INTRODUCCIÓN El parque automotor en Lima asciende a más de 940 mil vehículos formalmente registrados al año 2007, un 75% está dentro de la categoría de vehículos ligeros. Fuentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones estiman que el parque automotor en Lima de este tipo de unidades tendrá un crecimiento anual de 2.2%, sin embargo no se observa el mismo ritmo de crecimiento en el mercado de talleres de mecánica automotriz formales. Esto a muy corto plazo ocasionará que este tipo de establecimientos no puedan atender a la totalidad de la demanda existente al estar operando ya al 100% de su capacidad instalada. La calidad del servicio es otro factor a tomar en cuenta. Actualmente el tiempo de permanencia de los vehículos especialmente en los talleres multimarcas se prolonga más de lo previsto debido a la falta de recursos como maquinarias, herramientas y capacitación del personal para efectuar la reparación ocasionando retrasos y molestias a los clientes. En los últimos años la apertura de los mercados para la comercialización de vehículos tanto nuevos como usados y el ingreso de nuevas marcas ha traído como consecuencia la modificación en los hábitos de consumo de los servicios post venta. El nivel socioeconómico B, principal consumidor de talleres multimarcas, se encuentra poco atendido a pesar del mayor volumen en lo que se refiere a propietarios de vehículos en comparación a los demás sectores, alrededor de 94 mil hogares poseen al menos un vehículo en este sector, 40% más que el nivel A. Sin embargo no encuentran alternativas de servicios innovadores y al alcance de su economía. Atender a este sector representa una excelente oportunidad de negocio en especial en distritos con poca oferta pero alto volumen de consumidores como Surco, La Molina y San Borja. En el presente trabajo hemos estudiado los problemas que atañen a este sector y realizamos propuestas, como la atención continua, de manera que el taller de mecánica automotriz que se propone crear en el proyecto pueda resolver las dificultades que afrontan los consumidores del mercado local. 2 CAPÍTULO 1 ESTUDIO ESTRATÉGICO 1.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO En el país el sector automotriz ha pasado por diferentes cambios que han influenciado en la oferta y demanda de servicios post venta. En la década de los 80, el gobierno prohibió la importación de automóviles nuevos, viéndose la oferta reducida a tres marcas (Toyota, Nissan y Volkswagen), las cuales contaban con plantas de ensamblaje1. Sin embargo la industria automotriz no era competitiva debido a su baja calidad y altos precios, los repuestos eran escasos y los servicios de post venta en general eran deficientes. A principios de los años 90 se apertura la importación de automóviles tanto nuevos como usados, esto con el fin de solucionar el problema de la falta de oferta en el parque automotor nacional. Es así que en 1997 las políticas adoptadas por el gobierno de turno favorecieron la importación de vehículos usados, se crearon los CETICOS y se otorgaron además beneficios arancelarios a la importación de dichos automóviles; todo esto contribuyó al incremento del parque automotor, al cierre de plantas ensambladores y la proliferación de talleres automotrices informales, esto último debido también a la alta tasa de desempleo ocurrida durante la década de los 90 lo cual llevó a muchas personas con poca calificación y especialización a constituir talleres al margen de la legislación vigente, sin las condiciones básicas de seguridad, cuidado del medio ambiente, y soporte técnico adecuado Respecto a la estructura de comercialización, en este mercado no se puede distinguir claramente entre el importador y distribuidor debido a que existen empresas que pueden desarrollar ambas funciones. Además un concesionario puede especializarse en la venta de una o varias marcas, sin embargo los servicios de post venta son los que dan valor agregado y representan una fuente adicional de ingreso a los empresarios de este sector. En el Gráfico 1.12 se puede visualizar mejor la estructura comercial del sector. 1 “El periodo de ensamblaje en el mercado interno estuvo comprendido entre los años 1971 y 1985”.Fuente: Maximixe Riesgo de Mercado (2006) 8p. 2 Ibíd., Pág. 8. 3 Gráfico 1.1.- Cadena de Comercialización Fuente: Maximixe (2006) Como se puede observar algunas empresas importadoras realizan también la función comercializadora mediante sus propios concesionarios especializados en una o varias marcas. En lo referente a la importación de vehículos esta se realiza principalmente de Japón, Brasil, y Corea del Sur. A continuación presentamos la Tabla 1.1 con un ranking que muestra el origen de las importaciones de vehículos tanto nuevos como usados al año 2006. Japón representa el 72.8 % del total equivalente a US$ 132.2 millones CIF presentando un incremento de 2.6% en comparación al año 2005. El segundo lugar lo tiene Brasil (potencia automotriz a nivel Latinoamérica) de dónde provino el 8.2% del total de vehículos importados, mientras Corea del Sur tiene una representación de 8.1% del total de unidades, sin embargo esta última fue la que mayor incremento tuvo (74.3% respecto al año anterior) esto debido a que se incrementó la compra de vehículos diesel con cilindrada mayor a 1,500 cc en ese año. Tabla 1.1.- Importación de Vehículos UNIDADES Miles US$ CIF UNIDADES Miles US$ CIF JAPON 27.039 128.854 23.973 132.165 3 72,80 BRASIL 2.434 41.267 2.690 43.430 5 8,20 COREA DEL SUR 2.106 14.625 2.673 25.495 74 8,10 ALEMANIA 466 12.852 551 15.728 22 1,70 EE UU 465 8.329 582 9.927 19 1,80 MEXICO 425 3.737 502 4.083 9 1,50 FRANCIA 374 3.629 288 3.772 4 0,90 REINO UNIDO 157 2.377 192 3.032 28 0,60 ARGENTINA 153 1.577 235 2.252 43 0,70 ESPAÑA 56 864 91 1.468 70 0,30 BELGICA 25 567 32 766 35 0,10 SUECIA 19 624 22 730 17 0,10 OTROS 212 2.732 203 2.024 13 0,20 Origen de las Importaciones de Vehículos Var 06/05 Part. % 2006 2005 2006 Fuente: Maximixe (2006) 4 El creciente dinamismo de sectores como minería, comercio y manufactura así como la mayor capacidad adquisitiva de la población y el incremento de la oferta crediticia favorecerán la comercialización de vehículos y todo lo que esto implica en los próximos años, como por ejemplo servicios de reparación y mantenimiento, producción e importación de repuestos y autopartes, etc. Se indica que en el 2006 se ha incrementado por quinto año consecutivo la venta de vehículos y se estima que la venta de vehículos comerciales se expandirá en un 16.9% mientras que la de automóviles y station wagon lo hará en un 8.5%. La Tabla 1.2 muestra indicadores estratégicos que permitirán relacionar el desempeño económico del país con las ventas de vehículos del año 1999 al año 2006. En el Gráfico 1.2 se presenta un comparativo que muestra la evolución del parque automotor y la variación del producto bruto interno por año. Tabla 1.2.- Indicadores Estratégicos del Sector Automotriz 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Indicadores del Enterno Economia Global ( var. % ) 0,9 2,8 0,2 4,9 3,8 4,8 2,9 6,3 4,6 Demanda Interna ( var. % ) -3,1 2,3 -0,6 4 3,3 3,9 1,6 5,8 4,7 Consumo Privado (var. % ) -0,4 3,9 1,4 4,4 3,1 3,4 2,6 4,9 4,7 Imp. Bienes de Consumo (mill. US$ ) 1.468 1.494 1.635 1.754 1.851 1.973 0 2.373 2.612 Imp. Bienes de Consumo Duradera (mill. US$ ) 524 606 648 722 812 837 1,7 972 1053 Venta de Vehiculos Nuevos (Unidades) 16.051 12.419 11.402 12.061 12.479 15.919 13.389 23.346 26.550 Var. % -53,7 -22,6 -802 5,8 3,5 27,6 -12,2 46,7 15 Autos y SW 10280 6954 6157 5605 5661 6198 6809,2 8775 9519 Var. % -57,3 -32,4 -11,5 -9 1 9,5 -20,3 41,6 8,5 Comerciales 5771 5465 5245 6456 6818 9721 6579,3 14571 17031 Var. % -45,5 -5,3 -4 23,1 5,6 42,6 -31,7 49,9 16,9 Parque Vehicular Miles de Unidades 1114 1163 1209 1252 1290 1305 1222,3 1350 1395 var. % 5,5 4,4 4 3,6 3,1 1,1 22,5 3,5 3,3 Histórico Promedio 1999 - 2004 2005 2006 Fuente: Maximixe (2006) En el Gráfico 1.2 se puede apreciar que el ingreso de vehículos importados nuevos viene experimentando un crecimiento el cual va correlacionado con el aumento de la variación anual del PBI según lo estima APOYO. El pico máximo de importación de vehículos usados se dio en el año 1995 con casi 90,000 unidades esto debido a la apertura al mercado de esta clase de unidades como se mencionó anteriormente y al incremento paulatino del 3 Estudio de riesgo elaborado por Apoyo Asociados en Mayo de 2006 para Nissan Maquinarias. Gráfico 1.2.- Evolución del Parque Automotor y variación del PBI Fuente: Apoyo Asociados (2006)3 5 impuesto selectivo al consumo entre los años 1995 y 1997 llegando a un 30%, gravando todas la importaciones de vehículos nuevos lo cual originó un incremento en los precios de dichas unidades. En cuanto a la antigüedad del parque automotor en el Perú se puede afirmar que ésta fluctúa entre los 15 y 18 años, la mayor a nivel Latinoamericano (el promedio es 7 años). Por ejemplo la antigüedad promedio de las marcas más comerciales dentro del mercado como Toyota, Nissan y Volkswagen son de 10 a 14 años, 9 años y 13 años respectivamente. 1.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO Para formular las estrategias del proyecto se utilizará el modelo de las cinco fuerzas de Porter 4 . Para Porter, existen cinco fuerzas que influyen en la estrategia competitiva de una empresa y determinan las consecuencias de rentabilidad a futuro de algún segmento del mercado, a continuación se analizará la importancia de cada una de estas para el desarrollo del proyecto. Rivalidad entre empresas competidoras: Las estrategias de las empresas tienen éxito solo en la medida que proporcionen ventajas competitivas sobre las que aplican las empresas competidoras. Para cualquier negocio será difícil desarrollarse en un mercado o segmento donde los competidores estén muy bien posicionados, sean numerosos y los costos fijos sean altos. En el sector de servicio de vehículos al haber una gran demanda se presentarán guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos, con el fin de atraer la mayor cantidad de clientes. La estrategia debe comprender un mejoramiento de la calidad de los servicios. Actualmente los talleres representantes ofrecen buenos servicios de post venta, brindando garantías en la mano de obra mediante la capacitación de sus técnicos y mecánicos, repuestos, autopartes originales y cumpliendo en la medida de lo posible con el tiempo de entrega del trabajo, además utilizan promociones, publicidad y acuerdos institucionales para captar posibles clientes. Sin embargo la 4 Estrategia y ventaja competitiva (2006) 6 mayor parte de establecimientos multimarcas e independientes no los ofrecen ya que no cuentan con técnicos especializados y capacitados, utilizan repuestos de dudosa procedencia, no brindan garantía, y finalmente no cumplen con el tiempo de entrega del trabajo ofrecido. Ingreso potencial de nuevos competidores: Si bien es cierto que el segmento de servicios para vehículos es atractivo debido a la gran demanda de unidades en Lima Metropolitana, y más aun en el nivel B donde no existe un claro posicionamiento, las barreras de entrada para este tipo de empresas no son altas por lo tanto nuevos competidores pueden entrar con nuevos recursos y capacidades, mas aun el principal problema de este sector como ya se mencionó es la informalidad, podemos observar que existen innumerables establecimientos que no cumplen con los mínimos requisitos establecidos, sin embargo son los preferidos de los consumidores de los niveles B y C al ser menos costosos. Desarrollo potencial de productos sustitutos: No se encuentran servicios sustitutos en este tipo de negocios, los productos o servicios ya se encuentran establecidos. Poder de negociación de los proveedores: Según Porter5 un mercado no será atractivo si es que los proveedores están bien organizados gremialmente, tienen fuertes recursos e imponen sus condiciones en cuanto a precio y tamaño de pedido. Esto no representa un problema para el tipo de negocio que se propone ya que los principales proveedores serán los que proporcionen los repuestos, autopartes, y lubricantes, existe una gran cantidad de importadores además hay productos sustitutos en lo que se refiere a repuestos y lubricantes. Se establecerá una red de proveedores que sea consecuente con la política de calidad y precios razonables que se va desarrollar, esto permitirá mejorar la calidad del servicio, cumplir con los tiempos de entrega de los trabajos y 5 Estrategia competitiva : Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (1984) 7 mantener costos de inventarios reducidos con el objetivo de mejorar la rentabilidad a largo plazo de ambas partes. Poder de negociación de los consumidores: David (2003)6 indica que, cuando los clientes se encuentran concentrados en un solo lugar, son muchos o compran por volumen, su poder de negociación representa una fuerza importante que afecta la intensidad de la competencia en una industria. Debido a que los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos son estándares o poco diferenciados, el poder de negociación de los consumidores es mayor. Por lo tanto los consumidores negociarán el precio de venta, cobertura de la garantía, paquetes adicionales, etc. Se establecerán acuerdos de mantenimiento con los clientes propietarios de vehículos ligeros, garantizando la operatividad de sus unidades en relación a sus necesidades operativas de transporte, estableciendo un pago fijo por el servicio de mantenimiento preventivo que incluya mano de obra, repuestos, componentes de recambio en stand by, lubricantes y materiales. Este sistema le permitirá al cliente poner su vehículo en manos de personal profesional especializado, garantizándole la buena conservación y operatividad de su unidad. 1.3. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 1.3.1 VISIÓN Consolidarse como empresa líder e innovadora en el mercado de servicios post venta orientado al cliente, reduciendo el tiempo de permanencia de su vehículo en el taller. 1.3.2 MISIÓN Poder brindar a los clientes una alternativa diferente en el servicio de atención de un taller automotriz, comprometiéndonos con exceder sus expectativas y satisfacer sus necesidades ofreciendo servicios de reparación y mantenimiento con altos estándares de calidad, disponibilidad de repuestos y precios razonables. 6 Conceptos de Administración Estratégica (2003) 8 1.3.3 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS Oportunidades:  El parque automotor de vehículos ligeros, muestra un crecimiento a una tasa de 2.00% anual.  Precios altos en talleres de representantes.  Baja calidad del servicio en talleres multimarcas e independientes.  No existe ningún taller en el mercado que ofrezca servicio de atención durante las veinticuatro horas del día.  Muchas personas utilizan sus vehículos como parte importante en su trabajo, el no contar con ellos representa pérdidas económicas o de oportunidades de negocio.  Presencia de nuevos fabricantes nacionales de autopartes y repuestos, los que podrían ofrecer a algunos clientes una alternativa más económica, sin que esto se perciba como de menor calidad.  La mayoría de los talleres independientes multimarcas se encuentran en zonas donde prolifera la delincuencia y el desorden.  Gran oferta de mano de obra.  Los talleres informales carecen de información técnica (manuales de servicios y partes, software, etc.), tampoco cuentan con un sistema mecanizado de soporte técnico o son imperfectos e incompletos. Amenazas:  En el sector automotriz, no está establecido estándares mínimos de calidad y seguridad.  Poca importancia que muestran algunos conductores y propietarios de vehículos con el servicio de mantenimiento preventivo.  Algunos clientes pueden sentirse reacios a utilizar repuestos o autopartes nacionales alternativas de calidad garantizada.  Algunos clientes pueden sentirse reacios a dejar sus vehículos durante la noche sin que ellos mismos supervisen el trabajo que se le está realizando.  No existen barreras suficientes que regulen el ingreso de algunos de estos centros de atención al mercado. 9 1.3.4 ESTRATEGIA GENÉRICA Según Michael Porter (1989)7, se pueden obtener ventajas competitivas desde tres bases estratégicas genéricas distintas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque. El Liderazgo en costos, destaca la elaboración de productos o servicios estandarizados a un costo por unidad muy por debajo para los consumidores que son sensibles al precio. La Diferenciación, es una estrategia que se refiere a elaborar productos o servicios diferentes o únicos dirigidos a consumidores que son poco sensibles al precio. El Enfoque, es una estrategia que conlleva a la elaboración de productos o servicios que satisfagan las necesidades de pequeños grupos de consumidores. Se utilizará una estrategia de diferenciación, brindando servicios de calidad e innovando en la atención de clientes. Así mismo debemos analizar la sensibilidad de nuestro nicho de mercado respecto al precio. 1.3.5 METAS Y OBJETIVOS El objetivo del proyecto es determinar la correcta utilización de recursos en el taller para la entrega satisfactoria y oportuna del vehículo al cliente. En ese sentido se deberá determinar los procesos que permitan lograrlo, proporcionar herramientas adecuadas para el trabajo con lo último en tecnología, además mantener un estricto control de calidad de los repuestos y los trabajos finales. Las metas planteadas son:  Difundir y lograr posicionar la empresa en el mercado de servicios post venta en Lima.  Brindar alta calidad en los servicios ofrecidos.  Tener un crecimiento de ventas del orden de 2.2% anual.  Lograr recuperar la inversión en un plazo no mayor a cuatro años.  Obtener una tasa anual de rendimiento sobre la inversión para los diez años del proyecto superior al 20%. 7 Ventaja competitiva : Creación y sostenimiento de un desempeño superior (1989) 10 CAPÍTULO 2 ESTUDIO DE MERCADO 2.1. ASPECTOS GENERALES 2.1.1. SERVICIOS Se denomina vehículos ligeros a las unidades con un peso de hasta cinco toneladas, están comprendidos los vehículos con carrocería tipo sedan, station wagon, pick up, y suv. El taller ofrecerá servicio de atención continua (durante las 24 horas), esto permitirá al cliente la mayor disponibilidad de su unidad, minimizando los tiempos de entrega de los vehículos. El taller contemplará un departamento de planeamiento que se encargará de programar los trabajos de mantenimiento preventivos y correctivos para los tres turnos (mañana, tarde y noche), esto nos permitirá acortar los tiempos de entrega de los vehículos en comparación a otros talleres. Además se ofrecerá a los clientes la alternativa de elegir un turno especial de noche para los servicios de mantenimientos preventivos y correctivos menores como por ejemplo: inspecciones en general, revisión de niveles, ajustes, cambios de aceite y filtros, afinamiento, suspensión, sistema eléctrico, frenos, etc., de manera que pueda disponer de su vehículo al día siguiente a primera hora. Este servicio está dirigido a clientes que requieren disponer la operatividad total de su vehículo, de manera que el servicio de mantenimiento preventivo o reparaciones menores no implique una pérdida de tiempo durante su jornada de trabajo del día. Además para este servicio se ofrecerá a los clientes componentes de recambios reparados como: arrancadores, alternadores, bombas de agua, bombas de dirección, bombas de combustible, radiadores, componentes del sistema de frenos, etc., lo cual facilitará mantener la operatividad del vehículo en el tiempo necesario que demore desmontar y montar el componente. Durante el día y la tarde se realizarán los servicios de mantenimientos correctivos mayores como por ejemplo reparaciones de motor, caja de cambios, caja de dirección, planchado, pintura, etc. Estos trabajos requieren de mayor especialización, muchas veces es necesario acudir a servicios externos como 11 laboratorios especializados (mantenimiento de bombas de inyección, discos de embrague, etc.), talleres de tornería o fabricantes de componentes, por otro lado la logística de repuestos se desarrolla durante el día. Se ofrecerá a los clientes visitas técnicas periódicas a domicilio o local, con la finalidad de realizar evaluaciones técnicas, para lo cual se utilizará el “Reporte de fallas mecánicas” donde se le informará al cliente la situación actual del vehículo, requerimientos de servicios correctivos y fecha del próximo servicio de mantenimiento preventivo programado. Con la finalidad de cubrir los requerimientos más importantes de los potenciales clientes se ofrecerán los siguientes servicios: Los mantenimientos o servicios preventivos se realizan en función al kilometraje recorrido por el vehículo, se estable como patrón de mantenimiento promedio los 5, 10, 15, 30, 50 y 100 mil kilómetros. Para cada tipo de kilometraje corresponderán trabajos de afinamiento, frenos, dirección y hasta carrocería, todo en función al plan de mantenimiento del modelo del vehículo. Se llaman trabajos de mantenimiento correctivo a las reparaciones que se realizan a un vehículo debido a imprevistos o fallas por mala conducción u operación, el costo del servicio depende de la dificultad del trabajo. Se toma como unidad de medición para el cobro del servicio la Hora-Hombre. Para los trabajos de planchado y pintura se tomará como base para la definición del precio el costo de hora-hombre y el precio del paño de pintura. Adicionalmente se ofrecerán servicios de lavado, engrase, refrigeración y electrónica; ofreciendo todos estos servicios se tendrá un taller de mecánica Tabla 2.1.- Servicios Preventivos Mantenimiento Preventivo Afinamiento de motor. Sistema eléctrico y Luces. Sistema de suspensión. Sistema de dirección. Sistema de frenos. Sistema de Embrague. Sistema de transmisión. Diferencial posterior y delantero. Carrocería y otros. Tabla 2.2.- Servicios de Reparación Mantenimiento Correctivo Reparación de Motores diesel y gasolinera. Reparación de cajas automáticas y mecánicas. Reparación de coronas. Reparación de frenos. Reparación de bombas de dirección hidráulicas. Tabla 2.3.- Servicios de Planchado y Pintura Planchado y Pintura. Planchado. Pintura. 12 automotriz integral, donde el cliente pueda encontrar todo lo que su vehículo necesita. A continuación la relación detallada de servicios en la Tabla 2.4. Tabla 2.4.- Servicios de refrigeración, electrónica, lavado y engrase. Refrigeración. Cambio de manguera de agua. Lavado de radiador. Cambio de radiador. Recarga de aire acondicionado. Anular termostato. Electrónica. Instalación de faros. Alarmas. Pestillos eléctricos. Reparación de arrancador. Reparación de alternador. Reparación de chapa de contacto. Reparación limpia parabrisas. Carga de batería. Instalaciones diversas Reparación de contactos de mando principal de lunas eléctricas. Lavado y engrase. Lavado de carrocería. Lavado y engrase, Automóvil, chasis, pulverizado y siliconeado. Lavado y engrase, Camioneta, motor, chasis, pulverizado y siliconeado. Lavado de Salón Automóvil. Lavado de Salón Camioneta. Pulido general. Undercoating automóvil y camioneta 2.1.2. CONSUMIDOR El proyecto estará dirigido a propietarios de vehículos pertenecientes al Nivel Socioeconómico B dentro de Lima Moderna, con énfasis en los distritos de Surco, La Molina y San Borja. Según la consultora APOYO el NSE B representa el 18% de la población de la gran Lima8. Cada uno de los niveles socioeconómicos está distribuido según APOYO de la siguiente manera: Tabla 2.5.- Perfiles zonales de Lima Metropolitana Zonas Hab/km² Hog/Mza NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E Lima Norte 4.039 30 0% 5% 36% 37% 22% Lima Este 6.986 26 0% 5% 32% 40% 23% Lima Centro 18.156 51 0% 24% 53% 17% 6% Lima Moderna 7.532 38 27% 55% 14% 4% 0% Lima Sur 8.098 24 0% 5% 35% 30% 30% Callao 7.676 36 0% 12% 38% 26% 24% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2006) Lima Moderna comprende los distritos de Barranco, Jesús María, Lince, Magdalena, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro, San Miguel, Surquillo, La Molina, San Borja, y Surco. 8 Según la última publicación sobre los perfiles zonales en Lima para el año 2006. 13 Según los datos obtenidos de la consultora Apoyo opinión y mercado, en Lima Metropolitana la zona que concentra el mayor número de hogares que poseen al menos un vehículo es Lima Moderna con un 51% tal como lo muestra la Tabla 2.6. En Lima Moderna existen alrededor de 94,589 hogares comprendidos en el NSE B que poseen al menos un vehículo, siendo este número el más alto en comparación a las demás zonas por nivel socioeconómico. Lima Moderna En la Tabla 2.7 podemos observar el número de hogares por nivel socioeconómico y su participación dentro de Lima Metropolitana. Según datos de Apoyo 9 el 100% de los hogares pertenecientes al nivel socioeconómico A poseen al menos un vehículo al igual que el 53% de los hogares pertenecientes al nivel socioeconómico B y el 12% de los hogares pertenecientes al nivel socioeconómico C. Se ha utilizado los índices de tenencia de vehículos para poder calcular el número de hogares que poseen vehículos y su participación a nivel Lima Metropolitana como lo mostramos en la Tabla 2.8. 9 Calculados en función a índices de tenencia de vehículos por hogar presentados en sus publicaciones de Perfiles Zonales del año 2003, 2005 y 2006. Tabla 2.6.- Hogares con Vehículo por Zona y Nivel Socioeconómico Hogares con Vehículo por Zona y por Nivel Socioeconómico 2007 Zonas Nse A Nse B Nse C Nse D Nse E Part. % Lima Norte - 13,383 21,817 5,606 - 12% Lima Este - 9,780 14,172 4,429 - 9% Lima Centro - 27,178 13,589 1,090 - 13% Lima Moderna 67,943 94,589 6,434 - - 51% Lima Sur 8,236 13,053 2,797 - 7% Callao 14,825 10,629 1,818 - 8% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2007) Elaboración propia Tabla 2.7.- Participación de Hogares por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana NIVELES NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E Participación por segmento 3.80% 14.00% 33.40% 29.00% 19.80% Total Hogares 73,812 271,939 648,768 563,302 3,847,599 Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2007) Elaboración propia Tabla 2.8.- Tenencia de Vehículos por Nivel Socioeconómico NIVELES NSE A NSE B NSE C Total Tenencia de Vehículos 100% 53% 12% Hogares con Vehículo en Lima Metropolitana 73,812 144,128 77,852 295,792 Participación % 25% 49% 26% 100% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2007) Elaboración propia 14 Si se hace una comparación con los hogares que poseen vehículos en Lima Moderna podemos afirmar lo siguiente: Lima Moderna concentra el 92% de las unidades del NSE A, 66% de las pertenecientes al NSE B y 8% del nivel C, tal como se observa en la Tabla 2.9. Los servicios estarán enfocados a personas del nivel socioeconómicos B comprendidos en la zona de Lima Moderna por lo tanto se estudiará su composición. En la Tabla 2.10 se observa la composición por nivel socioeconómico de cada uno de los distritos comprendidos en Lima Moderna al año 2007. Tabla 2.10.- Composición de Hogares por Nivel Socioeconómico en Lima Moderna Distrito Hogares NSE A (%) Hogares del NSE A NSE B (%) Hogares del NSE B NSE C (%) Hogares del NSE C NSE D (%) Hogares del NSE D NSE E (%) Hogares del NSE E Santiago de Surco 58,373 35.1 20,606 44.3 25,859 14.3 8,347 2.6 1,518 3.5 2,043 La Molina 37,898 40.1 15,197 42.9 16,258 12.5 4,737 3.9 1,478 0.6 227 San Miguel 32,729 0 - 76.4 25,005 19 6,219 3.2 1,047 1.3 425 San Borja 30,925 32.1 9,927 66.5 20,565 1.1 340 0.3 93 0 - Surquillo 24,372 0.2 49 52.4 12,771 41.9 10,212 4 975 1.5 366 Miraflores 25,410 29.4 7,471 64.5 16,389 6.1 1,550 0 - 0 - Pueblo Libre 20,272 0.2 41 85.9 17,414 11.9 2,412 2 405 0 - Lince 21,037 4.5 947 58 12,201 35.9 7,552 1.6 337 0 - San Isidro 17,811 62.3 11,096 36.8 6,554 0.9 160 0 - 0 - Jesús Maria 18,276 1.4 256 71.2 13,013 21.6 3,948 5.1 932 0.7 128 Magdalena del Mar 12,495 18.4 2,299 64.9 8,109 15.8 1,974 0.9 112 0 - Barranco 11,189 0.5 56 38.7 4,330 55.1 6,165 5.2 582 0.5 56 Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2006) Elaboración propia Como se puede ver en la Tabla 2.11, dentro de los distritos de Lima Moderna, Surco es quien comprende el mayor número de hogares con tenencia de vehículos (35,313 hogares), de los cuales el 39% pertenecen al NSE B. En segundo lugar se encuentra el distrito de La Molina con Tabla 2.9.- Hogares que Poseen Vehículo – Comparación Lima Moderna vs. Lima Metropolitana NIVELES NSE A NSE B NSE C Lima Moderna 67,943 94,589 6,434 Lima Metropolitana 73,812 144,128 77,852 Participación 92% 66% 8% Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2007) Elaboración propia Tabla 2.11.- Composición de Hogares con Vehículo en Lima Moderna Distrito Hogares del NSE A que poseen vehículo Hogares del NSE B que poseen vehículo Hogares del NSE C que poseen vehículo Total por Distrito Santiago de Surco 20,606 13,705 1,002 35,313 La Molina 15,197 8,617 568 24,382 San Miguel - 13,253 746 13,999 San Borja 9,927 10,900 41 20,868 Surquillo 49 6,769 1,225 8,043 Miraflores 7,471 8,686 186 16,343 Pueblo Libre 41 9,229 289 9,559 Lince 947 6,467 906 8,320 San Isidro 11,096 3,474 19 14,589 Jejús Maria 256 6,897 474 7,627 Magdalena del Mar 2,299 4,298 238 6,835 Barranco 54 2,294 740 3,088 Totales 67,943 94,589 6,434 168,966 Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2006) 15 alrededor de 24, 382 hogares de los cuales el 62% pertenecen al NSE A mientras un 35% pertenecen al NSE B. Por otro lado se puede observar que el tercer distrito es San Borja, sin embargo ahí la participación de hogares con vehículos pertenecientes al NSE B es mayor (alrededor del 52% de los hogares comprendidos en ese distrito) en comparación con los dos distritos antes mencionados donde la participación del segmento A es mayor. Analizando los datos se puede afirmar entonces que tanto en Surco, La Molina y San Borja se encuentra el 40% de los hogares con vehículo del NSE B dentro de Lima Moderna. Este será el nicho de mercado que comprenderá el proyecto. Preferencias por Marca En cuanto a las preferencias del consumidor por marcas de vehículos, según Maximixe, Toyota es la marca con mayor penetración en Lima Metropolitana con un 29% de participación, además es la única marca que tiene una participación superior al 28% en cada uno de los segmentos del mercado, siendo líder indiscutible en los segmentos A/B y C. En segundo lugar tenemos a Nissan y tercero a Volkswagen, sin embargo esta última marca se ve desplazada en el segmento C por marcas como Daewoo o Hyundai como se puede observar a detalle en el Gráfico 2.1 obtenido de la publicación sobre riesgo de mercado automotriz de Maximixe al año 2007. Gráfico 2.1.- Penetración de Mercado por Marca en Lima Metropolitana Penetración de Mercado según el tipo de Marca en Lima Metropolitana 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% TOYOTA HONDA NISSAN FORD HYUNDAI VOLKSWAGEN SUZUKI MITSUBISHI DAEWOO OTROS C A/B Tenencia C 30% 0% 17% 9% 9% 6% 1% 2% 8% 18% A/B 28% 9% 18% 9% 8% 11% 3% 6% 3% 6% Tenencia 29% 7% 18% 9% 8% 10% 2% 5% 4% 9% TOYOTA HONDA NISSAN FORD HYUNDAI VOLKSWAGEN SUZUKI MITSUBISHI DAEWOO OTROS Fuente: Maximixe (2007) Elaboración propia 16 En cuanto a la antigüedad del parque automotor, como se mencionó anteriormente el promedio es de 15 a 18 años, sin embargo con datos proporcionados por la consultora Maximixe se calculó la antigüedad promedio y la participación por nivel socioeconómico de las tres marcas más comerciales en el Perú. Se puede observar que si bien es cierto Toyota es la marca con mayor presencia en los tres segmentos, es la que mayor antigüedad de unidades representa en Lima Metropolitana ya que en A/B la antigüedad promedio de esta marca está entre los 10 y 14 años, mientras que marcas como Nissan tienen una antigüedad promedio de 9 años en el mismo segmento. La mayor participación que tiene Toyota en A/B es para vehículos con año de fabricación entre 1990 y 1994 con un 28%, por otro lado Nissan tiene una participación de 29.5% en vehículos cuyo año de fabricación fluctúa entre 1995 y 1996. Perfil del Consumidor Se sabe que en Lima Metropolitana el 49% de los hogares que poseen al menos un vehículo pertenecen al NSE B, de este porcentaje más del 50 % están concentrados en Lima moderna como lo muestra el Gráfico 2.2. Gráfico 2.2.- Tenencia de Vehículos Hogares que poseen al menos un vehículo en Lima Metropolitana 25% 49% 26% NSE A NSE B NSE C Hogares que poseen al menos un vehículo en Lima Moderna 40% 56% 4% NSE A NSE B NSE C Fuente: Apoyo Opinión y Mercado (2006) Tabla 2.12.- Antigüedad de Vehículos en Uso TOYOTA TENECIA A/B C NISSAN TENENCIA A/B C VW TENENCIA A/B C Entre 2003 y 2005 4% 3% 0% Entre 2003 y 2005 0% Entre 1999 y 2005 Entre 2001 y 2002 12% 4% 0% Entre 2001 y 2002 0% Entre 1995 y 1998 Entre 1999 y 2000 7% 8% 0% Entre 1999 y 2000 9% 0% Entre 1990 y 1994 5% 12% 0% Entre 1997 y 1998 16% 23% 0% Entre 1997 y 1998 22% 23% 0% Entre 1985 y 1989 6% 7% 0% Entre 1995 y 1996 12% 9% 30% Entre 1995 y 1996 23% 30% 24% Entre 1990 y 1994 24% 28% 25% Entre 1990 y 1994 22% 20% 41% Entre 1985 y 1989 11% 11% 19% Entre 1985 y 1989 10% 35% Antes de 1984 13% 15% 27% Antes de 1984 4% 0% 0% 0%Antes de 1984 76% 13% 16% 65% 23% 10% 5% Fuente: Maximixe (2007) Elaboración propia 17 Se realizó un análisis para identificar el perfil predominante del consumidor, evaluando los niveles de demanda de los servicios ofrecidos en el mercado. Este estudio tendrá como objetivo ayudar a determinar claramente los parámetros mediante los cuales se deberá desarrollar el proyecto. Por lo tanto se realizó una encuesta en los distritos donde se enfocará el negocio (Surco, La Molina, San Borja) a consumidores pertenecientes al nivel socioeconómico B, a continuación se presenta el cálculo de la muestra. Cálculo del Tamaño de Muestra Utilizando referencias de la consultora Apoyo se ha estimado el número de hogares pertenecientes al NSE B para cada uno de los tres distritos donde se realizó la investigación y la encuesta. A continuación se presentan los valores al año 2007. Como se puede observar se tiene un universo de 33,222 hogares del NSE B dentro de estos tres distritos, Surco es el que tiene mayor representación con un 41.25% del total, le sigue San Borja con un 32.81% y finalmente La Molina con un 25.94%. Para el cálculo del tamaño de muestra con una confianza del 90% utilizaremos los siguientes factores y la siguiente fórmula: Se obtuvo un tamaño de muestra de 269 encuestas validas. La encuesta fue tomada dentro de manzanas correspondientes al NSE B en los distritos a estudiar, las cuales son presentadas por Apoyo. Se distribuyó de la siguiente manera en función a la participación porcentual de cada distrito donde se realizó el estudio (Tabla 2.15). Tabla 2.13.- Hogares a Estudiar Distritos de Lima Moderna Hogares del NSE B que poseen vehículo Participación Santiago de Surco 13,705 41% La Molina 8,617 26% San Borja 10,900 33% Total 33,222 100% Elaboración propia Tabla 2.14.- Fórmula y Factores p y q = 0.5 Z = 1.64 Error = 0.05 Tabla 2.15.- Detalle del Tamaño de Muestra Distritos de Lima Moderna Muestra por Distrito Santiago de Surco 111 La Molina 70 San Borja 88 Total 269 18 Resultados de la Encuesta El estudio del perfil se construyó sobre la base de la aplicación de una encuesta que permitió determinar las características específicas del consumidor de servicios automotrices. A continuación se presentan los resultados finales de la encuesta realizada al 03 de octubre de 2007, sobre 269 encuestas válidas a personas que disponen de al menos un vehículo y se han servido alguna vez de un taller de reparación y mantenimiento. Se puede estimar que la tenencia predominante de vehículos de un consumidor del segmento B en estos distritos es de solamente una unidad, ya que casi 70% de los encuestados afirmó poseer solamente un vehículo. (Ver Gráfico 2.3). En cuanto a la participación de las marcas en estos distritos se pudo observar que Toyota es la que más presencia tiene, un 30% de los encuestados respondió que cuenta con al menos un vehículo de esta marca, el 17% cuenta al menos con un vehículo marca Nissan, 15% respondió Volkswagen, y 9% de los encuestados respondió poseer al menos un vehículo marca Hyundai, esta información es validada por la fuente secundaria consultada (Maximixe). En cuanto a la antigüedad predominante del vehículo del consumidor analizado se puede decir que está comprendida entre los 8 y 17 años, el 70% de los encuestados afirmó tener al menos un vehículo comprendido en este rango. Los años de fabricación de vehículos que son más frecuentes en este tipo de consumidores son los del año 1997 y 2000 (Ver Gráfico 2.4). Gráfico 2.3.- Posesión de Vehículos de los encuestados ¿Número de Vehículos que posee? 69% 19% 12% Uno Dos Tres o más Elaboración propia. 19 Gráfico 2.4.- Participación Según Marca y Año de Fabricación Participación de Marcas 30% 17%15% 9% 8% 8% 7% 3% 3% Toyota Nissan Volkswagen Hyundai Honda Daewoo Ford Mitsubishi Otro Año de Fabricación del Vehículo 3% 11% 30% 23% 17% 16% 2006 2005-2000 1999-1997 1996-1994 1993-1990 Antes de 1990 Elaboración propia En el Gráfico 2.5 se puede observar más a detalle la antigüedad de los vehículos por marca del total de personas encuestadas. Toyota, Nissan y Volkswagen tienen una alta participación en vehículos cuyo año de fabricación está comprendido entre 1999 y 1997 siendo los modelos Corolla y Tercel por Toyota, Sentra por Nissan, y Gol por Volkswagen los preferidos por esta clase de consumidores. Sin embargo de los consumidores que poseen un vehículo marca Hyundai más del 50% de los encuestados afirmó que su unidad tiene un año de fabricación comprendido entre 1996 y 1994. En cuanto al tipo de establecimiento, se pudo observar que existe una clara preferencia hacia los independientes y multimarcas en este segmento, mas aun para los servicios de electrónica, reparaciones, refrigeración y Gráfico 2.5.- Antigüedad por Marca 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 2006 2005-2000 1999-1997 1996-1994 1993-1990 Antes de 1990 Toyota Nissan Volkswagen Hyundai Elaboración propia Gráfico 2.6.- Preferencias Según Tipo de Taller 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Taller Representante 20% 27% 22% 13% 20% 21% Taller Multimarca 27% 33% 28% 33% 27% 48% Independiente 53% 40% 50% 53% 53% 30% Mant. Preventivos Reparaciones Planchado y Pintura Sist. Eléctrico Sist. de Refrigeración Lavado y Engrase 20 planchado y pintura ya que la mayoría de encuestados considera el precio del servicio como factor fundamental a la hora de escoger un taller, el 53% de los encuestados lo considera como muy importante (ver Tabla 2.16), sin embargo el nivel de satisfacción no es elevado debido a las limitaciones en capacidad, capacitación y técnicas de esta clase de locales por lo cual no existe una fidelización marcada y por lo tanto los consumidores cambian constantemente de taller o mecánico si es que los servicios no satisfacen sus expectativas. Los consumidores consideran como el principal factor para que no se hayan cubierto sus expectativas las demoras excesivas en la entrega de los trabajos con un 25%, mientras que un 22% de los encuestados considera que el personal poco calificado y la falta de garantía de los servicios son factores a tomar en cuenta. Por ejemplo un 16% de los encuestados respondió no estar satisfecho con los servicios de reparaciones que encuentra en el mercado, 29% con los de planchado, pintura y refrigeración, y 28% con los servicios de electrónica. Es así que el 98% de los encuestados afirmó que no tendría problemas en cambiar de taller o mecánico Gráfico 2.7.- Factores de Insatisfacción. Motivo por el cual no se satisficieron sus expectativas. 8% 25% 22% 12% 11% 22% Baja calidad de repuestos. No ofrecen la garantía por el trabajo realizado. Demoras excesivas. Personal poco calificado. Horarios inadecuados. Mala atención. Elaboración propia Gráfico 2.8.- Satisfacción de Clientes por Servicio 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Muy Satisfecho 36% 41% 22% 22% 21% 15% Satisfecho 50% 43% 42% 29% 21% 42% Indiferente 14% 0% 0% 21% 29% 36% Insatisfecho 0% 16% 29% 28% 29% 7% Muy Insatisfecho 0% 0% 8% 1% 0% 0% Mantenimiento regular periódico Reparaciones Planchado y Pintura Servicio Eléctrico Servicio de refrigeración Lavado y Engrase 21 si es que se le ofrece un mejor servicio; es más, estarían dispuestos a pagar entre un cinco y diez por ciento por encima del precio actual. En el Gráfico 2.9 podemos observar también que existe un 18% de personas que estarían dispuestas a cambiar de taller sin embargo no estarían dispuestas a pagar más. Tan solo un 2% de los encuestados estarían dispuestos a pagar hasta un 20% más y 6% un 15% más del precio que pagan habitualmente por servicio a su vehículo. Al momento de elegir un taller para la atención de su vehículo los consumidores toman en cuenta diferentes factores, en la Tabla 2.16 podemos observar algunos y el nivel de importancia percibida por los encuestados. Tabla 2.16.- Factores para Elegir un Taller FACTORES Muy Importante Importante Algo Importante Poco Importante Nada Importante Precio razonable 53% 40% 7% 0% 0% Confianza 40% 53% 7% 0% 0% Cercanía 13% 27% 53% 7% 0% Mecánicos y técnicos capacitados 87% 13% 0% 0% 0% Disponibilidad de repuestos y accesorios 40% 46% 14% 0% 0% Trato del personal agradable 38% 35% 27% 0% 0% Local con seguridad 27% 53% 20% 0% 0% Promociones y sorteos 9% 20% 30% 38% 3% Cumplimiento de las fechas de entrega del vehículo 87% 13% 0% 0% 0% Le proporcionen las piezas o componentes sustituidas una vez finalizada la reparación 8% 20% 30% 25% 17% Factura o comprobante detallado con los trabajos realizados, piezas o componentes cambiados, horas de trabajo y precios correspondientes 40% 33% 27% 0% 0% Elaboración propia Como se mencionó, los encuestados consideran muy importante el factor precio a la hora de decidirse por un taller, el 53% lo considera muy importante. Sin embargo, los factores que consideran más relevantes son el cumplimiento de la entrega del trabajo con un 83% de los encuestados y contar con técnicos y mecánicos capacitados con el mismo porcentaje de participación. Gráfico 2.9.- Disposición de Pago ¿Cuanto estaría dispuesto a pagar po este tipo de servicio? 32% 18% 2% 6% 42% Pagar lo mismo. Un 5% más. Un 10% más Un 15% más Un 20% más. Elaboración propia 22 En cuanto a la frecuencia con la que los consumidores llevan su vehículo a un taller de servicio y reparación se pudo apreciar que el 60% de los encuestados acude entre tres y cuatro veces al año, solamente un 5% afirmó llevar su vehículo una vez al año a un taller de mecánica, en la mayoría de los casos estos consumidores esperan la falla del vehículo para recién acudir al taller. En cuanto a la preferencia según la ubicación, los distritos con mayor participación son Surquillo con un 29%, La Victoria con un 17% y Lima Cercado con 13%, es en estos distritos donde se encuentran la mayor cantidad de establecimientos automotrices tanto formales como informales. Se puede apreciar en el gráfico 2.11 la participación porcentual de cada uno de los distritos. Se puede observar que los distritos objeto de estudio como Surco, La Molina y San Borja tienen una participación de 12%, 8% y 10% respectivamente. Para un análisis más detallado se diseñó un gráfico que muestra las ubicaciones de los talleres a los cuales acuden los encuestados residentes en estos tres distritos. (Ver gráfico 2.12). Si analizamos el nicho de mercado del proyecto en cuanto a la ubicación de los talleres a los cuales acuden los consumidores se puede observar que del total de personas encuestadas en el distrito de Surco casi un 30% de los encuestados lleva su vehículo a un taller o establecimiento ubicado en el distrito de Surquillo, sin embargo un 25% afirmó que acude a talleres ubicados dentro de su propio distrito. Gráfico 2.10.- Frecuencia de Atención ¿Con que Frecuencia recibe su Vehículo mantenimiento? 5% 20% 25% 35% 15% Una vez al año. Dos veces al año. Tres veces al año. Cuatro veces al año. Más de cuatro veces al año. Elaboración propia Gráfico 2.11.- Ubicación en Lima Metropolitana. ¿En que distrito se encuentra ubicado el taller al cual acude? 29% 17% 12%3% 8% 7% 13% 10% 1% Surquillo. La Victoria. Surco. Miraflores. La Molina. Jesús María. Lima Cercado. San Borja. Otro Elaboración propia 23 Mientras tanto del total de personas consultadas en La Molina un 15% de los encuestados no se trasladan a otros distritos en busca de servicio para su automóvil, al igual que el 20% de personas residentes en San Borja (Ver Gráfico 2.11). Por lo tanto se puede concluir que la cercanía no es un factor fundamental para acudir a un taller, el 53% de los encuestados lo considera “algo importante” pero no fundamental. (Ver Tabla 2.16). En conclusión se puede afirmar que no existen variaciones en cuanto a la preferencia de reparar o dar mantenimiento al vehículo en pequeños talleres independientes o en multimarcas, los consumidores de este tipo de segmento como se demostró anteriormente busca de esta forma reducir costos. Los clientes también perciben como un factor fundamental que se cumplan las fechas de entrega pactadas del vehículo. Sin embargo el nivel de satisfacción percibido por ellos del mercado no es el mejor, y por lo tanto no existe una fidelización marcada de un consumidor hacia un taller o mecánico en especial como mencionamos anteriormente. Los servicios que tienen un alto índice de insatisfacción son los de planchado, pintura, refrigeración y electrónica. En cuanto a la forma de pago, la más usada es al contado (tan solo el 14% de los encuestados contesto utilizar crédito). Sobre el factor ubicación se puede afirmar que no es considerado importante por esta clase de consumidores ya que la mayoría de encuestados que viven en Surco, La Molina, y San Borja acuden a talleres o mecánicos ubicados en los distritos de Surquillo y La Victoria. Gráfico 2.12.- Ubicación Según Distrito Surquillo. La Victoria. Surco. Miraflores. La Molina. Jesús Maria. Lima Cercado. San Borja Otro Surco La Molina San Borja Surco 28 18 23 4 4 10 17 5 2 La Molina 23 15 4 2 15 4 4 2 1 San Borja 26 13 5 2 3 5 14 20 - Surquillo. La Victoria. Surco. Miraflores. La Molina. Jesús Maria. Lima Cercado. San Borja Otro Elaboración propia 24 2.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.2.1 DEMANDA HISTÓRICA Los datos que se muestran en los siguientes cuadros han sido proporcionados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el INEI, APOYO y talleres autorizados. Esta información da una idea clara acerca de la composición del parque automotor del país y en especial de Lima Metropolitana. Según informes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones el parque automotor a nivel nacional asciende a 1 442,387 unidades al año 2007, del cual 86.53% son vehículos ligeros. En esta categoría están comprendidos automóviles, camionetas station wagon, camionetas pick up, camionetas rurales, y unidades con un peso menor a cinco toneladas. (Ver Tabla 2.17). Tabla 2.17.- Parque Vehicular Nacional Histórico Según Clase CLASE DE VEHÍCULO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL 1,114,191 1,162,859 1,209,006 1,252,006 1,290,471 1,305,233 1,349,510 1,379,671 1,442,387 AUTOMOVIL 565,821 580,710 597,306 610,434 621,553 625,562 654,450 665,869 681,493 STATION WAGON 118,712 136,221 153,304 171,317 191,425 199,051 206,895 221,938 235,617 CMTA. PICK UP 142,819 143,871 144,353 144,264 144,815 145,739 148,777 151,790 159,527 CMTA. RURAL 101,342 108,184 115,002 120,213 125,501 128,486 130,625 128,566 142,366 CMTA. PANEL 18,040 19,498 20,408 22,984 24,123 25,237 26,952 28,011 29,522 OMNIBUS 44,192 44,820 44,752 44,576 44,486 43,919 43,666 43,634 44,401 CAMIÓN 97,259 100,845 102,901 105,449 105,467 104,114 104,387 105,086 109,518 REMOLCADOR 12,630 13,790 14,565 15,164 15,300 15,308 15,625 16,091 18,697 REMOLQUE Y SEMIREMOLQUE 13,376 14,920 16,415 17,605 17,801 17,817 18,133 18,686 21,246 Fuente: Dirección de información de gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Fuente: Superintendencia Nacional de Registros Públicos (2007) Elaboración propia Como se puede observar el parque de vehículos ligeros ha ido creciendo a lo largo de los años. En el rubro de automóviles con carrocería sedan en el año 2007 ocurrió un incremento de 2.42% de unidades respecto al año 2006 siendo este uno de los incrementos más altos ocurridos en los últimos cinco años. Sin embrago la categoría que representó un mayor incremento fue la de camionetas Panel con un 6.80% respecto al año 2006, esta categoría de vehículos tuvo su tasa de crecimiento más alta en el año 2002 con un 12%. La categoría que sigue en crecimiento respecto al año 2006 es la de camionetas station wagon con un 6.16%. 25 En Lima 10 al año 2007 se encuentran concentrados alrededor de 943,051 vehículos, de los cuales el 49% son automóviles, 15% son camionetas station wagon, 11% pick up, 10% camionetas rurales, 2 % son camionetas panel/suv y 13% son vehículos pesados. Se puede observar en el Gráfico 2.13 que Lima representa el 65.38% del parque automotor nacional al año 2007, esta participación ha ido decreciendo principalmente debido al impulso y desarrollo de la economía en las diferentes provincias del país. En el Gráfico 2.14 podemos observar que en Lima existen alrededor de 792,000 unidades ligeras, las cuales representan el 84% del parque automotor a nivel metropolitano. Gráfico 2.14.- Parque Automotor de Vehículos Ligeros en Lima Metropolitana - 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 U ni da de s 82.50% 83.00% 83.50% 84.00% 84.50% 85.00% 85.50% 86.00% 86.50% LIMA 750,610 776,820 802,748 825,198 846,227 854,549 880,699 898,312 943,051 Vehículo Ligeros en Lima Metropolitana 637,797 660,333 684,140 704,717 726,189 735,943 760,031 775,232 792,287 Participación 84.97% 85.00% 85.22% 85.40% 85.81% 86.12% 86.30% 86.30% 84.01% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Elaboración propia 10 Dirección de información de gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Gráfico 2.13.- Parque Automotor a Nivel Nacional - 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 U ni da de s 63,50% 64,00% 64,50% 65,00% 65,50% 66,00% 66,50% 67,00% 67,50% 68,00% TOTAL Perú 1.114.191 1.162.859 1.209.006 1.252.006 1.290.471 1.305.233 1.349.510 1.379.671 1.442.387 LIMA 750.610 776.820 802.748 825.198 846.227 854.549 880.698 898.312 943.051 Participación 67,37% 66,80% 66,40% 65,91% 65,58% 65,47% 65,26% 65,11% 65,38% 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Elaboración propia 26 Se puede apreciar también que en este tipo de vehículos existe un crecimiento anual estimado de 2.2%. De estas más de 790,000 unidades, 704,14311 son las atendibles para el proyecto al año 2007, como se observa en la Tabla 2.18. Tabla 2.18.- Parque Automotor de Vehículos Ligeros Atendibles en Lima Metropolitana AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Parque Automotor de Vehículos en Lima Metropolitana 750,610 776,820 802,748 823,198 846,227 854,549 880,698 898,312 943,051 Vehículos Ligeros en Lima Metropolitana 637,797 660,333 684,140 704,717 726,189 735,943 760,031 775,232 792,287 Vehículos Ligeros Atendibles 569,525 588,063 607,782 625,484 643,892 651,822 676,800 690,336 704,143 % Participación 89.30% 89.06% 88.84% 88.76% 88.67% 88.57% 89.05% 89.05% 88.87% Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Elaboración propia La participación de cada una de las categorías se muestra a continuación al año 2007. Tabla 2.19.- Vehículos Ligeros Atendibles Según el tipo de Carrocería AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 SEDAN 381,183 387,929 396,595 402,341 407,584 409,562 427,098 448,718 457,693 STATION WAGON 79,974 90,999 101,790 112,912 125,527 130,321 135,020 124,260 126,746 PICK UP 96,215 96,110 95,847 95,083 94,963 95,417 97,093 103,550 105,621 SUV 12,153 13,025 13,550 15,149 15,819 16,523 17,589 13,807 14,083 TOTAL 569,525 588,063 607,782 625,485 643,893 651,823 676,800 690,336 704,143 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Elaboración propia Se puede apreciar que el modelo tipo sedan es el vehículo ligero con mayor presencia en la ciudad de Lima, alrededor del 65% de las unidades pertenecen a esta categoría, le siguen las station wagon y las Pick up con un 18% y 15% respectivamente según fuentes del MTC, Maximixe y ARAPER. 11 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Estadísticas al año 2007. Gráfico 2.15.- Participación de Unidades Ligeras en Lima 15% 2% 18% 65% Automóvil Station Wagon Cmta. Pick UP Cmta. Panel/SUV Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Elaboración propia 27 2.2.2 DEMANDA PROYECTADA Para la proyección se utilizaron modelos causales debido a que se intenta predecir la demanda sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos. Para ello se asumió que algunos factores condicionantes del comportamiento histórico del mercado permanecerán estables. Para un análisis más detallado se observará el comportamiento de los vehículos ligeros atendibles en tres categorías: vehículos importados nuevos, vehículos importados usados y stock de vehículos al año anterior. El proyecto no comprenderá los vehículos importados nuevos ya que estos en su mayoría preferirán ir a talleres de los representantes. La Tabla 2.20 muestra el histórico de importaciones de vehículos tanto nuevos como usados a nivel nacional. Tabla 2.20.- Importación de Vehículos Automotores Según Estado y Clase Vehicular: 1999-2007 TOTAL 73,093 65,749 63,757 57,926 52,487 42,794 47,265 62,615 81,716 Autos ST.Wagon 48,864 42,093 49,304 45,417 40,222 28,367 35,655 36,746 42,654 Camionetas 13,753 16,099 10,686 10,984 10,736 12,052 8,545 19,843 28,532 Camiones 8,432 5,976 2,094 906 786 1,486 1,291 3,595 5,051 Buses y chasises 1,534 1,207 324 285 539 675 657 1,229 1,843 Tracto Camiones - - 926 275 193 214 1,117 1,202 3,636 Remolque y Semiremolque 510 374 423 59 11 - - - - NUEVOS 12,989 12,007 10,873 11,720 12,407 15,677 23,057 33,549 46,312 Autos ST.Wagon 8,243 5,355 5,698 5,288 5,752 6,056 13,947 13,942 15,726 Camionetas 3,990 5,781 4,287 5,602 5,696 7,941 6,545 15,193 22,966 Camiones 563 658 618 446 564 994 967 2,593 3,250 Buses y chasises 193 213 135 232 284 472 484 897 1,475 Tracto Camiones - - 80 126 193 214 1,114 924 2,895 Remolque y Semiremolque - - 55 26 8 - - - - USADOS 60,104 53,742 52,884 46,206 39,990 27,117 24,208 29,066 35,404 Autos ST.Wagon 40,621 36,738 43,606 40,129 34,470 22,311 21,708 22,804 26,928 Camionetas 9,763 10,318 6,399 5,382 5,040 4,111 2,000 4,650 5,566 Camiones 7,869 5,318 1,476 460 222 492 324 1,002 1,801 Buses y chasises 1,341 994 189 53 255 203 173 332 368 Tracto Camiones - - 846 149 - - 3 278 741 Remolque y Semiremolque 510 374 368 33 3 - - - - ESTADO Y CLASE VEHICULAR 2003 2001 2002 2006 2005 2007 1999 2000 2004 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Se puede ver en el Gráfico 2.16 una tendencia de crecimiento de las importaciones de vehículos nuevos, mientras que la importación de vehículos usados muestra una caída de casi 20% respecto al año 2006. Esta tendencia se puede explicar debido a la recuperación económica que viene atravesando el país, la reactivación del financiamiento para la compra de unidades nuevas y las Gráfico 2.16.- Importación de Vehículos Automotores Según Estado: 1999-2007 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 NUEVOS USADOS 60 ,1 04 53 ,7 42 52 ,8 84 46 ,2 06 39 ,9 90 27 ,1 17 24 ,2 08 29 ,0 66 35 ,4 04 12 ,9 89 12 ,0 07 10 ,8 73 11 ,7 20 12 ,4 07 15 ,6 77 23 ,0 57 33 ,5 49 4 6, 31 2 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 U NI DA DE S Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) 28 regulaciones que se vienen dando para la importación de vehículos usados, en especial los de uso comercial. En la Tabla 2.21 se separó el parque automotor de vehículos ligeros atendibles en Lima Metropolitana según el estado; vehículos importados nuevos, vehículos importados usados y stock de vehículos al año anterior. Tabla 2.21.- Parque Automotor de Vehículos Ligeros Según su Estado AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Ingreso - Nuevos 7,255 7,780 8,226 9,137 10,243 13,358 14,190 15,614 17,575 Ingreso - Usados 32,260 31,680 30,230 30,450 27,480 26,550 24,596 23,892 22,606 Total 39,515 39,460 38,456 39,587 37,723 39,908 38,786 39,506 40,181 Stock de Vehículos 530,010 548,603 569,326 585,897 606,169 611,914 638,014 653,183 669,845 Parque Automotor de Vehículos Ligeros (Atendibles) en Lima 569,525 588,063 607,782 625,484 643,892 651,822 676,800 692,689 710,027 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Elaboración propia En el Gráfico 2.17 se puede apreciar la tendencia de importación de vehículos tanto nuevos como usados. En cuanto a la importación histórica de vehículos ligeros nuevos podemos observar que sigue un comportamiento exponencial teniendo un mayor incremento a partir del año 2004 debido a las facilidades crediticias y a la mejora del nivel adquisitivo de la población ocurrido a partir de ese año. Mientras tanto el Stock de vehículos Gráfico 2.17.- Histórico de Importación de Vehículos Nuevos y Usados y = 6059.3e0.1183x R2 = 0.9747 y = -1285.8x + 34178 R2 = 0.9722 - 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 Ingreso - Nuevos 7,255 7,780 8,226 9,137 10,243 13,358 14,190 15,614 17,575 Ingreso - Usados 32,260 31,680 30,230 30,450 27,480 26,550 24,596 23,892 22,606 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Elaboración propia 29 ligeros atendibles toma una tendencia ascendente esto debido al alto ingreso de unidades y baja salida que se tiene al parque automotor. Viendo cada una de las tendencias se estimó el parque automotor para los próximos diez años. Tabla 2.22.- Pronóstico de Vehículos Ligeros Atendibles en Lima Metropolitana AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ingreso - Nuevos 19,782 22,267 25,064 28,212 31,756 35,744 40,234 45,288 50,976 57,379 Ingreso - Usados 21,320 20,035 18,749 17,463 16,177 14,892 13,606 12,320 11,034 9,748 Total 41,103 42,302 43,813 45,675 47,933 50,636 53,840 57,607 62,010 67,127 Stock de Vehículos 686,261 702,400 718,227 733,702 748,782 763,416 777,550 791,120 804,055 798,938 Parque Automotor de Vehículos Ligeros (Atendibles) en Lima 727,364 744,702 762,039 779,377 796,715 814,052 831,390 848,728 866,065 866,065 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007) Elaboración propia Se tomó como horizonte del proyecto al año 2,017, es decir nueve años. En la Tabla 2.23 se presenta el detalle histórico de vehículos tanto para Lima Metropolitana como para Lima Moderna 12 , las proyecciones se calcularon asumiendo un crecimiento anual de 2.2%, tasa de crecimiento del parque automotor estimada por el MTC13. Como parte del análisis se consideró en las estimaciones por nivel socioeconómico vehículos importados usados y vehículos del stock del parque automotor como unidades atendibles para el proyecto. Tabla 2.23.- Proyección de Vehículos por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana 25% 49% 26% 92% 66% 8% Nse A Nse B Nse C Nse A Nse B Nse C 1999 562,270 7,255 32,260 530,010 140,309 273,972 147,989 129,153 179,804 12,230 321,188 2000 580,283 7,780 31,680 548,603 144,804 282,749 152,730 133,291 185,564 12,622 331,477 2001 599,556 8,226 30,230 569,326 149,613 292,140 157,803 137,718 191,727 13,042 342,487 2002 616,347 9,137 30,450 585,897 153,803 300,321 162,222 141,575 197,097 13,407 352,078 2003 633,649 10,243 27,480 606,169 158,121 308,752 166,776 145,549 202,629 13,783 361,962 2004 638,464 13,358 26,550 611,914 159,323 311,098 168,043 146,655 204,169 13,888 364,712 2005 662,610 14,190 24,596 638,014 165,348 322,864 174,399 152,202 211,891 14,413 378,505 2006 677,075 15,614 23,892 653,183 168,958 329,912 178,206 155,524 216,516 14,728 386,768 2007 692,452 17,575 22,606 669,845 172,795 337,404 182,253 159,056 221,433 15,062 395,552 2008 707,582 19,782 21,320 686,261 176,570 344,777 186,235 162,531 226,272 15,391 404,194 2009 722,435 22,267 20,035 702,400 180,277 352,014 190,144 165,943 231,021 15,714 412,679 2010 736,975 25,064 18,749 718,227 183,905 359,099 193,971 169,283 235,671 16,031 420,985 2011 751,165 28,212 17,463 733,702 187,446 366,013 197,706 172,542 240,209 16,339 429,091 2012 764,959 31,756 16,177 748,782 190,888 372,734 201,337 175,711 244,620 16,639 436,970 2013 778,308 35,744 14,892 763,416 194,219 379,239 204,850 178,777 248,889 16,930 444,596 2014 791,156 40,234 13,606 777,550 197,425 385,499 208,232 181,728 252,997 17,209 451,935 2015 803,440 45,288 12,320 791,120 200,491 391,484 211,465 184,550 256,925 17,476 458,952 2016 815,089 50,976 11,034 804,055 203,398 397,161 214,531 187,226 260,651 17,730 465,606 2017 950,350 55,235 10,823 939,527 237,151 463,068 250,132 218,295 303,905 20,672 542,872 TotalAños Vehículos Usados y Vehículos de Stock al año anterior Vehículos Nuevos Importados Vehículos Usados Importados Stock de Vehículos Lima Metropolitana Vehículos pertenecientes a propietarios por Nivel Socioeconómico en Lima Metropolitana Vehículos pertenecientes a propietarios por Nivel Socioeconómico en Lima Moderna Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Apoyo Opinión y Mercado, Maximixe, Asociación Automotriz del Perú (2006) Elaboración propia 12 Tomando en cuenta tasas de tenencia y posesión de vehículos (ver tablas 2.8 y 2.9) 13 Oficina de estadística del Ministerio de Transportes y Comunicaciones año 2007, disponible [www.mtc.gob.pe/estadisticas] 30 Así mismo se presenta en la Tabla 2.24 la proyección estimada de vehículos para cada uno de los distritos donde se enfocará el proyecto. El detalle a continuación. Tabla 2.24.- Proyección de Vehículos por Distrito y Nivel Socioeconómico 25% 49% 26% 92% 66% 8% Nse A Nse B Nse C Nse A Nse B Nse C Nse A Nse B Nse C Nse A Nse B Nse C Nse A Nse B Nse C 1,999 140,309 273,972 147,989 129,153 179,804 12,230 321,188 39,172 26,054 1,904 28,892 16,380 1,081 18,869 20,713 77 66,210 2,000 144,804 282,749 152,730 133,291 185,564 12,622 331,477 40,427 26,888 1,965 29,817 16,905 1,116 19,474 21,377 80 68,331 2,001 149,613 292,140 157,803 137,718 191,727 13,042 342,487 41,770 27,781 2,031 30,808 17,466 1,153 20,121 22,087 82 70,600 2,002 153,803 300,321 162,222 141,575 197,097 13,407 352,078 42,940 28,559 2,087 31,670 17,955 1,185 20,684 22,706 84 72,577 2,003 158,121 308,752 166,776 145,549 202,629 13,783 361,962 44,145 29,361 2,146 32,559 18,460 1,218 21,265 23,343 87 74,615 2,004 159,323 311,098 168,043 146,655 204,169 13,888 364,712 44,480 29,584 2,162 32,807 18,600 1,228 21,426 23,520 87 75,182 2,005 165,348 322,864 174,399 152,202 211,891 14,413 378,505 46,163 30,703 2,244 34,047 19,303 1,274 22,237 24,410 91 78,025 2,006 168,958 329,912 178,206 155,524 216,516 14,728 386,768 47,170 31,373 2,293 34,791 19,725 1,302 22,722 24,943 93 79,728 2,007 172,795 337,404 182,253 159,056 221,433 15,062 395,552 48,242 32,086 2,345 35,581 20,173 1,331 23,238 25,509 95 81,539 2,008 176,570 344,777 186,235 162,531 226,272 15,391 404,194 49,296 32,787 2,396 36,358 20,613 1,361 23,746 26,067 97 83,321 2,009 180,277 352,014 190,144 165,943 231,021 15,714 412,679 50,331 33,475 2,447 37,121 21,046 1,389 24,244 26,614 99 85,070 2,010 183,905 359,099 193,971 169,283 235,671 16,031 420,985 51,344 34,149 2,496 37,869 21,470 1,417 24,732 27,149 101 86,782 2,011 187,446 366,013 197,706 172,542 240,209 16,339 429,091 52,332 34,806 2,544 38,598 21,883 1,444 25,208 27,672 103 88,453 2,012 190,888 372,734 201,337 175,711 244,620 16,639 436,970 53,293 35,445 2,591 39,307 22,285 1,471 25,671 28,180 105 90,077 2,013 194,219 379,239 204,850 178,777 248,889 16,930 444,596 54,223 36,064 2,636 39,992 22,674 1,497 26,119 28,672 107 91,649 2,014 197,425 385,499 208,232 181,728 252,997 17,209 451,935 55,118 36,659 2,679 40,653 23,048 1,521 26,551 29,145 108 93,162 2,015 200,491 391,484 211,465 184,550 256,925 17,476 458,952 55,974 37,228 2,721 41,284 23,406 1,545 26,963 29,598 110 94,608 2,016 203,398 397,161 214,531 187,226 260,651 17,730 465,606 56,786 37,768 2,761 41,882 23,745 1,567 27,354 30,027 112 95,980 2,017 237,151 463,068 250,132 218,295 303,905 20,672 542,872 66,209 44,036 3,219 48,833 27,686 1,827 31,893 35,010 130 111,908 Total Total NSE B y CAños Surco La Molina San Borja Parque Automotor Estimado de Vehículos por Distrito y Nivel Socioeconómico Vehículos pertenecientes a propietarios por Nivel Socioeconómico en Lima Vehículos pertenecientes a propietarios por Nivel Socioeconómico en Lima Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2007), Apoyo Opinión y Mercado (2006), Superintendencia Nacional de Registros Públicos (2007) Elaboración propia Proyectar el parque automotor de vehículos ligeros atendibles para el proyecto en las zonas de estudio permitió estimar la demanda de atenciones al existir una clara relación. Un vehículo familiar promedio recorre al año unos 20,000 Km. según fuentes de la Asociación Automotriz del Perú, la frecuencia promedio de mantenimiento para un vehículo familiar o de pasajeros ligero es 5,000 km., es decir por cada vehículo se estima habrán cuatro atenciones como mínimo. La proyección del parque automotor ayudó a estimar la demanda de atenciones, es decir el número de vehículos que ingresarán al taller durante cada año, de igual manera la demanda de atenciones nos permitirá calcular la demanda de servicios. Se define como atenciones al número de veces que un vehículo ingresa al taller. Sin embargo un vehículo puede ingresar al taller por una atención para la cual demandará diferentes tipos de servicios. Tabla 2.25.- Proyección de la Demanda Anual de Atenciones Cuatro veces el número de vehículos atendibles 1999 66,210 264,838 2000 68,331 273,323 2001 70,600 282,401 2002 72,577 290,309 2003 74,615 298,459 2004 75,182 300,727 2005 78,025 312,100 2006 79,728 318,913 2007 81,539 326,156 2008 83,321 333,282 2009 85,070 340,278 2010 86,782 347,127 2011 88,453 353,811 2012 90,077 360,308 2013 91,649 366,596 2014 93,162 372,647 2015 94,608 378,433 2016 95,980 383,920 2017 111,908 447,630 Año Vehículos atendibles para el Proyecto NSE B y C Demanda Anual de Atenciones Elaboración propia 31 En el Gráfico 2.18 se puede ver un ejemplo, un vehículo recibirá cuatro atenciones al año, en cada atención se demanda diferentes servicios según la necesidad del cliente y del vehículo, por ejemplo servicios preventivos, planchado, lavado, etc. Gráfico 2.18.- Servicio y Atenciones por Vehículo Elaboración propia En la Tabla 2.26 se aprecia la data histórica con el número de atenciones promedio realizadas durante el año 2007 de tres talleres multimarca de similares características al del proyecto. Cada taller tiene diferentes capacidades de atención, llamaremos Taller tipo I al de mayor capacidad, es decir al taller que tiene como capacidad máxima de atención 28 vehículos diarios, Taller tipo II al de mediana capacidad, es decir 20 vehículos atendidos diariamente como máximo y Taller tipo III a aquel que tenga capacidad de atender 16 vehículos diariamente. Fuente: Taller Multimarca Elaboración propia Tabla 2.26.- Participación Promedio de Servicios Según Nivel de Atención de Tres Talleres Multimarca Año 2007 Vehículos Atendidos Servicios Preventivos Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica Refrigeración Enero 730 65% 42% 23% 58% 25% 18% Febrero 681 68% 26% 14% 64% 18% 5% Marzo 621 53% 16% 11% 48% 8% 11% Abril 679 56% 12% 16% 53% 20% 4% Mayo 485 54% 18% 18% 49% 16% 6% Junio 587 51% 21% 13% 48% 12% 3% Julio 624 52% 15% 10% 47% 16% 8% Agosto 388 53% 17% 17% 48% 15% 4% Septiembre 356 52% 16% 16% 47% 14% 4% Octubre 521 48% 18% 10% 46% 9% 6% Noviembre 715 74% 46% 19% 68% 22% 19% Diciembre 747 73% 41% 38% 82% 18% 12% Promedio por servicio 58% 24% 17% 55% 16% 8% 32 Se puede observar que en promedio en 58% de las atenciones se solicitan trabajos de servicio o mantenimiento preventivo, 24% para servicios de reparación, 17% planchado y pintura, 55% lavado y engrase, 16% electrónica, y 8% servicio de refrigeración. Se asumirá que estos índices serán proporcionales y constantes en el mercado, esto ayudará a calcular la demanda anual de servicios por categoría. En la Tabla 2.27 se obtiene la demanda anual de servicios a partir de la demanda estimada de atenciones. La demanda de servicios es la suma de los valores obtenidos por cada tipo, se realizó la proyección tomando en consideración que el horizonte del proyecto será de nueve años, es decir al 2017. Tabla 2.27.- Proyección de la Demanda Anual de Servicios Servicios Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónico RefrigeraciónAño Demanda Anual de Atenciones 58% 24% 17% 55% 16% 9% Demanda Anual de Servicios 1999 264,838 153,606 63,561 45,023 145,661 42,374 23,835 474,060 2000 273,323 158,527 65,597 46,465 150,328 43,732 24,599 489,248 2001 282,401 163,792 67,776 48,008 155,320 45,184 25,416 505,497 2002 290,309 168,379 69,674 49,353 159,670 46,450 26,128 519,654 2003 298,459 173,106 71,630 50,738 164,152 47,753 26,861 534,241 2004 300,727 174,422 72,174 51,124 165,400 48,116 27,065 538,301 2005 312,100 181,018 74,904 53,057 171,655 49,936 28,089 558,659 2006 318,913 184,970 76,539 54,215 175,402 51,026 28,702 570,855 2007 326,156 189,170 78,277 55,446 179,386 52,185 29,354 583,819 2008 333,282 193,304 79,988 56,658 183,305 53,325 29,995 596,576 2009 340,278 197,361 81,667 57,847 187,153 54,445 30,625 609,098 2010 347,127 201,334 83,311 59,012 190,920 55,540 31,241 621,358 2011 353,811 205,210 84,915 60,148 194,596 56,610 31,843 633,321 2012 360,308 208,979 86,474 61,252 198,169 57,649 32,428 644,951 2013 366,596 212,625 87,983 62,321 201,628 58,655 32,994 656,206 2014 372,647 216,135 89,435 63,350 204,956 59,624 33,538 667,038 2015 378,433 219,491 90,824 64,334 208,138 60,549 34,059 677,395 2016 383,920 222,674 92,141 65,266 211,156 61,427 34,553 687,217 2017 447,630 259,625 107,431 76,097 246,197 71,621 40,287 801,258 Elaboración propia 33 2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.3.1 DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OFERTA En el distrito de La Victoria se concentran la mayor cantidad de talleres y locales especializados en la venta de autopartes y demás aditamentos vehiculares, los cuales están ubicados en buena parte de sus principales avenidas. Sin embargo por fuentes de la Municipalidad de La Victoria solo 134 talleres cuentan con licencia de funcionamiento. En la edición del 24 de abril de 2005 el diario El Comercio publica que, según la dirección de rentas del concejo Municipal de La Victoria, alrededor del 70% de los establecimientos trabajan en la informalidad, sobre todo en las zonas de Parinacochas, San Cosme y Cerro El Pino. En esta publicación se indica también que el distrito de Surquillo es el más requerido por vecinos de Miraflores, Surco, San Borja y San Isidro para los servicios mantenimiento y reparación. En Surquillo están se encuentran alrededor de 90 talleres con licencia de funcionamiento, los cuales se ubican principalmente en las avenidas Angamos Este, República de Panamá, Paseo de la República y Mariscal Cáceres. En el Gráfico 2.19 se muestra la participación de talleres de mecánica automotriz formalmente establecidos en los distritos que comprende la denominada Lima Moderna14. No se han considerado llanterías, 14 Información obtenida de la investigación realizada por el diario el Comercio en la edición del día 24 de abril de 2005. También se tuvo acceso al número de establecimientos comerciales del rubro automotriz ubicados en los distritos de Surco, La Molina y San Borja al 2007 proporcionada por las Municipalidades de los tres distritos según Ley Nº 27806, Ley de transparencia y acceso a la información pública, artículo modificado por la ley 27927. Gráfico 2.19.- Talleres Automotrices Multimarcas en Lima Moderna 7% 4% 10% 9% 27% 11% 6% 6% 3% 4% 4% 9% Santiago de Surco La Molina San Miguel San Borja Surquillo Miraflores Pueblo libre Lince San Isidro Jesús Maria Magdalena del Mar Barranco Elaboración propia 34 lubricentros, establecimientos de venta de accesorios o repuestos. En los distritos de Surco, La Molina y San Borja se identificaron 33 talleres multimarcas como competidores directos, ya que brindan los mismos servicios y están dirigidos al mismo tipo de consumidor (propietario de vehículo perteneciente al NSE B) al cual apunta el proyecto. En Surco existen 14 talleres multimarcas como competidores directos, en La Molina 8, mientras que en San Borja 11 establecimientos. A continuación la relación de talleres por distrito con licencia de funcionamiento con estado definitivo: Tabla 2.28.- Relación de Establecimientos Identificados como Competidores Directos DIRECCIÓN RAZÓN SOCIAL ESTADO DE LICENCIA AV. LA MOLINA 524 RESIDENCIAL MONTERRICO - C G & T AUTOMOTRIZ S.A.C. DEFINITIVA EL REMANSO DE LA MOLINA AV. RAUL FERRERO 1115 C SANTA SUSANA S.A. DEFINITIVA SANTA PATRICIA AV. LA FONTANA 1038 LAY CAR S.R.L. DEFINITIVA VALLE DE LA MOLINA AV. LOS FRESNOS 110 TRANSPORTES MANTOVA S.R.LTDA. DEFINITIVA JAVIER - ESTE PRADO 5223 URB. CAMACHO - YHK CORPORATION S.A.C. , DEFINITIVA LA MOLINA 682 URB. RESIDENCIAL MONTERRICO - TDA.2 ROMERO MOTORS S.R.L. DEFINITIVA AV. JAVIER PRADO ESTE 5555 RESIDENCIAL MONTERRICO - KURUMA DIESEL S.R.L. , DEFINITIVA JAVIER - ESTE PRADO 5313 URB. CAMINO REAL - AUTOMOTRIZ SAN BLAS S.A. DEFINITIVA URB. CERCADO JR.TACNA 270 OBANDO PAREDES FRANCISCO DEFINITIVA URB. CHAMA, AV. ALFREDO BENAVIDES 3928 ALPINA SPORT DEFINITIVA URB. VALLE HERMOSO DE MONTERRICO - AV PRIMAVERA 1185 TRAVERSO CANO NICOLAS DEFINITIVA URB. CERCADO CA. REPUBLICA DE PANAMA 6917 MULTI SERVICIOS VILCA E.I.R.L DEFINITIVA URB. LAS GARDENIAS AV. ALFREDO BENAVIDES 5425 VIDALSA S.R.LTDA DEFINITIVA URB. LIGURIA AV. AYACUCHO 1153 AMERICAN SERVICE AUTO IMPORT S.R.L DEFINITIVA URB. PROLONG BENAVIDES. AV. SANTIAGO DE SURCO 4759 VERGARAY DE LA CRUZ PELAGIA JULIANA DEFINITIVA URB. SANTA RITA AV. REPUBLICA DE PANAMA 6637 FT MOTORS S.A.C. DEFINITIVA URB. CHAMA CA. JORGE BROGGI 200 ADRIAN LHI CHONG TAY E.I.R.L DEFINITIVA URB. CHAMA AV. SANTIAGO DE SURCO 3419 ALEJANDRO SUAREZ MOTORS S.A.C. DEFINITIVA JR. DANIEL CORNEJO 445 URB. CERCADO SANCHEZ DE LA CRUZ LUIS DEFINITIVA AV. PRIMAVERA 1450 F.S.D. PERFORMANCE S.A.C DEFINITIVA URB. HARAS TYBER MANUEL OLGUIN DANILO MOTORS DEFINITIVA URB. LOS MOROCHUCOS JR. MARQUES DE MANCERA PALACIOS MERINO JUAN DEFINITIVA AV. AGUSTIN DE LA ROSA TORO 1296 CAMALEON AUTOMOTRIZ DEFINITIVA AV. JAVIER PRADO ESTE 3664 ALL TERRAIN MOTORS E.I.R.L DEFINITIVA AV CANADA 3238 JONNY MOTORS DEFINITIVA AV. AVIACION 2947 AUTOMOTRIZ SANTA LUCIA DEFINITIVA Av. SAN LUIS 824 GERMANIA AUTOMOTRIZ DEFINITIVA CA. JOSE GALVEZ BARRENECHEA 1009 AUTOMOTRIZ DEFINITIVA JR. EDUARDO ORDOÑEZ 431 LAS MAGNOLIAS AUTOMOTRIZ ATAHUALPA DEFINITIVA AV. AVIACION 3525 J.B.C AUTOMOTRIZ DEFINITIVA URB. LA CALERA MZA C LOTE 58 CASTRO MOTORS DEFINITIVA AV AVIACION 3251 AUTOMOTRIZ DEFINITIVA SAN BORJA NORTE N° 1415 SERVICIO AUTOMOTRIZ SAN LUIS S.A DEFINITIVA SA N B O R JA SA N TI A G O D E SU R C O LA M O LI N A Elaboración propia Como parte del estudio de mercado se ha realizado una investigación para los 33 talleres ubicados en estos distritos, para esto se recibió el apoyo de administradores y propietarios de algunos de estos establecimientos. Como se mencionó en el punto 2.2.2 se separaron estos talleres según su capacidad máxima de atención y la cantidad de servicios ofrecidos en tres categorías, como Tabla 2.29.- Tipos de Talleres CATEGORÍA DE TALLER CAPACIDAD MÁXIMA DE ATENCIÓN (Vehículos/día) Participación % de talleres en la zona I <=27.68 25% II <=19.29 40% III <=15.39 35% Elaboración propia 35 se puede observar en la Tabla 2.29. En la categoría uno se encuentran los talleres multimarcas cuya capacidad máxima de atención es de 27.68 vehículos o atenciones diarias en esta categoría se encuentra el 25% de los talleres ubicados dentro de la zona geográfica en estudio, 40% de los talleres tienen una capacidad máxima de 19.29 atenciones diarias, mientras que el 35% cuenta con una capacidad máxima instalada que le permite atender a 15.39 atenciones diarias. Los talleres tipo uno como vemos en la Tabla 2.30 ofrecen todos los servicios, sin embargo algunos talleres del tipo dos y tres no ofrecen servicios de planchado, pintura, electrónica y refrigeración. Por ejemplo ninguno de los talleres tipo tres ofrece servicios de refrigeración. Utilizando los índices de participación por tipo de servicio calculados en el punto 2.2.2, la capacidad máxima de atención diaria presentada en la Tabla 2.29 por tipo de taller y la participación de servicios ofrecida en el mercado mostrada en la tabla 2.30, se estimó la oferta de servicios del año 2007. Tabla 2.31.- Oferta Estimada % Part. Oferta 58% 24% 17% 55% 16% 8% Año Oferta Total Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica Refrigeración 2,007 69,089 40,072 16,581 11,745 37,999 11,054 5,527 % Part. Oferta 58% 24% 14% 55% 10% 4% Año Oferta Total Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica Refrigeración 2,007 85,536 49,611 20,529 12,360 47,045 8,485 3,695 % Part. Oferta 58% 24% 9% 55% 3% 0% Año Oferta Total Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica Refrigeración 2,007 57,620 33,420 13,829 2,449 31,691 266 - Taller Tipo I Taller Tipo II Taller Tipo III Elaboración propia En la Tabla 2.31 se puede observar la oferta estimada total asciende a 212,245 atenciones al año 2007. Se aplicará la misma tasa de crecimiento del parque automotor15 a la oferta estimada para poder determinar la proyección al año 2017. 15 2.2% según fuentes de la dirección de gestión del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Tabla 2.30.- Participación de Servicios por Tipo de Taller Tipo de Servicio Tipo I Tipo II Tipo III Servicios preventivos 100% 100% 100% Reparaciones 100% 100% 100% Planchado y Pintura 100% 85% 50% Lavado y Engrase 100% 100% 100% Electrónica 100% 62% 17% Refrigeración 100% 54% 0% Elaboración propia 36 En cuanto a la ubicación geográfica de los talleres competidores en el Gráfico 2.20 se puede apreciar que el 39% de los talleres del tipo I o de mayor capacidad instalada se encuentran en el distrito de Surco, mientras que el 34% y 27% en los distritos de La Molina y San Borja respectivamente. En cuanto a los talleres tipo II o de mediana capacidad se encuentran ubicados principalmente en los distritos de Surco y La Molina con un 38% y 36% respectivamente, mientras que el distrito de San Borja tiene una alta participación en los talleres tipo III aproximadamente un 38% de esta clase de establecimientos se encuentran en este distrito. Sobre la participación en la facturación de cada uno de los servicios que forman parte de la oferta, en el Gráfico 2.21 se puede observar que el 28% del total facturado al año lo representan los servicios de mantenimientos preventivos, siendo los Servicios Express los más requeridos (cambios de aceite y filtros). Por otro lado 21% de la facturación anual son reparaciones de mecánica mayor y menor. Estas cifras se mantienen en la misma proporción para las tres categorías de talleres. Gráfico 2.20.- Composición Geográfica de la Oferta Elaboración propia Grafico 2.21.- Participación de la Facturación Anual por Servicios Mantenimientos Preventivos; 28% Mantenimientos Correctivos; 21% Lavado y Engrase; 16% Planchado y Pintura; 11% Electrónico; 15% Sistema de refrigeración; 9% Elaboración propia 37 Las marcas que más atienden estos locales son Toyota, Nissan, Hyundai y Daewoo que coincidentemente son las que tienen mayor participación en el mercado en los segmentos B y C. Por otro lado marcas como VW y Mitsubishi posicionadas en el segmento A tienen poca acogida para estos locales. En el Gráfico 2.23 se aprecia la participación de cada marca según el tipo de servicio. Los vehículos Toyota, Nissan y Hyundai tienen una alta participación en servicios por mantenimiento preventivo y reparaciones, esto se debe al bajo costo de los repuestos, facilidad con la que se consiguen y el conocimiento de los técnicos sobre estas marcas al ser las más comerciales del mercado. Gráfico 2.23.- Participación de Marcas por Tipo de Servicio 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Mantenimientos Preventivos 30% 28% 18% 27% 23% 21% 28% 19% 20% Mantenimientos Correctivos 20% 16% 8% 24% 15% 12% 32% 18% 21% Lavado y Engrase 13% 15% 38% 18% 35% 42% 14% 32% 32% Planchado y Pintura 13% 15% 12% 18% 11% 8% 12% 16% 13% Electrónico 12% 17% 8% 7% 14% 9% 8% 9% 8% Sistema de Refrigeración 12% 9% 16% 6% 2% 8% 6% 6% 6% Toyota Nissan Honda Hyundai Volkswagen Mitsubishi Daewoo Ford Otras Elaboración propia Gráfico 2.22.- Grado de Atención de Servicios por Marca 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% ALTA 92% 80% 20% 52% 24% 12% 76% 28% 12% MEDIA 8% 20% 48% 44% 48% 32% 24% 32% 40% BAJA 0% 0% 32% 4% 28% 56% 0% 40% 48% Toyota Nissan Honda Hyundai Volkswagen Mitsubishi Daewoo Ford Otras Elaboración propia 38 Si se analiza la participación de servicios por categoría de vehículos se observa que en lo que se refiere a mantenimientos preventivos los automóviles y camionetas station wagon son los de mayor participación en estos locales multimarcas. En cuanto a reparaciones o mantenimientos correctivos existe una clara participación de automóviles, el servicio de lavado y engrase por otro lado muestra un nivel de demanda parecido en las cuatro categorías ya que algunos propietarios de vehículos tipo Suv o 4x4 llevan sus unidades a multimarcas para realizar tratamientos como lavado de salón y undercoating al ser estos servicios más económicos en los multimarcas que en los representantes. En planchado, pintura, electrónica y refrigeración los vehículos y camionetas station wagon son las que tienen mayor demanda. (Ver Gráfico 2.24). Como conclusión se puede afirmar que los tipos de unidades que tienen mayor acogida en estos establecimientos multimarcas son automóviles y camionetas station wagon, mayormente de la marca Toyota, Nissan, Hyundai que buscan principalmente atención para servicios de reparación y mantenimiento debido a los bajos precios que ofrecen estos locales automotrices. 2.3.2 PROYECCIÓN DE LA OFERTA En las tablas 2.32, 2.33 y 2.34 presentadas a continuación se observa la proyección de la oferta de atenciones y servicios al año 2017 para cada uno de los tipos de talleres identificados16, como se mencionó en el punto anterior se utilizó la tasa de crecimiento anual del parque automotor de Lima 2.2% para proyectar la oferta al existir una clara relación entre el número de vehículos y los servicios que se ofertarán en el mercado. 16 La columna Oferta Total, muestra la oferta total de vehículos atendidos para cada año. Gráfico 2.24.- Participación de Servicios por Categoría de Vehículos 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Automóvil 35% 42% 28% 45% 38% 42% C. Station Wagon 32% 35% 25% 35% 35% 32% C. Pick Up 22% 22% 24% 12% 15% 21% Suv 11% 1% 23% 8% 12% 5% Mantenimientos Preventivos Mantenimientos Correctivos Lavado y Engrase Planchado y Pintura Electronico Sistema de Refrigeracion Elaboración propia 39 Tabla 2.32.- Oferta Proyectada Talleres Tipo I 58% 24% 17% 55% 16% 8% Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica Refrigeración 2007 69,089 40,072 16,581 11,745 37,999 11,054 5,527 2008 70,609 40,953 16,946 12,004 38,835 11,297 5,649 2009 72,162 41,854 17,319 12,268 39,689 11,546 5,773 2010 73,750 42,775 17,700 12,537 40,562 11,800 5,900 2011 75,372 43,716 18,089 12,813 41,455 12,060 6,030 2012 77,031 44,678 18,487 13,095 42,367 12,325 6,162 2013 78,725 45,661 18,894 13,383 43,299 12,596 6,298 2014 80,457 46,665 19,310 13,678 44,251 12,873 6,437 2015 82,227 47,692 19,735 13,979 45,225 13,156 6,578 2016 84,036 48,741 20,169 14,286 46,220 13,446 6,723 2017 85,885 49,813 20,612 14,600 47,237 13,742 6,871 Año Oferta Total Tabla 2.33.- Oferta Proyectada Talleres Tipo II 58% 24% 14% 55% 10% 4% Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica Refrigeración 2007 85,536 49,611 20,529 12,360 47,045 8,485 3,695 2008 87,418 50,702 20,980 12,632 48,080 8,672 3,776 2009 89,341 51,818 21,442 12,910 49,138 8,863 3,860 2010 91,306 52,958 21,914 13,194 50,219 9,058 3,944 2011 93,315 54,123 22,396 13,484 51,323 9,257 4,031 2012 95,368 55,314 22,888 13,781 52,452 9,461 4,120 2013 97,466 56,530 23,392 14,084 53,606 9,669 4,211 2014 99,611 57,774 23,907 14,394 54,786 9,881 4,303 2015 101,802 59,045 24,432 14,710 55,991 10,099 4,398 2016 104,042 60,344 24,970 15,034 57,223 10,321 4,495 2017 106,331 61,672 25,519 15,365 58,482 10,548 4,593 Oferta TotalAño Tabla 2.34.- Oferta Proyectada Talleres Tipo III 58% 24% 9% 55% 3% Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónica 2007 57,620 33,420 13,829 2,449 31,691 266 2008 58,888 34,155 14,133 2,503 32,388 272 2009 60,183 34,906 14,444 2,558 33,101 278 2010 61,507 35,674 14,762 2,614 33,829 284 2011 62,860 36,459 15,086 2,672 34,573 291 2012 64,243 37,261 15,418 2,730 35,334 297 2013 65,657 38,081 15,758 2,790 36,111 304 2014 67,101 38,919 16,104 2,852 36,906 310 2015 68,577 39,775 16,459 2,915 37,718 317 2016 70,086 40,650 16,821 2,979 38,547 324 2017 71,628 41,544 17,191 3,044 39,395 331 Año Oferta Total En la Tabla 2.35 se aprecia la oferta total estimada de atenciones y servicios calculados al año 2017. Tabla 2.35.- Estimación Total de la Oferta por Servicio Año Oferta Total de Atenciones Servicio Preventivo Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y engrase Refrigeración Electrónica 2007 212,245 123,102 50,939 26,554 116,735 9,222 19,806 2008 216,914 125,810 52,059 27,138 119,303 9,425 20,242 2009 221,687 128,578 53,205 27,735 121,928 9,633 20,687 2010 226,564 131,407 54,375 28,345 124,610 9,844 21,142 2011 231,548 134,298 55,572 28,969 127,351 10,061 21,607 2012 236,642 137,252 56,794 29,606 130,153 10,282 22,082 2013 241,848 140,272 58,044 30,258 133,017 10,509 22,568 2014 247,169 143,358 59,321 30,923 135,943 10,740 23,065 2015 252,607 146,512 60,626 31,604 138,934 10,976 23,572 2016 258,164 149,735 61,959 32,299 141,990 11,218 24,091 2017 263,844 153,029 63,322 33,009 145,114 11,464 24,621 40 2.4. DEMANDA DEL PROYECTO 2.4.1 DEMANDA INSATISFECHA La composición de la demanda potencial insatisfecha se determinará por diferencia entre el nivel de demanda existente en los distritos de Surco, La Molina y San Borja obtenidos en el punto 2.2.2 y la oferta estimada en el punto 2.3. Por los resultados se puede afirmar que existe demanda potencial insatisfecha para el proyecto de inversión. En la Tabla 2.36 se muestran los valores obtenidos y la proyección de la demanda potencial insatisfecha de atenciones al año 2017. Tabla 2.36.- Demanda Potencial Insatisfecha de Atenciones 2007 326,156 189,170 78,277 55,446 179,386 52,185 29,354 212,245 123,102 50,939 26,554 116,735 19,806 9,222 113,911 2008 333,282 193,304 79,988 56,658 183,305 53,325 29,995 216,914 125,810 52,059 27,138 119,303 20,242 9,425 116,368 2009 340,278 197,361 81,667 57,847 187,153 54,445 30,625 221,687 128,578 53,205 27,735 121,928 20,687 9,633 118,592 2010 347,127 201,334 83,311 59,012 190,920 55,540 31,241 226,564 131,407 54,375 28,345 124,610 21,142 9,844 120,564 2011 353,811 205,210 84,915 60,148 194,596 56,610 31,843 231,548 134,298 55,572 28,969 127,351 21,607 10,061 122,263 2012 360,308 208,979 86,474 61,252 198,169 57,649 32,428 236,642 137,252 56,794 29,606 130,153 22,082 10,282 123,666 2013 366,596 212,625 87,983 62,321 201,628 58,655 32,994 241,848 140,272 58,044 30,258 133,017 22,568 10,509 124,747 2014 372,647 216,135 89,435 63,350 204,956 59,624 33,538 247,169 143,358 59,321 30,923 135,943 23,065 10,740 125,478 2015 378,433 219,491 90,824 64,334 208,138 60,549 34,059 252,607 146,512 60,626 31,604 138,934 23,572 10,976 125,827 2016 383,920 222,674 92,141 65,266 211,156 61,427 34,553 258,164 149,735 61,959 32,299 141,990 24,091 11,218 125,756 2017 447,630 259,625 107,431 76,097 246,197 71,621 40,287 263,844 153,029 63,322 33,009 145,114 24,621 11,464 183,787 Oferta Anual de Atenciones Demanda Potencial Insatisfecha de Atenciones Oferta Estimada Anual de ServiciosDemanda Estimada Anual de Servicios Refrigeración Año Demanda Anual de Atenciones Servicios Preventivos Planchado y PinturaReparaciones Lavado y Engrase Electrónico Refrigeración Servicios Preventivos Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónico En la Tabla 2.37 se puede apreciar la demanda potencial insatisfecha por tipo de servicio estimada al año 2017. Tabla 2.37.- Demanda Potencial Insatisfecha por tipo de Servicio Año Servicios Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónico Refrigeración 2008 67,493 27,928 29,520 64,002 33,084 20,570 2009 68,783 28,462 30,112 65,226 33,758 20,993 2010 69,927 28,935 30,666 66,310 34,398 21,397 2011 70,912 29,343 31,179 67,245 35,003 21,782 2012 71,726 29,680 31,646 68,016 35,567 22,145 2013 72,353 29,939 32,064 68,611 36,087 22,485 2014 72,777 30,115 32,427 69,013 36,559 22,798 2015 72,979 30,198 32,730 69,205 36,977 23,083 2016 72,939 30,182 32,968 69,166 37,336 23,335 2017 106,596 44,109 43,088 101,083 47,000 28,822 Existe una mayor demanda potencial insatisfecha en servicios como mantenimientos preventivos, lavado, engrase y planchado y pintura como se observó en el cuadro anterior. 41 2.4.2 DEMANDA DEL PROYECTO En el punto 2.4.1 se obtuvo la demanda potencial insatisfecha, ahora se determinará el porcentaje que se atenderá y su composición. Se ha puesto como objetivo atender al 10% de la demanda potencial insatisfecha tanto de atenciones como servicios estimados en los distritos de Surco, La Molina y San Borja esto debido a que el taller no deberá superar las 40 atenciones diarias ya que solo un taller representante puede atender este número de vehículos esto se debe a que cuentan con mayor inversión e infraestructura. El tamaño, el segmento y la inversión que se piensa realizar no permitirán atender más del 10% de esta demanda. Tabla 2.39.- Demanda de Servicios para el Proyecto Año Servicios Preventivos Reparaciones Planchado y Pintura Lavado y Engrase Electrónico Refrigeración 2009 6,878 2,846 3,011 6,523 3,376 2,099 2010 6,993 2,894 3,067 6,631 3,440 2,140 2011 7,091 2,934 3,118 6,724 3,500 2,178 2012 7,173 2,968 3,165 6,802 3,557 2,215 2013 7,235 2,994 3,206 6,861 3,609 2,249 2014 7,278 3,011 3,243 6,901 3,656 2,280 2015 7,298 3,020 3,273 6,920 3,698 2,308 2016 7,294 3,018 3,297 6,917 3,734 2,334 2017 10,660 4,411 4,309 10,108 4,700 2,882 Elaboración propia Tabla 2.38.- Demanda de Atenciones para el Proyecto Año Demanda Anual de Atenciones Oferta Total de Atenciones Demanda Potencial Insatisfecha de Atenciones Demanda de atenciones del proyecto 2009 340,278 221,687 118,592 11,859 2010 347,127 226,564 120,564 12,056 2011 353,811 231,548 122,263 12,226 2012 360,308 236,642 123,666 12,367 2013 366,596 241,848 124,747 12,475 2014 372,647 247,169 125,478 12,548 2015 378,433 252,607 125,827 12,583 2016 383,920 258,164 125,756 12,576 2017 447,630 263,844 183,787 18,379 42 2.5. COMERCIALIZACIÓN 2.5.1 PRODUCTO Según Kotler (2004), el producto o servicio es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que la empresa ofrece al mercado meta. Los servicios manejarán las siguientes variables: Calidad: La calidad percibida por el cliente respecto a los diferentes servicios de mantenimiento y reparación, garantizando los trabajos realizados, disponibilidad de repuestos y fundamentalmente siendo flexibles a los tiempos del cliente. Variedad: El cliente podrá escoger, según su propia conveniencia, el horario al cual mejor se adecue, ya que el taller permanecerá operativo durante las 24 horas del día. Diseño: Las operaciones estarán diseñadas para poder atender a los clientes de la manera más rápida y con la mejor calidad de servicio. Garantía: Una de las variables más importantes respecto a establecimientos de este tipo, es importante garantizar los trabajos solicitados por el cliente, para esto se realizarán controles de calidad por cada punto de servicio, por ejemplo pruebas de inspección para servicios de planchado y pintura y pruebas de ruta con los vehículos para garantizar la calidad del trabajo. También es importante contar con repuestos de calidad y realizar una cobertura de garantías en caso existiera algún repuesto que presente desperfecto. 2.5.2 PLAZA En este punto se hace referencia a la opción más viable de determinar proveedores y políticas de inventarios. Será importante contar con proveedores que cuenten con variedad de repuestos, tiempos de entrega razonables y buenos niveles de precios. Es importante también la estandarización de repuestos para un manejo eficiente del stock de existencias en el taller para de esta forma asegurar la calidad de los repuestos y su disponibilidad. 43 2.5.3 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Se deberá destacar los méritos de los servicios ofrecidos y persuadir al mercado objetivo a adquirirlos. Se desarrollará una fuerte campaña en medios escritos como en diarios que tienen mayor nivel de lectoría en los segmentos B y C, a los que justamente apuntará el proyecto como público objetivo. La campaña también debe difundirse por radios, volantes y a través de medios electrónicos vía E-mail. Se tendrá que asegurar que las formas de promoción estén debidamente integradas, de modo que todas comuniquen los mismos mensajes y la misma imagen. Además, las promociones son importantes para retener y crear un vínculo a largo plazo con el cliente por ejemplo: premio al mejor cliente con algún tipo de servicio gratuito, promociones en venta de repuestos, obsequios según el tipo de servicio con regalos de polos, franelas, calendarios o aromatizadores, etc. El servicio gratis de lavado del vehículo como un plus puede ser importante para el cliente que recurre al taller para una reparación mayor y a la vez costosa como por ejemplo trabajos en el motor, trabajos en bombas de inyección u otros componentes. También se considera importante establecer un sistema de puntos acumulables por cada atención que el vehículo tenga en el taller, con la finalidad que los clientes obtengan descuentos especiales en algunos servicios. También se ofrecerá a clientes contratos de mantenimiento, estos se realizan a la medida para cada vehículo siguiendo el programa de mantenimiento recomendado por el fabricante. Además de aumentar la vida útil del vehículo, este contrato aumenta el valor de reventa del mismo, porque el comprador tiene toda la seguridad de que la unidad contó con mantenimiento continuado y personalizado, mano de obra entrenada y repuestos de garantía. 2.5.4 PRECIO Se entiende como precio a la cantidad de dinero que tiene que pagar un cliente por un determinado servicio, es la única variable del mix de marketing que genera ingresos para la empresa. Para la estrategia de precios se tomó en cuenta las siguientes variables: precios de lista, complementos, descuentos, periodos de pago, condiciones de crédito. 44 La Tabla 2.40 muestra los precios de un taller representante, como se observa los precios aumentan en función a la frecuencia del kilometraje de mantenimiento y/o tipo de unidad, siendo el mantenimiento de unidades con carrocería tipo pick y suv los más caros. En cuanto al precio de éste servicio en los multimarcas se puede afirmar que estos están entre un 14% y 31% por debajo de los precios ofrecidos por el representante tal como se muestra en la Tabla 2.41. Por lo tanto se definieron los precios para este servicio tomando un 10% por encima del promedio de precios ofrecidos en el mercado de multimarcas por nuestra estrategia de diferenciación, sin embargo este precio está un 8% por dejado de lo cobrado por el representante. Los precios presentados en todos los casos incluyen el IGV. Para los servicios de planchado y pintura se observa que el precio del paño en un multimarca está por Tabla 2.40.- Lista de Precios de Serv. Prev. Representante (Nuevos Soles) Kilometraje Automóvil / Station Wagon Pick Up Suv 5,000 140 190 250 10,000 360 400 600 15,000 290 315 450 30,000 400 580 820 50,000 460 560 840 100,000 700 0 0 Fuente: Lista de precios de servicios de representante Elaboración propia Tabla 2.41.- Lista de Precios de Serv. Prev. Multimarcas (Nuevos Soles) TALLER Taller Multimarca1 Taller Multimarca2 Taller Multimarca3 Kilometraje Auto / S W Pick Up Suv Auto / S W Pick Up Suv Auto / S W Pick Up Suv 5,000 120 170 225 120 163 203 96 145 196 10,000 330 360 540 320 346 486 264 306 470 15,000 260 285 400 230 274 360 200 242 348 30,000 360 530 740 340 509 666 280 450 644 50,000 400 500 760 380 480 684 320 425 660 100,000 630 0 0 600 - - 500 - - Fuente: Lista de precios de talleres multimarcas. Elaboración propia Tabla 2.42.- Lista de Precios de Serv. Prev. Para el Proyecto (Nuevos Soles) Tipo de Vehículo Auto / S W Pick Up Suv 130 180 250 360 380 590 280 320 440 390 580 820 440 550 830 650 0 0 Elaboración propia Tabla 2.43.- Lista de Precios para Planchado y Pintura Servicio de planchado y pintura Taller Representante Taller Multimarca 1 Taller Multimarca 2 Taller Multimarca 3 Paño US$ 125 US$ 100 US$ 80 US$ 70 Elaboración propia 45 debajo del 20%, 36% y 44% respectivamente, para el proyecto fijaremos el precio del paño en 110 dólares, es decir 12% por debajo del representante pero 9% por encima del competidor de mayor capacidad. En cuanto a los servicios de lavado y engrase, se puede apreciar que existe un precio casi uniforme que asciende a los 10 nuevos soles, sin embargo para los demás servicios se plantea una estructura de precios de 15% por debajo de lo ofrecido por los representantes pero 20% por encima de los multimarcas competidores. (Precios incluyen IGV). En cuanto a los precios de lista para trabajos de electrónica se definió un precio 10% superior al promedio ofrecido por los multimarcas en este segmento, aun así estos precios son inferiores a los cobrados por los talleres de representantes. En la Tabla 2.45 se aprecia la lista de precios de estos servicios. Tabla 2.44.- Lista de Precios para Servicios de Lavado y Engrase SERVICIOS Taller Rep. Taller Mult. 1 Taller Mult. 2 Taller Mult. 3 Proyecto Var % Precio LAVADO DE CARROCERIA AUTO, SILICONAS Y ASPIRADO 10 10 5 5 10 0% LAVADO Y ENGRASE, AUTOMOVIL INC. MOTOR CHASIS, PULVERIZADO Y SILICONEADO 20 15 10 10 15 -25% LAVADO Y ENGRASE, CAMIONETA INC. MOTOR CHASIS, PULVERIZADO Y SILICONEADO 30 25 10 10 25 -17% LAVADO DE SALON, AUTO, INC. MOTOR, CHASIS, ALFOMBRAS, ASIENTOS Y SILICONAS 135 80 50 30 100 -26% LAVADO DE SALON, CAMIONETA, INC. MOTOR, CHASIS, ALFOMBRAS, ASIENTOS Y SILICONAS 160 130 100 80 140 -13% PULIDO GENERAL, FINO Y GRUESO, INC. LAVADO CARROCERIA 135 80 50 50 140 4% UNDERCOATING SIKA, AUTO, SECADO RAPIDO, CAUCHO, INC. LAVADO Y ENGRASE 270 150 150 150 200 -26% UNDERCOATING SIKA, CAMIONETA, SECADO RAPIDO, CAUCHO, INC. LAVADO Y ENGRASE 335 220 220 220 300 -10% Elaboración propia Tabla 2.45.- Lista de Precios para Servicios de Sistema Electrónico (Nuevos Soles) SERVICIOS Taller Rep. Taller Mult. 1 Taller Mult. 2 Taller Mult. 3 Proyecto DIAGNÓSTICO SCANER LAUNCH X431 90 80 80 70 85 DIAGNÓSTICO FALLA DE SENSORES CON SCANER OTC LAB SCOPE 3820 80 70 68 65 70 DIAGNÓSTICO DE EMISIÓN DE 05 GASES 50 40 40 40 45 ALARMA 350 330 30 250 330 PESTILLOS ELÉCTRICOS (04) - $ 49.99 180 170 160 150 170 REPARACIÓN DE ARRANCADOR MANO DE OBRA 100 90 90 90 100 REPARACIÓN DE ALTERNADOR MANO DE OBRA 100 90 90 90 100 REPARACIÓN DE CHAPA DE CONTACTO 100 90 85 50 100 REVISION Y ALINEAMIENTO DE LUCES 50 40 40 30 45 REPARACIÓN DE PALANCA DE LUCES 70 60 60 50 65 REPARACIÓN TRICO LIMPIA PARABRIZAS 80 70 70 50 70 CARGA RAPIDA O LENTA DE BATERIA 150 10 10 10 10 INSTALACIÓN DE RADIO 80 70 60 40 65 INSTALACIÓN DE CAJA DE DISCO CD 150 120 100 80 110 INSTALACIÓN DE PARLANTES 2 DELANTEROS 60 50 50 50 55 INSTALACIÓN DE ANTENA ELÉCTRICA 60 50 50 30 50 INSTALACIÓN DE CLAXON 90 80 75 50 80 INSTALACIÓN DE ALARMA 130 120 120 100 130 REPARAR PESTILLOS ELÉCTRICOS 110 100 90 60 100 REPARACIÓN CONTACTOS DE MANDO PRINCIPAL DE LUNAS ELÉCTRICAS 60 50 50 30 50 Elaboración propia 46 Sobre los servicios de refrigeración ofrecidos los precios promedio en el mercado son los siguientes (precios en nuevos soles incluye IGV): En esta clase de servicios los multimarcas en promedio se manejan en un 28% por debajo del precio ofrecido por los representantes. Se han definido precios para el proyecto por encima del 10% del ofrecido por los multimarcas en el mercado. Respecto a los precios de trabajos de reparaciones, es difícil determinar una lista de precios ya que estos dependen muchas veces del tipo de trabajo especializado a realizarse, sin embargo se pueden analizar si se toma la Hora-Hombre que se cobra en cada establecimiento automotriz. Se pudo observar que la hora-hombre cobrada al público en un taller representante está en los 23 dólares en promedio y la hora hombre más cara en un multimarca es de 14 dólares, se fijará para el proyecto un precio que esté un 20% por debajo del representante pero a la vez 28% por encima del mercado de multimarcas. Tabla 2.46.- Lista de Precios para Servicios de Sistema de Refrigeración (Nuevos Soles) SERVICIOS Taller Rep. Precio Prom. Multimarcas Proyecto CAMBIO DE MANGUERA DE AGUA SUPERIOR E INFERIOR C/U 20 13 15 LAVADO DE RADIADOR 35 25 30 SONDEO DE RADIADOR, LIMPIEZA DE CELDAS, MONTAJE Y DESMONTAJE, PINTADO 140 100 110 CAMBIO DE RADIADOR, MANO DE OBRA 80 60 70 4/4 REFRIGERANTE 75 50 60 ANULAR TERMOSTATO 30 15 25 CAMBIO DE FAJA DE BOMBA DE AGUA, ACCESORIOS O A/C C/U 30 15 30 RECARGA DE GAS R134 AIRE ACONDICIONADO AUTO 200 130 150 Elaboración propia Tabla 2.47.- Precio de Mano de Obra (Hora-Hombre) Representante Taller 1 Taller 2 Taller 3 Proyecto Precio al público de Hora-Hombre $23 $14 $10 $8 $18 Elaboración propia 47 CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO 3.1 LOCALIZACIÓN El objetivo es determinar la ubicación que maximice la rentabilidad del proyecto de inversión. Los distritos que se analizarán serán aquellos en donde no exista una sobre oferta de talleres multimarcas (competencia directa) para esto se utilizó la información obtenida del estudio de mercado. Los distritos escogidos son Surco, La Molina y San Borja. Los factores que se tomarán en cuenta para decidir la ubicación del taller serán los siguientes: demanda insatisfecha por distrito, costo y disponibilidad de terrenos, seguridad, medios y costos de transporte, disponibilidad de agua, energía y suministros, arbitrios e impuestos. El proyecto de inversión estará enfocado a consumidores comprendidos dentro de la denominada zona de Lima Moderna, a continuación se explicará en detalle para cada uno de los distritos los factores que podrían afectar al proyecto. Demanda insatisfecha en el Distrito Como se mencionó anteriormente algunos consumidores de distritos como Surco, San Isidro y La Molina migran a distritos como Surquillo o la Victoria para poder atender a sus vehículos. Sin embargo si se hace una comparación entre estos tres distritos con los resultados obtenidos del estudio de mercado podemos ver que si bien en Surco existen mayor cantidad de vehículos atendibles a comparación de La Molina y San Borja existe una mayor oferta (alrededor del 44% de la oferta), mientras que en La Molina por ejemplo está concentrada el 54% de la demanda potencial insatisfecha. 48 Medios y Costos de Transporte Es un factor de suma importancia, se deberá considerar las distancias entre el taller de servicio y el mercado consumidor para hacerlo atractivo. El acceso al taller, el tráfico, el paso por las calles y las rutas de acceso condicionarán la decisión de localización del negocio. Costo y disponibilidad de terrenos El costo del terreno es otro factor importante a tomar en cuenta debido a que el costo de alquiler o de terrenos (costo del metro cuadrado) es diferente para cada distrito donde se evalúe la ubicación del taller automotriz. Además se deberán considerar las dimensiones necesarias para poder satisfacer las necesidades actuales y futuras del servicio que se plantea. En la Tabla 3.1 se pueden apreciar los rangos promedios de los costos del metro cuadrado construido en dólares para cada uno de los siguientes distritos, esto ayudará al análisis en la toma de decisión sobre la ubicación del taller. Disponibilidad de agua, energía y otros suministros Los talleres automotrices requieren de una gran utilización de servicios como energía eléctrica y agua principalmente por el tipo de tecnología que se utiliza. La disponibilidad de estos recursos significará un factor a tomar en cuenta tanto para el costo como para el eficiente nivel de atención. Seguridad La seguridad de la zona donde se ubicará el taller será un factor que se debe tener en cuenta ya que en la mayoría de zonas donde se encuentran ubicados talleres prolifera la delincuencia, entonces si se quiere brindar un servicio diferenciado se deberá tomar este factor con sumo cuidado al momento de elegir la ubicación. Tabla 3.1.- Costo del Metro Cuadrado Construido Distrito US$ La Molina 305 San Borja 280 Surco 275 Fuente: Cámara Peruana de Construcción (Año 2007) 49 Se deberá ofrecer a los clientes seguridad, en el Taller y en el exterior, de manera que se sienta protegido y confiado que no va tener ningún contratiempo desagradable (robo o hecho delictivo). Se utilizó el método cualitativo por puntos para definir el distrito donde se deberá ubicar el taller. Tabla 3.2.- Localización del Proyecto Surco La Molina San Borja FACTOR Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Medios y costos de transporte 21% 7.5 1.575 6 1.26 8 1.68 Costo y disponibilidad de terrenos 23% 8 1.84 4 0.92 6.5 1.495 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros 5% 6.5 0.325 5 0.25 7 0.35 Demanda insatisfecha (migración de consumidores) 26% 6 1.56 9 2.34 6 1.56 Seguridad 25% 7.5 1.875 8 2 5 1.25 Totales 7.175 6.77 6.335 Elaboración propia De los resultados mostrados se observa que el distrito de Surco es el que mayor puntaje obtuvo (7.18 puntos), seguido por el distrito de La Molina (6.77 puntos). Por lo tanto se decidió ubicar el taller en el Distrito de Surco para lo cual se tendrán que cumplir las exigencias que el municipio disponga para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento del proyecto propuesto. Para el análisis de micro localización del taller dentro del distrito de Surco se ha considerado factores como el costo del terreno, las dimensiones, la ubicación y la accesibilidad para tres terrenos. Terreno 1: Urb. Las Gardenias. Calle Márquez de la Mancera Mza. D lote 13. Terreno 2: Urb. Valle Hermoso. Av. Primavera 1287. Terreno 3: Urb. Liguria Mza. C lote 4. Tabla 3.3.- Factores de Micro Localización Factores Peso Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3 Costo del metro cuadrado 38% 250 365 250 Dimensiones 27% 1200 1000 1400 Ubicación 24% Urb. Las Gardenias Urb. Valle Hermozo Av. Primavera Accesibilidad y cercanía 11% Acceso a la Av. Alfredo Benavides Acceso a la Av. Primavera Acceso a la Av. Alfredo Benavides Elaboración propia 50 En la siguiente tabla se puede observar que se elegirá el terreno 3 como ubicación para el taller al tener mayor puntaje en la evaluación realizada. Tabla 3.4.- Evaluación para la Micro Localización Terreno 1 Terreno 2 Terreno 3 Factor Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Costo del metro cuadrado 38% 7 2.66 4 1.52 7 2.66 Dimensiones 27% 7 1.89 3 0.81 8 2.16 Ubicación 24% 6 1.44 8 1.92 7 1.68 Accesibilidad y cercanía 11% 6 0.66 8 0.88 7 0.77 Totales 100% 6.65 5.13 7.27 3.2 OPERACIONES 3.2.1 ORGANIZACIÓN DE TURNOS La organización de los turnos debe contemplar como uno de sus objetivos la protección de la salud del trabajador, ante esto deberán tomar en cuenta los siguientes factores:  La organización de los turnos debe adaptarse al tipo de negocio que se implantará, a las características de las áreas o departamentos involucrados en el negocio, y a las tareas que se realicen; por ejemplo no todos los servicios se realizarán las 24 horas del día por lo tanto se deben diseñar tareas en función de los turnos, dejando para las horas de madrugada aquellas imprescindibles.  La determinación de los turnos se debe de adaptar al número de trabajadores con los que se cuente, presupuestos, niveles profesionales, etc.  La organización de los turnos involucrará a trabajadores y personal ejecutivo, se deberá dar información completa y precisa para poder tomar decisiones de acuerdo a las necesidades individuales de cada trabajador.  Los turnos de tarde y noche serán preferiblemente más cortos que los de la mañana.  La OIT recomienda que el trabajo nocturno continuado sea voluntario en personas a partir de 40 años. 51  En la medida de los posible reducir carga de trabajo pesada en el turno noche, evitar tareas que supongan una elevada atención entre las 3:00 am y 6:00 am de la madrugada.  Se debe de dar con un tiempo de una semana de anticipación el calendario con la organización de los turnos. Respecto a la organización de turnos de trabajo, Molina Ballón (2006) menciona también nuevas tendencias al respecto, si bien es cierto este tema se encuentra en constante estudio existen algunos aspectos en los que ya se cuentan con conclusiones definitivas. Aquí algunos alcances mostrados en su publicación:  La semana reducida: aplicado en algunas empresas, consiste en condensar el número de horas de trabajo en menos de cinco días / semana, lo que resulta en una jornada laboral de entre nueve y doce horas. La principal ventaja de este sistema es el aumento de pausas prolongadas sin embargo es a costa de un periodo de trabajo concentrado, que no deja tiempo para que el trabajador pueda hacer otras actividades y ni tampoco para la recuperación de la fatiga. La duración recomendada es entre nueve y nueve y medio horas ya que esta duración no aumenta la fatiga en forma significativa. El turno de doce horas no es muy recomendado por la fatiga que representa al trabajador lo cual se puede traducir en errores o incidentes en el trabajo, accidentes y fatiga.  Turnos flexibles: sistema de organización de tiempo flexible el cual consiste en ofrecer diversos horarios o turnos de trabajo pudiendo elegir el trabajador aquel que más le convenga. En la Tabla 3.5 se presenta el calendario de programación de servicios para el taller. El horario de trabajo será de lunes a sábado. Se tendrán dos turnos, y el personal administrativo laborará de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y sábados de 9:00 a 13:00 contando con una hora de refrigerio. Tabla 3.5.- Programación de Atención por Servicio Turnos Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 08:00 09:00 09:00 10:00 10:00 11:00 11:00 12:00 12:00 13:00 13:00 14:00 14:00 15:00 15:00 16:00 16:00 17:00 17:00 18:00 18:00 19:00 19:00 20:00 20:00 21:00 21:00 22:00 22:00 23:00 23:00 00:00 00:00 01:00 01:00 02:00 02:00 03:00 Refrigerio Solo servicios preventivos menores, instalaciones eléctricas menores, lavado, engrase y recepción de vehículos HORAS Primer Turno Segundo Turno Todos los Servicios Refrigerio Todos los Servicios Servicios preventivos, instalaciones eléctricas menores, lavado, engrase y recepción de vehículos Elaboración propia 52 3.2.2 PROCESOS Muchos talleres orientados al público del NSE B brindan servicios que se alejan frecuentemente de las expectativas del cliente. Se deberá definir las especificaciones y parámetros necesarios para la creación del taller automotriz de tal manera que se potencie la satisfacción del cliente reduciendo molestias e inconvenientes que puedan ocurrir en el servicio. El problema estará enfocado en la zona de Lima Moderna dentro de un área geográfica que abarcara los distritos de Surco, La Molina, y San Borja debido a la alta tasa de vehículos existentes en la zona. La solución del problema comprenderá los próximos nueve años y la utilidad que se espera con la resolución es que habrá una atención al usuario o cliente del vehículo mucho más rápida y se podrá actuar inmediatamente se produzca el requerimiento del servicio, además los precios serán más asequibles sin tener en cuenta el horario en que se produzca el requerimiento del cliente. A continuación se explican los procesos que se desarrollarán en el proyecto. a) RECEPCIÓN DE VEHÍCULO El encargado de recepción y entrega de Vehículos o Asesor de Servicio utilizará el formato “ORDEN DE REPARACIÓN”, en este formato registrará la siguiente información:  Datos del cliente.  Datos del vehículo.  Fecha y hora de recepción.  Descripción de los trabajos solicitados por el cliente.  Inventario del vehículo.  Registro de firmas del recepcionista y del cliente. 17 http://www.reparacion-de-electrodomesticos.com/refacciones/reparacion-de-coches.html 17 53 El Asesor de Servicio determinará el trabajo solicitado por el cliente:  Servicio de mantenimiento preventivo.  Servicio de mantenimiento correctivo, planchado y pintura, lavado y engrase, electrónico, refrigeración. El encargado de recepción y entrega de vehículos derivará el vehículo al Jefe de Taller. b) SERVICIOS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO El Asesor de Servicio realiza la recepción el vehículo y el formato “ORDEN DE REPARACIÓN”. El Asesor de Servicio realizará la evaluación de la falla mecánica reportada por el cliente y a la vez realizará una evaluación general del vehículo, para lo cual utilizará el formato “REPORTE DE FALLAS MECANICAS”. En este formato registrará las fallas mecánicas observadas durante el proceso de evaluación. El Asesor de Servicio se entrevistará con el cliente, le presentará el formato “REPORTE DE FALLAS MECANICAS” y hará la explicación técnica de las fallas mecánicas observadas durante el proceso de evaluación. El cliente determinará los trabajos a realizar. El Jefe de Taller de mantenimiento correctivo generará el “PRESUPUESTO” por los trabajos solicitados por el cliente, en este documento se registrará:  Datos del cliente.  Datos del vehículo.  Fecha y hora de recepción.  Descripción de los trabajos a realizar.  Importe de mano de obra, repuestos y servicios externos. 18 www.bercauto.com/.../reparaciones_nissan_800.jpg 19 www.gestron.com/GESTRON/056_small.jpg 18 19 54  Fecha de entrega del trabajo. El cliente aprobará el “PRESUPUESTO” mediante el registro de su firma. El Jefe de Taller de mantenimiento correctivo emitirá una “ORDEN DE TRABAJO” en el sistema donde se registrará:  Mano de obra de los trabajos realizados.  Repuestos y materiales utilizados.  Si fuera el caso los servicios externos utilizados. El Asesor de Servicio colocará la “ORDEN DE TRABAJO” impresa en la parte interior de la luna parabrisas del vehículo y autorizará el lavado del vehículo, luego derivará a la especialidad correspondiente. El Mecánico responsable del trabajo ingresará el número de la “ORDEN DE TRABAJO” en el sistema y registrará la fecha y hora de inicio del trabajo. El Mecánico responsable del trabajo generará un “VALE DE SALIDA DE REPUESTOS” donde ingresar la siguiente información:  Número de la Orden de Trabajo.  Código del Repuesto o Material  Cantidad requerida. El Jefe de Taller de mantenimiento correctivo autorizará el “VALE DE SALIDA DE REPUESTOS”. El encargado de almacén despachará los repuestos solicitados en el “VALE DE SALIDA DE REPUESTOS”. El encargado de almacén registrará la salida de los repuestos haciendo referencia al número de la orden de trabajo. 20 www.motorspain.com 21 www.todorepuestos2001.com.ar. 20 21 55 El Mecánico responsable ejecutará los trabajos asignados. En caso se presentará durante el proceso de reparación otros requerimientos trabajos no contemplados en el presupuesto que afecte el trabajo que se está realizando, el Jefe de Taller de mantenimiento correctivo se comunicará con el cliente y le explicará la falla mecánica observada, disponiendo con la autorización del cliente se realizará este trabajo adicional y se registrará como tal en el presupuesto anteriormente aprobado por el cliente. El Mecánico responsable del trabajo registrará en la orden de trabajo la fecha y hora del término del trabajo asignado. El mecánico responsable del trabajo registrará en el formato “DEVOLUCION DE REPUESTOS USADOS” todos los repuestos retirados de la unidad, éstos repuestos debidamente identificados serán colocados en el interior de una bolsa de plástico para ser entregados al cliente, (esta bolsa se guardará en el interior de la cabina del vehículo). El Jefe de Taller de mantenimiento correctivo determinará la necesidad de recurrir a un taller externo para un determinado servicio (por ejemplo tornerías, vulcanizadoras, laboratorios de bombas de inyección, rectificadoras, etc.), en ese caso registra en la “ORDEN DE TRABAJO” la siguiente información:  Razón social del taller externo.  Número de la factura.  Descripción del trabajo realizado.  Importe del servicio externo. 22 www.motorspain.com 22 56 El Jefe de Taller realizará el control de calidad de trabajo realizado mediante una prueba de manejo. Aprobado el control de calidad del trabajo, el Jefe de Taller cerrará la “ORDEN DE TRABAJO”. El Jefe de Taller registrará en el “REPORTE DE FALLAS MECANICAS” los trabajos realizados y los trabajos pendientes que no se realizaron por decisión del cliente. El Jefe de Taller dispondrá el estacionamiento del vehículo en la zona de parqueo de los vehículos para entrega al cliente. Se comunicará al Dpto. de Planeamiento el término de los trabajos y le hará llegar los siguientes documentos:  Impresión de la Orden de Trabajo.  Reporte de fallas mecánicas.  Orden de reparación.  Devolución de repuestos usados. En el Gráfico 3.1 se presenta el flujograma del proceso de mantenimientos correctivos o reparaciones comentado anteriormente. 23 http://ccc.hyundai-motor.com 24 www.diariomotor.com 23 24 57 Gráfico 3.1.- Flujograma para Servicios de Mantenimiento Correctivo Elaboración propia 58 c) SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO El Departamento de Planeamiento solicitará semanalmente a los clientes el kilometraje u odómetro que registre el vehículo, ingresará esta información a la base de datos en el sistema y luego generará “EL PROGRAMA SEMANAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO” de los vehículos de los clientes. El Departamento de Planeamiento comunicará al cliente la fecha del servicio de mantenimiento preventivo programado del vehículo. Esta comunicación se realizará por las siguientes vías:  Página Web de la empresa.  Vía telefónica.  Correo electrónico. El cliente seleccionará el turno que más le convenga (día, tarde o noche) para que se realice el servicio de mantenimiento preventivo. Asimismo dispondrá el traslado de su vehículo al taller pudiendo utilizar un servicio de recojo. La recepción del vehículo en el taller se desarrollará conforme al procedimiento descrito anteriormente. El Asesor de Servicio se encarga de la recepción del vehículo y el formato “ORDEN DE REPARACIÓN”. 25 http://motor-show.com.ar/2007/11/09/bmw-hp2-sport-pensada-para-las-pistas/ 26 www.highmotor.com 25 26 59 El Asesor de Servicio realizará la inspección general del vehículo y determinará la “PLANTILLA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO” que corresponde de acuerdo al kilometraje recorrido u horas de trabajo. El Jefe de Taller generará el “PRESUPUESTO” correspondiente a la “PLANTILLA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO” determinado, en este documento se registrará: datos del cliente y del vehículo, fecha y hora de reparación, descripción de la plantilla de mantenimiento, importe por mano de obra y repuestos así como la fecha de entrega programada. El cliente aprobará el “PRESUPUESTO” mediante el registro de su firma. El Jefe de Taller emitirá una “ORDEN DE TRABAJO” en el sistema donde se registrará:  Mano de obra de los trabajos realizados.  Repuestos y materiales utilizados. El Jefe de Taller colocará la “ORDEN DE TRABAJO” en la parte interior de la luna parabrisas del vehículo y autorizará el lavado del vehículo, luego derivará a la especialidad correspondiente. El Mecánico responsable del trabajo ingresará el número de la “ORDEN DE TRABAJO” en el sistema y registrará la fecha y hora de inicio del trabajo. El Mecánico responsable del trabajo generará el “VALE DE SALIDA DE REPUESTOS” donde deberá ingresar la siguiente información:  Número de la Orden de Trabajo.  Código del Repuesto o Material.  Cantidad requerida. El Jefe de Taller autorizará el “VALE DE SALIDA DE REPUESTOS”. 27 www.volkswagen.com.ar 27 60 El encargado de almacén despachará los repuestos solicitados en el “VALE DE SALIDA DE REPUESTOS. El encargado de almacén registrará la salida de los repuestos haciendo referencia al número de la orden de trabajo. El Mecánico responsable ejecutará los trabajos asignados. En el caso que se presentará durante el proceso de mantenimiento preventivo otros requerimientos no contemplados en el presupuesto que afecte éste servicio, el Jefe de Taller se comunicará con el cliente y le explicará la falla mecánica observada, disponiendo con la autorización del cliente se realizará este trabajo adicional y se registrará como tal en el presupuesto anteriormente aprobado por el cliente. El Mecánico responsable del trabajo registrará en la orden de trabajo la fecha y hora del término del trabajo asignado. El Mecánico responsable del trabajo registrará en el formato “DEVOLUCION DE REPUESTOS USADOS”, todos los repuestos usados retirados de la unidad, éstos repuestos debidamente identificados serán colocados en el interior de una bolsa de plástico para ser entregados al cliente, (esta bolsa se guardará en el interior de la cabina del vehículo). El Jefe de Taller determinará la necesidad de recurrir a un taller externo para un determinado servicio, en este caso registra en la “ORDEN DE TRABAJO” la siguiente información:  Razón social del taller externo.  Número de la Factura.  Descripción del trabajo realizado.  Importe del servicio externo. 28 http://mantenimiento-de-vehiculos.softonic.com/ 29 www.fullautomotores.com 30 www.motorspain.com 28 29 30 61 El Jefe de Taller realizará el control de calidad de trabajo realizado. Aprobado el control de calidad, el Jefe de Taller cerrará la “ORDEN DE TRABAJO”. El Jefe de Taller genera el “REPORTE DE FALLAS MECANICAS” de los trabajos correctivos pendientes que no se realizaron por decisión del cliente. El Jefe de Taller dispondrá el estacionamiento del vehículo en la zona de parqueo para la entrega al cliente. En el Gráfico 3.2 se muestra el flujograma del proceso de servicios o mantenimientos preventivos comentado anteriormente. Gráfico 3.2.- Flujograma de Servicios de Mantenimiento Periódico 62 d) SERVICIOS DE PLANCHADO Y PINTURA El servicio consiste en realizar todo tipo de trabajo de chapa en el vehículo, la unidad una vez recibida es trasladada con la orden de trabajo, la cual es generada por el asesor de servicio responsable del área de planchado y pintura a la zona de plancha. El planchador responsable determinará la duración del trabajo y los repuestos que utilizará. Cuando el trabajo de plancha este concluido se llevará el vehículo al área de pintura, una vez concluido el trabajo el asesor de servicio realizará el control de calidad del trabajo realizado y trasladará el vehículo al área de entrega. El asesor de servicio responsable del área de planchado y pintura reportará directamente al jefe de taller de mantenimientos correctivos o reparaciones. e) LAVADO Y ENGRASE Después de un trabajo de mantenimiento correctivo, preventivo o de planchado y pintura el vehículo será lavado. Adicionalmente el taller brindará el servicio de lavado y engrase, el cliente ingresará directamente a las rampas de lavado, el encargado de lavado entregará al cliente un ticket de atención el cual deberá cancelar por anticipado. Si el cliente lo desea puede dejar su vehículo para ser lavado al final de la tarde y podrá recogerlo a primera hora de la mañana o si gusta la empresa podrá dejar el vehículo donde el cliente disponga, teniendo que asumir un costo adicional del 5% por concepto de entrega. f) ELECTRÓNICO Y REFRIGERACIÓN Los encargados de recepción de vehículos derivarán directamente con la orden de trabajo a los técnicos encargados, para esta clase de servicio el cliente tendrá la opción de dejar el vehículo a final del día y recogerlo al día siguiente en la mañana o el taller entregará el vehículo en el lugar donde el cliente disponga, teniendo que asumir el cliente un costo adicional del 5% por concepto de entrega. Los trabajos de electrónica y refrigeración estarán bajo supervisión del jefe de taller de mantenimientos preventivos. 63 Gráfico 3.3.- Otros Servicios Elaboración propia 64 g) ENTREGA DEL VEHÍCULO En el Gráfico 3.4 se presenta el flujograma del proceso de entrega del vehículo una vez terminado el trabajo, este mismo proceso se da para cualquiera de los servicios explicados anteriormente. Gráfico 3.4.- Flujograma de Entrega del Vehículo. Elaboración propia Otro proceso importante en el desarrollo de un taller de mecánica automotriz es el de garantías. A continuación se presenta el flujograma de los trabajos que se requieran por garantía. 65 Gráfico 3.5.- Flujograma del Proceso de Garantías Elaboración propia 66 3.3 CARACTERISTICAS FÍSICAS 3.3.1 INFRAESTRUCTURA Instalación eléctrica: Se solicitará a la compañía suministradora de energía eléctrica un suministro de 100kw a una tensión de 220 voltios. Se deberá contar con una caja general de protección en el punto de entrega de la compañía suministradora de energía. Se recomienda que en talleres automotrices no existan instalaciones eléctricas por debajo de 1.5 metros, los conductores serán flexibles y de cobre aislados con PVC. Las líneas eléctricas deberán ser protegidas con un tubo de PVC de sección adecuada en las canalizaciones que se coloquen directamente tanto en techos como paredes. Las líneas aéreas de la zona de taller irán montadas sobre bandejas de metal. En vista que se colocarán cámaras de vigilancia ira una línea aérea paralela a la principal para impedir distorsiones de onda. El taller contará con un cuadro general de distribución con dispositivos de mando y protección de donde partirán todos los circuitos interiores. Todos los dispositivos electrónicos contarán con salida a tierra. Instalación de iluminación: Las luminarias se dispondrán preferentemente perpendiculares a las mesas o las zonas de trabajo. En vista que en un taller automotriz existe riesgo de proyección de agua, polvo o partículas sólidas en el aire sobre las luminarias, estas deberán ser protegidas y antideflagrantes. Teniendo en cuenta la altura del taller, si esta es igual o superior a 5 m se tendrá que poner lámparas de vapor de mercurio y si la altura es inferior a 5 m lo recomendable es poner fluorescentes. Tabla 3.6.- Iluminación ZONA SUPERFICIE (en m^2) LUX N° APARATOS (Luminarias por lámpara) TIPO DE APARATO DE ALUMBRADO POTENCIA POR ILUMINARIA (en W) Área de plancha 548 300 1X400 directo de mercurio con pantalla metacrillato 400 Área de mecánica 477.85 300 1X400 directo de mercurio con pantalla metacrillato 400 Almacén 165 150 1X400 directo de mercurio con pantalla metacrillato 400 Recepción 31.2 400 2 fluorescentes de 36W directo armadura de artesa con hendidura 72 Despacho 17.55 400 2 fluorescentes de 36W directo armadura de artesa con hendidura 72 Oficinas 13.65 400 2 fluorescentes de 36W directo armadura de artesa con hendidura 72 Sala de informática 12.87 400 2 fluorescentes de 36W directo armadura de artesa con hendidura 72 Sala de archivos 15.21 100 1x36 directo armadura de artesa con hendidura 36 Sala de Limpieza 7.41 100 1x36 directo armadura de artesa con hendidura 36 Sala de espera 15.6 100 1x36 directo armadura de artesa con hendidura 36 SSHH 7.97 100 1x36 directo armadura de artesa con hendidura 36 Lavabo público 16.3 100 1x36 directo armadura de artesa con hendidura 36 Vesturios y duchas hombres 12.87 100 1x36 Semidirecto pantalla de metacrilato 36 Vesturios y duchas mujeres 12.87 100 1x36 Semidirecto pantalla de metacrilato 36 Cuadro Resumen de Especificaciones de Alumbrado Normal Fuente: Molina Ballón (Diseño de un Taller de reparación de automóviles) 67 Instalación contra incendio: El taller contará con los accesos adecuados para facilitar la intervención del cuerpo de bomberos en caso de un siniestro. Se contará con una fachada que dará acceso directo a la calle para posibles intervenciones. La vía de acceso al taller tendrá una anchura de 5 metros permitiendo el estacionamiento a una distancia de 10 metros de la fachada del taller, además la distancia de acceso al taller será de mínimo 30 metros, esto permitirá el acceso de los vehículos de emergencia. Se instalarán extintores portátiles para fuego tipo A, B y C a 15 metros de distancia entre ellos, colocados en la pared a una altura de 1.7 metros como máximo, así como una alarma de detección de incendios. Instalación de agua: Sedapal brindará el suministro de presión y caudal necesario para el óptimo funcionamiento del taller. Instalación de aire comprimido: es importante para los equipos que utilizan energía neumática. Se recomienda que para favorecer la recogida de condensados la red de conductos deberá tener una pendiente en los tramos horizontales, para evitar daños debido al golpe del ariete o a la corrosión. La presión de aire recomendable es de 7 bares. Tabla 3.7.- Relación de Servicios a Contratar SERVICIOS PROVEEDOR TIPO TARIFA MENSUAL INSTALACIÓN Energía eléctrica Luz del Sur Comercial S/.0.4 por KWH - Agua y desagüe Sedapal Regular S/.0.72 m^3 - Teléfono Telefónica Plan multidestino internacional S/.40.50 Renta básica Instalación de equipo S/. 282.50 Internet Telefónica Speedy Negocios al 10% 1200kbps S/.1076.40 plana Instalación de router S/.199.00 Recojo de sólidos Proveedor a contratar Por tonelada de desechos generados - - Limpieza Proveedor a contratar - - - Elaboración propia 3.3.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS El técnico mecánico automotriz utiliza numerosas herramientas y equipos especializados en su trabajo diario. Antes que nada son esenciales los equipos de seguridad y protección debido a que el mecánico se encuentra expuesto a una serie de riesgos. Es entonces importante que los técnicos cuenten con medios de protección de ojos 31 www.gedore.es 31 68 (lentes), manos (guantes con puntos PVC), humos (respiradores), pies (botas puntas de acero). Cada mecánico deberá contar con un módulo porta herramientas móvil donde tendrá las herramientas básicas para sus labores. Existen diferentes proveedores e importadores de herramientas para el rubro automotriz, en la siguiente relación se presentan las herramientas asignadas a cada mecánico y la marca de de cada una de ellas. Se puede observar en la relación que a cada mecánico se le asignará un total de 92 herramientas siendo esta responsabilidad exclusiva del trabajador. Tabla 3.8.- Relación de Herramientas por Mecánico Mecánico/Técnico Herramientas Cantidad Cantidad TOTAL 92 LLAVE MIXTA MARCA 17 LLAVE FRANCESA IREGA 1 7 mm GEDORE 1 PINZA STAHLWILLE 1 8 mm GEDORE 1 9 mm GEDORE 1 DADO MARCA 8 10 mm GEDORE 1 Allen 5 mm STAHLWILLE 1 11 mm STAHLWILLE 1 Allen 8 mm GEDORE 1 12 mm STANLEY 1 Inyector 1 1/6 STAHLWILLE 1 13 mm STAHLWILLE 1 Estrellado 7/8 STAHLWILLE 1 14 mm STAHLWILLE 1 De Bujia 5/8 STAHLWILLE 1 15 mm STAHLWILLE 1 Tubular de Bujia STAHLWILLE 1 16 mm STAHLWILLE 1 Cardanico TRUPPER 1 17 mm STAHLWILLE 1 Cardanico de Bujia STAHLWILLE 1 18 mm STAHLWILLE 1 19 mm STAHLWILLE 1 MARTILLOS MARCA 2 20 mm STAHLWILLE 1 De Goma STAHLWILLE 1 21 mm STAHLWILLE 1 De Bola STAHLWILLE 1 22 mm STAHLWILLE 1 24 mm STAHLWILLE 1 DESARMADOR MARCA 8 Plano de 1/4 x 6 STAHLWILLE 1 DADO 1/2 MARCA 17 Plano Grande STAHLWILLE 1 8 mm STAHLWILLE 1 Plano Mediano SM AZUL 1 10 mm STAHLWILLE 1 Plano Chico SM AZUL 1 11 mm STAHLWILLE 1 Estrella de 1/4 x 6 SM AZUL 1 12 mm STAHLWILLE 1 Estrella Grande SM AZUL 1 13 mm STAHLWILLE 1 Estrella Mediano SM AZUL 1 14 mm STAHLWILLE - Estrella Chico SM AZUL 1 15 mm STAHLWILLE 1 16 mm STAHLWILLE 1 BROCHA GEDORE 1 17 mm STAHLWILLE 1 MULTIMETRO GEDORE 1 18 mm STAHLWILLE 1 LLAVE CAÑERIA 10-11 mm GEDORE 1 19 mm STAHLWILLE 1 MANGUERA CON ACOPLE GEDORE 1 20 mm STAHLWILLE 1 PISTOLA NEUMATICA GEDORE 1 21 mm STAHLWILLE - CONVERSOR DE 1/2 A 3/8 GEDORE 1 22 mm STAHLWILLE 1 LAMPARA GEDORE 1 24 mm STAHLWILLE 1 27 mm STAHLWILLE 1 DADO DE IMPACTO MARCA 5 30 mm STAHLWILLE 1 14 mm SATA 1 31 mm STAHLWILLE 1 19mm SATA 1 32 mm STAHLWILLE 1 21 mm GENIUS 2 22 mm SATA 1 JUEGO DE DADOS 1/4 (COMPLETO) STANLEY 1 JUEGO DE DADOS ENC. 3/8, RACHE EXTENCION, DADO 6,7,8,10,11,13,Y 14 GENIUS/SATA/ STEELGRIP 1 JUEGO DE DADOS 3/8 (COMPLETO) STANLEY 1 JUEGO DE DADOS HEXAGONALES GEDORE 1 PALANCA CORREDIZA 1/2 STAHLWILLE 1 JUEGO DE LLAVE ALLEN DEL 1.5 AL 10 GEDORE 1 PALANCA DE MEDIA STANLEY 1 PALANCA CORREDIZA DE 3/8 STANLEY 1 RACHE 1/2 GEDORE 1 RACHET DE 3/8 TRUPPER 1 MEDIDOR DE PRESION PCL 1 LLAVE RACHE 8-10 GEDORE 1 DADO 10 mm DE 3/8 STEELGRIP 1 EXTENCION MARCA 3 JUEGO DE DADOS TORX DE 1/2 GEDORE 1 Larga STAHLWILLE 1 Mediana STAHLWILLE 1 SEGURIDAD MARCA 10 Corta STAHLWILLE 1 Lentes de protección TRUPER 1 Máscara AREG 1 ALICATES MARCA 5 Guantes SM 2 Pico de Loro STAHLWILLE 1 Carrito de Herramientas GEDORE 1 Mecánico STAHLWILLE 1 Maleta de Herramientas GEDORE 1 De Presion STAHLWILLE 1 Bandeja Plástica SM 1 De Seguros STAHLWILLE 1 Protector de oidos SM 1 De Corte STAHLWILLE 1 Fundas protectoras GEDORE 2 Elaboración propia 32 www.gedore.es 32 69 Además de las herramientas básicas de mecánica mostradas anteriormente existen un conjunto de herramientas llamadas “especiales” las cuales sirven para realizar determinadas tareas de mecánica mayor o menor según sea el caso. Cada una de estas herramientas deberá ser guardada en estantes en la zona de taller con su respectiva codificación y ubicación. Entre este tipo de herramientas tenemos los vernier, los sunchos saca filtros, pistolas de aire, etc. Esta clase de herramientas estarán a disposición de los técnicos pero serán administradas por el almacén, cada mecánico deberá llenar una ficha y tendrá que devolver la herramienta inmediatamente finalice su trabajo. En la Tabla 3.9 se aprecia una relación con algunas de las herramientas especiales más utilizadas en los talleres de mecánica automotriz. Tabla 3.9.- Relación de Herramientas Especiales Extractor de inyector 4 Adaptador tipo inyector para medición de compresión 1 Instalador de inyector 2 Dado de racores de bomba 4 Guías para multiples de admisión 2 Dado de anillos de precamara 4 Adaptador de precalentador para medir presión de cilindro 2 Instalador de pistón 8 Extractor de pin de patin 3 Adaptador de Scanner 1 Macho de anillo de precamara 2 Pistola de aire 2 Vernier 2 Manguera probador de fugas 2 Sierra 2 Escobillas metálicas 6 Prensas de resortes de válvulas 4 Suncho saca filtro 4 Remachadora 1 Extractor de piñon de bomba de presión 4 Trabador para desmontar polea de bomba de presión 2 Llave inglesa 8 Extractor de rotulas 3 Caja de dados TORX 1 Trabador para embrague 2 Tijera 6 Mármol de planitud 2 Torquímetro 2 Reloj comparador de altura de pistón 2 Espejos 8 Soporte de reloj comparador 2 Dado de perno de culata 4 Dado de traba de bomba de inyección 4 Medidor de presión de turbo 2 Calibrador de láminas 4 Pistola sopladora 2 Dado para bujías precalntadoras 2 Dado #27-encastre 3/4 4 Alicate removedor de retén de válvula 4 Prensa de seguro de cadena 2 Alicate removedor de buss hidráulico 4 Localizador de fugas del sistema de refrigeración 2 Sensor de posición de bomba 4 Medidos de presión de baja 2 Kit de soportes de motor 2 Dado perno de culata 2 Extractor de precamara 2 Diagnóstico de presión de combustible 1 Cantidad Requerida Cantidad Requerida DescripciónDescripción Elaboración propia En lo que corresponde a maquinaria el taller de mecánica automotriz contará con elevadores de dos torres, scanner multimarca para diagnóstico (GDS), cabinas de pintura y analizadores de gases como maquinarias principales. Scanner Diagnóstico Elevadores Cabina de pintura Analizador de gases Fuente: www.todomecanica.com 70 En la Tabla 3.10 se puede apreciar la maquinaria utilizada en un taller de mecánica automotriz. Sin embargo es importante definir las especificaciones de dos de las máquinas más importantes en el desarrollo de las activadas diarias como son los elevadores y la cabina de pintura. En cuanto a la cabina de pintura se utilizará una que incluya horno de secado en línea, los elevadores serán asimétricos, hidráulicos a dos postes. A continuación presentamos las especificaciones técnicas de cada uno de ellos. Tabla 3.11.- Especificaciones Técnicas para Elevadores y Cabina de Pintura Cant Código Descripción Valor Venta Prom.Unitario US$ Cabina de Pintura y horno de secado. Dimensiones útiles cabina: Longitud: 7.000 mm. - Ancho: 4.000 mm. - Alto: 2.750 mm. - Dimensiones útiles horno: Longitud: 6.000 mm. - Ancho: 3.000 mm. - Alto: 2.500 mm. - Potencia motores: 11 CV + 3 CV. - Potencia quemadores: 2 x 100.000 kcal/h. - Potencia alumbrado: 32 x 65 W (2.080 W) + 6 x 65 W (390 W). - Piso: Total o parcialmente enrejillado, filtros de retención en seco. - Paredes: Aisladas, 40 mm. de espesor. - Puertas: 3 puertas vehículos, 3 puertas personas. - Proceso: Pintura con aportación de calor 20ºC. Secado 70º C 1 S/N - Varios: Purificador aire neumático - Inst. combustible - Electroválvula de seguridad US$24,000 inc IGV Elevador asimétrico electro hidráulico de 2 postes Datos Técnicos  Modelo SPO A10  Capacidad 2000 a 4200 kg / 4400 a 10000 lb.  Motor 2 HP. 220V / 1 / 60 HZ  Tiempo de elevación 45 seg. 1 56.SPOA10  Altura de elevación 2007 m. US$ 3,390 + IGV Elaboración propia Tabla 3.10.- Maquinaria y Equipo Descripción Cantidad Analizador de gases 2 Sistema de diagnostico multimarca (Scanner) 4 Aspiradora de aceite 2 Bancos 4 Centrador de faros 2 Desmontadores 5 Elevadores 8 Extractor de humos 10 Lavadora de piezas 2 Mangueras de aire 8 Carretillo 3 Pistolas neumáticas 8 Aspirador de aire 2 Cargador de baterias 2 Máquina de carga de aire acondicionado 2 Luminarias portátiles 8 Presas de bancos de herramientas 2 Gato hidráulico 8 Ele de chapa 2 Cabina de pintura 2 Gato hidraulico de columna 5 Muela 2 Pulidora 10 Cepillo eléctrico 4 Caja de herramientas 20 Taladro de columna 3 Taladro manual 3 Armarios de maquinaria 2 Libros técnicos 15 Manuales técnicos 10 Máquina de hacer pintura 1 Depósito de líquidos 5 Vehiculos 2 Elaboración propia 71 3.3.3 DISTRIBUCIÓN Para efectos de distribución se tomará en cuenta que se está tratando con la infraestructura como un factor mediador del servicio. Es decir podemos observar que en un taller automotriz se realizan múltiples operaciones sin ningún patrón establecido ya que estos varían en función a las necesidades o preferencias de cada cliente. Por este motivo no se puede fijar un patrón con porcentajes que sean representativos, por lo tanto se ha elegido por optar por una distribución que se vea enfocada en el servicio de satisfacción del usuario del servicio. Es así que se ha dispuesto agrupar las áreas por sectores, tomando en cuenta una correcta distribución de las áreas administrativas, repuestos y básicamente el área de taller, en esta última deberá de tomarse encuentra las áreas de maquinarias tales como elevadores, cabinas de pintura, maquinas de hacer pinturas, zonas de planchado, lavado, etc. Como se puede observar en la Tabla 3.12 la empresa se dividirá en tres áreas Repuestos, Administración y Taller, la distribución presentada se realizó tomado como factor el área del terreno escogido en el punto 3.1; es decir 1400 metros cuadrados. En la página 73 se puede apreciar el plano general con la disposición de las áreas en función a los requerimientos explicados en el punto 3.3.4. Tabla 3.12.- Requerimientos de Áreas Descripción Unidad de medida Cantidad Almacén de repuestos m² 80 Oficina m² 50 Hall m² 50 Caja m² 10 Total área de Repuestos y Almacén Zona de recepción de clientes m² 90 Sala de espera m² 30 Comedor m² 50 Oficinas administrativas m² 90 Depósito m² 35 Patio m² 40 Laboratorio de inyección m² 35 Taller de electricidad m² 50 Soldadura m² 30 Área de talleres m² 250 Lavado m² 30 Sala de motores m² 30 Depósito de garantías x2 m² 20 Sala de capacitación m² 70 Sala de reuniones m² 50 Servicios higiénicos y vestuarios m² 70 Total área Administración y Taller Planchado m² 100 Zona de pintura m² 80 Lavado 2 m² 70 Total Planchado y Pintura 72 3.3.4 REQUERIMIENTO DE TURNOS Y MANO DE OBRA EN TALLER Según requerimientos de fabricantes de vehículos la zona de recepción, donde el asesor de servicio atiende al cliente y realiza el diagnóstico, deberá tener un área mínima de 1.54 x 4.33 metros por vehículo atendido en dicha zona. La zona de taller deberá contar una extensión mínima de 1.83 x 4.33 por vehículo atendido en taller. Se ha dispuesto en la distribución física del proyecto un área de 90 metros cuadrados para la zona de recepción y 250 metros cuadrados en la zona de taller. Es así que se estimó que serán necesarios 1.63 turnos al año 2009, es decir se necesitarán 13.04 horas de trabajo al día como mínimo para atender la demanda diaria estimada, con lo que se tendría una capacidad ociosa de 2.96 horas que podrían ser utilizadas para cubrir alguna reparación mayor o complicada y mejorar el control de calidad del servicio, sin embargo al año 2017 no será posible atender a la totalidad de la demanda estimada debido a la capacidad del taller por lo que se decidió atender como máximo 40 vehículos al día, se pudo observar que un taller representante tiene una capacidad instalada de 50 vehículos atendidos al día. Para el cálculo de la mano de obra necesaria los fabricantes estiman en promedio 5.21 horas por vehículo en taller, se necesitarán 25 mecánicos para el primer año de funcionamiento, dicha proporción de personal permanecerá constante para cada año. Tabla 3.13.- Requerimiento de Turnos y Personal de Taller Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Demanda anual de atenciones 11,859 12,056 12,226 12,367 12,475 12,548 12,583 12,576 18,379 Demanda máxima estimada de atenciones (Mes) 988.25 1,004.70 1,018.86 1,030.55 1,039.56 1,045.65 1,048.56 1,047.97 1,531.56 Días laborados 26 26 26 26 26 26 26 26 26 Demanda diaria de atenciones 38 39 39 40 40 40 40 40 59 Requerimientos de espacio en zona de recepción (mts) 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 1.54 x 4.325 Requerimiento de espacio zona de talleres (mts) 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 1.830 x 4.325 Espacio requerido recepción m² 253.16 257.38 261.00 264.00 266.31 267.87 268.61 268.46 392.34 Espacio disponible para recepción m² 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 Espacio requerido Taller m² 300.84 305.84 310.15 313.71 316.46 318.31 319.19 319.02 466.23 Espacio disponible para taller 250 250 250 250 250 250 250 250 250 Turnos requeridos 1.63 1.66 1.68 1.70 1.71 1.72 1.73 1.73 2.53 Horas de trabajo necesarias al dia 13.04 13.25 13.44 13.59 13.71 13.79 13.83 13.82 20.20 Horas disponibles al día 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 Horas ociosas 2.96 2.75 2.56 2.41 2.29 2.21 2.17 2.18 - 4.20 Hora-Hombre estimada por atención 5.21 5.21 5.21 5.21 5.21 5.21 5.21 5.21 5.21 Horas Necesarias 198.03 201.33 204.16 206.51 208.31 209.53 210.11 210.00 306.90 Turnos 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 Horas trabajadas por turno por mecánico 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Mecánicos 24.75 25.17 25.52 25.81 26.04 26.19 26.26 26.25 38.36 Elaboración propia 73 74 3.4 REQUERIMIENTOS DEL PROCESO 3.4.1 FUERZA LABORAL El cálculo de la mano de obra y los costos asociados a ésta resultan importantes en la operación de del proyecto de inversión. En la Tabla 3.14 se especifican las características y los requerimientos de cada uno de los puestos de trabajo necesarios para el funcionamiento del proyecto en estudio. Tabla 3.14.- Fuerza Laboral PUESTO LUGAR DE TRABAJO CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO Y AMBIENTE FÍSICO COMENTARIO ESTUDIOS REQUERIDOS PUESTOS REQUERIDOS Jefe de Taller Oficina y Taller Trabajo de oficina en contacto con el taller Responsable de controlar y dar el VoBo de todos los trabajos realizados en el taller. Se contará con un Jefe de taller de mantenimientos preventivos y otro de reparaciones Superior y/o técnico 2 Asesores de Servicio Área de recepción de vehículos Corresponde al taller. Sus oficinas deberán estar comunicadas con el taller y tendrán que disponer de un ambiente adecuado para la recepcion de clientes Buena capacidad de respuesta y gestión ante las necesidades y demandas de clientes. Técnico con conocimientos de generales de mecánica y electrónica automotriz 9 Técnicos en Mecánica Automotriz Taller Taller con ambientes cómodos y buena distribución de espacios. Se encargarán de los servicios y reparaciones dentro y fuera del taller según se den las necesidades del cliente Se deberá contar con técnicos Master y aprendices Técnicos en mecánica y electrónica Automotriz 25 Personal de planchado, pintura y lavado Taller Responsables de la realización de los trabajos de chapa y lavado Experiencia previa Ninguno 20 Personal de atención telefónica Oficina modular Trabajo de oficina en contacto con asesores de servicio Buena capacidad de comunicación Ninguno 2 Gerente y/o Administrador Oficina Trabajo de oficina Responsable de la planificación, organización, dirección y control de las operaciones del negocio Estudios superiores 1 Jefe de Repuestos Oficina Trabajo de oficina con contacto al almacén y mostrador de venta de repuestos Responsable de la compra, planificación y control de stocks de repuestos Estudios superiores 1 Responsables de almacén Almacén Almacén Responsable del stock de repuestos Conocimientos básicos de mecánica automotriz y manejo de office 1 Caja y facturación Módulo en zona de recepción de clientes Oficina Módulo de recepción de repuestos Conocimiento de office 2 Contabilidad Oficina Oficina Lleva las cuentas y los estados financieros de la empresa Estudios superiores de Contabilidad 1 Sistemas Oficina Oficina Brindar soporte de sistemas y tecnología a las diferentes áreas de la empresa Técnico en computación 2 Recursos Humanos Oficina Oficina Lleva las planillas y planes de capacitación en coordinación con los jefes de taller Estudios superiores 1 Planeamiento Oficina Oficina Planifica la carga de trabajo en coordinación con los jefes de taller, desarrolla la logística de repuestos y brinda las herramientas necesarias para la operatividad del taller Estudios superiores 1 Elaboración propia 75 3.4.2 ALMACENES El almacén será del tipo de techo seco ya que se requiere un cuidado especial para algunos repuestos, insumos o algunas herramientas. Los encargados del almacén harán inventarios generales cada tres meses e inventarios diarios a los mecánicos y técnicos al final de su turno. Debido a que el tiempo de entrega es una de nuestras principales ventajas comparativas, deberán de ser rápidas y sin errores. El almacén contará con estanterías frontales selectivas ya que son ideales para productos de alta rotación como repuestos e insumos que se necesitan en un taller, además permite el acceso directo a todas las paletas y la manipulación de mercancías es sencilla. Las estanterías serán montadas con Racks de ángulos ranurados que son los que más se utilizan en talleres debido a su versatilidad ya que su aplicación permite no solo un fácil montaje de estanterías sino también de otros elementos muy diversos como bancos, mesas, estructuras varias, etc. Los equipos de movimiento que se usarán serán transpaletas cortas ya que son ideales para traslado de mercaderías a cortas distancias, estos equipos requieren de esfuerzo humano y tienen una capacidad de 1,500 kg. El sistema de almacenamiento a utilizarse será el de primeras entradas, primeras salidas (FIFO) 3.4.3 SEGURIDAD E HIGIENE El orden y limpieza juegan un papel importante en el ambiente de trabajo, Se deberá inculcar al personal las ventajas y beneficios de un ambiente limpio y ordenado. En cuanto a las condiciones de trabajo en el taller se pueden mencionar algunos puntos a tomar en cuenta, las tablas 3.15, 3.16 y 3.17 muestran las condiciones de temperatura, humedad, ventilación, iluminación y ruido dadas para un taller automotriz. 76 Tabla 3.15.- Temperatura, humedad y ventilación CONCEPTO ACTIVIDADES DESARROLLADAS LÍMITES Tareas de administración y formación  Operaciones de control, verificación e investigación en laboratorios de  motores, inyección y ensayos diversos, sala de bancos de bombas, etc.  17‐27°C  Temperatura  Trabajo en el interior de las celdas de prueba de los motores, taller de apoyo,  bancos de potencia y otras actividades propias de talleres de mecánica  automotriz como equilibrio y balanceo de neumáticos.  14‐25°C  Humedad relativa  Todas las actividades  30‐70%  Velocidad del aire  Todas las actividades llevadas a cabo en los talleres mecánicos y de motores  donde no haya aire acondicionado  0.25‐0.5 m/s  Tareas de administración y formación  Operaciones de control, verificación e investigación en laboratorios de  motores, inyección y ensayos diversos, sala de bancos de bombas, etc.  0.25 m/s  Velocidad en sistemas de  aire acondicionado  Trabajo en el interior de las celdas de prueba de los motores, taller de apoyo,  bancos de potencia y otras actividades propias de talleres de mecánica  automotriz como equilibrio y balanceo de neumáticos.  0.35 m/s  Tareas de administración y formación  Operaciones de control, verificación e investigación en laboratorios de  motores, inyección y ensayos diversos, sala de bancos de bombas, etc.  30 metros  cúbicos por  hora y por  trabajador  Renovación del aire  Trabajo en el interior de las celdas de prueba de los motores, taller de apoyo,  bancos de potencia y otras actividades propias de talleres de mecánica  automotriz como equilibrio y balanceo de neumáticos.  50 metros  cúbicos por  hora y  trabajador  Fuente: Molina Ballón (Diseño de un Taller de reparación de automóviles) Tabla 3.16.- Iluminación ACTIVIDAD DESARROLLADA NIVEL MÍNIMO DE LUX Tareas de administración y formación. Operaciones de control, verificación e investigación en laboratorios de motores, inyección, laboratorios de ensayos diversos, sala de bancos de bombas, etc. Trabajos en el interior de las celdas de prueba de los motores, taller de apoyo, bancos de potencia y otras actividades propias de los talleres mecánicos, como balanceo de ruedas, cambios de neumáticos, reparaciones en general, planchado, pintura, etc. 300 Vías de circulación y lugares de paso. 50 Tabla 3.17.- Ruido NIVELES DE RUIDO ACCIONES A DESARROLLAR PARA PROTEGER A LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO >80-85 Db(A) >85- 90Db(A) >90 Db >140Db(pico) Informar a los trabajadores expuestos Si Si Si Examen médico de la audición Cada 5 años Cada 3 años Cada año Evaluación del ruido Cada 3 años Cada año Cada año Facilitar protección auditiva A quien lo pida A todos A todos Uso de protección auditiva Voluntario Voluntario Obligatorio Necesidad de señalización No No Si Desarrollar medidas técnicas y organizativas No No Si Fuente: Molina Ballón (Diseño de un Taller de reparación de automóviles) 77 En cuanto a las herramientas, se recomienda tenerlas en perfectas condiciones, en caso de una avería dejar de utilizarla e informar al jefe de taller para su cambio. En los talleres automotrices se debe tener especial cuidado con los trabajos realizados en los elevadores, a continuación algunos puntos a tomar en cuenta:  El manejo del elevador debe llevarlo a cabo una persona debidamente capacitada.  La zona del suelo que implicada en el movimiento del elevador debe estar limpia, delimitada y libre de objetos.  Al momento de adquirir un elevador verificar que este cuente con un dispositivo que impida un descenso no deseado.  Evitar sobre carga de peso del elevador.  Verificar que el elevador disponga de un dispositivo que permita fijar al vehículo durante el ascenso como el descenso.  Dar mantenimiento según el programa del fabricante al elevador.  Verificar antes del trabajo si existen fugas de aceite hidráulico. Incendio: El riesgo de incendio es uno de los que más se encuentra latente por lo cual es necesario contar con extintores y bombas de agua con mangueras en cada una de las áreas de trabajo para combatir incendios. Las normativas sobre protección de incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo de edificio o estructura según sus características para adecuar los medios de prevención. El riesgo está en función de tres factores:  Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio.  Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción.  Contenido: materias más o menos inflamables. 78 Según estos factores, el riesgo se clasifica en ligero, ordinario y extraordinario. Para un taller automotriz el tipo de riesgo está catalogado como extraordinario por el tipo de insumos inflamables y lo delicado de las operaciones. Existen medidas activas y pasivas para la prevención, mitigación y atenuación de incendios. Las medidas activas implican la extinción del incendio en las instalaciones del taller mediante:  Detección: Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de incendio).  Alarma y Señalización: Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación.  Extinción: se realiza a través de agentes extintores (polvo, agua, espuma, nieve carbónica), contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar manual o automáticamente. En la construcción del área de trabajo se debe considerar también medidas pasivas ya que facilitan la evacuación del personal en caso de incendio. El ancho de pasillos será de un metro, la apertura de las puertas será en el sentido de la evacuación, también se establecerán recorridos de evacuación protegidos. Además del riesgo contra incendio es importante la capacitación del personal en primeros auxilios, será necesario contar con un tópico en caso de ocurrir algún accidente o malestar de algún empleado de la empresa. 79 CAPÍTULO 4 ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL 4.1 TIPO DE SOCIEDAD Debido a la fuerte inversión en maquinarias, mano de obra e infraestructura, el negocio será constituido como persona jurídica, a diferencia de una empresa constituida como persona natural (el empresario compromete su patrimonio personal), la empresa que se constituirá responderá por sus deudas y obligaciones además será una Sociedad Anónima Cerrada. 4.2 NORMAS COMPETENTES 4.2.1 CERTIFICADO DE BÚSQUEDA MERCANTIL Y SOLICITUD DE RESERVA DE NOMBRE O RAZÓN SOCIAL El trámite se realizará en las Oficinas Regístrales de Lima. La búsqueda mercantil tiene un costo de S/.3 mediante el cual se verifica si no existe un nombre igual o similar al de la empresa que se establecerá. La reserva de nombre o razón social permite que se tenga reservado el nombre por un plazo de 30 días, el costo de este trámite equivale a S/.14. 4.2.2 TRÁMITES EN EL INDECOPI Se realiza para asociar la razón social de la empresa a un determinado servicio, el trámite se realiza en INDECOPI y su costo es de S/. 36. Cuando se tenga los resultados y se esté seguro de que no existe un servicio similar al planteado se hará el registro, lo cual nos hace propietarios de la marca por diez años, el costo es de S/.397. El registro se hace presentando una solicitud y efectuando el respectivo pago, luego de 15 días se dará una orden de publicación de aviso que se hará efectiva en el diario El Peruano. El costo del aviso fluctúa entre los S/.150 y S/.300. Luego de la publicación se tiene que esperar un periodo de 30 días durante el cual se verá si es que el nombre es observado, de no haber problemas se puede recoger su inscripción en 15 días. 80 4.2.3 LA MINUTA Para señalar el tipo de sociedad, el estatuto que rige para la empresa, datos de los socios y si el aporte de capital es en bienes o en efectivo. Como nuestro capital será en bienes se tendrá que adjunta a la minuta un informe a detalle de enseres y su valor en nuevos soles. Revisada la minuta esta deberá ser firmada por todos los socios y un abogado. Luego se presentará en una notaria para que sea elevada a escritura pública. 4.2.4 TRÁMITE NOTARIAL Se deberá entregar en la Notaría lo siguiente:  Minuta de constitución de la empresa, original y copia simple.  Constancia de depósito bancario de apertura de la cuenta corriente a nombre de la empresa que formaremos.  Pago de los derechos notariales. 4.2.5 REGISTROS PÚBLICOS Una vez otorgada la escritura pública de constitución, el notario enviará a Registros Públicos para su inscripción. El trámite puede durar entre 15 y 30 días con un pago asociado de S/.18 y una vez que se califique la escritura se tendrá que hacer un pago por derecho de inscripción, el monto depende del capital aportado por la empresa. 4.2.6 TRÁMITES EN LA SUNAT El representante de la empresa deberá presentar la copia simple de la escritura pública de constitución, inscrita en Registros Públicos, y adjuntar recibos de servicios del domicilio fiscal (donde estará ubicada la empresa). Para inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), se deberán llenar los formularios que corresponderán según el tipo de régimen tributario. Además se tendrá que solicitar la autorización de impresión de los comprobantes de pago, previo visto bueno de la SUNAT respecto de la imprenta donde se realizarán dichos comprobantes. 81 4.2.7 AUTORIZACIÓN MUNICIPAL Y LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO Se deberá tramitar en la Municipalidad de Surco (distrito donde se desarrollará el proyecto) la licencia de funcionamiento, el monto aproximado equivale a S/.2, 900, la licencia tiene una vigencia no menor de un año. En cuanto al otorgamiento de la licencia de obra y compatibilidades de uso para talleres de mecánica automotriz en el distrito de Surco la ordenanza Nº 047 publicada el 24 de mayo de 2002 en el diario El Peruano indica lo siguiente: En el capítulo 2, artículo 3, de la ordenanza, se autoriza la construcción, remodelación y ampliación de talleres de mecánica automotriz cuando se cumpla con las siguientes condiciones:  Que se encuentren ubicados en zonificaciones C-2 (comercio vecinal), C-3 (Comercio sectorial), C-3E (comercio sectorial especial) y C-E (comercio especializado).  Los predios se deberán encontrar en una avenida de doble sentido de tránsito, con separador central.  El terreno del taller, incluido sus oficinas y depósitos, no sea menor a 600 metros cuadrados. En cuanto al diseño el nivel de ruido exterior del taller no debe sobrepasar el máximo permitido, equivalente a 70 decibeles, en horario entre las 7:00 horas y las 19:00 horas. En cualquiera de los casos el taller deberá contar con paredes exteriores que logren una pérdida de transmisión sonora igual a TL 25-30 DBA (artículo 4). Los trabajos de planchado, enderezado de chasis, pintura, mecánica mayor y otros que generen ruidos, vibraciones y olores deberían realizarse en ambientes adecuados de tal modo que se eviten molestias a los vecinos, dichos ambientes deben estar alejados de áreas de ventilación de lotes colindantes (artículo 5). La cabina de pintura deberá contar con filtros de manera que se asegure la limpieza de los gases emitidos (artículo 6). El número de estacionamientos será de uno por cada 150 metros cuadrados de área de terreno (artículo 7). 82 En cuanto a los ambientes, todos los talleres de mecánica automotriz deberán contar, como mínimo, con los siguientes ambientes: oficina administrativa, área de recepción de clientes, deposito de repuestos y accesorios, deposito de lubricantes, vestuarios y servicios higiénicos para trabajadores, servicios higiénicos para el público y comedor para trabajadores (artículo 8). Es necesario contar con una cisterna para agua de no menos de 15 metros cúbicos y los desagües no podrán conectarse directamente al conector general, debiendo para tal efecto instalar trampas de grasa (artículo 10). Para el trámite de licencia de obra, se deberá presentar conjuntamente con el expediente, un proyecto y memoria descriptiva de los elementos de seguridad necesarios para el caso de incendios elaborado por un especialista en la materia. 4.2.8 LEGALIZACIÓN DEL LIBRO DE PLANILLAS E INSCRIPCIÓN EN ESSALUD Cuando se tenga inscrita a la empresa con personería jurídica se tendrá que llevar el libro de planilla de pago de remuneraciones al Ministerio de Trabajo para que se legalice, el costo de este trámite es de S/.29. Después se deberá solicitar en ESSALUD o al Banco de la Nación los formularios para la inscripción de los trabajadores que se entregarán correctamente llenados al banco. 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En el Gráfico 4.1 se presenta el organigrama general propuesto para el proyecto. La empresa contará con un Gerente General y con personal de apoyo administrativo. Gráfico 4.1.- Organigrama de la Empresa Elaboración propia 83 4.4 FUNCIÓN DEL PERSONAL Dentro de la empresa se han definido tres áreas principales, administración, taller y repuestos, las funciones del personal responsable en cada una de estas áreas. Tabla 4.1.- Funciones del Personal Administrativo Tabla 4.2.- Funciones del Personal de Servicios y Repuestos 84 CAPÍTULO 5 ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO 5.1. INVERSIÓN DEL PROYECTO 5.1.1 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES Estas inversiones se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán para soportar las operaciones del proyecto. Tabla 5.1.- Inversión en la Compra de Terreno Activo Área (Metros Cuadrados) Costo Unitario Total US $ Terreno 1,400 250 350,000 *Precio promedio del terreno ubicado en zona comercial en el distrito de Surco33. Tabla 5.2.- Inversión en Construcciones y Obras Civiles Descripción Unidad de medida Cantidad Costo Total (US$) IGV (US$) Total (US$) Almacén de repuestos m² 80 28,000 5,320 33,320 Oficina m² 50 17,500 3,325 20,825 Hall m² 50 17,500 3,325 20,825 Caja m² 10 1,500 285 1,785 Total área de Repuestos y Almacén 64,500 12,255 76,755 Zona de recepción de clientes m² 90 40,500 7,695 48,195 Sala de espera m² 30 15,000 2,850 17,850 Comedor m² 50 22,500 4,275 26,775 Oficinas administrativas m² 90 54,000 10,260 64,260 Depósito m² 35 3,500 665 4,165 Patio m² 40 8,000 1,520 9,520 Laboratorio de inyección m² 35 14,000 2,660 16,660 Taller de electricidad m² 50 20,000 3,800 23,800 Soldadura m² 30 12,000 2,280 14,280 Área de talleres m² 250 175,000 33,250 208,250 Lavado m² 30 9,000 1,710 10,710 Sala de motores m² 30 12,000 2,280 14,280 Depósito de garantías x2 m² 20 3,000 570 3,570 Sala de capacitación m² 70 24,500 4,655 29,155 Sala de reuniones m² 50 15,000 2,850 17,850 Servicios higiénicos y vestuarios m² 70 24,500 4,655 29,155 Total área Administración y Taller 452,500 85,975 538,475 Planchado m² 100 20,000 3,800 23,800 Zona de pintura m² 80 40,000 7,600 47,600 Lavado 2 m² 70 21,000 3,990 24,990 Total Planchado y Pintura 81,000 15,390 96,390 Total General 598,000 113,620 711,620 33 Municipalidad de Santiago de Surco: Oficina de Comercialización. 85 En la Tabla 5.3 podemos observar la inversión detallada en maquinaria y equipo. La inversión requerida para el equipamiento de la zona de reparaciones y mantenimientos asciende a US$ 176,360, mientras que para el área de planchado pintura asciende a US$ 167,315. Los equipos de mayor costo como se puede apreciar son los elevadores, cabinas de pintura, vehículos para transporte y herramientas. La inversión total estimada en maquinaria y equipo asciende a US$ 343,675. Se puede apreciar en la Tabla 5.4 la inversión detallada en mobiliarios y equipos de oficina la cual asciende a 12,718 dólares, se ha estimado que el costo del software para taller y contabilidad asciende a US$ 1,760. En la Tabla 5.5 se observa el resumen de la inversión en activos fijos tangibles para el proyecto planteado, se puede observar que el monto total a invertir asciende a US$ 1 418,013. Tabla 5.3.- Inversión en Maquinaria y Equipo Descripción Cantidad Costo Unitario (US$/Unidad) Costo Total (US$) IGV (US$) Total Analizador de gases 2 520.17 1,040.34 197.66 1,238 Sistema de diagnostico multimarca (Scanner) 4 2,201.68 8,806.72 1,673.28 10,480 Aspiradora de aceite 2 304.20 608.40 115.60 724 Bancos 4 800.00 3,200.00 608.00 3,808 Centrador de faros 2 252.10 504.20 95.80 600 Desmontadores 5 714.29 3,571.43 678.57 4,250 Elevadores 8 3,848.74 30,789.92 5,850.08 36,640 Extractor de humos 10 1,008.40 10,084.03 1,915.97 12,000 Lavadora de piezas 2 252.10 504.20 95.80 600 Mangueras de aire 8 84.03 672.27 127.73 800 Carretillo 3 168.07 504.20 95.80 600 Pistolas neumáticas 8 126.05 1,008.40 191.60 1,200 Aspirador de aire 2 168.07 336.13 63.87 400 Cargador de baterias 2 252.10 504.20 95.80 600 Máquina de carga de aire acondicionado 2 4,201.68 8,403.36 1,596.64 10,000 Luminarias portátiles 8 33.61 268.91 51.09 320 Presas de bancos de herramientas 2 1,680.67 3,361.34 638.66 4,000 Gato hidráulico 8 504.20 4,034 766.39 4,800 Herramientas mecánicas y varias 10,000 1,900.00 11,900 Herramientas especiales 25,000 4,750.00 29,750 Instalaciones eléctricas 10,000 1,900.00 11,900 Instalacion de agua, desagüe y tratamiento. 20,000 3,800.00 23,800 Instalacion de aire comprimido 5,000 950.00 5,950 148,202 28,158 176,360 Ele de chapa 2 3,201.68 6,403.36 1,216.64 7,620 Cabina de pintura 2 32,000.00 64,000.00 12,160.00 76,160 Gato hidraulico de columna 5 504.20 2,521.01 478.99 3,000 Muela 2 352.10 704.20 133.80 838 Pulidora 10 252.10 2,521.01 478.99 3,000 Cepillo eléctrico 4 168.07 672.27 127.73 800 Caja de herramientas 20 504.20 10,084.03 1,915.97 12,000 Taladro de columna 3 1,008.40 3,025.21 574.79 3,600 Taladro manual 3 352.10 1,056.30 200.70 1,257 Armarios de maquinaria 2 504.20 1,008.40 191.60 1,200 Libros técnicos 15 252.10 3,781.51 718.49 4,500 Manuales técnicos 10 252.10 2,521.01 478.99 3,000 Máquina de hacer pintura 1 5,042.02 5,042.02 957.98 6,000 Depósito de líquidos 5 252.10 1,260.50 239.50 1,500 Vehiculos 2 13,000.00 26,000.00 4,940.00 30,940 Herramientas de planchisteria 10,000 1,900.00 11,900 140,601 26,714 167,315 Equipamiento de planchado y pintura Equipamiento de Zona de reparaciones y mantenimientos Tabla 5.4.- Inversión en Mobiliarios, Equipos y Software Descripción Costo (US$) IGV (US$) Total (US$) Computadoras 5,882.25 1,117.63 7,000 Impresoras 269.00 51.11 320 Teléfono-Fax 336.13 63.87 400 Escritorios 857.00 162.83 1,020 Sillas 630.25 119.75 750 Estantes 487.39 92.61 580 Útiles de oficina 368.07 69.93 438 Mesa de reuniones 378.07 71.83 450 Software de taller y contabilidad 1,479 281.01 1,760 Total 10,687.16 2,030.56 12,718 86 Tabla 5.5.- Inversión en Activos Fijos Tangibles DESCRIPCIÓN COSTO (US$) IGV (US$) TOTAL (US$) Terreno 350,000 - 350,000 Obras civiles y construcciones 598,000 113,620 711,620 Maquinaria y equipo 288,803 54,872 343,675 Mobiliario y equipos de oficina 10,687.16 2,030.56 12,718 Total 1,247,490 170,523 1,418,013 5.1.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES Comprende la inversión para la constitución legal de la empresa, trámites de licencias y permisos. La inversión en capacitación abarca el entrenamiento del personal técnico del taller como por ejemplo cursos de entrenamiento para sistemas de diagnostico electrónico multimarca (GDS), reparaciones en general, y atención de clientes para asesores de servicio y jefes de taller. Estos cursos son brindados por escuelas técnicas superiores y representantes de marcas. Se observa que la inversión total estimada en activos fijos intangibles es US$ 16,450. 5.1.3 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO Se obtiene el capital de trabajo utilizando el método del déficit acumulado máximo (ver anexos). Por este método se calcularán los flujos de ingresos y egresos mensuales proyectados para determinar el máximo déficit. Se pudo calcular la inversión en capital de trabajo tomando como referencia el año de inicio de las actividades del proyecto, es decir desde que ocurre el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación hasta la venta del primer Tabla 5.6.- Inversión en Activos Fijos Intangibles DESCRIPCIÓN COSTO (US$) IGV (US$) TOTAL (US$) Constitución legal de la empresa 2,000 0 2,000 Licencias 4,500 4,500 Capacitación 3,000 3,000 Puesta en marcha 3,361 639 4,000 SUB TOTAL 12,861 639 13,500 Imprevistos 2,000 950 2,950 TOTAL 14,861 1,589 16,450 Tabla 5.7.- Capital de Trabajo necesario para cubrir los costos de producción (US$) Repuestos 24,000 MOD 40,000 CIP 16,000 TOTAL 80,000 87 producto o servicio que se asume se realizará el primer mes del año 2009. Se estimó que el monto del capital de trabajo asciende a 80,000 dólares tomando como consideración el consumo de repuestos y gastos mes a mes. En los anexos se puede apreciar la forma de la obtención del capital de trabajo. 5.1.4 INVERSIÓN TOTAL Se puede observar en la Tabla 5.8 que el monto total general de la inversión para el proyecto es de US$ 1 514,462. Como se puede apreciar, la mayor inversión del proyecto la representa los activos fijos tangibles con un 94% de la inversión total calculada. 5.2 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 5.2.1 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO En el siguiente cuadro mostramos algunas alternativas de financiamiento ofrecidas en el mercado por las principales instituciones financieras. Tabla 5.9.- Formas de Financiamiento Banco BCP BBVA Scotiabank Interbank Monto mínimo $10,000 $15,000 $15.000 $10,000 Financiamiento 80% del valor de tasación 60% del valor de tasación 80% del valor de tasación 80% del valor de tasación Plazos de 4 a 25 años Hasta 10 años De 5 a 10 años Hasta 10 años Tasa de interés Según monto en dólares entre 12% y 15% 13,5% en dólares 12,5% en dólares Según monto en dólares a partir de 13% Edad máxima Entre 20 y 60 años menos de 65 años menos de 60 años menos de 65 años Otras características Cuotas mensuales, de 3 a 6 meses de gracia Prepagos, cuotas normales mensuales y preferenciales. De 3 a 6 meses de gracia. Opción a pago con amortización constante de la deuda. 6 meses de gracia, 11 cuotas al año, prepagos y cancelaciones anticipadas Fuente: Entidades financieras Elaboración propia Se puede apreciar que las condiciones de préstamo son parecidas, sin embargo para fines de la evaluación del proyecto se escogió al Scotiabank como alternativa de financiamiento ya que cuenta con una tasa de 12.5% efectivo anual en dólares, menor en comparación a las ofrecidas por las otras entidades financieras. Tabla 5.8.- Inversión Total INVERSIÓN TOTAL (US $) % Activos fijos tangibles 1,418,013 94% Activos fijos intangibles 16,450 1% Capital de trabajo 80,000 5% TOTAL 1,514,462 100% 88 Para la evaluación económica y financiera se ha determinado que el 60% de la inversión total será financiada mediante préstamo, el costo financiero asciende a 12.6%, y los pagos anuales serán constantes al rebatir. Se entiende por costo de oportunidad al retorno de un proyecto de un riesgo similar al riesgo del proyecto objetivo, matemáticamente se obtiene mediante la siguiente fórmula: Esta fórmula toma como base al riesgo país (rpaís), la tasa libre de riesgo (rf), la prima del mercado (rm), y un valor beta referencial de la industria respecto del mercado. El valor rf para el mercado peruano se define en 5.8% tomando como referencia a la tasa de los bonos de tesoro americano T-bills de 30 años, el rm según el Investment Portafolio Quaterly válido para el Perú es de 12.2%. El rpaís se calcula como el spread soberano de los bonos, hemos tomado en cuenta el rendimiento a Enero de 2007 ascendente a 2%. Se obtuvo un beta de la industria de 1.5634. Tabla 5.10.- Estructura de Financiamiento PRÉSTAMO APORTE PROPIO INVERSIÓN TOTAL (US$) Monto (US$) Porcentaje (%) Tasa de interés anual (Kd) Monto (US$) Porcentaje (%) Tasa de interés anual (Cok) Costo ponderado de capital % (WAAC) 1,514,462 $908,677 60% 12.6% 605,785 40% 17.78 12.40 El Cok obtenido asciende a 17.78% con lo que se tiene un costo ponderado de capital de 12.40%. El presupuesto de gastos financieros será elaborado tomando como base la tasa de interés de 12.5% efectivo anual en dólares ofrecida por el banco, cuotas constantes y un plazo de deuda de cinco años, el monto de la cuota anual asciende a US$ 255,206 anuales. En la Tabla 5.12 se puede apreciar el cronograma de pago anual expresado en dólares. 34 DAMODARAN, Aswath (Profesor de Finanzas de la NYU). Coeficiente de la industria Automotriz de servicios. [fecha de consulta: 12 de Mayo de 2008]. Disponible en: www.damodaran.com. Tabla 5.11.- Cálculo de la Cuota Anual Cálculo de la Cuota Monto (US$) Número de pagos Interés anual Cuota (US$) 908,677 5 12.5% 255,206 Cok = rf + beta*(rm-rf) + rpaís. 89 Tabla 5.12.- Cuotas Anuales Año Deuda Inicial Cuota Fija Base ITF Cuota Total Interés Amortización Saldo deudor 2008 908,677 - 636 1,490 - - 908,677 2009 908,677 255,206 179 255,384 113,585 141,621 767,056 2010 767,056 255,206 179 255,384 95,882 159,324 607,733 2011 607,733 255,206 179 255,384 75,967 179,239 428,494 2012 428,494 255,206 179 255,384 53,562 201,644 226,850 2013 226,850 255,206 179 255,384 28,356 226,850 - 5.3 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 5.3.1 PRESUPUESTO DE INGRESO POR VENTAS La Tabla 5.13 muestra el presupuesto de ingreso por ventas de servicios al año 2017, este presupuesto fue elaborado en base a la lista de precios de servicios y demanda calculada en el estudio de mercado presentado en el Capítulo 2. Los presupuestos son expresados en dólares americanos (US$). Tabla 5.13.- Presupuesto de Ingreso por Venta en Dólares (US$) Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Ingresos por mantenimientos preventivos 857,980 874,380 888,999 901,330 911,882 919,764 925,230 927,773 927,264 Ingresos por mantenimientos correctivos 426,701 434,798 442,131 448,242 453,436 457,408 460,006 461,381 461,075 Ingreso por planchado y pintura 312,322 318,564 324,489 329,884 334,857 339,195 343,109 346,283 348,823 Ingreso por lavado y engrase 219,093 223,304 227,001 230,185 232,855 234,875 236,244 236,895 236,792 Ingreso por trabajos de electrónica 109,385 111,633 113,749 115,733 117,618 119,338 120,892 122,281 123,471 Ingreso por trabajos de Refrigeración 45,048 45,968 46,866 47,698 48,509 49,253 49,932 50,545 51,115 Total 1,970,528 2,008,646 2,043,235 2,073,073 2,099,157 2,119,833 2,135,413 2,145,157 2,148,539 Los ingresos por venta de servicios calculados para el primer año de funcionamiento ascenderán a US$ 1 970,528, además se puede ver que los ingresos se irán incrementando paulatinamente año tras año debido al crecimiento de la demanda estimada en el estudio de mercado, esto como consecuencia del incremento del parque automotor y la demanda de servicios. El presupuesto de ingreso por ventas incluye el IGV. 5.3.2 PRESUPUESTO DE COSTOS Los presupuestos de costos de ventas presentados a continuación están expresados en dólares americanos (US$). 90 c) Presupuesto de Mano de Obra Directa Tabla 5.14.- Presupuesto de Mano de Obra Directa Mano de Obra Directa Prestaciones (Dólares) Año Sueldo mensual (Nuevos Soles) Número de puestos Sueldos MOD al Mes (Nuevos Soles) Sueldos anual en Dólares CTS AFP SEGURO Mecánicos Líderes 1,800 5 9,000 42,000 3,486 4,620 223 Mecánicos 1,000 15 15,000 70,000 5,810 7,700 371 Aprendices 650 5 3,250 15,167 1,259 1,668 80 Planchadores 650 5 3,250 15,167 1,259 1,668 100 Pintores 750 5 3,750 17,500 1,453 1,925 100 Lavadores 600 10 6,000 28,000 2,324 3,080 148 Asesores de servicio 2,000 9 18,000 84,000 6,972 9,240 445 Total 54 58,250 271,833 22,562 29,902 1,468 b) presupuesto de Materiales e insumos directos (Repuestos) En la Tabla 5.15 presentamos el presupuesto de repuestos e insumos directos incluido IGV, este presupuesto fue estimado en función al consumo debido a la demanda requerida para cada año evaluado en el proyecto. Se tomó como base el presupuesto en repuestos de un taller automotriz y se estimó según el nivel de demanda calculado en el capítulo 2. Tabla 5.15.- Presupuesto de Repuestos e Insumos Directos en Dólares Repuestos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Repuestos de alta rotación 253,982 260,332 266,840 273,511 280,349 287,357 294,541 301,905 309,452 Repuestos de baja rotación 189,661 193,454 197,323 201,270 205,295 209,401 213,589 217,861 222,218 Insumos de taller 5,000 5,100 5,202 5,306 5,412 5,520 5,631 5,743 5,858 Total 448,643 458,886 469,365 480,087 491,056 502,279 513,761 525,509 537,529 c) Presupuesto de Costos Indirectos de Producción (CIP) El presupuesto de costos indirectos de producción está compuesto por el presupuesto de Mano de obra indirecta y el de Gastos Generales de Producción. Tabla 5.16.- Presupuesto de Mano de Obra Indirecta en Dólares Mano de Obra Indirecta Prestaciones (Dólares) Personal Sueldos MOI mensual (Nuevos Soles) Sueldos anuales Dólares CTS AFP SEGURO Jefes de Taller 7,000 32,667 2,711 3,593 173 Personal de seguridad 1,000 4,000 332 440 21 Personal de limpieza 1,000 4,000 332 440 21 Planeamiento 2,000 9,333 775 1,027 49 Jefe de Repuestos 3,500 16,333 1,356 1,797 100 Auxiliares Repuestos 2,400 11,200 930 1,232 100 Almacén de Repuestos 2,400 11,200 930 1,232 100 TOTAL 88,733 7,365 9,761 565 91 En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de depreciación de activos de producción y el valor de rescate al final del periodo de evaluación del proyecto. Tabla 5.17.- Presupuesto de Depreciación de Producción35 Tasa de Depreciación Valor (US $) % 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Maquinaria y equipo 10% Analizador de gases 1,040 104 104 104 104 104 104 104 104 104 104 Sistema de diagnóstico multimarca (Scanner) 8,807 881 881 881 881 881 881 881 881 881 881 Aspiradora de aceite 608 61 61 61 61 61 61 61 61 61 61 Bancos 3,200 320 320 320 320 320 320 320 320 320 320 Centrador de faros 504 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Desmontadores 3,571 357 357 357 357 357 357 357 357 357 357 Elevadores 30,790 3,079 3,079 3,079 3,079 3,079 3,079 3,079 3,079 3,079 3,079 Extractor de humos 10,084 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 Lavadora de piezas 504 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Mangueras de aire 672 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 Carretillo 504 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Pistolas neumáticas 1,008 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 Aspirador de aire 336 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 Cargador de baterías 504 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 Maquina de carga de aire acondicionado 8,403 840 840 840 840 840 840 840 840 840 840 Luminarias portátiles 269 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 Presas de bancos de herramientas 3,361 336 336 336 336 336 336 336 336 336 336 Gato hidráulico 4,034 403 403 403 403 403 403 403 403 403 403 Herramientas mecánicas y varias 10,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Ele de chapa 6,403 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640 Cabina de pintura 64,000 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 6,400 Gato hidráulico de columna 2,521 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 Muela 704 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 Pulidora 2,521 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 Cepillo eléctrico 672 67 67 67 67 67 67 67 67 67 67 Caja de herramientas 10,084 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 Taladro de columna 3,025 303 303 303 303 303 303 303 303 303 303 Taladro manual 1,056 106 106 106 106 106 106 106 106 106 106 Armarios de maquinaria 1,008 101 101 101 101 101 101 101 101 101 101 Libros técnicos 3,782 378 378 378 378 378 378 378 378 378 378 Manuales técnicos 2,521 252 252 252 252 252 252 252 252 252 252 Máquina de hacer pintura 5,042 504 504 504 504 504 504 504 504 504 504 Depósito de líquidos 1,261 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 Vehículos 26,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 4,000 10,000 - Herramientas de planchisteria 10,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Edificios y/o Construcciones 3% Almacén de repuestos 28,000 840 840 840 840 840 840 840 840 840 20,440 Oficina 17,500 525 525 525 525 525 525 525 525 525 12,775 Hall 17,500 525 525 525 525 525 525 525 525 525 12,775 Caja 1,500 45 45 45 45 45 45 45 45 45 1,095 Zona de recepción de clientes 40,500 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215 1,215 29,565 Sala de espera 15,000 450 450 450 450 450 450 450 450 450 10,950 Comedor 22,500 675 675 675 675 675 675 675 675 675 16,425 Oficinas administrativas 54,000 1,620 49 1 0 0 0 0 0 0 52,330 Depósito 3,500 105 105 105 105 105 105 105 105 105 2,555 Patio 8,000 240 240 240 240 240 240 240 240 240 5,840 Laboratorio de inyección 14,000 420 420 420 420 420 420 420 420 420 10,220 Taller de electricidad 20,000 600 600 600 600 600 600 600 600 600 14,600 Soldadura 12,000 360 360 360 360 360 360 360 360 360 8,760 Área de talleres 175,000 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 5,250 127,750 Lavado 9,000 270 270 270 270 270 270 270 270 270 6,570 Sala de motores 12,000 360 360 360 360 360 360 360 360 360 8,760 Depósito de garantías x2 3,000 90 90 90 90 90 90 90 90 90 2,190 Sala de capacitación 24,500 735 735 735 735 735 735 735 735 735 17,885 Sala de reuniones 15,000 450 450 450 450 450 450 450 450 450 10,950 Servicios higiénicos y vestuarios 24,500 735 735 735 735 735 735 735 735 735 17,885 Planchado 20,000 600 600 600 600 600 600 600 600 600 14,600 Zona de pintura 40,000 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 29,200 Lavado 2 21,000 630 630 630 630 630 630 630 630 630 15,330 826,803 42,220 40,649 40,602 40,600 40,600 40,600 40,600 40,600 40,600 459,730 Años Valor de RescateRubro Tabla 5.18.- Presupuesto de Gastos Generales de Producción en Dólares (GGP) Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Laboratorios para rectificación de discos de embrague 2,657 2,710 2,764 3,880 3,958 4,037 4,117 4,200 4,326 Tornerías 613 631 650 670 690 711 732 754 777 Laboratorio para bombas de inyección diesel y gasolina 1,150 1,162 1,173 1,185 1,197 1,209 1,221 1,233 1,245 Tapicería 285 288 294 300 306 312 318 325 331 Equipos de seguridad 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 Llantería 1,385 1,413 1,441 1,470 1,499 1,529 1,560 1,591 1,623 Mantenimiento de equipos de taller 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 Depreciación 42,220 40,649 40,602 40,600 40,600 40,600 40,600 40,600 40,600 Total 52,310 50,853 50,925 52,105 52,250 52,398 52,549 52,703 52,902 35 Las tasas de depreciación han sido tomadas de la SUNAT: http://www.sunat.gob.pe/ 92 Tabla 5.19.- Presupuesto de Costos Indirectos de Producción en Dólares (CIP) Años 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 MOI 106,424 106,424 106,424 106,424 106,424 106,424 106,424 106,424 106,424 GGP 52,310 50,853 50,925 52,105 52,250 52,398 52,549 52,703 52,902 Total 158,734 157,277 157,349 158,529 158,674 158,822 158,972 159,127 159,326 El presupuesto de costo de ventas está compuesto por la suma de los presupuestos de mano de obra directa, materiales e insumos directos y costos indirectos de producción. Tabla 5.20.- Presupuesto General de Costo de Ventas en Dólares Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Mano de Obra directa 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 Materiales e insumos directos 448,643 458,886 469,365 480,087 491,056 502,279 513,761 525,509 537,529 Costos indirectos de producción 158,734 157,277 157,349 158,529 158,674 158,822 158,972 159,127 159,326 Total 933,142 941,927 952,478 964,380 975,494 986,865 998,498 1,010,400 1,022,619 5.3.3 PRESUPUESTO DE GASTOS Los presupuestos de gastos presentados a continuación están expresados en dólares americanos (US$). En la Tabla 5.21 se puede apreciar el presupuesto general en personal administrativo. En la Tabla 5.22 mostramos la depreciación de activos administrativos del proyecto. Tabla 5.21.- Presupuesto de Personal Administrativo en Dólares Año Sueldo mensual (Nuevos Soles) Número de puestos Sueldos Pers. Adm. al Mes (Nuevos Soles) Sueldos Pers. Adm. Anual (Dólares) CTS AFP SEGURO Gerente general 10.000 1 10.000 46.667 3.873 5.133 247 Caja y facturación 1.600 2 3.200 14.933 1.239 1.643 80 Contabilidad 2.000 1 2.000 9.333 775 1.027 50 Sistemas 1.500 2 3.000 14.000 1.162 1.540 100 Recursos humanos 2.500 1 2.500 11.667 968 1.283 62 Call Center 750 2 1.500 7.000 581 770 75 9 22.200 103.600 8.599 11.396 614 Prestaciones (Dólares) Total 93 Tabla 5.22.- Presupuesto de Depreciación de Activos Administrativos 36 Tasa de Depreciación Valor (US $) % 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Equipos de computación 25% Computadoras 5,882 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 1,471 - Muebles, enseres y equipos de oficina 10% Impresoras 269 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27 Teléfono-Fax 336 34 34 34 34 34 34 34 34 34 34 Escritorios 857 86 86 86 86 86 86 86 86 86 86 Sillas 630 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 Estantes 487 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 Útiles de oficina 368 37 37 37 37 37 37 37 37 37 37 Mesa de reuniones 378 38 38 38 38 38 38 38 38 38 38 Intangibles y licencias 25% Software de taller y contabilidad 1,479 370 370 370 370 370 370 370 370 370 - Constitución legal de la empresa 2,000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 - Licencias 4,500 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 1125 - Capacitación 3,000 750 750 750 750 750 750 750 750 750 - Puesta en marcha 3,361 840 840 840 840 840 840 840 840 840 - Imprevistos 2,000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 - 25,548 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 333 Años Valor de RescateRubro En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de gastos administrativos (incluye IGV). Tabla 5.23.- Presupuesto de Gastos Administrativos Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sueldos Administrativos 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 Depreciación 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 Agua 12,000 12,540 13,104 13,694 14,310 14,954 15,627 16,330 17,065 Electricidad 18,000 18,648 19,319 20,015 20,735 21,482 22,255 23,056 23,886 Teléfono 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 Total 165,097 166,285 167,521 168,806 170,143 171,533 172,979 174,484 176,049 En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de Gastos de Ventas (incluye IGV). Tabla 5.24.- Presupuesto de Gastos de Ventas Años 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gastos por publicidad 4,760 5,122 5,511 5,930 6,381 6,865 7,387 7,949 8,553 Gastos por transporte 7,735 7,811 7,887 7,965 8,043 8,122 8,201 8,281 8,363 Total 12,495 12,933 13,398 13,894 14,423 14,987 15,588 16,230 16,915 36 Las tasas de depreciación han sido tomadas de la SUNAT. 94 5.4 ESTADOS FINANCIEROS 5.4.1 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS En la siguiente tabla se muestra el estado de ganancias y pérdidas del proyecto expresado en dólares, no se considera el IGV. Tabla 5.25.- ESTADO DE GANACIAS Y PÉRDIDAS Para los años terminados el 31 de Diciembre AÑOS 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 VENTAS 1,655,906 1,687,938 1,717,004 1,742,078 1,763,997 1,781,372 1,794,465 1,802,653 1,805,495 COSTO DE VENTAS 859,899 867,031 875,890 885,891 895,230 904,786 914,562 924,563 934,831 UTILIDAD BRUTA 796,007 820,907 841,115 856,188 868,767 876,586 879,903 878,090 870,664 GASTOS ADMINISTRATIVOS: 159,509 159,509 159,509 159,509 159,509 159,509 159,509 159,509 159,509 *Sueldos del personal 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 124,209 *Servicios prestados por terceros 29,412 29,412 29,412 29,412 29,412 29,412 29,412 29,412 29,412 *Depreciación 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 5,888 GASTOS DE VENTAS 10,500 10,868 11,259 11,676 12,120 12,594 13,099 13,639 14,215 UTILIDAD OPERATIVA 625,999 650,531 670,347 685,003 697,138 704,483 707,295 704,942 696,941 GASTOS FINANCIEROS 113,585 95,882 75,967 53,562 28,356 - - - - UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 512,414 554,649 594,380 631,441 668,782 704,483 707,295 704,942 696,941 IMPUESTO A LA RENTA 76,862 83,197 89,157 94,716 100,317 105,672 106,094 105,741 104,541 UTILIDAD NETA 435,552 471,451 505,223 536,725 568,464 598,811 601,201 599,201 592,399 DIVIDENDOS (20%) 87,110 94,290 101,045 107,345 113,693 119,762 120,240 119,840 118,480 UTILIDAD DEL EJERCICIO 348,441 377,161 404,179 429,380 454,771 479,049 480,961 479,361 473,920 95 5.4.2 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO En el siguiente cuadro mostramos el flujo de caja económico y financiero del proyecto expresado en dólares americanos. El detalle del pago del IGV se puede apreciar en la página 96, “Módulo del IGV”. Tabla 5.26.- Flujo de Caja Económico y Financiero (US$) AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 INGRESOS 1,970,528 2,008,646 2,043,235 2,073,073 2,099,157 2,119,833 2,135,413 2,145,157 2,148,539 Recuperación de capital de trabajo 80,000 Venta de activo fijo 339,618 TOTAL INGRESOS 1,970,528 2,008,646 2,043,235 2,073,073 2,099,157 2,119,833 2,135,413 2,145,157 2,568,157 EGRESOS Inversión Tangibles 1,418,013 Intangibles 16,450 Capital de trabajo 80,000 Pago de materia prima 448,643 458,886 469,365 480,087 491,056 502,279 513,761 525,509 537,529 Pago de mano de obra directa 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 325,765 Pago de CIP 158,734 157,277 157,349 158,529 158,674 158,822 158,972 159,127 159,326 Gastos administrativos 165,097 166,285 167,521 168,806 170,143 171,533 172,979 174,484 176,049 Gastos de ventas 12,495 12,933 13,398 13,894 14,423 14,987 15,588 16,230 16,915 Pago por IGV 56,079 240,223 244,054 246,917 249,307 250,793 251,423 251,079 249,668 Impuesto a la renta 93,900 97,580 100,552 102,750 104,571 105,672 106,094 105,741 104,541 TOTAL EGRESOS 1,514,462 1,260,713 1,458,948 1,478,003 1,496,748 1,513,938 1,529,851 1,544,584 1,557,934 1,569,792 Flujo de caja económico - 1,514,462 709,815 549,698 565,232 576,325 585,219 589,982 590,830 587,223 998,365 Préstamo 908,677 Amortización 141,621 159,324 179,239 201,644 226,850 - - - - Interés 113,585 95,882 75,967 53,562 28,356 - - - - ITF 636 179 179 179 179 179 - - - - Escudo fiscal 17,038 14,382 11,395 8,034 4,253 - - - - Flujo de caja financiero neto 908,041 238,347 241,002 243,989 247,350 251,131 - - - - Flujo de caja financiero neto total 606,421 471,469 308,696 321,243 328,975 334,088 589,982 590,830 587,223 998,365 96 5.4.3 MÓDULO DEL IGV En la Tabla 5.27 se puede apreciar los desembolsos que se realizarán por concepto de IGV utilizados en el flujo de caja. Las cifras están expresadas en Dólares. Tabla 5.27.- Módulo del IGV IGV por Pagar 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 IGV Ventas 314,622 320,708 326,231 330,995 335,160 338,461 340,948 342,504 343,044 IGV Compras MD -71,632 -73,267 -74,941 -76,652 -78,404 -80,196 -82,029 -83,905 -85,824 IGV GGP -1,611 -1,629 -1,648 -1,837 -1,860 -1,884 -1,908 -1,932 -1,964 IGV Servicios -5,588 -5,588 -5,588 -5,588 -5,588 -5,588 -5,588 -5,588 -5,588 IGV por Inversión -179,712 IGV por activos fijos tangibles -170,523 IGV por construcción -113,620 IGV por maquinaria y equipos -54,872 IGV por mobiliarios -2,031 IGV por activos fijos intangibles -1,589 IGV por imprevistos y puesta en marcha -1,589 IGV por capital de trabajo -7,600 IGV por materia prima -4,560 IGV por CIP -3,040 IGV por Pagar 0 56,079 240,223 244,054 246,917 249,307 250,793 251,423 251,079 249,668 97 5.5 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO En la evaluación económica del proyecto se debe de calcular el valor presente neto (VPN), descontando el flujo de caja con la tasa del costo ponderado de capital acumulada. La tasa interna de retorno (TIR), deberá ser mayor que dicha tasa. De manera similar para la evaluación financiera solo que en este caso se debe de considerar como tasa de descuento el costo de oportunidad. En la evaluación económica y financiera del proyecto presentado se ha considerado una única tasa de descuento del 20% anual con el propósito de ser más exigentes. 5.5.1 VALOR PRESENTE NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO Se obtuvo un VPNE de 991,540 dólares. Esta cifra representa el monto adicional que daría el proyecto. Siendo este valor mayor a cero se acepta el proyecto. En tanto el VPN F asciende a 1 172,190 dólares que representa el monto adicional que daría el proyecto con el financiamiento, debido a que es mayor a cero, se acepta el proyecto. Por otro lado la tasa interna de retorno económico se pudo calcular en 39% mientras que la financiera en 66% teniendo como base el flujo de caja económico y financiero respectivo para cada uno de los casos. El TIRE y TIRF supera el costo de oportunidad (20%) por lo que se acepta el proyecto. Comparando ambas tasas se puede concluir que el proyecto ofrece mayor rentabilidad cuando parte de la inversión es financiada por el banco. 5.5.2 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Se puede apreciar en la Tabla 5.30 que al tercer año de funcionamiento (2011) se recuperaría la inversión realizada en el año cero (2008) para un costo de oportunidad de 20%, tomando como base el flujo de caja económico. Tabla 5.30.- Periodo de Recuperación de la Inversión (Montos en Dólares) Periodo de Recuperación 0 1 2 3 4 - 1,514,462 709,815 549,698 565,232 576,325 Valor Actual Neto 591,513 458,082 471,027 480,271 Acumulado 591,513 1,049,595 1,520,621 2,000,892 Tabla 5.28.- Valor Presente Neto (US$) VPN E 991,540 VPN F 1,172,190 Tabla 5.29.- Tasa Interna de Retorno TIR E 39% TIR F 66% 98 5.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD La evaluación económica y financiera se realiza en base a estimaciones o suposiciones que tienen cierto grado de certeza, por lo tanto se considera necesario evaluar estos factores ante algunos posibles cambios en los valores de algunas de las variables más importantes del proyecto involucradas en el flujo de caja como el precio, demanda y costos. Se realizó el análisis de sensibilidad tanto para las variables que afectan los ingresos y egresos que podrían verse afectados por factores como la economía, competencia, entre otros, los cuales podrían variar significativamente los valores el EGP y el flujo de caja el proyecto. Para esto simularemos tres posibles escenarios, el escenario base, el escenario optimista y el pesimista cada uno de ellos tendrá un diferente costo de oportunidad y se calculará el VPN y el TIR en cada uno. En la Tabla 5.31 se presentan los costos de oportunidad para cada uno de los escenarios propuestos. Finalmente el VPN esperado se calculará utilizando la distribución Beta37. 5.6.1 INGRESOS a) Precios Como se mencionó, en el negocio de servicio automotriz el precio es una variable fundamental, por lo tanto se realizará el análisis para cada uno de los escenarios presentados anteriormente. 37 E(VAN)=VANoptimista/6+VANprobable*4/6+ VANpesimista/6 Tabla 5.31.- Escenarios a Evaluar en el Análisis de Sensibilidad COSTOS DE OPORTUNIDAD DE LOS ESCENARIOS BASE 20% OPTIMISTA 25% PESIMISTA 15% 99 Tabla 5.32.- Sensibilidad – Precios Precios Variable Precio del Producto Escenario Optimista Que suban 5% dado que el servicio alcanza gran aceptación por parte del cliente y se desee incrementar los ingresos. Escenario Probable Igual al establecido actualmente. Escenario Pesimista Que bajen 10% debido al ingreso de nuevos competidores. Los resultados obtenidos son: Con un Co=15% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero Sube 5% 1,814,768 1,906,613 44% 78% Mantener precio 1,463,483 1,555,328 39% 66% Baja 10% 760,914 852,758 28% 42% Con un Co=20% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero Sube 5% 1,287,396 1,468,046 44% 78% Mantener precio 991,540 1,172,190 39% 66% Baja 10% 399,829 580,479 28% 42% Con un Co=25% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero Sube 5% 886,967 1,141,562 44% 78% Mantener precio 633,507 888,102 39% 66% Baja 10% 126,587 381,182 28% 42% Se observa que el proyecto aun sigue siendo rentable aun si los precios de los servicios ofrecidos bajan un 10% y el costo de oportunidad aumenta a 25%. En todos los escenarios mostrados la tasa interna de retorno es mayor al costo de oportunidad. Tabla 5.33.- Esperado Valor Actual Neto - Precios E (VANE 15%) 1 404,936 E (VANF 15%) 1 496,781 E (VANE 20%) 942,231 E (VANF 20%) 1 122,881 E (VANE 25%) 591,264 E (VANF 25%) 845,859 100 b) Demanda Se realizará el análisis para los casos en que la demanda del proyecto aumente o disminuya para cada uno de los escenarios. Tabla 5.34.- Sensibilidad – Demanda Demanda del Proyecto Variable Demanda del proyecto. Escenario Optimista Crecimiento del 2% dado que se tiene una gran aceptación del servicio Escenario Probable Se mantiene Escenario Pesimista Decrecimiento de 5% debido a la aparición de nuevos competidores Los resultados obtenidos son: Con un Co=15% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero Sube 2% 1,603,997 1,695,842 41% 70% Igual 1,463,483 1,555,328 39% 66% Baja 5% 1,112,198 1,204,043 33% 54% Con un Co=20% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero Sube 2% 1,109,883 1,290,532 41% 70% Igual 991,540 1,172,190 39% 66% Baja 5% 695,685 876,335 33% 54% Con un Co=25% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero Sube 2% 734,491 989,486 41% 70% Igual 633,507 888,102 39% 66% Baja 5% 380,047 634,642 33% 54% Se puede observar que el proyecto sigue siendo rentable aun si la demanda baja en un 5% y el costo de oportunidad asciende a 25% ya que el TIR sigue siendo mayor al costo de oportunidad, como en todos los casos. Tabla 5.35.- Esperado Valor Actual Neto – Demanda E (VANE 15%) 1 428,355 E (VANF 15%) 1 520,200 E (VANE 20%) 961,955 E (VANF 20%) 1 142,605 E (VANE 25%) 608,094 E (VANF 25%) 862,756 101 5.6.2 EGRESOS Para este caso la variable fundamental en el presupuesto son los costos de los materiales directos que serían los que se incurren en la compra de repuestos. Tabla 5.36.- Sensibilidad – Egresos Costo de Repuestos e Insumos Directos Variable Costo de repuestos e insumos directos. Escenario Optimista Baje 2% debido a la entrada de nuevos proveedores e importadores Escenario Probable Se mantenga Escenario Pesimista Aumente 20% debido a la escasez Los resultados obtenidos son: Con un Co=15% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero baja 2% 1,496,329 1,588,174 39% 67% Igual 1,463,483 1,555,328 39% 66% sube 20% 1,135,021 1,226,866 34% 55% Con un Co=20% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero baja 2% 1,019,126 1,199,776 39% 67% Igual 991,540 1,172,190 39% 66% sube 20% 715,681 896,331 34% 55% Con un Co=25% Variación VAN económico VAN financiero TIR económico TIR financiero baja 2% 657,081 911,676 39% 67% Igual 633,507 888,102 39% 66% sube 20% 397,765 652,360 34% 55% Se puede apreciar que el proyecto es aun rentable si los costos en materiales directos y repuestos suben aun con un costo de oportunidad de 25%, para cada uno de los escenarios presentados la tasa interna de retorno es mayor al costo de oportunidad. Tabla 5.37.- Esperado Valor Actual Neto – Egresos E (VANE 15%) 1 414,214 E (VANF 15%) 1 506,059 E (VANE 20%) 950,161 E (VANF 20%) 1 130,811 E (VANE 25%) 598,146 E (VANF 25%) 852,741 102 CONCLUSIONES Después de haber realizado el estudio de los diferentes puntos expuestos podemos llegar a las siguientes conclusiones respecto del taller de mecánica automotriz como proyecto de inversión.  Según lo mostrado en el estudio estratégico existe una oportunidad de negocio favorable debido a diversos factores como por ejemplo un parque automotor de vehículos ligeros que se estima tendrá un crecimiento de 2% anual, el mayor poder de negociación que tendremos frente a los proveedores de equipos, herramientas, y repuestos debido al gran número de importadores existentes en el mercado, además de la baja calidad del servicio percibida en el mercado principalmente por los establecimientos multimarcas debido a su poca calificación. Es así que una estrategia de diferenciación permitirá poner al proyecto como una buena alternativa en el mercado para clientes ubicados en el nivel socioeconómico B.  Existe un amplio segmento del mercado, se estima que solamente en Lima moderna existen alrededor de 94,500 hogares que poseen al menos un vehículo ubicados en segmento B, y que en los distritos de Surco, La Molina y San Borja están concentrados más de 33 mil hogares del mismo segmento, es decir más del 35%.  Los consumidores de este segmento, según lo reveló la encuesta realizada para el estudio de mercado, no se encuentran satisfechos con los servicios que se ofrecen, prueba de esto no existe una fidelización marcada hacia un taller. Se pudo observar que los servicios con mayor índice de insatisfacción son los de planchado, pintura, refrigeración y electrónica.  La oferta en este segmento y en especial en estos tres distritos (Surco, La Molina, San Borja), no es suficiente para cubrir los niveles de demanda existentes.  La determinación de cada uno de los procesos tendrá un factor importante en el servicio prestado, con los procesos que se definieron se garantizará la correcta utilización de recursos, y la calidad del servicio.  La constitución legal de un taller automotriz lleva consigo una serie de cumplimientos legales. En el distrito de Surco, lugar donde se decidido operará el taller, tal como se presenta en el capítulo cuatro se deberán cumplir con ciertos requisitos como por ejemplo estar ubicados en 103 zonificaciones comerciales tipo C-2, C-3E y C-E, el terreno del taller deberá ser mayor a 600 metros cuadrados, se deberá cumplir con requisitos de ruido según las especificaciones de decibeles entre las 7:00 y 19:00 horas, la cabina de pintura deberá contar con filtros de manera que se asegure la limpieza de los gases que se puedan emitir producto del trabajo. Asimismo la instalación de una cisterna de agua no menos a 15 metros cúbicos y los desagües no podrán conectarse directamente al conector central, por tal motivo debemos instalar trampas de grasas.  Se ha calculado una inversión de aproximadamente 1 514,462 dólares. El 94% de esta inversión lo constituyen los activos fijos tangibles como maquinarias, instalaciones, construcciones, etc. y un 5% el capital de trabajo.  Se puede observar la viabilidad económica y financiera del proyecto frente a una mayor rigurosidad al emplear el costo de oportunidad en el cálculo del valor presente neto y la tasa interna de retorno tanto económico como financiero para ambos casos.  Los valores del VPNE (991,540) y VPNF (1 172,190) son mayores a cero y tanto la tasa interna de retorno económica (39%) como la financiera (66%) son mayores que el costo de oportunidad. Se pudo calcular un periodo de recuperación de la inversión de tres años.  En los cálculos de los escenarios simulados para el análisis de sensibilidad se pudo ver que los parámetros también son favorables incluso frente a escenarios adversos y a un costo de oportunidad de 25% con lo cual se demuestra la viabilidad del proyecto. En las variaciones de los parámetros analizados los valores presente netos siempre fueron mayores a cero, al igual que las tasas de retorno que siempre demostraron ser mayores a los costos de oportunidad, obteniéndose el menor valor en el escenario donde los precios de los servicios disminuyen en un 10% con un costo de oportunidad de 25%, las tasas de retorno económicas y financieras fueron 28% y 42% respectivamente (siempre mayor que el costo de oportunidad demostrando su factibilidad aun en este escenario), mientras que los valores presentes netos fueron 126,587 (económico) y 381,182 (financiero). 104 BIBLIOGRAFÍA TESIS CEPEDA Aliaga, Lorena. Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una cadena de comidas rápidas en base a pollo en Lima Norte. Tesis (Ingeniería Industrial) Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. 2006. 151p. ESCALANTE Cano, Fiorella Raquel. Estudio de pre-factibilidad para la implantación de una empresa exportadora de flores (Gypsophila Paniculata) en Ancash. Tesis (Ingeniería Industrial) Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. 2005. 110p. CARBAJAL López, Eduardo. Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un ecolodge en la ciudad de Huaraz. Tesis (Ingeniería Industrial) Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. 2007. 98p. PERALTA Neyra, Miguel Ángel. El mantenimiento para flotas vehiculares. Tesis (Ingeniería Mecánica) Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. 1991. 85p. LIBROS SAPAG, Nassir y SAPAG, Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos. 4ª. Ed. CHILE : McGraw-Hill, 2003. BELTRÁN, Arlette. Evaluación privada de proyectos. 2ª. Ed. Perú : Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2003. 151p. BELTRÁN, Arlette. Ejercicios de evaluación privada de proyectos. 2ª. Ed. Perú : Universidad del Pacífico. Centro de Investigación, 2003. 85p. ROBBINS, Stephen. Administración. 8ª. Ed. México : Pearson Educación, 2005. 25p. KINNEAR, Thomas. Investigación de mercados. 4ª. Ed. México : McGraw-Hill, 1993. 127p. DAVID, Fred. Conceptos de administración estratégica. 9ª. Ed. México : Pearson Educación, 2003. PORTER, Michael. Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. 2ª. Ed. México : Pearson Educación 1984. PICAZO, Luís y MARTINEZ, Fabián. Ingeniería de servicios. 3ª. Ed. México : McGraw-Hill, 1991. WEISE, Jhon y FREEMAN, Kerry. Manual de reparación y mantenimiento de automóviles, camionetas, modelos a gasolina y diesel. 1ª. Ed. EEUU : Océano, 1991. 689 p. 105 PORTER, Michael. Estrategia y ventaja competitiva. 1ª Ed. Barcelona : Deusto, 2006. PETERS, Tom. Gestionar con imaginación. 1ª Ed. Barcelona : Deusto, 2004. 9 p. HARRINGTON, H. Como incrementar la calidad-productividad en su empresa. 1ª Ed. México : McGraw-Hill, 1988. Pp.11-19. SEIJI, Tsuchiya. Mantenimiento de calidad. 1ª Ed. Madrid : Marqués de cubas, 1992. Pp.93-116. CORLETT, Jim. Information sources in engineering. 4ª Ed. Munchen : München : K. G. Saur, 2005. Pp 28-29. GITMAN, Lawrence J. Administración financiera básica. 3° Ed. México DF : Harla, 1996. Pp 88. APOYO OPINION Y MERCADO. Perfiles zonales 2005. 28p APOYO OPINION Y MERCADO. Perfiles zonales 2004. 23p APOYO OPINON Y MERCADO. Perfiles zonales 2003. 21p APOYO OPINON Y MERCADO. Niveles socioeconómicos 2005. 14p MAXIMIXE. Riesgo de Mercado Automotriz. Enero 2007. 12p MAXIMIXE. Riesgo de Mercado Automotriz. Julio 2006. 13p MAXIMIXE. Riesgo Macroeconómico Mayo 2007. 3p APOYO OPINION Y MERCADO (2006). Marketing data año 6 número 75. 7p DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS APOYO OPINION Y MERCADO (2006). Medición de la satisfacción de clientes. Disponible en www.apoyo.com.pe. Acceso en: 08 septiembre 2006. MOLINA BALLÓN. (2006). Aplicación de técnicas de diseño de proyectos al diseño de un taller de reparación de automóviles en Barcelona. Disponible en https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3060/1/53997-1.pdf. Acceso en: 23 abril 2007. GARCIA, Carlos. Perspectivas del sector metal mecánico [en línea]. Lima : 2006. Disponible en www.prompex.gob. Acceso en: 01 de octubre 2006. APOYO Y ASOCIADOS. Análisis de riesgo de Nissan Maquinarias Mayo 2006. Disponible en www.aai.com. Acceso en: 05 agosto 2006. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (2007). Estadísticas de la dirección de información de gestión. Disponible en www.mtc.gob.pe. Acceso en: 08 septiembre 2007. 106 LEYES Ordenanza municipal Nº 047-2002 – Otorgamiento de Licencias de obra y compatibles para el uso de talleres de mecánica automotriz. Capitulo 2 – Articulo 3 al 10. Ley Nº 27806-2006– Ley de transparencia y acceso a la información pública. Articulo 1. ARTÍCULO Unidad de investigación El Comercio, (2005), “Establecimientos de mecánica automotriz”, El Comercio pp. 34-35. PÁGINAS WEB INSTITUCIONALES Ministerio de Transportes y Comunicaciones http://www.mtc.gob.pe/portal/estadisticas/comunicaciones.asp Superintendencia de Administración Tributaria http://www.sunat.gob.pe/ Asociación Automotriz del Perú http://www.aap.org.pe/ Municipalidad de Lima http://www.munlima.gob.pe/ Municipalidad de Surco http://www.munisurco.gob.pe/municipio/municipio.htm Superintendencia Nacional de Registros Públicos http://www.sunarp.gob.pe/transparencia00.asp OTROS Municipalidad de Santiago de Surco Dirección: Jr. Bolognesi 275 Contacto: Oficina de comercialización Teléfono: 274-5300 Automotores Gildemeister Perú S.A. Representante de Hyundai, Ford, Mazda, Volvo y Land Rover en el Perú Dirección: Av. Cristóbal de Peralta Norte 968 Contacto: Dpto. de Post Venta Teléfono: 617 9999 Mitsui Maquinarias del Perú Concesionario Autorizado de Toyota del Perú Dirección: Av. Javier Prado Este No. 6042 Contacto: Atención al cliente Teléfono: 625-3010 Nissan Maquinarias S.A. Representante de Nissan y Renault en el Perú Dirección: Av. Prolongación Javier Prado 6360 Contacto: Atención al cliente Teléfono: 614-5555 107 Marina Motors Concesionario Autorizado de Toyota del Perú Dirección: Av. la Marina Nro. 3245 Contacto: Taller de servicio Teléfono: 5782526 / 5782527 / 5782968 / 5782558 Mc Autos del Perú S.A. Representante de Mitsubishi en el Perú Dirección: Av.Morro Solar 812 - 824 Surco Contacto: Taller de servicio Teléfono: 211-7300 Autorex Bosch Perú Venta de maquinarias y equipos para empresas del sector automotriz Dirección: Av. Republica de Panamá 4045 Contacto: Atención al cliente Teléfono: 706-1100 Renusa Importador de repuestos y autopartes Dirección: Av. República de Panamá 2075 Contacto: Atención al cliente Teléfono: 211-9900 Kuruma Diesel Laboratorio especializado Dirección: Javier Prado este 5555 La Molina - Lima Perú Contacto: Atención al cliente Teléfono: 435 5804 PROTEMAX SRL Equipamiento de seguridad automotriz Dirección: Calle Intihuatana 799 Santiago de Surco Contacto: Atención al cliente Teléfono: 702-4000 MOBIL OIL DEL PERU S.R.L. Venta de lubricantes e insumos Dirección: Av. Camino Real 456 Torre Real piso 14 Contacto: Ventas institucionales Teléfono: 429-8090