PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Roberto Misael Tejeda Vásquez Schelah Nadia De la Colina Rivas Cesar Carlos Huanca Jorge Silvano Gutiérrez Mendoza Asesor: Luis Alfonso Del Carpio Castro Surco, Julio 2018 Agradecimientos A la Municipalidad de Magdalena del Mar, por la información brindada. A los directivos de juntas vecinales y a los vecinos de Magdalena del Mar que nos apoyaron respondiendo las encuestas. A todos aquellos que nos brindaron su apoyo en diversas formas, y que han hecho posible la realización de esta investigación. “La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante. Solo una cosa vuelve imposible un sueño: el miedo a fracasar” (Paulo Coelho) Dedicatorias A mis padres por su apoyo incondicional, por la comprensión brindada y por el respaldo anímico y espiritual que día a día fortalecieron en mi persona para emprender este nuevo camino de sabiduría. Cesar Carlos A mi familia, mi amada hija y esposo por ser quienes me apoyaron y comprendieron durante todo este tiempo de estudios; a mis padres por enseñarme cada detalle de la vida y ser quien soy; a mis abuelos por enseñarme la esencia de la sabiduría y su experiencia. Schelah De la Colina A mis compañeros Cesar, Roberto y Schelah por el apoyo y dedicación en la culminación de la tesis, sin ellos no hubiera sido posible. A mi amada esposa Fiorella por el apoyo y ánimo que me brinda cada día para alcanzar mis metas; y mi hija Fiorella Nicole que son mi fuente de motivación constante. A mis padres Silvano y Ersilia por su amor incondicional. Jorge Gutiérrez A mi adorada esposa, por su apoyo incondicional y aprehensión durante estos dos años de arduo estudio; a mis padres por ser la piedra angular de mi educación; a mis hermanos y amigos, todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos y por sobre todas las cosas a Dios y la Virgen de Guadalupe. Roberto Tejeda Resumen Ejecutivo La presente investigación tiene como propósito calcular el Índice de Progreso Social para el distrito de Magdalena del Mar correspondiente al periodo 2017, para lo cual se desarrolla bajo un estudio de campo bajo el enfoque del Social Progress Imperative el cual establece el progreso social como la capacidad de la sociedad de satisfacer sus necesidades básicas humanas, disponiendo de fundamento de bienestar que a su vez le otorguen oportunidades de desarrollarse y alcanzar todo su potencial, teniendo en cuenta que no basta únicamente con medir cuanto crece la riqueza si no hay bienestar físico, emocional y sobre todo equilibrio ambiental. El Índice de Progreso Social se determina a través de la ejecución de un modelo de medición holístico para el desempeño social y ambiental; para lograr el objetivo el IPS se utilizan tres dimensiones, con cuatro componentes para cada una de ellas, y un total de 52 indicadores recolectados a través de encuestas de campo e información secundaria a través de las cuales se calculará un índice entre 0 y 100 para el distrito y sus cuatro zonas geográficas en las que se dividió, donde se obtuvo como resultado un Índice de Progreso Social con un valor de 63.72, resaltando la marcada diferencia entre las zonas 1 y 2 con índices Bajos de 53.22 y 51.29 respectivamente, mientras que las zonas 3 y 4 tuvieron resultados de 73.99 y 76.37; estos resultados reflejan aspectos tal vez desconocidos y que son detallados a lo largo del estudio a través de aspectos individuales para cada zona del distrito. Al ser la primera vez que se desarrolla un estudio de este tipo, se convierte en una oportunidad de reflexión y autocritica, que permita a la Municipalidad de Magdalena del mar continuar con las estrategias de buenos resultados e implementar otras, que le permitan convertirse en un distrito modelo en bienestar social y compromiso ambiental. Abstract The purpose of this research is to calculate the Social Progress Index for the district of Magdalena del Mar corresponding to the 2017 period, for which it is developed under a field study under the Social Progress Imperative approach, which establishes social progress as the capacity of society to meet their basic human needs, providing a foundation of well-being that in turn gives them opportunities to develop and reach their full potential, bearing in mind that it is not enough to measure how much wealth grows if there is no physical, emotional well-being and above all, environmental balance. The Social Progress Index is determined through the execution of a holistic measurement model for social and environmental performance; to achieve the objective, the IPS uses three dimensions, with four components for each of them, and a total of 52 indicators collected through field surveys and secondary information through which an index between 0 and 100 will be calculated for the district and its four geographic zones in which it was divided; where a Social Progress Index with a value of 63.72 was obtained, highlighting the marked difference between zones 1 and 2 with Low indices of 53.22 and 51.29 respectively, while zones 3 and 4 had results of 73.99 and 76.37; these results reflect aspects that are perhaps unknown and that are detailed throughout the study through individual aspects for each zone of the district. Being the first time that a study of this type is developed, it becomes an opportunity for reflection and self-criticism, which allows the Municipality of Magdalena del Mar to continue with the strategies of good results and implement others that will allow it to become a model district in social welfare and environmental commitment. ii Tabla de Contenidos Lista de Tablas .............................................................................................................................. v Lista de Figuras ............................................................................................................................ vi Capítulo I: Introducción............................................................................................................... 1 1.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 1 1.2. Propósito de la Investigación .............................................................................................. 3 1.3. Importancia de la Investigación .......................................................................................... 4 1.4. Naturaleza de la Investigación ............................................................................................ 5 1.5. Marco Teórico de la Investigación ...................................................................................... 5 1.6. Definición de Términos de la Investigación ....................................................................... 7 1.7. Supuestos de la Investigación ........................................................................................... 12 1.8. Limitaciones de la Investigación ....................................................................................... 13 1.9. Delimitaciones de la Investigación ................................................................................... 13 1.10. Resumen del capitulo ...................................................................................................... 16 Capítulo II: Estudio del Contexto del Distrito ......................................................................... 17 2.1. Estudio del Contexto Externo del Distrito de Magdalena del Mar ................................... 17 2.1.1. Análisis del Entorno PESTE .......................................................................................... 17 2.1.2. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) .................................................... 42 2.2. Estudio del Contexto Interno del Distrito de Magdalena del Mar .................................... 44 2.2.1. Análisis interno AMOFHIT ........................................................................................... 44 2.2.2. Matriz de evaluación de factores internos (MEFI) ........................................................ 56 Capítulo III: Metodología de la Investigación .......................................................................... 58 3.1. Diseño de la Investigación ................................................................................................ 58 3.2. Población y Selección de Muestra .................................................................................... 60 3.3. Localización Geográfica ................................................................................................... 61 iii 3.4. Instrumento ....................................................................................................................... 61 3.5. Procedimiento de Recolección de Datos ........................................................................... 62 3.6. Análisis de Datos ............................................................................................................... 64 3.7. Validez y Confiabilidad .................................................................................................... 66 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados ............................................................. 70 4.1. Resultados Generales del IPS para el Distrito ................................................................... 72 4.2. Resultados por Dimensión del IPS para el Distrito ........................................................... 73 4.2.1. Dimensión necesidades básicas humanas (NHB) ...................................................... 74 4.2.2. Dimensión fundamentos de bienestar (FB) ............................................................... 74 4.2.3. Dimensión oportunidad (O) ....................................................................................... 75 4.3. Resultados por Componente del IPS para el Distrito ........................................................ 76 4.3.1. Componentes de la dimensión necesidades básicas humanas ................................... 77 4.3.2. Componentes de la dimensión fundamentos de bienestar ......................................... 81 4.3.3. Componentes de la Dimensión Oportunidad ............................................................. 86 4.4. Análisis de Resultados ...................................................................................................... 91 4.5. Perfiles Zonales ................................................................................................................. 94 4.6. Scorecard por Zona ......................................................................................................... 106 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones....................................................................... 112 5.1. Conclusiones ................................................................................................................... 112 5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 116 Referencias ................................................................................................................................. 119 Apéndice A: Consentimiento Informado para Participantes de Investigación. .................. 130 Apéndice B: Descripción de componentes del Índice de Progreso Social ............................ 131 Apéndice C: Plano de Zonificación del Distrito de Magdalena del Mar ............................. 133 Apéndice D: Formato de encuesta ........................................................................................... 134 iv Apéndice E: Definición de indicadores y fuentes de información ........................................ 148 Apéndice F: Parámetros de los Indicadores Incluidos .......................................................... 149 Apéndice G: Ponderadores Obtenidos a Partir del ACP por Componente ........................ 150 Apéndice H: Valores obtenidos de las encuestas y estandarizados ...................................... 151 Apéndice I: Acuerdo de Zonificación ...................................................................................... 154 Apéndice J: Detalle del cálculo en STATA 14.0 ..................................................................... 155 Apéndice K: Presentación de la Tesis ..................................................................................... 157 v Lista de Tablas Tabla 1 . Incidencias delictivas de la comisaria PNP de MDM (2016 vs 2015). ............... 36 Tabla 2 . Matriz de Evaluación de Factores Externos de Magdalena del Mar.................. 43 Tabla 3 . Matriz de Evaluación de Factores Internos de Magdalena del Mar .................. 57 Tabla 4 . Calculadora del Tamaño de Muestra .................................................................. 60 Tabla 5 . Distribución de muestra por zonas ...................................................................... 61 Tabla 6 . Antigüedad de las Fuentes de Información ......................................................... 64 vi Lista de Figuras Figura 1. Dimensiones del índice de progreso social (2017). ................................................. 4 Figura 2. Modelo índice de progreso social de Magdalena del Mar. ...................................... 7 Figura 3. Mapa del distrito de Magdalena del Mar según Ley. ............................................ 14 Figura 4. Mapa de zonificación del distrito de Magdalena del mar. 2017. ........................... 15 Figura 5. Tabla dinámica producto bruto interno por tipo de gasto (millones S/). ............... 19 Figura 6. San Isidro y Magdalena: las 42 manzanas que se disputan. .................................. 20 Figura 7. Limites según informe técnico del IMP entre San Isidro y Magdalena del Mar. .. 21 Figura 8. Producto Bruto Interno y demanda interna, 2008_I – 2017_IV. ........................... 22 Figura 9. Producto Bruto Interno por actividad económica, 2017_IV .................................. 23 Figura 10. Proyectos en Magdalena del Mar. Lima. ............................................................... 24 Figura 11. Evolución del número de habitantes en distritos de Lima. .................................... 25 Figura 12. Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para trasformar nuestro mundo. 33 Figura 13. Estadísticas policiales del distrito de Magdalena del Mar. .................................... 37 Figura 14. Investigadores por cada 10 mil individuos de la PEA. .......................................... 39 Figura 15. Evolución de la generación de residuos sólidos por habitante. ............................. 41 Figura 16. Organigrama de la Municipalidad de Magdalena del Mar. ................................... 46 Figura 17. Detalle del Presupuesto de la MMDM acumulado al cuarto trimestre del 2017. .. 53 Figura 18. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS. .................................. 59 Figura 19. Fuentes de información para el IPS según el origen. ............................................ 63 Figura 20. Fuentes de datos según origen y dimensión para el IPS. ....................................... 64 Figura 21. Formula de estandarización de datos. .................................................................... 65 Figura 22. Medidas KMO determinadas para el cálculo del IPS de MDM 2017. .................. 67 Figura 23. Alphas de Cronbach determinados para el cálculo del IPS de Magdalena del Mar. ............................................................................................................................... 68 vii Figura 24. Detalle de división de zonas para el cálculo del IPS de MDM. ............................ 71 Figura 25. Niveles de Progreso Social. ................................................................................... 70 Figura 26. Resultados Generales. ............................................................................................ 72 Figura 27. Índice de Progreso Social distribuido por zonas en MDM. ................................... 73 Figura 28. Resultados de la Dimensión Fundamentos de Bienestar. ...................................... 74 Figura 29. Resultados de la Dimensión Fundamentos de Bienestar. ...................................... 75 Figura 30. Resultados de la Dimensión Oportunidad. ............................................................ 75 Figura 31. Comparativos de resultados por zona considerando su respectiva dimensión. ..... 76 Figura 32. Resultados por Componente Nutrición y Asistencia Médica Básica. ................... 77 Figura 33. Indicadores utilizados en el Componente Nutrición y Asistencia Médica Básica.78 Figura 34. Resultados por Componente Agua Potable y Saneamiento básico. ...................... 79 Figura 35. Resultados por Componente Vivienda y Servicios Públicos................................. 79 Figura 36. Indicadores usados para el componente Vivienda. ................................................ 80 Figura 37. Resultados por Componente Seguridad Personal. ................................................. 81 Figura 38. Detalle de los indicadores usados para el componente Seguridad Personal. ......... 81 Figura 39. Resultados por Componente Acceso a Conocimiento Básico. .............................. 82 Figura 40. Detalle de los indicadores del componente Acceso a Conocimiento Básico. ....... 82 Figura 41. Resultados por Componente Acceso a la Información y Telecomunicaciones. .... 83 Figura 42. Indicadores usados para el componente Acceso a la Información y Telecomunicaciones. ............................................................................................. 83 Figura 43. Resultados por Componente Salud y Bienestar. .................................................... 85 Figura 44. Indicadores del Componente Salud y Bienestar. ................................................... 85 Figura 45. Resultados por Componente Sustentabilidad del Ecosistema. .............................. 86 Figura 46. Resultados por Componente Derechos Personales. ............................................... 87 Figura 47. Indicadores del Componente Derechos Personales. .............................................. 87 viii Figura 48. Resultados por Componente Libertad Personal y Elección. ................................. 88 Figura 49. Indicadores del Componente Libertad Personal y Elección. ................................. 88 Figura 50. Resultados por Componente Tolerancia e Inclusión. ............................................ 89 Figura 51. Indicadores del Componente Tolerancia e Inclusión. ........................................... 89 Figura 52. Resultados por Componente Acceso a Educación Superior. ................................. 90 Figura 53. Indicadores del Componente Acceso a Educación Superior. ................................ 90 Figura 54. Detalle global de componentes del IPS. ................................................................ 92 Figura 55. Diagrama de Pareto para los componentes del IPS. .............................................. 93 Figura 56. Diagrama de contribución de componentes del IPS. ............................................. 94 Figura 57. Perfil global de Magdalena del Mar Comparado con Santiago de Surco, Lima Metropolitana y el Perú. ........................................................................................ 95 Figura 58. Diagrama Radial de valoración de componentes del IPS de MDM Comparado con Santiago de Surco, Lima Metropolitana y el Perú. ............................................... 96 Figura 59. Detalle de comparación de los Perfil globales por zona de MDM. ....................... 97 Figura 60. Diagrama Radial de valoración de componentes del IPS por Zona MDM. .......... 98 Figura 61. Perfil zona 1 de Magdalena del Mar. ..................................................................... 99 Figura 62. Diagrama Radial de valoración de componentes zona 1 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. ...................................................................................... 100 Figura 63. Perfil zona 2 de MDM comparado con Lima y Perú. .......................................... 101 Figura 64. Diagrama Radial de valoración de componentes zona 2 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. ...................................................................................... 102 Figura 65. Perfil zona 3 de Magdalena del Mar. ................................................................... 103 Figura 66. Diagrama Radial de valoración de componentes zona 3 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. ...................................................................................... 104 Figura 67. Perfil zona 4 de Magdalena del Mar. ................................................................... 105 ix Figura 68. Diagrama Radial de valoración de componentes zona 4 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. ...................................................................................... 106 Figura 69. Scorecard de la zona 1 de Magdalena del Mar. ................................................... 108 Figura 70. Scorecard de la zona 2 de Magdalena del Mar. ................................................... 109 Figura 71. Scorecard de la zona 3 de Magdalena del Mar. ................................................... 110 Figura 72. Scorecard de la zona 4 Magdalena del Mar. ........................................................ 111 1 Capítulo I: Introducción El presente capitulo tiene por objetivo establecer un panorama global sobre la evolución de diferentes métodos e indicadores desde la aparición del Producto Bruto Interno (PBI), pasando por diversos indicadores hasta llegar al Índice de Progreso Social, mediante una descripción de los antecedentes, estableciendo el propósito, importancia y naturaleza de la investigación, como preludio al marco teórico, definiciones a usarse, complementando con los supuestos, limitaciones y delimitaciones de la investigación a ser desarrollada en los siguientes capítulos. 1.1. Antecedentes La medición del nivel de vida ha sido una de las principales interrogantes en nuestra sociedad, el desarrollo de los mercados desde un inicio llevó a buscar medir el crecimiento económico para saber cuánto mejoraba, entonces se pensaba que la productividad era la clave debido a que era acompañada por bienestar económico, sin embargo, a lo largo de los años las continuas crisis demostraron que poco o nada se conocía respecto a cómo mejorar el desarrollo económico y social, es así que en el año 1934 a finales de la gran depresión el economista Simon Kuznets presentó el reporte “Ingreso nacional, 1929-1932”, el cual es la base de lo que hoy conocemos como Producto Bruto Interno o PBI (Green, 2014). El PBI es un indicador referencial que sirve para medir el crecimiento o decrecimiento económico de un país, a través del cual se pueden tomar decisiones y establecer políticas; no obstante, existen limitaciones en su uso, debido a que este indicador no considera variables complejas como el impacto social o ecológico de diversas actividades por lo que no podría medir adecuadamente la prosperidad de un país, Green menciona que incluso el propio Kuznets hace una advertencia en su reporte diciendo: “El bienestar de una nación puede por lo tanto apenas inferirse de una medida de ingreso nacional como se definió anteriormente”. 2 Por su parte en 1987, el ganador del Novel de economía Amartya Sen, menciona que existe una gran tentación al usar medidas como el Producto Bruto Interno (PBI) o el Producto Nacional Bruto (PBN) para establecer comparaciones empíricas del nivel de vida, debido a que aparentemente estas medidas consideran todos los aspectos necesarios; sin embargo, la pregunta es, ¿consideran estos indicadores todos los aspectos? La respuesta es claramente negativa; pues existen factores como las condiciones de vida que no pueden ser expresados bajo estos indicadores; es así como Amartya (1987) se enfoca en el desarrollo humano como medio para lograr sus objetivos de vida, planteando el Índice de Desarrollo Humano (IDH); en el año 2010 en una entrevista para la BBC, Amartya expresa que: “El IDH es una cifra, un concepto muy rudimentario. En un número no se pueden incluir muchas cosas” argumentando que existen muchas variables que no se tienen en cuenta y que un solo número no puede explicarlo todo. En el año 1990 el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) llevaría a cabo la medición del Índice de Desarrollo Humano, el cual surgió como una propuesta alternativa para medir el desarrollo desde una perspectiva más integral; a su vez incluyendo indicadores económicos, sociales, ingreso per cápita, acceso a la educación o esperanza de vida de las personas; el Banco Mundial en el 2010 desarrolló el Índice de Oportunidades Humanas (IOH), el cual plantea ver más allá del desarrollo humano considerando las oportunidades que la sociedad puede ofrecer a las personas y el grado de libertad con el que los ciudadanos cuentan para elegir sobre su futuro, sin que su lugar de origen, lengua materna, raza o género afecten el desarrollo de sus vidas. (CENTRUM Católica, 2016a); de otro lado también se desarrollaron estudios como el reporte de competitividad global elaborado por el World Economic Forum (WEF) y entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que tienen como misión promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo (OCDE, 2017). 3 En el año 2014 Michael Green durante una presentación para la fundación sin fines de lucro TED, presenta por primera vez el Índice de Progreso Social explicando su alcance y metodología. En el año 2015 el profesor Michael E. Porter, presenta por primera vez el Índice de Progreso Social (IPS) calculado a nivel mundial y desarrollado por la organización sin fines de lucro Social Progress Imperative, en un evento organizado por el jefe del Banco Mundial, Kaushik Basuha. El IPS mide rigurosamente el desempeño de los países en un amplio rango de aspectos sociales más que económicos a través del uso de indicadores, los cuales son relevantes para países en todos los niveles de desarrollo, los mismos que sirven para la formulación de estrategias de desarrollo integral. En el reporte del IPS del año 2017 se mostraron datos de 128 países agrupados en tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, todos estructurados en 12 componentes con 50 indicadores en total (Porter, Stern & Green, 2017). La presente investigación busca recolectar información de los vecinos del distrito de Magdalena del Mar, procesarla y analizarla con la finalidad de medir el bienestar de los habitantes del distrito con respecto a su progreso social, utilizando como herramienta la metodología del Índice de Progreso Social (IPS) a través de un enfoque holístico e integrador basado en 3 dimensiones esenciales para el bienestar humano (ver Figura 1); al ser la primera vez que se desarrolla un estudio de este tipo en el distrito, los resultados de esta medición permitirán crear una línea base respecto al bienestar social de los vecinos, de modo que se busque una correlación a través del análisis del entorno interno y externo del distrito con el fin de dar a conocer las necesidades a ser atendidas. 1.2. Propósito de la Investigación La presente investigación tiene como propósito el cálculo del Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar para el periodo 2017, obtenido para las cuatro zonas en las que fue dividido el distrito de común acuerdo con la Municipalidad de Magdalena del 4 Mar (MDM), para este fin se empleó la metodología del Social Progress Imperative (SPI) mediante la aplicación del modelo conceptual que incorpora tres dimensiones (ver Figura 1) y con el uso de encuestas realizadas a los vecinos del distrito previa consulta e información (ver Apéndices A y D), complementados con datos de fuentes secundarias. Figura 1. Dimensiones del Índice de Progreso Social (2017). Adaptado de “Índice de Progreso Social 2015”, Porter, Stern, Green (2015). 1.3. Importancia de la Investigación La importancia de la presente investigación reside en el hecho de ser la primera medición del Índice de Progreso Social para el distrito de Magdalena del Mar, siendo así un hito de vital importancia que permitirá conocer la situación actual y necesidades del vecino de Magdalena respecto a bienestar social y ambiental del distrito; tomando como referencia las cuatro zonas geográficas utilizadas. Así mismo, la Municipalidad podrá acceder a información de primera fuente respecto a cómo los vecinos perciben el desempeño de sus políticas, actividades y estrategias de modo que a través del IPS la Municipalidad de MDM podrá establecer una línea base para medir y realizar seguimiento a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS’s) y el plan de desarrollo local de la Municipalidad en concordancia con su visión y misión para mejorar la calidad de vida de los vecinos, teniendo en consideración factores más allá de los ingresos económicos que permitirán elevar la calidad de atención a las necesidades de los vecinos de la comuna. 5 1.4. Naturaleza de la Investigación Esta investigación es de naturaleza cuantitativa con un alcance descriptivo, debido a que busca especificar las propiedades, las características, los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, los que se someterán a un análisis para determinar un resultado. (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). La investigación se fundamentó en la recolección y análisis de datos recopilados a través de trabajo de campo, mediante encuestas realizadas a jefes de hogar de las viviendas del distrito de Magdalena del Mar y recopilación de información secundaria considerando tiempo y evolución, es debido a esto que se calcula un índice pues se busca entender el comportamiento de las variables (Carmona, 2001) y es expresado por un valor de 0 a 100. El estudio es de tipo no experimental al utilizar la metodología del Índice de Progreso Social, desarrollada por el Social Progress Imperative. Porter et al. (2017), motivo por el cual no busca validar una hipótesis, sino busca crear un índice en base a la información recolectada a través de las fuentes primarias como secundarias. La recolección de la información se obtuvo realizando encuestas de manera aleatoria a diversos hogares del distrito durante los últimos meses del 2017 y enero del 2018, complementada con información disponible de los años 2013 al 2017, siendo la variabilidad de los datos en el tiempo uno de los principales motivos por el cual se calcula un índice dada la complejidad del análisis que requiere una interpretación de comportamientos para obtener e interpretar un resultado de medición variable. 1.5. Marco Teórico de la Investigación El Índice de Progreso Social (IPS) es un índice que mide, de forma holística y robusta, el desempeño social y ambiental de las naciones y territorios, independientemente de su desarrollo económico (Porter, Stern y Artavia, 2013). Fue creado en 2013 por el SPI, a través de un proceso que contó con el apoyo de distintos estudiosos y expertos mundiales en 6 políticas públicas. El IPS fue idealizado en base al entendimiento que medidas de desarrollo basadas tan solo en variables económicas son insuficientes, ya que el crecimiento económico sin progreso social resulta en exclusión, descontentamiento social, conflictos sociales y degradación ambiental (Porter, Stern y Artavia, 2013). La iniciativa IPS Países, incluye 54 indicadores sociales y ambientales. El año 2015 se adaptó el modelo para realizar la determinación del IPS Colombia a nivel Ciudades, El primer IPS aplicado a ciudades nace en Colombia en septiembre de 2015 producto de un esfuerzo de colaboración entre instituciones y organizaciones preocupadas por medir y mejorar la calidad de vida de los colombianos (IPS Ciudades Colombia, 2015). De la misma forma el año 2016 se adaptó el modelo del IPS para realizar el modelo del Índice de Progreso Social Regional del Perú realizado con la finalidad conocer la realidad de las regiones del país en cuanto a su desarrollo de progreso social y fue realizado por CENTRUM Católica. El SPI define progreso social como la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos y comunidades, y de crear las condiciones para que todos los individuos alcancen su pleno potencial (Porter, Stern y Artavia, 2013). Para fines de nuestra investigación vamos a usar la misma definición. El IPS del distrito de Magdalena del Mar intenta responder las mismas preguntas del modelo de IPS Regional, y se basa en el mismo método estadístico. Sin embargo, algunos de los indicadores utilizados son distintos, para poder reflejar la realidad del distrito. El modelo de IPS del distrito de Magdalena del Mar plantea un análisis a través de 12 componentes con 52 indicadores en total, obtenidos mediante una encuesta distrital utilizada como fuente principal de información para la construcción del modelo y complementados con fuentes secundarias. La determinación del índice se realiza a través del análisis de indicadores 7 independientes obtenidos para cada una de las dimensiones a través de sus componentes tal como se observa en la Figura 2 y las fuentes secundarias. Figura 2.Modelo Índice de Progreso Social de Magdalena del Mar. Adaptado de Social Progress Imperative para el distrito de Magdalena del Mar 2017. 1.6. Definición de Términos de la Investigación En el Apéndice B se detalla algunas definiciones según Social Progress Imperative (SPI), los principales términos que se utilizan durante el desarrollo de esta investigación son los siguientes: Progreso social: Capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, mediante componentes básicos que permiten a los ciudadanos y a las 8 comunidades mejorar y mantener su calidad de vida, creando las condiciones para que todas las personas alcancen su máximo potencial. (Porter, Stern y Artavia, 2013). Utopía: Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano (Real Academia Española, 2017). Distopía: Representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana (Real Academia Española, 2017). Índice: Definido por la Real Academia Española como una expresión numérica de la relación entre dos cantidades, es una expresión usada en estudios con series temporales con frecuencia donde la comparación debe hacerse con cuidado sobre todo en campos económicos o comerciales. Distrito: Cada una de las demarcaciones en que se subdivide un territorio o una población para distribuir y ordenar el ejercicio de los derechos civiles y políticos, o de las funciones públicas, o de los servicios administrativos. (Real Academia Española, 2017). PBI: Es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado. Su valorización puede ser en términos corrientes o constantes (MEF, 2017a). Necesidades humanas básicas: Son aquellas que miden el grado en el cual un país o comunidad provee, para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, por ejemplo, respecto al acceso a nutrición y cuidados médicos básicos, acceso a agua potable, a una vivienda adecuada con servicios básicos, y finalmente la seguridad (González, Maluenda & Navarro, 2016). Fundamentos del bienestar: Se mide a través del acceso a educación básica, acceso a información y conocimiento y si cuentan con las condiciones para vivir una vida saludable. Esta dimensión también incorpora cuánto protege su medio ambiente (González et al., 2016). 9 Oportunidades: Miden el grado en el que los ciudadanos de un país o comunidad tiene derechos y libertades personales y mediante ellos son capaces de tomar sus propias decisiones, teniendo en cuenta los prejuicios y aversiones dentro de una sociedad que evita que las personas alcancen su pleno potencial. Esta dimensión, considera también el grado hasta el cual las personas en un país o comunidad que desean incrementar sus conocimientos y habilidades tienen acceso a una educación superior, que le permita desarrollar para un amplio rango de oportunidades personales (González et al., 2016). Así mismo, es necesario incluir ciertas definiciones operacionales las cuales serán mencionadas a lo largo del presente estudio: Nutrición y cuidados médicos básicos: Establecida como el acceso a cuidados médicos seguros, así como a una nutrición adecuada. Estos factores además de ser prerrequisitos para la supervivencia previenen daños durante los primeros años de vida que podrían llevar a una discapacidad permanente (Porter et al., 2017), para el presente estudio se mide a través del análisis de cuatro indicadores determinados para menores de 5 años tales como la tasa de obesidad, desnutrición, enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA). Agua potable y saneamiento básico: Reconocidos por las Naciones Unidas como derechos humanos fundamentales, el agua potable y el saneamiento son esenciales para la supervivencia y pueden mejorar drásticamente la esperanza de vida (Porter et al., 2017), en el presente estudio se consideran 2 indicadores tales como acceso a agua potable y saneamiento. Vivienda: Las condiciones de vivienda adecuadas son imprescindibles para la seguridad, salud, dignidad humana. Para ser considerada adecuada, una vivienda tiene que ser más que cuatro paredes y un techo. Debe ser segura, ofrecer protección e incluir instalaciones básicas, ser accesible y asequible (Porter et al., 2017). En el presente estudio se consideran 10 seis aspectos en su cálculo, acceso y conectividad a fuente de electricidad, calidad del aire dentro de las viviendas, cantidad, calidad y precariedad de las viviendas. Seguridad personal: Esencial para la obtención de salud, paz, justicia, y bienestar. Afecta la libertad de las personas y su desarrollo (Porter et al., 2017); en el presente estudio se contempla cuatro aspectos que afectan de manera directa la seguridad, tales como la tasa homicidios, la percepción de inseguridad, la venta de drogas y la prostitución. Acceso al conocimiento básico: La educación es fundamental para la libertad individual y el empoderamiento de las personas. Con conocimientos básicos de lectura, escritura, y matemáticas, una persona puede mejorar sus circunstancias sociales y económicas, así como participar de forma más activa en la sociedad. La educación es esencial para crear una sociedad más equitativa (Porter et al., 2017). Se contemplan en el estudio aspectos tales como la tasa de analfabetismo en adultos, la tasa de asistencia en primaria y secundaria, así mismo es importante medir la tasa del logro en lenguaje y matemática. Acceso a información y telecomunicaciones: Determinada por la libertad de acceso e intercambio de información y es esencial para tener una sociedad eficiente, abierta, y responsable. La habilidad de una persona de conectarse con otros facilita el aprendizaje, el intercambio de ideas, la construcción de una sociedad, y la exposición a diferentes culturas y puntos de vista (Porter et al., 2017). El presente estudio contempla aspectos como la tenencia telefonía móvil y fija, así como el acceso y la calidad del internet. Salud y bienestar: El componente de Salud y Bienestar mide el punto hasta el cual la población de un país logra tener vidas largas y saludables. A diferencia de la Nutrición y Cuidados Básicos, este componente contempla la capacidad de minimizar las muertes por enfermedades no contagiosas en personas de edades avanzadas (Porter et al., 2017). El presente estudio contempla aspectos como la tasa de obesidad, el padecimiento de enfermedades crónicas, la mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas, la 11 población con adicción, la tasa de fumadores y la tasa de personas que no realiza actividad física. Sostenibilidad ambiental: Un ambiente natural seguro y protegido es un requisito para una vida saludable y satisfactoria. Asimismo, es un facilitador para comunidades más resilientes a largo plazo (Porter et al., 2017). Así mismo demás, aspectos como el porcentaje de áreas verdes, la tasa de desechos reaprovechados, el nivel de recolección de residuos sólidos y el reciclaje contribuyen a mantener un entorno sostenible en el tiempo. Derechos personales: Son aquellos que permiten a una persona participar libremente en la sociedad sin la intromisión del gobierno, organizaciones sociales, o poderes privados. Estos derechos incluyen derechos políticos, derechos de asociación y expresión, así como el derecho a la propiedad privada. Estos derechos contribuyen a la dignidad y sensación de valor de las personas y facilitan su participación en la construcción de una sociedad libre y democrática donde su voz es valorada (Porter et al., 2017). Los aspectos contemplados para medir el componente de derechos personales fueron, la libertad de expresión, el grado de ausentismo en elecciones distritales, el no voto en juntas vecinales, la tenencia de título de propiedad urbano y el espacio participación ciudadana. Libertad personal y de elección: Se enfoca en la libertad individual para tomar decisiones de vida, y no en los derechos de la sociedad en general. Por ejemplo, una persona debería ser capaz de elegir cuándo empezar una familia (Porter et al., 2017). Este componente también considera la corrupción, como un indicador el cual restringe las libertades individuales y distorsiona las decisiones de las personas. Adicionalmente el presente estudio considera el análisis del nivel de satisfacción de las actividades culturales, así como el acceso a bienes de uso público ofrecido por la Municipalidad. Tolerancia e inclusión: Aspectos que permiten a cada persona ejercer su derecho a una vida digna y valiosa. Todo aspecto de discriminación evita que las personas participen 12 plenamente en la sociedad, creando un pretexto para la violencia y el conflicto. En casos tolerantes e inclusivos, la comunidad solidaria puede trabajar de manera conjunta por el progreso de todos los individuos (Porter et al., 2017). El presente estudio considera el análisis de la violencia contra la mujer, el respeto al adulto mayor, así como aspectos de discriminación ya sea a inmigrantes, minorías étnicas o por nivel económico. Acceso a educación superior: La educación superior es en sí fundamental para el avance de la sociedad y las oportunidades individuales. También es importante medir la igualdad de oportunidad dentro de la educación superior asegurando que las mujeres y personas de todos los niveles socioeconómicos también tengan acceso (Porter et al., 2017). El presente estudio toma tres indicadores basados en la educación superior considerando, la tasa de matriculados, la tasa de graduados universitarios y el acceso de las mujeres a la educación superior. 1.7. Supuestos de la Investigación Los supuestos sobre los cuales se ha construido la presente investigación se detallan a continuación. Los instrumentos de investigación proporcionados por CENTRUM Católica han sido probados, validados y pueden ser usados en una realidad nacional y local como la del distrito Magdalena del Mar. Las personas encargadas de realizar las encuestas cuentan con los suficientes medios económicos, materiales y de recursos humanos para llevarlos a cabo de forma adecuada. El grado de instrucción del grupo realizador es el adecuado, de manera que puedan llevar a cabo la investigación sin mayores contratiempos, así como no inferir de manera personal algún dato recolectado o sesgar información por criterio propio. La zonificación planteada permitirá alcanzar resultados relevantes sin crear sesgos por nivel económico o de otro tipo. 13 La información secundaria corresponde a datos de instituciones públicas como: la Municipalidad de Magdalena del Mar, el INEI, MINEDU, MINSA, MEF, BCR; así mismo de organismos internacionales como el WEF, OCDE, ONU, Social Progress Imperative entre otras corresponden a fuentes confiables y trazables serán utilizadas como guía teniendo en cuenta la antigüedad y por consecuencia la ambigüedad que pudieran ocasionar. 1.8. Limitaciones de la Investigación Las limitaciones que ha experimentado la presente investigación son las que siguen: Las encuestas realizadas en el distrito no consideran la zona en conflicto con San Isidro, por lo que se considera como límite distrital la avenida Salaverry, es decir se considera lo establecido de común acuerdo con la Municipalidad de Magdalena del Mar (Apéndice H – documento de acuerdo sobre zonificación). A la información disponible por parte de las entidades públicas como el INEI o el MINSA, entre otras, quienes en algunos casos pueden tener información de periodos pasados y no actuales. 1.9. Delimitaciones de la Investigación La investigación se enfoca en la determinación del Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar y es válida para el periodo 2017, para lo cual se considera una muestra de 398 personas de una población proyectada de 54,925 habitantes según Sayhuite (Sistema Nacional georreferenciado, 2017), debido a que no se cuenta con un dato exacto de la cantidad de población al 2017. Este estudio se delimita geográficamente al distrito Magdalena del Mar, Magdalena del Mar es un distrito creado por medio de la Ley N.° 4101 en 1920, cuando el antiguo pueblo de Magdalena de 48 años de antigüedad es dividido en tres partes, y elevando a la categoría de Distrito, creándose también los distritos de San Miguel y de Magdalena Vieja posteriormente Pueblo Libre (MMDM, 2017). Este distrito se encuentra ubicado en la zona 14 costera de Lima, en la parte noroccidental de la provincia y tiene una superficie de 3.61 km2 (ver Figura 3), y está compuesto por 248 manzanas, y bajo el contexto de seguridad ciudadana, se encuentra dividido en 6 zonas o sectores y estas divididas en un total de 12 sub sectores (Plan Distrital de Seguridad Ciudadana del distrito de MDM, 2017). Figura 3.Mapa del distrito de Magdalena del Mar según Ley. Tomado de Municipalidad de Magdalena del Mar. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM – Secretaria Técnica, 2017. Los límites del distrito de Magdalena del Mar Son: (a) al norte con el distrito de Pueblo Libre (Jirón Amazonas) y el distrito de Jesús María (Av. Faustino Sánchez Carrión), (b) al sur con el Océano Pacifico, (c) al este con el distrito de San Isidro (Av. Salaverry) y (d) al oeste con el distrito de San Miguel (con los jirones Yungay y San Martin). Para el presente estudio se ha considerado geográficamente cuatro zonas establecidas con la aprobación de la Municipalidad de Magdalena del Mar, debido a un conflicto que aún se encuentra pendiente de solución entre las municipalidades de MDM y San Isidro, el área de investigación se extiende hasta la avenida Salaverry, tal como se aprecia en el Mapa de Zonificación del distrito de la Figura 4 y conforme al Apéndice H. 15 Figura 4.Mapa de zonificación del distrito de Magdalena del Mar. 2017. Adaptado del plano de la Municipalidad de Magdalena del Mar. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM – Secretaria Técnica. 16 1.10. Resumen del capitulo El primer capítulo presenta la introducción a la metodología bajo la que se desarrolla la investigación para obtener el Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar 2017; primeramente, establecemos los antecedentes del estudio, mediante un panorama general del estudio y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde su concepción, seguidos del propósito, la importancia y la naturaleza, esenciales para tener un contexto y poder sostener la factibilidad del trabajo de investigación desarrollado; seguidamente se establece el marco teórico y las definiciones utilizadas, para un mejor entendimiento del estudio; finalmente se definen las limitaciones y delimitaciones del estudio importantes para conocer el alcance, tamaño de muestra analizada y el contexto acordado con las autoridades para desarrollar el trabajo. 17 Capítulo II: Estudio del Contexto del Distrito En el contexto del distrito de Magdalena del Mar, el cual comprende una evaluación de factores externos como son las oportunidades y amenazas. Así también, comprende una evaluación de factores internos como son las fortalezas y debilidades. Para el análisis se utilizó información secundaria relevante del distrito de Magdalena del Mar, proporcionado por la Municipalidad. 2.1. Estudio del Contexto Externo del Distrito de Magdalena del Mar Se realizó el enfoque integral de los factores externos del distrito de Magdalena del Mar para lo cual se utilizó el análisis PESTE, como medio para determinar la influencia de cada una de las variables ya sea Política, Económica, Social, Tecnológica y Ecológica dentro de los aspectos importantes del distrito, que permitió obtener la matriz de evaluación de factores externos MEFE. 2.1.1. Análisis del Entorno PESTE Se realizó un análisis de la influencia de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas como factores externos clave, bajo un enfoque integral y sistémico; análisis conocido como PESTE (D’Alessio, 2015). Se consideró el entorno competitivo como complemento para el estudio, mediante la evaluación de los factores externos se estableció acciones que contribuyó al desarrollo de las estrategias que favorecen al IPS del distrito Magdalena del Mar, el análisis es válido para el periodo que se desarrolló la investigación correspondiente al año 2017. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P). Las fuerzas políticas, gubernamentales y legales son las que rigen el entorno bajo el cual opera la organización o Municipalidad, siendo una de las variables clave en la evaluación externa, estas variables deben ser desarrolladas y evaluadas para descubrir si generan oportunidades y/o amenazas en el distrito de MDM. Dentro de las principales variables determinadas para el distrito de 18 MDM, se rescata la estabilidad política, corrupción y la existencia de barreras burocráticas. En el último trimestre del año 2017, la situación política en el Perú ha dado mucho de qué hablar, desatándose una crisis política en el país, se ha solicitado la renuncia del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, por parte de cuatro bancadas. Esta situación podría afectar el desempeño de la actividad económica del país. Al respecto, Perú21 conversó con el analista Fernando Cáceres, quien explicó que la política marca las reglas de la economía, por lo que esta situación afecta la economía de todos los peruanos. Maza (2017). Sin embargo, a pesar de las probabilidades de esta situación que afectaría a los peruanos, el Producto Bruto Interno por tipo de gasto en millones de soles, en el último trimestre del año 2017 estuvo en crecimiento como se muestra en la figura 5. Por lo mencionado, la economía peruana no se ha retraído como se esperaba, continuando con su desarrollo económico en los distintos sectores y en cada distrito de la capital. La política peruana en los últimos años ha estado envuelta en casos de corrupción, desde los altos gobernantes, presidentes, congresistas, este contexto político se ha tornado inestable debido a los constantes problemas de corrupción, y en algunos casos, pocos políticos son reelectos por la población para proseguir con su periodo municipal, como es el caso del alcalde de Magdalena del Mar, pues el alcalde del periodo 2015-2018 ha sido reelecto durante ya cuatro periodos aunque no consecutivos debido a que renuncio para ser Ministro de Vivienda; este aspecto es resaltado por Becerra, Augusto, Retamozo y Ugaz (2015), en donde destaca los atributos de incumbencia de Francis Allison, donde atribuye su éxito a su capacidad de satisfacer las necesidades de la población; se menciona en el mismo artículo, la predisposición de atender personalmente a los vecinos y tomar acción sobre sus requerimientos, a pesar del hecho que muchos reconocen que es corrupto y se ha visto envuelto es problemas con la justicia, es una persona que se preocupa por el bienestar del distrito, demostrándolo durante su periodo de alcaldía, donde ha logrado mejorar el entorno 19 social del distrito, al nivel que fue el alcalde con mayor nivel de electores en su segundo mandato alcanzando un 66.64% de votos en el 2006 y con un nivel de aprobación del 87.5 % al 2015, también es resaltante mencionar que el 2015 el 89.2% opina que en los últimos cinco años el distrito ha mejorado mucho bajo la dirección del alcalde Francis Allison indicado por Becerra et al. (2015). Figura 5.Tabla dinámica producto bruto interno por tipo de gasto (millones S/). Tomado del Banco Central de Reserva del Perú. Estadísticas, 2018 (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/ ). De otro lado se presenta un desafío pues bajo la legislación vigentes en las próximas elecciones no podrá reelegirse debido a la entrada en vigor el 2015 de la Ley N.º 30305, que no permite la reelección inmediata de autoridades; al dejar la alcaldía queda el desafío del sucesor de mantener los lineamientos que han permitido al distrito crecer en los últimos años o se dejará todo para establecer nuevas estrategias, ese es el desafío de un distrito con alto potencial y cuyo alcalde dejará el cargo con una alta aprobación por parte de sus electores. También la existencia de las barreras burocráticas que cohíben la toma de decisiones de los 20 Directivos, Gobernantes, Alcaldes, ya que estas son reglamentadas y normadas para cada uno de las acciones que se pueda realizar dentro de sus gestiones, estas generan demoras y retrasos en los cumplimientos de dichas acciones, es así que el Presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge Von Wedemeyer (2014) menciona, lo que respecta a las municipalidades es la demora para obtención de permisos y licencias; a su vez este malestar también es compartido con el gremio de infraestructura, la demora de la extensión de licencias de construcción por parte de las municipalidades y la firma de permisos adicionales para ejecutar las concesiones ganadas De otro lado persiste a la fecha controversias sobre el conflicto limítrofe que tiene el distrito de Magdalena del Mar con el distrito de San Isidro, la situación limítrofe no está clara, inicialmente MDM indica territorio hasta el borde de la zona del golf, tal como se muestra en la Figura 3, sin embargo a la fecha este conflicto se ha reducido a 42 manzanas como se muestra en la Figura 6. Figura 6. San Isidro y Magdalena: las 42 manzanas que se disputan. Tomado de El Comercio, 2015 (https://elcomercio.pe/lima/san-isidro-magdalena-42- manzanas-disputan-mapa-17153) 21 La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (DNTDT), señaló que el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) excedió sus competencias al establecer una propuesta de límites entre San Isidro y Magdalena del Mar en julio pasado. Mediante el Oficio Nº 724-2015-2015- PCM/DNTDT de fecha 29 de setiembre, la DNTDT señaló que informe del IMP solo debió establecer la zona de controversia, y no proponer ni determinar los nuevos límites, como lo indicado en la Figura 7. Según el informe técnico, 33 de las 42 manzanas (79%) que forman la zona de conflicto territorial deberían ser parte de San Isidro; solo 9 (21%) de ellas serían parte de Magdalena del Mar. El nuevo límite interdistrital estaría definido por algunos tramos de las siguientes vías: Clement X, Bilbao, De la Roca de Vergallo, Alberto del Campo, Bernardo Monteagudo, General Pezet, Juan de Aliaga, Pérez Araníbar (Del Ejército) y Malecón Bernales. San Isidro y Magdalena agotaron la instancia municipal tras el informe técnico y ahora corresponde que el expediente sea revisado por la PCM, con las observaciones que cada municipio le hizo al documento (El Comercio, 2015). Figura 7. Limites según informe técnico del IMP entre San Isidro y Magdalena del Mar. Tomado por El Comercio (2015). Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/disputa-distrital- san-isidro-ganaria-33-manzanas-magdalena-9-181684 Ante el conflicto territorial que vive el distrito de Magdalena de Mar, no se evidencia 22 disminución en las inversiones de construcción en dicha zona o zonas colindantes, registrando al cuarto trimestre del 2017 un PBI de 2,2% según el informe del INEI (2018), favorecido por el crecimiento del PBI del sector construcción que cerró el trimestre con 9.1% de crecimiento. Fuerzas económicas y financieras (E). El crecimiento económico del país ha sido posible debido a un marco de estabilidad macroeconómica ya que el Perú registra una de las más bajas tasas de inflación a nivel regional, registrando al cuarto trimestre del 2017 un PBI de 2,2% según el INEI (2018) acompañado de un incremento en la demanda interna que ha cerrado en un 5%, esto gracias a que ha mantenido un tipo de cambio estable y un nivel de riesgo país por debajo del promedio regional a pesar de los problemas políticos surgidos en los últimos meses de gobierno. (Ver Figura 8). Figura 8. Producto Bruto Interno y demanda interna, 2008_I – 2017_IV. Tomado de “Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2017” (p.9). INEI, 2017 (https://www.inei.gob.pe/) En el contexto económico ha favorecido a los distritos como al de Magdalena del Mar, la estabilidad macroeconómica, según el INEI (2018), favorecido por el crecimiento del 23 PBI del sector construcción que cerró el trimestre con 9.1% de crecimiento, seguido por telecomunicaciones y servicios de información (ver Figura 9), esto favorece al distrito pues tiene un importante número de edificios en construcción, favorecido en parte por la venta de inmuebles antiguos, debido a que magdalena es aún un distrito con un buen porcentaje de viviendas antiguas y familiares. Esto constituye una oportunidad para el distrito y al mismo tiempo una problemática por el reordenamiento y cambio de zonificación (ver mapa de zonificación en Apéndice C) que perjudica a vecinos de viviendas tradicionales de uno o dos pisos, por los problemas que conlleva la construcción de edificios y grandes zanjas que afectan los cimientos e infraestructura. Figura 9. Producto Bruto Interno por actividad económica, 2017_IV Tomado de “Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2017” (p.9). INEI, 2017 (https://www.inei.gob.pe/) 24 En ese sentido, la economía estable en el último trimestre de 2017 ha permitido realizar inversiones, proyectos inmobiliarios, venta de departamentos, oficinas, casas, en el distrito de Magdalena del Mar como en Lima metropolitana. Ver Figura 10. José Luis Ayllón, Director Técnico del Instituto de Construcción y Desarrollo de CAPECO, refiere que en el 2015 el precio por metro cuadrado de una vivienda costaba S/4.280, y al 2017 el valor asciende aproximadamente a S/5.314. “En la zona colindante con San Isidro el precio por metro cuadrado es mayor. Llega a S/6.156”. Mencionó que Magdalena del Mar es un buen distrito para invertir, para vivir y lo que atrae del distrito es su ubicación con un 78% en primer lugar, respecto a su zona comercial con un 16% y su seguridad con un 6%. En este distrito también se ha registrado la construcción de proyectos de oficinas. (El Comercio, 2017b). Figura 10.Proyectos en Magdalena del Mar. Tomado de Nexoinmobiliario. 2018 (https://nexoinmobiliario.pe/busqueda/proyectos-en- magdalena-del-mar-lima-150120). Según el INEI (2008) Lima metropolitana concentra cerca del 30 % de la población, si bien la tasa de migración interna a la capital se ha reducido, aún hay un crecimiento y migración interna sobre todo en distritos con potencial constructivo como Magdalena del Mar, por su ubicación y acceso, además de estar en un proceso de modernización que lo lleva 25 a migrar de viviendas a edificios, más aun cuando el número de pobladores de 1993 al 2007, aumento tal como se precia en la Figura 11, que considera datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007. INEI (2008). El aumento de población del distrito de Magdalena del Mar desde 1993 al 2017, no solo beneficia al sector construcción sino también al mismo distrito, según el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017 Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Magdalena del Mar – Secretaria Técnica, indicó que el distrito tiene 23422 personas como PEA, es decir el 46.13% de la población es económicamente activa. Figura 11. Evolución del número de habitantes en distritos de Lima. Adaptado de Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. INEI, 2008 (http://proyectos.inei.gob.pe/). El distrito de Magdalena del Mar pertenece a la zona de nivel socioeconómico conocida como Lima Moderna, en esta zona se encuentran también los distritos de Barranco, Jesús María, La Molina, Lince, Miraflores, Pueblo Libre, San Borja, San Isidro, San Miguel, Santiago de Surco y Surquillo. La característica de las personas que habitan en Magdalena del Mar es la predominancia de los sectores socioeconómicos A y B con un total de 75.5% de 26 la población y C con un total de 20.8% de la población de acuerdo con el cuadro 11 del estudio de CPI (2017a). El Ministerio de Economía y Finanzas, indicó en el portal web, sobre El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) que fue creado mediante Ley N.º 29332 y modificatorias e implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. Dichas metas son formuladas por diversas entidades públicas del Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar determinados resultados cuyo logro requiere un trabajo articulado con las municipalidades. El PI es un instrumento del Presupuesto por Resultados, orientado a promover las condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local, incentivando a las municipalidades a la mejora continua y sostenible de la gestión local, cuyos objetivos son: mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales, fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos. Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto. Reducir la desnutrición crónica infantil en el país. Simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima de negocios y promoviendo la competitividad local. Mejorar la provisión de servicios públicos locales prestados por los gobiernos locales en el marco de la Ley N.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. La Municipalidad de Magdalena del Mar tiene la oportunidad de participar anualmente en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, siendo así que el Ministerio de Economía y finanzas con la Resolución Directoral N.º 008-2018-EF/50.01 donde se aprueban resultados de la evaluación del cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal correspondientes al 31 de diciembre del año 2017. Siendo los resultados de la Municipalidad de Magdalena del Mar, los siguientes: 27 No cumple con la Meta 16, 24 y 33: formulación y ejecución de actividades del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana articulado al Programa Presupuestal 0030. No cumple con la Meta 17 y 25: implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales. Si cumple con la Meta 18, 26 y 34: mejora de la gestión urbana y territorial. Si cumple con la Meta 19: fortalecimiento de la vigilancia sanitaria municipal de alimentos agropecuarios primarios y piensos, en el transporte y comercio loca. Si cumple con la Meta 20: consolidación de las escuelas deportivas municipales orientadas a la masificación. No cumple con la Meta 21 y 30: implementación del control interno (fase de ejecución) en los procesos de presupuesto público y contratación pública. No cumple con la Meta 22, 31 y 39: fortalecimiento de la administración y gestión del Impuesto Predial. Si cumple con la Meta 23, 32, 40 y 46: ejecución presupuestal de inversiones mayor o igual al 75% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de inversiones. Finalmente, no aplican con las siguientes metas como la Meta 27: elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos; Meta 28: Implementación del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor – CIAM; Meta 29: consolidación de las Escuelas Deportivas Municipales orientadas a la masificación; Meta 35: Fortalecimiento del Área Técnica Municipal para la gestión del servicio de agua y saneamiento en el ámbito rural; Meta 36: Implementación de acciones en el manejo integrado de plagas de cultivos priorizados; Meta 37: Implementación de acciones de prevención y control sanitario de enfermedades parasitarias en los animales en el ámbito de su jurisdicción; Meta 38: elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local; Meta 41: funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión del servicio de agua y 28 saneamiento en el ámbito rural; Meta 42: incorporación de la función de sanidad vegetal para brindar asistencia técnica a productores locales en el manejo integrado de plagas; Meta 43: Incorporación de la función de sanidad animal para la asistencia técnica en la prevención y control de enfermedades parasitarias; Meta 44: prevención de la desprotección familiar desde la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente – DEMUNA; Meta 45: Acceso, registro y actualización de las obras en ejecución en el Sistema de Información de Obras Públicas – INFOBRAS. En un estudio del proceso de descentralización en el Perú se mencionó que en el 2003 se promulgó la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promoviera la descentralización de la inversión. El fin era lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible de cada región en alianza estratégica entre los gobiernos regionales y locales, la inversión privada y la sociedad civil. Como parte de las funciones del gobierno nacional se dispuso la coordinación y compatibilización de los planes y prioridades de inversión de los gobiernos regionales y municipales, con el criterio de formación de corredores económicos, ejes de desarrollo y formación de macro regiones. Se dio como instrumentos formales para la participación de la inversión privada en proyectos públicos la venta de activos, concesiones, asociación en participación, contrato de gerencia, joint venture, outsourcing, y otros permitidos por ley. El factor central en la normativa antes mencionada fue incentivar la competitividad, se trasladaron los conceptos y figuras existentes en el sector privado en materia de inversión hacia el sector público (en el marco de una economía de libre mercado), con el fin de atraer la inversión privada a las regiones y municipios. La Contraloría General de la República. (2014), en ese sentido, lograr el desarrollo integral de cada región en alianza estratégica entre los gobiernos regionales y locales, la inversión privada y la sociedad civil, generando competitividad de las distintas localidades, beneficia a la población y las municipalidades de Lima Metropolitana 29 consecuencia propia de las inversiones privadas que se realicen en el distrito de Magdalena del Mar como para la población del mismo distrito o el vecino distrito, generando nuevos puestos de trabajo, dejando más impuestos y arbitrios para la Municipalidad por las construcciones nuevas, como instalación de empresas privadas del sector educación, como la Institución educativa Toulouse Lautrec ubicada en la avenida Javier Prado Oeste 980, Magdalena del Mar 15076, el Centro Internacional de Logopedia Ventura en la Calle Lidio Mongilardi 184, Magdalena del Mar 15076 y la Universidad Le Cordon Bleu ubicada en la avenida General Salaverry 3180, Magdalena del Mar 15076. Así como los centros educativos privados mencionados, el distrito esta propenso a que se continúe invirtiendo en el sector educación y privado, beneficiando a la población y al distrito de Magdalena de Mar. Aprueban el Reglamento de la Ley N.º 26306, mediante el cual se reconoció la propiedad de los terrenos conformantes del corredor ribereño denominado Costa Verde a diversos municipios. Decreto Supremo N.º 01-95-MTC. Que, por Ley N.º 26306, se reconoció la propiedad de los terrenos conformantes del corredor ribereño denominado Costa Verde, a los Municipios Distritales de Chorrillos, Barranco, Miraflores, San Isidro, Magdalena del Mar y San Miguel, dentro de los límites de sus respectivas jurisdicciones; que, acorde con el Articulo 3 del acotado dispositivo legal corresponde a los citados Municipios Distritales ribereños emitir autorizaciones y adjudicar derechos, en armonía con las zonificaciones y el Plan maestro de Desarrollo, debiendo ser ratificadas dichas autorizaciones por la Autoridad del Proyecto Costa Verde. Así también, acorde con el Artículo 5 en caso de terrenos del Estado, inscritos o no, actualmente en posesión de entidades públicas prestadoras de servicios o con actividades compatibles con las del Proyecto Costa Verde, las entidades del Estado afectadas acudirán ante la Autoridad del Proyecto Costa Verde a manifestar su intención de continuar conduciendo los terrenos en posesión, para lo cual sin embargo deberán adecuarse a los lineamientos generales del Plan Maestro de la Costa Verde. 30 La Autoridad del Proyecto Costa Verde indicado en el portal web, mencionó en El Plan Maestro de la Autoridad del Proyecto Costa Verde que consta del Plan de Mar y del Plan de Tierra. El Plan de Tierra desarrollará el gran espacio público de Lima sobre los terrenos existentes y los ganados al mar. Así mismo articulará longitudinal y transversalmente el Corredor Ribereño de la Costa Verde con la parte superior de la Metrópoli. Y se tomarán las medidas para agilizar el tránsito y asegurar la integridad de los peatones y ciclistas. Para ello se ha suscrito un convenio con el Instituto Metropolitano de Planificación de la Municipalidad de Lima. Se aplicarán las medidas de prevención y mitigación de desastres, recomendadas por INDECI y el PNUD. Autoridad del Proyecto Costa Verde (2015). En este sentido, el área de la costa verde del distrito de Magdalena del Mar para su desarrollo, construcción u agregados debe regirse según el Plan Maestro de la Autoridad del Proyecto Costa Verde para el plan de tierra, rigiendo así un plan organizado y común para toda la costa verde que lo conformas los distritos del litoral referenciados a la misma. Esto permitirá, en el distrito contar con zona recreacionales, playa, parques, para el goce de su población, sumando a mejorar la calidad de vida de las mismas, principalmente del distrito de Magdalena del Mar. De otro lado, un aspecto negativo se dio cuando Mistura la feria gastronómica más grande del Perú que estuvo durante cuatro años instalada de manera consecutiva en la Costa Verde, frente al distrito de Magdalena del Mar; fue cambiada según revelara Mariano Valderrama, gerente de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), gremio organizador de Mistura (Perú 21, 2017). Sin embargo, para el siguiente año, la decimoprimera edición de Mistura se realizará en la Costa Verde, el alcalde de Magdalena del Mar, Francis Allison señaló que su municipio y la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA) ya firmaron un convenio, según lo publicado por El Comercio (2018), en ese sentido, la Municipalidad de Magdalena se ha posicionado en ser el distrito con más años 31 consecutivos en ser partícipe de la feria Mistura, feria gastronómica que año a año visitan más personas y se hace un lugar más concurrido, así también hace sobresalir al distrito a nivel Latinoamericano por sede de la ubicación. La Municipalidad de Magdalena del Mar presenta como amenaza una administración débil en los procesos burocráticos, debido a ello impacta en el tiempo de respuestas para los usuarios como creación en los negocios, la inversión de empresas privadas, entre otros. A nivel general la eliminación de barreras burocráticas debe ser de forma centralizada para que los nuevos lineamientos sean más prácticas de aplicar y de ejecutar; así como lo mencionó INDECOPI (2017), en la actualidad la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) está disminuyendo barreras burocráticas existentes, presentes en los municipios de Lima metropolitana y Callao, permitiendo beneficiar a los diferentes rubros de negocio y la ciudadanía. Según INDECOPI (2017), se evidencia la eliminación de barreras burocráticas, siendo estas trámites, requisitos y documentación, también es reconocida por esta misma entidad como uno de los distritos que elimino más barreras burocráticas en el 2017 voluntariamente. Sin embargo, para seguir mejorando en su proceso de servicio, se tiene que identificar las aun existentes barreras y seguir reduciéndolas, a fin de que el proceso que involucra a la Municipalidad sea ágil y permita el comercio en dicho distrito, respecto a la eliminación de barreras que involucra al distrito de Magdalena del Mar, de setiembre 2015 a enero 2016, la CEB identificó que las principales barreras burocráticas se encontraban vinculadas a la imposición de un plazo y un régimen de silencio administrativo negativo para los procedimientos de autorización de instalación de antenas y estaciones de radiocomunicación, cuando sólo correspondía una aprobación automática a estas solicitudes. Además, las comunas exigían requisitos adicionales a los establecidos en la Ley y el Reglamento de la Ley de Expansión de Infraestructura de Telecomunicaciones (Ley 32 N.° 29022 y Decreto Supremo N.° 003-2015, respectivamente). De los 25 procedimientos de oficio indicados, actualmente la CEB tramita 12. Los demás (13 procedimientos), ya concluyeron; así de esta cantidad, cuatro fueron declarados fundados en primera instancia y nueve concluyeron debido a que las municipalidades denunciadas se adecuaron a la normativa y eliminaron voluntariamente 60 barreras burocráticas en materia de telecomunicaciones. Respecto de las 60 barreras burocráticas eliminadas, cuatro corresponden a la Municipalidad Distrital de San Borja, ocho a la Municipalidad Distrital de Puente Piedra, dos a la Municipalidad Distrital de Ate, cuatro a la Municipalidad Distrital de San Martín de Porres, 16 a la Municipalidad Distrital de San Miguel, seis a la Municipalidad Distrital de La Victoria y 20 a la Municipalidad del Magdalena del Mar. Fuerzas sociales, culturales, y demográficas (S). Dentro del análisis de las presentes fuerzas contempla aspectos de estilo de vida, entre otras condiciones que pueden afectar el estilo de vida del vecino de MDM, buscando oportunidades y/o amenazas para el distrito (D’Alessio, 2015, p.115). En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Ver Figura 12 (Naciones Unidas, 2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteado por los líderes mundiales basados en objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años (Naciones Unidas, 2015). 33 Figura 12.Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para trasformar nuestro mundo. Adaptado de Naciones Unidas, 2017 (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/) En el Perú el seguimiento de los ODS hacia el 2030, es liderado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), quien presento el primer informe “Perú: Línea Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” (INEI, 2017), donde se menciona que el objetivo uno entre los años 2004 y 2015, la proporción de la población peruana que vivía por debajo del umbral de pobreza extrema se redujo de 16.4% a 4.1%, es decir más de tres millones de peruanos salieron de la pobreza extrema. Al año 2016, más de 23 millones de peruanos (73.1%) accedieron a servicios básicos mediante red pública (agua, electricidad y saneamiento). Entre los años 2008 y 2016 se observa un incremento de 13.5 puntos porcentuales, que equivale alrededor de 6 millones de personas. Entre los años 2007 y 2016 la tasa de desnutrición crónica disminuyó en 15.4 puntos porcentuales, ubicándose en el 2016 en 13.1%, es decir 13 de cada 100 niños menores de 5 años tienen una estatura inferior para su edad. Estos resultados, permite visualizar el avance de los objetivos en el Perú, por los organismos internacionales involucrados en el 34 monitoreo de los ODS, como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos – OCDE por sus siglas en español. Un aspecto importante es que embajadores de los 26 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dieron en Lima su respaldo a la candidatura de Perú a esa entidad, durante una reunión con el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski (EFE News Service, 2017). Perú ha sido uno de los primeros países en colaborar con la OCDE mediante un Programa País, lanzado en diciembre de 2014, el programa fue construido alrededor cinco áreas claves para Perú: crecimiento económico, gobernanza pública, transparencia y lucha contra la corrupción, productividad y capital humano y medio ambiente. El Programa comprende informes sobre políticas públicas, implementación y proyectos de construcción de capacidad, participación en los Comités de la OCDE y adherencia a determinados instrumentos legales de la OCDE (OECD, 2014). Así como la OCDE realiza el seguimiento de los ODS en el Perú, mediante los 17 objetivos e indicadores que debe cumplir y favorecer a la población, existen otras herramientas como el Índice de progreso Social, cuyo fin es visualizar de forma transversal temas sociales no económicos, por País, por Región e inclusive por distritos como es el caso de la presente investigación para obtener el IPS de Magdalena del Mar 2017. D´Alessio menciona que la aplicación del Índice de Progreso Social a las ciudades, distritos, permitiría mejorar aspectos sociales, y a su vez contribuye a postular a la OCDE, al servir como herramienta para mejorar la educación, salud, carreteras, infraestructura y el bienestar de todos los peruanos. (CENTRUM Católica, 2016a). En el aspecto cultural, Arellano (2003), en su libro “Estilos de vida del peruano”, menciona al hacer una segmentación en función a la forma de actuar, ser y pensar del peruano, el vecino de Magdalena del Mar se caracteriza por ser afortunado y progresista; lo que significa que es luchador, típicamente perteneciente a segmentos A, B y C y que valoran 35 mucho el servicio y la calidad; de otro lado es el progresista se caracteriza por ser pujante y trabajador y están en constante búsqueda de progreso. Esto es una ventaja, ya que permite un aumento en los niveles de consumo, mayores ingresos para las empresas existentes y mayores recaudaciones tributarias municipales. De otro lado el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM (2017), sobre violencia, faltas y delitos del ámbito local, existe el conocimiento generalizado que las urbes al crecer concentran población, negocios y actividades diversas, y atraen a elementos que actúan fuera de la ley para cometer fechorías, delitos y faltas. Además, por razones muy comprensibles, la concentración poblacional y un flujo intenso de ciudadanos y vehículos en espacios cerrados, originan accidentes y problemas de tránsito y otros que es necesario atender y prever. En este sentido en el distrito de Magdalena del Mar, no es ajeno al tráfico vehicular que se vive en Lima Metropolitana, existe un problema en diferentes avenidas principales generando el caos vehicular, más aún en las horas donde la población se debe trasladar de sus domicilios a sus centros de trabajo y viceversa, donde los vehículos avanzan lentamente o simplemente no avanzan, a ello sumarle cuando existen accidentes en las avenidas principales, que genera la congestión vehicular al ingreso y salida de los centros educativos, congestión en horas punta, desorden del transporte público. Frente a esta problemática y pensando en el bienestar de los vecinos, la Municipalidad de MDM ha habilitado un nuevo acceso directo a la Costa Verde, según lo informado por la comuna, la ruta anterior ruta convencional: avenida Comandante Espinar, avenida Antonio José de Sucre y bajada Brasil, tiene una duración aproximada de 15 minutos, debido a la presencia de varios semáforos. Ahora con un nuevo carril de volteo y nueva doble vía los vehículos pueden transitar por la avenida Comandante Espinar, voltear al jirón Tacna, luego al jirón Diego Ferre y llegar a la bajada Brasil en solo un minuto (El Comercio, 2017a). En este sentido, la Municipalidad de Magdalena del Mar realiza obras para el beneficio de las personas que 36 viven en el distrito o aquellos distritos vecinos, que usan las vías para trasladarse de sus domicilios a su centro de trabajo, u otro lugar, la reducción de tiempo en esta vía para las personas que la usen permitirá mejorar la calidad de vida de la población. Así mismo, en el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM (2017), se menciona que existen múltiples indicadores para medir la situación de la inseguridad; para el presente plan, se ha visto por conveniente utilizar como indicador la victimización; debido a que ella mide la ocurrencia real de hechos de violencia y de despojo. Es el más útil para conocer la magnitud de los niveles delictivos, especialmente, aquellos de naturaleza patrimonial, todos estos se han medido a través de estadísticas oficiales de la comisaría del distrito, así como los hechos atendidos por el Serenazgo. La Subgerencia de Serenazgo, en coordinación con personal de la comisaría del distrito realiza intervenciones y atiende llamadas de emergencia presentadas por los ciudadanos, siendo la Gerencia de Control y Seguridad Ciudadana responsable de velar por las adecuadas condiciones de seguridad, a través de acciones de prevención contra situaciones de violencia, delincuencia, así como también velar por el respeto a las garantías individuales y sociales dentro del distrito. Tabla 1. Incidencias delictivas de la comisaria PNP de MDM (2016 vs 2015). Número Descripción Año 2015 Año 2016 Diferencia 1 Delito contra el patrimonio 1031 2096 1065 2 Hurto de accesorios y /o autopartes de vehículos 37 241 204 3 Hurto (arrebato) 0 174 174 4 Hurto a personas y/o transeúntes 339 466 127 5 Otros 751 2363 1612 Total 2158 5340 3182 Nota. Adaptado de “Estadísticas sobre violencia, faltas y delitos”, por Municipalidad distrital de Magdalena del Mar (MMDM), 2017, Plan distrital de seguridad ciudadana “Magdalena del Mar”, p. 19. 37 Distribucion de Incidencias Delictivas 2016 - MDM 2500 120% 100% 2000 80% 1500 60% 1000 40% 500 20% 0 0% Figura 13.Estadísticas policiales del distrito de Magdalena del Mar. Adaptado del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM (2017). Cuadro 10, p.19 38 Un indicador en donde se evidencia que la inseguridad ha aumentado de 2,158 incidencias delictivas en el 2015 a 5,340 incidencias delictivas en el 2016, siendo los delitos contra el patrimonio los más comunes con una incidencia de 2,016 casos presentados el 2016, en la Figura 13 se observa un tendencia estadísticas policiales de actos de violencia, faltas y delitos, que permite hacer un diagnóstico certero al problema delincuencial a nivel local y constituye la base principal para buscar la esencia principal del problema, así como, buscar soluciones viales aplicando estrategias efectivas para combatirlas. En la Tabla 1, se observa las principales incidencias, en la Figura 13 se puede apreciar que el 80% del total de incidencias comprendiendo el delito contra el patrimonio con el 39.25%, robo a personas y transeúntes con 70.02%, y hurto a personas y transeúntes con 63.48%, y estafas con 85.37%, para el periodo 2016. Se observa que se ha incrementado un 147.45% las incidencias delictivas en el distrito. Fuerzas tecnológicas y científicas (T). Una de las fuerzas de mayor influencia por el aspecto de cambio e innovación científica, sin embargo, en el año 2014 el gasto de los Centros de Investigación en I+D fue de 438 millones de soles, cifra que representó 0.08 % del PBI de ese año. Para el 2015, esta cifra se incrementó a 518 millones de soles. Sin embargo, como porcentaje del PBI se mantuvo en 0.08 %. A nivel internacional, esta cifra es la más baja con relación a los demás miembros de la Alianza del Pacífico, siendo el país más cercano Colombia, con un gasto en I+D que llega al 0.25 por ciento del PBI. Inclusive, la distancia es mayor cuando se compara el gasto en I+D del Perú con el promedio de América Latina, cuyo porcentaje es de 0.75 por ciento del PBI, y la diferencia es aún más marcada cuando se incluyen los datos del promedio de países miembro de la OCDE o de Estados Unidos cuyos porcentajes en gasto en I+D superan el dos por ciento del PBI (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, 2016). La inversión y los investigadores son esenciales para el desarrollo de la ciudad, se 39 observa en la Figura 14, que existen más investigadores por cada 10 mil individuos de la PEA respecto a otras ciudades del país, siendo esta una oportunidad de desarrollo en investigación para la población, estudiantes, que es beneficioso para el entorno, contribuyendo por las propias investigaciones como para los investigadores en contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Figura 14. Investigadores por cada 10 mil individuos de la PEA. Tomado de I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016 (p.33). CONCYTEC – Dirección de Investigación y Estudios. Dentro de la Gerencia de Desarrollo Sostenible, siendo un órgano de línea dependiente de la Gerencia Municipal del distrito de Magdalena del Mar, encargado de las actividades relacionadas con el desarrollo sostenible, conservación de áreas verdes y la limpieza pública, cuenta con 21 funciones, de los cuales la función número dieciocho indica que debe promover la investigación científica y la innovación tecnológica en materia 40 ambiental, así como su desarrollo y uso en beneficio de la comunidad, es decir contempla el uso de la tecnología para el beneficio de la población (MMDM, 2017). El Consejo nacional de ciencia, tecnología e Innovación tecnológica (CONCYTEC) es el órgano rector del SINACYT (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), encargado de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en todo el país en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica, muy a pesar de ello, el país sigue retrocediendo en investigación científica y tecnológica. Según el último informe Global de Tecnología de la Información 2016 del Foro Económico Mundial (World Economic Forum, 2016), el Perú ocupa el puesto 90 entre 139 países. En Sudamérica estamos por debajo de Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y Argentina. El reto en el ámbito tecnológico es importante si se quiere mejorar la calidad de vida, las condiciones que garanticen un crecimiento sostenible, solo será posible mejorando la brecha tecnológica que afecta tanto el desarrollo económico como el social, teniendo en cuenta que el entorno futuro es totalmente tecnológico. El distrito de Magdalena del Mar se encuentra a la zona geográfica de Lima Metropolitana según el nivel socioeconómico conocida como Lima Moderna, y de acuerdo con (IPSOS, 2017) esta segmentación el 84% de los ciudadanos de esta zona tiene conexión a internet en el hogar, el 85% pertenece a alguna red social y adicionalmente el 82% tiene un smartphone. Ello conlleva a que la población del distrito tiene oportunidad de aprovechar las tecnologías para su beneficio, independientemente de las inversiones estatales, la población de Lima Metropolitana es aquella que quiere estar a la vanguardia de la tecnología, contando con equipos modernos, herramientas que permite conectarse con el mundo, aprovechando lo que está a disposición para el beneficio de la población. Fuerzas ecológicas y ambientales (E). En el entorno medioambiental se viene presentando fenómenos como el del niño costero, o la niña, que en los últimos años han tenido una incidencia importante afectando la economía y sobre todo el bienestar de muchas 41 familias, todo esto producto de los cambios climáticos; teniendo en consideración lo indicado por Vargas (2009) que, según Tyndall Center, el Perú se encontraría entre los diez países más vulnerables ante eventos climáticos junto a países como Honduras, Bangladesh y Venezuela. Esta vulnerabilidad está asociada a la alta dependencia a sectores primarios sensibles al cambio climático, tales como el agrícola y el pesquero, así como al bajo nivel institucional, que dificulta la planificación y ejecución de acciones de adaptación concretas. Teniendo presente que el Perú es vulnerable a eventos climáticos, La Sub Gerencia de Medio Ambiente y Áreas Verdes es el órgano encargado de organizar y dirigir los servicios de Mantenimiento de Parques y Jardines y Conservación del Medio Ambiente del Distrito. Dentro de sus quince funciones publicadas en el portal web de la Municipalidad del distrito, indicó como su segunda función formular los planes ambientales en su jurisdicción, así como controlar la preservación del medio ambiente (MMDM, 2017). En ese sentido, la Municipalidad contempla realizar planes ecológicos que favorezcan a la preservación del ambiente, y en consecuencia será de beneficio para la población del distrito. 8 7 6 Surquillo 5 San Miguel 4 Pueblo Libre Magdalena Del Mar 3 Lince 2 Jesus Maria 1 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Figura 15. Evolución de la generación de residuos sólidos por habitante. Adaptado del SINIA. Indicador: Generación percápita de residuos sólidos (2015). Kg/hab x dia 42 Según datos del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA, del 2010 al 2015 el volumen de residuos sólidos generados por habitante de Magdalena del Mar se ha incrementado en un 45% como se aprecia en la Figura 15, siendo el de mayor crecimiento entre otros distritos de Lima moderna e incluso entre los distritos de similar extensión como Surquillo o Lince los cuales se incrementaron en 41% y 30% respectivamente. Es por ese motivo que el MEF juntamente con el MINAM han desarrollado un plan de incentivos a la mejora municipal, en el que establece una meta de reciclaje por distrito, por su parte la Municipalidad de Magdalena del Mar, mediante la ordenanza municipal 022-2017-MDMM se aprueba el reglamento de supervisión ambiental de la Municipalidad de Magdalena del Mar, que tiene por objeto regular el ejercicio de la función de supervisión ambiental. Asimismo, se encarga a la Gerencia Municipal, a la Gerencia de Desarrollo Sostenible, a la Subgerencia de Medio Ambiente y Áreas verdes y la Subgerencia de fiscalización y Sanciones y demás instancias pertinentes, el cumplimiento de la presente ordenanza; así como velar por el estricto cumplimiento de los fines de la misma. El plan de manejo de residuos sólidos integral de los ciudadanos del distrito viene trabajando adecuadamente y ha superado la meta establecida en el Plan del MEF (2017b). 2.1.2. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) Tomando la información obtenida del análisis PESTE, se puede desarrollar la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), que permitirá determinar las oportunidades y amenazas para el distrito de Magdalena del Mar. En la Tabla 2 se obtuvo un valor 3.00 lo que indica una respuesta superior al promedio en su respuesta al entorno para capitalizar las oportunidades y neutralizar las amenazas. Una evaluación del poco aprovechamiento de las oportunidades 4, 7 y 12 es necesaria, así como la pobre respuesta ante las amenazas 1, 2, 5 y 6 que permitan desarrollar las estrategias necesarias para responder mejor a las amenazas respecto a la influencia del 43 entorno, capitalizando las oportunidades y neutralizando las amenazas. Tabla 2. Matriz de Evaluación de Factores Externos de Magdalena del Mar Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Oportunidades 1 Estabilidad macroeconómica del país y mejora de la capacidad adquisitiva. 0.08 4 0.32 Lograr el desarrollo integral de cada región en 2 alianza estratégica entre los gobiernos regionales y 0.05 3 0.15 locales, la inversión privada y la sociedad civil. 3 Cumplimiento del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) 0.05 3 0.15 4 Crecimiento demanda potencial existente en los niveles socioeconómicos A y B y migración en auge. 0.07 2 0.14 5 Crecimiento en el rubro gastronómico en Lima Metropolitano. 0.05 3 0.15 6 Participación del proyecto Costa Verde, beneficio para la población 0.07 3 0.21 7 Cumplimiento del plan de manejo de residuos sólidos integral de los ciudadanos 0.05 2 0.10 8 Crecimiento en el sector construcción 0.06 4 0.24 9 Aumento de la población contribuye al PEA del distrito 0.05 4 0.20 10 Cumplimiento progresivo en los 17 objetivos de ODS para que Perú sea miembro de la OCDE 0.05 3 0.15 11 Desarrollos tecnológicos crean nuevas oportunidades de negocio 0.07 3 0.21 12 Reducción de tiempo, acceso vial nuevos 0.05 2 0.10 0.7 2.12 Amenazas 1 Conflicto limítrofe con San Isidro podría disminuir territorio de Magdalena del Mar. 0.03 2 0.06 2 Barreras burocráticas en la administración general limitan la inversión y desarrollo. 0.04 2 0.08 3 Incremento de la inseguridad en Lima. 0.07 4 0.28 4 Aglomeración vehicular en avenidas de transito distrital e interdistrital por reordenamiento 0.07 4 0.28 5 Vulnerabilidad a cambios climáticos 0.04 2 0.08 6 Corrupción e ineficiencia en la gestión pública nacional 0.05 2 0.10 0.3 0.88 Total 1.00 3.00 Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 119-121), por F. A. D’Alessio, 2015 44 2.2. Estudio del Contexto Interno del Distrito de Magdalena del Mar Para el análisis del contexto interno del distrito, se utilizará la herramienta del análisis de las áreas funcionales que integran el ciclo operativo de la Municipalidad, las cuales son administración y gerencia (A), marketing y ventas & investigación de mercado, (M), operaciones & logística e infraestructura (O), finanzas & contabilidad (F), recursos humanos & cultura (H), sistemas de información & comunicaciones (I), y tecnología & investigación y desarrollo (T), el cual se nutrirá de la información proporcionada por la Municipalidad del distrito de Magdalena del Mar. Asimismo, información del INEI (2016a) como los planos estratificados de Lima Metropolitana. En base al análisis AMOFHIT, se elabora la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI), que se utiliza para determinar las fortalezas y debilidades de la comuna de Magdalena del Mar. 2.2.1. Análisis interno AMOFHIT Se realiza el análisis AMOFHIT, del distrito de Magdalena del Mar con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades del distrito de Magdalena del Mar, de acuerdo como lo menciona D’Alessio (2015) “la evaluación interna está enfocada encontrar estrategias para capitalizar las fortalezas y neutralizar las debilidades”; a su vez se podrá determinar aspectos que son críticos para la Municipalidad, así como también menciona D’Alessio (2015): identificar las competencias distintivas de la organización, identificar los recursos que presentan problemas, es decir, aquellos que manifiesten sus síntomas, determinar el orden de importancia de estos problemas en función del impacto en la Municipalidad, identificar principales males, señalar las causas reales de porque se están presentando estos problemas, medir las consecuencias de las acciones correctivas que se tomaran para evitar que la solución que se plantea influya en otras variables de una forma no deseada. Administración y gerencia (A). La Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, propone iniciativas a corto y largo plazo, debido a ello elaboró el plan de desarrollo local 45 concertado del distrito de Magdalena del Mar 2017-2021, según ordenanza N.° 034-2016- MDMM; en el cual hace mención sus objetivos estratégicos para la población como son: distrito seguro, distrito sostenible y competitivo, distrito inclusivo con desarrollo humano, distrito educativo y distrito cultural, turístico y recreativo; A su vez tiene elaborado el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, Dichos planes van de acorde con la visión que plantea la Municipalidad, que promueve el desarrollo integral del distrito y la mejora de la calidad de vida del vecino; cuenta con una Misión que enfoca sus resultados a brindarles calidad de vida a sus ciudadanos; y cuenta con su visión que enfoca los resultados en base a la misión que se plantea y promueve la participación de la ciudadanía, así como lo establece en su portal web de la Municipalidad de Magdalena del Mar. El alcalde Francis Allison, muestra una aprobación de su gestión en el periodo 2017 de 74.9% y una desaprobación de 23.2%, según estudios la compañía peruana de estudios de mercados y opinión pública (CPI 2017), en el cual el barómetro positivo que obtiene el alcalde, viene respaldado por las cuatro veces electo como alcalde del distrito; a su vez la Asociación Civil Politai, elaboró un ensayo en el cual se le atribuyen aspectos positivos sobre su gestión, en el cual mencionan: El modelo establecido por Francis Allison planta distintos espacios y mecanismos de participación ciudadana en el cual se canalizan las demandas directamente al alcalde y se responde a través de estrategias segmentadas para la necesidades particulares de cada sector de la población (Gracia, Retamozo & Ugaz, 2015). La Municipalidad cuenta con un reglamento de organizaciones y funciones (ROF) y un manual de organizaciones y funciones (MOF); a su vez el diseño organizacional es vertical y posee un organigrama funcional, así como se muestra en la Figura 16, en el que se detalla la estructura orgánica de las diferentes áreas de la Municipalidad de Magdalena del Mar. 46 Figura 16.Organigrama de la Municipalidad de Magdalena del Mar. Tomado de “Municipalidad de Magdalena del Mar”, 2016 (http://www.munimagdalena.gob.pe). La Municipalidad presenta como debilidad en administración, los procesos internos burocráticos, debido a ello hay una reducción del desarrollo de los negocios internos y la inversión de empresas de relevancia en el mencionado distrito; sin embargo, en la actualidad la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) del Instituto Nacional de 47 Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) está disminuyendo barreras burocráticas existentes, presentes en los municipios de Lima metropolitana y Callao, permitiendo beneficiar a los diferentes rubros de negocio y la ciudadanía. Según INDECOPI (2017), se evidencia la eliminación de barreras burocráticas, siendo estas trámites, requisitos y documentación, así mismo es reconocida por esta misma entidad como uno de los distritos que elimino más barreras burocráticas en el 2017 voluntariamente. Según la memoria anual de la MMDM (2017) entre los principales logros administrativos obtenidos durante el año 2017 como la ordenanza que simplifica procedimientos administrativos en materia edificatoria, la ordenanza que establece la simplificación del procedimiento de cambio de conductor, mejoramiento de la gestión Municipal, entrega de expedientes y documentos simples ingresados se distribuyen a las Gerencias y Sub Gerencias dentro de las 24 horas del día de su recepción, cumplimiento eficiente en el envío de la documentación e información solicitada por RENIEC y otros organismos, la simplificación de las consultas vecinales a través de las redes sociales, la derivación al archivo central de la Municipalidad los expedientes judiciales, arbitrales y/o administrativo que hayan concluido, a fin de identificar con mayor rapidez y darle el debido impulso a los expedientes que aún se encuentran en trámite, la emisión de normatividad interna para la optimización de actividades, la reactivación del sistema de riego tecnificado en los acantilados, todas estas mejoras en gestión administrativa demuestra el mejoramiento de la gestión municipal, lo cual evidencia la reducción de las barreras burocráticas y administrativas, siendo este un factor positivo que suma al desarrollo de la MMDM. Marketing y ventas (M). El análisis realizado en este punto fue para determinar la complacencia del distrito frente a sus pobladores y a inversionistas. La Municipalidad cuenta con una serie de programas enfocados en distintas variables que benefician a la población de 48 la zona y a sus visitantes, dichos programas brindan cobertura y soporte para la satisfacción de estos, entre los cuales tenemos: La Gerencia de Desarrollo Social formula objetivos de desarrollo a corto, mediano y largo plazo e impulsa el desarrollo sostenible local, adecuando objetivos institucionales, planes e instrumentos de gestión en búsqueda de potenciar el distrito; a su vez propone y desarrolla estudios, proyectos y normas referidas a construcciones sostenibles, eficiencia energética, uso de energía renovable, infraestructura resiliente al cambio climático, reciclaje y gestión integral de residuos sólidos, estas iniciativas impulsan el desarrollo del sector inmobiliario, dándole un enfoque eco amigable. La Municipalidad cuenta con el programa de la Defensoría Municipal de Atención Niño (a), Adolescente (DEMUNA), creado bajo la Ley N.° 27972 ley orgánica de municipalidades, programa que se encarga de promover y proteger los derechos de los niños y adolescentes; a su vez interviniendo en los casos que se amenacen o vulneren los derechos de los niños y/o adolescentes. También brindan asesoría legal para materias de pensión de alimentos, tenencia y régimen de visitas, orientación sobre violencia familiar, maltrato psicológico, reconocimiento del menor, los factores que intervienen en los aspectos mencionados están bajo la jurisdicción de la Municipalidad. La subgerencia de Sanidad y Adulto Mayor gestiona la programación, promoción, dirección, coordinación de actividades en defensa de la salud, enfocándose en la atención materna infantil y los sectores más vulnerables de la población, así mismo se encarga de las campañas medicas gratuitas que se ofrece a la ciudadanía, programas de vigilancia sanitaria, operativos de control sanitario, control de plagas y manejo de residuos sólidos. Por otro lado, este programa se encarga también de programas de sanidad animal, en el cual se trabaja en campañas veterinarias caninas, felinas y la atención de quejas por infracciones a la normatividad de tenencia responsable de mascotas. Esta subgerencia tiene como fortaleza el 49 no implicar mayores recursos presupuestales, debido a que cuenta a un centro de costos con el respectivo presupuesto establecido, pronunciamiento que se realizó mediante Memorándum Nº 183-2016-GPP-MDMM, emitido por la gerencia de planeamiento y presupuesto (El peruano, 2016). En una visita al distrito de Magdalena del Mar, se evidencia que cuenta con avenidas principales comerciales como la Av. Ejército, Av. Brasil, la Av. Pershing, Av. Javier Prado Oeste donde se encuentra los principales negocios para fortalecer la zona comercial del distrito, brindando confianza a los inversionistas, así como lo menciona Czinkota & Ronkainen (2014) “las empresas necesitaran ampliar sus redes de distribución y sus estrategias de entradas al mercado , también debe haber una colaboración con el sector público para alentar inversiones en la infraestructura”.(p3) siendo este un apoyo de ambas partes para el crecimiento y desarrollo del distrito. El distrito de Magdalena del Mar, está ubicado en una zona estratégica ya que se encuentra cerca del puerto del callao y del aeropuerto internacional Jorge Chávez, debido a la ubicación geográfica privilegiada es propicio para negocios hoteleros, restaurantes y empresas de servicios diversos, pero no para desarrollar industrias con plantas sobredimensionadas, porque no fue diseñado con zonas industriales, como lo indica en los Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel Manzana del 2016 (INEI, 2016a). La dirección y legislación que formula y ejecuta la Municipalidad, brinda soporte para la inserción de inversionistas en el rubro inmobiliario al distrito de Magdalena del Mar, a su vez los programas que brinda asistencia para la ciudadanía y programas de seguridad otorgan un plus en la planificación para los inversionistas. Según la sociedad peruana de bienes raíces el distrito de Magdalena del Mar tiene un gran potencial de crecimiento y desarrollo urbanístico. (Estudio de mercado inmobiliario en el Distrito de Magdalena del Mar 2017) 50 Operaciones productivas y de servicios (O). La Gerencia Municipal del distrito de Magdalena del Mar, es el órgano más alto a nivel técnico administrativo, encargada del planeamiento, organización, dirección y control de todas las actividades que se realizan dentro del distrito. Esta gerencia a su vez se encarga de proponer a la alcaldía los planes de acción del ejercicio fiscal, programas municipales, así como las estrategias para su ejecución. Entre las cuales se encuentran: El Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017, en el cual se presentan estrategias operativas y preventivas en un trabajo en conjunto entre las instituciones representativas y la comunidad organizada de Magdalena del Mar, la activa participación del sector empresarial y organizaciones de base de la sociedad civil, que conforma el comité distrital de seguridad ciudadana – CODISEC. En la ejecución de estas estrategias de seguridad se involucra a instituciones como: la policía nacional del Perú, Serenazgo Municipal, Juntas Vecinales; instituciones que operan bajo los lineamientos y objetivos planteados en el mencionado plan. El distrito de Magdalena del Mar, estas cuentan con 109 efectivos policiales, 188 efectivos de serenazgo y 30 juntas vecinales, de las cuales 25 cuentan con presidentes de dichas juntas vecinales elegidas, mencionado en el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM (2017). La subgerencia de limpieza pública y ornato se encarga de organizar, ejecutar y controlar los servicios de limpieza pública y cuidado del ornato del distrito. La subgerencia de limpieza pública y ornato, programa y ejecuta campañas de localización y erradicación de focos de contaminación, elaboran proyectos de reciclaje, programa charlas de capacitación sobre el manejo y hábitos para el tratamiento de desechos sólidos, limpieza de calles y parques; a su vez se tiene un resumen del plan anual de servicios de barrido de calles, en el cual se mencionan que los horarios de barrido de calles se realiza de la siguiente manera: mañana de 7:00am a 3:00pm, tarde de 3:00pm a 11:00pm y noche de 11:00pm a 07:00am, en 51 el cual se realiza esta actividad a 23,481 predios, haciendo el barrido de 123,221.08 metros lineales, según la ordenanza N.° 044 – 2016/ MDMM. El distrito presenta gran enfoque en el tema medio ambiental, debido a ello la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, desarrollo el programa de EDUCCA 2017, bajo el oficio N.° 001-2018-GDS-MDMM, en el cual detalla las actividades desarrolladas en el programa, consiguiendo logros de participación de la población, estudiantes, profesores, padres de familia, instituciones públicas y privadas. Actividad que se desarrolló en 3 campañas de limpieza de playas contando con la participación de 800 personas; campaña de plantación de árboles donde se logró plantar 200 árboles en la costa verde de la Municipalidad de Magdalena del Mar; campaña No a ruidos molestos siendo dos campañas de día y una de noche; concurso Interescolar “Magdalena viste de verde”, donde participaron 21 instituciones educativas, siete nidos, 13 colegios, y una institución de estudio superior; y la ejecución del programa de segregación en la fuente, donde se llegó a recuperar 257.32 TN de residuos sólidos reaprovecharles, desde enero hasta diciembre de 2017 (Plan de acción de ambiental local, 2017). La Municipalidad de Magdalena del Mar como operaciones productivas cuenta de forma transversal en diversas áreas, según lo indicado en el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC) 2017, la vigente gestión municipal está orientada a tener un distrito seguro, ordenado, moderno y saludable, en ese sentido en conjunto con la Policía Nacional del Perú tienen el rol fundamental de coordinar, conducir y comandar las diversas operaciones, destinadas a dar protección, seguridad y tranquilidad a la comunidad. Sin embargo, la población percibe aun inseguridad ciudadana en el distrito, información obtenida de las encuestas de la investigación. Finanzas y contabilidad (F). La Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, cuenta con la Gerencia de Administración y Finanzas, responsable de conducir el proceso de 52 la administración a través de las subgerencias de logística, tesorería y contabilidad. Dichas subgerencias que se encargan de establecer los mecanismos necesarios para la ejecución y la rendición de cuentas; brinda el apoyo al órgano ejecutivo para la dirección de los demás órganos municipales en sus requerimientos financieros de personal, bienes y servicios; conducen el proceso de administración de personal en las etapas de control, evaluación, remuneración, promociones, ascensos, capacitación y otorgamiento de servicios y beneficios sociales conforme a ley; conducen el proceso financiero de administración de ingresos y egresos, respetando normativa técnica y gubernamental; contribuyen con la elaboración de costos que sustente técnicamente los derechos de pago; elaboran y actualizan la estructura de costos de los servicios que brinda la Municipalidad; participa en la formulación, evaluación y ejecución del plan operativo y presupuesto anual de la Municipalidad; asegura el cumplimiento de las disposiciones sobre las adquisiciones, obras y concursos; coordina la acción y gestión para la recaudación de los tributos municipales. El presupuesto de la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar 2017 está compuesta por el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/. 40,715,888 nuevos soles, recurso asignando anualmente a la Municipalidad y aprobada por el titular de la misma, conformado de la siguiente manera: Recursos Ordinarios (R.O.), fondos pertenecientes al tesoro público que financian las actividades de la unidad ejecutora, Recursos Directamente Recaudados (R.D.R.) fondos generados por la propia unidad ejecutora, y Recursos Determinados (R.D.) fondos provenientes de las aportaciones previsionales de trabajadores y empleadores; y él PIA modificado en atención a las nuevas prioridades de la Municipalidad S/. 51,998,217 nuevos soles conformado por: Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados, Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito, y Recursos Determinados. La Municipalidad ejecuto del presupuesto un 77.8% del presupuesto. Evidencia que la Municipalidad no invirtió el presupuesto total. Dicha información presentada esta detallada 53 en la Figura 17. Detalle de Presupuesto y %Avance Presupuestal (segun fuente de financiamiento) 25,000,000.00 90.00 80.00 20,000,000.00 70.00 60.00 15,000,000.00 50.00 40.00 10,000,000.00 30.00 20.00 5,000,000.00 10.00 - - 1. RECURSOS ORDINARIOS 2. RECURSOS 3. RECURSOS POR 4. DONACIONES Y 5. RECURSOS DIRECTAMENTE OPERACIONES OFICIALES TRANSFERENCIAS DETERMINADOS RECAUDADOS DE CREDITO Ejecución Total % Avance Figura 17. Detalle del Presupuesto de la MMDM acumulado al cuarto trimestre del 2017. Adaptado de Portal del Estado Peruano. Portal de transparencia estándar “Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar,” detalle de fuente financiamiento. Recuperado de http://200.48.76.76/reportes_directos/pte_transparencia_info_finan.aspx?id_entidad=10067& id_tema=19&ver= Recursos humanos (H). La sugerencia de personal se encarga del reclutamiento de personal necesario y adecuado, para el cumplimento de sus objetivos, en su memoria anual 2017 nos indica los logros obtenidos en ese periodo, que es la actualización del régimen interno de trabajo y su aplicación, se puede observar que no tiene planes de desarrollo para su entorno. Para lo cual se ve desventajoso en el ámbito de mejoramiento de proceso, por lo que su personal es limitado. Siendo los recursos humanos el activo más indispensable e importante para las organizaciones. (D’Alessio, 2015). El Plan Distrital De Seguridad Ciudadana (2017), del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Magdalena del Mar, por la Secretaria Técnica menciona respecto a los recursos humanos para la Seguridad Ciudadana, del personal proyectado para 2017 es de 04 personas de gerencia de seguridad ciudadana, 188 de sub gerencia de serenazgo, 35 de la subgerencia 54 de fiscalización y sanciones, y 109 de la comisaría de magdalena, con un total 336 colaboradores que trabajan en la Municipalidad de Magdalena del Mar; sin embargo, solo 297 colaboradores que trabajan directamente para controlar la inseguridad del distrito entre colaboradores de serenazgo y de la comisaría del distrito. La población de Magdalena del Mar, según Sayhuite en el año 2017 se estima tener 54,925 habitantes, eso significa que para los temas de control sobre la seguridad del distrito se tiene por cada colaborador de sereno/comisaría le corresponde 185 habitantes del distrito de Magdalena del Mar, siendo esto conforme dentro de los estándares internacionales, en donde indica en el informe anual de seguridad ciudadana (2016), según los estándares internacionales, en una sociedad ideal un policía debe cuidar a 250 residentes. Otro aspecto importante es la ejecución del presupuesto, es decir, si han utilizado los recursos económicos destinados para la seguridad ciudadana. Hasta octubre de 2016, las municipalidades tendrían que haber invertido al menos el 75% de sus presupuestos en el rubro sin embargo solo 17 comunas han cumplido con este avance, siendo una de ellas Magdalena del Mar cumpliendo al 91.9%. Sistemas de información y comunicaciones (I). La gerencia de comunicaciones, encargada de la planificación, ejecución, coordinación control de los sistemas de comunicación de la Municipalidad, así como las actividades orientadas a la imagen institucional y el fortalecimiento de las relaciones externas de la Municipalidad, viene trabajando con la utilización de recursos tecnológicos e informáticos el fortaleciendo de la comunicación entre la Municipalidad y los pobladores, mediante el uso de las redes sociales, permitiendo una comunicación abierta y rápida, es así mencionado en la memoria anual de la Municipalidad (2017), descrita entre sus principales logros del periodo 2017. Tecnología e investigación y desarrollo (T). Los sistemas tecnológicos son herramientas importantes para la obtención de mayores niveles de eficiencia y productividad en las operaciones que se realiza en una entidad u organización (Kenneth & Jane, 2016). En 55 el área de Tecnología en la Municipalidad de Magdalena del Mar, se detectó deficiencias referidas a esta área, ya que no cuenta con una jefatura o una oficina encargada del tema tecnológico, siendo esta un desacelerador de desarrollo, puesto que los procesos de: desarrollos de nuevos procesos, mejorar de calidad en los procesos, automatizaciones y aplicaciones de sistemas modernos (D’Alessio, 2015), no cuentan con un respaldo adecuado para su mejoramiento. Si bien se menciona en su objetivo estratégico para el año 2017, en el distrito se cuenta con equipamiento de seguridad ciudadana con tecnología de punta, pero con recursos tecnológicos que son limitados; sin embargo se cuenta con una subgerencia de informática que tiene como trabajo realizado en el 2017, el mantenimiento de los sistemas informáticos, la implementación y operatividad de estos mismos, pero ellos solo sirve para el trabajo a desempeñarse, mas no para la búsqueda de nuevas soluciones; a su vez no cuenta con equipos de radio que brinde mejores respuestas a las demandas de la ciudadanía, así como se aprecia en su Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (2017). La Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar, según el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM (2017), viene incrementando el personal de Serenazgo. Mejoro la Base de Seguridad Ciudadana, el Centro de Control de Comunicaciones e instalo más Cámaras de Seguridad en puntos Estratégicos en los 6 sectores de la jurisdicción, realizo convenios con municipalidades colindantes para ejecutar el Programa “Serenazgo Sin Fronteras” el cual realiza operativos tendentes a la ubicación y captura de los delincuentes que perpetran actos ilícitos, en sus múltiples modalidades en la jurisdicción, así como la erradicación de los micro comercializadores de drogas. Asimismo, según el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de MDM (2017), indicado en los recursos logísticos para la seguridad ciudadana en la Gerencia de Control y Seguridad Ciudadana de Magdalena del Mar, cuenta con 67 Cámaras de video-vigilancia, que es respaldado por la Ley N.°30120, Ley que apoyo a la Seguridad Ciudadana con cámaras de video vigilancia públicas y privadas. 56 De otro lado la Municipalidad ha implementado, con el fin de optimizar el resguardo y la seguridad en el distrito el Sistema de Alerta Municipal (SAM) como figura en el portal de web municipal donde se indica: Esta herramienta digital tiene como objetivo que los vecinos puedan enviar desde su celular una alerta a la Central de Monitoreo del Serenazgo, la cual registrará la llamada y enviará al personal más cercano al lugar para atender la emergencia. La aplicación permite que nuestros vecinos, a través de cualquier teléfono con sistema operativo Android, puedan reportar “Alerta Ciudadana”, “Ruidos Molestos”, “Vehículo Mal Estacionado” y “Semáforo Averiado”, para que la Municipalidad brinde una inmediata solución. (MDM, 2018). Esta herramienta tecnológica permite una mayor interacción con los vecinos y promueve el cuidado entre ellos para poder contactar a las autoridades ante cualquier acto o incidente ocurrido en el distrito, es necesario que la comuna promueva su aplicación y sea más conocido en el distrito, debido a que durante el desarrollo de las visitas de campo pocos ninguno de los vecinos encuestados sabía de su existencia, tampoco algunos miembros de las juntas vecinales. 2.2.2. Matriz de evaluación de factores internos (MEFI) Según D’Alessio (2015), la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) brinda un panorama global de las fortalezas y debilidades dentro de la organización (distrito de Magdalena del Mar), permitiendo mejorar las estrategias de atención al usuario, al conocer las puntos fuertes o fortalezas es decir aquello que se viene haciendo bien y es posible contrastarlo con aquello que resulta ser una debilidad que se debe considerar como un aspecto en el que se debe mejorar, esta matriz se elabora considerando la información del análisis AMOFHIT. 57 Tabla 3. Matriz de Evaluación de Factores Internos de Magdalena del Mar Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Fortalezas 1 Ubicación estratégica 0.15 4 0.6 2 Cumplimiento de los estándares internacionales en seguridad ciudadana 0.02 3 0.06 3 Crecimiento urbanístico que beneficiarán al distrito 0.02 3 0.06 Programas sociales para la población como 4 defensoría d el niño y adolescente, sanidad al adulto mayor, fomenta el cuidado de 0.09 4 0.36 animales. 6 Aprobación en la gestión municipal 0.07 4 0.28 7 Implementa ción de MOF y ROF 0.02 3 0.06 8 Fomentar u n distrito limpio 0.09 4 0.36 9 Estrategias operativas y preventivas del plan de la Municipalidad 0.02 3 0.06 10 Visión, misión y lineamientos para el desarrollo 0.02 3 0.06 11 Nuevos desarrollos tecnológicos 0.05 3 0.15 Fomentar programas que contribuyen al 12 medio ambiente y participación de la 0.1 4 0.4 población Subtotal 0.65 2.45 Debilidades 1 No cuenta con zona industrial 0.04 1 0.04 2 Burocracia en la administración municipal 0.05 2 0.1 3 Percepción de inseguridad en la población 0.09 1 0.09 4 No usa el 100% del presupuesto 0.1 1 0.1 5 Área de tecnología de la Municipalidad no cuenta con jefe que gestione su desarrollo 0.02 2 0.04 No cuenta con equipos de comunicación que 6 brinda mejores respuestas a las demandas de 0.05 1 0.05 la ciudadanía. Subtotal 0.35 0.42 Total 1 2.87 Nota. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., pp. 119-121), por F. A. D’Alessio, 2015 58 Capítulo III: Metodología de la Investigación El presente capítulo detalla la metodología utilizada para la investigación, que consta inicialmente en determinar el número de muestras para la encuesta a realizar, en consecuencia, recopilaremos información de las respuestas sobre la percepción de las personas relacionadas a la calidad de vida en el distrito de Magdalena del Mar. El propósito de la investigación es obtener el Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar del 2017, por ello la metodología usada es la del Índice de Progreso Social desarrollada por Social Progress Imperative (2017) adaptada por CENTRUM Católica. Como segundo paso se detallará la metodología utilizada para la estandarización de datos, teniendo en consideración la existencia de 52 indicadores tal como se indica en el Apéndice E, el análisis y finalmente la validez y confiabilidad de los datos obtenidos. 3.1. Diseño de la Investigación Con la finalidad de cumplir el objetivo, se realizó una investigación cuantitativa con alcance descriptivo, investigación no experimental de tipo transversal al ser realizada en un determinado periodo. Se llevó a cabo la recolección de información a través de encuestas dirigidas a jefes de hogar de las viviendas del distrito de Magdalena de Mar, en un transcurso de seis semanas, bajo la estructura establecida por el Social Progres Imperative que se muestra en la Figura 18. La metodología usada es la del Índice de Progreso Social donde incorpora cuatro principales claves del diseño, como indicadores exclusivamente sociales y ambientales, basados en resultados y no esfuerzos, holístico y relevante para todos los países, aplicable por ser una herramienta práctica (Porter & Green, 2017). Para el presente estudio se construye el IPS a partir de 52 variables o indicadores de los cuales posteriormente se estandarizan 39 indicadores que son considerados para el cálculo del Índice final. 59 Figura 18.Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS. Adaptado de “Índice de Progreso Social Ciudades” (p.45) por CENTRUM Católica, 2017. 60 3.2. Población y Selección de Muestra Para la realización de la presente investigación, se ha considerado como población a los jefes de hogar de las viviendas del distrito de Magdalena de Mar. De acuerdo Sayhuite (2016) el número de viviendas del distrito de Magdalena del Mar es de 15,778 viviendas, por lo que se procedió al cálculo del tamaño de la muestra requerida, determinándose un tamaño de 375 jefes de hogar a encuestar. Tabla 4. Calculadora del Tamaño de Muestra Tamaño de la muestra en STATS Tamaño del universo 15778 El tamaño del universo de viviendas del distrito Error máximo aceptable 5% Error potencial que admitimos como tolerancia. Porcentaje estimado de la El porcentaje estimado de la muestra es la muestra 50% probabilidad de ocurrencia del fenómeno El error elegido fue de 5%, el nivel deseado de Nivel deseado de confianza 95% confianza será de 95% Numero de jefes de hogar que necesitamos para Tamaño de muestra tener representadas a las 15778 viviendas del representativo 375 distrito Nota. Tomado de Metodología de la Investigación, por R. Hernández & C. Fernández 2011 & M. Baptista, México D.F: Mc Graw Hill. Para esta investigación el tamaño de muestra se dividió en forma proporcional a las zonas establecidas con la Municipalidad de Magdalena del Mar y teniendo en consideración las 248 manzanas indicadas en el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana, por tanto se dividió entre las cuatro zonas correspondientes de manera proporcional, teniendo en cuenta criterios como: (a) la zona que limita con San Isidro se caracteriza por la presencia de oficinas, (b) las zona desde la Av. Brasil hasta el límite con San Miguel, es de viviendas tradicionales, con un actual incremento de presencia de edificios y (c) se busca coincidencia con las zonas establecidas por la Municipalidad como Juntas Vecinales. Bajo las consideraciones mencionadas, a cada una de las zonas se asignó un 25% del total de la muestra tal como se indica en la Tabla 5. 61 De otro lado para la recolección de las encuestas se estableció un método aleatorio de puerta en puerta, considerando la participación o no del entrevistado. Tabla 5. Distribución de muestra por zonas Zona Muestra Porcentaje Magdalena del Mar 375 100% Zona 1 94 25% Zona 2 94 25% Zona 3 94 25% Zona 4 94 25% Nota. Distribución de muestra por zonas del distrito Magdalena del Mar 2017. 3.3. Localización Geográfica Esta investigación se llevó a cabo en el distrito de Magdalena del Mar, uno de los 43 distritos de la provincia de Lima con 97 años desde su creación como distrito en mayo de 1920, cuenta con una superficie de 3.61 km2, lo que representa el 0.13% del área de la provincia de Lima. Se encuentra ubicado a una altitud de 27 m.s.n.m., con 77º 04’ 13 de latitud y 12° 05’ 03 de longitud. Es necesario indicar que a la fecha se sobrelleva un conflicto limítrofe con el distrito vecino de San Isidro. Por tanto, es necesario indicar que se utiliza estadística de INEI, y otras entidades considerando el área mencionada y detallada en la Figura 4 y que no necesariamente puede coincidir con lo establecido por la comuna distrital. Sus límites son: • Al norte con el distrito de Pueblo Libre y Jesús María • Al sur con el Océano Pacifico • Al este con San Isidro • Al oeste con el distrito de San Miguel 3.4. Instrumento Para recolectar los datos de la muestra, se utilizó como instrumento el cuestionario “IPS ciudades” compuesto de cincuenta y ocho preguntas cerradas y abiertas con respuestas 62 pre codificadas, el cual fue previamente elaborado y revisado por CENTRUM Católica. El Apéndice D muestra el cuestionario utilizado en esta investigación. Las preguntas del cuestionario se encuentran agrupadas de acuerdo a los doce componentes de las tres dimensiones del modelo del Índice de Progreso Social como vivienda y servicios públicos, agua y saneamiento básico, seguridad personal, acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar, sostenibilidad ambiental, derechos personales, libertad personal y elección, tolerancia e inclusión y características de los miembros del hogar. El cuestionario fue aplicado a los jefes de hogar de las viviendas del distrito de Magdalena del Mar de forma aleatoria, anónima, y voluntaria mediante entrevista personal “cara a cara” y fue realizado por los integrantes del equipo de investigación, los cuales estaban capacitados y contaban con el perfil de entrevistador sugerido por (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). 3.5. Procedimiento de Recolección de Datos La fuente de información primaria fue obtenida del cuestionario aplicado a los jefes de hogar de las viviendas de las cuatro zonas establecidas para este estudio del distrito de Magdalena de Mar, en un periodo de seis semanas del último trimestre del año 2017 y representa el 69% de la información total. La información secundaria fue obtenida de diversas fuentes de información construida por otras instituciones locales y nacionales corresponde al 31% de la información restante. Para la construcción del IPS del distrito de Magdalena del Mar, se utilizaron 52 indicadores (ver apéndice E) provenientes del cuestionario aplicados a los jefes de hogar y de instituciones oficiales del país. El 70% de los indicadores provienen de la encuesta aplicada a los jefes de hogar del distrito de Magdalena del Mar y el 12% de los indicadores proviene de información proporcionada por la Municipalidad de Magdalena del Mar. El 18% restante 63 proviene de cuatro entidades del gobierno nacional: Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Educación (MINEDU), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC). Tipo de fuente 31% Primaria Secundaria 69% Figura 19.Fuentes de información para el IPS según el origen. El IPS del distrito de Magdalena del Mar contiene datos correspondientes en su mayoría al año 2017 (39 indicadores); también contiene información de 10 indicadores del año 2016 y adicionalmente un indicador del año 2015 correspondiente al indicador de recolección de los residuos sólidos, un indicador del año 2014 correspondiente al indicador de reciclaje, un indicador del año 2013 correspondiente al indicador de homicidios, ya que no se encontró información más reciente con respecto a dichos indicadores, conforme se detalla en la Tabla 6. La distribución porcentual de los datos según fuente se muestra en la Figura 20, donde se aprecia como la mayor cantidad de información proviene de la encuesta, lo que permite tener un mayor nivel de interacción del vecino del distrito y como percibe su progreso social, sin embargo, también representa un riesgo pues está sujeta al criterio y opinión personal de los entrevistados. Todos los datos obtenidos fueron organizados en una matriz de datos para realizar el análisis y cálculos del modelo del Índice de Progreso Social. Esta matriz de datos está 64 compuesta por información numérica de las variables del modelo, utopías y distopias, e información de la validez del modelo (Ver Apéndice F). Tabla 6. Antigüedad de las Fuentes de Información Año de la Fuente Cantidad Frecuencia 2013 1 2% 2014 1 2% 2015 1 2% 2016 10 19% 2017 39 75% Total 52 100% Nota. Antigüedad de Fuentes de información usadas en el cálculo del IPS del distrito de Magdalena del Mar 2017. Oportunidades 5.88 94.12 Fundamentos del Bienestar 21.05 78.95 Necesidades Humanas Básicas 12.50 87.50 Índice de Progreso Social 13.14 86.86 Instituciones Públicas Encuesta Distrital Figura 20.Fuentes de datos según origen y dimensión para el IPS. Adaptado de la Matriz de datos del modelo IPS. 3.6. Análisis de Datos Luego de procesados los datos obtenidos del cuestionario aplicado a los jefes de hogar del distrito de Magdalena del Mar, se complementó con la información secundaria según la Figura 1, toda la información numérica expresada porcentualmente se trasladó a la matriz de datos diseñada en función a las dimensiones y componentes del IPS, de acuerdo al Modelo entregado por CENTRUM Católica, para obtener la base de datos del IPS del distrito. 65 Para la organización de datos dentro de nuestra matriz, se procede distribuyendo los indicadores de nuestras fuentes de información realizando la imputación de datos, sustituyendo los valores no informados por otros o usando la media simple de los otros datos disponibles, seguida por la identificación del signo del indicador, esto se realiza considerando la influencia que tiene dicho indicador en el cálculo del modelo del IPS, ya sea de manera positiva o negativa, sobre todo en casos donde el indicador afecta de manera opuesta al IPS, por ejemplo, la tasa de analfabetismo, la percepción de inseguridad u otra; en tal caso se asignará signo negativo. Paso siguiente se procede a establecer utopías y distopias, para lo cual se utiliza como referente la información brindada por la Municipalidad de Magdalena del Mar, a través de su Plan de Desarrollo Concertado y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) detalladas en el Apéndice G. El último paso es la estandarización de los datos, puesto que, para poder trabajar la data, esta debe ser homogénea adimensional, y se procede a aplicar a los datos la fórmula de la Figura 21: Figura 21.Formula de estandarización de datos. Tomado de CENTRUM Católica Guía Tesis IPS Ciudades (2017). Es importante tener en cuenta que debido a que se trabaja con encuestas, el modelo usado puede verse afectado debido a la falta de información a analizar, esto afecta los indicadores por zona, esto producto de la falta de cobertura de la fuente de información; a estos valores se les conoce como valores faltantes (CENTRUM Católica, 2016b), por lo que es necesario estimar estos valores o imputarlos para poder construir el índice, en el caso de imputación se recurre a un modelo de regresión lineal, entre las variables de las otras zonas, no obstante si falta más de un valor, no es posible calcular el índice, por lo que se debe 66 recurrir a otro tipo de indicador. Dentro de la presente investigación, se dispone de 206 datos globales y 2 valores perdidos globales, tal como se aprecia en el Apéndice E. 3.7. Validez y Confiabilidad La validez como concepto general es el grado que un instrumento mide efectivamente la variable que se pretende medir. La confiabilidad de la medición es el grado que al aplicarlo repetidamente al mismo individuo u objeto produce resultados similares (Fernández & Baptista, 2014). Para la validación del modelo, se procede mediante tres pasos: (a) Análisis de consistencia interna mediante correlación de indicadores y el Alpha de Cronbach, (b) Análisis de componentes principales a través de la función factorial y la ponderación de los indicadores; y (c) determinación del KMO o medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para adecuación muestral. Para determinar el IPS no se realizaron cambios adicionales a los indicadores, solo se estandarizo los valores conforme a como se muestra en el Apéndice H y según la fórmula de la Figura 21, únicamente debe tenerse en cuenta que los indicadores que presentan relación inversa al progreso social, es necesario que se considere su efecto negativo en todos los indicadores de cada componente, por ejemplo, valores como analfabetismo o discriminación ocasionaran un menor nivel de progreso social, por tanto es necesario que se multiplique por menos uno. El primer paso es probar la correlación de las variables de manera que si dos variables tienen una correlación mayor a 0.9 es recomendable retirar una de ellas, dado que las dos nos estarían brindando la misma información. Luego se evalúa la fiabilidad del “ajuste” entre los indicadores de un componente, mediante el cálculo del Alfa de Cronbach. El Alfa de Cronbach ofrece una medida de consistencia interna en los indicadores que se desean agregar. Una regla general implementada por los expertos es que el valor de esta medida debe ser superior a 0.7 para cualquier conjunto de variables (CENTRUM, 2016b). 67 Como segundo paso se utilizó el método de Análisis de Componentes Principales (ACP) que permite reducir el número de variables, hallando las combinaciones óptimas tal como se muestra en el Apéndice G. El ACP utiliza la covarianza compartida entre todos los indicadores dentro de cada componente para calcular un conjunto de ponderaciones que hace posible la construcción de un valor agregado a partir de muchos indicadores diferentes (CENTRUM, 2016b). Luego procedemos a ponderar los resultados de los indicadores registraron ponderadores excesivamente bajos, o excesivamente altos. Si la selección de variables es adecuada, los ponderadores obtenidos por ACP deben aproximarse a los ponderadores de promedio simple. Si alguno de los indicadores registra ponderadores excesivamente bajos, o excesivamente altos. Deben evaluarse tanto sus propiedades estadísticas como el concepto que miden, la relevancia para el contexto y sus condiciones técnicas para mantenerlos o quitarlos. Dimensión Componente KMO Nutrición y cuidados básicos de salud 0.5000 Necesidades Agua y saneamiento básico 0.5000 Humanas Básicas Vivienda y servicios públicos 0.7229 Seguridad personal 0.6395 Acceso al conocimiento Básico 0.6669 Fundamentos Acceso a información y telecomunicaciones 0.6650 del bienestar Salud y Bienestar 0.7454 Sostenibilidad ambiental 0.5000 Derechos personales 0.6787 Libertad personal y de elección 0.7825 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 0.6818 Acceso a la educación superior 0.5977 Figura 22.Medidas KMO determinadas para el cálculo del IPS de MDM 2017. Adaptado CENTRUM Católica Guía Tesis IPS Regional (2016b). 68 Después de realizar el análisis factorial en cada componente, se evaluó la bondad del ajuste utilizando la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de adecuación muestral, las puntuaciones KMO deben estar por encima de 0.5. Para el caso del modelo de IPS del distrito MDM el puntaje de los componentes es mayor a 0.5. Desde una perspectiva metodológica, la aplicación de las dos medidas más comunes de la validez del análisis factorial al modelo del IPS del distrito de Magdalena del Mar arroja valores dentro de los rangos considerados como aceptables en la literatura estadística (CENTRUM Católica, 2016b). Dimensión Componente Alpha Nutrición y cuidados básicos de salud 0.9683 Necesidades Agua y saneamiento básico 0.9999 Humanas Básicas Vivienda y servicios públicos 0.9969 Seguridad personal 0.9022 Acceso al conocimiento Básico 0.9082 Fundamentos Acceso a información y telecomunicaciones 0.8574 del bienestar Salud y Bienestar 0.8979 Sostenibilidad ambiental 0.9050 Derechos personales 0.8842 Libertad personal y de elección 0.9495 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 0.9949 Acceso a la educación superior 0.8473 Figura 23.Alphas de Cronbach determinados para el cálculo del IPS de Magdalena del Mar. Adaptado CENTRUM Católica Guía Tesis IPS Regional (2016b). En el contexto de análisis de KMO, es necesario considerar que, de obtener valores menores, se procederá a revisar los pesos relativos de cada variable para un ajuste y nuevo cálculo, con la finalidad de obtener mejores valores, caso contrario será decisión de los investigadores mantener el indicador para el cálculo del índice final, teniendo en consideración la existencia de variables complementarias o caso contario decidir modificar o 69 agregar indicadores. Valores de KMO bajos y falta de indicadores sugiere un problema que sugiere revisión de variables en el modelo planteado. A continuación, se detalla el modelo del cálculo bajo el programa STATA 14.0, software utilizado en el análisis de los datos y el cálculo de la validez y confiabilidad, mediante la determinación de: (a) la correlación de las variables a través de la función “CORR”; (b) el análisis del Alfa de Cronbach mediante la función “ALPHA”, (c) la determinación de los factores con la función “FACTOR VAR1 VAR 2... , PCF”, (d) los pesos mediante la función “PREDICT” y (e) la función “ESTAT KMO”, que calcula el coeficiente KMO, en el Apéndice J se muestra la determinación de los valores usando el software STATA 14.0. 70 Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados En el presente capitulo se presentan y debaten los resultados producto de la investigación realizada para la determinación del Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar 2017; para lo cual se considera primero una análisis del entorno global el cual será desagregado a través del modelo del IPS considerando las tres dimensiones del modelo (ver Figura 1) y luego se evaluará los cuatro componentes correspondientes a cada dimensión (12 componentes en total) y sus respectivos indicadores para cada uno de ellos los cuales suman 52 en total, conforme se detalla en la Figura 2. Es necesario resaltar que para todo el análisis se ha tenido en consideración lo indicado en el capítulo I respecto a la delimitación del estudio y a la metodología del IPS explicada en el capítulo III; por lo que se estableció una zonificación geográfica tomando como base la división existente indicada por la Municipalidad de Magdalena del Mar, que considera seis sectores los cuales agrupan las diferentes juntas vecinales; esta distribución fue realizada en coordinación con la Municipalidad de MDM (ver apéndice I), y considera cuatro zonas geográficas de distribución que agrupan diversas juntas vecinales como se aprecia en el detalle de la Figura 25. Puntaje del IPS Nivel de Progreso social 85 - 100 Muy alto 75 - 84 Alto 65 - 74 Medio Alto 55 - 64 Medio Bajo 45 - 54 Bajo 35 - 44 Muy Bajo 25 - 34 Extremo Bajo Figura 24.Niveles de Progreso Social. Nota. Adaptado del Índice de Progreso Social de Porter, Stern & Green, 2017. 71 Figura 25.Detalle de división de zonas para el cálculo del IPS de MDM. Adaptado del plano de Juntas Vecinales entregado por la MMDM. 72 El nivel de progreso social se clasifica según la metodología del IPS en una escala valorada de 0 a 100 puntos y la cual está dividida en grupos de puntaje adaptados de acuerdo con el nivel de progreso social, tal como se aprecia en la Figura 24, y que complementariamente son representadas en una escala de colores conforme al puntaje obtenido tal como se aprecia a continuación. 4.1. Resultados Generales del IPS para el Distrito El resultado del Índice de Progreso Social de Magdalena del Mar, posterior a la evaluación presenta un valor de 63.72, catalogado con un nivel Medio Bajo, conforme se muestra en la Figura 26: Zona IPS Distrital Puesto Magdalena del Mar 63.72 Zona 1 53.22 3 Zona 2 51.29 4 Zona 3 73.99 2 Zona 4 76.37 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 26.Resultados Generales. Los resultados muestran que individualmente las zonas 3 y 4 obtuvieron los puntajes más altos, presentando un progreso social Medio Alto y Alto respectivamente según la escala indicada en la Figura 24, mientras que las zonas 1 y 2 que obtuvieron los puntajes que los clasifica con un progreso social Bajo. En la Figura 27 podemos apreciar un nivel elevado en las zonas 3 y 4, las que han logrado cubrir las necesidades básicas que son la base para una vida digna, por ejemplo, tener una nutrición y cuidados médicos básicos. Es necesario analizar que componentes afectan directamente la diferencia en el progreso de las zonas 1 y 2. La zona 4 tienen un nivel de progreso social alto, presentando una diferencia de más de veinticuatro puntos porcentuales respecto a la zona 2 que es la más baja. Los resultados muestran que hay una clara diferencia entre las zonas 1 y 2 respecto de las 3 y 4. 73 Figura 27.Índice de Progreso Social distribuido por zonas en MDM. Nota. Adaptado con los resultados generales y niveles de progreso Social según Figura 24 Es necesario analizar los resultados del IPS por dimensiones y componentes de este modo se obtendrá una mejor interpretación de por qué las diferencias encontradas en los niveles de progreso social para las diferentes zonas, al mismo tiempo que entenderemos las propias complejidades de cada zona. Puesto que tener un progreso social alto no implica que todas las áreas cuenten con el mismo nivel de desarrollo o que la población en su conjunto tenga las mimas posibilidades de desarrollo. 4.2. Resultados por Dimensión del IPS para el Distrito A continuación, se procede con el análisis de los resultados obtenidos del IPS mediante la valoración de cada una de las tres dimensiones que componen el Índice de Progreso Social del distrito de MDM, el objeto es tener una primera vista de cómo se comportan las diferentes zonas respecto a las Necesidades Básicas Humanas, Fundamentos de Bienestar y Oportunidades. 74 4.2.1. Dimensión necesidades básicas humanas (NHB) Zona Necesidades Humanas Básicas Puesto Magdalena del Mar 78.78 Zona 1 66.89 4 Zona 2 68.91 3 Zona 3 89.24 2 Zona 4 90.09 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 28.Resultados de la Dimensión Fundamentos de Bienestar. La dimensión Necesidades Básicas Humanas, presenta un panorama global respecto a si están cubiertas las necesidades mínimas para que sobrevivan las personas en el distrito mediante la evaluación de aspectos como la nutrición o la seguridad entre otros. Los resultados presentados en la Figura 28 muestran que el distrito tiene un puntaje de 78.78, catalogado como alto, lo que indica que el distrito ha logrado brindar adecuadas condiciones para que sus habitantes puedan vivir adecuadamente; sin embargo también se puede apreciar una clara diferenciación entre las Zona 1 y 2 de las zonas 3 y 4, donde las primeras muestra ciertas deficiencias respecto a la dimensión de Necesidades básicas, presentando puntajes de 66.89 y 68.91 respectivamente, estos resultados serán analizados posteriormente al revisar cada componente, de modo que se pueda determinar que provoca la diferencia presentada entre niveles claramente muy altos y otros medianamente altos. 4.2.2. Dimensión fundamentos de bienestar (FB) El resultado de la dimensión de fundamentos del bienestar del Índice de Progreso Social de Magdalena del Mar es de 50.40 puntos, lo que significa que se encuentra en un nivel bajo; esta dimensión explora aspectos que permiten el desarrollo de las personas en el ámbito educativo básico, el acceso a la salud, la tecnología y el compromiso ambiental. En la Figura 29 claramente se aprecia un resultado muy bajo para las zonas 1 y 2, por su parte la zona 3 presenta un valor Medio Bajo y la zona 4 un valor Medio Alto; esto indica 75 que es necesario mejorar aspecto respecto a la formación básica y el compromiso ambiental que necesitan analizarse y mejorar de manera urgente, debido a que las estrategias ejecutadas no están teniendo el impacto necesario. Zona Fundamentos del bienestar Puesto Magdalena del Mar 50.40 Zona 1 38.80 3 Zona 2 36.82 4 Zona 3 58.97 2 Zona 4 66.99 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 29.Resultados de la Dimensión Fundamentos de Bienestar. 4.2.3. Dimensión oportunidad (O) La dimensión oportunidad busca tal como se definiera en el Capítulo 1, si las personas pueden lograr sus sueños en un ambiente de respeto a sus derechos, libertad de expresión sin discriminación; el resultado de la Figura 30 indica un valor de 61.97, el cual es calificado como Medio Bajo, indicativo que existen restricciones ya sean en el ámbito de derechos personales o accesos a una mejor calidad de educación sin discriminación. Zona Oportunidades Puesto Magdalena del Mar 61.97 Zona 1 53.97 3 Zona 2 48.14 4 Zona 3 73.76 1 Zona 4 72.02 2 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 30.Resultados de la Dimensión Oportunidad. Se puede observar la diferencia entre el nivel Medio Alto de las zonas 3 y 4 con puntajes de 73.76 y 72.02 respectivamente, respecto a las zonas 1 y 2 que presentan valores Bajos de 53.97 y 48.14 respectivamente para ambos casos; es clara la necesidad de un 76 análisis detallado en los componentes internos para establecer la razón de la marcada diferencia entre zonas. Figura 31.Comparativos de resultados por zona considerando su respectiva dimensión. En la Figura 31 se aprecian los resultados de cada una de las dimensiones de manera comparativa con su respectiva zona, del diagrama se puede apreciar que hay una diferencia entre los niveles de las zonas 3 y 4 respecto de las zonas 1 y 2; así mismo podemos apreciar que la dimension mejor desarrollada es la de Necesidades Humanas Básicas (NHB) y el de menores resultados es la dimensión de Fundamentos de Bienestar (FB). 4.3. Resultados por Componente del IPS para el Distrito Con el objetivo de determinar la real causa de los bajos niveles de los índices, es necesario analizar cada componente de las 3 dimensiones con el objetivo de obtener un panorama detallado que permita definir la razón de los valores del Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar. 77 4.3.1. Componentes de la dimensión necesidades básicas humanas Tal como se muestra en la Figura 32, la dimensión necesidades básicas humanas tiene cuatro componentes que son: nutrición y asistencia médica básica, agua potable y saneamiento básico, vivienda y servicio público y finalmente seguridad personal (ver Apéndice E), los resultados se detallan a continuación. Nutrición y asistencia médica básica. Componente enfocado en la salud infantil del distrito, considera cuatro variables: desnutrición crónica, infecciones respiratorias agudas (IRA), enfermedades diarreicas agudas (EDA) y obesidad; todas evaluadas considerando solo a menores de 5 años. Zona Nutrición y Asistencia Puesto Médica Básica Magdalena del Mar 68.38 Zona 1 68.38 1 Zona 2 68.38 1 Zona 3 68.38 1 Zona 4 68.38 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 32.Resultados por Componente Nutrición y Asistencia Médica Básica. Posterior al análisis podemos apreciar que las cuatro zonas presentan un índice Medio Alto tal como se aprecia en la Figura 32, con un valor de 68.38, uniforme para cada zona estudiada, cabe resaltar que la información fue proporcionada por el MINSA para el distrito de Magdalena del Mar y corresponde al año 2017, la misma que muestra que de los niños menores a 5 años solo el 5.18% presentan desnutrición crónica, un 52.76% infecciones respiratorias agudas, posiblemente debido a la cercanía a la zona marina y la alta humedad de Lima, de otro lado un 7.31% presentan enfermedades diarreicas agudas y el 3.11% de los niños presentan problemas de obesidad (ver Apéndice E). Es importante señalar que la información corresponde a datos del MINSA para todo el distrito de Magdalena de Mar 78 correspondientes al año 2017, no están segmentados por zonas, motivo por el cual se asume una distribución uniforme de la información. Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 52.72% 52.72% 52.72% 52.72% 0.60 0.50 0.40 0.30 7.31% 7.31% 7.31% 0.20 5.18% 7.31%5.18% 5.18% 0.10 3.11% 5.18% 3.11% 3.11% 0.00 3.11% Zona_1 Zona_2 Zona_3 Zona_4 Obesidad menores de 5 años Desnutrición crónica en menores de 5 años EDA en menores de 5 años IRA en menores de 5 años Figura 33.Indicadores utilizados en el Componente Nutrición y Asistencia Médica Básica. Agua potable y saneamiento básico. El componente agua y saneamiento, presenta un índice de 98.99, catalogado como Muy Alto, principalmente debido a que Magdalena de Mar un distrito totalmente urbanizado, sin embargo, tal como se aprecia en la Figura 34 la zona 1 y la zona 2 presentan viviendas que no cuentan con servicio dentro del domicilio, lo mismo ocurre respecto al servicio de saneamiento, tal como se puede apreciar en el apéndice E y las gráfica de Score Cards mostrados en el acápite 4.5 del presente capitulo, una de las principales razones es debido a viviendas bastante antiguas y la existencia de quintas con agrupación de pequeñas casas 79 Zona Agua y Saneamiento Básico Puesto Magdalena del Mar 98.99 Zona 1 98.98 2 Zona 2 97.00 3 Zona 3 100.00 1 Zona 4 100.00 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 34.Resultados por Componente Agua Potable y Saneamiento básico. Vivienda y servicio público. El componente de vivienda y servicios públicos evalúa aspectos indicadores como acceso y conexión a fuente eléctrica, la calidad de aire dentro del hogar representado por el tipo de combustible utilizado, el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda y la precariedad. Zona Vivienda y Servicio Público Puesto Magdalena del Mar 93.72 Zona 1 88.68 4 Zona 2 97.39 1 Zona 3 94.40 2 Zona 4 94.40 2 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 35.Resultados por Componente Vivienda y Servicios Públicos. En los resultados mostrados en la Figura 35, se observa que todas las zonas presentan indicadores calificados como Muy Alto, con un único valor inferior de 88.68 presentado en la Zona 1, al ser esta zona en cierto modo la más antigua del distrito, presentando viviendas de adobe en quintas y con presencia de familias numerosas viviendo bajo un mismo techo, esto afecta el índice pues la zona 1 presenta un valor de 65% en cuanto al déficit cuantitativo (ver Figura 36 y Apéndice H), respecto al indicador de servicios eléctricos, se observa que prácticamente todo el distrito cuenta con el servicio salvo excepciones; así mismo afecta la 80 falta de respuesta por parte de los encuestados en las Zonas 3 y 4 antes la pregunta relacionada al déficit cuantitativo de vivienda. El índice para el distrito es de 93.72 en el componente vivienda y servicios públicos, es calificado como Muy Alto coherente para un distrito moderno. Vivienda 100% 99% 100% 100% 98.47% 100.00% 98.0% 100.00% 100.00% 100.0% 98% 100.0% 100.0% 99% 100% 1.00 100% 93.88% 98.00% 100.00% 0.80 100.00% 93.00% 79.15%0.60 65.31% 79.15% 0.40 0.20 0.00 Zona_1 Zona_2 Zona_3 Zona_4 Déficit cuantitativo de vivienda Déficit cualitativo de vivienda Conexión vivienda Acceso electricidad Vivienda no precaria Calidad del aire dentro de las viviendas Figura 36. Indicadores usados para el componente Vivienda. Seguridad personal. Con referencia al componente de seguridad personal, es uno de los aspectos más resaltantes por la problemática que presenta el país debido a su alta tasa de delincuencia, el análisis se realiza a través de la evaluación de índices como: tasa homicidios, percepción inseguridad, venta drogas y prostitución. Los aspectos evaluados dentro de la encuesta y la información brindada por la Municipalidad, permite determinar un índice global de 54.03 tal como se aprecia en la Figura 37, siendo las zonas 1 y 2 las que presentan un indicador extremadamente bajo, afectado principalmente por la percepción de seguridad personal que en promedio es cerca del 58%, siendo la más alta la de la zona 1 con un 84.69%, mientras que la más baja es la de la zona 4 con 37% (ver Figura 38), por otro lado respecto al consumo de drogas el indicador es de 81 cerca del 50% de percepción por parte personas encuestadas en la zona 1 y 2, mientras que en la zona 3 y 4 la presencia es casi nula. respecto a indicador sobre prostitución las zonas 3 y 4 no evidencian presencia del indicador mientras las zonas 1 y 2, tienen un indicador de sobre 9.18% y 13% respectivamente. Zona Seguridad Personal Puesto Magdalena del Mar 54.03 Zona 1 11.52 4 Zona 2 12.87 3 Zona 3 94.18 2 Zona 4 97.56 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 37. Resultados por Componente Seguridad Personal. Figura 38. Detalle de los indicadores usados para el componente Seguridad Personal. 4.3.2. Componentes de la dimensión fundamentos de bienestar Acceso a conocimiento básico. Este componente considera indicadores como: tasa de analfabetismo en adultos, tasa asistencia en primaria, tasa asistencia en secundaria, logro lenguaje el cual considera el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria que lograron 82 un nivel satisfactorio en las pruebas de comprensión de textos escritos; y logro en matemática que presenta el porcentaje de estudiantes de segundo de primaria que alcanzaron nivel satisfactorio en las pruebas matemáticas, es decir, obtuvieron el aprendizaje en pruebas de matemática. Zona Acceso a Conocimiento Puesto Básico Magdalena del Mar 42.12 Zona 1 34.40 3 Zona 2 53.18 1 Zona 3 27.73 4 Zona 4 53.18 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 39. Resultados por Componente Acceso a Conocimiento Básico. Figura 40. Detalle de los indicadores del componente Acceso a Conocimiento Básico. El índice global del distrito es de 42.12, catalogado como Muy Bajo en la escala del IPS, así mismo la zona con un menor puntaje es la zona 3 con 27.73 además de la zona 1 con 34.4 puntos ambas con calificación Extremadamente Bajo; esto es principalmente afectado por la tasa de analfabetismo, la cual a pesar de ser baja influye en el resultado final como se 83 aprecia en la Figura 40 de otro lado influye el bajo logro en lenguaje con un valor de 61.55%. Acceso información y telecomunicaciones. El acceso a la información y telecomunicaciones deriva de cuatro indicadores: posesión de telefonía móvil y fija en los hogares; porcentaje de usuarios de internet y percepción de calidad de internet, el cual no fue representativo por lo que no afecta los resultados presentados. Zona Acceso Información y Puesto Telecomunicaciones Magdalena del Mar 53.50 Zona 1 34.14 3 Zona 2 8.17 4 Zona 3 76.95 2 Zona 4 94.74 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 41.Resultados por Componente Acceso a la Información y Telecomunicaciones. Figura 42.Indicadores usados para el componente Acceso a la Información y Telecomunicaciones. En este componente se evidencia una gran diferencia entre las zonas 2 y 4, presentándose resultados de 8.17 y 94.74 puntos como se aprecia en la Figura 41, siendo el 84 valor de la zona 2 afectado esencialmente por su baja cantidad de teléfonos fijos con una cobertura de 69% y un 87% en telefonía móvil, según las encuestas; mientras la zona 4 los resultados fueron cercanos al 100%. De otro lado la zona 1 presenta un indicador en extrema bajo influenciado por la tasa de usuarios de internet que alcanza un 76% y en telefonía fija un casi 86%. Por su parte la zona 3 presenta un nivel alto, con un buen acceso, siendo su porcentaje más bajo el de tenencia de telefonía móvil. (ver Figura 42) Salud y bienestar. El componente salud y bienestar está conformado por: padecimiento de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, tuberculosis entre otras; en segundo lugar, mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas como por ejemplo cáncer; en tercer lugar, la población que sufre una adicción ya sea a drogas u otra sustancia controladas; en cuarto lugar, el porcentaje de personas que no realiza actividad física deportiva u otra similar y finalmente el porcentaje de personas que fuman. La salud y bienestar no depende únicamente de los servicios de soporte básicos, es necesario realizar actividades que permitan mantener una adecuada salud y monitorear padecimientos que puedan afectarla. El componente salud y bienestar presenta un índice medio bajo con un valor de 61.5 como se observa en la Figura 43; con una fuerte incidencia de las zonas 1 y 2 que presentan valores entre 42.2 y 41.48 respectivamente, ambos catalogados como muy bajos, principalmente influenciados por los índices de mortalidad prematura, enfermedades crónicas y mayores porcentajes de fumadores (entre 16 y 24%); por su parte las zonas 3 y 4 presentan ponderadores catalogados como muy alto y alto respectivamente, con menores incidencias en fumadores y enfermedades crónicas. Respecto a la actividad física en las tres primeras zonas se practica casi en un 50% mientras que únicamente en la zona 4 tiene un valor de 18% de participación. 85 Zona Salud y Bienestar Puesto Magdalena del Mar 61.50 Zona 1 42.20 3 Zona 2 41.48 4 Zona 3 86.72 1 Zona 4 75.59 2 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 43.Resultados por Componente Salud y Bienestar. Salud y Bienestar 58.00% 45.92% 49.00% 0.60 0.50 24.74% 24.24% 13.13% 18.37% 0.40 22.415%6.33% 20.00% 19.00% 0.30 18.30% 3.00% 12.00% 18.30% 7.07% 0.20 18.30% 18.30% 0.00% 0.00% 0.10 2.58% 2.58% 2.58% 0.00 2.58% Zona_1 Zona_2 Zona_3 Zona_4 Población con adicción Tasa de obesidad Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas Porcentaje de Personas que fuman Padecimiento de Enfermedades crónicas No realiza actividad física Figura 44.Indicadores del Componente Salud y Bienestar. Sustentabilidad del ecosistema. El componente de sustentabilidad presenta un valor muy bajo con un índice de 44.47; este componente está conformado por porcentaje de áreas verdes en el distrito y el porcentaje de recolección de residuos sólidos. Resulta complejo determinar diferencias frente a indicadores planos que no fueron representativos, Magdalena del Mar, considera reciclaje como reaprovechamiento, esto afecta el indicador, por otro lado, respecto al porcentaje de residuos sólidos, la Municipalidad de MDM indica en su plan de acción ambiental local que diariamente se recolectan 75 toneladas 86 de residuos y según el INEI al 2016 son 79.64 toneladas, esto indica que aproximadamente un 6% va a depósitos no adecuados. Zona Sustentabilidad del Puesto Ecosistema Magdalena del Mar 44.47 Zona 1 44.47 1 Zona 2 44.47 1 Zona 3 44.47 1 Zona 4 44.47 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 45.Resultados por Componente Sustentabilidad del Ecosistema. 4.3.3. Componentes de la Dimensión Oportunidad Derechos personales. El presente componente resalta la interacción entre vecinos y el municipio respecto al respeto de los derechos personales. En otras palabras, conocer si los vecinos de surco disponen de espacios para participar y expresarse respecto al desempeño de su distrito. Se consideran cuatro indicadores: libertad de expresión, ausentismo en elecciones distritales, ausentismo en elecciones de juntas vecinales y tenencia de título de propiedad. El índice global según la Figura 46, es de 50.09 catalogado como Bajo. Asimismo, se observa que en la zona 3 y 4 se obtuvo un valor alto superior a 75 puntos, debido a su mayor tasa de títulos de propiedad y participación en elecciones, por su parte las zonas 1 y 2 presentan bajas tasas de asistencia a elecciones sobre todo la zona 2, respecto a liberta de expresión, los vecinos de la zona 1 y 2 consideran que hay poca libertad de expresión registrándose alrededor de 18% de los encuestados que opino así. Pese a la existencia de Juntas vecinales, pocos vecinos tenían conocimiento al respecto, registrándose baja participación en las elecciones en las zonas 2 y 4 con valores superiores a 90, por su parte las zonas 1 y 3 registraron un ausentismo entre 75 y 65% respectivamente. 87 Zona Derechos Personales Puesto Magdalena del Mar 50.09 Zona 1 40.35 3 Zona 2 4.96 4 Zona 3 76.40 2 Zona 4 78.65 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 46.Resultados por Componente Derechos Personales. Figura 47.Indicadores del Componente Derechos Personales. Libertad personal y elección. Considerado el componente de mayor importancia, sin el cual las personas no podrán lograr desarrollarse no alcanzar sus metas. Para el análisis se contempló cuatro indicadores, el primero respecto a la utilización de cualquier método anticonceptivo, seguido del acceso a patrimonio de uso público tal como plazas, parques, entre otros y finalmente la corrupción uno de los principales problemas vigentes a la fecha. En la Figura 48 muestra que el índice es de 84.61 definido como muy alto; por su parte independientemente las zonas 1, 2 y 4 presentaron valores Altos; influenciando que la zona 1 y 2 tienen una baja satisfacción respecto a las actividades culturales del distrito, al 88 mismo tiempo presentan bajas tasas de corrupción, con valores de 4% y 2% respectivamente, por su parte la Zona 4 presenta una tasa bastante elevada de corrupción alcanzando un 21%. La zona 3 presenta un valor Muy Alto, influenciado por su satisfacción de las actividades culturales y cantidad de viviendas que cuentas con título (ver Figura 49). Zona Libertad Personal y Elección Puesto Magdalena del Mar 84.61 Zona 1 75.19 4 Zona 2 82.09 2 Zona 3 99.53 1 Zona 4 81.64 3 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 48.Resultados por Componente Libertad Personal y Elección. Figura 49.Indicadores del Componente Libertad Personal y Elección. Tolerancia e inclusión. Este componente se centra en un análisis de 4 variables de las 5 contempladas como se aprecia en la Figura 2, los indicadores considerados son: violencia contra la mujer y tres aspectos de discriminación. Respecto a discriminación se consideró: discriminación a los inmigrantes que considera la procedencia ya sea nacional o 89 internacional, discriminación a las minorías étnicas o por color de piel y por nivel socioeconómico. Zona Tolerancia e Inclusión Puesto Magdalena del Mar 98.71 Zona 1 95.65 4 Zona 2 99.65 3 Zona 3 99.65 2 Zona 4 99.90 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 50.Resultados por Componente Tolerancia e Inclusión. Figura 51.Indicadores del Componente Tolerancia e Inclusión. De las cuatro zonas estudiadas, se observa un índice de 98.71 definido como muy alto, la distribución de resultados presentados en la Figura 50, son uniformes en todas las zonas se obtuvieron valores catalogados como muy alto. En la zona 1 fue prácticamente la única que presento un valor más bajo con un 95.65 al presentar resultados de discriminación y violencia contra la mujer, aun siendo estos bastante bajos (ver Figura 51). 90 Acceso educación superior. El componente acceso a educación superior, se obtiene de tres indicadores, tasa de matriculados a educación superior (17 a 24 años), tasa de graduados de universidad y mujeres que accedieron a la educación superior, en ambos casos finales se considera técnico y universitario (INEI, 2016b). Zona Acceso Educación Superior Puesto Magdalena del Mar 14.48 Zona 1 4.68 4 Zona 2 5.88 3 Zona 3 19.45 2 Zona 4 27.89 1 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 52.Resultados por Componente Acceso a Educación Superior. Figura 53.Indicadores del Componente Acceso a Educación Superior. Tal como se aprecia en la Figura 52, el valor del índice es de 14.48 catalogado como extremadamente bajo, esto se debe a que existe una mayor diferencia en los valores de este componente sobre todo en las zonas 1 y 2, donde el indicador es inferior a 10, esto como se aprecia en la Figura 53, se debe a que una menor cantidad de mujeres que accedieron a la 91 educación superior la cual en las zonas en mención es apenas superior a 63%, mientras en las zonas 3 y 4 bordea el 100%; de otro lado la tasa de matriculados es 36.3% y la de graduados oscila entre 35% y 46%, bastante bajas para un distrito moderno. 4.4. Análisis de Resultados Concluido la evaluación de los componentes y las dimensiones bajo las que se agrupan, se observa que la dimensión fundamentos de bienestar es la que presenta un índice más bajo respecto a las demás como se observa en la Figura 31, y la Figura 29, del mismo modo se aprecia en la Figura 54, donde se aprecia un comparativo entre los diversos componentes resaltando componentes como agua y saneamiento, vivienda y servicios públicos además de tolerancia e inclusión los cuales presentan puntajes superiores al 95%. De otro lado haciendo un análisis por importancia podemos ver en la Figura 55 en el diagrama de Pareto realizado con los diversos componentes del IPS, los componentes acceso a educación superior y acceso a conocimiento básico, son los que presentan una menor puntación, reafirmando el actual problema del sistema educativo. El aspecto ambiental también es bajo resaltando el poco compromiso con el medio ambiente o la falta de educación para entender el impacto en nuestro entorno, lo mismo ocurre con derechos personales afectado ya sea por la percepción respecto a la libertad de expresión entre otros factores que se podrían mencionar también resaltan el compromiso de las personas para con la comunidad. Analizando el contexto del comportamiento del IPS y sus componentes se observa en la Figura 56 como está compuesto el IPS y cuanto aporta cada componente en el resultado, tal como se observa en la Figura 55, los componentes de mayor contribución son tolerancia e inclusión con 13%, así como agua potable y saneamiento básico, en un entorno equilibrado cada componente debería aportar un 8.3% al IPS. 92 Figura 54.Detalle global de componentes del IPS. 93 Figura 55.Diagrama de Pareto para los componentes del IPS. 94 Figura 56.Diagrama de contribución de componentes del IPS. 4.5. Perfiles Zonales A continuación, analizaremos el perfil global de cada zona, para hacer una comparación con el IPS del distrito de Surco, el IPS de Lima Metropolitana y el IPS del Perú tomado de los estudios desarrollados por CENTRUM Católica, el objetivo analizar si existe correlación entre los resultados que explique los valores determinados en el presente estudio (ver Figura 57), posteriormente analizaremos cada zona de manera independiente para estudiar alguna similitud entre los Índices de Proceso Social de Lima metropolitana y el Perú, en este caso no se analizara con Surco debido a que solo se cuenta con tres Zonas en Surco. En la Figura 58, el esquema radial muestra el comportamiento del IPS determinado para MDM, el cual presenta variación sustancial sobre todo en el componente de acceso a la educación superior tal como se mencionará anteriormente; al compararlo con el perfil de IPS de Surco, podemos apreciar que este es más equilibrado, el único aspecto en común es la presencia de una ligera inflexión en el componente acceso a la educación superior. 95 Distrito IPS MDM IPS Surco IPS Lima M. IPS Perú Magdalena del Mar 63.72 82.88 64.22 54.85 Distrito IPS MDM IPS Surco IPS Lima M. IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 78.78 92.98 78.81 60.26 Fundamentos del Bienestar 50.40 79.76 54.13 5 3.20 Oportunidades 61.97 75.91 59.71 51.10 Dimensión Componentes IPS MDM IPS Surco IPS Lima M. IPS Perú Nutrición y Asistencia Médica Básica 68.38 89.00 78.70 6 6.70 Necesidades Humanas Agua y Saneamiento 98.99 97.42 95.82 48.54 Básicas Vivienda 93.72 97.89 97.85 68.99 Seguridad Personal 54.03 87.62 42.89 56.79 Acceso al Conocimiento Básico 42.12 90.67 74.45 6 9.79 Fundamentos del Acceso a Información y Telecomunicaciones 53.50 68.36 98.95 5 5.50 Bienestar Salud y Bienestar 61.50 76.75 29.02 52.12 Sustentabilidad del Ecosistema 44.47 83.27 14.11 3 5.39 Derechos Personales 50.09 82.25 53.57 42.71 Oportunidades Libertad Personal y de Elección 84.61 78.59 67.31 5 9.48 Tolerancia e Inclusión 98.71 90.23 42.00 5 3.23 Acceso a la Educación Superior 14.48 52.55 75.98 48.97 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 57.Perfil global de Magdalena del Mar Comparado con Santiago de Surco, Lima Metropolitana y el Perú. Adaptado del IPS Surco 2017 (p. 41) (www.munisurco.gob.pe/). 96 Figura 58.Diagrama Radial de valoración de componentes del IPS de MDM Comparado con Santiago de Surco, Lima Metropolitana y el Perú. Adaptado del IPS Surco 2017. La Figura 59, muestra una comparación entre zonas, para observar las diferencias y establecer el orden de mérito entre zonas, de esta figura podemos apreciar que la zona 4 tiene un 75% de resultados más altos con respecto a las demás zonas con un total de nueve componentes de 12 en primer puesto, dos en segundo y uno en tercer puesto, la zona 2 globalmente se ubica en segundo lugar, en sus componentes presenta cinco componentes en primer lugar, seis en segundo y uno en cuarto. Las zonas con menores puntajes con las zonas 2 ubicada en tercer lugar y que presenta cuatro componentes en primer lugar, uno en segundo, cuatro en tercero y tres en cuarto puesto; la zona 1 ubicada en cuarto lugar presenta solo dos componentes en primer lugar, uno en segundo, cuatro en tercero y cinco en cuarto puesto. 97 Distrito Puesto IPS Zona I Puesto IPS Zona II Puesto IPS Zona III Puesto IPS Zona IV Magdalena de Mar 3 53.22 4 51.29 2 73.99 1 76.37 Dimensiones Puesto IPS Zona I Puesto IPS Zona II Puesto IPS Zona III Puesto IPS Zona IV Necesidades Humanas Básicas 4 66.89 3 68.91 2 89.24 1 90.09 Fundamentos del Bienestar 3 38.80 4 36.82 2 58.97 1 66.99 Oportunidades 3 53.97 4 48.14 1 73.76 2 72.02 Dimensión Componentes Puesto IPS Zona I Puesto IPS Zona II Puesto IPS Zona III Puesto IPS Zona IV Nutrición y Asistencia Médica Básica 1 68.38 1 68.38 1 68.38 1 68.38 Necesidades Agua y Saneamiento 2 98.98 3 97.00 1 100.00 1 100.00 Humanas Básicas Vivienda 4 88.68 1 97.39 2 94.40 2 94.40 Seguridad Personal 4 11.52 3 12.87 2 94.18 1 97.56 Acceso al Conocimiento Básico 3 34.40 1 53.18 4 27.73 1 53.18 Fundamentos del Acceso a Información y Telecomunicaciones 3 34.14 4 8.17 2 76.95 1 94.74 Bienestar Salud y Bienestar 3 42.20 4 41.48 1 86.72 2 75.59 Sustentabilidad del Ecosistema 1 44.47 1 44.47 1 44.47 1 44.47 Derechos Personales 3 40.35 4 4.96 2 76.40 1 78.65 Libertad Personal y de Elección 4 75.19 2 82.09 1 99.53 3 81.64 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 4 95.65 3 99.65 2 99.65 1 99.90 Acceso a la Educación Superior 4 4.68 3 5.88 2 19.45 1 27.89 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 59.Detalle de comparación de los Perfil globales por zona de MDM. Adaptado del IPS Surco 2017. 98 La Figura 60 muestra cómo se comportan los componentes del IPS por zona evaluada en MDM, permitiendo observar el nivel de cada uno de los componentes representado por los radios y el nivel por los círculos concéntricos; resalta la inflexión del componente Acceso a la Educación Superior, lo mismo que Sustentabilidad del Ecosistema, tal como se indicara anteriormente estos componentes son los que más afectan el bajo nivel del IPS siendo a su vez los que se presentan con valor similar en todas las zonas del distrito. Así mismo se aprecia que la zona 4 presenta componentes con valores bastante bajos; de otro lado los componentes comunes que presentas índices altos son el de Agua y saneamiento, Vivienda y tolerancia e inclusión. Figura 60.Diagrama Radial de valoración de componentes del IPS por Zona MDM. Adaptado del IPS Surco 2017. A continuación, la Figura 61 se presenta el perfil de la Zona 1 de MDM y se hace un comparativo con el de Lima y el Perú. 99 Distrito Puesto IPS Zona I Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Zona 1: I-A, I-B, I-C, I-D y I-E 3 53.22 3 64.22 12 54.85 Dimensiones Puesto IPS Zona I Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 4 66.89 1 78.81 11 60.26 Fundamentos del Bienestar 3 38.80 14 54.13 18 53.20 Oportunidades 3 53.97 7 59.71 11 51.10 Dimensión Componentes Puesto IPS Zona I Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Nutrición y Asistencia Médica Básica 1 68.38 3 78.70 11 66.70 Necesidades Agua y Saneamiento 2 98.98 1 95.82 11 48.54Humanas Básicas Vivienda 4 88.68 1 97.85 13 68.99 Seguridad Personal 4 11.52 24 42.89 14 56.79 Acceso al Conocimiento Básico 3 34.40 6 74.45 13 69.79 Fundamentos del Acceso a Información y Telecomunicaciones 3 34.14 1 98.95 9 55.50 Bienestar Salud y Bienestar 3 42.20 26 29.02 17 52.12 Sustentabilidad del Ecosistema 1 44.47 24 14.11 12 35.39 Derechos Personales 3 40.35 7 53.57 15 42.71 Libertad Personal y de Elección 4 75.19 2 67.31 12 59.48Oportunidades Tolerancia e Inclusión 4 95.65 22 42.00 19 53.23 Acceso a la Educación Superior 4 4.68 3 75.98 10 48.97 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 61.Perfil zona 1 de Magdalena del Mar. Adaptado del IPS Surco 2017 (p. 41) (www.munisurco.gob.pe/). 100 La Figura 61 muestra una correlación entre la dimensión Necesidades Humanas Básicas y hasta cierto punto en la dimensión de Oportunidades, tanto para Lima como para el Perú; no se realiza comparación con el IPS de Santiago de Surco debido a que como se aprecia en la Figura 57, los valores de Surco no presentan correlación con el IPS de Lima y tampoco con el IPS del Perú la principal diferencia surge en el componente tolerancia e inclusión y acceso a la educación superior, la cual presenta considerables diferencias; por otro lado, la dimensión Fundamentos de Bienestar no se comporta del mismo modo, sobre todo se aprecia en componentes como sustentabilidad del Ecosistema donde el puntaje de Magdalena del Mar es superior. Figura 62.Diagrama Radial de valoración de componentes zona 1 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. 101 Distrito Puesto IPS Zona II Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Zona 2: II-A, II-B, II-C, II-D, II-E y II-F 4 51.29 3 64.22 12 54.85 Distrito Puesto IPS Zona II Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 3 68.91 1 78.81 11 60.26 Fundamentos del Bienestar 4 36.82 14 54.13 18 53.20 Oportunidades 4 48.14 7 59.71 11 51.10 Dimensión Componentes Puesto IPS Zona II Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Nutrición y Asistencia Médica Básica 1 68.38 3 78.70 11 66.70 Necesidades Agua y Saneamiento 3 97.00 1 95.82 11 48.54 Humanas Básicas Vivienda 1 97.39 1 97.85 13 68.99 Seguridad Personal 3 12.87 24 42.89 14 56.79 Acceso al Conocimiento Básico 1 53.18 6 74.45 13 69.79 Fundamentos del Acceso a Información y Telecomunicaciones 4 8.17 1 98.95 9 55.50 Bienestar Salud y Bienestar 4 41.48 26 29.02 17 52.12 Sustentabilidad del Ecosistema 1 44.47 24 14.11 12 35.39 Derechos Personales 4 4.96 7 53.57 15 42.71 Libertad Personal y de Elección 2 82.09 2 67.31 12 59.48 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 3 99.65 22 42.00 19 53.23 Acceso a la Educación Superior 3 5.88 3 75.98 10 48.97 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 63.Perfil zona 2 de MDM comparado con Lima y Perú. Adaptado del IPS Surco 2017 (p. 41) (www.munisurco.gob.pe/). 102 La Figura 63, muestra el perfil de la Zona 2, respecto a Lima y Perú, donde se aprecia el mismo comportamiento que en la Zona 1, respecto a la dimensión Fundamentos de Bienestar, con un nivel extremadamente Bajo de Acceso a la Información y Telecomunicaciones, afectado sobre todo por el bajo nivel de telefonía fija en la zona, sin embargo no es posible asegurarlo pues los demás componentes no reflejan una diferencia consistente como se aprecia en la Figura 42; se mantiene la diferencia en el aspecto de seguridad personal, derechos personales y Acceso a la Educación Superior, la mismas inflexiones se aprecian en la Figura 64 para la Zona 2. Figura 64.Diagrama Radial de valoración de componentes zona 2 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. 103 Distrito Puesto IPS Zona III Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Zona 3: III-A, III-B, III-C, III-D, III-E, IV-A, 2 73.99 3 64.22 12 54.85 IV-B, IV-C, V-A y V-B Distrito Puesto IPS Zona III Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 2 89.24 1 78.81 11 60.26 Fundamentos del Bienestar 2 5 8.97 14 54.13 18 53.20 Oportunidades 1 73.76 7 5 9.71 11 5 1.10 Dimensión Componentes Puesto IPS Zona III Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Nutrición y Asistencia Médica Básica 1 68.38 3 78.70 11 6 6.70 Necesidades Agua y Saneamiento 1 100.00 1 9 5.82 11 4 8.54 Humanas Básicas Vivienda 2 9 4.40 1 9 7.85 13 68.99 Seguridad Personal 2 9 4.18 24 42.89 14 56.79 Acceso al Conocimiento Básico 4 2 7.73 6 74.45 13 6 9.79 Fundamentos del Acceso a Información y Telecomunicaciones 2 7 6.95 1 98.95 9 55.50 Bienestar Salud y Bienestar 1 86.72 26 2 9.02 17 5 2.12 Sustentabilidad del Ecosistema 1 4 4.47 24 14.11 12 35.39 Derechos Personales 2 7 6.40 7 53.57 15 4 2.71 Libertad Personal y de Elección 1 99.53 2 67.31 12 5 9.48 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 2 99.65 22 42.00 19 5 3.23 Acceso a la Educación Superior 2 19.45 3 75.98 10 48.97 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 65.Perfil zona 3 de Magdalena del Mar. Adaptado del IPS Surco 2017 (p. 41) (www.munisurco.gob.pe/). 104 La Figura 65, muestra como la zona 3 tiene puntajes superiores en dos de las tres dimensiones del IPS respecto a Lima M. y el Perú, siendo solo en la dimensión de Fundamentos de Bienestar donde presenta un puntaje mayor; de otro lado presenta un mejor nivel de Percepción de Seguridad, y tiene como componente débiles el acceso a Conocimiento Básico y Educación superior lo mismo se precia en el diagrama radial (ver Figura 66). Figura 66.Diagrama Radial de valoración de componentes zona 3 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. 105 Distrito Puesto IPS Zona Iv Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Zona 4: IV-D, V-C, V-D, VI-A, VI-B, VI-C, 1 76.37 3 64.22 12 54.85 VI-D, VI-E y VI-F Distrito Puesto IPS Zona IV Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Necesidades Humanas Básicas 1 9 0.09 1 7 8.81 11 6 0.26 Fundamentos del Bienestar 1 6 6.99 14 54.13 18 53.20 Oportunidades 2 7 2.02 7 5 9.71 11 5 1.10 Dimensión Componentes Puesto IPS Zona IV Puesto IPS Lima M. Puesto IPS Perú Nutrición y Asistencia Médica Básica 1 6 8.38 3 7 8.70 11 6 6.70 Necesidades Agua y Saneamiento 1 1 00.00 1 9 5.82 11 4 8.54 Humanas Básicas Vivienda 2 9 4.40 1 97.85 13 6 8.99 Seguridad Personal 1 9 7.56 24 42.89 14 5 6.79 Acceso al Conocimiento Básico 1 5 3.18 6 7 4.45 13 6 9.79 Fundamentos del Acceso a Información y Telecomunicaciones 1 94.74 1 9 8.95 9 5 5.50 Bienestar Salud y Bienestar 2 75.59 26 29.02 17 5 2.12 Sustentabilidad del Ecosistema 1 44.47 24 14.11 12 3 5.39 Derechos Personales 1 78.65 7 5 3.57 15 42.71 Libertad Personal y de Elección 3 81.64 2 6 7.31 12 59.48 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 1 99.90 22 42.00 19 5 3.23 Acceso a la Educación Superior 1 27.89 3 7 5.98 10 48.97 Muy alto Alto Medio Alto Medio Bajo Bajo Muy Bajo Extremo Bajo 85 - 100 75 - 84 65 - 74 55 - 64 45 - 54 35 - 44 25 - 34 Figura 67.Perfil zona 4 de Magdalena del Mar. Adaptado del IPS Surco 2017 (p. 41) (www.munisurco.gob.pe/). 106 Finalmente, el perfil de la Zona 4, como se observa en la Figura 67, presenta valores superiores en las tres dimensiones comparados con Lima M. y el Perú; analizando internamente los componentes podemos apreciar que la seguridad es un componente con mayor ponderación que las otras zonas, más persisten los componentes de Acceso a Educación Básica y Superior y también el componente de Sustentabilidad como se aprecia en la Figura 68 Figura 68.Diagrama Radial de valoración de componentes zona 4 de MDM, Lima Metropolitana y el Perú. 4.6. Scorecard por Zona A continuación, se procede a revisar los esquemas que componen tanto los componentes como las dimensiones del IPS, como última revisión del panorama completo 107 para establecer comportamientos, explicar los puntajes finales y buscar correlaciones en los comportamientos de cada Zona. Como se aprecia en la Figura 69 correspondiente a Scorecard de la Zona 1, se aprecia notables diferencias entre las dimensiones con puntajes bajos en las dimensiones Fundamentos de Bienestar y Oportunidad, destacando la baja tasa de violencia contra la mujer y discriminación. La zona 1 ocupa el puesto 3 respecto al IPS; resaltan aspecto dentro del componente tolerancia e inclusión, así como salud y bienestar. Además, es importante resaltar la percepción de inseguridad en esta zona. La Figura 70 muestra el scorecard de la zona 2, donde se observa de manera similar a la zona 1 puntajes bajos en Fundamentos de Bienestar y Oportunidades, es necesario tener en cuenta que esta zona es la de menor progreso social según el IPS así como ser una de las únicas zonas que presento un pequeño problema en Acceso al servicio de Saneamiento. La Figura 71 muestra el scorecard de la zona 3, aquí resalta los resultados más variados por ser la zona que ocupa el segundo lugar en el IPS determinado, existen aspectos negativos casi nulos, por ejemplo, en lo que se refiere a venta de Drogas y Discriminación, no presentan valores. Resalta la alta tasa de mujeres que accedieron a educación superior, aunque es un puntaje subjetivo a solo la población que respondió y en su mayoría compuesta por mujeres jefe de hogar. La Figura 72 muestra el scorecard de la zona 4, es la zona con mejor progreso social de las cuatro zonas quizá por la influencia de la cercanía a un distrito como San Isidro y pese a estar ubicado en una zona de conflicto limítrofe, este parece no afectar su desarrollo social, resalta el ser la zona con mayor tolerancia de entre las otras tres. 108 Puntaje Posicion Zona 1 53.22 3 Necesidades Humanas Básicas Puntaje Posicion Fundamentos del Bienestar Puntaje Posicion Oportunidades Puntaje Posicion 66.89 4 38.80 3 53.97 3 Nutrición y Asistencia Médica Básica 68.38 1 Acceso al Conocimiento Básico 34.40 3 Derechos Personales 40.35 3 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5 .18 1 Tasa de analfabetismo en adultos 0.74 3 Libertad de expresión 17.53 3 IRA en menores de 5 años 52.72 1 Tasa asistencia en secundaria 94.40 1 Ausentismo (elecciones distritales) 11.22 2 Logro lenguaje 61.50 1 No voto juntas vecinales 75.00 2 Título propiedad urbano 68.37 3 Agua y Saneamiento Básico 98.98 2 Acceso a Información y Telecomunicaciones 34.14 3 Libertad Personal y de Elección 75.19 4 Acceso agua potable 9 7.96 3 Tenencia telefonía móvil 92.86 2 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 89.80 4 Acceso servicio saneamiento 100.00 1 Usuarios de internet urbanos 75.51 4 Actividades culturales (satisfacción) 42.86 3 Teléfonos fijos por habitante 85.71 3 Viviendas con acceso a bienes de uso público 71.43 4 Corrupción 4.08 3 Vivienda 88.68 4 Salud y Bienestar 42.20 3 Tolerancia e Inclusión 95.65 4 Acceso electricidad 97.96 4 Padecimiento de Enfermedades crónicas 24.74 4 Violencia conta la mujer 9.18 4 Calidad del aire dentro de las viviendas 100.00 1 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 22.45 4 Discriminacion a los inmigrantes 1.02 4 Déficit cualitativo de vivienda 9 3.88 4 Población con adicción 2.58 1 Discriminación a minorías étnicas 2.04 4 Déficit cuantitativo de vivienda 6 5.31 4 No realiza actividad física 45.92 2 Discriminación por socio economico 5.10 4 Vivienda no precaria 98.47 4 Porcentaje de Personas que fuman 16.33 3 Seguridad Personal 11.52 4 Calidad Medioambiental 44.47 1 Acceso a Educación Superior 4.68 4 Percepción inseguridad 8 4.69 4 Área verde % 5.69 1 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 36.30 1 Venta drogas 5 0.00 3 Recolección residuos sólidos 94.18 1 Tasa de graduados de universidad 42.28 3 Prostitución 9 .18 3 Mujeres que accedieron a la educación superior 63.01 3 Clasificacion 1ero 2do 3ero 4to Figura 69.Scorecard de la zona 1 de Magdalena del Mar. 109 Puntaje Posicion Zona 2 51.29 4 Necesidades Humanas Básicas Puntaje Posicion Fundamentos del Bienestar Puntaje Posicion Oportunidades Puntaje Posicion 68.91 3 36.82 4 48.14 3 Nutrición y Asistencia Médica Básica 68.38 1 Acceso al Conocimiento Básico 53.18 1 Derechos Personales 4.96 4 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5 .18 1 Tasa de analfabetismo en adultos - 1 Libertad de expresión 18.00 4 IRA en menores de 5 años 5 2.72 1 Tasa asistencia en secundaria 94.40 1 Ausentismo (elecciones distritales) 63.00 4 Logro lenguaje 61.50 1 No voto juntas vecinales 92.00 3 Título propiedad urbano 67.00 4 Agua y Saneamiento Básico 97.00 3 Acceso a Información y Telecomunicaciones 8.17 4 Libertad Personal y de Elección 82.09 2 Acceso agua potable 9 7.00 4 Tenencia telefonía móvil 87.00 4 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 100.00 1 Acceso servicio saneamiento 9 7.00 4 Usuarios de internet urbanos 82.00 3 Actividades culturales (satisfacción) 35.00 4 Teléfonos fijos por habitante 69.00 4 Viviendas con acceso a bienes de uso público 92.00 2 Corrupción 2.00 2 Vivienda 97.39 1 Salud y Bienestar 41.48 4 Tolerancia e Inclusión 99.65 3 Acceso electricidad 1 00.00 1 Padecimiento de Enfermedades crónicas 13.13 2 Violencia conta la mujer 0.39 1 Calidad del aire dentro de las viviendas 99.00 4 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 19.00 3 Discriminacion a los inmigrantes - 1 Déficit cualitativo de vivienda 98.00 3 Población con adicción 2.58 1 Discriminación a minorías étnicas 1.01 3 Déficit cuantitativo de vivienda 93.00 1 No realiza actividad física 58.00 4 Discriminación por socio economico - 1 Vivienda no precaria 100.00 1 Porcentaje de Personas que fuman 24.24 4 Seguridad Personal 12.87 3 Calidad Medioambiental 44.47 1 Acceso a Educación Superior 5.88 3 Percepción inseguridad 67.00 3 Área verde % 5.69 1 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 36.30 1 Venta drogas 5 3.00 4 Recolección residuos sólidos 94.18 1 Tasa de graduados de universidad 44.32 2 Prostitución 1 3.00 4 Mujeres que accedieron a la educación superior 62.86 4 Clasificacion 1ero 2do 3ero 4to Figura 70.Scorecard de la zona 2 de Magdalena del Mar. 110 Puntaje Posicion Zona 3 73.99 2 Necesidades Humanas Básicas Puntaje Posicion Fundamentos del Bienestar Puntaje Posicion Oportunidades Puntaje Posicion 89.24 2 38.80 3 53.97 3 Nutrición y Asistencia Médica Básica 68.38 1 Acceso al Conocimiento Básico 27.73 4 Derechos Personales 76.40 2 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5 .18 1 Tasa de analfabetismo en adultos 1.00 4 Libertad de expresión 7.00 2 IRA en menores de 5 años 5 2.72 1 Tasa asistencia en secundaria 94.40 1 Ausentismo (elecciones distritales) 25.00 3 Logro lenguaje 61.50 1 No voto juntas vecinales 65.00 1 Título propiedad urbano 87.00 2 Agua y Saneamiento Básico 100.00 1 Acceso a Información y Telecomunicaciones 76.95 2 Libertad Personal y de Elección 99.53 1 Acceso agua potable 100.00 1 Tenencia telefonía móvil 92.00 3 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 100.00 1 Acceso servicio saneamiento 100.00 1 Usuarios de internet urbanos 100.00 1 Actividades culturales (satisfacción) 99.00 1 Teléfonos fijos por habitante 99.00 2 Viviendas con acceso a bienes de uso público 100.00 1 Corrupción 1.00 1 Vivienda 94.40 2 Salud y Bienestar 86.72 1 Tolerancia e Inclusión 99.65 2 Acceso electricidad 100.00 1 Padecimiento de Enfermedades crónicas 3.00 1 Violencia conta la mujer 0.39 1 Calidad del aire dentro de las viviendas 1 00.00 1 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas - 1 Discriminacion a los inmigrantes 1.00 3 Déficit cualitativo de vivienda 1 00.00 1 Población con adicción 2.58 1 Discriminación a minorías étnicas - 1 Déficit cuantitativo de vivienda 7 9.15 2 No realiza actividad física 49.00 3 Discriminación por socio economico - 1 Vivienda no precaria 100.00 1 Porcentaje de Personas que fuman 7.07 1 Seguridad Personal 94.18 2 Calidad Medioambiental 44.47 1 Acceso a Educación Superior 19.45 2 Percepción inseguridad 4 5.00 2 Área verde % 5.69 1 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 36.30 1 Venta drogas - 1 Recolección residuos sólidos 94.18 1 Tasa de graduados de universidad 35.00 4 Prostitución - 1 Mujeres que accedieron a la educación superior 97.22 2 Clasificacion 1ero 2do 3ero 4to Figura 71.Scorecard de la zona 3 de Magdalena del Mar. 111 Puntaje Posicion Zona 4 76.37 1 Necesidades Humanas Básicas Puntaje Posicion Fundamentos del Bienestar Puntaje Posicion Oportunidades Puntaje Posicion 90.09 1 38.80 3 53.97 3 Nutrición y Asistencia Médica Básica 68.38 1 Acceso al Conocimiento Básico 53.18 1 Derechos Personales 78.65 1 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5.18 1 Tasa de analfabetismo en adultos - 1 Libertad de expresión 5.00 1 IRA en menores de 5 años 52.72 1 Tasa asistencia en secundaria 94.40 1 Ausentismo (elecciones distritales) 5.00 1 Logro lenguaje 61.50 1 No voto juntas vecinales 94.00 4 Título propiedad urbano 96.00 1 Agua y Saneamiento Básico 100.00 1 Acceso a Información y Telecomunicaciones 94.74 1 Libertad Personal y de Elección 81.64 3 Acceso agua potable 1 00.00 1 Tenencia telefonía móvil 99.00 1 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 100.00 1 Acceso servicio saneamiento 1 00.00 1 Usuarios de internet urbanos 98.00 2 Actividades culturales (satisfacción) 71.00 2 Teléfonos fijos por habitante 100.00 1 Viviendas con acceso a bienes de uso público 76.00 3 Corrupción 21.00 4 Vivienda 94.40 2 Salud y Bienestar 75.59 2 Tolerancia e Inclusión 99.90 1 Acceso electricidad 100.00 1 Padecimiento de Enfermedades crónicas 20.00 3 Violencia conta la mujer 0.39 1 Calidad del aire dentro de las viviendas 100.00 1 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas - 1 Discriminacion a los inmigrantes - 1 Déficit cualitativo de vivienda 100.00 1 Población con adicción 2.58 1 Discriminación a minorías étnicas - 1 Déficit cuantitativo de vivienda 7 9.15 2 No realiza actividad física 18.37 1 Discriminación por socio economico - 1 Vivienda no precaria 1 00.00 1 Porcentaje de Personas que fuman 12.00 2 Seguridad Personal 97.56 1 Calidad Medioambiental 44.47 1 Acceso a Educación Superior 27.89 1 Percepción inseguridad 37.00 1 Área verde % 5.69 1 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 36.30 1 Venta drogas 4 .00 2 Recolección residuos sólidos 94.18 1 Tasa de graduados de universidad 45.92 1 Prostitución - 1 Mujeres que accedieron a la educación superior 100.00 1 Clasificacion 1ero 2do 3ero 4to Figura 72. Scorecard de la zona 4 Magdalena del Mar. 112 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Finalmente, en este capítulo se presenta: (a) las conclusiones del estudio tomando en consideración el objetivo planteado; (b) la discusión sobre las diversas conclusiones y hallazgos principales del estudio con los estudios citados en la literatura; (c) las recomendaciones al estudio; (d) contribuciones teórico-prácticas; y (e) Propuestas o sugerencias para futuras investigaciones. 5.1. Conclusiones Luego de culminado del análisis de las medidas y los diferentes componentes estructurados para el cálculo del IPS, podemos concluir: Primero, Magdalena del Mar es un distrito con un área reducida comparado a otros sin embargo esta en un proceso de cambio de su entorno antiguo a uno moderno con más edificios que casas y familias en proceso de migración y adaptación por el entorno moderno que quiere tomar el distrito donde se apreció bastante presencia de adulto mayores. Segundo, se obtuvo un índice de 63.72 catalogado como Medio Bajo según la clasificación establecida. El cual representa un equilibrio en cierto modo dentro del distrito, dentro de las zonas geográficas que fueron escogidas por el equipo de investigación, decimos que equilibrio pues se presentan 2 zonas con un perfil Medio Alto con puntaje de 76.37 en la Zona 4, mientras la zona 3 presento un puntaje de 73.99 clasificado como Alto, comparado con 2 zonas de perfil Bajo como la zona 1 con un puntaje de 53.22, y 51.29 en la zona 2. Tercero, respecto a los resultados obtenidos y considerando la variación del IPS por zona, se presentan dimensiones con puntajes variables con una dimensión de Necesidades Básicas Humanas, con un mejor desempeño debido a que MDM es un distrito urbanizado con todos los servicios, respecto a la salud es influenciado por el componente de seguridad, el cual es el componente más bajo dentro de esta dimensión, lo cual concuerda con lo mencionado en el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017, apreciando un incremento en 113 las actividades delictivas en el distrito, adicionalmente al comparar con el IPS de Lima y del Perú, se observan valores similares que expresan la crisis de seguridad que agobia no solo a Lima sino también al Perú. Cuarto, respecto a la dimensión de Fundamentos de Bienestar se presenta un indicador Bajo, con un puntaje de 50.40, influenciado por el acceso a conocimiento básico que presenta puntajes inferiores como en la zona 1 y 3 con puntajes de 34.4 y 27.13 respectivamente. Dentro de los componentes considerados para esta dimensión es el de salud y Bienestar que el afecta de sobremanera los resultados, apreciándose puntajes bastante bajos debido a la tasa de fumadores, el aumento de enfermedades crónicas y la poca actividad física que desarrollan los vecinos del distrito. Así mismo merece una especial revisión el componente de Acceso al conocimiento Básico, afectado por el indicador de logro en lenguaje, por parte de Acceso a Información y Telecomunicaciones, se aprecia una tasa baja de usuarios de internet finalmente el componente Sostenibilidad Ambiental, presenta un bajo compromiso con el medio ambiente, esto se observa debido a la poca infraestructura existente para el cuidado y segmentación de residuos sólidos. Quinto, luego de analizar el componente Seguridad Personal el cual presenta un valor medio bajo, principalmente afectado por las zonas 1 y 2 donde los valores son 11.52 y 12.87 respectivamente, estos resultados son coherentes con lo indicado en el Mapa del Delito establecido por la Comisaria del MDM en el PLSC 2017, siendo las zonas 1 y 2 las más vulnerables, y en las que se percibe más inseguridad, afectado en cierto modo por la proximidad a los limites distritales tal como lo mencionaron en las encuestas; así mismo el contexto detectado respecto al nivel de vivienda donde las zonas 1 y 2 presentan viviendas en cierto nivel precario y existencia de quintas aunado al abandono de ciertos domicilios y la proliferación de vendedores de drogas cerca a la Huaca existente en la zona 1, afecta la percepción del vecino. Mención aparte merece el hecho que el nivel de iluminación tanto de 114 la zona 1 como la zona 2 es bastante bajo, lo que llama a la necesidad urgente de modernizar estas zonas. Sexto. El componente acceso a la educación, presenta un nivel bajo principalmente afectado por el nivel educativo, el cual presenta críticas tanto por el contenido curricular como por aspectos de conocimiento por parte de los profesores, es así que el logro en aprendizaje en matemáticas sea apenas mayor al 37% y el de lenguaje 61.5%. Esta falencia educativa afecta no solo el desarrollo de los niños sino limita el acceso a la educación superior pues se hace necesario migrar a educación particular para poder cubrir la falencia en la educación pública, además del gasto en academias para poder acceder a educación superior, obteniéndose como resultado que en promedio apenas el 15% de los que tienen acceso a educación superior terminan de estudiar. Respecto al acceso a mujeres, se obtuvo que la mayoría de las mujeres cabeza de hogar ha tenido acceso a educación superior presentándose un promedio de aproximadamente 80% de ellas; sin embargo, es necesario tener en cuenta que muchas de las encuestadas con madres solteras o separadas, aspecto que afecta el contexto social y que puede ser materia de un estudio complementario sobre la problemática entorno a la solidez de las parejas y como afecta esto a la sociedad. Séptimo, otro componente que resalta es el de Sustentabilidad del Ecosistema, el cual presenta un valor bajo, afectado por las bajas tasas de reciclaje, además es importante resaltar el crecimiento poblacional por la construcción de edificios donde antes existían casas de una familia, esto debe ser considerado dentro de los planes de la Municipalidad por la necesidad de prever el crecimiento en residuos sólidos, y sobre todo mejorar en aspectos como la instalación de tachos en zonas estratégicas lo cual es una de las principales falencias del distrito. Resulta importante mencionar el proyecto futuro de la costa verde, sin embargo, al mismo tiempo es un reto tener que educar a la población en mantener limpias las playas y calles. 115 Octavo, dentro del distrito a pesar de que las encuestas del INEI indican lo contrario se aprecia una gran cantidad de personas mayores o jubiladas viviendo incluso solas en casas familiares tal como se detectara durante las encuestas, son ellos los que afectan en cierto modo el indicador de acceso a Información y Telecomunicaciones, pues la mayoría no usa internet o incluso celular, sobre todo en las zonas 1 y 2. De otro lado un aspecto resaltante es la gestión de la Municipalidad sobre la atención a los adultos mayores, en la que ha venido desarrollándose de manera exitosa planes de apoyo. Noveno, el componente libertad personal y de elección presenta un valor alto, favorecido por la adecuada gestión municipal, pese a que en ciertas zonas se percibe niveles altos de corrupción tal como ocurre en la zona 4, la cual se ve en cierta medida afectada por el conflicto limítrofe y efectos negativos al ser una zona de mayor poder adquisitivo al colindar con San Isidro. Decimo, el componente de tolerancia e inclusión es otro de los más elevados, con tasas muy bajas de discriminación, sin embargo, es posible que analizando otros aspectos pudieran obtenerse resultados diferentes, sobre todo considerando que la zona 1 es la que mayor índice de violencia contra la mujer presenta, así como la precariedad de vivienda genera un sesgo económico social entre los habitantes de esa zona. Magdalena tiene como reto pasar a ser un distrito moderno superando aspectos tecnológicos, detectados en su bajo nivel de uso de internet, sobre todo en la zona que podríamos denominar Magdalena tradicional ubicada en la Zona 1, mientras que la Magdalena moderna se desarrolla en el sector cercano a San Isidro, donde empiezan a proliferar oficinas de grandes empresas en busca de espacio con un ambiente y vista acogedora. Esta es una ventaja que debe aprovechar magdalena para poder cubrir la brecha de modernidad y a la vez mejorar sus ingresos. 116 Finalmente, el aspecto critico es la educación, tanto en el nivel básico como superior donde se presentan valores inferiores incluso comparándolo con el Perú, esto hace necesaria una estrategia unificada con los entes reguladores para mejorar la calidad tanto humana como formativa, pues una juventud bien educada garantizara una sociedad con valores y principios solidos que aseguraran su desarrollo. 5.2. Recomendaciones A continuación, se detallan las recomendaciones para el distrito respecto a su Índice de Progreso Social. La Municipalidad de Magdalena del Mar, debe tomar en cuenta el presente estudio como línea base para establecer indicadores y mejorar los existentes, en aspectos sobre todo de participación vecinal, el aspecto educativo que es uno de los puntos más débiles juntamente con el aspecto de seguridad. Con referencia a la primera conclusión: se recomienda a la Municipalidad de Magdalena del Mar, debe solucionar el conflicto con el distrito de san Isidro respecto a la zona limítrofe, acudiendo a las entidades correspondientes, ello beneficiará las proyecciones de desarrollo en esa zona así como la tranquilidad de los vecinos; de otro lado realizar una encuesta de información sobre la percepción del vecino respecto al desarrollo urbano y sus desafíos, siendo esta una de las principales preocupaciones expresadas por los vecinos, sobre todo por el nivel de contaminación y ruido. Responsables: Gerencia de Comunicaciones y la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras con participación de la Alcaldía. Del mismo modo respecto a la primera conclusión, se debe considerar mantener la estrategia de interacción desarrollada con los adultos mayores del distrito viene trabajando adecuadamente; sin embargo aún existen otros aspectos que escapan a la gestión como es el hecho que muchos de los encuestados son adultos mayores que viven solos y en algunos casos han sido desalojados por propios familiares o hijos para ocupar o vender la vivienda 117 esto obliga a hacer una encuesta para conocer la real población adulta mayor del distrito pues lo que indican las estadísticas en la realidad parece no ser así. Responsable: la Subgerencia Municipal de Defensa del Niño, Adolescente y atención a las personas con Discapacidad y la Subgerencia de Sanidad y Adulto Mayor. Respecto a la segunda y tercera conclusión, se hace necesario replantear los planes de seguridad y desarrollo en las Zonas 1 y 2 del presente estudio, para poder mejorar los índices de percepción de seguridad, la utilización de aplicativos, buscar mayor participación del vecino en alerta y mejorar la ubicación de cámaras de video-vigilancia son aspectos de apoyo necesarios. Responsables: Gerencia de Control y Seguridad Ciudadana y la Policía La Municipalidad de Magdalena del Mar, en sus requerimientos de construcción podría incluir edificaciones ecológicas, favoreciendo al medio ambiente y en consecuencia la calidad de vida de los vecinos y habitantes de este tipo de infraestructura, asimismo contribuyendo a ser un distrito moderno. Responsables: Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras y la Gerencia de Desarrollo Sostenible. Respecto a la cuarta conclusión, se recomienda a la Municipalidad continuar con sus planes de promoción del deporte y cuidado de la salud, a través de campañas y realización de maratones y campeonatos entre las juntas vecinales para promover la integración, de otro lado la Municipalidad de Magdalena del Mar, debe potenciar la infraestructura de limpieza instalando tachos y zonas de recojo de residuos e incluso buscar implementar zonas de acopio segmentado para agilizar el reciclaje. Responsable: Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras y la Gerencia de Desarrollo Sostenible. Respecto a la quinta conclusión, se recomienda a la Municipalidad de Magdalena del Mar, implementar sistemas de vigilancia en los límites distritales, mejorar la iluminación, repotenciar la zona de la Huaca Huantille, para mejorar la apariencia de la zona donde se ubica, pues su área perimétrica está en pésimas condiciones. Responsables: Gerencia de 118 Desarrollo Urbano y Obras, Gerencia de Desarrollo Sostenible, Gerencia de Control y Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional. Respecto a la sexta conclusión, sobre el aspecto educativo, hace necesario una coordinación más cercana con la UGEL, así como la aplicación de actividades que promuevan mejoras en aspecto educativo. Responsables: Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Defensa Municipal del Niño y Adolescente en coordinación con la UGEL-03. Finalmente, respecto a aspecto generales se recomiendan: La Municipalidad debe actualizarse constantemente a fin de aprovechar y cumplir con las metas propuestas por las entidades estatales, respecto a los incentivos anuales vigentes y porque no, prepararse para cumplir incentivos nuevos que se publiquen a nivel nacional. La Municipalidad de Magdalena del Mar, aprovechando el boom gastronómico, podría promover a las cadenas de restaurante participar en extenderse a dicho distrito, especialmente en avenidas principales, como frente a la vista del mar. Permitirá promover el comercio y turismo interno. Asimismo, invitar a aquellas empresas que participan en la feria gastronómica Mistura cada año en dicho distrito. La Municipalidad de Magdalena del Mar tiene a partir de este estudio una herramienta que le permite saber cómo se siente el vecino del distrito, en aspectos clave como seguridad y sanidad, es responsabilidad de la alcaldía mantener sus estándares y aplicar nuevas estrategias en función a los resultados del obtenidos que se espera mejoren con el paso de los años y permitan a Magdalena del Mar ser un distrito modelo compromiso con el Progreso Social. 119 Referencias Amartya, S. (1785). The Standard of Living. Clare Hall, Cambridge University, recuperado de: https://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/s/sen86.pdf Arellano, C. (2003). Los estilos de vida en el Perú: Como somos y pensamos los peruanos del siglo XXI. Lima: Arellano Investigación de Marketing. Autoridad del Proyecto Costa Verde. (2015). Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde. Actualización 2015 a 2035. Recuperado de http://www.apcvperu.gob.pe/index.php/plan-maestro Becerra, M., Augusto, M., Retamozo, D., & Ugaz, S. (2015). El éxito de Francis Allison en el distrito de Magdalena del Mar (2002-2014). Un análisis empírico de la ventaja del incumbente a nivel subnacional. Politai: Revista de Ciencia Política, Año 6, primer semestre, Nº 10: pp. 103-126. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14381 Cámara de Comercio Lima [CCL]. (2014). Revista de la cámara. (Año 2, Ed. 638) Recuperado de: https://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/EDICION638/Edici%C3% B3n%20638%20digital.pdf Carmona, F. (2001). Números Índice. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/stat/docencia/Mates/indices.pdf CENTRUM Católica. (2016a, 18 de mayo). Índice de Progreso Social Regional. Conferencia de prensa (Video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CJ7FEeOceho CENTRUM Católica. (2016b) Índice de Progreso Social Regional Perú 2016. Lima: CENTRUM Católica. CENTRUM Católica. (2017). Guía Tesis IPS Ciudades Lima: CENTRUM Católica. 120 CENTRUM Católica. (2017). Índice de Progreso Social Binacional de Perú y Colombia 2017. Recuperado de http://centrumaldia.com/Docs/files/ndice_de_progreso_social_binacional_de_per% C3%BA_y_colombia_2017.pdf CENTRUM Católica. (2017) Índice de Progreso Social del distrito de Santiago de Surco 2017. Recuperado de http://www.munisurco.gob.pe/municipio/laGestion/transparencia/INDICE_PROGR ESO_SOCIAL_DISTRITO_DE_SURCO_2017.pdf Contraloría General de la República. (2014). Estudio del proceso de descentralización en el Perú. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Gobernabilidad%20democr%C3%A1tica /pe.Estudio%20proceso%20de%20descentralizacion.pdf Consejo nacional de ciencia, tecnología e Innovación tecnológica [CONCYTEC]. (2016). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional. pdf Construcción de oficinas tuvo un crecimiento lento en el primer trimestre de 2017. (2017, 22 de mayo). La Republica. Recuperado de https://larepublica.pe/economia/878383- construccion-de-oficinas-tuvo-un-crecimiento-lento-en-el-primer-trimestre-de-2017 Compañía Peruana de Estudios de Mercado y opinión Pública [CPI]. (2017). Barómetro de la Gestión Municipal 2017. Evaluación de 30 alcaldes distritales de Lima. Recuperado de: http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/op_201709_barometro_dis trito_30_alcalde_01.pdf 121 Compañía Peruana de Estudios de Mercado y opinión Pública [CPI]. (2017). Market Report. Recuperado de: http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf Czinkota M. & Ronkainen A. (2014) Marketing Internacional. Mexico, Cengage Learning. D’Alessio, F. (2015). El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia. México D.F., México: Pearson Education. Decreto Supremo Nº 01-95-MTC. Aprueban el Reglamento de la Ley N.º 26306, mediante el cual se reconoció la propiedad de los terrenos conformantes del corredor ribereño denominado Costa Verde a diversos municipios. Congreso de la Republica del Perú. (1995). Disputa distrital: San Isidro ganaría 33 manzanas y Magdalena 9 (2015, julio 21). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/disputa-distrital-san-isidro- ganaria-33-manzanas-magdalena-9-181684 EFE News Service. (2017, 23 de junio). Embajadores de países OCDE dan respaldo a candidatura de Perú. EFE News Service. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1912753100?accountid=28391 Fernández, C. (2016, 28 de noviembre). Mercado de Magdalena: conflictos al por mayor. El Comercio. Recuperado por https://elcomercio.pe/lima/mercado-magdalena-conflictos- mayor-150622 González, V. & Maluenda, J. & Navarro, G. (2016). Informe Técnico: Desarrollo de Índice de Progreso Social para la comuna de Cabrero. Universidad de Concepción; Chile. Recuperado de: http://www.socialprogressimperative.org/wp- content/uploads/2016/12/Informe-UdeC-IPS_ResumenEjecutivo.pdf 122 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). México, D.F: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Cuentas Nacionales Año Base 2007. Producto Bruto Interno Trimestral. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico- n01_producto-bruto-interno-trimestral_-ivtrim2017.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2008). Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima. Recuperado de: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/libro15/libro. pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017). Perú: Línea Base de los Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib142 9/index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016a). Planos Estratificados de Lima Metropolitana a nivel Manzana. (pp. 36). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib140 3/index.html Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016b). Tasa neta de matrícula a educación superior de mujeres y hombres de 17 a 24 años de edad, según ámbito geográfico. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/nivel- de-educacion-alcanzado-8034/ Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2014). Una Mirada a Lima Metropolitana. Recuperado de 123 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib116 8/libro.pdf Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual [INDECOPI]. (2016). Con acciones de oficio el Indecopi logra que municipios de Lima y Callao eliminen 302 barreras que afectaban al sector de las telecomunicaciones. Recuperado el 03 de diciembre 2017 de https://www.indecopi.gob.pe/inicio/-/asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/con- acciones-de-oficio-el-indecopi-logra-que-municipios-de-lima-y-callao-eliminen- 302-barreras-que-afectaban-al-sector-de-las- telecomunicaciones?inheritRedirect=false Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual [INDECOPI]. (2017). Ranking 1 de Barreras Burocráticas. Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/51759/2182257/Ranking+1+de+Barreras+ Burocr%C3%A1ticas.pdf/ba0b2132-b3e8-dbb1-4a01-87d13468b0fc Ipsos APOYO Opinión y Mercado. (2017). Perfiles zonales de la Gran Lima 2017. Lima, Perú: Autor. Índice de Progreso Social Ciudades Colombia. (2015). Índice de Progreso Social en 10 ciudades de Colombia. Recuperado de http://www.fundacioncoronamedios.org/flipbooks/2015/IPS_Ciudades/files/assets/com mon/downloads/IPS_Ciudades_Informe.pdf James C.V.H. & Jhon M. W. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. México D.F., México: Pearson Education. Kenneth C. L. & Jane P. L. (2016). Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson Education. 124 Ley N.° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Congreso de la republica del Perú (2004). Magdalena habilita nuevo acceso directo a la Costa Verde. (2017a, 09 de mayo). El comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/magdalena-habilita-nuevo- acceso-directo-costa-verde-419416 Magdalena, un bien distrito para invertir. (2017b, 03 de setiembre). El comercio. Recuperado de http://www.newsmonitor.biz/Viewer/postview.aspx?CLI=6&PAU=2450511&CLIP =1702418&AspxAutoDetectCookieSupport=1 Maza K. (2017, 15 de diciembre). Crisis política afecta economía nacional. Peru21. Recuperado de https://peru21.pe/economia/crisis-politica-afecta-economia- nacional-388331. Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2017a). Glosario de Presupuesto Público. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-23515 Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (2017b). Programa de Incentivos a la mejora de la gestión municipal, Ley 29332 y modificatorias. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/modernizacion-e-incentivos-para-gobiernos-locales-y- regionales/plan-de-incentivos-municipales-a-la-mejora-de-la-gestion-y- modernizacion-municipal Ministerio de Educación [MINEDU] (2016). Boletín Estadístico UGEL. Recuperado de http://www.ugel03.gob.pe/wp-content/uploads/2017/12/BOLETIN-UGEL-03- final.pdf Ministerio de Salud [MINSA] (2018). Solicitud de acceso a la información pública. N.° de solicitud 18-001965. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/portada/transparencia/solicitud/ 125 Ministerio de Salud [MINSA] (2017). Semana de Lucha Contra la Obesidad. Recuperado de https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2017/obesidad/index.asp Mistura 2018 se realizará en la Costa Verde (2018, 30 de abril). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/mistura-2018-realizara-costa-verde-noticia- 516030 Mistura 2017: ¿Cuál será la nueva ubicación de la feria gastronómica? (2017, 25 de marzo). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/mistura-2017-sera-nueva- ubicacion-feria-gastronomica-70359 Municipalidad distrital de Magdalena del Mar (2017). Plan de acción ambiental local. Gerencia de desarrollo sostenible. Municipalidad distrital de Magdalena del Mar (2017). Reporte Programa Municipal EDUCCA: Reporte 2017 Programa Municipal EDUCCA - MD Magdalena del Mar. Recuperado de: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/reporte-2017-programa- municipal-educca-md-magdalena-mar Municipalidad distrital de Magdalena del Mar (2017). Misión y Visión de la Municipalidad. Recuperado de: http://www.munimagdalena.gob.pe/index.php/municipalidad/mision-vision Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar (2017). Ordenanza Municipal N.° 022-2017- MDMM .- Se aprueba el reglamento de supervisión ambiental de la Municipalidad de Magdalena del Mar. Recuperado de: http://sinia.minam.gob.pe/normas/se-aprueba- reglamento-supervision-ambiental-municipalidad-magdalena-mar Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar (2016). Ordenanza 044-2016 /MDMM. Régimen tributario de Arbitrios de Limpieza Publica, para el ejercicio 2017. Recuperado de: https://www.sat.gob.pe/websitev9/Portals/0/Docs/Tramites/Ordenanzas/RatificacionO 126 rdenanzas/2017/ARBITRIOSMUNICIPALES2017/MAGDALENA%20DEL%20MA R/INFORMACIONPUBLICADAENELPERUANO/Ordenanza%20N%C2%B0%200 43%20%20y%20N%C2%B0%20044.pdf?ver=2017-01-10-124048-313 Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar (2017). Plan de acción de ambiental local 2017. Gerencia de desarrollo sostenible. Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar (2016). Plan Distrital de Seguridad Ciudadana de Magdalena del Mar 2016. Recuperado el 03 de diciembre 2017 de: http://www.seguridadidl.org.pe Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar (2017). Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017. Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Magdalena del Mar – Secretaria Técnica. Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar (2016). Plan de desarrollo local concertado del distrito de Magdalena del Mar (2016). Recuperado http://www.munimagdalena.gob.pe/index.php.pdc Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar – Portal de Transparencia Estándar. (2018). Presupuesto (Fuentes de Financiamiento). Recuperado de http://200.48.76.76/reportes_directos/pte_transparencia_info_finan.aspx?id_entidad =10067&id_tema=19&ver= Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. 17 objetivos para trasformar nuestro mundo. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Nexoinmobiliario (2018). Proyectos en Magdalena del Mar. Recuperado de https://nexoinmobiliario.pe/busqueda/proyectos-en-magdalena-del-mar-lima- 150120 127 OECD (2014, 8 de diciembre). Lanzamiento del Programa País de la OCDE con Perú. Recuperado de http://www.oecd.org/about/secretary-general/lanzamiento-del- programa-pais-de-la-ocde-con-peru.htm OECD (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide. Recuperado de: https://www.oecd.org/sdd/42495745.pdf Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana [OBNASEC] (2016). Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del distrito de Magdalena del Mar. Recuperado de http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.01-DistritoMagdalenaDelMar.pdf Porter, M., Stern, S. & Artavia, R. (2013). Social Progress Index 2013. Social Progress Imperative. Recuperado de: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/se/Images/promo_images/artiklar/ Global_Social_Progress_Index_2013.pdf Porter, M., Stern, S. & Green, M. (2017). Índice de Progreso Social 2017. Social Progress Imperative. Porter, M., Stern, S. & Green, M. (2017). Metodología del Índice de Progreso Social 2017. Social Progress Imperative. Precio de viviendas en Lima ¿en cuánto se incrementaron este año? (2016, 03 de diciembre) Gestión. Recuperado de: https://gestion.pe/tu- dinero/inmobiliarias/precio-viviendas-lima-incrementaron-ano-122134 Programa Municipal del Adulto Mayor (2017, 03 de diciembre). Recuperado de: http://www.munimagdalena.gob.pe/servicios/adulto-mayor/index.html Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?w=diccionario 128 San Isidro vs Magdalena: IMP no debió señalar límites, dijo PCM (2015, septiembre 30). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/san-isidro-vs-magdalena- imp-debio-senalar-limites-dijo-pcm-223208 San Isidro y Magdalena: las 42 manzanas que se disputan (2015, julio 30). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/san-isidro-magdalena-42-manzanas- disputan-mapa-171537 Sistema nacional de información geográfica. (2017). Reporte Distribución de los Recursos Municipales de la provincia Lima. SAYWITE. Recuperado de http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite/programas/consulta_Distrito.phtml?olayer=per u_distrito&ocampo=cod_dist&ovalor=150120 Sistema nacional de información ambiental [SINIA] (2015). Indicador: Generación percápita de residuos sólidos. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/ Sociedad Peruana de Bienes Raíces (2017). Estudio de mercado inmobiliario en el distrito de Magdalena del Mar. Recuperado de http://bienesraicess.com/blogs/estudio-de- mercado-inmobiliario-en-el-distrito-magdalena/ Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria [SUNAT] (2018). Definición de tributos. Recuperado de http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/sistematributario_entiende.html TEDGlobal 2014 (2014, octubre). Lo que el Índice de Progreso Social puede revelar sobre tu país (Video). TED. Recuperado de: https://www.ted.com/talks/michael_green_what_the_social_progress_index_can_re veal_about_your_country?awesm=on.ted.com_eHhN&language=es&source=twitter &utm_campaign=tedspread&utm_content=addthis- custom&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare 129 Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de- Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdf World Economic Forum [WEF]. (2016). The Global Competitiveness Report 2010 – 2016. Ginebra, Suiza. 130 Apéndice A: Consentimiento Informado para Participantes de Investigación. El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes. La presente investigación es conducida por estudiantes de CENTRUM Católica. La meta de este estudio es determinar el Índice de Progreso Social del distrito de Magdalena del Mar. Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista. La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede realizar las preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, si algunas de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas. Desde ya le agradecemos su participación. Acepto participar voluntariamente en esta investigación. SI NO 131 Apéndice B: Descripción de componentes del Índice de Progreso Social 132 133 Apéndice C: Plano de Zonificación del Distrito de Magdalena del Mar 134 Apéndice D: Formato de encuesta 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 Apéndice E: Definición de indicadores y fuentes de información Valores Valores Periodicida Componente Etiqueta Variable Indicador Año Fuente Nombre Fuente Tipo Fuente Año Perdidos Existentes d ncb01 Desnutrición crónica en menores de 5 años Porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica 2016 0 4 MINSA Ministerio de Salud Solicitud Anual 2016 Porcentaje de prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños Nutrición y cuidados básicos de ncb03 IRA en menores de 5 años 2016 0 4 MINSA Ministerio de Salud Solicitud Anual 2017 menores de cinco años Salud Porcentaje de prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en niños ncb04 EDA en menores de 5 años 2016 0 4 MINSA Ministerio de Salud Solicitud Anual 2017 menores de cinco años ncb05 Obesidad menores de 5 años Porcentaje de obesidad en menores de cinco años 2016 0 4 MINSA Ministerio de Salud Solicitud Anual 2016 abs01 Acceso agua potable Porcentaje de población con acceso a agua potable 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Agua y saneamiento básico abs02 Acceso servicios de saneamiento Porcentaje de población con acceso al servicio de saneamiento 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 vsp01 Acceso a Electricidad Porcentaje de hogares que cuentan con Red publica de conexion electrica 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 vsp02 Calidad del aire dentro de las viviendas Porcentaje de hogares que utilizan combustible no dañino para cocinar 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 vsp03 Déficit cualitativo de vivienda Porcentaje de hogares que cuentan con materiales de paredes adecuado 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Vivienda y Servicios públicos vsp06 Conexión vivienda Porcentaje de hogares que cuentan con conexión electrica dentro de la vivienda 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 vsp04 Déficit cuantitativo de vivienda Porcentaje de hogares sin hacinamiento 2017 1 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 vsp05 Vivienda no precaria Porcentaje de hogares con materiales adecuados (techo, pisos) 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 sp01 Tasa homicidios Porcentaje homicidios por cada 100 mil habitantes del distrito 2013 0 4 OBNASEC Observatorio nacional de seguridad ciudadana Informe Anual 2013 sp02 Percepción inseguridad Porcentaje de población con percepción de inseguridad 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Seguridad Personal sp06 Venta de drogas Porcentaje de población que considera que venden droga en su zona de residencia 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Porcentaje de población que consideran se realizan actividades de prostitución en su sp07 Prostitución 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 zona de residencia abc01 Tasa de analfabetismo en adultos Tasa de analfabetismo en población de 15 a más años de edad 2017 0 4 ENCUESTA Observatorio nacional de seguridad ciudadana Cuestionario Anual 2014 abc02 Tasa asistencia en primaria Asistencia al sistema educativo regular de 6 a 11 años 2016 0 4 MUNICIPALIDAD Plan de desarrollo local concertado del distrito Informe Anual 2016 abc03 Tasa asistencia en secundaria Asistencia al sistema educativo regular de 12 a 16 años 2016 0 4 MUNICIPALIDAD Plan de desarrollo local concertado del distrito Informe Anual 2016 Acceso al conocimiento Básico Porcentaje de estudiantes de 2do grado de primaria que alcanzaron el nivel abc04 Logro lenguaje 2016 0 4 MINEDU Boletin estadistico 2016, UGEL 03 Informe Anual 2016 Satisfactorio en comprensión de textos escritos Porcentaje de estudiantes de 2do grado de primaria que alcanzaron el nivel abc05 Logro matemática 2016 0 4 MINEDU Boletin estadistico 2016, UGEL 03 Informe Anual 2016 Satisfactorio en pruebas de matemática aic01 Tenencia telefonía móvil Porcentaje de hogares que tienen telefonía móvil 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Acceso a información y aic02 Usuarios de internet urbanos Porcentaje de población que tiene acceso a internet 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 telecomunicaciones aic03 Calidad de internet Porcentaje de población que considera buena la señal de internet 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 aic05 Teléfonos fijos por habitante Densidad de teléfonos fijos 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 sb01 Tasa de obesidad Porcentaje de obesidad en menores de cinco años 2016 0 4 MINSA Censo Nacional de alimentación y nutrición Informe Anual 2016 sb02 Padecimiento de Enfermedades crónicas Porcentaje de la población que padece alguna enfermedad crónica 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Mortalidad prematura por enfermedades no Porcentaje de la población que se murio prematuramente por enfermedades no sb03 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Salud y Bienestar contagiosas contagiosas sb06 Población con adicción Porcentaje de la población con algún tipo de adicción, drogas y alcohol 2016 0 4 MUNICIPALIDAD Plan distrital de seguridad ciudadana (PLSC) Informe Anual 2016 sb04 No realiza actividad física Porcentaje de la población que no realiza ninguna actividad deportiva 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 sb05 Porcentaje de Personas que fuman Porcentaje de personas de 15 y más años que fumaron en los últimos 12 meses 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 sa06 Área verde % Área verde en metros cuadrados por habitantes 2017 0 4 MUNICIPALIDAD Plan de acción ambiental local (PAAL) Informe Anual 2017 sa03 Tn reaprovechadas por mes Porcentaje de toneladas re aprovechadas por mes 2017 0 4 MUNICIPALIDAD Plan de acción ambiental local (PAAL) Informe Anual 2017 Sostenibilidad ambiental sa02 Recolección residuos sólidos Porcentaje total de recolección de residuos sólidos por zonas 2017 0 4 MUNICIPALIDAD-SINIA Informe SINIA y PAAL Informe Anual 2015 / 2017 sa01 Reciclaje Porcentaje de residuos sólidos segregados domiciliarios destinados a reciclaje 2014 0 4 MUNICIPALIDAD Plan de acción ambiental local (PAAL) Informe Anual 2017 Porcentaje de la población que considera que existe poco o nada respeto por la dp01 Libertad de expresión 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 libertad de expresión dp02 Título propiedad urbano Porcentaje de hogares urbanos que tienen título de propiedad 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Derechos Personales dp03 Ausentismo (elecciones distritales) Porcentaje de personas que se ausentan en las elecciones distritales 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 dp06 No voto juntas vecinales Porcentaje de población que no asistió a votar (juntas vecinales) 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Porcentaje de la población que participa de espacios de ciudadanía (cabildos, juntas dp04 Espacio participación ciudadana 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 vecinales, etc.) lpe01 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años Porcentaje de mujeres que utilizan cualquier método anticonceptivo 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Porcentaje de la población que se encuentra satisfecho/muy satisfecho con la calidad lpe03 Actividades culturales (satisfacción) 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 y cantidad de actividades culturales del distrito Porcentaje de viviendas con acceso a bienes de uso público en el entorno cercano de Libertad personal y de elección lpe04 Viviendas con acceso a bienes de uso público 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 su vivienda (parques, plazas, plazuelas, centros comunales, mercados) Porcentaje de población que tiene algún familiar al que le solicitaron, o dio regalos, lpe05 Corrupción propinas, sobornos o coimas a algún funcionario de la Municipalidad del distrito en el 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 que reside Porcentaje de mujeres que han sufrido intentos de feminicidio entre la proyección de ti01 Violencia conta la mujer 2016 0 4 ENCUESTA Población del distrito y declaraciones de alcaldia Cuestionario Anual 2016 mujeres en SAYHUITE Porcentaje de la población que considera existe respeto para los ti02 Respeto adulto mayor 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 adultos mayores Porcentaje de población que se ha sentido o han intentado discriminarlo por Tolerancia e Inclusión ti04 Discriminacion a los inmigrantes 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 inmigrantes Porcentaje de población que se ha sentido o han intentado discriminarlo por su color ti03 Discriminación a minorías étnicas 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 de piel Porcentaje de población que se ha sentido o han intentado discriminarlo por su nivel ti05 Discriminación por nivel económico 2009 0 4 ENCUESTA Poblacion del distrito Cuestionario Anual 2017 económico aes01 Tasa matriculados educación superior Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 2016 0 4 INEI Indicador por departamentos. Lima. Informe Anual 2016 aes02 Tasa de graduados de universidad Densidad de graduados de universidad 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 Acceso a la educación superior Mujeres que accedieron a la educación aes03 Porcentaje de mujeres que alcanzaron nivel de Educación Superior 2017 0 4 ENCUESTA Población del distrito Cuestionario Anual 2017 superior 149 Apéndice F: Parámetros de los Indicadores Incluidos Dimensión Componente Indicador Weight Scaled weight Desnutrición crónica en menores de 5 años 0 .53171 0 .500000 Nutrición y cuidados IRA en menores de 5 años 0.53171 0.500000 básicos de Salud EDA en menores de 5 años - - Obesidad menores de 5 años - - Agua y saneamiento Acceso agua potable 0.50002 0 .500000 básico Acceso servicio saneamiento 0 .50002 0.500000 Necesidades Acceso electricidad 0 .25432 0.251755 Humanas Calidad del aire dentro de las viviendas Básicas 0 .25388 0.251319 Vivienda y Servicios públicos Déficit cualitativo de vivienda 0.25461 0.252042 Conexión vivienda - - Déficit cuantitativo de vivienda 0 .24738 0 .244885 Vivienda no precaria - - Tasa homicidios - - Percepción inseguridad 0 .33487 0 .328114 Seguridad Personal Venta drogas 0.34524 0 .338275 Prostitución 0 .34048 0.333611 Tasa de analfabetismo en adultos 0.38710 0.324803 Tasa asistencia en primaria - - Acceso al conocimiento Tasa asistencia en secundaria 0 .42202 0 .354103 Básico Logro lenguaje 0 .38268 0.321094 Logro matemática - - Tenencia telefonía móvil 0.35057 0 .328828 Acceso a información y Usuarios de internet urbanos 0.34630 0.324823 telecomunicaciones Calidad de internet - - Teléfonos fijos por habitante 0 .36925 0 .346349 Fundamentos del Bienestar Tasa de obesidad - - Padecimiento de Enfermedades crónicas 0 .21360 0.183109 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 0.24668 0 .211467 Salud y Bienestar Población con adicción (Alcoholismo y drogadiccion) 0 .21166 0 .181446 No realiza actividad física 0.24395 0.209126 Porcentaje de Personas que fuman 0.25063 0.214853 Área verde % 0.59755 0 .500000 Tn reaprovechadas por mes - - Sostenibilidad ambiental Recolección residuos sólidos 0.59755 0 .500000 Reciclaje - - Libertad de expresión 0 .31000 0.271147 Ausentismo (elecciones distritales) 0.29193 0.255342 Derechos Personales No votó en juntas vecinales 0.23059 0 .201690 Título propiedad urbano 0 .31077 0.271821 Espacio participación ciudadana - - Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 0.27722 0 .258951 Libertad personal y de Actividades culturales (satisfacción) 0.24802 0 .231675 elección Viviendas con acceso a bienes de uso público 0.28202 0.263435 Oportunidades Corrupción 0 .26329 0.245939 Violencia conta la mujer 0 .24998 0.249853 Respeto adulto mayor - - Tolerancia e Inclusión Discriminacion a los inmigrantes 0 .25011 0.249983 Discriminación a minorías étnicas 0.25018 0 .250052 Discriminación por nivel económico 0.25024 0.250112 Tasa matriculados educación superior (17 a 24 años) 0.41254 0.367408 Acceso a la educación superior Tasa de graduados de universidad 0 .41175 0.366704 Mujeres que accedieron a la educación superior 0.29855 0.265888 150 Apéndice G: Ponderadores Obtenidos a Partir del ACP por Componente Componente Indicadores Utopia Distopia Promedio Desviación Estándar Desnutrición crónica en menores de 5 años 0.00 -100.00 -17.99 36.22 Nutrición y cuidados IRA en menores de 5 años 0.00 -100.00 -51.94 28.90 médicos básicos EDA en menores de 5 años 0.00 -100.00 -19.51 35.60 Obesidad menores de 5 años 0.00 -100.00 -16.51 36.83 Agua Potable y Acceso agua potable 100.00 0.00 84.81 37.42 Saneamiento básico Acceso servicios de saneamiento 100.00 0.00 85.18 37.58 Acceso a Electricidad 100.00 0.00 85.35 37.64 Calidad del aire dentro de las viviendas 100.00 0.00 85.54 37.72 Vivienda y Servicios Déficit cualitativo de vivienda 100.00 0.00 84.27 37.22 públicos Conexión vivienda 100.00 0.00 85.17 37.56 Déficit cuantitativo de vivienda 100.00 0.00 70.84 33.17 Vivienda no precaria 100.00 0.00 85.44 37.68 Tasa homicidios 0.00 -4.81 -4.12 1.81 Seguridad Personal Percepción inseguridad -37.00 -84.69 -59.10 20.61 Venta de drogas 0.00 -53.00 -26.66 25.39 Prostitución 0.00 -13.00 -5.82 6.00 Tasa de analfabetismo en adultos 0.00 -1.00 -0.47 0.47 Tasa asistencia en primaria 100.00 92.20 96.60 2.28 Acceso al Tasa asistencia en secundaria 100.00 84.60 93.80 4.56 conocimiento básico Logro lenguaje 71.30 61.50 62.90 3.70 Logro matemática 39.60 37.59 37.88 0.76 Tenencia telefonía móvil 100.00 87.00 92.94 5.13 Acceso a Usuarios de internet urbanos 100.00 75.51 88.57 11.07 Información y Calidad de internet 100.00 47.00 78.49 22.67 Telecomunicaciones Teléfonos fijos por habitante 100.00 69.00 87.31 13.74 Tasa de obesidad 0.00 -18.30 -15.69 6.92 Padecimiento de Enfermedades crónicas -3.00 -24.74 -14.82 9.18 Salud y Bienestar Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 0.00 -22.45 -10.60 10.71 Población con adicción 0.00 -100.00 -16.13 37.00 No realiza actividad física 0.00 -100.00 -44.89 31.49 Porcentaje de Personas que fuman -7.07 -24.24 -15.12 7.16 Área verde % 7.00 0.00 5.06 2.29 Sostenibilidad Tn reaprovechadas por mes 18.64 0.00 3.31 6.77 Ambiental Recolección residuos sólidos 100.00 94.00 94.98 2.21 Reciclaje 25.47 0.00 4.29 9.35 Libertad de expresión -5.00 -18.00 -11.77 6.13 Ausentismo (elecciones distritales) -5.00 -63.00 -28.34 25.17 Derechos Personales No voto juntas vecinales -65.00 -100.00 -81.80 14.11 Título propiedad urbano 100.00 67.00 80.72 13.99 Espacio participación ciudadana 100.00 0.00 16.61 37.09 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 100.00 0.00 83.52 37.04 Libertad Personal y Actividades culturales (satisfacción) 100.00 0.00 58.56 35.94 de Elección Viviendas con acceso a bienes de uso público 100.00 0.00 74.91 34.82 Corrupción 0.00 -100.00 -25.91 37.87 Violencia conta la mujer 0.00 -100.00 -16.14 37.12 Respeto adulto mayor 100.00 0.00 74.71 35.51 Tolerancia e Discriminacion a los inmigrantes 0.00 -100.00 -14.65 37.64 Inclusión Discriminación a minorías étnicas 0.00 -100.00 -14.83 37.56 Discriminación por nivel económico 0.00 -100.00 -15.19 37.44 Tasa matriculados educación superior 100.00 36.28 45.40 24.08 Acceso a Educación Superior Tasa de graduados de universidad 100.00 35.00 49.21 22.80 Mujeres que accedieron a la educación superior 100.00 62.86 79.74 18.41 151 Apéndice H: Valores obtenidos de las encuestas y estandarizados Necesidades Humanas Básicas Agua Potable y Saneamiento Nutrición y cuidados médicos básicos Vivienda Seguridad Personal básico Desnutrición Calidad del IRA en EDA en Obesidad Acceso Déficit Déficit crónica en Acceso agua Acceso aire dentro Conexión Vivienda Tasa Percepción Venta menores de menores de 5 menores de 5 servicio cualitativo cuantitativo Prostitución menores de 5 potable electricidad de las vivienda no precaria homicidios inseguridad drogas 5 años años años saneamiento de vivienda de vivienda años viviendas Zona ncb01 ncb03 ncb04 ncb05 abs01 abs02 vsp01 vsp02 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 sp01 sp02 sp06 sp07 Zona_1 -0.051793 -0.527165 -0.073102 -0.031125 0.979592 1.000000 0.979592 1.000000 0.938776 0.979592 0.653061 0.984694 -0.048000 -0.846939 -0.500000 -0.091837 Zona_2 -0.051793 -0.527165 -0.073102 -0.031125 0.970000 0.970000 1.000000 0.990000 0.980000 0.990000 0.930000 1.000000 -0.048000 -0.670000 -0.530000 -0.130000 Zona_3 -0.051793 -0.527165 -0.073102 -0.031125 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.791531 1.000000 -0.048000 -0.450000 0.000000 0.000000 Zona_4 -0.051793 -0.527165 -0.073102 -0.031125 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.791531 1.000000 -0.048000 -0.370000 -0.040000 0.000000 Magdalena del Mar -0.051793 -0.527165 -0.073102 -0.031125 0.987437 0.992462 0.994975 0.997487 0.979899 0.992462 0.792929 0.996231 -0.048000 -0.582915 -0.266332 -0.055276 Utopía 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000 -0.370000 0.000000 0.000000 Distopia -1.000000 -1.000000 -1.000000 -1.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 -0.048100 -0.846939 -0.530000 -0.130000 Promedio -0.179852 -0.519404 -0.195073 -0.165089 0.848147 0.851780 0.853510 0.855355 0.842668 0.851722 0.708436 0.854418 -0.041157 -0.590970 -0.266619 -0.058159 Desvest 0.362166 0.288979 0.355983 0.368344 0.374179 0.375760 0.376436 0.377194 0.372218 0.375648 0.331662 0.376804 0.018149 0.206106 0.253881 0.060017 0 .5000 0.5000 - - 0.5000 0.5000 0.2518 0 .2513 0.2520 - 0.2449 - - 0.3281 0.3383 0 .3336 Zona ncb01 ncb03 ncb04 ncb05 abs01 abs02 vsp01 vsp02 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 sp01 sp02 sp06 sp07 Zona_1 0.353593 -0.026858 0.342630 0.363694 0.351289 0.394453 0.334937 0.383476 0.258202 0.340398 -0.166962 0.345739 -0.377045 -1.241925 -0.919254 -0.561137 Zona_2 0.353593 -0.026858 0.342630 0.363694 0.325654 0.314615 0.389151 0.356964 0.368956 0.368105 0.668042 0.386360 -0.377045 -0.383442 -1.037420 -1.197013 Zona_3 0.353593 -0.026858 0.342630 0.363694 0.405830 0.394453 0.389151 0.383476 0.422688 0.394726 0.250540 0.386360 -0.377045 0.683969 1.050172 0.969044 Zona_4 0.353593 -0.026858 0.342630 0.363694 0.405830 0.394453 0.389151 0.383476 0.422688 0.394726 0.250540 0.386360 -0.377045 1.072118 0.892618 0.969044 Magdalena del Mar 0.353593 -0.026858 0.342630 0.363694 0.372256 0.374393 0.375802 0.376814 0.368686 0.374660 0.254758 0.376358 -0.377045 0.039085 0.001131 0.048030 Utopía 0.496601 1.797373 0.547984 0.448194 0.405830 0.394453 0.389151 0.383476 0.422688 0.394726 0.879101 0.386360 2.267782 1.072118 1.050172 0.969044 Distopia -2.264564 -1.663082 -2.261136 -2.266662 -2.266689 -2.266820 -2.267341 -2.267680 -2.263908 -2.267340 -2.136020 -2.267537 -0.382555 -1.241925 -1.037420 -1.197013 Zona SUMA ESCALA NCB SUMA ESCALA ASB SUMA ESCALA VSP SUMA ESCALA SP Zona_1 0.163 0.684 68.38 0.373 0.990 98.98 0.205 0.887 88.68 -0.906 0.115 11.52 Zona_2 0.163 0.684 68.38 0.320 0.970 97.00 0.444 0.974 97.39 -0.8761 0.1287 12.87 Zona_3 0.163 0.684 68.38 0.400 1.000 100.00 0.362 0.944 94.40 0.903 0.942 94.18 Zona_4 0.163 0.684 68.38 0.400 1.000 100.00 0.362 0.944 94.40 0.977 0.976 97.56 Magdalena del Mar 0.163 0.373 0.345 0.029 Utopía 1.147 0.400 0.516 1.030 Distopia -1.964 -2.267 -2.234 -1.1578 152 Fundamentos del Bienestar Acceso al conocimiento básico Acceso a Información y Telecomunicaciones Salud y Bienestar Sostenibilidad Ambiental Tasa Tasa Padecimiento Mortalidad No Porcentaje Tasa de Tenencia Usuarios Calidad Teléfonos Población Ton Recolección asistencia asistencia Logro Logro Tasa de de prematura por realiza de Área analfabetismo telefonía de internet de fi jos por con reaprovechadas residuos Reciclaje en en lenguaje matemática obesidad Enfermedades enfermedades actividad Personas verde % en adultos móvil urbanos internet habitante adicción por mes sólidos primaria secundaria crónicas no contagiosas física que fuman Zona abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 aic01 aic02 aic03 aic05 sb01 sb02 sb06 sb03 sb04 sb05 sa06 sa03 sa02 sa01 Zona_1 -0.007 0.968 0.944 0.615000 0.376000 0.928571 0.755102 0.878378 0.857143 -0.183000 -0.247423 -0.224490 -0.025835 -0.459184 -0.163265 0.056890 0.009057 0.941723 0.009057 Zona_2 0.000 0.968 0.944 0.615000 0.376000 0.870000 0.820000 0.878049 0.690000 -0.183000 -0.131313 -0.190000 -0.025835 -0.580000 -0.242424 0.056890 0.009057 0.941723 0.009057 Zona_3 -0.010 0.968 0.944 0.615000 0.376000 0.920000 1.000000 0.470000 0.990000 -0.183000 -0.030000 0.000000 -0.025835 -0.490000 -0.070707 0.056890 0.009057 0.941723 0.009057 Zona_4 0.000 0.968 0.944 0.615000 0.376000 0.990000 0.980000 1.000000 1.000000 -0.183000 -0.200000 0.000000 -0.025835 -0.183673 -0.120000 0.056890 0.009057 0.941723 0.009057 Magdalena del Mar -0.005272 0.968 0.944 0.615000 0.376000 0.927136 0.889447 0.797753 0.884422 -0.183000 -0.151515 -0.103015 -0.025835 -0.429293 -0.148990 0.056890 0.009057 0.941723 0.009057 Utopía 0.000000 1.000000 1.000000 0.713000 0.396000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000 -0.030000 0.000000 0.000000 0.000000 -0.070707 0.070000 0.186400 1.000000 0.254700 Distopia -0.010000 0.922000 0.846000 0.615000 0.375900 0.870000 0.755102 0.470000 0.690000 -0.183000 -0.247423 -0.224490 -1.000000 -1.000000 -0.242424 0.000000 0.000000 0.940000 0.000000 Promedio -0.004665 0.966000 0.938000 0.629000 0.378843 0.929387 0.885664 0.784883 0.873081 -0.156857 -0.148239 -0.105999 -0.161311 -0.448879 -0.151217 0.050636 0.033098 0.949802 0.042855 Desvest 0.004654 0.022774 0.045622 0.037041 0.007566 0.051328 0.110652 0.226730 0.137421 0.069167 0.091844 0.107123 0.369952 0.314890 0.071561 0.022857 0.067684 0.022144 0.093476 0 .3248 - 0 .3541 0.3211 - 0 .3288 0.3248 - 0.3463 - 0.1831 0.2115 0 .1814 0 .2091 0 .2149 0.5000 - 0 .5000 - Zona abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 aic01 aic02 aic03 aic05 sb01 sb02 sb06 sb03 sb04 sb05 sa06 sa03 sa02 sa01 Zona_1 -0.583477 0.087818 0.131517 -0.377964 -0.375757 -0.015884 -1.179934 0.412364 -0.115978 -0.377964 -1.079911 -1.106112 0.366197 -0.032726 -0.168367 0.273633 -0.355193 -0.364837 -0.361570 Zona_2 1.002312 0.087818 0.131517 -0.377964 -0.375757 -1.156996 -0.593430 0.410911 -1.332263 -0.377964 0.184290 -0.784149 0.366197 -0.416404 -1.274541 0.273633 -0.355193 -0.364837 -0.361570 Zona_3 -1.146432 0.087818 0.131517 -0.377964 -0.375757 -0.182876 1.033286 -1.388798 0.850812 -0.377964 1.287388 0.989506 0.366197 -0.130590 1.125051 0.273633 -0.355193 -0.364837 -0.361570 Zona_4 1.002312 0.087818 0.131517 -0.377964 -0.375757 1.180892 0.852540 0.948779 0.923581 -0.377964 -0.563573 0.989506 0.366197 0.842215 0.436227 0.273633 -0.355193 -0.364837 -0.361570 Magdalena del Mar -0.130594 0.087818 0.131517 -0.377964 -0.375757 -0.043856 0.034186 0.056763 0.082530 -0.377964 -0.035670 0.027857 0.366197 0.062198 0.031119 0.273633 -0.355193 -0.364837 -0.361570 Utopía 1.002312 1.492914 1.359004 2.267787 2.267759 1.375716 1.033286 0.948779 0.923581 2.267787 1.287388 0.989506 0.436031 1.425509 1.125051 0.847205 2.264965 2.266833 2.266308 Distopia -1.146432 -1.932006 -2.016587 -0.377964 -0.388975 -1.156996 -1.179934 -1.388798 -1.332263 -0.377964 -1.079911 -1.106112 -2.267019 -1.750203 -1.274541 -2.215371 -0.488999 -0.442646 -0.458457 Zona SUMA ESCALA ABC SUMA ESCALA AIC SUMA ESCALA SB SUMA ESCALA SA Zona_1 -0.2643068 0.3439963 34.40 -0.429 0.341 3 4.14 -0.408 0.422 42.20 -0.046 0.445 44.47 Zona_2 0.2507619 0.5317884 53.18 -1.035 0.082 8.17 -0.427 0.415 4 1.48 -0.046 0.445 44.47 Zona_3 -0.4471562 0.2773301 2 7.73 0.570 0.770 76.95 0.726 0.867 86.72 -0.046 0.445 44.47 Zona_4 0.2507619 0.5317884 53.18 0.985 0.947 94.74 0.442 0.756 75.59 -0.046 0.445 44.47 Magdalena del Mar -0.1172090 0.025 0.085 -0.046 Utopía 1.5349543 1.108 1.064 1.557 Distopia -1.2078062 -1.225 -1.483 -1.329 153 Oportunidades Derechos Personales Libertad Personal y de Elección Tolerancia e Inclusión Acceso a Educación Superior Tasa Mujeres que Ausentismo Uso Viviendas Tasa de Libertad No voto Título Espacio Actividades Violencia Respeto Discriminación Discriminación Discriminación matriculados accedieron anticonceptivo con acceso a graduados de juntas propiedad participación culturales Corrupción conta la adulto a los a minorías por socio educación a la (elecciones en mayores de bienes de de expresión vecinales urbano ciudadana (satisfacción) mujer mayor inmigrantes étnicas económico superior (17 a educación distritales) 15 años uso público universidad 24 años) superior dp01 dp03 dp06 dp02 dp04 lpe01 lpe03 lpe04 lpe05 ti01 ti02 ti04 ti03 ti05 aes01 aes02 aes03 -0.175258 -0.112245 -0.750000 0.683673 0.132653 0.897959 0.428571 0.714286 -0.040816 -0.091837 0.642857 -0.010204 -0.020408 -0.051020 0.363000 0.422794 0.630137 -0.180000 -0.630000 -0.920000 0.670000 0.000000 1.000000 0.350000 0.920000 -0.020000 -0.003931 0.770000 0.000000 -0.010101 0.000000 0.363000 0.443182 0.628571 -0.070000 -0.250000 -0.650000 0.870000 0.030000 1.000000 0.990000 1.000000 -0.010000 -0.003931 0.990000 -0.010000 0.000000 0.000000 0.363000 0.350000 0.972222 -0.050000 -0.050000 -0.940000 0.960000 0.000000 1.000000 0.710000 0.760000 -0.210000 -0.003931 0.980000 0.000000 0.000000 0.000000 0.363000 0.459184 1.000000 -0.118388 -0.261307 -0.815657 0.796482 0.000101 0.948454 0.620603 0.849246 -0.532828 -0.025908 0.846734 -0.005038 -0.007557 -0.012594 0.363000 0.419355 0.722449 -0.050000 -0.050000 -0.650000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 1.000000 0.000000 0.000000 1.000000 0.000000 0.000000 0.000000 1.000000 1.000000 1.000000 -0.180000 -0.630000 -1.000000 0.670000 0.000000 0.000000 0.000000 0.000000 -1.000000 -1.000000 0.000000 -1.000000 -1.000000 -1.000000 0.362800 0.350000 0.628571 -0.117664 -0.283364 -0.817951 0.807165 0.166108 0.835202 0.585596 0.749076 -0.259092 -0.161363 0.747084 -0.146463 -0.148295 -0.151945 0.453971 0.492073 0.797422 0.061261 0.251698 0.141120 0.139931 0.370890 0.370351 0.359412 0.348238 0.378654 0.371234 0.355124 0.376402 0.375641 0.374422 0.240776 0.228005 0.184055 0.2711 0.2553 0.2017 0 .2718 - 0.2590 0.2317 0.2634 0 .2459 0.2499 - 0 .2500 0 .2501 0.2501 0.3674 0.3667 0 .2659 dp01 dp03 dp06 dp02 dp04 lpe01 lpe03 lpe04 lpe05 ti01 ti02 ti04 ti03 ti05 aes01 aes02 aes03 -0.940135 0.679860 0.481511 -0.882515 -0.090201 0.169454 -0.436894 -0.099904 0.576452 0.187284 -0.293496 0.362004 0.340450 0.269548 -0.377826 -0.303850 -0.908885 -1.017546 -1.377187 -0.723136 -0.980231 -0.447863 0.444978 -0.655506 0.490825 0.631427 0.424076 0.064528 0.389114 0.367889 0.405812 -0.377826 -0.214432 -0.917391 0.778037 0.132558 1.190127 0.449040 -0.366976 0.444978 1.125183 0.720553 0.657836 0.424076 0.684031 0.362547 0.394779 0.405812 -0.377826 -0.623115 0.949721 1.104506 0.927160 -0.864859 1.092212 -0.447863 0.444978 0.346131 0.031369 0.129649 0.424076 0.655872 0.389114 0.394779 0.405812 -0.377826 -0.144250 1.100642 -0.011822 0.087637 0.016258 -0.076342 -0.447591 0.305796 0.097400 0.287649 -0.722920 0.364878 0.280604 0.375730 0.374662 0.372175 -0.377826 -0.318934 -0.407338 1.104506 0.927160 1.190127 1.378067 2.248357 0.444978 1.153006 0.720553 0.684246 0.434666 0.712190 0.389114 0.394779 0.405812 2.267787 2.227695 1.100642 -1.017546 -1.377187 -1.290028 -0.980231 -0.447863 -2.255161 -1.629320 -2.151044 -1.956691 -2.259056 -2.103729 -2.267622 -2.267339 -2.264971 -0.378657 -0.623115 -0.917391 SUMA ESCALA DP SUMA ESCALA LPE SUMA ESCALA TI SUMA ESCALA AES -0.224 0.404 4 0.35 0.058 0.752 7 5.19 0.290 0.956 95.65 -0.492 0.047 4.68 -1.040 0.050 4.96 0.248 0.821 82.09 0.397 0.996 99.65 -0.461 0.059 5.88 0.607 0.764 7 6.40 0.728 0.995 99.53 0.397 0.997 99.65 -0.115 0.194 1 9.45 0.659 0.786 78.65 0.236 0.816 8 1.64 0.403 0.999 99.90 0.101 0.279 2 7.89 0.002 0.000 0.372 -0.364 1.151 0.740 0.406 1.943 -1.154 -2.009 -2.265 -0.612 154 Apéndice I: Acuerdo de Zonificación 155 Apéndice J: Detalle del cálculo en STATA 14.0 156 157 Apéndice K: Presentación de la Tesis 158 159 160 161 162 163 164 165 166