PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Edificio híbrido: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA AUTOR Allyson Luana Caballero Angeles CÓDIGO 20171449 ASESOR: Michelle Alejandra Llona Ridoutt Jorge Armando Sanchez Herrera Rafael Luis Zamora Paredes Lima, septiembre , 2024 INFORME DE SIMILITUD Yo LLONA RIDOUTT, MICHELLE ALEJANDRA docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesora de la tesis titulado: EDIFICIO HÍBRIDO: UN ENFOQUE PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) CABALLERO ANGELES, ALLYSON LUANA dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 10%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 24/09/2024. - He revisado con detalle dicho reporte y que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima. 24 de setiembre de 2024. Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: LLONA RIDOUTT, MICHELLE ALEJANDRA DNI: 40750595 Firma ORCID: 0000-0002-1123-0368 RESUMEN El Centro Histórico de Lima, reconocido por su valor arquitectónico y urbano, enfrenta el reto de preservar su herencia patrimonial mientras se adapta a las necesidades contemporáneas. Con una trama urbana histórica caracterizada por edificaciones residenciales de dos y tres niveles, ha experimentado transformaciones con la introducción de edificios de mayor altura que han alterado su perfil tradicional. Este proyecto se enfoca en revitalizar el edificio de oficinas Cusco-Azángaro, diseñado por Guillermo Málaga en 1976, actualmente subutilizado, mediante su vinculación a un nuevo edificio híbrido en altura que se integre respetuosamente al contexto patrimonial del centro histórico. El objetivo es desarrollar una intervención arquitectónica que reactive el edificio Cusco-Azángaro y lo conecte funcional y visualmente con la nueva edificación, fomentando un uso mixto que responda a las demandas actuales. Para ello, se realiza un estudio histórico y urbano del Centro Histórico de Lima, y un análisis de la planimetría del edificio Cusco-Azángaro, perteneciente al Archivo de Arquitectura PUCP, reconociendo las estrategias arquitectónicas de integración al contexto urbano histórico que desarrolla. Los resultados de este enfoque sugieren que la revitalización mediante un edificio híbrido no solo puede conseguir respetar el contexto histórico bajo determinadas estrategias, sino que responde a las necesidades contemporáneas, al incluir espacios de uso mixto que combinan oficinas, vivienda y áreas recreativas, promoviendo un entorno más dinámico. En conclusión, la intervención propuesta contribuye a la regeneración del Centro Histórico de Lima, generando actividad y mejorando la calidad de vida de la comunidad, al mismo tiempo que se mantiene el respeto por el patrimonio arquitectónico y urbano. P F C A R C H IV O E D IF IC IO H ÍB R ID O : U n e n fo q u e p a r a l a r e v it a li z a c ió n d e l C e n tr o H is tó r ic o d e L im a EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Allyson Caballero Angeles Lima, Perú 2024 Sumilla Se propone la transformación de un edificio parcialmente utilizado en un espacio híbrido que incorpora vivienda, áreas de coworking y áreas recreativas. Este estudio aborda la preservación del patrimonio histórico al tiempo que se adapta a innovaciones contemporáneas para satisfacer las necesidades actuales de la comunidad. A través de estrategias de integración arquitectónica y social, la propuesta busca mejorar la calidad de vida en el núcleo histórico de la ciudad. Autora Pontificia Universidad Católica del Perú Archivo de Arquitectura PUCP Proyecto Fin de Carrera Asesores Michelle Llona Ridoutt Jorge Sánchez Herrera Rafael Zamora Paredes Asiel Nuñez Román Cristian Yarasca Aybar Allyson Luana Caballero Angeles Facultad de Arquitectura y Urbanismo Allyson Caballero Angeles EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Allyson Caballero Angeles EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Resumen El Centro Histórico de Lima, reconocido por su valor arquitectónico y urbano, enfrenta el reto de preservar su herencia patrimonial mientras se adapta a las ne- cesidades contemporáneas. Con una trama urbana histórica caracterizada por edificaciones residencia- les de dos y tres niveles, ha experimentado transfor- maciones con la introducción de edificios de mayor altura que han alterado su perfil tradicional. Este pro- yecto se enfoca en revitalizar el edificio de oficinas Cusco-Azángaro, diseñado por Guillermo Málaga en 1976, actualmente subutilizado, mediante su vincula- ción a un nuevo edificio híbrido en altura que se inte- gre respetuosamente al contexto patrimonial del cen- tro histórico. El objetivo es desarrollar una intervención arquitectónica que reactive el edificio Cusco-Azánga- ro y lo conecte funcional y visualmente con la nueva edificación, fomentando un uso mixto que responda a las demandas actuales. Para ello, se realiza un estudio histórico y urbano del Centro Histórico de Lima, y un análisis de la planimetría del edificio Cusco-Azán- garo, perteneciente al Archivo de Arquitectura PUCP, reconociendo las estrategias arquitectónicas de in- tegración al contexto urbano histórico que desarro- lla. Los resultados de este enfoque sugieren que la revitalización mediante un edificio híbrido no solo puede conseguir respetar el contexto histórico bajo determinadas estrategias, sino que responde a las necesidades contemporáneas, al incluir espacios de uso mixto que combinan oficinas, vivienda y áreas re- creativas, promoviendo un entorno más dinámico. En conclusión, la intervención propuesta contribuye a la regeneración del Centro Histórico de Lima, generando actividad y mejorando la calidad de vida de la co- munidad, al mismo tiempo que se mantiene el respeto por el patrimonio arquitectónico y urbano.suficiente en cómo aplicar estos principios de manera efectiva en el contexto específico del CHL, lo que destaca la importancia de esta investigación. Revitalización, integración arquitectónica, edificio híbrido, Centro Histórico de LimaPalabras clave: Abstract The Historic Center of Lima, recognized for its archi- tectural and urban value, faces the challenge of pre- serving its heritage while adapting to contemporary needs. With a historic urban fabric characterized by two- and three-story residential buildings, it has un- dergone transformations with the introduction of taller buildings that have altered its traditional profile. This project focuses on revitalizing the Cusco-Azángaro office building, designed by Guillermo Málaga in 1976, currently underutilized, by linking it to a new hy- brid high-rise building that respectfully integrates into the heritage context of the historic center. The objective is to develop an architectural intervention that reacti- vates the Cusco-Azángaro building and connects it functionally and visually with the new building, promo- ting a mixed use that responds to current demands. For this purpose, a historical and urban study of the Histo- ric Center of Lima and an analysis of the planimetry of the Cusco-Azángaro building, belonging to the PUCP Architecture Archive, is carried out, recognizing the architectural strategies of integration to the histori- cal urban context that it develops. The results of this approach suggest that revitalization through a hybrid building can not only achieve respect for the historical context under certain strategies, but also responds to contemporary needs, by including mixed-use spaces that combine offices, housing and recreational areas, promoting a more dynamic environment. In conclu- sion, the proposed intervention contributes to the re- generation of the Historic Center of Lima, generating activity and improving the quality of life of the commu- nity, while maintaining respect for the architectural and urban heritage. Revitalization, architectural integration, hybrid building, Historic Center of LimaKeywords: EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Diseño y diagramación Pontificia Universidad Católica del Perú Archivo de Arquitectura PUCP Proyecto Fin de Carrera Taller PFC Archivo Seminario PFC Archivo Michelle Llona Ridoutt Jorge Sánchez Herrera Rafael Zamora Paredes Autora Allyson Luana Caballero Angeles Allyson Luana Caballero Angeles Facultad de Arquitectura y Urbanismo Asiel Nuñez Román Cristian Yarasca Aybar Lima, Perú 2014 Agradecimientos La realización del presente Proyecto Fin de Carrera fue posible gracias a un importante grupo de personas a las cuales quiero expresar mi más profundo agradecimiento. En primer lugar, agradezco a mis padres por su amor, apoyo incondicional y por creer siempre en mí. Su motivación constante y sacrificio me han permitido llegar hasta aquí. A mis profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, quienes han contribuido significativamen- te a mi formación académica y profesional. Sus enseñanzas han sido una fuente constante de inspiración. A mis amigas, por su apoyo moral y por compartir conmigo este viaje. Sus palabras de aliento y compa- ñía han sido esenciales en los momentos difíciles. Introducción ConclusionesEnfoque sensible al entorno Visión ModernistaCentro Histórico de Lima Ciudad de tránsito 0.1 Definición del tema 0.2 Problema y objetivos de investigación 0.3 Justificación 0.4 Metodología 4.1 Uso actual del CHL 4.2 Población del CHL 4.3 Transformación urbana y patrimonial del CHL 4.3 Uso actual del edificio Cusco-Azángaro 6.1 Recomendaciones 6.2 Conclusiones 6.3 Listado de figuras 6.4 Referencias bibliográficas 1.1 Delimitación 1.2 Estudio de la arquitectura fundacional 1.3 Estudio de la arquitectura republicana 2.1 Transformación urbana por la Oficina Nacional de Planeamiento Urbanístico 2.2 Estudio de la arquitectura moderna 3.1 Guillermo Málaga 3.2 Edificio Cusco-Azángaro 3.3 Estrategias de proyecto 3.3 Planimetría Enfoque para la revitalización 5.1 Lugar de intervención 5.2 Estrategias de proyecto 5.3 Planimetría CONTENIDO 00 01 02 03 04 05 06 00 INTRO- DUCCIÓN [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) 0.1 Definición del tema 0.2 Problema y objetivos de investigación 0.3 Justificación 0.4 Metodología 00. IN TR O D U C C IÓ N 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 00 . IN TR O D U C C IÓ N PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP monio arquitectónico mientras se introducen nuevos usos. Tampoco se ha explorado a fondo cómo lograr la integración de estos edificios con su entorno sin afectar su valor histórico. Además, la escasez de estu- dios exhaustivos sobre estrategias exitosas y desafíos encontrados en proyectos similares dificulta la toma de decisiones informadas por parte de los profesio- nales del sector. Esta falta de conocimiento justifica la necesidad de investigar a fondo las condiciones arquitectónicas que afectan la revitalización de estos edificios en el contexto particular del CHL. Por lo tanto, es esencial explorar las condiciones arquitectónicas a considerar para la revitalización de un edificio en proceso de cambio de programa arquitectónico en esta zona pa- trimonial. Este enfoque proporcionará las bases para desarrollar estrategias efectivas de conservación y adaptación de edificios históricos en el entorno urba- no de Lima. [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) [Figura 1] Foto del Jirón de la Unión ubicado en el Centro Histórico de Lima. Fuente: Anónimo (1872) Diseñar un edificio híbrido en altura para la revitali- zación de un edificio de oficinas subutilizado ubicado en el sector catastral 05 del Centro Histórico de Lima (CHL) mediante la vinculación de ambos edificios e incorporación de nuevo programa. Reconocer la arquitectura de valor patrimonial del CHL para la integración del edificio al contexto urba- no histórico a través del estudio de la arquitectura que la compuso originalmente. Examinar las características de la arquitectura y la vi- sión urbanística del CHL durante la época moderna, en la cual se construyó el edificio de oficinas Cusco- Azángaro, para comprender su relación con otros edi- ficios contemporáneos. Analizar las estrategias de diseño concebidas por el arquitecto Guillermo Málaga para su extracción, rein- terpretación y aplicación al edificio a través de la ob- servación, el redibujo y la comparación del proyecto base elegido con otros proyectos de Málaga. Determinar las potenciales posibilidades de usos en base al uso actual del edificio y las necesidades del sector catastral 05 del CHL en la actualidad a través mapeo de ocupación del edificio y usos de suelos ac- tual del sector, y análisis de características de pobla- ción residente del sector. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo principal del PFC Objetivo secundario 1 Objetivo secundario 2 Objetivo secundario 3 Objetivo secundario 4 00 INTRODUCCIÓN Se reconoce la importancia de conservar y revitalizar el patrimonio arquitectónico y cultural del CHL. Se han realizado diversas intervenciones para preservar la historia y el carácter único de esta área, promovien- do el turismo y la actividad económica. Sin embargo, el enfoque tradicional ha sido principalmente en la restauración de monumentos y la promoción de ac- tividades turísticas, dejando de lado la revitalización integral de edificios que han experimentado cambios en su programa arquitectónico para adaptarse a nue- vas necesidades. La zona presenta una vitalidad en términos de acti- vidad comercial y cultural, con áreas en alquiler y venta, como el caso del edificio de oficinas objeto de estudio. Aunque este edificio no está en desuso total, ha experimentado cambios en su programa arquitec- tónico original para adaptarse a las nuevas deman- das del mercado, como la conversión de parte de sus espacios de oficina en depósitos y comercios. Sin embargo, también se ha observado en la zona una disminución considerable en la población residente, con viviendas en malas condiciones y problemas de hacinamiento. Esta situación sugiere la necesidad de una interven- ción más amplia y diversificada que no solo preserve el patrimonio arquitectónico, sino que también aborde las necesidades habitacionales y sociales de la comu- nidad local. En cuanto a la revitalización de edificios en proceso de cambio de programa arquitectónico, se han identificado algunas estrategias y criterios arqui- tectónicos que pueden ser relevantes, como la adap- tación de usos contemporáneos, la integración con el entorno urbano y la preservación de características históricas. Sin embargo, aún no se ha profundizado lo suficiente en cómo aplicar estos principios de manera efectiva en el contexto específico del CHL, lo que des- taca la importancia de esta investigación. DEFINICIÓN DEL TEMA PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En el CHL, donde los edificios han experimentado mo- dificaciones en sus programas arquitectónicos para adaptarse a nuevas necesidades, surgen cuestiona- mientos sobre los criterios adecuados para su revita- lización integral. Aunque algunos edificios mantienen una actividad parcial, con áreas en alquiler y venta, persiste una comprensión limitada sobre cómo abor- dar eficazmente esta adaptación, lo que restringe las posibilidades de intervención y desarrollo en la zona. Por ejemplo, aún no se ha dilucidado cómo la historia y el contexto urbano impactan en la viabilidad de pro- yectos de revitalización que buscan preservar el patri- 04 00. IN TR O D U C C IÓ N ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 00 . IN TR O D U C C IÓ N PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Vista panorámica del Centro Histórico de Lima Fuente: Gladys Alvarado (s.f.) ¿Cuáles son las condiciones arquitectónicas a considerar para la revitalización del edificio de oficinas Cusco-Azángaro subtulizado ubicado en la zona patrimonial del Centro His- tórico de Lima? PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ALLYSON CABALLERO ANGELES 04 00. IN TR O D U C C IÓ N PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 03 00 . IN TR O D U C C IÓ N [Figura 1] Proyecto Edificio de oficinas Cusco-Azángaro Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) edificio híbrido en altura. Esta aproximación implica una profunda consideración tanto de las necesidades contemporáneas como de la preservación del patri- monio arquitectónico y cultural del CHL. Es esencial comprender cómo este nuevo diseño puede integrarse de manera armoniosa en un entorno urbano con una rica historia y una marcada identidad cultural. La propuesta se fundamenta en la investigación rea- lizada en el Fondo Documental de Guillermo Mála- ga, conservado en el Archivo de Arquitectura de la PUCP. A través del análisis detallado de los planos y documentos relacionados con el edificio de oficinas Cusco-Azángaro, se han identificado diversas estra- tegias arquitectónicas relevantes. Estas servirán como fundamento para implementar los conocimientos teó- ricos y prácticos adquiridos en el diseño arquitectóni- co propuesto. Para llevar a cabo este estudio, se adopta un enfoque de estudio de caso, que permite examinar en detalle las complejidades y particularidades del entorno en el que se insertará la propuesta. Esto implica una inves- tigación minuciosa sobre el contexto histórico y cultu- Se enfoca en la revitalización de un edificio de ofici- nas en desuso en el CHL, con el objetivo de transfor- marlo en un edificio híbrido en altura que responda a las necesidades contemporáneas, pero respetando el patrimonio arquitectónico del área. Para esto, se lle- va a cabo un análisis detallado de las normativas y regulaciones que rigen la zona, especialmente aque- llas que imponen restricciones sobre la altura de las construcciones para preservar la integridad histórica. Además, se examinan las características físicas y geo- gráficas del sitio, como su accesibilidad y conexión con otras partes de Lima Metropolitana, dado que se encuentra en una zona densa en edificaciones históri- cas y de gran importancia cultural y turística. El diseño del edificio debe equilibrar el cumplimiento de las nor- mativas con las demandas actuales de la comunidad, buscando revitalizar tanto el edificio como su entorno. Esta aproximación garantiza que el proyecto respete el valor histórico del área, al tiempo que contribuye a su desarrollo sostenible y mejora la calidad de vida en la zona. El CHL abarca los distritos de Cercado de Lima y El Rímac y es Patrimonio de la Humanidad por la UNES- CO. Destaca por la presencia de arquitectura colonial y republicana, y su ubicación central ofrece buena conectividad con Lima Metropolitana. El edificio de oficinas en estudio está en una esquina entre el jirón Azángaro (4 metros de ancho) y el jirón Cusco (12 metros de ancho). Esta variación en el ancho de las calles afecta el diseño, que debe adaptarse a cada calle. El área está regulada para preservar su carácter histórico y cultural, con restricciones en altura y direc- trices para el diseño de nuevas construcciones. Estas regulaciones incluyen restricciones en cuanto a alturas de edificación y normativas específicas para el diseño de intervenciones arquitectónicas en la zona. CASO DE ESTUDIO LUGAR DE ESTUDIO ral del CHL, así como sobre las regulaciones y nor- mativas específicas que rigen el desarrollo urbano en esta área. Además, se requiere un análisis exhaustivo de las características físicas y geográficas del sitio, así como de su accesibilidad y conectividad con otras partes de la ciudad. La investigación propuesta es socialmente relevante al involucrar a usuarios del edificio, visitantes y residen- tes del CHL, así como a autoridades locales encarga- das de la regulación urbana. La adaptación del pro- yecto al contexto histórico demuestra un respeto por la identidad cultural y la conservación del patrimonio ar- quitectónico, ofreciendo un ejemplo de revitalización que puede satisfacer necesidades contemporáneas. Desde una perspectiva práctica, la investigación pro- porciona estrategias aplicables a proyectos verticales en el CHL, promoviendo su integración sostenible en el contexto urbano e inspirando iniciativas similares en otros centros históricos. Además, la reconfiguración de espacios interiores para adaptarlos a un programa mixto responde a las demandas del entorno urbano. En el ámbito teórico, la investigación adopta un en- foque multidisciplinario que integra pasado y presen- te para generar soluciones innovadoras. Este marco conceptual flexible puede adaptarse a diferentes contextos urbanos y arquitectónicos, impulsando futu- JUSTIFICACIÓN ras investigaciones sobre revitalización urbana y con- servación del patrimonio. En términos metodológicos, los hallazgos de la inves- tigación pueden servir como referencia para futuros estudios sobre estrategias de revitalización urbana y conservación del patrimonio. Los productos gene- rados, como la digitalización de planos y análisis de edificios modernos en el CHL, pueden divulgarse en instituciones locales y medios especializados, contri- buyendo al avance del conocimiento en arquitectura y planificación urbana. El tipo de investigación proyectual se centra en abor- dar el desafío de revitalizar un edificio de oficinas par- cialmente en desuso mediante el diseño de un nuevo METODOLOGÍA 01 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) 1.1 Delimitación 1.2 Estudio de la arquitectura fundacional 1.3 Estudio de la arquitectura republicana 03 01 . C EN TR O H IS TÓ R IC O D E LI M A PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP ALLYSON CABALLERO ANGELES 04 01. C EN TR O H ISTÓ R IC O D E LIM A [Figura 1] Vista satelital actual del Centro Histó- rico de Lima Fuente: Google Earth (2024) [Figura 1] Trazo fundacional de Lima en 1535 Fuente: Elaboración propia (2024) UNESCO (1991) 01 CENTRO HISTÓRICO DE LIMA DELIMITACIÓN El CHL fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991, la delimitación de la zona establecida (Figura x) abarca el núcleo fundacional de la ciudad, instaurado por Francisco Pizarro en 1535 (Figura x), y sus alrededores inmediatos (PRO- LIMA, 2019). Esta delimitación incluye una variedad de edificaciones que datan desde la época virreinal hasta el período republicano. La UNESCO destacó la importancia de este conjunto urbano por su valor ex- cepcional y su capacidad para ilustrar la historia de la ciudad y su influencia en el resto de Sudamérica. En su resolución, se subrayó que el CHL mantiene su integri- dad como conjunto, y que tanto los inmuebles como el trazado urbano (Figura x) conservan su autenticidad a pesar de las intervenciones realizadas a partir de mediados del siglo XX. La delimitación mundialmente reconocida se centra en preservar no solo la integridad de las edificaciones, sino también el trazado urbano que ha mantenido su autenticidad a pesar de las intervenciones modernas. La preservación de estos centros históricos no solo se justifica por la conservación del patrimonio material, sino también por su papel en mantener vivas las tra- diciones culturales y sociales que definen la identidad de una comunidad a lo largo del tiempo (Jokilehto, 1999). Este enfoque integral asegura que el CHL siga siendo un testimonio vivo de su pasado, con una rele- vancia que trasciende fronteras y generaciones. Lima fue la urbe y capital más importante de los dominios espa- ñoles en América del Sur hasta “ “ mediados del siglo XVIII AV . A BA N C AY AV . T AC N A AV. EMANCIPACIÓN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA AV . A LFO N SO U GART E AV. A RGENTIN A AV. O SCAR R. BENAVIDES AV. ARICA AV. BOLIV IA AV. REPÚBLIC A DE VENEZUELA AV . W ILS O N AV . B RA SI L AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. FRANCISCO PIZARRO AV . C AQ UET Á AV.AVIACIÓ N AV. NICOLÁS AYLLÓN AV. M IG UEL G RA U AV. M ANCO CÁPAC 48001200 2400 3600 48001200 2400 3600 48 00 36 00 24 00 12 00 48 00 36 00 24 00 12 00 01. C EN TR O H ISTÓ R IC O D E LIM A 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 01 . C EN TR O H IS TÓ R IC O D E LI M A PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Delimitacio- nes del Centro Histórico de Lima Fuente: Elaboración propia a partir de data de PROLIMA (2024) En 1994, la Municipalidad de Lima añadió una nueva delimitación (Figura x) mediante la Ordenanza Muni- cipal N° 062, estableciendo límites más extensos que incorpora una mayor diversidad de edificios y espa- cios públicos con el propósito de facilitar su ordena- miento, administración y control (PROLIMA, 2019). A nivel nacional, esta ampliación reconoce no solo el valor de las estructuras fundacionales, sino también de aquellas que, aunque construidas en épocas pos- teriores, contribuyen a la narrativa histórica continua de Lima. La conservación del CHL es crucial no solo por los valores señalados por la UNESCO, sino también por su autenticidad e integridad como conjunto urbano. Esta preservación permite una comprensión profunda de la evolución histórica de Lima y su impacto en la región, abarcando desde el período pre fundacional hasta el republicano. El integrar los centros históricos en el contexto urbano moderno requiere un enfoque que equilibre la preservación de su valor patrimonial con las necesidades contemporáneas, asegurando que estos espacios sigan siendo relevantes para las comunidades actuales sin perder su esencia histórica (Jokilehto, 1999). Este enfoque permite apreciar la continuidad y trans- formación de Lima a lo largo de los siglos, desde sus orígenes hasta su papel actual, reconociendo la importancia de cada periodo histórico en la configu- ración de la ciudad tal como la conocemos hoy. Así, la preservación del patrimonio no solo protege el pa- sado, sino que también proporciona una base sólida para el futuro, permitiendo que Lima continúe siendo un referente cultural y arquitectónico en la región. Leyenda Río Rimac Área verde Límite de la zona de patrimo- nio mundial declarada por la UNESCO (1991) Límite de la zona monumen- tal desen la Ordenanza Nº 062 (1994) Límites distritales CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 01. C EN TR O H ISTÓ R IC O D E LIM A 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 01 . C EN TR O H IS TÓ R IC O D E LI M A PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Proyecto Edificio de oficinas Cusco Azángaro Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA FUNDACIONAL El desarrollo arquitectónico del CHL comenzó con la fundación de la ciudad, estableciendo las bases de su identidad urbana. Las primeras construcciones, tanto públicas como privadas, se erigieron utilizando ma- teriales locales como adobe y madera, adecuándo- se a las condiciones del entorno. Inicialmente, estas edificaciones eran simples y austeras, propias de una ciudad recién establecida en un territorio en proceso de conquista. Con el tiempo, surgieron estructuras más permanentes y sofisticadas, especialmente viviendas e iglesias, que adoptaron las influencias arquitectónicas predominantes en España. Este período destacó por la coexistencia de diversos estilos en una misma estruc- tura, lo que demuestra la adaptabilidad y diversidad estilística de la arquitectura limeña desde sus inicios (PROLIMA, 2019). Así, la arquitectura fundacional de Lima sentó las bases para una ciudad que reflejaba tanto sus raíces coloniales como su capacidad para integrar múltiples estilos. El balcón fue un elemento distintivo en las viviendas del CHL, tanto en el período colonial como en el re- publicano. Estos balcones se destacaban por su valor funcional, proporcionando sombra y ventilación, pero también por su relevancia estética y simbólica. Los balcones limeños eran símbolos de prestigio social y reflejaban la capacidad de adaptación de la arqui- tectura a las condiciones climáticas y culturales de la época (PROLIMA, 2007). Particularmente, los bal- cones cerrados, de estilo morisco, fueron construidos mayormente en madera y decorados con celosías, permitiendo a los habitantes observar sin ser vistos y garantizando su privacidad. Estos elementos no solo embellecen la ciudad, sino que son una manifestación del mestizaje cultural y arquitectónico que caracteriza el legado virreinal de Lima, siendo fundamentales en los esfuerzos de preservación del patrimonio (Fernán- dez, 2007). Los balcones de Lima se han convertido en símbolos perdurables de la herencia cultural y ar- quitectónica de la ciudad, reflejando una rica tradi- ción de integración y adaptación. ARQUITECTURA CIVIL DOMÉSTICA Fue la tipología predominante en el CHL durante la época virreinal, es decir, representó la mayor parte de la actividad edificatoria. En un principio, el tamaño de las viviendas se determinaba por los solares fun- dacionales, con una altura típica de uno a dos pisos y algunos pocas de tres niveles. El patio, núcleo de la vivienda limeña, era universal en las casas virreina- les y se disponía en el centro, con los demás espacios distribuidos alrededor en crujías perimetrales. Aunque algunas viviendas más modestas carecían de patio, lo usual era que su ingreso se realizara a través de un zaguán, un vestíbulo cubierto que conectaba la calle con el patio. En las viviendas más grandes, existían al menos dos patios, conectados por un corredor exter- no descubierto denominado chiflón. Este diseño faci- litaba la circulación y reflejaba la importancia social de estos espacios. La arquitectura civil doméstica de Lima muestra cómo los elementos funcionales como el patio y el zaguán se integraban para responder a las necesidades sociales y climáticas de la época. 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 01. C EN TR O H ISTÓ R IC O D E LIM A 01 . C EN TR O H IS TÓ R IC O D E LI M A [Figura 1] Proyecto Edificio de oficinas Cusco Azángaro Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA El siglo XIX y principios del siglo XX marcaron un pe- ríodo de transición hacia la arquitectura republica- na en Lima. Influenciada por los estilos neoclásico y ecléctico, esta arquitectura reflejaba las aspiraciones de la joven república peruana y su búsqueda de una identidad propia. A pesar de la inestabilidad política y las dificultades económicas tras la independencia, la nueva administración republicana comenzó a cons- truir edificios que expresaban estos nuevos ideales, aunque muchas veces se adaptaron estructuras virrei- nales para servir a las instituciones emergentes (PRO- LIMA, 2019). Este período es significativo porque, a pesar de los desafíos, la arquitectura logró consolidar- se como una expresión del cambio social y político en el país, marcando el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo urbano de Lima. ARQUITECTURA CIVIL DOMÉSTICA La vivienda urbana en el período republicano conti- nuó basándose en la tradición virreinal de la casa pa- tio, aunque con algunas modificaciones. Las portadas y balcones empezaron a adoptar tendencias clasicis- tas influenciadas por el neoclasicismo europeo, mien- tras que el interior de las viviendas seguía estructurán- dose alrededor de un patio central, elemento esencial en la arquitectura limeña. A lo largo del siglo XIX, los pequeños balcones ce- rrados con celosías, característicos de la época virrei- nal, fueron reemplazados por grandes balcones de madera y vidrio decorados con motivos clásicos, que además de proporcionar ventilación y sombra, repre- sentaban un símbolo de prestigio social y poder (Fer- nández, 2007). Estos balcones, aunque más abiertos y ornamentados, mantenían la función de garantizar la privacidad de los habitantes, mientras permitían ob- servar el exterior sin ser vistos. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la arquitectura civil do- méstica experimentó nuevas influencias; sin embargo, los métodos tradicionales en base a adobe, madera y quincha siguieron utilizándose en viviendas de menor envergadura. CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 CASA DE LOS MARQUESES DE TORRE TAGLE - 1735-1738 CASA ELGUERA - 1862-1865 CASA DE LOS CONDES DE PUENTE PELAYO - 1787 MOLINO DE SANTA CLARA - 1865 CASA ASPÍLLAGA - 1880 CATEDRAL DE LIMA - 1564-1799 02 VISIÓN MODER- NISTA [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) 2.1 Transformación urbana por la Oficina Nacional de Planeamiento Urbanístico 2.2 Estudio de la arquitectura moderna 02. V ISIÓ N M O D ER N ISTA 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 02 . V IS IÓ N M O D ER N IS TA PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Maqueta del Plan Voisin de Le Corbusier para París 1925 Fuente: Flickr (2009) [Figura 1] Maqueta del sector central del Plan Piloto de Lima. Fuente: Oficina Nacio- nal de Planeamiento y Urbanismo (1949) 02 VISIÓN MODERNISTA TRANSFORMACIÓN URBANA POR LA OFICINA NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y URBANISMO A inicios del siglo XX, la arquitectura y el urbanismo en el Perú comenzaron a experimentar un cambio sig- nificativo, influenciados por corrientes internacionales que habían tomado fuerza en Europ. Sin embargo, este proceso fue más lento en comparación con otros países latinoamericanos, en parte porque la moderni- dad en el país no surgió como un movimiento social orgánico o una respuesta a un cambio profundo en la estructura socioeconómica, como sucedió en Europa (Ludeña, 2003). En lugar de eso, fue una expresión pragmática de la necesidad de modernización y ade- cuación a los tiempos, un impulso de progreso más que una lucha ideológica o una respuesta a los intere- ses del proletariado. Mientras que en Europa las vanguardias enfrentaban una fuerte resistencia para romper con las tradicio- nes arquitectónicas establecidas, en América Latina, y especialmente en el Perú, el proceso fue diferente. La llegada de arquitectos europeos después de la Segunda Guerra Mundial, junto con la propagación de nuevas ideas arquitectónicas, influyó considera- blemente en el desarrollo de la arquitectura local. Los primeros ejemplos de arquitectura moderna en Lima se vieron principalmente en las viviendas de la clase media emergente, que buscaban diferenciarse de las formas tradicionales asociadas a la élite y la oligar- quía (Martuccelli, 2017). En este contexto de cambios y necesidades de crecimiento urbano, en 1946 se creó la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanis- mo (ONPU), una entidad estatal encargada de formu- lar los planes reguladores de las principales ciudades del Perú. Bajo la dirección de Luis Dorich, y con la colaboración de asesores internacionales como Paul Lester Wiener y Josep Lluis Sert, la ONPU desarrolló el Plan Piloto de Lima en 1948. Este plan presentaba alternativas para enfrentar la expansión de la ciudad, así como propuestas específicas para su centro histó- rico, cuyo deterioro se hacía cada vez más evidente debido al crecimiento urbano descontrolado. Uno de los puntos más cuestionables del Plan Piloto de Lima fue su propuesta para intervenir en el Damero de Pizarro, el núcleo histórico de la ciudad. El plan consi- deraba al centro de Lima como un área obsoleta que necesitaba ser densificada y transformada, para lo cual proponía la construcción de nuevos edificios más altos que reemplazarían gran parte de las estructuras históricas que aún perduraban. El planteamiento de modificar radicalmente el damero central se inspiraba en las ideas del Plan Voisin de Le Corbusier, que pro- ponía la demolición de grandes áreas del centro his- tórico de París para reemplazarlas con torres de gran El plan urbanístico de la ONPU, inspirado en el Plan Voisin de Le Corbusier, propuso transformar radicalmente el Centro Histórico de Lima mediante la introducción de grandes edificaciones modernas que reemplazarían la trama urbana tradicional, alterando significativamente la escala y carácter del damero de Pizarro 02. V ISIÓ N M O D ER N ISTA 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 02 . V IS IÓ N M O D ER N IS TA PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1]Mapa de Lima a inicios del siglo XX antes del ensamche de vías Fuente: Gunther Doering (1924) [Figura 1] Vista aérea del ensanche de la avenida Abancay Fuente: PROLIMA (s.f.) altura y avenidas anchas. Este enfoque modernista abogaba por dejar en pie solo los monumentos his- tóricos de mayor valor, como las iglesias y edificios públicos más emblemáticos, mientras que el resto de la ciudad se reorganizaría siguiendo patrones de cir- culación vehicular y expansión vertical. El plan de la ONPU incluía, entre otras medidas, el ensanche de importantes vías del centro, como los ji- rones Abancay y Tacna, los cuales fueron convertidos en amplias avenidas. La expansión de las vías, como en el caso de la avenida Abancay, rompió la cone- xión entre el núcleo central de Lima y los Barrios Altos, destruyendo importantes monumentos virreinales en el proceso, entre ellos los monasterios de Santa Teresa y la Concepción, y parte del convento de San Francis- co. Asimismo, el ensanche del entonces Jirón Tacna, ejecutado en 1959, separó el centro del antiguo ba- rrio de Monserrate y provocó la desaparición y mu- tilación de varios edificios históricos, como la iglesia de Santa Rosa. A nivel urbano, estas intervenciones respondían a las necesidades de modernización, pero también rom- pían con la continuidad histórica del centro, trans- formando su perfil urbano y sus dinámicas de uso. Aunque la demolición completa del centro virreinal no se llevó a cabo como se había previsto inicialmente, las transformaciones fueron significativas. El ensanche de vías y la construcción de nuevos edificios, como los que rodean la Plaza Mayor tras su remodelación entre 1939 y 1944, marcaron un cambio notable en la escala y en la altura de las construcciones. EDIFICIO ATLAS EDIFICIO SAN REYNALDO HOTEL SAVOY EDIFICIO DE SEGUROS EL SOL 1953 - 1955 1954 - 1956 1956 - 19581954 - 1957 Arquitectos Walter WEBERHOFER y José ÁLVAREZ CALDERÓN Uso: Institucional Área del terreno: 2,110 m2 Sistema estructural: Pórticos Altura: 40.2 m 14 pisos y 2 sótanos Arquitecto Mario BIANCO Uso: Turismo Área del terreno: 1,389 m2 Sistema estructural: Pórticos Altura: 40.70 m 12 pisos Arquitecto Enrique SEOANE ROS Uso: Vivienda / Comercio Área del terreno: 452 m2 Sistema estructural: Pórticos Altura: 39.50 m 12 pisos Arquitecto Enrique SEOANE ROS Uso: Institucional Área del terreno: 630 m2 Sistema estructural: Pórticos Altura: 54.64 m 17 pisos 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 02. V ISIÓ N M O D ER N ISTA 02 . V IS IÓ N M O D ER N IS TA [Figura 1] Edificios del modernismo Fuente: Elaboración propia (2024) ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA La arquitectura moderna en el Perú se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, influenciada por las co- rrientes internacionales que buscaban una respuesta a las nuevas demandas urbanas y funcionales. Aun- que estos edificios fueron diseñados por arquitectos talentosos y respondían a la necesidad de especula- ción o nuevos usos, su inserción en la retícula colonial del Centro Histórico de Lima alteró la escala existente. Estas edificaciones, mayormente de concreto y con estructuras de pórticos, se destacan por sus principios modernistas, como la funcionalidad y el uso de ma- teriales industriales, que marcaron un fuerte contraste con el entorno histórico. A través del análisis arquitectónico, se identifican ca- racterísticas comunes en un grupo de edificios cons- truidos durante este periodo. Su diseño se organiza en tres zonas bien definidas. La inferior, que abarca entre dos y tres pisos, está destinada a usos de carácter pú- blico o comercial, con una relación más directa con la calle y el entorno urbano inmediato. La zona interme- dia, compuesta por una planta libre, sirve como una separación entre los espacios públicos y los privados, otorgando flexibilidad y autonomía a ambas áreas. Finalmente, la zona superior, que corresponde a la torre o volumen más elevado, alberga el programa privado, típicamente oficinas o viviendas. Estas edificaciones no solo alteraron la escala y el perfil urbano del Centro Histórico, sino que también reflejaron una nueva forma de pensar la arquitectura en el contexto peruano, donde la influencia del mo- dernismo se adapta a las condiciones locales, crean- do un diálogo, aunque tenso, con la herencia patri- monial. El uso de concreto y la estructura de pórticos no solo permitió mayor altura, sino también una or- ganización funcional que separaba de manera clara los diferentes programas dentro del mismo edificio. Sin embargo, su impacto en la morfología tradicional de la ciudad sigue siendo motivo de reflexión y análisis. 03 ENFO- QUE SENSI- BLE AL EN- TORNO [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) 3.1 Guillermo Málaga 3.2 Edificio Cusco-Azángaro 3.3 Estrategias de proyecto 3.4 Planimetría Oficinas Comercios Estaciona- mientos Oficinas Comercios Estaciona- mientos Viviendas Estaciona- mientos MATERIALIDAD: Concreto MATERIALIDAD: Concreto y acero MATERIALIDAD: Concreto Av. Gral. Juan Antonio Pezet SAN ISIDRIOLA MOLINACERCADO DE LIMA 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Arquitecto Guillermo Málaga Fuente: Morada (2022) [Figura 1] Proyectos de Guillermo Málaga Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Fondo documental Guillermo Málaga del Archivo de Arquitectura PUCP (2024) 100 m 100 m 100 m Av . A ba nc ay Av. Gral. Juan Antonio Pezet Jirón Cusco Av. Miguel Cervantes Av. La M olina Av. 7 Av. La MolinaJirón Cusco 03 ENFOQUE SENSIBLE AL ENTORNO Es uno de los arquitectos peruanos que ha sabido plasmar en sus obras una profunda comprensión de la cultura y la arquitectura prehispánica, además de integrarlas de manera coherente con la herencia co- lonial y republicana del Perú. Formado en la Univer- sidad de Notre Dame, Indiana, en Estados Unidos, su enfoque arquitectónico ha sido influenciado por su educación en el extranjero, pero también por su tra- bajo como docente en Huamanga, Ayacucho, desde su retorno al país en 1958 (Acevedo & Llona, 2016). Esta experiencia académica y práctica en una de las regiones con mayor riqueza arqueológica y cultural del Perú le permitió desarrollar una visión que conecta las tradiciones del pasado con las necesidades con- temporáneas. A lo largo de su carrera, Málaga ha trabajado en proyectos que evidencian su interés por la arquitectura peruana, de modo que integra conceptos que respe- tan el entorno y la historia de cada lugar. Se puede in- GUILLERMO MÁLAGA dad hacia la interacción entre la arquitectura y su en- torno, un aspecto clave en la obra del arquitecto. El edificio de oficinas Cusco-Azángaro es otro ejem- plo del enfoque escalonado característico de Málaga, uno previo a los mencionados, el cual a su vez integra la arquitectura peruana con una visión contemporá- nea de la urbanización. Este proyecto no solo refleja un profundo respeto por el patrimonio existente del CHL, sino que también evidencia su compromiso con las innovaciones arquitectónicas de su tiempo (Corte- gana, 2023). Este enfoque destaca su dedicación a preservar el contexto histórico mientras se adapta a las demandas modernas, subrayando su influencia en la evolución del paisaje urbano limeño. terpretar que su obra está profundamente ligada al contexto peruano, lo que le permite abordar la arqui- tectura desde una perspectiva que trasciende las na- rrativas históricas convencionales y las valoraciones superficiales de los medios (Cortegana, 2023). De esta manera, crea un diálogo constante entre el pasa- do y el presente. Un ejemplo significativo es el Centro Comercial Molicentro, en el cual incorpora elementos como los andenes prehispánicos para la disposición de los locales comerciales. Esta referencia directa a la arquitectura andina es visible no solo en la forma, sino también en la función de los espacios. El anfiteatro central, rodeado por estructuras escalonadas, remite a los espacios ceremoniales incas, mientras los puen- tes metálicos, evocan las estructuras que unen la sierra y la costa. Otro proyecto destacado es el edificio de viviendas San Gabriel, que sigue la misma lógica de andenes expresada en volumetrías escalonadas. En esta obra, Málaga muestra su habilidad utilizando la forma del paisaje como inspiración directa para la ar- quitectura. Estas influencias prehispánicas no solo son formales, sino que también demuestran una sensibili- EDIFICIO CUSCO-AZÁNGARO [1976] MOLICENTRO [1980] EDIFICIO SAN GABRIEL [1980] JIRÓN TACNA AV. EMANCIPACIÓN PLAZA DE ARMAS PLAZA SAN MARTÍN JIRÓN AZÁNGARO JIRÓN ABANCAY 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Ubicación del edificio Cusco-Azángaro en el Centro Histórico de Lima Fuente: Elaboración propia a partir de data de PROLIMA (2024) EDIFICIO CUSCO-AZÁNGARO El edificio Cusco-Azángaro se proyecta y construye en un contexto urbano y histórico marcado por las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX en el CHL. Durante este periodo, la ciudad experimenta un crecimiento significativo y una renovación urbanís- tica impulsada por la modernización de su infraestruc- tura, especialmente con los planes de ensanche de vías y la construcción de edificios que respondían a las nuevas necesidades administrativas y comerciales. A pesar de ello, muchas de las edificaciones que se levantaban en la trama urbana colonial no mantenían un diálogo con el entorno histórico, lo que llevó a una discordancia entre la arquitectura moderna y el patri- monio urbano preexistente. Es en este contexto donde el proyecto del edificio Cus- co-Azángaro destaca. A diferencia de muchos otros edificios de la época, cuyo diseño se centraba úni- camente en responder a las demandas funcionales y comerciales de la modernidad, esta obra se distingue por su enfoque sensible al entorno. Ubicado en pleno CHL, dentro del sector conocido como el Damero de Pizarro, el edificio fue concebido con una conciencia clara de su inserción en un contexto patrimonial y ur- bano histórico. El proyecto no solo satisface las nece- sidades funcionales contemporáneas, sino que ade- más responde a las particularidades del lugar donde se emplaza, estableciendo un diálogo respetuoso y coherente con su entorno. Leyenda Damero de Pizarro Río Rimac Área verde Ubicación del edificio Cus- co-Azángaro Jirón Cusco Ji ró n A zá ng ar o A ve ni da A ba nc ay Avenida Emancipación Ji ró n A zá ng ar o 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Vista aérea después del ensanche de las vías Fuente: Servicio Aerográ- fico Nacional (1976) [Figura 1] Vista aérea antes del ensanche de las vías Fuente: Servicio Aerográ- fico Nacional (1944) El emplazamiento del edificio es un aspecto clave para comprender su integración con el contexto ur- bano. El proyecto se construyó tras la implementación del ensanche de vías, un proceso que transformó sig- nificativamente la trama urbana del CHL. La manzana en la que se ubica el edificio fue afectada directamen- te por este ensanche, ya que se tomó parte de su área para ampliar las vías circundantes, en especial el anti- guo jirón Cusco, hoy convertido en la avenida Eman- cipación. Este ensanche urbano no solo modificó la estructura física de las manzanas, sino que también impactó la forma en que los nuevos edificios debían relacionarse con la vía, de manera que los proyectos arquitectónicos debían a adaptarse a la nueva escala y configuración de las avenidas. El lote específico donde se ubica el edificio Cus- co-Azángaro da directamente a la avenida Emanci- pación, una vía de gran importancia en el entrama- do urbano del centro histórico, que tras el ensanche alcanza un ancho aproximado de 12 metros. Este detalle es fundamental, ya que establece la relación primaria del edificio con una de las vías más transi- tadas de la ciudad que conecta directamente con las vías colectoras, avenida Abancay y Tacna. Además, el proyecto se emplaza en una esquina de la man- zana, lo que le otorga la particularidad de poseer dos fachadas. La primera, orientada hacia la avenida Emancipación, responde a la dinámica y escala urba- na de esta vía ampliada. La segunda, que da al jirón Azángaro, presenta una relación completamente dis- tinta, ya que esta es una vía mucho más angosta, con un ancho de aproximadamente 4 metros. Este contras te en las características de las dos vías hace que el diseño del edificio sea aún más notable, ya que debió articular dos fachadas con dimensiones y dinámicas urbanas completamente diferentes, logrando una inte- gración armónica entre ellas. El uso del edificio también refleja las dinámicas eco- nómicas y sociales del centro limeño en la década de 1970. Con locales comerciales en el primer nivel, orientados hacia el flujo peatonal de las calles circun- dantes, y oficinas distribuidas entre el segundo y el décimo nivel, el edificio se adapta a las necesidades urbanas de su tiempo. Además, la inclusión de tres niveles subterráneos de estacionamientos subraya la creciente demanda de infraestructura para vehículos, un elemento clave en la modernización urbana. En este sentido, el edificio Cusco-Azángaro responde no solo al contexto arquitectónico y urbano del centro histórico, sino también a los cambios socioeconómicos que afectaban a la ciudad. De este modo, este edificio, ubicado en la Lima histó- rica, es una manifestación de la apuesta de Málaga por una utopía urbana que buscaba revitalizar el cen- tro de la ciudad sin sacrificar su valor patrimonial. El diseño del Cusco-Azángaro evidencia su arraigo en la tradición arquitectónica peruana, pero al mismo tiempo proyecta una modernidad que se alinea con los desafíos urbanos de su tiempo. Málaga logra fu- sionar el pasado y presente de ese momento en una obra representativa de la arquitectura limeña y de la evolución del CHL como espacio vivo y dinámico. Rodolfo Cortegana (2023) El proyecto del edificio Cuzco-Azángaro demuestra un arraigo en la arquitectura precedente, pero al mismo tiempo es testimonio de su apuesta por la utopía urbana que se manifestaba en ese momento en el crecimiento del “ “ Centro Histórico de Lima. 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Edificio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) ... la idea principal del pro- yecto es el juego de vanos y el volumen en relación a la altura característica de las casas repu- blicanas de dos pisos en jirón Azángaro ... “ “ Guillermo Málaga (2022) 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Estrategias proyectuales del edifi- cio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) ESTRATEGIAS DEL PROYECTO [E1] MODULACIÓN [E2] LLENO Y VACÍO [E3] FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO [E4] ZÓCALO INTEGRADO AL CON- TEXTO HISTÓRICO [E5] ALIGERAMIENTO A MEDIDA QUE ASCIENDE [E6] FACHADAS DIFERENCIADAS El edificio utiliza una grilla estructural con medidas de 12.6 x 7.6 metros para organizar el espacio. Esta modulación permite una distribución eficiente y adap- table de los espacios interiores, facilitando la creación de unidades funcionales y una disposición interior flexible. Se juega con áreas llenas y vacías basadas en la modulación, creando patios, terrazas y áreas de cir- culación. Este enfoque mejora la ventilación y la ilu- minación natural, además de añadir interés visual al edificio y promover la calidad ambiental interior. La estructura de pórticos de concreto, innovadora para la época, permite reconfigurar los espacios in- teriores. La incorporación de un sistema de vigas Vie- rendeel posibilita la creación de volados de grandes luces, favoreciendo la flexibilidad espacial y adapta- bilidad del edificio. El edificio presenta un zócalo de tres niveles que res- peta la altura y el ritmo de las edificaciones circundan- tes. Incorpora el diseño de vanos y ventanas, aseme- jando elementos arquitectónicos tradicionales como balcones y ventanas con molduras, lo que asegura una armonía visual con el entorno histórico inmediato. El edificio se aligera mediante retranqueos y terrazas en los niveles superiores, creando una transición des- de el zócalo y reduciendo la masa visual del edificio. Este diseño, junto con la configuración de ventanas y elementos arquitectónicos, crea una transición armóni- ca entre lo histórico y lo moderno. La fachada hacia jirón Azángaro se retranquea en los niveles superiores, creando una relación más cercana con la escala peatonal y las edificaciones adyacen- tes. En contraste, la fachada hacia jirón Cusco es más rígida y continua, adaptándose al ancho mayor de la vía. El proyecto arquitectónico del edificio Cusco-Azánga- ro se diseñó con un enfoque integral que busca res- ponder a las particularidades del contexto urbano y a las necesidades funcionales del CHL la segunda mitad del siglo XX. A través de una serie de estrategias que integran aspectos estéticos, formales y funcionales, se logró un diseño que respeta el entorno patrimonial preservando la modernidad de la propuesta. 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 04 [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [E1] MODULACIÓN 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 04 [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [Figura 1] Estrategia flexibilidad del diseño del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [Figura 1] Fotografía de la parte de atrás del edificio Cusco-Azán- garo Fuente: Archivo propia (2023) [Figura 1] Fotografia de sección donde se ubican las vigas Vierendel que sostienen el volado Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) [E2] LLENO Y VACÍO [E3] FLEXIBILIDAD DEL DISEÑO 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Elevación del Jirón Azángaro donde se ubican edificios patrimoniales Fuente: Elaboración propia (2024) [Figura 1] Fotografia en que se aprecia como el zocalo del edificio Cus- co-Azángaro se alinea a alturas de edificios patrimoniales Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) [Figura 1] Estrategia zócalo integrado al contexto del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [E4] ZÓCALO INTEGRADO AL CON- TEXTO HISTÓRICO 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Estrategia aligeramiento a medida que asciende del edifi- cio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [Figura 1] Plano de diseño de fachada del edificio Cusco-Azán- garo Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) [E5] ALIGERAMIENTO A MEDIDA QUE ASCIENDE 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [Figura 1] Planimetria de fachadas del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo de Arqui- tectura PUCP (1976) [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) [E6] FACHADAS DIFERENCIADAS El edificio Cusco-Azángaro se proyecta y construye en un contexto urbano y histórico marcado por las transformaciones de la segunda mitad del siglo XX en PLANTA -1 PLANTA 1 INGRESO VEHICULAR DEPÓSITO PORTERíA ESTACIONAMIENTO N.P.T +0.15 LOCAL COMERCIAL INGRESO OFICINAS ASCENSOR VEHÍCULOS N.P.T -3.50 HALL ASCENSORES DUCTO VENTILACIÓN ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 SERVICIOS EQUIPOS EQUIPOS 1 LOCAL COMERCIAL 2 LOCAL COMERCIAL 3 LOCAL COMERCIAL 4 JIRON CUSCO 5 LOCAL COMERCIAL 6 LOCAL COMERCIAL 7 LOCAL COMERCIAL 8 HALL ASCENSORES GUARDIAN EQUIPOS DUCTO VENTILACIÓN ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 SERVICIOS ESCALERA 2 HALL LOCALES COMERCIALES S.H.H. S.H.D. S.H.H. S.H.D. S.H. DAMAS S.H. DAMAS S.H. HOMBRES S.H. HOMBRES proy ducto proy ducto piso terrazo piso marmol piso terrazo piso terrazo LOCAL COMERCIAL JIR O N A ZA N G AR O S.H. S.H. piso terrazo 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E OR-02BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Plantas PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 7.6 m 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de las plantas de los nive- les -1 y 1 del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) PLANIMETRÍA PLANTAS PLANTA 2 PLANTA 3 OFICINA 1 OFICINA 1 PATIO OFICINA 2 N.P.T +5.00 OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 OFICINA 8 OFICINA 2 N.P.T +7.75 OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 OFICINA 8 OFICINA 9 DEPÓSITO SERVICIOS DEPÓSITO DEPÓSITO EQUIPOS CORREDOR CORREDOR HALL ASCENSORES HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 SERVICIOS DOBLE ALTURA INGRESO VEHICULAR COINCIDE CON VIGUETA rejilla rejilla PROYECCIÓN VIGAS eje vigueta eje vigueta S.H.S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. S.H. S.H.S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. S.H. ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 ESCALERA 2 ESCALERA 2 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E OR-03BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Plantas PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 7.6 m 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de las plantas de los ni- veles 2 y 3 del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) OFICINA 1 OFICINA 2 OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 7TERRAZA DEPÓSITO OFICINA1 OFICINA 2 OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 PLANTA 5 N.P.T 13.25 PLANTA 4 N.P.T 10.50 CORREDOR HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 S.H.S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. ESCALERA 2 CONCRETO VISTO PASTELERO PRENSADO DEPÓSITO CORREDOR HALL ASCENSORES S.H.S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 ESCALERA 2 EJES DE VIGUETAS EJE DE MUROS COINCIDEN CON EJE DE VIGUETA SERVICIOS EQUIPOS EQUIPOSSERVICIOS COINCIDE CON VIGUETA 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E OR-04BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Plantas PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 7.6 m 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de las plantas de los ni- veles 4 y 5 del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) OFICINA 2 OFICINA 2 OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 OFICINA 8 OFICINA 9 OFICINA 10 OFICINA 1 OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 OFICINA 8OFICINA1 PLANTA 7 N.P.T 18.75 PLANTA 6 N.P.T 16.00 DEPÓSITO CORREDOR HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. ESCALERA 2 CORREDOR SERVICIOS EQUIPOS ESCALERA 2 DEPÓSITO HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 EQUIPOSSERVICIOS S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. PROYECCION VOLUMEN 7º PISO C.V. S.H. S.H. COINCIDE CON VIGUETA EJES DE VIGUETAS COINCIDEN CON EJE DE MURO COINCIDE CON VIGUETA S.H. S.H. 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E OR-05BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Plantas PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 7.6 m 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de las plantas de los ni- veles 6 y 7 del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 OFICINA 8 OFICINA 9 TERRAZA OFICINA 3 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 TERRAZATERRAZA DEPÓSITO PLANTA 9 N.P.T 24.25 PLANTA 8 N.P.T 21.50 OFICINA 2 OFICINA 1 OFICINA 2 OFICINA 1 DEPÓSITO CORREDOR HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 ESCALERA 2 CORREDOR SERVICIOS EQUIPOS ESCALERA 2 HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 EQUIPOSSERVICIOS CONCRETO VISTO PARAPETO C.V. CONCRETO VISTO S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H.S.H. S.H. S.H.S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E COINCIDE CON VIGUETA COINCIDE CON VIGUETA OR-06BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Plantas PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 7.6 m 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de las plantas de los ni- veles 8 y 9 del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) OFICINA 3 OFICINA 1OFICINA 2 OFICINA 4 OFICINA 5 OFICINA 6 OFICINA 7 TANQUE ELEVADO EQUIPOS ASCENSORES TERRAZA AZOTEA N.P.T 32.50 PLANTA 10 N.P.T 29.75 CONCRETO VISTO DEPÓSITO CORREDOR HALL ASCENSORES ESCALERA 1 AS C EN SO RE S 2 AS C EN SO RE S 1 ESCALERA 2 SERVICIOS EQUIPOS S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. S.H. CONCRETO VISTO PASTELERO PRENSADO AZOTEA PARAPETO AZOTEA C.V. ESCALERA 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E 1 A B C D E A B C D E 2 1 2 33 4 5 6 7 8 9321 A B G F D C B A E COINCIDE CON VIGUETA OR-07BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Plantas PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 7.6 m 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de la planta del nivel 10 y azotea del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) 7.6 m ELEVACIÓN 1-1’ N.P.T +0.15 N.P.T +5.20 N.P.T +8.75 N.P.T +12.30 N.P.T +15.85 N.P.T +19.40 N.P.T +22.95 N.P.T +26.50 N.P.T +30.05 N.P.T +33.60 N.P.T +37.15 N.P.T +41.70 OR-14BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Elevaciones PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP [Figura 1] Redibujo de la planta del nivel 10 y azotea del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) FACHADAS ELEVACIÓN 2-2’ N.P.T +0.15 N.P.T +5.20 N.P.T +8.75 N.P.T +12.30 N.P.T +15.85 N.P.T +19.40 N.P.T +22.95 N.P.T +26.50 N.P.T +30.05 N.P.T +33.60 N.P.T +37.15 N.P.T +41.70 OR-15BCP EDIFICIO CUSCO AZÁNGARO Guillermo Málaga Elevaciones PLANO: REDIBUJO PROYECTO 1/200 ESCALA Allyson Caballero Angeles ALUMNAP FC 9 Michelle Llona - Jorge Sánchez - Rafael Zamora [Figura 1] Redibujo de la planta del nivel 10 y azotea del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) 04 CIUDAD DE TRÁNSI- TO [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) 4.1 Uso actual del CHL 4.2 Población del CHL 4.3 Tranformación urbana y patrimonial del CHL 4.4 Uso actual del edificio Cusco-Azángaro AV . AB AN CA Y AV . TA CN A AV. EMANCIPACIÓN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA AV . AL FO NS O UG AR TE AV . AR GE NT IN A AV . OS CA R R. B EN AV ID ES AV. A RICA AV . BO LI VI AAV . RE PÚ BL IC A DE V EN EZ UE LA AV . WI LS ON AV . BR AS IL AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. FRANCISCO PIZARRO AV . CA QU ET Á AV.AVIACIÓN AV. NICOLÁS AYLLÓN AV . MI GU EL G RA U AV. MANCO CÁPAC 48001200 2400 3600 48001200 2400 3600 48 00 36 00 24 00 12 00 48 00 36 00 24 00 12 00 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976)04 CIUDAD DE TRÁNSITO USO ACTUAL DEL CHL Leyenda Salud Otros usos El CHL evidencia un uso predominantemente residen- cial el cual conforma el 60.71% del total. No obs- tante, este uso no es uniforme en todas las zonas. En particular, la zona central, comprendida dentro del sector catastral 05, que abarca el damero de Piza- rro, muestra una casi total ausencia de vivienda. Esta área, por su ubicación estratégica, se ha consolidado como una de las más importantes zonas comerciales de la ciudad. Aquí, el uso comercial se convierte en el segundo con mayor porcentaje de ocupación, dado que concentra una variedad de comercios, servicios y oficinas que dinamizan la actividad diaria del centro. De esta manera, se evidencia como los usos se secto- rizan en determinadas zonas por lo que Lima puede describirse como una ciudad fragmentada. Su tejido urbano se encuentra disperso y compuesto por di- ferentes piezas que operan de forma aislada, tales como el centro histórico, el área comercial, los ba- rrios residenciales urbanos, las zonas suburbanas, y barrios marginales, además de áreas de carácter co- mercial y de servicios (Kahatt & Morelli, 2014). El CHL forma parte de este mosaico urbano dividido, donde su función principal ha derivado en ser un nodo de paso y de intercambio, perdiendo en gran medida su carácter residencial y comunitario en favor de la diná- mica comercial y gubernamental. La transformación del CHL en una ciudad de tránsito refleja las necesidades y demandas de una metrópo- li en constante crecimiento. La falta de viviendas en el corazón del centro y su conversión en una zona principalmente comercial revela no solo el cambio en los usos del suelo, sino también un desplazamiento de la población, que ha migrado hacia otros barrios residenciales dentro y fuera del cercado de Lima, es- pecialmente en las zonas de expansión urbana. Este fenómeno ha dejado el centro como un espacio fre- cuentado de día, pero carente de vida nocturna, lo que limita su vitalidad y sentido de pertenencia. Industria Zona de recreación pública Educación Depósito Desocupado Vivienda-Comercio Comercio Vivienda Fuente: Elaboración propia en base a información de PROLIMA 9 m 11 m 22 m ZONA PATRIMONIAL FUERA DE ZONA PATRIMONIAL CORREDORES ESPECIALIZADOS AV . AB AN CA Y AV . TA CN A AV. EMANCIPACIÓN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA AV . AL FO NS O UG AR TE AV . AR GE NT IN A AV . OS CA R R. B EN AV ID ES AV. A RICA AV . BO LI VI AAV . RE PÚ BL IC A DE V EN EZ UE LA AV . WI LS ON AV . BR AS IL AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. FRANCISCO PIZARRO AV . CA QU ET Á AV.AVIACIÓN AV. NICOLÁS AYLLÓN AV . MI GU EL G RA U AV. MANCO CÁPAC 48001200 2400 3600 48001200 2400 3600 48 00 36 00 24 00 12 00 48 00 36 00 24 00 12 00 Fuente: Elaboración propia en base a información de PROLIMA 9 m 11 m 22 m ZONA PATRIMONIAL FUERA DE ZONA PATRIMONIAL CORREDORES ESPECIALIZADOS AV . AB AN CA Y AV . TA CN A AV. EMANCIPACIÓN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA AV . AL FO NS O UG AR TE AV . AR GE NT IN A AV . OS CA R R. B EN AV ID ES AV. A RICA AV . BO LI VI AAV . RE PÚ BL IC A DE V EN EZ UE LA AV . WI LS ON AV . BR AS IL AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. FRANCISCO PIZARRO AV . CA QU ET Á AV.AVIACIÓN AV. NICOLÁS AYLLÓN AV . MI GU EL G RA U AV. MANCO CÁPAC 48001200 2400 3600 48001200 2400 3600 48 00 36 00 24 00 12 00 48 00 36 00 24 00 12 00 Fuente: Elaboración propia en base a información de PROLIMA 9 m 11 m 22 m ZONA PATRIMONIAL FUERA DE ZONA PATRIMONIAL CORREDORES ESPECIALIZADOS AV . AB AN CA Y AV . TA CN A AV. EMANCIPACIÓN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA AV . AL FO NS O UG AR TE AV . AR GE NT IN A AV . OS CA R R. B EN AV ID ES AV. A RICA AV . BO LI VI AAV . RE PÚ BL IC A DE V EN EZ UE LA AV . WI LS ON AV . BR AS IL AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. FRANCISCO PIZARRO AV . CA QU ET Á AV.AVIACIÓN AV. NICOLÁS AYLLÓN AV . MI GU EL G RA U AV. MANCO CÁPAC 48001200 2400 3600 48001200 2400 3600 48 00 36 00 24 00 12 00 48 00 36 00 24 00 12 00 Fuente: Elaboración propia en base a información de PROLIMA 9 m 11 m 22 m ZONA PATRIMONIAL FUERA DE ZONA PATRIMONIAL CORREDORES ESPECIALIZADOS AV . AB AN CA Y AV . TA CN A AV. EMANCIPACIÓN AV. NICOLÁS DE PIÉROLA AV . AL FO NS O UG AR TE AV . AR GE NT IN A AV . OS CA R R. B EN AV ID ES AV. A RICA AV . BO LI VI AAV . RE PÚ BL IC A DE V EN EZ UE LA AV . WI LS ON AV . BR AS IL AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. FRANCISCO PIZARRO AV . CA QU ET Á AV.AVIACIÓN AV. NICOLÁS AYLLÓN AV . MI GU EL G RA U AV. MANCO CÁPAC 48001200 2400 3600 48001200 2400 3600 48 00 36 00 24 00 12 00 48 00 36 00 24 00 12 00 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O [Figura 1] Gráficos de la cantidad de pobla- ción en Lima Cercado y El Pímac Fuente: PROLIMA [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) POBLACIÓN DEL CHL TRANSFORMACIÓN URBANA Y PA- TRIMONIAL DEL CHL En este contexto, el fenómeno de la “ciudad de trán- sito” se intensifica. La vida en el CHL gira en torno a las actividades diurnas y al comercio, mientras que las zonas residenciales, ubicadas mayormente fue- ra del damero de Pizarro, han sido progresivamente desplazadas o abandonadas. Este patrón revela una fragmentación urbana que afecta no solo al CHL, sino también a otras zonas de la ciudad, donde el uso y la actividad se encuentran claramente sectorizados. En el contexto del dinamismo urbano que caracteriza al Centro Histórico de Lima, las regulaciones estable cidas para la preservación y control del crecimiento han sido esenciales para equilibrar las necesidades contemporáneas con la protección de su legado ar- quitectónico. El Reglamento de Administración del Centro Histórico de Lima (1994), el Plan Maestro del Centro Histórico (1998) y la Ordenanza 893 (2005) definen los parámetros de altura en zonas patrimonia- les y otras áreas clave del CHL (PROLIMA, 2019). Es- tas normativas establecen límites de 9 metros de altura máxima en zonas de Patrimonio de la Humanidad, 11 metros fuera de ellas y hasta 22 metros en corredores de uso especializado. Además de los límites de altura, la preservación del patrimonio arquitectónico también se asegura me- diante la categorización de los inmuebles en tres ni- veles: Monumento, Inmueble de Valor Monumental y Inmueble de Valor de Entorno. Mientras que los in- muebles monumentales son intocables y requieren de estrictas condiciones para cualquier intervención, los inmuebles de valor de entorno son aquellos que per- miten modificaciones y, por tanto, presentan mayores posibilidades de intervención arquitectónica. En este contexto, es crucial que cualquier proyecto nuevo o modificación en el CHL se alinee con estas categorías, para preservar la identidad y el valor histórico de la zona. La imposición de estos parámetros responde a la nece- sidad de controlar la expansión vertical en una zona de alta sensibilidad patrimonial. Si bien los edifi-cios modernos verticales que se insertaron en la zona mo- numental antes de la implementación de estas norma- tivas rompieron con el perfil urbano histórico, se debe reconocer que estas construcciones respondieron a las necesidades sociales y económicas de su época. Sin embargo, con la normativa actual, se pretende recuperar y proteger la escala y el carácter original del centro histórico, permitiendo intervenciones más armónicas que respeten los valores patrimoniales. En este marco normativo, el edificio Cusco-Azángaro El CHL, aunque reconocido por su valor patrimonial y su relevancia histórica, presenta una característica que destaca en su dinámica actual: una población flotante significativamente mayor que la población residente. Esto se debe en gran medida a la concentración de servicios gubernamentales y actividades comerciales de alcance metropolitano, que atraen diariamente a miles de personas. Su posición estratégica como núcleo de diversas rutas de transporte también con- tribuye a este fenómeno, facilitando el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. En términos de población residente, los datos de los distritos que componen la mayor parte del CHL son el Cercado de Lima y El Rímac. Estos evidencian una tendencia sostenida de disminución de habitantes. En el período comprendido entre los años 2000 y 2016, se observa una caída en la cantidad de residentes en estas áreas. Ello refleja no solo el desplazamiento de población hacia zonas más modernas y mejor equi- padas de la ciudad, sino también el impacto de los cambios socioeconómicos y urbanos que han afecta- do la vida en el centro. Este contraste entre la alta actividad diurna, impulsada por la afluencia de personas para actividades comer- ciales y administrativas, y la limitada cantidad de resi dentes, refleja una transformación del CHL en un espa- cio más de tránsito que de vida cotidiana. Los edificios gubernamentales y los centros comerciales generan un constante flujo de población durante las horas de trabajo, pero al anochecer, el CHL experimenta una disminución significativa de movimiento, evidenciando la poca vitalidad residencial en su corazón. se enfrenta a retos de preservación y adaptación. Aunque cuenta con una altura considerable, cercana a los once niveles, se integra al contexto histórico a través de estrategias de diseño que buscan respetar el perfil urbano sin sacrificar las necesidades contempo- ráneas. El respeto a los parámetros de altura y la ca- tegorización de inmuebles se vuelve entonces crucial para cualquier intervención o mantenimiento futuro de la edificación. CO RR ED O RE S ES PE CI A LI ZA D O S FU ER A D E ZO N A PA TR IM O N IA L ZO N A PA TR IM O N IA L 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 03. EN FO Q U E SEN SIB LE A L EN TO R N O 03 . E N FO Q U E SE N SI B LE A L EN TO R N O [Figura 1] Estrategia modulación del edificio Cusco-Azángaro Fuente: Elaboración propia a partir de la planimetría del Archivo de Arquitectura PUCP (1976) USO ACTUAL DEL EDIFICIO CUSCO-AZÁNGARO El CHL, aunque reconocido por su valor patrimonial y su relevancia histórica, presenta una característica que destaca en su dinámica actual: una población flotante significativamente mayor que la población residente. Esto se debe en gran medida a la concentración de servicios gubernamentales y actividades comerciales de alcance metropolitano, que atraen diariamente a miles de personas. Su posición estratégica como núcleo de diversas rutas de transporte también con- tribuye a este fenómeno, facilitando el acceso desde diferentes puntos de la ciudad. En términos de población residente, los datos de los distritos que componen la mayor parte del CHL son el Cercado de Lima y El Rímac. Estos evidencian una tendencia sostenida de disminución de habitantes. En el período comprendido entre los años 2000 y 2016, se observa una caída en la cantidad de residentes en estas áreas. Ello refleja no solo el desplazamiento de población hacia zonas más modernas y mejor equi- padas de la ciudad, sino también el impacto de los cambios socioeconómicos y urbanos que han afecta- do la vida en el centro. Este contraste entre la alta actividad diurna, impulsada por la afluencia de personas para actividades comer- ciales y administrativas, y la limitada cantidad de resi dentes, refleja una transformación del CHL en un espa- cio más de tránsito que de vida cotidiana. Los edificios gubernamentales y los centros comerciales generan un constante flujo de población durante las horas de trabajo, pero al anochecer, el CHL experimenta una disminución significativa de movimiento, evidenciando la poca vitalidad residencial en su corazón. 05 ENFO- QUE PARA LA REVITA- LIZACIÓN [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro Fuente: Archivo propio (2023) 5.1 Lugar de intervención 5.2 Estrategias de proyecto 5.3Planimetría 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 05 ENFOQUE PARA LA REVITALIZACIÓN LUGAR DE INTERVENCIÓN [Figura 1] Vista aérea de la ubicación del edi- ficio Cusco-Azángaro y área que se elige para la intervención Fuente: Archivo propio (2023) La elección de posicionar el proyecto arquitectónico junto al edificio Cusco-Azángaro responde a diversos factores urbanos, históricos y arquitectónicos que enri- quecen tanto la propuesta como el contexto en el que se inserta. Este edificio, diseñado por Guillermo Má- laga en 1976, no solo es un referente de la arquitectu- ra moderna dentro del Centro Histórico de Lima, sino que también constituye un ejemplo de integración con su entorno patrimonial. A pesar de su altura y diseño contemporáneo, el edificio Cusco-Azángaro mantie- ne un diálogo visual y funcional con las edificaciones adyacentes y la trama urbana histórica. La decisión de situar el nuevo edificio híbrido en esta ubicación estratégica permite aprovechar las caracte- rísticas arquitectónicas del Cusco-Azángaro, como su alineación con la retícula urbana, su escala y su volu- metría. Al vincular el nuevo proyecto con este edificio, se busca no solo reactivarlo, sino también respetar y potenciar su presencia como parte del tejido urba- no. Además, el edificio ya cuenta con una estructura parcialmente utilizada, lo que facilita su revitalización mediante la intervención propuesta, que incluye la in- tegración funcional y visual con la nueva construcción. Además, el emplazamiento al lado del edificio Cus- co-Azángaro responde a una estrategia clave de re- vitalización, ya que el proyecto busca activar plena- mente un edificio que actualmente está subutilizado. Al integrarlo con la nueva propuesta arquitectónica, se genera una intervención que no solo trabaja en el interior del edificio existente, sino que también crea conexiones funcionales entre ambos, permitiendo una fusión armónica. Esta ubicación facilita el uso del 100% del edificio Cusco-Azángaro, brindando nuevas oportunidades de interacción entre los dos vo- lúmenes y optimizando la circulación y los espacios. Además, esta estrategia refuerza el diálogo con el contexto urbano patrimonial, respetando su historia mientras responde a las necesidades contemporá- neas. La ubicación también permite abordar de manera di- recta el reto de insertar un edificio de mayor altura en el Centro Histórico, ofreciendo una solución que res- pete el entorno patrimonial al mismo tiempo que intro- duce usos contemporáneos y mixtos. La posición junto al Cusco-Azángaro ofrece una oportunidad única para demostrar cómo la arquitectura moderna puede coexistir y complementarse con la herencia patrimo- nial, creando un conjunto arquitectónico cohesionado que revitalice la zona y contribuya al dinamismo urba- no sin perder la esencia histórica del lugar. 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N ESTRATEGIAS DE PROYECTO [E1] REVITALIZAR LA ARQUITECTURA EXISTENTE Reconociendo las características arquitectónicas y el valor histórico del edificio cucos azangaro se toma como partida dos estrategias para la creación del nuevo edificio de usos mixtos 1. Escalonamiento y lleno y vacio: el nuevo edificio de usos mixtos escalona sus fachadas y juega con el lleno y el vacio 2. Estructura aporticada y volado con viga peraltada: el nuevo edificio toma como partida este sistema y lo aplica 3. Lenguaje de la fachada: el nuevo edificio de usos mixtos crea un ritmo compositivo basado en el edificio existente [E2] CONECTAR FUNCIONALMENTE LOS EDIFICIOS Integrar el nuevo edificio de uso mixtos con el edificio de oficinas cusco- azangaro en los tres primeros nive- les creando nuevas conexiones: 1. Una galería en la planta baja que fortalece la re- lación con la calle promoviendo la interacción social 2. Un puente en los niveles 2 y 3 que unifica los espa- cios de coworking mejorando la accesibilidad y funcionalidad del conjunto [E3] INTEGRARSE AL CONTEXTO HIS- TÓRICO URBANO Adaptar el nuevo edificio a la normativa existente 1. Alturas 2. Alineación – no retiros 3. Creacion de un zocalo de tres niveles alineados a la altura final de los edificios de valor monumen- tal. Esta estrategia asegura que el nuevo edificio se integre armónicamente con su entorno, respetando la escala y características urbanas existentes. 4. Colorimetría [E4] DIVERSIFICAR USOS Introducir una combinación de usos residenciales, co- merciales y de coworking en el nuevo edificio y en el edificio existente. Esta estrategia busca dinamizar el entorno urbano, promoviendo un uso más eficiente y variado del espacio que atraiga a una diversidad de usuarios y acIvidades. Se repotencia el uso del edifi- cio de oficinas Cusco-Azangaro, convirtiéndolo en un catalizador para la regeneración y revitalización del Centro Histórico de Lima. OFICINAS COWORKING COMERCIO VIVIENDA 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N PLANIMETRÍA GSPublisherVersion 552.47.58.100 GSEducationalVersion 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3 SERVICIOS INGRESO OFICINAS LOCAL COMERCIAL INGRESO COWORKING ASCENSOR VEHICULAR INGRESO ESTACIONAMIENTO HALL ÁREA CULTURAL SALA DE PING-PONG HALL ÁREA DEPORTIVA INGRESO INGRESO VIVIENDA ASCENSOR VEHICULAR INGRESO ESTACIONAMIENTO LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIAL LOCAL COMERCIALLOCAL COMERCIAL INGRESO VIVIENDA BAÑOS HOMBRES BAÑOS MUJERES 0.25 0.25 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 0. 40 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 BALCÓN CON GRADERÍA 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 01 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-02 PLANTA 1 N.P.T +0.00 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3 SUM PATIO DEPÓSITO PATIO TERRAZA HALL DEL SUM HALL DEL SUM BAÑOS HOMBRES BAÑOS MUJERES ARCHIVO DE RECURSOS 0.25 0.25 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 0. 40 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 0.40 3.77 11.63 5. 30 7.51 0.60 3.75 3.73 3.75 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO TERRAZAÁREA DE DESCANSO ÁREA DE NETWORKING ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES DEPÓSITO PLANTA 2 N.P.T +5.00 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 02 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-03 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N PLANTA 3 N.P.T +7.75 1234567 1234567 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3 TERRAZA SALA DE CONFERENCIAS BAÑOS HOMBRES BAÑOS MUJERES ÁREA DE DESCANSO TERRAZA DEPÓSITO 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO SALA DE REUNIONES ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 03 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-04 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 SALA DE REUNIONES SALA DE REUNIONES PARQUE-HUERTO COMUNITARIO SALA DE ESTAR COMÚN SALA DE ESTAR COMÚN SALA DE ESTAR COMÚN CAFETERIA TERRAZA COCINA BARRA ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 04 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-05 PLANTA 4 N.P.T +10.50 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1234567 1234567 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3TERRAZA COMÚN OFICINAOFICINA OFICINA OFICINAOFICINAOFICINAOFICINA OFICINA 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 TERRAZA COMÚN ÁREA DE ESTAR COMÚN 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 05 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-06 PLANTA 5 N.P.T +13.25 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1234567 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3TERRAZA COMÚN OFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINA OFICINA ÁREA DE ESTAR COMÚN 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 TERRAZA COMÚN TERRAZA COMÚN 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 06 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-07 PLANTA 6 N.P.T +16.00 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1234567 1234567 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 1 1 2 1 2 2 3 3OFICINA TERRAZA COMÚN OFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINAOFICINA OFICINA OFICINA OFICINA ÁREA DE ESTAR COMÚN TERRAZA COMÚN 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA 07 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-08 PLANTA 7 N.P.T +18.75 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 SALA DE PILATES ESTACIONAMIENTO GIMNASIOSALA DE ZUMBA LOCAL COMERCIAL LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL ESTACIONAMIENTO ASCENSOR VEHICULAR ASCENSOR VEHICULAR SALA DE MÁQUINAS DE MASAJES 1 SAUNA SAUNA DUCHAS HOMBRES DUCHAS MUJERES DEPÓSITO DEPÓSITO BAÑOS HOMBRES BAÑOS MUJERES 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 DEPÓSITO 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 CAFETERÍA 1 1 2 1 2 2 3 3 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 PLANTA -1 N.P.T -3.50 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA -1 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-01 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 ESTACIONAMIENTO ASCENSOR VEHICULAR ESTACIONAMIENTO ASCENSOR VEHICULAR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 2422 23 272625 302928 333231 363534 403837 39 41 4240 41 42 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 1 1 2 1 2 2 3 3 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA -2 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-10 PLANTA -2 N.P.T -6.00 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 1 1 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 8 8 9 9 13 13 A B C D E F G A D E A B C D E F 2 2 1 1 C B 10 10 11 11 12 12 ESTACIONAMIENTO ASCENSOR VEHICULAR ASCENSOR VEHICULAR 16 17 18 1 2 3 4 5 7 8 9 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 6 11 ESTACIONAMIENTO 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 7.60 0.60 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 61.30 0.10 90.50 151.90 23 .3 0 11 .8 0 2. 20 5. 00 2. 75 0. 55 0. 60 15.0 0 0.40 11.63 12.81 0.60 3.75 0.25 25.10 0.10 1 9.25 44.45 13 14 1510 11 127 8 94 5 61 2 3 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 1 1 2 1 2 2 3 3 4 4 5 5 7 7 3 3 6 6 2 2 Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 PLANTA -3 ESC. 1/350Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael ZamoraPontificia Universidad Católica del Perú PR-11 PLANTA -3 N.P.T -8.50 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 CORTE 1 Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael Zamora Esc. 1/200Pontificia Universidad Católica del Perú PR-01 N.P.T -8.50 N.P.T -6.00 N.P.T -3.50 N.P.T +0.00 N.P.T +5.00 N.P.T +7.75 N.P.T +10.50 N.P.T +13.25 N.P.T +16.00 N.P.T +18.75 N.P.T +21.50 A C D E A B C D E FB SUM LOSA DEPORTIVA MULTIFUNCIONAL ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO PARQUE-HUERTO COMUNITARIO HALL ÁREA DEPORTIVA INGRESO ÁREA DE TRABAJO COMPARTIDO ÁREA DE NETWORKING VIVIENDAVIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA VIVIENDA SALA DE ESTAR COMÚN TERRAZA DE VIVIENDA TERRAZA DE CO WORKING CORREDOR CAFETERÍAGIMNASIO TERRAZA 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N GSPublisherVersion 553.47.58.100 GSEducationalVersion Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 CORTE 3 Michelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael Zamora Esc. 1/350Pontificia Universidad Católica del Perú PR-01 7 8 9 10 11 12 1321987654321 3 4 5 6 N.P.T -8.50 N.P.T -6.00 N.P.T -3.50 N.P.T +0.00 N.P.T +5.00 N.P.T +7.75 N.P.T +10.50 N.P.T +13.25 N.P.T +16.00 N.P.T +18.75 N.P.T +21.50 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 ELEVACIÓN 1 JIRÓN CUSCOMichelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael Zamora Esc. 1/350Pontificia Universidad Católica del Perú PR-01 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 05. EN FO Q U E PA R A LA R EV ITA LIZ A C IÓ N 05 . E N FO Q U E PA R A L A R EV IT A LI Z A C IÓ N Mención: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA EDIFICIO HÍBRIDO: Un enfoque para la revitalización del Centro Histórico de Lima Facultad de Arquitectura y Urbanismo Alumna: ALLYSON LUANA CABALLERO ANGELES Fecha de entrega: Septiembre - Octubre 2014 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA / TALLER 10 ELEVACIÓN 2 JIRÓN STA. ROSAMichelle Llona I Jorge Sánchez I Rafael Zamora Esc. 1/350Pontificia Universidad Católica del Perú PR-01 06 CON- CLUSIONES 6.1 Recomendaciones 6.2 Conclusiones 6.3 Referencias bibliográficas 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 06.C O N C LU SIO N ES 06 . C O N C LU SI O N ES 06 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES CONCLUSIONES El proyecto de revitalización del edificio Cusco-Azán- garo a través de su integración con una nueva edi- ficación híbrida en altura demuestra que es posible intervenir de manera respetuosa en el Centro Histórico de Lima, sin comprometer su herencia patrimonial. La intervención no solo permite aprovechar al máximo el potencial de un edificio subutilizado, sino que también introduce nuevas dinámicas urbanas que responden a las necesidades contemporáneas de la ciudad. La propuesta plantea una solución viable para la re- generación de la zona, generando conexiones funcio- nales entre los edificios y fomentando un entorno más dinámico, activo y habitable. Al emplear estrategias arquitectónicas como el escalonamiento de fachadas, la composición de vanos y ventanas, y el respeto por la escala urbana, se logra una intervención armónica con el entorno histórico. Finalmente, se concluye que las intervenciones ar- quitectónicas en contextos patrimoniales no deben limitarse a la preservación pasiva, sino que deben ser vistas como oportunidades para revitalizar la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El éxito de este proyecto radica en su capacidad para integrar lo antiguo y lo nuevo, respetando el patrimonio urba- no mientras se introducen soluciones arquitectónicas innovadoras y contemporáneas. Es fundamental que la revitalización de edificaciones históricas en el Centro Histórico de Lima no se limite únicamente a la conservación de su valor patrimonial, sino que también responda a las necesidades contem- poráneas. Intervenir edificios como el Cusco-Azánga- ro con una visión de usos mixtos, que incluyan ofici- nas, viviendas y áreas recreativas, no solo ayudará a incrementar la actividad en la zona, sino que también aportará sostenibilidad y vida a estos espacios subuti- lizados. El uso efectivo de estas estructuras será clave para preservar su relevancia en el tiempo. Crear conexiones funcionales entre edificaciones exis- tentes y nuevas propuestas arquitectónicas se presenta como una estrategia que puede dinamizar el Centro Histórico. Estas conexiones no solo mejoran la circu- lación y el aprovechamiento del espacio, sino que también generan una relación visual y práctica entre los edificios. Para futuros proyectos, es recomendable considerar este enfoque, ya que puede aumentar la cohesión urbana y optimizar el uso de los espacios de manera eficiente. Asimismo, es esencial que los nuevos diseños arquitec- tónicos se adapten al contexto urbano, respetando la escala y los valores del entorno en el que se insertan. En el caso del Centro Histórico de Lima, la introduc- ción de edificios en altura debe realizarse con cuida- do, utilizando estrategias como el escalonamiento de fachadas y seleccionando materiales que armonicen con la arquitectura circundante. De esta forma, se evi- ta una ruptura visual o funcional con el entorno y se garantiza una intervención que complemente la trama urbana histórica. Finalmente, las intervenciones en edificios patrimo- niales como el Cusco-Azángaro deben realizarse con sumo respeto hacia la arquitectura original. Las rehabilitaciones internas ofrecen la posibilidad de generar nuevos usos y espacios, sin comprometer el valor histórico del edificio. Este enfoque, que prioriza la funcionalidad contemporánea sin perder la integri- dad arquitectónica, es crucial para garantizar que los edificios patrimoniales continúen siendo parte activa y relevante del tejido urbano actual. 04 ALLYSON CABALLERO ANGELES 03 PFC ARCHIVO DE ARQUITECTURA PUCP 06.C O N C LU SIO N ES 06 . C O N C LU SI O N ES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acevedo, A., & Llona, M. (2016). Catálogo arquitectura movimiento moderno Perú. Univer- sidad de Lima. Archivo de Arquitectura PUCP (2018). Fondo Documental MÁLAGA. Arquitectura PUCP. Cortegana, R. (2023). Guillermo Málaga. Pontificia Universidad Católica del Perú, Ga- lería de Arquitectura PUCP. https://galeria-arquitectura.pucp.edu.pe/exposicion/guiller- mo-malaga/ PROLIMA. (2019). Lineamientos del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035. Municipalidad Metropolitana de Lima. PROLIMA. (2019). Diagnóstico del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 2019-2029 con visión al 2035. Municipalidad Metropolitana de Lima. Jokilehto, J. (1999). A History of Architectural Conservation. Routledge. Fernández, Y. (2007). Los balcones de Lima y su conservación. Universidad Internacional de Andalucía. Málaga, G. (2022, noviembre 18). Obra 1965-2020 [Archivo de video]. Facebook. ht- tps://www.facebook.com/watch/?v=675693294080513 Martuccelli, E. (2017). Arquitectura para una ciudad fragmentada: Ideas, proyectos y edi- ficios en la Lima del siglo XX (2ª ed.). Universidad Ricardo Palma. Ludeña, W. (2003). Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupa- ción Espacio. Aproximaciones. ur[b]es. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje. Volumen: 1. (pp. 155 - 194).