PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UNA NIÑA DE 10 AÑOS. Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas del Aprendizaje Autor: YESSICA CAROLINA ATO RUESTA PATRICIA CHAVEZ GONZAGA Asesor: Karla Milagros Villalobos Cardo Octubre 2018 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UNA NIÑA DE 10 AÑOS. RESUMEN Las dificultades de aprendizaje afectan a áreas importantes del conocimiento como son la lectura, escritura y el cálculo, además suelen estar relacionadas a inconvenientes a nivel de atención y memoria. Es importante señalar que los niños que presentan este tipo de dificultades tienen un nivel cognitivo promedio o superior al promedio sin embargo, procesan la información de una manera distinta. La justificación de este caso radica en que la niña, manifiesta determinadas dificultades en el desarrollo de sus habilidades lectoras así como en atención y memoria mostrando un nivel cognitivo adecuado. Por tanto, el objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta la niña de 10 años con dificultades específicas en la lectura. Se entiende por dificultad específica de la lectura al retraso en el desarrollo de cada uno de sus procesos, evidenciándose en una lentitud y/ o imprecisión de la misma que impiden la correcta comprensión del significado. Para el presente caso, se diseñó un programa de intervención trimestral priorizando en las habilidades básicas de la lectura además de variadas estrategias para mejorar niveles de atención y memoria. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario, una fluidez en lectura oral respetando los signos de puntuación, precisión y velocidad al leer palabras con estructuras silábicas CV, CVV Y CVVC así como una mejora en la atención visual y memoria auditiva. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los ámbitos trabajados. 2 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I - DESCRIPCIÓN DEL CASO 6 CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO 7 2.1 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 7 2.1.1 DIFICULTADES GENERALES DE APRENDIZAJE 7 2.1.1.1 DEFINICION 7 2.1.1.2 MANIFESTACIONES 7 2.1.2 DIFICULTADES ESPECIFICAS DE APRENDIZAJE 7 2.1.2.1 DEFINICIÓN 7 2.1.2.2 CRITERIOS DIAGNOSTICOS 8 2.2 LENGUAJE 9 2.2.1 COMPONENTES DEL LENGUAJE 9 2.2.2.1 COMPONENTE LÉXICO - SEMÁNTICO 10 A. DEFINICIÓN 10 B. VELOCIDAD DE EVOCACIÓN 10 2.3 LECTURA 10 2.3.1 DEFINICIÓN 10 2.3.2 PROCESOS DE LA LECTURA 11 2.3.2.1 PROCESO PERCEPTIVO 11 2.3.2.2 PROCESO LÉXICO 11 2.3.2.3 PROCESO SINTÁCTICO 11 2.4 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS 11 2.4.1 ATENCIÓN 11 2.4.1.1 DEFINICIÓN 11 2.4.1.2 ATENCIÓN VISUAL 12 2.4.2 MEMORIA DE TRABAJO 12 2.4.2.1 DEFINICIÓN 12 2.4.2.2 MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA 1 2 CAPÍTULO III – DISEÑO DE EVALUACIÓN 13 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN 13 3.2 PERFIL DE EVALUACIÓN 15 3.2.1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 16 3.2.2 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA 17 CAPÍTULO IV - DISEÑO DE INTERVENCIÓN 18 4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN 18 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 20 CAPÍTULO V - ANÁLISIS DE RESULTADOS 22 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 22 5.2 CONCLUSIONES 24 5.3 RECOMENDACIONES 25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26 3 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXOS (*) Anexo 1 Anamnesis Anexo 2 Plan de evaluación Anexo 3 Protocolos de instrumentos de evaluación administrados Anexo 4 Informe de evaluación Anexo 5 Plan de intervención Anexo 6 Sesiones de intervención Anexo 7 Informe de intervención Anexo 8 Informe psicológico 4 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el programa de evaluación e intervención en dificultades específicas de aprendizaje realizado a una niña de 10 años quien cursa el quinto grado de educación primaria. Para ello, hemos partido de lo que se entiende por dificultades de aprendizaje e intervención. Se hizo conveniente diseñar el programa a fin de recoger información necesaria que permitiese abordar la problemática de acuerdo con las necesidades de la menor, con el fin de realizar una intervención acertada y pertinente, la misma que una vez culminada mostró avances significativos. Para la realización del programa de evaluación e intervención se partió de la problemática más resaltante en la niña, la cual consiste en presentar dificultades en la comprensión de textos y en la resolución de problemas matemáticos, los mismos que afectan el buen rendimiento en su aprendizaje escolar y que fueron expuestos como motivo de consulta por los padres de familia y su tutora de escuela. De acuerdo con esta información los objetivos planteados consistieron en primer lugar en la elaboración de un plan de evaluación de la problemática de la niña, a partir de esto se llegó a una presunción diagnóstica, posteriormente se planteó una hipótesis general y unas hipótesis de tipo específicas para abordar el problema. Finalmente, se diseñó un programa de intervención trimestral priorizando en las habilidades básicas para aprendizajes más complejos. La justificación de este caso radica en que la niña, al presentar un nivel cognitivo normal, cursando el quinto grado de educación primaria y manifestando determinadas dificultades en el desarrollo de sus habilidades, se hizo necesario abordar y superar a través de un plan de intervención oportuno y eficaz la adquisición de las competencias necesarias para la efectividad en su proceso de aprendizaje escolar. El trabajo realizado no presentó mayores limitaciones en su aplicación; por lo tanto, resultó viable el estudio y desarrollo de este caso. El capítulo I describe el caso mencionando los datos generales de la niña como son edad, grado y tipo de escolaridad, diagnósticos y/o intervenciones previas y el motivo de consulta. Asimismo, se consignan los datos obtenidos a través de la anamnesis. El capítulo II consta del sustento teórico basado en las dificultades generales y específicas; así como los factores instrumentales y complementarios del aprendizaje. El capítulo III detalla el plan de evaluación según la problemática manifestada como motivo de consulta, además de obtener un perfil de evaluación conociendo sus habilidades, destrezas, dificultades y deficiencias. Esto permitió llegar a la presunción diagnóstica del caso. El capítulo IV describe los contenidos y tareas a trabajar con la niña, priorizando en aquellos que requieren su pronta consolidación por ser facilitadores del aprendizaje. Finalmente, el capítulo V presenta la discusión de los resultados, conclusiones y brinda recomendaciones pertinentes para la mejora del caso. 5 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO I. DESCRIPCIÓN DEL CASO C. A. A. es una niña de 10 años de edad. Nació el 17 de abril de 2007 y actualmente cursa quinto grado de educación primaria en el colegio Vallesol. La niña evidenció dificultades al iniciar su aprendizaje en la lectoescritura. Al cursar el segundo grado fue derivada por su profesora de aula al departamento psicopedagógico debido a las dificultades académicas que presentaba. Actualmente cursa el quinto grado de primaria y sus dificultades aún persisten. El motivo de consulta expuesto por los padres estuvo referido a las dificultades en la comprensión de textos y bajas calificaciones en Comunicación y Matemática desde el primer grado, incidiendo en esta última en dificultades para la resolución de problemas. Dentro de los datos recogidos en la anamnesis referidos a su historia evolutiva se puede mencionar que la madre tuvo un embarazo de “alto riesgo”. Es la segunda de tres hermanas. Su gestación duró los 8 meses y medio y nació mediante cesárea. Su desarrollo psicomotor fue el esperado para su edad, sin embargo presenta pocas habilidades para las actividades motoras gruesas y finas. La niña requiere apoyo para la realización de sus tareas escolares como: mantener al día sus cuadernos, el hacer tareas escolares y en el repaso para los exámenes, necesita la supervisión para ponerse al día en los cuadernos. Es una niña muy sociable y gusta de juegos grupales. En lo que refiere a su escritura le cuesta coger correctamente el lápiz y se cansa al escribir. La producción de sus textos es corta y simple, evidenciando errores no solo en la escritura correcta de las grafías, sino en la conjugación de los tiempos verbales. En cuanto a Matemática la niña es capaz de realizar operaciones básicas, pero le cuesta resolver problemas matemáticos. En casa carece de hábitos de estudio y solo cumple las tareas con la ayuda de la mamá. Tanto los papás como sus profesoras manifiestan que se distrae mucho para realización de sus actividades tardando en terminar los trabajos y en adquirir nuevos conocimientos, que influye en su bajo rendimiento académico. La madre manifiesta que sus hermanas evidencian dificultades en el aprendizaje y en el lenguaje. Del mismo modo, la madre presentó dificultades en matemática y en el desarrollo de su psicomotricidad durante la etapa escolar. (Ver anexo 1) 6 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 2.1 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE En este apartado se considera definir conceptos importantes sobre las dificultades de aprendizaje, debido a que guardan relación con nuestro caso. Términos como dificultades generales y específicas de aprendizaje, lenguaje, lectura, atención y memoria serán abordados a continuación con el propósito de darle una fundamentación teórica a nuestro trabajo. 2.1.1 DIFICULTADES GENERALES DE APRENDIZAJE 2.1.1.1 DEFINICIÓN Entre las definiciones más conocidas de dificultades de aprendizajes encontramos, en primera instancia, la planteada por Kirk 1962, citado por Defior (2015) a la que se refiere como un retraso o desarrollo retrasado en uno o más procesos como pueden ser el del habla, lenguaje, lectura, escritura entre otras; causados probablemente por alguna disfunción cerebral, trastorno emocional o de conducta o siendo el resultado de retraso mental, de deprivación sensorial o de factores culturales. Según Bravo (2002), los problemas generales de aprendizaje son aquellos que pueden manifestarse de diversas maneras, pero que en todos los casos afectan el rendimiento global del niño, es decir, perjudicando varias áreas del desempeño escolar, además de apreciarse lentitud, desinterés para el aprendizaje, deficiencia en la atención a estímulos escolares y dificultad para concentrarse en la realización de determinadas tareas. Pueden deberse a diversas causas referidas al sistema escolar o al propio alumno. Las primeras harían referencia a los recursos limitados en el aula, metodología inadecuada, programas rígidos, malas relaciones profesor - alumno y deficiencias de la escuela. Mientras que las segundas estarían referidas a la insuficiencia intelectual, inmadurez, retardo socio cultural, alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras, lentitud para aprender y falta de motivación. 2.1.1.2 MANIFESTACIONES Estas son las siguientes manifestaciones que se pueden dar en un niño cuando presentan dificultades generales de aprendizaje: a. Dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal en diferentes áreas de aprendizaje y coeficiente intelectual debajo de la norma. b. Menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión. c. Inconvenientes para evocar y recuperar la información aprendida. d. Deficiencias orgánicas sensoriales y/o motoras. e. Alteraciones emocionales. f. Situaciones extrínsecas al individuo: ambiente familiar, diferencias socioculturales, desmotivación y dispedagogías. 2.1.2 DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE 2.1.2.1 DEFINICÓN Respecto al Ministerio de Educación Español (MECD), en un estudio reciente (VV:AA., 2012) define las DEA como un grupo diverso de alteraciones en uno o más de los procesos implicados en la comprensión y producción del lenguaje, la lectura, la escritura y /o el cálculo aritmético con incidencia para el desarrollo del aprendizaje escolar. Debiéndose a una base neurobiológica y que se manifiestan a lo largo de la vida (Defior 2015). 7 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Bravo (2002), las define como Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA) y hacen mención a un trastorno en uno o más procesos psicológicos para la comprensión o en el lenguaje ya sea hablado o escrito y que se ve manifestado en una habilidad imperfecta para escuchar, hablar, leer, escribir o hacer cálculos matemáticos. No incluiría condiciones que presentan dificultades en el ámbito escolar como resultado de déficit auditivo, visual, motores o retraso mental, alteraciones emocionales o desventajas ambientales, culturales o económicas. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM 5 (2014), define a las dificultades de aprendizaje como trastornos caracterizados por un rendimiento académico por debajo de la edad cronológica del individuo; CI dentro del rango Normal y que gozan de una enseñanza adecuada para la edad. Mientras que para Defior (2015), las dificultades de aprendizaje estarían catalogadas como una dificultad específica de aprendizaje, caracterizada por un bajo rendimiento en uno o más áreas del aprendizaje escolar y que se mantienen significativamente por debajo de lo esperado contando con CI superior o mayor a 80, enseñanza adecuada y ausencia de desórdenes mentales, déficit sensorial o déficit neurológico conocido. 2.1.2.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Los siguientes criterios diagnósticos están expresados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales – DSM 5 (2014): A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras). 2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee). 3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes). 4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en un oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es clara). 5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos). 6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos). Trastorno específico del aprendizaje. B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la 8 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada. C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas). D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas. Los siguientes son catalogados como criterios para una mejor definición de las dificultades específicas del aprendizaje (DEA). - Criterio de exclusión.- Intenta diferenciar las DEA de otras dificultades de aprendizaje originadas por deficiencia sensorial, mental, emocional, emocional, desventaja sociocultural, absentismo escolar o inadecuación de los métodos educativos. Estos serían factores de exclusión para poder considerar estas dificultades de aprendizaje como DEA. - Criterio de discrepancia.- Subraya la existencia de una discrepancia significativa entre capacidad cognitiva y rendimiento escolar, criterio que ha sido el predominante a lo largo de los años y que está desacreditado actualmente, como se ha visto. Las DEA se caracterizarían por una falta de concordancia entre el resultado real de un aprendizaje y el esperado en función del comportamiento de la persona en otros aprendizajes. Dicho de otro modo, si en estos casos existiera congruencia entre capacidades cognitivas y resultados escolares (ambos deficientes), sería inadecuado clasificarlos como sujetos con DEA, ya que se trataría de una DA generalizada. - Criterio de especificidad.- Este criterio está en el origen del adjetivo “específica” en la denominación DEA. Establece que las dificultades se manifestarían en el aprendizaje de una habilidad concreta. Ha originado que en algunos casos se otorgue una denominación concreta a la dificultad en función del tipo de problema (dislexia, disortografía, disgrafía o discalculia). 2.2 LENGUAJE El lenguaje para este autor es intelecto, estado emocional y sentimiento en la medida en que se constituye como un medio eficaz de comunicación establecido entre las personas. Esta complejidad nos lleva a entenderlo desde el punto de vista de la interdisciplinariedad (Acosta 2001). Por su parte Puyuelo, citado en Miura (2010), considera al lenguaje como una conducta comunicativa propia del hombre, permitiéndole ejecutar diversas funciones de índole cognitivo, social y de comunicación. Además, le ayuda como medio de autorregulación cognitivo y comportamental al que no le es posible llegar sin el lenguaje 2.2.1 COMPONENTES DEL LENGUAJE El conocimiento pormenorizado del lenguaje procede del estudio de sus componentes, esto es, de la fonología y la fonética, la morfosintaxis, la semántica y la pragmática. 9 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje El lenguaje tiene diversos componentes independientemente si es oral o escrito, los cuales pueden ser formales, de contenido y de uso. Los formales son las sintaxis, la morfología y la fonología; el de contenido es el semántico; y el de uso el pragmático (Guarneros y Vega 2013). 2.2.1.1 COMPONENTE LÉXICO - SEMÁNTICO A. DEFINICIÓN Según Acosta (2005), la semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus posibles combinaciones en los diferentes niveles de organización del sistema lingüístico, es decir, en las palabras, en las frases, en los enunciados y en el discurso. Miura (2010), sostiene que el nivel léxico está referido al sistema de palabras o lexicón que conforman una lengua. Definiendo esto como diccionario interno. Dentro del léxico, los estudios realizados han buscado conocer las estrategias que utilizan los niños para etiquetar las palabras, el orden y la frecuencia de aparición de las distintas categorías lingüísticas (sustantivos, verbos, etc.) en su repertorio y como estas se van incrementando durante el curso del desarrollo. Todo ello se recoge en el concepto de lexicón mental, definido como “almacén de ítems que se encuentra en el cerebro de todo hablante y que está sujeto a una organización interna” Martínez Celdrán 1998, citado en Acosta (2005:107). B. VELOCIDAD DE EVOCACIÓN La fluidez verbal es una tarea de producción que requiere la puesta en marcha de los procesos subyacentes de acceso al léxico, implica también la habilidad de organización cognitiva, la capacidad de llevar a cabo una búsqueda no habitual de palabras, atención focal, atención sostenida y procesos de inhibición, entre otros. Todos estos mecanismos forman parte de un conjunto que se ha denominado funciones ejecutivas. La importancia de la fluidez verbal (vocabulario) contribuye a la efectividad de la lectura y por ende la comprensión del texto. 2.3 LECTURA Considerando que la lectura es uno de los principales medios a través de los cuales se accede a la información se hace importante conocer sus procesos. Leer se entiende como una actividad compleja que requiere de la participación de diferentes operaciones cognitivas para que nuestra lectura resulte eficaz (Cuetos 2008). 2.3.1 DEFINICIÓN Para Solé (2003), la lectura es un proceso de interacción entre el lector y el texto, que tiene como propósito obtener una información oportuna para el lector. Mientras que para Cuetos (2008), la lectura es una actividad compleja en las cuales intervienen varios procesos cognitivos. La lectura es una actividad a través de la cual los lectores construyen significados en donde interactúan conocimientos, experiencias previas del lector, competencia lingüística, información aportada por el texto y el contexto, y la forma como se relacionan con el texto. Convirtiéndose, por tanto, en un proceso cognitivo, psicolingüístico y sociocultural, citado por Alegre (2008). 10 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 2.3.2 PROCESOS DE LA LECTURA Considerando el estudio de caso se definirán los procesos trabajados en la etapa de intervención. Procesos perceptivos, léxicos y sintáctico. A continuación se detallarán sucintamente. 2.3.2.1 PROCESO PERCEPTIVO Es el proceso mediante el cual se recoge la información y se procesa a través de los sentidos. Esta información se almacena en la memoria icónica y a corto plazo. Es considerado un proceso de bajo nivel y que abarca componentes como: direccionalidad o seguimiento visual, motilidad ocular o movimiento ocular coordinado, visión periférica o fijación y amplitud visual y percepción de formas o identificación de formas. 2.3.2.2 PROCESO LÉXICO El proceso léxico hace referencia al conjunto de operaciones necesarias para llegar al conocimiento que posee un sujeto de las palabras que está leyendo. Este conocimiento se almacena en nuestro sistema cognitivo. Existen dos mecanismos que nos permiten el acceso a las palabras y que se conoce como el modelo de doble ruta; la ruta visual, directa o léxica, a través de esta ruta las palabras se asocian directamente con su significado, implica el reconocimiento global e inmediato de todas las palabras almacenadas, analiza la palabra y la decodifica. Se encarga de la lectura de palabras frecuentes y regulares. Por su parte, la ruta indirecta o fonológica pasa por la conversión de las palabras, el sonido mediante la regla de conversión grafema – fonema. Esta ruta la utilizamos para pseudopalabras y palabras infrecuentes. 2.3.2.3 PROCESO SINTÁCTICO Alude al conocimiento y uso correcto de los signos de puntuación, los cuales permiten una mejor comprensión del texto. Para Velarde (2010), este procesamiento de alto nivel se encarga de poner en funcionamiento las claves gramaticales que nos informan cómo están relacionadas las palabras, además de reconocer la estructura de la oración. 2.4 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS El aprender implica poner en marcha una serie de procesos cognitivos importantes que se encargan de adquirir, procesar y transformar la información percibida a través de los sentidos, pasando por la memoria a corto y largo plazo para ser recuperada cuando se requiere. Estos procesos están interrelacionados y actúan conjuntamente. Los procesos cognitivos a tratar son: la atención y la memoria. 2.4.1 ATENCIÓN 2.4.1.1 DEFINICIÓN Portellano (2014), conceptualiza la atención como un sistema selectivo la cual permite el procesamiento de la información de modo eficaz. Posee un carácter funcional de ingreso de la información, graduada, dinámica y jerarquizada, que permite seleccionar, orientar y controlar los estímulos más pertinentes para llevar a cabo una determinada tarea. 11 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje García Sevilla (1997), define la atención como un mecanismo el cual estaría implicado directamente sobre la activación y funcionamiento de procesos que van desde la selección hasta el mantenimiento de la actividad psicológica. Por su parte, Soprano (2010) sostiene que la atención es sistema complejo en donde se da la interrelación de sus componentes facilitando la captación de información importante además de permitir la mantenimiento y manipulación de las representaciones mentales y monitorear las respuestas a estímulos dados. Así se definiría la atención como el proceso mediante el cual los elementos de la conciencia se hacen más claros y nítidos en un momento determinado. 2.4.1.2 ATENCIÓN VISUAL Se concibe como la que permite al sujeto mantener la atención focalizada en un estímulo o en una tarea de tipo visual durante periodos prolongados. Mantener esta atención supone un esfuerzo por parte del sujeto y, en la práctica en la totalidad de las ocasiones. 2.4.2 MEMORIA DE TRABAJO 2.4.2.1 DEFINICIÓN De Doreña, Blásquez, González y Gil, citado por Portellano (2012) definen la memoria de trabajo o llamada también memoria operativa como un sistema de memoria que permite tener la información por un corto periodo de tiempo aun sin estar presente dicha información. Admite retener a la vez algunos datos de información en la mente, compararlos, contrastarlos o en su lugar, relacionarlos entre sí, logrando así intervenir en procesos cognitivos superiores. Por su parte, Solcoff (2016), concibe a la memoria de trabajo como el procesamiento activo de la información, la misma que está integrada por cuatro componentes; el primero denominado sistema ejecutivo central del que depende la distribución y asignación de los recursos cognitivos hacia los tres subsistemas como son el bucle fonológico, la agenda visoespacial y el retén episódico. 2.4.2.2 MEMORIA AUDITIVA INMEDIATA Es la que guarda y procesa durante breve tiempo la información que viene de los registros sensoriales y actúa sobre ellos y también sobre otros. La memoria auditiva inmediata es entendida como aquella capacidad para interpretar estímulos de tipo auditivos, extraer significado a nivel de palabras y/o oraciones y comprender su mensaje. 12 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO III. DISEÑO DE EVALUACIÓN 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS / SUBTEST SUB ÁREA / FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales INSTRUMENTAL LECTURA PERCEPTIVOS PROLEC-R  Nombre y sonidos de las letras.  Identificar palabras iguales y diferentes. LÉXICOS PROLEC-R  Lectura de palabras.  Lectura de pseudopalabras. X SINTÁCTICOS PROLEC-R  Identificar estructuras gramaticales.  Signos de puntuación. SEMÁNTICOS PROLEC-R  Comprensión de oraciones.  Comprensión de textos.  Comprensión oral. ESCRITURA LÉXICO – PROESC ORTOGRÁFICO  Dictado de sílabas.  Dictado de palabras.  Dictado de pseudopalabras. X  Dictado de frases. PROESC COMPOSICIÓN  Escritura de un cuento  Escritura de una redacción (descripción). 13 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS / SUBTEST SUB ÁREA / FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales INSTRUMENTAL MATEMÁTICA APRENDIZAJES BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA MATEMÁTICOS EVALÚA – 4 X  Resolución de problemas PRE - LENGUAJE LÉXICO BATERÍADEEXPLORACIÓNVERBAL INSTRUMENTAL SEMÁNTICO PARATRASTORNOSDEAPRENDIZA JE-BEVTA X  Semejanzas verbales  Categorización COMPLEMENTARIO ATENCIÓN ATENCIÓN CARAS – Test de percepción de VISUAL diferencias.  Detectar semejanzas y diferencias X en imágenes. MEMORIA MEMORIA Test de memoria auditiva inmediata AUDITIVA MAI  Memoria lógica X  Memoria numérica  Memoria asociativa (Ver anexo 2 y 3) 14 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 3.2 PERFIL DE EVALUACIÓN FACTORES ÁREA SUB ÁREA COMPONENTES F H Di De LECTURA Procesos Identificación de letras Habilidad lectora X perceptivos Precisión PD 20 (N) X Velocidad PD 24 (N) X Igual – Diferente Precisión PD 19 (N) X Velocidad PD 89 (D) X Procesos Palabras Habilidad lectora X Léxicos Precisión PD 40 (N) X Velocidad PD 50 (N) X Pseudopalabras Precisión PD 31 (D) X Velocidad PD 74 (N) X Procesos Estructuras gramaticales PD 15 (N) X sintácticos Signos de puntuación PD 13 (D) X Velocidad de texto PD 67 (N) X Procesos Comprensión de Oraciones PD 14 (D) X semánticos Comprensión de Textos / preguntas literales e X inferenciales PD 11 (N) Comprensión Oral PD 2 (D) X ESCRITURA Componente Dictado de sílabas PD 22 7(D) X léxico - ortográfico Ortografía arbitraria PD X Dictado de palabra 22 (N) (Nivel Medio) Ortografía reglada PD X 21(N) (Nivel Bajo) Dictado de Total PD17 (D) X pseudopalabras (RCFG) Reglas ortográficas PD X 11 (N) Nivel bajo Dictado de frases Acentos PD 8 X Mayúsculas PD 3 X Signos de puntuación X PD 1 Componente Producción de textos Redacción de un cuento X Composición PD 6 (N) Redacción de una X descripción PD 4(N) 15 INSTRUMENTAL Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje FACTORES ÁREA SUB ÁREA COMPONENTES F H Di De MATEMÁTICA Resolución de problemas X Resolución de problemas PC 35 (D) LENGUAJE Semántico Semejanzas Verbales (PT50). X Nominación de conceptos por X categorías (PT 29) MEMORIA Memoria Memoria Lógica PC 15 (D) X Auditiva Memoria numérica PC 10 (D) X Memoria Asociativa PC 40 (D) X TOTAL PC 5 (D) X ATENCIÓN Atención Visual PC 45 (D) X 3.2.1 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El caso estudiado en base a las características del perfil de la niña estaría dentro de las dificultades específicas de aprendizaje, esto se fundamenta en que ella posee un perfil cognitivo promedio, los resultados obtenidos en la evaluación psicológica, referidos a las tareas de memoria de trabajo y lenguaje se encuentran en la categoría inferior , estos resultados se complementan con la evaluación de aprendizaje la cual muestra dificultades a nivel de memoria auditiva y en el componente léxico semántico del lenguaje; información adjunta en los anexos. Estos resultados son corroborados por Defior (2015), quien manifiesta que las dificultades específicas de aprendizaje son intrínsecas al sujeto, tienen un origen neuropsicológico, es decir, se encuentran alterados uno o varios de los procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje como son la atención, memoria, lenguaje y percepción; generando un retraso significativo en algunos de los procesos de la lectura, escritura y/o matemática, cuyos resultados no guardan relación con su grado académico y coeficiente intelectual. Por otro lado, las investigaciones realizadas por Baddeley (2000) afirma el significativo papel que adquiere la memoria de trabajo en el procesamiento lector y concluyen que los niños con dificultades en esta función obtienen bajos resultados en casi todas las tareas de lectura. Similar importancia adquiere el bucle fonológico, entendiéndose éste como el almacén acústico de breve duración encargado de retener el material verbal durante cortos periodos de tiempo. Es así que ambas tareas favorecen el aprendizaje de nuevas palabras contribuyendo a la ampliación del vocabulario de un individuo. Por el perfil de la niña se excluiría una dificultad general de aprendizaje, ya que C.A. A. no presenta un retraso en el desarrollo causados por factores cognitivos severos, ambientales, neurológicos, sensoriales, psicológicos y/o emocionales, información que se adjunta en el anexo 8. 16 PRE – INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO INSTRUMENAL Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 3.2.2 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA Ante los resultados obtenidos en las evaluaciones se puede presumir que la niña presenta dificultades específicas de aprendizaje en la lectura, generadas por un bajo rendimiento a nivel de los procesos básicos, de la memoria auditiva y lenguaje, que aunadas a la falta de automatización en las reglas de conversión grafema fonema, estarían impactando en la lectura y en su aprendizaje en general. (Ver anexo 4) 17 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO IV. DISEÑO DE INTERVENCIÓN 4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN En base a los resultados obtenidos en la evaluación de aprendizaje, se decidió planificar tareas que estimularán el área de lectura, lenguaje y los procesos cognitivos básicos de atención visual y memoria auditiva. A nivel de lectura en relación al proceso perceptivo visual se programó tareas para identificar letras que componen una sílaba o una palabra. Mientras que en el proceso léxico en cuanto a la relación de conversión grafema – fonema (ruta fonológica), desarrollamos las capacidades de leer sílabas con las estructuras silábicas CV, CVV y CVVC, leer pseudopalabras y palabras de uso frecuente con precisión y velocidad. Y en el proceso sintáctico referido a los signos de puntuación se buscó leer textos de aproximadamente 100 palabras en forma fluida. A nivel de lenguaje en el proceso léxico semántico se diseñó actividades para desarrollar la velocidad de evocación mediante la capacidad de identificar y nombrar elementos pertenecientes a una categoría con el objetivo de ampliar su vocabulario. Finalmente, a nivel de procesos complementarios se planificó ejercicios que estimulen la atención visual a través de tareas para detectar semejanzas y diferencias a nivel de letras, sílabas e imágenes. Mientras que en la memoria auditiva se buscó desarrollar capacidad de recordar y evocar dígitos en el mismo orden, secuencia de palabras y evoca narraciones simples. 18 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje FACTOR ÁREA SUBÁREA / COMPONENTE CAPACIDADES PROCESOS FACTOR LECTURA PERCEPTIVO PERCEPCIÓN DE - Identifica las letras INSTRUMENTAL VISUAL FORMA que componen IGUAL / una sílaba o DIFERENTE palabra. LÉXICO REGLAS DE - Lee sílabas con CONVERSIÓN las estructuras GRAFEMA – silábicas CV, CVV FONEMA y CVVC. (RUTA - Lee FONOLÓGICA pseudopalabras con precisión y velocidad. - Lee palabras de uso infrecuente con precisión y velocidad. SINTÁCTICO SIGNOS DE - Lee textos de PUNTUACIÓN aproximadamente 100 palabras en forma fluida. FACTOR PRE – LENGUAJE LÉXICO VELOCIDAD DE - Identifica y INSTRUMENTAL SEMÁNTICO EVOCACIÓN nombra elementos pertenecientes a una categoría para enriquecer su vocabulario. FACTOR ATENCIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL - Detecta COMPLEMENTARIO semejanzas y diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA MEMORIA MEMORIA - Recuerda y evoca AUDITIVA SECUENCIAL dígitos en el AUDITIVA mismo orden, secuencia de palabras. - Recuerda y evoca narraciones simples. (Ver anexo 5) 19 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN La niña durante este periodo de intervención se mostró responsable asistiendo de modo permanente y puntual a cada una de las sesiones. Del mismo modo mostró buena disposición y empeño en realizar cada tarea planteada. Al trabajar las estrategias metacognitivas se evidenció que la niña es más consciente de las dificultades que pueda presentar, las da a conocer y procura mejorar en las mismas. En un inicio mostraba timidez y poca seguridad en la realización de las actividades, pero a medida que avanzaban las sesiones de terapia iba mostrando confianza, soltura y seguridad. Demostró en todo momento una postura acorde al desarrollo de las actividades. En el desarrollo de la intervención no se llegó a trabajar la lectura de silabas y pseudopalabras con las estructuras silábicas CVVC, debido a que algunas tareas tomaron más tiempo en su proceso de adquisición. ÁREA SUB ÁREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO LECTURA PERCEPTIVO PERCEPCIÓN DE  Reconoce en un par de sílabas o palabras si VISUAL FORMA son iguales o diferentes. IGUAL / DIFERENTE LÉXICO REGLAS DE  Lee sílabas con las estructuras silábicas CONVERSIÓN CV. GRAFEMA – FONEMA (RUTA FONOLÓGICA)  Lee sílabas con las estructuras silábicas CVV.  Lee sílabas con las estructuras silábicas CVVC (no trabajado).  Lee pseudopalabras bisílabas y trisílabas con estructuras silábicas CV.  Lee pseudopalabras bisílabas y trisílabas con estructuras silábicas CVV.  Lee pseudopalabras bisílabas y trisílabas con estructuras silábicas CVVC (no trabajado).  Lee palabras de uso infrecuente con precisión y velocidad con estructuras silábicas CV, CVV Y CVVC. SINTÁCTICO SIGNOS DE  Lee textos respetando los signos de PUNTUACIÓN puntuación. 20 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ÁREA SUB ÁREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO LENGUAJE LÉXICO VELOCIDAD DE  Nombra con fluidez 8 elementos SEMÁNTICO EVOCACIÓN pertenecientes a la misma categoría con fluidez:  Insectos  Aves  Mamíferos  Profesiones  Deportes  Muebles ATENCIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL  Identifica sílabas dentro de un listado.  Señala letras iguales.  Encuentra 2 diferencias entre las imágenes. MEMORIA MEMORIA MEMORIA  Recuerda 4 a 5 dígitos directos. AUDITIVA SECUENCIAL AUDITIVA  Recuerda 3 a 4 dígitos inversos.  Recuerda 3 a 4 palabras en una secuencia.  Recuerda secuencia de narraciones de un párrafo con una estructura de 3 oraciones. (Ver anexo 6) 21 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO V. ÁNALISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS La niña durante el periodo de intervención alcanzó logros en el desarrollo del factor instrumental, preinstrumental y complementario del aprendizaje, mejorando en cada una de las tareas propuestas para los mismos. En el factor instrumental referido al área de la lectura, en el proceso perceptivo, logró reconocer en un par de sílabas o palabras si son iguales o diferentes. En el proceso léxico, dentro del componente de la ruta fonológica la niña logró leer sílabas con las estructuras silábicas CV y CVV además palabras y pseudopalabras bisílabas y trisílabas con similar estructura. Dentro del proceso sintáctico la niña mejoró notablemente en la lectura de textos orales cortos empleando correctamente los signos de puntuación como son la coma y el punto. En el factor preinstrumental referido al área de lenguaje léxico semántico específicamente en el componente de velocidad de evocación la niña logró enriquecer su vocabulario al nombra con fluidez categorías como: insectos, aves, mamíferos, profesiones, deportes y muebles. Finalmente, en los procesos complementarios la niña logró un avance notable; aun así necesita seguir afianzando en los mismos componentes de atención visual así como memoria secuencial auditiva a través de tareas de: identificar sílabas dentro de un listado, señalar letras iguales, encontrar 2 diferencias entre las imágenes, recordar 4 a 5 dígitos directos e inversos, así como la lectura de pequeñas narraciones. 22 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje NIVELES DE ÁREA SUBÁREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL LECTURA PERCEPTIVO PERCEPCIÓN DE  Reconoce en un par de sílabas o X VISUAL FORMA palabras si son iguales o IGUAL / DIFERENTE diferentes. LÉXICO REGLAS DE  Lee sílabas con las estructuras X CONVERSIÓN silábicas CV. GRAFEMA – FONEMA  Lee sílabas con las estructuras X (RUTA silábicas CVV. FONOLÓGICA)  Lee sílabas con las estructuras X silábicas CVVC.  Lee pseudopalabras bisílabas y X trisílabas con estructuras silábicas CV.  Lee pseudopalabras bisílabas y X trisílabas con estructuras silábicas CVV.  Lee pseudopalabras bisílabas y X trisílabas con estructuras silábicas CVVC.  Lee palabras de uso infrecuente X con precisión y velocidad con estructuras silábicas CV, CVV Y CVVC. SINTÁCTICO SIGNOS DE  Lee textos respetando los signos X PUNTUACIÓN de puntuación. LENGUAJE LÉXICO VELOCIDAD DE  Nombra con fluidez 8 elementos SEMÁNTICO EVOCACIÓN pertenecientes a la misma categoría con fluidez: Insectos X Aves X Mamíferos X Profesiones X Deportes X Muebles X 23 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje NIVELES DE ÁREA SUBÁREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL ATENCIÓN ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL  Identifica sílabas dentro de un X listado.  Señala letras iguales. X  Encuentra 2 diferencias entre las imágenes. X MEMORIA MEMORIA MEMORIA  Recuerda 4 a 5 dígitos directos. X AUDITIVA SECUENCIAL AUDITIVA  Recuerda 3 a 4 dígitos inversos. X  Recuerda 3 a 4 palabras en una X secuencia.  Recuerda secuencia de X narraciones de un párrafo con una estructura de 3 oraciones. (Ver anexo 7) 5.2 CONCLUSIONES Con respecto al factor instrumental, podemos concluir que la niña en cuanto a la lectura, en lo referido a los procesos perceptivos logró identificar en un par de sílabas o palabras si son iguales o diferentes. En los procesos léxicos logró leer palabras y pseudopalabras de diferente longitud con las estructuras silábicas CV, CVV Y CVVC, demostrando una mejor precisión y velocidad al leer. Finalmente en los procesos sintácticos logró leer textos narrativos con fluidez y buena entonación, debido al reconocimiento de los signos de puntuación. En cuanto al factor preinstrumental, podemos decir que se ha logrado un avance significativo en el enriquecimiento del vocabulario a través del manejo de distintas categorías semánticas. Por último en lo referido a los factores complementarios de atención y memoria, concluimos que aún se encuentran en proceso de consolidación. 24 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 5.3. RECOMENDACIONES a. Para el niño:  Continuar con la intervención en el proceso léxico de la lectura incidiendo en estructuras silábicas CVVC.  Iniciar la intervención en los procesos semánticos de la lectura, procesos básicos de la escritura y resolución de problemas matemáticos.  Continuar reforzando los procesos complementarios.  Fomentar hábitos de autonomía y responsabilidad en su rutina diaria.  Evitar distractores al momento de realizar sus tareas.  Apoyar en las actividades de refuerzo planteadas desde el colegio.  Establecer contacto con la maestra para coordinar acciones que le permitan consolidar sus procesos de aprendizaje.  Se sugiere evaluación de procesamiento auditivo por las dificultades fonológicas. b. Para padres:  Comprender las dificultades que presenta su hija y comprometerse en la ayuda pertinente.  Asesoría y orientación psicológica a fin de mejorar el estilo educativo de La niña.  Seguimiento del proceso de intervención de la niña. c. Para los docentes:  Tomar en cuenta las dificultades que presenta la niña y ubicarla cerca a la maestra con la finalidad de mejorar la atención de la clase.  Coordinación entre la familia y el colegio para brindar un apoyo en tareas escolares.  Motivar los avances que alcance en aula con el fin de mejorar su autoconcepto. 25 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LIBROS Acosta, V. y Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje. Chile: MASSON Asociación americana de psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM - 5. Chicago. Bravo, L. (2002). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. (7ma ed.) Chile: Maval Ltda. Cuetos, F. (2008). Psicología de la Lectura. (7ma ed.) España: Wolters Kluwer. Defior, S., Serrano, F. y Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid: Ed. Síntesis. Guarneros, E. y Vega, L., (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares, 23, 21 – 35. Miura, E. (2010). Nivel de vocabulario receptivo de los niños de 4 años de centros educativos estatales y no estatales del distrito de San Borja. (Tesis magister) Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. 124 pp. Portellano, J. y García, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Madrid. Editorial Síntesis. Solcoff, K. (2016). Hacer memoria: aporte de la neuropsicología al aprendizaje. Buenos Aires: Ed. Paidós. Soprano, A. (2009). Cómo evaluar la atención y las funciones ejecutivas en niños y adolescentes. Buenos Aires: Ed. Paidós. INTERNET Dificultades de aprendizaje. Recuperado de http://atlante.eumed.net/dificultades-aprendizaje/ El reto de la lectura. Estrategias de lectura. Recuperado de http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20Acad%C3%A9micas/Es trategias%20de%20lectura%20%20Isabel%20Sole/Isabel_Sole_Estrategias_de_lectura_pag_17_a_55% 5B1%5D.pdf Enfoque cognitivo y psicolinguístico de la lectura: Diseño y validación de una prueba de habilidades prelectoras (THP) en niños y niñas de la Provincia Constitucional del Callao, Perú. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2011_n27/a04v15n27.pdf La atención: activando el aprendizaje. Recuperado de http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjr1fii0MvWAhX 26 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ENiYKHfoDnoQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fformavil.es%2Fmodulo3.pdf&usg=AOvVaw3tA8_80IiTd drMVnNC3ahS Memoria auditiva inmediata y procesos de lectura en estudiantes de quinto grado de una institución pública de playa Rímac. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1333/1/2010_Vergara_Memoria%20auditiva%20inmed iata%20y%20procesos%20de%20lectura%20en%20estudiantes%20de%20quinto%20grado%20de%20u na%20instituci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20de%20playa%20R%C3%ADmac.pdf Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147117618012 27 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXOS Anexo 1 ANAMNESIS DE APRENDIZAJE I. DATOS PERSONALES  Nombres y apellidos : C.A.A.  Fecha y lugar de nacimiento : 17 de abril de 2007  Edad : 9 años  Idioma materno : Castellano  Centro Educativo : Colegio Vallesol  Idiomas que se imparten: ¿Es bilingüe? : Inglés y Chino mandarín.  Grado de instrucción : 5to grado de primaria  Dirección actual : Calle Los Pinos B-1 Urb. Los Geranios  Teléfono : 31-36-37  Evaluado por : Carolina Ato – Patricia Chavez  Fecha de la primera entrevista : 14 de febrero de 2017  Informante (parentesco) : Madre II. DATOS FAMILIARES  COMPOSICIÓN FAMILIAR La niña vive con sus padres, la abuela y dos hermanas. Es la segunda y está al cuidado de la madre. Familiar Nombre completo Edad Grado de instrucción Ocupación actual Padre R. A. S. 43 Universitaria completa Administrador Madre L. A. H. 35 Universitaria Ama de casa incompleta Hijo (a) L. A. A. 12 Primaria Estudiante Hijo (a) C.A.A. 9 Primaria Estudiante Hijo (a) S. A. A. 5 Inicial Estudiante III. MOTIVO DE CONSULTA La niña presenta dificultades en la comprensión de textos y sus calificaciones son bajas en Comunicación y Matemática desde el primer grado, incidiendo en esta última en dificultades para la resolución de problemas. La niña evidenció este tipo de dificultades al iniciar su aprendizaje de la lectura en el primer grado, motivo por el cual se le ha sugerido refuerzo de estas dos áreas al término de cada año. Este año iniciará el 5to grado de primaria y sus dificultades aún persisten. IV. HISTORIA EVOLUTIVA La madre refiere que el embarazo de la niña fue todo el tiempo de “alto riesgo”, debido a que ella a los dos meses de embarazo fue operada de la vesícula y dos meses después fue diagnosticada de pancreatitis, razón por la cual fue tratada con morfina. Es la segunda de tres hermanas. Su gestación duró los 8 meses y medio y nació mediante cesárea. A los 8 meses de nacida la niña presentó un cuadro de gastritis severa a causa de la bacteria Helicobacter Pylori y recibió tratamiento por un mes. Su lactancia fue mixta hasta los 2 años. 28 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Con respecto a sus hábitos de sueño duerme en promedio 9 horas diarias compartiendo la habitación con su hermana. Su desarrollo psicomotor fue el esperado para su edad, sin embargo, presenta pocas habilidades para las actividades motoras gruesas y finas. Controló esfínteres a los 2 años y medio de edad durante el día y hasta los 4 años y medio durante las noches. A los 2 años emitió sus primeras palabras que fueron relacionadas a la comida como leche, papa, agua. Su habla fue entendible y mostró un desarrollo normal de su lenguaje. Actualmente su diálogo se encuentra dentro de lo esperado para su edad. Es una niña que se demuestra solícita y autónoma para actividades en casa, como la cocina, sin embargo, requiere apoyo para la realización de sus tareas escolares como: mantener al día sus cuadernos, el hacer tareas escolares y en el repaso para los exámenes, asimismo requiere la supervisión para ponerse al día en los cuadernos. Es muy sociable y gusta de juegos grupales con sus amiguitas durante los recreos. La relación con sus hermanas se encuentra dentro de lo normal, pero discute más con su hermana menor. Ambos padres imparten sanciones quintándoles lo que más les gusta, pero no siempre cumplen los castigos. V. HISTORIA ESCOLAR Inició su escolaridad a los 3 años de edad teniendo una buena adaptación. En la etapa primaria empezó a presentar dificultades en el proceso de lectoescritura, no comprendía textos lo que incidía en su poco gusto por la lectura. Muestra una lectura lenta e inexpresiva. En lo que refiere a su escritura le cuesta coger correctamente el lápiz y se cansa al escribir. La producción de sus textos es corta y simple, evidenciando errores no solo en la escritura correcta de las grafías, sino en la conjugación de los tiempos verbales. En cuanto a Matemática la niña es capaz de realizar operaciones básicas, pero le cuesta resolver problemas matemáticos. En casa carece de hábitos de estudio y solo cumple las tareas con la ayuda de la mamá. Tanto los papás como sus profesoras manifiestan que se distrae mucho para realización de sus actividades tardando en terminar los trabajos y en adquirir nuevos conocimientos lo que influye en su bajo rendimiento académico. VI. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS La niña fue derivada al cursar el segundo grado de primaria por su profesora de aula al departamento psicopedagógico para ser evaluada debido a las dificultades académicas que presentaba. VII. ANTECEDENTES TERAPEÚTICOS En la evaluación realizada se le sugirió iniciar terapia de aprendizaje, la cual no fue acatada por los padres. VIII. ANTECEDENTES FAMILIARES La madre manifiesta que su abuela materna sufre de depresión y farmacodependencia, asimismo el padre presenta cuadros de alergia y la madre es hipertensa. Sus hermanas evidencian dificultades en el aprendizaje y en el lenguaje. Del mismo modo, la madre presentó dificultades en Matemática y en el desarrollo de su psicomotricidad durante la etapa escolar. OBSERVACIONES El padre no asistió a esta entrevista por motivos de trabajo. Carolina Ato Patricia Chavez Especialista Practicante Especialista Practicante 29 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 2: PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE I DATOS GENERALES Nombre de la niña : C.A.A. Fecha de nacimiento : 17 de abril de 2007 Edad : 9 años Grado : 5to grado de primaria Fechas de evaluación : 27, 28 de febrero, 3 y 6 de marzo. Examinadora(s) : Carolina Ato - Patricia Chavez II PLAN DE EVALUACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUMENTOS / SUBTEST SUB ÁREA / FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales INSTRUMENTAL LECTURA PERCEPTIVOS PROLEC-R  Nombre y sonidos de las letras.  Identificar palabras iguales y diferentes. LÉXICOS PROLEC-R  Lectura de palabras.  Lectura de pseudopalabras. SINTÁCTICOS PROLEC-R X  Identificar estructuras gramaticales.  Signos de puntuación. SEMÁNTICOS PROLEC-R  Comprensión de oraciones.  Comprensión de textos.  Comprensión oral. ESCRITURA LÉXICO – PROESC ORTOGRÁFICO  Dictado de sílabas.  Dictado de palabras.  Dictado de pseudopalabras.  Dictado de frases. X PROESC COMPOSICIÓN  Escritura de un cuento  Escritura de una redacción (descripción). 30 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS / SUBTEST SUB ÁREA / FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales INSTRUMENTAL MATEMÁTICA APRENDIZAJES BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA MATEMÁTICOS EVALÚA – 4 X  Resolución de problemas PRE - INSTRUMENTAL LENGUAJE LÉXICO BATERÍADEEXPLORACIÓNVE SEMÁNTICO RBALPARATRASTORNOSDEA PRENDIZAJE-BEVTA X  Semejanzas verbales  Categorización COMPLEMENTARIO ATENCIÓN ATENCIÓN CARAS – Test de percepción de VISUAL diferencias.  Detectar semejanzas y X diferencias en imágenes. MEMORIA MEMORIA Test de memoria auditiva AUDITIVA inmediata MAI  Memoria lógica X  Memoria numérica  Memoria asociativa 31 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 3: PROTOCOLOS 32 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 33 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 34 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 35 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 36 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 37 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 38 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 39 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 40 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 41 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 42 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 43 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 44 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 45 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 46 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 47 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 48 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 49 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 50 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 51 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 52 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 4: INFORME DE EVALUACIÓN DE NIVELES DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES Apellidos y nombres : C. A. A Edad : 9 años Fecha de nacimiento : 17 de abril de 2007 Lugar de nacimiento : Piura Grado de Escolaridad : 5to grado de primaria Centro educativo : Colegio Vallesol Fechas de evaluación : 27, 28 de febrero, 3 y 6 de marzo. Fecha de informe : Sábado, 25 de marzo Examinadoras : Carolina Ato Ruesta – Patricia Chávez Gonzaga Técnicas utilizadas : - Entrevista Instrumentos administrados : - Batería de Evaluación de los Procesos Lectores – PROLEC R. - Evaluación de los Procesos de Escritura. PROESC. - Batería Psicopedagógica Evalúa – 4. - Test de Memoria Auditiva Inmediata – MAI - Caras, Test de percepción de diferencias. - Batería de Exploración Verbal para Trastorno de Aprendizaje B.E.V.T.A II. MOTIVO DE CONSULTA La madre refiere que la niña presenta dificultades en la comprensión de textos y sus calificaciones son bajas en Comunicación y Matemática desde el primer grado, incidiendo en esta última en dificultades para la resolución de problemas. III. ANTECEDENTES La niña vive con sus padres, la abuela y dos hermanas. Es la segunda de 3 hijos. La madre refiere que el embarazo de la niña fue todo el tiempo de “alto riesgo”, debido a que a los dos meses de embarazo ella fue operada de la vesícula y dos meses después fue diagnosticada de pancreatitis, razón por la cual fue tratada con morfina. Su gestación duró los 8 meses y medio y la niña nació mediante cesárea. A los 8 meses de nacida presentó un cuadro de gastritis severa a causa de la bacteria Helicobacter Pylori y recibió tratamiento por un mes. Su desarrollo psicomotor fue el esperado para su edad, sin embargo presenta pocas habilidades para las actividades motoras tanto gruesas como finas. Requiere apoyo para la realización de sus tareas, lo que evidencia la falta de hábitos de estudio; asimismo requiere la supervisión de su madre para ponerse al día en los cuadernos. La niña inició su escolaridad a los 3 años de edad teniendo una buena adaptación. En el primer grado evidenció dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, así como en Matemática, motivo por el cual se le sugirió refuerzo de estas dos áreas al término del grado. 53 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje La madre refiere que la niña fue derivada por su profesora de aula al departamento psicopedagógico al cursar el segundo grado de primaria debido a las dificultades académicas que presentaba. En la evaluación realizada se le sugirió iniciar terapia de aprendizaje, la cual no fue realizada. Del mismo modo, la madre señala que en el curso de Matemática es capaz de realizar operaciones básicas, pero le cuesta resolver problemas matemáticos, no puede coger correctamente el lápiz y se cansa al escribir. Tanto los papás como sus profesoras manifiestan que se distrae mucho para realización de sus actividades tardando en terminar los trabajos y en adquirir nuevos conocimientos lo que influye en su bajo rendimiento académico. Este año iniciará el 5to grado de primaria y sus dificultades aún persisten. IV. OBSERVACIONES Es una niña de 9 años, de tez morena y con un poco de sobrepeso. Su presentación personal fue adecuada en todo momento. Es callada e introvertida y su tono de voz es bajo. Se mostró participativa y dispuesta durante la etapa de evaluación, preguntaba cuando tenía dudas y sonreía cuando no sabía la respuesta. Mostró lateralidad diestra al escribir. V. RESULTADOS La evaluación estuvo basada en indagar los procesos cognitivos de lectura, escritura y matemática. De acuerdo a la evaluación realizada en los procesos de lectura, referidos al proceso perceptivo, en ambas tareas se ubicó en la categoría Normal, logrando identificar el nombre de las letras del alfabeto y la identificación de pares de palabras iguales y diferentes. Cabe resaltar que en esta tarea su ritmo de velocidad decayó a la categoría Lento al grado de escolaridad que cursa. En cuanto a los procesos léxicos de la lectura la niña leyó con precisión palabras aisladas de distinta longitud, frecuencia y complejidad grafémica, empleando una velocidad adecuada que la ubica en la categoría Normal; sin embargo lee con dificultad pseudopalabras de distinta longitud y complejidad grafémica ubicándola así en la categoría de Dificultad. Se encontraron errores en las estructuras silábicas CVVC: aliento por almiento; y CV escondía por escodía; lariza por graliza, lanza por blanza, entre otras, evidenciando así dificultades a nivel de la ruta fonológica. Respecto a los procesos sintácticos se evidenciaron habilidades en el reconocimiento de diferentes estructuras gramaticales (oraciones activas, pasivas y de complemento focalizado) emparejando una oración con su dibujo; sin embargo presenta dificultades en el uso adecuado de los signos de puntuación ubicándose en la categoría Dificultad en comparación a su grado escolar. En los procesos semánticos, a nivel de comprensión de oraciones presentó Dificultad para extraer el significado de oraciones simples ejecutando órdenes y señalando entre tres dibujos el que corresponde. En la misma categoría se ubicó en la tarea de comprensión oral donde se le leyó los textos y no logró responder de manera correcta a las preguntas solicitadas. Su performance mejora en la comprensión de textos tanto narrativos como expositivos presenta habilidad para extraer el mensaje e integrarlo con sus conocimientos previos a través del planteamiento de preguntas literales e inferenciales, ubicándose así en la categoría Normal en comparación a su grado escolar. Por las dificultades presentadas en la comprensión se realizó la evaluación de los factores pre instrumentales de la lectura en el componente léxico – semántico del lenguaje. En cuanto a su habilidad para relacionar verbalmente aspectos referidos a objetos, acciones, emociones, podemos decir que la niña obtuvo un (PT 50) que la sitúa en la categoría Promedio a su edad. Sin embargo, su habilidad decae en la tarea de nombrar serie de objetos de la misma categoría a partir de una palabra inductora, ubicándose en la categoría Debajo del Promedio a su edad con un (PT 29). 54 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje En cuanto a la evaluación de los componentes de la escritura, en el dictado de sílabas los errores que se han dado es en aquellas letras que representan más de un sonido como gui por güi y ge por gue. A nivel léxico presenta el mismo número de errores tanto en ortografía reglada como arbitraria: uso de la b/v (reserbar por reservar, resivir por recibir, bulgar por vulgar). En cuanto al dictado de frases comete errores al hacer uso de las mayúsculas en nombres propios y al iniciar una oración. También se puede apreciar errores al momento de hacer uso de las tildes y los signos de puntuación. En el componente de la composición escrita se evaluó mediante la redacción de un cuento conocido y de la descripción de un animal. Respecto al primero, presentó habilidad pues se apreció cierta cohesión y coherencia entre las ideas demostrando un manejo de la estructura global y lineal de la historia al describir sucesos con consecuencia y un desenlace acorde a estos; sin embargo, hizo uso de oraciones simples, no realizó una descripción física del personaje y su texto careció de riqueza de vocabulario. En cuanto al segundo, la niña no logró alcanzar la puntuación general esperada para su edad, evidenciando una habilidad Promedio en el contenido y la presentación. Fue capaz de enumerar rasgos distintivos propios del animal y organizar sus ideas en una continuidad temática, pero no logró mencionar ningún tipo de raza del animal descrito, tampoco usó expresiones para iniciar una nueva idea ni hizo uso de frases complejas. En relación a los aprendizajes matemáticos, en cuanto a la resolución de problemas, la niña no alcanzó el nivel esperado, no logró concluir en el tiempo pertinente todos los problemas planteados. Solo pudo desarrollar 10 de los 15 problemas, de los cuales 7 los efectuó correctamente, presentando errores al operar obteniendo así un desempeño que lo ubica en la categoría Inferior en la capacidad para resolver diversos problemas aritméticos. En la evaluación de los factores complementarios, en las habilidades básicas de percepción visual y atención visual, medida a través de la discriminación de estímulos visuales similares teniendo en cuenta la precisión y la rapidez con la que ejecutó esta tarea, obtuvo una puntuación (PC 45) que la ubica en la categoría Debajo del Promedio. En relación a la memoria auditiva se encontró en un nivel muy Inferior al Promedio (PC 5). No logró almacenar y narrar lo más parecido posible un texto oral (PC 15), tampoco pudo repetir con exactitud dígitos mencionados ni de forma directa ni los de forma indirecta (PC 10). Obtuvo un mejor performance en la tarea de memoria asociativa (PC 40). VI. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta el motivo de consulta y luego de realizadas las evaluaciones pertinentes, podemos concluir que en cuanto al factor pre – instrumental presenta un rendimiento inferior al promedio para su edad en el manejo de categorías verbales. En cuanto al factor instrumental, referido a la lectura, encontramos dificultades en los procesos léxicos a nivel de lectura de pseudopalabras, evidenciando la falta de automatización de la ruta fonológica, en el proceso sintáctico presenta dificultades en el uso de los signos de puntuación al leer textos y en el proceso semántico a nivel de comprensión de oraciones y comprensión oral. En lo concerniente a la escritura la niña evidenció dificultades en el componente léxico ortográfico y finalmente en el área Matemática es capaz de resolver problemas con un ritmo lento, pero presenta algunas dificultades en la operatividad. En cuanto a los factores complementarios se pudo evidenciar que la niña presenta dificultades a nivel de memoria auditiva y en los niveles de atención encontrándose disminuidos e interfiriendo en su proceso de aprendizaje. 55 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje VII. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA Ante los resultados obtenidos en las evaluaciones se puede presumir que la niña presenta dificultades específicas de aprendizaje en la lectura, generadas por un bajo rendimiento a nivel de los procesos básicos de la memoria auditiva y lenguaje, que aunadas a la falta de automatización en las reglas de conversión grafema fonema, estarían impactando en la lectura y en su aprendizaje en general. VIII. RECOMENDACIONES a. Para los padres:  Fomentar hábitos de autonomía y responsabilidad en su rutina diaria.  Evitar distractores al momento de realizar sus tareas.  Apoyar en las actividades de refuerzo planteadas desde el colegio.  Establecer contacto con la maestra para coordinar acciones que le permitan consolidar sus procesos de aprendizaje. b. Para el colegio:  Tomar en cuenta las dificultades que presenta la niña y ubicarla cerca a la maestra con la finalidad de mejorar la atención de la clase.  Coordinación entre la familia y el colegio para brindar un apoyo en tareas escolares.  Motivar los avances que alcance en aula con el fin de mejorar su autoconcepto. c. Para la terapista:  Intervención especializada en el área de aprendizaje focalizando el desarrollo de las habilidades lingüísticas.  Intervención especializada en las áreas deficitarias de los factores instrumentales y complementarios que se requieren para el aprendizaje de la lectura, escritura y matemática. Carolina Ato Ruesta Patricia Chavez Gonzaga Especialista Practicante Especialista Practicante 56 Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 5: PLAN DE INTERVENCIÓN NIVELES DE LOGRO FACTOR ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO L P NL PERCEPTIVO PERCEPCIÓN DE  Identifica las letras  Reconoce en un par de X VISUAL FORMA que componen una sílabas o palabras si son IGUAL / sílaba o palabra. iguales o diferentes. DIFERENTE LÉXICO REGLAS DE  Lee sílabas con las  Lee sílabas con las X CONVERSIÓN estructuras estructuras silábicas CV. GRAFEMA – silábicas CV, CVV FONEMA y CVVC.  Lee sílabas con las X (RUTA estructuras silábicas CVV. FONOLÓGICA)  Lee  Lee pseudopalabras X pseudopalabras bisílabas y trisílabas con con precisión y estructuras silábicas CV. velocidad.  Lee pseudopalabras X bisílabas y trisílabas con estructuras silábicas CVV.   Lee palabras de  Lee palabras de uso X uso infrecuente con infrecuente con precisión y precisión y velocidad con estructuras velocidad. silábicas CV, CVV Y CVVC. SINTÁCTICO SIGNOS DE  Lee textos de  Lee textos respetando los X PUNTUACIÓN aproximadamente signos de puntuación. 100 palabras en forma fluida.  Nombra con fluidez 8 LÉXICO VELOCIDAD DE  Identifica y nombra elementos pertenecientes a SEMÁNTICO EVOCACIÓN elementos la misma categoría con pertenecientes a fluidez: una categoría para  Insectos X enriquecer su  Aves X vocabulario.  Mamíferos X  Profesiones X  Deportes X  Muebles X 57 FACTOR PRE – INSTRUMENTAL FACTOR INSTRUMENTAL LENGUAJE LECTURA Título de segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje NIVELES DE LOGRO FACTOR ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO L P NL ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL  Detecta  Identifica sílabas dentro de X semejanzas y un listado. diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes.  Señala letras iguales. X  Encuentra 2 diferencias X entre las imágenes. MEMORIA MEMORIA  Recuerda y evoca  Recuerda 4 a 5 dígitos X AUDITIVA SECUENCIAL dígitos en el mismo directos. AUDITIVA orden, secuencia de palabras y evoca narraciones  Recuerda 3 a 4 dígitos X simples. inversos.  Recuerda 3 a 4 palabras en X una secuencia.  Recuerda secuencia de X narraciones de un párrafo con una estructura de 3 oraciones. 58 FACTOR COMPLEMENTARIO MEMORIA ATENCIÓN Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 6: SESION DE INTERVENCIÓN - 01 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años Fecha : Miércoles, 17 de mayo Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se le muestra a la niña  Nombra 8 elementos  Flashcard de 5 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos pertenecientes a imágenes de de categorías mamíferos: SEMÁNTICO una categoría para mamíferos a través de verbales con fluidez: jirafa, vaca, enriquecer su vocabulario. flashcards. Mamíferos venado, oveja, mono, gato, puma, jabalí, foca, X hipopótamo.  Se le plantea a la niña ANEXO 1 el juego de memoria con las tarjetas de  Juego de animales mamíferos. memoria. ANEXO 2 10 min. 59 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA / REGLAS DE Lee sílabas con la estructura  Nombra los sonidos  Lee sílabas con la  Cartillas 10 min. X LÉXICO CONVERSIÓN CV. que forman la sílaba. estructura silábica silábicas GRAFEMA – CV. ANEXO 3 FONEMA  Lee las sílabas con X (RUTA estructura CV. FONOLÓGICA)  Coloca un botón en la sílaba que se te indica. X ATENCIÓN ATENCIÓN Detecta semejanzas y  Rodea de rojo las  Identifica sílabas  Ficha de trabajo. 10 min. X VISUAL diferencias a nivel de letras, sílabas con estructura dentro de un listado. ANEXO 4 sílabas, imágenes. CV. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca dígitos en  Repite los siguientes  Recuerda 4 dígitos  Cartilla de 5 min. X MEMORIA SECUENCIAL el mismo orden, secuencia dígitos: directos. números para la AUDITIVA AUDITIVA de palabras y narraciones - 7623 profesora. simples. - 9736 X - 9853 - 1265  Recuerda 3  Cartilla de  Repite las siguientes palabras en una palabras para la palabras: secuencia. profesora 5 min - Jirafa, gato, foca, venado. - Mono, hipopótamo, pantera, jirafa, jabalí. - Hipopótamo, vaca, foca, puma, gato. - Mono, jirafa, foca, venado, jabalí, oveja. 60 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 02 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años Fecha : Viernes, 19 de mayo Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES ÁREA / INDICADORES DE DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO SUBÁREA LOGRO LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD Identifica elementos  Marca los mamíferos que  Nombra 8  Ficha de trabajo. 5 min. X LÉXICO DE de categorías encuentres en la ficha. elementos de ANEXO 1 SEMÁNTICO EVOCACIÓN verbales para categorías verbales enriquecer su con fluidez: vocabulario. - Mamíferos  Nombra en 30 segundos mamíferos. 1 min. X LECTURA / REGLAS DE Lee sílabas con  Lee las sílabas.  Lee sílabas con la  Cartillas silábicas. 14 min. X LÉXICO CONVERSIÓN estructura CV. estructura silábica ANEXO 2 GRAFEMA –  Coloca un botón en la silaba que te CV. FONEMA digo. X (RUTA FONOLÓGICA)  Lleva la lista de sílabas a casa para repasar. 61 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ATENCIÓN ATENCIÓN Detectar  Une con una línea las sílabas  Identifica sílabas  Ficha de trabajo. 5 min. X VISUAL semejanzas y iguales. dentro de un ANEXO 3 diferencias a nivel listado. de letras sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes dígitos:  Recuerda 4 dígitos  Cartilla de 10 min. X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo - 7623 directos. números para la AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia de - 9736 profesora. palabras y - 9853 narraciones - 1265 simples.  Cartilla de  Repite las siguientes palabras:  Recuerda de 3 a 5 palabras para la 10 min. X - Venado, jirafa, gato, foca, palabras en una profesora. pantera. secuencia. - Mono, hipopótamo, puma, jirafa, jabalí. - Hipopótamo, jirafa, jabalí, foca, gato. - Puma, mono, jirafa, foca, oso. 62 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 03 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 22 de mayo Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Menciona en 30 seg. los  Nombra con prontitud  Red semántica 1 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos mamíferos que recuerdes. nombres de ANEXO 1 SEMÁNTICO pertenecientes a mamíferos. una categoría para enriquecer su  Menciona características  Conoce  Flashcard de 5 min. X vocabulario. de los mamíferos y características más mamíferos: jirafa, observa una red resaltantes de la oso, ballena, lobo semántica con las clasificación de mar, venado, principales características mamífero. cebra, puma, de los mismos. jabalí, pantera, canguro. ANEXO 2 X  Nombra con rapidez los nombres de mamíferos  Nombra 10 elementos X presentados. de categorías verbales 10 min. 63 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje con fluidez:  Menciona el mamífero que (mamíferos). contenga la sílaba JI, BA, MA Y NA, en posición 5 min. inicial, medial o final LECTURA / REGLAS DE Lee  Lee con velocidad las  Lee pseudopalabras  Cartilla de 5 min. X LÉXICO CONVERSIÓN pseudopalabras siguientes con estructuras pseudopalabras GRAFEMA – con precisión y pseudopalabras. silábicas CV. ANEXO 3 X FONEMA velocidad. (RUTA  Lee en voz alta y une con  Ficha de X FONOLÓGICA) líneas de colores las pseudopalabras 4 min. pseudopalabras iguales. ANEXO 4  Lee cartillas de dos  Cartillas de 2 sílabas y las lleva a casa a  Lee palabras de 2 sílabas. ANEXO 5 min repasarlas diariamente (1 sílabas. 5 vez por día). ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Juega el bingo cruzado de  Identifica sílabas  Ficha de trabajo 5 min. X semejanzas y las sílabas. dentro de un gran ANEXO 6 diferencias a nivel grupo. de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 4 y 5 dígitos 5 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 9213 de palabras y - 6301 narraciones - 93482 simples. - 02196  Recuerda 3 o 4 64 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Repite las siguientes palabras en una palabras: secuencia. X - Jirafa, puma, oso. - Jabalí, cebra, lobo de mar. - Manzana, pera, uva, sandía. - Lima, durazno, piña, pera. 65 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 04 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 24 de mayo Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES ÁREA / DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y  Menciona en 30 seg.  Nombra con prontitud nombres de 1 min. X LÉXICO EVOCACIÓN nombra los mamíferos que mamíferos. SEMÁNTICO elementos recuerdes. pertenecientes a una categoría  Nombra con rapidez  Nombra 10 elementos de categorías  POWER 5 min. X para enriquecer los nombres de verbales con fluidez: POINT de su vocabulario. mamíferos ( mamíferos) mamíferos: presentados. jirafa, oso, ballena, lobo X de mar, venado, cebra, puma, 10 min. jabalí, X pantera, canguro. ANEXO 1  Realiza el juego adivinanzas de  Adivinanzas de 66 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje mamíferos. mamíferos. ANEXO 2  Elabora una adivinanza del animal que desea. LECTURA / REGLAS DE Lee  Lee con velocidad las  Lee pseudopalabras bisílabas y  Cartilla de 10 min. X LÉXICO CONVERSIÓN pseudopalabras siguientes trisílabas con estructuras silábicas CV. pseudopalabra GRAFEMA – con precisión y pseudopalabras. s FONEMA velocidad. ANEXO 3 (RUTA  Coloca una ficha en la FONOLÓGICA) pseudopalabra 5 min. X solicitada. ATENCIÓN ATENCIÓN Detecta  Encuentra y marca las  Identifica figuras dentro de un fondo.  Ficha de 10 min. X VISUAL semejanzas y diferencias. trabajo diferencias a ANEXO 4 nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y  Repite los siguientes  Recuerda 4 y 5 dígitos directos. 4 min. X MEMORIA SECUENCIAL evoca dígitos en dígitos DIRECTOS: AUDITIVA AUDITIVA el mismo orden, - 3789 secuencia de - 9432 X palabras y - 24861 narraciones - 04387  simples. 67 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Repite las siguientes  Recuerda 3 y 4 palabras en una palabras: secuencia. - Amarillo, azul, rojo - Celeste, verde, rosado - Manzana, pera, uva, sandía. - Lima, durazno, piña, pera. 68 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 05 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 25 de mayo Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Menciona en 30 seg. los  Nombra con prontitud 1 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos mamíferos que recuerdes. nombres de SEMÁNTICO pertenecientes a mamíferos. una categoría para enriquecer su  Menciona características  Conoce vocabulario. de las aves y observa una características más  Red semántica 5 min. X red semántica con las resaltantes de la ANEXO 1 principales características clasificación aves. de los mismos.  Nombra con rapidez los  Nombra 8 elementos  Flashcard de 5 min. X nombres de aves. de categorías verbales aves: pollo, con fluidez: (aves). picaflor, gallo, pato, tucán, chilalo, cóndor, gaviota, águila, 69 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje paloma. ANEXO 2  Encuentra en el pupiletras  Pupiletras de 10 min. X el nombre de las aves aves. presentadas. ANEXO 3 LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Encuentra y marca la  Identifica palabras  Ficha de trabajo 5 min. X LÉXICO FORMA que componen una palabra igual al modelo. iguales. ANEXO 4 IGUAL / sílaba o palabra. DIFERENTE REGLAS DE Lee  Lee con velocidad las  Lee pseudopalabras  Cartilla de 5 min. X CONVERSIÓN pseudopalabras siguientes de 3 sílabas, p s e u d o p a l a b r a s GRAFEMA – con precisión y pseudopalabras. con estructuras ANEXO 5 FONEMA velocidad. silábicas CV. (RUTA FONOLÓGICA)  Elige sílabas móviles y  Sílabas móviles 4 min. X forma palabras que no ANEXO 6 tengan sentido. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 4 o 5 dígitos 10 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 4927 de palabras y - 5813 narraciones - 91856 simples. - 03228  Repite las siguientes  Recuerda 3 o 4 X palabras: palabras en una - Azul, negro, blanco secuencia. - Rojo, amarillo, verde - Uva, sandía, 70 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje melocotón, mango. - Guayaba, manzana, frambuesa, plátano 71 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 06 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 29 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Menciona en 30 seg. Las  Nombra con prontitud 1 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos aves que recuerdes. nombres de aves. SEMÁNTICO pertenecientes a una categoría para  Nombra con rapidez los  Nombra elementos de  Power point de 5 min. X enriquecer su nombres de aves categorías verbales aves: pollo, vocabulario. presentados. con fluidez: (aves). picaflor, gallo, pato, tucán, chilalo, cóndor, gaviota, águila, paloma. ANEXO 1  Tira el dado y menciona el nombre del ave que ha tocado.  Dado de aves 5 min. X 72 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 2  Lee y une las sílabas  Reconoce en un par  Cartillas de 5 min. X PERCEPCIÓN DE Identifica las letras LECTURA / propuestas en cada una de sílabas o palabras sílabas FORMA que componen una LÉXICO de las casillas. si son iguales o ANEXO 3 IGUAL / sílaba o palabra. diferentes. DIFERENTE REGLAS DE Lee  Evaluamos las cartillas de  Lee sílabas con la  Cartilla de 5 min. X CONVERSIÓN pseudopalabras sílabas llevadas a casa estructura silábica CV. sílabas. GRAFEMA – con precisión y para su repaso. ANEXO 4 FONEMA velocidad. (RUTA  Separa en sílabas cada  Lee pseudopalabras  Fichas de pares 4 min. X FONOLÓGICA par de palabras y bisílabas y trisílabas de descubre la sílaba con estructura silábica pseudopalabras. alterada. CV. ANEXO 5 ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Observa el modelo y  Reproduce imágenes  Ficha de trabajo 10 min. X semejanzas y reprodúcelo al lado en cuadrícula. ANEXO 6 diferencias a nivel derecho. de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 dígitos 10 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 49273 de palabras y - 58138 narraciones - 918562 simples. - 132280 73 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Repite las siguientes  Recuerda 4 o 5 X palabras: palabras en una - Amarillo, azul, negro, secuencia. blanco. - Lila, rojo, amarillo, verde. - Chirimoya uva, sandía, melocotón, mango. - Mango, guayaba, manzana, frambuesa, plátano. 74 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 07 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 31 de mayo Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Menciona en 30 seg. Las  Nombra con prontitud 1 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos aves que recuerdes. nombres de aves. SEMÁNTICO pertenecientes a una categoría para  Nombra con rapidez los  Nombra 10 elementos  Flashcard de 5 min. X enriquecer su nombres de aves de categorías verbales aves: ganso, vocabulario. presentados. con fluidez: (aves). loro, ruiseñor, avestruz, cigüeña, pingüino, gallito de las rocas, buitre, cuervo, pavo. ANEXO 1  Relaciona imagen –  Ficha de imagen  Une cada imagen con su nombre. – nombre. 5 min. X nombre correspondiente. ANEXO 2 75 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Lee y une las sílabas  Reconoce en un par  Cartillas de 5 min. X LÉXICO FORMA que componen una propuestas en cada una de sílabas o palabras sílabas. ANEXO IGUAL / sílaba o palabra. de las casillas. si son iguales o 3 DIFERENTE diferentes. REGLAS DE Lee  Lee en voz alta lo más  Lee sílaba con las  Cartilla de 5 min. X CONVERSIÓN pseudopalabras rápido posible y tratando estructuras silábicas palabras GRAFEMA – con precisión y de no cometer errores. CV. relacionales. FONEMA velocidad. ANEXO 4 (RUTA  Lee con precisión y FONOLÓGICA) rapidez palabras partidas.  Ficha de 4 min. X palabras partidas. ANEXO 5 ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Observa la cartilla y ubica  Identifica la  Ficha de trabajo. 10 min. X semejanzas y la coordenada coordenada solicitada. ANEXO 6 diferencias a nivel correspondiente a la de letras, sílabas, instrucción verbal. imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 dígitos 10 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 26788 de palabras y - 75312 narraciones - 945312 simples. - 894563 -  Repite las siguientes  Recuerda 4 o 5 X palabras: palabras en una 76 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - Caperucita roja, lobo secuencia. feroz, Rapunzel, bruja. - Pinocho, abuelita, pastor, Gepeto. - Pingüino, cigüeña, avestruz, cuervo, pavo. - Ganso, loro, ruiseñor, avestruz, gallito de las rocas. 77 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 08 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 1 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Menciona en 30 seg las  Nombra con prontitud 1 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos aves que recuerdes. nombres de aves. SEMÁNTICO pertenecientes a una categoría para  Observa el nombre de los  Clasifica categorías de  Plantilla de 5 min. X enriquecer su animales presentados y animales: mamíferos y animales. vocabulario. menciona verde si aves. ANEXO 1 pertenece a la categoría de aves y amarillo si es mamífero.  Clasifica los animales  Clasifica animales.  Ficha de 5 min. X presentados en mamíferos palabras. o aves. ANEXO 2 78 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA / REGLAS DE Lee sílabas,  Clasifica palabras según el  Identifica el número de  Ficha cuadro de 5 min. X LÉXICO CONVERSIÓN palabras y número de sílabas. sílabas de las doble entrada GRAFEMA – pseudopalabras palabras. ANEXO 3 FONEMA con precisión y (RUTA velocidad.  Lee en voz alta lo más  Lee pseudopalabras  Cartillas de 5 min. X FONOLÓGICA) rápido posible y tratando estructuras silábicas pseudopalabras de no cometer errores. CV y VC. ANEXO 4  Lee cartillas de sílabas  Lee sílabas con  Ficha de sílabas 4 min. X partidas. estructuras silábicas partidas. CV. ANEXO 5 ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Rodea con círculos todos  Encuentra diferencias  Ficha de trabajo 10 min. X semejanzas y los símbolos solicitados. entre las imágenes. ANEXO 6 diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 dígitos 10 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 95342 de palabras y - 36985 narraciones - 789235 simples. - 284563  Repite las siguientes  Recuerda 4 o 5 X palabras: palabras en una - Azucena, margarita, secuencia. girasol, chavelita. - Tulipán, gladiolo, rosa, clavel. 79 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - Martes, domingo, sábado, jueves, lunes. - Mayo, setiembre, diciembre, julio, enero. 80 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 09 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 6 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del material metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? por aprender. (antes). ANEXO 1 una categoría para - ¿Para qué haré enriquecer su estas tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Qué materiales necesito para trabajar?  Se le da a conocer la  Red semántica. 2 min X agenda de la presente ANEXO 2 sesión.  Menciona características  Conoce  Flashcard de 2 min X de los insectos y observa características más insectos: 81 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje una red semántica con las resaltantes de la Mosca, grillo, principales características clasificación insectos. mariposa, 3 min. X de los mismos. libélula, saltamonte,  Nombra con rapidez los cucaracha, nombres de insectos zancudo, presentados. mariquita, escarabajo, pulga. ANEXO 3  Nombra elementos de  Dado de insectos.  Tira el dado y menciona el categorías verbales ANEXO 4 5 min. X nombre del insecto que ha con fluidez: (insectos). tocado. LECTURA / REGLAS DE Lee sílabas,  Evaluamos las cartillas de  Lee sílabas con la  Cartilla de 4 min. X LÉXICO CONVERSIÓN palabras de uso sílabas llevadas a casa estructura silábica CV pseudopalabras. GRAFEMA – infrecuente y para su repaso. y VC. ANEXO 5 FONEMA pseudopalabras (RUTA con precisión y  Elige sílabas móviles y  Arma palabras con  Sílabas móviles. 4 min. X FONOLÓGICA) velocidad. forma palabras que tengan estructura silábica ANEXO 6 sentido. CV Y VC.  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo a  Ficha de 4 min. X como parte del proceso través de preguntas metacognición metacognitivo lo siguiente: autoreflexivas. (Durante). ANEXO - ¿Estoy siguiendo las 7 indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando?  Lee palabras de uso  Cartilla de 1 min X infrecuente con palabras. ANEXO  Lee con velocidad las una precisp estructuras 8 82 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje serie de palabras. Las silábicas CV y VC. lleva a casa para su repaso. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Juega el bingo cruzado de  Identifica palabras  Ficha de trabajo. 10 min. X semejanzas y palabras. dentro de un gran ANEXO 9 diferencias a nivel grupo. de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 5 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: dígitos directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 87639 de palabras y - 26703 narraciones - 874310 simples. - 052862  Repite las siguientes  Recuerda 5 o 6 2 min. palabras: palabras en una - Lápiz, regla, secuencia. borrador, tajador, lapicero. - Cuaderno, plumón, resaltador, corrector, colores. - Albañil, cerrajero, carpintero, pintor, cocinero, jardinero. - Médico, maestro, enfermera, ingeniero, abogado, administrador. 83 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el  Ficha de sentido, qué le ha parecido aprendizaje del día. metacognición y qué has aprendido hoy (Final). ANEXO 10 en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 84 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 10 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 8 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del material metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? por aprender. (antes) una categoría para - ¿Para qué haré enriquecer su estas tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente  Powerpoint de 3 min X sesión. insectos: Mosca, grillo, 85 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Menciona en 30 seg. los  Nombra con prontitud mariposa, libélula, insectos que recuerdes. nombres de insectos saltamonte, 1 min X cucaracha, zancudo, mariquita, escarabajo, pulga.  Nombra con rapidez los  Nombra 10 elementos ANEXO 1 nombres de insectos de categorías 3 min. X presentados. verbales con fluidez: (insectos).  Realiza el juego adivinanzas de insectos.  Adivinanzas de 4 min. X insectos. ANEXO 2  Elabora una adivinanza del animal que desea. 3 min. X LECTURA / REGLAS DE Lee sílabas y  Separa en sílabas las  Identifica número de  Cartilla de palabras 3 min. X LÉXICO CONVERSIÓN palabras con siguientes palabras. sílabas con estructura ANEXO 3 GRAFEMA – estructura silábica CV y VC. FONEMA CV y VC con (RUTA precisión y  Encuentra la sílaba  Descubre la sílaba  Ficha de sílabas 3 min. X FONOLÓGICA) velocidad. repetida en un par de repetida. repetidas palabras y forma una ANEXO 4 palabra con la misma.  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo a  Ficha de 3 min X como parte del proceso través de preguntas metacognición metacognitivo lo siguiente: autorreflexivas. (Durante) - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? 86 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Forma palabras con letras móviles.  Construye palabras  Libro silábico 4 min. X indicadas. ANEXO 5 ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Marca con color rojo el  Identifica formas  Ficha de trabajo 10 min. X semejanzas y número igual al modelo. semejantes. ANEXO 6 diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 3 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: dígitos directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 26788 de palabras y - 75312 narraciones - 945312 simples. - 894563  Repite las siguientes  Recuerda 5 o 6 palabras: palabras en una - Canguro, oveja, secuencia. ballena, vaca, morsa. - Mariposa, mosca, zancudo, libélula, mariquita, pulga. - Peine, toalla, cepillo, jabón, shampú - Olla, cuchara, plato, fuente, taza, cuchillo.  Comenta cómo se ha sentido, qué le ha  Juzga y aprecia el  Ficha de 2 min. X 87 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje parecido y qué has aprendizaje del día. metacognición aprendido hoy en esta (Después). sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees qué aprenderemos la siguiente sesión. 88 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 11 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 1 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del material metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? por aprender. (antes) una categoría para - ¿Para qué haré estas enriquecer su tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la  Nombra con prontitud 3 min X agenda de la presente nombres de insectos. sesión.  Menciona en 30 seg los insectos que recuerdes. 1 min. X 89 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Identifica en pupiletras nombres de insectos.  Identifica nombres de  Pupiletras de 4 min. X insectos dentro de un insectos ANEXO grupo de palabras. 1  Clasifica animales que se le menciona en:  Clasifica categorías de  Listado de 4 min X mamíferos, aves e animales: mamíferos, animales. insectos. Levanta la paleta aves e insectos. ANEXO 2 M si son mamíferos, A si es una ave o I si es un insecto. LECTURA / REGLAS DE Lee palabras con  Encuentra la mayor  Identifica palabras  Sopa de letras 5 min. X LÉXICO CONVERSIÓN precisión y cantidad de palabras con dentro de un grupo de ANEXO 3 GRAFEMA – velocidad. tres letras. letras. FONEMA (RUTA  Observa las oraciones y  Identifica la palabra  Ficha de 5 min. X FONOLÓGICA) las completa con la adecuada, según el oraciones palabra indicada. contexto. ANEXO 4  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo a  Cartilla 3 min. X como parte del proceso través de preguntas metacognitivas: metacognitivo lo siguiente: autoreflexivas. (durante). - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? 90 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee lo más rápido posible la siguiente lista de  Lee palabras con  Cartilla de 4 min. X palabras. estructuras silábicas palabras CV. ANEXO 5 ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Encierra sólo los números  Selecciona el estímulo  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y que encuentres. correcto. ANEXO 6 diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 dígitos 6 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 95342 de palabras y - 36985 narraciones - 789235 simples. - 284563  Repite las siguientes  Recuerda 4 o 5 3 min. X palabras: palabras en una - Azucena, margarita, secuencia. girasol, chavelita. - Tulipán, gladiolo, rosa, clavel. - Martes, domingo, sábado, jueves, lunes. - Mayo, setiembre, diciembre, julio, enero. 91 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Comenta cómo se ha sentido, qué le ha parecido y qué has aprendido hoy  Juzga y aprecia el  Cartilla en esta sesión, qué fue lo aprendizaje del día. metacognitivas: que más te gustó y lo que (después). menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 92 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 12 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 12 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del material metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? por aprender. (antes) una categoría para - ¿Para qué haré estas enriquecer su tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Qué materiales necesito para trabajar?  Se le da a conocer la  Recuerda las 2 min X agenda de la presente características más sesión. resaltantes de la clasificación de:  Recuerda y menciona mamíferos, aves e  Power Point: características de los insectos. abogado, médico, 3 min X 93 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje mamíferos, de las aves y ingeniero, de los insectos. profesor, contador, administrador, enfermero, periodista, veterinario, arquitecto. ANEXO 1.  Menciona nombres de  Nombra 8 elementos profesiones. de categorías 3 min. X verbales con fluidez: ( profesiones )  Realiza el juego  Reconoce el nombre  Adivinanzas. adivinanzas de de la profesión a partir ANEXO 2. 5 min. X profesiones. de características dadas. LECTURA / REGLAS DE Lee palabras con  Señala el número de  Identifica palabras  Ficha de 4 min. X LÉXICO CONVERSIÓN precisión y sílabas de la palabra que con estructura CVV diptongos GRAFEMA – velocidad. figura en la primera (diptongo) con ANEXO 3 FONEMA columna. precisión y velocidad. (RUTA FONOLÓGICA) LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Lee un texto descriptivo a  Lee textos  Texto 2 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente modo de prueba para respetando los ANEXO 4 100 palabras en comprobar cómo ha leído signos de forma fluida. su propio texto. puntuación.  Escucha con atención el  Escucha textos con 2 min. X modelado de la lectura. adecuada entonación. 94 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Analiza la diferencia entre ambas lecturas.  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo a  Ficha de 3 min X como parte del proceso través de preguntas metacognición metacognitivo lo siguiente: autoreflexivas. (Durante) - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando?  Lee frases cortas con un  Lee frases cortas con  Ficha de 5 min X solo golpe de voz. (De un un solo golpe de voz. oraciones punto a otro punto). ANEXO 5 Modelamos el primer ejemplo. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Escribe el número según  Interpreta y escribe  Ficha de trabajo 8 min. X semejanzas y corresponda. claves ANEXO 6 diferencias a nivel correspondientes. de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 dígitos 3 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 87639 de palabras y - 26703 narraciones - 87431 simples. - 542862  Repite las siguientes  Recuerda 5 o 6 palabras: palabras en una 95 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - Cama, loro, mano, secuencia. lápiz. - Lata, López, luna, X lote. 2 min. - Maní, mono, metro, mueble. - Bata, bote, bala,vela.  Comenta cómo se ha  Ficha de sentido, qué le ha parecido  Juzga y aprecia el metacognición y qué has aprendido hoy aprendizaje del día. (Final) en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 96 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 13 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 14 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del material metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? por aprender. (antes) una categoría para - ¿Para qué haré estas enriquecer su tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente  Menciona profesiones 1 min. X sesión. que recuerda.  Nombra con rapidez los 97 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje nombres de las 2 min. X profesiones que recuerdes.  Crea adivinanzas de profesiones mencionando  Crea adivinanzas de 5 min. X características generales profesiones. de las mismas. LECTURA / REGLAS DE Lee sílabas con  Construye la palabra  Ordena sílabas  Ficha de sílabas 5 min. X LÉXICO CONVERSIÓN estructura CVV con adecuada a partir de las formando palabras ANEXO 1 GRAFEMA – precisión y sílabas desordenadas. con estructura CVV FONEMA velocidad. (diptongo). (RUTA FONOLÓGICA) RUTA VISUAL Lee palabras con  Lee con rapidez los  Lee con fluidez y  Cartilla de diptongos 2 min. X diptongo haciendo siguientes diptongos. exactitud palabras con ANEXO 2 uso de la ruta estructura CVV. visual.  Lleva a casa una lista de  Ficha de diptongos palabras con diptongo. ANEXO 3 LECTURA / SIGNOS DE Lee texto de  Repasa con color rojo las  Lee textos respetando  Texto El Paucar 3 min. X SINTÁCTICO PUNTUACION aproximadamente pausas cortas y de verde los signos de ANEXO 4 100 palabras en las pausas largas y luego puntuación. forma fluida. lee las siguientes oraciones con entonación, respetando las pausas cortas (/) y las largas(//). 98 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee un texto dado. Lo 3 min. X lleva a casa para su práctica.  Lee oraciones  Texto con pausas 5 min. X  Lee las siguientes respetando la coma y cortas y largas. oraciones con entonación, el punto. ANEXO 5 respetando las pausas cortas (/) y las largas(//). ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Reproduce debajo cada  Reproduce imágenes  Ficha de trabajo 5 min. X semejanzas y modelo. ubicándose ANEXO 6 diferencias a nivel espacialmente. de letras, sílabas,  Se le pregunta a la niña  Ficha de imágenes. como parte del proceso  Monitorea su trabajo a metacognición 3 min. X metacognitivo lo siguiente: través de preguntas (Durante) - ¿Estoy siguiendo autoreflexivas. las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 5 min. X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: dígitos directos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 26784 de palabras y - 75312 narraciones - 94531 simples. - 845631  Recuerda 5 o 6 X  Repite las siguientes palabras en una palabras: secuencia. - Tapa, tina, tuna, tono. - Puedo, pinta, pera, 99 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje puerta. - Nido, nada, nieve, nudo - Dado, duda, deber, disfraz.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el 3 min. X sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 100 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 14 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 15 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré estas aprender. enriquecer su tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la 2 min. X agenda de la presente sesión.  Nombra con rapidez los  Nombra 8 elementos 3 min. X nombres de profesiones. de categorías . verbales con fluidez: 101 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje (profesiones). LECTURA / REGLAS DE Lee palabras de  Separa en silabas las  Lee palabras de uso  Ficha de 10 min. X LÉXICO CONVERSIÓN uso infrecuente con palabras, descubre la infrecuente con palabras con GRAFEMA – precisión y concurrencia vocálica estructuras CVV con diptongos FONEMA velocidad. (unión de dos vocales) que precisión y ANEXO 1 (RUTA se repite y construye con velocidad. FONOLÓGICA) ellas una nueva. LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Lee un texto en forma  Lee oralmente textos  Texto 6 min. X SINTÁCTICO PUNTUACION aproximadamente fluida y con adecuada respetando los signos ANEXO 2 100 palabras en entonación. de puntuación. forma fluida.  Se lleva el texto a casa para su práctica diaria.  Monitorea su trabajo  Se le pregunta a la niña a través de preguntas como parte del proceso autoreflexivas. 4 min. X metacognitivo lo siguiente: - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Pinta una flecha que  Reconoce la  Ficha de trabajo 5 min. X semejanzas y indique la dirección que direccionalidad ANEXO 3 diferencias a nivel tiene que seguir el balón izquierda y derecha. de letras, sílabas, para entrar en la portería. imágenes. Roja si es a la izquierda y azul si es a la derecha. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 5 o 6 8 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos DIRECTOS: dígitos directos. 102 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 84567 de palabras y - 01836 narraciones - 28475 simples. - 167324  Repite las siguientes  Recuerda 5 o 6 4 min. X palabras: palabras en una - H P R A Q T secuencia. - Gato, perro, ratón, conejo, gallina - Do mi sol re la fa re - Primavera, otoño, verano, invierno, otoño.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 103 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 15 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 19 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré estas aprender. enriquecer su tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Qué materiales necesito para trabajar?  Se le da a conocer la 2 min X agenda de la presente sesión.  Menciona nombres de 2 min X 104 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje profesiones.  Observa bits de categoría:  Nombra 8 elementos 2 min. X Profesiones de categorías verbales con fluidez: (profesiones).  Realiza el juego de  Reconoce el nombre  Bits: abogado, 2 min. X memoria de profesiones y de la profesión. médico, se las lleva a casa. ingeniero, profesor, contador, administrador, enfermero, periodista, veterinario, arquitecto. ANEXO 1.  Identifica imágenes  Juego de 3 min. X similares de memoria ANEXO profesiones. 2. LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Completa la primera  Reconoce en un par  Lista de palabras 4min. X LÉXICO FORMA que componen una consonante omitida de de sílabas o con ANEXO 3 IGUAL / sílaba o palabra. una palabra que contenga diptongos si son DIFERENTE diptongos. iguales o diferentes. REGLAS DE Lee palabras con  Segmenta una lista de  Identifica sílabas con  Minibits de 4 min X 105 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CONVERSIÓN precisión y diptongos de modo estructura CVV diptongos GRAFEMA – velocidad. silábico y fonémico. (diptongo). ANEXO 4 FONEMA (RUTA  Marca la sílaba diferente  Identifica la sílaba  Ficha de sílabas 4 min. X FONOLÓGICA) en cada fila. diferente. diferentes ANEXO 5 LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Repasa con color rojo las  Lee oralmente textos  Lectura “El Asno 2 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente pausas cortas y de verde con adecuada y el hielo” ANEXO 100 palabras en las pausas largas y luego entonación. 6 forma fluida. lee las siguientes oraciones con entonación, respetando las pausas cortas (/) y las largas(//).  Lee un texto en forma fluida y con adecuada  Lee oralmente textos 2 min. X entonación. con adecuada entonación.  Escucha con atención el modelado de la lectura.  Escucha textos con 2 min X Lo lleva a casa para su adecuada práctica. entonación.  Lee las siguientes oraciones con entonación,  Lee oraciones 4 min X respetando las pausas respetando la coma  Ficha de cortas (/) y las largas (//). y el punto. oraciones con pausas cortas y  Se le pregunta a la niña pausas largas. como parte del proceso ANEXO 7 metacognitivo lo  Monitorea su trabajo 2 min. X siguiente: a través de  Ficha de 106 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - ¿Estoy siguiendo preguntas metacognición las indicaciones? autoreflexivas. (Durante) - ¿Cómo estoy trabajando? ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Encuentra la figura igual  Identifica las figuras  Ficha de trabajo 2 min. X semejanzas y en la misma fila en 40 iguales ANEXO 8 diferencias a nivel segundos. de letras, sílabas, imágenes.  Colorea cada letra de su  Identifica grafías  Ficha de trabajo 2 min. X color y escribe la cantidad similares con distinta ANEXO 9 que has coloreado. orientación espacial. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 2 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 876 de palabras y - 267 narraciones - 874 simples. - 542  Repite las siguientes  Recuerda X oraciones: narraciones cortas - La niña pasea por el con dos oraciones. parque y encuentra una pelota. - Mi hijo se fue a pasear con su prima por el campo y aún no vuelve.  Comenta cómo se ha sentido, qué le ha  Juzga y aprecia el  Ficha de 1min. X 107 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje parecido y qué has aprendizaje del día. metacognición aprendido hoy en esta (Final) sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees qué aprenderemos la siguiente sesión. 108 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 16 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 21 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré estas aprender. enriquecer su tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente 2 min. X sesión.  Menciona nombres de 109 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje profesiones.  Nombra 8 elementos  Bits de profesiones. 2 min. X de categorías ANEXO 1 verbales con fluidez: ( profesiones )  Observa bits de categoría: Profesiones.  Reconoce el nombre 2 min. X de la profesión. LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Lee con rapidez los Lee con fluidez y  Lista de diptongos. 2 min. X LÉXICO FORMA que componen una siguientes diptongos. Las exactitud palabras ANEXO 2 IGUAL / sílaba o palabra. lleva a casa para su con estructura CVV. DIFERENTE práctica. REGLAS DE Lee palabras con  Lee en el menor tiempo  Lee con velocidad y  Ficha de velocidad 2 min. X CONVERSIÓN precisión y posible la siguiente lista precisión estímulos. de denominación GRAFEMA – velocidad. de palabras (profesiones). (profesiones) FONEMA Se las lleva a casa para ANEXO 3 (RUTA su práctica. FONOLÓGICA)  Segmenta una lista de  Segmenta sílabas  Ficha de sílabas 3 min. X diptongos, llevados a formando palabras ANEXO 4 casa, a modo de práctica. con estructura CVV (diptongo)  Observa los siguientes  Identifica la  Lista de pares de 3 min. X pares de palabras, concurrencia vocálica palabras reconoce las diferencias y sustituida. ANEXO 5 escribe al costado la concurrencia vocálica presente.  Clasifica una lista de  Clasifica palabras  Ficha de diptongos. 3 min. X diptongos de acuerdo a la según la ANEXO 6 110 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje concurrencia vocálica concurrencia presentada en la tabla vocálica. LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Repasa con color rojo las  Identifica los signos  Lectura “El Asno y el 2 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente pausas cortas y de verde de puntuación. hielo” 100 palabras en las pausas largas y luego ANEXO 7 forma fluida. lee las siguientes oraciones con entonación, respetando las pausas cortas (/) y las largas(//).  Lee un texto en forma fluida y con adecuada  Lee oralmente textos  Párrafos para 2 min. X entonación. con adecuada puntuar. entonación. ANEXO 8  Coloca en los siguientes párrafos los signos de  Identifica los signos 2 min X puntuación de puntuación. correspondientes. Léelas con entonación adecuada.  Se le pregunta a la niña como parte del proceso  Monitorea su trabajo  Ficha de 3 min X metacognitivo lo a través de metacognición siguiente: preguntas (Durante) - ¿Estoy siguiendo las autoreflexivas. indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Encuentra el modelo de la  Identifica imágenes  Ficha de trabajo 3 min. X semejanzas y ficha y márcala en un visualmente. ANEXO 9 111 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje diferencias a nivel tiempo de 40 segundos. de letras, sílabas, imágenes.  Encierra de rojo la letra d  Identifica de un  Ficha de letras 3 min. X de un conjunto de grafías conjunto de letra ANEXO 10 de similar trazo. una determinada. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 3 min. X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 845 de palabras y - 907 narraciones - 238 simples. - 173  Repite las siguientes  Recuerda 5 min. X oraciones: narraciones cortas - El cantante entonó con dos oraciones. su mejor canción durante el concierto. - Los alumnos de 5to grado visitan el museo de dos a tres veces por semana.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el X sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que 112 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje aprenderemos la siguiente sesión. 113 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 17 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 22 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé material por (antes) una categoría para hoy? aprender. enriquecer su - ¿Para qué haré vocabulario. estas tareas? - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la 2 min. X agenda de la presente sesión. 114 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Nombra con rapidez los  Nombra elementos  Power point de 2 min. X nombres de deportes de categorías deportes: presentados. verbales con fluidez: natación, fútbol, (deportes). tennis, ciclismo, baloncesto, . atletismo, surf, vóleibol, boxeo, golf. ANEXO 1 LECTURA / REGLAS DE Lee palabras con  Recorta palabras de  Identifica la  Revistas y 6 min. X LÉXICO CONVERSIÓN precisión y periódicos y revistas, concurrencia periódicos. GRAFEMA – velocidad. sepáralas en silabas y vocálica repetida FONEMA rodea de rojo su (diptongo) y crea una (RUTA concurrencia vocálica. nueva. FONOLÓGICA)  Observa la imagen, dime  Segmenta sílabas y  Imágenes de 4min. X su nombre y sepárala en sustituye fonemas. diptongos. trocitos. ANEXO 2  Ahora, reemplaza el trocito “x” por “x”, ¿qué palabra has formado?  Compara y completa las  Ficha. ANEXO 4 min. X palabras con el diptongo 3. correcto y sin diptongo. LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Lee un texto en forma  Lee oralmente textos  Lectura “El Asno 4 min. X SINTÁCTICO PUNTUACION aproximadamente fluida y con adecuada con adecuada y el hielo” 100 palabras en entonación. entonación. ANEXO 4. forma fluida.  Lee las oraciones y  Identifica los signos  Ficha de 4 min. X 115 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje coloca el sino de de puntuación. oraciones puntuación. ANEXO 5.  Monitorea su trabajo  Ficha de 2 min. X  Se le pregunta a la niña a través de metacognición como parte del proceso preguntas (Durante) metacognitivo lo autorreflexivas. siguiente: - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Reproduce el dibujo en el  Reproduce  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y geoplano. imágenes en un ANEXO 6 diferencias a nivel espacio. de letras, sílabas,  Coloca una ficha según  Identifica una letra  Ficha de trabajo. 4 min. X imágenes. el modelo mostrado. dentro de un ANEXO 7. conjunto de letras.  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo como parte del proceso a través de X metacognitivo lo preguntas siguiente: autoreflexivas. - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 3 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. 116 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 567 de palabras y - 836 narraciones - 475 simples. - 324  Repite las siguientes  Recuerda 3 min. X oraciones: narraciones cortas - Mi vecina del quinto con dos oraciones. compró un gato persa el fin de semana. - El secretario de la empresa leyó con tranquilidad el comunicado. - El desenlace de la novela fue bastante desconcertante para mí.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el 2 min. X sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 117 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 18 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 26 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré aprender. enriquecer su estas tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Qué materiales necesito para trabajar?  Se le da a conocer la agenda de la presente 2 min X sesión. 2 min X  Menciona nombres  Nombra 8 elementos 118 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje deportes. de categorías verbales con fluidez: ( deportes )  Observa bits de categoría:  Reconoce el nombre  Bits de deportes: 2 min. X deportes del deporte. natación, fútbol, tennis, ciclismo, baloncesto, atletismo, surf, vóleibol, boxeo, golf. ANEXO 1  Desarrolla un crucigrama  Identifica deportes  Crucigrama de 3 min. X del tema deportes. en un crucigrama. deportes ANEXO 2. LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Pon un círculo en el grupo  Identifica grafías  Ficha de trabajo 4 min. X LÉXICO FORMA que componen una de letras que son iguales similares con distinta ANEXO 3 IGUAL / sílaba o palabra. en cada fila. orientación espacial. DIFERENTE REGLAS DE Lee palabras con  Lee con precisión y  Lee con precisión y  Lista de 3 min. X CONVERSIÓN precisión y velocidad la siguiente velocidad pseudopalabras GRAFEMA – velocidad. cartilla de pseudopalabras con ANEXO 4 FONEMA pseudopalabras. estructura silábica (RUTA CVV. FONOLÓGICA)  Identifica sílabas con  Lista de  Observa el par de estructura CVV diptongos palabras presentadas y (diptongo). ANEXO 5 4 min X encierra en un círculo la 119 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje concurrencia vocálica similar.  Monitorea su trabajo  Ficha de  Se le pregunta a la niña a través de preguntas metacognición como parte del proceso autoreflexivas. (Durante) 3 min. X metacognitivo lo siguiente: - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Repasa con color rojo las  Lee oralmente textos  Lectura “Los 2 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente pausas cortas y de verde con adecuada castores” 100 palabras en las pausas largas y luego entonación. ANEXO 6 forma fluida. lee las siguientes oraciones con entonación, respetando las pausas cortas (/) y las largas(//).  Lee textos respetando los signos de puntuación.  Lee oralmente textos 2 min. X con adecuada entonación.  Escucha con atención el modelado de la lectura.  Escucha textos con 2 min X Lo lleva a casa para su adecuada práctica. entonación.  Lee oraciones y coloca un visto si son correctas y  Identifica en  Ficha de lectura. 4 min X una x si son erradas. oraciones el uso ANEXO 7 correcto de la coma y 120 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje el punto. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Señala las figuras iguales  Interpreta y escribe  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y al modelo. claves ANEXO 8 diferencias a nivel correspondientes. de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 4 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 957 de palabras y - 126 narraciones - 961 simples. - 742  Repite las siguientes  Recuerda X oraciones: narraciones cortas - Por mañanas paseo con dos oraciones. a mi mascota favorita por el parque de mi ciudad. - Ana y Claudia se fueron de paseo al zoológico y vieron muchos animales, algunas especies de plantas y muchas personas.  Comenta cómo se ha sentido, qué le ha  Juzga y aprecia el  Ficha de 1min. X parecido y qué has aprendizaje del día. metacognición 121 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje aprendido hoy en esta (Final) sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees qué aprenderemos la siguiente sesión. 122 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 19 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 28 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré aprender. enriquecer su estas tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente sesión. 2 min. X 123 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Menciona en el menor tiempo posible nombres de deportes.  Nombra 8 elementos 2 min. X de categorías  Observa el bit de deporte verbales con fluidez: y descríbelo brevemente. (deportes)  Destaca  Bits de deportes 2 min. X características ANEXO 1 principales de determinados deportes. LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Encuentra dentro de  Identifica imágenes  Ficha de letras 4 min. X LÉXICO FORMA que componen una estas figuras el número 8. visualmente. ANEXO 2 IGUAL / sílaba o palabra. DIFERENTE REGLAS DE Lee palabras con  Lee con precisión y  Lee con precisión y  Lista de 2 min. X CONVERSIÓN precisión y velocidad la siguiente velocidad pseudopalabras GRAFEMA – velocidad. cartilla de pseudopalabras con ANEXO 3 FONEMA pseudopalabras. estructura silábica (RUTA CVV. FONOLÓGICA)  Sustituye la concurrencia  Sustituye la  Ficha de sílabas vocálica presentada por concurrencia ANEXO 4 3 min. X otra de tal modo que vocálica en formes una palabra. diptongos.  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo  Ficha de como parte del proceso a través de metacognición 2 min X 124 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje metacognitivo lo preguntas (Durante) siguiente: autorreflexivas. - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Repasa con color rojo las  Identifica los signos  Lectura: Los 3 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente pausas cortas y de verde de puntuación. castores”. ANEXO 5 100 palabras en las pausas largas y luego forma fluida. lee las siguientes oraciones con entonación, respetando las pausas cortas (/) y las largas(//).  Lee textos respetando los signos de puntuación.  Lee oralmente 3 min. X textos con adecuada entonación.  Coloca en los siguientes párrafos los signos de  Identifica y lee un  Párrafos para 3 min X puntuación texto respetando la puntuar. ANEXO 6 correspondientes. Léelas coma y el punto. con entonación adecuada. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Ayuda al coyete a  Realiza recorridos  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y encontrar al dentro de un ANEXO 7 diferencias a nivel correcaminos. laberinto. 125 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje de letras, sílabas, imágenes.  Monitorea su trabajo  Ficha de 4 min. X a través de metacognición preguntas (Durante) autoreflexivas. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 3 min. X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 529 de palabras y - 941 narraciones - 852 simples. - 850  Repite las siguientes  Recuerda 5 min. X oraciones: narraciones cortas - Muchos participaron con dos oraciones. de los juegos escolares, resultaron ganadores el nivel primario. - Salimos de compras y adquirimos frutas, verduras, tubérculos, menestras y agua.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el X sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. 126 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 127 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 20 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 29 de junio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé material por (antes) una categoría para hoy? aprender. enriquecer su - ¿Para qué haré vocabulario. estas tareas? - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente 2 min. X sesión. 128 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Menciona nombres de  Nombra elementos  Power point de 3 min. X muebles. de categorías muebles: verbales con fluidez: Mesa, silla, (muebles). sofá, cama, cómoda, . armario, mesa de centro, estante, repisa, escritorio, ANEXO 1 LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Contabiliza las letras que  Identifica la cantidad  Ficha de 4 min. X LÉXICO FORMA que componen una hay en la tabla. de letras. trabajo. IGUAL / sílaba o palabra. ANEXO 2 DIFERENTE REGLAS DE Lee palabras con  Lee con precisión y  Lee con precisión y  Lista de 2 min. X CONVERSIÓN precisión y velocidad la siguiente velocidad pseudopalabras GRAFEMA – velocidad. cartilla de pseudopalabras con ANEXO 3 FONEMA pseudopalabras. estructura silábica (RUTA CVV. FONOLÓGICA)  De la cartilla anterior elige  Identifica los  Libro silábico. 5 min. X cinco pseudopalabras y fonemas y la ANEXO 4. sustituye un fonema, reemplaza con otra, ahora lee lo que has formando nuevas formado. pseudopalabras. LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Lee textos respetando los  Lee oralmente textos  Lectura Lectura: 4 min. X 129 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SINTÁCTICO PUNTUACION aproximadamente signos de puntuación. con adecuada Los castores” 100 palabras en Entregado para su repaso entonación. ANEXO 5 forma fluida. en casa.  Lee el siguiente texto y  Identifica y lee un  Ficha de 4 min. X coloca los signos de texto respetando la trabajo. ANEXO puntuación. coma y el punto. 6  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo  Ficha de 2 min. X como parte del proceso a través de metacognición metacognitivo lo preguntas (Durante) siguiente: autoreflexivas. - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Realiza actividades de  Identifica una letra  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y marcar, rodear, pintar, etc dada dentro de un ANEXO 7 diferencias a nivel a partir de un conjunto de conjunto de letras. de letras, sílabas, letras. imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 4 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 439 de palabras y - 285 narraciones - 850 simples. - 318  Repite las siguientes  Recuerda 3 min. X 130 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje oraciones: narraciones cortas - En mi país abundan con dos oraciones. especies marinas como la anchoveta, caballa, merluza, bonito, pejerrey y ojo de uva. - He leído muchos cuentos de la biblioteca municipal como Caperucita roja, Blancanieves, Los tres cerditos y la Iliada.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el 5 min. X sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 131 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 21 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Lunes, 3 de julio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min. X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: pertenecientes a - ¿Qué aprenderé material por (antes) una categoría para hoy? aprender. enriquecer su - ¿Para qué haré vocabulario. estas tareas? - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente 2 min. X sesión.  Menciona con rapidez nombres de muebles.  Nombra elementos 2 min X 132 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje de categorías verbales con fluidez: (muebles).  Relaciona con flechas de colores cada imagen de  Identifica  Ficha de trabajo. 5 min. X los muebles presentados características Mesa, silla, sofá, con su correspondiente generales de la cama, cómoda, nombre y característica. categoría muebles. armario, mesa de centro, . estante, repisa, escritorio. ANEXO 1 LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Pinta las pseudopalabras  Reconoce en un par  Ficha de trabajo. 4 min. X LÉXICO FORMA que componen una que son iguales. de sílabas o palabras ANEXO 2 IGUAL / sílaba o palabra. si son iguales o DIFERENTE diferentes. REGLAS DE Lee palabras con  Lee con rapidez cada  Lee con precisión y  Cartilla de 3 min. X CONVERSIÓN precisión y concurrencia vocálica. velocidad las diptongos. GRAFEMA – velocidad. concurrencias ANEXO 3 FONEMA vocálicas. (RUTA FONOLÓGICA)  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo  Ficha de 4 min X como parte del proceso a través de preguntas metacognición metacognitivo lo siguiente: autoreflexivas. (Durante) - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando?  Ficha de  Descubre cuántas sílabas  Identifica sílabas con diptongos. 133 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje tiene cada palabra. estructura CVV. ANEXO 4 Escríbelas donde X corresponda. LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Repasa con color rojo las  Identifica las pausas  Lectura “El sapo y 4 min. X SINTÁCTICO PUNTUACION aproximadamente pausas cortas y de verde cortas y largas dentro la flor” ANEXO 5. 100 palabras en las pausas largas en el de un texto. forma fluida. texto presentado.  Lee un texto “El sapo y la  Lee oralmente textos 4 min. X flor”. con adecuada entonación.  Ficha de trabajo.  Coloca en el siguiente  Identifica y lee un ANEXO 6 2 min. X texto los signos de texto respetando la puntuación (comas y coma y el punto. puntos) según convenga. Luego léelo con entonación adecuada. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Observa las figuras y  Identifica grafías  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y píntalas según sea el similares con distinta ANEXO 7. diferencias a nivel modelo. orientación espacial. de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 3 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 120 de palabras y - 392 narraciones - 461 134 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje simples. - 718  Repite las siguientes  Recuerda 3 min. X oraciones: narraciones cortas - Los peces en el mar con dos oraciones. nadan, nadan sin parar; saltan y bailan y cambian de lugar. - Laura tiene un vestido nuevo. Es de color rosa y lleva un lazo en el cabello.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el 2 min. X sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 135 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 22 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Miércoles, 5 de julio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré aprender. enriquecer su estas tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Cómo trabajaremos? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la agenda de la presente 2 min. X sesión.  Nombra 8 elementos 136 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Menciona en el menor de categorías tiempo posible nombres verbales con fluidez: 2 min. X de muebles. ( muebles )  Identifica los  Realiza el juego de nombres de dominó e muebles. determinados  Dominó de la 5 min. X muebles. categoría: muebles ANEXO 1 LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Encierra las letras según  Reconoce en un par  Ficha de trabajo. 4 min. X LÉXICO FORMA que componen una el modelo. de sílabas o ANEXO 2. IGUAL / sílaba o palabra. palabras si son DIFERENTE iguales o diferentes. REGLAS DE Lee palabras con  Encierra en la siguiente  Encuentra palabras  Pupiletras de 2 min. X CONVERSIÓN precisión y sopa de letras cinco dentro de un grupo diptongos ANEXO 3 GRAFEMA – velocidad. palabras que contengan de letras. FONEMA diptongo. (RUTA FONOLÓGICA)  Se le pregunta a la niña  Monitorea su trabajo  Ficha de 3 min. X como parte del proceso a través de metacognición metacognitivo lo preguntas (Durante) siguiente: autorreflexivas. - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando?  Fíjate en las palabras que  Identifica  Ficha de sílabas 3 min X le faltan letras, une con concurrencias ANEXO 4. una línea la concurrencia vocálicas para vocálica que le formar diptongos. 137 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje corresponda para poder completarla y formar la palabra correcta. LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Lee un texto titulado: “El  Lee oralmente  Lectura “El sapo y la 3 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente sapo y la flor”. Se lo lleva textos con flor”. ANEXO 5 100 palabras en a casa para su repaso. adecuada forma fluida. entonación.  Coloca en las siguientes oraciones los signos de  Identifica y lee  Párrafos para 4 min. X puntuación que un texto respetando puntuar. ANEXO 6 convengan. Luego, léelo la coma y el punto. con entonación adecuada. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Reproduce la figura,  Reproduce  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y según sea el caso. visualmente figuras. ANEXO 7. diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 3 min. X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 215 de palabras y - 395 narraciones - 864 simples. - 901  Repite las siguientes  Recuerda 5 min. X oraciones: narraciones cortas - Los turistas llegaron con dos oraciones. a tiempo se 138 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje instalaron en el hotel y recibieron sus itinerarios. - Las margaritas, las magnolias, los tulipanes y los girasoles son mis flores favoritas.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el 2 min. sentido, qué le ha aprendizaje del día. parecido y qué has aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 139 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN - 23 I.- DATOS GENERALES Alumno : C. A. A. Edad : 10 años. Fecha : Jueves, 6 de julio Horario : 4:00 a 4:45 p.m. Grado : Quinto grado de primaria Especialista : Carolina Ato / Patricia Chavez II.- DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE ÁREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO SUBÁREA LOGRO L P NL LENGUAJE / VELOCIDAD DE Identifica y nombra  Se inicia la sesión  Hace una revisión  Cartilla 3 min X LÉXICO EVOCACIÓN elementos preguntando a la niña: anticipada del metacognitivas: SEMÁNTICO pertenecientes a - ¿Qué aprenderé hoy? material por (antes) una categoría para - ¿Para qué haré aprender. enriquecer su estas tareas? vocabulario. - ¿Cómo trabajaré? - ¿Qué materiales necesito para trabajar? - ¿Para qué crees que haremos estas tareas?  Se le da a conocer la 140 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje agenda de la presente sesión.  Nombra 8 elementos 2 min X de categorías  Menciona nombres verbales con fluidez: muebles. (muebles) 2 min X  Observa power point de categoría: muebles.  Reconoce el nombre  Ppt de muebles del mueble. Mesa, silla, 2 min. X sofá, cama, cómoda, armario, mesa de centro, estante, repisa, escritorio. LECTURA / PERCEPCIÓN DE Identifica las letras  Marca todas las letras “h”  Identifica formas  Ficha de 4 min. X LÉXICO FORMA que componen una con un color y las letras semejantes. trabajo. ANEXO IGUAL / sílaba o palabra. “n” con otro color. 1 DIFERENTE REGLAS DE Lee palabras con  Lee el siguiente texto y  Identifica palabras  Ficha de 3 min. X CONVERSIÓN precisión y subraya las palabras que con diptongos dentro lectura. GRAFEMA – velocidad. poseen diptongo. de un texto. ANEXO 2 FONEMA (RUTA  Lee las palabras y  Sustituye la vocal  Ficha de FONOLÓGICA) sustituye la vocal por una concurrencia trabajo. ANEXO resaltada por la vocálica. 3 5 min. X concurrencia vocálica que se te indique.  Forma palabras con  Con el libro móvil forma estructuras CVV.  Libro móvil 141 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje las palabras sustituidas del ejercicio anterior. 4 min X  Monitorea su trabajo  Se le pregunta a la niña a través de  Ficha de como parte del proceso preguntas metacognición metacognitivo lo autoreflexivas. (Durante) 2 min. X siguiente: - ¿Estoy siguiendo las indicaciones? - ¿Cómo estoy trabajando? LECTURA / SIGNOS DE Lee textos de  Lee un texto titulado: “El  Lee oralmente  Lectura “El sapo 2 min. X SINTÁCTICO PUNTUACIÓN aproximadamente sapo y la flor”. textos con y la flor”. ANEXO 100 palabras en adecuada 4 forma fluida. entonación.  Coloca con rojo los  Identifica y lee  Párrafos para 4 min. X signos de puntuación que un texto respetando puntuar. ANEXO convengan. Luego, lee la coma y el punto. 5 cada oración con una correcta entonación. ATENCIÓN ATENCIÓN VISUAL Detecta  Observa y encierra las  Identifica figuras  Ficha de trabajo 4 min. X semejanzas y letras según el modelo. según el modelo. ANEXO 6 diferencias a nivel de letras, sílabas, imágenes. MEMORIA / MEMORIA Recuerda y evoca  Repite los siguientes  Recuerda 3 dígitos 4 min X MEMORIA SECUENCIAL dígitos en el mismo dígitos INVERSOS: inversos. 142 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje AUDITIVA AUDITIVA orden, secuencia - 321 de palabras y - 851 narraciones - 961 simples. - 162 X  Repite las siguientes  Recuerda oraciones: narraciones cortas - Fuimos juntos al con dos oraciones. museo, allí encontramos a Julio, Ricardo y Sebastián. - Ambos niños viajron con sus padres a Lima y disfrutaron de un espectacular show en el “Paseo de la aguas”.  Comenta cómo se ha  Juzga y aprecia el  Ficha de 1min. X sentido, qué le ha aprendizaje del día. metacognición parecido y qué has (Final) aprendido hoy en esta sesión, qué fue lo que más te gustó y lo que menos te gustó. Finalmente preguntamos qué crees que aprenderemos la siguiente sesión. 143 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 7: INFORME DE INTERVENCIÓN 1. Datos Generales C.A.A. de 10 años de edad, nació 17 de abril de 2007 y actualmente cursa quinto grado de educación primaria en el colegio Vallesol. 2. Antecedentes Diagnósticos La niña fue evaluada en marzo del 2017 en el área de aprendizaje, por las especialistas Carolina Ato y Patricia Chavez, evidenciando así el siguiente perfil: Con respecto al factor instrumental, referido a la lectura, en el proceso perceptivo se encontró habilidad para la identificación de letras, cabe señalar que su ritmo de velocidad disminuyó, en la identificación de pares de palabras iguales y diferentes. En cuanto al proceso léxico, a nivel de lectura de palabras la niña se encontró en un nivel PROMEDIO tanto en velocidad como en precisión sin embargo, a nivel de pseudopalabras, se evidenció la falta de automatización de la ruta fonológica. En el proceso sintáctico se ubicó en un nivel PROMEDIO en el manejo de estructuras gramaticales, no así, en el uso de los signos de puntuación al leer textos. Finalmente, en el proceso semántico la niña demostró habilidad en la comprensión de textos, más no en la comprensión de oraciones y comprensión oral. En lo concerniente a la escritura la niña mostró dificultades específicamente en ortografía natural perteneciente al componente léxico ortográfico y evidenció habilidad en los demás componentes. En relación a los aprendizajes matemáticos, referidos a la resolución de problemas, la niña no alcanzó el nivel esperado presentando bastante lentitud además de algunos errores al operarlos; obteniendo así un desempeño que la ubica en la categoría INFERIOR en la capacidad de resolución de problemas aritméticos. En cuanto al factor pre – instrumental presentó un rendimiento PROMEDIO en cuanto a semejanzas verbales e INFERIOR al promedio para su edad en el manejo de categorías verbales. En cuanto a los factores complementarios se evidenció que la niña presenta dificultades a nivel de memoria auditiva y en los niveles de atención encontrándose disminuidos e interfiriendo en su proceso de aprendizaje. En suma se puede presumir que la niña presenta dificultades en los procesos cognitivos básicos del aprendizaje como la atención visual y la memoria lógica, asociativa y memoria de trabajo, las cuales estarían impactando en la lectura y escritura por ruta fonológica y en la resolución de problemas. 3. Antecedentes de Tratamiento La niña inició el proceso de intervención en aprendizaje con las especialistas Carolina Ato y Patricia Chavez entre los meses de mayo y julio. Hasta la fecha se han realizado 24 sesiones de intervención con asistencia total a las mismas. 4. Observación de la Conducta La niña durante este periodo de intervención se mostró responsable asistiendo de modo permanente y puntual a cada una de las sesiones. Del mismo modo mostró buena disposición y empeño en realizar cada tarea planteada. Al trabajar las estrategias metacognitivas se evidenció que la niña es más consciente de las dificultades que pueda presentar, las da a conocer y procura mejorar en las mismas. En un inicio mostraba timidez y poca seguridad en la realización de las actividades, pero a medida que avanzaban las sesiones de terapia iba mostrando confianza, soltura y seguridad. Demostró en todo momento una postura acorde al desarrollo de las actividades. 5. Competencias Dentro del área del aprendizaje, los objetivos del plan de intervención del presente periodo, se focalizaron en mejorar la denominación de diferentes elementos pertenecientes a una categoría, en identificar la igualdad y diferencia entre sílabas y palabras, leer sílabas, palabras y pseudopalabras (bisílabas y trisílabas) con las estructuras silábicas CV – CVV con exactitud y velocidad. Asimismo, leer textos cortos con fluidez, 144 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje respetando los signos de puntuación, memorizar la información relevante escuchada previamente y señalar semejanzas y diferencias entre diferentes estímulos a nivel visual. 6. Capacidades La niña durante el periodo de intervención alcanzó logros en el desarrollo del factor preinstrumental, instrumental y complementario del aprendizaje, mejorando en cada una de las tareas propuestas para los mismos. En el factor preinstrumental referido al área de lenguaje (léxico semántico) específicamente en el componente de velocidad de evocación la niña logró enriquecer su vocabulario al nombra con fluidez categorías como: insectos, aves, mamíferos, profesiones, deportes y muebles. En el factor instrumental referido al área de la lectura, en el proceso perceptivo, logró reconocer en un par de sílabas o palabras si son iguales o diferentes. En el proceso léxico dentro del componente de la ruta fonológica la niña logró leer sílabas con las estructuras silábicas CV y CVV además palabras y pseudopalabras, bisílabas y trisílabas con similar estructura. Dentro del proceso sintáctico la niña mejoró notablemente en la lectura de textos orales cortos empleando correctamente los signos de puntuación como son la coma y el punto. Finalmente, en los procesos complementarios la niña logró un avance notable; aun así, necesita seguir afianzando en los mismos componentes de atención visual, así como memoria secuencial auditiva a través de tareas de: identificar sílabas dentro de un listado, señalar letras iguales, encontrar 2 diferencias entre las imágenes, recordar 4 a 5 dígitos directos e inversos, así como la lectura de pequeñas narraciones. 7. Dificultades Durante las sesiones de intervención no se presentaron mayores dificultades. Sin embargo, finalizando nuestras sesiones la niña sufrió la pérdida de su abuelito materno logrando superarlo prontamente. 8. Recomendaciones Recomendamos continuar con el proceso de intervención para que afiance sus logros y supere sus dificultades de aprendizaje, enfatizando ahora en el factor instrumental de la lectura específicamente en el proceso semántico además de iniciar la intervención en el componente de escritura focalizado en el proceso léxico – ortográfico así como en los procesos matemáticos y continuar con el trabajo en los factores complementarios de atención y memoria. Piura, 15 de julio de 2017 Carolina Ato Ruesta Patricia Chavez Gonzaga Especialista Practicante Especialista Practicante 145 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Anexo 8: INFORME PSICOLÓGICO 146 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 147