PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO ACTORES EN LA GOBERNANZA GLOBAL: El debate sobre neutralidad de Internet Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencia Política con Mención en Relaciones Internacionales Autor: Jorge Bossio Montes de Oca Asesor: Eduardo Villanueva Mansilla JURADO: Presidente: ____________________________ Miembro: ____________________________ Miembro: ____________________________ Lima, 2010 II Este documento cuenta con una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - No comercial - Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú Usted puede: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, bajo las condiciones establecidas en la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/legalcode III Tabla de contenido TABLA DE CONTENIDO III TABLAS VI ILUSTRACIONES VIII INTRODUCCIÓN 1 1. LAS COMUNICACIONES EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1 2. MOTIVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4 3. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 5 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5 4.1 OBJETIVO GENERAL 5 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 5. CONTEXTO, ALCANCE Y LIMITACIONES 6 5.1 EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 6 5.2 EL DEBATE SOBRE LA NEUTRALIDAD DE RED 7 5.3 ALCANCES Y LIMITACIONES 8 CAPÍTULO 2 EL RÉGIMEN INTERNACIONAL DE LAS TELECOMUNICACIONES 9 1. REGÍMENES INTERNACIONALES 9 1.1 EL IMPACTO DEL RÉGIMEN COMERCIAL 11 1.2 LA CRISIS DEL MULTILATERALISMO Y EL NUEVO REGIONALISMO 13 1.3 RÉGIMEN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 15 2. ACTORES EN LA GOBERNANZA GLOBAL 17 3. ¿UN RÉGIMEN INTERNACIONAL PARA INTERNET? 18 IV CAPÍTULO 3 MERCADOS EN RED Y EL DEBATE SOBRE LA NEUTRALIDAD 20 1. REGULACIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES 21 1.1 COMPETENCIA, MONOPOLIO Y FALLAS DE MERCADO 22 2. ECONOMÍA DE REDES 30 2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE RED 31 2.2 LOS MERCADOS DE INFORMACIÓN 36 2.3 MERCADOS CONVERGENTES: INFORMACIÓN, MEDIOS Y COMUNICACIONES 41 3. NEUTRALIDAD DE LA RED 43 3.1 DISCRIMINACIÓN EN LA RED 44 3.2 PRIORIDAD Y COMPETENCIA 46 3.3 LOS ACTORES Y EL CAMPO DE BATALLA 48 CAPÍTULO 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 51 1. REVISIÓN DE LA LITERATURA 52 2. ENTREVISTAS 55 3. ENCUESTAS 56 4. JUEGO DE ACTORES 64 CAPÍTULO 5 ARGUMENTOS Y ACTORES EN EL DEBATE SOBRE NEUTRALIDAD DE RED 66 1. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS APLICADOS 66 1.1 PRIMER CUESTIONARIO 66 1.2 SEGUNDO CUESTIONARIO 71 1.3 TERCER CUESTIONARIO 79 V CAPÍTULO 6 ACTORES Y CONFLICTOS 81 1. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES, SUS INFLUENCIAS Y SUS MEDIOS DE ACCIÓN 81 2. IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS PREVISIBLES ENTRE LOS ACTORES 85 3. POSICIONES DE CADA ACTOR EN CONFLICTOS PREVISIBLES. 85 4. ALIANZAS Y CONFLICTOS POSIBLES 90 5. RELACIONES DE FUERZA Y FORMULAR PARA CADA ACTOR LAS RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS COHERENTES 98 6. RESULTADOS 105 CONCLUSIONES 112 BIBLIOGRAFÍA 116 ANEXOS 128 VI Tablas Tabla 1 “Muestra obtenida para los cuestionarios” ...................................................... 66 Tabla 2 “Respuestas por sectores” ............................................................................. 66 Tabla 3 “Posiciones de los actores” ............................................................................ 76 Tabla 4 “Opiniones recogidas en el cuestionario 3” .................................................... 79 Tabla 5 "Tablero estratégico" ...................................................................................... 83 Tabla 6 "Campos de batalla" ....................................................................................... 86 Tabla 7 "Matriz Alianzas / Objetivos – MAO (preliminar)" ............................................ 88 Tabla 8 "Matriz Alianzas X Objetivos – MAO (final)" ................................................... 89 Tabla 9 "Convergencias Actores x Actores - CAA" ..................................................... 91 Tabla 10 "Divergencias Actores x Actores - DAA" ....................................................... 92 Tabla 11 "Matriz valorada de posiciones – 2MAO" ..................................................... 94 Tabla 12 "Matriz Alianzas X Objetivos valorada -2 MAOb – 2MAOx MAO" ................. 95 Tabla 13 "Matriz valorada de Convergencias 2 CAA" ................................................. 96 Tabla 14 "Matriz valorada de Divergencias 2 DAA"..................................................... 97 Tabla 15 "Matriz de Influencia Directa - MID" .............................................................. 99 Tabla 16 "Matriz de Influencia Directa e Indirecta - MIDI" ......................................... 100 Tabla 17 "Matriz Alianzas X Objetivos valorada de posiciones, ponderada por relaciones de poder -3MAO" ..................................................................................... 102 VII Tabla 18 "Matriz valorada de Convergencias, ponderada por relaciones de poder (actores x actores) 3 CAA" ........................................................................................ 103 Tabla 19 "Matriz valorada de Divergencias 3 DAA"................................................... 104 VIII Ilustraciones Ilustración 1 “Etapas de la investigación” .................................................................... 52 Ilustración 2 “Ránking de temas de importancia en el debate” .................................... 67 Ilustración 3 Cuestionario 1 - Valoración de los argumentos ....................................... 69 Ilustración 4 “Posición de los actores” ......................................................................... 70 Ilustración 5 Poder de los actores ............................................................................... 71 Ilustración 6 "Convergencias entre los actores" .......................................................... 91 Ilustración 7 "Divergencias entre los actores" ............................................................. 92 Ilustración 8 "Convergencias valoradas entre los actores" .......................................... 97 Ilustración 9 "Divergencias valoradas entre los actores" ............................................. 98 Ilustración 10 "Convergencias entre los actores (valorado y ponderado)" ................. 104 Ilustración 11 "Divergencias entre los actores (valorado y ponderado)" .................... 105 Ilustración 12. Neutralidad de red como tendencia en Internet .................................. 108 Ilustración 13 Relación con los regímenes internacionales ....................................... 113 1 Introducción Este capítulo presenta en líneas generales los objetivos de la investigación, las motivaciones que orientan la misma, los alcances y limitaciones, y un breve análisis sobre el papel de las comunicaciones en el contexto internacional y su relación con el debate sobre control, libertad y soberanía luego de la Guerra Fría y particularmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001. La presente investigación se enmarca dentro del análisis de los regímenes internacionales, particularmente el de las telecomunicaciones, considerando tales como un conjunto de normas, procedimientos e instituciones aceptadas y adoptadas por los actores internacionales con la finalidad de cooperar en la gobernanza de de aspectos de orden común (Hughes 2006). 1. Las comunicaciones en las relaciones internacionales Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el inicio de la Guerra Fría las relaciones entre los Estados, especialmente entre las superpotencias, se trasladaron hacia nuevos campos de batalla en los planos ideológicos, y de información y propaganda. Es así que la comunicación y la información pasaron a formar una parte muy relevante del debate internacional desde la segunda mitad del siglo XX. “Mientras en los países de occidente se defiende el principio de la libre circulación de la información establecido en el artículo 19 [de la Declaración Universal de Derechos Humanos], los países comunistas mantenían la noción de control de la información basada en los acuerdos bilaterales.” (Maherzi 1997) 1 1 Traducción propia 2 Las diferencias existentes entre la visión de libre flujo de información de las potencias occidentales y la visión de control del bloque comunista y el desbalance de capacidad de comunicación e información entre los países desarrollados y sub- desarrollados marcaron el debate de la década de 1970 en torno al nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones. Los defensores de la tesis del nuevo orden mundial de la información y las comunicaciones sostenían que los principios de libertad de prensa e información eran una forma disfrazada de dominación e imperialismo cultural y por ello proponían la necesidad de combatir las inequidades informativas entre los países del sur y del norte y el fortalecimiento de las capacidades de los países del sur para la producción y desarrollo de contenidos e información (Nicol 2003). Esta iniciativa sucumbió al caer el muro de Berlín y disolverse el bloque soviético dando paso a la corriente liberal que dominará el régimen internacional de las telecomunicaciones a partir de la década de 1980 (Burch, Tamayo, y León 2003). Hoy en día Internet ofrece la oportunidad de contar con múltiples fuentes de información y comunicación, y se constituye en el paradigma de la libertad de acceso a la información. Sin embargo, esta libertad parece estar siendo incómoda para los Estados y las corporaciones, quienes estarían buscando la oportunidad para establecer restricciones a un medio que se ha vuelto casi imposible de controlar. Luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001 se registra un giro en la política mundial al incluirse el terrorismo internacional dentro de las amenazas al mundo occidental. A partir de ese momento un conjunto de normas han buscado controlar el flujo de información y especialmente el uso de Internet dado que, por sus características, facilita la comunicación anónima y es difícil de rastrear (Mansbach 2003). En los últimos años se ha observado en todo el mundo acciones relacionadas con el control de la opinión pública por parte de estos conglomerados mediáticos, así 3 como también la creciente preocupación de los Estados por recortar los derechos civiles al acceso y difusión de información (Sassen 2001). No ha sido el caso solamente de regímenes autoritarios o considerados como “no democráticos”, como Irán, China o Cuba. Este fenómeno de la sociedad de la vigilancia se ha extendido rápidamente en Europa, Estados Unidos y otros países considerados “democráticos” (Keating 2009). De hecho, desde el final de la Guerra Fría, al consolidarse un sistema unipolar, la importancia de la diplomacia pública definida por Joseph Nye como “el poder blando” (Nye 2003) cobra singular importancia en los Estados Unidos en la actualidad, lo que ha impulsado la definición de una política exterior articulada sobre los medios, inexistente hasta antes de los eventos del 11 de septiembre de 2001 (Price 2002). Particularmente, en los Estados Unidos, se implementaron medidas como la Ley Patriótica2 que establece, entre otras disposiciones, un régimen de vigilancia de parte del Estado que incluye los registros de lectura de libros en las bibliotecas públicas y la intervención de las comunicaciones electrónicas. Estas disposiciones han sido rechazadas por diversas instituciones como la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas – IFLA, Amnistía Internacional y el Centro de Información para la Privacidad Electrónica – EPIC. Del mismo modo, en la Unión Europea se han promovido directivas tendientes a aumentar la vigilancia y el control de Internet. Un caso ha sido el de la Directiva de Retención de Datos (Directiva 2006/24/EC) que establece la obligación de los proveedores de Internet de preservar la información personal de sus usuarios para que esta pueda luego ser utilizada en investigaciones policiales. 2 USA Patriot Act. Promulgada el 26 de octubre de 2001 y revisada en agosto de 2006. 4 Las organizaciones de defensa de los derechos civiles y de los usuarios de Internet han señalado que, detrás de argumentos de soberanía, seguridad, privacidad, secreto comercial, defensa de la propiedad intelectual, entre otros, se estaría escondiendo el interés por el control y la censura de Internet, reeditando el debate de hace más de tres décadas, pero esta vez con nuevos actores y nuevas motivaciones. Es así que una multiplicidad de actores locales, regionales y globales confluye en un debate sobre la regulación de algo [el ciberespacio] que traspasa el concepto de soberanía territorial (Sassen 2001) y se presenta como imposible de controlar (Price 2002). 2. Motivación de la investigación Se escucha con mucha frecuencia en los medios de comunicación sobre los casos de los países con regímenes políticos no-democráticos que controlan o establecen límites al libre flujo de información a través de Internet. Últimamente, sin embargo, son países como Francia, Suecia y el propio Estados Unidos los que estarían estableciendo normas que, por diversas razones limitarían dicho flujo. A esto se agregan los intereses de las corporaciones internacionales y empresas de telecomunicaciones que estarían buscando alternativas de financiamiento para su expansión en un momento de crisis financiera y cambio tecnológico hacia las redes de nueva generación y los servicios de banda ancha móvil. Teniendo en cuenta estos elementos, la utilidad de estudiar este tema corresponde a dos objetivos principales: el primero, de carácter teórico, al proporcionar una mirada sobre un hecho poco estudiado desde la óptica de la ciencia política, buscando develar las motivaciones que movilizan las voluntades de los distintos actores involucrados; el segundo, vinculado al ejercicio práctico, estudiando específicamente las prácticas de gobernanza de los actores involucrados y sus 5 capacidades para los escenarios futuros de conflicto, evaluando el impacto de los mismos en el desarrollo de Internet. 3. Preguntas de la Investigación Las preguntas que se plantean para la solución del problema y a las cuáles responde la presente investigación son las siguientes:  ¿Cuán relevante es el principio de neutralidad de red para el desarrollo futuro de Internet?  ¿Cuáles son los elementos clave del debate internacional sobre neutralidad de red en el que participan operadores de telecomunicaciones, proveedores de servicios, asociaciones de usuarios, ONG, Estados, universidades y Organismos Internacionales?  ¿Cuáles son los actores clave en el debate sobre el principio de neutralidad de red?  ¿Cuáles son las diferentes posiciones de los actores?  ¿Cuán fuerte se percibe la fortaleza de los actores de parte de los demás participantes en el debate? 4. Objetivos de la Investigación 4.1 Objetivo General Determinar las prácticas de gobernanza idóneas para el actual y futuro debate sobre la neutralidad de red y reconocer los posibles escenarios de conflicto. 6 4.2 Objetivos Específicos  Identificar los factores clave que conforman el debate sobre neutralidad de red.  Identificar las posiciones de los actores con relación a los factores clave determinados.  Identificar las posibles alianzas y conflictos con relación a los factores clave y las posiciones. 5. Contexto, alcance y limitaciones 5.1 El contexto de la investigación La investigación se realiza en el año 2009, año durante el cual se implementan los planes estatales de apoyo para ayudar a la industria a enfrentar la crisis económica. Europa, Estados Unidos y otros países desarrollados (Finlandia, Australia, Gran Bretaña, Portugal, entre otros) están implementado millonarios planes anti-crisis que consideran promover la inversión en redes de telecomunicaciones de banda ancha dado que se considera que un incremento de 10% en el acceso de banda ancha generaría también un incremento de 1.2% la tasa de crecimiento del producto bruto interno en países desarrollados (OECD 2009). Dentro de este contexto, se ha podido observar el debate, principalmente en los Estados Unidos de América y Europa, en torno al principio de Neutralidad de Red, principio que reconoce la obligación de los operadores de telecomunicaciones de transportar los paquetes de datos a través de sus redes sin importar la naturaleza, forma, origen o el contenido representado por los mismos. 7 5.2 El debate sobre la neutralidad de red El debate surge de la creciente demanda de ancho de banda por parte de las aplicaciones peer-to-peer (P2P) que son cada día más populares y que facilitan la distribución de contenidos utilizando para ello la inteligencia que reside en los equipos de los propios usuarios. A esta situación se agrega la creciente demanda por servicios de audio y video, y el explosivo crecimiento de los servicios participativos, conocidos como servicios web 2.0 (Youtube, Flickr, Weblogs, Twitter, Facebook, etc.), que permiten a cualquier usuario de Internet crear, componer, publicar y distribuir material multimedia con suma facilidad. Estos desarrollos tecnológicos ocurridos del lado de los proveedores de contenido estarían impulsando el uso de Internet y llevando a las redes de transporte a una situación de congestión. Ante esta situación, los operadores de telecomunicaciones habrían reclamado el derecho de establecer prioridades a ciertos contenidos con la finalidad de gestionar eficientemente la red en situaciones de congestión. Esta actitud ha llamado la atención de académicos y grupos defensores de la libertad de expresión, los derechos de los usuarios en Internet, quienes ven en esta actitud de los operadores una amenaza contra los derechos de los usuarios y la innovación, y reclaman, en consecuencia, el establecimiento de regulaciones que preserven el principio de neutralidad de red. En Estados Unidos el debate sobre la neutralidad de red fue reinstaurado por la actual administración de Barack Obama y el actual presidente de la FCC Julius Genachowski. En Europa ha formado parte de las deliberaciones en la Comisión y el Parlamento Europeo relativas a la modificación del Marco Regulador de Comunicaciones Electrónicas de la Unión Europea. Ambos procesos han llegado a 8 etapas concluyentes a fines de octubre de 2009, el debate surgido en ambas instancias enriqueció la investigación, sin embargo, queda claro que en la fase de implementación de las políticas surgirán nuevos aspectos y discursos en el debate, los cuales ya no forman parte de la presente investigación. 5.3 Alcances y limitaciones Los entrevistados en la primera fase de la investigación son expertos peruanos del sector gobierno, académico, empresarial y de la sociedad civil. Los cambios producidos en el sector de las telecomunicaciones, específicamente en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones del Perú, entre octubre de 2008 y abril de 2009 impidieron obtener entrevistas en dicho ministerio. Al ser un análisis prospectivo, recoge expectativas de los actores seleccionados por el investigador. Al ser un método no probabilístico presentará sesgos de selección, razón por la cual no se puede generalizar el comportamiento de los actores sobre la base de los resultados del estudio. Debido a la amplitud de elementos de la gobernanza de Internet, el estudio se concentrará en el debate sobre neutralidad de red. Los temas relacionados serán descritos en términos generales sin profundizar en ellos salvo en aquellos aspectos que inciden directamente en el diseño de políticas relativas al principio de neutralidad de red. 9 Capítulo 2 El régimen internacional de las telecomunicaciones El presente capítulo presenta una breve descripción de la evolución histórica del régimen internacional de las telecomunicaciones y el contacto del mismo con otros regímenes internacionales que tienen relativo impacto en el proceso del transformación del primero en los últimos años, como son: el régimen internacional del comercio de servicios y el régimen internacional de la propiedad intelectual, entre los más importantes. 1. Regímenes internacionales Los regímenes internacionales son el resultado del comportamiento de los Estados al perseguir ciertos intereses (Hughes 2006). De esta forma se conforman alianzas y espacios de coordinación que terminan, muchas veces, concretándose en instituciones que tienen por objetivo construir consensos mínimos agrupando a los Estados en línea con normas, reglas y principios específicos. La teoría de los regímenes internacionales está íntimamente relacionada con la teoría de la interdependencia (Keohane y Nye 1988) que resalta la importancia de las relaciones económicas, sociales y culturales entre los Estados como una herramienta para el mantenimiento de la paz y la cooperación, los regímenes internacionales constituyen espacios donde los estados y los actores internacionales confluyen voluntariamente para establecer acuerdos y compromisos explícitos o implícitos que permitan el desarrollo de las relaciones internacionales entre los mismos (Wilkinson 2009; Hughes 2006; Keohane y Martin 1995; Risse 2002) La efectividad de los regímenes internacionales no solo está en la calidad del mandato sino en la aceptabilidad del mismo por el conjunto de actores que confluyen, 10 como señalamos, voluntariamente y que comparten una visión sobre la mejora de los intereses comunes (Ruggie 2009). El principio organizativo está en la ausencia de una autoridad que emite normas y que por tanto las mismas provienen del consenso, favoreciendo de esta forma los procesos de negociación entre los miembros (Zürn 2002). Es en este proceso de negociación entre los participantes, individual o colectivamente, y otros regímenes que los contenidos y procesos, que forman parte del consenso, se transforman en nuevos regímenes (Wilkinson 2009; Hughes 2006). Un ejemplo que resaltamos en la presente investigación corresponde a la transformación del régimen de las comunicaciones como producto del fortalecimiento del régimen internacional de comercio de servicios (cf. Supra p. 11). Si bien se ha señalado anteriormente que el principio organizativo consiste en la ausencia de autoridad central (Finkelstein 1995; Smouts 1998), no se puede dejar de pensar en el importante papel del Estado en el orden mundial (Dallanegra 2004). “(…) la función de los Estados no ha desaparecido, pero otras estructuras organizativas animadas por nuevos protagonistas de la sociedad civil operan paralelamente, para presionar o ver la forma de que aquellas funciones que las administraciones públicas no han sido capaces de asumir correctamente se realicen.” (Op. Cit. p. 6) Un régimen antiguo y cambiante Prusia y Austria fueron los primeros Estados en establecer un acuerdo internacional de telecomunicaciones, entonces de telegrafía, el 3 de octubre de 1849. Este acuerdo se extendió luego a Baviera y Sajonia creándose la Unión Telegráfica Austro-Alemana y quince años después llegó a extenderse hasta crear la Unión Telegráfica Internacional que luego, en 1932, se transformaría en el Unión Internacional de Telecomunicaciones (Fernandez-Shaw 1973). 11 Sin embargo, hasta la aparición de los primeros satélites de comunicaciones a mediados del Siglo XX, eran muy pocas las conexiones internacionales existentes y por ello el mercado de las telecomunicaciones era considerado un mercado nacional y de naturaleza monopólica (Ratto-Nielsen 2006). Por estas razones, generalmente, las empresas de telecomunicaciones eran de propiedad estatal. El desarrollo de las telecomunicaciones satelitales y posteriormente de la telefonía celular e Internet impactaron fuertemente en el concepto de “monopolio natural” existente, promoviéndose a partir de entonces un nuevo paradigma de apertura y competencia en el sector de las telecomunicaciones. Este nuevo paradigma fue promovido principalmente por economías desarrolladas que, a partir de la década de 1970 empezaron a observar importantes cambios en su estructura económica relacionados con el crecimiento del sector servicios. Este sector, a diferencia del de la producción requiere de simultaneidad, cobertura y continuidad, elementos para los cuales las comunicaciones son imprescindibles. De esta forma, el interés por la liberalización del sector de las telecomunicaciones desde la década de 1980 no ha sido solo por las telecomunicaciones en sí sino también por ser un medio facilitador del desarrollo de los servicios en general. Por esta razón se promovió la inclusión del sector de las telecomunicaciones en las negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). 1.1 El impacto del régimen comercial Al cerrar la Ronda de Uruguay en Marrakech (1994) las negociaciones relacionadas con la liberalización del sector de las telecomunicaciones habían avanzado muy poco, sin embargo, los ministros de comercio, confiados en que el 12 proceso de liberalización – aún incipiente – evolucionaría progresivamente de la mano con el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones, adoptaron la decisión de continuar voluntariamente con las negociaciones en materia de telecomunicaciones y establecer un Grupo de Negociaciones sobre Telecomunicaciones Básicas (GNTB) que tendría un plazo de 2 años (que luego fue ampliado) para presentar un informe y ampliar los acuerdos. Desde el inicio de las negociaciones en el GNTB se discutió sobre el establecimiento de un marco regulatorio apropiado para el desarrollo del sector, especialmente en países que aún mantenían monopolios estatales. Como resultado se consideró necesario establecer algunos elementos regulatorios comunes en las listas de compromisos del AGCS. Entre ellos la definición de “Operador Dominante” y sus obligaciones para cumplir determinadas salvaguardias competitivas y de facilitar la interconexión de redes; la independencia del regulador respecto del operador; el establecimiento de procesos transparentes para la adjudicación de recursos escasos y en el establecimiento de obligaciones de servicio universal; y, la preservación de la soberanía nacional en cuanto a administración del espectro radioeléctrico. La oposición de los países en desarrollo al establecimiento de marcos regulatorios de carácter internacional se sustentaba en dos razones fundamentales: la primera, relacionada con el hecho de que muchos de los países en desarrollo se encontraban dentro de un proceso complejo de reforma del sector y temían que lo que resulte de la negociación arruine el trabajo avanzado; la segunda, relacionada con la percepción general de que el documento de referencia resultante constituiría una amenaza contra la soberanía de parte de una organización ajena al desarrollo del sector. Las telecomunicaciones están cada vez más reguladas por un régimen internacional, no solo desde el punto de vista de los estándares técnicos y de 13 operación que fueron la justificación para la Unión Internacional de Telecomunicaciones en 1932 sino también en el campo regulatorio a partir de los acuerdos de la OMC en materia de telecomunicaciones. 1.2 La crisis del Multilateralismo y el nuevo regionalismo En la década de 1970 debido a la crisis petrolera, Estados Unidos se ve obligado a devaluar su moneda perdiéndose así la estabilidad cambiaria entre el dólar y el oro, lo que trajo consigo grandes y profundas devaluaciones en los países en desarrollo y la posterior crisis de la deuda en América Latina. A esta crisis se agrega el avance logrado por los países miembros del Acuerdo General de Comercio y Aranceles – GATT (por sus siglas en inglés) en la reducción arancelaria y la necesidad de garantizar el acceso al empleo de sus poblaciones llevó a muchos países (incluyendo Estados Unidos y Europa) a establecer barreras no- arancelarias para proteger su producción frente a la competencia del mercado internacional. Las negociaciones comerciales multilaterales se estancaron durante muchos años hasta culminada la Ronda de Uruguay (1986-1994) para entonces, cerca de 60 acuerdos bilaterales y regionales se realizaron al amparo del artículo XXIV del GATT otorgándose trato preferencial entre países que forman parte de dichos acuerdos. Simultáneamente, el fin de la Guerra Fría, contribuyó a la disminución de las presiones hegemónicas globales dando paso a presiones hegemónicas regionales como producto de la difusión del poder en escala global. Ello configura, a partir de la Unión Europea, y el surgimiento económico de Asia, un nuevo escenario de poder e influencia que involucra no solo a los actores nacionales sino también la participación de los actores transnacionales privados, los que impulsan, principalmente desde los Estados Unidos, procesos bilaterales de negociación. 14 Así surge el concepto de “Nuevo Regionalismo” para denominar a los procesos de integración regional que se crearon luego del fin de la guerra fría y que responden tanto a lógicas geográficas como a lógicas de mercado e integración política. Estos acuerdos, que implican trato discriminatorio a quienes no se encuentran dentro de los mismos, han creado una compleja maraña regulatoria (Bhagwati 1993). El calificativo de “nuevo” pretende diferenciarlo del regionalismo autárquico, ya que por lo general viene acompañado por cambios de contexto y contenido. Los cambios contextuales incluyen principalmente un ambiente normativo abierto a los mercados y los cambios de contenido incluyen una cobertura amplia de temas y disciplinas más allá de los temas netamente arancelarios, favoreciendo la homologación de políticas económicas y regulatorias que faciliten el flujo de capitales e inversiones (Bouzas 2005). Pero una característica fundamental del nuevo regionalismo es sin duda el establecimiento de acuerdos norte-sur que vinculan economías con grandes disparidades de ingreso per cápita. El caso más destacado, debido al importante papel y el liderazgo que ejerció en la creación del régimen comercial multilateral de posguerra, es el de los Estados Unidos, cuyo accionar en el campo del Nuevo Regionalismo inició con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o TLCAN y prosiguió con el TLC con Centroamérica, y los acuerdos comerciales con Chile y Perú. Lo mismo sucede en los acuerdos de asociación promovidos por la Unión Europea con Chile, Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones y los países centroamericanos. En estos acuerdos se establecen normas que van más allá de los compromisos de liberalización establecidos en el documento de referencia de telecomunicaciones básicas de la OMC y fortalecen la posición de los países desarrollados en lo referente a la protección de los derechos de propiedad intelectual. 15 1.3 Régimen de la propiedad intelectual El régimen internacional de la propiedad intelectual también ha sido materia de profundas transformaciones a partir de la década de 1990. El organismo a cargo dentro del sistema de las Naciones Unidas es la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI, creada en 1967 a partir del Convenio de Estocolmo3 y tiene como función principal el fomento de la adopción de medidas destinadas a mejorar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo y la armonización de las legislaciones nacionales sobre esta materia. De esta forma, asume las funciones de su antecesor, el Buró Internacional Unido para la Protección de la Propiedad Intelectual que fue creado en 1893 para administrar el Convenio de Berna4 para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas de 1893 y el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883.5 La OMPI es un foro interestatal de negociación para la adopción de acuerdos multilaterales sobre protección de la propiedad industrial (patentes y marcas) y la propiedad literaria y artística (derechos de autor y los llamados "derechos conexos" de los productores e intérpretes). Este régimen sufrió también un cambio a raíz de las negociaciones que formaron parte de la Ronda de Uruguay al incluirse el Acuerdo de la OMC sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio – ADPIC (o TRIPS como se le conoce por sus siglas en inglés). Este conjunto de normas de propiedad intelectual y su vinculación a los acuerdos de la OMC fueron impulsadas por los Estados Unidos, Japón, Canadá y la Unión Europea, quienes manejan las industrias de propiedad intelectual más avanzadas (Tello 2004). 3 Se puede consultar en http://www.wipo.int/treaties/es/convention/ trtdocs_wo029.html# P59_3439 4 Se puede consultar en http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html 5 Se puede consultar en http://www.wipo.int/treaties/es/ip/paris/trtdocs_wo020.html 16 El ADPIC transforma las características del régimen internacional de la propiedad intelectual: (i) la propiedad intelectual se convirtió en un componente obligatorio de la oferta de paquetes globales que era el precio de admisión a la OMC; (ii) las cláusulas de escape y las lagunas fueron cerradas o rigurosamente restringidas; (iii) su aplicación aumentó a través del sistema de solución de controversias OMC, y (iv) la aplicación del tratado se convirtió en una cuestión de control internacional (Helfer 2005). A partir del año 2002 entró en vigor el tratado de la OMPI sobre derechos de autor. Este tratado obliga, a los estados que lo suscriben, marcos legales que impidan la reproducción no autorizada por medios digitales de productos intelectuales. El acuerdo obliga a cada una de las partes contratantes a “adoptar las medidas necesarias, de acuerdo con su sistema legal, para garantizar su aplicación”. El ADPIC incorpora lo establecido por los convenios de Berna y París con la excepción de los derechos morales de los autores y además establece un conjunto de disposiciones que hacen referencia a los procedimientos y recursos que permiten la observancia internacional de los derechos de propiedad intelectual, constituyéndose como el acuerdo internacional más completo en la materia (Tello 2004). Paradójicamente, este avance en la protección de los derechos de propiedad intelectual, no estaría siendo de utilidad para promover la innovación y el flujo de conocimientos, sino por el contrario estaría limitando la capacidad democratizadora del conocimiento de Internet (Price 2002), por esta razón en los años recientes ha tomado fuerza un movimiento internacional por el acceso abierto al conocimiento que busca levantar las barreras artificiales que se han impuesto al libre flujo del conocimiento. 17 2. Actores en la gobernanza global El término “Gobernanza” se ha vuelto últimamente muy popular en las Ciencias Sociales, sin embargo, no cuenta en la actualidad con una definición generalmente aceptada (Risse 2002; Dallanegra 2004; Rhodes 1996; Smouts 1998; Finkelstein 1995; Wilkinson 2009). La palabra “gobernanza” significaba originalmente “gobernar” es decir que se refería al “proceso de gobierno” (Mayntz 2001) y se relacionó inicialmente con la tesis del Estado mínimo a partir de la crisis de los años 1970, el estancamiento de la economía y el surgimiento del modelo económico neoliberal que encontró la base de su discurso en el llamado “Consenso de Washington”. Es así que “la decepción del Estado como un efectivo centro de control político de la sociedad, motivó la búsqueda de otras formas alternativas de guiar el desarrollo socioeconómico” (Mayntz 2001). Sin embargo, la historia ha desacreditado el discurso que propone al mercado como único conductor del progreso económico y social, y, por el contrario, empieza a ganar terreno el concepto de “gobernanza moderna”, entendiendo tal como una forma cooperativa de gobernar. La gobernanza moderna es, en ese sentido, distinta a las formas de gobernar tradicionales basadas en estructuras jerárquicas y autoridades estatales que ejercen poder sobre los ciudadanos (Mayntz 2001). Este concepto implica espacios de cooperación entre las autoridades del Estado, los actores privados y las organizaciones civiles. Las redes políticas constituyen un rasgo importante de la gobernanza moderna (Mayntz 2001). “Allí donde se desarrollan redes de políticas, el gobierno deja de ser el centro director de la sociedad. En las redes de políticas, el Estado y la sociedad civil se acoplan de manera flexible, y la interacción dentro de este tipo de redes produce un consenso negociado que facilita la formación de una política, que en el momento de su aplicación encuentre más aceptación que resistencia” (op. cit p. 2). 18 A menudo se piensa que la gobernanza moderna implica necesariamente la delegación de funciones reguladoras a organizaciones privadas. Lo anterior implicaría pérdida de soberanía y de capacidad política de dirigir el Estado. Sin embargo, no el concepto no necesariamente está relacionado con dicha transferencia de control, sino que estaría planteando una nueva forma en que se ejerce soberanía y control mediante nuevas formas de relación entre el Estado y la sociedad (Natera 2005). “En la gobernanza moderna, el control jerárquico y la autodeterminación cívica no están opuestos, sino que se combinan entre sí, y esta combinación puede resultar más eficaz que cualquiera de las formas puras” (Mayntz 2001). 3. ¿Un régimen internacional para Internet? El régimen internacional de gobernanza de Internet se encuentra en una etapa inicial de su desarrollo (Kurbalija y Gelbstein 2005) dado que, aún cuando podríamos considerar que Internet es, por naturaleza, un servicio de comunicaciones, su aplicación y uso extendido a todos los sectores sociales, culturales y económicos ha generado la convergencia de un conjunto de regímenes internacionales. Aparte del régimen internacional del comercio, Internet impacta en el régimen internacional de la propiedad intelectual, de la educación, del trabajo, de la seguridad, y de la Ciencia y Tecnología, de los Derechos Humanos, entre otros. Dada la complejidad relacionada con la convergencia de estos regímenes diversos y la importancia de construir consensos, en el 2006 se creó, como uno de los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) llevada a 19 cabo en Túnez en el año 20056, el Foro de Gobernanza de Internet – IGF. El foro fue creado para “discutir sobre políticas públicas relativas a elementos claves de la gobernanza de Internet, a fin de profundizar en áreas como la sustentabilidad, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo de Internet”. El mandato de este foro incluiría el debate de temas de políticas públicas relativos a los elementos claves de la gobernanza de Internet, su sostenibilidad, solidez, seguridad, y el desarrollo. Del mismo modo, facilitar el diálogo, la comunicación y el intercambio de información y mejores prácticas, e identificar temas emergentes, estudiarlos y formular recomendaciones. El diseño del IGF se planteó como “multilateral, democrático y transparente” en el que se permita la participación de múltiples partes interesadas, entre ellas, los gobiernos, las entidades empresariales, la sociedad civil y los organismos intergubernamentales. De esta forma constituye el inicio de lo que se espera constituirá el Régimen Internacional de Internet (Chadwick 2006). 6 Toda la información sobre el proceso de esta cumbre se encuentra disponible en el sitio web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Consultado el 19 de julio de 2009. 20 Capítulo 3 Mercados en red y el debate sobre la neutralidad En el presente capítulo se realizará una revisión de los principales componentes de la literatura sobre la regulación del mercado de las telecomunicaciones tomando en cuenta sus características. Posteriormente se presentarán las principales características de los mercados de red, y específicamente en aquellas características que impactan en el crecimiento y desarrollo de las redes y de los mercados de bienes complementarios a las mismas. El análisis concluye describiendo el proceso de convergencia actual dentro del cuál se presenta el debate sobre la neutralidad de la red. Finalmente se presentarán aspectos principales del debate surgido en torno a la neutralidad de la red. Como podremos apreciar, el debate no se concentra en los aspectos técnicos sino en los aspectos de política y gestión relacionados con la misma. Siendo Internet un medio alternativo y de creciente uso, su gestión y uso adecuado es garantía del flujo eficiente de información y contenidos, facilitando el desarrollo de nuevo conocimiento y la innovación. Por otro lado, el uso que se puede hacer de Internet conlleva riesgos relacionados con la seguridad, la desinformación, los ciberdelitos, la privacidad, los derechos de autor, pornografía infantil, ciberterrorismo, entre otros. Muchas veces estos argumentos son utilizados para establecer mecanismos que controlen el uso de Internet. 21 1. Regulación del mercado de las telecomunicaciones7 Cuando se analiza la regulación de los servicios de telecomunicaciones es necesario considerar que se trata de una industria de multiservicios que presente segmentos que pueden ser reconocidos como monopolio natural. En estos segmentos, la provisión de los servicios se hace menos costosa cuando la realiza una sola empresa o un grupo reducido de empresas. La explicación a este fenómeno estaría en las economías de escala y alcance presentes en la industria. Las economías de escala existentes en las industrias reconocidas como monopolios naturales generan un conjunto de disyuntivas. Por una parte, considerando los costos, sería más eficiente que una misma empresa provea al mercado de los distintos servicios. De esta forma los costos serían menores al aprovecharse las economías de escala. Por otra parte, se ha observado los monopolios en la producción y provisión de servicios están fuertemente relacionados con el poder de mercado que ejerce el monopolista en la industria, lo que podría constituir una fuente para ineficiencias en la asignación que evitan la coincidencia de los costos y beneficios sociales, y bajos incentivos para reducir costos, calidad e innovación tecnológica. Dos tipos de políticas pueden ayudar a atender esta disyuntiva, por un lado la regulación de precios y por otro la regulación de la entrada al mercado. Es a través de esta última que la regulación busca reducir los costos de producción (generando eficiencia productiva), en cambio, a través de la regulación de precios se busca reducir las diferencias entre los precios y a los costos (generando eficiencia asignativa). 7 Esta sección ha sido escrita sobre la base del documento de investigación elaborado conjuntamente por Gloria André, Jorge Bossio, Jorge Del Castillo, Roxana Muñoz y Rolando Toledo (André et al. 2002). Con autorización de los autores. 22 1.1 Competencia, monopolio y fallas de mercado Según la teoría económica, cuando los mercados funcionan libremente se facilita la asignación eficiente de bienes y servicios entre los participantes. Los mercados competitivos incentivan los procesos de innovación en las empresas, tanto en sus prácticas, técnicas y procesos de producción, como en el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, aumentando, en consecuencia, las opciones de los consumidores. Sin embargo, una situación de competencia perfecta8 en la que se logra una asignación óptima de recursos9 está lejos de ser una realidad en los mercados; dado que, muchos son dominados por grupos pequeños de empresas e incluso constituyen monopolios (Viscusi et al. 1995). Los sectores más productivos tienden a ser aquellos donde la competencia es más dinámica, dado que ella promueve el cambio y la innovación en las empresas en pos de un aumento en sus niveles de productividad. Así, cuando la competencia no resulta en un buen sistema de incentivos que genere eficiencia asignativa, existirá la necesidad de aplicación de políticas regulatorias que ejerzan influencia en el comportamiento del sector privado. En esta situación, los beneficios potenciales (generalmente precios bajos y alta productividad) podrían no llegar a alcanzarse, debiendo el estado asumir un rol para facilitar la obtención de estos objetivos. 8 Se define un mercado de competencia perfecta como aquel en el que existe muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. 9 Expresado en el sentido de Wilfredo Pareto (1848-1923), significa que ”los recursos se asignan eficientemente cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra, es decir, en una situación eficiente, no hay despilfarro de recursos” (Stiglitz 2000). 23 A continuación se describen algunos conceptos que serán necesarios para el análisis posterior sobre competencia perfecta y monopolios. Competencia perfecta Al estudiar no sólo el modelo de competencia perfecta sino toda la variedad de estructuras de mercado, se asume que el objetivo fundamental de la empresa es maximizar sus beneficios, considerándose dichos beneficios como la diferencia entre el ingreso total y el costo total (Stiglitz 1994). Cuatro condiciones definen la existencia de un mercado perfectamente competitivo: (i) Cuando las empresas venden un producto estandarizado; es decir, en un mercado donde los productos son sustitutos perfectos; (ii) Cuando las empresas son precio-aceptantes, lo que significa que la cantidad que produce una empresa no afecta el precio de mercado; (iii) Cuando los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo; y (iv) Cuando tanto las empresas como los consumidores tienen información perfecta (Frank 1999). Partiendo del supuesto de la maximización de beneficios, una empresa elegirá el nivel de producción en el cual la diferencia entre el ingreso total y el costo total sea la mayor posible. Para maximizar el beneficio económico, siempre que el precio sea mayor que el mínimo del costo variable medio, la empresa debe producir la cantidad con la cual el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Estas dos reglas, (i) precio igual a costo marginal en el tramo ascendente de la curva de costo marginal, y (ii) precio superior al mínimo de la curva de costo variable medio, definen conjuntamente la curva de oferta de la empresa en el modelo de competencia perfecta. 24 La empresa competitiva deberá elegir, por lo tanto, el nivel de producción más rentable en respuesta a un precio determinado. Este precio procede de la intersección de las curvas de oferta y demanda del producto. Una de las características más atractivas de los mercados competitivos es que son eficientes en la asignación de recursos, lo que representa que se explota todas las posibilidades de obtener ganancias mutuas derivadas del intercambio. En economía se asume que cuando se realiza un intercambio de forma voluntaria entre las partes, ello trae consigo una mejora en el bienestar de todos los participantes (Stiglitz 1994). Por un lado, el excedente del consumidor mide, en forma monetaria, el grado en que beneficia al consumidor la participación en una transacción determinada. Del mismo modo, existe una medida monetaria que indica cuanto mejora el bienestar de la empresa produciendo el nivel que maximiza el beneficio, que se denomina excedente del productor. De esta forma, los beneficios totales derivados del intercambio en el mercado pueden medirse mediante la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor, los cuales se obtienen sumando los excedentes individuales de cada uno de los participantes (Frank 1999). Fallas de mercado Existen cuatro condiciones para que se genere una situación de competencia perfecta; (i) que las empresas vendan un producto estandarizado; (ii) que las empresas sean precio-aceptantes; (iii) que exista libre movilidad de los factores de producción a largo plazo; y por último, (iv) la existencia de información perfecta. Cuando estas condiciones no se dan, se producen las llamadas fallas de mercado que generan una asignación ineficiente de recursos. 25 Monopolios naturales En aquellas industrias en las que la producción se caracteriza por economías de escala y costos hundidos significativos, “la estructura, el comportamiento y el desarrollo del mercado pueden alejarse significativamente del ideal de competencia perfecta” (Noll y Joskow 1999). Las industrias que cuentan con estas características evolucionarán hacia monopolios u oligopolios. Una situación de monopolio natural se caracteriza por ser una situación en la cual un bien o servicio es producido al mínimo costo por una sola empresa en el mercado. Es decir, cuando los costos de aumentar la producción, los costos marginales y medios, decrecen a medida que se incrementan los niveles de producción. Lo anterior se debe a la existencia de economías de escala y de alcance y a la relevancia que tienen los costos fijos en la producción total (Solanes 1999). En un monopolio natural (Stiglitz 1994) la curva de la demanda del mercado corta el costo medio en el segmento de pendiente negativa. De esta forma, cualquier empresa que intente entrar en el mercado y producir una cantidad inferior tendrá costos medios a los del monopolista natural. De otro lado, cualquier empresa que intente entrar en el mercado y producir una cantidad mayor al monopolista observará podrá vender toda su producción a un precio que cubra sus costos medios. La existencia de monopolios naturales ha sido calificada, tradicionalmente, como falla de mercado (Stiglitz 1994; Solanes 1999; Noll y Joskow 1999). En la actualidad, muchos sectores que tradicionalmente habían sido considerados como monopolios naturales han dejado de serlo, principalmente, gracias a los avances tecnológicos, este ha sido, según los autores citados, el caso de las telecomunicaciones. 26 La intervención del estado en los sectores con características de monopolios naturales se justifica en la medida en que ésta se enfoque en evitar los posibles abusos de las empresas con posición de dominio en el mercado; es decir, ineficiencias en la asignación o evitar el ingreso de competidores que genere un ciclo de excesiva inversión (duplicación de inversión en activos fijos) y competencia destructiva es decir ineficiencia productiva. Surge entonces la disyuntiva de aceptar ineficiencias productivas o ineficiencias en la asignación. De acuerdo con lo señalado, en industrias con características de monolopolio natural es más eficiente que una sola empresa opere en el mercado. Este es el argumento para la existencia de políticas regulatorias relacionadas con el acceso al mercado de forma tal que se permita que el proceso de inversión sea ordenado y se eviten ciclos de sobreinversión y competencia destructiva. Como señalamos anteriormente, una consecuencia podría ser que la empresa monopólica utilice el poder que tiene en el mercado para producir menos de lo que la sociedad requiere y a mayores precios, produciéndose ineficiencia asignativa. Es decir, la solución de un problema de ineficiencia productiva puede conllevar a un problema de ineficiencia en la asignación de recursos. De hecho, la primera acción que debe tomar el estado debe ser el cuestionamiento mismo de la naturaleza monopólica de la industria y si toda la industria cumple con las características de monopolio natural, ya que, como en el caso de la industria de las telecomunicaciones, los avances tecnológicos posibilitan el ingreso de nuevos retos competitivos en la industria como la competencia en ciertos nichos o incluso que los propios usuarios se provean su propio servicio (Noll y Joskow 1999), dejando así de considerarse la idea de monopolio natural. 27 Existencia de bienes públicos El concepto de bienes públicos se refiere a algunos bienes que no son suministrados por el mercado o que incluso cuando sí lo son, la cantidad ofertada es insuficiente (Stiglitz 2000). Por lo general, los bienes públicos tienen dos propiedades específicas: (i) No rivalidad en el consumo, lo que significa que su uso por parte de una persona no reduce la cantidad de que disponen los demás. En la difusión de señales de televisión abierta, sin importar la cantidad de receptores que tengan sintonizado el canal, cualquier otra persona podrá sintonizarlo también sin que haya ninguna pérdida de calidad. En este caso, el aumento de la audiencia no implica un aumento de los costos de producción y la emisión de programas, lo que implica un costo marginal igual o cercano a cero; y (ii) Imposibilidad de exclusión, lo que significa que es imposible o prohibitivo impedir que los utilicen las personas que no pagan por ellos. Esto conlleva al problema de la aparición de “free-riders”: aquellos que disfrutan de los bienes o servicios sin haber pagado por los mismos. Un ejemplo típico de un bien público puro es el de la defensa nacional. Si se logra la victoria defendiendo un territorio, todos los habitantes se verán beneficiados por ello (no exclusión); por otro lado, el costo de defender un territorio es el mismo al defenderlo con un habitante más o uno menos (no rivalidad). Ambas características, la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusión de terceros del disfrute del bien son las que definen a los bienes públicos (Stiglitz et al. 2000). Sin embargo, algunos bienes públicos tienen características mixtas; por ello estos son los llamados bienes públicos impuros. Un ejemplo sería la educación. La llegada de un alumno nuevo a la clase no debería afectar el beneficio recibido por los otros alumnos en un esquema tradicional de educación donde el profesor habla y los 28 alumnos escuchan, en este caso no habría rivalidad en el consumo. Sin embargo, en ese mismo esquema, un salón de clase abarrotado de alumnos implicaría necesariamente una disminución evidente en la calidad de la enseñanza, con lo que un alumno más sí afectaría el bienestar del resto. En un esquema de educación dónde el docente es un apoyo en el proceso de aprendizaje, considerando que el recurso tiempo es limitado, los alumnos rivalizarían por la atención del docente. Otra característica de la educación que podemos observar consiste en que, aunque existe un beneficio social en mejorar el sistema educativo (Goldin y Katz 2008), algunos individuos obtienen un beneficio más directo: los propios receptores de la educación y sus familiares. En conclusión, existen muchos bienes que cuentan con solo una las características de los bienes públicos, eso genera la existencia de bienes públicos impuros y la diferencia fundamental entre ellos será la facilidad de lograr la exclusión. Los mercados privados pueden no suministrar la cantidad óptima de bienes públicos puros. Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de bienes públicos es muy probable que la cantidad ofertada resulte mucho menor a la que requiere la sociedad. Dado que no puede excluirse a las personas del disfrute del bien –aún cuando no haya pagado por el mismo- la iniciativa privada no podría recibir ingresos a cambio de la transacción y así compensar los costos asumidos en el proceso de producción del bien. De esta forma se justifica la intervención del estado, ya sea a través de la producción directa del bien o mediante subsidios que faciliten el trabajo del sector privado en la provisión del bien. Es claro que en el caso de los bienes públicos, no puede existir un mercado que regule su producción. La inexistencia de exclusión y rivalidad en el consumo antes 29 señalados hace imposible la aplicación de un precio para determinar la cantidad óptima. De ahí que el estado, por lo general, sea el encargado de su provisión. Asimetrías de información La existencia de asimetrías de información constituye también fallas de mercado dado que en el modelo de competencia perfecta se asume también información completa. El concepto de información asimétrica presume que al menos una de las partes posee más información. En un mercado monopólico, el monopolista es el que cuenta con mayor información y por ello es capaz de extraer una renta adicional asociada a esta asimetría de información con respecto a los consumidores. Ante la existencia de asimetrías de información que imposibilitan el desarrollo de mercados eficientes, la intervención del estado se justificaría en la medida en que se enfoque hacia la difusión de la información y por lo tanto, a la reducción de la incertidumbre acerca de los resultados de la toma de decisiones en los mercados (Stiglitz 2000). Un mercado eficiente requiere que la información esté disponible, de manera tal que el costo sea sólo el de transmitirla mas no el de buscarla. Existencia de externalidades Se denomina externalidades a las consecuencias que tiene una actividad productiva en terceros, los individuos o empresas, ajenos a la industria en que cual se realiza la actividad. Es el caso, por ejemplo, de la explotación de los yacimientos mineros y la posibilidad de que la actividad de extracción genere perjuicios al medio ambiente afectando así, a terceros no involucrados en la actividad económica. Existen varios tipos de externalidades, entre ellas: (i) Consumo-consumo: ocurre cuando los consumidores son tanto la fuente, como el receptor de la externalidad. Un ejemplo de este tipo de externalidades son las filas masivas de 30 personas que compran boletos para conciertos, estableciendo el mecanismo de compra sobre la base del orden de llegada, lo que implica un mayor costo para quien tiene que hacer una larga cola por llegar después; (ii) Producción-producción: surge cuando los productores son tanto fuente, como receptores de la externalidad. Un caso clásico de una externalidad negativa de producción–producción es la llamada tragedia de los comunes, dónde los recursos compartidos son sobre explotados, (iii) Consumo- producción: surge cuando los consumidores son la fuente y los productores los receptores de la externalidad, y (iv) Producción-consumo: surge cuando los productores son los receptores y los consumidores la fuente de la externalidad. Un tipo especial de externalidad consumo-consumo es la llamada externalidad de red, sobre la cual trataremos más adelante por ser una característica muy importante de la economía de redes. 2. Economía de redes Una red puede definirse como un conjunto de nodos interconectados entre sí por enlaces que permiten la interoperabilidad de los mismos. Cada nodo o elemento de la red cumple una función específica, recibiendo insumos de los nodos precedentes y enviando a su vez productos a los nodos subsecuentes. Así, cada elemento de la red complementa a los otros. Una red, tomando la definición económica más sencilla, es un “conjunto de nodos y enlaces organizados con el objetivo de transmitir flujos de energía, información o materia” (Crampes 1997). Cada punto podría constituirse como punto inicial del flujo, como punto terminal receptor del flujo, o como punto intermediario encargado de recibir y retransmitir el flujo hacia otros nodos. Los servicios que pueden ser provistos por una red dependerán tanto del origen y del destino del flujo contratado, como de la carga y de la cantidad de nodos y 31 enlaces intermedios. En ese sentido lo que se contrata constituye un bien compuesto. Los consumidores de los servicios de una red demandarán bienes compuestos por dos o más componentes de la red. Por ejemplo, al hacer una llamada internacional desde un teléfono domiciliario se requerirá que varios componentes de la red interactúen de forma tal que se pueda proveer el servicio; diferente (aunque no absolutamente) será la lista de componentes que intervengan en la provisión del servicio, por ejemplo una llamada desde un teléfono domiciliario a un teléfono celular. Las redes ofrecen bienes compuestos, los cuales son producto de la interacción de un conjunto de nodos de la red. Para que lo anterior pueda funcionar es necesario tener en cuenta que un factor clave es la interoperabilidad de los componentes de la red lo que implica necesariamente compatibilidad entre ellos, es decir, que trabajen bajo estándares comunes, estos estándares diseñan la arquitectura de la red y el conjunto de reglas y principios que norman el comportamiento de los participantes. Por otro lado, es importante considerar la importancia que tienen los bienes complementarios en los mercados de información (Shy 2001) y que estos deben operar bajo los mismos estándares para participar de la red, lo cual a su vez otorga mayor valor a la red. De hecho, los estándares pueden ser tanto un facilitador del crecimiento de las redes como un factor de discriminación y exclusión de ciertos participantes en la red. El mercado –cuando funciona efectivamente- tiene un papel fundamental en la definición de estándares. 2.1 Características de los mercados de red Los mercados de red cuentan con una serie de características que generan en ellos comportamientos específicos. Estas características tienen que ver con el tamaño 32 mínimo de la red o masa crítica, las externalidades de red, el establecimiento y adopción de estándares, y la importancia de los mismos en las decisiones futuras de consumo. Masa crítica y tamaño inicial de la red Toda red inicia desde los dos primeros nodos y espera crecer en función del valor que los usuarios otorgan al hecho de pertenecer a la misma. La demanda del bien determinado por el hecho de pertenecer a la red está determinada tanto por el precio como por la expectativa de que esa red sea de interés también para otros consumidores. Los miembros iniciales hacen una apuesta en función de las expectativas de crecimiento de la red. Por ello, el tamaño inicial que una red deberá ser suficiente como para poder generar expectativas en los consumidores. Estas expectativas deben retroalimentarse conforme la red crece hasta llegar a un nivel llamada “masa crítica” entendida como el número de participantes mínimo que permite que la red se haga auto-sostenible. El concepto de masa crítica formaliza la “paradoja del huevo o la gallina” (Economides y Himmelberg 1995) dado que muchos consumidores no estarían interesados en comprar el bien, es decir, formar parte de la red, mientras ésta es pequeña; y la red es pequeña porque hay un número muy limitado de consumidores interesados en participar. Sendero de dependencia y el costo de cambio10 La existencia de un sendero de dependencia implica básicamente que la situación actual es consecuencia de algo ocurrido en el pasado. En el caso de las 10 Traducción del término “path dependence”. 33 redes, como se ha visto anteriormente, el efecto de las decisiones de los consumidores iniciales de un producto influyen en las decisiones de los futuros consumidores dado que estos últimos deciden en función del tamaño de la red y las perspectivas de crecimiento. El caso del teclado qwerty introducido al mercado por la empresa Remington es el más citado como ejemplo del sendero de dependencia. Este caso mostraría la preeminencia en el mercado de la distribución del teclado qwerty frente a otros como el teclado simplificado de Dvorak (DSK), no por ventajas técnicas sino por el hecho de haber sido el primero en ingresar al mercado y lograr que los consumidores se acostumbren a su uso con lo que el costo de cambiar de estándar y, por consiguiente, de re-entrenar al personal en el uso del nuevo teclado sería muy alto. De esta forma, los consumidores que adquieran productos tecnológicos que luego son superados por otros sufrirán los costos de trasladarse a la nueva tecnología. Cuando los costos de cambio son muy altos podría generarse una inercia negativa para el desarrollo del mercado retrasando la adopción de las nuevas tecnologías (Economides y Himmelberg 1995). Externalidades de red Probablemente la característica más relevante de los mercados de red esté marcada por la existencia de externalidades de red. Se considera externalidades de red a los cambios en los beneficios de un agente económico obtenidos de un bien cuando se incrementa el número de consumidores del mismo bien o de un bien similar (Katz y Shapiro 1985; Economides y Himmelberg 1995). Las externalidades de red generalmente son relacionadas con las redes de servicios públicos como la red telefónica. 34 “La principal externalidad de la red se deriva de la circunstancia de que, a medida que aumenta el número de personas a las que puede accederse a través del teléfono, el servicio telefónico adquiere una mayor utilidad para aquellos que ya están conectados al mismo” (Attenborough 1995). Así, el valor social de la suscripción a un servicio telefónico sería superior al valor privado que obtiene el suscriptor, este argumento ha justificado las políticas de servicio universal (Brock 1994). Cabe señalar que esta necesidad de conexión, implica necesariamente la adopción de un estándar o código, que posibilite la interacción entre los nodos. Es por esta razón que las externalidades de red se vinculan estrechamente con la adopción de estándares (Shy 2001). De esta forma, equipos o tecnologías que puedan interactuar entre sí directamente como faxes, teléfonos, computadoras, etc. y también los productos complementarios que permiten ser intercambiados como por ejemplo los discos y unidades de almacenamiento y captura de información, el software, etc. ya que mientras más equipos existan en el mundo que puedan leer un disco (por ejemplo) mayor valor tendrán los discos de ese tipo para su propietario y para el productor. Del mismo modo, mientras más usuarios de discos existan en el mundo mayor valor tendrá cada lectora (bien complementario) dado que estará en capacidad de recibir información en unidades compatibles al formato que utiliza. Como hemos señalado, cuando un nuevo usuario en una red evalúa la conveniencia de ingresar, evalúa tanto el tamaño de la red a la que está ingresando como las perspectivas de crecimiento de la misma dado que la utilidad obtenida por el consumidor depende del número de consumidores que compren el mismo producto (Yang 1997). Existe entonces, una expectativa de que la red a la que uno se está 35 uniendo termine constituyéndose en la “red estándar” del mercado, pues es en ese momento cuando se maximiza el valor de la membrecía en la misma. De hecho, si los consumidores tuvieran la posibilidad de coordinar la decisión de pertenecer o no a una red (una única red) y estuvieran en la capacidad de tomar una decisión de consenso, se lograrían, del mismo modo, los máximos beneficios. Sin embargo los costos de dicha coordinación serían incalculables. No obstante, la coordinación entre los productores para adoptar estándares y así incrementar el valor de sus productos gracias a la compatibilidad sí es posible y constituye una práctica común en la actualidad, como es el caso de la guerra de estándares de televisión digital terrestre. Por otro lado, como se ha visto anteriormente, la clave para la existencia de externalidades de red es la complementariedad entre un elemento de red y otro. Y para ello la compatibilidad de los componentes debería permitir que el costo de combinarlos sea cercano a cero. De no existir compatibilidad, los costos de migración entre redes generarían ineficiencias en el mercado creando barreras que buscarían impedir que los consumidores se trasladen hacia estándares que cuentan con la potencialidad de generarles mayores beneficios. Estos cuatro aspectos, (i) la expectativa de crecimiento de la red, (ii) la posibilidad de coordinación, (iii) la compatibilidad y, (iv) los costos de cambiar de estándar, constituyen las fuentes principales de las externalidades de red (Yang 1997). La literatura ha identificado dos tipos de externalidades de red: (i) directas, aquellas generadas a través de un efecto directo del número de compradores sobre el valor del producto; e (ii) indirectas, aquellas generadas por el mercado como el caso 36 de los productos complementarios. Ambos tipos de externalidades son claves para los mercados de información. 2.2 Los mercados de información En las redes de comunicaciones el bien ha sido identificado como la membrecía a la red. Esta tiene valor, como señalamos anteriormente, en función de las expectativas de crecimiento de la red y en función del uso potencial que se haga de la misma para que los miembros se comuniquen entre sí. Aún cuando el contenido de las comunicaciones forma parte del valor que el consumidor otorga a la membrecía que tiene de una red, no forma parte del bien por el cual se está pagando pues el pago es independiente del valor del contenido que se transmita por la red. La información es un bien distinto al que se obtiene por ser miembro de una red, como tal configura mercados con características distintas. La información como bien económico La información por lo general no ha sido tratada como un bien en sí sino como parte de un bien el la economía. De hecho los bienes que se transan son los contenedores de información aún cuando para el consumidor queda claro que lo que está adquiriendo es la información contenida. Por ejemplo al comprar un libro no se están adquiriendo 500 páginas encuadernadas, el libro es un bien compuesto de lo que contiene (información) y el valor deviene de ello. El proceso de digitalización ha llevado a “tangibilizar” el concepto de información y con ello separarlo del contenedor (Shapiro y Varian 1999). Es así que, cuando la información se digitaliza puede ser almacenada y presentada en múltiples contenedores. 37 La información como bien en la economía tiene un conjunto de características especiales. Primero, es un bien de experiencia, es decir un bien que no puede ser conocido y valorado antes de ser consumido. El problema está en que una vez consumido se agota la necesidad de adquirirlo (Varian 1999). Para resolver este problema existen esquemas de comercialización de bienes de información que permiten al consumidor tener una idea más cercana sobre el producto que va a adquirir: se ofrecen gratuitamente resúmenes, reseñas y vistas parciales de la información (como la selección de páginas en google books). En algunas librerías se permite revisar rápidamente un libro para asegurarse que es exactamente lo que se está buscando. Otra forma de resolver el problema es usando el concepto de reputación. La reputación del autor, la editorial, la organización a la cual pertenece, e incluso de las fuentes utilizadas otorgan mayor seguridad al consumidor sobre la utilidad del bien que adquiere. La segunda característica tiene que ver con el bajo costo de reproducción y el alto costo de producción de la información, de hecho, en el mundo digital el costo marginal de reproducción es cercano a cero. Pensemos en el costo que nos significaría escribir un artículo científico y luego comparémoslo con el costo de enviarlo a 5, 10 ó 30 colegas usando el correo electrónico. El costo para 5 es el mismo costo que para 10 o 30, por ello podríamos decir que el costo de reproducir y distribuir una unidad adicional es cercano o igual a cero. 38 El problema está en que, como hemos visto, en los mercados competitivos el precio se iguala al costo marginal11, si el costo marginal es cercano a cero, esto llevaría el precio a niveles que harían muy difícil la recuperación de la inversión. Para resolver este problema se plantea la alternativa de crear versiones distintas de un mismo producto de información. Muchas veces estas alternativas pasan por degradar la calidad del producto de forma que existan versiones de baja calidad o incompletas que se distribuyan a muy bajo costo pero que permitan, al consumidor exigente, darse una idea de lo que podría obtener al adquirir la versión completa del producto. En otros casos las versiones más costosas incluyen servicios adicionales como actualizaciones gratuitas, servicios de consultoría y hasta participación en eventos sociales que buscan agregar valor al producto (Shapiro y Varian 1999). Finalmente es necesario señalar que la información tiene características de un bien público impuro. De hecho tiene la característica de no-rivalidad en el consumo dado que el hecho de que una información sea conocida por una o mil personas no impide ni limita la posibilidad de que otras personas tengan acceso a la misma información. Sin embargo sí es posible excluir a ciertos consumidores. De hecho la presentación de la información (código utilizado para comunicarla) excluye a quienes no manejan dicho estándar de comunicación: Una información presentada en inglés excluirá a quienes no conocen dicho idioma, una información presentada en fórmulas matemáticas excluirá a quienes no la puedan entender, una información presentada en formato digital excluirá a quienes no cuenten con un dispositivo que les permita captar 11 Cf supra p. 23 39 y transformar dicha información en un formato que pueda ser percibido e interpretado por los sentidos. Los medios de comunicación La industria de los medios también está regida por la formación de redes y características especiales que los distinguen del resto de mercados. Una de ellas tiene que ver con la participación de los anunciantes (McChesney 1999). Los anunciantes son de alguna manera un filtro o intermediario entre los deseos de los consumidores y la oferta de los productores. De hecho los productos y mensajes que se anuncian tienen relación con el contexto de la comunicación dentro de la cual se realizan, por esta razón constituyen bienes complementarios (Shy 2001). Otra diferencia importante está relacionada con el producto que se comercializa, que en el caso de los medios, son las ideas (McChesney 1999). Las ideas no se rigen exactamente por las mismas leyes de la oferta y la demanda y es muy difícil pensar que las ideas se producen como respuesta a las demandas del consumidor12. Por otro lado, los medios son, por naturaleza, un bien público de tipo no-rival, es decir que cuando un consumidor consume un medio no está limitando la posibilidad de que otro consumidor también lo consuma. Adicionalmente en el caso de la radiodifusión hasta el momento se ha comportado como un bien no-excluible, es decir, no es posible o resulta muy oneroso excluir a los consumidores de su disfrute. Por esta razón la radiodifusión apela a los anunciantes y no a los televidentes o radio escuchas como fuente directa de ingresos. 12 No es que los medios estén atendiendo la demanda de los consumidores sino que están respondiendo a lo que al consumidor le gustó. De hecho la frase “le damos a la gente lo que ellos piden” es un argumento que sería mitad verdad mitad mentira en el mejor de los casos, según el autor. 40 Finalmente los bajos costos de reproducción y copia hacen que estos costos marginales de producción de la segunda a la millonésima copia, sean cada vez más cercanos a cero, a lo que se suma ser una industria de costos hundidos. Estas características hacen difícil que los medios se regulen por las propias fuerzas del mercado y que tengan un comportamiento oligopólico13. La concentración de los medios también es promovida a través de la integración vertical en la cadena de valor. Ello implica ser propietario de la industria tanto de contenidos como los conductos para distribuirlos. La integración vertical hace sentido en la industria audiovisual porque reduce el riesgo asociado con la distribución de los contenidos y con ello reduce la percepción de riesgo de los anunciantes. Pero ello también conlleva un riesgo de control en la distribución y un recorte artificial de la oferta disponible al público. Por ejemplo los productores de cine podrían ser propietarios también de las salas de cine, entonces podrían estas salas de cine tener contratos de exclusividad y evitar que otros productores de cine distribuyan sus películas a través de esos canales. Por eso es que la regulación normalmente ha prohibido la integración vertical en los medios (McChesney 1999). Del mismo modo, la integración horizontal, es decir aquella que permite que un solo propietario sea dueño de varios medios, varias televisoras o varias radios, tiene altos incentivos en la industria de los medios. Esta realidad de los medios atentaría contra la creatividad dado que la industria de los medios que está orientada hacia la generación de beneficios económicos y no ve con buenos ojos crear nuevas alternativas para los consumidores porque estas generan alto costo y riesgo. Por esta razón es que los medios reeditan el mismo 13 op. cit. p 178 41 producto varias veces cuando han comprobado que han tenido éxito. Es el caso de las series televisivas sobre temas médicos o telenovelas que reeditan la misma historia y los mismos formatos año tras año. Los artistas, en cambio, por lo general, a parte del interés económico, tienen diversos intereses relacionados con la fama y con el interés de comunicar una idea y esos intereses colisionan muchas veces con los intereses económicos de las corporaciones. Eso hace necesario que se desarrollen políticas de incentivos a la televisión no comercial, a la producción de contenidos no comerciales que compensen de alguna manera los efectos negativos de la producción comercial. 2.3 Mercados convergentes: información, medios y comunicaciones Muchas de las redes de información y comunicaciones que se desarrollaron fuertemente en la segunda mitad del siglo XX lo hicieron por separado o con pequeñas conexiones entre sí. Las redes de radio, televisión, distribución de información impresa, las comunicaciones de voz, entre otras mantenían cadenas de valor poco integradas, a este tipo de convergencia se le denomina convergencia genérica para diferenciarla de la convergencia de servicios, redes físicas y terminales (Wohlers 2009)14. Si observamos la arquitectura de las redes encontramos que responden a estándares distintos y que por ello para que un bien que circula en una red pueda ser incorporado a otra tenía que ser necesariamente re-formateado. Así una novela escrita tenía que cambiar de formato para convertirse en radionovela o en telenovela y una 14 Para algunos autores (Nuechterlein, J; Weiser, 2005) los dos mundos que convergen corresponden a los de las comunicaciones punto a punto y las comunicaciones punto – multipunto. 42 noticia tendría que ser leída y, probablemente, resumida para ser transmitida por canales de voz. Es con el proceso de digitalización y con la adopción de estándares abiertos y la creación de Internet que se hace posible que los diferentes bienes (en diferentes formatos) puedan ser transmitidos por una misma red y luego interpretados por un elemento inteligente de la red que se encuentra en los extremos de la misma: un computador, en el sentido extenso del término (Benkler 2006). De esta forma los consumidores pueden disfrutar del bien independientemente de la red y, teóricamente, del dispositivo que utilicen. “En este nuevo mercado convergente, la tecnología permite, y los clientes esperan, que un proveedor en competencia con muchos otros proveedores pueda proporcionar sin interrupción todo tipo de comunicaciones electrónicas de distintas fuentes en un solo dispositivo, lo que es, en suma, una definición práctica de convergencia.” (Intven y Tétrault 2005) Esta circunstancia plantea un conjunto de retos a las –hasta ahora- distintas industrias que deben transformar sus modelos de negocio para adaptarse a los cambios que le propone la convergencia de redes y servicios. Al mismo tiempo plantea una nueva perspectiva para entender la lógica del mercado y cómo se regula. La convergencia de redes genera un conjunto de impactos en la estructura del mercado debido a las características del mismo. Primero hay que tener en cuenta que al conectar redes que se complementan entre sí se acentúan las externalidades de red de consumo y de producción. Por otro lado, la convergencia también determina el fin de la convivencia pacífica entre los operadores de red y los proveedores de aplicaciones y contenidos. Dado que el transporte de datos se convierte en un “commodity” los operadores 43 buscan ingresar hacia mercados que agreguen valor a las redes integrándose verticalmente. Entre otros efectos se pueden señalar: (i) la sustitución de servicios o competencia entre plataformas, (ii) la aparición de pequeños operadores de nicho, (iii) la oferta de servicios integrados, y (iv) la producción descentralizada y participativa de contenido, en lo que ha venido a llamarse web 2.0 (Wohlers 2009). De esta forma la convergencia de medios, contenidos, canales y dispositivos afecta la lógica de control que la arquitectura de las redes imponía en cada industria. Ello está generando un conjunto de reacciones en la industria, unas orientadas hacia fomentar la apertura y el descubrimiento de nuevas estructuras de mercado y otras orientadas hacia preservar las condiciones actuales estableciendo barreras que impidan o atenúen el impacto en los mercados. 3. Neutralidad de la red15 El concepto de redes neutrales no es reciente y, de hecho, responde a un proceso de evolución tecnológico caracterizado por llevar la inteligencia de las redes hacia los extremos, es decir, cada vez más cerca de los usuarios. Un claro ejemplo son los teléfonos que han pasado de ser unos sencillos aparatos activados por un disco y un mínimo de energía, a los complejísimos sistemas electrónicos de los teléfonos celulares de hoy en día. Lo mismo sucedió con las computadoras que se iniciaron como grandes unidades de procesamiento de datos en el centro a los cuales se accedía a través de “terminales tontos” ubicados a los extremos. Las computadoras personales de hoy en día cuentan con cientos de veces la capacidad de procesamiento de los centros de cómputo de hace unos años. Es así que la 15 Esta sección es una obra derivada de Bossio, Jorge. Perú: la disputa por el control de Internet. Quito: APC, 2009. Autorizada bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0. Ver http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es 44 inteligencia o capacidad de procesamiento se está yendo hacia los extremos, y deja en el centro una red que se encarga solo de trasladar la información de un lado a otro, no la procesa, no la analiza, solo la transporta sin importar el tipo de información o significado de la misma. Es en ese sentido que las redes son neutrales respecto de la información que transportan. De esta forma, la neutralidad se traduce en un concepto de equidad, dado que todos los servicios que se ofrecen a través de la red tendrían los mismos derechos y por tanto igualdad de oportunidades al momento de compartir el ancho de banda entre ellos, sin importar si el servicio es un correo electrónico, un video humorístico, un libro científico, o una conversación de voz: todos se transportan por la red en condición de igualdad. La naturaleza neutral de Internet ha permitido que se desarrollen las aplicaciones que hoy en día la dominan como la World Wide Web a inicios de los 90 y los actuales desarrollos web 2.0 (Youtube, Facebook, Flickr, Delicious, etc) que facilitan la interacción de los usuarios entre sí haciendo de Internet una red más dinámica y participativa. Este auge de la participación, sin embargo, habría alertado a los operadores de las redes, quienes estarían observando que el tráfico crece exponencialmente, y los ha llevado a tomar acciones para evitar la congestión y garantizar niveles mínimos de calidad del servicio a sus clientes. Son estas acciones las que han encendido el debate en torno a la “neutralidad de la red”. 3.1 Discriminación en la red Cuando una red es neutral, todo lo que pasa por ella tiene la misma prioridad. Sin embargo, existen servicios de Internet que requieren de ciertas condiciones para funcionar adecuadamente. 45 Internet se creó y desarrolló como una red de paquetes de datos; los paquetes viajan separados por la red y llegan al computador destino que los junta, ordena y presenta. Así, un mensaje de correo electrónico puede descomponerse en varios paquetes y viajar por múltiples caminos hasta llegar al destino donde el mensaje es reconstruido y entregado al destinatario. La comunicación de esta manera, no requiere simultaneidad, unos paquetes pueden demorarse más, otros menos y no tienen que llegar en orden, sólo tienen que llegar. Pero hay otras aplicaciones de Internet que sí requieren simultaneidad y que los paquetes lleguen en orden. La telefonía por Internet, la radio y televisión por Internet son los ejemplos más claros. Los operadores de telecomunicaciones resaltan la necesidad de contar con la capacidad de discriminar entre los diferentes servicios, dando por ejemplo, una mayor prioridad a los servicios que requieren mayor velocidad o simultaneidad. También señalan que los usuarios que quieran contar con este “servicio de priorización” deberían poder contratarlo y pagar por él. Señalan cuando la discriminación consiste en la oferta diferenciada de productos y servicios, es beneficiosa para el mercado dado que permite a los usuarios optar por el servicio que mejor se ajuste a sus necesidades. Por lo general, los expertos consideran que es correcto que se cobre un adicional cuando se ofrece un servicio de calidad adicional o superior (Hahn y Litan 2007), sin embargo la amenaza de la congestión podría generar un escenario en el cual se tenga que pagar para no ver degradado el servicio con el que actualmente se cuenta. De hecho, los operadores de telecomunicaciones ya realizan una discriminación basada en el ancho de banda, de forma tal que quien requiere un 46 servicio de alta velocidad y está dispuesto a pagar pueda contratar dicho servicio. Las empresas pueden ofrecer diferentes velocidades de acceso. Para el profesor Wu (Wu 2003), la discriminación que realizan los proveedores de Internet debe ser sobre lo que les compete, es decir, el ancho de banda o la velocidad de conexión y no sobre el tipo de contenido o aplicaciones que se transmiten. No sería apropiado que se establezca un precio en virtud del valor que el usuario otorga a la comunicación, pues ello generaría graves distorsiones e inequidades. Por ejemplo, las llamadas de emergencia, en lugar de ser gratuitas, podrían tener tarifas altísimas, pues en situaciones de emergencia es cuando existe una mayor disposición de pagar por la comunicación (Economides 2008). 3.2 Prioridad y competencia Los operadores han planteado (Telefónica Internacional 2008) que las herramientas actuales de gestión y administración de redes les permite manejar situaciones de congestión y evitar cortes de servicio. Otorgar prioridad a unos servicios frente a otros permitiría la convivencia de todos en una situación de congestión, señala Telefónica, dado que existen aplicaciones que requieren comunicación simultánea y continuidad de servicio (como las llamadas de voz o video) mientras que otras no lo requieren (como el correo electrónico). Ante situaciones de congestión, los operadores reclaman la necesidad de poder gestionar el tráfico de la red, señalando que un pequeño porcentaje de usuarios consume gran parte del tráfico - “el 10% de los usuarios ocupa de 60 a 90% del tráfico” señala Telefónica Internacional. (Telefónica Internacional 2008). Estos argumentos, sin embargo, tendrían muy poco que ver con la prestación de un servicio adecuado, y más con una forma de prorratear el costo del servicio. De 47 esta manera los operadores restringen el uso de aplicaciones específicas para clientes específicos, en lugar de administrar la congestión (Odlyzko 2009). Este habría sido el caso de Comcast, empresa norteamericana que filtró el tráfico del servicio de descargas BitTorrent incluso cuando no había congestión, y que, al mismo tiempo, permitió que los usuarios de alto consumo actuaran sin impedimento durante horas de alta congestión. Esta actitud habría sido considerada como una práctica indebida de parte de la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos. “Aún cuando Comcast afirma que su comportamiento es necesario para aliviar la congestión de la red, llegamos a la conclusión de que la empresa incurre de prácticas discriminatorias y arbitrarias que limitan indebidamente las ventajas dinámicas de un Internet abierto y accesible, lo cual no constituye gestión de la red” (FCC 2008) Priorizar significa para los proveedores de Internet la posibilidad de establecer diferentes calidades de servicio y otorguen a cada aplicación lo mínimo que necesita para funcionar. Para Telefónica la priorización se relaciona con la equidad pues de otra forma las aplicaciones que requieren continuidad de servicio (como los juegos en línea, la telefonía o el video en vivo) serían inviables. Es muy probable que, para que ciertas aplicaciones funcionen adecuadamente en situaciones de congestión, los usuarios tengan que pagar por una mejor conexión que les garantice la calidad de servicio deseada. Lawrence Lessig (Lessig y Wu 2003) ilustra la idea con el ejemplo de los juegos en línea señalando que, evidentemente, estas aplicaciones requieren de una conexión de gran capacidad para poder descargar gráficos de alta calidad en simultáneo, considerando que los participantes en el juego están ubicados en cualquier lugar del mundo. Quienes quieran una mejor experiencia al momento de jugar deberán contratar una mejor conexión, y por ello no sería 48 necesario bloquear o degradar aplicaciones específicas, si el usuario puede optar por una mejor conexión. Establecer estándares de calidad que permitan que las aplicaciones más sensibles a las interrupciones cuenten con espacio para su desarrollo es una cosa, pero poner esto en manos de los proveedores de Internet dejaría el campo abierto a prácticas que podrían afectar la libre competencia (Economides 2008). Para el profesor Tim Wu, experto de la Universidad de Berkeley, la idea de mantener la condición neutral de la red está íntimamente ligada con la idea de promover competencia en el sector de las telecomunicaciones y de fomentar la innovación (Wu 2003). Por ejemplo, la televisión por Internet podría ser un importante competidor de la televisión por cable (Lessig 2001), sin embargo, en las condiciones actuales en las que una misma empresa controla ambos mercados (acceso a Internet y cable), el dominante podría tener fuertes incentivos para impedir que los usuarios de Internet accedan sin problemas a señales de televisión de los competidores. 3.3 Los actores y el campo de batalla En resumen, los defensores de la neutralidad sostienen que Internet funcionará mejor si el acceso y el tráfico están claramente separados del contenido. De esta forma, los operadores de telecomunicaciones se dedicarían exclusivamente a proporcionar acceso y no podrían realizar ningún proceso con el contenido, evitándose así la posibilidad de que realicen algún tipo de discriminación en función del mismo. Coinciden en que, para fomentar el crecimiento continuo y la innovación en las redes basadas en Internet, se debe mantener una Internet abierta, preservando la neutralidad que permite explotar al máximo la capacidad de la inteligencia ubicada al extremo de la misma. 49 Quienes están de acuerdo con el principio de la neutralidad sostienen que es también favorable para el desarrollo de la competencia en el naciente mercado de servicios de información, concepto recientemente incorporado a través del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, dado que implica la existencia de igualdad de condiciones en el nacimiento de este tipo de servicios y que, al no haber discriminación en la red, serían las mejores ideas desde el punto de vista del consumidor las que triunfarían. Un escenario de competencia Darwiniana, en el que el más apto es quien sobrevive y triunfa (Banerjee y Dippon 2006). Ello no sería posible si, en un mercado altamente concentrado e integrado en el cual el operador de la red también sería proveedor de servicios de información, se permitiera establecer prácticas discriminatorias y se le otorgara al operador de red dominante la posibilidad de dominar también el mercado de los servicios de información. Las empresas operadoras de red, en cambio, señalan que la discriminación no es negativa para el desarrollo del mercado dado que la integración vertical de los operadores de red con proveedores de aplicaciones o contenidos puede impulsar la diferenciación de productos y la oferta, diferencias de servicios de acceso a la red en beneficio de los usuarios finales. Por otro lado, agregan, esta diversidad de oferta de servicios podría mitigar las tendencias hacia la concentración en la provisión del acceso y promover la competencia mediante la oferta de servicios adecuados para las necesidades de los consumidores. Finalmente, señalan los operadores (Telefónica Internacional 2008), en situaciones de congestión, el establecimiento de prioridades puede promover un uso más eficiente de la capacidad existente y proporcionar adecuadas señales a los consumidores a través de precios diferenciados para orientar el consumo de los servicios hacia un uso adecuado del recursos compartido por todos, lo cual a su vez 50 favorecería el desarrollo de la red y la expansión de la misma hacia segmentos de la población aún no atendidos. La preocupación principal de los operadores estaría en evitar que se promuevan leyes nacionales que establezcan como obligatorio el, hasta ahora respetado, principio de neutralidad de red dado que ello les restaría flexibilidad para diseñar estrategias de negocio de cara a la convergencia de servicios. 51 Capítulo 4 Metodología de la investigación El presente capítulo detalla la metodología aplicada en la investigación, las etapas de la misma y los procedimientos que se llevaron a cabo para el procesamiento de los datos. La investigación se realizó en tres etapas claramente definidas. La primera consistió en la revisión de la literatura tanto en lo relativo al régimen internacional de las telecomunicaciones e Internet, como a los conceptos base de la definición de la gobernanza moderna. Esta etapa incluyó la realización de un conjunto de entrevistas cualitativas con expertos nacionales en el sector de las telecomunicaciones e Internet buscando contar con las opiniones del sector empresarial, el gobierno, la academia y la sociedad civil. En segunda etapa se tomó un primer cuestionario a un conjunto más amplio de informantes nacionales e internacionales con el objetivo de contar con información sobre las posiciones de los actores en el debate. Los resultados de este primer cuestionario son la fuente principal para el análisis del juego de actores. Finalmente, tomando como base los resultados del primer cuestionario, se utilizó el método Delphi, que consistió en volver a consultar la opinión de los informantes con el objetivo de identificar los discursos discordantes con la opinión de la mayoría y someterlos a evaluación del conjunto. De esta forma, los argumentos de las minorías pueden ser expuestos y analizados, y, en caso sean aceptados, podrían cambiar la apreciación general de los informantes. Para la distribución y proceso de los cuestionarios se utilizó la herramienta de Internet SurveyMonkey. 52 En la Ilustración 1 “Etapas de la investigación” se puede observar el proceso llevado a cabo en el cual se pueden distinguir aquellas actividades que corresponden al análisis de gabinete y el trabajo de campo. Ilustración 1 “Etapas de la investigación” 1. Revisión de la literatura Para el desarrollo del marco conceptual se utilizaron las fuentes bibliográficas secundarias e informes especializados provenientes de instituciones reguladoras del mercado de las telecomunicaciones a nivel internacional, como la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC); institutos de investigación; organizaciones de la sociedad civil como La Quadrature du Net y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones; y organismos internacionales como la Unión 53 Internacional de Telecomunicaciones, la Comisión Económica para América Latina, y el Banco Mundial. Para la construcción del marco teórico relativo al concepto de interdependencia compleja y al involucramiento de los actores no-estatales en las relaciones internacionales se revisaron textos que abordan los cambios en la percepción del sistema internacional posterior a la guerra fría (Sassen 2001; Bezzina y Terrab 2005; Bouzas 2005; Dallanegra 2004; Dingwerth y Pattberg 2006; Fernandez-Shaw 1977; Huntington 1973; Keohane y Martin 1995; Keohane y Nye 1988; Waltz 2005) y también luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 (Sassen 2001; Price 2002; Mansbach 2003) El concepto de gobernanza moderna es clave para la comprensión de los procesos actuales del sistema internacional (Dingwerth y Pattberg 2006; Finkelstein 1995; Mayntz 2001; Mingus 2006; Rhodes 1996; Risse 2002; Rosenau 2004; Smouts 1998; Spath n.d.; Wilkinson 2009) específicamente cuando se trata de la gestión de recursos que, como Internet, trascienden las fronteras nacionales (Adinolfi 2007; Cerbino et al. 2006; Chadwick 2006; Dutton y Peltu 2007; Kurbalija y Gelbstein 2005; Mathiason n.d.; Pimenidis 2009; Rundle 2008; Sadowsky et al. 2004; Sassen 2001; Sassen 2004; Senges 2009; Solum 2008; Souter 2007). Para el análisis e historia del régimen internacional de las telecomunicaciones se utilizó documentación tanto de analistas (Allen 1998; Bezzina y Terrab 2005; Cowhey y Klimenko 2001; Fernandez-Shaw 1973; Fernandez-Shaw 1977; Ratto- Nielsen 2006; Schaeffer 2008) como de las organizaciones que lo conforman (Maitland 1985; OECD 2009; Allen 1998). Para la presentación de los conceptos sobre el comportamiento de los mercados de información se tomaron documentos básicos de microeconomía (Stiglitz 54 1994; Stiglitz 2000; Frank 1999) y se amplió el análisis hacia aspectos relativos a la regulación de servicios de telecomunicaciones (Viscusi et al. 1995; Varian 1999; Miedema 2007; Stiglitz et al. 2000; Solanes 1999; Noll y Joskow 1999; Intven y Tétrault 2005; Economides y Himmelberg 1995; Crampes 1997; Brock 1994; Attenborough 1995; André et al. 2002) y específicamente para desarrollar el concepto de externalidades de red (Yang 1997; Shapiro y Varian 1999; Varian 1999; Shy 2001; Katz y Shapiro 1985; André et al. 2002). Finalmente para el análisis de los mercados de información se tomaron documentos que abordan el tema desde un punto de vista de teoría de la información (Varian 1999; Smith, M.; Bailey, J; Brynjolfsson 1999; Shy 2001; Crampes 1997) y también aquellos que abordaban la problemática específica de ciertas industrias como los medios de comunicación (McChesney 1999) y las redes convergentes (Intven y Tétrault 2005; Benkler 2006; Wohlers 2009). Para la revisión de los conceptos relativos al principio de neutralidad se tomó la discusión tanto del debate llevado a cabo en los Estados Unidos (Economides 2008; FABER, David 2006; Hahn y Litan 2007; Hemphill 2008; Kang 2007; Lange 2008; Lemley y Lessig 2000; Litan y Singer 2007; Odlyzko 2008; Riley y Scott 2009; Singer y Litan 2007; Weiser 2008; Whitt 2008; Wu 2003; Wu y Yoo 2007; Wu n.d.) en Europa (Quadrature Du Net 2009) y América Latina (Telefónica Internacional 2008; French 2008; Alfonso 2008; Bossio 2009) tanto en los aspectos regulatorios como económicos (Baumol et al. 2007; Frischmann et al. 2007; Hahn y Wallsten 2006; Odlyzko 2009; Schewick 2007; Singer y Litan 2007). Otros aspectos políticos son desarrollados por autores relacionados con el debate sobre acceso abierto (Hahn 2008; Lessig 2002; Lessig 2001; Lange 2008). Otras fuentes de información valiosas han sido los debates públicos que se han llevado a cabo en distintos países durante el periodo de investigación. Entre ellos destaca el III Taller Internacional sobre Regulación y Neutralidad de la Red organizado 55 por la Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones de Colombia – CRT (CRT 2008) que se llevó a cabo Cartagena de Indias los días 27 y 28 de Octubre de 2008, cuyas sesiones fueron registradas en archivos de audio que se encuentran disponibles en el sitio web de dicha institución y el debate llevado a cabo durante el Foro de Gobernanza de Internet titulado “Network Neutrality Examining the Issues and Implications for Development” 4 diciembre de 2008 (Diplo 2008). Por otro lado, la discusión pública correspondiente a la revisión de las prácticas de gestión de tráfico realizada por la Comisión de Radio y Televisión de Canadá – CRTC, realizada durante los días 6 al 10 de julio de 2009 y que fue seguida usando Twitter y cuya transcripción se encuentra en el sitio web de la CRTC . Finalmente, a partir del anuncio realizado por Julius Genachowski, presidente de la FCC de los Estados Unidos, en el que propone la ampliación de los principios que rigen la provisión de servicios de acceso a Internet en dicho país, se creó una página web titulada “Open Internet” a través de la cual la FCC ha buscado recoger las opiniones de la población en blogs y foros de comentarios. Los comentarios registrados en el sitio http://openInternet.ideascale.com han sido tomados para evaluar los discursos circundantes al debate en los Estados Unidos. 2. Entrevistas Durante los meses de abril y mayo de 2009 se ha realizado un trabajo de campo consistente en entrevistas a expertos ligados al mercado de las telecomunicaciones en el Perú; como, Roxana Barrantes, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos – IEP; Ena Garland, docente de regulación de la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP; Eduardo Villanueva, docente de comunicaciones de la PUCP; Javier Casas, jefe de la Oficina de Acceso a la Información Pública del Instituto Prensa y Sociedad – IPYS; Eduardo Quintana, 56 abogado experto en temas de competencia; Rolando Toledo, Gerente General de la Red Científica Peruana, Erick Iriarte, Presidente de Alfa-REDI y Gerente LACTLD16, y Tessy Torres, Gerente de Fiscalización del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. También se sostuvo conversaciones breves con Antoni Elías Fusté, Consejero de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones de España - CMT; Sebastián Bellagamba, representante de Internet Society en América Latina – ISOC; y Rosemarie Synclair, vice presidenta para Asia y Pacífico del International Users group - INTUG . 3. Encuestas Se realizó una encuesta en 3 etapas. Para la muestra se consideró contar con opiniones afines a los cuatro actores identificados para el debate: Sector privado, Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil y Academia, se enviaron 120 cuestionarios (30 por cada actor). Método Delphi Este método fue desarrollado con la finalidad de extraer información de grupos de expertos, como una alternativa a las reuniones cara a cara, “el método Delphi busca aprovechar la sinergia del debate de ideas en el grupo, eliminando las interacciones no deseadas” (Igarza 2008) y procura obtener un “consenso lo más fiable posible del grupo de expertos” (GTIC 2006). Los principales atributos del método Delphi son (Igarza 2008; Ortega Mohedano 2008): (i) El anonimato de los participantes, lo cual reduce la influencia de unos informantes sobre otros y permite la interacción entre los participantes y pueden 16 Organización sin fines de lucro que busca agrupar a los administradores de los ccTLDs de América Latina y el Caribe 57 cambiar de opinión sin ser identificados por los otros expertos; y (ii) Retroalimentación controlada: El cuestionario es acompañado de los resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, poniendo en conocimiento de los expertos los distintos puntos de vista relevados. Esta realimentación controlada permite que el experto pueda ir modificando su opinión si los argumentos que se le presentan les parecen más apropiados que los propios. Entre las dificultades que se encuentran en la aplicación de este tipo de metodologías es el alto grado de deserción de los participantes (Igarza 2008; Astigarraga 2006; GTIC 2006), por esta razón en la investigación se contó con 56 participantes en la primera ronda y solamente 19 y 26 en las dos siguientes rondas (cf. Supra p. 66). Primer cuestionario En la primera etapa se presentaron los principales elementos del debate recogidos durante la revisión de la literatura y evaluados en las entrevistas. Se presentaron las siguientes premisas como elementos del debate sobre la incorporación del principio de neutralidad de red dentro del marco legal: Argumentos a favor  Internet funcionará mejor si el acceso y el tráfico están claramente separados del contenido  Los operadores de telecomunicaciones se deben dedicar exclusivamente a proporcionar acceso y no deberían realizar ningún proceso con el contenido, evitándose así la posibilidad de discriminación 58  Se debe mantener una Internet abierta que permita explotar al máximo la capacidad de la inteligencia ubicada al extremo de la misma  Es favorable para el desarrollo de la competencia en el naciente mercado de servicios de información.  Hará que el servicio de calidad esté disponible para todos los usuarios independientemente de su capacidad de pago. Argumentos en contra  En situaciones de congestión, el establecimiento de prioridades puede promover un uso más eficiente de la capacidad existente  La discriminación es positiva para el desarrollo del mercado dado que la integración de los operadores de red con proveedores de aplicaciones o contenidos puede impulsar la diferenciación de productos y la oferta diferencia de servicios.  La discriminación positiva permite proporcionar adecuadas señales a los consumidores a través de precios diferenciados para orientar el consumo de los servicios hacia su uso adecuado.  La discriminación positiva es una práctica aceptada por las normas de competencia  No permitiría a los operadores recaudar fondos para extender la cobertura del servicio. 59 Se presentó la siguiente definición operativa para el concepto de neutralidad de red: "Una red neutral es aquella que está libre de restricciones en las clases de equipamiento, que pueden ser usados y los modos de comunicación permitidos, que no restringe el contenido, sitios y plataformas, y donde la comunicación no está irrazonablemente degradada por otras comunicaciones". Los datos de identificación de los informantes fueron: nombre y dirección de correo electrónico (solicitados para el reenvío de los cuestionarios de las siguientes rondas), país (solicitado para identificar contextos políticos e institucionales específicos), sector y organización (solicitado para identificar el actor con el que tendría mayor afinidad). La primera pregunta buscó establecer una escala de importancia entre los 9 principales temas de debate que fueron identificados durante la revisión de la literatura y las entrevistas a expertos:  Competencia en el mercado de acceso a Internet y contenidos  Libertad de expresión, acceso a la información y privacidad de la comunicaciones  Fomento a la inversión y expansión de redes y servicios de banda ancha  Fomento a la innovación tecnológica  Acceso Universal a servicios de banda ancha  Uso eficiente de las redes, aliviar congestión  Provisión personalizada de servicios de acceso a Internet 60  Fomento a provisión de servicios convergentes  Respeto a Derechos de Propiedad intelectual Posteriormente se procedió a calificar los argumentos que comúnmente forman parte del debate:  Un usuario que paga más tiene derecho a tener prioridad en un momento de congestión  El acceso, tráfico y contenido deberían comercializarse como un paquete (como sucede en la TV cable).  La discriminación de contenido permite aliviar la congestión de la red.  El principio de neutralidad de la red promueve una mayor competencia en el mercado de acceso a Internet.  El principio de neutralidad de la red promueve una mayor competencia en el mercado de contenidos de Internet.  El principio de neutralidad de la red fomenta la innovación en contenido y aplicaciones  El principio de neutralidad de la red fomenta el desarrollo tecnológico de redes.  El Estado debe promover leyes que garanticen el principio de neutralidad de red.  La discriminación de tráfico atenta contra la libertad de expresión. 61  La discriminación de tráfico atenta contra la libertad de acceso a la información.  La discriminación de tráfico o contenido atenta contra la privacidad de las comunicaciones  La discriminación de contenido es necesaria para garantizar el respeto a los derechos de propiedad intelectual.  La discriminación de tráfico fomenta el acceso universal de banda ancha.  La discriminación fomenta la inversión en redes y servicios de banda ancha.  La discriminación de tráfico limita el acceso a los usuarios de menos recursos. La escala utilizada permite calificar a favor y en contra con diferentes grados pero no permite asumir una posición neutra. Esto se planteó intencionalmente considerando que el tema se mantiene en debate y que el contenido del mismo se vuelve principista, razón por la cual habrían muchos incentivos para adoptar una posición central o neutral aún cuando se tenga una opinión clara a favor o en contra dentro del debate. Posteriormente se consultó sobre la posición que adoptarían los diferentes actores en un hipotético debate sobre el principio de neutralidad de red. Los actores evaluados fueron:  Organismo Regulador de las Telecomunicaciones  Agencia de competencia (sector telecomunicaciones) 62  Agencia de protección de la propiedad intelectual  Poder Legislativo  Ministerio de Comunicaciones  Operador dominante (red fija)  Competidores red fija  Operador dominante (red móvil)  Competidores (red móvil)  Gremios y agrupaciones privadas internacionales (ej. AHCIET, GSMA, etc)  Gremios y asociaciones de reguladores (ej. Regulatel)  Organismos Internacionales (ej. UIT, CITEL, etc.)  Entidades de gobernanza global (ICANN, ISOC, etc.)  Sector académico  Asociaciones de consumidores  Organismos No Gubernamentales Del mismo modo se solicitó evaluar la fortaleza relativa que tendría cada actor para hacer valer su posición o para influenciar en la decisión final. 63 Segundo cuestionario El segundo cuestionario se envió únicamente a aquellos que habían remitido el primer cuestionario completo. En este cuestionario se presentaron los resultados del primero y se solicitó la opinión de los informantes sobre los resultados. En caso algún informante considerase que el resultado es erróneo y/o no se encuentre de acuerdo con el mismo, tendría la oportunidad de sugerir un cambio y sustentarlo. Los resultados que se presentaron para evaluación de los informantes fueron:  Escala de importancia de los temas en debate  Validez de los argumentos a favor y en contra del principio de neutralidad  Escala de actores relativa al poder de los mismos  Posiciones esperadas de los actores en un hipotético debate Tercer cuestionario El tercer cuestionario se envió únicamente a aquellos que habían remitido el primer cuestionario completo. En este cuestionario se presentaron los argumentos presentados por los informantes en el segundo cuestionario, los cuales disienten de algunos de los resultados obtenidos en el primero. Se asume que todos aquellos resultados que no recibieron cuestionamientos son aceptados por los informantes como válidos por ello en esta evaluación final los informantes opinan únicamente sobre la validez de los argumentos vertidos en contra de algunos de los resultados. De esta forma se intenta descubrir con mayor detalle cuales son los componentes del debate y se otorga la oportunidad a las posiciones minoritarias para que expresen sus argumentos dentro de la investigación. 64 4. Juego de actores Para observar el comportamiento de los actores frente a escenarios futuros se utilizará el método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones) de Michelle Godet (Godet 1991). Este método permite analizar la confrontación de los actores, las relaciones, fortalezas, restricciones y medios de acción. Este método es muy valioso para poner en evidencia las apuestas estratégicas y los factores clave para los escenarios futuros. Los principales conceptos utilizados en el método de juego de actores son los siguientes:  Actores: Personas que juegan un papel importante en el sistema a través de las variables que caracterizan sus proyectos y sobre las cuales ejercen un mayor o menor control.  Estrategia: Conjunto de tácticas, es decir de decisiones condicionales que determinan las acciones que cada actor debe emprender en cada contingencia posible en relación con su proyecto.  Conflicto: Un conflicto puede nacer de la confrontación de estrategias antagónicas entre actores y puede presentarse en forma de rotura de una tensión en dos tendencias. La resolución de estos conflictos determina la evolución de las relaciones de fuerza entre los actores. El proceso involucrado en el método de juego de actores (MACTOR) de Michelle Godet implica 5 pasos. 65 Paso 1: Identificación de actores, sus influencias y sus medios de acción. Paso 2: Identificación de conflictos previsibles entre los actores. Paso 3: Posiciones de cada actor en conflictos previsibles. Paso 4: Enumerar para cada actor, las alianzas y conflictos posibles. Paso 5: Evaluar las relaciones de fuerza y formular para cada actor las recomendaciones estratégicas coherentes Mayor detalle sobre el proceso de la información realizada al utilizar este método podrá encontrarse en el Capítulo 6 (cf. Infra p. 81). 66 Capítulo 5 Argumentos y actores en el debate sobre neutralidad de red Este capítulo presenta los resultados del proceso de consulta realizado a un conjunto de expertos del sector de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información Tabla 1 “Muestra obtenida para los cuestionarios” Cuestionario 1 Cuestionario 2 Cuestionario 3 Academia 39% 37% 38% Empresa Privada 16% 11% 12% Gobierno 25% 26% 15% ONG 20% 26% 35% Fuente: Elaboración propia 1. Resultados de los cuestionarios aplicados 1.1 Primer cuestionario Como resultado del primer cuestionario se obtuvieron 56 formularios completos. La distribución por sectores fue la siguiente: Tabla 2 “Respuestas por sectores” Porcentaje Cuenta Gobierno 25.00% 14 Empresa Privada 16.07% 9 Academia 39.29% 22 Organismo No-Gubernamental 19.64% 11 Fuente: Elaboración propia 67 Los temas de mayor importancia fueron aquellos relacionados con la competencia en el mercado, la libertad de expresión y el fomento a la inversión. Estos tema son apoyados por el conjunto de actores en diferente medida, peo siempre son considerados temas prioritarios. Estos resultados se podrían relacionar con la necesidad de fomentar la expansión de servicios a través de las inversiones, espacialmente en países que, como el Perú, tienen un importante déficit de infraestructura, sin embargo a ello se agregan dos preocupaciones. La primera se relacionaría con los altos niveles de concentración de mercado (Martínez 2007), y la segunda con el riesgo asociado al control de los medios que podría devenir en limitaciones al acceso a la información y el ejercicio de la libre expresión. Ilustración 2 “Ránking de temas de importancia en el debate” Fuente: Elaboración propia Con relación a los argumentos planteados en el debate, aquellos que recibieron mayores niveles de valoración señalan la relación entre el principio de neutralidad de red y la innovación, el desarrollo tecnológico de las redes, y la competencia en el mercado de contenidos y acceso. También obtuvo una alta valoración positiva la propuesta relacionada con la necesidad del Estado de promover leyes que garanticen 68 el principio de neutralidad de red lo que contrasta con el discurso imperante durante el debate sobre el principio de neutralidad de red del año 2007 en los Estados Unidos en el que uno de los argumentos más utilizados se relacionaba con la posibilidad de que las propias fuerzas del mercado resuelvan los problemas que surjan de la inaplicación del principio de neutralidad ya que cualquier acción del Estado se consideraba prematura (ISOC 2006; Peha 2006; Majoras 2006). Otros argumentos calificados como válidos para el debate se relacionan con la privacidad de las comunicaciones, la libre expresión y la libertad de acceso a la información, estos aspectos, si bien tienen que ver con derechos ciudadanos consignados reconocidos en la mayoría de los países de la región, muchas veces son vistos como contradictorios dada la poca claridad de los límites entre la privacidad, el libre acceso y la libre expresión. La valoración negativa más alta se relaciona con el tema de la propiedad intelectual, de esta forma el conjunto de actores estaría rechazando el uso de argumentos relacionados con el control de la distribución de copias ilegales, argumento imperante en decisiones como la adoptada en Francia recientemente (Quadrature Du Net 2009). Se rechazan del mismo modo, aún cuando no con mucha determinación y claridad, argumentos que relacionan las prácticas de discriminación de tráfico con el fomento a la inversión, la expansión de los servicios (acceso universal) y la idea de comercializar el contenido en Internet por franjas de acceso como ocurre en el servicio de televisión por cable. 69 Ilustración 3 Cuestionario 1 - Valoración de los argumentos Fuente: Elaboración propia Al momento de evaluar la posición que adaptarían los actores en un potencia debate sobre la neutralidad de la red, los informantes han sido muy claros al determinar que el sector privado adoptaría una posición contraria a la inclusión de este principio dentro del marco legal. El operador dominante para la red fija y móvil adoptaría la posición extrema negativa, mientras que los competidores adoptarían una posición moderadamente negativa presumiblemente tomando en cuenta que si bien esta decisión podría implicar costos para sus operaciones, también podría traer consigo ciertas garantías o salvaguardias a favor de los competidores. Otro grupo que es identificado como que tendría una posición contraria es el que corresponde a los gremios privados como la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones – AHCIET. 70 Ilustración 4 “Posición de los actores” Fuente: Elaboración propia Los actores de los cuales se esperaría una actitud proclive hacia la defensa del principio de neutralidad de red serían principalmente las Asociaciones de Consumidores, el sector académico, las entidades de gobernanza global y los organismos no-gubernamentales. Sin embargo son precisamente estos cuatro actores quienes son percibidos con menor capacidad de influencia en este debate (véase Ilustración 5), mientras que las empresas dominantes se presentarían entre el grupo de los poderosos y con mayor capacidad de influencia. Los otros dos actores que son percibidos con una importante capacidad de influencia corresponden al sector gobierno: el Ministerio de Comunicaciones y el Organismo regulador de las Telecomunicaciones, aún cuando la capacidad de este último para ejercer real influencia y adoptar una decisión estaría siendo puesta en duda como veremos más adelante (cf infra p. 77). 71 Ilustración 5 Poder de los actores Fuente: Elaboración propia 1.2 Segundo cuestionario Se consultó la opinión de los informantes respecto de los resultados obtenidos con el primer cuestionario. Importancia de los temas Se consultó inicialmente sobre el orden de importancia de los temas planteados dentro del debate sobre neutralidad de red: 1 - Libertad de expresión, acceso a la información y privacidad de las comunicaciones 2 - Competencia en el mercado de acceso a Internet y contenidos 72 3 - Fomento a la inversión y expansión de redes y servicios de banda ancha 4 - Acceso Universal a servicios de banda ancha 5 - Uso eficiente de las redes, aliviar congestión 6 - Fomento a la innovación tecnológica 7 - Fomento a provisión de servicios convergentes 8 - Provisión personalizada de servicios de acceso a Internet 9 - Respeto a Derechos de Propiedad intelectual Las opiniones contrarias a este orden resultante, estuvieron relacionadas con la posición del tema “Acceso Universal” y con el “Fomento a la provisión de servicios convergentes”. En el primer caso un informante (ID: 878980351)17 propuso que el tema tenga una mayor prioridad a la establecida (4) y ubicarse en la segunda posición. En el segundo caso un informante (ID: 879221232) señaló que los servicios convergentes no formarían parte de la discusión. “Son las propias empresas operadoras las que deben ocuparse de la provisión de servicios convergentes, si lo consideran conveniente, en respuesta a las demandas de las distintas personas y organizaciones. No veo de qué manera las autoridades sectoriales pueden fomentar la provisión de servicios convergentes, teniendo en cuenta que deben actuar en consistencia con el principio de neutralidad tecnológica.” 17 Los informantes serán identificados según el código asignado por el sistema. En el podrá consultarse las características generales de cada informante. 73 Validez de los argumentos Se consultó posteriormente sobre los argumentos, presentando los siguientes argumentos como válidos y solicitando la opinión de los informantes:  Un usuario que paga más tiene derecho a tener prioridad en un momento de congestión  El principio de neutralidad de la red promueve una mayor competencia en el mercado de contenidos de Internet.  El principio de neutralidad de la red fomenta la innovación en contenido y aplicaciones  El principio de neutralidad de la red fomenta el desarrollo tecnológico de redes.  El Estado debe promover leyes que garanticen el principio de neutralidad de red.  La discriminación de tráfico atenta contra la libertad de expresión.  La discriminación de tráfico atenta contra la libertad de acceso a la información.  La discriminación de tráfico o contenido atenta contra la privacidad de las comunicaciones  La discriminación de tráfico limita el acceso a los usuarios de menos recursos. El argumento que recibió más comentarios de rechazo fue “Un usuario que paga más tiene derecho a tener prioridad en un momento de congestión” los argumentos recibidos fueron los siguientes: “No estoy de acuerdo con el primer punto. El acceso a las redes no debe discriminar a aquellos que tienen más recursos económicos sobre 74 los que tienen menos. En un mundo que ha ido modificando sus paradigmas y modelos de desarrollo, el acceso se debe ver como un derecho ciudadano a la comunicación antes que como un servicio.” (ID: 881415392) “Es el argumento falaz con que las telco [Operadores de telecomunicaciones] están tratando de imponer la ruptura de la neutralidad de la red. La infraestructura instalada debe ser neutral y su utilización distribuida en favor de los usuarios no permitiendo la sobre explotación del ancho de banda. Las empresas, en especial las europeas, no fijan los precios a usuario final a partir de costos sino más bien a partir de beneficios. Tratan de asimilar la convergencia a su vieja estructura de servicios pero agregándole la mayor rentabilidad posible.” (ID: 879282364) “Con esta lógica, los usuarios con mayores recursos económicos también tendrían derecho a recibir agua de mayor calidad, que el agua que reciben las personas más pobres. Las sociedades civilizadas siempre han regulado las prácticas de discriminación en la calidad de los servicios públicos, estableciendo estándares adecuados en consideración al desarrollo tecnológico, así como a normas y a principios básicos de equidad. También han adoptado políticas dirigidas a asegurar el acceso universal a la información y a la educación de calidad, aunque esto último se ha venido perdiendo.” (ID: 879221232) “Va en contra de la neutralidad en el acceso a los servicios” (ID: 879620086) “Me parece que atenta contra la esencia misma del Internet que es el uso compartido de recursos. Mucha parte del tráfico circula por tramos de red que son subsidiadas por los Estados y en esos casos la discriminación de tráfico generaría un uso discriminatorio de una infraestructura que puede ser considerada como bien público.” (ID: 879058233) “es una contradicción” (ID: 878980351) 75 “El problema no es que no coincida, sino que es difícil compaginar, en la práctica, este principio con el principio de neutralidad de la red. Es eso lo que hace el tema complejo.” (ID: 878933580) Con relación a los siguientes argumentos: “El principio de neutralidad de la red fomenta la innovación en contenido y aplicaciones”, “El principio de neutralidad de la red fomenta el desarrollo tecnológico de redes” y, “El Estado debe promover leyes que garanticen el principio de neutralidad de red” un informante (ID: 878848120) señaló lo siguiente: “Mucho depende de la forma en que se define la neutralidad. En mi opinión, un principio bajo el cual todo tráfico con atributos (c,q), donde c es cantidad de banda ancha y q es calidad (jitter, etc.) se cobraría lo mismo, no estaría mal y de hecho sería bienvenido. El problema está en la implementación, bajo la cual varios reguladores están regulando tipos de tráfico (contenido) o efectivamente ignoran el hecho de algunos contenidos usan más recursos que otros. En esa situación, es muy posible que habría un desincentivo a la inversión en la infraestructura, y posiblemente actividad dedicada a buscar la forma de explotar arbitraje en la definición de servicios.” Se consultó posteriormente sobre los argumentos, presentando los siguientes argumentos como falsos y solicitando la opinión de los informantes:  El acceso, tráfico y contenido deberían comercializarse como un paquete (como sucede en la TV cable).  La discriminación de contenido permite aliviar la congestión de la red.  La discriminación de contenido es necesaria para garantizar el respeto a los derechos de propiedad intelectual.  La discriminación de tráfico fomenta el acceso universal de banda ancha. 76  La discriminación fomenta la inversión en redes y servicios de banda ancha. Las opiniones recibidas se concentraron en los últimos 2 argumentos: “La discriminación fomenta la inversión en redes y servicios de banda ancha. Permite mayores ganancias y atrae mayor inversión. El problema es que también va en contra con el principio de neutralidad. De ahí el por qué el debate es complejo.” (ID: 878933580) “Depende de la definición de discriminación. Si es una discriminación basada en atributos independientes del contenido, estas dos premisas son falsas.” (ID: 878848120) Posiciones de los actores Se presentaron los resultados del primer cuestionario en el que algunos actores habían sido reconocidos como quienes tendrían una actitud favorable, neutra o en contra de establecer el principio de neutralidad de red como una obligación legal. El siguiente cuadro resume las posiciones: Tabla 3 “Posiciones de los actores” A favor Neutral En contra Asociaciones de consumidores Poder Legislativo Operador dominante (red móvil) Sector académico Agencia de protección de la propiedad intelectual Operador dominante (red fija) Entidades de gobernanza global (ICANN, ISOC, etc.) Gremios y agrupaciones privadas internacionales (ej. AHCIET, GSMA, etc) Organismos No Gubernamentales Competidores (red móvil) Organismo Regulador de las telecomunicaciones Competidores red fija Agencia de competencia (sector 77 A favor Neutral En contra telecomunicaciones) Gremios y asociaciones de reguladores (ej. Regulatel) Organismos Internacionales (ej. UIT, CITEL, etc.) Ministerio de Comunicaciones Fuente: Elaboración propia Un informante cuestionó el resultado presentado con relación a los actores que se presentan neutrales, señalando lo siguiente: “(…) son sujetos de lobby y parten de posiciones tomadas de antemano que favorecen la posición de las telcos con la excusa de la inversión.” (ID: 879282364) Otro en cambio señaló sobre la posición de los gobiernos: “Entiendo que los más importantes gobiernos de la región intentan establecer ciertas normativas de control y de datamining de datos. Eso va claramente en contra de la neutralidad y en realidad entiendo que la mayor parte de los Ministerios de Comunicaciones (o Gobiernos) no están de acuerdo con preservar la neutralidad.” (ID: 879121540) Capacidad de influencia de los actores Finalmente se presentaron los resultados correspondientes a la evaluación de la capacidad de influencia de los actores presentando el siguiente cuadro ordenado por capacidad de influencia: 1 - Organismo Regulador de las telecomunicaciones 2 - Operador dominante (red fija) 3 - Operador dominante (red móvil) 78 4 - Ministerio de Comunicaciones 5 - Agencia de competencia (sector telecomunicaciones) 6 - Competidores (red móvil) 7 - Competidores red fija 8 - Poder Legislativo 9 - Agencia de protección de la propiedad intelectual 10- Organismos Internacionales (ej. UIT, CITEL, etc.) 11- Gremios y asociaciones de reguladores / Estado (ej. Regulatel) 12- Gremios y agrupaciones privadas (ej. AHCIET, GSMA, etc) 13- Asociaciones de consumidores 14- Entidades de gobernanza global (ICANN, ISOC, etc.) 15- Sector académico 16- Organismos No Gubernamentales Los informantes que expresaron su opinión se concentraron principalmente en resaltar que el operador dominante es quien tiene la mayor capacidad de influencia en las decisiones en el sector: “En la mayoría de los países en vías de desarrollo, con contadas excepciones, el operador dominante, tanto de la red fija como móvil, tiene recursos e influencia política extraordinaria, por lo general mucho más allá del regulador. Por eso es que tienen tanta influencia (regulatory capture).” (ID: 878933580) “Me ha sido referido y he sido testigo del poder real de las telco. En dos oportunidades en reuniones oficiales entre partes con el Primer Ministro, e inclusive una vez con el Presidente de la República, la empresa dominante se hallaba sentada desde antes con el personaje de turno y el organismo regulador inclusive era recibido junto a los otros 79 componentes. Es necesario sacarle hipocresía y la necesidad de ser "políticamente correcto" si se desea saber cuál es el problema y como resolverlo.” (ID: 879282364) “OSIPTEL no tiene tanto peso, son los operadores dominantes y el MTC los que deciden” (ID: 879620086) 1.3 Tercer cuestionario En el tercer cuestionario se consultó a los informantes su opinión a favor o en contra de los argumentos recogidos con el segundo cuestionario. Las apreciaciones de los informantes en esta última ronda evidencian la naturaleza conflictiva de los argumentos. En la varias ocasiones (ver argumentos 1, 5, 8 y 9 en la Tabla 4 “Opiniones recogidas en el cuestionario 3”) los argumentos son apoyados y rechazados por similar número (entre 40 y 60 por ciento de respaldo o rechazo). Las opiniones a favor de los argumentos estarían apoyando un discurso que discute los resultados obtenidos del cuestionario 1, el único caso se refiere a al argumento "Un usuario que paga más tiene derecho a tener prioridad en un momento de congestión" que fuera considerado como válido pero que estaría siendo invalidado por quienes participaron del segundo y tercer cuestionarios aplicados (ver argumento 3 en la Tabla 4). Tabla 4 “Opiniones recogidas en el cuestionario 3” Argumentos A favor En contra 1 "Acceso Universal a servicios de banda ancha" debería estar en la posición 2 44% 56% 2 No veo de que manera las autoridades sectoriales pueden fomentar la provisión de servicios convergentes, teniendo en cuenta que deben actuar en consistencia con el principio de neutralidad tecnológica. 36% 64% 3 El argumento: "Un usuario que paga más tiene derecho a tener prioridad en un momento de congestión" debería pasar a 68% 32% 80 Argumentos A favor En contra considerarse como NO VALIDO. 4 Las siguientes premisas estarían cuestionadas: El principio de neutralidad de la red fomenta la innovación en contenido y aplicaciones El principio de neutralidad de la red fomenta el desarrollo tecnológico de redes. El Estado debe promover leyes que garanticen el principio de neutralidad de red. 32% 68% 5 "La Agencia de competencia, Ministerio de Comunicaciones, Poder Legislativo, Agencia de protección de la propiedad intelectual, Gremios y agrupaciones privadas internacionales (ej. AHCIET, GSMA, etc), Competidores (red móvil) y Competidores red fija son sujetos de lobby y parten de posiciones tomadas de antemano que favorecen la posición de las telcos con la excusa de la inversión. Por ello tomarían posición EN CONTRA del principio de neutralidad de red. 40% 60% 6 Los Ministerios de Comunicaciones (o Gobiernos) no están de acuerdo con preservar la neutralidad 36% 64% 7 "La Agencia de protección de la propiedad intelectual tomaría una posición a favor" 36% 64% 8 El regulador no tiene tanto poder 52% 48% 9 El Poder Legislativo puede tener más poder 56% 44% Fuente: Elaboración propia Finalmente los argumentos 2, 4, 6 y 7 fueron rechazados mayoritariamente por los informantes que participaron en el tercer cuestionario, de esta forma se estaría reforzando las ideas recogidas mediante el cuestionario 1. 81 Capítulo 6 Actores y conflictos En el análisis del juego de los actores, la confrontación de los proyectos y el examen de sus relaciones de fuerza (restricciones y medios de acción) son esenciales para poner en evidencia las apuestas estratégicas y las claves para el futuro (resultados y consecuencias de las batallas previsibles). Para el análisis del juego de actores, se utiliza el método MACTOR (Matriz de Alianzas y Conflictos: Tácticas, Objetivos y Recomendaciones) que consiste de cinco pasos: Paso 1: Identificación de actores, sus influencias y sus medios de acción. Paso 2: Identificación de conflictos previsibles entre los actores. Paso 3: Posiciones de cada actor en conflictos previsibles. Paso 4: Enumerar para cada actor, las alianzas y conflictos posibles. Paso 5: Evaluar las relaciones de fuerza y formular para cada actor las recomendaciones estratégicas coherentes 1. Identificación de actores, sus influencias y sus medios de acción Se debe determinar el número de actores y luego se debe construir un tablero de estrategia de actores. 82 Para efectos de este estudio, se han reconocido cuatro actores involucrados en el debate de neutralidad de red: Gobierno, Empresas privadas, Academia, Organizaciones no-gubernamentales. Para esto, se ha recogido la opinión de personas vinculadas a organizaciones que componen cada uno de estos cuatro sectores identificados. Sin embargo, cabe resaltar que la opinión emitida es personal y no representa la posición de la institución en que trabajan los encuestados.  A1. El Gobierno: En este sector se incluye la opinión de personas que trabajan o han trabajado en el Ministerio de Telecomunicaciones, el organismo regulador de telecomunicaciones, la agencia de competencia y propiedad intelectual, el Poder Legislativo y los organismos internacionales de telecomunicaciones. Se solicitó que la opiniones fueran brindadas a título personal para poder así evitar que las versiones del “discurso oficial” se incorporen a la investigación.  A2. Las empresas privadas: En este sector se incluye la opinión de personas que trabajan en las empresas operadoras dominantes de red fija, los competidores de red fija, los operadores dominantes de la red móvil y los competidores de la red móvil.  A3. Academia: En este sector se incluye la opinión de los miembros del sector académico expertos en telecomunicaciones y de consultores de distintas organizaciones.  A4. Organismos No Gubernamentales: En este sector se incluye la opinión de personas vinculadas a ONG que son parte del debate. 83 Tabla 5 "Tablero estratégico" Acciones sobre De Gobierno Empresas Privadas Academia ONG Gobierno En países en desarrollo los gobiernos buscan un balance entre las políticas populistas que maximicen el impacto social de las políticas en búsqueda de resultados electorales y el cumplimiento de compromisos institucionales e internacionales. El gobierno cuenta con el mandato soberano de emisión de leyes y la fuerza pública para hacer valer su cumplimiento. Supervisa y regula sus funciones para garantizar la competencia. Promueve el desarrollo de las telecomunicaciones con miras a lograr el acceso universal a banda ancha. Provee información. Provee información. Empresas Privadas Buscarán que el gobierno favorezca su posición bajo el argumento de que deben seguir invirtiendo en telecomunicaciones con miras a mejorar la cobertura. El sector privado tiene por objetivo maximizar beneficios. Un objetivo intermedio es el control del mercado, especialmente tratándose de una industria que se sustenta bajo los principios de las economías de redes. Al ser un servicio público, los operadores cuentan como herramienta de negociación la continuidad del mismo, pero también, en países en desarrollo con déficit de infraestructura, las empresas utilizan sus planes de inversión como palanca de negociación frente al Estado. Provee información. Provee información. 84 Academia Busca incidir en políticas públicas de forma tal que las decisiones se adopten sobre la base de evidencia resultante de procesos de investigación académica. Busca incidir en el comportamiento de las empresas privadas de forma tal que las decisiones se adopten sobre la base de evidencia resultante de procesos de investigación académica. El objetivo del sector académico se concentra en la comprensión de los procesos que gobiernan las relaciones entre los actores y el desarrollo de políticas públicas a favor del mercado y de la población que hace uso de los servicios públicos. Su herramienta principal son las investigaciones mismas, las cuales se difunden a través de publicaciones, la prensa escrita y audiovisual, así como en eventos académicos nacionales e internacionales. Provee información útil para procesos de incidencia. ONG A través de los medios de comunicación. A través de los medios de comunicación. No se ha identificado ninguna acción específica. Por lo general este actor se concentra en las tarifas de los servicios públicos. Como objetivo secundario mantiene la provisión del acceso universal. Su medio principal de influencia es la movilización ciudadana expresada en campañas de incidencia y/o protesta con el objetivo de llamar la atención de los medios de comunicación t, a través de éstos, de los tomadores de decisión política. Fuente: Elaboración propia 85 2. Identificación de conflictos previsibles entre los actores Se debe reflexionar sobre la información del tablero estratégico para evidenciar los conflictos previsibles, y los campos de batalla donde se enfrentarán los actores. Para el estudio, luego de las entrevistas a profundidad (cf. Supra p. 55 ) se identificaron 9 elementos clave dentro del debate, los cuales configuran los objetivos estratégicos o campos de batalla relacionados al debate de neutralidad de red y en los cuales cada actor tendrá una posición favorable, neutral o negativa. E1: Competencia en el mercado de acceso a Internet y contenidos. E2: Libertad de expresión, acceso a la información y privacidad de las comunicaciones. E3: Fomento a la inversión y expansión de redes y servicios de banda ancha. E4: Fomento a la innovación tecnológica. E5: Acceso Universal a los servicios de banda ancha. E6: Uso eficiente de las redes y alivio de la congestión. E7: Provisión personalizada de servicios de acceso a Internet. E8: Fomento a la provisión de servicios convergentes. E9: Respeto a los derecho de propiedad intelectual. 3. Posiciones de cada actor en conflictos previsibles. Las relaciones entre los actores sobre cada campo de batalla pueden presentarse bajo la forma de un gráfico de las alianzas y los conflictos. 86 Para identificar y evaluar las opciones estratégicas posibles y las elecciones coherentes de objetivos y alianzas, se utiliza la representación matricial (MAO= Matriz de Actores X Objetivos). De esta matriz, se obtiene qué posición tienen los actores respecto a cada objetivo estratégico. Pare este estudio, los encuestados debieron manifestar su posición en afirmaciones relacionadas al principio de neutralidad de red, según el cual el tráfico en las redes debe ser totalmente libre, y a otras relacionadas a la discriminación de contenido, según la cual las empresas proveedoras del servicio de Internet tendrían la potestad de filtrar el contenido que fluye por la red. Cada una de las afirmaciones estaba relacionada, además, a uno de los campos de batalla de la siguiente manera: Tabla 6 "Campos de batalla" Afirmación Campo de batalla Principio con el que está de acuerdo El principio de neutralidad de la red promueve una mayor competencia en el mercado de acceso a Internet. E1 Neutralidad El principio de neutralidad de la red promueve una mayor competencia en el mercado de contenidos de Internet. La discriminación de tráfico atenta contra la libertad de expresión. E2 Neutralidad La discriminación de tráfico atenta contra la libertad de acceso a la información. La discriminación de tráfico o contenido atenta contra la privacidad de las comunicaciones La discriminación de tráfico fomenta el acceso universal de banda ancha. E3 Discriminación La discriminación fomenta la inversión en redes y servicios de banda ancha. El principio de neutralidad de la red fomenta la innovación en contenido y aplicaciones E4 Neutralidad El principio de neutralidad de la red fomenta el desarrollo tecnológico de redes. 87 Afirmación Campo de batalla Principio con el que está de acuerdo La discriminación de tráfico limita el acceso a los usuarios de menos recursos. E5 Neutralidad La discriminación de contenido permite aliviar la congestión de la red. E6 Discriminación Un usuario que paga más tiene derecho a tener prioridad en un momento de congestión E7 Discriminación El acceso, tráfico y contenido deberían comercializarse como un paquete (como sucede en la TV cable). E8 Discriminación La discriminación de contenido es necesaria para garantizar el respeto a los derechos de propiedad intelectual. E9 Discriminación Fuente: Elaboración propia Así, según la siguiente escala numérica, si el encuestado está muy de acuerdo con una afirmación relacionada a los campos 1, 2, 4 y 5, se dirá que está muy de acuerdo con el principio de neutralidad de red en ese campo de batalla y se le asignará un valor numérico de 1. Por el contrario, si el encuestado está muy de acuerdo con una afirmación relacionada a los campos 3, 6, 7, 8 y 9, se dirá que está en contra del principio de neutralidad de red en ese campo y también se le asignará un valor numérico de 1. 1 Muy de acuerdo 2 De acuerdo 3 Moderadamente de acuerdo 4 Moderadamente en desacuerdo 5 En desacuerdo 6 Muy en desacuerdo Luego, se promedió la posición de cada actor respecto a todas las afirmaciones correspondientes a cada uno de los campos de batalla estratégicos y, se obtuvo la siguiente Matriz de Alianzas por Objetivos (MAO) preliminar. 88 Tabla 7 "Matriz Alianzas / Objetivos – MAO (preliminar)" E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 ACADEMIA 2.23 2.97 3.64 2.32 3.09 3.95 2.82 3.77 4.55 GOBIERNO 2.07 2.67 4.70 2.27 2.93 4.07 3.60 3.93 4.47 EMPRESAS PRIVADAS 2.81 2.46 2.50 2.75 2.88 2.88 2.00 2.75 3.38 ONG 3.07 3.29 5.29 3.43 4.00 4.86 4.29 5.43 6.00 Suma + 10.18 11.38 16.12 10.76 12.90 15.75 12.70 15.88 18.39 Suma - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Fuente: Elaboración propia Cabe resaltar que la intención de la encuesta fue lograr que los encuestados tomaran posición sobre la neutralidad de red y la discriminación de contenido, por lo que las opciones de respuesta completan una escala del 1 al 6, obligándolos a tomar posición por una de las opciones ya que no existe un valor medio. Esta escala, permite además diferenciar distintos grados de apoyo u oposición al principio de neutralidad de red en cada campo de batalla. Al utilizar valores obtenidos como promedio de cada conjunto de entrevistados que compone cada uno de los actores, se decidió tomar 3.5 como el valor medio según el cual el actor tomaría una posición neutral en el campo de batalla. Para estos efectos se restó 3.5 a todas las casillas de la matriz obteniendo valores positivos y negativos. Sin embargo, de esta manera se obtienen valores negativos para aquellos casos en que los actores están de acuerdo con el principio de neutralidad de red. Por tal motivo, se multiplicaron todas las columnas por -1, excepto las correspondientes a los campos E3, E6, E7, E8 y E9. Recordemos que los resultados obtenidos para estos campos de batalla estaban en función a la oposición al principio de neutralidad de red, por lo que al 89 mantener el símbolo obtenido luego de la resta de 3.5, se está equiparando los valores a los demás campos de batalla por lo que ahora se puede decir que para toda la matriz, los valores positivos representan que el actor está a favor del principio de neutralidad de red para cada campo de batalla, y los valores negativos significan que el actor está en contra. Así, se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 8 "Matriz Alianzas X Objetivos – MAO (final)" E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 A1 ACADEMIA 1.27 0.53 0.14 1.18 0.41 0.46 -0.68 0.27 1.05 A2 GOBIERNO 1.43 0.83 1.20 1.23 0.57 0.57 0.10 0.43 0.97 A3 EMPRESAS PRIVADAS 0.69 1.04 -1.00 0.75 0.63 -0.63 -1.50 -0.75 -0.13 A4 ONG 0.43 0.21 1.79 0.07 -0.50 1.36 0.79 1.93 2.50 Suma + 3.82 2.62 3.12 3.24 1.60 2.38 0.89 2.63 4.51 Suma - 0.00 0.00 -1.00 0.00 -0.50 -0.63 -2.18 -0.75 -0.13 Fuente: Elaboración propia De la matriz anterior, concluimos que únicamente 5 de los 9 campos de batalla generan conflicto entre los actores respecto al principio de neutralidad de red, lo que podría hacer pensar que el debate se enfoca más en temas específicos y no tanto en la neutralidad de red como un principio. De estos, el campo E7: Provisión personalizada de servicios de acceso a Internet, es el que mayor oposición generó entre los actores con un valor negativo de -2.18, siendo las Empresas Privadas (A3), el actor que se opone con mayor intensidad (-1.5) al principio de neutralidad de red en este campo. Asimismo, este es el campo que genera mayor conflicto entre los actores debido a que es el único en que dos actores tienen una posición negativa (academia y empresas privadas) y dos actores una posición positiva (gobierno y ONG) respecto al principio de neutralidad de red. 90 De esta matriz, también es importante mencionar que a excepción de la Academia (A1) en el objetivo estratégico E7 y de las ONG A4 en el objetivo estratégico E5: Acceso universal a los servicios de banda ancha, las Empresas Privadas (A3) es el único actor que se opone al principio de neutralidad de red en algunos campos de batalla: E3, E6, E7, E8 y E9. Esto indica además que el Gobierno (A2) está a favor del principio de neutralidad de red en todos los campos de batalla. 4. Alianzas y conflictos posibles Con el fin de analizar la interrelación entre actores, conviene tomar por separado la cantidad de momentos en que los actores convergen y los que divergen. Para tableros más complejos como este, es necesario usar una propiedad del cálculo matricial al multiplicar la matriz MAO por su transpuesta. De esta manera, se obtiene el número de elementos en común entre cada pareja de líneas de la matriz de partida. Para obtener la transpuesta de MAO, la cual será llamada MOA, sólo basta con poner en la columna los elementos que antes estaban en la fila. Si se multiplica ambas matrices MAO x MOA genera una matriz MAA (Actores y Actores) que viene a ser la matriz de alianzas y conflictos. Lo importante para cada pareja de actores, es el número de actores con los cuales pueden aliarse o entrar en conflicto. La trascripción de la matriz MAA permite obtener los primeros gráficos completos de alianzas y conflictos. Estas son la matriz CAA: matriz de convergencias actor por actor, y la matriz DAA: matriz de divergencias actor por actor. Estas matrices se construyen tomando para una las convergencias de la matriz MAA, y para la otra las divergencias de la matriz MAA. 91 Al realizar estas operaciones se obtienen los siguientes resultados: Tabla 9 "Convergencias Actores x Actores - CAA" A1 A2 A3 A4 A1 Academia 5.32 5.51 3.59 4.74 A2 Gobierno 5.51 7.48 3.13 7.12 A3 Empresas Privadas 3.59 3.13 6.73 0.57 A4 ONG 4.74 7.12 0.57 16.10 SUMA 19.16 23.25 14.03 28.54 Fuente: Elaboración propia Ilustración 6 "Convergencias entre los actores" Fuente: Elaboración propia La matriz CAA muestra que las Empresas Privadas (A3), constituyen el actor con menor índice de convergencias con 14.03. Resalta especialmente la poca 92 coincidencia que tienen con las ONG (A4), con tan solo 0.57. Esto es importante ya que es precisamente este actor el que ostenta el índice de convergencia más alto con 28.45. Es preciso destacar, también, el bajo índice de convergencia entre el Gobierno (A2) y las Empresas Privadas (A3), el cual es el segundo más bajo con 3.13. Tabla 10 "Divergencias Actores x Actores - DAA" A1 A2 A3 A4 A1 Academia 0.00 -0.07 -0.76 -0.74 A2 Gobierno -0.07 0.00 -2.15 -0.28 A3 Empresas Privadas -0.76 -2.15 0.00 -5.88 A4 ONG -0.74 -0.28 -5.88 0.00 SUMA -1.56 -2.50 -8.79 -6.91 Fuente: Elaboración propia Ilustración 7 "Divergencias entre los actores" Fuente: Elaboración propia 93 La matriz de Divergencias DAA, es consistente con la matriz CAA. Así, notamos que las Empresas Privadas A3, registran el índice más alto de divergencia con -8.79. Esta cifra tan elevada es producto de los altos índices de divergencia de este actor con las ONG A4 (-5.88) y con el Gobierno A2 (-2.15). Estos primeros resultados permiten dar una mirada sencilla a las relaciones de poder entre los actores en el debate de neutralidad de red. Sin embargo, estas matrices son bastante elementales pues solo tienen en cuenta las convergencias y divergencias entre actores. Es importante considerar que los actores tienen distintas prioridades respecto a cada objetivo estratégico. Para introducir esta variable, se elabora la matriz 2MAO: matriz valorada de actores por objetivos. La lógica de esta matriz es la misma que la utilizada para la matriz MAO. La diferencia es que los valores que se introducen pertenecen a una escala entre los número -4 y 4. Así, se valora la jerarquía de cada objetivo estratégico para cada actor, al momento de definir su posición. Para definir la jerarquía de los objetivos estratégicos, se pidió a los actores que los ordenen del 1 al 9 siendo 1 el más importante para ellos y 9 el menos importante. Al desarrollar el promedio de cada actor respecto a cada objetivo estratégico, se obtiene un coeficiente en una escala del 1 al 9. Por lo tanto, se utilizó el criterio mostrado en la siguiente tabla para convertir la escala en una que va del 1 al 4 como lo sugiere el método, obteniendo los siguientes resultados. Promedio Prioridad 1 - 2.5 4 2.6 - 5 3 94 5.1 - 7.5 2 7.6 - 9 1 Tabla 11 "Matriz valorada de posiciones – 2MAO" A1 Academia A2 Gobierno A3 Empresa Privada A4 ONG E1 3 3 3 3 E2 3 3 3 3 E3 3 3 3 2 E4 3 3 3 2 E5 3 3 2 3 E6 3 3 3 3 E7 2 2 2 2 E8 2 2 2 2 E9 2 2 2 3 Fuente: Elaboración propia Analizando la 2MAO, observamos que las Empresas Privadas A3 concentran sus temas de importancia en 5 objetivos estratégicos: E1, E2, E3, E4 y E6. Además, los campos de batalla E7, E8 y E9 constituyen aquellos que tienen muy poca importancia para los actores dentro del debate sobre la neutralidad de red. Una vez obtenida la matriz 2MAO, se pueden elaborar las matrices 2CAA y 2DAA, en donde se ilustran las convergencias y divergencias entre actores utilizando también el peso de la jerarquía de los objetivos estratégicos. Para esto, se multiplican los valores de la MAO con la de la 2MAO, con el fin de incluir la posición de los actores respecto a cada objetivo estratégico a la vez que se tiene en cuenta la importancia que le da cada actor a cada uno de ellos. 95 Tabla 12 "Matriz Alianzas X Objetivos valorada -2 MAOb – 2MAOx MAO" E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 A1 ACADEMIA 3.82 1.59 0.409 3.55 1.23 1.364 -1.364 0.545 2.091 A2 GOBIERNO 4.30 2.50 3.600 3.70 1.70 1.700 0.200 0.867 1.933 A3 EMPRESAS PRIVADAS 2.06 3.13 -3.000 2.25 1.25 -1.875 -3.000 -1.500 -0.250 A4 ONG 1.29 0.64 3.571 0.14 -1.50 4.071 1.571 3.857 7.500 Suma + 11.47 7.86 7.58 9.64 4.18 7.14 1.77 5.27 11.52 Suma - 0.00 0.00 -3.00 0.00 -1.50 -1.88 -4.36 -1.50 -0.25 Fuente: Elaboración propia En esta matriz observamos que hay poca variación respecto a los campos de batalla más conflictivos. El objetivo estratégico E7: Provisión personalizada de servicios de Internet sigue siendo el más problemático (-4.36) a pesar de que este es un tema al que todos los actores le dan poca importancia. De igual manera, el objetivo estratégico E3: Fomento de inversión y expansión de redes y servicios de banda ancha sigue constituyendo el segundo temas más conflictivo (-3) aunque debido al peso otorgado por la Matriz Valorada de Posiciones 2 MAOb su valor se acerca más al coeficiente del objetivo E7. Asimismo, notamos que otro de los objetivos estratégicos que cuenta con un índice relativamente alto de conflicto (-1.88), a la vez que constituye un tema importante para todos los actores es E6: Uso eficiente de las redes y alivio de la congestión También, es preciso señalar que los objetivos estratégicos E1: Competencia en el mercado de acceso a Internet y contenidos (11.47), y E9: Respeto a los derechos de propiedad intelectual (11.52) registran los valores más altos a favor de la neutralidad de red. Al igual que en la MAO, el E9 tiene un valor positivo muy alto debido a que las ONG lo consideran un tema prioritario (registra 3 en 2MAO) sobre el 96 cual además hay fuerte consenso entre los encuestados que representan a este sector (registra 2.5 en MAO). Para evaluar las posibilidades de alianza y conflicto entre actores, teniendo en cuenta la relevancia de los objetivos estratégicos, se construyen las matrices 2CAA y 2DAA. Para obtener la Matriz valorada de Convergencias 2 CAA, obtenemos el promedio de todos aquellos objetivos estratégicos en los que dos actores convergen. Lo mismo se hace con los objetivos estratégicos divergentes para obtener la Matriz Valorada de Divergencias 2DAA. Tabla 13 "Matriz valorada de Convergencias 2 CAA" A1 A2 A3 A4 A1 ACADEMIA 0.00 2.18 1.41 2.46 A2 GOBIERNO 2.18 0.00 3.15 2.59 A3 EMPRESAS PRIVADAS 1.41 3.15 0.00 1.58 A4 ONG 2.46 2.59 1.58 0.00 SUMA 6.05 7.92 6.15 6.63 Fuente: Elaboración propia La matriz 2 CAA arroja resultados que vale la pena destacar. Resalta entre todos el hechos que las convergencias más fuertes se dan entre el Gobierno (A2) y las Empresas Privadas (A3) (3.15), contrario a lo que ocurría antes de que se tenga en cuenta en el análisis la importancia que le dan los actores a cada objetivo estratégico donde en CAA registraron una posibilidad mínima de alianza con solo 3.13, un coeficiente bajo en relación a CAA. Esto se debe a que 3 de los 4 campos de batalla en que convergen: E1, E2 y E4, son considerados por los ambos actores como bastante relevantes. 97 Ilustración 8 "Convergencias valoradas entre los actores" También vale la pena señalar que para este cuadro el Gobierno A2 desplazó a las ONG A4 en el primer lugar en coeficiente de convergencia con 7.92. Tabla 14 "Matriz valorada de Divergencias 2 DAA" A1 A2 A3 A4 A1 ACADEMIA 0.00 -0.78 -1.38 -1.72 A2 GOBIERNO -0.78 0.00 -1.79 -1.60 A3 EMPRESAS PRIVADAS -1.38 -1.79 0.00 -2.75 A4 ONG -1.72 -1.60 -2.75 0.00 SUMA -3.88 -4.17 -5.92 -6.07 Fuente: Elaboración propia 98 Ilustración 9 "Divergencias valoradas entre los actores" En la matriz 2DAA, notamos que ahora son las ONG (A4) el actor con mayor coeficiente de divergencia, desplazando a las Empresas Privadas (A3) de este lugar. Asimismo, se mantienen las grandes diferencias entre ambos actores aunque con menor intensidad que en la matriz CAA (cf. Supra Tabla 9 p. 91). Cabe resaltar que el coeficiente de divergencia entre el Gobierno (A2) y las Empresas Privadas (A3) es uno de los más altos, lo que es importante a tener en cuenta cuando se leen los resultados de la matriz 2 CAA (cf. Supra Tabla 13 p. 96) 5. Relaciones de fuerza y formular para cada actor las recomendaciones estratégicas coherentes No todo depende de la jerarquía de objetivos que difieren de un actor a otro. Es decir, no es suficiente estar en conflicto con un actor para oponerse a él, hay que 99 contar con los medios de influencia directos e indirectos para poder hacerlo. Las alianzas y conflictos están necesariamente condicionadas por estos medios. Es útil determinar la elección táctica mediante el análisis de las relaciones de fuerza a través de dos matrices: matriz de los medios de influencia directos (MID) y la de los directos e indirectos (MIDI). La primera matriz MID, es un sencillo tablero (Actores x Actores) en el que la influencia potencial de un actor sobre otro se anota sobre una escala que va de 0 a 4 (nula, débil, media, fuerte y muy fuerte). Para determinar la capacidad de influencia de los actores, se les ha preguntado cuál creen ellos que es la capacidad de influencia de los demás actores dentro del debate de neutralidad de red. Así, la capacidad de influencia de los actores se mide en una escala del 0 al 4 en donde 0 significa que el actor tiene capacidad de influencia nula sobre otro y 4 significa que tiene capacidad de influencia muy alta. Así, cada actor define el grado de influencia que tienen los otros actores sobre sí y se construye la siguiente matriz: Tabla 15 "Matriz de Influencia Directa - MID" A1 A2 A3 A4 SUMA A1 ACADEMIA 0.00 1.00 2.00 2.00 5.00 A2 GOBIERNO 2.00 0.00 2.00 2.00 6.00 A3 EMPRESAS PRIVADAS 3.00 3.00 0.00 3.00 9.00 A4 ONG 2.00 2.00 2.00 0.00 6.00 SUMA 7.00 6.00 6.00 7.00 26.00 Fuente: Elaboración propia 100 De la matriz anterior, obtenemos que las Empresas Privadas (A3) es el actor que más influencia ejerce sobre los demás (9.00), mientras que la Academia (A1) y las ONG (A4), son los actores que reciben mayor influencia de otros (7.00) Pero las relaciones de fuerza no se limitan a la simple apreciación de los medios de acción directo: un actor puede actuar sobre otro por mediación de un tercero. Es necesario, examinar la matriz MIDI donde también se incluyen los medios de influencia indirectos (de orden 2) que se obtiene de la siguiente fórmula: MIDIij = (MID)ij +∑k Min((MID)ik, (MID)kj) Tabla 16 "Matriz de Influencia Directa e Indirecta - MIDI" A1 A2 A3 A4 Mi ri ri* A1 ACADEMIA 5.00 5.00 5.00 5.00 15.00 0.06 0.73 A2 GOBIERNO 6.00 5.00 6.00 6.00 18.00 0.10 1.14 A3 EMPRESAS PRIVADAS 7.00 6.00 6.00 7.00 20.00 0.11 1.25 A4 ONG 6.00 5.00 6.00 6.00 17.00 0.08 0.88 Di 19.00 16.00 17.00 18.00 70.00 0.35 4.00 Fuente: Elaboración propia Con la matriz anterior obtenemos dos coeficientes para cada actor:  Mi: influencia total directa e indirecta que el actor ejerce sobre los demás (no tienen en cuenta el coeficiente del propio actor en la suma).  Di: Influencia total directa e indirecta que el actor recibe de otros (no tienen en cuenta el coeficiente del propio actor en la suma). En la matriz MIDI, podemos observar que la Empresas Privadas (A3) continúa siendo el actor dominante en términos de influencia (20.00), siendo la Academia (A1) 101 (7.00) y las ONG (A4) (7.00) los más influenciados por este actor. Por el otro lado, el Gobierno (A2), aparece como el actor que recibe menos influencia (16.00). Una vez que se ha definido la capacidad de influencia de los actores, se introduce esta variable dentro del análisis. Anteriormente, se ha visto que era posible tener en cuenta la jerarquía de objetivos para cada actor valorando la matriz de las posiciones - 2MAO (cf. Supra Tabla 11 p. 94). Decir que un actor pesa dos veces más que otro en la relación global, es dar implícitamente un peso doble al actor en cuestión sobre los objetivos. Para ponderar esto, se elabora el coeficiente ri con el fin de considerar las influencias directas e indirectas menos los circuitos de retroalimentación de la matriz MIDI. Para esto, se utiliza la siguiente fórmula: ri = [(Mi – MIDIi)/ ∑Mi] X Mi/ (Mi+Di) Con esta operación, si la dependencia de Di es fuerte en relación a la influencia, entonces la relación de poder ri será más débil. Luego, con el fin de facilitar el cálculo y la comprensión, el método sugiere utilizar la siguiente fórmula: ri*= n X ri/∑ri, para de este modo obtener coeficientes para cada actor que en total sumen la cantidad de actores, en este caso 4. Así, si todos los actores tuvieran la misma relación de poder, cada uno tendría un ri = 1. Los resultados obtenidos se muestran en la matriz anterior y la columna ri* muestra proporcionalmente las relaciones de poder de cada actor sobre una base de 4.00, donde las Empresas Privadas (A3), registra el coeficiente más alto con 1.25. Con el coeficiente de las relaciones de poder de cada actor, se pasa a construir la Matriz valorada de posiciones, ponderada por relaciones de poder (actores x objetivos) 3MAO donde se utiliza la matriz 2 MAO y se multiplica la fila de cada actor por el coeficiente de relaciones de poder ri*. 102 Tabla 17 "Matriz Alianzas X Objetivos valorada de posiciones, ponderada por relaciones de poder -3MAO" E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 A1 ACADEMIA 2.78 1.16 0.30 2.58 0.89 0.99 -0.99 0.40 1.52 A2 GOBIERNO 4.89 2.84 4.09 4.21 1.93 1.93 0.23 0.99 2.20 A3 EMPRESAS PRIVADAS 2.58 3.91 -3.75 2.81 1.56 -2.34 -3.75 -1.88 -0.31 A4 ONG 1.14 0.57 3.15 0.13 -1.32 3.59 1.39 3.41 6.62 Suma + 11.39 8.48 7.55 9.73 4.39 6.52 1.61 4.79 10.35 Suma - 0.00 0.00 -3.75 0.00 -1.32 -2.34 -4.75 -1.88 -0.31 Fuente: Elaboración propia Una vez introducida la variable ri: relaciones de poder a la matriz, notamos que los campos de batalla E7: Provisión personalizada de servicios de acceso a Internet (- 4.75) y E3: Fomento a la inversión y expansión de redes y servicios de banda ancha (- 3.75), continúan siendo los más conflictivos. Cabe destacar, que con la introducción de esta variable acerca el objetivo estratégico, E6: Uso eficiente de las redes y alivio de la congestión, a E3 y E7 como los campos de batalla más conflictivos. Notamos en general, que el alto coeficiente ri* de las Empresas Privadas (A3) genera un impacto en aquellos campos de batalla en los que este actor adopta una posición contraria al principio de neutralidad de red. Cabe resaltar que respecto a la matriz 2MAO (cf. Supra p. 94), se han exacerbado algunos conflictos además de los antes mencionados. Por ejemplo, notamos que los valores positivos de ambos objetivos estratégicos se han reducido de 1.77 a 1.61 en E7 y de 7.58 a 7.55 en E3 lo que indica que aquellos actores que están a favor del principio de neutralidad de red en E3 y E7 tienen relaciones de poder más débiles que aquellos que se oponen. Algo similar ocurre con los objetivos estratégicos E8: Fomento a la provisión de servicios convergentes y E9 : Respeto a los derechos 103 de propiedad intelectual, donde el coeficiente positivo se reduce y el negativo se incrementa. Sucede lo contrario con el objetivo estratégico E5: Acceso Universal a los servicios de banda ancha, donde el incremento del coeficiente positivo y la disminución del negativo muestran que el conflicto se ve atenuado con la introducción de esta nueva variable. En la matriz 3 MAO, al igual que en las demás matrices, observamos que todos los actores están a favor del principio de neutralidad de red en los campos de batalla E1: Competencia en el mercado de acceso a Internet y contenidos, E2: Libertad de expresión, acceso a la información y privacidad de las comunicaciones, y E4: Fomento a la innovación tecnológica. Al igual que con la matriz 2 MAO, de la matriz 3 MAO se pueden obtener matrices de convergencias y divergencias llamadas 3CAA y 3DAA respectivamente, las cuales son obtenidas de la misma manera que las matrices 2CAA y 2 DAA. Tabla 18 "Matriz valorada de Convergencias, ponderada por relaciones de poder (actores x actores) 3 CAA" A1 A2 A3 A4 A1 ACADEMIA 0.00 2.11 1.28 2.02 A2 GOBIERNO 2.11 0.00 3.70 2.59 A3 EMPRESAS PRIVADAS 1.28 3.70 0.00 1.86 A4 ONG 2.02 2.59 1.86 0.00 SUMA 5.41 8.40 6.84 6.47 Fuente: Elaboración propia 104 Ilustración 10 "Convergencias entre los actores (valorado y ponderado)" Fuente: Elaboración propia En la matriz 3CAA notamos que no hay mucha diferencia con la matriz 2CAA (cf. Supra p. 96) ya que el Gobierno (A2) se mantiene como el actor con mayor índice de convergencia con 8.40, manteniéndose las Empresas Privadas (A3) como su principal aliado con 3.7 de coeficiente de convergencia entre ambos, siendo esta la alianza más fuerte de todo el tablero. Tabla 19 "Matriz valorada de Divergencias 3 DAA" A1 A2 A3 A4 A1 ACADEMIA 0.00 -0.61 -1.44 -1.37 A2 GOBIERNO -0.61 0.00 -2.15 -1.63 A3 EMPRESAS PRIVADAS -1.44 -2.15 0.00 -2.76 A4 ONG -1.37 -1.63 -2.76 0.00 SUMA -3.42 -4.39 -6.34 -5.76 Fuente: Elaboración propia 105 Ilustración 11 "Divergencias entre los actores (valorado y ponderado)" En la matriz 3 DAA observamos importantes variaciones respecto a la matriz 2 DAA (cf. Supra p. 97) una vez ponderadas las relaciones de poder. En esta matriz vemos que las Empresas Privadas (A3) es el actor con mayor coeficiente de divergencia con -6.34 seguido de las ONG (A4) con -5.76. En cambio, en la matriz 2AA eran las ONG el actor con mayor coeficiente de divergencia con -6.07, seguido de las Empresas Privadas con -5.92. Es importante señalar que el conflicto entre ambos es el de mayor magnitud con -2.76, seguido del conflicto entre las Empresas Privadas y el Gobierno con un coeficiente de -2.15. 6. Resultados La investigación tuvo por objetivo el reconocimiento de las prácticas de gobernanza para el actual y futuro debate sobre la neutralidad de red y reconocer los posibles escenarios de conflicto. Para ello se propuso (i) Identificar los factores clave que conforman el debate sobre neutralidad de red, (ii) Identificar las posiciones de los 106 actores con relación a los factores clave determinados y (iii) Identificar las posibles alianzas y conflictos con relación a los factores clave y las posiciones. La relevancia del debate Cuando se inició la presente investigación, el debate surgido en los estados Unidos en el año 2006 a raíz de los caso Medison River y Comcast (FCC 2008) había pasado a un segundo plano, dejando el espacio principal del debate a los planes de recuperación de la crisis financiera norteamericana. La demora (de más de 4 meses) en el nombramiento de Julius Genachowski como presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) colaboró al enfriamiento del debate público. Es así que durante la primera parte de la investigación se presentaron posturas y discursos que señalaban que el debate sobre la neutralidad de Internet era “un debate agotado”, “una solución en busca de un problema”, “un tema poco relevante para países en desarrollo”. Sin embargo, la decisión adoptada por la FCC el 22 de octubre de 2009, cuando habíamos concluido la investigación, enciende nuevamente el debate en los Estados Unidos y el mundo. La decisión busca establecer un conjunto de obligaciones para los proveedores de acceso a Internet, al señalar lo siguiente: “En el marco del proyecto de reglamento, siempre que la gestión de la red razonable, los proveedores de servicio de banda ancha de acceso a Internet: 1. No pueden impedir que cualquiera de sus usuarios envíen o reciban contenido legal según su elección; 2. No pueden impedir que cualquiera de sus usuarios ejecuten aplicaciones o utilicen servicios legales según su elección; 107 3. No pueden impedir que cualquiera de sus usuarios conecte y utilice de los dispositivos legales que no perjudiquen la red; 4. No se les permitirá privar a cualquiera de sus usuarios de los derechos a la competencia entre los proveedores de redes, proveedores de aplicaciones, servicio de los proveedores y los proveedores de contenido; 5. Tratarán contenidos legales, aplicaciones y servicios de una manera no discriminatoria, y 6. Estarán obligados a revelar información relativa a las prácticas de gestión de red y de otra índole que sean razonablemente necesarias.”18 Esta decisión ha generado la inmediata reacción de algunos representantes del Partido Republicano como el ex candidato John McCain19 y Marsha Blackburn20, ambas dirigidas a prohibir que la FCC pueda regular el comportamiento de los proveedores de acceso a Internet. En la siguiente ilustración, tomada de Google Trends para la frase “net neutrality”, podemos observar que en la actualidad (marcado como “B” en la ilustración) el número de búsquedas de dicha frase en Internet se acerca a la situación alcanzada a mediados del año 2006 cuando se debatió en el congreso norteamericano aprobando el Acta para la Promoción y Oportunidades de las Comunicaciones (acta que permitiría prácticas de discriminación y filtrado de paquetes), fecha marcada con la letra “A” en la ilustración. 18 Tomado de la nota de prensa emitida por la FCC: http://hraunfoss.fcc.gov/edocs_public/attachmatch /DOC-294159A1.pdf. Traducción propia. 19 Véase: The Internet freedom act en http://www.govtrack.us/congress/billtext.xpd?bill=s111-1836 20 Véase: Bill to prohibit the FCC from further regulate the Internet http://blackburn.house.gov/UploadedFiles/H.R._3924.pdf 108 Ilustración 12. Neutralidad de red como tendencia en Internet De lo señalado anteriormente se concluye que el debate no estaba agotado sino que simplemente había sido desplazado y que brota nuevamente cuando, debido a la crisis económica y financiera, las corporaciones presionan por contar con marcos regulatorios menos estrictos. La importancia de la presente investigación reside en que fue realizada durante un periodo de baja intensidad del debate político, de forma tal, recoge posiciones moderadas y razonadas que permiten extraer conclusiones que aporten al debate de los próximos meses. Los elementos clave del debate Al iniciar la investigación se observó que el debate incorporaba múltiples discursos aparentemente contrapuestos e irreconciliables. Los temas que se presentaban como más importantes en el debate estaban vinculados a la Libertad de expresión, acceso a la información y privacidad de las comunicaciones, derechos civiles reconocidos en la región, luego estarían la competencia y la inversión y expansión (cf. Supra p. 71). 109 La aplicación del método MACTOR permitió determinar que solo 5 de los 9 argumentos planteados como campos de batalla generaban realmente conflicto entre los actores (cf. Supra p. 89). De hecho los temas tales como las libertades civiles, la competencia y el fomento a la innovación tecnológica son materia de acuerdo en la visión de los actores, por ello, aún cuando son considerados de suma importancia, no forman parte de los escenarios de conflicto. Del mismo modo se determinó que aquellos elementos que generaban mayor conflicto entre los actores se relacionan con: E3: Fomento a la inversión y expansión de redes y servicios de banda ancha; E6: Uso eficiente de las redes y alivio de la congestión; y E7: Provisión personalizada de servicios de acceso a Internet. Estos objetivos estratégicos corresponden al discurso de los operadores de telecomunicaciones (Telefónica internacional 2008) cuando proponen la idea de “net fairness” como alternativa a la neutralidad. Bajo esa idea la discriminación permitiría que los usuarios de alto consumo puedan pagar más por un nivel de servicio acorde a su perfil y que de esta forma los usuarios de bajo consumo podrían seguir pagando tarifas bajas. Del mismo modo ese pago diferenciado financiaría la expansión de servicios y evitaría la congestión que ocurriría como producto de la llamada “tragedia de los comunes”. Como hemos observado en el proceso de discusión logrado a través de los cuestionarios (cf. Supra p. 79) estos argumentos son rechazados por un conjunto de actores. 110 Vale la pena notar que la temática relativa a la protección de los derechos de autor mediante mecanismos de filtro y vigilancia de las descargas realizadas por los usuarios, no forma parte del debate explícito presentado por los actores. Como se ha podido observar en el caso francés (Quadrature du net 2009) el tema es introducido por un actor ajeno al debate que aprovecha de la poca claridad de los argumentos de las partes. Lo mismo estaría sucediendo en Chile dónde el debate sobre la neutralidad de la red se traslada hacia el debate sobre propiedad intelectual área en la cual intereses muy importantes estarían demorando la decisión del gobierno Chileno21. Actores clave La discusión sobre el papel de los actores en el debate otorgó al gobierno y las empresas privadas el primer lugar de importancia. Ello generó una discusión muy fuerte dentro del proceso de los cuestionarios por un sector de los informantes que considera que las agencias del gobierno se encuentran capturadas por las empresas de telecomunicaciones y que la posición que asumirán en un hipotético debate sería proclive a los intereses del operador dominante. El ejercicio del juego de actores muestra con claridad la expectativa por el papel que debería desempeñar el gobierno y el organismo regulador particularmente al ser el actor que presenta el mayor índice de convergencia (cf. Supra p. 103). Ello corrobora la tendencia observada en los Estados Unidos que otorga a la FCC un mayor papel en la vigilancia del comportamiento de los agentes del mercado en contraposición a la corriente imperante años atrás, y aún promovida por los senadores del partido republicano, que sostenía la tesis de la mínima intervención. 21 Véase: http://www.neutralidadsi.org/2009/09/22/gobierno-pone-urgencia-al-tramite-del-proyecto-de- neutralidad-en-la-red/ 111 Posiciones de los actores Como hemos señalado, dado el limitado debate sobre el tema en cuestión, los actores no presentan aún posiciones muy definidas, ni mucho menos polarizadas, como sí estaría sucediendo en los Estados Unidos, Francia, Chile, Canadá y la Unión Europea, dónde ya se debaten propuestas normativas. Como resultado de ello las posiciones de los actores son ligeramente en pro y ligeramente en contra del establecimiento del principio de neutralidad de red como obligación legal, lo cual se observa en los mapas de alianzas (ver Ilustración 10 e Ilustración 11) dónde se puede apreciar que la fuerza de las convergencias es mucho mayor que la de las divergencias. Se esperaría que, cuando el debate surja a nivel local o a través de foros de gobernanza global como el Foro de Gobernanza de Internet los actores asuman posiciones más claras en torno a las principales divergencias que señalamos anteriormente. Se esperaría también la participación de los gestores de derechos de propiedad intelectual quienes directa o indirectamente podrían influir fuertemente en el debate, aun cuando, como hemos señalado, el tema de la propiedad intelectual no formaría parte del mismo. Del mismo modo se esperaría la participación de nuevos actores por parte de la sociedad civil, como el naciente Partido Pirata, que en Europa ya alcanzó representación en el parlamento, así como por parte de los activistas aglutinados en torno al movimiento de acceso abierto (Open Access). 112 Conclusiones 1. A lo largo de esta investigación hemos presentado la complejidad de los elementos que integran los procesos de gobernanza de Internet. El caso de análisis sobre el debate relativo al concepto de neutralidad de la Red constituye un ejemplo de esta complejidad. 2. El concepto de Neutralidad de la Red puede relacionarse con un conjunto de elementos de interés social y valores globales garantizados por los regímenes internacionales de los Derechos Humanos, como son la libertad de expresión y la libertad de acceso a la información; también se relaciona con los derechos económicos garantizados por los regímenes comerciales: los principios de no discriminación y trato nacional; y también con los regímenes de telecomunicaciones en lo referente a la apertura de las redes para la competencia y la neutralidad tecnológica. 3. Otros regímenes internacionales relacionados con la protección de la propiedad intelectual, la protección de los menores de edad, y los regímenes de seguridad se relacionan indirectamente con este principio al ver en Internet una amenaza para los sistemas de control y protección establecidos para el cumplimiento de sus objetivos. Finalmente, consideramos la relación entre el régimen de Gobernanza de Internet en cuanto a los aspectos relacionados con la administración de recursos críticos para el funcionamiento de la red. 113 Ilustración 13 Relación con los regímenes internacionales 4. La relación entre el principio de no-discriminación y el de Neutralidad de la Red es un elemento central del análisis. La importancia de este principio no solo está relacionada con la idea inicial sobre la cual fue construida la red de redes, como señala Tim Berners-Lee, sino que también con el hecho de que dicho principio es base para otros regímenes internacionales que encontrarían allí el necesario alineamiento de objetivos, y fortalecería su difusión y aplicación global. 5. La libre expresión y su correlato: el libre acceso a la información, son objetivos clave para el proceso de difusión del principio de Neutralidad de la Red. Ambas libertades están consignadas en la mayoría de las constituciones políticas y marcos legales en todo el mundo. Una red abierta y neutral favorece la difusión e implementación de estas libertades globalmente y por ello este elemento constituye pieza clave para el proceso de implementación del principio. 6. Al alinearse los objetivos de política con estos dos elementos fundamentales para el debate, otros aspectos relacionados con la propiedad intelectual, 114 seguridad nacional, ciber-crímen, protección de los menores, entre otros, deberían poder resolver las controversias entre la libertad de expresión y acceso, y el control de la legalidad. 7. Por otro lado, desde la perspectiva de la regulación de mercados, la preservación del principio de neutralidad de red, en un contexto en el que se observan tendencias claras hacia la concentración de mercado y la convergencia de servicios de telecomunicaciones y medios audiovisuales, servirá para garantizar espacios para iniciativas emprendedoras que regeneren la capacidad creativa de la red manteniéndola como un espacio para la creatividad y la innovación. 8. Tratándose de un principio que mantiene estrecha relación con los principios que sustentan a los regímenes internacionales de Derechos Humanos (artículo 19) y de Comercio y Telecomunicaciones, la incorporación de este principio en el proceso de Gobernanza de Internet debe posibilitar la adopción global del mismo hasta ser incorporado como política pública. 9. Las instancias internacionales que deberán preocuparse de la difusión de este principio no están claramente definidas y su definición será probablemente uno de los elementos cruciales del debate dado que entidades como la Unión Internacional de Telecomunicaciones o la Organización Internacional del comercio tienen estructuras que responden a procesos e intereses claramente identificados y que difícilmente van a posibilitar espacios de interacción entre actores privados, gubernamentales y de la sociedad civil. 10. Las entidades a cargo de los procesos de gobernanza de Internet, particularmente de la gestión de recursos críticos, deben incorporar el principio 115 de Neutralidad de Red dentro de sus objetivos para garantizar la disponibilidad y el acceso universal a Internet. 116 Bibliografía Adinolfi, G. 2007. Internet governance y sociedad de la información: problemas de socio-política. Revista latina de comunicación social, no. 62: 1-15. Afonso, Carlos A. 2008. Todos los datagramas son iguales ante la red. Rio de Janeiro. Allen, David. 1998. WTO telecommunications agreements: Policy between trade and networks. 12° Conferencia de la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones. Estocolmo. André, G., J. Bossio, J. Del Castillo, R. Muñoz, y R. Toledo. 2002. Factores claves del marco regulatorio peruano para el desarrollo de la competencia en el mercado peruano de las telecomunicaciones y la estrategia de la Red Científica Peruana. Lima: ESAN. Astigarraga, Eneko. 2006. El método delphi. San Sebastián: Universidad Deusto. Attenborough, Nigel. 1995. La reestructuración de las tarifas de los servicios de telefonía básica. Londres: NERA. Banerjee, A., y C.M. Dippon. 2006. Communications regulation and policy under convergence: Advancing the state of the debate. 16th biannual ITS conference Beijing, June, p. 1-28. Baumol, William J, Martin Cave, Peter Cramton, Robert Hahn, Thomas W Hazlett, Paul L Joskow, Alfred E Kahn, et al. 2007. Economists‟ Statement on Network Neutrality Policy. Benkler, Yochai. 2006. The wealth of networks: how social production transforms markets and freedom. New Haven: Yale University Press. Bezzina, J., y M. Terrab. 2005. Impacts of new technologies on regulatory regimes. EN: Communications y strategies, Special issue, Nov. 2005, p. 15. 117 Bhagwati, J. 1993. Regionalism and multilateralism: an overview. EN: New Dimensions in Regional Integration, A. Panagariya y J De Melo. Londres: Centro de Investigación sobre Políticas Económicas. Bossio, Jorge. 2009. Perú: la disputa por el control de Internet. Quito: APC. Bouzas, Roberto. 2005. El nuevo regionalismo y el Área de Libre Comercio de las Américas: Un enfoque menos indulgente. EN: Revista de la CEPAL, no. 85. Santiago de Chile. Brock, Gerald W. 1994. Telecommunication Policy for the information age: from monopoly to competition. Cambridge: Harvard University Press. Burch, Sally, Eduardo Tamayo, y Osvaldo León. 2003. Se cayó el sistema: enredos en la sociedad de la información. Quito: ALAI. CRT. 2008. III Taller Internacional sobre Regulación y Neutralidad de la Red Cartagena de Indias, 27 y 28 de Octubre de 2008. Cartagena de Indias: Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones. Cerbino, M, y A Richero. 2006. Gobernanza, políticas públicas y aplicaciones de Internet. Quito: IDRC. Chadwick, Andrew. 2006. Internet Governance. EN: Encyclopedia of Governance. SAGE Publications. Cowhey, Peter, y Mikhail M Klimenko. 2001. The WTO agreement and telecommunication policy reforms. San Diego : University of California. Crampes, Claude. 1997. Network industries and network goods. Toulouse: IDEI. Dallanegra, Luis. 2004. Visiones de Orden Mundial. Buenos Aires: Universidad del Salvador. 118 Dingwerth, K., y P. Pattberg. 2006. Global governance as a perspective on world politics. EN: Global Governance: A Review of Multilateralism and International Organizations 12, no. 2: 185–203. Diplo. 2008. Network Neutrality - Examining the Issues and Implications for Development. Workshop no. 58, 4 December 2008, 14:30-16:00. Hyderadad: Diplo foundation. Dutton, W.H., y M. Peltu. 2007. The emerging Internet governance mosaic: connecting the pieces. EN: Information Polity. Vol. 12. OII Forum Discussion Paper. Oxford: IOS Press. Economides, N., y C. Himmelberg. 1995. Critical mass and network evolution in telecommunications. In Toward a Competitive Telecommunications Industry: Selected Papers from the 1994 Telecommunications Policy Research Conference,Gerard Brock, 47–63. University of Maryland, College Park, MD. Economides, N. 2008. „Net Neutrality,‟ Non-Discrimination and Digital Distribution of Content Through the Internet. forthcoming I/S: A Journal of Law and Policy for the Information Society. Pre-publication electronic copy at www. stern. nyu. edu/networks/Economides\_Net\_Neutrality. pdf, no. May. NYU Law and Economics Research Paper No. 07-13. FABER, David, et. al. 2006. Sentido común acerca de la neutralidad de red. EN: Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación. FCC. 2008. Commission orders Comcast to end discriminatory network management practices. Washington. Fernandez-Shaw, Félix. 1973. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): pasado, presente y futuro. EN: Revista de Política Internacional, no. 125. 119 Fernandez-Shaw, Félix. 1977. El regionalismo internacional en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). EN: Revista de Política Internacional, no. 152. Finkelstein, L.S. 1995. What is global governance. EN: Global Governance 1, no. 3: 367–372. Frank, Robert H. 1999. Microeconomía y conducta. Madrid: McGraw-Hil. French, Richard. 2008. How to think about network neutrality. In III Taller internacional sobre regulación y neutralidad de red. Cartagena de Indias. Frischmann, B.M., B. Van Schewick, y M.T. Hall. 2007. Network neutrality and the economics of an information superhighway: A reply to professor yoo. Jurimetrics 47: 383-428. GTIC. 2006. El método delphi. Madrid. Universidad politécnica de Madrid. Godet, Michael. 1991. Prospectiva y Planificación Estratégica. Madrid: S.G. Editores. Goldsmith, Jack y Tim Wu. 2006. Who controls the Internet?: illusions of a borderless world. Londres: Oxford University Press. Hahn, R., y S. Wallsten. 2006. The economics of net neutrality. EN: The Economists' Voice 3, no. 6: 1–7. Hahn, RW, y RE Litan. 2007. The Myth of Network Neutrality and the Threat to Internet Innovation. Washington: Aei-Brookings Joint Center for Regulatory Studies. Hahn, Robert W. 2008. The future of the Internet. Washington: Aei-Brookings Joint Center for Regulatory Studies. Helfer, Laurence R. 2005. Nesting and complexity in the international intellectual property regime. EN: Intellectual Property. Vol. 3. Nashville. 120 Hemphill, C.S. 2008. Network neutrality and the false Promise of zero-price regulation. Columbia Law and Economics Working Paper No. 331. Hughes, Stephen. 2006. International Regime. EN: Encyclopedia of Governance. Londres: SAGE Publications. Huntington, S.P. 1973. Transnational organizations in world politics. EN: World Politics 25, no. 3: 333–368. ISOC. 2006. User Centric Internet. Documento de discusión. Disponible en: http://www.isoc.org/pubpolpillar/usercentricity/ Igarza, Roberto. 2008. Método Delphi: Apuntes para una implementación exitosa. Buenos Aires: Universidad Austral. Intven, H., y M.C. Tétrault. 2005. Manual de reglamentación de las telecomunicaciones. Washington: Banco Mundial. Kang, Jerry. 2007. Race.net neutrality. EN: Journal on telecommunications & High Technology Law 6, no. 1: 1-22. Katz, M.L., y C. Shapiro. 1985. Network externalities, competition, and compatibility. EN: The American economic review 75, no. 3: 424–440. Keating, Joshua. 2009. The List: Look Who's Censoring the Internet Now. EN: Foreign Policy, marzo 2009. Keohane, R.O., y L.L. Martin. 1995. The promise of institutionalist theory. EN: International Security 20, no. 1: 39–51. Keohane, Robert O., y Joseph S. Nye. 1988. Poder e interdependencia: la política mundial en transición. Buenos Aires: Gel. Kurbalija, Jovan, y Eduardo Gelbstein. 2005. Gobernanza de Internet: asuntos actores y brechas. Ginebra: Diplofoundation. 121 Lange, Peter. 2008. Net Neutrality. In Global Information Society Watch 2008. Hyderadad: APC. Lange, Peter. 2008. Net Neutrality. In Global Information Society Watch 2008. Hyderadad: APC. Lemley, M.A., y L. Lessig. 2000. The end of end-to-end: Preserving the architecture of the Internet in the broadband era. EN: UCLA L. Rev. 48, no. 207: 925. Lessig, L., y T. Wu. 2003. FCC Ex Parte Letter. Agosto, 22, 2003. Lessig, L. 2002. The future of ideas. New York: Random House. Lessig, Lawrence. 2001. El código y otras leyes del ciberespacio. Madrid: Taurus. Litan, R.E., y H.J. Singer. 2007. Unintended Consequences of Net Neutrality Regulation. EN. journal on telecommunications & high technology, Marzo 2007: 3-33. Maherzi, Lotfi. 1997. World communication report: the media and the challenge of the new technologies. Paris: UNESCO. Maitland, Donald. 1985. El eslabón perdido. Ginebra. UIT. Majoras, Deborah Platt. 2006. The FTC in the Online World: Promoting Competition and Protecting Consumers. Washington. [Discurso] Disponible en: http://www.ftc.gov/speeches/majoras/060821pffaspenfinal.pdf Mansbach, Richard. 2003. The meaning of 11 September and the emerging postinternational world. EN: Geopolitics 8, no. 3: 16-34. Martínez, Martha. 2007. Indicadores de participación y concentración de mercado en los servicios públicos de telecomunicaciones. EN: Boletín de Competencia. Lima. 122 Mathiason, John. 2006. Internet Governance Wars, Episode II: the Realists Strike Back. New York: Internet Governance Project. Mayntz, R. 2001. El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. EN: Reforma y democracia 21, no. 21: 7–22. McChesney, Robert W. 1999. Rich media, poor democracy: Communication politics in dubius times. New York: The New Press. Miedema, Theresa. 2007. Reglamentación del sector de las telecomunicaciones: panorama general. EN: Conjunto de Herramientas para la Reglamentación de las TIC, Theresa Miedema (ed.). Ginebra: Infodev; UIT. Mingus, Matthew S. 2006. Global Civil Society. EN: Encyclopedia of Governance. SAGE Publications. Natera, A. 2005. Nuevas estructuras y redes de gobernanza. EN: Revista Mexicana de Sociología 67, no. 4: 755-791. Nicol, C. 2003. Políticas TIC: Manual para principiantes. Quito: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Noll, Roger, y Paul Joskow. 1999. Regulación económica, desregulación y reforma regulatoria durante la década de los ochenta. Documento de trabajo. Lima: PUCP. Nuechterlein, J; Weiser, P. 2005. Digital crossroads: American telecommunications policy in the Internet age. Cambridge: The MIT Press. Nye, Joseph S. 2003. La paradoja del poder norteamericano. Madrid: Taurus. OECD. 2009. The role of communication infrastructure investment in economic recovery. París: OECD. 123 OECD. 2009. The influence of market developments and policies on telecommunication investment. Paris: OECD. Odlyzko, A. 2008. The delusions of net neutrality. 36th Telecommunications Policy Research Conf. Proceedings. Odlyzko, Andrew. 2009. Network neutrality, search neutrality, and the never-ending con ict between eficiency and fairness in markets. Minneapolis: University of Minnesota. Ortega Mohedano, Félix. 2008. El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales. Revista EAN, no. 64: 31-54. Peha, J.M. 2006. The benefits and risks of mandating network neutrality, and the quest for a balanced policy. EN: FTC, 1-23. Washington D. C. Pimenidis, E. 2009. Internet Governance or Internet Control? EN: International Journal of Information Science and Management 7, no. 1: 67-78. Price, Monroe E. 2002. Media and sovereignty: the global information revolution and its challenge to state power. Cambridge: MIT Press. Quadrature Du Net, La. 2009. Concerns about “net discrimination” and Proposal for amendments - Directive 2002/22/EC - Universal Service. [recurso electronic] disponible en: http://www.laquadrature.net/files/LaQuadratureduNet- 20090218_net_discrimination-dossier_and_proposals.pdf Quadrature Du Net, La. 2009. Who wants Net Discrimination in Europe? [recurso electronic] disponible en: http://www.laquadrature.net/en/who-wants- net-discrimination-in-europe Ratto-Nielsen, Juan. 2006. The international telecommunications regime: Domestic preferences and regime change. Tsukuba: Universidad de Tsukuba. 124 Rhodes, R.A.W. 1996. The new governance: governing without government. EN: Political studies 44: 652–667. Riley, C., y B. Scott. 2009. Deep Packet Inspection: The End of the Internet as We Know It?. EN: Free Press, March: 1-18. Risse, Thomas. 2002. Transnational Actors and World Politics. EN: Handbook of International Relations, 255-275. London: SAGE Publications. Rosenau, J.N. 2004. Governing the ungovernable. The challenges of a global disaggregation of authority. EN: Annual conference of the International Soceity for New Institutional Economics, 1:88–97. George Washington University. Ruggie, J. G. 2009. Epistemología, ontología y el estudio de los regímenes internacionales. EN: Relaciones Internacionales, no. 12: 171-192. Rundle, M.C. 2008. Beyond Internet Governance: The Emerging International Framework for Governing the Networked World. EN: Science & Society 72, no. 2: 208-235. Sadowsky, G, R Zambrano, y P Dandjinou. 2004. Internet governance: a grand collaboration. New York: United Nations Internet Governance Task Force. Sassen, Saskia. 2001. ¿Perdiendo el control?: La soberanía en la era de la globalización. Barcelona: Bellaterra. Sassen, Saskia. 2004. Electronic Markets and Activist Networks: The Weight of Social Logics in Digital Formations. EN: Digital Formations: New Architectures for Global Order. Princeton University Press. Schaeffer, Magdalena. 2008. A Balancing Act. German Research 30, no. 1: 21-21. 125 Schewick, Barbara Van. 2007. Towards an Economic Framework for Network Neutrality Regulations. EN: Journal on Telecommunications and High Technology Law. Senges, M. 2009. Values, principles and rights in Internet governance. [Londres]: Freedom of Expression Project. Shapiro, C., y H.R. Varian. 1999. El dominio de la información: una guía estratégica para la economía de la red. Barcelona: Antoni Bosch. Shy, Oz. 2001. The economics of network industries. Cambridge: Cambridge University Press. Singer, Hal J., y Robert E. Litan. 2007. Unintended consequences of net neutrality regulation. EN: Journal on Telecommunications and High Technology Law. Smith, M.; Bailey, J; Brynjolfsson, E. 1999. Understanding digital markets: Review and assessment. EN: Understanding the Digital Economy. Cambridge: MIT Press. Smouts, M.C. 1998. The proper use of governance in international relations. EN: International Social Science Journal 50, no. 155: 81–89. Solanes, M. 1999. Servicios públicos y regulación. Consecuencias legales de las fallas de mercado. Santiago de Chile: Serie recursos naturales e infraestructura. Vol. 2. Santiago de Chile: CEPAL. Solum, Lawrence B. 2008. Models of Internet Governance. Social Science Research. Public law research paper. Souter, David. 2007. Internet governance and development: Another digital divide?. EN: Information Polity 12: 29-38. Stiglitz, Joseph, Peter Orzag, y Jonathan Orzag. 2000. The role of government in a digital age. Washington. CCIA. 126 Stiglitz, Joseph. 1994. Principios de microeconomía. Barcelona: Ariel. Stiglitz, Joseph. 2000. La economía del sector público. 3ra. Ed. Barcelona: Antoni Bosch. Telefónica Internacional. 2008. ¿Net neutrality o network fairness?. EN: III Taller internacional sobre regulación y neutralidad de red. Cartagena de Indias. Tello, D.A. 2004. Estados Unidos y el régimen internacional de propiedad intelectual. EN: México y la cuenca del Pacífico 7: 124-137. Varian, H.R. 1999. Markets for information goods. Berkeley: University of California. Varian, H.R. 1999. Market structure in the network age. In Understanding the Digital Economy, 1999:1-14. Cambridge: MIT Press. Viscusi, W. Kip, John M. Vernon, y Joseph E. Harrington. 1995. Economics of regulation and antitrust. 3 ed. Cambridge: MIT Press. Waltz, Kenneth N. 2005. El poder y las relaciones internacionales : ensayos escogidos de Kenneth N. Waltz. Farid KAHHAT. Mexico: CIDE. Weiser, P. 2008. The Next Frontier for Network Neutrality. Administrative Law Review 60, no. 2. Whitt, Richard. 2008. Neutralidad en la red. Consultado: . Wilkinson, Rorden. 2009. Global Governance. In Encyclopedia of Governance. SAGE Publications. Wohlers, Marcio. 2009. Convergencia y estructuras de mercado en los servicios TIC. In EnRedos: Regulación y estrategias corporativas frente a la convergencia tecnológica. Santiago de Chile: CEPAL. 127 Wu, T., y C.S. Yoo. 2007. Keeping the Internet Neutral?: Tim Wu and Christopher Yoo Debate. Federal Communications Law Journal 59, no. 3: 575-592. Wu, T. 2003. Network neutrality, broadband discrimination. Journal on Telecommunications & High Technology Law 2, no. 2001: 141. Wu, T. 2003. Network neutrality, broadband discrimination. Journal on Telecommunications & High Technology Law 2, no. 2001: 141. Yang, Yi-Nung. 1997. An introduction to network externalities: a recent literature review. Logan: Utah State University. Zürn, Michael. 2002. From Interdependence to Globalization. In Handbook of International Relations, SAGE Publications, 235-255. london. 128 Anexos 129 Anexo 1 Entrevistas Eduardo Villanueva 1.- ¿Sería beneficiosa una regulación sobre neutralidad de red? Ahí el tema es que en un país como el Perú donde no hay discusión pública significativa sobre estos asuntos, estos temas no se discuten. No hay muchos espacios para discutir. La primera pregunta que habría que hacerse sería por dónde podría uno arrancar el problema de la neutralidad de la red. No hay términos concretos de cómo funciona la red ahora en el Perú. ¿Hay un problema de neutralidad de red? No lo hay o por lo menos no se percibe ¿Por qué? porque en un mercado ampliamente duopólico, que es lo que tenemos acá, por un lado a Telefónica y por otro a Telmex, que compiten muy duro en el tema de redes de datos y todo lo demás; no es fácil para los grandes usuarios moverse, ¿no es cierto? La prohibición de contenidos, y el acceso domiciliario es otro tema, el acceso a contenidos desde los domicilios podría ser un motivo para que la gente comience a preocuparse de por qué me están aumentando o por qué me están quitando velocidad y todo lo demás. Es un mercado muy chico y, hasta el día de hoy, altamente concentrado en un solo operador con el cual además hay una percepción de que estás ante un operador tan malo, tan malintencionado que siempre te quiere hacer lo peor, que si alguien va y te explica: mira Telefónica está estableciendo límites a tu conexión para aumentarte la velocidad de cierto tipo de contenido y bajarte la velocidad. La reacción es: este español nos quiere sacar plata y la gente se queja. La capacidad del público de pelearse con Telefónica por sonseras ha llegado a tal punto que creo que estorbaría la posibilidad de que tú vayas y le digas: mira acá hay un problema de otro tipo, una cuestión de regulación. 130 Entonces no creo que el problema exista como tal, lo que no quiere decir que no pueda existir, lo que no quiere decir que debería considerarse. Por qué habría que considerarlo, creo yo, en el Perú. Porque por un lado, no hay ninguna razón para pensar que esta situación cambie. Tal como están las cosas no me imagino que vaya a aparecer ningún nuevo operador en los próximos cuatro o cinco años, pero sí podría ser que, por ejemplo Telmex lentamente comience a entrar al mercado domiciliario, el mercado de los hogares o al mercado de la pequeña empresa, y descubra algún tipo de contenido atractivo al cual darle un poco más de prioridad, sería básicamente una manipulación de mercado. Entonces habría que tener un poco de previsión en términos de equidad en el mercado para que no los pueda manipular. 2.- Hace algunos años cuando recién nacía Internet en el Perú, se produjo el tema de la controversia entre Telefónica y la Red Científica Peruana por el tema de la telefonía IP, el famoso APLIO. De hecho esa fue una práctica en la cual Telefónica perdió el caso pero una vez que terminó el caso, ya simplemente el negocio, el APLIO ya había fracasado. Lo que pasa ahí es que esas son las fronteras donde en realidad yo me imagino que incluso si hubiese legislación sobre neutralidad de red, si mal no recuerdo el argumento de Telefónica en este caso, no era un tema de mala utilización de la infraestructura sino un problema de competencia desleal porque lo que estaba haciendo la RCP era, creo que había contratado y ofrecía, además, cierto tipo de servicio y en realidad estaba vendiendo otro y estaba compitiendo con un servicio que no tenía concesión ni todo lo demás. Creo que es otra discusión 131 3.- Ya hay un precedente en el cual el dominante puede limitar el uso de cierto protocolo. ¿No podría pasar lo mismo con la televisión IP, cuando la propia Telefónica quiera ofrecerla? Ahí digamos, habría que hacerlo por previsión, es decir, tener algún tipo de legislación previsora para que eventualmente si alguien desarrolla el mercado de televisión IP. Pero no porque haya perspectiva en el mediano plazo de que vaya a suceder, es decir, me refiero a que en el mercado peruano actual no es un tema importante. El riesgo más grande creo yo podría ser que una empresa como Telefónica establezca limites (throttling) para sus servicios en un momento en el que, de pronto, comienza a haber un auge de servicios paralelos. Que una persona X lance una plataforma de juegos de red, por ejemplo, y la ponga en un servidor de otro operador. Entonces el tráfico, aunque vaya básicamente por Telefónica, termina siempre en otros host y ese tráfico se vuelve tan popular que termina creando un problema de ancho de banda para los contenidos, por ejemplo, de Terra, que son prioridad para Telefónica, entonces que comiencen a bajar el ancho de banda al juego interactivo para que Terra pueda seguir siendo un servicio rápido. Esto tiene que ver con temas de latencia, por ejemplo los juegos pueden manejar la latencia de una manera distinta que el video o cosas por el estilo. Entonces podría haber ese tipo de competencia, más que, creo yo, una cosa como propiamente televisión IP, es decir, un pequeño servicio emergente, algún proveedor de contenido emergente que salga perjudicado porque… siga siendo pequeño, más que por un servicio nuevo, un tipo de contenido innovador… 4.- Que no llega a un nivel de masa crítica que le permita… dado que a él no le dan la prioridad, le restan prioridad. 132 Claro, le restan prioridad porque lo de la televisión IP presupone que va a haber un marco regulatorio para televisión IP, que no hay. Hasta donde yo sé nadie se ha planteado seriamente enfrentar el asunto. Qué pasa si mañana alguien decide lanzar televisión IP como servicio. Entonces se me antoja que lo de la televisión IP sería distinto porque pasaría necesariamente por algún ámbito regulatorio y por lo menos se diría por jurisprudencia, es decir, se diría, sabes qué, ante un caso como este… hagamos esto otro. Más me preocupa el caso, como te digo, de un proveedor de contenidos chiquito que de pronto logra tener éxito y alguien decide bajarle el ancho de banda e para asegurar que no consuma el ancho de banda que darle prioridad a otros servicios o en una dimensión distinta. Qué pasa si mañana hay una denuncia y presión sobre Telefónica porque hay muchas tombitas calentonas en cholotube. Telefónica decide también meterle mano ahí, no lo pueden cerrar porque es ilegal. No pones un filtro tampoco porque el filtro no funciona, entonces pídele que baje la velocidad de tal manera que sea inviable. Ahí hay un problema porque si lo haces ahorita con Cholotube y todo el mundo “¡que bien!”, que es lo peor, pero después lo haces con el que sigue, entonces es el mismo problema de toda la vida. Entonces es más una previsión, lo que podría suceder y de decisiones claras, lo que no quiere decir que este tema tenga alguna presencia en la discusión, de hecho, alguna vez he posteado sobre esto, me puse a buscar y no he encontrado nada, no lo hago hace tiempo pero no he encontrado nada, más allá de enlaces de sitios a documentos de fuera o a sitios de afuera, no he visto nada elaborado sobre por qué tendría que ser un tema a tomar en cuenta en el Perú. 133 Creo que hay ahí un vacío muy grande que tiene que ver, en general, con la falta de debate público sobre esto, pero sí creo que podría ser un tema importante en ciertas circunstancias. 5.- ¿Cuáles crees tú que deberían ser los espacios de debate, si existen o cuáles habría que construir? Al no haber buenos activismos, activismos sólidos en el Perú, sería yo creo, responsabilidad, podría ser responsabilidad de alguna organización que trate de garantizar esto, es decir, la gente del NIC Perú, por ejemplo, podría cubrirse las espaldas porque tranquilamente les podrían terminar echando la culpa a ellos si es que hay mucho cholotube en la medida en que ellos tienen un rol de gestión de la red en el Perú, se podrían preocupar de estas cosas. Me parecería absolutamente evidente que esto lo debería estar haciendo alguien en el Estado pero hay dos problemas acá. Uno, el OSIPTEL podría preocuparse pero el defecto que yo siento de organismo como el OSIPTEL es que cuando piensan en debate, hacen debates muy oficiales. Vamos a convocar a las universidades entonces convocamos a la ANR, vamos a convocar a los consumidores o a los periodistas y convocan al Consejo de la Prensa Peruana. No sería demás, en algunos casos, que traten de mirar más específicamente a quienes realmente tendrían algo que decir y no simplemente a quien le toca., Pero creo que sería importante que también saliera del Estado pero tomando en cuenta que cuando se han tomado decisiones sobre este tema, cuando se han planteado este tipo de temas sobre la gestión de contenidos de la Internet, las iniciativas han venido del Ministerio de la Mujer, por lo que es protección al menor y ha terminado siendo, uno, muy poco dialogante y dos, muy poco interdisciplinarias entonces terminan haciendo cosas como por ejemplo esta norma de registro de los usuarios de 134 cabinas públicas… que es ridículo. Hecha con la mejor buena voluntad pero ridícula, inviable e ignorada por completo, nadie le hace caso. Debería haber un esfuerzo de acercarse de organismos del Estado también, para encontrar un punto en común, pero alguien debería preocuparse del tema porque si no, vamos a terminar legislando o copiando, como suele ocurrir acá, o lo que el estudio de abogados del operador. Hay una cuestión que tiene que ver más con la eventualidad que con lo que está ocurriendo porque no estamos en un mercado tan grande pero vamos a, eventualmente, tener operadores de telecomunicaciones a los cuales sus negocios de contenido los puede llevar a pensar en alterar el flujo y es el mismo caso de Estado Unidos. La razón de toda esta discusión viene de ahí. La discusión con Warner, por ejemplo, con Time Warner & Cable que son los que querían hacer esto, los que promovían que suceda. 6.- En términos generales, el tema de la neutralidad de red se ve desde un distinto punto de vista. Uno es el más radical, al extremo de bloquear cierto contenido lo cual trae riesgos a la libertad de expresión o bloquear ciertas aplicaciones lo cual tendría un efecto negativo hacia la investigación de innovaciones, o también cobrar altas tasas a los proveedores de contenido o de aplicaciones, lo cual tendría el mismo resultado porque sería como bloquearlos hasta una total libertad de un bit es un bit y lo que pase por el tubo, digamos, a nadie le importa. Hay que mencionar el ejemplo de la carretera, por aquí pasan camiones y no interesa qué es lo que llevan, al que interesa lo que llevan los camiones es a Aduanas no al administrador de la carretera. El argumento a favor de cambiar los términos de la cuestión de la neutralidad de red es que, es cierto que cuando tú tienes una carretera que se llena de pequeños carritos estorban, todos salen perjudicados y es la razón por la cual, se supone, no 135 deben ir mototaxis por la Panamericana, porque basta que haya un mototaxi en la Panamericana para que todo se arruine. Ese es el argumento a favor de los filtros, porque la medida en que el aumento de la demanda sobre los sitios de video y el aumento de la demanda sobre, digamos, bajar archivos muy grandes y todo lo demás, crea efectivamente congestión de red. Eso podría servir como un llamado para generar la implementación de soluciones tecnológicas a eso porque el problema no es, estrictamente hablando, una cuestión de un recurso escaso sino más bien de un recurso que no está siendo administrado con todo su potencial, es decir, una migración agresiva al IPv6 debería ser suficiente para que esto no ocurra y la regulación de los servicios, que efectivamente compiten con cierto nivel de libertad como podría ser la televisión IP o el video IP de alta definición que requieren no solamente velocidad sino la continuidad de la conexión, es decir que la conexión esté ahí asegurándose constantemente un ancho de banda. Eso sí es un problema, pero ese no es el caso de Youtube. En youtube esperas que el buffer se llene y se arregló el problema. Hay como administrarlo sin necesidad de bloquearlo. Tú tienes quieres tener televisión IP, eso es otro tema. Estás tocando algo totalmente distinto. Entonces sí, yo puedo entender que con un servicio innovador como puede ser televisión IP o el video IP de alta definición y de calidad de broadcasting, puedas plantearte la regulación de ese recurso específico. De tal manera que el operador a cambio de garantizar las prestaciones necesarias te cobre más, pero lo que no se puede hacer es que el operador, no se puede reaccionar a la inversa, es decir, para que éste no tenga problemas entonces yo le quito a los demás sino es, más bien, cómo hago para garantizar que el más avanzado tenga lo que necesita sin perjudicar a los otros. 136 La gracia del Internet está ahí, el problema está en que cuando tú no tienes una política de promoción de por ejemplo migración al IPv6 porque la red es, finalmente, un recurso privado. En el Perú no hay participación pública en la gestión de la red a ningún nivel, más allá de los organismos públicos como clientes. Si es así, hay que tratarlo como cualquier servicio público contratado por los clientes y… entonces lo que creo que podría pensar Alfredo Bullard, más o menos, sería que dado que este es un servicio público tú contratas o te contratan. Entonces tú contratas y mañana Telefónica tiene una prioridad para contactar con Terra. Telefónica data tiene prioridad para consultar con Terra una calidad de ancho de banda, entonces al otro cliente que viene tú le dices: sabes qué, a ti te voy a cambiar el contrato… o por lo menos habría transparencia en la negociación que no creo que debería funcionar así, pero por lo menos debería haber transparencia a ese nivel. No simplemente que decido y cierro como puente al caño, sino decirle mira a partir de ahora te voy a maltratar el flujo porque voy a priorizar a este que me está pagando más Ahora, yo no estoy muy al día de cuál es la extensión de la cobertura de la red fuera de Lima. No tengo idea de cuál es el mercado domiciliario de banda ancha fuera de Lima. No estoy muy al día en los datos, pero se me antoja que no debe ser, no debe haber mucha competencia en más de un mercado. Entonces si una persona X está tratando de desarrollar un negocio en un mercado y te quieren vender servicios en línea desde Tacna, ¿puede recurrir a alguien para que le asegure términos distintos a los que Telefónica le ofrece o no? Si estás ante un operador incumbente solo, te tienes que asegurar que ese trate igual a todo el mundo. Si hay competencia, incluso ahí si hay competencia, la pregunta es: tú tienes dos operadores y los dos deciden priorizar ciertos servicios y a 137 ti te ofrecen una cosa mediocre, ¿estás yendo contra la innovación?... yo creo que sí porque esta persona de acá no tiene a quien recurrir. Entonces es una segunda línea pero en esa segunda línea yo creo que hay que garantizarle el mismo tratamiento a todo el mundo sin necesidad de priorizar porque tú eres más grande y este es menor y chiquito. 7.- Hay quienes señalan, de hecho es el discurso de los operadores, que este control para garantizar que no sucedan estos problemas con límite de innovación, límite de la protección del contenido, etc. No tiene que estar establecida una norma sino que debe ser controlado después. Pero lo que dicen los otros es que, ese después es un después tan largo de resolver que finalmente sí termina siendo un imperio. Lo que ocurre es que no es lo mismo si tú me dices yo te garantizo 70 o 90… no se cuál es la tasa de garantía que hay ahora para los servicios de telefonía… te propongo uno de televisión: no puedes interrumpir el servicio de televisión más allá de una cantidad de horas. ¿Qué pasa si pasas esa frontera de televisión de señal abierta?.. te cae una multa porque resulta que el perjuicio sobre el consumidor no es tan grave como para que haya que darle una reparación pero hay un mal uso de recursos del Estado. Yo que estoy sentado acá en Tacna y quiero acceder a un servicio y nadie me ofrece nada, entonces yo pongo una acción ante el OSIPTEL. Dos meses después, el OSIPTEL sanciona y ordena que cambien pero son dos meses que yo he perdido. Ya no es el mismo perjuicio de que no puedo ver televisión y es que no puedo competir en igualdad de condiciones con otro operador en el momento crítico, con otro proveedor en el momento crítico en el que yo puedo efectivamente, o no, imponerme en el mercado… 138 Claro, ahí te quitan el momento entonces eso de ahí no puede ser una acción ex post. ¿Por qué?, porque si es una acción post hay un prejuicio muy grande que puede quitarte el momento entonces lo que tiene que haber es una acción preventiva, lo que no impide que puede haber una multa pero además tendría que haber una forma de resarcir al perjudicado. O sea tú haces algo mal en el Perú y obtienes una multa de OSIPTEL y OSIPTEL dice ye, tengo un montón más de plata y el perjudicado qué, no le dan nada por el perjuicio. Está bien que haya multas y que las pague, pero el asunto es que hay privados que son perjudicados porque ese es un servicio público entre privados el Estado no es más que el regulador, entonces el perjuicio no es contra el Estado, ocurre contra el privado al cual le has quitado acceso. Tendría que haber un mecanismo para resarcir al privado también. Si ahí es así, ya entonces aparecen los nuevos niveles en los cuales el operador se siente mucho menos interesado en trasgredir porque una cosa es pagarle una multa al OSIPTEL y otra cosa es tener que pagarle plata a un usuario o un competidor. Solamente así podría pensar en una cosa post, pero el problema es que sucede algo aquí y tú vas a tener un proceso legal en donde se discuten los principios jurídicos, la legislación, la jurisprudencia, la legislación comparada y etc., etc., etc. Que te va a tomar cuánto tiempo… ¿Cuánto tiempo lleva una acción de control completa del OSIPTEL? Porque además, claro yo voy me quejo donde el operador, el operador no me acuerdo cuánto plazo tiene para decirme algo. Después que acaba ese plazo recién voy al OSIPTEL y de ahí tiene varios niveles, hasta que llegue al último nivel ya me cansé del problema. Si es así, salimos todos perdiendo porque 139 estamos creando una ilusión de que estamos protegiendo a la innovación pero en realidad no estamos haciendo eso. Incorporando un nuevo costo de hacer negocios, en el modelo de negocios de un operador dominante. Presupuesta lo que tiene que pagar anualmente en multas si van a seguir queriendo tener control sobre ciertos aspectos del mercado. Porque lo que tú quieres considera lo que hay que pagar en abogado lo que no quieres pagar en multas y se acabó el problema. Tiene que haber algo positivo, algo que les impida hacer las cosas y que permita excelente control antes, de tal manera que los operadores, digamos los actores en el mercado sepan que van a estar protegidos. Esa sería un poco la lógica y va a ser siempre igual, este es un negocio en el que nunca van a haber 20 proveedores. Uno o dos en el mundo entero, entonces no puedes tener un mercado regulado ex-post siempre porque el tema es las asimetrías de información en el mercado. Los operadores son los que ejercen poder sobre la información que tienen en el mercado y por lo tanto no pueden tomar las mismas decisiones, entonces se embarcan en negocios pensando que el mercado funciona de una manera pero no lo van a hacer bien porque operador grande maneja más variables, entonces tiene más control de información y lo hace bien. Ena Garland ¿Crees que el debate de neutralidad de red podría llegar a darse en el Perú? Lo que pasa es que el tema de Neutralidad de Red tiene varias acepciones de acuerdo a diferentes instituciones u operadores que lo ponen. Entonces, no hay una definición completa y se trata de diferentes temas. A mí en concreto, el tema que me interesa es la gestión de la red. Desde ese punto de vista si me parece que podría 140 haber. En realidad, Osiptel ya lo ha regulado de una manera indirecta sin mencionarlo, que simplemente haya una sola calidad pues no se puede ofrecer diferentes calidades. Entonces, el tema de neutralidad de red tiene en realidad como yo lo veo, desde un punto de vista económico, es un tema de qué es lo que haces cuando tienes un problema de congestión, entonces ahí por ejemplo hay que priorizar y una manera de priorizar es poner mediante precios y calidades, es decir ofrecer diferentes precios y diferentes calidades a los usuarios de acuerdo a sus necesidades. Entonces, hay personas que puedan tener una mejor calidad y una mejor calidad puede ser que tengan una bajada más rápida, un acceso más rápido o una gran cantidad por ejemplo de kilobits y una aplicación que tenga muchos kilobits y por eso estarían dispuestos a pagar más. Entonces yo lo veo más como un problema de cómo se soluciona la situación ante la congestión de la red, de ahí sigue siendo importante la posibilidad de ofrecer diferentes precios con diferentes calidades. Que es como lo que se hace en el mercado en general, en todos los mercados, o sea, uno puede tener por ejemplo, el mejor carro y de una buena calidad a un precio bastante alto o puede tener un carro normal que tiene una calidad normal a un precio normal, o puedes tener un carro que sea super barato que seria de menor calidad pero entonces estas auto placiendo diferentes necesidades de los usuarios. Entonces para mi yo considero central desde mi punto de vista, como yo percibo el debate de la neutralidad de red, que es la posibilidad de gestionar el tráfico de la red. Y en esa gestión la idea es discriminar por velocidades o capacidad para bajar o subir información a cierta velocidad. Creo que eso ya se da en el mercado pues tenemos una oferta de distintas velocidades en lo que es un mercado en la noche. Pero, si llega digamos no crees tú que el tema de la discriminación de contenido o el tipo de contenido que se transmite es la otra acepción de neutralidad, si esa discriminación o priorización debe tener al tipo de contenido que se transmite si es 141 diría por ejemplo que se señala que 5 o 10% de los usuarios de Internet ocupan el 80 o 85% de la capacidad y que muchas veces estos son usuarios de red de tipo POP y que están permanentemente bajando contenidos tipo imágenes, videos, todas las series de televisión, etc. Y que más bien diría yo que están utilizando el ancho de banda que están contratando o sea que no hay nada de raro por ahí pero su actividad estaría saturando digamos el ancho de banda en conjunto por eso que los demás cuando tratan de entrar ya no encuentran el servicio que esperaban encontrar. Cuando hablaba de la cuestión de precios y calidad me refería mas a eso, a la cuestión de los contenidos, pues si hay ahí alguna institución o alguna persona que tiene mucha necesidad de un contenido especifico, puede estar dispuesto a pagar un precio más alto y viajar a una velocidad más rápida. También, por ejemplo las personas que utilizan demasiado, y cuando se unas demasiado un recurso, cuando es gratis básicamente. Entonces, hay personas en casa que están bajando información que no necesariamente es importante para ellos y como no pagan por el contenido en si entonces pueden emplear todo el tiempo del mundo y pueden emplear todo el ancho de banda y eso afecta las posibilidades del resto, entonces ahí por ejemplo de repente se les podría dejar a ellos y se podría dar un upgrade y priorizar cierto tipo de contenidos para aquellos usuarios que estén dispuestos a pagar y esto no es solo con gente de clase alta instituciones privadas por ejemplo las personas que utilizan aplicaciones de tele medicina, aplicaciones de tele educación y también podrían ser algunas cosas de diversión para ciertas personas que estén dispuestas a pagar por ellos. En realidad, no se discrimina por el contenido en si yo más bien diría… utilizar la aplicación con la voluntad de pagar, se podría priorizar contenidos a un cierto precio y si las personas están dispuestas a pagar por el entonces se prioriza ese contenido entonces por ejemplo tele medicina es muy probable que la gente esté dispuesto a pagar porque las instituciones van a necesitar y las personas lo necesitan, entonces 142 estarían dispuestas a pagar por el. Es probable que muchas de estas aplicaciones de video de multijuegos, también se podría poner un precio de multijuegos, pues puede haber muchas personas que estén interesadas en bajar ese tipo de contenidos. Por otro lado, queda un número de personas que no lo hacen como un medio de diversión y que no estarían dispuestas a pagar, después pueden bajarlo pero a un ritmo más lento. ¿O en otros horarios?. Es decir, tienen conocimiento de que no tienen garantizado que baje, pues hoy puedo estar muy bien y alguien quizás necesite bajar algo de telemedicina en ese momento baja mi calidad y soy la otra persona que no tiene la prioridad. Yo creo que eso sería la parte más importante de la discusión y para mi es lo fundamental es decir, es el hecho que si hay un recurso escaso entonces hay que asignar precios y asignar precios es de otra manera ofrecer diferentes calidades, yo no creo que la discusión trate acerca del contenido en sí. Por ejemplo las empresas que están hablando mucho sobre la cuestión de que se quiere discriminar el contenido o se la libertad de expresión por ejemplo Google y Yahoo están en china y ellos han llegado a un acuerdo con un proveedor chino para ver cual se limita el acceso de los chinos a una serie de páginas que justamente son de libertad de expresión y ahí ¿quién es el que está controlando la libertad de expresión? el que está controlando es el gobierno y las empresas no caerán en la neutralidad de red; están colaborando con el gobierno chino para limitar el acceso a la información de los mismos chinos. Yo no entiendo por qué la empresa quiera restringir el sistema de telecomunicaciones, no tiene sentido, porque por ejemplo si las personas están interesadas en tener acceso a la información y estarían dispuestos a pagar o no pagar por ellos igualmente darían acceso. Es decir, para los operadores de 143 telecomunicaciones lo que las personas lean, vean o hagan no es un tema que les interese. ¿Y el marco de todos los operadores del Perú impide que los ISP realicen ese tipo de priorización? El problema es la cuestión esta de calidad, yo no estoy segura si se puede hacer con la regulación que presta Osiptel sobre la calidad, o sea que tanto se puede segmentar, o sea se requiere una calidad uniforme. Ahora, tengo la impresión de que no se puede hacer. También, esta discusión se da mucho cuando se ha desarrollado la banda ancha y si ya se está teniendo aplicaciones que requieren mucho ancho de banda a nivel bastante significativo. En el Perú recién estamos desarrollando la banda ancha entonces yo sí creo que todavía va a haber esta discusión y si creo que va a ser bastante relevante pero estamos recién empezando. En primer lugar, hay conexión de banda ancha pero no hay tantas, en la medida de que haya más conexiones y haya más gente que sí sepa usarla entonces ahí pueden eliminar el problema de congestión y ahí es donde podría comenzar a haber la discusión , en segundo lugar, hay que desarrollar unas aplicaciones que usan banda ancha es decir que generan demanda, pero si yo estoy hablando de las aplicaciones de tele medicina o tele educación o sea ahí tiene que haber una demanda por parte del Estado o por parte de las universidades y eso esta muy limitado en cuanto a educación digital se podría decir. Entonces, yo creo que una discusión posible es las medidas para que se genere oferta y se genere demanda. Entonces en la situación actual pretendemos una demanda que presione tanto hacia un nivel de congestión, es decir la congestión seria el determinante de la discusión. Entonces, cuando vaya desarrollando el mercado de banda ancha en el Perú, nos seguiremos acercando a una situación de congestión el cual, 144 probablemente requiera un salto importante de la información, para poder atender esta creciente demanda la cual parece ya estar sucediendo en Europa y en Estados Unidos. Cuando en Europa y en Estados Unidos se da esta discusión se señala que cualquier regulación ex-ante relacionado con neutralidad de red, que fué la discusión que se dió el año pasado en la campaña electoral de los Estados Unidos, limitaría la posibilidad de expansión e inversión en redes de nueva generación en estos lugares. Si la regulación en el Perú no la aceptaría, ya están estableciendo de alguna manera la neutralidad de la red. ¿No habría entonces una discusión sobre la relevancia para fomentar la inversión? ¿Nos hemos adelantado, de alguna manera, a establecer una barrera, un corte o una regulación que recién en EUA se está discutiendo?. Sí, nos hemos adelantado y lo hemos puesto sin mayor discusión y sin considerar lo que pueda tener efectos en términos de la inversión o también en el desarrollo de redes de nueva generación por ejemplo aquí ni se habla de necesidad de invertir en redes de nueva generación y toda la inversión que necesita. Entonces, la cuestión está en que se debería regular ex-post, por cuestiones de competencia si hay un problema competitivo interesante. Eso acá no se esta dando para nada, ni siquiera se está dando la importancia a la discusión de banda ancha. Entonces, si es una discusión que me parece importante aquí en el Perú, es decir en primer lugar ¿vamos a tener banda ancha? esa es la banda ancha de primera generación se podría decir. De ahí tenemos una banda ancha de segunda generación que tiene una velocidad que de eso es lo que se está discutiendo en los países desarrollados y asiáticos. Ahí entonces tenemos que entender que fue una razón por qué Estados Unidos y los otros países comenzaron la discusión, porque las empresas operadoras estaban comenzando a usar su red de fibra. En el caso de las telecomunicaciones y de cable, entonces eso requería muchas inversiones, ahí no había una manera en que todos estos contenidos pasaran gratis pero para poder 145 pasar estos contenidos necesitas las redes. O sea, cada vez más aplicaciones cada vez más complicadas requieren redes de mayor velocidad pero ¿quién va a pagar por el despliegue de esas redes? Entonces es ahí donde viene toda la discusión en Estados Unidos y de ahí pasa a Europa. Esa discusión por ejemplo, aquí no se está dando y si me parece importante que se haga porque están muy concentrados en lo que es voz, en otro tiempo en que la telefonía móvil era la solución para los problemas de voz además. Entonces, eso está cambiando, la voz es importante pero ahora por ejemplo es más importante el acceso a Internet y eso no se discute. A mí me parece entonces que el hecho de invertir en nuevas redes y de aumentar la capacidad de la redes también es un punto importante para el tema de neutralidad de red. Por ejemplo en Estados Unidos ¿Qué es lo que se ha hecho? La red de banda ancha empieza como servicio de información eso es lo que ha hecho FCC justamente para promover su despliegue. En cambio, aquí no, aquí el tema ni se discute ni se toca. El tema de los servicios de información está incluido dentro de los compromisos del TLC, todavía no se le impide dentro de la clasificación de servicios de información aquí en el Perú. Yo creo que la definición no importa tanto la clasificación o sea, lo que importa cuál es la política. En Estados Unidos la banda ancha esta desregulada, entonces una política similar en el Perú podría fomentar el empleo de banda ancha por el lado de la oferta porque también hay que generar por el lado de la demanda, que es otra política que no se está haciendo. Entonces, se puede tener la oferta final también o si no hay demanda, y estamos hablando de una demanda que pueden ser institucionales del Estado, pero me parece también que esa discusión si va a ser importante, que tan importante no sé, porque en Estados Unidos la mayor protesta de discusión viene de Google de Yahoo, pero son operadores de contenidos importantes también en Europa. 146 ¿ Que tan importante es que haya el intento de Estados Unidos de cobrarle a los proveedores de contenido por distribuir sus contenidos a través de la red, que tipos de casos habrán?. Porque generalmente los canales de televisión por cable funcionan de esa manera. Exacto, tu pagas por contenido Premium. Pero finalmente no prosperó ese esquema aunque todavía no se ha terminado de discutir en Estados Unidos, de hecho el final de Obama era tener ancho de banda abierta y que un bit es un bit y que todo es transparente en el transporte de la señal, solamente se ve en los extremos. Pero todavía no se ha visto nada al respecto. No, esta sesión se está traduciendo a Ex-post, que es lo que yo propondría, que si hay una conducta que si la anunciaba como anti competitiva la analiza y ve si es anti competitiva o no es. Pero esto no está sacando una regulación exacta y uno de los grandes miedos es que se vaya a discriminar los contenidos, por ejemplo es que los operadores priorice solo sus contenidos o sea contenidos generados por ellos mismos. Es decir, que haya una integración con los medios. Si, sobre todo, es verdad. Ahí es donde se ha hecho una conducta anti competitiva o no y de eso si estoy de acuerdo y Telefónica también está de acuerdo y que se revise caso por caso y hasta ahora lo están haciendo caso por caso para ver si hay una conducta anti competitiva o sea, para ver si realmente se discriminó contra algún tipo de proveedor de contenidos porque no está enterado específicamente o porque era un competidor. Ahí se analiza Ex-post como conducta anti competitiva pero no se está regulando ex-ante. Y es lo que proponen muchas personas de neutralidad de red, pues las personas de neutralidad de red hablan de Internet, de 147 cómo nació, como surgió pero a la hora de la hora lo que estoy pidiendo es… que los proveedores, los operadores de telecomunicaciones y del cable dicen que no, que no se requiere regulación. Entonces, esa es la discusión, el problema es si están integrados con el contenido o son básicamente los operadores de cable, igual yo pienso que sería una locura de alguien, de cualquier operador cerrar el acceso a Google o como cerrar el acceso a Facebook o a Twitter, o sea no tendría lógica. Hubo un caso aquí en el Perú, el caso del Aplio, que hubo una controversia entre la Red Científica Peruana y Telefónica del Perú y también hubo un caso en Chile de bloqueo de Voz sobre IP. La idea detrás es que un operador integrado de telefonía e Internet tiene incentivos para bloquear la señal de los competidores.¿Cómo ves la integración entre los medios y los operadores de telecomunicaciones - de hecho dos personajes muy fuertes y poderosos- gracias a la convergencia? . Si bien ahora actúan separados, podrían estar ahora juntos. ¿Eso podría traer de nuevo esta discusión? Yo creo que la cuestión esta del APLIO fue hace muchísimo tiempo, los dos siempre se ponen en una conducta anticompetitiva y se puede ver en neutro lo que se hizo un lío en la competencia. Viendo esta discusión sobre integración de los medios y los operadores, diría que esta discusión solo se puede dar en países donde hay tipos de medios muy poderosos. En América Latina solo hay dos países: México y Brasil. Pero, hablando de países los operadores de telecomunicaciones que se integrarían por ejemplo aquí en el Perú ¿con que grupos de medios lo harían?, es decir hay una diversidad de grupos de medios. Además, a la gente le gusta la variedad, entonces no le veo mucho sentido pues muchos grupos de medios no entran a operar como tele operadores de comunicaciones, por lo tanto, aquí se improvisaría uno y se degradaría el otro, entonces ahí lo vería solo desde el punto de vista de la libertad de información 148 pero al operador, lo que la gente le interese y esté dispuesta a pagar, el contenido no le interesa así no se licito. De hecho que al operador le genera externalidades que exista mayor cantidad de oferta de contenido porque significa que sus usuarios van a tener más interés en usar el servicio. Exacto, por ejemplo eso es lo que vemos en la televisión por cable, es decir a cuantos más canales y mayor contenidos la gente esta mas atraída. Entonces, esa discusión solamente viene en estos países donde hay grupos de medios que están o quieren estar en telecomunicaciones y están compitiendo con un operador, y perdóname pero solo en México y Brasil, no creo que haya otro país en América Latina por lo menos en el Perú no. Por tanto, no hay ninguna razón ¿Por qué? degradar, pues tiene que haber una lógica económica por la que tú quieras degradar, tendrían que ser competidores pero los medios de radio, televisión y periódicos, no son competidores. En realidad, muchas veces son de pésima calidad pero la gente los lee, por ejemplo los Pasquines, la gente los lee. Entonces, los operadores cuando no son legales permiten que pase todo eso. Si es el Estado quien regula podría decir: este tipo es muy peligroso, entonces si podría tender a priorizar que medio sería bueno o cual sería malo por diferentes razones. En cambio, las empresas privadas en tanto generan la demanda no les interesa el contenido, entonces eso si es importante, que no se discrimine el contenido en sí, o sea, el tipo de información que hay en ese contenido, eso sí sería muy importante. Entonces, este tema de neutralidad, como mencionabas, tiene varias aristas. Si observamos solamente la necesidad de generar ingresos para poder apalancar de alguna manera las nuevas inversiones para el despliegue de banda ancha. 149 ¿Podríamos tener el riesgo que señalan los promotores de la neutralidad de red, de tener conductas anti competitivas?, ¿se necesita que exista alguien que este viendo que esto no suceda?. Ahora, no se dice que no haya nadie que observe, siempre se habla de un tribunal de competencia, entonces siempre va haber un observador pero sería ex post ante conductas anti competitivas entonces ahí se evaluaría. Entonces, no es simplemente libre mercado sin una restricción, sino que hay la posibilidad de actuación ex post. Entendiendo lo que es el tema de la calidad, se solucionaría con que el usuario tenga conocimiento como para uso seguro. Si yo uso una aplicación para jugar a Second Life pero va a ser muy lento dado que la prioridad que tengo contratada es baja en ese tipo de aplicaciones, sería tan lento que resultaría imposible… ¿Tendría que haber entonces una mayor participación o mayor conocimiento del consumidor sobre el servicio?. Definitivamente, que si quieren un acceso priorizado porque también podría tener acceso a Second Life priorizado pero tendrían que pagar precio Premium y sino hacerlo de repente cuando la red no esté congestionada o va a ser más lento. Entonces ahí si hay una cosa que es prioritario entonces la información seria vital no podría ser sin información al usuario, es decir los usuarios siempre deben de saber cómo funciona el sistema. Y cómo podemos saber que la calidad información que tiene el usuario no va a disminuir las capacidades que tiene el usuario para poder aprovechar el servicio que tiene, aprovecharlo y usarlo bien son alternativas bastante limitadas. De ahí viene el tema, ¿Cual es el rol en este escenario objetivo del cual no queremos tener mucha presión por este lado, porque este limitaría la inversión pero tampoco queremos correr 150 el riesgo de que algunas políticas afecten la libre competencia o afecten la intimidad, la libertad de expresión y todos estos riesgos que están dentro de este icono de definiciones. Honestamente, no veo el riesgo de libertad de expresión, es decir lo dicen como discurso político pero yo no lo veo, una de las cosas que priorizan las empresas son las noticias, o sea los usuarios demandan las noticias entonces ese seria por ejemplo un producto tímido que las personas querrían tener acceso a radio, por tanto la libertad de expresión no lo veo como un riesgo. Podría si ser un riesgo que exista una cierta limitación para los juegos o por ejemplo para bajarse películas de la televisión, serie. Eso si causaría cierta demora o rezago en bajar si es que uno no está dispuesto a pagar el precio especial pero las noticias en especial no deben generar riesgos. Entonces la libertad de expresión como podría estar amenazada porque las personas siempre están interesadas en las noticias y como va a haber mayor tema de ancho de banda va a ser más fácil de improvisar también. En general las personas siempre están tratando de tener las noticias inclusive en el teléfono móvil o sea los productos que son más demandados son noticias. ¿Entonces serian los productos digamos de élite o de entretenimiento pero también el tema de tele medicina, entre otros? Los productos que podrían ser con retraso serian con los productos de entretenimiento pues esos serían los que ocupan mucho ancho de banda y perjudican al resto. Es decir, los productos priorizados serían los productos de entretenimiento que estuvieran dispuestos a pagar el precio, y también tele medicina y tele educación. Todo lo que las empresas e instituciones requieran son productos que pueden ser priorizados, que se pagaría y entonces pasaría más rápido e igual tendría acceso. Muchas veces el tema de la congestión se da por la gente que está bajando por 151 ejemplo películas, o sea aplicaciones de video o juegos, multijuegos que también podrías tener pero priorizado pero si es que lo quieres. Pero ese riesgo de quien es, de las personas que no quieran pagar por el producto priorizado pero yo no creo que eso tenga que ver con la libertad de expresión. Los principales problemas son por ejemplo con la gente de YouTube que también requiere mucho ancho de banda pero ¿que tantas noticias se ven en YouTube?. Muchas empresas bloquean el acceso. Es cierto que el 98% del contenido es entretenimiento pero muchas veces el 2% también necesita ese contenido, por ejemplo las UIT tienen un canal en YouTube, la OECD tiene un canal en YouTube y hay documentación importante en video. Entonces, si es un demandante de ancho de banda y podría ser caracterizado por entretenimiento pero tiene otros recursos que pueden ser caracterizados también como más útiles podrían tener etiquetas de marca… Entonces ahí podríamos tener un servicio Premium en el cual los usuarios tendrían que pagar un poco mas y podrían entrar solamente algunos, aquellos que obtienen esa capacidad económica y capacitación serian los que podrían llegar a pagar y podría dejar de utilizarse en gran parte como entretenimiento compartir historias personales. Pero no vas a dejar de utilizar nada porque todo sigue vigente. Aquí la diferencia es la velocidad nada mas, entonces YouTube va a seguir como portal de entretenimiento y si quieres bajar la serie de televisión lo vas a bajar igual, todo sigue normal lo único que cambia es la velocidad de bajada. La idea justamente de todo este contexto para financiar en parte la ampliación de la red para todos o sea ese es uno de los argumentos primarios que se están dando en Europa y en Estados Unidos, pues no es solo para ellos sino que necesitas también a todos para poder llegar a las nuevas redes . La idea es continuar 152 aumentando el ancho de banda pero para todos, que también eventualmente eso permite que por ejemplo que reivindique que las personas tengan un acceso mejor pero también cada vez las aplicaciones requieren más ancho de banda pero eso permite desplegar el mismo ancho de banda para todos. Porque tampoco uno puede ir a una casa y decir: tú me pagaste y a ti te envió el ancho de banda y al resto no. Por ello, a la hora de desplegar la red, se despliega para todos. Esa forma se ve un tanto complicada. Funciona bien en el caso de televisión por cable porque tiene un decodificador, en realidad todos tienen capacidad para ver todo pero solo los que tienen el decodificador pueden ver bien estos canales, los demás lo van a ver codificados es decir no van a ver nada, porque todos tienen la señal completita pero no la pueden ver. ¿Sería entonces un esquema similar? No, porque eso no se hace en discusión. Entonces en telecomunicaciones todos tenemos acceso a todo eso. La cuestión es cuando tú quieres bajar una aplicación tu puedes tener prioridad es decir, puedes tener la más rápida o la que va más despacio o se te puede caer la red que pasa, se te puede colgar cuando tu estas bajando algo. Entonces, todos seguirían teniendo acceso a todo, la diferencia es que hay prioridades. Eso va a tener la posibilidad que ese contenido en concreto se caiga. Entonces seria dinámico, no es que sea mediante una suscripción, sino al momento que yo uso una aplicación, en ese momento tengo yo una garantía. En caso de congestión yo igual podría entrar, y algunos saldrían o se caerían. Entonces, ahí por ejemplo tu entras y sales. Porque también tienes voz por banda ancha, entonces esa por ejemplo podría ser una aplicación Premium, la voz. Entonces cómo se paga en específico, ahí depende los modelos de negocios, al principio se quería que el proveedor de contenidos pagara, pero se negaron y ahora se le vende al cliente final, entonces ¿ahora cómo pagas?… pagas por aplicación, 153 pagas por una cuestión mensual, pagas por día, pagar por megabits. Eso ya va a depender del modelo de negocio de los operadores. Creo que los operadores, cada uno va a ver su manera y dependerá también del contenido en específico. Para unos será por megabits, para otros será por día. Por ejemplo una persona que siempre quiere tener acceso por ejemplo un contenido que es diario, noticias, supongamos, tiene que ser alta definición o lo que sea, entonces de repente le conviene tener un pago mensual en cambio por una aplicación a la que entras una vez no más, una cada quince días o una vez al mes probablemente sea por cada acceso, entonces eso va a ir de acuerdo al modelo del negocio y de ahí deberías tener flexibilidad ahí porque no tiene sentido que todo sea igual. En ese caso, sí, por eso digo no tiene mucho que ver con libertad de expresión porque, en realidad, todos tienen acceso a todo, no es como el cable como tú dices, es decir, sigues teniendo acceso la cuestión es que tú puedes estar bajando de repente entra un contenido prioritario y te quedas colgado o se demora más y el otro tiene prioridad. Ahora como está, no. Es decir, por ejemplo si yo me pongo a bajar esta serie Gossip Girl me puedo bajar todos los capítulos y estoy deteniendo a cualquiera que esté detrás de mí ¿cuando esta prioridad termina siguen todos los demás? Sí, siguen todos. Y también te permite ofrecer mejor calidad de servicio porque Internet tiene ese problema que es el mejor esfuerzo en cambio acá por ejemplo tú puedes entrar pero no estás seguro si vas a terminar de bajar o vas a tener que apagar y volver a entrar más tarde. En cambio con ese caso, ese sí tenía un servicio de calidad garantizada, esos contenidos Premium. 154 Que en realidad a lo que va es a que el usuario que valora más su tiempo y las molestias que le podrían causar un corte de señal, estaría dispuesto a pagar para no tener ningún inconveniente ni un mal momento. Digamos que es como el que va a tomar un taxi o un autobús... Pero generalmente, el taxi llega más rápido... entonces sí, y por qué, porque esa aplicación para uno es muy importante, entonces está dispuesto a pagar. Es como todo en la vida, ¿no?, es decir, las cosas que son más importantes para las personas... por eso digo no tiene que ver con libertad de expresión porque uno no se pregunta qué es importante para quién, depende de la persona. Pero un correo electrónico podría ser mucho más valioso para una persona que para los hombres de negocios que todas las películas de Hollywood bajadas por Internet Sí, o una aplicación por ejemplo o un video específico sobre una cuestión que se está haciendo, un negocio, o una cuestión de medicina, educativa; entonces es mucho más importante que cualquier multijuego. Pero como digo eso va a depender de las personas, van a haber personas que obviamente van a estar dispuestas a pagar así sea para bajarse toda la serie también, entonces ahí uno no se pregunta si es razonable o no, yo creo que ahí hay una diferencia entre los operadores y el Estado. El Estado podría decir mira, que te bajes esa serie americana no tiene ningún sentido, mientras que al operador no le importa, pero si quieres bajarla a una velocidad determinada, bueno entonces pagas, ya eso es problema de las personas. El operador no dice qué es lo que deberían consumir los consumidores, el contenido en específico ya es una prerrogativa de los clientes. Ya no es una cuestión del operador. 155 El Estado si está, generalmente, más preocupado en qué es lo que hacen los ciudadanos, en qué es lo que ven, qué es lo que leen. Entonces ahí es mucho más peligrosa la intervención del Estado para la libertad de expresión que el peligro que pueda venir de un operador que al final a los operadores el contenido en sí no les interesa, simplemente les interesa que la gente pague por ver. Entonces esta discusión por ejemplo, como digo, no es cuestión de libertad de expresión, más bien es, quiénes son los más interesados en controlar la libertad de expresión. Esos países que ponen un montón de restricciones y las pone bastante en Internet. Claro, de hecho Alan García hace unos días precisamente apuntaba ese tema en el discurso que hizo para la concesión de banda ancha rural. Mencionó que las telecomunicaciones precisamente lo que tratan de hacer es permitir que el ciudadano haga un by pass a las restricciones que los Estados siempre van a tratar de poner a la libertad de expresión. Dijo “Los Estados siempre van a pedirle a los medios que pongan o no pongan ciertas noticias o hagan ciertos comentarios , pero Internet va a permitir que igual se tenga acceso”. Sí así porque ahora, si alguien se quiere enterar de cualquier cosa que pasa en el mundo, entra porque tiene noticias de otras partes, e inclusive Youtube, es decir, puedes bajar y ver, además de escuchar. Entonces quiénes están más interesados en dirigir eso son los Estados. Por ejemplo, Venezuela. Estoy segura que ahorita Bolivia también va a empezar. Entonces es el Estado el más interesado en restringir el acceso a más fuentes de información y también muchas veces a Estados que no son autoritarios porque también les molesta. A los operadores en general no. 156 Yo sí estoy en contra de alguien que diga qué es lo que uno debe leer , ver y escuchar, porque esa es una opción personal y uno no puede decir qué es bueno o malo, eso no es criterio. Un gobierno autoritario puede tratar de utilizar el argumento de la neutralidad de red para controlar contenidos, como hacer cambios en el futuro, ¿cómo debería actuar la sociedad civil?, desde tu perspectiva, ¿cómo deberían actuar los diferentes sectores de la sociedad? ¿Quiénes crees tú que son los llamados a participar a esta discusión y cómo podrían participar? En general las ONG. No hay discusión sobre la banda ancha, es importante, todo el mundo debe tener acceso a Internet. Ósea eso debería ser un objetivo y a mí me parece importante que el estado no pueda regular el contenido pero la sociedad no la tiene la tiene clara, incluso las ONG proponen regular los contenidos, eso para mí es antidemocrático me parece que no debería tener esa política, el Estado no puede decirle a las empresas y población en general qué es lo que pueden ver y que no, o que contenidos son mejores o peores, hay ciertas restricciones mínimas por ejemplo no pasar ciertas películas en horario infantil se podría decir. Hay muchas ONG que plantean al Estado que debería decidir qué es cultura y que no, o cual periodismo es bueno o malo, cual es buen editorial y cual no, cuando el Estado empieza hacer eso ahí es cuando se restringe la libertad de expresión, eso debería ser una bandera, el Estado no debe entrar a regular ese tipo de cosas y eso se debería mantener y ahí se empiece hacer una campaña de difusión de los valores de la tolerancia ante las personas que tienen diferentes opiniones y todo el mundo tiene libertad de expresar su opinión y que el Estado no trate de imponer un criterio general, he escuchado ese discurso de que hay que elevar el nivel cultural de la población, porque hay periodismo que es serio y que periodismo no lo es , yo tengo 157 una opinión personal cual periodismo es serio y cual no, pero el Estado no puede definir que es periodismo serio y que periodismo no es serio, por último, si hay un periodismo que no es serio y difama hay leyes que regulan, a mi me parece importante la participación de la sociedad civil y las universidades para que el Estado no intervenga he escuchado que la gente quiere que haya más intervención del Estado. Roxana Barrantes ¿El debate de neutralidad de red lo ves importante, relevante, debería haber discusión de este tema en el Perú? Me parece que tiene que haber discusión porque de otro modo lo que vas a generar es lo que ha pasado en otros aspectos como el tema de la exclusividad de la transmisión de contenidos en televisión, que terminan teniendo bloqueados en señal abierta, o como los sistemas de emergencia en servicios públicos, etc., etc.; es decir, como no era tema nadie lo discutió, nadie lo presentó con claridad entonces terminó en un problema donde tienes que afectar la estabilidad jurídica porque tienes que ir cambiando las reglas de juego sobre la marcha, así que queda claro que hay que discutir el tema. Ahora viene el tema de cuánta prioridad le tengo que dar a esa discusión. Tienes que tener gente preparada para la discusión y tienes que desarrollar un planeamiento estratégico en el regulador. Ahora, ¿hasta dónde llegar? Ahí es donde me quedo un poco coja porque si pienso en el regulador, me parece que al regulador le compete ver el tema de conectividad, libre competencia, infraestructura y que las regulaciones sobre conectividad, infraestructura, despliegue y acceso de los consumidores tengan el marco adecuado para que haya competencia allí conde puede haber, y en la creación de contenidos claro que puede haber discusión. 158 Entonces la mira de la regulación tiene que estar en hacer posible que haya competencia allí donde puede haber. Estoy pensando muy claramente en la creación de contenidos sin demasiado análisis en realidad. ¿Cuáles son los principales actores en el Perú? Bueno para empezar, el regulador tiene que estar bastante preocupado por el acceso. ¿Cuál debería ser el alcance de esta regulación? Me parece que el regulador en la medida que tiene la obligación de asegurar el acceso abierto a las infraestructuras y asegurar que los consumidores tengan acceso al servicio. El regulador tiene que estar involucrado en los temas que le competen. Ahora, no se puede evitar al Ministerio porque es el que da las normas, quien determina la política, etc.; entonces el Ministerio tiene que estar involucrado. ¿Quién más?, los creadores de contenido. El problema es que en el Perú no tenemos un gremio importante de creadores de contenido y muy rápidamente el creador de contenidos se superpone con el radiodifusor por un lado y al creador de contenido se superpone con las empresas porque con la integración vertical que tenemos hay un aspecto que considerar. Tú ya tienes una integración vertical fuerte en lo que es contenidos e infraestructura. Entonces, ese es un tema que tú debes empezar a, quizás… no vas a discutir por discutir si no es en la medida que ya has tenido algún tema de problemas de acceso y de libre elección de los consumidores a la luz de regulaciones débiles o inexistentes en aspectos importantes de la integración vertical, es que tú debes abordar este tema. 159 Como el problema de los canales de televisión abierta con Direct Tv y el futbol peruano. Otro caso podría ser de APLIO que se dio al inicio de Internet. Exactamente, entonces en esa medida yo creo que tienes… a partir de esos casos es que tú tienes para empezar a discutir. Ahora eso que nuevamente te plantea lo que ya hicieron los ingleses, ¿no es cierto?, es decir tienes una oficina reguladora de comunicaciones OFCOM, ya no es OFTEL de telecomunicaciones solamente. Entonces mirar un tema más ampliamente. Eso necesita cambios normativos y los cambios normativos tienen que pasar por nuestro Congreso, y ahí es bien complicado, me parece, encontrar alguien que pueda liderar el tema de manera que vea el bienestar a largo plazo, por decirlo de alguna manera. Se me ocurre Guido Lombardi, podría ser el único que podría tener algo de sensibilidad y aún así como logras la coalición necesaria para hacer los cambios. Esto es lo que tendría que decirte… no sé si te estoy diciendo demasiado obvio, si deseas me preguntas… Mencionaste el tema de la integración vertical y horizontal-. Tú allí ves un riesgo o una tendencia a una concentración que podría llegar a generar un cierto monopolio u oligopolio a la provisión de contenidos, ¿es el riesgo que tendrían quienes se oponen a los filtros en Internet? Sí el riesgo está. No puedo evitar pensar en la concentración que hoy día tiene Telefónica y el grupo El Comercio, ¿no es cierto? Es decir, tienes medios escritos, tienes televisión en señal abierta, tienes control y acceso de cables y de contenido, tienes el monopolio de telecomunicaciones; es decir, la empresa dominante de telecomunicaciones. Hay una integración que me parece que termina siendo peligrosa en términos de afirmar la libertad al ciudadano porque hay un conjunto de temas que 160 tú sabes que nadie va a tocar porque son temas que afectan al conglomerado empresarial. Entonces sí tenemos un problema serio. Erick Iriarte 1.- ¿Cómo ves el tema del debate de neutralidad de red en el Perú? Es bastante escaso, nuestro mayor debate de neutralidad de la red no tiene que ver con el mismo. Si el concepto de neutralidad de red es ver que los portadores no puedan tener acceso sobre los contenidos y en eso facilitarle o quitarle posibilidades al ciudadano de a pie o al usuario final, nos enfrentamos con que la libertad del mercado lo que busca es permitirles mayor cantidad de acceso, a mayor velocidad a menor costo para poder tener mayor masa de usuarios y por ende es un tema colateral, más en un país con libertades democráticas, con libertad de prensa, con libertad de información. Creo que es complicado cuando pones ese tema de debate en un país que tenga control de redes, porque al tener control de redes terminas haciendo control de contenido, puedes generar, no necesariamente terminas, pero se puede estar propenso a eso. Países como Cuba, Venezuela, China, Vietnam, Irak, Irán, pero también el mismo Paraguay que por mucho tiempo se prohibió el acceso a ciertas páginas web, hubo un problema de con partidos políticos sobre el tema. Pero por otro lado, qué es lo que realmente necesitan o quieren los usuarios. Son dos preguntas distintas. Yo puedo necesitar acceso a la información para tener mejores oportunidades de salud, de trabajo, vivienda y por otro lado, puedo requerir acceder a lo que yo quiera: cultura, música, videos. Dependiendo de lo que tú quieras o requieras va a depender un diferencial de qué tipo de conectividad tienes y es donde entra el debate de neutralidad de red. En el tema de neutralidad el contexto es el siguiente, si es que se quiere tomar jurídicamente: yo hago relación contractual 161 contigo para ofrecerte mayores beneficios y tú en tu relación contractual estableces que si vas por el camino A o si utilizas los medios A, vas a pagar “x”, si no, si tu quieres utilizar medio libro pagas “y”, o sino búscate otro proveedor. 2.- Claro, pero normalmente el tema no ha estado relacionado con el contenido sino con la velocidad de acceso. Se que no puedo ver televisión de muy buena calidad si no tengo un buen acceso. Si yo pago 50, 60, 70 ó 300 dólares por una buena conexión que me permita bajar videos de alta calidad. Pago una conexión de video de 300 dólares mensuales. Baje o no video es mi problema. La conexión es independiente del contenido. Yo podría pagar 50 dólares mensuales y si bajo video, ok va a bajar de mala calidad, sí, y sé que va a bajar lento. Pero el tema es qué tanto el proveedor de la red puede discriminar entre los que pagan poco no pueden bajar video porque me sobrecargan la red. Es una condición técnica no es una condición de contenido. El video lo bajarás en otro formato más pequeño, solamente bajarás fotos y no videos. Depende de cuál es la relación contractual que has establecido con tu proveedor. 3.- En el debate de no discriminación de la red se vio por ejemplo el tema de que los usuarios que utilizan ciertos servicios, como por ejemplo, televisión o voz Io que requieren simultaneidad entonces normalmente se quejan ante la empresa proveedora porque el servicio que les están dando no es bueno, se corta la llamada de voz o se corta el video entonces dicen sabes qué, no me estás dando tú un buen servicio. La empresa, el carrier de Internet el ISP lo que dice es no, no es mi problema, el problema es que hay miles de usuarios como tú usando en este mismo instante esta conexión y me están sobrecargando la red. 162 Ahí entra la responsabilidad de la empresa proveedora para saber cuál es su límite de proveeduría. Si yo sé que mi límite de proveeduría es mil y con mil puedo mantener una cantidad estable, si yo vendo 10 mil estoy reduciendo la calidad para mis 10 mil usuarios pero yo soy consciente de eso. Lo que no está claramente limitado acá o lo que puede ser una problemática es una regulación clara de los niveles de calidad que se le debe proveer al usuario y eso es un problema real. El usuario no está correctamente informado, la empresa se aprovecha de la letra pequeña y no lo informa correctamente pero también porque está aumentando su volumen. Si el contrato dijera por esta conexión, uno, la más barata usted solamente puede utilizar correo electrónico, páginas web pero no video y esas cosas y se podrían limitar algunos protocolos, ¿sería aceptable? Depende del usuario, es como el usuario al iphone. Tú cuando vas afuera te dicen: oye tú puedes tener la red ilimitada en el Perú, pero para afuera te vale un dólar el minuto. Tú estás predispuesto a eso, no, tú firmas no más. El tema es que son como dos corrientes que toda la vida han existido. Por un lado, un libre mercado que no es un libertinaje del mercado ni neoliberal, o sea una libertad del mercado contractual en el cual dos personas contratan y a la vez tienes la oferta del mercado en donde puedes elegir el plan que quieras y por otro lado, hay una posición que dice que el usuario debería tener el libre acceso. Hay el debate de que en los años 70 u 80, si el Estado debe tener o no debe tener un proveedor propio para brindarle acceso a los que no tienen acceso a un proveedor de la conectividad. Volvemos siempre a los mismos debates, en la neutralidad de la red dudo que sea el problema real. De qué podemos discutir que tenga neutralidad de red, que tenga control de contenido. No importa si te conectas o no te conectas, ni siquiera tienes la posibilidad de conectarte, ahora claro ese es otro debate. Pero teniendo conectividad (9:49 – 163 9:50) que ciertamente en un debate en EE.UU., el debate no es de quiero libertad de contratar a mi mejor proveedor, si no es, quiero que mi proveedor me de el mejor trato posible. Jamás van a poner en duda que sea por una relación contractual. No dicen el Estado tiene la obligación de darme, jamás. Entonces cuando eso lo trasladas a países como el Perú, que tiene un proceso de liberalización de mucho tiempo, el debate no es (10:17 – 10:20) no se puede hablar de control de contenidos porque una empresa como Telefónica de pronto bloquea de pronto las páginas de Perú youtube, porque son demasiadas cargadas, es ilógico. No hay censura, no hay control de contenido (10:30 – 10:37) 4.- ¿No ves ningún riesgo de que un operador dominante como Telefónica, que tiene el 99% de conexiones ADSL establezca alguna limitación, una barrera para la prohibición de contenido? Si la barrera es de tipo censura, sí. Pero si la barrera es del tipo estrictamente de la densidad de bajada de archivos o tamaño del archivo o volumen, para eso va haber otra oferta. 5.- Lo que pasa es que los operadores señalan que hay un 5% de los usuarios que confunden el 80% del ancho de banda y que por la culpa de ese 5% los otros 95% se están quejando, y que ellos tienen que hacer ahora grandes inversiones para reemplazar las redes de cobre por redes de fibra para las llamadas redes de nueva generación y que estas nuevas inversiones necesitan ser apalancadas de alguna manera. Pero eso es parte del contrato de licitación que hicieron para obtener la línea, eso está en su compromiso. 164 6.- Claro pero digamos que el reemplazo de la red de cobre por la de fibra no está en ningún contrato de concesión Entonces es un error al momento de la concesión. Es que hay que tener claro, un contrato si bien es un acuerdo entre partes y si hay una nueva realidad, una nueva condición, también debería tener el contrato la posibilidad de (12:28 12:29) por el que la expidió. No me vas a decir que das mala calidad porque (12:35 – 12:37) la línea de oferta del consumidor. La cantidad de quejas que tiene Telefónica en defensa del consumidor son extremas, por qué, porque en realidad dan un mal servicio porque se sobredimensionaron. Tienen dos caminos, o aumentan su volumen para brindar un mejor servicio o bajan la cantidad de usuarios. 7.- El elemento está en que Telefónica tiene que atender a toda la demanda porque es el único proveedor monopólico en ADSL. Entonces tienen que atender a todos los usuarios. Es que pasa una distorsión del sistema de competencia, es que tienes un competidor que tiene primacía sobre el resto pero no puedes decir que es monopólico. Es un error del sistema, lo que pasa es que cuando le das ventaja a uno, Telefónica sí era monopólica, ahora no lo es. El tema es por qué los otros no se (13.45 – 13:47) evidentemente si tengo 100 y crezco 1 es solo un cociente de 100. Si tengo mil y crezco uno es una milésima. Si tengo 10 mil, este puede crecer a 100 y sigue siendo uno. Todo el volumen. 8.- Pensemos en el proceso de Convergencia. Telefónica teniendo amplio dominio del mercado, comenzara a proveer servicios de contenido, por ejemplo, ahora ya podríamos comenzar a tener televisión por Internet. Telefónica es al mismo tiempo la dueña de televisión por cable donde no es el único operador pero tiene una importante participación del mercado que también representa el 80%. Y alguien 165 comenzara a proveer el servicio de televisión por IP o pediría a través de la propia red ADSL de Telefónica, competiría con Cable Mágico. ¿Telefónica tendría incentivos para bloquear ese acceso, para cobrarle más, para cobrarle al proveedor del servicio, cobrarle más al usuario de este contenido por usar este tipo de contenido que además afecta sus propios intereses? No podría. Uno, porque tiene la obligatoriedad de brindar el servicio sin importar el contenido que se transmita, tanto así que está obligado a tener los canales de señal abierta. Segundo, es un contenido al cual el usuario quiere acceder, en tal caso no le puede prohibir bajar ese contenido, puede cobrarle más por el volumen del contenido pero lo mismo le va a cobrar si se lo baja de su sitio. El marco legal actual no permite porque te has basado en el tema de la no discriminación 9.- Es justo lo que pasó en EE.UU. cuando se elimina en el 2005 las restricciones del común target para los proveedores del servicio de información es cuando empieza este debate. Ahora si observamos un párrafo del TLC del Perú con los EE.UU, señala que los servicios de información tal y como sean definidos por las partes, están exceptuados de regulación técnica. Por lo tanto, todos esos principios de no discriminación, acceso a las redes, etc., no aplicarían. Están exceptuados de una regulación pero no se le quita el hecho de que hay derecho del consumidor a la no discriminación de los contenidos de la red. El TLC no modifica normativa interna que no haya sido explícitamente modificada. 10.- Te voy a dar este caso, el TLC establecía que los servicios de información tal como sean definidos por el Perú (el Perú no los ha definido) están exceptuados de la regulación. 166 No están desregulados. Es un problema del debate. El debate entiende que los contenidos por Internet no están regulados y los contenidos por Internet están claramente regulados. Tienen norma de propiedad intelectual, de control de contenido. El problema del debate es que se trata a la Internet como si fuera un ente aislado de la realidad. Las normas de aplicación directa son de aplicación para los temas de Internet. No hay una excepción por el hecho de que sean por Internet más que el contenido acelerado localmente. 11.- Aún si el servicio de acceso de Internet de banda ancha fuera declarado servicio de información, lo cual es probable que pase con la ley. Entonces en esa circunstancia el ADSL ya no sería regulado, ya no sería un servicio público de telecomunicaciones, por lo tanto estaría ajeno a la intervención del regulador. Cambia de regulación. 12.- En esta circunstancia, lo que es condición de acceso al servicio de Internet sería considerado acceso a Internet como valor agregado o como servicio de información no regulado. Actualmente es valor agregado pero como servicio, lo que el TLC señala Tú no has establecido dónde está el PCI. El PCI es un valor agregado, si sería algo distinto al valor agregado no entiendes el nombre de Internet porque lo que se está tratando de hacer es regularlo como si fuese un canal de televisión. Si tú defines que la Internet es un medio de comunicación tienes que sacarlo de telecomunicaciones. El tema es qué es Internet. Es un cable por el cual circulan contenidos. Qué es lo que sucede con los blogs. Un caso típico, yo soy editor de un blog y publico una noticia, pero la noticia es considerada como noticia o como parte de mi 167 bitácora. Si es parte de mi bitácora es (19:48 – 19:49) y por lo tanto libertad de expresión, pero si es considerada una noticia y soy editor, por lo tanto tendrían que regularme por la ley de libertad de prensa. En cualquiera de los casos está regulado. Si mañana convertimos el acceso de contenido en Internet, no es un servicio de telecomunicaciones sino es un servicio de comunicación porque genera una diferencia grande. Tienes que decir que es un servicio de comunicación, por lo tanto es como un diario. Si es así, las normas de aplicación son normas de control de contenido para medios de comunicación. Se le va a aplicar ANDA, se le va aplicar un horario infantil. El error fundamental es creer que la Internet es una cosa separada de la realidad. 13.- Pero podría pasar que Internet se declarase como medio de comunicación, sale de la esfera del regulador. No, no sale de la esfera del regulador, no sale de la esfera del MTC porque también ve comunicaciones. Lo correcto es decir que cambia de regulador. 14.- Pero para el operador de la red, pasa a ser otro negocio. Si este mismo operador de la red, en este cambio de negocio comienza a proveer contenidos… Una pregunta y si hace telefonía por IP, ¿qué es? 15.- Si hace telefonía por IP es exactamente lo mismo. El tema de la telefonía IP es un ejemplo interesante porque ahí ha sucedido con total claridad que aquel que entre de portador de la Red y que en esa misma red provea acceso a Internet y acceso a telefonía, cuando aparece la telefonía IP, bloquea la telefonía IP para (22:24 – 22:26) 168 La telefonía IP es data. Una empresa de telefonía IP no necesita hacer su registro de valor añadido 16.- No pero el tema de la telefonía IP es interesante por eso porque se le consideró que no implica la emisión de señales en tiempo real que es como la define la OMG. Como la telefonía IP no es tiempo real entonces no entra en la regulación. No entra en la regulación, pero sin embargo, si ese servicio es de mala calidad, vas a Indecopi. La empresa probablemente no sea domiciliada, para poder ser proveedor de telefonía en el Perú necesitas estar domiciliado, pero cuando eres proveedor de telefonía IP eres proveedor de acceso a ciertos contenidos. ¿Qué es lo que sucede con ese tipo de servicios? Resulta siendo un servicio de contenido. 17.- Lo que estamos haciendo es generar mayor peso a los servicios de contenido, que están creciendo abismalmente. La telefonía IP crece muchísimo no tanto como la telefonía normal, la móvil sí crece. Te pongo un ejemplo. Digamos que todo el Internet es un medio de comunicación. Pero hay servicios dentro de Internet que son considerados servicios de telefonía y si es servicio de telefonía tiene que cumplir la ley porque la ley contempla el servicio de telefonía. Cambias la figura de valor añadido, de transferencia de data que es lo que tiene ahora al formar parte del servicio de telecomunicaciones. Tú liberas Internet de lo que es, haces que la IP tenga que ser regulada por telecomunicaciones. Mientras que tal como lo tienes ahora, Internet regulada por telecomunicaciones, data no tiene que ser regulada. 169 18.- Exactamente ese es tu punto, que como la telefonía tiene regulaciones distintas a lo que es datos, digamos que telefonía IP es datos, pero brindan esencialmente el mismo servicio, habiendo diferencia de calidad, etc. Transformamos la telefonía en comunicaciones, total es un contenido. 19.- Pero en este caso, cómo hacemos para que el operador de la red, porque el contenido no te va a llegar si es que no hay una red, que està integrado con el servicio de provisión de contenidos, no utilice esa posición de propiedad de la red para discriminar entre aquellos contenidos que son suyos y los que no son suyos. Esa es la libertad de competencia, libertad de industria, está en la constitución, en el artículo 69. No podría, es competencia desleal en cualquier forma… cuál sería el argumento. Técnicamente lo puede hacer, pero cuando lo detecten, es competencia desleal. Perder todo por un uno, ¿a quién bloquean, a Yahoo, a Google, a El Comercio, favorezco a Terra en lugar de al portal Yachay. Qué es lo que cobré. Si resulta siendo que mayor cantidad de usuarios van a agarrar este IP porque quieren comprar la página, a pesar de que la página se demore en cargar, al contrario yo pongo un aviso en RPP, de hecho los avisos de Telefónica están en RPP… Te repito el debate se suscitó por alguna interpretación académica, no de una realidad tangible. 20.- Pero en EE.UU. existió efectivamente el caso concreto de Comcast al cual se le bloqueo y aquí hemos tenido bloqueo de contenidos Y cómo se cambiaron esas cosas acá. Por demanda, por competencia desleal. El tema está protegido, lo que eran contenidos de Internet, la norma no hablaba nada sobre lo que es competencia desleal en la Internet, te estoy hablando de hace 14 años. 170 21.- Pero en todo caso, a ti te parece que ha debido mantenerse protegido, estás a favor de que haya una regulación que garantice que la red sea neutra Es que no hay una regulación para que la red sea neutra. La regulación no depende de la red, es un derecho constitucional. 22.- Dices que está prohibido por la Constitución que yo operador de telecomunicaciones diga, ok, si usted quiere el servicio de televisión por Internet, cuesta 5 soles más. Lo que está prohibido por la Constitución es que lo que tú establezcas tiene ser aplicado, lo que puedes hacer es elegir a otro por el sistema de libertad de mercado. Lo que establece la Constitución es que tú no puedes decirle si tú quieres ver ese único contenido, yo te lo bloqueo porque no me agrada su línea editorial, acá te estás convirtiendo en un mecanismo de censura. La regulación no es por Internet. 23.- Qué tal si todos lo que no son servicios (29:32) correo electrónico, correo de voz, etc., cualquier otro adicional está sujeto a tarifa especial que será establecida por la demanda (29:44 – 29:46) de volver a aparecer. Ahorita no existe… supongamos que no hubiese existido la televisión IP. Luego aparece la televisión IP y te dicen ok señor Iriarte, si usted quiere televisión IP tiene que pagar 20 soles más o esta es una posibilidad para que el usuario cada vez que quiera descargar algo de la televisión pague 20 soles por cada descarga por ser (30:23 – 30:31) ¿eso no genera alguna discriminación en el acceso a la información? Por qué, ¿porque solamente va a tener acceso quien pueda pagar más? Y los otros que no pueden pagar no pueden acceder a ese contenido… ¿en qué colegio tienes a tu hijo? Un colegio de pago 171 ¿Y por qué lo tienes ahí? Porque ahí recibe una mejor educación, me gusta. Y porque tú estás predispuesto a pagar esa cantidad de dinero… ¿entonces cuál es la diferencia, cuál es la diferencia entre el servicio de educación y el servicio de Internet? Por qué estás predispuesto a pagar más para que tu hijo se eduque en un mejor sitio o a pagar una película original, y no estás predispuesto a pagar un mejor acceso a Internet. No, no es mejor acceso, es acceso a cierto contenido. Para acceder a ciertas películas que no puedes ver en el cine. Que a tu hijo le enseñen francés en ese colegio y también le enseñen español también es un mejor acceso. Que le cobren más a la gente por tener más accesos a ciertos contenidos y aplicaciones es una elección Es una realidad. Es una realidad y así vivimos. ¿Quieres cambiarlo, cambiémoslo? No, no, no. Cambiémoslo y yo Estado establezco que tu hijo tiene que ir a estudiar a ese colegio, que vas a pagar el doble o nada, a lo mejor es gratis. Oye pero en este colegio no le enseñan lo que dijeron, sorry es lo que tú (…) yo Estado establezco también que todos pueden ir al cine pero las únicas películas que se pueden ver en el cine son las que yo quiera porque son las que pueden mirar. Pero además establezco 172 que todos los autos tienen que ser de determinados tamaños y de color azul porque son el color. Y establezco que para pagar los impuestos solo se puede hacer por Internet… pero yo quiero el papel y pagarlo porque no tengo Internet en mi casa. Disculpa soy el Estado y es lo que yo establezco… o me puedo mover para el otro lado y poner mi industria y decir: ok tú quieres acceder a la cultura, paga. Que es lo que va a generar una industria alternativa, siempre va haber alguien que va a generar a menores costos, editoras alternativas, cine independiente… Pero no tienes cómo transportarlo porque la manera de llegar es a través de la única red que está dominada por un solo operador. No es una única red dominada por un solo operador. Eso ocurre en Cuba u ocurre en Venezuela. En Perú no. Tienes una mayoritaria. Pero telecomunicaciones es una industria de masas. Si quieres una red de cinco personas puedes llegar a cinco personas. Con la inversión que tienes que hacer en el desarrollo de la tecnología del conocimiento y el contenido altísimo y no lo recuperas con 5 clientes. Igual que la industria de fármacos. En la industria de telecomunicaciones, al proveedor, ¿qué le interesa? Que la gente acceda más a más contenidos, ¿sí o no? Debería. Digamos el valor de la red incrementa, en función no solamente de la cantidad que esté conectada sino de la cantidad de uso que se le da. Mientras más disponibilidad de contenido hay, más valor tiene para el usuario, para mí así no me serviría nada si solamente abre una página web 173 Había una sola página web que era infovía y la gente no la usaba, preferían utilizar el Internet en la red porque le daban cierto stock. Qué es lo que hizo Telefónica, finalmente transformó infovía y tenían suficiente cantidad de usuarios contra toda competencia y podía invertir toda la cantidad de dinero que quiera. Pero por qué escogió a (34:53 – 34-55) porque no se quedó en infovía, por qué Milicom Italia… Porque era abierta, porque el valor que el usuario le asignaba al bien que estaba adquiriendo era mucho mayor La libertad de acceso al contenido no depende de la cantidad del precio que pagues para acceder porque es (35:16 – 35:24) Claro pero… Y a mayor cantidad de demanda, mayor cantidad de oferta, mayor reducción de costos, ¿no? ¿Cuánto cuesta una cabina pública en el Perú aproximadamente? Cincuenta céntimos. Entonces volvemos al debate, cuál es el debate real: si el único operador, disculpa no hay un único operador, porque los operadores de la red no me bloqueen el acceso a determinados contenidos por un tema de precio, al operador de la red no le interesa No es un tema de precio porque por el lado de la demanda te digo ok te cobro más si es que quieres acceder a tal o cual contenido. Entonces ahí tenemos una discriminación en el consumo, es una posibilidad. Luego la otra posibilidad es que el proveedor de contenido le pague al que lo va a transportar, es como si tú le pagas al camión que transporta tu leche. Ahí es donde viene el tema de la prioridad. Quiero que mi leche llegué primero que la del competidor por lo tanto pago más… Entonces que tu camionero vaya más rápido. 174 Claro, ese camión por favor llévelo más rápido ¿Y al camionero no le importa si transporta leche de una empresa o de la otra? No, al camionero le vas a cobrar más por cada… Claro, pero evidentemente a la empresa (36.57-36.58) leche, lo que quiere es tener su propia red de transporte para ahorrar sus costos de logística y entonces qué hago, firmo acuerdos de exclusividad y ya no firmo acuerdos de ventaja competitiva. Qué tal si RPP firmará un convenio de exclusividad con el Banco de Crédito y éste firma con convenio con (37:22 – 37.23) ¿De qué? Solamente de (37:26 – 37:27) No podría. ¿Por qué no? Porque los otros simplemente verían competencia desleal Ok, solamente mi página puede utilizarse para… imagínate dos operadores de televisión IP Es que no hay dos, es que no tienes (37:51 – 37:52) Ok, 500 ¿ok?, pero tomas un contrato de exclusividad para tales calidades de servicio: el speedy 1000, el speedy 2000 y el speedy… y solamente solo pasan mi canal Pero al final es algo que hacen los canales con Telecable o Cable Mágico, ¿no? Hay canales en Cable Mágico que no los ves en Telecable. ¿Por qué está mal 175 firmar un acuerdo de exclusividad? no lo hacen los jugadores de fútbol, no lo hacen los artistas con determinado canal, no firmas tú un contrato de exclusividad cuando eres congresista porque no puedes hacer nada más que ser congresista, no puedes (38:39 – 38:41) a menos de que seas profesor universitario Entonces en un contexto en el cual alguien puede firmar un convenio de exclusividad con alguien que tiene el 90% de mercado de distribución (38:56- 39:08) ¿Cuál es el problema?, el problema es que están firmando exclusividad, tiene el 80% del mercado. Es el mismo problema por el cual dicen que Microsoft es malo. ¿Cuál es el éxito de Microsoft?... Haber hecho su tarea bien… ¿cuál fue su tarea? Su tarea fue ser el mejor en un mercado competitivo, su trabajo ha de haber sido muy bueno. No lo estoy defendiendo, utilizaron todas las estrategias en todos los huecos que le dio el sistema. Después la crítica a ellos: que son buenos, que son grandes, que son la mayoría. Apple es líder en iphones y alguien le dice algo a iphone, le dijo algo a Iphone (39:58 – 39-59) de que era exclusivo de cierta compañía de (40:01) el departamento de competencia desleal de EE.UU no encontró esa competencia desleal y mira que ellos encuentran competencia desleal en cualquier cosa encuentran. El debate no es un debate sobre Internet, el debate es un debate sobre modelo económico, un debate del derecho de los usuarios, del derecho del ciudadano de a pie de acceder a un mejor contenido, un debate de liberalismo por un lado y protagonismo por el otro, entre la ley y la costumbre (40:37 40:40) 1700 y hacia el 2001. Finalmente es un debate de, querer acceso a la cultura, a los contenidos, está bien, perfecto. ¿Cuál es la misión del Estado en ese aspecto? Ahí vas a proveer a aquellos que quieres. ¿Qué es lo que pasa aquí en el Perú? Le dan acceso a las zonas rurales. 176 Quién ha dicho que en las zonas rurales la empresa PYME no encontró su forma de (41:07 – 41:09). Por qué en el Perú no hay telecentros. El tema es que a veces consideramos a la industria privada como un ogro, como algo malo, pero en otros sentidos, la PYME, que es sector privado es la que le permite el acceso a la gente. No siquiera le bloquea las páginas pornográficas como dice la ley que tiene que ser. En este país el único control de contenidos es del contenido pornográfico y nos desbloquean, cuántas páginas conoces que tengan su filtro de pornografía infantil. No ninguna. El debate no es un debate sobre Internet y ese ha sido un error durante mucho tiempo de los que hemos visto regulación. Y se dio a que interpretamos y vimos mal a sociólogos, filósofos y economistas que hablaban de Internet en un mundo separado siguiendo a los técnicos, los técnicos vieron ahí su nicho de la maravilla. Y lo mismo podemos decir de la Antártida. Pero no digo que la Internet sea un mundo separado, lo que sí debería haber es que esa concentración en el mercado de transporte junto con la convergencia de contenidos, medios y servicios, me lleve a que haya una gran concentración en una sola empresa que domine la protección de contenido Y Por qué no dijeron nada cuando estaba Warner con AOL Pero los separaron 177 Se separaron por temas de mercado porque el sistema no lo aceptaba, nadie los separó, (43:04 – 43:07). Fue todo un rollo económico porque hicieron mal el cálculo económico de ingreso de venta por publicidad. ¿Y qué me vas a decir de Google? Google no tiene transporte de red pero tiene televisión, música, video, flirk, picasa. Él depende de todos, él no puede darse el lujo de decir solamente voy a salir con AT&T, a menos que GMP le asegure acceso a todo. Tampoco puede pero si el propietario de la red quiere sacar a Google del negocio… Se mata solo porque el usuario lo que quiere es Google. Ok el usuario quiere Google pero tú puedes sacar a un nuevo Google, a un emprendedor, alguien que esté pensando en salir y que de repente tiene que sacar la opción de la barrera del contrato. Cuál ahora Ahora no, pero todos estos negocios comenzaron muy pequeños. Mira yo soy una empresa de telecomunicaciones, establezco mi empresa, establezco mi red, admito el acceso a todos y digo: sabes qué, mi red me la están congestionando mucho con Google, voy a inventar mi propio buscador, Patagonia. No, pierdes. Ok, no va por ahí el negocio. Me compro uno pequeñito y lo hago crecer. Solamente puedo brindar acceso a algunas webs y a cualquier otro servicios… 178 entonces ¿qué hago si no va a funcionar?, brindo acceso a todo. Me cae mal Google, me cae mal. Eso es lo que hoy te conviene porque ya están (44:41 – 44:42) El asunto es, qué pasa cuando hay un nuevo servicio como el Facebook, como Second Life, como si fueran nuevos todos estos programas. En Second Life, estás en quiebra, necesitas para crecer masa y la masa depende de que la Internet esté abierta Y de que tengan acceso Claro, de que millones de personas pueden tener acceso a este nuevo Itunes que se me acaba de ocurrir. Se me puede ocurrir el perrito virtual, el osito virtual. Pero esto necesita millones de usuarios para que sea sostenible. Todo es un tema de negocios, no tienes nada que hacer con la posibilidad de acceso, no tiene nada que ver con la libertad de expresión ni la posibilidad de acceso Ah no, claro que sí Si tú quieres que tu negocio sea rentable Claro pero es algo que le genera valor al consumidor… no a mi negocio Es que tú estás viendo el negocio y no todo es negocio. Yo tengo mi blog, Profes PUCP. ¿Cuál es el negocio? No hay negocio pero eso depende de… no, sí hay negocio, tiene que haber negocio. Supongo que la gente lo lea. Ok lo lea ¿y?, se divierte ¿y? 179 Y tiene que generar un hábito y una vez que tú tienes un hábito en la gente entonces… Le pones el aviso Sí y una vez que la gente te está atendiendo, puedes transmitirle otra cosa (46:29 – 46:31)y tenemos 30 000 personas en nuestro boletín y tenemos un promedio de un millón de visitas al mes ¿Y no hay negocio?, ¿cómo que no hay negocio? Por supuesto que hay negocio, es el prestigio. Cuál es el negocio del (46.45 – 46:46) Prestigio ¿Y mi goce económico cuál es? A través del prestigio consigues dinero. No… date cuenta me estás diciendo que libertad, acceso a la información, donde el mercado no distribuye no (47:06 - 47:09) termina siendo negocio. ¿Hay algo que no sea negocio?, la página de Vaticano es negocio? Claro que es negocio porque una religión mide la acogida, la cantidad de gente que tiene… Pero eso no significa que esa gente tenga que pagar algo. A la larga paga. Todo se paga. (47:33 – 47:35) 180 Si partimos de ese punto de vista, ok, todo (47:40 – 47.41) por lo tanto el negocio de uno es tan importante como el negocio de otro. El problema es cuando uno tiene la capacidad de limitar la libertad del otro al hacer negocio. No puedes (47:52 – 47:53) Entonces es un problema de cómo controlas el mercado y eso es un problema del regulador, eso no es un problema de la plataforma. El regulador debe garantizar la neutralidad de red para evitar que un dominante… ¿Qué es neutralidad de red?. Neutralidad de red quiere decir que el operador dominante no me bloquee el acceso al contenido simplemente me vuelvo un (48:17 – 48:18), eso lo dice la ley. No necesitamos una ley de neutralidad de la red, la ley de telecomunicaciones ya lo dice. La ley de telecomunicaciones no habla de contenidos. Claro te habla del flujo de datos e información. La ley ya lo dice, la ley es neutralidad de red. Ok, pero cuando el acceso a Internet pasa a ser un servicio de información, ese es el riesgo. No, no es un riesgo porque tú me estás viendo como un riesgo de que está cambiando el regulador. Al cambiar la acepción de comunicación, mecanismo de comunicación, sale de una ley y entra la otra y en la otra también dice lo mismo pero ahí sí tienes un problema cuando sale de ahí. Pero no va necesariamente a la otra ley ¿A dónde más va? 181 Hummm, porque no pasaría a ser un medio de comunicación ¿Y qué pasaría a ser? Otro servicio de información. Es que servicio de información, el único mecanismo donde puede ser… el canal 5 ¿qué es? Un servicio de información. ¿Canal N, qué brinda, información? Qué defines por servicio de información. Eso es lo que falta definir. Lo definimos a la europea, a la ley de sociedad de información europea. Cualquiera que produzca un contenido. Claro por lo tanto también es un contenido el programa de Magaly, en señal abierta con lo cual estás inventando una regulación que regula a los dos por encima. Nunca te vas a escapar de la regulación, pero la regulación no debe decir ley de la neutralidad de la red porque significa que si no hubiera esta ley las redes no serían neutrales. Estás diciendo además que tus leyes no son aplicables a la red. Ok yo hago mi ley de neutralidad para el Perú y todo el contenido se va a Bolivia, ¿cómo controlo eso? ¿Tengo que establecer el tratado de la neutralidad de la red? No, no, porque el tema de neutralidad de la red aplica al operador de la red y los operadores de red son nacionales Pero el Internet no es nacional No, no, el contenido que va, el contenido que llega 182 Pero entonces estamos hablando de contenidos y no de la red, de la red sobre el contenido porque tanto hablas de convergencia sino no hablarías de convergencia. La obligación va al operador de la red. Quién lo vería El regulador de telecomunicaciones Perfecto, que no puede salir de ahí Claro porque es la red y todo operador que esté ahí le digo que hay esta ley, el operador debe trata de igual manera cualquier vip que pase por esta red ¿Por qué la ley dice eso? Libertad de empresa. Igualdad de condiciones en el mercado Puede ser, eso es si la ley es anterior a la concesión. La ley es del 94. Ok la ley (52:10 – 52:23) sería igual… si se le ocurre a la empresa, hoy día y se elimina la ley de telecomunicaciones y a la empresa se le ocurre que por mi red este servicio de voz o de IP paga tanto y este servicio de voz y video sobre IP paga tanto más, este servicio de chat paga tanto y… no podría ser. Van a pasar dos cosas. Primero se van a prestar redes alternas, van a usar las otras redes que ya existen. Telmex va a decir: ah yo no ofrezco control y crecerán las redes y tendrán que crecer pero el mercado no es (53:26 – 53:27) Segundo, el mercado tiene que intervenir para mantener la posibilidad de igualdad pero seguro va 183 a aparecer un abogado loco o alguien loco o ASPEC saliendo a defender a los consumidores, se va a declarar al INDECOPI y ahí los van a reventar. Una empresa de telecomunicaciones ahora que haga eso (53:47- 53:49) porque las empresas viven del (53:52) Y si tú pudieras hacer cualquier cosa para evitar que (54:01 – 54:02) lo que tú tienes lo tenga el competidor, lo harías Sí y primero me saldría del NAP Claro saldrías del NAP y podrías hacer contratos de exclusividad Salid del NAP implica un detrimento de mi servicio de calidad al cliente y qué va a pasar con mi cliente… está muy amarrado. Una empresa no puede darse el lujo de hacer control de contenidos de ningún tipo (54:31 – 54:44) Ok pero la constitución (54:48 – 54:55) ¿Eres socio del Regatas, del Terrazas, de la U, de algún club? No, nunca me han interesado esas cosas. Se supone que para ser miembro de un club tienes que tener una serie de requisitos y una vez que los cumplas puedes solicitar ser aprobado. (55:28 – 55:41) … libertad de asociación por la libertad de prensa. El mecanismo de regulación del Estado del mercado y libertad de mercado, tienes derecho del trabajador y de la empresa privada. El tema de neutralidad de la red no es un debate, el debate real es un debate de modelos económicos. Libertad de acceso ok, derecho a la (56:13), ok y 184 si no puedes acceder quién te va a apoyar, proteger, ¿las ONGs? Debes buscar tu propio acceso. ¿Una PYME que te venda acceso a bajo precio es bueno o malo? (56:27 – 56:30), obviamente las cabinas públicas en este país hacen, generan que la gente tenga acceso a la información. No el sector privado. No se entiende el fenómeno de cabinas de Internet. Para resumir un poco el tema, crees que el tema que va a desencadenar neutralidad de red no va a suceder en el Perú, no va a suceder que el operador dominante discrimine (57:03 – 57:05) No va a pasar que va a bloquear el contenido de ciertos… no va a suceder. En el Perú, a la Red Científica Peruana intentaron obligarla a bloquear los contenidos de Sendero Luminoso alojados en servidores en Suecia, ¿era correcto o incorrecto? Si tú veías por la red de Telefónica veías el contenido, a la Red Científica, el Estado la obligó a bloquear los contenidos. A la red y no a Telefónica, ¿por qué no? Porque Telefónica tiene un contrato de concesión y los otros no. Porque era más fácil hablar con la Red Científica. Telefónica dijo que no se podía y la Red Científica Peruana dijo tampoco se puede porque (58:00 – 58:02) qué hicieron, bloquearle a los usuarios la salida de TP y los de Sendero se movieron de IP y la red nunca más volvió a hacer eso. No claro, pero ahí lo que haces es bloquear una dirección, (58:22 – 58:24) si bloquearas un tipo de paquetes. Yo bloqueo a mi empresa la posibilidad de que la gente acceda a (58:29). ¿Está bien o mal? 185 Está mal desde mi punto de vista, es una tontería. Nadie dice que con el Messenger no trabaje, es como si tú bloquearas a la gente de tomar agua o de ir al baño Pero tú tienes que llegar a la oficina a trabajar. Hay oficinas en las que no les permiten. Hubo un caso en EE.UU en donde los cajeros debían usar pañal. Si a ti te doy un teléfono de la oficina y tú lo utilizas para llamar a tu novia y quieres que la empresa te pague eso. Además eres un organismo público entonces lo estás pagando con mis impuestos, entonces, ¿está bien que yo te controle a ti? (59:18 – 59:20) Que tú no llames a otros teléfonos con el celular del trabajo que yo sepa los números telefónicos a donde tú llamas. Que se te haga una investigación. Si tú trabajas en una empresa privada y yo te doy una dirección de correo, ¿tú lo puedes usar para mandar chistes? ¿Cuál es la diferencia entonces con usar el msn? Mi regla de juego, mi casa, mi empresa es que no se usa el msn, ¿por qué está mal? Messenger no está identificado con la empresa. Es un tema de competitividad laboral. Eduardo Quintana Estamos con Eduardo Quintana conversando sobre Neutralidad de Red. Lo primero que quería preguntarte Eduardo es, ¿el debate de Neutralidad de Red no es importante, relevante, irrelevante para el contexto peruano? Bueno, teniendo en cuenta dos perspectivas: una perspectiva conceptual y una perspectiva práctica si quieres verlo así. Desde una perspectiva conceptual creo que de hecho es relevante, porque involucra no solo un tema netamente técnico, 186 netamente de telecomunicaciones, sino involucra todo el tema de la información que llega a la gran mayoría y de las distintas fuentes de información y un poco el tema del pluralismo que está detrás de eso, entonces de hecho creo que es un tema conceptualmente al menos súper relevante y desde un punto de vista práctico, no lo veo relevante en este momento en verdad. Nuevamente como digo, desde un punto de vista de contenidos relacionados con telecomunicaciones no, de repente en un mediano plazo pueda tener más relevancia, más vigencia como tal pero ahora no, no lo veo tanto. De repente más lo vería si fuera un tema nada más de neutralidad en términos tecnológicos, neutralidad de red o nuevos estándares para las redes, temas que tienen una incidencia clara en telecomunicaciones como industria separada de contenidos. Pero, si lo relacionamos con contenido me parece que no es un tema que esté sobre el tapete como para entablar una discusión o que sea un tema de relevancia manifiesta. Bien, en el futuro cercano o no tan cercano, en un escenario de convergencia, en el que podríamos tener por ejemplo televisión IP. La televisión siempre ha tenido un esquema de difusión es decir, hay un emisor y todos nosotros recibimos esa señal. En la televisión por cable por ejemplo, que también tiene el mismo esquema de difusión, tenemos una parrilla, recibimos una parrilla, nos plantean restricciones a partir de tarifas adicionales para algunos canales Premium que están de alguna manera filtrados para que quienes no pagan no puedan hacer uso de ellos. En un esquema de televisión IP, en el cual el operador que provee el servicio de banda ancha, de última milla de banda ancha y al mismo tiempo es el proveedor del servicio de televisión paga pudiera haber algún tipo de conflicto a lo mejor tendría incentivos el operador de banda ancha para establecer restricciones a la televisión vía IP dado que 187 de alguna manera es competitiva con la televisión por cable? Crees que podría darse el escenario? Siempre y cuando dentro de la televisión IP se puedan considerar como sustituibles los programas, porque de lo que hablamos es de tipo de señales o programas como los podríamos llamar en términos más coloquiales. Los programas que se transmiten a través de televisión IP realmente son sustituibles o sustitutos de los programas que se transmiten a través de televisión paga, creo que sí existiría. Pero, aunque de repente me equivoque, hasta donde conozco los programas que se transmiten vía televisión IP que en principio deberían ser de absoluto libre acceso, me parece que hasta la fecha, no sé que tan sustitutos se puedan considerar de los programas de televisión paga y solo en la medida en que uno de verdad pueda determinar sustitución entre uno y otro, creo que podrían haber incentivos de que el operador que participe en ambos mercados o que tiene la puerta de acceso al usuario final pudiera tener algún tipo de incentivo o razones para excluir. De lo contrario, al menos en términos de competencia veo muy remota la posibilidad de que hayan incentivos. En principio como digo, salvo que esté partiendo de un concepto errado, creo que no hay esa sustituibilidad a la fecha. Pero si es que lo hubiera, entiendo que sí podrían haber muchos más incentivos para que hubiera esa exclusión. Como que se ha considerado que no la hay en la relación de telefonía IP con telefonía convencional, porque la telefonía IP tiene algún tipo de retardo, tiene menos calidad, no es tiempo real. La tecnología para telefonía IP va mejorando y se va pareciendo cada día más. Claro y se convierte en un sustituto. Y en la medida en que, al menos yo creo que, para las grandes mayorías el tema de esa distinción podríamos hacerlo nosotros, 188 gente que conoce un poco del tema, de la diferencia de calidad en temas de retardo, del tipo de señal si es metálica o no, de repente para el gran usuario o para la gran cantidad de consumidores es bastante irrelevante; es decir, desde el punto de vista del consumidor, en principio cuando uno hace metodologías de análisis de competencia y determina sustitución mayormente lo determina no en función únicamente de las características del servicio sino en función de si cumple o no las necesidades del consumidor. Entonces, si el consumidor no valora tanto las características que desde un punto de vista técnico los harían diferentes, eso significa que para el consumidor si son sustitutos, entonces, si son sustitutos si hay clara competencia y clara posibilidad de querer excluir a otros operadores que si utilicen señales o transmisiones finales vía voz por IP. En televisión me parece que no existe a la fecha, creo que no existiría ese nivel de sustitución Por ejemplo en un partido de fútbol que cuando se transmite en Argentina ... por ejemplo un partido de Boca no lo puedes transmitir en señal abierta en Buenos Aires, pero en Lima si, que tal si de Lima se retransmitiera a Buenos Aires pero por Internet para que lo pudieran ver aquellas personas que no están pagando el “pay per view” en Buenos Aires. En este caso, y si estas figuras pudieran llevarse a la práctica de manera fácil y efectiva de hecho yo creo que probablemente habría sustitución y habiendo sustitución, casi cae por su propio peso que existirían incentivos de que un operador dominante o como se quiera denominar pueda querer excluir a competencia. Pero ni siquiera en ese caso, el que retransmite tendría que ser una empresa que va a cobrar por el servicio simplemente pueden ser miles de usuarios con ganas de retransmitir porque la capacidad tecnológica del lado del usuario está muy 189 disponible como bajar televisión a mi computadora y en tiempo real retransmitirla sin necesidad de tener un gran computador o una gran conexión. Supongo que en realidad escenarios como ese suenen en principio no tan reales, en la práctica son tan solo una posibilidad pero pensando en el tema de negocio como el de Google, un sistema de negocio en el que todo te lo dan gratis pero ellos ganan a través de otras vías como que les pongan publicidad o de otra naturaleza, bajo esta lógica creo que si se podrían dar esquemas de negocio así donde en realidad le señal o el programa que se retransmite es gratuito y que si es sustituto a la vez de un programa pago pero cuando el sujeto que lo retransmite gratuitamente tiene un diseño de negocio distinto y está recibiendo algún tipo de ingresos que no son perceptibles o que no son tangibles para el que recibe gratis la señal, entonces bajo esas luces, creo que este tipo de sistema si pudo haber funcionado tranquilamente y bajo esa lógica si se daría la situación que tu planteas. Y en tu opinión existiría una situación por la cual un operador tendría iniciativa para bloquear contenidos, consideras que sería válido que lo haga? es razonable que lo haga porque compite con su otra operación, digamos, o si sería valido que lo haga bajo el concepto de que cuando todos estos miles de usuarios que son los que retransmiten el partido de Boca a un mismo momento para permitir que otros que no estaban pagando por el acceso puedan verlo están de alguna manera copando de alguna manera la red y los otros usuarios a los que no les interesa el partido de Boca ven degradada la calidad del servicio o el ancho de banda que tienen disponible, el operador diría que para proteger al resto de los usuarios a estos pocos que quieren ver el partido de Boca les quito prioridad o los bloqueo, como verías tu ese accionar? Desde un punto de vista neto de competencia, de hecho eso no sería válido salvo que haya alguna razón de eficiencia que lo explique. No sería válido por ejemplo 190 decir que el operador dominante decida qué tipo de acceso debe tener o privilegiarse en uno u otro caso, porque bajo la lógica del copamiento de red y los accesos que se estarían dando para ver este tipo de programa ya sea gratuito o en competencia con él, también podría empezar a adoptar criterios que no son específicos a una eficiencia determinada, porque se podría decir, no yo estoy priorizando en este caso el criterio de uso x, y, o z, en vez de un criterio de acceso a un tipo de programa que en realidad no es tan eficiente o no es tan útil porque en principio se supone que bajo la lógica del principio de pluralidad de acceso yo no puedo valorar y decir: es más conveniente que un científico acceda a Internet para buscar información de determinada naturaleza que va a surgir en su trabajo científico frente a “n” accesos para ver un programa de futbol que no van a generar ningún tipo de ventaja a la sociedad, porque finalmente uno podría decir: “el partido de futbol satisface un montón de necesidades de la población en lo que se refiere a un momento de solaz, de distracción, o lo que fuera”. No puedo valorar la satisfacción de las necesidades de esa manera y mucho menos un operador dominante, él no puede decir creo que es más valioso que el científico acceda por más que el acceso no le vaya a dar información totalmente relevante para su investigación o que su investigación vaya a ser al final de cuentas exitosa, no puede decir que eso es más valioso que mil usuarios puedan ver un programa de televisión. De repente en términos de satisfacción de usuario, de preferencias no tengo porqué calificar entre unas u otras como más o menos valiosas; entonces, en principio si lo vemos desde un punto de vista de pluralidad, el operador dominante no debería hacer eso salvo que alguien con legitimidad para hacerlo lo haya definido que se debe priorizar y que no. Y desde un punto de vista de competencia como dije al inicio, si es que no hay una razón de eficiencia real en términos de mejoras sustantivas para la población: efectiva, comprobable que justifique priorizar entre unos y otros en realidad 191 podría estar ocultando una intención de exclusión de competidores, creo que por ninguno de los dos lados podría hacerlo sin ningún tipo de cuestionamiento. Más bien yo diría, siendo un operador dominante, más bien la regla debería ser que no lo haga, o sea que se privilegie la absoluta neutralidad salvo que regulatoriamente un ente con legitimidad y de manera objetiva y bien evaluada defina algún tipo de prioridades lo cual también veo muy difícil, dudo mucho que una entidad reguladora defina este tipo de prioridades. Para poder establecer las distintas prioridades y entender esa discriminación, también existe la tendencia de decir: Ok, quien quiera este tipo de prioridades que pague más y en ese caso vas a tener prioridad, es decir, que este científico en un momento dado tiene que correr una aplicación y justo están viendo el partido de Boca, como él está pagando más y ya no están compartiendo los dos el mismo canal, él tiene un canal más libre por lo tanto se degrada la señal del partido de Boca. Esta situación sería más aceptable desde un punto de vista de normas de competencia y nos limitamos a eso me parece que no, porque en un principio, hasta donde llega mi entendimiento sobre las normas de competencia es que la discriminación se puede justificar por dos razones o dos motivaciones: una, por la diferencia de costos de atender a cada usuario, si el operador de comunicaciones incurre en un costo mayor para atender a determinado usuario y uh costo menor para atender a otro, en principio podría discriminar precios aplicando el precio mayor o la condición más onerosa a aquel que le exige mayores costos y al revés, el que incurra en menores costos debería recibir la tarifa más baja o la condición menos onerosa. Esa es la primera posibilidad de justificar un trato diferenciado para que no sea discriminatorio desde un punto de vista de las normas de libre competencia o las normas que son de ese tipo. Y la otra opción es justificar esta discriminación por 192 elasticidad de demanda, y para simplificar un poco el tema ya que contiene todo un bagaje económico detrás de teoría de discriminación, etc.; es decir, regresando al punto, cobro más o cobro menos en función de la elasticidad de demanda del sujeto al que le estoy vendiendo u ofreciendo determinado bien o servicio. Si la elasticidad es muy sensible, o en otras palabras, si tiene capacidad de pago restringida, en principio le debería aplicar la condición más favorable, osea, quien menos capacidad de pago tiene o un menor precio de reserva tiene, le cobro menos; y a quien tiene mayor capacidad de pago, mayor precio de reserva le cobro más. Esto está pensado siempre y cuando sea nuevamente eficiente; es decir, si es que cobrarle menos a determinado segmento o a determinados usuarios permite que haya un mayor número de usuarios atendidos o se satisfaga mayor cantidad de unidades vendidas o demanda y con la discriminación que va a ser eso desde un punto de vista de elasticidad de demanda si logro incrementar la cantidad vendida puedo discriminar válidamente pero si no es así tampoco debería hacerlo ni siquiera porque cierto usuario tiene mayor capacidad de pago que otro. Bajo esas dos lógicas, el tema que tú me has planteado es un poco el mismo, es decir quién paga más debería tener derecho a que se priorice más, a tener más prioridad, lo que estaría haciendo ahí sería simple y llanamente decir que el que tiene mayor capacidad de pago tiene derecho preferente sobre los otros y bajo ninguna de las dos normas que te he comentado estaría permitido; porque, el que paga más no significa que por atenderlo a él se esté incurriendo en mayores costos ni tampoco que lo estés privilegiando o dando un trato prioritario por la otra razón, es decir que tenga elasticidad de demanda o tenga menor capacidad de pago. Entonces, en este caso lo que estarías haciendo es dándole el acceso privilegiado por pagar más cuando en lo que tu me has planteado mas bien es al 193 revés, le das acceso privilegiado, mejor condición al que no tiene la capacidad de pago para eso o en todo caso a quien te cuesta menos atender; pero en este caso no fue a ninguna de las dos. Salvo, la única razón que yo entendería sería que me digas que el mayor costo de atender a este sujeto, a este científico, sería excluir del uso a los demás, que es más o menos lo que tú dices: si privilegio a uno, significaría que estoy excluyendo a todos los demás; y eso es un costo de excluir a los otros para dárselo a él, lo que quiere decir, que por atenderte a ti estoy incurriendo en más costos, pero en realidad no son costos específicos de atención a este sujeto, a este científico sino como costos colaterales si quieres llamarlos así, costos por sacar a otros de la red. Al final de cuentas lo que estarías haciendo es nada mas decirle al operador, cobra todo que quieras, discrimina todo lo que quieras en función de quien te paga más sin importar en quien incurres en mayores costos, sin importar quien tiene mayor capacidad de pago o no, simplemente lo excluyes por el tema de cuánto dinero puede pagar, entonces como digo, de repente ahí no hay una clara justificación para discriminar de esta forma, y de distinguir quien entra o no a la red y probablemente lo que sí es importante decir aquí es que el tema no es si se excluye o no a un usuario, las normas de competencia no se preocupan por eso en realidad, aunque suene un poco duro decirlo, no se preocupan por si uno es excluido y otros no, sino si a través de la exclusión se genera una restricción de competencia. Es decir, si el operador dominante al permitir que acceda privilegiadamente el científico lo que está haciendo, su deseo no necesariamente es excluir a los otros usuarios sino utilizar esto como pantalla para no permitir que su competidor, en este caso el que ofrece señales de televisión gratuita o el negocio que tenga y pueda acceder a los usuarios, no acceda a ese mercado, eso es lo que preocupa en realidad no tanto lo que tu señalas. 194 Como efecto accesorio se da el que no exista neutralidad de red, porque no acceden los que podrían acceder y si accede otro como usuario pero el tema, al menos desde el punto de vista de la competencia es acceso que tiene el operador competidor a los usuarios que no está pudiendo acceder porque el otro tiene el control de la red; en realidad este es el tema, al menos para las normas de competencia no tanto el del acceso, el que estén buscando información sino el acceso y quienes lo están proveyendo. Otra opción que se había planteado en esta discusión que se lleva a cabo en Estados Unidos, en el tema de neutralidad de red es que el usuario es el que tiene que pagar por la preferencia sino que sea el proveedor de contenido el que le tenga que pagar al operador de banda ancha para que su contenido viaje a través de la red. En este caso, incluso se agrava porque el operador de la red también está integrado con el proveedor del contenido, por ejemplo está Terra, entonces ahí podría darse con mucha más fuerza este caso Concuerdo totalmente contigo, más bien en ese escenario es donde se ve más claramente el tema de las normas de competencia porque son en esos casos en los que hay más probabilidad de que se estén infringiendo las normas de competencia, tal vez el acceso a proveedores de contenido, cuanto paga y como es que puede discriminar el operador dominante a otros operadores, y ahí sí se puede decir que claramente se está incurriendo en prácticas anticompetitivas. En el caso de los que acceden a contenidos es más indirecta, la práctica es más difícil de comprobar también desde un punto de vista de normas de competencia. Y en ese escenario, crees que debería haber alguna prohibición ya preestablecida para el dominante de establecer algún tipo de discriminación o que este debería más bien ser tratado ex post. 195 Si, yo creo que debería ser usualmente ex post. Si bien se podría estar tentado a decir que se defina ex ante el estándar y se diga esto está prohibido para el operador dominante siempre y cuando esto lo estemos viendo desde el punto de vista de políticas de competencia. Si lo vieras desde el punto de vista regulatorio, de repente habría que ver más aristas del tema. Pero vistas desde un punto de vista netamente de competencia, los casos de discriminación son caso por caso, análisis caso por caso, y por ende lo más adecuado es quizás la evaluación ex post. Entonces, dado el caso, en un trato diferenciado analizar si es que es una discriminación ilegal o no; es decir, siempre ex post, evaluando siempre bajo lo que se conoce como regla de la razón, es decir, viendo la restricción de competencia que se pueda generar y posibles efectos de eficiencia y superponerlas en la balanza para determinar cual prima. Si es mayor el efecto restrictivo de competencia que las eficiencias, se declara ilegal y viceversa, se declara legal. No creo realmente que sea conveniente una prohibición explícita, ex ante sobretodo para el caso de discriminación de repente si estamos hablando de otro tipo de práctica podría ser más conveniente o más posible aceptar una regulación ex ante, pero para discriminación no creo. Tu me has dicho que toda esta discusión corresponde a un escenario futuro porque no es un tema que sea relevante actualmente en la práctica El único caso que yo veo fuerte de vinculación de servicios de telecomunicaciones con contenido manifiesto, notorio es en el caso de televisión por cable y del Grupo Telefónica que ha creado sus tres canales con inversión propia, etc. Ahí podría haber, por ejemplo, indirectamente negativas a acceder a esos canales, si no se paga, o a que otros proveedores de servicios de televisión no puedan poner 196 esos canales en sus parrillas, de esa naturaleza. Pero eso escapa un poco a la lógica de neutralidad que estas analizando, que es más de un punto de vista de Internet, pero este es el caso más claro en el que yo veo hasta la fecha al menos, donde hay una clara vinculación o convergencia entre contenidos y servicios de telecomunicaciones como tales. Por eso es que digo, en el inmediato o en el corto plazo no veo que el tema de neutralidad en el tema de redes de Internet sea algo manifiesto, no lo veo como un problema. Quien sabe si en el mediano plazo o en el corto plazo no tan inmediato de hecho no ha habido ningún caso, pero podría llegar a haber algún caso que pueda ser revisado por la teoría de la competencia y a partir de ahí comenzar a ver posibles escenarios. ¿Qué otro tipo de caso ha habido, no de convergencia pero sí de empaquetamiento de servicios? Un caso de Red Privada Virtual, no sé si lo conoces pero es el caso del plan de la línea Premium, que un competidor de Telefónica, en este caso Red Privada Virtual (ISP) denunció ante la autoridad de competencia por un caso de discriminación y negativa de venta en el sentido de que Telefónica no le permitía a este (ISP) comercializar la línea Premium que era un paquete promocional que había sacado Telefónica y que solo estaba permitiendo que lo vendan o lo comercialicen los (ISPs) que tenían contratado con Telefónica el acceso a Internet. Como Red Privada Virtual tenía contratado con un competidor de Telefónica el servicio de acceso a Internet, no le permitía vender este plan. Este plan lo que tenía, es decir la línea premium era el uso paralelo o empalmado de telefonía fija con Internet; pero nuevamente, no creo que este sea un caso de pluralidad o del tema de redes de contenido de Internet. Entonces, nuevamente por los lados que lo veas no 197 encuentro que haya todavía una manifestación clara de un problema de esta naturaleza. Conceptualmente si me parece totalmente relevante, incluso cuando yo estudiaba en Inglaterra por ejemplo uno de los temas fuertes, duros y donde todavía hay mucho debate es el tema del pluralismo y acceso a fuentes de información, etc, y de hecho es plenamente trasladado a Internet pero creo que eso es en sociedades desarrolladas como la inglesa en que se da como un tema del día a día, pero no se que tanto se daría aquí todavía. Perfecto, creo que eso es todo al no ser que tengas algo que agregar No, en realidad tal vez lo único que se podría agregar es sobre el tema regulatorio que desde un punto de vista netamente de normas de competencia es más o menos lo que ya hemos conversado, desde un punto de vista mucho mas regulatorio, yo no soy opuesto a una regulación que defina ya sea un estándar de no neutralidad o más bien un estándar de neutralidad. Creo que regulatoriamente se puede dar cualquiera de los dos, dependen más que nada del objetivo que se tenga y del buen análisis costo-beneficio que hay. Yo realmente no me cerraría ante un estándar que diga no neutralidad, es decir, posibilidad de que el dominante priorice, discrimine, siempre y cuando el objetivo sea transparente, claro y además bien sustentado y al revés tampoco, o sea no me opondría a un estándar que mas bien diga no, es el respeto absoluto a la neutralidad siempre y cuando se tengan claros los objetivos y eso es un tema más de política regulatoria clara. Rolando Toledo 1.- ¿Qué tan relevante ve el tema de la discusión, si debe haber una neutralidad de red establecida en la ley que obligue a los operadores a que traten 198 cada VIP como un VIP, todos por igual, o si no es necesaria esta regulación y el mercado solo auto regula y cuáles pueden ser las consecuencias? A mí me parece súper importante que exista una norma que obliga a los operadores a ser absolutamente neutrales, con todos los datos y los paquetes que se transmiten de extremo a extremo, porque el mercado es un mercado duopólico y en realidad duopólico en todo el tema de acceso a Internet prácticamente, es decir, la concentración es demasiado fuerte y no solo aquí sino en general, podríamos atrevernos a decir que en el mundo está concentrado y si miramos más arriba, en realidad son operadores globales del grupo telefónica. . Ahí es donde hay más concentraciones de poder que van y controlan los principios del Internet,. Entonces, no solamente por un tema de prestigio de libertad sino por lo que se traduce detrás de tener determinados controles que el mercado no va a poder resolver, es decir, cuando tú tienes el efecto red que te dan los tamaños de concentración que existen en los mercados de acceso a Internet y tu empiezas a tratar de discriminar a determinados paquetes vas a trasladar este efecto oligopólico sobre el tema de acceso a telecomunicaciones al tema de contenidos, lo cual será algo peligrosísimo que un sesgo seudofáctico de información se maneje. Entonces, de algo que es en sí mismo algo perverso, que los efectos del juego monopólico o oligopólico de la cual no se marginan el bienestar social donde no tienes pérdida de eficiencia o prioridad económica y pasamos a un tema de consecuencias mayores, cuando lo que controlas no solamente son los flujos económicos, sino también, los flujos de información y entonces eso altera las reglas del juego, o sea, no solo altera las reglas del juego económico sino el tipo de información que pueda pasar, porque detrás de estas aplicaciones tú puedes tener sesgo y que tipos de contenido van y no solo se tratan de ganancias inmediatas con relación a los flujos de contenido sino pueden ser jugadas anticompetitivas, en las que tu estas bloqueando determinados contenidos, 199 determinadas fuentes de información, determinadas aplicaciones que tienen un contenido ideológico que complica completamente el ejercicio de la ciudadanía, no solamente, digital sino la ciudadanía real, a parte de los derechos. 2.- ¿Entonces digamos, el riesgo sería dejar el tema abierto en el mercado los podría llevar a una situación en la cual quien controla el contenido también controla el medio? En realidad, lo que quedaba controlar, es la pantalla de información la cual tú puedes ver y además como no es un mercado perfecto, porque termina siendo muy concentrado, el usuario no tiene capacidad de cambiarse de operador, o sea, tiene muy pocas facilidades para poder cambiarse efectivamente de operador y sobretodo porque además, por la misma perversión y por la ganancia inmediata que existe, todos los operadores terminarían dando un estimulo cortoplacista, en principio menos perverso en sentido de dar contenido que le dan más valor agregado al usuario directo, entonces por ejemplo: podrías tener algo así como un resumen de noticias especializado para tus usuarios, eso estaría excelente, pero podrías tú también bloquear los resúmenes de noticias hechos por otros. Entonces, primero empiezas como que yo te doy cosas adicionales, es decir, todo es plano y yo empiezo a darte cosas adicionales, ahí ese es un juego. La voluntad no quiere decir que tu no puedas montar sobre ello algunas otras capas, el tema está en que tu bloquees a otros, es decir tú te puedes suscribir, ya sea, gratuitamente o pagando lo que fuera a determinados servicios de información, el tema es que tu por ser operador de la red no pidas un trato discriminatorio, porque tu no tienes por qué decidir a quién consume o no consume tu cliente o los usuarios de tu red, entonces en ese caso, lo que estás haciendo es entrando a ver qué contenidos se hacen y por lo tanto no solo están llenando los contenidos en términos de la información, en términos políticos, sino 200 también, las aplicaciones, o sea, se arma un desastre en términos de por ejemplo poder bloquear Skype o Youtube. 3.- ¿Como lo fue inicialmente Infovía? Claro, pero una de las cosas que pasó en ese momento era que el tamaño de la red no era lo suficientemente grande, todavía tenía el acceso dial-up, era además, intentaban hacer esto mediante acceso vía dial-up y en aquel entonces hubieran podido querer usarlos en las casas de nosotros porque nosotros también usamos su red. 4.- ¿Donde está el límite de la red está en la casa de usted o vive como es la red principal o sea en la red dominante también tiene meta derechos sobre los usuarios de sus clientes? En general para mí, la preocupación es que además, genera estímulos perversos a las propias personas bajo los mismos resultados obligacionales, pues las empresas en general están compuestas por personas que por lo general no son los dueños de sus estructuras, lo que son simplemente, funcionarios que tienen estímulos perversos de ganar puntos. Su largo plazo es tres años y su mediando plazo es un año o dos porque tienen su hora, o sea, pueden enseñar cosas que en el corto plazo para las propias compañías sean beneficiosas, aunque a largo plazo tengan problemas de marca caso Telefónica, aquí claro, y entonces cuando la línea Skype no alinea los intereses estratégicos, simplemente es pura coincidencia, cosas que pueden perjudicar el juego global de un mercado que no es maduro, ayuda a que los funcionarios arbitren y también algunos casos pueden ser directos en niveles de responsabilidad, también hay que digamos más altos funcionarios que complican el juego completo. Yo creo que lo más sano no es solamente el sistema, sino que debe 201 haber una escrupulosa idea de que tanto los contratos con los usuarios con los contratos entre los operadores, todo permita que esa neutralidad sea permanente. 3.- Volviendo al caso de Infovía que es interesante como ejemplo, Ud. señala que fracasó porque obviamente Infovía era muy pequeño con el tamaño de Internet, con el tamaño de los accesos que en ese momento, eran accesos de dial-up, o sea, uno podía escoger conectarse a Infovía a través de un operador o conectarse directamente a través de otro ISP. En la circunstancia actual el acceso es de banda ancha y el acceso de banda ancha es un mercado altamente concentrado. ¿Ya no sería una locura para el mercado dominante tratar de cerrar las puertas a la red y crear una Infovía de banda ancha del cliente de red? En realidad ahí hay dos contextos, tú puedes tener una especie de portal de usuario que sería el de Infovía ¿no es cierto?, y entonces, yo invierto en darle un valor previo a mi gente y le digo efectivamente, tiene el periódico Terra, tiene el horóscopo Terra, tiene la información de bolsa Terra, etc. Y solamente, esto está disponible para mis usuarios, como una especie de intranet para mis clientes, en las que yo invierto en darles contenido relevante, donde yo percibo que les da valor a ellos. Ahora, no quiere decir que el usuario no puede ver otros contenidos que están con estos contenidos, allí es donde sería la discriminación, pues la discriminación no está en la oferta sino en la demanda, es decir, la neutralidad está en que el demandante pueda hacer todo lo que esté disponible, es decir, si es que por ejemplo el New York Times se convierte en pago 100% tendría que pagarle a ese contenido, pero lo que es peligroso es que el operador de la red no permita que el usuario que le paga al New York Times no pueda ver el Washington Post, lo quiera o no lo quiera pagar, porque tengo que pagarle al operador de la red para poder leer el Washington Post. 202 El argumento de los operadores para discriminar entre los consumidores es que un pequeño porcentaje de los consumidores utilizan aplicaciones que son demandantes fuertes y que el común de los usuarios usan solamente correo electrónico y entonces en este momento en el cual se están saturando las actuales redes de cobre y se requieren nuevas inversiones para las redes de la nueva generación, van a estos usuarios que están sobresaturando la red para que no abusen del consumo yendo al tema de la teoría de la gente que abusa de aquello que es un bien público y entonces: si le cobro mas a estos, no abusan; por lo menos yo no tengo esta necesidad de invertir. Lo que pasa es que ahí lo que si puede haber es que hay calidad en generaciones distintas y el usuario paga por calidad en generaciones distintas, o investigar porque yo puedo decir en el sentido que soy un usuario de correo electrónico y sin embargo quiero estar en línea de tarifa plana y tener mi Wireless digital, yo podría tener una especie de perfil de usuario, que en realidad mi velocidad promedio es de 20k, o sea, lo que tienes que decir es mi velocidad garantizada y claro garantizar significa que es lo que realmente que si la red está vacía probablemente tengas 100k, 200k, lo que fuera, la otra opción es que si yo soy un usuario demandante y estoy descargando un video u otras aplicaciones de chat, si yo bajo al otro lado, al otro sistema voy a entrar en cola. Además, tú puedes casi decir que el operador podría vender, y no se hace esto por lo general, que quiere vender menú para todos cuando en realidad son servicios distintos. Lo que pasa es que ellos juegan con teorías de colas de usuarios en las que pueden tener a todo el mundo y si se podría discriminar, eso está absolutamente claro, y decir, yo podría tener una aplicación de sólo correo, o sea acceso a Internet solo, y me va a costar más barato, probablemente el mercado pagará más barato que otros que tienen aplicaciones que se empaquetan en otros rangos de datos. 203 6.- ¿Pero podrías hacer un acceso solo al correo y eliminar el acceso a unos protocolos? Tú podrías tener una aplicación donde el usuario pueda decir yo sólo quiero tener correo electrónico y por tanto paga por eso, en tu paleta de acceso tú dices, como solamente va a tener acceso a correo electrónico, que es un tipo súper limitado, pero es lo que realmente el consumidor quiere es decir el consumidor solo quiere la entrada aunque tu menú sea completo, aunque por S/. 2.00, siempre come entrada en este caso no tiene acceso de segundo. Ahora, una vez que tu le das acceso es como, en este caso, es como si le cobras la entrada y adentro hay proveedores de los que puedas comer lo que quieras y tienes acceso de comer lo que haga falta, eso te va a costar más, si un día quieres comer segundo te va a costar el doble. La otra opción que tú tienes para determinar precios de este tipo, además que es un mecanismo de mercado, yo tengo y vendo a 20k el mercado, pero tú quieres tener una especie de reservar capacidad en ese momento, pagas y reservas capacidad, pero si ves que se está haciendo lenta, yo debería tener la capacidad de contratar por una hora uno a uno, precio de mercado, y entonces me bajo lo que haga falta, etc., y entonces la red funciona pues están haciendo un precio justamente porque en ese instante estas pidiendo prioridad, y te la están dando. Esos son mecanismos de acceso por demanda por que las redes ahora todos pueden ser lógicos y debería haber sistemas que deberían permitirte hacer eso. Si por ejemplo voy a tener una video conferencia y es crítica en mi trabajo pues soy una Pyme ¿porque voy a estar sujeto?, podría estar sujeto a los espacios y podríamos hacer una VPN en la que todos los abonados pagamos al operador de red $10.00 cada uno o $100.00 y hacemos una cosa garantizada. Eso obviamente, para que se integre garantizada, al operador le vas a tener recursos que van a estar dedicados para esa comunicación y van a costar. 204 Lo que sucede muchas veces, a nosotros los usuarios, es que le falta madurez al servicio porque hay un montón de pymes y empresas que estarían dispuestos a pagar eso. De punto a punto podríamos hacer un tema completo de esto, pero no ha madurado todavía ese tipo de servicio, como por ejemplo ahora lo que si tu puedes hacer es una videoconferencia no vía Internet sino vía ISDN y te cobran $1000.00, pero ellos lo que están haciendo es lo mismo que se podría hacer vía Internet, no solo para video conferencia, en realidad al operador no le importa lo que tú estás haciendo, tu lo que dices es quien juega, para ver una película, para hacer videoconferencia o para entrar a tu oficina y bajarte unos archivos que te parecen críticos y eso vendría hacer servicios a la carta, es como si nos dijeran suscríbete al almuerzo del restaurante tal, y pides un menú y quieres un Menú A, Menú B, etc., pero algunos que no queremos estar suscritos, que no usualmente pedimos y solicitamos la carta, que quizá solo queramos un Pisco Sour a la carta y que me lo van a cobrar, no me venden siempre Pisco Sour porque a lo mejor la calidad sería muy mala, pero ese Pisco Sour que voy a pagar y es de $10.00 o $20.00 sé que va a ser bueno. 7.- Como está actualmente, yo por ejemplo podría tener una conexión ADSL de $30.00 que es la más barata, claro y ese es el que tiene todo el menú, si se que quiero tomar un Pisco Sour, yo se que va a ser de muy mala calidad, se que va a ser lento pero nadie me bloquea nadie me impide tomarla, o sea yo quiero enlazarme a una red POP y bajar películas de la serie para verlas en mi computadora, yo sé que es lentísimo, ver una serie me va a demorar tres días en bajar y probablemente con otro tipo de conexión me va demorar dos horas pero nadie me impide ponerlo solo que es de mala calidad y yo lo sé porque es lo que he contratado y lo que estoy pagando. Pero, en el planteamiento de lo que va en contra de la neutralidad, porque podría decirle al usuario sabes que con esta velocidad no te voy a dar Pisco Sour 205 porque va a ser de mala calidad, ¿tú crees que el usuario debería tener la opción de consumir aunque sea el Pisco Sour de mala calidad? Yo creo que el consumidor, en este caso, tiene que estar en la capacidad de decir, voy para abajo y saco productos desagregados y ya a partir de aquí desde aquí este producto estándar que tiene velocidad universal e incluso tiene el producto previo que puede tener priorización para todo lo que es voz, es decir te garantiza. Pero creo que es una madurez del propio mercado o del propio nicho de mercado, por ejemplo las universidades requieren aplicaciones con mayores contenidos dedicados por horas para todos los temas que tienen que ver con videos, los teleconferencias; las pymes para poder usar los sistemas. 9.- ¿Si tu eres un usuario de $30.00 y hay ciertos servicios que requieren comunicación simultánea como video o voz, es decir continuidad en el servicio, a eso se le puede dar prioridad a la voz, es algo que tendría que pagar el consumidor o tendría que pagar el proveedor? Propongo algo mas revolucionario, yo quiero que todo lo que yo practique tenga calidad, o sea, si estoy haciendo correo electrónico simplemente, lo que tú haces es efectivo por gigas de transferencia, por k es la transferencia real y yo ya veo entonces, el usuario de alguien que consume un Giga al mes, algunos también lo usaran o no lo usaran, pero los usuarios que se disparan les cobras. Tú tienes como dos esquemas, el usuario podrá optar por el de tarifa plana o el otro, entonces el usuario que más consume va a adquirir el paquete de mas gigas que es el equivalente, es decir, entras a otra variable porque no es velocidad el tema, es intensidad de consumo. Otros pueden tener altísima velocidad pero solo consume dos gigas al mes y es más eficiente giga por giga. 206 10.- Pero ahí no está en el elemento que yo entiendo como neutralidad, lo que estás viendo es cómo es que das ofertas de mercado en la que no estás bloqueando una aplicación en concreto, sino lo que tú estás diciendo es cómo es que te doy cosas que te ajusten mas a tu bolsillo de consumo, para que yo te pueda servir mejor a ti como cliente, es decir, puedo desarrollar mejor el ancho de banda que te doy a ti. En realidad ahora lo que sucede es que unos congestionan a otros y esta costeado así. Lo que quisiera la Telefónica no es cobrar más barato al que consume menos, pero lo que en realidad lo que quiere es que generas un tema que está en una curva de demanda, sacan a los que salen de la curva de manera que ya no es una media de consumo, pues el margen crece infinitamente, no es que no han tomado en cuenta esos tipos, claro que los han tomado en cuenta y mas ni siquiera se han tomado en cuenta esa curva que ya esta porque lo que te ven en ellos es una garantía en la en que en teoría todos estén al 10% y así después ese es un tema de 10 colas, así todos bajen videos, así está el precio, porque así lo están costeando y podrían vender otros productos en la que no es 10/1 podría ser 100/1, y eso es, se van a colisionar ahí porque saben que esa red está ahí, por ello hay que enfocarse en transparencia real. 11.- Los operadores tienen otras alternativas, diferencias a discriminar y bloquear contenido para poder de alguna manera apalancar su situación de crecimiento de redes, pueden crear una alternativa sin necesidad de afectar la libertad. Lo que no tiene ningún sentido es que te cobren un porcentaje del valor de la carga, porque hay una especie de preselección de que ese cliente, yo no solamente soy en el fondo, el que hace la red, es mas soy el dueño del cliente y por lo tanto hasta la publicidad que le va a llegar a esa persona soy yo el que tiene que dar todo, 207 pero ahí yo soy el operador del cable, soy el que maneja todo, yo no puedo ver otro canal porque mi carga no funciona como red funciona como broadcasting y entonces como en este tema los operadores de red que tienen esta lógica de red y en tema de la convergencia y empezando la dinámica de juegos competitiva se están enfrentando ya no solo con el lado de redes convergentes en términos de infraestructura sino con las redes convergentes en términos de contenidos aquí el Grupo Prisa, el grupo El Comercio, etc, que se están integrando también verticalmente a ser portadores de estructura pero esto viene con otras prácticas a ser más complejo el juego y también otros empiezan a aprender. 12.- En esta perspectiva de la convergencia, que es una parte de lo que queremos ver también con esta investigación, en la cual se transforma esta idea del broadcasting. Si llegamos a tener que la televisión IP que se vean canales que funcionan como funcionan las páginas web que están disponibles y que el usuario accede a la página o al canal y al contenido que escoge en ese momento, pero puede acceder a lo que quiera, ¿puede seguir pagando por el contenido? Claro, puede ser que Terra saque, o Telefónica con Terra saquen televisión para sus usuarios y yo soy un usuario y de repente no puedo ver canal 8 ahí hay una discriminación de red y eso es una puerta solo para los usuarios de Terra, eso digamos, esa discriminación positiva es decir no es negativa pues no te dice te prohíbo ver a otro, eso me parece menos dañino, ya que es un canal interno. El hecho es que hay canales que actualmente son públicos y tú que eres suscriptor de televisión por cable no puedes ver porque no funciona como red, pero cuando ya los contenidos se fusionen con la red en Internet este escenario cambia y todos los canales de radio y televisión, es decir todos los distribuidores de contenido, estén disponibles obviamente para quien paga el usuario mismo podría hacer su 208 propia parrilla. Además, los proveedores de contenido, en este caso los operadores de canales y televisión directamente deberían prescindir de sus operadores de red y directamente el usuario debería suscribirse directamente a Discovery Channel, yo me suscribo a Discovery Channel y me lo quieren cobrar. El argumento de los operadores, como todo esto se va a desempaquetar, se desempaqueta el contenido del medio pero al mismo tiempo se permite la fusión con el medio y hay dos escenarios, en el cual, en esta convergencia hay una sola empresa que domina todo, porque es el que te da y te bloquea los demás y el otro escenario es un escenario de Internet abierta en el cual, cualquier usuario puede ver televisión por Internet escogiendo el canal que quiera, de todos los proveedores en el mundo, puede hacerse su propia parrilla, pagar las suscripciones en los canales que corresponda y todo eso va a pasar por las redes de telecomunicaciones. Ahora, esto va a generar una gran demanda de ancho de banda y sin embargo lo que dicen los operadores no tengo ingresos que me permitan. Lo que vas a tener que hacer es cobrar por ese ancho de banda si todos esos proveedores estructuran y dicen, la gente cada vez tiene que ser mas autocritica, a ti no te importa el negocio, a ti te interesa que la tarifa se mantenga, entonces que digan lo que quieran, detrás de eso el control total de usuario, ese usuario me pertenece a mi porque yo soy el operador de la red y yo cobro peaje y todo lo que haga, baile, respire, vea, informe. 13.- Ese es el incentivo, esa es la fuerza que tiene el operador. El modelo ideal que creo yo como se vende, es la tarjeta VISA, en el sentido que la tarjeta VISA no te cobra por la transacción, te cobra el porcentaje de la transacción, te cobran un 1%, ellos quieren sobre el valor, quieren la publicidad 209 quieren todo y entonces ahí se vuelve un medio en que el contenido termina siendo relevante. 14.- Y además esconde cosas donde el contenido tendría un segmento Premium como cuando dices de segmentar y crear contenidos previos para generar segmentos puede ser un elemento de fidelización. Y discriminación positiva de más valor al tiempo ¿no es cierto? Pero de ahí a que tu digas, genero un Internet que en realidad yo te cobro no por los datos sino por lo que vas a hacer con ellos, no tiene ningún sentido, volviendo al tema de televisión por cable, lo que podría permitirte es que tú seas totalmente transparente, y aun así con mayor transparencia a lo que el usuario está contratando, porque tú a la persona le dices 4 megas pero tienes garantizado 20k, así no podrá ver nunca una película con ese servicio y de repente lo podrá ver pero a las 3.00am que la red está vacía y bueno cuando la curva del trafico este bajo al operador no le importa pues no le cuesta nada más. Ahora, una persona que quiera ver en hora Premium, en vivo, televisión con calidad de alta definición, probablemente va a necesitar 20Mb, por lo menos unos 20 o 40Mb en línea y eso tiene otro costo, a esta persona no le importa que canal está viendo o si es una videoconferencia de alta definición, lo que él quiere es controlarlo y controlar luego la publicidad que entre luego. Ahora, si ellos tienen solamente la opción de dar una parrilla de televisión digital a sus usuarios que además les va a costar pero para nosotros es una oferta de valor. 15.- Es una oferta de valor, es decir, es exclusiva para los usuarios al estilo de canal 8 o canal 6, que expresan contenidos que se manejan realmente de una manera relevante. Yo creo que todos estos juegos están como definiéndose, es como que aun no tienen una forma concreta, por otro lado la publicidad en Internet que daba el sueño a 210 los finales de los 90, es decir todos los negocios que eran punto.com, aunque no todos, buena parte eran portal de publicidad, empiezan a tener sentido y han madurado también los productos en términos de entender mejor el lenguaje del Internet, entonces, ahora sí que la ola se está levantando y las situaciones de los últimos dos años en Internet han subido en términos de crecimiento al frente de las de noticias y las de televisión y yo creo que eso es imparable, entonces, hace que hacer contenido tenga sentido, algunos fracasarán pero todos podemos hacer esa puesta, es decir no tiene que ser un privilegio de los operadores de red como es ahora el tema del cable . 16.- ¿Es decir, se puede llegar a otra discusión de televisión digital y sus aspectos? No he encontrado evidencia contundente, en primer lugar lo que yo he planteado es tener dos emisores posibles pero aparentemente en todos están las conexiones en japonés y que siempre montar una emisora decía que iba ser más barato, en realidad no es tan barato pues necesita un código de entrada, pero lo que yo sí creo es que también el tema de televisión digital lo que no se debe primar es la concentración, seguramente el Sr. Parker y compañía, el Comercio, lo que van a querer es repartirse 100 canales o las 100 frecuencias entre los 4 para que sea oligopólico el juego. Entonces aquí el tema no es la subasta, lo que tiene que proyectar es información ciudadana y ejercicio de democracia, porque lo que va a ganar el Estado por la subasta no es nada, nunca van a pagar lo que está en juego. 17.- Hay una situación de riesgo de concentración, que podría limitar la libertad ciudadana, el ejercicio democrático del Perú, es decir hay una situación que podría 211 ser muy grave. ¿Cómo ves tú, al Estado, a la empresa, a la sociedad civil alrededor de esta discusión, que estén preparados, es necesario fortalecer algunos actores? En general, a todos los que he mencionado, tienen un conocimiento total de lo que está pasando, la discusión de televisión digital que está centrada en las pruebas técnicas a ver si la calidad es la que dice. Es decir, yo no tengo que ver ninguna prueba técnica para ver que las tres son estupendas, las cuatro inclusive la china que todavía no esta se que va a ser extraordinario, yo confío que ya lo que hay actualmente en la televisión va a ser mejor. ¿Qué otros elementos de valor suman o no suman?, todos los temas de redes y comunicación y televisión finalmente dan para mi hacia qué tipo de ciudadano y qué tipo de elemento van a consumir en la que el manejo de información es oligopólico. Que es una sociedad dos punto cero, y no solo en el mundo virtual, todos somos receptores y emisores y eso va a hacer que por supuesto va a haber personas, no es que no hay juegos de negocios, personas que van a arriesgarse y van a triunfar, probablemente lo que consuma el 20% de emisores van a hacer que sea el 80% de lo que la gente vea por que va a tener capacidad de hacer publicidad y por tanto contenidos que a su vez requieren mucha inversión. Pero ahora un espacio para los bloggers, o para lo que eran las radios piratas que no van a tener su nivel de contra información y son vectores importantes o sea no se cuanto pero ayudan al sector resultante de la propiedad que se ha matizado. 19.- ¿Que actores simplificas tu como relevantes? En este escenario en el cual existe una presión, todavía no existe una intención de los operadores de controlar la red y los contenidos y también de los proveedores de contenidos integrarse hacia la posición de controlar parte de la red, integrarse hacia el negocio de redes. ¿Si existe 212 esa presión, como debe organizarse una fuerza que la aguante, deberían ser los llamados a irse preparando para enviar? Yo lo que creo es que el tipo de democracia, pueden ser los patrones estructurales del tipo de democracia que queremos construir, no solo aquí en el Perú, porque en realidad este es un debate que no tiene fronteras, todos se adaptan, lo mismo que pasa aquí sucede en otros lados con mayor o menos madurez sobre el tema, yo creo que esta en realidad toda la inteligencia debe estar convocada a discutir sobre el asunto, la sociedad de los sindicatos, hasta los periodistas, todo el mundo. Por supuesto los emisores de comunicación ya sea los medios de prensa, los receptores de información, creo que es un debate que nunca ha dejado entendido, todos tienen vela en este entierro, no hay nadie que pueda decir porque, por supuesto es interesante escuchar un montón de cosas en términos de discernir y ayudar a que se clarifiquen posiciones es interesantísimo hacerlo, como ven todos estos temas incluido los temas de poder, la democracia, los partidos políticos, los emisores, El Comercio, ahora tienen señales privadas tipo Telefónica o de repente son prejuicios que están o no en esa partida, les interesa el control. Tessy Torres Estamos aquí con Tessy Torres. Tessy, lo primero que quería consultarte es si tú ves que este debate sobre la neutralidad de red o sobre impedir que se pongan filtros o prioridades a los contenidos, es un debate relevante para el Perú, si es vigente para el Perú o si es necesario tenerlo en el Perú? Bueno, yo creo que dado el desarrollo y la penetración del acceso a Internet actual que tiene el Estado peruano, no se siente todavía en general que las empresas tengan un incentivo para generar ese tipo de bloqueo. Ahora, de hecho normativamente, el Perú fue muy visionario al introducir una prohibición para que no 213 se generen los problemas que se están viviendo ahora por ejemplo en Chile y otros países sobre el tema. En el año 2006 se aprobó una norma en la que se establece expresamente que los proveedores de acceso a Internet no pueden bloquear o limitar el uso de ninguna de las aplicaciones en ninguno de los tramos, entre el usuario y el ISP , esto por supuesto alcanza también al tráfico saliente y entrante internacional. A partir de ello, en este momento en el Perú no sería posible que ninguna empresa sin incurrir en infracción pudiera generar algún tipo de afectación al libre acceso de los usuarios a todas las aplicaciones que se le brinde a través de Internet incluyendo el de voz IP. En ese tema nosotros estamos aquí muy atentos para que a la menor denuncia de que se estaría realizando este tipo de práctica, plantear las acciones para impedirla. De hecho creo que el principal problema se podría empezar a dar a ese nivel, con el operador de telefonía fija que también son operadores del acceso a Internet en el Perú lo más probable es que por ahí se presenten los problemas. Como te decía el tema donde yo veo que podría haber una problemática en el Perú es el bloqueo que van a pretender hacer o podrían pretender hacer, especialmente aquellos que se sientan afectados por ese tráfico de voz que estaría disminuyendo el tráfico con respecto a la facturación que podrían recibir los operadores convencionales que prestan el servicio de telefonía. Pero, sin embargo como te repito en este momento no sería posible que ellos actúen de esa manera sin estar fuera del marco legal. Ahora, que puede pasar en un futuro en el que si efectivamente se den algunas afectaciones por el uso masivo del servicio de acceso a Internet, eso habría que verlo y evaluarlo, hasta que punto es razonable dadas las condiciones de mercado, de las ofertas que hay, etc. Ev Los reguladores en Estados Unidos y Europa reclaman el derecho de poder priorizar y discriminar en la oferta de acceso a contenidos por parte de los usuarios y 214 poder ofrecer a los usuarios diferentes calidades de servicios a diferentes precios para hacer un uso eficiente de la red. ¿Eso, si estaría permitido en la regulación peruana? Si eso importa bloqueos ante algunos accesos, no, definitivamente no puede haber ninguna limitación, no se puede bloquear ninguno de los servicios que están o de ninguna de las aplicaciones que se den a través de este servicio. Lo que si podría haber es una evaluación de la propuesta tarifaria, es decir, yo creo que hay perfiles de usuario. Si hay un usuario que por ejemplo tiene mayor necesidad de bajarse información a través del formato video, quizás podría haber un paquete especial para él, que le va a permitir tener mayores ventajas para ese uso y así sucesivamente. A lo mejor hay alguien que nunca baja ni música ni películas con lo cual él mismo prefiere que se le prioridad al ancho de banda que tiene disponible y que esté en un segmento de usuarios que solamente se dediquen al tipo de servicios que él también realiza, entonces yo creo que más bien, por ahí podría ser el manejo de lo que es el control de la afectación que sufren unos usuarios con respecto de otros con relación a las aplicaciones que les resultan de mayor interés y utilidad. Entonces, en el marco legal peruano los usuarios estarían protegidos frente a cualquier acción que podría tener el operador que limite el acceso a cierto contenido? Si, así es. Y esta norma también protegería a los proveedores de contenido de posibles prácticas de los operadores que limiten que esos contenidos sean ofertados a los usuarios, entonces de hecho es una norma que también favorece la competencia de un mercado naciente de contenidos, en tu opinión? Si, sin duda. No sabemos qué efectos puede tener un nuevo perfil, una nueva idea sobre contenido a poner en la web y que tanta afectación va a tener entre los usuarios y su uso masivo podría generar “problemas al proveedor”. Sin embargo, 215 dada la normativa no habría posibilidad de que el proveedor de ISP pueda hacer nada al respecto. Sabiendo que los ISPs tienen una posición en contra de este tipo de normas ex ante que impidan,… lo que ellos más bien proponen es que este tema se maneje ex post, de tal manera que se evalúe por la autoridad de competencia o por la autoridad de la agencia del consumidor si es que en la práctica afecta los derechos de los consumidores, conforme fue el caso de la FCC con Comcast o si afecta la competencia en el caso de que el operador esté integrado con contenidos y que esté bloqueando los contenidos del competidor. Sería previsible una presión de las empresas para modificar esta norma y como ves tu las posibilidades en un fututo en el cual se provoque esta congestión justifica, y la justificación que tienen ellos de necesarias inversiones en redes de nueva generación, podrían tener ellos una posición fuerte para cambiar esta norma en el Perú? Yo creo que acá el tema va más allá, de hecho acá hay derechos fundamentales que es el hecho de la limitación a acceder a cualquier contenido, que pueda ser accesible a cualquiera. Entonces digamos, si estoy de acuerdo con un control ex post pero creo que las limitaciones no deberían ir desde el punto de vista legal, porque como te digo colisionaría con derechos fundamentales que yo creo sería muy difícil dejar de lado y que más bien debería plasmarse una nueva postura a partir de la oferta. Es decir, de que manera el servicio puede ser prestado sin vulnerar esos derechos que tiene cualquier usuario a tener conocimiento de cualquier cosa que se cuelgue en la web, pero que a partir de ellos dicen que fijan de mejor manera sus tarifas a partir de cuál es la oferta y el perfil del tratamiento de usuario. Yo creo que por ahí tiene que ir. Es decir que las empresas tienen que ser creativas en su carta de servicios. 216 Así es, efectivamente y que se adecúe a las características del quehacer del usuario sin que este importe a priori una limitación a lo que quiere hacer el usuario. Es decir, el usuario va a elegir, lo que me interesa, el tipo de acceso que me interesa es este, en consecuencia, este es el que contrato y este es el que se me tiene que respetar. Ahora, si después quiero otro que tenga otro tipo de características podré pasar a ese otro plan tarifario, pero es desde ahí de donde vendría (8:00-8:03). La pregunta que me faltaba Tessy, ¿cuál crees tu que debe ser en este escenario en el cual vamos a tener presión del sector privado para tratar de liberarse de las prohibiciones del marco legal para el filtro de Internet. Tu crees que debe existir un contrapeso de parte del Estado o en la sociedad civil, en la academia a través de algún tipo de debate público sobre la importancia de mantener las normas como están establecidas en el marco legal peruano y quienes crees tu que deberían ser los actores llamados a tener un papel protagónico? Bueno, de hecho que debería ser lo que corresponde realizar, los beneficios del poder de la información son precisamente el acceso a la información, al conocimiento a través de estos medios. Quién puede decir que cosa es lo que realmente corresponde poner a disposición del público y que no. Bueno, de hecho hay parámetros de red moral que ya se aplican. Es más, deben plantearse en una disposición abierta sobre cuales son los derechos fundamentales que subyacen a ese tema de lo que les permite el estar interconectados y expuestos si se puede usar esa palabra a los contenidos que libremente se ven en la red. Este es un tema si para discutir, pero creo que más bien lo puede surgir de esta discusión es el fortalecimiento de que la solución debe estar por el lado de los operadores. Deben realizarse evaluaciones de perfiles de clientes para encausar por ahí el tema y ver el impacto que genera el uso masivo de algunos recursos que son los exigidos cuando por ejemplo nos acostumbramos a bajar películas desde Internet o videos, o incluso la 217 propia voz por IP, son temas que el mercado y los factores del mercado los que tienen que ponerse a pensar como salimos de esto. Javier Casas Por ejemplo el tema de despenalización de la información, tampoco hay una posición sobre qué es válido o no pero si incentivamos (0:19 -0:20) para que sepan cómo funciona el tema y, en realidad, desde la perspectiva de ética lo que sería relevante discutir es, dado que, si hablamos de medios tradicionales y si hablamos de nuevos medios como son los que están en Internet y todo lo que circula en Internet, y vemos que a nivel de medios tradicionales existe un proceso de concentración de propiedad, de hecho que es relevante para la libertad de expresión que, haya una garantía de neutralidad en los nuevos espacios que se van creando y que se consideran alternativos a los medios tradicionales. En el tema de la televisión, también se debate esto sobre todo con el pase a la televisión digital. Si la televisión digital va a realmente significar pluralidad de contenidos o no. Ese es el debate. Volviendo al tema de estos medios alternativos nuevos que hay in Internet, sì es importante que quede claro que en realidad ahora, a través, de estos medios de la Internet, es decir en los blogs, sobretodo, que la mejor información pública y de interés público está empezando a circular. Hay blogs que están adquiriendo cada vez mayor relevancia e importancia respecto de formación de opinión pública. Es importante garantizar este tipo de espacios independientes, aún independientes, incluso, probablemente de intereses económicos y otro tipo de aspectos. 218 Desde ese punto de vista, sí es importante garantizar la circulación de esta información. Hay un aspecto que también habría que analizar, porque de lo que se trata también es siempre buscar el equilibrio, así como cuando hablamos de la concentración de la propiedad de la información y tenemos claro que en términos generales, y como principio, es un elemento potencialmente restrictivo de la libertad de expresión, también tenemos que tener claro que la concentración de propiedad de los medios es necesaria en pequeños mercados. Es decir, no se puede ser tajante negando uno en contraposición a otro. Entonces, la pregunta es, finalmente, qué es lo que va a permitir también subsistir al Internet, qué es lo que va a permitir que esta sistema que conocemos hace poco y que probablemente no ha llegado a su tope pero que de repente está empezando a llegar a su tope, cómo hacer que sea viable como sistema. Esa es una pregunta que por lo menos en IPYS nos hacemos. Tiene que haber una garantía de contenidos, sí. Pero también tiene que haber una subsistencia de sistema, entonces el problema no se resuelve por quién tiene la razón, no se trata de que hay buenos y malos en la evaluación de este problema pero sí para eso será necesario, pues, tomar decisiones que probablemente terminen restringiendo, por un lado un poco y por el otro lado otro poco. La idea es que haya un equilibrio, que siempre haya una adecuada ponderación, considero que ese es el camino. Esta (5:49 – 5:50) a la que te refieres,¿ la ves como algo que tiene que provenir del Estado o es algo que puede brindar el mercado? En este momento la administración está en manos de privados al 100%. La pregunta es: ¿estos privados, hasta ahora en las experiencias que ya conocemos de restricción de contenido, se han dado por los contenidos o por la necesidad de tomar 219 decisiones respecto de gestión de necesidades en términos generales de economía de la gestión? Hay que, también, tener en cuenta que no es que ellos hayan querido restringir determinados contenidos, sino que de pronto pensaron que la mejor solución para mantener la viabilidad del sistema era atacar a estos que eran menos costosos o más costosos mantener y pagar menos. Entonces yo creo que es importante analizar cuáles son los motivos que se han tenido ahora, para intentar la restricción de este tipo. Si es el Estado, probablemente nos encontremos con que las razones que tenga para restringir el acceso de contenidos puedan ser distintas. Me pregunto: hay que valorar también quién, históricamente, ha maltratado más la circulación de información. Vayamos no más a los EE.UU. que en los últimos diez años ha tenido una posición absolutamente contraria a circulación de información pública y ahora, la nueva administración, se supone que está dando nuevas reglas. El siglo XXI ha sido de conflictos nacionales, internacionales e donde además están involucrados los Estados, entonces la pregunta es: el siglo XXI va a ser el escenario para dejar a los Estados el monopolio de control de la circulación de información. La otra alternativa sería dejárselo al sector privado o buscar un esquema de gobernar con la sociedad civil tenga un tipo de representación y poder en la toma de decisiones. Ese es el ideal, pero la pregunta es si es posible. Siempre se habla de representantes de la sociedad civil. Eso es algo que en el Perú, por ejemplo, aparece 220 en todas las organizaciones para estatales creadas por el Estado. Lo cierto es que la representación de la sociedad civil no existe. Yo designo a una persona que conozco que tiene una ONG para que se siente en esa mesa a la cual le invito yo y digo, un representante de la sociedad civil. Representa a su sociedad civil pero no a la sociedad civil. Entonces la pregunta es si es posible o inviable una garantía de este tipo. Si es viable, en hora buena, osea que hay una designación por votación universal o por votación a través de colegios profesionales… pero no existen organizaciones supra de la sociedad civil. ¿Cómo se representa a la ciudadanía, especialmente ésta en la que el individuo tiene que estar representado a través de una organización civil. En algunos casos se han construido organizaciones con membrecías que implican un pago y ha implicado que el pago se pueda tomar como una acción y voto que ya son más privados… Bueno, ahí ya (11:11-11.19). El que más dinero pone más voto tiene. Claro, ahí ya no estamos hablando de representación civil. El riesgo que se observa en algunos casos, en los incentivos que tendría el sector privado o el mismo Estado para controlar el libre flujo de información. Los incentivos del sector privado no estarían tan orientados al contenido sino a otro fin… puede ser… En principio podemos hacer esa diferenciación lo cual no significa que siempre hayan cruces, porque finalmente, cuando hablamos de trasnacionales que tienen más poder que los otros Estados, entonces ya no estamos hablando de (12:15-12:16). 221 Pero tenemos que elegir entre ambos en el siglo XXI y es bien difícil. Pero tiendo a pensar que los Estados están cada vez… en otra posición… notas una posición de los Estados de mayor fuerza y de mayor control de las sociedades que les toca administrar. En una lógica de (13:01-13:02) en competencia somos múltiples competidores, solamente en algunos mercados específicos se tendrían que agregar un duopolio o un monopolio porque la situación es más (13:14) pero cuando tienes múltiples competidores y múltiples ofertas en casos de contenido, entonces el consumidor es quien ejerce y tiene el poder de poder cambiar de operador (13:33-13:40) entonces el poder está en el consumidor. En una situación de concentración el consumidor se queda un poco sin dudas… Pero de hecho que la pregunta también… qué tan difícil es salir de Telefónica para pasar a Telmex. Si estás fuera de Lima es imposible. Puede variar tu oferta, puede haber diversa oferta y si todos son malos. Y si todos, finalmente, porque esto de acá más que monopolio parece oligopolio en donde hay una especie de concertación porque cada uno no se dispare por su… porque finalmente las innovaciones web va a generar (14:37-14:39) entonces cada uno tiene que empezar a administrar su cuota de ganancia. Entonces, claro, puede haber diversa oferta pero la pregunta es: son realmente satisfactorias respecto de (14.55) negativos, respecto del otro porque ahí està también el costo de oportunidad. Me quedo y estando acá, ¿qué tanto estoy ganando o perdiendo por no haberme pasado a la competencia? Me fui a la competencia y resulta que, básicamente, es el mismo servicio. 222 En esos términos de pluralidad de oferta del monopolio, la pregunta es si la pluralidad de oferta no solamente te ofrece que sea un tipo con un polo de otros colores que venga a instalarte el cable o si no, que realmente es el mejor. Me pregunto si en el Perú es posible hablar de mejor oferta en servicios de Internet, uno de otro. En términos delo que es la provisión de medios alternativos, de algún modo el Internet sigue como una fuente de oferta informativa que le agrega valor al consumidor. El hecho de que existen millones de webs, hay cinco, seis o diez que son buenas y el resto tiene nichos muy específicos de públicos. Mantener abierta esta oportunidad de oferta de contenidos ayuda a que el consumidor tenga mayores opciones. Sin duda. Tú crees que (16:54-16:56) hay quienes plantean que debe existir una ley que impida los filtros de contenido (17:06 – 17:10) pero en el otro extremo están los operadores que dicen el mercado mismo debe establecer los límites, entonces son hay ninguna normal, ninguna ley que diga que el mercado debe establecer los límites y en caso se genere algún abuso debe existir un control posterior sea como defensa del consumidor que lo que hace es que al consumidor lo estás maltratando no le estás dando lo que le corresponde porque no tiene acceso a lo que esperaba tener. ¿Cómo las normas de competencia, porque un operador integrado podría estar, por ejemplo, soy proveedor de Internet y también soy operador de televisión por cable. A lo mejor aparece un operador que brinda televisión por Internet y la gente empieza a optar por ver televisión por Internet, entonces lo corto o le quito prioridad o le cobro más caro por tener acceso a televisión vía Internet con tal de que mantengan en mi transmisión 223 por cable. ¿Hacia cuál de las dos opciones crees que deberíamos ir y en ese punto intermedio más cercano a qué debería estar? Bueno, ahí la pregunta clave es si la ley es eficaz, si es una herramienta eficaz, es decir, por ejemplo, no creo que haya una ley sino que la Constitución dice que está prohibido chuponear pero nos enteramos del chuponeo porque los propios chuponeadores hacen público su chuponeo, van a un medio de comunicación, se revela y ya de pronto todo el mundo sabe que existe el chuponeo. Entonces, si se van a ejercer prohibiciones, la pregunta es si es que es posible detectar los casos de previsión, porque si no es posible detectarlos o es demasiado costoso. Pues probablemente estemos ante una ley que sea un saludo más a la bandera. Acá la pregunta es: cómo se controlan las prohibiciones o las restricciones al flujo de información, cómo se pueden prever, cómo se pueden detectar a tiempo porque puedo detectar algo, pero la reacción, en este caso, del controlador es tal pero tal ineficiente, lenta que cuando se da una sanción ya hay un daño penalizado o la tecnología ya dio un paso más, entonces la sanción ya no es relevante. El típico caso de acciones legales en EE.UU. que dan contra Microsoft por control de mercado que cuando terminan de resolver el problema ya pasaron diez años desde el inicio de la acción. Microsoft ya pasó, ya está en otro planeta digamos, entonces ya no le afecta en absoluto la decisión judicial. Entonces la pregunta es cuáles podrían ser las medidas adecuadas a un control de una tecnología que avanza rápido. De repente ahí sí en ese caso se tendría que buscar autorregulación pero la pregunta es: es posible encontrar la autorregulación. Sí, siempre la reivindicación del (21:11-21:19) 224 Claro, finalmente se supone que la autorregulación al ser un compromiso del propio individuo, del propio actor de abstenerse o promover tales cosas también, pues finalmente se platea en un papel ese compromiso. Se plasma en un papel la confianza que ya de por sí existe en el operador. El público confía, todos confiamos que por Internet va a circular la misma cantidad de información que circulaba ayer o más, no menos. Entonces sería un refrendo de esta confianza, en alto, que tiene que tener una confianza mínima en el sistema porque sino de repente las propias restricciones, si se empieza a ver que las restricciones son abusivas, probablemente la consecuencia sea peor para la credibilidad de ese mismo sistema porque ya no habría confianza en éste, entonces no se qué otras tecnologías pueden haber pero de hecho que, de pronto, la gente dirá, la gente que está pensando cómo o qué otra cosa alternativa al Internet puede haber que no sé si es posible. Pero si de pronto el Internet se vuelve un sistema de poca confianza, es su condena a muerte, no digo que muera al día siguiente pero de hecho que, probablemente, sufriría una crisis de confianza que lo obligaría a tomar acciones de confianza de volver a darle confianza al público y volver a navegar tranquilamente. Volviendo al tema de la necesidad de este diálogo, con la que comenzamos la entrevista, el de al sistema (23:36-23.39) cuáles crees que son los factores relevantes para esta discusión y quienes los llamados a participar en la discusión, a opinar, a prestar alternativas dado que es un escenario futuro y probable que se tenga que enfrentar. El Estado de todas maneras porque el Estado tiene que ver con el control como dijimos al principio, de cierto tipo de información, el uso indebido de imágenes de menores de edad. De hecho hay ciertos contenidos en los que el Estado tiene algo que decir. 225 Por otro lado, los operadores. Creo que finalmente está ahí… el rol de la sociedad civil, más que en la toma de decisiones, y no estoy pensando en el libro que hemos editado sobre (25:06 -25:08), probablemente describiré problemas y el diagnóstico del problema. No nos corresponderá tomar decisiones probablemente porque… claro hacerlo entendible, por ahí sería el camino. 226 Códigos de informantes ID1 ID2 ID3 sector País 1 877104734 Organismo No- Gubernamental Ecuador 2 877103596 Gobierno Portugal 3 877102349 879058233 Consultor Uruguay 4 877101072 879058233 Gobierno México 5 877099712 879581392 Gobierno Ecuador 6 877098456 880142836 880142836 Organismo No- Gubernamental Perú 7 877095594 Gobierno Perú 8 877093648 Gobierno República Dominicana 9 872751294 881415392 881415392 Organismo No- Gubernamental Perú 10 872082494 879282364 Gobierno Argentina 11 847329005 879121540 879121540 Gobierno Uruguay 12 845891078 878854132 Organismo Internacional EEUU 13 838120779 Organismo No- Gubernamental Perú 14 837698780 Consultor Perú 15 832864509 880192854 Gobierno Colombia 16 831886720 Academia INTERNACIONAL 17 829137297 878854132 Consultor Perú 18 828496629 Empresa Privada Perú 19 827672906 879058233 Gobierno Colombia 20 826477502 878891813 878891813 Consultor Ecuador 21 826110753 Academia Argentina 22 825629846 Academia Perú 23 824611361 Consultor Perú 227 24 824520906 Academia Perú 25 824152221 878848120 Consultor Perú 26 823919204 879058233 879058233 Organismo Regional de Investigación y Desarrollo Perú 27 823517873 878980351 878980351 Academia Francia 28 823338333 878933580 878933580 Academia España 29 823284847 879620086 879620086 Consultor Perú 30 823275518 880142836 Academia Venezuela 31 823260604 Empresa Privada Perú 32 823247815 Gobierno Perú 33 823195679 Gobierno Chile 34 823166305 Usuario Perú 35 823162372 880192854 Organismo No- Gubernamental Perú 36 823111138 879579377 Empresa Privada Perú 37 823107515 879579377 Empresa Privada Perú 38 822912454 881926601 881926601 Empresa Privada Perú 39 822859319 878854132 Empresa Privada México 40 822817132 Empresa Privada Perú 41 822712362 879221232 879221232 Academia Perú 42 822447378 Gobierno Perú 43 822391826 878854825 878854825 Academia Japón 44 822268744 878848120 878848120 Consultor EE.UU. 45 822177341 878933580 Consultor Perú 46 822164404 879579377 Gobierno Perú 47 822042470 878854132 Empresa Privada Perú 48 821982995 Consultor Perú 49 821865085 879121540 Organismo No- Gubernamental Perú 228 50 821457920 878848120 ciudadana periodista Ecuador 51 821413095 879120900 879120900 Consultor Colombia 52 821270506 Usuario Perú 53 821088923 Organismo No- Gubernamental Perú 54 820868631 Consultor México 55 820816408 Empresa Privada Perú 56 820743015 Consultor EE.UU. 229 Anexo 2 Panel de expertos Nombre y apellido Organización País Guillermo Mastrini Universidad de Buenos Aires Argentina José Soriano Mateos Projecto Mercosur Digital Argentina Lorena Piñeiro SUBTEL Chile Eduardo Santoyo Independiente Colombia Nicolás Silva Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones Colombia ROBERTO DIAZGRANADOS Comisión de Regulación de las Telecomunicaciones Colombia María Eugenia Hidalgo Asociación para el progreso de las Telecomunicaciones Ecuador Hugo Carrion IMAGINAR Ecuador EDISON AYALA Secretaria Nacional de Telecomunicaciones Ecuador Eduardo Pichilingue ASETA Ecuador Mark Kennet www.MarkKennet.com EEUU Robert Stephens Consultant EEUU Arturo Muente Kunigami Banco Mundial EEUU Francisco J. Proenza Universidad Pompeu Fabra España Michel Menou DIS, UCL, Reino Unido Francia Luis Orihuela Waseda University Japón FILIBERTO MARTINEZ ARELLANO COMITE IFLA LAC México Salma Jalife CUDI México ALFREDO REYES BBVA BANCOMER México Rodrigo de la Parra Carrillo COFETEL México Jose Távara Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Fátima Ponce Pontificia Universidad Católica del Perú Perú 230 Percy Fernández Pilco Academia Perú Oscar Bravo VOXIVA Perú Carlos Barreda Tamayo Respondeperu Perú Luis Gustavo Lira Quantum Solutions Perú Carlos Huamán Tomecich DN Consultores Perú CARLOS ROMERO SANJINÉS Colegio de Ingenieros del Perú Perú Geoffrey Cannock apoyo consultoría Perú Mirella Astolfi RENIEC Perú Jose Escaffi AC Publica SAC Perú Juan Rivadeneyra Claro Perú Maite Vizcarra RENACE Perú Veronica Oshiro Miyasato Telefónica del Perú Perú Alexander Forsyth Páginas del Perú S.A.C. Perú Ena Garland Telefónica del Perú Perú Ernesto Montagne Nextel del Perú S.A. Perú Paola Marquez Americatel Perú José Carlos Aguado Ñavincopa Ministerio de Transportes y Comunicaciones Perú Alejandro Moscol OSIPTEL Perú Claudio Palomares Sartor Ministerio de Transportes y Comunicaciones Perú Humberto Sheput OSIPTEL Perú Aileen Agüero LIRNEasia Perú Paul Phumpiu Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Eiko Kawamura CEPES Perú Erick Iriarte Ahon LACTLD Perú Roberto Bustamante CEPES Perú Rolando Toledo Red Científica Peruana Perú 231 Miguel Saravia CONDESAN Perú Daniel Shimabukuro Telefónica del Peru Perú Tessy Torres Eurocenter Perú Pedro Ferreira ANACOM Portugal Edwin San Román Indotel República Dominicana Omar de Leon Teleconsult Uruguay Eduardo Carozo ANTEL Uruguay Ermanno Pietrosemoli EsLaRed-ULA Venezuela 232