PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Planeamiento Estratégico de la Provincia de Chachapoyas - Amazonas TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Erick John Lava Laguna Kenny Ronny Madrid Saldaña Juan Carlos Morales Arévalo Asesor: Carlos Armando Bazán Tejada Surco, marzo del 2018 Agradecimientos Un especial agradecimiento a nuestro asesor y profesores, por sus conocimientos y aportes críticos en el desarrollo de la investigación. Dedicatorias A mis Padres por enseñarme el valor de la perseverancia, a mi esposa Jessica y a mis hijos Zaith, Renato y Mathias que son el motor y mi mayor motivación en mi vida. Erick Lava A mi madre quien, con su esfuerzo, sacrificio y mucho amor supo liderar a sus tres hijos, y este MBA es parte de sus frutos. A mi hermano Axel que es una parte importante en mi vida ya que en mi tiene un ejemplo a seguir para cumplir con sus objetivos. A mi hermano Karlo que gracias a él me supo guiar en lo profesional y académico. Y a mi padre que me ilumina y me protege desde el cielo. Los amo familia, gracias por todo. Kenny Madrid A nuestras familias quienes con su constante apoyo han contribuido en forjarnos en valores y principios haciendo de nosotros los profesionales que hoy somos. Juan Carlos Morales Resumen Ejecutivo La provincia de Chachapoyas, antigua cuna de la cultura Chachapoyas, está ubicada al norte del Perú. Presenta diversas actividades económicas: industria, construcción, comercio, agricultura y ganadería. En el año 2014, Chachapoyas presentó un importante crecimiento en la pesca; sin embargo, la deficiente tecnología de la zona impide potenciar esta actividad. En el año 2017, el turismo fue la tercera fuente generadora de divisas para Perú. En ese sentido, Chachapoyas posee potenciales atractivos turísticos, sin embargo, tiene problemas por la escasa infraestructura vial que bloquea su crecimiento. Chachapoyas precisa de una economía sostenible a través del desarrollo de mercados estructurados basados en un planeamiento estratégico. La presente investigación muestra un detallado análisis de factores externos e internos que favorecen el desarrollo de Chachapoyas. Estos se expresan mediante estrategias y objetivos medibles, los cuales están estructurados en un plan a implementarse en un lapso de doce años, logrando que Chachapoyas sea la primera provincia de la Región Amazonas en mayor afluencia de turistas. Lograda esta meta, la provincia de Chachapoyas estará enfocada en áreas de aprovechamiento, como el turismo sostenible, proyectos de reforestación de bosques, la restructuración de sus carreteras conectada con sus 21 distritos y reciclado de los residuos sólidos urbanos que permitirá la creación de un sector productivo. Finalmente, el plan se enfoca en mejorar la situación actual y el crecimiento económico de la Provincia de Chachapoyas, promoviendo el turismo y la divulgación de sus 64 atractivos ubicados dentro de sus 21 distritos a través de la inversión pública y privada. Además, busca que las empresas puedan afrontar la demanda del turismo nacional e internacional, mediante alianzas estratégicas con las demás provincias de la región y aprovechando su principal fortaleza que es el contar con el único aeropuerto de la región de Amazonas, el cual la convierte en el epicentro turístico de la región frente a las 6 provincias restantes. Abstract The province of Chachapoyas, ancient cradle of the Chachapoyas culture, is located in northern Peru. Presents various economic activities: industry, construction, trade, agriculture and livestock. In 2014, Chachapoyas presented an important growth in fishing; However, the poor technology of the area prevents this activity from being promoted. In 2017, tourism was the third source of foreign currency for Peru. In that sense, Chachapoyas has potential tourist attractions, however, it has problems due to the scarce road infrastructure that blocks its growth. Chachapoyas needs a sustainable economy through the development of structured markets based on strategic planning. The present investigation shows a detailed analysis of external and internal factors that favor the development of Chachapoyas. These are expressed through measurable strategies and objectives, which are structured in a plan to be implemented over a period of twelve years, making Chachapoyas the first province of the Amazon Region with the largest influx of tourists. Achieved this goal, the province of Chachapoyas will be focused on areas of use, such as sustainable tourism, forest reforestation projects, the restructuring of its roads connected with its 21 districts and recycling of solid urban waste that will allow the creation of a sector productive. Finally, the plan focuses on improving the current situation and economic growth of the Province of Chachapoyas, promoting tourism and the dissemination of its 64 attractions located within its 21 districts through public and private investment. It also seeks that companies can meet the demand of national and international tourism, through strategic alliances with the other provinces of the region and taking advantage of its main strength that is to have the only airport in the Amazon region, which makes it the tourist epicenter of the region in front of the 6 remaining provinces. ii Tabla de Contenidos Lista de Tablas ............................................................................................................................ vii Lista de Figuras ............................................................................................................................. x Capítulo I: Situación General de la Provincia de Chachapoyas............................................. 12 1.1. Situación General .............................................................................................................. 12 1.2. Conclusiones ..................................................................................................................... 14 Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética .......................................................... 15 2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 15 2.2. Visión ................................................................................................................................ 15 2.3. Misión ............................................................................................................................... 16 2.4. Valores .............................................................................................................................. 16 2.5. Código de Ética ................................................................................................................. 17 2.6. Conclusiones ..................................................................................................................... 18 Capítulo III: Evaluación Externa .............................................................................................. 19 3.1. Análisis Tridimensional de la Nación ............................................................................... 19 3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) .................................... 19 3.1.2. Potencial nacional ...................................................................................................... 23 3.1.3. Principios cardinales .................................................................................................. 39 3.1.4. Influencia del análisis en la provincia de Chachapoyas ............................................ 41 3.2. Análisis Competitivo del País ........................................................................................... 41 3.2.1. Condiciones de los factores ....................................................................................... 41 3.2.2. Condiciones de la demanda ....................................................................................... 42 3.2.3. Estrategia, estructura y rivalidad de las provincias ................................................... 42 3.2.4. Sector relacionadmos y de apoyo .............................................................................. 42 3.2.5. Influencia del análisis en la provincia de Chachapoyas ............................................ 42 iii 3.3. Análisis del Entorno PESTE ............................................................................................. 43 3.3.1. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P) ...................................................... 43 3.3.2. Fuerzas economicas y financieras (E) ....................................................................... 47 3.3.3. Fuerzas sociales, culturales y demograficas (S) ........................................................ 50 3.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T) ....................................................................... 52 3.3.5. Fuerzas ecologicas y ambientales (E) ........................................................................ 54 3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos en Chachapoyas (MEFE) ................................. 54 3.5. La Provincia de Chachapoyas y sus Competidores ........................................................... 55 3.5.1. Poder de negociación de los proveedores .................................................................. 55 3.5.2. Poder de negociación de los compradores................................................................. 55 3.5.3. Amenaza de los entrantes .......................................................................................... 56 3.5.4. Rivalidad de los competidores ................................................................................... 56 3.6. La Provincia de Chachapoyas y sus Referentes ................................................................ 56 3.7. Matriz Perfil Competitivo (PC) y Matriz Perfil Referencial (PR) .................................... 58 3.8. Conclusiones ..................................................................................................................... 59 Capítulo IV: Evaluación Interna ............................................................................................... 60 4.1. Análisis Interno AMOFHIT .............................................................................................. 60 4.1.1. Administración y gerencia (A) .................................................................................. 60 4.1.2. Marketing y ventas & investigación de mercado (M) ............................................... 61 4.1.3. Operaciones & logística e infraestructura (O) ........................................................... 72 4.1.4. Finanzas & contabilidad (F) ...................................................................................... 79 4.1.5. Recursos humanos & cultura (H) .............................................................................. 82 4.1.6. Sistemas de información & comunicaciones (I) ........................................................ 83 4.1.7. Tecnología & investigación y desarrollo (T)............................................................. 85 4.2. La Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) .................................................... 86 iv 4.3. Conclusiones ..................................................................................................................... 87 Capítulo V: Intereses de la Organización y Objetivos de Largo Plazo .................................. 88 5.1. Potencial de la Provincia de Chachapoyas ........................................................................ 89 5.2. Matriz de Intereses de la Organización (MIO).................................................................. 95 5.3. Principios Cardinales ........................................................................................................ 95 5.4. Los Objetivos de Largo Plazo ........................................................................................... 95 5.5. Conclusiones ..................................................................................................................... 96 Capítulo VI: El Proceso Estratégico ......................................................................................... 97 6.1. Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) ............................. 97 6.2. Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) ................................... 97 6.3. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) ..................................................................... 101 6.4. Matriz Interna - Externa (MIE) ....................................................................................... 104 6.5. Matriz de Gran Estrategia (MGE) ................................................................................... 106 6.6. Matriz de Decisión Estratégica (MDE) ........................................................................... 109 6.7. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) ........................................... 110 6.8. Matriz de Rumelt (MR) ................................................................................................... 112 6.9. Matriz de Ética (ME) ...................................................................................................... 113 6.10. Estrategias Retenidas y de Contingencia ...................................................................... 114 6.11. Matriz de Estrategias versus Objetivo de Largo Plazo (MEOLP) ................................ 115 6.12. Conclusiones ................................................................................................................. 116 Capítulo VII: Implementación Estratégica ............................................................................ 117 7.1. Objetivos de Corto Plazo ................................................................................................ 117 7.1.1. Objtetivo de largo plazo 1 (OLP1) .......................................................................... 118 7.1.2. Objtetivo de largo plazo 2 (OLP2) .......................................................................... 118 7.1.3. Objtetivo de largo plazo 3 (OLP3) .......................................................................... 119 v 7.1.4. Objtetivo de largo plazo 4 (OLP4) .......................................................................... 119 7.1.5. Objtetivo de largo plazo 5 (OLP5) .......................................................................... 120 7.1.6. Objtetivo de largo plazo 6 (OLP6) .......................................................................... 120 7.2. Políticas de cada Estrategia .......................................................................................... 121 7.3. Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo .................................................. 122 7.4. Estructura de la Provincia de Chachapoyas ............................................................... 123 7.5. Recursos Humanos y Motivación ................................................................................ 124 7.6. Gestión del Cambio ....................................................................................................... 126 7.7. Responsabilidad Social y Manejo del Medio Ambiente y Ecología .......................... 127 7.8. Conclusiones .................................................................................................................. 128 Capitulo VIII: Evaluación Estratégica ................................................................................... 129 8.1. Perspectivas de Control ................................................................................................ 129 8.1.1. Aprendizaje interno ................................................................................................. 129 8.1.2. Perspectiva de procesos ........................................................................................... 129 8.1.3. Perspectiva del cliente ............................................................................................. 130 8.1.4. Financiera ................................................................................................................ 130 8.2. Tablero de Control Balanceado (BalancedScorecard) .............................................. 130 8.2. Conclusiones .................................................................................................................. 130 Capítulo IX: Competitividad de la Provincia de Chachapoyas ............................................ 132 9.1. Análisis Competitivo de la Organización .................................................................... 132 9.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la Organización. ............................. 135 9.3. Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres de la Organización. .............. 138 9.4. Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres. ................ 138 9.5. Conclusiones .................................................................................................................. 139 Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones....................................................................... 140 vi 10.1. Plan Estratégico Integral ............................................................................................ 140 10.2. Conclusiones ................................................................................................................ 140 10.3. Recomendaciones ........................................................................................................ 141 10.4. Situación Futura .......................................................................................................... 141 Referencias................................................................................................................................. 144 vii Lista de Tablas Tabla 1. Objetivos Nacionales e Indicadores Líderes ......................................................... 22 Tabla 2. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población ............................................ 24 Tabla 3. Superficie del Territorio Nacional y Población, Según Región Natural, 2015 ..... 25 Tabla 4. Índice de Competitividad de Viaje y Turismo 2017 .............................................. 49 Tabla 5. Visitantes a Sitios Turísticos de la Región Amazonas ........................................... 50 Tabla 6. Población que Accede a Internet (de 6 años entre los 2007-2015) ....................... 53 Tabla 7. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE) ..................................... 55 Tabla 8. Matriz del Perfil Competitivo (MPC) .................................................................... 58 Tabla 9. Matriz del Perfil Referencial del Sector Turismo .................................................. 59 Tabla 10. Distribución de la PEA en Chachapoyas. ............................................................. 63 Tabla 11. Principales Productos Agrícolas de la Provincia de Chachapoyas ...................... 63 Tabla 12. Población Pecuaria de la Provincia de Chachapoyas al año 2014 ...................... 64 Tabla 13. Comercialización de Recursos Hidrobiológicos de origen Continental, 2014 ..... 65 Tabla 14. Atractivos Turísticos de la Provincia de Chachapoyas ......................................... 66 Tabla 15. Platos Típicos de la Región. .................................................................................. 70 Tabla 16. Bebidas Tradicionales. .......................................................................................... 70 Tabla 17. Número de Establecimientos Prestadores de Servicios en Chachapoyas. ............ 72 Tabla 18. Características del Aeropuerto de Chachapoyas y Pistas de Aterrizaje ............... 72 Tabla 19. Situación de la Red Vial 1984/2004 ...................................................................... 74 Tabla 20. Distancia de la Ciudad de Chachapoyas Hacia sus Distritos al 2011 ................. 74 Tabla 21. Zonas de Vida ........................................................................................................ 80 Tabla 22. Población Económicamente Activa ....................................................................... 82 Tabla 23. Recursos Culturales de la Provincia. .................................................................... 83 Tabla 24. Matriz de Evaluación de Factores Internos. ......................................................... 86 viii Tabla 25. Cantidad de Distritos por Provincia de la Región de Amazonas. ......................... 89 Tabla 26. Población Provincia de Chachapoyas por Distritos 2011-2015........................... 90 Tabla 27. Provincia de Chachapoyas, Población por Grupo de Edades, al 2015. ............... 91 Tabla 28. Presupuesto Asignado a la Provincia de Chachapoyas 2016 ............................... 93 Tabla 29. Matriz de Intereses de la Provincia de Chachapoyas. .......................................... 95 Tabla 30. Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA) ............. 98 Tabla 31. Calificación de los Factores Determinantes de la Provincia de Chachapoyas .... 99 Tabla 32. Valor Agregado Bruto (VAB) de la Provincia de Chachapoyas ......................... 102 Tabla 33. Amazonas: Superficie y Población 2015 ............................................................. 103 Tabla 34. Matriz de Decisión Estratégica ........................................................................... 109 Tabla 35. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) .............................. 110 Tabla 36. Matriz de Rumelt (MR) ........................................................................................ 112 Tabla 37. Matriz de Ética (ME) ........................................................................................... 113 Tabla 38. Matriz de Estrategias Retenidas y de Contingencia de la Provincia .................. 114 Tabla 39. Matriz de Estrategias versus Objetivo de Largo Plazo (MEOLP) ...................... 115 Tabla 40. Políticas de Estrategia......................................................................................... 122 Tabla 41. Recursos Asignados a los OCP de la Provincia de Chachapoyas ...................... 123 Tabla 42. Tablero de Control Balanceado de la Provincia de Chachapoyas ..................... 131 Tabla 43. Indicadores del Factor de Producción. ............................................................... 132 Tabla 44. Indicadores del Factor de Condiciones de la Oferta/ Demanda. ........................ 133 Tabla 45. Indicadores del Factor de Industrias y Servicios Auxiliares y Conexos. ............ 133 Tabla 46. Indicadores del Factor de Estrategia, Estructura del Sector y Competencia. .... 134 Tabla 47. Indicadores del Factor del Papel del Gobierno .................................................. 134 Tabla 48. Indicadores del Factor del Papel del Gobierno .................................................. 135 Tabla 49. Lugares Potencialmente Turísticos de la Zona Norte ......................................... 136 ix Tabla 50. Lugares Potencialmente Turísticos de la Zona Sur............................................. 138 Tabla 51. Plan Estratégico Integral de la Provincia de Chachapoyas ............................... 143 x Lista de Figuras Figura 1. Mapa de la provincia de Chachapoyas. .............................................................. 13 Figura 2. Pirámide de la población peruana; 1950, 2015 y 2025 ...................................... 26 Figura 3. Perú: Evolución en edad laboral (15-65 años) ................................................... 27 Figura 4. Ventajas territoriales .......................................................................................... 28 Figura 5. Regiones naturales ............................................................................................. 29 Figura 6. Producto Bruto Interno ...................................................................................... 29 Figura 7. Tasas de crecimiento económico. Proyecciones Latinoamérica ........................ 30 Figura 8. Deuda pública (porcentaje del PBI) ................................................................... 31 Figura 9. Reservas internacionales netas (miles de millones USD) .................................. 31 Figura 10. Gasto en investigación y desarrollo (I+D) en centros de investigaciones ......... 32 Figura 11. Perú se encuentra rezagado en gasto en I+D a nivel de Alianza del Pacifico ... 33 Figura 12. América Latina y el Caribe: Investigadores por cada mil de PEA .................... 33 Figura 13. Perú: Gasto interno en I+D, según departamentos al 2015 ................................ 34 Figura 14. Personal dedicado en I+D, según tipo de personal ............................................ 35 Figura 15. PBI + IPS = Crecimiento inclusivo .................................................................... 37 Figura 16. Organigrama del Estado Peruano....................................................................... 38 Figura 17. Potencias militares de Latinoamérica ................................................................ 39 Figura 18. Ranking del índice de percepción de corrupción 2016 ...................................... 44 Figura 19. Inversión privada y pública en el Perú, 2003-2015 ........................................... 45 Figura 20. PBI y demanda interna (variaciones porcentuales reales). ................................ 48 Figura 21. Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas ......................... 61 Figura 22. Población Económicamente Activa (PEA) ........................................................ 62 Figura 23. Posición estratégica de la provincia de Chachapoyas ...................................... 100 Figura 24. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) ..................................................... 102 xi Figura 25. Matriz Interna-Externa de la provincia de Chachapoyas ................................. 105 Figura 26. Matriz Interna-Externa de la provincia de Chachapoyas ................................. 107 Figura 27. Estructura Organizacional de la Provincia de Chachapoyas............................ 124 Figura 28. Atractivos turísticos de la provincia de Chachapoyas ..................................... 137 Figura 29. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) ..................................................... 142 12 Capítulo I: Situación General de la Provincia de Chachapoyas 1.1. Situación General Chachapoyas es una provincia de la Región de Amazonas de la República del Perú, ubicada en la zona nororiental del país, cerca al río Utcubamba, afluente del río Marañón, a una altitud de 2,339 m.s.n.m., en las siguientes coordenadas: Latitud Sur 06º 13´ y Longitud Oeste 77º 51´, ocupando una superficie de 3,312km2. Limita por el norte con las provincias de Luya y Bongará; por el este, con el Departamento de San Martín y la Provincia de Rodríguez de Mendoza; por el sur, con el Departamento de San Martín; y por el oeste, con el Departamento de Cajamarca como se aprecia en la Figura 1. La provincia fue creada políticamente mediante Ley del 21 de noviembre de 1832, promulgada por el presidente Agustín Gamarra. Por las múltiples características topográficas y fisiográficas con que cuenta, Amazonas es uno de los departamentos con más variada climatología. Al norte, el clima es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes precipitaciones, en especial en los meses de verano; la temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de promedio diario. En la zona de la Cordillera del Cóndor- siendo un lugar de altura- la humedad es muy alta por la persistencia de neblinas y hay sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Debido a esta situación geográfica el departamento de Amazonas al sur de la provincia de Chachapoyas, se presentan climas andinos que van desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el templado frío en las jalcas o punas. Normalmente, en los valles interandinos del sur el clima es templado. Situación diferente ocurre en la serranía de la misma, donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del país, lo que permite mayor uniformidad en los años agrícolas y ausencia casi total de graves sequías. La humedad media relativa mensual varía entre 72% y 92%, y los meses de mayor precipitación pluvial son marzo y abril. La distribución de los vientos alcanza altas velocidades en la provincia de Chachapoyas, sobre todo en verano. 13 Generalmente son acompañados de fuertes lluvias que llegan a destruir los cultivos. También ocurren nevadas y granizadas que causan el mismo efecto en la agricultura. Figura 1. Mapa de la provincia de Chachapoyas. Tomado de Mapa de la Provincia de Chachapoyas. 2017 (http://www.perutouristguide.com/translator/01am/translator_01amchachamapa.html). La estructura poblacional de la provincia de Chachapoyas muestra que la mayoría de pueblos son muy pequeños; en efecto salvo el distrito de Chachapoyas con más de 22,000 habitantes, le siguen los distritos de Jalca con 7,386 habitantes, Leymebamba con 4,532, 14 Molinopampa con 2,844 y Chuquibamba con 2,652; los demás distritos tienen poblaciones menores de 2,000 habitantes. Esto es más importante si se considera que 2/3 de la población de cada distrito son habitantes rurales. La principal actividad económica de la población es la agricultura (65%), el sector terciario (Comercio (6%) y servicios 11%) ocupa el segundo lugar; la industria manufacturera (4%) y la construcción (2%). 1.2. Conclusiones La provincia de Chachapoyas, y en general la región, posee potencial de desarrollo económico, lo cual podría verse favorecida si logra generar mayor interés en los inversionistas privados y externos. Posee una diversa economía en los sectores de la industria, construcción, comercio, agricultura y principalmente en el turismo. 15 Capítulo II: Visión, Misión, Valores y Código de Ética 2.1. Antecedentes Chachapoyas es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en el actual departamento peruano de Amazonas a finales del Horizonte Medio y durante todo el periodo Intermedio Tardío. Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la Llacta de Kuélap, el Gran Pajatén, edificaciones funerarias, sarcófagos y mausoleos como los de la Laguna de los Cóndores y otros lugares de difícil acceso. Esta cultura fue un conjunto de desarrollo de comunidades autónomas. La provincia de Chachapoyas tiene 21 distritos de los cuales uno es urbano y los 20 restantes son rurales. En estos últimos distritos, la actividad agropecuaria es la predominante, la misma que desde hace muchos años se ha configurado en base a su topografía, al clima y a la disponibilidad y calidad de los recursos naturales, especialmente al suelo y al agua, para desarrollar las actividades agropecuarias. Esta realidad se mantiene hasta ahora, los pobladores están ubicados en los pocos espacios disponibles que tienen para desarrollar sus actividades económicas fundamentales, a partir de las cuales obtienen seguridad alimentaria. El resto de actividades económicas en su mayoría pasan a ser complementarias. 2.2. Visión La provincia de Chachapoyas en el año 2030, será la provincia de mayor afluencia turística, de la Región de Amazonas, que le permitirá mejorar la calidad de vida de sus pobladores, obteniendo servicios de calidad en educación, salud, seguridad y servicios públicos de manera sostenible en el tiempo, preservando el medio ambiente y su biodiversidad de flora y fauna. 16 2.3. Misión La Municipalidad Provincial de Chachapoyas es un órgano de gobierno que se encargará de promover el desarrollo provincial con personería jurídica de derecho público orientado a una gestión moderna y democrática, brindando servicios públicos, promoviendo la igualdad de oportunidades, el acceso a servicios básicos y la interconexión, propiciando el desarrollo económico, social y ambiental en beneficio de la población de la Provincia de Chachapoyas a través de un manejo responsable y transparente de los recursos públicos, para promover el desarrollo competitivo y sostenible de la actividad turística, que produzca servicios de excelente calidad, tanto para la población del Perú como el mercado internacional. Esta actividad debe proteger los recursos naturales y el medio ambiente, basarse de las normas, valores y principios éticos, y generar bienestar y crecimiento tanto a la población de Chachapoyas como al país en general. 2.4. Valores Los valores establecen la filosofía de la organización al presentar claramente sus creencias, actitudes, tradiciones y su personalidad. Por lo tanto, en línea con su visión y misión de la provincia de Chachapoyas, los valores propuestos son los siguientes:  Satisfacción del cliente: el enfoque en todas las actividades que se realicen debe ser la búsqueda permanente de la satisfacción de los clientes. Es gracias a los turistas nacionales y extranjeros que esta industria podrá obtener rentabilidad y alcanzar la posición privilegiada que busca según su visión.  Respeto y tolerancia: hacia sí mismo como organización gubernamental y hacia las otras personas, así como a las leyes y normas establecidas tanto por el gobierno como por las organizaciones que componen la industria. 17  Responsabilidad social: en el trato a los trabajadores, la preservación del medio ambiente y la generación de un impacto positivo en la población que componen el ámbito inmediato.  Desarrollo humano: a través de la capacitación continua y la motivación en cada puesto de trabajo, para lograr un verdadero desarrollo profesional y mejorar así las condiciones de vida, no solo de los trabajadores, que atenderán a los turistas tanto nacionales como internacionales que ingresen a la provincia, sino también a su familia.  Innovación: de manera continua, sin importar el área donde se trabaje. Esto incluye innovación en productos, en procesos y en sistemas.  Rentabilidad: gracias a la cantidad de turistas que ingresen a la provincia diariamente. La rentabilidad está directamente relacionada con la calidad del servicio y las zonas turísticas preservadas para que sean atractivas a los visitantes. Los valores descritos deberán ser aplicados a la gestión institucional de la provincia para que sean aplicadas, respetadas y defendidas por la ciudadanía. 2.5. Código de Ética El código de ética afirmará los valores de la organización, donde se establece el consenso mínimo sobre lo ético y donde se enfatizan los principios de la organización. El código de ética propuesto para la provincia de Chachapoyas es el siguiente:  Cuidar y proteger el medio ambiente y las zonas turísticas, minimizando el impacto negativo e incrementando el positivo.  Impulsar la prosperidad en la población vinculada, generando desarrollo económico y competitividad en la industria. 18  Propiciar la formalidad de las diversas empresas de servicios turísticos, la generación de empleo, y velar por la seguridad de los consumidores, trabajadores y proveedores.  Generar un clima de competencia leal entre las empresas de la industria.  Respeto y transparencia ante todos los actores involucrados tanto en el sector turístico como en el país.  Una cultura que produzca confianza en la ciudadanía hacia el sector, guiadas por principios de rectitud y honestidad con el compromiso del desarrollo económico de la provincia de Chachapoyas bajo un estricto respeto por la ley. 2.6. Conclusiones Según el análisis de la información presentada, la provincia de Chachapoyas busca promover la transformación productiva diversificada e institucional de cada uno de sus distritos. Esto se logrará mediante un desarrollo articulado, tanto en el ámbito urbano como en el rural, promoviendo sectores como la agroindustria y el turismo. El objetivo final es dar a la ciudadanía condiciones que satisfagan sus necesidades básicas, con oportunidades de crecimiento, al garantizar aspectos como salud, educación y saneamiento. 19 Capítulo III: Evaluación Externa El mundo está cambiando, la tecnología evoluciona cada día y las estrategias deben anticiparse a los cambios y necesidades del mercado, por ello es importante tener una visión global del cambio en el mercado turístico para el planeamiento estratégico de desarrollo de la provincia de Chachapoyas hasta el 2030. 3.1. Análisis Tridimensional de la Nación Según lo mencionado por D’Alessio (2015), después de considerar la relevante evaluación geoestratégica y económica de las naciones en el contexto mundial, es importante analizar las relaciones internacionales. Para ello, primero, se debe discurrir el análisis externo del planeamiento estratégico sobre algunos aspectos planteados por Hartman (1957 - 1983), desde la perspectiva nacional. De acuerdo con lo presentado en su obra The Relations of Nations, se puede considerar tres aspectos relacionado con el proceso estratégico. Las tres grandes dimensiones que se deben evaluar con mucho cuidado en la teoría tridimensional de las relaciones entre naciones son: los intereses nacionales, los factores del potencial, y los principios cardinales. 3.1.1. Intereses nacionales. Matriz de Intereses Nacionales (MIN) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2016) consideró en el Plan Bicentenario - Perú hacia el 2021 seis ejes estratégicos como objetivos nacionales, estos son: (a) derechos humanos e inclusión social; (b) oportunidades y acceso a los servicios; (c) Estado y gobernabilidad; (d) economía, competitividad y empleo; (e) desarrollo territorial e infraestructura productiva; y (f) ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgos de desastres. Los cuales fueron evaluados y los resultados se muestran en la Tabla 1. Derechos humanos e inclusión social. Son componentes fundamentales para alcanzar el desarrollo humano y económico del país. Se pone especial énfasis en los derechos civiles, políticos, culturales, económicos y sociales. El reto de la inclusión social es contribuir a 20 mejorar la calidad de vida, permitir el acceso de la población pobre y extremadamente pobre, en especial a los centros poblados rurales e indígenas, a los servicios y actividades sociales y productivas, coadyuvando a su desarrollo económico, social y productivo. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Oportunidades y acceso a los servicios. Tiene como objetivo garantizar el acceso a servicios de calidad que permitan el desarrollo de capacidades y derechos de la población, en condiciones equitativas y sostenibles. Todo esto consiste en mejorar los niveles de acceso y calidad de la educación básica y superior, mejorar la calidad de prestaciones de la salud, ampliar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, disponer del uso masificado de gas natural, acceso al servicio eléctrico, ampliar el acceso y calidad de los servicios de telecomunicaciones; mejorar el acceso a viviendas y disponer de servicios de transporte seguros, integrados, de calidad y en armonía con el ambiente. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Estado y gobernabilidad. Propone como objetivo, desarrollar y consolidar la gobernabilidad democrática y una fuerte institucionalidad pública. Para lograrlo, se plantea desarrollar una gestión pública orientada al ciudadano; garantizar el Estado de derecho y la seguridad ciudadana, combatiendo las causas y efectos de la delincuencia y violencia que afectan al país, y contar con un Poder Judicial que pueda resolver conflictos de manera justa, célere y eficiente. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Economía diversificada, competitividad y empleo. El objetivo es desarrollar una economía diversificada con crecimiento sostenible, en una estructura descentralizada, generadora de empleo digno. Este cuarto eje, propone que hacia el 2021 el Perú logre: tener una estructura productiva y pro-exportadora con participación en cadenas de valor global; fortalecer competencias técnicas y de gestión que incrementen la competitividad en el sector público y privado, generar condiciones laborales que incrementen el acceso a un empleo 21 formal; mantener la estabilidad macroeconómica que permita el crecimiento económico; desarrollar mercados financieros promoviendo la inclusión financiera; y finalmente desarrollar un sistema de innovación que potencie la estructura económica hacia actividades de ciencia y tecnología y que aproveche la biodiversidad. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Desarrollo territorial e infraestructura productiva. El Perú presenta diferencias históricas en su desarrollo territorial. Estas diferencias se explican por los diferentes niveles de productividad y competitividad de las regiones del interior, los que a su vez se explican por las diferencias en la disponibilidad y calidad de infraestructura como el acceso limitado a los servicios de salud, educación y el escaso apoyo a las actividades económicas. En ese sentido, el objetivo de este eje es lograr un territorio cohesionado y organizado en ciudades sostenibles con provisión segura de infraestructura de calidad. Para lograrlo, se plantea desarrollar el territorio con cohesión en lo físico, económico, social e institucional a nivel local, regional y nacional, desarrollar una red de ciudades sostenibles, la cual permitirá generar oportunidades laborales fuera de Lima, y no solo en las actividades tradicionales como la minería; y finalmente asegurar la provisión de infraestructura productiva suficiente y de calidad que favorezca la integración, la competitividad y la productividad. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Ambiente, diversidad biológica y gestión del riesgo de desastres. Está orientado a proteger el patrimonio ambiental existente, a disminuir los posibles impactos negativos de futuras actividades que se instalen en el territorio nacional, pero principalmente a la generación de riqueza producida por la gestión sostenible de los recursos naturales y de los servicios eco sistémicos, ya que el crecimiento y estabilidad económica que el Perú ha experimentado se debe principalmente, al uso de los recursos naturales, particularmente los mineros, pesqueros y agrícolas. Por ello, este eje tiene como objetivo el aprovechamiento 22 eficiente y responsable y sostenible se la diversidad biológica, asegurando una calidad de vida ambiental para la vida saludable de las personas y el desarrollo del país. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Tabla 1 Objetivos Nacionales e Indicadores Líderes Eje Objetivo nacional estratégico Indicador líder Fuente Línea de Meta Meta base 2016 2012 (2014) 1 Ejercicio efectivo de los Índice de desarrollo derechos humanos y dignidad Humano (IDH) de las personas, con inclusión PNUD 0,734 0,756 0,776 social de la población más pobre y vulnerable 2 Garantizar el acceso a Índice de pobreza servicios de calidad que Multidimensional permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos PNUD 0,043 0,040 0,014 de la población, en (2013) condiciones equitativas y sostenibles. 3 Desarrollar y consolidar la Índice de efectividad gobernabilidad democrática y Gubernamental WGI Banco una fuerte institucionalidad Mundial 2,2 2,3 2,4 pública 4 Desarrollar una economía PBI per cápita diversificada y sofisticada, con (paridad de poder de Banco crecimiento sostenible, en una compra, dólares Mundial, 11656 11950 14126 estructura descentralizada, constantes del 2011) MEF, generadora de empleo digno. CEPLAN 5 Territorio cohesionado y Porcentaje de la organizado en ciudades participación del sostenibles con provisión valor agregado bruto asegurada de infraestructura departamental INEI 50,84 50,71 51,30 de calidad. (exceptuando Lima) sobre el valor agregado total 6 Aprovechamiento eficiente, EPI (siglas en inglés responsable y sostenible de la de Environmental diversidad biológica, Performance index) asegurando una calidad Universidad 45,05 ambiental adecuada para la de Yale (2014) 47,7 50,4 vida saludable de las personas y el desarrollo sostenible del país. Nota. Tomado de “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021,” por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), 2017 (https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/plan-bicentenario-2/plan-actualizado/). Los factores del potencial nacional son los factores de fortaleza y debilidad del país. Para determinar el potencial nacional, es necesario analizar siete dominios: (a) demográfico, 23 (b) geográfico, (c) económico, (d) tecnológico/científico, (e) histórico/sociológico, (f) organizacional/administrativo, y (g) militar. (D'Alessio, 2015). Demográfico. De acuerdo con el INEI en el Perú, al 30 de junio del año 2015, la población alcanza los 31’151,643 habitantes, de los cuales 15’605, 814 son hombres y 15’ 545,829 son mujeres. Además, se estima que hacia el año 2021, año del bicentenario de nuestra independencia nacional superaremos los 33 millones y para el año 2050 se estima que llegará a 40 millones de habitantes. Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado, la población ha seguido en aumento y seguirá creciendo, ya que entre el 2015 y 2021, cada año se sumarán 333,000 nuevas personas; dichas estimaciones se muestran en la Tabla 2. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015) 3.1.2. Potencial nacional Los factores del potencial nacional son los factores de fortaleza y debilidad del país. Para determinar el potencial nacional, es necesario analizar siete dominios: (a) demográfico, (b) geográfico, (c) económico, (d) tecnológico/científico, (e) histórico/sociológico, (f) organizacional/administrativo, y (g) militar. (D'Alessio, 2015). Demográfico. De acuerdo con el INEI en el Perú, al 30 de junio del año 2015, la población alcanza los 31’151,643 habitantes, de los cuales 15’605, 814 son hombres y 15’ 545,829 son mujeres. Además, se estima que hacia el año 2021, año del bicentenario de nuestra independencia nacional superaremos los 33 millones y para el año 2050 se estima que llegará a 40 millones de habitantes. Aunque el ritmo de crecimiento se ha desacelerado, la población ha seguido en aumento y seguirá creciendo, ya que entre el 2015 y 2021, cada año se sumarán 333,000 nuevas personas; dichas estimaciones se muestran en la Tabla 2. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015) 24 Tabla 2. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Sexo y grupos quinquenales 2010 2014 2015 2021 2025 de edad Ambos sexos 29461933 30814175 31151643 33149016 34412393 0-4 2958307 2880686 2861874 2790779 2731291 5-9 2938148 2930450 2922744 2833530 2766931 10-14 2926874 2916314 2914162 2904717 2818986 15-19 2894913 2889781 2887529 2885868 2882261 20-24 2736208 2815952 2828387 2840069 2848390 25-29 2485715 2628320 2661346 2773941 2796639 30-34 2327388 2389602 2411781 2606333 2728952 35-39 2040580 2221569 2258372 2359594 2562105 40-44 1784657 1936256 1977630 2207519 2315801 45-49 1544094 1688346 1725353 1927155 2160546 50-54 1262267 1443077 1486312 1672880 1876244 55-59 1029294 1166684 1205103 1428919 1614654 60-64 804729 933698 967702 1140825 1358815 65-69 623443 710008 736059 892389 1057981 70-74 480926 530116 545659 650782 795115 75-79 336 472 382689 394 230 452 993 545 865 80+ 287 918 350 627 367400 458 065 551 817 Hombres 14768901 15438887 15605814 16431465 17211808 0-4 1509339 1470162 1460651 1424858 1394962 0-5 1495997 1493358 1489659 1444893 1411603 10-14 1486658 1483692 1483135 1 479907 1436997 15-19 1468615 1466502 1465657 1467882 1467731 20-24 1 383547 1425476 1432145 1439381 1446992 25-29 1253771 1326218 1343154 1402269 1415309 30-34 1171945 1202936 1214095 1313015 1317281 35-39 1024331 1116238 1134864 1185473 1288331 40-44 892531 969304 990241 1106582 1160723 45-49 768430 841434 860135 961837 1079571 50-54 623862 714437 736147 829912 931912 55-59 505214 512076 590957 702208 794914 60-64 391 304 452 965 469 267 552 758 659 948 65-69 298 276 339 335 351 637 425 161 503 737 70-74 224 143 247 189 254 420 303 002 369245 75-79 150917 171765 176971 203413 244755 80+ 120015 145800 152679 188914 221197 25 Mujeres 14693032 15375288 15545829 16392893 17200585 0-4 1448968 1410524 1401223 1365921 1336329 5-9 1442151 1437092 1433085 1388637 1355328 10-14 1440216 1432622 1431027 1424810 1381989 15-19 1426298 1423219 1421872 1417986 1414530 20-24 1352661 1390476 1396242 1400688 1401398 25-29 1 231 938 1 302 102 1 318 192 1 371 672 1 381 330 30-34 1155443 1186666 1197686 1293318 1351671 35-39 1016249 1105331 1123508 1174121 1273774 40-44 892126 966952 987389 1100937 1155078 45-49 775664 846912 865218 965318 1080975 50-54 638 405 728 640 750 165 842 968 944 332 55-59 524080 594608 614146 726711 819740 60-64 413425 480733 498435 588067 698867 65-69 325 167 370 613 384 422 467 228 554 244 70-74 256 783 282 927 291 239 347780 425 870 75-79 185555 210924 217259 249580 301110 80+ 167903 204827 214721 261151 324020 Nota. Por año calendario, según sexo y grupos quincenales de edad entre los años del 2010-2025. Tomado de “Día Mundial de la Población,” por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2015 (http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf) Por otro lado, la densidad poblacional a nivel nacional es de 24.2 hab. /km²; siendo mayor en la costa: Provincia Constitucional del Callao (6,949.0 hab. /km²), seguido de Lima (282.4 hab. /km²), Lambayeque (87.1 hab. /km²), La Libertad (72.9 hab. /km²), Piura (51.7 hab. /km²) y Tumbes (50.9 hab. /km²). Por el contrario, los departamentos de la selva presentan menor densidad poblacional: Madre de Dios (1.6 hab. /km²), Loreto (2.8 hab. /km²), Ucayali (4.8 hab. /km²) y Amazonas (10.8 hab. /km²). Con ello, se puede observar que en la Costa existe una mayor concentración de la población con respecto a la Selva y Sierra, dichos datos se muestran en la Tabla 3. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015) Tabla 3. Superficie del Territorio Nacional y Población, Según Región Natural, 2015 Región natural Superficie Población Km2 % Abs % Total 1’285,215.60 100.0 31’151,643 100.0 Costa 150,872.82 11.7 17’524,121 56.3 Sierra 358,988.94 27.9 9’265,072 29.7 Selva 775,353.84 60.3 4’362,450 14.0 Nota. Tomado de “Día Mundial de la Población,” por INEI, 2015 (http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.pdf) 26 El estancamiento del crecimiento de la población peruana es indicativo que la mortalidad y fecundidad han afectado el volumen y la estructura por edad poblacional. Al comparar las pirámides poblacionales de los años 1950,2015 y 2025, se observa que estas tienden a experimentar un progresivo y persistente incremento de la población en edades adultas y una homogenización en edades jóvenes, tal como se muestran en la Figura 2. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015) Figura 2. Pirámide de la población peruana; 1950, 2015 y 2025 Tomado de “Día Mundial de la Población,” por INEI, 2015 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/Libro.p df). En 1950, de cada 100 peruanos, 42 eran menores de 15 años y solo 6 tenían 60 y más años (adultos mayores). Actualmente los menores de 15 representan el 28% de la población y los adultos mayores el 10%. Para el año 2025, los menores de 15 serían el 24% y los adultos mayores el 13%. Así, dentro de 10 años (2025), Perú incrementará su población de 60 y más años de 3,0 a 4,3 millones, mientras que los jóvenes se mantendrán en 8 millones, dichos datos se exponen en la Figura 3. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015) La importancia que tiene la estructura poblacional en la economía se manifiesta de tener un bono demográfico importante en el Perú. Es decir, que la población al mantenerse joven o ser mayoritariamente joven constituye una fuente de recursos humanos importante 27 que permite crecer a la economía de manera dinámica por muchos años en adelante. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016). Figura 3. Perú: Evolución en edad laboral (15-65 años) Respecto al total de la población entre el 2010 al 2021. Tomado de “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021,” por Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), 2016 (https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/plan-bicentenario-2/plan- actualizado/). Muestra de la potencialidad demográfica existente en la evolución del bono demográfico es que para el 2021 se espera un aumento extraordinario de la población en edad de trabajar, personas entre 15 a 65 años. Es decir, existe un potencial importante de fuente crecimiento económico para los años venideros. (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016) Geográfico. El Perú se encuentra situado al medio de América del sur, frente al Océano Pacífico, entre los paralelos 0°2’ y los 18° 21’34’’ de latitud sur y los meridianos 68° 39’7’’ y los 81° 20’13’’ de longitud. Cuenta con 128,5 millones de hectáreas, por ello se ubica en el noveno lugar en el ámbito mundial en bosques naturales y el segundo en Sudamérica. Asimismo, de la información expuesta en la Figura 4, de los 1285,5 millones de hectáreas: 8 millones tienen potencial para cultivos agrícolas, 18 millones tiene potencial para pastos, 49 millones tienen potencial para actividades forestales sostenibles y 54 millones tierras protegidas. (Agencia de Promoción de la Inversión Privada). 28 Figura 4. Ventajas territoriales Tomado de “Un extenso territorio productivo,” por Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION), 2017 (http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5650&s ec=1). Como se puede observar en la Figura 5, el Perú cuenta con tres regiones: (a) costa, (b) sierra, y (c) selva. La zona costera tiene 2,500 km. de litoral y cuenta con 52 valles. Las ciudades más importantes son Lima, Trujillo, Piura, Chiclayo, Ica y Tacna. La sierra, abundante en minerales, se extiende sobre la Cordillera de los Andes. Las ciudades más importantes son Cusco, Puno, Arequipa, Huancayo, Ayacucho y Cajamarca. La selva, es parte de la llanura amazónica, el bosque tropical más extenso del orbe, albergando una gran diversidad de especies de flora y fauna, ríos navegables, y petróleo y gas en el subsuelo. Las ciudades más importantes son: Iquitos y Pucallpa. (Agencia de Promoción de la Inversión Privada). 29 Figura 5. Regiones naturales Tomado de “Ubicación geográfica,” por PROINVERSION, 2017 (http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5649&s ec=1). Económico. La economía peruana ha logrado importantes avances en su desempeño en los últimos años, como se muestran en la Figura 6, con una tasa de crecimiento del PBI dinámico y un bajo nivel de inflación y deuda; manteniendo, al mismo tiempo, tasas de cambio estables. En el período 2004-2014 el PBI creció a una tasa promedio de 6%, alcanzando en el último año un valor mayor a US$ 200,000 millones. Por consiguiente, el Perú acumuló 16 años de consecutivo crecimiento, a tasa promedio de la región latinoamericana. (PROINVERSION). Figura 6. Producto Bruto Interno ⃰ Cifras estimadas. Adaptado de “Resultados macroeconómicos,” por PROINVERSION, 2017 (https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=56 51&SEC=1). “Indicadores Económicos IV Trimestre 2017,” por el Banco Central de Reserva (BCR), 2017 (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf) 30 De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, el Perú se constituye como un mercado emergente; que destaca por su sólido crecimiento y baja vulnerabilidad, según se muestra en la Figura 7 (PROINVERSIÓN). Figura 7. Tasas de crecimiento económico. Proyecciones Latinoamérica Cifras estimadas, en los periodos del 2017-2018 y con variación promedio anual % Tomado de “Resultados macroeconómicos,” por PROINVERSION, 2017 (https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=56 51&SEC=1). Las políticas monetarias y fiscales, de las dos últimas décadas, han permitido que el Perú registre hoy uno de los más bajos ratios de endeudamiento de la región latinoamericana (20% del PBI), como se aprecia en la Figura 8 y la Figura 9. Además, se ha mantenido un alto nivel de reservas internacionales netas, que bordean los US$ 60,000 millones (Julio 2015) (PROINVERSION). 31 Figura 8. Deuda pública (porcentaje del PBI) ⃰ Cifras estimadas. Adaptado de “Resultados macroeconómicos,” por PROINVERSION, 2017 (https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5651& sec=1). “Indicadores Económicos IV Trimestre 2017,” por BCR, 2017 (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf) Figura 9. Reservas internacionales netas (miles de millones USD) Adaptado de “Resultados macroeconómicos,” por PROINVERSION, 2017 (https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5651& sec=1). “Indicadores Económicos IV Trimestre 2017,” por BCR, 2017 (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-trimestrales.pdf) Tecnológico/científico. Según el Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación, realizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC, 2016), el gasto en I+D en 2014 fue de 438 millones de soles, cifra que representó el 0.08 % del PBI. Para el 2015, esta cifra ascendió a 518 32 millones de soles. Sin embargo, como porcentaje del PBI se mantuvo en 0.08%, como se puede apreciar en la Figura 10. Figura 10. Gasto en investigación y desarrollo (I+D) en centros de investigaciones En los periodos del 2014 al 2015, expresado en soles y en el porcentaje del PBI Tomado de “I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016,” por Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 2016 (https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf) A nivel internacional, el Perú cuenta con la cifra más baja en I+D, como se expone en la Figura 11, en relación a los demás miembros de la Alianza del Pacífico, siendo Colombia el país más cercano con un gasto en I+D que llega al 0.25% del PBI. Incluso, la distancia es mayor comparado con el gasto promedio de América Latina, cuyo porcentaje es de 0.75% del PBI y la diferencia es aún más marcada al incluir datos del promedio de países de la OCDE o de Estados Unidos cuyos porcentajes en gasto en I+D superan el 2% del PBI. (CONCYTEC, 2016) 33 Figura 11. Perú se encuentra rezagado en gasto en I+D a nivel de Alianza del Pacifico El gasto I+D, como porcentaje del PBI, continúa estancado y rezagado respecto a los pares de la región y economías avanzadas. Tomado de “Principales Resultados del Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016, por Dirección de Investigación y Estudios de CONCYTEC, 2017 (https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/presentacion_resultados_ce nso_id.pdf). Cabe recalcar, que el Perú se encuentra en desventaja respecto a países similares de la región en cuanto al número de investigadores, como se puede apreciar en la Figura 12. Así, en Perú por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA) hay solo 0.2 investigadores, nivel que se ubica por debajo del promedio de América Latina y El Caribe: 1,3 y muy lejos del promedio de los países de la OCDE: 12.7. Figura 12. América Latina y el Caribe: Investigadores por cada mil de PEA Perú se encuentra rezagado en comparación con los pares de la región y del promedio de América Latina y el Caribe (ALC). Así, por ejemplo, el número de investigadores por cada 34 mil de la PEA en Brasil y en ALC es más de once veces y más de seis veces comparado con Perú, respectivamente. Tomado de “Principales resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016,” por Dirección de Investigación y Estudios de CONCYTEC, 2017 (https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/presentacion_resultados_ce nso_id.pdf). Respecto al gasto interno en I+D, como se muestra en la Figura 13, el departamento con mayor porcentaje de gasto en I+D fue ejecutado en Lima, totalizando 276.7 millones de soles en el año del 2015, lo que representó el 53.5% del gasto total. Por ello le siguió el departamento de Arequipa donde se ejecutó 22.7 millones de soles (15 veces menos que en Lima y Callao). El resto de departamentos representó porcentajes menores al 4%. (I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016). Figura 13. Perú: Gasto interno en I+D, según departamentos al 2015 Tomado de “Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016,” por Dirección de Investigación y Estudios de CONCYTEC, 2017 (https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/presentacion_resultados_ce nso_id.pdf). En la Figura 14, se observa que el capital humano de la investigación y desarrollo en el 2015 dedicado a generar Investigación y Desarrollo (I+D) fue de 5 mil 408 personas; 35 mostrando un incremento de 13.1 % con respecto al año anterior, que fue de 4 mil 780 personas. Según tipo de personal, 62.4 % del total del personal dedicado a I+D se declaró como investigador, 22.1 % tuvo la categoría de técnicos y 15.5 % restante tuvo la categoría de otro personal de apoyo. (I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016). Figura 14. Personal dedicado en I+D, según tipo de personal En el año 2014, el número de personas dedicadas a la investigación y desarrollo, era 4 780. El 63,4%, eran investigadores, mientras que el 36,6%, era personal técnico o de apoyo. En el año 2015, las personas dedicadas a la investigación y desarrollo era 5 408. El 62,4% eran investigadores, el 37,6%, era personal técnico o de apoyo. Tomado de “Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016,” por Dirección de Investigación y Estudios de CONCYTEC, 2017 (https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/presentacion_resultados_ce nso_id.pdf). El gasto en I+D es importante para impulsar la productividad y el crecimiento de la economía. Según la Dirección de Investigación y Estudios del CONCYTEC, en un escenario de bajo crecimiento un sol adicional en gasto público en Ciencia, Tecnología y Ambiente aumenta el PBI en S/. 3,12; y un aumento del 1% en innovación tecnológica a nivel de productos, aumenta el PBI en 0.35%, el empleo en 0.20% y la PTF en 0.90%. Por lo tanto, si 36 se quiere elevar la productividad e impulsar el crecimiento económico, necesitamos aumentar el gasto en I+D. (Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017) Histórico/Sociológico. El Perú es cuna de grandes culturas como la Inca, Paracas, Nazca, Wari, Moche, Chimú; pueblos que dejaron huellas como el calendario astronómico más grande del mundo en las pampas de Nazca; los Caminos Inca superiores a los romanos; acueductos que desafían el tiempo y aún hoy son utilizados; observatorios solares; telas cuyos vivos colores se mantienen por más de mil años; ciudadelas como las de Caral, construidas antes que la Gran Pirámide, donde sus habitantes escuchaban música en una plaza circular, como las que los griegos harían 1,500 años después. (PROINVERSION, 2016) El Progreso Social, según el Social Progress Imperative, es la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, de establecer la infraestructura e instrumentos que les permitan mejorar su calidad de vida y de generar oportunidades para que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de alcanzar su pleno potencial. (Índice de Progreso Social Regional Perú, 2016) El IPS está construido con base en indicadores sociales y ambientales que reflejan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, según se muestran en la Figura 15. Según el Índice de Progreso Social (IPS) Mundial 2017, el Perú alcanzó una calificación de 72.15 puntos, que muestra una ligera mejora de 1.38 puntos respecto a los 70.77 puntos que obtuvo el 2014, cuando se realizó la primera medición. (Índice de progreso Social Regional Perú, 2016) 37 Figura 15. PBI + IPS = Crecimiento inclusivo Tomado de “Índice de Progreso Social Regional Perú 2016,” por F. D´Alessio, 2016 (http://centrum.pucp.edu.pe/publicaciones/indice-de-progreso-social-regional-peru-2016/). Organizacional/Administrativo. La Organización política administrativa, según el artículo de la nueva Constitución Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes. Como se puede apreciar en la Figura 16, la organización del estado está conformado por tres poderes independientes: (a) Poder Ejecutivo, (b) Poder Legislativo y el (c) Poder Judicial. El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de Estado, quien simboliza y representa los interese permanentes del país. El Poder Legislativo con un Parlamento Unicameral con 130 miembros. (Portal del Estado Peruano, 2016) 38 Figura 16. Organigrama del Estado Peruano Tomado de “Organigrama del Estado Peruano,” por Portal del Estado Peruano, 2017 (http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf). Militar. El Ministerio de Defensa es el órgano especializado del Poder Ejecutivo encargado de formular, ejecutar, supervisar y coordinar la Política de Defensa Nacional en el campo militar y en el campo del desarrollo. Por un lado, la misión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), es organizar y ejecutar las operaciones militares del más alto nivel en los frentes interno y externo, en el marco de la Política de la Defensa Nacional, garantizando la operatividad y accionar de las Fuerzas Armadas. La finalidad primordial de las Fuerzas Armadas es garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la Republica. Asimismo, participar en el desarrollo económico y social del país y en la defensa civil. Por otro lado, los órganos ejecutores de la Política de Defensa Nacional son: (a) 39 Ejercito del Perú, (b) Marina de Guerra del Perú y (c) Fuerza aérea del Perú. (Ministerio de Defensa/Libro Blanco, 2005) En el Perú, el gasto militar es apenas 1.3% del PBI como promedio entre el 2005 y el 2014, y menos del 8% de los gastos del gobierno central, muy por debajo de la asignación a la defensa de países vecinos, según el Stockholm International Peace Research Institute (SIPIRI) (Juan Mendoza Pérez, 2015). El Global Fire Power Index 2017 (Índice Global de Potencia de Fuego) presentó un ranking de los países con las Fuerzas Armadas más poderosas del mundo, como se aprecia en la Figura 17. En esta lista, el Perú se ubica en el puesto 39 a nivel global y el cuarto en América Latina. Figura 17. Potencias militares de Latinoamérica México y Colombia no registran el número de sus tanques en el ranking Tomado de “Ránking ubica al Perú como la cuarta Fuerza Armada más poderosa de Latinoamérica,” por RPP noticias, 2017 (http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/ranking-ubica-al- peru-como-la-cuarta-fuerza-armada-mas-poderosa-de-latinoamerica-noticia-1061135). 3.1.3. Principios cardinales Los principios cardinales son cuatro, los cuales hacen posible reconocer las oportunidades y amenazas para un país en su entorno, estos son: “(a) influencia de terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contrabalance de los intereses, y (d) conservación de los enemigos” (D’Alessio, 2015, p.95). Influencia de Terceras Partes. D’Alessio (2008) 40 refirió: “Ninguna interacción en el mundo es puramente bilateral, siempre hay un tercero, un cuarto o un quinto que interviene, visible o no, directamente o no”. (p.98). En cuanto a negociaciones económicas y comerciales bilaterales, el Perú, ha negociado acuerdos amplios de libre comercio con sus principales socios comerciales (Estados Unidos, China, Suiza, Canadá, Japón, Brasil, etc.). Actualmente, más de 94% de las exportaciones peruanas están cubiertas por Tratados de libre comercio. (Ministerio de Relaciones Exteriores). Por otro lado, el Perú participa activamente en el sistema multilateral del comercio siendo miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), desde su creación en enero de 1995, junto a otros 160 países. La OMC es el único organismo internacional que se encarga de las normas que rigen el comercio entre los países a nivel multilateral. El Perú considera que el comercio internacional es una herramienta de desarrollo y de reducción a la pobreza, por lo que asignó a alta prioridad al sistema multilateral del comercio que se sustenta en la OMC. Lazos Pasados y Presentes.” Destaca que lo que ocurrió en el pasado se proyecta al presente, y luego al futuro”. (D’Alessio, 2008). Perú tiene una gran influencia española con relación histórica. Cabe mencionar, el legado incaico y de sus civilizaciones preincaicas, las cuales actualmente tienen vigencia como el lenguaje, la religión y la diversidad cultural. Por ello, somos una sociedad multicultural. A lo largo de la historia bélica, Perú tiene sus protagonistas. El principal conflicto armado que ha tenido el país fue con Chile en 1879, en la Guerra del Pacífico. Además, el conflicto bélico limítrofe con Ecuador en 1995. Finalmente, la controversia de límites marítimos con Chile, la cual fue resuelta con la Corte Internacional de la Haya en 2014. 41 Actualmente, la Alianza del Pacífico es un fuerte lazo que une a los siguientes países: (a) México, (b) Chile, (c) Colombia, y (d) Perú, con el objetivo de avanzar progresivamente hacia la libre circulación de: (a) bienes, (b) servicios, (c) capitales, (d) personas y (e) economía. 3.1.4. Influencia del análisis en la provincia de Chachapoyas El Perú al tener una de las siete maravillas del mundo como es Machu Picchu, se convierte en un centro turístico, dando ofertas al turista para que visite otros departamentos que también tienen sus atractivos turísticos que debemos promocionar y garantizando la sostenibilidad de los mismos. 3.2. Análisis Competitivo del País Según el ranking de competitividad publicado por CETRUM (2017), el Perú se ubica en la posición 54 del Ranking de Competitividad Mundial 2016 del IMD (World Competitive Yearbook), la misma que en el año 2015. En ambos años la muestra es de los 61 países con mejor desempeño competitivo. El resultado neutro de Perú contrasta con el descenso de Chile a la posición 36 y de Brasil a la 57. Colombia (51) y Venezuela (61) también mantienen su posición. Con este resultado Perú se sigue ubicando tercero en Sudamérica luego de Chile (36) y Colombia (51). Si vemos como hemos ido bajando posiciones desde el 2008 que estábamos en el puesto 35 y para el año 2016 ocupamos el puesto 54, debemos observar el detalle y cuando vamos al detalle observamos como a nivel de infraestructura está aumentando el comercio internacional, la inversión extranjera, esto es un aliciente para poder avizorar con optimismo el futuro y el crecimiento de la provincia de Chachapoyas. 3.2.1. Condiciones de los factores El Perú se ubica geográficamente al medio de América del Sur, frente al océano Pacífico con fácil acceso para exportar e importar bienes, tiene gran diversidad de flora y 42 fauna, cuenta con 68.7 millones de hectáreas (ha) de bosque, que la mayoría se encuentran en la zona de la Selva. 3.2.2. Condiciones de la demanda El Diario el Comercio (2017), publica que el ministro Eduardo Ferreyros sostuvo que el turismo constituye la tercera fuente generadora de divisas para el Perú y al 2017 llegarían a 4.36 millones de turistas internacionales y estarán en camino para alcanzar la meta de llegar a los 7 millones de turistas internacionales al 2021, tomando en cuenta la expectativa del desarrollo del turismo y los datos históricos se puede evidenciar que hay un crecimiento en el sector turismo y por ende una demanda internacional. 3.2.3. Estrategia, estructura y rivalidad de las provincias Existe rivalidades entre provincias, especialmente cuando todas las provincias quieren desarrollar el turismo en su provincia, pero es importante esta rivalidad porque va permitir que cada provincia explote todos sus recursos y aumente la calidad de servicio, con el fin de tener un turista satisfecho, que desee retornar y recomendar que visiten la provincia. 3.2.4. Sector relacionadmos y de apoyo El principal sector relacionado y de apoyo es el sector transporte vía aérea y terrestre, donde el Estado peruano debe garantizar la existencia de buenas carreteras y aeropuertos. Es importante también la asociación de artesanos, el sector de hospedajes en la zona, empresas que brinden paquetes turísticos y los restaurantes que comercializan las comidas típicas. 3.2.5. Influencia del análisis en la provincia de Chachapoyas La provincia de Chachapoyas tiene una ventaja competitiva frente a las demás provincias de la Región Amazonas. Su ventaja competitiva es ser la única provincia que cuenta con un aeropuerto, cualquier turista que desee entrar o salir de la región amazonas vía aérea necesariamente tiene que pasar por la provincia de Chachapoyas. También va permitir tener influencia con las demás provincias para realizar un trabajo de desarrollo sostenible. 43 3.3. Análisis del Entorno PESTE El PESTE permite identificar las oportunidades y amenazas nacionales e internacionales, información que va ser utilizada en la elaboración de la estrategia sacando ventaja de las oportunidades y mitigar las amenazas, contribuyendo con el desarrollo sostenible. 3.3.1. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales (P) Se considera los siguientes factores como las de mayor impacto: Eficiencia y gestión del Gobierno. El Índice de Competitividad Global (CGI, 2016- 2017) publicado por el Foro Económico Mundial, evalúa el desempeño político del gobierno central y menciona:  Perú ha obtenido 4.2 puntos en el índice de competitividad, publicado por el Foro Económico Mundial en el año 2017. Perú se encuentra en el puesto 72 del ranking de competitividad mundial, de los 140 países analizados. Ha decaído su situación, ya que en el año 2016 estaba en el puesto 69.  El factor más problemático para hacer negocios en nuestro país es la deficiente burocracia gubernamental con un puntaje de 19.  La corrupción con un puntaje de 12.6 como el tercer problema más importante. Al año 2016, el Perú ha obtenido 35 puntos de índice de percepción de la Corrupción según lo publicado por la Organización para la Transparencia Internacional (Ver Figura 18). En consecuencia, su posición, respecto al resto de los países, se ubica en el número 101 de los 176 en el ranking de corrupción gubernamental. 44 Figura 18. Ranking del índice de percepción de corrupción 2016 Tomado de “Índice de Percepción de la Corrupción,” por Datos Macro, 2017 (https://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2016). Estabilidad Política. Es la capacidad de un país o provincia de evitar las crisis y mantener las normas sin cambios. En el tercer trimestre del año 2017 en el Perú, el Producto Bruto Interno (PBI), a precios constante de 2007, respecto al mismo trimestre del periodo anterior se incrementó en 2.5%, por la favorable evolución de la demanda interna alentada por el mayor consumo y una importante recuperación de la inversión. (INEI, Informe Técnico N° 04, noviembre 2017). A pesar del golpe asestado por el Niño Costero y el Caso Lava Jato al crecimiento económico del año 2017, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se muestra optimista sobre el dinamismo que tendrá la economía entre el 2018 y el 2021. Así, de acuerdo con el nuevo informe de Proyecciones Macroeconómicas del MEF, la tasa de incremento del PBI esperada para el 2018 es de 4.5 %, un aumento de dos décimas porcentuales frente a lo estimado en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2017-2019 de agosto del 2016. El Perú es uno de los países referentes de América del Sur, gracias al crecimiento económico sostenido que ha experimentado en los últimos años. Por consiguiente, dicha 45 situación ha favorecido la atención de inversionistas hacia nuestro país. Por tal motivo, se espera que el Gobierno actual fomente la inversión privada y extranjera (Ver Figura 19). Figura 19. Inversión privada y pública en el Perú, 2003-2015 Los datos para el año 2015 son proyecciones del MEF. Adaptado de “Estadísticas de Inversión,” por BCRP, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2017 (https://www.mef.gob.pe/es/acerca-de-las-asociaciones-publico-privadas- apps/manual-comparador-publico). La provincia de Chachapoyas opera bajo el amparo de las siguientes leyes:  Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972, 2003): norma la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; definiendo la relación entre ellas y con otras organizaciones públicas o privadas, y los mecanismos de participación ciudadana.  Ley de Elecciones Municipales (Ley 26864): la cual norma el proceso de elecciones de alcaldes y regidores en las municipalidades.  Decreto Supremo 156-2004-EF: Texto Único Ordenado de la Ley de  Tributación Municipal, el cual reúne los dispositivos legales que complementan o modifican el texto del Decreto Legislativo 776, Ley de Tributación Municipal.  Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley 28411): la cual 46  establece los principios, procesos y procedimientos que regulan el Sistema  Nacional de Presupuesto.  Decreto Legislativo 1017, Ley de Contrataciones del Estado y Decreto  Supremo 184-2008-EF, Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.  Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley 27444), la cual regula la  función administrativa de todas las entidades del sector público en general.  Ley 29091. Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38 de la Ley 27444,  Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la publicación de  diversos dispositivos legales en el portal del Estado peruano y en portales  institucionales.  Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 27806): la cual busca promover la transparencia de los actos del sector público y normar el derecho de acceso a la información.  Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley 27293): modificada por las Leyes 28522 y 28802.  Decreto Supremo 102-2007-EF: que aprueba el Reglamento del SNIP y el  Decreto Supremo 038-2009-EF que aprueba su modificatoria. Las principales oportunidades que se puede aprovechar de la provincia de Chachapoyas:  Contar con área natural protegida, en la cual hay una diversidad de flora y fauna.  El Tratado de Libre Comercio con varios países que permiten el incremento de las exportaciones de productos peruanos.  Leyes para proteger la biodiversidad y decretos que permiten al acceso de información e investigación.  Dentro de las amenazas, se encuentra: 47  Alto índice de corrupción.  Deficiente desempeño gubernamental. 3.3.2. Fuerzas economicas y financieras (E) El presupuesto de la región Amazonas se ha incrementado en valores absolutos en relación directa al aumento del presupuesto nacional en el año 2017 alcanzando un monto de S/. 544´628,416 con respecto al presupuesto en el año 2016 con un monto de S/.392´560,785. Recuperado de: (Ley N° 30518, 2017, Anexo 6) En cuanto al financiamiento, en el sector agrario, se tiene a Agro banco, que es el principal apoyo financiero del Estado, orienta su atención al segmento de pequeños y medianos productores agrícolas ubicados en zonas rurales. Esta entidad otorga créditos desde tasas que van desde el 15% hasta el 23%, dependiendo del monto y tiempo del crédito. Además, en el año 2016 la cartera de colocaciones de Agro banco, en la región Amazonas, se elevó a S/. 83 Millones, la cual financia a productores de Chachapoyas, Utcubamba, Luya, Bagua, entre otros. A su vez, en el año 2017, Agro banco lanzó el Proyecto Banco Verde destinado a promover el desarrollo de la agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente, a través de financiamiento especializado destinado a proyectos sostenibles verdes, buenas prácticas ambientales, agroforestería en comunidades nativas y riego tecnificado. El sector agrario tiene a disposición al Proyecto de Fortalecimiento de la Competitividad de las Empresas Asociativas Rurales (PROCOMPITE), organismo que otorga cofinanciamiento de hasta 80% por montos menores a S/. 200,000.00 o hasta el 50% por montos superiores a S/. 200,000.00, el cual permite el financiamiento de maquinaria, equipos, infraestructura, materiales y servicios. Además, el Ministerio de Agricultura y Riego ofrece el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), que tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales. 48 Como se puede apreciar en la Figura 20, se evidencia cómo está creciendo el Producto Bruto Interno (PBI), en el año 2016 creció al 3.9% y por ello vemos con optimismo al Perú. Asimismo, podemos ver cómo está evolucionando la demanda interna, si bien para el año 2016 bajó a 0.9%, ésta se puede recuperar con mayor inversión pública y privada. Figura 20. PBI y demanda interna (variaciones porcentuales reales). Tomado de “Actividad Productiva y Empleo,” por BCRP, 2016 (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2016/memoria-bcrp-2016-1.pdf) El sector turismo en el Perú se ha incrementado sostenidamente como puede apreciarse en la Tabla 4, así lo indica el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2017 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). El informe revela que 12 de los 15 países que más han mejorado son países en desarrollo y emergentes. Entre ellos figura el Perú, en la posición 11. Asimismo, Perú figura en la lista de los 10 países más competitivos en Turismo en América Latina y se ubica en el puesto 51 a nivel mundial, resultado que refleja un avance de 7 posiciones, respecto al estudio anterior del 2015. 49 Tabla 4. Índice de Competitividad de Viaje y Turismo 2017 País/Economía Posición Cambio en la puntuación del Cambio de posición Mundial Rendimiento(%) desde 2015 desde 2015 Japón 4 6.18 +5 Azerbaiyan 71 5.98 +13 Tayikistan 107 5.01 +12 Vietnam 67 4.80 +8 Israel 61 4.79 +11 Argelia 118 4.68 +5 Butan 78 4.52 +9 Gabon 119 4.47 +5 República de Corea 19 4.33 +10 Egipto 74 4.32 +9 Perú 51 3.93 +7 India 40 3.86 +12 México 22 3.86 +8 Chad 135 3.83 +6 Albania 98 3.81 +8 Nota. Adaptado de “Evaluemos el turismo con los indicadores relevantes,” por Lampadia, 2017 (http://www.lampadia.com/analisis/desarrollo/evaluemos-el-turismo-con-los-indicadores-relevantes/). Del mismo modo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú vienen realizando trabajos de promoción, tanto en nuestra cultura, biodiversidad y gastronomía. Según el ministro de Comercio Exterior y Turismo se viene realizando trabajos para incrementar el turismo interno, ya que se logró poner en marcha los vuelos directos desde Lima a Chachapoyas y Jaén. Asimismo, se inauguró el Sistema de Telecabinas de Kuélap. Todo esto, promueve el desarrollo turístico de Amazonas (Ver Tabla 5). Para el año 2017, Amazonas espera un crecimiento en el sector turístico en un 100% con respecto al 2016, que creció 54% siendo el principal destino en crecimiento turístico de todo el nororiente peruano, según José Luis Álvarez, director regional de Comercio Exterior y Turismo. 50 Tabla 5. Visitantes a Sitios Turísticos de la Región Amazonas Sitio Enero-Octubre 2015 Enero-Octubre 2016 Variación Enero-Octubre 2016/2015 Nº Total Nac. Ext. Total Nac. Ext. Total Nac. Ext. Amazonas Complejo 1 Arqueológico de 30,760 24,504 6,256 43,644 34,614 9,030 41,9 41,3 44,3 Kuelap Nota. Adaptado de “Reporte Estadístico de Turismo, octubre 2016,” por Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), 2016 (https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/estadisticas/Octubre_2016.pdf). En las fuerzas económicas se puede encontrar las siguientes oportunidades que se pueden aprovechar por la provincia de Chachapoyas:  Nivel de PBI estable, que se mantiene dentro de los rangos establecidos por el Gobierno central.  Expansión en cuanto a producción y comercialización de productos gracias a créditos otorgados por Agro banco y con baja tasa de interés.  Acceso a programas del Estado: PROCOMPITE y AGRORURAL, los cuales permiten el financiamiento de proyectos agrícolas y mejora de la productividad.  Incremento del presupuesto de la región Amazonas.  Apoyo al sector Turismo por entidades del Estado: Mincetur y PromPerú. 3.3.3. Fuerzas sociales, culturales y demograficas (S) Según historia cultural (2008), la cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrada por diversos grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del sucesor del trono inca, Huayna Cápac; sin embargo, fueron sometidos finalmente. La cultura Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se desarrollaron entre los años 700 D.C - 1500 D.C. 51 La provincia de Chachapoyas descendería de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos. Dado que los Incas y los conquistadores españoles fueron las principales fuentes de información sobre los Chachapoyas, hay poco conocimiento acerca de los chachapoyanos que sea de primera mano. Escritos y documentos por los principales cronistas de la época, como el Inca Garcilaso de la Vega, se basaron en cuentas fragmentarias de segunda mano. Es así que gran parte de lo que sabemos acerca de la cultura Chachapoyas se basa en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas, tumbas y otros artefactos chachapoyanos. La población de Chachapoyas está creciendo, posee tradiciones y costumbres que se van transmitiendo de generación en generación, cuenta con una amplia gastronomía, festividades durante todo el año y danzas tradicionales. El Perú es reconocido internacionalmente por su gastronomía y según lo publicado por el diario Gestión (2016), el Perú fue elegido por quinto año consecutivo como el Mejor Destino Culinario del Mundo en los World Travel Awards (WTA) 2016, en una ceremonia realizada en las Islas Maldivas, informó PromPerú. En el certamen considerado los ‘Premios Oscar del Turismo’, el Perú se impuso a reconocidas cocinas del mundo como Francia, Japón, Italia, México, España y Tailandia, entre otros. “Este reconocimiento, que consolida nuestro posicionamiento como destino gastronómico a nivel mundial, no sería posible sin el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado, alianza que busca revalorar toda la cadena productiva de esta importante industria en el país”, dijo PromPerú en un comunicado. Los World Travel Awards son una premiación con 23 años de trayectoria que reconoce y celebra la excelencia en todos los sectores de la industria turística y de viajes alrededor del mundo. En el año 2017 la provincia de Chachapoyas fue considerada como una de las zonas con mayor potencial para desarrollar nuevos circuitos para el Turismo Rural Comunitario 52 junto a Iquitos (Loreto) y la costa norte, según un estudio elaborado por la Comisión de promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú, 2017). En el Perú debemos aplicar la herramienta del benchmarking para el turismo ecológico, aprender del que más sabe, en este caso Francia lidera el mercado de turismo, France (2016). Los franceses o extranjeros, los turistas están altamente solicitados por una multitud de ofertas de estancias. Para marcar su diferencia, Francia ha decidido aumentar la calidad de sus prestaciones: esta marca selecciona y federa bajo el mismo símbolo los puntos de calidad comprometidas para su satisfacción en la hostelería, las residencias de turismo, los campamentos de turismo, los campings, la restauración, los cafés y las cervecerías, las agencias de alquileres temporales, los oficios de turismo, los lugares de visita y las actividades de plena naturaleza. Por este motivo, el Ministerio de Turismo ha creado “El Sello Francés de Calidad” con el fin de federar el conjunto de gestiones de calidad existentes y dar así mucha más legibilidad a los consumidores. Un logotipo con los colores de la bandera, tricolor francesa, ha sido creado y permite identificar los portadores de la marca. Una placa distintiva de acreditación a la entrada de los establecimientos, permite un reconocimiento fácil y se traduce en un alto nivel de exigencia en cuanto a las prestaciones propuestas. Es un signo de reconocimiento de los establecimientos que ofrecen prestaciones de calidad. Entre las principales oportunidades que se han identificado en esta fuerza:  Poseedor de un gran potencial para el desarrollo turístico, como Kuélap.  Copiar el modelo francés con enfoque en la calidad al ofrecer servicios turísticos promovidos por el Mincetur. 3.3.4. Fuerzas tecnológicas y científicas (T) Según se muestra en la Tabla 6, el 19.7 % de la población de Amazonas tiene internet en su casa o trabajo, pero este porcentaje es aún bajo cuando lo comparamos con los demás 53 departamentos, si bien desde el 2007 presenta un crecimiento, pero este crecimiento es lento y puede ser una amenaza que pueden aprovechar las demás provincias para generar desarrollo tecnológico sostenido. Tabla 6. Población que Accede a Internet (de 6 años entre los 2007-2015) Ámbito geográfico 2 0 0 7 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total 31.1 31.6 33.9 34.8 36 38.2 39.2 40.2 40.9 Lima Metropolitana 1/ 45.8 46 50.3 50.4 53 57 58.3 60 59.4 Resto País 24.6 25.2 26.5 27.7 28.3 29.6 30.4 31 32.2 Área de residencia Urbana 40.1 40.2 42.8 43.5 44.9 47.3 48.3 49.1 49.6 Rural 7.4 8.5 9.2 9.9 10 10.4 10.9 11.5 12 Región natural Costa 39.7 39.6 42.7 43.3 45.5 48.8 50.1 51.8 52.2 Sierra 22.4 23.5 24.6 25.9 26.6 27.1 27.8 27.6 28.3 Selva 17.4 19.3 20.2 21.5 20.2 21.1 21.5 22.2 23.4 Departamento Amazonas 13.8 15.3 16.9 16.4 15.8 18.2 16.8 16.6 19.7 Áncash 25.7 25 27.5 30 32.1 33.1 33.7 33.7 36.5 Apurímac 18.3 19.2 18.5 18.6 20.4 22.4 20.6 19.1 21 Arequipa 38.8 41.5 41.5 43.7 42.8 45 44.9 46 45.4 Ayacucho 18.9 19.1 20.9 21.7 23.3 23.9 24.1 23.9 26.6 Cajamarca 14.3 16.7 17.9 20.5 18.3 17.6 16.8 15.3 15.2 Callao 40.5 42.7 48.9 47.3 46.6 52.7 55.1 57.1 59.4 Cusco 27.1 25.2 27.7 28.3 29.6 31.8 34.7 31.9 32.4 Huancavelica 12.1 16.5 15.3 16.9 18.1 17.1 16.6 14 18.1 Huánuco 16.9 18.9 17.3 18.7 18.8 19.9 20.7 20.2 23.7 Ica 33.9 34 37.1 33.7 37 41 43.9 44.9 48.7 Junín 31 31.3 36.6 36.4 37 34.7 36.1 36.5 36.3 La Libertad 30.2 29.2 27.6 31.5 33.3 36.8 37.8 38.8 41.1 Lambayeque 27 27.3 28.9 28.8 28.3 29 30.8 34.1 36.3 Lima 44.7 44.6 48.7 49 51.9 55.6 56.9 58.5 57.6 Loreto 12.1 14.4 16.6 17.4 15.8 17.6 17.4 19.6 21.8 Madre de Dios 20.5 20.4 24.6 26.1 26.8 32.1 35.5 36 34.9 Moquegua 33.6 34.3 38.8 40.6 40.6 44.3 42.2 46 44.6 Pasco 29.5 27.8 30.1 32.2 29.5 29.4 23.8 27.4 27.6 Piura 21.3 21.6 21.9 22.3 26 26.3 28.7 30.9 31.8 Puno 22.9 23.6 24.3 25.9 26.9 28 28 30.1 29.7 San Martín 18.4 22.4 20.4 22.6 22.1 22.8 23.6 22.9 22.6 Tacna 39.8 43.7 45.1 46.5 45.3 46.6 47.2 46 46.8 Tumbes 29.5 25.9 27.3 29.6 30.4 35.9 38.2 41.9 46.9 Ucayali 25.1 25.8 26.6 26.4 26 25 26.4 28 31.3 Lima y Callao 2/ 44.3 44.4 48.7 48.9 51.4 55.3 56.8 58.4 57.7 Provincia de Lima 46.4 46.4 50.4 50.8 53.7 57.5 58.7 60.5 59.4 Región Lima 3/ 29.6 28.4 33 32.9 34.7 37.6 39.8 40.5 39.7 Nota. Tomado de “Población que Accede a Internet,” por INEI, 2017 (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice- tematico/population-access-to-internet/). Según ámbito geográfico en porcentaje del total de la población de 6 a más años de edad. Se refiere a la población que accede a Internet en cabina pública, en el centro de estudios, el trabajo, hogar, etc. 1/ Incluye la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao 2/ Comprende el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. Excluye la provincia de Lima. 54 Por el lado de las fuerzas tecnológicas y científicas, se indican las siguientes amenazas:  Deficiente crecimiento tecnológico.  Deficiente infraestructura tecnológica (internet) 3.3.5. Fuerzas ecologicas y ambientales (E) La provincia de Chachapoyas tiene una gran biodiversidad de flora como árboles maderables y muchas plantas medicinales, también cuenta con una fauna muy diversa como el oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino y muchos peces. La provincia de Chachapoyas tiene un área natural protegida, el bosque Palmeras de la comunidad Campesina Taulina Molinopama, que contribuirá con la preservación del ecosistema. Por el lado de las fuerzas ecológicas y ambientales, se identificaron las siguientes oportunidades:  Poseedor de una gran biodiversidad tanto en flora como fauna.  Extensos bosques. 3.4. Matriz Evaluación de Factores Externos en Chachapoyas (MEFE) Del análisis PESTE la provincia de Chachapoyas se detectan oportunidades y amenazas que se ven plasmadas en la Tabla 7. 55 Tabla 7. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE) Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación Oportunidades 1. Demanda del Turismo Internacional 0.08 4 0.32 2. Crecimiento del PBI 0.08 4 0.32 3. Crecimiento de la gastronomía Peruana 0.05 2 0.1 4. Oferta de Líneas Aéreas 0.08 3 0.24 5. Oferta de unidades de transporte terrestre 0.08 3 0.24 6. Crecimiento de la línea dedicada para Internet 0.05 2 0.1 7. Estabilidad política Nacional 0.05 2 0.1 8. Beneficios tributarios para la Amazonia 0.05 2 0.1 Subtotal 0.52 1.52 Amenazas 1. Falta Infraestructura en Aeropuertos 0.0 5 2 0. 1 2. Informalidad Tributaria 0.04 2 0.08 3. Falta de Inversión en la Amazonia 0.06 2 0.12 4.Falta plan de integración Nacional del turismo 0.04 2 0.08 5.Inestabilidad Política Mundial 0.05 3 0.15 6. Falta de Inversión Pública en carreteras 0.08 3 0.24 7. Deforestación de la Amazonia 0.08 2 0.16 8. Aumento de la delincuencia Nacional 0.08 3 0.24 Subtotal 0.48 1.17 Total 1 2.69 Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 121), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 3.5. La Provincia de Chachapoyas y sus Competidores 3.5.1. Poder de negociación de los proveedores El poder de negociación con sus proveedores es alto, debido a que la adquisición y contratación de bienes y servicios se rige por la Ley de Contrataciones del Estado (2014), su reglamento y la buena pro se entrega a la empresa que mejor propuesta posea. 3.5.2. Poder de negociación de los compradores El poder de negociación que tienen los compradores es alto, los inversionistas en caso de no contar con las garantías suficientes para salvaguardar su inversión podrían invertir en otra provincia. En el caso de turistas que adquieren bienes o servicios de la provincia de Chachapoyas, también su poder es alto; ya que, si no cumplen con la expectativa de calidad del bien o servicio comprado, puede buscar otras opciones en otras provincias. 56 3.5.3. Amenaza de los entrantes En la Región de la Amazonía y la provincia de Chachapoyas actualmente no hay evidencia que se quiera crear otra provincia para esa región, por lo cual su amenaza de entrantes es baja. 3.5.4. Rivalidad de los competidores La rivalidad de los competidores es alta, en la Región Amazonas tiene siete provincias que ofrecen los mismos productos de turismo, ello hace que la competencia sea alta, debido a que, si no se cumple con la expectativa del servicio o bien, pueden optar por otras opciones dentro de la misma región u otras provincias del Perú. 3.6. La Provincia de Chachapoyas y sus Referentes La provincia de Chachapoyas concentra 29,869 habitantes de un total de 375,993 habitantes que hay en la Región amazonas, cabe mencionar que el único aeropuerto en la Región se encuentra en Chachapoyas. También cuenta con biodiversidad de flora, fauna y lugares turísticos que por sí sola podría convertirse en el principal centro turístico de la Amazonía, como la Catarata de Yumbilla con 895 metros de altura que se encuentra en el distrito de Cuispes en Chachapoyas. Las organizaciones de referencia (Benchmarking) que se ha considerado como un modelo a repetir es la ciudad de Barcelona, por las razones que se mencionan continuación: Barcelona, Situada en una posición privilegiada de la costa noreste de la Península Ibérica y a orillas del Mediterráneo, Barcelona es la segunda ciudad más grande de España tanto en tamaño como en población. También es la capital de Cataluña, una de las diecisiete comunidades autónomas que conforman España. En Barcelona se hablan dos lenguas oficiales: catalán, que en general se habla en toda Cataluña, y castellano o español. La ciudad de Barcelona tiene una población de 1’510,000 habitantes, pero este número se incrementa hasta más de 4’000,000 si incluimos las áreas periféricas. La capital de Cataluña es 57 inequívocamente una ciudad mediterránea, no sólo por su ubicación geográfica sino también a causa de su historia, tradición e influencias culturales. La historia documentada de la ciudad se remonta a la fundación de una colonia romana en su ubicación actual en el siglo II a.C. La Barcelona moderna experimentó un crecimiento espectacular y un resurgimiento económico basado en la industrialización a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. La Exposición Universal de 1888 se convirtió en un símbolo de la capacidad para trabajar duro y de la imagen internacional de la ciudad. La cultura y las artes florecieron en Barcelona y en toda Cataluña; el extremo conseguido por el modernismo catalán es una de sus más patentes demostraciones. (Don Quijote, 2017) Bongará, es una de las siete provincias que conforman el departamento de Amazonas en el Perú. Fue creada por Decreto Ley del 26 de diciembre de 1870. Limita al norte con la Provincia de Condorcanqui y la Región Loreto, al este con la Región San Martín, al sur con la Provincia de Chachapoyas, y al oeste con las provincias de Utcubamba y Luya. Su capital es la ciudad de, La Villa de Jumbilla, se encuentra a aproximadamente 1,935 msnm. Tiene un clima variado, es frío en la zona de Pishco Huañuna, templado en ciudades como; Jumbilla, Recta, Florida y es cálido en; Churuja, San Carlos, Yabrasbamba Jazan y Shipasbamba. La tercera catarata más alta del mundo se encuentra cerca de Gocta en la provincia de Bongará. Asimismo, también se encuentra entre su fauna al Mono Choro de cola amarilla que es una especie en extinción. Además, se encuentran en esta provincia otras importantes caídas de agua como la catarata de Yumbilla. Entre otros atractivos turísticos se encuentran la laguna de “Pomacochas” ubicada en el distrito de Florida, en donde también se encuentra una única especie exótica de colibrí, la cual es conocida como “colibrí cola espátula”. (ENPERU, 2017) Luya, es una de las siete provincias que conforman el Departamento de Amazonas en la zona nororiental del Perú. Limita por el norte con la Provincia de Utcubamba; por el este con la Provincia de Bongará; por el sur con la provincia de Chachapoyas; y por el oeste con el 58 departamento de Cajamarca. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Chachapoyas. La provincia de Luya fue creada mediante Decreto del 5 de febrero de 1861, en el gobierno del presidente Ramón Castilla. Luya es Capital Arqueológica de la Región Amazonas, sede de la Fortaleza de Kuélap, Maravilla del Perú (ENPERU, 2017). 3.7. Matriz Perfil Competitivo (PC) y Matriz Perfil Referencial (PR) En la Tabla 8 y la Tabla 9, se puede apreciar que, dentro de la Matriz Perfil competitivo y referencial, a las provincias de Bongará y Luya, se identificó 2 factores más importantes que garantizan el éxito de estas provincias: crecimiento de la gastronomía y las ofertas de las líneas áreas para viajar. Del análisis se tiene como resultado que la provincia con mayor puntaje es Bongará con 2.37, debido a que presenta un mayor crecimiento en comparación de la provincia de Chachapoyas. Tabla 8. Matriz del Perfil Competitivo (MPC) Prov. Prov. Prov. Factores clave de éxito Peso Chachapoyas Bongará Luya Valor Pond. Valor Pond. Valor Pond. 1. Demanda del Turismo Internacional 0.2 2 0.4 2.5 0.5 3 0.6 2. Crecimiento del PBI 0.18 2 0.36 2.5 0.45 3 0.54 3. Crecimiento de la gastronomía 0.2 1 0.2 2 0.4 2 0.4 4. Oferta de Líneas Aéreas para viajar 0.05 1 0.05 1 0.05 1 0.05 5. Oferta de unidades de transporte terrestre 0.05 1 0.05 2 0.1 2 0.1 6. Crecimiento de la línea dedicada para Internet 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 7. Estabilidad política Nacional 0.09 3 0.27 3 0.27 3 0.27 8. Servicio de Calidad 0.18 2 0.36 2.5 0.45 3 0.54 Total 1 1.84 2.37 2.65 Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 131), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Valor: 4. Fortaleza mayor 3. Fortaleza menor 2. Debilidad menor 1. Debilidad mayor 59 Tabla 9. Matriz del Perfil Referencial del Sector Turismo Prov. Chachapoyas Barcelona Factores clave de éxito Peso (Reg. Amazonas) (España) Valor Pond. Valor Pond. 1. Demanda del Turismo Internacional 0.20 2 0.4 3 0.6 2. Crecimiento del PBI 0.18 2 0.36 3 0.54 3. Crecimiento de la gastronomía 0.20 1 0.2 3 0.6 4. Oferta de Líneas Aéreas para viajar 0.05 1 0.05 2 0.1 5. Oferta de unidades de transporte terrestre 0.05 1 0.05 3 0.15 6. Crecimiento de la línea dedicada para Internet 0.05 3 0.15 3 0.15 7. Estabilidad política Nacional 0.09 3 0.27 3 0.27 9. Servicio de Calidad 0.18 2 0.36 3 0.54 Total 1.00 1.84 2.95 Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 132), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Valor: 4. Fortaleza mayor 3. Fortaleza menor 2. Debilidad menor 1. Debilidad mayor 3.8. Conclusiones De la evaluación externa realizada a la provincia de Chachapoyas, evidenciamos que tiene un potencial turístico y gastronómico, el crecimiento del PBI y la seguridad de la política en el Perú, nos hace pronosticar la tendencia del crecimiento del turismo nacional e internacional. El consumo interno del gobierno y del sector privado y una fuerte inversión del estado en la promoción del turismo va permitir que la provincia de Chachapoyas pueda desarrollarse, a ello debemos sumarle la calidad del servicio en el turismo y el interés de la población por el cuidado y la preservación del medio ambiente para garantizar un turismo y desarrollo sostenible. 60 Capítulo IV: Evaluación Interna 4.1. Análisis Interno AMOFHIT En el presente capítulo se evalúan todos los factores internos de la organización: administración y gerencia (A), marketing y ventas & investigación de mercado (M), operaciones & logística e Infraestructura (O), finanzas & contabilidad (F), recursos humanos & cultura (H), sistemas de información & comunicaciones (I), y tecnología & investigación y desarrollo (T), y se cierra con la matriz MEFI (Matriz de Evaluación de Factores Internos). La MEFI permitirá resumir y evaluar las principales fortalezas y debilidades de la provincia de Chachapoyas. (PDPC, 2013) 4.1.1. Administración y gerencia (A) El primer líder en ejercer la administración y gerencia de la provincia de Chachapoyas, está a cargo del Alcalde Provincial, elegido en sufragio, y es su personero legal, le compete ejercer las funciones ejecutivas del gobierno municipal señaladas en la ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Constitución política del Estado y demás disposiciones legales vigentes. (PDPC, 2013) La alcaldía posee, además, otros componentes, ya que de acuerdo al Artículo N° 4 de la ley Orgánica de Municipalidades (Congreso de la República del Perú, 2003), la estructura orgánica de la Municipalidad Provincial está compuesta también por el Concejo Municipal, el cual está integrado por el alcalde provincial y por sus regidores. En Chachapoyas, el Concejo Municipal está integrado por nueve regidores provinciales y su alcalde (Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2017). En la Figura 21, se muestra el organigrama de la municipalidad provincial de Chachapoyas, se puede observar la diferentes dependencias y oficinas que lo conforman. 61 CONCEJO COMISIONES DE REGIDORES MUNICIPAL CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL PROCURADORÍA PÚBLICA ALCALDÍA JUNTA DE DELEGADOS ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL VECINALES PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL OFICINA DE SECRETARÍA GENERAL COMITÉ PROVINCIAL DE COM UNICACIÓN SOCIAL SEGURIDAD CIUDADANA Y RELACIONES PÚBLICAS OFICINA DE TRÁMITE SECRETARIA PROVINCIAL DE DOCUMENTARIO Y ARCHIVO LA JUVENTUD GERENCIA MUNICIPAL CONSEJO DE GERENCIA GERENCIA DE GERENCIA DE PLANIFICACION, OFICINA DE ASESORÍA ADMINISTRACIÓN Y PRESUPUESTO Y MODERNIZACIÓN JURÍDICA FINANZAS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL SUB GERENCIA DE GESTIÓN SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUB GERENCIA DE PRESUPUESTO SUB GERENCIA DE TESORERÍA OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE SUB GERENCIA DE INVERSIONES CONTABILIDAD SUB GERENCIA DE ESTADÍSTICA E SUB GERENCIA DE LOGÍSTICA INFORMÁTICA SUB GERENCIA DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL GERENCIA DE GERENCIA DE MEDIO GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTE Y SERVICIOS DESARROLLO DESARROLLO HUMANO ADMINISTRACIÓN DESARROLLO URBANO PÚBLICOS ECONÓMICO LOCAL Y PROMOCIÓN SOCIAL TRIBUTARIA SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO TURISMO PROGRAMAS DE REGISTRO, PRIVADAS AMBIENTAL SOCIALES RECAUDACIÓN SUB GERENCIA SUB GERENCIA DE Y CONTROL DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN SUB GERENCIA DE FISCALIZACIÓN CATASTRO Y CONTROL COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL PARTICIPACIÓN SUB GERENCIA ADMINISTRATIVA TERRITORIAL CIUDADANA DE SUB GERENCIA DE FISCALIZACIÓN SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SEGURIDAD PROMOCIÓN DE LA TRIBUTARIA ESTUDIOS Y OFICINA DE PROYECTOS CIUDADANA INVERSIÓN REGISTRO CIVIL SUB GERENCIA SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE SUB GERENCIA DE DE SUB GERENCIA DE TRANSPORTES Y DEFENSA CIVIL FOMENTO EJECUTORIA EDUCACIÓN, CIRCULACIÓN VIAL PRODUCTIVO COACTIVA SALUD, CULTURA Y DEPORTE SUB GERENCIA DE UNIDAD LOCAL DE GESTIÓN, EMPADRONAMIENTO CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO EMUSAP MUNICIPALIDAD DE INSTITUTO DE UNIDAD DE GESTIÓN DE BOTICA MUNICIPAL TERMINAL CENTRO POBLADOS VIALIDAD MUNICIPAL RESIDUOS SÓLIDOS TERRESTRE PROVINCIAL (IVP) Figura 21. Organigrama de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas Tomado de “Organigrama” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2017 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/municipalidad/organigrama/) 4.1.2. Marketing y ventas & investigación de mercado (M) Un sector primario representado por la agricultura y ganadería, con rendimientos muy por debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso de tecnología tradicional, 62 falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, limitado acceso al sistema financiero. (PDPC, 2013) La principal actividad económica en la Provincia de Chachapoyas es la agricultura y ganadería que concentra el 42.22% de la PEA provincial, luego está el comercio que tiene una actividad muy intensamente desarrollada en la capital provincial como punto de abastecimiento del resto de distritos, como se puede apreciar en la Figura 22. Figura 22. Población Económicamente Activa (PEA) Adaptado de “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda,” por INEI, 2008 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1136/libro.pd f). Chachapoyas a pesar de tener un enorme potencial turístico tiene aún mucho por crecer en este sector, donde la presencia del sector hoteles y restaurantes es solamente del 3.3%. Una participación muy importante es la que nos muestra el sector de servicios de enseñanza que tiene un 8.55% de participación, en este aspecto se ve que hay una fuerte presencia de entidades educativas que atienden la demanda de estos servicios por parte de la población estudiantil, sobre todo de nivel superior, según se muestra en la Tabla 10. 63 Tabla 10. Distribución de la PEA en Chachapoyas. Actividad Económica Habitantes % Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7,849.00 42.22 Industrias manufactureras 794.00 4.27 Construcción 1,105.00 5.94 Comercio 1,989.00 10.70 Hoteles y restaurantes 614.00 3.30 Transportes y comunicaciones 701.00 3.77 Administración Pública 1,204.00 6.48 Enseñanza 1,590.00 8.55 Servicios sociales y de salud 447,00 2.40 Otras Actividades 2,296.00 12.35 Total PEA 18,589.00 100.00 Nota. Adaptado de “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda,” por INEI, 2008 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1136/libro.pdf). Producto, la región de Chachapoyas ofrece principalmente productos agrícolas y ganaderos. Por un lado, la actividad agraria, de los 80 cultivos existentes, según la Tabla 11, destacan a nivel de hectáreas cultivadas las pasturas con 333.5 ha, maíz con 6,110.00 ha, frijol con 4,789 ha, papa con 1,952 ha, arveja 512 ha, haba y caña de azúcar. Tabla 11. Principales Productos Agrícolas de la Provincia de Chachapoyas Cultivos⃰ Variable Indicador Total Provincial Pastos 333.5 Maíz 6,110.00 Frijol Área 4,789.00 Papa Cultivada Hectárea 1,952.30 Arveja 512.00 Caña de Azúcar 1.00 Nota. Adaptado de “Plan Estratégico Institucional 2015-2018,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2015 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_01_04_2016_15_43_41.pdf). ⃰ Campaña agrícola 2013-2014 64 Por otro lado, la Tabla 12 muestra que el sector ganadero destaca la producción de ganado vacuno el cual presenta una producción de 15,393 Unidades Saca, la producción de cuyes es de 54,571 Unidades Saca, la producción de patos es 5,527 Unidades Saca, la producción de porcinos es 5,238 Unidades Saca y en último lugar se ubica la producción de ovinos con 1,834 Unidades Saca. Tabla 12. Población Pecuaria de la Provincia de Chachapoyas al año 2014 Crianzas Variable Indicador Total Provincial Gallinas Unidades (saca) 79,047 Gallinas de Postura Huevos (Kg) 209,542 Patos Pavos Producción Unidades (Saca) 5,527 Unidades (Saca) 2,474 Vacuno Unidades (Saca) 15,393 Vacuno Lechero Litros de Leche 22,604,470 Ovino Unidades (Saca) 1,834 Porcino Unidades (Saca) 5,283 Cuyes Unidades (Saca) 54,571 Nota. Adaptado de “Plan Estratégico Institucional 2015-2018,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2015 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_01_04_2016_15_43_41.pdf). En la Tabla 13, se indica como cultivo de importancia agroindustrial y de exportación, se puede mencionar la tara (Caesalpiniatinctoria), que ha dinamizado la economía de los productores de Jalca Grande, Soloco, San Francisco de Daguas, Magdalena y Sonche. La pesca ha presentado una evolución significativa, principalmente la producción de truchas en piscigranjas al año 2014, el distrito de Molinopampa obtuvo una producción de 8,890 Kg 33.47% con respecto a la producción total provincial, Soloco con 6,164 Kg con el 23.13%, Chachapoyas obtuvo una producción de 5,503 Kg representando 20.72% y La Jalca con 4,525 Kg y el 17.04%. 65 Tabla 13. Comercialización de Recursos Hidrobiológicos de origen Continental, 2014 Distrito Productor Producción Kilogramos % Chachapoyas 5,503 20.27% Molinopampa 8,890 33.47% Soloco 6,142 23.13% La Jalca 4,525 17.04% Florida 1,500 5.65% TOTAL 26,560 100.00% Nota. Adaptado de “Plan Estratégico Institucional 2015-2018,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2015 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_01_04_2016_15_43_41.pdf). El sector de la industria manufacturera, es un sector de aporte no muy significativo al PBI y con poca absorción de la PEA, destacando la elaboración de panes (buena calidad, de acuerdo a los premios otorgados en ferias organizadas por MINCETUR), agroindustria (Quesos, yogurt, mermeladas, manjar blanco), la metalmecánica y últimamente, agua, gaseosa, licores y otros. La actividad turística, que incluye servicios (guiado, alojamiento, alimentación, etc.) y generación de productos relacionados como la artesanía ha dinamizado la economía de un pequeño sector de personas de Leymebamba, Jalca Grande, Levanto, Huancas y Chachapoyas; proyectándose como la gran alternativa de desarrollo pues hay un gran potencial de atractivos arqueológicos y paisajísticos como se puede observar en la Tabla 14. 66 Tabla 14. Atractivos Turísticos de la Provincia de Chachapoyas Distritos Atractivos considerados Mirador del Cañón del río Soche Huancas Mirador Natural Huanca Urco Chachapoyas Camino pre hispánico QhapacÑan Canal pre hispánico Ashpacacha Levanto Sitio Arqueológico Collacruz Sitio Arqueológico Yalape Pueblo histórico de Levanto San Isidro de Maino (Centro de Paso) Sitio Arqueológico Tella Magdalena Sitio Arqueológico Macro Sitio Arqueológico Machupirca La Jalca Pueblo histórico de La Jalca Grande Sitio Arqueológico Ollape Mariscal Castilla Duraznopampa (Centro de paso) Sitio Arqueológico Olán Montevideo (Centro de paso) San Pedro de Utac (Centro de escala) Pueblo Leymebamba (Centro estadía) Leymebamba Museo Comunitario Laguna de los cóndores Nota. En estudios para ponerlos en valor e incorporación de la oferta turística. Adaptado de “Plan Estratégico Institucional 2015-2018 Municipalidad de la Provincia de Chachapoyas” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2015 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_01_04_2016_15_43_41.pdf). Precio, la importancia de los mercadillos mayoristas y minoristas reside en los precios cómodos, la cantidad y calidad de los productos, constituyéndose como el primer centro de abastecimiento de productos agropecuarios para los restaurantes, para comerciantes de otros mercados de la ciudad y distritos. El turismo que, a nivel regional, aparece como potencial competitivo, pero carece de oferta diversificada y continua, condicionada por la insuficiente infraestructura hotelera, de restaurantes, de los diferentes servicios asociados y una deficiente e inadecuada infraestructura vial. En cuanto a la oferta turística, está dada por la cantidad de atractivos y recursos turísticos distribuidos en toda el área del departamento, los medios de transporte no 67 posibilitan el desarrollo de la actividad turística debido a una limitada cobertura e inaccesibilidad a los centros de atracción turística. Plaza, en la ciudad de Chachapoyas los días lunes, martes y miércoles de cada semana, se desarrollan los mercadillos mayoristas y minoristas en la Av. San Juan de la Frontera (ex vía de Evitamiento). Espacio económico en el que se aprecia la presencia de productores y comerciantes mayoristas de:  Chiclayo y Lambayeque comercializando productos como tomate, cebolla, ají, manzanas y camotes.  Bagua Grande y Pedro Ruíz, comercializan limones. Cocos, carambolas y paltas.  La Región San Martín, vendiendo plátanos, piñas, Chancaca, cocona, papayas, café y maní.  Pequeños productores y comerciantes de los distritos de Chachapoyas y Luya, con productos como maíz, frijoles, papas, hortalizas, gallinas y cuyes. En lo que respecta a industria y comercio, los productos agrícolas que los productores comercializan directamente cada semana, tenemos: papa 30 TM, maíz grano seco 20 TM, maíz choclo 8 TM, fríjol grano seco 5 TM, fríjol grano verde 7 TM, olluco 6 TM, arveja grano verde 5 TM. Como centros de apoyo a la producción, podemos considerar a los siguientes: principales ciudades que conectan a la carretera Fernando Belaúnde Terry, la bioceánica y a la transversal carretera Ingenio – Balsas, Achamaqui – Chachapoyas, Rodríguez de Mendoza, y otras ciudades que sirven de nexo, entre las principales podemos indicar: Chachapoyas: Huancas, Molinopampa, Leymebamba, Tingo y Balsas Por otro el lado, Chachapoyas cuenta también con centros de acopio, que son asentamientos cuya actividad básicamente está referida a la captación de productos para su 68 selección, envase, transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado, se pueden considerar como centros principales de acopio a la ciudad de Chachapoyas. La ganadería es la actividad pecuaria más desarrollada en las provincias de Chachapoyas. A nivel de departamento se indica que existe cuatro cuencas lecheras que tienen un gran potencial para ser desarrolladas, las que están ubicadas en: Leymebamba y Molinopampa (Chachapoyas), Pomacochas (Bongará) y Bagua Grande y Cajaruro (Utcubamba). La provincia se caracteriza por ser una zona excepcionalmente apta para la ganadería, es así que la producción de ganado vacuno y consecuentemente de leche, se ha visto incrementado notoriamente a partir del segundo quinquenio de la década del 90 específicamente desde el año 1995 hasta la fecha. En resumen, se indica que la actividad agropecuaria se encuentra dispersa en el departamento, producto del clima imperante, la poca ayuda técnica y crediticia, la distancia a los principales mercados consumidores y sobre todo a la difícil accesibilidad de las zonas productoras del departamento, cuyas vías de comunicación se vuelven prácticamente intransitables en épocas de lluvias. Por su parte los recursos turísticos del territorio Amazonense poseen un rico y variado patrimonio turístico tanto en lo cultural y natural conservado por ciertas comunidades y grupos étnicos nativos. El aspecto natural, presenta hermosos paisajes, cataratas, ríos, lagunas, etc., formando parte de esto la variada fauna existente. Entre los principales recursos y atractivos turísticos que son parte de la oferta turística, sobresalen los siguientes: Los circuitos turísticos; es preciso señalar las grandes perspectivas que presenta la zona para la implementación de circuitos turísticos de carácter macro regional y binacional; 69 los mismos que permitirán integrar importantes zonas turísticas como el Museo de Leymebamba en la provincia de Chachapoyas y otras de la región Amazonas. El flujo de visitantes nacionales, proceden de las diferentes regiones del país, siendo el período entre junio y agosto los meses de mayor afluencia. El turismo interno, tiene como mercados los siguientes departamentos: Lima, Cajamarca, La Libertad, San Martín, Lambayeque, Piura y Tumbes. El turismo receptivo tiene como mercados mayormente a Estado Unidos, Alemania, Inglaterra, Holanda y Francia. La demanda turística está condicionada por la estacionalidad, siendo recomendable los meses de junio a noviembre. La falta de infraestructura turística y recreacional, es una de las debilidades que afronta el departamento de Amazonas, así como la calidad de los servicios turísticos, aún no satisfacen las exigencias del mercado. La ausencia de vías de acceso adecuadamente señalizadas y en buen estado dentro del departamento limita sobremanera el ingreso a los atractivos turísticos, por lo que es recomendable que se impulse el programa de caminos rurales y programa de caminos departamentales en Amazonas. Promoción, Chachapoyas da a conocer sus productos a través de ferias agropecuarias y artesanales, en la cual se realizan exhibiciones del mejor ganado vacuno. Además, se realizan degustaciones y ventas de productos de la región. Por su parte la gastronomía es una de las potencialidades de la provincia, siendo el purtumute uno de los preferidos y típicos, seguido por cuy con papas, juanes, cecina y tamales, como se puede apreciar en la Tabla 15. 70 Tabla 15. Platos Típicos de la Región. Entre los platos típicos de la región destacan Purtumute Frijoles sancochados con mote sancochado (maíz desgranado y hervido con culantro o cilantro) Cuy con papas Cuy cocido, aderezado y frito) acompañado con guiso de papas y maní tostado; se sirve con cebolla picada y ají. Juanes de Yuca Yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res, todo envuelto en hoja de achira y cocido al vapor. Cecina Carne de res o cerdo seca y salada. Tamales Masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor. Humitas Masa de choclo rellena con aderezo de carne o queso, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor. Enrollado Enrollado de carne de res con relleno de carne molida de cerdo y de pollo, pasas y huevo cocido. Nota. Adaptado de “Gastronomía,” por Publi Tours Agencia de Información y Publicidad Turística, 2017 (http://publitours.com/chachapoyas-amazonas/gastronomia-de-chachapoyas-amazonas-platos-tipicos.html). Las bebidas tradicionales poseen su particularidad como el Guarapo y Chuchuhausi. Estas bebidas podrían ser comercializados de forma masiva sin embargo hay limitantes y solo se comercializa en ámbitos regionales, tal como se muestra en la Tabla 16. Tabla 16. Bebidas Tradicionales. Nombre Caracterización Guarapo Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada. Chuchuhuasi Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que sólo se encuentra en la provincia de Condorcanqui. Licor de Mora Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar Licor de Leche Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente. PurPur Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del purpur; se le agrega almíbar. Nota. Adaptado de “Gastronomía,” por Publi Tours Agencia de Información y Publicidad Turística, 2017 (http://publitours.com/chachapoyas-amazonas/gastronomia-de-chachapoyas-amazonas-platos-tipicos.html). 71 En el folclore, destacan las danzas de la zona, como la Chumaichada (baile citadino), la danza de Levanto, el Ancashkenken, las Trenzas, la Chuquiac, la danza del Carnaval de Chachapoyas y la danza El Brazo. En lo que respecta a las festividades de la provincia de Chachapoyas, podemos mencionar las siguientes:  Carnaval Chachapoyano / Febrero – Marzo, mezcla de costumbres celendinas y chachapoyanas. Se celebra con la plantación de "Humishas", grandes árboles que se adornan con globos, serpentinas, prendas y otros objetos; además, se realiza un concurso de carros alegóricos, la elección de reinas de carnaval, bailes sociales y populares, juegos con agua, serpentinas y colores.  Semana turística de Chachapoyas / junio 1 al 7, actividades recreativas, sociales y culturales. Destaca el Raymillacta de los Chachapoyas, en el que las comunidades de la región reúnen a sus danzantes para mostrar lo mejor de su folclore.  Fiesta patronal virgen de Asunta / agosto 7 al 15, la imagen de la Virgen recorre las calles de la ciudad de Chachapoyas que se encuentran tapizadas con alfombras florales multicolores. Se realizan actividades culturales, ferias artesanales y agropecuarias, danzas, degustación de platos típicos y presentaciones del Caballo de Paso Peruano. Durante el año 2008 el INEI censó 1,765 establecimientos comerciales, estos representan el 20.8% de la región Amazonas. El año 2007 se censaron 1,322 establecimientos, tal como se muestra en la tabla 17. 72 Tabla 17. Número de Establecimientos Prestadores de Servicios en Chachapoyas. Alojamiento Alimentación Esparcimiento Transporte Apor. y Guía Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. Emp. Trab. 27 71 119 231 7 28 71 142 12 57 Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) Es necesario mencionar que Chachapoyas es la ciudad soporte para los distritos, es donde se acopian los productos y se distribuyen al norte de la provincia, así como a Rodríguez de Mendoza, Luya. En los últimos años con el incremento de la población, la creación de la universidad, empleo en la ciudad, la migración los servicios se han incrementado, los restaurantes, hoteles y hospedajes que cada día mejoran sus servicios. 4.1.3. Operaciones & logística e infraestructura (O) La provincia de Chachapoyas tiene una extensión territorial de 33,112.37 Km2. El coeficiente de densidad vial del departamento es de 16,97 Km2 por kilómetro de vía. (PDPC, 2013). La provincia cuenta con dos modos de transporte: terrestre y aéreo. El transporte de mayor importancia es el terrestre, que permite el traslado de personas y el tráfico comercial; lo que ha permitido ampliar la oferta de prestación de servicios de transporte de pasajeros y mercancías. El aeropuerto de Chachapoyas brindó servicios hasta enero del 2004 (Ver Tabla 18). Tabla 18. Características del Aeropuerto de Chachapoyas y Pistas de Aterrizaje Nombre y Dimensión Tipo de Tipo de Frecuencia Otras localización pista pista avión de vuelos características 73 (MTS.) máximo permisible “Chachapoyas” 1,980 x 30 Asfalto Fokker 28 0 Aeropuerto fue Chachapoyas modernizado el año 2003. Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) Si bien un gran porcentaje de capitales de distritos son accesibles, el 18% restante está conformado por las capitales de distrito que no se encuentran interconectados mediante carreteras, sino mediante caminos de herradura, correspondiendo específicamente a seis (6) distritos de la provincias de Chachapoyas, la infraestructura departamental existente y las principales vías vecinales presentan zonas estrechas con radio curvatura que necesita ser mejorado en muchos tramos, puentes y pontones de poca capacidad de soporte, estructuras hidráulicas en mal estado (colapsadas, rotas o en desuso) o inexistentes. Así mismo las vías presentan hundimiento en la plataforma a causa de fallas en el terreno de fundación lo que necesitan ser tratadas A comienzos del siglo XX, el espacio departamental no se encontraba articulado por carreteras y las relaciones mercantiles entre la costa, sierra y selva ligadas a la producción agropecuaria, se desarrollaban en condiciones precarias a través de caminos de herradura y caminos de la época del incanato, como vías de salida a la costa o al oriente, por lo que se realizaba a lomo de bestia. Para llegar a Trujillo se utilizaba la ruta Leymebamba, Balsas y Bolívar, Celendín, Cajamarca y Pacasmayo, mientras que al oriente la inquietud principal era acceder a un punto navegable del rio Marañón para salir al Amazonas. En el año de 1926 se inicia la construcción de la carretera Chachapoyas – Balsas, con el fin de enlazar el departamento de Amazonas con el departamento de Cajamarca y por lo consiguiente unir este departamento con la costa, el efecto revitalizador sobre la producción mercantil terrateniente andina fue importante, como también lo fue sobre la economía comunal al profundizar su mercantilización y monitorización. 74 En el transcurso de los años 80 (Ver Tabla19), se produce el segundo gran proceso de ruptura del aislamiento, mediante la articulación de Chachapoyas a la carretera Olmos - Marañón y a la marginal de la selva. La primera significó la apertura de la carretera que va desde Chachapoyas a Pedro Ruiz y desde allí el ramal que se dirige a Bagua Grande y a la carretera Olmos - Marañón, y la segunda, la construcción del ramal que se une a la marginal en la provincia de Moyobamba del departamento de San Martín. Obviamente, esto reforzó la presencia de Chachapoyas como eje político administrativo, convirtiéndola además en el eje comercial y financiero del espacio. Tabla 19. Situación de la Red Vial 1984/2004 Zona Asfaltada Afirmada Sin afirmar Trocha Total 1984 2003 1984 2004 1984 2004 1984 2004 1984 2004 Sierra 0,00 96,50 377,11 622,01 174,46 104,43 335,88 228,28 887,45 1051,22 Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) La red une las capitales distritales y algunos centros poblados importantes. Del análisis de la provincia de Chachapoyas se tiene lo siguiente: de los 21 distritos, cuatro distritos no cuentan con interconexión vial de caminos carrozables y estos son: Chiliquín, Granada, Chuquibamba y San Francisco de Daguas, su articulación es mediante caminos de herradura. La longitud de red vial vecinal en la provincia es de 216,74 Km. de los cuales el 44,39% son afirmadas, el 55,61% son trochas (Ver Tabla 20). Tabla 20. Distancia de la Ciudad de Chachapoyas Hacia sus Distritos al 2011 Desde la ciudad de Chachapoyas hacia a: Km Granada 156.00 Balsas 172.71 75 Chiliquín 34.00 Chuquibamba 235.00 Mariscal Castilla 66.50 Granada 165.00 Huancas 7.50 La Jalca 73.81 Leymebamba 83.11 Levanto 20.00 Magdalena 40.72 Molinopampa 45.00 Montevideo 70.00 Olleros 165.00 Quinjalca 160.00 Soloco 46.00 San Juan de Cheto 35.00 Sonche 22.50 San Isidro de Maino 50.72 San Francisco de Daguas 28.00 1,675.97 Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) La infraestructura de riego, en el departamento y por ende en la provincia de Chachapoyas es muy incipiente, en base que casi en su totalidad únicamente contamos con canales, sub canales, acequias de regadío de tierra, lo cual ocasiona que parte de este recurso hídrico canalizado se pierda por filtraciones de acuerdo al tipo de suelo existente en su recorrido. A manera de referencia, existe 15 canales de riego, que tienen una influencia de 28,638 Ha. de terreno, y una extensión de canales de 1,198 Km., que irrigan principalmente los valles de las provincias de Utcubamba y Bagua. El Sistema de riego de la localidad de Magdalena, es un proyecto impulsado por el Gobierno Regional de Amazonas, siendo los principales cultivos dos productos que son la tara y la palta de lo cual existen 105 Has. de plantación de tara instaladas y 17 Has. de plantación de palta instaladas. La fuente de agua para el sistema de riego es de la quebrada Yuyac, jurisdicción del distrito de Magdalena, en donde existe la disponibilidad del recurso hídrico: en época de estiaje discurre 473 l/s de los cuales se capta con el sistema 120 l/s. 76 El sistema de riego beneficia a 118 familias y es posible regar unas 600 Has. Con el tiempo de riego calculado. Además, se tiene una frecuencia de 10días. Tenemos reservorios de recarga nocturna. Que pueden cubrir el riego de sectores de riego con un caudal de 60 l/s distribuida en las tuberías matrices. El sistema de riego consta de:  Una bocatoma conformada por un barraje de L=19.59 m de concreto FC=210 kg/cm2 y FC =140 kg/cm2 y muros de encauzamiento de concreto armado de FC =210 kg/cm2.  Línea de conducción: Con una longitud total de 5,180ml usando 3,260 tubería ISO UF Ø 355 MM C-5, y dos ramales un ramal de 260ml y otro de 1,660ml usando tubería ISO UF de 200MM C-5.  Red matriz norte: Longitud total de 4,300ml, usando 3840ml de tubería ISO UF de Ø 110MM C-7.5 y 460ml usando tubería ISO UF Ø110MM C-10 partiendo desde el reservorio Nº2.  Red matriz sur: Longitud total de 3,242ml se usará en el primer ramal partiendo del reservorio Nº1 2,486 ml de tubería ISO UF de Ø 160MM C-7.5 y en el segundo ramal partiendo desde reservorio Nº2 se usará 756 ml tubería ISO UF de Ø 160MM C-7.5.  Laterales sector norte 7 ramales usando tubería ISO UF de Ø 63MM C-7.5 que parten de la Matriz Norte hasta las parcelas del sector Shungun. Sumando una longitud de tubería a usar de 3,680ml.  Laterales sector sur 5 ramales usando tubería PVC ISO UF de Ø 63MM C- 7.5 que parten de matriz Sur hacia 04 sectores. Sumando una longitud de 7,540 ml.  Conexión a hidrantes. Cada hidrante tiene una llegada de tubería PVC SAP Ø de 1” C-10, las que partirán desde los Laterales hacia las parcelas de riego. 77  Reservorios de geo membrana. Tiene 2 reservorios con capacidad de 3,620m3 c/u., los mismos que estarán recubiertos con manta de geo membrana PVC e=1mm. Los reservorios están ubicados en zonas estratégicas para distribuir el agua a través de las líneas matrices.  Hidrante de riego. Contamos con 420 unidades de concreto FC =175 kg/cm2, se controlará con una válvula compuerta de Ø1”, esta construcción tendrá por finalidad, la toma de agua hacia la parcela. La propiedad predial informal, en la provincia y la región tenemos problemas en cuanto a la formalidad por lo que es urgente intensificar el fácil acceso a los mecanismos de propiedad que les permita aprovechar legalmente el potencial económico de sus activos para producir, afianzar o garantizar mayor valor en el mercado ampliado. Según Hernando de Soto, el activo más tangible y detectable: la propiedad inmueble, eso es cierto. Rasgos de la propiedad informal son diversos, pero aquí algunos que nos llama la atención:  Ocupar a través de invasiones terrenos privados, sin el consentimiento de sus dueños. Es el caso de Huancas y la familia Zubiate.  Comprar lotes de terreno y no registrarlo por desconocimiento, por negligencia o simplemente por ocuparlo sin autorización.  Adquirir diversos bienes (televisores, radios, martillo, computadoras, autos) sin la boleta de compra, inclusive adquirirlos en mercados negros o no registrarlo. Tráfico de tierras y propiedades muebles e inmuebles.  Viviendas construidas ilegalmente. Asentamientos y negocios ilegales han adquirido, desarrollado y construido vecindarios enteros en los márgenes de las normas estatales o en oposición directa de éstas.  Dentro de la informalidad también podemos incluir la construcción civil, dentro de ella tenemos el autoconstrucción de viviendas, sin las especificaciones 78 técnicas, análisis de suelos o planos respectivos. Si a esto añadimos la naturaleza del territorio peruano ubicado en una zona altamente sísmica los daños que pueden sufrir dichas obras y los que la habitan son terribles reportando pérdidas de vidas y de millones de dólares. Estamos totalmente de acuerdo y convencidos en que los procedimientos actuales de otorgamiento de licencias para modificaciones y ampliaciones dadas por la municipalidad de Chachapoyas, alientan a la informalidad, al burocratizar a los propietarios (que ven en la vía legal no una manera de asegurar su inversión sino la ruta más tortuosa e incómoda, llena de incomprensibles trabas) en engorrosos y a veces absurdos trámites burocráticos. Dentro de las causas de estas demoras son por lo general los procedimientos a seguir y el mismo personal de las municipalidades, que ya sea por falta de recursos (técnicos y/o humanos) dilata indefinidamente los expedientes. Pretender que la gente acuda dicha institución a reportar las obras que realiza tiene que ver entre muchas cosas con la agilización de los procedimientos, disminución de costos y de tiempo. Esta situación hace que por lo general se pierda de vista el verdadero objetivo de contar con una licencia de construcción. Lo insólito es que primero se construye luego se busca formalizar la obra. Mucho de los problemas vinculado a construcción de viviendas, modificaciones o ampliaciones tiene que ver con la falta del título de propiedad. Hace falta campañas de sensibilización e información, que son más efectivas que las medidas punitivas o disuasivas. Pero igual continúan construyendo informalmente. En la ciudad de Chachapoyas, la parte monumental, residencial o los alrededores la mayoría de las construcciones son de adobe construidos por maestros de obras empíricos sin criterios técnicos y en zonas de riesgo, como es el caso del pueblo joven Santa Rosa. Se construyen sin la debida planificación o estudio respectivo, la ciudad crece en forma desordenada y desorganizada. Por lo tanto, como pocos son los que informan de las 79 obras que realizan en sus terrenos, o “propiedades”, no registradas o no saneadas, el Plan Director de la ciudad no funciona. Dentro de otras manifestaciones, vinculadas a la informalidad en construcción civil tenemos:  No cuentan con un servicio de vigilancia las obras en proceso de construcción.  Los empleados no cuentan con una estabilidad laboral según los regímenes del gobierno.  Construcción en zonas de riesgo (derrumbes, zonas deleznables, cuarteadas). 4.1.4. Finanzas & contabilidad (F) Entre los recursos hidrobiológicos más importantes en la provincia de Chachapoyas tenemos la laguna de Mamacocha ubicada en la comunidad campesina de San Pedro de Utac, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Chachapoyas a una altitud de 3,500 m.s.n.m. (PDPC, 2013) En relación a las especies hidrobiológicas se tiene de aguas frías. La única especie que se maneja en el departamento de Amazonas es la trucha Arco iris (Onchorhynchusmykyss), cuya ubicación es en la provincia de Chachapoyas en los distritos de Molinopampa, Soloco, Cheto, Olleros y Sonche. En el recurso suelo y agricultura, podemos decir que, debido a sus grandes variaciones de carácter topográfico, fisiográfico y a su climatología, ecología, vegetación, hidrología, etc.; presenta un escenario edáfico variado y diversificado. Estos factores han determinado la existencia de suelos de diversos niveles de fertilidad productiva. Chachapoyas presenta suelos de moderada y baja fertilidad, ubicados en los valles interandinos. La clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor (CUM) realizada por la ONERN en la década del 80, ha servido de base para establecer preliminarmente los grupos de tierras de capacidad de uso mayor, cuyo resumen es el siguiente: (a) tierras aptas para pastos o pastoreo, tierras aptas para pastos de calidad agrológica media con limitaciones por suelo, ubicada principalmente 80 entre las localidades de Luya - Lamud y Chachapoyas, (b) tierras aptas para producción forestal, Chachapoyas, Luya y Bongará, constituyen tierras de calidad agrológica baja con limitaciones climáticas. En relación a su manejo y conservación este grupo presenta características y condiciones favorables para los programas de forestación y reforestación en base a especies introducidas, como Eucaliptos, Pino, Ciprés, Aliso, Saúco, entre otros. Las especies más importantes que tenemos son las siguientes: Cedro, Sempo, Tornillo, Romerillo, Moena, Topa, Sapote, Requia, Higuerón, Yucate, Faique, Ciruelo, Ishipingo, Quita cedro, Estoraque, Eucalipto, entre otras. En los recursos forestales (Ver Tabla 21), casi en la totalidad de los bosques, tienen una composición florística muy compleja, lo cual origina un serio problema para el manejo y aprovechamiento forestal, de tal forma que en la actualidad sólo se aprovecha aproximadamente un 10% del total de las especies identificadas, dentro de los cuales se tiene: Cedro, Tornillo, Sempo, Romerillo, Ishipingo, etc., aprovechadas en base a una extracción forestal selectiva y que alcanzan buenos precios en el mercado nacional. Se cuenta con los siguientes tipos de bosques:(a) Bosques productivos, en las provincias se encuentran ubicadas mayormente las fronteras con Rodríguez de Mendoza, jurisdicción de Molinopampa, San José. (b) Bosques de protección, están ubicados en las partes altas de la cuenca hidrográfica, ocupando la mayor superficie del departamento con 2’521,447 km2 que representa el 64.25% del área total. Tabla 21. Zonas de Vida Bosque seco pre montano tropical Bosque seco montano bajo tropical Bosque húmedo montano bajo tropical Bosque húmedo pre montano tropical Bosque húmedo montano tropical Bosques muy húmedos pro montano tropical Bosques muy húmedos montano bajo tropical 81 Bosque muy húmedo montano tropical Bosque pluvial - pro montano bajo tropical Bosque pluvial - montano tropical Paramo pluvial sub alpino tropical Monte espinoso Bosque seco Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) Cumple una labor de protección contra los procesos de erosión hídrica y eólica, sin embargo, es notoria la destrucción de estas áreas debido a un irracional avance de la agricultura en las zonas denominadas “Ceja de Selva” y selva baja. En resumen, el potencial de producción de madera alcanza una extensión de 1’061,041 Has, de bosques naturales y (c) Áreas naturales protegidas y propuestas, las áreas naturales protegidas, son refugios de vida silvestre. Tienen como propósito fundamental la protección de la diversidad biológica y las peculiaridades que presentan los diversos ecosistemas en nuestra región. Las áreas naturales protegidas se dividen en tres grandes grupos en función a la situación físico legal que poseen. Geográficamente está dividido en tres grupos, a la provincia de Chachapoyas se le asignado el tercer grupo. El tercer grupo, son las áreas naturales protegidas las cuales han sido delimitadas siguiendo criterios geográficos, biológicos y humanos, su propuesta se encuentra en proceso de coordinación tanto con las autoridades, así como con otras instituciones. Como es el caso de la Laguna de los Cóndores, Bosque de Ocol y el Valle de Huaylla Belén. Las áreas naturales propuestas Huaylla Belén, Bosque de Ocol y Laguna de Los Cóndores son objeto de los estudios pertinentes a fin de poder elaborar la propuesta técnica respectiva que posibilite la conservación de la biodiversidad de esta zona. Las áreas naturales protegidas en nuestro departamento en diferente situación físico legal hacen un total de 1’781,288.00 has., correspondiendo a la Zona Reservada Santiago Comaina, 1’642,567.00 has. Osea el 92.21% del total de áreas naturales de nuestra región. 82 La Laguna de Huamanpata es la única área natural protegida con propuesta aprobada por INRENA, posee una superficie de 24,121.23 Has., representa el 1.35% del total de las áreas naturales protegidas de nuestra región. Por otro lado, se ubica como área de conservación pública a: Tilacancha R.M. Nº 075-2010-MINAM 6,800.48 Amazonas 06/07/2010; Hierba Buena y Allpayacu R.M. Nº 123-2011-MINAM 2 282,12 Amazonas 07/06/2011. Los principales recursos mineros no metálicos existentes son: Suelo Arcilloso, Arcilla Común, Arcilla Caolinífera, Bentonita, Caolín, Caliza, Feldespato, Mica, Materiales de Construcción (piedra, canto rodado, grava y arena), sal común, domos salinos, yeso, carbón mineral, asfáltica, aguas termales, calor geotermal, etc. 4.1.5. Recursos humanos & cultura (H) En la Tabla 22, se muestra la población de la provincia de Chachapoyas. Tabla 22. Población Económicamente Activa Distrito, condición de Grandes grupos de edad actividad económica Total 6 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más años años años años años PEA 19480 401 6108 7047 4670 1254 Hombres 12635 280 3990 4418 3086 861 Mujeres 6845 121 2118 2629 1584 393 NO PEA 24178 9410 6853 2980 2708 2227 Hombres 8725 4663 2396 487 527 652 Mujeres 15453 4747 4457 2493 2181 1575 Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) En el aspecto cultural, la provincia de Chachapoyas, cuenta con importantes restos arquitectónicos y cementerios como: Olán, La Petaca, Mausoleos de la Laguna de los Cóndores; Purunllacta, Colla Cruz y grupos étnicos de La Jalca y Huancas. Contamos con variedad de recursos arqueológicos, legado histórico de la gran cultura Pre-Inca de los Chachapoyas, cuyo asiento fue la parte sur del departamento (ver Tabla 23). Se suma al aspecto cultural, el folklore, donde se puede encontrar diversidad de usos y costumbres, 83 propios de los pueblos de la provincia, en los que destacan: La Danza del Oso, La Chumaichada, Danza de Levanto, El Brazo, Pastoritas de Navidad. En la gastronomía contamos con comidas y bebidas típicas como: El Shipasmute, Purtumute, Tucsiches, Locros, Cecinas, Juanes, Tamales, Humitas, Cashcas, Chicha de Jora, Mistela, Huarapo, Licor de Leche, Licor de Mora, Masato, etc. Las diferentes manifestaciones culturales se muestran en las festividades patronales religiosas (Calendario Turístico Artesanal). Tabla 23. Recursos Culturales de la Provincia. PROVINCIA DISTRITOS RECURSOS Chachapoyas Levanto Yalape, Collacruz Huancas La Pitaya Leymebamba Museo de Leymebamba, Laguna de los Cóndores, La Petaca Magdalena Condechaca, Machu Pirca, Macro, Tella Mariscal Castilla Cerro Olán Jalca Grande Ollape Chuquibamba Cochabamba Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021,” por Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2012 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_47_46.pdf) 4.1.6. Sistemas de información & comunicaciones (I) Chachapoyas se encuentra comunicada telefónicamente con el resto del mundo. En los últimos años, la telefonía móvil ha ganado mayor presencia en la ciudad. La integración telefónica de los distritos está en marcha, siendo ya varios los distritos que cuentan con cabinas telefónicas. En algunos anexos se cuenta con teléfonos alimentados con paneles solares, reemplazando a la antigua comunicación radial en Banda Lateral. (PDPC, 2013) El Estado Peruano ha dado pasos importantes para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, habiendo establecido mediante la Resolución Ministerial N° 274-2006-PCM la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico, que a su vez es un componente dentro de los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo de la Sociedad de la 84 Información en el Perú-La Agenda Digital Peruana 2.0 aprobado mediante Decreto Supremo N° 066-2011-PCM. En aspectos regionales y provinciales, pese a la particularidad de que el departamento de Amazonas, región y provincia, ocupan un mismo espacio geográfico, no se ha determinado una política vinculada al desarrollo del Gobierno Electrónico o relacionado con las tecnologías de la información. El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chachapoyas 2013-2021, dentro de los planes, programas y proyectos que corresponden al eje de Estado y Gobernabilidad, ha considerado: Mejora a la accesibilidad a los sistemas de comunicación a través del portal de transparencia, páginas web y audiencias de rendición de cuentas. La Unidad de Estadística e Informática, ha implementado software de trámite documentario, en las diferentes Gerencias y Unidades. Así también, existe software en la Gerencia de Rentas para la recaudación de arbitrios municipales. Finalmente, la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, como Gobierno Local de nivel provincial utiliza, el Sistema Integrado de Administración financiera – SIAF del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, que automatiza el proceso de ejecución presupuestal, financiero y contable en las instituciones públicas que conforman el Estado y el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado –SEACE del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado – OSCE, mediante el cual las entidades del Estado registran información relacionada con su Plan Anual de Contrataciones, procesos de Selección, contratos y su ejecución y todos los actos que requieran ser publicados referente a contrataciones. Para la Municipalidad de la Provincia de Chachapoyas, es un reto el vincular las tecnologías de la información y comunicación, con las necesidades de la población, la que 85 finalmente será la más beneficiada con su incorporación progresiva como usuario de las TICS. Gobierno Electrónico, hoy en día nadie duda que las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), utilizada adecuadamente, constituye una de las mejores herramientas que transforma el funcionamiento de la administración pública. Gobierno Electrónico es la transformación del Gobierno para interactuar con su comunidad a través del uso de las tecnologías de la información y las Comunicaciones, principalmente el internet y avanzar hacia la sociedad de la información y el conocimiento. Brecha Digital, está referida a las diferencias socioeconómicas entre quienes tienen acceso a servicios de comunicación como son el internet, teléfonos fijo o móvil, conexión a televisión por cable, equipos de cómputo, banda ancha, etc. Y aquellas comunidades que no tienen acceso a alguno de dichos dispositivos. Asimismo, podemos hablar de brecha digital cuando nos referimos a las diferencias que existen entre personas o grupos de personas según su capacidad para el uso de las TICS o del acceso de estos a contenidos digitales de calidad. 4.1.7. Tecnología & investigación y desarrollo (T) En la ciudad de Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, una delegación del Gobierno Regional de Huánuco promocionó la Expo Amazónica que se realizará del 14 al 17 de julio en la ciudad de Tingo María. (Página 3, 2016). El gerente de Desarrollo Económico de Amazonas, Jorge Sandoval Lozano, confirmó la participación de una delegación de productores en esta importante feria de productos de la Amazonía peruana. (Pagina3, 2016) El Gobierno Regional informó que delegaciones de los departamentos Junín, Ayacucho, Pasco, Huancavelica y Ancash que también han sido invitadas a esta feria. Juana Ospino Rojas, coordinadora operativa de la Expo Amazónica 2016, presentó a los amazonenses las ventajas que tendrá la referida feria que desde hace seis años se organiza con 86 el fin de que productores de los departamentos integrantes del Consejo Interregional Amazónico (CIAM) accedan a mercados nacionales e internacionales. (Pagina3, 2016) Allí, la funcionaria del Gobierno Regional de Huánuco aseguró que más de 30 compradores internacionales han confirmado su presencia. (Pagina3, 2016) En otro momento destacó que la Expo amazónica presentará como novedad el “Salón de la Innovación Tecnológica” y el foro especializado de energía para el mundo. En dicho salón se exhibirán proyectos de universidades, instituciones de investigación en alimentos, energía limpia y renovable, salud, medio ambiente, entre otros, se informó. (Pagina3, 2016) 4.2. La Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) Para el análisis interno previo que se ha realizado a la provincia de Chachapoyas, se tomará la información de la Matriz de Evaluación de Factores Internos (ver Tabla 24). Tabla 24. Matriz de Evaluación de Factores Internos. Factores Determinantes de Éxito Peso Valor Ponderación Fortalezas 1 Tener un aeropuerto, único en la región de Amazonas. 0.09 4 0.36 2 Mayor población económicamente activa ocupada en este sector de agricultura 0.08 4 0.32 3 Buena disposición de recurso agua para riego. 0.04 3 0.12 4 Determinadas zonas excepcionalmente aptas para ganadería (Leymebamba, Molinopampa) 0.06 4 0.24 5 Incremento de índices productivos de leche fresca y carne 0.05 3 0.15 6 Implementación de normas y leyes para bioseguridad alimentaria del ganado (control de productos transgénicos) 0.05 3 0.15 7 Diversidad de atractivos turísticos en la región (naturales, culturales, arqueológicos) 0.08 4 0.32 87 8 Incremento del número de establecimientos orientados a servicios turísticos 0.04 3 0.12 9 Existencia de Escuela de Turismo de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza 0.03 3 0.09 Debilidades 1 Débil organización y cooperación entre los agricultores. 0.07 2 0.14 2 Atomización de las áreas agrícolas que son causa de bajos volúmenes de producción y bajo rendimiento del suelo. 0.07 1 0.07 3 Inexistencia de políticas públicas locales de apoyo a la actividad agrícola 0.04 2 0.08 4 Limitada capacidad organizativa de los ganaderos. 0.05 1 0.05 5 Limitada tecnología e infraestructura insuficiente para el procesamiento de derivados lácteos 0.05 1 0.05 6 La producción de carne ha crecido más que la producción de leche, debido a los escasos canales de comercialización de esta última 0.04 1 0.04 Infraestructura vial incompleta que presenta dificultades para la 7 accesibilidad a distritos y atractivos turísticos (vías afirmadas con escaso 0.07 2 0.14 mantenimiento y un único ingreso) 8 Tiempo excesivo para llegar a la provincia y a la ciudad (tierra, aire-tierra) 0.03 1 0.03 9 Débil identidad local con la actividad turística 0.05 2 0.10 TOTAL 1.00 2.57 Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 185), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Valor: 4. Fortaleza mayor 3. Fortaleza menor 2. Debilidad menor 1. Debilidad mayor 4.3. Conclusiones De la evaluación interna realizada a la provincia de Chachapoyas podemos concluir que la principal actividad económica que realiza el departamento es la agricultura y la ganadería que representa el 42.22% de la PEA provincial, seguida por el comercio con un 10.70%. Con respecto al sector turismo, el departamento a pesar de tener una gran cantidad de atractivos y recursos turísticos carece de oferta diversificada y continua, posee insuficiente infraestructura hotelera, de restaurantes y una inadecuada red vial. 88 Capítulo V: Intereses de la Organización y Objetivos de Largo Plazo Según D´Alessio (2016), nos comenta que “los intereses organizacionales son aquellos aspectos que a una organización les interesa fundamentalmente, de acuerdo con el Plan Estratégico Institucional 2011-2014. A continuación, se describen los intereses que deben prevalecer para lograr la visión deseada:  Mayor generación de turismo  Incrementar la calidad de vida de la población  Mejorar la calidad ambiental aire, agua y suelo aprovechando la biodiversidad.  Mejorar el ingreso y empleo de la población.  Implementar el sistema nacional de gestión ambiental  Mejorar la infraestructura y vías de acceso 89 5.1. Potencial de la Provincia de Chachapoyas Para determinar el potencial del distrito, es necesario analizar siete dominios: (a) demográfico, (b) geográfico, (c) económico, (d) tecnológico-científico, (e) histórico- psicológico-sociológico, (f) organizacional administrativo, y (g) militar. A continuación, se analizará al detalle cada uno de ellos: Demográfico. Chachapoyas es la segunda provincia con el mayor número de distritos en la región (21 distritos), en la Tabla 25 se puede apreciar que es la que tercera de la región que concentra mayor población con un 13% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017). Tabla 25. Cantidad de Distritos por Provincia de la Región de Amazonas. Provincia Cantidad Población al Distritos 2015 % Utcubamba 7 118,597 28 Bagua 6 76,921 18 Chachapoyas 21 55,201 13 Condorcanqui 3 54,949 13 Luya 23 51,849 12 Bongará 12 33,920 8 Rodríguez de Mendoza 12 31,192 7 Totales 84 422,629 100 Nota. Adaptado de “Población 2000 al 2015 – Departamento de Amazonas,” por INEI, 2015 (http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/#)) En la Tabla 26, podemos apreciar el crecimiento de la población por cada distrito que tiene la provincia, observemos que el distrito de Chachapoyas concentra la mayor población con un 52% (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017) 90 Tabla 26. Población Provincia de Chachapoyas por Distritos 2011-2015. Distritos 2011 % 2012 % 2013 % 2014 % 2015 % Chachapoyas 27,356 49.6 27,737 50.2 28,090 50.9 28,423 51.5 28,731 52.0 La Jalca 5,669 10.3 5,632 10.2 5,593 10.1 5,551 10.1 5,505 10.0 Leymebamba 4,225 7.7 4,217 7.6 4,209 7.6 4,200 7.6 4,190 7.6 Molinopampa 2,728 4.9 2,731 4.9 2,734 5.0 2,737 5.0 2,740 5.0 Chuquibamba 2,169 3.9 2,146 3.9 2,121 3.8 2,096 3.8 2,069 3.7 Balsas 1,575 2.9 1,590 2.9 1,603 2.9 1,615 2.9 1,625 2.9 Soloco 1,430 2.6 1,403 2.5 1,375 2.5 1,346 2.4 1,318 2.4 Huancas 1,063 1.9 1,119 2.0 1,177 2.1 1,240 2.2 1,305 2.4 Mariscal Castilla 1,119 2.0 1,090 2.0 1,062 1.9 1,034 1.9 1,006 1.8 Levanto 952 1.7 932 1.7 913 1.7 893 1.6 873 1.6 Quinjalca 929 1.7 907 1.6 887 1.6 865 1.6 843 1.5 Magdalena 877 1.6 856 1.6 836 1.5 815 1.5 795 1.4 Chiliquín 818 1.5 790 1.4 764 1.4 737 1.3 711 1.3 San Isidro de Maino 728 1.3 722 1.3 717 1.3 712 1.3 706 1.3 Cheto 614 1.1 608 1.1 603 1.1 597 1.1 591 1.1 Montevideo 669 1.2 648 1.2 628 1.1 608 1.1 589 1.1 Granada 425 0.8 415 0.8 405 0.7 395 0.7 385 0.7 Olleros 373 0.7 370 0.7 367 0.7 365 0.7 362 0.7 San Francisco de Daguas 341 0.6 343 0.6 345 0.6 347 0.6 349 0.6 91 Asunción 299 0.5 296 0.5 293 0.5 291 0.5 288 0.5 Sonche 234 0.4 231 0.4 228 0.4 224 0.4 220 0.4 Total 54,593 98.9 54,783 99.2 54,950 99.5 55,091 99.8 55,201 100 Nota. Adaptado de “Población 2000 al 2015 – Departamento de Amazonas,” por INEI, 2015 (http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/#)) Tabla 27. Provincia de Chachapoyas, Población por Grupo de Edades, al 2015. Rango Población al edades 2015 % 0 – 9 9,415 17 10 – 19 9,205 17 20 – 29 9,252 17 30 – 39 8,947 16 40 – 49 7,717 14 50 – 59 5,071 9 60 – 69 3,295 6 70 – 79 1,787 3 80 y más 512 1 Total 55,201 100 Nota. Adaptado de “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total y Edades Quinquenales, según Departamento, Provincia y Distrito, 2005- 2015,” por Dirección Técnica de Demografía del INEI, 2010 (http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm) Así mismo se tiene que la población de la provincia de Chachapoyas, es relativamente joven, como se muestra en la Tabla 27, teniendo edades entre 20 y 39 años con un 33%, mientras que entre las edades de 40 a 49 años un 14% estos resultados resaltan que la provincia de Chachapoyas tiene un alto porcentaje de jóvenes adolescentes y adultos jóvenes, convirtiéndose en una fortaleza, ya que contribuirán como población activa en forma muy dinámica, con perspectivas de superación en beneficio del desarrollo de la provincia. Geográfico. La provincia de Chachapoyas tiene una extensión de 3,312 km2 con una población al 2015 de 55,201 habitantes y una densidad poblacional de 16.2 hab. / Km2. Su capital Chachapoyas se ubica a una altitud de 2,335 msnm. Chachapoyas está ubicada a 6.23°S 77.82°W es la capital del departamento de Amazonas y está ubicada en la sierra del mismo, en medio de una meseta rodeada de cerros. Se encuentra rodeada por los ríos Utcubamba y Sonche. Es famosa por sus restos arqueológicos como la fortaleza de Kuélap, construcciones pétreas de características 92 extraordinarias, así como otras ruinas en Leymebamba, todas pertenecientes a la cultura Pajatén. (Plan Estratégico Provincial, 2006 - 2016) Otro atractivo importante son los pintorescos paisajes. La vegetación es exuberante y predominan las orquídeas. En Amazonas la actividad es eminentemente agrícola, predominando los cultivos de café, trigo, yuca, frijol y algodón. El ganado principal es el cruce de cebú con vacas criollas. También se practica la minería con yacimientos de oro, plata y cobre. (Plan Estratégico Provincial 2006 - 2016) El clima de Chachapoyas es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-1991) es 19.8°C y 9.2°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1960-1991 es 777.8 mm. (Plan Estratégico Provincial 2006 - 2016) Las provincias de Chachapoyas, Luya y Bongará, se desarrollan en un espacio de relativo aislamiento, difícil accesibilidad por la topografía accidentada de montañas y la presencia de ríos con quebradas pronunciadas, la ciudad de Chachapoyas fue un centro importante de la zona sur del departamento en la época de la Colonia, se comunicaba al resto del país mediante caminos de herradura, pero hace treinta años con la construcción de la Carretera Olmos-Corral Quemado, la ciudad de Chachapoyas, capital del departamento perdió importancia en el departamento, debido a su relativo aislamiento. (Plan Estratégico Provincial 2006 - 2016) Económico. La provincia de Chachapoyas en el 2016 tuvo un presupuesto de 11’ 859,152 soles, se puede apreciar en la Tabla 28, que las actividades “Acciones Centrales” tiene asignado un presupuesto del 41%, mientras que las “Asignaciones presupuestales que no resulten en producto” y “Programas Presupuestales” tienen asignado un 24 y 25% respectivamente, asimismo los “Proyectos de inversión” un 10%. 93 Tabla 28. Presupuesto Asignado a la Provincia de Chachapoyas 2016 Actividad Presupuestal Bienes y Activos No Servicios Financieros Total % Acciones centrales 3’844,212 961,053 4’805,265 41 Asignaciones presupuestales que no resultan en producto 2’301,955 575,488 2’877,443 24 Programas presupuestales 2’403,742 600,936 3’004,678 25 Proyectos de inversión 1’171,766 10 8’549,909 2’137,477 11’859,152 100 Nota: Adaptado de: “Plan Operativo Institucional 2016,” por Gerencia De Presupuesto, Planificación y Racionalización de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, 2016 (http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_20_23_10.pdf) Tecnológico – Científico. La provincia de Chachapoyas, cuenta con una universidad pública y una privada. También existen centros técnicos como: públicos son seis y privado es uno, por lo que la capacitación y el crecimiento profesional es un beneficio importante para el desarrollo de la provincia de Chachapoyas. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y Cienciactiva visitaron la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza en la ciudad de Chachapoyas. El objetivo de esta visita fue de entablar una comunicación directa y llegar a acuerdos conjuntos que permitan a estas instituciones consolidar el desarrollo de la investigación científica en esta región. Cabe resaltar que como resultado de las convocatorias realizadas por Cienciactiva la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza fue seleccionada para la realización de dos Proyectos de Investigación Básica y Aplicada, un Programa de Maestría y la adquisición de un Equipamiento Científico por un monto total de co-financiamiento de S/. 3’228,659.80. (Cienciactiva, 2016). Histórico – Psicológico – Sociológico. La Provincia de Chachapoyas fue creada con Reglamento s/n de fecha 12 de febrero de 1821, su territorio se encuentra poblado desde la época preincaica dominado por los “Chachapoyas”. Las diferentes tribus de esta zona (Chachapoyas, Paltas, Huamachucos, Moyobambas y Cañaris) fueron conquistados por 94 Túpac Yupanqui, siendo los Chachapoyas los que pusieron resistencia. Durante el reinado de Huayna Cápac, los Chachapoyas se caracterizaron por ser un pueblo guerrero. Durante la colonia y en el territorio de la provincia, el señor Alonso de Alvarado funda la ciudad de Chachapoyas, primero en La Jalca, la que después fue trasladada a Levanto, hasta quedar donde se localiza actualmente. La Provincia de Chachapoyas es una de las siete que conforman el departamento de Amazonas, en la zona nororiental del Perú. Su capital, la ciudad de Chachapoyas fue creada el 05 de setiembre de 1538. Organizacional Administrativo. Diógenes Zavaleta es el actual alcalde de la provincia de Chachapoyas, para el período 2015-2018, el re-electo Alcalde manifestó: “Ejecutaremos proyectos emblemáticos, nunca antes realizados en la Ciudad de Chachapoyas, referidos a Servicios Básicos, Infraestructura Educativa, Red Vial, Seguridad Ciudadana, Infraestructura Deportiva y Saneamiento Básico, cuyos montos de inversión son también significativos y han sido transferidos para iniciar su ejecución”(Esfera Radio, 2015) Seguridad. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017) de una población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, según ciudades de 20 mil a más habitantes, en el primer semestre del 2016 fue de 17.7% y para el 2017 de 21.8%, aumentando en 4.1% para este año. Por ello se evidencia un alto grado de inseguridad, por lo que es necesario considerar la participación de las autoridades, de la población y del sector privado, con mayor énfasis a la seguridad ciudadana, la cual deberá ser reforzada y mejorada continuamente para lograr los objetivos de una mayor seguridad y mejor el nivel de vida. 95 5.2. Matriz de Intereses de la Organización (MIO) El desarrollo de la Matriz de Intereses de la provincia de Chachapoyas nos permitirá lograr el desarrollo sostenible de la provincia a largo plazo, el cual está enfocado en la visión de la misma (ver Tabla 29). Tabla 29. Matriz de Intereses de la Provincia de Chachapoyas. Interés de la Provincia Vital Mayor Periférico Mayor generación de turismo Pobladores Empresarios MINCETUR MTC Incrementar la calidad de vida de la Pobladores Gobierno local MINSA población Empresarios MEF Mejorar la calidad ambiental aire, agua y suelo aprovechando la biodiversidad. Pobladores Gobierno local MINAM Mejorar el ingreso y empleo de la Pobladores Inversionistas Gobierno Población. Empresarios MINTRA Regional Implementar el Sistema nacional de gestión ambiental Pobladores Gobierno local MINAM Mejorar la infraestructura y vías de acceso Pobladores Empresarios Gobierno local MTC Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 217), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 5.3. Principios Cardinales En este acápite se describen los principios cardinales para el Perú, los cuales cubren los siguientes aspectos: (a) influencia de las terceras partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contra balance de los intereses, y (d) conservación de los enemigos. 5.4. Los Objetivos de Largo Plazo Para los objetivos a largo plazo se toma como base la visión planteada en el Capítulo II, para su alineación, se ha analizado el entorno y los intereses de desarrollo de la provincia enfocados en los sectores como: turismo, biodiversidad, ambiental, economía, transporte y calidad de vida. 96 Objetivo de largo plazo 1 (OLP1). “Para el 2030, la provincia de Chachapoyas deberá contar con un aproximado de 2’000,000 de turistas, encontrándose para el año 2016 en la tercera posición de las provincias de la región Amazonas con 30,000 turistas”. Objetivo de largo plazo 2 (OLP2). “Para el año 2030, generar un ingreso per cápita mensual igual a S/ 1,800. En el año 2016, los habitantes de la provincia de Chachapoyas tenían un ingreso promedio mensual de S/ 900.” Objetivo de largo plazo 3 (OLP3). “Para el año 2030, lograr que la provincia de Chachapoyas sea la primera ciudad verde de la región de Amazonas.” Objetivo de largo plazo 4 (OLP4). “Para el año 2030, contar con una red vial de 950 kilómetros asfaltados, conectados con todos los distritos de la provincia.” Objetivo de largo plazo 5 (OLP5). “Para el año 2030, el aeropuerto de Chachapoyas debe permitir el tránsito de 1’000,000 de pasajeros al año. En el 2016 se movilizaron 10,000 pasajeros.” Objetivo de largo plazo 6 (OLP 6). “Para el año 2030, alcanzar una puntuación de 65.00 o más en el Índice de Progreso Social (IPS). En el 2016, la región Amazonas obtuvo 44.19” (Donde menos de 45 indica “Muy Bajo” y de 65 a 74 indica “Medio Alto”) 5.5. Conclusiones Los objetivos a largo plazo han sido formulados y enfocados a las estrategias para poder ser sostenibles en el tiempo tomando más énfasis en la generación de más turismo aprovechando que la población es relativamente joven entre las edades de 20 a 39 años. Además, aprovechar su geografía accidentada famosa por sus fortalezas y construcción de pétreas, paisajes y clima templado. 97 Capítulo VI: El Proceso Estratégico 6.1. Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) En la presente lo primero que se desarrollara es la matriz FODA, la cual congrega cuatro cuadrantes importantes de estudio, dentro de ella se tiene las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. La producción de esta matriz solicita las matrices nombradas en anteriores secciones, como la matriz MEFE y MEFI, con las cuales se hace la matriz FODA, la cual busca crear las estrategias adoptando: (a) fortalezas y oportunidades (FO), (b) debilidades y oportunidades (DO), (c) fortalezas y debilidades (FA), y (d) debilidades y amenazas (DA). De las mismas adecuaciones anteriores se consiguieron 12 estrategias que ayudan con el progreso de la provincia de Chachapoyas (Ver Tabla 30). 6.2. Matriz Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA) En la siguiente matriz nos permitirá establecer la postura estratégica apropiada para el sector mediante la evaluación de cuatro factores en dos dimensiones: (a) la dimensión interna (fortaleza financiera y ventaja competitiva), y (b) la dimensión externa (estabilidad del entorno y fortaleza de la industria). La posición estratégica podrá ser conservadora, agresiva, defensiva o competitiva, de acuerdo al cuadrante donde se ubique el sector (ver Tabla 31). 98 Tabla 30. Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (MFODA) Fortalezas – F Debilidades - D F1 Tener un aeropuerto, único en la región de Amazonas. D1 Débil organización y cooperación entre los agricultores. F2 Mayor población económicamente activa ocupada en el sector D2 Atomización de las áreas agrícolas que son causa de bajos volúmenes de de agricultura. producción y bajo rendimiento del suelo. F3 Buena disposición de recurso agua para riego. D3 Inexistencia de políticas públicas locales de apoyo a la actividad agrícola. F4 Determinadas zonas excepcionalmente aptas para ganadería D4 Limitada capacidad organizativa de los ganaderos. (Leymebamba, Molinopampa). D5 Limitada tecnología e infraestructura insuficiente para el procesamiento de F5 Incremento de índices productivos de leche fresca y carne. derivados lácteos. F6 Implementación de normas y leyes para bioseguridad D6 La producción de carne ha crecido más que la producción de leche, debido a alimentaria del ganado (control de productos transgénicos). los escasos canales de comercialización de esta última. F7 Diversidad de atractivos turísticos en la región (naturales, D7 Infraestructura vial incompleta que presenta dificultades para la accesibilidad culturales, arqueológicos). a distritos y atractivos turísticos (vías afirmadas con escaso mantenimiento y F8 Incremento del número de establecimientos orientados a un único ingreso). servicios turísticos D8 Tiempo excesivo para llegar a la provincia y a la ciudad (tierra, aire-tierra). F9 Existencia de Escuela de Turismo de la Universidad Toribio D9 Débil identidad local con la actividad turística. Rodríguez de Mendoza Oportunidades - O FO Explote DO Busque O1 Crecimiento del Turismo Nacional e Internacional. FO1 Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en DO1 Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, O2 Crecimiento del PBI y Consumo Interno. los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía y inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de O3 Crecimiento de la gastronomía peruana. otros sectores. (F1,F4, F7, F8,O1,O4,O6,O8) Chachapoyas. (D7, D8, D9,O1,O4,O6,O8) O4 Oferta de Líneas Aéreas para viajar a Implementar programas dirigidos a los pobladores que DO2 Establecer acuerdos e incentivos para la formación de ganaderos Chachapoyas. FO2 incentive la educación turística en todos los niveles. calificados.(D1, D2, D3, D4, O3, O7, O8) O5 Mejoramiento de las vías de transporte terrestre. (F7,F8,F9,O1,O6) DO3 Crear industrias que permita el adecuado procesamiento de la carne y O6 Crecimiento de la línea dedicada para Internet. Crear políticas de riego que permita el desarrollo de la derivados lácteos. (D5, D6, O2, O3, O7, O8) O7 Crecimiento de la Inversión en la Amazonia. FO3 agricultura y bioseguridad alimentaria de los derivados de la O8 Aplicación de nuevas tecnologías. ganadería. (F2, F3, F4, F5, F6, O2, O3) Amenazas A FA Confronte DA: Evite A1 Informalidad del sistema de Transporte. FA1 Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para DA1 Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación A2 Informalidad Tributaria. sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). de recursos. (D7, D8, A1,A3,A5) A3 Falta de cooperación de las provincias para (F1,F2,F3,A7) DA2 Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y integración del turismo. FA2 Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. A4 Inestabilidad Política Mundial. de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (D2, A3) A5 Falta de Inversión Pública en Infraestructura. (F7, F8, A6) DA3 Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades A6 Falta de control del cuidado del medio ambiente y FA3 Generar alianzas estrategias apoyadas con el sector policial económicas de la provincia de Chachapoyas. preservar la flora y fauna. contra la delincuencia y tráfico de drogas. (F2, A8) (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4) A7 Aumento de la delincuencia. Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 270), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 99 Tabla 31. Calificación de los Factores Determinantes de la Provincia de Chachapoyas Posición estratégica externa Posición estratégica interna Factores determinantes de la fortaleza de la industria Factores determinantes de la ventaja competitiva (FI) (VC) Potencial de crecimiento 4 Participación en el mercado 1 Potencial de utilización 2 Calidad del producto 2 Estabilidad financiera 4 Ciclo de vida del producto 4 Conocimiento tecnológico 2 Ciclo de reemplazo del producto 3 Utilización de recursos 2 Lealtad del consumidor 5 Intensidad de capital 2 Utilización de la calidad de los competidores 2 Facilidad de entrada al mercado 4 Conocimiento tecnológico 2 Productividad / Utilización de la capacidad 2 Integración vertical 2 Velocidad de introducción de nuevos Poder de negociación de los productores 2 productos 2 Promedio FI 2.67 2.56 Promedio VC-6= -3.44 Factores determinantes de la estabilidad del entorno Factores determinantes de la fortaleza financiera (EE) (FF) Cambios tecnológicos 4 Retorno de la inversión 2 Tasa de inflación 3 Apalancamiento 4 Variabilidad de la demanda 3 Liquidez 4 Rango de precio de productos competitivos 3 Capital requerido vs. Capital disponible 4 Barreras de entrada al mercado 1 Flujo de caja 5 Rivalidad / presión competitiva 3 Facilidad de salida de mercado 4 Elasticidad de precios de la demanda 2 Riesgo involucrado en el negocio 2 Presión de los productos sustitutos 2 Rotación de inventarios 4 2.63 Economías de escala y de experiencia 2 Promedio EE-6= -3.37 Promedio FF 3.44 Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 278), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. X = FI + VC = 2.67 + (-3.44) = -0.77 Y = FF + EE = 3.44 + (-3.37) = 0.07 Luego de calificar los factores determinantes de la provincia de Chachapoyas, tal y como se aprecia en la Figura 23, se expone que es necesario adoptar una postura conservadora. En este sentido, la provincia debe sacar total ventaja a las oportunidades que brinda el crecimiento lento, buscar desarrollar su propia industria, aumentar su participación para alcanzar la estabilidad financiera desarrollando nuevos productos y reducir costos enfocándose a mejorar su flujo de caja. 100 Figura 23. Posición estratégica de la provincia de Chachapoyas Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 275), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Las estrategias de acuerdo al cuadrante utilizadas serían las siguientes:  Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía y otros sectores. (F1, F4, F7, F8, O1, O4, O6, O8)  Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7, F8, F9, O1, O6)  Crear políticas de riego que permita el desarrollo de la agricultura y bioseguridad alimentaria de los derivados de la ganadería. (F2, F3, F4, F5, F6, O2, O3)  Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, D9, O1, O4, O6, O8) 101  Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1, F2, F3, A7)  Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (F7, F8, A6)  Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1, A3, A5)  Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4)  Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) 6.3. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) La siguiente matriz es la Matriz Boston Consulting Group (MBCG); esta matriz nos permite diferenciar los productos que tiene una organización y ver en qué posición competitiva se encuentra usando las referencias del mercado y crecimiento de las ventas. La matriz se encuentra dividida por cuatro secciones: El signo de interrogación es el primero, aquí se encuentran los productos con baja participación en el mercado, pero este mercado se encuentra en crecimiento por ello puede significar una oportunidad no explotada. La estrella es la segunda, se encuentran los productos con mayor participación en donde se encuentran en los mercados de mayor crecimiento. La vaca lechera es la tercera, se encuentran los productos donde dominan el mercado, pero este mercado no se encuentra en crecimiento. El perro es el cuarto y último cuadrante o sección, aquí se encuentran los productos con baja participación en el mercado y estos mercados se encuentran en disminución (ver Figura 24). 102 Figura 24. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 289), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Tabla 32. Valor Agregado Bruto (VAB) de la Provincia de Chachapoyas VAB 2015 VAB % de % de Provincia 2015 crecimiento Actividad Económica participación Chachapoyas Región (año base año 2015 13% Amazonas 2008) Agricultura, Ganadería, Caza y silvicultura 123,123 947,102 33.4 4.3 Pesca y Acuicultura 56 431 0.02 7.3 Extracción de Petróleo, Gas, Minerales 14,898 114,603 4.0 10.8 Manufactura 16,389 126,071 4.4 1.0 Electricidad, Gas y Agua 3,201 24,624 0.9 4.1 Construcción 38,996 299,972 10.6 10.9 Comercio 42,930 330,229 11.7 6.6 Transporte, Almacén, Correo y Mensajería 14,666 112,814 4.0 4.9 Alojamiento y Restaurantes 5,101 39,242 1.4 6.2 Telecom. Y otros Serv. de Información 6,207 47,743 1.7 14.1 Administración Pública y Defensa 33,926 260,972 9.2 8.7 Otros servicios (Turismo) 68,831 529,473 18.7 5.8 Total 368,326 2,833,276 100.0 6.0 Nota. Adaptado “Caracterización del Departamento de Amazonas,” por Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura, 2015 (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf). En la Tabla 33, mostraremos como hemos obtenido el 13% para hallar el Valor Agregado (VAB) (Ver Tabla 32), para la provincia de Chachapoyas, dado que la información solo se encuentra a nivel regional de Amazonas. 103 Tabla 33. Amazonas: Superficie y Población 2015 Provincia Superficie (km2) Población % Provincial Chachapoyas 3,312 55,201 13 Bagua 5,746 76,921 18 Bongará 2,870 33,920 8 Condorcanqui 17,865 54,949 13 Luya 3,237 51,849 12 Rodríguez de Mendoza 2,359 31,192 7 Utcubamba 3,860 118,597 28 Total 39,249 422,629 100 Nota. Adaptado “Caracterización del Departamento de Amazonas,” por Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Piura, 2015 (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf). Las estrategias de acuerdo a la posición del mercado interrogante utilizadas serían las siguientes:  Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía y otros sectores. (F1, F4, F7, F8, O1, O4, O6, O8)  Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7, F8, F9, O1, O6)  Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, D9, O1, O4, O6, O8)  Establecer acuerdos e incentivos para la formación de ganaderos calificados. (D1, D2, D3, D4, O3, O7, O8)  Crear industrias que permita el adecuado procesamiento de la carne y derivados lácteos. (D5, D6, O2, O3, O7, O8)  Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1, F2, F3, A7) 104  Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (F7, F8, A6)  Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1, A3, A5)  Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4)  Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) 6.4. Matriz Interna - Externa (MIE) La siguiente matriz Interna-Externa (MIE) consta de nueve celdas, las cuales nos permite graficar los productos en las mismas. Esta matriz deriva de la matriz MEFE y la matriz MEFI (D'Alessio, 2012). Con respecto a la provincia de Chachapoyas, el promedio MEFE es 2.69 y el promedio MEFI es 2.57, ubicándose en el cuadrante o celda número V, el cual nos informa que debemos utilizar la estrategia de “Penetración en el mercado, Desarrollo de productos” (Ver Figura 25). 105 Figura 25. Matriz Interna-Externa de la provincia de Chachapoyas Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 294), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Las estrategias de acuerdo al cuadrante V utilizadas serían las siguientes:  Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía y otros sectores. (F1, F4, F7, F8, O1, O4, O6, O8)  Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7, F8, F9, O1, O6)  Crear políticas de riego que permita el desarrollo de la agricultura y bioseguridad alimentaria de los derivados de la ganadería. (F2, F3, F4, F5, F6, O2, O3)  Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, D9, O1, O4, O6, O8)  Establecer acuerdos e incentivos para la formación de ganaderos calificados. (D1, D2, D3, D4, O3, O7, O8) 106  Crear industrias que permita el adecuado procesamiento de la carne y derivados lácteos. (D5, D6, O2, O3, O7, O8)  Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1, F2, F3, A7)  Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (F7, F8, A6)  Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1, A3, A5)  Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4)  Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) 6.5. Matriz de Gran Estrategia (MGE) El fundamento de la matriz de gran estrategia (MGE) son:(a) el crecimiento del mercado y (b) la posición competitiva, evaluando dos escenarios simultáneamente y esto da como resultado que se encuentre posicionado en uno de los cuatro cuadrantes, los cuales indican: (a) I cuadrante, tiene una posición competitiva y fuerte en un mercado de crecimiento rápido, (b) II cuadrante, posición competitiva débil en un mercado de crecimiento rápido, (c) cuadrante III posición competitiva débil en un mercado de crecimiento rápido, y (d) cuadrante IV , indica una posición competitiva débil en un mercado de crecimiento lento (ver Figura 26). (D'Alessio, 2015) 107 Rápido crecimiento del mercado Cuadrante II Cuadrante I Posición Posición competitiva Cuadrante III Cuadrante IV competitiva débil fuerte Provincia de Chachapoyas Lento crecimiento del mercado Figura 26. Matriz Interna-Externa de la provincia de Chachapoyas Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 296), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Las estrategias de acuerdo al cuadrante III utilizadas serían las siguientes:  Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía y otros sectores. (F1, F4, F7, F8, O1, O4, O6, O8)  Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7, F8, F9, O1, O6)  Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, D9, O1, O4, O6, O8)  Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1, F2, F3, A7)  Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (F7, F8, A6)  Generar alianzas estrategias apoyadas con el sector policial contra la delincuencia y tráfico de drogas. (F2, A8) 108  Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1, A3, A5)  Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4)  Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) 109 6.6. Matriz de Decisión Estratégica (MDE) Tabla 34. Matriz de Decisión Estratégica Estrategias Específicas Estrategias Alternativas FODA PEYEA BCG IE GE Total Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía Enfoque X X X X X 5 y otros sectores. (F1, F4, F7, F8, O1, O4, O6, O8) Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7, F8, Intensivas X X X X X 5 F9, O1, O6) Crear políticas de riego que permita el desarrollo de la agricultura y bioseguridad alimentaria de los derivados de la Intensivas X X X 3 ganadería. (F2, F3, F4, F5, F6, O2, O3) Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y control de los servicios turísticos de Desarrollo de productos X X X X X 5 la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, D9, O1, O4, O6, O8) Establecer acuerdos e incentivos para la formación de ganaderos calificados. (D1, D2, D3, D4, O3, O7, O8) Liderazgo en costos X X X 3 Crear industrias que permita el adecuado procesamiento de la carne y derivados lácteos. (D5, D6, O2, O3, O7, O8) Liderazgo en costos X X X 3 Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1, F2, Alianza estratégica X X X X X 5 F3, A7) Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. Intensivas X X X X X 5 (F7, F8, A6) Generar alianzas estrategias apoyadas con el sector policial contra la delincuencia y tráfico de drogas. (F2, A8) Enfoque X X 2 Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1, A3, A5) Diversificación horizontal X X X X X 5 Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las Alianza estratégica actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, Diversificación X X X X X 5 D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4) concéntricas Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de Alianza estratégica X X X X X 5 la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 299), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 110 6.7. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) Tabla 35. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) Estrategia 1 Estrategia 2 Estrategia 3 Estrategia 4 Estrategia 5 Estrategia 6 Estrategia 7 Estrategia 8 Implementar Implementar Implementar Generar Generar capacidades Implementar un Crear programas Elaborar el Plan políticas que programas un plan fuentes de municipales para el plan de desarrollo para dotar de Estratégico favorezcan la dirigidos a conjuntamente trabajo con la ordenamiento, vial fijando las agua potable, Productivo para inversión los con la fiscalía reconstrucción edificación, inspección prioridades y tratamiento de impulsar las privada en los pobladores para sancionar de la red vial y control de los asignación de aguas servidas y actividades sectores que los delitos de transporte servicios turísticos de recursos. rellenos sanitarios económicas de turísticos, incentive la ecológicos terrestre con la provincia de a los centros la provincia de agroindustriales, educación (Quema de apoyo de las Chachapoyas. poblados de la Chachapoyas. piscicultura, turística en bosques). entidades del provincia de artesanía y otros todos los estado Chachapoyas. sectores. niveles. Factores Críticos para el Éxito Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA Oportunidades 1. Crecimiento del Turismo Nacional e Internacional 0.2 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8 4 0.8 2 0.4 2 0.4 4 0.8 2. Crecimiento del PBI y Consumo Interno 0.15 2 0.3 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4 0.6 2 0.3 4 0.6 3. Crecimiento de la gastronomía peruana 0.15 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4. Oferta de Líneas Aéreas para viajar a Chachapoyas 0.1 4 0.4 2 0.2 3 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 4 0.4 5. Mejoramiento de las vías de transporte terrestre 0.2 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8 4 0.8 2 0.4 2 0.4 4 0.8 6. Crecimiento de la línea dedicada para Internet 0.15 2 0.3 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4 0.6 2 0.3 4 0.6 7. Crecimiento de la Inversión en la Amazonia 0.15 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 8. Aplicación de nuevas tecnologías 0.1 4 0.4 2 0.2 3 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 4 0.4 Amenazas 1. Informalidad del sistema de Transporte 0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 2. Informalidad Tributaria 0.15 4 0.6 1 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45 3 0.45 4 0.6 3 0.45 3.Falta de cooperación de las provincias para integración del turismo 0.05 3 0.15 4 0.2 2 0.1 4 0.2 2 0.1 3 0.15 1 0.05 4 0.2 4.Inestabilidad Política Mundial 0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 5. Falta de Inversión Pública en Infraestructura 0.15 4 0.6 1 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45 3 0.45 4 0.6 3 0.45 6.Falta de control del cuidado del medio ambiente y preservar la flora y fauna 0.05 3 0.15 2 0.1 3 0.15 3 0.15 3 0.15 3 0.15 4 0.2 3 0.15 7. Aumento de la delincuencia 0.05 3 0.15 4 0.2 2 0.1 4 0.2 2 0.1 3 0.15 1 0.05 4 0.2 Fortalezas 1.-Tener un aeropuerto, único en la región de Amazonas. 0.2 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8 4 0.8 2 0.4 2 0.4 4 0.8 2. - Mayor población económicamente activa ocupada en este sector de agricultura 0.15 2 0.3 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4 0.6 2 0.3 4 0.6 3. - Buena disposición de recurso agua para riego 0.15 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4. - Determinadas zonas excepcionalmente aptas para ganadería (Leymebamba, Molinopampa) 0.1 4 0.4 2 0.2 3 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 4 0.4 5.- Incremento de índices productivos de leche fresca y carne 0.2 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8 4 0.8 2 0.4 2 0.4 4 0.8 6. - Implementación de normas y leyes para bioseguridad alimentaria del ganado (control de productos transgénicos) 0.15 2 0.3 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 4 0.6 2 0.3 4 0.6 7. - Diversidad de atractivos turísticos en la región (naturales, culturales, arqueológicos) 0.15 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 3 0.45 4 0.6 8. - Incremento del número de establecimientos orientados a servicios turísticos 0.1 4 0.4 2 0.2 3 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3 2 0.2 4 0.4 111 9. - Existencia de Escuela de Turismo de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza 0.2 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8 4 0.8 2 0.4 2 0.4 4 0.8 Debilidades 1. - Débil organización y cooperación entre los agricultores. 0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 2. - Atomización de las áreas agrícolas que son causa de bajos volúmenes de producción y bajo rendimiento del suelo. 0.15 4 0.6 1 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45 3 0.45 4 0.6 3 0.45 3. - Inexistencia de políticas públicas locales de apoyo a la actividad agrícola 0.05 3 0.15 4 0.2 2 0.1 4 0.2 2 0.1 3 0.15 1 0.05 4 0.2 4. - Limitada capacidad organizativa de los ganaderos. 0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 5. - Limitada tecnología e infraestructura insuficiente para el procesamiento de derivados lácteos 0.15 4 0.6 1 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45 3 0.45 4 0.6 3 0.45 6. - La producción de carne ha crecido más que la producción de leche, debido a los escasos canales de comercialización de esta última 0.05 3 0.15 2 0.1 3 0.15 3 0.15 3 0.15 3 0.15 4 0.2 3 0.15 7. - Infraestructura vial incompleta que presenta dificultades para la accesibilidad a distritos y atractivos turísticos (vías afirmadas con escaso mantenimiento y un único ingreso) 0.05 3 0.15 4 0.2 2 0.1 4 0.2 2 0.1 3 0.15 1 0.05 4 0.2 8. - Tiempo excesivo para llegar a la provincia y a la ciudad (tierra, aire-tierra) 0.15 3 0.45 3 0.45 4 0.6 2 0.3 4 0.6 4 0.6 4 0.6 4 0.6 9. - Débil identidad local con la actividad turística 0.15 4 0.6 1 0.15 3 0.45 3 0.45 3 0.45 3 0.45 4 0.6 3 0.45 Total 3.9 6.9 5.2 7 6.5 7.2 6.5 5.6 7.6 Nota. Se retiene las estrategias con puntaje iguales o mayores a 5.00. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 299), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Valor: 4. Muy atractivo 3. Atractivo 2. Algo atractivo 1. Sin atractivo 112 6.8. Matriz de Rumelt (MR) Tabla 36. Matriz de Rumelt (MR) Estrategias Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad Se acepta Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en 1 los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, Si Si Si Si Si artesanía y otros sectores. (F1,F4, F7, F8,O1,O4,O6,O8) Implementar programas dirigidos a 2 los pobladores que incentive la educación turística en todos los Si Si Si Si Si niveles. (F7,F8,F9,O1,O6) Implementar un plan conjuntamente 3 con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de Si Si Si Si Si bosques). (F1,F2,F3,A7) Generar fuentes de trabajo con la 4 reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las Si Si Si Si Si entidades del estado. (F7, F8, A6) Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, 5 inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de Si Si Si Si Si Chachapoyas. (D7, D8, D9,O1,O4,O6,O8) Implementar un plan de desarrollo 6 vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, Si Si Si Si Si A1,A3,A5) Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas 7 servidas y rellenos sanitarios a los Si Si Si Si Si centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las 8 actividades económicas de la Si Si Si Si Si provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4) Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 305), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 113 6.9. Matriz de Ética (ME) Tabla 37. Matriz de Ética (ME) Implementar políticas Implementar Implementar un Generar fuentes de Generar capacidades Implementar un plan Crear programas Elaborar el Plan que favorezcan la programas plan trabajo con la municipales para el de desarrollo vial para dotar de agua Estratégico inversión privada en los dirigidos a los conjuntamente reconstrucción de la ordenamiento, fijando las potable, Productivo para sectores turísticos, pobladores que con la fiscalía red vial de transporte edificación, inspección prioridades y tratamiento de impulsar las agroindustriales, incentive la para sancionar terrestre con apoyo de y control de los asignación de aguas servidas y actividades piscicultura, artesanía y educación turística los delitos las entidades del servicios turísticos de la recursos. rellenos sanitarios económicas de la otros sectores. en todos los ecológicos estado provincia de a los centros provincia de niveles. (Quema de Chachapoyas. poblados de la Chachapoyas. bosques). provincia de Chachapoyas. Derechos Impacto en el derecho a la vida P P P P P P P P Impacto en el derecho a la propiedad P P P P P P P P Impacto en el derecho al libre pensamiento P P P P P P P P Impacto en el derecho a la privacidad P P P P P P P P Impacto en el derecho a la libertad de conciencia P P P P P P P P Impacto en el derecho a hablar libremente N N N P P P P P Impacto en el derecho al debido proceso P P P P N N N N Justicia Impacto en la distribución J J J J N N N N Equidad en la administración J N J J J J N J Normas de compensación J J J J J J J J Utilitarismo Fines y resultados estratégicos E E E E E E E E Medios estratégicos empleados E E E E E E E E Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 308), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. Derechos = P: Promueve, N: Neutral, V: Viola; Justicia = J: Justo, N: Neutro, I: Injusto; Utilitarismo = E: Excelente, N: Neutro, P: Perjudicial 114 6.10. Estrategias Retenidas y de Contingencia En la Tabla 38 se presentan las estrategias retenidas y de contingencia para la provincia de Chachapoyas, de acuerdo a las evaluaciones realizadas en cada matriz. En resumen, la provincia de Chachapoyas tiene 9 estrategias retenidas y tres estrategias de contingencia. Tabla 38. Matriz de Estrategias Retenidas y de Contingencia de la Provincia Estrategias Retenidas FO1 Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, agroindustriales, piscicultura, artesanía y otros sectores. (F1,F4, F7, F8,O1,O4,O6,O8) FO2 Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7,F8,F9,O1,O6) FA1 Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1,F2,F3,A7) FA2 Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (F7, F8, A6) DO1 Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y control de los servicios turísticos de la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, D9,O1,O4,O6,O8) DA1 Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1,A3,A5) DA2 Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) DA3 Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4) Estrategias de Contingencia FA3 Generar alianzas estrategias apoyadas con el sector policial contra la delincuencia y tráfico de drogas. (F2, A8) FO3 Crear políticas de riego que permita el desarrollo de la agricultura y bioseguridad alimentaria de los derivados de la ganadería. (F2, F3, F4, F5, F6, O2, O3) DO2 Establecer acuerdos e incentivos para la formación de ganaderos calificados.(D1, D2, D3, D4, O3, O7, O8) DO3 Crear industrias que permita el adecuado procesamiento de la carne y derivados lácteos. (D5, D6, O2, O3, O7, O8) Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 309), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 115 6.11. Matriz de Estrategias versus Objetivo de Largo Plazo (MEOLP) Tabla 39. Matriz de Estrategias versus Objetivo de Largo Plazo (MEOLP) 11. Interese organizacionales 1 2 3 4 5 6 7 8 Implementar Implementar Implementar Generar fuentes Generar Implementar Crear programas Elaborar el Plan políticas que programas un plan de trabajo con la capacidades un plan de para dotar de agua Estratégico 2 Mayor generación de turismo favorezcan la dirigidos a los conjuntamen reconstrucción de municipales para desarrollo vial potable, Productivo para 3 Incrementar la calidad de vida de la población inversión privada pobladores que te con la la red vial de el ordenamiento, fijando las tratamiento de impulsar las 4 Mejorar la calidad ambiental aire, agua y suelo en los sectores incentive la fiscalía para transporte edificación, prioridades y aguas servidas y actividades aprovechando la biodiversidad. turísticos, educación turística sancionar los terrestre con inspección y asignación de rellenos sanitarios económicas de la 5 Mejorar el ingreso y empleo de la Población. agroindustriales, en todos los delitos apoyo de las control de los recursos. a los centros provincia de 6 Implementar el Sistema nacional de gestión ambiental piscicultura, niveles. ecológicos entidades del servicios poblados de la Chachapoyas. 7 Mejorar la infraestructura y vías de acceso artesanía y otros (Quema de estado turísticos de la provincia de sectores. bosques). provincia de Chachapoyas. 1. Chachapoyas. “Para el 2030, la provincia de Chachapoyas deberá contar con un aproximado de 2’000,000 de turistas, encontrándose para el X X X año 2016 en la tercera posición de las provincias de la región Amazonas con 30,000 turistas.” “Para el año 2030, generar un ingreso per cápita mensual igual a S/ 1,800. En el año 2016, los habitantes de la provincia de X X X X X Chachapoyas tenían un ingreso promedio mensual de S/ 900.” “Para el año 2030, lograr que la provincia de Chachapoyas sea la primera ciudad verde de la región de Amazonas.” X X X X X “Para el año 2030, contar con una red vial de 950 kilómetros asfaltados, conectados con todos los distritos de la provincia.” X X X X “El aeropuerto de Chachapoyas debe permitir el tránsito de 1’000,000 de pasajeros al año. En el 2016 se movilizaron X X X X X 10,000 pasajeros.” “Para el año 2030, alcanzar una puntuación de 65.00 o más en el Índice de Progreso Social (IPS). En el 2016, la región X X X X X X X X Amazonas obtuvo 44.19” Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 310), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. OLP6 OLP5 OLP4 OLP3 OLP2 OLP1 116 6.12. Conclusiones De acuerdo al análisis realizado y en base a los resultados de la MPEYEA, se concluye que la provincia de Chachapoyas tiene que (a) adoptar una posición estratégica conservadora, (b) incrementar su participación en el mercado y (c) enfocar sus recursos al desarrollo de productos y servicios con una ventaja competitiva potencial, como podría ser el turismo a través de sus atractivos y la manufactura a partir de sus productos agrícolas. 117 Capítulo VII: Implementación Estratégica La implementación estratégica consiste en la puesta en marcha de los lineamientos estratégicos identificados en los capítulos previos, y afrontar el reto de ejecutar las estrategias retenidas, para lograr con éxito los objetivos estratégicos (D'Alessio, 2015). La implementación estratégica implica convertir los planes estratégicos en acciones concretas, y después en resultados, lo cual es un proceso exigente por: (a) la extensa gama de actividades gerenciales que se deben atender, (b) las diversas opciones o enfoques que los directivos pueden adoptar al abordar cada actividad, (c) la habilidad que se necesita para que se desarrolle una variedad de iniciativas y que estas funcionen, y (d) la renuencia al cambio que se debe superar (D'Alessio, 2015). Para hacer frente a esto, es necesario los siguientes cuatro insumos esenciales: (1) Un liderazgo comprometido de la alta dirección, del tipo transformacional, (2) Una cultura organizacional que soporte las estrategias, y que beneficie y apoye su implementación, (3) Una tecnología facilitadora que permita implementar las estrategias con la modernidad requerida y (4) Innovación y creatividad. (D'Alessio, 2015, p. 465) La implementación requiere de cuatro elementos clave: (a) objetivos de corto plazo, (b) políticas, (c) recursos, y (d) estructura organizacional. Asimismo, no se puede olvidar que quienes implementan los cambios son las personas, y su motivación es fundamental para el éxito de esta etapa. Por otro lado, también están: la responsabilidad social, el manejo del medio ambiente y la ecología; y, en forma general, la gestión de todo el proceso de cambio (D'Alessio, 2015). 7.1. Objetivos de Corto Plazo Los objetivos de largo plazo (OLP) son aquellos que establecen los resultados finales, y son apoyados y alcanzados por medio de los objetivos específicos de corto plazo (OCP). 118 Los OCP son los hitos mediante los cuales se alcanza, con cada estrategia, los OLP, y ambos son parámetros de medición. Los OCP deben ser claros y verificables, para facilitar la gestión de la organización, permitir su medición, así como conseguir la eficiencia y eficacia del uso de recursos por parte de la administración (D'Alessio, 2015). 7.1.1. Objtetivo de largo plazo 1 (OLP1) “Para el 2030, la provincia de Chachapoyas deberá contar con un aproximado de 2’000,000 de turistas, encontrándose para el año 2016 en la tercera posición de las provincias de la región Amazonas con 30,000 turistas.”  Objetivo de corto plazo OCP 1.1. Para el 2020, la provincia de Chachapoyas desarrollará su infraestructura turística y vial, que involucre a los 21 distritos.  Objetivo de corto plazo OCP 1.2. Para el 2022, la provincia de Chachapoyas deberá desarrollar la ruta gastronómica dentro sus 21 distritos.  Objetivo de corto plazo OCP 1.3. Para el 2025, la provincia de Chachapoyas, deberá incrementar su capacidad de calidad de establecientes (restaurantes y hospedajes).  Objetivo de corto plazo OCP 1.4. Para el 2027, la provincia de Chachapoyas, deberá contar información de atractivos turísticos en las redes sociales que promocionen a sus 21 distritos.  Objetivo de corto plazo OCP 1.5. Para el 2030, la provincia de Chachapoyas, deberá desarrollar eventos relacionados a la gastronomía, involucrando cada uno de sus 21 distritos. 7.1.2. Objtetivo de largo plazo 2 (OLP2) Para el año 2030, generar un ingreso per cápita mensual igual a S/ 1,800. En el año 2016, los habitantes de la provincia de Chachapoyas tenían un ingreso promedio mensual de S/ 900.” 119  OCP 2.1: Formalizar al 30% las empresas (restaurantes y hospedajes) al 2020, logrando que para el 2025, el 50% de estas empresas sean formales, el 75% para el 2028 y el 100% para el 2030.  OCP 2.2: Incrementar la cantidad de empleos formales en 12 % al año, se sabe que el crecimiento entre enero 2016 y enero 2017 fue de 7.6%  OCP 2.3: Incrementar las exportaciones de sus principales productos (maíz y frijol) en 1 % anual, obteniendo al 2020 el 3% del total de exportaciones todo el Perú. En el 2015 las exportaciones de la región de Amazonas representaron el 0.02% en relación al resto del Perú. 7.1.3. Objtetivo de largo plazo 3 (OLP3) “Para el año 2030, lograr que la provincia de Chachapoyas sea la primera ciudad verde de la región de Amazonas.”  OCP 3.1: Incrementar la cantidad de hectáreas de bosques en 2% al año hasta el 2030.  OCP 3.2: La provincia de Chachapoyas debe contar para el 2020 con el 50% de transporte verde, es decir caminar, ciclismo y transporte público.  OCP 3.3: Reducir al 2022, en un 30% los residuos sólidos que van al vertedero.  OCP 3.4: Cumplir al 2025, con el 100% de las normas internacionales de calidad del agua potable y directrices. 7.1.4. Objtetivo de largo plazo 4 (OLP4) “Para el año 2030, contar con una red vial de 950 kilómetros asfaltados, conectados con todos los distritos de la provincia.”  OCP 4.1: Incrementar el presupuesto para desarrollo de infraestructura vial en un 8% anual entre el 2018 y el 2030. 120  OCP 4.2: Desarrollar para el 2020, el 23.08% de la red vial, que una los distritos de Huancas, Molinopampa, Soloco y Jalca con el aeropuerto que se encuentra en Chachapoyas. Lograr al 2025 el 61.54 de la red vial, el 84.62% al 2028 y el 100% al 2030. 7.1.5. Objtetivo de largo plazo 5 (OLP5) “El aeropuerto de Chachapoyas debe permitir el tránsito de 1’000,000 de pasajeros al año. En el 2016 se movilizaron 10,000 pasajeros para el 2013”  OCP 5.1: Ampliar al 2020, las características de la pista de aterrizaje permiten recibir aeronaves de más de 150 pasajeros. En la actualidad permite naves de 78 pasajeros.  OCP 5.2: Incrementar en un 39% anual la afluencia de pasajeros nacionales e internacionales, para lograr al 2020 un aproximado de 37,000 pasajeros, 193,000 pasajeros para 2025 y 1’000,000 de pasajeros para el 2030. 7.1.6. Objtetivo de largo plazo 6 (OLP6) “Para el año 2030, alcanzar una puntuación de 65.00 o más en el Índice de Progreso Social (IPS). En el 2016, la región Amazonas obtuvo 44.19” (Donde menos de 45 indica “Muy Bajo” y de 65 a 74 indica “Medio Alto”)  OCP 6.1: Lograr la posición 52 en el índice de “Necesidades Básicas Humanas” para el año 2022, incrementando a 59 durante el 2026, y finalmente 65 en el 2030. Se conoce que la región Amazonas tenía un índice de necesidades básicas igual a 44.19 en el 2016.  OCP 6.2: Llevar a la región hasta la posición 14 de la dimensión “Fundamentos de Bienestar” en el año 2022, avanzando hasta la posición diez en el 2022, al puesto ocho en el 2026 y al puesto seis para el 2030. Durante el año 2016, la 121 región Amazonas ocupó la posición 14 en lo que respecta a la dimensión “Fundamentos del Bienestar”.  OCP 6.3: Lograr 58 en la dimensión “Oportunidades” para el 2019, ascendiendo al puesto 62 durante el 2022, luego moverse hasta la posición 67 para el 2026, y finalmente 72 en el 2030. Se conoce que la región Amazonas tenía un índice de 55.01 en la dimensión oportunidades para el 2016. 7.2. Políticas de cada Estrategia Las políticas son los límites del accionar gerencial que acotan la implementación de cada estrategia. Incluyen directrices, reglas, métodos, formas prácticas, y procedimientos para apoyar el logro de los objetivos, estableciendo las fronteras y límites del accionar correcto para la provincia de Chachapoyas. Estas políticas tienen que estar alineadas con el primer conjunto de “macro políticas” que debe tener toda organización; es decir, con sus valores, debiendo existir entre ellos una correspondencia bilateral (D'Alessio, 2015, p. 471). Cada estrategia tiene sus políticas, las cuales pueden servir a varias estrategias (ver Tabla 40). P.1. Descentralizar las actividades para la captación de empleados. P.2. Reclutar por medio de oficinas de empleo, universidades y/o periódicos. P.3. Reducir al 0% la informalidad P.4. Respeto a las leyes y a la sociedad. P.5. Proteger los recursos naturales y el medio ambiente. 122 Tabla 40. Políticas de Estrategia Estrategias Retenidas P1 P2 P3 P4 P5 Implementar políticas que favorezcan la inversión privada en los sectores turísticos, FO1 agroindustriales, piscicultura, artesanía y otros sectores. (F1,F4, F7, X X X X X F8,O1,O4,O6,O8) FO2 Implementar programas dirigidos a los pobladores que incentive la educación turística en todos los niveles. (F7,F8,F9,O1,O6) X X X X X FA1 Implementar un plan conjuntamente con la fiscalía para sancionar los delitos ecológicos (Quema de bosques). (F1,F2,F3,A7) X X X X X FA2 Generar fuentes de trabajo con la reconstrucción de la red vial de transporte terrestre con apoyo de las entidades del estado. (F7, F8, A6) X X X X X Generar capacidades municipales para el ordenamiento, edificación, inspección y DO1 control de los servicios turísticos de la provincia de Chachapoyas. (D7, D8, X X X X X D9,O1,O4,O6,O8) DA1 Implementar un plan de desarrollo vial fijando las prioridades y asignación de recursos. (D7, D8, A1,A3,A5) X X X X X DA2 Crear programas para dotar de agua potable, tratamiento de aguas servidas y rellenos sanitarios a los centros poblados de la provincia de Chachapoyas. (D2, A3) X X X X X DA3 Elaborar el Plan Estratégico Productivo para impulsar las actividades económicas de la provincia de Chachapoyas. (D1, D3, D4, D5, D6, D7, A2, A4) X X X X X Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 309), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 7.3. Recursos Asignados a los Objetivos de Corto Plazo Para alcanzar los OCP se necesita contar con los insumos que facilitaran ejecutar las estrategias seleccionadas. Estos insumos se denominan recursos y deben ser asignados basados en los OCP. Los recursos se clasifican en financieros, físicos, humanos y tecnológicos (D'Alessio, 2015, p. 474). Los recursos necesarios para la provincia de Chachapoyas son: materiales, mano de obra, maquinarias, métodos, medio ambiente, mentalidad y moneda. En la Tabla 41 se presenta la asignación de los recursos a cada OCP, observándose que los recursos necesarios más importantes son el recurso humano y con similar cantidad los financieros, infraestructura y equipamiento. 123 Tabla 41. Recursos Asignados a los OCP de la Provincia de Chachapoyas Materiales Mano Medio OLP OCP obra Maquinarias Métodos ambiente Mentalidad Moneda Tangibles Humanos Tangibles Tangibles Intangibles Intangibles Tangibles OLP 1 OCP 1.1 X X X X X X X OCP 1.2 X X X X X X X OCP 1.3 X X X X X X X OCP 1.4 X X X X X X X OCP 1.5 X X X X X X X OLP 2 OCP 2.1 X X X X X X X OCP 2.2 X X X X X X X OCP 2.3 X X X X X X X OLP 3 OCP 3.1 X X X X X X X OCP 3.2 X X X X X X X OCP 3.3 X X X X X X X OCP 3.4 X X X X X X X OLP 4 OCP 4.1 X X X X X X X OCP 4.2 X X X X X X X OLP 5 OCP 5.1 X X X X X X X OCP 5.2 X X X X X X X OLP 6 OCP 6.1 X X X X X X X OCP 6.2 X X X X X X X OCP 6.3 X X X X X X X Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 375), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 7.4. Estructura de la Provincia de Chachapoyas La estructura organizacional es el armazón (que incluye la distribución, división, agrupación, y relación de las actividades) de la organización. Es la que le ayudara a mover la organización a la implementación de las estrategias a través de las políticas formuladas. (D'Alessio, 2015, p. 476) (Ver Figura 27) 124 Figura 27. Estructura Organizacional de la Provincia de Chachapoyas 7.5. Recursos Humanos y Motivación La Gerencia de Desarrollo Humano y Promoción Social es el órgano de línea, responsable de dirigir y ejecutar las políticas en el área del desarrollo humano y la promoción del desarrollo económico local a través de la concertación y la participación ciudadana, teniendo como eje principal de su trabajo la promoción de capacidades necesarias para el desarrollo local. (Municipalidad Provincial Chachapoyas, 2017) La Gerencia de Desarrollo Humano y Promoción Social está a cargo de un funcionario de confianza con categoría de Gerente y depende de la Gerencia Municipal. Son funciones y atribuciones de la Gerencia de Desarrollo Humano y Promoción Social:  Formular políticas, planificar, organizar, dirigir y supervisar el cumplimiento de las actividades y proyectos concernientes a las divisiones a su cargo.  Establecer el Registro Único de Organizaciones Sociales de la provincia de Chachapoyas, así como tramitar y otorgar reconocimiento a las organizaciones sociales que lo soliciten, resolviendo en primera instancia los litigios, 125 controversias e impugnaciones derivadas del registro de reconocimiento de las organizaciones.  Establecer el registro de organizaciones juveniles de la provincia y promover su participación en todos los ámbitos de la vida social y cultural de la provincia.  Promover la participación ciudadana organizada en los procesos de planificación de desarrollo concertado, presupuesto participativo y vigilancia ciudadana.  Promover el desarrollo integral y armónico de la persona en todas las dimensiones de la vida humana, rescatando e integrando sus valores, cultura e identidad social con la Provincia de Chachapoyas.  Promover de forma especial, el respeto y defensa de los derechos humanos, la equidad, no violencia contra la mujer, los niños y adolescentes, el fortalecimiento de la familia y su bienestar integral.  Planificar y supervisar el programa del vaso de leche en el distrito capital y supervisarlo en el ámbito provincial, acorde con las disposiciones normativas y legales que para el caso existan.  Coordinar las actividades de otros programas sociales transferidos.  Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y supervisar las actividades relacionadas con la participación del CCL, las Organizaciones Populares y otras formas de participación establecidas en las Leyes vigentes  Facilitar y promover los espacios de concertación temáticos y de participación ciudadana.  Establecer políticas y planes de seguridad ciudadana en el ámbito provincial y en coordinación con las municipalidades distritales, instituciones públicas y población. 126  Desarrollar acciones de promoción vecinal y apoyar las iniciativas viables que tengan las organizaciones ciudadanas.  Proponer mecanismos de participación de las organizaciones vecinales sobre requerimientos de servicios y control de prestación de los mismos, ejecución de trabajos comunales y de ayuda mutua.  Promover la organización de los vecinos que permita su participación en la ejecución de obras de interés vecinal que realice la Municipalidad.  Desarrollar en coordinación con todas las organizaciones sociales los cabildos abiertos, asambleas populares o rendiciones de cuentas.  Concertar con las instituciones públicas los aspectos referidos al cumplimiento de las funciones municipales en materia de educación cultura y deportes  Promover programas de alfabetización en coordinación con el gobierno regional 7.6. Gestión del Cambio “El proceso de la implementación genera cambios estructurados y, algunas veces, culturales, lo que exige que el cambio se planee adecuadamente” (D'Alessio, 2015, p. 482). Acciones para transformar la provincia de Chachapoyas:  Planear la estrategia del cambio.  Establecer el sentido de urgencia.  Conformar un grupo director facultado.  Crear una visión para el cambio.  Comunicar la visión.  Facultar a otros para lograr la visión.  Usar tecnologías de la información y comunicación como facilitadores.  Usar permanentemente la referenciación. 127  Tercerizar cuando sea posible, oportunidad inmejorable para aligerar la organización.  Planear resultados y crear éxitos tempranos.  Consolidar mejoramientos y producir más cambios.  Institucionalizar los nuevos enfoques. 7.7. Responsabilidad Social y Manejo del Medio Ambiente y Ecología La Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos es el órgano de línea, responsable de dirigir y ejecutar las políticas emanadas de los órganos de gobierno en cuanto a la prestación de los servicios públicos, comercialización, limpieza pública, medio ambiente y ornato y transportes y circulación terrestre. (Municipalidad Provincial Chachapoyas, 2017) La Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos está a cargo de un funcionario de confianza con categoría de Gerente y depende de la Gerencia Municipal. Son funciones y atribuciones de la Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos:  Formular políticas, coordinar, dirigir y evaluar, los planes de servicios públicos municipales en toda la jurisdicción de la provincia, fortaleciendo la actuación territorial.  Planificar y dirigir el servicio de limpieza pública en todas sus fases: Información y educación ambiental, recolección de residuos sólidos y disposición final, en estrecha coordinación y corresponsabilidad con la oficina de administración financiera.  Formular y/o actualizar el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.  Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. 128  Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente.  Administrar y mantener los parques zonales, parques vecinales, jardines y espacios públicos de recreación que se construyan, promoviendo la participación ciudadana.  Planificar, Promover, regular y ordenar, el funcionamiento de los Centros de Abasto, Paraditas, Ferias y de otras actividades similares en la provincia, en coordinación con las Gerencias con funciones complementarias y otras instancias públicas o privadas ligadas a estos aspectos.  Organizar y conducir procesos de verificación de calidad de productos.  Las demás funciones que contemple la Ley y sean de su ámbito de trabajo y otros que le asigne la Gerencia Municipal. 7.8. Conclusiones En este capítulo se han determinado 19 OCP, de forma medible y especificada, de tal forma que con el cumplimiento de cada uno de ellos se llegue a la obtención de los OLP. Es importante que brinden todos los recursos o insumos establecidos para cumplir con cada objetivo y permitir así, la ejecución de la estrategia. Los altos directivos regionales y municipales se ven en la necesidad de adaptar un liderazgo transformacional, aplicando cada una de las estrategias descrita en la gestión de cambio de forma ética y moral. El cumplimiento de los puntos mencionados en medio ambiente y ecológico, no solo permitirá más puestos laborales en general, sino también ayudará enormemente al mejoramiento del ecosistema, calidad de vida y preservación del medio ambiente. El desarrollo de todos los puntos descritos en esta etapa de la implementación estratégica permitirá que la provincia de Chachapoyas sea la primera ciudad verde de la región Amazonas. 129 Capitulo VIII: Evaluación Estratégica 8.1. Perspectivas de Control La evaluación estratégica, que se desarrolla en este capítulo, es la última etapa del proceso estratégico, de acuerdo al diseño de D’Alessio (2015), estando integrado por actividades de monitoreo, las cuales se tienen que ir ejecutando entre el 2018 y el 2030, de manera constante. Esto es con el fin de que se logren los objetivos de corto y de largo plazo, mediante la implementación de las estrategias retenidas. Dado que tanto el entorno como la situación interna de la provincia de Chachapoyas son dinámicos, están en constante cambio y por lo tanto el control y monitoreo es esencial. 8.1.1. Aprendizaje interno La evaluación del aprendizaje comienza por formularse una pregunta con el fin del alcanzar la visión planteada: ¿cómo debe la organización aprender y mejorar? Para ello se establecen las siguientes medidas, a fin de alcanzar los objetivos deseados: (a) satisfacción de la fuerza laboral, (b) retención de la fuerza laboral, (c) productividad de la fuerza laboral, (d) capacidades de los sistemas de información, y (e) capacidades de los sistemas facilitadores. (D’Alessio, 2015). 8.1.2. Perspectiva de procesos Los objetivos correspondientes a la presente perspectiva se encuentran relacionados a fortalecer y mejorar los procesos internos tales como eficiencia operacional, calidad y tiempos de entrega. En el caso de la Provincia de Chachapoyas involucra aspectos tales como la calidad de los productos, reducción de los tiempos mediante la mejora de la infraestructura de la red vial y la restructuración del aeropuerto de Chachapoyas. 130 8.1.3. Perspectiva del cliente La perspectiva se encuentra orientada a: participación de mercado, retención de clientes y consumidores y rentabilidad para la provincia de Chachapoyas, con la finalidad de incrementar las actividades rentables para la provincia. 8.1.4. Financiera La perspectiva financiera debe responder a la pregunta ¿cómo se mirará a los accionistas? A su vez, lo enfoca en los siguientes puntos: (a) retorno sobre el uso del patrimonio, (b) retorno sobre las ventas, (c) ingresos por empleado, (d) rentabilidad por proyecto, (e) análisis del punto de equilibrio, (f) flujo de caja, y (g) retorno financiero. (D’Alessio, 2015). 8.2. Tablero de Control Balanceado (BalancedScorecard) En la Tabla 42, se observará como se enlaza las estrategias, respectivamente con los objetivos a corto plazo y sus indicadores, con las organizaciones del estado pertinentes. 8.2. Conclusiones La importancia que tiene la aplicación de un cuadro de mando en un plan estratégico es totalmente beneficioso, ya que al relacionar los objetivos a corto plazo versus las perspectivas del cuadro de mando podemos ver en cuál, de perspectivas de fianzas, clientes, proceso o aprendizaje, tenemos más o menos. Esto nos permite analizar con más claridad qué debemos hacer, ya que según la visión que tengamos, podremos darnos cuenta si estamos enfocada en ella, y preguntarnos ¿para nuestra visión, está bien que tengamos más en un perspectiva y menos en otra? 131 Tabla 42. Tablero de Control Balanceado de la Provincia de Chachapoyas Perspectiva Objetivo a corto plazo Indicador Responsable Unidad Medida Aprendizaje OCP 2.2 Incrementar la cantidad de empleos formales en 12 % al año, se sabe que el crecimiento entre enero 2016 y enero 2017 fue de 7.6% Tasa de Empleo MINTRA % Aprendizaje OCP 1.4 Para el 2027, Chachapoyas, deberá contar información de atractivos turísticos en las redes sociales que promocionen a sus 21 distritos. Cantidad de fans por mes M. Cultura M. Educación Cantidad Cliente OCP 1.1 Para el 2020, la Provincia desarrollará su infraestructura turística y vial, que involucre a los 21 distritos. Red vial pavimentada MTC KM Incrementar las exportaciones de sus principales productos (maíz y frijol) en 1 % anual, obteniendo al 2020 el Cliente OCP 2.3 3% del total de exportaciones todo el Perú. En el 2015 las exportaciones de la región de Amazonas representaron Exportaciones Totales por año SUNAT $ el 0.02% en relación al resto del Perú. Clientes OCP 5.2 Incrementar en un 39% anual la afluencia de pasajeros nacionales e internacionales, para lograr al 2020 un Dirección Provincial del aproximado de 37,000 pasajeros, 193,000 pasajeros para 2025 y 1’000,000 de pasajeros para el 2030. Pasajeros movilizados por año MINCETUR Personas Procesos OCP 1.2 Para el 2022, Chachapoyas deberá desarrollar la ruta gastronómica dentro sus 21 distritos. Ruta gastronómica MTC KM Procesos OCP 1.3 Para el 2025, Chachapoyas, deberá incrementar en 200% sus establecientes (restaurantes y hospedajes). Cantidad de establecimientos año SUNAT Cantidad Procesos OCP 2.1 Formalizar al 30% las empresas (restaurantes y hospedajes) al 2020, logrando que para el 2025, el 50% de estas Porcentaje de empresas empresas sean formales, el 75% para el 2028 y el 100% para el 2030. formales PRODUCE % Procesos OCP 3.1 Incrementar la cantidad de hectáreas de bosques en 2% al año hasta el 2030. Cantidad de bosques por año MINAM ha Procesos OCP 3.2 La provincia de Chachapoyas debe contar para el 2020 con el 50% de transporte verde, es decir caminar, Cantidad de transportes verde ciclismo y transporte público. por año MINAM cantidad Procesos OCP 3.3 Reducir al 2022, en un 30% los residuos sólidos que van al vertedero. % residuos año actual / % residuos año anterior Municipalidad % Procesos OCP 3.4 Cumplir al 2025, con el 100% de las normas internacionales de calidad del agua potable y directrices. Cantidad de normas Municipalidad cantidad Desarrollar para el 2020, el 23.08% de la red vial, que una los distritos de Huancas, Molinopampa, Soloco y Jalca Procesos OCP 4.2 con el aeropuerto que se encuentra en Chachapoyas. Lograr al 2025 el 61.54 de la red vial, el 84.62% al 2028 y el Red vial pavimentada MTC KM 100% al 2030. Procesos OCP 5.1 Ampliar al 2020, las características de la pista de aterrizaje permiten recibir aeronaves de más de 150 pasajeros. En la actualidad permite naves de 78 pasajeros. Pistas pavimentada MTC KM Financiera OCP 1.5 Para el 2030, Chachapoyas, deberá de haber realizado desarrollado 21 eventos relacionados a gastronomía. Uno Cantidad de eventos por año M. Cultura por cada distrito. M. Educación Soles Financiera OCP 4.1 Incrementar el presupuesto para desarrollo de infraestructura vial en un 8% anual entre el 2018 y el 2030. Importe de Presupuesto en Soles Gobierno Soles Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 580), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 132 Capítulo IX: Competitividad de la Provincia de Chachapoyas 9.1. Análisis Competitivo de la Organización El análisis de competitividad se ha realizado en base a una herramienta cualitativa diseñada por M. Porter y discutida previamente con los actores económicos, sobre la cual se precisaron los factores y sus respetivos indicadores para medir el grado de competitividad que tienen los sectores económicos en la provincia de Chachapoyas. De esta manera se definieron 6 factores claves, cada uno de ellos con un conjunto de indicadores (ver Tabla 43), que el trabajo en grupo permitió evaluar de manera cualitativa. (Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas, 2016) Los factores e indicadores son: Tabla 43. Indicadores del Factor de Producción. Factor Indicadores Mano de obra Naturales: suelo y recursos turísticos Producción Infraestructura productiva Capital Tecnología Organización Oferta y acceso a capacitación Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas,” por Escuela Mayor de Gestión Municipal, 2007 (http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Chachapayas/0514_PDEL- MPCH_CIES-EMGM.pdf). Condiciones de la oferta/demanda (ver Tabla 44), evalúa la forma como se ofertan los productos de cada uno de los sectores priorizados y cómo se comporta la demanda en términos del consumo de éstos productos, está compuestos por los siguientes indicadores: Calidad, cómo creen que se califica sus productos en el mercado; diversidad, si está asociada a una variación del productos terminado o el valor agregado sea artesanal; crédito, si existen instituciones que otorgan créditos y son accesibles por los productores; volumen de producción, respecto del mercado; costos de producción, las limitaciones que les presenta el 133 medio como accesibilidad o insumos; costos en el mercado, como llega en términos de costos su productos al mercado; demanda, cuánto se cree que sus productos se demandan en los principales centros de consumo. Tabla 44. Indicadores del Factor de Condiciones de la Oferta/ Demanda. Factor Indicadores Calidad Diversidad Crédito Condiciones de la oferta/ demanda Volumen de producción Costos de producción Costos en el mercado Demanda Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas,” por Escuela Mayor de Gestión Municipal, 2007 (http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Chachapayas/0514_PDEL- MPCH_CIES-EMGM.pdf). Industrias y servicios auxiliares y conexos, que busca medir los servicios asociados a la producción y que plantean condiciones para su desarrollo. Tiene como indicadores: acceso a insumos, que evalúa si las condiciones en que los productores acceden a los insumos para su actividad; herramientas, como servicios necesarios; investigación y tecnologías, que plantea el nivel de nuevos conocimientos resultado de investigación adquiridos; centros de transformación, o de incorporación de valor agregado; intermediación, que es una condición para acceso al mercado (ver Tabla 45). Tabla 45. Indicadores del Factor de Industrias y Servicios Auxiliares y Conexos. Factor Indicadores Acceso a insumos Industrias y servicios auxiliares y Herramientas conexos Investigación y tecnologías Centros de transformación Intermediación Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas,” por Escuela Mayor de Gestión Municipal, 2007 (http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Chachapayas/0514_PDEL- MPCH_CIES-EMGM.pdf). 134 Estrategia, estructura del sector y competencia, que evalúa la existencia de una actual estrategia del sector y cuál es la estructura existente, se plantea como indicadores, la estrategia misma del sector, la estructura interna si existe o no, como se comporta la competencia desde el punto de vista territorial, cuales son los mecanismos de coordinación y cooperación entre sus miembros (ver Tabla 46). Tabla 46. Indicadores del Factor de Estrategia, Estructura del Sector y Competencia. Factor Indicadores Estrategia del sector Estrategia, estructura del sector y Estructura interna competencia Competencia Coordinación/cooperación Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas,” por Escuela Mayor de Gestión Municipal, 2007 (http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Chachapayas/0514_PDEL- MPCH_CIES-EMGM.pdf). El papel del gobierno, este factor valora las acciones y los impactos que tiene la acción gubernamental en todos sus niveles, que contribuyen al desarrollo del sector productivo, se plantearon como indicadores una evaluación en los distintos niveles de gobierno: nacional, regional y local (ver Tabla 47). Tabla 47. Indicadores del Factor del Papel del Gobierno Factor Indicadores Nacional Papel del gobierno Regional Local Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas,” por Escuela Mayor de Gestión Municipal, 2007 (http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Chachapayas/0514_PDEL- MPCH_CIES-EMGM.pdf). Factores aleatorios, básicamente tomados de los factores externos o aquellos que se consideran fortuitos, como el clima, la paz social (a propósito de los conflictos sociales en 135 regiones vecinas), las plagas que afectan a la producción, y la actividad minera como amenaza o situación de riesgo (ver Tabla 48). Tabla 48. Indicadores del Factor del Papel del Gobierno Factor Indicadores Clima favorable Aleatorios Ambiente de paz social Control de plagas Actividad minera Nota. Adaptado de “Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas,” por Escuela Mayor de Gestión Municipal, 2007 (http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Chachapayas/0514_PDEL- MPCH_CIES-EMGM.pdf). 9.2. Identificación de las Ventajas Competitivas de la Organización. La principal ventaja competitiva identificada para la provincia de Chachapoyas es que existen atractivos turísticos reconocidos por el Instituto Nacional de Cultura, pero además la provincia posee muchos lugares con potencial para el desarrollo del turismo, se puede dividir a la provincia en 3 sectores, Norte, Centro y Sur, de los cuales la zona centro es la que presenta atractivos reconocidos y rutas ya establecidas, a continuación, se muestran los atractivos de la provincia: Zona Norte, Comprende los lugares con potencial para el turismo de los distritos de Asunción, Olleros, Chiliquín, Quinjalca, Granada, San Francisco de Daguas, Molinopampa, Cheto y Soloco. En la Tabla 49, se aprecian los lugares con potencial turístico que pueden ser considerados en las nuevas rutas turísticas norte de la provincia. 136 Tabla 49. Lugares Potencialmente Turísticos de la Zona Norte Distrito Lugares Turísticos Luncha A sunción Chorro Negro Ochentas Ruinas de Chivalto Olleros Laguna de Campo Cerro San Pedro Cueva Agujero Musical Chiliquin Fuente Termo – medicinal de Vituya Cacachaque Chontapampa Churrillo Quinjalca Shilmal Tehuayco Wishquin Yuna Pirka Granada Yambashallca Bosque de palmeras Fuente Termal de Colpar Truchas en el rio Ventilla M olinopampa Puente natural Yúracc caca Illabamba Catarata Inga Pirca Taulia, Iglesia Colonial Cheto PurumLlacta Cavernas de Chaquíl Soloco Chelel Gomal Nota: Adaptado de “Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Chachapoyas,” por Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2013 (http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/INSTRUM_GESTION/PAT/ESTUDIOS/CHACHAPOYAS/PAT%20RE SUMEN%20EJECUTIVO.pdf) Zona Centro, dentro de esta zona, el Gobierno Regional de Amazonas ha formulado el Programa “Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a través del turismo en el Corredor Turístico del Valle de Utcubamba (CTVU), Sector Pedro Ruíz – Leymebamba, Región Amazonas”. Este Programa ha sido aprobado, iniciando sus operaciones el año 2013, teniendo previsto intervenir en los espacios turísticos de las provincias de Bongará, Chachapoyas y 137 Luya, los que ya son reconocidos por el Instituto Nacional de Cultura e inclusive presentan una ruta turística ya conocida y establecida la que se muestra a en la Figura 28. Figura 28. Atractivos turísticos de la provincia de Chachapoyas Zona Sur, Comprende los distritos de Balsas y Chuquibamba, los que también tienen lugares potenciales para el desarrollo del turismo. 138 En la Tabla 50 se muestra los lugares con potencial turístico que pueden ser considerados en las nuevas rutas sur de la provincia de Chachapoyas. Tabla 50. Lugares Potencialmente Turísticos de la Zona Sur. Distrito Lugares Turísticos Gollon B alsas Pirka Punta Tuen Restos arqueológicos de Achíl Mausoleos de La Petaca Chuquibamba Restos arqueológicos La Joya o Timpui Restos arqueológicos Atuén Restos arqueológicos de Papamarca Nota: Adaptado de “Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Chachapoyas,” por Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2013 (http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/INSTRUM_GESTION/PAT/ESTUDIOS/CHACHAPOYAS/PAT%20RE SUMEN%20EJECUTIVO.pdf) 9.3. Identificación y Análisis de los Potenciales Clústeres de la Organización. Indudablemente el futuro desarrollo económico de la provincia de Chachapoyas está circunscrito a las siguientes actividades:  Turismo  Industria láctea  Agricultura  Piscicultura 9.4. Identificación de los Aspectos Estratégicos de los Potenciales Clústeres. El turismo en la provincia de Chachapoyas representa la mayor oportunidad de crecimiento económico, no solo para la ciudad sino también para los distritos, los que mejorarían los ingresos locales ofreciendo servicios de alojamiento, alimentación, artesanías, guía turística, abastecimiento de productos y otros. Para esto será necesario desarrollar las estrategias que permitan crear una conciencia turística en toda la población y en las autoridades locales, provinciales y regionales. (PROMARTUCII, 2011) 139 La provincia de Chachapoyas es ya una importante productora de leche, sin embargo, no hay tecnología suficiente para el procesamiento de derivados lácteos, entre ellos de quesos. Sería importante la capacitación tecnológica de los productores para crear una industria con tecnologías modernas que garanticen la sanidad y la calidad de los productos. En este sentido será importante el liderazgo del Municipio para motivar y reunir a los distintos actores sociales que deben participar en la creación de un “clúster” que apoye esta cadena productiva. (PROMARTUCII, 2011) La agricultura sigue siendo el pilar económico de la Provincia, sin embargo, los volúmenes de producción y los bajos rendimientos son los grandes problemas a enfrentar. Se justifica la extensión agrícola para la mejora de los cultivos, la selección de los productos de mayor demanda y los volúmenes adecuados para su mejor comercialización. (PROMARTUCII, 2011) La piscicultura es tal vez la actividad con mayor potencial en la medida de la disponibilidad de agua de la Provincia. En efecto la piscicultura es una actividad de pequeña inversión, sin embargo, no existiría la tecnología suficiente en la zona para una explotación económica. Sería posible promover convenios con instituciones nacionales y/o universidades para realizar la necesaria transferencia tecnológica. (PROMARTUCII, 2011) 9.5. Conclusiones En este capítulo se ha identificado el fuerte potencial que tiene la provincia de Chachapoyas sobre el sector turismo, por sus zonas arqueológicas y sitios turísticos en la mayoría de los distritos de la provincia. 140 Capítulo X: Conclusiones y Recomendaciones 10.1. Plan Estratégico Integral El Plan Estratégico Integral de la Provincia de Chachapoyas se presenta en la Tabla 51. 10.2. Conclusiones Al término de la elaboración del Plan Estratégico para la Provincia de Chachapoyas, se obtienen las siguientes conclusiones: A la actualidad la provincia de Chachapoyas cuenta con 64 atractivos turísticos dentro de sus 21 distritos, los cuales son una gran fuente de recursos y la base fundamental del logro de la visión. Dicho potencial de la provincia debe ser conocido a través de las redes sociales, para llamar atención de los inversionistas privados. Los objetivos a largo plazo 1 y 2, serán fruto del logro de los objetivos a largo plazo 3, 4, 5 y 6. Uno de los puntos importantes de ser una ciudad verde, es la del reciclado de los residuos sólidos urbanos que permitirá la creación de un sector productivo, que tiene como principal característica la sustentabilidad en los puestos de trabajo, y a la creciente demanda de los compradores de plásticos, vidrios y otros materiales para el reciclado, necesario para el cumplimiento del objetivo a largo plazo 3. La Dirección General de Presupuesto Público (2196451), tiene como proyectos en ejecución la construcción de vías y tramos que involucran a la provincia de Chachapoyas, el cual nos ayuda al logro del objetivo a largo plazo 4 El seguimiento de la aprobación del proyecto de ley 00565/2016-CR, que propone declarar de interés nacional y de necesidad pública la ampliación de la pista del aeropuerto de Chachapoyas en el departamento de Amazonas, será necesario para el cumplimiento del objetivo a largo plazo 5. 141 Para el cumplimiento de nuestro objetivo a largo plazo 6, es necesario hacer un alto énfasis en la eliminación de la corrupción, solo así se logrará que la inversión del estado sea destinada exclusivamente a las necesidades de la provincia de Chachapoyas. 10.3. Recomendaciones Se presentan las recomendaciones para la Provincia de Chachapoyas:  Implementar el presente Plan Estratégico desarrollado al Gobierno de la Provincia de Chachapoyas. Es fundamental el compromiso y liderazgo del Gobierno de la Provincia de Chachapoyas para el éxito de este Plan Estratégico.  Hacer entrega del presente plan estratégico al Gobierno Regional de la Provincia de Chachapoyas, al alcalde y al gerente municipal, para su ejecución.  Promover la ejecución inmediata del Plan Estratégico.  Comunicar el Plan Estratégico a todos los Stakeholders de la Provincia de Chachapoyas con la finalidad de fortalecer el compromiso en su ejecución.  Adoptar la estructura organizacional propuesta en el Plan Estratégico.  Promover la concertación y asegurar la ejecución del Plan Estratégico independientemente de los cambios de gobierno en la Provincia de Chachapoyas.  Los medios de comunicación informan día a día, como la corrupción está impregnada en el Gobierno Central, Gobierno Regional y las Municipalidades, por ello es importante que los líderes y encargados de ejecutar este plan estratégico del desarrollo de la provincia de Chachapoyas le digan no a la corrupción. 10.4. Situación Futura El futuro de la provincia de Chachapoyas se dará alrededor del turismo, el cual va a ser el eje número uno de desarrollo. El potencial turístico de la provincia es indudable; sus 21 distritos cuentan con atractivos turísticos, que a la actualidad son 64. Teniendo los recursos 142 naturales para un eje turístico, la provincia necesita potenciar la capacidad hotelera, que hoy en día la demanda de hoteles supera la oferta. Sus principales productos (turismo y agricultura) tendrán alta participación del mercado y alta tasa de crecimiento de la industria, llegando a ser los productos estrellas de la provincia. Ver figura 29. Figura 29. Matriz Boston Consulting Group (MBCG) Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 289), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 143 Tabla 51. Plan Estratégico Integral de la Provincia de Chachapoyas Visión: La provincia de Chachapoyas en el año 2030, debe ser reconocida nacional e internacionalmente como la provincia de mayor atractivo turístico, que le permitirá mejorar la calidad de vida de sus pobladores, obteniendo servicios de calidad en educación, salud, º seguridad y servicios públicos de manera sostenible en el tiempo, preservando el medio ambiente y su biodiversidad de flora y fauna. Objetivos de Largo Plazo I nterese de la Organización: (a) Mayor generación de Para el año 2030, turismo, (b) Incrementar la alcanzar una calidad de vida de la población, (c) Mejorar la Para el 2030, la provincia de Para el año 2030, generar un puntuación de 65.00 Para el año 2030, El aeropuerto de o más en el Índice de calidad ambiental aire, agua y Chachapoyas deberá contar con un ingreso per cápita mensual Para el año 2030, lograr Chachapoyas debe aproximado de 2’000,000 turistas, igual a S/ 1,800. En el año que la provincia de contar con una red vial permitir el tránsito de Progreso Social Principios Cardinales: (a) influencia de las terceras suelo aprovechando la encontrándose actualmente en la 2016, los habitantes de la Chachapoyas sea la de 950 kilómetros 1’000,000 de pasajeros (IPS). En el 2016, la partes, (b) lazos pasados y presentes, (c) contra biodiversidad. , (d) Mejorar el tercera posición de los principales provincia de Chachapoyas primera ciudad verde de la asfaltados, conectados al año. En el 2016 se región Amazonas balance de los intereses, y (d) conservación de los ingreso y empleo de la Población, (e) Implementar el destinos turísticos de la región tenían un ingreso promedio región de Amazonas con todos los distritos movilizaron 10,000 obtuvo 44.19” enemigos. Sistema nacional de gestión Amazonas. mensual de S/ 900. de la provincia. pasajeros (Donde menos de 45 indica “Muy Bajo” y ambiental, (f) Mejorar la de 65 a 74 indica infraestructura y vías de “Medio Alto”) acceso Estrategias OLP1 OLP2 OLP3 OLP4 OLP5 OLP6 Políticas Implementar políticas que Misión favorezcan la inversión P.1 Descentralizar las actividades para la captación La Municipalidad FO1 privada en los sectores de empleados. Provincial de Chachapoyas turísticos, agroindustriales, X X X X X P.2 Reclutar por medio de oficinas de empleo, es un órgano de gobierno piscicultura, artesanía y otros universidades y/o periódicos. que se encargara de sectores. P.3 Reducir al 0% la informalidad promover el desarrollo P.4 Respeto a las leyes y a la sociedad. provincial con personería jurídica de derecho público orientado a una gestión Implementar programas P.1 Descentralizar las actividades para la captación moderna y democrática, FO2 dirigidos a los pobladores que de empleados. brindando servicios incentive la educación X X X X P.2 Reclutar por medio de oficinas de empleo, públicos, promoviendo la turística en todos los niveles. universidades y/o periódicos. igualdad de oportunidades, P.3 Reducir al 0% la informalidad el acceso a servicios P.4 Respeto a las leyes y a la sociedad. básicos y la interconexión, propiciando el desarrollo económico, social y Implementar un plan Valores: conjuntamente con la fiscalía P.1 Descentralizar las actividades para la captación ambiental en beneficio de Satisfacción del cliente. FA1 para sancionar los delitos X X de empleados. la población de la Respeto y tolerancia. P.2 Reclutar por medio de oficinas de empleo, Provincia de Chachapoyas ecológicos (Quema de Responsabilidad social a través de un manejo bosques). universidades y/o periódicos. Desarrollo humano. P.3 Reducir al 0% la informalidad responsable y transparente Innovación. P.4 Respeto a las leyes y a la sociedad. de los recursos públicos, Rentabilidad. Generar fuentes de trabajo P.1 Descentralizar las actividades para la captación para promover el desarrollo de empleados. competitivo y sostenible de con la reconstrucción de la red la actividad turística, que FA2 vial de transporte terrestre con X X X X P.3 Reducir al 0% la informalidad apoyo de las entidades del P.4 Respeto a las leyes y a la sociedad. produzca servicios de estado. P.5 Proteger los recursos naturales y el medio excelente calidad, tanto para ambiente. la población del Perú como Generar capacidades el mercado internacional. municipales para el Esta actividad debe proteger ordenamiento, edificación, los recursos naturales y el DO1 inspección y control de los X X X P.1 Descentralizar las actividades para la captación medio ambiente, basarse de servicios turísticos de la de empleados. las normas, valores y provincia de Chachapoyas. P.4 Respeto a las leyes y a la sociedad. principios éticos, y generar Implementar un plan de P.1 Descentralizar las actividades para la captación bienestar y crecimiento tanto a la población de DA1 desarrollo vial fijando las de empleados. X X X X X P.4 Respeto a las leyes y a la sociedad. Chachapoyas como al país prioridades y asignación de recursos. P.5 Proteger los recursos naturales y el medio en general. ambiente. Nota. Adaptado de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed. rev., p. 666), por F. A. D'Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 144 Referencias Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSION). (2017). Un extenso territorio productivo. Recuperado de http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=5 650&sec=1 PROINVERSION. (2017). Resultados macroeconómicos. Recuperado de https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&J ER=5651&SEC=1 Aprende de turismo. (2015). ¿Qué países del mundo reciben más turistas? Recuperado de https://www.aprendedeturismo.org/que-paises-del-mundo-que- reciben-mas-turistas-y- en-america-latina/. Asenjo, D. (2017). Instituto de investigaciones de la amazonia peruana. Recuperado de http://www.iiap.org.pe/web/iiap_region_amazonas.aspx Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). (2017). Indicadores Económicos IV Trimestre 2017. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores- trimestrales.pdf BCRP Sucursal Piura. (2015). Caracterización del Departamento de Amazonas. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/amazonas-caracterizacion.pdf BCRP. (2016). Actividad Productiva y Empleo. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2016/memoria-bcrp-2016-1.pdf BCRP & Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (2017). Estadísticas de inversión. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/acerca-de-las-asociaciones-publico- privadas-apps/manual-comparador-publico Benavides, E. (2017, 29 de julio). Ranking ubica al Perú como la cuarta Fuerza Armada más poderosa de Latinoamérica. RPP Noticias. Recuperado de 145 http://rpp.pe/mundo/latinoamerica/ranking-ubica-al-peru-como-la-cuarta-fuerza- armada-mas-poderosa-de-latinoamerica-noticia-1061135 Berckemeyer, F. (2016, 25 de noviembre). Mincetur: El 2017 llegarán 4.36 millones de turistas al Perú. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/mincetur-2017-llegaran-4-36-millones-turistas- peru-229314 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2017). Plan bicentenario: El Perú hacia el 2021. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/sinaplan/plan-bicentenario- 2/plan-actualizado/ CENTRUM Graduate Business School. (2016). Ranking de Competitividad Mundial 2016. Recuperado de http://www.centrumaldia.com/Docs/files/resultados_imd_2016.pdf CEPLAN. (2017). Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/wp-content/uploads/2017/01/PESEM-COMERCIO- EXTERIOR-Y-TURISMO.pdf Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional .pdf CONCYTEC. (2016). La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Chachapoyas recibe a autoridades de Cienciactiva y CONCYTEC. Recuperado de http://www.cienciactiva.gob.pe/cienciactiva-informa/la-universidad-nacional-toribio- rodriguez-de-mendoza-de-chachapoyas-recibe-a-autoridades-de-cienciactiva-y- concytec. 146 D´Alessio, F. (2016). Índice de progreso social regional Perú 2016. Recuperado de http://centrum.pucp.edu.pe/publicaciones/indice-de-progreso-social-regional-peru- 2016/ D'Alessio, F. (2015). El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia (3a ed.). Lima, Perú: Pearson. Datos Macro. (2017). Índice de percepción de la corrupción. Recuperado de https://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion?anio=2016 Decreto Legislativo N° 1017. Ley de Contrataciones del Estado. (2008). Recuperado de https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-sp-29923/por-temas/7038-decreto- legislativo-n-1017-3/file Decreto Supremo 038-2009-EF. Modificación de la Segunda Disposición Complementaria del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. (2009) Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/DS038_2 009EF.pdf Decreto Supremo 102-2007-EF. Aprueba el Reglamento del SNIP. Ministro de Economía y Finanzas. (2007). Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2.Rgto_S NIP_Concordado_Agosto2011_%20para_combinar.pdf Decreto Supremo 184-2008-EF. Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. (2008). Recuperado de http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/file/DDA%20- %20NORMAS%20APLICABLES/DS.%20N%20184-2008-EF%20- %20Reglamento%20de%20la%20Ley%20de%20Contrataciones%20del%20Estado.p df 147 Decreto Supremo N° 156-2004-EF. Aprueban Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal (2004). Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/51759/1563085/Texto+%C3%9Anico+Orde nado+de+la+Ley+de+Tributaci%C3%B3n+Municipal.pdf/c1676cee-5bdf-8150-f32e- 969ee3296a0b Departamento de Dirección Técnica de Demografía del INEI. (2010). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total y Edades Quinquenales. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1010/index.htm Di Tolla, C., & Fernández, P. (2012). Planeamiento Estratégico del Distrito de Surquillo. ‘ Dirección de Investigación y Estudios de CONCYTEC. (2017). Principales resultados del Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016. Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/presentacion_resulta dos_censo_id.pdf Don Quijote. (2017). La ciudad de Barcelona. Recuperado de http://www.donquijote.org/es/learn-spanish-in-spain/barcelona-city Escuela Mayor de Gestión Municipal. (2016). Plan de Desarrollo Económico Local de la Provincia de Chachapoyas. Recuperado de http://www.apci.gob.pe/noticias/atach/presentaciones/2015/FondoEstudios/13.%20Ch achapayas/0514_PDEL-MPCH_CIES-EMGM.pdf Gerencia De Presupuesto, Planificación y Racionalización de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas. (2016). Plan Operativo Institucional 2016. Recuperado de http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_2 0_23_10.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2008). Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Recuperado de 148 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1136/l ibro.pdf INEI. (2015). Población 2000 al 2015 – Departamento de Amazonas. Recuperado de http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/#) INEI. (2017). Población que accede a internet. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-access-to-internet/ INEI. (2015). Día mundial de la población. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1251/L ibro.pdf) Lampadia. (2017). Evaluemos el turismo con los indicadores relevantes. Recuperado de http://www.lampadia.com/analisis/desarrollo/evaluemos-el-turismo-con-los- indicadores-relevantes/ Ley 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Congreso de la República del Perú (2000). Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/normas/normasv/snip/2015/1.L ey27293-Ley_que_crea_el_SNIP(2014_agosto).pdf Ley 27444. Ley del Procedimiento Administrativo General. (2001). Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/20795/225805/07.+Ley+del+Procedimiento+ Administrativo+General+-+Ley+27444.pdf/725a60ce-7f01-4542-9e1f-82ac40dd5810 Ley 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Congreso de la República del Perú (2002). Recuperado de https://www.mef.gob.pe/en/normas- legales/298-portal-de-transparencia-economica/normas-legales/830-ley-nd-27806 Ley 29091. Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. Congreso de la República del Perú (2007) Recuperado de 149 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/47EC702B1F10A65C052 57BC2006DA377/$FILE/9_DECRE_SUPRE_004_2008_Aprueban_Reglamento_Le y_29091.pdf Ley Nª 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto (2004). Recuperado de http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_31.pdf Ley nº 26864. Ley de elecciones municipales. Congreso de la República del Perú (1997). Ley nº 27972. Ley orgánica de municipalidades. Congreso de la República del Perú (2013). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). (2016). Reporte estadístico de turismo. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/wp- content/uploads/documentos/turismo/estadisticas/Octubre_2016.pdf Ministerio de Economía y Finanzas. (2 de diciembre de 2016). Anexo 6 Distribución del Gasto Publico por Gobierno Regional a Nivel de Productos, Proyectos y Actividades. Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017. Ley N° 30518. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/anexo6_ley30518.pdf Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2013). Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Chachapoyas. Recuperado de http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/INSTRUM_GESTION/PAT/ESTU DIOS/CHACHAPOYAS/PAT%20RESUMEN%20EJECUTIVO.pdf Municipal. Presidencia de la República del Perú. (2004). Recuperado de https://www.indecopi.gob.pe/documents/51759/1563085/Texto+%C3%9Anico+Orde nado+de+la+Ley+de+Tributaci%C3%B3n+Municipal.pdf/c1676cee-5bdf-8150-f32e- 969ee3296a0b. Municipalidad Provincial de Chachapoyas. (2012). Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021. Recuperado de 150 http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_04_04_2016_2 0_47_46.pdf Municipalidad Provincial de Chachapoyas. (2015). Plan Estratégico Institucional 2015-2018. Recuperado de http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/intranet/archivos/archivo_01_04_2016_1 5_43_41.pdf Municipalidad Provincial de Chachapoyas. (2017). Organigrama de la Municipalidad. Recuperado de http://www.munichachapoyas.gob.pe/portal/municipalidad/organigrama/ Municipalidad Provincial de Utcubanba (MPU). (2017). Utcubamba. Recuperado de http://muniutcubamba.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=21& Itemid=135 Oficina de Comunicación Social. (2015, 03 de enero). Juramentó Alcalde Provincial reelecto de Chachapoyas. Esfera Radio. Recuperado de http://www.esferaradio.net/noticias/diogenes-zavaleta-tenorio-juramento-alcalde- provincial-de-chachapoyas-para-el-periodo-2015-2018/ Pagina3 (2016). Promocionan la Expo amazónica en Chachapoyas Promocionan la Expo amazónica en Chachapoyas. Recuperado de http://pagina3.pe/promocionan-la- expoamazonica-en-chachapoyas/ Perú Tourist Guide. (2017). Recuperado de http://www.perutouristguide.com/translator/01am/translator_01amchachamapa.html Portal del Estado Peruano. (2017). Organigrama del Estado Peruano. Recuperado de http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf 151 PROMARTUCII. (2011). Proyecto: “Continuación y Ampliación Programa de Manejo Adecuado de los Recursos Turísticos con Participación Comunal para la Generación de Ingresos”– Promartuc II”. Publi Tours Agencia de Información y Publicidad Turística. (2017). Gastronomía. Recuperado de http://publitours.com/chachapoyas-amazonas/gastronomia-de- chachapoyas-amazonas-platos-tipicos.html Quialité Tourisme. (2016). El sello francés de calidad. Recuperado de http://es.france.fr/es/informaci%C3%B3n/el-sello-frances-de-calidad Segura, J. (2016, 05 de diciembre). Perú es elegido como mejor destino culinario del mundo por quinto año consecutivo. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/tendencias/peru- elegido-como-mejor-destino-culinario-mundo-quinto-ano-consecutivo-2176468