PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Índice de Progreso Social del Distrito de La Victoria TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Mónica Giuliana Flores Roca Enrique Ricardo Sandoval Llanos Asesora: Giovanna Francesca Di Laura Mendoza Surco, junio de 2018 Agradecimientos Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a: La profesora Giovanna Di Laura, nuestra asesora, por su detallado asesoramiento en el transcurso de esta investigación. El profesor Luis Del Carpio y Josefina Vizcarra por asesorarnos en la parte técnica del modelo IPS, al profesor Carlos Bazán por velar por el bienestar de los alumnos y a todos los profesores de CENTRUM Católica por el constante apoyo y asesoramiento. La Municipalidad de La Victoria por apoyarnos con darnos acceso a información y brindarnos herramientas de apoyo en la realización de la encuesta. Dedicatorias A Dios porque a través de él fue posible la oportunidad de iniciar este logro. A mi padre y a mi madre por haberme dado la vida. A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo desinteresadamente durante esta etapa académica y agradecer por todo lo que ha conllevado, las grandes experiencias vividas y a las decisiones que se tomaron al finalizarla. Mónica Giuliana Flores Roca A Dios por iluminar mi camino y haberme permitido llegar hasta este punto y brindarme salud para lograr mis objetivos. A mis queridos padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. Enrique Ricardo Sandoval Llanos Resumen Ejecutivo El Índice de Progreso Social (IPS) mide el nivel de desarrollo social de una determinada población con el propósito de mejorar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. El objetivo principal de la presente investigación consiste en elaborar un índice que compare las tres dimensiones del progreso social para el distrito de La Victoria en el 2017 y que permita medir y determinar el nivel de desarrollo del distrito. La metodología de la investigación siguió las pautas de la investigación exploratoria. Por lo tanto, se distingue como cuantitativa, no experimental y transaccional con alcance descriptivo. Asimismo, la elaboración del IPS se construyó bajo la metodología del Social Progress Imperative. Para ello, se utilizó un instrumento (cuestionario) con el objetivo de recolectar los datos obtenidos de las encuestas realizadas a los jefes de hogar de cada familia del distrito de una muestra determinada para proceder con el levantamiento de información y análisis estadístico. Los resultados se presentaron de acuerdo con las dimensiones, los componentes y cada una de las ocho zonas del distrito que se determinaron para la presente investigación. Se ha demostrado que las principales fortalezas del distrito se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, principalmente en los componentes de agua potable y saneamiento, y vivienda y servicios públicos; en tanto que en la dimensión de Oportunidades, en tolerancia e inclusión. Por otro lado, sus debilidades también se encuentran en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, específicamente en el componente de seguridad personal; en la dimensión de Oportunidades, en acceso a educación superior; y en la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en sostenibilidad ambiental. De manera general, presenta un nivel de progreso social calificado medio bajo, dentro de las cuales la zona C2 tiene una calificación de bajo. Abstract The Social Progress Index measures the level of social development of a given population with the purpose of improving the level and quality of life of the people who live in it. The main objective of this research is to develop the Index that compares the three pillars of social progress for the District of La Victoria 2017 and that allows to measure and determine the level and / or state of the development progress of the district. The methodology of the research developed was according to the guidelines of the exploratory research, and, therefore, is quantitative, not experimental transactional with descriptive scope. Likewise, the preparation of the Social Progress Index (IPS) was developed using the Social Progress Imperative of Social Progress Index methodology. An instrument was used for this purpose, which was a questionnaire with the objective of collecting data obtained from the surveys carried out on the household heads of each family in the La Victoria district of a given sample in order to proceed with the gathering of information and making a statistical analysis. The results were shown by dimensions, by components and by each of the eight zones of the district that were determined for the present investigation, identifying that the main strengths of the district are in the dimensions of Basic Human Needs mainly in the components of drinking water and sanitation, housing and public services, as well as tolerance and inclusion in the Opportunities dimension. On the other hand, its weaknesses are in the Human Basic Needs dimension, specifically on the personal security compounds. Furthermore, in the Opportunities dimension, in superior education access, as well as in Fundamentals of Wellbeing, principally in environmental sustainability. To sum up, its presents an medium low level of qualified social progress, within those one zones (C2) have a low rating. ii Tabla de Contenidos Lista de Tablas ....................................................................................................................... v Capítulo I: Introducción ....................................................................................................... 1 1.1. Antecedentes del Problema ................................................................................. 1 1.2. Definición del Problema ...................................................................................... 8 1.3. Propósito de la Investigación .............................................................................. 9 1.3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 9 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 9 1.4. Importancia de la Investigación ....................................................................... 10 1.5. Naturaleza de la Investigación.......................................................................... 11 1.6. Marco Teórico de la Investigación ................................................................... 16 1.7. Definición de Términos de la Investigación .................................................... 21 1.8. Supuestos de la Investigación ........................................................................... 22 1.9. Limitaciones ....................................................................................................... 23 1.10. Delimitaciones .................................................................................................... 23 1.11. Resumen ............................................................................................................. 24 Capítulo II: Estudio del Contexto de la Ciudad ................................................................ 27 2.1. Estudio del Contexto Externo de la Ciudad .......................................................... 27 2.1.1. Análisis del entorno PESTE .............................................................................. 27 2.1.2. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) .......................................... 41 2.2. Estudio del Contexto Interno de la Ciudad ........................................................... 42 2.2.1. Análisis AMOFHIT ............................................................................................ 42 2.1.2. Matriz Evaluación de Factores Internos .......................................................... 71 Capítulo III: Metodología de la Investigación................................................................... 73 3.1. Diseño de la Investigación ....................................................................................... 73 iii 3.2 Justificación de Diseño .............................................................................................. 75 3.4. Población y Muestra ................................................................................................ 79 3.5 Consentimiento Informado ...................................................................................... 90 3.6. Recolección de Datos ................................................................................................ 90 3.7. Instrumento .............................................................................................................. 93 3.8. Análisis de los Datos ................................................................................................. 98 3.9. Validez y Confiabilidad ......................................................................................... 108 3.10. Resumen ................................................................................................................ 111 Capítulo IV: Presentación y Análisis de Resultados ....................................................... 113 4.1. Perfil de Informantes ............................................................................................. 113 4.2. Presentación de Resultados ................................................................................... 115 4.2.1. Resultados generales del Índice de Progreso Social para La Victoria........ 116 4.2.2 Resultados por dimensiones del IPS para el distrito de La Victoria 2017 ...... 119 4.2.3 Resultados por componentes del IPS para el distrito de La Victoria 2017 ..... 126 4.2.4 Resultados del IPS por sectores del distrito de La Victoria. ............................ 138 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones................................................................ 159 5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 159 5.1.1. Conclusiones según los objetivos de la investigación..................................... 159 5.1.2. Comparación entre las conclusiones y la revisión de la literatura ............... 161 5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 162 5.2.1. Recomendaciones prácticas ............................................................................. 162 5.2.2. Recomendaciones para futuras investigaciones ............................................. 163 Referencias.......................................................................................................................... 165 Apéndice A: Consentimiento Informado ............................................................................. 180 Apéndice B: Estado de Gestión de la Municipalidad de La Victoria .................................. 181 iv Apéndice C: Estado de Situación Financiera de la Municipalidad de La Victoria .............. 182 Apéndice D: Zonas de Riesgo en Seguridad Ciudadana ..................................................... 183 Apéndice F: Lista Detallada de Variables ........................................................................... 186 Apéndice G: Variables Analizadas y Finalmente Usadas.................................................... 188 Apéndice H: Declaración Jurada ......................................................................................... 207 v Lista de Tablas Tabla 1. Casos de Violencia Juvenil y Delincuencia 2004-2005……………………………. 7 Tabla 2. Crecimiento del PBI Mundial (Variación Porcentual)…………………………… 31 Tabla 3. Matriz Evaluación de Factores Externos………………………………………….. 41 Tabla 4. Recursos Municipales en Lima Metropolitana, 2013……………………………. 52 Tabla 5. Indicadores Policiales por Distrito de Lima Metropolitana, 2013……………… 53 Tabla 6. Denuncias Registradas en las Comisarías PNP, La Victoria 2013-2016……… 54 Tabla 7. Servicio de Desagüe – Distrito de La Victoria 2017……………………………… 58 Tabla 8. Principales Ratios Financieros del Distrito de La Victoria…………………….. 62 Tabla 9. Estado Civil o Conyugal, según sexo. Censo 2007……………………………….. 64 Tabla 10. La Victoria: Último Nivel de Estudios que Aprobó 2015……………………….. 65 Tabla 11. Matriz Evaluación de Factores Internos…………………………………………… 72 Tabla 12. Descripción por Zonas del Distrito de La Victoria…………………………….. 84 Tabla 13. Muestra Probabilística Estratificada de Viviendas Por Sector del Distrito de La Victoria - Distribución de la Muestra Aleatoria…………………………… 88 Tabla 14. Distribución de las Preguntas de la Encuesta sobre la Base de los Componentes del Índice de Progreso Social (IPS)……………………………….. 96 Tabla 15. Alpha de Cronbach y KMO por cada Componente………………………………..96 Tabla 16. Matriz de Correlaciones de las variables por componente del IPS…….…….… 97 Tabla 17. Tabulación de los Componentes de la Dimensión de Necesidades Humanas Básicas del Distrito de La Victoria………………………………………….…….. 100 Tabla 18. Tabulación de los Componentes de la Dimensión de Fundamentos del Bienestar del Distrito de La Victoria…………………………………………………….…….. 100 Tabla 19. Tabulación de los Componentes de la Dimensión de Oportunidades del Distrito de La Victoria………………………………………………………..………….…….. 101 vi Tabla 20. Indicadores Invertidos por Componente del IPS………………………………… 102 Tabla 21. Variables Estandarizadas de los Componentes de la Dimensión Necesidades Humanas Básicas (NHB)……………………………………………………………. 104 Tabla 22. Variables Estandarizadas de los Componentes de la Dimensión Fundamentos del Bienestar (FB)………………………………………………………………………….104 Tabla 23. Variables Estandarizadas de los Componentes de la Dimensión Oportunidades (OP)………………………….…………………………………………………………. 105 Tabla 24. Detalle del Perfil de Participantes en el Distrito de La Victoria 2017……… 114 Tabla 25. Nivel de Progreso Social según Puntaje Obtenido……………………………… 116 Tabla 26. Resultados Generales del IPS del Distrito de La Victoria 2017……………..… 116 Tabla 27. Resultados de la Dimensión Necesidades Básicas Humanas por Zonas del Distrito de La Victoria 2017………………………………………………….. 119 Tabla 28. Resultados de la Dimensión Fundamentos del Bienestar de La Victoria 2017……………………………………………………………………………………. 122 Tabla 29. Resultados de la Dimensión Oportunidades de La Victoria 2017…………….. 124 Tabla 30. Cuadro de Resultados Generales por Componentes de La Victoria 2017……. 126 Tabla 31. Resultados del Componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica de La Victoria 2017…………………………………………………………………………. 127 Tabla 32. Resultados de Componente de Agua y Saneamiento Básico de La Victoria 2017……………………………………………………………………………………. 128 Tabla 33. Resultados del Componente de Vivienda y Servicio Público de La Victoria 2017. …………………………………………………………………………. 128 Tabla 34. Resultados del Componente de Seguridad Personal de La Victoria 2017……. 129 Tabla 35. Resultados del Componente de Acceso a Conocimientos Básicos de La Victoria 2017…………………………………………………………………………. 131 vii Tabla 36. Resultados del Componente de Acceso a Información y Telecomunicaciones del Distrito de La Victoria 2017…………………………………………………… 131 Tabla 37. Resultados del Componente de Salud y Bienestar de La Victoria 2017…….. 133 Tabla 38. Resultados del Componente de Sostenibilidad Ambiental de La Victoria 2017…………………………………………………………………………………. …133 Tabla 39. Resultados del Componente de Derechos Personales de La Victoria 2017.…. 135 Tabla 40. Resultados del Componente Libertad Personal y de Elección de La Victoria 2017. …………………………………………………………………………. 136 Tabla 41. Resultados del Componente de Tolerancia e Inclusión de La Victoria 2017… 136 Tabla 42. Resultados del Componente de Acceso a Educación Superior de La Victoria 2017.………………………………………………………………………….. 137 Tabla 43. Resultados y Clasificación del IPS de la Zona 1 de La Victoria 2017………. 143 Tabla 44. Resultados y Clasificación del IPS de la Zona 2 de La Victoria 2017………… 149 Tabla 45. Resultados y Clasificación del IPS de la Zona 3 de La Victoria 2017. …….…156 Tabla 46. Ranking del IPS por Zonas de La Victoria 2017………………………………… 158 Tabla 47. Recomendaciones Prácticas – Plan de Incidencias…………………………… 164 viii Lista de Figuras Figura 1. Marco del Índice del Progreso Social a nivel de factores………………………. 2 Figura 2. Índice de Progreso Social de Chile 2017………………………………………. 5 Figura 3. PBI + IPS = Crecimiento inclusivo……………………………………………. 20 Figura 4. Perú: Índice de Competitividad Regional…………………………………….. 29 Figura 5. Perú: Resultados por medida promedio en América Latina 2015…………….. 30 Figura 6. Perú: Crecimiento del PBI América Latina (variación porcentual)…………… 32 Figura 7. Cambios en el crecimiento del 2017-2018……………………………………. 33 Figura 8. Población según sexo 2017……………………………………………………. 34 Figura 9. Perú: Población por segmentos de edad 2017………………………………… 34 Figura 10. Perú: Lima Metropolitana: Población por segmentos de edad 2017………….. 35 Figura 11. Gasto social: Período 1993-2000……………………………………………… 37 Figura 12. Gasto de investigación y desarrollo, % del PBI, 2014………………………… 38 Figura 13. Gasto en I+D como porcentaje del PBI 2015…………………………………. 39 Figura 14. Organigrama de la Municipalidad de La Victoria………………………...…… 44 Figura 15. Plano de distribución de recojo de residuos de la Municipalidad de La Victoria………………………………………………………………………… 46 Figura 16. Mapa del distrito de La Victoria………………………………………………. 47 Figura 17. Precio por metro cuadrado en la ciudad de Lima……………………………… 48 Figura 18. Lima Metropolitana: Densidad empresarial según área distrital, 2016………... 49 Figura 19. Plano de zonificación del distrito de La Victoria……………………………… 51 Figura 20. Número de denuncias registradas en comisarías PNP, distrito de La Victoria 2013-2016……………………………………………………………………… 55 Figura 21. Mapa de puntos críticos del distrito de La Victoria……………………………. 56 Figura 22. Inversión en obras por distritos……………………………………………….. 60 ix Figura 23. Ingresos Tributarios – Ejercicio fiscal 2006- 2015…………………………… 61 Figura 24. Densidad Empresarial 2014……………………………………………………. 66 Figura 25. Modelo IPS del Distrito de La Victoria 2017.………………..…………………76 Figura 26. Plano de Zonificación del Distrito de La Victoria…………………………….. 81 Figura 27. Segmentación Geográfica del Distrito de La Victoria…………………………. 83 Figura 28. Reagrupación de las Zonas en Tres Sectores del Distrito de La Victoria……….86 Figura 29. Diagrama radial de los Resultados del IPS por Componentes de La Victoria 2017……………………………………………………………………………117 Figura 30. Perfil Global del Distrito de La Victoria comparado con Santiago de Surco, Lima Metropolitana y el Perú……………………………………..……………….. 118 Figura 31. Resultados del IPS por Dimensiones del Distrito de La Victoria ………….. 119 Figura 32. Cuadro comparativo por componentes de la dimensión Necesidades Humanas Básicas de La Victoria 2017………………………………………. 121 Figura 33. Cuadro comparativo por componentes de la dimensión Fundamentos del Bienestar de La Victoria 2017……………………………………………….. 123 Figura 34. Cuadro comparativo por componentes de la dimensión Oportunidades de La Victoria 2017……………………………………………………………… 125 Figura 35. Mapa de la zona 1 del distrito de La Victoria 2017. ………………………. 139 Figura 36. Resultados por Dimensiones de la Sector 1 del Distrito de La Victoria 2017... 140 Figura 37. Diagrama radial del Resultado del Sector 1 por Componentes del IPS de La Victoria 2017. ……………………………………………………………….. 140 Figura 38. Scorecard del Sector 1 por Componentes del IPS de La Victoria 2017……. 144 Figura 39. Mapa de la Sector 2 del distrito de La Victoria 2017………………………... 145 Figura 40. Resultados por dimensiones de la Sector 2 del distrito de La Victoria 2017… 146 Figura 41. Diagrama radial del Sector 2 por componentes del IPS de La Victoria 2017… 146 x Figura 42. Scorecard del Sector 2 por componentes del IPS de La Victoria 2017…….... 150 Figura 43. Mapa del Sector 3 del distrito de La Victoria 2017………………………… 151 Figura 44. Resultados por dimensión del Sector 3 del distrito de La Victoria 2017….. 152 Figura 45. Diagrama Radial de la Sector 3 por Componentes del IPS de La Victoria 2017... 153 Figura 46. Scorecard de la Sector 3 por Componentes del IPS de La Victoria 2017…… 157 1 Capítulo I: Introducción En el presente capítulo, se presentan los antecedentes con respecto a esta investigación sobre el Índice de Progreso Social del distrito de La Victoria. Este estudio consiste en medir el Índice de Progreso Social en tres pilares: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. La importancia y utilidad de su medición reside en que constituye una herramienta que contribuirá en mejorar las condiciones de vida de los habitantes del distrito y promoverá su desarrollo y bienestar. De esta manera, el Estado y las entidades públicas interesadas identificarán las urgencias que demanda la población y podrán emprender acciones para lograr un impacto positivo en la calidad de vida de las personas de manera igualitaria. 1.1. Antecedentes del Problema El Índice de Progreso Social se presentó como una herramienta que permite medir el desempeño de cada país considerando factores sociales y ambientales a través del bienestar de las personas y de un enfoque holístico e integrador con los distintos componentes, que son esenciales para el bienestar humano (Porter, Stern, & Green, 2017). Así, se define al progreso social como aquella herramienta que mide el desempeño de los países, regiones o distritos en relación al desempeño social y ambiental, dejando de lado el PBI como una medida suficiente de medición, permitiendo analizar la relación entre el progreso social y el económico (Porter et al., 2017). En efecto, Stern, Wares y Orzell (2014) señalaron que existe una relación compleja entre el incremento del PBI per cápita y el aumento de la felicidad y del bienestar social. Por esta razón, se prescinde del PBI per cápita del Índice de Progreso Social. Una ventaja adicional de crear este índice radica en la posibilidad de examinar el grado y las situaciones en los que el aumento del PBI se relaciona con el incremento de la felicidad y del bienestar. 2 Por otra parte, este índice examina la capacidad que tiene una sociedad para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos, y establecer la infraestructura e instrumentos que les permitan mejorar su calidad de vida y generar oportunidades. De esta forma, el marco del Índice de Progreso Social incorpora tres amplias dimensiones, tal como se muestra en la Figura 1. Cada dimensión está conformada por 12 componentes, que constituyen los elementos claves del progreso social. (Porter et al., 2017). Figura 1. Marco del Índice del Progreso Social a nivel de factores. Tomado de “Índice de Progreso Social 2017,” por M. Porter et al., 2017 (https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017-Social- Progress-Index-Report.pdf). Dentro de la dimensión de Necesidades Humanas Básicas se encuentran cuatro componentes: (a) nutrición y asistencia médica básica, que mide si las personas reciben atención médica esencial y tienen suficientes alimentos para comer, y que se centra en salud infantil y materna; (b) agua y saneamiento, cuya cuestión central es si las personas tienen acceso a servicios de saneamiento de calidad y acceso a agua potable, los cuales las protegerán de enfermedades; (c) vivienda, que engloba variables sobre servicios básicos en los hogares y el acceso a viviendas adecuadas; y (d) seguridad personal, que considera si las personas pueden sentirse seguras en sus lugares de residencia y si su vida no corre riesgo permanente (CENTRUM Católica, 2016a). La dimensión de Fundamentos del Bienestar agrupa, a su vez, a cuatro componentes más: (a) acceso a conocimientos básicos es el primero de ellos, que se enfoca en saber si las personas tienen los fundamentos educativos necesarios para mejorar su vida; (b) acceso a la información y comunicaciones, el cual permite conocer si las personas pueden acceder 3 libremente a ideas e información desde cualquier lugar del mundo; (c) salud y bienestar, que incorpora indicadores sobre las condiciones de vida de las personas y que, a diferencia del primer componente, busca saber si las personas no fallecen por enfermedades que pueden ser prevenidas; y (d) calidad medioambiental, cuyo problema principal es si la ciudad, región, país u otros utilizan sus recursos asegurándose de que estén disponibles para las generaciones futuras (CENTRUM Católica, 2016a). Para finalizar, en la dimensión de Oportunidades, se ubican otros cuatros componentes: (a) derechos personales, que se centra en la puesta en práctica, sin restricciones, de los derechos en todas las áreas de la vida de las personas; (b) libertad personal y de elección, la cual considera variables sobre la libertad de las personas para tomar decisiones que impacten en su día a día; (c) tolerancia e inclusión, que mide si nadie está excluido de la posibilidad de ser miembro activo de la sociedad, cualquiera sea su condición, procedencia, estatus o estilo de vida; y (d) acceso a la educación superior, que está enfocado en conocer cuáles son las oportunidades que tienen las personas para culminar la educación superior. Este último complementa la información obtenida en el componente acceso a conocimientos básicos de la segunda dimensión (CENTRUM Católica, 2016a). A nivel mundial, Horta (2014) señaló que la cobertura del índice comprende a 132 países y que aquellos que alcanzaron los resultados más representativos y dentro de los primeros lugares fueron Nueva Zelanda, Suiza, Holanda, Noruega e Islandia. Por ejemplo, Nueva Zelanda ocupó el primer lugar, a pesar de tener un PBI per cápita menor. Con respecto a estudios anteriores sobre el IPS en América Latina, se ha investigado los resultados obtenidos en Paraguay, Uruguay y Chile. Según el Índice de Progreso Social 2017, los países que ocuparon los primeros lugares en cuanto a resultados de Índice de Progreso Social fueron Chile, Costa Rica y Uruguay, que se ubicaron en los puestos 25, 28 y 31 respectivamente a nivel mundial. En el caso de Chile y Costa Rica, resaltó el componente de salud y bienestar; 4 en tanto que en el caso de Uruguay, sobresalió el componente derechos personales, específicamente el indicador libertad de expresión y derechos políticos (Porter et al., 2017). Según la consultora Deloitte (2017), Chile resaltó en la dimensión de Oportunidades, específicamente en derechos personales con el puesto 16 y en tolerancia con el puesto 18. El puntaje que obtuvo en el IPS 2017 constituyó un progreso social alto (82.54), que lo posicionó en el puesto 25 sobre 128 países. Por otra parte, su PBI per cápita fue de US$ 22,197.00, que lo ubicó en el puesto 39, tal y como se muestra en la Figura 2. De igual forma, Horta (2014) manifestó que Uruguay se encuentra en el puesto 26 a nivel mundial en el Índice de Progreso Social y que su mejor desempeño lo obtuvo en la dimensión de Oportunidades, precisamente en derechos políticos y libertad de expresión. En efecto, dicho país se caracteriza por el gran respeto a sus instituciones, razón por la cual ocupó el primer lugar en Democracia. Con respecto a la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, resaltó por el acceso a agua potable y saneamiento; en tanto que, en Fundamentos del Bienestar, destacó por el acceso a la información y libertad de prensa. Por último, las debilidades las presentó en temas relacionados con la salud y con la sustentabilidad del ecosistema. Por otro lado, según la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP, 2017), Paraguay ha liderado la aplicación del Índice de Progreso Social desde el año 2013 y fue el primer país en incorporar su IPS al Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo, señaló que en el año 2016 alcanzó un puntaje de 82.08. Su índice más alto lo obtuvo en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas. En contraposición, sus puntajes menores se distinguieron de la siguiente manera: (a) una calificación media alta de 65.59 en el componente salud y bienestar, y (b) una calificación media baja de 55.18 en acceso a información y comunicación. 5 Figura 2. Índice de Progreso Social de Chile 2017. Tomado de “Análisis: Índice de Progreso Social, Resultados 2017,” por Deloitte, 2017 (https://www2.deloitte.com/cl/es/pages/about-deloitte/articles/indice-progreso-social-2017.html). 6 De acuerdo con esta información, queda demostrado que el IPS constituye una herramienta importante para poder saber cómo se encuentra posicionado un país a nivel mundial en temas sociales y ambientales; de esta manera, se podrá conocer en qué aspectos se debe mejorar. Actualmente, el Perú no forma parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Uno de los principales objetivos del país para el 2021 es lograr ser miembro. Para ello es necesario que mejoré en temas como la corrupción, seguridad ciudadana, medioambiente, educación y salud (“El Perú busca”, 2017). Evidentemente, el IPS contribuirá a que pueda lograr esta meta. En cuanto a su definición, la OCDE representa un foro en el cual los gobiernos buscan, de manera conjunta, afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que trae consigo la globalización. Es decir, la organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar soluciones a problemas comunes, reconocer las buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales (OCDE, 2010). De acuerdo con la Municipalidad de la Victoria (2016b), el distrito se originó durante la construcción del ferrocarril Lima-Chorrillos y del ferrocarril Lima-Callao, inicialmente con el nombre de Chacaritas. Más adelante, en el año 1823, cambió a La Victoria en honor a doña Victoria Tristán de Echenique, quien fue esposa del presidente Rufino Echenique y también quien donó el terreno. Finalmente, el distrito fue creado el 2 de febrero de 1920 durante el gobierno de Augusto B. Leguía y su primer alcalde fue Juan Carbone. El distrito de La Victoria está ubicado en la parte central de Lima Metropolitana en el Perú y cuenta con una superficie de 8,74 km². Su población es de 171,779 habitantes, en tanto que su densidad poblacional es de 19,654.35 hab. /km². Limita por el norte con Lima Cercado; por el Sur, con San Isidro y San Borja; por el Oeste, con Lince; y por el Este, con San Luis y el Agustino (Patiño, 2016). Además, según Orrego (2015), durante los años 7 comprendidos entre 1933 y 1939, se construyeron viviendas para obreros a través de un plan de construcción implementado durante el gobierno de Óscar R. Benavides, denominado Barrio Obrero, en tanto que algunas de sus unidades vecinales se llamaron Matute. En la actualidad, acoge a una cantidad considerable de migrantes que se desempeñan en las actividades textiles en Gamarra y comerciales en el mercado La Parada. Así también, presenta altos índices de informalidad e inseguridad ciudadana; en efecto, por mucho tiempo, ha sido calificado como entre los más peligrosos, a pesar de ser uno de los puntos comerciales más importantes de Lima Metropolitana. Por su parte, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas lo describe como un distrito altamente peligroso, debido a los altos índices de delincuencia, violencia callejera y drogadicción, tal como se observa a continuación en la Tabla 1 (Municipalidad de la Victoria, 2006). Tabla 1 Casos de Violencia Juvenil y Delincuencia 2004-2005 Dependencias Problemática 2004 2005 Comisaria La Victoria Violencia juvenil 49 58 Delincuencia 6,000 6,500 Comisaria Apolo Violencia juvenil 0 0 Delincuencia 01 02 Comisaria San Cosme Violencia juvenil 0 0 Delincuencia 0 0 Nota. Tomado de “Diagnóstico local participativo del consumo de drogas del distrito de La Victoria 2006, por la Municipalidad de la Victoria, 2006 (http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofinal/Diagnostico_Final_Victoria.pdf). En este contexto, los resultados del presente estudio se convertirán en un aporte para explorar la realidad del distrito de La Victoria que para efectos de la presente investigación se ha dividido en ocho zonas, las cuales se explicarán el Capítulo III. El fin será identificar, a través de los indicadores del Índice de Progreso Social, los puntos más críticos para que el Gobierno y/o entidades públicas interesadas implementen planes de acción y, así, aseguren el bienestar sostenido para todos los ciudadanos de manera equitativa. 8 1.2. Definición del Problema De acuerdo con CENTRUM Católica (2017b), a nivel global y gracias a las dinámicas de urbanización, la población se ha venido concentrando en las áreas urbanas. Al año 2050, estas constituirán el 65% del total en el mundo. Según cifras oficiales de la ONU, el número de ciudades ha sido multiplicado por seis. En Latinoamérica, por ejemplo, el 80% de la población habita en las ciudades (CENTRUM Católica, 2017b). Asimismo en diversos estudios, se ha identificado que el distrito de la Victoria es uno de los distritos con mayores índices en los siguientes aspectos: (a) criminalidad, (b) inseguridad ciudadana, (c) problemas de salud (un porcentaje alto de ciudadanos padece de tuberculosis), (d) deficiencia en conocimientos básicos y saneamiento, y (e) percepción de corrupción en la gestión del municipio. Todo ello se traduce en barreras para que el distrito se pueda desarrollar apropiadamente (Huaytalla, 2017; Mendoza, 2011; Patiño, 2016). Por otro lado, CENTRUM Católica (2017b) definió a las ciudades como el espacio apropiado para optimizar el bien común de las personas. Asimismo, indicó que, al realizar un diagnóstico de la ciudad, resulta factible implementar estrategias que promuevan tanto la inversión pública como privada en temas estratégicos. Por estas razones, a través del Índice de Progreso Social, se busca conocer cuál es la situación actual con respecto al progreso social del distrito de La Victoria en el 2017, específicamente en los hogares que se encuentran en los tres sectores reagrupados y delimitados para efectos de la presente investigación y en los cuales se ha realizado la recolección de datos a través de encuestas. Los aspectos que se recabaran y estudiarán consisten en saber si el distrito es capaz de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes y crear las bases para que estos puedan mejorar su calidad de vida a mediano y/o largo plazo. Finalmente, también interesa conocer si genera las condiciones adecuadas para que sus ciudadanos puedan conseguir oportunidades y, así, alcanzar sus aspiraciones. 9 Por todo lo expuesto, es necesario medir el progreso social en el distrito de La Victoria durante el año 2017 y desarrollar la metodología de construcción de índices compuestos. Estos índices podrán comparar los tres pilares del progreso social e identificar sus principales componentes, los cuales constituyen sus fortalezas y debilidades. A la fecha, no existe un Índice de Progreso Social realizado al distrito de La Victoria; por ello, se hace necesario desarrollar una investigación sobre sus tres dimensiones. Por lo tanto, en este contexto, se ha considerado trascendente medir y elaborar el Índice de Progreso Social en el distrito de La Victoria en Lima durante el año 2017, debido a la gran implicancia en el desarrollo social de los habitantes de ese distrito. 1.3. Propósito de la Investigación La presente investigación tiene por finalidad desarrollar el Índice de Progreso Social del distrito de La Victoria en el año 2017, que compare estos tres pilares básicos: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. Todo ello se realiza con la finalidad de brindar información relevante sobre si el distrito de La Victoria se encuentra en la capacidad de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes y brindarles oportunidades y bienestar. Resulta relevante ejecutar y analizar esta temática y sentar las bases para futuras investigaciones y contar con más mediciones sobre el Índice de Progreso Social en el distrito. 1.3.1 Objetivo general Calcular el estado del progreso social del distrito de La Victoria en Lima, Perú, en el año 2017. 1.3.2 Objetivos específicos 1. Calcular el estado de la dimensión de Necesidades Humanas Básicas del distrito de La Victoria en Lima, Perú, en el año 2017. 10 2. Calcular el estado de la dimensión de Fundamentos del Bienestar del distrito de La Victoria en Lima, Perú, en el año 2017. 3. Calcular el estado de la dimensión de Oportunidades del distrito de La Victoria en Lima, Perú, en el año 2017. 1.4. Importancia de la Investigación Según Porter et al. (2017) el “Índice de Progreso Social fue creado para medir el éxito de las naciones y evaluar su progreso social, además provee un parámetro para que los países se puedan comparar entre sí, y puedan identificar áreas de fortaleza o debilidad” (p. 10). Además CENTRUM Católica (2017b), en el Índice de Progreso Social del Distrito de Santiago de Surco 2017, señaló que, en el mundo, el IPS se utiliza para medir el progreso de los distritos. Una muestra de ello ocurrió en Brasil, donde se realizó la medición de 776 municipios de la Amazonía y se puso énfasis en la conservación del ecosistema del bosque Amazónico. De igual forma, en ese país, se ha utilizado los resultados del IPS para que dos empresas multinacionales diseñen un programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que se ajuste a las necesidades de los habitantes de la comunidad. Por otra parte, en Colombia, se calculó el IPS en 10 ciudades para conocer las brechas que coexistían entre ellas. A comienzos del año 2018, la capital de Islandia, Reikiavik, se volvió la primera ciudad europea en proponer la utilización del IPS para calcular y mejorar el bienestar de su población. Por lo tanto, la importancia de medir el Índice de Progreso Social en el distrito de La Victoria en el 2017 es relevante social, económica y ambientalmente, porque servirá de guía para determinar las brechas que existen en el distrito de La Victoria de manera sectorizada. Además, será una herramienta útil para el país y/o la comunidad al permitir la comparación entre investigaciones similares, en relación con los componentes y factores investigados en las tres dimensiones que permiten medir el desempeño social: (a) Necesidades Humanas 11 Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. Al tener un marco en el que se identifique las fortalezas y las debilidades del distrito de La Victoria, se podrá contribuir a la mejora en la toma de decisiones para poder volver a direccionar y/o implementar planes de acciones para crear una sociedad más equitativa, que brinde mayor calidad de vida y oportunidades a sus habitantes. Asimismo, el establecimiento de este índice será de gran interés para los gobernantes del municipio y de otras entidades gubernamentales, públicas y organismos internacionales interesados, ya que permitirá brindar una visión holística y completa del desarrollo del distrito con el fin de poder tomar acción, mejores decisiones y/o establecer estrategias en cuanto a inversión pública para el beneficio de la comunidad y el bienestar social de la población. Además, la presente investigación es única, ya que nunca antes se ha realizado una medición del IPS que compare las zonas en el distrito de La Victoria. Esto no solo es gran relevancia social para el distrito, sino también para toda sociedad. De igual forma, es de utilidad para instituciones educativas y académicas, debido a que servirá de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores. Por ejemplo, se podrá repetir este estudio en años futuros y evaluar avances o retrocesos. También podrían utilizarlo para posteriores estudios y mediciones de índices a nivel distrital y/o de guía de referencia para posibles análisis sociales ulteriores. 1.5. Naturaleza de la Investigación El enfoque de la presente investigación fue cuantitativo y el método de medición consistió en la recolección de datos. Esta última se realizó a través de una encuesta distrital efectuada a una muestra específica dentro de La Victoria, a través de fuentes secundarias. Con respecto al enfoque cuantitativo, Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalaron que “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías” (p. 4). 12 Con respecto al alcance de la investigación, este fue descriptivo. En efecto, Hernández et al. (2014) señalaron que una investigación descriptiva es usada para especificar propiedades, características o perfiles de procesos, comunidades, grupos, personas o fenómenos que se supediten a un estudio. En efecto, al medir o recuperar información de forma autónoma o vinculada sobre conceptos o variables a los que hace alusión, no se está indicando cuál es su interrelación. Es decir, solo sirve para demostrar exactamente los ángulos o dimensiones de un hecho o acontecimiento para priorizar inversiones posteriores. Por lo tanto, esta investigación es cuantitativa descriptiva, ya que el tipo de estudio posibilita describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos, y detallan cómo son y en qué se manifiestan a través del análisis de datos estadísticos obtenidos como resultado de una encuesta. Así, sus preguntas fueron formuladas para recopilar información sobre el bienestar socioambiental de la población dentro del distrito de La Victoria en el año 2017. Con respecto al diseño de la investigación, Hernández et al. (2014) indicaron que este consiste en el plan o estrategia que se va a desarrollar para obtener la información que se requiere, contestar a las preguntas de investigación y cumplir con los objetivos programados. Además, existen dos tipos de diseño: experimentales y no experimentales. Los primeros se producen en una situación de control, en la cual se manipulan una o más variables independientes para analizar sus consecuencias sobre una o más variables dependientes. Por otra parte, los no experimentales son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. A su vez, existen dos categorías de diseños no experimentales: transaccional y longitudinal. Las investigaciones no experimentales transaccionales son las investigaciones que recopilan información en un momento único; mientras que las investigaciones no experimentales longitudinales son estudios que recaban datos en diferentes momentos para 13 realizar análisis en los cambios encontrados, sus causas y efectos. Por lo tanto, este trabajo fue una investigación cuantitativa descriptiva; en lo referente al diseño, fue no experimental transaccional, debido a que la información se recopila en un momento único determinado en el tiempo. El estudio sigue la metodología de la construcción de índices compuestos, que parte de la obtención de fuentes primarias a través de una encuesta a nivel distrital que buscar recabar datos sobre la percepción con respecto a las distintas características del distrito en el que habitan y sobre la calidad de vida de cada habitante (muestra de conveniencia). Por otro lado, las fuentes secundarias fueron obtenidas de las siguientes instituciones: (a) Ministerio de Salud (MINSA), (b) Sistema Nacional de Información Geográfica (Sayhuite), (c) Solicitud de Acceso a la Información Pública (SAIP), (d) Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), (e) Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), (f) Municipalidad de La Victoria (por mediación del gerente de Servicios a la Ciudad, Juan Manuel Navarrete), entre otros. Estudios como la construcción de índices compuestos ya han sido elaborados y utilizados anteriormente. En efecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2008) publicó un manual de apoyo para la construcción de índices compuestos para obtener el índice de competitividad de las ciudades, en el cual se indica que para obtener los factores del índice, se requiere de la selección de datos, es decir, del levantamiento de información. Por otra parte, y según la misma fuente, la carencia de datos importantes podría reducir la habilidad de crear indicadores imprescindibles. Así mismo, otros problemas que pueden surgir en la recolección pueden solucionarse gracias a la información cualitativa, obtenida a través de encuestas o del análisis de documentos de política pública. 14 Luego de escoger el método para la elaboración del índice, se aplican otras técnicas para validar lo encontrado. En primer lugar, se halla el análisis de la varianza del coeficiente -Cronbach. En segundo lugar, se considera a la normalización, debido a la gran variedad de datos localizados en distintas escalas y magnitudes, lo cual implica que en su forma natural no sean comparables. Por esta razón, se usa la normalización; de esta manera, se evita la aparición de fenómenos causados por la escala y congregación de variables de unidades de medida diferentes. Posteriormente, es factible aplicar métodos tales como los siguientes: (a) estandarización, (b) MinMax, (c) proporcional a una referencia, o (d) por sobre o bajo de la media. En tercer lugar, se posicionan las ponderaciones, debido a que es una etapa fundamental en la creación del índice compuesto. Las ponderaciones establecen los diversos factores de peso que muestran importancia relativa de cada variable y sub-indicador en el agregado final. En cuarto lugar, después de establecer las ponderaciones, se colocan las agregaciones; es decir, se procede a añadir variables o sub-indicadores al índice compuesto. Para esto, existen diversos mecanismos, tales como la media aritmética, las medias geométricas, la agregación multicriterio, entre otros. Por finalizar, la visualización de resultados se realiza tras el diseño y desarrollo del índice. En efecto, es necesaria la elaboración de herramientas que posibiliten una adecuada visualización de los resultados y de las pautas establecidas para una correcta lectura de la información (OCDE, 2008). Por otro lado, esta técnica pretende disminuir las dimensiones de un problema, puesto que dispone de un grupo de variables. Este método halla pocas combinaciones lineales de este conjunto de variables que puedan ser capaces de reproducir los datos que cada una contiene. Por otra parte, usar esta metodología requiere un tratamiento exclusivo para que se pueda interpretar correctamente los resultados y elegir variables incorporadas al análisis. De igual forma, se necesita equiparar permanentemente los resultados y la exclusión o inclusión de variables con la teoría que enmarca la correlación de variables. De esta manera, se puede 15 evitar establecer conclusiones erradas. Pese a todas las dificultades, continúa siendo una metodología de análisis multivariado más usada para elaborar índices compuestos, debido a que disminuye de manera efectiva las dimensiones de una agrupación de variables bajo algunos supuestos (OCDE, 2008). La Guía de la Metodología del IPS es otro de los estudios previos de tipo cuantitativo que han sido utilizados. De acuerdo con esta guía, en el IPS del 2017 se señaló que se necesita usar un método claro y riguroso, que separe las dimensiones no relacionadas con la economía del desempeño social. No obstante, la metodología del IPS se diferencia por los siguientes aspectos: (a) un enfoque en las dimensiones no económicas del desempeño nacional; (b) un enfoque de medición basado en indicadores de resultados, mas no en medidas de inversión; (c) un marco holístico que contiene tres amplias dimensiones de progreso social, que es la suma de cuatro componentes con igual ponderación; y (d) el cálculo de cada componente, que es la suma ponderada de una serie de medidas, que se determinan mediante el análisis de factores de componentes principales (Porter et al., 2017). En cuanto a la metodología del IPS, se señaló que esta agrega tres elementos de acuerdo con un vasto análisis de la literatura y la disposición de los datos (dimensiones, componentes e indicadores). Por una parte, las dimensiones constituyen categorías conceptuales que definen el progreso social. Por otra parte, el índice se calcula como el promedio simple del puntaje que logre un país en cada una de las dimensiones. Estas presentan cuatro componentes, que son conceptos únicos que se relacionan para componer una dimensión. A su vez, cada componente está constituido por indicadores que evalúan los aspectos válidos potenciales. Para sumar los indicadores, se utiliza un promedio ponderado. Por último, todas las ponderaciones se determinan a través del análisis de los factores (Porter et al., 2017). 16 Por otra parte, Stern et al. (2014) manifestaron que para calcular el puntaje de cada componente, se debe utilizar como técnica estándar el análisis de factores de componentes principales (AF). Para crear de manera óptima el Índice de Progreso Social, se busca una ponderación igual de los indicadores de cada uno de los componentes, así como la utilización del análisis de los factores. De este modo, se logra obtener las ponderaciones para cada indicador. Por medio de este proceso, se descubrió que el análisis de los factores ponderaba muchos indicadores a un nivel parecido dentro de los componentes. Por ello, se deduce que ha habido una adecuada selección de indicadores para medir el concepto del componente. Sin embargo, existen algunos componentes difíciles de medir. Esto se debe a que faltan datos o a su naturaleza innata que los diferencia entre países. Este hallazgo ratificó la decisión de utilizar la ponderación del análisis de factores. En consecuencia, este análisis ponderará apropiadamente los indicadores para obtener la mejor medida compuesta de cada componente. Desde una perspectiva metodológica, es útil señalar que dos medidas comunes de la validez del análisis de factores (los puntajes KMO y de Cronbach) se encuentran dentro de los rangos considerados aceptables en la literatura estadística (Manly, 2004; Stern et al., 2014). 1.6. Marco Teórico de la Investigación Actualmente, uno de los objetivos de América Latina es desarrollar una sociedad que satisfaga las necesidades básicas de sus habitantes, que brinde oportunidades y calidad de vida en un entorno equitativo y justo en igualdad de oportunidades, y que desarrolle las potencialidades de cada uno. De acuerdo con Porter et al. (2017), a través del Social Progress Imperative, el proceso social se define como “La capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, de establecer cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos, y de crear las condiciones para que alcancen su pleno potencial” (p. 3). 17 Con respecto a estudios previos al Índice del Progreso Social, Montuschi (2017) señaló que se ha examinado el progreso social relacionado con el progreso y crecimiento económico, siguiendo una referencia de la Declaración de las Naciones Unidas del año 1969 bajo el título “United Nations Declaration on Social Progress and Development”. En esta, se vincula claramente el progreso social con el progreso económico. No obstante, esta propuesta no logró un consenso debido a la forma y orientación de esta Declaración, ya que fue considerada un “producto de sus tiempos”. En 1990, por iniciativa del economista paquistaní Mahbub-ul-Haq y en colaboración con el economista indio Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998), se elaboró el Índice de Desarrollo Humano dentro del marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo específico era desplazar el interés de los avances puramente económicos hacia las mejoras en el bienestar humano. Desde 1990 al presente, el índice ha venido siendo publicado por el PNUD. Hasta el informe de 2009, combinaba en su construcción tres dimensiones: (a) la esperanza de vida al nacer; (b) el conocimiento y educación, medidos por los niveles de alfabetización de adultos y un promedio ponderado de las tasas de inscripción en los tres niveles de enseñanza; y (c) el nivel de vida, indicado por el producto interno per cápita calculado en valores de la paridad del poder adquisitivo. A partir de 2010, se produjeron algunos cambios en la forma de calcular este índice; en particular, en el índice de educación, medido ahora como la media de años de escolaridad y los años de escolaridad esperados. De igual modo, se pasó a calcular un nivel de vida decente como el producto nacional per cápita, también medido en valores de la paridad del poder adquisitivo. Si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha ciertamente implicado avances respecto la utilización del PIB per cápita, ha sido también objeto de muchas críticas. Las principales se centraron en lo siguiente: (a) falta de referencia a cuestiones ecológicas, (b) problemas que pueden generarse por errores en las mediciones de las estadísticas 18 relevantes, y (b) erróneos tratamientos en la variable ingreso por su redundancia y falta de originalidad (Montuschi, 2017). Por lo tanto, el IDH mide los avances de un país considerando tres componentes: esperanza de vida, educación y PBI. Otro de los estudios previos de gran relevancia es el de Happy Planet Index (HPI), que en español significa Índice del Planeta Feliz, elaborado por New Economics Foundation (NEF). Este índice se enfoca en medir el desarrollo y el bienestar humano y ambiental. Se trata de un índice alternativo al IDH, que es el Índice de Desarrollo Humano. Asimismo, Pérez (2015) indicó que este índice estudia las diferencias que existen entre la sociedad y los diferentes niveles de injusticia y bienestar, además de otros factores que se encuentran en el mundo. Es decir, estudia los esfuerzos que realizan las economías para mantener una población feliz y sostenible. Por último, usa datos globales de todos los países referentes a la esperanza de vida, el bienestar y la huella ecológica. En resumen, el IDH considera tres dimensiones (educación, salud y economía) utilizando cuatro indicadores (PBI per cápita, esperanza de vida al nacer, nivel de alfabetización de adultos y nivel de matriculación escolar de niños). Mientras tanto, el Happy Planet Index, también pretende medir la expectativa de vida y el desarrollo pero de manera diferente, incorporando dos elementos (percepción subjetiva de felicidad y sustentabilidad ambiental). No obstante, de acuerdo con el Latin Trade (2012), tomando como base al Happy Planet Index y datos del PBI per cápita del Fondo Monetario Internacional, no existe una relación directa entre la felicidad y la riqueza. En adición, Stern et al. (2014) señalaron que en los últimos años ha ocurrido una proliferación de índices que surgen como alternativas al PIB per cápita, como medidas del desarrollo económico y social y como indicadores de desempeño macroeconómico. Todo ello ha traído como consecuencia la insatisfacción ante el uso del PIB como medida de desarrollo. Por lo tanto, el PBI no puede actuar como un factor determinante en la medición del progreso 19 social. Por su parte, Ames (2015) afirmó que en el Índice de Progreso Social, se otorga una nueva visión de la desigualdad. En efecto, a diferencia del PBI, un país no puede incrementar su puntaje en el IPS solo con la mejora en la calidad de vida de las personas que más tienen, ni de la mayoría. Por consiguiente, este índice es una poderosa medida sobre el grado de inclusión de una sociedad. Porter et al (2017) señalaron que el IPS se dirige explícitamente a analizar los aspectos no económicos del desempeño del país. El progreso social difiere de los otros esfuerzos de medición nacional, pese a que está influenciado por las medidas económicas tradicionales, como el PIB per cápita. Por el contrario, otros índices, como el Índice de Desarrollo Humano o el Índice para una Vida Mejor de la OCDE, relacionan tanto indicadores económicos como sociales. La finalidad primordial de IPS es usar una metodología transparente y rigurosa, que separe las dimensiones no económicas del desempeño social. Por otra parte, el IPS consta de tres dimensiones: (a) Necesidades Humanas Básicas; (b) Fundamentos del Bienestar, y (c) Oportunidades. Cada componente incluye entre tres a seis indicadores, tal como se muestra en la Figura 3. El modelo global presentado anualmente por el Social Progress Imperative incluye una muestra de 128 países con 12 componentes e incorpora 50 indicadores de progreso social de distintas áreas específicas. Por una parte, la dimensión de Necesidades Humanas Básicas busca dar a conocer si un país se encuentra en la capacidad de poder satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos. Para ello se incorporan componentes que miden lo siguiente: (a) el nivel de nutrición y cuidados de salud básica, (b) el grado de cobertura y calidad en el servicio de agua potable y saneamiento, y (c) las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Todos estos son aspectos esenciales para la vida y seguridad personal. En esta línea, la seguridad real y percibida de las personas en las calles, tanto en materia de exposición a crímenes y robos 20 como de ocurrencia de accidentes de tránsito, es considerada un factor esencial para una buena sociedad (Porter et al., 2017). Figura 3. PBI + IPS = Crecimiento inclusivo. Tomado de “Análisis: Índice de Progreso Social, resultados 2017,” por Deloitte, 2017 (https://www2.deloitte.com/cl/es/pages/about-deloitte/articles/indice-progreso-social- 2017.html). Por otra parte, la dimensión de Fundamentos del Bienestar pretende determinar si existen elementos primordiales para que las personas puedan aumentar y mantener su bienestar. Incluye componentes como el acceso a la educación básica, a la información y comunicaciones y a la salud, elementos clave para mejorar las condiciones de vida de las personas (CENTRUM Católica, 2016a). De igual modo, en el Índice de Progreso Social 2017 se señaló que esta dimensión busca responder las siguientes preguntas: ¿las personas pueden acceder a una educación básica, obtener información y tener acceso a las comunicaciones para mejorar su calidad de vida? o ¿se benefician de un sistema moderno de salud y viven en un ambiente saludable que les asegure una vida prolongada? (Porter et al., 2017). Por último, en la dimensión de Oportunidades, se miden indicadores relacionados con lo siguiente: (a) el ejercicio de los derechos personales, (b) el grado de libertad que las personas tienen para decidir sobre sus vidas, y (c) el nivel de inclusión de una sociedad. En 21 otras palabras, consiste en asegurar que ninguna persona, sin importar su origen, lengua materna, religión, género, orientación sexual u condiciones físicas, sea discriminada y/o encuentre impedimentos para que pueda desarrollarse. El acceso a estudios de educación superior también es importante, ya que se busca conocer el porcentaje de personas que puede aportar de forma más activa a la economía del país, y si en este existe la misma igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos (Porter et al., 2017). 1.7. Definición de Términos de la Investigación Se ha tomado en consideración la definición preliminar de algunos de los términos que se mencionan en el desarrollo de la presente investigación. A continuación, se explica cada uno de estos: 1. Índice de Progreso Social: Se refiere a una herramienta que mide el bienestar de las personas, mediante un enfoque holístico que integra distintos componentes que son esenciales para el bienestar humano (CENTRUM Católica, 2016a). 2. Producto Bruto Interno: Es el índice medido sistemáticamente de más larga data. Este se remonta al trabajo de Simón Kuznets para la US National Bureau of Economic Research en la década de 1930. El PBI mide la suma total de bienes, servicios y actividades producidas dentro de una zona geográfica delimitada durante un período de tiempo (Stern et al., 2014). 3. Zona Residencial: Se refiere a las zonas del distrito de La Victoria conformadas por residencias de densidad alta y media, así como viviendas taller (Municipalidad de La Victoria, 2017h). 4. Zona Industrial: Se refiere a las zonas del distrito de La Victoria conformadas por locales industriales de tipo industria liviana e industrial elemental y complementaria (Municipalidad de La Victoria, 2017h). 22 5. Zona Comercial: Se refiere a las zonas del distrito de La Victoria conformadas por locales comerciales de tipo comercio vecinal, comercio zonal, comercio metropolitano (Municipalidad de La Victoria, 2017h). 6. Zona de Equipamiento: Se refiere a las zonas del distrito de La Victoria conformadas por locales que brindan servicio de Educación Básica, Superior Tecnológica y Universitaria (Municipalidad de La Victoria, 2017h). 7. Objetivos de Desarrollo Sostenible: Se refiere a los 17 objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU en la Agenda 2030 con el propósito de hacer frente a la pobreza en sus diversas extensiones (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2013). 8. Progreso Social: Se refiere a la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades elementales de la población, definir las bases que le permitan mejorar y sostener su calidad de vida, así como establecer las condiciones necesarias para alcanzar su máximo potencial (Stern, Wares, & Epner, 2017). 1.8. Supuestos de la Investigación Para propósitos del presente estudio, la opinión de las personas que fueron encuestadas es considerada medular para la presente investigación, debido a que se trata de quienes viven en el distrito de La Victoria. Los sujetos responderán sinceramente a las encuestas, puesto que es su bienestar el que se va a evaluar. Cabe mencionar, de igual modo, que las respuestas vertidas por los funcionarios que fueron entrevistados corresponden a una correcta interpretación ante las preguntas emitidas para poder realizar la división del distrito en ocho zonas y posteriormente reagruparlas en tres sectores. Además, se considera que las respuestas brindadas en las encuestas son producto de un correcto análisis de las preguntas formuladas sin ningún tipo de distorsión por parte del encuestador. Dichas preguntas fueron 23 preparadas según el estándar SPI Mundial, y fueron validadas por la Fundación Avina en Brasil. 1.9. Limitaciones Las limitaciones que se encontraron fueron las siguientes: 1. Falta de financiamiento para poder costear la encuesta por parte del municipio. 2. Dificultad para movilizarse libremente, debido a que el distrito es considerado peligroso (durante el trabajo de campo, los encuestadores recibieron amenazas por parte de los ciudadanos al ver que vestían los chalecos de la municipalidad). 3. Zonas consideradas focos de alto riesgo, como el cerro San Cosme y El Porvenir (se determinó excluirlas con el fin de salvaguardar la integridad física y emocional de los encuestadores y considerando el hecho de violación ocurrido durante el Censo Nacional). 4. Resistencia de la población a colaborar con la encuesta. 5. Presencia de una alta contaminación sonora en algunas zonas del distrito que dificultó la realización de las encuestas. 1.10. Delimitaciones La presente investigación se encuentra delimitada por lo siguiente: 1. La unidad de análisis conformada por los jefes de hogar de cada vivienda familiar del distrito de La Victoria. 2. La presencia de los jefes de hogar ubicados dentro de las viviendas entre el 1 y el 9 de diciembre del año 2017. 3. La agrupación de las zonas comerciales, residenciales e industriales en ocho sectores, considerados para efectos de la presente investigación. Se excluye las zonas del cerro San Cosme y El Pino por su difícil acceso y altos niveles de inseguridad. 24 4. Investigación limitada a todos aquellos jefes de hogar que aceptan participar voluntariamente. 5. Poco tiempo disponible para la realización de la encuesta (del 1 al 9 de diciembre del año 2017). 1.11. Resumen La finalidad de este trabajo es medir el progreso social en el distrito de La Victoria en el año 2017, gracias a la comparación de los tres pilares esenciales: (a) Necesidades Humanas Básicas, (b) Fundamentos del Bienestar y (c) Oportunidades. Su finalidad será brindar información sobre el desempeño del desarrollo social y ambiental de la ciudad con respecto estas tres dimensiones. Así mismo, busca identificar las fortalezas y debilidades que conlleven a una eficiente y eficaz toma de decisiones para implementar planes de acción y direccionar de manera óptima la inversión en el distrito, además de realizar una evaluación de la eficacia en mejorar las condiciones de bienestar de la población que habita en La Victoria durante el 2017. Para la evaluación, se ha considerado como base el Índice de Progreso Social Regional Perú 2016, que agrupa 51 indicadores sociales y ambientales basados en parámetros metodológicos y conceptuales del Social Progress Imperative (CENTRUM Católica, 2016a). El objetivo es obtener Índice de Progreso Social para determinar los focos de mejora que las autoridades deben conocer para proponer políticas públicas en su sector. De igual forma, se plantea determinar, a partir de fuentes primarias (encuestas) y secundarias, si el distrito se encuentra en la capacidad de poder satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, así como de brindarles oportunidades y bienestar para crear los cimientos que puedan mejorar su vida a mediano y/o largo plazo. Por último, se desea conocer si se genera las condiciones adecuadas para que sus ciudadanos puedan conseguir oportunidades y así alcanzar sus aspiraciones. 25 Se ha propuesto un marco conceptual que relaciona estudios e índices anteriores sobre la medición del progreso social con la metodología de la construcción de índices. Para esta evaluación, se realizará una investigación de tipo descriptivo-cuantitativa, transaccional no experimental, a través del análisis de datos estadísticos obtenidos como resultado de una encuesta, cuyas preguntas fueron formuladas para recopilar información sobre el bienestar socioambiental de la población dentro del distrito de La Victoria. Para el análisis de la presente investigación, se consideraron hogares del distrito de La Victoria situados dentro de los ocho sectores determinados. Es decir, se ha subdividido el distrito para cumplir con los fines del presente estudio. Además, para obtener el tamaño de la población, fueron consideradas todas las viviendas en las que se encontró al jefe de hogar. En resumen, se obtuvo una muestra de 381 viviendas y entre 19 y 194 hogares por cada uno de los ocho sectores. En cuanto a la metodología del Índice de Progreso Social, se tomó como referencia el Informe Metodológico IPS 2017 (Stern, Wares, & Epner, 2017) y el Índice de Progreso Social 2017 (Porter et al., 2017). Asimismo, la información de campo fue efectuada mediante encuestas a los jefes de hogar del distrito de La Victoria dentro de las ocho zonas en las que dividió al distrito para fines del presente estudio. Para los propósitos de la investigación, se garantiza que las personas que fueron encuestadas respondieron sinceramente a las encuestas. Es decir, las respuestas vertidas en ellas fueron producto de un análisis claro de las preguntas formuladas y sin ningún tipo de distorsión por parte del encuestador. Asimismo, no se puede considerar la elaboración del porcentaje de la población del distrito para el cálculo de la muestra, debido a la falta de financiamiento, poder adquisitivo suficiente y dificultad de libre movilidad, ya que el distrito es considerado peligroso. Por estos motivos, el acceso era limitado. Así, zonas del cerro San Cosme y El Porvenir, que son considerados focos de alto riesgo, fueron excluidas con el fin 26 de salvaguardar la integridad física y emocional de los encuestadores (se tomó como referente el hecho de violación ocurrido durante el último Censo Nacional). Por lo tanto, este estudio se limita a la muestra conformada por 381 viviendas en el distrito de La Victoria y los resultados emitidos estarán delimitados solo a la muestra dentro de los tres sectores en los que se reagrupó el distrito. 27 Capítulo II: Estudio del Contexto de la Ciudad La evaluación externa para el distrito de La Victoria comprenderá los siguientes puntos: (a) Estudio del contexto externo de la ciudad - Análisis PESTE; luego, a partir de los resultados obtenidos, se desarrollará la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE); (b) Estudio del contexto interno de la ciudad - Análisis AMOFHIT; y a partir de los resultados obtenidos, se desarrollará la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). 2.1. Estudio del Contexto Externo de la Ciudad Según D'Alessio (2015), la evaluación externa se enfoca en la exploración del entorno, ya que busca identificar y evaluar las tendencias y eventos más allá del control inmediato con el fin de revelar oportunidades y amenazas claves. Por lo tanto, la evaluación externa contribuye a determinar la influencia de los factores externos en el distrito de La Victoria mediante el análisis de las fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, y ecológicas, de lo cual se deriva la Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE), que permite conocer el impacto del entorno determinado sobre la base de las oportunidades que podrían beneficiar a la ciudad, sacando ventaja de las oportunidades al reducir el impacto de las amenazas, y cómo el distrito de La Victoria está actuando sobre estos factores. 2.1.1. Análisis del entorno PESTE A continuación, se analizan cinco factores externos, importantes para determinar las oportunidades y amenazas para La Victoria, que permitirán desarrollar las estrategias necesarias para la mejora del bienestar social del distrito. Entorno político, gubernamental y legal (P). La estabilidad política y económica son pilares para un país que desea atraer inversión extranjera. Sin embargo, el Perú no presenta buenos resultados debido a que ha venido atravesando una etapa de crisis, incertidumbre e inestabilidad política ocasionada por el indulto al expresidente Alberto Fujimori, que además podrían impactar negativamente de manera indirecta en la economía del Perú (Radio 28 Programas del Perú [RPP], 2017). Otro aspecto importante fue el desenlace de la vacancia presidencial de Pedro Pablo Kuczynski, lo que podría reducir el PBI estimado para el 2018. (“Crisis política,” 2017). Por otro lado, el FMI (2017) indicó que las autoridades del Perú han venido adoptando una política de orientación contra cíclica. Concretamente, el gobierno ha invocado la cláusula de escape del marco de reglas fiscales para incrementar el déficit a 3% del PBI en 2017 (de 2.5%), y a 3.5% del PBI en 2018 (de 2.3%). Asimismo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha reducido su tasa de política monetaria y ha recortado el encaje bancario (BCRP, 2017). Las autoridades están centrando la atención en ejecutar reformas estructurales en pro del crecimiento, haciendo hincapié en políticas que propicien la formalización del mercado laboral y que cierren las brechas de infraestructura. Con respecto a la política exterior, el Perú ha venido desarrollando un orden político gubernamental que ha permitido mantener un PBI positivo y constante, lo cual va acorde con los objetivos del Estado de pertenecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); por ello, la entonces presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, indicó que el Perú es uno de los mejores países preparados para ingresar a la OCDE (“Aráoz: Somos el país,” 2017). Además, según el Instituto Peruano de Economía (IPE, 2017), Lima ocupa el primer lugar en el índice de competitividad regional (ver Figura 4). Asimismo, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2018), los acuerdos comerciales, como los Tratados de Libre Comercio, han favorecido y posicionado al Perú como un foco de inversión, además de en el sector minero y de energía, en los sectores de alimentos, confecciones, banca y logística. Igualmente, el sector turismo se viene consolidando como el principal destino gastronómico de Latinoamérica, en el que Perú destaca, al punto que recibió el reconocimiento como Mejor Destino Culinario del Mundo en los World Travel Awards (WTA) por sexto año consecutivo. Dicha distinción no solo 29 posiciona al Perú como uno de los lugares turísticos más recomendados, sino que contribuye, también, al crecimiento económico del sector (Forbes, 2017). Figura 4. Perú: Índice de Competitividad Regional. Tomado de Índice de Competitividad Regional - INCORE 2017 (p. 13), por el Instituto Peruano de Economía (IPE) 2017, Lima, Perú: Autor. En el Perú, el sistema educativo aún tiene una brecha muy grande por desarrollar en comparación con los sistemas educativos de otros países. La baja calidad en educación y la mala infraestructura de algunos colegios públicos constituyen un serio problema y pone en riesgo la integridad física de estudiantes y profesores. Por otro lado, cada tres años se realiza la prueba PISA, que es un Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes; en este programa participan los países miembros de la OCDE. Si bien el Perú no integra esta organización, participa en dicha prueba de manera voluntaria. El examen sirve para medir cuánto el nivel de conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo los alumnos que están por culminar la educación obligatoria (Ministerio de Educación [MINEDU], 2015). Según esta prueba, a nivel de Latinoamérica, el Perú está en el penúltimo puesto, solo por 30 delante de Brasil, pero con una diferencia no significativa (ver Figura 5), lo cual indica que falta aún mucho camino por recorrer y que el Estado debe tomar las medidas necesarias y urgentes para que el país tenga un buen nivel de educación. Figura 5. Perú: Resultados por medida promedio en América Latina 2015. Tomado de “Evaluación PISA 2015,” por el Ministerio de Educación (MINEDU), 2015 (http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/presentacion-web_rcp.pdf). Para el MINEDU (2015), esta prueba ha revelado que si bien los estudiantes peruanos tienden a realizar actividades propias del trabajo colaborativo, aún no logran, en su mayor parte, desarrollar un nivel básico de habilidades para trabajar en equipo a base de tareas y objetivos comunes. También, que la mayoría de estudiantes de escuelas estatales y rurales deben hacer un esfuerzo adicional para desarrollar la competencia de resolución colaborativa de problemas. En general, los estudiantes de estratos menos favorecidos socioeconómicamente tienen un rendimiento menor que aquellos de estratos más favorecidos, por lo que deben contar con una atención especial por parte de las políticas educativas del país. Por su parte, los estudiantes de ambos sexos muestran un desempeño similar en la prueba de resolución colaborativa de problemas (MINEDU, 2015). 31 Finalmente, según los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2016, el 37.1% de los alumnos de segundo grado de primaria alcanzó un logro satisfactorio en el área de matemática en la provincia de Lima, mientras que a nivel nacional fue de 34.1%. El valor más bajo se registró en Loreto (12.4%). Asimismo, en el área de compresión lectora se obtuvo, a nivel nacional, un logro satisfactorio del 46.4%, mientras que en Lima Metropolitana fue de 55.6%. El puntaje más alto se registró en Tacna (76.8%), en tanto que el más bajo lo alcanzó Loreto (17.7%). Con respecto al segundo grado de secundaria, a nivel nacional el logro satisfactorio en comprensión lectora fue de 14.3% y en matemáticas, de 11.5% (MINEDU, 2017). Entorno económico y financiero (E). Indiscutiblemente, el crecimiento mundial va de la mano con las grandes potencias como la Eurozona, Japón y China, de manera que según el BCRP (2017a), el PBI a nivel mundial muestra un crecimiento constante de 3.6% para el año 2017 con proyección al 2018 y 2019, donde las economías desarrolladas como Estados Unidos juegan un gran papel absorbiendo gran parte de este crecimiento, y son un eje esencial junto a las grandes potencias de Asia como China. A lo anterior se suma que el precio de los commodities se ha incrementado (ver Tabla 2). Tabla 2 Crecimiento del PBI Mundial (Variación Porcentual) PPP Comercio 2016 2017 2018 2019 % Perú RI Jun 17 RI Set. RI Jun. RI Set. RI Set. % 17 17 17 17 Economías 41.9 47.3 1.7 1.9 2.0 1.9 1.9 1.9 desarrolladas Estados Unidos 15.5 18.0 1.5 2.2 2.2 2.1 2.1 2.0 Eurozona 11.8 11.2 1.8 1.7 1.9 1.6 1.7 1.6 Japón 4.4 3.1 1.0 1.2 1.3 0.9 1.0 1.0 Economías en 58.1 52.7 4.2 4.6 4.8 4.9 4.9 4.9 desarrollo China 17.8 22.9 6.7 6.6 6.7 6.2 6.2 6.0 Perú 0.3 0 4.0 2.8 2.8 4.2 4.2 4.2 Economía mundial 100.0 100.0 3.1 3.5 3.6 3.6 3.6 3.5 Nota. Tomado de “Reporte de inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2019. Setiembre 2017,” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2017a (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2017.pdf). 32 En América Latina, el crecimiento del PBI (ver Figura 6) es constante, y la proyección para el 2018 sigue siendo muy positiva —la mejor de la región—; contraria a Venezuela, que tiene una esperanza de mejora en su negativo porcentaje de variación. Perú ha demostrado que el manejo de la inflación es decisivo, con 2.3% en el 2017 y una proyección de 2.0% para el 2018, que le confiere un segundo lugar en América Latina, seguido de Ecuador con 1.1% de inflación en el 2017. Chile, al igual que Perú, tiene una inflación de 2.3%. Al final del cuadro aparece Venezuela con un nivel de inflación del 812.3% (BCRP, 2017a). Figura 6. Perú: Crecimiento del PBI América Latina (variación porcentual). Tomado de “Reporte de inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2019. Setiembre 2017,” por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), 2017a (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2017/setiembre/reporte-de- inflacion-setiembre-2017.pdf). Por otro lado, según el BCRP (2017b), “el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos bajó de 4,9 por ciento del PBI en el año 2015 a 2,8 por ciento del PBI en 2016, principalmente por mayores exportaciones de cobre” (p. 1). Además, el PBI en el año 2016 fue de 3.9% por el alza de las exportaciones, y la inversión se vio afectada por la contracción del sector minero. Durante el 2017 se esperaba que la economía repunte; sin embargo, el fenómeno de El Niño afectaría al sector agropecuario, pesca y manufactura. Con respecto al déficit fiscal, este se redujo a 2.6%, y en referencia a la inflación se proyecta que para el 2018 llegue a 2% (BCRP, 2017b). 33 A pesar de la crisis política y los actos de corrupción que ha atravesado el Perú, la economía se mantiene estable y con proyecciones a seguir desarrollándose. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2017), la economía peruana se desaceleró en el primer semestre de 2017 debido al fenómeno de El Niño y al escándalo de corrupción de Odebrecht. El crecimiento estuvo respaldado por los sectores primarios, en tanto que la demanda interna permaneció mayormente estancada. Para el 2018, el BCRP (2017b) pronosticó un mejor panorama impulsado, sobre todo, por la inversión privada y pública. De acuerdo con el MEF (2018), la economía peruana acelerará su ritmo de crecimiento y proyecta crecer un 4% para el 2018, influenciada por la ejecución del Plan de Reconstrucción, los Juegos Panamericanos, la recuperación de la inversión privada, minería, entre otros factores (ver Figura 7). Figura 7. Cambios en el crecimiento del 2017-2018. Tomado del “Marco macroeconómico multianual 2018-2021,” por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), 2018 (https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2018_2021.pdf). Finalmente, el Perú mantiene varios tratados y acuerdos comerciales con diferentes países. Esto tiene un gran beneficio, ya que no solo permite eliminar barreras arancelarias, sino que también mejora la competitividad de las empresas, incrementa el flujo de inversión financiera y crea puestos de trabajo. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo 34 (MINCETUR, 2018), para el 2018 entrará en vigencia un nuevo tratado comercial con Australia, que eliminará casi todos los aranceles para los productos de ambos países. Asimismo, Eduardo Ferreyros, exministro de Comercio Exterior, señaló que este acuerdo es bastante amplio en términos comerciales, ya que integra productos agrícolas, ganaderos, farmacéuticos, mineros y educación, entre otros (Agencia EFE, 2018). Entorno social, demográfico y cultural (S). Según la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI, 2017), se estima que la población del Perú, al 2017, es de 31,826 millones de habitantes; de ese total, un 50.1% está conformado por hombres y un 49.9% por mujeres (ver Figura 8). Asimismo, si se clasifica por grupos de edad, la mayor parte de la población (23.6%) la constituyen personas de 25 a 39 años (ver Figura 9). Figura 8. Población según sexo 2017. Tomado de “Perú: Población 2017,” por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI), 2017b (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf). Figura 9. Perú: Población por segmentos de edad 2017. Tomado de “Perú: Población 2017,” por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI), 2017b (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf). 35 Igualmente, tan solo en Lima Metropolitana ese rango equivale al 24.5% de la población en la capital (ver Figura 10). Por otro lado, según las estimaciones y proyecciones del INEI (2017), la provincia de Lima Metropolitana contará con 9’111,000 habitantes aproximadamente al cierre del periodo 2017; los distritos más poblados son (a) San Juan de Lurigancho, (b) San Martín de Porres y (c) Ate. Se concluye que el Perú está conformado, principalmente, por adultos jóvenes, independientes y en edad económicamente activa. Figura 10. Perú: Lima Metropolitana: Población por segmentos de edad 2017. Tomado de “Perú: Población 2017,” por la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI), 2017b (http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf). De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE), realizada por el INEI (2001), la población económicamente activa (PEA) de Lima Metropolitana fue de 5’128,004 habitantes para el periodo 2016, de los cuales el 6.8% de dicho total corresponde a la PEA desocupada. Asimismo, los rangos de edades que conforman la PEA ocupada es la siguiente: (a) de 25 a 44 años corresponde al 54.2% de la PEA ocupada, (b) de 44 a más edad cuenta con 25%, y (c) de 14 a 24 años son el 20.3%. Los servicios (56.9%) son la principal actividad que ejerce la PEA ocupada; les siguen el comercio (19.9%), la manufactura 36 (14.4%), la construcción (7.6%), entre otros. Además, el nivel de educación alcanzado por la PEA ocupada es principalmente la educación secundaria con 47.5%; luego viene la superior universitaria (25.6%), la educación superior no universitaria (18.9%) y educación primaria (8%). Finalmente, según el INEI (2017), la PEA ocupada como trabajador independiente es de 33.1%, muy por debajo de la PEA ocupada que se dedica como trabajador dependiente, que fue de 62.6% al cierre del periodo 2016. Por otro lado, el Perú ha reducido los niveles de tuberculosis en un 43%; sin embargo, se han incrementado los casos de resistencia a los microbióticos. El viceministro de Salud Pública, Dr. Percy Montes, manifestó que hay una alta incidencia en casos de tuberculosis y tal vez el Perú sea uno de los países con mayor índice en la región en lo que se refiere a tuberculosis drogorresistente, es decir, aquella tuberculosis resistente a los microbianos y mucho más difícil de tratar, por lo que implica un mayor gasto en drogas (Ministerio de Salud, 2018). Además, Sandoval (2016) mencionó que seis de cada 10 pacientes que padecen este mal viven en la ciudad de Lima Metropolitana, principalmente en los distritos de San Juan de Lurigancho, Rímac, La Victoria, El Agustino, Ate y Barranco. En relación con el saneamiento, la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), realizada el año 2016, reveló que la cobertura nacional de servicios de agua es de 89.2%, distribuida en 94.5% en el ámbito urbano y 71.2% en el rural. Respecto a los servicios de alcantarillado y otras formas de disposición de excretas, la cobertura nacional es de 73.7%, distribuida en 88.3% en el ámbito urbano y 24.6% en el rural (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017). La pobreza en el Perú es una de las problemáticas más importantes. Según el INEI (2017a), la línea de pobreza extrema entre en el 2016 creció 4.6% con respecto al 2015. Además, la línea de pobreza extrema en la zona rural es la que presentó un mayor 37 crecimiento con un 5% versus un 4.4% de la zona urbana. Cabe resaltar que la línea de pobreza extrema en dicha zona geográfica corresponde al 81.5% de la línea del área urbana. Ante ello, son los programas sociales los llamados a compensar la aún escasa influencia del crecimiento económico en la pobreza extrema. La tasa de pobreza total se mantiene elevada (ver Figura 11). Se pueden mencionar algunas causas identificadas para explicar este problema: (a) la insuficiencia del gasto social, (b) la ineficiencia e ineficacia del gasto social, (c) el tipo de gasto o programa, es decir, programas asistenciales versus los habilitadores. Los programas asistenciales buscan reducir la vulnerabilidad, proteger el capital humano y los activos de las personas a fin de atenuar efectos indeseables. Entre estos programas se encuentran los de salud (vacunación, control de vectores, saneamiento, aseguramiento), programas de apoyo alimentario, y de prevención y manejo de desastres naturales. Los habilitadores se orientan a crear capacidades para aprovechar las oportunidades económicas, tales como programas habilitadores en educación, la capacitación laboral, el microcrédito, pero también la inversión en infraestructura productiva (minicentrales eléctricas, sistemas de riego, conectividad, entre otros) (Contraloría General de la Republica, 2008). Figura 11. Gasto social: Período 1993-2000. Tomado de “Programas sociales en el Perú. Elementos para una propuesta desde el control gubernamental,” por la Contraloría General de la República, 2008 (http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Element osparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf). 38 Entorno tecnológico y científico (T). La inversión en investigación y desarrollo es muy importante para los cimientos de la industria y para mejorar competitivamente frente a otras industrias; por ello, algunos países la adoptan como principio fundamental de su dirección, ya que repercute en la ciencia y tecnología de cada país. En la Figura 12 se muestra el lugar que ocupa el Perú, en donde se evidencia que la inversión, comparada con otros países, es muy baja; la primera potencia en investigación y desarrollo es Israel, seguido de Corea del Sur (Global Economy, 2014). Figura 12. Gasto de investigación y desarrollo, % del PBI, 2014. Tomado de “Gasto en I+D (investigación y desarrollo) – Clasificaciones,” por The Global Economy, 2014 (http://es.theglobaleconomy.com/rankings/Research_and_development/). De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC, 2016), el Perú continúa estancado y rezagado en inversión en I+D, respecto a los pares de la región y economías avanzadas, se destina apenas el 0.08% del PBI (ver Figura 13). Asimismo, para la Unesco, en América Latina, Brasil lidera la inversión 39 en I+D con 1,2%, mientras que la India ocupa el primer lugar en Asia Meridional y Occidental, con el 0,8%. En África, la Unión Africana se ha puesto como objetivo llegar al 1% (Unesco, 2016). Cabe anotar que en América Latina la inversión en I +D se concentra en investigación, mientras que en los países más desarrollados se la destina, predominantemente, al desarrollo experimental. Figura 13. Gasto en I+D como porcentaje del PBI 2015. Tomado de “I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016,” por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), 2016 (http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional.pdf). Entorno ecológico y ambiental (E). La explotación de los recursos ambientales y el medioambiente de manera sostenible en el tiempo es una preocupación compartida a nivel mundial, sobre todo en el caso de Lima Metropolitana, que se expande urbanizando espacios desérticos, pero de forma desordenada y sin considerar muchas áreas verdes. Torres (2016), basado en el estudio que realizó la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que Lima es la segunda ciudad más contaminada de América Latina. Además indicó lo siguiente: La OMS mide dos clases de material particulado, el PM10 y PM2,5, cuya diferencia está en el tamaño de la partícula contaminante, como sulfato, nitratos y carbono negro, que penetra en los pulmones y el sistema cardiovascular. Los valores que la OMS 40 considera seguros para la salud son 20µm y 10µm, respectivamente, y Lima presenta 94µm / 51µm, respectivamente. (Torres, 2016, párr. 6) Lima pertenece al Grupo de Liderazgo Climático, más conocido como C40, cuyo trabajo se compromete a atenuar el cambio climático. Su sexta edición se realizó en la ciudad de México durante el mes de noviembre de 2016 (Corona, 2016). Una investigación basada en una consulta a 15 municipios de Lima Metropolitana, sobre el cálculo y control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), reveló que solo cuatro distritos tenían cierto cálculo de las emisiones de sus oficinas municipales y/o de su población: Surco, San Borja, San Miguel y Lima Cercado (García, 2014). Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), los municipios no están obligados a calcular y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de sus jurisdicciones, lo cual es una carencia de información pública, ya que los cálculos que se manejan vienen de empresas privadas (García, 2014). Por otra parte, en el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA - Perú 2011-2021, se muestran algunas acciones y metas para la adecuada utilización de los recursos y la preservación del medioambiente. Dicho plan, en la parte referida al manejo de residuos sólidos, señala que “el 100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente” (MINAM, 2011, pp. 52-53). Para el 2017, si se llevaran a cabo cuatro acciones estratégicas, se debería reciclar aproximadamente entre el 50% y 70% de los residuos sólidos. Entonces, según la Municipalidad de Lima Metropolitana, dicho plan ha sido poco implementado, pues solo el 4% de las ocho toneladas diarias de residuos sólidos que elimina Lima Metropolitana son recicladas (RPP, 2016). El Gobierno promueve ya hace un tiempo el uso del gas natural para uso doméstico y comercial; se estima que para el 2024 esta medida beneficiará a cerca de 1.8 millones de habitantes en todo el país, que representan a un 24% de la población total, de acuerdo con el 41 Segundo Informe del Sector de Gas Natural en el Perú 2017, realizado por QUAVI (“Distribución de gas,” 2017). Por su parte, el gerente general de Sedapal, Ramón Huapaya, aseveró que otro importante esfuerzo del Gobierno está vinculado al tratamiento de las aguas residuales para que no contaminen el mar limeño. En ese sentido, la Planta La Chira a partir del mes de abril del 2016 ha llegado a cubrir el 99.5% del total de aguas residuales de la ciudad de Lima Metropolitana (“Así funciona,” 2016). 2.1.2. Matriz Evaluación de Factores Externos (MEFE) En la MEFE, tal como se aprecia en la Tabla 3, se identifican las principales oportunidades y amenazas del entorno luego de evaluar los resultados del análisis PESTE. La finalidad es poder determinar las variables más relevantes (D’Alessio, 2015). El resultado del análisis de la MEFE mostró un peso ponderado bajo, lo que quiere decir que el distrito no está aprovechando las oportunidades y tampoco evitando las amenazas, en efecto, el valor recuperado fue de 2.36, el cual se encuentra por debajo del promedio. Tabla 3 Matriz Evaluación de Factores Externos Factores determinantes de éxito Peso Valor Pond. Oportunidades 1 Estabilidad macroeconómica del Perú 0.15 4 0.60 2 Acuerdos comerciales y Tratados de Libre Comercio (TLC) 0.10 4 0.40 3 Incremento de la inversión privada y pública 0.10 4 0.40 4 Incremento de la producción de gas natural 0.05 3 0.15 5 Principal destino gastronómico y turístico de la región 0.03 3 0.09 Subtotal 0.43 1.64 Amenazas 1 Alta delincuencia e inseguridad ciudadana 0.15 1 0.15 2 Baja calidad de educación pública 0.15 1 0.15 3 Corrupción en el gobierno y otras instituciones públicas 0.12 1 0.12 4 Contaminación del medio ambiente y pocas áreas verdes 0.10 2 0.20 5 Baja inversión en I & D 0.05 2 0.10 Subtotal 0.57 0.72 Total 1.00 2.36 Nota. 4 = Responde muy bien; 3 = Responde bien; 2 = Responde promedio; y 1 = Responde mal. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev., p. 121), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 42 2.2. Estudio del Contexto Interno de la Ciudad La evaluación del contexto interno de la ciudad se basa en el análisis AMOFHIT, que se enfoca en los factores internos que afectan al distrito de La Victoria. El análisis implica determinar las fortalezas y debilidades del distrito de modo que se construyan ventajas competitivas a partir de la identificación de las competencias para establecer estrategias que contribuyan al desarrollo social. Para ello se lleva a cabo el análisis interno (AMOFHIT), que comprende las siguientes áreas: (a) Administración y gerencia, (b) Marketing y ventas, (c) Operaciones, logística e infraestructura, (d) Finanzas y contabilidad, (e) Recursos humanos, (f) Sistemas de información y comunicaciones, y (g) Tecnología, investigación y desarrollo. De este análisis surge la Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI). 2.2.1. Análisis AMOFHIT A continuación, se realizará una evaluación interna de las siete áreas funcionales principales, las cuales son importantes para determinar las fortalezas y debilidades de La Victoria, que permitirán establecer las estrategias necesarias para la mejora del bienestar social del distrito. Administración y gerencia (A). El distrito de La Victoria ha sido representado por 46 alcaldes desde que se instaló el primer concejo distrital el 10 de febrero de 1920. Su primer alcalde fue Juan Carbone (Municipalidad de La Victoria, 2017a). El actual alcalde del distrito es Elías Cuba Bautista y, según la declaración de su hoja de vida, nació el 19 de setiembre de 1949 en la ciudad de Ayacucho, tiene 68 años y reside en La Victoria. Cabe resaltar que si bien no presenta estudios superiores, es gerente general de la ferretería El Maestro desde 1990. Llegó a la alcaldía mediante la organización política Restauración Nacional y en su experiencia ha sido regidor distrital de La Victoria en el periodo 2003-2006 por la organización política Unidad Nacional (Jurado Nacional de Elecciones [JNE], 2017). 43 La administración del distrito de La Victoria está bajo la responsabilidad de la Gerencia Municipal, organizada en 13 gerencias y 30 subgerencias (ver Figura 14). Sus objetivos estratégicos son los siguientes: (a) liderar la promoción del desarrollo económico local, (b) promover el fortalecimiento de los servicios de salud integral y nutrición preferentemente de la población vulnerable, desarrollo de capacidades y organización de la población; (c) Impulsar la formación educativa basada en competencias y el fortalecimiento de la identidad local, (d) fomentar el deporte mediante un programa de promoción a la práctica deportiva en la niñez, adolescencia y juventud victoriana; (e) promover el ejercicio de los derechos de los y las jóvenes, (f) fortalecer las acciones del servicio de seguridad ciudadana y prevenir la violencia social y familiar, (g) mejorar la infraestructura urbana y vial, manteniendo el orden, limpieza y conservación del medio ambiente, minimizando los riesgos en la población; y (h) consolidar el liderazgo de la municipalidad en el desarrollo integral del distrito (Municipalidad de La Victoria, 2017k). El Reglamento de Organización y Funciones (ROF), permite “conocer las funciones y/o facultades de los órganos hasta el tercer nivel institucional, cuya asignación toma en cuenta el cumplimiento de metas por objetivos que delimitan los campos de acción sin perder los principios de interrelación sistemática” (Ordenanza Municipal N° 238-2016- A/MLV, p. 1). Asimismo, según el Artículo 4 del ROF, la administración del distrito de La Victoria se encuentra bajo la responsabilidad de la municipalidad distrital, la cual tiene como finalidad: (a) representar al vecindario, (b) promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales, y (c) fomentar el bienestar de los vecinos y su desarrollo integral. Además, cuenta con los siguientes objetivos: (a) promover, fomentar y conducir el desarrollo socioeconómico del distrito, (b) proporcionar al ciudadano las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades de vivienda, salubridad, abastecimiento, educación, recreación, transporte y comunicación, entre otros; (c) representar de manera política y organizacional 44 a los vecinos en el gobierno local mediante programas de participación comunal y el ejercicio del derecho de petición (Ordenanza Municipal N° 238-2016-A/MLV). Figura 14. Organigrama de la Municipalidad de La Victoria. Tomado de “Estructura orgánica de la Municipalidad de La Victoria,” por la Municipalidad de La Victoria 2017b (http://www.munilavictoria.gob.pe/pdf/organigramamlv.pdf). Marketing y ventas (M). D’Alessio (2015) señaló que se refiere a la satisfacción de los clientes y consumidores, cómo se encuentra la organización con respecto al mercado, cómo vende y los servicios que brinda. De este modo, entre los servicios que ofrece a la población para su desarrollo están la construcción de pistas y veredas, así como el mejoramiento del entorno urbano de las calles del cerro El Pino. Estas acciones forman parte del programa de desarrollo urbano impuesto por el municipio, que comprende rampas, sardineles y muros de contención (“La Victoria: Municipio inició construcción,” 2016). 45 El distrito de La Victoria cuenta con un marketing interno, que hace uso de Internet, a través de la plataforma tecnológica de red social Facebook con el nombre de “#LaVictoriaMasLimpia, así como de la página web (http:www.munilavictoria.gob.pe). Sus funciones principales son difundir y ofrecer a los vecinos del distrito acceso a servicios y desarrollo de infraestructura según su Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC). Asimismo, en su página web se difunde información sobre el estado de los proyectos en ejecución, como el Complejo El Porvenir y el Complejo Deportivo San Cosme. Además, la Municipalidad de La Victoria (2017e) informó que ofrece a sus habitantes y visitantes, infraestructura y servicios de alumbrado público, pavimento, jardines, centros deportivos y recreativos, seguridad pública, bomberos y servicios de limpieza. No obstante, dada la antigüedad de sus redes, se hace necesario mantener, equipar y remodelar varios de ellos. Por otro lado, la Municipalidad también ofrece a sus ciudadanos el servicio de Portal de Pagos en Línea (sección de Modernización Municipal). En el sector educativo, la Municipalidad brinda a sus ciudadanos los siguientes servicios (Municipalidad de La Victoria, 2015): (a) talleres de verano y de invierno en actividades como teatro, danzas, oratoria, liderazgo y cine para niños; (b) eventos culturales en el Museo La Huaca Santa Catalina, (c) Programa para padres, así como programa para jóvenes, otorgando becas carreras técnicas, preuniversitarias, tutorías talleres de emprendimiento; (d) ferias vocacionales escolares, y (e) el programa Mundo Bus, un programa de animación a la lectura en los colegios, actividades recreativas y culturales en los parques. Adicionalmente, la Municipalidad proporciona a sus habitantes (clientes) el programa de recojo de basura, para ello cuenta con horarios establecidos y zonas delimitadas para su fácil extracción (Municipalidad de La Victoria, 2015). Cabe resaltar que la zona de Gamarra es la más afectada por la acumulación de desechos sólidos y que La Victoria produce en promedio 330 toneladas al día (“Municipalidad de la Victoria empezó el recojo,” 2016). Tal situación 46 genera contaminación en el ambiente por la acumulación de basura, por lo que la Municipalidad de La Victoria (2018) implementó un programa de recojo de los residuos sólidos (ver Figura 15). Figura 15. Plano de distribución de recojo de residuos de la Municipalidad de La Victoria. Tomado de “Limpieza: Plano de distribución del recojo de residuos,” por la Municipalidad de La Victoria 2018 (https://munilavictoria.gob.pe/gga/app/limpieza). El distrito de La Victoria está ubicado estratégicamente dentro la ciudad de Lima (ver Figura 16); tiene como fronteras importantes a los distritos de Lima Cercado, Jesús María, Lince, El Agustino, San Luis, San Borja y San Isidro, lo cual resalta su accesibilidad y rápida movilidad en la ciudad. La zona de Santa Catalina, situada al lado derecho de la Av. Javier Prado, está teniendo una ola de inversiones inmobiliarias que ha revalorizado el precio del terreno en dicha urbanización hasta en 400% en los últimos cinco años. Así, el costo del 47 metro cuadrado es de S/ 5,077 y se espera que seguirá en aumento (“Zona de Santa Catalina,” 2015). Figura 16. Mapa del distrito de La Victoria. Tomado de “Mapa del distrito de La Victoria,” por la Municipalidad de La Victoria 2017d (http://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/mapa.pdf). Cabe anotar que el precio del metro cuadrado en la urbanización Santa Catalina se encuentra por encima del de San Miguel, que también es un distrito exitoso, e incluso supera al del mismo Cercado de Lima, tal como se aprecia en la Figura 17, demostrando así la diferencia en costo marcada por la ubicación y el fácil acceso del distrito. 48 Figura 17. Precio por metro cuadrado en la ciudad de Lima. Tomado de “Precios de viviendas ¿En qué distritos de Lima cuesta más el metro cuadrado?,” en Gestión, 2017 (https://gestion.pe/inmobiliaria/precios-viviendas-que-distritos-lima-cuesta-mas-metro- cuadrado-2186523). A pesar de que La Victoria tiene fama de ser uno de los distritos más peligrosos de Lima por sus altos índices de criminalidad, su característica más relevante radica en su densidad empresarial. En efecto, según el INEI (2017b), La Victoria ocupó el primer puesto a nivel distrital con un total de 370 empresas por cada mil habitantes y 7,168 empresas por km2 (ver Figura 18). La mayor concentración de empresas está ubicada en la zona de Gamarra — considerado el emporio comercial número uno del Perú— y en el mercado mayorista La Parada. Asimismo, ambos lugares albergan una gran cantidad de emprendedores que buscan aumentar su nivel económico y mejorar su calidad de vida. Finalmente, en cuanto a la imagen del distrito, el turismo juega un rol importante para su posicionamiento, aspecto en el que se ve favorecido y que resulta atractivo para peruanos y extranjeros, demostrando que cuenta con 91 años de tradición e historia. Según la Municipalidad de La Victoria (2017f), el patrimonio cultural más destacado del distrito comprende a la Huaca Santa Catalina, Balconcillo y la Iglesia Nuestra Señora de Las 49 Victorias. Además, se encuentra la sede deportiva del Club Alianza Lima, el estadio Alejandro Villanueva y el emporio comercial de Gamarra. Figura 18. Lima Metropolitana: Densidad empresarial según área distrital, 2016. Tomado de “Perú: Estructura empresarial, 2016,”por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2017b (http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1445/libro.pdf). En cuanto a la satisfacción de los ciudadanos y la percepción de inseguridad, las cifras indican que son aspectos por mejorar. En efecto, Sánchez (2013), en el Plan de seguridad en 50 el Damero “A” de Gamarra señaló que la victimización en el distrito fue de 46.30% y ocupó el sétimo puesto (el promedio es de 42.9%). Esto ha significado un descenso de 3.8%, ya que en el año 2011 ocupó el tercer lugar con un 50.10% de porcentaje de victimización. Asimismo, la percepción que tiene la población con respecto a la inseguridad es alta, lo cual revela que no se siente segura y vive en constante temor de sufrir algún atraco, que afecta también a la libre movilidad. En el año 2012 el porcentaje fue de 82.5% (Municipalidad de La Victoria, 2012b). Operaciones, logística e infraestructura (O). La gestión del área de operaciones es de gran importancia para la existencia, desarrollo y competitividad del distrito (D’Alessio, 2015). Entre las ventajas competitivas del distrito de La Victoria se encuentra su alta densidad empresarial registrando 370 empresas por cada mil habitantes (INEI, 2017). Asimismo, la densidad empresarial del distrito de La Victoria representa 9,586.4 empresas por km2 siendo la primera dentro de la ciudad de Lima. El plano de zonificación de la Municipalidad de La Victoria (ver Figura 19) muestra el impacto que tiene el comercio metropolitano del distrito en color púrpura y rojo; como zona comercial, amarillo; las zonas residenciales están marcadas con anaranjado, y en rosado la zona industrial, lo que demuestra que gran parte del distrito es netamente comercial. Las municipalidades cuentan con recursos contra la delincuencia, como el personal de serenazgo, cámaras de seguridad, patrulleros, motos, entre otros; sin embargo, su trabajo debe orientarse a la prevención y no a la lucha directa, pues es la Policía Nacional la que tiene facultades para realizar detenciones. Por ello, es necesario que se realice una labor conjunta y organizada, y que las municipalidades trabajen para que los recursos asignados a la seguridad ciudadana sean los adecuados para su jurisdicción (ver Tabla 4). El distrito de La Victoria dispone de 264 serenos, 15 patrulleros y 26 motos como recurso municipal asignado (Evaluando Lima, 2013). 51 Figura 19. Plano de zonificación del distrito de La Victoria. Tomado de “Plano de zonificación del distrito de La Victoria,” por la Municipalidad de La Victoria 2017h (http://www.munilavictoria.gob.pe/gde/docs/zonificacion.pdf). 52 Tabla 4 Recursos Municipales en Lima Metropolitana, 2013 Serenazgo Patrulleros Motos Distrito Distrito Serenazgo Patrulleros Motos 34 4 8 Ancón Pachacámac 80 5 10 366 44 71 Ate Pucusana 20 2 12 123 10 10 Barranco Puente Piedra 180 34 50 72 6 12 Breña Punta Hermosa 75 3 4 86 10 4 Carabayllo Punta Negra 39 2 2 1,364 102 11 Cercado de Lima Rímac 55 12 2 35 4 6 Chaclacayo San Bartolo 70 0 13 66 12 5 Chorrillos San Borja 598 36 44 28 5 4 Cieneguilla San Isidro 807 37 43 146 30 1 Comas San Juan de Lurigancho 540 37 50 365 20 20 El Agustino San Juan de Miraflores 147 13 15 101 19 13 Independencia San Luis 110 7 12 348 17 28 Jesús María San Martín de Porres 240 31 19 427 44 25 La Molina San Miguel 412 28 8 264 15 26 La Victoria Santa Anita 135 20 0 176 11 12 Lince Santa María del Mar 25 3 2 156 33 16 Los Olivos Santa Rosa 18 2 4 486 12 6 Lurigancho (Chosica) Santiago de Surco 778 102 71 240 12 23 Lurín Surquillo 220 20 10 191 27 25 Magdalena Villa El Salvador 80 10 20 220 13 30 Pueblo Libre Villa María del Triunfo 134 21 6 668 33 27 Miraflores Nota. Tomado de “Evaluando la gestión en Lima (Cuarto informe de resultados sobre calidad de vida),” por Lima Cómo Vamos, 2013 (http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2015/01/InformeEvaluandoLima2013.pdf). Según el informe Evaluando la gestión en Lima 2013, Lima Cercado contó con el mayor número de comisarías (11 en total), mientras que otros 16 distritos de Lima Metropolitana solo, una. Además, al contabilizar el número de policías por comisaría en cada distrito, durante el año 2013, Comas fue el distrito con mayor número de efectivos, con un total de 456. Sin embargo, para una correcta evaluación de la cobertura policial no solo debe tomarse en cuenta la cantidad de comisarías y policías, sino la cantidad de población a la que brinda servicio cada efectivo (Lima Cómo Vamos, 2013). La Organización de las Naciones Unidas recomienda un máximo de 250 habitantes por policía. De acuerdo con dicho informe, Lima Metropolitana, Santa Anita y San Martín de Porres fueron los distritos con mayor déficit de policías, pues contaron con 2,953 y 2,229 habitantes por policía, respectivamente. 53 Un caso contrario es el de San Isidro, que es el único distrito con más de 10,000 habitantes que está dentro de lo recomendado. En cuanto a balnearios, Punta Hermosa, San Bartolo y Santa María del Mar también cumplen con ello. Para el distrito de La Victoria, sin embargo, se disponen de 350 policías para tres comisarías, lo que representa un efectivo policial por cada 511 habitantes (ver Tabla 5). Tabla 5 Indicadores Policiales por Distrito de Lima Metropolitana, 2013 Efectivos Habitantes Efectivos PNP por Comisaría por Distrito Distrito PNP por Comisaría Habitantes comisaría policía comisaría por policía 74 1 553 Ancón Pachacámac 90 1 1,234 279 4 2,123 Ate Pucusana 33 1 462 90 1 348 Barranco Puente Piedra 282 3 1,138 193 2 406 Breña Punta Hermosa 36 1 199 232 3 1,202 Carabayllo Punta Negra 25 1 289 807 11 349 Cercado de Lima Rímac 288 4 589 69 1 627 Chaclacayo San Bartolo 30 1 241 225 4 1,415 Chorrillos San Borja 256 2 436 48 2 855 Cieneguilla San Isidro 244 2 229 456 5 1,141 Comas San Juan de Lurigancho 722 8 1,451 274 5 695 El Agustino San Juan de Miraflores 282 4 1,408 266 4 814 Independencia San Luis 128 2 449 138 1 518 Jesús María San Martín de Porres 302 3 2,229 175 3 927 La Molina San Miguel 177 2 764 350 3 511 La Victoria Santa Anita 74 1 2,953 108 1 482 Lince Santa María del Mar 23 1 58 419 3 860 Los Olivos Santa Rosa 50 1 329 227 3 912 Lurigancho Santiago de (Chosica) Surco 255 3 1,305 95 2 838 Lurín Surquillo 118 1 780 92 1 592 Magdalena Villa El Salvador 262 2 1,699 132 1 581 Pueblo Libre Villa María del Triunfo 263 5 1,650 214 2 391 Miraflores Nota. Tomado de “Evaluando la gestión en Lima (Cuarto informe de resultados sobre calidad de vida),” por Lima Cómo Vamos, 2013 (http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2015/01/InformeEvaluandoLima2013.pdf). El distrito, a través del Municipio, debe estar en la capacidad de brindar seguridad a todos sus habitantes. En efecto, Dammert (2012) señaló que la seguridad ciudadana 54 promueve la convivencia social donde se respeten los derechos y deberes de los ciudadanos. Por lo tanto, los municipios adquieren un rol importante en la gestión del manejo y organización de la seguridad ciudadana en el distrito. En La Victoria, tal como señaló Sánchez (2013), se registró en el 2012 un alto índice de percepción de inseguridad por parte de la población. En efecto, alcanzó un porcentaje de 82.5%. Respecto a la victimización, el porcentaje para los casos de robo al paso fue de 58.2%; 11.4% para víctimas de atracos, y 8.9% en el robo de sus viviendas (Sánchez, 2013, p. 4-5). Asimismo, según Patiño (2016) y tal como se observa en la Tabla 6 y en la Figura 20, en el año 2016 se registraron denuncias en las comisarías del distrito principalmente por violencia física, robo agravado y violencia familiar, mientras que en la jurisdicción de la Comisaría de Apolo las denuncias registradas son mayormente por la micro comercialización de drogas y violencia familiar. Con respecto a la zona de San Cosme, alrededores y Yerbateros, las denuncias se concentraron en delitos contra el patrimonio, la vida y salud. Lo anteriormente señalado demuestra que La Victoria concentra sus niveles de inseguridad por delincuencia y drogadicción en determinadas zonas que son consideradas de alto riesgo. Asimismo, esta problemática no contribuye al desarrollo social del distrito, ya que dificulta la libre movilidad de sus habitantes y atenta contra la seguridad personal de cada ciudadano. Tabla 6 Denuncias Registradas en las Comisarías PNP, La Victoria 2013-2016 Año La Victoria Apolo San Cosme Yerbateros Total 2013 2,294 2,661 297 0 5,252 2014 2,702 2,762 239 0 5,703 2015 2,569 3,718 226 0 6,513 2016 3,610 1,818 1,238 227 6,893 Nota. Adaptado de Patrullaje integrado de seguridad ciudadana: Experiencia en el distrito de La Victoria (p. 26), por V. Patino, 2016 (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, y de “Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017,” por la Municipalidad de La Victoria, 2017f (https://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/codisec- 2017/2017-plsc.pdf). 55 Figura 20. Número de denuncias registradas en comisarías PNP, distrito de La Victoria 2013- 2016. Tomado de “Plan Distrital de Seguridad Ciudadana 2017,” por la Municipalidad de La Victoria, 2017f (https://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/codisec-2017/2017- plsc.pdf). Asimismo, según la Municipalidad de La Victoria (2017f), en el distrito existen zonas de alto riesgo, como áreas públicas abandonadas, lugares con escasa o nula iluminación artificial, calles o avenidas con inadecuada señalización en seguridad vial, paraderos informales, comercio ambulatorio y espacios donde se ubican locales comerciales sin licencia de funcionamiento, prostitución clandestina, tiendas donde se comercializa licor fuera del horario restringido, lugares con mayor concentración de drogadictos y alcohólicos y donde suceden riñas frecuentes (ver Apéndice D). En las Figura 21, se presenta el Mapa de riesgo y Mapa de puntos críticos, elaborado por la Municipalidad de La Victoria. Por otro lado, el distrito presenta problemas para cubrir la demanda poblacional mínima de áreas verdes por habitante de acuerdo con los estándares internacionales (la OMS recomienda 8 m2 por habitante), pues solo tiene un total de 3.4 m2 de área verde por habitante, a pesar de contar con 74 parques distritales y un parque metropolitano (parque El Migrante, antes La Parada); la mayor cantidad de áreas verdes se encuentran concentradas en las zonas residenciales, al sur del distrito (Municipalidad de La Victoria, 2017i). 56 Puntos Criticos de Inseguridad N° Asalto y robo a personas 56 Micro-comercialización de drogas 27 Asalto y robo de vehiculos 11 Prostitución clandestina 15 Total 109 Figura 21. Mapa de puntos críticos del distrito de La Victoria. Tomado de “Plan de seguridad en el Damero “A” de Gamarra,” por A. Sánchez, 2013 (http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/GruposTrabajo/2011/grupoSegCiud.nsf/pubcfoto/2AEEF0AEECAD7D5005257B8F007BA6E9/$FILE/ACA LVICTORIA.PDF). 57 Uno de los problemas que presenta el distrito es la contaminación auditiva. Según el Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021, la OMS define al ruido urbano como “ruido emitido por el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, las obras de construcción y los ruidos característicos del vecindario, como ladridos de perros o artefactos eléctricos” (Municipalidad de La Victoria, 2016b, p. 20). Asimismo, se recomienda no superar los 55 Db durante el día, rango que La Victoria supera con creces al registrar 71.45 Db (Municipalidad de La Victoria, 2016b). Otro de los problemas vinculados al sistema ambiental es la contaminación de los residuos sólidos por una gestión deficiente de los mismos, los cuales ocasionan proliferación de insectos y roedores, además del nefasto olor que emanan. Esto sucede principalmente en los alrededores de las zonas comerciales, asentamientos humanos y barriadas. Cabe mencionar que la problemática de acumulación de residuos sólidos, especialmente en la avenida Nicolás Ayllón (Municipalidad de La Victoria, 2017f), y la falta de salubridad originan problemas de salud para la población. Actualmente, La Victoria cuenta con cuatro establecimientos de salud: (a) Centro de Salud El Porvenir, (b) Centro de Salud Max Arias Schreiber, (c) Centro de Salud San Cosme, (d) Centro de Salud El Pino, y (e) el CLAS El Pino, considerados escenarios epidemiológicos y en los cuales se atiende a la población en temas de salud correspondientes a enfermedades infectocontagiosas, tales como tuberculosis, enfermedades de transmisión sexual, dengue, virus del Zika (Municipalidad de La Victoria, 2017f). También en este distrito se encuentra el hospital Guillermo Almenara, considerado el más grande del país (Municipalidad de La Victoria, 2016b). Según el INEI (2010), en la investigación denominada Mapa del déficit de agua y saneamiento básico a nivel distrital, el saneamiento y abastecimiento de agua son esenciales para una buena calidad de vida y supervivencia de la población, pues evitan los riesgos de 58 adquirir enfermedades por consumo de agua en estado deficiente. Un buen sistema de saneamiento y acceso al agua minimizan el riesgo de adquirir enfermedades. Al respecto, la Municipalidad de La Victoria (2017e) en su Plan de Contingencia Distrito de La Victoria informó que “el 78.6% de las viviendas cuentan con instalaciones de la red pública a su interior, el 18.9% con instalaciones fuera de la vivienda; el 0.5% se abastece de piletas y el 0.2% de camiones cisternas y el 2% se abastece del vecino” (p. 11). Con respecto al servicio de saneamiento y desagüe, el 80.7% de las viviendas cuentan con desagüe, el 18.5% lo tiene fuera de sus viviendas y el 0.8% no cuenta con el servicio (ver Tabla 7). Tabla 7 Servicio de Desagüe – Distrito de La Victoria 2017 Categorías Total % Red pública dentro de la vivienda 39,551.00 80.7 Red pública fuera de la vivienda 9,050.00 18.5 No tiene 406.00 0.8 Total 49,007.00 100 Nota. Tomado de “Plan de contingencia. Distrito de La Victoria,” por la Municipalidad Distrital de La Victoria, 2017e (http://www.munilavictoria.gob.pe/gdu/riesgo/pdf/PLAN_DE_CONTINGENCIA.pdf). La educación es un elemento de gran relevancia para el desarrollo de los habitantes de un país y el Estado debe estar en la capacidad de proporcionar los medios e infraestructura necesaria para brindar un servicio de calidad que beneficie a la superación de cada ciudadano. En ese sentido, La Victoria cuenta con instituciones al servicio de sus habitantes. Según la Municipalidad de La Victoria (2016d), el 94.36% de la población en edad escolar tiene acceso a la educación básica regular, por lo que saben leer y escribir. La población escolar está se clasifica de la siguiente forma: (a) 2.05% corresponden educación inicial, (b) 19.96% a educación primaria, (c) 42.5% cuentan con educación secundaria, y finalmente (d) el 30.71% cuenta con educación superior. Entre las instituciones educativas más representativas distrito cuenta con los colegios nacionales Pedro A. Labarthe, Felipe Santiago Salaverry e 59 Isabel La Católica Matute; y entre los colegios particulares están América, San Ricardo, Reina de las Américas (Balconcillo), San Norberto, y Nuestra Señora del Pilar (Santa Catalina). A nivel superior cuenta con el Instituto Tecnológico José Pardo y el Instituto de Artes Gráficas (Municipalidad de La Victoria, 2016d). Con respecto a la infraestructura de las viviendas en el distrito, según el censo realizado en el 2007, el INEI (citado en Municipalidad de La Victoria, 2017e) informó que hay 52,834 viviendas y que “el 46% está compuesto por casas independientes, el 36% por departamentos en edificios, 13% son viviendas en quinta y el 4% por casa vecindad” (p. 14). Asimismo, según el INEI, el 90.13% lo ocupa una sola familia; el 44% son habitadas en calidad de alquiler y el 46% están ocupadas por sus propietarios. El material que predomina en la construcción de las paredes son el concreto armado (87,14%), el material de adobe o tapia (9%) en el caso de las viviendas antiguas, y la quincha en apenas el 1% de viviendas (Municipalidad de La Victoria, 2017e). Finanzas y contabilidad (F). El Departamento de Finanzas es responsable de obtener y gestionar los recursos económicos necesarios para que la organización pueda funcionar de manera óptima y sostenible, por lo que, en esta variable, se evaluará la habilidad de la municipalidad para financiar sus planes estratégicos a través de sus fuentes de ingresos existentes (D’Alessio, 2008). Según la Memoria Anual 2015, la Gerencia de Finanzas es el órgano de apoyo encargado de la gestión financiera de la entidad, proporciona información adecuada y oportuna para el normal funcionamiento de la Municipalidad dentro del marco de la legalidad que regulan dichos procesos. La Gerencia de Finanzas planifica, capta, asigna, ejecuta, custodia, registra, controla y evalúa los recursos financieros de la entidad mediante la conducción de los sistemas de contabilidad y tesorería, en concordancia con la normatividad vigente (Municipalidad de La Victoria, 2015). 60 Según los datos abiertos de Presupuestos y Ejecución del Gasto por entidades 2017, a febrero de ese año el distrito de La Victoria ocupó el puesto 22 con un presupuesto de S/ 88’795,034.00 en PIA, S/ 112’254,878.00 en PIM y la ejecución por S/ 15’611,630.93. La Victoria fue uno de los municipios con el menor nivel de inversión (“¿Cuánto invirtió en obras tu distrito?,” 2016), tal como se puede apreciar en la Figura 22. Figura 22. Inversión en obras por distritos. Adaptado de “¿Cuánto invirtió en obras tu distrito? Aquí te lo contamos,” por C. Fernández, 2016, en El Comercio (https://elcomercio.pe/lima/invirtio-obras-distrito-contamos-155429). De lo anterior, se advierte que La Victoria, al cierre del 2016, alcanzó un nivel de ejecución presupuestal del 16.7%. El presupuesto se gestiona sobre la base de estimaciones de los ingresos y egresos, a cargo del Departamento de Planeamiento y Presupuesto, tomando en consideración el presupuesto participativo, en el cual los ciudadanos del distrito determinan los proyectos por línea de acción que se deben ejecutar. Con respecto a la estructura de financiamiento de gastos de funcionamiento por rubros, la Municipalidad de La 61 Victoria se compone de lo siguiente con su respectivo porcentaje de distribución del presupuesto PIA 2016: (a) 4.09% en recursos ordinarios, (b) 38.93% en fondo de compensación municipal, (c) 29.72% en impuestos municipales, (d) 27.19% en recursos directamente recaudados, y (e) 0.00032 en canon y sobrecanon, que suman en total S/ 15’070,674 (Municipalidad de La Victoria, 2016a). Con respecto a los ingresos, según el Plan Estratégico Institucional 2017-2019, por recaudación tributaria desde el año 2006 al 2015 se han presentado incrementos considerables, lo cual evidencia durante el ejercicio 2015 un superávit, que en términos porcentuales corresponde a 2.11% sobre lo recaudado en el 2014 (Municipalidad de La Victoria, 2017g). En la Figura 23 se visualiza la recaudación tributaria obtenida y su evolución en 10 años, desde el 2006 al 2015. Figura 23. Ingresos tributarios – Ejercicio fiscal 2006-2015. Adaptado de “Plan Estratégico Institucional 2017-2019,” por la Municipalidad de La Victoria, 2017g (https://www.munilavictoria.gob.pe/pdf/planEstrategico/2017-2019.pdf). Finalmente, según el MEF (2017) y la Municipalidad de La Victoria (2017g), la estructura de los gastos de inversión considerados en el PIA 2016 y Foncomún fueron los siguientes programas presupuestales: (a) estudio de pre-inversión de salud y saneamiento, por un total de S/ 200,000.00; (b) mejoramiento de infraestructura de educación básica regular, 62 S/ 410,000.00; (c) construcción de parque, S/ 1’700,032,00, subdividido por Foncomún con S/ 1’700,032,00 y canon, sobrecanon y renta de aduanas, S/ 486,00; (d) construcción de vías urbanas, S/ 330,000.00; (e) mejoramiento de sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe, S/ 679,020.00; (f) construcción de puentes, S/ 250,000.00; y (g) construcción de veredas, S/ 250,000.00; lo que da un total de S/ 3’819,052.00. Por otro lado, de acuerdo con el grado de endeudamiento, se observa que hay un exceso de capitales propios, por lo que se recomienda asumir cierta proporción de deuda. El ROE disminuyó de 22% a 14%; el indicador se vio afectado por la fuerte inversión en gasto público. Por último, el capital de trabajo al cierre del 2016 mejoró con respecto al déficit que tuvo en el 2015, reflejado en el capital de trabajo negativo (ver Tabla 8). Tabla 8 Principales Ratios Financieros del Distrito de La Victoria Ratio financiero 2015 2016 Liquidez corriente 0.20 1.58 Prueba ácida 0.20 1.57 Disponibilidad 0.02 0.08 Grado de endeudamiento 4.54 5.32 Endeudamiento sobre patrimonio 3.54 4.32 Grado de propiedad 0.22 0.19 ROS 55% 29% ROA 5% 3% ROE 22% 14% Capital de trabajo -314,584,511.00 32,276,709.00 Nota. Tomado de “Transparencia: Balance municipal 2016,” por la Municipalidad de la Victoria, 2016c (http://www.munilavictoria.gob.pe/instrumentoGestion/balance-2016). Los niveles socioeconómicos más predominantes en el distrito son C y B, con un 44.6% y 27.1%, respectivamente, lo cual representa una desventaja en las recaudaciones de impuestos en comparación con las de otros distritos, como San Isidro o Miraflores 63 (Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados [APEIM], 2016). Según datos de la municipalidad, un 45% de los contribuyentes incumplen el pago de sus obligaciones. Recursos humanos y cultura (H). El recurso humano es el más valioso activo de toda organización, pues no solo moviliza los recursos tangibles e intangibles y hace andar el ciclo operativo, sino que establece las relaciones que permiten a la organización alcanzar sus metas (D’Alessio, 2015). De acuerdo con el INEI (citado en Ministerio del Interior, 2016), el distrito de La Victoria tenía una población total de 192,724 habitantes y para el año 2015 se proyectó una población de 171,779 habitantes (INEI, 2015a). Es importante señalar que la mayoría de las familias están conformadas por padres que prefieren el estado civil de casados (ver Tabla 9); sin embargo, el estado de soltero es el que tiene un mayor porcentaje en la población de 67,320 ciudadanos del distrito (Municipalidad de La Victoria, 2007). Llama la atención que las proyecciones reflejan una disminución de la población en el distrito probablemente debido a que el en el distrito se cuenta con una tasa de homicidios alta y al envejecimiento de la población. En efecto INEI (2015b) indicó y que la población se encuentra en estado de envejecimiento y que la población mayor a 50 años es la que se estará incrementando en los siguientes años con una prevalencia menor de hombres que de mujeres. Todo ello probablemente debido a la migración y a una mayor mortalidad de la población. Asimismo, la mayor cantidad de la población en el distrito de La Victoria tenía entre 20 y 24 años (INEI, 2007), que corresponde actualmente a la PEA, y según la Municipalidad de La Victoria (2012b), el distrito contaba con una población económicamente activa de 87,973 personas de 15 años de edad a más, y la no PEA equivalió al 41.3% de la población. 64 Tabla 9 Estado Civil o Conyugal, según sexo. Censo 2007 Estado civil o conyugal Hombre Mujer Total Conviviente 16,551 16,982 33,533 Separado(a) 2,313 4,226 6,539 Casado(a) 21,152 21,896 43,048 Viudo(a) 1,666 5,121 6,787 Divorciado(a) 690 914 1,604 Soltero(a) 35,000 32,320 67,320 Total 77,372 81,459 158,831 Nota. Adaptado de “Resultados de Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda,” del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2007, por la Municipalidad de La Victoria, s.f. (https://munilavictoria.gob.pe/pdf/censo2007.pdf). De acuerdo con el APEIM (2016), los niveles socioeconómicos predominantes en el distrito de La Victoria, son el nivel C, con 45%, seguido del nivel B (26.7%), el nivel D (19.9%), el nivel E (4.6%), y solo un 3.8% de la población corresponde al nivel A. Con respecto al nivel educativo de la población, a través del Plan Institucional 2012-2015, la Municipalidad de La Victoria (2012b) señaló que un 94.36% de la población sabe leer y escribir y que un 5.64% corresponde al grupo de analfabetismo. El último nivel de estudios alcanzado fue secundaria completa (42.52%), seguido de primaria (19.96%) y universitaria completa (10.26%), tal como se puede apreciar en la Tabla 10. Por lo tanto, el porcentaje alto de personas no analfabetas indica que corresponde a una población que cuenta con conocimientos para potenciar sus habilidades e incrementar su desarrollo. No obstante, se espera que el porcentaje de educación superior aumente en los próximos años. Según el INEI (2014), la empresa es la persona natural o jurídica autónoma en sus decisiones financieras y de administración, propietaria o administradora de uno o más establecimientos dedicados a la producción de bienes o servicios. Cuatro de cada 10 empresas se encuentran operando en Lima Centro, y en nueve distritos se concentran más de la mitad de las empresas. La Victoria ocupa el tercer puesto, después de San Isidro y Miraflores. 65 Tabla 10 La Victoria: Último Nivel de Estudios que Aprobó 2015 Nivel Hombre Mujer Total % Educación Inicial 1,958 1,822 3,780 2.05 Primaria 16,411 20,314 36,725 19.96 Secundaria 40,083 38,139 78,222 42.52 Superior No Univ. Incompleta 6,099 5,975 12,074 6.56 Superior No Univ. Completa 5,503 7,611 13,114 7.13 Superior Univ. Incompleta 6,963 5,477 12,440 6.76 Superior Univ. Completa 9,293 9,580 18,873 10.26 Total 90,218 93,753 183,971 100.00 Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Institucional 2012-2015,” por la Municipalidad de La Victoria, 2012b (https://munilavictoria.gob.pe/pdf/acuerdos/ac_019-12.pdf). Con respecto a la densidad empresarial, el INEI (2014) señaló que esta “resulta de dividir el número total de empresas, entre la población multiplicada por 1,000. La mayor densidad empresarial incide en una mayor actividad económica” (p. 38). La Victoria cuenta con 321 empresas por cada 1,000 habitantes (ver Figura 24). La población de La Victoria se dedica a distintas actividades económicas, de las que resaltan las actividades de comercio menor. En efecto, según el INEI (2007), el 43.34% es trabajador dependiente en modalidad de empleado y el 37.90% es trabajador independiente, el 24.01% se dedica principalmente al comercio por menor, seguido de industrias manufactureras con un 16.29%. Asimismo, según Soto y Chávez (2016), Lima es el departamento que más casos de tuberculosis (TBC) concentra en el país (60%), y es el tercer departamento con la incidencia más alta. El mayor porcentaje de casos se registra en Lima Metropolitana, y uno de los principales índices de población con TBC está en La Victoria. El promedio de edad de enfermos con TBC fue de 35 años, con un rango entre 21 y 48 años. El mayor porcentaje de afectados por TBC fueron personas sin empleo, jubilados, preescolares (33.2%) y estudiantes (19.3%). 66 Figura 24. Densidad empresarial 2014. Tomado de Una mirada a Lima Metropolitana (p. 82), por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2014, Lima, Perú: Autor. Mendoza (2011) indicó que en el cerro San Cosme se encuentra concentrado el mayor foco infeccioso de tuberculosis del distrito, pues presenta 1,028 casos nuevos por cada 100 mil habitantes cada año. Los problemas relacionados con dicha zona son los siguientes: (a) hacinamiento y pobreza urbana, (b) personas con comportamiento antisocial y drogadicción, (c) servicios de salud sobrepasados por la demanda, (d) desnutrición crónica, (e) subempleo y explotación laboral en lugares como La Parada, Gamarra, Mercado de frutas; (f) bajo nivel de rendimiento educativo en escolares y en adultos, y (e) alta frecuencia de tuberculosis. Huaytalla (2017), en su investigación a las zonas de los cerros San Cosme y El Pino, señaló que en este último las juntas vecinales desempeñan un rol importante en el control del 67 crimen organizado, junto con la Policía, lo que genera una percepción de confianza por parte de los pobladores de ese lugar, mientras que en San Cosme hay violencia delincuencial no controlada y una asociación llamada GREVA (Gremio Resocializador de La Victoria y Alrededores), que alberga a delincuentes, exdelincuentes y ex sentenciados por terrorismo. La presencia de esta gente vinculada al crimen es impulsada en parte por factores geográficos, como la cercanía de los mercados, y por el modo de vida e idiosincrasia que se vive en ellos, ya que los alrededores de un mercado implican una asociación a delitos como la extorsión, robo al paso y cobro de cupos. Chicoma (2017) afirmó que el cerro El Pino y el cerro San Cosme, en el distrito de La Victoria, son los puntos en los que se registra la mayor cantidad de contagiados con tuberculosis en Lima, debido a la situación de hacinamiento y pobreza en la que viven sus pobladores. Finalmente, son muchos los factores que propician altos índices de tuberculosis en el distrito y el país. Fuentes-Tafur (2009) indicó que se deben, principalmente, a la presencia de factores sociales tales como pobreza y desigualdad en la distribución de los recursos, ya que la población en estado de pobreza es la que principalmente padece la enfermedad, así como también desnutrición, hacinamiento, discriminación y exclusión social, desempleo, carencia de educación, servicios de salud, y seguridad personal. Del mismo modo, Fuentes-Tafur (2009) manifestó, a partir de un estudio realizado por la DISA V Lima Ciudad, que el cerro San Cosme es el espacio con la más alta cantidad de personas que enferman por tuberculosis; y que además solo un 53% de la población asegurable estaba inscrita en el SIS y un 21% no conocía la existencia de este programa. Sistemas de información y comunicación (I). Los sistemas de información y comunicación brindan el soporte para (a) la toma de decisiones gerenciales, (b) la ejecución de los procesos productivos, (c) el cumplimiento de las metas de marketing, y (d) la asignación de recursos financieros, entre otros (D’Alessio, 2015). 68 Desde el año 2007, los sistemas de información han cobrado importancia en el distrito, su implementación ha logrado un mejor control de la captación de impuestos de los ciudadanos y ha permitido determinar cuáles son los mejores meses de recaudación. Asimismo, el personal del Área de Tecnología de la Información ha venido realizando una serie de implementaciones con el fin de mantener actualizada la información y así hacerla más efectiva en la toma de decisiones. Adicionalmente, se reciben capacitaciones para aprovechar al máximo los beneficios de la información y comunicación, lo que ya es percibido por los mismos trabajadores de las diferentes áreas y por la municipalidad en la elaboración de proyectos (Municipalidad de La Victoria, 2017g). Entre las implementaciones efectuadas a través del portal institucional se encuentran: (a) el mejoramiento del Sistema de Rentas, (b) el mejoramiento del Sistema Tributario Municipal y (c) el Módulo de Caja. Además, se realizaron mejoras en la plataforma de consulta tributaria a nivel web. También se implementó un aplicativo para Consultas Tributarias a nivel web, que permite al contribuyente, desde la comodidad de su hogar o en el lugar en el que se encuentre, consultar sobre sus tributos. Se implementó, asimismo, la plataforma para la publicación de Convocatorias y Resoluciones; por ejemplo, se publicaron 84 convocatorias CAS en el año 2015. Igualmente, se implementó el módulo SISTRUOS; también se implementó un módulo de Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS) en cumplimiento a la Ordenanza 191-98-MML de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que crea el Registro Único de Organizaciones Sociales para la participación vecinal (Municipalidad de La Victoria, 2017g). Además, se registró y actualizó la información de gestión de acuerdo con lo establecido por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley 27806, 2002), según los lineamientos del Decreto Supremo que aprueba la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las entidades de la Administración Pública (D.S. N° 0063-2010 69 PCM, 2010). Durante el año 2015, se solicitó a las áreas responsables que remitan información de acuerdo con su competencia para actualizar el Portal de Transparencia. Asimismo con la Implementación del Plan Operativo Informático se pondrá en funcionamiento una plataforma que gestionará el conocimiento en la municipalidad. Para ello, se capacitará al personal interno sobre el uso adecuado de los sistemas de información, plataformas virtuales y equipos de cómputo. Adicional a lo señalado se tienen las siguientes mejoras: (a) implementación del Portal Institucional en el marco de cumplimiento de las metas del Programa de Incentivos a la Mejora de Gestión y Modernización Municipal 2015, (b) Implementación del Proyecto Institucional para Mejorar la Atención a la Ciudadanía - Pagos en Línea; (c) Emisión de licencia de edificación y habilitaciones urbanas cumpliendo los plazos establecidos en la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones (Ley 29090, 2007) y su Reglamento (Decreto Supremo N.° 008-2013-VIVIENDA, 2013), y publicación de la información sobre la licencia de edificación y habilitaciones urbanas (Municipalidad de La Victoria, 2017g). La comunicación interna está diferenciada tanto para aquellos que conforman la plana mayor (gerencial) como para los de menor rango o categoría; los primeros tienen acceso a Internet (web), intranet (usuario, correo electrónico) y telefonía móvil (convenio con Nextel), lo cual marca una gran diferencia en la fluidez de la comunicación; mientras que los de menor rango no poseen ninguno de estos beneficios, y la comunicación entre ellos para coordinar o solicitar aprobaciones es mediante documentos físicos, característica que señala una debilidad, pues dilata y dificulta la correcta comunicación, así como la rapidez y obtención de la información (Municipalidad de La Victoria, 2017g). Tecnología, investigación y desarrollo (T). La tecnología brinda oportunidades para mejorar la eficiencia y la efectividad de los servicios que proporciona una organización, y, además, representa un nuevo mercado en continuo crecimiento, que atrae significativamente 70 a los inversionistas. Debido a lo mencionado anteriormente, se debe tomar ventaja de las oportunidades que brinda la tecnología para atraer nuevos negocios y ofrecer comunicación e infraestructura tecnológica de alto nivel. Por otro lado, en el caso del área de I & D, se enfoca en la parte de innovación e invención, las cuales son fuentes importantes para lograr una ventaja competitiva sostenible (D’Alessio, 2015). Tomando en consideración las variables en la auditoría de tecnología, investigación y desarrollo aplicadas al distrito de La Victoria, se concluye que hace falta potenciar el uso eficaz de la tecnología para el desarrollo de procesos; sin embargo, se pueden mencionar algunos avances tecnológicos, como la instalación de 20 cámaras de video vigilancia, que contribuirán a un mayor enfoque preventivo, dando especial importancia al trabajo con la comunidad organizada, las juntas vecinales y el sector privado. Este avance también se ve reflejado en los servicios en línea que brinda la municipalidad para sus ciudadanos mediante la página web: (a) sistemas online que permiten tener información en línea de expedientes, (b) servicio de consultas de índice de uso por zona comercial; este servicio ayudará al interesado a planificar el giro o negocio que puede establecer, según la zona comercial que indique; (c) consultas tributarias, (d) pagos en línea, y (e) consultas de licencia de funcionamiento (Municipalidad de La Victoria, 2017g). La Municipalidad de La Victoria no cuenta con una gerencia de investigación y desarrollo dentro de su organigrama, ni con un presupuesto para mejoras relacionadas con este aspecto. Además, no brinda a los vecinos ningún servicio de Internet gratuito que les permita reforzar su nivel de conocimiento tecnológico. Se puede concluir que la administración cuenta con pocas prácticas de modernización, y se muestra un bajo interés por parte de la alta dirección en el área de I & D. 71 2.1.2. Matriz Evaluación de Factores Internos La Matriz Evaluación de Factores Internos (MEFI) para el distrito de La Victoria tiene 12 factores determinantes de éxito, de los cuales seis de ellos son fortalezas y seis, debilidades. Se asignan los pesos tomando en consideración la información recopilada durante el análisis interno. El objetivo de esta matriz es resaltar y evaluar las principales fortalezas con las que cuenta actualmente el distrito, las cuales permitirán el desarrollo de este, así como identificar las debilidades, que, mediante la determinación de la visión, objetivos y la implementación de estrategias internas, se intentarán superar y convertir en fortalezas (ver Tabla 11). Los resultados muestran una ponderación de las fortalezas internas de 1.50 y una ponderación de las debilidades de 0.65 lo que significa que el distrito no cuenta con las fortalezas indispensables para su desarrollo y que cuenta con debilidades que lo hace un distrito vulnerable. El puntaje ponderado total para el distrito de La Victoria es 2.15 lo que aún significa que internamente es un distrito débil, y, por lo tanto, debido a que estos factores son controlables, el reto de la gestión municipal es poner más atención a los factores débiles y buscar de forma coordinada que, en el mediano o largo plazo, se puedan superar. 2.3. Conclusiones El análisis interno del distrito de La Victoria muestra que no se están aprovechando todas las fortalezas correctamente, lo cual afecta directamente el crecimiento y desarrollo del distrito. A pesar de que se cuenta con un gran potencial comercial y vías de acceso al distrito, no se ha sabido aprovechar esta posición estratégica dentro de la ciudad de Lima para la captación de grandes proyectos de inversión, lo que representaría una fuente generadora de trabajo e ingresos para el distrito, y, por ello, debe iniciar un programa de apoyo en diversos medios de comunicación para atraer tal inversión. 72 Además, el distrito presenta debilidades en salud, educación y seguridad ciudadana, falta de áreas verdes y contaminación ambiental. A pesar de que la Municipalidad ha invertido sumas considerables para el mejoramiento de dichos pilares, se debe analizar más a profundidad la gestión del municipio. Tabla 11 Matriz Evaluación de Factores Internos Factores determinantes de éxito Pe so Va lor Pon d. Fortalezas 1 Mejora y buena gestión de servicios públicos e infraestructura 0.05 4 0.20 2 Vías de acceso y transporte terrestre y vial para el sector urbano 0.05 3 0.15 3 Inversión inmobiliaria y revalorización de zonas 0.05 3 0.15 4 Buen abastecimiento de agua y saneamiento 0.10 4 0.40 5 Población que sabe leer y escribir 0.10 4 0.40 6 Alta densidad empresarial para el crecimiento industrial y comercial 0.05 4 0.20 Subtotal 0.4 0 1.5 0 Debilidades 1 Altos índices de criminalidad e inseguridad ciudadana 0.15 1 0.15 2 Falta de acceso a educación superior 0.12 1 0.12 3 Bajos niveles de calidad ambiental 0.08 1 0.08 4 Falta de áreas verdes por habitante 0.08 1 0.08 5 Baja calidad y acceso a salud 0.12 1 0.12 6 Falta de innovación tecnológica 0.05 2 0.10 Subtotal 0.60 0.65 Total 1.00 2.15 Nota. 4 = Fortaleza mayor; 3 = Fortaleza menor; 2 = Debilidad menor; y 1 = Debilidad mayor. Adaptado de El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. Rev., pp. 184-185), por F. A. D’Alessio, 2015, Lima, Perú: Pearson. 73 Capítulo III: Metodología de la Investigación El presente capítulo describe la metodología que se aplicó en esta investigación, así como su enfoque, alcance, diseño y su justificación. También, establece las preguntas específicas que responden a los objetivos planteados. Se define la población; se detallan los procedimientos para la selección de la muestra representativa; se describe la información que se utilizó para obtener el consentimiento de los datos de los encuestados, la manera como se recolectó y procesaron estos; se describe, también, el instrumento de la investigación y se calcula la confiabilidad a través de la aplicación del coeficiente Alpha de Cronbach y la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO); se explica validez del instrumento aplicado; y se concluye con la discusión del análisis de datos y un breve resumen. 3.1. Diseño de la Investigación El diseño utilizado en la presente investigación corresponde al enfoque metodológico cuantitativo ya que permite comparar los datos con otras mediciones, y el tipo de diseño no experimental transaccional, debido a que los datos fueron recolectados en un momento único determinado en el tiempo. Con respecto al alcance de la investigación fue de tipo descriptiva, ya que describe distintas realidades, situaciones y características de la población. Según Hernández et al. (2014), en un enfoque cuantitativo se utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. El presente estudio se realizó utilizando datos recolectados, principalmente, de fuentes primarias, obtenidas a través de las encuestas, la medición numérica y el análisis estadístico. Asimismo, se utilizó, pero en menor cantidad, fuentes secundarias oficiales como el SAYHUITE, el Sistema Nacional de Información Geográfica que integra los datos espaciales e información de los diversos sectores del Estado para la toma de decisiones a nivel territorial; el Sistema de Atención de Solicitudes de Acceso 74 a la Información Pública (SAIP), vía Internet del Ministerio de Salud (MINSA); e información obtenida de la Municipalidad de La Victoria, a través de documentos públicos. El alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, dado que buscó especificar las características y aspectos relevantes de los hogares del distrito de La Victoria con el objetivo de recoger información de los pilares del IPS. Hernández et al. (2014) indicaron que una investigación descriptiva busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Asimismo, Namakforoosh (2013) señaló que “el diseño de la investigación es el arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información, de manera que combine la importancia del propósito de la investigación y la economía del procedimiento” (p. 85). Del mismo modo, Hernández, et al. (2014) indicaron que el diseño de la investigación cumple el propósito de responder a las preguntas planteadas, cumplir con los objetivos para luego probar las hipótesis. Asimismo, Hernández et al. (2014) indicaron que en una investigación no experimental los estudios se realizan sin la manipulación deliberada de variables y solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. Por lo tanto, el tipo de diseño para la presente investigación es cuantitativa no experimental; y transaccional, ya que se recabaron datos en un momento único en el tiempo con la finalidad de realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación. La interpretación de los resultados se realizó de manera objetiva. Para la presente investigación, la información de fuente primaria fue realizada a través de una encuesta a nivel distrital, los datos fueron cargados a la base de datos en hoja Excel, y se utilizaron en la revisión de resultados del presente estudio. De este modo, se obtuvo la información para responder el planteamiento del problema observando y describiendo las situaciones reales actuales. En el momento en el que se desarrolla la encuesta, las variables 75 independientes ya ocurrieron, y no es posible manipularlas. Además, el diseño de investigación descrito busca obtener de la información primaria, a través de las encuestas aplicadas a una muestra determinada de la pobación del distrito de La Victoria, con el fin de medir el Índice de Progreso Social (IPS) en 2017 que compare los tres pilares: necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades. Asimismo, para poder determinar si en el distrito de La Victoria se encuentran satisfechas las necesidades básicas de la población, si existen los fundamentos elementales que garanticen el bienestar de sus ciudadanos y si, finalmente, existen oportunidades para que puedan desarrollar y alcanzar su máximo desarrollo. Más adelante, en la Figura 25, se detalla el modelo de IPS utilizado en la presente investigación para el distrito de La Victoria 2017. 3.2 Justificación de Diseño Debido a que la presente investigación tiene como objetivo calcular el IPS de La Victoria del 2017 —el cual servirá como herramienta para medir los indicadores de desempeño social y ambiental del distrito, con el fin de priorizar acciones en cuanto a inversión pública, tanto para la gestión municipal actual como para las gestiones futuras—, se aplicó el enfoque cuantitativo, porque los datos fueron recolectados y extraídos de la encuesta distrital realizada, sin efectuar ninguna modificación de las variables. Además, un punto importante es que el enfoque cuantitativo utilizado permite comparar datos con otras mediciones, tal como se aprecia más adelante en el Capítulo IV. Asimismo, se utilizaron herramientas estadísticas y numéricas para la medición de los resultados, que hicieron posible describir las características y situaciones actuales de los habitantes en relación con los tres pilares que conforman el Índice de Progreso Social. Así, se ha logrado conocer la situación social y ambiental del distrito de La Victoria en el 2017. En efecto, Hernández et al. (2014) señalaron que, con el enfoque cuantitativo, las hipótesis pueden ser probadas, a través de la medición numérica y el análisis estadístico, con 76 Figura 25. Modelo IPS del distrito de La Victoria 2017 a nivel indicador. Adaptado de “Índice de Progreso Social 2017,” por M. Porter et al., 2017 (https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017-Social-Progress-Index-Report.pdf). 77 la finalidad de establecer patrones de comportamiento y, así comprobar teorías. Además, el presente trabajo fue de tipo descriptivo transaccional, porque este diseño recoge las variables en su estado natural y describe la situación actual describiendo sus características en un momento determinado, para la presente investigación a diciembre 2017. Hernández et al. (2014) señalaron que una investigación descriptiva se emplea para especificar las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, o cualquier fenómeno que sea posible de someterse a análisis. Precisan los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, contexto o situación, lo cual sirve para establecer prioridades para las siguientes investigaciones. Además, la elección y aplicación del presente diseño de investigación es el adecuado, tal y como lo señaló Mertens (2009), quien indicó que la investigación no experimental es idónea para variables que no deben ser manipuladas, tales como las que componen y relacionan las tres dimensiones, según el modelo del Índice de Progreso Social: necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. El propósito es describir los componentes de dichas variables con sus respectivos indicadores, para, finalmente, poder calcular el Índice de Progreso Social mediante fórmulas estadísticas. En efecto, Hernández et al. (2014) señalaron que este tipo de investigación indaga la incidencia de las modalidades o niveles de las variables en un grupo. Por lo tanto, el diseño de investigación utilizado es el idóneo y ayuda a alcanzar los objetivos planteados en la presente investigación, porque recoge las variables en su estado natural en un momento único en el tiempo y sin alterar las variables. Hernández et al. (2010) afirmaron que el diseño no experimental se realiza sin manipular las variables; por el contrario, solo se dedica a la observación de los fenómenos, para después analizarlos. Además, la investigación realizará una comparación de los tres pilares del Índice de Progreso Social para un grupo de ciudades. Wirth (citado en Martínez, 2014) definió a la ciudad como 78 como “un asentamiento permanente, denso y poblado de individuos socialmente heterogéneos” (p. 164). Por lo tanto, la información de fuente primaria fue realizada a través de una encuesta a nivel distrital, llamada también ciudad, la cual fue cargada en la base de datos en hoja Excel, y se utilizó en la revisión de resultados del presente estudio. Así, se obtuvo la información para responder el planteamiento del problema observando y describiendo las situaciones reales existen actuales, en el momento en el que se desarrolla la encuesta, las variables independientes ya ocurrieron y no es posible manipularlas. Además, el diseño de investigación descrito busca a partir de la información primaria, proveniente de las encuestas a una muestra determinada de la población del distrito de La Victoria, medir el Índice de Progreso Social en 2017, con el fin de calcular un índice que compare los tres pilares ya mencionados. Asimismo, pretende determinar si en el distrito de La Victoria se encuentra satisfechas las necesidades básicas de la población, si existen los fundamentos elementales que garanticen el bienestar de sus ciudadanos y si, finalmente, cuentan con oportunidades para que puedan desarrollar y alcanzar su máximo desarrollo. Porter et al. (2017) definieron el progreso social como la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, establecer los cimientos que permitan a los ciudadanos y comunidades mejorar, y mantener su calidad de vida, y crear las condiciones para que todas las personas alcancen su pleno potencial. Esta definición conceptual de progreso social se tradujo en un modelo operativo estructurado en torno a tres dimensiones y 12 componentes. Así, el Índice de Progreso Social en cada dimensión incorpora cuatro componentes, y cada componente incluye entre tres a seis indicadores. Por otro lado, el Centro de Desarrollo de Progreso Social Regional de CENTRUM Católica indicó que la característica más importante del Índice de Progreso Social consiste en que solo incluye indicadores sociales y ambientales, y que cuenta con indicadores de resultado y accionables (CENTRUM Católica, 2016a). Esto significa que su 79 objetivo es medir la calidad de vida de las personas, independientemente de su nivel de ingreso. Se trata de enfocarse en los resultados concretos, obtenidos de la información primaria a través de la encuesta realizada a la población con el fin de determinar si sus necesidades básicas se encuentran satisfechas, si el nivel de bienestar es el adecuado y si cuentan con las oportunidades necesarias para lograr su máximo desarrollo. Finalmente, por todo lo anteriormente expuesto, la presente investigación es viable porque el Índice de Progreso Social es un modelo aprobado a nivel mundial. Desde el año 2013, se realizan las mediciones en todo el mundo a nivel de países, regiones y ciudades con el fin de medir el desarrollo social de una localidad geográfica. De este modo la presente investigación a través del presente diseño de investigación contribuye con la medición y el desarrollo del Progreso Social y se busca poder conocer lo siguiente: (a) si se encuentran satisfechas las necesidades más esenciales de los habitantes del distrito de La Victoria, (b) si existen los elementos fundamentales para que las personas puedan aumentar y mantener su bienestar y calidad de vida, y (c) si existen oportunidades necesarias para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial. Por los motivos mencionados, se seleccionó el presente tipo de diseño de investigación. 3.4. Población y Muestra En esta fase, se debe plantear el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es la población de una investigación? Al respecto, Véliz (2014) indicó que la población o universo consiste en cualquier conjunto de elementos de los que se desea obtener información. Además, dado que realizar un censo a toda la población objeto de la investigación es casi imposible, se recomienda utilizar procedimientos con la finalidad de deducir el conocimiento de toda la población, a partir de un subconjunto de una determinada cantidad de elementos. Eyssautier (2002) definió el universo o población como un grupo de personas o cosas similares en uno o varios aspectos, que forman parte del objeto de estudio. Asimismo, según Hernández et al. 80 (2010) “las poblaciones deben situarse claramente en torno a las características de contenido, lugar y en el tiempo” (p. 174). Por otro lado, Maldonado (2015) indicó que la calidad del estudio no depende del tamaño de la población y que su tamaño no la convierte en un mejor estudio, por el contrario, “la calidad de una investigación y/o trabajo va a depender de una clara delimitación de la población que guarde relación con los objetivos de la investigación” (p. 144). Por lo tanto, para fines del presente estudio la unidad de investigación está constituida por los jefes de hogar de cada vivienda familiar del distrito de La Victoria, siendo la población de estudio el conjunto de todas las viviendas particulares residentes en ese distrito. Por ende, al no ser parte de la población de estudio, se excluye a los miembros que residen en viviendas colectivas, tales como hoteles, hospitales, asilos, claustros religiosos, cárceles, comercios, entre otros. Asimismo, se limita a la población de la siguiente manera: todas las viviendas del distrito de La Victoria a diciembre 2017. Y se excluyen a aquellas viviendas en las que no se encuentre presente el jefe de hogar (unidad de investigación). Como se puede apreciar en la Figura 26, la población del distrito de La Victoria se encuentra geográficamente distribuida en determinadas zonas del distrito, según el plano de zonificación del distrito de La Victoria, tales como: (a) zonas residenciales; (b) zonas comerciales; (c) zonas industriales y; (d) zonas de equipamiento, diferenciadas por colores (Municipalidad de la Victoria, 2017h). Para la presente investigación, el total de viviendas del distrito de La Victoria fue de 45,936. Dicho conteo se realizó con el apoyo de la herramienta denominada Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastre (SIGRID) y validado con fuente secundaria, tales como la información obtenido del SAIP y de la Municipalidad de La Victoria. 81 Figura 26. Plano de zonificación del distrito de La Victoria. Tomado de “Plano de zonificación del distrito de La Victoria,” por la Municipalidad de La Victoria, 2017h (http://www.munilavictoria.gob.pe/gde/docs/zonificacion.pdf). 82 Posteriormente, dado que el objetivo es calcular y medir el Índice de Progreso Social, luego de establecer el tamaño de la población y con el propósito de cumplir con el objetivo, se procedió a segmentar geográficamente las zonas por sectores en los cuales se realizaron las encuestas. Fue necesario también contrastar la información obtenida en cada una de las zonas, ya que muestran realidades distintas y, dado que la unidad muestral corresponde a las viviendas, se optó por realizar una propia división, subdividiendo las zonas en 10 sectores, denominándolas residencial y comercial: la zona comercial (C) y la zona residencial (R), subdividiéndolas en los siguientes 10 zonas (ver Figura 27). El principal factor que se consideró para establecer el alcance de las zonas del distrito donde se realizaron las encuestas fue la inseguridad ciudadana, dada la alta peligrosidad de algunas zonas, tales como el cerro San Cosme y El Pino ubicados en las zonas C3 y R1, que se excluyeron para el cálculo de la muestra por el difícil acceso debido a los altos niveles de peligrosidad. En dichas zonas, existen 6,730 y 6,874 hogares respectivamente, lo que representa el 29,61% de la población del distrito. La población en estudio está definida como el conjunto de todas las viviendas particulares residentes en el distrito de La Victoria. Por no ser parte de la población de estudio, se excluye a los miembros que habitan en viviendas colectivas (hoteles, hospitales, asilos y claustros religiosos, cárceles, entre otros). Con respecto a la muestra, Hernández et al. (2014) señalaron que esta es “en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población” (p. 175). Del mismo modo, estos autores señalaron que la muestra de tipo probabilística consiste en que “todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra, y por una selección aleatoria de las unidades de muestreo” (Hernández et al., 2014, p. 175). 83 Figura 27. Segmentación geográfica del distrito de La Victoria. Adaptado de “Plano de zonificación del distrito de La Victoria,” por la Municipalidad de La Victoria, 2017h (http://www.munilavictoria.gob.pe/gde/docs/zonificacion.pdf). 84 Asimismo Hernández et al. (2014) indicaron que la principal ventaja de una muestra probabilística consiste en que “puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones. Se ha dicho, incluso, que el principal objetivo del diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama error estándar” (p. 177). En la Figura 27, se presentó la segmentación geográfica del distrito, a continuación, en la Tabla 12, se detalla cada una de las 10 zonas en los cuales se ha dividido el distrito para los intereses del presente trabajo. Tabla 12 Descripción por Zonas del Distrito de La Victoria Sector Detalle Características C1 Comercio zonal, residencial de densidad alta, residencial de densidad Mayormente zona comercial en la que media, vivienda taller y comercio vecinal: con un total de 16,422 predominan los actos delictivos y altos viviendas particulares. Ubicado desde Av. México, Av. Parinacochas, índices de delincuencia. Av. Grau y Av. Paseo de la República). Comercio metropolitano: con un total de 3,209 viviendas particulares. Mayormente zona comercial con alta C2 Ubicado desde Av. Parinacochas, Av. Aviación, Av. México, Av. predominancia de basura. Prolongación Huánuco). Vivienda taller, comercio zonal y comercio metropolitano: con un total Mayormente zona comercial y C3 de 6,730 viviendas particulares. Ubicado entre Av. 28 de Julio, Av. residencial media. Alta acumulación de Nicolás Ayllón, Av. México y Av. Aviación. basura. Zona con alto riesgo de inseguridad (Cerro San Cosme). Residencial densidad alta, residencial densidad media y vivienda taller: Mayormente zona comercial con C4 con un total de 1,355 viviendas particulares. Ubicado entre Av. predominancia de viviendas taller y México, Av. Aviación, Av. Nicolás Arriola, Av. Canadá y Av. negocios de venta de autopartes. Parinacochas). Comercio zona, residencial de densidad media: con un total de 591 Mayormente zona comercial con C5 viviendas particulares. Ubicado entre Av. Javier Prado, Carlos predominancia de grandes empresas. Villarán, Av. Nicolás Arriola, Av. Aviación). Residencial de densidad media, vivienda taller, comercio zonal y Zona mayormente residencial con alto R1 comercio vecinal: con un total de 6,874 viviendas ubicado entre Av. riesgo de inseguridad (Cerro El Pino). México, Av. Aviación, Av. Nicolás Arriola y Av. Circunvalación). R2 (Residencial de densidad media y comercio vecinal: con un total de Mayormente zona residencial, presencia 4,280 viviendas particulares. Ubicado alrededor del Parque Unión del Parque Unión Panamericana. R2 Panamericana entre Av. México, Av. Parinacochas, Av. Canadá y Av. Predominan los robos de autos. Se República de Panamá). encuentra la sede de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú. Residencial de densidad media, comercio vecinal, y residencial de Mayormente zona residencial. Parque R3 densidad Alta: con un total de 2,294 viviendas particulares. Ubicado Manzanilla con predominancia de actos entre. Av. Parinacochas Av. Canadá, Av. de las Américas y Av. delictivos a mano armada. Nicolás Arriola). Residencial densidad alta, residencial densidad media, comercio Mayormente zona residencial. Presencia R4 vecinal, comercio zonal: con un total de 2,499 viviendas particulares. de la Urb. Santa Catalina. Ubicado entre Av. Canadá, Av. Nicolás Arriola, Av. Carlos Villarán y Predominancia de recreación pública Av. República de Panamá). Residencial densidad media, comercio vecinal: con un total de 1,682 Mayormente zona residencial con R5 viviendas particulares. Ubicado entre Parque García Calderón, Av. predominancia de recreación pública. Aviación, Av. Canadá, Av. Luis Aldana, Av. Javier Parado, Horacio Cachay). 85 Finalmente se reagruparon las zonas en tres sectores en base a las características y cercanía geográfica de cada una de ellas tal y como se muestra en la Figura 28. Para el presente estudio, se definió como unidad de muestreo a los jefes de hogar de cada vivienda del distrito de La Victoria y se limitó la población a todos aquellos jefes de hogar que se encuentren durante el momento de realización de la encuesta entre el 1 y 9 de diciembre. Asimismo, se seleccionó una muestra representativa de tipo probabilística, debido a que, tal como lo indicaron Hernández et al. (2014), estas son imprescindibles en los diseños de este tipo de investigación, en el cual se persigue hacer estimaciones de variables en la población. Cabe resaltar que para la muestra se excluyeron la C3 y la R1, las cuales son consideradas de alto riesgo por el nivel de inseguridad que las caracteriza, tal y como se muestra en el Apéndice C. Entre ellas figuran el Cerro San Cosme, El Porvenir, entre otras. Estas, con el fin de salvaguardar la seguridad e integridad de los encuestadores, y por ser considerados zonas de alto riesgo y de difícil acceso, fueron excluidas para el cálculo de la muestra. Como resultado, la presente investigación cuenta con una población de 32,332 viviendas investigadas. De esta manera, la población de la cual se obtuvo la información, durante el mes de diciembre de 2017, la constituyeron 32,332 hogares del distrito de La Victoria, que corresponde al total de viviendas que se encuentran en los ocho sectores que conforman la muestra (Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres [SIGRID], 2017). Dicho conteo se realizó con el sistema de SIGRID y fue validado con fuente secundaria, tales como la información obtenida del SAIP y Municipalidad de La Victoria. La fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra es la siguiente: 𝑍2𝑃𝑄𝑁 n = (𝑁 − 1)𝐸2 + 𝑍2𝑃𝑄 n = Tamaño de la muestra 86 Figura 28. Reagrupación de las zonas en tres sectores del distrito de La Victoria. Adaptado de “Plano de zonificación del distrito de La Victoria,” por la Municipalidad de La Victoria, 2017h (http://www.munilavictoria.gob.pe/gde/docs/zonificacion.pdf). 87 Como resultado de lo anterior, se obtuvo lo siguiente: (a) tamaño de la muestra de 381 viviendas que se requirieron para representar a la totalidad de estas (32,332). Se determinó el tamaño de la muestra considerando las siguientes variables: 1. Z = Tamaño de la población: 32,332 hogares del distrito de La Victoria 2. N = Nivel deseado de confianza: 95% 3. E = Margen de error admitido: 5% 4. P y Q = Las probabilidades de éxito y fracaso: 50% El tamaño de la muestra calculada sobre la base de estas variables fue de 381 hogares del distrito de La Victoria. Posteriormente, se seleccionaron elementos muestrales a través de una muestra probabilística estratificada por zonas para del distrito de La Victoria. En efecto, Hernández et al. (2014) indicaron lo siguiente: En ocasiones, el interés del investigador es comparar sus resultados entre segmentos, grupos o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema y que la muestra probabilística estratificada, muestreo en el que la población se divide en segmentos y se selecciona una muestra para cada segmento. (p.180) La muestra representativa corresponde a las denominadas muestras probabilísticas estratificadas proporcionalmente para la población de hogares del distrito de La Victoria. Para efectos de la presente investigación corresponde a 32,332 viviendas. Hernández et al. (2014) manifestaron que “lo que aquí se hace es dividir a la población en subpoblaciones o estratos, y se selecciona una muestra para cada estrato” (p. 181). Asimismo, Kish (1995) y Kalsbeek (2008) citados en Hernández et al. (2014) indicaron lo siguiente: En un número determinado de elementos muestrales n = Σ nh, la varianza de la media muestral y puede reducirse al mínimo, si el tamaño de la muestra para cada estrato es proporcional a la desviación estándar dentro del estrato. El tamaño de n y la varianza 88 de y pueden minimizarse, si calculamos “submuestras” proporcionales a la desviación estándar de cada estrato. (p. 182) 𝑛ℎ 𝑓ℎ = = 𝑘𝑠ℎ 𝑁ℎ En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato, y sh es la desviación estándar de cada elemento en un determinado estrato. De este modo: 381 = 0.012 32332 Multiplicando el factor por cada subpoblación obteniendo la siguiente distribución y muestra probabilística estratificada de viviendas, que se muestra en la Tabla 13. Tabla 13 Muestra Probabilística Estratificada de Viviendas por Sector del Distrito La Victoria - Distribución de la Muestra Aleatoria Zonas N° viviendas Dist. % Encuestas Sector 1 (C1 y C2) 19,631 61 232 Sector 2 (C4, R2 y R3) 7,929 24 92 Sector 3 (C5, R4 y R5) 4,772 15 57 Total 32,332 100 381 Finalmente, se procedió a la selección de la muestra por cada sector. Para ello, se determinaron los elementos muestrales de los tres sectores de manera aleatoria. En efecto, Hernández et al. (2014) afirmaron que “las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido” (p. 183). Dado el tipo de muestra, para la presente investigación se consideraron dos clases de metodologías: 89 1. Muestreo por cuotas: Aplicado a la distribución de la muestra general. 2. Muestreo mixto: Aplicado a la distribución de la muestra específica por zona. A continuación, se detallan los criterios aplicados para cada tipo de metodología: 1. Muestreo por cuotas: La muestra fue levantada en ocho zonas del distrito. Para poder tener una muestra proporcional, se consideró la cantidad de viviendas por cada zona. 2. Muestreo mixto: Para la toma de muestra por zona, se consideraron utilizaron dos tipos de metodología: Por cuota e intencionada. Estos criterios se aplicaron a cada zona dependiendo del nivel de riesgo: a. Muestreo intencionado (para las zonas C1, C2, R2): Se dividió la muestra en las manzanas con menor riesgo de la zona asignada. El criterio de selección fue el de una encuesta cada dos viviendas. Asimismo, se tomaron las muestras en cada manzana asignada. En un primer recorrido, se realizó una encuesta por manzana asignada; y en el segundo recorrido, de las manzanas asignadas, se volvió a recorrer los de mayor seguridad y mayor apertura de la población. Se realizó una encuesta cada dos viviendas. b. Muestreo por cuotas (para las zonas C4, C5, R3, R4, R5): Se procedió a dividir la muestra en las manzanas asignadas por el alto índice de viviendas en dicha manzana. El criterio de selección fue realizar entre una a tres encuestas por cada manzana asignada En un primer recorrido, se realizó una encuesta por manzana asignada, mientras que en el segundo recorrido, de las manzanas asignadas, se volvió a recorrer los de mayor apertura de la población. Se tomó una encuesta cada dos viviendas. 90 3.5 Consentimiento Informado Con el objetivo de garantizar la transparencia y consentimiento en el proceso de recolección de datos, los encuestados fueron informados sobre el objetivo de la investigación, así como que la información proporcionada será utilizada única y, exclusivamente, para los fines de investigación y para establecer el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de La Victoria. Su conformidad quedó registrada, a través de su firma, en el consentimiento informado. Cabe resaltar que antes de que se proceda con el inicio de la encuesta al jefe de hogar, se le solicitó que firme el documento que avalaba su disposición. Asimismo, se adjunta, en el Apéndice A, el formulario utilizado. El consentimiento informado expresa claramente los objetivos de la investigación, los procedimientos de la entrevista, el compromiso de confidencialidad sobre la información y sobre la publicación de los resultados del estudio. Además, el documento del consentimiento informado da cumplimiento conforme a Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733, 2011) y su norma reglamentaria, D.S. N° 003-2013-JUS. Por último, se enfatizó en el anonimato para generar un clima de confianza y, de esta forma, asegurar que las respuestas fueran lo más sinceras posibles. 3.6. Recolección de Datos Hernández et al. (2014) señalaron que para recolectar datos con un fin específico se elabora un plan detallado de procedimientos. Por otro lado, Eyssautier (2002) indicó que en la observación por encuesta se somete a un grupo de individuos a preguntas estructuradas en un cuestionario escrito con anterioridad. Y el encuestador se limita a transcribir fielmente las respuestas del encuestado. Asimismo, para la recolección de datos, según Hernández et al. (2014) indicaron que el plan incluye determinar lo siguiente: (a) las fuentes de donde se obtendrán los datos, (b) dónde se localiza la muestra seleccionada, (c) definir los procedimientos que se utilizarán en 91 la recolección de los datos, (d) el método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos, (e) detallar la forma en la cual se van a codificar y analizarse. Para esta etapa de la investigación, se identificaron dos tipos de fuentes de información: primaria y secundaria. La fuente primaria utilizada fue la encuesta. La recolección de información implicó un gran esfuerzo de colaboración por parte del equipo de trabajo y aliados como los representantes de la Municipalidad de La Victoria. En la primera fase, se coordinó con CENTRUM Católica el envío de una carta al alcalde del distrito de La Victoria, Sr. Elías Cuba Bautista, con la finalidad de presentar al equipo de tesis e informar el alcance del presente estudio de investigación. Los datos fueron proporcionados por los jefes de hogar del distrito de La Victoria que se encontraban en su vivienda entre el 01 y 09 de diciembre de 2017 y, debido a la naturaleza del cuestionario, también por los otros miembros del hogar, tales como las mujeres mayores de 15 años, para determinadas preguntas. La información secundaria se obtuvo a través de documentos, reportes, archivos, base de datos, obtenidos de la Municipalidad de La Victoria, CENTRUM Católica, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, entre otras fuentes de investigación. Asimismo, la recolección de datos de fuente primaria ha sido efectuada a través de la encuesta de IPS proporcionada por CENTRUM Católica y realizada a los jefes de hogar del distrito de La Victoria, según la muestra definida que se determinó en los tres sectores del distrito a encuestar, y se procedió a realizar las encuestas puerta a puerta, directa, y manual para captura de datos. Dicha encuesta es congruente con el planteamiento del problema y objetivo de la presente investigación, ya que la encuesta o cuestionario se basa en los tres pilares de la investigación que conforman el Índice de Progreso Social. Asimismo, cada variable y/o indicador que resulta de cada pregunta que corresponde a cada componente del IPS, ha sido 92 operacionalizada con cada pregunta del cuestionario. Por otro lado, para la realización de la encuesta se contó con el apoyo institucional del municipio, a través del gerente de Servicios a la Ciudad, Juan Manuel Navarrete, quien coordinó la entrega de chalecos distintivos y gorros con el logo de la municipalidad a los encuestadores, además del apoyo de una camioneta de serenazgo del distrito, que sirvió como escolta para algunas zonas peligrosas. Los encuestadores fueron contratados a través de la empresa MKT Estratégico, especializada en el tema. Asimismo, las entrevistas se realizaron durante el día 01 al día 09 del mes de diciembre de 2017. Los horarios en los que se realizaron fueron: De lunes a viernes entre las 10:00 am y 17:00 pm. Los sábados de 10 am a 1 pm. En promedio, completar la encuesta tomó entre 25 a 30 minutos. Al final de la entrevista, las preguntas de tipo cerradas se abocaron a consultar al entrevistado si existía alguna información que considerara importante y no había sido cubierta; así como la posibilidad de volver a contactarlo si alguna respuesta fuera necesaria de aclarar. En la última fase, los datos obtenidos de cada encuesta fueron recolectados, registrados, además se realizaron anotaciones referentes a los cuestionarios. Asimismo, se codificaron y ordenaron, realizándose una transcripción completa a una base de datos elaborada en una plantilla electrónica en el MS Excel 2013, con la cual de procedió a la tabulación para que los datos puedan ser analizados. Cabe resaltar que durante el recorrido para la realización de las entrevistas ocurrieron varios incidentes que obstaculizaron el trabajo de campo. Por ejemplo, la zona C1, caracterizada principalmente por un alto porcentaje de locales comerciales, no contaba con vigilancia por parte de serenazgo, a pesar de contar con varias manzanas con alto riesgo de robos, además hubo un sentimiento de desconfianza por parte de los vecinos. En la zona C2 también existía un alto porcentaje de locales comerciales, la zona C5, zona con crecimiento comercial y pocas viviendas, contaba con una gran presencia de edificios que no permitían el acceso y en la zona R2, si bien es una zona mayormente residencial, contaba con manzanas 93 cercanas a las avenidas México y Parinacochas, avenidas con alto riesgo delictivo; asimismo, sus habitantes no fueron muy colaboradores. 3.7. Instrumento Hernández et al. (2014) señalaron que “tal vez el instrumento más utilizado para recolectar datos es el cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p. 217). Asimismo, Namakforoosh (2013) manifestó que un instrumento de medición se evalúa considerando “tres características principales como: validez, confiabilidad y factibilidad” (p. 227). Según Eyssautier (2002), un cuestionario “es definido como una hoja de cuestiones o preguntas ordenadas y lógicas que sirven para obtener información objetiva de la población” (p. 215). Aparicio et al. (2009) mencionaron que “el objetivo del cuestionario es traducir las variables de la investigación en preguntas concretas que proporcionen información viable o susceptible de ser cuantificada” (p. 4). Por otro lado, Hernández et al (2014) afirmaron que el instrumento de medición es “un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente (p. 199). El instrumento elegido para la presente investigación es el cuestionario, llamado específicamente cuestionario de índice de progreso social, ya que se basa en el marco del Índice de Progreso Social. Cabe resaltar que dicho instrumento fue elaborado y proporcionado por la Escuela de Negocios CENTRUM Católica y tiene como propósito medir el IPS en ciudades. Asimismo, fue validado por expertos en IPS. En efecto CENTRUM Católica, desde 2015, cuenta con una área de desarrollo de IPS llamado Centro de Progreso Social que promueve la metodología multistakeholder del Progreso Social (Ames, 2015). Por lo tanto, el instrumento utilizado para la medición del IPS en los hogares del distrito de La Victoria fue el cuestionario que contó con preguntas necesarias para la ejecución del índice de progreso social, incluyendo adicionalmente ítems específicos para la 94 aplicación de la metodología multistakeholder del Progreso Social impulsada por CENTRUM Católica a través del Centro de Progreso Social (Ames, 2015). Con respecto a la creación del cuestionario: (a) este fue formulado por el equipo de especialistas de la escuela de negocios de CENTRUM Católica bajo la metodología del SPI (Social Progress Index). Según CENTRUM Católica (2016b), el IPS es una herramienta sólida y holística para medir el desempeño social y ambiental. Asimismo, es el primer marco integral usado para medir el desarrollo social, de manera complementaria e independiente al PBI. Además, provee una base sistemática y empírica para aplicar estrategias hacia un crecimiento inclusivo. El índice global es producido por Social Progress Imperative, que junto con la Fundación Avina en América del Sur, y socios locales como CENTRUM Católica y otros miembros de la Red en Perú, han hecho que Latinoamérica se convierta en la región líder a nivel global en la adopción y el uso del Índice de Progreso Social, con lo que se promueven investigaciones y acciones específicas dirigidas a mejorar el bienestar de los pobladores. El cuestionario estuvo conformado por preguntas principalmente de naturaleza abierta y, también, preguntas de tipo cerradas, con la finalidad de que resulte más fácil la codificación y el análisis de los resultados. Con respecto a las preguntas cerradas, Hernández et al. (2014) afirmaron que es más fácil su codificación y su preparación para analizarlas. Del mismo modo, implican un esfuerzo menor por parte de los encuestados, quienes solo deben seleccionar la alternativa que sintetice la respuesta. El cuestionario de Índice de Progreso Social (IPS) por ciudades fue utilizado como método para la recopilación de datos cuantitativos en la presente investigación. No obstante, se verificó que el instrumento de investigación responda a las preguntas y objetivos de investigación y que se enfoque en recoger información concerniente al progreso social y sus diferentes aspectos. El cuestionario constaba de 73 preguntas enfocadas en los tres pilares del 95 Índice de Progreso Social: (a) necesidades humanas básicas, (b) fundamentos de bienestar y (c) oportunidades. Asimismo, dicho instrumento constó de 11 módulos: (a) vivienda y servicios públicos, (b) agua y saneamiento básico, (c) seguridad personal, (d) acceso a información y telecomunicaciones, (e) salud y bienestar, (f) derechos personales, (g) libertad personal y de elección, (h) tolerancia e inclusión y (i) características de los miembros del hogar. Asimismo, para las mujeres del hogar mayores de 15 años, los módulos fueron: (j) libertad personal y de elección; y (k) tolerancia e inclusión. Además, al finalizar el cuestionario se incluyeron dos documentos correspondientes a hoja de datos de control del jefe de hogar y de la mujer entrevistada en el hogar. Cabe señalar que se evidenció un mayor número de preguntas en los componentes de salud y bienestar, así como en el de libertad personal y de elección. De este modo, luego de seleccionar a la empresa MK Estratégico para que realice la encuesta, se coordinó un previo entrenamiento al equipo entrevistador, el cual constó de ocho personas. Se revisaron los procedimientos y las definiciones para manejar con claridad todos los conceptos que se mencionaban en el cuestionario. Posteriormente, a las encuestas, los jefes del hogar que habitan en el distrito de La Victoria emitieron su aceptación a las respuestas de la encuesta a través de una serie de preguntas. Más adelante, se muestra en la Tabla 14 la distribución de las preguntas sobre la base de los pilares y componentes del Índice de Progreso Social. Cabe resaltar que en el cuestionario no hubo preguntas referentes al componente de nutrición y cuidados médicos básicos, ya que los datos se obtuvieron de fuente secundaria. Luego, se elaboró la matriz de correlaciones resultante del análisis de cada variable por componente del IPS (ver Tabla 16). Si bien existieron relaciones entre variables mayores a 0.9 se decidieron incluirlas algunas debido a que el coeficiente de Alpha de Cronbach y KMO fueron aceptables. Por otro lado, se consideró eliminar las variables según el 96 ponderado fue cero y el KMO fue inferior a 0.7, según se detalla en el apéndice G de variables analizadas y finalmente usadas. Tabla 14 Distribución de las Preguntas de la Encuesta sobre la Base de los Componentes del Índice de Progreso Social (IPS) Dimensión Componente N° de preguntas Sub preguntas Agua y saneamiento 2 0 Necesidades Humanas Básicas Vivienda y servicios públicos 7 0 Seguridad personal 4 2 Acceso al conocimiento básico 4 0 Acceso a información y telecomunicaciones 5 2 Fundamentos del Bienestar Salud y bienestar 9 5 Sostenibilidad ambiental 2 2 Derechos personales 8 2 Libertad personal y de elección 9 1 Oportunidades Tolerancia e inclusión 5 1 Acceso a la educación superior 3 0 Tabla 15 Alpha de Cronbach y KMO por cada Componente Dimensión Componente Alpha de Cronbach KMO Nutrición y cuidados básicos de salud 0.8158 0.6690 Necesidades Humanas Agua y saneamiento 1.0000 1.0000 Básicas Vivienda y servicios públicos 0.9984 0.5647 Seguridad personal 0.8809 0.5885 Acceso al conocimiento Básico 0.9647 0.7416 Fundamentos del Bienestar Acceso a información y telecomunicaciones 0.9239 0.6572 Salud y Bienestar 0.7888 0.6775 Sostenibilidad ambiental 0.9234 0.6078 Derechos personales 0.8643 0.5739 Libertad personal y de elección 0.9993 0.5000 Oportunidades Tolerancia e Inclusión 0.6848 0.5000 Acceso a la educación superior 0.9904 0.5000 97 Tabla 16 Matriz de Correlaciones de las Variables por componente del IPS Nutrición ncb01 ncb03 ncb04 a b c 0 1 abc02 abc03 abc04 dp01 dp02 dp06 dp03 y Cuidados ncb01 1.00 Acceso a abc01 1.00 dp01 1.00 Derechos Médicos ncb03 0.76 1.00 Conocimientos abc02 0.99 1.00 Personales dp02 0.96 1.00 Básicos Básicos ncb04 0.51 0.52 1.00 abc03 0.81 0.82 1.00 dp03 0.95 0.88 1.00 abc04 0.87 0.87 0.86 1.00 dp06 0.27 0.49 0.14 1.00 abs01 abs02 Agua y Saneam. abs01 1.00 a i c 0 1 aic02 aic03 aic04 Libertad l p e 01 lpe05 Básico Personal y abs02 1.00 1.00 Acceso a la aic01 1.00 lpe01 1.00 de Información y aic02 0.72 1.00 Elección lpe05 1.00 1.00 vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 Telecom. aic03 0.45 0.80 1.00 vsp01 1.00 aic04 0.73 1.00 0.82 1.00 t i 0 1 ti02 Vivienda Tolerancia y vsp03 1.00 1.00 ti01 1.00 e Inclusión Saneam. vsp06 1.00 1.00 1.00 sb01 sb05 sb03 sb07 ti02 0.52 1.00 Básico vsp04 0.98 0.98 0.98 1.00 sb01 1.00 Salud y vsp05 1.00 1.00 1.00 0.98 1.00 sb05 0.94 1.00 Acceso a a e s 0 1 aes02 Bienestar la sb03 0.95 0.98 1.00 aes01 1.00 Educación sp01 sp02 sp06 sp07 sb07 -0.14 0.08 0.04 1.00 Superior aes02 0.98 1.00 sp01 1.00 Seguridad sp02 0.37 1.00 s a 0 6 sa02 sa08 sa09 Variables Op.: 10 Personal sp06 0.43 1.00 1.00 sa06 1.00 Sostenibilidad sp07 0.95 0.55 0.60 1.00 sa02 0.93 1.00 Ambiental sa08 0.88 0.72 1.00 Variables NHB: 14 sa09 0.73 0.63 0.62 1.00 Variables FB: 16 Necesidades Humanas Básicas Fundamentos de Bienestar Oportunidades 98 3.8. Análisis de los Datos Según Hernández et al. (2014), el análisis de datos es un proceso que está conformado por ocho fases: (a) seleccionar el programa estadístico, (b) ejecutar el programa, (c) explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable de estudio, (d) evaluar la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos, (e) realizar el análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio (f) realizar los análisis estadísticos inferenciales, respecto de las hipótesis planteadas, (g) efectuar los análisis adicionales, (h) preparar los resultados para presentarlos. Asimismo, según Encinas (citado en Hernández et al., 2010), los datos en sí mismos tienen limitada importancia, por lo que es necesario transformarlos en respuestas. En ello consiste el análisis e interpretación de los datos. El análisis estadístico para la presente investigación fue descriptivo y en esta fase se describe como se obtuvo el resultado del Índice de Progreso Social del Distrito de La Victoria. Luego de la aplicación del cuestionario, los datos fueron recogidos en forma manual. El paso siguiente fue el análisis de los datos los cuales fueron consolidados a una hoja de cálculo Excel y tabulados en el software estadístico SPSS V9.0. Luego, al tener la base de datos completa del modelo IPS, se completó la plantilla en formato Excel proporcionada por CENTRUM Católica, conformado por cinco pestañas: (a) base de datos, que incluye información numérica de las variables que serán trabajadas; (b) utopías y distopías, datos máximos y mínimos del conjunto de variables que sirven como márgenes de referencia, (c) definiciones, que definen los conceptos de cada variable; (d) estadísticos, información sobre la validez del modelo que se realizan con los siguientes coeficientes obtenidos a través de las pruebas estadísticas del STATA. Estos son el Alpha de Cronbach, que brinda consistencia interna del conjunto de variables, y el KMO, que corrobora la idoneidad de los datos y, finalmente, las ponderaciones que corresponden al peso 99 de cada indicador dentro del conjunto; y (e) resultados, cuadro resumen de los hallazgos por componentes y dimensiones. Cabe resaltar que en la pestaña de bases de datos se realizó el ingreso de la información tabulada por cada una de las ocho zonas del distrito de La Victoria y, a la vez, por cada una de las variables de los 12 componentes del Índice de Progreso Social, tal como se muestra en la Tabla 16. En los casos en los que no se encontraron datos primarios en determinadas zonas, se procedió a completarlos a través de la media del conjunto de datos del indicador del componente del IPS. Es importante indicar que, en el componente de agua potable y saneamiento, los indicadores de acceso a agua potable y acceso al servicio de saneamiento obtuvieron el 100% debido a que todos los encuestados respondieron que cuentan con dichos servicios en su vivienda. Por otro lado, se consideró la aplicación de algunos indicadores invertidos (cambio de signo para aquellos componentes negativos, como por ejemplo “déficit cualitativo de vivienda” que se muestra en la Tabla 19, con la finalidad de contar con un Índice de Progreso Social más exacto a la realidad. En total, se invirtió 24 indicadores antes del cálculo final del índice. En la pestaña Utopías y Distopías, luego de ingresar los datos de la encuesta se establecen estas para cada indicador, y en la pestaña Base de Datos, se calculan el promedio y la desviación estándar de todos los datos incluyendo las utopías y distopías. Las utopías y distopías se refieren a los datos máximos y mínimos que puede alcanzar cada indicador y sirven como márgenes de referencia. 100 Tabla 17 Tabulación de los componentes de la dimensión de Necesidades Humanas Básicas del Distrito de La Victoria Nutrición y Cuidados Médicos Básicos Agua Potable y Saneamiento Básico Vivienda y Servicios Públicos Seguridad Personal Desnutrición crónica en IRA en menores EDA en menores Acceso agua Acceso servicio Acceso Déficit cualitativo de Conexión Déficit cuantitativo de Vivienda no Tasa Percepción Venta menores de 5 años de 5 años de 5 años potable saneamiento electricidad vivienda vivienda vivienda precaria homicidios inseguridad drogas Prostitución Zona ncb01 ncb03 ncb04 abs01 abs02 vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 sp01 sp02 sp06 sp07 Sector 1 (C1y C2) -0.05 -0.46 -0.76 1.00 1.00 1.00 -0.03 1.00 -0.17 0.97 -0.09 -1.00 -0.94 -0.54 Sector 2 (C4 R2 R3) -0.05 -0.18 -0.76 1.00 1.00 1.00 -0.01 1.00 -0.17 0.99 -0.04 -1.00 -0.92 -0.27 Sector 3 (C5 R4 R5) -0.05 -0.11 -0.76 1.00 1.00 1.00 0.00 0.99 0.00 1.00 -0.02 -0.95 -0.79 -0.28 Total -0.052 -0.760 -0.760 1.00 1.00 1.00 -0.02 1.00 -0.14 0.98 -0.154 -0.99 -0.91 -0.44 Tabla 18 Tabulación de los componentes de la dimensión de Fundamentos del Bienestar del Distrito de La Victoria Acceso al Conocimiento Básico Acceso a Información y Telecomunicaciones Salud y Bienestar Sostenibilidad Ambiental Tasa de Tasa Tasa Logro Logro Tenencia Usuarios Calidad Teléfonos Padecimiento de Mortalidad Población No realiza Porcentaje Área Recolección analfabetismo asistencia asistencia en lenguaje matemática telefonía de internet de fijos por Tasa de obesidad Enfermedades prematura por enfermedades no con actividad de Personas verde residuos Reciclaje % aguas tratadas Infraestructura en adultos en primaria secundaria móvil urbanos internet habitante crónicas contagiosas adición física que fuman % sólidos Zona abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 aic01 aic02 aic03 aic05 sb01 sb05 sb03 sb06 sb07 sb08 sa06 sa02 sa01 sa08 sa09 Sector 1 (C1y -0.01 1.00 0.64 0.53 0.35 0.91 0.37 0.06 0.38 -0.04 -0.15 -0.29 -0.05 -0.63 -0.23 0.07 0.68 0.01 0.05 -0.96 C2) Sector 2 (C4 -0.02 1.00 1.00 0.53 0.35 0.97 0.62 0.10 0.67 -0.06 -0.20 -0.29 -0.13 -0.55 -0.12 0.07 0.39 0.01 0.05 -0.62 R2 R3) Sector 3 (C5 0.00 1.00 0.53 0.53 0.35 0.84 0.75 0.26 0.79 -0.07 -0.25 -0.29 -0.05 -0.42 -0.12 0.07 0.61 0.01 0.05 -0.33 R4 R5) Total -0.009 0.923 0.82 0.53 0.35 0.91 0.49 0.10 0.56 -0.05 -0.18 -0.29 -0.07 -0.58 -0.19 0.07 0.60 0.01 0.05 -0.78 Para establecer las utopías y distopías es necesario utilizar referentes nacionales e internacionales, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el Plan de Desarrollo Local del Distrito de La Victoria y el Plan Estratégico Institucional, los cuales se tomaron en cuenta para establecer los valores máximos y mínimos para la presente investigación (ver Apéndice E). Por ejemplo, para la presente investigación se tomó el porcentaje de área verde meta del Plan Estratégico Institucional 2017-2019 que indicó una meta del 16%. Asimismo, proyectaron una meta de 90% para proveer espacios de participación ciudadana a sus habitantes, así como también alcanzar el 100% en derecho a la participación ciudadana, y con respecto a la satisfacción de las actividades culturales que brinda el municipio, su objetivo meta para el año 2019 es lograr un 80% de satisfacción por parte de sus ciudadanos. Por otro lado, con respecto a distopía se tomó como valor mínimo en viviendas con acceso a bienes de uso público, un valor mínimo de 20% ya que correspondía al valor actual en el año 2017 (Municipalidad de La Victoria, 2017g). 101 Tabla 19 Tabulación de los componentes de la dimensión de Oportunidades del Distrito de La Victoria Derechos Personales Libertad Personal y de Elección Tolerancia e Inclusión Acceso a Educación Superior Tasa Libertad Título Ausentismo No voto Espacio Derecho a la Uso Actividades Viviendas con Violencia Respeto Discriminación matriculados Tasa de Mujeres que de propiedad (elecciones juntas participación participación anticonceptivo en mayores de 15 culturales acceso a bienes de uso Corrupción contra la adulto Discriminación a minorías étnicas por nivel educación graduados de accedieron a la expresión urbano distritales) vecinales ciudadana Ciudadana (satisfacción) mujer mayor económico superior (17 a 24 universidad educación años público años) superior Zona dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05 lpe01 lpe05 lpe04 lpe03 ti01 ti02 ti03 ti05 aes01 aes02 aes03 Sector 1 (C1y -0.40 0.70 -0.02 -0.65 0.01 0.59 0.18 0.01 0.76 -0.02 -0.02 0.13 0.00 0.00 0.25 0.08 0.25 C2) Sector 2 (C4 -0.33 0.78 -0.02 -0.77 0.04 0.68 0.15 0.02 0.90 0.00 -0.03 0.24 0.00 0.00 0.47 0.11 0.36 R2 R3) Sector 3 (C5 -0.09 0.84 -0.02 -0.65 0.21 0.68 0.19 0.05 0.98 -0.03 -0.04 0.61 -0.02 -0.02 0.74 0.22 0.52 R4 R5) Total -0.33 0.74 -0.02 -0.68 0.05 0.63 0.18 0.02 0.83 -0.01 -0.02 0.23 -0.01 0.00 0.33 0.11 0.33 Con respecto al valor máximo se consideró el 100% ya el escenario ideal es que toda la población cuenta con acceso a los bienes de uso público que corresponde a una de las necesidades básicas. Finalmente, uno de los ejemplos tomados del Plan de Desarrollo Local del Distrito de La Victoria fue la venta de drogas a través del fortalecimiento de la gestión de seguridad ciudadana mediante la implementación de planes y programas distritales en el marco de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y convivencia social en la cual se proyectó una meta para el 2021 de 50%, cabe resaltar que la meta equivale para el 2018, 2019 y 2020 y corresponde a 75%, 70% y 60% respectivamente, es decir, estiman reducirla a lo largo de los años (Municipalidad de La Victoria, 2017i). 102 Tabla 20 Indicadores Invertidos por Componente del IPS Componente Indicadores invertidos Desnutrición crónica en menores de cinco años Nutrición y cuidados médicos básicos IRA en menores de cinco años EDA en menores de cinco años Vivienda Déficit cualitativo de vivienda Déficit cuantitativo de vivienda Tasa homicidios Percepción inseguridad Seguridad personal Venta de drogas Prostitución Acceso al conocimiento básico Tasa de analfabetismo en adultos Tasa de obesidad Padecimiento de enfermedades crónicas Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas Salud y bienestar Población con adición No realiza actividad física Porcentaje de personas que fuman Sostenibilidad Ambiental Infraestructura Libertad de expresión Derechos personales Ausentismo (elecciones distritales) No votó en juntas vecinales Libertad personal y de elección Corrupción Violencia contra la mujer Tolerancia e inclusión Discriminación a minorías étnicas Discriminación por nivel económico El siguiente paso que se debe de realizar es la estandarización de los datos, lo cual va a permitir comparar datos de diferentes características o con unidades de medida diferentes. La fórmula para estandarizar los datos es la que sigue: 𝑥 − 𝛼− 𝑍 = 𝑠 Donde: 𝑍 = estandarización 𝑥 = valor de indicador 103 𝛼−= promedio 𝑠= desviación típica Con la aplicación de la estandarización para todas las variables de los indicadores de cada zona promedio, incluidas las utopías y distopías, se obtuvo los siguientes resultados para los tres primeros componentes de la dimensión de Necesidades Humanas Básicas (NHB), como se observa en la Tabla 21. En la pestaña Definiciones, se conceptualizaron las 52 variables de cada uno de los 12 componentes del IPS. Asimismo, se registraron las fuentes utilizadas en cada variable. Por otro lado, en la pestaña Estadísticos, se realiza la validez del modelo a través de los siguientes tres pasos: 1. Consistencia interna a) Correlación entre indicadores b) Alpha de Cronbach 2. Análisis de componentes principales a) Análisis factorial b) Ponderación de indicadores 3. KMO Se utilizó el software estadístico STATA y como primer paso se probaron las correlaciones entre las variables con la prueba estadística Fórmula Stata: corr. Cabe resaltar que si dos variables tienen una correlación mayor a 0.9 es recomendable retirar una de ellas, dado que las dos estarían brindando la misma información. Esto no ocurrió en la presente investigación no fue el caso, por lo que no fue necesario eliminar variable alguna después de aplicar la correlación de variables. 104 Tabla 21 Variables Estandarizadas de los Componentes de la Dimensión Necesidades Humanas Básicas (NHB) Zona 0.3488 0.3504 0.3008 1.0000 0.0000 0.2005 0.2006 0.2003 0.1981 0.2006 0.2315 0.2488 0.2581 0.2617 ncb01 ncb03 ncb04 abs01 abs02 vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 sp01 sp02 sp06 sp07 Sector 1 (C1y C2) 0.383 -0.023 -0.252 0.408 0.408 0.372 0.357 0.410 0.211 0.357 0.221 -0.438 -0.451 -0.322 Sector 2 (C4 R2 R3) 0.383 0.754 -0.252 0.408 0.408 0.425 0.413 0.417 0.196 0.413 0.520 -0.438 -0.424 0.529 Sector 3 (C5 R4 R5) 0.383 0.948 -0.252 0.408 0.408 0.425 0.440 0.388 0.657 0.440 0.595 -0.307 -0.192 0.501 La Victoria 0.377 -0.855 -0.252 0.408 0.408 0.393 0.390 0.409 0.275 0.388 -0.104 -0.418 -0.406 0.007 Utopia 0.511 0.698 1.960 0.408 0.408 0.425 0.440 0.417 0.657 0.440 0.717 2.039 2.027 1.076 Distopia -2.039 -1.521 -0.951 -2.041 -2.041 -2.041 -2.040 -2.041 -1.995 -2.040 -1.950 -0.438 -0.555 -1.791 Tabla 22 Variables Estandarizadas de los Componentes de la Dimensión Fundamentos del Bienestar (FB) Zona 0.2547 0.2550 0.2416 0.2488 0.00 0.3088 0.3651 0.3260 0.00 0.2462 0.2545 0.2585 0.00 0.2408 0.00 0.2729 0.2531 0.00 0.2478 0.2261 abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 aic01 aic02 aic03 aic05 sb01 sb05 sb03 sb06 sb07 sb08 sa06 sa02 sa01 sa08 sa09 Sector 1 (C1y 0.408 0.454 -0.118 0.095 0.306 -0.722 -0.521 0.456 0.369 0.141 -0.313 -0.066 0.406 -0.367 -0.972 C2) Sector 2 (C4 R2 0.295 0.454 0.928 0.095 0.587 0.250 -0.410 0.232 0.096 0.141 -0.069 -0.066 -0.472 -0.367 0.155 R3) Sector 3 (C5 R4 0.475 0.454 -0.454 0.095 0.020 0.777 0.029 0.221 -0.209 0.141 0.341 -0.066 0.190 -0.367 1.099 R5) La Victoria 0.384 0.215 0.413 0.081 0.331 -0.263 -0.412 0.367 0.216 0.141 -0.156 -0.066 0.166 -0.367 -0.390 Utopia 0.475 0.454 0.928 1.382 0.734 1.346 1.985 0.730 1.289 1.260 1.637 1.704 1.356 2.035 1.209 Distopia -2.037 -2.032 -1.699 -1.748 -1.978 -1.389 -0.670 -2.006 -1.761 -1.826 -1.441 -1.442 -1.646 -0.565 -1.100 105 Tabla 23 Variables Estandarizadas de los Componentes de la Dimensión Oportunidades (OP) Zona 0.2925 0.2960 0.2786 0.1329 0.0000 0.0000 0.5000 0.5000 0.0000 0.0000 0.5000 0.5000 0.0000 0.0000 0.5000 0.5000 0.0000 dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05 lpe01 lpe05 lpe04 lpe03 ti01 ti02 ti03 ti05 aes01 aes02 aes03 Sector 1 (C1y C2) -0.121 -0.366 0.335 -0.379 -0.407 -0.433 0.402 -0.668 -0.413 -0.517 Sector 2 (C4 R2 0.085 0.127 0.208 -0.828 -0.408 -0.407 0.313 -0.357 -0.404 -0.409 R3) Sector 3 (C5 R4 0.772 0.487 0.327 -0.389 -0.407 -0.308 0.291 0.661 -0.393 -0.026 R5) La Victoria 0.077 -0.107 0.303 -0.489 -0.407 -0.416 0.424 -0.394 -0.410 -0.418 Utopia 1.016 1.444 0.820 1.939 2.041 2.038 0.599 1.710 2.041 1.999 Distopia -1.829 -1.586 -1.993 0.146 -0.413 -0.474 -2.029 -0.953 -0.421 -0.628 Como segundo paso, para evaluar la fiabilidad del “ajuste” entre los indicadores de un componente, se realizó el cálculo del Alpha de Cronbach. Este permite saber si los indicadores utilizados miden realmente aquello que pretenden medir para lo cual se utilizó la Fórmula STATA: Alpha. El Alpha de Cronbach otorga una medida de consistencia interna a los indicadores. Cabe señalar que el valor idóneo debe ser mayor a 0.70 (Bland & Altman, 1997). Los 12 valores de la presente investigación fueron por encima del valor idóneo. Los resultados se verifican en la Tabla 16. 106 Como tercer paso, se aplicó el análisis de componentes principales (ACP), el cual se utiliza para evaluar el ajuste de los indicadores dentro de los componentes y determinar los pesos de indicadores dentro de los componentes. Si los indicadores se eligen bien en reflexionar un componente, este método ayuda a identificar combinaciones sólidas y coherentes de indicadores para cada componente. El método permite reducir el número de variables, hallando las combinaciones óptimas. Se utilizó la Fórmula STATA, en dos pasos: (a) factor, pcf, y (b) predict. Para el presente estudio, dentro del componente de sostenibilidad ambiental la variable reciclaje dio como resultado peso cero, con un valor de 1% equivalente al porcentaje de residuos sólidos recolectados reciclados en el distrito de La Victoria. Por tal motivo, se decidió eliminar dicha variable. Después de ello, se realizó la ponderación de indicadores. Si la selección de variables es adecuada, los ponderadores obtenidos por ACP deben aproximarse a los ponderadores de promedio simple. Si alguno de los indicadores registra ponderadores excesivamente bajos o excesivamente altos, deben evaluarse tanto sus propiedades estadísticas como el concepto que miden, la relevancia para el contexto y sus condiciones técnicas para mantenerlos o eliminarlos. Para la presente investigación, se obtuvo las siguientes ponderaciones más resaltantes: (a) tres variables de 0.33 a 0.30, (b) cuatro variables de 0.25 a 0.20 y (c) cinco variables de 0.20 a 0.17. Finalmente, después de realizar el análisis factorial en cada componente se debe evaluar la bondad del ajuste utilizando la medida de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) de adecuación muestral. La medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) mide la idoneidad de los datos y, por lo tanto, para realizar un análisis factorial válido se calcula el KMO que debe ser mayor o igual a 0.5. En la presente investigación se obtuvieron KMO por cada componente del IPS del distrito de La Victoria. Tal como se aprecia en la Tabla 16, todos los componentes obtuvieron un valor superior a 0.50 por lo que se sustenta la validez del modelo. 107 Finalmente, el paso siguiente es el cálculo del Índice de Progreso Social: 1. Los indicadores dentro de cada componente son ponderados por análisis factorial. 2. Cada dimensión es el promedio simple de sus cuatro componentes. 3. El índice es el promedio simple de las tres dimensiones. Cada componente individual es calculado como la suma ponderada de las variables individuales. 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐 = ∑(𝑤𝑖 ∗ 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖) 𝑖 Posteriormente se re escalan los puntajes al rango 0-100 calculando la puntuación del componente. (𝑋𝑗 − Peor escenario) ( Mejor escenario − Peor escenario ) Posteriormente se calcula el promedio simple de los cuatro componentes para obtener el puntaje de las dimensiones. 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛𝑑 = 1/4 ∑ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑐 𝑐 Finalmente el IPS (Índice de Progreso Social) es el promedio simple de las tres dimensiones, que se obtiene de la siguiente formula: IPS = 1/3 ∑ 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛𝑑 𝑑 Después de completar la versión beta del índice, los resultados se entregan a un equipo de expertos con conocimiento del contexto y tomadores de decisiones para la prueba de la exactitud de los resultados y los principales mensajes del análisis. En esta etapa, puede ser necesario modificar algunas decisiones relacionadas con el proceso estadístico, con el fin de replicar el mismo perfil de progreso social de la unidad de referencia. Esto implica el 108 ajuste de las utopías y distopías, la categorización de algunos indicadores y, posiblemente, la inclusión o exclusión de algunos indicadores. 3.9. Validez y Confiabilidad La validez de la presente investigación se debe a la certeza y veracidad de los instrumentos utilizados, los cuales son las encuestas y entrevistas. En tal sentido, las primeras fueron preparadas con la finalidad de brindar datos relevantes sobre el avance del Índice de Progreso Social. Con esta premisa y para garantizar la credibilidad y la apropiación de los resultados por parte de los actores locales, es fundamental que la imagen del progreso social que construimos sea un buen reflejo del estado actual del bienestar humano en este momento específico. Knapp y Mueller (citados en Prendes et al., 2016) manifestaron que la validación de este instrumento se debe a la importancia de garantizar la fiabilidad del recojo de datos. Así como su pertinencia y finalidad. Todo esto garantizará que el instrumento realmente cumple con su objetivo. Asimismo, Kerlinger (citado en Hernández et al 2014) indicó que “se plantea la siguiente pregunta respecto de la validez: ¿está midiendo lo que cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, evidentemente carece de validez” (p. 201). Señaló, también, que un instrumento que se utiliza para la medición debe representar a todos o la mayoría de los componentes del dominio de contenido de las variables que serán medidas. Por lo tanto, el instrumento usado para la presente investigación y con el cual se obtuvieron los resultados para la medición del Índice de Progreso Social es válido de contenido, porque las preguntas representan y buscar obtener información de la situación de las tres dimensiones del marco del IPS e incluye todos los componentes del mismo y, además, el instrumento mide adecuadamente las principales dimensiones de la variable en cuestión. En un cuestionario, bien representan las preguntas a todas las que pudieran hacerse. 109 El dominio de contenido de una variable normalmente está definido o establecido por la literatura (teoría y trabajos antecedentes). En indagaciones exploratorias en las que las fuentes previas son escasas, el investigador comienza a adentrarse en el problema de estudio y a proponer cómo puede estar constituido tal dominio. Con respecto a la validez de criterio, Hernández et al. (2014) señalaron que “la validez de criterio de un instrumento de medición se establece al comparar sus resultados con los de algún criterio externo que pretende medir lo mismo” (p. 202). Asimismo, Bohrnstedt (citado en Hernández et al., 2014) indicó que “la validez de criterio se estima al correlacionar la medición con el criterio externo (puntuaciones del instrumento frente a las puntuaciones en el criterio), y este coeficiente se toma como coeficiente de validez (p. 209). Por lo tanto, presenta validez de criterio, porque el instrumento comparado con otros criterios externos tales como el IPS Regional o el IPS del distrito de Santiago de Surco mide lo mismo. En este caso, se ha comparado con los valores de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la ONU y con los del Municipio como rango comparativo referencial, colocando bandas con valores máximos y mínimos correspondientes a utopías y distopías. Además, con respecto a la validez del constructo Hernández et al. (2014) afirmaron que, desde una perspectiva científica, probablemente, la validez de constructo sea la más importante. Esta se refiere a la manera efectiva en que un instrumento representa y mide un concepto teórico. Por lo tanto, el instrumento empleado presenta validez de constructo, porque se encuentra avalado por el marco teórico del Índice de Progreso Social mencionado en los Capítulos I y II. Carmines y Zeller (citados en Hernández et al., 2014) manifestaron lo siguiente en relación con las etapas de la validez del constructo: (a) se determina y especifica la relación entre la variable medida por el instrumento y los demás conceptos incorporados en el marco teórico, (b) se asocian estadísticamente los conceptos y se analizan las correlaciones, y 110 finalmente; (c) se interpreta la evidencia empírica en base al nivel en el que se esclarece la validez de constructo de una medición especifica. El proceso de validación de un constructo está asociado con la teoría, por lo que dicha validación es inadecuada si es que no existe un marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables. Sin embargo, es necesario realizar investigaciones que demuestren que los conceptos se asocian, dado que, cuanto más elaborada y comprobada se encuentre la teoría que apoya la hipótesis, la validación del constructo permitirá obtener una mayor validez general de un instrumento de medición. La confianza en la validez de constructo de una medición está directamente proporcional a la correlación de sus resultados con un mayor número de mediciones de variables. Por lo tanto, efectivamente el concepto teórico de la presente investigación se encuentra reflejado en el instrumento. En efecto el instrumento mide el constructo y todas sus dimensiones y componentes que conforman en Índice de Progreso Social porque responde a los objetivos específicos de la presente investigación y problema planteado. Asimismo, el instrumento se encuentra diseñado de tal forma que las preguntas forman parte de cada componente del IPS. Por otro lado, Hernández et al. (2014) mencionaron otro tipo de validez que es la validez de expertos. Con respecto a ello, el instrumento fue validado por expertos que laboran en el Centro de Progreso Social, liderado por el Profesor Luis Del Carpio, autor de la metodología del Índice de Competitividad Regional del Perú y Director de CENTRUM Futuro y del Centro de Progreso Social. Finalmente, con respecto a la confiabilidad y validez del modelo, el presente instrumento es confiable, porque se siguió el protocolo para que pueda ser replicable. Además, se respalda la solidez estadística con la cual se aplicaron las diversas pruebas para poder validar su confiabilidad a través del coeficiente Alpha Cronbach y KMO, que para la 111 presente investigación se encontró entre los rangos 0.74 y 1.00, lo cual demuestra que sumamente confiable. Esto último se representó en la Tabla 20. 3.10. Resumen En el presente capítulo, se detalló la metodología de investigación estableciendo, en primer lugar, el diseño de investigación con el propósito de medir y calcular el Índice de Progreso Social en el distrito de La Victoria, para lo cual se aplicó una muestra representativa de la población. El enfoque de la investigación es cuantitativo y el tipo de diseño fue no experimental transaccional, debido a que los datos fueron recolectados en un momento único determinado en el tiempo. Con respecto al alcance de la investigación fue de tipo descriptivo, ya que describe distintas realidades, situaciones y características de la población. Se utilizó la fuente primaria, a través del cuestionario, instrumento proporcionado y validado por CENTRUM Católica, de la cual se obtuvo de una encuesta a nivel distrital, los cuales fueron cargados a la base de datos en hoja Excel, y se utilizaron en la revisión de resultados del presente estudio. De este modo, se obtuvo la información para responder el planteamiento del problema. Asimismo, se utilizó, pero en menor cantidad, fuentes secundarias oficiales de entidades gubernamentales y de la Municipalidad de La Victoria. El instrumento elegido fue el cuestionario, llamado específicamente cuestionario de Índice de Progreso Social, ya que se basa el marco del Índice de Progreso Social. Cabe resaltar que dicho instrumento fue elaborado y proporcionado por la Escuela de Negocios CENTRUM Católica y tiene como propósito medir el IPS en ciudades. Para la elaboración de la encuesta, fueron tomadas en cuenta todas las viviendas del distrito de la Victoria que contaban con el jefe de hogar presente durante su ejecución entre el 01 y 09 de diciembre 2017. Se excluyó a aquellas viviendas en las que no se encontraba presente el jefe de hogar (unidad de investigación) y, finalmente, se definió como unidad de muestreo a los jefes de hogar de cada vivienda del distrito de La Victoria. Asimismo, se seleccionó una muestra 112 representativa de tipo probabilística, que dio como resultado 381 viviendas a encuestar en los tres sectores que corresponden a la reagrupación de las ocho zonas que determinaron como división del distrito. La participación de los jefes de hogar entrevistados fue voluntaria y con el consentimiento verbal y escrito, que se evidenció con el documento llamado Consentimiento Informado. Asimismo, se les informó que la información obtenida se utilizaría solo para fines académicos. Los datos recogidos del instrumento de medición fueron registros que se obtuvieron a través de preguntas cerradas y abiertas, las cuales fueron codificadas. Posteriormente, fueron organizados y registrados en la hoja de cálculo Excel para la tabulación y, así, puedan ser trabajadas en el software estadístico SPSS. Finalmente, fueron sometidos a la solidez de las pruebas estadísticas, a través de la herramienta estadística STATA. Dicha operacionalización de los datos brindó a la presente investigación la confiabilidad necesaria. Así como la obtención de la fuente primaria que se recabó a través del cuestionario realizado en las 381 viviendas de la muestra probabilística en el distrito de La Victoria; y la fuente secundaria, a través de la bibliografía existente, libros, revistas, base de datos en Internet, del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, de la Municipalidad de La Victoria, de documentos institucionales de 2012 a 2018, inclusive, artículos periodísticos, estados financieros auditados, entre otros. Todo ello le dio validez y confiabilidad a la información recopilada para la presente investigación. 113 Capítulo IV: Presentación y Análisis de Resultados En este capítulo se presentan el perfil de informantes y los resultados del estudio, dando énfasis en las respuestas a las preguntas de investigación. Los resultados se muestran por dimensiones, componentes y por cada una de las ocho zonas en las que se dividió el distrito de La Victoria para esta investigación. Asimismo, se elaboró una tarjeta de resultados o scorecard. Esta tarjeta es una vista general de los resultados relativos de cada zona, a nivel de IPS, dimensión, componentes e indicadores, mediante una semaforización según los resultados. Esta tarjeta representa un análisis relativo de fortalezas y debilidades de cada zona con respecto a las otras siete zonas y su similitud, con el cual las zonas pueden compararse entre sí y analizar si se encuentran en ventaja o desventaja con respecto a las otras zonas a pesar tener niveles bajos o altos de progreso social. El color azul señala que el desempeño de la zona es ventajoso con respecto a las otras siete zonas; el color naranja indica que el desempeño es propio y característico de la zona, por lo tanto es neutral; y el color rojo indica que la zona ejerce un desempeño muy por debajo a los resultados típicos con respecto a las otras zonas. Además, en la descripción de los resultados se incluyó información suficiente para comprender el análisis efectuado. 4.1. Perfil de Informantes Hernández et al. (2014) señalaron que “la inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar” (p. 8). Para la presente investigación se estableció como lugar específico de estudio el distrito de La Victoria, y los participantes considerados en la muestra de las 381 viviendas distribuidas dentro de las ocho zonas fueron los jefes de hogar y las mujeres mayores de 15 años que formaban parte del hogar y que se encontraban en la vivienda durante la toma del cuestionario entre el 9 y 11 de diciembre del 2017. Cabe resaltar que la participación de cada informante fue voluntaria y con 114 consentimiento verbal y escrito (ver Apéndice A). Asimismo, la información proporcionada por los encuestados se analizó para obtener los resultados y formular conclusiones y recomendaciones que se verán en el Capítulo V. Más adelante, en la Tabla 19 se detalla el perfil de los participantes por cada una de las ocho zonas en las que fue dividido el distrito de La Victoria. La edad promedio de los informantes, jefes de hogar del distrito de La Victoria, es de 50 años (65% son hombres y 35%, mujeres). Debe resaltarse que en la zona C5, una de las zonas residenciales y con presencia de clase socioeconómica B, según la información obtenida de la encuesta, las mujeres que asumen el rol de jefe de hogar asciende al 50%. Por el contrario, en la zona C2, con menor calificación de nivel de progreso social y caracterizada por una gran presencia de comercios, el rol de la mujer como jefe de hogar es aún bajo (32%), lo que demuestra que su participación es menor que la de los hombres en la canasta familiar. En efecto, tal como lo señalaron Psacharopoulos y Tzannatos (citados en CENTRUM Católica, 2017a), a pesar de que las mujeres constituyen aproximadamente la mitad de la población mundial, su contribución en el valor de la actividad productiva no es igual a la de los hombres, ni en cantidad como fuerza laboral, ni en cuanto a sus logros educativos y habilidades. Los retos y desafíos para una participación más justa de las mujeres en las actividades económicas siguen pendientes. Tabla 24 Detalle del Perfil de Participantes por Sectores en el Distrito de La Victoria 2017 Sector Hombre % Mujer % Edad promedio 1 151 65% 81 35% 46.50 2 58 63% 34 37% 50.33 3 38 67% 19 33% 50.67 Total 247 65 134 35 50 La presente investigación hizo uso también de valiosa fuente secundaria, como la información obtenida del gerente de Servicios a la Ciudad, J. Manuel Navarrete, debido a su 115 conocimiento y experiencia de la realidad y problemáticas del distrito, sobre todo de la inseguridad; además, colaboró de manera voluntaria brindando el apoyo de vigilancia con una camioneta del serenazgo durante las encuestas realizadas en zonas peligrosas de La Victoria. También coordinó la entrega, a los encuestadores, de chalecos distintivos y gorros con el logo de la municipalidad. Se tiene prevista, por ello, una reunión con el señor Navarrete para informarle sobre los resultados obtenidos a fin de que pueda validarlos, dado su conocimiento del tema, y para intercambiar recomendaciones y planes de acción con vistas a mejorar los resultados de los sectores investigados en los próximos años. 4.2. Presentación de Resultados A continuación, se muestra el resultado del IPS del distrito de La Victoria 2017 desde un enfoque general, por dimensiones, por componentes y por zonas que formaron parte del alcance de la investigación. Cabe resaltar que el Índice de Progreso Social presenta escalas que van del 0 al 100. En efecto, Stern, Wares y Epner (2017) indicaron lo siguiente: Los puntajes por componente, dimensión y el puntaje general del Índice de Progreso Social están en una escala del 0 al 100, siendo 100 el puntaje que un país lograría si obtuviera la puntuación más alta posible en cada indicador, y 0 el puntaje que tendría si obtuviera la puntuación más baja posible en cada indicador. Con esta escala, es posible evaluar el desempeño de un país en relación con el mejor y el peor puntaje posible. (p. 20) Por otro lado, según CENTRUM Católica (2017b), cada dimensión y componente tienen la misma escala. Una puntuación más alta en alguna dimensión o componente del IPS no necesariamente indica que los otros indicadores tengan el mismo puntaje o que haya áreas que no puedan mejorarse. De acuerdo con el puntaje alcanzado, el progreso social se clasifica en niveles que van de extremo bajo a muy alto (ver Tabla 20). 116 Tabla 25 Nivel de Progreso Social según Puntaje Obtenido Puntaje IPS Nivel de Progreso Social 85 - 100 Muy alto 75 - 84 Alto 65 - 74 Medio alto 55- 64 Medio bajo 45 - 54 Bajo 35 - 44 Muy bajo 0 - 34 Extremo bajo Nota. Tomado de Índice de progreso social del distrito de Santiago de Surco 2017 (p. 16), por CENTRUM Católica, 2017b, Lima, Perú: Autor. 4.2.1. Resultados generales del Índice de Progreso Social para La Victoria El resultado general del Índice de Progreso Social del distrito de La Victoria 2017 fue de 53.00 puntos, alcanzando una clasificación “baja”. Se evidencia que el sector 3 fue el que más alto puntaje alcanzó. En la Tabla 21, se muestra la clasificación del progreso social con sus respectivos puntajes y por cada una de los tres sectores en las que fue reagrupado. Tabla 26 Resultados Generales del IPS del Distrito de La Victoria 2017 Zona Nivel de Progreso Social IPS alcanzado Puesto La Victoria Bajo 53.00 - Sector 1 Bajo 51.90 3 Sector 2 Medio bajo 56.78 2 Sector 3 Medio bajo 61.50 1 Por otro lado, todos los sectores alcanzaron una clasificación “media baja”, salvo el sector 1 que registró el menor puntaje del distrito, obteniendo una clasificación “baja”, debido a que no ofrecen los fundamentos para una óptima calidad de vida de sus habitantes ni les brindan las oportunidades necesarias para su desarrollo. Asimismo, los componentes que obtuvieron los puntajes más bajos fueron los de acceso a la educación superior, seguridad personal y sostenibilidad ambiental (ver Figura 29). 117 Figura 29. Diagrama radial de los resultados del IPS por componentes de La Victoria 2017. Un aspecto que debe resaltarse son los resultados del IPS comparados con los del distrito de Santiago de Surco. En este sentido, se obtuvo como resultado que La Victoria alcanzó los valores más bajos. Además, se evidencia que el distrito de Surco, en la dimensión Fundamentos del Bienestar, cuenta con una eficiente gestión y mantenimiento de las áreas verdes, reciclaje y baja contaminación sonora y ambiental (CENTRUM Católica, 2017b), lo cual no sucede con el distrito de La Victoria. Asimismo, con respecto a las Oportunidades, el distrito de Santiago de Surco brinda a sus habitantes las facilidades necesarias para alcanzar el máximo desarrollo, y en Necesidades Humanas Básicas resalta con una calificación de muy alta, principalmente por una buena gestión y control de la seguridad ciudadana, además de servicios médicos y cuidados básicos a su población, tal y como se detalla más adelante en la Figura 30. Cabe resaltar que ambos distritos muestran realidades diferentes y niveles socioeconómicos distintos; la población de Santiago de Surco es una de las de mayor poder adquisitivo en Lima Metropolitana. 118 Con respecto a las debilidades del distrito de La Victoria se identificaron que estas se encontraron en la dimensión de Oportunidades, principalmente en los componentes de derechos personales, libertad personal y elección, y acceso a educación superior. En la dimensión de Fundamentos del Bienestar, se encontraron esencialmente en los componentes de sostenibilidad ambiental, acceso a la información y telecomunicaciones, y salud y bienestar y, finalmente dentro de la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, se encontraron en el componente de seguridad personal. Por otro lado, sus fortalezas se sitúan dentro de la dimensión de Necesidades Básicas Humanas, principalmente en los componentes de agua potable y saneamiento básico, y vivienda y servicios públicos; en tanto que, en la dimensión de Oportunidades, se encontraron en el componente de tolerancia e inclusión. Figura 30. Perfil global del distrito de La Victoria comparado con Santiago de Surco, Lima Metropolitana y el Perú 119 4.2.2 Resultados por dimensiones del IPS para el distrito de La Victoria 2017 A continuación, en la Figura 31, se detallan los resultados del IPS por dimensiones para el distrito de La Victoria 2017. La dimensión Necesidades Humanas Básicas obtuvo el puntaje más alto (70.48), consiguiendo un nivel “medio alto” mientras que la dimensión Oportunidades alcanzó un puntaje de 29.73 (nivel extremo bajo). Figura 31. Resultados del IPS por Dimensiones del Distrito de La Victoria Dimensión de necesidades humanas básicas. Esta dimensión tiene como objetivo determinar el estado de satisfacción de las necesidades esenciales para que una persona pueda vivir, como, por ejemplo, nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, vivienda y servicio público, y seguridad personal. En esta dimensión, el distrito de La Victoria obtuvo un puntaje general de 70.48 tal como se puede apreciar en la Tabla 22. Tabla 27 Resultados de la Dimensión Necesidades Básicas Humanas por Zonas de La Victoria 2017 ID Sector IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto general 1 Sector 1 (C1y C2) 72.82 Medio Alto 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 78.63 Alto 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 81.22 Alto 1 La Victoria 2017 70.48 Medio alto - 120 El distrito de La Victoria brinda a sus ciudadanos lo necesario para vivir y satisfacer sus necesidades básicas, ya que alcanzó un puntaje muy alto principalmente por los componentes de vivienda y servicios públicos, así como de agua y saneamiento básico. Al estar ubicado en una zona urbana, cerca del 100% los hogares cuentan con acceso a agua potable, servicio de desagüe y alcantarillado, electricidad, saneamiento, y han sido construidos con materiales adecuados. Sin embargo, no llega a alcanzar la calificación de alta por presentar un nivel muy bajo en la seguridad personal debido al alto índice de criminalidad, delincuencia, robos, micro comercialización de drogas y prostitución. En relación al componente de nutrición y asistencia médica básica, el distrito presenta un nivel bajo por los altos índices de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de cinco años como consecuencia de una desnutrición crónica y malas condiciones higiénicas y de insalubridad (OMS, 2017a), debido a la acumulación y presencia de alta cantidad de residuos sólidos en el distrito (“Municipalidad de la Victoria empezó,” 2016). A continuación, en la Figura 32 se presentan de manera gráfica los resultados de esta dimensión. 121 100.00 95.84 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.58 50.00 40.00 35.51 30.00 20.00 10.00 0.00 Nutrición y Cuidados Médicos Básicos Agua Potable y Saneamiento Básico Vivienda y Servicios Públicos Seguridad Personal La Victoria 2017 Extremo Bajo Muy Bajo Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto Muy Alto 0 - 34 35 - 44 45 - 54 55 - 64 65 - 74 75 - 84 85 - 100 Figura 32. Cuadro por componentes de la dimensión Necesidades Humanas Básicas del distrito de La Victoria 2017. 122 Dimensión de fundamentos del bienestar. Esta dimensión tiene como objetivo identificar el estado de bienestar de la población para mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la medición de los componentes de acceso a los conocimientos básicos, acceso a la información y telecomunicaciones, salud y bienestar, y, finalmente, sostenibilidad ambiental. El resultado obtenido en la dimensión Fundamentos del Bienestar del distrito de La Victoria fue de 58.78 puntos, alcanzando una calificación medio baja en el nivel de progreso social. Cabe resaltar que el sector 3 obtuvo el puntaje más alto (63.03) según la Tabla 28. Tabla 28 Resultados de la Dimensión Fundamentos del Bienestar del Distrito de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto 1 Sector 1 (C1y C2) 56.13 Bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 62.21 Medio Bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 63.03 Medio Bajo 1 La Victoria 58.78 Medio Bajo - Sin embargo, este resultado estuvo influenciado por el componente de sostenibilidad ambiental, debido a que casi todas las zonas del distrito obtuvieron la calificación de extrema baja, principalmente porque La Victoria (a) presenta una alta contaminación sonora, producto del tráfico en las principales avenidas del distrito; (b) sufre contaminación ambiental debido a una gestión ineficiente de residuos sólidos, sobre todo en las zonas de Gamarra y la avenida Nicolás Ayllón, y, finalmente, (c) por la falta de áreas verdes por habitante. Por otro lado, el componente de acceso a la información y telecomunicaciones obtuvo una calificación de muy baja. El componente de salud y bienestar logró una clasificación de media baja, tal como se muestra en la Figura 33. 123 Figura 33. Cuadro comparativo por componentes de la dimensión Fundamentos del Bienestar de La Victoria 2017. 124 Dimensión de oportunidades. La dimensión Oportunidades tiene como objetivo medir si las personas gozan de sus libertades y derechos fundamentales como ciudadanos y si existen factores que les obstaculizan su potencial o libertad de elección (Stern et al., 2017). El resultado obtenido en esta dimensión en el distrito de La Victoria fue de 29.73 puntos, alcanzando una clasificación de extremo bajo en progreso social. Este resultado fue consecuencia de un deficiente acceso a la educación superior debido, principalmente, a la existencia de una baja tasa de graduados universitarios así como de matriculados en educación superior. Por otro lado, esta dimensión también se vio impactada debido a la clasificación del componente de libertad personal y de elección, la cual fue muy baja como consecuencia de la satisfacción de actividades culturales en La Victoria. Cabe resaltar que el sector 3 obtuvo el más alto puntaje (40.26), según se detalla a continuación en la Tabla 24. Tabla 29 Resultados de la Dimensión Oportunidades del La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto 1 Sector 1 (C1y C2) 26.74 Extremo Bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 29.49 Extremo Bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 40.26 Muy bajo 1 La Victoria 29.73 Extremo Bajo - Asimismo, el distrito obtuvo una clasificación baja en el componente de derechos personales como consecuencia de que un tercio de la población del distrito de La Victoria considera que existe poco o nada respeto a la libertad de expresión y falta de espacio en la participación ciudadana. Por otro lado, el distrito obtuvo una clasificación muy alta en el componente de tolerancia e inclusión. Cabe señalar que la percepción de violencia contra la mujer alcanzó un porcentaje muy bajo y no presenta discriminación en ninguna de sus formas, tal como se muestra en la Figura 34. 125 Figura 34. Cuadro comparativo por componentes de la dimensión Oportunidades de La Victoria 2017. 126 4.2.3 Resultados por componentes del IPS para el distrito de La Victoria 2017 A continuación, se muestran los resultados detallados para los 12 componentes del Índice de Progreso Social obtenidos en el distrito de La Victoria. Los componentes de agua y saneamiento básico, y vivienda y servicio público obtuvieron una calificación de muy alta con los más altos puntajes (100 y 95.84, respectivamente). Por otro lado, los componentes de sostenibilidad ambiental y acceso a la educación superior lograron los puntajes más bajos con una calificación de extrema baja (34.93 y 36.51, respectivamente), tal como se muestra a continuación en la Tabla 25. Tabla 30 Cuadro de Resultados Generales por Componentes del La Victoria 2017 Zona NCB ASB VSP SP ACB AIC SB SA DP LPE TI AES La Victoria 2017 50.58 100.00 95.84 35.51 80.20 44.45 72.98 37.48 56.37 1.28 56.92 4.35 Resultado del componente de nutrición y asistencia médica básica. El valor del componente se obtiene a través de los indicadores que miden el porcentaje de la población con desnutrición crónica en menores de cinco años, infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA). El resultado del componente de nutrición y asistencia médica básica del distrito de La Victoria, el cual se presenta en la Tabla 26, fue de 50.58 puntos, alcanzando una clasificación baja. El sector que obtuvo el más alto puntaje fue el Sector 3 con 75.52 puntos. Asimismo, el Sector 1 obtuvo el puntaje más bajo con 62.14 puntos debido a la alta incidencia de menores que sufren infecciones respiratorias agudas. Por otro lado, el resultado de este componente se encuentra alineado al análisis de los factores internos del distrito de La Victoria realizado en el Capítulo II, el cual indica que el distrito cuenta con seis establecimientos de salud, entre ellos el Hospital de Emergencias Pediátricas y el Hospital Guillermo Almenara, que no se dan abasto para atender la demanda de sus pacientes (Municipalidad de La Victoria, 2017f). 127 Tabla 31 Resultados del Componente de Nutrición y Asistencia Médica Básica de La Victoria 2017 ID Distrito / Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto - La Victoria 50.58 Bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 62.14 Medio Bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 72.84 Medio Alto 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 75.52 Alto 1 Cabe señalar que el índice de menores de cinco años que padecen infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA) es de un 76% en ambos casos. Sin embargo, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años alcanzó el 0.5%. Estas cifras son consecuencia de una mala alimentación y nutrición carente de vitaminas esenciales y poca prevención de las enfermedades crónicas mencionadas (OMS, 2017a). En el distrito, todas las zonas obtuvieron una clasificación medio alta, a excepción del sector 2, que obtuvo una clasificación alta. Resultado del componente agua y saneamiento básico. El valor de este componente se obtiene a través de los indicadores que miden el porcentaje de la población con acceso a agua potable y al servicio de saneamiento dentro de la vivienda. Así, el resultado del componente agua y saneamiento básico del distrito de La Victoria fue de 100 puntos, logrando obtener una clasificación muy alta, según se muestra en la Tabla 27. El resultado obtenido de este componente se debió a que el distrito de La Victoria se encuentra ubicado en una zona urbana y forma parte de Lima Metropolitana, la cual cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado. Sin embargo, este resultado contrasta con la información recopilada en el análisis de factores internos realizado en el Capítulo II, según el cual, solo el 78.6% de las viviendas tiene instalaciones de red pública dentro de sus viviendas (Municipalidad de La Victoria, 2017e). Es importante indicar que la muestra del presente estudio excluye las zonas R1 y C3 por lo que podría ser el motivo de dicha diferencia con la literatura. De este modo, tal como lo informó la Municipalidad de La Victoria (2017e), el 128 2.7% de la población accede al agua potable a través de piletas, camiones cisternas y del vecino, mientras que el 18.9% lo hace a través de instalaciones al exterior de la vivienda. Tabla 32 Resultados de Componente de Agua y Saneamiento Básico del Distrito de La Victoria 2017 ID Distrito IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 100.00 Muy alto - 1 Sector 1 (C1y C2) 100.00 Muy alto 1 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 100.00 Muy alto 1 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 100.00 Muy alto 1 Resultado del componente vivienda y servicio público. Este componente es medido a través de los indicadores de porcentaje de hogares con acceso a servicio de energía eléctrica; sin materiales adecuados en paredes, pisos y techo; con conexión de energía eléctrica dentro de la vivienda; con hacinamiento; y de aquellos construidos con materiales adecuados (techo, pisos). El resultado fue de 95.84 puntos, alcanzando una clasificación muy alta porque logró satisfacer la necesidad de servicios públicos en los habitantes, como, por ejemplo, el acceso a la electricidad y una alta tasa de viviendas no precarias. Por otro lado, el déficit cualitativo de vivienda que mide el nivel de hacinamiento en las mismas también se mantuvo muy bajo. Lo mencionado guarda relación con el hallazgo encontrado, según el cual el 90.13% de las viviendas son ocupadas por una sola familia, por lo que no viven en condiciones de hacinamiento (Municipalidad de La Victoria, 2017e). Asimismo, se supo que el 87.14% de las viviendas son de material noble, principalmente de material concreto, tal como se aprecia en la Tabla 28. Tabla 33 Resultados del Componente de Vivienda y Servicio Público del Distrito de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 95.84 Muy alto - 1 Sector 1 (C1y C2) 94.67 Muy alto 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 95.92 Muy alto 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 99.77 Muy alto 1 129 Este componente es medido a través de los indicadores de porcentaje de hogares con acceso a servicio de energía eléctrica; sin materiales adecuados en paredes, pisos y techo; con conexión de energía eléctrica dentro de la vivienda; con hacinamiento, y construidos con materiales adecuados (techo, pisos). Resultado del componente de seguridad personal. Este componente es medido a través de los indicadores de tasa de homicidios, percepción de inseguridad, micro comercialización de drogas y prostitución. El resultado de este componente para el distrito de La Victoria fue de 35.51 puntos, alcanzando una clasificación muy baja. Los sectores con menor nivel de percepción de inseguridad fueron los sectores 1 y 2 con 45.76 y 49.60, respectivamente, tal como se aprecia en la Tabla 29. Tabla 34 Resultados del Componente de Seguridad Personal de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 35.51 Muy bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 34.48 Muy bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 45.76 Bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 49.60 Bajo 1 Estas cifras se deben a que hay una alta percepción de inseguridad en La Victoria; según la encuesta, más del 90% de la población ha sufrido un robo en los últimos 12 meses. Asimismo, la mayoría de los consultados manifestaron conocer las zonas de micro comercialización de drogas. Las drogas que más se comercializan en el distrito son la marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC) en zonas como las avenidas Luna Pizarro y Parinacochas. En cuanto al ejercicio de la prostitución en el distrito, este se realiza principalmente en la avenida Nicolás Arriola, cerca del cruce con la avenida Javier Prado y en el puente Quiñones. 130 Este componente es medido a través de los indicadores de tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes; porcentaje de la población con percepción de inseguridad, que considera que venden droga en su zona de residencia y que también se realizan ahí actividades de prostitución. Cabe señalar que, según la Municipalidad de La Victoria (2017f), el distrito ha identificados sus zonas de riesgo y cuenta con un mapa de puntos críticos en los que se detallan los lugares más vulnerables en cuanto a seguridad personal por ser puntos de alto riesgo por la presencia de altos índices de delincuencia e inseguridad ciudadana que atentan contra la integridad de sus habitantes. En particular, en la esquina de la calle Luna Pizarro y la avenida Grau ubicada en el sector 1 (ver Figura 21). Resultado del componente acceso a conocimientos básicos. Este componente es medido a través de los indicadores de tasa de analfabetismo, tasa de asistencia en primaria, secundaria, logro de lenguaje y de matemática. El resultado de este componente en el distrito de La Victoria fue de 80.20 puntos, logrando un nivel de progreso social alto, según se muestra en la Tabla 30. Cabe resaltar que el sector que obtuvo el puntaje más alto fue el sector 2 con 86.38 puntos, alcanzando una clasificación muy alta. El porcentaje de asistencia en educación primaria y secundaria fue del 92% y 82% para el año 2017. Asimismo, la tasa de analfabetismo en adultos del distrito de La Victoria fue mínima. Este resultado concuerda con lo indicado por el APEIM (2016): el 5.64% de los habitantes de La Victoria es analfabeto. En cuanto a las tasas de comprensión lectora y de matemáticas de los estudiantes del distrito de La Victoria, estos alcanzaron porcentajes de 53% y 35% respectivamente (Sistema Nacional de Información Geográfica [SAYHUITE], 2017). 131 Tabla 35 Resultados del Componente de Acceso a Conocimientos Básicos de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 80.20 Alto - 1 Sector 1 (C1y C2) 78.04 Alto 2 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 86.38 Muy alto 1 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 75.66 Alto 3 Resultado del componente acceso a información y telecomunicaciones. Este componente es medido a través de los indicadores de porcentaje de la población que cuenta con teléfonos móviles, conexión a Internet, hogares que consideran que la calidad de Internet es buena y de aquellos que cuentan con teléfonos fijos. El resultado del componente de acceso a información y telecomunicaciones del distrito de La Victoria fue de 44.45 puntos, alcanzando una clasificación muy baja en el nivel de progreso social. Cabe señalar que el sector 1 obtuvo una clasificación muy baja, mientras el sector 3 obtuvo el más alto puntaje de este componente (60.65), logrando una calificación media baja, tal como se aprecia en la Tabla 36. Tabla 36 Resultados del Componente de Acceso a Información y Telecomunicaciones de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 44.45 Muy bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 36.51 Muy bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 54.42 Bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 60.65 Medio bajo 1 Asimismo, se evidenció que existe una muy alta tenencia de equipos móviles, logrando un efecto positivo en las comunicaciones. La encuesta también mostró que menos 132 de la mitad de la población del distrito de La Victoria a nivel urbano no es usuaria de Internet ni se encuentra satisfecha con la calidad de la señal, ya que existe una alta percepción de mala calidad del servicio de Internet. Resultado del componente de salud y bienestar. La medición de este componente se realiza a través de los indicadores tasa de obesidad, padecimiento de enfermedades crónicas, mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas, y población con adicción. Este último indicador alude al porcentaje de habitantes del distrito de La Victoria que presenta algún tipo de enfermedad mental catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017b) como una enfermedad de adicción. El resultado de este componente fue de 72.98 puntos, alcanzando una clasificación media alto de nivel de progreso social. El sector 1 obtuvo clasificación media baja, mientras que el sector 3 obtuvo el puntaje más bajo (66.02), tal como se muestra en la Tabla 37. El resultado obtenido se debió principalmente a que más de la mitad de la población del distrito de La Victoria (58%) no realiza actividad física, ya que existe un déficit de lugares para realizar deportes colectivos como fulbito, básquet o vóley. Otro factor importante que influyó en el nivel de progreso social medio bajo fue que el 29% de la población fallece prematuramente por enfermedades no contagiosas y el padecimiento de enfermedades crónicas, tales como la tuberculosis. Sin embargo, según Soto y Chávez (2016), el 60% de casos de TBC se presenta en Lima Metropolitana, y los índices más elevados se registran, principalmente, en La Victoria. Por último, en menor proporción un sector de la población del distrito de La Victoria padece de enfermedades mentales producto de las adicciones. Para la OMS (2017) “La demencia, la depresión, el consumo de sustancias de los trastornos mentales, neurales y por abuso de sustancias psicotrópicas y otros trastornos mentales de gran importancia están incluidos en el Programa de Acción Mundial en Salud Mental” (párr. 29). Debe resaltarse que en los sectores residenciales 2 y 3 y con mayor 133 puntaje de progreso social se presentaron mayores casos de enfermedades mentales, como la esquizofrenia, y no así en las zonas más vulnerables y con menos puntaje en nivel de progreso social. Tabla 37 Resultados del Componente de Salud y Bienestar del Distrito de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 72.98 Medio alto - 1 Sector 1 (C1y C2) 75.04 Alto 1 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 71.93 Medio alto 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 66.02 Medio alto 3 Resultado del componente de sostenibilidad ambiental. Este componente es medido a través de los indicadores del porcentaje de áreas verdes, recolección de residuos sólidos, aguas tratadas, e infraestructura, que consiste en la percepción del nivel de ruido de la zona para el presente estudio. El resultado del componente de sostenibilidad ambiental del distrito de La Victoria fue de 37.48 puntos, alcanzando una clasificación muy baja, según se muestra en la Tabla 38. Resulta muy preocupante que este componente obtuvo en todos los sectores del distrito niveles muy bajos y extremos bajos, salvo en el sector 3 que obtuvo un nivel de progreso social bajo. Tabla 38 Resultados del Componente de Sostenibilidad Ambiental del Distrito de La Victoria 2017 ID Distrito / Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 37.48 Muy Bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 34.93 Extremo Bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 36.11 Muy Bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 49.78 Bajo 1 Uno de los principales factores que afectan este componente es la percepción del nivel de ruido de la zona (contaminación sonora). En este sentido, el distrito presenta un nivel de 134 contaminación sonora muy alto debido, en gran parte, a las bocinas de las unidades de transporte público, autos y ambulantes en las principales avenidas del distrito, paraderos informales y, sobre todo, hora punta. En las zonas cercanas a las avenidas México y Paseo de la República existen agencias de transporte terrestre, donde sus buses interprovinciales generan tráfico y contaminación sonora. En efecto la Municipalidad de La Victoria (2017i) indicó en su Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2019 que el nivel de ruido del distrito supera el límite de decibeles permitidos por la OMS. Por otro lado, el nivel de reciclaje en el distrito es muy bajo y tiene, también, mala calificación porque presenta problemas para cumplir el porcentaje de áreas verdes por habitante recomendado por la OMS, ya que existe un déficit de 4.6m2 por habitante, a pesar de que La Victoria cuenta con 74 parques distritales (Municipalidad de La Victoria, 2017i). Otro problema que repercute en su calificación es la mala gestión de residuos sólidos. Si bien la Municipalidad de La Victoria ha implementado un mapa y plan de recojo de la basura, no es suficiente para reducir los niveles altos de contaminación ambiental que presenta el distrito, principalmente en Gamarra, en el cruce de las primeras cuadras de la avenida Aviación con jirón Raymondi, alrededores de las zonas comerciales y de Nicolás Ayllón, en la cual se presenta gran acumulación de residuos sólidos, tomando en cuenta que La Victoria produce en promedio 330 toneladas al día (“Municipalidad de la Victoria empezó,” 2016). La deficiencia de este indicador genera problemas de salubridad en el distrito que repercuten en la salud de la población, tal y como se vio en el componente de salud y bienestar. Resultado del componente de derechos personales. El resultado de este componente fue de 56.37 puntos, obteniendo una clasificación media baja, según se muestra en la Tabla 34. El sector 3 registró el puntaje más alto (70.87) equivalen te a una clasificación media alta. 135 Tabla 39 Resultados del Componente de Derechos Personales del Distrito de La Victoria 2017 ID Distrito / Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 56.37 Medio bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 52.33 Bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 56.37 Medio bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 70.87 Medio alto 1 El resultado obtenido en este componente se debe a que solo el 32% de los encuestados acudió a votar en las últimas elecciones vecinales, principalmente, por falta de tiempo y por desinterés de sus habitantes. Por otro lado, según la Municipalidad de La Victoria (2017), se implementó el Registro Único de Organizaciones Sociales para la Participación Vecinal con la finalidad de facilitar e incentivar asistencia de los vecinos a los programas sociales que realiza la municipalidad. A pesar de ello, el cuestionario mostró que la población afirmó que no existe espacio para la participación ciudadana y que el 68% no vota en las juntas vecinales. Sin embargo, Huaytalla (2017) indicó que las juntan vecinales juegan un rol importante, ya que trabajan de manera conjunta con la policía para controlar el crimen organizado y los actos de delincuencia, especialmente en el cerro San Cosme y El Pino, zonas que no forman parte del alcance de la presente investigación precisamente por su peligrosidad. Asimismo, se observó que la mayoría de hogares de La Victoria cuenta con títulos de propiedad y el 25% habita en viviendas alquiladas. Por último, el ausentismo en las elecciones distritales fue mínimo. Resultado del componente de libertad personal y de elección. El valor del componente para fines de la presente investigación se obtuvo a través de los indicadores que miden el nivel de satisfacción de las actividades culturales y el uso de anticonceptivos en mujeres mayores de 15 años. El resultado de este componente del distrito de La Victoria fue de 1.28 alcanzando una clasificación extrema baja, según se muestra, más adelante, en la Tabla 40. 136 El resultado de este componente se debe a la baja satisfacción de las actividades culturales de la población, a pesar de que se realizaron eventos en Huaca Santa Catalina, y talleres de teatro, danza y entretenimiento (Municipalidad de La Victoria, 2015), mientras que en el uso de anticonceptivos en mujeres mayores de 15 años, solo el 18% los utiliza. En cuanto a la corrupción, solo el 1% de los encuestados se vio involucrado en sobornos o coimas por parte de funcionarios públicos del municipio. Sin embargo, según información de fuente secundaria que forma parte de la literatura, se evidenció que la percepción de corrupción en la población es muy alta. (Huaytalla, 2017; Mendoza, 2017; Patiño, 2016). Tabla 40 Resultados del Componente Libertad Personal y de Elección del Distrito de La Victoria 2017 ID Distrito / Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 1.28 Extremo bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 0.94 Extremo bajo 4 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 1.44 Extremo bajo 3 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 3.45 Extremo bajo 2 Resultado del componente de tolerancia e inclusión. Este componente es medido a través de los indicadores de violencia a la mujer, respeto al adulto mayor, discriminación a minorías étnicas y por nivel económico. El resultado del componente fue de 56.92 puntos, logrando una clasificación media baja, según se muestra en la Tabla 41. Cabe señalar que el sector 3 obtuvo la calificación alta con 74.37 puntos, el más alto puntaje; mientas que el sector 1 obtuvo el puntaje más bajo (51.34), equivalente a la calificación baja. Tabla 41 Resultados del Componente de Tolerancia e Inclusión del Distrito de La Victoria 2017 ID Distrito / Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto - La Victoria 56.92 Medio bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 51.34 Bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 55.52 Medio bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 74.37 Alto 1 137 El resultado de este componente se vio influenciado por el bajo porcentaje de discriminación por etnia o nivel socioeconómico, que fue casi nulo. Cabe señalar que una gran parte de la población de La Victoria es afrodescendiente y que el nivel socioeconómico promedio es medio bajo. Finalmente, se pudo evidenciar en los resultados que los habitantes de La Victoria en su gran mayoría respetan a los adultos mayores. Resultado del componente de acceso a la educación superior. El componente es medido a través de los indicadores de tasa de matriculados a educación superior de 17 a 24 años, mujeres con acceso a educación superior y la tasa de graduados de la universidad. El resultado del componente de acceso a la educación superior, del distrito de La Victoria, fue de 4.35 puntos, logrando una clasificación extremo baja, según se muestra en la Tabla 42. Resulta preocupante que este componente es el que menos puntaje obtuvo de la dimensión de Oportunidades en el Índice de Progreso Social (IPS) de este distrito. Todas las zonas obtuvieron niveles extremos bajos, a excepción de la zona C5, que obtuvo una clasificación de media baja. Tabla 42 Resultados del Componente de Acceso a Educación Superior del Distrito de La Victoria 2017 ID Zona IPS alcanzado Nivel de Progreso Social Puesto La Victoria 4.35 Extremo bajo - 1 Sector 1 (C1y C2) 2.33 Extremo bajo 3 2 Sector 2 (C4 R2 R3) 4.63 Extremo bajo 2 3 Sector 3 (C5 R4 R5) 12.36 Extremo bajo 1 Se evidenció en los resultados del distrito que la tasa de graduados universitarios es muy baja y tanto la tasa de matriculados de educación superior entre 17 y 24 años, como la de las mujeres que accedieron a la educación superior, es de 33%. Los resultados guardan relación con lo indicado por la Municipalidad de La Victoria (2017f): el 30.71% de la población del distrito cuenta con educación superior. Asimismo, 138 existen institutos públicos, como el Instituto Tecnológico Público José Pardo y el Instituto de Artes Gráficas. 4.2.4 Resultados del IPS por sectores del distrito de La Victoria. Con base en los resultados obtenidos, se evidenció que todos los sectores del distrito de La Victoria presentan 100 puntos en el componente de agua y saneamiento básico, así como una clasificación muy alta en el componente de vivienda y servicios públicos, debido a que el distrito se encuentra ubicado en una zona urbana de Lima Metropolitana. Por otro lado, el componente que obtuvo nivel de progreso social extremo bajo en todos los sectores fue el de acceso a la educación superior. Seguido de seguridad personal con niveles iguales o inferiores a una calificación baja. Resultados del sector 1. El sector 1 del distrito de La Victoria corresponde al área ubicada entre las avenidas Paseo de la República, México, Aviación, Prolongación Huánuco y Miguel Grau, tal como se muestra en la Figura 35. El resultado del Índice de Progreso Social (IPS) de esta zona fue de 51.90 puntos, alcanzando una clasificación baja, según la Tabla 24. La dimensión Oportunidades para el sector 1 del distrito de La Victoria obtuvo 26.74 puntos, correspondientes a la clasificación de extremo baja, mientras que la dimensión Necesidades Humanas Básicas obtuvo el puntaje más alto (72.82) de nivel de progreso social, tal como se muestra en la Figura 36. En relación con los 12 componentes de las tres dimensiones del IPS, se evidenció que las principales debilidades del sector 1 se encuentran en los componentes de acceso a la educación superior, sostenibilidad ambiental y seguridad personal, alcanzando calificaciones extremas bajas, tal como se muestra en la Figura 37. Sobre los componentes de la dimensión Necesidades Humanas Básicas, el sector 1 presenta un puntaje de 72.82 de nivel de progreso social en nutrición y asistencia médica 139 básica, con una clasificación de media alta. Por otro lado, cuenta con una gestión eficaz de agua potable y saneamiento básico, así como de los de vivienda y servicios públicos. Figura 35. Mapa del sector 1 del distrito de La Victoria 2017. Adaptado de “Google Maps: Distrito de La Victoria,” por Google, 2018 (https://www.google.com.pe/maps/place/La+Victoria/@-12.0759295,- 77.0174484,15.5z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c8991e614d33:0x29fc509365d6b1d2!8m2!3d- 12.0734497!4d-77.0162899). Por otro lado, el componente de seguridad personal alcanzó 34.48 puntos (clasificación extrema baja), pues proyecta una alta percepción de inseguridad del distrito y comercialización de drogas, además es un área de abundante comercio ambulatorio, especialmente en las avenidas Grau y México. Asimismo, existen puntos vulnerables en cuanto a seguridad personal por ser puntos de alto riesgo por la presencia de altos índices de delincuencia e inseguridad ciudadana que atentan contra la integridad de sus habitantes, en 140 particular en la esquina de la calle Luna Pizarro y la avenida Grau ubicada y por ser área de abundante de comercio ambulatorio, principalmente en el emporio comercial de Gamarra. Cabe señalar que esta zona pertenece a la jurisdicción de la comisaría de Apolo y la de comisaria de La Victoria, la cual ha reportado delitos de hurto y robo contra el patrimonio, así como microcomercialización de drogas en el jirón Humbolt, prolongación Augusto Gamarra, avenida Aviación, jirón Italia, García Naranjo, Antonio Raimondi, Huascarán, Hipólito Unanue e Isabel La Católica, entre otras. Figura 36. Resultados por dimensión de la sector 1 del distrito de La Victoria 2017. Figura 37. Diagrama radial del sector 1 por componentes del IPS de La Victoria 2017. 141 En la dimensión Fundamentos del Bienestar del sector 1, el componente de accesos a conocimientos básicos obtuvo 78.04 puntos, alcanzando una clasificación alta producto de una alta tasa de asistencia en educación primaria. Asimismo, la tasa de analfabetismo en adultos alcanzó el 0.8% en dicha zona. Por otro lado, en cuanto al acceso a la información y telecomunicaciones, el sector 1 obtuvo 36.51 puntos (clasificación muy baja) debido a la falta de calidad del servicio de los principales operadores de Internet. Sin embargo, la tenencia de equipos móviles alcanzó el 90% y los usuarios de Internet urbanos fueron el 42%. En cuanto al componente de salud y bienestar, el nivel de progreso social alcanzado fue de 75.04 puntos, con una clasificación alta, principalmente por la baja tasa de obesidad de la población y de población con adicción. Cabe señalar que urge realizar actividades para mejorar el componente de sostenibilidad ambiental en el sector 1, que obtuvo 34.93 puntos (calificación extrema baja) por presencia de ambulantes, recicladores informales, comercio informal, muy bajo nivel de áreas verdes, y presencia de contaminación sonora, pues la existencia de agencias de transporte interprovincial ocasionan tráfico en las principales avenidas como Paseo de la República, Miguel Grau, México, Manco Cápac, 28 de Julio, Jr. Abtao e Isabel La Católica. Sin embargo, según la encuesta realizada, es una de las zonas que tiene un nivel alto en porcentaje de recolección de residuos sólidos, probablemente debido a que según el plano de distribución de recojo de residuos de la Municipalidad de La Victoria (ver Figura 15), cuenta con tres puntos de acopio para ello. Debe anotarse que la sede principal de la Municipalidad de La Victoria se encuentra en dicha zona. Además, es importante señalar que existe un gran número de recicladores informales que se dedican a la recolección y selección de la basura, los cuales ocasionan desorden y basura en dicha zona. Estos recicladores se concentran principalmente en la esquina de la calle Luna Pizarro con la avenida Grau. 142 Por último, en la dimensión Oportunidades del sector 1, el componente de derechos personales obtuvo 52.33 puntos, alcanzando una clasificación baja, producto de un alto ausentismo en las elecciones de juntas vecinales. Asimismo, el espacio de participación ciudadana también es considerado muy bajo por los habitantes de la zona. Por otro lado, en cuanto al componente de libertad personal y de elección, se registraron 0.94 puntos, correspondiente a la clasificación extrema baja, como producto de una baja satisfacción en la realización de actividades culturales y producto de un alto ausentismo de ciudadanos que no votaron en las últimas juntas vecinales y que fue de 66%. Asimismo, en cuanto al componente de tolerancia e inclusión, se pudo evidenciar un bajo porcentaje de violencia contra la mujer. Sin embargo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) estableció en el distrito de La Victoria un nuevo Centro Emergencia Mujer (CEM) para brindar apoyo, asesoría y orientación legal, y consejería psicológica a todas aquellas mujeres víctimas de violencia familiar y sexual (“La Victoria ya tiene,” 2016). Finalmente, el componente de acceso a la educación superior registró 9.36 puntos, que corresponde a una clasificación extrema baja, debido a una muy baja tasa de graduados de universidad y de mujeres que accedieron a la educación superior. En la Tabla 43 se muestran los resultados y clasificación de los componentes de la zona C2 del distrito de La Victoria. Por otro lado, se elaboró una tarjeta de resultados o scorecard para el sector 1. De este modo en la Figura 38 se observa que el sector 1 ocupa la posición 3 en el ranking del IPS del distrito de La Victoria, 2017, donde se resaltan sus fortalezas (color azul) relativas en los indicadores de tasa de obesidad, padecimiento de enfermedades crónicas y violencia contra la mujer. Uno de los retos es mantener dichas fortalezas y aprender de los procedimientos y políticas que conllevaron a dichos resultados para que puedan ser replicados a futuro. 143 Tabla 43 Resultados y Clasificación del IPS del Sector 1 de La Victoria 2017 Dimensión Componente Nivel de Progreso Social IPS Sector 1 Nutrición y cuidados médicos básicos Medio bajo 62.14 Necesidades Agua potable y saneamiento básico Muy alto 100.00 Humanas Básicas Vivienda y servicios públicos Muy alto 94.67 Seguridad personal Extremo bajo 34.48 Acceso al conocimiento básico Alto 78.04 Fundamentos del Acceso a información y telecomunicaciones Muy bajo 36.51 Bienestar Salud y bienestar Alto 75.04 Sostenibilidad ambiental Muy bajo 34.93 Derechos personales Bajo 52.33 Libertad personal y de elección Extremo bajo 0.94 Oportunidades Tolerancia e inclusión Bajo 51.34 Acceso a educación superior Extremo bajo 2.33 Asimismo, sus debilidades y/o desventajas con respecto a las otras zonas se encuentran en los indicadores de infecciones respiratorias agudas (IRA) en menores de cinco años, acceso a la electricidad, déficit cualitativo de vivienda, vivienda no precaria, tasa de homicidios, zonas de prostitución, usuarios de internet urbano, densidad de teléfonos fijos por habitante, población que no realiza actividad física, porcentaje de personas que fuman, infraestructura ambiental, título de propiedad urbano, derecho a la participación ciudadana y viviendas con acceso a bienes de uso público, tasa de matriculados a educación superior, mujeres que accedieron a educación superior; los cuales conforman áreas para priorizar y crear planes de acción para el bienestar de la población de la zona. (ver Figura 38). 144 Puntaje Posición Clas. Sector 1 (C1y C2) 51.90 3 Puntaje Posición Clas. Puntaje Posición Clas. Puntaje Posición Clas. Necesidades Humanas Basicas Fundamentos de Bienestar Oportunidades 72.82 3 56.13 3 26.74 3 Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 62.14 3 Acceso a Conocimientos Básicos 78.04 2 Derechos Personales 52.33 3 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5.00 1 Tasa de analfabetismo en adultos 0.67 2 Libertad de expresión 39.97 3 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años 46.00 3 Tasa de asistencia primaria 100.00 1 Título propiedad urbano 70.14 3 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores de 5 años 76.00 1 Tasa de asistencia secundaria 64.16 2 Ausentismo en elecciones distritales 1.72 1 Logro en lenguaje 53.00 1 No voto en juntas vecinales 64.66 1 Logro en matemática 35.00 1 Espacios de participación ciudadana 0.86 3 Derecho a la participación ciudadana 58.98 3 Agua y Saneamiento Básico 100.00 1 Acceso a la Información y Telecomunicaciones 36.51 3 Libertad Personal y de Elección 0.94 3 Acceso agua potable 100.00 1 Tenencia telefonía móvil 90.52 2 Uso anticonceptivos en mujeres adultas 18.34 2 Acceso servicio saneamiento 100.00 1 Usuarios de internet urbano 37.07 3 Satisfacción actividades culturales 1.29 3 Calidad de la señal de internet 5.60 3 Viviendas con acceso a bienes de uso público 76.00 3 Densidad teléfonos f ijos 38.00 3 Corrupción 1.67 2 Vivienda y Saneamiento Básico 94.67 3 Salud y Bienestar 75.04 1 Tolerancia e Inclusión 51.34 3 Acceso a la electricidad 99.57 3 Tasa de obesidad 3.51 1 Violencia contra la mujer 2.25 1 Déficit cualitativo de vivienda 3.34 3 Padecimiento de enfermedades crónicas 15.09 1 Respeto al adulto mayor 12.50 3 Conexión eléctrica en la vivienda 99.71 2 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 29.00 1 Discriminación a minorías étnicas 0.43 2 Déficit cuantitativo de vivienda 16.82 2 Población con algún tipo de adicción 4.70 1 Discriminación por nivel económico 0.00 1 Vivienda no precaria 96.66 3 Población no realiza actividad física 63.36 3 Porcentaje de personas que fuman 22.51 3 Seguridad Personal 34.48 3 Sostenibilidad Ambiental 34.93 3 Acceso a la Educación Superior 2.33 3 Tasa de homicidios 9.30 3 Porcentaje de área verde 7.00 1 Tasa matriculados a educación superior 24.91 3 Percepción de inseguridad 100.00 2 Recolección residuos sólidos 68.33 1 Tasa de graduados de universidad 8.16 3 Venta de drogas 93.97 3 Reciclaje 1.00 1 Mujeres que accedieron a educación superior 25.36 3 Zonas de prostitución 53.88 3 Porcentaje de aguas tratadas 5.32 1 Infraestructura ambiental 96.12 3 Clasificacion Ventaja relativa sobre las otra zonas El resultado es igual que las otras zonas Desventaja relativa sobre las otras zonas Figura 38. Scorecard del IPS del sector 1 de La Victoria 2017. 145 Resultado de la sector 2. El sector 2 del distrito de La Victoria corresponde al área ubicada entre las avenidas Paseo de la República, Canadá, y México, Aviación y Nicolás Arriola, tal como se muestra en la Figura 39. Se trata de una zona de tipo residencial donde predominan los robos de autos y en la cual se encuentra la sede de Requisitorias de la Policía Nacional del Perú y el Parque Unión Panamericana. En cuanto al resultado del Índice de Progreso Social (IPS) de esta zona, fue de 56.78 puntos, alcanzando un nivel de índice de progreso social medio bajo, según se pudo apreciar en la Tabla 24. Figura 39. Mapa de la sector 2 del distrito de La Victoria 2017. Adaptado de “Google Maps: Distrito de La Victoria,” por Google, 2018 (https://www.google.com.pe/maps/place/La+Victoria/@-12.0759295,- 77.0174484,15.5z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c8991e614d33:0x29fc509365d6b1d2!8m2!3d- 12.0734497!4d-77.0162899). La dimensión Oportunidades fue la que obtuvo el puntaje más bajo a nivel de dimensiones, alcanzando 29.49 puntos, mientras que la dimensión Necesidades Humanas Básicas logró el puntaje más alto (78.63 puntos), que le valió una clasificación alta, tal como se muestra en la Figura 40. 146 Figura 40. Resultados por dimensiones de la sector 2 del distrito de La Victoria 2017. En relación con los 12 componentes de las tres dimensiones del Índice de Progreso Social, se evidenció que las principales debilidades de la sector 2 se encuentran en los componentes de seguridad personal, sostenibilidad ambiental y acceso a la educación superior, que registraron niveles de progreso social muy bajo y extremo bajo respectivamente, tal como se muestra a continuación en la Figura 41. Figura 41. Diagrama radial del resultado del sector 2 por componentes del IPS de La Victoria 2017. 147 El sector 2 presenta talleres mecánicos informales, locales de venta de autopartes en su mayoría y comercio ambulatorio en las cercanías tanto en la avenida México como en la avenida Parinacochas, así como restaurantes y bares de dudosa reputación, lo que ocasiona que se expendan bebidas alcohólicas sin restricciones, microcomercialización de drogas, prostitución, robos y peleas callejeras, principalmente durante las noches y los fines de semana. Cabe señalar que esta zona pertenece a la jurisdicción de la comisaria de La Victoria, que ha reportado estos delitos; por ello, los resultados mostraron que el 100% de sus habitantes no se sienten seguros en su zona. Según la Municipalidad de La Victoria (2017f), en los alrededores del parque Unión Panamericana se presentan asaltos y robo de vehículos; asimismo, hay poca o casi nula iluminación artificial. Por otro lado, alrededor de la avenida México se concentran alcohólicos y drogadictos. Esta zona es la que obtuvo una de las mayores tasas de homicidios del distrito, pues ocupó el segundo lugar con respecto a los tres sectores al obtener una tasa del 4%, según fuente primaria. Lo mencionado corresponde a la debilidad dentro de la dimensión Necesidades Humanas Básicas, específicamente en el componente de seguridad personal, que logró 34.20 puntos (nivel bajo). Sin embargo, en relación con los componentes de nutrición y asistencia médica básica, esta zona obtuvo 76.29 puntos, que significó una clasificación alta. Respecto a los componentes de la dimensión Fundamentos del Bienestar, el sector 2 cuenta con un nivel medio alto de acceso a conocimientos básicos, debido a la presencia de numerosos colegios de nivel primario y secundario. El porcentaje de analfabetismo en adultos es bajo. En cuanto al acceso a la información y telecomunicaciones, la sector 2 registra una clasificación media baja, debido a la falta de calidad del servicio de los principales operadores de Internet. El mismo nivel de progreso social alcanzó el componente de salud y bienestar, sobre todo por la falta de actividad física de sus habitantes, vinculada a la falta de infraestructura necesaria para realizar actividad física, como losas deportivas o parques. Si bien en la zona se 148 encuentran el parque Unión Panamericana y la berma central de las avenidas Las Américas y Palermo, se evidencia la falta de mantenimiento a causa de una deficiente gestión de la municipalidad. Cabe señalar que urge realizar actividades para mejorar el componente de sostenibilidad ambiental en la zona R3, la cual obtuvo 35.89 puntos (clasificación muy baja), debido principalmente a la contaminación sonora; en efecto el 78% de habitantes de la zona percibió un nivel de ruido muy alto originado por la congestión vehicular en las avenidas Canadá y Parinacochas. Otro indicador resaltante fue el porcentaje de aguas tratadas, es decir, el nivel de porcentaje de aguas tratadas para el mantenimiento de las áreas verdes, entre ellas se encuentran los parques Dos de Mayo, La Virgen, Monte Carmelo, Manzanilla, La Cultura, entre otros. Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2016), existe un déficit de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para Lima Centro y del total de recurso hídrico, solo el 5.32% es destinado para el distrito de La Victoria En relación con la dimensión Oportunidades, el distrito de La Victoria registró 29.49 puntos, que le valió una clasificación extrema baja, debido sobre todo a que el 100% de la población no está satisfecha con las actividades culturales que se les debería brindar, ya que no tienen acceso, como se mencionó, a los espacios e infraestructura adecuados para que llevarlas a cabo, ya sean de ocio, culturales o deportivas. En cuanto al componente de derechos personales de sus habitantes, el distrito obtuvo 56.37 puntos, equivalente a una calificación media baja, debido a la poca participación de las juntas vecinales. Un factor importante es el acceso a la educación superior, con una calificación de extremo bajo y en la que los resultados arrojaron una tasa de graduados de universidad del 18%, mientras que la tasa de matriculados de educación superior entre 17 y 24 años fue del 60%; Cabe resaltar que, si bien la calificación fue de extremo bajo, el sector2 es uno de los que registra tercer puesto en 149 mayor porcentaje de graduados universitarios de todo el distrito de La Victoria. En la Tabla 38 se muestran los resultados y clasificación de los componentes del sector 2 del distrito. Tabla 44 Resultados y Clasificación del IPS del sector 2 del Distrito de La Victoria 2017 Dimensión Componente Nivel de Progreso Social IPS Sector 2 Nutrición y cuidados médicos básicos Medio alto 72.84 Necesidades Agua potable y saneamiento básico Muy alto 100.00 Humanas Básicas Vivienda y servicios públicos Muy alto 95.92 Seguridad personal Bajo 45.76 Acceso al conocimiento básico Alto 86.38 Fundamentos del Acceso a información y telecomunicaciones Medio bajo 54.42 Bienestar Salud y bienestar Medio alto 71.93 Sostenibilidad ambiental Muy bajo 36.11 Derechos personales Medio bajo 56.37 Libertad personal y de elección Extremo bajo 1.44 Oportunidades Tolerancia e inclusión Medio bajo 55.52 Acceso a educación superior Extremo bajo 4.63 Finalmente, se elaboró una tarjeta de resultados o scorecard para el sector 2. De este modo, en la Figura 42 se observa que la sector 2 ocupa la posición 2 en el ranking del IPS del distrito de La Victoria, 2017, donde resaltan sus fortalezas (color azul) relativas en los siguientes indicadores: tasa de asistencia secundaria, tenencia de telefonía móvil y corrupcion. Uno de los retos es mantener dichas fortalezas y aprender de los procedimientos y políticas que conllevaron a dichos resultados, para que puedan ser replicados en lo futuro. Por otro lado, sus debilidades y/o desventajas con respecto a las otras zonas se encuentran en los indicadores de tasa de analfabetismo en adultos, población con algún tipo de adicción, recolección de residuos sólidos, ausentismo en elecciones distritales y no votó en juntas vecinales, los cuales conforman áreas para priorizar y crear planes de acción para el bienestar de la población de la zona. 150 Puntaje Posición Clas. Sector 2 (C4 R2 R3) 56.78 2 Puntaje Posición Clas. Puntaje Posición Clas. Puntaje Posición Clas. Necesidades Humanas Basicas Fundamentos de Bienestar Oportunidades 78.63 2 62.21 2 29.49 2 Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 72.84 2 Acceso a Conocimientos Básicos 86.38 1 Derechos Personales 56.37 2 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5.00 1 Tasa de analfabetismo en adultos 1.79 3 Libertad de expresión 32.72 2 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años 18.00 2 Tasa de asistencia primaria 100.00 1 Título propiedad urbano 78.26 2 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores de 5 años 76.00 1 Tasa de asistencia secundaria 100.00 1 Ausentismo en elecciones distritales 2.17 3 Logro en lenguaje 53.00 1 No voto en juntas vecinales 77.17 3 Logro en matemática 35.00 1 Espacios de participación ciudadana 4.35 2 Derecho a la participación ciudadana 68.46 1 Agua y Saneamiento Básico 100.00 1 Acceso a la Información y Telecomunicaciones 54.42 2 Libertad Personal y de Elección 1.44 2 Acceso agua potable 100.00 1 Tenencia telefonía móvil 96.74 1 Uso anticonceptivos en mujeres adultas 15.20 3 Acceso servicio saneamiento 100.00 1 Usuarios de internet urbano 61.96 2 Satisfacción actividades culturales 2.12 2 Calidad de la señal de internet 9.78 2 Viviendas con acceso a bienes de uso público 90.22 2 Densidad teléfonos f ijos 67.00 2 Corrupción 0.00 1 Vivienda y Saneamiento Básico 95.92 2 Salud y Bienestar 71.93 2 Tolerancia e Inclusión 55.52 2 Acceso a la electricidad 100.00 1 Tasa de obesidad 6.37 2 Violencia contra la mujer 3.26 2 Déficit cualitativo de vivienda 1.09 2 Padecimiento de enfermedades crónicas 19.57 2 Respeto al adulto mayor 23.91 2 Conexión eléctrica en la vivienda 100.00 1 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 29.00 1 Discriminación a minorías étnicas 0.00 1 Déficit cuantitativo de vivienda 17.39 3 Población con algún tipo de adicción 13.17 3 Discriminación por nivel económico 0.00 1 Vivienda no precaria 98.91 2 Población no realiza actividad física 55.43 2 Porcentaje de personas que fuman 12.13 1 Seguridad Personal 45.76 2 Sostenibilidad Ambiental 36.11 2 Acceso a la Educación Superior 4.63 2 Tasa de homicidios 3.70 2 Porcentaje de área verde 7.00 1 Tasa matriculados a educación superior 47.28 2 Percepción de inseguridad 100.00 2 Recolección residuos sólidos 39.12 3 Tasa de graduados de universidad 11.25 2 Venta de drogas 92.39 2 Reciclaje 1.00 1 Mujeres que accedieron a educación superior 35.80 2 Zonas de prostitución 27.17 1 Porcentaje de aguas tratadas 5.32 1 Infraestructura ambiental 61.96 2 Clasificacion Ventaja relativa sobre las otra zonas El resultado es igual que las otras zonas Desventaja relativa sobre las otras zonas Figura 42. Scorecard del IPS para el sector 2 de La Victoria 2017. 151 Resultado del sector 3. El sector 3 del distrito de La Victoria corresponde al área ubicada entre las avenidas Canadá, Paseo de la República, Javier Prado, Avenida del Aire, Aviación, Nicolás Arriola, tal como se muestra en la Figura 43. La zona se caracteriza por ser residencial pero también empresarial, ya que en ella se ubican empresas como la sede principal del Banco Interbank, las empresas de transportes Tepsa y Ormeño, Química Suiza, Hipermercado Metro de Canadá, Divemotor, entre otras. Además, se encuentra parte de la urbanización Santa Catalina, la cual se ha revalorizado por las inversiones inmobiliarias y la gran cantidad de proyectos de departamentos. El resultado del Índice de Progreso Social de esta zona fue de 61.50 puntos, que corresponde a una clasificación media baja, tal como se aprecia en la Tabla 24. Figura 43. Mapa de la sector 3 del distrito de La Victoria 2017. Adaptado de “Google Maps: Distrito de La Victoria,” por Google, 2018 (https://www.google.com.pe/maps/place/La+Victoria/@-12.0759295,- 77.0174484,15.5z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c8991e614d33:0x29fc509365d6b1d2!8m2!3d- 12.0734497!4d-77.0162899). 152 La dimensión Necesidades Básicas Humanas obtuvo 81.22 puntos, logrando una clasificación alta, en contraste con la dimensión de Oportunidades, que registró 40.26 puntos, alcanzando una clasificación muy baja, tal como se muestra en la Figura 44. Figura 44. Resultados por dimensión de la sector 3 del distrito de La Victoria 2017. En relación con los 12 componentes de las tres dimensiones del IPS, se evidenció que las principales debilidades de la sector 3 se encuentran en acceso a la educación superior y sostenibilidad ambiental, que registran calificaciones de extremas bajas, tal como se muestra en la Figura 45. La dimensión Necesidades Humanas Básicas de la sector 3 alcanzó 81.22 puntos en nutrición y asistencia médica básica, logrando una clasificación alta. Sin embargo, en el componente de seguridad personal, obtuvo, al igual que todo el distrito, una clasificación baja, principalmente por la percepción de inseguridad. Cabe anotar que esta zona pertenece a la jurisdicción de la comisaría de La Victoria, la cual ha reportado delitos de microcomercialización de drogas y robos contra el patrimonio, sobre todo en las zonas cercanas a las avenidas Nicolás Arriola, Canadá y el parque Sergio Bernales. 153 Figura 45. Diagrama radial del sector 3 por componentes del IPS de La Victoria 2017. La zona cuenta con casetas de vigilancia en puntos estratégicos y vigilantes en los parques interconectados con las camionetas de serenazgo del distrito. Esta zona pertenece a la jurisdicción de la comisaría de Apolo, la cual ha reportado delitos de hurto y robo contra el patrimonio en las avenidas Aviación y Del Aire. Asimismo, resalta que el componente de seguridad personal alcanza una calificación de baja, con 45.02 puntos; sin embargo, según la información obtenida de la encuesta, los resultados arrojaron que es la zona que tiene el menor nivel de percepción de inseguridad de la población con respecto a las demás zonas del distrito. Debe anotarse que en la zona se encuentra la sede principal de una de las entidades financieras más importantes del país (Interbank), así como importantes empresas del distrito, que, a su vez, salvaguardan la seguridad de las mismas y de los entornos. Por otro lado, cabe resaltar que esta zona presenta los mayores índices de nivel de prostitución clandestina del distrito. 154 En la dimensión Fundamentos del Bienestar, el componente de accesos a conocimientos básicos obtuvo 63.03 puntos, alcanzando un nivel de progreso social medio bajo, producto de una nula asistencia en educación primaria. Asimismo, la tasa de analfabetismo en adultos fue de 0% en dicha zona. Por otro lado, en acceso a la información y telecomunicaciones el sector 3 obtuvo 60.65 puntos, alcanzando una clasificación media baja debido a la falta de calidad del servicio de los principales operadores de Internet. Sin embargo, la tenencia de equipos móviles es alta (80%) y la cifra de usuarios de Internet urbanos fue de 73%. En cuanto al componente de salud y bienestar, el nivel de progreso social fue 66.02 puntos, logrando una clasificación media baja, principalmente por la baja tasa de obesidad de la población. Además el 100% de la población sabe leer y escribir. En efecto, los resultados arrojaron que la tasa de analfabetismo en adultos alcanzó el 0% en dicha zona, lo cual debe destacarse. Es una zona cuya población sufre de enfermedades mentales y de adicción a estupefacientes, producto de la depresión y esquizofrenia. Por otro lado, la población se encuentra bien comunicada y con acceso, en su mayoría, a la información. Así, se evidencia que la tenencia de equipos móviles alcanzó el 80% y el índice de usuarios de Internet urbanos fue de 73%. Cabe anotar que urge realizar actividades para mejorar el componente de sostenibilidad ambiental en el sector 3, la cual obtuvo un puntaje de 49.78, con una calificación baja debido a la contaminación sonora de la zona —ocupando el segundo puesto en este aspecto con respecto al resto de las demás zonas del distrito— impulsada sobre todo por las principales avenidas que conectan a la ciudad, como la Javier Prado y la Canadá. Adicionalmente también a que la recolección de residuos se cumple en un 36%, ya que el 64% de los habitantes manifestaron que alrededor de su zona hay excesiva cantidad de basura que origina contaminación ambiental. El problema de falta de áreas verdes se hace presente, 155 a pesar de contar con importantes parques como Graña, Krumdieck y Ernesto García Calderón, entre otros. Por otra parte, la zona también presenta un bajo porcentaje de aguas tratadas y una alta contaminación sonora, producto del tráfico en las avenidas Canadá y Aviación, sobre todo en horas punta. Por otro lado, en la dimensión Oportunidades del sector 3, el componente de derechos personales obtuvo 70.87 puntos, alcanzando una clasificación media alta, producto del ausentismo en las votaciones de juntas vecinales, mientras que en las votaciones distritales el ausentismo fue nulo. Por otro lado, en cuanto al componente de libertad personal y de elección, se evidenció que el 23% de las mujeres mayores de 15 años utiliza anticonceptivos, mientras que el 100% de los encuestados considera que sus viviendas cuentan con acceso a bienes de uso público. Asimismo, el componente de tolerancia e inclusión reveló una nula percepción de violencia contra la mujer, en tanto que el 73% considera que existe respeto por el adulto mayor. La discriminación a minorías étnicas o por nivel económico fue nula. Por último, el componente de acceso a la educación superior obtuvo 12.36 puntos, alcanzando una clasificación extrema baja ante la reducida tasa de graduados de las universidades. En la Tabla 40 se pueden apreciar los resultados y la clasificación de los componentes del sector 3 del distrito de La Victoria. Para terminar, el componente de acceso a la educación superior obtuvo el puntaje más alto en todo el distrito (12.36), no obstante, su clasificación fue extrema baja pues las demás zonas registraron, sin excepción, la misma calificación. Sin embargo, en esta zona se encuentra la mayor tasa de graduados universitarios, con grado superior y matriculados en educación superior entre jóvenes de 17 y 24 años. A continuación, la Tabla 45 muestra los resultados y clasificación de los componentes del sector 3 del distrito de La Victoria. Finalmente se elaboró una tarjeta de resultados o scorecard para el sector 3. De este modo, en la Figura 46 se observó que la sector 3 ocupó la primera posición en el ranking del 156 IPS del Distrito de La Victoria, 2017, donde se resaltan sus fortalezas (color azul) relativas en los indicadores de déficit cuantitativo de vivienda, percepción de seguridad, venta de drogas, tasa de analfabetismo en adultos, calidad de la señal del internet, población no realiza actividad física, infraestructura ambiental, libertad de expresión, título propiedad urbano, espacios de participación ciudadana, satisfacción actividades culturales, respeto al adulto mayor, tasa matriculados a educación superior, tasa de graduados de universidad, mujeres que accedieron a educación superior . Tabla 45 Resultados y Clasificación del IPS del sector 3 de La Victoria 2017 Dimensión Componente Nivel de Progreso Social IPS Sector 3 Nutrición y cuidados médicos básicos Alto 75.52 Necesidades Agua potable y saneamiento básico Muy alto 100.00 Humanas Básicas Vivienda y servicios públicos Muy alto 99.77 Seguridad personal Bajo 49.60 Acceso al conocimiento básico Alto 75.66 Fundamentos del Acceso a información y telecomunicaciones Medio bajo 60.65 Bienestar Salud y bienestar Medio alto 66.02 Sostenibilidad ambiental Bajo 49.78 Derechos personales Medio alto 70.87 Oportunidades Libertad personal y de elección Extremo bajo 3.45 Tolerancia e inclusión Alto 74.37 Acceso a educación superior Extremo bajo 12.36 Uno de los retos es mantener dichas fortalezas y aprender de los procedimientos y políticas que conllevaron a dichos resultados para que puedan ser replicados a futuro. Por otro lado, sus debilidades y/o desventajas con respecto a las otras zonas se encuentran en los indicadores de conexión eléctrica en la vivienda, tenencia de telefonía móvil, padecimiento de enfermedades crónicas, recolección residuos sólidos, corrupción, discriminación a minorías étnicas y discriminación por nivel económico; los cuales conforman áreas para priorizar y crear planes de acción para el bienestar de la población de la zona. (ver Figura 46). 157 Puntaje Posición Clas. Sector 3 (C5 R4 R5) 61.50 1 Puntaje Posición Clas. Puntaje Posición Clas. Puntaje Posición Clas. Necesidades Humanas Basicas Fundamentos de Bienestar Oportunidades 81.22 1 63.03 1 40.26 1 Nutrición y Cuidados Médicos Básicos 75.52 1 Acceso a Conocimientos Básicos 75.66 3 Derechos Personales 70.87 1 Desnutrición crónica en menores de 5 años 5.00 1 Tasa de analfabetismo en adultos 0.00 1 Libertad de expresión 8.58 1 Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 años 11.00 1 Tasa de asistencia primaria 100.00 1 Título propiedad urbano 84.21 1 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en menores de 5 años 76.00 1 Tasa de asistencia secundaria 52.63 3 Ausentismo en elecciones distritales 1.75 2 Logro en lenguaje 53.00 1 No voto en juntas vecinales 64.91 2 Logro en matemática 35.00 1 Espacios de participación ciudadana 20.69 1 Derecho a la participación ciudadana 68.22 2 Agua y Saneamiento Básico 100.00 1 Acceso a la Información y Telecomunicaciones 60.65 1 Libertad Personal y de Elección 3.45 1 Acceso agua potable 100.00 1 Tenencia telefonía móvil 84.21 3 Uso anticonceptivos en mujeres adultas 18.74 1 Acceso servicio saneamiento 100.00 1 Usuarios de internet urbano 75.44 1 Satisfacción actividades culturales 5.26 1 Calidad de la señal de internet 26.32 1 Viviendas con acceso a bienes de uso público 98.25 1 Densidad teléfonos f ijos 79.00 1 Corrupción 3.42 3 Vivienda y Saneamiento Básico 99.77 1 Salud y Bienestar 66.02 3 Tolerancia e Inclusión 74.37 1 Acceso a la electricidad 100.00 1 Tasa de obesidad 6.52 3 Violencia contra la mujer 3.51 3 Déficit cualitativo de vivienda 0.00 1 Padecimiento de enfermedades crónicas 24.56 3 Respeto al adulto mayor 61.40 1 Conexión eléctrica en la vivienda 98.83 3 Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 29.00 1 Discriminación a minorías étnicas 1.67 3 Déficit cuantitativo de vivienda 0.00 1 Población con algún tipo de adicción 5.42 2 Discriminación por nivel económico 1.82 3 Vivienda no precaria 100.00 1 Población no realiza actividad física 42.11 1 Porcentaje de personas que fuman 12.28 2 Seguridad Personal 49.60 1 Sostenibilidad Ambiental 49.78 1 Acceso a la Educación Superior 12.36 1 Tasa de homicidios 2.30 1 Porcentaje de área verde 7.00 1 Tasa matriculados a educación superior 73.68 1 Percepción de inseguridad 94.74 1 Recolección residuos sólidos 61.14 2 Tasa de graduados de universidad 22.18 1 Venta de drogas 78.95 1 Reciclaje 1.00 1 Mujeres que accedieron a educación superior 52.48 1 Zonas de prostitución 28.07 2 Porcentaje de aguas tratadas 5.32 1 Infraestructura ambiental 33.33 1 Clasificacion Ventaja relativa sobre las otra zonas El resultado es igual que las otras zonas Desventaja relativa sobre las otras zonas Figura 46. Scorecard del IPS del sector 3 de La Victoria 2017. 158 4.3. Conclusiones El resultado del Índice de Progreso Social del distrito de La Victoria presenta una clasificación media baja, producto de una reducida calificación en las dimensiones Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. En cuanto a las debilidades del distrito de La Victoria, estas corresponden a los componentes de acceso a la educación superior, sostenibilidad ambiental y seguridad personal. Asimismo, otro aspecto importante a resaltar es la predominancia de empresas y comercios en las principales avenidas del distrito. Se denota que gran parte de las zonas C1, C2 y C5 cuentan con gran cantidad de empresas y comercios y solo aproximadamente la mitad del distrito está destinada a zonas residenciales. Por otro lado, se puede concluir también que La Victoria presenta fortalezas al satisfacer las necesidades básicas humanas de sus habitantes pues ha logrado una clasificación media alta en este componente. La zona investigada que presentó el IPS más bajo fue la C2, mientras que la zona que obtuvo el puntaje más alto fue R4, con 62.22 puntos. A continuación, en la Tabla 46 se muestra el ranking por puntaje del IPS de las zonas del distrito de La Victoria. Tabla 46 Ranking del IPS por Sectores de La Victoria 2017 Zona IPS Zona Puesto general Sector 1 (C1y C2) 51.90 3 Sector 2 (C4 R2 R3) 56.78 2 Sector 3 (C5 R4 R5) 61.50 1 159 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones Realizar la medición del Índice del Progreso Social en el distrito de La Victoria significó un acercamiento real a las necesidades básicas y a los problemas que afrontan sus habitantes y, con ello, dejar de pensar simplemente en números estadísticos. Al respecto, en este capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, las cuales se alinean a las necesidades que siguen: (a) brindar información relevante sobre la capacidad de satisfacer los requerimientos básicos de sus habitantes, (b) contribuir al desarrollo de los pilares fundamentales de sus habitantes con el objetivo de mejorar su calidad de vida y (c) brindar las condiciones sociales para que sus habitantes alcancen el máximo potencial posible. Por otro lado, se presenta una comparación entre las conclusiones y hallazgos principales con los estudios citados en la literatura, así como las contribuciones teóricas y prácticas. 5.1. Conclusiones 5.1.1. Conclusiones según los objetivos de la investigación Se pudo evidenciar que el distrito de La Victoria es un sistema que funciona con serias limitaciones. Asimismo, mediante el uso del instrumento de la encuesta se logró realizar un diagnóstico que refleja la realidad del distrito. En cuanto a la dimensión de Necesidades Básicas Humanas, se pudo concluir que el distrito satisface la mayoría de estas, ya que los habitantes cuentan con agua y saneamiento básico eficiente, así como vivienda y servicios públicos de calidad. Sin embargo, cumple de manera parcial los factores de nutrición y cuidados médicos básicos, debido al alto índice de padecimiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños menores de cinco años. Más grave es el caso del factor de seguridad personal, que es deficiente y requiere atención inmediata por parte de las autoridades. 160 Por otro lado, en cuanto a la dimensión de Fundamentos de Bienestar, el distrito de La Victoria no está construyendo las bases para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto se evidencia al no satisfacer esta dimensión, debido a que hace falta mejorar factores importantes en el corto plazo, como es el caso del componente de sostenibilidad ambiental, que presenta las dificultades siguientes: (a) un serio problema de contaminación sonora, (b) mala gestión de residuos sólidos, (c) bajo porcentaje de áreas verdes entre sus habitantes. Asimismo, hace falta mejorar los componentes de acceso a la información y telecomunicaciones, y salud y bienestar. En la dimensión de Oportunidades, se concluye que el distrito de La Victoria no brinda las oportunidades necesarias para que la población desarrolle su máximo potencial, ya que presenta serios problemas en el componente de acceso a la educación superior. La principal razón es la baja tasa de graduados en universidades de sus habitantes. En cuanto al componente de libertad personal y de elección, los resultados revelan que presenta casos de baja satisfacción de las actividades culturales que realiza el distrito. Asimismo, el componente de los derechos personales de sus habitantes es bajo como consecuencia de dos aspectos: (a) una baja percepción de libertad de expresión de sus habitantes y (b) una insuficiente participación en las juntas vecinales por falta de interés. Finalmente, se puede evidenciar que los resultados del IPS se alinean con las principales fortalezas y debilidades definidas en la Matriz Estratégica de Factores Internos (MEFI). En ambos casos, se identificó que existe una infraestructura adecuada de red de agua y de saneamiento, así como la baja tasa de analfabetismo en adultos y una inversión inmobiliaria (revalorización de zonas, producto de una buena calidad de las viviendas y servicios públicos). Por otro lado, en relación con las debilidades o los resultados bajos en el IPS, se pueden mencionar los siguientes: (a) altos índices de criminalidad e inseguridad 161 ciudadana, (b) bajos niveles de calidad ambiental, (c) falta de áreas verdes por habitante, (d) baja calidad y acceso de salud, y (e) carencia de educación superior. 5.1.2. Comparación entre las conclusiones y la revisión de la literatura El distrito de La Victoria presenta una serie de oportunidades de crecimiento que debe ser gestionada por sus autoridades para el progreso social de sus habitantes. Hace falta que sus autoridades capitalicen estas oportunidades cerrando las brechas del Progreso Social que se identificaron en la presente investigación. Cabe señalar que en la dimensión de Necesidades Básicas Humanas, en el componente de agua y saneamiento básico, el resultado de la encuesta contrasta con la información proporcionada por la Municipalidad de La Victoria. Esta indicó que el 78% de sus habitantes cuenta con agua distribuida por la red pública directamente a sus viviendas, mientras que un 22% es abastecido por tanques y camiones cisterna, ocasionando casos de enfermedades diarreicas en sus pobladores. Por otro lado, hace falta mejorar el componente de nutrición y cuidados médicos básicos. El motivo es que se ha evidenciado que existe un solo hospital pediátrico, que no se da abasto para atender la demanda de sus pacientes de IRA y EDA, las cuales ocasionan un serio problema de salud y pueden conducir a la mortalidad de los niños. Este tipo de enfermedades es ocasionado por una mala nutrición y la presencia de desechos sólidos. En cuanto al componente de seguridad personal, se concluyó que existe una violencia delincuencial no controlada, así como cobros de cupos de mafias. Además, las cuatro comisarías del distrito de La Victoria no logran atender en su totalidad el aspecto de la seguridad ciudadana. En cuanto a la dimensión de Fundamentos del Bienestar, en el componente de sostenibilidad ambiental, se pudo concluir que el distrito de La Victoria no gestiona adecuadamente el nivel de ruido ocasionado principalmente por la congestión vehicular, ya que supera ampliamente los límites máximos establecidos en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU. Asimismo, el porcentaje de áreas verdes del distrito no 162 cumple con los requisitos mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Si bien la Municipalidad de La Victoria ha diseñado un mapa de recolección de residuos sólidos, esta medida no es eficiente, ya que no se cumple con ello; sobre todo en las zonas cerca al emporio comercial de Gamarra, Av. Aviación y la berma central de la Av. Nicolás Ayllón. En lo referido al componente de salud y bienestar, existe una fuerte presencia de enfermos con tuberculosis, principalmente en la zona del Cerro San Cosme, así como de enfermos mentales. Finalmente, en la dimensión de Oportunidades, la cual debe brindar las condiciones para desarrollar el máximo potencial de los habitantes del distrito de La Victoria, se pudo concluir que, en el componente de acceso a la educación superior, se presenta un alto déficit de incumplimiento. Así, existe una baja tasa de matriculados, dado que solo existen dos instituciones de educación superior públicas en el distrito y la mayoría de personas de entre 17 y 24 años se dedica al comercio menor y a actividades de manufactura. En cuanto a la libertad personal y de elección, los resultados evidencian que, a pesar de que la Municipalidad de La Victoria planifica, publica y realiza una serie de actividades culturales para la ciudadanía, no satisface o no es del agrado de la mayoría de sus habitantes. Por otro lado, referente al factor corrupción, el resultado de la encuesta fue muy positivo; pero, según estudios recientes, la percepción de corrupción es muy alta. Por último, en cuanto a los derechos personales, los vecinos no participan en las juntas vecinales; sin embargo, existe un interés de la municipalidad en incentivar su participación, ya que es muy importante para hacer frente a la delincuencia. 5.2. Recomendaciones 5.2.1. Recomendaciones prácticas En este apartado, se presentan las principales recomendaciones prácticas con la finalidad de mejorar progresivamente los resultados del Índice de Progreso Social para el 163 distrito de La Victoria. Estas recomendaciones están enfocadas principalmente a la mejora de los resultados en los componentes que siguen: (a) sostenibilidad ambiental, (b) nutrición y cuidados básicos, (c) seguridad personal, (d) acceso a la educación superior, (e) derechos personales, y (f) libertad personal y de elección. (Ver Tabla 47). 5.2.2. Recomendaciones para futuras investigaciones 1. Recomendar a la Municipalidad de La Victoria que establezca dentro de las responsabilidades de sus diversas gerencias el alineamiento e integración de información con la finalidad de reducir las brechas identificadas en la presente investigación, de tal manera que exista una sinergia en los esfuerzos, recursos e iniciativas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y oportunidades de sus habitantes. 2. Coordinar con la Municipalidad de La Victoria una medición periódica del Índice de Progreso Social, incluyendo las zonas no consideradas en la presente investigación; de manera que el IPS sea utilizado como herramienta para medir el estado de las brechas de las necesidades básicas humanas, fundamentos del bienestar y oportunidades de sus habitantes. 3. Hacer énfasis y priorizar las preguntas del instrumento referidas a los componentes en los que se obtuvieron menor puntaje, como acceso a la educación superior, sostenibilidad ambiental y seguridad personal. 4. Realizar visitas periódicas a las zonas con menor IPS, con la finalidad de evidenciar la realidad del progreso social de las zonas del distrito de La Victoria. 5. Publicar el resultado del IPS con el objetivo que las autoridades de la Municipalidad de La Victoria consideren actividades enfocadas a mejorar el resultado en los componentes donde se obtuvo menor puntaje dentro de su plan estratégico de gestión. 164 Tabla 47 Recomendaciones Prácticas- Plan de Incidencia Problema Objetivo Actores y Alianzas Propuesta Ente Ejecutor Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Agencias de Transportes Coordinar el traslado de las agencias de transporte interprovincial fuera del distrito de La Victoria Municipalidad de La Victoria Reducir el nivel de contaminación sonora, Interprovinciales tráfico y ruido en el distrito OEFA Coordinar con la OEFA la fiscalización de la contaminación sonora —mediante el uso de sensores ubicados en las zonas de mayor Sostenibilidad medición de decibeles— y la multa a los infractores. Municipalidad de La Victoria Ambiental ONGs Promover, en la población, campañas de sensibilización y educación sobre el daño que produce a la salud la exposición excesiva al ruido, principalmente en las zonas comerciales e industriales Municipalidad de La Victoria Incrementar las áreas verdes en el distrito, principalmente en el sector 1 Entidades Privadas Aumentar la cantidad de m2 en áreas verdes , plantando árboles y habilitando parques Municipalidad de La Victoria Mejorar los índices de reciclaje en el distrito ONGs Incentivar planes de reciclaje y educar a la población en la clasificación de la basura, Municipalidad de La Victoria Empresas Recicladoras Formalización los recicladores informales del distrito Municipalidad de La Victoria Disminuir el % de la población con Realizar campañas de prevención contra las principales enfermedades diarreicas agudas, así como las infecciones respiratorias agudas en Municipalidad de La Victoria/ enfermedades IRA y EDA MINSA/ DIGESA menores de cinco años. MINSA Disminuir los niveles de desnutrición crónica Comedores Populares Por otro lado, se deben reforzar los desayunos populares con una dieta balanceada rica en proteínas y vitaminas, principalmente en el MINSA/ Municipalidad de La Nutrición y cuidados sector 1 Victoria básicos Disminuir los niveles de desnutrición crónica Compañías Aseguradoras Desarrollar alianzas entre la Municipalidad de La Victoria y las entidades privadas del sector salud con la finalidad de apoyar en la buena MINEDU/ Municipalidad de La alimentación. Victoria Ampliar la Cobertura de Atención de Ampliar la cobertura del Hospital de Emergencias Pediátricas y contar con más médicos especializados en enfermedades de tipo IRA y Pacientes con enfermedades IRA y EDA MINSA EDA MINSA Disminuir el nivel de percepción de Policía Nacional del Perú Instalación de más cámaras de seguridad ubicadas en lugares estratégicos, y monitoreadas de manera centralizada y mediante los teléfonos móviles de los agentes de serenazgo y la Policía Nacional Municipalidad de La Victoria inseguridad de la población Policía de Criminalística Uso de drones con cámaras integradas, los cuales pueden llegar a lugares donde las cámaras fijas no llegan (punto ciego). Municipalidad de La Victoria Serenazgos Implementación de Botones de Pánico en las zonas más peligrosas del distrito para que los ciudadanos pueden comunicarse con la central Disminuir la tasa de homicidios de video vigilancia de la comuna y solicitar ayuda Municipalidad de La Victoria Seguridad Personal Policía Nacional del Perú Reforzar los recursos logísticos y números de los policías en las comisarías de La Victoria, y coordinar campañas de seguridad con las juntas vecinales Policía Nacional del Perú Disminuir los índices de comercialización de Policía Antidrogas/ UDYCO- Unidad drogas y prostitución clandestina de Drogas y Crimen Organizado Aumentar la realización de operativos de seguridad periódicos contra la venta y consumo de drogas, y la práctica de la prostitución Unidad de Drogas y Crimen Organizado Implementar un Centro de Comando de Seguridad Ciudadana, interconectada con la Policía Nacional, que permitirá coordinar y compartir Disminuir los actos delictivos en el distrito Policía Nacional del Perú información de cámaras de seguridad fijas en tiempo real, lo que permitirá utilizar la base de datos de delincuentes, tecnología de Policía Nacional del Perú/ reconocimiento facial, entre otros Municipalidad de La Victoria Aumentar la tasa de matriculados en universidades y carreras superior MINEDU Incentivar que sus habitantes estudien carreras universitarias mediante convenios de ayuda económica a cambio de una reducción de los Acceso a la universitarias arbitrios municipales, principalmente a los habitantes de los sectores 1 y 2 Municipalidad de La Victoria Educación Superior Aumentar la tasa de graduados de la Universidades Particulares Realizar acuerdos con universidades particulares e institutos superiores para que los jóvenes egresados de los colegios con buenas notas y Universidad e Institutos Superiores bajos recursos puede obtener una subvención económica o crédito educativo para que puedan estudiar una carrera Municipalidad de La Victoria Aumentar la participación de la población en Juntas Vecinales Coordinar reuniones y realización de actividades conjuntas entre la municipalidad y las juntas vecinales con la finalidad incentivar la la votación de elecciones distritales participación ciudadana Municipalidad de La Victoria Derechos Personales Aumentar la participación de la población en ONGs, Policía Nacional del Perú Incentivar y difundir la labor de las juntas vecinales con el fin de aumentar el número de miembros, así como realizar campañas de la votación de juntas vecinales concientización de la importancia de estas juntas, en conjunto con la policía Municipalidad de La Victoria Libertad Personal y Aumentar el nivel de satisfacción de las de Elección. actividades culturales Ministerio de Cultura Diseñar y difundir un programa de actividades culturales. Esta propuesta incluiría pintura, danza y obras teatrales Municipalidad de La Victoria 165 Referencias Agencia EFE. (2018, 13 de febrero). TLC entre Perú y Australia entraría en vigencia a mediados del 2018. Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/tlc-peru-y- australia-entraria-vigencia-mediados-del-2018-227157 Ames, A. (2015). La importancia de medir el progreso social de nuestras regiones. Strategia, (39), 58-61. Aparicio, A., Palacios; W., Martínez, A., Ángel, I., Verduzco, C., & Retana, E. (2009). El cuestionario: Métodos de investigación avanzada. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/C uestionario_(trab).pdf Aráoz: Somos el país mejor preparado para entrar a la OCDE. (2017, 15 de diciembre). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/araoz-pais-mejor- preparado-entrar-ocde-noticia-479292 Así funciona la planta de tratamiento La Chira. (2016, 28 de abril). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/935220-asi-funciona-la-planta-de- tratamiento-la-chira Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2016). Niveles socioeconómicos 2016. Recuperado de http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2016.pdf Autoridad Nacional del Agua. (2016). Manual de buenas prácticas para el uso seguro y productivo de las aguas residuales domésticas. Abril 2016. Recuperado de http://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/ANA/207/ANA0000023.pdf?sequence =1&isAllowed=y Banco Central de Reserva del Perú. (2017a). Reporte de inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2017-2019. Setiembre 2017. Recuperado de 166 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte- Inflacion/2017/setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2017.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2017b). Síntesis reporte de inflación. Marzo 2017. Recuperado de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte- Inflacion/2017/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2017-sintesis.pdf Bland, J. M., & Altman, D. G. (1997). Cronbach’s alpha. BMJ Clinical Research, 314(7080), 572. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2017). Sistema de información para la gestión del riesgo de desastres – SIGRID. Recuperado de http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid/ CENTRUM Católica. (2016a). Índice de progreso social regional Perú 2016. Lima, Perú: Autor. CENTRUM Católica. (2016b). Resultados. Índice de progreso social mundial 2016. Lima, Perú: Autor. CENTRUM Católica. (2017a). Índice del progreso social de la mujer y el hombre en las regiones del Perú 2017. Lima, Perú: Autor. CENTRUM Católica. (2017b). Índice del progreso social del distrito de Santiago de Surco 2017. Lima, Perú: Autor. Chicoma, P. (2017, 16 de abril). La Victoria: Sobrevivir en El Pino y San Cosme. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/victoria-sobrevivir-pino-san-cosme-414806 Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública. (2017a). Barómetro de la gestión municipal. Recuperado de http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/oplim201707_barometro_01. pdf 167 Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública. (2017b, agosto). Perú: Población 2017. Market Report. Recuperado de http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. (2016). I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. Recuperado de http://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/censo_2016/libro_censo_nacional. pdf Contraloría General de la República. (2008). Programas sociales en el Perú. Elementos para una propuesta desde el control gubernamental. Recuperado de http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.E lementosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental- ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf Corona, S. (2016, 30 de noviembre). Los alcaldes contra el cambio climático se reúnen en Ciudad de México. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2016/11/30/actualidad/1480466687_082517.html Crisis política: ¿Qué impacto tendrá en la economía para el 2018? (2017, 26 de diciembre). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/crisis-politica-impacto- economia-2018-223528 D’Alessio, F. A. (2015). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3a ed. rev.). Lima, Perú: Pearson. Dammert, L. (2012). Seguridad ciudadana y cohesión social en América Latina. Barcelona, España: Programa URB-AL III. Decision Analyst. (2012). Decision Analyst STATS™ 2.0. (Statistical software). Arlington, TX: Autor. 168 Deloitte. (2017). Análisis: Índice de Progreso Social, resultados 2017. Recuperado de https://www2.deloitte.com/cl/es/pages/about-deloitte/articles/indice-progreso-social- 2017.html Distribución de gas alcanzaría 1,8 millones de usuarios en el 2024. (2017, 28 de octubre). El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/peru/distribucion-gas- alcanzaria-1-8-millones-usuarios-2024-noticia-469390 El Perú busca ser miembro de la OCDE antes de 2021. (2017, 12 de diciembre). El Peruano. Recuperado de http://elperuano.pe/noticia-el-peru-busca-ser-miembro-de-ocde-antes- 2021-61985.aspx Eyssautier, M. (2002). Metodología de la investigación: Desarrollo de la inteligencia (4a ed.). México D.F., México: Thomson. Fernández, C. (2016, 24 de diciembre). ¿Cuánto invirtió en obras tu distrito? Aquí te lo contamos. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/invirtio-obras- distrito-contamos-155429 Fondo Monetario Internacional. (2017). Perspectivas económicas: Las Américas – Actualización. Washington DC: Autor. Forbes. (2017, diciembre). Perú es el mejor destino culinario del mundo. Forbes Life. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/forbes-life/peru-es-el-mejor-destino- culinario-del-mundo/ Fuentes-Tafur, L. A. (2009). Enfoque sociopolítico para el control de la tuberculosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26(3), 370-379. García, L. (2014, 16 de junio). Casi ningún municipio controla la emisión de gases contaminantes. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/municipio- controla-emision-gases-contaminantes-330665 169 Global Economy. (2014). Gasto en I+D (investigación y desarrollo) – Clasificaciones. Recuperado de https://es.theglobaleconomy.com/rankings/Research_and_development/ Gonzales, J. (1999). Redes de la informalidad en Gamarra. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma. Google. (2018). Google Maps: Distrito de la Victoria. Recuperado de https://www.google.com.pe/maps/place/La+Victoria/@-12.0759295,- 77.0174484,15.5z/data=!4m5!3m4!1s0x9105c8991e614d33:0x29fc509365d6b1d2!8m2 !3d-12.0734497!4d-77.0162899 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México D. F., México: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D. F., México: McGraw-Hill. Horta, R. (2014). Uruguay 2° en América Latina en el Índice de Progreso Social. Recuperado de http://observatorio.competitividad.edu.uy/files/Social%20Progress%20Index.pdf Huaytalla, A. (2017). Cuando los cerros bajan. Estudio de la violencia delictual en dos barrios limeños: Los cerros San Cosme y el Pino. Lima, Perú: Instituto de Defensa Legal. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2001, diciembre). Encuesta permanente de empleo en Lima Metropolitana (Informe de Empleo N° 006). Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/3542.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2007). Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/Anexos/libro.pdf 170 Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2010). Perú: Mapa del déficit de agua y saneamiento básico a nivel distrital, 2007. Lima, Perú: Autor. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Una mirada a Lima Metropolitana. Lima, Perú: Autor. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015a). Estimaciones y proyecciones de población. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice- tematico/population-estimates-and-projections/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015b). Perfil sociodemográfico del Cerro San Cosme. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1206/i ndex.html Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017a). Evolución de la pobreza monetaria 2007-2016: Informe técnico. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza2016.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017b). Perú: Estructura empresarial, 2016. Recuperado de http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1445/li bro.pdf Instituto Peruano de Economía. (2017). Índice de competitividad regional - INCORE 2017. Lima, Perú: Autor. Jaramillo, M., & Sparrow, B. (2014). Crecimiento y segmentación del empleo en el Perú, 2001-2011 (Documento de Investigación N° 72). Lima, Perú: GRADE. Jurado Nacional de Elecciones. (2017). Declaración jurada de vida del candidato. Recuperado de 171 http://aplicaciones013.jne.gob.pe/pecaoe/sipe/HojaVida.aspx?cod=MQE%2bztaJtVG GkRNlqSDOQw%3d%3d Lacave, C., Molina, A. I., Fernández, M., & Redondo, M. (2015, julio). Análisis de la fiabilidad y validez de un cuestionario docente. En Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 136-143), Andorra La Vella, Principado de Andorra: Universitat Oberta La Salle. La Victoria: Municipio inició construcción de pistas y veredas en el Cerro el Pino. (2016, 09 de mayo). Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/victoria-municipio-inicio- construccion-pistas-veredas-cerro-pino-217629 La Victoria ya tiene centro que atenderá violencia familiar y sexual. (2016, 08 de julio). Andina. Recuperado de http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=620426 Latin Trade. (2012, setiembre). La felicidad no se compra. LT Revista. Recuperado de http://latintrade.com/es/la-felicidad-no-se-compra/ Ley 27806. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Congreso de la República del Perú (2002). Ley 29090. Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. Congreso de la República del Perú (2007). Ley 29733. Ley de Protección de Datos Personales. Congreso de la República del Perú (2011). Lima Cómo Vamos. (2013). Evaluando la gestión en Lima (Cuarto informe de resultados sobre calidad de vida). Recuperado de http://www.limacomovamos.org/cm/wp- content/uploads/2015/01/InformeEvaluandoLima2013.pdf Maldonado, J. A. (2015). Metodología de la investigación (Fundamentos). Recuperado de https://issuu.com/joseangelmaldonado8/docs/la_metodologia_de_la_investigacion/94 172 Manly, B. (2004). Multivariate statistical methods: A primer (3a ed.). Wyoming, WY: Chapman & Hall. Martínez, E. (2014, enero-abril). Louis Wirth: Comentarios sobre el modo de vida urbano. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (27), 159-170. Mendoza, A. (2011, 29 de marzo). El Plan TBCero en el Cerro San Cosme: Una forma diferente de enfocar el control de la TB surge en Perú. Tuberculosis-Perú. Recuperado de http://www.tbperu.org/2011/03/el-plan-tbcero-en-el-cerro-san- cosme.html Mertens, D. M. (2009). Transformative research and evaluation. New York, NY: Guilford Press. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2018). Acuerdos comerciales. Recuperado de https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/acuerdos-comerciales/ Ministerio de Economía y Finanzas. (2017, 28 de febrero). Presupuesto y ejecución del gasto por entidad. Datos Abiertos MEF. Recuperado de http://datosabiertos.mef.gob.pe/dashboards/19834/presupuesto-y-ejecucion-del-gasto- por-entidad-2017/ Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Marco macroeconómico multianual 2018-2021. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/MMM_2018_2021.pdf Ministerio de Educación. (2015). Evaluación PISA 2015. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/presentacion-web_rcp.pdf Ministerio de Educación. (2017, 09 de abril). Resultados de la evaluación censal de estudiantes 2016 (ECE). Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/resultadosece2016/ 173 Ministerio de Salud (2018, 15 de febrero). Perú ha reducido en 43% la incidencia de casos de TB en los últimos quince años. Noticias TB. Recuperado de http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/portaldpctb/noticias/detalle_noticia.aspx?not=72 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017, 23 de junio). Decreto Supremo que aprueba el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021. El Peruano. Recuperado de http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-el-plan- nacional-de-saneamiento-decreto-supremo-n-018-2017-vivienda-1537154-9/ Ministerio del Ambiente. (2011). Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA - Perú 2011- 2021 (2a ed.). Lima, Perú: Autor. Ministerio del Interior. (2016). Ficha informativa sobre seguridad ciudadana del distrito de La Victoria. Recuperado de http://conasec.mininter.gob.pe/obnasec/pdfs/Nro.02- DistritoLaVictoria.pdf Montuschi, L. (2017). Crecimiento económico, progreso social y felicidad. Buenos Aires, Argentina: Universidad del CEMA. Municipalidad de la Victoria. (s.f.). Resultados del Censo 2007 XI de Población y VI de Vivienda del INEI. Recuperado de (https://munilavictoria.gob.pe/pdf/censo2007.pdf Municipalidad de la Victoria. (2006). Diagnóstico local participativo del consumo de drogas del distrito de La Victoria 2006. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/diagnosticofinal/Di agnostico_Final_Victoria.pdf Municipalidad de La Victoria. (2012a). Evaluación del plan operativo informático. Recuperado de https://munilavictoria.gob.pe/pdf/poi/informatico/Evaluacion_POI- 2012_MLV.pdf Municipalidad de La Victoria. (2012b). Plan de desarrollo institucional 2012-2015. Recuperado de https://munilavictoria.gob.pe/pdf/acuerdos/ac_019-12.pdf 174 Municipalidad de La Victoria. (2015). Memoria anual 2015. Recuperado de https://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/memorias/memoria2015.pdf Municipalidad de la Victoria (2016a). Plan estratégico institucional 2016-2018. Recuperado de http://www.munilavictoriach.gob.pe/web/Administracion/documents/doc_01203.pdf Municipalidad de la Victoria. (2016b). Proyecto del plan de desarrollo local concertado 2017-2021 distrito de la Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/PDLC%20LA%20VICTORIA%20Fin al%20a%20CEPLAN.pdf Municipalidad de la Victoria. (2016c). Transparencia: Balance municipal 2016. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/instrumentoGestion/balance-2016 Municipalidad de la Victoria. (2016d). Plan de educación comunitaria 2016-2017 del distrito de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/gdu/riesgo/pdf/PLAN_DE_EDUCACION_COMU NITARIA.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017a). Alcaldes de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/laVictoria/alcaldes Municipalidad de La Victoria. (2017b). Estructura orgánica de la Municipalidad de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/pdf/organigramamlv.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017c). La Victoria: Distrito emprendedor, histórico y cultural. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/laVictoria/alcaldes Municipalidad de La Victoria. (2017d). Mapa del distrito de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/mapa.pdf 175 Municipalidad de La Victoria. (2017e). Plan de contingencia. Distrito de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/gdu/riesgo/pdf/PLAN_DE_CONTINGENCIA.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017f). Plan distrital de seguridad ciudadana 2017. Recuperado de https://www.munilavictoria.gob.pe/pdf_memos/codisec-2017/2017- plsc.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017g). Plan estratégico institucional 2017-2019. Recuperado de https://www.munilavictoria.gob.pe/pdf/planEstrategico/2017-2019.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017h). Plano de zonificación del distrito de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/gde/docs/zonificacion.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017i). Proyecto del plan de desarrollo local concertado 2017-2021 PDLC de la Municipalidad Distrital de La Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/plan-desarrollo-participativo/pdlc Municipalidad de La Victoria. (2017j). Reglamento de organización y funciones (ROF) de la Municipalidad Distrital de La Victoria. Recuperado de https://munilavictoria.gob.pe/pdf/rof.pdf Municipalidad de La Victoria. (2017k). Visión y misión de la Municipalidad de la Victoria. Recuperado de http://www.munilavictoria.gob.pe/municipalidad/mision-vision Municipalidad de La Victoria. (2018). Limpieza: Plano de distribución del recojo de residuos. Recuperado de https://munilavictoria.gob.pe/gga/app/limpieza Municipalidad de la Victoria empezó el recojo de basura en calles del distrito. (2016, 09 de diciembre). Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/municipalidad-victoria- empezo-recojo-basura-calles-distrito-235433 Namakforoosh, M. (2013). Metodología de la investigación (2a ed.). México D. F., México: Limusa. 176 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). Handbook on constructing composite indicators. Methodology and user guide. Recuperado de https://www.oecd.org/sdd/42495745.pdf Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. (2010). Estándares de calidad para la evaluación del desarrollo. Recuperado de https://www.oecd.org/dac/evaluation/dcdndep/46297655.pdf Ordenanza Municipal N° 238-2016-A/MLV. Reglamento de Organización y Funciones ROF. Municipalidad de La Victoria (2016). Organización de las Naciones Unidas. (2013). ¿Qué son los ODS? Recuperado de http://onu.org.pe/ods/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016, 14 de setiembre). ¿Cuánto invierten los países en I+D? Una nueva herramienta de la UNESCO identifica a los nuevos protagonistas. UNESCO News. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media- services/single%20view/news/how_much_do_countries_invest_in_rd_new_unesco_d ata_tool_re/ Organización Mundial de la Salud. (2017a, mayo). Enfermedades diarreicas. OMS Centro de Prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/ Organización Mundial de la Salud. (2017b, diciembre). La salud mental y los adultos mayores. OMS Centro de Prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/ Orrego, J. L. (2013). La Victoria: Ciudad de tradición y progreso. Lima, Perú: Municipalidad de La Victoria. 177 Patiño, V. A. (2016). Patrullaje integrado de seguridad ciudadana: Experiencia en el distrito de La Victoria (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Pérez, A. (2015, 17 de julio). Índice del planeta feliz: HPI. FinancialRed. Recuperado de http://www.finanzzas.com/indice-del-planeta-feliz-hpi Porter, M., Stern, S., & Green, M. (2017). Índice de progreso social 2017. Recuperado de https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017- Social-Progress-Index-Report.pdf Precios de viviendas: ¿En qué distritos de Lima cuesta más el metro cuadrado? (2017, 04 de abril). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/precios- viviendas-distritos-lima-cuesta-metro-cuadrado-132337 Prendes, M. P., Castañeda, L., Solano, I., Roig, R., Aguiar, M. & Serrano-Sánchez, J. (2016). Validation of a questionnaire on work and learning habits for future professionals: Exploring personal learning environments. Electronic Journal of Educational Research, Assessment & Evaluation, 22(2), 1-45. Radio Programas del Perú. (2016). Solo el 4% de las 8 toneladas de basura que se producen al día en Lima se reciclan. RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/lima/actualidad/solo-el-4-de-las-8-toneladas-de-basura-que-se-producen- en-lima-se-reciclan-noticia-996407 Radio Programas del Perú. (2017)¿Qué pasará con la economía tras el indulto a Alberto Fujimori? RPP Noticias. Recuperado de http://rpp.pe/economia/economia/que-pasara- con-la-economia-tras-el-indulto-a-alberto-fujimori-noticia-1096196 Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto. Sánchez, A. (2013). Plan de seguridad en el Damero “A” de Gamarra. Ponencia en el Congreso de la República del Perú. Recuperado de 178 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/GruposTrabajo/2011/grupoSegCiud.nsf/pubcf oto/2AEEF0AEECAD7D5005257B8F007BA6E9/$FILE/ACALVICTORIA.PDF Sandoval, P. (2016, 10 de noviembre). Estos son los siete distritos con más casos de tuberculosis. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/son-siete- distritos-casos-tuberculosis-147629 Secretaria Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (2017, 09 de octubre). Califican a Paraguay como líder mundial en la aplicación del Índice de Progreso Social. STP Notas de Prensa. Recuperado de http://www.stp.gov.py/v1/califican-a- paraguay-como-lider-mundial-en-la-aplicacion-del-indice-de-progreso-social/ Sistema Nacional de Información Geográfica. (2017). Base de datos: Distrito de la Victoria. Recuperado de http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite_grli/sayhuite.php Soto, G., & Chávez, A. M. (2016). Análisis de la situación epidemiológica de la tuberculosis en el Perú 2015. Lima, Perú: MINSA. StataCorp. (2015). STATA/MP 14.0. Houston, TX: Autor. Stern, S., Wares, A., & Epner, T. (2017). Índice de Progreso Social 2017. Informe metodológico. Recuperado de http://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017- Social-Progress-Index-Methodology-Report.pdf Stern, S., Wares, A., & Orzell, S. (2014). Metodología del Índice de Progreso Social 2014, En Índice de Progreso Social 2014, Reporte metodológico (pp. 5-26). Washington DC: Social Progress Imperative. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2013). Diseño metodológico de índice de competitividad comunal/ciudades. Recuperado de http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/indice_competitividad_de_c omunas_ciudades_metodologia.pdf 179 Torres, G. (2016, 13 de mayo). ¿Cuál es la ciudad más contaminada de América Latina? BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160513_ciencia_ciudad_mas_contamin ada_america_latina_gtg Velásquez, A., Suárez, D., & Nepo-Linares, E. (2016). Reforma del sector salud en el Perú: Derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 1-10. Véliz, C. (2014). Estadística para la administración y los negocios. Lima, Perú: Pearson. Zona de Santa Catalina espera primera ola de inversiones inmobiliarias por US$ 500 millones. (2015, 16 de setiembre). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/inmobiliaria/zona-santa-catalina-espera-primera-ola-inversiones- inmobiliarias-us-500-millones-2142970 180 Apéndice A: Consentimiento Informado 181 Apéndice B: Estado de Gestión de la Municipalidad de La Victoria 182 Apéndice C: Estado de Situación Financiera de la Municipalidad de La Victoria 183 Apéndice D: Zonas de Riesgo en Seguridad Ciudadana 184 185 Apéndice E: Parámetros de los Indicadores Incluidos (Utopías y Distopías) Desviación Componente Indicadores Utopia Distopia Promedio Criterio de Referencia Estándar Desnutrición crónica en menores de 5 años 0.00 -1.00 -0.20 0.288 ODS 2: Hambre Cero (Hambre y Seguridad Alimentaria) Nutrición y cuidados IRA en menores de 5 años -0.20 -1.00 -0.45 0.335 ODS 3: Salud y Bienestar (3.2) médicos básicos EDA en menores de 5 años 0.00 -1.00 -0.67 0.247 ODS 3: Salud y Bienestar (3.2) Agua Potable y Acceso agua potable 1.00 0.80 0.97 0.302 ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento (6.1) Saneamiento básico Acceso servicio saneamiento 1.00 0.80 0.97 0.302 ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento (6.2) Acceso a la electricidad 1.00 0.80 0.97 0.060 ODS 7: Energia asequible y no contaminante (7.1) Déficit cualitativo de vivienda 0.00 -1.00 -0.18 0.203 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Vivienda Conexión vivienda 1.00 0.00 0.83 0.300 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Déficit cuantitativo de vivienda 0.00 -1.00 -0.25 0.262 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Vivienda no precaria 1.00 0.00 0.82 0.262 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Tasa homicidios 0.00 -0.50 -0.13 0.149 ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Solidas (16.1) Percepción inseguridad 0.00 -1.00 -0.82 0.302 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Seguridad Personal Venta drogas 0.50 -1.00 -0.68 0.441 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Prostitución -0.10 -1.00 -0.44 0.274 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Tasa de analfabetismo en adultos 0.00 -0.25 -0.05 0.075 ODS 4: Educacion de Calidad (4.1) Tasa asistencia en primaria 1.00 0.20 0.85 0.477 ODS 4: Educacion de Calidad (4.1) Acceso al conocimiento Tasa asistencia en secundaria 1.00 0.10 0.68 0.437 ODS 4: Educacion de Calidad (4.1) básico Logro lenguaje 0.90 0.00 0.50 0.204 Ministerio de Educación (MINEDU), Logro matemática 0.80 0.00 0.37 0.180 Ministerio de Educación (MINEDU), Tenencia telefonía móvil 1.00 0.40 0.84 0.169 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC) Acceso a Información y Usuarios de internet urbanos 0.90 0.20 0.56 0.264 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Telecomunicaciones Calidad de internet 1.00 0.00 0.25 0.292 Plan estrategico institucio7nal 2017.2019 Teléfonos f ijos por habitante 1.00 0.20 0.60 0.248 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTC) Tasa de Obesidad 0.00 -0.35 -0.09 0.097 ODS 3: Salud y Bienestar Padecimiento de Enfermedades crónicas 0.00 -0.50 -0.21 0.124 ODS 3: Salud y Bienestar Mortalidad prematura por enfermedades no contagiosas 0.00 -0.80 -0.33 0.184 ODS 3: Salud y Bienestar Salud y Bienestar Población con adición 0.00 -0.03 -0.06 0.124 ODS 3: Salud y Bienestar (3.5) No realiza actividad física 0.00 -1.00 -0.53 0.246 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Porcentaje de Personas que fuman -0.06 -0.50 -0.20 0.129 ODS 3: Salud y Bienestar Área verde % 0.16 0.00 0.07 0.036 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Recolección residuos sólidos 1.00 0.00 0.55 0.208 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Sostenibilidad Ambiental Reciclaje 0.05 0.00 0.02 0.013 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 % aguas tratadas 0.70 0.00 0.15 0.363 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Infraestructura -0.30 -1.00 -0.67 0.307 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Libertad de expresión 0.00 -1.00 -0.36 0.292 Título propiedad urbano 1.00 0.50 0.76 0.140 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Ausentismo (elecciones distritales) 0.00 -0.10 -0.03 0.034 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Derechos Personales No voto juntas vecinales 0.00 -0.50 -0.54 0.282 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Espacio participación ciudadana 0.90 0.50 0.29 0.288 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Derecho a la participación Ciudadana 1.00 0.40 0.66 0.187 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Uso anticonceptivo en mayores de 15 años 74.60 0.00 12.55 22.411 ODS 3: Salud y Bienestar (3.7) Libertad Personal y de Actividades culturales (satisfacción) 0.80 0.00 0.16 0.236 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Elección Viviendas con acceso a bienes de uso público 1.00 0.20 0.78 0.239 Plan estrategico institcuicinal 2017.2019 Corrupción 0.00 -1.00 -0.18 0.120 Plan de Desarrollo Local Concertado La Victoria 2017 - 2021 Violencia contra la mujer 0.00 -0.30 -0.07 0.088 ODS 5: Igualdad de Genero (5.2) Respeto adulto mayor 1.00 0.02 0.37 0.299 http://rpp.pe/peru/actualidad/8-de-cada-10-peruanos-han-sufrido-discriminacion-noticia-947459 Tolerancia e Inclusión Discriminación a minorías étnicas 0.00 -0.58 -0.10 0.173 ODS 10: Reduccion de las desigualdades (10.2) Discriminación por nivel económico 0.00 -0.59 -0.10 0.178 ODS 10: Reduccion de las desigualdades (10.2) Tasa matriculados educación superior 61.42 0.05 10.54 18.381 ODS 4: Educacion de Calidad (4.4) Acceso a Educación Tasa de graduados de universidad 0.80 0.05 0.23 0.264 ODS 4: Educacion de Calidad (4.4) Superior Mujeres que accedieron a la educación superior 0.66 0.08 0.37 0.193 ODS 4: Educacion de Calidad (4.5) 186 Apéndice F: Lista Detallada de Variables Valores Valores Componente Etiqueta Variable Indicador Año Fuente Nombre Fuente Tipo Fuente Periodicidad Año Perdidos Existentes Desnutrición crónica en Porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica que ncb01 2016 3 1 MINSA Ministerio de Salud- SAIP Secundaria Anual 2016 menores de 5 años acceden a los establecimientos de salud de La Victoria Porcentaje de prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas Nutrición y ncb03 IRA en menores de 5 años (IRA) en niños menores de cinco años que acceden a los 2016 3 1 MINSA Ministerio de Salud- SAIP Secundaria Anual 2016 cuidados básicos establecimientos de salud de La Victoria de Salud Porcentaje de prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas ncb04 EDA en menores de 5 años (EDA) en niños menores de cinco años que acceden a los 2016 3 1 MINSA Ministerio de Salud- SAIP Secundaria Anual 2016 establecimientos de salud de La Victoria Muestra realizada en Agua y abs01 Acceso agua potable Porcentaje de población con acceso a agua potable 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 saneamiento Acceso servicio Muestra realizada en básico abs02 Porcentaje de población con acceso a servicio de saneamiento 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 saneamiento diciembre 2017 Muestra realizada en vsp01 Acceso electricidad Porcentaje de hogares con acceso a servicio de energía eléctrica 2017 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Déficit cualitativo de Porcentaje de hogares que no cuentan con materiales adecuados Muestra realizada en vsp04 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 vivienda en paredes, pisos y techo. diciembre 2017 Vivienda y Porcentaje de hogares que cuentan con conexión de energía Muestra realizada en vsp02 Conexión vivienda 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Servicios públicos eléctrica dentro de la vivienda diciembre 2017 Déficit cuantitativo de Muestra realizada en vsp05 Porcentaje de hogares con hacinamiento 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 vivienda diciembre 2017 Porcentaje de hogares construidos con materiales adecuados Muestra realizada en vsp04 Vivienda no precaria 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 (techo, pisos) diciembre 2017 Instituto Nacional de sp01 Tasa homicidios Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes 2015 0 1 INEI Secundaria Anual 2016 Estadística e Informática Muestra realizada en sp02 Percepción inseguridad Porcentaje de la población con percepción de inseguridad 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Seguridad Personal diciembre 2017 Porcentaje de la población que considera que venden droga en su Muestra realizada en sp03 Venta drogas 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 zona de residencia diciembre 2017 Porcentaje de la población que considera que se realizan Muestra realizada en sp04 Prostitución 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 actividades de prostitución en su zona de residencia diciembre 2017 Tasa de analfabetismo en Muestra realizada en abc01 Tasa de alfabetismo en la población de 15 a más años de edad. 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 adultos diciembre 2017 Muestra realizada en abc02 Tasa asistencia en primaria Tasa de cobertura neta de asistencia escolar en educación primaria 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Tasa asistencia en Tasa de cobertura neta de asistencia escolar en educación Muestra realizada en abc03 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 secundaria secundaria diciembre 2017 Acceso al Unidad de Medición de la conocimiento Tasa de comprensión lectora de estudiantes del distrito de La Calidad Educativa (UMC). Básico abc04 Logro lenguaje 2016 0 1 MINEDU Secundaria Anual 2016 Victoria que alcanzaron nivel satisfactorio Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Unidad de Medición de la Tasa de comprensión matemática de estudiantes del distrito de La Calidad Educativa (UMC). abc05 Logro matemática 2016 0 1 MINEDU Secundaria Anual 2016 Victoria que alcanzaron nivel satisfactorio Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Muestra realizada en aic01 Tenencia telefonía móvil Porcentaje de la población que cuenta con teléfonos móviles. 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Usuarios de internet Muestra realizada en Acceso a aic02 Porcentaje de hogares que cuenta con conexión a internet 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 urbanos diciembre 2017 información y Porcentaje de los hogares que considera que la calidad del Internet Muestra realizada en telecomunicaciones aic03 Calidad de internet 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 es buena diciembre 2017 Teléfonos fijos por Muestra realizada en aic05 Porcentaje de los hogares que cuentan con teléfonos fijos 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 habitante diciembre 2017 Muestra realizada en sb01 Tasa de obesidad Tasa de obesidad en la población 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Padecimiento de Porcentaje de personas que padecieron enfermedades crónicas en Muestra realizada en sb05 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Enfermedades crónicas los últimos 12 meses diciembre 2017 Mortalidad General por Mortalidad prematura por Porcentaje de la población que fallece prematuramente debido a Etapas de Vida, según Salud y Bienestar sb03 enfermedades no 2015 0 1 MINSA Secundaria 2015 enfermedades no contagiosas categorías del distrito de contagiosas La Victoria Porcentaje de habitantes en el distrito de La Victoria que presenta Muestra realizada en sb06 Población con adición 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 algún tipo de adicción y/o una enfermedad mental diciembre 2017 Muestra realizada en sb07 No realiza actividad física Porcentaje de personas que no realiza actividades físicas 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 187 Porcentaje de Personas Muestra realizada en sb08 Porcentaje de personas que fuman 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 que fuman diciembre 2017 Registro Nacional de sa01 Reciclaje Porcentaje de residuos sólidos recolectados destinados a reciclaje. 2016 0 1 Municipalidad Secundaria Anual 2016 Municipalidades Recolección residuos Muestra realizada en sa02 Porcentaje de residuos sólidos recolectados según zona. 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 sólidos diciembre 2017 Sostenibilidad Muestra realizada en ambiental sa09 Infraestructura Percepción del Nivel de Ruido de la Zona (Contaminación sonora) 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Manual de buenas prácticas para el uso Autoridad Nacional del sa08 % aguas tratadas 2016 0 1 seguro y productivo de las Secundaria Anual 2016 Agua (ANA) aguas residuales domesticas Plan de Desarrollo Local sa06 Área verde % Porcentaje de áreas verdes 2017 0 1 INEI Secundaria Anual 2017 Concertado 2017-2021 Porcentaje de personas que consideran que tienen poco o nada Muestra realizada en dp01 Libertad de expresión 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 mucha libertad de expresión. diciembre 2017 Porcentaje de hogares que cuentan con títulos de propiedad Muestra realizada en dp02 Título propiedad urbano 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 urbano diciembre 2017 Ausentismo (elecciones Muestra realizada en dp03 Porcentaje de ausentismo en las elecciones distritales 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 distritales) diciembre 2017 Derechos Muestra realizada en Personales 33.00 No voto juntas vecinales Porcentaje de personas que no votó en las juntas vecinales 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Espacio participación Porcentaje de personas que consideran que participan en los Muestra realizada en dp04 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 ciudadana espacios de participación ciudadana diciembre 2017 Porcentaje de personas que consideran que cuentan con derecho a Derecho a la participación Muestra realizada en dp04 la participación ciudadana ( se excluyen falta de oportunidad, y no 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Ciudadana diciembre 2017 está informado de la pc) Uso anticonceptivo en Porcentaje de mujeres mayores de 15 años que utilizan métodos Muestra realizada en lpe01 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 mayores de 15 años anticonceptivos diciembre 2017 Actividades culturales Porcentaje de personas con grado de satisfacción de actividades Muestra realizada en lpe05 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Libertad personal y (satisfacción) culturales diciembre 2017 de elección Viviendas con acceso a Muestra realizada en lpe04 Porcentaje de viviendas con acceso a bienes de uso publico 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 bienes de uso público diciembre 2017 Porcentaje de percepción de corrupción de la ciudadanía ante la Muestra realizada en lpe03 Corrupción 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 municipalidad. diciembre 2017 Muestra realizada en ti01 Violencia contra la mujer Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia familiar 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 diciembre 2017 Tasa de percepción de la población que siente que no se respeta al Muestra realizada en ti02 Respeto adulto mayor 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Tolerancia e adulto mayor (pregunta 42) diciembre 2017 Inclusión Discriminación a minorías Tasa de percepción de la población que siente que existe Muestra realizada en ti03 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 étnicas discriminación a las minorías étnicas (por color de piel) diciembre 2017 Discriminación por nivel Tasa de percepción de la población que siente que existe Muestra realizada en ti05 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 económico discriminación por nivel socioeconómico. diciembre 2017 Tasa matriculados Tasa de Matriculados de educación superior (Universitaria y No Muestra realizada en aes01 educación superior (17 a 24 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 Universitaria) de La Victoria entre 17 a 24 años. diciembre 2017 años) Acceso a la Tasa de graduados de Tasa de habitantes de La Victoria que se graduaron en una Muestra realizada en educación superior aes02 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 universidad universidad. diciembre 2017 Mujeres que accedieron a Porcentaje de mujeres que accedieron a la información superior Muestra realizada en aes03 2017 0 1 Encuesta Distrital Encuesta Distrital Diciembre 2017 la educación superior (Universitaria y No Universitaria) de La Victoria. diciembre 2017 188 Apéndice G: Variables Analizadas y Finalmente Usadas Dimensión: de Necesidades Humanas Básicas Componente: Nutrición y Cuidado Médicos Básicos ncb01 ncb03 ncb04 0.383 -0.023 -0.252 0.383 0.754 -0.252 0.383 0.948 -0.252 0.377 -0.855 -0.252 0.511 0.698 1.960 -2.039 -1.521 -0.951 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores corr ncb01 ncb03 ncb04 (obs=6) alpha ncb01 ncb03 ncb04 factor ncb01 ncb03 ncb04, pcf (obs=6) predict a ncb01 ncb03 ncb04 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring assumed) ncb01 1.00 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 ncb03 0.7557 1.00 Rotation: (unrotated) Number of params = 3 Scoring coefficients (method = ncb04 0.5112 0.5214 1.00 Average interitem covariance: regression) .5961146 Factor Eigen value Difference Proportion Cumulative Factor1 2.20000 1.64414 0.7333 0.7333 Variable Factor 1 Number of items in the scale: 3 Factor2 0.55586 0.31171 0.1853 0.9186 ncb01 0.40635 Factor3 0.24415 . 0.0814 1.0000 ncb03 0.40818 Scale reliability coefficient: ncb04 0.35045 0.8158 LR test: independent vs. saturated: chi2(3) = 5.04 Prob>chi2 = 0.1691 KMO estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Variable Factor1 Uniqueness ncb01 0.8940 0.2008 Variable kmo ncb03 0.8980 0.1936 ncb01 0.6300 ncb04 0.7710 0.4056 ncb03 0.6265 ncb04 0.8400 Overall 0.6690 189 Componente: Agua Potable y Saneamiento Básico abs01 abs02 0.408 0.408 0.408 0.408 0.408 0.408 0.408 0.408 0.408 0.408 -2.041 -2.041 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores corr abs01 abs02 (obs=6) alpha abs01 abs02 factor abs01 abs02, pcf (obs=6) predict b abs01 abs02 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring assumed) abs01 1.0000 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 abs02 1.0000 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 1 Scoring coefficients (method = Average interitem covariance: regression) .9996001 Beware: solution is a Heywood case (i.e., invalid or boundary values of uniqueness) Variable Factor 1 Number of items in the scale: 2 abs01 1.00000 Factor Eigen value Difference Proportion Cumulative abs02 0.00000 Scale reliability coefficient: 1.0000 Factor1 2.00000 2.00000 1.0000 1.0000 Factor2 0.00000 . 0.0000 1.0000 KMO estat kmo LR test: independent vs. saturated: chi2(1) = 162.20 Prob>chi2 = 0.0000 correlation matrix is singular r(498); 1.0000 Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Variable Factor1 Uniqueness abs01 1.0000 0.0000 abs02 1.0000 0.0000 190 Componente: Vivienda y Servicios Públicos vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 0.372 0.357 0.410 0.211 0.357 0.425 0.413 0.417 0.196 0.413 0.425 0.440 0.388 0.657 0.440 0.393 0.390 0.409 0.275 0.388 0.425 0.440 0.417 0.657 0.440 -2.041 -2.040 -2.041 -1.995 -2.040 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Alpha de Ponderación de Correlación entre indicadores Análisis factorial Cronbach indicadores corr vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 (obs=6) alpha vsp01 vsp03 factor vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05, pcf (obs=6) predict h vsp06 vsp04 vsp05 vsp01 vsp03 vsp06 vsp04 vsp05 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring vsp01 1.000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) vsp03 0.999 1.000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 5 vsp06 0.9997 0.9994 1.000 Scoring coefficients vsp04 0.9798 0.9822 0.9762 1.000 Average interitem Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) vsp05 0.999 1.000 0.9993 0.9823 1.000 covariance: Factor1 4.96758 4.93544 0.9935 0.9935 .9917822 Factor2 0.03213 0.03184 0.0064 0.9999 Variable Factor1 Factor3 0.00029 0.00029 0.0001 1.0000 vsp01 0.20113 Number of items in the Factor4 0.00000 0.00000 0.0000 1.0000 vsp03 0.20122 scale: 5 Factor5 0.00000 . 0.0000 1.0000 vsp06 0.20094 vsp04 0.19874 Scale reliability LR test: independent vs. saturated: chi2(10) = 136.64 Prob>chi2 = vsp05 0.20122 coefficient: 0.9984 0.0000 KMO Factor loadings (pattern matrix) and unique variances estat kmo Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Variable Factor1 Uniqueness vsp01 0.9991 0.0017 Variable Kmo vsp03 0.9996 0.0009 vsp01 0.5498 vsp06 0.9982 0.0036 vsp03 0.5817 vsp04 0.9872 0.0253 vsp06 0.5910 vsp05 0.9996 0.0009 vsp04 0.5542 vsp05 0.5494 Overall 0.5647 191 Componente: Seguridad Personal sp01 sp02 sp06 sp07 0.221 -0.438 -0.451 -0.322 0.520 -0.438 -0.424 0.529 0.595 -0.307 -0.192 0.501 -0.104 -0.418 -0.406 0.007 0.717 2.039 2.027 1.076 -1.950 -0.438 -0.555 -1.791 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Alpha de Ponderación de Correlación entre indicadores Análisis factorial Cronbach indicadores corr sp01 sp02 sp06 sp07 (obs=6) . alpha sp01 sp02 . factor sp01 sp02 sp06 sp07, pcf (obs=6) . predict d sp06 sp07 (regression scoring assumed) sp01 sp02 sp06 sp07 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 sp01 1.000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 2 Scoring coefficients (method = sp02 0.3704 1.000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 6 regression) sp06 0.4286 0.9972 1.000 sp07 0.9530 0.5461 0.5993 1.00 Average interitem Factor Eigen value Difference Proportion Cumulative Variable Factor1 Factor2 covariance: Factor1 2.95333 1.93407 0.7383 0.7383 sp01 0.26907 0.58607 .6492333 Factor2 1.01926 0.99249 0.2548 0.9931 sp02 0.28923 -0.50957 Factor3 0.02677 0.02613 0.0067 0.9998 sp06 0.30003 -0.45432 Number of items in the Factor4 0.00064 . 0.0002 1.0000 sp07 0.30418 0.41420 scale: 4 LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 37.84 Prob>chi2 = Scale reliability 0.0000 coefficient: 0.8809 Factor loadings (pattern matrix) and unique variances KMO . estat kmo Variable Factor1 Factor2 Uniqueness sp01 0.7947 0.5974 0.0117 Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy sp02 0.8542 -0.5194 0.0006 sp06 0.8861 -0.4631 0.0004 Variable Kmo sp07 0.8984 0.4222 0.0147 sp01 0.6188 sp02 0.5590 sp06 0.5728 sp07 0.6111 Overall 0.5885 192 Dimensión de Fundamentos del Bienestar Componente: Acceso al conocimiento Básico abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 0.408 0.454 -0.118 0.095 -0.066 0.295 0.454 0.928 0.095 -0.066 0.475 0.454 -0.454 0.095 -0.066 0.384 0.215 0.413 0.081 -0.066 0.475 0.454 0.928 1.382 1.704 -2.037 -2.032 -1.699 -1.748 -1.442 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Alpha de Ponderación de Correlación entre indicadores Análisis factorial Cronbach indicadores corr abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 (obs=6) alpha abc01 abc02 factor abc01 abc02 abc03 abc04 abc05, pcf predict a abc03 abc04 abc05 (obs=6) abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 (regression scoring abc01 1.0000 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 assumed) abc02 0.9943 1.0000 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 abc03 0.8140 0.8249 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 5 Scoring coefficients abc04 0.8720 0.8653 0.8640 1.0000 Average interitem (method = regression) abc05 0.7286 0.7199 0.7961 0.9703 1.0000 covariance: .844954 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative Factor1 4.38311 3.96601 0.8766 0.8766 Variable Factor1 Number of items in the Factor2 0.41711 0.22250 0.0834 0.9600 abc01 0.21520 scale: 5 Factor3 0.19460 0.18943 0.0389 0.9990 abc02 0.21497 Factor4 0.00518 0.00517 0.0010 1.0000 abc03 0.20940 Scale reliability Factor5 0.00000 . 0.0000 1.0000 abc04 0.22281 coefficient: 0.9646 abc05 0.20527 LR test: independent vs. saturated: chi2(10) = 67.06 Prob>chi2 = 0.0000 KMO . estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Variable Factor1 Uniqueness Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy abc01 0.9432 0.1103 abc02 0.9423 0.1122 Variable kmo abc03 0.9178 0.1576 abc01 0.4313 abc04 0.9766 0.0463 abc02 0.4403 abc05 0.8997 0.1905 abc03 0.4138 abc04 0.4488 abc05 0.4006 Overall 0.4274 193 Se elimina la variable Logro Matemático (abc05): abc01 abc02 abc03 abc04 abc05 0.408 0.454 -0.118 0.095 -0.066 0.295 0.454 0.928 0.095 -0.066 0.475 0.454 -0.454 0.095 -0.066 0.384 0.215 0.413 0.081 -0.066 0.475 0.454 0.928 1.382 1.704 -2.037 -2.032 -1.699 -1.748 -1.442 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores corr abc01 abc02 abc03 abc04 (obs=6) . alpha abc01 abc02 abc03 . factor abc01 abc02 abc03 abc04, pcf (obs=6) . predict g abc04 abc01 abc02 abc03 abc04 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring assumed) abc01 1.0000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 1 abc02 0.9943 1.0000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 4 Scoring coefficients (method = abc03 0.8140 0.8249 1.0000 regression) abc04 0.8720 0.8653 0.8640 1.0000 Average interitem covariance: Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative .8724152 Factor1 3.61887 3.36877 0.9047 0.9047 Variable Factor1 Factor2 0.25010 0.12416 0.0625 0.9672 abc01 0.26772 Number of items in the scale: F a ctor3 0.12594 0.12085 0.0315 0.9987 abc02 0.26801 4 Factor4 0.00509 . 0.0013 1.0000 abc03 0.25389 abc04 0.26146 Scale reliability coefficient: LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 28.57 Prob>chi2 = 0.9647 0.0001 KMO Factor loadings (pattern matrix) and unique variances . estat kmo Variable Factor1 Uniqueness Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy abc01 0.9689 0.0613 abc02 0.9699 0.0593 Variable kmo abc03 0.9188 0.1558 abc01 0.6812 abc04 0.9462 0.1047 abc02 0.6871 abc03 0.8081 abc04 0.8274 Overall 0.7416 194 Componente: Acceso al Conocimiento y Telecomunicaciones aic01 aic02 aic03 aic05 0.306 -0.722 -0.521 -0.767 0.587 0.250 -0.410 0.244 0.020 0.777 0.029 0.663 0.331 -0.263 -0.412 -0.140 0.734 1.346 1.985 1.395 -1.978 -1.389 -0.670 -1.395 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores corr aic01 aic02 aic03 obs=6) . alpha aic01 aic02 aic03 . factor aic01 aic02 aic03, pcf (obs=6) . predict b aic01 aic02 aic03 aic05 Test scale = Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring aic01 1.0000 mean(unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) aic02 0.7181 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 4 aic03 0.4493 0.8016 1.0000 Average interitem covariance: Scoring coefficients aic05 0.7319 0.9967 0.8162 1.0000 .752134 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) Factor1 3.28271 2.72615 0.8207 0.8207 Number of items in the scale: F actor2 0.55656 0.39832 0.1391 0.9598 Variable Factor1 4 Factor3 0.15824 0.15575 0.0396 0.9994 aic01 0.24118 Factor4 0.00249 . 0.0006 1.0000 aic02 0.29816 Scale reliability coefficient: aic03 0.25956 0.9239 LR test: independent vs. saturated: chi2(3) = 7.71 Prob>chi2 = 0.0524 aic05 0.30032 KMO Factor loadings (pattern matrix) and unique variances . estat kmo Variable Factor1 Uniqueness Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy aic01 0.8134 0.3385 aic02 0.9615 0.0755 Variable kmo aic03 0.8586 0.2627 aic01 0.5700 aic02 0.5263 aic03 0.5519 Overall 0.6572 195 Componente: Salud y Bienestar sb01 sb05 sb03 sb06 sb07 sb08 0.456 0.369 0.141 0.187 -0.313 -0.140 0.232 0.096 0.141 -1.719 -0.069 0.523 0.221 -0.209 0.141 0.024 0.341 0.514 0.367 0.216 0.141 -0.331 -0.156 0.084 0.730 1.289 1.260 1.243 1.637 0.915 -2.006 -1.761 -1.826 0.596 -1.441 -1.897 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Alpha de Ponderación de Correlación entre indicadores Análisis factorial Cronbach indicadores corr sb01 sb05 sb03 sb06 sb07 sb08 (obs=6) . alpha sb01 factor sb01 sb05 sb03 sb06 sb07 sb08, pcf (obs=6) predict a sb05 sb03 sb06 (regression scoring assumed) sb0 sb05 sb03 sb06 sb07 sb0 sb07 sb08 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 1 8 Method: principal-component factors Retained factors = 2 Scoring coefficients (method = sb01 1.00 Test scale = mean Rotation: (unrotated) Number of params = 11 regression) sb05 0.93 1.000 (unstandardized Factor Eigenvalu Differenc Proportio Cumulativ 94 items) e e n e Variabl Factor Factor sb03 0.95 0.981 1.000 Factor 4.65548 3.51777 0.7759 0.7759 e 1 2 22 3 Average interitem 1 sb01 0.2737 - sb06 - 0.076 0.043 1.000 covariance: Factor 1.13771 0.97708 0.1896 0.9655 9 0.1435 0.14 7 .6120119 2 4 35 Factor 0.16062 0.11446 0.0268 0.9923 sb05 0.2801 0.0649 sb07 0.78 0.884 0.933 0.259 1.000 Number of items 3 1 5 89 3 1 2 in the scale: 6 Factor 0.04616 0.04614 0.0077 1.0000 sb03 0.0000 0.0000 sb08 0.93 0.886 0.951 - 0.879 1.00 4 sb06 - 0.8755 61 6 1 0.188 2 Scale reliability Factor 0.00002 0.00002 0.0000 1.0000 0.0035 7 2 coefficient: 5 4 0.9044 Factor 0.00000 . 0.0000 1.0000 sb07 0.2799 0.2454 6 6 KMO sb08 0.2127 - estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances 3 0.1700 Variable Factor1 Factor2 Uniqueness 4 correlation matrix is singular sb01 0.9571 -0.1736 0.0538 r(498); sb05 0.9731 0.0630 0.0491 sb03 0.9989 0.0326 0.0011 sb06 0.0113 0.9965 0.0069 sb07 0.9300 0.2668 0.0639 sb08 0.9640 -0.1942 0.0331 196 Se descartan las variables no realiza actividad física (sb07) y porcentaje de personas que fuman (sb08): sb01 sb05 sb03 sb06 sb07 sb08 0.456 0.369 0.141 0.187 -0.313 -0.140 0.232 0.096 0.141 -1.719 -0.069 0.523 0.221 -0.209 0.141 0.024 0.341 0.514 0.367 0.216 0.141 -0.331 -0.156 0.084 0.730 1.289 1.260 1.243 1.637 0.915 -2.006 -1.761 -1.826 0.596 -1.441 -1.897 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores . corr sb01 sb05 sb03 sb06 (obs=6) . alpha sb01 sb05 sb03 . factor sb01 sb05 sb03 sb07, pcf (obs=6) . predict c sb07 sb01 sb05 sb03 sb06 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring assumed) sb01 1.000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 1 sb05 0.9394 1.000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 4 Scoring coefficients (method = sb03 0.9522 0.9813 1.000 regression) sb06 -0.1435 0.076 0.0437 1.00 Average interitem Factor Eigen value Difference Proportion Cumulative covariance: .9132617 Factor1 2.91542 1.88627 0.7289 0.7289 Variable Factor1 Factor2 Factor2 1.02915 0.99129 0.2573 0.9861 sb01 0.33550 -0.1337 Number of items in the Factor3 0.03787 0.02031 0.0095 0.9956 sb05 0.33867 0.08812 scale: 4 Factor4 0.01755 . 0.0044 1.0000 sb03 0.34019 0.05536 sb06 - 0.97106 Scale reliability coefficient: LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 42.46 Prob>chi2 = 0.00394 0.7888 0.0000 KMO . estat kmo Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Variable kmo Variable Factor1 Factor2 Uniqueness sb01 0.7273 sb01 0.9781 -0.1376 0.0243 sb05 0.7345 sb05 0.9874 0.0907 0.0169 sb03 0.7047 sb03 0.9918 0.0570 0.0131 sb06 0.0520 sb06 -0.0115 0.9994 0.0011 Overall 0.6775 197 Componente: Sostenibilidad Ambiental sa06 sa02 sa01 sa08 sa09 -0.066 0.406 -0.284 -0.367 -0.972 -0.066 -0.472 -0.284 -0.367 0.155 -0.066 0.190 -0.284 -0.367 1.099 -0.066 0.166 -0.284 -0.367 -0.390 1.704 1.356 1.988 2.035 1.209 -1.442 -1.646 -0.852 -0.565 -1.100 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores corr sa06 sa02 sa01 sa08 sa09 (obs=6) . alpha sa06 sa02 sa01 . factor sa06 sa02 sa01 sa08 sa09, pcf (obs=6) predict a sa08 sa09 sa06 sa02 sa01 sa08 sa09 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring sa06 1.0000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) sa02 0.9330 1.0000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 5 sa01 0.9381 0.8032 1.0000 Scoring coefficients sa08 0.8759 0.7167 0.9888 1.0000 Average interitem Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) sa09 0.7306 0.6253 0.6742 0.6243 1.0000 covariance: .791012 Factor1 4.18627 3.73000 0.8373 0.8373 Factor2 0.45627 0.11985 0.0913 0.9285 Variable Factor1 Number of items in the Factor3 0.33643 0.31539 0.0673 0.9958 sa06 0.30645 scale: 5 Factor4 0.02103 0.02103 0.0042 1.0000 sa02 0.21384 Factor5 -0.00000 .-0.0000 1.0000 sa01 0.00000 Scale reliability coefficient: LR test: independent vs. saturated: chi2(10) = . Prob>chi2 = . sa08 0.38755 0.9498 sa09 0.18817 Factor loadings (pattern matrix) and unique variances KMO . estat kmo Variable Factor1 Uniqueness sa06 0.9829 0.0339 correlation matrix is singular sa02 0.8952 0.1987 r(498); sa01 0.9693 0.0605 sa08 0.9267 0.1412 sa09 0.7877 0.3795 198 Se descarta la variable Reciclaje (sa01) sa06 sa02 sa01 sa08 sa09 -0.066 0.406 -0.284 -0.367 -0.972 -0.066 -0.472 -0.284 -0.367 0.155 -0.066 0.190 -0.284 -0.367 1.099 -0.066 0.166 -0.284 -0.367 -0.390 1.704 1.356 1.988 2.035 1.209 -1.442 -1.646 -0.852 -0.565 -1.100 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores . corr sa06 sa02 sa08 sa09 (obs=6) . alpha sa06 sa02 sa08 . factor sa06 sa02 sa08 sa09, pcf (obs=6) . predict b sa09 sa06 sa02 sa08 sa09 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring sa06 1.0000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) sa02 0.9330 1.0000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 4 sa08 0.8759 0.7167 1.0000 Scoring coefficients sa09 0.7306 0.6253 0.6243 1.0000 Average interitem Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) covariance: .7509497 Factor1 3.26615 2.84026 0.8165 0.8165 Factor2 0.42589 0.13895 0.1065 0.9230 Variable Factor1 Number of items in the Factor3 0.28694 0.26592 0.0717 0.9947 sa06 0.30135 scale: 4 Factor4 0.02102 . 0.0053 1.0000 sa02 0.27951 sa08 0.27366 Scale reliability coefficient: LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 18.33 Prob>chi2 = sa09 0.24968 0.9234 0.0055 KMO Factor loadings (pattern matrix) and unique variances . estat kmo Variable Factor1 Uniqueness Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy sa06 0.9843 0.0312 sa02 0.9129 0.1665 Variable kmo sa08 0.8938 0.2011 sa06 0.5585 sa09 0.8155 0.3350 sa02 0.5792 sa08 0.6068 sa09 0.7742 Overall 0.6078 199 Dimensión de Oportunidades Derechos Personales dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05 -0.121 -0.366 0.335 -0.379 -0.782 -0.380 0.085 0.127 0.208 -0.828 -0.683 0.106 0.772 0.487 0.327 -0.389 -0.220 0.094 0.077 -0.107 0.303 -0.489 -0.672 -0.189 1.016 1.444 0.820 1.939 1.746 1.723 -1.829 -1.586 -1.993 0.146 0.611 -1.353 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Alpha de Ponderación de Correlación entre indicadores Análisis factorial Cronbach indicadores . corr dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05 alpha dp02 dp03 . factor dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05, pcf (obs=6) . predict b (obs=6) dp06 dp04 dp05 Factor analysis/correlation Number of obs = (regression scoring assumed) dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 Tdeps0t scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 2 (u5n standardized Rotation: (unrotated) Number of params = 11 Scoring coefficients (method = dp0 1.000 item s) Factor Eigen Differenc Proportio Cumulativ regression) 1 value e n e dp0 0.958 1.000 Ave rage interitem Factor 4.07971 2.27305 0.6800 0.6800 Variabl Fact Factor2 2 1 covariance: 1 e or1 dp0 0.946 0.875 1.000 .563 8961 Factor 1.80666 1.72687 0.3011 0.9811 dp01 0.40 -0.27369 3 3 3 2 03 dp0 0.268 0.493 0.144 1.000 Num ber of items in the Factor 0.07979 0.04596 0.0133 0.9944 dp02 0.00 0.0000 6 0 0 9 scale: 5 3 dp03 0.08 -0.25454 dp0 0.095 0.343 - 0.950 1.000 Factor 0.03383 0.03383 0.0056 1.0000 382 4 3 5 0.092 6 Scale reliability 4 dp06 0.19 0.40823 5 coefficient: 0.8661 Factor 0.00000 0.00000 0.0000 1.0000 236 dp0 0.866 0.969 0.796 0.654 0.504 1.00 5 dp04 0.03 0.51166 5 8 8 1 9 1 Factor -0.00000 .-0.0000 1.0000 858 6 dp05 0.43 -0.03668 KMO LR test: independent vs. saturated: chi2(15) = 168.73 Prob>chi2 = 0.0 155 . estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances correlation matrix is singular Variable Factor1 Factor2 Uniqueness r(498); dp01 0.9092-0.3887 0.0222 dp02 0.9838-0.1437 0.0114 . dp03 0.8303-0.5312 0.0285 dp06 0.62940.7602 0.0259 dp04 0.46820.8790 0.0082 200 dp05 0.99020.0463 0.0174 Se eliminan las variables espacio de participación ciudadana (dp04) y derecho de participación ciudadana (dp05) dp01 dp02 dp03 dp06 dp04 dp05 -0.121 -0.366 0.335 -0.379 -0.782 -0.380 0.085 0.127 0.208 -0.828 -0.683 0.106 0.772 0.487 0.327 -0.389 -0.220 0.094 0.077 -0.107 0.303 -0.489 -0.672 -0.189 1.016 1.444 0.820 1.939 1.746 1.723 -1.829 -1.586 -1.993 0.146 0.611 -1.353 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores . corr dp01 dp02 dp03 dp06 (obs=6) . alpha dp01 dp02 dp03 . factor dp01 dp02 dp03 dp06, pcf (obs=6) . predict a dp06 dp01 dp02 dp03 dp06 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring dp01 1.0000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) dp02 0.9581 1.0000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 4 dp03 0.9463 0.8753 1.0000 Scoring coefficients dp06 0.2680 0.4930 0.1449 1.0000 Average interitem Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) covariance: .6142434 Factor1 2.99232 2.05817 0.7481 0.7481 Factor2 0.93415 0.87120 0.2335 0.9816 Variable Factor1 Number of items in the Factor3 0.06295 0.05237 0.0157 0.9974 dp01 0.32639 scale: 4 Factor4 0.01058 . 0.0026 1.0000 dp02 0.33022 Scale reliability dp03 0.31088 coefficient: 0.8643 LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 24.10 Prob>chi2 = dp06 0.14823 KMO 0.0005 . estat kmo Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Variable kmo dp01 0.5664 Variable Factor1 Uniqueness dp02 0.5655 dp01 0.9767 0.0461 dp03 0.8515 dp02 0.9881 0.0236 dp06 0.2321 dp03 0.9302 0.1347 Overall 0.5739 dp06 0.4435 0.8033 201 Libertad Personal y de Elección lpe01 lpe05 lpe04 lpe03 -0.407 -0.433 -0.064 0.398 -0.408 -0.407 0.413 0.440 -0.407 -0.308 0.683 0.355 -0.407 -0.416 0.171 0.408 2.041 2.038 0.742 0.440 -0.413 -0.474 -1.944 -2.040 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores corr lpe01 lpe05 lpe04 lpe03 (obs=6) . alpha lpe01 lpe05 lpe04 factor lpe01 lpe05 lpe04 lpe03, pcf (obs=6) predict a lpe03 lpe01 lpe05 lpe04 lpe03 Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring assumed) lpe01 1.0000 Test scale = mean Method: principal-component factors Retained factors = 2 lpe05 0.9987 1.0000 (unstandardized items) Rotation: (unrotated) Number of params = 6 Scoring coefficients (method = lpe04 0.3655 0.4001 1.0000 Beware: solution is a Heywood case regression) lpe03 0.2177 0.2448 0.9522 1.0000 Average interitem (i.e., invalid or boundary values of uniqueness) covariance: .5298563 Variable Factor1 Factor2 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative lpe01 0.31336 - Number of items in the Factor1 2.59480 1.22517 0.6487 0.6487 0.42448 scale: 4 Factor2 1.36963 1.33417 0.3424 0.9911 lpe05 0.32062 - Factor3 0.03545 0.03534 0.0089 1.0000 0.40505 Scale reliability coefficient: Factor4 0.00012 . 0.0000 1.0000 lpe04 0.32192 0.38916 0.8184 LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 42.59 Prob>chi2 = lpe03 0.28419 0.48419 0.0000 KMO estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Variable Factor1 Factor2 Uniqueness Variable kmo lpe01 0.8131 -0.5814 0.0009 lpe01 0.3089 lpe05 0.8319 -0.5548 0.0001 lpe05 0.3147 lpe04 0.8353 0.5330 0.0182 lpe04 0.3079 lpe03 0.7374 0.6632 0.0164 lpe03 0.2852 Overall 0.3045 202 Se descartan las variables corrupción (lpe03) y vivienda con acceso a bienes de uso público (lp04) lpe01 lpe05 lpe04 lpe03 -0.407 -0.433 -0.064 0.398 -0.408 -0.407 0.413 0.440 -0.407 -0.308 0.683 0.355 -0.407 -0.416 0.171 0.408 2.041 2.038 0.742 0.440 -0.413 -0.474 -1.944 -2.040 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores . corr lpe01 lpe05 (obs=6) . alpha lpe01 lpe05 . factor lpe01 lpe05, pcf (obs=6) predict e lpe01 lpe05 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring lpe01 1.0000 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) lpe05 0.9986 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 1 Average interitem covariance: Scoring coefficients .998455 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) Factor1 1.99857 1.99714 0.9993 0.9993 Variable Factor1 Number of items in the scale: F actor2 0.00143 . 0.0007 1.0000 lpe01 0.50018 2 lpe05 0.50018 Scale reliability coefficient: LR test: independent vs. saturated: chi2(1) = 26.36 Prob>chi2 = 0.0000 0.9993 Factor loadings (pattern matrix) and unique variances KMO . estat kmo Variable Factor1 Uniqueness lpe01 0.9996 0.0007 Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy lpe05 0.9996 0.0007 Variable Kmo lpe01 0.5000 lpe05 0.5000 Overall 0.5000 203 Tolerancia e Inclusión ti01 ti02 ti03 ti05 0.402 -0.668 0.412 0.425 0.313 -0.357 0.430 0.425 0.291 0.661 0.359 0.349 0.424 -0.394 0.409 0.415 0.599 1.710 0.430 0.425 -2.029 -0.953 -2.041 -2.040 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores . corr ti01 ti02 ti03 ti05 (obs=6) alpha ti01 ti02 ti03 ti05 factor ti01 ti02 ti03 ti05, pcf (obs=6) predict c ti01 ti02 ti03 ti05 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring ti01 1.0000 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) ti02 0.5207 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 4 ti03 0.9953 0.4656 1.0000 Average interitem covariance: Scoring coefficients ti05 0.9953 0.4607 1.0000 1.0000 .7394807 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) Factor1 3.29752 2.59837 0.8244 0.8244 Number of items in the scale: F actor2 0.69916 0.69584 0.1748 0.9992 Variable Factor1 4 Factor3 0.00332 0.00331 0.0008 1.0000 ti01 0.30070 Scale reliability coefficient: Factor4 0.00000 . 0.0000 1.0000 ti02 0.18822 0.9191 ti03 0.29797 LR test: independent vs. saturated: chi2(6) = 67.96 Prob>chi2 = 0.0000 ti05 0.29769 KMO estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Variable Factor1 Uniqueness ti01 0.9916 0.0168 Variable kmo ti02 0.6207 0.6148 ti01 0.4573 ti03 0.9826 0.0346 ti02 0.2009 ti05 0.9817 0.0364 ti03 0.4427 ti05 0.4394 Overall 0.3999 204 Se eliminan las variables discriminación a minorías étnicas (ti03) y discriminación por nivel socioeconómico (ti05). ti01 ti02 ti03 ti05 0.402 -0.668 0.412 0.425 0.313 -0.357 0.430 0.425 0.291 0.661 0.359 0.349 0.424 -0.394 0.409 0.415 0.599 1.710 0.430 0.425 -2.029 -0.953 -2.041 -2.040 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Ponderación de Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial indicadores . corr ti01 ti02 (obs=6) . alpha ti01 ti02 factor ti01 ti02, pcf (obs=6) predict c ti01 ti02 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring ti01 1.0000 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) ti02 0.5207 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 1 Average interitem covariance: Scoring coefficients .520589 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) Factor1 1.52070 1.04141 0.7604 0.7604 Number of items in the scale: F actor2 0.47930 . 0.2396 1.0000 Variable Factor1 2 ti01 0.57341 LR test: independent vs. saturated: chi2(1) = 1.42 Prob>chi2 = 0.2329 ti02 0.57341 Scale reliability coefficient: 0.6848 Factor loadings (pattern matrix) and unique variances KMO Variable Factor1 Uniqueness . estat kmo ti01 0.8720 0.2396 ti02 0.8720 0.2396 Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Variable kmo ti01 0.5000 ti02 0.5000 Overall 0.5000 205 Acceso a Educación Superior aes01 aes02 aes03 -0.413 -0.517 -0.560 -0.404 -0.409 -0.045 -0.393 -0.026 0.777 -0.410 -0.418 -0.184 2.041 1.999 1.429 -0.421 -0.628 -1.416 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Correlación entre indicadores Alpha de Cronbach Análisis factorial Ponderación de indicadores corr aes01 aes02 aes03 (obs=6) alpha aes01 aes02 aes03 . factor aes01 aes02 aes03, pcf (obs=6) predict a aes01 aes02 aes03 Test scale = mean Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring aes01 1.0000 (unstandardized items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 assumed) aes02 0.9810 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 3 aes03 0.7065 0.8220 1.0000 Average interitem covariance: Scoring coefficients .8364946 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative (method = regression) Factor1 2.67814 2.35890 0.8927 0.8927 Variable Factor1 Number of items in the scale: F actor2 0.31924 0.31663 0.1064 0.9991 aes01 0.35585 3 Factor3 0.00261 .0.0009 1.0000 aes02 0.37025 aes03 0.33118 Scale reliability coefficient: 0.9388 LR test: independent vs. saturated: chi2(3) = 25.43 Prob>chi2 = 0.0000 Factor loadings (pattern matrix) and unique variances KMO estat kmo Variable Factor1 Uniqueness aes01 0.9530 0.0917 Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy aes02 0.9916 0.0168 Variable kmo aes03 0.8869 0.2133 aes01 0.4476 aes02 0.4672 aes03 0.4089 Overall 0.4432 206 Se elimina la variable mujeres que accedieron a la educación superior (aes03). aes01 aes02 aes03 -0.413 -0.517 -0.560 -0.404 -0.409 -0.045 -0.393 -0.026 0.777 -0.410 -0.418 -0.184 2.041 1.999 1.429 -0.421 -0.628 -1.416 Análisis de Consistencia Interna Análisis de Componentes Principales Correlación entre Alpha de Cronbach Análisis factorial Ponderación de indicadores indicadores . corr aes01 aes02 (obs=6) . alpha aes01 aes02 . factor aes01 aes02, pcf (obs=6) . predict b a e s01 aes02 Test scale = mean (unstandardized Factor analysis/correlation Number of obs = 6 (regression scoring assumed) aes01 1.0000 items) Method: principal-component factors Retained factors = 1 aes02 0.9810 1.0000 Rotation: (unrotated) Number of params = 1 Scoring coefficients (method = Average interitem covariance: regression) .9809403 Factor Eigenvalue Difference Proportion Cumulative Factor1 1.98098 1.96196 0.9905 0.9905 Variable Factor1 Number of items in the scale: 2 Factor2 0.01902 . 0.0095 1.0000 aes01 0.50239 aes02 0.50239 Scale reliability coefficient: 0.9904 LR test: independent vs. saturated: chi2(1) = 14.75 Prob>chi2 = 0.0001 KMO . estat kmo Factor loadings (pattern matrix) and unique variances Kaiser-Meyer-Olkin measure of sampling adequacy Variable Factor1 Uniqueness aes01 0.9952 0.0095 Variable Kmo aes02 0.9952 0.0095 aes01 0.5000 aes02 0.5000 Overall 0.5000 207 Apéndice H: Declaración Jurada