PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO LÉXICO DE LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UN NIÑO DE 9 AÑOS. Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas de Aprendizaje Autor: SILVIA CASTILLO BRAN ELSA ELIZABETH MOSCOL CAMIZAN Asesor: Milagros Isabel Paredes Sanchez Octubre 2018 1 DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO LÉXICO DE LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UN NIÑO DE 9 AÑOS. RESUMEN La lectura es un proceso de comprensión e interpretación de información para el desarrollo social y el aprendizaje; sin embargo en la actualidad es frecuente encontrar niños y niñas en edad escolar que presentan dificultades en la velocidad y precisión al momento de leer, lo cual les impide comprender el significado de lo que leen y por lo tanto insertanse de manera adecuada al medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 9 años con dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura. La dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura hace referencia a la dificultad del reconocimiento visual y/o fonológico de las palabras para acceder a su significado y pronunciación, evidenciando dificultades focalizadas en el predictor de la lectura: Conciencia fonológica. Se sigue el modelo de terapia orientada a la acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian el logro de las tareas de conciencia fonológica a nivel de análisis y síntesis; identificación del sonido y del nombre de las 27 letras y los dígrafos “ch, ll”; en los procesos léxicos de la lectura, en la ruta fonológica, logró la precisión y velocidad al leer una lista de pseudopalabras y palabras; también en la ruta visual mejoró la lectura de palabras frecuentes con contenido, relacionales y con elementos morfémicos con la estructura CV, VC, CCV, CVC; en el factor complementario en el área de memoria, logró manipular hasta 6 dígitos de orden directo y 5 dígitos de orden inverso; también mejoró la memoria asociativa recordando parejas de palabras. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en el factor pre instrumental del componente de la conciencia fonológica; en el factor instrumental en la sub área de procesos perceptivos; en los procesos léxicos de la lectura y el factor complementario en el componente de memoria auditiva. 2 INDICE RESUMEN ....................................................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 4 CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL CASO ............................................................................................................................ 5 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................... 6 2.1. DIFICULTAD DE APRENDIZAJE ................................................................................................................................ 6 2.1.1. SÍNTOMAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 6 2.2. PREDICTORES Y FACILITADORES DE LA LECTURA .................................................................................................. 7 2.2.1. PREDICTORES DE LA LECTURA ............................................................................................................................. 7 2.2.1.1. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA .......................................................................................................................... 7 2.2.1.2. CONOCIMIENTO DEL ALFABETO ......................................................................................................................... 8 2.2.1.3. VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN. ........................................................................................................................ 8 2.3. LECTURA .................................................................................................................................................................. 8 2.3.1 PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA .............................................................................................................. 9 2.4. PROCESOS COMPLEMENTARIOS ........................................................................................................................... 10 2.4.1. ATENCIÓN ........................................................................................................................................................... 10 2.3.2. MEMORIA ............................................................................................................................................................. 10 CAPITULO III – DISEÑO DE EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 11 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................................ 11 3.2. PERFIL DE EVALUACIÓN ........................................................................................................................................ 13 3.2.1.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ............................................................................................................................. 14 3.2.1.2. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ............................................................................................................................. 14 CAPÍTULO IV. DISEÑO DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................... 16 4.1. PLAN DE INTERVENCIÓN ........................................................................................................................................ 16 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ..................................................................................................................... 17 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ........................................................................................................................... 18 CAPITULO V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................................................................................. 20 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................................................. 20 5.2 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 23 5.3 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................................. 23 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ....................................................................................................................................... 24 ANEXOS (*) ANEXO 1 ANAMNESIS ANEXO 2 PLAN DE EVALUACIÓN ANEXO 3 PROTOCOLOS DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ADMINISTRADOS ANEXO 4 INFORME DE EVALUACIÓN ANEXO 5 PLAN DE INTERVENCIÓN ANEXO 6 SESIONES DE INTERVENCIÓN ANEXO 7 INFORME DE INTERVENCIÓN ANEXO 8 INFORME PSICOLÓGICO 3 INTRODUCCIÓN El presente estudio de caso ha sido realizado a un niño 9 años quien cursa actualmente el cuarto grado de educación primaria en una escuela mixta privada de la ciudad de Piura. El motivo de consulta, manifestado por los padres fue su preocupación por el bajo rendimiento académico en el área de comunicación y matemática, desaprobándolas año a año. A partir de la problemática expuesta por los padres de familia se decidió en primer lugar diseñar un plan de evaluación para detectar posibles problemas, establecer el nivel de aprendizaje y medir los cambios producidos. En primer lugar, se evaluaron los factores instrumentales, con el objetivo de descubrir la dificultad que conlleva a un bajo rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática, encontrando dificultad en los índices de precisión en la lectura: nombre de letras igual diferente. Al evaluar al paciente con los instrumentos seleccionados en el diseño de evaluación se presume una dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura con incidencia en los predictores y facilitadores de la lectura; como la conciencia fonológica y percepción visual; los factores instrumentales de la lectura, en los procesos perceptivos y léxicos, con impacto en los procesos sintácticos y semánticos de la lectura; así como, en proceso léxico ortográfico de la lectura y la resolución de problemas de las matemáticas. A ello se asocian dificultades en los factores complementarios que aunque presentan una categoría promedio bajo, inciden de manera directa en las áreas instrumentales del aprendizaje. A partir de lo expuesto se elaboró el plan de intervención específico de acuerdo con la edad, grado y necesidades, con el objetivo de corregir y entrenar habilidades cognitivas e instrumentales y se obtuvo un favorecimiento de la enseñanza – aprendizaje de las habilidades académicas. Estructuralmente, el estudio del caso está dividido en cinco capítulos. En el primero, se plantea la descripción del caso, mencionando los datos generales, el motivo de consulta. Asimismo, se consigna los datos de anamnesis, considerando la información más relevante y relacionada con las dificultades de aprendizaje. En el segundo, se presenta el marco teórico conceptual, describiendo el cuadro clínico. En el tercer capítulo, se expone el diseño de evaluación, presentando el plan de evaluación por áreas y componentes evaluados. De esta manera se incluye el perfil de evaluación, explicando el perfil de fortalezas, habilidades, dificultades y debilidades; el diagnóstico diferencial y la presunción diagnóstica. En el cuarto capítulo se aborda el diseño de intervención, justificando nuestro cuadro de priorización de contenidos y tareas; descripción de la intervención. Finalmente en el quinto capítulo se presenta el análisis de los resultados, realizando la comparación de la situación del niño luego del proceso de intervención, por ello se exponen las conclusiones en función de los objetivos perseguidos y las recomendaciones. 4 CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL CASO EJT de 9 años nació el 26 de mayo del 2008 en la ciudad de Piura, cursa el 4to grado de primaria en una escuela mixta privada del distrito de Castilla – Piura. El motivo de consulta referido por los padres señala preocupación por el bajo rendimiento académico del niño en el área de comunicación y matemática, dificultad en la decodificación y entonación de la lectura, ortografía y en las matemáticas, confusión en el significado de conceptos básicos, en sumar, restar y resolver problemas. Olvida útiles escolares, lo aprendido y desaprueba la mayoría de exámenes. En cuanto al desarrollo evolutivo, el embarazo se desarrolló con dificultad, la madre fue internada y medicada. El niño nació al término a los 8 meses y 2 semanas, por parto normal con 51cm y 4, 200 kg., demoró en llorar. Inició escolaridad en inicial, en primer grado de primaria postuló al colegio I.E Salesiano Don Bosco hasta el 3er grado de primaria, fue cambiado de colegio porque los padres observaron que el niño no lograba comprender lo enseñado por sus profesores y cada año desaprobaba las áreas antes mencionadas, actualmente cursa el 4to grado de primaria en la I.E FAP “Samuel Ordoñez” Castilla Piura. En los antecedentes familiares, la madre nació con paladar hendido, fue operada a las 2 semanas de nacida, presentó problemas de lenguaje, dificultades en la lectura, escritura y matemática durante su etapa escolar. A los 16 años fue operada de frenillo, su habla carece de fluidez (Ver anexo 1). 5 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1. DIFICULTAD DE APRENDIZAJE Para comprender la situación actual de los problemas de aprendizaje es importante hacer referencia a Samuel Kirk quien utilizó por primera vez en una conferencia el término dificultades en el aprendizaje, el mismo que posteriormente se reconoció y denominó oficialmente, asimismo la primera definición formal se debe a la pluma de Kirt 1962 citado en Defior, Serrano y Gutierrez, N (2015) refiriéndose a dificultades de aprendizaje como: “Al retraso, trastorno o desarrollo retrasado en uno o más de los procesos de habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otros dominios escolares resultado de un hándicap psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o trastornos emocionales y conductuales. No es el resultado de un retraso mental, deprivación sensorial o factores estructurales u instruccionales” (p. 32) A partir de esa conferencia se organizó en Estados Unidos una asociación en el año 1986 llamada ACLD, The Association for Children with Learning Disabilities, la cual tuvo apoyo de diversas autoridades logrando así que se establecieran leyes para apoyar a individuos que presentaban este desorden. La ACLD, The Association for Children with Learning Disabilities citado por Barrera y Villalobos definen las dificultades de aprendizaje como: “Las dificultades específicas de aprendizaje son una condición crónica de supuesto origen neurológico que interfiere selectivamente en el desarrollo, integración, y/o demostraciones de habilidades verbales y/o no verbales. Las dificultades específicas de aprendizaje existen como una condición discapacitante y varían en sus manifestaciones y en el grado de severidad. A lo largo de la vida, la condición puede afectar la autoestima, la educación, la socialización, y/o las actividades de la vida diaria”. Puesto que no había acuerdo en las definiciones anteriores y a las múltiples discrepancias que llevaba consigo la definición de dificultades específicas de aprendizaje según el CIE – 10 (1992) (Clasificación Internacional de enfermedades) citado por Barrera y Villalobos afirman que los problemas de aprendizaje son Trastornos en los que los primeros estadios de desarrollo están deterioradas las formas normales del aprendizaje. Surge de alteraciones de los procesos cognoscitivos, en gran parte secundarias a algún tipo de disfunción biológica. Las alteraciones son considerablemente más frecuentes en varones que en mujeres Abarcan grupos de trastornos que se manifiestan por déficits específicos y significativos del aprendizaje escolar. Estos déficits no son la consecuencia directa de otros trastornos aunque pueden estar presentes (déficit de atención, trastornos de conducta trastorno específico del desarrollo de la función motora o del desarrollo del habla y del lenguaje). De esta manera podemos concluir que los trastornos de aprendizaje se caracterizan por manifestarse en la primera infancia, suponen un deterioro o retraso del desarrollo de las funciones que están íntimamente relacionadas con la maduración biológica del sistema nervioso central, cursan de manera estable. 2.1.1. SÍNTOMAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría en su versión 5 (2014:38,39): A. La dificultad de aprendizaje afecta al desarrollo de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante seis meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Lectura imprecisa de palabras, lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras. 6 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej. , puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos) 6. Dificultad con el razonamiento matemático (p. ej., tiene una gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos) B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o la moral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por una evaluación estandarizada. C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superen las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas) D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos, no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. 2.2. PREDICTORES Y FACILITADORES DE LA LECTURA Entre las diversas investigaciones realizadas se considera que el niño o niña necesita de ciertas condiciones previas necesarias para aprender a leer indicando que deben poseer Madurez Lectora. La madurez lectora es un estado, condición o momento óptimo en el cual el niño está preparado para adquirir un conjunto de habilidades que se relacionan con el desarrollo de la lectura y que su entrenamiento mejora significativamente la lectura. Este conjunto de habilidades son los denominados Predictores de la lectura, considerándose la conciencia fonológica, el conocimiento del alfabeto y la velocidad en la denominación (Sellés 2006). La función de los predictores y facilitadores, es desarrollar habilidades lectoras en los niños y niñas, los cuales deben estar bien consolidados y lo más importante que su entrenamiento y mejora lleve consigo un progreso del rendimiento lector, además predice a futuro los posibles trastornos de lectura que se puedan presentar. 2.2.1. PREDICTORES DE LA LECTURA 2.2.1.1. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA La conciencia fonológica es uno de los predictores de la lectura más y mejor estudiados en las fases tempranas. 7 Defior y Serrano 2011 citado por Gonzales, López, Vilar y Rodríguez (2013), definen la conciencia fonológica como habilidad metalingüística de procesamiento fonológico explícito que se refiere al conocimiento que tienen los niños sobre los sonidos del habla. Consiste en identificar, segmentar o combinar, de manera intencional, las palabras (conciencia léxica), las sílabas (conciencia silábica), las unidades intrasilábicas (conciencia intrasilábica) y los fonemas (conciencia fonémica). Todos los niveles de conciencia fonológica (silábica, intrasilábica y fonémica) son importantes porque ayudan a consolidar la adquisición del proceso lector pero la conciencia fonémica es el predictor más consistente del aprendizaje de la lectura; esto debido a que la conciencia fonémica es la habilidad para manipular los sonidos y fonemas de las palabras como unidades abstractas; sonidos que más adelante se correlacionan con las letras. Jiménez y Ortiz 2000 referido por Gonzales, López, Vilar y Rodríguez (2013), mencionan que el aprendizaje de un sistema alfabético contribuye al desarrollo de la conciencia fonémica, que constituye el nivel más alto de conciencia fonológica. La conciencia fonológica es la capacidad para reflexionar sobre los sonidos de su propia lengua, que permiten establecer los patrones de correspondencia letra-sonido implícitos en el proceso de lectura y escritura. La conciencia fonológica presenta componentes tales como la sensibilidad fonológica, que comprende los juegos verbales y rimas que se manifiestan a los 3 años de edad; la conciencia fonológica silábica analítica comprende las tareas de segmentación, identificación, aislamiento, sustitución y omisión; y sintética que comprende la síntesis o adición fonológica, se desarrolla entre los 4 años y 5 años de edad. La conciencia fonémica es la habilidad metalingüística que implica la atención consciente a los sonidos y fonemas de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Se desarrolla a partir del inicio formal de la lectura y escritura. 2.2.1.2. CONOCIMIENTO DEL ALFABETO. Uno de los factores que se ha investigado en diversas ocasiones es la identificación o reconocimiento de las letras. Se ha encontrado que el conocimiento del nombre de las letras es uno de los mejores predictores del rendimiento lector (Sellés 2006). De la misma manera se ha demostrado que el conocimiento alfabético favorece el desarrollo de habilidades fonológicas, al establecerse una relación causal entre el conocimiento del nombre de las letras y el aprendizaje de los sonidos de estas. Las reglas de conversión fonema – grafema es el proceso de asignación de los sonidos correspondientes a cada una de las letras que componen la palabra; está formado por el mecanismo de análisis grafémico, asignación de fonemas y unión de fonemas. 2.2.1.3. VELOCIDAD DE DENOMINACIÓN. Es el tiempo que tarda el niño en nombrar verbalmente un grupo de figuras que se le presenta, sean colores, números, letras u objetos. La tarea que se ha utilizado en las investigaciones, consiste en presentar al sujeto una serie de imágenes que debe nombrar y se registra el tiempo que tarda en nombrarlas. En los últimos años se ha demostrado que esta habilidad correlaciona de forma importante con el futuro rendimiento lector, independientemente del coeficiente intelectual, siendo una de las más importantes variables a considerar en una correcta adquisición de la lectura. Ello debido a la velocidad de rapidez con la cual el paciente realiza la actividad de denominación ya sea con objeto, números, colores, letras u otros (Selles 2006). 2.3. LECTURA La lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico, metacognitivo, automático, motivacional y continuo; el procesamiento comprende actividades de alto nivel o superiores; que son operaciones mentales que al ser ejecutadas afectan otra actividad cognitiva que el sujeto realiza en paralelo, necesitan y consumen recursos atencionales; entre ellos estan los procesos sintácticos y semánticos; los procesos de bajo nivel o automáticos son operaciones mentales que al ser ejecutadas no afectan otra actividad 8 cognitiva que realiza el sujeto en paralelo, estas operaciones no necesitan acceder a la conciencia para ejecutarse, incluye los procesos perceptivos y léxicos. Se lee con un propósito; detrás de la lectura ha de existir un deseo de conocer y de involucrarse en el texto. En la lectura eficaz es necesario el conocimiento de pre requisitos, un conveniente desarrollo cognitivo y el conocimiento de las normas y reglas del lenguaje escrito (Cueto 2008). 2.3.1 PROCESOS IMPLICADOS EN LA LECTURA La lectura comprende cuatro procesos lectores los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos: Los procesos de bajo nivel son automáticos, operaciones mentales que al ser ejecutados no afectan otra actividad cognitiva que realiza el sujeto en paralelo. Estas operaciones no necesitan acceder a la conciencia para ejecutarse. Los procesos de alto nivel son operaciones mentales que al ser ejecutados afectan otra actividad cognitiva que el sujeto realiza en paralelo; demandan recursos atencionales (Paredes, 2017). a) Procesos perceptivos: El proceso perceptivo de la lectura, es una operación que consiste en la identificación o reconocimiento de los signos gráficos o grafémicos, es decir la percepción visual de las letras. Esta es la primera acción que realizamos a la hora de leer. Pero además de la visión, los procesos perceptivos de la lectura, incluyen los llamados movimientos sacádicos oculares. En la lectura los ojos realizan movimientos sacádicos oculares que son pequeños saltos a lo largo del reglón. b) Los procesos léxicos Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras son aquellos que permiten descifrar el significado de las palabras mientras leemos. Para ello, el niño hace uso de dos vías: la ruta fonológica o indirecta, y/o la ruta léxica, llamada también ruta directa. Los procesos léxicos están referidos a la decodificación de palabras, es decir al reconocimiento visual y/o fonológico de palabras para acceder a su significado y pronunciación. Para acceder al significado de las palabras escritas existen dos vías, la ruta visual y fonológica: La ruta fonológica Es una vía de la lectura que consiste en identificar visualmente las letras que componen la palabra para luego ser transformadas en sonidos (mecanismos de reglas de conversión grafema fonema – RCGF), una vez recuperada la pronunciación de la palabra, es en el léxico auditivo donde se examina la representación de sonidos que corresponde a esa palabra, luego se activa el significado de la palabra en el sistema semántico y finalmente se activará su correspondiente representación fonológica (léxico fonológico); ya que esta ruta se usa para leer palabras nuevas o desconocidas mientras que la visual se usa para leer palabras conocidas; para que luego se deposite en el almacén de pronunciación y ser emitida. La ruta visual Es una vía de la lectura que consiste en identificar las representaciones de las palabras del almacén de las palabras (léxico visual) para luego determinar a qué concepto representa (sistema semántico), si es que hay que comprender la palabra y también leerla en voz alta se activará la correspondiente representación fonológica (léxico fonológico) para que luego se deposite en el almacén de pronunciación lista para ser emitida. 9 2.4. PROCESOS COMPLEMENTARIOS 2.4.1. ATENCIÓN Posner 1994, citado por Álvarez, Trápaga y Morales (2013), señala que la atención es un proceso cognitivo que controla los procesos de información en el cerebro. Prestar atención implica tener la habilidad de focalizar el esfuerzo mental en determinados estímulos y al mismo tiempo excluir otros. La atención es un fenómeno complejo presente en todas nuestras actividades que comprende los procesos por los cuales el organismo utiliza las estrategias metódicas para identificar la información del entorno y los distribuye adecuadamente para llevar a cabo de forma óptima tareas específicas. La atención visual – auditiva se divide en atención focalizada, selectiva, dividida y sostenida. La atención focalizada es la capacidad para responder a diferentes formas según el estímulo; la atención selectiva es la capacidad para mantenerse en una tarea aunque existan distractores¸ por otro lado la atención dividida es la capacidad para responder de forma simultánea a varias tareas y la atención sostenida es la capacidad para mantener la atención durante un periodo prolongado de tiempo. 2.3.2. MEMORIA Se denomina memoria “capacidad para almacenar vivencias, poder evocarlas y reconocerlas como pasadas” Pérez S. (2002) p.219. Por lo tanto, la memoria, es un proceso cognitivo mediante el cual codifica, retiene, almacena y evoca la información. El ser humano hace uso de los procesos básico de la memoria como: la sensación, la percepción, la codificación, el almacenamiento y la evocación o recuperación para reproducir la información que previamente ha captado a través de las vías sensoriales en su vida cotidiana. Actualmente, el aprendizaje se define como un cambio de conducta más o menos permanente resultado de la experiencia. Para que este cambio se produzca es necesario que el sujeto transforme la información que recibe, por lo tanto no se trata solamente de captar datos sino más bien de hacer con ellos un trabajo de construcción de esquemas. El sujeto es aquí un ente activo que hace uso de un conjunto de información almacenada en la memoria. Por lo tanto aprendizaje y memoria están unidos de modo que no existe uno sin el otro. De hecho, la memoria es el sitio donde se plasma un aprendizaje. La memoria secuencial auditiva es la capacidad para distinguir auditivamente y recordar elementos en un orden en particular y juega un rol importante en el aprendizaje. 10 CAPITULO III – DISEÑO DE EVALUACIÓN 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN El plan de evaluación se diseñó de acuerdo al análisis de la lista de cotejo, una prueba informal de acuerdo al grado correspondiente y la anamnesis (Ver anexo 2 y 3). PLAN DE EVALUACIÓN AREA PROCESO COMPONENTE TAREA TECNICAS/ INSTRUMENTOS Percepción e - Reconocimiento de Perceptivos identificación de letras formas - Igualdad y diferencia de palabras Ruta visual - Lectura de palabras Léxicos - Lectura de Ruta fonológica pseudopalabras PROLEC-R Signos de - Signos de puntuación Evaluación de LECTURA puntuación procesos lectores Sintácticos Estructuras - Estructuras gramaticales gramaticales - Comprensión de Semánticos Comprensión oraciones - Comprensión de textos - Comprensión oral - Tamaño - Forma Patrones - Inclinación caligráficos - Espaciado Grafomotor - Alineación - Ligado - Direccionalidad PEEC ESCRITURA - diagramación Evaluación motriz y - Postura corporal patrón caligráfico - Posiciones segmentarias - Tono Ejecución motriz - Control - Lateralidad - Velocidad - Dictado de sílabas Léxico- Ruta fonológica - Dictado de ortográfico pseudopalabras - Dictado de palabras PROESC Ruta visual - Dictado de frases Evaluación de los - Escritura de un cuento. procesos de escritura Composición Producción de - Escritura de una escrita textos redacción - Rapidez de cálculo CANALS Cálculo (adición, sustracción, Prueba MATEMÁTICA multiplicación y división) psicopedagógica de Resolución de - Resolución de aprendizaje problemas. problemas matemáticos instrumentales 11 TECNICAS/ ÁREA PROCESO COMPONENTE TAREA INSTRUMENTOS - Detectar semejanzas y Batería de evaluación VISUAL Atención visual diferencias en imágenes de percepción de selectiva diferencias – caras ATENCIÓN - Asimilación verbal Batería de exploración AUDITIVO Atención selectiva inmediata (TAVI) verbal para trastornos auditiva de aprendizaje- BEVTA - Dígito directo Test de Memoria y MEMORIA SECUENCIAL AUDITIVA - Dígito inverso Aprendizaje MEMORIA (TOMAL) - Detectar rimas iniciales y finales. - Segmentación de FONÉTICO - FONOLÓGICO palabras • CONCIENCIA FONOLÓGICA - Omisión de silabas Test de Habilidades LENGUAJE - Adición de silabas Meta lingüísticas - Identificación de THM fonemas - Unión de fonemas - Conteo de fonemas - Simetría arriba – abajo VISUAL - Simetría arriba – abajo/ Reversal Test – PERCEPCIÓN PERCEPCIÓN izquierda – derecha Diagnostico de la DE FORMAS - Simetría izquierda – madurez para la derecha lectura - Simetría ítems diversos 12 3.2. PERFIL DE EVALUACIÓN De acuerdo al proceso de evaluación en los factores instrumentales de lectura, escritura y matemática; factores pre instrumentales de lenguaje y percepción; y los factores complementarios de atención y memoria se destaca el siguiente perfil de fortalezas, habilidades, dificultades y debilidades. 3.2.1. Perfil de fortalezas, habilidades, dificultades y debilidades. FACTOR ÁREAS SUBAREA COMPONENTE TAREAS F H Di De Reconocimiento Precisión X Procesos Percepción de de letras Velocidad X Perceptivos formas Igualdad y Precisión X diferencia de Velocidad X palabras Ruta visual Lectura de Precisión X Procesos palabras Velocidad X Léxicos Ruta fonológica Lectura de Precisión X pseudopalabras Velocidad X Estructuras Reconocimiento de estructuras X gramaticales gramaticales Procesos Lee textos con adecuada P X Sintácticos Signos de entonación, respetando los V X puntuación signos de puntuación Comprensión de oraciones X Procesos Comprensión Comprensión de textos X Semánticos Comprensión oral X Tamaño X Forma X Patrones Inclinación X Caligráficos Espaciado X Grafomotor • Categoría Alineación X Normal Ligado X Direccionalidad X Diagramación X Ejecución motriz Postura corporal X • V.N.E= 56 / Posiciones segmentarias X P=54 Categoría Tono X Normal • Control X V.R.E= 65 / Lateralidad X P.T=51 Categoría alta Velocidad X Dictado de sílabas X Procesos Ruta fonológica Dictado de pseudopalabras X léxicos Dictado de palabras X ortográficos Ruta visual Dictado de frases X Escritura de un cuento X Composición Producción de escrita textos Escritura de una redacción X (Descripción) 13 INSTRUMENTAL LECTURA ESCRITURA FACTOR ÁREA SUBÁREA COMPONENTE TAREA F H Di De Cálculo y Rapidez de cálculo (adición, X numeración sustracción, multiplicación y división) Resolución de Resuelve Problemas problemas P.T = 3.5 X Sensibilidad Detectar rimas iniciales y finales X Fonológica 10/12 Segmentación de sílabas. 20/20 X Conciencia Fonológica Omisión de sílabas 10/12 X silábica Adición de sílabas 6/10 X Identificación de fonemas 7/8 X Conciencia Unión de fonemas 10/20 X Fonémica Conteo de fonemas 17/20 X Simetría arriba – abajo 6/6 X Simetría arriba – abajo / izquierda X PERCEPCIÓN VISUAL MOTRIZ derecha 5/5 REDUCIDA Simetría izquierda derecha 4/20 X Simetría ítems diversos 11/11 X Detectar semejanzas y diferencias Atención visual en imágenes. P.D023 - PC=45 X Asimilación verbal inmediata. Atención auditiva PT= 47 X Memoria de dígito directo Centil Memoria secuencial auditiva 16 X Memoria de dígito inverso Centil 16 X 3.2.1.1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL De acuerdo con la información obtenida durante las evaluaciones aplicadas y lo establecido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM – 5, se presume una dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura basada en las dificultades presentadas en el factor instrumental del área de la lectura como son el proceso perceptivo y léxico, por los resultados obtenidos en la evaluación del componente del lenguaje, fonético fonológico y en la percepción visual motriz, simetría izquierda / derecha, los cuales se complementan con los resultados obtenidos en los factores complementarios del aprendizaje, atención y memoria; las dificultades iniciaron en la etapa escolar a partir del segundo grado de primaria; además cuenta con una evaluación psicológica que refiere una capacidad intelectual normal; por lo cual se descarta una dificultad general de aprendizaje. 3.2.1.2. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA De acuerdo a la edad 9años, el grado que cursa 4to grado de educación primaria; y al nivel de aprendizaje se presume una dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura. Las dificultades se focalizan en el predictor de la lectura como la conciencia fonológica; en el factor instrumental de la lectura, en los procesos de bajo nivel como son el proceso perceptivo y léxico; con impacto en el procesos de alto nivel sintáctico y semántico de la lectura; así como, en el proceso léxico 14 COMPLEMENTARIOS PRE INSTRUMENTAL MEMORIA ATENCIÓN PERCEPCIÓN LENGUAJE MATEMÁTICA FONÉTICO FONOLÓGICO conciencia fonológica ortográfico de la escritura. A ello se asocian dificultades en el factor complementario de atención y memoria que inciden de manera directa en las áreas instrumentales de aprendizaje. Así mismo, durante la intervención se observaron rasgos de impulsividad, por ello se precisa de una evaluación neurológica para determinar el diagnóstico (Ver anexo 4). 15 CAPÍTULO IV. DISEÑO DE INTERVENCIÓN 4.1. PLAN DE INTERVENCIÓN Considerando el perfil diagnóstico del niño, en el cual se refieren las fortalezas, habilidades, dificultades y debilidades se planteó como objetivo general trabajar la conciencia fonológica; así como los procesos perceptivos y léxicos de la lectura; y también, la memoria secuencial auditiva. Las competencias propuestas a trabajar son las siguientes:  Manipular palabras, silabas y fonemas a través de las tareas de análisis y síntesis de la conciencia fonológica.  Identificar y discriminar con precisión y velocidad para la edad y el grado que cursa, los signos lingüísticos: silabas, letras, palabras.  Desarrollar los procesos léxico de la lectura a través de la lectura de palabras y pseudopalabras con precisión y velocidad.  Desarrollar la memoria auditiva a través de las tareas de memoria numérica y asociativa. Considerando el tiempo establecido para la intervención (3 meses) y la frecuencia de trabajo (tres veces a la semana) se decidió abordar los predictores de la lectura: conciencia fonológica y procesos perceptivos de la lectura (Percepción o identificación de formas); procesos léxicos de la lectura (Ruta fonológica y ruta visual); procesos complementarios de memoria auditiva (Ver anexo 5). PLAN DE INTERVENCIÓN FACTOR AREA SUBÁREA/ COMPONENTE CAPACIDADES PROCESO Analiza sílabas y fonemas de la palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC a través de las tareas: identificación sustitución y omisión. Sintetiza palabras bisílabas, trisílabas y polisílaba con la estructura CCV, CV, VC, CVC a partir de componentes silábicos y/ o fonémicas. Reconoce las letras del alfabeto por su Conocimiento del alfabeto nombre o por su sonido. Identifica los signos lingüísticos: letras, sílabas y palabras. Desarrollar la ruta fonológica a través del RCFG mecanismo de conversión grafema – Lectura sub fonema con precisión y velocidad en léxica, indirecta palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas fonológica de estructura silábica CCV, CV, VC, CVC . 16 INSTRUMENTAL PRE INSTRUMENTAL Lectura Lenguaje . Instrumental Pro esos léxicos Procesos perceptivos Fonético - fon ológico Percepción de formas:  Concienci a fonológica Igual – diferente. ntal Instrumental Desarrollar la ruta visual, la representación Vocabulario ortográfica de las palabras con precisión y Visual velocidad en palabras bisílabas, trisílabas y Lectura léxica, polisílabas de estructura silábica CCV, CV, directa, visual VC, CVC. Memoria Memoria Desarrollar la memoria auditiva a través de auditiva secuencial las tareas de memoria numérica y auditiva asociativa. 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN EJT inició el proceso de intervención en el mes de mayo; asistió puntualmente a todas las sesiones programadas a un total de 24 sesiones que concluyeron en el mes de julio. La prueba de entrada fue la base para programar las tareas de intervención. Las sesiones de trabajo se realizaron tres veces por semana. Durante las primeras sesiones de intervención se observó que EJT se distrajo con mucha facilidad, interrumpió las sesiones realizando preguntas fuera del contexto, se paró y se sentó. A medida que transcurrieron las sesiones logró captar la atención a través de diversas actividades; entre ellas lúdicas que atendieron sus expectativas. En cada sesión EJT exploró el material presentado, luego trabajó de acuerdo a la consigna dada, culminando la sesión con un producto satisfactorio. Para mejorar el predictor de la lectura la conciencia fonológica iniciamos la intervención en las capacidades de análisis y síntesis. Utilizamos material concreto como chapitas, tapitas, bloques lógicos, botones, listones, manitos de papel, etc. e iniciamos el desarrollo de las actividades desde un contexto, narrando historias, cuentos u otros que motivaron al niño. Durante la narración se presentaron imágenes de las palabras con estructuras silábicas específicas (CV, VC, CVC) para que EJT realice tareas de segmentación, identificación omisión y adición, finalizando así con cuatro estructuras (CV, VC, CVC, CCV). Estas tareas nos llevaron a trabajar de forma paralela el principio alfabético, dedicando un tiempo determinado a que el niño escuchara el sonido de cada letra, los repitiera y visualizara de forma concreta la letra. En los procesos léxicos de la lectura, en la ruta fonológica, ejercitó la precisión y velocidad al realizar el analisis y sintesis de palabras y pseudopalabras y al leerlas en una lista; en la ruta visual leyó palabras frecuentes con contenido, relacionales y con elementos morfémicos con la estructura CV, VC, CCV, CVC; pareo palabras con la misma o diferente tipografía, enmarco palabras para reconocer la silueta de las palabras y letras. En el factor complementario del componente de la memoria secuencia auditiva se trabajó la tarea de dígito de orden directo e inverso con actividades que incluían la manipulación de números. Se inició con la presentación oral de cuatro dígitos en orden directo luego se aumentó dos dígitos más. Se trabajó tanto en orden directo como inverso. Para consolidar el trabajo de memoria se realizaron actividades de recuerdo de seis parejas de palabras (Ver anexo 6). 17 COMPLEMENTARIO Memoria DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ÁREA SUB COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO ÁREA Identifica sílabas dentro de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas en posición inicial, final y medial con estructura CCV, CV, VC, CVC. Identifica fonemas dentro de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC. Sustituye sílabas de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Sustituye fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC. Omite sílabas de palabras bisílabas trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final, y medial. Omite fonemas de palabras bisílabas trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC. Identifica sílabas dentro de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas en posición inicial, final y medial con estructura CCV, CV, VC, CVC. Une sílabas para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC en posición final, inicial y medial. Cuenta sílabas en forma directa en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC. Adiciona fonemas para formar una nueva palabras con la estructura CCV, CV, VC, CVC. Cuenta fonemas para formar una nueva palabra con la estructura CCV, CV, VC, CVC. Identifica auditivamente el sonido de cada una de las letras del alfabeto. Conocimiento del alfabeto Verbaliza el sonido de cada una de las letras del alfabeto. Identifica letras, silabas y palabras con sus respectivos esquemas. Percepción o Reconoce igualdad y diferencia entre pares de letras y palabras. identificación de formas Empareja letras, sílabas, palabras y pseudopalabras idénticas. Reconoce letras y palabras diferentes en corridas. Identifica letras, palabras y pseudopalabras iguales – diferentes al modelo. Reconoce el sonido de las letras del alfabeto. Identifica letras con grafía similar con distinta orientación espacial. Identifica pares de letras confundibles b/d - y/ll - b/v. Discrimina sonidos acústicamente próximos en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, , CVC en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas . Discrimina silabas con diptongo en palabras bisílabas, trisílabas y RCFG polisílabas. Lectura sub léxica, Discrimina en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura indirecta fonológica silábica CCV, CV, VC, CVC grupos consonánticos al inicio, al final y al medio. Ordena letras en sílabas para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC. Ordena sílabas en palabras para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC. Identifica sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Sustituye sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. 18 . LECTURA LENGUAJE PROCESOS PROCESOS LEXICOS PERCEPTIVOS FONÉTICO - FONOLÓGICO  CoLnecniegnucaiaje f onológica LECTURA ÁREA SUB COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO ÁREA Omite sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. RCFG Adiciona sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y Lectura sub polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición léxica, indirecta inicial, final y medial. fonológica Sustituye sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Omite sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Vocabulario Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, trisílabas y Visual polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC. Lectura léxica, Lee palabras frecuentes relacionales: bisílabas, trisílabas y directa, visual polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC. Memori Memoria Recuerda hasta seis dígitos directos. a secuencial Recuerda hasta seis dígitos inversos. auditiva auditiva Recuerda parejas de palabras. 19 MEMORIA LECTURA PROCESOS LÉXICOS CAPITULO V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS De acuerdo al perfil diagnóstico del niño se trabajó los predictores de la lectura; los procesos perceptivos, léxicos y la memoria auditiva inmediata. En el factor pre instrumental se trabajó el predictor de conciencia fonológica y conocimiento del alfabeto. Podemos apreciar que en el área de lenguaje, en el predictor de conciencia fonológica, EJT logró realizar con éxito todas las tareas a nivel de análisis y síntesis, iniciando el plan de intervención con tres estructuras silábicas (CV, CVC, VC). A mediados del mes de junio consideramos trabajar una nueva estructura (CCV) debido a los logros alcanzados en la precisión y velocidad de la lectura. Paralelamente trabajó las reglas de conversión fonema - grafema, para ello usamos material concreto como: tarjetas léxicas de silabas, letras móviles en scritp y ligada, listas de silabas, lecturas pequeñas impresas usando palabras con estructura silábica antes mencionada. En el conocimiento del alfabeto, logró identificar el sonido y el nombre de las 27 letras y los dígrafos “ch, ll”. EJT manipuló las letras (material concreto) y luego trabajó el sonido y el nombre de cada una de ellas ejercitándose así RCFG. En el área de lectura, en los procesos perceptivos de la lectura; apreciamos que el niño confundió los grafemas b, d, m, n, p, q, g; para ello se ejecutaron actividades como por ejemplo la observación, manipulación y repaso con su dedo por los diferentes letras elaboradas en lija; caminar sobre letras confundibles dibujadas en el piso como por ejemplo “b/d”, pronunciando su sonido; observar una plantilla con los esquemas de letras; ubicación de letras en esquemas que les corresponde, de esta manera logró la precisión de la ruta visual. En los procesos léxicos de la lectura, en la ruta fonológica, EJT logró la precisión y velocidad al leer una lista de pseudopalabras y palabras; también en la ruta visual mejoró la lectura de palabras frecuentes con contenido, relacionales y con elementos morfémicos con la estructura CV, VC, CCV, CVC. Como lo señalan Defior y Serrano (2011) citado por Gonzales, López, Vilar y Rodríguez (2013) la conciencia fonológica mejoró la precisión de la ruta fonológica de la lectura y escritura. En el factor complementario en el área de memoria, EJT logró manipular hasta 6 dígitos de orden directo y 5 dígitos de orden inverso; también mejoró la memoria asociativa recordando parejas de palabras. (Ver anexo 7) 20 RESULTADOS DE INTERVENCIÓN SUB Evaluación ÁREA AREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO L P NL ANÁLISIS  Identifica sílabas dentro de palabras bisílabas, X trisílabas y polisílabas en posición inicial, final y medial con estructura CCV, CV, VC, CVC  Identifica fonemas dentro de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, X CVC  Sustituye sílabas de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC en X posición inicial, final y medial  Sustituye fonemas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC  Omite sílabas de palabras bisílabas trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC en X posición inicial, final, y medial  Omite fonemas de palabras bisílabas trisílabas y X polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC SÍNTESIS X  Une sílabas para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC en posición final, inicial y medial  Cuenta sílabas en forma directa en palabras X bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC  Adiciona fonemas para formar una nueva palabras X con la estructura CCV, CV, VC, CVC  Cuenta fonemas para formar una nueva palabra con X la estructura CCV, CV, VC, CVC  Identifica auditivamente el sonido de cada una de las X letras del alfabeto Conocimiento del  Verbaliza el sonido de cada una de las letras del X alfabeto alfabeto  Identifica letras, silabas y palabras con sus X respectivos esquemas Percepción o  Reconoce igualdad y diferencia entre pares de letras X identificación y palabras X de formas  Empareja letras, sílabas, palabras y pseudopalabras idénticas X  Reconoce letras y palabras diferentes en corridas  Identifica letras, palabras y pseudopalabras iguales X – diferentes al modelo 21 LECTURA LENGUAJE Procesos perceptivos Fonético fonológico Conciencia fonológica SUB Evaluación ÁREA AREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO L P NL  Reconoce el sonido de las letras del alfabeto X  Identifica letras con grafía similar con distinta orientación espacial X  Identifica pares de letras confundibles b/d - y/ll - b/v X  Discrimina sonidos acústicamente próximos en Lectura palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con X RCFG estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en palabras Lectura sub bisílabas, trisílabas y polisílabas léxica, indirecta  Discrimina silabas con diptongo en palabras fonológica bisílabas, trisílabas y polisílabas X  Discrimina en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, X CVC grupos consonánticos al inicio, al final y al medio  Ordena letras en sílabas para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura X silábica CCV, CV, VC, CVC  Ordena sílabas en palabras para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura X silábica CCV, CV, VC, CVC  Identifica sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, X CVC en posición inicial, final y medial  Sustituye sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, X CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial  Omite sílabas y fonemas en palabras inicial, final y medial X  Adiciona sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura X silábica CCV, CV, VC, CVC en posición medial posición  Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, Vocabulario trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, X Visual CV, VC, CVC Lectura léxica,  Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, directa, visual trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, X CV, VC, CVC MEMORIA NUMÉRICA X Memoria  Recuerda hasta seis dígitos directos secuencial  Recuerda hasta seis dígitos inversos X auditiva MEMORIA ASOCIATIVA X  Recuerda parejas de palabras 22 Memoria MEMORIA Procesos léxicos AUDITIVA 5.2 CONCLUSIONES De acuerdo con la evaluación, la planificación e intervención de un niño de 9 años con una dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura focalizada en el predictor de la lectura, conciencia fonológica, en el factor instrumental de la lectura, proceso perceptivo y léxico, se ha llegado a las siguientes conclusiones: En el factor pre instrumental del componente de la conciencia fonológica ha logrado en un 100% cada una de las tareas trabajadas (análisis y síntesis), así mismo en el predictor del conocimiento del alfabeto logró el 100% la tarea de reconocimiento de sonidos de cada letra. En el factor instrumental, en la sub área de procesos perceptivos logró identificar los signos lingüísticos con sus respectivos esquemas, así mismo reconoció igualdad y diferencia y reconocimiento de letras. En los procesos léxicos de la lectura, EJT consiguió leer con precisión y velocidad en un 70% requiriendo su refuerzo continuo en el siguiente periodo de terapia. En el factor complementario en el componente de memoria auditiva logró EJT logró manipular hasta 6 dígitos de orden directo y 5 dígitos de orden inverso; también mejoró la memoria asociativa recordando parejas de palabras. 5.3 RECOMENDACIONES  Para el niño:  Reforzar el factor instrumental de la lectura específicamente en el proceso de reconocimiento de la palabra y su automatización  Evaluación neurológica.  Para los padres:  Promover el gusto por la lectura a través de actividades lúdicas.  Complementar la terapia de aprendizaje con un soporte pedagógico para ayudar a su nivelación.  Continuar con la terapia de aprendizaje.  Para los docentes:  Ejecutar actividades de apoyo deforma emocional y social brindándole y transmitiéndole confianza.  Ubicar al niño en el centro del aula de esta manera se podrá monitorear de forma permanente.  Asignar responsabilidades al niño para afianzar su autoestima. 23 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA LIBROS: Cueto, F.(2008). Psicologia de la Lectura. España: Madrid. Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales DSM 5. Arlington VA: Asociación Americana de Psiquiatría. Pérez, P. (2006). Apuntes de Psicología. 3ª Edición. Piura: Universidad de Piura. Facultad de Educación. INTERNET: Álvarez, M.; Trápaga, M. y Morales, C. (2013). Consideraciones teóricas y metodológicas en las neurociencias. En Principios de neurociencias para psicólogos. Buenos Aires: Paidós. Barrera, M. y Villalobos, K. (2017). Fundamentos, causas y características de las dificultades de la lectura, escritura y aritmética. Bases Teóricas de las Dificultades Específicas de Aprendizaje. Defior, S, Serrano F; Gutierres N. (2015). Definición de las dificultades de aprendizaje. En Dificultades Específicas de Aprendizaje. Madrid: Síntesis. Gonzales, R.; López, S.; Vilar, J. y Rodríguez, A. (2013). Estudio de los Predictores de la Lectura. Revista de Investigación en Educación, N° 11 (2), pp.98 – 110 Paredes, M. (2017). De la conciencia fonológica a la alfabetización: Estrategias, actividades y materiales para niños de nivel inicial, 1° y 2° grado de primaria. Módulo 1 – Bases Teóricas. Sellés, P (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Aula Abierta, 88; 53 - 72. 24 ANEXOS 25 ANEXOS 1 ANAMNESIS DE APRENDIZAJE I. DATOS PERSONALES  Nombres y apellidos : EJT  Fecha y lugar de nacimiento : Piura, 26 de mayo de 2008  Edad : 8 años 2 meses  Idioma materno : Castellano  Centro : I.E.P FAP “SAMUEL ORDOÑEZ” MIXTO  Grado de instrucción : 3er grado de Educación Primaria  Dirección actual : Urb. Universitaria Mz “E” lote 21  Teléfono : 073 – 29 6180 / 977- 389 - 448  Evaluado por : Silvia Castillo Bran Elsa Moscol Camizán  Fecha de la primera entrevista: 13 febrero del 2017  Informante (parentesco) : CJ (Padre) MT (Madre) II. DATOS FAMILIARES: EJT vive con sus padres y su hermana de 2 años. Él es el primogénito y quien lo cuida y apoya es su madre. Su familia está compuesta por: Grado de Ocupación Familiar Nombre completo Edad instrucción actual Padre CJ 33 años Superior Supervisor Madre MTM 28 años Secundaria Ama de casa Hijo (a) EJT 08 años Primaria Estudiante Hijo (a) AJT 02 años Nido Estudiante III. MOTIVO DE CONSULTA Los padres manifestaron preocupación por el bajo rendimiento académico de su hijo en el área de comunicación y matemática desaprobando año tras año ambos cursos. La madre manifiesta que el niño tiene dificultad para leer palabras familiares y/o frecuentes; omite/ sustituye/ adiciona letras/ sílabas y palabras. Presenta una entonación incorrecta al texto, no respeta los signos de puntuación. En el área de matemática, la madre manifiesta que EJT confunde el significado de conceptos básico (arriba, abajo, mucho, poco, etc.) En muchas oportunidades se equivoca al sumar o restar cambiando los signos u olvidando de llevar o prestar. No logra resolver problemas matemáticos y llegar a la solución adecuada. 26 A esta situación se suma su atraso constante en el copiado de las clases. La madre manifiesta que escribe mal las palabras, aunque las esté mirando cómo se escribe. Sus producciones escritas son breves y de poco contenido. Presenta faltas ortográficas: errores en el uso de mayúsculas, tildes y en la ortografía correspondiente a su grado. Manifiestan también que a pesar de sus esfuerzos el niño olvida todo lo aprendido y desaprueba la mayoría de exámenes. EJT en muchas oportunidades olvida algunos útiles escolares por lo que la madre ha optado por organiza la mochila. Esta situación ha sido constante desde el 1er grado de primaria hasta la fecha. IV. HISTORIA EVOLUTIVA El embarazo de la madre se desarrolló con dificultad en la etapa pre natal. Entre el 2do y 6to mes de embarazo la madre presentó fiebre, hemoglobina baja e infección urinaria, por lo cual, estuvo internada y recibiendo medicamento. El embarazo llegó a su término a los 8 meses y 2 semanas. El bebé demoró en llorar, venía con el cordón enredado al cuello. Nació por parto normal con 51cm y 4kg 200gr. EJT recibió lactancia mixta hasta los 5 meses. Dejó el biberón al año y medio. En sus primeros años de vida no necesitó de ayuda para alimentarse. La madre manifiesta que EJT ingería sin ningún inconveniente todo alimento que se le proporcionaba, en la actualidad su alimentación es balanceada. Al día, EJT duerme 9 horas y media. Desde los 2 años duerme solo en su habitación. En algunas oportunidades presentó pesadillas y temores (una a dos pesadillas al mes durante 5 meses). La madre manifiesta que estas pesadillas se deben a amenazas que recibió en algún momento por compañeros de su aula de tercer grado (Le pedían dinero para no lastimarlo). Empezó a pararse y dar sus primeros pasos a los 8 meses 3 semanas. Actualmente participa de clases en una academia de fútbol. Alrededor del año 8 meses controló orina. A los 2 años 3 meses controló esfínteres. Las primeras palabras se dieron al año de vida. La adquisición del lenguaje de EJT se presentó con toda normalidad. Su habla es inteligible. Relata cuentos de forma oral. La madre manifiesta que le cuesta seguir instrucciones orales, se le tienen que repetir dos veces. La madre manifiesta que EJT come, se baña y se cambia solo. Dentro de casa tiene como responsabilidad tender su cama, recoger juguetes y ordenar su habitación. A EJT le gusta jugar fútbol y con sus juguetes. Tiene una hermana de 2 años 8 meses. La relación entre ambos es muy buena. Mira televisión tres horas al día, después de hacer sus tareas a partir de las 6 de la tarde. Los padres manifiestas que ambos imparten el castigo (quitar juguetes o televisión) ante alguna actitud negativa que presente. Ambos imparten el castigo siendo cumplido por EJT. V. HISTORIA ESCOLAR EJT inició el nido al año y 10 meses en la cuna “Somos Felices” adaptándose convenientemente. A los 3 años postuló e ingresó al colegio “Domingo Sabio”. A los 4 años fue cambiado a la I.E.P.M “San Luis Gonzaga” donde culminó su nivel inicial. 27 Postuló e ingresó al 1er grado de primaria a la I.E.P “Salesiano Don Bosco” hasta el 3er grado de primaria. Actualmente cursa el 4to grado de primaria en la I.E.P FAP “Samuel Ordoñez” Castilla – Piura. Los padres manifiestan que algunas oportunidades EJT confunde la posición de figuras parecidas. Presenta dificultad también en actividades manuales como el recortado. Coge bien el lápiz pero se cansa al escribir. La madre manifiesta que en algunas ocasiones no comprende lo que lee en texto ni sigue instrucciones orales. Le gusta leer sólo lo que le interesa. VI. ANTECEDENTES TERAPEÚTICOS Los padres manifiestan que por algunas dificultades presentadas en aula (pararse durante las clases conversar con sus compañeros, no obedecer consignas) fue derivado por la profesora de aula al departamento psicopedagógico para recibir terapia de atención y concentración por tres meses. Posteriormente fue dado de alta. VII. ANTECEDENTES FAMILIARES La madre manifiesta que su sobrina presenta síndrome de Down y su prima retardo mental. La madre de EJT al nacer presentó paladar hendido siendo operada a las dos semana de nacida, ella manifiesta que esto le generó problemas de lenguaje, dificultades en la lectura, escritura y matemática durante su etapa escolar, a los 16 años fue operada de frenillo y en la actualidad su habla no es fluida, algunos fonemas no los pronuncia correctamente, también manifiesta que su sobrina presenta dificultades de lenguaje. La madre de EJT también manifiesta que tiene una sobrina con dificultades en psicomotricidad. OBSERVACIONES Ambos padres asistieron para la aplicación de la anamnesis mostrando interés y colaboración. SILVIA CASTILLO BRAN ELSA ELIZABETH MOSCOL CAMIZÁN Especialista Practicante Especialista Practicante 28 ANEXOS 2 PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE I DATOS GENERALES PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE Nombre del niño : EJT Fecha de nacimiento : Piura, 26 de mayo de 2008 Edad : 8 años 11meses Grado : 3er grado primaria Fechas de evaluación : Silvia Castillo Bran Examinadora(s) Elsa Elizabeth Moscol Camizán II PLAN DE EVALUACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUMENTOS / SUBTEST ¿Con qué evaluar? DIFICULTADES FACTOR AREA PROCESOS Pruebas formales Pruebas no formales DIFICULTADES EN EL PROLEC-R APRENDIZAJE DE LA LECTURA Evaluación de procesos lectores PERCEPTIVOS Tarda en aprender la relación que - Reconocimiento de letras existe entre letras y sonidos - Igualdad y diferencia de palabras Omite, sustituye y adiciona letras PROLEC-R Dificultad para leer palabras familiares y Evaluación de procesos lectores LÉXICOS poco frecuentes - Ruta Visual: Lectura de palabra. Invierte secuencia de letras - Ruta fonológica : Lectura de Pseudopalabras Da entonación incorrecta al texto PROLEC-R No respeta signos de puntuación Evaluación de procesos lectores SINTÁCTICOS No comprende el significado de - Estructuras gramaticales oraciones - Signos de puntuación PROLEC-R Evaluación de procesos lectores SEMÁNTICOS - Comprensión de oraciones - Comprensión de textos - Comprensión oral 29 INSTRUMENTAL LECTURA INSTRUMENTOS / SUBTEST DIFICULTADES ¿Con qué evaluamos? FACTOR AREA PROCESOS Pruebas formales Pruebas no formales DIFICULTAD EN EL COPIADO DE PEEC GRAFOMOTOR TEXTOS Evaluación motriz y patrón caligráfico Dificultad en organización del - Ejecución motriz espacio - Patrones caligráficos Velocidad al copiar es lenta Copia las palabras mal aunque mire PROESC LEXICO como se escribe Evaluación de los procesos de escritura Producción escrita breve ORTOGRÁFICO Dictado de palabras / Dictado de silabas / Dictado No utiliza signos de puntuación de frases /Dictado de pseudopalabras Presencia de faltas ortográficas PROESC COMPOSICIÓN Evaluación de los procesos de escritura ESCRITA - Escritura de un cuento - Escritura de una redacción (Descripción) Problemas para identificar números CALCULO Y CANALS Dificultad para realizar operaciones RESOLUCIÓN Prueba psicopedagógica de aprendizaje aplicando técnicas operativas PROBLEMAS instrumental. Dificultad para resolver problemas - Rapidez de cálculo matemáticos - Resolución de problemas 30 INSTRMENTAL MATEMÁTICA ESCRITURA INSTRUMENTOS / SUBTEST DIFICULTADES ¿Con qué evaluamos? FACTOR AREA PROCESOS Pruebas formales Pruebas no formales Test de Habilidades Meta lingüísticas SENSIBILIDAD THM Dificultad para leer palabras FONOLÓGICA - Detectar rimas iniciales y finales familiares y/o frecuentes. Presenta - Segmentación de sílabas una entonación incorrecta al texto, no - Omisión de silabas respeta los signos de puntuación CONCIENCIA SILÁBICA - Adición de sílabas - Identificación de fonemas CONCIENCIA - Unión de fonemas FONÉMICA - Conteo de fonemas Confunde la posición de figuras VISUAL Reversal Test – Diagnostico de la madurez para parecidas la lectura VISUAL Batería de evaluación de percepción de diferencias – caras Se distrae fácilmente AUDITIVA Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje- BEVTA Test de asimilación verbal inmediata(TAVI) MEMORIA Test de Memoria y Aprendizaje SECUENCIAL (TOMAL) AUDITIVA 31 COMPLEMENTARIOS PRE INSTRUMENTAL MEMORIA ATENCIÓN PERCEPCIÓN LENGUAJE ANEXOS 3 PROTOCOLOS APLICADOS 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 ANEXOS 4 INFORME DE EVALUACIÓN DE NIVELES DE APRENDIZAJE ANEXO 2 ANEXO 2 I. DATOS GENERALES ANEXO 2 • Apellidos y nombres : EJT • Edad : 8 años 11 meses • Fecha de nacimiento : 26 de mayo de 2008 • Lugar de nacimiento : Piura • Grado de Escolaridad : 4to grado de primaria • Centro educativo : I.E.P FAP “Samuel Ordoñez” Castilla - Piura • Fechas de evaluación : Marzo-abril • Fecha de informe : 10 de abril del 2017 • Examinadora : Silvia Castillo Bran Elsa Moscol Camizán. • Técnicas utilizadas : - Entrevista - Instrumentos informales estructurados: Observación. - Técnica del “portafolio” (trabajos, exámenes, libretas de notas, compromisos firmados por los padres, sugerencias del Dpto. psicopedagógico). - Revisión de cuadernos: matemática y comunicación • Instrumentos : - Prolec-R Evaluación de procesos lectores, Revisada – administrados Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez, Elvira Ruano y David Arribas (2007) - Proesc Evaluación de los procesos de escritura - Test Caras – L. Thurstone - Reversal Test – Diagnostico de la madurez para la lectura – Ake W. Edfeldt - Batería de exploración verbal para trastornos de Aprendizaje (B.E.V.T.A) – Luis Bravo Valdivieso, Arturo Pinto Guevara. - PEEC. Prueba exploratoria de escritura cursiva – Mabel Condemarín y Mariana Chadwick. - Prueba psicopedagógica de aprendizaje instrumentales – R. Canals, F. Carbonell, S. Estaún y E. Añaños. - TOMAL. Test de Memoria y Aprendizaje – Cecil R. Reynolds, Erin D. Bigler. 63 II. MOTIVO DE CONSULTA Los padres manifestaron preocupación por el bajo rendimiento académico de su hijo en el área de comunicación y matemática desaprobando año tras año ambos cursos. La madre manifiesta que el niño tiene dificultad para leer palabras familiares y/o frecuentes. EJT no logra resolver problemas matemáticos. La madre manifiesta que escribe mal las palabras, aunque las esté mirando cómo se escribe. Manifiestan también que a pesar de sus esfuerzos el niño olvida todo lo aprendido y desaprueba la mayoría de exámenes. EJT en muchas oportunidades olvida algunos útiles escolares, esta situación ha sido constante desde el 1er grado de primaria hasta la fecha. III. ANTECEDENTES EJT vive con sus padres y su hermana de 2 años. Él es el primogénito y quien lo cuida y apoya es su madre. El embarazo de la madre se desarrolló con dificultad en la etapa pre natal, entre el 2do y 6to mes de embarazo la madre presentó fiebre, hemoglobina baja e infección urinaria, el embarazo llegó a su término a los 8 meses y 2 semanas. El bebé demoró en llorar, venía con el cordón enredado al cuello. Nació por parto normal con 51cm y 4, 200 kg. La relación familiar con EJT es muy cordial y amena la madre manifiesta que actualmente, EJT, se desenvuelve con toda normalidad en sus actividades que tienen que ver con su motricidad gruesa y fina, pero también expresa que llega a casa con los cuadernos incompletos porque no copia todo lo de la pizarra. EJT justifica que no copia todo porque le cansa escribir. En cuanto a su desarrollo de lenguaje sus primeras palabras se dieron al año de vida. Su habla es inteligible. La madre manifiesta que le cuesta seguir instrucciones orales, se le tienen que repetir dos veces. EJT inició el nido al año y 10 meses en la cuna “Somos Felices” adaptándose convenientemente. A los 3 años postuló e ingresó al colegio “Domingo Sabio”. A los 4 años fue cambiado a la I.E.P. Mixto “San Luis Gonzaga”, donde culminó su nivel inicial. Postuló e ingreso al 1er grado de primaria a la I.E.P “Salesiano Don Bosco” hasta el 3er grado de primaria. Los padres manifiestan que por algunas dificultades presentadas en aula (pararse durante las clases conversar con sus compañeros, no obedecer consignas) fue derivado por profesora de aula al departamento psicopedagógico para recibir terapia de atención y concentración por tres meses. Posteriormente fue dado de alta. EJT ha asistido a curso de nivelación en las áreas de comunicación y matemática en 2do y 3er grado de primaria. Los padres expresaron su preocupación por el avance de EJT decidiendo el cambio de colegio para el 4to grado de primaria. Ellos han elegido un colegio mixto y con educación personalizada (16 niños por aula). La madre de EJT al nacer presentó paladar hendido siendo operado a las dos semanas de nacida, ella manifiesta que esto le generó problemas de lenguaje, dificultades en la lectura, escritura y matemática durante su etapa escolar, a los 16 años fue operada de frenillo, y en la actualidad su habla no es fluida, algunos fonemas no los pronuncia correctamente, también manifiesta que su sobrina presenta dificultades de lenguaje. 64 IV. OBSERVACIONES EJT es un niño de aproximadamente 1.30 cm, de contextura delgada, tez blanca, ojos achinados marrones oscuros, boca promedio y cabellos ondulados negros. Asiste a las evaluaciones acompañado de su madre, con adecuado arreglo y aseo personal. Durante las sesiones de evaluación se observó que EJT se distrae con mucha facilidad, se para, se sienta y realiza preguntas fuera del contexto. Se mostró ansioso, impaciente y en algunas oportunidades juguetón. Al momento de dar la consigna, está debía ser precisa y firme para poder captar su atención, trabajando sin mayor problema. Se manifiesto colaborador y motivado, excepto en las actividades de escritura y redacción, las cuales le demandaron fatiga. Antes de iniciar la evaluación realizaba preguntas como: ¿A qué hora termina? Y durante ¿Esta es la última?, ¿A qué hora me voy? V. RESULTADOS A partir de la problemática expuesta por los padres de familia, se decidió en primer lugar evaluar los factores instrumentales, con el objetivo de descubrir la dificultad que conlleva a un bajo rendimiento académico en las áreas de comunicación y matemática. En la lectura, en los procesos perceptivos, en la tarea nombres o sonido de letras, EJT, obtuvo en el índice de Velocidad la categoría Normal sin embargo la precisión, se ubicó en la categoría de Duda, confundió “ b por d” y “d por b”. En la tarea de identificación de igual - diferente tuvo dos errores en los pares de palabras que se diferencian en una letra ubicándose en una velocidad de categoría Regular y con índice de precisión en la categoría de Duda. En el factor pre instrumental de la lectura en la ruta visual, EJT, se ubicó en la categoría bajo, presentando percentil 20 y encontrándose dificultad al identificar diferencias y semejanzas perceptivas como consecuencias de su lenta ejecución en la tarea. Podemos visualizar que en la tarea de análisis visual: simetría simple derecha-izquierda (logró 5/20), en los ítem totalmente diversos (11/11), simetría doble arriba - abajo (5/5), y en simetría simple arriba – abajo (6/6). En los procesos léxicos, la ruta visual o directa, se evalúo con la tarea de lectura de palabras obteniendo en el índice de precisión una categoría de Dificultad Severa, leyò “palabras” con una velocidad de categoría Lenta presentó errores de tipo fonológico: sustitución: (ermita/entermita- graliza/granizlia - cuerpo / cuervo - treinta / tri-ter-treinta -ombligo/oblico - pulga / purga - tintero/ tintera - tractor/practor); adición: (ermita/entermita- graliza/granizlia - granizo / garenizo - plato/planto- escolia/escomolia - liebre/ liembre); omisión: (ombligo/oblico - astuto/asusto; inversión: granizo / garenizo - peldaño/pedalño) La ruta fonológica o indirecta, se evaluó con la tarea lectura de pseudopalabras obteniendo en el índice de precisión una categoría de Dificultad Severa y el índice de velocidad categoría Lenta, también presentó errores de tipo fonológico : omisión (gloro/loro-peima/preima), sustitución:(ciergo/ciervo; rei/rey ; flei/fley; gicamol/giracol; onclaso/oncolaso; blansa/plansa; almiento/abrimiento; pulda/pulga; trondija/trompeta; prencol/brencol; vienca/viencal; huelte/huelco; muerbo/muelbo; escrilla/escripa; muepla/muepa; prinsota/prinsopa; ascuso/asusto; bospe/bosqu; ,sodiro/sombrilla/; tiepre/triempe; pelcafo/pelgafo; riundol/triunfadol; plafo/planf; tincoro/trinco; liegra/liengra; prejonta/prenjot; ,tractan/trantan). En los procesos sintácticos en la tarea de estructuras gramaticales que componen una oración se halló en categoría Dificultad. Tuvo errores en las oraciones pasivas 2/4 (El médico es salvado por el policía), en las oraciones activas 3/4 (El pájaro está mirando a la serpiente) y en las oraciones con complemento focalizado 2/4 (Al general le saluda el soldado con gorra roja). En la tarea signos de puntuación, EJT no realiza algunas pausas ni entonaciones ubicándose en la categoría Duda en el índice de precisión y con una velocidad en la categoría Lenta. 65 En lo referente a los procesos semánticos, comprensión de oraciones, manifestó Dificultad; tanto en la comprensión oral y escrita; en la comprensión de textos narrativos y expositivos presentó Dificultad para responder algunas preguntas literales y/o inferenciales, manifestando la misma Dificultad en la comprensión oral. En el área de escritura, en el proceso grafomotor, EJT, en la tarea de patrones caligráficos utilizó letra cursiva con angulaciones de los arcos en las letras: m, n, ñ, u, v, w. Presentó letras mal diferenciadas por formas imperfectas, incluyendo rasgos característicos del modelo script por ejemplo en “b”. Los trazos inferiores de las letras: f, g, j, p, q, y, z son muy cortos. En sus escritos las letras aparecen repasadas y sucias. El trazo fue tembloroso y presentó excesiva presión gráfica. Su velocidad normal de ejecución presenta percentil 54: ubicándolo en la categoría Promedio, y en la velocidad rápida de ejecución presenta percentil: 71 ubicándolo en la categoría Alta. En el proceso léxico ortográfico, en la ruta visual, EJT, en la tarea dictado de palabras con ortografía arbitraria y reglada se ubicó en un nivel bajo. En el uso de reglas arbitrarias presenta los siguientes errores: y-ll; rr-r; b-v; también presentó errores de tipo fonológico omisión: (inlletar/ inyectar – havi – había) y errores en el uso de mayúsculas: Mayor/ mayor, Bomba / bomba, e en el uso de reglas ortográficas presentó los siguientes errores: “b” en verbos acabados en “bir por ejemplo (resivir/ recibir – escribir/ escribir) “v” en todos los infinitivos acabados en “ervar” (reservar/ reservar)¸ “b” en palabras terminadas en “bilidad” (contabilidad/ contabilidad). En la ruta fonológica, en la tarea: dictado de pseudopalabras se ubica en el nivel de dificultad se encontró los siguientes errores: inversión: (bloma/dolma); sustituye (onreda/honreda; grodilla/rodilla - Urdol/ardol - galco/galgo - drubar/druval - fley/flei - zampeño/sonpeño-huelfo/guefo- ampo/anpo- huema-huena- proy/proi- gurdaba/gurbaba. En el factor pre instrumental de la lectura, de la ruta fonológica, en la conciencia fonológica, se halló habilidad en la segmentación 20/20, por el contrario presentó dificultad en las tareas de unir fonemas 10/20; adición 6/10 conteo de fonemas 17/20; supresión de sílaba inicial 10/12, detección de rimas 10/12; aislar fonemas 7/8 se ubicó en el Nivel bajo con relación a su edad En la composición escrita, la capacidad de EJT para la composición de un cuento se ubica en un nivel alto 6. ). En el aspecto del contenido presentó: una introducción con referencia al tiempo y lugar, un suceso con consecuencias y dentro del aspecto de la coherencia y estilo presentó: ideas que mantienen una continuidad lógica; un sentido global y unitario; figuras literarias (diálogo) y el uso de oraciones complejas. En la escritura de una redacción se ubica en un nivel Medio. En el aspecto de contenido realizó la definición del animal (La pantera negra es un carnívoro de piel negra…), en cuanto a la presentación el escrito se mostró, bien organizado, presentó sucesivamente las diferentes informaciones sin mezclar ni repetir ideas. En el área de matemática, en la tarea, sumas acumulativas, presenta una categoría de nivel alto. En las tareas de operaciones de restas sin prestar con un dígito y multiplicaciones de un dígito presenta una categoría de nivel promedio, sobresaliendo en el cálculo de divisiones con un dígito en el divisor con una categoría promedio alto. En la resolución de problemas matemáticos, EJT, presenta rendimiento correspondiente a la categoría suficiente. Con respecto a los factores complementarios, la atención visual, presenta los centiles de 45 colocándose en la categoría promedio bajo. En la atención auditiva PT: 47, ubicándose en la categoría promedio bajo. EJT, en la evaluación de dígito de orden directo (DD) obtuvo el centil 16 (categoría Bajo) se puede visualizar que le resulta difícil recordar los números en el orden que los escuchó. Al observar la evaluación del sub test de: Dígitos de orden inverso (DI) obtuvo el centil: 16 (categoría Bajo), podemos darnos cuenta que a EJT le es difícil recordar series de dígitos y aún más se acentúa con mayor dificultad el recordar series de orden inverso para evocarlos en el orden correcto. En la memoria serial obtuvo un desempeño en la categoría baja (Puntaje T 39). Por el contrario, en la nominación por categorías (CAT-V) su desempeño fue superior. 66 V. CONCLUSIONES En el área de lectura en los procesos perceptivos, EJT, se ubica en la categoría Duda tanto en igual diferente y denominación de letras. En los procesos léxicos, en el índice de precisión se ubicó en Dificultad Severa, tanto en la lectura de palabras y pseudopalabras, mientras que en índice de velocidad se ubicó en la categoría Lenta. En los procesos sintácticos en la tarea de estructuras gramaticales se encuentra en dificultad, mientras que en signos de puntuación está en Duda. En los procesos semánticos presentó dificultad en las tareas de comprensión de oraciones, comprensión de textos y comprensión oral. En el área de escritura se ve comprometido debido a dificultades que se presentan en las rutas: fonológica y visual del proceso léxico ortográfico. EJT presenta errores en la escritura de palabras y pseudopalabras cometiendo: omisiones, sustituciones, adiciones e inversiones. Dentro de los factores complementarios, procesos de atención visual como la atención auditiva se encuentra en la categoría promedio Bajo. En los procesos de memoria, en las tareas de dígito directo y dígito inverso está en dificultad, mientras que en la memoria serial obtuvo un desempeño en la categoría Baja. Por el contrario en la nominación por categorías (CAT-V) su desempeño fue superior. Según los resultados observados, los factores complementarios, están incidiendo de manera directa en las áreas instrumentales del aprendizaje. VI. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA De acuerdo a la edad 9 años, el grado que cursa 4to grado de educación primaria; y al nivel de aprendizaje se presume una dificultad específica de aprendizaje en el proceso léxico de la lectura. Las dificultades se focalizan en el predictor de la lectura como la conciencia fonológica; en el factor instrumental de la lectura, en los procesos de bajo nivel como son el proceso perceptivo y léxico; con impacto en el procesos de alto nivel sintáctico y semántico de la lectura; así como, en el proceso léxico ortográfico de la escritura. A ello se asocian dificultades en el factor complementario de atención y memoria que inciden de manera directa en las áreas instrumentales de aprendizaje. Así mismo, durante la intervención se observaron rasgos de impulsividad , por ello se precisa de una evaluación neurológica para determinar el diagnóstico. VI. RECOMENDACIONES a) Para la terapista  Trabajar el área de la lectura, en cuanto a conciencia fonológica, los procesos perceptivos y léxico.  En el área de escritura, ejercitar como prioridad la ruta fonológica como las reglas ortográficas.  Con respecto a los procesos complementarios se debe realizar actividades que ayuden a desarrollar su memoria. b) Para el colegio  EJT necesita mejorar su precisión en la lectura por lo tanto la práctica oral debe ser supervisada y corregida de forma inmediata, en el caso de lectura de problemas se le tiene que guiar para asegurar una lectura correcta y de esta manera la comprensión, la aplicación de la operación y la resolución correcta.  Las instrucciones que se den a EJT deben ser claras y precisas. 67  La ubicación para escuchar las clases debe ser en el centro del aula de esta manera se le podrá monitorear de forma permanente.  Derivar a EJT al departamento de psicopedagogía para recibir apoyo en el aspecto emocional e incrementar su autoestima.  Asignar responsabilidades en el aula para afianzar su autoestima.  Reuniones quincenales con los padres de familia para comunicar avance académico de EJT.  Los docentes que trabajen con EJT deben conocer su caso y comprometerse con él. c) Para los padres  Apoyar a EJT de forma emocional y social brindándole y transmitiéndole confianza.  Reevaluación dentro 6 meses después de asistir a terapia.  Organizar el orden del trabajo a desarrollar, empezar con actividades donde presenta dificultad, seguir con las simples y culminar con las mecánicas.  Estar en contacto directo con el colegio.  Apoyar actividades que realiza la especialista.  Procurar que todo el material de trabajo este siempre preparado, ordenado y en el mismo lugar. Elsa Moscol Camizán Silvia Castillo Bran Especialista Practicante Especialista Practicante 68 ANEXO 5 PLAN DE INTERVENCIÓN TRIMESTRAL I.- DATOS GENERALES Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Moscol Camizán Alumno : EJT Edad : 9 años 2 meses Fecha de Nac. : 26 de mayo del 2008 Colegio : I.E.P FAP “Samuel Ordoñez” Castilla - Piura Grado : 4to grado de primaria Horario : 5:00 a 5:45pm Duración : 3 meses Sesiones : 21 sesiones II.- HIPOTESIS DE TRABAJO HG: Si se trabaja la conciencia fonológica; así como los procesos perceptivos y léxicos de la lectura; así como, la memoria secuencial auditiva; mejorarán los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura, léxico ortográficos de la escritura; así como la resolución de problemas de las matemática - HE1 : Si se trabajan la conciencia fonológica a través de las tareas de análisis y síntesis mejorará la ruta fonológica de la lectura y léxico ortográfico de la escritura. - HE2 : Si se trabajan los procesos perceptivos a través de los rasgos distintivos de los signos lingüísticos mejorará la ruta visual del proceso léxico de la lectura y los procesos léxicos ortográficos de la escritura. - HE3 : Si se trabajan los procesos léxicos la lectura a través de la ruta visual y fonológica mejorará los procesos sintácticos y semánticos de la lectura; así como de la resolución de problemas. - HE4 : Si se trabaja la memoria secuencial auditiva a través de las tareas de memoria numérica y asociativa mejorará la conciencia fonológica; los procesos léxicos de la lectura y ortográficos de la escritura, así como los procesos de alto nivel de la lectura, escritura y matemática. III.- COMPETENCIAS  Manipular palabras, silabas y fonemas a través de las tareas de análisis y síntesis de la conciencia fonológica.  Identificar y discriminar con precisión y velocidad para la edad y el grado que cursa, los signos lingüísticos: silabas, letras, palabras.  Desarrollar los procesos léxico de la lectura a través de la lectura de palabras y pseudopalabras con precisión y velocidad.  Desarrollar la memoria auditiva a través de las tareas de memoria numérica y asociativa. 69 IV.- DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN NIVEL DE FACTOR AREA SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL Identifica sílabas dentro de palabras bisílabas, trisílabas y X polisílabas en posición inicial, final y medial con estructura CCV, CV, VC, CVC Analiza sílabas y Identifica fonemas dentro de palabras bisílabas, trisílabas y X fonemas de la palabras polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC bisílabas, trisílabas y Sustituye sílabas de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas X polisílabas con la con estructura CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y estructura CCV, CV, VC, medial CVC a través de las Sustituye fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y X tareas: identificación polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC sustitución y omisión Omite sílabas de palabras bisílabas trisílabas y polisílabas X con estructura CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final, y medial Omite fonemas de palabras bisílabas trisílabas y polisílabas X con estructura CCV, CV, VC, CVC Une sílabas para formar palabras bisílabas, trisílabas y X Sintetiza palabras polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC en posición bisílabas, trisílabas y final, inicial y medial polisílaba con la Cuenta sílabas en forma directa en palabras bisílabas, X estructura CCV, CV, VC, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC CVC a partir de Adiciona fonemas para formar una nueva palabras con la X componentes silábicos y/ estructura CCV, CV, VC, CVC o fonémicas. Cuenta fonemas para formar una nueva palabra con la X estructura CCV, CV, VC, CVC 70 PRE INSTRUMENTAL LENGUAJE FONÉTICO - FONOLÓGICO Conciencia Fonológica FONÉTICO - FONOLÓGICO NIVEL DE FACTOR AREA SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL Reconoce las letras del Identifica el sonido de cada letra del alfabeto X Conocimiento del alfabeto alfabeto por su nombre o por Verbaliza el sonido de cada letra del alfabeto x su sonido Identifica letras, silabas y palabras con sus respectivos X esquemas Percepción o Identifica los signos Reconoce igualdad y diferencia entre pares de letras y x identificación de lingüísticos: letras, sílabas y palabras formas palabras Empareja letras, sílabas, palabras y pseudopalabras X idénticas Reconoce letras y palabras diferentes en corridas x Identifica letras, palabras y pseudopalabras iguales – X diferentes al modelo Reconoce el sonido de las letras del alfabeto x Identifica letras con grafía similar con distinta orientación X espacial Identifica pares de letras confundibles b/d - y/ll - b/v x Discrimina sonidos acústicamente próximos en palabras X RCFG Desarrollar la ruta fonológica bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica Lectura sub léxica, a través del mecanismo de CCV, CV, VC, , CVC en palabras bisílabas, trisílabas y indirecta fonológica conversión fonema-grafema polisílabas con precisión y velocidad en Discrimina silabas con diptongo en palabras bisílabas, x palabras bisílabas, trisílabas y trisílabas y polisílabas polisílabas de estructura Discrimina en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas X silábica CCV, CV, VC, CVC con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC grupos consonánticos al inicio, al final y al medio Ordena letras en sílabas para formar palabras bisílabas, x trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC 71 FACTOR INSTRUMENTAL LECTURA Procesos Léxicos Procesos perceptivos FACTOR NIVEL DE AREA SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL Identifica sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y x polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en Desarrollar la ruta fonológica posición inicial, final y medial a través del mecanismo de Sustituye sílabas y fonemas en palabras bisílabas, conversión fonema- grafema trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, X RCFG con precisión y velocidad en CVC en posición inicial, final y medial Lectura sub léxica, palabras bisílabas, trisílabas y Omite sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y indirecta fonológica polisílabas de estructura polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en x silábica CCV, CV, VC, CVC posición inicial, final y medial Adiciona sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, X CVC en posición inicial, final y medial Identifica sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y x polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial Desarrollar la ruta visual, la Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, representación ortográfica de trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, x Vocabulario Visual las palabras con precisión y CVC Lectura léxica, velocidad en palabras Lee palabras frecuentes relacionales: bisílabas, trisílabas X directa, visual bisílabas, trisílabas y y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC polisílabas de estructura silábica CCV, CV, VC, CVC Recuerda hasta seis dígitos directos X Memoria secuencial Desarrollar la memoria Recuerda hasta seis dígitos X auditiva auditiva a través de las MEMORIA inversos tareas de memoria. numérica NUMÉRICA y asociativa Recuerda parejas de palabras X MEMORIA ASOCIATIVA 72 COMPLEMENTARIO INSTRUMENTAL LECTURA MEMORIA MEMORIA Procesos Léxicos AUDITIVIA ANEXO 6 SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 01 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : mayo del 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45 pm. Grado : 4to grado Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL - Se inicia la sesión contándole al Analiza sílabas y niño una anécdota, mientras se fonemas de la narra la anécdota se van palabras bisílabas, mostrando los elementos cuyos Conciencia trisílabas y nombres contienen el trocito de la fonológica polisílabas con la familia /ba/ /be/ /bi/ /bo/ /bu/ por Identifica sílabas dentro Imágenes X estructura CCV, CV, ejemplo: botella, babero, biberón, de palabras bisílabas, 10mn VC, CVC a través burro, becerro, bebida etc. trisílabas y polisílabas . de las tareas: - Emilio identifica la sílaba de la en posición inicial, final y identificación familia /ba/ /be/ /bi/ /bo/ /bu/ en la medial con estructura sustitución y posición inicial, final y medial. CCV, CV, VC, CVC omisión. - Se le nombra una a una las siguientes palabras: beso, borrador, balanza, bisílaba, buque. ¿que palabra al inicio lleva el trocito /ba/. Se continua la actividad con toda la familia /b/ 73 Lenguaje (Fonético Fonológico) Observa y manipula letras de forma cursivas y scrip. - Empareja letras idénticas letras de forma cursivas y scrip. Letras móviles: Identifica los signos Empareja letras, sílabas, cursivas y scrip Procesos lingüísticos: letras, - El niño observa, manipula y repasa palabras idénticas. perceptivos sílabas y palabras su dedo por las letras “b/d” 15mn elaboradas en lija. X . - Camina sobre las letras - Cinta de color LECTURA confundibles “b/d” dibujadas en el piso, pronuncia su sonido. Desarrollar la ruta fonológica a través - Observa y manipula diferentes del mecanismo de letras de madera. El niño observa conversión fonema- las letras, escucha el sonido de - Letras móviles de grafema con cada una de ellas emitido por la Reconoce el sonido de madera precisión y especialista y finalmente el niño las letras del alfabeto. 10mn X Procesos léxicos velocidad en conoce su sonido. palabras bisílabas, trisílabas y - El niño escucha atentamente el polisílabas de sonido de cada letra emitido por la estructura silábica especialista y muestra la letra que CCV, CV, VC, CVC le corresponde. Desarrollar la - Manipula tapitas enumeradas del 0 Memoria memoria auditiva a al 9. Recuerda hasta 4 Hojas en blanco MEMORIA auditiva través de las tareas de - Escucha los números dictados por dígitos directos Lápiz. 10mn secuencial memoria. numérica la especialista. X y asociativa - Ordena los números siguiendo el orden dictado por la especialista. 74 SESION DE INTERVENCIÓN N° 02 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : mayo del 2017 Horario Miércoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Analiza sílabas y - Se inicia la sesión con las fonemas de la adivinanzas. (ANEXO 01) Identifica sílabas dentro palabras de palabras bisílabas, Tarjetas de Conciencia bisílabas, - Segmenta el nombre de cada trisílabas y polisílabas adivinanzas. 15mn X fonológica trisílabas y respuesta de las adivinanzas a en posición inicial, final y polisílabas con la través de círculos de colores. medial con estructura estructura CCV, CCV, CV, VC, CVC. CV, VC, CVC a - Emilio identifica el número de sílabas través de las que contiene cada respuesta de las tareas: adivinanzas. (abeja, gata, plátano). identificación sustitución y - Reconoce y nombra las sílabas en omisión. posición inicial, medial y final. 75 Lenguaje (Fonético Fonológico) Reconoce letras y Identifica los - Observa una plantilla con los palabras diferentes en - X Procesos signos esquemas de las letras b/d. corridas. perceptivos lingüísticos: 15mn letras, sílabas y - EJT ubica las letras en el esquema Identifica letras, silabas LECTURA palabras que le corresponde. y palabras con sus X respectivos esquemas. - Se le muestran diferentes letras móviles de plástico. Observa y dice Procesos Desarrollar la ruta el sonido de cada una de ellas. Material gràfico: léxicos fonológica a - Hojas con palabras 10mn través del - Se le muestra diferentes letras Impresas. mecanismo de móviles y acompañado por la - Cinta de color X conversión especialista emite el sonido de cada Reconoce el sonido de grafema – fonema una. las letras del alfabeto con precisión y velocidad en - Se le nombran palabras y se le pide palabras en cuál de ellas escucha el sonido bisílabas, de algunas letras. trisílabas y - Se le entregan un grupo de letras, él polisílabas de debe buscar la letra confundible que estructura silábica indica la especialista y pronunciar su Identifica pares de letras CCV, CV, VC, sonido letras con grafía X CVC similares b/d - Se le muestran una plantilla de letras “b/d” y se le pide que tache las que son iguales al modelo que se le muestra. 76 Desarrollar la memoria auditiva - Se le dicta 4 dígitos en orden directo y MEMORIA Memoria a través de las se le pide que repita en el orden dado. Recuerda hasta 4 5mn auditiva tareas de dígitos directos Hojas en blanco secuencial memoria Lápiz. X numérica y asociativa 77 I.- DATOS GENERALES SESION DE INTERVENCIÓN N° 03 Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : mayo del 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45 pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA L P NL - Iniciamos la sesión de terapia contándole a Emilio una pequeña Analiza sílabas y historia: fonemas de la - Se le muestran las siguientes Conciencia palabras imágenes: joroba, nube, bomba, fonológica bisílabas, algarroba, cubo, cebú. trisílabas y - Observa las imágenes y pronuncia su X polisílabas con la nombre. estructura CCV, - Se remarca el sonido final de cada Reconoce sílabas dentro de - Ficha de 15mn CV, VC, CVC a nombre palabras bisílabas y trisílabas imágenes través de las - El niño identifica el sonido final de de la familia silábica “b/d” en tareas: cada nombre de imagen posición final. identificación - El niño observa un nuevo grupo de sustitución y imágenes donde se encuentras las omisión. antes mencionadas y otras de diferente sonido final. Por ejemplo: casa, cama, soldado, candado, pato, ropa, etc - Escucha el nombre de distintas palabras identificando su sonido final. - Escucha diferentes palabras y levanta la mano para demostrar que allí se encuentra el sonido final /ba/ /be/ /bi/ /bo/ /bu/ 78 Lenguaje (Fonético Fonológico) - Manipula las letras b/d pronuncia su sonido y dice algunas palabras con Identifica los su sonido inicial. Letras b/d 10mn X Procesos signos - Dibuja el esquema de cada letra b/d. Plantillas de LECTURA perceptivos lingüísticos: con diferentes colores. Identifica letra b/d con sus letra b/d letras, sílabas y - Se le presenta una plantilla con los respectivos esquemas. palabras esquemas de las letras b/d. El niño ubicará las letras en el esquema que le corresponde. - Modela con plastilina las letras b/d. - Traza las letras con su dedo con los ojos cerrados percibiendo la forma de cada una de ellas Desarrollar la ruta - Se le entrega al niño tapitas con el fonológica a nombre de las letras del abecedario y Procesos través del reproduce el sonido de cada una de léxicos mecanismo de ellas. conversión Tapitas que grafema – fonema - Se le muestra la tapita de la letra /b/, contengan X con precisión y luego pronuncia su sonido y nombra Reconoce el sonido de las letras del velocidad en palabras con el sonido inicial de la letras del alfabeto abecedario. palabras familia /b/ 15mn bisílabas, trisílabas y - Se le muestra la tapita de la letra /d/, polisílabas de luego pronuncia su sonido y nombra estructura silábica palabras con el sonido inicial de la CCV, CV, VC, familia /d/ CVC 79 Desarrollar la - Manipula los números naturales MEMORIA Memoria memoria auditiva (material concretos) juega con ellos en 5mn auditiva a través de las seriación y los ordena de acuerdo a la Números secuencial tareas de secuencia presentada. Recuerda hasta 6 dígitos naturales X memoria - Escucha una secuencia de números inversos. concretos. numérica y naturales con tres elementos y los asociativa reproduce en el orden inverso. - Luego se realiza la misma actividad pero con 4 dígitos. 80 SESION DE INTERVENCIÓN N° 04 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : mayo del 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Analiza sílabas y - Se narra a EJT una historia fonemas de la acompañada de imágenes que palabras representan cada acción realizada Identifica sílabas dentro - Imagen bisílabas, por la especialista. de palabras bisílabas, - Listones de Conciencia trisílabas y - Identifica y verbaliza el nombres de trisílabas y polisílabas cartulina X fonológica polisílabas con la cada imagen en posición inicial, final y - Botones. estructura CCV, Camello medial con estructura CV, VC, CVC a Bufanda CCV, CV, VC, CVC través de las Caballo 15mn tareas: Algarroba identificación Cubo sustitución y Joroba omisión. Bomba Sustituye sílabas de - Reconoce la ubicación de la sílaba palabras bisílabas, X inicial, final y medial que se le indica trisílabas y polisílabas en cada palabra. con estructura CCV, CV, - Sustituye sílabas de palabras VC, CVC en posición bisílabas, trisílabas y polisílabas en inicial, final y medial. posición inicial, final y medial. 81 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sintetiza palabras bisílabas, trisílabas y Cuenta sílabas en forma polisílaba con la - Cuenta el número de sílabas que directa en palabras - Listones de estructura CCV, contiene cada palabra y las compara bisílabas, trisílabas y cartulina CV, VC, CVC a para reconocer su longitud. polisílabas con la Botones. X partir de estructura CCV, CV, VC, componentes CVC. silábicos y/ o fonémicas. - Observa y manipula las letras del Reconoce las alfabeto scrip y ligada. Identifica el sonido de X letras del - Escucha el sonido y el nombre de las letras del alfabeto Conocimiento del alfabeto alfabeto por su cada letra, socializa con ellas. Letras scrip y ligadas. 5mn nombre o por su - Identifica el sonido que corresponde Verbaliza el sonido de a cada letra. las letras del alfabeto. X sonido - Ordena las letras en forma secuenciada. - Observa pares de palabras y señala Reconoce igualdad y X Identifica los en forma oral si son iguales o diferencia entre pares Procesos signos diferentes (Anexo 01) de letras y palabras. Palabras 10mn perceptivos lingüísticos: letras, sílabas y - Observa las palabras propuestas y Identifica palabras de palabras las une con su esquema respectivo. acuerdo a su esquema. (Anexo 2) X 82 LECTURA Desarrollar la ruta - Observar y manipula las letras del fonológica a abecedario. Reconoce el sonido de X través del - Escucha el nombre y sonido de cada las letras del alfabeto. Letras del abecedario mecanismo de letra que la especialista manifiesta. Procesos conversión - Emilio ahora escucha el sonido e léxicos grafema – fonema identifica la letra correcta. con precisión y velocidad en - Identifica y marca la letra igual al Identifica letras con Fichas de actividad 15mn X palabras modelo. grafía similar con bisílabas, distinta orientación trisílabas y - Observa, lee y completa lista de espacial. polisílabas de palabras letra omitida al principio, estructura silábica medio y final. (ANEXO 03) CCV, CV, VC, CVC Desarrollar la - Manipula los números naturales MEMORIA Memoria memoria auditiva imantados y juega con ellos, los 5mn auditiva a través de las ordena de acuerdo a la secuencia Números naturales secuencial tareas de presentada. Recuerda hasta 6 imantados X memoria - Escucha una secuencia de números dígitos en orden inverso numérica y naturales con cuatro elementos y los asociativa reproduce en el orden inverso. - Luego se realiza la misma actividad pero con 5 dígitos. 83 SESION DE INTERVENCIÓN N° 05 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : mayo del 2017 Horario Miércoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Analiza sílabas y - Observa diversas frutas presentados Identifica sílabas dentro fonemas de la por la especialista. de palabras bisílabas, - Palabras palabras - Responde: ¿Conoces estas frutas? trisílabas y polisílabas X bisílabas, ¿Cómo se llaman? ¿has comido en posición inicial, final y trisílabas y alguna de ellas? ¿Cuál es su medial con estructura polisílabas con la nombre? CCV, CV, VC, CVC Conciencia estructura CCV, - Emilio emite el nombre de cada uno fonológica CV, VC, CVC a de las frutas: durazno, manzana, Sustituye sílabas de 10mn través de las pera, plátano, etc… palabras bisílabas, tareas: - Segmenta el nombre de cada fruta. trisílabas y polisílabas X identificación - Sustituye sílabas al inicio, al final y al con estructura CCV, CV, sustitución y medio para formar nuevas palabras. VC, CVC en posición omisión. inicial, final y medial. 84 Lenguaje (Fonético Fonológico) - Observa y manipula las letras del Reconoce las alfabeto scrip y ligada. Identifica auditivamente Letras scrip y ligadas. X letras del - Escucha el sonido y el nombre de el sonido de las letras alfabeto por su cada letra, socializa con ellas. del alfabeto 5mn Conocimiento del alfabeto nombre o por su - Identifica el sonido que corresponde sonido a cada letra. X - Ordena las letras en forma Verbaliza el sonido de secuenciada. las letras del allfabeto - Se muestra una cartilla con parejas Empareja dos sílabas X de sílabas para parear las que son idénticas de la familia Procesos Identifica los iguales. silábica Cartilla de pares de 10mn perceptivos signos palabras X lingüísticos: - Observa la cartilla con pareas de Empareja dos letras letras, sílabas y letras y une aquellas que son idénticas de la familia palabras idénticas. (Anexo 01) silábica b/d Identifica sílabas en palabras bisílabas, Desarrollar los - Observa tarjetas silábicas, identifica y trisílabas y polisílabas X LECTURA Procesos procesos léxico verbaliza la sílaba que contiene cada con estructura silábica Tarjetas silábicas léxicos de la lectura a una de las tarjetas. CCV, CV, VC, CVC en 15mn través de la posición inicial, final y lectura de medial. palabras con precisión y - Sustituye sílabas orientado por la Sustituye sílabas y X velocidad. especialista y forma nuevas palabras. fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y Lista de palabras polisílabas con estructura silábica CCV, - Escucha palabras y señala con que CV, VC, CVC en sonido de letra empieza. Por ejemplo: posición inicial, final y X bóveda, banco, becerro, buey, buitre, medial. batido, beterraga, besito, etc… Discrimina sonidos acústicamente próximos. 85 Desarrollar la - Escucha una secuencia de números MEMORIA Memoria memoria auditiva naturales con cuatro elementos y los Recuerda hasta 6 5mn X auditiva a través de las reproduce en el orden inverso. dígitos en orden inverso. ------------ secuencial tareas de - Luego se realiza la misma actividad memoria pero con 5 dígitos. numérica y asociativa 86 SESION DE INTERVENCIÓN N° 06 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Escucha el siguiente texto: “Estaba en el bosque, el día sábado, Bernardo y Tobi, su perro, buscando un Analiza sílabas y embudo con un tubo para llenar la botella de Identifica sílabas dentro 5mn Conciencia fonemas de la bebida que debía llevar a la cabina de de palabras bisílabas, Texto X fonológica palabras bisílabas, Sabina” trisílabas y polisílabas en trisílabas y polisílabas Identifica guiado por la especialista todas las posición inicial, final y Imágenes con la estructura CV, palabras que contienen el trocito /ba/ /be/ /bi/ medial con estructura VC, CCV a través de /bo/ /bu/”. Pronuncia cada palabra y CV, VC, CCV. las tareas: responde: ¿En qué posición se encuentra el identificación sonido “b”? Al inicio, final o en posición sustitución y omisión. medial. Sustituye sílabas de Cada palabra rescatada del texto anterior palabras bisílabas, será presentada en círculos de colores las trisílabas y polisílabas Círculos de 5mn X cuales representan sílabas. La especialista con estructura CCV, CV, papel quitará una sílaba y la sustituirá por otra VC, CVV en posición para formar una nueva palabra inicial, final y medial. 87 Lenguaje (Fonético Fonológico) Con las mismas palabras del texto anterior Omite sílabas de se suprime u omiten sílabas y se forman palabras bisílabas nuevas palabras. Por ejemplo: trisílabas y polisílabas Lista de 5mn X - Si a Sabina le quito la silaba “Sa” ¿Qué con estructura CV, VC, palabras palabra me queda? bina. CVV en posición inicial, final, y medial Une sílabas para formar Sintetiza palabras Emilio, ahora une sílabas a palabras palabras bisílabas, bisílabas, trisílabas y trabajadas en el texto obteniendo nuevas trisílabas y polisílabas X polisílaba con la palabras. Cada palabra que forma las con la estructura CV, VC, Pizarra estructura CV, VC, escribe en pizarra. CVV en posición final, plumón CVV a partir de inicial y medial. componentes Guiado por la especialista, Emilio, coloca Adiciona sílabas en 5mn silábicos o fonémicas sílabas que ya conoce a las palabras forma directa para formar en forma directa e trabajadas creando nuevas palabras. Por palabras bisílabas Lista de inversa. ejemplo: trisílabas y polisílabas palabras - Emilio, agrega a la palabra tubo una con la estructura CV, VC, X sílaba cualquiera en la posición que CVV. desees para formar una nueva palabra. ¿Qué sílaba agregarás? - Observa y manipula las letras del Identifica auditivamente Reconoce las letras alfabeto scrip y ligada. el sonido de las letras del Letras scrip y X del alfabeto por su - Escucha el sonido y el nombre de cada alfabeto ligadas. Conocimiento del alfabeto nombre o por su letra, socializa con ellas. 5mn sonido - Identifica el sonido que corresponde a Verbaliza el sonido de cada letra. las letras del alfabeto X - Ordena las letras en forma secuenciada. Identifica los signos - Observa atentamente los bits léxicos en Reconoce igualdad y Procesos lingüísticos: letras, dos listas de palabras y dirá oralmente diferencia entre pares de Lista de 5mn X perceptivos sílabas y palabras. si son iguales o diferentes. (Anexo 01) letras y palabras. palabras LECTURA Ordena sílabas para Desarrollar la ruta Las palabras trabajadas en el texto servirán formar palabras X fonológica a través como apoyo para trabajar los sonidos de bisílabas, trisílabas y ----------- 10mn Procesos del mecanismo de cada una de sus letras. Por ejemplo a Emilio polisílabas con estructura léxicos conversión grafema – se le pedirá: silábica CCV, CV, VC, 88 fonema con precisión - Identificar el número de sílabas de cada CVC. y velocidad en palabra manipulada. palabras bisílabas, Identifica sílabas en trisílabas y polisílabas - Leer las sílabas presentadas en las palabras bisílabas, de estructura silábica tarjetas léxicas. trisílabas y polisílabas CCV, CV, VC, CVC. con estructura silábica X CCV, CV, VC, CVC en - Con ayuda de las letras cursivas ordena posición inicial, final y y arma sílabas para formar palabras. medial. - Sustituye sílabas en una palabra en Sustituye sílabas y posición inicial, media y final. fonemas en palabras X bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes Observa atentamente una lista de palabras con contenido: Ficha con diferente tipografía, las lee y luego en bisílabas, trisílabas y X una ficha une las palabras que son de polisílabas con estructura diferente tipografía. (Anexo 02) silábica CV, VC, CVV Emilio manipula tarjetas con los números naturales del 0 al 9 se relaciona con ellos MEMORIA pegándolos en la pizarra y forma cifras: lee las cifras que forma. Desarrollar la Escucha la indicación: memoria auditiva a La especialista menciona oralmente una Desarrollar la memoria Material 5mn X Memoria través de las tareas serie de números de 4 dígitos (6 – 8 – 3 – auditiva a través de las concreto auditiva de memoria numérica 9) Emilio después de escuchar las series tareas de memoria (Números) secuencial y asociativa numéricas deberá ordenarlas numérica y asociativa correctamente en la pizarra. Observa y lee en un power point de palabras: La especialista dirá cada pareja de palabras, después de unos minutos la especialista dirá una de las palabras mencionadas y Emilio completará la pareja correcta. 89 SESION DE INTERVENCIÓN N° 07 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II. DESARROLLO DE LA SESIÓN AREA/ NIVELES DE SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO LOGRO LOGRO L P NL Se observa junto con el niño la noticia de la aparición de caracoles africanos. Identifica sílabas dentro X https://www.youtube.com/results?search_ de palabras trisílabas y query=noticias+del+caracol+en+piu polisílabas en posición inicial, final y medial con Conciencia Analiza sílabas y fonemas de Se dialoga acerca de que otros bichos estructura CV, VC, Fonológica la palabras bisílabas, trisílabas conoces o ha visto en estos meses de CCV,CVC. y polisílabas con la estructura lluvia e inundaciones. Animales de 5mn CV, VC, CCV, CVC a través plástico de las tareas: identificación Observa, analiza y manipula animales de sustitución y omisión. plástico, verbalice el nombre de cada uno. Identifica la silaba inicial, final y medial de los animalitos que va cogiendo uno a uno. Por ejemplo si coge la mariquita se le pregunta ¿Cuál es la silaba inicial /medial /final del nombre del animalito que tienes en la mano? 90 Lenguaje CONCIENCIA FONOLÓGICA Se le muestra animalitos cuyos nombres Identifica fonemas dentro sean palabras bisílabas o trisílabas y se le de palabras bisílabas, X pide que nos diga el nombre de cada uno trisílabas con estructura con sonidos de las letras. CV, VC, CCV.CVC Animales de Analiza sílabas y fonemas de plástico la palabras bisílabas, trisílabas Con los nombres de los animales que ha Sustituye sílabas de X y polisílabas con la estructura manipulado se realiza sustituciones, las palabras trisílabas y Conciencia CV, VC, CCV, CVC a través silabas estarán representadas por tapas polisílabas con estructura Fonológica de las tareas: identificación de botella. Se le pide que escuche y CV, VC, CCV, CVC en sustitución y omisión. realice las sustituciones según se le indica. posición inicial, final y 5mn medial. Tapas de Con los nombres de los animales que ha botellas. X manipulado se realiza omisiones, las Omite sílabas de silabas estarán representadas por tapas palabras trisílabas y de botella. Se le pide que escuche y omita polisílabas con estructura silabas según se le indica. CV, VC, CCV, CVC en posición inicial, final y medial - Observa y manipula las letras del Identifica auditivamente alfabeto scrip y ligada. el sonido de las letras del Letras scrip y X Conocimiento del alfabeto Reconoce las letras del - Escucha el sonido y el nombre de alfabeto ligadas. alfabeto por su nombre o cada letra, socializa con ellas. 5mn por su sonido - Identifica el sonido que corresponde a Verbaliza el sonido de X cada letra. las letras del alfabeto - Ordena las letras en forma secuenciada. Observa dos columnas de letras dibujadas Reconoce igualdad y X en papelote y une las que son iguales (b, diferencia entre pares de Procesos Identifica los signos d, m ,n, p ,q ,g ) (anexo 01) letras y palabras. 5mn Perceptivos lingüísticos: letras, sílabas y Observa dos columnas de palabras y une Papelote palabras. las que son iguales (anexo 02) Identifica letras, Plumones X Observa la letra, lee la oración y encierra palabras y en cada palabra la letra igual al modelo. pseudopalabras iguales (anexo 03) – diferentes al modelo. 91 Lenguaje LECTURA CONCIENCIA FONOLÓGICA Verbaliza el nombre de los animalitos con fonemas: /m/ /o/ /s/ /c/ /a/ Reconoce el sonido de X las letras del alfabeto. Ahora escucha los sonidos que emite la Animales de especialista y con ayuda de letras móviles plástico 10 mn arma la palabra, descubriendo así el Identifica pares de letras X nombre del animal que emite la confundibles dentro de especialista. Finalmente lee la palabra palabras b/d - y/ll - b/v. formada. Discrimina sonidos Escucha una lista de palabras e identifica acústicamente próximos Tarjetas Procesos el sonido /b/ en posición inicial, final y en palabras bisílabas, X Léxicos medial. (anexo 4) trisílabas con estructura Desarrollar la ruta fonológica a silábica CV, VC, CCV, través del mecanismo de Clasifica tarjetas con imágenes CVC. Lista de conversión grafema – fonema reconociendo el sonido /b/ en la posición a palabras con precisión y velocidad en inicial, medial y final. palabras bisílabas, trisílabas y Sustituye sílabas y polisílabas de estructura Sustituye con apoyo de la especialista fonemas en palabras X silábica CCV, CV, VC, CVC sílabas en posición inicial, medial y final bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura Con las mismas tarjetas antes trabajadas silábica CCV, CV, VC, realiza omisión de silabas según se le CVC en posición inicial, indica y descubre nuevas palabras. final y medial Observa las tarjetas de silabas une para Omite sílabas y fonemas formas nuevas palabras en palabras bisílabas, X Realiza una ficha donde elige la silaba trisílabas y polisílabas adecuada para completar la palabra que con estructura silábica esta al inicio. CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. 92 Desarrollar la ruta visual, la Lee palabras frecuentes Vocabulario representación ortográfica de con contenido y 5mn Visual las palabras con precisión y Se le mostrara una cartilla con palabras de relacionales: bisílabas, Cartillas X Lectura léxica, velocidad en palabras la familia de las letras “b” y las lee lo más trisílabas y polisílabas directa, visual bisílabas, trisílabas y rápido que pueda. con estructura silábica polisílabas de estructura CV, VC, CCV, CVC. silábica CCV, CV, VC, CVC. - Escucha una secuencia de números naturales con tres elementos y los reproduce en el orden inverso usando Recuerda hasta 4 dígitos Tarjetas de 5mn tarjetas de números. inversos. Números X - Luego se realiza la misma actividad naturales pero en con 4 dígitos. Memoria Desarrollar la memoria auditiva auditiva a través de las tareas La especialista emite cada pareja de secuencial de memoria numérica y palabras, después de unos minutos la asociativa especialista dirá una de las palabras mencionadas y Emilio completará la pareja Pareja de X correcta. Recuerda parejas de palabras 5mn Caracol – Africa palabras. Zancudo – lluvias Calor – Piura Inundación – agua Simulacro – terremoto Epidemia - dolor 93 MEMORIA SESION DE INTERVENCIÓN N° 08 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : JT Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Miercoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. I DESARROLLO DE LA SESIÓN AREA/ INDICADORES DE NIVELES DE SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO L P NL Recogiendo los saberes previos iniciamos preguntando: ¡Conoces algunos animales de la granja? ¡Cómo los conoces? ¿Has ido a una granja?, etc… Identifica sílabas dentro Animales X Analiza sílabas y fonemas Se le proporciona animales de plástico de palabras trisílabas y domésticos y de la palabras bisílabas, CONCIENCIA (domésticos y granja), los manipule y polisílabas en posición de la granja trisílabas y polisílabas con FONOLÓGICA verbaliza el nombre de cada uno. inicial, final y medial con la estructura CV, VC, CCV, 10mn Luego se le pedirá que nombre la silaba estructura CCV, CV, VC, CVC a través de las inicial, final y medial de los animalitos que va CVC tareas: identificación cogiendo uno a uno. Tapas de sustitución y omisión. - Por ejemplo si coge el caballo se le Identifica fonemas dentro botellas pregunta ¿Cuál es la silaba inicial de palabras bisílabas, X /medial /final del nombre del animalito trisílabas con estructura que tienes en la mano? CCV, CV, VC, CVV. Se le muestra animalitos cuyos nombres sean palabras bisílabas o trisílabas y se le pide que nos diga el nombre de cada uno con sonidos de las letras. 94 LL LEMGUAJE FONÉTICO FONOLÓGICA Con los nombres de los animales que ha Sustituye sílabas de X manipulado se realiza sustituciones, las palabras trisílabas y Analiza sílabas y fonemas silabas estarán representadas por tapas de polisílabas con estructura CONCIENCIA de la palabras bisílabas, botella. Se le pide que escuche y realice las CCV, CV, VC, CVV en Animales FONOLÓGICA trisílabas y polisílabas con sustituciones según se le indica. posición inicial, final y domésticos y la estructura CV, VC, CCV, medial de la granja CVC a través de las Con los nombres de los animales que ha tareas: identificación manipulado se realiza omisiones, las silabas Omite sílabas de X sustitución y omisión. estarán representadas por tapas de botella. palabras trisílabas y Se le pide que escuche y omita silabas según polisílabas con estructura Tapas de se le indica. CCV, CV, VC, CVV en botellas posición inicial, final y medial - Observa y manipula las letras del alfabeto Identifica auditivamente scrip y ligada. el sonido de las letras del Letras scrip y Conocimiento del alfabeto Reconoce las letras del - Escucha el sonido y el nombre de cada alfabeto ligadas. X alfabeto por su nombre o letra, socializa con ellas. 5mn por su sonido - Identifica el sonido que corresponde a Verbaliza el sonido de cada letra. las letras del alfabeto - Ordena las letras en forma secuenciada. Identifica los signos Observa dos columnas de letras une las lingüísticos: letras, sílabas que son iguales (b, d, m, n, p, q, g ) Reconoce igualdad y Procesos y palabras. (anexo 01) diferencia entre pares de Fichas 5mn Perceptivos Observa dos columnas de palabras y une letras y palabras.. Plumones X las que son iguales (anexo 02) 95 L E C CONCIENCIA FONOLÓGICA T U R A Reconoce el sonido de Desarrollar la ruta - Observa y lee los bits de los nombres de las letras del alfabeto. X fonológica a través del animales. Tarjetas de mecanismo de conversión Identifica pares de letras animales grafema – fonema con - Observa las letras que están en el modelo confundibles dentro de 10mn Procesos precisión y velocidad en y luego márcalas dentro de las palabras palabras b/d - y/ll - b/v. X Léxicos palabras bisílabas, (anexo3). trisílabas y polisílabas de Discrimina sonidos Lista de estructura silábica CCV, - Escucha una lista de palabras con sonidos acústicamente próximos palabras CV, VC, CVC acústicamente próximos y señala con que en palabras bisílabas, X letra inicia el nombre. (Anexo 4) trisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, - Manipula y socializa con tarjetas léxicas y CVC. letras móviles para formar palabras que indica la especialista. Sustituye sílabas y - Lee las palabras formadas. fonemas en palabras - Emite el sonido de cada letra que forma la bisílabas, trisílabas y X palabra. polisílabas con estructura - Orientado por la especialista realiza las silábica CCV, CV, VC, siguientes actividades CVC en posición inicial, a) Silabear cada palabra. final y medial b) Decir el nombre de cada letra c) Decir el sonido de cada letra. Omite sílabas y fonemas X d) Identificar, omitir, sustituir y adicionar en palabras bisílabas, Procesos sílabas formando nuevas palabras trisílabas y polisílabas 96 Léxicos con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Desarrollar la ruta visual, la Se le mostrara una cartilla con palabras de la representación ortográfica familia de las letras b – d y las lee lo más Lee palabras frecuentes de las palabras con rápido que pueda. con contenido: 5mn precisión y velocidad en bisílabas, trisílabas y Cartillas palabras bisílabas, Se jugara bingo de palabras con la cartilla que polisílabas con estructura X trisílabas y polisílabas de ha trabajado antes. silábica CCV, CV, VC, estructura silábica CCV, CVV, CVC CV, VC, CVC - Escucha una secuencia de números naturales con tres elementos y los reproduce Memoria Desarrollar la memoria en el orden inverso usando tarjetas de Tarjetas de 5mn X auditiva auditiva a través de las números. Recuerda hasta 4 dígitos Números secuencial tareas de memoria inversos. naturales numérica y asociativa - Luego se realiza la misma actividad pero en con 4 dígitos. La especialista emite cada pareja de palabras, después de unos minutos la especialista dirá una de las palabras mencionadas y Emilio Pareja de X completará la pareja correcta. Recuerda parejas de palabras 5mn Caballo – granja palabras. Campamento – niños Comida – hambre Herbívoro – hierba Agua – desierto Calor - frio 97 MEMORIA SESION DE INTERVENCIÓN N° 09 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Escuchan atentamente la siguiente historia: En un lejano lugar vivían unas letras que se Texto caracterizaban algunas de ellas por tener un Analiza sílabas y sonido muy, pero muy fuertes y sonaban así: Imágenes 5mn Conciencia fonemas de la a, e, o y por lo tanto eran conocidas como fonológica palabras bisílabas, las fortachonas del reino. Otras presentaban trisílabas y polisílabas un sonido muy, pero muy suave y sonaban Identifica sílabas dentro con la estructura CV, así i, u y eran conocidas como las débiles de palabras bisílabas, X VC, CCV, CVC a del reino. Conoces cuáles son esas letras: trisílabas y polisílabas en través de las tareas: Las vocales. posición inicial, final y identificación Un día, ellas se unieron a un gran medial con estructura sustitución y omisión. campamento de letras llamadas CCV, CV, VC, CVC consonantes (Observan las letras). Al unirse a estas letras se dieron cuenta que formaban sílabas y nuevos sonidos. Guiadas por la especialista forman palabras e identifican las sílabas y el fonema que la conforman. Por ejemplo: Piura – ciudad – Mauricio – Paulo – búho – buitre – avión, maullido, etc.(Anexo 01) 98 Cada palabra formada por Emilio será Sustituye sílabas de presentada en palmadas las cuales palabras bisílabas, Palmadas X representan sílabas. La especialista quitará trisílabas y polisílabas de papel 5mn una sílaba y la sustituirá por otra para formar con estructura CCV, CV, una nueva palabra. VC, CVC en posición inicial, final y medial. Con las mismas palabras del texto anterior se suprime u omiten sílabas y se forman nuevas palabras. Por ejemplo: Omite sílabas de - Si a ciudad le quito la silaba ciu” ¿Qué palabras bisílabas X sílaba me queda? dad trisílabas y polisílabas Lista de 5mn - Si a Mauricio le quito la sílaba ri ¿Qué con estructura CCV, CV, palabras palabra me queda? maucio. VC, CVC en posición Si a ciudadano le quito la sílaba no ¿Qué inicial, final, y medial. palabra me queda? ciudada. Manipula letras, forma sílabas con diptongo Une sílabas para formar en posición inicial, final o medial, las une y palabras bisílabas, X Sintetiza palabras forma palabras. Lee las palabras formadas e trisílabas y polisílabas Letras bisílabas, trisílabas y identifica finalmente el diptongo. con la estructura CV, VC, móviles 5mn polisílaba con la CVV en posición final, estructura CCV, CV, Guiado por la especialista, Emilio, coloca inicial y medial. VC, CVC a partir de sílabas que ya conoce a las palabras componentes trabajadas creando nuevas palabras. Por Adiciona sílabas en silábicos y/ o ejemplo: forma directa para formar X fonémicas. - En niño agrega a la palabra Piura palabras bisílabas Lista de una sílaba cualquiera en la posición trisílabas y polisílabas palabras 5mn inicial, medial y en posición final con la estructura CV, VC, ¿Qué palabra formaste? Capiura. CVV. Piucara, piuraca. Identifica auditivamente Reconoce las letras - Observa y manipula las letras del el sonido de las letras del Letras scrip y . X del alfabeto por su alfabeto scrip y ligada. alfabeto ligadas. nombre o por su - Escucha el sonido y el nombre de cada sonido letra, socializa con ellas. Verbaliza el sonido de Conocimiento del alfabeto - Identifica el sonido que corresponde a las letras del alfabeto X cada letra. - Ordena las letras en forma secuenciada. 99 LENGUAJE ( Fónetoco Fonológico) - Observa analiza y marca las palabras Reconoce letras y Esquemas 5mn Procesos Identifica los signos que son diferentes en cada renglón. palabras diferentes en de X perceptivos lingüísticos: letras, (anexo2) corridas con letra scrip y palabras LECTURA sílabas y palabras. - ligada. - Observa atentamente los bits léxicos en dos listas de palabras y dirá oralmente Identifica letras, palabras Lista de 5mn si son iguales o diferentes (anexo3) y pseudopalabras palabras X iguales – diferentes al modelo. Discrimina silabas con Lee grupos de palabras, separa aquellas diptongo en palabras que presentan diptongo e identifica el bisílabas, trisílabas y Procesos Desarrollar la ruta diptongo en cada palabra seleccionada. polisílabas. X léxicos fonológica a través del mecanismo de Las palabras trabajadas en el texto servirán Grupos de conversión grafema – como apoyo para trabajar los sonidos de palabras fonema con precisión cada una de sus letras. Por ejemplo a Emilio Reconoce el sonido de y velocidad en se le pedirá: las letras del alfabeto. 5mn palabras bisílabas, - Silabear cada palabra. Lee palabras frecuentes Ficha X trisílabas y polisílabas - Decir el nombre de cada letra con contenido: de estructura silábica - Decir el sonido de cada letra. bisílabas, trisílabas y CCV, CV, VC, CVC polisílabas con estructura Enmarca y delinea palabras trabajadas en la silábica CV, VC, CVV sesión. Manipula números naturales del 0 al 9 socializa con ellos y forma cifras: lee las MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. Recuerda hasta seis X auditiva memoria auditiva a Escucha la indicación: dígitos directos secuencial través de las tareas La especialista menciona oralmente una Tarjetas de 5mn de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar Recuerda hasta cuatro números X y asociativa las series numéricas y las ordena dígitos inversos correctamente en forma directa. 100 Observa y lee en un power point de Recuerda parejas de X palabras: La especialista dirá cada pareja de palabras. palabras, después de unos minutos la especialista dirá una de las palabras mencionadas y Emilio completará la pareja correcta. 101 SESION DE INTERVENCIÓN N° 10 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán II- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL La docente recuerda junto con los niños la sesión anterior acerca de las vocales y las Lista creada X consonantes. Identifica sílabas dentro por EJt de palabras bisílabas, Conciencia Analiza sílabas y Crean una lista de palabras y las copian en trisílabas y polisílabas en Palmadas de 5mn fonológica fonemas de la la pizarra posición inicial, final y papel palabras bisílabas, Las palabras que han creado las separan en medial con estructura trisílabas y polisílabas silabas e identifican silabas al inicio, al CCV, CV, VC, CVC con la estructura medio y al final. Lista de CCV, CV, VC, CVC a palabras X través de las tareas: Cada palabra formada por Emilio será Sustituye sílabas de identificación presentada en palmadas las cuales palabras bisílabas, 5mn sustitución y omisión. representan sílabas. La especialista quitará trisílabas y polisílabas una sílaba y la sustituirá por otra para formar con estructura CCV, CV, una nueva palabra. VC, CVC en posición Con las mismas palabras creadas se inicial, final y medial. suprime u omiten sílabas y se forman nuevas palabras. Por ejemplo: Omite sílabas de X - Si a reina le quito la silaba rei” ¿Qué palabras bisílabas 5mn silaba me queda? na trisílabas y polisílabas - Si a murciélago le quito la sílaba go con estructura CCV, CV, ¿Qué palabra me queda? murciela VC, CVC en posición - Si a suelo le quito la sílaba lo ¿Qué inicial, final, y medial. 102 Lengu aje (Fonético Fonológico) palabra me queda? Sue. Une sílabas para formar Sintetiza palabras Manipula letras, forma sílabas con diptongo palabras bisílabas, X bisílabas, trisílabas y en posición inicial, final o medial, las une y trisílabas y polisílabas polisílaba con la forma palabras. Lee las palabras formadas e con la estructura CCV, Pizarra estructura CCV, CV, identifica finalmente el diptongo. CV, VC, CVC en posición plumón VC, CVC a partir de final, inicial y medial. componentes silábicos y/ o Guiado por la especialista, Emilio, coloca Adiciona fonemas para Lista de fonémicas sílabas que ya conoce a las palabras formar una nueva palabras trabajadas creando nuevas palabras. palabras con la X estructura CCV, CV, VC, CVC Identifica auditivamente - Observa y manipula las letras del el sonido de las letras del Letras scrip y X Conocimiento del alfabeto Reconoce las letras alfabeto scrip y ligada. alfabeto ligadas. del alfabeto por su - Escucha el sonido y el nombre de cada 5mn nombre o por su letra, socializa con ellas. Verbaliza el sonido de sonido - Identifica el sonido que corresponde a las letras del alfabeto X cada letra. - Ordena las letras en forma secuenciada. Emilio observa una ficha y subraya la Reconoce letras y palabra que sea diferente en cada renglón. palabras diferentes en Ficha X Procesos Identifica los signos (Anexo 1) corridas. perceptivos lingüísticos: letras, Bits léxicos 5mn LECTURA sílabas y palabras. Observa atentamente los bits léxicos en dos Identifica palabras listas de palabras y dirá oralmente si son iguales – diferentes al iguales o diferentes modelo. X Reconoce el sonido de las letras del alfabeto. X Lee grupos de palabras, separa aquellas Discrimina silabas con Tarjetas que presentan diptongo e identifica el diptongo en palabras Léxicas diptongo en cada palabra seleccionada. bisílabas, trisílabas y Procesos polisílabas. X léxicos Desarrollar los procesos léxico a Las palabras creadas servirán como apoyo Ordena sílabas en través de la ruta para trabajar los sonidos de cada una de sus palabras para formar fonológica con la letras. Por ejemplo a Emilio se le pedirá: palabras bisílabas, conversión de las - Silabear cada palabra. trisílabas y polisílabas Ficha X 103 reglas grafema - Decir el nombre de cada letra con estructura silábica Decir el sonido de cada letra. CCV, CV, VC, CVC. fonema de palabras 5mn bisílabas, trisílabas y Emilio desarrolla ficha donde enmarcara y Identifica sílabas en polisílabas de delineara las palabras creadas. palabras bisílabas, X estructura silábica trisílabas y polisílabas CV, VC, CVV. con con estructura silábica Procesos precisión y velocidad. CCV, CV, VC, CVC en léxicos posición inicial, final y medial. Sustituye sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica X CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Omite sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica X CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes X con contenido: bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CV, VC, CVV 104 Manipula números naturales del 10 al 15 Escucha la indicación: Tarjetas de MEMORIA Memoria Desarrollar la La especialista menciona oralmente una Recuerda hasta seis números X auditiva memoria auditiva a serie de números de 4 cifras, escuchar dígitos directos 5mn secuencial través de las tareas las series numéricas y las ordena de memoria numérica correctamente en forma directa. Recuerda hasta cinco X y asociativa Observa y lee en una lista de parejas de dígitos inversos palabas, después de unos minutos la Lista de pareja especialista dirá una de las palabras Recuerda parejas de de palabras. mencionadas y Emilio completará la pareja palabras. 5mn X correcta. Piura – ciudad Hueco - jaula Huevo – gallina Copa – triunfo Vana - planta 105 SESION DE INTERVENCIÓN N° 11 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Miércoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Observa la imagen de los pokemones, Identifica sílabas dentro de dialogamos sobre ellos y escucha los palabras bisílabas, trisílabas Analiza sílabas y nombres de cada uno de ellos: y polisílabas en posición Tarjetas de fonemas de la Arceus, Diancie, Dialga, Drapion, Raichu inicial, final y medial con pokemones 5mn Conciencia palabras bisílabas, Identifica las sílabas de cada nombre de estructura CCV, CV, VC, X fonológica trisílabas y pokemon y pronuncia el sonido de cada CVC polisílabas con la letra del nombre. estructura CV, VC, Sustituye sílabas de CCV a través de las Guiado por la especialista quita sílaba y la palabras bisílabas, trisílabas manos de tareas: identificación sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura papel 5mn X sustitución y omisión. palabra. Se utilizan palmadas en la CCV, CV, VC, CVC en sustitución. posición inicial, final y medial. Con los nombres de pokemones se suprime Omite sílabas de palabras u omiten sílabas y se forman nuevas bisílabas trisílabas y palabras. Por ejemplo: polisílabas con estructura Lista de 5mn X - Si a Drapion le quito la silaba dra” ¿Qué CCV, CV, VC, CVC en palabras palabra me queda? pion posición inicial, final, y - Si a Arceus le quito la sílaba ceus medial. ¿Qué sílaba me queda? ar 106 Lenguaje (Fonético Fonológico Con las silabas que quedaron con la Une sílabas para formar Sintetiza palabras omisión de los nombres de pokemones, palabras bisílabas, trisílabas bisílabas, trisílabas y Emilio las unirá y formará nuevos nombres y polisílabas con la X polisílaba con la de Pokemones. Por ejemplo: estructura CCV, CV, VC, Pizarra 5mn estructura CCV, CV, Pion + ar = Pionar CVC en posición final, inicial mágica VC, CVC a partir de y medial. componentes Adiciona fonemas para silábicos y/ o Agrega nuevas sílabas a los nombres de formar una nueva palabras 5mn fonémicas pokemones creados, adicionando así con la estructura CCV, CV, Lista de X sílabas. VC, CVC palabras - Observa y manipula las letras del alfabeto scrip y ligada. Letras scrip y Reconoce las letras - Escucha el sonido y el nombre de cada Identifica auditivamente el ligadas. X del alfabeto por su letra, socializa con ellas. sonido de las letras del 5mn Conocimiento del alfabeto nombre o por su - Identifica el sonido que corresponde a alfabeto sonido cada letra. - Ordena las letras en forma Verbaliza el sonido de las secuenciada. letras del alfabeto X Identifica letras, silabas y Traza los esquemas a los nuevos nombres palabras con sus Lápiz Procesos Identifica los signos de pokemones creados. respectivos esquema papel X LECTURA perceptivos lingüísticos: letras, 5mn Identifica palabras iguales – Lista de sílabas y palabras. Lee lista de nombres de pokemones e diferentes al modelo. nombres de X identifica igual diferente. (Anexo 01) pokemones Observa y lee las tarjetas de pokemon y Discrimina silabas con selecciona las tarjetas de los nombres que diptongo en palabras Tarjetas de contienen diptongo, identificando las bisílabas, trisílabas y pokemones X Procesos Desarrollar la ruta vocales que lo conforman. polisílabas. 107 léxicos fonológica a través Cada nombre de los pokemones servirpan Ordena sílabas en palabras del mecanismo de para: para formar palabras conversión grafema – - Silabear cada palabra. bisílabas, trisílabas y X fonema con precisión - Decir el nombre de cada letra polisílabas con estructura y velocidad en Decir el sonido de cada letra. silábica CCV, CV, VC, palabras bisílabas, Identificar, omitir, sustituir y adicionar CVC. trisílabas y sílabas formando nuevas palabras. Identifica sílabas en X polisílabas de palabras bisílabas, trisílabas estructura silábica y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC silábica CCV, CV, VC, CVC Tarjetas de . en posición inicial, final y pokemones medial. 5mn Sustituye sílabas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Omite sílabas en palabras X bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, Traza los esquemas a los nuevos nombres trisílabas y polisílabas con X de pokemones creados. estructura silábica CV, VC, CVV Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las cifras que forma. Números X Escucha la indicación: Recuerda hasta seis dígitos naturales La especialista menciona oralmente una directos Desarrollar la serie de números de 4 cifras, escuchar MEMORIA Memoria memoria auditiva a las series numéricas y las ordena Recuerda hasta seis dígitos auditiva través de las tareas correctamente en forma inversa. inversos X 108 secuencial de memoria numérica Observa y lee en un power point de y asociativa palabras: La especialista dirá cada pareja de palabras, después de unos minutos la 5mn especialista dirá una de las palabras mencionadas y Emilio completará la pareja correcta. Recuerda parejas de Edificio – construcción palabras. Tarjetas- pokemon X Juego – diversión Estudio – triunfo Estudiante – examen Lana - tejido 109 SESION DE INTERVENCIÓN N° 12 I.- DATOS GENERALES Nombre : E II.- Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL Observa y lee afiche: Combatiendo el dengue. Guiados por la especialista identifica la palabra combatiendo a través de la Identifica sílabas dentro de 5mn X Analiza sílabas y pregunta: ¿Qué está haciendo el niño? palabras bisílabas, trisílabas fonemas de la COMBATIENDO y polisílabas en posición Afiche palabras bisílabas, - Segmenta la palabra en sílabas inicial, final y medial con Conciencia trisílabas y usando listones divididos, y estructura CCV, CV, VC, Listones de fonológica polisílabas con la bloques lógicos CVC cartulina estructura CCV, CV, Lo mismo realiza con las siguientes VC, CVC a través de palabras extraídas del afiche a través de las tareas: preguntas: Botones identificación AGUA sustitución y omisión. LIMPIA GUARDIANES LLUVIA EJT con ayuda de los listones compara palabras por su longitud silábica. 110 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sílaba y la palabras bisílabas, trisílabas Listones de sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura cartulina 5mn X palabra. Se utilizan círculos y listones de CCV, CV, VC, CVC en colores en la sustitución. posición inicial, final y Botones medial. Con Las palabras trabajadas en la actividad Omite sílabas de palabras 01 se suprime u omiten sílabas y se forman bisílabas trisílabas y nuevas palabras. Por ejemplo: polisílabas con estructura Lista de 5mn - Si a combatiendo le quito la silaba con” CCV, CV, VC, CVC en palabras X ¿Qué palabra me queda? batiendo posición inicial, final, y - Si a combatiendo le quito la sílaba do medial. ¿Qué sílaba me queda? combatien Con las silabas que quedaron con la Une sílabas para formar Sintetiza palabras omisión de los nombres vistos en la palabras bisílabas, trisílabas bisílabas, trisílabas y actividad anterior, Emilio las unirá y formará y polisílabas con la X polisílaba con la nuevas palabras. Por ejemplo: estructura CV, VC, CVV, Lista de 5mn estructura CCV, CV, - Via + da = viada CVC en posición final, palabras VC, CVC a partir de - Com + do = comdo inicial y medial. componentes Adiciona fonemas para silábicos y/ o Agrega nuevas sílabas a las palabras formar una nueva palabras 5mn X fonémicas trabajadas, adicionando así sílabas. con la estructura CCV, CV, Lista de VC, CVC palabras Emilio observa las letras del alfabeto scrip Identifica auditivamente el X Reconoce las letras en forma desordenada, verbaliza el nombre sonido de las letras del Abecedario Conocimiento del alfabeto del alfabeto por su de cada una y procede a ordenarlas y alfabeto letra scrip y 5mn nombre o por su completar la secuencia. Lo mismo hará con Verbaliza el sonido de las letra ligada X sonido letras ligadas. letras del alfabeto Observa sílabas, palabras, pseudopalabras, Empareja letras, sílabas, las une para formar parejas. (ANEXO 01) palabras y pseudopalabras Ficha de 5mn X Procesos Identifica los signos idénticas. palabras perceptivos lingüísticos: letras, LECTURA sílabas y palabras. Traza los esquemas a las palabras Identifica letras, silabas y trabajadas. palabras con sus Lista de 5mn X respectivos esquemas palabras 111 - Observa y lee las palabras anteriormente Discrimina silabas con trabajadas identificando con ayuda de la diptongo en palabras Lista de especialista los diptongos: vocal cerrada bisílabas, trisílabas y palabras X Procesos Desarrollar la ruta + vocal abierta polisílabas léxicos fonológica a través - Reconoce la regla para formar un del mecanismo de diptongo conversión grafema – Reconoce el sonido de las fonema con precisión letras del alfabeto 5mn X y velocidad en palabras bisílabas, - Cada nombre trabajado en la actividad Ordena sílabas en palabras Lista de trisílabas y anterior ayudará para: para formar palabras palabras X polisílabas de - Silabear cada palabra bisílabas, trisílabas y estructura silábica - Decir el nombre de cada letra polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC - Decir el sonido de cada letra silábica CCV, CV, VC, CVC - Identificar, omitir, sustituir y adicionar sílabas formando nuevas palabras Identifica sílabas en X palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Sustituye sílabas en X palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. X Omite sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición X Omite fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición 112 Lee palabras frecuentes Traza los esquemas de los SUSTANTIVOS con contenido: bisílabas, Lista de trabajados en la actividad trisílabas y polisílabas con palabras X estructura silábica CV, VC, CVV Lee sílabas, palabras y pseudopalabras con velocidad y precisión. X Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las Recuerda cifras hasta seis MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. dígitos directos Números X auditiva memoria auditiva a Escucha la indicación: naturales secuencial través de las tareas La especialista menciona oralmente una Recuerda cifras hasta seis de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar dígitos inverso X y asociativa las series numéricas y las ordena correctamente en forma inversa. : La especialista dirá cada pareja de palabras, después de unos minutos la Pareja de especialista dirá una de las palabras Recuerda pareja de palabras mencionadas y Emilio completará la pareja palabras correcta. X Botella- vidrio Espuma jabón Soleado- calor Pintura – exposición Contaminación- enfermedad 113 SESION DE INTERVENCIÓN N° 13 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL - Escucha la historia “Cómo prevenir el dengue” Identifica sílabas dentro de - Identifica las palabras que se palabras bisílabas, trisílabas trabajaron en la clase anterior y polisílabas en posición Afiche 5mn AGUA inicial, final y medial con X Analiza sílabas y criaderos estructura CCV, CV, VC, Listones de fonemas de la limpias CVC cartulina Conciencia palabras bisílabas, diariamente fonológica trisílabas y - Segmenta en sílabas las palabras polisílabas con la identificadas. Botones estructura CCV, CV, Emilio con ayuda de los listones compara VC, CVC a través de palabras por su longitud silábica. las tareas: identificación Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sílaba y la Listones de sustitución y omisión palabras bisílabas, trisílabas sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura cartulina 5mn X palabra. Se utilizan círculos y listones de . CCV, CV, VC, CVC en colores en la sustitución. posición inicial, final y Botones medial. 114 Lenguaje (Fonético Fonológico) Con Las palabras trabajadas en la actividad Omite sílabas de palabras 01 se suprime u omiten sílabas y se forman bisílabas trisílabas y nuevas palabras. Por ejemplo: polisílabas con estructura Lista de 5mn - Si a huevo le quito la silaba hue ¿Qué CCV, CV, VC, CVC en palabras X sílaba me queda? vo posición inicial, final, y - Si a le quito huevo la sílaba vo ¿Qué medial. sílaba me queda? hue Sintetiza palabras Con las silabas que quedaron con la Une sílabas para formar bisílabas, trisílabas y omisión de los nombres vistos en la palabras bisílabas, trisílabas Lista de X polisílaba con la actividad anterior, Emilio las unirá y formará y polisílabas con la palabras 5mn estructura CCV, CV, nuevas palabras. estructura CCV, CV, VC, VC, CVC a partir de CVC en posición final, inicial componentes Agrega nuevas sílabas a las palabras y medial. silábicos y/ o trabajadas, adicionando así sílabas. fonémicas Emilio observa las letras del alfabeto scrip Identifica auditivamente los X Conocimiento del alfabeto Reconoce las letras en forma desordenada, verbaliza el nombre sonidos o fonemas del Abecedario del alfabeto por su de cada una y procede a ordenarlas y alfabeto letra scrip y 5mn nombre o por su completar la secuencia. Lo mismo hará con letra ligada X sonido letras ligadas. Verbaliza los sonidos o fonemas del alfabeto Observa sílabas, palabras, pseudopalabras, Empareja sílabas, palabras las une para formar parejas.(anexo 1 , 2 y y psedopalabras idénticas. Ficha de X Procesos Identifica los signos 3) palabras perceptivos lingüísticos: letras, LECTURA sílabas y palabras. Identifica letras, silabas y 5mn Traza los esquemas a las palabras palabras con sus Lista de X trabajadas. respectivos esquemas palabras - Observa y lee las palabras anteriormente Desarrollar la ruta trabajadas identificando con ayuda de la Discrimina silabas con fonológica a través especialista los diptongos: vocal cerrada diptongo en palabras Lista de Procesos del mecanismo de + vocal abierta. bisílabas, trisílabas y palabras X léxicos conversión grafema – - Reconoce la regla para formar un polisílabas. fonema con precisión diptongo. y velocidad en - Lee el texto y subraya las palabras que palabras bisílabas, presentan diptongo (anexo4) 5mn 115 trisílabas y - Cada nombre trabajado en la actividad Identifica sílabas en polisílabas de anterior ayudará para: palabras bisílabas, trisílabas X estructura silábica - Silabear cada palabra. y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC - Decir el nombre de cada letra silábica CCV, CV, VC, CVC Lista de - Decir el sonido de cada letra. en posición inicial, final y palabras - Identificar, omitir, sustituir y adicionar medial. sílabas formando nuevas palabras Sustituye fonemas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Omite fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y X polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes Lee en voz alta lo más rápido posible sin con contenido: bisílabas, Lista de cometer errores las siguientes palabras: trisílabas y polisílabas con palabras X agua estructura silábica CCV, CV, criaderos VC, CVC limpias diariamente (ANEXO 04) Lee sílabas, palabras y X speudopalabras con velocidad y precisión. Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las Recuerda cifras hasta seis X MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. dígitos directos Números auditiva memoria auditiva a Escucha la indicación: naturales 5mn secuencial través de las tareas La especialista menciona oralmente una Recuerda cifras hasta seis X de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar dígitos directos y asociativa las series numéricas y las ordena correctamente en forma inversa. 116 : La especialista dirá cada pareja de Recuerda pareja de palabras, después de unos minutos la palabras Pareja de especialista dirá una de las palabras palabras mencionadas y Emilio completará la pareja correcta. Agua – zancudo X Criadero – enfermedad Lluvia – relámpagos Jarabe – doctor Paciente – hospital Dengue - epidemia 117 SESION DE INTERVENCIÓN N° 14 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Miércoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL - Recogemos los saberes previos realizando las siguientes preguntas: Identifica sílabas dentro de Preguntas ¿De qué insecto debemos protegernos palabras bisílabas, trisílabas orales los piuranos? ¿Cómo evitamos que los y polisílabas en posición huevos del zancudo sigan inicial, final y medial con Lista de Analiza sílabas y reproduciéndose? ¿Cuáles son los estructura CCV, CV, VC, palabras X fonemas de la síntomas más frecuentes del dengue? CVC 5mn Conciencia palabras bisílabas, - Identifica las siguientes palabras a través fonológica trisílabas y de las preguntas: Listones de polisílabas con la Huevos cartulina estructura CCV, CV, Agua VC, CVC a través de Fiebre las tareas: Huesos Botones identificación Articulaciones sustitución y omisión. - Segmenta las palabras con listones, las compara reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas 118 e nguaje (Fonéti co Fonoló gico) Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sílaba y la palabras bisílabas, trisílabas Listones de sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura cartulina 5mn X palabra. Se utilizan círculos y listones de CCV, CV, VC, CVC en colores en la sustitución posición inicial, final y Botones medial Con Las palabras trabajadas en la actividad Omite sílabas de palabras 01 se suprime u omiten sílabas y se forman bisílabas trisílabas y nuevas palabras. Por ejemplo: polisílabas con estructura Lista de 5mn - Si a fiebre le quito la silaba fie ¿Qué CCV, CV, VC, CVC en palabras X sílaba me queda? bre posición inicial, final, y - Si a le quito articulaciones la sílaba nes medial. ¿Qué palabra me queda? articulación. Sintetiza palabras Con las silabas que quedaron con la bisílabas, trisílabas y omisión de los nombres vistos en la polisílaba con la actividad anterior, Emilio las unirá y formará Une sílabas para formar estructura CV, VC, nuevas palabras. palabras bisílabas, trisílabas Lista de 5mn CVV a partir de y polisílabas con la palabras componentes Agrega nuevas sílabas a las palabras estructura CV, VC, CVV en X silábicos o fonémicas trabajadas, adicionando así sílabas. posición final, inicial y en forma directa e medial. inversa. Reconoce las letras EJT observa las letras del alfabeto scrip en Identifica auditivamente los Conocimiento del alfabeto del alfabeto por su forma desordenada, verbaliza el nombre de sonidos o letras del alfabeto Abecedario nombre o por su cada una y procede a ordenarlas y letra scrip y 5mn X sonido completar la secuencia. Lo mismo hará con Verbaliza los sonidos o letra ligada letras ligadas. letras del alfabeto Observa sílabas, palabras, las une para Empareja letras, sílabas, formar parejas.(anexo 1) palabras y pseudopalabras Ficha de X Procesos Identifica los signos idénticas. palabras perceptivos lingüísticos: letras, 5mn sílabas y palabras. Identifica letras, silabas y Traza en la pizarra los esquemas a las palabras con sus Lista de X palabras trabajadas. respectivos esquemas palabras 119 Desarrollar los Observa y lee las palabras anteriormente Discrimina silabas con procesos léxico a trabajadas identificando con ayuda de la diptongo en palabras X través de la ruta especialista los diptongos: vocal cerrada bisílabas, trisílabas y Lista de Procesos fonológica con la + vocal abierta. polisílabas. palabras léxicos conversión de las - Reconoce la regla para formar un reglas grafema diptongo. fonema de palabras - Lee el texto y subraya las palabras que LECTURA bisílabas, trisílabas y presentan diptongo. polisílabas de estructura silábica Identifica sílabas en CV, VC, CVV. con palabras bisílabas, trisílabas 5mn X precisión y velocidad. y polisílabas con estructura 120 - Cada nombre trabajado en la actividad silábica CCV, CV, VC, CVC Lista de anterior ayudará para: en posición inicial, final y palabras - Silabear cada palabra. medial. - Decir el nombre de cada letra - Decir el sonido de cada letra. Sustituye sílabas en - Identificar, omitir, sustituir y adicionar palabras bisílabas, trisílabas X sílabas y fonemas formando nuevas y polisílabas con estructura palabras silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Omite sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y X polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona sílabas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura X silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. 5mn Lee en voz alta lo más rápido posible sin Lee palabras frecuentes Lista de X cometer errores las siguientes palabras: con contenido: bisílabas, palabras Huevos trisílabas y polisílabas con Agua estructura silábica CV, VC, Fiebre CVV X Huesos Lee sílabas, palabras y Articulaciones speudopalabras con (ANEXO 02 de sesión 13) velocidad y precisión. 121 Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las Recuerda cifras hasta seis MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. dígitos directos Números 5mn X auditiva memoria auditiva a Escucha la indicación: naturales secuencial través de las tareas La especialista menciona oralmente una Recuerda cifras hasta seis de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar dígitos inversos y asociativa las series numéricas y las ordena X correctamente en forma inversa. : La especialista dirá cada pareja de palabras, después de unos minutos la Recuerda pareja de Pareja de especialista dirá una de las palabras palabras palabras mencionadas y Emilio completará la pareja X correcta. Criadero – enfermedad Paciente – hospital Dengue – epidemia Piura – ciudad Huevo – gallina Copa – triunfo 122 SESION DE INTERVENCIÓN N° 15 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – E lsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL La especialista dialoga con EJT :la siguiente pregunta: Preguntas - ¿Qué hemos celebrado el domingo orales pasado? - ¿Cómo lo celebraron ustedes? Lista de 5mn Analiza sílabas y - ¿Qué Santo representa el papel que palabras X fonemas de la desempeña tu padre en casa? San José. Identifica sílabas dentro de Conciencia palabras bisílabas, - ¿Quién es San José? palabras bisílabas, trisílabas fonológica trisílabas y - ¿Cómo crees que el era como jefe de y polisílabas en posición Listones de polisílabas con la familia? inicial, final y medial con cartulina estructura CCV, CV, Guiado por la especialista, Emilio estructura CCV, CV, VC, VC, CVC a través de verbaliza palabras que se trabajaron en CVC las tareas: las preguntas anteriores. Por ejemplo: Botones identificación Padre sustitución y omisión. Regalos Familia . Paseos Canciones poesía - Segmenta las palabras con listones, las compara reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas. . 123 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sílaba y la palabras bisílabas, trisílabas Listones de sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura cartulina palabra. Se utilizan círculos y listones de CCV, CV, VC, CVC en X colores en la sustitución. posición inicial, final y Botones medial Con Las palabras trabajadas en la actividad Omite sílabas de palabras 01 se suprime u omiten sílabas y se forman bisílabas trisílabas y Lista de X nuevas palabras. Por ejemplo: polisílabas con estructura palabras 5mn - Si a familia le quito la silaba mi ¿Qué CCV, CV, VC, CVC en palabra me queda? falia posición inicial, final, y Si a le quito a regalo la sílaba re ¿Qué medial. palabra me queda? galo Sintetiza palabras Con las silabas que quedaron con la bisílabas, trisílabas y omisión de los nombres vistos en la Une sílabas para formar polisílaba con la actividad anterior, Emilio las unirá y formará palabras bisílabas, trisílabas Lista de 5mn X estructura CCV, CV, nuevas palabras. y polisílabas con la palabras VC, CVC a partir de estructura CCV, CV, VC, componentes Agrega nuevas sílabas a las palabras CVC en posición final, inicial silábicos y/ o trabajadas, adicionando así sílabas. y medial. fonémicas Reconoce las letras EJT observa las letras del alfabeto scrip en Identifica auditivamente el Conocimiento del alfabeto del alfabeto por su forma desordenada, verbaliza el nombre de sonido o letras del alfabeto. Abecedario X nombre o por su cada una y procede a ordenarlas y letra scrip y 5mn sonido completar la secuencia. Lo mismo hará con Verbaliza el nombre o letra ligada letras ligadas. sonido de las letras del X alfabeto Traza en la pizarra los esquemas a las Identifica letras, silabas y Lista de X Procesos Identifica los signos palabras trabajadas palabras con sus palabras 5mn perceptivos lingüísticos: letras, respectivos esquemas. LECTURA sílabas y palabras. . 124 - Observa y lee las palabras anteriormente Discrimina silabas con trabajadas identificando con ayuda de la diptongo en palabras Lista de especialista los diptongos: vocal cerrada bisílabas, trisílabas y palabras X Procesos Desarrollar la ruta + vocal abierta. polisílabas. léxicos fonológica a través - Reconoce la regla para formar un del mecanismo de diptongo. conversión grafema – - Lee el texto y subraya las palabras que fonema con precisión presentan diptongo. 10mn y velocidad en Ejemplo: familia palabras bisílabas, Orientado por la especialista, Emilio, lee la trisílabas y siguiente oración desordenada: Reconoce el sonido de las X polisílabas de letras del alfabeto el -Jesús - San José -de- es- padre estructura silábica CCV, CV, VC, CVC - Ordena las palabras y forma la oración Sustituye sílabas y fonemas X con sentido, une palabras y forma la en palabras bisílabas, Lista de oración. trisílabas y polisílabas con palabras - Omite la palabra “padre”. Lee la oración estructura silábica CCV, CV, - Sustituyo la palabra padre por madre. VC, CVC en posición inicial, Lee ahora la oración. final y medial. - Adiciono la palabra bueno en: San José, bueno es el padre de Jesús. Omite fonemas en palabras San José es el padre de Jesús bueno. bisílabas, trisílabas y Bueno, San José, es el padre de Jesús polisílabas con estructura X silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona fonemas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, Lista de Lee en voz alta lo más rápido posible sin trisílabas y polisílabas con palabras cometer errores las siguientes palabras: estructura silábica CV, VC, X (ANEXO 03 de la sesión 13) CVV Lee sílabas, palabras y pseudopalabras con X velocidad y precisión. 125 Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. Recuerda cifras hasta seis Números X secuencial memoria auditiva a Escucha la indicación: dígitos directos. naturales auditiva través de las tareas La especialista menciona oralmente una 10mn de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar Recuerda cifras hasta seis y asociativa las series numéricas y las ordena dígitos X correctamente en forma inversa. La especialista dirá cada pareja de Recuerda pareja de palabras, después de unos minutos la palabras Pareja de especialista dirá una de las palabras palabras X mencionadas y Emilio completará la pareja correcta. - José – María - Carpintero – vigilante - Fiesta – religión - Regalos – gratitud - Canciones - casa 126 SESION DE INTERVENCIÓN N° 16 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL - La especialista lee el texto: San José, nuestro Padre (anexo 1) Identifica sílabas dentro de Preguntas X - Interrogan el texto: palabras bisílabas, trisílabas orales a) ¿Qué le encomendó Dios a San y polisílabas en posición 5mn José? inicial, final y medial con Lista de b) ¿Con que otro nombre se le estructura CV, VC, CCV. palabras conoce a San José? Conciencia Analiza sílabas y c) ¿Quién es el santo que está más fonológica fonemas de la cerca de Jesús y María? Identifica fonemas dentro de Listones de palabras bisílabas, - Orientado por la especialista palabras bisílabas, trisílabas cartulina X trisílabas y identifica las siguientes palabras: y polisílabas en posición polisílabas con la Padre inicial, final y medial con estructura CCV, CV, Carpintero estructura CV, VC, CCV. Botones VC, CVC a través de Responsabilidad las tareas: Familia identificación Privilegio sustitución y omisión. sagrada - Segmenta las palabras con listones, las compara reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas. 127 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sílaba y la palabras bisílabas, trisílabas Listones de sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura cartulina 5mn X palabra. Se utilizan círculos y listones de CCV, CV, VC, CVV en colores en la sustitución. posición inicial, final y Botones medial. Sustituye fonemas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVV en posición inicial, final y medial. Con Las palabras trabajadas en la actividad Omite sílabas en palabras x 01 se suprime u omiten sílabas y se forman bisílabas trisílabas y nuevas palabras. Por ejemplo: polisílabas con estructura - Si a sagrada le quito la silaba sa ¿Qué CV, VC, CVV en posición palabra me queda? grada inicial, final, y medial Lista de 5mn Si a le quito a responsabilidad la sílaba bi palabras ¿Qué palabra me queda? responsabilidad Omite fonemas en palabras bisílabas trisílabas y polisílabas con estructura CV, VC, CVV en posición inicial, final, y medial Une sílabas para formar Sintetiza palabras Con las silabas que quedaron con la palabras bisílabas, trisílabas bisílabas, trisílabas y omisión de los nombres vistos en la y polisílabas con la polisílaba con la actividad anterior, Emilio las unirá y formará estructura CV, VC, CVV en Lista de X estructura CCV, CV, nuevas palabras. posición final, inicial y palabras VC, CVC a partir de medial. 5mn componentes Adiciona fonemas para silábicos y/ o Agrega nuevas sílabas y fonemas a las formar una nueva palabras fonémicas palabras trabajadas, adicionando así con la estructura CCV, CV, Lista de X sílabas. VC, CVC palabras 128 Reconoce las letras EJT observa las letras del alfabeto scrip en Identifica sonidos o fonemas X Conocimiento del alfabeto del alfabeto por su forma desordenada, verbaliza el nombre de de las letras del alfabeto Abecedario nombre o por su cada una y procede a ordenarlas y letra scrip y 5mn sonido completar la secuencia. Lo mismo hará con Verbaliza los sonidos o letra ligada X letras ligadas. nombres de las letras del alfabeto . Traza los esquemas a las palabras Identifica letras, silabas y 5mn X Procesos Identifica los signos trabajadas palabras con sus Lista de perceptivos lingüísticos: letras, respectivos esquemas palabras LECTURA sílabas y palabras. - Observa y lee las palabras anteriormente Desarrollar la ruta trabajadas identificando con ayuda de la Discrimina silabas con Lista de fonológica a través especialista los diptongos: vocal cerrada diptongo en palabras palabras Procesos del mecanismo de + vocal abierta. bisílabas, trisílabas y X léxicos conversión grafema – - Reconoce la regla para formar un polisílabas. fonema con precisión diptongo. y velocidad en - Lee el texto y subraya las palabras que palabras bisílabas, presentan diptongo. 10mn trisílabas y Ejemplo: responsabilidad - familia 129 polisílabas de Orientado por la especialista, EJT, lee la Reconoce el sonido de las estructura silábica siguiente oración desordenada: letras del alfabeto X CCV, CV, VC, CVC alegría – celebramos – con – día – tu Sustituye sílabas en Lista de palabras bisílabas, trisílabas palabras - Ordena las palabras y forma la oración y polisílabas con estructura con sentido, une palabras y forma la silábica CCV, CV, VC, CVC X oración. en posición inicial, final y - Omite la palabra “alegría”. Lee la oración medial. - Sustituyo la palabra día por noche. Lee ahora la oración. Sustituye fonemas en - Adiciono la palabra bueno en: Nosotros palabras bisílabas, trisílabas X celebramos con alegría tu día. y polisílabas con estructura Celebramos nosotros con alegría tu día. silábica CCV, CV, VC, CVC Celebramos con alegría tu día nosotros. en posición inicial, final y medial. Omite sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y X polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Omite fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y X polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC 130 en posición inicial, final y medial. Adiciona sílabas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona fonemas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, Lista de X Lee en voz alta lo más rápido posible sin trisílabas y polisílabas con palabras cometer errores las siguientes palabras: estructura silábica CV, VC, (ANEXO 03 de la sesión 13) CVV Lee sílabas, palabras y X pseudopalabras con velocidad y precisión. Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las Recuerda cifras hasta seis X MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. dígitos directos e inverso Números auditiva memoria auditiva a Escucha la indicación: naturales secuencial través de las tareas La especialista menciona oralmente una Recuerda cifras hasta seis de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar dígitos inverso 5mn X y asociativa las series numéricas y las ordena correctamente en forma inversa. 131 La especialista dirá cada pareja de palabras, después de unos minutos la Pareja de especialista dirá una de las palabras Recuerda pareja de palabras mencionadas y Emilio completará la pareja palabras correcta. X - San José – privilegio - María – dedicación - Jesús – sacrificio - Padre – responsabilidad - Dios - inmaculada 132 SESION DE INTERVENCIÓN N° 17 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Miercoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA L P NL - La especialista toma palabras trabajadas en las sesiones anteriores Identifica sílabas dentro de Preguntas como por ejemplo: palabras bisílabas, trisílabas orales X Padre y polisílabas en posición 5mn Regalos inicial, final y medial con Lista de Analiza sílabas y Familia estructura CCV, CV, VC, palabras fonemas de la Paseos CVC Conciencia palabras bisílabas, Canciones fonológica trisílabas y poesía Identifica fonemas dentro de Listones de polisílabas con la carpintero palabras bisílabas, trisílabas cartulina X estructura CCV, CV, Responsabilidad y polisílabas con estructura VC, CVC a través de Privilegio CCV, CV, VC, CVC las tareas: sagrada Botones identificación - Segmenta las palabras con listones, sustitución y omisión las compara reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas. Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sílaba y la palabras bisílabas, trisílabas Listones de sustituirá por otra para formar una nueva y polisílabas con estructura cartulina 5mn X palabra. Se utilizan círculos y listones de CCV, CV, VC, CVC en colores en la sustitución. posición inicial, final y Botones medial. 133 Lenguaje (Fonético Fonológico) Omite sílabas de palabras Con Las palabras trabajadas en la actividad bisílabas trisílabas y X 01 se suprime u omiten sílabas y se forman polisílabas con estructura Lista de nuevas palabras. CCV, CV, VC, CVC en palabras posición inicial, final, y medial. Une sílabas para formar Sintetiza palabras Con las silabas que quedaron con la palabras bisílabas, trisílabas bisílabas, trisílabas y omisión de los nombres vistos en la y polisílabas con la X polisílaba con la actividad anterior, Emilio las unirá y formará estructura CV, VC, CVV en Lista de estructura CCV, CV, nuevas palabras. posición final, inicial y palabras 5mn VC, CVC a partir de medial. componentes Adiciona fonemas para silábicos y/ o Agrega nuevas sílabas y fonemas a las formar una nueva palabras fonémicas. palabras trabajadas, adicionando así con la estructura CCV, CV, Lista de X sílabas. VC, CVC palabras EJT observa las letras del alfabeto scrip en Identifica auditivamente 5mn Conocimiento del alfabeto Reconoce las letras forma desordenada, verbaliza el nombre de sonidos o fonemas de las Abecedario X del alfabeto por su cada una y procede a ordenarlas y letras del alfabeto letra scrip y nombre o por su completar la secuencia. Lo mismo hará con letra ligada sonido letras ligadas. Verbaliza los sonidos delas X letras del alfabeto Observa sílabas, palabras, las une para Empareja letras, sílabas, Procesos Identifica los signos formar parejas.(anexo 1) palabras y pseudopalabras Ficha de 5mn perceptivos lingüísticos: letras, idénticas palabras X sílabas y palabras. . LECTURA 134 - Observa y lee las palabras anteriormente Discrimina silabas con Desarrollar la ruta trabajadas identificando con ayuda de la diptongo en palabras Lista de fonológica a través especialista los diptongos: vocal cerrada bisílabas, trisílabas y palabras Procesos del mecanismo de + vocal abierta. polisílabas. léxicos conversión grafema – - Reconoce la regla para formar un X fonema con precisión diptongo. y velocidad en - Lee el texto y subraya las palabras que palabras bisílabas, presentan diptongo. 10mn trisílabas y polisílabas de estructura silábica CCV, CV, VC, CVC Orientado por la especialista, EJT, lee la Reconoce el sonido de las X siguiente oración desordenada: letras del alfabeto El regaló de papá cayó al piso Sustituye fonemas en Lista de - Ordena las palabras y forma la oración palabras bisílabas, trisílabas palabras con sentido, une palabras y forma la y polisílabas con estructura X oración. silábica CCV, CV, VC, CVC - Omite la palabra “papá”. Lee la oración en posición inicial, final y - Sustituyo la palabra papá por mamá. medial. Lee ahora la oración. - Adiciono la palabra bueno en: Omite fonemas en palabras El regaló verde de papá cayó al piso. bisílabas, trisílabas y El verde regaló de papá cayó al piso. polisílabas con estructura X El regaló de papá cayó al piso verde. silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona fonemas en palabras bisílabas, trisílabas X y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. 135 Lee palabras frecuentes con contenido: bisílabas, Lista de X Lee en voz alta lo más rápido posible sin trisílabas y polisílabas con palabras cometer errores las siguientes palabras: estructura silábica CV, VC, (ANEXO 03 de la sesión 13) CVV Lee sílabas, palabras y speudopalabras con X velocidad y precisión. Manipula números naturales del 11 al 19 socializa con ellos y forma cifras: lee las MEMORIA Memoria Desarrollar la cifras que forma. Recuerda cifras hasta seis Números 10mn X auditiva memoria auditiva a Escucha la indicación: dígitos directos e inverso naturales secuencial través de las tareas La especialista menciona oralmente una de memoria numérica serie de números de 4 cifras, escuchar Recuerda cifras hasta seis y asociativa las series numéricas y las ordena inverso correctamente en forma inversa. X 136 La especialista dirá cada pareja de Recuerda pareja de palabras, después de unos minutos la palabras Pareja de especialista dirá una de las palabras palabras X mencionadas y Emilio completará la pareja correcta. - María – privilegio - Familia – Nazaret - Padre – José - Celebración – eucaristía - Amor - familia 137 SESION DE INTERVENCIÓN N° 18 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL - La especialista muestra imagen: Papa Francisco Identifica sílabas dentro Realiza las preguntas: de palabras bisílabas, a) ¿Quién es? El Papa Francisco trisílabas y polisílabas en Preguntas X Analiza sílabas y b) ¿Dónde vive? En Roma posición inicial, final y orales 10mn fonemas de la c) ¿A quién representa El papa en la tierra? medial con estructura palabras A Dios CCV, CV, VC, CVC bisílabas, d) ¿Sabes cuál es su verdadero nombre? Lista de Conciencia trisílabas y Jorge Mario Bergoglio. Identifica fonemas dentro palabras fonológica polisílabas con la Dialogamos con Emilio sobre la visita que el Papa de palabras bisílabas, X estructura CCV, nos hará en el mes de enero. Se orienta la visita del trisílabas y polisílabas CV, VC, CVC a papa hacia la ciudad de Trujillo con estructura CCV, CV, Listones de través de las Guiado por la especialista, Emilio verbaliza VC, CVC cartulina tareas: palabras que se trabajaron en las preguntas identificación anteriores. Por ejemplo: sustitución y - Francisco Triángulos omisión - Dios - Bergoglio botones - Trujillo Segmenta las palabras con ayuda de triángulos reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas. 138 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sustituye sílabas de Guiado por la especialista quita sustituirá una sílaba palabras bisílabas, Listones de por otra para formar una nueva palabra. Se utilizan trisílabas y polisílabas cartulina X círculos y listones de colores en la sustitución. con estructura CCV, CV, VC, CVC en posición Botones Guiado por la especialista sustituirá un fonema por inicial, final y medial. Triángulos otro para formar una nueva palabra Sustituye fonemas en palabras bisílabas, X trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC Omite sílabas de Con Las palabras trabajadas en la actividad 01 se palabras bisílabas X suprime u omiten sílabas y fonemas se forman trisílabas y polisílabas Lista de 5mn nuevas palabras. con estructura CCV, CV, palabras VC, CVC en posición inicial, final, y medial Omite fonemas de X palabras bisílabas trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC. Une sílabas para formar Sintetiza Con las silabas que quedaron con la omisión de los palabras bisílabas, palabras nombres vistos en la actividad anterior, Emilio las trisílabas y polisílabas X bisílabas, unirá y formará nuevas palabras. con la estructura CCV, Lista de 5mn trisílabas y CV, VC, CVC en posición palabras polisílaba con la final, inicial y medial. estructura CCV, Adiciona fonemas para CV, VC, CVC a Agrega nuevas sílabas y fonemas a las palabras formar una nueva 5mn partir de trabajadas, adicionando así sílabas. palabras con la Lista de componentes estructura CCV, CV, VC, palabras X silábicos y/ o CVC fonémicas. 139 Reconoce las Emilio observa las letras del alfabeto scrip en forma Identifica las letras o letras del desordenada, verbaliza el nombre de cada una y sonidos de las letras del Abecedario X alfabeto por su procede a ordenarlas y completar la secuencia. Lo abecedario. letra scrip y Conocimiento del alfabeto nombre o por mismo hará con letras ligadas. letra ligada su sonido Verbaliza el nombre o sonido de las letras del X alfabeto. Empareja sílabas y Ficha de Identifica los Observa sílabas, palabras, las une para formar palabras y las idénticas. palabras 5mn Procesos signos parejas.(anexo 2) perceptivos lingüísticos: X LECTURA letras, sílabas y palabras. - Observa y lee las palabras anteriormente Desarrollar la trabajadas identificando con ayuda de la Lista de ruta fonológica a especialista los diptongos: vocal cerrada + vocal Discrimina silabas con palabras Procesos través del abierta. diptongo en palabras X léxicos mecanismo de - Reconoce la regla para formar un diptongo. bisílabas, trisílabas y conversión - Lee el texto y subraya las palabras que polisílabas. grafema – presentan diptongo. fonema con 10mn precisión y velocidad en Orientado por la especialista, Emilio, lee la Sustituye sílabas en palabras siguiente oración desordenada: palabras bisílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas Lista de trisílabas y con estructura silábica palabras X polisílabas de El Papa Francisco vive en Roma CCV, CV, VC, CVC en estructura posición inicial, final y - Ordena las palabras y forma la oración con silábica CCV, medial. sentido, une palabras y forma la oración. CV, VC, CVC - Omite la palabra “Francisco”. Lee la oración “El Omite sílabas palabras Papa vive en Roma” bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura X silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. 140 - Sustituyo la palabra Roma por vaticano ¡Qué Adiciona sílabas oración he formado? El Papa Francisco vive en palabras bisílabas, X Vaticano. trisílabas y polisílabas - Adiciono la palabra sonriente en: con estructura silábica El sonriente papa Francisco vive en Roma. CCV, CV, VC, CVC en El papa Francisco sonriente vive en Roma posición inicial, final y El papa Francisco vive en Roma sonriente. medial. Lee palabras frecuentes con contenido: Lista de Lee en voz alta lo más rápido posible sin cometer bisílabas, trisílabas y palabras X errores las siguientes palabras: polisílabas con estructura (ANEXO 03 de la sesión 13) silábica CV, VC, CVV Lee sílabas, palabras y speudopalabras con X velocidad y precisión. Manipula números naturales del 1 al 9 socializa con ellos y forma cifras: lee las cifras que forma. Recuerda cifras hasta X MEMORIA Memoria Desarrollar la Escucha la indicación: seis dígitos directos Números auditiva memoria auditiva La especialista menciona oralmente una serie naturales 5mn secuencial a través de las de números de 4 cifras, escuchar las series Recuerda cifras hasta tareas de numéricas y las ordena correctamente en forma seis dígitos X memoria directa e inversa. numérica y asociativa La especialista dirá cada pareja de palabras, Recuerda pareja de después de unos minutos la especialista dirá una palabras Pareja de de las palabras mencionadas y Emilio completará palabras X la pareja correcta. - Papa – Francisco - Roma – hogar - Huaico – Trujillo - Paz – amor - Perú - Chile 141 SESION DE INTERVENCIÓN N° 19 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Junio 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45am Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL - La especialista muestra un video acerca de la vida del papa Francisco. Identifica sílabas y https://www.youtube.com/watch?v=aVGH_VzaXmY fonemas dentro de Preguntas X Analiza sílabas y y realiza las siguientes preguntas: palabras bisílabas, orales 5mn fonemas de la ¿En qué país nació el papa francisco? Argentina trisílabas y polisílabas en palabras ¿Qué decidió ser cuando fue grande? Sacerdote posición inicial, final y bisílabas, ¿Qué deporte le gusta? Futbol medial con estructura Lista de Conciencia trisílabas y ¿En qué mes nació? Diciembre CV, VC, CCV. palabras fonológica polisílabas con la ¿A qué seminario entro? Jesuita estructura CCV, ¿de quién fue profesor? jóvenes CV, VC, CVC a Dialogamos con Emilio sobre la misión del papa en Listones de través de las la tierra y el gran amor que Dios nos tiene. cartulina tareas: Guiado por la especialista, Emilio verbaliza identificación palabras que se trabajaron en las preguntas sustitución y anteriores. Por ejemplo: Triángulos omisión. - Argentina/ sacerdote/ futbol/diciembre/ Jesuita/ jóvenes. botones Segmenta las palabras con ayuda de triángulos reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas. 142 Lenguaje (Fonético Fonológico) . Sustituye sílabas de Guiado por la especialista sustituye y omite sílaba palabras bisílabas, Listones de y fonemas por otra para formar una nueva palabra. trisílabas y polisílabas cartulina 5mn X Se utilizan círculos y listones de colores en la con estructura CCV, CV, sustitución. VC, CVC en posición Botones inicial, final y medial. Sustituye fonemas en Triángulos palabras bisílabas, X trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC Con Las palabras trabajadas en la actividad se Omite sílabas de suprime u omiten sílabas y fonemas formando palabras bisílabas nuevas palabras. trisílabas y polisílabas X con estructura CCV, CV, Lista de VC, CVC en posición palabras 5mn inicial, final, y medial Omite fonemas de palabras bisílabas trisílabas y polisílabas X con estructura CCV, CV, VC, CVC. Sintetiza Une sílabas para formar palabras Con las silabas que quedaron con la omisión de los palabras bisílabas, bisílabas, nombres vistos en la actividad anterior, Emilio las trisílabas y polisílabas X trisílabas y unirá y formará nuevas palabras. con la estructura CCV, Lista de 5mn polisílaba con la CV, VC, CVC en posición palabras estructura CCV, final, inicial y medial. 143 CV, VC, CVC a Adiciona sílabas para partir de Agrega nuevas sílabas y fonemas a las palabras formar una nueva 5mn componentes trabajadas, formando así nuevas palabras. palabras con la Lista de X silábicos y/ o estructura CCV, CV, VC, palabras fonémicas. CVC Adiciona sílabas para formar una nueva X palabras con la estructura CCV, CV, VC, CVC Emilio observa las letras del alfabeto scrip en forma Conocimiento del alfabeto Reconoce las desordenada, verbaliza el nombre de cada una y Verbaliza el sonido de Abecedario letras del procede a ordenarlas y completar la secuencia. Lo las letras del alfabeto. letra scrip y 5mn X alfabeto por su mismo hará con letras ligadas. letra ligada nombre o por su sonido Empareja letras, sílabas, Ficha de Identifica los Observa sílabas, palabras, las une para formar palabras y palabras 5mn Procesos signos parejas.( Anexo 1) pseudopalabras perceptivos lingüísticos: idénticas. X LECTURA letras, sílabas y . palabras. - Observa y lee las palabras anteriormente Discrimina silabas con Desarrollar la trabajadas identificando con ayuda de la diptongo en palabras Lista de ruta fonológica a especialista los diptongos: vocal cerrada + vocal bisílabas, trisílabas y palabras Procesos través del abierta. polisílabas. X léxicos mecanismo de - Reconoce la regla para formar un diptongo. conversión - Lee el texto y subraya las palabras que grafema – presentan diptongo. fonema con Orientado por la especialista, Emilio, lee la Sustituye sílabas en 10mn precisión y siguiente oración desordenada: palabras bisílabas, velocidad en En Argentina nació el papa Francisco trisílabas y polisílabas X palabras con estructura silábica Lista de bisílabas, CCV, CV, VC, CVC en palabras trisílabas y posición inicial, final y 144 polisílabas de - Ordena las palabras y forma la oración con medial. estructura sentido, une palabras y forma la oración. Omite sílabas en silábica CCV, - Omite la palabra “papa”. Lee la oración “En palabras bisílabas, CV, VC, CVC Argentina nació el Francisco ” trisílabas y polisílabas - Sustituyo la palabra nació por creció ¡Qué con estructura silábica X oración he formado? En Argentina creció el CCV, CV, VC, CVC en papa Francisco posición inicial, final y - Adiciono la palabra generoso en: medial. En Argentina nació el generoso papa Francisco. En Argentina nació el papa francisco generoso Adiciona sílabas y en En generoso Argentina nació el papa francisco. palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas X con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes con contenido: Lista de X Lee en voz alta lo más rápido posible sin cometer bisílabas, trisílabas y palabras errores las siguientes palabras: polisílabas con estructura ANEXO 03 de la sesión 13) silábica CV, VC, CVV Lee sílabas, palabras y X pseudopalabras con velocidad y precisión. Manipula números naturales del 1 al 9 socializa con ellos y forma cifras: lee las cifras que forma. Recuerda cifras hasta MEMORIA Memoria Desarrollar la Escucha la indicación: seis dígitos directos Números X auditiva memoria auditiva La especialista menciona oralmente una serie naturales secuencial a través de las de números de 4 cifras, escuchar las series Recuerda cifras hasta 5mn tareas de numéricas y las ordena correctamente en forma seis dígitos inversos X memoria directa e inversa. numérica y La especialista dirá cada pareja de palabras, Recuerda pareja de asociativa después de unos minutos la especialista dirá una palabras Pareja de de las palabras mencionadas y Emilio completará palabras la pareja correcta. - Argentina – Francisco X 145 - futbol – San Lorenzo - papa – vicario - sacerdote – jesuita - paloma – espíritu santo 146 SESION DE INTERVENCIÓN N° 20 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Julio 2017 Horario Miércoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Dialogamos con EJT acerca de fiesta de su Identifica sílabas dentro hermanita. de palabras bisílabas, Preguntas Analiza sílabas y Elaboramos una lista de cosas que hay en una trisílabas y polisílabas en orales 5mn fonemas de la fiesta infantil. posición inicial, final y palabras Globos medial con estructura X bisílabas, Torta CCV, CV, VC, CVC Lista de Conciencia trisílabas y Regalos palabras fonológica polisílabas con la Galletas estructura CCV, Mazamorra CV, VC, CVC a Chocolates Listones de través de las Sorpresas cartulina tareas: Refrescos identificación Caramelos sustitución y Velas Triángulos omisión. juegos botones Segmenta las palabras con ayuda de triángulos reconociendo la longitud silábica de cada una de ellas. 147 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sustituye sílabas en palabras bisílabas, Listones de trisílabas y polisílabas cartulina 5mn con estructura CCV, CV, X VC, CVC en posición Botones Guiado por la especialista sustituye sílaba y inicial, final y medial. Triángulos fonemas por otros para formar una nueva palabra. Se utilizan círculos y listones de colores en la Sustituye fonemas en sustitución. palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas X con estructura CCV, CV, VC, CVC Lista de palabras Con Las palabras trabajadas en la actividad se Omite sílabas de suprime u omiten sílabas y fonemas formando palabras bisílabas nuevas palabras. trisílabas y polisílabas 5mn X con estructura CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final, y medial. Omite fonemas de palabras bisílabas X trisílabas y polisílabas con estructura CCV, CV, VC, CVC. Sintetiza Une sílabas para formar palabras Con las silabas que quedaron con la omisión de los palabras bisílabas, bisílabas, nombres vistos en la actividad anterior, EJT las trisílabas y polisílabas X trisílabas y unirá y formará nuevas palabras. con la estructura CCV, Lista de 5mn polisílaba con la CV, VC, CVC en posición palabras estructura CCV, final, inicial y medial. CV, VC, CVC a Adiciona fonemas para partir de Agrega nuevas fonemas a las palabras trabajadas, formar una nueva 5mn X componentes adicionando así sílabas. palabras con la Lista de silábicos y/ o estructura CCV, CV, VC, palabras fonémicas. CVC 148 EJT observa las letras del alfabeto scrip en forma Conocimiento del alfabeto Reconoce las desordenada, verbaliza el nombre de cada una y Verbaliza el nombre y Abecedario letras del procede a ordenarlas y completar la secuencia. Lo sonido de las letras del letra scrip y 5mn X alfabeto por su mismo hará con letras ligadas. alfabeto letra ligada nombre o por su sonido Identifica los Observa sílabas, palabras, las une para formar Empareja letras, sílabas, Ficha de 5mn Procesos signos parejas.(anexo 1) palabras y palabras X perceptivos lingüísticos: pseudopalabras LECTURA letras, sílabas y idénticas. palabras. - Observa y lee las palabras anteriormente trabajadas identificando con ayuda de la Lista de especialista los diptongos: vocal cerrada + vocal Discrimina silabas con palabras X abierta. diptongo en palabras Desarrollar la - Reconoce la regla para formar un diptongo. bisílabas, trisílabas y ruta fonológica a - Lee el texto y subraya las palabras que polisílabas. través del presentan diptongo. Procesos mecanismo de 10mn léxicos conversión Orientado por la especialista, EJT, lee la siguiente Sustituye sílabas en grafema – oración desordenada: palabras bisílabas, fonema con El cumpleaños de mi hermana es divertido trisílabas y polisílabas X precisión y con estructura silábica Lista de velocidad en - Ordena las palabras y forma la oración con CCV, CV, VC, CVC en palabras palabras sentido, une palabras y forma la oración. posición inicial, final y bisílabas, - Omite la palabra “hermana”. Lee la oración “El medial. trisílabas y cumpleaños de mi es divertido ” polisílabas de - Sustituyo la palabra cumpleaños por agasajo Omite sílabas en estructura ¿Qué oración he formado? El agasajo de mi palabras bisílabas, X silábica CCV, hermana es divertido. trisílabas y polisílabas CV, VC, CVC con estructura silábica - Adiciono la palabra pequeña en: CCV, CV, VC, CVC en a) El cumpleaños de mi hermana pequeña es posición inicial, final y divertido. medial. b) El cumpleaños de mi pequeña hermana es X divertido. Adiciona sílabas en palabras bisílabas, 149 c) El pequeña cumpleaños de mi hermana es trisílabas y polisílabas divertido. con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes con contenido: Lista de Lee en voz alta lo más rápido posible sin cometer bisílabas, trisílabas y palabras X errores las siguientes palabras: polisílabas con estructura ( ANEXO 03 de la sesión 13) silábica CV, VC, CVV Lee sílabas, palabras y pseudopalabras con X velocidad y precisión. Manipula números naturales del 1 al 9 socializa con ellos y forma cifras: lee las cifras que forma. Recuerda cifras hasta X MEMORIA Memoria Desarrollar la Escucha la indicación: seis dígitos directos Números auditiva memoria auditiva La especialista menciona oralmente una serie naturales secuencial a través de las de números de 4 cifras, escuchar las series Recuerda cifras hasta 5mn tareas de numéricas y las ordena correctamente en forma seis dígitos inversos X memoria directa e inversa. numérica y asociativa La especialista dirá cada pareja de palabras, Recuerda pareja de después de unos minutos la especialista dirá una palabras Pareja de de las palabras mencionadas y EJT completará la palabras pareja correcta. X - colores– globos - música – fiesta - torta – velas - dulces – caramelos - cumpleaños – regalos 150 SESION DE INTERVENCIÓN N° 21 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Julio 2017 Horario Viernes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Analiza sílabas y Identifica sílabas dentro fonemas de la La especialista muestra imágenes de diferentes de palabras bisílabas, X palabras elementos (animales domésticos)} trisílabas y polisílabas en Imágenes bisílabas, posición inicial, final y 5mn trisílabas y Emite el sonido del nombre de uno de ellos. medial con estructura polisílabas con la CCV, CV, VC, CVC Conciencia estructura CCV, El niño escucha los sonidos, los une, forma la fonológica CV, VC, CVC a palabra e identifica de quién se trata. Identifica fonemas dentro X través de las de palabras bisílabas, tareas: trisílabas y polisílabas identificación con estructura CCV, CV, sustitución y VC, CVC omisión. 151 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sintetiza palabras - La especialista enuncia dos o más fonemas. Los Adiciona fonemas para bisílabas, fonemas enunciados se ubican en posición inicial formar una nueva trisílabas y y final. palabras con la polisílaba con la - Posteriormente la especialista adiciona el fonema estructura CCV, CV, VC, Tarjetas de 5mn X estructura CCV, de posición medial – inicial y final. EJT CVC colores CV, VC, CVC a finalmente verbaliza la palabra formada. partir de componentes silábicos y/ o fonémicas. Reconoce las letras del Verbaliza el nombre u Abecedario X Conocimiento del alfabeto alfabeto por su EJT observa las letras del alfabeto en forma ligada, sonido de las letras del letra ligada 5mn nombre o por verbaliza el nombre y su sonido. Ordena y completa alfabeto su sonido la secuencia. Identifica los Ficha de signos Observa la letra e identifica el modelo en oraciones Identifica el elemento palabras 5mn Procesos lingüísticos: que se presentan. (Anexo 01). igual al modelo. X perceptivos letras, sílabas y LECTURA palabras. Sustituye sílabas y Desarrollar la fonemas en palabras Lista de ruta fonológica a bisílabas, trisílabas y palabras X Procesos través del - La especialista muestra un texto (Anexo 02) con polisílabas con estructura léxicos mecanismo de oraciones con sentido y sin sentido. EJT silábica CCV, CV, VC, conversión identifica las oraciones con sentido, las extrae y CVC en posición inicial, grafema – escribe en un listón de cartulina y las corta para final y medial. fonema con reconocer el número de palabras que contiene. 5mn precisión y Sustituye las palabras y las omite por otras para Omite sílabas en X velocidad en formas nuevas oraciones con sentido. palabras bisílabas, palabras trisílabas y polisílabas bisílabas, con estructura silábica trisílabas y CCV, CV, VC, CVC en polisílabas de posición inicial, final y estructura medial 152 silábica CCV, Adiciona sílabas en CV, VC, CVC palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica X CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes Observa palabras por 15 segundos y luego las con contenido Lista de 5mn rastrea en un texto lo más rápido que pueda. bisílabas, trisílabas y palabras X polisílabas con estructura (ANEXO 03) silábica CV, VC, CV Lee palabras frecuentes con contenido: Lee en voz alta lo más rápido posible sin cometer bisílabas, trisílabas y Lista de errores las siguientes palabras: polisílabas con estructura palabras X ANEXO 03 de la sesión 13) silábica CV, VC, CVV 5mn Lee sílabas, palabras y pseudopalabras con velocidad y precisión. Manipula letras del abecedario socializa con ellas y luego las lee de forma inversa y directa. Recuerda hasta seis MEMORIA Memoria Desarrollar la Escucha la indicación: letras directas Letras del 5mn auditiva memoria auditiva La especialista menciona oralmente una serie abecedario X secuencial a través de las de 6 letras, escuchar las series de letras, las Recuerda hasta seis tareas de ordena correctamente en forma directa e letras directas memoria inversa. numérica y La especialista dirá cada pareja de palabras, Recuerda pareja de asociativa después de unos minutos la especialista dirá una palabras Pareja de de las palabras mencionadas y Emilio completará palabras la pareja correcta. X - BOTELLA – VASO 5mn - FAMILIA – CASA - HAMBRE – COMIDA - SED – AGUA - CAUDAL – RÍO - FRIO - CHOMPA 153 SESION DE INTERVENCIÓN N° 22 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Julio 2017 Horario Lunes 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL Analiza sílabas y Une fonemas para fonemas de la - Jugamos: “Escucha y une fonemas” formar palabras palabras La especialista evoca el sonido de fonemas. El niño bisílabas, trisílabas y ----------- bisílabas, escucha los fonemas, los une y forma la palabra polisílabas con la 5mn X trisílabas y correcta. estructura CV, VC, CVV Conciencia polisílabas con la en posición final, inicial y fonológica estructura CCV, medial. CV, VC, CVC a través de las tareas: identificación sustitución y omisión 154 Lenguaje (Fonético Fonológico) Sintetiza - La especialista enuncia dos o más fonemas. Los Adiciona fonemas para palabras fonemas enunciados se ubican en posición inicial formar una nueva bisílabas, y final. palabras con la trisílabas y - Posteriormente la especialista adiciona el fonema estructura CCV, CV, VC, Tarjetas de 5mn X polisílaba con la de posición medial – inicial y final. EJT finalmente CVC colores estructura CCV, verbaliza la palabra formada. CV, VC, CVC a partir de componentes silábicos y/ o fonémicas. Reconoce las letras del EJT observa las letras del alfabeto en forma ligada, Recuerda de manera Abecedario Conocimiento del alfabeto alfabeto por su verbaliza el nombre y su sonido. Ordena y completa secuenciada las 29 letras letra ligada 5mn nombre o por la secuencia. del alfabeto X su sonido Ordena letras de manera secuenciada. Identifica los Ficha de signos Observa la letra e identifica el modelo en oraciones Identifica el elemento palabras 5mn X Procesos lingüísticos: que se presentan. (Anexo 01). igual al modelo. perceptivos letras, sílabas y LECTURA palabras. Desarrollar la - EJT crea oraciones con las palabras trabajadas . ruta fonológica a anteriormente. Omite sílabas en Lista de través del - Escribe las oraciones en listones de cartulinas. palabras bisílabas, palabras Procesos mecanismo de Identifica el número de palabras en cada trisílabas y polisílabas léxicos conversión oración. (Recorta). con estructura silábica X grafema – CCV, CV, VC, CVC en fonema con posición inicial, final y precisión y medial 10mn velocidad en palabras Omite fonemas en bisílabas, palabras bisílabas, X trisílabas y trisílabas y polisílabas polisílabas de con estructura silábica estructura CCV, CV, VC, CVC en 155 silábica CCV, posición inicial, final y CV, VC, CVC medial Adiciona sílabas en X palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Adiciona fonemas en X palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CCV, CV, VC, CVC en posición inicial, final y medial. Lee palabras frecuentes Observa palabras por 15 segundos y luego las con contenido Lista de rastrea en un texto lo más rápido que pueda. bisílabas, trisílabas y palabras X polisílabas con estructura (ANEXO 02) silábica CV, VC, CVV Manipula letras del abecedario socializa con ellas y luego las lee de forma inversa y directa. Recuerda hasta seis MEMORIA Memoria Desarrollar la Escucha la indicación: letras directas. Letras del 5mn auditiva memoria auditiva La especialista menciona oralmente una serie abecedario X secuencial a través de las de 6 letras, escuchar las series de letras, las Recuerda hasta seis tareas de ordena correctamente en forma directa e letras directas. memoria inversa. numérica y La especialista dirá cada pareja de palabras, Recuerda pareja de asociativa después de unos minutos la especialista dirá una palabras. Pareja de de las palabras mencionadas y Emilio completará la palabras pareja correcta. X - BOTELLA – VASO 10mn - FAMILIA – CASA 156 - HAMBRE – COMIDA - SED – AGUA - CAUDAL – RÍO - FRIO - CHOMPA 157 SESION DE INTERVENCIÓN N° 23 I.- DATOS GENERALES Nombre : E Apellido : J T Edad : 8años 11 meses Fecha : Julio 2017 Horario Miércoles 5:00 – 5:45pm Grado : 4to grado- Primaria Especialista : Silvia Castillo Bran – Elsa Elizabeth Moscol Camizán. II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO SUBAREA LOGRO L P NL - Jugamos: “Escucha y une fonemas” Analiza sílabas y La especialista evoca el sonido de fonemas. El niño ----------- fonemas de la escucha los fonemas, los une y forma la palabra 5mn X palabras correcta. Adiciona fonemas en Conciencia bisílabas, forma directa para formar fonológica trisílabas y palabras bisílabas polisílabas con la trisílabas y polisílabas estructura CCV, - La especialista enuncia dos o más fonemas. Los con la estructura CV, VC, CV, VC, CVC a fonemas enunciados se ubican en posición inicial CVV. través de las y final. tareas: - Posteriormente la especialista adiciona el fonema Tarjetas de 5mn identificación de posición medial – inicial y final. Emilio colores X sustitución y finalmente verbaliza la palabra formada. omisión 158 Lenguaje (Fonético Fonológico) Reconoce las letras del EJT observa las letras del alfabeto en forma ligada, Verbaliza el nombre o Abecedario Conocimiento alfabeto por su verbaliza el nombre y su sonido. Ordena y completa sonido de las letras del letra ligada 5mn del alfabeto nombre o por la secuencia. alfabeto. X su sonido Identifica los signos Observa dos letras y las identifica en palabras. Identifica el elemento Ficha de 5mn X Procesos lingüísticos: (Anexo 01). igual al modelo. palabras perceptivos letras, sílabas y LECTURA palabras. Desarrollar los Identifica palabras con X procesos léxico - EJT crea oraciones con las palabras trabajadas estructura silábica CV, Lista de a través de la anteriormente. VC, CVV en oraciones palabras Procesos ruta fonológica - Escribe las oraciones en listones de cartulinas. posición inicial, final y léxicos con la conversión Identifica el número de palabras en cada medial. de las reglas oración. (Recorta). Une palabras con grafema fonema estructura silábica CV, de palabras VC, CVV en oraciones 10mn X bisílabas, posición inicial, final y trisílabas y medial. polisílabas de Omite palabras con estructura estructura silábica CV, silábica CV, VC, VC, CVV en oraciones CVV. con posición inicial, final y X precisión y medial. velocidad. Sustituye palabras con estructura silábica CV, VC, CVV en oraciones X posición inicial, final y medial. Adiciona palabras con estructura silábica CV, VC, CVV en oraciones X posición inicial, final y medial. 159 Lee palabras frecuentes Observa un texto con palabras partidas y lo lee. con contenido Lista de X bisílabas, trisílabas y palabras (ANEXO 02) polisílabas con estructura silábica CV, VC, CVV Manipula letras del abecedario socializa con ellas y luego las lee de forma inversa y directa. Recuerda hasta seis X MEMORIA Memoria Desarrollar la Escucha la indicación: letras directas Letras del 5mn auditiva memoria auditiva La especialista menciona oralmente una serie abecedario secuencial a través de las de 6 letras, escuchar las series de letras, las Recuerda hasta seis X tareas de ordena correctamente en forma directa e letras inversas memoria inversa. numérica y asociativa La especialista dirá cada pareja de palabras, Recuerda pareja de después de unos minutos la especialista dirá una palabras Pareja de de las palabras mencionadas y Emilio completará palabras la pareja correcta. - BOTELLA – VASO 10mn X - FAMILIA – CASA - HAMBRE – COMIDA - SED – AGUA - CAUDAL – RÍO - FRIO - CHOMPA 160 ANEX0 7 ANEXO 5 INFORME DE INTERVENCIÓN I. Datos Generales EJT de 9 años 2 meses, nació el 26 de mayo del 2008. Actualmente cursa el 4to grado de primaria en la institución educativa particular FAP “Samuel Ordoñez” Castilla – Piura. II. Antecedentes Diagnósticos EJT fue evaluado en los meses de marzo y abril. Por las especialistas Silvia Castillo Bran y Elsa Elizabeth Moscol Camizán, quienes hallaron dificultades en el factor pre instrumental de la lectura, en conciencia fonológica, al unir fonemas; adición, conteo de fonemas; supresión de sílaba inicial, detección de rimas; aislar fonemas; así mismo en la percepción visual. En los ítems totalmente diversos, simetría doble arriba – abajo en simetría simple arriba presenta habilidad. En el factor instrumental de la lectura presentó dificultad en los procesos perceptivos; en la ruta visual, fonológica o indirecta; en los procesos sintácticos en la tarea de estructuras gramaticales, signos de puntuación; también en los procesos semánticos; en la escritura presentó dificultad en el proceso léxico ortográfico, en la ruta visual y ruta fonológica. En el área de matemática, presentó dificultad en la resolución de problemas, EJT, presenta un nivel promedio bajo. Se observa dificultad en el procesamiento de comprensión para llegar a la solución del mismo. Asimismo los factores complementarios, la atención visual, auditiva y memoria presentaron un desempeño en la categoría baja. De acuerdo al perfil las especialistas concluyeron una presunción diagnóstica de dificultad en los predictores de la lectura, como la conciencia fonológica y percepción visual; los factores instrumentales de la lectura, en los procesos perceptivos y léxicos, con impacto en los procesos sintácticos y semánticos de la lectura; así como, en proceso léxico ortográfico de la escritura y la resolución de problemas de las matemáticas. A ello se asocia dificultades en los factores complementarios que inciden en las áreas instrumentales del aprendizaje. III. Antecedentes de Tratamiento EJT inició el proceso de intervención en aprendizaje en el mes de mayo del 15 hasta el 08 de julio, asistiendo tres veces por semana, cada sesión tenía una duración de 45 minutos, en total se han realizado 24 sesiones incluyendo la prueba de salida con asistencia constante y responsable en la puntualidad. La madre o el padre acudían puntualmente a las sesiones de terapia y lo recogían a la hora indicada. Durante el proceso de intervención (sesiones: 17, 18 y 19) EJT, presentó problemas de salud que nos obligó a reprogramar dichas sesiones. IV. Observación de la Conducta EJT se presentó a las sesiones de intervención en compañía de su madre, quien puntualmente lo traía y recogía. El presentaba un buen aspecto en cuanto a su arreglo e higiene personal. Durante las primeras sesiones se le observó ansioso e impulsivo en su actuar interrumpió realizando interrogantes como: ¿A qué hora terminamos?, ¿Falta mucho?, Ya estoy cansado, etc. Su tono de voz fue elevado (Gritaba para hablar). Se echó sobre la mesa para trabajar. 161 A partir de la 5ta sesión, EJT o se mostró interesado, colaborador y dispuesto a trabajar. Le atrajo mucho el material presentado, gustó de manipular de él e intervenir, mantuvo contacto visual con la especialista. Logró cumplir con las indicaciones, mostrando en el cierre de cada sesión el aprendizaje de las tareas programadas. V. Competencias Dentro del área del aprendizaje, los objetivos del plan de intervención del presente periodo, fue manipular palabras, sílabas y fonemas a través de las tareas de análisis y síntesis de la conciencia fonológica; desarrollar los procesos perceptivos visuales: identificar y discriminar con precisión y velocidad para la edad y el grado que cursa, los signos lingüísticos: sílabas, letras, palabras; desarrollar los procesos léxicos de la lectura a través de la ruta visual y fonológica con precisión y velocidad; como también la memoria auditiva a través de las tareas de memoria numérica y asociativa. VI. Capacidades EJT, durante el periodo de intervención alcanzó logros en el desarrollo del componente de conciencia fonológica a través de las tareas de análisis y síntesis, mejoró la ruta fonológica de la lectura y de la escritura. En la conciencia fonológica; a nivel de análisis logró:  Segmentar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas en sílabas y fonemas.  Identificar sílabas dentro de palabra bisílabas, trisílabas y polisílabas en posición inicial, final y medial con estructura CV, VC, CCV, CVC.  Identifica fonemas, sílabas dentro de palabra bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CV, VC, CCV, CVC.  Sustituir sílabas de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CV, VC, CCV, CVC en posición inicial, final y medial.  Sustituir fonemas en palabras bisílabas; trisílabas y polisílabas con estructura CV, VC, CCV, CVC.  Omitir sílabas de palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura CV, VC, CCV, CVC en posición inicial, final y medial.  Omitir fonemas de palabras bisílabas; trisílabas y polisílabas con estructura CV, VC, CCV, CVC.  Contar sílabas en forma directa en palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CV, VC, CCV, CVC.  Contar fonemas para formar una nueva palabra con la estructura CV, VC, CCV, CVC. A nivel de síntesis logró:  Unir sílabas para formar palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con la estructura CCV, CV, VC, CVC en posición final, inicial y medial.  Adicionar fonemas para formar una nueva palabras con la estructura CCV, CV, VC, CVC.  En el predictor de la lectura; el conocimiento del alfabeto, logró recordar y ordenar de manera secuenciada las 27 letras del alfabeto (incluído los dígrafos “ch, ll”). En el factor instrumental, en el área de lectura; en los procesos perceptivos de la lectura, logró identificar los signos lingüísticos con sus respectivos esquemas, reconoció igualdad y diferencia entre pares de letras, sílabas, palabras y pseudopalabras con la estructura silábica CV, VC, CCV, CVC. En los procesos léxicos de la lectura, en la ruta fonológica, EJT, logró la precisión y velocidad al leer una lista de: 162  Palabras con estructura silábica CV, VC, CCV, CVC, bisílabas, trisílabas y polisílabas.  De 40 sílabas directas en un tiempo de 33 segundos y finalizó de leer la misma lista en un tiempo de 23 segundos.  De 40 sílabas inversas en un tiempo de 35 segundos en un inició y concluyó con un tiempo de 27 segundos.  De 40 sílabas con la estructura CVV en un inicio con un tiempo de 52 segundo y finalizó la lectura con un tiempo de 37 segundos; considerando un tiempo inicial de 1minuto.  Una lista de 40 pseudopalabras en un inicio con un tiempo de 1minuto 14 segundos y finalizó la lectura con un tiempo de 1 minuto. También mejoró al:  Identificar sílabas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CV, VC, CCV, CVC en posición final, inicial y medial.  Sustituir sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CV, VC, CCV, CVC en posición final, inicial y medial.  Omitir sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CV, VC, CCV, CVC en posición final, inicial y medial.  Adicionar sílabas y fonemas en palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas con estructura silábica CV, VC, CCV, CVC en posición final, inicial y medial. En la ruta visual ha mejorado la lectura de palabras frecuentes con contenido, relacionales y con elementos morfémicos con la estructura CV, VC, CCV, CVC; logró leer una lista de 40 palabras en un tiempo de 44 segundos y culminó la misma lista de palabras con un tiempo de 36 segundo. En el factor complementario en el área de memoria, EJT logró manipular hasta 6 dígitos de orden directo y 5 dígitos de orden inverso; también mejoró la memoria asociativa recordando parejas de palabras. VII. Recomendaciones:  Recomendamos continuar con el proceso de intervención para que afiance sus logros, enfatizando en el siguiente trimestre los procesos léxicos, el reconocimiento de la palabra y su automatización (Precisión, fluidez y velocidad); y los factores atencionales y de memoria.  Evaluación neurológica. Elsa Elizabeth Moscol Camizán Silvia Castillo Bran Especialista Practicante Especialista Practicante 163 ANEXO 8 INFORME PSICOLÓGICO I. DATOS DE FILIACIÓN DEL EXAMINADO:  Nombres y apellidos : E.J.T  Sexo : Masculino  Fecha de Naciminento : 26/05/2008  Edad : 9años 2 meses  Referente : Él mismo  Día de la atención : 14/12/2017  Fecha del informe : 15/12/2017  Examinadora : Ps. Karla del Socorro Ávalos Ross – Morrey _________________________________________________________________________________  Técnicas Utilizadas : Entrevista Psocológica. Evaluación Psicológica  Instrumentos Aplicados : Test de Inteligencia factor “g” Escala 1 de Catell. Test de aptitudes escolares 1. II. MOTIVO DE CONSULTA: Niño derivado a evalaución psicológica por mostrar dificultades académicas, durante los años que lleva a lo largo de su vida escolar. III. ANTECEDENTES RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL DEL EXAMINADO:  Se le cambió varias veces de colegio.  Altibajos en sus resulyados académicos durante el presente año escolar. IV. OBSERVACIONES GENERALES Y DE CONDUCTA: a) Descripción del ambiente: La evalaución se llevó a cabo en un ambiente amplio y cómodo con mucha iluminación (luz natural que proviene de las grandes ventanas). En el encontramos una puerta de madera, unamesagrande de madera y seis sillas acolchadas. En el lugar no se hallan agentes distractores. b) Descripción física del evaluado: EJT es un niño de test blanca, tiene contextura y talla promedio acorde a su edad, su cabeza es ovalada, tiene ojos marrones, su nariz y boca son pequeñas, tiene el cabello corto de color negro, sus uñas son cortas y limpias. El viste un polo azul, un pantalón jean y zapatillas blancas con dibujos. 164 EJT manifirsta una apariencia física saludable, un nivel normosómico adecuado y un buen cuidado en su aspecto personal (aseo). Esta orientado en las tres esferas psicológicas. No se evidencias dificultades a nivel físico ni motor. c) Descripción de la conducta durante la evaluación: EJT permaneció tranquilo y con la mayor disposición, mostrándose muy colaborador. Se mostró desenvuelto durante las evalauaciones, resolvió con tranquilidad los ejercicios. V. RESULTADOS De acuerdo a los resultados de inteligencia de Catell, EJT es un niño con la edad mental de 8 años 6 meses, la cual esta acorde con su edad cronológica y un coeficinte intelectual de 100 que le corresponde categoría Normal. Su mayor rendimiento está en las áreas de Sustitución (100%) y Laberintos (92%) lo que nos indica que presenta dificultad para codificar un símbolo en una figura en particular en un tiemó determibado y lo que nos indica que presenta un adecuado funcionamiento de la capacidad visomotriz; le sguen las áreas de Identificación (75%) para identificar en un conjunto de figuras las cosas que no le nombran y Semejanzas (75%) y puede reconocer adecuadamente un estímulo presentado entre un grupo de estimulos de manera esperada. De acuerdo a los resultados del test TEA – 1, EJT tiene un coeficiente intelectual de 71, que corresponde a la categoría APTITUD BAJA; es decir, el nivel de aptitud cognitiva ´presente para desempeñar las tareas escolares se encuentra en un nivel BAJO; sin embargo, en el Factor Verbal, que es la capacidad de comprensión verbal a través de la identificación de conceptos, sinónimos y antónimos y en el Factor Razonamiento, que esla capacidad para analizar y resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada; es decir la capacidad para percibir y utilizar relaciones abstractas y combinar rxperiencias pasadas y resolver nuevos, obtiene una categoría NORMAL PROMEDIO, sus resultados más bajos se encuentran en el Factor Calculo, que es la habilidad para realizar cálculos matemáticos utilizando solo la mente, sin ayuda de otros instrumentos como calculadora o incluso lápiz o papel, ya que tiene un nivel BAJO. VI. CONCLUSIONES  EJT tiene edad mental 8años 6 meses, la cual está acorde con su edad cronológica.  EJT tiene un coeficiente intelectual Categoría Normal Promedio, siendo sus áreas de mayor rendimientosustitución y laberintos.  EJT presenta el Nivel de Aptitud cognitiva para desempeñar lastareas escolares Bajo, debido al factor cálculo. VII. RECOMENDACIONES PARA EL NIÑO  Asistir a tratamiento psicológico mediante programas para potencial el área de cálculo. Ps. Carla del S. Avalo Ross – Morrey C.Ps. P 27142 165