15 4 0.60 Cercanía de infraestructura de transporte como la Panamericana y Puerto Salaverry 0.10 3 0.30 Contar con un plan estratégico de la provincia. 0.05 3 0.15 Cobertura en telecomunicaciones consistente en el distrito. 0.10 3 0.30 Subtotal 0.65 2.20 Debilidades Falta de software dentro de la municipalidad que permita un mejor manejo de información. 0.10 1 0.10 Débil capacitación y formalización de microempresas locales. 0.05 2 0.10 Deficiente gasto presupuestal. 0.10 2 0.20 Carencia de sinergia en el distrito por falta de canales de comunicación. 0.05 1 0.05 Deficiente sistema de seguridad ciudadana y criminalidad. 0.05 2 0.10 Subtotal 0.35 0.55 Total 1.00 2.75 Nota. 4 = Fortaleza mayor, 3 = Fortaleza menor, 2 = Debilidad mayor y 1 = Debilidad menor. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 184-185), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 2.3 Conclusiones A manera de conclusión, luego de evaluar el contexto interno y externo del distrito de Virú, los análisis PESTE y AMOFHIT reflejan que tanto internamente como externamente el distrito se encuentra débil. Por un lado, no saben aprovechar las oportunidades que se les presentan ni mitigar adecuadamente sus amenazas, así como tampoco aprovechan sus fortalezas de la mejor forma para poder contrarrestar sus debilidades. En lo que se refiere a las actividades económicas, Virú cuenta con una importante presencia en el sector agrícola, factor que permite ver como oportunidad la posibilidad de explotar este rubro en pro de la región. 49 2.4 Resumen Dentro de los factores determinantes para poder calcular el Índice de Progreso Social (IPS) de una región, se consideró fundamental evaluar de manera exhaustiva el contexto tanto interno como externo de todo lo que engloba al distrito de Virú. Este análisis exhaustivo ha ayudado a tener una idea más clara del territorio y de la población que ahí habita, saber bajo qué circunstancias conllevan el día a día, lo cual puede servir de materia prima para fundamentar cualquier plan de mejora, inversión o desarrollo en el distrito. Finalmente, el análisis del contexto interno y externo de la región ha permitido obtener matrices que ayudan a conocer en qué posición se encuentra, toda vez que el promedio logrado indica una calificación en números que permite saber qué tanto se debe trabajar para obtener el fin común. Es decir, no se trata solo de conocer el Índice de Progreso Social, sino también de qué forma se puede mejorar e implementar acciones. En el siguiente capítulo se revisará la metodología que será empleada en la presente investigación, a fin de obtener la información y recursos necesarios. 50 Capítulo III: Metodología de la Investigación La presente investigación pretende conocer el Índice de Progreso Social del distrito de Virú, y si este desarrollo ha ido a la par con el crecimiento económico, para lo cual se han empleado mediciones no económicas a la población en estudio. Para esta medición de ha utilizado el modelo IPS ciudades, proporcionado por CENTRUM Católica en base al Social Progress Index. En este capítulo se describe y se justifica la metodología empleada, que tiene un enfoque de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. 3.1 Diseño de la Investigación La presente investigación tiene como objetivo principal calcular el Índice de Progreso Social del distrito de Virú, mediante la aplicación del modelo de IPS ciudades y la aplicación del instrumento Cuestionario de Índice de Progreso Social Ciudades, ambos proporcionados y validados por CENTRUM Católica. Habiendo determinado el objetivo principal del estudio, se estableció que el tipo de investigación es no experimental bajo el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de corte transversal. El diseño de esta investigación es de tipo no experimental, pues se recogen datos de los pobladores del área muestral y de las condiciones de vida, como necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades, enfocados en un determinado espacio de tiempo, y luego se ordenan estadísticamente. Al respecto, Cortés e Iglesias (2004) expresaron que la investigación no experimental observa los fenómenos tal y como se dan en la realidad al momento de efectuar el estudio, para después analizarlos, sin manipular las variables por estudiar, es decir, no se construye o simula ninguna situación; por el contrario, se observan situaciones ya existentes. Asimismo, el diseño es de corte transversal, dado que tomó un punto específico en el tiempo, el cual fue el mes de enero de 2018. La investigación busca obtener datos de la muestra de una población basados en encuestas aplicadas a los pobladores. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) 51 indicaron que en dicho enfoque se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. El alcance que tiene la presente investigación es de tipo descriptivo, pues tiene como objetivo medir el progreso social a través de la investigación de las características, propiedades y la idiosincrasia de la población del distrito de Virú, de la provincia de Virú en el departamento de La Libertad. 3.2 Justificación del Diseño Para la justificación del diseño se han revisado los siguientes criterios, a fin de determinar la utilidad del estudio:  Conveniencia: Stern, Wares y Orzell (2014) indicaron que el Índice de Progreso Social (IPS) es una iniciativa impulsada por el Social Progress Imperative, una organización sin ánimo de lucro, y constituye una herramienta para la evaluación del desarrollo de un país o sector, que actúa de manera complementaria a las medidas basadas en el ingreso como el PBI. Este modelo mide tres grandes dimensiones interrelacionadas entre sí: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. Cada una de estas dimensiones contiene a su vez cuatro componentes que miden aspectos separados que, en su conjunto, constituyen la dimensión.  Utilidad metodológica: Esta investigación utiliza el modelo IPS pre establecido por el Social Progress Imperative, el cual ha sido ajustado por CENTRUM Católica para la elaboración del IPS Ciudades, así como la aplicación del Cuestionario de IPS Ciudades, herramienta también proporcionada y validada por dicha institución. Los resultados de esta investigación se reportan mejor a través del enfoque cuantitativo, cuya aplicación se da mediante instrumentos de recolección cuantitativos. 52 3.3 Preguntas de la Investigación Considerando que el presente estudio buscar conocer y describir el progreso social actual en la población del distrito de Virú, se ha planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es el índice de progreso social del distrito de Virú? Asimismo, la revisión del modelo IPS Regiones del Perú 2016 para la medición del progreso social, publicado por CENTRUM Católica (2016), ha permitido efectuar las siguientes preguntas complementarias:  ¿Con qué necesidades básicas cuenta la población en lo que respecta a vivienda y servicios de seguridad personal?  ¿Cuál es el nivel de bienestar y salud que tiene el poblador de la zona?  ¿Qué oportunidades en cuanto a educación y desarrollo económico considera que posee?  ¿El desarrollo económico del distrito de Virú está alineado al desarrollo social del distrito? 3.4 Población y Muestra La población para la presente investigación es el conjunto de todas las viviendas particulares y habitadas de todos los sectores del distrito de Virú, provincia de Virú del departamento de La Libertad, excluyéndose a las personas que residen en viviendas colectivas como hospitales, hoteles y comisarías de dicho distrito. La muestra se calculó mediante la fórmula para muestras finitas, con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%. El tamaño obtenido para la muestra fue de 375 viviendas. 3.4.1 Diseño y marco muestral Marco muestral. El marco muestral está constituido por el número de viviendas del distrito de Virú; sin embargo, dado que no se puede establecer el número exacto de viviendas del distrito al momento de realizar la encuesta, se tomaron como base los datos del INEI (2017a) sobre Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, además de material cartográfico; estos documentos fueron proporcionados por la municipalidad del distrito, gracias a los cuales se pudo realizar la distribución geográfica de la población. 53 Unidad de muestreo. La unidad primaria de muestreo (UPM) la constituye el distrito de Virú con 15,297 viviendas. La unidad secundaria de muestreo la componen los sectores obtenidos mediante la distribución simple de los sectores de vivienda del distrito de Virú basados en su ubicación geográfica, tomando como referencia el corte del distrito efectuado por la carretera Panamericana (ver figura 14). La unidad terciaria de muestreo es cada vivienda particular. Tipo de muestra. Se optó por una muestra probabilística, bietápica y estratificada, con selección aleatoria estratificada. La determinación del muestreo se efectuó en dos etapas: (a) se eligieron los sectores según el corte de la carretera panamericana, identificando como Sector 1 los 14 centros poblados ubicados al margen este de la carretera, y como sector 2, a los 8 centros poblados ubicados al lado oeste de la carretera (b) la selección de las viviendas por encuestar, mediante muestreo estratificado con fijación proporcional. Nivel de confianza. El nivel de confianza es del 95%. Error muestral. El error muestral es de 5%. Tamaño de muestra. 375 viviendas. Para cálculo se ha aplicado la fórmula de población finita: n = Z² * N * p * q e² * (N-1) + (Z² * p * q) Donde: N = Total de la población Z= nivel de confianza. En la muestra aplicada se ha considerado un nivel de confianza de 95%, con un valor Z = 1.96. p = proporción esperada. En la muestra aplicada se ha considerado 0.5. q = 1 – p (en el presente cálculo: 1 - 0.5 = 0.50) e = error de estimación n = tamaño de la muestra 54 Figura 14.Plano Cartográfico del Distrito de Virú por sectores agrupados para encuesta 55 Distribución de muestra. Se aplicó en el distrito de Virú, provincia de Virú, departamento de La Libertad (ver Tabla 22), bajo el siguiente esquema: Población objetivo: 15,297 viviendas Tamaño de la muestra: 375 Factor de determinación de los sectores para encuesta: corte geográfico carretera Panamericana: (a) sector 1: lado este de la carretera; y, (b) sector 2, lado oeste de la carretera (ver Apéndice A). Número de estratos aplicados para la determinación de la muestra: 22 Tabla 22 Distribución de la Muestra Aplicada con Base en Centros Poblados del Distrito de Virú Sector Centro poblado Viviendas Proporción (%) Muestra de estrato 1 Víctor Raúl 1,798 11.75 44 1 California 1,236 8.08 30 1 Puente Virú 2,468 16.13 60 1 Ciudad de Virú 2,722 17.79 67 1 San José 1,049 6.86 26 1 Huacapongo 140 0.92 3 1 CPR 004 337 2.20 8 1 CPR 007 268 1.75 7 1 CPR 008 312 2.04 8 1 CPR 009 471 3.08 12 1 CPR 010 400 2.61 10 1 CPR 011 446 2.92 11 1 CPR 012 328 2.14 8 1 CPR 013 288 1.88 7 2 Santa Elena 386 2.52 9 2 Huancaquito Bajo 371 2.43 9 2 El Carmelo 503 3.29 12 2 CPR 001 367 2.40 9 2 CPR 002 268 1.75 7 2 CPR 003 372 2.43 9 2 CPR 005 332 2.17 8 2 CPR 006 435 2.84 11 Total distrito 15,297 100 375 Nota. Adaptado de Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda: Resumen del empadronamiento en el distrito de Virú (Anexo N° 2), por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017a, La Libertad, Perú: Autor 3.5 Consentimiento Informado Durante la presente investigación se informó a los participantes el propósito del estudio y los pasos de la entrevista, así como el compromiso de mantener en reserva la información 56 obtenida y en la publicación de los resultados de la investigación; luego, se invitó a colaborar con la misma y se solicitó autorización escrita para la toma de datos (ver Apéndice C). 3.6 Procedimiento de Recolección de Datos La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuestas al jefe de la familia o responsable del hogar, logrando recabar la información del total de la muestra. El procedimiento consistió en una encuesta dirigida, desarrollada en forma de cuestionario, de los temas básicos de necesidades humanas, bienestar social y seguridad personal, educación y oportunidades de crecimiento, e inclusión social. El trabajo empezó con una visita a los diversos sectores por encuestar. Los aplicadores se identificaron y explicaron el motivo del estudio en mención, y solicitaron reconocer al jefe responsable de la familia, precisando que el tiempo de atención necesario para el desarrollo de la encuesta sería de aproximadamente 10 minutos. Los jefes o responsables de familia fueron interrogados en forma verbal mediante la lectura de las preguntas del cuestionario y las opciones de respuesta. En la mayoría de los casos de las encuestas realizadas en la zona 1, se obtuvo la atención y se desarrolló el cuestionario en forma favorable; en los casos en los que no fue posible aplicar la encuesta debido a la ausencia de la persona idónea para responder, se realizó una segunda visita, previa coordinación, a fin de garantizar la ejecución de la misma. Sin embargo, respecto a la aplicación de la encuesta de la zona 2, se encontraron diversas viviendas no habitadas, así como una mayor negativa de los pobladores para participar. En ambos casos, tratándose de viviendas predefinidas en las que no se pudo ubicar a los miembros del hogar, se optó por pasar a la vivienda contigua a fin de completar la muestra bajo estudio. Al término del periodo de ejecución se logró aplicar la encuesta al total de la muestra establecida. Al finalizar, los datos fueron tabulados en una hoja de cálculo (Excel) para efectuar el análisis cuantitativo. Los cuestionarios se validaron para verificar si existía 57 información equivocada u omitida. Posteriormente, la información obtenida fue ingresada al programa estadístico Stata para realizar el análisis e interpretación de los datos. Asimismo, para poder compilar la información necesaria para la culminación del modelo fue necesario recurrir a otras fuentes secundarias, como el Ministerio de Salud (MINSA), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Municipalidad Provincial de Virú y SAYHUITE. Tal como se aprecia en la Tabla 23, el 78% de la información provino de encuestas; mientras que el 22% restante, de fuentes secundarias. Del mismo modo, si se observa la composición de las dimensiones (ver Figura 15), Oportunidades está conformada en un 100% por información de la encuesta; Fundamentos del Bienestar, por el 63%; y Necesidades Humanas Básicas, por el 71%. Tabla 23 Fuentes de Información IPS Fuente de información N° indicadores % MINSA 3 6 Municipalidad Distrital de Virú 4 8 INEI 3 6 SAYHUITE 1 2 Encuesta 39 78 Total 50 100 Oportunidades 100 Fundamentos del Bienestar 26 11 63 Necesidades Humanas Básicas 29 71 Índice de Progreso Social 18 4 78 Instituciones Públicas Instituciones Privadas Encuesta Distrital Figura 15. Composición dimensiones del IPS por tipo de fuente, distrito de Virú. 58 3.7 Instrumento Para determinar el Índice de Progresión Social (IPS) del distrito de Virú, se efectuado una entrevista tipo cuestionario, desarrollando los temas fundamentales de IPS ciudades. El cuestionario ha sido provisto por CENTRUM Católica, y comprende 58 preguntas divididas en 10 secciones (ver Tabla 24). Tabla 24 Secciones Encuesta IPS Ciudades Secciones N° preguntas Vivienda y servicios públicos 7 Agua y saneamiento básico 2 Seguridad personal 4 Acceso a información y telecomunicaciones 5 Salud y bienestar 7 Sostenibilidad ambiental 3 Derecho personales 8 Libertad personal y de elección 8 Tolerancia e inclusión 5 Características de los miembros del hogar 9 Total 58 Estas preguntas, a su vez, corresponden a sus tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas, con preguntas relacionadas con el agua y saneamiento, vivienda y seguridad personal; (b) Fundamentos del Bienestar, con preguntas relativas al acceso a la educación, la información, telecomunicaciones, salud y bienestar, y sustentabilidad del ecosistema; y (c) Oportunidades, con preguntas sobre los derechos personales, libertad personal, tolerancia e inclusión, y acceso a la educación superior (ver Tabla 25). 59 Tabla 25 Distribución de Preguntas según Dimensiones y Componentes Dimensión Componente Indicador N° Pregunta Encuesta Nutrición y cuidados Desnutrición crónica en menores de cinco años No aplica médicos básicos IRA en menores de cinco años No aplica EDA en menores de cinco años No aplica Vivienda no precaria 1 / 2 / 3 Vivienda y servicios Déficit cuantitativo de vivienda 4 públicos Déficit cualitativo de vivienda 5 Necesidades Acceso electricidad 6 Humanas Básicas Conexión vivienda 7 Agua potable y Acceso agua potable 8 saneamiento Acceso servicio saneamiento 9 Percepción de inseguridad 10 Seguridad personal Venta de drogas 11 Prostitución 12 Tasa de homicidios No aplica Teléfonos fijos por habitante 14 Acceso a información y Tenencia telefonía móvil 15 telecomunicaciones Usuarios de Internet 16 Calidad de Internet 16.1 Padecimiento de enfermedades crónicas 22 Mortalidad prematura por enfermedades no 23 Salud y bienestar contagiosas No realiza actividad física 24 Fundamentos del Porcentaje de personas que fuman 25 Bienestar Ruido ambiental 26 Contaminación ambiental 27 Sostenibilidad ambiental Infraestructura 39 Área verde m2/hab No aplica Recolección de residuos sólidos No aplica Tasa de analfabetismo en adultos 49 Acceso al conocimiento Tasa asistencia en primaria 51.2 básico Tasa asistencia en secundaria 51.2 Logro en matemática No aplica Logro en lenguaje No aplica Libertad de expresión 29 Título de propiedad urbano 31 Derechos personales Ausentismo elecciones distritales 32 No votó en juntas vecinales 33 Espacio participación ciudadana 34 Derecho a la participación ciudadana 36 Corrupción 37 Libertad personal y de Vivienda con acceso a bienes de uso público 38 Oportunidades elección Satisfacción de calidad de cultura 40 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 52 Discriminación a minorías étnicas 41 Tolerancia e inclusión Violencia contra la mujer 58 Discriminación por nivel económico 41 Respeto adulto mayor 42 Acceso a la educación Tasa de graduados de universidad 51.1 superior Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 51.2 Mujeres que accedieron a la educación superior 51.2 Datos Sin variable 45 Sin variable 46 Otros Sin variable 55 Violencia y embarazo Sin variable 55.1 adolescente Sin variable 56 Sin variable 57 60 Tabla 26 Variables, Utopías y Distopías por Sector Dimensión Componentes Indicadores Sector 1 Sector 2 Promedio Virú Utopía Distopía Código Desnutrición crónica en menores de Nutrición y cinco años -0.1250 -0.1250 -0.1250 -0.05 -0.17 ncb01 cuidados médicos básicos IRA en menores de cinco años -0.3900 -0.3900 -0.3900 -0.25 -1.00 ncb03 EDA en menores de cinco años -0.0725 -0.0725 -0.0725 0.00 -1.00 ncb04 Agua potable y Acceso agua potable 0.86047 0.62162 0.81346 1.00 0.58 abs01 saneamiento básico Acceso servicio saneamiento 0.45700 0.30000 0.42610 0.79 0.28 abs02 Necesidade Acceso electricidad 0.96346 0.94595 0.96001 1.00 0.74 vsp01 s Humanas Básicas Déficit cualitativo de vivienda -0.2724 -0.3783 -0.29328 -0.05 -1.00 vsp03 Vivienda Conexión vivienda 0.94352 0.93243 0.94134 0.95 0.74 vsp06 Déficit cuantitativo de vivienda -0.0930 -0.1486 -0.10397 -0.10 -0.20 vsp04 Vivienda no precaria 0.21927 0.25676 0.22665 0.95 0.00 vsp05 Tasa homicidios -0.00016 -0.00016 -0.00016 0.00 -0.0004 sp01 Seguridad Percepción inseguridad -0.3687 -0.0675 -0.30949 -0.15 -0.70 sp02 personal Venta drogas -0.4551 -0.4189 -0.44802 -0.10 -0.50 sp06 Prostitución -0.0033 -0.0135 -0.00533 0.00 -0.35 sp07 Tasa de analfabetismo en adultos -0.0800 -0.0800 -0.0800 -0.05 -0.80 abc01 Participación en programas de alfabetización 0.0897 0.04054 0.08003 1.00 0.00 abc06 Acceso al conocimiento Tasa asistencia en primaria 0.94800 0.94800 0.94800 1.00 0.70 abc02 básico Tasa asistencia en secundaria 0.07700 0.07700 0.07700 1.00 0.50 abc03 Logro lenguaje 0.28800 0.28800 0.28800 0.70 0.23 abc04 Logro matemática 0.14000 0.14000 0.14000 0.70 0.14 abc05 Tenencia telefonía móvil 0.90330 0.79730 0.88244 1.00 0.74 aic01 Acceso a Usuarios de Internet 0.34884 0.08108 0.29614 0.68 0.00 aic02 información y telecomunicaciones Calidad de Internet 0.20930 0.08108 0.18407 0.85 0.15 aic03 Fundamen- tos del Teléfonos fijos por habitante 0.15947 0.04054 0.13606 1.00 0.00 aic05 Bienestar Padecimiento de enfermedades crónicas -0.0897 -0.1081 -0.09332 0.00 -0.35 sb02 Salud y bienestar Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas -0.0465 -0.0270 -0.04268 0.00 -0.30 sb03 No realiza actividad física -0.7641 -0.6216 -0.73607 0.00 -1.00 sb04 Porcentaje de personas que fuman -0.3687 -0.7297 -0.43981 0.00 -1.00 sb05 Área verde m2/hab 0.30000 0.30000 0.30000 2.15 0.00 sa06 Sostenibilidad Recolección de residuos sólidos 0.90000 0.90000 0.90000 0.95 0.00 sa02 ambiental Ruido ambiental -0.1129 -0.0675 -0.10402 0.00 -0.28 sa01 Contaminación ambiental -0.5149 -0.4864 -0.50935 0.00 -1.00 sa08 Infraestructura 0.09635 0.06757 0.09068 0.42 0.07 sa09 Libertad de expresión 0.86000 0.72450 0.83333 1.00 0.66 dp01 Título de propiedad 0.81450 0.64560 0.78126 0.85 0.34 dp02 Derechos Ausentismo (elecciones distritales) -0.0664 -0.0135 -0.05603 0.00 -0.20 dp03 personales No votó en juntas vecinales -0.0465 -0.0675 -0.056066 0.00 -0.52 dp06 Espacio participación ciudadana 0.36877 0.29730 0.35470 0.97 0.00 dp04 Derecho a la participación ciudadana 0.48505 0.71622 0.53055 0.97 0.00 dp05 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 0.82000 0.89000 0.83378 0.91 0.40 lpe01 Libertad personal Actividades culturales (satisfacción) 0.16279 0.10811 0.15203 0.31 0.10 lpe03 y de elección Viviendas con acceso a bienes de uso público 0.23920 0.04054 0.20010 1.00 0.00 lpe04 Oportunida- des Corrupción -0.1229 -0.7162 -0.23969 -0.04 -0.55 lpe05 Violencia contra la mujer -0.2524 -0.2297 -0.24801 -0.02 -1.00 ti01 Tolerancia e Respeto al adulto mayor 0.09967 0.10811 0.10133 1.00 0.00 ti02 inclusión Discriminación a minorías étnicas -0.0996 -0.1351 -0.10665 0.00 -1.00 ti03 Discriminación por nivel económico -0.3720 -0.4324 -0.38397 0.00 -1.00 ti05 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 0.21333 0.20270 0.21124 0.50 0.00 aes01 Acceso a educación Tasa de graduados de universidad 0.20598 0.8108 0.18140 1.00 0.00 aes02 superior Mujeres que accedieron a la educación superior 0.23333 0.14865 0.21667 0.50 0.00 aes03 61 Luego de haber determinado las preguntas relevantes para el modelo, se procedió a tabular la información, que fue convertida a variables de acuerdo con los componentes y dimensiones por cada sector trabajado y sobre el total del distrito. Posteriormente, estos resultados fueron comparados con las utopías y distopías establecidas a través de la investigación de los principales referentes para cada variable, validando además que los valores obtenidos por la encuesta o las fuentes secundarias se encuentren dentro de este marco. Cabe resaltar que cuando, a criterio del investigador, no fue posible recabar datos de información secundaria relevante en cuanto a utopías y distopís, se optó por colocar valores mínimos o máximos de 1 o 0 según corresponda. En cuanto a la notación, las variables que representan un impacto desfavorable para la sociedad llevan signo negativo, mientras que las que generan un impacto beneficioso están representadas en positivo; asimismo, les fueron asignadas una codificación a fin de ser utilizadas posteriormente para la validez interna. 3.8 Validez y Confiabilidad La validez y confiabilidad se analiza mediante tres criterios: (a) la consistencia interna, (b) el análisis de los componentes principales, y (c) el Kaisser-Meyer-Olkin (KMO). En la consistencia interna, se prueban las correlaciones existentes entre las variables; si esta es mayor a 0.9 se debe efectuar el retiro de una de ellas, dado que se estaría brindando doble información sobre el mismo aspecto; de optarse por su conservación, deberá explicarse metodológicamente el motivo de tal decisión. El Alpha de Cronbach es calculado para cada componente del modelo; de acuerdo con este coeficiente, si el resultado es mayor a 0.7 se podría concluir que existe consistencia interna entre los indicadores que forman el componente, además de estar midiendo realmente el factor al que están asociadas; por el contrario, si el resultado es menor a 0.7, se considera como insuficiente para establecer confiabilidad. 62 En análisis de los componentes principales se efectúa a través del análisis factorial, así como la ponderación de indicadores. Por último, luego de realizado este tipo de análisis, se debe evaluar el ajuste mediante la medida de adecuación muestral de KMO, que examina la idoneidad de los datos, la cual debe ser mayor o igual a 0.5; de presentarse resultados menores a la cifra indicada, el investigador debe decidir y sustentar adecuadamente si trabajará con estos datos. En la presente investigación, la consistencia interna fue realizada a través de las correlaciones para cada componente a fin de determinar las variables por elegir, examinando aquellas que mantengan una correlación mayor a 0.9 para determinar si deben eliminarse o si se conservarían a criterio de los investigadores. En la Tabla 27 se observa el análisis de correlación efectuado al componente nutrición y cuidados médicos básicos, donde se aprecia una correlación alta entre el indicador ncb01 y ncb03, por lo que se decidió descartar el indicador ncb03 (IRA en menores de cinco años). Se mantienen los otras dos indicadores ncb01 (Desnutrición crónica en menores de cinco años) y ncb04 (EDA en menores de cinco años). Tabla 27 Correlaciones de Nutrición y Cuidados Médicos Básicos ncb01 ncb03 ncb04 ncb01 1.0000 ncb03 0.9996 1.0000 ncb04 0.5036 0.5278 1.0000 La Tabla 28 muestra el análisis de correlación del componente agua potable y saneamiento básico, en ella se observa que existe una correlación mayor a 0.9, no pudiendo desestimar ninguna debido a que este componente solo cuenta con dos indicadores. 63 Tabla 28 Correlaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico abs01 abs02 abs01 1.0000 abs02 0.9161 1.0000 De acuerdo con la Tabla 29, el análisis de correlación efectuado al componente vivienda y servicios públicos permite apreciar la alta correlación existente entre las variables vsp01 y vsp03, así como también entre la variable vsp04 y vsp05, y la vsp06 con la vs04. Ante ello, se tomó la decisión de descartar los indicadores vsp01 y vsp04 (acceso a electricidad y déficit cuantitativo de vivienda, respectivamente) y mantener las variables vsp03, vsp06 y vsp05, las cuales corresponden a déficit cualitativo de vivienda, conexión vivienda y vivienda no precaria. Tabla 29 Correlaciones de Vivienda y Servicios Públicos vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 vsp01 1.0000 vsp03 0.9736 1.0000 vsp06 0.4256 0.6210 1.0000 vsp04 0.6567 0.8116 0.9619 1.0000 vsp05 -0.4230 -0.6188 -1.0000 -0.9611 1.0000 En la Tabla 30, la cual describe la correlación entre las variables del componente seguridad personal, se puede observar la alta correlación existente entre el indicador sp01 y el indicador sp07, y entre el indicador sp02 y el indicador sp06. Por tal motivo y a criterio de los investigadores, se tomó la decisión de descartar los indicadores sp06 (venta de drogas) y sp07 (prostitución) quedando como indicadores considerados dentro de este componente los indicadores sp01 y sp02 (tasa de homicidios y percepción de inseguridad respectivamente). 64 Tabla 30 Correlaciones de Seguridad Personal sp01 sp02 sp06 sp07 sp01 1.0000 sp02 0.4662 1.0000 sp06 0.4177 0.9985 1.0000 sp07 0.9826 0.2936 0.2415 1.0000 La Tabla 31 muestra la correlación existente entre las variables del componente acceso al conocimiento básico. En ella se puede observar la alta correlación existente entre el indicador abc01 y abc03 con el indicador abc06, así como también entre el indicador abc04 y los indicadores abc06, abc02 y abc03. Debido a estas correlaciones altas, se decidió descartar los indicadores abc04 y abc06 (participación en programas de alfabetización y logro lenguaje). Tabla 31 Correlaciones de Acceso al Conocimiento Básico abc01 abc06 abc02 abc03 abc04 abc05 abc01 1.0000 abc06 -0.9100 1.0000 abc02 0.4867 -0.8051 1.0000 abc03 -0.8222 0.9842 -0.8974 1.0000 abc04 0.6460 -0.9044 0.9812 -0.9656 1.0000 abc05 0.7226 -0.3709 -0.2522 -0.2006 -0.0609 1.0000 Continuando con el análisis de correlación, en la Tabla 32 se puede observar la correlación existente entre los indicadores del componente acceso a información y telecomunicaciones. Por la alta correlación existente entre ellos, se desestimaron las variables aic02 y aic03, quedando finalmente las variables aic01 (tenencia de telefonía móvil) y aic05 (teléfonos fijos por habitante). 65 Tabla 32 Correlaciones de Acceso a Información y Telecomunicaciones aic01 aic02 aic03 aic05 aic01 1.0000 aic02 0.9882 1.0000 aic03 0.7678 0.8570 1.0000 aic05 0.8386 0.9122 0.9929 1.0000 La Tabla 33 corresponde al análisis del componente salud y bienestar y muestra una correlación alta entre los indicadores sb02 y sb04, por lo que se descartó el indicador sb04; asimismo, existe alta correlación entre sb03 y sb05, por lo que se descartó el indicador sb05. Por lo antes expuesto, finalmente se consideraron los indicadores sb02 y sb03, que corresponden a padecimiento de enfermedades crónicas y mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas, respectivamente. Tabla 33 Correlaciones de Salud y Bienestar sb02 sb03 sb04 sb05 sb02 1.0000 sb03 0.4231 1.0000 sb04 0.9170 0.7494 1.0000 sb05 0.6515 0.9630 0.9001 1.0000 La Tabla 34 prueba la alta correlación entre los indicadores sa04 y sa06 así como del sa09 y sa05 del componente sostenibilidad ambiental; debido a esto, se tomó la decisión de descartar aquellos identificados como sa05 y sa06 (ruido ambiental y área verde respectivamente), conservando finalmente los indicadores sa02, sa04 y sa09 (recolección de residuos sólidos, contaminación ambiental e infraestructura respectivamente) 66 Tabla 34 Correlaciones de Sostenibilidad Ambiental sa06 sa02 sa05 sa04 sa09 sa06 1.0000 sa02 -0.7279 1.0000 sa05 -0.6884 0.0038 1.0000 sa04 -0.9961 0.7857 0.6215 1.0000 sa09 -0.6888 0.0044 1.0000 0.6220 1.0000 En la Tabla 35, debido a la alta correlación entre los indicadores del componente derechos personales, se procedió a desestimar los indicadores dp03 y dp06 (ausentismo elecciones distritales y no votó en juntas vecinales). Para este componente quedaron los indicadores dp01, dp02, dp04 y dp05. Tabla 35 Correlaciones de Derechos Personales dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05 dp01 1.0000 dp02 0.1616 1.0000 dp03 0.7350 0.7880 1.0000 dp06 0.8811 0.6091 0.9683 1.0000 dp04 -0.3179 0.8843 0.4092 0.1683 1.0000 dp05 0.5947 0.8895 0.9823 0.9042 0.5731 1.0000 En la Tabla 36, luego de revisar la correlación entre los indicadores del componente libertad personal y de elección, se nota la alta correlación entre los indicadores lpe04 y lpe01, por lo que se decidió desestimar el indicador lpe04 (viviendas con acceso a bienes de uso público). Tabla 36 Correlaciones de Libertad Personal y de Elección lpe01 lpe03 lpe04 lpe05 lpe01 1.0000 lpe03 0.3314 1.0000 lpe04 0.9915 0.4511 1.0000 lpe05 -0.4919 0.6584 -0.3747 1.0000 67 A continuación, de acuerdo con lo mostrado en la Tabla 37, se procedió a descartar el indicador ti02 del componente tolerancia e inclusión, debido a su alta correlación con el indicador ti01. Además de esta alta correlación, existe también una entre la variable ti01 y ti05, pero a criterio de los investigadores se la mantuvo debido a que es un indicador que aporta información valiosa y porque tal correlación apenas supera el límite de 0.9. Tabla 37 Correlaciones de Tolerancia e Inclusión ti01 ti02 ti03 ti05 ti01 1.0000 ti02 -0.9948 1.0000 ti03 0.4664 -0.3741 1.0000 ti05 0.9001 -0.8512 -0.8051 1.0000 Finalmente, la Tabla 38 muestra el análisis de correlación del componente acceso a educación superior, en donde se puede notar que no existe correlación alta entre sus indicadores. Tabla 38 Correlaciones de Acceso a Educación Superior aes01 aes02 aes03 aes01 1.0000 aes02 -0.2642 1.0000 aes03 0.8585 0.2678 1.0000 Posteriormente, se efectuó el cálculo del Alpha de Cronbach por componente con el fin de evaluar la fiabilidad del ajuste entre los indicadores que los integran, obteniéndose un resultado mayor a 0.7 (ver Tabla 39). El tercer paso consistió en la aplicación del análisis de los componentes principales (ver Tabla 40), mostrando la ponderación obtenida de cada indicador dentro de cada componente, procediendo luego a escalarlas. Por último, al evaluarse la bondad del ajuste de los componentes a través del cálculo de la medida Kaiser- Meyer-Olkin (KMO) se obtuvieron resultados superiores a 0.50 determinando la idoneidad 68 de los datos obtenidos. Con esto, la presente investigación cumple con los parámetros de confiabilidad y validez, tal como se puede apreciar en la Tabla 39. Tabla 39 Validez del Modelo (Alpha y KMO) Dimensión Componente Alpha KMO Nutrición y cuidados básicos de salud 0.75 0.50 Agua y saneamiento básico Necesidades Humanas 0.92 0.50 Básicas Vivienda y servicios públicos 0.84 0.53 Seguridad personal 0.82 0.50 Acceso al conocimiento básico 0.84 0.58 Acceso a información y telecomunicaciones Fundamentos del 0.92 0.50 Bienestar Salud y bienestar 0.89 0.50 Sostenibilidad ambiental 0.79 0.50 Derechos personales 0.87 0.55 Libertad personal y de elección Oportunidades 0.74 0.60 Tolerancia e inclusión 0.79 0.53 Acceso a la educación superior 0.78 0.50 69 Tabla 40 Resultado Análisis de Componentes Principales Dimensión Componentes Indicadores Código Peso Peso Escalado Nutrición y cuidados Desnutrición crónica en menores de cinco años ncb01 0.4857 0.5000 médicos básicos EDA en menores de cinco años ncb04 0.4857 0.5000 Agua potable y Acceso agua potable abs01 0.4854 0.5000 saneamiento básico Acceso servicio saneamiento abs02 0.4854 0.5000 Necesidades Humanas Déficit cualitativo de vivienda vsp03 0.6745 0.3538 Básicas Vivienda Conexión vivienda vsp06 0.5964 0.3129 Vivienda no precaria vsp05 0.6354 0.3333 Tasa homicidios sp01 0.5914 0.5000 Seguridad personal Percepción inseguridad sp02 0.5914 0.5000 Tasa de analfabetismo en adultos abc01 0.5214 0.3278 Acceso al Tasa asistencia en primaria abc02 0.4125 0.2593 conocimiento básico Tasa asistencia en secundaria abc03 0.3584 0.2253 Logro matemática abc05 0.2984 0.1876 Acceso a información Tenencia telefonía móvil aic01 0.4140 0.4276 Fundamentos y telecomunicaciones Teléfonos fijos por habitante aic05 0.5541 0.5724 del Bienestar Padecimiento de enfermedades crónicas sb02 0.4265 0.5189 Salud y bienestar Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas sb03 0.3954 0.4811 Sostenibilidad ambiental Recolección residuos sólidos sa02 0.4784 0.3417 Contaminación ambiental sa04 0.5568 0.3977 Infraestructura sa09 0.3650 0.2607 Libertad de expresión dp01 0.5874 0.2833 Título propiedad dp02 0.5025 0.2424 Derechos personales Espacio participación ciudadana dp04 0.4620 0.2228 Derecho a la participación ciudadana dp05 0.5214 0.2515 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años lpe01 0.4124 0.3380 Libertad personal y de elección Actividades culturales (satisfacción) lpe03 0.4536 0.3718 Oportunidades Corrupción lpe05 0.3540 0.2902 Violencia contra la mujer ti01 0.7125 0.4096 Discriminación a minorías étnicas ti03 0.4352 0.2502 Discriminación por nivel económico ti05 0.5920 0.3403 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) aes01 0.6854 0.4167 Acceso a educación superior Tasa de graduados de universidad aes02 0.3956 0.2405 Mujeres que accedieron a la educación superior aes03 0.5640 0.3429 70 3.9 Resumen El presente capítulo relacionado con la metodología de la investigación, explica los motivos que sustentan el estudio realizado, el cual se fundamenta en la literatura consultada y en la metodología del IPS. El Índice de Progreso Social de Virú se calculó utilizando los resultados obtenidos en de la fuente primaria en un 78% (encuesta), descrita como un cuestionario aplicado a una muestra representativa de la población del distrito de Virú, provincia de Virú, departamento de La Libertad, instrumento provisto por CENTRUM Católica. Asimismo, el 22% provino de fuentes secundarias. La investigación es de tipo no experimental y descriptivo, abarcando temas sociales relevantes que permitieron conocer el nivel de progreso en la población del distrito. La metodología aplicada cumplió con los criterios de validez y confiabilidad, otorgando certeza al investigador acerca de los resultados obtenidos; el modelo IPS Virú consta de un total de 34 indicadores, habiéndose descartado un total de 17 indicadores de los 51 iniciales establecidos por el modelo IPS ciudades. 71 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados En este capítulo se recopilan los resultados del cálculo del Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de Virú, así como los resultados de cada una de sus dimensiones y componentes, comparándolos internamente, a través de los resultados de los dos sectores en los que fue dividido el distrito de Virú para efectos de la presente investigación, y externamente, a partir de los resultados de la región La Libertad y del país. 4.1 Presentación de Resultados Generales del Distrito de Virú Con la herramienta debidamente validada, los puntajes individuales de los componentes se calcularon a partir de la suma de los indicadores, que, luego de ser estandarizados, fueron ponderados de acuerdo con el peso obtenido luego del análisis factorial. Posteriormente, se procedió con el reescalamiento, el cual consiste en transformar los valores en un rango de 0 a 100, a fin que los resultados puedan ser fácilmente comparados con otros resultados del IPS, sean a nivel de ciudad, región o país Componente reescalado = (componente - peor de los casos) * 100 (mejor de los casos - peor de los casos) El puntaje obtenido por cada componente se traslada a nivel de dimensión mediante un promedio simple de los componentes que la integran; y estas, a su vez, mediante un promedio simple de las tres dimensiones, arrojan el IPS general para el distrito estudiado. Resultado por dimensión = Σ IPS Componente reescalado N° de componentes por dimensión IPS = Σ Resultados por dimensión 3 Los puntajes obtenidos en una escala de 0 a 100 se clasifican dentro de un rango que va entre puntajes muy altos y extremadamente bajos. Esta clasificación es aplicable tanto a los componentes como a las dimensiones y al IPS general; esta escala ayuda a identificar las 72 fortalezas y debilidades por mejorar del objeto de estudio; en este caso, del distrito de Virú (ver Tabla 41). Tabla 41 División del Nivel de Progreso Social según Puntaje Obtenido Puntaje IPS Nivel de progreso social De 85 a 100 Muy alto De 75 a 84 Alto De 65 a 74 Medio alto De 55 a 64 Medio bajo De 45 a 54 Bajo De 35 a 44 Muy bajo De 0 a 34 Extremo bajo Nota. Tomado de Índice de progreso social regional Perú 2017 (p. 9), por CENTRUM Católica, 2017, Lima, Perú: Autor. Aplicado el modelo IPS, el distrito de Virú obtuvo un puntaje de 57.20, que lo coloca dentro del rango “Medio bajo”. Asimismo, respecto a los dos sectores trabajados, se observa que el sector 1 obtuvo una calificación de 58.95, encontrándose dentro del mismo rango del distrito, mientras que el sector 2 obtuvo una calificación de 50.07, que corresponde a un nivel “Bajo” (ver Tabla 42). Tabla 42 Resultados IPS Distrito de Virú Zona Clasificación NHB Puesto Distrito de Virú Medio bajo 57.20 Sector 1 Medio bajo 58.95 1 Sector 2 Bajo 50.07 2 Nota. NBH = Necesidades Humanas Básicas. Encuesta IPS aplicada al distrito de Virú, 2018. Adicionalmente, el IPS del distrito de Virú se encuentra en 6.8% por debajo del IPS del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 61.38 (CENTRUM Católica, 2017), y 20.7% por debajo del IPS del Perú, que obtuvo 72.15 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 16. 73 Perú (2017) 72.15 La Libertad (2017) 61.38 Distrito Virú 57.20 Sector 2 50.07 Sector 1 58.95 Muy Medio Medio Muy Extremo alto Alto alto bajo Bajo bajo bajo Figura 16. IPS Comparativo del IPS del distrito de Virú versus departamento y país. 4.2 Resultados por Dimensión y Componente En la Tabla 43 se muestran los resultados de los cálculos del IPS por dimensión y componente, por cada uno de los sectores evaluados, así como la calificación del rango de acuerdo con el puntaje obtenido. Tabla 43 IPS del Distrito de Virú por Dimensión y Componente Zonas Componente Distrito Virú Rango IPS Virú Sector 1 Sector 2 Necesidades Humanas Básicas 59.63 53.80 58.48 Medio bajo Nutrición y cuidados médicos básicos 63.89 63.89 63.89 Medio bajo Agua potable y saneamiento básico 50.71 7.26 42.16 Bajo Vivienda y servicios públicos 63.95 59.67 63.10 Medio bajo Seguridad personal 59.96 84.36 64.76 Medio bajo Fundamentos del Bienestar 58.62 52.29 57.37 Medio bajo Acceso al conocimiento básico 65.29 65.29 65.29 Medio alto Acceso a información y telecomunicaciones 36.83 12.07 31.96 Extremo bajo Salud y bienestar 79.02 79.16 79.05 Alto Sostenibilidad ambiental 53.32 52.63 53.19 Bajo Oportunidades 58.60 44.11 55.75 Medio bajo Derechos personales 59.41 45.24 56.62 Medio bajo Libertad personal y de elección 61.20 29.04 54.87 Bajo Tolerancia e inclusión 74.58 72.53 74.18 Medio alto Acceso a la educación superior 39.20 29.64 37.32 Muy bajo IPS 58.95 50.07 57.20 Medio bajo 74 4.2.1 Resultados por dimensión Necesidades Humanas Básicas (NHB) y componentes que la integran Esta dimensión tiene como objeto determinar el nivel de satisfacción de las necesidades mínimas de los habitantes del distrito de Virú, entendido a través de sus cuatro componentes: (a) nutrición y cuidados médicos básicos, (b) agua potable y saneamiento básico, (c) vivienda y servicios públicos, y (d) seguridad personal. El distrito de Virú, respecto a esta dimensión, obtuvo una calificación de 58.48, que corresponde a un rango “Medio bajo“(ver Tabla 44). Tabla 44 Resultados de la Dimensión Necesidades Humanas Básicas Zona Clasificación NHB Puesto Distrito de Virú Medio bajo 58.48 Sector 1 Medio bajo 59.63 1 Sector 2 Bajo 53.80 2 Es posible observar, además, que la dimensión NHB del distrito de Virú se encuentra 12.4% por debajo de la de NHB del departamento de La Libertad, la cual arrojó 66.79, que representa un rango “Medio alto” (CENTRUM Católica, 2017); y 23.6% por debajo de la dimensión NHB del Perú (76.59), que corresponde a un rango “Alto” (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 17. Perú (2017) 76.59 La Libertad (2017) 66.79 Distrito Virú 58.48 Sector 2 53.80 Sector 1 59.63 Muy Medio Medio Muy Extremo alto Alto alto bajo Bajo bajo bajo Figura 17. Comparativo dimensión NHB versus departamento y país. 75 Resultados NHB por componente nutrición y cuidados médicos básicos (NCMB). Este componente está constituido por la medición de la salud en menores de cinco años, y agrupa dos indicadores: desnutrición crónica y enfermedades diarreicas agudas. El distrito de Virú, respecto a este componente, obtuvo una calificación de 63.89, que corresponde a un rango “Medio bajo” (ver Tabla 45). Este componente fue medido a partir de información secundaria obtenida a través del Ministerio de Salud. Tabla 45 Resultados del Componente Nutrición y Cuidados Médicos Básicos (NCMB) Zona Clasificación NCMB Puesto Distrito de Virú Medio bajo 63.89 Sector 1 Medio bajo 63.89 1 Sector 2 Medio bajo 63.89 1 Se aprecia, también, que el componente de NCMB del distrito de Virú se encuentra 8.5% por debajo del componente NCMB del departamento de La Libertad (69.85), que representa un rango “Medio alto” (CENTRUM Católica, 2017), y 32.2% por debajo del componente NCMB del Perú (94.27), correspondiente a un rango “Muy alto” (Porter et al., 2017), tal como se muestra en la Figura 18. Este componente tiene un bajo desempeño respecto al resultado país y está fuertemente influenciado por el indicador enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años en el distrito de Virú, el cual registra un 7.25%; por tanto, constituye una importante oportunidad de mejora para el gobierno local. Perú (2017) 94.27 La Libertad (2017) 69.85 Distrito Virú 63.89 Sector 2 63.89 Sector 1 63.89 Muy Medio Medio Muy Extremo alto Alto alto bajo Bajo bajo bajo Figura 18. Comparativo componente NCMB versus departamento y país. 76 Resultados NHB por componente agua potable y saneamiento básico (APSB). Este componente mide la cantidad de hogares con acceso a agua potable y desagüe, y agrupa dos indicadores: acceso a agua potable y acceso a servicio de saneamiento. El distrito de Virú, respecto a este componente, obtuvo una calificación de 42.16, que corresponde a un rango “Muy bajo” (ver Tabla 46). Este componente fue medido a partir de información primaria obtenida a través de la encuesta aplicada al distrito. Tabla 46 Resultados del Componente Agua Potable y Saneamiento (APSB) Zona Clasificación APSB Puesto Distrito de Virú Muy Bajo 42.16 Sector 1 Medio alto 50.71 1 Sector 2 Extremo bajo 7.26 2 Se puede observar, además, que el componente de APSB del distrito de Virú se encuentra 26.8% por debajo del componente APSB del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 57.61, que representa un rango “Medio bajo” (CENTRUM Católica, 2017), y 41.5% por debajo del componente APSB del Perú, que obtuvo 72.01 de calificación, correspondiente a un rango “Medio alto” (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 19. Este componente tiene un bajo desempeño respecto al resultado país y está fuertemente influenciado por la falta de acceso a servicios de saneamiento, especialmente en el sector 2 del distrito, que registra una clasificación de “Extremo bajo” de 7.26. Perú (2017) 72.01 La Libertad (2017) 57.61 Distrito Virú 42.16 Sector 2 7.26 Sector 1 50.71 Muy Medio Medio Muy Extremo alto Alto alto bajo Bajo bajo bajo Figura 19. Comparativo componente APSB versus departamento y país. 77 Resultados NHB por componente vivienda y servicios públicos (VSP). Este componente agrupa tres indicadores: déficit cualitativo de vivienda, conexión vivienda y vivienda no precaria. El distrito de Virú, obtuvo una calificación de 63.10, que corresponde a un rango “Medio bajo” (ver Tabla 47). Este componente fue medido a partir de información primaria obtenida a través de la encuesta aplicada al distrito. Tabla 47 Resultados del Componente Vivienda y Servicios Públicos (VSP) Zona Clasificación VSP Puesto Distrito de Virú Medio bajo 63.10 Sector 1 Medio bajo 63.95 1 Sector 2 Medio bajo 59.67 1 El componente vivienda y servicios públicos (VSP) de Virú se encuentra 24.6% por debajo del componente VSP del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 83.64, que representa un rango “Alto” (CENTRUM Católica, 2017); y 17.0% por debajo del componente VSP del Perú, que obtuvo 76.00 de calificación, correspondiente a un rango “Alto” (Porter et al., 2017), tal como se muestra en la Figura 20. Este componente tiene un bajo desempeño respecto al resultado del departamento de La Libertad y del país, principalmente en lo que respecta a las variables vivienda no precaria, y al déficit cualitativo de vivienda, lo cual significa una importante oportunidad de desarrollo para el gobierno local. Perú (2017) 76.00 La Libertad (2017) 83.64 Distrito Virú 63.10 Sector 2 59.67 Sector 1 63.95 Medio Medio Extremo Muy alto Alto alto bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 20. Comparativo componente VSP versus departamento y país. 78 Resultados NHB por componente seguridad personal (SP). Este componente mide el grado de seguridad de los ciudadanos, y agrupa dos indicadores: tasa de homicidios y percepción de inseguridad. El distrito de Virú, respecto a este componente, obtuvo una calificación de 64.76, que corresponde a un rango “Medio bajo” (ver Tabla 48). Este componente fue medido a partir de información primaria obtenida a través de la encuesta aplicada al distrito, así como de información secundaria consistente en la tasa de homicidios del INEI (2017b). Tabla 48 Resultados del Componente Seguridad Personal Zona Clasificación SP Puesto Distrito de Virú Medio bajo 64.76 Sector 1 Medio bajo 59.96 2 Sector 2 Alto 84.36 1 Se observa que el componente de SP del distrito de Virú se encuentra 15.5% por encima del componente SP del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 56.07, que representa un rango “Medio bajo” (CENTRUM Católica, 2017); y 1.1% por encima del componente SP del Perú, que obtuvo 64.06 de calificación, correspondiente también a un rango “Medio bajo” (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 21. Este componente, pese a que se encuentra alineado dentro del rango “Medio alto” del departamento y del país, representa una importante oportunidad de desarrollo para el gobierno local, principalmente en la mejora de la percepción de inseguridad en el sector 1. Perú (2017) 64.06 La Libertad (2017) 56.07 Distrito Virú 64.76 Sector 2 84.36 Sector 1 59.96 Muy Medio Medio Muy Extremo alto Alto Alto Bajo Bajo Bajo Bajo Figura 21. Comparativo componente SP versus departamento y país. 79 4.2.2 Resultados por dimensión Fundamentos del Bienestar (FB) y componentes que la integran Esta dimensión tiene como objeto medir la existencia de los elementos que permitan a los pobladores del distrito de Virú lograr un bienestar superior luego de satisfacer sus necesidades básicas, entendidos a través de sus cuatro componentes: (a) acceso al conocimiento básico, (b) acceso a información y telecomunicaciones, (c) salud y bienestar, y (d) sostenibilidad ambiental. El distrito de Virú, respecto a esta dimensión, obtuvo una calificación de 57.37, que corresponde a un rango “Medio bajo”, teniendo como mejor desempeño al componente de salud y bienestar (ver Tabla 49). Tabla 49 Resultados de la Dimensión Fundamentos del Bienestar Zona Clasificación FB Puesto Distrito de Virú Medio bajo 57.37 Sector 1 Medio bajo 58.62 1 Sector 2 Bajo 52.29 2 La dimensión FB del distrito de Virú, tal como se observa, se encuentra 8.6% por encima del FB del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 52.81, que representa un rango “Bajo” (CENTRUM Católica, 2017), y 29.7% por debajo de la dimensión FB del Perú (81.55), que representa un rango “Alto” (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 21. Perú (2017) 81.55 La Libertad (2017) 52.81 Distrito Virú 57.37 Sector 2 52.29 Sector 1 58.62 Muy alto Alto Medio Medio alto bajo Bajo Muy Extremo bajo bajo Figura 22. Comparativo dimensión FB versus departamento y país. 80 Resultados FB por componente acceso al conocimiento básico (ACB). El componente obtuvo una calificación de 65.29 en el distrito de Virú, correspondiendo a un rango “Medio alto”, donde se encuentra una alta brecha de tasa de asistencia en primaria y una menor brecha en la tasa de asistencia en secundaria, de acuerdo con el reporte del INEI (ver Tabla 50). Tabla 50 Resultados del Componente Acceso al Conocimiento Básico (ACB) Zona Clasificación ACB Puesto Distrito de Virú Medio alto 65.29 Sector 1 Medio alto 65.29 1 Sector 2 Medio alto 65.29 1 Se puede observar que el componente de ACB se encuentra por debajo de 3.3% del ACB del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 67.51 (CENTRUM Católica, 2017), y 32.8% por debajo del componente ACB del Perú, que obtuvo 97.10 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 23. Perú (2017) 97.10 La Libertad (2017) 67.51 Distrito Virú 65.29 Sector 2 65.29 Sector 1 65.29 Muy Medio Medio Muy Extremo alto Alto alto bajo Bajo bajo bajo Figura 23. Comparativo componente ACB versus departamento y país. Resultados FB por componente acceso a la información y telecomunicación (AIC). El componente obtuvo una calificación de 31.96 en el distrito de Virú, correspondiente a un rango “Extremo bajo”, debido a los indicadores de tenencia de telefonía móvil, que tienen 81 una alta brecha en comparación con teléfonos fijos por habitantes, que cuenta con una brecha reducida. En el sector 1, la calificación es de 36.83 (“Muy bajo”), a comparación del sector 2, con una calificación de 12.07 (“Extremo bajo”), según la encuesta realizada, tal como se aprecia en la Tabla 51. Tabla 51 Resultados del Componente Acceso a la Información y Telecomunicación (AIC) Zona Clasificación AIC Puesto Distrito de Virú Extremo bajo 31.96 Sector 1 Muy bajo 36.83 1 Sector 2 Extremo bajo 12.07 2 Se puede observar que el componente de AIC se encuentra por debajo de 36.9% del AIC del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 50.66 (CENTRUM Católica, 2017), y 56.1% por debajo del componente AIC del Perú, que obtuvo 72.82 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 24. Perú (2017) 72.82 La Libertad (2017) 50.66 Distrito Virú 31.96 Sector 2 12.07 Sector 1 36.83 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 24. Comparativo componente AIC versus departamento y país. Resultados FB por componente salud y bienestar (SB). El componente obtuvo una calificación de 79.05 en el distrito de Virú, correspondiente a un rango “Alto, y cuenta con una brecha alta de padecimiento de enfermedades crónicas, según la encuesta realizada. Con respecto al sector 1 y sector 2, la calificación fue de 79.02 y 79.16, respectivamente (ver Tabla 52). 82 Tabla 52 Resultados del Componente Salud y Bienestar (SB) Zona Clasificación SB Puesto Distrito de Virú Alto 79.05 Sector 1 Alto 79.02 2 Sector 2 Alto 79.16 1 Se puede observar que el componente de SB se encuentra por encima de 24.7% del SB del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 63.40 (CENTRUM Católica, 2017), y 2.1% por debajo del componente SB del Perú, que obtuvo 80.78 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 25. Perú (2017) 80.78 La Libertad (2017) 63.40 Distrito Virú 79.05 Sector 2 79.16 Sector 1 79.02 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 25. Comparativo componente SB versus departamento y país. Resultados FB por componente de sostenibilidad ambiental (SA). El componente obtuvo una calificación de 53.19 en el distrito de Virú, correspondiente a un rango “Bajo”. Se puede observar que el indicador de recolección de residuos sólidos tiene una brecha elevada (ver Tabla 53), según la entrevista realizada en la Municipalidad Distrital de Virú. Tabla 53 Resultados del Componente Sostenibilidad Ambiental (SA) Zona Clasificación SA Puesto Distrito de Virú Bajo 53.19 Sector 1 Bajo 53.32 1 Sector 2 Bajo 52.63 2 83 Se puede observar que el componente de SA se encuentra por encima de 81.1% del componente de SA del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 29.37 (CENTRUM Católica, 2017), y 29.5% por debajo del componente SA del Perú, que obtuvo 75.50 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 26. Perú (2017) 75.50 La Libertad (2017) 29.37 Distrito Virú 53.19 Sector 2 52.63 Sector 1 53.32 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 26. Comparativo componente SA versus departamento y país. 4.2.3 Resultados por dimensión Oportunidades (OP) y componentes que la integran Esta dimensión tiene como objetivo poder medir las oportunidades que tienen los habitantes del distrito de Virú para superarse y potenciar sus habilidades, entendiéndose a través de cuatro componentes: (a) derechos personales, (b) libertad personal y de elección, (c) tolerancia e inclusión, y (d) acceso a la educación superior. Al respecto, este distrito obtuvo una calificación en esta dimensión de 55.75, que corresponde a un rango “Medio bajo”, teniendo como mejor desempeño al componente de tolerancia e inclusión (ver Tabla 54). Tabla 54 Resultados de la Dimensión Oportunidades (OP) Zona Clasificación OP Puesto Distrito de Virú Medio bajo 55.75 Sector 1 Medio bajo 58.60 1 Sector 2 Muy bajo 44.11 2 84 Se observa, además, que la dimensión OP del distrito de Virú se encuentra 13.6% por debajo del OP del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 64.55 (CENTRUM Católica, 2017), y 4.4% por debajo de la dimensión OP del Perú, que obtuvo 58.31 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 26. Perú (2017) 58.31 La Libertad (2017) 64.55 Distrito Virú 55.75 Sector 2 44.11 Sector 1 58.60 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 27. Comparativo dimensión OP versus departamento y país. Resultados OP por componente derechos personales (DP). El componente derechos personales obtuvo una calificación de 56.62 en el distrito de Virú (ver Tabla 55), correspondiente a un rango “Medio bajo”. Se puede observar que el indicador libertad de expresión tiene una brecha elevada a diferencia del indicador de espacio de participación ciudadana, donde la brecha es baja, según la encuesta realizada en este distrito. Tabla 55 Resultados del Componente Derechos Personales (DP) Zona Clasificación DP Puesto Distrito de Virú Medio bajo 56.62 Sector 1 Medio bajo 59.41 1 Sector 2 Bajo 45.24 2 Tal como se aprecia en la Figura 28, el componente de DP se encuentra por encima de 16.9% del DP del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 48.33 (CENTRUM Católica, 2017), y 23.3% por debajo del componente DP del Perú, que obtuvo 73.86 de calificación (Porter et al., 2017). 85 Perú (2017) 73.86 La Libertad (2017) 48.33 Distrito Virú 56.62 Sector 2 45.24 Sector 1 59.41 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 28. Comparativo componente DP versus departamento y país. Resultados OP por componente libertad personal y de elección (LPE). El componente obtuvo una calificación de 54.87 en el distrito de Virú, correspondiente a un rango “Bajo”, debido al indicador de uso de anticonceptivos en mayores de 15 años, el cual tiene una brecha alta. En el sector 1, la calificación fue de 61.20, con un rango “Medio bajo”, a comparación del sector 2, con una calificación de 29.04, correspondiente a un rango “Extremo bajo”, según la encuesta realizada (ver Tabla 56). Tabla 56 Resultados de Componente Libertad Personal y de Elección (LPE) Zona Clasificación LPE Puesto Distrito de Virú Bajo 54.87 Sector 1 Medio bajo 61.20 1 Sector 2 Extremo bajo 29.04 2 Se puede observar, en la Figura 29, que el componente de LPE se encuentra por debajo en 22.3% del LPE del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 70.63 (CENTRUM Católica, 2017), y 10% por debajo del componente LPE del Perú, que obtuvo 60.96 de calificación (Porter et al., 2017). 86 Perú (2017) 60.96 La Libertad (2017) 70.63 Distrito Virú 54.87 Sector 2 29.04 Sector 1 61.20 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 29. Comparativo componente LPE versus departamento y país. Resultados OP por componente tolerancia e inclusión (TI). El componente obtuvo una calificación de 74.18 en el distrito de Virú, correspondiente a un rango “Medio alto”. En la Tabla 57 se puede observar que el indicador discriminación a minorías étnicas tiene una brecha baja, a diferencia del indicador discriminación por nivel socioeconómico, que cuenta con una brecha alta, según la encuesta realizada en este distrito. Tabla 57 Resultados de Componente Tolerancia e Inclusión (TI) Zona Clasificación TI Puesto Distrito de Virú Medio alto 74.18 Sector 1 Medio alto 74.58 1 Sector 2 Medio alto 72.53 2 El componente TI se encuentra por debajo en 16.3% del TI del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 88.58 (CENTRUM Católica, 2017), y 37.2% por encima del componente TI del Perú, que obtuvo 54.05 de calificación (Porter et al., 2017), tal como se aprecia en la Figura 30. 87 Perú (2017) 54.05 La Libertad (2017) 88.58 Distrito Virú 74.18 Sector 2 72.53 Sector 1 74.58 Extremo Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo bajo Figura 30. Comparativo componente TI versus departamento y país. Resultados OP por componente acceso a la educación superior (AES). El componente obtuvo una calificación de 37.32 en el distrito de Virú, correspondiente a un rango “Muy bajo”. Se puede observar, en la Tabla 58, que el indicador tasa de graduados de universidad es “Extremo bajo” en el sector 2, con una calificación de 29.64, mientras que en el sector 1 es de 39.20. Tabla 58 Resultados del Componente Acceso a la Educación Superior (AES) Zona Clasificación AES Puesto Distrito de Virú Muy bajo 37.32 Sector 1 Muy bajo 39.20 1 Sector 2 Extremo bajo 29.64 2 El componente de AES, tal como se aprecia en la Figura 31, se encuentra por debajo en 26.3% del AES del departamento de La Libertad, el cual arrojó un calificativo de 50.67 (CENTRUM Católica, 2017), y 15.9% por debajo del componente AES del Perú, que obtuvo 44.38 de calificación (Porter et al., 2017). 88 Perú (2017) 44.38 La Libertad (2017) 50.67 Distrito Virú 37.32 Sector 2 29.64 Sector 1 39.20 Muy alto Alto Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo Extremo bajo Figura 31. Comparativo componente AES versus departamento y país. 4.3 Análisis de Resultados Para la realización del análisis de resultados se procedió a obtener los indicadores del IPS de la región La Libertad, los cuales fueron recabados del Índice de Progreso Social Regional del Perú 2017, y los correspondientes al IPS del Perú del año 2017, a fin de establecer parámetros de comparación frente a los resultados del IPS del distrito de Virú y de los dos sectores en los que este ha sido subdividido. Al plasmar los resultados de las tres fuentes consideradas en la Figura 32, es posible observar que tanto Perú como país, al igual que la región La Libertad, poseen un mayor nivel de desarrollo que el distrito de Virú en los componentes nutrición y cuidados básicos de salud, agua y saneamiento básico, vivienda y servicios públicos, acceso al conocimiento básico, acceso a información y telecomunicaciones, libertad personal y de elección, y acceso a la educación superior. Por otro lado, se muestra que Virú y la región La Libertad poseen valores de IPS muy cercanos y por sobre los resultados obtenidos por el país en los componentes seguridad personal, y salud y bienestar. Los valores correspondientes a los componentes derechos personales y sostenibilidad ambiental muestran que Virú posee un nivel de desarrollo menor que Perú, pero mayor que el alcanzado por la región La Libertad; mientras que el componente tolerancia e inclusión evidencia un nivel de desarrollo del distrito de Virú menor que el de la región La Libertad, pero mayor que el nivel general del país. 89 Nutrición y cuidados básicos de salud Acceso a la educación 100.00 Agua y saneamiento superior 90.00 básico 80.00 70.00 60.00 Tolerancia e Inclusión Vivienda y serviciós50.00 públicos 40.00 30.00 20.00 Libertad personal y de 10.00 elección 0.00 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimientobásico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar IPS Distrito Virú IPS La Libertad 2017 IPS Peru 2017 Figura 32. Comparativo del IPS de distrito de Virú con la región La Libertad y el Perú. Con un IPS de 63.89, el componente nutrición y cuidados básicos de salud muestra una de las mayores problemáticas del distrito. Tocante a la lucha contra la desnutrición crónica infantil, el distrito alcanzó una tasa de 12.50% en el año 2016, según información proporcionada por el Ministerio de Salud. La mejora de este indicador constituye uno de los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021 de la Municipalidad Provincial de Virú (2014), el cual busca lograr una nutrición adecuada de los infantes, estableciendo como meta alcanzar un indicador provincial de 12.00% hacia el año 2021, partiendo de una línea base de 17.40% en el año 2012. Tal como se puede apreciar, el trabajo efectuado durante los años 2014 a 2016 logró acercarse significativamente a la meta propuesta para el año 2021, lo que hace necesario replantear una nueva meta que procure una mayor reducción de dicho indicador y un mayor acercamiento a la meta nacional de 6.40% hacia el 2021, de acuerdo con el Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil 2017-2021 (Ministerio de Salud [MINSA], 2017). 90 El bajo nivel de implementación de una red integrada de alcantarillado en el distrito ha motivado que el IPS del componente de agua y saneamiento básico se sitúe en 42.16, denotando la enorme brecha por cubrir en relación con el indicador a nivel país (72.01). Según información del INEI del año 2007 (SAYHUITE, 2018), la cobertura de la red de alcantarillado de la provincia de Virú era de 27.70%, hecho que motivó el establecimiento de una meta hacia el año 2021 de 79.00% en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Virú (2014-2021). La aplicación del Cuestionario IPS Ciudades en el distrito de Virú permitió identificar que un 42.61% del distrito cuenta actualmente con acceso al servicio de saneamiento a través de la red pública de alcantarillado, siendo el sector 2 el menos desarrollado, donde solamente un 30.00% de las viviendas tiene dicho servicio. Por otro lado, según información del INEI del 2007 (SAYHUITE, 2018), el porcentaje de viviendas que no contaban con conexión a la red pública de agua potable era de 42.10%. En el Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021 de la Municipalidad Provincial de Virú (2014) estableció como meta que en el año 2021 el 85% de las viviendas debería tener dicho servicio. De acuerdo con la información primaria obtenida, actualmente el 81.35% de las viviendas cuenta ya con el servicio de agua potable, siendo el sector 2 el que tiende a reducir el promedio del distrito, debido a que solamente un 62.16% de sus viviendas tiene una conexión a la red de agua potable. Las tasas antes mencionadas, tanto para el indicador de acceso a agua potable como para el de acceso a los servicios de saneamiento, se explican por el hecho de que gran parte de los centros poblados se caracterizan por ser predominantemente rurales o de condiciones precarias. Con un indicador IPS de 63.10, el componente de vivienda y servicios públicos muestra las carencias en aspectos vitales asociados a la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano. El porcentaje de viviendas con características no precarias obtenido de fuentes primarias es actualmente de 22.67% en el distrito de Virú; a pesar de ello, según el 91 portal Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, el porcentaje de ejecución de la función presupuestal Vivienda y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Virú ha sido de tan solo 45.50% en el año 2017, lo que denota una importante oportunidad de desarrollo depositada en las manos de dicha entidad gubernamental. Por otro lado, a diferencia de las condiciones mayoritariamente predominantes en la región La Libertad en cuanto al acceso y uso de combustibles como el gas licuado de petróleo y gas natural, en el distrito de Virú al año 2007 el 48.20% de los hogares cocinaba con kerosene, carbón, leña y otros, condición que puede ocasionar desmejoras en el ambiente de las viviendas y en la salud, sobre todo si dicha labor se realiza en lugares confinados y sin medios de evacuación de los gases de combustión. En cuanto al componente de seguridad personal, la Municipalidad Provincial de Virú cuenta con un plan local de seguridad ciudadana articulado con su programa presupuestal, el cual ha fijado como meta la reducción de los niveles de percepción de inseguridad y las tasas de criminalidad del sector. Según el Sistema Integrado de Estadísticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana del INEI, en el año 2017 el índice de población con percepción de inseguridad en la región La Libertad era de 85.60% (INEI, 2017b), mientras que la aplicación del Cuestionario IPS Ciudades en el distrito de Virú dio como resultado que un 30.95% de la población percibe a su distrito como un lugar inseguro. Tal hecho puede sustentarse en la reducción de la tasa de homicidios en la provincia de Virú, la cual pasó de 19.7 homicidios por cada 100,000 habitantes en el 2014 a 15.9 en el 2016. Además, según el portal Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF, 2018), el porcentaje de ejecución de la función presupuestal Orden Público y Seguridad fue de 91.30% en el año 2017, lo cual demuestra los esfuerzos significativos de las instituciones gubernamentales por hacer frente a los problemas que afectan la seguridad ciudadana. 92 El 8.00% de analfabetismo representa una de las principales razones que impulsan a la baja al componente de acceso al conocimiento básico. La tasa de asistencia a la escuela primaria fue de 94.80% en el año 2014 y la tasa de asistencia a secundaria en el mismo año fue de 77.00% en el distrito de Virú (INEI, 2014), mientras que las mismas tasas referidas a la región La Libertad fueron de 95.10% y 78.20%, respectivamente, ese mismo año (INEI, 2014). Las tasas de asistencia a primaria de ambos ámbitos geográficos superan a la tasa nacional del 2014 (92.10%), sin embargo, las tasas de asistencia a la educación secundaria en ambas áreas son menores que la tasa nacional, que alcanzó un 83.10% en el mismo año (INEI, 2014). Respecto al indicador Logro Matemática, según el Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021 de la Municipalidad Provincial de Virú (2014), la provincia de Virú alcanzó una tasa de aprobación en habilidades matemáticas en estudiantes de segundo grado de primaria de 14.00% en el año 2012, habiéndose fijado como meta para el año 2021 alcanzar una tasa de 70.00%; sin embargo, según el portal Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, el porcentaje de ejecución de la función presupuestal Educación fue de solamente 56.30% en el 2017 (MEF, 2018). El carácter predominantemente rural y disperso de los centros poblados que componen el distrito de Virú ha dificultado el acceso a la red de telefonía fija, pero, según la fuente primaria, se muestra un porcentaje de acceso a la telefonía móvil relativamente alto (88.24%), aunque con una brecha por trabajar frente al mismo indicador a nivel país, el cual es actualmente de 90.20%. En cuanto al progreso del componente Salud y Bienestar, el distrito de Virú muestra un avance significativo con un indicador IPS de 79.05, el cual es mayor al de la región La Libertad y muy cercano al indicador del país (80.78). En el año 2012, el 79.00% de los pobladores contaba con algún tipo de seguro público (53.00% de asegurados a Essalud, 26.00% de asegurados al SIS y 21.00% sin seguro). Si bien el Plan de Desarrollo Concertado 93 de la Municipalidad Provincial de Virú (2014-2021) no establece indicadores de medición específicos para este componente del IPS, dentro de sus programas y proyectos establecen una serie de acciones que conllevan a mejorarlo; no obstante, el portal Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas señala que el porcentaje de ejecución de la función presupuestal Salud es de 19.80% en el año 2017 (MEF, 2018), lo cual constituye una gran oportunidad de desarrollo disponible para ser trabajada por las entidades gubernamentales. La Municipalidad Provincial de Virú cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que determina el manejo de residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final, identificando las actividades y mecanismos de ejecución de su presupuesto (Municipalidad Provincial de Virú, 2012). Este programa centra su avance principalmente en la recolección de residuos, la cual se efectúa de manera eficiente, lo que se ve reflejado en un impulso positivo al componente de sostenibilidad ambiental. Si bien uno de sus programas principales contempla la implementación de un relleno sanitario, a la fecha no ha sido implementado. Este aspecto constituye un impulso negativo en el mismo componente en el indicador contaminación ambiental. Según el Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021 de la Municipalidad Provincial de Virú (2014), uno de los objetivos específicos es consolidad y mejorar la integración vial del distrito capital con sus centros poblados, y entre sus principales proyectos contemplan un programa de construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías de integración, así como el programa de articulación vial y peatonal del distrito, con 19 proyectos establecidos en su plan; sin embargo, el indicador infraestructura muestra una tasa de 9.07%, y de acuerdo con el portal Transparencia Económica del MEF (2018), el porcentaje de ejecución de la función presupuestal Transporte fue de solamente 66.10% en el año 2017. El componente derechos personales posee un IPS “Medio bajo” de 56.62, impulsado de manera positiva por el alto porcentaje de viviendas con título de propiedad (78.13%) con 94 predominancia en el sector 1, con 81.45%; además de un alto porcentaje del indicador libertad de expresión (83.33%), según fuentes primarias. Por otro lado, los indicadores de espacio de participación ciudadana y derechos a la participación ciudadana impulsan de manera negativa al componente, debido a que no se encuentran plenamente organizados los programas, asociaciones o espacios de participación política o vecinal consultados. Si bien el Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021 de la Municipalidad Provincial de Virú establece como uno de los objetivos estratégicos la promoción de la consolidación de la democracia participativa y concertada, como mejora de la gobernabilidad, no define indicadores provinciales específicos para asegurar su cumplimiento; sin embargo, dentro del desarrollo de programas y proyectos se observan ciertos esfuerzos por integrar a la sociedad civil organizada, así como el fortalecimiento de asociaciones y otros, principalmente referidos a seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental y agentes de desarrollo. El componente libertad personal y de elección se ve afectado negativamente por la carencia de actividades culturales y el alto factor de percepción de corrupción en el distrito. La adecuada difusión y distribución de anticonceptivos entre la población por parte del Ministerio de Salud ha tenido como consecuencia un elevado indicador de uso de anticonceptivos en mayores de 15 años, el mismo que impulsa de manera positiva al componente de libertad personal y de elección. El componente tolerancia e inclusión se encuentra en un rango “Medio alto”, con un índice de 74.18 en el distrito de Virú, por debajo del mismo índice de la región La Libertad, y sobre el índice del país. Cabe resaltar que el plan de desarrollo concertado no especifica ningún proyecto respecto a este componente. La tasa de graduados en instituciones que brindan el servicio de educación superior en el distrito de Virú es baja (18.14%). Además, los indicadores tasa de matriculados en educación superior (17-24 años) y el de mujeres que accedieron a la educación superior son también bajos (21.12% y 21.67%, respectivamente). Las tasas antes mencionadas en su 95 conjunto impulsan al índice de este componente de forma negativa y lo sitúan en un nivel de desarrollo “Muy bajo”. En la Figura 33 se observa que el sector 1 del distrito de Virú es el que presenta un mayor nivel de progreso social en comparación con el sector 2, ya que los valores del IPS de este sector, en la mayoría de sus componentes, impulsan de manera positiva al IPS del distrito y se acercan a los valores alcanzados por el país. A pesar de ello, se advierte que existen grandes brechas por cubrir en componentes como nutrición y cuidados básicos de salud, vivienda y servicios públicos, acceso al conocimiento básico, acceso a información y telecomunicaciones, y acceso a la educación superior. Nutrición y cuidados básicos de salud Acceso a la educación 100.00 Agua y saneamiento superior 90.00 básico 80.00 70.00 60.00 Tolerancia e Inclusión Vivienda y serviciós50.00 públicos 40.00 30.00 20.00 Libertad personal y de 10.00 elección 0.00 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimientobásico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar IPS Zona 1 IPS La Libertad 2017 IPS Peru 2017 Figura 33. Comparativo del IPS del sector 1 de Virú con la región La Libertad y el Perú. En la Figura 34 se observa que el sector 2 del distrito de Virú es el que presenta un menor nivel de progreso social en comparación con el sector 1, ya que los valores del IPS de este sector, en la mayoría de sus componentes, impulsan de manera negativa al IPS del distrito. Y ello porque existen grandes brechas por cubrir en componentes como nutrición y cuidados básicos de salud, vivienda y servicios públicos, acceso al conocimiento básico, 96 libertad personal y de elección, y acceso a la educación superior. Sin embargo, son los componentes agua y saneamiento básico, y acceso a información y telecomunicaciones los que presentan menores niveles de desarrollo y demandan la urgente acción de las autoridades gubernamentales. Nutrición y cuidados básicos de salud Acceso a la educación 100.00 superior 90.00 Agua y saneamiento básico 80.00 70.00 60.00 Tolerancia e Inclusión Vivienda y serviciós50.00 públicos 40.00 30.00 20.00 Libertad personal y de 10.00 elección 0.00 Seguridad personal Derechos personales Acceso al conocimientobásico Sostenibilidad ambiental Acceso a información ytelecomunicaciones Salud y Bienestar IPS Zona 2 IPS La Libertad 2016 IPS Peru 2017 Figura 34. Comparativo del IPS del sector 2 de Virú con la región La Libertad y el Perú. Se han desarrollado cuadros de puntaje (scorecard) por cada sector del distrito y por el distrito en su totalidad, donde se señala el desempeño de cada uno de los indicadores considerados para la elaboración del índice. En las Figuras 35 y 36 se muestran los scorecard por sector del distrito de Virú, con cada uno de los indicadores para cada dimensión del IPS, lo cual permite revisar la calificación obtenida según los puntajes logrados. 97 Sector Puntaje Posición Clasificación Sector 1 58.95 1 Necesidades Humanas BásicasPuntaje Posición Clasificación Fundamentos del bienestar Puntaje Posición Clasificación Oportunidades Puntaje Posición Clasificación 59.63 1 58.62 1 58.60 1 Nutrición y Cuidados básicos de6 3S.a8l9ud 1 Acceso al conocimiento básico 65.29 1 Derechos Personales 59.41 1 Desnutrición crónica en menore0s. 1de2 50 a0ños 1 Tasa de analfabetismo en adultos 0.08000 1 Libertad de expresión 0.86000 1 IRAen menores de 5 años 0.39000 1 Participación en Programas de alfabetiza0ci.0ó8n970 1 Titulo propiedad 0.81450 1 EDA en menores de 5 años 0.07250 1 Tasa asistencia en primaria 0.94800 1 Ausentismo (elecciones distritales) 0.06645 1 Tasa asistencia secundaria 0.77000 1 No voto juntas vecinales 0.04651 2 Logro lenguaje 0.28800 1 Espacio participación ciudadana 0.36877 1 Logro matemática 0.14000 1 Derecho a la participación ciudadana 0.48505 2 Agua potable y Saneamiento bá5s0i.c7o1 1 Acceso a Información y Telecomunicac3io6n.8e3s 1 Libertad Personal y de Elección 61.20 1 Acceso a agua potable 0.86047 1 Tenencia telefonía móvil 0.90330 1 Uso anticonceptivo en mayores de 150 a.ñ8o2s000 2 Acceso a servicio de saneamient0o.45700 1 Usuarios de internet 0.34884 1 Actividades culturales (satisfacción) 0.16279 1 Calidad de internet 0.20930 1 Viviendas con acceso a bienes de uso 0p.ú2b3l9ic2o0 1 Teléfonos fijos por habitante 0.15947 1 Corrupción 0.12292 2 Vivienda y Servicios Públicos 63.95 1 Salud y Bienestar 79.02 2 Tolerancia e Inclusión 74.58 1 Acceso a la electricidad 0.96346 1 Padecimiento de enfermedades crónicas 0.08970 2 Violencia contra la mujer 0.25249 1 Deficit cualitativo de vivienda 0.27243 2 Mortalidad premtura por enfermedades n0o. 0c4o6nt5a1giosas1 Respecto adulto mayor 0.09967 2 Conexión vivienda 0.94352 1 No realiza actividad física 0.76412 1 Discriminación a minorías étnicas 0.09967 2 Deficit cuantitivo de vivienda 0.09302 2 Porcentaje de personas que fuman 0.36877 2 Discriminación por nivel económico 0.37209 2 Vivienda no precaria 0.21927 2 Seguridad Personal 59.96 2 Sostenibilidad Ambiental 53.32 1 Acceso a la educación superior 39.20 1 Tasa homicidios 0.00016 1 Area verde (%) 0.30000 1 Tasa matriculados eduación superior 0(1.271 a3 3234 años1) Percepción inseguridad 0.36877 1 Recolección residuos sólidos 0.90000 1 Tasa graduados de universidad 0.20598 1 Venta drogas 0.45515 1 Ruido ambiental 0.11296 1 Mujeres que accedieron a la educació0n. 2su3p3e3r3ior 1 Prostitución 0.00332 2 Contaminación ambiental 0.51495 1 Infraestructura 0.09635 1 Ventaja sobre la otra zona Similar a la otra zona Desventaja respecto a la otra zona Figura 35. Scorecard IPS Sector 1 98 Sector Puntaje Posición Clasificación Sector 2 50.07 2 Necesidades Humanas Básicas Puntaje Posición Clasificación Fundamentos del bienestar Puntaje Posición Clasificación Oportunidades Puntaje Posición Clasificación 53.80 2 52.29 2 44.11 2 Nutrición y Cuidados básicos de Salud 63.89 1 Acceso al conocimiento básico 65.29 1 Derechos Personales 45.24 2 Desnutrición crónica en menores de 5 año0s.12500 1 Tasa de analfabetismo en adultos 0.08000 1 Libertad de expresión 0.72450 2 IRAen menores de 5 años 0.39000 1 Participación en Programas de alfabetización 0.04054 2 Titulo propiedad 0.64560 2 EDA en menores de 5 años 0.07250 1 Tasa asistencia en primaria 0.94800 1 Ausentismo (elecciones distritales) 0.01351 2 Tasa asistencia secundaria 0.77000 1 No voto juntas vecinales 0.06757 1 Logro lenguaje 0.28800 1 Espacio participación ciudadana 0.29730 2 Logro matemática 0.14000 1 Derecho a la participación ciudadana 0.71622 1 Agua potable y Saneamiento básico 7.26 2 Acceso a Información y Telecomunicaciones 12.07 2 Libertad Personal y de Elección 29.04 2 Acceso a agua potable 0.62162 2 Tenencia telefonía móvil 0.79730 2 Uso anticonceptivo en mayores de 150 a.ñ8o9s000 1 Acceso a servicio de saneamiento 0.30000 2 Usuarios de internet 0.08108 2 Actividades culturales (satisfacción) 0.10811 2 Calidad de internet 0.08108 2 Viviendas con acceso a bienes de uso 0p.ú0b4l0ic5o4 2 Teléfonos fijos por habitante 0.04054 2 Corrupción 0.71622 1 Vivienda y Servicios Públicos 59.67 2 Salud y Bienestar 79.16 1 Tolerancia e Inclusión 72.53 2 Acceso a la electricidad 0.94595 2 Padecimiento de enfermedades crónicas 0.10811 1 Violencia contra la mujer 0.22973 2 Deficit cualitativo de vivienda 0.37838 1 Mortalidad premtura por enfermedades no contagios0a.s02703 2 Respecto adulto mayor 0.10811 1 Conexión vivienda 0.93243 2 No realiza actividad física 0.62162 2 Discriminación a minorías étnicas 0.13514 1 Deficit cuantitivo de vivienda 0.14865 1 Porcentaje de personas que fuman 0.72973 1 Discriminación por nivel económico 0.43243 1 Vivienda no precaria 0.25676 1 Seguridad Personal 84.36 1 Sostenibilidad Ambiental 52.63 2 Acceso a la educación superior 29.64 2 Tasa homicidios 0.00016 1 Area verde (%) 0.30000 1 Tasa matriculados eduación superior 0(1.270 a2 7204 años2) Percepción inseguridad 0.06757 2 Recolección residuos sólidos 0.90000 1 Tasa graduados de universidad 0.08108 2 Venta drogas 0.41892 2 Ruido ambiental 0.06757 2 Mujeres que accedieron a la educació0n. 1su4p8e6r5ior 2 Prostitución 0.01351 1 Contaminación ambiental 0.48649 2 Infraestructura 0.06757 2 Ventaja sobre la otra zona Similar a la otra zona Desventaja respecto a la otra zona Figura 36. Scorecard IPS Sector 2 99 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones Este capítulo presenta las conclusiones a las que se llegaron luego de haber estudiado cada uno de los indicadores pertenecientes a los doce componentes y tres dimensiones que conforman el modelo de Índice de Progreso Social (IPS). A partir de ello, se quiere dejar en evidencia la situación actual del distrito de Virú, para poder brindar luego las recomendaciones necesarias que puedan ir de la mano con el Plan de Desarrollo Concertado 2014-2021 de la Municipalidad Provincial de Virú y con el resto de entes gubernamentales en beneficio del ciudadano. Posteriormente, se deja evidencia de las limitaciones y se ofrecen sugerencias para futuras investigaciones que puedan contribuir a una mejor y precisa medición del IPS y a cualquier otra investigación relacionada con este índice.  El IPS obtenido para el distrito de Virú lo ubica en un rango “Medio bajo” con un índice de 57.20, alineado dentro del mismo rango con el IPS de la región La Libertad (61.38), pero distante del resultado IPS Perú (72.15), el cual se ubica en un rango “Medio alto”. Esto nos permite concluir que la comunidad del distrito de Virú tiene un progreso social deficiente al ser comparado con el IPS a nivel región y país, los mismos que resultan comparables entre sí, a pesar de las diferencias existentes entre los indicadores que los conforman, debido a que el marco conceptual es el mismo.  El distrito de Virú, a nivel de dimensiones, muestra una calificación promedio dentro del rango “medio bajo”, siendo las dimensiones necesidades humanas básicas y oportunidades las que distan más del IPS región La Libertad, con especial influencia de los componentes agua potable y saneamiento básico, vivienda y servicios públicos respecto a la primera dimensión, y acceso a la educación superior así como libertad personal y de elección respecto a la segunda. Asimismo, en comparación al IPS país, distan notablemente las dimensiones necesidades básicas humanas y fundamentos del 100 bienestar, especialmente en los componentes nutrición y cuidados médicos básicos, agua potable y saneamiento básico, respecto a la primera dimensión; y, acceso al conocimiento básico y acceso a la información y telecomunicaciones, respecto a la segunda.  El sector 1 obtuvo un IPS de 58.95, ubicándose en un rango “Medio bajo” mientras que el sector 2 obtuvo un IPS de 50.07, ubicándose dentro del rango “Bajo”, lo cual denota que el sector 2 posee un menor nivel de progreso social frente al sector 1. Esta diferencia entre los sectores se ve reflejada principalmente en la brecha de la dimensión oportunidades, influenciada de manera significativa por el componente libertad personal y de elección. Es importante señalar que, en las otras dimensiones, existen importantes brechas a nivel componente, especialmente en agua potable y saneamiento básico, y acceso a la información y telecomunicaciones. Por ello, podemos concluir que ambos sectores no mantienen las mismas oportunidades de desarrollo, pese a conformar el mismo distrito.  El presente estudio ha permitido detectar que muchos de los indicadores utilizados en el modelos IPS no han sido considerados en el Plan de Desarrollado Concertado 2014- 2021 de la Municipalidad Provincial de Virú, y en otros casos hay bajo o casi nulo interés, como son el acceso a electricidad, déficit cualitativo de vivienda y vivienda no precaria, los programas de alfabetización y tasas de asistencia a niveles primaria y secundaria.  La Municipalidad Distrital de Virú ha estipulado, dentro de su plan de desarrollo, la puesta en funcionamiento de alguno indicadores relacionados con el IPS ciudades, fijando metas de mejora para el año 2021, en los indicadores logro en leguaje, logro en matemática, desnutrición crónica en menores de cinco años, acceso a agua potable, 101 acceso a servicio de saneamiento, acceso a la electricidad, infraestructura, espacios de participación ciudadana y recolección de residuos sólidos.  La buena perspectiva de crecimiento de la zona agrícola del distrito de Virú, y la autonomía sobre el gasto que tiene la localidad son las principales oportunidades detectadas, las cuales deben ser aprovechadas por las autoridades competentes para hacer frente a las principales amenazas, tales como pobreza y el bajo nivel de educación de la comunidad viruñera.  La principal fortaleza del distrito de Virú es, desde el punto de vista de la empresa privada, son la buena presencia que la industria agrícola tiene en el distrito así como la perspectiva de diversificación de sus productos, lo que le permite generar fuentes de empleos directos e indirectos.  La principal debilidad del distrito es la poca capacidad de gasto, debido a la deficiente gestión municipal para distribuirlos, generando de esta manera atraso y pobreza en el distrito; esto, a pesar de que la municipalidad tiene un plan desconcertado con el cual se deben generar proyectos de desarrollo local sin depender del gobierno central.  El crecimiento del PBI del Perú durante el año 2017 fue de 2.5%, mientras que en el año 2016 fue de 3.9%, lo que denota una ralentización del crecimiento económico medido a través de dicho indicador. En año 2017 el IPS de Perú fue de 72.15, mientras que en el año 2016 fue de 70.09, lo que demuestra un incremento del nivel de progreso social en un período donde se redujo el nivel crecimiento económico medido por el PBI, por lo que se concluye que ambos índices no necesariamente van de la mano o son mutuamente dependientes. Dado que en el presente estudio no se ha evaluado información del PBI específicamente relacionada a la región La Libertad y al distrito de Virú, no es posible determinar si el progreso social de dichos ámbitos geográficos fue de la mano o no con los niveles de crecimiento económico alcanzado. 102 5.2. Recomendaciones A continuación, se detallan recomendaciones que complementan las señaladas en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Provincial de Virú y por cualquier entidad del Estado relacionada con la presente investigación, para que en conjunto puedan apoyar a mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito y, por ende, el IPS.  Se recomienda reestructurar el plan de desarrollo concertado de Virú, tomando en cuenta las variables con mayor brecha respecto a la región y el país, para que las mismas se encuentren alineadas con la realidad recibida al momento de la evaluación y cálculo del IPS del distrito de Virú. Entre los componentes que deben ser especialmente considerados en el plan se encuentran agua potable y saneamiento básico, vivienda y servicios públicos, acceso a la educación superior, libertad personal y de elección, nutrición y cuidados médicos básicos, acceso al conocimiento básico y acceso a la información y telecomunicaciones.  Se sugiere establecer medidas que conlleven a un mayor nivel de ejecución del presupuesto asignado al distrito de Virú y a la ejecución de todos los proyectos presentados en el plan de desarrollo concertado de Virú, para que así se puedan llevar a cabo las propuestas establecidas, especialmente las que permitan disminuir las brechas existentes y las más marcadas.  Existe una brecha muy grande entre el distrito y la región La Libertad frente al país en el componente agua potable y saneamiento básico. Se recomienda una estrategia en conjunto con la región para poder tomar medidas correctivas y de inversión a fin de poder disminuir la brecha existente, empezando por la utilización del presupuesto destinado para cubrir este tipo de necesidades con proyectos que permitan aumentar el número de viviendas con acceso a desagüe y agua potable. 103  Se recomienda incluir en el plan de desarrollo concertado de Virú proyectos específicos que promuevan un mayor nivel de desarrollo del Sector 2, específicamente de los componentes libertad personal y de elección, agua potable y saneamiento básico y acceso a la información y telecomunicaciones.  La principal fortaleza del distrito de Virú es la buena perspectiva de crecimiento que tiene en el sector agrícola, la cual debe ser incluida dentro de las estrategias para generar futuros planes de inversión y, así, aumentar el nivel de empleo de la zona, con lo cual los pobladores de Virú tendrán más oportunidades de acceso a la educación, cuidados médicos y calidad de vida en general. La participación de las entidades gubernamentales como promotoras del desarrollo es importante dado que será necesario que sirva como nexo entre la comunidad y la empresa privada, implementando programas de capacitación laboral que incrementen el nivel de empleabilidad de la población.  Se recomienda que las oportunidades de mejora identificadas en el presente estudio del IPS, aunadas a la autonomía sobre el gasto que posee el distrito, sean utilizadas por las autoridades como la base para la organización de un plan estratégico de reducción significativa de la pobreza del lugar 5.2.1. Recomendaciones Específicas A fin de materializar las recomendaciones del punto anterior, se ha efectuado una matriz de análisis de resultados que nos permite identificar los indicadores que afectan directamente los resultados de los componentes que han obtenido menor puntaje, a fin de identificar los hallazgos relevates y como las acciones a realizar (ver figura 37). 104 Figura 37. Matriz de identificación de indicadores preponderantes que influencia en resutado de los componetes con menor desempeño Determinados los indicadores preponderantes, se procedió a identificar los hallazgos de cada indicador (ver figura 37), así como la recomendación general, base para el análisis de las acciones de mejora a proponer. Acciones específicas por hallazgo. Cada uno de los indicadores preponderantes determinados en la matriz inicial, reflejan un hallazgo específico y una recomendación general, que a su vez se traduce en acciones específicas para cada una de ellas y se identifica la responsabilidad de la acción recomendada (ver figuras 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45). 5.2.2. Consideraciones finales Concluida la presente investigación, revisados los datos obtenidos y esbozadas las conclusiones y recomendaciones generales y específicas, se establecen como consideraciones finales: (a) La formación de equipo especializado en la Municipalidad Provincial de Virú para preparación, ejecución y control de proyectos y programas; (b) El envío de resultados IPS a Municipalidad Provincial de Virú para desarrollo de programas y ajuste de Plan de Desarrollo Concertado; y (c) la determinación del El IPS constituye la piedra angular para el planeamiento estratégico para el desarrollo del distrito. 105 Figura 38. Matriz de Indicadores preponderantes, hallazgos, recomendaciones generales y responsabilidad 106 Figura 39. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Acceso al servicio de saneamiento 107 Figura 40. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Déficit cualitativo de vivienda 108 Figura 41. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Vivienda no precaria 109 Figura 42. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Acceso a teléfono fijo 110 Figura 43. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Infraestructura deficiente 111 Figura 44. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Actividades culturales 112 Figura 45. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Corrupción 113 Figura 46. Matriz de acciones y responsabilidad, indicador preponderante Tasa de matriculados a educación superior, Tasa de graduados de universidad, Mujeres con acceso a educación superior 114 5.3. Limitaciones y Sugerencias para Futuras Investigaciones  Al ser la población de Virú una comunidad poco informada, hubo limitaciones acerca de la expresión y la claridad de las preguntas planteadas, así como por la negativa de los pobladores a acceder a responderlas; además de que las fuentes secundarias de información están limitadas por la veracidad de los portales del Gobierno. Esta situación hizo que se decidiera tener en cuenta que toda información primaria o secundaria obtenida sea verdadera para fines de investigación.  Al tener como criterio que el jefe del hogar es únicamente la persona que aporta económicamente en mayor grado y no necesariamente la que toma las decisiones en el hogar, por lo general éste se encontraba en su centro de trabajo al momento de realizar la entrevista. A consecuencia de esto, en el proceso de aplicación de la encuesta se debía pasar a la vivienda contigua.  Para futuras investigaciones se recomienda, antes de empezar la aplicación de las encuestas, especificar qué condiciones debe tener la persona que cumple el rol de jefe del hogar, las cuales no deberían estar restringidas al criterio económico, ya que hubo viviendas donde hasta tres personas participaban de manera activa en el sostenimiento de un mismo hogar. Por ello, se tuvo que utilizar el criterio de determinar quién aporta en mayor grado al sustento de la canasta familiar, para poder reconocer al jefe del hogar.  La pregunta relacionada con el indicador violencia contra la mujer puede presentar respuestas sesgadas hacia el no, debido a la presencia de la víctima y del propio agresor dentro de la vivienda. Los resultados del cuestionario podrían ser contrastados con información obtenida de fuentes secundarias, como son las comisarías y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 115  Se sugiere modificar o no tener en cuenta como indicador de medición el número de personas con teléfono fijo en casa, ya que, según las estadísticas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hoy en día este porcentaje está disminuyendo en pro de la tenencia de telefonía móvil y uso de internet satelital.  El estudio se limitó en su mayoría a los datos obtenidos en la encuesta realizada en enero del 2018, lo que significa que esa es la fecha del punto de partida para la medición del IPS del distrito de Virú, por lo que se hace necesario realizar otro estudio cada cierto período de tiempo, debido a que las variables que lo componen son cambiantes en el tiempo. 116 Referencias Banco Central de Reserva del Perú. (2013). Informe económico y social. Región La Libertad. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros- Regionales/2013/la-libertad/ies-la-libertad-2013.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Cuadros anuales históricos: Producto bruto interno desde 1951 (variaciones porcentuales reales). Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html Bardales, E. (2017, 03 de diciembre). Perú recibirá S/ 3,000 millones de inversión en ciencia y tecnología en próximos tres años. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/cade- 2017/peru-recibira-s-3-000-millones-inversion-ciencia-tecnologia-proximos-tres- anos-221964 Bienestar. (2014). En Diccionario de la Lengua Española (23a ed., versión en línea). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=5TwfW6F Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2017). Perú: Información departamental, provincial y distrital de población que requiere atención adicional y devengado per cápita. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/wp- content/uploads/2017/08/Matriz-de-indicadores-nacionales-a-Julio-de-2017.pdf CENTRUM Católica. (2016). Índice de progreso social regional Perú 2016. Lima, Perú: Autor. CENTRUM Católica. (2017). Índice de progreso social regional Perú 2017. Lima, Perú: Autor. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. 117 Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación (5a ed.). Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. D’Alessio, F. A. (2015). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed., rev.). Lima, Perú: Pearson. Decreto Legislativo N° 1013. Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio Del Ambiente. Presidencia de la República del Perú (2008). Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. (2018). Glosario: Paridad de género. Recuperado de https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=letter&ho ok=P&sortkey=&sortorder=asc Gobierno Regional La Libertad (2006). Sector turismo. Recuperado de http://www.regionlalibertad.gob.pe/web/opciones/pdfs/DR%20COMERCIO%20EXT ERIOR%20TURISMO%202006.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D. F., México: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s.f.). Métodos de medición con el enfoque absoluto. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0068/pob00003.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009). Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincica y distrito, 2000-2015. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Indicadores de educación por departamentos. Recuperado de 118 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1293/l ibro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Mapa de pobreza provincial y distrital 2013. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/ Libro.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016a, 14 de junio). El empleo informal en el Perú disminuyó en 3,9 puntos porcentuales. Noticias INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-empleo-informal-en-el-peru-disminuyo-en- 39-puntos-porcentuales-9142/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016b, 11 de julio). El Perú tiene una población de 31 millones 488 mil 625 habitantes. Noticias INEI. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-peru-tiene-una-poblacion-de-31-millones- 488-mil-625-habitantes-9196/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017a). Censos nacionales 2017: XII de población y VII de vivienda: Resumen del empadronamiento en el distrito de Virú (Anexo N° 2). La Libertad, Perú: Autor. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017b). Sistema de integrado de estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana: Homicidios en el Perú contados uno a uno (2011-2016). Recuperado de http://criminalidad.inei.gob.pe/panel/mapa Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018a, junio). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en hogares (Informe Técnico N° 2). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico- n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf 119 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018b). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2017. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_monetari a_2007-2017.pdf Instituto Peruano de Economía. (2017). Índice de competitividad regional – INCORE 2017. Lima, Perú: Autor. Ley 26427. Crean provincia de Virú en el departamento de La Libertad. Congreso de la República del Perú (1995). Ley 27360. Ley que aprueba las normas de promoción del sector agrario. Congreso de la República del Perú (2000). Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Congreso de la República del Perú (2003). Mancero, X. (2001). La medición del desarrollo humano: Elementos de un debate (CEPAL - Serie estudios estadísticos y prospectivos N° 11). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Transparencia económica: Consulta de ejecución del gasto municipalidad provincial de Virú 2013-2017. Recuperado de http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2017&ap=ActPr oy Ministerio de Salud. (2017). Plan nacional de reducción y control de la anemia y la desnutrición crónica infantil 2017-2021. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2016/anemia/documentos/000ANEMIA _PLAN_MINSA_06Feb.pdf Ministerio del Ambiente. (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA - Perú 2011- 2021 (2a ed.). Lima, Perú: Autor. 120 Municipalidad Provincial de Virú. (s.f.). Historia. Recuperado de http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/index.php/ciudad/historia-de-viru Municipalidad Provincial de Virú. (2012). PIGARS: Plan Integral de gestión ambiental de los residuos sólidos de la provincia de Virú. Trujillo, Perú: Gerencia de Desarrollo Social y Servicios Municipales. Municipalidad Provincial de Virú. (2014). Plan de desarrollo concertado 2014-2021. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe- tecnico-n02_tecnologias-de-informacion-ene-feb-mar2018.pdf). Municipalidad Provincial de Virú. (2017). Convenio de cooperación interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Virú y Municipalidad Distrital de Chao. Recuperado de http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/index.php/normativas/file/934-onvenio- de-cooperacion-interinstitucional-entre-la-municipalidad-provincial-de-viru-y- municipalidad-distrital-de-chao Municipalidad Provincial de Virú. (2018a). Organigrama. Recuperado de http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/pdf/DocGestion/ORGANIGRAMA_VIRU_2 016.pdf Municipalidad Provincial de Virú. (2018b). Plan de desarrollo concertado Virú un Hogar para la Vida 2014-2021. http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/images/Enlaces/PDC_2014_2021.pdf Municipalidad Provincial de Virú. (2018c). Plan local de seguridad ciudadana 2018. Trujillo, Perú: CODISEC Virú. Municipalidad Provincial de Virú. (2018d). Transparencia: Historia y tradiciones. Recuperado de http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/index.php/component/content/article/16- noticias/226-meta-30?Itemid=296 121 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2018). Hablar para detener la discriminación. Recuperado de http://www.ohchr.org/EN/Issues/Discrimination/Pages/discrimination.aspx Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2015. Nueva York, NY: Autor. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2016). Índice mundial de la innovación. Recuperado de http://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4064 Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué es la malnutrición? Recuperado de http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/ Oportunidad. (2014). En Diccionario de la Lengua Española (23a ed., versión en línea). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=R6yLLNa Political Terror Scale. (2018). Documentation: Coding rules. Recuperado de http://www.politicalterrorscale.org/Data/Documentation.html Portal Agrario Regional La Libertad (2018). Estadísticas agropecuarias: Ejecución y perspectivas de la información agrícola campaña 2016-2017. Recuperado de http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/1390 Porter, M., Stern, S., & Green, M. (2017). Índice de progreso social 2017. Recuperado de https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017- Social-Progress-Index-Report.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1990). Informe sobre desarrollo humano 1990. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe sobre desarrollo humano 2016. Washington DC: Communications Development Incorporated. Proyecto Chavimochic (s.f.). Descripción general del proyecto especial Chavimochic. Recuperado de http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion 122 Sanz, J. R., & Serrano, A. (2015, enero-junio). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, (46), 1-16. Sistema Nacional de Información Geográfica. (2018). Distrito de Virú, La libertad [Base de datos]. Recuperado de http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite_grli/sayhuite.php Smith, A. (1998). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (Trad. G. Franco). Buenos Aires, Argentina: Omegalfa. (Obra original publicada en 1776) Stern, S., Wares, A., & Orzell, S. (2014). Metodología del Índice de Progreso Social 2014, En Índice de Progreso Social 2014, Reporte metodológico (pp. 5-26). Washington DC: Social Progress Imperative. UNICEF. (2011). Costa Rica: Agua y saneamiento. Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados MICS 2011. Recuperado de https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Folleto_MICS_Agua_Saneamiento.pdf 123 Apéndice A: Plano Cartográfico del Distrito de Virú 124 Apéndice B: Plano Cartográfico del Distrito de Virú Dividido por Sectores 125 Apéndice C: Cuestionario IPS Cuestionario Nro. Buenos días/ tardes/ noches, mi nombre es…………; soy estudiante de CENTRUM CATÓLICA, y nos encontramos desarrollando una investigación sobre el progreso social de las ciudades y con tal fin desearía hacerle algunas preguntas. (No llenar) F1 ¿Me puede decir si Ud. es la persona, que aporta más económicamente en casa o toma l as decisiones financieras de su familia, y vive en esta vivienda? 1. SI (E: Jefe del hogar)2. NO (E: Terminar) E: Leer a qué se denomina HOGAR: Es el conjunto de personas que, habitando en la misma vivienda, preparan y consumen sus alimentos en común. I. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS 1. vsp 05 El material predominante en las paredes exteriores de la vivienda es: (E: Respuesta Única) 1. ¿Ladrillo o bloque de cemento? 2. ¿Piedra o sillar con cal o cemento? 3. ¿Adobe o tapia? 4. ¿Quincha (caña con barro)? 5. ¿Piedra con barro? 6. ¿Madera? 7. ¿Estera? Otro: (Especificar) ___________________________________ 2. vsp 05 El material predominante en los pisos de la vivienda es: (E: RU) 1. ¿Parquet o madera pulida? 2. ¿Láminas asfálticas, vinílicos o similares? 3. ¿Losetas, terrazos o similares? 4. ¿Madera (entablados)? 5. ¿Cemento? 6. ¿Tierra? Otro: (Especificar) ___________________________________ 3. vsp 05 El material predominante en los techos de la vivienda es: (E: RU) 1. ¿Concreto armado? 2. ¿Madera? 3. ¿Tejas? 4. ¿Planchas de calamina, fibra de cemento o similares? 5. ¿Caña o estera con torta de barro? 6. ¿Estera? 126 7. ¿Paja, hojas de palmera, etc.? Otro: (Especificar) _____________________________________________ 4. vsp 04 ¿Cuántas habitaciones usa para dormir? (E: RU) Anote la respuesta en el recuadro 5. vsp 03 La energía o combustible que más usa su hogar para cocinar los alimentos es: (E: RU) 1. ¿Electricidad? 2. ¿Gas propano? 3. ¿Gas natural? 4. No cocinan Otro: (Especificar) __________________________________ 6. vsp 01 ¿La vivienda tiene energía eléctrica mediante red pública? (E: RU) 1. SI 2. NO 7. vsp 06 El tipo de alumbrado que usa su hogar es: (E: RU) 1. ¿Conexión en la vivienda? 2. ¿Conexión de otra vivienda? 3. ¿Conexión de la calle (cables)? 4. ¿Paneles solares? 5. No tiene Otro: (Especificar) ____________________________________ II. AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO 8. abs 01 El abastecimiento de agua en su hogar, procede de: (E: RU) 1. ¿Red pública dentro de la vivienda? 2. ¿Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación? 3. ¿Pilón de uso público? 4. ¿Camión-cisterna u otro similar? 5. ¿Pozo? 6. ¿Río, acequia, manantial o similar? Otro: (Especificar) ____________________________________________________ 9. abs 02 El baño o servicio higiénico que tiene su hogar, está conectado a: (E: RU) 1. ¿Red pública de desagüe dentro de la vivienda? 2. ¿Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación? 3. ¿Letrina? 4. ¿Pozo séptico? 5. ¿Pozo ciego o negro? 6. ¿Río, acequia o canal? 127 7. ¿No tiene? III. SEGURIDAD PERSONAL 10. sp 02 Actualmente, con relación a la violencia y la delincuencia, ¿qué tan seguro en general se siente usted en el distrito de ___________? (E: Entregar tarjeta 1) (E: RU) 5. 4. 3. 2. 1. Muy seguro Seguro Regularmente Poco seguro Nada seguro seguro 11. sp 06 ¿Considera Ud. que en su barrio o zona donde reside existe venta de drogas? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P12 11.1 ¿Qué tipo de drogas cree usted que venden en su barrio o zona? (E: RM) 12. sp 07 ¿Considera Ud., que en su barrio o zona existen actividades de prostitución? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P13 12.1 ¿En qué lugares se realizan actividades de prostitución? (E: RM) ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________ 13. ¿Durante este año de enero a la fecha, usted o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito en el distrito de _____________? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P14 13.1 ¿De cuál de los siguientes delitos fue víctima usted? (E: Entregar tarjeta 2) (E: RM) 1. Robo al paso 2. Robo en vivienda o local 3. Robo de vehículo 4. Robo de objetos en su vehículo o autopartes, o accesorios 5. Fraude o estafa 6. Agresión y actos de vandalismo por pandillas 128 IV. ACCESO A INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES E: RU por pregunta PREGUNTAS 1. SI 2. NO 14. aic 05 ¿Tiene usted teléfono fijo? 1 2 15. aic 01 ¿Tiene usted y/o algún miembro del hogar 1 2 teléfono móvil (celular)? 16. aic 02 ¿Tiene usted internet? 1 2 >>P17 16. 1 aic 03 ¿La calidad de la señal de internet es…? (E: Entregar tarjeta 3) (E: RU) 3. 2. 1. Buena Regular Mala 17. ¿Qué medios de comunicación utiliza para informarse de la actualidad? (E: RM) 1. 2. 3. 4. 5. Radio Televisión Internet Periódicos Otros (Especificar): >>P18 >>17.2.1 >>P18 >>17.4.1 >>P18 (E: RU por pregunta) Frecuencia 17.2.1 22 ¿Cuántas veces a la 17.4.1 ¿Cuántas veces a la semanal semana escucha o mira semana lee periódicos? televisión? Una vez 1 1 Dos veces 2 2 Tres veces 3 3 Todos los días 4 4 18. De la siguiente lista de medios, ordenar de mayor a menor su grado de preferencia para informarse (E: Entregar tarjeta circular 4) Medios de P18. Ranking de preferencia de medios de comunicación para comunicación informarse 1er. Lugar 2do. lugar 3er. lugar 4to lugar 5to lugar Internet 1 1 1 1 1 Radio 2 2 2 2 2 Televisión 3 3 3 3 3 Revistas 4 4 4 4 4 Periódicos 5 5 5 5 5 V. SALUD Y BIENESTAR (E: RU por pregunta) Preguntas 1. SI 2. NO 19. ¿Le parece bien la creación de un Centro de Salud Mental? 1 2 129 20. ¿Si tuviera un familiar que sufre con algún tipo de 1 2 enfermedad mental desearía que sea atendido en el Centro de Salud Mental del distrito de ________? 20.1 ¿Por qué? 21. ¿Tiene Ud. algún familiar que reside en el distrito de 1. 2. _______ que sufre de algún tipo de enfermedad mental? >>P21.1 21.1 ¿Qué tipo de enfermedad mental sufre el familiar? (E: RM) 1. Esquizofrenia 2. Trastorno bipolar 3. Trastornos depresivos…………….. 4. Trastornos de ansiedad Otros (Especifique)…………………… 22. sb 02 En los últimos 12 meses ¿algún miembro de su hogar presento alguna enfermedad crónica? (E: RM) 1. SI 2. NO >>P23 22.1 ¿Qué tipo de enfermedad crónica presento? (E: RM) 1. Respiratorios (gripe, faringitis, neumonía, tuberculosis, etc.) 2. Estomacales (diarrea, gastritis, cólicos, parasitosis, etc.) 3. Cardiacas (hipertensión, aneurisma, problemas del corazón) 4. Metabólicas (diabetes, colesterol alto, etc.) 5. Traumatismo (fracturas y esguinces) 6. Otro (Especificar) _________________________________________________________ 23. sb 03 En los últimos 5 años, ¿Algún miembro de su hogar ha fallecido de cáncer y/o enfermedad cardiovascular? (E: RU) 1. SI¿Cuántos? 2. No >>P24 23.1 Respecto a los que fallecieron, señale lo siguiente: (E: RM) Causa del fallecimiento Año Edad 1. 2. 3. 4. 5. 24. sb 04 En su hogar, ¿algún miembro de su hogar realiza algún tipo de actividad deportiva? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P25 130 24.1 ¿Qué tipo de deporte/s? (E: RM) 25. sb 05 En su hogar ¿alguien fuma? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P26 25.1 ¿Con que frecuencia lo hace? (E: RU) 1. Una o dos veces al año 2. Una vez al mes 3. Una vez a la semana 4. Una vez al día 5. Más de una vez al día 6. Otro (Especificar) _____________________________________________ VI. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 26. sa 05 ¿Cómo percibe el nivel de ruido en su zona? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 5) 4. Muy alto 3. Alto 2. Medio 1. Bajo (E: Todos deben responder P26.1) 26.1 ¿Qué fuente de ruido le molesta más? (E: RU) 1. Ruido de carros 2. Ruido maquinaria industrial 3. Música alto volumen 4. Tráfico/ tránsito vehicular 5. Bares, restaurantes Otros (Especificar) …………………………………………… 27.sa 04 ¿Considera usted que existe contaminación del aire en su zona? (E: RU) 1. SI 2. NO >>P28 27.1 ¿Que lo origina? (E: RM) .......................................................................................................................................... ............................................................................................................................ 28. ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro del distrito para ir a su trabajo/ oficina? (E: RU) 1. Combi o Coaster 2. Bus 3. Automóvil propio 4. Colectivo 5. Camino o voy a pie 131 6. Metropolitano 7. Moto taxi 8. Metro de Lima (Tren eléctrico) 9. Taxi 10. Bicicleta 11. Motocicleta propia Otro (Especificar): _________________ VII. DERECHOS PERSONALES 29. dp 01 ¿Considera usted que existe respeto por la libertad de expresión? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 6) 4. Mucho 3. Regular 2. Poco 1. Nada 30.a ¿La vivienda que ocupa es… 1. ¿Propia por invasión? 2. ¿Propia, y totalmente pagada? >>P31 3. ¿Propia, y la están pagando? 4. ¿Alquilada, a cambio de especie, servicio o dinero? >>P32 5. ¿Usufructuada >>P32 Otro (Especificar): ………………………………………………………>>P32 (E: RU por pregunta) Preguntas 1. SI 2. NO 31. dp 02 ¿Tiene título de propiedad su hogar? 1 2 32. dp 03 ¿Voto usted en las últimas elecciones distritales? 1 2 33. dp 06¿Voto usted en las últimas elecciones de las Juntas 1 2 Vecinales distritales? 34. dp 04 ¿Algún miembro de su hogar pertenece a alguno de los siguientes grupos, asociaciones u organizaciones dentro del distrito de _______ que le voy a mencionar? (E: RU por pregunta) 34.1 ¿O tal vez algún otro que no le haya mencionado? ¿A cuál? (E: RU por pregunta) Grupos/ Asociaciones/ Organizaciones 1. SI 2. NO 1. Programa vaso de leche 1 2 2. Club de madres 1 2 3. Presupuesto Participativo 1 2 4. Concejo de Coordinación Local distrital 1 2 5. Asociación de vecinos 1 2 6. Club deportivo 1 2 7. APAFA 1 2 132 35. Otros (Especificar): 1 2 36. dp 05 ¿Ha participado usted en algunos de los siguientes espacios de participación ciudadana en su distrito? (E: RM) (E: Entregar tarjeta 7) 1. Presupuesto Participativo 2. Juntas Vecinales (votación) 3. Audiencias vecinales de los miércoles (Parque de La Amistad) 4. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 5. Cabildos en su Sector 6. No participo >>P36.1 36.1 ¿Por qué no participa? (E: RM) 1. Falta de tiempo 2. No está informado de los mecanismos de participación ciudadana 3. Desinterés por esos temas 4. Falta de oportunidad 5. Por la edad y la salud 6. Malas experiencias 7. Otro: (especificar)………………………. VIII. LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN 37. lpe 05 En los últimos doce meses, ¿a Ud. o a algún miembro de su hogar le solicitaron, o dio regalos, propinas, sobornos o coimas a algún funcionario de la Municipalidad del distrito en el que reside? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 8) 1. No me/ le solicitaron 2. Sí me/ le solicitaron dar, 3. Sí me/le solicitaron dar y dar pero no di/ dio di/ dio 38. lpe 04 Su vivienda tiene acceso cercano a los siguientes bienes de uso público: (E: RM) (E: Entregar tarjeta 9) 1. Parque 2. Plaza 3. Plazuela 4. Centros comunales 5. Infraestructura deportiva 6. No tiene acceso 39. sa 09 ¿Considera que las pistas y veredas del distrito se encuentran en buen estado? (E: RU) 1. SI 2. NO 40. lpe 03 En una escala del 1 al 5, donde 1 significa insatisfecho y 5 significa Satisfecho ¿Cómo califica en general su nivel de satisfacción con la cantidad y calidad de actividades culturales en el distrito? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 10) 133 5. Muy 4. Satisfecho 3. Ni satisfecho, ni 2. Insatisfecho 1. Muy satisfecho insatisfecho insatisfecho IX. TOLERANCIA E INCLUSIÓN 41. ti 03 ¿Alguna vez usted o un miembro de su hogar se ha sentido discriminado por uno de los siguientes motivos dentro de su distrito? (E: RM) (E: Entregar tarjeta 11) 1. Por el color de su piel 2. Por su lugar de nacimiento 3. Por discapacidad 4. Por ser mujer 5. Por su orientación sexual 6. Por su nivel económico 7. Por su nivel educativo 8. No me he sentido discriminado 41.1 Tal vez Ud. o algún miembro de su hogar se ha sentido discriminado por alguna razón diferente a las contenidas en la Tarjeta 11 que le entregué? (E: RM) Otra (Especificar): ………….………………………………………………………………… 42. ti02 ¿Cree que usted que los adultos mayores son respetados en su distrito? (E: RU) 1. SI 2. No 134 X. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR 43. ¿Cuál es el nombre y apellido de cada una de las personas que viven permanentemente en este hogar? (E: RM) 44. ¿Cuál es la relación de parentesco de cada una de las personas que me mencionó con Ud. que es el jefe del hogar? (E: RU por miembro del hogar) E: Anotar los códigos acordes a las siguientes alternativas de respuesta por cada miembro del hogar que mencione el entrevistado (Jefe del hogar) Miembros del Código de Miembros del hogar Código de Miembros del hogar Código de hogar respuesta respuesta respuesta Jefe/jefa hogar 1 Yerno/Nuera 4 Otros parientes 7 Pareja 2 Nieto 5 Trabajador del hogar 8 Hijo (a) 3 Padres/Suegros 6 Otros no parientes 9 45. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos en años cumplidos? (E: RU por miembro del hogar) 46. ¿Sexo de cada uno de los miembros de su hogar? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 47. sb 01 ¿Peso? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 48. sb 01¿Talla? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 49. abc 01 ¿Sabe leer y escribir?(E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos) 50. ¿Alguna vez usted ha participado en un programa de alfabetización o en algún otro programa que le enseñara a leer y escribir (Sin incluir la escuela primaria)? (E: RU) 51. ¿Cuál es el nivel de instrucción alcanzado de Ud. y de cada uno de los miembros de su hogar? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 12 y anotar el código de respuesta por cada miembro del hogar) Nivel de instrucción Código de Nivel de instrucción Código de respuesta respuesta Sin nivel 1 Superior No Universitaria 5 Inicial 2 Superior Universitaria 6 Primaria 3 Maestría 7 Secundaria 4 Doctorado 8 51.1 aes 02 ¿Qué Año o grado de estudio aprobado a alcanzado Ud. y cada uno de los miembros de su hogar? 51.2 abc02/abc03/aes 01/aes03 ¿Asisten actualmente? 135 Miembro P43. P44. P45. Edad P46. Sexo P47. P48. P49. Sabe P50. P51. Nivel P51.1 P51.2 del hogar Nombre y Relación en años Peso Talla leer y Participación de Año/ Asiste Apellidos con el Jefe cumplidos escribir en programas instrucción Grado de actualm del hogar de por cada estudio ente a alfabetización miembro aprobado estudiarl del hogar o 1. 2. 1. 2. 1. SI 2. NO (E: Anotar 1. 2. Hombre Mujer SI NO código) SI N O 1 1. Jefe del 1 2 1 2 1 2 1 2 hogar 2 1 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 1 2 1 2 1 2 4 1 2 1 2 1 2 1 2 5 1 2 1 2 1 2 1 2 6 1 2 1 2 1 2 1 2 7 1 2 1 2 1 2 1 2 98. No quiso proporcionar la información (E: Aplicar a Mujeres de 15 años y más que residen en el hogar) (E: Sortear a los miembros femeninos que en el momento se encuentran en el hogar) 136 XI. LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN 52. lpe 01¿Está de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos? 1. SI 2. NO 53. ¿Conoce o ha oído hablar de los siguientes métodos anticonceptivos? 54. ¿Usted los ha usado? Método P57. CONOCE P58. LOS HA USADO 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO 1. Ligadura de trompas 1 2 1 2 2. Píldora 1 2 1 2 3. DIU 1 2 1 2 4. Inyección anticonceptiva 1 2 1 2 5. Implantes o Norplant 1 2 1 2 6. Espuma 1 2 1 2 7. Preservativo o condón 1 2 1 2 8. Jalea 1 2 1 2 9. Óvulos 1 2 1 2 10. Píldora del día siguiente 1 2 1 2 Otro método (Especificar): 1 2 1 2 55. En los últimos 3 años, ¿algún miembro mujer adolescente que vive en este hogar ha sido madre o ha estado embarazada? (E: RU) 1. SI >>P55.1 2. NO3. No aplica, no existe una mujer adolescente 55.1 ¿A qué edad?:________ (E: RU) XII. TOLERANCIA E INCLUSIÓN 56. Considera que la violencia familiar está referida a: (E: RM) (E: Entregar tarjeta 13) 1. Golpes 2. Empujones y/o cachetadas 3. Insultos 4. Aislamiento del círculo de amigos y/o familia 5. Todas las anteriores 57. ¿Ha sufrido usted de algún tipo de violencia física, sicológica o sexual en el último año? (E: RU) 1. SI 2. NO 58. ti 01 ¿Alguna miembro mujer de su hogar ha sufrido violencia familiar? (E. RU) 1. SI 2. NO 137 DATOS DE CONTROL DE LA MUJER ENTREVISTADA EN EL HOGAR EDAD ESPECÍFICA: ROL QUE CUMPLE DENTRO DEL HOGAR: DATOS DE CONTROL DEL JEFE DEL HOGAR NOMBRE DEL ENTREVISTADO: DIRECCIÓN: DISTRITO: TELÉFONO/ CELULAR: SECTOR: ZONA: GENERO: 1. Femenino 2. Masculino EDAD: 1. 18 a 25 años 2. 26 a 37 años 3. 38 a más años NOMBRE DEL ENTREVISTADOR: NOMBRE DEL SUPERVISOR: FECHA: / / 2017 OBSERVACIONES: TARJETA 1 Muy seguro Seguro Regularmente seguro Poco seguro Nada seguro 138 TARJETA 2  Robo al paso  Robo en vivienda o local  Robo de vehículo  Robo de objetos en su vehículo o autopartes, o accesorios  Fraude o estafa  Agresión y actos de vandalismo por pandillas  Robo al paso  Robo en vivienda o local  Robo de vehículo TARJETA 3 Buena Regular Mala 139 TARJETA 5 Muy alto Alto Medio Bajo TARJETA 6 Mucho Regular Poco Nada TARJETA 7  Presupuesto Participativo  Juntas Vecinales (votación)  Audiencias vecinales de los miércoles (Parque de La Amistad)  Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana  Cabildos en su Sector TARJETA 8 No me/ le solicitaron Sí me/ le solicitaron dar, pero Sí me/le solicitaron dar y dar no di/ dio di/dio TARJETA 9  Parque  Plaza  Plazuela  Centros comunales  Infraestructura deportiva  No tiene acceso 140 TARJETA 10 Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho TARJETA 11  Por el color de su piel  Por su lugar de nacimiento  Por discapacidad  Por ser mujer  Por su orientación sexual  Por su nivel económico  Por su nivel educativo  No me he sentido discriminado TARJETA 12 Nivel de instrucción:  Sin nivel  Superior No Universitaria  Inicial  Superior Universitaria  Primaria  Maestría  Secundaria  Doctorado TARJETA 13  Golpes  Empujones y/o cachetadas  Insultos  Aislamiento del círculo de amigos y/o familia  Todas las anteriores 141 Apéndice D: Consentimiento Informado para Practicar en la Encuesta de IPS Por la presente, declaro haber sido informado de que la finalidad de este estudio es calcular el IPS del Distrito de Virú, y acepto participar voluntariamente en esta investigación académica, conducida por el encuestador Diego Lozano por encargo de estudiantes de maestría de CENTRUM Católica. La información que yo provea en el curso de esta evaluación es de estrictamente confidencial y será utilizada únicamente con fines académicos. Nombre del Participante Firma del Participante Fecha 142 Apéndice E: Definición de Indicadores y Fuentes de Información Nombre del Indicador Definición Fuente Enlace Desnutrición crónica en Porcentaje de menores de cinco Ministerio de https://www.minsa.gob.pe/portada/transparencia/solic menores de 5 años años con desnutrición crónica Salud itud/frmformulario.asp IRA en menores de 5 años Porcentaje de prevalencia de Ministerio de Infecciones Respiratorias Agudas Salud https://www.minsa.gob.pe/portada/transparencia/solic (IRA) en niños menores de cinco itud/frmformulario.asp años EDA en menores de 5 años Porcentaje de prevalencia de Ministerio de Enfermedades Diarreicas Agudas Salud https://www.minsa.gob.pe/portada/transparencia/solic (EDA) en niños menores de cinco itud/frmformulario.asp años Acceso agua potable Porcentaje de la población que Cuestionario Encuesta cuenta con agua potable dentro o IPS Ciudades fuera de la vivienda Acceso servicio Porcentaje de población que Cuestionario Encuesta saneamiento cuentan con red de saneamiento IPS Ciudades dentro o fuera de la vivienda Acceso electricidad Porcentaje de hogares con servicio Cuestionario Encuesta de energía eléctrica IPS Ciudades Déficit cualitativo de Porcentaje de hogares que cuenten Cuestionario Encuesta vivienda con materiales de paredes IPS Ciudades adecuados Conexión vivienda Porcentaje de hogares que cuentan Cuestionario Encuesta con conexión eléctrica dentro de la IPS Ciudades vivienda Déficit cuantitativo de Porcentaje de hogares con número Cuestionario Encuesta vivienda adecuado de habitaciones (sin IPS Ciudades hacinamiento) Vivienda no precaria Porcentaje de hogares con Cuestionario Encuesta materiales adecuados (techos, piso, IPS Ciudades etc.) Tasa homicidios Tasa de homicidios por cada 1000 Instituto habitantes Nacional de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice- Estadística e tematico/seguridad-ciudadana/#url Informática Percepción inseguridad Porcentaje de población con Cuestionario Encuesta percepción de inseguridad IPS Ciudades Venta drogas Porcentaje de población que Encuesta considera que venden drogas en su Cuestionario zona de residencia IPS Ciudades Prostitución Porcentaje de población que Encuesta considera que realizan actividades Cuestionario de prostitución en su zona de IPS Ciudades residencia Tasa de analfabetismo en Tasa de analfabetismo en Sistema http://www.sayhuite.gob.pe adultos población de 15 a más años de Nacional edad Georreferencia do Participación en Porcentaje de la población que Cuestionario Encuesta Programas de participa en programas de IPS Ciudades Alfabetización alfabetización Tasa asistencia en primaria Tasa de cobertura neta de Instituto asistencia escolar en educación Nacional de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publi primaria Estadística e caciones_digitales/Est/Lib1293/libro.pdf Informática Tasa asistencia en Tasa de cobertura neta de Instituto secundaria asistencia escolar en educación Nacional de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publi secundaria Estadística e caciones_digitales/Est/Lib1293/libro.pdf Informática Logro lenguaje Plan de Porcentaje de alumnos que tienen desarrollo los conocimientos básicos de concertado de http://www.muniviru.gob.pe/web/images/Enlaces/PD lenguaje la provincia de C_2014_2021.pdf Virú Logro matemática Porcentaje de alumnos que tienen Plan de los conocimientos básicos de desarrollo http://www.muniviru.gob.pe/web/images/Enlaces/PD matemática concertado de C_2014_2021.pdf la prov.de Virú 143 Tenencia telefonía móvil Porcentaje de hogares que cuentan Cuestionario Encuesta con teléfono móvil IPS Ciudades Usuarios de internet Porcentaje de hogares que cuentan Cuestionario Encuesta con internet IPS Ciudades Calidad de internet Porcentaje de hogares con buena Cuestionario Encuesta señal de internet IPS Ciudades Teléfonos fijos por Porcentaje de hogares con teléfono Cuestionario Encuesta habitante fijo IPS Ciudades Padecimiento de Porcentaje de personas con Cuestionario Encuesta Enfermedades crónicas enfermedades crónicas IPS Ciudades Mortalidad prematura por Porcentaje de personas que Cuestionario Encuesta enfermedades no fallecieron por cáncer y/o IPS Ciudades contagiosas enfermedades cardiovasculares No realiza actividad física Porcentaje de personas que Cuestionario Encuesta realizan algún tipo de actividad IPS Ciudades deportiva Porcentaje de Personas que fuman Porcentaje de personas que fuman Cuestionario Encuesta IPS Ciudades Área verde % Porcentaje de áreas verdes en la Municipalidad Entrevista zona Distrital de Virú Recolección residuos Porcentaje de hogares con Municipalidad Entrevista sólidos prácticas de recolección de Distrital de residuos sólidos Virú Ruido Ambiental Porcentajes de hogares que Cuestionario Encuesta perciben contaminación de ruido IPS Ciudades en su zona Contaminación Ambiental Porcentajes de hogares que Cuestionario Encuesta perciben contaminación del aire en IPS Ciudades su zona Infraestructura Porcentaje alcanzado en desarrollo Cuestionario Encuesta de infraestructura en la zona IPS Ciudades Libertad de expresión Porcentaje de hogares que perciben Cuestionario Encuesta respeto por la libertad de expresión IPS Ciudades Título propiedad Porcentaje de viviendas con títulos Cuestionario Encuesta de propiedad IPS Ciudades Ausentismo (elecciones Porcentaje de personas que votaron Cuestionario Encuesta distritales) en las últimas elecciones distritales IPS Ciudades No voto juntas vecinales Porcentaje de personas que no Cuestionario Encuesta votan en juntas vecinales IPS Ciudades Espacio participación Porcentaje de personas en espacios Cuestionario Encuesta ciudadana de participación ciudadana IPS Ciudades Derecho a la participación Porcentaje de personas con Cuestionario Encuesta Ciudadana derecho a la participación IPS Ciudades ciudadana Uso anticonceptivo en Porcentaje de personas mayores de Cuestionario Encuesta mayores de 15 años 15 años con conocimientos sobre IPS Ciudades uso de anticonceptivos Actividades culturales Porcentaje de personas satisfechas Cuestionario Encuesta (satisfacción) con la cantidad y calidad de IPS Ciudades actividades culturales en el distrito Viviendas con acceso a Porcentaje de viviendas que tienen Cuestionario Encuesta bienes de uso público acceso cercano a los bienes de uso IPS Ciudades público Corrupción Porcentaje de personas que les han Cuestionario Encuesta solicitado dádivas a cambio de IPS Ciudades favores por parte de las autoridades del distrito Violencia contra la mujer Porcentaje de mujeres que han Cuestionario Encuesta sufrido violencia física y/o IPS Ciudades emocional Respeto adulto mayor Porcentaje de personas que Cuestionario Encuesta perciben respeto a los adultos IPS Ciudades mayores del distrito donde reside Discriminación a minorías Porcentaje de personas que han Cuestionario Encuesta étnicas sido víctimas de discriminación IPS Ciudades por su color de piel, orientación sexual o lugar de nacimiento Discriminación por nivel Porcentaje de personas que han Cuestionario Encuesta económico sido víctimas de discriminación IPS Ciudades por su nivel económico Tasa matriculados Tasa de jóvenes matriculados en Cuestionario Encuesta educación superior (17 a educación superior IPS Ciudades 24 años) 144 Tasa de graduados de Tasa de jóvenes graduados de la Cuestionario Encuesta universidad universidad IPS Ciudades Mujeres que accedieron a Porcentaje de mujeres que Cuestionario Encuesta la educación superior accedieron a educación superior IPS Ciudades 145 Apéndice F: Fotos del sector 2 del Distrito de Virú 146 147 148