PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO DESEMPEÑO SEMÁNTICO EN NIÑOS PERUANOS DE 5 AÑOS Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación Humana Esperanza Sandra Manrique Céspedes Asesor: Dr. Jaime Aliaga Tovar Miembros del Jurado: Mg. Jacqueline Villena Mayorca Mg. Zandy Chavez Galvez Lima – Perú 2013 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO DESEMPEÑO SEMÁNTICO EN NIÑOS PERUANOS DE 5 AÑOS Tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en Trastornos de la Comunicación Humana Esperanza Sandra Manrique Céspedes Asesor: Dr. Jaime Aliaga Tovar Miembros del Jurado: Mg. Jacqueline Villena Mayorca Mg. Zandy Chavez Galvez Lima – Perú 2013 1 29TABLA DE CONTENIDOS Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO 1.1 Formulación del problema 4 1.1.1 Fundamentación del problema 4 1.1.2 Formulación del problema específico 6 1.2 Formulación de objetivos 7 1.2.1 Objetivo general 7 1.2.2 Objetivos específicos 7 1.3 Importancia y justificación del estudio 7 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes del estudio 9 2.2 Bases científicas 13 2.2.1 Semántica 13 2.2.1.1 Léxico 15 2.2.1.2 Semántica de las palabras 16 a. Campos semánticos 16 b. Relaciones semánticas 18 2.2.2 Elementos asociados con el desarrollo de la semántica 19 2.3 Definición de términos básicos 23 Pág. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1 Método de investigación 25 3.2 Tipo y diseño de investigación 26 3.3 Población y muestra 26 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 28 3.4.1 Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada) 29 3.4.1.1 Ficha técnica 29 3.4.1.2 Procedimiento de aplicación 30 3.4.1.3 Corrección y análisis de los resultados 31 3.4.1.4 Traducción y adaptación al español 31 3.5 Variables de estudio 34 3.6 Procedimiento de recolección de datos 35 3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 36 6CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1 Presentación y análisis de datos 37 4.1.1 Características del repertorio léxico global 37 4.1.2 Características del repertorio léxico según sexo, edad y región de pertenencia 38 4.1.3 Características del campo semántico global 40 Pág 4.1.4 Características del campo semántico según sexo, edad y región de pertenencia 40 4.1.5 Características de las relaciones semánticas a nivel global 51 4.1.6 Características de las relaciones semánticas según sexo, edad y región de pertenecía 51 4.2 Discusión de resultados 56 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 62 5.2 Sugerencias 64 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65 1 7 8 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1 : Composición de la muestra por región de pertenencia y sexo 28 Tabla 2 : Número de ítems de la versión original y adaptada del Sub test de Vocabulario del Test ABFW Teste de Linguagem Infantil 32 Tabla 3 : Coeficientes de confiabilidad calculados 33 Tabla 4 : Intercorrelación de las áreas del test de vocabulario 33 Tabla 5 : Estadísticos descriptivos del repertorio léxico del total de participantes (n=1564) 37 Tabla 6 : Estadísticos descriptivos y diferencias en el repertorio léxico según sexo 38 Tabla 7 : Estadísticos descriptivos y Análisis de varianza en el repertorio léxico según rango de edad 38 Tabla 8 : Análisis post hoc de las diferencias de medias en el repertorio léxico en función de la edad 38 Tabla 9 : Análisis de varianza del repertorio léxico en función de la región de pertenencia 39 Tabla 10 : Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en función de la región de pertenencia 39 Tabla 11 : Prueba t para una sola muestra en función del campo semántico (n=1564) 40 Tabla 12 : Diferencia de medias del desempeño en cada campo semántico en función al sexo 40 Pág. Tabla 13 : Análisis de varianza del repertorio léxico en cada campo semántico en función de la edad 41 Tabla 14 : Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en cada campo semántico en función de la edad 41 Tabla 15 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia 42 Tabla 16 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia 42 Tabla 17 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia 43 Tabla 18 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia 43 Tabla 19 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia 44 Tabla 20 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia 44 Tabla 21 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “medios de transporte” en función de la región de pertenencia 45 Tabla 22 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “medios de transporte” en función de la región de pertenencia 45 Tabla 23 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “muebles y utensilios” en función de la región de pertenencia 46 Pág. Tabla 24 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “muebles y utensilios” en función de la región de pertenencia 46 Tabla 25 : Análisis de varianza del desempeño en el campo semántico “profesiones” en función de la región de pertenencia 47 Tabla 26 : Análisis Post hoc de las diferencias del desempeño en el campo semántico “profesiones” en función de la región de pertenencia 47 Tabla 27 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “lugares” en función de la región de pertenencia 48 Tabla 28 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “lugares” en función de la región de pertenencia 48 Tabla 29 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “formas y colores” en función de la región de pertenencia 49 Tabla 30 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “formas y colores” en función de la región de pertenencia 49 Tabla 31 : Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “juguetes e instrumentos musicales” en función de la región de pertenencia 50 Tabla 32 : Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “juguetes e instrumentos” en función de la región de pertenencia 50 Pág. Tabla 33 : Estadísticos descriptivos de las relaciones semánticas 51 Tabla 34 : Diferencia de medias en las relaciones semánticas en función del sexo 51 Tabla 35 : Análisis de varianza de las relaciones semánticas en función de la edad 52 Tabla 36 : Análisis post hoc de las diferencias en los hiperónimos en función de la edad 52 Tabla 37 : Análisis post hoc de las diferencias en los cohipónimos en función de la edad 52 Tabla 38 : Análisis de varianza de la frecuencia de hiperónimos en función de la región de pertenencia 53 Tabla 39 : Análisis Post hoc de las diferencias en hiperónimos en función de la región de pertenencia 53 Tabla 40 : Análisis de varianza de la frecuencia de hipónimos en función de la región de pertenencia 54 Tabla 41 : Análisis Post hoc de las diferencias en hipónimos en función de la región de pertenencia 54 Tabla 42 : Análisis de varianza de la frecuencia de cohipónimos en función de la región de pertenencia 55 Tabla 43 : Análisis Post hoc de las diferencias en cohipónimos en función de la región de pertenencia 55 1 2 RESUMEN El estudio tiene como objetivo determinar las características del desempeño semántico en aspectos referidos al repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados, en niños peruanos de 5 años. El muestreo fue de tipo no probabilístico en su modalidad por cuotas de afijación uniforme, evaluándose a 1564 estudiantes de instituciones de educación básica regular de gestión estatal ubicadas en las ciudades de mayor densidad demográfica de las zonas Norte (Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín), Centro (Lima Provincias y Lima Metropolitana) y Sur (Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica) del Perú, de lengua materna castellano y sin necesidades educativas especiales según reporte de la institución educativa. El instrumento empleado fue el Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (versión adaptada del portugués). Los resultados obtenidos a nivel de repertorio léxico y relaciones semánticas de inclusión de tipo jerarquización de significados indican que el sexo no influye en el desempeño de los examinados, mientras que la edad y la región de pertenencia sí influyen. A nivel de campos semánticos, el sexo, la edad y la región de pertenencia si influyen en el rendimiento. 1 2 ABSTRACT This study aims to determine the characteristics of semantic performance in aspects related to lexical repertoire, semantic fields and semantic relations in hierarchy type of meanings in 5 years old peruvian children. Sampling was non-probabilistic in its mode by quotas with uniform affixation. 1564 Spanish-speaking students without special education needs were assessed. They belong to regular public school, located in the most densely populated cities of Peru in North (Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín), Center (Lima Provincias y Lima Metropolitana) and South (Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica). The Sub test vocabulariodel Test de LinguagemInfantilnasáreas de fonología, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Portuguese adapted version) was used as instrument. The results about lexical repertoire and semantic relations in its mode by quotas with uniform affixation show that gender does not influence the performance of examinees. While age and region of belonging does influence in these aspects. Furthermore, sex, age and region of belonging do affect the performance of evaluated children in semantic fields. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 INTRODUCCIÓN El lenguaje es una de las principales herramientas de acceso al aprendizaje tanto académico como social, por ello la importancia de conocer el desarrollo lingüístico de los niños sobre todo en el nivel pre escolar ya que será la base para aprendizajes posteriores. Para facilitar su estudio, el lenguaje es dividido en componentes: léxico semántico, morfosintáctico, fonético fonológico y pragmático. La semántica estudia los significados de las palabras y del discurso; por ello la relevancia de ser estudiada ya que es considerada como la base para el desarrollo de los otros componentes. 2 A través del presente estudio, se describirá el desempeño semántico desde un enfoque actual y una perspectiva aplicada, la cual incluye tanto el análisis del léxico como de los significados; ya que en el ámbito infantil es de gran importancia el estudio de la adquisición de las palabras y el desarrollo conceptual. En el primer capítulo se presenta la fundamentación y formulación del problema, los objetivos generales y específicos del estudio así como la importancia y justificación que motivaron la realización del trabajo. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, que incluye la revisión de estudios nacionales e internacionales relacionados con el tema y el desarrollo de aspectos conceptuales referidos a semántica, organizados en léxico y semántica de las palabras, que a su vez incluye el análisis de los campos semánticos y relaciones semánticas. En este capítulo se hace también una presentación de los elementos asociados con el desarrollo de la semántica y la definición de términos básicos. El tercer capítulo desarrolla los aspectos metodológicos del estudio: método de investigación, tipo y diseño, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, variables de estudio y procedimientos de recolección de datos. 3 En el cuarto capítulo se presentan los resultados del estudio analizados acorde con los objetivos planteados y se realiza la discusión de los hallazgos. Finalmente, en el capítulo cinco se presenta las conclusiones producto de los hallazgos del estudio y las recomendaciones pertinentes que podrían contribuir a realizar cambios en el área de educación. 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE ESTUDIO 1.1 Formulación del Problema 1.1.1 Fundamentación del problema El lenguaje es la principal herramienta de acceso a la vida social y al aprendizaje,en este sentido, diversos estudios resaltan su importancia para el desarrollo y la educación de los niños (p.e. Vygotsky (1934),Acosta y Moreno (2005), Gallardo y Gallegos (1993), entre otros.) Dentro de los objetivos generales de la educación infantil, debe primar el desarrollo del lenguaje oral ya que es la base para el aprendizaje de la lectura y la escritura (Ruiz, 2000). Al respecto, es cada vez más frecuente encontrar niños que inician la escolaridad con dificultades lingüísticas que se evidencianen un limitado 5 desempeño,tanto a nivel académico como a nivel social (Acosta, 2005). Frente a esta dificultad, la respuesta de las instituciones educativas no siempre es la más pertinente, lo cual genera que en muchas ocasiones, estas dificultades inicialesse consoliden y agraven a lo largo de la escolaridad. En efecto, Browncitado por Acosta y Moreno (2005), enfatiza que las dificultades en el lenguaje oral manifestadas en la educación infantil persisten, prevalecen e impactan en toda la escolaridad; es así que, una dificultad en el lenguaje oral puede ser una de las principales causas de una dificultad en el lenguaje escrito. Sobre el particular, Muter, Hulme, Snowling y Stevenson citados por Guevara, García, López, Delgado y Hermosillo (2007) refieren que la lectura es una habilidad lingüística aprendida, en el mayor porcentaje de casos, solo después de haber adquirido un nivel de competencia considerable en el lenguaje oral; es así que, el análisis del lenguaje escrito supone evidentemente el conocimiento de la organización lingüística y de los mecanismos funcionales del lenguaje oral (Puyuelo, Rondal y Wiig, 2002). El lenguaje abarca diferentes componentes: léxico semántico, morfosintáctico, fonético fonológico y pragmático (Acosta y Moreno, 2005; Ruiz, 2000; Gotzens en Puyuelo et al., 2002); que son interdependientes al valorar el desarrollo lingüísticode los niños. La semántica, tema estudiado en la presente investigación, es la dimensión que abarca el contenido del lenguaje e implica el estudio del significado de las palabras y sus combinaciones (Acosta, Moreno, Ramos y Espino; 2002). Los estudios sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje resaltan la importancia de la semántica, así, Bronckart (en Acosta, et al; 6 2002) señala que la realidad de una lengua existe a través del contenido que se transmite y es aprendida, inicialmente, a través de aspectos semánticos y pragmáticos antes de centrarse en los aspectos morfológicos y sintácticos. En este sentido, el desarrollo semántico se considera un importante índice del desarrollo lingüístico (Maital citado por Gallegos y López-Ornat en Mayor; Zubiuauz; Diez- Villoria; 2005) y genera en la actualidad un gran interésen sí mismo por ser la base para el desarrollo lingüístico. 1.1.2 Formulación del problema específico A partir de lo anteriormente mencionado,en el estudio se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta general y a las subsiguientes preguntas específicas. Pregunta general: - ¿Cuáles son las características del desempeño semántico del lenguaje en niños peruanos de 5 años? Preguntas específicas: - ¿Cuáles son las características de presentación del repertorio léxico en niños peruanos según sexo, rango de edad y región de pertenencia? - ¿Cuáles son las características de presentación de los campos semánticosen niños peruanos según sexo, rango de edad y región de pertenencia? - ¿Cuáles son las características de presentación de las relaciones semánticasde tipo jerarquización de significados en niños peruanos segúnsexo, rango de edad yregión depertenencia? 7 1.2 Formulación de objetivos 1.2.1 Objetivo general Determinarlas características del desempeño semántico en niños peruanos de 5 años. 1.2.2 Objetivos específicos - Determinar las características de presentación del repertorio léxicosegún sexo, rango de edad y región de pertenencia en niños peruanos de 5 años. - Describir las características de presentación de los campos semánticossegún sexo, rango de edad yregión de pertenenciaen niños peruanos de 5 años. - Describir las características de presentación de las relaciones semánticasdetipo jerarquización de significados según sexo, rango de edad y región de pertenencia en niños peruanos de 5 años. 1.3 Importancia y justificación del estudio La importancia del estudio radica en abordar la semántica en un sentido amplio y no considerando solo el repertorio de palabras que el niño conoce. Sobre el particular, Dale (1989) señala que en los últimos años se ha producido una disminución en el interés por estudiar la adquisición del vocabulario debido a que dichos estudios no brindan aportes relevantes con relación al desarrollo semántico, ello por tres razones: en primer lugar, porque la presencia de una palabra en el 8 vocabulario del niño no permite conocer el significado que dicha palabra tiene para él; en segundo lugar, porque el número de palabras que conoce el niño no reflejanecesariamente el conocimiento sobre las relaciones entre los significados de las palabras; y en tercer lugar, porque los estudios de vocabulario no logran explicar el proceso mediante el cual se unen los significados de las palabras para obtener el significado de la oración. Es importante también considerar la relevancia del estudio en el sentido que, el desarrollo semántico es el aspecto del desarrollo del lenguaje que está más íntimamente ligado al desarrollo cognoscitivo del niño, por ello, la comprensión del desarrollo semántico permite una mayor comprensión del desarrollo cognoscitivo (Dale, 1989) Trasladando lo dicho a un plano aplicativo, los resultados del estudio podrían contribuir a reestructurar o modificar el Diseño Curricular Nacional(DCN)al proporcionar un fundamento empírico sólido basado en las características de la población y de la especificidad de la muestra; asimismo, la información generada hará factible la implementación de programas de estimulación en el componente semántico del lenguaje oral; y, en un plano más concreto también brindará al docente de información que le permitirá detectary derivar a los especialistas, los casos de niños cuyo desempeño semántico sea deficitario en relación con elrendimiento promedio de los niños estudiados. 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes del estudio En español, no se han encontrado estudios que analicen la semántica desde el punto de vista del repertorio léxico, los campos semánticos y las relaciones de significado (aspectos considerados en el presente estudio); las investigaciones realizadas han intentado describir de forma aislada la riqueza léxica, el conocimiento de las palabras o las categorías semánticas. Sobre el particular, a continuación se presentan algunos estudios: Torres, Piñeiro,Morenza e Inguanzo (2000) realizaron un estudio de seis categorías semánticas (alimentos, animales, frutas, bebidas, herramientas e 10 instrumentos musicales) en 40 niños de 3 y 4 años en la ciudad de La Habana - Cuba. Para recoger la información, los evaluadores verbalizaban un elemento de la categoría y solicitaban a los niños decir tantos elementos como conocieran de esa categoría. No existía restricción de tiempo. Los resultados indicaron que antes de los cinco años los niños ya son capaces de agrupar los objetos del mundo en categorías. Del mismo modo, señalan que el desarrollo de las categorías no es homogéneo, algunas son adquiridas más tempranamente a la vez que otras comienzan a estructurarse mucho más tarde. En el estudio, obtuvo una mayor media de elementos la categoría alimentos mientras que la categoría herramientas alcanzó una menor media. Esta diferencia en el desarrollo de las categorías depende de su propia naturaleza (generalidad, grado de abstracción) y de la interacción del niño con los ejemplares. Alva, Hernández-Padilla y Carrión (2005) buscaron establecer la existencia de diferencias lingüistas en función del género. Evaluaron a 1343 niños de 5 a 12 años del Distrito Federal – México (divididos en dos grupos de edad), en situaciones libres de tareas estructuradas. Se estimaron las diferencias en algunas categorías de vocabulario y de comunicación social debidas al género, nivel socioeconómico y escolar de los niños. Los resultados reflejaron que la influencia cultural favorece más a los niños que a las niñas (los niños exhibieron una mayor competencia lingüística, mayor amplitud y uso del vocabulario). Rojas (2006) desarrolló un estudio para establecer los lineamientos y pautas para la enseñanza de lo que denominó “léxico meta” (palabras que el niño 11 debe aprender y dominar en función del grado escolar). Esta estimación fue realizada tomando como base la frecuencia de palabras encontradas en muestras nacionales provenientes de estudios previos en niños de primer y segundo ciclo de educación general básica de Costa Rica. Para lograr el objetivo establecieron el léxico básico, es decir, las palabras que “naturalmente” el niño domina y maneja como parte de su desarrollo léxico. Una vez establecido el repertorio meta de palabras procedieron al establecimiento de relaciones semánticas de cada lexema en función de las relaciones semánticas de sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia (clasificación semántica). El estudio permitió obtener el “léxico meta” que ciclo a ciclo debería enseñarse sistemáticamente como parte de la planificación lingüística considerada en la elaboración de currículos, libros de texto y de propuestas metodológicas para esta tarea. En este sentido es Costa Rica, gracias a aportes como el de éste estudio, el primer país en lengua hispana que cuenta con un “léxico meta” para su sistema educativo. Murillo (2009) reporta datos de un estudio que analiza la riqueza léxica en una muestra de 101 niños, de cuatro años a seis años y once meses, que asistieron durante el año 2008 a seis instituciones de educación preescolar públicas, privadas y CEN – CINAI del Área Metropolitana de Costa Rica. La riqueza léxica era valorada a partir de la diversidad de palabras de contenido léxico que usan los niños (sustantivos, adjetivos y verbos), en producciones textuales de 50 enunciados, calculada mediante la fórmula Pd50. Los resultados evidenciaron que la variable sexo no era pertinente al valorar la riqueza léxica en los preescolares ya que el comportamiento de niños y niñas era muy similar. Asimismo al 12 considerar la variable procedencia, se encontró que los textos producidos por los niños de kínder de instituciones públicas y privadas eran más elocuentes que el de sus pares que asistían a CEN-CINAI, finalmente la diversidad léxica era más productiva en los niños de cinco años, sin que ésta diferencia sea estadísticamente significativa. Con relación a la evolución del lenguaje en el niño peruano, es de relevancia mencionar a Velarde (1995) quien presenta los hallazgos del Doctor Raúl González Moreyra en su estudio sobre la evolución del lenguaje del niño peruano. El objetivo del trabajo fue identificar si existen algunos factores sociales y culturales que influyen o se relacionan con la evolución del lenguaje infantil. Los factores seleccionados fueron: el nivel de marginalidad (¿desenvolverse en un ambiente alejado de la productividad económica y tecnológica influiría en el desarrollo del lenguaje del sujeto?), la interferencia lingüística (¿el bilingüismo constituye un factor que promueve el desarrollo del lenguaje, o por el contrario, lo merma y entrampa?) y la migración (el medio social constituido por poblaciones que fueron víctimas de la violencia vivida en el Perú durante la época del terrorismo y que fueron obligadas a huir de su lugar de origen). La muestra estuvo conformada por 60 niños clasificados en tres grupos etarios (de 6 a 9 meses; de 12 a 18 meses y de 24 a 30 meses). El procedimiento consistió en presenciar los momentos de interacción lingüística madre-niño durante un tiempo prudencial donde la madre atendía a su bebé. El investigador iba registrando todo tipo de interacción lingüística las cuales fueron medidas en calidad y cantidad y comparadas con el modelo evolutivo normal. Como conclusión, el estudio de 13 González demuestra que los factores económicos, sociales y culturales de nuestra población afectan considerablemente la evolución del lenguaje oral del niño peruano. Las variables relacionadas con la migración, la presencia del bilingüismo sustractivo y los niveles de marginalidad social juegan un papel influyente en la reducción de la calidad, la frecuencia y el tiempo de las interacciones verbales niño-madre, afectando directamente su desarrollo lingüístico y cognitivo que actúan como base para el aprendizaje de la lectura. 2.2 Bases científicas 2.2.1 Semántica La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus posibles combinaciones a nivel de las palabras, las frases, los enunciados y el discurso; es decir, en los diferentes niveles de organización del sistema lingüístico (Acosta et al, 2005). Es el componente cuya adquisición y desarrollo, así como los problemas que en ellos puedan surgir, está directamente relacionado con el grado de competencia alcanzado por los sujetos en los componentes fonológico, morfosintáctico y pragmático. Smiley y Goldstein, citados por Acosta et al (2005), confirman lo expresado mencionando que el significado que se transmite por medio del lenguaje se expresa mediante el uso de palabras individuales y combinaciones de palabras (fonología y morfosintaxis), que pueden variar en función de los contextos (pragmática) y que el uso del lenguaje depende, asimismo, del significado que se quiere transmitir. Por su parte, Dale (1989) 14 señala que la semántica está referida al conocimiento que el hablante debe poseer para entender oraciones y relacionarlas con el conocimiento que tienen del mundo. Comprende tanto el conocimiento del léxico como el conocimiento de cómo el significado de cada elemento léxico determina, junto con la estructura de la oración, el significado de ésta. Un hablante es competente semánticamente si sabe distinguir correctamente los significados de una palabra, si logra reconocer las restricciones propias del nivel de la oración y del discurso, si es capaz de analizar y abstraer el significado de un término que desconoce a partir de un contexto dado, si sabe reconocer anomalías propias de la actuación del significado y si sabe detectar una posible ambigüedad en el nivel oracional y del discurso (Martínez, 2002). En el ámbito infantil, la semántica se interesa por la adquisición y crecimiento del sistema léxico (competencia léxica) y por el desarrollo conceptual entendido como el proceso por el cual los niños van incorporando las unidades léxicas aisladas a categorías conceptuales amplias y diferentes según su significado (competencia semántica). Los estudios en este nivel se han centrado en describir la forma como los niños van asignando conceptos y representando la realidad; y como logran asignar significados a los referentes y establecer relaciones de significado (Acosta et al, 2005). En el presente estudio, los contenidos de la semántica son abordados desde una perspectiva aplicada (Acosta et al, 2005), la cual incluye el análisis del léxico 15 y del proceso de significación; ya que en el ámbito infantil es de gran interés tanto la adquisición y crecimiento del sistema léxico (competencia léxica) como el desarrollo conceptual (competencia semántica). 2.2.1.1 Léxico El léxico es un sistema de unidades mínimas que poseen significado y están relacionadas entre sí por reglas que permiten y controlan la creación de nuevas palabras (Rojas, 2005). La competencia léxica es la capacidad que permite a las personas reconocer una palabra como perteneciente de su propia lengua, saber distinguir si es correcta o incorrecta, ser capaz de analizar su constitución morfémica e identificar los morfemas que la constituyen, crear nuevas palabras aplicando las reglas propias de su idioma e identificar paradigmas flexivos y derivacionales (Martínez, 2002). Dentro del estudio del léxico los investigadores han intentado conocer las estrategias que utilizan los niños para etiquetar las palabras, el orden y la frecuencia de aparición de las distintas categorías lingüísticas (sustantivos, verbos, etc.) en su repertorio y cómo éstas se van incrementando durante el curso del desarrollo; todo lo cual forma parte del concepto “lexicón mental”definido por Martínez (2002) como el almacén de ítems que se encuentra en el cerebro de todo hablante y que está sujeto a una organización interna. 16 Con relación al desarrollo del léxico, la literatura señala que existen diferencias individuales en la adquisición del repertorio inicial (Galián, Carranza y Escudero, 2006). Los niños adquieren el lenguaje a ritmos y estilos individuales de desarrollo que varían considerablemente, sobre todo con respecto al aprendizaje de las palabras (Galian, Ato y Carranza, 2010). Autores como Dale (1989) y Karmiloff y Karmiloff – Smith (2005) señalan que existen notables variaciones en cuanto al tamaño y contenido del léxico infantil, no sólo entre un niño y otro, sino también entre niños y niñas. Huttenlocher (en Galian et al, 2010) señala que las diferencias en función al sexo se observan principalmente en la etapa de adquisición de las primeras 50 palabras, desapareciendo aproximadamente a partir de los 24 meses. En este sentido, Trigo citado por Ruiz (2000), en un estudio en 360 niños de 5 a 11 años de Sevilla, encontró que en el desarrollo del lenguaje, la variable edad es un factor que genera mayor diferencia que la variable sexo. 2.2.1.2 Semántica de las palabras La semántica, como ya se mencionó, suele abordarse en tres niveles: nivel de palabra, nivel de oración y nivel de discurso (Acosta et al, 2005); en el presente estudio se abordan las características semánticas de las palabras. a. Campos semánticos Para Acosta y Moreno (2005) los campos semánticos, llamados también categorías, son agrupaciones de distintos referentes que tienen características o rasgos comunes o semas (unidad mínima de significación en la que una palabra se 17 puede descomponer), que identifican o diferencian a la vez los elementos de ese grupo de los demás (Martínez, 2002). Ejemplo: prendas de vestir, animales, frutas, etc. Gonzales (2010) señala que los elementos de cada campo semántico adquieren su valor por las relaciones de oposición que establecen con los elementos restantes del campo semántico. Por ejemplo, en el campo semántico días de la semana, el elemento “jueves” adquiere su valor porque se opone a los días restantes y no por sí mismo; jueves significa; “día posterior a miércoles y día anterior a viernes”. En la determinación de los campos semánticos, es importante encontrar el parentesco entre los diferentes signos que forman el campo semántico así como, buscar criterios objetivos para determinar las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos. Los estudios indican que entre los diferentes elementos que forman un campo semántico se deben identificar rasgos constantes y rasgos variables, entendiéndose estos como rasgos comunes y rasgos distintivos. Con relación a la adquisición y desarrollo de los diferentes elementos que forman los campos semánticos, Owens(1992)citado por Gallego (2006), señala que las primeras palabras infantiles suelen referirse a nombres de juguetes, alimentos y animales; además de los referentes familiares típicos. 18 Según Clemente (1995)citado por Acosta et al (2005), los campos semánticos más investigados por la psicolingüística son los adjetivos dimensionales, los términos familiares, los espaciales, los temporales y los deícticos. b. Relaciones semánticas Gallego (2006) señala que hacia los 4 años, luego de un largo camino en la adquisición del léxico, el niño comienza a tener un cierto dominio de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras y hace también un uso más apropiado del léxico de su lengua. Incrementa considerablemente su capacidad para entender los mensajes y para darse cuenta de algunos mensajes implícitos en la conversación. El léxico se incrementa significativamente, lo cual le facilita el uso de ciertas estrategias para su mejor organización; en este momento, el aprendizaje de las relaciones de significado ocupa un lugar importante ya que, como se sabe, es fundamental para lograr la competencia semántica (Dale, 1989). Existen diferentes propuestas para clasificar las relaciones entre los significados de las palabras. Dale (1989) hace referencia a las relaciones de sinonimia, antonimia, inclusión y reciprocidad; mientras que Navarro (2006) la identidad de significados, la identidad de significantes, la oposición de significados y la jerarquización de significados (relación que se analiza en el presente estudio). 19 Dentro de la relación semántica de jerarquización de significadosse presentan los siguientes fenómenos: - Hiperónimo: término cuyo significado incluye el de otro. Su significado es más extenso que el de los hipónimos. Se le denomina conjunto o clase incluyente (Moreno, 2008). Ejemplo: árbol es hiperónimo de roble. - Hipónimo: Consiste en una relación de inclusión de un significado respecto a otro, es decir, es un término cuyo significado se incluye en otro más amplio. Se le denomina conjunto o clase incluida (Moreno, 2008). Ejemplo: roble es hipónimo de árbol. - Cohipónimo: Son dos o más palabras que son hipónimos de un mismo hiperónimo. Ejemplo: “manzana, piña, pera” son hipónimos de “frutas” (hiperónimo) y entre ellas son cohipónimos. 2.2.2 Elementos asociados con el desarrollo de la semántica La psicolingüística sostiene la existencia de una serie de determinantes que influyen en el desarrollo del lenguaje y que corresponden a diferentes aspectos del proceso como son las determinantes biológicas, las determinantes cognitivas y las determinantes provenientes del medio social e interactivo que rodean al niño (Sentis, Nusser y Acuña; 2009). En este sentido, Herrnstein y Murray (1994)citados por Puente (2006) hacen notar que el desarrollo del lenguaje requiere de mecanismos 20 neurobiológicos pero también de un entorno que lo favorezca, ya que diferentes estudios han encontrado que el lenguaje mejora al practicarse en lugares y situaciones que favorezcan su aprendizaje. Sobre el particular, es importante señalar que los enfoques relacionados al estudio de la semántica abordan dos aspectos: el primero pone énfasis en los aspectos cognitivos para explicar el desarrollo semántico del niño y el segundo considera la profunda influencia de los estímulos externos. Dentro de ésta última perspectiva, más dinámica e interactiva para explicar el desarrollo del lenguaje, Rondal (1983), Bruner (1983) y Del Río (1985)en Acosta, Moreno, Ramos, Quintana y Espino; (2002) expresan la importancia que juegan el contexto y las variables socioafectivas. Desde esta perspectiva, el desarrollo semántico del niño se ve afectado por la calidad de las interacciones de éste con su medio y de cómo utilizan el lenguaje los que lo rodean. En última instancia, las variables de tipo familiar, socioeconómicas y educativas deben ser consideradas. El estado peruano hace grandes esfuerzos por plantear políticas sociales y educativas; sin embargo, estas políticas no están bien encaminadas ya que atienden parcialmente algunas de las variables mencionadas, hecho que inevitablemente genera que no se produzcan cambios relevantes. Asociada a estas dificultades políticas encontramos a la pobreza, que en el Perú engloba al 54% de la población (Estefanía y Tarazona, 2003). La pobreza es entendida como una situación social en la cual se presentan carencias económicas en un tiempo y espacios determinados, que afectan el desarrollo integral del ser humano. El 21 estudio psicológico de la pobreza ha permitido identificar características específicas en las personas pobres, entre ellas, en el locus de control, en la actitud fatalista, en los rasgos depresivos, en la percepción interpersonal, en la desesperanza aprendida y en el lenguaje oral que según Alarcón (1986) y Ardila (en Whittaker, 1979) se caracteriza por ser limitado, simple y directo; con modismos y jergas, siendo muchos términos indescifrables por otros grupos sociales; mientras que a nivel no verbal es amplio, complejo y simbólico. La pobreza asociada a limitadas posibilidades educativas, entre otros factores, genera un entorno que no siempre brinda a los niños posibilidades de estimulación en diferentes áreas de su desarrollo. En este sentido, según analiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2004), en el Perú, los niños son los más afectados por la pobreza no sólo porque su bienestar y calidad de vida depende de las decisiones de sus padres y del entorno familiar sino por el impacto que ésta tiene sobre el proceso de acumulación de capital humano. La inversión que las familias pueden realizar en el desarrollo de sus hijos es insuficiente. En este mismo sentido, D´Odorico (en Galián, Ato y Carranza, 2010) señala el efecto positivo de la educación de las madres; es decir, un nivel educativo alto se asocia con un desarrollo rápido del vocabulario en las etapas iniciales de adquisición. 22 Así, en el Perú, la incidencia de la pobreza según el reporte del INEI (2010), reflejó que catorce regiones tienen tasas superiores al promedio nacional: Huancavelica (66,1%), Apurímac (63,1%), Huánuco (58,5%), Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%). Le siguieron, Amazonas (50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%), Piura (42,5%), Lambayeque (35,3%), La Libertad (32,6%) y Junín (32,5%). Mientras que, en diez regiones se presentaron tasas inferiores al promedio nacional: San Martín (31,1%), Ancash (29,0%), Ucayali (20,3%), Tumbes (20,1%), Arequipa (19,6%), Moquegua (15,7%), Tacna (14,0%), Lima (13,5%), Ica (11,6%) y Madre de Dios (8,7%). Frente a estos datos, es importante señalar que si bien algunas regiones han dejado de tener tasas de pobreza superiores al promedio nacional, esto no implica que los factores asociados a la pobreza hayan desaparecido. Tal como lo señala el INEI y la UNICEF (2004), actualmente el Perú se encuentra en un proceso de crecimiento significativo; sin embargo, refleja todavía las consecuencias de la acumulación de la pobreza. La UNICEF (2011) teniendo como base el estudio realizado con el INEI (2004), comparó el estado de desarrollo de los niños y niñas menores de 5 años. Utilizaron como unidad de análisis el Índice de Desarrollo del Niño (IDN) para la primera infancia, el cual considera indicadores relacionados con las dimensiones salud y nutrición, aprendizaje y educación, entorno y protección de derechos. El análisis por regiones indica heterogeneidad en las dimensiones de desarrollo evaluadas, destacando por un menor desempeño los niños de Huánuco, Cajamarca, Amazonas, Huancavelica, Loreto y Ayacucho; las cuales pertenecen 23 al grupo de las regiones más pobres del Perú. Las regiones que alcanzaron un mejor desempeño fueron Moquegua, Lima, Tumbes e Ica. Un desempeño promedio (de mayor a menor) se identificó en Tacna y Arequipa, Lambayeque, Ancash, Piura, Madre de Dios, Apurímac, Pasco, La Libertad, San Martín, Puno, Cusco, Junín, Ucayali y Ayacucho. Otros dos datos importantes de resaltar están relacionados con el reporte de las regiones con un mayor porcentaje de asistencia a educación inicial (Tumbes, Ica, Moquegua, Callao, Lima, Tacna, Apurímac, Ancash, Lambayeque, Arequipa, Huancavelica, Piura, Ucayali, Pasco, Loreto, Cusco, San Martín, La Libertad, Ayacucho, Cajamarca, Madre de Dios, Junín, Puno, Amazonas y Huánuco) y la asistencia a educación inicial continuada donde más del 70% de los niños y niñas de 3 a 5 años asiste de manera continuada a la educación inicial en Tumbes (89%), Ica (81%), Callao (80%), Moquegua (75%) y Lima (74%), La Libertad (49%), Huancavelica (47%); esta proporción no supera el 45% en los departamentos de Amazonas (44%), San Martín (41%), Junín (37%) y Huánuco (34%), elementos relevantes para el análisis ya que a través de la escolaridad los niños pueden adquirir contenidos que no han sido logrados en su entorno familiar. 2.3 Definición de términos básicos - Desempeño semántico Rendimiento alcanzado en repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas de inclusión. 24 • Repertorio léxico Palabras denominadas por el examinado en el Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada). • Campos semánticos Agrupaciones de tipo vestuario, animales, alimentos, medios de transporte, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos; evaluadas en el Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada) • Jerarquización de significados Relación semántica evaluada en el Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada) mediante la identificación de hipónimos, hiperónimos y cohipónimos como errores en la precisión léxica.  Hiperónimos: término cuyo significado incluye el de otro.  Hipónimos: término cuyo significado se incluye en otro más amplio.  Cohipónimos: dos o más palabras que son hipónimos de un mismo hiperónimo. 25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Método de investigación El método que orienta el estudio es cuantitativo. Este método, con el objetivo de responder a las preguntas de investigación, en el proceso de construcción del conocimiento desarrolla un proceso hipotético – deductivo que parte de la revisión teórica de lo escrito sobre el tema de investigación, se elaboran o no hipótesis y se sigue un proceso controlado de acuerdo al diseño de investigación, obteniendo repuestas que permiten aceptar o rechazar las hipótesis o lograr o no los objetivos propuestos. Emplea información cuantitativa o cuantificable generada por la aplicación de los instrumentos de observación en la muestra integrada (Rodríguez y Valldeorola, 2007). 26 3.2 Tipo y diseño de investigación El estudio es de Tipo Descriptivo en razón a que se analiza cómo es y se manifiesta un fenómeno y sus componentes (Hernández, Fernández y Baptista; 2006). En el estudio se analiza la semántica y alguno de sus componentes (léxico, campos semánticos y relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados) en niños peruanos de 5 años. De acuerdo con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan los datos (dimensión temporal) el diseño es Transeccionalpues los datoscon respecto a las variables de interésse generan en un solo momento.También es Comparativo en vista que se establecieron diferencias en función del sexo, el rango de edad y la región de procedencia de los niños según las variables de estudio(Hernández, Fernández y Baptista; 1998). 3.3 Población y muestra La población (Sánchez y Reyes, 2006) corresponde a 255 988 niños de 5 años que cursan estudios en el nivel inicial de las instituciones educativas de gestión estatal - zona urbana (Estadística de la Calidad Educativa - Ministerio de Educación del Perú, 2009) de las 23 regiones en las que está dividido políticamente el Perú. En razón a factores económicos y logísticos que impedían considerar a niños de las 23 regiones del país, se decidió que el estudio abarcara 11 regiones. 27 Para la selección de éstas, se consideró un criterio geográfico, dividiendo la población en tres zonas Norte, Centro y Sur. Al interior de cada zona, teniendo en cuenta los criterios de mayor facilidad de acceso y de grado de colaboración de la autoridad regional, se consideró a las siguientes regiones: Zona norte: Cajamarca, Piura, La Libertad y San Martín. Zona centro: Lima Provincias y Lima Metropolitana Zona sur: Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica. El muestreo empleadoes de tipo no probabilístico en su modalidad por cuotas de afijación uniforme, es decir, se trató que en cada región participara un mismo número de niños. El tamaño de la muestra, teniendo en consideración el criterio de potencia de la prueba estadística Análisis de Varianza de una vía, se estimó con un margen de error de ± 3% y un nivel de confianza del 95%. Finalmente, la muestra quedó conformada por 1564 niños, cantidad que supera el mínimo requerido de 1091 sujetos. Los criterios de inclusión en la muestra fueron los siguientes: - Niños de instituciones educativas estatales de las ciudades o distritos más poblados (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, 2007) de regiones distribuidas en las zonas Norte (Cajamarca, Piura, La Libertad y San 28 Martín), Centro (Lima Provincias y Lima Metropolitana) y Sur (Puno, Arequipa, Madre de Dios, Ayacucho y Huancavelica) del Perú. - Lengua materna español. - Sin necesidades educativas especiales según reporte de la institución educativa. Si bien el propósito fue que las regiones estuvieran representadas por el mismo número de niños (N: 142) por diversas circunstancias se produjo ciertas variaciones en las cantidades; sin embargo, como se observa en la Tabla 1 las disparidades son en promedio pequeñas. Tabla 1. Composición de la muestra por región de pertenencia y sexo ZONAS CIUDAD SEXO TOTAL MUJERES VARONES Norte Cajamarca 85 69 154 Piura 71 81 152 La Libertad 90 69 159 San Martin 66 69 135 Sur Puno 72 50 122 Arequipa 76 78 154 Madre de Dios 75 69 144 Ayacucho 71 83 154 Huancavelica 49 54 103 Centro Lima Provincias 74 62 136 Lima Metropolitana 76 75 151 TOTALES 805 759 1564 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos La técnica utilizada para la generación de los datos observando a la muestra fue la de los test, en tanto que el instrumento fue el Sub teste 29 vocabuláriodel Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada). 3.4.1 Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW(Versión adaptada) 3.4.1.1 Ficha técnica Autores : Furquim, C., Befi – Lopes, D., Miranda, F., Fiszbein, H. Procedencia : Brasil Idioma de origen : Portugués Año : 2004 Administración : Individual Duración : Sin tiempo límite. Aproximadamente 15 minutos en niños de 5 años. Rango de aplicación : Niños entre 2 y 6 años de edad. Finalidad : Determinar la competencia lexical (vocabulario expresivo) Materiales : Protocolo, lápiz, borrador y cuadernillo de imágenes Baremación : El test cuenta con tablas porcentuales para cada fase etárea de 2 años 0 meses a 6 años 0 meses. Traducción y adaptación : Gastañeta. A., Manrique, S., Villena, J. (2009) – Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL 30 3.4.1.2 Procedimiento de aplicación Mostrar las imágenes de cada uno de los campos semánticos en el siguiente orden: vestuario, animales, alimentos, medios de transporte, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos musicales. Respetar también el orden de las figuras en cada campo semántico. Ante la presentación de cada figura preguntar: • “¿qué es esto?” para todos los objetos. • “¿qué color es este?” para los colores. • “¿qué forma es esta?” para las formas. • “¿qué lugar es este?” para los lugares • “¿quién es él/ella?” para las profesiones. Esperar 10 segundos, si el niño(a) no denomina la figura o dice que no sabe, pasar a la siguiente figura repitiendo la pregunta correspondiente. Antes de iniciar la evaluación del siguiente campo semánticopresentar nuevamente las figuras que no logró denominar, respetando el orden numérico. Repita la pregunta, espere 10 segundos y registre la respuesta. Registre las respuestas en el protocolo (anexo 1) tal como se explica a continuación: • DVU (designación por vocablo usual): Si el evaluado(a) nomina la imagen de la forma expuesta en el protocolo. 31 • ND (no designación): Si el niño(a) no responde o dice que no sabe, tras darle la segunda oportunidad. • PS (procesos de sustitución): Si el evaluado(a) verbaliza una palabra o más palabras que difieren con la estipulada como correcta, se registra su respuesta en esta columna para su posterior análisis. 3.4.1.3 Corrección y análisis de los resultados El test permite realizar dos tipos de análisis: - Análisis cuantitativo: Se corrigen las respuestas y se obtiene el porcentaje de respuestas para cada una de las categorías DVU (designación por vocablo usual), ND (no designación) y PS (procesos de sustitución). De este modo se llena el cuadro de resultados obtenidos y se contrasta con los resultados esperados según el rango de edad. - Análisis cualitativo: Con los resultados obtenidos en PS (procesos de sustitución), se realiza el análisis de las sustituciones realizadas por los niños. En la prueba original consideran los siguientes tipos de errores: parasinónimos, hiperónimos, hipónimos y cohipónimos.En el presente estudio se analizará sólo la presencia de hiperónimos, hipónimos y cohipónimos. 3.4.1.4 Traducción y adaptación al español Gastañeta, Manrique, Villena (2009) refieren que el primer paso fue realizar la traducción del manual y del protocolo de respuesta del sub test de vocabulario.Posteriormente, el sub test fue sometido a un estudio psicométrico 32 para precisar sus características de confiabilidad y validez así como las normas para la interpretación de los resultados. El estudio psicométrico estuvo compuesto de un análisis de los ítems para determinar los reactivos que contribuyen a la validez y confiabilidad desde un punto de vista intrínseco a la prueba. Para el efecto se calculó la correlación ítem test corregida o índice de discriminación de cada reactivo y el coeficiente de consistencia interna de Cronbach. Atendiendo a los usos psicométricos establecidos, se consideró que un ítem debía tener como mínimo un índice de discriminación de + 0,20 (Nunally y Bernstein, 1995). Los reactivos que no alcanzaron este valor fueron desechados, quedando 68 los cuales conforman la adaptación del Sub test de Vocabulario del Test ABFW Teste de Linguagem Infantil. Tabla 2. Número de ítemes de la versión original y adaptada del Sub test de Vocabulario del Test ABFW Teste de Linguagem Infantil Campo semántico Número de ítemes Versión original – Brasil Número de ítemes Adaptación – Perú Vestuario 10 3 Animales 15 3 Alimentos 15 12 Medios de transporte 11 6 Muebles y utensilios 24 10 Profesiones 10 9 Lugares 12 8 Formas y colores 10 10 Juguetes e instrumentos 11 7 TOTAL DE ÍTEMES 118 68 33 - Análisis de fiabilidad Se calculó el coeficiente de confiabilidad de las puntuaciones obtenidas, utilizando el método de consistencia interna. El valor del coeficiente Alfa de Cronbach calculado con este método, para la versión adaptada, fue de 0,894 por lo cual la prueba es dimensionalmente consistente y fiable. Tabla 3. Coeficientes de confiabilidad calculados Método Vocabulario Consistencia interna .894 - Validez Tabla 4. Intercorrelación de las áreas del test de vocabulario TOTAL VESTUARIO TOTAL ANIMALES TOTAL ALIMENTOS TOTAL TRANSPORTE TOTAL MUEBLES TOTAL PROFESIONES TOTAL LUGARES TOTAL FORMA COLOR TOTAL JUEGOS INSTRUM TOTAL VESTUARIO Correlación de Pearson 1 .205(**) .312(**) .197(**) .366(**) .323(**) .283(**) .260(**) .292(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL ANIMALES Correlación de Pearson .205(**) 1 .431(**) .434(**) .361(**) .387(**) .373(**) .364(**) .455(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL ALIMENTOS Correlación de Pearson .312(**) .431(**) 1 .449(**) .470(**) .472(**) .452(**) .422(**) .483(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL TRANSPORTE2 Correlación de Pearson .197(**) .434(**) .449(**) 1 .431(**) .488(**) .463(**) .326(**) .549(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL MUEBLES Correlación de Pearson .366(**) .361(**) .470(**) .431(**) 1 .526(**) .432(**) .432(**) .494(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL PROFESIONES Correlación de Pearson .323(**) .387(**) .472(**) .488(**) .526(**) 1 .504(**) .396(**) .538(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL LUGARES Correlación de Pearson .283(**) .373(**) .452(**) .463(**) .432(**) .504(**) 1 .335(**) .516(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL FORMA COLOR Correlación de Pearson .260(**) .364(**) .422(**) .326(**) .432(**) .396(**) .335(**) 1 .400(**) Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 TOTAL JUEGOS INSTRUM Correlación de Pearson .292(**) .455(**) .483(**) .549(**) .494(**) .538(**) .516(**) .400(**) 1 Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 N 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 1564 ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). 34 Si bien las correlaciones son estadísticamente muy significativas, su tamaño no alcanza elvalor de 0,70 que indicaría colinealidad por lo que puede considerarse que, teniendo un núcleo común, los campos conceptuales son diferentes. Estos resultados indican que la prueba de vocabulario tiene visos de validez, a lo cual contribuye también el valor de los índices de discriminación de los ítems. En síntesis, la prueba es confiable y válida para el logro de sus propósitos. 3.5 Variables de estudio Variable Sub variable Dimensión Indicador Desempeño semántico Repertorio léxico Puntaje obtenido en la administración individual del Sub teste vocabulário del Teste de Linguagem Infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática ABFW (Versión adaptada) Campos semánticos - Vestuario - Animales - Alimentos - Medios de transporte - Muebles y utensilios - Profesiones - Lugares - Formas y colores - Juguetes e instrumentos Relaciones semánticas de jerarquización de significados - Hiperónimos - Hipónimos - Cohipónimos Sexo - Femenino - Masculino Anotación del sexo del niño en el registro de matrícula. Rango de edad - 5,3 años – 5,5 años - 5,6 años – 5,8 años - 5,9 años – 5,11años Anotación de la edad cronológica del niño en el registro de matrícula. Regiones - Cajamarca - Piura - La Libertad - San Martín - Puno - Arequipa - Madre de Dios - Ayacucho - Huancavelica - Lima Provincias - Lima Metropolitana Anotación de la ciudad de pertenencia del niño en el registro de matrícula. 35 3.6 Procedimientos de recolección de datos Se coordinó con los Gobiernos regionales y se obtuvo los permisos de las 22 instituciones comprometidas, contando para esta tarea con el apoyo del Consejo Nacional de Educación. Las regiones tuvieron a su cargo la selección de los centros educativos para garantizar la evaluación de 150 niños por región y la coordinación de la actividad con los directores (finalidad, fecha, horario, ambientes, número y asistencia de niños, personal de apoyo, envío de las fichas de matrícula de las aulas de 5 años con anticipación, número de salones u oficinas, mobiliario, electricidad, lugares silenciosos). Por otro lado, anticipadamente se contactaron especialistas, psicólogos, docentes y estudiantes de los últimos años de psicología y educación, quienes fueron capacitados en la administración del test. En cada visita a las ciudades, el equipo de evaluadoresfue responsable de la administración de las pruebas así como de los recursos materiales y humanos. La administración de la prueba se realizó en los ambientes de las instituciones educativas convocadas siguiendo las recomendaciones pertinentes del caso: iluminación adecuada y ausencia de estímulos sonoros que afectaran el desempeño de los niños. 36 El análisis de los datos se realizó de manera pertinente a la naturaleza de las variables de estudio, efectuándose por último la interpretación como un proceso resultante de convertir la información en conocimientos. 3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos Para el logro de los objetivos del estudio los datos primarios (puntuaciones) fueron consignados en una base de datos Excel de acuerdo a la codificación de las variables. El procesamiento fue estadístico analizándose estos datos según el siguiente procedimiento: - En el proceso de descripción de las variables se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión. - Para realizar lascomparaciones entre varones y mujeres en la variable de interés, se empleó la Prueba t de Student para muestras independientes con el ajuste de Levene para desigualdad de varianzas cuando fue necesario. - Para realizar las comparaciones entre las regiones se utilizó el Análisis de Varianza de una vía, con el ajuste de Brown – Forsyte según el caso.Asimismo, se empleó la prueba post hoc de Bronferroni para analizar si las diferencias entre las regiones son estadísticamente significativas (Clark – Carter, 2002). También se usó la prueba Ji Cuadrado de independencia y los residuos estandarizados. El nivel de significación fue el del 0,05 y los residuos estandarizados debían ser mayores a 2 para indicar un resultado estadísticamente significativo. - El análisis estadístico se efectuó empleando el software estadístico SPSS (StatisticalProgramfor Social Sciencie) versión 17. 1 1 37 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Presentación y análisis de datos La presentación y análisis de los datos se efectuó mediante tablas en las que se sintetizan los resultados estadísticamente atendiendo a los objetivos del estudio. 4.1.1 Características del repertorio léxico global Tabla 5. Estadísticos descriptivos del repertorio léxico del total de participantes (n=1564) Media Desviación estándar Puntaje máximo alcanzable Puntajes alcanzados Mínimo Máximo Repertorio léxico 38.88 9.82 68 29 49 Se observa que la media (38.88) es ligeramente más elevada que la media teórica (34). Por otro lado, el puntaje máximo alcanzado representa el 72% del puntaje máximo alcanzable. 38 4.1.2 Características del repertorio léxico según sexo, edad y región de pertenencia Tabla 6. Estadísticos descriptivos y diferencias en el repertorio léxico según sexo Sexo Estadísticos descriptivos Prueba de diferencia de medias Media Desviación estándar t Sig. Femenino 38.43 9.85 1.725 0.085 Masculino 39.35 9.79 Si bien los niños alcanzan un promedio mayor en comparación a las niñas, no existen diferencias significativas en el repertorio léxico en función del sexo según lo indica la prueba t de Student (p >0,05). Tabla 7. Estadísticos descriptivos y Análisis de varianza en el repertorio léxico según rango de edad Grupos de edad Estadísticos Descriptivos Prueba de diferencia de medias Media Desviación estándar F Sig. 5,3 – 5,5años 36.72 10.15 20,39 .0000 5,6 – 5,8años 39.52 9.41 5,9 – 5,11años 40.83 9,44 (p < 0,000) El resultado de la prueba F Análisis de varianza de una vía es estadísticamente significativo en todos los niveles de significación (p < 0,000). Las medias de los tres grupos de edad comparados son estadísticamente diferentes. Tabla 8. Análisis post hoc de las diferencias de medias en el repertorio léxico en función de la edad Rango de edad 5,9 – 5,11 años 5,6 – 5,8 años 5,3 – 5,5 años 5,9 – 5,11 años 1.30 4.10** 5,6 – 5,8 años -1.30 2.79 5,3 – 5,5 años ** -4.10 -2.79** ** Prueba de Bonferroni:Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. ** p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que el grupo de 5,3 a 5,5 años difiere significativamente tanto del grupo de 5.9 a 5.11 años como del grupo de 5. 6 a 5.8 años. En ambos casos el grupo de menor rango de edad es el que menos promedio de puntuaciones obtiene. No se observan diferencias entre los dos grupos de mayor edad. 39 Tabla 9. Análisis de varianza del repertorio léxico en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. La Libertad 43,73 7,57 22,635 ,000 Cajamarca 42,22 7,62 Lima Provincias 41,69 9,68 Lima Metropolitana 40,96 8,79 Puno 40,32 9,23 San Martín 38,88 9,29 Ayacucho 38,40 9,75 Piura 37,79 8,77 Arequipa 35,93 10,74 Huancavelica 31,83 10,03 Madre de Dios 31,48 9,34 (p < 0,000) El estadístico F de análisis de varianza de una vía tiene un valor estadísticamente significativo en todos los niveles de significación. Los promedios de los niños evaluados agrupados por región de pertenencia son estadísticamente muy diferentes. Tabla 10. Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en función de la región de pertenencia La L ib er ta d C aj am ar ca Li m a Pr ov . Li m a M et ro . Pu no Sa n M ar tín A ya cu ch o Pi ur a A re qu ip a H ua nc av el ic a M ad re d e D io s La Libertad 1,51 2,04 2,77 3,40 4,84 5,32* 5,94* 7,79* 11,90* 12,25* * Cajamarca -1,51 ,53 1,26 1,89 3,33 3,81 4,43* 6,28* 10,39* 10,73* Lima Prov. * -2,04 -,53 ,73 1,36 2,80 3,28 3,90 5,75 9,85* 10,20* Lima Metro. * -2,77 -1,26 -,73 ,63 2,07 2,55 3,16 5,02 9,12* 9,47* Puno * -3,40 -1,89 -1,36 -,63 1,44 1,92 2,53 4,39 8,49 8,84* San Martín * -4,84 -3,33 * -2,80 -2,07 -1,44 ,47 1,09 2,95 7,05 7,40* Ayacucho * -5,32 -3,81* -3,28 * -2,55 -1,92 -,47 ,61 2,47 6,57 6,92* Piura * -5,94 -4,43* -3,90 * -3,16 -2,53 -1,09 -,61 1,85 5,95 6,30* Arequipa * -7,79 -6,28* -5,75* -5,02* -4,39 * -2,95 -2,47 -1,85 4,10 4,45 Huancavelica * -11,90 -10,39* -9,85* -9,12* -8,49* -7,05* -6,57* -5,95* -4,10 * ,34 Madre de Dios -12,25 -10,73* -10,20* -9,47* -8,84* -7,40* -6,92* -6,30* -4,45* -,34 * Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que el rendimiento de los niños de La Libertad, Cajamarca, Lima Provincias, Lima Metropolitana y Puno es el más elevado respecto a seis de las once regiones (55%) participantes del estudio. Los niños de las regiones Huancavelica y Madre de Dios son los que obtienen promedios inferiores con respecto de los niños de las otras regiones. 40 4.1.3 Características del campo semántico global Tabla 11. Prueba t para una sola muestra en función del campo semántico (n=1564) La tabla muestra que existe diferencias significativas en relación con la media teórica (0,50) en los campos semánticos animales, alimentos, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores y juguetes e instrumentos musicales a excepción de los campos vestuario y medios de transporte. 4.1.4 Características del campo semántico según sexo, edad y región de pertenencia Tabla 12. Diferencia de medias del desempeño en cada campo semántico en función al sexo Se aprecia que existen diferencias en función al sexo, en los campos semánticos vestuario, a favor del sexo femenino; y en los campos semánticos animales, medios de transporte, lugares, juguetes e instrumentos musicales, a favor del sexo masculino. Campos semánticos Proporción media de aciertos Desviación estándar Valor de prueba = 0.50 t Diferencia de medias Sig. Vestuario ,50 ,31 4,46 ,003 ,645 Animales ,73 ,27 6,81 ,234 ,000 Alimentos ,61 ,17 5,64 ,117 ,000 Medios de transporte ,49 ,24 4,18 -,008 ,215 Muebles y utensilios ,60 ,18 5,56 ,108 ,000 Profesiones ,38 ,20 2,78 -,116 ,000 Lugares ,35 ,21 2,63 -,140 ,000 Formas y colores ,85 ,18 8,07 ,355 ,000 Juguetes e instrumentos musicales ,54 ,21 4,87 ,050 ,000 Campos semánticos Femenino Masculino t de Student Proporción media Desviación estándar Proporción media Desviación estándar t Sig. Vestuario ,5849 ,30140 ,4188 ,30394 10,116 ,000 Animales ,7116 ,27892 ,7577 ,27347 -3,072 ,002 Alimentos ,6221 ,17166 ,6124 ,17189 1,047 ,295 Medios de transporte ,4271 ,24480 ,5596 ,23178 -10,254 ,000 Muebles y utensilios ,6078 ,18175 ,6100 ,18200 -,224 ,823 Profesiones ,3778 ,20578 ,3886 ,20364 -,975 ,330 Lugares ,3467 ,21506 ,3731 ,21845 -2,250 ,025 Formas y colores ,8588 ,17299 ,8520 ,19484 ,685 ,493 Juguetes e instrumentos musicales ,5270 ,21315 ,5742 ,21452 -4,076 ,000 41 Tabla 13. Análisis de varianza del repertorio léxico en cada campo semántico en función de la edad En la tabla se observa que existen diferencias en función de la edad en todos los campos semánticos (animales, alimentos, medios de transporte, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos musicales) a excepción de vestuario. Tabla 14. Análisis Post hoc de las diferencias en el repertorio léxico en cada campo semántico en función de la edad Campos semánticos A ni m al es A lim en to s Tr an sp or te s M ue bl es Pr of es io ne s Lu ga re s Fo rm a - co lo r Ju gu et es - in st ru m en to s Grupos de edad 5,3/ 5,5a 5,3/ 5,5 a 5,3/ 5,5a 5,3/ 5,5a 5,3/ 5,5a 53/ 5,5a 5,8/ 5,6a 5,5/ 5,3a 5,3/ 5,5a 5,9 – 5,11años ,059* ,063* ,046* ,069* ,061* ,052* ,030* ,071* ,066* 5,6 – 5,8 años ,042* ,042* ,055* ,038* ,040* ,040* 5,3 – 5,5 años Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de grupo de edad. * p < 0,01 En los campos semánticos animales y lugares, sólo existen diferencias significativas entre el grupo de edad de 5.9 a 5.11 y el grupo de edad de 5.3 a 5.5, a favor del primer grupo en ambos casos. En los campos semánticos: alimentos, transportes, muebles, profesiones y juguetes e instrumentos, además de existir diferencias significativas entre los grupos de edad de 5.9 a 5.11 y de 5.3 a 5.5, a favor de los primeros, también existen diferencias significativas entre los grupos de edad de 5.6 a 5.8 y el grupo de 5.3 a 5.5 años, también a favor del primer grupo en todos los casos. Por último, en el campo semántico formas y colores existen diferencias significativas entre cada par de grupo de edad, siempre a favor de los grupos mayores. Campos semánticos 5,3 –5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años ANOVA Media Desviación estándar Media Desviación estándar Media Desviación estándar F Sig. Vestuario ,4838 ,30803 ,5235 ,31721 ,5032 ,31542 1,995 ,136 Animales ,7067 ,28689 ,7366 ,27265 ,7666 ,26712 4,931 ,007 Alimentos ,5837 ,17804 ,6266 ,16004 ,6489 ,17202 16,571 ,000 Medios de transporte ,4631 ,24261 ,5059 ,24427 ,5095 ,25545 5,051 ,007 Muebles y utensilios ,5693 ,18434 ,6250 ,18029 ,6384 ,17169 18,735 ,000 Profesiones ,3522 ,19822 ,3906 ,20386 ,4133 ,20941 9,959 ,000 Lugares ,3364 ,22220 ,3615 ,20694 ,3873 ,22104 5,791 ,003 Formas y colores ,8210 ,20533 ,8618 ,17941 ,8921 ,14956 16,429 ,000 Juguetes e instrumentos musicales ,5170 ,21776 ,5574 ,20723 ,5831 ,21662 10,482 ,000 42 Debido a que los campos semánticos no presentan el mismo número de ítems, se procedió a realizar el análisis por región para cada campo semántico. Tabla 15. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. La Libertad ,63 ,31 9,07 ,000 Cajamarca ,58 ,30 Puno ,58 ,28 Piura ,53 ,31 Arequipa ,52 ,33 San Martín ,49 ,28 Ayacucho ,48 ,29 Lima Provincias ,47 ,30 Lima Metropolitana ,43 ,29 Madre de Dios ,40 ,29 Huancavelica ,33 ,31 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico correspondiente al campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia. Tabla 16. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “vestuario” en función de la región de pertenencia La L ib er ta d C aj am ar ca Pu no Pi ur a A re qu ip a Sa n M ar tín A ya cu ch o Li m a Pr ov . Li m a M et ro . M ad re d e D io s H ua nc av el ic a La Libertad ,048 ,040 ,097 ,108* ,132* ,141* ,156* ,197* ,224* ,292* Cajamarca -,048 -,007 ,048 ,059 ,084 ,092 ,107 ,148* ,176* ,244* Puno -,040 ,007 ,056 ,067 ,092 ,100 ,115 ,156* ,183* ,252* Piura -,097 -,048 -,056 ,011 ,035 ,044 ,059 ,100 ,127 ,195* Arequipa -,108 -,059 -,067 -,011 ,024 ,032 ,047 ,088 ,116 ,184* San Martín -,132* -,084 -,092 -,035 -,024 ,008 ,023 ,064 ,091 ,160* Ayacucho -,141* -,092 -,100 -,044 -,032 -,008 ,014 ,055 ,083 ,151 Lima Prov. -,156* -,107 -,115 -,059 -,047 -,023 -,014 ,040 ,068 ,136 Lima Metro. -,197* -,148* -,156* -,100 -,088 -,064 -,055 -,040 ,027 ,095 Madre de Dios -,224* -,176* -,183* -,127 -,116 -,091 -,083 -,068 -,027 ,068 Huancavelica -,292* -,244* -,252* -,195* -,184* -,160 -,151* -,136 -,095 -,068 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región.* p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que La Libertad, Cajamarca, Puno y Piura difieren significativamente de siete de las once regiones participantes en el estudio (64%) obteniendo las mayores puntuaciones. Ayacucho, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Madre de Dios y Huancavelica no difieren significativamente y obtienen un rendimiento más bajo. 43 Tabla 17. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Lima Metropolitana ,79 ,25 4,845 ,000 Puno ,79 ,24 San Martín ,78 ,29 La Libertad ,77 ,25 Lima Provincias ,77 ,25 Cajamarca ,72 ,26 Ayacucho ,71 ,29 Madre de Dios ,68 ,29 Arequipa ,67 ,27 Piura ,66 ,26 Huancavelica ,63 ,29 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia. Tabla 18. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “animales” en función de la región de pertenencia Li m a M et . Pu no Sa n M ar tín La L ib er ta d Li m a Pr ov . C aj am ar ca A ya cu ch o M ad re d e D io s A re qu ip a Pi ur a H ua nc av el ic a Lima Metropolitana -,005 ,002 ,017 ,013 ,065 ,081 ,102 ,112* ,124* ,152* Puno ,005 ,008 ,023 ,018 ,070 ,086 ,107 ,118 ,130 ,158* San Martín -,002 -,008 ,014 ,010 ,062 ,078 ,099 ,110 ,121* ,149* La Libertad -,004 -,023 -,014 -,017 ,047 ,063 ,084 ,095 ,106 ,134* Lima Provincias -,013 -,018 -,010 ,004 ,052 ,067 ,088 ,099 ,111 ,139* Cajamarca -,065 -,070 -,062 -,047 -,052 ,015 ,036 ,047 ,059 ,087 Ayacucho -,081* -,086 -,078 -,063 -,067 -,015 ,021 ,031 ,043 ,071 Madre de Dios -,102 -,107 -,099 -,084 -,088 -,036 -,021 ,010 ,022 ,050 Arequipa -,112* -,118 -,110 -,095 -,099 -,047 -,031 -,010 ,011 ,039 Piura -,124* -,130* -,121* -,106 -,111 -,059 -,043 -,022 -,011 ,028 Huancavelica -,152* -,158* -,149* -,134* -,139* -,087 -,071 -,050 -,039 -,028 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que Lima Metropolitana, Puno, San Martín, La Libertad y Lima Provincias obtienen el mejor rendimiento. Las regiones de Cajamarca, Ayacucho, Madre de Dios, Arequipa, Piura y Huancavelica no alcanzan diferencias significativas y obtienen el menor desempeño. 44 Tabla 19. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Lima Provincias ,68 ,15 15,812 ,000 La Libertad ,67 ,15 Cajamarca ,66 ,15 Lima Metropolitana ,64 ,15 Ayacucho ,64 ,16 Puno ,61 ,14 San Martín ,61 ,16 Arequipa ,58 ,16 Piura ,54 ,16 Madre de Dios ,52 ,17 Huancavelica ,52 ,19 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico correspondiente al campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia. Tabla 20. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “alimentos” en función de la región de pertenencia Li m a Pr ov . La L ib er ta d C aj am ar ca Li m a M et .ro . A ya cu ch o Pu no Sa n M ar tín A re qu ip a Pi ur a M ad re d e D io s H ua nc av el ic a Lima Provincias ,007 ,019 ,042 ,039 ,063 ,067 ,100* ,139* ,163* ,162* La Libertad -,007 ,012 ,035 ,032 ,056 ,059 ,092* ,132* ,156* ,155* Cajamarca -,019 -,012 ,022 ,019 ,043 ,047 ,080* ,119* ,143* ,142* Lima Metropolitana -,042 -,035 -,022 -,002 ,021 ,024 ,057 ,097* ,120* ,120* Ayacucho -,039 -,032 -,019 ,002 ,024 ,027 ,060 ,100* ,123* ,122* San Martín -,067 -,059 -,047 -,024 -,027 -,003 ,033 ,072* ,096* ,095* Puno -,063 -,056 -,043 -,021 -,024 ,003 ,036 ,075 ,099* ,098* Arequipa -,100 -,092 -,080 -,057 -,060 -,036 -,03 ,039 ,063 ,062 Piura -,139* -,132* -,119* -,097* -,100* -,075 -,07* -,039 ,023 ,022 Madre de Dios -,120* -,156* -,143* -,163* -,123* -,099* -,096* -,063 -,023 -,000 Huancavelica -,162* -,155* -,142* -,120* -,122* -,098* -,095* -,062 -,022 ,000 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Lima Provincias, La Libertad, Cajamarca, Lima Metropolitana, Ayacucho, Puno y San Martín difieren significativamente de cuatro de las once regiones participantes en el estudio (Arequipa, Piura, Madre de Dios y Huancavelica), con resultados favorables para el primer grupo. Las regiones de Arequipa, Piura, Madre de Dios y Huancavelica no alcanzan diferencias significativas y obtienen el menor desempeño. 45 Tabla 21. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “medios de transporte” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Lima Metropolitana ,57 ,21 8,54 ,000 Lima Provincias ,55 ,25 La Libertad ,54 ,23 Puno ,52 ,24 San Martín ,50 ,23 Cajamarca ,49 ,24 Ayacucho ,48 ,26 Arequipa ,45 ,21 Huancavelica ,45 ,21 Piura ,39 ,25 Madre de Dios ,37 ,26 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico medios de transporte en función de la región de procedencia. Tabla 22. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “medios de transporte” en función de la región de pertenencia Li m a M et .ro . Li m a Pr ov . La L ib er ta d Pu no Sa n M ar tín C aj am ar ca A ya cu ch o A re qu ip a H ua nc av el ic a Pi ur a M ad re d e D io s Lima Met. ,013 ,026 ,049 ,062 ,071 ,084 ,119* ,114* ,177* ,193* Lima Provincias -,013 ,013 ,036 ,048 ,058 ,070 ,106* ,101* ,164* ,180* La Libertad -,026 -,013 ,023 ,035 ,044 ,057 ,093 ,087 ,151* ,167* Puno -,049 -,036 -,023 ,012 ,021 ,034 ,069 ,064 ,127* ,143* San Martín -,062 -,048 -,035 -,012 ,009 ,022 ,057 ,052 ,115* ,131* Cajamarca -,071 -,058 -,044 -,021 -,009 ,012 ,048 ,042 ,106* ,122* Ayacucho -,084 -,070 -,057 -,034 -,022 -,012 ,035 ,030 ,093 ,109* Arequipa -,119* -,106* -,093 -,069 -,057 -,048 -,035 -,005 ,058 ,074 Huancavelica -,114* -,101 -,087 -,064 -,052 -,042 -,030 ,005 ,063 ,079 Piura -,177* -,164* -,151* -,127* -,115* -,106* -,093 -,058 -,063 ,016 Madre de Dios -,193* -,180* -,167* -,143* -,131* -,122* -,109* -,074 -,079 -,016 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que Lima Metropolitana, Lima Provincias, La Libertad, Puno, San Martín, Cajamarca y Ayacucho obtienen el mejor rendimiento y difieren significativamente de cuatro de las once regiones participantes en el estudio: Arequipa, Huancavelica, Piura y Madre de Dios, las cuales no alcanzan diferencias significativas con relación a las otras regiones participantes y obtienen el menor desempeño. 46 Tabla 23. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “muebles y utensilios” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. La Libertad ,72 ,14 25,19 ,000 Cajamarca ,69 ,12 Piura ,65 ,18 Lima Metropolitana ,61 ,16 Lima Provincias ,61 ,16 Puno ,61 ,19 San Martín ,58 ,16 Arequipa ,58 ,17 Ayacucho ,57 ,19 Huancavelica ,48 ,18 Madre de Dios ,47 ,15 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico muebles y utensilios en función de la región de procedencia según lo indica el resultado estadísticamente significativo de la prueba F. Tabla 24. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “muebles y utensilios” en función de la región de pertenencia La L ib er ta d C aj am ar ca Pi ur a Li m a M et ro . Li m a Pr ov . Pu no Sa n M ar tín A re qu ip a A ya cu ch o H ua nc av el ic a M ad re d e D io s La Libertad ,032 ,069* ,107* ,109* ,107* ,139* ,139* ,149* ,235* ,252* Cajamarca -,032 ,037 ,074* ,077* ,075* ,107* ,107* ,117* ,202* ,220* Piura -,069* -,037 ,037 ,039 ,037 ,069 ,069 ,079* ,165* ,182* Lima Met. -,107* -,074* -,037 ,002 ,000 ,032 ,032 ,042 ,128* ,145* Lima Provincias -,109* -,077* -,039 -,002 -,002 ,029 ,029 ,039 ,125* ,142* Puno -,107* -,075 -,037 -,000 ,002 ,032 ,031 ,042 ,127* ,145* San Martín -,139* -,107* -,069 -,032 -,029 -,032 -,000 ,010 ,095* ,113* Arequipa -,139* -,107 -,069 -,032 -,029 -,031 ,000 ,010 ,095* ,113* Ayacucho -,149* -,117* -,079* -,042 -,039 -,042 -,010 -,010 ,085* ,103* Huancavelica -,235* -,202* -,165* -,128* -,125* -,127* -,095* -,095* -,085* ,017 Madre de Dios -,252* -,220* -,182* -,145* -,142* -,145* -,113* -,113* -,103* -,017 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones de La Libertad y Cajamarca difieren significativamente de nueve de las once regiones participantes en el estudio (Piura, Lima Metropolitana, Puno, San Martín, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Madre de Dios), obteniendo las mejores puntuaciones. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas. 47 Tabla 25. Análisis de varianza del desempeño en el campo semántico “profesiones” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. La Libertad ,46 ,20 15,23 ,000 Puno ,44 ,20 Cajamarca ,43 ,17 Lima Metropolitana ,43 ,20 Lima Provincias ,41 ,22 Ayacucho ,38 ,21 Piura ,37 ,18 San Martín ,33 ,18 Arequipa ,33 ,20 Huancavelica ,27 ,18 Madre de Dios ,25 ,14 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico profesiones en función de la región de procedencia según lo indica el resultado estadísticamente significativo de la prueba F. Tabla 26. Análisis Post hoc de las diferencias del desempeño en el campo semántico “profesiones” en función de la región de pertenencia La L ib er ta d Pu no C aj am ar ca Li m a M et . Li m a Pr ov . A ya cu ch o Pi ur a Sa n M ar tín A re qu ip a H ua nc av el ic a M ad re d e D io s La Libertad ,026 ,035 ,033 ,052 ,082* ,093* ,134* ,132* ,194* ,211* Puno -,026 ,009 ,007 ,026 ,056 ,066 ,108* ,106* ,168* ,185* Cajamarca -,035 -,009 -,001 ,017 ,047 ,057 ,099* ,097* ,159* ,176* Lima Mero. -,033 -,007 ,001 ,018 ,048 ,059 ,100* ,098* ,160* ,177* Lima Provincias -,052 -,026 -,017 -,018 ,030 ,040 ,082 ,080 ,142* ,159* Ayacucho -,082* -,056 -,047 -,048 -,030 ,010 ,051 ,050 ,112* ,128* Piura -,093* -,066 -,057 -,059 -,040 -,010 ,041 ,039 ,101* ,118* San Martín -,134* -,108* -,099* -,100* -,082* -,051 -,041 -,001 ,060 ,076 Arequipa -,132* -,106* -,097* -,098* -,080 -,050 -,039 ,001 ,062 ,078 Huancavelica -,194* -,168* -,159* -,160* -,142* -,112* -,101* -,060 -,062 ,016 Madre de Dios -,211* -,185* -,176* -,177* -,159* -,128* -,118* -,076 -,078 -,016 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones de La Libertad, Puno, Cajamarca, Lima Metropolitana y Lima Provincias difieren significativamente de seis de las once regiones participantes en el estudio (Ayacucho, Piura, San Martín, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios) y obtiene el mejor desempeño. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones San Martín, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas con relación a las otras regiones. 48 Tabla 27. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “lugares” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. La Libertad ,40 ,21 6,88 ,000 Lima Provincias ,40 ,23 Lima Metropolitana ,39 ,21 Cajamarca ,39 ,21 Puno ,39 ,17 Ayacucho ,37 ,23 Arequipa ,32 ,22 Piura ,32 ,19 San Martín ,32 ,20 Huancavelica ,29 ,20 Madre de Dios ,26 ,19 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico lugares en función de la región de pertenencia según lo indica el resultado estadísticamente significativo de la prueba F. Tabla 28. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “lugares” en función de la región de pertenencia La L ib er ta d Li m a Pr ov . Li m a M et . C aj am ar ca Pu no A ya cu ch o A re qu ip a Pi ur a Sa n M ar tín H ua nc av el ic a M ad re d e D io s La Libertad ,003 ,010 ,018 ,012 ,030 ,079 ,085 ,084 ,114* ,148* Lima Provincias -,003 ,007 ,015 ,009 ,027 ,076 ,082 ,081 ,111* ,145* Lima Metro. -,010 -,007 ,008 ,001 ,020 ,068 ,075 ,073 ,104* ,137* Cajamarca -,018 -,015 -,008 -,006 ,011 ,060 ,067 ,065 ,096 ,129* Puno -,012 -,009 -,001 ,006 ,018 ,066 ,073 ,071 ,102 ,135* Ayacucho -,030 -,027 -,020 -,011 -,018 ,048 ,055 ,053 ,084 ,117* Arequipa -,079 -,076 -,068 -,060 -,066 -,048 ,006 ,004 ,035 ,068 Piura -,085 -,082 -,075 -,067 -,073 -,055 -,006 -,001 ,029 ,062 San Martín -,084 -,081 -,073 -,065 -,071 -,053 -,004 ,001 ,030 ,063 Huancavelica -,114* -,111* -,104* -,096 -,102 -,084 -,035 -,029 -,030 ,033 Madre de Dios -,148* -,145* -,137* -,129* -,135* -,117* -,068 -,062 -,063 -,033 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones de La Libertad, Lima Provincias, Lima Metropolitana, Cajamarca, Puno y Ayacucho obtienen el mejor desempeño. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de Arequipa, Piura, San Martín, Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas con relación a las otras regiones participantes en el estudio. 49 Tabla 29. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “formas y colores” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Cajamarca ,94 ,09 20,23 ,000 La Libertad ,92 ,11 Lima Metropolitana ,89 ,14 Lima Provincias ,89 ,14 Piura ,88 ,16 San Martín ,88 ,16 Ayacucho ,83 ,20 Puno ,79 ,15 Arequipa ,76 ,20 Huancavelica ,74 ,24 Madre de Dios ,75 ,23 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico formas y colores en función de la región de pertenencia. Tabla 30. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “formas y colores” en función de la región de pertenencia C aj am ar ca La L ib er ta d Li m a M et . Li m a Pr ov . Pi ur a Sa n M ar tín A ya cu ch o Pu no A re qu ip a H ua nc av el ic a M ad re d e D io s Cajamarca ,022 ,047 ,051 ,059 ,057 ,107* ,144* ,179* ,198* ,193* La Libertad -,022 ,025 ,029 ,037 ,035 ,085* ,122* ,157* ,176* ,171* Lima Metro. -,047 -,025 ,003 ,011 ,009 ,059 ,096* ,131* ,150* ,145* Lima Provincias -,051 -,029 -,003 ,008 ,006 ,056 ,093* ,127* ,147* ,141* Piura -,059 -,037 -,011 -,008 -,002 ,047 ,084* ,119* ,139* ,133* San Martín -,057 -,035 -,009 -,006 ,002 ,050 ,086* ,121* ,141* ,135* Ayacucho -,107* -,085* -,059 -,056 -,047 -,050 ,036 ,071* ,091* ,085* Puno -,144* -,122* -,096* -,093* -,084* -,086* -,036 ,034 ,054 ,048 Arequipa -,179* -,157* -,131* -,127* -,119* -,121* -,071* -,034 ,019 ,014 Huancavelica -,198* -,176* -,150* -,147* -,139* -,141* -,091* -,054 -,019 -,005 Madre de Dios -,193* -,171* -,145* -,141* -,133* -,135* -,085* -,048 -,014 ,005 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Cajamarca, La Libertad, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Piura y San Martín difieren significativamente de cinco de las once regiones participantes en el estudio (Ayacucho, Puno, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios) obteniendo el mejor desempeño en el campo semántico “formas y colores”. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de las regiones Puno, Arequipa, Huancavelica y Madre de Dios, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas con relación a las otras regiones participantes en el estudio. 50 Tabla 31. Análisis de varianza del repertorio en el campo semántico “juguetes e instrumentos musicales” en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Lima Provincias ,62 ,23 13,51 ,000 Puno ,61 ,21 San Martín ,61 ,22 La Libertad ,60 ,20 Lima Metropolitana ,56 ,20 Piura ,56 ,19 Cajamarca ,55 ,18 Arequipa ,52 ,22 Ayacucho ,51 ,20 Madre de Dios ,44 ,20 Huancavelica ,39 ,15 Existen diferencias significativas en el repertorio léxico en el campo semántico juguetes e instrumentos en función de la región de pertenencia. Tabla 32. Análisis Post hoc de las diferencias del repertorio en el campo semántico “juguetes e instrumentos” en función de la región de pertenencia Li m a Pr ov . Pu no Sa n M ar tín La L ib er ta d Li m a M et ro . Pi ur a C aj am ar ca A re qu ip a A ya cu ch o M ad re d e D io s H ua nc av el ic a Lima Provincias ,005 ,007 ,018 ,055 ,052 ,060 ,099* ,110* ,178* ,224* Puno -,005 ,002 ,013 ,050 ,047 ,055 ,094* ,104* ,173* ,219* San Martín -,007 -,002 ,010 ,047 ,044 ,052 ,091* ,102* ,170* ,216* La Libertad -,018 -,013 -,010 ,036 ,034 ,042 ,081 ,091* ,159* ,205* Lima Metro. -,055 -,050 -,047 -,036 -,002 ,005 ,044 ,054 ,123* ,168* Piura -,052 -,047 -,044 -,034 ,002 ,008 ,047 ,057 ,125* ,171* Cajamarca -,060 -,055 -,052 -,042 -,005 -,008 ,038 ,049 ,117* ,163* Arequipa -,099* -,094* -,091* -,081 -,044 -,047 -,038 ,010 ,078 ,124 Ayacucho -,110* -,104* -,102* -,091* -,054 -,057 -,049 -,010 ,068 ,114* Madre de Dios -,178* -,173* -,170* -,159* -,123* -,125* -,117* -,078 -,068 ,045 Huancavelica -,224* -,219* -,216* -,205* -,168* -,171* -,163* -,124* -,114* -,045 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Lima provincias, Puno, San Martín, La Libertad, Lima Metropolitana, Piura y Cajamarca difieren significativamente de cuatro de las once regiones participantes en el estudio (Arequipa, Ayacucho, Madre de Dios y Huancavelica), obteniendo las mejores puntuaciones en el campo semántico juguetes e instrumentos”. El más bajo desempeño lo obtienen las regiones de Arequipa, Madre de Dios y Huancavelica, cuyos puntajes no alcanzan diferencias estadísticamente significativas en comparación con las otras regiones. 51 4.1.5 Características de las relaciones semánticas a nivel global Tabla 33. Estadísticos descriptivos de las relaciones semánticas N Máximo Mínimo Suma % Media Desviación estándar Hiperónimos 1360 16,00 ,00 6727 ,20 4,94 2,52 Hipónimos 1360 4,00 ,00 402 ,02 0,29 0,58 Cohipónimos 1360 33,00 1,00 18515 ,55 13,61 5,45 Otros 1360 59,00 ,00 7920 ,23 5,82 3,95 Total de errores 1360 68,00 2,00 33564 1 24,67 9,00 Según el porcentaje, la relación semántica que más se presenta en la muestra total es la de cohipónimos (55%), seguida por hiperónimos (20%), en tanto hipónimos es la relación que menos se presenta (0.02) 4.1.6 Características de las relaciones semánticas según sexo, edad y región de pertenencia Tabla 34. Diferencia de medias en las relaciones semánticas en función del sexo No existen diferencias significativas en el tipo de error en función del sexo. Femenino Masculino t para muestras independientes Media Desviación estándar Media Desviación estándar t Sig. Hiperónimos 5,0230 2,57576 4,8658 2,46150 1,150 ,251 Hipónimos 0,2898 ,56662 0,3017 0,60420 -,373 ,709 Cohipónimos 13,7260 5,44442 13,4962 5,47305 ,776 ,438 52 Tabla 35. Análisis de varianza de las relaciones semánticas en función de la edad Existen diferencias significativas en función de la edad en los hiperónimos y cohipónimos; por ello, en las tablas 35 y 36 se calculará el análisis post hoc para ambos tipos de relaciones semánticas en función a la edad. Tabla 36. Análisis post hoc de las diferencias en los hiperónimos en función de la edad 5,3 – 5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años 5,3 – 5,5 años ,421* ,311 5,6 – 5,8 años -,421* -,110 5,9 – 5,11 años -,311 ,110 De acuerdo al análisis post hoc con la prueba de Bonferroni, en los hiperónimos, las diferencias se encuentran entre los grupos de edad de 5.3 a 5.5 años y de 5.6 a 5.8 años, siendo los primeros (5.3 a 5.5 años) quienes cometen mayores errores de este tipo. Tabla 37. Análisis post hoc de las diferencias en los cohipónimos en función de la edad 5,3 – 5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años 5,3 – 5,5 años 1,08* 1,89* 5,6 – 5,8 años -1,08* ,807 5,9 – 5,11 años -1,89* -,807 En la tabla se aprecia que, en relación a los cohipónimos, el grupo de edad de 5.3 a 5.5 años se diferencia significativamente tanto del grupo de 5.6 a 5.8 años como del grupo de 5.9 a 5.11 años. En ambos casos los menores son quienes presentan un mayor número de errores de este tipo. 5,3 – 5,5 años 5,6 – 5,8 años 5,9 – 5,11 años ANOVA Media Desviación estándar Media Desviación estándar Media Desviación estándar F Sig. Hiperónimo 5,188 2,595 4,767 2,531 4,877 2,386 3,674 ,026 Hipónimo ,325 ,614 ,292 ,591 ,262 0,535 1,242 ,289 Cohipónimo 14,534 5,145 13,445 5,722 12,638 5,299 13,216 ,000 53 Tabla 38. Análisis de varianza de la frecuencia de hiperónimos en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Madre de Dios 7,03 2,62 17,68 ,000 Huancavelica 6,22 2,80 Arequipa 5,29 2,62 San Martín 5,26 2,43 Piura 5,05 2,18 Cajamarca 4,80 2,37 Lima Metropolitana 4,51 2,30 Lima Provincias 4,41 2,23 Ayacucho 4,40 2,48 La Libertad 4,14 2,08 Puno 3,82 1,98 Existen diferencias significativas en función de la región de pertenencia en los hiperónimos. Tabla 39. Análisis Post hoc de las diferencias en hiperónimos en función de la región de pertenencia M ad re d e D io s H ua nc av el ic a A re qu ip a Sa n M ar tín Pi ur a C aj am ar ca Li m a M et ro . Li m a Pr ov . A ya cu ch o La L ib er ta d Pu no Madre de Dios ,80 1,73* 1,76* 1,97* 2,22* 2,52* 2,61* 2,62* 2,89* 3,20* Huancavelica -,80 ,93 ,95 1,17* 1,42* 1,71* 1,81* 1,81* 2,08* 2,39* Arequipa -1,73* -,93 ,02 ,24 ,48 ,78 ,88 ,88 1,15* 1,46* San Martín -1,76* -,95 -,02 ,21 ,46 ,75 ,85 ,86 1,12* 1,44* Piura -1,97* -1,17* -,24 -,21 ,24 ,54 ,63 ,64 ,91 1,22* Cajamarca -2,22* -1,42* -,48 -,46 -,24 ,29 ,39 ,39 ,66 ,97 Lima Metro. -2,52* -1,71* -,78 -,75 -,54 -,29 ,09 ,10 ,37 ,68 Lima Prov. -2,61* -1,81* -,88 -,85 -,63 -,39 -,09 ,00 ,27 ,58 Ayacucho -2,62* -1,81* -,88 -,86 -,64 -,39 -,10 -,00 ,26 ,57 La Libertad -2,89* -2,08* -1,15* -1,12* -,91 -,66 -,37 -,27 -,26 ,31 Puno -3,20* -2,39* -1,46* -1,44* -1,22* -,97 -,68 -,58 -,57 -,31 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Madre de Dios y Huancavelica obtienen el mayor número de errores de tipo hiperónimos. El menor número de errores lo obtienen las regiones Cajamarca, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Ayacucho, La Libertad y Puno. 54 Tabla 40. Análisis de varianza de la frecuencia de hipónimos en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Puno ,45 ,70 4,38 ,000 Arequipa ,42 ,70 Lima Provincias ,39 ,61 Huancavelica ,39 ,74 Cajamarca ,33 ,68 La Libertad ,33 ,64 Piura ,31 ,58 Lima Metropolitana ,20 ,40 Madre de Dios ,20 ,48 Ayacucho ,18 ,40 San Martín ,11 ,37 Existen diferencias significativas en función de la región de pertenencia en los hipónimos. Tabla 41. Análisis Post hoc de las diferencias en hipónimos en función de la región de pertenencia Pu no A re qu ip a Li m a Pr ov . H ua nc av el ic a C aj am ar ca La L ib er ta d Pi ur a Li m a M et ro . M ad re d e D io s A ya cu ch o Sa n M ar tín Puno ,02 ,05 ,05 ,11 ,11 ,13 ,25 ,24 ,26* ,33* Arequipa -,02 ,02 ,02 ,09 ,08 ,10 ,22 ,21 ,23* ,30* Lima Prov. -,05 -,02 ,00 ,06 ,05 ,08 ,19 ,19 ,21 ,27* Huancavelica -,05 -,02 -,00 ,06 ,05 ,07 ,19 ,18 ,20 ,27* Cajamarca -,11 -,09 -,06 -,06 -,00 ,01 ,13 ,12 ,14 ,21 La Libertad -,11 -,08 -,05 -,05 ,00 ,02 ,13 ,13 ,15 ,22 Piura -,13 -,10 -,08 -,07 -,01 -,02 ,11 ,10 ,12 ,19 Lima Metro. -,25 -,22 -,19 -,19 -,13 -,13 -,11 -,00 ,01 ,08 Madre de Dios -,24 -,21 -,19 -,18 -,12 -,13 -,10 ,00 ,02 ,08 Ayacucho -,26* -,23* -,21 -,20 -,14 -,15 -,12 -,01 -,02 ,06 San Martín -,33* -,30* -,27* -,27* -,21 -,22 -,19 -,08 -,08 -,06 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Puno, Arequipa, Lima Provincias y Huancavelica obtienen el mayor número de errores de tipo hipónimo. El menor número de errores lo obtienen las regiones Cajamarca, La Libertad, Piura, Lima Metropolitana, Madre de Dios, Ayacucho y San Martín. 55 Tabla 42. Análisis de varianza de la frecuencia de cohipónimos en función de la región de pertenencia Regiones Estadísticos descriptivos ANOVA Media Desviación estándar F Sig. Madre de Dios 17,13 5,10 22,05 ,000 Huancavelica 17,13 5,12 Arequipa 15,63 5,95 Piura 14,43 5,56 Lima Metropolitana 13,79 5,66 Ayacucho 13,63 5,05 Puno 13,41 4,83 Lima Provincias 12,86 5,31 San Martín 12,24 4,73 Cajamarca 11,90 4,18 La Libertad 10,12 4,27 Existen diferencias significativas en función de la región de pertenencia en los cohipónimos. Tabla 43. Análisis Post hoc de las diferencias en cohipónimos en función de la región de pertenencia M ad re d e D io s H ua nc av el ic a A re qu ip a Pi ur a Li m a M et ro . A ya cu ch o Pu no Li m a Pr ov . Sa n M ar tín C aj am ar ca La L ib er ta d Madre de Dios ,00 1,49 2,69* 3,34* 3,49* 3,71* 4,27* 4,88* 5,23* 7,01* Huancavelica -,00 1,49 2,69* 3,33* 3,49* 3,71* 4,27* 4,88* 5,23* 7,01* Arequipa -1,49 -1,49 1,19 1,84 1,99 2,22 2,77* 3,38* 3,73* 5,51* Piura -2,69* -2,69* -1,19 ,64 ,80 1,02 1,57 2,19 2,53* 4,31* Lima Metro. -3,34* -3,33* -1,84 -,64 ,15 ,37 ,93 1,54 1,89 3,67* Ayacucho -3,49* -3,49* -1,99 -,80 -,15 ,22 ,77 1,39 1,73 3,51* Puno -3,71* -3,71* -2,22 -1,02 -,37 -,22 ,55 1,16 1,51 3,29* Lima Prov. -4,27* -4,27* -2,77* -1,57 -,93 -,77 -,55 ,61 ,96 2,73* San Martín -4,88* -4,88* -3,38* -2,19* -1,54 -1,39 -1,16 -,61 ,34 2,12* Cajamarca -5,23* -5,23* -3,73* -2,53* -1,89 -1,73 -1,51 -,96 -,34 1,77 La Libertad -7,01* -7,01* -5,51* -4,31* -3,67* -3,51* -3,29* -2,73* -2,12* -1,77 Los datos corresponden a la diferencia de medias entre cada par de región. * p < 0,01 El análisis post hoc con la prueba de Bonferroni muestra que las regiones Madre de Dios, Huancavelica y Arequipa obtienen el mayor número de errores de tipo cohipónimo. El menor número de errores lo obtienen las regiones Cajamarca y La Libertad. 56 4.2 Discusión de resultados De acuerdo a los objetivos planteados en el estudio a través de los cuales se aborda la semántica desde una perspectiva aplicada (Acosta et al, 2005); es decir, considerando el análisis del léxico y del significado, se sustentarán los resultados en base a tres principales variables de análisis: repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas. A. Con relación al repertorio léxico, no se encontraron diferencias significativas en función a la variable sexo, de manera similar a lo reportado por Murillo (2009) al evaluar la riqueza léxica en niños de 4 a 6 años en Costa Rica. Por su parte, y contrario a los resultados de este estudio, Dale y Karmiloff et al (2005) sí señalan que existen marcadas diferencias en el tamaño y contenido del léxico infantil entre niños y niñas. Sobre el particular, coincidimos con Huttenlocheren Galian et al (2010) quien señala que las diferencias en función al sexo se observan principalmente en la etapa de adquisición de las primeras 50 palabras, desapareciendo aproximadamente a partir de los 24 meses, etapa a partir de la cual la variable sexo no genera diferencias significativas. En función a las variables edad y región de procedencia sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En la variable edad las diferencias significativas se presentaron entre los tres grupos de edad evaluados correspondiendo el mejor rendimiento al grupo de mayor edad. En este sentido, se corrobora lo señalado por Galian et al (2006) quien indica que existen diferencias individuales en la adquisición del lenguaje inicial, sobre todo en el ritmo y estilo para aprender palabras, lo cual hacer pensar que conforme se incrementa la edad 57 del niño se incrementa también el repertorio de palabras, lo cual se asocia a mayores posibilidades de interacción y experiencias tanto a nivel familiar, amical, educativo, etc. En cuanto a la región de procedencia, destacan por su mejor desempeño La Libertad, Cajamarca, Lima Provincias, Lima Metropolitana y Puno; mientras que, con un menor desempeño encontramos a Huancavelica y Madre de Dios, que son regiones de menor desarrollo socioeconómico en el país. B. En la variable campo semántico, se identificaron diferencias significativas, a nivel general, en todos los campos semánticos a excepción de vestuario y medios de transporte. Los resultados concuerdan con lo señalado por Torres et al (2000) quien afirma que el desarrollo de las categorías o campos semánticos no es homogéneo en los niños y además, que las diferencias en su desarrollo dependen de su propia naturaleza (generalidad, grado de abstracción, etc.) y de la posibilidad de interacción del niño con los ejemplares. En este sentido, los resultado se pueden explicar señalando que en las categorías vestuario y medios de transporte no se presentan diferencias significativas debido a que son campos con un número de elementos con posibilidades de ampliación bastante reducida y que además sus elementos, casi en su totalidad, pertenecen al entorno cercano del niño. En cuanto a la variable sexo, las diferencias significativas se identificaron en el campo semántico vestuario, a favor de las niñas, y en los campos semánticos animales, medio de transporte, lugares, juguetes e instrumentos musicales, a favor de los niños. Estos hallazgos se corroboran con lo señalado por Alva et al (2005) quienes al evaluar campos semánticos en niños mexicanos de 5 a 12 años identificaron diferencias entre niños y niñas. Del 58 mismo modo, con lo reportado por Torres et al (2000) con relación a la diferencia en el desarrollo asociada a la posibilidad de interacción con los elementos del campo semántico; es así que a través del juego y de las experiencias cotidiana es mayor la posibilidad de interacción de las niñas con prendas de vestir y de los niños con animales, medios de transporte de juguete e instrumentos musicales principalmente. En cuanto a la edad se encontraron diferencias en todos los campos a excepción de vestuario; los resultados siempre a favor del grupo de mayor edad. Probablemente, la no diferencia en el campo semántico vestuario se deba también a la familiaridad para los tres grupos de edad evaluados. A nivel regional, se identificaron diferencias significativas entre todas las ciudades evaluadas. Huancavelica y Madre de Dios son las regiones con menor desempeño en todos los campos semánticos, La Libertad es la región con un mayor desempeño. C. En cuanto a las relaciones semánticas de tipo jerarquización de significado, a nivel general, se registró un mayor número de cohipónimos seguido de los hiperónimos, lo cual significa que, frente a una palabra lo más común fue que el error del niño se relacionara con un término de la misma categoría, por ejemplo decir “naranja” en lugar de “mandarina”. En un segundo lugar, las fallas en la precisión léxica estuvieron relacionadas con la verbalización de la categoría a la que pertenecía el objeto presentado, por ejemplo, decir “ropa o prenda de vestir” en lugar de decir “polo”. En cuanto a la variable sexo, no se encontrarondiferencias significativas; es decir, los niños y las niñas presentan similar número de hiperónimos, hipónimos y cohipónimos cuando no logran 59 denominar con precisión la imagen presentada. A nivel de la edad se identificaron diferencias significativas en los hiperónimos y cohipónimos, destacando en todos los casos, mayores dificultades en el grupo de menor edad. Datos que guardan relación con los hallazgos generales en cuanto a la relación semánticas de tipo jerarquización de significado. Con relación a la región de procedencia, de manera similar que en el repertorio léxico y campos semánticos, las mayores dificultades se identificaron en Huancavelica seguida de Madre de Dios y las menores dificultades en La Libertad incorporándose aquí Arequipa. Es importante resaltar que tanto a nivel de repertorio léxico como de campos semánticos y relaciones semánticas, los resultados analizados considerando la variable edad muestran diferencias estadísticamente significativas en los tres grupos evaluados, pese a que los rangos consideran solo tres meses. En este sentido, el hallazgo se sustenta con lo señalado por Trigo (en Ruiz, 2000), quien encontró que en el desarrollo del lenguaje, la variable edad es un factor que genera mayor diferencia que la variable sexo. En las mismas variables evaluadas, el resultado por regiones coincide en señalar que existen diferencias significativas en el desempeño de los niños en todas las ciudades participantes en el estudio, lo cual concuerda con los hallazgos de la UNICEF (2011) quienes al analizar el índice de desarrollo del niño, encontraron heterogeneidad en los resultados. Concuerdan también al presentar a Huancavelica como una de las regiones cuyos niños obtuvieron un menor desempeño, región que además, pertenece al grupo de regiones más pobres del Perú; y a La Libertad como una región con el mejor desempeño para el presente estudio y con un desempeño promedio para la 60 UNICEF (2011). Estos hallazgos se relacionan con lo señalado por Velarde (1995) que si bien reporta los resultados de un estudio del Dr. González en niños de 6 a 30 meses, es información de gran relevancia en el sentido que demuestra que factores económicos, sociales y culturales influyen en la calidad, frecuencia y tiempo de interacciones verbales madre – niño lo cual afecta significativamente la evolución del lenguaje oral y la cognición, efecto que de ser negativo hace que se genere y se mantengan las dificultades lingüísticas a lo largo de los siguientes años. En este mismo sentido, es importante recordar que el estudio de la semántica considera de gran relevancia a las variables cognitivas y del entorno social (Acosta et al, 2002), las cuales están directamente relacionadas con variables de tipo familiar, socioeconómicas y educativas. En el Perú, como en otros países en proceso de crecimiento, la pobreza se asocia a limitadas posibilidades educativas (entendidas no solo como estudios sino también como conocimiento en aspectos básicos relacionados con el adecuado desarrollo del niño) lo cual no posibilita que las familias inviertan en el desarrollo de sus hijos. Para concluir, el análisis de las variables repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas, indica que un buen repertorio léxico genera mayores posibilidades de manejo de los campos semántico lo cual facilita la posibilidad de responder con precisión léxica y cometer menos errores al establecer relaciones semánticas. Como un aporte, tal como señala Rojas (2006), el conocimiento del repertorio léxico, campos semánticos y relaciones semánticas que los niños 61 manejan de manera natural como parte de su desarrollo semántico es de gran importancia para el sistema educativo ya que deberá ser utilizado por ejemplo en la elaboración del material educativo (textos, guías de trabajo, etc.) así como para la elaboración de propuestas metodológicas diversas. 62 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAPÍTULO V CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Con relación al repertorio léxicosegún sexo, edad y región: - El sexo no influye en el rendimiento en el repertorio léxico de los niños. - La edad influye en el rendimiento en el repertorio léxico, el menor desempeño corresponde al grupo de menor edad. - La región de pertenencia influye en el rendimiento léxico de los niños. • Mejor desempeño: La Libertad, Cajamarca, Lima Provincias, Lima Metropolitana y Puno • Menor desempeño: Huancavelica y Madre de Dios. 63 Campo semántico según sexo, edad y región - EL sexo influye en el desempeño en los campos semánticos: • A favor del sexo femenino en vestuario. • A favor del sexo masculino en animales, medio de transporte, lugares, juguetes e instrumentos musicales. - La edad influye en el desempeño en todos los campos semánticos (animales, alimentos, medios de transporte, muebles y utensilios, profesiones, lugares, formas y colores, juguetes e instrumentos musicales) a excepción de vestuario. A medida que el niño incrementa la edad, en el rango de 5.3 a 5.11 años, se observa una tendencia de mejor desempeño en los campos semánticos. - La región de pertenencia influye en el desempeño en los campos semánticos: • Mejor desempeño: La Libertad, Lima Metropolitana, Lima Provincias. • Menor desempeño: Huancavelica y Madre de Dios. Relaciones semánticas según sexo, edad y región - A nivel general, mayor número de cohipónimos e hiperónimos. - El sexo no influye en el desempeño en relaciones semánticas. - La edad influye en el desempeño en relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados: hiperónimos y cohipónimos. 64 Se observa una tendencia a presentar más hiperónimos y cohipónimos en los niños de menor edad. - La región de pertenencia influye en el desempeño en relaciones semánticas de tipo jerarquización de significados hiperónimos y cohipónimos. Mejor desempeño: La Libertad y Cajamarca. Menor desempeño: Huancavelica. 5.2 Sugerencias - Realizar estudios relacionados con la construcción de instrumentos de evaluación que permitan obtener datos del repertorio de palabras que el niño conoce agrupándolas en campos semánticos, con el objetivo de contar con información relevante para realizar la intervención. - Ampliar el estudio tomando como muestra niños de 3, 4 y 5 años de edad, con el objetivo de conocer la evolución en un mayor rango de edad y considerando otras variables de estudio de tiposocial,pedagógico y psicológico tales como: nivel educativo de los padres, métodos de enseñanza, características del sistema educativo, características de personalidad de los niños, entre otras. - Elaborar planes de intervención o mejoramiento principalmente en las regiones de menor desarrollo. 65 8REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, V.; Moreno, A.; Ramos, V.; Quintana, A. y Espino, O. (2002). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. 2da. Málaga: Aljibe. Acosta, V. y Moreno, A. (2005). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. 1ra. Edición. Barcelona: MASSON. Alarcón, R. (1986). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: INIDE. Alva, A. Hernández-Padilla, E. y Carrión, R. (2005). Habilidades Lingüísticas y Diferencias de Género: Análisis de Vocabulario.Revista Mexicana de Psicología, 22, 107-120. Recuperado el 14 de enero de 2012 de http//redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243020643011 Dale, P. (1989). Desarrollo del lenguaje. Un enfoque psicolingüístico. México: Trillas. Estefanía, M. T. y Tarazona, D. (2003, mayo). Psicología y pobreza. ¿Hay algo psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico?Explorando Psicología. N° 12. 21-25. Recuperado el 16 de enero de 2012 de www.ipside.org/documentos/001psipob.doc 66 Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2011). Estado de la niñez en el Perú. Lima. Recuperado el 10 de junio de 2012 de http:/www.unicef.org/peru/spanish/Estado_Ninez_en_Peru.pdf Furquim de Andrade, C.; Befi - Lopes, D. y Dreux, F.; Fiszbein, H. (2004). Teste de linguagem infantil nas áreas de fonologia, vocabulário, fluência e pragmática. São Paulo: Pró-Fono. Galián, M., Ato, E. y Carranza, J. (2010). Explosión del vocabulario infantil y primer lenguaje: una revisión. Vol. 26, N° 2 (Julio), 341-347. Recuperado el 20 de setiembre de 2012 en http://www.um.es/analesps/v26/v26_2/19- 26_2.pdf Galián, M.; Carranza, J. y Escudero, A. (2006). Variación estilística en la adquisición del léxico inicial. Anales de Psicología. Vol. 22, Nº 1, pp. 98- 104. Recuperado el 20 de setiembre de 2012 de http://revistas.um.es/analesps/article/view/26631 Gallardo, J. y Gallego, J. (1993). Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Málaga: Aljibe. Gallego; J. (2006). Enciclopedia Temática de Logopedia. Volumen 1. Málaga: Aljibe. 67 Gonzales, J. (2010). Las relaciones semánticas. Los campos semánticos. Aproximaciones teóricas y aplicaciones didácticas. Revista digital “Innovaciones y experiencias educativas”. N° 27. Recuperado el 13 de febrero de 2012 de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2 7/JULIA_A_GONZALEZ_2.pdf Guevara, Y.; García, G.; López, A.; Delgado, U. y Hermosillo, A. (2007). Habilidades lingüísticas en niños de estrato cultural bajo al iniciar la primaria. Acta colombiana de psicología 10 (2): 9–17. Recuperado el 19 de enero de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79810202.pdf Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Karmiloff, K. y Karmiloff–Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje. Madrid: Ediciones Morata. Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2004). El estado de la niñez en el Perú. Lima. Recuperado el 15 de enero de 2012 de http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0588/Libro.pdf 68 Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2010). En el Perú la pobreza se redujo al 31.33%. Recuperado el 14 de enero de 2012 de www.inei.gob.pe/web/NotaPrensaFlotante.asp?file Martínez, E. (2002). Lingüística. Teoría y aplicaciones. Barcelona: MASSON. Mayor, M.; Zubiauz, B. y Díez- Villoria, E. (2005). Estudios sobre la adquisición del lenguaje. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Moreno, N. (2008). Lingüística general II: Semántica Léxica. UCLM – CEU Talavera. Recuperado el 17 de enero de 2012 http://www.quiben.org/32030/wp-content/uploads/2008/01/apuntes- semantica.pdf Ministerio de Educación del Perú (2009). Estadística de la calidad Educativa. http://escale.minedu.gob.pe/ Murillo, M. (2009). Diversidad de vocabulario en los preescolares aportes para valorar su competencia léxica. Filología y Lingüística XXXV (1); 123- 138. Recuperado de: www.latindex.ucr.ac.cr/filologia-35-1/filologia-35-1- 08.pdf Navarro, A. (2006). Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios semánticos. 69 Aldadis.net La revista de educación. Número 10. Recuperado el 16 de abril de 2012 dehttp://www.aldadis.net/revista10/documentos/22.pdf Puente, A, (2006). Los orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Puyuelo, M.; Rondal, J. y Wiig, E. (2002). Evaluación de lenguaje. Barcelona: MASSON. Rodríguez, D. y Valldeorola, J. (2007). Metodología de la investigación. Barcelona: UniversitatOberta de Catalunya. Rojas, M. (2005). Una responsabilidad escolar olvidada: El desarrollo del componente léxico. Educación. 29, 001; 39-44. Recuperado el 17 de abril de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44029104 Rojas, M. (2006). Léxico meta para la escuela costarricense. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(003), 1-26. Recuperado el 25 de febrero de 2012 de www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=4476031 1 Ruiz, M. (2000). Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Málaga: Aljibe. 70 Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima. Sentis, F.; Nusser, C. y Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomazein 20 (2009/2): 147 – 191. Recuperado el 23 de febrero de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/src/Inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=134512612006 Torres, R.; Piñeiro, A; Morenza, L. y Inguanzo, G. (2000). Estudio de seis categorías semánticas en niños pequeños. Revista Cubana de Psicología. Vol 17, N° 2. Recuperado el 20 de enero de 2012 de pepsic.bvs- psi.org.br/pdf/rcp/v17n2/03.pdf Velarde, E. (1995). Exploración del desarrollo del lenguaje en el niño peruano y sus repercusiones en la lectura. Basado en una Investigación de Raúl González Moreyra. Recuperado el 16 de marzo de 2012 de http:// ifejant.org.pe/ Archivos/Exploracion_desa.pdf Vygotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Recuperado el 26 de febrero de 2012 de http:// es.scribd.com/doc/17019499/Vygotski-Lev-S-Pensamiento-y-lenguaje- 1934 Whittaker, J. (1979). La psicología social en el mundo de hoy. México: Trillas.