PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Programa Integral Alternativo de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La Victoria TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIONES AUTOR Paul Erick Paredes Sanchez ASESORA Sharún Mia Gonzales Matute Lima, marzo de 2021 ii RESUMEN El cerro San Cosme es el asentamiento humano más antiguo del Perú, con más de 74 años de fundación, está ubicado en el distrito limeño de La Victoria y según el INEI más del 12 por ciento de niños y adolescentes, que viven allí, están expuestos a la drogadicción y a la delincuencia. Ambos son problemas, entre otros, que afectan la convivencia en el asentamiento humano. El objetivo del presente trabajo es implementar un proyecto integral alternativo dirigido a este grupo etario vulnerable, focalizado en niños, niñas y adolescentes que, desde la comunicación para el desarrollo, involucren a todos los actores primarios y secundarios a fin de que proporcionen la sostenibilidad de este. Por ello, para la concepción del proyecto, se consideraron las opiniones y expectativas de los involucrados directos como son las dirigencias comunales, docentes, padres de familia, adolescentes, niñas y niños de San Cosme, a través de instrumentos de investigación cualitativa no probabilísticos por conveniencia como entrevistas, encuestas y grupos focales. De este modo se identificaron las necesidades para la implementación del proyecto, habida cuenta que ya existen actividades deportivas de la municipalidad de La Victoria dedicadas solo a la actividad física. Esta investigación ha identificado la necesidad de un desarrollo socio emocional que permita a los niños, niñas y adolescentes asumir su realidad de manera resiliente, más allá de la actividad física. La principal conclusión de la presente investigación muestra los beneficios de la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en el movimiento scout para el refuerzo de sus valores desde etapas tempranas. Palabras clave: San Cosme, Scout, Comunicación para el Desarrollo iii ABSTRACT The mountain of San Cosme is the oldest human settlement of Peru, with over 74 years since its founding, is located in the district of La Victoria and, according to the INEI, over 12% of children and teenagers living there are exposed to crime and drug consumption. Both are described are issues, among others, that affect the residents’ coexistence in the settlement. The objective of the presented project is to implement an alternative integration project focused to the selected vulnerable age group, which is composed of boys, girls and teenagers. Through communication focused on their development, this project will include both primary and secondary factors with the purpose of promoting sustainability for them. Because of that, the elaboration of this project included both the opinions and expectations of the individuals involved, which included the community’s leaders, teachers, parents, teenagers, girls and boys of the settlement, through the use of tools of non-probabilistic for convenience qualitative research such as interviews, questionnaires and focal groups. Through this method, the needs for this project’s implementation were shown, by taking into account the already existing sport activities offered by the Municipality of La Victoria, dedicated only to physical activity. This investigation has identified the need for a socio- emotional development that allows boys, girls and teenagers to assume their reality in a resilient manner, beyond mere physical activity. The main conclusion of the present investigation shows the benefits of active participation of boys, girls and teenagers in the Scout Movement in order to reinforce their values from early stages. Keywords: San Cosme, Scout, Communication for the development iv ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………......1 Capítulo I: Antecedentes…...…………………………………………………….…3 1.1. Marco Teórico………………………………………………………..….3 1.1.1. Comunicación para el Desarrollo…….…………………....3 1.1.2. Planificación de la Comunicación para el Desarrollo.....4 1.1.3. Identidad adolescente………………………………………..5 1.2. Antecedentes………………………………………………………….…7 1.2.1. San Cosme…………….……………………………………….7 1.2.2. Perfil Sociodemográfico de San Cosme……………….....8 Capítulo II: Diagnóstico Comunicacional...………………………………….…12 2.1. Metodología del diagnóstico……………………………………...…12 2.1.1. Muestra……………………………………………………..…12 2.1.2. Técnica.………………………………….……………………13 2.1.3. Variables e indicadores………………………………...….14 2.1.4. Auditoría de la comunicación……………………...…..…15 2.1.5. Mapa de actores y sus relaciones…….…......………..…21 2.1.6. Matriz de mapa de actores……………………….………..40 2.1.7. Perfil del público.…………………………………………....44 2.1.8. Mapa de medios……………….………………………….....46 2.2 Líderes de opinión…………………...………………………………...47 2.3. Espacios de comunicación………..……………………………..….48 2.4. Conclusiones del diagnóstico……………………………….......…49 v Capítulo III: Diseño del Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La Victoria……………………………………….……………….......................….….52 3.1. Planteamiento del problema…………………………………..….…52 3.2. Justificación del proyecto……………………………….………..…54 3.3. Programa alternativo de disfrute del tiempo libre…....…......…68 3.4. Objetivos……………………………..………………….………......…70 3.5. Producto……………………………...………………….……….…..…71 3.5.1. Características del producto…………………………..….71 Capítulo IV: Implementación del programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La Victoria…………………………………………………………………….….………74 4.1. Cronograma de actividades para el año 2020…………….……...76 4.2. Ejecución……………………….…...………………………………….77 Capítulo V: Cierre del proyecto….……………………………….………………78 5.1. Avance…………………………………………………………………..78 5.2. Aspectos destacados y buenas prácticas………………………..79 5.3. Lecciones aprendidas………………………………………………..80 5. 4. Conclusiones y recomendaciones………………………………...81 5.4.1. Conclusiones…………………………………………………81 5.4.2. Recomendaciones para la implementación de programas integrales de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes………....………………………….………................83 Referencias…………………………………………………………………………..85 Anexos………………………………………………………………………………..90 1 INTRODUCCIÓN El presente Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del Cerro San Cosme de La Victoria tiene por objetivo que los participantes se formen con elementos pedagógicos, deportivos, culturales, nutritivos y de salud mental. De acuerdo con el diseño del programa integral alternativo, permitirá que el grupo objetivo participe de manera complementaria en actividades educativas, lúdicas y culturales en favor de su formación integral, alejándolos de problemas álgidos como el pandillaje, la delincuencia y la drogadicción, proporcionándoles mejores alternativas para emplear su tiempo libre. Una piedra angular de dicho programa es la implementación sostenible del método scout, a través del escultismo o movimiento scout, con el objetivo de alcanzar el desarrollo integral de niños y adolescentes por intermedio de actividades grupales lúdicas al aire libre; fortaleciendo sus capacidades y habilidades en favor de sí mismos y de la comunidad. Entendiendo, que este movimiento juvenil, con base a su método, coadyuva a fomentar una cultura de paz. En las zonas vulnerables del distrito de La Victoria no existen grupos scouts, a pesar de que es un distrito con altos índices de violencia en zonas como El Pino, San Cosme y El Porvenir. San Cosme se ha convertido en una zona con creciente índice de violencia social, en medio de otros problemas sociales como la pobreza, hacinamiento y propagación de la tuberculosis. En San Cosme existe un 12,3% de niños, niñas y adolescentes que solo trabajan, comparten su tiempo con una labor económica o simplemente no estudian ni trabajan, es decir, un 2 grupo social en riesgo con la consecuencia de sufrir exclusión si no se toman medidas preventivas (Instituto Nacional de Estadística, 2015) Por consiguiente, la presente investigación se divide en cinco capítulos. El primero describe un conjunto de antecedentes conceptuales de comunicación para el desarrollo, planificación del desarrollo e identidad adolescente. En el mismo acápite se presenta el perfil sociodemográfico de San Cosme. En el segundo capítulo se describe el diagnóstico comunicacional del Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del Cerro San Cosme de La Victoria. Se describe la metodología usada para elaborar el mencionado diagnóstico y sus principales hallazgos. En el capítulo tres se describen los componentes estratégicos del programa integral propuesto, los objetivos, productos y principales mensajes a implementar. En el cuarto capítulo se describen los objetivos, estrategias, actividades y canales de comunicación del programa integral propuesto. Y en el quinto, y último capítulo, se explica lo avanzado en la ejecución del proyecto hasta el brote de la pandemia del nuevo coronavirus en nuestro país; dando por cerrado el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones. 3 CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1. Marco Teórico 1.1.1. Comunicación para el desarrollo La comunicación para el desarrollo es un campo cuya tarea fundamental es propiciar el diálogo para que las comunidades expresen sus intereses y aspiraciones, y participen en las decisiones que se relacionan con su desarrollo presente y futuro. Si las comunidades o grupos sociales más vulnerables se encuentran bien informados pueden reivindicar sus derechos y aprovechar las políticas del Estado a su favor. En ese sentido, la comunicación para el desarrollo es también un proceso estratégico porque es planificado y se usa para impulsar cambios sociales, comportamientos positivos y mensurables, por ello, forma parte integral de "los programas de desarrollo, la promoción de políticas y las labores humanitarias" (PNUD, 2011: 1) A diferencia de la comunicación institucional, que se centra en fortalecer la imagen institucional de la organización, dando a conocer actividades, objetivos y resultados, la comunicación para el desarrollo promueve la participación y el involucramiento de los grupos sociales, buscando su empoderamiento ante la sociedad (CONSUDE, 2016: 10-11). Segundo Armas (2009) sostiene que la comunicación para el desarrollo va más allá de una acción de comunicación que solo busca transmitir el mensaje si no que esta promueva el consenso y la participación activa de la población en torno a un proyecto que mejore la calidad de vida de la misma. De esta manera, se enfatiza que son los mismos actores que se involucran en su propio desarrollo, a través de su participación activa, para lograr el cambio de 4 conducta deseado, con base a procesos comunicativos bidireccionales (Castañeda, 2009: 09). En ese mismo sentido, señala Cristina Salas (2007) en el artículo "La Comunicación para el Desarrollo: conceptos, aproximación histórica y características generales", esta tiene el propósito es conseguir que el grupo objetivo tome conciencia plena de las adversidades que impiden su desarrollo y que además estos sean partícipes de la implementación de una solución consensuada (Salas, 2007: 1). Durante el primer Congreso de Comunicación para el Desarrollo, realizado en Roma en 2007, se estableció que la Comunicación para el Desarrollo está basada en el diálogo porque es por su intermedio que se establecen relaciones de confianza entre los agentes de cambio y permiten la retroalimentación del grupo objetivo (Salas, 2007: 1). Por ello, el elemento clave de la comunicación para el desarrollo es el diálogo, pues no se trata solamente de difundir información sino de intercambiar ideas y estimular la participación de los actores sociales. 1.1.2. Planificación de la Comunicación para el Desarrollo La planificación de la comunicación es un instrumento de gestión que establece objetivos en el corto, mediano y largo plazo a fin de fortalecer las instituciones o espacios de diálogo, como señala Morelo (2005), allí se consolidan las tácticas y estrategias de acción con base a los objetivos comunicacionales, elaborados a partir de los públicos objetivo, el presupuesto, la ejecución y el control, con miras a mejorar la comunicación. Los criterios que orientan la planificación de la comunicación son los siguientes: • Lectura del contexto • Relacionar comunicación y cultura 5 • Sentido integral de los planes de comunicación • Corresponsabilidad en los planes de comunicación • Enfoques y valores que deben orientar. La planificación de la comunicación apuesta por crear un escenario y clima comunicativo favorable al proceso de construcción del desarrollo con participación de los actores sociales. En ese sentido la planificación del desarrollo busca principalmente "mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas ampliando sus capacidades y oportunidades para decidir sobre su futuro" (Castañeda, 2019). Las etapas del proceso de planificación del desarrollo según Castañeda (2019) son: Diagnóstico: Es la etapa que descubre los factores más relevantes de una problemática con el fin de encontrar problemas, demandas y necesidades para plantear soluciones. Se trata de entender el entorno, los procesos y las deficiencias de comunicación del público objetivo con el propósito de mejorar e impulsar el diálogo con miras a generar el cambio. • Diseño del plan: Es la herramienta de política y estrategia comunicacional. En esta etapa se definen el público, objetivos, resultados, mensajes del proceso de planificación del desarrollo. Asimismo, se realiza una selección de estrategias de comunicación: espacios, prácticas, productos, procesos. Finalmente se efectúa el proceso de programación del plan de acción. • Monitoreo y evaluación del plan: Esta fase permite evaluar el desempeño de la ejecución del proyecto con el propósito de rectificar el plan si es necesario de acuerdo con los objetivos. 1.1.3. Identidad adolescente La adolescencia es una fase de la vida humana de carácter transitorio y cambiante pues plasma el pase de la niñez a la adultez. La OMS (2019) describe 6 a la adolescencia como una fase en el ciclo de vida humana que se da entre los 10 y los 19 años y se caracteriza por los constantes cambios biológicos (World Health Organization, 2015). Si bien los cambios biológicos son determinantes en la adolescencia, también se expresan cambios psicológicos y de identificación, los cuales evolucionan hacia la adultez. De esta manera, durante la adolescencia periodo en el cual se tiene una dependencia socioeconómica se lleva a cabo una incipiente independencia. Es decir, independientemente del desarrollo biológico, del adolescente, que coadyuva a la formación de su identidad, es el entorno social cuyas experiencias positivas o negativas influyen preponderantemente en su inteligencia emocional que lo prepara para la adultez (WHO, 2015). Los adolescentes individualmente pasan esta fase de manera diferente acentuando, en la gran mayoría de casos, un conjunto de conflictos sobre su identidad y el futuro. Según César Orellana (2007:78), en esta etapa de la vida se construye la identidad y la personalidad, por ello los adolescentes tienen una serie de necesidades: • Necesidad de reafirmación: Donde los adolescentes se centran en la construcción de su identidad, preocupándose por el qué dirán y la aceptación de su entorno. • Necesidad de transgresión: a los límites impuestos por los padres y a estos les cuesta cada vez más imponer límites a sus hijos en especial en la etapa de la adolescencia. 7 • Necesidad de integración grupal: obedece a la necesidad del adolescente de interactuar con sus pares. De intercambiar experiencias, intereses y actividades de disfrute del ocio en grupo. Los adolescentes desarrollan tres condiciones que afirman su relación consigo mismos y con la sociedad: el egocentrismo, la omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones propias de la ansiedad por adquirir experiencias e independencia frente a la autoridad (Orellana, 2007: 89), por ello no resulta extraño su baja tolerancia a la frustración y a la monotonía. La adolescencia es la etapa en la que los púberes se rebelan y empiezan a tener preocupaciones “de adulto”. Como afirma Orellana (2007:94), en este periodo, los adolescentes, en su mundo tienen la presión de escoger una profesión que a la larga le permita alcanzar la calidad de vida en la sociedad imperante. También, buscan la aceptación del grupo y toman conciencia de su sexualidad enamorándose. Erik Erickson (1968) afirma que la principal meta de los adolescentes en esta etapa de sus vidas es alcanzar su identidad personal. En esa línea Orellana (2007) sostiene que si bien es cierto que la identidad es una distinción individual, ésta se moldea en los distintos roles que cumple el adolescente al interior de estos a través de sus códigos, normas y reglas. Y se manifiesta a través de la conducta del adolescente que está permanentemente interiorizando las vivencias. Se trata de enfrentar nuevos desafíos, donde aprenderán a ser ciudadanos, avanzando de una identidad personal a una identidad institucionalizada. 1.2. Antecedentes 1.2.1. San Cosme San Cosme se ubica en el distrito de La Victoria, muy cerca de Palacio de Gobierno y del Congreso de La República. Al norte, limita con la calle Sergio Calera y la avenida Bausate y Meza; al sur, con el pasaje Ciurlizza; y a la oeste 8 avenida San Pablo. Este barrio se fundó en el año 1946 y es considerada la primera invasión planificada por un movimiento de pobladores organizados. San Cosme es fácilmente identificable pues ocupa el cerro conocido con el mismo nombre, situado al frente de otro cerro poblado por invasiones de nombre El Pino (ubicado también en La Victoria). A partir de la invasión de 1946, los vecinos formaron la Asociación de Pobladores del Centro San Cosme, que perdura hasta el día de hoy. 1.2.2. Perfil Sociodemográfico de San Cosme San Cosme es una zona considerada foco de vulnerabilidad junto a otros barrios de Lima ubicados en los distritos más populosos como San Juan de Lurigancho, Villa María el Triunfo, Villa El Salvador, entre otros, entendidas estas vulnerabilidades según Kapstein y Aranda (2014: 19 - 62) porque a pesar de haber alcanzado en parte los servicios básicos (agua y electricidad), aún persisten males que arrastran desde sus principios como la delincuencia e inseguridad ciudadana que los hace doblemente vulnerables. Al inicio de su formación, esta zona en aquel entonces de acuerdo con Kapstein y Aranda (2014) produjo un desborde del crecimiento urbano y de tejido social a consecuencia de las invasiones y el subempleo. El INEI (2015) sostienen que la importancia de San Cosme se explica por dos factores: Lo sui generis de su formación que se da por la forma de convivencia de sus habitantes y sus interrelaciones, y la delimitación barrial desarrolladas particularmente por las condiciones topográficas del cerro. La mayoría de los pobladores de San Cosme son de procedencia andina y laboran en comercios que se asientan en los mercados minoristas y mayoristas en las faldas del cerro. Teniendo como dato que el 27.3% de la población total del Asentamiento Humano Cerro San Cosme tiene menos de 15 años de edad. Población que 9 ascendía en 2014 a poco menos de ocho mil habitantes de acuerdo con el Censo Especial de Población y Vivienda del Cerro San Cosme realizado ese mismo año por el INEI. De conformidad, con el gráfico 1 la población joven y la infantil representan el 57% más de la mitad de la población en su conjunto. Los infantes se consideran desde los 0 hasta los 14 años mientras que los jóvenes son considerados desde los 15 hasta los 29 años de edad. Gráfico 1 GRUPOS ETARIOS En San Cosme, siguiendo con el mismo estudio, de una muestra representativa de 1465 niños y adolescentes entre los 6 a 17 años de edad, el 80% del total estudia. Mientras que, es importante destacar que el 3.6% de la muestra de éste grupo etario solo se dedica a trabajar, un 7.9% se dedica a estudiar y trabajar y solo el 0.8% no realizan ninguna actividad. Éste 12,3% es un grupo social en riesgo que puede sufrir exclusión social si no se toman medidas preventivas en favor de nuevas oportunidades. De los niños y adolescentes que trabajan, el 46.3% son informales, es decir que la mayoría se ocupa en las calles, el 41.5% tiene un trabajo formal en una empresa, mientras que el 12,2% se autoemplea desde sus casas. 10 Gráfico 2 ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ENTRE 6 Y 17 AÑOS Otra de las características de las viviendas en las que habitan los vecinos de San Cosme se tiene que, de un total de 1,811 moradas construidas en el cerro, el 56.3% son viviendas independizadas mientras que el 21.3% son departamentos erigidos en un edificio, 19.1% son casas en vecindad y 3.3% son casas ubicadas en quintas, (INEI 2015:88). Del total de viviendas particulares, 44.2% son alquiladas mientras que las viviendas alquiladas son 36,9%. Sólo 6.4% viviendas son propias por invasión (INEI 2015:88). Vale señalar que 76,1% de los techos de las viviendas en la zona fue construido con concreto, donde el 65,4% de las viviendas tienen conexión pública de agua y desagüe. Existe un 1,4% (26 viviendas) que se abastecen de agua a través de pilón de uso público (INEI 2015:92). De acuerdo con la Subgerencia de Salud y Apoyo Alimentario de la Gerencia de Desarrollo Social y de la Mujer, en setiembre de 2019, San Cosme cuenta con el Centro de Salud C.S. San Cosme de nivel I3, el cual atiende a 31,577 pacientes, de los cuales 2547 son niños menores de 5 años (8%) y 421 pacientes son gestantes, siendo estos una población vulnerable a enfermedades como la anemia. 11 San Cosme es un barrio con graves problemas sociales. La tugurización y el hacinamiento han permitido la propagación de la tuberculosis. Otros problemas recurrentes son la pobreza, el trabajo infantil y las múltiples expresiones de violencia (delincuencial, familiar y de género). De la amplia gama de delitos que ocurren en San Cosme, destacan el robo y la microcomercialización de drogas (Huaytalla, 2017: 65). Según el Censo Especial 2014, el 64% de los hogares, de un universo de 1,223, señalaron a la delincuencia y a la drogadicción como la problemática principal que repercute negativamente en San Cosme, un 28.8% indicó que la problemática de San Cosme era el recojo de basura, el 27.1% cree que la principal problemática de San Cosme es la inseguridad ciudadana y solo el 12.5% afirma que es la falta de recursos económicos. Arturo Huaytalla señala que los principales problemas sociales en San Cosme son la delincuencia (43,9%) seguido del consumo de drogas (37,4%) y la falta de limpieza (24%). En tanto, la victimización en el barrio llegaría al 43%, es decir poco menos de la mitad de moradores señalan que fueron víctimas de la delincuencia en San Cosme (Huaytalla, 2017: 93-95). Esta cifra es más elevada que la tasa de victimización a nivel nacional ya que, en 2017, el 26,4% de peruanos declaró que fue víctima de la delincuencia (INEI, 2017: 21). Huaytalla recoge que el 52% de los pobladores de San Cosme considera que su hábitat resulta nocivo por la proliferación de venta y consumo de estupefacientes, de manera tal que tiene una incidencia en la manifestación de la violencia pues "el consumo de estas sustancias es un problema envolvente, pues atrapa no solo al adicto sino también a toda su familia e incluso al barrio" (Huaytalla, 2017: 77). A ello habría que agregarle que 3 de cada 10 vecinos de San Cosme considera que los funcionamientos ilegales de los locales nocturnos afectan su seguridad (Huaytalla, 2017: 79). 12 Gráfico 3 PROBLEMÁTICA DE SAN COSME CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO COMUNICACIONAL 2.1. Metodología del diagnóstico El diagnóstico comunicacional fue elaborado con una metodología cualitativa, es decir, se recogió información a través de encuestas, entrevistas y focus group de los actores sociales en estudio. Se grabaron las conversaciones con la autorización de los actores a fin de facilitar el análisis de datos. Como parte de la recolección de la información de procedió a realizar una observación directa no participante de los espacios donde actúan los actores sociales. 2.1.1. Muestra Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia por el fácil acceso y criterios de operatividad para entrevistar a los actores sociales. Se realizaron 50 encuestas, tres focus group de ocho participantes cada uno y cinco entrevistas semi estructuradas para el elaborar el diagnóstico. 13 2.1.2. Técnicas Para el presente diagnóstico se utilizaron tres técnicas: Encuesta: La encuesta es un procedimiento para recopilar datos mediante un cuestionario previamente diseñado. Se realizaron diez encuestas a padres de familia de San Cosme, diez encuestas a niños de 6to grado de primaria del turno tarde de la IE José Martí y 30 encuestas a adolescentes que asisten a las clases de cultura y deporte en el Centro Deportivo de San Cosme. Focus group: Es una técnica para discernir información cualitativa a través del debate de temas específicos. Se realizó un focus group de ocho participantes con la Junta Vecinal de San Cosme y dos focus group de ocho participantes cada uno con adolescentes que asisten a las clases en el Centro Deportivo de San Cosme. Se contó con un espacio idóneo para asegurar la concentración de los participantes y su involucramiento en las temáticas presentadas. Entrevista: Es una técnica que permite conocer las formas de pensar y entender la vida de los entrevistados, y donde el entrevistador tiene un importante margen de acción para manejar la información que se le proporcione. Se realizaron cinco entrevistas semi estructuradas al Coordinador del Área de Deportes de la Municipalidad de La Victoria y a tres maestros del 6to grado de primaria del turno tarde de la IE José Martí (San Cosme). Se contó con un espacio idóneo para asegurar la concentración de los entrevistados. 14 2.1.3. Variables e indicadores Para la realización del diagnóstico se utilizaron las siguientes variables: auditoría de comunicación, mapa de actores y sus relaciones, perfil del público y mapa de medios. A continuación, se desagrega los indicadores según las variables de estudio. Proyecto Integral Alternativo en San Cosme Variable Dependiente Variable Independiente Indicadores cualitativos Diagnóstico Auditoría de Comunicación Posicionamiento público del burgomaestre en ejercicio Canales de comunicación y frecuencia Contenidos y efectividad de la comunicación Mapa de actores y sus relaciones Principales problemas de los niños y adolescentes de San Cosme Capacidad organizativa Canales de Comunicación Perfil del público Motivaciones Intereses y compromisos Mapa de medios Líderes de opinión Espacios de comunicación Tabla 1 – Fuente: Elaboración propia 15 2.1.4. Auditoría de la comunicación Municipalidad de La Victoria La Municipalidad de La Victoria vive una transformación de 180 grados debido al liderazgo que viene demostrando el alcalde George Forsyth, quien asumió el gobierno del distrito en enero de 2019, a través de un conjunto de acciones de ordenamiento, lucha contra la informalidad, así como mejorar los servicios sociales, de salud, educación y nutrición que se brindan a los ciudadanos. Asimismo, impulsando la identidad victoriana con el lema “La Victoria es su gente” y la igualdad de oportunidades en favor de los grupos sociales más vulnerables. Posicionamiento público de la Municipalidad de La Victoria El operativo municipal para desalojar a los ambulantes de Gamarra en el mes de marzo de 2019 ubicó a la gestión municipal en la palestra pública con opiniones favorables. Gamarra es el emporio comercial más importante del país y, en los últimos años, fue invadido por el comercio ambulatorio y por mafias que cobraban cupos. Luego de tres días de cierre, Gamarra reabrió sus negocios. Desde ese momento, se ha observado un espacio más limpio, ordenado y sin venta ambulatoria. Esta primera medida generó una imagen pública de la Municipalidad de La Victoria positiva y, ubicó la imagen de Forsyth como un líder con mano firme. Tras las acciones en Gamarra, la Municipalidad dispuso operativos de ordenamiento y limpieza de las principales avenidas y calles de La Victoria como las avenidas Aviación, Parinacochas; calles La Mar, Palermo y Bausate y Meza. Asimismo, el cierre de Polvos Azules tuvo un importante impacto en medios pues se trata de un centro comercial importante de la ciudad de Lima. Gracias a una negociación con la directiva que se comprometió a mejorar la seguridad del lugar, Polvos Azules fue reabierto en 24 horas, lo cual también sumó réditos políticos a la actual gestión municipal. 16 La imagen ganada por la Municipalidad se vio reforzada por las acciones de, Fiscalización. Acciones enfocadas a restablecer el principio de autoridad con el estricto cumplimiento de las normas y disposiciones municipales. En ese sentido, se procedió a clausurar y a multar establecimientos comerciales infractores y a retener mercadería de los vendedores ambulantes informales con el objetivo de recuperar el espacio público a fin de recuperar el orden público en el distrito. Con estos operativos, se reforzó la “mano firme” de la gestión para ordenar y mejorar el distrito. A nivel social, la gestión se ha posicionado entre la población más vulnerable del distrito como el barrio de San Cosme. La Municipalidad de La Victoria transformó el abandonado Complejo Deportivo de dicho barrio en un espacio para fomentar actividades deportivas, educativas y culturales en favor de los niños y jóvenes para alejarlos de actividades delictivas. Los niños y jóvenes de San Cosme han encontrado en el complejo deportivo un “espacio de encuentro” que los aleja de los peligros de la calle. Allí no solo comparten con sus amigos sino tienen la orientación de los profesores, quienes se acercan a conocer sus problemáticas familiares. El Complejo Deportivo de San Cosme se ha convertido en un segundo hogar para los niños y jóvenes de menos recursos. Por todo lo expuesto, y debido al impacto generado por la gestión de Forsyth entre la opinión pública, el alcalde es considerado el personaje político con más aceptación en el Perú con 13%, según la última encuesta de Ipsos, publicada por El Comercio el 19 de agosto de 2019. La Oficina de Comunicaciones e Imagen De acuerdo con el organigrama institucional la Oficina de Comunicaciones e Imagen de la Municipalidad de La Victoria no funciona como gerencia sino como jefatura, y está a cargo de un profesional en marketing y comunicaciones, y un equipo de periodistas, diseñadores gráficos y editores audiovisuales, quienes producen diversos materiales para visibilizar los logros de la gestión municipal. Mediante la observación directa participativa, se puede afirmar que la Oficina de 17 Comunicaciones tiene como objetivo posicionar la imagen del alcalde Forsyth en medios, haciendo resonancia sobre su liderazgo para enfrentar los problemas del distrito como la corrupción, informalidad y delincuencia. Según el portal periodístico Útero.pe, respecto de la amplia cobertura mediática, el alcalde de La Victoria, éste ha aparecido 430 veces en el período comprendido entre el 1 de enero al 20 de setiembre de 2020, resaltando el informe resalta que solo contabilizó noticieros y obvió otras apariciones. Señala, además, que, de esas 430 apariciones, 282 notas periodísticas “resaltaban positivamente su trabajo como alcalde” (Livise 2020). Gráfico 4 Apariciones de George Forsyth en noticieros peruanos entre el 1 de enero al 20 de setiembre de 2020 Fuente: Útero.pe En consecuencia, la sobreexposición mediática de Forsyth consolidó su liderazgo ante la opinión pública. 18 Canales de comunicación y frecuencia Las principales redes sociales que utiliza la Oficina de Comunicaciones son el Facebook, Twitter, Instagram y la website de la Municipalidad de la Victoria. Las campañas se elaboran gracias a un equipo creativo que respeta una línea gráfica y usa distintas herramientas comunicacionales, según su público objetivo. Para llegar al público de redes sociales, se privilegian los flyers y videos, donde se comunican los objetivos de las actividades y el impacto de este en los barrios de La Victoria. En segundo lugar, a diario se elaboran notas informativas sobre las actividades, las cuales se suben en la website. Se utiliza una estrategia para posicionar las actividades municipales en los medios de prensa. El equipo de periodistas de la Oficina de Comunicaciones que asegura la convocatoria de la prensa para darle cobertura a las actividades semanales en las que participará el alcalde Forsyth, y también se aseguran de que la información sea publicada como nota en las plataformas digitales o medios impresos. La Oficina de Comunicaciones acompaña las actividades de las gerencias con un equipo compuesto por un periodista, un fotógrafo con equipo audiovisual y un backing con el imagotipo institucional. Para posicionar la imagen municipal también se elaboran flyers, y no se utilizan spots radiales como parte de la estrategia de comunicaciones. 19 Gráfico 5 Flyer utilizado para las convocatorias en redes Fuente: Municipalidad de La Victoria (Facebook) Contenidos y efectividad de la comunicación La respuesta pública a los contenidos difundidos en las redes sociales de la Municipalidad de La Victoria, principalmente en el Facebook es positiva, considerando los más de cien mil seguidores orgánicos que interactúan con las publicaciones. Estas interacciones, consiguen las conversiones físicas esperadas, entendidas como la participación del público objetivo en las campañas sociales programadas, sobre todo cuando se trata de videos sobre acciones de ordenamiento y limpieza o la inauguración de un parque. Sin embargo, no se logra la misma respuesta pública cuando se difunden actividades para convocar la participación de los vecinos de La Victoria del cerro San Cosme. Por lo tanto, el uso se redes sociales para lograr una convocatoria importante de vecinos es insuficiente. 20 Por consiguiente, es necesario que la Oficina de Comunicaciones diseñe una estrategia que incluya la participación de otras gerencias para lograr un mayor impacto de las actividades de difusión en San Cosme. Se puede conformar, fácilmente, un equipo de profesionales con apoyo de las gerencias de desarrollo social y urbano para difundir las actividades a través de otras estrategias como el perifoneo, uso masivo de banners, volanteo, entre otras actividades. Gráfico 6 Post de difusión Fuente: Municipalidad de La Victoria (Twitter) 21 2.1.5. Mapa de actores y sus relaciones Municipalidad de La Victoria En San Cosme, la Municipalidad de La Victoria ha concentrado sus actividades deportivas y culturales en favor de los niños y jóvenes en el Complejo Deportivo de San Cosme, parque inaugurado durante el gobierno de Ollanta Humala. Este centro deportivo estuvo abandonado y tomado por mafias, pero en enero de 2019 fue recuperado por la gestión de Forsyth para ponerlo al servicio de los vecinos, convirtiéndose en un espacio que atrae a niños y jóvenes en favor de su desarrollo personal y social. El Complejo Deportivo de San Cosme se ubica al pie del cerro del mismo nombre. Por su proximidad y fácil acceso, se ha convertido en el principal espacio de convergencia para los niños y jóvenes del barrio, donde realizan actividades deportivas y culturales que los alejan de la delincuencia y drogadicción. En el complejo deportivo se dictan talleres deportivos y artísticos, beneficiando al 40% de los niños y adolescentes que viven en San Cosme. Según, Jair Villanueva, Coordinador del Área de Deportes de la Municipalidad de La Victoria, en una entrevista realizada el 26 de setiembre de 2019, en el complejo deportivo, los padres de familia han encontrado un espacio donde sus hijos aprenden artes y deportes de forma gratuita y segura. “Los padres de familia de San Cosme están todo el día trabajando, y sus hijos están en las calles, pero acá han encontrado un espacio para orientarles y están seguros, los estamos cuidando, además hacen deporte” (Jair Villanueva, 43 años, Coordinador de Deportes de la Municipalidad de La Victoria). Los niños y adolescentes que asisten a las clases suelen tener problemas en el hogar o se encuentran al cuidado de sus abuelas. Asimismo, tienen problemas de conducta que las expresan en acciones de desobediencia. En ese escenario, 22 los profesores de artes y deportes no sólo transmiten nuevos conocimientos sino también cumplen un rol de orientador para “llegar” a los niños y lograr que se comprometan en no faltar a las clases. “Los niños que tienen problemas en sus casas son cohibidos y violentos. Nosotros tratamos de disciplinarlos: no hables lisuras, ponte el polo, habla bien. Conversamos con ellos: tú eres niño, ella es niña, tú tienes que cuidarla. Les preguntamos dónde viven, qué hacen sus padres. Los profesores les orientamos. Tratamos de que ellos sigan un camino” (Jair Villanueva, 43 años, Coordinador de Deportes de la Municipalidad de La Victoria). En el Centro Deportivo de San Cosme, el Instituto Peruano del Deporte (IPD) viene impulsando una escuela de fútbol para rescatar talentos. En la escuela están participando unos 200 niños y adolescentes en diversos grupos y horarios, dentro de las cuales, se pueden rescatar talentos para ir formando semilleros de fútbol. “Estamos rescatando valores. Los niños salen de un taller y entran a otro. Los tenemos toda la tarde ocupados. Ver su talento de ellos es impresionante. Niños que han estado encerrados, vienen y explotan su talento tanto en cultura y deporte”. (Jair Villanueva, 43 años, Coordinador de Deportes de la Municipalidad de La Victoria). Entre las principales actividades culturales que se realizan destacan los talleres de canto, teatro, baile, modelaje, cajón, break dance, percusión, música, danza y arte y pintura, beneficiando a unos 243 niños. Durante el año, se han realizado diversas ferias culturales con la participación de 1060 personas. Asimismo, destacan actividades deportivas como el futsal, gimnasia, vóley, box, básquet y tenis de mesa, los cuales vienen beneficiando a unos 449 niños. Los eventos deportivos han logrado la participación de unas 2950 personas según información de setiembre de 2019 de la Subgerencia de Educación, Cultura, Deportes y Turismo. Gerencia de Desarrollo Social y de la Mujer. 23 Por otro lado, se han realizado dos recorridos turísticos por el distrito con la participación de los vecinos de San Cosme. En estas actividades se logró la participación de 65 vecinos. Sin embargo, a la fecha, debido a la falta de recursos humanos y económicos, la gestión municipal no ha considerado la implementación de programas educativos alternativos dirigidos a los niños o jóvenes del sector por lo que no se puede medir su demanda. CERRO SAN COSME BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS MUNICIPALES Tabla 2 - Fuente: Elaboración propia Las actividades que se realizan en el Complejo Deportivo de San Cosme son importantes porque forman a los niños y jóvenes de forma física. Sin embargo, no fortalecen la vinculación entre padres e hijos, ni tampoco incide en fortalecer su sentido de pertenencia a una organización que sustituya, de cierta manera, lo que no tienen en el hogar. Asimismo, se necesita fortalecer entre los niños y jóvenes una mayor identificación con principios y valores, fomentando el respeto por sí mismos y por la comunidad. La Junta Vecinal de San Cosme En el presente acápite se exponen los principales elementos recogidos en el focus group y observación participante realizado a la Junta Vecinal de San Cosme, realizado el 12 de setiembre de 2019, con la participación de 8 24 dirigentes, quienes se mostraron colaborativos para debatir sobre los problemas de los niños y adolescentes del barrio. Las preguntas generaron amplio debate, sobre todo entre las mujeres. A continuación, se presentan los principales aspectos analizados y las conclusiones procesadas. Principales problemas de los niños y adolescentes Para los dirigentes, San Cosme es un barrio donde los problemas económicos como la pobreza y la tugurización se involucran con problemas sociales como la dificultad para culminar los estudios básicos y el aumento del consumo de drogas, que afectan principalmente a los niños y adolescentes. "Un factor fundamental para el desarrollo de San Cosme es que el joven no puede terminar la secundaria, eso es fundamental. No hay una orientación. Uno de los principales factores es el económico. Ya los niños no quieren estudiar" (Javier García, dirigente de San Cosme, 50 años). Entre las causas que originan estos problemas, los dirigentes vecinales mencionan la falta de recursos económicos de las familias y la falta de motivación para estudiar. Los niños y adolescentes deben dedicar parte de sus horas de estudio a trabajar para colaborar con la economía familiar. Asimismo, se mencionó que "las malas juntas" acaban motivando a los niños y adolescentes a abandonar sus estudios para participar de la "vida fácil". "Es que en las casas ya no hay ese refuerzo. Por ignorancia o porque están trabajando, los padres dejan solos a sus hijos, y estos se van por la vida fácil y los amigos, a delinquir". (María Valentina Reyes, dirigente de San Cosme, 54 años). Esta realidad se expresa en medio de situaciones familiares frágiles donde los padres deben salir a buscar el sustento del hogar sin horario alguno, debilitando la relación con sus hijos. Los niños y adolescentes no encuentran motivación 25 para estudiar porque se encuentran solos. Al sentirse "enjaulados" salen a jugar a las calles sin supervisión alguna, descuidando sus labores. De esta manera, en opinión de los dirigentes vecinales, los padres y sus hijos no tienen tiempo para compartir pues apenas se ven unas horas durante las noches. "Los padres que se dedican a trabajar todo el día. Los niños más paran en las calles que en sus viviendas. En la casa ya no hay refuerzo. Ellos se crían solos" (María Valentina Reyes, dirigente de San Cosme, 54 años). Capacidad organizativa Los dirigentes de San Cosme consideran que realizan el mayor esfuerzo por organizar a los vecinos en favor de mejorar sus condiciones de vida, pero encuentran una serie de resistencias a su labor. En su opinión, la comunidad de San Cosme "no es muy organizada", pues la "gente vive de la calle para adentro de su casa" y solamente participan cuando se les "presiona" o saben que vendrá el municipio a fiscalizar que se cumplan los compromisos asumidos. "La gente es muy poco unida. Viven de su casa para adentro. Salen cuando los presionamos. Los dirigentes también hemos perdido credibilidad. Con la llegada de los venezolanos se está tugurizando más San Cosme porque se ubica cerca a los centros comerciales". (María Valentina Reyes, dirigente de San Cosme, 54 años). Según los dirigentes, los vecinos de San Cosme se muestran más organizados en las actividades pro-salud, polladas o acciones en favor de los niños y las familias. También suelen participar en paseos que son organizados por las autoridades locales, siempre y cuando estos sean gratuitos o a un precio social. "Los vecinos participan en actividades por el Día del Niño o en las fiestas de Navidad, cuándo les vas a dar algo, porque todo es toma y dame, lamentablemente. En nuestra zona tendríamos que hacer una convocatoria 26 especial pues no hay credibilidad. Para la foto dicen. Eso lo arrastramos de tiempo". (Eusebia Ojeda Aguilar, dirigente de San Cosme, 59 años). Para realizar actividades en favor de los niños y adolescentes de San Cosme, los dirigentes opinaron que se deben realizar estrategias para atraer a los padres de familia y asegurar la participación de sus hijos en dichas actividades. Este trabajo debe ser permanente, coordinado e intersectorial, para que se logre un impacto de largo plazo. Para atraer y sostener la participación de los niños y adolescentes se tienen que realizar actividades lúdicas, deportivas y de retos. "Debe haber talleres para explicar a los papás. Aprovechar espacios como la posta, colegios. Si vas a hacer un evento por el Día de la Madre, antes de darle su regalito, su charla. Cuando sea el Día del Niño, igual. Equipar una biblioteca, concursos de pintura. A la mamá le gusta que le pinten las uñas, pero que escuche su charla. Después de su charla, se le pinta las uñas. Algo se le va a quedar". (Leonor Esquerre Dávila, dirigente de San Cosme, 59 años). Canales de Comunicación Para los dirigentes, las campañas y actividades que han tenido éxito en San Cosme se convocaron a través del perifoneo y del volanteo casa por casa. Las redes sociales también fueron un medio importante para difundir las actividades del barrio, sin embargo, el mundo virtual sería manejado por los más jóvenes y no por los dirigentes que se comunican sobre todo por medios escritos y perifoneo. Entre los dirigentes que mencionaron el uso de redes sociales, la mayoría señaló que se comunicaba con sus vecinos por el WhatsApp. "Se pegan en la pared afiches, banderolas que las ponen, por los grupos en WhatsApp, pero sería más éxito cuando se hace con perifoneo. La gente no se amarga cuando la gente avisa con perifoneo" (Rodolfo Concha Ojeda, dirigente de San Cosme, 23 años). 27 Padres de familia de San Cosme En el presente acápite se exponen los principales elementos recogidos en las diez encuestas realizadas a padres de familia de San Cosme, aplicadas el 12 de setiembre de 2019. Se aplicaron al momento en que los padres de familia se acercaban al Complejo Deportivo de San Cosme a recoger a sus hijos al finalizar sus clases. Los encuestados participaron de forma responsable en el llenado de las respectivas fichas. A continuación, se presentan los principales aspectos analizados y las conclusiones procesadas. Problemas principales de los niños y adolescentes La mayoría de encuestados refirió que la delincuencia y el consumo de drogas son los principales problemas del barrio de San Cosme. En el Gráfico Nº 7 se muestra como la delincuencia y las drogas son las principales preocupaciones de los padres de familia respecto al presente y futuro de la niñez y juventud del barrio. En tercer lugar, aparece la preocupación por la falta de empleo. 28 Gráfico 7 SAN COSME: PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (PADRES DE FAMILIA) Fuente: Elaboración propia Entre las causas que originan estos problemas, los padres de familia mencionaron que es el descuido de los propios padres lo que genera que los niños y adolescentes no tengan mayor interés en sus estudios. Los padres de familia deben trabajar más de ocho horas al día para sustentar el hogar, llegan a altas horas de la noche a sus casas y casi no ven a sus hijos. Solo el domingo tienen algo de tiempo para “compartir” en familia. Capacidad organizativa Los padres de familia señalan que San Cosme como barrio no es “muy unido”, que los vecinos de Cerro El Pino están mejor organizados. Cuando los dirigentes convocan a los padres de familia para que hagan actividades en favor de la comunidad, son pocos los que participan y se comprometen a mejorar la calidad de vida del vecindario. Por el contrario, cuando se trata de actividades de apoyo social o en favor de los niños y jóvenes del barrio (Navidad, Día del Niño, entre otros), los vecinos se unen más. 10 9 0 1 delincuencia drogas falta de limpieza falta de empleo 29 Para los padres de familia, en San Cosme se necesita organizar a los niños y adolescentes en torno a un proyecto que explore y fortalezca sus capacidades pues ellos tienen problemas estructurales en el hogar. Los niños y adolescentes del barrio no tienen mucha motivación, pues muchos no han acabado sus estudios secundarios; y, además, porque existe desconfianza en los programas del Estado porque estas llegan solamente para la “foto”. En el Gráfico N°8 se muestra la opinión de los padres de familia sobre las actividades se deberían fomentar en favor de los niños y adolescentes de San Cosme. En primer lugar, se ubica el deporte y, en segundo lugar, la cultura y el arte. Más lejos se ubican actividades relacionadas a los retos y juegos de competencia. Gráfico 8 SAN COSME: ACTIVIDADES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES (PADRES DE FAMILIA) Fuente: Elaboración propia Canales de Comunicación Para los vecinos de San Cosme, las campañas y actividades que han tenido éxito en el barrio fueron convocadas a través del perifoneo y volanteo casa por casa. Las redes sociales también son un medio eficaz para difundir las actividades del barrio, sin embargo, se advierte que el mundo virtual es manejado 10 31 7 deportes retos y juegos de competencia integración familiar cultura y arte 30 por los más jóvenes y no por los dirigentes que se comunican sobre todo por medios escritos y perifoneo. Niños del 6to grado de primaria En el presente acápite se exponen los principales elementos recogidos en las encuestas realizadas, el 26 de setiembre de 2019, a diez niños de 11, 12, 13 y 14 años, estudiantes del sexto grado del IE José Martí 1124, ubicado en San Cosme. Se eligió realizar las encuestas en el IE José Martí porque se ubica al pie del cerro, tiene fácil acceso y además tiene el sexto de primaria en el turno tarde. Los niños con edades que fluctúan entre los 11 y 14 años, que estudian en el horario de la tarde, son los más vulnerables de la zona. Los niños participaron activamente en el llenado de las fichas de las encuestas, preguntaron de qué se trataban las mismas y para qué se iban a realizar. Se mostraron emocionados al conocer que, a partir de este estudio, se podría implementar nuevos proyectos educativos y lúdicos en su barrio. A continuación, se presentan las conclusiones procesadas. Problemas principales de los niños y adolescentes Para los niños encuestados, los principales problemas que afectan a los niños y adolescentes en San Cosme son la delincuencia y el consumo de drogas. Estos problemas afectan también su desarrollo y convivencia. En tercer lugar, los niños expresaron su preocupación por los problemas de contaminación de las calles. También dijeron que les gustaría que su barrio sea más “bonito”. En el Gráfico N°9 se muestra la opinión de los niños encuestados sobre los principales problemas que les afectan en su barrio, señalando en primer lugar a la delincuencia y, en segundo lugar, al consumo de drogas. 31 Gráfico 9 SAN COSME: PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (NIÑOS DE 6TO GRADO) Fuente: Elaboración propia Capacidad organizativa Los niños encuestados señalaron que los espacios de “soporte”, donde se sienten “contentos”, suele ser los momentos de juego con sus amigos. La mayoría comentó tener una “buena” relación con sus amigos del barrio, por ello no sorprende que mencionen que su principal motivación sean sus “pares”, ubicando en segundo lugar a sus "padres". Al parecer, en San Cosme, la ausencia de los padres en el hogar está generando que los espacios de “unión” se construyan "fuera de casa" y sean los amigos quienes generen ese ámbito de motivación, que les permite compartir sus preocupaciones e intereses. 9 5 4 1 delincuencia drogas falta de limpieza falta de empleo 32 Gráfico 10 SAN COSME: ESPACIO DE SOPORTE DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (NIÑOS DE 6TO GRADO) Fuente: Elaboración propia Canales de Comunicación Los niños encuestados manifestaron que suelen comunicarse con sus amigos a través del celular de sus padres o por el Messenger de la red social Facebook, cuando alquilan cabinas de internet que todavía existen en la zona. Sin embargo, dijeron que más usan los celulares. Además, mencionaron que participan de las actividades deportivas y lúdicas que organiza la Municipalidad de La Victoria cuando un vecino “conocido” o dirigente le “pasa la voz” a sus padres. Adolescentes (de 11 a 16 años) En el presente acápite se exponen los principales elementos recogidos en dos focus group y observación participante realizada, el 10 de octubre de 2019, con adolescentes que realizan actividades deportivas en el Complejo Deportivo de San Cosme. Se realizó dos focus group conformado por ocho adolescentes cada uno, cuyas edades fluctuaban entre los 11 y 16 años. Asimismo, se realizaron 30 encuestas sobre las perspectivas y expectativas de los 5 6 2 1 mis padres mis amigos los maestros otros 33 adolescentes que llevan clases de deporte y cultura en el Complejo Deportivo San Cosme. Se eligieron estas edades porque se trata de la adolescencia plena, donde se ponen al descubierto emociones y capacidades. Los adolescentes se mostraron inseguros para conversar sobre los problemas que aquejan a los niños y adolescentes de su barrio. Al ser los participantes menores de edad, se decidió no publicar sus identidades. A continuación, se presentan los principales aspectos analizados y las conclusiones procesadas. Problemas principales de los niños y adolescentes Para los adolescentes de San Cosme, los principales problemas que afectan su integridad y futuro son la delincuencia y el consumo de drogas. Los adolescentes mencionaron que se sienten presionados por los vecinos que llevan una “mala vida”, porque si no aceptas fumar o participar en sus actividades delictivas te tratan de “mongol”. “Hay mucha presión para entrar en el vicio. Te dicen: Oye ven para acá, ¿a dónde vas? Al boxeo, dices. Te dicen: boxeo, boxeo, pareces mongol. Y para no parecer mongol, uno lo hace” (Carlos, estudiante de boxeo, 15 años). Los adolescentes también se mostraron preocupados por las condiciones en las que viven. Consideraron que el humo, la contaminación, la falta de áreas verdes y el caos vehicular son problemas que no les permiten tener una mejor calidad de vida. Esperan que las nuevas autoridades municipales y los dirigentes vecinales se hagan cargo de esa situación. “Muy sucio las calles de San Cosme. No hay parques para jugar, por eso más venimos aquí, al complejo. También el humo de la marihuana. Aquí podemos practicar y hay quienes cuidan nuestras cosas”. (Laura, estudiante de break dance, 14 años). 34 Según los datos recogidos en las encuestas realizadas a los adolescentes que participan en las actividades culturales y deportivas del Complejo Deportivo de San Cosme, la mayoría coincidió al señalar que los problemas más recurrentes en su zona son la delincuencia y el consumo de drogas. Gráfico 11 SAN COSME: PROBLEMAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (ADOLESCENTES DE 6 A 11 AÑOS) Fuente: Elaboración propia Capacidad organizativa Los adolescentes señalaron que la relación con sus padres es “buena” pero no dieron mayores detalles al respecto porque este es un tema “personal”. Cuando se les pregunta qué les motiva a seguir adelante, los adolescentes señalan que la familia es un soporte importante en sus vidas, pero también lo es “el grupo” conformado por compañeros y maestros de las clases que reciben en el Complejo Deportivo. Los adolescentes sienten que su “grupo” es como una segunda familia y un respaldo para no dejarse llevar por los “malas juntas”. 27 26 21 16 Delincuencia Drogas Falta de limpieza Falta de empleo 35 Señalan que reciben los consejos de los profesores y el apoyo moral de los amigos, y eso es importante para no sentirse solos. “Los que estamos acá (en el taller) somos como una familia. Entre nosotros nos cuidamos, celebramos los cumpleaños juntos. Cada uno con su grupo es tranquilo. Los que están fuera están malogrados” (José, estudiante de break dance, 15 años). Los adolescentes hablan de sus sueños y metas. Para triunfar en la vida, los adolescentes quieren convertirse en profesionales y deportistas calificados con una formación de principios y valores, pues ellos consideran que el respeto y la convivencia es importante para salir adelante. Los hijos de los vecinos que tienen una “mala vida” siguen ese mismo camino. “Cumplir mis sueños, lograr mis metas y superarme. Que mis padres se sientan orgullosos de mí cumpliendo mis metas. Obtener lo que quiero para los míos. Ser mejores, mejorar el futuro de nuestra familia. Pero hay vecinos que roban, con ellos no nos metemos, sus hijos están siguiendo por el mismo camino. (Enrique, estudiante de Taekwondo, 12 años). Según los datos recogidos en las encuestas realizadas a los adolescentes del Complejo Deportivo de San Cosme, la mayoría coincidió al señalar que admiran a sus padres, y que quieren que ellos se sientan orgullosos de sus logros. 36 Gráfico 12 SAN COSME: A QUIÉN ADMIRAS MÁS (ADOLESCENTES DE 6 A 11 AÑOS) Fuente: Elaboración propia Canales de comunicación Los adolescentes esperan contar con el apoyo de las autoridades para seguir demostrando su talento en el arte y el deporte. Para ello es importante que se mejoren los canales de comunicación de la Municipalidad de La Victoria con los pobladores de San Cosme. Para difundir las actividades es fundamental el “boca a boca” entre los dirigentes y vecinos del barrio, el publicitar con carteles en las canchitas de los barrios y el volanteo casa por casa. “El boca a boca. Por ejemplo, hay un conocido que nos avisa, venimos. Siempre y cuando sean conocidos. Hay que hacer campañas y demostraciones en las canchas, subir y publicar. También volantear. Sería mejor en la tarde porque la mayoría estudia en la mañana”. (Natalia, estudiante de boxeo, 12 años). Según los datos recogidos en las encuestas realizadas a los adolescentes del Complejo Deportivo de San Cosme, la mayoría coincidió al señalar que les gustaría participar en un programa que les permita fortalecer sus habilidades lúdicas y de competencia. 164 3 1 1 1 papá padres hermano alcalde familia mama 37 Gráfico 13 SAN COSME: ¿QUÉ ACTIVIDADES TE GUSTARÍA PARTICIPAR MÁS? (ADOLESCENTES DE 6 A 11 AÑOS) Fuente: Elaboración propia Profesores En San Cosme se ubican dos colegios: la Institución Educativa (IE) San José 2231 y el IE José Martí 1124. Para el presente diagnóstico se realizaron tres entrevistas a maestros del 6° grado de primaria del turno tarde de la IE José Martí, porque este se ubica al pie del cerro, es de fácil acceso y además tiene el único sexto de primaria en el turno tarde, donde estudian los niños más vulnerables. En el turno tarde existen el 6° A, B Y C, y estudian 33 niños. A continuación, se presentan los principales aspectos analizados y las conclusiones procesadas. Problemas principales de los niños y adolescentes Los maestros señalaron que los principales problemas que afectan a los niños de San Cosme son la delincuencia y el consumo de drogas; pero también el alto índice de hogares desestructurados, lo cual genera que los niños crezcan sin 23 24 17 0 5 10 15 20 25 30 Deportes Retos y juegos de competencia Danzas y bailes artísticos 38 valores y expresen una serie de problemas en el colegio como falta de atención a las clases o mal comportamiento. Una profesora comentó lo siguiente: “Los problemas en San Cosme son las drogas y las malas juntas que hace que los niños crezcan para delinquir. Existe ausencia de valores porque los padres y madres no los tienen. Los niños crecen sin valores del hogar” (Maestra del IE José Martí 1124, anónimo, 50 años). Los niños del 6° de primaria del turno tarde son los más problemáticos del centro educativo porque se dedican a trabajar en las mañanas, y suelen venir a clases sin almorzar, agotados y con pocas ganas para estudiar. Los niños suelen cumplir roles de “ayudantes” en los negocios familiares o como vendedores de golosinas en los alrededores de los mercados. Uno de los profesores entrevistados señaló lo siguiente: “Los estudiantes de la tarde vienen sin almorzar porque toda la mañana trabajan ayudando a sus padres o a familiares en venta de comida o comercio minoritario. Los chicos de la mañana solo se dedican a estudiar, y por eso tienen menos problemas que los de la tarde” (Maestro del IE José Martí 1124, anónimo, 35 años). Capacidad organizativa La mayoría de los padres de familia no se preocupan por la situación de sus hijos en el colegio pues no suelen asistir a las reuniones informativas que convocan los profesores. Esta situación no permite que los padres conozcan los problemas que sus hijos expresan en las aulas y enfrentarlos para sacarlos adelante. Otros familiares del entorno del hogar suelen asistir a las reuniones de entrega de libertas, pero nada más. Incluso, la maestra cuenta que ha recibido amenazas de algún padre de familia cuando ha mostrado preocupación por el comportamiento de su hijo. 39 “Los padres no se preocupan por el avance de sus hijos en el colegio. En las reuniones no vienen los padres sino otra persona de la casa, que suele ser mayor de edad. Los padres se preocupan al final del año, cuando sus hijos han repetido. He recibido amenazas de algunos padres, por eso sé hasta dónde puedo llegar con mis consejos” (Maestra del IE José Martí 1124, anónimo, 40 años). Canales de Comunicación Para obtener la atención de los padres de familia y asegurar su participación en algunas actividades, la maestra señala que se les debe motivar con “algo”. De esta forma, los padres suelen participar en actividades como polladas pro-fondos, paseos o bingos escolares. “Los padres participan de las actividades cuando se les da algo, cuando se les ofrece algo, si no, no vienen”. (Maestra del IE José Martí 1124, anónimo, 50 años). Para los maestros encuestados, los niños de San Cosme “no están perdidos” que si se puede trabajar con ellos (sobre todo con los niños y adolescentes de entre 7 y 17 años), dándoles amor, fortaleciendo sus vínculos emocionales y sociales, haciéndolos participes de juegos y retos para fortalecer su carácter y liderazgo. Si bien hay chicos que son problemáticos, la gran mayoría no lo son. Tienen ganas de cambiar su historia y estilo de vida. Tienen desconfianza en los programas si estos no tienen una continuidad. “Los chicos no están perdidos, necesitan amor, comprensión y sobre todo que se les dedique tiempo. Los chicos tienen muchas expectativas y entusiasmo cuando se les propone actividades de concurso y retos, acompañado de paseos, porque en sus casas nunca los sacan. Son nuevas referencias para ellos” (Maestro del IE José Martí 1124, anónimo, 35 años). 40 2.1.6. Matriz de mapa de actores Objetivo: Promover la participación de los niños y adolescentes de San Cosme en actividades de formación integral con valores. Actor Interés en el objetivo Capacidad organizativa y canales de participación Capacidad/Motivación para participar Nivel de poder Niños de 6to grado de primaria Alto. Los niños de San Cosme perciben los problemas latentes de su barrio y buscan espacios donde canalizar sus temores, intereses y capacidades. Media. Los niños de San Cosme participan de talleres deportivos y culturales que la municipalidad brinda en el Complejo Deportivo San Cosme. Alta. Los niños de San Cosme muestran interés en participar en actividades donde desarrollen sus capacidades y destrezas. Bajo. La participación de los niños de San Cosme en un programa de formación integral con valores depende del apoyo y/o “permiso” de sus padres. Adolescentes (varones y Alto. Los adolescentes de San Cosme perciben los problemas Media. Los adolescentes de San Cosme participan de talleres deportivos y Alta. Los adolescentes de San Cosme muestran alto interés en participar en actividades Bajo. La participación de los adolescentes de San Cosme en un 41 mujeres de 11 a 16 años) latentes de su barrio y buscan espacios donde canalizar sus temores, intereses y capacidades. culturales que la municipalidad proporciona en el Complejo Deportivo San Cosme. donde desarrollen sus capacidades y destrezas. programa de formación integral con valores depende del apoyo y/o “permiso “de sus padres. Padres de familia Alto. Los padres de familia de San Cosme son sensibles a los problemas que afectan a los niños y adolescentes. Apoyarían actividades para motivarlos en favor de su desarrollo integral. Media. El barrio de San Cosme no es muy organizado. Sin embargo, los vecinos se muestran más activos cuando se trata de actividades en favor de los niños y las familias del barrio. Alta. Los padres de familia se sienten motivados en participar si los proyectos son de largo plazo y les permita compartir tiempo y nuevas experiencias con sus hijos. Alto. La participación de los niños y adolescentes de San Cosme en un programa de desarrollo integral con valores depende del apoyo que sus padres. 42 Junta Vecinal de San Cosme Alto. Los dirigentes de San Cosme son sensibles a los problemas que afectan a los niños y adolescentes. Apoyarían actividades para motivarlos en favor de su desarrollo integral. Media. El barrio de San Cosme no es muy organizado. Sin embargo, los dirigentes se muestran más activos cuando se trata de actividades en favor de los niños y las familias del barrio. Alta. Los dirigentes se sienten motivados en participar si los proyectos son de largo plazo. Alto. La participación de los niños y adolescentes de San Cosme en un programa de desarrollo integral con valores depende del apoyo de los dirigentes. Profesores Alto. Los maestros tienen la vocación de servir a los niños y adolescentes de San Cosme, y se interesan en su formación educativa y humana. Baja. Los maestros no tienen mayor vinculación con la vida cotidiana de los niños y adolescentes de San Cosme, luego de las horas de clase. Baja. Los maestros no tienen vinculación con los proyectos y actividades deportivas y culturales que promueve la MLV en favor de San Cosme. Medio. Los maestros apoyarían en la difusión de actividades de formación integral con valores en favor de los niños y adolescentes de San Cosme. 43 Municipalidad de La Victoria (MLV) Alto. La MLV promueve la participación de los niños y adolescentes de San Cosme en actividades deportivas y culturales. Alta. La MLV firmó un convenio con la Asociación Nacional Máster Scouts Peruanos a fin de promover la formación de scouts en el distrito; y fomentar los valores entre los niños y adolescentes. Baja. La MLV no tiene presupuesto ni personal idóneo destinados a organizar acciones que fomenten el desarrollo integral de los niños y adolescentes de San Cosme. Alto. La MLV es la autoridad local legítima con prerrogativas en favor de los ciudadanos de su jurisdicción. Alta confianza en la gestión. Tabla 3 - Fuente: Elaboración propia ⚫ Interés: Alto, medio y bajo ⚫ Capacidad: Alta, media y baja ⚫ Nivel de poder: Alto, medio y bajo 44 2.1.7. Perfil del público Niños del 6to grado de primaria Motivaciones La mayoría de los niños señalaron que les genera confianza sus amigos y admiran a artistas y futbolistas. En cambio, las autoridades locales como la policía y la municipalidad generan poca confianza pues, comentaron, no se sentían seguros en su barrio, sobre todo por la noche. Algunos señalaron que la policía les da miedo, porque sus calles son oscuras y otros agregaron que no tenían más confianza en la municipalidad porque han traído “deportes” a San Cosme. Intereses y compromisos El mayor compromiso mostrado por los niños encuestados es con sus estudios, sin embargo, consideraron que “les gustaría” que las autoridades promuevan actividades lúdicas y deportivas para que desarrollen sus habilidades y destrezas. Según la encuesta realizada, los niños mencionaron que les gustarían más actividades de “retos y competencias” y “deportes”. Perfil (resumen): • Tienen la inquietud y necesidad de desarrollar sus capacidades fuera de casa y del centro educativo • Los motiva espacios de confianza y momentos de juego con sus amigos. • Les genera confianza y admiran a artistas y futbolistas. También les genera confianza los profesores del colegio. • No confían en las autoridades locales, ni policía, ni municipalidad. • Les gustaría participar en actividades de retos, competencias y deportivas para que desarrollen sus habilidades y destrezas. • Son usuarios del Messenger del Facebook (no usuarios activos) 45 • Su participación depende de la decisión de sus padres pues son menores de edad. Adolescentes (de 11 a 16 años) Motivaciones Los adolescentes afirmaron la necesidad de abrir más talleres y clases en algunos sectores de San Cosme donde todavía la información no llega. Cuando ellos hacen sus demostraciones en las calles, los vecinos se acercan, los miran y aplauden. Eso también es un aliciente. Los padres de familia suelen unirse en actividades pro-fondos como polladas o entierros; en cambio, los niños y adolescentes siempre buscan dónde desarrollar sus talentos e inquietudes. Intereses y compromisos Lo que hace falta es promover espacios con una formación más integral, dónde se les forme con valores para que tengan carácter y disciplina para enfrentar la vida. Los adolescentes, por ejemplo, confían en los maestros del Complejo Deportivo porque ellos los “escuchan y apoyan”, también los profesores del colegio. Perfil (resumen): • Tienen la inquietud y necesidad de desarrollar sus capacidades fuera de casa y del centro educativo. • Los motiva formar parte de un “grupo” de compañeros y maestros. Confían en los maestros del Complejo Deportivo porque ellos los “escuchan y apoyan”, también los profesores del colegio. • No confían en las autoridades locales, ni policía ni municipalidad. • Desean una formación integral con principios y valores, pues ellos consideran que el respeto y la convivencia es importante para salir adelante. • Les gustaría participar en actividades de retos, competencias y deportivas para que desarrollen sus habilidades y destrezas. • Son usuarios del Messenger (activos) pero consideran que la estrategia de difusión de “boca a boca” es más eficaz, así como el volanteo. • Su participación depende de la decisión de sus padres pues son menores de edad. 46 2.1.8. Mapa de medios Fuente: Elaboración propia 47 2.2. Líderes de opinión Alcalde de La Victoria El principal líder de opinión en San Cosme es el alcalde en ejercicio, George Forsyth, quien se ha ganado la confianza de sus vecinos realizando una gestión preocupada en recobrar la identidad victoriana y mejorando los servicios públicos. Forsyth tiene un importante impacto en medios de prensa y también entre los más jóvenes del distrito, quienes lo ven como un ejemplo a seguir; por ello, consideramos que puede ser un vocero para difundir un proyecto de formación integral con valores en favor de los niños y adolescentes de San Cosme. Junta Vecinal de San Cosme La Junta Vecinal de San Cosme está conformada por Eusebia Ojeda Aguilar (59 años), María Valentina Reyes (54 años), Rodolfo Concha Ojeda (23 años), María Hortencia Esquerre Benites (34 años), Leonor Esquerre Dávila (59 años), Leslie Guzmán Vivanco (44 años), Javier García (50 años) y Jesús Lorenzo Martínez (50 años). Ellos son vistos como los líderes del barrio porque se preocupan de organizarlo para mejorar la calidad de vida de los vecinos. La junta vecinal conoce los problemas que más afectan a los niños y adolescentes, tienen capacidad se convocatoria y movilización. Se comenta que la comunidad de San Cosme "no es muy organizada"; sin embargo, la junta vecinal suele promover acciones que sí logran la convocatoria de los padres de familia y los jóvenes del barrio. Asimismo, los niños los identifican como los vecinos que “son conocidos” y pueden informarles sobre las actividades que se realizan en su beneficio. 48 2.3. Espacios de comunicación Complejo Deportivo San Cosme En San Cosme, la Municipalidad de La Victoria ha concentrado sus actividades deportivas y culturales en el Complejo Deportivo de San Cosme, un parque inaugurado durante el gobierno de Ollanta Humala. Este centro deportivo estuvo abandonado y tomado por mafias, pero en enero de 2019 fue recuperado por la gestión de Forsyth para ponerlo al servicio de los vecinos, convirtiéndose en un espacio que atrae a niños y jóvenes en favor de su desarrollo personal y social. En el complejo deportivo se dictan talleres deportivos y artísticos, beneficiando al 40% de los niños y adolescentes que viven en San Cosme. En las encuestas y focus group realizados, los adolescentes y padres de familia ubicaron al Complejo Deportivo como el espacio que genera oportunidades de desarrollo para la niñez y juventud del barrio. Se percibe al Complejo Deportivo casi como un “espacio familiar” donde los niños y adolescentes obtienen nuevos conocimientos y son alejados de los problemas sociales que afectan al barrio. Canchitas deportivas y centros comunales En San Cosme existen 5 canchitas deportivas donde los niños, adolescentes, jóvenes y adultos del barrio practican sobre todo el fútbol y vóley. Los adolescentes entrevistados señalaron que en estos espacios se deben publicitar las actividades para lograr una buena convocatoria. Asimismo, en San Cosme existen 3 comedores populares, lo cuales, durante las mañanas, reúnen a las madres de familia para elaborar alimentos. Estos comedores también pueden ser espacios importantes para las difundir actividades en favor de los niños y adolescentes de San Cosme. 49 2.4. Conclusiones del diagnóstico • En San Cosme, un poco más de la cuarta parte del total de la población que vive en el distrito es menor de 15 años (27,3%). De este universo, un 12,3% de niños y adolescentes se encuentra en riesgo de sufrir exclusión social y perder oportunidades educativas y formativas si no se toman algunas medidas preventivas. • Con diversas fuentes se confirma que los principales problemas de San Cosme son la delincuencia y el consumo de drogas (Censo Especial, 2014; Huaytalla, 2017). Igualmente, en las entrevistas, cuestionarios y focus group realizados para el diagnóstico resultó que los principales problemas identificados son las drogas y la delincuencia, además de otros problemas de índole social como la falta de oportunidades educativas para los niños y adolescentes. • La falta de recursos económicos de las familias de San Cosme dificulta a los niños y adolescentes desarrollar sus capacidades educativas, sociales y personales, generándose un ambiente poco propicio para este grupo social. En ese sentido, los niños y adolescentes encuentran espacios de “soporte” en sus momentos de juego con sus amigos. En San Cosme, ante la ausencia de los padres en el hogar, se está generando que los espacios de “unión” se construyan "fuera de casa" y sean los amigos quienes generen ese ámbito de motivación, que les permite compartir sus preocupaciones e intereses. • El Complejo Deportivo de San Cosme se ha convertido en el espacio de encuentro de cientos de niños y jóvenes para realizar actividades deportivas y culturales, y alejarlos de la violencia e inseguridad de las calles del barrio. Sin embargo, este espacio requiere un proyecto integral donde se forme a los niños y adolescentes con elementos pedagógicos, deportivos, culturales, nutritivos y de salud mental. Asimismo, se fortalezca las capacidades de los niños y adolescentes con valores. 50 • Existe una preocupación por parte de la autoridad edil, los dirigentes, padres de familia por priorizar la formación integral de los niños y jóvenes del cerro San Cosme a tal punto que pueden organizarse de forma consensuada y comprometida en torno a esta problemática. Máxime si lo que se busca es un desarrollo sostenible más allá de la “foto”. • Los padres de familia de San Cosme señalaron que los niños y adolescentes requieren más actividades deportivas y culturales para su desarrollo; sin embargo, los dirigentes, niños y adolescentes comentaron que sería importante que se fomente, además del deporte y la cultura, actividades lúdicas, de retos y formación en valores. • Para lograr la participación de los niños y adolescentes, se requiere una estrategia de difusión cercana al barrio de San Cosme, lo que incluya formación de “voceros” para que apoyen con la difusión de las actividades a través del “boca a boca”, así como la estrategia de volanteo casa por casa, perifoneo y el pegado de afiches en las canchitas deportivas. • El perfil del niño de San Cosme. Tiene la inquietud y necesidad de desarrollar sus capacidades fuera de casa y del centro educativo. Los espacios de confianza y momentos de juego se dan entre sus amigos. Les genera confianza y admiran a artistas y futbolistas. También les genera confianza los profesores del colegio. No confían en las autoridades locales, ni policía, ni municipalidad. Les gustaría participar en actividades de retos, competencias y deportivas para que desarrollen sus habilidades y destrezas. Son usuarios del Messenger del Facebook (no usuarios activos). Su participación depende de la decisión de sus padres pues son menores de edad. • El perfil del adolescente de San Cosme. Los espacios de confianza forman parte de un “grupo” de compañeros y maestros. Confían en los maestros del Complejo Deportivo porque ellos los “escuchan y apoyan”, también los profesores del colegio. No confían en las autoridades locales, ni policía ni municipalidad. Desean una formación integral con principios y valores, pues ellos consideran 51 que el respeto y la convivencia es importante para salir adelante. Les gustaría participar en actividades de retos, competencias y deportivas para que desarrollen sus habilidades y destrezas. Son usuarios del Messenger (activos) pero consideran que la estrategia de difusión de “boca a boca” es más eficaz, así como el volanteo. Su participación depende de la decisión de sus padres pues son menores de edad. • El escultismo o movimiento scout, dirigido a los niños y adolescentes, está basado en actividades grupales lúdicas de competencia al aire libre. A saber, estas actividades se realizan con base a valores que promueven el compañerismo, el respeto al prójimo y a su entorno, en concordancia con su filosofía. Éste particular método de enseñanza no formal se alinea a las expectativas de los públicos. Más aún, considerando que el funcionamiento de este grupo juvenil requiere de la participación de todos los actores (autoridades, sociedad civil organizada, padres y jóvenes). 52 CAPÍTULO III DISEÑO DEL PROGRAMA INTEGRAL ALTERNATIVO DE DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE DIRIGIDO A NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL CERRO SAN COSME DE LA VICTORIA 3.1. Planteamiento del problema San Cosme es un barrio ubicado en el distrito de La Victoria, a tres kilómetros de la Plaza de Armas de Lima. Es uno de los asentamientos humanos más antiguos fundados en el país por la llegada masiva de ciudadanos provincianos a la ciudad capital a inicios de la década de 1950. San Cosme es considerada una zona vulnerable por diversas problemáticas que se expresan en la vida de barrio. Asimismo, tiene una población pobre que, en su mayoría, vive del comercio. En San Cosme, la población infantil y joven representa más de la mitad de la población (56,7%) (INEI, 2015: 14-15). De dicho universo, el 12,3% de niños y adolescentes se dedican a trabajar, comparten su tiempo de estudios con una ocupación laboral o simplemente ni estudian ni trabajan. Este 12,3% es un grupo social en riesgo que puede sufrir exclusión social si no se toman medidas preventivas. Esta zona sufre de problemas sociales como la tugurización y el hacinamiento, situación que ha propagado la expansión de la tuberculosis. Asimismo, se expresan en la zona son la pobreza, el trabajo infantil y las múltiples expresiones de violencia. El Censo Especial 2014 en San Cosme reveló que el 64% de los hogares (1 mil 223) manifestaron que el principal problema que afectaba al barrio es la delincuencia y/o drogadicción. Se plantea implementar un Programa de Formación Integral para de Niños y Adolescentes de San Cosme, La Victoria. Este programa tiene por objetivo que los niños y adolescentes sean formados con elementos pedagógicos, deportivos, culturales, nutritivos y de salud mental. Una piedra angular del programa es la implementación del escultismo como método pedagógico y lúdico para lograr el 53 desarrollo integral de niños y adolescentes, fortaleciendo sus capacidades y habilidades en favor de sí mismos y de la comunidad. Este movimiento se ha extendido a nivel mundial generando una red de ciudadanos dispuestos a colaborar con el bienestar de su comunidad a través de acciones cívicas, lúdicas y educativas. El 27 de agosto de 2019, la Municipalidad de La Victoria emitió el Acuerdo de Consejo Nº 076-2019/MLV con el cual se aprueba el Convenio de Colaboración Interinstitucional entre la Asociación Nacional Máster Scouts Peruanos y la Municipalidad Distrital de La Victoria. A través de este acuerdo se contribuirá con la promoción de valores y la formación de mejores ciudadanos en el distrito, lo que "coadyuvará a inculcar una escala de valores a los niños y jóvenes del distrito a través de actividades de trabajo activo que fomenta valores humanos". El Programa de Formación Integral para de Niños y Adolescentes de San Cosme permitirá que este grupo social participe en actividades educativas, lúdicas y preventivas en favor de su formación integral y generar mejores oportunidades para su futuro. Árbol de problemas A partir del planteamiento del problema expuesto, tenemos el siguiente árbol de problemas: 54 Gráfico 14 Árbol de Problemas Problemas Causas Consecuencias Fuente: Elaboración propia 3.2. Justificación del proyecto San Cosme es un barrio que sufre graves problemas sociales como la violencia delincuencial, tugurización y hacinamiento, situación que ha propagado la expansión de la tuberculosis. En San Cosme, aproximadamente un 12,3% de niños y adolescentes estarían en riesgo de sufrir exclusión social porque dedican parte de su tiempo de estudios a trabajar y por las condiciones en la que viven. Para enfrentar esta situación, se plantea un implementar un Programa de Formación Integral de Niños y Adolescentes de San Cosme, La Victoria, cuyo Niños y adolescentes de San Cosme en riesgo de caer en la delincuencia y drogadicción Baja motivación en la escuela y el barrio por falta de actividades recreativas. Desconocimiento de los programas deportivos y culturales que promueve la Municipalidad. Poca difusión de los programas deportivos y culturales que promueve la Municipalidad Los niños y adolescentes no desarrollan sus capacidades y destrezas Los niños y adolescentes vuelven a reproducir la pobreza y el abandono en el que viven. Los niños y adolescentes pierden oportunidades para mejorar su futuro. Los niños y adolescentes participan en actividades delictivas. Desinterés de los padres por darles alternativas a sus hijos en sus momentos de ocio. 55 objetivo es la formación de los participantes con elementos pedagógicos, deportivos, culturales, nutritivos y de salud mental. Con este programa, se formará a los niños y adolescentes de manera integral, física, humana, con valores éticos y con visión de futuro. Asimismo, se fortalecerá el sentido de pertenencia a la comunidad. Por otra parte, este programa permitirá fortalecer la vinculación entre el gobierno local y las instituciones de la sociedad civil para fortalecer la presencia de proyectos integrales en favor de la comunidad. Asimismo, coadyuvará a cumplir con los objetivos y acciones institucionales de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad no implicando gastos de recursos económicos para la gestión edil. Con este proyecto se puede recuperar a los niños y adolescentes de San Cosme que, luego de las horas de escuela, “no tienen nada que hacer” ante la ausencia de los padres que laboran hasta altas horas de la noche. Son niños y adolescentes en permanente riesgo de caer en el consumo de drogas y la delincuencia, que campean como los principales problemas identificados en San Cosme. Se trata, entonces, de generar mejores condiciones para que los niños y adolescentes se desarrollen, y asegurarles un mejor futuro a través de la formación en valores. Componentes de la formación integral • Arte y deporte para el desarrollo integral. Son considerados importantes ya que el hemisferio derecho del cerebro procesa la parte creativa. • Escultismo como método educativo. El escultismo es un sistema pedagógico no formal y vivencial cuyo objetivo principal es coadyuvar a los procesos cognitivos y así propiciar un desarrollo integral en los niños, niñas y adolescentes. • Alimentación sana. En tanto que esta formación ofrece una orientación hacia la alimentación saludable para prevenir diversas enfermedades como la anemia y la desnutrición que afecta el desarrollo integral de los niños y adolescentes. • Autoestima y valores cívicos. La autoestima contribuye a que el adolescente tenga mayor confianza y por ende mayor estabilidad emocional. Mientras que los valores cívicos contribuyen a la formación de su identidad nacional 56 Arte y deporte para el desarrollo integral Como señala Rodríguez (2014) practicar actividades artísticas y deportivas permite, en quien las realiza, superar a través de la constancia, las dificultades para alcanzar el objetivo propuesto. Las actividades culturales y deportivas son formas de expresión y de comunicación que expresan los valores adquiridos. Más aún, y de acuerdo con Martínez (2003), respecto de la práctica de deporte y la expresión artística son actividades esenciales para la consolidación del ser humano como animal social y que por lo tanto debe prestarse especial consideración en el impulso de tales actividades que coadyuven al disfrute del tiempo de ocio. En tal sentido, el deporte fue incorporado en el currículo educativo universalmente, ya que la actividad física no solo beneficia a la salud de quienes lo realizan si no que su práctica constante desarrolla hábitos y disciplina que contribuyen a la autonomía de los escolares. Además, la práctica de deporte en grupo hace que germine la solidaridad en el individuo, lo cual es importante para la convivencia social. Por ello, los deportes que se practican en equipo como el futbol, el básquet, el vóley, entre otros contribuyen de manera integral en la realización personal y societal. Por su parte, las expresiones artísticas, por su creatividad, amplifican los sentimientos y las emociones haciendo que los individuos se sientan reconocidos y representados por la sociedad a través de su arte; lo que lo hace también importante en el desarrollo integral de los estudiantes. Éste relacionamiento entre el artista y la sociedad que se da a través del arte hace que se integre a la comunidad y canalice sus interpretaciones de la misma. 57 El escultismo como método educativo El escultismo es la filosofía del movimiento scout que nació en Inglaterra a principios del siglo XX con el propósito de hacerle frente a la delincuencia juvenil a través de una formación integral de los jóvenes. Esta filosofía buscó convertir a los jóvenes en mejores ciudadanos, por intermedio de un sistema vertical de comando que aproveche las habilidades de la especialización del quehacer igualando al método castrense el cual fue perennizado en el manual Escultismo para muchachos escrito en 1908 por el que sería el fundador del escultismo Robert Baden-Powell. El movimiento scout remonta su fundación al año 1907, cuando alrededor de 20 jóvenes participaron en un campamento experimental en la Isla Brownsea, cerca de Poole en Dorset, Inglaterra. Durante el campamento se realizaron un conjunto de actividades lúdicas al aire libre con objetivos educativos y de servicio a la comunidad. Contrario a la formación académica y teórica, el escultismo ofreció una enseñanza eminentemente práctica. El primer campamento scout fue un éxito y le probó al coronel Baden-Powell que su método era atractivo a los jóvenes. Esta primera experiencia permitió elaborar el texto Escultismo para muchachos, lo que promovió la expansión del movimiento scout a nivel mundial (Historia del Movimiento Scout, 2019). Se han realizado diversas investigaciones sobre la importancia del escultismo como un método educativo para los adolescentes, pues este ofrece educación, socialización, valores, actividades físicas, entre otros. Al respecto, Morales (2008) señala que el escultismo debe ser entendido también como un sistema pedagógico que tiene como principal objetivo el desarrollo integral de los niños y adolescentes a través del desarrollo de actividades propias de su edad y que por intermedio de estas se alcance la madurez emocional. Se trata de una filosofía que busca fortalecer las capacidades y habilidades de los scouts en favor de sí mismos y de su comunidad. Si bien el método scout está pensado para el desarrollo en el grupo etario perteneciente a la pubertad, los rangos de edad que definen esta etapa de la 58 vida varían según los continentes ya que la edad para alcanzar la mayoría de edad difiere en algunos países y tiene que ver con su capacidad para asumir responsabilidades conscientemente. El movimiento scout agrupa en grupos etarios a todos los jóvenes desde la niñez hasta terminada la pubertad específicamente. De manera que, están agrupados en ramas: La Rama de Lobato albergan niños (lobatos) y niñas (lobeznas) entre los siete hasta los once años de edad, la Rama Scout que alberga adolescentes (scouts) entre los once hasta los quince años de edad, la Rama Caminante que alberga a jóvenes (caminantes) entre los quince y 17 años de edad, y finalmente la Rama Rover que alberga a jóvenes (rovers) entre los dieciocho hasta los veintiún años de edad. De esta manera, el método scout permite el crecimiento de los participantes en los ámbitos de la vida en sociedad y la inteligencia emocional a través de las habilidades blandas. La construcción de ciudadanía es parte fundamental del escultismo porque da lugar a beneficios sociales para la comunidad. Baden-Powell (1994) decía que la intención de formar a los chicos para que sean buenos ciudadanos redundaría en una nación sólida ya que la formación en valores contribuye al mantenimiento de la paz social. Así, la dimensión social está presente de forma permanente en el escultismo, pues la labor de los jóvenes scouts debe impactar en los niveles social y comunitario, e incluso en favor de su país. Como señala Vallory (2012) el escultismo promueve la inclusión y la igualdad entre los jóvenes, por ello, es un movimiento de carácter voluntario y tolerante con apertura a las religiones, razas, maneras de pensar es decir de respeto irrestricto al prójimo. De esta forma, Morales (2008) sostiene que el movimiento scout permite a los jóvenes desarrollarse en plena confianza para resolver problemas y organizarse adecuadamente. En ese sentido, las actividades grupales se realizan con tolerancia hacia la diversidad y reconocimiento del otro, e incentivando la 59 participación y reconocimiento de cada miembro del grupo promoviendo el bienestar del grupo frente al individualismo. Este movimiento funciona en red por intermedio de un grupo de asociaciones de la sociedad civil organizada mundialmente, lo cual explica su diversidad y capacidad de adaptación a realidades locales. La red se activa con la participación comprometida de los miembros scouts, quienes llegan a convertirse en una segunda familia. Como señala Vallory (2012), el movimiento scout es como una gran familia unidos por códigos y principios comunes. El modelo organizativo del escultismo es eminentemente democrático, ya que todas sus decisiones se hacen con la aprobación de las mayorías. Así como en la participación en los debates y en la igualdad de voto. Ello se explica porque la participación de los miembros scouts es voluntaria, lo cual es fundamental para entender su mantenimiento en el tiempo, pues no existe ninguna compensación económica por las tareas que cumplen (Vallory, 2012: 86). Al respecto, dice Vallory, tomando en cuenta que la participación no es obligatoria ni remunerada, ya que al tratarse de un voluntariado lo que los motiva a participar son los valores y experiencias que les ofrece el Escultismo. El plan scout se basa principalmente en el desarrollo de actividades grupales lúdicas al aire, lo que lo hace atractivo para el grupo objetivo, donde los chicos desarrollen sus destrezas en forma autónoma bajo la colaboración de adultos guías; agrupados en patrullas del mismo grupo etario. Esto se refuerza mediante progresiones y especialidades con base a los valores scouts que son a su vez moralmente aceptados por la sociedad y simbolismo que conforman la identidad del scout frente a los demás. Es claro, sin embargo, que el escultismo no reemplazaría a la educación formal, como señala el especialista educativo Rusell, y como lo hace notar Vallory (2012) el Escultismo sirve para complementar la educación formal estimulando en el niño y adolescente un espacio diferente donde se puede desenvolver. 60 Gráfico 15 ELEMENTOS DEL MÉTODO SCOUT Fuente: Elaboración propia El escultismo le debe su éxito al hecho de que satisface adecuadamente dos necesidades imperiosas de la naturaleza humana: la necesidad de realización personal y la necesidad de trabajar con y para los demás. Asimismo, la calidad de la relación y el ambiente constructivo que se desarrollan en la experiencia scout aporta en la construcción de un sentido de pertenencia de los adolescentes. Como lo menciona la investigación de The Educational Impact of Scouting, ya que ese compañerismo que se genera por la interacción entre pares que comparten experiencias, aumenta en los muchachos su autoestima y a su vez potencia sus destrezas desarrollando la confianza en sí mismo para asumir responsabilidades y compromisos (Vallory: 2012) Ley y promesa Aprender haciendo Sistema de patrullas Marco simbólico Adultos facilitadores 61 Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los pilares de la educación son cuatro: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. El escultismo contribuiría a desarrollar el tercer pilar "aprender a convivir", pues como señala Vallory (2012) permite al niño y adolescente, en formación, trabajar en equipo, resolver los conflictos sociales a través del diálogo, respetar al prójimo, así como sus creencias. Al interior del escultismo, el "programa de jóvenes" es la expresión más visible y atrayente del método. Este importante programa de actividades constituye para los niños y jóvenes una oferta coincidente con sus intereses, en tanto, son ellos los que participan en su construcción. Los objetivos educativos del programa fortalecen las áreas de crecimiento personal y social, centrándose en la corporalidad, creatividad, carácter, afectividad, sociabilidad y espiritualidad. Por lo descrito, se puede hablar de un "método scout", es decir, un sistema de auto educación, gradual y personificado, para que los jóvenes se desarrollen en todas las áreas y se hagan responsables de este proceso. Para Capuñay y Paredes (2018), los objetivos educativos del escultismo se enfocan en fortalecer las dimensiones de la personalidad de los niños y adolescentes en cada una de las áreas de crecimiento humano: (a) corporalidad, (b) creatividad, (c) carácter, (d) afectividad, (e) sociabilidad y (f) espiritualidad. (Capuñay y Paredes 2018:21), Un elemento fundamental en el método scout es el rol que cumplen los adultos facilitadores como "apoyo" del "programa de jóvenes". Los adultos en el escultismo observan, acompañan, acogen, apoyan, son testimonio de valores y motivan a cada muchacho (Juan Manuel Tirado, 2014). Existirían unos 7 millones de adultos involucrados en el movimiento scout a nivel mundial apoyando a crear ambientes saludables de aprendizaje, habilidades organizacionales y de comunicación para los niños y jóvenes (Scout, 2019). 62 Asociación de Scouts del Perú (ASP). En nuestro país la Asociación de Scouts del Perú (ASP) se fundó el año 1911, por Juan Luis Rospligliosi y Gómez Sánchez, siendo el cuarto país en incorporarse al movimiento mundial en América. Esta asociación civil no tiene fines de lucro y es complementaria de la educación formal; es la encargada de aprobar los lineamientos educativos que rigen al movimiento en el país en su calidad de ente rector. El método scout en el Perú fue declarado de necesidad pública mediante la Ley N°16666 (Paula Aguilar:2010:11). La ASP tienen como misión coadyuvar con la educación formal de los adolescentes por medio de práctica de valores morales aceptados por la sociedad recogidos en la Ley y la Promesa Scout que definen el accionar de los scouts. La visión de la ASP busca ser líder en la educación no formal que contribuya con la formación integral de jóvenes entre los siete hasta los veintiún años de edad. De acuerdo con los registros de la ASP, antes de la pandemia, durante el año 2019 existían más de 12 mil miembros a nivel nacional en sus diferentes ramas. Para Aguilar (2010), uno de los principales problemas de la APS es que sus miembros en un 80% no tienen conocimiento de los antecedentes de la asociación scout en el país, del mismo modo la poca transparencia en el manejo de los recursos de la asociación y la idoneidad de algunos dirigentes mina la confianza entre los asociados, lo que se refleja en las demandas civiles entabladas ante el Poder Judicial e intereses subalternos que imposibilitan un trabajo de equipo al interior de la dirigencia de la Asociación. (Aguilar, 2010: 119). 63 El ASP promueve el involucramiento de los jóvenes entre los siete hasta los veintiún años de edad a través del Método Guía, donde se desarrollan máximas como trabajo y vida en equipo, progresión por intermedio de especialidades, aprendizaje práctico, interacción con adultos, recreación, labores comunitarias y reconocimiento social a través de la identificación de los símbolos que representan (Método Guía, 2019). Capuñay y Paredes (2018) señalan que el número de scouts inscritos en la ASP viene aumentando en los últimos años. De 5,204 inscritos en 2009 se pasó a 10,205 inscritos en 2016, lo que advierte un impacto positivo en la vida de los scouts participantes en este movimiento (Capuñay y Paredes 2018:25). Existen grupos organizados de scouts en las capitales de provincia de las regiones del país como Arequipa, Cusco, Chiclayo, Chimbote, Huaraz, Ilo, Iquitos, Juliaca, Lima, Callao, Moquegua, Piura, Puno, Tacna, Trujillo, Tumbes y Ucayali. Como se mencionó anteriormente, los adultos facilitadores voluntarios cumplen un papel determinante mejorar el compromiso y la motivación de la organización scout a nivel mundial. En 1990, la Conferencia Scout Mundial de la OMMS acordó impulsar la gestión eficaz del capital humano adulto para fortalecer el movimiento scout. El reclutamiento de adultos implicaba convocar a personas con una actitud y competencias adecuadas para el desempeño de su rol, ofreciéndoles una formación adecuada a cada realidad. Para Aguilar (2010), en la ASP se registra una crisis de voluntarios adultos, debido a que la participación de los voluntarios no es remunerada y eso los obliga a cubrir los gastos de su participación y capacitación de su peculio. Para un impacto real del escultismo como fuerza social en el país se requiere atraer más voluntarios adultos. Una fortaleza de la implantación del escultismo en el Perú es a su vez su mayor debilidad, la de atraer adultos voluntarios que se involucren sostenidamente en el desarrollo de los chicos y de manera comprometida por encima de las externalidades, y para ello la organización tiene el deber de transformarse a la par que lo hace la sociedad si es que no quiere desaparecer (Aguilar, 010: 130). 64 Escultismo e identidad adolescente Según la tesis Movimiento scout e identidad en adolescentes desde las vivencias de jóvenes y adultos en el escultismo de César Orellana (2007), el movimiento scout aporta positivamente al proceso de consolidación de la identidad en adolescentes entre 16 y 18 años en los siguientes aspectos: • Al promover actividades que responden a las necesidades e inquietudes de los adolescentes, donde se enfatizan acciones como la autoevaluación, la evaluación del grupo de pares (Capuñay y Paredes 2018:204) y la evaluación de los dirigentes y guiadoras (adultos), quienes con su experiencia acompañan y facilitan los procesos de aprendizaje; asimismo, destacando la experiencia de contacto con la naturaleza, la adquisición de compromisos y responsabilidades factibles de cumplir (Capuñay y Paredes 2018:197). Retomando a Erikson (1968), “los esfuerzos adolescentes se centran en la búsqueda de compromisos a los que puedan ser leales. Estos son tanto ideológicos como personales, y se extienden a todo aquello que los jóvenes puedan considerar válido con el objetivo de determinar sus habilidades para resolver la crisis de este estadio” (Capuñay y Paredes 2018:197). • Al promover acciones que permiten a los adolescentes evadir el aburrimiento y la monotonía. Los adolescentes, en el movimiento scout tiene la oportunidad no solo de interactuar con sus pares para asumir retos grupales, sino que también pueden convivir en campamentos y excursiones que fortalecen su autonomía satisfaciendo sus inquietudes e ímpetus. Estas emociones que le proporcionan las actividades se alinean a sus intereses haciendo atractivo su participación y vínculo. De manera que, el Escultismo se vuelve una alternativa que no solo compite con la modernidad tecnológica, sino que también previene el consumo de drogas y malos pasos (Capuñay y Paredes 2018:198). • Por otro lado, al fomentar la participación de los jóvenes en actividades solidarias y en bienestar de la comunidad se afirmaría también su identidad. Las 65 actividades de servicios reafirmarían elementos positivos de la personalidad de los jóvenes y provocarían una satisfacción al sentirse útiles e importantes para su entorno. Al cumplir diferentes roles y funciones se alimentaría la constitución de su personalidad, lo cual también reforzaría encontrar un lugar propio en la sociedad (Capuñay y Paredes 2018:198-199). Por consiguiente, aparte de las actividades al aire libre, y como parte de una integralidad, el Escultismo, a través de su método, asigna diversos roles a los muchachos dentro de su propia organización y de acuerdo con sus actividades programadas haciendo que la experiencia sea enriquecedora, ya que un scout puede ser el líder del grupo como también asumir otras responsabilidades según sus habilidades y destrezas sintiéndose útiles (Capuñay y Paredes 2018:199). • Por último, el encuadre normativo de la Ley Scout permitiría a los adolescentes asimilar ideas como respeto, orden y autoridad, que difícilmente estarían dispuestos a cumplir dada la necesidad adolescente de transgredir y los sentimientos de omnipotencia que surgen durante esta etapa (Capuñay y Paredes 2018:205). Alimentación sana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la priorización de la buena alimentación es responsabilidad de los gobiernos ya que para que esta se dé existe un cúmulo de factores desde el precio de los alimentos que las hace al alcance de todos hasta las creencias y hábitos de consumo de la población en su entorno. De manera que, la promoción e incentivo requiere de la participación de todos los sectores públicos y privados. Por ello, los gobiernos tienen la responsabilidad de regular en materia alimentaria si es que esta afecta la salud de las personas como es la mala alimentación altas en grasas y azúcares. Por tal razón deben proponer por ejemplo: a) La inclusión de un enfoque basado en políticas públicas que concatene todos los sectores de manera transversal que priorice la alimentación saludable de la población considerando los requerimientos proteicos y calóricos por edades; ya 66 que esto redundara en la política de salud. Estas normativas deben de estar orientadas a: • Un programa de asistencia técnica dirigida a los agricultores con el fin de mejorar la siembra y la cosecha de las frutas y verduras. Del mismo, incentivar a los vendedores finales a ofrecer las verduras en óptimas condiciones. • Desincentivar a través de gravámenes tributarios a los alimentos procesados. • Propiciar la eliminación de grasas dañinas y de azúcares en la conformación de productos alimentarios industriales. • Reconocer las buenas prácticas de la OMS con miras a promocionar el consumo de alimentos saludables como por ejemplo en los colegios, institutos y universidades. Del mismo modo, en los centros laborables públicos y privados. • Algo que se implementó en el Perú el uso de octágonos en los empaques para alertar al consumidor sobre el alto contenido de grasas y azúcares en los alimentos procesados. • Regular progresivamente los tamaños y las porciones de los alimentos procesados b) Incentivar a la población a comer saludablemente a través de acciones focalizadas en: • Estimular la adopción de hábitos alimenticios saludables. • Incluir dentro del currículo escolar temas nutricionales dirigidos a los padres y alumnos. • Motivar la preparación de comidas balanceadas en clase como parte de las tareas recreacionales y de integración del educando. • Instaurar normativa para la rotulación de la información nutricional entendible y de fácil comprensión en el empaque de los productos de consumo humano. • Establecer un acompañamiento nutricional desde las postas médicas donde se le pueda orientar acerca de las recetas ricas en hierro y a costo social c) Incentivar la lactancia materna y la idónea ingesta de alimentos en los niños orientadas en: 67 • Advertir que los suplementos comerciales de la leche no reemplazan al valor proteico de la leche materna. • Legislar en favor de la implementación de lactarios en empresas públicas y privadas. Así como, normas de discriminación positiva para las madres lactantes. • Implementar programas de promoción que coadyuven a masificar la lactancia materna en instituciones públicas y privadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace incidencia en favor de la buena alimentación, además de propiciar la actividad física como estrategias de bienestar. Por tal razón, hacen esfuerzos por poner en las agendas de los gobiernos miembros, y la opinión pública para que actúen en esa dirección En tal sentido desde el año 2010, este órgano multinacional, viene exhortando a los países miembros a incorporar sus recomendaciones en sus legislaciones respecto de la alimentación saludable especialmente enfocados en la niñez. Por consiguiente, la adecuación de la normativa se realiza con base a las condiciones alimenticias de cada región con miras a su aplicabilidad. Como antecedente se tiene que en el año 2012 la OMS se estableció seis logros que deberían alcanzar los países para el año 2025 como parte de la estrategia nutricional integral que abarca desde la madre hasta el infante. Estos logros se refieren a la erradicación de la obesidad en los niños, la anemia, trastornos alimenticios y de crecimiento, entre otros males conexos que afectan el pleno desarrollo infantil. Autoestima y valores cívicos. La educación integral debe necesariamente impartir los preceptos de los valores cívicos reconocidos por la sociedad para una convivencia pacífica. De manera que, en la formación de los estudiantes se resalte la importancia de la tolerancia y el diálogo en el interrelacionamiento social. Estos valores cívicos, de 68 rango constitucional, tienen que ver con el respeto a los derechos humanos consagrados para lograr una paz social. Del mismo modo, el pleno reconocimiento de valores hace que los individuos sean mejores ciudadanos y participen activamente en el bienestar de la comunidad. Esto quiere decir que a mayor ciudadanía se da un mayor involucramiento por los asuntos públicos, que afectan a la sociedad en su conjunto, y esta a su vez incide en la convivencia pacífica sustentada en un Estado de Derecho Democrático. De Manera que, como se sostiene en La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que rige el sistema educativo español, la incidencia en este fortalecimiento de capacidades asociadas a las habilidades blandas, para un mejor desempeño societal, hace a los individuos más tolerantes frente a la diversidad. Esta premisa parte de que los alumnos viven en comunidad y como tal se desenvuelven unos con otros logrando que la convivencia beneficie las experiencias de aprendizaje cognitivos y sociales. La enseñanza en valores, en tal sentido, resulta importantísimo porque al desarrollar las competencias reforzará su autoestima e identidad. Solo así, aceptará las diferencias de los demás. Por consiguiente, el alumno que toma consciencia plena de sus emociones puede ser empático y tolerante respecto de los demás que rodean su entorno. En conclusión, un alumno formado en valores cívicos podrá tener una mejor toma de decisiones basado en juicios morales y recurrirá al diálogo para la resolución de los conflictos sociales inherentes a la persona humana (VSC, 2019). 3.3. Programa alternativo de disfrute del tiempo libre El tiempo libre es aquel que queda después de cumplir con las obligaciones cotidianas en los roles de la vida de las personas (Salvador 2009). Y su disfrute 69 tiene que ver con la elección de emplearlo en lo que cada individuo desee, siendo incluso reconocido en el artículo 2° inciso 22 de la Constitución Política del Perú del 1993, vigente a la fecha, el cual estipula que toda persona tiene derecho, entre otros aspectos, al disfrute del tiempo libre. Sin embargo, para maximizar el aprovechamiento del disfrute del tiempo libre es necesario dotarlo de sentido y contenido, con programas que incidan en el desarrollo integral de las personas, que mejoren su calidad de vida. Más aún, considerando que estos programas influyen positivamente en la formación social de los niños y adolescentes (Salvador 2009). En tal sentido, un programa (de disfrute de tiempo libre) alternativo es aquel que contiene actividades saludables y constructivas, opuestas a las conductas que se quieren prevenir, que satisfaría las necesidades del público objetivo (Fernández y Secades 2000) y que por lo tanto no opten por el consumo de drogas y la delincuencia. Por consiguiente, según el Centro para la Prevención del Abuso de Sustancias por sus siglas en inglés CSAP (1997) un programa alternativo contemplaría, algunos o todos, los siguientes fundamentos: ⚫ Desarrollo de aptitudes y actitudes que se manifieste en los participantes en el rechazo al consumo de drogas y delincuencia ⚫ Uso saludable del tiempo libre que de lo contrario puede ser mal utilizado ⚫ Acciones cívicas que beneficien a la comunidad que promuevan el voluntariado de los participantes ⚫ Fomentar la interacción grupal de los niños y adolescentes con sus iguales ⚫ Estimular las relaciones afectivas con adultos De manera que, un programa alternativo se debe diseñar con base a los fundamentos antes mencionados. Está demostrado que las actividades extraescolares influyen positivamente en el desarrollo adolescente y más aún, si estos provienen de entornos desfavorecidos (Hernando, Oliva y Pertegal, 2013, p.16). En tal sentido, se hace 70 necesario como estrategia de prevención diseñar un programa alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes de la zona focalizada. Para ello, se elaboró una matriz de selección de alternativas con el propósito de definir el diseño más idóneo. En esta matriz (Tabla 4), se consideraron criterios como una educación no formal, autoestima y valores. Además, se clasificaron si estos criterios estaban implícitos o explícitos en las actividades deportivas, artísticas, educativas o escultismo. Siendo el escultismo la actividad que más se alinea con los criterios de selección. Tabla 4: Matriz de Selección de Alternativas CRITERIO COEFICIENTE ACTIVIDADES DEPORTIVAS ARTÍSTICAS EDUCATIVAS ESCULTISMO EDUCACIÓN NO FORMAL 1 0.1 0.3 0.1 0.5 AUTOESTIMA 1 0.3 0.1 0.1 0.5 VALORES 1 0.1 0.1 0.3 0.5 TOTAL 0.5 0.5 0.5 1.5 Fuente: Elaboración propia Se puntúa de 0.1 a 0.5; donde 0.5 significa que cumple más satisfactoriamente con el criterio aplicado 3.4. Objetivos Objetivo principal: • Implementar un Programa de Formación Integral Alternativo para el disfrute del tiempo libre dirigido a los niños y adolescentes del cerro San Cosme, La Victoria. Objetivos secundarios: 71 • Promover y fortalecer las competencias culturales y artísticas de los niños y adolescentes de San Cosme. • Promover la formación en el escultismo como método educativo no formal de los niños y adolescentes de San Cosme. • Promover la alimentación y hábitos saludables entre los niños y adolescentes de San Cosme. • Propiciar la construcción de la autoestima y valores cívicos entre los niños y adolescentes de San Cosme. 3.5. Producto Nuestro producto son los niños y adolescentes inscritos y participantes del Programa Integral Alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La Victoria. 3.5.1. Características del producto • Tienen la inquietud y necesidad de desarrollar sus capacidades fuera de casa y del centro educativo • Los motiva espacios de confianza y momentos de juego con sus amigos. • Los motiva formar parte de un “grupo” de compañeros y maestros. Confían en los maestros del Complejo Deportivo porque ellos los “escuchan y apoyan”, también los profesores del colegio. • No confían en las autoridades locales, ni policía, ni municipalidad. • Les gustaría participar en actividades de retos, competencias y deportivas • Son usuarios del Messenger del Facebook (no usuarios activos) • Su participación depende de la decisión de sus padres pues son menores de edad. Posicionamiento "Yo deseo que mi público objetivo considere inscribirse en el Programa Integral Alternativo del cerro San Cosme de La Victoria, como un espacio donde los niños y adolescentes fortalecerán sus competencias culturales y artísticas, se formarán con un método educativo lúdico, aprenderán hábitos saludables y mejoraran su autoestima y valores cívicos" 72 Beneficios • Desarrollo de metas, valores y visión de futuro por parte de niños y adolescentes • Existen evidencias médicas que el desarrollo de estas actividades estimula las funciones cognitivas del cerebro. Así como, el reforzamiento del sistema inmunológico en niños y adolescentes frente a las infecciones. • Mejora la autoestima de los niños y adolescentes, y facilitan una mejor elección de decisiones. • Los niños y adolescentes aprenderán a respetar la naturaleza y su medio ambiente, sus recursos naturales, y a usarlos debidamente, aprendiendo a vivir en y con ellos. • Los niños y adolescentes desarrollarán liderazgo, carácter, ciudadanía, y bienestar físico. Costo de la experiencia Costo para los participantes: 0 soles. Costo para la Municipalidad: capacidad instalada Plaza El Complejo Deportivo de San Cosme se ubica al pie del cerro del mismo nombre. Por su proximidad y fácil acceso, se ha convertido en el principal espacio de convergencia para los niños y jóvenes del barrio, donde realizan actividades deportivas y culturales que los alejan de la delincuencia y drogadicción. 73 Promoción Se buscará persuadir al público primario en su participación en el proyecto piloto con la realización de actividades de difusión (promoción) y de relaciones públicas, como son: perifoneo de cuñas, volanteo de folletos informativos y el uso masivo de redes sociales. A través de un community manager se hará una campaña a través de las redes sociales principalmente Facebook por ser la plataforma social más usada por nuestro segmento. Mensaje Mensaje Principal “Las actividades deportivas y recreativas al aire libre te alejan de la delincuencia y las drogas” Mensajes Secundarios “La calle es aburrida, entrenar es divertido” “Para disfrutar tú tiempo libre no necesitas plata, solo necesitas ganas” “No pierdas tú tiempo en la calle, practicar deportes es divertido” “Ser mejor no tiene costo” 74 CAPÍTULO IV IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA INTEGRAL ALTERNATIVO DE DISFRUTE DEL TIEMPO LIBRE DIRIGIDO A NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL CERRO SAN COSME DE LA VICTORIA Objetivos Estrategias Actividades Canales de comunicación Promover y fortalecer las competencias culturales y artísticas de los niños y adolescentes del cerro San Cosme. Entre enero y marzo de 2020, se dará la implementación y sostenibilidad a los talleres culturales y deportivos al 100% incluyendo acompañamiento psicológico. Clases de Fulbito • Clases de vóley • Clases de Futsal • Clases de box • Clases de bailes típicos • Clases de música • Clases de arte urbano Perifoneo Volanteo Redes sociales Promover la formación en el escultismo como método educativo no formal de los niños y adolescentes de San Cosme. Entre abril y junio del 2020, se dará la implementación y sostenibilidad a la formación de los niños y adolescentes en el escultismo. • Campamentos • Progresiones de Especialidades al Aire Libre • Juegos Grupales al Aire Libre • Cuentacuentos Perifoneo Volanteo Redes sociales 75 Tabla 5 - Fuente: Elaboración propia • Excursiones • Caminatas • Bicicleteada • Juego de Roles • Concurso de barras • Concurso de canto • Labores sociales • Visitas guiadas Promover la alimentación y hábitos saludables entre los niños y adolescentes de San Cosme. Entre julio y agosto del 2020, se dará la implementación y sostenibilidad a la formación de los niños y adolescentes en el escultismo. Preparación de menús saludables y accesibles. • Preparación de menús ricos en hierro. Enseñanza e importancia de lavado de manos. Perifoneo Volanteo Redes sociales Propiciar la construcción de la autoestima y valores cívicos entre los niños y adolescentes de San Cosme. Entre enero y diciembre del 2020, se dará la implementación y sostenibilidad a la formación de los niños y adolescentes en el escultismo. Actividades al aire libre conjuntas entre padres e hijos. • Juegos de roles y socio dramas. Perifoneo Volanteo Redes sociales 76 4.1. Cronograma de actividades para el año 2020 Concepto ene-feb- mar abr-may- jun jul-ago- set oct- nov-dic Promover y fortalecer las competencias culturales y artísticas de los niños y adolescentes del cerro San Cosme. Promover la formación en el escultismo como método educativo no formal de los niños y adolescentes de San Cosme. Promover la alimentación y hábitos saludables entre los niños y adolescentes de San Cosme. Propiciar la construcción de la autoestima y valores cívicos entre los niños y adolescentes de San Cosme. Tabla 6 - Fuente: Elaboración propia 77 4.2. Ejecución Objetivo N°1: Promover y fortalecer las competencias culturales y artísticas de los niños y adolescentes del cerro San Cosme. Estrategia: Entre enero y marzo del 2020, se dará la implementación y sostenibilidad a los talleres culturales y deportivos al 100% incluyendo acompañamiento psicológico. Contexto: Estado de Emergencia en Perú El 31 de diciembre de 2019 la República Popular China informa a la Organización Mundial de la salud (OMS) el brote del Nuevo Coronavirus. Por su parte el 30 de enero de 2020 la OMS declara la emergencia internacional. El lunes 16 de marzo empezó a regir el Estado de Emergencia Nacional, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM se declaró Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, el cual imponía el aislamiento social obligatorio, cuarentena, restringiendo la libertad de tránsito solo a actividades esenciales. Esta Cuarentena fue ampliándose, a través de aislamientos e inmovilizaciones obligatorias laxas (dos martillos) con el fin de aplanar la curva (contención) en la fase 3 de contagio comunitario; hasta alcanzar una nueva normalidad mientras llegan las vacunas al país. Es evidente, que ante este contexto de pandemia no puede ejecutarse el proyecto en cuestión, más aún en una zona tan deprimida como el cerro San Cosme que sus habitantes están abocados a satisfacer sus necesidades básicas. 78 CAPÍTULO V CIERRE DEL PROYECTO 5.1. Avance El Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del Cerro San Cosme de La Victoria nació en un interesante momento político y social en el distrito. En cuanto al aspecto político, se destaca el compromiso con el proyecto del alcalde distrital en ejercicio, lo cual se expresó en la firma del Convenio de Colaboración Interinstitucional entre la Asociación Nacional Máster Scouts Peruanos y la Municipalidad Distrital de La Victoria, orientado en esta primera etapa a la formación de los dirigentes voluntarios que se harán cargo de los chicos. Asimismo, el 10 de marzo de 2020, en convenio con el Ministerio de Salud (MINSA) se inauguró el Centro de Salud Mental Comunitario, que funcionará de manera permanente dentro de las instalaciones del complejo deportivo San Cosme; cuyos psicólogos y psiquiatras estarán a disposición preferente de los niños y adolescentes. En cuanto al aspecto social, destaca el proceso de ordenamiento y formalización en el distrito, empoderamiento de las organizaciones vecinales y promoción de la participación de los jóvenes de San Cosme en actividades deportivas en el complejo deportivo de la zona. Esta situación permitió el nacimiento del proyecto de formación integral en favor de los niños y adolescentes de San Cosme, donde además de fortalecer las competencias culturales y artísticas, se propició las condiciones para la construcción de la autoestima y valores cívicos a través del escultismo. El proyecto buscó desarrollar cuatro acciones importantes en favor de los niños y adolescentes: promover y fortalecer las competencias culturales y artísticas; promover la formación en el escultismo como método educativo no formal; promover la alimentación y hábitos saludables y propiciar la construcción de la autoestima y valores cívicos entre los niños y adolescentes de San Cosme. 79 A continuación, se muestran los aspectos destacados y buenas prácticas generadas por el proyecto en su etapa inicial (hasta marzo de 2020) debido a su súbita suspensión debido al Estado de emergencia sanitaria debido a la pandemia de la COVID-19; las lecciones aprendidas; y las conclusiones y recomendaciones para su sostenibilidad. 5.2. Aspectos destacados y buenas prácticas Compromiso del gobierno local La municipalidad de La Victoria, en su calidad de gobierno local que tiene como función mejorar la calidad de vida de los habitantes de su circunscripción como manda la Ley Orgánica de Municipalidades. Además tiene la facultad de focalizar su intervención con especial celo en la población vulnerable. En ese sentido, el compromiso del gobierno local para la ejecución de un proyecto en favor de la niñez y adolescencia de San Cosme ha sido fundamental. Empoderamiento de las organizaciones vecinales En San Cosme existe una organización vecinal reconocida por la comunidad y empoderada para enfrentar y resolver los problemas sociales. En ese sentido, su compromiso mostrado para la convocatoria y difusión del proyecto a favor de los niños y adolescentes de la zona ha sido fundamental. Toda vez que esta organización es la que conoce la problemática que enfrentan los grupos sociales y pueden plantear las mejores alternativas para generar una amplia participación de la población infantil. 80 Apoyo de los maestros Los maestros no suelen ser incorporados en las acciones en favor de la comunidad, aunque son quienes más conocen las problemáticas de los niños y adolescentes. En este proyecto Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del Cerro San Cosme de La Victoria, los maestros tienen un rol fundamental en la difusión de actividades del proyecto, sobre todo porque los docentes tienen claro que la niñez de la zona requiere fortalecer sus vínculos emocionales y sociales, haciéndolos participes de juegos y retos para fortalecer su carácter y liderazgo. Para los maestros, la niñez de San Cosme tiene ganas de cambiar su historia y estilo de vida, pero solicitan que los proyectos que se incorporen tengan continuidad y sostenibilidad. 5.3. Lecciones aprendidas El liderazgo del gobierno local es importante para generar acciones municipales en favor de la niñez que cuenten con presupuesto, logística y recursos humanos. El gobierno local puede generar convenios con diversas entidades públicas y privadas para darle un mejor contenido y sostenibilidad a los proyectos que se ejecuten en su territorio. Los niños y adolescentes de San Cosme se sienten en confianza en espacios donde participan sus amigos o “pares”. Por ello es fundamental identificar liderazgos al interior de la comunidad de niños y jóvenes para preparar un “grupo de vocería”, el cual cumpla el rol de difundir las actividades del proyecto en la comunidad. La confianza que genera la información que difunden los “pares” es indispensable para asegurar una alta participación en proyectos dirigidos a niños y adolescentes. Los espacios de encuentro comunal (locales comunales, complejos deportivos, losas deportivas, etcétera) son fundamentales para impulsar un conjunto de actividades en favor de la comunidad. En este proyecto, el complejo deportivo 81 de San Cosme se ha convertido en el espacio de encuentro de cientos de niños y jóvenes para realizar actividades deportivas y culturales, y alejarlos de la violencia e inseguridad de las calles del barrio. La participación de los niños y adolescentes requiere una estrategia de difusión cercana al barrio de San Cosme. No se trata solo de difundir por redes sociales las convocatorias y actividades. En este barrio se requiere la formación de “voceros” para que apoyen la difusión de las actividades a través del “boca a boca”, así como la estrategia de volanteo casa por casa, perifoneo y el pegado de afiches en las losas deportivas. 5.4. Conclusiones y recomendaciones 5.4.1. Conclusiones Mediante herramientas de la investigación cualitativa, se registró información clave de los principales actores involucrados en el proyecto Programa Integral Alternativo de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La Victoria. Con entrevistas a profundidad a profesores, encuestas con niños, niñas y adolescentes, así como a los padres de familia y grupos focales con dirigentes vecinales locales, esta investigación incluye las opiniones y expectativas de quienes serían afectados y beneficiados por el proyecto. Como resultado, se diseñó un programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre que consideró las expectativas de los actores primarios (dirigencias comunales, padres, adolescentes, niñas y niños). De manera que, este proyecto en primer lugar, promueva y fortalezca las competencias culturales y artísticas de los niños y adolescentes del cerro San Cosme. Además, en segundo lugar, promueva la formación en el escultismo como método educativo no formal de los niños y adolescentes de San Cosme, a través de la conformación de un grupo scout in situ. En tercer lugar, promueva la alimentación y hábitos saludables entre los niños y adolescentes de San Cosme. En cuarto lugar, propicie la construcción de la autoestima y valores cívicos entre los niños, niñas y adolescentes de San Cosme. 82 Las personas potencialmente beneficiadas por este proyecto hicieron explícita su expectativa por actividades que incluyan tanto el bienestar físico, desarrollo de la personalidad, valores y educación cívica. El carácter integral de este proyecto piloto obedece a esas demandas de los actores primarios y, por tanto, recurre a complementar distintos tipos de actividades. En el marco del objetivo principal de esta tesis, se realizaron las coordinaciones con los actores involucrados para la implementación del programa. La sostenibilidad del programa pasa por el involucramiento de la autoridad edil, dirigentes del cerro San Cosme, padres de familia, adolescentes y niños. Es, entonces, central entablar un diálogo con todos ellos. El desarrollo preliminar del proyecto piloto que motiva esta investigación ha resultado en elementos concretos. Entre ellos, resalta el compromiso asumido por los funcionarios de la gestión municipal, por poner en agenda el tratamiento de la problemática referida principalmente a la drogadicción y a la delincuencia de los adolescentes del cerro San Cosme. Este compromiso quedó plasmado en un convenio firmado por la Municipalidad de La Victoria y la Asociación de Scouts del Perú, que tiene como propósito la formación de un grupo scout en el complejo deportivo San Cosme. Por su parte, los dirigentes y padres de familia a pesar de sus diferencias e individualidades han demostrado que son capaces de unirse en torno al proyecto por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de su vecindario. Esto se manifestó en las reuniones para el diseño del proyecto porque a pesar de la evidente confrontación entre dirigentes y padres de familia, ellos mostraban consensos para la implementación del proyecto en cuestión. Sin embargo, la pandemia del nuevo coronavirus ha interrumpido la implementación de este proyecto piloto. Debido a la declaratoria, por parte del gobierno nacional, de Estado de Emergencia Nacional y Emergencia Sanitaria, y sus prórrogas; medidas que restringen derechos constitucionales entre los cuales están considerados la libertad de reunión y de tránsito haciendo inviable las reuniones a fin de evitar la propagación de la COVID-19. 83 De conformidad, con estas normas, todas las actividades de los grupos scouts, deportivas, culturales, etcétera se han suspendido. Al ejecutar el programa también se cumplen los objetivos secundarios, ya que estos son parte del currículo de las actividades que realizan los dirigentes con los scouts. En tal sentido: a) El desarrollo del programa contempla la realización de actividades culturales y artísticas que se dan dentro del método scout. b) El funcionamiento del grupo scout dentro de San Cosme hace que se transmita los principios y dinámicas del escultismo en los niños y adolescentes. c) Son parte de las actividades para reforzar su autonomía enseñarles a cocinar platos económicos y altos en hierro, a los chicos. Asimismo, inculcar hábitos de higiene personal. d) Esta participación grupal de los niños y adolescentes entre pares refuerza su autoestima además de ser más tolerante de la convivencia pacífica. e) Finalmente, el programa complementa las disciplinas deportivas que se imparten en el complejo de San Cosme con talleres creativos, de modo que incorpora una noción integral de bienestar. Esta forma de diseñar programas puede beneficiar las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad económica y social. 5.4.2. Recomendaciones para la implementación de programas integrales de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes a) Los gobiernos locales deben desempeñar un papel fundamental en la creación de un entorno saludable que permita a los niños y adolescentes adoptar y mantener estilos de vida sana. En tal sentido, se recomienda a través de las mancomunidades poner en agenda que la implementación de programas 84 integrales de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes sea una política pública. b) La sociedad civil juega un rol importante para la sostenibilidad de proyectos en favor de los niños y adolescentes en alianza con el gobierno local. Se recomienda que el gobierno local realice una alianza estratégica con las organizaciones civiles del distrito con el objetivo de involucrarlas en la implementación del programa integral alternativo. d) Los niños y adolescentes de San Cosme se encuentran en permanente riesgo de caer en el consumo de drogas y la delincuencia, que campean como los principales problemas identificados en esta zona álgida de La Victoria. Por ello, es necesario que, luego de la pandemia del coronavirus, se retome de forma urgente la implementación del Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes del Cerro San Cosme de La Victoria para generar mejores condiciones de vida para los niños y adolescentes pos- pandemia, y asegurarles un mejor futuro con formación en valores. e) Se recomienda implementar el Programa integral alternativo de disfrute del tiempo libre dirigido a niños y adolescentes en otros asentamientos humanos que presenten características similares como El Pino y El Porvenir. 85 REFERENCIAS Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) (2016). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica. Managua: COSUDE. Aguilar, Paula (2010). Diagnóstico organizacional de la Asociación de Scouts del Perú. Tesis para optar el Grado de Magíster en Gerencia Social. Lima: Escuela de Graduados de la PUCP. Armas, Segundo (2009). "Apuntes para sustentar un enfoque de Comunicacional integral en los organismos públicos". Revista Electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad, Año 5, Nª5, VOL 4: 1- 9. Asociación de Scouts del Perú (ASP). Recuperado de: https://scout.org.pe (13 de agosto de 2019). Asociación de Scouts del Perú (APS) (2004a). El Programa de Jóvenes en los Scouts del Perú: Definiciones. Lima: APS. Asociación de Scouts del Perú (APS) (2004b). Los Recursos Adultos en los Scouts del Perú. Lima: ASP. Asociación de Scouts del Perú (APS) (2007). Estatuto de la Asociación de Scouts del Perú. Lima: ASP. Asociación de Scouts del Perú (APS) (2009). Reglamento de la Asociación de Scouts del Perú. Lima: APS. Calero, Luis Alberto (2015): Violencia juvenil en el cerro San Cosme: representaciones sociales de las familias en los jóvenes violentos en el año https://scout.org.pe/ 86 2012-2013. Tesis para optar el título de Licenciado en Trabajo Social. Lima: Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM. Capuñay, Carlos y Paredes, Paul (2018). Principales causas de la baja participación de jóvenes entre 18 y 20 años de edad de los niveles socioeconómicos B y C de Lima Metropolitana en organizaciones juveniles. Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciado en Marketing. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Castañeda, Marisol (2019) Diagnóstico de comunicación para el desarrollo. [Diapositivas de PowerPoint] Maestría en Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú, agosto de 2019. Fernández Hermida, J. R. (2002). Guía de referencia para la evaluación de programas de prevención de ocio alternativo (J. M. Errasti Pérez, Ed.). Colegio Oficial de Psicólogos y Plan Nacional sobre Drogas. Garrido, Francisco (2000). Comunicación Estratégica: las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI. Barcelona: Gestión Editorial. Movimiento Scout. (05 de agosto de 2019) Historia de Movimiento Scout. Recuperado de: https://www.scout.org/es/node/9691 Huaytalla, Arturo (2017): Cuando los cerros bajan. Estudios de violencia delictual de dos barrios limeños: los cerros San Cosme y El Pino. Lima: IDL. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2015): Perfil Sociodemográfico del cerro San Cosme. Lima: INEI, p.80. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2017): Victimización en el Perú 2010 - 2017. Lima: INEI. 87 Kapstein, Paula y Aranda, Edith (2014): "Las periferias interiores de Lima: localización e identificación de los barrios de vulnerabilidad. El caso de San Cosme". Revista INVI, 29(82), 19 - 62. Livise, Andy (2020) “El candidato de la tele: contamos todas las veces en las que la TV nos obliga a ver a Forsyth haciendo cosas” en Útero.pe. Recuperado de http://utero.pe/2020/09/22/el-candidato-de-la-tele-contamos-todas-las-veces- en-las-que-la-tv-nos-obliga-a-ver-a-forsyth-haciendo-cosas/ Massoni, Sandra (2007). "Modelo de comunicación estratégica. Tres movimientos y siete pasos para comunicar estratégicamente". Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Mata, María (1985). "Nociones para pensar la comunicación masiva". Buenos Aires: La Crujía. Mattos Mar, José (1986). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima: IEP ediciones. Guía Scouts Peru (6 de agosto de 2019) Método Guía. Recuperado de: http://www.guiascoutsperu.com/metodo.html Morales, Aurelio (2008). El escultismo: Un movimiento promotor del desarrollo humano. Tesis para optar el grado de Maestro en Orientación y Desarrollo Humano. México DF: Universidad Iberoamericana. Morelo, Antonio (2005). Plan de comunicación. Concepto, diseño e implementación. Costa Rica: Instituto Latinoamericano de Gerencia de Organizaciones Empresariales (ILGO). OMS (28 de noviembre de 2019) Alimentación sana. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet. 88 Oficina Scout Mundial (2009). Un mejor escultismo para más gente joven. Acción para el crecimiento. Ginebra: Oficina Scout Mundial. Oficina Scout Mundial (2011). Adultos en el Movimiento Scout. Política Mundial. Ginebra: Oficina Scout Mundial. Orellana, César (2007). Movimiento scout e identidad en adolescentes desde las vivencias de jóvenes y adultos en el escultismo. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, p.p. 78, 89, 94, 99. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Oslo: PNUD. Rodríguez, Adriana (2014). Las Escuelas deportivas y artísticas favorecedoras del desarrollo integral de los estudiantes del colegio el minuto de Dios. Propuesta para el mejoramiento de la gestión pedagógica. Facultad de Educación, Universidad Libre de Colombia. Bogotá Salas, Cristina (2007): "La Comunicación para el Desarrollo: conceptos, aproximación histórica y características generales". Recuperado de: http://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.6_CristinaVald%C3%A9s_Comuni caci%C3%B3n_Desarrollo.pdf Scout (13 de agosto de 2019) Programa Jóvenes y Adultos. Página web del Movimiento scout. Recuperado de: https://www.scout.org/es/node/147. Salvador, Teresa (2009) Delegación del Gobierno Para el Plan Nacional Sobre Drogas. Estudios y Consultoría en Promoción de la Salud. Tirado, Juan Manuel (2014). "Adultos en el escultismo". Andalucía: Escuela de tiempo libre y animación sociocultural "Insignia de madera", Scouts de Andalucía. Recuperado de: http://escuela.scoutsdeandalucia.org/ (13 de agosto de 2019) http://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.6_CristinaVald%C3%A9s_Comunicaci%C3%B3n_Desarrollo.pdf http://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.6_CristinaVald%C3%A9s_Comunicaci%C3%B3n_Desarrollo.pdf https://www.scout.org/es/node/147 http://escuela.scoutsdeandalucia.org/ 89 Tironi, Eugenio y Cavallo, Ascanio (2004). Comunicación estratégica. Vivir en un mundo de señales. Santiago de Chile: Aguilar Chilena de Ediciones S.A. Tra Bach, Huberman y Sulser (1995): The Educational Impact of Scouting: Three Case Studies on Adolescence. Ginebra: WOSM. Citado por Vallery, 2012, p. 87. UNICEF. (2002). Adolescencia: Una etapa fundamental (Revisado ed.) [Libro electrónico]. https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf N/A. (2014, 21 agosto). Valores Sociales y Cívicos (LOMCE). WordPress. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jtolsan/primaria/6o-de- primaria/valores-sociales-y-civicos-lomce/ Vallory, Eduard (2012): "El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa". Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 50, p.86. World Health Organization. (1 diciembre de 2015). Desarrollo en la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. Consulta: 5 de agosto de 2019 https://bit.ly/2D3rqB1 https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jtolsan/primaria/6o-de-primaria/valores-sociales-y-civicos-lomce/ http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jtolsan/primaria/6o-de-primaria/valores-sociales-y-civicos-lomce/ ANEXOS 91 Anexo 1 Guía focus group con Junta Directiva de San Cosme Objetivos Temas a investigar Preguntas Instrumentos Identificar la problemática en San Cosme. Principales problemas de San Cosme Principales problemas de los niños y adolescentes de San Cosme Vinculación barrial ¿Cuáles son los problemas más recurrentes en su zona? ¿Cuáles son los problemas que afectan a los niños y adolescentes? ¿Cómo es la relación entre los vecinos? Focus group, observación participante. Identificar la capacidad organizativa del barrio de San Cosme Capacidad organizativa Canales de Comunicación Redes Sociales ¿Qué actividades permiten organizar y unir a los vecinos de San Cosme? ¿Cómo hacen para informar o dar a conocer un tema entre los vecinos? ¿Qué tipo de redes sociales ayudan a los vecinos a comunicarse? Focus group, observación participante. 92 Establecer la agenda para niños y adolescentes en San Cosme. Agenda para los niños y adolescentes ¿Con qué acciones se puede apoyar a los niños y adolescentes de San Cosme? ¿La Municipalidad de La Victoria debe promover estas acciones? ¿Por qué? Focus group, observación participante. 93 Anexo 2 Guía focus group con adolescentes de San Cosme Objetivos Temas a investigar Preguntas Instrumentos Identificar la problemática en San Cosme. Principales problemas de San Cosme Principales problemas de los niños y adolescentes de San Cosme Vinculación barrial ¿Cuáles son los problemas más recurrentes en la zona? ¿Cuáles son los problemas que afectan a los niños y adolescentes? ¿Cómo es la relación entre los vecinos y amigos del barrio? Focus group, observación participante. Identificar la capacidad organizativa del barrio de San Cosme Motivación Capacidad organizativa Canales de Comunicación Redes Sociales ¿Cuál es la principal motivación para realizar tus cosas a diario? ¿Qué actividades permiten organizar y unir a los vecinos de San Cosme? ¿Qué actividades permiten organizar a los niños y adolescente de San Cosme? ¿Qué tipo de redes sociales ayudan a Focus group, observación participante. 94 los vecinos a comunicarse? Establecer la agenda para niños y adolescentes en San Cosme. Agenda para los niños y adolescentes ¿Con qué acciones se puede apoyar a los niños y adolescentes de San Cosme? ¿En qué institución confían más? ¿Por qué? Focus group, observación participante. 95 Anexo 3 GUIA DE ENCUESTA PARA NIÑOS 6 GRADO DE PRIMARIA Marcar con una equis Identificar la problemática en San Cosme ¿Cuáles son los problemas más recurrentes en tu barrio? Delincuencia ( ) Drogas ( ) Falta de limpieza ( ) Falta de empleo ( ) Otros ( ) ¿Cuáles son los problemas más afectan a los niños? Delincuencia ( ) Drogas ( ) Falta de limpieza ( ) Falta de empleo ( ) Otros ( ) ¿Qué te gusta de tu barrio? Jugar en las calles ( ) Estar en tu casa ( ) Los parques ( ) Hacer deporte ( ) Otros ( ) ¿Cómo te llevas como tus amigos del barrio? Bien ( ) Regular ( ) 96 Mal ( ) Muy mal ( ) Identificar la capacidad organizativa del barrio de San Cosme ¿Cuál es la principal motivación para realizar tus cosas a diario? Mis padres ( ) Mis amigos ( ) Los maestros ( ) Otros ( ) ¿En qué actividades participan más los niños de San Cosme? Fútbol, vóley y otros deportes ( ) Juegos en casa ( ) Danzas, bailes artísticos ( ) Otros ( ) ¿Con qué medio te comunica más? Teléfono( ) Celular ( ) Redes sociales ( ) Otros ( ) ¿Qué actividades te gustaría participar más? Deportes () Retos y juegos de competencia ( ) Danzas y bailes artísticos ( ) Otros ( ) ¿En quién confías más? 97 Policía ( ) Municipalidad ( ) Ninguno ( ) ¿A quién admiras? Respuesta libre 98 Anexo 4 GUIA DE ENCUESTA PARA ADOLESCENTES DE SAN COSME Marcar con una equis ¿Cuáles son los problemas más recurrentes en tu barrio? Delincuencia ( ) Drogas ( ) Falta de limpieza ( ) Falta de empleo ( ) Otros ( )……………… ¿Qué le hace falta a San Cosme?........................... ¿Qué te gusta de tu barrio? Jugar en las calles ( ) Estar en tu casa ( ) Los parques ( ) Hacer deporte ( ) Nada ( ) Otros: ………………………… ¿Cómo te llevas como tus amigos del barrio? Bien ( ) Regular ( ) Mal ( ) Muy mal ( ) 99 ¿En qué actividades participan más los niños de San Cosme? Fútbol, vóley y otros deportes ( ) Juegos en casa ( ) Danzas, bailes artísticos ( ) Otros ( ) ¿Cómo te enteras de los talleres? Un vecino te avisa ( ) Volantes () Redes sociales ( ) Otros ( )…………………. ¿Qué actividades te gustaría participar más? Deportes ( ) Retos y juegos de competencia ( ) Danzas y bailes artísticos ( ) Otros ( )………………………. Horario: -…………….. ¿En quién confías más? Policía ( ) Municipalidad ( ) Ninguno ( ) ¿A quién admiras? ………………….. 100 Anexo 5 Complejo Deportivo de San Cosme se ubica al pie del cerro del mismo nombre Anexo 6 Equipo de Futsal (6 a 9 años) 101 Anexo 7 Equipo de Futsal (6 a 9 años) en plena práctica deportiva Anexo 8 Equipo de Vóley (9, 10 y 11 años) en plena práctica deportiva 102 Anexo 9 Equipo de Vóley (12, 13 y 14 años) en plena práctica deportiva Anexo 10 Equipo de Básquet (9 a 12 años)