PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Escuela de Posgrado Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de una institución educativa privada del distrito de Amarilis - Huánuco Tesis para obtener el grado académico de Magíster en Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes que presenta: Noelia Sonia Guere Mesías Dora Graciela Sosa Uribe Asesores: Dr. José Livia Segovia Mg. Lilia Ivonne Vela Quichiz Lima, 2020 ii PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA DEL DISTRITO DE AMARILIS – HUÁNUCO iii DEDICATORIA Dedicamos este trabajo a nuestros padres que nos apoyaron y animaron a no rendirnos y a Dios por darnos salud y vida para continuar y no rendirnos. iv AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestros asesores Mg. Lilia Ivonne Vela Quichiz y Dr. José Livia Segovia, quienes compartieron sus conocimientos con nosotras y apoyo en la elaboración de nuestra tesis. v ÍNDICE DE CONTENIDOS Páginas CARÁTULA i TÍTULO ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv ÍNDICE DE CONTENIDO v ÍNDICE DE CUADROS O TABLAS vii ÍNDICE DE GRÁFICO O FIGURAS viii RESUMEN ix ABSTRACT x INTRODUCCIÓN xi CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1 1.1.1 Fundamentación del problema 1 1.1.2 Formulación del problema 5 1.2 Formulación de Objetivos 5 1.2.1 Objetivo general 5 1.2.2 Objetivos específicos 5 1.3 Importancia y justificación del estudio 6 1.4 Limitación de la investigación 7 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes del estudio 8 2.1.1 Antecedentes nacionales 8 2.1.2 Antecedentes internacionales 11 2.2 Bases teóricas 12 2.2.1 Lenguaje 12 2.2.2 Desarrollo del lenguaje 14 2.2.3 Componentes del lenguaje 16 2.2.4 Desarrollo Fonológico 19 vi 2.2.4.1 Procesos de simplificación fonológica 24 2.2.4.2 Edad de permanencia de los procesos de simplificación 33 2.2.4.3 Alteraciones fonológicas 34 2.2.4.4 Evaluación fonológicas 35 2.3 Definición de términos básicos 36 2.4 Hipótesis 37 2.4.1 Hipótesis general 37 2.4.2 Hipótesis específicas 37 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo y Diseño de investigación 38 3.2 Población y muestra 39 3.3 Definición y operacionalización de variables 40 3.4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos 41 3.5 Procedimiento 43 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Presentación de resultados 45 4.2 Discusión de resultados 48 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 52 5.2 Recomendaciones 53 REFERENCIAS 56 ANEXOS 62 vii ÍNDICE DE TABLAS Páginas Tabla 1 Etapa en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje 16 Tabla 2 Etapas del desarrollo fonológico 21 Tabla 3 Desarrollo de los fonemas y procesos de simplificación que desaparecen según la edad 33 Tabla 4 Distribución de la muestra en función al sexo y edad 39 Tabla 5 Operacionalización de las variables de estudio 40 Tabla 6 Niveles de desempeño de los procesos de simplificación fonológica 45 Tabla 7 Nivel de desempeño según el total de procesos de Estructura de la silaba y palabra en cada edad considerando el test completo (40 ítems) 46 Tabla 8 Nivel de desempeño según el total de procesos de asimilación en cada edad considerando el test completo (40 ítems) 47 Tabla 9 Nivel de desempeño según el total de procesos de sustitución en cada edad considerando el test completo (40 ítems) 47 Tabla 10 Comparación de los procesos de simplificación fonológica por edad 47 Tabla 11 Comparación de los procesos de simplificación fonológica por sexo 48 viii ÍNDICE DE FIGURAS Páginas Figura 1 Procesos, dimensiones y componentes del lenguaje 14 Figura 2 Estructura de la palabra Pan 20 ix RESUMEN Los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) son procesos regulares y aparecen durante el desarrollo de la expresión oral y están relacionados a las adaptaciones que hace el niño del lenguaje adulto al comunicarse. Existen investigaciones relacionadas a estos procesos realizadas en Lima pero no en otras provincias del Perú. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar las características de los procesos de simplificación fonológica en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco. La muestra fue de 39 niños y niñas y se utilizó el Test Teprosif – R adaptado para identificar los PSF. El método fue descriptivo y el diseño no experimental – transversal. Los resultados demostraron que un mayor porcentaje de los niños se encuentran en un nivel de desempeño normal en el análisis de los procesos: en la estructura de la sílaba y la palabra, de asimilación y de sustitución. El PSF más utilizado en los niños de 3 a 5 años fue el de sustitución. Asimismo, no existen diferencias significativas de PSF en los niños y niñas pero si en las edades, los niños de 3 años presentan gran cantidad de PSF que disminuyen a los 4 y 5 años. En conclusión, se constató que los PSF analizados de manera global en los niños de 3, 4 y 5 años se encuentran en el nivel normal. Palabras claves: Procesos de Simplificación Fonológica, Proceso de estructura de la sílaba y la palabra, Proceso de asimilación, Proceso de sustitución. x ABSTRACT Phonological Simplification Processes (PSF) are regular processes and appear during the development of oral expression and is related to the child's adaptations of adult language when communicating. There are investigations related to these processes carried out in Lima but not in other provinces of Peru. Therefore, the objective of this study was to analyze the characteristics of the processes of phonological simplification in children from 3 to 5 years of a Private Educational Institution of the Amarilis - Huánuco district. The sample was 39 boys and girls and the Teprosif-R Test adapted to identify the PSF was used. The method was descriptive and the design was not experimental – transversal. The results show that a higher percentage of children are at a normal level of performance in the analysis of the processes: in the structure of the syllable and the word, of assimilation and substitution. The PSF used in children aged 3 to 5 years was the substitution. Likewise, there are no significant differences of PSF in boys and girls but if between ages, 3-year-old children have a large amount of PSF that decreases at 4 and 5 years. In conclusion, it was found that the PSF in a global way in children of 3, 4 and years are in the normal level. Keywords: Phonological Simplification Processes, Syllable and Word Structure Process, Assimilation Process, Substitution Process. xi INTRODUCCIÓN Los procesos de simplificación fonológica (PSF) se consideran como estrategias empleadas por los niños para facilitar y semejar su habla al adulto (Ingram 1983; Grunwell 1985; citado en Asención y Solís 2013: 16). Los procesos de adquisición fonológica se dan de manera gradual y mediante los procesos de simplificación el niño produce la omisión, asimilación y sustitución de fonemas, ya que cambia sonidos difíciles de articular por otros de menor complejidad. Sin embargo, Ingram manifiesta que en los niños que tienen un proceso adecuado del sistema fonológico los PSF desaparecerán progresivamente (1983: 76). Además, los PSF deben haber desaparecido a los 6 años para que el niño no desarrolle dificultades fonológicas, las cuales al no ser superadas ocasionarían problemas en el lenguaje oral y/o escrito. Por ello, es importante estudiar los PSF a temprana edad para identificar las características evolutivas enmarcadas o no en la regularidad. xii Algunas investigaciones realizadas en Lima sobre características de los PSF en los niños y las niñas de 3 a 5 años han constatado que a la edad de 3 años se presenta más cantidad de PSF en general (uso de estructura de la silaba y la palabra, asimilación y sustitución) pero a mayor edad disminuyen la presencia de estos PSF. Además, no se han encontrado diferencias significativas en los estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas (Asencio y Cornejo 2009; Poma y Quintanilla 2012; Asención y Solís 2013; Cachay y Montero 2016: 5-8). Este estudio se realizó con la finalidad de conocer si los niños y las niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada en el distrito de Amarilis - Huánuco, se encontraban dentro de su desarrollo normal en lo que corresponde a las características en los PSF como parte de la evolución de su lenguaje, además de obtener y comparar datos de una población diferente en zona geográfica a la ciudad de Lima. También se consideró importante informar a los padres de familia y maestros del avance fonológico de sus niños según su edad. En el caso de los padres se observa poco interés a estos procesos, debido a que suelen considerarlos “normales” aún en edades mayores o los asocian a otras dificultades. No obstante, en los maestros si bien este tema puede generarle interés y preocupación, aún existe un gran desconocimiento sobre el desarrollo fonológico por lo cual les resulta difícil identificar con exactitud y prontitud las dificultades que puedan presentar los niños. Una investigación realizada por Ygual Fernández et al. (2011: 127-134) con el objetivo de detectar las dificultades fonético – fonológicas, semánticas y morfosintácticos, evidenció que si bien los maestros pueden xiii identificar dificultades a nivel de comprensión de oraciones, de expresión gramatical y de riqueza léxica les resulta difícil distinguirlas a nivel de articulación y razonamiento verbal. Asimismo, se espera que esta investigación sea de utilidad para otros profesionales interesados en el desarrollo del lenguaje infantil. El estudio consta de cinco capítulos: El primer capítulo aborda el problema, los objetivos, la importancia, la justificación y las limitaciones presentadas. El segundo capítulo presenta el marco teórico conceptual, los antecedentes de estudios nacionales e internacionales y las bases científicas de la investigación. El tercer capítulo desarrolla la metodología de la investigación. El cuarto capítulo presenta los resultados en tablas y la discusión de resultados. Por último el quinto capítulo expone las conclusiones y recomendaciones. 1 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema 1.1.1 Fundamentación del problema Según Calderón, adquirir un desarrollo adecuado del lenguaje en los primeros años de escolaridad es fundamental para facilitar las herramientas iniciales de integración a su medio social al descubrir el mundo e integrar su medio familiar para ejecutar varias actividades en su vida (2004: 1). El lenguaje oral es exclusivo del ser humano ya que es innato a él; este le permite vincularse en diversos entornos y desarrollar su lenguaje comprensivo y expresivo. Con respecto al lenguaje se ha propuesto que es “Un conocimiento de un código que permite representar ideas acerca del mundo por medio de un sistema 2 convencional de señales arbitrarias comunicación” (Lahey 1988, citado en Acosta y Moreno 2005: 2). Owens describe al lenguaje como un sistema de códigos que se comparte al interactuar con otros y hace uso de signos y reglas que al combinar transmite una expresión eficaz (2003: 60). Cross complementa estas ideas cuando indica que el lenguaje es parte de nuestra vida y lo usamos constantemente en distintos ámbitos, como comunicar sobre algún tema en particular, experiencias, construir relaciones interpersonales, expresar y adquirir conocimiento (2004: 21). Por lo tanto, se entiende de los autores mencionados que el lenguaje es un sistema de símbolos gramaticales y organizados para interactuar en el medio social; además, estos símbolos transmiten las ideas creadas por el hablante. Asimismo, el lenguaje oral es un elemento importante y exclusivo de los seres humanos que ayuda a establecer vínculos e intercambiar información siendo de utilidad en el aprendizaje y en la interacción social. El lenguaje está integrado por cuatro componentes: el componente léxico- semántico, se adquiere el léxico y establece relación entre las palabras; el componente morfosintáctico, incluye unidades morfológicas (morfemas y palabras) y unidades sintácticas (sintagmas y oraciones); el componente pragmático estudia el uso de las reglas del lenguaje en un contexto social y el propósito del discurso. El componente fonético-fonológico, objeto de estudio de la presente investigación, contiene lo fonético (material sonoro) y la fonología (sonidos lingüísticos). Acosta, León y Ramos señalan que la fonética estudia la producción sonora y reúne las propiedades fisiológicas y físicas de los sonidos del habla. 3 También la fonología busca entender el poder que produce los sonidos al unirse (1998: 17). Conocer el desarrollo del componente fonológico permite establecer los fonemas, grupos consonánticos y diptongos que se adquieren en cada edad, por tanto, este tema es de interés para todo investigador que desee conocer sobre la expresión infantil al observar errores en las emisiones de fonemas que hacen los niños como simplificar las palabras al no poseer aún la madurez para hacer emisiones semejantes a las del adulto. Como también lo manifiesta Stampe los niños al intentar reproducir las palabras que escucha de los adultos emplean los PSF, esto ayuda al niño a poder excluir o sustituir aquellos fonemas difíciles de pronunciar por otros más simples (1969, citado en Ascencio y Solís 2013: 20). Uno de los problemas relacionados a este componente es la persistencia del uso de la simplificación fonológica caracterizada por los errores de Sustitución, Asimilación y de Estructura silábica que afectan la producción oral. Desde esta perspectiva se espera que estos procesos vayan disminuyendo con la edad hasta desaparecer, en otras palabras, los niños aprenden a eliminar los procesos de simplificación hasta llegar a un lenguaje adulto completo. Sin embargo, a pesar de que estos procesos fonológicos son naturales, se han encontrado casos donde los problemas de lenguaje expresivo están relacionados con la no aparición de fonemas esperados o permanencia de procesos fonológicos fuera del tiempo evolutivo. Por lo general, el desconocimiento de los 4 padres y maestros de indicadores de regularidad en la adquisición de fonemas hace que no se realice una detección e intervención de manera oportuna. Esto va a influir de manera negativa en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje y puede afectar de manera significativa l a esfera psicológica del menor presentando problemas de socialización, baja autoestima y conducta al no poder utilizar de manera adecuada su lenguaje oral y dar a conocer a los demás lo que desea decir. Monfort y Juárez también señalan que estas dificultades pueden ocasionar problemas relacionado al déficits conceptual y verbal, y al aprendizaje de habilidades instrumentales como la lecto-escritura (2004: 42). Según Onofre et al. (2017: 5-6) la población de Amarilis, perteneciente a la provincia de Huánuco, tiene un nivel económico estable ya que su economía se encuentra en un proceso de crecimiento favorable; lo cual, les permite tener mejores condiciones para vivir. Esta condición socioeconómica permite a los padres brindarles a sus hijos una educación de calidad y mejor estilo de vida, pues muchos de ellos presentan un nivel de Educación Superior. Por otro lado, respecto al lenguaje se evidencia el uso del idioma español; sin embargo, en algunos hogares todavía persiste el lenguaje quechua hablado por los abuelos. En esta investigación se consdieró una Institución Educativa seleccionada en el distrito de Amarilis de condición económica media y de padres en su mayoría profesionales, y en menor cantidad de padres comerciantes. El idioma que ellos emplean es el español. En el caso de la crianza, los niños se quedan al cuidado de las nanas o abuelos debido a que los padres trabajan. Esta situación hace presumir que los 5 niños no siempre tienen el apoyo necesario para reforzar su aprendizaje y tener una buena expresión de su lenguaje. Se tuvo conocimiento que en un mínimo de porcentaje los niños asisten a estimulación temprana a la edad de un año o dos años, la mayoría de ellos son inscritos a partir de los tres años hasta los cinco años en una Institución Educativa. Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo identificar las características de los procesos de simplificación fonológica de niños y niñas de 3 a 5 años del distrito de Amarilis de Huánuco para conocer el curso evolutivo de estos procesos en una zona del Perú diferente a la provincia de Lima. 1.1.2 Formulación del problema Para responder al objetivo de la presente investigación se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las características de los procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis-Huánuco? 1.2 Formulación de objetivos 1.2.1 Objetivo general  Identificar las características de los procesos de simplificación fonológica en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco. 1.2.2 Objetivos específicos 6  Determinar los procesos de simplificación fonológicas relacionados a estructura de la silaba y la palabra en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco.  Determinar los procesos de simplificación fonológicas relacionados a la Asimilación en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco.  Determinar los procesos de simplificación fonológicas relacionados a la Sustitución en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco.  Comparar los procesos de simplificación fonológica por edad de los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco.  Comparar los procesos de simplificación fonológica entre niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco. 1.3 Importancia y justificación del estudio Los resultados obtenidos permitirán conocer las características de los PSF presentes en los niños y las niñas de 3 a 5 años de una institución educativa privada del distrito de Amarilis en Huánuco, conocimiento que posibilitará el obtener datos evolutivos del desarrollo fonológico de los niños de la zona y detectar aquellos que podrían presentar dificultad. La investigación busca brindar aportes en lo teórico y práctico. En el nivel teórico mediante las investigaciones referentes a los PSF y la aportación de 7 nuevos datos sobre una población específica de niños provenientes de una zona geográfica andina central del Perú. Asimismo, se destaca la importancia de reconocer los procesos usuales que se presentan de acuerdo a la edad y sexo. A nivel práctico la investigación pretende obtener información sobre los procesos de simplificación fonológica del grupo evaluado en base a los resultados para considerar acciones en prevención e intervención de ser necesario. De igual manera se busca informar a los padres y docentes acerca del desarrollo del componente seleccionado en el grupo de estudio. 1.4 Limitaciones de la investigación La primera limitación fue el no contar con investigaciones sobre los PSF realizadas en zonas andino-central del Perú con lo cual el análisis de los datos no puedo ser comparado con muestras similares. La segunda limitación consistió en no tener un grupo numeroso por ello los resultados de esta investigación no pueden ser extrapolables a poblaciones mayores. 8 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes del estudio Se revisaron varias investigaciones realizadas en el Perú y en el extranjero recapitulando las más importantes relacionadas con el tema de investigación. 2.1.1 Antecedentes nacionales Asencio y Cornejo (2009) investigaron sobre los “Procesos fonológicos de simplificación en niños de 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje de una Institución Educativa Estatal y de una Institución Educativa Privada en Lima Metropolitana” el tipo de investigación descriptivo y el objetivo determinar las diferencias significativas en los PSF en las edades de 3 y 4 años que no muestran dificultades en el lenguaje de un colegio privado y público de Lima 9 Metropolitana. Se evaluó a 100 niños (hombres y mujeres) a través del instrumento TEPROSIF-R se aplico de manera individual y se obtuvo de resultado que la edad de 3 años tienen mayor cantidad de proceso de Sustitución (43%) y en cuatro años proceso de Estructura Silábica (41%). En ambos colegios público y privado el proceso de sustitución se presenta con mayor frecuencia y al compararlos en la gestión pública se encuentran más procesos fonológicos de simplificación del habla. Se concluye que los PSF disminuyen a mayor edad y las diferencias entre la gestión educativa no son significativas pero las diferencias en la estructura silábica y sustitución son significativa entre las edades. Gonzales y Zuñiga (2010) realizaron una investigación sobre las “Características de los procesos de simplificación fonológica en niños de 5 años sin dificultad de lenguaje de colegios nacionales de distrito de Surco”, tipo de investigación descriptiva con el fin de conocer las características de los PSF en niños de 5 años sin problemas de lenguaje de colegios nacionales de Surco. La muestra fue 98 niños, primero se utilizó el Test de Melgar para saber si lograron los fonemas en la edad adecuada y descartar dificultades articulatorias, y luego test TEPROSIF-R de forma individual. Se obtuvo como resultado características similares en los PSF y con mayor uso los procesos de estructura silábica en la omisión de la coda silábica. Poma y Quintanilla (2012) investigaron sobre “Características de los Procesos de Simplificación Fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5 años de Lima Metropolitana”, de tipo descriptivo-comparativa y el objetivo comparar las características de los PSF en niños escolarizados y no escolarizados de Lima Metropolitana. Participaron 150 entre niños y niñas de 3 a 10 5 años, escolarizados y no escolarizados del asentamiento humano Ermitaño Alto y Ermitaño Bajo del distrito de Independencia en Lima Metropolitana. Se empleo individual el Test TEPROSIF- R Adaptado. Los resultados reflejan en ambos grupos de niños escolarizados y no escolarizados: en 3 años no tienen problemas significativos, en 3 y 4 años no presenta dificultades significativas en los procesos de asimilación y en 5 años no se encontraron inconvenientes en los procesos de simplificación fonológica. Asención y Solis (2013) investigaron sobre “Procesos de Simplificación Fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana” el método de investigación descriptivo comparativo y el objetivo establecer los niveles de desempeño en los PSF en los niños de 3 a 5 años sin problemas de lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 en Lima Metropolitana. El diseño no experimental transversal. Participaron 300 niños de la edad de 3 a 5 años. El instrumento fue TEPROSIF- R Adaptado. Los resultados exponen que los niños de 3 años tienen mayor índice de PSF global y en los procesos de Estructura y Asimilación, pero en Sustitución presentan un nivel similar. En 4 años no existen diferencias significativas en los PSF global, pero si en los procesos de Estructura y Asimilación. Por último, en 5 años se evidencio un alto nivel de procesos de Sustitución. Cachay y Montero (2016) investigaron sobre los “Procesos de Simplificación Fonológica en niños de 3, 4 y 5 años de Instituciones Educativas particulares y estatales del distrito de Breña”, de tipo descriptivo con el propósito de determinar las diferencias en los PSF en niños de 3 a 5 años de instituciones 11 particulares y estatales del distrito de Breña. Se evaluó 180 niños en individual mediante el TEPROSIF-R Adaptado, se obtuvo como resultado que los niños de 3 años tienen un elevado uso de PSF en Estructura de la Sílaba, Asimilación y Sustitución. No se encontraron diferencias significativas entre los niños de ambas instituciones respecto al variable sexo. Se aprecio un mayor índice de PSF en el grupo de edades de 3 a 5 años de instituciones estatales. 2.1.2 Antecedentes internacionales Ortiz (2007) investigó sobre los “Procesos de Simplificación en niño de pre-escolar”, es una investigación comparativa retrospectiva a fin de comparar la cantidad de PSF, reconocer los PSF frecuente entre los 5 y 6 años, comprobar la cantidad de PSF en niños que asisten a jardines de infantes de gestión privada y consultas individuales en consultorios de Mendoza, Argentina durante diciembre 1999 a diciembre 2003. La muestra fue 86 niños entre 5 y 6 años con trastornos fonológicos, Se recolecto los datos mediante de interacción con los niños y los resultados demuestran diferencias significativas en los PSF, se concluye que los procesos de Estructura Silábica son frecuentes en ambos géneros y los PSF en general tiene como resultado: 42.98% Estructura Silábica, 40.79% Sustitución y 16.23% Asimilación. Merlo, Navarro, Orellana, Sáez y Torres (2004) realizaron una investigación sobre las “Características de los Procesos Fonológicos de Simplificación en niños entre los 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje”, método de investigación analítico transversal a fin de identificar PSF en niños de 3 y 4 años que no tienen problemas de lenguaje de diferentes municipios de la Región 12 Metropolitana de Chile. Se evaluó a 60 niños y se dividió en dos grupos, de 3.0 a 3.11 años y de 4.0 a 4.11 años. Se utilizo los test TEPROSIF y TEPROSIFR en versión original y revisada. Los resultados reflejaron diferencias significativas en los dos grupos del total de PSF y disminuyen a mayor edad. También se encontró que los PSF en ambos grupos son similares, y se presentan en este orden los procesos de Estructura de la Sílaba, Sustitución y Asimilación. Pavez, Maggiolo y Coloma (2013) investigaron sobre el “Test para evaluar los procesos fonológicos de simplificación TEPROSIF”, para contrastar el uso de PSF en niños con Trastorno Específico del Lenguaje entre las edades de 4 a 6 años de escuelas especiales de lenguaje en Santiago de Chile. Se evaluó a 34 niños divididos por edad: 4.0 a 4 años 11 meses; 5.0 a 5 años 11 meses y 6.0 a 6 años 11 meses y se aplico individual el TEPROSIF – R. Se obtuvo como resultado un bajo rendimiento en los evaluados al ser comparado con los grupos de su edad y los niños con dificultades fonológicas también problemas en la estructuración de la palabra y en la organización silábica hasta los 6 años. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Lenguaje El lenguaje se entiende como un medio que utilizan los seres humanos para emitir sus opiniones e interactuar en su entorno pero también para adquirir nuevos aprendizajes, en la presente investigación se procederá a definir el lenguaje. 13 Luria considera al lenguaje como “un sistema de códigos, los cuales designan las acciones, cualidades y relaciones entre los demás” (1977, citado en Cuento, Gonzales y Vega 2015: 20). Para Chomsky (1957) y Serra et al. (2013) el lenguaje es una capacidad autónoma e incluye componentes o niveles representativos, siendo la sintaxis el núcleo central que recoge lo derivado del léxico (citado en Cachay y Montero 2016: 10). Según Pérez y Salmerón el lenguaje es un procedimiento ordenado y confuso para compartir información codificada. Asimismo, los autores manifiestan que si bien el lenguaje es un medio para expresar nuestras ideas también tiene otras funciones como conseguir, trasladar, organizar, planificar y guiar el pensamiento. Además, es un recurso completo y complicado que se adquiere de manera natural donde participa aspectos de la audio-fonatorio- lingüístico (2006:111-112) Por otro lado, Acosta describe el lenguaje como un talento humano empleado para construir vínculos expresivos y afectivos, también compartir su proceso cognitivo (2005: 3). No muy distinto, Calderón (2004: 1), manifiesta que al lograr un adecuado lenguaje en la primera etapa escolar es fundamental para facilitar su integración social, descubrir su entorno e integrar su medio familiar. Además, Cross (2004: 21) indica que el lenguaje es parte de nuestra vida y lo usamos constantemente para comunicar un tema en particular, experiencias, construir relaciones interpersonales, expresar y adquirir conocimiento. 14 De los autores mencionados, se entiende sobre lenguaje como códigos para transmitir información, pero también es una capacidad propia de las personas que permite la interrelación con los demás y con el entorno. Entonces el lenguaje es una herramienta importante de comunicación que tiene significado, una forma convencional y combina determinadas reglas. El vocabulario, discurso y las unidades mínimas para los sonidos y grafias se agrupan en los componentes y dimensiones del lenguaje: léxico – semántico (contenido), pragmático (uso), morfosintaxis y fonética –fonología (forma) como lo señala Acosta y Moreno (1998: 3). Figura 1 Procesos, dimensiones y componentes del lenguaje 2.2.2 Desarrollo del lenguaje Es la relación entre el aspecto biológico y ambiental que envuelve al niño (Pérez y Salmerón, 2006: 111). Asimismo, el lenguaje es un proceso complejo que implica diferentes aspectos e involucra el desarrollo general y neurológico mediante actividades de capacidad motora, auditiva, cognitiva y socio afectivo. Lenguaje (comprensivo y expresivo) FORMA Morfosintaxis Fonética – Fonología CONTENIDO Léxico - Semántica USO Pragmática 15 Por otro lado, adquirir y desarrollar el lenguaje lingüístico se produce con regularidad e influye elementos del entorno al estar expuesto a otros modelos gramaticales y situaciones; además, los espacios pedagógicos ayudan a fomentar el lenguaje Asimismo, Aguado (2000) plantea que el entorno familiar como los centros educativos es un medio de entrada de los datos lingüística que influye para desarrollo de lenguaje. Tomasello (1995) manifiesta que este desarrollo involucra la parte genética, la maduración, el proceso cognitivo y vínculo socio afectivo. Ambos autores, adjudican este desarrollo al rol activo del niño, el adulto y el ambiente, ya que el ambiente influye en el niño y puede ser modificado por él, pero el adulto introduce reglas lingüísticas y conceptos nuevos (citado en Cerda y Murillo 2017: 30). Pérez y Salmerón (2006: 119) también consideran que la evolución en el lenguaje puede estar limitado a componentes externos como la hipoestimulación ambiental y la sobreprotección, y en los componentes internos el nivel cognitivo, audición, órganos de respiración, fonación y articulación. Toda esta estimulación y dotación natural se va desarrollando en dos etapas muy importantes del lenguaje: la pre-lingüística y lingüística (Aguado, 2000: 20). La pre-lingüística se produce en los primeros 18 meses donde obtiene los elementos principales de la expresión no verbal y reconoce las voces familiares; por el contrario, la lingüística comienza luego de los 18 meses, emplea su 16 lenguaje para expresar nombres y acciones, dice sus primeras palabras, narrar eventos, utiliza oraciones con más de dos palabras y se le entiende mejor. Considerando las edades del grupo de investigación, entre los 3 a 5 años los niños están en la etapa lingüística y desarrolla el lenguaje de acuerdo a cada componente. Tabla 1 Etapa en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de Pérez y Salmerón (2006: 116) Edad Pragmática Semántica Morfosintaxis Fonética- Fonología 36 a 72 meses Refuerza el lenguaje - Durante las acciones de juego - Sus narraciones son complejas. - Tiene un discurso organizado. - Empieza a describir. - Relata los cuentos que escucha. Avances en la comprensión: - Oraciones con negación. - Opuestos, adivinanzas, absurdos sencillos, chistes. - Incremento del vocabulario comprensivo y expresivo. La gramática es más compleja. - Conjugación verbal: usa apropiado los tiempos y modos. - Concordancias de género y número. - Usa oraciones subordinadas. Persisten errores de pronunciación en la /r/ y simplificación de los grupos consonánticos que lo contienen. 2.2.3 Componentes del lenguaje Los componentes del lenguaje implican el desarrollo de las habilidades y los conocimientos, los componentes son léxico-semántico, morfosintaxis, pragmática y fonética- fonología. 2.2.3.1 Léxico-Semántico 17 Estudia la adquisición del vocabulario (léxico) y el significado de la palabra, combinado en la frase y discurso (semántico). Asimismo, Acosta señala que: “La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüístico y de sus posibles combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema lingüístico, es decir, en las palabras, en las frases, en los enunciados y en los discursos…” (2005: 3). El desarrollo del componente léxico semántico ocurre a inicio de los meses de vida, donde el niño puede diferenciar sus expresiones de los demás y su ambiente, empezando a entender y comunicar lo que percibe de su entorno. Sin embargo, comprensión del lenguaje empieza antes que emita sus primeras palabras y agrupe las imágenes mentales para la creación de conceptos. Por otro lado, el proceso de simplificación fonológica se inicia con la explosión léxica a los 18 o 20 meses, incrementa el vocabulario y ayuda al niño a logra diferenciar las palabras similares para reorganizar su representación fonológica (Swingley y Aslin, 2000: 149; Sutherland y Guillon, 2005: 296). 2.2.3.2 Morfosintaxis Incluye la morfología que estudia las unidades morfológicas (morfemas y palabras) y la sintaxis (sintagmas y oraciones) que al relacionarse se integran recíprocamente. Acosta manifiesta que: “…la morfosintaxis incluye el estudio de las unidades morfológicas (morfemas y palabras) y de las sintácticas (sintagmas y oraciones)…” (2005: 3). No muy distinto, Santiuste señala que la morfología estudia las unidades mínimas del lenguaje y las reglas de estructura de las palabras (1998, citado en 18 Asención y Solís 2013: 32). Entonces la morfología estudia la construcción de palabras que se combinan en la oración. Por otro lado, la sintaxis estudia la estructuración de la oración dándole coherencia a la expresión oral. 2.2.3.3 Pragmática El uso del lenguaje en diversos entornos como social, situacional, comunicativa y permite analizar las reglas de uso intencional del lenguaje. Acosta manifiesta que la pragmática estudia la intención del hablante para comunicarse y la forma como emplea el lenguaje; además, se centra en la intención expresiva, el discurso conversacional y las presuposiciones en la conversación y narración (2005: 3). 2.2.3.4 Fonético - Fonológico La fonética son los sonidos de un dialecto y la fonología son los fonemas y la representación que realiza la mente de los sonidos ya que detalla cómo se produce los sonidos en un nivel abstracto o mental. De acuerdo a Acosta, León y Ramos la fonética es la creación sonora y recoge datos de las propiedades que produce el sonido al hablar (1998: 108). También Martínez Celdrán, la fonética estudia el material sonoro y recoge la información de sus propiedades fisiológicas y físicas (1989: 10). Por otro lado, la fonología se interesa por organizar los sonidos considerando las propiedades de articulación y su distribución (Onieva 1993, 19 citado en Poma y Quintanilla 2012: 26). Asimismo los sonidos se estudian con una mirada práctica y abstracta. 2.2.4 Desarrollo Fonológico Se define como proceso para lograr la producción fonológica, empieza con el primer sonido emitido y se extiende en forma gradual, el niño aprende a identificar y articular sonidos de su hablar materna, a la edad de 4 años puede discriminar los sonidos en las palabras simples (Acosta, 2005: 19). Stampe (1969: 92) manifiesta que los procesos mentales que realizan los niños son para reemplazar sonidos difíciles con otros cuya dificultad está ausente. Para el autor esta sustitución de sonidos lo considera una fonología natural, que consiste en un proceso fonético y simplificador, el niño cambia las representaciones léxicas por formas simplificadas. En otros términos, el proceso fonológico reduce la simplificación hasta ajustarse al sistema del adulto. Durante el desarrollo léxico, el niño no dispone de sonidos productivos las representación fonológica que produce tiene información mínima para diferenciarlas. Es decir, cuando escucha una nueva palabra le asigna un patrón simple CV (consonante-vocal), y produce la palabra hasta semejarse al adulto para ejecutar un patrón complejo CVC (consonante-vocal-consonante) e incorporar palabras nuevas. Los procesos de simplificación del habla se presentan en dos grupos, según Grunwel (1985): el primer grupo facilita la verificación fonética y se denomina procesos sistémicos, en el segundo grupo se encuentra la simplificación en 20 estructura de la silaba (metría de palabra) y asimilación fonémica (Bosch 2004, citado en Asención y Solís 2013: 34) Aquellos procesos relacionados a la silaba, se componen de un inicio y una rima la cual es el núcleo (una vocal) y la coda. Ejemplo, la silaba /pan/ su estructura es: Figura 2 Estructura de la palabra Pan La organización en la silaba es afectada al simplificar la estructura, cuando ocurre efectúan omisiones en la coda Silábica, ejemplo, palabras “pan por pa”, “pulpo” por “pupo” y reducción en inicios confusos “tren” por “ten”. Además, dentro de la silabas podemos encontrar variaciones en los sonidos emitidos y es evidente en el hablar. La primera modificación hace referencia en el fonema como un sonido abstracto, el cual, compara entre sí los fonemas de una lengua y ocurre al intercambiar los fonemas en la palabra, alterando la palabra. Por ejemplo: 21 Otra modificación en el sonido del discurso es el alófono se representa mediante corchetes y la reproducción es fonética, por ejemplo: caño [‘ka-ɲ o], la diferencia del fonema y alófono facilita saber los niveles fonológicos. El nivel en pronunciación (fonético) y el nivel oposición (fonémico). La palabra [daðo] produce dos fonemas /d/ son iguales en la representación mental pero diferente en físico. De acuerdo al desarrollo fonológico se considera las etapas que empieza al nacer hasta lograr producir determinados procesos que se relacionan a la semántica. Tabla 2 Etapas del Desarrollo Fonológico Etapa Edad Desarrollo Fonológico Desarrollo léxico – semántico Vocalizaciones reflejas 0 a 2 meses Se caracteriza por los llantos, bullicio y sonido involuntarios (estornudar, toser y eructar) Producen sonidos similares a las vocales. No aparece Arrullos y risas 2 a 4 meses Inician vocalizaciones de placer (arrullos) y aparecen sonrisas y risa continua. No aparece Juegos de vocales 4 a 6 meses Efectúa gritos, susurros (ruidos fuertes, suaves o chillidos) y gruñidos (sonidos agudos y graves) No aparece 22 Realiza gorgojeos, vocales y sílabas primarias. Balbuceo canónico 6 a 8 meses Balbuceo reiterado. Sonidos relajados, aparecen las consonantes /j, g/ y después /p-m-b/. Las expresiones entretienen sus órganos articulatorios. Sus sonidos motivan a intercambiar y repetir. No aparece 9 a 10 meses Reduce balbucear y reorganiza modelos fono- auditivos, entonaciones y melodiosos. No aparece 10 a 11 meses Elimina los sonidos que no refuerza. Produce fonéticas con significado. Verbo gestual “ee-ee” (spara ser levantado) Expresiones con primer significado. Monosilábica 12 a 18 meses Desarrolla el repertorio fonético en un contraste articulatorio y acústico: - primera vocal: /a/ (oclusiva labial). - primeras consonantes /p/ y /m/. -combinación “pa” y “ma”. - vocales /i-e/, /u-o/ y consonantes /b/, /d/, /g/ y /n/. Componentes silábicos adquieren una función denominativa, acompañado de la entonación prosódica (melodía, ritmo). Aumenta monosílabos. Designa nombre a los objetos según el ruido producido (Onomatopeya) Sonidos verbales son utilizados como señales diferenciales de significado. 23 Holofrástica 18 a 24 meses Adquisición fonológica: - Fricativas: /s/ y /f/. -Africadas: /ch/, /y/ y /ll/. -Líquidas: /l/ y /r/ (simple) Combina consonantes en silabas directas o inversas. Al intentar repetir palabras que escucha las simplifica, dándose los PSF: - Sustitución - Omisión - Reducción Símbolos léxicos Primera expresión, secuencia de sonidos con significado. Sustantivos (conceptos acerca de su entorno inmediato) Reconocimiento de objetos términos de lugar (mío) Sustantivos, verbos y adverbios Habla Telegráfica 2 a 3 años Continua con PSF Incrementa las silabas difíciles. Semántica de la palabra Diferenciar o asociar palabras por semejanza (forma, tamaño y color) Verbos de acción, algunas palabras gramaticales (adverbios) Hace preguntas ¿Dónde, a donde, para que, cuando? 3 años Produce el sonido de las vocales y consonantes, y la pronunciación no es la del adulto, produce el sonido correcto en algunas palabras. /m/, /n/, / ñ /, /p/, /t/, /k/, /b/, /x/, /l/, /s/, /ch/; diptongos crecientes; grupos consonánticos /nasal + cons. /. Define por característica o uso. Atributos, nociones temporales y espaciales. Frases simples 4 años No articula correctamente todas las silabas complejas. /d/, /ll /, /g/, /f/, /r/ y grupo /cons. + l/. Semántica del discurso Incluye categoría y clases. Pre escolar 5 años Errores en líquidas y en fricativas. Pronuncia mejor palabras cortas que largas. /z / y grupos / s + cons. / y /cons. + r/ Habilidades metalinguisticas Utiliza y comprende chistes, adivinanzas y metáforas. Inclusión de categorías subbordinadas. 24 6 años / rr / y grupos /s + cons. cons. /, /líquida + cons. /, diptongos decrecientes. Usa conectores discursivos (conjunciones casuales, temporales, adverbios, preposiciones de espacio y tiempo) para relacionar acontecimientos secuenciados y ordenados. Tomado de Bosch (1983: 98-99) y Acosta (2005: 94-98) 2.2.4.1 Procesos de Simplificación Fonológica Stampe (1969 citado en Acosta 2005: 92) manifiesta que la Fonología Natural plantea que el niño intenta reproducir la palabra que escucha de adulto y lo pronuncia de forma fonológica, utilizando un conjunto sistemático de estrategias como los Procesos de Simplificación Fonológica. Asimismo, se distinguen tres tipos de PSF: a) estructura de la sílaba y la palabra, b) asimilación y c) sustitución. Los procesos de estructura de la sílaba y palabra son procedimientos donde simplifica sus expresiones reduciendo la estructura silábica consonantes (c) + vocal (v) o la secuencia (cv + cv), suprime consonantes finales (omitir la coda silábica), reduce grupos consonánticos y diptongos, simplifica la palabra alterando su metría (omitiendo silabas atonas). Los procesos de asimilación reemplaza fonemas haciéndolo similar a otros de la palabra. Y los procesos de sustitución cambian fonemas pertenecientes de una clase por otra clase. Es decir, se entiende que los procesos de estructura de la sílaba y la palabra, y asimilación se refiere a la estructura fonológica en la palabra; en 25 cambio, el proceso de sustitución se relaciona con el manejo del sistema de fonemas del niño. En la adaptación del Test TREPROSIF-R, las autoras Albarracín, Carranza y Meléndez (2011: 34- 40), toman en cuenta 8 procesos de estructura de la sílaba y de la palabra. 10 de asimilación, y 16 de sustitución. Identificaron cada procesos como E =Procesos relacionados a la estructura, A= Procesos de asimilación, S =Procesos de sustitución. a) Proceso de la Estructura de la sílaba y la palabra Proceso que simplifica la silaba pata transformar la estructura en consonante + vocal (CV) o simplifica la estructura métrica de la pronunciación de la palabra. E.1.Reducción del grupo consonántico Omite uno fonema del grupo consonántico intrasílabico inicial en la sílaba (o dífono). /tren/ → /t_en/ E.2. Reducción del diptongo Omisión de un fonema del diptongo. /puente/ → /p_ente/ E.3. Omisión de la consonante trabante o coda silábica 26 Elimina el fonema consonántico situado al final de la silaba, llamado coda silábica. /pantalón/ → /pa_talón/ E.4. Coalescencia Fusión de dos fonemas consonánticos contiguos al unirse produce un tercero diferente. /remédio/ → /reméyo/ E.5. Omisión de elementos átonos Omite la silaba o elementos de la silaba atona que antecede la silaba tónica. /alfómbra/ → /_fómbra/ E.6. Omisión de sílaba tónica o de alguno de sus constituyentes Eliminación de la sílaba tónica o unos de los fonemas que lo conforman. /mariposa/ → /mari_sa/ E.7. Adición de fonemas o sílabas (epéntesis) Agrega fonemas o sílabas al inicio, interior o final en la palabra. /plátano/ → /plántano/ E.8. Inversión de fonemas o sílabas (metátesis) 27 Cambia la posición de uno fonema la palabra o intercambia dos fonemas de sílabas distintas. /teléfono/ → /tenéfolo/ b) Procesos de Asimilación Proceso que transforma un fonema para que sea similar a otro fonema de la palabra. A.1. Asimilación idéntica El fonema consonántico recoge los caracteres de otro fonema consonántico de la palabra haciéndolo similar. /bufánda/ → /bubánda/ Asimilaciones por semejanza A.2. Asimilación labial El fonema consonántico se produce similar a otro con característica bilabial (/p/, /b/, /m/) o labiodental (/f/). /plátano/ → / látano/ A.3. Asimilación dental El fonema consonántico se produce parecido a un fonema dental (/t/, /d/). /teléfono/ → /telésono/ 28 A.4. Asimilación alveolar El fonema consonántico se articula similar a un fonema consonántico alveolar /s/ /kuadérno/ → /kuayérno/ A.5. Asimilación palatal El fonema consonántico no líquido cambia a un fonema palatal consonántico (/ĉ/, /y/, /ñ/) /yiya/ → /ficha/ A.6. Asimilación velar El fonema se articula igual al fonema consonántico velar (/k/, /g/, /x/) o vocálico (/o/, /u/). /puénte/ → /kuénte/ A.7. Asimilación a fonemas líquidos El fonema consonántico no líquido se produce igual a un líquido (/l/, /r/, /ȓ/) /Kuadérno/ → /Kualérno/ A.8. Asimilación nasal El fonema consonántico oral asume los rasgos nasales de las consonantes /m/, /n/, /ñ/. /alfómbra/ → /anfómbra/ A.9. Asimilación vocálica 29 El fonema vocálico se hace idéntico a otro fonema vocálico de la zona o grado de abertura /enchúfe/ /encúfo/ (donde /e/ se asemeja a la zona velar de /u/) A.10 Asimilación silábica o duplicación La sílaba se produce similar a otra presente en la palabra o se duplica. /kalsetín/ /sesetín/ c) Procesos de Sustitución Proceso que simplifica la palabra para sustituir fonemas de una condición por otra, o fonemas de la misma condición, como los líquidos y los fricativos. Procesos que daña al fonema que une a la sílaba (coda silábica): S.1. Aspiración de fonema tragante de sílaba Aspira el fonema consonántico final de la sílaba. /dúlse/ → /dúhse/ Procesos conforme a la zona de articulación: S.2. Posteriorización Reemplaza el fonema consonántico oral articulado en zonas anteriores (labiales: /p/. /b/, labiodentales /f/, dentales /t/, /d/) por el fonema oral articulado en zonas posteriores (palatales /y/, /ĉ/ y velares /x/, /k/, /g/). 30 /bufánda/ → /ĉufánda/ S.3. Frontalización El fonema consonántico oral que se articula en la zona posterior (palatales y velares) se reemplaza por el fonema oral de la zona anterior (labial, labiodental, dental). /guánte/ → /buánte/ S.4. Labialización de consonantes El fonema consonántico no velar, palatal y liquido es sustituido por un fonema bilabial (/p/, /b/ y /m/) /dinosáurio/ →/binosáurio/ Procesos conforme al modo de articulación: S.5. Oclusivización (perdida del rasgo fricativo) Reemplaza el fonema fricativo por un oclusivo o africado y conserva el carácter áfono o sonoro, estos sonidos se convierten en oclusivas homorgánicas (el punto de articulación no se modifica), la /f/ se convierte en /p/, /s/ en /t/, /x/ en /k/. /xiráfa/ → /kiráfa/ S.6. Fricativización de fonemas oclusivos o africados El fonema oral oclusivo o africado se sustituye por un fricativo de una zona de articulación similar pero conserva el carácter áfono o sonoro. /puénte/ →/fuente/ 31 S.7. Sustitución de fonemas fricativos entre sí El fonema fricativo se sustituye por otro fricativo de una zona contigua de articulación. /alfómbra/ → /alsómbra/ Procesos conforme a su fonación o cualidad articulatoria: S.8. Sonorización de consonantes El fonema consonántico oral es sustituido por un oral sonoro que se pronuncia en la misma zona. /kaperusíta/ → /kaberusíta/ S.9. Ensordecimiento, pérdida de sonoridad de consonantes El fonema consonántico oral sonoro se sustituye por un oral sordo que se pronuncia en la misma zona. /ṝefrixerador/ → /ṝefrixeratór/ Procesos de acuerdo al rasgo fundamental: fonemas líquidos / no líquidos: S.10. Semiconsonantización de fonemas líquidos Reemplaza el fonema líquido (/l/, /r/ o /ȓ/) por realizar semiconsonantes cerradas yod (j) o wau (w). La consonante liquida (/l/, /r/, /ȓ/) de un grupo consonántico homosilábico inicio de silaba se convierte en semiconsonante palatal /j/. /plátano/ → /pjátano/ S.11. Sustitución de fonemas líquidos entre sí 32 El fonema líquido es cambiado por otro líquido. /tambór/ → /tamból/ S.12. Sustitución de fonemas líquidos por no líquidos orales El fonema líquido (/r/, / ȓ /, /l/) es sustituido por el fonema no líquido oral. /góȓ o/ →/gódo/; /xáula/ → /xáuba/ S.13. Sustitución de fonemas consonánticos no líquidos orales o vocálicos orales por fonemas líquidos El fonema no líquido es sustituido por otro líquido. /edificio/ → /elifísio/ Procesos conforme a la resonancia suplementaria S.14. Nasalización de fonemas El fonema oral consonántico (no líquido o líquido) o vocálico es sustituido por el fonema consonántico nasal. /ȓ uéda/ → /muéda/ S.15. Oralización de consonantes nasales El fonema consonántico nasal es sustituido por un consonántico oral (no líquido o líquido) /bufánda/ → / bufálda/ Procesos que afectan a los fonemas vocálicos: 33 S.16. Sustitución de vocales o disimilación El fonema vocálico es sustituye por otro fonema vocálico diferente. /puénte/ → / puénta/ 2.2.4.2 Edad de permanencia de los procesos de simplificación Laura Bosch (1983: 101) manifiesta el desarrollo de los fonemas de acuerdo a la edad del niño considerando los procesos de simplificación; es decir, estos procesos se inician y se finalizan entre los 3y 6 años. A través del siguiente cuadro se puede apreciar el desarrollo de los fonemas y los procesos según la edad. Tabla 3 Desarrollo de los fonemas y Procesos de Simplificación que desaparecen por la edad de Meléndez E. Elisa (2018) Edad Desarrollo de los fonemas Procesos de Simplificación que desaparecen 3años m, n, ñ, p, t, k, b, x, l, s, ch, diptongos crecientes, grupos consonánticos nas+cons Anteriorización de oclusivas velares (doma/goma) Ensordecimiento / sonorización (teto/dedo) Omisión de consonante final (epada/espada) Omisión de líquida lateral (obo/lobo) 3 años 6 meses Simplificación de líquida, sea por reducción o sustitución: - Reducción (opa/ropa) - Sustitución (calo/carro) 4 años D, ll, g, f, r, y grupo /cons+l/ Simplificación de consonante final (líquida 34 /r/) sea por: - Reducción (ma/mar) - Semivocalización (cayne/carne) 4 años 6 meses Anteriorización de palatal (/sato/chato) Simplificación de líquida lateral /r/ por: - Reducción (pea/pera) - Sustitución (peda/pera) - Semivocalización (peya/pera) 5 años Z,y grupos /s+cons/ y /cons+r/ Grupo consonante (reducción) (dagón/dragón) 6 años y 7 años /rr/ y grupos /s+ cons.cons/, /líquida+cons/, diptongos decrecientes 2.2.4.3 Alteraciones fonológicas Existen diversas alteraciones o dificultades fonológicas que pueden dar como resultado fallas fonológicas a causa de la discriminación auditiva y memoria fonémica produciendo los errores fonológicos como sustitución, omisión, adiciones o distorsiones de los sonidos del habla dentro de la palabra sin que exista una causa orgánica o fisiológica conocida (Pascual, 1990, citado en Acosta, León y Ramos 1998: 65). Los estudios realizados desde este enfoque se han centrado en buscar el motivo que provoca las alteraciones funcionales de la articulación (etiología) para diferenciarlo de otras dificultades. Asimismo, Dworkin y Culatta (1985, citado en Acosta, León y Ramos 1998: 65) consideran que los desórdenes en la articulación 35 pueden causar los problemas de desarrollo, ambientales, emocionales, intelectuales, etc. Por otro lado, Perelló (1984, citado por Acosta, León y Ramos 1998: 66) manifiesta de las alteraciones fonológicas son procesos en los cuales influyen los factores etiológicos tanto intrínsecos como ambientales. Asimismo, las causas del trastorno pueden ser desconocidas y en otros casos con ayuda del anamnesis se podría llegar a vislumbrar la causa, proponiendo la exploración de factores como los hereditarios, el negativismo, el bilingüismo, la falta de estimulación lingüística y la sobreprotección. 2.2.4.4 Evaluaciones fonológicas En la evaluación fonológica el objetivo es reconocer los sonidos producidos en individual de modo correcto e incorrecto en los fonemas, los errores producidos como omisión, sustitución, asimilación, y la posición de errores en la palabra en la posición inicial, media o final (Acosta, León y Ramos 1998; 67). Los procedimientos de evaluación más utilizados eran solicitar al niño denominar el nombre de los dibujos de las tarjetas o imitar la palabra mediante la repetición y luego calcular la proporción de errores imitativos y espontáneos. Sin embargo, esto se consideraba una habilidad global y no se identificaban los fonemas específicos alterados según el contexto silábico. Para los autores Hoffman y Daniloff (1990, citado por Acosta, León y Ramos 1998: 67) en evaluación debe considerar:  La cantidad de palabras para cada fonema. 36  El fonema en unidades más que la palabra para que pueda ser seguido de diversos sonidos en el habla.  Una evaluación para calcular la cantidad de errores imitativos y espontáneos de los presentados al niño. En el TEPROSIF, instrumento seleccionado para esta evaluación, se considera la imitación de la palabra estímulo que corresponde a los dibujos que se visualizan en las láminas, el niño debe completar la oración indicada por el evaluador produciendo oralmente la palabra estimulo. Asimismo, se considera que se deben evaluar otras variables que también pueden estar relacionadas con los errores en la producción como la coordinación motora, percepciones, ubicación espacial o temporal, motricidad bucofacial, vías respiratorias y discriminación auditiva de sonidos, fonemas y palabras. 2.3 Definición de términos  Componente Fonológico: Analiza la estructura de los sonidos en el sistema y utiliza las características articulatorias de la expresión espontánea.  Proceso de Simplificación Fonológica (PSF): Son estrategias empleada por el niño al adquirir el sistema fonológico para comunicarse como omitir, asimilar y sustituir.  Proceso de estructura de la silaba y la palabra: Simplifica las silabas convirtiendo la organización en consonante + vocal (CV) o simplifica la metría o rítmica de la palabra. 37  Procesos de asimilación: Proceso que reemplaza el fonema y lo produce igual al presente en la palabra.  Procesos de sustitución: Proceso que sustituye un fonema de una clase por otro, o fonemas semejantes, como líquidos y fricativos.  Institución Educativa Privada: Es la educación que se produce mediante la iniciativa privada, con un director particular y costeado por los padres de familia.  Sexo: Es una condición orgánica para diferenciar al varón de la mujer. 2.4 Hipótesis 2.4.1 Hipótesis general Existe diferencia en los Procesos de Simplificación Fonológica (PSP) en los niños y niñas de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis – Huánuco. 2.4.2 Hipótesis especificas  Existe diferencia en los Procesos de Simplificación Fonológicas (PSF) entre las edades de 3 a 5 años de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis – Huánuco.  Existe diferencia en los Procesos de Simplificación Fonológicas (PSF) según el sexo de los niños y niñas de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis – Huánuco. 38 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo y diseño de investigación El enfoque metodológico es cuantitativo según Hernández, Fernández & Baptista porque se desea explicar cómo aparecen los PSF en distinta edad y sexo de un mismo contexto, iniciando con el plan del problema para luego procesar el análisis de los datos, mediante la formulación estadística. (2010: 121) El diseño es de tipo descriptivo, los datos de los PSF se recolectarán en niños escolarizados. El diseño metodológico es no experimental – transversal se recogerán los datos al aplicar el test. (Hernández, Fernández y Baptista, 2010: 120) 39 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA El estudio estuvo constituido por una población total de 43 niños y niñas entre las edades de 3 a 5 años de una institución educativa privada en el distrito de Amarilis de la provincia Huánuco. El muestreo fue no probabilístico y la técnica intencional se propuso criterios de inclusión y exclusión para estar en la muestra de estudio. Estuvo la muestra constituida por 39 niños y niñas de 3 a 5 años y fue extraída de la población accesible: aula de 3 años 12 (9 niñas y 3 niños), aula de 4 años 13 (5 niñas y 8 niños) y aula de 5 años 14 (4 niñas y 10 niños). Criterios de exclusión:  Niños con problemas de lenguaje.  Niños con problemas neurológicos.  Niños con anomalías orofaciales. Criterios de inclusión:  Niños entre las edades de 3.0 años a 5.11 años de edad.  Niños que asisten con regularidad a la institución educativa en mención. Tabla 4 Distribución de la muestra en función al sexo y edad 40 Edad Sexo Femenino Masculino 3 años 9 3 4 años 5 8 5 años 4 10 TOTAL 18 21 39 3.3 Definición y operacionalización de variables Se muestra las variables desagregadas del estudio en dimensión e indicadores. Tabla 5 Operacionalización de las variables de estudio Variable Dimensiones Definición conceptual Indicadores Procesos de Simplicación Fonología Procesos de estructura silábica Procesos de Asimilación Procesos de sustitución Simplifica la estructura rítmica de la palabra, para facilitar su emisión Transforma un fonema para hacerlo semejante a otro fonema de la palabra. Sustituye fonemas de una condición por otra, o fonemas de la misma condición, como los líquidos y los fricativos. Respuesta a los (40 ítems) del Teprosif - R Adaptado 41 Edad Niñas y niños de 3 años Niñas y niños de 4 años Niñas y niños de 5 años Periodo desde el nacimiento a la actualidad Anotar la edad del niño o niña en una ficha personal Sexo Mujeres Varones Condición orgánica para diferencia al varón de la mujer. Anotar el sexo del niño o niña en una ficha personal 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Se empleo la técnica de la encuesta en la modalidad de cuestionario. El instrumento es el Test para evaluar Procesos de Simplificación Fonológica. 3.4.1 Ficha Técnica del Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF –R Adaptado Nombre del Test : TEPROSIF –R, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica – Adaptado Autores : Erika Albarracín, Pamela Carranza, Elisa Meléndez Procedencia : Lima-Perú Aplicación : Individual Ámbito de Aplicación : Niños con edades comprendidas entre 3 y 6 años de edad Duración : Entre 10 y 15 minutos, en función de la edad. Finalidad : Evaluar los Procesos de Simplificación Fonológica de diversas palabras de diferente complejidad. Material : Manual, cuaderno de estímulo, hoja de respuestas y hoja de análisis. 3.4.2 Breve descripción 42 La primera versión del Test TEPROSIF (Pavez, Maggiolo y Coloma, 2008), se consideró una herramienta importante en relación a la evaluación e intervención de los trastorno especifico del lenguaje de infantes en Chile; asimismo, el decreto del Ministerio de Educación exigió la aplicación del test como una evaluación mínima requerida para el diagnóstico e ingreso a programas de estudio para niños con alteraciones de lenguaje. La nueva versión del test TEPROSIF - R se emplea para la evaluación e ingreso de alumnos a las escuelas de lenguaje y es una herramienta de evaluación en el desarrollo fonológico de los niños chilenos. El instrumento utilizado en la presente investigación fue el Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R Adaptado (Albarracín, Carranza y Meléndez, 2010) para niños de Lima. El objetivo consistió en evaluar los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF), identificar los procesos de producción fonológica en niños de 3 a 6 años durante su habla espontánea y detectar el número de procesos fonológicos de simplificación correspondientes para su edad. El test contiene un manual de aplicación y un set de 40 láminas modificadas en el diseño y algunos estímulos verbales, se considera características socioculturales del Perú. Las láminas se dividen en 15 ítems para que el evaluador tenga una visión global y breve de los procesos de simplificación fonológica y 25 ítems para la evaluación integral del desempeño fonológico. En total se evalúa 40 ítems, palabras con distinta metría (monosílabos, bisílabos, trisílabos y polisílabos), acentuación (aguda, grave y esdrújula) y complejidad silábica o 43 estructural. Las láminas contienen dos dibujos, la palabra estimula en la parte superior y la palabra por completar en la parte inferíos. También una hoja de respuestas, organizado en sección de identificación, espacio para registrar el número de total de PSF y dividido en 7 columnas: primero las 40 palabras estimulo; segundo se registra respuesta del niño; tercero, cuarto y quinto se identifica cada tipo de PSF; sexto el total de PSF y séptimo otras respuestas con siglas NR (no responde), OP (responde otra palabra, NT (respuesta no transcribible), PNI (respuesta con procesos no identificables) y PNC (respuestas con procesos no clasificables según categorías propuestas). También una hoja de análisis para analizar las emisiones del niño. 3.4.3 Validez La validez del test se evidenció en la relación de resultados del TEPROSIF-Adaptado y la edad expresada en meses. Se aplicó la prueba de Pearson, se constató una correlación negativa y estadísticamente significativa entre ambas variables (r-0,6240, p=0,000), el aumento en la edad se relaciona en modo significativo con la disminución del PSP. Se evidencio un alto índice de confiabilidad en el TEPROSIF-R. 3.4.4 Confiabilidad Mediante el coeficiente Alfa Cronbach se analizó la confiabilidad del TEPROSIF-R Adaptado y se obtuvo el valor 0.94. Se evidencia un alto índice de confiabilidad en el TEPROSIF-R. 3.5 Procedimiento 44 Para el desarrollo de la investigación se solicitó los permisos correspondientes en la institución educativa y se coordinó con la directora y docentes de las aulas respectivas. Se recolecto los datos de manera individual en un espacio con iluminación, ventilación y ausencia de ruido asignado por la institución educativa. Se aplicó el test TEPROSIF-R Adaptado de forma individual a los niños en el salón asignado para evitar distractores visuales y auditivos, la examinadora colocó el set de lámina frente al niño y se sentó junto a él. De este modo, se evitó que el niño visualice el modelo articulatorio entregado por la examinadora y le facilitó a este último la lectura de las oraciones para cada ítem y repitieron la palabra correspondiente a cada lámina. Se tabularon los datos que resultaron de la aplicación del TEPROSIF-R Adaptado y la ficha de datos, se elaboró una matriz de datos con las variables codificadas en la hoja de código. La matriz elaborada se analizo estadísticamente según los objetivos e hipótesis de estudio. 3.5.1 Procedimiento y análisis de datos En el análisis de datos se efectuó en Excel una base de datos para procesar la información en el paquete estadístico IBM SPSS versión 24 y se ejecuto el análisis estadístico.  Estadístico descriptivo en tablas de frecuencias y porcentajes.  Estadístico descriptivo de resumen y dispersión con la T de STUDENT para muestras independientes. 45 CAPÍTULO IV RESULTADOS En este capítulo se muestran las tablas, el análisis y discusión de los resultados tomando en cuenta los objetivos de la investigación. 4.1 Presentación y análisis de resultados. La información que se presenta representa los datos encontrados, correspondientes a los procesos de simplificación fonológica del grupo de estudio de una Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis – Huánuco, tanto la edad y sexo, donde se evaluó y se comparó; los niveles y puntuaciones medias y porcentajes de la Estructura silábica, Asimilación y Sustitución. Tabla 6 Niveles de desempeño de los procesos de simplificación fonológica 46 Niveles Frecuencia Porcentaje Normal 36 92,3 Riesgo 3 7,7 Total 39 100,0 Con respecto a los niveles de desempeño de los procesos de simplificación fonológicas del grupo de estudio de la investigación se deduce que en un alto porcentaje de 92.3% tiene un nivel normal en lo que concierne en PSF, y en un porcentaje mínimo del 7.7 % están en un nivel de riesgo. Tabla 7 Nivel de desempeño según el total de procesos de Estructura de la silaba y palabra considerando el test completo (40 ítems) Niveles Frecuencia Porcentaje Déficit 2 5,1 Normal 34 87,2 Riesgo 3 7,7 Total 39 100,0 Respecto al proceso de la estructura de la silaba y la palabra, se encontró que en el grupo predomina el nivel normal con un 87.2% de 34 niños, seguido nivel de riesgo con un 7.7 % de 3 niños y nivel déficit con un 5.1 % de 2 niños, si sumamos la cantidad de los niveles de déficit y riesgo obtenemos un 12.8% de 5 niños que presentan problemas en la estructura de sílaba y las palabras. 47 Tabla 8 Nivel de desempeño según el total de procesos de asimilación considerando el test completo (40 ítems) Niveles Frecuencia Porcentaje Normal 38 97,4 Riesgo 1 2,6 Total 39 100,0 Respecto al proceso de Asimilación, se encontró que el grupo se encuentra en el nivel de riesgo con 2.6% de un niño, mientras que el resto de los niños tiene un nivel normal con un 97.4% de 39 niños. Tabla 9 Nivel de desempeño según el total de procesos de sustitución considerando el test completo (40 ítems) Niveles Frecuencia Porcentaje Déficit 1 2,6 Normal 30 76,9 Riesgo 8 20,5 Total 39 100,0 Respecto al proceso de sustitución, los niños están dentro de un nivel normal con un 76.9% de 30, en el nivel de riesgo con un 20.5% de 8, y en el nivel de déficit con 2.6% de 1 niño, si sumados el nivel riesgo y déficit obtenemos un 23.1% de niños que presenta problemas de sustitución. Tabla 10 Comparación de los procesos de simplificación fonológica por edad 48 Edad Media Desviación estándar T. Sig 3 21,58 8,979 4,5 .01 4 15,77 10,592 5 10,64 7,860 Con respecto a la comparación de los PSF, de acuerdo a la edad, los niños de 3 años muestran en la media aritmética un puntaje de 21.58, en 4 años 15.77 y en 5 años se obtiene 10,64 lo que da como resultado entre las edades diferencias significativas. Tabla 11 Comparación de los procesos de simplificación fonológica según el sexo Sexo Media T. Sig. Niña 17,67 1.1. .26 Niño 14,05 Con respecto a la comparación de las características de los PSF, según el sexo, la muestra de niñas obtiene una media aritmética de 17.67 y en niños se obtienen 14.05, lo que nos da como resultado que no existen diferencias significativas, ya que (t. = 1.1, P=.26). 4.2 Discusión de resultados A través de los resultados de la investigación, se confirmó lo indicado por: Gonzales (1994: 99) que el avance del desarrollo fonológico va ligado a la capacidad imitativa del niño, que se desarrolla en edades tempranas, y a su vez a 49 sus propias vocalizaciones utilizando distintos recursos para expresar sonidos similares al del adulto. A medida que el niño adopta y asimila las palabras, les da estructura y las acomoda, según va adquiriendo más edad, para que sean más parecidas al modelo del adulto. Esta afirmación se confirma con los resultados obtenidos al evaluar al grupo de investigación al confirmar que cuando aumenta la edad disminuyen los PSF. En el Total de PSF evaluados, a la población seleccionada, se registra un alto porcentaje correspondiente al 92.3% en nivel Normal y en un porcentaje menor que corresponde al 7.7 % están los niños que se encontrarían en el nivel de Riesgo, es decir, aún no ha superado los PSF según lo esperado. Esto se corrobora con los datos de Gonzales (1994: 64) quien detalla que “las pronunciaciones de los niños están íntimamente relacionadas con las representaciones basadas en los adultos”, esto haría pensar que los niños que se encuentra en un nivel de riesgo podrían estar expuestos a factores internos y externos que no les permiten una evolución regular para asimilar los patrones o modelos fonológicos de manera adecuada brindados por su entorno. Son niños que requerirán una evaluación más detallada que considere otros factores complementarios al desarrollo fonológico. En lo que concierne a los PSF por separado, los procesos de Estructura de la Sílaba y la Palabra, en el resultado global, se encontraron que 34 niños tienen un desempeño de nivel Normal y solo 5 niños presentan un desempeño de nivel Déficit y Riesgo. En lo que concierne a los procesos de sustitución se encontró que 30 niños tienen un desempeño de nivel Normal y 9 niños tienen un 50 desempeño de nivel Déficit y Riesgo. En lo que concierne al proceso de Asimilación se registró que 38 niños tienen un nivel de desempeño Normal y solo 1 niño tiene un nivel de Riesgo. Según los datos analizados se detectó que el PSF de mayor presencia en los niños y niñas evaluados con mayor nivel de Riesgo y Déficit es el proceso de sustitución con un 23,1%. Los resultados obtenidos en las investigaciones de Pavez, Maggiolo y Coloma (2013) y Asención y Solis (2013) coinciden con los obtenidos en esta investigación. Estos investigadores también encontraron que el proceso de Sustitución es el más frecuente y explicaron que la presencia de este proceso es esperada en dichas edades en las consonantes líquidas, pero la duración de los niveles de Déficit y Riesgo conserva los PSF de tipo sistémicos. Los niños realizan un inadecuado manejo de los fonemas al simplificar el sistema de oposiciones fonológica de los procesos. En lo que concierne a los procesos según la edad, se encontró que en los niños si hay diferencias significativas con esto se corrobora que los procesos fonológicos en general disminuyen con la edad. Estos datos se coinciden con los estudios que hicieron los autores Merlo, Navarro, Orellana, Sáez y Torres (2004:4) quienes detallan que “existen diferencias significativas entre ambos grupos de niños en el total de PSF y en cada tipo, presentando a mayor edad significativamente menos PSF”. Bosch también menciona las etapas de adquisición fonológica que pasan los niños por determinadas edades y grados de 51 complejidad progresivas para mejorar y complejizar sus producciones conforme aumente su edad. (2004, citado por Cachay y Montero, 2016: 52) Con respecto al sexo se obtuvo como resultado que no existen diferencias significativas. Estos datos se corroboran con los estudios que hicieron Canchay y Moreno (2016: 52) donde refieren: “El estudio de los procesos de simplificación fonológica con respecto al análisis de la variable sexo, plantea que no existen diferencias significativas entre los niños evaluados”, estos datos permiten deducir que tanto las niñas como niños al parecer presentan procesos intrínsecos que le permiten asimilar la estimulación ambiental del colegio y la casa. Para finalizar, es importante resaltar la importancia de evaluar los PSF para prever posibles dificultades en el componente fonológico que pueden afectar el desarrollo del lenguaje oral, la esfera social y el inicio al proceso de a lecto- escritura en los niños. Detectar los procesos que utilizan los niños de 3 a 5 años en la producción fonológica así como instaurar la cantidad de PSF corresponde a la edad, permitirá conocer si su expresión oral sigue un desarrollo adecuado y le permite comunicarse de manera eficaz en el entorno social y de aprendizaje. 52 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones  Los procesos de simplificación fonológica disminuyen con la edad en los niños y niñas de la Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis – Huánuco.  Los niños y niñas de la Institución Educativa el distrito de Amarilis – Huánuco presentan un nivel Normal en el desempeño general de los PSF.  Los niños y niñas que asistentes a la Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco en el proceso de Estructura de la sílaba y la palabra presentan un desempeño de nivel Normal. 53  Los estudiantes asistentes a la Institución Educativa Privada del distrito de Amarilis - Huánuco presentan en los procesos de Asimilación un desempeño de nivel Normal.  El grupo de investigación de la Institución Educativa seleccionada presenta en el proceso de Sustitución un desempeño de nivel Normal.  En comparación los PSF de acuerdo al sexo de la muestra de investigación se detalla que no existe diferencias significativas entre ellos.  En comparación los PSF de acuerdo a la edad de la muestra de investigación se encontró que en la edad de 3 años presentan mayores PSF en comparación con las edades de 4 y 5 años; la edad de 4 años presenta menores PSF a comparación con 3 años, pero mayores PSF en comparación con los 5 años, y en la edad de 5 años se presenta una cantidad menor de PSF en comparación con los niños de 3 y 4 años.  No se apreciaron diferencias en los resultados que se obtuvo de la investigación en los tipos de PSF y en la comparación según el sexo en la muestra de investigación. 5.2 Recomendaciones Segú los datos hallados se proponen las siguientes recomendaciones: 54  Los estudiantes detectados en el nivel de déficit y riesgo que asisten a la Institución Educativa del distrito de Amarilis-Huánuco deben ser evaluados de modo más específico para considerar la posibilidad de tratamiento y evitar futuras dificultades a nivel oral y escrito.  Se sugiere estimular la conciencia fonológica en el niño, porque se relaciona con la habilidad de razonar, diferenciar y elegir fonemas, permitiéndole lograr cualidades sonoras, y una adecuada evolución de tránsito a la lectoescritura. Los maestros y padres deben ser informados y capacitados para realizar actividades con este propósito.  Los maestros de nivel inicial y primaria deben ser capacitados en los temas de desarrollo y dificultades fonológicas para que puedan detectar a tiempo procesos que salen de la norma evolutiva regular. La detección oportuna permitirá una intervención a tiempo y oportuna.  Los profesionales dedicados al área educativa como psicólogos y terapeutas del lenguaje deben estar capacitados en el tema de desarrollo del lenguaje para apoyar a los docentes en la intervención con niños que presenten dificultades fonológicas.  Comunicar a los padres de familia las consideraciones de reconocer hitos de desarrollo del lenguaje para identificar oportunamente dificultades en los diferentes componentes y acudir al especialista con prontitud al detectar dificultades.  Realizar a los niños a temprana edad el despistaje auditivo para prevenir, detectar, diagnosticar y brindar tratamiento oportuno a un posible 55 problema auditivo el cual puede afectar su fonología y por ende su lenguaje general.  Es fundamental desarrollar estudios acerca de los Procesos de Simplificación Fonológica en la ciudad de Huánuco y otras zonas geográficas del Perú con distintos niveles sociales, educativos y económicos para detectar posibles dificultades y conocer características propias de cada población puesto que el lenguaje oral es un mecanismo importante en los niños y niñas en la evolución cognitiva, educativa y social. 56 REFERENCIAS Bibliográficas: ACOSTA, V., LEON, L& RAMOS, V. 1998 Dificultades del habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Málaga: Aljibe. ACOSTA RODRÍGUEZ, V. & MORENO SANTANA, A. 2005 Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. De retraso al trastorno específico del lenguaje. Barcelona: Masson AGUADO, G. 2000 El desarrollo del lenguaje de niños de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. S.L. 2da Edición ALBARRACÍN, E., CARRANZA, P. & MELÉNDEZ, E. 2011 Adaptación del Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF – R para su uso en niños de 3 a 5 años de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana. Tesis de maestría en Fonoaudiología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. ASENCIO, C. & CORNEJO, del C. 2009 Procesos fonológicos de simplificación en niños de 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje de una Institución Educativa Estatal y de una Institución Educativa Privada en Lima Metropolitana. Tesis de maestría en Fonoaudiología. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. 57 ASENCIÓN, C, & SOLIS, J. 2013 Procesos de Simplificación Fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. Tesis de maestría en Fonoaudiología. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. BERKO, J.& BERNSTEIN N. 2010 Desarrollo del Lenguaje. Madrid: PERSON. BOSCH, L. 2004a La evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona. Ediciones Masson. 1983b “Identificación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil”. Revista Logopedia Fonoaudiología. Barcelona, 1983, volumen III, número 2, pp. 96-102. CACHAY, M.& MONTERO, 2016 Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de Instituciones Educativas Particulares y Estatales del distrito de Breña. Tesis de maestría en Fonoaudiología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. CROSS, M. 2004 Children with Emotional and Behavioural Difficulties and Communication Problems. Gran Bretaña: Jessica Kingsley Publishers CUETO, F., GONZALES, J. & DE VEGA M. 2015 Psicología del Lenguaje. Madrid: Médica Panamericana S.A. GONZALES, M. & ZUÑIGA, K. 2010 Características de los procesos de simplificación fonológica en niños de 5 años sin dificultad de lenguaje de colegios nacionales de distrito de 58 Surco. Tesis de maestría. Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. GONZALES, Mará José 1994 Dificultades fonológicas, evaluación y tratamiento. Valencia: Prono Libro GRUNWELL, P. 1985 Phonological assessment of child speech (PACS). Windsor. Ediciones NFER-Nelson HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. 2010 Metodología de Investigación. 5ta. ed. D.F., México: McGraw Hill. España: Síntesis INGRAM, D. 1983 Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Médica y Técnica. MARTÍNEZ C. 1989 Fonología general y española. Barcelona. Editorial Teide MELENDEZ E., Elisa 2018 Componente Fonético Fonológico1 [diapositiva]. Consulta: 2 de diciembre de 2018. MONFORT, M. & JUAREZ, A. 2004 Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje oral. Madrid: Entha. POMA, G. & QUINTANILLA, E. 2012 Características de los Procesos de Simplificación Fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5años de Lima Metropolitana. 59 Tesis de maestría en Fonoaudiología. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado. ONOFRE, J., SALAS, J., TAPIA, R. & TOMÁS, R. 2017 Plan estratégico del distrito de Amarilis. Tesis de maestría en Administración. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 5, Escuela de Posgrado. OWENS, R. 2003 Desarrollo del lenguaje. Quinta Edición. Madrid: Pearson-Prentice Hall. SANTIUSTE, V. 1998 Dificultades de aprendizaje. Madrid. Editorial Síntesis. SERRA, M, SERRAT, E., SOLÉ, R. BEL, A. & APARICI, M 2013 La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial ARIEL STAMPE, D. 1969 The acquisition of phonetic representation Papers from the Fifth Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, Chicago: Chicago Linguistic Society. SUTHERLAND, D & GUILLON, G. 2005 Assessment of Phonological Representations in Children with Speech Impairment. Language en Speech & Hearing Services in Schools 36 (4), pp. 294-307. SWINGLEY, D & ASLIN, R. 2000 Spoken word recognition and lexical representation in very young children. Cognition 76 (2), pp. 147-166. 60 Electrónicas CALDERÓN, María 2004 “Desarrollo del lenguaje oral”. Revista EspacioLogopédico.com. Madrid, volumen IV, número 46, pp. 1-9. Consulta: 20 de abril de 2018. https://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/616/desarrollo-del- lenguaje-oral-parte-1.html CERDA, J. & MURILLO, M. 2017 El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida: como favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo. Revista electrónica Leer, Escribir y Descubrir. San José, volumen 1, número 3, pp. 29-58. Consulta: 13 de octubre de 2018. Recuperado de: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss2/3/ MERLO, G., NAVARRO, G., ORELLANA, P., SÁEZ, J. & TORRES, R. 2004 Características de los Procesos Fonológicos de Simplificación en niños entre los 3 y 4 años sin dificultades de lenguaje. Tesis de maestría. Santiago: Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de fonoaudiología. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2004/merlo_g/sources/merlo_g.pdf ORTIZ R., Verónica 2007 Procesos Fonológicos de Simplificación en niño de pre-escolar. Mendoza. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/229/tesis-3384- procesos.pdf PAVEZ, M., MAGGIOLO, M., & COLOMA, C. 2013 Test para evaluar los procesos fonológicos de simplificación TEPROSIF. Escuela de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. Recuperado de: 61 file:///C:/Users/AMC/Downloads/29926-1-99278-1-10-20131120.pdf PÉREZ, P. & SALMERÓN, T. 2006 “Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación”. Revista Pediatría de Atención Primaria. Madrid, Octubre/diciembre 2006, Volumen VIII. Número 32, pp. 111-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf YGUAL FERNÁNDEZ, et al. 2011 “Protocolo de observación del lenguaje para maestros de educación infantil. Eficacia en la detección de dificultades semánticas y morfosintácticas”. Revista de neurología. Valencia, Enero/Junio 2011, Volumen 52- Suplemento 1. Número 16, pp. 127-134. Recuperado de: https://www.neurologia.com/articulo/2011001 https://www.redalyc.org/pdf/3666/366638693012.pdf 62 Anexo 1 Tabla A1. Hoja de Respuestas TEPROSIF – R Adaptado 63 Anexo 2 Tabla A2. Hoja de Análisis TEPROSIF – R Adaptado 64 Anexo 3 Consentimiento de la Institución donde se realizó la investigación