1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DISEÑO DE UNA RED DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA PARA LA REGIÓN DE SAN MARTÍN Tesis para optar el Título de Ingeniero de las Telecomunicaciones, que presenta el bachiller: CLAUDIO BEDREGAL LEÓN ASESOR: ING. PERCY FERNANDEZ PILCO Lima, agosto del 2012 2 Resumen El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una nueva red de transporte que usa la tecnología de la fibra óptica para poder aumentar los servicios de telecomunicaciones de banda ancha a brindarse en la Región de San Martín. Este proyecto se realiza en el marco de la implementación de dos grandes proyectos en el país: el Plan Nacional de Banda Ancha y la construcción de la Red Dorsal de Fibra Óptica del Perú. Para poder llevar a cabo los objetivos de estos proyectos, se realizó el Decreto Supremo 034-2010-MTC, el cual establece como Política Nacional la obligación de instalar fibra óptica y/o ductos y cámaras en todos los nuevos proyectos de infraestructura destinados a brindar servicios de energía eléctrica, hidrocarburos y transporte en el país. De acuerdo con esto, se usa este marco legal para aprovechar el proyecto de infraestructura eléctrica: Línea de Transmisión Carhuaquero - Cajamarca Norte – Cáclic - Moyobamba (220 KV), que incluye a las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín. Esta red eléctrica será la salida del tráfico total de la región de San Martín (vía su capital Moyobamba) hacia las redes troncales principales del país, ubicadas en la Costa. Para la red de transporte local de la región, se plantea que desde Moyobamba se realice el tendido de fibra óptica hacia las 10 capitales provinciales y hacia la mayoría de las 67 capitales distritales de la región, usando el recorrido de las carreteras nacionales o locales que cruzan San Martín. Con esto se logra tener toda una red troncal de fibra óptica de última generación desplegada sobre toda la región de San Martín y que se interconecte con las principales redes de transporte del país. El primer capítulo, en su primera parte, presenta un estudio de geopolítico, económico y demográfico de la Región de San Martín. La segunda parte, desarrolla el estado de los servicios de telecomunicaciones en la región. Estos factores en conjunto, marcarán las motivaciones del presente proyecto. El segundo capítulo presenta la proyección de demanda para los servicios prioritarios y de banda ancha. En base a esta proyección, se determinarán los 3 recursos de banda ancha necesarios los sectores prioritarios y de población en general, proyectados en horizontes de mediano plazo (5 años) y largo plazo (10 años). El tercer capítulo presenta el diseño de la red de transporte planteado. Se muestra inicialmente un breve detalle del proyecto de transmisión eléctrica Carhuaquero – Cajamarca Norte – Cáclic – Moyobamba para entender el recorrido de la red de transporte hasta la Costa. Luego, se presenta el trazado de la red junto con esquemáticos de las distancias asociadas, para finalmente presentar el diseño de la red de transporte final. Se concluye el capítulo mencionando a los equipos de transporte SDH, DWDM y la fibra óptica a usar, junto con sus características más resaltantes. El cuarto capítulo presenta los estudios de costos (CAPEX y OPEX) y la viabilidad del proyecto en el tiempo. Se revisa todo el gasto de inversión para la construcción de esta red de fibra óptica y el flujo de caja para el proyecto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros. 4 Dedicatoria A mi familia por todo su amor y apoyo de toda la vida. 5 Agradecimientos Agradezco a los profesores Ing. Percy Fernández e Ing. Omar Salomé por brindarme su apoyo, buena disposición, gran conocimiento y experiencia, que fueron muy importantes en la realización de este proyecto, a la par de facilitarme la obtención de fuentes literarias. 6 Índice Índice ....................................................................................................................... 6 Lista de Figuras ...................................................................................................... 9 Lista de Cuadros ................................................................................................... 12 Introducción .......................................................................................................... 15 Capítulo 1 Diagnóstico geopolítico, demográfico, socioeconómico y de servicios de telecomunicaciones para la Región de San Martín ....................... 16 1.1 Características geopolíticas .................................................................... 16 1.1.1 Geografía y demarcación geopolítica ................................................ 16 1.1.1.1 Ubicación y superficie ....................................................................... 16 1.1.1.2 División geopolítica ........................................................................... 17 1.1.1.3 Clima, ríos y puertos principales ..................................................... 18 1.1.1.4 Carreteras, puentes y vías de acceso ........................................... 19 1.1.1.5 Redes de Servicios Públicos (eléctricas, gaseoductos, oleoductos) ........................................................................................................... 20 1.1.2 Economía y medios de comunicación ............................................... 20 1.1.2.1 Producción .......................................................................................... 20 1.1.2.2 Empleo ................................................................................................ 21 1.1.2.3 Infraestructura turística ..................................................................... 23 1.1.2.4 Aspectos financieros ......................................................................... 23 1.1.2.5 Autoridades ediles, policiales y empresariales ............................. 25 1.1.2.6 Prensa Escrita .................................................................................... 29 1.1.2.7 Televisión y Radiodifusión ............................................................... 29 1.1.3 Educación ............................................................................................... 30 1.1.4 Cultura y religión ................................................................................... 30 1.1.5 Salud ....................................................................................................... 31 1.1.6 Seguridad ............................................................................................... 32 1.2 Situación demográfica ............................................................................. 33 1.2.1 Población regional, provincial y distrital ............................................ 33 1.2.2 Distribución de la población urbana / rural ........................................ 34 1.2.3 Distribución de la población distrital por nivel educativo ................ 35 1.2.4 Distribución de la población distrital por edades .............................. 36 1.3 Estado de los servicios de telecomunicaciones .................................. 37 1.3.1 Respecto a los servicios públicos de telecomunicaciones ............. 37 1.3.1.1 Evolución de las líneas de telefonía básica .................................. 37 1.3.1.2 Evolución de los servicios móviles ................................................. 38 1.3.1.3 Televisión por cable / satélite .......................................................... 39 1.3.1.4 Servicio de Internet ........................................................................... 40 1.3.1.5 Evolución de los servicios de comunicaciones empresariales .. 40 1.3.2 Respecto a los servicios privados de telecomunicaciones ............ 41 1.3.2.1 Situación de las redes privadas ...................................................... 41 1.3.3 Respecto a los servicios de radiodifusión ......................................... 41 7 Capítulo 2 Proyección de la demanda de servicios prioritarios de telecomunicaciones y de la banda ancha respectiva en la Región de San Martín ..................................................................................................................... 43 2.1 Identificación de servicios prioritarios .................................................... 43 2.1.1 Educación para colegios y demás centros educativos ................... 43 2.1.2 Gobierno electrónico ............................................................................ 44 2.1.3 Salud ....................................................................................................... 44 2.2 Determinación de recursos en banda ancha requeridos para los servicios de telecomunicaciones ...................................................................... 44 2.2.1 Respecto a los centros educativos de la región por distritos ......... 45 2.2.1.1 Clasificación de los centros educativos de acuerdo a su población y cálculo de los recursos en banda ancha para los centros educativos de acuerdo a su clasificación ........................................................ 45 2.2.2 Respecto al gobierno electrónico de la región por distritos ........... 47 2.2.2.1 Reconocimiento de las necesidades de implementación de sistemas de gobierno electrónico de acuerdo a la demarcación geopolítica de la región ........................................................................................................... 47 2.2.2.2 Cálculo de los recursos en banda ancha para los gobiernos distritales, provinciales y demás instituciones públicas de la región .......... 47 2.2.3 Respecto a los servicios de salud de la región por distritos .......... 48 2.2.3.1 Identificación de la jerarquía de los centros de salud en la región y cuantificación de éstos y cálculo de los recursos en banda ancha para los centros de salud ............................................................................................ 48 2.2.4 Respecto a los usuarios finales de Telefonía Fija, Telefonía Móvil y Banda Ancha Fija ............................................................................................. 49 2.3 Proyección de la demanda de los servicios de telecomunicaciones en la Región de San Martín por distritos ......................................................... 58 2.3.1 Demanda para un horizonte temporal de cinco años ..................... 58 2.3.2 Demanda para un horizonte temporal de diez años ....................... 59 Capítulo 3 Elaboración del diseño de ingeniería propuesto para la Región de San Martín ............................................................................................................. 60 3.1 Línea de Transmisión Carhuaquero - Cajamarca Norte - Cáclic- Moyobamba .......................................................................................................... 61 3.2 Trazado de la red local ............................................................................ 64 3.3 Diseño de la red ........................................................................................ 80 3.4 Equipamiento ............................................................................................. 96 3.5 Fibra Óptica ............................................................................................. 100 3.6 Presupuesto de Pérdidas y Ganancias ............................................... 101 Capítulo 4 ............................................................................................................ 104 Análisis económico del proyecto, CAPEX Y OPEX .......................................... 104 4.1 Inversión de Capital (CAPEX) .............................................................. 104 4.2 Inversión en Operación y Mantenimiento (OPEX) ............................ 105 4.3 Flujo de Caja ........................................................................................... 106 Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos Futuros ................................... 110 8 Bibliografía .......................................................................................................... 115 Anexos ................................................................................................................ 122 9 Lista de Figuras FIGURA 1- 1 MAPA REGIONAL DEL PERÚ [DEP2010] ............................ 17 FIGURA 1- 2 MAPA PROVINCIAL DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN [INE2012] ..................................................................................................... 17 FIGURA 1- 3 MAPA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A ABRIL 2012 [VIV2012] .......................... 27 FIGURA 1- 4 EVOLUCIÓN ANUAL DE LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA BÁSICA [OSI2012] .................................................................. 37 FIGURA 1- 5 DENSIDAD DE LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA BÁSICA [OSI2012] ....................................................................................... 37 FIGURA 1- 6 EVOLUCIÓN ANUAL DE LÍNEAS DE TELEFONIÍA MÓVIL EN SERVICIO [OSI2012] ................................................................................... 38 FIGURA 1- 7 DENSIDAD DE LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL [OSI2012] . 38 FIGURA 1- 8 EVOLUCIÓN ANUAL DE USUARIOS DE TELEVISIÓN POR PAGA [OSI2012] .......................................................................................... 39 FIGURA 3- 1 RECORRIDO GENERAL DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE 220 KV CARHUAQUERO – CAJAMARCA NORTE – CÁCLIC – MOYOBAMBA [INV2012] ........................................................... 61 FIGURA 3- 2 RECORRIDO DETALLADO DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, TRAMO 1 CARHUAQUERO – CAJAMARCA NORTE [INV2012] ..................................................................................................... 62 FIGURA 3- 3 RECORRIDO DETALLADO DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, TRAMO 2-A CAJAMARCA NORTE – CÁCLIC [INV2012] .... 62 FIGURA 3- 4 RECORRIDO DETALLADO DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, TRAMO 2-B CÁCLIC – MOYOBAMBA [INV2012] ................ 63 FIGURA 3- 5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE RIOJA .................................................................................................... 64 FIGURA 3- 6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE MOYOBAMBA ....................................................................................... 65 FIGURA 3- 7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LAMAS ................................................................................................... 65 FIGURA 3- 8 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE SAN MARTÍN ......................................................................................... 66 FIGURA 3- 9 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE EL DORADO .......................................................................................... 66 FIGURA 3- 10 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE PICOTA.................................................................................................. 67 FIGURA 3- 11 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE BELLAVISTA ......................................................................................... 67 10 FIGURA 3- 12 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE HUALLAGA ............................................................................................ 68 FIGURA 3- 13 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE MARISCAL CÁCERES .......................................................................... 68 FIGURA 3- 14 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE TOCACHE ............................................................................................. 69 FIGURA 3- 15 MUESTRA DE LA RED TOTAL ........................................... 69 FIGURA 3- 16 MUESTRA DE LA RED TOTAL, DIAGRAMA DE DISTANCIAS ............................................................................................... 70 FIGURA 3- 17 TRAZADO DE RED 1, SEGMENTO DE PROVINCIA RIOJA ..................................................................................................................... 71 FIGURA 3- 18 TRAZADO DE RED 2, SEGMENTO DE PROVINCIA MOYOBAMBA ............................................................................................. 72 FIGURA 3- 19 TRAZADO DE RED 3, SEGMENTO DE PROVINCIA EL DORADO ..................................................................................................... 73 FIGURA 3- 20 TRAZADO DE RED 4, SEGMENTO DE PROVINCIAS LAMAS Y SAN MARTÍN .............................................................................. 74 FIGURA 3- 21 TRAZADO DE RED 5, SEGMENTO DE PROVINCIAS SAN MARTÍN Y PICOTA ..................................................................................... 75 FIGURA 3- 22 TRAZADO DE RED 6, SEGMENTO DE PROVINCIAS PICOTA Y BELLAVISTA .............................................................................. 76 FIGURA 3- 23 TRAZADO DE RED 7, SEGMENTO DE PROVINCIAS BELLAVISTA, HUALLAGA Y MARISCAL CÁCERES ................................. 77 FIGURA 3- 24 TRAZADO DE RED 8, SEGMENTO DE PROVINCIAS MARISCAL CÁCERES Y TOCACHE .......................................................... 78 FIGURA 3- 25 TRAZADO DE RED 9, ANILLO OPTICO DE PROTECCIÓN79 FIGURA 3- 26 DISEÑO GENERAL DE LA RED .......................................... 81 FIGURA 3- 27 DISEÑO DE LA RED 1, PROVINCIA TOCACHE (HASTA PÓLVORA) .................................................................................................. 82 FIGURA 3- 28 DISEÑO DE LA RED 2, PROVINCIA MARISCAL CÁCERES (CONCENTRACIÓN HACIA SACANCHE 1) ............................................... 83 FIGURA 3- 29 DISEÑO DE LA RED 3, PROVINCIA HUALLAGA (CONCENTRACIÓN HACIA SACANCHE 2) ............................................... 84 FIGURA 3- 30 DISEÑO DE LA RED 4, SACANCHE HACIA INICIO DE ANILLO EN BELLAVISTA ............................................................................ 85 FIGURA 3- 31 DISEÑO DE LA RED 5, INICIO RAMAL OESTE DEL ANILLO OPTICO, SEGMENTO BELLAVISTA - PICOTA .......................................... 85 FIGURA 3- 32 DISEÑO DE LA RED 6, PROVINCIA PICOTA, RAMALES DE AGREGACIÓN A NODO PICOTA ............................................................... 86 FIGURA 3- 33 DISEÑO DE LA RED 7, PROVINCIA SAN MARTIN, ANILLOS DESDE BUENOS AIRES A JUAN GUERRA ............................................... 87 FIGURA 3- 34 DISEÑO DE LA RED 8, JUAN GUERRA - TARAPOTO ...... 88 FIGURA 3- 35 DISEÑO DE LA RED 9, TARAPOTO - LAMAS .................... 89 FIGURA 3- 36 DISEÑO DE LA RED 10, INICIO RAMAL ESTE DEL ANILLO OPTICO, SAN PABLO – AGUA BLANCA ................................................... 90 11 FIGURA 3- 37 DISEÑO DE LA RED 11, SAN JOSE DE SISA Y TRÁFICO CONCENTRADO HACIA ZAPATERO ......................................................... 91 FIGURA 3- 38 DISEÑO DE LA RED 12, CUÑUMBUQUI Y TRÁFICO CONCENTRADO HACIA ALONSO DE ALVARADO ................................... 92 FIGURA 3- 39 DISEÑO DE LA RED 13, FIN RAMAL SUR E INICIO RAMAL NORTE (HACIA LA IZQUIERDA, RIOJA) Y SALIDA GENERAL DE TODO EL TRÁFICO VIA MOYOBAMBA ................................................................. 93 FIGURA 3- 40 DISEÑO DE LA RED 14, RAMAL NORTE, CALZADA HASTA ELIAS SOPLIN ............................................................................................. 94 FIGURA 3- 41 DISEÑO DE LA RED 15, FIN DE RAMAL NORTE, ELIAS SOPLIN HASTA PARDO MIGUEL .............................................................. 95 FIGURA 3- 42 ESQUEMA PRODUCTOS INFINERA, EQUIPO DWDM Y AMPLIFICADOR [INF2009] ......................................................................... 98 FIGURA 3- 43 DETALLE Y PLACAS DE CHASIS BÁSICO DTC-B [INF2009] ..................................................................................................................... 98 FIGURA 3- 44 DETALLE Y PLACAS DE CHASIS BÁSICO DTC-B, ENTRADA Y SALIDA DE TRÁFICO ............................................................ 99 FIGURA 3- 45 RECUBRIMIENTOS DE CABLE DE FIBRA ÓPTICA ELEGIDO CORNING MODELO FREEDM [COR2012] .............................. 100 FIGURA 3- 46 SECCIÓN TRANSVERSAL DE CABLE DE FIBRA ÓPTICA FREEDM [COR2012] ................................................................................. 101 12 Lista de Cuadros CUADRO 1- 1 DIVISIÓN POLÍTICA Y SUPERFICIES, REGIÓN DE SAN MARTÍN [INE2012] ...................................................................................... 18 CUADRO 1- 2 SAN MARTÍN – VALOR AGREGADO BRUTO 2010. VALORES A PRECIOS CONSTANTES 1994 (MILES DE NUEVOS SOLES) [BCR2010] ................................................................................................... 21 CUADRO 1- 3 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA (PEA Y PEI) SEGMENTADA EN HOMBRES Y MUJERES, CON TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES [INE2009] ..................................................................................................... 22 CUADRO 1- 4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA (PEA Y PEI) SEGMENTADA POR AREA DE RESIDENCIA, CON TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES [INE2009] ................................................... 22 CUADRO 1- 5 INGRESOS RECAUDADOS POR LA REGIÓN DE SAN MARTÍN EN EL AÑO 2011, EN MILES DE NUEVOS SOLES [BCR2012] .. 24 CUADRO 1- 6 EVOLUCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DE SAN MARTIN, AÑOS 2002 AL 2012 [MTC2012] [MTC2012-2] ........................... 25 CUADRO 1- 7 LISTA DE ALCALDES PROVINCIALES Y CONTACTO EN MUNICIPIOS [INE2012] ............................................................................... 26 CUADRO 1- 8 CANTIDAD Y MONTO EJECUTADO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO, POR PROVINCIAS [VIV2012] ......................................... 28 CUADRO 1- 9 PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN EN EJECUCIÓN EN SAN MARTIN, A MARZO DEL 2012 [GOB2012] ......................................... 28 CUADRO 1- 10 ESCUELAS Y COLEGIOS AL AÑO 2012 [ESC2012] ........ 30 CUADRO 1- 11 CALENDARIO TURÍSTICO SAN MARTÍN [PRO2012] ...... 31 CUADRO 1- 12 RESUMEN DE CANTIDAD DE CENTROS MÉDICOS EN SAN MARTÍN [MIN2012] ............................................................................. 31 CUADRO 1- 13 HOSPITALES DE SAN MARTÍN [MIN2012] ...................... 32 CUADRO 1- 14 LISTA DE GOBERNADORES REGIONAL Y PROVINCIALES DE SAN MARTÍN [DGG2012] .......................................... 33 CUADRO 1- 15 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL DE SAN MARTÍN, POR PROVINCIAS [INE2012] ..................................................... 34 CUADRO 1- 16 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LOS CENSOS DESDE 1940 HASTA 2007 [INE2010] ........................... 35 CUADRO 1- 17 POBLACIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, EN VALORES PORCENTUALES [INE2009] ....................................................................... 36 CUADRO 1- 18 CONEXIONES DE INTERNET DE SAN MARTÍN, A MARZO 2011 [BAN2011] ........................................................................................... 40 CUADRO 1- 19 AUTORIZACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA OTORGADAS Y VIGENTES, AÑO 2009 [MTC2009] .................................. 42 CUADRO 1- 20 AUTORIZACIONES DE RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA OTORGADAS Y VIGENTES, AÑO 2009 [MTC2009] .................................. 42 CUADRO 2- 1 VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN A ASIGNAR A LOS SERVICIOS PRIORITARIOS ....................................................................... 45 CUADRO 2- 2 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS ................................................................... 46 CUADRO 2- 3 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS SEGMENTADO POR PROVINCIA ........... 46 13 CUADRO 2- 4 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS GOBIERNOS DISTRITALES, PROVINCIALES Y DEMÁS INSTITUCIONES PÚBLICAS....................................................................... 48 CUADRO 2- 5 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS CENTROS DE SALUD ........................................................................ 48 CUADRO 2- 6 NIVELES SOCIOECONÓMICOS SAN MARTÍN [FIT2012] . 49 CUADRO 2- 7 CANTIDAD DE LÍNEAS FIJAS POR AÑO PARA LA REGIÓN DE SAN MARTÍN [OSI2012] ........................................................................ 49 CUADRO 2- 8 CANTIDAD DE LINEAS FIJAS AL 2012, SEGMENTADAS POR PROVINCIA Y CLASE SOCIOECONÓMICA [FIT2012] ..................... 50 CUADRO 2- 9 LINEAS MÓVILES POR AÑO PARA LA REGIÓN DE SAN MARTÍN [OSI2012] ...................................................................................... 50 CUADRO 2- 10 CANTIDAD DE LINEAS MÓVILES AL 2012, SEGMENTADAS POR PROVINCIA Y CLASE SOCIOECONÓMICA [FIT2012] ..................................................................................................... 51 CUADRO 2- 11 CANTIDAD DE LINEAS DE BANDA ANCHA FIJA AL 2012, SEGMENTADAS POR PROVINCIA Y CLASE SOCIOECONÓMICA [FIT2012] ..................................................................................................... 52 CUADRO 2- 12 TRÁFICO GENERADO POR USUARIOS DE TELEFONÍA FIJA EN ERLANGS, SEGMENTADO POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS, ACTUAL Y PROYECTADO A 5 Y 10 AÑOS [FIT2012] ............................... 52 CUADRO 2- 13 TRÁFICO GENERADO POR USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN ERLANGS, SEGMENTADO POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS, ACTUAL Y PROYECTADO A 5 Y 10 AÑOS [FIT2012] ..................................................................................................... 53 CUADRO 2- 14 VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN CONSUMIDOS POR USUARIOS DE BANDA ANCHA FIJA EN MBPS, SEGMENTADO POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS, ACTUAL Y PROYECTADO A 5 Y 10 AÑOS [FIT2012] .......................................................................................... 53 CUADRO 2- 15 TRÁFICO Y CONSUMO TOTALES GENERADOS POR LAS LÍNEAS FIJAS, AÑO 2012 ........................................................................... 54 CUADRO 2- 16 TRÁFICO Y CONSUMO TOTALES GENERADOS POR LAS LÍNEAS MÓVILES, AÑO 2012..................................................................... 55 CUADRO 2- 17 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR BANDA ANCHA FIJA, AÑO 2012 ............................................................................. 56 CUADRO 2- 18 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR SAN MARTÍN, AÑO 2012 .................................................................................................... 57 CUADRO 2- 19 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR SAN MARTÍN, AÑO 2017 .................................................................................................... 58 CUADRO 2- 20 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR SAN MARTÍN, AÑO 2022 .................................................................................................... 59 CUADRO 4- 1 INVERSIÓN DE CAPITAL DEL PROYECTO (CAPEX) [LEO2012] .................................................................................................. 105 CUADRO 4- 2 INVERSIÓN DE OPERACIÓN DEL PROYECTO (OPEX) [LEO2012] .................................................................................................. 106 CUADRO 4- 3 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PARTE 1, AÑOS 2013 – 2018 [LEO2012] ......................................................................................... 107 CUADRO 4- 4 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PARTE 2, AÑOS 2019 – 2023 [LEO2012] ......................................................................................... 108 14 CUADRO 4- 5 TASA DE DESCUENTO, VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO ............................................. 108 15 Introducción La realización del presente proyecto se motiva en la baja capacidad y prestaciones de las redes de telecomunicaciones instaladas en la actualidad en la mayoría de regiones de la Sierra y Selva del Perú, en particular para la Región de San Martín. En este marco, los servicios brindados a dicha región son de baja tasa de transmisión hacia el usuario final, asociados a una baja calidad de servicio. Como solución a esto, el presente proyecto plantea el diseño de una nueva red de telecomunicaciones de banda ancha para la Región de San Martín, usando la tecnología de la fibra óptica, la cual permitirá disponer de un canal troncal de alta capacidad para brindar los servicios de datos, video y voz, con mejor calidad de servicio y escalabilidad en el tiempo. Se plantea como objetivos de este proyecto:  Realizar un estudio geopolítico, demográfico y socioeconómico de la Región San Martín. A la par un estudio sobre el estado de los servicios de las telecomunicaciones en la región.  Realizar proyecciones de demanda de servicios de telecomunicaciones para el escenario actual 2012, a mediano plazo 2017 y a largo plazo 2022. Estos servicios a brindar incluyen a los servicios prioritarios, telefonía fija, telefonía móvil y banda ancha fija.  Diseñar una red de telecomunicaciones de fibra óptica que alcance a las 10 capitales provinciales y a la mayoría de las 67 capitales distritales de la Región de San Martín.  Este diseño deberá realizarse en base al escenario de largo plazo 2022 (que pueda realizar el transporte del tráfico total proyectado para dicho año).  Realizar un análisis económico sobre la viabilidad del proyecto. 16 Capítulo 1 Diagnóstico geopolítico, demográfico, socioeconómico y de servicios de telecomunicaciones para la Región de San Martín 1.1 Características geopolíticas 1.1.1 Geografía y demarcación geopolítica 1.1.1.1 Ubicación y superficie La región de San Martín se ubica en la parte norte del país, limitando por el este y norte con Loreto, por el Noroeste con Amazonas, por el oeste con La Libertad y por el sur con Huánuco. Posee una superficie aproximada de 51,253.31 km2. 17 FIGURA 1- 1 MAPA REGIONAL DEL PERÚ [DEP2010] 1.1.1.2 División geopolítica Se subdivide en 10 provincias: FIGURA 1- 2 MAPA PROVINCIAL DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN [INE2012] 18 Se resume a nivel provincial su división política: CUADRO 1- 1 DIVISIÓN POLÍTICA Y SUPERFICIES, REGIÓN DE SAN MARTÍN [INE2012] Provincia Capital Categoría Superficie (Km2) % del Dpto Ubicación (S, O) Moyobamba Moyobamba Ciudad 3.772,31 7,36% 06º01'42'' 76º58'19'' Bellavista Bellavista Pueblo 8.050,90 15,71% 07º03'55'' 76º35'18'' El Dorado San José de Sisa Pueblo 1.298,14 2,53% 06º36'49'' 76º41'35'' Huallaga Saposoa Pueblo 2.380,85 4,65% 06º56'02'' 76º46'24'' Lamas Lamas Pueblo 5.040,67 9,83% 06º25'18'' 76º31'16'' Mariscal Cáceres Juanjui Pueblo 14.498,73 28,29% 07º10'55'' 76º43'54'' Picota Picota Villa 2.171,41 4,24% 06º55'10'' 76º19'54'' Rioja Rioja Pueblo 2.535,04 4,95% 06º03'32'' 77º10'01'' San Martín Tarapoto Pueblo 5.639,82 11,00% 06º29'49'' 76º21'59'' Tocache Tocache Pueblo 5.865,44 11,44% 08º11'18'' 76º30'55'' Fuente: INEI – Elaboración propia Se detalla la división política y superficies de cada una de las provincias y distritos en el ANEXO 1. 1.1.1.3 Clima, ríos y puertos principales El clima de la región de San Martín es subtropical y tropical, con variaciones de cálido y húmedo, en vista de comprender los territorios amazónicos de las porciones media y baja de la cuenca del río Huallaga. Presenta sus mayores lluvias entre los meses de octubre a mayo y su estación más seca entre junio a setiembre. La temperatura media anual máxima es de 30°C y la mínima de 15°C. La precipitación media anual es de 1500 mm. [BCR2010] El río principal es el Rio Huallaga, que recorre de norte a sur a las provincias de San Martin, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache. Adicionalmente está el río Mayo. La región también está conformada por lagunas, 19 las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular. [BCR2010]. Se detallan el resto de ríos en la región segmentados por provincias en el ANEXO 2. No se aprecian puertos principales a lo largo del rio Huallaga. 1.1.1.4 Carreteras, puentes y vías de acceso Carreteras: La red vial de carreteras comprende 3318 Km. aprox. de recorrido en total, segmentado en 830 Km. para la Red Vial Nacional (25.03%), 161.3 Km. para la Red Vial Regional (4.86%) y 2326.33 Km. para la Red Vial Vecinal (70.11%). Del total de red vial, se tiene un 7.39% asfaltada, un 75% afirmada y un 17.61% entre sin afirmar y trocha. [PLA2008] Se detallan las vías:  Red Vial Nacional 5N: Longitudinal de la Selva Norte. Se distingue como la carretera principal que cruza la región, pasando por las provincias de Rioja, Moyobamba, Lamas, San Martín, Picota, Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache (sigue rumbo hacia el Sur a Huánuco). [MTC2011]  Red Vial Regional: SM100, SM101, SM102, SM103, SM104, SM105, SM106 (proyecto), SM107, SM108, SM109 (proyecto), SM110, SM111. [MTC2011]  Red Vial Vecinal: SM503, SM505, SM508, SM510, SM514, SM516, SM523, SM525, SM529, SM530, SM541, SM542, SM548, SM549, SM554, SM555, SM556, SM587, SM592, SM593, SM594, SM598, SM599, SM603, SM605 (proyecto), SM615 (proyecto), SM618 (proyecto), SM633 (proyecto), SM634 (proyecto), SM650, SM651, SM653, SM662, SM663, SM666, SM667. [MTC2011] Se muestran dichos tramos en detalle en el mapa del ANEXO 3. 20 Puentes: Serranoyacu, Aguas Verdes, Aguas Claras, Naranjos, Naranjillo, Yaracyacu, Rio Negro, Tonchiman, Indoche, Gera, Ecuador, Bolivia, Cumbaza, Shanusi, Colombia, Sisa, Tingo de Saposoa, Santa Marta, Punta Arenas, Pulcachi 1, Cachiyacu, Pizana, Chauyallacu, Palo Blanco, Tocache, Lopuna, Cachiyacu, Uchiza. Suman 28 los puentes ubicados. [MTC2011] 1.1.1.5 Redes de Servicios Públicos (eléctricas, gaseoductos, oleoductos) Las redes eléctricas: Se detallan las subestaciones, centrales de generación energética de origen hidráulico y térmico, pertenecientes a la red SEIN (Sistema Eléctrico de Interconectado Nacional).  Subestaciones: Rioja, Moyobamba, Gera, Yurimaguas, Bellavista y Tocache.  Centrales Hidráulicas: Gera  Centrales Térmicas: Tarapoto y Yurimaguas. Se aprecian 02 segmentos de líneas principales, una de 138 KV entre Moyobamba y Tocache, y una de menor capacidad (entre 30 – 66 KV) entre Rioja y Moyobamba. [COE2011] Ver el detalle de ésta red eléctrica en la página 10 del ANEXO 4. Gaseoductos y Oleoductos: No se distinguen estas líneas para la región. 1.1.2 Economía y medios de comunicación 1.1.2.1 Producción De acuerdo a la información del INEI del año 2010, el valor agregado bruto de la región de San Martín representó el 1.3 por ciento del país. Se detalla por grupos productivos: 21 CUADRO 1- 2 SAN MARTÍN – VALOR AGREGADO BRUTO 2010. VALORES A PRECIOS CONSTANTES 1994 (MILES DE NUEVOS SOLES) [BCR2010] Actividades VAB Estructura % Agricultura, Caza y Silvicultura 659.479 27,4 Pesca 608 0,0 Minería 74 0,0 Manufactura 336.254 14,0 Electricidad y Agua 21.971 0,9 Construcción 178.944 7,4 Comercio 299.670 12,4 Transportes y Comunicaciones 146.054 6,1 Restaurantes y Hoteles 121.231 5,0 Servicios Gubernamentales 285.729 11,9 Otros Servicios 357.671 14,9 Valor Agregado Bruto 2.407.685 100,0 Fuente: BCRP – Elaboración propia Se destacan la agricultura, caza y silvicultura con 27,4 por ciento; otros servicios con 14.9 por ciento; manufactura con 14 por ciento; finalmente comercio con 12.4 por ciento. Ver el detalle de los principales rubros de actividad en el ANEXO 5. 1.1.2.2 Empleo Se muestran los resultados para la población en edad de trabajar (PET), la población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva (PEI): 22 CUADRO 1- 3 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA (PEA Y PEI) SEGMENTADA EN HOMBRES Y MUJERES, CON TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES [INE2009] Empleo Cantidad % Tasa de Crecimiento Promedio Anual Total - Población en edad de trabajar 494.763 100,0 2,7 Población económicamente activa (PEA) 284.728 57,5 2,6 Población económicamente inactiva (PEI) 210.035 42,5 3,0 Hombre 262.597 53,1 2,5 Población económicamente activa (PEA) 207.132 78,9 2,2 Población económicamente inactiva (PEI) 55.465 21,1 3,8 Mujer 232.166 49,6 3,0 Población económicamente activa (PEA) 77.596 33,4 3,6 Población económicamente inactiva (PEI) 154.570 66,6 2,7 Fuente: INEI – Elaboración propia Se nota una que casi el 80 por ciento de la población masculina es económicamente activa contra un 33 por ciento de la población femenina, sin embargo las tasas de crecimiento anuales favorecen a las mujeres (3,6 versus 2,2 de los hombres). Se muestra la segmentación urbana / rural: CUADRO 1- 4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA (PEA Y PEI) SEGMENTADA POR AREA DE RESIDENCIA, CON TASAS DE CRECIMIENTO ANUALES [INE2009] Empleo Urbano/Rural Cantidad % Tasa de Crecimiento Promedio Anual Urbana 334.048 67,5 3,2 Población económicamente activa (PEA) 190.833 57,1 3,3 Población económicamente inactiva (PEI) 143.215 42,9 3,1 Rural 160.715 32,5 1,8 Población económicamente activa (PEA) 93.895 58,4 1,3 Población económicamente inactiva (PEI) 66.820 41,6 2,6 Fuente: INEI – Elaboración propia 23 Se aprecia que la población en edad de trabajar (PET) se encuentra en su gran mayoría en zonas urbanas (67,5% versus 32,5% rural), pero en ambos segmentos se ve casi la misma distribución entre la PEA y PEI, con 58 por ciento versus un 42 por ciento aprox. Finalmente, se ven mayores tasas de crecimiento para el segmento urbano. 1.1.2.3 Infraestructura turística Principales características del aeropuerto: El aeropuerto principal es el de Tarapoto (único de categoría Nacional), luego el resto se consideran locales de baja capacidad y tránsito. Se detallan sus datos:  Tarapoto: Aeropuerto FAP Guillermo del Castillo Paredes. Dirección: Jr. Jiménez Pimenta s/n. Tel. (042) 52-2278.  Rioja: Aeropuerto Juan Simons Vela. Dirección: Jr. Teobaldo López y Raimondi s/n. Tel. (042) 55-8434.  Moyobamba: Aeropuerto Antonio Simons Vela. Dirección: Jr. Dos de Mayo cdra. 17 (Solo servicios especiales).  Juanjui: Aeropuerto Juanjui. Dirección: Jr. Mariscal Castilla cdra. 14. Tel. (042) 545023 - 545632  Tocache: Aeródromo Tocache. Dirección: Av. Belaunde S/N - Villa Mercedes. [TRA2012] Adicionalmente se tienen los helipuertos y aeródromos:  Helipuerto Helinka – Tarapoto, San Martín  Aeródromo Saposoa – Saposoa, Huallaga  Aeródromo Palmas del Espino – Tocache [MTC2011] 1.1.2.4 Aspectos financieros Ingresos, gastos presupuestados: Se muestran los resultados de ingresos recaudados para el año 2011: 24 CUADRO 1- 5 INGRESOS RECAUDADOS POR LA REGIÓN DE SAN MARTÍN EN EL AÑO 2011, EN MILES DE NUEVOS SOLES [BCR2012] Ingresos Recaudados Miles de Nuevos Soles I- Ingresos Tributarios 109.769 1- Impuesto a la renta 69.711 Personas naturales 14.178 Personas jurídicas 50.781 Regularización 4.752 2- Impuesto a la importación 6 3- Impuesto general a las ventas (IGV) 30.807 Operaciones internas 30.121 Operaciones externas 686 4- Impuesto selectivo al consumo (ISC) 3 5- Otros ingresos tributarios 9.242 II- Ingresos No Tributarios 4.738 Total de Ingresos Corrientes (I+II) 114.507 Fuente: BCRP – Elaboración propia Destaca el impuesto a la renta de casi 70 millones de soles y el impuesto general a las ventas (IGV) de casi 31 millones de soles. Se muestran la ejecución de ingresos y ejecución de gastos del Gobierno Regional, en el ANEXO 6. Principales empresas, parque automotor: Las principales empresas:  Agroindustrias Mayo: Empresa productora y procesadora de cacao. Acopia cacao de provincias como El Dorado, Lamas, Picota y San Martín. Es productora de la reconocida marca de chocolates La Orquídea. [ECO2010]  Don Pollo San Martín: Es una de las empresas nativas más grandes de la región. Se dedica a la comercialización de productos pecuarios. [ECO2010]  Cementos Selva: Está ubicada en la zona norte de la región en la provincia de Rioja y abastece a la región San Martín, Loreto y parte de Amazonas. [ECO2010] 25  Acopagro: La Cooperativa Agraria Cacaotera está ubicada en el Huallaga Central. Es una empresa exportadora principalmente de cacao, pero también exporta coco y panela (azúcar ecológica). [ECO2010]  Oro Verde Cooperativa: Asociación de pequeños productores que exporta café verde y tostado y cacao. [ECO2010]  Indupalsa: Maneja la planta extractora de aceite de palma que está ubicada en el Pongo de Caynarachi. [ECO2010] Parque Automotor: Se muestra el progreso del parque automotor para la región, que se mantiene alrededor de las 10 mil unidades. CUADRO 1- 6 EVOLUCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DE SAN MARTIN, AÑOS 2002 AL 2012 [MTC2012] [MTC2012-2] Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* Cantidad 4.846 10.384 10.277 10.156 10.033 9.969 9.917 9.977 10.151 10.418 10.236 Fuente: MTC – Elaboración propia * Proyección al año 2012. 1.1.2.5 Autoridades ediles, policiales y empresariales Autoridades Ediles: La lista completa de autoridades ediles se observan en el ANEXO 7 (en su sección 22.3 detalla el directorio de municipalidades provinciales y distritales de San Martín, mientras que el 22.4 detalla el directorio de municipalidades de centros poblados según provincia y distrito de San Martín). Se destacan en la siguiente tabla a los alcaldes provinciales para la región y el contacto en las alcaldías. 26 CUADRO 1- 7 LISTA DE ALCALDES PROVINCIALES Y CONTACTO EN MUNICIPIOS [INE2012] Distrito Nombre Dirección Teléfonos Correo Electrónico Moyobamba VICTOR MARDONIO DEL CASTILLO REATEGUI Jr. Pedro Canga Nº 262 563946 / 562191 - Bellavista SALVADOR CAMPOS RODRIGO Av. San Martín Nº 681 544247 / 544319 mpb@munibellav istasm.gob.pe El Dorado GENE AUGUSTY MERA ALVARADO Calle Tacna Nº 475 795827 munieldorado@hotmail.com Huallaga FERNANDO GRANDEZ VEINTEMILLA Av . Loreto Nº 415 547170 / 547274 mphuallaga@hotmail.com Lamas FERNANDO DEL CASTILLO TANG Jr. Zósimo Riv as Nº 282 543013 munilamas@hotmail.com Mariscal Cáceres RENAN SAAVEDRA SANDOVAL Jr. Miguel Grau Nº 337 545838 municipalidadjuanjui@msn.com Picota RONALD ROLANDO GARCIA MORI Jr. Miguel Grau Nº 396 544189 munipicota@hotmail.es Rioja MERCEDES TORRES CHAVEZ Jr. San Martín Nº 1002 558043 / 559023 mtch2511@y ahoo.es San Martín WALTER GRUNDEL JIMENEZ Jr. Gregorio Delgado Nº 260 522351 mpsm@mpsm.gob.pe Tocache CORINA DE LA CRUZ YUPANQUI Jr. Progreso Nº 198 551017 munitoc@munitocache.gob.pe Fuente: INEI – Elaboración propia Se mencionan a los principales funcionarios regionales, en el ANEXO 8. Autoridades Policiales: La cabeza de la región policial San Martín es el coronel PNP Cesar Humberto Montúfar Lezama (Nombramiento: R.M. N° 060-2012-IN del 31 enero 2012). A la par destaca el director de la región policial Oriente – Iquitos, el general PNP José Saturnino Céspedes Aguirre (Nombramiento: R.S. N° 024-2012-IN del 12 enero 2012). [PNP2012] Autoridades Electas: Se destacan los 04 congresistas electos por la región San Martín para el periodo 2011 - 2016: Rolando Reátegui Flores (Fuerza 2011), Aldo Maximiliano Bardalez 27 Cochagne (Fuerza 2011), César Elmer Yrupailla Montes (Gana Perú) y Esther Saavedra Vela (Gana Perú). [COM2011] Al periodo 2010 se identifica a la par al obispo de Moyobamba Rafael Escudero, el rector de la Universidad Nacional de San Martín Alfredo Quinteros y a Luis Roldán como jefe de la IV Dirtepol Tarapoto. [ECO2010-2] Programas Sociales: La región de San Martín no se encuentra aún entre los beneficiarios del programa Juntos. [JUN2012] Sobre el programa Agua para Todos y Saneamiento, se expone un diagrama con la cantidad de proyectos en la región, por provincias: FIGURA 1- 3 MAPA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO, EN EL PERIODO ENERO 2011 A ABRIL 2012 [VIV2012] 28 CUADRO 1- 8 CANTIDAD Y MONTO EJECUTADO DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO, POR PROVINCIAS [VIV2012] Provincia Nº Proyectos Beneficiarios Monto Ejecutado y/o Transferido S/. Moyobamba 4 5.661 23.045.989 Lamas 3 6.677 11.169.610 Mariscal Cáceres 2 1.705 6,712,749 Picota 1 (En proceso) 8.390.487 Rioja 2 9.900 25.309.261 San Martín 1 (En proceso) 1.983.583 Tocache 1 (En proceso) 21.480.244 TOTAL 14 23.943 98.091.923 Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Elaboración propia Electrificación: Sobre los actuales proyectos de electrificación a marzo de 2012: CUADRO 1- 9 PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN EN EJECUCIÓN EN SAN MARTIN, A MARZO DEL 2012 [GOB2012] Distrito Proyecto Costo (S/.) Estado Avance Sede Responsable MOYOBAMBA ELECTRIFICACIÓN RURAL DEL SECTOR SAN LORENZO, PERTENECIENTE AL DISTRITO Y PROVINCIA DE MOYOBAMBA, REGIÓN DE SAN MARTÍN 466.524,5 CULMINADO EN PROCESO DE LIQUIDACION CENTRAL CHIPURANA, HUIMBAYOC Y CHAZUTA EJECUCION OBRA: ELECTRFICACION RURAL DE LAS LOCALIDADES DEL BAJO HUALLAGA, DISTRITOS DE CHIPURANA, HUIMBAYOC Y CHAZUTA, PROVINCIA DE SAN MARTIN 6.996.516,2 EN PROCESO DE LICITACION CONVOCATORIA INICIADA EL 14/03/12, BUENA PRO 20/04/12 CENTRAL CHIPURANA, HUIMBAYOC Y CHAZUTA SUPERVISION OBRA: ELECTRFICACION RURAL DE LAS LOCALIDADES DEL BAJO HUALLAGA, DISTRITOS DE CHIPURANA, HUIMBAYOC Y CHAZUTA, PROVINCIA DE SAN MARTIN 323.202,0 EN PROCESO DE LICITACION CONVOCATORIA INICIADA EL 21/03/12, BUENA PRO 10/04/12 CENTRAL 29 RIOJA ELECTRIFICACION DEL VALLE DEL ALTO MAYO, SECTOR NOR-OESTE - DISTRITOS DE RIOJA, NUEVA CAJAMARCA, AWAJUN Y PARDO MIGUEL 4.125.809,0 CULMINADO - PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO Fuente: Gobierno Regional San Martín – Elaboración propia Estos proyectos, suman un total de 11 millones 912 mil soles. Sobre los proyectos de electrificación ya ejecutados y finalizados, se detalla en el ANEXO 9, los cuales suman un total de 95 millones 841 mil soles (desde el 2007). 1.1.2.6 Prensa Escrita Se destacan los diarios:  Diario Ahora (circulación regional): Es el diario de mayor presencia en la región. Es exclusivamente noticioso y se diferencia por no tener editorial.  Diario Hoy (circulación regional): Muestra una postura pro empresa.  Diario Voces (circulación regional): De igual manera, se considera un diario pro empresa. [ECO2010-3] 1.1.2.7 Televisión y Radiodifusión Los medios televisivos:  Vía Televisión (Tarapoto) - Canal 9  Tarapoto TV - Canal 7  Tele Selva (Rioja) - Canal 4  Antares TV - Canal 25  Selva Radio Televisión (Tocache) - Canal 2. [ECO2010-3] Los medios de radiodifusión:  Radio Tropical (99.1 FM): Es la radio más escuchada en San Martín.  Radio Nororiental (90.5 FM, Tarapoto)  Radio San Antonio (96.9 FM, Tarapoto)  Radio Ebenezer (103.5 FM, Moyobamba)  Radio Río Sisa (102.5 FM, Moyobamba). [ECO2010-3] 30 1.1.3 Educación Cantidad de universidades nacionales y privadas: Al presente año 2012, la región cuenta con 01 universidad nacional: Universidad Nacional de San Martín. A la par cuenta con 03 universidades privadas: la Universidad César Vallejo sede Tarapoto, la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto y la Universidad Alas Peruanas filiales en Moyobamba y Tarapoto. [UNS2012] [UCV2012] [UPE2012] [UAP2012] Escuelas y colegios: Al 2012, se registraron un total de 3007 centros educativos escolarizados y no escolarizados en el sistema educativo para los sectores público y privado, lo que se detalla: CUADRO 1- 10 ESCUELAS Y COLEGIOS AL AÑO 2012 [ESC2012] Sistema Educativo Total Aulas Publico Aulas Privado Aulas Educación Inicial 1.215 2.819 1.162 2.650 53 169 Primaria 1.334 8.926 1.276 8.611 58 315 Secundaria 355 2.695 316 2.604 39 91 Superior no Universitaria 29 225 14 98 15 127 Otras modalidades 74 254 46 175 28 79 Total 3.007 14.919 2.814 14.138 193 781 Fuente: MINEDU-ESCALE – Elaboración propia Ver el detalle de todos los centros educativos de San Martín en el ANEXO 10. 1.1.4 Cultura y religión Atractivos Turísticos: La provincia de San Martín (Tarapoto en particular) se distingue como el destino turístico principal de la región, teniendo como sus principales atractivos el Lago Sauce, los Rápidos del Vaquero, Rápidos del Bajo Huallaga, entre otros. Véase el detalle de los atractivos de Tarapoto, adicionalmente de los atractivos de las provincias de Moyobamba, Juanjui, Lamas y Huallaga, en el ANEXO 11. 31 Calendario Turístico: CUADRO 1- 11 CALENDARIO TURÍSTICO SAN MARTÍN [PRO2012] Mes Día(s) Festividad Provincia Descripción Febrero 17 al 22 Carnaval Riojano Rioja Albazo de carnaval con la participación de barrios tradicionales, sectores e instituciones de Rioja. Concurso de comparsas. Desfile alegórico con Pandilla y corte de Unshas. Gran fiesta carnavalesca. Agosto 23 al 31 Fiesta patronal de Santa Rosa Lamas En el Barrio Wayku (pueblo andino amazónico). El pueblo entero se viste de coloridas vestimentas y recorre la ciudad al compás de dinámicos y exóticos sonidos de sus instrumentos típicos. Fuente: Promperú – Elaboración propia 1.1.5 Salud Hospitales y postas: Se muestra la lista de centros de salud, hospitales y postas. CUADRO 1- 12 RESUMEN DE CANTIDAD DE CENTROS MÉDICOS EN SAN MARTÍN [MIN2012] Resumen Total Centro de Salud (C.S.) 58 Hospitales (HOSP.) 4 Puestos de Salud (P.S.) 303 TOTAL 365 Fuente: Ministerio de Salud – Elaboración propia Se detallan los Hospitales: 32 CUADRO 1- 13 HOSPITALES DE SAN MARTÍN [MIN2012] Fuente: Ministerio de Salud – Elaboración propia Los hospitales, centros de salud y puestos de salud totales de San Martín distribuidos por provincia y distrito se detallan en el ANEXO 12. 1.1.6 Seguridad Comisarías: La región pertenece a la IV-DIRTEPOL Tarapoto (la cual es un órgano ejecutivo de la Policía Nacional del Perú que tiene por misión garantizar, mantener la tranquilidad pública en todo el ámbito jurisdiccional de las regiones San Martín y Amazonas). La Región Policial San Martín, cuenta con tres (03) divisiones de policía (Tarapoto, Juanjuí y Yurimaguas) y dos 02 comisarías sectoriales (Rioja y Bellavista). La región policial San Martín – Moyobamba (SM-Moyobamba) cuenta con 34 comisarías PNP. [DIR2012] Asimismo, cuenta con sus Divisiones y Departamentos Especializados (DIVANDRO, DIVCOTE, DIV. SEG.EST., DIVINCRI, DIVPOLTURE, DIV. SERV. ESP., DIV. SERV. ESEN., DIVPOLTRAN, DIV.UU.EE y DIVSEPEN-PNP). [DIR2012] Gobernaciones: Se lista los gobernadores provinciales y de la región San Martín: Tipo Nombre Provincia Distrito HOSP. APOYO I MOYOBAMBA MOYOBAMBA MOYOBAMBA HOSP. DE APOYO I RIOJA RIOJA RIOJA HOSP. DE APOYO II TARAPOTO SAN MARTIN TARAPOTO HOSP. RURAL TOCACHE TOCACHE TOCACHE 33 CUADRO 1- 14 LISTA DE GOBERNADORES REGIONAL Y PROVINCIALES DE SAN MARTÍN [DGG2012] Provincia Distrito Nombre Tipo Mes Nombrado Año Nombrado TOTAL REGION SAN MARTIN - JOSIFREDO SUYON SANDOVAL Regional Octubre 2011 HUALLAGA SAPOSOA FREDY NORMAND VELA RUBIO Provincial Enero 2012 EL DORADO SAN JOSE DE SISA JACELIN RUIZ PANDURO Provincial Diciembre 2011 PICOTA VILLA PICOTA JAIME PINEDO TORRES Provincial Diciembre 2011 SAN MARTIN SAN MARTIN JOSE FRANCISCO SANDOVAL PIZARRO Provincial Diciembre 2011 BELLAVISTA BELLAVISTA EDGAR ANTONIO CHAVEZ GIL Provincial Diciembre 2011 MARISCAL CACERES JUANJUI EXEQUIEL ROJAS HURTADO Provincial Diciembre 2011 LAMAS LAMAS CARLOS COTRINA DEL AGUILA Provincial Noviembre 2011 TOCACHE TOCACHE ERWIN RONALD USURIAGA PAZ Provincial Noviembre 2011 RIOJA RIOJA JOSE ELIADES ENCINA TEJADA Provincial Marzo 2012 Fuente: Dirección General de Gobierno Interior – Elaboración propia 1.2 Situación demográfica 1.2.1 Población regional, provincial y distrital La población regional de San Martín, consta de un total de 806,455 habitantes, estimado a finales de junio del 2012. Se presenta el resumen regional: 34 CUADRO 1- 15 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL DE SAN MARTÍN, POR PROVINCIAS [INE2012] Distrito Población Total (Proyectada a 30/06/2012) % del Dpto Densidad Poblacional (Hab./Km2) Moyobamba 136.414 16,92% 36,2 Bellavista 55.818 6,92% 6,9 El Dorado 38.152 4,73% 29,4 Huallaga 25.357 3,14% 10,7 Lamas 83.825 10,39% 16,6 Mariscal Cáceres 51.489 6,38% 3,6 Picota 42.369 5,25% 19,5 Rioja 120.387 14,93% 47,5 San Martín 179.184 22,22% 31,8 Tocache 73.460 9,11% 12,5 Fuente: INEI – Elaboración propia A nivel provincial y distrital se detalla su distribución y densidad poblacional en el ANEXO 13. 1.2.2 Distribución de la población urbana / rural Se presenta la distribución de la población urbana y rural de acuerdo a los censos nacionales desde 1940 al 2007: 35 CUADRO 1- 16 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN LOS CENSOS DESDE 1940 HASTA 2007 [INE2010] Censos Nacionales Urbana % Rural % Total 1940 52.797 55,7% 42.046 44,3% 94.843 1961 95.784 59,2% 65.979 40,8% 161.763 1972 131.793 58,7% 92.634 41,3% 224.427 1981 181.210 56,7% 138.541 43,3% 319.751 1993 335.942 60,8% 216.445 39,2% 552.387 2007 472.755 64,9% 256.053 35,1% 728.808 Fuente: INEI – Elaboración propia Ver la distribución de la población urbana y rural proyectada para los años 2000 – 2015, en el ANEXO 14. Se concluye de los gráficos, que hay un crecimiento de la población urbana y un decremento de la rural, lo que nos indica la predicción de migraciones de la población del campo a las urbes. Identificación de los centros poblados, desde ciudades a centros poblados de pocos habitantes: Esto se ve detallado en el ANEXO 1, clasificando a los distritos como: ciudad, villa o pueblo. Adicionalmente, dentro de la estructura distrital, se mencionan los 95 centros poblados listados en el 2012 en el ANEXO 15. 1.2.3 Distribución de la población distrital por nivel educativo Se presentan los resultados poblacionales regionales y provinciales por nivel educativo (en valores porcentuales): 36 CUADRO 1- 17 POBLACIÓN SEGÚN NIVEL EDUCATIVO, EN VALORES PORCENTUALES [INE2009] Nivel de Educación A lo más primaria Secundaria Superior Provincia Sin Nivel Inicial Primaria Subtotal Superior No Universitaria Superior Universitaria Subtotal Moyobamba 7,7 0,2 46,3 54,3 31,3 9,0 5,4 14,4 Bellavista 7,2 0,1 52,0 59,3 31,8 6,3 2,6 8,9 El Dorado 11,1 0,2 58,9 70,2 25,0 3,0 1,8 4,8 Huallaga 5,9 0,1 53,6 59,5 31,2 5,7 3,6 9,3 Lamas 10,9 0,1 56,0 67,0 26,3 4,2 2,5 6,7 Mariscal Cáceres 5,7 0,1 44,5 50,3 36,5 8,3 4,9 13,2 Picota 5,8 0,1 50,2 56,1 35,4 6,0 2,5 8,5 Rioja 8,4 0,1 47,3 55,8 33,1 5,9 5,2 11,1 San Martín 2,9 0,1 29,1 32,1 41,0 14,5 12,4 26,9 Tocache 8,4 0,2 36,7 45,3 38,3 11,3 5,1 16,4 TOTAL DPTO 6,9 0,1 43,6 50,6 34,4 8,8 6,2 15,0 Fuente: INEI – Elaboración propia Se observa que más del 50% de la región San Martín sólo llega a culminar el grado de educación primaria, lo cual es una gran falencia que marca el subdesarrollo en la región. 1.2.4 Distribución de la población distrital por edades Se muestra en el ANEXO 16 la distribución clasificada por tres bloques: de 0 a 14 años, de 15 a 65 años y de 65 a más. Se observa que aproximadamente el 60% de la población se encuentra entre los 14 y 65 años. El segmento de la población con menos de 14 años representa un 35% aprox. mientras que el de los mayores a 65 representa un 5% aprox. 37 1.3 Estado de los servicios de telecomunicaciones 1.3.1 Respecto a los servicios públicos de telecomunicaciones 1.3.1.1 Evolución de las líneas de telefonía básica Se presenta la evolución por año desde 1998 hasta setiembre del año 2011: FIGURA 1- 4 EVOLUCIÓN ANUAL DE LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA BÁSICA [OSI2012] Se aprecia un incremento de 20 mil líneas (triple) en aproximadamente 10 años. FIGURA 1- 5 DENSIDAD DE LÍNEAS EN SERVICIO DE TELEFONÍA BÁSICA [OSI2012] La densidad se expresa en cantidad de líneas en servicio por cada 100 habitantes. Se aprecia que a pesar del incremento de la población indicado en puntos 38 anteriores, se observa un incremento de la densidad de líneas por habitantes de casi 3% en 10 años aprox. Se agrega la información de la evolución de la telefonía pública en el ANEXO 17. 1.3.1.2 Evolución de los servicios móviles Se presenta la evolución de las líneas de servicio móvil desde el año 2003: FIGURA 1- 6 EVOLUCIÓN ANUAL DE LÍNEAS DE TELEFONIÍA MÓVIL EN SERVICIO [OSI2012] Es claro el incremento anual, de casi 10 veces entre el 2006 y 2011 (período de 5 años). FIGURA 1- 7 DENSIDAD DE LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL [OSI2012] 39 Lo mismo sucede con la densidad (definida como la cantidad de teléfonos móviles por cada 100 habitantes). Se ve una penetración muy alta, de 8,8% a 79,9% de la población (incremento de 9 veces aprox.), entre los años 2006 y 2011. Se presenta a continuación la evolución de líneas de telefonía móvil, segmentada por operadores de telecomunicaciones en el ANEXO 18. Véase también en dicho anexo la distribución de usuarios por sus planes tarifarios Prepago, Control y Postpago en el año 2011, segmentados por operador de telecomunicaciones. 1.3.1.3 Televisión por cable / satélite FIGURA 1- 8 EVOLUCIÓN ANUAL DE USUARIOS DE TELEVISIÓN POR PAGA [OSI2012] Se aprecia un decremento grande debido a la desaparición de varias compañías (como Cable Visión Cárdenas, Cectel, Empresa Difusora Cable Mundo, Evelyn S.A.C. y Televisión San Martín S.A.C., entre los cuales sumaban 9714 usuarios). Luego, a partir del 2009, se aprecia una nueva dinamización del mercado por la entrada agresiva del operador Telmex Perú (del grupo América Móvil) y la mayor competencia con el operador antes dominante Telefónica Multimedia. Esto se detalla en el ANEXO 19. 40 1.3.1.4 Servicio de Internet De acuerdo al informe de la comisión del Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, a marzo del 2011 se cuenta con las siguientes conexiones de banda ancha para la región: CUADRO 1- 18 CONEXIONES DE INTERNET DE SAN MARTÍN, A MARZO 2011 [BAN2011] Región Conexiones % Densidad Región de San Martín 7.336 0,56 0,93 Total Perú 1.304.065 100 4,39 Fuente: Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha – Elaboración propia Cabe mencionar que los distritos cubiertos por internet de banda ancha son 55 de los 77 (un 71,43 por ciento). [BAN2011] 1.3.1.5 Evolución de los servicios de comunicaciones empresariales Las empresas requieren una red de datos segura y confiable que les permita tener salida hacia la internet y sus contenidos, a la par de necesitar interconectar sus sedes, simulando de algún modo a una red de área local (LAN) para intercambiar información de uso privado y exclusivo de la compañía, acceder a bases de datos de archivos, servidores y aplicativos propios. Esta comunicación se hace mediante el uso de redes privadas virtuales (VPN por su acrónimo en inglés Virtual Private Network). De esta forma, se proveen canales lógicos de comunicación dentro de la infraestructura pública del operador que brinda el servicio, para separar su tráfico dedicado corporativo del canal público de usuarios residenciales. Estas VPNs se pueden establecer mediante cualquier tipo físico de acceso, resaltando en la actualidad la acción de la fibra óptica como medio condensador de gran capacidad y escalabilidad ideal para llevar estos servicios. A la par destaca el uso de los accesos por radio o microondas para empresas de cierta lejanía a la urbe o a alguna estación alimentadora. En general serán los criterios prácticos de los diseñadores a cargo los que indiquen qué medio de acceso se usará y sobre el cual se monten los servicios de la red privada virtual de la empresa. 41 1.3.2 Respecto a los servicios privados de telecomunicaciones 1.3.2.1 Situación de las redes privadas Los servicios privados de telecomunicaciones son aquellos servicios establecidos por una persona natural o jurídica con el fin de satisfacer estrictamente sus propias necesidades de comunicación dentro del territorio nacional. Estos servicios pueden ser, entre otros:  Servicios de radioaficionados.  Servicio colectivo familiar, que utiliza equipos portátiles de potencia limitada, no requiere de estaciones base y opera en frecuencias comunes sin derecho a protección contra interferencias.  Servicio de canales ómnibus (banda ciudadana), que emplea equipos de potencia limitada.  Servicio de radio enlace auxiliar a la radiodifusión.  Servicio de circuito cerrado de televisión.  Servicio móvil de canales múltiples de selección automática (troncalizado). A nivel del Perú, a setiembre del 2009, sin contar a los radioaficionados, se contaba con un total de 36,872 autorizaciones vigentes, lo cual representa un incremento de 11.2 por ciento respecto al año 2008. Los radioaficionados suman 2,359. [MTC2009] 1.3.3 Respecto a los servicios de radiodifusión Los servicios de radiodifusión se definen como servicios privados de interés público, prestados por una persona natural o jurídica, privada o pública, cuyas emisiones son destinadas a ser recibidas directamente por el público en general. Se clasifican según su modalidad de operación, en servicios de radiodifusión sonora (radio) y de televisión, y según sus fines, en servicios de radiodifusión comercial, educativa y comunitaria. [MTC2009] Radiodifusión sonora: A nivel nacional se registró un total de 3,046 autorizaciones otorgadas acumuladas para la operación de estaciones de radiodifusión sonora. En San Martín se 42 otorgaron 128 autorizaciones de las cuales sólo 94 se encuentran vigentes [MTC2009]. CUADRO 1- 19 AUTORIZACIONES DE RADIODIFUSIÓN SONORA OTORGADAS Y VIGENTES, AÑO 2009 [MTC2009] Frecuencia Modulada (FM) Onda Corta Onda Media TOTAL OCI OCT Otorgadas 103 1 6 18 128 Vigentes 90 0 1 3 94 Fuente: MTC – Elaboración propia OCI= Onda Corta Internacional, OCT= Onda Corta Tropical Cabe notar que de los 77 distritos en San Martín, 59 de ellos no cuentan con estaciones de radiodifusión sonora (76,6 por ciento). [MTC2009] Radiodifusión por televisión: A nivel nacional se registró un total de 1,358 autorizaciones otorgadas acumuladas para la operación de estaciones de radiodifusión televisiva, de las cuales 1,070 se mantienen vigentes. De estas, el 66.3 por ciento opera en la banda de muy alta frecuencia (VHF) y el 33.7 por ciento opera en ultra alta frecuencia (UHF). [MTC2009] En San Martín, se observan que las autorizaciones otorgadas son de 38, manteniéndose vigentes 34 de ellas, tal como se detalla: CUADRO 1- 20 AUTORIZACIONES DE RADIODIFUSIÓN TELEVISIVA OTORGADAS Y VIGENTES, AÑO 2009 [MTC2009] UHF VHF TOTAL Otorgadas 10 28 38 Vigentes 7 27 34 Fuente: MTC – Elaboración propia Cabe notar que de los 77 distritos, 69 de ellos no cuentan con estaciones de radiodifusión por televisión. 43 Capítulo 2 Proyección de la demanda de servicios prioritarios de telecomunicaciones y de la banda ancha respectiva en la Región de San Martín 2.1 Identificación de servicios prioritarios 2.1.1 Educación para colegios y demás centros educativos Los servicios a dar prioridad en las instituciones educativas son los usados por los dispositivos como las tablets, netbooks y demás electrónicos de ésta índole, para los alumnos y profesores de dichas instituciones. Cabe notar que el uso de estas herramientas ha crecido agresivamente debido a la practicidad y escalabilidad que poseen en cuanto a contenidos digitales e interacción vía web. A la par, será importante la implementación de laboratorios donde se pueda realizar la enseñanza web a distancia o e-learning. Finalmente, se resalta la importancia fundamental del acceso a banda ancha de todos los colegios públicos, privados y universidades mediante una canal troncal de comunicación de datos que llegue a las capitales de las provincias para luego llegar a las capitales de los distritos. 44 2.1.2 Gobierno electrónico De la investigación se resalta como prioridad en este punto, la interconexión de las redes de telecomunicaciones de las distintas comisarías, municipalidades y Bancos de la Nación en toda la región, para obtener una red policial, municipal y bancaria competente y compenetrada, con registros y bases de datos conjuntos y apoyo permanente a las fuerzas del orden. Del mismo modo que el caso anterior, se debe unificar esta red a una salida troncal de comunicación de datos que llegue a las capitales de las provincias para luego llegar a las capitales de los distritos. 2.1.3 Salud La investigación demuestra que se debe asignar prioridad a la interconexión y comunicación de los distintos hospitales, centros de salud y puestos de salud, para unificar y compenetrar la labor de los médicos y personal asociado, brindar asistencia y capacitaciones a distancia (sobre todo para los lugares más alejados de la urbe). Esto es de vital importancia para la salud de la población rural, donde el personal médico está menos capacitado o experimentado, por contar con menos recursos disponibles. Adicional a las capacitaciones, podría resultar en la aplicación de la telemedicina, que puede ser tan simple como dos profesionales de la salud discutiendo un caso por teléfono hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas, diagnósticos y hasta cirugías a distancia y en tiempo real. Finalmente, este canal de comunicación podría servir para permitir al personal médico realizar búsquedas de información en servidores de la red privada de salud o en el internet. Nuevamente, para lograr este propósito, se debe unificar esta red a una salida troncal de comunicación de datos que llegue a las capitales de las provincias para luego llegar a las capitales de los distritos. 2.2 Determinación de recursos en banda ancha requeridos para los servicios de telecomunicaciones Se definen los recursos de banda ancha a usar para todas las categorías de servicios prioritarios (éstos serán explicados más adelante): 45 CUADRO 2- 1 VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN A ASIGNAR A LOS SERVICIOS PRIORITARIOS Centro Velocidad de Transmisión Colegios 2 Mbps * (30% de aulas totales) Universidades 50 Mbps Salud Puestos de salud 2 Mbps Centros de salud 4 Mbps Hospitales 8 Mbps Institutos de salud 16 Mbps Comisarías 2 Mbps Gobernaciones / Municipalidades 4 Mbps Sedes del Banco de la Nación 4 Mbps Museos 2 Mbps Elaboración propia 2.2.1 Respecto a los centros educativos de la región por distritos 2.2.1.1 Clasificación de los centros educativos de acuerdo a su población y cálculo de los recursos en banda ancha para los centros educativos de acuerdo a su clasificación Basándonos en las metas planteadas por la Comisión Nacional de Banda Ancha para el 2016:  Que el 100% de centros educativos y establecimientos de salud, comisarías y otras entidades del Estado, en zonas urbanas cuente con conexiones de Banda Ancha, a una velocidad mínima de 2 Mbps. [BAN2011] Se define que para el sector educación se debe considerar a los colegios, universidades públicas y privadas. Se plantea proporcionar 2 Mbps de velocidad de transmisión para cada aula de los colegios, estimando que se logrará una cobertura del 30% del total de aulas (dentro de esta categoría se incluyen a la educación inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y otras modalidades como educación ocupacional y especial). Finalmente, se plantea brindar 50 Mbps para cada universidad (ya sea pública o privada). Con esto se obtiene que el requerimiento mostrado: 46 CUADRO 2- 2 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS Sistema Educativo Total Aulas Mbps Educación Inicial 1.215 2.819 1.691 Primaria 1.334 8.926 5.356 Secundaria 355 2.695 1.617 Superior no Universitaria 29 225 135 Otras modalidades 74 254 152 Total 3.007 14.919 8.951 Universidades 5 250 TOTAL 9.201 Elaboración propia Se obtiene un requerimiento total de 9,2 Gbps para el sector educación. Adicionalmente se comparte el requerimiento total desagregado por provincias para el sector educación: CUADRO 2- 3 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS SEGMENTADO POR PROVINCIA Provincia Total Velocidad Propuesta en Mbps Centros Educativos Aulas Moyobamba 488 2.371 1.473 Bellavista 267 1.240 744 El Dorado 215 864 518 Huallaga 138 529 317 Lamas 424 1.904 1.142 Mariscal Cáceres 225 1.119 671 Picota 199 943 566 Rioja 334 1.914 1.148 San Martín 406 2.389 1.633 Tocache 311 1.646 988 TOTAL 3.007 14.919 9.201 Elaboración propia 47 Cabe notar que para estos resultados, se han agregado el consumo de las universidades, de las cuales 4 se encuentran en Tarapoto (Provincia de San Martín) y 1 en Moyobamba (Provincia Moyobamba). Véase el detalle de la totalidad de centros educativos de San Martín y la cantidad de aulas por cada uno de estos centros en el ANEXO 10. 2.2.2 Respecto al gobierno electrónico de la región por distritos 2.2.2.1 Reconocimiento de las necesidades de implementación de sistemas de gobierno electrónico de acuerdo a la demarcación geopolítica de la región El gobierno electrónico busca, mediante el uso efectivo de las tecnologías de información (TIC), que los organismos e instituciones públicas se integren con una red de servicios transaccionales y de información para el bienestar general. Esto, en el marco de la transformación del Estado Peruano, referente a la comunicación e interacción con los usuarios, empresas e instituciones. [ONG2006] La región de San Martín cuenta con un total de 10 municipalidades provinciales, 67 municipalidades distritales y 95 municipalidades de centros poblados [INE2012]. Todas estas instituciones enfrentan el desafío de relacionarse de una manera más sencilla y transparente con los ciudadanos y pobladores, a la par de hacer más eficiente la búsqueda de información, la realización de procesos y trámites administrativos de manera virtual. En función a esto, es imperativa la conformación de un gobierno electrónico eficiente y de buenas prestaciones de acceso de banda ancha a sus servidores locales. 2.2.2.2 Cálculo de los recursos en banda ancha para los gobiernos distritales, provinciales y demás instituciones públicas de la región En base a lo indicado, se define el ámbito de esta sección como las municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados, a la par de las comisarías y Bancos de la Nación. Se destinará a las municipalidades una velocidad de transmisión de 4 Mbps, a las comisarías 2 Mbps y a las sedes del Banco de la Nación 4 Mbps. De acuerdo a esto se detalla: 48 CUADRO 2- 4 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS GOBIERNOS DISTRITALES, PROVINCIALES Y DEMÁS INSTITUCIONES PÚBLICAS Centro Cantidad Velocidad Propuesta en Mbps Municipalidad Provincial 10 40 Municipalidad Distrital 67 268 Municipalidad de Centro Poblado 95 380 Comisarías 39 78 Banco de la Nación 16 64 TOTAL 227 830 Elaboración propia Se registra un total de 830 Mbps requeridos para el propósito de gobierno electrónico. 2.2.3 Respecto a los servicios de salud de la región por distritos 2.2.3.1 Identificación de la jerarquía de los centros de salud en la región y cuantificación de éstos y cálculo de los recursos en banda ancha para los centros de salud Se determina una segmentación jerárquica de estas instituciones médicas en 3 categorías: hospitales, centros de salud y puestos de salud. De acuerdo a esto, se proporcionará velocidades de transmisión de 8 Mbps para los hospitales, 4 Mbps para los centros de salud y 2 Mbps para los puestos de salud. Con ello se obtiene: CUADRO 2- 5 CÁLCULO DE LOS RECURSOS EN BANDA ANCHA PARA LOS CENTROS DE SALUD Tipo Total Velocidad Propuesta en Mbps Centro de Salud (C.S.) 58 232 Hospitales (HOSP.) 4 32 Puestos de Salud (P.S.) 303 606 TOTAL 365 870 Elaboración propia 49 Se obtiene un requerimiento final de 870 Mbps para los servicios de salud. 2.2.4 Respecto a los usuarios finales de Telefonía Fija, Telefonía Móvil y Banda Ancha Fija Sobre esta parte del tráfico consumido hacia la región de San Martín, se procederá a evaluarlo por segmentos de nivel socioeconómicos (NSE), en vista de las características propias y consumos particulares de cada nivel (el nivel socioeconómico A tendrá un mayor poder adquisitivo, lo cual se reflejará en un mayor consumo de tráfico de banda ancha del nivel A respecto al nivel E). Se usará la siguiente distribución de los NSE, con la cual se clasificará a la población de la región de San Martín: CUADRO 2- 6 NIVELES SOCIOECONÓMICOS SAN MARTÍN [FIT2012] Nivel Socioeconómico A B C D E 1,86% 5,83% 29,82% 37,95% 24,54% Fuente: FITEL – Elaboración propia Evaluaremos primero las líneas de telefonía fija. Se presenta su evolución en los últimos años: CUADRO 2- 7 CANTIDAD DE LÍNEAS FIJAS POR AÑO PARA LA REGIÓN DE SAN MARTÍN [OSI2012] 2007 2008 2009 2010 2011 27.347 30.325 30.668 31.655 29.269 Fuente: OSIPTEL – Elaboración propia Con esta información, adicionalmente de la PEA y población expuestas anteriormente, se arma el siguiente cuadro que estima la distribución de líneas fijas por provincia: 50 CUADRO 2- 8 CANTIDAD DE LINEAS FIJAS AL 2012, SEGMENTADAS POR PROVINCIA Y CLASE SOCIOECONÓMICA [FIT2012] Localidad Población % PEA Viviendas Líneas Fijas Líneas por Clases Socioeconómicas Totales A B C D E Moyobamba 136.414 14,63% 35.231 4.284 79 249 1.277 1.625 1.054 Bellavista 55.815 6,67% 16.075 1.952 36 113 582 740 481 El Dorado 38.152 4,78% 9.948 1.400 26 81 417 531 345 Huallaga 25.357 3,28% 8.124 961 17 56 286 364 238 Lamas 83.825 11,44% 23.194 3.348 62 195 998 1.270 823 Mariscal Cáceres 51.489 7,16% 15.760 2.096 38 122 625 795 516 Picota 42.369 5,07% 11.345 1.484 27 86 442 563 366 Rioja 120.387 13,01% 32.020 3.808 70 222 1.135 1.445 936 San Martín 179.184 23,59% 44.106 6.905 128 402 2.059 2.620 1.696 Tocache 73.460 10,38% 21.284 3.031 56 176 903 1.150 746 TOTAL 806.452 100,00% 217.087 29.269 539 1.702 8.724 11.103 7.201 Elaboración propia Con estos valores, se obtiene un valor aproximado de penetración de líneas fijas por vivienda de 13,5% aprox. Véase la distribución de las líneas fijas, segmentadas por provincia y distrito en el ANEXO 20. Ahora procedemos a evaluar las líneas móviles. De igual manera, partimos del histórico de líneas móviles para la región de San Martín: CUADRO 2- 9 LINEAS MÓVILES POR AÑO PARA LA REGIÓN DE SAN MARTÍN [OSI2012] 2007 2008 2009 2010 2011 157.182 285.102 382.559 503.457 602.283 Fuente: OSIPTEL – Elaboración propia 51 Con esta información, adicionalmente de la PEA y población expuestas anteriormente, se arma el siguiente cuadro que estima una distribución del total de líneas móviles por provincia: CUADRO 2- 10 CANTIDAD DE LINEAS MÓVILES AL 2012, SEGMENTADAS POR PROVINCIA Y CLASE SOCIOECONÓMICA [FIT2012] Localidad Población (mayor a 10 años) % PEA Líneas Móviles Líneas por Clases Socioeconómicas Totales A B C D E Moyobamba 106.086 14,63% 88.138 1.639 5.138 26.282 33.448 21.631 Bellavista 43.243 6,67% 40.156 746 2.341 11.974 15.239 9.856 El Dorado 29.159 4,78% 28.791 535 1.678 8.585 10.926 7.067 Huallaga 20.126 3,28% 19.756 367 1.151 5.891 7.497 4.850 Lamas 65.883 11,44% 68.881 1.281 4.015 20.540 26.140 16.905 Mariscal Cáceres 40.778 7,16% 43.113 801 2.513 12.856 16.361 10.582 Picota 33.266 5,07% 30.532 567 1.780 9.104 11.586 7.495 Rioja 93.015 13,01% 78.354 1.457 4.568 23.365 29.735 19.229 San Martín 147.940 23,59% 142.078 2.642 8.283 42.367 53.918 34.868 Tocache 59.143 10,38% 62.484 1.162 3.642 18.632 23.712 15.336 TOTAL 638.639 100,00% 602.283 11.197 35.109 179.596 228.562 147.819 Elaboración propia En este caso se nota una penetración de líneas móviles por población mayor a 10 años de 94%, lo cual demuestra un buen nivel de uso de este servicio. Véase la distribución de las líneas móviles, segmentadas por provincia y distrito en el ANEXO 21. Ahora se calculará el consumo de la banda ancha fija. Sobre ésta, se cuentan con los datos provistos por OSIPTEL, desagregados por provincias y distritos para final del período 2010. Se asume que los porcentajes de distribución no varían, con lo que se construye la siguiente tabla: 52 CUADRO 2- 11 CANTIDAD DE LINEAS DE BANDA ANCHA FIJA AL 2012, SEGMENTADAS POR PROVINCIA Y CLASE SOCIOECONÓMICA [FIT2012] Localidad % PEA % Internet Fijo Banda Ancha Fija Líneas por Clases Socioeconómicas Totales A B C D E Moyobamba 14,63% 11,68% 857 15 49 255 325 213 Bellavista 6,67% 1,56% 115 2 6 34 43 30 El Dorado 4,78% 0,02% 2 2 0 0 0 0 Huallaga 3,28% 1,40% 103 1 6 30 39 27 Lamas 11,44% 1,89% 139 2 8 41 52 36 Mariscal Cáceres 7,16% 1,94% 143 2 8 42 54 37 Picota 5,07% 0,00% 0 0 0 0 0 0 Rioja 13,01% 5,11% 375 6 21 111 142 95 San Martín 23,59% 76,40% 5.602 104 326 1.670 2.125 1.377 Tocache 10,38% 0,00% 0 0 0 0 0 0 TOTAL 100,00% 100,00% 7.336 134 424 2.183 2.780 1.815 Elaboración propia Se observa un nivel muy bajo de penetración de este servicio (conexiones por viviendas, alrededor del 3%). Véase la distribución de los usuarios de banda ancha fija, segmentados por provincia y distrito en el ANEXO 22. Ahora se expondrá el tráfico generado por cada uno de estos 3 servicios categorizados por los niveles socioeconómicos expuestos. Tal como informado, esta clasificación por segmentos es importante debido a que cada nivel tiene características de consumo y tráfico distintos. CUADRO 2- 12 TRÁFICO GENERADO POR USUARIOS DE TELEFONÍA FIJA EN ERLANGS, SEGMENTADO POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS, ACTUAL Y PROYECTADO A 5 Y 10 AÑOS [FIT2012] Año Clases Socioeconómicas (Erlang por Línea Fija) A B C D E 2.012 0,0960 0,0638 0,0462 0,0340 0,0162 2.017 0,0880 0,0612 0,0492 0,0408 0,0184 2.022 0,0830 0,0592 0,0522 0,0432 0,0198 53 Elaboración propia CUADRO 2- 13 TRÁFICO GENERADO POR USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN ERLANGS, SEGMENTADO POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS, ACTUAL Y PROYECTADO A 5 Y 10 AÑOS [FIT2012] Año Clases Socioeconómicas (Erlang por Línea Móvil) A B C D E 2.012 0,0152 0,0098 0,0074 0,0054 0,0034 2.017 0,0220 0,0114 0,0084 0,0064 0,0044 2.022 0,0290 0,0132 0,0094 0,0074 0,0054 Elaboración propia CUADRO 2- 14 VELOCIDADES DE TRANSMISIÓN CONSUMIDOS POR USUARIOS DE BANDA ANCHA FIJA EN MBPS, SEGMENTADO POR NIVELES SOCIOECONÓMICOS, ACTUAL Y PROYECTADO A 5 Y 10 AÑOS [FIT2012] Año Clases Socioeconómicas (Mbps por usuario Banda Ancha Fija) A B C D E 2.012 6,4 5,0 2,8 1,4 0,7 2.017 16,0 10,8 6,4 2,8 1,4 2.022 35,0 19,0 12,0 6,4 2,8 Elaboración propia Con esta información, aplicamos una multiplicación de los usuarios en cada nivel socioeconómico contra el tráfico generado por cada grupo (en esta sección se hará exclusivamente para el presente año 2012). Con estos resultados usaremos la calculadora de Erlang B para obtener la cantidad de circuitos, luego los E1s requeridos y finalmente los Mbps asociados. 54 CUADRO 2- 15 TRÁFICO Y CONSUMO TOTALES GENERADOS POR LAS LÍNEAS FIJAS, AÑO 2012 Localidad Tráfico Total en Erlangs para Líneas Fijas Total Circuitos E1s Mbps A B C D E Moyobamba 7,584 15,886 58,997 55,250 17,075 154,792 209 12 24 Bellavista 3,456 7,209 26,888 25,160 7,792 70,506 120 7 14 El Dorado 2,496 5,168 19,265 18,054 5,589 50,572 87 5 10 Huallaga 1,632 3,573 13,213 12,376 3,856 34,650 70 6 12 Lamas 5,952 12,441 46,108 43,180 13,333 121,013 206 14 28 Mariscal Cáceres 3,648 7,784 28,875 27,030 8,359 75,696 117 7 14 Picota 2,592 5,487 20,420 19,142 5,929 53,570 114 10 20 Rioja 6,720 14,164 52,437 49,130 15,163 137,614 211 13 26 San Martín 12,288 25,648 95,126 89,080 27,475 249,617 355 22 44 Tocache 5,376 11,229 41,719 39,100 12,085 109,509 156 7 14 TOTAL 51,744 108,588 403,049 377,502 116,656 1.057,539 1.645 103 206 Elaboración propia Véase el tráfico generado, cantidad de circuitos y E1s y consumo en Mbps de las líneas fijas, segmentadas por provincia y distrito en el ANEXO 20. 55 CUADRO 2- 16 TRÁFICO Y CONSUMO TOTALES GENERADOS POR LAS LÍNEAS MÓVILES, AÑO 2012 Localidad Tráfico Total en Erlangs para Líneas Móviles Total Circuitos E1s Mbps A B C D E Moyobamba 24,913 50,352 194,487 180,619 73,545 523,917 607 31 62 Bellavista 11,339 22,942 88,608 82,291 33,510 238,690 313 16 32 El Dorado 8,132 16,444 63,529 59,000 24,028 171,134 228 11 22 Huallaga 5,578 11,280 43,593 40,484 16,490 117,425 171 9 18 Lamas 19,471 39,347 151,996 141,156 57,477 409,447 541 26 52 Mariscal Cáceres 12,175 24,627 95,134 88,349 35,979 256,265 322 17 34 Picota 8,618 17,444 67,370 62,564 25,483 181,479 202 16 32 Rioja 22,146 44,766 172,901 160,569 65,379 465,761 578 30 60 San Martín 40,158 81,173 313,516 291,157 118,551 844,556 1.008 55 110 Tocache 17,662 35,692 137,877 128,045 52,142 371,418 445 23 46 TOTAL 170,194 344,068 1.329,010 1.234,235 502,585 3.580,092 4.415 234 468 Elaboración propia Véase el tráfico generado, cantidad de circuitos y E1s y consumo en Mbps de las líneas móviles, segmentadas por provincia y distrito en el ANEXO 21. 56 CUADRO 2- 17 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR BANDA ANCHA FIJA, AÑO 2012 Localidad Tráfico Total en Mbps para Banda Ancha Fija Total Planes Mbps A B C D E Moyobamba 96,0 245,0 714,0 455,0 149,1 1.659,1 165,9 Bellavista 12,8 30,0 95,2 60,2 21,0 219,2 21,9 El Dorado 12,8 0,0 0,0 0,0 0,0 12,8 1,3 Huallaga 6,4 30,0 84,0 54,6 18,9 193,9 19,4 Lamas 12,8 40,0 114,8 72,8 25,2 265,6 26,6 Mariscal Cáceres 12,8 40,0 117,6 75,6 25,9 271,9 27,2 Picota 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Rioja 38,4 105,0 310,8 198,8 66,5 719,5 72,0 San Martín 665,6 1.630,0 4.676,0 2.975,0 963,9 10.910,5 1.091,1 Tocache 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL 857,6 2.120,0 6.112,4 3.892,0 1.270,5 14.252,5 1.425,3 Elaboración propia Notar que para el cálculo se ha usado un factor de concentración de 10%, el cual representa el tráfico efectivo dentro del plan de cada usuario que será usado en la hora de mayor carga (hora de mayor saturación para la cual se diseñará la red). Véase el tráfico generado y consumo final en Mbps de los usuarios de banda ancha fija, segmentados por provincia y distrito en el ANEXO 22. 57 CUADRO 2- 18 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR SAN MARTÍN, AÑO 2012 Localidad CONSUMO TOTAL SAN MARTIN Mbps Usuarios Colegios Comisarias Municipal- idades Salud Universi- dades Total Moyobamba 251,9 1422,6 12 80 106 50 1.922,5 Bellavista 67,9 744 4 80 70 0 965,9 El Dorado 33,3 518,4 2 52 46 0 651,7 Huallaga 49,4 317,4 2 28 42 0 438,8 Lamas 106,6 1142,4 8 116 144 0 1.517,0 Mariscal Cáceres 75,2 671,4 4 36 74 0 860,6 Picota 52,0 565,8 4 84 78 0 783,8 Rioja 158,0 1148,4 10 64 102 0 1.482,4 San Martín 1.245,1 1433,4 16 88 128 200 3.110,5 Tocache 60,0 987,6 16 60 80 0 1.203,6 TOTAL 2.099,3 8.951,4 78 688 870 250 12.936,7 Elaboración propia Éste último cuadro unifica todos los consumos explicados anteriormente. Se resume que la región San Martín tiene un consumo total de 13 Gbps aprox en la actualidad, donde la mayoría del tráfico proviene de los centros educativos, seguidos por los usuarios generales. Véase el detalle de los consumos totales en Mbps de la región de San Martín al año 2012, segmentados por provincia y distrito, en el ANEXO 23. 58 2.3 Proyección de la demanda de los servicios de telecomunicaciones en la Región de San Martín por distritos 2.3.1 Demanda para un horizonte temporal de cinco años Usando el mismo método que en el escenario anterior, procedemos a estimar la demanda para los próximos 5 años (mediano plazo). Se usarán las estimaciones de población, vivienda y demás, para el año 2017. Por favor ver todo el desarrollo del cálculo en el ANEXO 24. Dentro de dicho anexo, se referencian a los ANEXOS 25, 26, 27 y 28. A continuación se presenta el cuadro final del resultado de consumo proyectado para este año 2017: CUADRO 2- 19 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR SAN MARTÍN, AÑO 2017 Localidad CONSUMO TOTAL SAN MARTIN Mbps Usuarios Colegios Comisarías Municipal- idades Salud Universi- dades Total Moyobamba 10.643,8 1.422,6 12 80 106 50 12.314,4 Bellavista 4.872,7 744,0 4 80 70 0 5.770,7 El Dorado 2.962,9 518,4 2 52 46 0 3.581,3 Huallaga 2.397,8 317,4 2 28 42 0 2.787,2 Lamas 6.710,0 1.142,4 8 116 144 0 8.120,4 Mariscal Cáceres 4.559,4 671,4 4 36 74 0 5.344,8 Picota 3.400,5 565,8 4 84 78 0 4.132,3 Rioja 9.571,8 1.148,4 10 64 102 0 10.896,2 San Martín 13.063,4 1.433,4 16 88 128 200 14.928,8 Tocache 5.818,9 987,6 16 60 80 0 6.962,5 TOTAL 64.001,1 8.951,4 78 688 870 250 74.838,5 Elaboración propia Se concluye que el tráfico total para la región de San Martín al año 2017 es de 75 Gbps aprox., de los cuales el tráfico de usuario se convierte en el más preponderante, alejándose en gran medida de los colegios (para los cuales, junto con el resto de categorías se asumen que no tienen dinamismo en 10 años y se mantienen con valores constantes). Véase el detalle de los consumos totales en Mbps de la región de San Martín al año 2017, segmentados por provincia y distrito, en el ANEXO 28. 59 2.3.2 Demanda para un horizonte temporal de diez años Para el cálculo de esta demanda a largo plazo, realizamos el mismo proceso al caso anterior. Se trabaja usando el mismo método con las proyecciones al año 2022. Por favor ver todo el desarrollo del cálculo en el ANEXO 29. Dentro de dicho anexo, se referencian a los ANEXOS 30, 31, 32 y 33. A continuación se resume el cuadro final del resultado de consumo proyectado para este año 2022: CUADRO 2- 20 CONSUMOS TOTALES GENERADOS POR SAN MARTÍN, AÑO 2022 Localidad CONSUMO TOTAL SAN MARTIN Mbps Usuarios Colegios Comisarias Municipal- idades Salud Universi- dades Total Moyobamba 77.358,5 1.422,6 12 80 106 50 79.029,1 Bellavista 35.420,5 744,0 4 80 70 0 36.318,5 El Dorado 21.135,5 518,4 2 52 46 0 21.753,9 Huallaga 16.939,0 317,4 2 28 42 0 17.328,4 Lamas 46.701,3 1.142,4 8 116 144 0 48.111,7 Mariscal Cáceres 31.872,5 671,4 4 36 74 0 32.657,9 Picota 24.303,6 565,8 4 84 78 0 25.035,4 Rioja 68.942,1 1.148,4 10 64 102 0 70.266,5 San Martín 92.799,3 1.433,4 16 88 128 200 94.664,7 Tocache 38.602,1 987,6 16 60 80 0 39.745,7 TOTAL 454.074,3 8.951,4 78 688 870 250 464.911,7 Elaboración propia Se concluye para este escenario de largo plazo que el consumo total para la región de San Martín es de 465 Gbps. De esto, se aprecia claramente que la gran mayoría de capacidad está ubicada en el segmento de usuarios, con toda la proyección realizada que plantea un escenario futuro cuya penetración en telefonía móvil supere al 170%, la banda ancha fija tenga una penetración del 100% en los niveles socioeconómicos A, B y C y 50% para el nivel D y 25% para el E; finalmente que la telefonía fija cuente con una penetración modesta del 17%. Se diseñará la red para que soporte las capacidades aquí proyectadas. Véase el detalle de los consumos totales en Mbps de la región de San Martín al año 2022, segmentados por provincia y distrito, en el ANEXO 33. 60 Capítulo 3 Elaboración del diseño de ingeniería propuesto para la Región de San Martín Este capítulo explica el diseño de la red de transporte propuesto en base a las proyecciones a largo plazo realizadas en el capítulo anterior. Se empieza describiendo el tramado de la red de transporte de salida total de la región, que va desde Moyobamba hacia la Costa, cruzando las regiones de Amazonas y Cajamarca. Esta red se construirá sobre la línea de transmisión eléctrica de 220 KV Carhuaquero - Cajamarca Norte - Cáclic-Moyobamba. Luego, se detallará el trazado de la red local. Dicho trazado se diseñó haciendo uso de los mapas cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), en conjunto con la herramienta Google Earth. Cabe notar que casi todas las provincias y distritos están relativamente cerca de la carretera nacional 5N (se asume que esto se da por motivos de tener una vía principal de comercio, intercambio, comunicación, etc). 61 Por tal, esta carretera será el principal recorrido de la troncal de fibra óptica, sobre la cual se extenderán ramales para los distritos según corresponda. Finalmente en base a este tramado, se realizan los diagramas de distancias y diagramas de red donde se esquematizan los nodos provinciales y distritales y las capacidades asociadas de cada uno de ellos (obtenidas de la proyecciones del capítulo anterior) hacia la salida total del tráfico regional en Moyobamba. 3.1 Línea de Transmisión Carhuaquero - Cajamarca Norte - Cáclic- Moyobamba El proyecto consiste en la construcción de una línea eléctrica de alta tensión de 220 KV y 220 MVA que interconecte las subestaciones eléctricas en 02 tramos:  Tramo 1: SE Carhuamayo con la SE Cajamarca Norte y prolongada hasta la SE Carhuaquero. La longitud de este tramo es de 97 km.  Tramo 2: SE Cajamarca Norte hasta la SE Moyobamba. Completa la interconexión con la red nacional del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), de los sistemas aislados Bagua-Jaén, Cáclic-Chachapoyas y Tarapoto-Moyobamba. La distancia de este tramo tiene una longitud de 303.5 km. [INV2012] FIGURA 3- 1 RECORRIDO GENERAL DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA DE 220 KV CARHUAQUERO – CAJAMARCA NORTE – CÁCLIC – MOYOBAMBA [INV2012] 62 FIGURA 3- 2 RECORRIDO DETALLADO DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, TRAMO 1 CARHUAQUERO – CAJAMARCA NORTE [INV2012] FIGURA 3- 3 RECORRIDO DETALLADO DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, TRAMO 2-A CAJAMARCA NORTE – CÁCLIC [INV2012] 63 FIGURA 3- 4 RECORRIDO DETALLADO DE LA RED DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, TRAMO 2-B CÁCLIC – MOYOBAMBA [INV2012] Cabe notar la gran importancia de este proyecto eléctrico, que permitirá garantizar a mediano y largo plazo, el suministro eléctrico hacia la zona nororiental del país de forma oportuna y con un buen nivel de calidad. Adicionalmente a esta línea de alta tensión, es importante otra obra de alta tensión que representa la continuación de esta línea eléctrica, desde Moyobamba hacia Iquitos: Línea de Transmisión 220 KV Moyobamba-Iquitos y Subestaciones Asociadas. Mediante éstas 2 líneas de transmisión de alta tensión, se podrá alimentar a toda la franja nororiental del país de suministro eléctrico. Los concursos de ambos proyectos se encuentran en estado de consultas sobre las bases y presentación de postores para calificación. [INV2012] La importancia de estos proyectos para el rubro de las telecomunicaciones radica en el Decreto Supremo 034-2010-MTC, mediante el cual se hace política nacional la instalación de fibra óptica, ductos y cámaras en todos los nuevos proyectos e instalaciones de infraestructura para brindar servicios de energía eléctrica, hidrocarburos y transporte. De esta manera, el estado peruano establece en las bases de estos concursos, que se debe instalar un cable de 24 hilos de fibra óptica OPGW (Optical Power Ground Wire) en todo el recorrido del tendido eléctrico, de los cuales el estado asume la titularidad de 18 hilos para subarrendarlos a operadores de telecomunicaciones, con la finalidad de prestar servicios de telecomunicaciones de banda ancha a las diversas localidades y distritos en dicho recorrido. 64 Se usarán estos hilos de fibra óptica de propiedad del Estado como redes troncales para transportar el tráfico completo de la región de San Martín hacia la Costa. Se usará como nodo de salida a la capital de la región Moyobamba para finalmente llegar hacia Cajamarca, donde se conoce que existen redes troncales costeras de fibra óptica de los operadores Telefónica del Perú y Claro. Incluso, los operadores podrían hacer uso de la salida internacional del cable submarino de la compañía Telefónica Internacional, cuya estación está ubicada en Máncora, Piura (relativamente cerca de Cajamarca - esta decisión de distribución del tráfico se tomará de acuerdo a si dicho tráfico es local nacional o internacional). 3.2 Trazado de la red local Ahora se presentan los diagramas de trazados que interconectan cada una de las provincias y distritos locales de la región. Notar que este trazado se presenta haciendo el recorrido aproximado de la carretera 5N, de Norte a Sur, empezando por Rioja y terminando en Tocache. FIGURA 3- 5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE RIOJA 65 FIGURA 3- 6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE MOYOBAMBA FIGURA 3- 7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LAMAS 66 FIGURA 3- 8 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE SAN MARTÍN FIGURA 3- 9 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE EL DORADO 67 FIGURA 3- 10 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE PICOTA FIGURA 3- 11 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE BELLAVISTA 68 FIGURA 3- 12 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE HUALLAGA FIGURA 3- 13 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE MARISCAL CÁCERES 69 FIGURA 3- 14 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y TRAZADO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CAPITALES DE PROVINCIAS Y DISTRITOS DE TOCACHE FIGURA 3- 15 MUESTRA DE LA RED TOTAL Véase el detalle de este trazado en el ANEXO 34 (archivo Google Earth). Ya con la red correctamente trazada junto con los tramos de interconexión hacia todas las capitales de provincias y distritos, procedemos a precisar las distancias y esquematizarlas para su vista más sencilla. 70 FIGURA 3- 16 MUESTRA DE LA RED TOTAL, DIAGRAMA DE DISTANCIAS 71 FIGURA 3- 17 TRAZADO DE RED 1, SEGMENTO DE PROVINCIA RIOJA 72 FIGURA 3- 18 TRAZADO DE RED 2, SEGMENTO DE PROVINCIA MOYOBAMBA 73 FIGURA 3- 19 TRAZADO DE RED 3, SEGMENTO DE PROVINCIA EL DORADO 74 FIGURA 3- 20 TRAZADO DE RED 4, SEGMENTO DE PROVINCIAS LAMAS Y SAN MARTÍN 75 FIGURA 3- 21 TRAZADO DE RED 5, SEGMENTO DE PROVINCIAS SAN MARTÍN Y PICOTA 76 FIGURA 3- 22 TRAZADO DE RED 6, SEGMENTO DE PROVINCIAS PICOTA Y BELLAVISTA 77 FIGURA 3- 23 TRAZADO DE RED 7, SEGMENTO DE PROVINCIAS BELLAVISTA, HUALLAGA Y MARISCAL CÁCERES 78 FIGURA 3- 24 TRAZADO DE RED 8, SEGMENTO DE PROVINCIAS MARISCAL CÁCERES Y TOCACHE 79 FIGURA 3- 25 TRAZADO DE RED 9, ANILLO OPTICO DE PROTECCIÓN 80 Se debe comentar que sí fue posible llegar a todas las capitales provinciales, pero no a todas las capitales distritales ya que faltaron 08 de los 67 distritos:  San Martín: El Porvenir, Papaplaya, Chipurana y Huimbayoc  Bellavista: Bajo Biavo, Alto Biavo y Huallaga  Mariscal Cáceres: Pajarillo Lamentablemente no se distinguen carreteras para llegar a estos puntos. Se plantea llegar a estos distritos en el futuro por vía de microondas, o que se construyan nuevas carreteras hacia estas localidades. Se debe comentar también, que se pudo encontrar una ruta principal entre el distrito de Bellavista (capital provincial de Bellavista) y el distrito San Pablo (perteneciente también a la provincia Bellavista), mediante el cual se pudo diseñar un camino de protección en anillo, y salvaguardar todo el tráfico de:  El Dorado: San José de Sisa (capital), Agua Blanca y Santa Rosa.  Lamas: Lamas (capital), Zapatero, Cuñumbuqui, Rumisapa, San Roque de Cumbaza, Barranquita y Caynarachi.  San Martín: Tarapoto (capital), Cacatachi, San Antonio, Morales, La Banda de Shilcayo, Juan Guerra, Shapaja, Chazuta, Alberto Leveau y Sauce.  Picota: Picota (capital), Buenos Aires, Pucacaca, Pilluana, Tres Unidos, Tingo de Ponasa, Shamboyacu, Caspisapa, San Cristóbal y San Hilarión.  Bellavista: Bellavista (capital), San Rafael y San Pablo. Adicionalmente a estos distritos ubicados directamente en el anillo, los demás ramales Norte (provincias de Moyobamba y Rioja) y Sur (provincias de Huallaga, Mariscal Cáceres y Picota) tendrán su tráfico cursante en el anillo protegido, por lo que ante cualquier corte de fibra o fallo en alguno de los segmentos éstos tráficos podrán ser salvados. Véase el detalle del trazado de distancias de la red, en el ANEXO 35. 3.3 Diseño de la red Ahora se presenta el diagrama de red, con el detalle de las capacidades de interconexión por segmentos. Se presenta cada nodo esquematizado que simboliza un distrito: 81 FIGURA 3- 26 DISEÑO GENERAL DE LA RED 82 En vista que, como mencionado, el tráfico tendrá su salida hacia la costa vía la central de Moyobamba (MOY – 01), todos los tráficos locales se irán agregando desde los ramales más externos hacia dicho punto, teniendo capacidades concentradas altas a medida que se va agregando tráfico al incluir distritos. Empezamos desde los segmentos del Sur a Norte, de Tocache hacia Moyobamba. FIGURA 3- 27 DISEÑO DE LA RED 1, PROVINCIA TOCACHE (HASTA PÓLVORA) 83 FIGURA 3- 28 DISEÑO DE LA RED 2, PROVINCIA MARISCAL CÁCERES (CONCENTRACIÓN HACIA SACANCHE 1) 84 FIGURA 3- 29 DISEÑO DE LA RED 3, PROVINCIA HUALLAGA (CONCENTRACIÓN HACIA SACANCHE 2) 85 FIGURA 3- 30 DISEÑO DE LA RED 4, SACANCHE HACIA INICIO DE ANILLO EN BELLAVISTA FIGURA 3- 31 DISEÑO DE LA RED 5, INICIO RAMAL OESTE DEL ANILLO OPTICO, SEGMENTO BELLAVISTA - PICOTA 86 FIGURA 3- 32 DISEÑO DE LA RED 6, PROVINCIA PICOTA, RAMALES DE AGREGACIÓN A NODO PICOTA 87 FIGURA 3- 33 DISEÑO DE LA RED 7, PROVINCIA SAN MARTIN, ANILLOS DESDE BUENOS AIRES A JUAN GUERRA 88 FIGURA 3- 34 DISEÑO DE LA RED 8, JUAN GUERRA - TARAPOTO 89 FIGURA 3- 35 DISEÑO DE LA RED 9, TARAPOTO - LAMAS 90 FIGURA 3- 36 DISEÑO DE LA RED 10, INICIO RAMAL ESTE DEL ANILLO OPTICO, SAN PABLO – AGUA BLANCA 91 FIGURA 3- 37 DISEÑO DE LA RED 11, SAN JOSE DE SISA Y TRÁFICO CONCENTRADO HACIA ZAPATERO 92 FIGURA 3- 38 DISEÑO DE LA RED 12, CUÑUMBUQUI Y TRÁFICO CONCENTRADO HACIA ALONSO DE ALVARADO 93 FIGURA 3- 39 DISEÑO DE LA RED 13, FIN RAMAL SUR E INICIO RAMAL NORTE (HACIA LA IZQUIERDA, RIOJA) Y SALIDA GENERAL DE TODO EL TRÁFICO VIA MOYOBAMBA 94 FIGURA 3- 40 DISEÑO DE LA RED 14, RAMAL NORTE, CALZADA HASTA ELIAS SOPLIN 95 FIGURA 3- 41 DISEÑO DE LA RED 15, FIN DE RAMAL NORTE, ELIAS SOPLIN HASTA PARDO MIGUEL 96 Tal como se puede apreciar en los diagramas presentados, cada nodo esquematizado simboliza a toda la central en el distrito especificado. Cada segmento de interconexión cuenta con una ruta principal (W por Working) y una ruta de protección (P de Protection) – bajo el esquema de protección en SPAN. Se intenta con esto, que el tráfico posea una diversidad de rutas para conmutar en caso se produzca alguna falla, corte o degradación en la salida principal. Para este caso, esta diversificación podría plantearse como 2 pares de fibra óptica distintos dentro de un mismo cable, siendo uno principal y uno protección. Este esquema no es muy práctico ya que representa una protección a nivel lógico, pero físicamente comparten el mismo medio (mismo cable), con lo cual ante un corte completo o ruptura del cable se perderá todo el tráfico. Para prevenir esto, se puede plantear un escenario de construcción de un tendido de fibra óptica aérea a la par de la fibra óptica canalizada que se desea usar en este proyecto. Esto permitiría tener una diversificación real de los medios físicos: cuando una falla ocurra en la fibra canalizada podría conmutar a la fibra aérea y viceversa. Sin embargo, esto generaría mayores costos de capital (CAPEX), ya que involucra adquirir, tender y mantener el doble de distancia de cableado de fibra óptica, adicionalmente a toda la infraestructura asociada de postes, bases de concreto, conmutadores ópticos, etc. Otro esquema de protección posible es el diseñado aquí, en anillo. En este esquema, de acuerdo a los tráficos proyectados, se plantea un anillo de 280 Gbps, donde el tráfico dará toda la vuelta al anillo óptico para restaurarse en caso de falla de alguno de los segmentos. Sin embargo, el poder construir estos anillos depende de la geografía misma y las carreteras existentes, razón por lo cual, para este caso, sólo se pudo construir uno. De igual manera, este anillo es importante ya que salvaguarda todo el tráfico de los distritos enumerados antes. Lamentablemente otros segmentos de la red quedan desprotegidos ante cortes. Véase el diseño de red presentado en detalle, en el ANEXO 36. 3.4 Equipamiento Se elige a 02 fabricantes para realizar el transporte óptico en la red: Alcatel-Lucent e Infinera. Se eligen 02 equipos Alcatel para los tráficos SDH hasta las capacidades 97 de 640 Gbps, mientras que para los tráficos superiores se usará la tecnología de multiplexaje DWDM con los equipos Infinera.  ALU 1660: o Matriz lógica de 60 Gbps (equivalente a 384x384 STM-1) de alta capacidad de salida. o Matriz lógica de 40 Gbps (equivalente a 256x256 STM-1) de baja capacidad de salida. o Interfaces SDH, con hasta 4 interfaces STM-64 para una doble interconexión a nivel de 10 Gbps en anillo o MSP (Multiplex Section Protection). o Interfaces 10/100 Ethernet y Gigabit Ethernet (GE). o Interfaces E1, E3 y DS3 (2, 34 y 45 Mbps) o MPLS (Multiprotocol Label Switching) habilitando Ethernet, ATM y conmutación de video digital. [ALU2011] Véase el detalle en su hoja técnica en el ANEXO 37.  ALU 1678: o Matriz lógica de 640 Gbps, 320 Gbps, 160 Gbps en un rack de dimensiones 300 x 600 mm, ahorrando espacio. o Funcionalidad de capa de datos: Interfaces de 1 y 10 Gigabit Ethernet, concatenación virtual, procedimiento genérico de capas (GFP), esquema de ajuste de capacidad de enlace (LCAS). o Capacidad de agregacion de VLANs, provee una capacidad de 2x20 Gbps para conmutación de paquetes y agregación entre ruteadores del CORE, de servicio y de borde y acceso de la red metro. o Plano de control usa GMPLS- ASON. o 99.999 % disponibilidad de servicio. [ALU2011-1] Véase el detalle en su hoja técnica en el ANEXO 38.  Infinera DTN: o Posee la primera plataforma óptica basada en Circuitos Integrados Fotónicos (Photonic Integrated Circuits – PIC). 98 o Esto le permite integrar en un solo chip alrededor de 60 componentes ópticos. Estos componentes pueden ser: láseres, moduladores, multiplexores / demultiplexores, fotodetectores. o Esta gran capacidad en un solo chip, permite velocidades de transmisión de sus equipos muy altas, usando longitudes de onda de hasta 100 Gbps trabajando con la tecnología DWDM. Actualmente se está evaluando el uso de longitudes de onda de 500 Gbps. [INF2009] FIGURA 3- 42 ESQUEMA PRODUCTOS INFINERA, EQUIPO DWDM Y AMPLIFICADOR [INF2009] FIGURA 3- 43 DETALLE Y PLACAS DE CHASIS BÁSICO DTC-B [INF2009] 99 Las partes del chasis principal que albergará las placas ópticas son:  Digital Transport Chassis B (DTC-B)  Management Control Module (MCM): Módulo de control  Tributary Optical Modules (TOM): Módulos para los puertos tributarios  Tributary Adapter Modules (TAM): Módulos de adaptación para tributarios o TAM Extender Module (TEM)  Gain Adapter Module (GAM): Módulos de amplificación de ganancia  Optical Channel Group (OCG): Concentra la salida de tráfico de toda la placa (módulo de línea)  Line Modules: Módulos de línea o Digital Line Modules (DLM): Placa de línea DLM o Amplified Digital Line Modules (ADLM): Placas de línea amplificadas ADLM o Switching Line Modules (XLM): Placas conmutadoras de línea XLM o Amplified Switching Line Modules (AXLM): Placas conmutadoras de línea amplificadas AXLM. o Submarine Line Module (SLM): Módulos de línea para aplicaciones submarinas.  Band Multiplexing Modules (BMM): Módulos de multiplexaje de banda. o BMM2s: Extensión de la BMM. FIGURA 3- 44 DETALLE Y PLACAS DE CHASIS BÁSICO DTC-B, ENTRADA Y SALIDA DE TRÁFICO 100 Se aprecia en la imagen, como es que el tráfico tributario de 10 Gbps entra por las TOM, luego va a las 5 TAMs (que contienen 02 TOMs cada una), para luego salir por la OCG, que concentra la salida total de la tarjeta hacia las BMMs. En conclusión, cada OCG puede cargar los 10x10= 100 Gbps de tráfico de la placa (en la imagen la tarjeta es una DLM). Esta capacidad se juntará en la BMM con los otros 100 Gbps de las otras 03 placas (sumando los 400 Gbps de salida por chasis). Adicionalmente, la tecnología Infinera permite realizar conexiones de backplane importantes para reconocer varios chasis como si fuesen un único nodo (varios chasis DTC-B se reconocen como un solo DTN). De esta forma, se permite tener hasta 04 chasis interconectados, lo que da una salida total de 1,6 Tbps (en este ejemplo usando lambdas de 10 Gbps, pero también se pueden usar lambdas de 40 o 100 Gbps con lo cual se tendría las 160 lambdas multiplicadas por su capacidad unitaria). Véase el detalle en su hoja técnica en el ANEXO 39. 3.5 Fibra Óptica Se seleccionó al fabricante Corning como proveedor de la fibra a utilizar en el proyecto. El nombre comercial de esta fibra es: FREEDM® One Tight-Buffered, Interlocking Armored Cable, Plenum 24 F, Single-mode (OS2). FIGURA 3- 45 RECUBRIMIENTOS DE CABLE DE FIBRA ÓPTICA ELEGIDO CORNING MODELO FREEDM [COR2012] 101 FIGURA 3- 46 SECCIÓN TRANSVERSAL DE CABLE DE FIBRA ÓPTICA FREEDM [COR2012] Se detalla sobre sus características técnicas:  Aplicaciones Generales: o Uso en ambientes internos y externos o Diseñado para aplicaciones de instalación aérea, directamente enterrada, ductería, riser vertical, plenum o Uso de tight buffered o Para transmisión monomodo o Resistencia a la flama: NFPA 262 (para aplicaciones plenum, riser y aplicaciones en edificios en general). A la par resistencia UV. o Diseño dieléctrico o Cuenta con 24 hilos de fibras ópticas (12 pares) o Radio de doblaje durante operación: 80 mm o Diámetro de núcleo: 8,2 µm o Tipo de fibra OS2 o Longitudes de onda de trabajo: 1310 nm / 1383 nm / 1550 nm o Atenuación máxima: 0.65 dB/km / 0.65 dB/km / 0.5 dB/km o Cumple con el estándar: ITU-T G.652 D [COR2012] Véase el detalle en su hoja técnica en el ANEXO 40. 3.6 Presupuesto de Pérdidas y Ganancias Para calcular el presupuesto de pérdidas y ganancias desde la salida de los equipos de transmisión hasta el siguiente nodo de la red, se deben reconocer y aplicar los principales efectos de dispersión de la señal, tal como se muestra: 102 • Dispersión Cromática: Resultante de las diferencias en el tiempo de propagación entre las diferentes componentes espectrales de la señal transmitida. Se resume en la fórmula: Tcd = Dispersión temporal cromática Dc = Coeficiente de dispersión cromática, expresado en ps/nm.km L = Longitud, expresada en Km Δλ = Anchura espectral, expresado en nm • Dispersión por Modo de Polarización (PMD): Resultante de las diferencia de velocidades que adoptan los dos modos de polarización ortogonales de una onda de luz (originalmente emitidos en una misma magnitud). Esta diferencia se produce debido a imperfecciones y asimetrías propias del proceso de fabricación de la fibra óptica, lo que causa finalmente que estos modos de polarización varíen aleatoriamente la velocidad y sentido de sus modos de polarización, limitando la tasa de transmisión de datos total del sistema. Se resume en la fórmula: Tpmd = Dispersión temporal a causa de efecto PMD Dpmd = Coeficiente de dispersión PMD, expresado en ps/√(Km) L = Longitud, expresada en Km Conociendo estos valores, se resumen las fórmulas generales de potencias: … (1) Pt = Pérdida Total Ps = Potencia emitida por el emisor (source) Pr = Potencia Recibida en el receptor Todos estos valores de potencia son expresados en dBm. Pt = Ps - Pr Tcd = Dc. L. Δλ Tpmd = Dpmd.√( L) 103 …(2) Pt = Pérdida Total, expresada en dBm α = Coeficiente de atenuación de la fibra óptica, expresada en dB/Km L = Longitud, expresada en Km Margen = Consideración adicional de potencia para el sistema para prevenir futuras degradaciones. Finalmente para expresar la limitación que sufre la transmisión por el efecto de dispersión temporal de la señal óptica, se unifican los distintos efectos que producen la dispersión total en la ecuación: …(3) Tsys = Tiempo de subida de un bit para el sistema, afectado por la dispersión total Ttx = Tiempo de subida del transmisor, expresado en ns Tmod = Dispersión temporal intermodal, generada por los distintos modos de propagación en una fibra multimodo. Al usar sólo fibras monomodo en el proyecto, no se considerará este efecto. Tcd = Dispersión temporal cromática Tpmd = Dispersión temporal por efecto PMD Trx = Tiempo de subida del receptor, expresado en ns Con estos valores se podrá realizar el presupuesto de pérdidas y ganancias del sistema por segmentos. En vista que los segmentos son de distancias bastante cortas (distancias en promedio o menores a los 30 Km) para las potencias que usan estos equipos (tarjetas long reach o de largo alcance), se asume que se cumple con llegar al receptor con valores de potencia superiores a su sensibilidad (valor mínimo), por lo tanto se valida la solución. Pt = Σ(pérdidas conectores) + Σ(pérdidas por empalmes) + αL + margen   2/12222mod2 RXPMDCDTXsys tttttt  104 Capítulo 4 Análisis económico del proyecto, CAPEX Y OPEX 4.1 Inversión de Capital (CAPEX) Es considerada a la inversión que será realizada inicialmente para la adquisición de equipos, materiales, trabajos en la planta externa que incluyen la construcción de zanjas, instalación de ductos, tendido de las fibras ópticas, etc. En resumen, la inversión en la construcción de la red total para que esté lista para su funcionamiento. Se presenta el detalle de sus costos: 105 CUADRO 4- 1 INVERSIÓN DE CAPITAL DEL PROYECTO (CAPEX) [LEO2012] Concepto Cantidad Costo Unitario ($) Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.) Oficinas técnicas y administrativas 2,836,295 Compra de terrenos para estaciones 77 8,000 21,200 1,632,400 Adecuación de estaciones para instalaciones 1 454,300 1,203,895 1,203,895 Diseño de la red, configuración, interconexión y puesta en marcha 1,305,361 Diseño de ingeniería 1 218,189 578,200 578,200 Interconexión 1 47,250 125,213 125,213 Puesta en Marcha 1 227,150 601,948 601,948 Sistema de Transmisión Óptica 58,868,558 Cable de fibra óptica 24 hilos (Km) 1177 5,000 13,250 15,595,250 Equipamiento (Detalle en ANEXO 41) 1 16,329,550 43,273,308 43,273,308 Sistema de Protección 11,416,951 Sistema de puesta a tierra 1 2,459,282 6,517,098 6,517,098 Sistema UPS de 1,5 KV incluido baterías con 01 hora de autonomía 1 835,912 2,215,167 2,215,167 Sistema UPS de 500 V incluido baterías con 01 hora de autonomía 1 1,013,089 2,684,686 2,684,686 Instalaciones 3,877,563 Instalación del sistema de protección 1 1,463,231 3,877,563 3,877,563 Servicios de Transporte 424,000 Transporte Lima - San Martín 1 90,000 238,500 238,500 Transporte San Martín - otros nodos de la red 1 70,000 185,500 185,500 TOTAL CAPEX 78,728,728 Fuente: Renato León - Elaboración propia Se resume en un gasto de inversión total de 79 millones de nuevos soles. 4.2 Inversión en Operación y Mantenimiento (OPEX) Son definidos como los gastos de operación y mantenimiento de la red, que se tendrán que realizar para tener el sistema en buen estado. Se plantea para el proyecto que el Estado contrate a un operador que simule la posición de un Carrier de Carriers, para que supervise la red de transporte y la alquile a distintos operadores de telecomunicaciones locales a fin de brindar servicios finales en la región. Bajo este esquema, los gastos de operación los realizaría este Carrier de Carriers, pero se obtendrían de los fondos de la cobranza de alquiler a los operadores locales. 106 CUADRO 4- 2 INVERSIÓN DE OPERACIÓN DEL PROYECTO (OPEX) [LEO2012] Concepto Costo (S/.) Pago a Fitel (1% de ingresos facturados) 1% Personal de Mantenimiento 5.460.000 Servicios 144.513 Otros Gastos (Mantenimiento, gastos administrativos e imprevistos) 3.120.000 Supervisión - OSIPTEL 100.000 Tasa de Explotación MTC 100.000 Fuente: Renato León - Elaboración propia 4.3 Flujo de Caja Se presenta el flujo de caja del proyecto. 107 CUADRO 4- 3 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PARTE 1, AÑOS 2013 – 2018 [LEO2012] Concepto / Año 2013 2,014 2015 2,016 2017 2,018 0 1 2 3 4 5 Ingresos (Nuevos Soles) Ingreso por paga de capacidad utilizada 0 23,260,000 75,380,000 86,700,000 92,400,000 98,400,000 TOTAL INGRESOS 0 23,260,000 75,380,000 86,700,000 92,400,000 98,400,000 Egresos (Nuevos Soles) Inversiones - CAPEX 78,728,728 - - - - - Pago a Fitel (1% de ingresos facturados) 0 209,340 678,420 780,300 831,600 885,600 Personal de Mantenimiento 0 5,460,000 5,460,000 5,460,000 5,460,000 5,460,000 Servicios 0 144,500 144,500 144,500 144,500 144,500 Otros Gastos (Mantenimiento, gastos administrativos e imprevistos) 0 3,120,000 10,900,000 12,600,000 13,400,000 14,400,000 Supervisión - OSIPTEL 0 100,000 360,000 420,000 440,000 480,000 Tasa de Explotación MTC 0 100,000 360,000 420,000 440,000 480,000 TOTAL EGRESOS 78,728,728 9,133,840 17,902,920 19,824,800 20,716,100 21,850,100 FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS -78,728,728 14,126,160 57,477,080 66,875,200 71,683,900 76,549,900 Fuente: Renato León - Elaboración propia 108 CUADRO 4- 4 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO PARTE 2, AÑOS 2019 – 2023 [LEO2012] Concepto / Año 2019 2,020 2021 2,022 2023 6 7 8 9 10 Ingresos (Nuevos Soles) Ingreso por paga de capacidad utilizada 105,000,000 110,000,000 119,000,000 127,000,000 135,000,000 TOTAL INGRESOS 105,000,000 110,000,000 119,000,000 127,000,000 135,000,000 Egresos (Nuevos Soles) Inversiones - CAPEX - - - - - Pago a Fitel (1% de ingresos facturados) 945,000 990,000 1,071,000 1,143,000 1,215,000 Personal de Mantenimiento 5,460,000 5,460,000 5,460,000 5,460,000 5,460,000 Servicios 144,500 144,500 144,500 144,500 144,500 Otros Gastos (Mantenimiento, gastos administrativos e imprevistos) 15,300,000 16,400,000 17,500,000 18,600,000 19,900,000 Supervisión - OSIPTEL 510,000 540,000 580,000 620,000 660,000 Tasa de Explotación MTC 510,000 540,000 580,000 620,000 660,000 TOTAL EGRESOS 22,869,500 24,074,500 25,335,500 26,587,500 28,039,500 FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS 82,130,500 85,925,500 93,664,500 100,412,500 106,960,500 Fuente: Renato León - Elaboración propia CUADRO 4- 5 TASA DE DESCUENTO, VALOR ACTUAL NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO DEL PROYECTO TCO 14% VAN 269,549,585 TIR 60% Elaboración propia 109 Se concluye que el proyecto es rentable desde ambos puntos de vista (VAN y TIR), para los valores estimados de pago y consumo del Estado que realice la inversión en el proyecto, del mismo modo lo será para la Carrier de Carriers que opere la red y también para las operadoras locales que alquilen esta troncal para brindar servicios a usuarios finales en toda la región de San Martín. 110 Conclusiones, Recomendaciones y Trabajos Futuros Conclusiones  Se pudo alcanzar con esta red a todas las 10 capitales provinciales de la región San Martín.  Se pudo alcanzar con esta red a 59 de las 67 capitales distritales de la región San Martín (faltaron 08). Estas faltantes no pudieron ser alcanzadas debido a que no se distinguen carreteras ni vías de acceso para llegar a esas localidades. Se plantea a futuro una interconexión por redes de microondas o la llegada por fibra óptica en el caso que se construyan carreteras hacia dichas localidades.  La tecnología de la fibra óptica es un excelente medio de transporte de información, más aún mediante los nuevos desarrollos científicos en el campo de la óptica, que le brindan un altísimo factor de escalabilidad a futuro (cada vez se realizan nuevos desarrollos que permiten multiplexar más y mayores longitudes de onda por un único hilo de fibra óptica). Es por 111 este motivo que se presenta como una alternativa altamente rentable para poder brindar servicios de telecomunicaciones a muchos usuarios mediante una sola infraestructura, adicionalmente de poder soportar de manera cómoda el crecimiento de estos usuarios de cara al futuro, sin tener que realizar nuevas inversiones de capital.  El Estado debe intervenir en el escenario actual de las telecomunicaciones en el país, debido a que existen fallas de mercado que perjudican a un sector muy grande de la población: Los operadores privados de telecomunicaciones no atenderán a estos sectores de la población debido a que no es rentable para ellos realizar inversiones para expandir sus redes de telecomunicaciones hacia estos lugares (adicionalmente no se estima una sostenibilidad del proyecto en el tiempo). El Estado entonces, debe realizar una serie de inversiones para montar redes de transporte hacia estos puntos alejados, que permitan finalmente incentivar el consumo e iniciar un proceso de digitalización en la región.  Es necesario el trabajo conjunto de todas las áreas del Estado para poder aprovechar las nuevas instalaciones de infraestructura que se realizan por estos otros sectores, tal como el sector Transporte (carreteras), Hidrocarburos (líneas de gasoductos) y Energía (Líneas de transmisión de alta tensión). Todas estas nuevas obras representan una gran oportunidad de construcción y expansión de redes de transporte de fibra óptica y de servicios múltiples hacia una misma localidad (se debe romper el paradigma que cada sector trabaja por su lado, e iniciar proyectos conjuntos de todo el Estado hacia las diversas regiones del Perú).  El de fundamental importancia para realizar el punto anterior el Decreto Supremo 034-2010-MTC, el cual hace política de Estado que todas las nuevas instalaciones de infraestructura de los sectores mencionados deben necesariamente realizar tendidos de fibra óptica a lo largo de todo su recorrido. La posesión por parte del Estado de 18 de los 24 hilos de fibra óptica permitirá subarrendarlos a los distintos operadores de telecomunicaciones, en plena libertad de competencia y compartiendo una misma infraestructura (se evitarán los escenarios de operador dominante). Finalmente permitirá reducir los costos de inversión de estos operadores privados y acelerar los procesos de puesta en servicio de las redes de telecomunicaciones en el país. Son necesarios para este decreto su 112 implementación obligatoria y la fiscalización al cumplimiento de los parámetros normados en el mismo.  La instalación y puesta en marcha de la red de telecomunicaciones diseñada en esta tesis, permitirá en gran medida mejorar los indicadores económicos en la región (PBI per cápita, índice de pobreza, entre otros). Éste sería el objetivo último del proyecto: Tener una red de telecomunicaciones de alta capacidad y proyectada al largo plazo que logre el beneficio humano y el mejoramiento de la economía: desde la general de la región hasta la conformada en el núcleo familiar-individual.  Haciendo una mirada más macro al país y las demás regiones, la región de San Martín está localizada en una ubicación clave en el eje nororiental del país, con lo cual podría servir como punto de interconexión de todo el tráfico hacia la región de Loreto (Iquitos). Se debe evaluar la construcción de líneas de transporte de alta capacidad para cumplir con dicho objetivo (ver en el punto 3.1 en el cual se discute el actual proceso de implementación de una línea de transmisión de alta tensión hacia dicha región).  El gran beneficio del proyecto radica en la rentabilidad positiva para toda la cadena de operadores de telecomunicaciones asociados con el proyecto y de los usuarios finales. En primer lugar estará el Estado Peruano, el cual, tal como se ha visto en los cuadros económicos, obtiene resultados de VAN y TIR bastante buenos para el desarrollo del proyecto en los próximos 10 años. El Estado podrá usar el modelo de un Carrier de Carriers, en el cual se contrate a un operador (de preferencia distinto a los locales) para que opere y supervise la red troncal (red local en la región San Martín y las diversas redes nacionales que se desarrollen bajo la construcción de la Red Dorsal de fibra óptica del Perú). Por tal, se trasladaría parte de esta ganancia positiva hacia dicho operador (recibiendo un pago por sus servicios). Luego, los operadores nacionales que alquilen las redes troncales para brindar servicios finales en San Martín, también verán reflejadas estas rentabilidades positivas, ya que habrá un ahorro de costos muy significativo en el CAPEX de sus redes (debido a que toda la infraestructura ya estará desplegada y en operación). Con esto, incluso se podrán realizar puestas en servicio casi inmediatas, teniendo sólo que instalar sus equipos de transporte en los nodos de interés para conectarse a la red troncal (plug and play, posteriormente de haber desplegado sus redes de acceso). Finalmente, el beneficio será trasladado hacia todos los 113 usuarios finales de la región San Martín, ya que con la presencia de varios nuevos operadores de telecomunicaciones en la región se presentarán escenarios de competencia que beneficiarán en gran medida a los precios, paquetes tarifarios y a la variedad de ofertas tecnológicas. Esto generará un gran dinamismo tecnológico en la región, incentivando la participación masiva de la población hacia las TICs e incrementando el consumo de banda ancha y nuevos servicios de última generación. Esta mayor penetración de servicios y consumo traería en su conjunto el objetivo último del proyecto: el incremento de los niveles económicos de la región y eliminación de los índices de pobreza. En conclusión, se puede observar el gran beneficio del proyecto en todos sus niveles y para todos los grupos de interés. Recomendaciones  Se pueden instalar redes de microondas de manera previa a las redes de fibra óptica planteada. Esto con el objetivo de poder brindar servicios de telecomunicaciones hacia la región desde más temprano, mientas que la fibra óptica se va tendiendo e implementando para completar la red de transporte definitiva hacia la zona. A la par serán importantes estos puntos de microondas para llegar hacia los distritos y localidades alejadas de los centros poblados. Por último, en caso de emergencias o fallas en la fibra, este medio inalámbrico podría servir de protección para el tráfico prioritario o crítico.  Para una implementación regional y nacional de redes de transporte de fibra óptica, se debe evaluar y diseñar las redes de telecomunicaciones en base al conjunto de regiones del país (mirada macro). En base a esto se podrá plantear un esquema de red interregional que incluya a esta red local de San Martín y la unifique con otras regiones como Loreto, Amazonas, Cajamarca, Huánuco, etc. De esta manera se podría ver el panorama amplio de las interconexiones en el Perú y a la par plantear anillos ópticos interregionales que permitan salvaguardar el tráfico nacional en mejor medida (ya que debido a las limitaciones de la geografía misma de la región y sus carreteras, algunos puntos quedan sin poder realizar una diversificación física de los tendidos, con lo cual el tráfico peligra en caso de eventos en la red). 114 Trabajos Futuros  Se puede ampliar el presente trabajo, desarrollando la red de acceso regional, desde las interfaces tributarias hacia los usuarios, usando tecnologías alámbricas como FTTX (Fiber to the X) o inalámbricas como microondas, móviles de tercera o incluso última generación (de cara a futuro) como LTE (Long Term Evolution), entre otros.  Se puede realizar un estudio de redes interregionales para las regiones de San Martín y alrededores, para evaluar las posibles interconexiones y anillos de protección a mayores escalas. 115 Bibliografía [ALU2011] Alcatel-Lucent. “Alcatel-Lucent 1660 Synchronous Multiplexer Datasheet”. 2011. [ALU2011-1] Alcatel-Lucent. “Alcatel-Lucent 1678 MCC Metro Connect Datasheet”. 2011. [BAN2011] Comisión del Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha. “Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú”. Lima, Perú. 2011 [BCR2010] Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). “Caracterización del departamento de San Martín”. Lima, Perú. 2010 [BCR2012] Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). “Síntesis Económica de San Martín – Febrero 2012”. Lima, Perú. 2012. 116 [COE2011] Comité de Operación Económica del Sistema de Interconectado Nacional (COES SINAC). “Estadística de Operaciones”. Lima, Perú. 2011. [COM2011] El Comercio. “Congresistas Electos 2011 - 2016”. Lima, Perú. 2011. [COR2012] Corning. “FREEDM® One Tight-Buffered, Interlocking Armored Cable, Plenum Datasheet”. 2012. [DEP2010] Del Perú. “Mapa departamental del Perú”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.delperu.org/departamentos [DGG2012] Dirección General de Gobierno del Interior. “Noticias – Nombramiento de Gobernadores”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://dggi.mininter.gob.pe/dggi/ [DIR2012] Policía Nacional del Perú – IV Dirtepol. “Organización”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.pnp.gob.pe/dirtepol/4dirtepol/organizacion.html [ECO2010] Perú Económico. “Dossier Regional: Top Empresas – San Martín y Amazonas”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://perueconomico.com/ediciones/49-2010-sep/articulos/802- top-empresas-san-martin-y-amazonas [ECO2010-2] Perú Económico. “Dossier Regional: ¿Quién es quién?”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://perueconomico.com/uploads/0000/4147/Sin_t_tulo-1.jpg 117 [ECO2010-3] Perú Económico. “Dossier Regional: Comunicaciones”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://perueconomico.com/ediciones/49-2010-sep/articulos/795- comunicaciones [ESC2012] Ministerio de Educación, Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). “Escuelas”. Consulta: 07 de junio de 2012. URL: http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de- iiee;jsessionid=3e89cce07e14f8cde85096ae5864 [FIT2012] Fondo de Inversión en Telecomunicaciones. Información provista por el Secretario Técnico, Ing. Luis Montes Bazalar. [GOB2012] Gobierno Regional San Martín. “Proyectos en Ejecución y Proyectos Culminados – Marzo 2012”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.regionsanmartin.gob.pe/transparencia_general.php?vb=3 [INE2009] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Perfil Sociodemográfico del Departamento de San Martín”. Lima, Perú. 2009 [INE2009-2] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales según Departamento, 2000 - 2015”. Lima, Perú. 2009 [INE2010] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “San Martín Compendio Estadístico 2010”. Lima, Perú. 2010 [INE2012] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2012”. Lima, Perú. 2012 118 [INF2009] Infinera. “DTN Hardware Overview Release 5.1”. 2009. [INV2012] Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú (ProInversión). “Proyecto Línea de Transmisión Carhuaquero-Cajamarca Norte- Cáclic-Moyobamba”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaFichaHijo.as px?ARE=0&PFL=0&JER=5606 [JUA2012] Juanjui.com. “Turismo”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.juanjui.com/ [JUN2012] Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS. “Cobertura Geográfica Distrital del Programa”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.juntos.gob.pe/?page_id=3159 [LAM2012] Lamas Perú. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.lamasperu.com/ [LEO2012] Renato León. “Tesis: Estudio de factibilidad de implementar una red de fibra óptica desde Cajamarca hasta Iquitos utilizando un modelo de asociación público-privada”. Lima, Perú. 2012 [MIN2012] Ministerio de Salud. “Consulta de Establecimientos de Salud en el departamento de San Martín”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.minsa.gob.pe/oei/servicios/ConsultaEstab.asp?BA=0&d=& r=&m=&de=22&p=&di=&c=0&N=&t=0&I=1 119 [MOY2012] Moyobamba.net. “Lugares turísticos”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://moyobamba.net/ [MTC2009] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) – Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones. “Estadística de los Servicios de Radiodifusión y Servicios Privados a nivel Nacional”. Lima, Perú. 2009 [MTC2011] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Mapa Vial del departamento de San Martín”. Lima, Perú. 2011 [MTC2012] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Parque vehicular estimado, según departamento o región: 2002 - 2011”. Lima, Perú. 2012 [MTC2012-2] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). “Proyecciones del parque vehicular estimado, según departamento: 2012”. Lima, Perú. 2012 [ONG2006] Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI). “Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico”. Lima, Perú. 2006 [OSI2012] Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). “Información Estadística de Telecomunicaciones”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.osiptel.gob.pe/WebSiteAjax/WebFormGeneral/sector/wfrm _Consulta_Informacion_Estadisticas.aspx?CodInfo=13463&CodSub Cat=864&TituloInformacion=Indicadores%20Estad%C3%ADsticos&D escripcionInformacion= 120 [PER2012] Portal del Estado Peruano. “Gobiernos Regionales – Directorio Estatal”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL:http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_detalle_instituc ion.asp?cod_institucion=10166&cod_poder=7 [PLA2008] Mesa de Concertación. “Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008 – 2015, Gobierno Regional de San Martín”. Consulta: 17 de mayo de 2012. URL: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/pdc/ sanmartin/pdcsanmartin.pdf [PNP2012] Policía Nacional del Perú. “Directorio Generales PNP – Directores de las regiones policiales de la Policía Nacional del Perú”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.pnp.gob.pe/galeria2.html [PRO2012] Promperú. “Calendario de Fiestas”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://turismoperu.info/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PF L=0&JER=101 [SAP2012] Saposoa.com. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.saposoa.com/ [TAR2012] Tarapoto.com. “Turismo”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.tarapoto.com/provincias_de_san_martin/tarapoto.php 121 [TRA2012] Perú Travel. “Datos Útiles de San Martín”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL:http://www.peru.travel/s_ftociudades.asp?pdr=1222&jrq=3.21.1. 3&ic=1&ids=3981 [UAP2012] Universidad Alas Peruanas, filiales Tarapoto y Moyobamba. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.uap.edu.pe/Esp/DondeEstamos/Filiales.aspx [UCV2012] Universidad César Vallejo, sede Tarapoto. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.ucv.edu.pe/startpage.aspx?nUniOrgCodigo=40000 [UNS2012] Universidad Nacional de San Martín. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.unsm.edu.pe/ [UPE2012] Universidad Peruana Unión, campus Tarapoto. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.upeu.edu.pe/ [VIV2012] Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. “Programas de Saneamiento en el departamento de San Martín, periodo Enero 2011 – Abril 2012”. Consulta: 07 de mayo de 2012. URL: http://www.vivienda.gob.pe/tablero/Externo1/main_externo.aspx?tipo =P&ubi=22&direc=1 122 Anexos ANEXO 1 DIVISIÓN POLÍTICA Y SUPERFICIES DE SAN MARTÍN, DETALLADO POR PROVINICIAS Y DISTRITOS. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2012”. Lima, Perú. 2012 ANEXO 2 RIOS POR PROVINCIA. FUENTE: Instituto Geográfico Nacional (IGN). “Mapa del departamento de San Martín”. Escala 1:500,000. Lima, Perú. 1985 ANEXO 3 RED VIAL DE LA REGIÓN DE SAN MARTIN. FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Lima, Perú. 2011 123 ANEXO 4 REDES ELÉCTRICAS DEL PERÚ DEL SISTEMA DE INTERCONECTADO NACIONAL. FUENTE: Comité de Operación Económica del Sistema de Interconectado Nacional (COES SINAC). “Estadística de Operaciones”. Lima, Perú. 2011. ANEXO 5 DETALLE DE LOS PRINCIPALES RUBROS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN SAN MARTIN. FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). “Caracterización del departamento de San Martín”. Lima, Perú. 2010 ANEXO 6 EJECUCIÓN DE INGRESOS Y EJECUCIÓN DE GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL. FUENTE: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). “Síntesis Económica de San Martín – Febrero 2012”. Lima, Perú. 2012. ANEXO 7 DIRECTORIO NACIONAL DE MUNICIPALIDADES PROVINCIALES, DISTRITALES Y DE CENTROS POBLADOS 2012. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lima, Perú. 2012 ANEXO 8 PRINCIPALES FUNCIONARIOS REGIONALES DE SAN MARTIN. Fuente: Portal del Estado Peruano. “Gobiernos Regionales – Directorio Estatal”. Lima, Perú. 2012 ANEXO 9 PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN CULMINADOS EN SAN MARTIN, A MARZO DEL 2012. Fuente: Gobierno Regional San Martín. ANEXO 10 DETALLE DE CENTROS EDUCATIVOS EN LA REGIÓN DE SAN MARTÍN. Fuente: Ministerio de Educación, Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). “Escuelas”. ANEXO 11 DETALLE DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN. Fuentes: Tarapoto.com, Moyobamba.net, Juanjui.com, Lamasperu.com y Saposoa.com. 2012. 124 ANEXO 12 HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y PUESTOS DE SALUD DE LA REGIÓN DE SAN MARTIN. Fuente: Ministerio de Salud. ANEXO 13 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL DE SAN MARTIN, DETALLADO POR PROVINCIAS Y DISTRITOS. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2012”. Lima, Perú. 2012 ANEXO 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE ACUERDO A ESTIMACIÓN POBLACIONAL 2000 – 2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales según Departamento, 2000 - 2015”. Lima, Perú. 2009 ANEXO 15 CENTROS POBLADOS DE SAN MARTÍN SEGMENTADOS POR PROVINCIA Y DISTRITO. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados 2012”. Lima, Perú. 2012 ANEXO 16 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL DE SAN MARTÍN, SEGMENTADA POR EDADES. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “San Martín Compendio Estadístico 2010”. Lima, Perú. 2010 ANEXO 17 EVOLUCIÓN DE LA TELEFONÍA PÚBLICA EN SAN MARTÍN. Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). “Información Estadística de Telecomunicaciones”. 125 ANEXO 18 EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL SEGMENTADA POR OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES Y DISTRIBUCIÓN USUARIOS POR PLANES TARIFARIOS 2011. Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). “Información Estadística de Telecomunicaciones”. ANEXO 19 EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS USUARIOS DE TELEVISIÓN POR PAGA SEGMENTADA POR OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES Y DETALLE DEL AÑO 2011. Fuente: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). “Información Estadística de Telecomunicaciones”. ANEXO 20 CANTIDAD DE LINEAS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA TELEFONIA FIJA AL AÑO 2012, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 21 CANTIDAD DE LINEAS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA TELEFONIA MOVIL AL AÑO 2012, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 22 CANTIDAD DE USUARIOS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA BANDA ANCHA FIJA AL AÑO 2012, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL y OSIPTEL. Elaboración propia. ANEXO 23 DETALLE DE LOS CONSUMOS TOTALES EN MBPS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN AL AÑO 2012, SEGMENTADOS POR PROVINCIA Y DISTRITO. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 24 PROYECCIÓN DE TRÁFICO Y CONSUMOS A 5 AÑOS - MEDIANO PLAZO. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. 126 ANEXO 25 CANTIDAD DE LINEAS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA TELEFONIA FIJA AL AÑO 2017, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 26 CANTIDAD DE LINEAS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA TELEFONIA MÓVIL AL AÑO 2017, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 27 CANTIDAD DE USUARIOS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA LA BANDA ANCHA FIJA AL AÑO 2017, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 28 DETALLE DE LOS CONSUMOS TOTALES EN MBPS DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN AL AÑO 2017, SEGMENTADOS POR PROVINCIA Y DISTRITO. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 29 PROYECCIÓN DE TRÁFICO Y CONSUMOS A 10 AÑOS - LARGO PLAZO. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 30 CANTIDAD DE LINEAS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA TELEFONIA FIJA AL AÑO 2022, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 31 CANTIDAD DE LINEAS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA TELEFONIA MÓVIL AL AÑO 2022, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. 127 ANEXO 32 CANTIDAD DE USUARIOS, TRÁFICO Y CONSUMO EN MBPS PARA LA BANDA ANCHA FIJA AL AÑO 2022, SEGMENTADO POR PROVINCIA, DISTRITO Y CLASE SOCIOECONÓMICA Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 33 DETALLE DE LOS CONSUMOS TOTALES EN MBPS DE LA REGIÓN DE SAN MARTÍN AL AÑO 2022, SEGMENTADOS POR PROVINCIA Y DISTRITO. Fuente: Secretaría Técnica FITEL. Elaboración propia. ANEXO 34 TRAZADO DE LA RED LOCAL EN GOOGLE EARTH. Elaboración propia. ANEXO 35 TRAZADO DE DISTANCIAS DE LA RED. Elaboración propia. ANEXO 36 DISEÑO DE RED. Elaboración propia. ANEXO 37 HOJA TÉCNICA DE EQUIPO ALCATEL-LUCENT 1660. Fuente: Alcatel-Lucent. 2012. ANEXO 38 HOJA TÉCNICA DE EQUIPO ALCATEL-LUCENT 1678. Fuente: Alcatel-Lucent. 2012. ANEXO 39 HOJA TÉCNICA DE EQUIPO INFINERA DTN. Fuente: Infinera Corporation. 2012. ANEXO 40 HOJA TÉCNICA DE FIBRA ÓPTICA CORNING FREEDM® One Tight-Buffered, Interlocking Armored Cable, Plenum. Fuente: Corning. 2012. ANEXO 41 DETALLE DE COSTOS DE EQUIPAMIENTO. Elaboración propia.