PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Implementación Precaria de Políticas de Acceso a la Información Pública: Niveles de Transparencia en las Páginas Web Institucionales y en los Portales de Transparencia Estándar (PTE) de las Municipalidades Provinciales del Perú en el 2018 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO AUTOR Joel David Romero Castañeda ASESOR José Manuel Magallanes Reyes Mayo, 2019 RESUMEN Diversos estudios realizados por investigadores y organismos internacionales señalan la eficacia y eficiencia del gobierno central en el Perú en la implementación de leyes de acceso a la información pública (Global Right to Information Rate, 2018) y en el desarrollo sistemas de divulgación de información financiera y presupuestal para todos los niveles de gobierno (ONU, 2018). Sin embargo, casi no existen aproximaciones cuantitativas a los fenómenos de divulgación de información pública en el nivel subnacional. En el presente estudio, se plantea analizar la transparencia en las plataformas electrónicas como los efectos de acciones políticas y administrativas que se ven reflejados en dos componentes: i) la publicación oportuna de información en distintos rubros solicitados por ley (oportunidad) y ii) la inclusión de elementos para la fácil identificación de la misma. Para ello, se realiza el recojo de evidencia a través del análisis de contenido de las plataformas de reporte de información consagradas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (27806). A partir de la información recolectada, se procede a realizar la construcción de indicadores para describir los niveles de transparencia en las municipalidades, y se utilizan modelos lineales para contrastar las hipótesis planteadas en torno a sus posibles condicionantes. Se determina que, pese a que la gran mayoría de municipalidades cuenta con portal web y buena parte de estas incluyen criterios mínimos de navegabilidad, casi todas son muy poco o nada oportunas en la publicación de información sobre personal, gastos comunes, servicios y visitas a funcionarios. Asimismo, se afirma que la implementación de las plataformas electrónicas de transparencia se encuentra condicionada por el compromiso organizacional, el performance económico, la disponibilidad de recursos básicos, el grado de fragmentación política, el tipo de organización política de la autoridad electa, y por el número de denuncias por delitos contra la administración pública. Palabras clave: gobiernos subnacionales, transparencia, acceso a la información pública, gobierno electrónico (e-gobierno), e-información, divulgación de información pública, usabilidad, navegabilidad, tiempo de oportunidad, plataformas electrónicas de reportes públicos, Portal de Transparencia Estándar (PTE), página web institucional ÍNDICE RESUMEN ......................................................................................................... II ÍNDICE ................................................................................................................ I LISTA DE ACRÓNIMOS ................................................................................... III 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... I 1.1 Problema .................................................................................................. IV 1.2 Justificación ............................................................................................... V 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................... 1 2.1 Gobierno Electrónico y transparencia ....................................................... 1 2.2 Determinantes de la transparencia ........................................................... 3 2.3 Acceso a la información pública en el Perú en el siglo XXI ....................... 5 3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 8 3.1 Componentes de la transparencia ............................................................ 8 3.2 Teoría en torno a los factores condicionantes de la transparencia en las plataformas electrónicas de reportes públicos .............................................. 10 4. METODOLOGÍA .......................................................................................... 13 5. RESULTADOS ............................................................................................. 20 5.1 Diagnóstico de la transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales del Perú .......................................................... 20 5.2 Factores contextuales que favorecen la transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales del Perú ................................................ 23 6. DISCUSIÓN ................................................................................................. 29 7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 32 8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 35 9. ANEXOS ...................................................................................................... 41 Anexo 1: Puntajes de “navegabilidad”, “oportunidad1”, “oportunidad2” y TPERP para las municipalidades provinciales del Perú (orden descendente). .......... 41 Anexo 2: Frecuencias de los puntajes obtenidos para la navegabilidad web (“navegabilidad”), y para la cantidad de rubros de información reportados oportunamente (“oportunidad1”) ................................................................... 46 Anexo 3: Medidas de tendencia central de cada región de sus niveles de transparencia en el nivel provincial ............................................................... 47 Anexo 4: Correlación Spearman entre variables estudiadas......................... 49 Anexo 5: Correlación parcial entre variables estudiadas, controladas por las variables presupuesto anual (“PIM”), capital provincial (“capital”) y tasa provincial de personas que acceden a internet (“tasaconect”) ...................... 50 Anexo 6: Reducción de dimensiones de variables independientes “navegabilidad”, “oportunidad1” y “oportunidad2” ......................................... 53 Anexo 7: Límites paramétricos de las regresiones logísticas ........................ 54 Anexo 8: Análisis de consistencia del modelo lineal ..................................... 55 LISTA DE ACRÓNIMOS BM Banco Mundial FMI Fondo Monetario Internacional INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú MEF Ministerio de Economía y Finanzas del Perú NPM Nueva Gestión Pública o New Public Management ONGEI Oficina Nacional de Gobierno Electrónico OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos ONU Organización de Naciones Unidas OKF Open Knowledge Foundation OSCE Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado PCM Presidencia del Consejo de Ministros del Perú PTE Portal de Transparencia Estándar SEACE Servicio Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones con el Estado SGD Secretaría de Gobierno Digital del Perú SIAF Sistema de Administración Financiera TPERP Transparencia en las Plataformas Electrónicas para Reportes Públicos TICs Tecnologías de la Información y Comunicaciones I 1. INTRODUCCIÓN El gobierno electrónico (e-gobierno) es un conjunto de proyectos y políticas que incluye la promoción del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TICs) por las administraciones públicas para el establecimiento de canales de rendición de cuentas. En la mayoría de países en desarrollo, estas iniciativas se han incorporado teniendo como base las experiencias de gobiernos en países desarrollados, las cuales fueron previamente sintetizadas en propuestas de intervención pública elaboradas por organismos supranacionales y de cooperación internacional. Estas políticas son parte de la expansión en la implementación de reformas de la Nueva Gestión Pública o New Public Management (NPM). Estas son un conjunto de transformaciones profundas que buscan instaurar distintas lógicas y estructuras de las administraciones privadas en la organización de las burocracias públicas. Por ejemplo, se busca el enraizamiento de criterios de eficiencia, la inclusión de enfoque de resultados y la búsqueda de criterios de satisfacción al cliente por parte de los funcionarios públicos. El uso de tecnologías de la información y comunicaciones dentro de las administraciones públicas vendría a ser una herramienta para lograr estos objetivos. Desde el siglo XXI, a partir de la implementación estas reformas en América Latina, las burocracias nacionales de estos países han empezado a abandonar distintas instituciones del derecho positivo ibérico-francés para reemplazarlos por criterios propios del common law anglosajón (Rodríguez, Caba & López, 2006, p. 273). No obstante, se ha afirmado que e-gobierno impulsaría a las entidades públicas a establecer canales de transparencia y de rendición de cuentas más eficientes. Sin embargo, parece que un salto cualitativo y cuantitativo en el acceso a la información pública no solo dependería de una mayor sofisticación tecnológica. Por ello, se busca comprender el concepto de transparencia a partir del análisis de la divulgación de información pública, y de los fenómenos políticos que favorecen o deterioran los mecanismos internos de flujo de información y de rendición de cuentas frente a los ciudadanos. En ese sentido, se define II transparencia como “la extensión en la que una entidad divulga información, de manera que el Internet puede hacer más cercanas las actividades de gobierno y la implementación de políticas” (Pina, Torres, & Royo, 2009, p. 1143). En la literatura en ciencias políticas y ciencias de la administración pública, se presentan propuestas acotadas y generales respecto a la cantidad de atributos conceptuales desarrollados para analizar la implementación de plataformas electrónicas de reportes públicos. En esta investigación, se analiza la transparencia a partir de dos categorías conceptuales: i) la navegabilidad de las páginas web gubernamentales, y ii) la oportunidad en la divulgación de información pública. La primera es un elemento de usabilidad que mide el grado en que las plataformas gubernamentales en la Internet permiten una navegación sencilla y proveen acceso fácil a la información pública disponible (Rodríguez, Caba, & López, 2007, p. 156-157). La segunda, refiere tanto a la frecuencia como a la puntualidad en el reporte de información pública (Rodríguez et al., 2006, p. 277; Welch & Wong, 2001, p. 535). Para ello, se organizó un proceso de recojo de evidencia, el cual consistió en el análisis de contenido de las páginas web y los Portales de Transparencia Estándar (PTE) administrados por las 196 municipalidades provinciales del Perú. Ambos son los canales oficiales de las entidades públicas para la divulgación de información pública según la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (N° 27806). En primer lugar, se construyeron indicadores de cada uno de los componentes analizados a través de sumatorias, y se aplicó análisis factorial a estos puntajes para reducir sus dimensiones en un solo índice denominado “Transparencia en las Plataformas Electrónicas de Reportes Públicos” (TPERP). En segundo lugar, a través de modelos lineales estadísticos, se contrastan distintas hipótesis planteadas en torno a sus posibles condicionantes políticos y organizativos. Los resultados sugieren que hay una implementación precaria de las políticas de acceso a la información a través plataformas electrónicas, evidenciada en el incumplimiento en la divulgación oportuna de información pública en distintos rubros de la administración gubernamental. Se afirma, también, que la disponibilidad de dispositivos para acceder a Internet a nivel población y la pertenencia a jurisdicciones provinciales capitales son fenómenos contextuales o ambientales que condicionan positivamente la transparencia. En el mismo sentido, esta se ve condicionada por características organizativas de las municipalidades, como el compromiso organizacional, el performance económico y la disponibilidad de recursos básicos; y fenómenos políticos como III el tipo de organización política a la que pertenecen las autoridades electas, la fragmentación, y el número de denuncias por crímenes en contra de la administración pública El presente documento se organiza de la siguiente manera: en un primer momento, se presenta el problema (los principales desafíos de estudiar transparencia a nivel subnacional en el Perú) y la justificación de la investigación (aportes teóricos, conceptuales, metodológicos y sociales del presente trabajo). Seguidamente, en la sección de revisión de literatura, se expone la literatura académica de ciencias políticas y ciencias de la administración pública en torno al acceso a la información pública, se presentan las evidencias de otros investigadores sobre los determinantes de la transparencia, y se sintetiza el proceso de implementación de estas políticas en el Perú. En un tercer momento, dentro del marco teórico, se presentan las definiciones de los distintos atributos conceptuales de los componentes de la transparencia gubernamental a través de internet, y se discuten los fenómenos institucionales y organizativos que condicionarían los niveles de transparencia gubernamental. Una vez ello, se presenta la sección de metodología, donde se busca adaptar los modelos analíticos de transparencia presentados en la revisión de la literatura y marco teórico para analizar los casos provinciales en el Perú. A continuación, la sección de resultados presenta el análisis descriptivo de la evidencia, donde se muestran las medidas de tendencia central y los casos provinciales de éxito; además de los análisis de regresión, en los que se busca identificar la significancia, dirección e intensidad en la relación entre las mediciones de transparencia propuestos y las variables proxy de los factores explicativos. Finalmente, se presenta la discusión, donde se evalúan los resultados obtenidos a la luz de las evidencias en la literatura académica; y se desarrollan las conclusiones, donde se busca reflexionar la discusión de los resultados dentro de la comprensión general de la adopción de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) dentro de la administración del Estado; y se consideran los límites que ha tenido la presente investigación. IV 1.1 Problema El gobierno central del Perú es reconocido por implementar políticas efectivas y completas referentes al acceso a la información pública (Global Right to Information Rate, 2018). Al respecto de estas, los principales sistemas de divulgación de información electrónica de este nivel de gobierno tienen mejor calificación que la mediana de los países sudamericanos, según el e- participation index de la Organización de Naciones Unidas (ONU, 2018). En países con similar desempeño en esta materia, como México y Colombia, existe literatura que ha prestado atención a cómo se viene adoptando la transparencia y e-gobierno en otros niveles gubernamentales en los que se ha buscado determinar fenómenos políticos y económicos asociados a estas. En cambio, existen limitaciones con la información empírica oficial sobre los niveles de transparencia electrónica en el nivel subnacional en el Perú. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Secretaría de Gobierno Digital de la PCM (SGD), la Contraloría y la Defensoría del Pueblo han realizado reportes e informes sobre los procedimientos de solicitud de acceso a la información, así como sobre la gestión y mantenimiento del PTE. Sin embargo, a diferencia del el Ministerio de Justicia, las evidencias recogidas para la elaboración de estos estudios provienen de respuestas otorgadas por los mismos funcionarios encargados de la atención a las solicitudes de acceso a la información y al acceso de información a los PTE. Por otro lado, el estudio de la transparencia electrónica en el nivel subnacional también debería llevar a la identificación de las desigualdades en la implementación de las políticas de acceso a la información pública por parte de los funcionarios y autoridades provinciales. Para el caso peruano, la implementación efectiva y exitosa de sistemas electrónicos de transparencia ha dependido de la capacidad del Ejecutivo de generar mecanismos de seguimiento y control sobre los mismos. Por ejemplo, el incumplimiento en el reporte de información financiera, presupuestal o de contrataciones a los sistemas del MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) y la OSCE (Organismo Supervisor de las Contrataciones con el Estado) conlleva a sanciones efectivas (no otorgamiento de recursos, despido a responsable o superior). Por el contrario, parece ser que los reportes oportunos al PTE o el mantenimiento de un portal web dependen principalmente del compromiso y buena voluntad de autoridades y funcionarios, así como de características propias o del entorno de las entidades de la administración pública. V 1.2 Justificación La presente investigación puede considerarse un aporte al debate en torno a la implementación de leyes de transparencia y acceso a la información pública presente en la literatura académica en ciencia política y ciencias de la administración pública. En primer lugar, se busca comprender transparencia como una herramienta que favorece la rendición de cuentas (Rodríguez et al., 2006, p. 270; Pina et al., 2009, p. 1138) a partir de procesos de flujo de información dentro de una organización y, desde ella, hacia otros sectores de la sociedad (ONU & ASPA, 2001). En ese sentido, para el planteamiento de la hipótesis sobre la relación entre fenómenos institucionales y organizativos de las entidades municipales y los niveles de transparencia, se trata de marcar una diferencia entre la esta última y otros fenómenos directa o indirectamente relacionados, como la no presencia de corrupción. En segundo lugar, en la literatura académica es posible identificar modelos generales que incluyen un gran número de categorías y atributos conceptuales (Rodríguez, Caba y López, 2007; Pina, Torres, & Royo, 2009; Puron-Cid & Rodríguez, 2018); así como modelos que limitan el análisis de transparencia a qué tan oportunos son los procesos de reporte de información pública, por ejemplo (Choi, 2018; Spáč et al., 2018). En el caso particular de este estudio, se parte de la necesidad de comprender la transparencia como un concepto multidimensional, a pesar de las limitaciones en cuanto recursos humanos y presupuestarios. Por ello, se tomó la decisión de ser acotado en la definición de la cantidad de aspectos a evaluar en las plataformas de transparencia, con el fin de que el número de casos corresponda a la totalidad de las municipalidades provinciales del Perú y, en consecuencia, los resultados cuenten con validez interna. La evaluación de ambos aspectos en las plataformas electrónicas de reportes públicos se hizo a través de una estrategia de análisis de contenido, que consiste en la organización de las variables de una unidad de análisis (en este caso, la transparencia) en atributos operacionalizables para la posterior medición de los resultados obtenidos en la evidencia (Baker, 2009, p. 84). Con este proceso, se buscó reducir el sesgo o la subjetividad en el establecimiento de los niveles de transparencia municipal, lo que permite generar un diagnóstico realista y válido para todos los casos provinciales en el Perú. Finalmente, esta investigación se da en el contexto de la implementación de distintas políticas de gobierno electrónico y gobierno abierto. En esta última, VI se establece el uso de TICs como pilar de gobernanza y se incorporan criterios de apertura de datos. En ese sentido, es necesario conocer la evolución de las municipalidades en la implementación de políticas de transparencia de primera fase y así identificar las dificultades a las que se puede enfrentar un salto en innovación en estas organizaciones. 1 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 2.1 Gobierno Electrónico y transparencia A nivel de las organizaciones gubernamentales, se define transparencia como la extensión en la que una entidad divulga información (sobre el trabajo interno, los procesos de decisión, y los procedimientos disponibles) en base a una dimensión política, en la medida en que el Internet puede hacer más cercanas, para las ciudadanas y ciudadanos, las actividades de gobierno y la implementación de políticas (Pina et al., 2009. p. 1143). Se trata de una iniciativa que forma parte de las políticas de acceso a la información, que se extendieron alrededor del mundo después de la aprobación de las normas de Freedom of Information Act (FOIA) en los Estados Unidos en 1967. Desde 1990, en el Perú el acceso a la información pública se regía por el proceso contencioso administrativo o por la vía constitucional del Hábeas Data. Los mecanismos de rendición de cuentas mejoran la representación en los sistemas democráticos (O’Donell, 1994, p. 61), por ello, las políticas de transparencia serían importantes en la medida que generen obligaciones efectivas en las autoridades y funcionarios públicos a divulgar información sobre su accionar y, así, se activen mecanismos de rendición de cuentas que incentiven a los ciudadanos a participar en su gobierno (OECD, 2005). Visto así, la transparencia puede considerarse como una nueva forma de rendición de cuentas (Bonsón, Torres, Royo & Flores, 2012, p. 123) que mejora los niveles de confianza y legitimidad de la ciudadanía hacia la administración pública (Gant & Gant, 2002, p. 18). A partir de la adopción intensiva de tecnologías de información y comunicaciones (TICs) por las burocracias, se empiezan a desarrollar mecanismos y canales electrónicos de rendición de cuentas y transparencia. Esto permitió la interoperabilidad de la información pública dentro de la organización y el acceso remoto por parte de los ciudadanos. Sin embargo, también se afirma que las TICs mejoran la eficiencia técnica de las entidades públicas sin llegar a trastocar los fundamentos políticos de su funcionamiento 2 (Lyon, 1995, p. 87-88). El contexto en que la computación es utilizada llega a importar más que la tecnología en sí misma en la decisión de centralizar o descentralizar la información por parte de los miembros de una organización, por lo que la implementación de una nueva tecnología puede que simplemente exacerbe su trayectoria doméstica (Welch & Wong, 2004, p. 276). El gobierno electrónico (e-gobierno) vendría a ser un conjunto de iniciativas que buscan la adopción y uso intensivo de TICs por parte de las entidades públicas para generar mecanismos que generen mayor transparencia y rendición de cuentas, lo que a su vez incentive la participación de los ciudadanos en las acciones de gobierno (Rodríguez et al., 2006, p. 270-271; Pina, Torres, & Royo, 2007, p. 450; Welch & Wong, 2001, p. 510). Dentro de un e-gobierno se consideran distintos elementos o áreas como los servicios electrónicos (e-servicios), la participación electrónica (e-participación) y la divulgación de información pública (e-información) (Alcaide, Rodríguez, & Garde, 2014, p. 131). Este tipo de iniciativas son elementos importantes de las reformas que se proponen dentro del marco de la NPM, elaboradas y puestas en práctica, inicialmente, en países anglosajones y promovidas en casi todos los países del globo mediante distintos programas impulsados por organizaciones supranacionales (Organización de Naciones Unidas -ONU-, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos -OCDE-) y organismos financieros internacionales (Banco Mundial -BM- y Fondo Monetario Internacional -FMI-) (Rodríguez et al., 2006, p. 270). Si bien los funcionarios de algunos países tuvieron cierta suspicacia en implementar estas reformas, ningún gobierno se ha encontrado en completo desacuerdo con sus conceptos centrales, como el incremento de la eficiencia para reducir déficit, para mejorar la prestación de servicios, incrementar el control sobre los programas de gobierno y mejorar la rendición de cuentas (Pina, et al., 2007, p. 450). En una primera etapa se buscaba incentivar la instauración de procedimientos y herramientas propias de la administración privada y el comercio electrónico, como el benchmarking, en la administración pública (OECD, 2003; ONU & ASPA, 2001). Posteriormente, se incluyeron enfoques de gobernanza, que buscan la utilización de las TICs como medio para el desarrollo de plataformas de participación activa de los ciudadanos en sus Gobiernos y para la rendición de cuentas de estos últimos, bajo el nombre de Gobierno abierto o Gobierno digital (OECD, 2005; OGP, 2011; PCM, 2014). En países en vías de desarrollo, el proceso de adopción de e-gobierno ha contado muchas 3 veces con la participación de funcionarios de la cooperación internacional para el desarrollo (Choudrie, Zamani, Umeoji, & Emmanuel, 2017). Asimismo, la adopción de estas políticas en los Gobiernos centrales de Sudamérica se dio a finales del siglo XX, bajo un contexto en el que la primigenia cultura administrativa de derecho positivo ibérico entró en crisis, momento en el que se empezó a emprender las mencionadas reformas burocráticas que incluyen elementos de la NPM y del common law (Rodríguez et al., 2006, p. 271). 2.2 Determinantes de la transparencia Las propuestas de organismos supranacionales presentan modelos ideales respecto a las características con las que deben contar las herramientas tecnológicas para cumplir los objetivos esenciales de transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, estas entidades establecen mediciones descriptivas de los elementos cualitativos con los que deberían contar las políticas de gobierno electrónico. Ejemplos de estos son los índices de gobierno electrónico, como el e-government y e-participation indexes elaborados por la ONU, y de apertura y gobierno abierto, como el índice OurData de la OECD (por sus siglas en inglés Organization for Economic Cooperation and Development) y el Open Data Index del Open Knowledge Foundation (OKF) y el BM. En la literatura académica en ciencias de la administración pública, se suele utilizar los fundamentos de estos índices o modelos acoplados a casos específicos para comparar los rendimientos de los sistemas nacionales de gobierno electrónico y, asimismo, se busca determinar los factores políticos y económicos asociados a mejores o peores rendimientos en los rubros mencionados. Respecto a la transparencia mediante canales electrónicos, para casos de Gobiernos nacionales, se afirma que la cultura administrativa sería el principal determinante de mayores niveles de transparencia en la divulgación de información pública. En países como Australia, Estados Unidos y Reino Unido, la cultura administrativa anglosajona, que se caracteriza por la influencia del common law, vendría a generar mayor transparencia comparada con países de Europa continental y Sudamérica (Rodríguez et al., 2006, p. 271). Los estilos administrativos (anglosajón, escandinavo, germánico, holandés, sur-europeo, nórdico) y el nivel de gobierno son los principales factores que explicarían los niveles de divulgación en formatos físicos y electrónicos en Europa (Alcaide et al., 2017, p. 558); y en los países miembros de la OCDE (Rodríguez, Caba, & López, 2015, p. 967-968). 4 En estudios del mismo nivel de gobierno, se afirma también que la transparencia está asociada positivamente con el grado de conformidad de los burócratas con directivas políticas (Wong & Welch, 2004, p. 267); y con la orientación hacia el exterior de las entidades y la integración con la economía mundial. Asimismo, se afirma que existe una relación inversa entre la transparencia en los portales webs y la complejidad en la estructura de las organizaciones (Welch & Wong, 2001, p. 529-530). Además, visto desde la economía política, se concluye que en las economías de mercado coordinadas, en las negociaciones entre el Estado y altos cuerpos representativos, se provee el acceso a la información gubernamental solamente a actores privilegiados (McClean, 2010). Contrariamente, en las economías menos coordinadas, en las que las firmas no cuentan con este canal, se favorecen generalmente políticas de transparencia y acceso a la información pública. Para el nivel subnacional, en los Gobiernos locales de la Unión Europea (UE), el estilo o cultura administrativa también vendría a ser un factor determinante en la transparencia, interactividad, usabilidad y madurez de los portales web (Pina et al., 2009, p. 1159-1160) y en los reportes financieros mediante Internet (Pina et al., 2010, p. 371). Otros estudios comprueban la relación existente entre la disponibilidad de recursos básicos (presupuesto, tiempo y soporte de software y hardware), el compromiso organizacional (participación de autoridades y compromiso de funcionarios con objetivos organizacionales) y la capacidad técnica (entrenamiento, conocimiento y educación en temas de NPM y e-gobierno) con la capacidad de generar datos de gobierno abierto (Zhao & Fan, 2018, p. 8). Así, el volumen de publicación de datos reutilizables está positivamente asociado a índices de percepción de transparencia en los Gobiernos regionales españoles (Vicente-Paños & Jordán- Alfonso, 2017). En otro estudio se encuentra que factores tecnológicos (como la disponibilidad de banda ancha y la compilación de información en línea) y ciertos estimuladores de transparencia (como la convergencia de la entidad con la sociedad de la información, la accesibilidad y usabilidad de los portales web) se relacionan positivamente con el volumen de información social, económica y ecológica publicada por los Gobiernos regionales españoles (Navarro-Galera, Alcaraz-Quiles, & Ortiz-Rodríguez, 2016, p. 387-388). También se han revisado estudios que analizan distintos casos de América Latina respecto a la adopción de e-gobierno y a la transparencia. En estos se presenta que, en los Gobiernos locales de México, un mayor nivel de 5 transparencia financiera tiene relación con el nivel de progreso institucional (capacidad de tributación, planeamiento y evaluación estratégica del gobierno, adopción de gobierno digital, progreso regulatorio) y con el performance económico (PBI, productividad de empleados y productividad de empresas municipales) (Puron-Cid & Rodríguez, 2018, p. 144). Asimismo, para el caso de los Gobiernos regionales de Colombia, se establece que el tamaño de la población, el acceso a internet, y el apalancamiento y estrés financiero tienen una relación directa y positiva con la divulgación financiera (Gómez Villegas & Montesinos Julve, 2014, p. 690-692). Finalmente, respecto a los procedimientos de AIP (Acceso a la Información Pública), uno de los principales factores que lleva a que los funcionarios de las entidades revelen información que tienen en su poder es el propósito y las referencias presentes en la solicitud. En el caso de los Gobiernos estatales en Corea del Sur, la referencia a un propósito académico o de vigilancia en la solicitudes de AIP hace más probable que esta tenga respuesta (Choi, 2018, p. 38). En comparación, en los Gobiernos municipales de Eslovaquia, las referencias legales en las solicitudes generan mayor éxito, al mismo que su efecto es mediado por la cantidad de personal en cada organización (Spáč, Voda, & Zagrapan, 2018, p. 8). 2.3 Acceso a la información pública en el Perú en el siglo XXI El Estado peruano es unitario, por lo que la elaboración y adopción de políticas que regulen e incentiven el acceso a la información pública y e-gobierno ha sido liderada por el Poder Ejecutivo del Gobierno central, para su posterior implementación en las demás entidades públicas, incluidos los Gobiernos municipales. Al igual que en otras partes del mundo, estas iniciativas fueron componentes de distintos procesos de modernización del Estado y la administración y burocracias públicas. Tanto la divulgación de información pública electrónica de manera proactiva como mediante procedimientos de acceso a esta información tuvieron, inicialmente, como pilar fundamental la elaboración y promulgación de la Ley 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Congreso de la República del Perú, 2002).Con esta normativa se buscó establecer y regular estos procedimientos, así como establecer el rol de las autoridades y funcionarios respecto a estas materias, como en la elección de funcionarios responsables; y la elaboración de lineamientos internos de e-gobierno. Al mismo 6 tiempo, se hizo imperativo el uso de portales web institucionales por parte de las entidades públicas, se estableció los tipos de información que debe publicarse en estas plataformas, y se instó a las autoridades y funcionarios a establecer lineamientos y estrategias de digitalización y establecimiento de procedimientos electrónicos dentro de sus organizaciones. Asimismo, en el año 2010, la ONGEI (Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática), al recibir el soporte de consultores de la cooperación internacional, terminó de diseñar el Portal de Transparencia Estándar (PTE) y reglamentó el uso obligatorio de esta herramienta por todas las entidades de la administración pública. De este modo, el PTE permite a los funcionarios encargados de transparencia de cada entidad estatal el poder archivar y publicar información digital de manera proactiva mediante un canal homogéneo. Se trata de una plataforma de acceso y visualización de reportes públicos, que permite a los funcionarios ingresar información en distintos rubros La ley 27806, por su lado, insta la utilización de esta herramienta para publicar información sobre estructura de la organización, normativas, guías, procedimientos y planes; documentos de reuniones de coordinación política, viáticos, gastos en viajes, telefonía, vehículos en orden, publicidad, planillas, regímenes laborales, obras, contrataciones de bienes y servicios, e información presupuestal (PCM, 2010). Evidenciando así que el PTE debe ser enlazado y estar visible en la página principal del portal web de todas las entidades. Cuadro 1. Rubros de información que deben ser reportados mediante el PTE y los portales web Tipo de información Archivos de Información documentaria Normativas, planes, guías, procedimientos administrativos, documentos de reuniones de coordinación política, organigrama, directorios Información de contrataciones Contratación de bienes y servicios, comités de selección, laudos arbitrales, procesos de liquidación Información de gastos Información sobre viáticos, gastos en viajes, telefonía, vehículos en orden, publicidad Información de personal Planillas y regímenes laborales, remuneraciones Información temática Formatos de solicitud de acceso a la información pública (AIP), reportes de transparencia y AIP, Fuente: Elaboración propia. En base a Congreso de la República, 2003. Elaboración propia En el caso peruano, la implementación de las políticas de transparencia mediante canales electrónicos fueron dirigidas por la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) mediante la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI), que funciona desde 2003, pasa a ser la Oficina de Tecnologías de la Información dentro de esta nueva secretaría. 7 Por otro lado, la SEGDI (Secretaría de Gobierno Digital) es el ente rector del Sistema Nacional de Informática, del cual forman parte los encargados de informática de los Gobiernos regionales y municipales (Congreso de la República del Perú, 1990). Se encarga de brindar la infraestructura tecnológica, el soporte técnico y la capacitación en materia de adopción de TICs y herramientas informáticas en las entidades públicas a nivel nacional. Aparte de la Oficina de Tecnologías de la información, cuenta con la Oficina de Transformación Digital. De esta manera, el Gobierno central de Perú es un caso de éxito en la implementación de políticas de acceso a la información pública (Global Right to Information Rate, 2018) y se caracteriza por tener un sistema de divulgación de información con un mejor desempeño que la media regional (ONU, 2018). La orientación del portal de gobierno es hacia el ciudadano, sus sistema de contrataciones y guía de trámites son transaccionales, mientras que el nivel de participación es intermedio (Welp, 2008, p. 181). Sin embargo, la información publicada en este formato digital no es reutilizable, no contiene licencias y no puede ser procesada automáticamente por ordenadores (OKF, 2016). Los sistemas de e-gobierno en el Perú han sido estudiados a partir de análisis individuales de agencias del Estado, como el caso de los sistemas de información en salud (Huaillani-Chavez & Rengifo García, 2015). También existen estudios que plantean que las políticas de adopción de TICs por los Gobiernos subnacionales deberían desarrollarse a partir de enfoques de complejidad social adaptativa (Magallanes, 2014). Por otro lado, desde un enfoque institucional, se analiza la implementación de un e-gobierno y el nivel de madurez de sus sistemas a nivel de Gobierno central (Narrea, 2017). 8 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Componentes de la transparencia Se ha afirmado que la transparencia puede estudiarse a partir de los fenómenos contextuales que afectan la adopción de iniciativas de acceso a la información pública y de Gobierno electrónico, y la relación que tiene con la participación y la vigilancia ciudadana al respecto de las decisiones públicas y el accionar de autoridades y funcionarios (Rodríguez et al., 2006; Welch & Wong, 2004, p. 276). A partir de esto, en la literatura académica y en propuestas de organismos internacionales, se han planteado categorías analíticas para evaluar distintos aspectos del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones por las administraciones públicas para tener un mayor nivel de transparencia y de rendición de cuentas (Rodríguez et al., 2006; Layne & Lee, 2001; OECD, 2005; ONU, 2016, 2018; Welch & Wong, 2001). Se parte de la idea de que la transparencia supone una serie de prácticas y herramientas, que atañen tanto a los canales de transmisión de información, de ofrecimiento de servicios y de participación; así como a los de contenidos y datos transferidos de manera activa o a partir de una solicitud ciudadana. Si bien son distintas las dimensiones en el análisis de la transparencia, esta investigación se enfoca en la navegabilidad y tiempos de oportunidad de la información reportada en los PTE. Se define usabilidad como las características de las páginas web y datos electrónicos que hacen de estos más aprendibles, eficientes, memorables, escasos de errores de sistema y que otorguen una sensación de satisfacción en el usuario (Youngblood & Youngblood, 2018, p. 52-53). La accesibilidad es un componente de usabilidad que busca incentivar el uso de herramientas y tecnologías que permitan a las personas con discapacidades visuales, motoras, auditivas y cognitivas utilizar medios digitales y electrónicos (Baker, 2009, p. 83; W3C, 2018), a partir de una filosofía de diseño universal (Youngblood & Youngblood, 2018, p. 53). Se tiene como objetivo que la gente pueda percibir, entender, navegar, interactuar y convivir con las herramientas electrónicas desde 9 distintos dispositivos, principalmente ordenadores y teléfonos móviles (Baker, 2009, p. 86). Por otro lado, la usabilidad es un componente que ha sido visto, por ejemplo, desde un enfoque institucional, en el cual se evalúa la información pública digital según i) la disponibilidad de información respecto a tópicos variados, la estructuración y organización de la misma, y los elementos para su fácil reconocimiento); ii) la usabilidad de la información, que refiere a la publicación en formatos e idiomas variados, la existencia de preguntas frecuentes y reportes en bases de datos; y iii) la interactividad, que incluye la seguridad, navegabilidad, alcance y calidad de servicios electrónicos (Pina et al., 2009, p. 1144). El otro componente de transparencia a tomar en cuenta es el tiempo de oportunidad o actualización de los datos públicos. En cuanto a la transparencia electrónica activa, se parte del principio de que para cumplir estándares de transparencia, las entidades públicas deben reportar información de manera actualizada, la cual puede ser consultada con frecuencia (Rodríguez et al., 2006, p. 277), y se afirma que los márgenes de actualización deben responder a los propios objetivos de la organización (Puron-Cid & Rodríguez, 2018). Por ejemplo, Welch y Wong (2001, p. 520-522) proponen medir la transparencia a partir de los siguientes cinco aspectos: la importancia del portal web para la organización (propiedad); el alcance de la información para las operaciones específicas de la organización; la disponibilidad y fácil lectura de la información en diversos temas y áreas de interés; las consecuencias ciudadanas; y los márgenes de actualización de las web (oportunidad). En cuanto a la transparencia en los procedimientos de acceso a la información pública, se define un sistema como transparente a partir del cumplimiento en la entrega de información de manera completa y oportuna (Choi, 2018; Spáč et al., 2018). Asimismo, los principios de apertura de datos señalan que la información reportada por las organizaciones(entre estas las administraciones públicas de todo nivel) debe ser ofrecida no solo en formatos y con elementos que permitan la usabilidad y accesibilidad de la misma, sino también con la capacidad de ser procesada de manera automatizada y de ser reutilizada, de manera que la gestión de información sea un pilar en la generación de valor (Chatfield & Reddick, 2018; OKF, 2016; Zhao & Fan, 2018). Siguiendo estas líneas, se realizan estudios de este concepto a partir de elementos como la posibilidad de identificar fácilmente los datos, la poca dispersión y confusión, la fácil localización 10 de la información, la navegabilidad y que la información esté en formatos amigables (Rodríguez, Caba, & López, 2007, p. 156-157). En síntesis, una organización puede considerarse más transparente en la medida en que sean más los rubros o temáticas de sus actividades reportadas como información pública y más oportuna sea la publicación de estas. Sin embargo, existen modelos generales que incluyen otros componentes, como la usabilidad, la navegabilidad y la apertura de la información reportada. De este modo, en el caso específico de la presente investigación, se opta por incluir a la conceptualización de transparencia elementos como la navegabilidad web y la oportunidad en los reportes. 3.2 Teoría en torno a los factores condicionantes de la transparencia en las plataformas electrónicas de reportes públicos Las explicaciones a partir de factores que se fundan en las teorías neo- institucional y de principal-agente son predominantes dentro de la literatura académica sobre e-gobierno y el acceso a la información pública(Alcaide et al., 2017, p. 554-555). Respecto al estudio de factores institucionales que afectan los sistemas de divulgación de información pública, se parte de la idea de que las organizaciones se encuentran en un contexto en el que deben sobrevivir ante diversas presiones. Estas provienen tanto de parte de las legislaciones promulgadas desde otros niveles de gobierno, así como de la ciudadanía y de la opinión pública. Ello generaría restricciones en las organizaciones, superables por aquellas que sí cuentan con ciertas características. Al respecto de las tecnologías de la información y comunicación, se asume que la institucionalización de los sistemas de divulgación de información y e-gobierno en países en vías de desarrollo se realizó de manera coercitiva y regulatoria, a partir del ejercicio de influencia política y la presión legislativa (Choudrie et al., 2017). En primer lugar, los determinantes institucionales se refieren a la existencia de reglas, regulaciones, constreñimientos constitucionales y legislativos para mantener procedimientos y sistemas de divulgación de información en las entidades públicas (Puron-Cid & Rodríguez, 2018, p. 138). Esto genera incentivos en los Gobiernos y en los funcionarios públicos, los cuales resultan en la adopción de iniciativas promovidas por organismos internacionales como pilares de la innovación en la transparencia de la gestión de información del sector público (Alcaide Muñoz et al., 2017) y la publicación de 11 información sobre sus actividades y promoción de un sistema regulatorio que fomente estas actividades (Puron-Cid & Rodríguez, 2018). Asimismo, aquellas organizaciones públicas que cuentan con economías más desarrolladas tienen mayores recursos para afrontar las presiones institucionales (Dimaggio & Powell, 1983). De esta forma, se puede plantear que, en primer lugar, la disponibilidad de recursos básicos, como el soporte de tecnológico (Zhao & Fan, 2018, p. 4), favorece una mayor transparencia a través de las plataformas de divulgación de información electrónica de las municipalidades provinciales. En segundo lugar, el performance económico de la organización, la productividad de determinada área de la entidad, o la productividad de los empleados (Puron-Cid & Rodríguez, 2018, p. 560-562). Finalmente, se podría afirmar que la disponibilidad de recursos económicos presupuestales (Zhao & Fan, 2018) favorece la adopción de transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales. En segundo lugar, desde la teoría de principal-agente, se asume que el proceso de toma de decisión para la adopción de mecanismos de divulgación de información pública se caracteriza por la constante competencia política entre individuos clave o actores involucrados. Es decir, la relación entre informantes y demandantes de la información se encontraría dominada por las relaciones de poder existentes, donde cada quien espera maximizar sus propios beneficios (Ingrams, 2018, p. 2). La política de Internet es tan igual a la política usual y que hoy en día sea más fácil acceder a la información no ha llevado necesariamente a una mayor participación; por tanto la transparencia en los reportes públicos se ve afectada por las características propias de las entidades que las gestionan y de su relación con otras organizaciones (Puron-Cid & Rodríguez, 2018). Se tratan de los posibles efectos que pueden tener la existencia de conflicto o cooperación entre los actores involucrados. Bajo esta lógica, la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, gobernantes, funcionarios y consultores internacionales buscan determinar el contrato más eficiente en el que el principal delegue determinada tarea o rol a los agentes (Choudrie et al., 2017, p. 2). Las obligaciones entre principales y agentes puede ser extra-organizacional, como las generadas por autoridades frente a los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil y otras entidades (Choudrie et al., 2017), o estos últimos frente a las autoridades, quienes, al carecer de conocimiento e información para evaluar las decisiones de los funcionarios, delegan esta tarea a las autoridades de turno (Choi, 2018, p. 30). En ese sentido, afectarían a la transparencia la competencia política dentro de 12 cada jurisdicción, la coincidencia ideológica o partidaria con otros niveles de Gobierno, la incumbencia del gobernante (Ingrams, 2018, p. 5), las estructuras previas de rendición de cuentas, las habilidades de liderazgo en los niveles más altos de la organización, la estabilidad en el gobierno y el contexto en que las decisiones se procesan en el nivel subnacional (Puron-Cid & Rodríguez, 2018), entre otros. 13 4. METODOLOGÍA El objetivo del presente trabajo es describir la presencia o ausencia de distintos elementos de transparencia en las páginas web y los Portales de Transparencia Estándar administrados por las municipalidades provinciales del Perú. Las unidades de observación para esta investigación son dos plataformas de transparencia electrónica para los Gobiernos provinciales del Perú planteados por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública: los portales web institucionales y los Portales de Transparencia Estándar (PTE). Estos requerimientos se analizarán en conjunto a través de tres componentes analíticos: i) navegabilidad y accesibilidad de los portales web (en adelante “navegabilidad”), ii) la cantidad de rubros del PTE en los que se cumple con el reporte oportuno de información pública mediante el PTE (en adelante “oportunidad1”) y iii) la puntuación por puntualidad en los reportes publicados mediante el PTE (en adelante “oportunidad2”). Asimismo, se busca determinar los fenómenos contextuales asociados con estos componentes. Las evaluaciones existentes de la divulgación de información pública a nivel subnacional en el Perú provienen de los informes que los funcionarios de transparencia y Acceso a la Información Pública (AIP), de cada entidad, realizan cada año conforme a ley nacional. Desde la academia, el caso del Perú puede dar luces sobre el funcionamiento de los sistema de e-gobierno subnacionales en un sistema político unitario (no federal). Se escoge el periodo del 2018 porque coincide con la adopción de enfoques de apertura empujados por el Gobierno central, los cuáles serán implementados en los años posteriores y podrían significar una ruptura con ciertas conductas en la gestión y publicación de información pública. Esta investigación propone analizar la transparencia a través de dos etapas diferenciadas a partir de su aproximación metodológica. Asimismo, la recolección de información sigue una estrategia cualitativa de análisis de contenido, mientras que el análisis de la misma se sirve de herramientas cuantitativas mediante la aplicación de regresiones lineales y logísticas. 14 La primera fase se enfocó en la recolección de datos mediante un análisis de contenido de las páginas web y las plataformas PTE los Gobiernos provinciales peruanos. Las direcciones web fueron obtenidas del directorio web de Gobiernos municipales y provinciales (Portal del Estado Peruano, 2018), del Registro Nacional de Municipalidades realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017), o mediante una búsqueda simple en el navegador Google. Se realizaron dos evaluaciones: en primer lugar, se realizó la evaluación general de las características de navegabilidad y accesibilidad en la página de inicio de las web (Cuadro 2); y, en segundo lugar, se valoró la oportunidad de los reportes publicados mediante el PTE (Cuadro 3 y 4). Toda esta información se volcó en tablas de ítems en las que se consignó el (in)cumplimiento de los requerimientos cualitativos de transparencia en los portales web y la puntualidad y los rubros temáticos reportados en el acceso de información al PTE. Cuadro 2. Ítems de requerimientos cualitativos presentes en la guía de análisis de contenido de páginas web (“navegabilidad”) Preguntas formuladas Puntaje por respuesta ¿El gobierno municipal cuenta con portal web institucional? (pres) Sí = 1, No = 0 ¿Se puede explorar la web en más de un idioma? (idioma) Sí = 1, No = 0 Hay un buscador general del contenido de la página (buscador) Sí = 1, No = 0 ¿Cuenta con acceso directo a PTE máximo a dos toques desde teléfono móvil y a Sí = 1; No = 0 un click desde un ordenador? (pte) ¿Existen ventanas emergentes u otro tipo de obstáculos para acceder a la página Sí = 0; No = 1 principal directamente? (obst) ¿Puede enviarse correos electrónicos a la entidad con un click? (mail) Sí = 1; No = 0 ¿El diseño web es apto para teléfonos móviles? (opt) Sí = 1; No = 0 Fuente: Elaboración propia. En base a: Baker, 2018; Rodríguez, Caba, & Pérez, 2006; Puron-Cid & Rodríguez, 2018; Welch & Wong, 2001. 15 Cuadro 3. Publicación oportuna en cada rubro información del PTE: “oportunidad1” Preguntas formuladas Puntajes por respuesta ¿La información sobre normativas se publica 5 días calendarios después de finalizado el Sí = 1; No = 0 mes correspondiente? (res) ¿Hay información sobre contrataciones de bienes y servicios correspondientes al último Sí = 1; No = 0 año en el PTE? (cont) ¿La información sobre gastos telefonía se publica 5 días calendarios después de Sí = 1; No = 0 finalizado el mes correspondiente? (telf) ¿La información sobre uso de vehículos se publica 5 días calendarios después de Sí = 1; No = 0 finalizado el mes correspondiente? (vehi) ¿La información sobre comités de selección en el presente año? (com) Sí = 1; No = 0 ¿La información sobre personal se publica 5 días calendarios después de finalizado el Sí = 1; No = 0 mes correspondiente? (personal) ¿Se registran las visitas a las oficinas y funcionarios en el último año? (vis) Sí = 1; No = 0 ¿Se publica el procedimiento de acceso a la información pública? (aip) Sí = 1; No = 0 Fuente: Elaboración propia. En base a Rodríguez et al., 2006; Welch & Wong, 2001 Por otro lado, la cantidad de meses transcurridos tras el último reporte en los distintos rubros requeridos por la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (“oportunidad2”) fue recodificado de la siguiente manera: a las municipalidades que hayan reportado al PTE en los últimos dos meses se les asignan un puntaje de una unidad (1 punto), mientras que a los que lo hayan realizado entre los últimos tres a cinco meses, se les asigna un puntaje de 0.75, y así sucesivamente (Cuadro 4). Cuadro 4. Puntajes por el mes transcurrido tras la última publicación en el PTE: “oportunidad2” Preguntas formuladas Cantidad Puntaje por en meses cantidad en meses ¿La información sobre normativas se publica 5 días calendarios después de finalizado el mes correspondiente? (res2) ¿Hay información sobre contrataciones de bienes y servicios correspondientes al último año en el PTE? (cont2) 0-2 1 punto ¿Hace cuántos meses fue la última vez que se publicó información sobre gastos en telefonía? 3-6 0.75 puntos (telf2) 7-12 0.5 puntos ¿Hace cuántos meses fue la última vez que se publicó información sobre uso de vehículos? 13-16 0.25 puntos (vehi2) 17-24 0.125 puntos ¿Hace cuántos años fue la última vez que se publicó información sobre comités de selección? 25 a más 0.05 puntos (com2) No publica 0 puntos ¿Hace cuántos meses fue la última vez que se publicó información sobre personal? (personal2) ¿Se registran las visitas a las oficinas y funcionarios en el último año? (vis2) ¿Se publica el procedimiento de acceso a la información pública en el PTE? (aip2) 1 punto ¿El procedimiento de acceso a la información se publica en otras plataformas? (aip2.1) 1 punto Fuente: Elaboración propia 16 Posteriormente, se sumaron todos los ítems o requerimientos de cada tabla para construir cada uno los tres indicadores construidos que se utilizarán como variables dependientes en este estudio: en primer lugar, la navegabilidad de los portales web (navegabilidad); en segundo lugar, la cantidad de rubros de información pública que se reportan oportunamente (oportunidad1); y, finalmente, el puntaje obtenido por la puntualidad en los reportes públicos mediante el PTE (oportunidad2) (Cuadro 5). Cuadro 5. Sumatorias de requerimientos cumplidos de navegabilidad web y oportunidad mediante el PTE navegabilidad pres + idioma + buscador + pte + obst + mail + opt oportunidad1 res + cont + telf + vehi + com + personal + vis + aip oportunidad2 res2 + cont2 + telf2 + vehi2 + com2 + personal2 + vis2 + aip2 + aip2.1 Fuente: Elaboración propia La segunda fase de la investigación se realizó durante octubre del 2018. Consistió en la recolección de datos de fuentes secundarias para medir los factores que pueden afectar el desempeño de los sistemas de e-gobierno. Para ello, se tomó en cuenta la discusión realizada en el marco teórico. Se desprende de allí, en primer lugar, que la existencia de instituciones que favorecen la transparencia también puede ser reconocida a partir de características como la disponibilidad de recursos básicos tecnológicos (hipótesis 1) el compromiso organizacional (hipótesis 2), la capacidad técnica de los funcionarios y autoridades (hipótesis 3, 4 y 5), el performance económico (hipótesis 6) y la presencia de recursos presupuestales (hipótesis7). En segundo lugar, se afirma que la competencia constante entre individuos clave y actores involucrados en la gestión de plataformas de transparencia puede ser reconocida a partir del tipo de organización política con la que fueron electas las autoridades (hipótesis 8), de la fragmentación política (hipótesis 9) y de la cantidad de denuncias contra funcionarios por delitos contra la administración pública por delitos cometidos por funcionarios como los siguientes: cobro indebido, patrocinio ilegal, malversación, negociación incompatible, colusión, peculado, y cohecho (hipótesis 10). Puede revisar las variables proxy para medir los factores planteados y sus fuentes (Cuadro 6). 17 Cuadro 6. Cuadro de indicadores proxy de los factores asociados a la transparencia electrónica proactiva Hipótesis Nombre del proxy Código Método de cálculo Fuentes Número de Cantidad de Registro Nacional de Hipótesis 1 funcionarios por cada ordenador conectado tasapcs ordenadores / Número Municipalidades (Instituto de personal Nacional de Estadística e a internet Informática) Años de existencia del 2018 - Año de Registro Nacional de Hipótesis 2 Plan de Desarrollo publicación Municipalidades (Instituto Local Concertado planeamiento Nacional de Estadística e Informática) Porcentaje de Personal en régimen Registro Nacional de Hipótesis 3 trabajadores del personalreg 276 / Total de Municipalidades (Instituto régimen 276° personal Nacional de Estadística e Informática) Porcentaje de Personal en régimen Registro Nacional de trabajadores con mínimo formación Municipalidades (Instituto Hipótesis 4 directivos, personaledu técnica / Total de Nacional de Estadística e profesionales y personal Informática) técnicos Grado académico 0 = sin grado Instituto del Perú de la obtenido por el alcalde 1 = técnico Universidad de San Martín 2 = bachiller de Porres, Perú Hipótesis 5 gradoautoridad universitario 3 = titulado 4 = magíster 5 = doctor Porcentaje de Presupuesto Sistema de Información de ejecución del ejecutado / la Administración Hipótesis 6 presupuesto avancePIM presupuesto anual Financiera (Ministerio de institucional Economía y Finanzas) modificado Presupuesto Cantidad en soles Sistema de Información de Hipótesis 7 institucional PIM la Administración modificado Financiera (Ministerio de Economía y Finanzas) Tipo de organización PP=partido político; Observatorio para la Hipótesis 8 con la que fue electa la tipoorg OLAE=organización Gobernabilidad del Jurado autoridad local o alianza Nacional de Elecciones electoral Número efectivo de 1 / sumatoria de los Observatorio para la Hipótesis 9 partidos nep cuadrados de los Gobernabilidad del Jurado votos válidos Nacional de Elecciones Denuncias por delitos Cantidad discreta Sistema Integrado de Hipótesis contra la Estadística de la 10 administración pública denuncias Criminalidad y Seguridad (Instituto Nacional de Estadística e Informática) Fuente: Elaboración propia Se añadieron también datos de fenómenos contextuales o del entorno que la literatura comúnmente señala como factores asociados a la adopción de e-gobierno y transparencia electrónica. Se trata de conectividad y la pertenencia 18 a los principales centros urbanos de las jurisdicciones provinciales (ver cuadro 7). Respecto a la conectividad, se utiliza la disponibilidad de dispositivos para acceder a Internet y no el porcentaje de hogares con servicio de Internet debido a que existe evidencia que los ciudadanos peruanos utilizan smartphones para acceder a portales gubernamentales (INEI, 2016b). Se busca establecer cómo es que interactúan las variables independientes proxy junto con elementos contextuales externos a las características de las entidades públicas y sus funcionarios, principalmente, para determinar la consistencia del modelo teórico planteado en las hipótesis anteriormente mencionadas. Cuadro 7. Variables de control Nombre del indicador Código Método de cálculo Fuentes Tasa de los hogares que tasaconect (hogares con Internet + Censo 2017 (Instituto Nacional de cuentan con dispositivos hogares con teléfonos Estadística e Informática) de acceso a Internet móviles) / número de hogares Provincia pertenece o no capital Categoría nominal: Sí = 1; a una jurisdicción capital No = 0 de departamento Fuente: Elaboración propia A partir de lo anterior se desarrollan los tres modelos de regresión. En primer lugar, se presentan dos modelos logísticos ordinales para “navegabilidad” y “oportunidad1”, respectivamente. En segundo lugar, se realiza un análisis factorial para reducir las dimensiones de los tres componentes de transparencia propuestos (“navegabilidad”, “oportunidad1” y “oportunidad2”) en una sola unidad que se denominará “Transparencia en las Plataformas electrónicas de Reportes Públicos” (TPERP). Finalmente, se prueba el efecto que tienen distintos factores contextuales políticos y presupuestales sobre el nivel de TPERP (se pueden revisar las pruebas de consistencia del indicador compuesto en el Anexo 9). Por otro lado, no se realiza un modelo de regresión logística ordinal con “oportunidad2” debido a que contendría demasiadas categorías ordinales; ni tampoco un modelo lineal, dado que esta variable no es continua. Siendo ß los valores estimados para cada independiente, los modelos se presentan en el cuadro 8. Por otro lado, para el caso de las regresiones logísticas ordinales con las variables “navegabilidad” y “oportunidad1” se presentan los diagnósticos (como el log-likelihood, el R2, el AIC). Para los tres modelos, se presentan también los coeficientes estimados para cada variable independiente, los errores estándar, y los t-valores y p-valores. La significancia de las relaciones (p-valores) se señalan de la siguiente manera: ‘***’ = 0.001; ‘**’ = 0.01; ‘*’ = 0.05; y ‘.’ = 0.1. 19 Cuadro 8. Modelos de regresión propuestos Modelo 1 (regresión navegabilidad = interceptn + ßn0*capital + ßn1*tasapcs + ßn2*avancePIM + logística) ßn3*PIM + ßn4*tipoorg + ßn5*nep + ßn6*denuncias + ßn7*tasaconect Modelo 2 (regresión oportunidad1 = interceptt + ßt0*capital + ßt1*tasapcs + ßt2*avancePIM + logística) ßt3*PIM + ßt4*tipoorg + ßt5*nep + ßt6*denuncias + ßt7*tasaconect Modelo 3 (regresión TPERP = intercepto + ßo0*capital + ßo1*tasapcs + ßo2*avancePIM + lineal) ßo3*PIM + ßo4*tipoorg + ßo5*nep + ßo6*denuncias + ßo7*tasaconect + error Fuente: Elaboración propia 20 5. RESULTADOS 5.1 Diagnóstico de la transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales del Perú Entre setiembre y octubre del 2018, 39 de un total de 196 municipalidades provinciales (19.9%) no contaban con portal web institucional, y 35 (17.9%) de estas tampoco contaba con un Portal de Transparencia Estándar. Asimismo, 19 municipalidades no cuentan con portal web ni con PTE (9.7%), es decir, no tienen un canal electrónico regular para transmitir proactivamente información pública. Ahora bien, las municipalidades provinciales en el Perú han tenido mejores resultados en el desarrollo de portales web navegables y accesibles que en la puntualidad en los reportes. En la mayoría de portales web institucionales no se cuenta con obstáculos para acceder a sus páginas de inicio, se posibilita el acceso rápido a los PTE y se cuenta con diseños optimizados para la navegación en teléfonos móviles. Sin embargo, muy pocos permiten contactar con funcionarios vía correo electrónico con un solo click, menos de un tercio cuenta con un buscador general del contenido y menos de la mitad cuentan con un ícono que permita el acceso directo a redes sociales. Una cuestión preocupante es que, a pesar que Perú es un país plurilingüístico, ninguna entidad provincial ha incorporado al diseño de sus portales web la opción de navegar en idiomas autóctonos (Tabla 1). Puede observar detalladamente el cumplimiento de los requerimientos en el siguiente cuadro. 21 Tabla 1. Cumplimiento de requerimientos de navegabilidad en los portales web institucionales de las municipalidades provinciales del Perú 2018 %Sí %No %No cuentan con web Presencia web 80.1 19.9 Acceso sin obstáculos a la página de inicio 57.1 23.0 19.9 PTE a un solo click 53.6 26.5 19.9 Cambio a idioma nativo 0 80.1 19.9 Correo electrónico a un solo click 15.8 64.3 19.9 Buscador general a un solo click 29.6 50.5 19.9 Optimización para teléfonos móviles 52.6 27.6 19.9 Ícono de redes sociales identificable 41.8 38.3 19.9 Fuente: Elaboración propia Por otro lado, si bien el PTE es un sistema integrado, homogéneo y de fácil uso para la publicación oportuna de información en distintos rubros, la implementación de esta herramienta es aún precaria a lo largo del territorio nacional, como lo ejemplifica la experiencia de las municipalidades provinciales. A pesar de que poco más de dos tercios de las municipalidades publican información sobre contratación de bienes y servicios (Tabla 4), esta se trata solo de la vinculación (enlaces hipervinculados) al Sistema de Adquisición de Bienes y Servicios (SEACE) del Gobierno central. Como se expuso anteriormente, el desuso de estas plataformas conlleva sanciones efectivas. Por otro lado, las normativas municipales son el tipo de información más publicada por los funcionarios en el PTE y el portal web, pues casi la mitad de entidades de este nivel publican este tipo de información (Tabla 2). Esto se pudo determinar analizando la publicación de las resoluciones de alcaldía. Respecto a los otros rubros informativos, la gran mayoría de municipalidades no los publica desde hace más de dos años o, peor aún, jamás ha publicado información alguna (Tablas 2, 3 y 5). Puede revisar información detallada sobre el cumplimiento en cada municipalidad provincial en el Anexo 1. Asimismo, puede revisar las frecuencias de los puntajes en el Anexo 2. 22 Tabla 2. Puntualidad en el reporte mensual de información pública sobre distintos rubros mediante el PTE y el portal web % % Entre % Entre % No los 0 - Entre los 7- % Entre % Entre publica MENSUAL 2 los 3-6 12 los 13-18 los 19-24 % Más de ese % No cuenta último último último últimos últimos 24 meses rubro de con PTE o web s s s meses meses informac meses meses meses ión Resolucione s (Se toma en cuenta publicación 41.8 9.2 6.6 3.1 1 0.5 28.1 9.7 en portal web) Órdenes de servicio 9.7 4.6 2.6 1 2.6 17.3 44.4 17.9 Gatos en telefonía 7.7 5.6 4.1 0.5 2.6 20.4 41.3 17.9 Gastos en vehículos 4.1 3.1 1 0.5 2.6 18.9 52 17.9 Personal 13.8 4.1 3.1 3.6 4.6 35.2 17.9 17.9 Fuente: Elaboración propia Tabla 3. Reporte anual de información sobre comités de selección % No % % Hace publica ANUAL Último % Año % Hace % Hace % Hace 5 ese año pasado dos años 3 años 4 años años rubro de % No cuenta con PTE informa ción Comité s de selecció 4.6 2.6 4.1 2.6 1 0.5 66.8 17.9 n Fuente: Elaboración propia Tabla 4. Reporte o enlazamiento de la información sobre contrataciones y registros de visita % Sí % No % No cuenta con PTE Contrataciones de bienes y servicios 68.4 13.8 17.9 Registro de visitas 9.2 73 17.9 Fuente: Elaboración propia Tabla 5. Publicación de información sobre las solicitudes de acceso a la información Publicado en Publicado en Publicado en el No lo No cuenta con portal web y PTE el PTE portal web publica portal web ni con PTE Acceso a la información pública 1.5 7.7 10.7 70.4 9.7 Fuente: Elaboración propia Respecto a los indicadores construidos a partir de la información arriba descrita, se demuestra que la gran mayoría de casos obtienen puntajes inferiores a la media. Asimismo, la distribución del puntaje de navegabilidad web sugiere que, a pesar de que hay muchas municipalidades que no cuentan con portal web o que cuentan con uno pero este no cumple ningún estándar de navegación, 23 existe una tendencia positiva en este componente. Sin embargo, las distribuciones de ambas mediciones de oportunidad de los reportes muestran asimetría positiva. Ello se da de la misma forma para el indicador factorizado de navegabilidad y oportunidad. Puede observar esta información en el Gráfico 1. Gráfico 1. Histogramas de los indicadores “navegabilidad”, “oportunidad2” y “TPERP” Fuente: Elaboración propia 5.2 Factores contextuales que favorecen la transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales del Perú En el planteamiento teórico se propuso la posibilidad de que el nivel de transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales del Perú esté relacionada a fenómenos que se desprenden de características institucionales y de competencia política de las jurisdicciones provinciales. Por ello, se planteó medir la asociación entre el nivel de la transparencia electrónica proactiva con la disponibilidad de recursos electrónicos, la productividad en la ejecución de presupuesto, la disponibilidad de recursos presupuestales, el tipo de organización política al que pertenece la autoridad electa, la fragmentación política y los controles ejercidos por la ciudadanía y entidades con capacidad coactiva. Esta sección presenta resultados de procedimientos de regresiones logísticas y regresión lineal. Las correlaciones entre variables puede encontrarlas en el Anexo 4 y en el Anexo 5. Puede encontrar las medidas de tendencia central de las variables ordinales y numéricas en la Tabla 6. 24 Tabla 6. Estadísticos descriptivos de las variables dependientes e independientes navegabi oportun oportun plane lidad idad1 idad2 TPERP tasapcs amien persona persona gradoa avance lreg ledu utoridad PIM PIM nep denun tasaco to cias nect Válido 196 196 196 196 196 192 196 196 196 196 196 193 159 196 Perdid os 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 3 37 0 Media 3.32 1.69 2.136 0.00000 0.4368 4.99 0.1695 0.5084 2.02 48.90 64,791,453. 5.33 15 93 2.29 0.8096 Desvia ción 0.9976 estánd 1.998 1.788 2.104 6 0.2549 2.645 0.1291 0.1733 1.569 13.69 238,629,390 1.48 .17 57 12.58 0.2186 ar - Mínimo 0 0 0.000 1.0136 0.0000 1 0.0000 0.0780 0 11.40 2,907,295.0 2.580 36 0 0.2303 7 Máxim o 7 8 8.750 3.1695 4 1.6422 14 0.7172 0.9940 5 79.40 3,309,497,7 13.5 73.00 284 156 1.4257 Percen - til 25 2.00 0.00 0.156 0.9120 0.2518 3 0.0735 0.3690 0 39.10 16,929,501. 4.22 75 64 0.00 0.6649 6 Percen til 50 - (Media 4.00 1.00 1.800 0.1739 0.3930 5 0.1552 0.5124 3 50.60 31,620,524. 5.17 9 00 76 0.00 0.7692 na) Percen til 75 5.00 2.00 2.850 0.3288 9 0.5512 6 0.2370 0.6463 3 58.80 58,503,924. 6.09 50 61 1.00 0.9728 Fuente: Elaboración propia Ahora bien, los estudios sintetizados en la revisión de la literatura al respecto sugieren que la implementación efectiva de iniciativas de transparencia suele darse sobre territorios con mayor sofisticación tecnológica y conectividad; o con cercanía a centros urbanos. Los resultados de este estudio confirman esta relación; sin embargo, como se expondrá más adelante, existen fenómenos políticos y organizativos relacionados al objeto de análisis. Por ejemplo, la conectividad, medida como la disponibilidad de dispositivos para acceder a Internet en los hogares, es un buen predictor de transparencia, con un R2 múltiple de 0.256. Sin embargo, es posible afirmar que existen casos de municipalidades provinciales en jurisdicciones con baja conectividad pero con un buen nivel de transparencia y vice-versa (Gráfico 2). Además, las provincias que son capitales de departamento presentan una media significativamente más alta que las demás (Tabla 7). No obstante, existen casos de municipalidades de jurisdicciones capitales con bajos niveles de transparencia, así como provincias alejadas de centros urbanos con niveles aceptables. 25 Gráfico 2. Diagrama de dispersión entre conectividad (horizontal) y la TPERP (vertical) Fuente: Elaboración propia Tabla 7. Anova de un factor entre transparencia electrónica proactiva (“TPERP”) y pertenencia a una jurisdicción capital (“capital”) Df Suma de cuadrados Media cuadrática F-valor Pr(>F) capital 1 32.92 32.92 39.62 2.01e-09*** Residuos 194 0.83 0.83 Fuente: Elaboración propia La navegabilidad de los portales web se entiende como una serie de características en el diseño que las hacen más accesibles, aprendibles, eficientes y que generan una sensación de satisfacción en los usuarios al momento de la realización de búsquedas y navegaciones. Cabe recordar que el indicador de navegabilidad toma valores del 0 al 7. Las únicas variables independiente que tiene un efecto significativo e intenso sobre la navegabilidad web es la tasa de los hogares que cuentan con dispositivos de acceso a Internet (tasaconect) y la planificación institucional medida como los años de vigencia del Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC). El aumento en una unidad en tasaconect aumenta el odds ratio de “navegabilidad” en 2.46 unidades, mientras que el aumento en un año en la vigencia del PDLC aumenta el odds ratio de “navegabilidad” en 0.108 (Tabla 8). La oportunidad en los reportes públicos electrónicos, por otro lado, es un componente importante de transparencia. No son pocos los estudios que definen el nivel de transparencia teniendo en cuenta sólo un aspecto de la misma: el 26 cumplimiento oportuno en la divulgación de información dentro de los plazos establecidos por la ley. Como se explicó en la sección metodológica, en este estudio se plantean dos mediciones de este componente: la cantidad de rubros temáticos del PTE a los cuales se ingresa información oportunamente (“oportunidad1”, cuyos puntajes van del 0 al 8) y el puntaje obtenido por la puntualidad en el reporte de información mediante el PTE (“oportunidad2”, cuyos puntajes van del 0 al 8.75). Las variables asociadas con “oportunidad1” son las siguientes: el porcentaje de gasto del presupuesto anual (“avancePIM”), el presupuesto anual (“PIM”), la fragmentación política medida como el número efectivo de partidos (“nep”), el número de denuncias (“denuncias”) y la tasa de los hogares que cuentan con dispositivos de acceso a Internet (tasaconect). De las variables que tienen un efecto significativo positivo sobre “oportunidad1”, tenemos que: el incremento en una unidad del “avancePIM” aumenta el odds ratio de la variable dependiente en 0.0525 unidades; mientras que el incremento en una unidad de la variable “PIM” hace lo mismo con un efecto estimado de 166-10. Asimismo, el incremento en una unidad en “tasaconect” aumenta el odds ratio de “oportunidad1” en 2.77; mientras que el incremento en una unidad en el número efectivo de partidos (“nep”) aumenta el odds ratio de este componente en 0.165. Por otro lado, la única variable significativa con sentido negativo asociada con “oportunidad1” es la cantidad de denuncias por delitos contra la administración pública (“denuncias”), con un odds ratio de -0.152 (Tabla 8). Puede revisar los coeficientes de los límites paramétricos de ambos modelos logísticos en el Anexo 7. 27 Tabla 8. Significancia estadística y coeficientes estandarizados de la regresión logística ordinal entre los modelos propuestos y dos componentes de transparencia electrónica (“navegabilidad” y “oportunidad1”) navegabilidad oportunidad1 Sin modelo Modelo 1 Sin modelo Modelo 2 Pr(>|t|) Pr(>|t|) Coeficientes Pr(>|t|) Pr(>|t|) Coeficientes tasaconect 0.000167 *** 0.01029 * 2.46E+00 1.325e-09 *** 0.0081838 ** 2.77E+00 Capital 0.316179 0.30549 5.07E-01 0.1575 0.5591124 3.18E-01 tasapcs 0.61578 3.21E-01 0.1842538 8.26E-01 planeamiento 0.05303 . 1.06E-01 0.1462796 8.05E-02 personalreg 0.41037 -9.79E-01 0.1300796 -1.83E+00 personaledu 0.72938 -3.20E-01 0.4424983 -7.57E-01 gradoautorida d 0.65401 4.65E-02 0.9695577 4.17E-03 avancePIM 0.88193 -1.90E-03 0.0001691 *** 5.25E-02 PIM 0.54529 1.88E-09 0.0001307 *** 1.66E-08 tipoorgOLAE 0.35944 -5.90E-01 0.1309849 1.11E+00 tipoorgPP 0.63156 1.78E-01 0.2717863 4.01E-01 nep 0.23447 1.13E-01 0.0975208 . 1.65E-01 denuncias 0.57847 -3.63E-02 0.0222209 * -1.52E-01 Log-Likelihood -340.2402 -268.821 -306.128 -235.6274 Número de iteraciones 9 35 6 29 R2 de McFadden 0.03829907 0.04617612 0.1018794 0.1568688 AIC 698.4805 577.6421 632.2561 513.2548 Fuente: Elaboración propia Finalmente, se realizó un modelo de regresión lineal con el indicador compuesto de transparencia (“TPERP”) construido a partir del análisis factorial entre los tres componentes de transparencia propuestos (“navegabilidad”, “oportunidad1” y “oportunidad”). Su valor mínimo es -1.013, mientras que el máximo es de 3.17, aproximadamente. Puede revisar las pruebas de homogeneidad de varianzas y de adecuación de factores del proceso de reducción de dimensiones en el Anexo 6. En el Modelo 3 (Tabla 9), se presentan efectos significativos directos de las variables “avancePIM” (0.018 de incremento en “TPERP” por cada unidad), “PIM” (18-10 de incremento en “TPERP” por cada unidad), y “tipoorg” (0.587 de incremento en “TPERP” estimado si la autoridad ha sido electa por una organización local o alianza electoral). Asimismo, respecto a los factores del entorno de las municipalidades, el incremento en una unidad en “tasaconect” aumenta en 1.12 unidades a la “TPERP”, y la pertenencia a una jurisdicción capital aumenta en 0.594 este índice. Finalmente, la variable “denuncias” se relaciona inversa y significativamente con la transparencia electrónica, con una reducción de - 28 0.0879 en la dependiente por cada incremento en una unidad en esta independiente. Puede revisar los diagnósticos de multicolinealidad de valores influyentes así como el análisis de homocedasticidad y de normalidad de residuos en el Anexo 8. Tabla 9. Significancia estadística y coeficientes estandarizados de la regresión lineal entre los modelos propuestos e indicador compuesto de transparencia electrónica proactiva (“TPERP”) TPERP Sin modelo Modelo 3 Pr(>|t|) Pr(>|t|) Coeficientes (intercepto) 1.18e-08 *** 0.000169 *** -2.38E+00 tasaconect 1.01e-07 *** 0.013166 * 1.08E+00 capital 0.00728 ** 0.013551 * 5.94E-01 tasapcs 0.416365 2.39E-01 planeamiento 0.21991 3.16E-02 personalreg 0.254386 -6.33E-01 personaledu 0.597966 -2.35E-01 gradoautoridad 0.99138 -5.22E-04 avancePIM 0.001067 ** 1.91E-02 PIM 0.001286 ** 4.68E-09 tipoorgOLAE 0.062230 . 5.87E-01 tipoorgPP 0.398254 1.44E-01 nep 0.262439 5.20E-02 denuncias 0.003787 ** -8.79E-02 R2 múltiple 0.2833 0.3924 R2 ajustado 0.2759 0.3363 Error estándar del residuo 0.849 0.8363 Estadístico F 38.15 en 2 7.704 en 13 (df,df) 2 / 193 13 / 141 P-valor 1.10E-14 2.39E-10 Media de residuos -6.372241e-16 6.52E-18 AIC 497.1 401.17 Fuente: Elaboración propia 29 6. DISCUSIÓN A partir de la revisión de la literatura, en este estudio se pone en cuestión si es que distintos factores institucionales y de principal-agente favorecen la transparencia. Los factores institucionales pueden reconocerse a partir de las características de los funcionarios y autoridades; de elementos organizacionales como el performance económico y de la presencia de recursos presupuestales; y del compromiso organizacional de la administración pública. Por otro lado, se afirma que la competencia constante entre individuos clave o actores involucrados (factores de relación principal-agente) puede ser reconocida a partir del tipo de organización política con la que fueron electas las autoridades, y de los niveles de fragmentación y política contenciosa dentro de cada jurisdicción. En primer lugar, se sugirió que el nivel de adopción de las tecnologías de la información por los Gobiernos favorece una mayor transparencia electrónica proactiva en las municipalidades provinciales. Estudios comprueban la relación existente entre la disponibilidad de recursos básicos (entre estas, el soporte de software y hardware) y la transparencia (Zhao & Fan, 2018). En ese sentido, se planteó que la disponibilidad de computadoras conectadas a Internet según el número de funcionarios municipales aumenta la probabilidad de que las plataformas de transparencia sean más navegables y oportunas. Sin embargo, a partir del análisis de la evidencia recogida, se puede afirmar que, para el caso de las municipalidades provinciales en el Perú, no existe relación significativa de esta variable con algún componente de transparencia. En segundo lugar, se plantea que las acciones de autoridades, funcionarios y ciudadanos que resultan en compromisos organizacionales pueden generar un entorno institucional favorable para la transparencia (Zhao & Fan, 2018). En ese sentido, se planteó que la antigüedad de los PDLC (elemento elaborado en coordinación con los representantes, funcionarios y ciudadanía) tiene un efecto positivo sobre la implementación de los componentes de transparencia. No obstante, en el presente estudio, solo se logra determinar el efecto directo y significativo de esta variable sobre la navegabilidad en los portales web, mas no sobre la oportunidad o sobre el índice TPERP. 30 En tercer lugar, se propuso que la capacidad técnica de los funcionarios y autoridades puede resultar otro elemento que refleja la existencia de mínimos institucionales que permiten la implementación de las plataformas de transparencia. En ese sentido, se utilizaron como proxys de este factor el porcentaje del total de trabajadores que pertenecen al régimen laboral de la ley 276° (que vendrían a ser los trabajadores más antiguos, es decir, que no son nativos digitales), y el porcentaje del total de trabajadores municipales que cuenta con por lo menos el grado de técnico. Asimismo, para intentar medir la capacidad técnica de las autoridades, se probó el efecto que tiene el grado académico de estos actores. Los resultados presentados reflejan que no existe ningún tipo de relación significativa entre estos fenómenos y los distintos componentes de transparencia propuestos. En cuarto lugar, es posible que existan mayores niveles de transparencia en organizaciones en las cuales haya un mejor performance económico (PBI, productividad de empleados o productividad de empresas municipales) (Puron- Cid & Rodríguez, 2018). En este estudio, se utilizó el porcentaje de avance en presupuesto como proxy, puesto que la eficiencia en el gasto requiere del dominio de los funcionarios encargados de los procedimientos y metodologías de elaboración de proyectos de inversión pública (como el “invierte.pe”), los cuales fueron desarrollados y son controlados por el Gobierno central. Las entidades gubernamentales observadas en el presente estudio son casos que ejemplifican una fuerte relación positiva y significativa entre esta variable y el componente oportunidad, así como con el índice TPERP. En quinto lugar, desde la misma lógica institucional se propuso que la disponibilidad de recursos económicos favorece la adopción de transparencia electrónica proactiva. Se ha afirmado que existe asociación positiva entre la disponibilidad de recursos básicos (presupuesto, tiempo) y la transparencia (Zhao & Fan, 2018). En esa misma línea, se puede sugerir que la cantidad de presupuesto puede ser un factor asociado al nivel de transparencia en las municipalidades provinciales. La teoría institucional establece que la disponibilidad de recursos es fundamental para implementar políticas de transparencia más efectivas. Un mayor presupuesto permite la asignación de personal con roles específicos en materia de acceso a la información, la adquisición de dispositivos como ordenadores y teléfonos móviles inteligentes, entre otras cuestiones. El caso subnacional en el Perú confirma una baja asociación positiva y significativa entre el presupuesto anual y el componente de oportunidad en los reportes, así como con el índice compuesto TPERP. 31 En sexto lugar, las autoridades electas por partidos políticos de alcance nacional generarían directivas que favorecerían políticas de acceso a la información pública. Estos se encontrarían frente a la necesidad de rendir cuentas a los principales constituidos por la ciudadanía y los órganos de control de sus partidos. Por ello, el tipo de organización mediante el cual fueron electas las autoridades provinciales podría determinar niveles distintos de transparencia electrónica proactiva. Sin embargo, para el caso subnacional en el Perú, no existe relación relevante y significativa entre las municipalidades, que tienen autoridades pertenecientes a partidos políticos nacionales o a movimientos regionales, y su transparencia. No obstante, sí existe una relación positiva y significativa entre las municipalidades en las que los alcaldes fueron elegidos por listas locales o alianzas electorales, y los niveles de transparencia medidos por el índice TPERP. En séptimo lugar, se puede proponer que, mientras más candidatos y organizaciones políticas compitan por el poder, menor es la probabilidad de que las directivas en torno a la transparencia sean cumplidas por los funcionarios públicos (Ingrams, 2018). En ese sentido, se propuso que una menor fragmentación política, medida como el número efectivo de partidos, incrementaría la posibilidad de que la municipalidad sea más transparente. Los casos provinciales en el Perú no muestran asociación significativa entre esta variable y la navegabilidad web, sin embargo, sí existe asociación tenue positiva con la oportunidad en los reportes. Finalmente, las presiones generadas sobre la entidad por sectores de la sociedad civil e instituciones públicas, con capacidad coactiva efectiva, incentivarían a las autoridades y funcionarios a favorecer la transparencia electrónica. Por ello, se sugirió que la cantidad de denuncias por crímenes contra la administración pública realizadas por ciudadanos, por la Polícía Nacional o el Ministerio Público, a nivel provincial, incentivaría a que autoridades y funcionarios favorezcan herramientas de transparencia. No obstante, una mayor cantidad de denuncias a nivel provincial está asociada significativamente con un menor nivel de reporte oportuno mediante el PTE y, de manera más débil, con un menor puntaje de TPERP. 32 7. CONCLUSIONES Esta investigación se basa en la observación de los portales web institucionales y los Portales de Transparencia Estándar de las 196 municipalidades provinciales en el Perú. Esto se dio con el fin de establecer resultados con validez interna, es decir, que puedan ser interpretados para la totalidad de Gobiernos subnacionales provinciales. En ese sentido, se plantea determinar los niveles de transparencia mediante canales electrónicos en este nivel de gobierno, y probar la consistencia de un modelo teórico, partiendo de la hipótesis de que fenómenos políticos y organizativos condicionan los niveles de transparencia. En ese sentido, este trabajo es un aporte a las investigaciones de transparencia electrónica gubernamental que definen este fenómeno como un concepto multidimensional. Desde la academia, se plantean modelos generales y acotados sobre el mismo, los cuales pueden incluir un gran número de atributos conceptuales (como la usabilidad, navegabilidad, accesibilidad, oportunidad, interactividad, madurez, apertura, etc) o solo uno (aquellos que se remiten a la oportunidad o la puntualidad en los reportes). El presente estudio ha optado por un modelo intermedio a partir de tres componentes: navegabilidad web, la cantidad de rubros temáticos del PTE a los que se ingresa información oportunamente, y el puntaje obtenido por la puntualidad en el reporte de información mediante el PTE. Se parte de la necesidad de establecer los límites conceptuales que diferencian la transparencia de otros fenómenos relacionados. La transparencia hace referencia a la medida en que las organizaciones públicas divulgan información dentro de una dimensión política, de manera que la Internet haga más cercanas las actividades del gobierno para los ciudadanos (Rodríguez et al., 2006; Pina et al., 2009). Esto lleva a que el análisis preste atención a los posibles determinantes que facilitarían la implementación de este tipo de políticas. En el Perú, el gobierno central ha implementado efectivamente políticas de acceso a la información pública (Global Right to Information Rate, 2018), y las 33 principales plataformas de divulgación de información presupuestal y financiera de este nivel de gobierno son evaluadas como mejores que la mediana regional (ONU, 2017). Sin embargo, dado que no hay control efectivo sobre la gestión del diseño de los portales web y de la actualización de los PTE (y otros elementos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública), la rendición de cuentas mediante estas herramientas dependen de las características propias de cada organización y de sus entornos. En primer lugar, los resultados del análisis muestran que las políticas de acceso a la información a través de estas plataformas electrónicas han sido implementadas de manera precaria. Esto queda evidenciado en los niveles pobres de oportunidad en la divulgación de información pública en distintos rubros de la administración gubernamental, a pesar de la propensión a la inclusión de elementos de navegabilidad en las páginas web institucionales. Ante esto, existe la posibilidad de que las entidades del nivel municipal sean unas de las que menos se preocupan por reportar información. En un estudio sobre la transparencia en las entidades púbicas vinculadas al sector minero y energético del gobierno central, se afirma casi todas las entidades reportan más del 70% de los rubros del PTE (Gamboa, 2018); y las provincias capitales de departamento, junto con las universidades públicas, son las entidades que menos reportan, según un informe sobre las gestión del PTE elaborado por el Ministerio de Justicia (Rodríguez, Chia y Hurtado, 2018). En segundo lugar, se concluye que la disponibilidad de dispositivos para acceder a Internet a nivel población y la pertenencia a jurisdicciones provinciales capitales son fenómenos contextuales que condicionan positivamente la transparencia. En el mismo sentido, esta se ve condicionada por características organizativas de las municipalidades, como el compromiso organizacional, el performance económico y la disponibilidad de recursos básicos; y fenómenos políticos como el tipo de organización política a la que pertenecen las autoridades electas, la fragmentación, y el número de denuncias por crímenes en contra de la administración pública Finalmente, esta investigación cuenta con algunas limitaciones. En primer lugar, los resultados y la discusión se elaboran a partir de la aplicación de métodos estadísticos (regresiones ordinales y regresión lineal) que sólo permiten establecer conclusiones probabilísticas. Será necesario que futuras investigaciones realicen aproximaciones cualitativas y apliquen modelos causales con criterios objetivos de selección de casos. Esta investigación construye el primer indicador objetivo de transparencia en el nivel subnacional, 34 por lo que puede ser considerado como una referencia para lo anterior. En segundo lugar, se hace necesario la incorporación de más componentes para el desarrollo de indicadores compuestos de transparencia, a partir de los cuales se posibilite una medición más general de las políticas de transparencia y los avances en e-gobierno. En tercer lugar y relacionado con lo anterior, dado que la adopción de TICs es un fenómeno altamente complejo, investigaciones futuras deberían ser realizadas por equipos multidisciplinarios que prioricen el estudio de la transparencia a través de paneles o series de tiempo. 35 8. BIBLIOGRAFÍA Alcaide, L., Rodríguez, M. P., & Garde, R. (2014). Estudio cienciométrico de la investigación en transparencia informativa, participación ciudadana y prestación de servicios públicos mediante la implementación del e-gobierno. Revista de Contabilidad, 17(2), 130–142. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2014.05.001 Alcaide, L., Rodríguez, M. P., & López, A. M. (2017). Transparency in Governments: A Meta-Analytic Review of Incentives for Digital Versus Hard-Copy Public Financial Disclosures. The American Review of Public Administration, 47(5), 550–573. https://doi.org/10.1177/0275074016629008 Baker, D. L. (2009). Advancing E-Government performance in the United States through enhanced usability benchmarks. Government Information Quarterly, 26(1), 82–88. https://doi.org/10.1016/j.giq.2008.01.004 Bonsón, E., Torres, L., Royo, S., & Flores, F. (2012). Local e-government 2.0: Social media and corporate transparency in municipalties. Government Information Quaterly, 29(2), 132-132. https://doi.org/10.1016/j.giq.2011.10.001 Chatfield, A. T., & Reddick, C. G. (2018). The role of policy entrepreneurs in open government data policy innovation diffusion: An analysis of Australian Federal and State Governments. Government Information Quarterly, 35(1), 123– 134. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.10.004 Choi, J. M. (2018). Factors influencing public officials’ responses to requests for information disclosure. Government Information Quarterly, 35(1), 30–42. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.11.007 Choudrie, J., Zamani, E. D., Umeoji, E., & Emmanuel, A. (2017). Implementing E-government in Lagos State: Understanding the impact of cultural perceptions and working practices. Government Information Quarterly, 34(4), 646–657. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.11.004 Congreso de la República del Perú. (2002). Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Pub. L. No. 27806 (2002). Recuperado de http://www.peru.gob.pe/normas/docs/LEY_27806.pdf DiMaggio, P., & Powell, W. W. (1983). The iron cage revisited: Collective rationality and institutional isomorphism in organizational fields. American Sociological Review, 48 (2), 147–160. Gamboa, A.M. (2018). Portales de transparencia y solicitudes de acceso a la información: Balance 2013 - 2107 (Minería, energía y cambio climático). 36 Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR). Recuperado de http://dar.org.pe/archivos/publicacion/183_consolidado.pdf Gant, D.B. & J.P. Gant. (2002). Enhancing E-Service Delivery. E- Government Series, State web Portals: Delivering and Financing E-Service. Pricewaterhouse Coopers Endowment. Recuperado de http://www.businessofgovernment.org/sites/default/files/StateWebPortals.pdf Global Right to Information Rate. (2018). Country Data (Global Right to Information Rate). Nova Scotia: Centro for Law & Democracy; Access Info Europe. Recuperado de http://www.rti-rating.org/country-data/ Gómez, M., & Montesinos, V. (2014). Gobierno electrónico y transparencia financiera y presupuestal de los departamentos en Colombia. Electronic Government and Financial and Budgetary Transparency for Colombian Departments., 19(64), 670–698. Huaillani, S., & Rengifo, G. (2015). Acceso de información pública en el Instituto Nacional de Salud por la Ley de Transparencia (Ley 27806): Implementación y evaluación. Instituto del Perú (nnaa). Perú Distrital en Datos. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Recuperado de: http://usmp.edu.pe/idp/distritos-datos/ Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2016b). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Recuperado de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/543/datafile/F2 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2017). Registro Nacional de Municipalidades. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Recuperado de: http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/ Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2018a). Censo Nacional de Hogares 2017. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Recuperado de: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/ Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. (2018b). Sistema Integrado de Estadística de la Criminalidad y Seguridad (Instituto Nacional de Estadística e Informática) Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Recuperado de: http://datacrim.inei.gob.pe/ Ingrams, A. (2018). Democratic transition and transparency reform: An fsQCA analysis of access to information laws in twenty-three countries. Government Information Quarterly. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.05.001 Ingrams, A., Manoharan, A., Schmidthuber, L., & Holzer, M. (2018). Stages and determinants of e-government development: a twelve-year longitudinal study of global cities. International Public Management Journal, 0(ja), 1–54. https://doi.org/10.1080/10967494.2018.1467987 Juell, G., Lönn, C.M., & Päivärinta, T. (2017). Modes of collaboration and expected benefits of inter-organizational E-government initiatives: A multi-case 37 study. Government Information Quarterly, 34(4), 578–590. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.10.008 Jurado Nacional de Elecciones (2015). Observatorio para la Gobernabilidad (Infogob). Lima: Jurado Nacional de Elecciones. Recuperado de: https://infogob.jne.gob.pe/BaseDatos Layne, K., & Lee, J. (2001). Developing fully functional E-government: A four stage model. Government Information Quarterly, 18(2), 122–136. https://doi.org/10.1016/S0740-624X(01)00066-1 Lyon, D. (1994). The Electronic Eye: The Rise of Surveillance Society. Minnesota University Press. Magallanes, J.M. (2014). Modelos emergentes de gobernabilidad democrática en la era de la Internet: posibles direcciones de los gobiernos locales. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 1(1), 77–95. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/11893/12462 McClean, T. (2010). Who pays the piper? The political economy of freedom of information. Government Information Quarterly, 27(4), 392–400. https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.05.004 Narrea, F. (2017). Modelando el e-gov: factores que explican la evolución del diseño de la política de gobierno electrónico del Perú desde inicios del siglo XXI. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/9843 Navarro, A., Alcaraz, F. J., & Ortiz, D. (2016). Online dissemination of information on sustainability in regional governments. Effects of technological factors. Government Information Quarterly, 33(1), 53–66. https://doi.org/10.1016/j.giq.2015.12.003 O'Donell, G.A. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1) 55-69. https://muse.jhu.edu/article/225426/pdf Organisation for Economic Co-operation and Development. (2003). E- Government Studies: The E-Government Imperative. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Recuperado de http://ebiz.turpin- distribution.com/products/180833-oecd-e-government-studies-the-e- government-imperative.aspx Organisation for Economic Co-operation and Development. (2005). e- Government for Better Government. Paris: OECD Publishing. Open Government Declaration for Open Government Partnership. (2011). Open Government Declaration for Open Government Partnership. Recuperado 15 de julio de 2018, de https://www.opengovpartnership.org/about/open-government-declaration Open Knowledge Foundation. (2016). Methodology for Global Open Data Index, Open Knowledge Foundation. Recuperado 10 de mayo de 2018, de https://index.okfn.org/methodology/ 38 Organización de Naciones Unidas. (2016). UN E-Government Survey 2016. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E- Government-Survey-2016 Organización de Naciones Unidas. (2018). E-Participation Index (United Nations E-government Knowledge Database). New York. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Data/Country- Information/id/133-Peru Organización de Naciones Unidas, & ASPA. (2001). Benchmarking E- Government 2001. New York: United Nations Division for Public Economics and Public Administration, American Society for Public Administration. Recuperado de https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/Benchmarking-E- Government-2011 Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones del Perú. (2016). Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones. Lima: Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones del Perú (OPSITEL). Recuperado de https://www.osiptel.gob.pe/articulo/erestel-2016- servicios-telecomunicaciones-hogares Presidencia del Consejo de Ministros. Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las entidades de la Administración Pública, Pub. L. No. 200-2010- PCM (2010). Recuperado de http://www.gobiernodigital.gob.pe/normas/1934/NORMA_1934_Resoluci%C3% B3n%20Ministerial%20N%C2%BA%20200-2010-PCM.pdf Presidencia del Consejo de Ministros. (2014). Gobierno Abierto (Guía metodológica). Lima: Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. Recuperado de http://sgp.pcm.gob.pe/wp- content/uploads/2015/01/Fasciculo-4-Gobierno-Abierto.pdf Pina, V., Torres, L., & Royo, S. (2007). Are ICTs Improving Transparency and Accountability in the EU Regional and Local Governments? An empirical study. Public Administration, 85(2), 449–472. https://doi.org/10.1111/j.1467- 9299.2007.00654.x Pina, V., Torres, L., & Royo, S. (2009). E‐government evolution in EU local governments: a comparative perspective. Online Information Review, 33(6), 1137–1168. https://doi.org/10.1108/14684520911011052 Pina, V., Torres, L., & Royo, S. (2010). Is E-Government Promoting Convergence Towards More Accountable Local Governments? International Public Management Journal, 13(4), 350–380. https://doi.org/10.1080/10967494.2010.524834 Puron, G., & Rodríguez, M. P. (2018). The effects of contextual factors into different features of financial transparency at the municipal level. Government Information Quarterly, 35(1), 135–150. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.10.005 39 Rodríguez, M. P., Caba, C., & López, A. M. (2006). Cultural contexts and governmental digital reporting. International Review of Administrative Sciences, 72(2), 269–290. https://doi.org/10.1177/0020852306064614 Rodríguez, M. P., Caba, C., & López, A. M. (2007). E-Government and Public Financial Reporting: The Case of Spanish Regional Governments. The American Review of Public Administration, 37(2), 142–177. https://doi.org/10.1177/0275074006293193 Rodríguez, M. P., Caba, C., & López, A. M. (2015). Online Budget Transparency in OECD Member Countries and Administrative Culture, Online Budget Transparency in OECD Member Countries and Administrative Culture. Administration & Society, 47(8), 943–982. https://doi.org/10.1177/0095399713509238 Rodríguez, F., Chia, S., & Hurtado, L. (2018). Supervisión a los Portales de Transparencia Estándar de las entidades de la Administración Pública. Lima: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/263142/Reporte_de_Supervisi% C3%B3n_PTE-_2018.pdf Spáč, P., Voda, P., & Zagrapan, J. (2018). Does the freedom of information law increase transparency at the local level? Evidence from a field experiment. Government Information Quarterly. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.05.003 Vicente, A., & Jordán, A. (2017). Acceso a La Información Pública Y Su Reutilización En Las Comunidades Autónomas: Evaluación De La Reutilización De Datos Abiertos. Access to and reuse of public information in Spanish regions: evaluation of open data reuse., 26(3), 381–391. Villeneuve, J.P. (2014). Transparency of Transparency: The pro-active disclosure of the rules governing Access to Information as a gauge of organisational cultural transformation. The case of the Swiss transparency regime. Government Information Quarterly, 31(4), 556–562. https://doi.org/10.1016/j.giq.2013.10.010 Welch, E. W., Hinnant, C. C., & Moon, M. J. (2005). Linking Citizen Satisfaction with E-Government and Trust in Government. Journal of Public Administration Research and Theory, 15(3), 371–391. https://doi.org/10.1093/jopart/mui021 Welch, E. W., & Wong, W. (2001). Global Information Technology Pressure and Government Accountability: The Mediating Effect of Domestic Context on website Openness. Journal of Public Administration Research and Theory, 11(4), 509–538. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.jpart.a003513 Wong, W., & Welch, E. (2004). Does E-Government Promote Accountability? A Comparative Analysis of website Openness and Government Accountability. Governance, 17(2), 275–297. https://doi.org/10.1111/j.1468- 0491.2004.00246.x 40 Welp, Y. (2008). América Latina en la era del gobierno electrónico. Análisis de la introducción de nuevas tecnologías para la mejora de la democracia y el gobierno. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (41). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=357533672007 Youngblood, S. A., & Youngblood, N. E. (2018). Usability, content, and connections: How county-level Alabama emergency management agencies communicate with their online public. Government Information Quarterly, 35(1), 50–60. https://doi.org/10.1016/j.giq.2017.12.001 Zhao, Y., & Fan, B. (2018). Exploring open government data capacity of government agency: Based on the resource-based theory. Government Information Quarterly, 35(1), 1–12. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.01.002 41 9. ANEXOS Anexo 1: Puntajes de “navegabilidad”, “oportunidad1”, “oportunidad2” y TPERP para las municipalidades provinciales del Perú (orden descendente). PROVINCIA REGION navegabilidad oportunidad1 oportunidad2 TPERP HUANCAYO JUNIN 6 8 8.75 3.169543281 SATIPO JUNIN 4 6 8.5 2.980274015 LIMA LIMA 5 8 8.25 2.94700247 SAN MARTIN SAN MARTIN 4 7 8 2.797064707 HUAMANGA AYACUCHO 4 7 7.75 2.686458445 ISLAY AREQUIPA 4 7 7.75 2.686458445 EL DORADO SAN MARTIN 6 7 7.55 2.60063001 HUANCAVELICA HUANCAVELICA 4 6 7.25 2.427242707 ESPINAR CUSCO 4 6 7 2.316636445 SAN MIGUEL CAJAMARCA 4 5 6.75 2.168026969 PIURA PIURA 6 4 6.5 2.022074067 JAUJA JUNIN 5 4 6.05 1.821654509 SANTA ANCASH 4 4 6.05 1.820326222 YAULI JUNIN 5 5 5.8 1.749051462 CAJAMARCA CAJAMARCA 3 5 5.8 1.746394887 CORONEL PORTILLO UCAYALI 5 4 5.875 1.744230126 PAITA PIURA 6 5 5.75 1.728258497 MOYOBAMBA SAN MARTIN 7 4 5.75 1.691583569 CHICLAYO LAMBAYEQUE 5 4 5.75 1.688926995 HUARMEY ANCASH 3 3 5.75 1.648267206 HUARAL LIMA 5 5 5.25 1.505717686 FERRENAFE LAMBAYEQUE 4 4 5.275 1.47744681 MORROPON PIURA 5 4 5.25 1.467714471 JORGE BASADRE TACNA 4 5 5.05 1.415904389 MAYNAS LORETO 5 5 4.8 1.306626415 OTUZCO LA LIBERTAD 6 4 4.8 1.269951487 CARHUAZ ANCASH 4 4 4.8 1.267294913 CASMA ANCASH 4 5 4.65 1.23893437 BARRANCA LIMA 3 3 4.8 1.227963411 HUANUCO HUANUCO 5 4 4.625 1.191198817 42 ILO MOQUEGUA 7 3 4.55 1.122670298 CHACHAPOYAS AMAZONAS 3 2 4.625 1.112535813 CALLAO CALLAO 3 4 4.3 1.044754102 LEONCIO PRADO HUANUCO 4 3 4.05 0.897472913 RIOJA SAN MARTIN 4 3 4.05 0.897472913 CHUCUITO PUNO 5 3 3.75 0.766073686 ABANCAY APURIMAC 5 3 3.4 0.61122492 SULLANA PIURA 3 3 3.375 0.597507719 CONCEPCION JUNIN 3 3 3.3 0.564325841 PALLASCA ANCASH 0 2 3.35 0.544459017 TRUJILLO LA LIBERTAD 5 3 3.2 0.522739911 CHUPACA JUNIN 4 2 3.05 0.417044652 PADRE ABAD UCAYALI 3 2 3 0.393595112 MELGAR PUNO 5 3 2.9 0.390012397 ANGARAES HUANCAVELICA 4 3 2.9 0.388684109 AREQUIPA AREQUIPA 5 3 2.875 0.37895177 ACOBAMBA HUANCAVELICA 5 3 2.85 0.367891144 PUNO PUNO 4 1 2.975 0.345859559 AYABACA PIURA 5 2 2.85 0.32988793 CHINCHA ICA 2 2 2.85 0.325903068 CAJABAMBA CAJAMARCA 5 2 2.8 0.307766677 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE 4 2 2.8 0.30643839 UTCUBAMBA AMAZONAS 5 2 2.75 0.285645425 TAYACAJA HUANCAVELICA 2 3 2.65 0.275421273 CHINCHEROS APURIMAC 3 3 2.625 0.265688934 URUBAMBA CUSCO 3 3 2.6 0.254628308 REQUENA LORETO 3 1 2.75 0.244985636 SECHURA PIURA 3 2 2.65 0.238746346 LA CONVENCION CUSCO 6 2 2.6 0.220609955 HUARAZ ANCASH 4 2 2.6 0.217953381 TAMBOPATA MADRE DE DIOS 5 2 2.55 0.197160416 TALARA PIURA 5 2 2.5 0.175039163 CARABAYA PUNO 4 1 2.5 0.135707662 CHANCHAMAYO JUNIN 4 2 2.35 0.107347119 CONTRALMIRANTE VILLAR TUMBES 4 2 2.3 0.085225867 NASCA ICA 3 2 2.3 0.083897579 CACERES SAN MARTIN 2 2 2.3 0.082569292 HUANTA AYACUCHO 4 2 2.275 0.074165241 ICA ICA 3 2 2.275 0.072836953 HUANCABAMBA PIURA 5 1 2.35 0.070672192 HUAYLAS ANCASH 5 2 2.25 0.064432902 CANCHIS CUSCO 4 2 2.225 0.052043988 CUSCO CUSCO 6 2 2.2 0.043639937 43 PACASMAYO LA LIBERTAD 6 2 2.2 0.043639937 TACNA TACNA 5 2 2.2 0.042311649 NIETO MOQUEGUA 4 2 2.2 0.040983362 SAN ROMAN PUNO 4 2 2.2 0.040983362 VIRU LA LIBERTAD 3 2 2.2 0.039655075 HUAURA LIMA 0 2 2.2 0.035670213 SANCHEZ CARRION LA LIBERTAD 4 2 2.15 0.01886211 CANETE LIMA 4 2 2.15 0.01886211 PISCO ICA 6 2 2.1 -0.000602568 PICOTA SAN MARTIN 2 2 2.1 -0.005915717 HUALGAYOC CAJAMARCA 6 2 2.05 -0.022723821 JAEN CAJAMARCA 5 2 2.05 -0.024052108 SAN IGNACIO CAJAMARCA 5 2 2.05 -0.024052108 BAGUA AMAZONAS 3 2 2.05 -0.026708682 BELLAVISTA SAN MARTIN 4 1 2.1 -0.041262357 CHUMBIVILCAS CUSCO 4 2 2 -0.047501647 YAUYOS LIMA 7 1 2.05 -0.059398748 EL COLLAO PUNO 4 1 2.025 -0.074444236 CHEPEN LA LIBERTAD 5 2 1.85 -0.112537117 AMBO HUANUCO 4 1 1.925 -0.11868674 CONTUMAZA CAJAMARCA 3 1 1.9 -0.131075654 LAMAS SAN MARTIN 5 1 1.875 -0.139479706 ALTO AMAZONAS LORETO 5 1 1.85 -0.150540332 OYON LIMA 5 1 1.8 -0.172661584 LAMPA PUNO 4 1 1.8 -0.173989871 CUTERVO CAJAMARCA 4 1 1.8 -0.173989871 YUNGAY ANCASH 4 1 1.8 -0.173989871 JULCAN LA LIBERTAD 6 1 1.75 -0.193454549 MOHO PUNO 5 1 1.75 -0.194782836 PASCO PASCO 4 1 1.7 -0.218232376 CANGALLO AYACUCHO 5 1 1.675 -0.227964715 TUMBES TUMBES 5 1 1.65 -0.239025341 ANDAHUAYLAS APURIMAC 4 1 1.6 -0.262474881 QUISPICANCHI CUSCO 1 1 1.6 -0.266459742 AZANGARO PUNO 0 1 1.6 -0.26778803 PATAZ LA LIBERTAD 4 1 1.55 -0.284596133 ZARUMILLA TUMBES 3 1 1.55 -0.28592442 PAUCAR DEL SARA SARA AYACUCHO 3 1 1.55 -0.28592442 CALCA CUSCO 4 1 1.5 -0.306717385 SAN MARCOS CAJAMARCA 3 1 1.5 -0.308045673 RAMON CASTILLA LORETO 0 1 1.25 -0.422636796 TARMA JUNIN 3 1 1.2 -0.440773187 BONGARA AMAZONAS 2 1 1.1 -0.486343979 44 CONDORCANQUI AMAZONAS 0 1 1.1 -0.489000553 GRAN CHIMU LA LIBERTAD 6 1 1.05 -0.503152082 HUALLAGA SAN MARTIN 4 1 1.05 -0.505808656 OXAPAMPA PASCO 4 1 1.05 -0.505808656 CHURCAMPA HUANCAVELICA 4 1 1.05 -0.505808656 SANDIA PUNO 2 1 1.05 -0.508465231 PUTINA PUNO 2 1 1.05 -0.508465231 FITZCARRALD ANCASH 0 1 1.05 -0.511121805 ACOMAYO CUSCO 0 1 1.05 -0.511121805 CANDARAVE TACNA 0 1 1.05 -0.511121805 LAURICOCHA HUANUCO 0 1 1.05 -0.511121805 HUARI ANCASH 7 1 1 -0.523945047 LORETO LORETO 5 1 1 -0.526601622 PARINACOCHAS AYACUCHO 5 1 1 -0.526601622 JUNIN JUNIN 4 1 1 -0.527929909 PAUCARTAMBO CUSCO 4 1 1 -0.527929909 LUCANAS AYACUCHO 3 1 1 -0.529258196 VICTOR FAJARDO AYACUCHO 3 1 1 -0.529258196 ANTA CUSCO 3 1 1 -0.529258196 CORONGO ANCASH 0 1 1 -0.533243058 YUNGUYO PUNO 0 1 1 -0.533243058 PACHITEA HUANUCO 6 0 1 -0.563276549 SANTA CRUZ CAJAMARCA 5 0 1 -0.564604836 SANCHEZ CERRO MOQUEGUA 3 0 1 -0.567261411 CASTROVIRREYNA HUANCAVELICA 5 0 0.75 -0.675211098 PALPA ICA 3 0 0.75 -0.677867672 SANTIAGO DE CHUCO LA LIBERTAD 5 0 0.5 -0.785817359 ATALAYA UCAYALI 0 0 0.3 -0.880943805 TARATA TACNA 0 0 0.3 -0.880943805 LA MAR AYACUCHO 4 0 0.25 -0.897751908 DANIEL ALCIDES PASCO 3 0 0.25 -0.899080196 BOLOGNESI ANCASH 3 1 0.125 -0.916380112 CHOTA CAJAMARCA 6 0 0.05 -0.983580343 HUAMALIES HUANUCO 4 0 0.05 -0.986236918 CASTILLA AREQUIPA 3 0 0.05 -0.987565205 CARAVELI AREQUIPA 1 0 0.05 -0.99022178 MARANON HUANUCO 0 0 0.05 -0.991550067 TAHUAMANU MADRE DE DIOS 6 0 0 -1.005701596 TOCACHE SAN MARTIN 6 0 0 -1.005701596 PUERTO INCA HUANUCO 6 0 0 -1.005701596 ASUNCION ANCASH 5 0 0 -1.007029883 UCAYALI LORETO 5 0 0 -1.007029883 CAYLLOMA AREQUIPA 5 0 0 -1.007029883 45 RODRIGUEZ DE MENDOZA AMAZONAS 4 0 0 -1.00835817 HUANCANE PUNO 4 0 0 -1.00835817 CANTA LIMA 3 0 0 -1.009686457 SAN PABLO CAJAMARCA 3 0 0 -1.009686457 DATEM LORETO 3 0 0 -1.009686457 CAMANA AREQUIPA 3 0 0 -1.009686457 CANAS CUSCO 3 0 0 -1.009686457 HUANCA SANCOS AYACUCHO 3 0 0 -1.009686457 LA UNION AREQUIPA 2 0 0 -1.011014745 HUAROCHIRI LIMA 2 0 0 -1.011014745 AYMARAES APURIMAC 2 0 0 -1.011014745 LUZURIAGA ANCASH 1 0 0 -1.012343032 ASCOPE LA LIBERTAD 0 0 0 -1.013671319 ANTONIO RAYMONDI ANCASH 0 0 0 -1.013671319 CAJATAMBO LIMA 0 0 0 -1.013671319 OCROS ANCASH 0 0 0 -1.013671319 PUTUMAYO LORETO 0 0 0 -1.013671319 POMABAMBA ANCASH 0 0 0 -1.013671319 BOLIVAR LA LIBERTAD 0 0 0 -1.013671319 CELENDIN CAJAMARCA 0 0 0 -1.013671319 GRAU APURIMAC 0 0 0 -1.013671319 ANTABAMBA APURIMAC 0 0 0 -1.013671319 PURUS UCAYALI 0 0 0 -1.013671319 HUACAYBAMBA HUANUCO 0 0 0 -1.013671319 YAROWILCA HUANUCO 0 0 0 -1.013671319 MANU MADRE DE DIOS 0 0 0 -1.013671319 CONDESUYOS AREQUIPA 0 0 0 -1.013671319 RECUAY ANCASH 0 0 0 -1.013671319 AIJA ANCASH 0 0 0 -1.013671319 HUAYTARA HUANCAVELICA 0 0 0 -1.013671319 DOS DE MAYO HUANUCO 0 0 0 -1.013671319 COTABAMBAS APURIMAC 0 0 0 -1.013671319 PARURO CUSCO 0 0 0 -1.013671319 LUYA AMAZONAS 0 0 0 -1.013671319 VILCAS HUAMAN AYACUCHO 0 0 0 -1.013671319 SIHUAS ANCASH 0 0 0 -1.013671319 SUCRE AYACUCHO 0 0 0 -1.013671319 46 Anexo 2: Frecuencias de los puntajes obtenidos para la navegabilidad web (“navegabilidad”), y para la cantidad de rubros de información reportados oportunamente (“oportunidad1”) “navegabilidad” Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado 0 39 19.9 19.9 1 3 1.5 21.4 2 10 5.1 26.5 3 35 17.9 44.4 4 48 24.5 68.9 5 40 20.4 89.3 6 17 8.7 98.0 7 4 2.0 100.0 “oportunidad1” Porcentaje Frecuencia Porcentaje acumulado 0 58 29.6 29.6 1 53 27.0 56.6 2 39 19.9 76.5 3 17 8.7 85.2 4 12 6.1 91.3 5 8 4.1 95.4 6 3 1.5 96.9 7 4 2.0 99.0 8 2 1.0 100.0 47 Anexo 3: Medidas de tendencia central de cada región de sus niveles de transparencia en el nivel provincial “navegabilidad” Desviación REGION N Mínimo Máximo Media estándar PIURA 8 3 6 4.75 1.165 MOQUEGUA 3 3 7 4.67 2.082 SAN MARTIN 10 2 7 4.40 1.647 LAMBAYEQUE 3 4 5 4.33 .577 JUNIN 9 3 6 4.22 .972 LA LIBERTAD 12 0 6 4.17 2.167 CAJAMARCA 13 0 6 4.00 1.633 TUMBES 3 3 5 4.00 1.000 MADRE DE DIOS 3 0 6 3.67 3.215 PASCO 3 3 4 3.67 .577 HUANCAVELICA 7 0 5 3.43 1.813 ICA 5 2 6 3.40 1.517 LIMA 10 0 7 3.40 2.271 PUNO 13 0 5 3.31 1.750 LORETO 8 0 5 3.25 2.188 CUSCO 13 0 6 3.23 1.922 AYACUCHO 11 0 5 3.09 1.700 CALLAO 1 3 3 3.00 AREQUIPA 8 0 5 2.88 1.808 HUANUCO 11 0 6 2.64 2.618 AMAZONAS 7 0 5 2.43 1.902 TACNA 4 0 5 2.25 2.630 ANCASH 20 0 7 2.20 2.308 APURIMAC 7 0 5 2.00 2.082 UCAYALI 4 0 5 2.00 2.449 Fuente: Elaboración propia “oportunidad1” Desviación REGION N Mínimo Máximo Media estándar CALLAO 1 4 4 4.00 JUNIN 9 1 8 3.56 2.404 LAMBAYEQUE 3 2 4 3.33 1.155 PIURA 8 1 5 2.88 1.356 SAN MARTIN 10 0 7 2.80 2.486 HUANCAVELICA 7 0 6 2.29 2.138 LIMA 10 0 8 2.20 2.573 TACNA 4 0 5 2.00 2.160 CUSCO 13 0 6 1.69 1.548 MOQUEGUA 3 0 3 1.67 1.528 CAJAMARCA 13 0 5 1.62 1.710 ICA 5 0 2 1.60 .894 LA LIBERTAD 12 0 4 1.50 1.243 UCAYALI 4 0 4 1.50 1.915 ANCASH 20 0 5 1.35 1.565 TUMBES 3 1 2 1.33 .577 PUNO 13 0 3 1.31 .855 AYACUCHO 11 0 7 1.27 2.005 AREQUIPA 8 0 7 1.25 2.550 AMAZONAS 7 0 2 1.14 .900 LORETO 8 0 5 1.13 1.642 APURIMAC 7 0 3 1.00 1.414 HUANUCO 11 0 4 .82 1.401 MADRE DE DIOS 3 0 2 .67 1.155 PASCO 3 0 1 .67 .577 Fuente: Elaboración propia 48 “oportunidad2” REGION Desviación N Mínimo Máximo Media estándar LAMBAYEQUE 3 2.800 5.750 4.60833 1.583969 JUNIN 9 1.000 8.750 4.44444 2.946019 CALLAO 1 4.300 4.300 4.30000 PIURA 8 2.350 6.500 3.90313 1.660811 SAN MARTIN 10 0.000 8.000 3.47750 2.754099 LIMA 10 0.000 8.250 2.65000 2.694542 MOQUEGUA 3 1.000 4.550 2.58333 1.805778 HUANCAVELICA 7 0.000 7.250 2.49286 2.390333 UCAYALI 4 0.000 5.875 2.29375 2.742290 TACNA 4 .300 5.050 2.15000 2.085266 CAJAMARCA 13 0.000 6.750 2.13462 2.051766 ICA 5 .750 2.850 2.05500 .781905 CUSCO 13 0.000 7.000 1.90577 1.756125 PUNO 13 0.000 3.750 1.89231 1.001269 TUMBES 3 1.550 2.300 1.83333 .407226 LA LIBERTAD 12 0.000 4.800 1.77083 1.354866 ANCASH 20 0.000 6.050 1.72125 2.108586 AMAZONAS 7 0.000 4.625 1.66071 1.646705 AYACUCHO 11 0.000 7.750 1.50000 2.208138 LORETO 8 0.000 4.800 1.45625 1.674267 AREQUIPA 8 0.000 7.750 1.34063 2.776301 HUANUCO 11 0.000 4.625 1.15909 1.697876 APURIMAC 7 0.000 3.400 1.08929 1.455153 PASCO 3 .250 1.700 1.00000 .726292 MADRE DE DIOS 3 0.000 2.550 .85000 1.472243 Fuente: Elaboración propia 49 Anexo 4: Correlación Spearman entre variables estudiadas oport oport tasacone tasapc denunci personal20 avancePI navegabilidad unida unida nep ct s as 17 M d1 d2 Coeficien te de 1.000 ,442** ,469** ,337** -.021 ,266** ,466**correlaci .016 .061 navegabilidad ón Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .774 .001 .000 .820 .400 Coeficien te de ** correlaci ,442 1.000 ,960 ** ,547** .040 ,337** ,653** ,218** .085 oportunidad1 ón Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .580 .000 .000 .002 .238 Coeficien te de correlaci ,469 ** ,960** 1.000 ,530** .056 ,309** ,657** ,202** .080 oportunidad2 ón Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .433 .000 .000 .004 .270 Coeficien te de ** ** ** ** correlaci ,337 ,547 ,530 1.000 .049 ,503 ,549 ** .118 .108 tasaconect ón Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .496 .000 .000 .099 .135 Coeficien te de * correlaci -.021 .040 .056 .049 1.000 -,171 -,238 ** -,153* .080 tasapcs ón Sig. (bilateral) .774 .580 .433 .496 .031 .001 .032 .271 Coeficien te de ** ** ** correlaci ,266 ,337 ,309 ,503 ** -,171* 1.000 ,501** ,230** .077 denuncias ón Sig. (bilateral) .001 .000 .000 .000 .031 .000 .004 .335 Coeficien te de ** ** ** ** correlaci ,466 ,653 ,657 ,549 -,238 ** ,501** 1.000 ,226** .087 personal2017 ón Sig. (bilateral) .000 .000 .000 .000 .001 .000 .001 .231 Coeficien te de ** ** * ** ** correlaci .016 ,218 ,202 .118 -,153 ,230 ,226 1.000 -.076 avancePIM ón Sig. (bilateral) .820 .002 .004 .099 .032 .004 .001 .297 Coeficien te de correlaci .061 .085 .080 .108 .080 .077 .087 -.076 1.00 0 nep ón Sig. (bilateral) .400 .238 .270 .135 .271 .335 .231 .297 Coeficien te de - correlaci -.076 .061 .055 .051 .028 -.018 .032 .024 ,324 * compt *ón Sig. (bilateral) .296 .398 .447 .480 .699 .819 .663 .738 .000 Fuente: Elaboración propia 50 Anexo 5: Correlación parcial entre variables estudiadas, controladas por las variables presupuesto anual (“PIM”), capital provincial (“capital”) y tasa provincial de personas que acceden a internet (“tasaconect”) Variable de control: “PIM” oport oport navegabilida tasacon tasap denunc personal2 avance PcsInter unida unida nep d ect cs ias 017 PIM net d1 d2 Correlaci ón 1.000 .399 .421 .329 -.018 -.074 .241 .040 .313 .14 navegabilida 8 d Significac ión .000 .000 .000 .823 .361 .002 .623 .000 .06 6 Correlaci ón .399 1.000 .960 .448 -.066 -.197 .342 .271 .405 .08 1 oportunidad1 Significac .000 .000 .000 .414 .014 .000 .001 .000 .31ión 4 Correlaci ón .421 .960 1.000 .424 -.047 -.195 .332 .264 .385 .09 4 oportunidad2 Significac ión .000 .000 .000 .556 .015 .000 .001 .000 .24 3 Correlaci ón .329 .448 .424 1.000 -.067 .008 .557 .176 .631 .15 9 tasaconect Significac ión .000 .000 .000 .408 .919 .000 .028 .000 .04 8 Correlaci ón -.018 -.066 -.047 -.067 1.000 .027 -.329 -.163 .040 .00 0 tasapcs Significac ión .823 .414 .556 .408 .739 .000 .042 .617 1.0 00 Correlaci ón -.074 -.197 -.195 .008 .027 1.000 -.068 .091 .047 .09 1 denuncias Significac ión .361 .014 .015 .919 .739 .401 .259 .556 .25 9 Correlaci ón .241 .342 .332 .557 -.329 -.068 1.000 .218 .765 .06 7 personal2017 Significac ión .002 .000 .000 .000 .000 .401 .006 .000 .40 4 Correlaci - ón .040 .271 .264 .176 -.163 .091 .218 1.000 .202 .03 avancePIM 0 Significac ión .623 .001 .001 .028 .042 .259 .006 .012 .71 3 Correlaci ón .313 .405 .385 .631 .040 .047 .765 .202 1.000 .14 8 PcsInternet Significac ión .000 .000 .000 .000 .617 .556 .000 .012 .06 6 Correlaci ón .148 .081 .094 .159 .000 .091 .067 -.030 .148 1.0 00 nep Significac ión .066 .314 .243 .048 1.000 .259 .404 .713 .066 Correlaci - ón -.121 .049 .050 .001 .016 -.207 -.037 -.013 -.020 .36 compt 3 Significac ión .134 .547 .532 .988 .845 .009 .645 .869 .809 .00 0 Fuente: Elaboración propia 51 Variable de control: “capital” oport navegabili oportun tasaco tasap denun personal avance PcsInte com unid nep dad idad1 nect cs cias 2017 PIM rnet pt ad2 Correlaci ón 1.000 .351 .375 .257 .023 .041 .130 .018 .129 .12 - navegabilida 2 .104 d Significa ción .000 .000 .001 .777 .612 .105 .825 .109 .13 0 .196 Correlaci ón .351 1.000 .956 .379 -.001 .224 .306 .263 .340 .01 6 .125 oportunidad 1 Significa ción .000 .000 .000 .992 .005 .000 .001 .000 .84 5 .121 Correlaci ón .375 .956 1.000 .334 .019 .162 .246 .253 .269 .03 .108 oportunidad 7 2 Significa ción .000 .000 .000 .817 .044 .002 .001 .001 .64 4 .181 Correlaci ón .257 .379 .334 1.000 .024 .202 .403 .152 .352 .10 1 .056 tasaconect Significa ción .001 .000 .000 .767 .012 .000 .057 .000 .21 1 .489 Correlaci ón .023 -.001 .019 .024 1.000 .050 -.196 -.142 .104 .00 8 .032 tasapcs Significa ción .777 .992 .817 .767 .534 .014 .077 .198 .92 1 .694 Correlaci - ón .041 .224 .162 .202 .050 1.000 .624 .110 .925 .11 .266 denuncias 7 Significa ción .612 .005 .044 .012 .534 .000 .173 .000 .14 5 .001 Correlaci - ón .130 .306 .246 .403 -.196 .624 1.000 .203 .772 .07 .157 personal201 7 7 Significa ción .105 .000 .002 .000 .014 .000 .011 .000 .33 9 .051 Correlaci - ón .018 .263 .253 .152 -.142 .110 .203 1.000 .145 .05 .015 avancePIM 3 Significa ción .825 .001 .001 .057 .077 .173 .011 .070 .51 3 .856 Correlaci - ón .129 .340 .269 .352 .104 .925 .772 .145 1.000 .08 .278 PcsInternet 8 Significa .27 ción .109 .000 .001 .000 .198 .000 .000 .070 6 .000 Correlaci ón .122 .016 .037 .101 .008 -.117 -.077 -.053 -.088 1.0 - 00 .387 nep Significa ción .130 .845 .644 .211 .921 .145 .339 .513 .276 .000 Correlaci - ón -.104 .125 .108 .056 .032 .266 .157 .015 .278 .38 1.00 7 0 compt Significa ción .196 .121 .181 .489 .694 .001 .051 .856 .000 .00 0 Fuente: Elaboración propia 52 Variable de control: “tasaconect” oport oport navegabili unid unid tasapc denu person PcsInterne dad ad1 ad2 s ncias al2017 avancePIM t nep compt navegabilida Correlación 1.000 .294 .327 .004 .002 .068 -.018 .067 .098 -.116 d Significació n .000 .000 .956 .980 .396 .821 .409 .224 .148 oportunidad Correlación .294 1.000 .952 -.035 .184 .239 .228 .275 -.026 .121 1 Significació n .000 .000 .667 .021 .003 .004 .001 .745 .132 oportunidad Correlación .327 .952 1.000 -.018 .129 .207 .221 .220 .001 .105 2 Significació n .000 .000 .828 .109 .010 .006 .006 .989 .191 tasapcs Correlación .004 -.035 -.018 1.000 .024 -.263 -.152 .055 .007 .021 Significació n .956 .667 .828 .762 .001 .058 .495 .926 .793 denuncias Correlación .002 .184 .129 .024 1.000 .599 .087 .924 -.141 .266 Significació n .980 .021 .109 .762 .000 .279 .000 .078 .001 personal201 Correlación .068 .239 .207 -.263 .599 1.000 .159 .758 -.121 .159 7 Significació n .396 .003 .010 .001 .000 .047 .000 .133 .047 avancePIM Correlación -.018 .228 .221 -.152 .087 .159 1.000 .108 -.070 .009 Significació n .821 .004 .006 .058 .279 .047 .181 .386 .911 PcsInternet Correlación .067 .275 .220 .055 .924 .758 .108 1.000 -.131 .282 Significació n .409 .001 .006 .495 .000 .000 .181 .104 .000 nep Correlación .098 -.026 .001 .007 -.141 -.121 -.070 -.131 1.000 -.395 Significació n .224 .745 .989 .926 .078 .133 .386 .104 .000 compt Correlación -.116 .121 .105 .021 .266 .159 .009 .282 -.395 1.000 Significació n .148 .132 .191 .793 .001 .047 .911 .000 .000 Fuente: Elaboración propia 53 Anexo 6: Reducción de dimensiones de variables independientes “navegabilidad”, “oportunidad1” y “oportunidad2” Prueba de homogeneidad de varianzas de Barlett Bartlett test of homogeneity of variances Bartlett's K-squared = 5.2521, df = 2, p-value = 0.07236 Fuente: Elaboración propia Prueba de adecuación de factores de Kaiser-Meyer-Olkin Kaiser-Meyer-Olkin factor adequacy Overall MSA = 0.58 MSA for each item = navegabilidad oportunidad1 oportunidad2 0.91 0.55 0.54 Fuente: Elaboración propia Reducción de factores Uniquenesses: navegabilidad oportunidad1 oportunidad2 0.795 0.066 0.005 Loadings: TPERP navegabilidad 0.452 oportunidad1 0.966 oportunidad2 0.998 TPERP SS loadings 2.133 Proportion Var 0.711 The degrees of freedom for the model is 0 and the fit was 0.0047 Fuente: Elaboración propia 54 Anexo 7: Límites paramétricos de las regresiones logísticas “navegabilidad” Estimate Std. error t value Pr(>|t|) Threshold (0->1) 1.4686 1.3793 1.0648 0.2869777 Threshold (1->2) 1.6225 1.3832 1.173 0.2408129 Threshold (2->3) 1.9335 1.39 1.391 0.1642176 Threshold (3->4) 2.9115 1.4013 2.0777 0.0377359 * Threshold (4->5) 4.0336 1.4098 2.8611 0.0042219 ** Threshold (5->6) 5.4703 1.4284 3.8297 0.0001283 *** Threshold (6->7) 7.1052 1.4999 4.7372 2.167e-06 *** Fuente: Elaboración propia “oportunidad1” Estimate Std. error t value Pr(>|t|) Threshold (0->1) 5.4275 1.4545 3.7316 0.0001903 *** Threshold (1->2) 6.7722 1.4936 4.534 5.787e-06 *** Threshold (2->3) 8.237 1.5372 5.3584 8.396e-08 *** Threshold (3->4) 9.1291 1.5614 5.8466 5.016e-09 *** Threshold (4->5) 9.9775 1.5846 6.2965 3.044e-10 *** Threshold (5->6) 10.8073 1.6141 6.6956 2.148e-11 *** Threshold (6->7) 11.4163 1.6526 6.9083 4.906e-12 *** Threshold (7->8) 12.8616 1.8734 6.8652 6.639e-12 *** Fuente: Elaboración propia 55 Anexo 8: Análisis de consistencia del modelo lineal Análisis de multicolinealidad GVIF Df GVIF^(1/(2*Df)) tasaconect 1.921072 1 1.386028 capital 1.674839 1 1.294156 tasapcs 1.238704 1 1.112971 planeamiento2 1.066225 1 1.032582 personalreg 1.137861 1 1.066706 personaledu 1.34703 1 1.160616 gradoautoridad 1.192476 1 1.092006 avancePIM 1.119726 1 1.058171 PIM 31.679838 1 5.628485 tipoorg 1.222449 2 1.051496 nep 1.078648 1 1.03858 denuncias 31.551373 1 5.617061 Fuente: Elaboración propia Prueba Shapiro-Wilk de normalidad de residuos W = 0.95832 p-value = 0.0001314 Elaboración propia Residuos vs valores predecidos Fuente: Elaboración propia 56 Residuos estandarizados vs valores influyentes Fuente: Elaboración propia Desviación estándar de los residuos vs cantidades teorizadas Fuente: Elaboración propia