PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DEL PROGRAMA “LEER ES ESTAR ADELANTE” EN ESCUELAS URBANO-MARGINALES DE LA REGIÓN LIMA TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA SOCIAL AUTOR: Teresa Castro Pinto Liseth Chersly Espinal Dolorier ASESOR: Mg. JAVIER ALEJANDRO PINEDA MEDINA LIMA – PERÚ 2016 RESUMEN EJECUTIVO La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el 2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron (según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica que más ha crecido)2. El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante, los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños, el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia. Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y, medición de los aprendizajes). El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños 1Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) 1 y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas. 2 EXECUTIVE SUMMARY This research is the result of a case study of the “Leer es estar Adelante” (reading is being ahead) program, implemented in two marginal schools in Lima Center and Comas of the province of Lima. We started with the premise that the program fosters the improvement in reading comprehension skills in our country. It also fights the lack of methodology in the urban-marginal schools throughout the country (based on the PISA test, in 2012, Peru was in the last place of 65 countries around the world)3, in the last PISA 2016, the reading comprehension levels improved (compared to PISA test 2015, when Peru was ranked 62 out of 72 countries in reading comprehension, besides being the Latin American country with the highest growth)4. The Leer es estar Adelante program started editing texts in 2007 with the support of 19 similar public schools from five regions in the country. By 2008, Adelante texts were available, distributed and delivered to each school and child. In 2010, private companies embraced this initiative. They adopted the role of partners, benefiting schools nearby their areas of influence. The elements of the program help the implementation and, clearly, the achievement of results that have been obtained throughout the execution years. The Instituto de Estudios Peruanos (IEP - Peruvian Studies Institute) implements the program and develops each component (educational material, teachers’ training and support, together with learning measuring. The main objective of this research is to determine the management factors that have improved the reading comprehension results in boys and girls from third to sixth level of primary school (8 to 10 years old) that are benefited by the program. 3Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 4 PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) 3 In 2012, 2013 and 2014, students from Nuestra Señora del Carmen and Virgen de Guadalupe schools participated in this program. The strategies employed by each component were analyzed to determine the success of the program and to strengthen its implementation. Thanks to this work, we can propose improvements in the social management of the program, together with presenting the external factors of the applied management. Finally, we would like to highlight the articulated work among the Ministry for Education, the private sector and the civil society to improve the reading comprehension skills in boys and girls. 4 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………….1 EXECUTIVE SUMMARY…………………………………….………………..….3 ÍNDICE………………………………………………………………………………5 AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………..7 DEDICATORIA……………………………………………………………………..8 SIGLAS Y ABREVIATURAS………………………………………………..…….9 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….…10 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….12 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………...16 1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………….……17 1.4 OBJETIVOS………………………………………………………………19 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 ENFOQUES DE DERECHO A LA EDUCACIÓN…………………………20 2.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA ZONA…………………………………………..31 2.3 LEY O MARCO NORMATIVO………………………………………………39 2.4 PROYECTO O PROGRAMA QUE SE ESTÁ ANALIZANDO…………...42 2.5 INVESTIGACIONES RELACIONADAS……………………………………46 2.6 CONCEPTOS CLAVES……………………………………………………..48 CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN …………………………. 58 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO……………………………60 CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………………………..……………………..61 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ……………………………………………… 92 5 RECOMENDACIONES………..……………………………………………………96 CAPÍTULO VI: PROPUESTAS DE MEJORA …………………………………. 98 SECCIÓN DE REFERENCIAS ANEXOS………………………………………………..……………………………100 ANEXO 1: VARIBLES E INDICADORES ………………………………………..102 ANEXO 2: MATRIZ PARA VARIABLES E INDICADORES……..……………..107 ANEXO 3: INSTRUMENTOS APLICADOS………………………..…………….109 ANEXO 4: ANEXO E INFORME FOTOGRÁFICO………………...…………….116 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..………….120 6 AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer en primer lugar a nuestras familias, ya que nos apoyaron en estos años de estudios. Agradecemos también a los directores y docentes de las escuelas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, por otorgarnos las facilidades para realizar la presente investigación, por su tiempo y buena disposición para realizar las entrevistas y por contribuir al objetivo del programa. Del mismo modo, agradecemos al equipo del Programa Leer es estar Adelante, Fernando Torres, Macarena Moscoso, Alicia Quevedo, Daniela Hernández y Natalia González por el apoyo brindado. Finalmente, agradecemos a las personas que trabajan día a día por la educación, sobre todo en las zonas más alejadas y necesitadas de nuestro país y donde la lucha por el acceso a una educación de calidad forma parte de sus vidas. Teresa Castro Pinto Liseth Espinal Dolorier 7 Quisiéramos dedicar esta tesis a nuestras familias, que nos apoyaron durante los años de estudio de la maestría, a nuestros hijos Santiago y Joaquín, a nuestros esposos por su apoyo y ánimo constante, y sobre todo a nuestros padres Mauro y Félix que partieron en estos últimos tres años de estudio. 8 SIGLAS Y ABREVIATURAS ADE Área de Desarrollo Educativo BBVA Banco Continental COPREDEH Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos DCN Diseño Curricular Nacional ECE Evaluación Censal de Estudiantes IEP Instituto de Estudios Peruanos LEEA Leer es estar Adelante MINEDU Ministerio de Educación OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OREALC Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe PAT Plan anual de trabajo PEI Proyecto Estratégico Institucional PISA Programme for international student assessment UGEL Unidad de Gestión Educativa Local UMC Oficina de medición para la calidad de los aprendizajes UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USE Unidad de Servicios Educativos 9 FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO DEL PROGRAMA “LEER ES ESTAR ADELANTE” EN ESCUELAS URBANO-MARGINALES DE LA REGIÓN LIMA. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN El presente estudio de factores que contribuyen al éxito del Programa “Leer es estar Adelante” en las escuelas de Lima que han sido observadas (I.E. Nuestra Señora del Carmen y I.E. Virgen de Guadalupe) nos ha llevado a analizar cada uno de los componentes del Programa que ha logrado realizar un cambio social significativo en poblaciones afectadas por una realidad sensible en nuestro país: la educación. Al inicio de la investigación no se contaba con el Currículo Nacional de la Educación Básica vigente que respeta la diversidad de identidades socioculturales de los niños y niñas y el desarrollo de competencias en los niños y niñas; sin embargo, estas ideas ya habían sido recogidas en los objetivos del Programa y plasmada en los textos escolares “Adelante” como parte de su implementación en las escuelas. El derecho a una educación de calidad especificado en el Proyecto Educativo Nacional contribuye a lo mencionado líneas arriba. Las competencias que supone trabajar el actual Currículo Nacional de nuestro país incluye que las características personales y habilidades de los docentes que le permitan a los niños y niñas efectuar construcciones narrativas conscientes que nacen justamente en la comprensión de lo que ellos leen, pues la comprensión lectora es una habilidad que les permite asimismo, formar opiniones propias, inferir interpretaciones relacionadas con el contexto de los textos que les presentan, deducir conclusiones, predecir consecuencias, etc. 10 La tesis se divide en cuatro capítulos. El primero de ellos desarrolla el planteamiento de la investigación, describiendo las preguntas de investigación, así como la justificación y objetivos. El segundo capítulo ofrece el marco teórico referencial incluyendo los enfoques transversales que abarca la investigación como son el derecho a la educación y el desarrollo humano. Así como también el diagnóstico situacional que muestra la realidad social y educativa del país, así como el contexto en el que se despliega la investigación y la población que ésta abarca. El marco normativo en esta investigación es de suma importancia ya que la población beneficiaria son niños y niñas y como país tenemos el compromiso de ofrecer una educación de calidad para el correcto desarrollo de habilidades y competencias. Por otro lado, las investigaciones relacionadas y conceptos claves permiten distinguir diferencias sustantivas con el Programa que analizamos, así como los componentes de cada uno de ellos. El tercer capítulo describe la naturaleza de la investigación y presenta el cronograma de trabajo para el desarrollo de la investigación. El cuarto capítulo de la investigación se desarrolló de manera explicativa cada uno de los lineamientos en los que se encuentra dividida la investigación producto del trabajo de campo realizado en las escuelas base de la investigación. Es esta sección hemos llegado a conclusiones por lineamientos que colaboran con inferencias para las conclusiones del trabajo. En el quinto capítulo presentamos las conclusiones y recomendaciones desde la gerencia social y como futuros gerentes sociales que buscamos el cambio social en la población beneficiaria por este Programa y teniendo como eje principal los factores que contribuyen al éxito o no de este. Por último, en el sexto capítulo presentamos las propuestas de mejora del Programa, componente por componente fijándonos en los resultados obtenidos hasta el momento. 11 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La educación es un derecho fundamental y vital para garantizar el acceso a una mejor calidad de vida, es una herramienta que permite el progreso de las personas que integran una sociedad. No puede hablarse de crecimiento económico sino hay desarrollo y para que un país tenga un desarrollo sostenible es necesario mejorar, reformular e invertiren políticas educativas a favor de la población más sensible a este tema, es decir en niños, niñas y adolescentes de todo el país. Sin una buena educación un país no tiene futuro, entonces, ¿en qué momento la educación se convierte en un problema social?, la educación se convierte en un problema social cuando reside en la falta de equidad y calidad que se expresa en los resultados de aprendizaje, así como la existencia de sectores excluidos de la atención educativa. El Estado peruano a través del Ministerio de Educación se ha propuesto mejorar los niveles educativos y entre ellos mejorar los niveles de comprensión lectora en niños en edad escolar, para lo cual ha tomado varias acciones, entre ellas ha previsto la dotación de textos para las aulas y bibliotecas, así como la aplicación de instrumentos de medición de resultados como la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), la cual es aplicada a niños y niñas de 2° grado de primaria y desde el 2016 se evalúa al 4° grado de primaria de manera muestral y desde el 2015 al 2° grado de secundaria. Respecto a la prueba PISA, si bien ésta mide el rendimiento de escolares del nivel secundario (nivel educativo que se encuentra fuera del presente estudio de investigación), brinda un indicativo de la necesidad de mejorar también el nivel primario principalmente en temas de comprensión lectora ya que debería ser una habilidad básica que comprende, a su vez, una serie de capacidades. A través de los resultados obtenidos en la prueba Pisa 2015, el Perú ha obtenido resultados bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático, competencias básicas del proceso de aprendizaje, pero esto no desmerece la mejora que se ha obtenido en ambas materias en comparación a pruebas pasadas. 12 Como muestra el siguiente cuadro, el Perú ha mejorado sus niveles en comprensión lectora, en comparación a los resultados de años anteriores, de 327 en el año 2000 ha pasado a 398 para el 2015. Tabla 1.1 Resultados pruebas PISA en comprensión lectora en Latinoamérica 2000 - 2015 Fuente: OCDE 2016 La Fundación BBVA en alianza con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), pone en marcha el Programa “Leer es estar Adelante”, que busca mejorar los niveles de comprensión lectora de un grupo de estudiantes de escuelas público-urbanas del Perú pertenecientes al 3°,4°, 5° y 6° grado de primaria. El programa elabora sus propios textos que ayudaran a mejorar los niveles de comprensión lectora, estos libros cuentan con contenidos de acuerdo con la región Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura; los cuales se entregaron a escuelas urbano- marginales de cada una de las regiones. Durante el 2006 y 2007 el programa inicia su trabajo de elaboración de contenidos en coordinación con los docentes de las diferentes escuelas. La dotación de textos se inició en el 2008 con la entrega de los libros de 3° y 5° grado de primaria, en el 2009 se entregó la colección completa de 3°,4°,5° y 6° grado de primaria para las 5 regiones. En el año 2010, el Programa se planteó el reto de intervenir a escuelas rurales ubicadas en Ancash y La Libertad, en el 2011 se sumó la región Ica. Para cada una de estas regiones se elaboraron libros de acuerdo con su región, a la fecha 13 se han beneficiado 1008 escuelas, 3,423 docentes y 109,321 niños del 3°, 4°, 5° y 6° grado de primaria.5 Tabla 1.2 Número de escuelas participantes por región del Programa Leer es estar Adelante 2009 - 2016 Regiones/año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Ancash 0 155 170 170 170 170 170 170 Arequipa 3 3 8 9 9 9 9 9 Ayacucho 3 3 3 3 3 11 27 27 Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 6 Ica 0 0 18 18 18 18 18 18 Lima 7 16 37 51 54 54 60 60 Piura 3 3 3 11 19 22 22 22 La Libertad 0 235 666 666 669 669 669 669 Lambayeque 0 0 0 0 0 7 7 7 Loreto 3 6 6 20 20 20 20 20 Total 19 421 911 948 962 980 1002 1008 Fuente: Data acumulada de escuelas participantes Programa Leer es estar Adelante Respecto a la comprensión lectora, podríamos decir que una persona que entiende lo que lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de la familia y del país6. El Estado ha puesto atención en la mejora de los procesos y calidad educativa para los niños y niñas, sobre todo ha puesto principal atención en la mejora de los niveles de comprensión lectora. La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), tiene como objetivo conocer el nivel de logro de los estudiantes del 2° grado de primaria, en comprensión lectora y matemáticas, éstas son dos competencias básicas del proceso de aprendizaje con las cuales los estudiantes lograrán concluir satisfactoriamente sus estudios. Según información de la UNICEF7, en el año 2007, apenas el 15,9% de las niñas y niños de segundo grado de educación primaria logró un nivel de desempeño suficiente en comprensión de textos; en el año 2013, estos valores se 5Información proporcionada por el Programa Leer es estar Adelante. 6Fundación BBVA “Leer es estar Adelante” 7Problemática de la educación primaria–Situación del país. UNICEF http://www.unicef.org/peru/(Consultado: el 6 de diciembre de 2015). 14 incrementaron a un 33% en comprensión lectora y para el 2014 el 43.5% logró resultados satisfactorios. Frente a esta problemática social, el rol del Estado es fundamental, además de los distintos actores como la sociedad civil en sí misma, pues tal como lo hemos mencionado, estos diagnósticos traerán problemas mayores si se dejan pasar por alto en una sociedad, sobre todo como la nuestra, con antecedentes de pobreza extrema, desnutrición, alta tasa de mortalidad infantil, etc. La presente tesis no analiza los problemas de la educación pública en el país como son el mal funcionamiento de las escuelas públicas, el difícil acceso a la educación de calidad; sin embargo, no podemos dejar de lado los paradigmas en los cuales se desarrolla esta problemática y que afectan directamente el rol que juega el Estado, así como las labores que viene realizando para afrontar esta realidad que afecta a miles de niños y niñas en nuestro país. A pesar de los esfuerzos que hace el Estado por mejorar la educación, hay muchas actividades que durante el proceso de la implementación de sus diferentes iniciativas entorpecen el logro de sus objetivos, como son la contratación de personal capacitado que es una de las dificultades a las que se enfrenta cada año el Estado; la carencia de docentes en algunas localidades que retarda el inicio de las actividades escolares, muchas veces deben desplazarse a zonas alejadas; la llegada de los materiales a las escuelas dentro de los plazos requeridos para iniciar labores, esto determinará que los docentes y los niños aprovechen los textos. El dejar atrás la estructura rígida de la enseñanza y dar paso a la inversión privada con modelos innovadores de educación, es sin duda una alternativa para escuelas que muchas veces se sienten desatendidas por el Estado. El Programa Leer es estar Adelante, prioriza la capacitación docente como parte importante para el logro de sus objetivos, pues contar con profesores motivados y capacitados asegura que los alumnos tengan una mejor atención y mejores resultados. Para tal fin, el Programa capacita y monitorea a los docentes, 15 acompañándolos en su proceso de formación, además de brindar retroalimentación constante sobre su desempeño. Por tanto, enmarcado en este contexto no se puede capacitar a quien no cuenta con las competencias requeridas para desarrollarse como docente del Programa. Resulta de gran importancia también, entender el papel que juega el uso de los materiales educativos elaborados por el Programa de acuerdo con la zona de intervención. Para Eguren (2003), “en las escuelas los materiales educativos pueden funcionar como herramientas, tanto para el maestro en la tarea de diseñar sus clases y enseñar, como para el alumno al momento de acercarse a los contenidos, procedimientos y valores que propone el currículo y apropiarse de ellos” (Eguren, p.5).8 Muchos obstáculos quedan por superar como lo expuesto líneas arriba, pero también es importante conocer el compromiso de la sociedad civil y del Estado para modificar y/o erradicar un problema social como este. Con la finalidad de identificar y analizar cuáles son los factores relacionados a los buenos resultados que viene obteniendo el Programa “Leer es estar Adelante”, se ha seleccionado como estudio de caso la implementación de dicho Programa en dos escuelas urbano-marginales de la región Lima (I.E. Nuestra Señora del Carmen y I.E. Virgen de Guadalupe), del 3° a 6° grado de primaria, durante los años 2012, 2013 y 2014. 1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son los factores de gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas de 3° al 6° grado de primaria beneficiarios 8EGUREN, Mariana y otros. Repensando el texto educativo desde su uso: un diagnóstico para la escuela urbana en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/204(Consultado: el 20 de noviembre del 2015) 16 del Programa “Leer es estar Adelante” en la región Lima (I.E. Nuestra Señora del Carmen y I.E. Virgen de Guadalupe), durante los años 2012, 2013 y 2014? Preguntas específicas: 1. ¿Cuál es el nivel de participación y articulación de los actores directamente involucrados en la ejecución del Programa “Leer es estar Adelante”? 2. ¿Cuáles son los procedimientos logísticos para la dotación textos a las escuelas beneficiarias del Programa “Leer es estar Adelante”? 3. ¿Cómo se vienen implementando las estrategias de capacitación en el equipo de docentes para lograr las metas del Programa “Leer es estar Adelante”? 4. ¿Qué factores del Programa “Leer es estar Adelante” determinan el aprovechamiento de los textos escolares? 1.3 JUSTIFICACIÓN La presente tesis analiza, dentro del campo de estudio de la educación, un programa que tiene como objetivo mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas de escuelas urbano-marginales. Considerando que la educación es la base primordial para el desarrollo, refleja una necesidad del país y forma parte de las políticas públicas implementadas por el Estado. El Programa “Leer es estar Adelante” es la muestra de un trabajo articulado que puede tener el Estado, la sociedad civil y la empresa, representados por el Ministerio de Educación, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Fundación BBVA respectivamente. 17 El trabajo que viene realizando el Programa es en beneficio de alumnos de escuelas públicas, dicho Programa se inicia con diecinueve escuelas a nivel nacional, de las cuales hemos seleccionado dos instituciones educativas “Nuestra Señora del Carmen” y “Virgen de Guadalupe” de los distritos de Cercado de Lima y Comas respectivamente, la intervención directa con las escuelas se inicia en el 2008, año en el cual se distribuyen los primeros libros Adelante. La inquietud de la investigación parte por conocer los factores que han permitido que las escuelas logren cumplir los objetivos del Programa y analiza desde el punto de vista de la gestión, los factores como la gestión y la relación que tienen los docentes y el equipo capacitador, el interés que muestran las empresas e instituciones que buscan sumarse a esta iniciativa de manera tal que han influenciado en el logro de resultados, las diferentes estrategias que se emplean para el logro de los objetivos, así como también las actividades que han llevado a obtener buenos resultados y mejoras en los niveles de comprensión lectora y el papel que tiene el uso del libro Adelante en las aulas escolares. Esta experiencia enriquece la gerencia social de manera que permite observar el trabajo conjunto que desarrollan instituciones como la Fundación BBVA, el Instituto de Estudios Peruanos y las escuelas; a través de la capacitación y el acompañamiento pedagógico periódico podemos observar herramientas necesarias junto a los textos escolares que tal vez han llevado al éxito del Programa. La gerencia social nos permitirá identificar el nivel de participación y articulación entre los actores involucrados de manera directa en la ejecución del Programa, así como en las estrategias de capacitación dirigidas al equipo de docentes y los procedimientos logísticos que hacen posible la dotación de textos y materiales complementarios que se entregan para el desarrollo de las clases de comprensión lectora en las aulas y el uso adecuado de los libros Adelante. El análisis de estos componentes nos ayudará a determinar los factores que le han dado el éxito al Programa y revisar los vacíos que aún persisten para que a partir de esta información podamos realizar propuestas que fortalezcan la implementación del Programa. 18 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas de 3° al 6° de primaria beneficiarios del Programa “Leer es estar Adelante” en la región Lima, distrito de Comas y Cercado de Lima (I.E. Nuestra Señora del Carmen y I.E. Virgen de Guadalupe), durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes, para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar el nivel de articulación y participación de los actores involucrados en la ejecución del Programa. Analizar la implementación de las diferentes estrategias de capacitación en el equipo de docentes para el logro de las metas del Programa. • Demostrar el aprovechamiento de los textos para su inclusión en la programación anual de las escuelas. • Conocer los procedimientos logísticos para la dotación de textos a las escuelas beneficiarias del Programa Leer es estar Adelante. • Identificar los factores de éxito del Programa para elaborar una propuesta mejorada que pueda ser replicada como parte de un programa de responsabilidad social como iniciativa de la sociedad civil. 19 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 2.1 ENFOQUE DE DERECHO A LA EDUCACIÓN Desde 1948 que se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, según el Art. 1 de éste donde se menciona que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, en este sentido, y para el caso de la educación, ningún niño y niña debería de estar haciendo otro oficio del que no sea vivir su etapa de la niñez ya sea estudiando los niveles de educación básica y/o jugando. Por otro lado, los derechos humanos han permitido implementar obligaciones a cargo del Estado; quien es el responsable de protegerlos, promoverlos, respetarlos y garantizarlos. Para la COPREDEH “La obligación de respetarlos significa que los estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos”.9 En el Perú existen pactos, convenciones y normativa que protege a los niños y adolescentes. Sin embargo, en la práctica y resultados reales parece ser que la obligación del Estado en cuanto a la protección y garantía de sus derechos es débil, quedando muchas veces en buenas intenciones. Aunque existen avances en las estadísticas aún hay mucho por hacer para que los niños y niñas del Perú gocen plenamente de todos sus derechos. 9 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), Manual para la transversalización del enfoque de derechos humanos con equidad, Guatemala, 2009 20 La Unicef nos muestra algunos indicadores básicos de la situación de la niñez en el Perú10: A) Desnutrición crónica Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2014, la desnutrición crónica afecta, a nivel nacional a 14.6 % de los niños menores de cinco años; esto significa que en el país hay cerca de 530 mil niños menores de esa edad que sufren de desnutrición crónica. Este porcentaje se eleva en el interior del país en regiones ubicadas en la sierra y selva. En el informe de UNICEF sobre desnutrición infantil, señalan que si el niño no se encuentra bien alimentado durante la primera infancia (0 a 8 años) puede tener una debilidad significativa en su capacidad para aprender.11 B) Anemia En el Perú alrededor de un millón de niños tiene anemia. Pero este promedio nacional oculta realidades más graves en distintas zonas del país. En regiones como Puno, seis de cada diez niños de esta edad tienen anemia, esto debido a la falta de alimentos de origen animal, ricos en hierro. C) Educación inicial La educación inicial es fundamental para el desarrollo de los niños en la primera infancia. La poca educación de los padres muchas veces no contribuye con brindar las herramientas necesarias a los infantes o la falta de recursos económicos no permiten acceder a este nivel educativo. D) Acceso al agua potable En el país el acceso a agua potable brinda un mejor nivel de vida, el cual en los últimos años ha comenzado a expandir su servicio a las zonas más necesitadas. El mayor porcentaje de carencia se encuentra en las zonas rurales del país. 10 Conferencia Episcopal Peruana, “Solidaridad con la Niñez abandonada, con tu ayuda podemos protegerlos”, 2015 11En desnutrición y rendimiento escolar: dos factores más relacionados de lo que pensamos: http://www.unitedexplanations.org/2015/03/26/desnutricion-y-rendimiento- escolar/ (Consultado: el 1 de febrero de 2017) 21 E) Trabajo Infantil Según información de la campaña de solidaridad Compartir 2015, se estima que 1’650,000 niños, niñas y adolescentes se encuentran trabajando en diversas actividades altamente riesgosas para su vida y su integridad física (actividades como la minería informal, cultivo de hoja de coca, trabajo doméstico, entre otros). F) Violencia familiar y maltrato infantil Las cifras de maltrato infantil en niños, niñas y adolescentes se han elevado a un 49%, los menores reciben golpizas y maltratos por parte de sus padres. Además de sufrir maltrato físico y psicológico produciéndose un clima violento en los hogares y también en las instituciones educativas. En el 2013, según el Programa Nacional Yachay, se registró en Lima a niños víctimas de la violencia familiar así: 38.4% tuvo que huir de tiroteo o pelea; 36.7% insultado o amenazado; 31.2% le robaron en la calle; 26.2% le pegaron; 7.2% le amenazaron con un arma. Un niño violentado se encuentra en desventaja para acceder a una buena educación, pues el mayor nivel de su concentración se centrará en pensar sobre lo que acontece en sus hogares. Por otro lado, para la tesis, un enfoque de derecho tiene por objeto propiciar avances sostenibles de una persona, grupo o comunidad luchando contra las desigualdades y situaciones de exclusión; permitiendo al ser humano desarrollar sus capacidades para hacer frente a su progreso. “Todos los peruanos sin excepción merecen ser ciudadanos con los mismos derechos y deberes. Muchas veces la falta de educación genera que millones de menores crezcan pensando que hay otros niños que tienen más derechos que ellos para acceder a mejores condiciones de vida”12 En tal sentido, el Programa Leer es estar Adelante, busca que niños y niñas sean parte de una sociedad lectora, que desarrolla una ciudadanía más plena, 12Eduardo Torres- Llosa , Director Gerente General del BBVA Continental, 2016 22 con personas conscientes de sus deberes y derechos, donde exista respeto, tolerancia y progreso13. Con referencia al enfoque de Derecho a la Educación, existen numerosos tratados que refuerzan el concepto a este derecho como: • Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) • La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Para la UNICEF, estos documentos establecen el derecho de todos los niños a la enseñanza de la educación primaria gratuita y obligatoria; la obligación de desarrollar la educación secundaria, acceso equitativo a la educación superior; afirmando que la finalidad de la educación es promover la realización personal, robustecer el respeto de los derechos humanos y las libertades; y promover el entendimiento, la amistad y la tolerancia (UNICEF, 2008)14 En distintos documentos internacional como en las Metas del Milenio se establecen en sus lineamientos lograr la enseñanza primaria universal, entre otras metas como, por ejemplo, combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, etc.; con lo que se demuestra la prioridad de asistir la problemática educativa en el país que es también una de las bases en la que se sostiene la Fundación BBVA desde 1973 que viene participando en el ámbito cultural y social del Perú. De acuerdo con el Informe de evolución de los indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 2012, se vienen registrando importantes avances en materia educativa respecto a la expansión de la cobertura y el acceso educativo con referencia al objetivo del milenio; sin embargo, existe aún un número 13 Alex Fort Brescia, Presidente Fundación BBVA Continental, 2016 14 UNESCO/ UNICEF, “Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos”, 2008, p.7 23 significativo de estudiantes con problemas de permanencia y deserción escolar. (INEI, p.88)15 Como se puede inferir, un enfoque de la educación basado en los derechos humanos significa asegurar a todos los niños una educación que promueva y respete el derecho a la dignidad y a un desarrollo óptimo con tres dimensiones esenciales: el derecho al acceso a la educación, el derecho a una educación de calidad y el derecho al respeto en el entorno del aprendizaje. Antes de abordar las dimensiones mencionadas para la tesis es necesario analizar la perspectiva del enfoque de derecho en los programas, en tanto que, existe una diferencia con el enfoque de necesidades para lo cual ya se ha dicho que, la primera toma al individuo como actor activo para su propio desarrollo, constituyendo su participación como un medio y una meta, concentrándose en grupos excluidos y desfavorecidos para empoderarlos y puedan exigir sus derechos. El enfoque basado en las necesidades concibe a las personas como objeto — material e inanimado— antes que como sujeto —con experiencia, que mantiene relación con otros y es sujeto de derecho. Desde esta perspectiva, la característica fundamental del enfoque centrado en las necesidades es que el Estado no está obligado a satisfacer dichas necesidades. 16 En cambio, en la aplicación del enfoque de derecho sí obliga a los Estados a hacerse responsable o cargo del cumplimiento de esos derechos. Estos enfoques se complementan, porque ambos tienen como fundamento la colaboración para la supervivencia de las personas y el desarrollo absoluto de su potencial.17 15https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1147/Libr o.pdf (Consultado: el 25 de abril 2018) 16https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2018/02/Enfoque-de-Derechos-en-la- Educaci%C3%B3n-Parvularia.pdf (Consultado 20 diciembre 2017) 17 OYARZÚN, Astrid y otros, “¿Enfoque de derechos o enfoque de necesidades? Modelo de gestión para el desarrollo de un sistema local de protección de derechos de la infancia y adolescencia”, 2008 24 Asimismo, en el enfoque de necesidades no hay obligación moral o legal de parte del Estado y/o de otras instituciones públicas para brindar protección y ayuda. Más aún, este enfoque centrado en las necesidades responde bastante a la filantropía y al asistencialismo.18 En virtud de lo analizado, los programas con fundamento en derecho ofrecen un mayor impulso ya que los actores sociales no son vistos como objetos de caridad, permitiendo promover alianzas entre el Estado, sociedad civil y sector privado cuyo trabajo en conjunto contribuye a acelerar el logro de las metas propuestas como lo viene logrando el Programa Leer es estar Adelante donde más de cien mil escolares peruanos de nueve regiones han pasado desde el año 2007. 2.1.1 Derecho al acceso a la educación El acceso a la educación es sinónimo de igualdad, no solo respecto a niveles sociales sino también respecto a los géneros. En el ámbito rural se ha visto por décadas que la mujer estaba prohibida de ir al colegio pues su obligación era aprender los quehaceres del hogar. Actualmente esa idea ha ido cambiando gracias a esfuerzos de organizaciones internacionales como UNICEF, cuyo compromiso ha permitido trabajar en conjunto con diferentes países para crear un mundo en el que todos los niños y niñas, con independencia del género, situación socioeconómica o circunstancias, tengan acceso a una educación gratuita, obligatoria y de calidad. En ese sentido, el derecho al acceso a la educación comprende tres elementos: la educación en todas las fases y después de estas; la existencia de plazas escolares accesibles e igualdad de oportunidades. Ser parte de la idea fundamental que el aprendizaje es un proceso de toda la vida, nunca se deja de aprender, para ello es necesario asegurar transiciones eficaces en cada fase de la vida del niño. 18Ídem 25 Según la UNICEF, entre los años 2001 y 2012, la asistencia de los niños y niñas de 3 a 5 años a la educación inicial se ha incrementado significativamente de 53% a 75% a nivel nacional. Dándose el mayor número de inserción en la zona urbana (de 59% a 78%) en comparación a la zona rural (de 44% a 66%), ocasionando que la brecha en el acceso a la educación por área de residencia se reduzca en 3 puntos porcentuales, en el año 2001 la diferencia era de 15 puntos porcentuales y en el 2012 de 12 puntos porcentuales.19 La educación inicial funciona de acuerdo con las normas específicas que establece el Ministerio de Educación y se divide en las siguientes instituciones, de acuerdo con los rangos de edad: a) Cuna (para menores de 3 años) b) Jardín (para niños de 3 a 5 años) c) Cuna-Jardín (para niños hasta los 5 años) La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) es la institución encargada de la coordinación con los municipios locales para la implementación de cunas municipales, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, que establece su responsabilidad en el desarrollo de programas sociales brindándoles el apoyo técnico que requieran.20 La legislación de derechos humanos dice que todos los niños y niñas tienen derecho a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria, pero sobre la enseñanza secundaria no son tan precisos. Se debe alentar a la gratuidad y accesibilidad de todos los niveles educativos de manera igualitaria. El ser humano se encuentra en constante aprendizaje a lo largo de toda su vida, de acuerdo con el tercer objetivo de la educación para todos21 que busca generar competencias para toda la vida a través de la educación. 19http://www.unicef.org/peru/spanish/children_13269.htm(Consultado: el 12 de diciembre de 2016) 20 Oficina Internacional de Educación UNESCO, “Perú Programas de atención y educación de la primera infancia (AEPI)”, 2006 21 UNESCO/ UNICEF, “Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos”, 2008 26 ➢ Disponibilidad y accesibilidad de la educación El Estado tiene la obligación de prever la oportunidad de aprender de todos los niños ofreciendo una plaza escolar, con docentes que cumplan con las competencias idóneas para la pedagogía además de brindar los recursos adecuados. También todos los entornos de aprendizaje deben ser accesibles material y económicamente a todos los niños al igual que asequibles. La distancia de la escuela es un factor importante para el logro del aprendizaje pues un niño que camina 3 o 5 horas para llegar a su escuela no tendrá la misma energía y oportunidades de aprendizaje que otro niño que tiene a un primer paso su institución. ➢ Igualdad de oportunidades Las escuelas deben de ser accesibles y estar disponibles, dos condiciones básicas que podrían asegurar la calidad del aprendizaje de los niños y la igualdad de oportunidades al minimizar al máximo los obstáculos entre la comunidad y las escuelas. Sin embargo, las propias escuelas pueden impedir directa o indirectamente el acceso de algunos niños a ellas, ya sea por factores económicos, sociales, culturales, la pertinencia de una etnia, el predominio de un género sobre otro o ya sea por actitudes negativas de los docentes hacia las niñas, la inexistencia de profesoras y de mujeres que puedan servir de ejemplo, exclusión de niños trabajadores que quieren estudiar y una serie de factores que hacen que la brecha se agrande en las desigualdades de oportunidades. En el 2011 un niño con VIH fue discriminado de un colegio parroquial, teniendo que ser reincorporado debido a las denuncias. Además, desde el 2006 El Ministerio de Educación, tiene una directiva que señala el derecho de los niños y niñas con VIH a ser matriculados y permanecer en la escuela. En este sentido el Estado sí cuenta con medidas que protejan a los menores, pero faltan acciones más integradoras y menos discriminatorias. 27 2.1.2 Derecho a una educación de calidad Los países deben apuntar a mejorar los niveles de educación y ofrecer una de calidad, en el Marco de Acción de Dakar firmado el 2000 en Senegal, se compromete a los países participantes a brindar una enseñanza primaria de buena calidad y a mejorar la calidad de la educación, por calidad se define: 1.- Que el desarrollo cognitivo es un objetivo primordial de la educación, y que la eficacia de ésta se mide por su éxito en lograr ese objetivo. 2.- Que la educación debe promover el desarrollo creativo y psicológico, respaldando los objetivos de la paz, la ciudadanía y la seguridad, fomentando la igualdad y transmitiendo los valores culturales mundiales y locales a las generaciones futuras. (UNICEF, p.32)22 Mientras que, para la Organización de las Naciones Unidad, para la Educación, La Ciencia y la Cultura; la calidad educativa es una aspiración de todos los sistemas educativos y la sociedad, todo ser humano necesita ser educado para desarrollarse dentro del contexto donde se mueve o relaciona. La OREALC/UNESCO incorpora en el concepto de calidad de la educación cinco dimensiones esenciales y estrechamente relacionadas entre sí, al punto que la ausencia de alguna de ellas determinaría una concepción equivocada de lo que cabría entender por calidad de la educación. Estas cinco dimensiones son equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia. (OREALC/UNESCO Santiago, p.12)23 2.1.3 Derecho al respeto en el entorno de aprendizaje Los ambientes para el aprendizaje hoy en día son de relevancia, pues se ha tomado conciencia de la importancia del entorno exterior donde se imparte educación primaria, secundaria, superior o técnica, esto para crear un ambiente de significancia para el educando. 22 UNESCO/ UNICEF, “Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos”, 2008, p.32 23 OREALC/UNESCO, “El Derecho a una Educación de Calidad para Todos en América Latina y el Caribe. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación”, 2007, p12. 28 El ambiente interactúa con el sujeto y lo transforma. Así los aprendizajes surgen de la observación del entorno y de los comportamientos y acciones de los demás. Por esta razón consideramos que el ambiente donde se desarrolla la actividad de enseñanza y aprendizaje colabora, ciertamente, a dichos procesos. ➢ Generar ambientes participativos y que desarrollen competencias y capacidades Se busca propiciar ambientes físicos adecuados que generen dialogo y donde se generen discusiones prácticas poniendo en ejercicio el respeto y la tolerancia, así como el respeto por la pluralidad. Es sabido que los alumnos en edad escolar aprenden más de lo que observan que de lo que escuchan pues se trata, en este caso, de formar conductas participativas y de respeto hacia los demás, así como a las propias ideas. De esta forma se busca también generar competencias y capacidades sobre todo en comprensión lectora y contribuir a la capacidad de resolver problemas relacionados a la vida. ➢ El respeto de la Integridad El Comité de los Derechos del Niño afirma que los castigos físicos son violación de los derechos del niño y la negación de su integridad. Los tratos humillantes y abusivos de niños a otros niños o de adultos hacia niños no solo violan los derechos del niño frente a la protección frente a la violencia, si no también son contraproducentes para el aprendizaje. Una de las principales causas para el abandono o deserción escolar es la violencia existente en las escuelas conocida hoy en día como bullying escolar, además de afectar la autoestima, incrementándose el miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia. 2.1.4 Enfoque de desarrollo humano Este enfoque nos permite alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio mejorando prácticas que sean sostenibles en torno a la educación y la 29 comprensión lectora identificando recursos y capacidades de los distintos actores. Nos permitirá también ver un panorama de manera transversal, ya que los temas educativos y en particular, los de comprensión lectora afectan el futuro de los niños que son muestra de los bajos niveles educativos en nuestro país, siendo ésta una cadena nefasta de desarrollo humano, desperdiciando potencialidades tanto en niños como en docentes. Las políticas educativas en el Perú son dirigidas por el Proyecto Educativo Nacional24, en donde se propone seis objetivos estratégicos que se proyectan al 2021. El segundo de ellos está enfocado a la pertinencia y calidad educativa, donde todos los estudiantes logran competencias fundamentales para su desarrollo personal y las instituciones son autónomas y organizadas que gestionan y aplican prácticas adecuadas. El Programa Leer es estar Adelante, se encuentra alineado al Proyecto Educativo Nacional y permite, con su modelo de intervención, capacitar a los docentes y monitorearlos a lo largo de la ejecución del Programa, a su vez estos podrán plasmar las capacidades y actitudes reforzadas en la enseñanza puesta en práctica de sus clases donde cientos de niños son beneficiados de manera directa obteniendo resultados óptimos en lo que respecta a la comprensión lectora principalmente, en comparación a los resultados que podrían alcanzar escuelas que no son beneficiarias del Programa. El enfoque de desarrollo humano se centrará, por lo tanto, en las capacidades y oportunidades que desarrolla en el Programa Leer es estar Adelante, situando a los docentes y alumnos el centro del desarrollo, elevando sus niveles de comprensión, capacidades y mejorando por lo tanto sus condiciones de vida presente y futuras. 2.2 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL: CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA ZONA 24http://www.MINEDU.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf, (Consultado el 5 de julio de 2016) 30 En nuestro país, existe un consenso relativamente amplio respecto de que los principales problemas educativos están relacionados con los temas de calidad y equidad educativa, en la medida que en los últimos años el tema de la cobertura, especialmente en el nivel de primaria, ha sido resuelto con éxito. La Evaluación Nacional 2004 mostró que el nivel alcanzado por los estudiantes peruanos era francamente preocupante y, lo que es peor, no había mejorado con respecto al nivel registrado en las evaluaciones anteriores de 1996, 1998 y 2001. En el informe de resultados de la evaluación censal 2004 emitido por la UMC se pudo ver lo que sucede al finalizar la primaria, encontramos que solo el 12,1% de los estudiantes logran los aprendizajes esperados en comprensión de textos y el 9,6% en matemática; es decir, alrededor del 90% de los estudiantes ingresan a la secundaria con conocimientos insuficientes. Al terminar secundaria los resultados son aún peores: solo el 9,8% de alumnos alcanza lo esperado en comprensión de textos y el 2,9% hace lo propio en matemática. (MINEDU, 2004)25 Las evaluaciones nacionales demuestran que, el problema no es solo de calidad educativa, también se trata de inequidad en cuanto a que está comprobado en las evaluaciones censales que, alumnos de niveles socioeconómicos bajos obtienen resultados más bajos. El Programa Leer es estar Adelante, conocedor de la problemática existente en el sistema educativo nacional, busca beneficiar a las escuelas públicas de zonas urbano-marginales como son las escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen de los distritos de Comas y del Cercado de Lima, estas escuelas conforman el grupo de instituciones beneficiarias de la región Lima. El distrito de Comas está ubicado al norte de Lima Metropolitana, fue uno de los primeros espacios invadidos para la formación de pueblos jóvenes, la población es básicamente migrante. La atención educativa en Comas es baja en los 25http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-nacional-2004/ (Consultado: el 14 de marzo de 2017) 31 extremos, entre los niños de 3 a 5 años, pero sobre todo entre los jóvenes de 17 a 24 años, lo que se explica desde la pobreza, por la necesidad de insertarse rápidamente en el mercado laboral26. 26http://www.MINEDU.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf, (consultado: el 5 de julio de 2016) 32 Gráfico 2.1 Ubicación geográfica de las escuelas intervenidas para el estudio en Lima Fuente: Elaborada por Liseth Espinal y Teresa Castro 33 Según los resultados de la evaluación Censal de estudiantes de 2do grado de primaria solo el 24.3% (en 2009) y 39.3% (en 2010) de la población educativa logró el aprendizaje previsto para su grado. En el Cercado de Lima, el 55.5% de estudiantes de 2do grado (en el 2011) alcanzó los niveles esperados para su grado, pero mantenía a un 5.1% de estudiantes por debajo del nivel 1, es decir son estudiantes que aún no entienden oraciones simples (En: Proyecto Educativo Metropolitano). Tabla 2.1 Beneficiarios del programa Leer es estar Adelante 2008 Región IIEE 40049 Francisco Bolognesi Arequipa 40103 Libertadores 40207 Mariano Melgar 38083 Los Licenciados Ayacucho 39001 Mariscal Sucre San Ramon 1154 Ntra Sra del Carmen 103 Luis A. Cabello Hutado 126 Javier Perez de Cuellar Lima 2062 Vigen del Guadalupe 3068 San Judas Tadeo 7224 Elias Aguirre 6062 Perú - Estados Unidos 60026 Ruy Guzman Hidalgo Loreto 61015 La inmaculada Silfo Alván Victor Francisco Rosales Ortega 15350 San Francisco de Asis Micaela Bastidas Piura San Jose 15177 Jose Olaya Balandra CAP FAP Jose Abelardo Quiñones Fuente: Programa Leer es Estar Adelante, elaborado por el IEP 34 Tabla 2.2 Escuelas beneficiarias de Lima que son parte de la investigación 3ER GRADO 4TO GRADO 5TO GRADO 6TO GRADO ESCUELAS alumnos docentes alumnos docentes alumnos docentes alumnos docentes VIRGEN DE 140 45 204 29 191 45 170 29 GUADALUPE NUESTRA SEÑORA 135 42 149 40 139 42 182 40 DEL CARMEN 275 87 353 69 330 87 352 69 TOTAL Fuente: Data del Programa Leer es Estar Adelante, elaborado por el IEP Las escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen, vienen participando del Programa desde el 2008, mejorando sus niveles de comprensión lectora en comparación a otras que no son beneficiadas, esto lo podemos ver en los resultados de medición de aprendizajes en comprensión lectora efectuado por un equipo externo al Programa y aplicado por el Instituto Cuanto. La primera prueba se aplicó en el mes de mayo de 2008, participando los estudiantes del 3° y 5° grado de primaria de las 19 escuelas beneficiadas y a estudiantes de escuelas control, seleccionadas para validar los resultados en comparación con las escuelas beneficiadas. La segunda prueba se aplicó al final del primer año de uso de los textos, obteniendo resultados favorables y significativos en los aprendizajes de los alumnos, la mejora de mayor significancia se dio entre los estudiantes de tercer grado. A nivel de las regiones, los resultados alcanzados en Ayacucho y Loreto fueron los más resaltantes, pues se logró mover a los alumnos de los niveles más bajos (nivel -1). 35 Tabla 2.3 Resultados de la prueba de medio término por región intervenida 3ergrado Fuente: Resultados de evaluación Programa Leer es estar Adelante 2008, elaborado por el Instituto Cuánto En el 2009 se aplicó una prueba a la misma cohorte evaluada un año antes, estudiantes de 4to y 6to grado de primaria. Los resultados demostraron que el Programa tenía éxito en mejorar los niveles de comprensión lectora de los beneficiarios, la proporción de alumnos que no comprendían lo que leían (“Nivel 1” y “Debajo del nivel 1” en los gráficos) se redujo del 68% hasta 39%. A su vez, se observó que los niveles superiores de comprensión lectora (“Nivel 2”, “Nivel 3” y “Nivel 4” en los gráficos) aumentaron considerablemente: de 31% al iniciarse el Programa a 62% para el final de los dos años.27 27Resultados obtenidos del informe de medición del programa Leer es estar Adelante 2008 36 Tabla 2.4 Resultados de la prueba de salida a nivel general 3er-4to grado Beneficiarios Control 100% 1 6 4 1 5 10 90% 1318 26 23 80% 25 29 70% 31 36 60% 25 26 32 Nivel 4 50% 25 19 Nivel 3 40% Nivel 2 23 30% 15 Nivel 1 47 20% 42 37 36 Debajo del nivel 1 10% 22 24 0% Fuente: Resultados de evaluación Programa Leer es estar Adelante 2009, elaborado por el Instituto Cuánto? Esta situación ha servido de marco para que el tema de la comunicación y, particularmente, el de la lectura se hayan priorizado en los acuerdos internacionales (UNESCO, 2007) y en las orientaciones de políticas educativas nacionales (CNE y MINEDU, 2007). Es por ello por lo que, la Fundación BBVA Continental decide centrar sus esfuerzos de responsabilidad social en la mejora de los niveles de comprensión lectora entre los estudiantes de primaria del país. Tal como lo menciona la Fundación BBVA: “Las pruebas internacionales y nacionales en las que el Perú ha venido participando desde hace algunos años nos permite tener algunas ideas con respecto a los aprendizajes lectores que han desarrollado los estudiantes y a los factores que podrían haber influido en ellos. De acuerdo con estas pruebas, los “factores asociados” al aprendizaje resultan ser sumamente importantes al momento de definir mejores o peores resultados. Entre ellos, podríamos mencionar los siguientes: • Las características de la escuela son importantes, depende de ello los buenos resultados. Las escuelas más exitosas son aquellas que cuentan con recursos suficientes, que pueden tomar decisiones con autonomía, 37 mar 08 dic 08 dic 09 mar 08 dic 08 dic 09 que fomentan relaciones distendidas y amigables entre los miembros de la comunidad escolar, que mantienen en su plana docente a profesores comprometidos. • Los docentes que cuentan con conocimientos actualizados y sólidos de su disciplina tienen alumnos con mejores resultados. • Lo fundamental para los especialistas en lectoescritura es que el maestro sea capaz de diagnosticar las necesidades de los estudiantes para luego diseñar las estrategias más adecuadas para trabajar con cada uno de ellos. • Los maestros que obtienen mejores resultados de aprendizaje con sus alumnos son aquellos que saben combinar las habilidades de decodificación con el énfasis en el significado y la comunicación” (Fundación BBVA, 2016, p.51). La lectura es la herramienta más importante para el aprendizaje: al respecto, las pruebas PISA evalúan el desempeño de los alumnos de 15 años, y en función a sus resultados se les clasifica en seis niveles. En Latinoamérica los resultados son preocupantes pues siempre se han mantenido en las posiciones más bajas, del grupo de países participantes Perú se encuentra en el último lugar, sus resultados han sido preocupantes para el sector educación. Por ello el Ministerio de Educación viene trabajando para la mejora de los niveles de comprensión lectora y matemáticas con el apoyo de instituciones privadas y empresas que se han sumado a la iniciativa de buscar la mejora de los niveles educativos, programas como: “Escuelas exitosas”28, “Maestros y escuelas que cambian vidas”29 y “Matemáticas para todos”30 pretenden mejorar los niveles educativos en niños y niñas peruanos. 28Escuelas exitosas, es un programa desarrollado por IPAE que atiende estudiantes de zonas rurales y urbano marginales que busca mejorar los aprendizajes a través de una propuesta didáctica trabajando las competencias básicas: comprensión lectora, razonamiento matemático, habilidades de comunicación, capacidad de integración y aprendizaje autónomo. 29Maestros y escuelas que cambian vidas, es un programa ejecutado por Cáritas del Perú que busca contribuir a mejorar los niveles de aprendizaje de estudiantes de primaria con énfasis en comprensión lectora y razonamiento matemático. 38 2.3 LEY O MARCO NORMATIVO El Programa “Leer es estar Adelante” cuenta con lineamientos específicos concretos tanto para los docentes como para los estudiantes: 2.3.1 Enseñanza de la lectoescritura: enfoques balanceados para enseñar a leer y escribir, involucrando aspectos fonéticos, pero con características comunicativas, proporcionando una orientación concreta para maestros y alumnos dentro de la propuesta del Ministerio de Educación. 2.3.2 Momentos de la lectura: el Programa propone niveles de lectura dentro del aspecto de aprendizaje a través del desarrollo de habilidades concretas en los alumnos que siguen una secuencia determinada: antes, durante y después de la lectura (introduciendo vocabulario, identificando elementos principales de la lectura, estableciendo inferencias implícitas en los textos; por último, regresar al texto para analizarlo, interpretar y analizarlo). 2.3.3 Materiales educativos: el Programa plantea un material de lectura diseñado de acuerdo con el grado y con contenidos locales, esto de acuerdo con la región en la cual se implementará, los libros son el punto central del Programa y se suma un acompañamiento pedagógico en clase dirigido a los docentes. 2.3.4 Desarrollo de capacidades en los docentes: el Programa busca desarrollar capacidades y competencias en la enseñanza de la comprensión lectora, organizados en dos módulos diseñados en torno a los problemas docentes que se abordan. 2.3.5 Institucionalización: el Programa es aliado del Ministerio de Educación, de las unidades de gestión educativa locales y de los gobiernos regionales en la tarea de elevar los niveles de comprensión lectora a través de una política de alianzas y colaboración permanente en las distintas fases del Programa. 30Matemática para todos, es un programa del Instituto Apoyo para el aprendizaje de las matemáticas, con una propuesta útil y entretenida. 39 2.3.6 Desde el Estado, en las “Metas educativas al 2021”31 del Ministerio de Educación, aprobado por el Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015 así como por el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM 2007-2011, se han establecido como objetivos de aprendizajes esperados mejorar los niveles de comprensión de textos ya que notoriamente es un problema en niños y adolescentes tanto de educación primaria como de secundaria. Asimismo, en las Políticas Educativas 2011-2016 del Consejo Nacional de Educación, se establecen como metas al 2016, elevar la tasa de estudiantes de segundo grado con nivel de desempeño suficiente en comprensión lectora. En el Proyecto Educativo Nacional al 2021 se indica como política dentro de uno de sus resultados, establecer de manera concertada estándares nacionales de aprendizaje y proponer entre las principales medidas32: desarrollar estándares en el ámbito de la comunicación incluyendo la lectura comprensiva. Ante esta problemática, el Estado ha reforzado la promoción de la lectura a través de bibliotecas públicas y virtuales que evidentemente no solo terminan siendo poco atractivas para niños con problemas de lectura si no que, no aborda el problema de fondo que es el bajo nivel de comprensión lectora en niños de primaria y que se demuestra en las posteriores evaluaciones nacionales. La tesis pretende demostrar que los esfuerzos realizados por el Estado con el objetivo de mejorar estos niveles de comprensión lectora en el país son insuficientes y que hace falta, desde la sociedad civil, un mayor compromiso y alineación con las políticas nacionales en el sector educación, todo esto aunado a una gestión adecuada suma en la búsqueda de resultados exitosos frente a una problemática real y poco valorada a nivel nacional. Para ello, el Estado ha diseñado las Rutas del Aprendizaje, que son herramientas para el trabajo de los docentes en matemáticas, ccomunicación y ciudadanía, las cuales han sido diseñadas para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes en los estudiantes, estas se encuentran organizadas de la siguiente manera: 31http://www.MINEDU.gob.pe/Publicaciones/Folleto_Metas2021_setiembre.pdf (Consultado: el 4 de mayo de 2016) 32http://www.MINEDU.gob.pe/DeInteres/xtras/PEN-2021.pdf (Consultado: el 4 de mayo de 2106) 40 • Fascículos: ¿Qué y cómo deben aprender nuestros niños? Presentan las capacidades que deben lograr los niños de 5 años de inicial, primer y segundo grado de primaria, así como sus respectivos indicadores de logro. Estos materiales intentan ayudar al docente a responder la pregunta “¿Qué debo enseñar a mis estudiantes?”. Asimismo, los fascículos contienen algunos ejemplos de cómo el docente puede acompañar esos aprendizajes y cómo los puede evaluar. • Kit de evaluación: Demostrando lo que aprendimos. Intenta ayudar al docente a responder a la pregunta “¿Cuánto están aprendiendo mis estudiantes?”. Orienta al maestro de segundo grado de primaria a reflexionar sobre sus métodos de enseñanza, ayuda al estudiante a reconocer sus fortalezas y debilidades, evalúa cuánto han aprendido y analiza los resultados. Incluye los siguientes materiales: Manual de uso, cuadernillo de prácticas, registro de logros. (UMC, 2012). También dentro de la Programa incluye jornadas de reflexión: “Definiendo planes de mejora y compromisos para el logro de aprendizajes” que propone orientaciones para diseñar de manera participativa, al interior de las instituciones educativas, las metas, estrategias y compromisos necesarios para la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes en las áreas de Comunicación y Matemática, tomando en cuenta los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE, 2011). Estas herramientas se han puesto a disposición de todas las escuelas del país y siguen el propósito que todos nos hemos propuesto: transformar la escuela y lograr movilizar aprendizajes. Rutas del aprendizaje se ha venido desarrollando aproximadamente desde el 201233 El Ministerio de Educación viene implementando el II Momento de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes, con el lema “Todos podemos 33http://umc.MINEDU.gob.pe (Consultado: el 5 de julio de 2016) 41 aprender, nadie se queda atrás”, cuyo objetivo es promover que las escuelas ofrezcan a los estudiantes mejores oportunidades para aprender. 2.4 PROYECTO O PROGRAMA QUE SE ESTÁ ANALIZANDO El Programa Leer es estar Adelante surge como parte de la política de responsabilidad social de la Fundación BBVA en el año 2006, para ello convocaron al Instituto de Estudios Peruanos para elaborar una propuesta orientada a la mejora de la comprensión lectora en escuelas públicas urbano- marginales. Dicho trabajo se organizó en cuatro componentes; el de textos escolares, capacitación y acompañamiento pedagógico, medición de aprendizajes y el de institucionalización, éste último como un componente transversal del Programa. Gráfico 2.2 GRÁFICO DE LOS 4 COMPONENTES DEL PROGRAMA “LEER ES ESTAR ADELANTE” Fuente: Material de capacitación Programa Leer es estar Adelante, elaborado por el IEP Las escuelas beneficiadas fueron seleccionadas a sugerencia del Ministerio de Educación y de la Municipalidad de Lima, ya que debían tener ciertas características como número de secciones mayor a tres y más de 30 alumnos por sección, ser escuelas mixtas y que los directores acepten trabajar con los textos. Los materiales educativos son el eje articulador de los demás componentes, en el 2007 se inició la elaboración de 20 títulos para el 3er y 5to grado de primaria 42 de las regiones Arequipa, Ayacucho, Piura, Loreto y Lima; estos títulos estarían dirigidos para los alumnos y docentes de cada una de las regiones. La particularidad de los textos sería el contenido que tendría cada libro de acuerdo con la región intervenida, para el año 2008 se inició la elaboración de los libros para 4to y 6to grado de primaria. Lo particular de este componente, en ese momento del Programa, es que cada título trae un libro para el docente y en el mismo año se distribuyeron libros de 3ero y 5to grado de primaria para todas las escuelas y regiones. Para asegurar la dotación de textos, el Programa llegó a las escuelas con un número de libros igual a los niños matriculados, además se dejaban a cargo de la dirección 10 libros por cada título, para ser entregados a los estudiantes que ingresen durante el año escolar. En el 2010 se elaboraron textos para los cuatro grados de las regiones de Ancash, La Libertad e Ica. En el 2015 se elaboraron libros de 3ero y 4to grado para la región Huancavelica. 43 Gráfico 2.3 Regiones y beneficiarios del programa Leer es estar Adelante Fuente: Leer es estar adelante. Fundación BBVA Continental.201634 34 Leer es estar Adelante. Cómo un programa de comprensión lectora puede contribuir con el desarrollo del país. Lima, 2016 44 2.5 INVESTIGACIONES RELACIONADAS 2.5.1 Escuelas exitosas35 Es una iniciativa a cargo de IPAE, el objetivo de este Programa es transformar escuelas rurales y urbanas marginales, contribuyendo al desarrollo humano de poblaciones urbano-marginales. El Programa capacita a los actores educativos de la comunidad para que ejerzan un liderazgo orientado al éxito, generando una cultura de emprendimiento y calidad que permita lograr desarrollo local y que se refleje en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. El Programa maneja una propuesta didáctica, trabaja las competencias básicas de comprensión lectora, razonamiento matemático, habilidades de comunicación, capacidad de integración y aprendizaje autónomo. Se atiende a niños y niñas de educación inicial y primaria, quienes se integran a la escuela aprendiendo a valorar su identidad y autoestima, aprendiendo a convivir y a aprender como parte esencial de su formación para otros aprendizajes. El Programa tiene 5 pilares: 1.- Participación de las familias, incorporándolas en el proceso educativo. 2.- Nueva relación docente alumno, genera respeto y confianza en la capacidad de aprendizaje de los niños. 3.- Alianzas locales, desarrolla alianzas con organizaciones e instituciones de la comunidad. 4.- Trabajo en redes, implementa una estructura de trabajo en redes de escuelas. 5.- Docencia de calidad, capacita a los docentes (talleres, diplomados y una biblioteca virtual), para que planifiquen, dirijan y controlen los procesos educativos. 35 http://www.ipae.pe/escuelas-exitosas/ (consultado: el 30 de diciembre del 2016) 45 El Programa viene trabajando desde el 2007 beneficiando a más de 55,000 niños, 18 mil familias, 2 mil maestros, 600 escuelas rurales y urbano marginales en 14 regiones y 72 distritos del país (IPAE, 2016). 2.5.2 Proyecto maestro y escuelas que cambian tu vida36 Cáritas del Perú junto a las Cáritas Diocesanas de Ayacucho y Huancavelica vienen ejecutando, desde el 2013, el proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida”, que es financiado por la empresa Hunt Global Partnerships, de Hunt Oil Company. El objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la educación primaria en escuelas rurales de las provincias de Cangallo, Huamanga, La Mar de la Región Ayacucho y Huaytará de la Región Huancavelica. Los participantes directos del proyecto son 2,803 estudiantes, 203 docentes y 2294 padres de familia. Este proyecto trabaja con 53 escuelas rurales del nivel primario, con un abordaje integral que busca mejorar los aprendizajes, con énfasis en las áreas de comprensión lectora y razonamiento matemático, así como la formación de valores y una cultura democrática en la escuela. Además, impulsa que la escuela contribuya al control de la anemia nutricional, tan elevada en la población escolar rural andina. Las acciones del proyecto están orientadas a fortalecer las prácticas pedagógicas entre los docentes para que los estudiantes logren aprendizajes significativos; mejorar la educabilidad de los estudiantes para que refuercen sus aprendizajes; abordar el tratamiento y control de la anemia por deficiencia de hierro; la implementación de recursos para un aprendizaje activo; el mejoramiento de las condiciones de infraestructura sanitaria en un grupo de escuelas y la promoción de prácticas como el lavado de manos. Además, se quiere concientizar y comprometer a las autoridades locales y a los padres de familia con las actividades educativas y el aprendizaje de los niños. En cuanto a los resultados, al inicio y al final de cada año escolar, el proyecto aplica una evaluación censal a los estudiantes de todos los grados en las áreas 36 http://www.caritas.org.pe/noticias_en_red01082017.html (Consultado: 1 de setiembre de 2017) 46 de comprensión lectora y de razonamiento matemático, por ejemplo, en el segundo año del proyecto (2014), el porcentaje de estudiantes que alcanzó el nivel satisfactorio en comprensión lectora subió 19 puntos porcentuales, es decir el incremento fue de 6% (abril 2014) a 24.8% (diciembre 2014). En el mismo periodo, los resultados en el área de matemáticas fueron superiores comparados con los obtenidos en el primer año, ya que el rendimiento aumentó en más de 16 veces, es decir, el incremento fue de 0.6% (abril 2014) a 9.7% (diciembre 2014). Otros aspectos en el que han logrado avances respecto a la aplicación de este Programa son las prácticas pedagógicas de los docentes en el aula, el clima organizacional, la convivencia escolar y el involucramiento de los padres de familia y las autoridades locales en las actividades educativas. A diferencia del Programa “Leer es estar Adelante”, el “Proyecto Maestro y Escuelas que cambian tu vida” basa sus acciones bajo la hipótesis de la salud (control de anemia, consecuencia de una mala infraestructura sanitaria, importancia del lavado de manos), es decir para tener mejor capacidad de aprendizaje la salud debe de estar dentro de los niveles mínimos aceptables ya que un niño o niña con problemas o deficiencias de salud no puede tener las mismas oportunidades en comparación de un niño o niña saludable. Por otro lado, según los resultados del proyecto, se evidencia que cada actor social cumple sus funciones y demuestra su compromiso con el logro de los objetivos (Caritas, 2017). 2.5.3 Matemática para todos Es un Programa de innovación pedagógica integral para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas escolares que se encuentra a cargo del Instituto APOYO. Tiene como objetivos los siguientes37: • Promover el gusto por las matemáticas. • Fortalecer el razonamiento lógico. • Mejorar el rendimiento de los escolares en esta materia. • Lograr aprendizajes perdurables. 37http://www.apoyo.com/responsabilidad-social/programas/ (Consultado: el 8 de febrero de 2017) 47 La propuesta se desarrolla en base a una secuencia lógica que recoge saberes previos para construir nuevos aprendizajes significativos, sólidos y perdurables en el tiempo. El Programa está enfocado en niños y niñas de 5 años (inicial) y en niños y niñas de 1° a 6° grado de primaria, la propuesta del Programa es utilizar el juego como medio de aprendizaje de las matemáticas y está representada por una caja lúdica para el uso de los niños y una guía para el uso de docentes quienes reciben capacitación y asesoría constante; similitud con el Programa Leer es estar adelante. Gracias a la alianza con distintas empresas privadas (BCP, Vía parque Rímac, Fundación Telefónica y Petroperú Conchán), el Programa se implementó en cincuenta y tres (53) instituciones educativas de Lima Metropolitana, del 2003 al 2015. Entre los principales actores se encuentran las UGEL, la empresa privada, la institución educativa y la sociedad civil representada por el Instituto APOYO. Los logros más significativos alcanzados a partir de la implementación del Programa se ven reflejados en la mejora de los aprendizajes de los escolares de 2° de primaria, según los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). 2.6 CONCEPTOS CLAVES El Programa “Leer es estar Adelante” plantea la elaboración de textos escolares para el trabajo de la comprensión lectora, los cuales constituyen el eje central de la propuesta, una herramienta concreta que permite la participación de los docentes, la implementación de un enfoque pedagógico a través de actividades concretas y explícitas y la incorporación de lo local a través de la línea temática de los textos. La intención del Programa es complementar el trabajo que se realiza en las escuelas, los materiales que ha producido el Programa permiten a los 48 estudiantes ir desarrollando sus habilidades como lectores a través de la implementación de una serie de estrategias que se utilizan al leer textos de diverso tipo y función. Los libros presentan actividades muy concretas que dan lugar al trabajo pormenorizado y detallado con diversos tipos de textos y que, a la larga, conducirán al estudiante a interiorizar las habilidades y estrategias propias de los lectores efectivos. Gráfico 2.4 Carátulas de los libros de tercer grado de las 5 primeras regiones Fuente: imágenes de libros Adelante. Programa Leer es estar Adelante Gráfico 2.5 Carátulas de los libros de quinto grado de las 5 primeras regiones Fuente: imágenes de libros Adelante. Programa Leer es estar Adelante 2.6.1 Elaboración de materiales educativos, el Programa elabora sus propios textos los cuales están alineados con el Diseño Curricular Nacional (DCN) y presentan contenidos locales, es decir con temas alusivos a la región en la cual se trabaja. Fueron 19 escuelas urbano-marginales distribuidas en cinco 49 regiones del Perú las primeras en ser beneficiadas (Arequipa, Ayacucho, Lima, Loreto y Piura) con alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria. El 2008 fue el primer año de intervención con el texto en el aula, se entregaron libros de 3º y 5º grado de primaria a los alumnos de 3°,4°,5° y 6°grado. En el 2009, se sumaron los libros de 4° y 6°, completándose la colección de libros Adelante y distribuyéndolos de acuerdo con el grado. 2.6.2 Gestión educativa: la gestión educativa apunta a orientar a las escuelas sobre información para la reflexión, toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes. Como lo plantea el MINEDU en los compromisos de la Gestión Escolar, el objetivo es asegurar el proceso de los aprendizajes, la permanencia y la culminación del año escolar a través de planificación consensuada, un clima adecuado y acompañamiento a la práctica pedagógica. El liderazgo de los directivos es fundamental en la gestión, pues promueve, motiva y acompaña a los docentes de las escuelas, en la búsqueda de logros y de lograr mejores aprendizajes. Es importante el cumplimiento de la calendarización que elabora el grupo de docentes, la gestión o convivencia que se da entre los compañeros docentes y la planificación anual (PAT) y estratégica (PEI). El programa Leer es estar Adelante, coordina con los directivos y docentes responsables del área de comunicación la realización de actividades para el desarrollo y uso de los libros Adelante en las aulas. Este uso es considerado dentro de la planificación anual de cada una de las escuelas, lo cual asegura el uso de los textos y el logro de los objetivos. Prueba de ello, son los resultados obtenidos por las escuelas en las evaluaciones censales que aplica el Ministerio de Educación a los alumnos de segundo grado de primaria, cuarto grado de primaria y segundo grado de secundaria. 2.6.3 Gestión de la responsabilidad social corporativa: podemos encontrar varios conceptos de la responsabilidad social corporativa, sin embargo, para la 50 aplicación del presente trabajo trabajaremos con un concepto general como es el que define la responsabilidad social corporativa como un conjunto de obligaciones que son legales y éticos entre grupos de interés y que pueden derivar de las actividades de empresas y/o organizaciones nacionales e internacionales, en un ámbito social, legal, de empleabilidad, de impacto medioambiental, etc. El enfoque tradicional es el explicado por Milton Friedman en “The social Responsability of business is to increase it´s profits”, donde nos indica que la responsabilidad social de las empresas consiste en incrementar sus beneficios al máximo. Esta idea sienta, desde los años sesenta, las bases de un enfoque tradicional basado en la maximización de los beneficios para la empresa, según el cual la empresa contribuye con la sociedad generando trabajo o cumpliendo con el pago de los tributos; es decir, únicamente de este modo cumple con la responsabilidad social (Friedman,1970). Contraparte a ello, Kenneth Arrow, en su artículo “Social Responsability and economic efficiency” discrepa, pues considera que la misión antes planteada genera desigualdades. Es así que con este nuevo enfoque surgen nuevas presiones y pedidos a las empresas, siendo meridianamente claro que la sociedad empieza a redefinir el rol y la responsabilidad de las empresas privadas. Surge así un nuevo contrato social entre empresas y la sociedad mediante los diversos grupos de interés que lo conforman (Arrow, 1973). Para Percy Marquina, el sector financiero, en el 2011, se limitaba a cumplir con la legislación vigente que regula sus actividades económicas. Es por eso por lo que, ahora las prácticas de buen gobierno corporativo toman cada vez más importancia en el Perú y en el mundo; para elevar los estándares de transparencia, trato justo, independencia y profesionalismo de la administración resultando un medio adecuado para alcanzar mercados de valores más confiables y eficientes (Marquina, 2011). En relación a los alcances de la responsabilidad social empresarial, la presente tesis sostiene que ésta ha ido evolucionando con el paso del tiempo; como se ha mencionado, en los años sesenta se creía que con cumplir obligaciones 51 tributarias y generando puestos laborales se constituían prácticas de responsabilidad social, o también existían acciones filantrópicas donde los beneficiarios eran vistos como actores pasivos del desarrollo; hoy en día la sociedad y las empresas se unen para tener resultados sostenibles que impacten hacia un desarrollo humano que cambie la realidad social, como lo viene ejecutando la Fundación BBVA con el Programa “Leer es estar Adelante”, si se pudiera utilizar una metáfora; el Programa está sembrando niños y niñas a través de la preparación en la educación para cosechar adultos preparados que puedan desarrollarse ya que la falta de educación genera pobreza y un país pobre no tiene desarrollo en ninguno de sus aspectos. La responsabilidad social en el Perú ha sido abordada desde los noventas siendo algunas organizaciones claves vigentes como: Perú 2021, La Universidad del Pacifico y CENTRUM. En el 2004 el Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico y Perú 2021 llevaron a cabo una investigación en la que se evidenció que el 40% de las 75 empresas encuestadas comprendían que la responsabilidad social era parte de la práctica gerencial de una empresa e implicaba tener políticas en el entorno interno y externo. Por otro lado, las empresas entrevistadas mencionaron dos tipos de valor agregado por sus esfuerzos en la RSE: mejor imagen institucional (72%) y mayor identificación del trabajador (70%) (Correa, Flint y Amit, 2004). El Programa “Leer es estar Adelante” en su marco de responsabilidad social se une a la lucha de lograr uno de los objetivos del milenio como lo es: la enseñanza primaria universal. Si bien no lo ejecuta directamente, lo desarrolla a través de la mejora de los índices de comprensión lectora, pues ya hemos mencionado que una persona que entiende lo que lee, es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social. La falta de comprensión lectora genera pobreza. Entender lo que se lee es un requisito sustantivo para que un niño se convierta en un adulto que progresa y contribuya al desarrollo de su familia y del país (Perueduca.pe, 2015). Gráficos 2.6 Uso del Libro Adelante en aula I.E Javier Pérez de Cuellar 52 Fuente: imagen captada por Liseth Espinal 2.6.4 Comprensión lectora: leer es comprender, lo dicen autores como Solé, éste es el sentido de la lectura, se lee entonces para encontrar un significado y relacionarlo con aspectos que le interesan en la vida. Podríamos decir entonces que la lectura es un proceso interno y personal por lo que distintas personas frente a un mismo texto podemos interpretarlo de manera individual y única. Recordemos las palabras de Isabel Solé en Estrategias de lectura: Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura, el significado del texto se construye por parte del lector. El lector otorgará significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que él posee. Para cumplir este objetivo con éxito, el lector deberá emplear una serie de habilidades o estrategias que lo ayuden a construir sus conocimientos, aplicándolos en situaciones diversas y en contextos diferentes. (Solé, 2005, p.17). La educación primaria privilegia la comprensión lectora ya que este, junto con las habilidades matemáticas con indicadores internacionales de la calidad educativa de un país. Es importante ya que los niveles de aprendizajes de los niños en 53 edad escolar son claramente diferenciados y necesitan aprender a comprender lo que leen dentro de un contexto social y educativa para poder desarrollar habilidades futuras de acuerdo con su propio desarrollo físico y cognitivo; es decir, la comprensión lectora termina siendo una herramienta para desarrollar nuevos aprendizajes y mejorar el nivel académico. Por otro lado, se necesita de docentes involucrados en desarrollar y mejorar los niveles de comprensión lectora de los niños en edad escolar, pues esta labor forma parte de proceso y como en todo proceso, es indiscutible que se presentarán obstáculos de aprendizaje que ellos deben afrontar como encargados de la tarea. La comprensión lectora es, por lo tanto, constructiva, estratégica e interactiva ya que necesita de la participación de distintos actores en su proceso. Para UNICEF: El Perú ha ingresado a la segunda década del nuevo siglo con el convencimiento de que además de mejorar la cobertura universal de la educación primaria debe asegurar una educación de calidad para todos sus niños y niñas y generar las condiciones para mejorar el proceso de aprendizaje que ya hemos mencionado”. Al 2014, en Perú el 93.2% de los niños y niñas que se encuentran en edad de cursar la educación primaria asisten a una institución de este nivel. Sin embargo, a pesar de los avances sostenidos en el país, aún alrededor del 1.2% de niños y niñas entre los 6 y 11 años se encuentran fuera del sistema educativo formal. A nivel nacional, no habría diferencias significativas en el acceso a la educación primaria de acuerdo con el sexo, área de residencia (urbano/rural) o condición de pobreza de los niños y niñas de 6 a 11 años: en cada uno de estos casos la cobertura neta en primaria oscila alrededor del 94%. Sin embargo, la tasa de cobertura neta sería menor entre los niños y niñas con lengua materna amazónica, en comparación con los de lengua materna castellana, quechua o aymara. Si bien el Perú está cada vez más cerca de lograr la universalización de la educación primaria, ya existe el consenso de que asistir a la escuela no 54 necesariamente refleja que los niños y niñas tengan una trayectoria escolar exitosa, en la que incorporen los conocimientos y capacidades que por derecho les corresponde. Es decir, se necesita asegurar una educación de calidad en todos los niveles escolares. Para la Unicef Perú, el problema educativo más grave que afecta a las niñas y niños del Perú es el bajo nivel existente de comprensión lectora y razonamiento matemático. Como hemos mencionado en otra sección del presente texto, se trata de dos competencias básicas del proceso de aprendizaje sin las cuales las niñas y los niños peruanos verán limitados su desarrollo integral, así como el desarrollo de futuras habilidades y sus oportunidades de llegar a la adultez como adultos productivos y ciudadanos plenos. De acuerdo con la Evaluación Censal de Estudiantes – ECE, en el año 2007, apenas el 15,9% de las niñas y niños de segundo grado de educación primaria alcanzó un nivel de desempeño suficiente en comprensión de textos, mientras que en matemáticas lo hizo el 7,2%44. Para el año 2013, estos valores fueron de 33% en comprensión lectora y 16.8% en Matemática. En el Perú, también se observa un considerable porcentaje de niños que están asistiendo a la educación primaria, pero a un grado inferior al que le corresponde según su edad. A nivel nacional, del total de los niños y niñas de 6 a 11 años que está matriculado en la educación primaria, 8.5% asiste a un grado inferior al que le corresponde para su edad. Si bien, no hay grandes diferencias por el sexo de los estudiantes, sí las hay por área de residencia y lengua materna. La incidencia de atraso escolar en las zonas rurales (18.9) es más del triple que la registrada en las urbanas (5.4%). Además, el atraso escolar es mayor entre los niños de lengua indígena (21.1%) que entre los que tienen al español como lengua materna (7.8%). Al observar con más detalle se encuentra que el atraso escolar llega al 18.7% en los niños que hablan quechua, 8.1% en los que hablan aymara y; se encuentra alrededor del 30% en los que tienen una lengua amazónica como lengua materna. 55 Por otro lado, el porcentaje de niñas y niños que culminan la educación primaria oportunamente, entre 12 y 13 años, ha venido incrementándose entre el 2003 y 2013. Durante este período este porcentaje pasó de 67.7% al 80.3%. No obstante, todavía persiste una brecha amplia entre el área urbana y rural. En el área urbana el 87.4% de las niñas y niños culmina la primaria entre 12 y 13 años, mientras en el área rural el 65.8% lo hace. Mientras que la diferencia entre hombres (78.7%) y mujeres (81.9%) no es muy amplia. En relación con la deserción escolar (1.1% a nivel nacional al 2013) las diferencias se presentan entre el área urbana (0.9%) y el área rural (1.3%). El departamento con mayor deserción escolar en primaria es Ucayali, con 6.5%, seguido de Loreto, con 3.3%38. (UNICEF, 2012) Respecto a las condiciones que favorecen el aprendizaje, según la investigación “Evaluación de comprensión lectora” desarrollada del 1ro al 6to de primaria por la Universidad de Barcelona en el 2007 menciona que el proceso que sigue un niño para aprender a leer y escribir no empieza, generalmente, cuando nosotros lo establecemos. Ya ha habido previamente muchas influencias que han sido la base de esta incorporación. Muchas de ellas son de tipo afectivo, como por ejemplo, el hecho de que, de bien pequeño, el niño reconozca la marca de las galletas que le gustan o los rótulos de las tiendas donde suele acompañar a sus padres cuando van de compras: ver la actitud atenta de los hermanos, del padre o la madre leyendo libros, periódicos; notar la alegría al leer una postal o una carta esperada; todas estas situaciones le van creando unas expectativas que se van confirmando a medida que va creciendo y, al mismo tiempo, motivan sus ganas de aprender los mecanismos de una herramienta tan útil. De igual manera señala que la lectura literaria colectiva es un tipo de lectura que estimula los conocimientos previos alrededor de aquello de lo que tratará, comentar cómo acabó el último capítulo y qué creen acerca del comportamiento de los personajes, son tareas que centran al niño en la lectura, lo llevan a 38 https://www.unicef.org/peru/spanish/children_3787.html (Consultado, el 30 de diciembre 2016) 56 sentirse colaborador de esta; lo hacen participar en los proyectos o discursos, permitiendo que adopte una actitud más viva y que su actividad mental sea mucho más intensa. Al respecto, el Programa en estudio tiene las características de este tipo de lectura que menciona dicha investigación, en el sentido que los niños son participantes activos junto al uso de los textos “Adelante”. Para Verónica Vargas: Existe una creencia habitual en cuanto a que la lectura termina cuando se conocen las silabas y letras que forman las palabras, sin embargo, es cuando comienza una segunda fase mucho más importante que la primera, el desarrollo de la velocidad, pero sobre todo la comprensión y más aún, de la experiencia lectora. Si este último proceso se lleva con éxito, se habrán conseguido lectores para el mañana, personas aficionadas a la lectura que leen por el placer que la lectura proporciona. Es muy frecuente observar en la escuela, que el tratamiento de la lectura se va olvidando a medida que los estudiantes avanzan de curso y ocurre que son muchos los que no han desarrollado una buena comprensión lectora en los cursos inferiores, han aprendido a ver los signos, pero no a comprenderlos. Las causas pueden ser diversas, entre las cuales se pueden mencionar que el profesor no dispone de recursos, ni de tiempo por la amplitud del plan de estudios, de manera que algo que es básico en su desarrollo, comienza a originar problemas de aprendizaje en todos los niveles educativos39 (Vargas, 2011, p.15). La tesis pretende demostrar que uno de los recursos que se le brinda al docente, es decir, el texto “Adelante”, es una herramienta fundamental del Programa que no ocasiona desinterés por la amplitud ni complejidad en el lenguaje, sino por el contrario el libro cuenta con la división de dos partes; uno con la realidad 39 VARGAS, Verónica, Literatura y comprensión lectora en Educación Básica, Estados Unidos de América, Palibrio, 2011,p.15 -16 57 nacional de todas las regiones y el otro es específicamente de la región a la que pertenece el estudiante para que genere mayor identificación e interés. 58 CAPÍTULO III DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación realizada es de tipo cualitativa, pues busca conocer cuáles han sido las actividades y acciones que se realizan en el programa “Leer es estar Adelante” para lograr los objetivos marcados, todo ello referido a la llegada de los libros a las escuelas y las actividades que acompañan a este. 3.2. FORMA DE INVESTIGACIÓN La tesis presentada se desarrolló a través de un “estudio de caso” que nos permitió tener más información de las acciones efectuadas en el programa, conociendo las actividades que se desarrollan, a nivel de gestión, en las escuelas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe. 3.3. UNIDADES DE ANÁLISIS Está conformada por alumnos beneficiarios y docentes que conforman el componente principal del programa. 3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN Buscamos información en las dos escuelas seleccionadas para nuestro estudio, conversando con los directores y docentes sobre el programa Leer es estar Adelante y su intervención en las aulas. Además, obtuvimos información del equipo capacitador y de los responsables de la coordinación del IEP. 3.5. UNIVERSO El programa trabaja en siete escuelas de Lima, ubicadas en distritos urbano- marginales. Como ya lo hemos mencionado, nuestro universo de estudio fueron los docentes de las instituciones educativas Virgen de Guadalupe de Comas y Nuestra Señora del Carmen del Cercado de Lima. 3.6 MUESTRA Nuestra muestra abarcó a los docentes de las instituciones educativas Virgen de Guadalupe de Comas y la institución educativa Nuestra Señora del Carmen del Cercado de Lima, que usan desde el año 2007 los libros Adelante. Por lo tanto, es una muestra significativa y por conveniencia no es probabilística y es no representativa. Elegimos dichas escuelas por ser las que mejores resultados han obtenido dentro de las pruebas de evaluación de comprensión lectora diseñadas y aplicadas por el IEP. 3.7. PROCEDIMIENTO (TÉCNICAS) PARA EL RECOJO DE INFORMACIÓN Efectuamos encuestas de manera aleatoria a docentes (12 docentes) y entrevistas a representantes del IEP (1 entrevista a la directora, 1 entrevista a la administradora y 3 entrevistas a integrantes del equipo de capacitación docente). 3.8. INSTRUMENTOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN Las entrevistas se elaboraron dependiendo al grupo con el cual trabajamos (docentes y representantes del IEP), a través de una guía de preguntas validada por el docente asesor. Estas actividades se desarrollaron de acuerdo con el cronograma que presentamos a continuación: 60 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO 2015 2016 Actividades AGOSTO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1 Revisión bibliográfica 2 visita a escuelas 3 Elaboración de instrumentos para el levantamiento de información 4 Reproducción de material 5 Validación de instrumentos 6 Edición y reformulación de instrumentos 7 Impresión de instrumentos definitivos aplicación de instrumentos a 8 docentes de escuelas aplicación de instrumentos a equipo 9 LEEA Procesamiento y análisis de 10 materiales Elaboración de informe y balance de 11 resultados 12 Elaboración de informe final de tesis Fuente: Elaborado por Liseth Espinal y Teresa Castro CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Para nuestro estudio elegimos dos escuelas de las siete intervenidas por el Programa Leer es estar Adelante en Lima, estas escuelas han sido beneficiadas desde los inicios del Programa en el 2007, por lo que conocen a la perfección la manera en la que debe desarrollarse el uso del libro. Las escuelas seleccionadas se ubican en los distritos de Cercado de Lima y Comas, ambas son polidocentes y atienden en dos turnos, durante nuestras entrevistas recogimos la información que la mayoría de sus docentes se formaron en institutos pedagógicos de Lima y provincia. Por ello podemos acotar que el nivel académico de los docentes influyó al realizar las entrevistas, ya que una gran dificultad fue la falta de entendimiento de los docentes a palabras como articulación, actores y gestión; esto impidió que sea una entrevista fluida y desconcentró a los docentes ya que nos pedían repetir las preguntas o interpretárselas. Además de esto, otra dificultad fue realizar las entrevistas en horario de clase ya que los profesores ponían mayor atención a los niños, a los padres de familia que se acercaban a las aulas, o la visita del personal del Ministerio de Salud que se acercaban a realizar campañas de vacunación. Solo en algunos casos, tuvimos la oportunidad de entrevistar a solas a los docentes ya que esperamos la hora de recreo o que los niños estuvieran en clase de educación física. No pudimos concretar entrevistas en otro horario pues debían, la mayoría de ellos, desplazarse a escuelas privadas donde brindan enseñanza por la tarde. Finalmente, la visita a las escuelas, fue una experiencia enriquecedora, pues pudimos conocer directamente el trabajo que se realiza en las aulas con el libro Adelante, así como también nos permitió conocer la realidad de cada una de ellas, la cantidad de alumnos por aula, la metodología de enseñanza, pero sobre todo la opinión de los docentes sobre la problemática de la comprensión lectora 62 en el país y cómo interviene el gobierno central, a través del Ministerio de Educación (MINEDU), para solucionarlo. Observamos que los libros se encuentran en cada una de las aulas, esto por recomendación del Programa, pues se evita que los niños lo olviden en casa, y aseguran que el trabajo sea dirigido por los docentes en todo el desarrollo. Se pudo también observar a los alumnos en el uso del texto en las aulas y tuvimos la oportunidad de entrevistar a alguno de ellos y conocer su opinión acerca del Programa y sobre todo del texto Adelante. Los comentarios de los pequeños fueron siempre sobre los colores y personajes que para ellos eran los más lindos, al preguntarles sobre el apoyo que el libro ha significado para ellos, nos dijeron que con el libro su interés por leer se ha incrementado y ahora entienden con facilidad todo aquello que llega a sus manos. Para el desarrollo de la tesis se ha dividido ésta en cuatro lineamientos base que servirán para corroborar y responder a los objetivos de esta. En ellos se integrarán los métodos de trabajo de campo, así como la información recogida en él. Es necesario precisar que los cuatro lineamientos que se han empleado y que describimos a continuación tienen como base las preguntas planteadas desde el inicio de la investigación y que posteriormente fueron trasladadas a los instrumentos de evaluación. La importancia de dividir el desarrollo de la investigación en cuatro lineamientos es que ello ha permitido que reflexionemos en torno a cada uno de los factores que consideramos forman parte del Programa “Leer es estar Adelante” y cómo la implementación de estos contribuye al éxito de este. 63 LINEAMIENTO 1 Este lineamiento responde al primer objetivo de nuestro estudio “Determinar el nivel de articulación y participación de los actores involucrados en la ejecución del Programa”. Analizar la implementación de las diferentes estrategias de capacitación en el equipo de docentes para el logro de las metas del Programa”. El objetivo de este lineamiento responde a la pregunta ¿Cuál es el nivel de participación y articulación de los actores directamente involucrados en la ejecución del Programa Leer es estar Adelante? Con esta pregunta buscábamos conocer la relación entre los involucrados directos e indirectos del Programa y la manera de trabajar para el logro del objetivo común. Al iniciar la investigación contábamos con la idea de socios, Estado y sociedad civil trabajando de manera conjunta como un primer grupo articulado, pero al visitar escuelas y conversar con los involucrados directamente (usuarios de los libros) los incorporamos en un segundo grupo que se articula dentro del Programa; los responsables de la ejecución del Programa (IEP), lo acompañantes pedagógicos, los directores y docentes de cada una de las escuelas. Este segundo grupo es tan importante como el primero pues el rechazo del uso de los libros o la no asistencia a jornadas de capacitación y visitas de los especialistas no se obtendría los resultados esperados. Ambos grupos de actores son de importancia al momento de conocer la labor que cada uno realiza dentro del Programa y la función que tienen para el éxito de este. Para responder este primer lineamiento se elaboró algunas preguntas orientadas a la articulación y ejecución del Programa, creemos que este grupo de preguntas son importantes pues al delimitar la labor de cada uno de los involucrados se conocerá el rol que juegan dentro de la ejecución de este. Así como la percepción y el nivel de participación de los docentes y alumnos de las escuelas seleccionadas. Consideramos que la articulación entre los actores es un factor que conlleva al éxito porque la coordinación que existe entre ellos permite que todos estén 64 encaminados a un mismo objetivo, de tal manera que, por ejemplo, los problemas logísticos que se presenten en una de las escuelas sean solucionados a la brevedad y sin perjudicar la implementación además de prevenir futuros problemas similares. Por otro lado, esta coordinación permite que el desarrollo de acompañamientos pedagógicos a los docentes en sus aulas y los talleres de capacitación sean efectivos gracias a que el personal es trasladado de manera conjunta a las escuelas, asegurando de este modo la llegada oportuna. Las preguntas específicas fueron: 1. ¿Quiénes hacen posible con su participación la ejecución del Programa Leer es estar Adelante? 2. ¿Qué actividades desarrolla usted dentro de la ejecución del Programa? 3. Cuando se convocan a reuniones de coordinación sobre la ejecución del Programa Leer es estar Adelante en esta I.E. ¿quiénes principalmente participan? Tabla 4.1 Articulación de involucrados Quienes hacen Que actividades Quienes Sobre la participacion posible la desarrolla dentro de participan docente en la ejecucion ejecución del la ejecución del de las programa programa reuniones Docentes , padres de familia y estudiantes 3 Padres, maestros, docentes, alumnos , IEP y Banco 6 los niños 2 los libros de trabajo para los chicos 1 12 Ejecucion y uso de libros adelante 11 para elevar el nivel 1 12 Los docentes 6 Director , Subdirector y docentes 6 Total 12 100% 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento deentrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. 65 En la fase de diseño del Programa LEEA se priorizó la articulación entre el Estado, empresa privada y academia, producto de lo cual se triangula esfuerzos para el aporte de soluciones concretas a problemáticas nacionales. Como refirió Natalia González: “…la articulación se da en dos niveles, una primera alineada a la política pública y ahí lo que nosotros teníamos como hipótesis y queríamos probar era la posibilidad de triangular esfuerzos estatales, empresa privada y recoger la evidencia que se elabora desde la academia…..y un segundo bloque ya a nivel de ejecución de las actividades pedagógicas del Programa, nosotros trabajamos con un equipo que se organiza desde el instituto que también tiene tres pilares, uno es el equipo pedagógico que tienen que ver con la elaboración de los contenidos de los materiales de trabajo y lleva adelante la capacitación a los docentes, otro es el de relaciones institucionales que se vincula con la necesidad de triangular al estado, academia y empresa y a la vez tiene que ver con los beneficiarios, y un tercer pilar fundamental es el de la logística y organización”. Los docentes reconocen solamente a una de las tres instituciones que articulan sus trabajos para llevar a cabo la ejecución del Programa. En ese sentido el 50 % de los docentes (6 de 12), reconocen a los padres, alumnos, docentes, Banco BBVA, IEP como los que hacen posible a través de un trabajo en conjunto la ejecución del Programa. Sin embargo, no reconocen al MINEDU como actor importante en la implementación de este porque no tiene representatividad en las escuelas beneficiarias, en cambio el IEP y la Fundación BBVA son los que tienen contacto directo con las escuelas. El IEP ejecuta los talleres y acompañamientos pedagógicos y la Fundación BBVA se hace presente en fechas como el día del maestro y el aniversario de la cada una de las escuelas. Para otro grupo de entrevistados (3 del total) la ejecución del Programa se da por la participación de docentes, padres de familia y alumnos, consideramos que de este grupo solo los importantes para la ejecución del Programa son los docentes y estudiantes, pues son ellos lo que hacen uso de los textos y aplican la metodología adecuada para la mejora de resultados. Los padres de familia no realizan trabajo con los textos en casa, ya que los libros como nos lo informó el equipo de capacitación LEEA, son trabajados de manera dirigida por los docentes a toda la clase. 66 Por otro lado, las entrevistas nos muestran que los docentes se identifican como actores en la tarea del uso de libro Adelante (11 de 12 entrevistados así lo refirió), así como actores indispensables para lograr el objetivo de elevar el nivel de comprensión lectora en los niños y niñas. Se considera que son ellos una parte importante en la implementación y ejecución del Programa ya que son el nexo con los estudiantes beneficiados. Un buen docente replicará y conducirá su clase de manera adecuada poniendo en práctica las recomendaciones que los especialistas les hagan. Respecto a esto, para Jaime Saavedra Chanduví, Ministro de Educación: “Los maestros juegan un rol fundamental, pues para desarrollar la comprensión lectora deben promover situaciones retadoras significativas, donde los niños lean con propósitos reales. El docente debe generar que los estudiantes hagan predicciones sobre lo que van a leer, es decir, que puedan anticiparse a la lectura. También es necesario que movilicen procesos cognitivos antes como durante y después de la lectura, desarrollando no solo la comprensión literal, sino la inferencial y criterial” El Programa ha sido sostenible durante estos años pues está alineado a la currícula educativa del MINEDU, quien además al ser un aliado estratégico, respalda las actividades del Programa dentro de las aulas, esto a través de un convenio marco que sostiene desde el 2008 con la Fundación BBVA para la ejecución de actividades de capacitación a docentes de escuelas participantes a nivel nacional. Lo que ha permitido que los docentes participen de los talleres de capacitación convocados por el Programa. En las encuestas, los docentes manifestaron que los participantes a estos talleres son principalmente ellos, 6 de 12 nos manifestaron ello, y los otros 6 nos dijeron que además de los docentes participan los directores y subdirectores de las escuelas. Es de conocimiento general que a las reuniones de coordinación sobre la ejecución del Programa Leer es estar Adelante participan los directores, subdirectores y docentes en general, ello demuestra el interés y compromiso para con la mejora de los índices de comprensión lectora que se reflejan en los resultados de las escuelas. 67 Consideramos importante que los docentes se reconozcan como actores que hacen posible la ejecución del programa, esto presupone que son considerados y reconocidos por los demás actores, pero sobre todo por su propia institución educativa. Los docentes consideran importante su labor porque perciben que al ser capacitados esto les ayuda en su formación, crecimiento profesional y sobre todo porque las habilidades y capacidades que aprenden las pueden poner en práctica en otros cursos. Por otro lado, la articulación entre los tres ejes (estado, empresa y sociedad civil) son importantes para la ejecución del Programa, pues ha permitido un trabajo coordinado y comprometido con la mejora de los niveles de comprensión lectora en las escuelas beneficiadas. Sin embargo, durante nuestras visitas a las escuelas pudimos comprobar que los docentes no identifican con claridad a las instituciones que articulan para el cumplimiento de objetivos. Podemos inferir que esto se debe a uno de estos factores: alguno eran docentes nuevos, alguno de ellos no entendía las preguntas, y/u otros no comprendían el significado del término articular. Luego de brindar una explicación rápida conseguimos que los docentes respondan a las siguientes preguntas: 4. ¿Cuáles han sido los principales resultados de la articulación? 5. ¿Cuáles son los factores que facilitan y/o debilitan la articulación de los implicados en el Programa Leer es estar Adelante? 68 Tabla 4.2 Articulación de actores Factores que Facotres que Principales Sobre la Articulacion de los actores posibilitan la debilitan la resultados articulación articulacion mejora en los resultados de comprensión 6 las estrategias se aplican según los requerimientos del MINEDU. 3 La metodologia / propuesta de adelante es de gran ayuda para la aplicación de diferentes tipos de textos escolares (otros) 3 12 Capacitaciones constantes que facilitan el trabajo diario 3 La facilitacion/ uso del libro 3 coordinaciones previas 1 compromiso 1 no precisa 4 12 los docentes no cumplen todas las estrategias , procesos 1 responsabilidad de los padres de familia 1 inasistencia de los niños 2 el tiempo , carga horaria de otros libros 4 No precisa 4 Total 12 100% 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. Ante la pregunta sobre los principales resultados de la articulación en las escuelas, 6 de los 12 docentes entrevistados respondieron que los principales logros estaban en la mejora de los resultados en comprensión lectora. Entrevistado 4: Eloy Ramos Quispe “… si bien es cierto, antes nosotros, en la parte de lo que es la parte de comprensión lectora estábamos bien bajos, según los avances, también según las evaluaciones que hemos tenido, entonces como que la comprensión lectora se ha mejorado no al 100% pero diría casi al 70%, ha habido un avance que sí se ha visto porque generalmente todos los años hay una evaluación que hace la dirección y se ha visto ahí que hay buenos resultados…” Para los docentes el uso de los libros Adelante ha significado una mejora en comprensión lectora, ello se refleja en los resultados de las pruebas ECE que aplica el MINEDU a estudiantes de 2do grado de primaria. Otro grupo de docentes (3 del total) refirió que las estrategias que se aplican en los libros son las que el MINEDU requiere, lo que podemos interpretar como una forma de 69 entender el trabajo articulado que se viene realizando junto con el MINEDU, pues antes de poner en práctica la metodología del texto Adelante, los docentes ponían en práctica la metodología impuesta por el MINEDU, son los docentes los que conocen a fondo ambas metodologías y están en condiciones de compararlas. Un tercer grupo (3) se refirió a la metodología que se emplea en los libros, ya que sus contenidos cubren la necesidad de los docentes y todas las respuestas nos llevan a alcanzar los objetivos del diseño del Programa. Al consultar sobre los factores que posibilitan la articulación, 4 de 12 respondieron que no sabían a qué factor atribuirle la articulación de actores; otro grupo de 3 docentes nos refirieron que se debía a las capacitaciones; y otros 3 al uso del libro, lo cual nos dio a entender que ellos consideraban como actores al equipo de capacitación, acompañamiento y dotación de textos, lo que estaba en el segundo grupo de actores articulados para el desarrollo del Programa. Solo 1 de los docentes nos respondió que las coordinaciones previas facilitaban la articulación de los actores. Entrevistada 1: Ana Pinto “…Hemos recibido cuadernos de trabajo de ciencias, matemática, comunicación, libros de ciencia; entonces demasiados libros he recibido que tenemos que trabajarlo y disminuye las horas de trabajo del libro Adelante. Antes era 4 horas, ahora estoy haciendo 2 horas”. Entrevistada 9: Mariluz Pérez “…Los factores que te posibilitan primero es el libro, si bien es cierto el libro contiene varios tipos de lecturas diferentes y que lleva a los niños a que vean diferentes realidades, no solo de Lima”. “…Los factores que debilitan a veces y generalmente es la falta de tiempo, a pesar de que destinamos un tiempo al Programa, siempre hay factores que nos como el tiempo que nos causan problemitas.” 4 de 12 docentes respondió que la debilidad con la articulación fue el tiempo, la carga de trabajo que tienen con el uso de los libros que distribuye el MINEDU y las visitas de los especialistas de la UGEL que evalúan los avances con los materiales que les imparte el MINEDU. En este sentido, si la articulación entre 70 las instituciones que están involucradas en la ejecución del Programa en escuelas estatales sería más estrecha, se podría llegar a las escuelas con materiales del Programa y materiales del MINEDU, con lo que se lograría que los docentes trabajen de manera permanente con ambos materiales de manera verdaderamente articulada, esto sería importante tanto para docentes, como para alumnos y como para el mismo MINEDU, quienes valoran los aportes del programa para el cumplimiento de un objetivo nacional; sin embargo, dada la política impuesta por el gobierno, se debe cumplir tanto con los textos como con las visitas de los especialistas de la UGEL. Otro factor que mencionaron los docentes (2 de los 12) es la inasistencia de los niños, pues la programación del uso del texto es de dos a tres veces por semana y se aborda en clase de manera secuencial, es decir se trabaja sin saltar páginas o de manera progresiva. Este factor no permite que los alumnos que faltan en los días que se hace uso del libro Adelante, puedan retomar el trabajo de la misma forma como lo siguen los niños que sí asistieron, el docente debe invertir tiempo adicional para seguir la ilación de lo que se trabaja. Este aspecto forma parte de un círculo de pobreza que incluye la deserción escolar, así como el trabajo infantil, en algunos casos los docentes nos mencionaron que algunos de los niños faltan constantemente pues trabajan en el negocio propio de los padres o van a clase sin tomar desayuno, sin asearse o sin uniforme pues sus padres no se preocupan por ellos y que por lo tanto no se preocupan tampoco por ayudar a que los niños se pongan al día en las clases a las que faltan. 71 LINEAMIENTO 2 Este lineamiento responde al segundo objetivo “Demostrar el aprovechamiento de los textos para su inclusión en la programación anual de las escuelas”. Se enfoca en conocer la implementación y las estrategias de capacitación para el logro de los objetivos del Programa. Además, buscamos saber de qué forma interviene el MINEDU en las escuelas para apoyar sobretodo en la mejora de la comprensión lectora. La pregunta que engloba la idea central para lograr responder al objetivo de la investigación es: ¿cómo se vienen implementando las estrategias de capacitación en el equipo de docentes para lograr las metas del Programa Leer es estar Adelante? Durante las visitas a las escuelas seleccionadas, los docentes comentaron los beneficios de las capacitaciones y acompañamientos ofrecidos por el programa pues encontraban utilidad esclareciendo la metodología de trabajo con los niños de 3ro, 4to, 5to y 6to grado de primaria de acuerdo con la propuesta en el DCN. Para desarrollar este lineamiento, se ha planteado las siguientes preguntas: 6.- ¿El MINEDU visita su escuela? 7.- ¿Cuántas veces al año? 8.- ¿Cuál es el motivo de las vistas?, si son capacitaciones ¿cuál es el contenido? Tabla 4.3 Presencia del MINEDU Sobre las visitas / Capacitaciones del Visitas N° de visitas Motivo de Visitas MINEDU Si 12 No 0 De 2 a 6 6 Regularmente 5 Otro 1 Supervisar plan educativo / infraestructura 4 Capacitar sesiones de aprendizaje 1 Monitorear las clases 7 Total 12 100% 12 100% 12 100% 72 Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. La gestión educativa orientada a los logros es una apuesta central de la Política Nacional y de la modernización de la gestión pública en lugar de concentrarse en el cumplimiento de funciones y procedimientos. Tal como lo menciona el MINEDU, en su Cuaderno de Trabajo para la Gestión Descentralizada de la Educación: “Esto supone entender las necesidades de las personas y organizar todos los procesos de producción o de soporte en función de los resultados que generan la mayor satisfacción, garantizando sus derechos, con el menor costo posible. Incorporar la gestión orientada a la obtención de los resultados en la educación significa poner en el primer plano del sistema a la institución educativa, responsable de la formación, y, desde esta opción, establecer los procesos, insumos, actividades y productos necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje” (MINEDU, 2013, p.9) Es indispensable darle importancia a los resultados y a la reducción de las brechas de inequidad en la educación. Este es el valor público que busca el sistema educativo, la implementación de esta gestión descentralizada supone principalmente la mejora de las capacidades y desempeños de los funcionarios y docentes para garantizar eficacia en la prestación de los servicios educativos. Las escuelas son, por lo tanto, el espacio donde los alumnos se encuentran con sus docentes y donde confluyen los bienes y servicios que les permiten poner en práctica su derecho a la educación40. Entonces, de lo antes mencionado en referencia a la gestión educativa se puede observar que el Estado sí tiene la preocupación e intención de mejorar los servicios educativos como lo evidencian los docentes, pues son visitados con regularidad en sus escuelas. 7 de ellos han señalado que sus clases son monitoreadas considerando que es importante porque justamente les permite evaluar la calidad de su enseñanza. 40 MINEDU, La gestión descentralizada de la educación, Lima, 2013, p.9 73 Entrevistada 1: Ana Pinto “…supervisan a 1° y 2° grado y a nosotros nos supervisa la subdirectora de 4°, de 3 a 6, la subdirectora nos supervisa…” De otro lado, 4 docentes manifestaron que la importancia de cumplir el plan educativo como forma de organizar la labor es clara si se tiene en cuenta que la educación formal es un proceso gradual que requiere planeamiento y proyección tanto a corto como a largo plazo, al igual que contar con una infraestructura adecuada y de calidad para la enseñanza. Entrevistada 1: Ana Pinto “…Viene a ver, a supervisar si estamos trabajando los libros, si estamos empleando los procesos didácticos ¿no? la metodología con cada texto, cada área; si lo estamos empleando con nuestros niños para que ellos tengan un buen aprendizaje…” Dentro de este lineamiento hemos agrupado preguntas que nos ayudarán a conocer sobre el trabajo del equipo de capacitación y acompañamiento pedagógico del Programa Leer es estar Adelante. 9. ¿Con qué frecuencia usted participa de las capacitaciones a docentes? 10. ¿Cuáles son los principales beneficios que usted recibe por participar en las capacitaciones a los docentes? Tabla 4.4 Capacitaciones LEEA 74 Sobre las capacitaciones Participación Beneficios de del programa en participar en las capacitaciones capacitaciones Asisto a casi todas 11 Cuando vienen a la escuela 1 12 Aprendizaje y mejora en el trabajo 4 Mejorar las estrategias de enseñanza de comprensión lectora 4 Actualizacion y Certificacion 3 Casi nada 1 Total 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. Para el Estado, en el Proyecto Educativo Nacional al 2021: “El aprendizaje, tal como se viene trabajando, se encuentra confinado a prácticas rutinarias y mecánicas que privan a niños, niñas y jóvenes de lograr realmente las competencias que requieren de manera efectiva, creativa y crítica. Tal vez no exista expresión más emblemática de esta situación que el fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente grave entre la población rural y bilingüe”41(MINEDU, 2007, p.32). En ese sentido el Programa “Leer es estar Adelante” comprende que es importante capacitar al docente para que mejore sus prácticas de enseñanza a través de estrategias como el acompañamiento pedagógico y talleres de capacitación. Cuando consultamos a los docentes, 11 de 12 nos dijeron que asisten a casi todas las capacitaciones, solo un docente nos refirió que asiste cuando los capacitadores van a su escuela. Después de conversar con los especialistas del IEP, corroboramos que los docentes asisten casi en su totalidad, esto debido a que las capacitaciones se desarrollan dentro de sus propias escuelas, y en horarios previamente coordinados con los directores. Los docentes valoran estas 41 MINEDU, Proyecto Educativo nacional al 2021, Lima, 2007, p.32 75 facilidades otorgadas por el Programa, así como las facilidades que brindan las autoridades educativas para que puedan asistir a ellas. Al preguntar sobre los beneficios de participar en las capacitaciones, 4 docentes nos dijeron que lo que aprenden en ellas ha ayudado a mejorar su trabajo en el aula; otros 4 docentes refirieron que las capacitaciones han permitido mejorar sus estrategias de enseñanza de comprensión lectora y que, en algunos casos, pueden aplicar las habilidades aprendidas también en otras materias, el resto de los docentes nos dijeron que los ha ayudado a actualizarse y a certificarse. Del total de docentes entrevistados, 11 nos comentaron sobre sus experiencias de mejora con el Programa, que no solo reciben libros sino también acompañamiento pedagógico permanente y capacitación. Como refiere el especialista pedagógico del equipo LEEA Fernando Torres: “…evaluar los desempeños pedagógicos permite medir si las debilidades están siendo superadas, se evalúa lo que se capacita como si el docente ha programado la clase, si utiliza ejemplos, si utiliza la pizarra para la explicación de la clase, si la participación es diversa, en general se evalúa las practicas pedagógicas”. Entonces, sería imposible mejorar los niveles de desempeño de los estudiantes en comprensión lectora si no se capacita al docente en el uso del libro “Adelante”, por ello y para dar las facilidades de accesibilidad a las sesiones de capacitaciones, estas se realizan dentro de las instalaciones del centro educativo, teniendo la participación activa de los docentes quienes manifiestan que han sido beneficiados con aprendizajes y mejoras en el desempeño de su labor docente, sus estrategias de enseñanza de comprensión lectora han sido perfeccionadas y reciben certificación de participación en el Programa, lo que les aporta para su hoja de vida. Otro grupo de preguntas dentro de este lineamiento nos ayudará a conocer sobre el desempeño del equipo de capacitación y el trabajo que realizan con los docentes beneficiarios desde la percepción de los docentes. Dentro del Programa, el componente de capacitación y acompañamiento juega un papel primordial para el logro de los objetivos, pues tiene la misión de capacitar y asistir a los docentes que usan los textos “Adelante”. 76 Hemos agrupado las siguientes preguntas: 11. ¿Considera usted que los miembros del Programa trabajan de manera organizada y coordinada para el logro de los objetivos? 12. ¿La dirección o equipo encargado facilita que usted como docente participe de las reuniones y/o capacitaciones en el marco de implementación del Programa Leer es estar Adelante en esta I.E.? 13. ¿Con qué frecuencia recibió la visita de un capacitador del Programa en el 2014? 14. ¿Usted recibe orientación del Acompañante y/o Especialista pedagógico? 15. En relación con la pregunta anterior, ¿cómo calificaría dicha orientación? 18. A su parecer, ¿cuán importantes son los acompañamientos pedagógicos que reciben los docentes? 77 Tabla 4.5 Capacitaciones LEEA Docente Trabajo participa de Recibe Sobre el desempeño del organizado y reuniones y/o Frecuencia orientacion del equipo capacitador coordinado capacitaciones de visita de acompañante/ Calificacion del Importancia del para el logro de en la capacitador especialista acompañamiento acompañamiento los objetivos implementacion pedagogico del programa Si 12 No 0 12 Si 12 No 0 12 de 2 a 3 7 4 veces 2 Otros 2 No precisa 1 12 Si 12 No 0 12 Muy Buena 4 Buena 6 Pertinente/ positiva 2 12 3 Muy importantes 7 Importantes 2 Bueno/positivo 12 Total 12 100% 12 100% 12 100% 12 100% 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. 78 Una realidad latente es que muchos de los docentes de las instituciones educativas no cuentan con una preparación pedagógica eficiente y de calidad para poder transmitir un proceso de enseñanza-aprendizaje. Es aquí donde el Programa “Leer es estar Adelante”, a través de sus estrategias de capacitación está en contacto con el docente a través de las jornadas y los acompañamientos pedagógicos; el Programa no solamente entrega los libros “Adelante” para que los docentes lo ejecuten, sino que parte del éxito del Programa es que justamente consideran al docente como medio para lograr los objetivos trazados, se les explica y capacita para un uso adecuado del texto escolar y busca que el docente entiende que el libro tiene una secuencia y no se puede trabajar de manera desordenado como con otros libros. Uno de los factores de éxito del Programa es que está comprobado el 100% de participación en las capacitaciones por parte de los docentes y que existe voluntad de parte de los directores para otorgar facilidades al personal que está bajo su cargo con la finalidad de que asista a las capacitaciones. Los docentes (7 de 12) manifestaron que los acompañantes los han visitado por lo menos tres veces al año en sus aulas, pero que para este año las visitas se han reducido, como lo mencionan otros cinco docentes que nos brindan respuestas variadas sobre las visitas. Corroboramos, por medio de las entrevistas a los mismos acompañantes pedagógicos que ellos son bienvenidos en las escuelas y que, a través de la ficha de observación y retroalimentación, identifican aspectos positivos y aspectos por mejorar de la práctica docente, esto con el fin de regresar en otro momento del año para que, juntos (el docente y acompañante), vean en qué medida se ha obtenido resultados favorables. La visita de los acompañantes se lleva a cabo tres veces al año. Los docentes en estas visitas reciben orientación sobre su trabajo en el aula con el libro, así lo refirieron los 12 docentes entrevistados, los aportes fueron calificados como buenos (6 docentes) y muy buenos (4 docentes). Estas visitas en sus aulas les han servido para mejorar su práctica docente. Por estas razones, los 12 docentes entrevistados percibieron que los miembros del Programa trabajan de manera organizada y coordinada para el logro de los objetivos. Por ello, todos los entrevistados manifestaron asistir a las capacitaciones, aunque para el año 2016 solo haya sido una, pues el Programa considera que ya tienen las herramientas necesarias para conducirse con el desarrollo del libro y para beneficiar a otras escuelas como lo refiere la responsable de gestión y administración del Programa. Responsable de gestión y administración: “…al inicio han sido 3 las veces en las que hemos tenido acompañamientos y capacitaciones a los docentes, desde el 2015 estamos retirándonos y graduando docentes pues estamos beneficiando a otras escuelas, por ello hemos pasado a visitarlos de 2 a 1 vez dependiendo la necesidad.” Con relación a las prácticas docentes o también llamadas “prácticas pedagógicas” algunos autores la definen como: “Estudio a las acciones que ejecuta el maestro en el aula y que, implícita o explícitamente, promueven algún tipo de aprendizaje en sus estudiantes” (González, 2017: 10). En otras palabras, son todas las acciones que lleva a cabo el docente con la finalidad de que el alumno aprenda. Justo en estas prácticas docentes es que se centra el acompañamiento realizado por el equipo del IEP ya que la sola dotación de textos no podría alcanzar los objetivos planteados por el Programa y tal como se ha señalado líneas arriba, esta capacitación y acompañamiento a las prácticas pedagógicos se realiza de manera transversal, desarrollando capacidades en los docentes alcanzando el objetivo de conocer, desde los mismos docentes, las prácticas que se vienen desarrollando y forjar bases para realizar un trabajo conjunto. Respecto a la retroalimentación u orientación que reciben los docentes de parte de los acompañantes o especialistas pedagógicos, éstas buscan identificar las fortalezas y debilidades de los docentes con la finalidad de reforzar las capacidades necesarias para la implementación del texto “Adelante” en el aula. Uno de los docentes entrevistados valoró de manera importante la clase modelo brindada por el acompañante pedagógico pues le permitió obtener nuevas ideas y formas de llegar a los alumnos. 80 En este grupo de preguntas del lineamiento 2 hemos agrupado las siguientes preguntas: 16. ¿Cuáles son los principales logros de la articulación entre los principales actores involucrados en la implementación del Programa Leer es estar Adelante en esta I.E.? 17. ¿Cuáles son las principales dificultades que usted ha tenido que superar durante la implementación del Programa Leer es estar Adelante en esta I.E.? Con estas preguntas queremos conocer los logros y dificultades de la articulación de los actores involucrados en la implementación del Programa, esto desde la percepción de los docentes. Para nosotras, la articulación de actores claves es la pieza fundamental para el desarrollo y puesta en marcha del programa, sin el compromiso del Ministerio de Educación, Fundación BBVA y del Instituto de Estudios Peruanos no se podría ejecutar un programa como el de Leer es estar Adelante. Tabla 4.6 Logros y dificultades principales Sobre logros y dificultades de los principales logros de la Dificultades actores articulación mejora en el nivel de comprension lectora 7 coordinacion y organización 1 capacitacion y organización frecuente 1 Aplicación de terminologia correcta por parte de los niños 1 Sacar adelante la institucion 1 Aplicación de las estrategias por parte de los niños 1 12 No ha tenido 3 Inasistencia y actitud de los niños 2 Poco Habito de lectura del niño 2 Presion de tiempo para avanzar el libro del programa junto con la carga de trabajo del MINEDU 3 Distancia para asistir a capacitaciones 1 Demora en solicitar libros mientras otros niños avanzan 1 Total 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. 81 Según el Banco Mundial, en el 2009, los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente en la última década, PISA y ECE. A pesar de estas mejoras, los estudiantes peruanos aún no logran los aprendizajes requeridos y con puntajes en el puesto 63 de 65 en matemáticas y lectura y; puesto 64 en ciencias. Conocedores de esta problemática, los actores involucrados trabajan articuladamente para contribuir al cambio de esta realidad, específicamente en el problema de la comprensión lectora. Los logros obtenidos con el programa según los docentes (7 de 12) se muestran en la mejora de los niveles de comprensión lectora. Según los resultados obtenidos en la ECE 2015 aplicados a segundo grado de primaria, en comprensión lectora, 49.8% de los evaluados obtuvieron resultados satisfactorios, incrementándose en un 6.3% en comparación al 201442. Otros docentes nos refieren como parte del logro la coordinación, las capacitaciones y organización y la aplicación de las estrategias por parte de los niños. Respecto a esto último, consideramos importante que sean los docentes los que identifiquen que los logros no se restringen solo a elevar el nivel de comprensión lectora, sino que también son valoradas las actividades de coordinación; con lo que podemos concluir que, los docentes como protagonistas del Programa tienen una percepción positiva de los logros alcanzados. Las dificultades que los docentes encuentran están dirigidas a la presión de tiempo de utilizar y cumplir con los libros Adelante y los libros que el MINEDU proporciona, 3 de los 12 docentes opinan que esto juega en contra del programa. A pesar de existir un convenio con el Ministerio de educación, los docentes dan prioridad al uso de los libros del Estado, pues las evaluaciones del equipo pedagógico de este tienen mayor peso que las evaluaciones que realiza el equipo de acompañamiento pedagógico del Programa LEEA, al no ser de uso obligatorio. 42http://sistemas02.minedu.gob.pe/consulta_ece/publico/index.php (Consultado: el 4 de febrero del 2017) 82 Respecto al convenio existente, éste permite tener el respaldo del MINEDU hacia el Programa, así como también recibir información de actividades relacionadas a la mejora en la educación como mesas de diálogo donde se proponen y deciden actividades en beneficio de la educación del país. Otras de las dificultades que manifiestan los docentes son las inasistencias a clases y la falta de hábito de lectura de los niños que depende mucho del apoyo de los padres en cuanto a la responsabilidad y aspiraciones de mejora, esto nos lo dijeron 2 de los 12 docentes entrevistados. Lo que brinda el Programa es una oportunidad de participación gratuita, para recibir libros de comprensión lectora que llevarán a los niños a interesarse por la lectura. Otras dificultades fueron la demora en solicitar libros faltantes y la distancia que deben recorrer los docentes para recibir la capacitación. No obstante, a lo antes mencionado, el Programa ha logrado mejorar los niveles de comprensión lectora, teniendo como evidencia las pruebas de medición de aprendizaje elaborado por el Programa en coordinación con la Unidad de Medición de la calidad pedagógica del Ministerio (UMC). El último agrupamiento de preguntas para el lineamiento 2 se refiere básicamente a los docentes y su participación dentro del programa LEEA, las preguntas son: 19. ¿Cómo ha sido beneficiado su desempeño como docente al haber recibido los acompañamientos pedagógicos? 20. ¿Recibe usted algún tipo de incentivo por la ejecución del Programa Leer es estar Adelante? 83 Tabla 4.7 Beneficios e incentivos LEEA como se ha beneficiado el desempeño tipo de del docente al incentivo por sobre los beneficios / incentivos recibir los la ejecucion acompañamie del programa ntos pedagogicos apropiacion de metodologia / estrategias/ 3 Aprendizaje para evaluaciones del MINEDU 1 Ha mejorado bastante / mucho 6 Superacion de dificultades 1 se siente capaz 1 12 Reconocimiento al buen trabajo 1 Satisfaccion personal y que los niños mejoren 2 No 2 Implementos para el colegio 4 Ninguno 1 Certificados 2 Total 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente. Estas diferencias suelen manifestarse en las evaluaciones de desempeño, es aquí donde se identifican profesores con muy altos desempeños y profesores que lamentablemente no asumen la necesidad de mejorar su desempeño. El acompañamiento pedagógico que brinda el programa Leer es estar Adelante, busca que el docente maneje de manera adecuada el libro Adelante, así como tener un buen manejo de las habilidades y estrategias que propone de manera ordenada el mismo, que son producto del currículo nacional (DCN) en las prácticas de enseñanza para los niños y niñas. Durante los acompañamientos pedagógicos se brinda capacitación, clases asistidas y retroalimentación a partir de la observación del manejo de aula. Las capacitaciones a los docentes son un medio que repercute en el desarrollo del alumno, teniendo como beneficio principal el utilizar la metodología del 84 Programa en otros cursos y textos del MINEDU dejando atrás la metodología antigua que consistía en memorizar o centrarse primordialmente en los contenidos. 5 de los 12 docentes entrevistados nos dijeron que a través del acompañamiento pedagógico han mejorado bastante, otros 3 mencionaron que las capacitaciones los han llevado a apropiarse de la metodología y estrategia que presenta el programa, es decir a manejar de mejor forma los libros. Otro grupo de docentes dieron respuestas diversas, pero en conclusión apuntan a la mejora de sus habilidades de diversas formas. Sobre los beneficios e incentivos, 4 de los docentes dijeron que recibieron implementos para sus escuelas; sobre esto, la responsable de gestión y administración de LEEA mencionó: “…al inicio se dieron incentivos con la finalidad de apoyar las necesidades de las escuelas y premiar su esfuerzo en el uso de los libros, los incentivos eran económicos y eran los docentes en coordinación con sus directivos quienes decidían en qué se gastaría el dinero.” Respecto al tipo de incentivo que reciben los docentes, en las encuestas realizadas se puede apreciar que, la mayoría de ellos, interpretan como incentivos los regalos o donaciones entregados por la Fundación BBVA. Al contrastar esta información con el equipo del IEP, éstos últimos mencionan que es cierto que estos regalos se ofrecían en los primeros años de implementación del Programa y los docentes han notado la diferencia en cantidad de donaciones espontáneas que ellos esperaban que se mantuvieran en el tiempo. 85 LINEAMIENTO 3 Este lineamiento responde al tercer objetivo “Conocer los procedimientos logísticos para la dotación de textos a las escuelas beneficiarias del Programa Leer es estar Adelante”. Este lineamiento es uno de los más importantes, ya que nos permite conocer la forma en la que se desarrolla la distribución de textos del Programa LEEA, los cuales, a nuestro criterio, son la pieza fundamental para el desarrollo de este. Si bien es cierto, este lineamiento busca constatar la eficacia logística del Programa, también es considerado fundamental para esta investigación porque es uno de los factores que conlleva al éxito de este ya que sin los textos no se podría desarrollar las clases con el libro, no se podría recibir a los acompañantes pedagógicos en las fechas coordinadas y tampoco se podría poner en práctica los conocimientos que se reciben en las capacitaciones y talleres. La idea de entregar libros para cada uno de los niños y hacerlos de su propiedad permite que no se pierda tiempo en transcribir hacia un cuaderno y se aproveche el tiempo en la enseñanza y práctica de la comprensión lectora. Durante nuestras visitas, los docentes manifestaron que el tener los libros Adelante los motiva a dedicar exclusivamente tiempo a la comprensión lectora, específicamente permite desarrollar más ejercicios y mayor práctica en la comprensión de textos, lo que diferencia a los libros que son distribuidos por el Estado, pues no hay un texto especial para enseñar la comprensión lectora, sino más bien, son libros que traen solo algunas páginas con ejercicios referentes al tema. En este lineamiento queremos responder a la pregunta ¿Cuáles son los procedimientos logísticos para la dotación textos a las escuelas beneficiarias del programa “Leer es estar Adelante”? ⁠⁠⁠⁠ Hemos agrupado las siguientes preguntas: 21. ¿Usted ha recibido materiales durante las capacitaciones desarrolladas?, ¿de qué tipo? 22. ¿En qué momento, del año escolar, usted recibe los textos escolares del Programa? 86 23. ¿Considera oportuna la entrega de los textos a los alumnos? 24. De necesitar textos adicionales, ¿cómo los consigue?, ¿cuánto tiempo demora? Tabla 4.8 Sobre los materiales de LEEA Momento del Considera Cómo Recibió materiales año escolar en oportuno la consigue Sobre los materiales durante las que recibió los entrega de textos capacitaciones textos los textos adicionales/ escolares del escolares a tiempo de programa los alumnos demora Si 12 No 0 12 A comienzo de año 6 En abril 2 Marzo 3 No recuerdo 1 12 Si 12 No 0 12 Se solicita a la subdirectora - ella lo facilita entre 2 a 7 días 2 Se fotocopia 2 No ha sucedido / no ha habido ninguna dificultad 2 El programa deja libros adicionales 3 El programa repone libros en 15 días 1 Sin respuesta 1 No hay problema en recibir los libros 1 12 TOTAL 12 100% 12 100% 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. Los libros Adelante se diferencian de los demás textos del MINEDU y de otros programas sociales porque presentan contenidos de acuerdo con la localidad donde son distribuidos, es decir, por ejemplo, los niños de Ayacucho trabajan contenidos como el de las vicuñas y el chaco, los niños de Loreto abordan la comprensión lectora con textos referidos a los manatíes o los juanes. La dotación de textos es para niños de 3°,4°,5° y 6° grado de primaria, los libros llegan a sus aulas en los meses de marzo y abril y son entregados directamente a los niños y docentes para que los trabajen bajo las indicaciones que reciben en 87 las capacitaciones o en la guía pedagógica que se les otorga: “. Los libros son entregados cada año para que los niños trabajen en él”43. En el trabajo de campo, los docentes en su totalidad manifestaron que consideran adecuada las fechas en las que reciben los libros. 3 de los 12 nos comentaron que, si tuviesen necesidad de reemplazar un libro que fue perdido o si se incorpora un niño durante el año, deben solicitarlo en dirección, pues cuentan con textos adicionales para cada grado, de haber agotado las existencias pueden solicitarlas al Programa y serán entregados en unos días. La coordinadora general del Programa, Natalia González indicó: “…se dejan 10 títulos por grado para cubrir la demanda de niños incorporados o pérdidas que pudieran ocurrir…” Respecto a la dotación de textos Adelante en las escuelas intervenidas, los docentes sí consideran a los textos como parte del Programa, pero no identifican la dotación de textos como parte de un componente de este. Si bien es cierto, la dotación de textos es un componente dentro del Programa, pero este concepto no ha sido transmitido de manera adecuada a los docentes a quienes les resulta difícil identificar a la dotación de textos dentro de un proceso mayor que implica la gestión con proveedores (imprentas, diagramadores, movilidad, personal de reparto, etc.). La problemática que presenta el sistema implementado por el MINEDU en la dotación de textos es la entrega tardía e insuficiente del material a las escuelas más alejadas de la capital, lo que genera a su vez resultados negativos en el proceso de enseñanza que repercute en los alumnos. Por otro lado, la dotación de textos en el Programa muchas veces tiene errores logísticos pues se han presentado casos en que llegan textos correspondientes a otras regiones, pero este impase se soluciona en mayor medida con los textos adicionales que se envían. 43Responsable de Gestión y Administración del Programa Leer es estar Adelante. 88 Como lo cita Patricia Ames: “En la investigación que realizamos en el 98 los materiales no siempre llegaron a los lugares más apartados. Sin embargo, la Encuesta Nacional de Docentes Rurales (aplicada en aquel estudio) arrojó que una proporción importante de 67,23% de los encuestados, recibieron textos escolares durante el año y un 48,52% recibió materiales para el aula. Para 1999 se pretendía que todas las escuelas recibieran los materiales y se construyó un equipo encargado de supervisar este proceso, que se realiza a través de los organismos intermedios del sector, como son las USE y las ADE”44 (Ames, 2001, p.25) Este lineamiento está estrechamente vinculado con el siguiente, ya que, de acuerdo con el estudio realizado por Mariana Eguren, Carolina de Belaunde y Natalia González: “Múltiples factores, tales como la intermediación de los maestros en el uso de los materiales, su capacidad para aprovecharlos, el sistema de gestión y distribución de estos y la relación que la comunidad establece con el conocimiento y la escolaridad, influyen de manera importante en el impacto que los materiales educativos pueden tener en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Eguren, 2013, p.72) Es así como podemos decir que la dotación de textos al igual que los lineamientos anteriores y el siguiente, se vinculan de manera transversal y que el Programa LEEA al centralizar en una sola institución todas las etapas del proceso aseguran el control, seguimiento y éxito de cada una de ellas. 44 AMES, Patricia. Investigaciones breves 14. ¿Libros para todos? maestros y textos escolares en el Perú rural. Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social/ Instituto de Estudios Peruanos, Lima, p.25 89 LINEAMIENTO 4 Este lineamiento desarrolla el cuarto objetivo “Identificar los factores de éxito del Programa para elaborar una propuesta mejorada que pueda ser replicada como parte de un programa de responsabilidad social como iniciativa de la sociedad civil”. Este lineamiento busca demostrar el aprovechamiento de los textos para su inclusión en la programación anual de las escuelas. Durante las visitas a las escuelas seleccionadas para esta investigación, algunos docentes nos mostraron las sesiones de aprendizaje que ellos logran elaborar con el uso del libro en las aulas. Estas sesiones permiten desarrollar competencias y capacidades en diferentes áreas curriculares como la comunicación, matemática y personal social. Con el libro Adelante en el aula, los docentes elaboran sus sesiones de trabajo para todo el año escolar, tomando la estructura del libro y los momentos de la lectura que se desarrollan en el mismo. Para responder a este lineamiento se ha planteado la siguiente pregunta ¿Qué factores del Programa “Leer es estar Adelante” determinan el aprovechamiento de los textos escolares? Y hemos agrupado las siguientes preguntas: 25.Antes del programa ¿con qué tipo de libros trabajaban para abordar la comprensión lectora? 28.¿Cómo calificaría el uso de los textos del Programa por parte de los alumnos? 29.¿Considera usted que los alumnos utilizan de manera adecuada los textos escolares? 90 Tabla 4.9 Uso de los textos Libros con los que Calificación del Los alumnos utilizan los Sobre el uso de los textos se abordaba la uso de los comprensión textos del textos de lectora programa manera adecuada Libros adquiridos por los padres (otras editoriales como corefo , santillana, etc) 3 Libros del ministerio 7 otros 2 12 Muy bueno bajo la orientacion del profesor 4 Regular 1 Bueno - Adecuado 4 Óptimo - De agrado a los niños 3 12 No 1 Depende del maestro, de la guia que tenga al frente 1 si 10 12 Total 12 100% 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. Antes de la llegada del Programa Leer es estar Adelante, en las escuelas que forman parte de nuestro estudio, los textos que empleaban los docentes eran los que el MINEDU distribuía como parte de su política de dotación de textos, esto lo refleja la opinión de 7 de los docentes entrevistados. Como nos refirió la coordinadora general del Programa Leer es Estar Adelante: “…Los libros que distribuye el ministerio son para cubrir lectura, escritura y comprensión lectora y no solo para la comprensión lectora”. La importancia de los libros Adelante para los docentes es muy buena, como lo dijo la docente entrevistada 1: 91 “…porque antes de dictar la clase hay que prepararnos en leer para estar aptos para responder a todas las inquietudes de nuestros niños”. El uso del libro Adelante en las escuelas ha ido mejorando poco a poco y esto se ve reflejado en los talleres y capacitaciones que reciben los docentes durante los 9 años de ser beneficiarios. Para el siguiente cuadro hemos agrupado las preguntas: 26. ¿Los textos escolares que se reciben a través del Programa son de fácil manejo y/o entendimiento para los docentes? 27. ¿Los textos escolares que se reciben a través del Programa son de fácil manejo y/o entendimiento para los alumnos? Tabla 4.10 Manejo de textos escolares Fácil manejo y/o Fácil manejo y/o Sobre el manejo y entendimiento de entendimiento entendimiento de los los textos de los textos textos escolares escolares para los escolares para docentes los alumnos Si 12 No 0 12 Sí con la guia del profesor , manejo de las estrategias , diseño de imágenes del texto 7 A veces no 1 Un poco tedioso 1 Al inicio han tenido 1 Sin respuesta 1 A los niños les gusta los libros 1 12 Total 12 100% 12 100% Fuente: resultado de procesamiento de entrevistas a docentes de escuelas Virgen de Guadalupe y Nuestra Señora del Carmen. Los libros Adelante presentan diversidad en sus contenidos, lo cual ha sido evidenciado durante las entrevistas que efectuamos a los docentes de las escuelas seleccionadas. La calidad del libro, los contenidos y la diagramación han sido las principales características resaltadas por los docentes. 92 Entrevistada 9: Mariluz Pérez “…a ellos le llaman la atención es el diseño de las imágenes, les gusta mucho lo que son imágenes y a través de eso ellos este, pues trabajan todo lo que es la predicción de los textos…” Los libros son de fácil manejo para los docentes y alumnos, esto debido a la capacitación que reciben los docentes para el uso adecuado de los textos y los acompañamientos pedagógicos que reciben en sus aulas. Los libros muestran de manera ordenada las habilidades y estrategias que deben manejar los niños de acuerdo con el grado que cursan. La intención del Programa es ser un complemento a lo que ya se viene trabajando en las escuelas. Los libros permiten a los estudiantes desarrollar habilidades como lectores efectivos: leyendo y comprendiendo. Pero a los docentes les permite desarrollar capacidades de enseñanza para abordar los textos de manera completa y adecuada en beneficio de sus alumnos. 93 CAPÍTULO V CONCLUSIONES LINEAMIENTO 1: Participación y articulación de actores involucrados en la ejecución del Programa Leer es estar Adelante 1. Como resultado de la investigación del lineamiento 1, podemos concluir que si el trabajo se hace en equipo los resultados son favorables; pero si este involucra a los actores interesados con el mismo objetivo (comprensión lectora), estos resultados serán doblemente satisfactorios. Llegamos a esta conclusión ya que el trabajo que se ejecuta en el Programa involucró al Estado, empresa privada y sociedad civil con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora de zonas urbano-marginales de nuestro país. Si un niño comprende lo que lee, podrá comprender todos los cursos que involucran el currículo y obtendrá resultados satisfactorios, pues no hay un solo curso que no involucre a la lectura entre las habilidades que se necesitan para lograr sus objetivos de aprendizaje. 2. La participación de los docentes en la elaboración del contenido de los textos Adelante ha sido fundamental, pues el aporte brindado por cada uno de ellos desde su experiencia docente ha conducido a tener un texto escolar con contenido particular para cada región. El resultado, es el nivel de satisfacción e identificación de los docentes y los alumnos con los contenidos de los textos escolares. 3. En cuanto a los docentes, en el trabajo de campo pudimos observar que su nivel de preparación influía directamente en el recojo de información ya que fue muy difícil que respondan las preguntas que hacíamos, no identificaban correctamente a los actores y en la mayoría de los casos tuvimos que reformular 94 las preguntas y/o repreguntar con la finalidad de obtener la información necesitada. 4. Respecto al segundo grupo de articulación conformado por los responsables de la ejecución del Programa (IEP), los acompañantes pedagógicos, los directores y docentes de cada una de las escuelas; podemos concluir que todos ellos han permitido, a través del compromiso de cada docente, recibir los aportes de los acompañantes pedagógicos, así como el compromiso de directores de brindar espacios y tiempo de dedicación para las capacitaciones, ha sido fundamental para alcanzar los logros del Programa ya que ellos son el núcleo de trabajo para desarrollar habilidades y estrategias del texto Adelante. LINEAMIENTO 2: Estrategias de capacitación a docentes para lograr metas del Programa Leer es estar Adelante 5. Las capacitaciones constituyen un punto importante en el desarrollo del programa Leer es estar Adelante. Este ha buscado capacitar a los docentes en buenas prácticas para el manejo del texto Adelante. Para asegurar que los docentes participen de las capacitaciones, estas se dan en cada una de las escuelas asegurando la asistencia, como nos comentó personal del IEP: “ha habido veces en las que hemos agrupado a los docentes por sectores e invitado al IEP para ser capacitados”. Respecto a este mismo lineamiento, el equipo del Programa busca que los docentes reciban las capacitaciones de acuerdo con un cronograma establecido pues a partir de ellas se asegura que los niños usen los textos de manera adecuada. A pesar de brindar las facilidades, muchos docentes no asisten, ya que no consideran necesaria su participación, muchas veces porque no mantienen buenas relaciones personales con las autoridades de las escuelas. LINEAMIENTO 3: Procedimientos logísticas para la dotación de textos en escuelas beneficiarias 95 6. Los libros Adelante han sido elaborados tomando en cuenta las recomendaciones del DCN, incluyendo habilidades de lectura, inferencial y crítica, lo que en el libro Adelante se conoce como el antes, durante y después de la lectura. Para asegurar la llegada de los textos a las escuelas beneficiarias, el IEP (ejecutor del programa) ha ideado un sistema de distribución con el cual se asegura la llegada de cada uno de los libros a los niños y niñas de diferentes partes del Perú. Durante la entrega de estos se hace hincapié en que los libros son de propiedad del niño, pueden escribir en ellos y al final del año pueden llevárselos a sus casas ya que los nuevos textos llegarán al año siguiente para el nuevo grado. Otro punto favorable es la entrega de libros adicionales a cada una de las escuelas, para cubrir el incremento de la población escolar o para entregar a los niños que han extraviado sus textos durante el año. LINEAMIENTO 4: Factores que determinan el aprovechamiento de los textos Adelante 7. Los textos del MINEDU no enfocan la comprensión lectora de manera específica, sino que cubren distintas áreas en un solo texto: lectura, escritura y comprensión lectora, lo que no aborda de manera especial la problemática de comprensión lectora. 8. El texto Adelante es aprovechado no solo por los alumnos, pues antes de desarrollar un tema específico, los docentes deben prepararse, leer y poner en práctica las competencias y habilidades que se les enseña en las capacitaciones. El Programa no está enfocado en formación docente, lo que busca es apoyar a los docentes en la práctica del diseño curricular actual que exige un enfoque por competencias. 9. Los personajes que representan a cada una de las regiones son atractivos para los niños y de fácil entendimiento, se identifican con ellos al encontrar contenidos de mención o uso cotidiano en sus regiones. Para asegurar el uso de los libros en las aulas, los docentes tienen la indicación del Programa de ubicar los libros en las aulas (estantes o bibliotecas de aula) y no permitir que 96 los niños los lleven a sus casas, ya que deben ser usados bajo la dirección del docente. 10. El Programa Leer es estar Adelante, a través de las buenas relaciones que estableció con los directivos y docentes al inicio del programa en las diferentes escuelas, tiene un uso adecuado de los libros Adelante en sus aulas, en el transcurso de los años en los que se ha desarrollado el Programa estás relaciones mantuvieron el trabajo en beneficio de los niños y niñas. 97 RECOMENDACIONES LINEAMIENTO 1: Participación y articulación de actores involucrados en la ejecución del Programa Leer es estar Adelante 1. Se sugiere en este punto que el convenio suscrito entre la Fundación BBVA y el Ministerio de Educación, involucrea los Gobiernos Regionales y/o las UGEL. De esta manera, se pueden sumar en las capacitaciones a los especialistas pedagógicos, con el objetivo de que durante sus visitas a las escuelas puedan supervisar el uso de los libros Adelante y dar apoyo pedagógico como lo haría el equipo del programa LEEA. 2. Si bien es cierto, la participación de los docentes es vital en el Programa, esta se ve afectada por la alta rotación en las contrataciones que se presentan en las escuelas; ante esto, el Estado debe regular los tiempos para las contrataciones, que no sean solo por un año sino por un plazo mínimo de 3 años, de esta forma se asegura que las capacitaciones que recibe un docente sean aplicadas en la escuela con el grupo de niños beneficiados. 3. Respecto al nivel de preparación de los docentes, consideramos que esta es una problemática que no aborda la presente investigación, sin embargo, creemos importante resaltar este aspecto ya que los docentes pasan alrededor de cinco horas diarias con los niños en edad escolar, por lo que estos adquieren palabras y formas de comunicación directamente de sus profesores. El Estado debe abordar la problemática del magisterio que abarca temas de preparación, educación universitaria, técnica, escalas remunerativas, etc. 98 LINEAMIENTO 2: Procedimientos logísticos para la dotación de textos en escuelas beneficiarias 4. Respecto a la dotación de textos, podemos recomendar que el Programa mejore la entrega de estos, pues la distribución de los libros se da en marzo o abril, no teniendo una fecha fija establecida ya que depende de la empresa encargada de la impresión de los libros y de la firma del contrato entre la Fundación BBVA y la imprenta. Consideramos que el IEP podría mejorar los términos del contrato con la finalidad de gestionar con certeza la dotación de textos. LINEAMIENTO 3: Estrategias de capacitación a docentes para lograr metas del Programa Leer es estar Adelante 5. Respecto a las inasistencias de los docentes a las capacitaciones, organizadas por el Programa, consideramos que este factor escapa de las manos del mismo Programa, dificulta su desarrollo, pero es imposible que se pueda solucionar desde la misma organización. Como parte de la tarea que debe afrontar el Estado, éste debe trabajar en las relaciones personales existentes dentro de las escuelas, lo que, de alguna forma, repercute en los beneficiarios finales que son los niños y niñas. LINEAMIENTO 4: Factores que determinan el aprovechamiento de los textos Adelante 6. Respecto a este lineamiento, una de las deficiencias que hemos observado, es que, a pesar de existir un convenio firmado entre el MINEDU y el Programa, las instituciones involucradas con la educación lo desconocen y, en la etapa de monitoreo en aulas, exigen a los docentes trabajar únicamente los textos entregados por el MINEDU. Esta problemática se vio reflejada en las entrevistas a docentes quienes manifestaron que, por falta de tiempo, muchas veces, no cumplen con la propuesta de trabajo de los textos Adelante, entre otros factores. 99 Lo que podemos recomendar en este caso, se verá reflejado en la propuesta de mejora líneas abajo. CAPÍTULO VI PROPUESTA DE MEJORA Durante nuestra investigación, tuvimos la oportunidad de visitar 3 de las 7 escuelas beneficiadas por el programa Leer es estar Adelante en la región Lima, conversamos con docentes y directivos sobre las capacitaciones y acompañamientos que reciben. Conocimos las dificultades que tienen, como la alta rotación de docentes, ceses laborales, contrataciones o permisos que solicitan ellos por diversos motivos, además de la carga de trabajo que tienen por los diversos materiales que reciben del MINEDU y la supervisión y visita de los especialistas a sus planteles; todo esto trae como consecuencia que nuevos docentes se incorporen a las escuelas, ausencia de docentes a clase y/o reemplazo de docentes en las aulas con lo que no hay continuidad en el uso de los textos. El programa intenta resolver estas situaciones capacitando a los docentes nuevos de manera particular, lo que genera, a su vez, una duplicidad en el trabajo. Ante esto, proponemos involucrar de manera más cercana a personal de las UGEL en las capacitaciones, esto a través de un convenio con el MINEDU el cual deberá hacerse extensivo a los Gobiernos Regionales y a las UGEL. 6.1. Objetivo general Lograr que el Ministerio de Educación involucre a las autoridades (Gobiernos Regionales y las UGEL) en el cumplimiento de convenios marco en beneficio de instituciones educativas públicas beneficiadas por el Programa Leer es estar Adelante. 6.2. Enfoques transversales 6.2.1. Enfoque en el aprendizaje 100 El enfoque en el aprendizaje busca, en esta propuesta de mejora que, a través de estrategias y habilidades adecuadas, los especialistas pedagógicos aprendan e incorporen conocimientos sobre el manejo del libro Adelante, pero sobre todo dar importancia a la manera en la que deben aprender acerca de la trascendencia de la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. Este enfoque busca desarrollar habilidades de pensamiento, comunicación, investigación, entre otros. De esta forma y a través del enfoque de aprendizaje, buscamos mejorar la calidad de la enseñanza, aprendizaje y compromiso de docentes y especialistas pedagógicos. 6.2.2 Enfoque de participación Este enfoque es una dimensión dentro del enfoque de derechos humanos, lo aplicamos a esta propuesta de mejora ya que buscamos que los especialistas pedagógicos tanto como los docentes que tienen a cargo el desarrollo del texto Adelante en sus aulas, con sus alumnos, pongan en marcha lo recibido en las capacitaciones del programa para mejorar los niveles de comprensión lectora en las escuelas beneficiarias del programa y no beneficiarias y/o ser beneficiarios indirectos buscando el mismo objetivo común. Tanto los docentes como los especialistas pedagógicos de la UGEL pueden desarrollar habilidades y capacidades comunes y la propuesta busca promover la participación de ambos en todo el proceso de gestión. Esta propuesta toma en cuenta los conocimientos y la experiencia de ambos actores impulsando el empoderamiento a través del conocimiento de metodologías para el uso adecuado del texto. 6.3. Estrategias 6.3.1. Fortalecimiento de capacidades y habilidades en el manejo y uso del libro Adelante a especialistas pedagógicos de las UGEL 6.3.2. Calendarización del uso del texto Adelante y vinculación con otros cursos 101 6.3.3. Alianza estratégica entre el Programa, Gobierno Regional y UGEL: el MINEDU por ser macro no tiene el manejo absoluto sobre las escuelas SECCIÓN DE REFERENCIAS ANEXOS 102 ANEXO 1: Variables e indicadores VARIABLES E INDICADORES Preguntas específicas Variables ¿Cuál es el nivel de participación y d-e Participación de actores articulación de los actores directamente - Articulación de actores involucrados en la ejecución del Programa Leer es estar Adelante? ¿Cómo se viene implementando las estrategia-s Implementación de de capacitación en el equipo de docentes para estrategias de capacitación lograr las metas del Programa “Leer es estar - Metas del Programa Adelante”? ¿Cuáles son los procedimientos logísticos para l-a Procedimientos logísticos dotación de textos a las escuelas beneficiarias - Dotación de textos del Programa “Leer es estar Adelante”? ¿Qué factores del Programa “Leer es esta- r Aprovechamiento de los Adelante” determinan el aprovechamiento de los textos escolares 103 textos escolares? N° Variable Definición El termino gestión puede concebirse como proceso y disciplina (Ivancevich y otros, 2000). Como proceso comprende determinadas actividades laborales que los gestores (individuos que guían, dirigen o supervisan) deben llevar a cabo a fin de lograr los objetivos del programa. Clasificar la gestión como una disciplina implica un Factores de cuerpo acumulado de conocimientos susceptibles de 1. gestión aprendizaje mediante el estudio. Para el presente caso consideramos a la gestión como proceso pues nos interesa las tareas del proceso de gestión que han permitido el éxito del Programa como: medir el grado de optimización de la utilización de los recursos para lograr los objetivos, planes y actividades; la calidad de los servicios ofrecidos a los beneficiarios y la productividad en la medición del proceso de aprendizaje en la comprensión lectora. 104 El concepto de participación aplicado a programas, proyectos y servicios sociales supone la relación Participación de 2. entre actores públicos y sociedad civil involucrando actores decisiones y acciones para resolver un problema social, en este caso la educación, específicamente en la capacidad de comprensión lectora de los niños y niñas beneficiarios. La participación en programas sociales como éste no es una forma de acción “natural” o “espontánea” de la gente, sino un proceso o construcción social que se ha logrado por iniciativa de un tercero (sociedad civil) que aliándose con organizaciones del Estado y organizaciones privadas busca solucionar y/o mejorar a través de sus procesos de intervención el problema de la comprensión lectora en el país. En ese sentido, lo que se busca es delimitar el nivel de Articulación de 3. involucramiento y compromiso de los actores que actores conforman el Programa, lo cual demostraría el grado de eficiencia en las responsabilidades asignadas a cada uno de sus miembros. Para Sen, lo que una persona puede SER y HACER esta con relación a sus “funcionamientos” (primarios y complejos) Implementación 4. de estrategias de capacitación Los docentes que forman parte del Programa desarrollan capacidades, las cuales son monitoreadas a fin de evaluar si dichas capacidades 105 necesitan mejorar y/o reforzar con la finalidad que su desempeño brinde calidad al momento de enseñar al niño y niña. Para ello se les acompaña en el proceso de capacitación a través de talleres presenciales y grupos de interaprendizaje de la realidad local. Docentes con conocimientos actualizados y solidos tendrían estudiantes con mejor desempeño. Cerca del 90% de estudiantes de primaria de escuelas públicas llegaba al nivel secundario con un desempeño preocupante en comprensión lectora. Es por ello que la situación de los aprendizajes se ha convertido en un problema que convoca a los intereses de todos los sectores de la sociedad. 5. Mejorar los niveles de comprensión lectora en los Metas del estudiantes peruanos es de vital importancia para Programa asegurar una educación de calidad. El Programa “Leer es estar Adelante” se basa en una alianza estratégica entre el Estado, la empresa privada y especialistas. Esta alianza es indispensable para conseguir metas significativas a largo plazo. Proceso de planeación, implementación y control 6. Procedimientos efectivo y eficiente de los flujos de productos, logísticos materiales e información para la dotación de textos Adelante. En el proceso de contribuir a la mejora educativa, el texto debería ser una herramienta orientada, en Dotación de 7. primer lugar, a apoyar al maestro a mejorar su textos desempeño en el aula. Esto significa que el material tendría que proporcionar al docente orientación para implementar el currículo en el aula en el marco de 106 determinado enfoque pedagógico, de tal manera que las acciones que planifica y lleva a cabo se encuentren dirigidas al logro de los aprendizajes previstos. En segundo lugar, el material debería ayudar al estudiante a desarrollar los aprendizajes establecidos en el currículo. Esto implica que el texto proporcione oportunidades de aprendizaje a los estudiantes a través de modalidades diversas. El material de lectura debe estar diseñado para que los alumnos puedan, con el acompañamiento del Aprovechamiento profesor y más adelante, monitoreados por ellos 8. de los textos mismos, aplicar estrategias que estén dosificadas a escolares lo largo de la etapa, de tal manera que puedan convertirse en lectores efectivos. Cada escuela recibe un libro con contenido relacionado a su región. Variables Indicadores 1. Número de personas con las que participó 2. Nivel de participación de los actores en la - Participación de actores implementación del Programa - Articulación de actores 3. Tipo de funciones de cada uno de los actores 4. Grado de incentivo en la participación de actores 5. Grado de percepción del beneficiario 6. Nivel de pertinencia de las relaciones interinstitucionales para la gestión y/ o ejecución de acciones del Programa 1. Número de capacitaciones logradas según metas - Implementación de del Programa 107 estrategias de 2. Número de acompañamientos pedagógicos capacitación realizados 3. Números de visitas a las escuelas beneficiarias con - Metas del Programa el Programa 4. Nivel de habilidades y conocimientos adquiridos en el proceso de adiestramiento 5. Nivel de calidad de enseñanza brindada a los beneficiarios 6. 1. Número de personas que intervienen en la etapa de dotación de textos - Procedimientos logísticos 2. Nivel de etapa de la dotación de textos - Dotación de textos 3. Nivel de eficacia en la entrega de los textos 4. Nivel de cumplimiento de proveedores en la etapa de dotación de textos 1. Grado de efectividad del Programa 2. Grado de adecuación del texto Adelante - Aprovechamiento de los 3. Grado de satisfacción del contenido y uso del texto textos escolares Adelante 108 109 ANEXO 2: Matriz para variables e indicadores Pregunta General Variables Indicadores - 7. 1. Número de personas con las que participó. 8. 2. Nivel de participación de los actores en la - implementación del programa. - 9. Tipo de funciones de cada uno de los actores. 3. Grado de incentivo en la participación de ¿Cuáles son los factores de gestión que- actores han logrado mejorar los resultados de- Participación de actores 4. Grado de percepción del beneficiario comprensión lectora en niños y niñas de 5. Nivel de pertinencia de las relaciones 3° al 6to de primaria beneficiarios de-l Articulación de actores interinstitucionales para la gestión y/ o programa “Leer es estar Adelante” en la ejecución de acciones del programa región Lima (I.E. Nuestra Señora del Carmen y I.E. Virgen de Guadalupe), 7. 1. Número de capacitaciones logradas según durante los años 2012, 2013 y 2014? metas del programa. - Implementación de estrategias 8. 2. Número de acompañamientos pedagógicos de capacitación. realizados. - Metas del programa 9. 3. Números de visitas a las escuelas beneficiarias con el programa. 10. 4. Nivel de habilidades y conocimientos adquiridos en el proceso de adiestramiento 5. Nivel de calidad de enseñanza brindada a los beneficiarios. 5. 1. Número de personas que intervienen en la etapa de dotación de textos. - Procedimientos logísticos 6. 2. Nivel de etapa de la dotación de textos. - Dotación de textos 7. 3. Nivel de eficacia en la entrega de los textos. 8. 4. Nivel de cumplimiento de proveedores en la etapa de dotación de textos. 1. 1. Grado de efectividad del programa. 2. 2. Grado de adecuación del texto Adelante. - Aprovechamiento de los textos 3. 3. Grado de satisfacción del contenido y uso del escolares texto Adelante 111 ANEXO 3: Instrumentos aplicados Preguntas para Instrumento – Equipo Docente Nombre completo Edad Sexo Grado de Instrucción Especialidad ¿Cuántos años de enseñanza lleva en su carrera docente? ¿Desde cuándo trabaja en esta IE? ¿Desde cuándo forma parte del Proyecto Leer es estar Adelante? Lineamiento 1 ¿Cuál es el nivel de articulación de los actores directamente involucrados en la ejecución del programa Leer es estar Adelante? 1. ¿Quiénes hacen posible con su participación la ejecución del programa Leer es estar Adelante? 2. ¿Qué actividades desarrolla usted dentro de la ejecución del programa? 3. Cuando se convocan a reuniones de coordinación sobre la ejecución del programa Leer es estar Adelante en esta I.E. ¿quiénes principalmente participan? 4. ¿Cuáles han sido los principales resultados de la articulación? 5. ¿Cuáles son los factores que facilitan y/o debilitan la articulación de los implicados en el programa Leer es estar Adelante? Lineamiento 2 ¿Cómo se viene implementando las estrategias de capacitación en el equipo de docentes para lograr las metas del programa “Leer es estar Adelante”? 6. ¿El MINEDU visita su escuela? 7. ¿Cuántas veces al año? 8. ¿Cuál es el motivo de las visitas?, si son capacitaciones ¿cuál es el contenido? 9. ¿Con qué frecuencia usted participa de las capacitaciones a docentes? Siempre Casi A veces Nunca No Sabe/No Opina siempre ¿Por qué? 10. ¿Cuáles son los principales beneficios que usted recibe por participar en las capacitaciones a los docentes? 11. ¿Considera usted que los miembros del programa trabajan de manera organizada y coordinada para el logro de los objetivos? Sí No No Sabe/No Opina ¿Por qué? 12. ¿La dirección o equipo encargado facilita que usted como docente participe de las reuniones y/o capacitaciones en el marco de implementación del programa Leer es estar Adelante en esta I.E.? 13. ¿Con qué frecuencia recibió la visita de un capacitador del programa en el 2014? 14. ¿Usted recibe orientación del Acompañante y/o Especialista pedagógico? Sí No No Sabe/No Opina ¿En qué momento? O ¿En qué consiste su orientación? 15. En relación con la pregunta anterior ¿cómo calificaría dicha orientación? Muy Buena Mala (deficiente) No Sabe/No Opina (enriquecedora) 113 ¿Por qué? 16. ¿Cuáles son los principales logros de la articulación entre los principales actores involucrados en la implementación del programa Leer es estar Adelante en esta I.E.? 17. ¿Cuáles son las principales dificultades que usted ha tenido que superar durante la implementación del programa Leer es estar Adelante en esta I.E.? 18. A su parecer, ¿cuán importantes son los acompañamientos pedagógicos que reciben los docentes? 19. ¿Cómo ha sido beneficiado su desempeño como docente al haber recibido los acompañamientos pedagógicos? 20. ¿Recibe usted algún tipo de incentivo por la ejecución del Programa Leer es estar Adelante? LINEAMIENTO 3 ¿Cuáles son los procedimientos logísticos para la dotación textos a las escuelas beneficiarias del programa “Leer es estar Adelante”? 21. ¿Usted ha recibido materiales durante las capacitaciones desarrolladas? Sí No No Sabe/No Opina ¿De qué tipo? 22. ¿En qué momento del año escolar usted recibe los textos escolares del programa? 23. ¿Considera oportuno la entrega de los textos a los alumnos? 24. De necesitar textos adicionales, ¿Cómo los consigue?, ¿Cuánto tiempo demora? LINEAMIENTO 4 ¿Qué factores del programa “Leer es estar Adelante” determinan el aprovechamiento de los textos escolares? 25. Antes del programa ¿Con qué tipo de libros trabajaban para abordar la comprensión lectora? 114 26. ¿Los textos escolares que se reciben a través del Programa son de fácil manejo y/o entendimiento para los docentes? Sí No No Sabe/No Opina ¿Por qué? 27. ¿Los textos escolares que se reciben a través del programa son de fácil manejo y/o entendimiento para los alumnos? Sí No No Sabe/No Opina ¿Por qué? 28. ¿Cómo calificaría el uso de los textos del programa por parte de los alumnos? 29. ¿Considera usted que los alumnos utilizan de manera adecuada los textos escolares? 115 Preguntas para Instrumento – Equipo de coordinación (Capacitadores y coordinadora IEP) Nombre completo Edad Sexo Grado de Instrucción Especialidad ¿Cuántos años lleva trabajando en temas educativos? ¿Desde cuándo forma parte del programa Leer es estar Adelante? ¿Qué otras experiencias laborales ha tenido en el tema educativo? Lineamiento 1 ¿Cuál es el nivel de articulación de los actores directamente involucrados en la ejecución del programa Leer es estar Adelante? 1. Nos podría explicar ¿Cuál es el objetivo del programa Leer es estar Adelante? 2. ¿Quiénes participan y articulan en la ejecución del programa Leer es estar Adelante? 3. ¿Cuál es el papel que desempeñan cada uno de los actores involucrados en el programa? 4. ¿Cuál es la finalidad de la articulación de los actores involucrados? 5. ¿Cómo beneficia esta articulación en la implementación del programa? 6. ¿Podría describir cuáles son sus principales actividades en la implementación del programa? 7. ¿Cómo calificaría las relaciones interinstitucionales para la gestión ejecución del programa? BUENO MALO NO SABE / NO OPINA ¿Por qué? 116 Lineamiento 2 ¿Cómo se viene implementando las estrategias de capacitación en el equipo de docentes para lograr las metas del programa “Leer es estar Adelante”? 1. Cuando se convocan a reuniones de coordinación sobre la ejecución del programa Leer es estar Adelante en las I.E. ¿quiénes participan principalmente? 2. Si los docentes faltan a las capacitaciones, ¿cuál es la forma de hacerles llegar la información de los contenidos tratados? 3. ¿Cómo calificaría el nivel de desempeño de los docentes en las aulas? ¿Existe algún mecanismo de evaluación? ¿Cuál? (En las escuelas de Lima) 4. ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos que debería de alcanzar el docente? 5. ¿Cómo han cambiado las competencias pedagógicas de los docentes con las capacitaciones que reciben? 6. ¿Cómo se evidencia el aporte que realiza el acompañante pedagógico al docente? Existe algún tipo de mecanismo de evaluación. 7. ¿Cómo se evidencia el aporte que realiza el capacitador? Existe algún tipo de mecanismo de evaluación. Lineamiento 3 ¿Cuáles son los procedimientos logísticos para la dotación textos a las escuelas beneficiarias del programa “Leer es estar Adelante”? 1. ¿Quiénes intervienen en la dotación de textos y cuáles son sus funciones? ¿existe alguna empresa o cómo es la forma de distribuirlos en las escuelas? 2. ¿Cuáles son los criterios o procedimientos para la entrega de libros a las escuelas? 3. ¿Cómo calificaría el cumplimiento de los proveedores o personal involucrado en la dotación de texto? 4. Si las escuelas tienen incremento de alumnos, ¿cómo consiguen libros adicionales? 5. ¿Cuál es el tiempo que se demora el programa en cubrir la necesidad de textos en las escuelas? 6. ¿Conoce de algún otro programa estatal o privado que dote de materiales a las escuelas? ¿podría darnos su opinión este? 117 Lineamiento 4 ¿Qué factores del programa “Leer es estar Adelante” determinan el aprovechamiento de los textos escolares? 1. ¿Qué elementos cree usted que hacen más atractivo al texto “Adelante” a diferencia de los textos del Ministerio de Educación? 2. ¿Cuál es la frecuencia en la que los docentes deben emplear el libro en sus aulas para el logro de los objetivos? 3. ¿Durante su trabajo en el programa ha encontrado que los docentes dejen de usar los libros Adelante? ¿Podría decirnos los motivos? 4. ¿Se tiene previsto realizar alguna actualización a los contenidos de los libros Adelante? ¿por qué? 5. En su opinión ¿por qué cree que los alumnos deberían usar los libros Adelante? 118 ANEXO 4: Informe fotográfico Imagen 1: Fachada de I.E. Virgen de Guadalupe Imagen 2: Fachada I.E. Nuestra Señora del Cármen 119 Imagen 3: Entrevista a docente Lourdes Ortega Espinoza de la I.E. Virgen de Guadalupe Imagen 4: Entrevista a docente Alberta Sandoval de la I.E. Nuestra Señora del Carmen 120 Imagen 4: Docente de la I.E. Javier Pérez de Cuellar utilizando el texto Adelante con alumnos de 5to grado de primaria Imagen 5: Los textos Adelante se quedan en las aulas escolares para asegurar un uso adecuado 121 Imagen 6: Encuentro de acompañantes pedagógicos del programa Leer es estar Adelante a nivel nacional, realizado en Lima - marzo 2015. Imagen 7: Capacitación a docentes beneficiarios del programa Leer es estar Adelante, realizado en Lima - junio 2016. 122 BIBLIOGRAFÍA AMES, Patricia 2001 ¿Libros para todos? Maestros y textos escolares en el Perú rural. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. BELTRÁN, Arlette y Janice SEINFELD 2012 La trampa educativa en el Perú: Cuando la educación llega a muchos pero sirve a pocos. Lima, Perú: Universidad del Pacífico CANTÓN, Isabel 2004 Planes de mejora en los centros educativos. Málaga, España: Aljibe Consejo Nacional de Educación 2006 Proyecto Educativo Nacional al 2021: la educación que queremos para el Perú – Presentación al País. Consejo Nacional de Educación (CEN). Lima CAUDILLO, José Luis 2012 Cultura de la calidad en el proceso educativo. México, D.F.: Trillas. DEL CASTILLO, Elsa 2011 Guía práctica para la gestión de proyectos con responsabilidad social. Lima, Perú: Universidad del Pacífico. ECO, Humberto 2001 Cómo hacer una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona, España: Gedisa EGUREN, Mariana y otros 2005 Recursos desarticulados. El uso de textos en la escuela pública. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. 123 EGUREN, Mariana y otros 2013 Capacitación docente, uso de materiales educativos y aprendizajes: los modelos de dotación de material educativo en el Perú. Apuntes. Lima. Número 72. Página 73. FREIRE, Paulo 1971 La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva. FUNDACIÓN BBVA 2010 Programa Leer es estar Adelante. Informe de resultados de medición. Lima. FUNDACIÓN BBVA 2016 Leer es estar adelante. Cómo un programa de comprensión lectora puede contribuir con el desarrollo del país. Lima GARCÍA. Emilio 2004 Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social. Lima, Perú: Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. JOPEN, Guillermo y otros 2014 Sistema educativo peruano: balance y agenda pendiente. Lima, Perú: Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú. MOKATE, Karen 1999 CEPAL. [En línea] Junio de 1999. http://www.ipardes.gov.br/pdf/cursos_eventos/governanca_2006/g over_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf. (Fecha de consulta: 5 de diciembre del 2015) MORALES, Alonso 2011 Responsabilidad Social y Buen Gobierno Corporativo. Lima, Perú: Asesora Andina. 124 MARQUINA, Percy y otros 2011 Diagnóstico de la Responsabilidad social en organizaciones peruanas, una aproximación interinstitucional y multidisciplinaria. Lima, Perú: Centrum. MUHAMMAD, Yunus 2011 Las Empresas sociales. Barcelona, España: Paidós MUÑOZ, Ismael 2014 VIII Seminario de Reforma del Estado. Inclusión social: enfoques, políticas y gestión pública en el Perú. Lima, Perú: Fondo Editorial. PNUD 2008 Responsabilidad social: Todos. Hacia un encuentro de todos los peruanos. RODRIGUEZ Espinar, Sebastián 2013 La evaluación de la calidad en la educación obligatoria. Madrid, España: Síntesis. SCHWALB, María Matilde y Oscar MALCA 2008 Responsabilidad social: fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima, Perú: Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. SINEACE 2015 Calidad en educación y derroteros. Lima, Perú: SINEACE VEGAS Torres, José Martín 2014 Inclusión social: enfoques, políticas y gestión pública en el Perú. Lima, Perú: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú 125 BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL https://www.bbvacontinental.pe/meta/responsabilidad-social/leer-adelante/ (fecha de consulta: 7 de diciembre 2015). Problemática de la educación primaria – Situación del País. UNICEF http://www.unicef.org/peru/ (fecha de consulta: 6 de diciembre del 2015) Proyecto Educativo local Comas: http://es.scribd.com/doc/250940576/Proyecto- Educativo-Local-Comas-al-2021 (fecha de consulta 7 de diciembre del 2015) https://www.bbvacontinental.pe/fbin/mult/principios_y_politica_de_responsabilida d_corporativa_2013_tcm1105-447697.pdf (fecha de consulta: 5 de diciembre del 2015). http://www.iep.org.pe/fp_ap_proyectos_fase_proy_proyid_14.html (fecha de consulta: 5 de diciembre del 2015) http://umc.MINEDU.gob.pe/?p=2338 (fecha de consulta: 5 de diciembre del 2015). http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-nacional-2004/ (fecha de consulta: 5 de diciembre del 2015) Página web RPP: http://rpp.pe/politica/gobierno/comprension-lectora-en- estudiantes-peruanos-subio-a-50-en-el-2015-noticia-945310(última revisión 12 de marzo de 2016). Página web de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/tarea-formar- millon-ninos-lectores-peru-noticia26166?ref=nota_economia&ft=contenido (última revisión 14 de junio de 2016). Página web de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/proyecto- educativo-peruano-que-gano-20000-libras-esterlinas-noticia-1869661(última revisión 14 de junio de 2016). 126 Página web de Universia: http://noticias.universia.edu.pe/actualidad/noticia/2015/03/02/1120753/peru- muestra-avance-comprension-lectora-matematica-nivel-escolar.html (última revisión 15 junio de 2016). Página web Perú 21: http://noticias.universia.edu.pe/actualidad/noticia/2015/03/02/1120753/peru- muestra-avance-comprension-lectora-matematica-nivel-escolar.html (última revisión 15 de junio de 2016). Proyecto Educativo Metropolitano: http://es.slideshare.net/sutevisector/proyecto- educativo-metropolitano (fecha de consulta 7 de diciembre del 2015). Página web El Comercio: http://elcomercio.pe/sociedad/peru/pruena-pisa-peru- pais-que-mas-avanzo-america-latina-noticia-1951536(fecha de consulta 6 de diciembre de 2016). Página web youblisher.com http://www.youblisher.com/p/1189446-Texto-Escolar- de-la-Campana-de-Solidaridad-Compartir-2015/ (fecha de consulta 20 de diciembre de 2016). 127