PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Los orígenes y los desarrollos del Movimiento Homosexual de Lima en la década de 1980 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN HISTORIA AUTOR Joaquín Marreros Núñez ASESORA Dra. Magally Alegre Henderson Cusco, marzo de 2021 Para las personas LGBTIQ+ peruanas. Que nuestra historia sea escuchada y valorada A Guido A las orillas del Mondego iv Resumen El propósito de esta tesis es analizar las condiciones por las cuales se explican los orígenes y los desarrollos del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) en la década de 1980. Esta es la primera organización peruana que aboga por los derechos civiles de las personas LGBTIQ+ y continúa en funcionamiento. Se trata de demostrar, a través de diversas fuentes, tanto escritas como orales, que esta organización pudo tener cabida en el espacio temporal propuesto debido a las influencias e ideas internacionales que los miembros del MHOL iban adquiriendo. A través de este enfoque, se analizará la fundación de este movimiento, la cual se dio en 1982, así como también sus características y objetivos iniciales. Además, planteo que los desarrollos de la organización fueron tres: la alianza con el Teatro del Sol, con el cual se buscó una mayor convocatoria dirigida a personas homosexuales; la epidemia del VIH/Sida, la cual hizo enfocar los objetivos del MHOL hacia un plano de salud; y el feminismo lésbico, con el cual la organización se reafirmó como mixta. v Abstract The purpose of this thesis is to analyze the conditions by which the origins and developments of the Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) in the 1980s are explained. This is the first Peruvian organization that advocates for the civil rights of LGBTIQ+ people and continues to operate. It demonstrates, through various sources, both written and oral, that this organization could have a place in the proposed temporal space due to the international influences and ideas that the MHOL members were acquiring. Through this approach, the foundation of this movement, which occurred in 1982, as well as its characteristics and initial objectives, will be analyzed. In addition, I propose that the organization's developments were three: the alliance with the Teatro del Sol, with which a greater call for homosexual people was sought; the HIV/AIDS epidemic, which focused the objectives of the MHOL towards a health plan; and lesbian feminism, with which the organization reaffirmed itself as mixed. vi Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer la excepcional guía de mi asesora, Magally Alegre. Con sus aportes y recomendaciones, pude escribir una tesis con la cual me siento enteramente satisfecho. Desde que le solicité ser su asesorado mientras hacía mi viaje de intercambio de estudios hasta los últimos días de la asesoría en los que nuestras reuniones fueron virtuales y nos encontrábamos en distintas ciudades, siempre mostró una gran disposición para escuchar mis dudas, complicaciones y pequeños triunfos que iba alcanzando con el proceso de escritura. Gracias infinitas. También quiero agradecer a aquellos profesores que alentaron y reconfirmaron mi vocación de historiador. Doy las gracias a Jesús Cosamalón, quien me motivó a seguir con este tema de investigación en el Seminario de Tesis 1 y no me dejó abandonarlo porque, supuestamente, yo pensaba que no iba a encontrar las fuentes necesarias. También estoy agradecido con Claudia Rosas, quien fue mi profesora desde los Estudios Generales Letras y sembró en mí el interés por los grupos considerados marginales, aquellos que deben poseer un espacio dentro de la historiografía peruana. Gracias por considerarme en el proyecto de aula itinerante del año 2019, en el que viajamos a mi ciudad natal, Cusco, y pude exponer sobre los temas en los que quiero abocarme profesionalmente. También estoy sumamente agradecido con Liliana Pérez, quien confió en mí para ser su asistente en el curso de Género y Sociedad de Estudios Generales Letras, el cual me sirvió muchísimo para la escritura de esta tesis. Al igual que sus alumnos y alumnas, aprendí más sobre las relaciones de género, las feminidades y las masculinidades en la historia occidental. También quiero agradecer a Antonio Zapata, en cuyo seminario de investigación comencé a armar la idea de esta tesis. Muchas gracias por el contacto con algunos miembros del MHOL, los cuales fueron vii fundamentales. Doy las gracias a Teresa Vergara, Jorge Lossio, Ada Arrieta, Scarlett O´Phelan, Liliana Regalado, Pedro Guibovich y José de la Puente por haber sido mis profesores. Gracias por ser excelentes maestros y personas. Esta tesis no hubiese sido posible de escribir sin el valiosísimo aporte de las personas a quienes entrevisté. Las historias contadas por ustedes mismos fueron muy emocionantes y le añaden un gran valor a este escrito. Quiero agradecer a Óscar Ugarteche, Manuel Luján, Manuel Forno, Virginia Vargas, Aldo Araujo, Violeta Barrientos y Sara Rondinel. Muchas gracias por ser parte de esta historia. Mi paso por el pregrado no hubiese podido ser de lo más gratificante, divertido y emocionante sin las personas que mencionaré a continuación: Claudia Hernández, en quien hallé a una gran compañera, colega y amiga excepcional. Que nuestros proyectos medio utópicos sobre historia de género se cumplan, querida amiga. Raquel Rodríguez, con quien tuve el privilegio de coordinar el XXVII Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP. Ojalá que, pasada esta crisis, podamos reunirnos. Diego Ortiz, con quien compartí mi curiosidad por el idioma alemán y en quien siempre pude confiar mis dudas. Ilse de Ycaza, por ser una amiga excepcional y por las grandes conversaciones en Cusco. Luis Leyva, con quien los viernes de prácticas fueron sumamente divertidos y enriquecedores. Brunella Yzú, a quien siempre encontraba en la sala de JPs y hablábamos de los más diversos temas. Priscila Perales, con quien formé una amistad bastante bonita desde el curso de Historia Económica. Evelyn Sotomayor, a quien admiro por ser tan dedicada y estudiosa con respecto a los temas de género. A Augusto Rosas y a Sebastián Pastor, quienes me escucharon atentamente cuando discutíamos sobre este tema de investigación. Estoy más que seguro de que ustedes representan a una generación extraordinaria de historiadores peruanos. También quiero agradecer a aquellas personas que estuvieron presentes a lo largo de la escritura de esta investigación. A mis amigos del colegio, Andrés Pineda, Alec Delgado y Edgar Caviedes, quienes me distraían y relajaban con sus ocurrencias. A Mónica Álvarez, quien fue mi primera amiga desde el primer día de la universidad, cuando cierta profesora nos juntó en el curso de Redacción y Comunicación en marzo del 2013. A Gustavo Pulido, con quien siempre pude compartir mis inquietudes y dudas sobre este trabajo. Gracias por los ánimos. A Diego Pinto, por acompañarme siempre desde que nos conocimos. A la doctora viii Gladys Vidalón, por ser parte determinante al escucharme siempre. A Yannis Papadopoulos, quien siempre estuvo dispuesto a leer mis avances y darme sugerencias. A Jinx Vilhas, la primera amiga brasileña que hice en Portugal y con quien disfruté mi estancia con su gran amistad, además de compartir intereses académicos en común. A David Salas, en quien percibí constancia mientras escribía su tesis de maestría. Ojalá me vuelva a encontrar muy pronto con todos ustedes. Finalmente, quiero agradecer a mi familia. Siempre estuvieron dispuestos a ayudarme y apoyarme en todo. Muchas gracias por su infinito amor a mis padres, Inés y Marco. Gracias por inculcarme sus valores, su constancia y su perseverancia. Gracias a mis hermanos Úrsula y Marco, a mi cuñada Cristina y a mi sobrino Gael. Esta tesis va dedicada a ustedes. ix Índice Índice de imágenes .......................................................................................................................... 11 Índice de anexos ............................................................................................................................... 12 Introducción ..................................................................................................................................... 13 Año 1995 ....................................................................................................................................... 13 Tema de investigación ................................................................................................................... 17 Problema de investigación e hipótesis .......................................................................................... 18 Estado de la cuestión ..................................................................................................................... 20 Los estudios queer y las masculinidades ................................................................................... 20 Los activismos homosexuales latinoamericanos ....................................................................... 23 El caso peruano ......................................................................................................................... 29 Fuentes y metodología .................................................................................................................. 33 Los capítulos ................................................................................................................................. 39 Capítulo 1. Los orígenes del Movimiento Homosexual de Lima ................................................. 42 1.1. Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada: encuentros e ideas (1979-1981) ........................ 46 1.2. La fundación del Movimiento Homosexual de Lima: características de los integrantes, ideales originarios y situaciones que querían cambiar (1982-1983) ............................................. 54 1.3. Las primeras acciones del Movimiento Homosexual de Lima: del pensamiento interno al actuar en la prensa (1983-1985) .................................................................................................... 63 1.4. Reflexiones finales ................................................................................................................. 78 x Capítulo 2. Primer desarrollo: el Movimiento Homosexual de Lima y su relación con el Teatro del Sol ............................................................................................................................................... 80 2.1. Las confluencias del Teatro del Sol con el Movimiento Homosexual de Lima y las puestas en escena de El beso de la mujer araña (1984-1985) ........................................................................ 85 2.2. El Cocolido, Aurora Colina y las obras que se presentaron (1986-1989) .............................. 96 2.3. El homosexual o la dificultad de expresarse (1990) ............................................................ 103 2.4. Reflexiones finales ............................................................................................................... 107 Capítulo 3. Segundo desarrollo: las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima frente a la epidemia del VIH/Sida .............................................................................................................. 110 3.1. Las primeras reacciones frente a la enfermedad: entre el escepticismo y el miedo (1984) .. 115 3.2. El debate, la decisión y el financiamiento de NOVIB (1984-1985) ..................................... 119 3.3. Las acciones para la prevención del VIH/Sida (1985-1990) ................................................ 123 3.3.1. Las acciones internas: el conocimiento médico y la inspiración en ACT UP (1985-1987) ................................................................................................................................................. 124 3.3.2. Las acciones externas: el uso de la prensa, y la implementación de la línea telefónica SI- DAYUDA y del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA) (1987-1990) 127 3.4. Reflexiones finales ............................................................................................................... 136 Capítulo 4. Tercer desarrollo: el feminismo lésbico en el Movimiento Homosexual de Lima 138 4.1. El II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y la formación del Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (1983-1984) ............................................................... 141 4.2. Las diferencias entre el Movimiento Homosexual de Lima y el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (1984-1986) .............................................................................................. 147 4.3. La incorporación de Rebeca Sevilla y las dinámicas para mujeres en el Movimiento Homosexual de Lima (1986-1990) ............................................................................................. 153 4.4. La crisis en el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas y su relación con el Movimiento Homosexual de Lima (1990-1991) ......................................................................... 161 4.5. Reflexiones finales ............................................................................................................... 168 Conclusiones .................................................................................................................................. 170 Bibliografía .................................................................................................................................... 178 Anexos ............................................................................................................................................ 195 11 Índice de imágenes Imagen 1. Manifestantes en el plantón del 1 de julio de 1995 ..................................................... 15 Imagen 2. Policía en medio de la manifestación .......................................................................... 16 Imagen 3. Parte de la portada de La República del 22 de enero de 1985 ..................................... 73 Imagen 4. “Besos en La Cabaña” ................................................................................................. 91 Imagen 5. Representación de El beso de la mujer araña del Teatro del Sol cubierta por Caretas ....................................................................................................................................................... 92 Imagen 6. Fachada de la casa-teatro Cocolido ............................................................................. 97 Imagen 7. Producciones del Teatro del Sol entre 1979 y 1990 .................................................... 99 Imagen 8. Volante de El homosexual o la dificultad de expresarse........................................... 106 Imagen 9. Fotograma de la representación de El homosexual o la dificultad de expresarse ..... 107 Imagen 10. Representación de homosexuales en el contexto de la epidemia de VIH/Sida en la década de 1980 ............................................................................................................................ 112 Imagen 11. Entrevista a Alberto Montalva y Kike Bossio, miembros del Movimiento Homosexual de Lima .................................................................................................................. 131 Imagen 12. Kike Bossio y Rebeca Sevilla informando a la sociedad civil sobre el actuar del Movimiento Homosexual de Lima ............................................................................................. 160 Imagen 13. Figuras públicas en la plaza Bolognesi, en Lima, en el marco de la XVIII Marcha del Orgullo (2019) ............................................................................................................................. 171 12 Índice de anexos Anexo 1. Crímenes en los que disidentes sexuales fueron involucrados. Diarios La República y El Comercio y el semanario Caretas, 1980-1990. ...................................................................... 195 Anexo 2. Crímenes por homofobia durante el Conflicto Armado Interno reportados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación ................................................................. 198 13 Introducción Año 1995 En la tarde del sábado 1.° de julio de 1995, un grupo de personas no heterosexuales, entre las que se encontraban hombres gays, mujeres lesbianas y personas bisexuales, realizaron un plantón en el parque Kennedy del distrito de Miraflores, en la ciudad de Lima.1 La razón de este acontecimiento era la exigencia de derechos para las personas LGBT2 y el reconocimiento de su existencia en la sociedad. A esta manifestación asistieron alrededor de 26 personas,3 las cuales portaban carteles en los que se veían frases escritas como “Estamos aquí y queremos igualdad” y “Respeta la diferencia”. Muchas de las personas asistentes a este evento formaban parte del denominado Movimiento Homosexual de Lima, organización fundada en 1982. 1 Oscar Miranda, “Protagonistas del orgullo”, La República, https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ (consultado el 15 de febrero de 2021). 2 La denominación LGBT ya puede ser considerada para los años 1990. A lo largo de la tesis, también se encontrará la denominación LGBTIQ+, que ya corresponde al discurso queer desde el siglo XXI. Sin embargo, para la investigación, la cual se avoca a los años 1980, el denominador general de las personas no heterosexuales se hacía referencia con la palabra “homosexual”, la cual abarcaba a todo el espectro LGBTIQ+ que se conoce en la actualidad. La idea es ratificada por Aldo Araujo (Fuente: Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020). 3 Andy Livise, “A 50 años de la marcha LGBTI, recordamos el primer plantón marica en el Perú”, Útero, http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el- peru/ (consultado el 18 de enero de 2021). https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ 14 A pesar del permiso que la municipalidad de Miraflores les había otorgado a los participantes y del ánimo de estos en poder reclamar por la obtención de derechos civiles, el miedo se instaló a causa de dos agentes externos: la llegada de la policía y las palabras altisonantes que espectadores del plantón lanzaban contra ellos.4 En cuanto a la policía, esta no había llegado precisamente para resguardar a la manifestación pacífica, sino para comenzar a interrogar y dispersar a las personas que participaban en el plantón.5 Los individuos que no pertenecían al conjunto de manifestantes comenzaron a despreciar a las personas participantes a través de insultos. Como recuerda Manuel Forno, uno de los protestantes y miembro del Movimiento Homosexual de Lima, “dos o tres que pasaron con carro nos gritaron: ‘¡Maricones de mierda!’ Otros miraban como diciendo: ‘Se salieron los enfermos’”.6 Al enterarme de este evento, pensé que, para que se pudiese realizar, debieron existir factores y acontecimientos anteriores a 1995. No se puede entender este plantón de las personas LGBTIQ+ en el Perú sin revisar la historia que se tuvo y cuáles fueron las influencias para la realización de este evento. En este sentido, el denominado Movimiento Homosexual de Lima tuvo que tener cierto trabajo de promoción de los derechos civiles de las personas LGBTIQ+ desde su fundación. La presente tesis tiene como tema de investigación los orígenes y los desarrollos del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) en la década de 1980. Esta organización se fundó en octubre de 1982 y es el primer movimiento en pro de los derechos civiles para la comunidad LGBTIQ+ del Perú y la más antigua de América Latina que continúa aún en funcionamiento. Planteo que sus orígenes y sus desarrollos tuvieron gran influencia internacional, principalmente de corte académico y social, que se iba estableciendo en Estados Unidos y en Europa. De esta forma, para entender el plantón presentado, se deben estudiar las influencias externas que conllevaron a que un grupo de personas no heterosexuales se enfrentase a su propio temor y a la sociedad represiva con ellos. 4 Ídem. 5 Ídem. 6 Manuel Forno, citado por Andy Livise, “A 50 años de la marcha LGBTI, recordamos el primer plantón marica en el Perú”, Útero, http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb- recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ (consultado el 18 de enero de 2021). http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ 15 Imagen 1: Manifestantes en el plantón del 1 de julio de 1995. De izquierda a derecha, se encuentran Carloandré Céspedes, Manuel Forno y Lucía Ueda. A la cuarta persona no se la pudo identificar. Fuente: Andy Livise, “A 50 años de la marcha LGBTI, recordamos el primer plantón marica en el Perú”, Útero, http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb- recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ (consultado el 18 de enero de 2021). http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ 16 Imagen 2: Policía en medio de la manifestación. Fuente: Andy Livise, “A 50 años de la marcha LGBTI, recordamos el primer plantón marica en el Perú”, Útero, http://utero.pe/2019/06/29/a- 50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ (consultado el 18 de enero de 2021). A pesar del rechazo de algunos individuos y del miedo que se insertó en los participantes, este plantón representa uno de los primeros acontecimientos históricos de la población LGBTIQ+ en el Perú. Sentó las bases para que, siete años después, se realizase la Primera Marcha del Orgullo en Lima.7 En la primera imagen presentada, se puede observar cierto temor de algunos representantes de la manifestación, entre los que se encontraban Carloandré Céspedes, Manuel Forno y Lucía Ueda, quienes llegaron a ser parte del MHOL. Tanto Céspedes como Forno se notan algo incómodos con la captura de la fotografía; mientras que, en un segundo plano se observan personas indiferentes a este acontecimiento. En la segunda foto, se puede observar a un agente policial, quien está corroborando si, efectivamente, las personas presentes tenían el permiso correspondiente para realizar el 7 Oscar Miranda, “Protagonistas del orgullo”, La República, https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ (consultado el 15 de febrero de 2021). http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ 17 plantón. Para entender estos sentimientos de temor o indiferencia, o acciones como insultos y la presencia policial en la manifestación, es necesario analizar el espectro y la importancia del Movimiento Homosexual de Lima en la década de 1980. Tema de investigación Al enterarme del mencionado plantón y del desarrollo de las Marchas del Orgullo en el Perú, convine en averiguar cuáles eran las condiciones anteriores a los años 1990 y 2000 con respecto a la población LGTBIQ+ en el país. Las pequeñas pesquisas e informaciones que fui recaudando a partir del año 2017 pronto me animaron a realizar una reconstrucción de la historia de las personas LGTBIQ+ peruanas de los años 1980, pues me llamó mucho la atención la predisposición y valentía de los cerca de 26 manifestantes del año 1995 y me dispuse a averiguar cuáles fueron las condiciones anteriores para la realización de ese evento. Sin embargo, y gracias a las recomendaciones de mi asesora de tesis, fue necesario ir acotando el tema de la investigación, porque los temas que yo iba planteando eran bastante grandes de abordar.8 La tesis tomó un rumbo preciso al decidirme por investigar cuáles eran las condiciones por las que un grupo de personas homosexuales quisieron fundar una organización en los complicados y turbulentos años 1980, organización conocida como Movimiento Homosexual de Lima. La presente tesis tiene como tema de investigación los orígenes y los desarrollos del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) en la década de 1980. Esta organización contempló, desde sus inicios, dos objetivos principales. El primero de ellos era el establecimiento de derechos civiles, específicamente el derecho a no ser discriminados por la orientación sexual; mientras que el segundo tuvo que ver más con un cambio de perspectiva mental: querían hacer notar a los limeños que una persona homosexual no constituía ninguna vergüenza social, mentalidad que se quería cambiar con el paso del tiempo. El contexto en el que surge este movimiento es el de la década de 1980, la cual estuvo marcada por una serie de acontecimientos que se podrían considerar entre transformadores y 8 En este sentido, animo a investigadoras e investigadores a seguir explorando todo el espectro de la historia de las personas no heterosexuales en los años 1980. 18 nefastos: por un lado, en 1980 se eligió democráticamente a Fernando Belaúnde Terry como presidente el Perú, después de doce años de dictadura militar. Este retorno a la democracia podría haber significado una nueva esperanza para los peruanos, pues se creía que la crisis económica generada por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas llegaría a su fin. Sin embargo, ese mismo año, las acciones terroristas de Sendero Luminoso comenzaron en la sierra peruana y se fueron extendiendo poco a poco al territorio nacional. Por otro lado, el año 1985 también significó un cambio con el primer gobierno de Alan García: las esperanzas de una mejora en la calidad de vida para los peruanos se vieron afectadas con una de las peores crisis económicas que afrontó el Perú cuatro años después de que García asumiese el mando. Este breve resumen de los años 1980 en el Perú sirve para formular las siguientes preguntas: ¿por qué en 1982 un grupo de personas homosexuales decidió fundar un movimiento en pro del reconocimiento de sus derechos en este difícil contexto? Al tener Lima una sociedad machista, homofóbica y excluyente,9 ¿estas personas no pensaron que iban a ser ignoradas completamente? ¿Qué acciones tomaron para afrontarse a los duros años de la década de 1980 y mantenerse firmes? Problema de investigación e hipótesis Las preguntas anteriormente planteadas sirvieron para formular el problema de la investigación y la hipótesis que se intenta comprobar a lo largo de la presente tesis. El problema de investigación que se busca resolver es cómo se ha ido gestando el desarrollo de los movimientos sociales con incidencia en la población LGBTIQ+ a partir de los años 1980 en el Perú. Este es un problema histórico porque la historia de los movimientos LGBTIQ+ en el país ha tenido poco énfasis, muchas veces de forma tangencial, por lo que no se llegan a comprender sus orígenes a cabalidad. Además, la historiografía de las disidencias sexuales en el Perú tuvo un mayor desarrollo para la época colonial que para la historia contemporánea, por lo que esta tesis contribuiría para la formación de una historia de larga duración de este segmento de la población. Así, lo que se busca es resolver los orígenes de los movimientos sociales no heterosexuales en el Perú, tomando como objeto de estudio 9 Estos aspectos se explican y amplían en el capítulo 1. 19 específico al Movimiento Homosexual de Lima. Es importante señalar, además, que la comunidad LGBTIQ+, a partir de los años 2010, ha ido ganando representatividad y visibilización dentro del espectro social del país. Un ejemplo de ello fue la propuesta de unión civil para personas del mismo sexo (2013-2015), la cual tuvo bastante incidencia política, representó debates y contó con la opinión de la ciudadanía en las redes sociales a través del #UnionCivilYa. Sin embargo, el proyecto de ley fue archivado en el año 2015. Para entender estos acontecimientos y otros que fueron surgiendo a partir de la década de 1990, como el plantón presentado líneas arriba, es preciso averiguar qué ocurría con las personas homosexuales en los años 1980, específicamente con grupos que congregaban a estas personas como fue el caso del Movimiento Homosexual de Lima. En este sentido, esta tesis busca demostrar que el Movimiento Homosexual de Lima pudo tener sus orígenes y distintos desarrollos en la década de 1980 debido a las influencias e ideas internacionales sobre la homosexualidad que algunos de sus miembros iban adquiriendo. Los orígenes se explican porque Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada, dos de los miembros fundacionales del MHOL, habían estudiado y trabajado en el extranjero, específicamente en el Reino Unido y Estados Unidos. En estos lugares, absorbieron las ideas intelectuales y académicas que se tenían sobre la homosexualidad, al igual que las manifestaciones sociales que se realizaban con respecto al tema como consecuencia de las movilizaciones de los años 1960 y 1970. Tanto Ugarteche como Miró Quesada quisieron replicar este conjunto de ideas para el caso limeño. El MHOL, bajo este paradigma, se fundó en 1982 y agrupó a personas profesionales e intelectuales. Desde 1984, el grupo se consolidó y tuvo tres distintos desarrollos que se interrelacionan entre sí y que también se explican bajo el paradigma de la influencia de las ideas internacionales sobre la homosexualidad. Un primer desarrollo se dio con la ejecución de obras de teatro. El MHOL, en conjunto con el grupo de teatro llamado Teatro del Sol, puso en escena diversas piezas de corte homosexual con la intención de convocar a más personas no heterosexuales a su agrupación. El Teatro del Sol también estuvo influenciado por las ideas internacionales y conjugaron con las propuestas del MHOL. Un segundo desarrollo se explica por la epidemia del VIH/Sida a partir del año 1985. El MHOL, al percibir que muchas personas homosexuales llegaban a infectarse y a morir, comenzaron a cambiar su discurso político por uno de salud. Para el desarrollo de campañas de prevención e información, acudieron a la agencia holandesa NOVIB, la cual 20 brindó el apoyo financiero y permitió el desarrollo de la nueva estrategia de prevención de la organización. Por último, un tercer desarrollo se dio con el feminismo lésbico. Si bien la agrupación se había formado con mujeres, estas no fueron tomadas en cuenta hasta 1986, año en el que comenzaron a integrarse más mujeres a la organización debido a las influencias internacionales que representaba el feminismo. Estado de la cuestión Los estudios queer y las masculinidades Para empezar con el estado de la cuestión, es importante hacer una breve mención de la influencia del feminismo dentro de la academia. La oleada feminista occidental de los años 1960 y 1970 permitió realizar una revisión de la historia de las mujeres. Esta revisión, a su vez, fue importante para el impulso de los estudios queer en los años 1990, pues se quería entender al género en su totalidad a partir de las diversas manifestaciones de la sexualidad. Estos estudios, representados por figuras emblemáticas como Judith Butler,10 Eve Kosofsky Sedgwick11 y Teresa de Lauretis,12 plantean, básicamente, el análisis de las manifestaciones sociales a través del gran espectro que la sexualidad humana posee. En este sentido, la diversidad sexual comenzó a tener un enfoque primordial dentro de las Ciencias Sociales y de la Historia. Este planteamiento de los estudios queer fue esencial para la elaboración de esta tesis, ya que me permitió entender las diversas manifestaciones de la sexualidad de los miembros del MHOL, cómo su homosexualidad estaba influenciada por el medio social limeño y cuáles eran los límites de su comportamiento al estar dentro de una sociedad en la que la heterosexualidad era la norma. Dentro del planteamiento del análisis de la diversidad sexual, se comenzó a estudiar a las masculinidades no hegemónicas. Es importante el planteamiento teórico de las 10 Judith Butler. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. (Barcelona: Paidós, 2014). 11 Eve Kosofsky Sedgwick. Epistemología del armario. (Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1990). 12 Teresa de Lauretis. “Queer Theory. Lesbian and Gay Sexualities: An Introduction”, Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies 2 (1991): 11-22. 21 masculinidades, puesto que, al menos en sus inicios, el MHOL estuvo conformado casi exclusivamente por varones homosexuales.13 La historia de los varones, dentro del gran espectro del género, es relativamente nueva. Las influencias para su estudio se pueden encontrar en lo escrito por Rosario Otegui,14 quien afirma que la hegemonía de los varones radica en la genitalidad de estos, pues los órganos sexuales masculinos representan actividad y operatividad. Esta característica es recurrente dentro de la historia occidental. También esta autora afirma que, a lo largo de la historia de los hombres, estos se reafirmaron por oposición a la femineidad; es decir, que la categoría de hombre se define por contraposición. Estas definiciones también se pueden encontrar en lo escrito por Juan Carlos Callirgos,15 quien afirma que el hombre se define por lo que no es, es decir, el hombre no es un bebé, ni una mujer, ni un homosexual. Desde un inicio, el estudio de los varones se contradecía al explorar las demás formas de masculinidad que existen. La heteronormatividad hegemónica acaparaba una sola forma de ser varón, la cual se relaciona con una sexualidad activa, junto con una actitud de valentía y de presencia en el espacio público.16 Sin embargo, los estudios de finales del siglo XX, influenciados mayormente por los estudios queer ya explicados y por lo cambios sociales con respecto a los disidentes sexuales, hicieron que otras perspectivas del varón también sean analizadas. Se pudo establecer el estudio de las masculinidades disidentes. Si bien existen antecedentes de los estudios de las masculinidades desde la segunda mitad del siglo XX,17 su establecimiento definitivo en la academia se dio en la década de 1990. Las masculinidades, en plural, estudian los aspectos sociales e históricos que influyen en los varones, así como también su psicología, sus roles dentro de la familia y sus formas de activismo, independientemente de su orientación sexual. Para la realización de esta tesis, me interesan dos perspectivas de análisis de las masculinidades que se pueden utilizar para el estudio de la primera generación del MHOL: la subordinación del mundo gay, desarrollada 13 Capítulo 1. 14 Rosario Otegui, “La construcción social de las masculinidades”, Política y Sociedad 32 (1999): 151-160. 15 Juan Carlos Callirgos. Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. (Lima: DEMUS, 1998). 16 Gerda Lerner. La creación del patriarcado. (Málaga: Libros Urgentes, 2017). 17 Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret, “The Sociology of Masculinity”, en The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret (Cambridge: Polity, 2001), 1-26. 22 por Raewyn Connell,18 y las formas de compañerismo y alianzas que radican en el mismo, analizadas por Peter Nardi.19 Por un lado, para Raewyn Connell, el estudio de las masculinidades no solo se debe basar en la hegemonía del varón, sino también en sus maneras de subordinación que se generan al no caber dentro de la masculinidad hegemónica o socialmente aceptada. Esta marginación se da mayormente desde varones heterosexuales hacia homosexuales, debido a que ser gay no está considerado dentro de la norma y, en consecuencia, estas personas deben ser consideradas “raras”. Hay un sentido de marginalidad grande cuando un varón no cumple las normas sociales que se les está asignadas. Sin embargo, para Connell, estas masculinidades que están fuera de la norma deben ser estudiadas por contener elementos de análisis como son el género, la etnia, la economía, la clase social, entre otros aspectos.20 Para el tema de tesis propuesto, el estudio de estas masculinidades gay es importante, puesto que se establece la marginalización por no ser “suficientemente varones” y porque también se tienen presentes las cuestiones de interseccionalidad que representan la clase social y la economía.21 Por otro lado, Peter Nardi afirma que las amistades y el compañerismo pueden llegar a consolidar movilizaciones sociales.22 Estas se dan especialmente en un ambiente de hostilidad hacia ciertos grupos, en el que el sentido de compañerismo es importante, al igual que el compromiso23 (un ejemplo claro es la Mattachine Society, organización en pro de los homosexuales fundada en 1950 en Estados Unidos). Para el caso del MHOL, el sentido de fraternidad y alianza fue primordial, pues tomaron elementos denigrantes para ellos, 18 Raewyn Connell, “The Social Organization of Masculinity”, en The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret (Cambridge: Polity, 2001), 30-50. 19 Peter Nardi, “The Politics of Gay Men’s Friendship”, en Men’s Lives, eds. Michael Kimmel y Michael Messner (Boston: Allyn and Bacon, 1994), 337-40. / Peter Nardi, “’A Vicarious Sense of Belonging’: The Politics of Friendship and Gay Social Movements, Communities, and Neighborhoods”, en The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret (Cambridge: Polity, 2001), 288 - 306. 20 Raewyn Connell, “The Social Organization of Masculinity”, en The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret (Cambridge: Polity, 2001), 30-50. 21 Capítulo 1. 22 Peter Nardi, “’A Vicarious Sense of Belonging’: The Politics of Friendship and Gay Social Movements, Communities, and Neighborhoods”, en The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret (Cambridge: Polity, 2001), 288 - 306. 23 Ídem. 23 provenientes de la sociedad conservadora y machista limeña y las readaptaron para su beneficio. Además, este autor afirma que las amistades surgidas dentro de un aspecto de marginalidad se afianzan de mejor manera para hacer frente a las adversidades sociales.24 Esta noción puede ser muy útil aplicada al caso específico del MHOL, pues este se formó por amistades que tenían una identidad sexual en común e ideas que querían reafirmar su compromiso para alcanzar derechos humanos fundamentales. Los activismos homosexuales latinoamericanos Las perspectivas planteadas en la anterior sección, la de una subordinación y la de un compañerismo, pueden verse reflejadas en los activismos homosexuales occidentales de la segunda mitad del siglo XX. El hito de los movimientos en pro de los derechos homosexuales se realizó en Nueva York, específicamente en el bar Stonewall Inn desde la madrugada del 28 de junio de 1969. Es interesante notar que las influencias de estas revueltas se dieron eco en la mayoría de países de América Latina, lo cual se puede entender desde un marco general de la Guerra Fría hasta las redes, conexiones y contactos que muchos latinoamericanos tenían con activistas estadounidenses y europeos, los cuales también se vieron influenciados por el movimiento del mayo del 68 francés.25 Las influencias “fundacionales” de Stonewall se reflejaron en los incipientes movimientos que se iban formando en Latinoamérica, especialmente en países como Argentina26 o Brasil.27 Las historiografías de estos y otros países ayudaron mucho a percibir cómo se maneja el tema de las disidencias sexuales y sirven como grandes ejemplos para realizar una historia para el caso peruano. Uno de los países latinoamericanos que posee una de las más destacadas historiografías del activismo homosexual es Argentina. Podría considerarse al libro de Jorge Salessi, Médicos, maleantes y maricas,28 como uno de los textos fundacionales para entender 24 Peter Nardi, “The Politics of Gay Men’s Friendship”, en Men’s Lives, eds. Michael Kimmel y Michael Messner (Boston: Allyn and Bacon, 1994), 337-40. 25 Influencia que se resalta en el capítulo 1. 26 Patricio Simonetto, Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. (Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2017). 27 João Silvério Trevisan, Devassos no paraíso, (Río de Janeiro: Objetiva, 2018). 28 Jorge Salessi. Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires: 1871-1914). (Rosario: Beatriz Viterbo, 1995). 24 los antecedentes de las dinámicas del activismo homosexual. En su última parte, titulada “Maricas”, realiza un análisis sobre las concepciones de la homosexualidad en Argentina a principios del siglo XX. Dentro del texto se destaca que el Estado quería culpar de este mal social a los extranjeros, principalmente a asiáticos e italianos. Este mal podría controlarse a través de la educación en centros de reclusión para los varones o conventos para las mujeres, pero esto no evitó que para los años 1940 hubiese gran presencia de teatro homosexual (que me sirve de ejemplo para las dinámicas del capítulo 2 de esta tesis) y visibilidad de travestis, al menos en la ciudad de Buenos Aires.29 Este libro demuestra que se puede hacer una historia de la homosexualidad incluso cuando los activismos no estaban del todo presentes o visibles. El activismo homosexual en Argentina nació antes de Stonewall.30 Osvaldo Bazán, Bárbara Bilbao, Juan José Sebreli y Patricio Simonetto analizan, desde diferentes perspectivas, el surgimiento del Grupo Nuestro Mundo en el año 1967, cuyo principal impulsor fue Héctor Anabitarte, quien fue expulsado de las filas del comunismo por ser homosexual. Sus integrantes eran universitarios y profesionales. Algunos años después, este grupo se unió a otros movimientos incipientes y se formó el Frente de Liberación Homosexual (FLH) en 1971. Patricio Simonetto, en su libro Entre la injuria y la revolución31 hace uno de los mejores análisis del FLH. El libro tiene como premisa que esta organización se configuró en una relación activa con la izquierda, tanto peronista como trotskista, y también con el feminismo, la cultura homosexual y el Estado. Este libro me sirve para entender cuáles son las condiciones previas antes de la aparición de grupos activistas homosexuales y cuáles fueron sus principales desafíos. Para el caso de Argentina, Simonetto da a entender que el anonimato de las ciudades y las influencias de los movimientos sociales en los años 1960 en Occidente fueron determinantes para la consolidación del FLH. El 29 Salessi también afirma que la cultura gay de los años 1920 que se instauró en Berlín se reflejó en Buenos Aires veinte años después. Las ideas de Magnus Hirschfeld y Havelock Ellis habían llegado a Argentina. 30 Bazán, Osvaldo. Historia de la homosexualidad en la Argentina. (Buenos Aires: Marea Editorial, 2004). / Bárbara Bilbao. “Frente de Liberación Homosexual (1971-1976): prácticas comunicacionales de resistencia y resignificaciones en la historia reciente”, Question 33 (2012): 23-32. / Juan José Sebreli. “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”, en Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, 1950-1997, 275-370. (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2015). / Patricio Simonetto. Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967- 1976. (Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2017). 31 Patricio Simonetto, Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. (Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2017). 25 advenimiento de la junta militar en 1976 disolvió al movimiento, aunque eso no significó la eliminación de la cultura homosexual.32 El caso de la historiografía brasileña es igual de interesante. El activismo homosexual en el Brasil del siglo XX se caracterizó por sus diversos grupos y un papel que se conjugaba con el actuar del Estado.33 Uno de los libros pioneros para entender las dinámicas del activismo gay en Brasil es el de Richard Parker.34 En el libro Bodies, Pleasures, and Passions: Sexual Culture in Contemporary Brazil se intenta dar una explicación histórica de la sexualidad brasileña de 1970 a 1990, décadas en las que gobiernos militares dominaban ese país. Considero que, al ser una primera aproximación en estudios de sexualidad en América Latina, Parker no toma en cuenta la variedad étnica brasileña, pues se nota el eurocentrismo al destacar la sexualidad en personas blancas. Un libro que intenta resumir la historia de la homosexualidad en Brasil es el del escritor y activista João Silvério Trevisan, Devassos no paraíso35 (el cual puede ser traducido como Obscenos en el paraíso). En la parte correspondiente a los años 1970 y 1980, se afirma que la organización de los grupos de homosexuales brasileños se daba en medio de debates universitarios. Dentro de esta dinámica académica, se fundó el grupo Somos en 1978, del cual Trevisan formó parte. Ese mismo año se lanzó la publicación de la revista Lampião da Esquina (Farol de la esquina), la cual tocaba el tema del activismo homosexual y se difundió en territorio nacional. Brasil se caracterizó por poseer un activismo desde las palestras: para el I Encuentro Brasileño de Homosexuales Organizados, realizado en São Paulo en abril de 1980, asistieron nueve organizaciones gays y se discutieron temas de política y representatividad. Cuando la epidemia del VIH/Sida llegó a Brasil en 1983, muchos de estos movimientos se convirtieron en organizaciones para la prevención de la enfermedad. Este libro es importante para la presente investigación, puesto que narra una historia que, si bien trata de ser objetiva, tiene los sesgos de uno de los participantes de los movimientos gays. Además, sirve para identificar el trabajo que los activistas brasileños de fines del siglo XX, 32 Flavio Rapisardi y Alejandro Modarelli. Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2001). 33 João Silvério Trevisan, Devassos no paraíso, (Río de Janeiro: Objetiva, 2018). 34 Richard Parker. Bodies, Pleasures, and Passions: Sexual Culture in Contemporary Brazil. (Boston: Beacon, 1990). 35 João Silvério Trevisan, Devassos no paraíso, (Río de Janeiro: Objetiva, 2018). 26 los cuales tuvieron contactos con el Gay Liberation Front estadounidense, el cual también sirvió de referencia para el MHOL. Una última aproximación se encuentra en un artículo de Marcos Prado et al.,36 el cual analiza el papel de la política y la ética en la conformación de las organizaciones gays de Brasil de finales del siglo XX. Se establece que estos movimientos buscaban ir más allá de su espacio privado, pues sus vidas sexuales eran políticas y, por tanto, públicas. La apertura de los movimientos gays en Brasil fue grande: los autores afirman que se creó una cultura homosexual brasileña con la integración y discusión de grupos como Somos, Outra Coisa (Otra Cosa), el Grupo de Acción Lésbico Feminista, Eros, Libertos, entre otros. Con el advenimiento del VIH/Sida, muchas de estas organizaciones tomaron el papel de ONG, incentivadas por el Estado, pues este creía que la política de prevención de la enfermedad debía partir de los mismos activistas. Para 1995, se creó la ABGLT (Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero), la cual tuvo como objetivo la articulación de los diversos movimientos brasileños y ha sido partícipe del programa Brasil Sin Homofobia. Este artículo es muy útil para esta tesis, debido a que plantea las siguientes preguntas para el caso peruano: ¿por qué existieron tan pocos movimientos homosexuales en el Perú, al contrario de Brasil? ¿El Estado incentivó la formación de ONG en la lucha contra el VIH/Sida a partir de las experiencias de los movimientos gays? Una de las diferencias del caso argentino con el caso brasileño es la centralización de los movimientos. Para el primer caso, las organizaciones gays se centraron en la capital, Buenos Aires; mientras que en el caso brasileño existieron organizaciones de diferentes regiones y ciudades. Esta última característica sucede también para el caso mexicano. Si bien es bastante importante la presencia del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria en la Ciudad de México, una de las ciudades con mayor difusión de una cultura homosexual a través de organizaciones fue Guadalajara.37 En 1983, influenciados por los movimientos feministas de Occidente, un grupo de activistas fundó el Grupo de Orgullo Homosexual de Liberación (GOHL). Si bien en esos años el VIH/Sida también azotó a la comunidad gay 36 Marcos Prado et al. “Los movimientos LGBT y las luchas por la democratización de las jerarquías sexuales en Brasil”. Revista Digital Universitaria 7 (2010): 3-15. 37 Ch. A. Lázaro, “La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco”, Argumentos 76 (2014): 241-273. 27 (particularmente visto desde los ojos de la prensa malintencionada), el GOHL demostró una consolidación a través de la comunicación y representatividad institucional.38 Esta solidificación y presencia, que el Estado rechazaba, quedó representada en la revista Crisálida, la cual se publicó entre 1983 y 1988. Esta revista influyó en muchas personas que se volvieron activistas, formando posteriores movimientos como el Grupo Nueva Generación Gay y el Grupo Gay de Mujeres, que luego se llamaría Patlatonalli. El grupo anteriormente mencionado ha sido estudiado por Lucinda Grinell39 dentro del conjunto del movimiento gay-lésbico. Es interesante que en México se hayan estudiado los movimientos feministas desde la perspectiva de las activistas lesbianas,40 algo que no se aprecia mucho en las historiografías argentina y brasileña. Según Grinell,41 los movimientos lésbicos apostaron por un internacionalismo y una postura política de izquierda para ser reconocidos. La década de 1980, al igual que en el caso peruano, representó desafíos para la organización Patlatonalli: crisis económica, la aparición del VIH/Sida en el país y los desgastes de las propias activistas por conflictos internos. Sin embargo, la ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) decidió hacer una conferencia internacional en Guadalajara en 1991. Tanto la Iglesia como la gobernación, junto con grupos conservadores, rechazaron totalmente esta iniciativa. La conferencia tuvo que trasladarse a Acapulco y se realizó con relativo éxito. Este artículo sirve para la realización de esta tesis, ya que el MHOL no solamente estuvo conformado por hombres gays, sino también por mujeres lesbianas. ¿Cuáles eran sus dinámicas dentro de la agrupación? ¿Eran discriminadas por no ser hombres? Para terminar con la revisión de la literatura latinoamericana de los movimientos activistas, me parece pertinente destacar el caso de Chile, puesto que se nota la influencia de 38 Ídem. 39 Lucinda Grinell, “Los derechos humanos y el internacionalismo en el movimiento lésbico-gay mexicano, 1979-1991”, Debate Feminista 52 (2016): 72-89. 40 Norma Mogrovejo. Un amor que se atrevió a decir su nombre. (Ciudad de México: CDAHL, 2000). / Zeyda Rodríguez. “El movimiento lésbico en México: reconstrucción de una historia no escrita”. Espiral 19 (2000): 187-198. 41 Lucinda Grinell, “Los derechos humanos y el internacionalismo en el movimiento lésbico-gay mexicano, 1979-1991”, Debate Feminista 52 (2016): 72-89. 28 las dictaduras frente a las organizaciones gays. Álvaro Ojalvo42 presenta dos formas de ver a los movimientos de homosexuales desde el poder político y desde el poder económico: por un lado, con el establecimiento de la dictadura de Augusto Pinochet hubo represión y castigo total hacia las formas de sexualidad consideradas anormales; sin embargo, con la imposición económica del neoliberalismo en la década de 1990, el discurso gay pasó a ser “positivo” para los beneficios económicos de las empresas transnacionales.43 Este trabajo es interesante para pensar en el peso que ejerce la política en el MHOL en la década de 1980 y si hubo o no un cambio de discurso con el advenimiento del neoliberalismo encabezado por Alberto Fujimori. Como se puede observar, la historiografía latinoamericana de estos países tiene puntos en común. En primer lugar, existe la afirmación de que estos movimientos surgen o caen dependiendo del momento político en el que se encuentren. Por ejemplo, el surgimiento de los diversos movimientos brasileños se dio en el marco de la liberalización política de los años 1970,44 mientras que el FLH argentino y los incipientes movimientos chilenos fueron aplastados con las llegadas de las dictaduras.45 Otro punto en común es que la mayoría de estas interpretaciones se basan mayormente en los varones más que en las mujeres (siendo México una excepción). Esto se podría explicar por el machismo interno que muchas asociaciones de varones homosexuales en sus primeras generaciones poseían, lo que condiciona las fuentes analizadas por el historiador: en muchos casos se invisibiliza el movimiento lésbico. Además, otro punto a considerar es la influencia del VIH/Sida en estas organizaciones: la mayoría fungió como ONG para la prevención de la enfermedad, puesto que sus Estados no establecieron medidas adecuadas. Un último punto en común es que las interpretaciones se basan en la vida política de los activistas y no tanto en sus condiciones privadas, es decir, cómo se iban formando las amistades, si surgían o no momentos sexuales 42 Álvaro Ojalvo, “Nosotros, los chilenos: masculinidad hegemónica y homosexualidad masculina en el Chile contemporáneo (1973-1998)” (tesis de licenciatura, Universidad Finis Terrae, 2008). 43 Algo similar sucede en la actualidad con algunas empresas, las cuales proyectan el “orgullo” y la “dignidad” de la población no heterosexual solo durante el mes de junio, el cual es el mes del orgullo gay. 44 João Silvério Trevisan, Devassos no paraíso, (Río de Janeiro: Objetiva, 2018). 45 Álvaro Ojalvo, “Nosotros, los chilenos: masculinidad hegemónica y homosexualidad masculina en el Chile contemporáneo (1973-1998)” (tesis de licenciatura, Universidad Finis Terrae, 2008). / Patricio Simonetto, Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. (Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2017). 29 o afectivos, y cómo estos afectaban a la agrupación en su conjunto. En la presente tesis, se observarán algunas de estas condiciones para el caso peruano. El caso peruano Después de la breve revisión de lo escrito sobre el activismo homosexual en América Latina, queda preguntarse por lo que se ha escrito para el caso peruano. Si bien hay trabajos importantes para la época colonial sobre los casos de sodomía y masculinidades disidentes,46 los trabajos sobre historia de la sexualidad en el país son realmente escasos. Un trabajo importante que analiza a las disidencias sexuales a principios del siglo XX es el de Marcel Velázquez, titulado “El caso Belaochaga (1907). Represión policial y representación periodística de la homosexualidad masculina en Lima”,47 el cual prueba que la concepción que se tenía sobre el “maricón” tuvo un quiebre, pues ya no se lo consideraba como típicamente afro y marginal, como estudia Magally Alegre para fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.48 Además, el trabajo de Velázquez analiza el sistema de represión policial, el cual al parecer fue una constante hasta los años 1980, década que yo analizo en el presente trabajo. Para el tema específico de la homosexualidad en los años que ocupan esta tesis, se pueden tener presentes trabajos de historia divididos en dos temas: el VIH/Sida49 y el activismo de movimientos homosexuales, específicamente del Movimiento Homosexual de Lima y del Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas.50 46 Magally Alegre, “Androginopolis: Dissident Masculinities and the Creation of Republican Peru (1770-1850)” (tesis de doctorado, State University of New York at Stony Brook, 2012). / Giancarlo Mori. “De espaldas a las Indias: el nefando crimen del Doctor Manuel Barros de San Millán” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). / Fernanda Molina. “Tentado o consumado: doctrinas jurídicas y praxis judicial ante el pecado nefando de sodomía. Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII”. Revista Historia y Justicia 11 (2018):160-190. 47 Marcel Velázquez, “El caso Belaochaga (1907). Represión policial y representación periodística de la homosexualidad masculina en Lima”. Jahrbuch für Geschischte Lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina 57 (2020), 324-351. 48 Magally Alegre, “Androginopolis: Dissident Masculinities and the Creation of Republican Peru (1770-1850)” (tesis de doctorado, State University of New York at Stony Brook, 2012). 49 Marcos Cueto, Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el VIH/Sida en el Perú (Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2001). / Marcos Cueto, “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde (2002), 17-40. / Juan Lan, “Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019). 50 Norma Mogrovejo. “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre. (Ciudad de México: CDAHL, 2000). / Marco Herndon, “Soy 30 Por un lado, un tema que ha sido estudiado desde las dinámicas y respuestas del Estado es el del VIH/Sida. Marcos Cueto51 afirma que el Estado peruano no tuvo las medidas adecuadas para enfrentarse a la enfermedad desde que apareció en territorio nacional en 1983. Recién en 1988, se creó el Programa Especial de Control del Sida (PECOS) que, según el autor, solo dio una sensación de ilusión de control de la enfermedad; sin embargo, los casos de infecciones seguían aumentando. Para 1996, se estableció el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida (PROCETSS), el cual recibió apoyo de la ONG Vía Libre. En el artículo derivado del libro,52 se afirma que, como el Estado no fue eficaz frente al control de la enfermedad, diversas ONG tuvieron que suplir su función: un caso es el de PRISMA, que contó con ayuda de organizaciones de homosexuales para los años 1990. Además, se organizaron talleres sobre sexo seguro y dispusieron de un servicio de línea telefónica y de un programa de promotores.53 Juan Lan54 plantea la ineficacia del Estado y se la analiza a través de las representaciones de los pacientes en los periódicos La República, El Comercio y Expreso. Estos trabajos son importantes para la presente investigación, puesto que es esencial estudiar las repercusiones del VIH/Sida en la población homosexual y, si bien no analizan el papel del activismo homosexual como tal, dan luces acerca de cuál fue el papel del MHOL al respecto. Además, se analizarán las acciones del propio movimiento cuyos miembros fueron especialmente afectados por la enfermedad, lo que complementaría lo escrito con respecto a las dinámicas estatales. Por otro lado, existen algunas interpretaciones del MHOL. Óscar Ugarteche,55 quien fue un miembro fundamental de la primera generación de esta organización, afirma que la Moderno y No Quiero Locas: Queer Citizenship in Lima, Perú” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016). / Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. / Esther Rodríguez. “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 51 Marcos Cueto, Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el VIH/Sida en el Perú (Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2001). 52 Marcos Cueto, “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde (2002), 17-40. 53 Ídem. 54 Juan Lan, “Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019). 55 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 31 marginalización hacia las personas homosexuales era bastante marcada por las redadas policiales que se hacían a discotecas de ambiente. A partir de estos acontecimientos, se decidió formar el MHOL. Sin embargo, el planteamiento de la presente tesis estudia otras aristas para comprender a cabalidad los orígenes de este movimiento. Además, un aspecto fundamental de esta lectura es que Ugarteche afirma que el grupo se dio a conocer mediante la prensa, en especial a través del diario La República entre agosto de 1984 y fines de 1985 con el pseudónimo de Carlos Arteaga.56 De esta manera, se decidió realizar la investigación de estas notas de prensa a las que Ugarteche hace referencia. También el autor reafirma que el grupo no era “pituco” y que estaban ayudando a la sociedad a no ser machista ni represiva. Querían, pues, normalizarse e “indiferenciarse”, en el sentido de vivir individualmente, sin que otras personas juzguen a otras por ningún motivo. En cuanto al VIH/Sida, Ugarteche afirma que fue un golpe duro, pero los miembros del MHOL tuvieron un actuar para desarrollar políticas de prevención. Sin embargo, la iglesia católica peruana impidió la expansión de estas ideas. Este testimonio es fundamental para tener una idea general de los objetivos del MHOL y cuáles fueron sus principales obstáculos. Hay que resaltar que estas memorias presentan los sesgos y juicios personales de Ugarteche, por lo que fue necesario buscar otras voces, como se especificará en la metodología. Algunas ideas clave de las primeras actividades del MHOL se encuentran en otro escrito de Ugarteche, titulado “El movimiento gay: el silencio de la resistencia, Perú 1982- 1995”,57 en el cual se especifica que el MHOL planteaba la realización de talleres de autoconciencia, con los cuales apoyaban psicológicamente a las personas que asistían a la organización, ya que muchas se sentían culpables por su orientación sexual. Además, se realizaban conferencias con destacados intelectuales con la idea de ir planteando estrategias para el cumplimiento de los objetivos de la organización. Este trabajo me sirve para pensar el actuar interno del MHOL y cómo estas condiciones, entre otras que fui hallando a lo largo de la investigación, sobre todo con la cuestión internacional que propongo, explican los orígenes del movimiento. 56 El uso de este pseudónimo se analiza en el capítulo 1. 57 Óscar Ugarteche. “El movimiento gay: el silencio de la resistencia, Perú 1982-1995”, en De amores y luchas, ed. Jorge Bracamonte, 299-314. (Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2001). 32 También es interesante analizar la interpretación de Marco Herndon.58 Su estudio se basa en experiencias más contemporáneas, de los años 2000 hasta 2013. Para los antecedentes al nuevo mileno, el autor afirma que el MHOL daba la impresión de ser sumamente exclusivo, pues sus fundadores pertenecían a clases medias y medias-altas, a universidades de prestigio y eran jóvenes intelectuales. Ya para fines de siglo, el MHOL buscó diversificarse con una base social más amplia y la mayor integración de mujeres, con lo cual se daría una popularización hasta llegar el año 2013 con la formación del colectivo “Unión Civil, ¡Ya!”. Esta disertación me sirve porque da indicios de la vida de la organización en los años 1980, indicios que se moldearán y profundizarán en esta investigación. El MHOL no fue la única organización en pro de los derechos homosexuales que se fundó en la década de 1980. El Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) se fundó en 1984.59 Este movimiento es importante de analizar, debido a que muchas de sus integrantes fueron miembros del MHOL desde el año 1986. Según Virginia Vargas,60 importante activista feminista, las mujeres feministas en su conjunto buscaron una autonomía propia y muchas de ellas se desligaron de la izquierda de estos años, debido al fuerte machismo internalizado. Fue una época de descubrimientos permanentes, de reflexión política y de empoderamiento. Sin embargo, muchas de las feministas heterosexuales no veían como aliadas a sus compañeras lesbianas, por lo que sufrieron rechazo y decidieron formar el GALF. Sin embargo, también se sintieron amenazadas por las organizaciones terroristas y muchas de sus líderes migraron para Estados Unidos años después. Además, el libro de Norma Mogrovejo, titulado Un amor que se atrevió a decir su nombre,61 relata algunas experiencias vividas dentro de las formación del GALF. Si bien es un libro que tiene 58 Marco Herndon, “Soy Moderno y No Quiero Locas: Queer Citizenship in Lima, Perú” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016). 59 Norma Mogrovejo. “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre. (Ciudad de México: CDAHL, 2000). / Doris Moromisato. “El feminismo y el movimiento lésbico en el Perú: una historia de amor perverso”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán, 44-49. (Lima: Flora Tristán, 2004). / Esther Rodríguez. “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 60 Virginia Vargas, “Los feminismos peruanos: breve balance de tres décadas”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán (Lima, Flora Tristán), 10-17. 61 Norma Mogrovejo, Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000). 33 un gran sesgo,62 fue fundamental para estudiar las dinámicas del GALF y cómo este grupo comenzó a relacionarse con el MHOL. Ambas agrupaciones entrelazan historias, las cuales son determinantes para la realización de esta tesis y explican el papel del feminismo lésbico en esta última organización. Fuentes y metodología Dentro de esta sección, se detallarán las fuentes y la metodología que utilicé para el desarrollo de esta tesis. Comenzando por las fuentes primarias, estas pueden clasificarse en dos grandes grupos: fuentes escritas y fuentes orales. Las primeras estuvieron constituidas por artículos de diarios (La República y El Comercio), un semanario (Caretas) y una revista mensual (30 Días), cuyas ediciones comprendidas entre 1980 y 1990 se revisaron completamente. Si bien me pude enfocar en revisar los números que tengan relación con algún hecho histórico importante, como por ejemplo los días alrededor del 28 de junio, en el cual se celebra el Día del Orgullo Gay, mi metodología se enfocó en la revisión de todos los números en estos años. La razón de ello es que, en una primera aproximación a la investigación, encontraba fuentes en cualquier mes de los años analizados, por lo que no quería perder el espectro del análisis al solo enfocarme en unos cuantos días o meses. La razón del uso de estas fuentes se da por los siguientes motivos: en primer lugar, La República representó el medio escrito por el cual las ideas del MHOL tuvieron mayor difusión.63 La explicación de ello se da porque Roberto Miró Quesada, uno de los fundadores del movimiento, tuvo una columna de opinión en el diario a lo largo de la década y tenía contactos con los medios de prensa. Es en este periódico en donde se encontraron la mayor parte de los escritos del MHOL. Por otra parte, la revista mensual 30 Días también se escogió porque, en el desarrollo de las entrevistas que se detallarán en su momento, Óscar Ugarteche me confirmó que algunos escritos del MHOL podían encontrarse allí.64 Finalmente, el diario El Comercio y el semanario Caretas me permitieron acercarme al contexto histórico del 62 Como se aprecia en el capítulo 4. 63 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 64 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 34 ambiente homosexual que se vivía en Lima en la década de 1980. Al menos para el caso de la revista Caretas, también se pudo encontrar algunas referencias al MHOL. Dentro de las fuentes primarias escritas, también se deben resaltar los libros El beso de la mujer araña (1976) de Manuel Puig65 y El homosexual o la dificultad de expresarse (1971) de Raúl Damonte, alias “Copi”.66 Como se verá en el capítulo 2, la lectura de estos libros fue esencial para entender las dinámicas del MHOL con el Teatro del Sol. En el transcurso de la investigación, tanto las personas pertenecientes al MHOL como aquellas que me ayudaron a entender el ambiente homosexual en la década de 1980, refirieron que no poseían documentos de la época, por lo que las fuentes escritas encontradas en la prensa fueron fundamentales. Sin embargo, las fuentes primarias de mayor valor fueron las orales. Las fuentes orales se obtuvieron a través de diez entrevistas realizadas en los años 2017 y 2020. Las entrevistas realizadas en este último año contaron con la revisión del protocolo a cargo del Comité de Ética de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es importante precisar que las entrevistas realizadas el año 2017 fueron tres (una virtual y dos presenciales). Ese año comencé a interesarme por el tema, y la primera aproximación la presenté en un trabajo del Seminario de Investigación 3. Estas entrevistas también se hallarán como referencia a lo largo de la presente tesis.67 De las entrevistas realizadas el año 2020, teniendo presente un mayor conocimiento sobre el MHOL, tres de ellas se hicieron a miembros fundadores de la organización (Óscar Ugarteche,68 Manuel Luján69 y Manuel Forno);70 una a Virginia Vargas,71 importante militante feminista; una a Aldo Araujo,72 quien comenzó a militar por el MHOL a partir del año 1984; y dos entrevistas 65 Manuel Puig, El beso de la mujer araña (Barcelona: Seix Barral, 1976). Este relato fue llevado al cine en 1985 por Héctor Babenco. 66 Raúl Damonte, El homosexual o la dificultad de expresarse (Ciudad de México: El Milagro, 2004). 67 Estas entrevistas fueron: Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. / Manuel Luján, comunicación personal, 21 de octubre de 2017. / Gustavo von Bischoffshausen, comunicación personal, 5 de noviembre de 2017. 68 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 69 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 70 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 71 Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020. 72 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 35 realizadas a Violeta Barrientos73 y a Sara Rondinel,74 quienes me ayudaron a percibir de mejor manera el ambiente homosexual en la Lima de los años 1980. Es necesario precisar que también se intentaron realizar entrevistas a Kike Bossio, miembro del MHOL en los años 1980; Rebeca Sevilla, integrante fundadora del Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) desde 1984 y directora ejecutiva del MHOL desde el año 1988; Carlos Cáceres, médico y miembro del MHOL en la década de 1980; y Jorge Bracamonte, historiador y miembro del MHOL en la década del 2000. Sin embargo, debido a diferentes circunstancias, no llegaron a ser entrevistados. Para entender la importancia de estos testimonios, es necesario realizar un perfil de cada una de las personas entrevistadas. Para empezar, Óscar Ugarteche es un reconocido economista, escritor, académico y activista homosexual. Actualmente, es catedrático e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).75 Él, junto a Roberto Miró Quesada,76 comenzó a pensar en organizar un movimiento para personas homosexuales, el cual se convertiría en el Movimiento Homosexual de Lima a partir del año 1982. Por otro lado, Manuel Luján es médico de profesión y participó como miembro del MHOL desde su fundación, siendo uno de los primeros integrantes. Como se verá en el capítulo 3, representó una de las piezas clave para el actuar del MHOL con respecto al VIH/Sida. Manuel Forno fue otro de los integrantes fundamentales que participó en el MHOL desde el año 1982. De hecho, fue en su casa en el balneario de Punta Negra donde se oficializó la fundación del movimiento en octubre de ese año. Para los años 1990, pasó a ser director del MHOL y, actualmente, es un reconocido activista gay y defensor de los derechos sexuales y reproductivos.77 Virginia Vargas es una importante militante feminista peruana, quien forma parte del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y tuvo contactos con el MHOL en los años 1980. Me ayudó mucho para esclarecer el panorama del feminismo lésbico, ayuda 73 Violeta Barrientos, comunicación personal, 7 de octubre de 2020. 74 Sara Rondinel, comunicación personal, 1 de octubre de 2020. 75 Secretaría Nacional de la Juventud, “Testimonios de activistas”, en Por una sociedad joven inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes trans, lesbianas, gays y bisexuales. (Lima: Ministerio de Educación, 2012), 40. 76 Roberto Miró Quesada murió el 20 de octubre de 1990. Fuente: La República, 1990. “Neumonía apagó la vida de Roberto Miró Quesada”, 21 de octubre. 77 Secretaría Nacional de la Juventud, “Testimonios de activistas”, en Por una sociedad joven inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes trans, lesbianas, gays y bisexuales. (Lima: Ministerio de Educación, 2012), 53. 36 que se ve reflejada en el capítulo 4. Aldo Araujo comenzó a formar parte del MHOL desde el año 1984, precisamente a raíz de la representación de la obra El beso de la mujer araña, como se verá en el capítulo 2. Es comunicador y activista desde su integración al MHOL. Actualmente, participa en varias redes por la lucha contra la discriminación y violencia hacia la comunidad LGBTIQ+.78 Violeta Barrientos es una reconocida poeta y activista feminista. La conversación con ella me ayudó mucho para esclarecer el panorama gay y lésbico de los años 1980 y cómo este se relaciona para entender las dinámicas del MHOL. Finalmente, Sara Rondinel es literata y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú. También me ayudó bastante para entender el contexto gay y lésbico de la Lima de los años 1980. A todas y todos ellos, les expreso mi más profundo agradecimiento por brindarme la confianza de poder relatarme sus historias, las cuales fueron sumamente determinantes para el desarrollo de esta investigación. Tanto las conversaciones con Violeta Barrientos como con Sara Rondinel se guiaron bajo preguntas generales sobre el contexto de los homosexuales en los años 1980. Para los demás entrevistados, como fueron parte de la organización y/o estuvieron muy relacionados con esta, se elaboró una serie de preguntas que guiaron la conversación, las cuales se muestran a continuación: 1. ¿De qué manera percibió usted el retorno de la democracia en el país en el año 1980? ¿Sintió que se avecinaba una época de mayor libertad y expresión en cuanto al tema homosexual? 2. ¿Cómo percibieron como colectivo las noticias sobre homosexuales que publicaba la prensa limeña? 3. ¿Por qué se formó el MHOL? ¿Cuáles cree usted que fueron las condiciones para su formación y cuáles fueron sus objetivos principales? 4. Cuénteme cuál ha sido su experiencia en las primeras puestas en escena de El beso de la mujer araña. ¿Recuerda cuál fue la convocatoria que generó esta obra? 78 Secretaría Nacional de la Juventud, “Testimonios de activistas”, en Por una sociedad joven inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes trans, lesbianas, gays y bisexuales. (Lima: Ministerio de Educación, 2012), 43. 37 5. ¿Cómo recuerda las primeras noticias sobre el VIH/Sida en el Perú? 6. ¿Cuál fue el impacto de esta enfermedad en las ideas del MHOL? ¿Cambiaron de objetivos? 7. ¿Cuál fue la manera de financiamiento para la prevención de la enfermedad? ¿De qué organización recibían la ayuda? 8. ¿Cómo recuerda la inclusión de las mujeres lesbianas en el MHOL? ¿Qué actividades realizaban las mujeres en la organización? 9. ¿Qué retos se presentaron cuando comenzó la integración de hombres y mujeres en el MHOL? Dentro de las fuentes orales, también se deben resaltar las fuentes audiovisuales que ayudaron a la elaboración de esta tesis. Una fuente fundamental fue el video titulado “30 años del MHOL”,79 el cual muestra los testimonios de varios integrantes del movimiento con respecto a temas como sus orígenes, las mujeres lesbianas, el VIH/Sida, entre otros, que también incluyen recuerdos de los años 1990 y 2000. Además, quiero resaltar el canal de YouTube de Lola Luna, pues posee fuentes audiovisuales sobre el feminismo latinoamericano de los años 1980 y 1990. En este canal, encontré una entrevista hecha a las primeras integrantes del Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF),80 la cual fue determinante para el desarrollo del capítulo 4. En cuanto a las fuentes secundarias, aparte de aquellas señaladas en el estado de la cuestión, existen algunos textos cuyo enfoque no es el histórico, pero que sirvieron de manera esencial para esta investigación. En primer lugar, Juan Gargurevich81 hace un estudio sobre la prensa sensacionalista en el Perú. Este estudio me ayudó a enfocar mejor mi análisis de las fuentes periodísticas, lo cual se ve reflejado en el capítulo 1. Por otra parte, el libro de Carlos Cosme, Martín Jaime, Alejandro Merino y José Luis Rosales, titulado La imagen 79 Lesbianasmhol ULB, “30 años del MHOL” https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s (consultada el 6 de junio del 2019). 80 Lola G Luna, “Entrevista al GALF (primera parte)” https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM&t (consultado el 22 de junio de 2020). 81 Juan Gargurevich, “Los nuevos modelos sensacionalistas” y “Los tabloides chicha”. En La prensa sensacionalista en el Perú. (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002). https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM&t 38 in/decente,82 realiza un análisis desde el enfoque de género sobre las representaciones de las disidencias sexuales en la prensa a inicios del siglo XXI. Este libro me sirvió como ejemplo para analizar las fuentes encontradas en la prensa de los años 1980. También se encuentra la tesis de maestría de Luis Alfonso Santistevan, titulada La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990).83 En el capítulo 2, utilizo el concepto de “creación colectiva” propuesto por el autor para analizar la relación entre el MHOL y el Teatro del Sol. Finalmente, la monografía de fin de curso de los actores Ítalo Panfichi y Manuel Lázaro de Ortecho84 me sirvió para ver las actuaciones del Teatro del Sol en los años 1980. Siguiendo con las fuentes secundarias, estas también se encontraron en algunas páginas web y blogs en Internet. Es importante resaltar que la información sobre los disidentes sexuales en la red es bastante dispersa y se necesita de un archivo que pueda agruparla para beneficio de investigadoras e investigadores. Una de las plataformas de comunicaciones que más me ayudaron fue la que constituye Crónicas de la diversidad,85 la cual posee varios artículos y entrevistas que tienen en común una perspectiva sobre las disidencias sexuales. También quiero resaltar a la página web Canal Museal,86 cuyo principal propósito es la difusión de investigaciones sobre patrimonio cultural y museológico. En esta página web, averigüé un poco más sobre la historia de la casa teatro Cocolido, como se verá en el capítulo 2. Además de estas páginas web, también pude encontrar otras redes, cuyas interpretaciones sobre la historia de la homosexualidad fueron de bastante ayuda. Entre ellas se encuentran la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex 82 Carlos Cosme et al., La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007). 83 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 84 Ítalo Panfichi y José Manuel de Ortecho, “El teatro de creación colectiva en Lima. Veinte años después” (monografía de fin de curso, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992). 85 Julio Lossio, “¿Quiénes somos?”, https://cronicasdeladiversidad.com/quienes-somos/ (consultado el 16 de febrero de 2021). 86 Teresa Arias y Daniel Contreras, “Nosotros”, https://canalmuseal.com/nosotros/ (consultado el 16 de febrero de 2021). https://cronicasdeladiversidad.com/quienes-somos/ https://canalmuseal.com/nosotros/ 39 (ILGA);87 la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional (NOVIB);88 la AIDS Coalition to Unleash Power (ACT UP);89 y el Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA).90 Los capítulos La presente tesis se desarrolla en cuatro capítulos. Estos poseen el hilo conductor presentado en la hipótesis, a través de la cual se trata de demostrar que los orígenes y los desarrollos del Movimiento Homosexual de Lima en la década de 1980 se debieron a las influencias y ayudas internacionales. El capítulo 1 está abocado a los orígenes, mientras que los capítulos 2, 3 y 4 analizan los distintos desarrollos. El capítulo 1, titulado “Los orígenes del Movimiento Homosexual de Lima”, trata de demostrar que el MHOL pudo surgir en el contexto de los años 1980 debido a las influencias académicas y sociales que sus futuros miembros iban adquiriendo en el extranjero. Así, busca entender los encuentros y las ideas de Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada, miembros que idearon la fundación de un movimiento para homosexuales en Lima. Una vez fundado el MHOL en 1982, se analizan las características de los primeros integrantes, los objetivos políticos que se plantearon como institución y las situaciones sociales que querían cambiar. Finalmente, este capítulo analiza los primeros escritos del MHOL en la prensa, lo cual ayuda a la comprensión de los orígenes del movimiento. Es importante precisar que este capítulo tiene una primera aproximación en un artículo mío publicado por la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior, titulado “El nacimiento del Movimiento Homosexual de Lima: una reconstrucción histórica a través de la prensa (1982- 87 ILGA World, “Lo que somos”, https://ilga.org/es/lo-que-somos (consultado el 16 de febrero de 2021). 88 Novib Oxfam, http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descri pcion#ficha_gloobal (consultada el 3 de septiembre de 2020). 89 ACT UP, https://actupny.com/contact/ (consultada el 1 de diciembre de 2020). 90 PROSA, http://www.prosa.org.pe/portal/index.php/nosotros (consultada el 5 de setiembre del 2020). https://ilga.org/es/lo-que-somos http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal https://actupny.com/contact/ http://www.prosa.org.pe/portal/index.php/nosotros 40 1985)”,91 como resultado del segundo puesto en el I Concurso de Ensayos de Investigación y Perspectiva de Género realizo en el año 2019. El capítulo 2, llamado “Primer desarrollo: el Movimiento Homosexual de Lima y su relación con el Teatro del Sol”, trata de demostrar que la interacción entre ambas agrupaciones se debió a las influencias de ideas internacionales que habían ido absorbiendo a inicios de la década de 1980. Este capítulo explora las ideas y el objetivo en común formado, el cual fue la convocatoria de más personas homosexuales para que se enterasen del trabajo de ambas organizaciones. El resultado de su conjunción se vio reflejado con la representación de la obra El beso de la mujer araña en 1984. A partir de esta obra, se observa que, a lo largo de la década, la alianza de estas agrupaciones dio resultado. Finalmente, se analiza la obra El homosexual o la dificultad de expresarse, puesta en escena en 1990. Al igual que el capítulo 1, este parte de la tesis también tuvo un avance en el artículo mencionado en el párrafo anterior.92 El capítulo 3, titulado “Segundo desarrollo: las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima frente a la epidemia del VIH/Sida”, trata de demostrar que esta organización pudo tener una respuesta frente a la enfermedad debido a la ayuda internacional que representó la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional (NOVIB). Para que se llegue a tomar la decisión de prevención de la enfermedad, se exploran las primeras reacciones de los miembros al enterarse de que el virus había llegado al Perú en el año 1983. Se analizan los debates de la organización y la obtención de la ayuda financiera, así como las acciones internas y externas de prevención de la enfermedad. Este capítulo es el resultado final de un artículo mío publicado por la Revista de Historia, Humanidades y Ciencias Sociales Motus de la Universidad Nacional Federico Villarreal, cuyo título es “‘Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!’: la prensa frente a la epidemia del sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima”.93 91 Joaquín Marreros, “El nacimiento del Movimiento Homosexual de Lima: una reconstrucción histórica a través de la prensa (1982-1985)”, en Ensayos de Investigación y Perspectiva de Género, eds. Patricia Ruiz Bravo y Aranxa Pizarro (Lima: Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior, 2021), 54-63. 92 Ídem. 93 Joaquín Marreros, “‘Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!’: la prensa frente a la epidemia del sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima (1985-1990)”, Motus 4 (diciembre 2020): 131-143. 41 Finalmente, el capítulo 4, llamado “Tercer desarrollo: el feminismo lésbico en el Movimiento Homosexual de Lima”, trata de probar que las influencias del feminismo occidental de los años 1960 y 1970 hicieron que un sector de mujeres llegase a conformar el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) en 1984. Para entender la relación del MHOL con el GALF, se exploran los orígenes de esta última organización, cuáles eran sus diferencias como movimientos, cómo se llegó a la integración de más mujeres al MHOL y cuáles fueron el papel y las dinámicas de Rebeca Sevilla, integrante del GALF desde sus orígenes y del MHOL desde el año 1986, quien llegó a ser directora ejecutiva de esta última organización a partir de 1988. Con la interrupción de las actividades del GALF en 1991, se busca comprender por qué muchas de las mujeres integrantes de este grupo pasaron a las filas del MHOL a finales de la década de 1980. Esta tesis busca contribuir en el significado e importancia de las personas LGBTIQ+ en el territorio peruano. Quiero agradecer una vez más a todas los integrantes de esta comunidad quienes me ayudaron en la elaboración de esta tesis, la cual espera ser un aporte no solamente para la historiografía peruana, sino también para la significancia social y ciudadana de las personas no heterosexuales de nuestro país. Se empezará por los orígenes del Movimiento Homosexual de Lima. 42 Capítulo 1. Los orígenes del Movimiento Homosexual de Lima El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) es la primera organización en pro de los derechos civiles para la comunidad LGBTIQ+ del Perú y la más antigua de América Latina que continúa aún en funcionamiento. Fue fundado en octubre de 1982 por un grupo de hombres y mujeres, entre los que se encontraban intelectuales, estudiantes y profesionales.94 Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada fueron dos de sus principales integrantes. Ugarteche es un reconocido economista y Miró Quesada fue docente universitario y tuvo diversas columnas de opinión en algunos periódicos limeños (en especial, La República). Ambos se conocieron en 1979 y comenzaron a idear la formación de un movimiento para homosexuales en Lima.95 Para entender por qué Ugarteche y Miró Quesada quisieron formar una organización para homosexuales, es necesario tener en cuenta el momento político y social del Perú a fines de la década de 1970 y principios de 1980 y cómo esta coyuntura permite entender las cuestiones acerca de la sexualidad. En el año 1980, Fernando Belaúnde Terry iniciaba su segundo gobierno presidencial luego de doce años de dictadura militar. Los ideales de cambio, en tanto materia económica como social, resultaron, sin embargo, en una decepción 94 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 95 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 43 para la población,96 pues no se logró una mejora en la calidad de vida durante los cinco años en los que Belaúnde gobernó. Como apunta Jesús Cosamalón,97 el progreso que se quería instaurar, al menos en la capital peruana, no se dio. Es más, el desorden aumentó por la cantidad de personas que se quedaban sin empleo por las constantes crisis económicas de la década. Además, muchos migrantes, mayoritariamente de la sierra, se abrigaban en la esperanza de una mejor calidad de vida en Lima, la cual no encontraron. En esencia, los primeros años de la década de 1980 significaron una ciudad caótica que representaba la capital peruana. En este sentido, las clases sociales se polarizaron. Algunas clases medias y medias- altas no sufrieron las mismas consecuencias que otras clases medias y populares, pues estas se fueron empobreciendo más a medida que la década avanzaba. Así, el ideal de muchas personas en el país fue el de irse al extranjero para encontrar mejores oportunidades de vida y de trabajo.98 Las que tenían más facilidades para hacerlo eran las que poseían más recursos económicos, entre quienes se encontraban Ugarteche y Miró Quesada, quienes aprovecharon en estudiar y trabajar en el extranjero durante un tiempo y cuya experiencia en el exterior sería fundamental para su liderazgo en la formación del MHOL.99 Ugarteche estudió una maestría en Finanzas Internacionales en el London Business School de la Universidad de Londres y obtuvo el título en 1975;100 mientras que Roberto Miró Quesada estudió un 96 Carlos Contreras y Marcos Cueto, “El Estado corporativo y el populismo, 1968-1990”. En Historia del Perú contemporáneo. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2014), 368. 97 Jesús Cosamalón, El apocalipsis a la vuelta de la esquina: Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, 2018). 98 Según Teófilo Altamirano, las migraciones de peruanos hacia el extranjero tuvieron una gran importancia a lo largo del siglo XX. Para esta investigación, es importante afirmar que, para los años 1970, “las nacionalizaciones de la banca, los medios de comunicación, de la industria, la minería y la reforma agraria, fueron los factores de emigración para muchos peruanos de clase media alta y alta”. Consultado en: Teófilo Altamirano, “Los peruanos en el exterior y su revinculación con el Perú”, Congreso de la República del Perú, http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imigra/Peruanos_exterior_revinculacion.pdf (consultado el 7 de enero de 2021). 99 Para apreciar más las condiciones sociales, se puede consultar: Marco Herndon, “Soy moderno y no quiero locas: Queer Citizenship in Lima, Peru” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016). 100 Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar (consultado el 7 de enero de 2021). http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imigra/Peruanos_exterior_revinculacion.pdf http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar 44 doctorado en Antropología en la Universidad de Chicago durante la segunda mitad de los años 1970.101 Los cambios sociales también se reflejaron en las cuestiones referentes a la sexualidad. Con el cambio de gobierno, se firmó la ley 23226, la cual devolvía los medios de comunicación expropiados por el gobierno militar a los antiguos dueños y se impulsó la creación de otros, con la finalidad de poner en práctica la libertad de expresión, la cual es un ideal democrático. Este ideal de libertad de expresión ya se iba fomentando desde antes de la caída del régimen militar, lo que demuestra un cambio de mentalidad, el cual se legitimó con la propuesta de esta ley. A partir de este hecho y debido a las ideas de cambio social que el retorno a la democracia representaba, muchos de estos medios de comunicación comenzaron a presentar información que buscaba la atracción de los lectores, y uno de los medios utilizados era el referido al uso de la sexualidad.102 En este sentido, Juan Gargurevich apunta que una característica importante dentro de la prensa peruana de los años 1980 fue la presencia de imágenes y publicaciones en las que la sexualidad estuvo presente de manera explícita.103 A lo largo de la revisión de las fuentes primarias escritas, pude corroborar lo propuesto por Gargurevich. Sin embargo, es importante también señalar que la exposición de diversas formas de sexualidad, si bien tenían una clara predisposición a generar escándalo y morbo, estaban inscritas dentro de un ideal de sexualidad libre. Con este término, me refiero a que muchas de las imágenes sexuales venían con textos en los que se abogaba por el incremento de la independencia sexual en los jóvenes como consecuencia de las libertades que el retorno a la democracia conllevaría. En este sentido, este ideal de sexualidad libre comenzó a difundirse en la prensa, pero siempre dentro de los lineamientos que la 101 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 102 A manera de ejemplo, Anicama analiza las revistas pornográficas Cinco y Zeta entre los años 1979 y 1982 para sostener la postura del cambio de mentalidad, el cual estuvo a la par con el retorno a la democracia. Para más información, consultar: Marcela Anicama, “Entre lo erótico y lo pornográfico: el uso político de las revistas pornográficas en el Perú 1979-1982” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019). 103 Juan Gargurevich, “Los nuevos modelos sensacionalistas” y “Los tabloides chicha”. En La prensa sensacionalista en el Perú. (Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002). 45 heterosexualidad imponía.104 Cuando se trataban temas que rompían este molde heterosexual y se transgredía esta norma, la prensa no tuvo reparos en mostrar a los distintos tipos de sexualidad como “raros” y “extraños”.105 La sexualidad libre, dentro de esta línea, tenía un límite heterosexista. En este sentido, la homosexualidad en la Lima de los años 1980 era percibida por la población limeña como un mal social, al cual se debía reprimir y eliminar. La prensa, pues, fue un gran impulsor de este pensamiento. En consecuencia, los futuros miembros de lo que vendría a denominarse como Movimiento Homosexual de Lima se enmarcaban dentro de una sociedad represiva, la cual, sin embargo, estaban conscientes de querer cambiar. Este capítulo explorará los orígenes del Movimiento Homosexual de Lima para demostrar la importancia de la influencia de ideas internacionales sobre la homosexualidad y sobre derechos sexuales en sus fundadores y en el nacimiento de esta organización. La fundación del MHOL se vio influenciada por la efervescencia de los movimientos para homosexuales que se iban estableciendo en el denominado primer mundo106 y también por cómo estas luchas comenzaron a formar parte de las discusiones académicas. Este escenario era muy diferente para el caso de la homosexualidad en Lima y la idea de formar un movimiento dirigido por homosexuales en la capital peruana iría a romper esquemas. Bajo los dos objetivos primarios de la organización, los cuales fueron establecer derechos civiles para las personas homosexuales (en especial, aquel referido a la no discriminación por orientación sexual) y cambiar las ideas que las personas que vivían en Lima tenían acerca de la homosexualidad, se explorarán cuáles eran las características en común de los primeros miembros del MHOL, cuáles eran sus ideales y cuáles eran las situaciones específicas que querían cambiar. Finalmente, para entender a cabalidad el 104 Algunos ejemplos son: La República. 1985. “La pareja 1985. El juego del amor y de la vida”. 21 de abril. / La República. 1988. “Los ‘sex shop’ tercermundistas de Miraflores”. 15 de julio. / La República. 1988. “Socialismo seksi”. 15 de julio. / La República. 1990. “‘Gorbashow’ al desnudo”. 9 de noviembre. 105 Algunos ejemplos son: Caretas. 1984. “Cambio de equipo. Transexuales: variante que ya ventila el feminismo y la [I]glesia”. 10 de setiembre. / Caretas. 1986. “¿Ser o no ser?: [e]l problema de la identidad sexual es más frecuente de lo que se supone”. 3 de marzo. / La República. 1987. “Travestis en Lima. Las calles de la marginación”. 20 de febrero. / La República. 1987. “Locas y travestis. Ser o no ser”. 31 de julio. 106 Dentro del marco general de la Guerra Fría. 46 nacimiento del movimiento, se destacarán sus primeras acciones y cómo lograron utilizar a la prensa para empezar a trabajar en sus objetivos originales. 1.1. Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada: encuentros e ideas (1979-1981) Para entender el surgimiento del Movimiento Homosexual de Lima en octubre de 1982, primero hay que partir del análisis de las ideas de dos de sus más importantes miembros: Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada. Ambas personas, como se escribió en la introducción de esta tesis, pertenecían a un círculo intelectual y académico en el que las ideas con respecto a la homosexualidad fluían desde perspectivas europeas y estadounidenses. Los encuentros e ideas que surgieron entre estas dos personas dieron como resultado el plantear una organización para gente homosexual que iba a favor de la defensa de sus derechos civiles. Para el desarrollo de este acápite, la fuente primaria principal la constituyen testimonios de historia oral de Óscar Ugarteche y Manuel Forno, también miembro del MHOL.107 Además de los recuerdos de ambas personas, también se hará uso de algunas fuentes secundarias, como son algunos escritos de Ugarteche108 y la disertación en Estudios Urbanos de Marco Herndon, la cual explora la ciudadanía queer en Lima desde los años 1980.109 Según lo que recuerda Óscar Ugarteche,110 Roberto Miró Quesada y él se conocieron en 1979 a través del contacto de una mecanógrafa del Instituto de Estudios Peruanos.111 Las 107 Durante el transcurso de realización de entrevistas para esta investigación, la mayoría de entrevistados se refirió a Manuel Forno como una de las personas que más recuerdos tenía sobre el MHOL. Como se verá, mucha de su información coincide con la de Óscar Ugarteche, quien vivió los acontecimientos en primera persona. Roberto Miró Quesada, como se indicó en la introducción de la tesis, murió el 20 de octubre de 1990. 108 Los siguientes artículos de Ugarteche complementan lo comentado por él al autor en las entrevistas realizadas: Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. / Óscar Ugarteche, “El movimiento gay: el silencio de la resistencia, Perú 1982-1995”, en De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía, ed. Jorge Bracamonte (Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2001), 299-314. 109 Marco Herndon, “Soy moderno y no quiero locas: Queer Citizenship in Lima, Peru” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016). 110 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 111 Ugarteche también comenta este recuerdo en: Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 47 primeras conversaciones duraron poco tiempo, porque Ugarteche tuvo que viajar a Nicaragua por cuestiones de trabajo. Sin embargo, el contacto no se perdió. Ugarteche regresó a Lima en marzo de 1980 y la amistad se definió constante con Miró Quesada. Esta amistad se centraba más que todo en discusiones acerca del problema de ser homosexual en una sociedad tan represiva como era la que constituía Lima.112 Para que se dieran estas discusiones e interpretaciones académicas, hay que tener en claro que ambas personas tenían la experiencia de haber estudiado y vivido en el extranjero, específicamente en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Ugarteche recuerda: “Yo venía de haber vivido en Londres, en donde el mundo era otro, con otro mindset.113 Yo estaba colocado en otra cosa y Roberto acaba[ba] de regresar del doctorado [en Antropología] en Chicago. Pasó un montón de años en Chicago”.114 El hecho de que tanto Ugarteche como Miró Quesada hayan pasado por experiencias en el extranjero, hizo que ambos absorbieran las ideas tanto académicas como sociales que se estaban gestando en esos lugares. Es esencial entender que las ideas tanto de activismo homosexual como dentro de la academia se habían ido desarrollando dentro del denominado primer mundo. Para la década de 1970, hubo una efervescencia de movilizaciones y marchas que abogaban por la defensa de derechos fundamentales para la comunidad homosexual. Estos movimientos se dieron como consecuencia de las revueltas de Stonewall,115 originadas el 28 de junio de 1969, en la cual personas no heterosexuales se enfrentaron a la policía estadounidense debido a las constantes redadas que realizaba a lugares de ambiente.116 Con este antecedente, en Estados 112 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 113 “Mentalidad” o “forma de pensar” en inglés. 114 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 115 Stonewall significa el inicio de las luchas por los derechos civiles de personas no homosexuales en Estados Unidos. A partir de ese momento, se instauró el “Día del Orgullo Gay” cada 28 de junio. Tanto Marsha P. Johnson como Sylvia Rivera fueron las dos activistas trans más reconocidas en los disturbios. Sin embargo, hay que recordar que, para el caso latinoamericano, un antecedente fundamental fue el Grupo Nuestro Mundo, el cual fue fundado en Argentina en 1967 y fue de las primeras agrupaciones en abogar por los derechos civiles de las personas homosexuales. 116 Una definición interesante de “ambiente” parte del análisis del libro La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana, escrito por Carlos Cosme, Martín Jaime, Alejandro Merino y José Luis Rosales. Según los autores, el “ambiente” es “el espacio en el que [las personas no heterosexuales] deberían recluirse y ‘aislarse’ de las personas de sexualidades y afectividades no hegemónicas, como una forma de permanecer en el closet. […] Representa el espacio de lo ´abyecto´, de la perdición”. Sin embargo, el “ambiente” también 48 Unidos, se creó el Gay Liberation Front117 (Frente de Liberación Gay, en inglés), el cual fue un conjunto de movimientos que realizaba marchas y reclamos por parte de personas no heterosexuales, con el objetivo de obtener un trato justo de parte del Estado y de la sociedad. Por otra parte, en el Reino Unido se había formado la IGA118 (Asociación Internacional Gay, por sus siglas en inglés), la cual también clamaba por un reconocimiento de igualdad de derechos civiles. Estas manifestaciones fueron esenciales para promover una toma de conciencia de los derechos de las personas homosexuales, actitudes que también se dieron en el ámbito académico. Así, junto con la influencia de los Women Studies, se derivó en los estudios de las disidencias sexuales, primero con los Gay Studies, los cuales contemplaron los problemas de las personas homosexuales dentro de los campos de la Psicología, Sociología, Antropología, Historia, entre otros. A manera de ejemplo, dentro del campo de la Historia, los años 1980 significaron un gran avance para la revisión y resignificación de la historia de la homosexualidad en Europa y en Estados Unidos, pues esta década reflejaría todos los avances que se hicieron a lo largo de los años 1970: John Boswell publicó el libro Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality en el año 1980,119 obra que demuestra el nacimiento de la intolerancia hacia los homosexuales en la Baja Edad Media;120 en 1986, la historiadora Judith representa una ruta de escape de la norma heterosexista, puesto que en estos espacios no existen normas sociales establecidas desde la heterosexualidad. Fuente: Carlos Cosme et al., La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007). 117 El Gay Liberation Front (GLF) surgió como un conjunto de grupos a favor de las personas homosexuales y transexuales tras los disturbios de Stonewall (28 de junio de 1969). 118 La IGA (a partir de 1986, ILGA) se fundó en 1978 en Inglaterra. Su principal intención, desde sus inicios, fue promover igualdades de derechos para las personas no heterosexuales. Esta organización se volverá a mencionar en el capítulo 4. Para más información, visitar: https://ilga.org/es 119 John Boswell, Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality. (Chicago: University of Chicago Press, 1980). 120 De hecho, Ugarteche afirma haber leído a Boswell: “La interrogante es ¿cuándo y cómo se instituyó como “la verdad” que “el desvío” del mandato reproductivo exigía castigo para evitar que la población no creciera? La respuesta llegó con el trabajo de Boswell aparecido en inglés en 1980 (y en español en 1993). En Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad, el autor relata con gran detalle la forma en que la [i]glesia católica creó el pecado mortal de la sodomía en el siglo XVI y las razones para hacerlo. Más interesante aún es Same-Sex Unions in Premodern Europe (1994), que introdujo la historia de uniones del mismo sexo desde el siglo VIII al XVI, cuando se estableció el pecado nefando, y en la Gran Bretaña anglicana, mediante el Buggery Act de 1533”. Fuente: Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. https://ilga.org/es 49 C. Brown publicó el libro Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy,121 el cual es un estudio pionero de las relaciones lésbicas en la Europa moderna; ya para 1989, Martin Duberman, Martha Vicinus y George Chauncey Jr. realizaron una compilación de artículos que tratan sobre la historia de las relaciones homosexuales, tanto masculinas como femeninas, que va desde la Antigua Grecia hasta los años de posguerra de la Segunda Guerra Mundial, bajo el título Hidden from History: Reclaiming the Gay & Lesbian Past.122 De esta manera, son estas condiciones, tanto sociales como académicas dentro del mundo homosexual, las que fueron moldeando las ideas de Ugarteche y Miró Quesada para comenzar a plantearse qué hacer con el problema de los homosexuales en Lima. Las ideas de comenzar a formar un grupo en el que se discutieran los problemas de ser homosexual en Lima y cómo enfrentarse a una sociedad especialmente machista fueron asentándose. Ugarteche recuerda que, para ir afinando más las ideas con Miró Quesada, ambos se reunieron con Maruja Barrig,123 quien había acabado de publicar su libro Cinturón de castidad en 1979.124 Este encuentro125 es importante mencionarlo porque Ugarteche y Miró Quesada querían partir con la idea de un movimiento para homosexuales desde una mirada y modelo académicos,126 situación que el movimiento feminista ya había ido consiguiendo con mujeres intelectuales.127 Las discusiones con Barrig giraban en torno a la problemática que ella había identificado en su libro, la cual trata esencialmente sobre la discriminación de las mujeres en el Perú. Ugarteche y Miró Quesada, a partir de la 121 Judith C. Brown, Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy (Oxford, Oxford University Press, 1986). 122 Martin Duberman, Martha Vicinus y George Chauncey Jr., eds., Hidden from History: Reclaiming the Gay & Lesbian Past (Nueva York, Penguin Group, 1990). 123 Maruja Barrig es una reconocida intelectual feminista peruana. Ha escrito sobre los movimientos sociales conformados por mujeres y la violencia de género. Entre sus libros más destacados, se encuentran: Maruja Barrig, Mujer, trabajo y empleo (Lima, ADEC, 1985). / Maruja Barrig, Las obreras (Lima, ADEC y Mosca Azul, 1986). / Maruja Barrig, De vecinas a ciudadanas. La mujer en el desarrollo urbano (Lima, Grupo de Trabajo de Servicios Urbanos y Mujeres de Bajos Ingresos, 1988). 124 Maruja Barrig, Cinturón de castidad (Lima, Mosca Azul, 1979). 125 Ugarteche también comenta este recuerdo en: Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 126 Esta idea se desarrolla con más precisión en el apartado 1.3. 127 El desarrollo del feminismo en el Perú de los años 1970 y 1980 se desarrolla en el capítulo 4. 50 experiencia y formación de amistad con Barrig, se convencieron aún más sobre la posibilidad de conformar un movimiento para homosexuales en Lima.128 En medio de estas primeras discusiones, Ugarteche tuvo que regresar a Nueva York en febrero de 1981 debido a un trabajo que tenía que realizar con respecto a la Revolución sandinista que había estallado en Nicaragua.129 Antes de partir, Miró Quesada le dijo que, cuando él estaba en Chicago, había escuchado a un filósofo francés, un profesor llamado Michel Foucault (1926-1984), que estaba escribiendo algunos volúmenes que iban a conformar su obra Historia de la sexualidad130 y que se encontraba en Nueva York. Según Ugarteche, Roberto Miró Quesada, a raíz de sus estudios de doctorado, estaba inmerso en la literatura de la época, en especial con los escritos de Foucault.131 Ugarteche consiguió el contacto del filósofo y lo invitó a tomar un café, específicamente en el Caffe Reggio.132 Ugarteche, en la conversación conmigo, confiesa que esos años los tiene medio olvidados y que pudo llegar a mezclar algunos aspectos.133 Sin embargo, lo importante de resaltar aquí es que, al conocer y entablar una conversación con Foucault, las ideas de Ugarteche con respecto a formar un movimiento para homosexuales en Lima fueron conformando una característica esencial dentro del aspecto académico de la futura organización. Como Ugarteche recuerda: “Esto [este contacto con Foucault] dio lugar a que nosotros [Roberto y él] nos metiéramos en el tema del estudio de la sexualidad de Foucault”.134 El encuentro con 128 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 129 Ídem. 130 La Historia de la sexualidad es un conjunto de tres volúmenes que se fueron publicando en años distintos. La voluntad del saber fue el primer volumen y se publicó en 1976. Cuando Ugarteche conoció a Foucault, este estaba trabajando en el segundo y en el tercer volumen, El uso de los placeres y La inquietud de sí, publicados en 1984. Se considera un cuarto trabajo a Las confesiones de la carne, volumen publicado póstumamente en 2018. Referencias: Michel Foucault, La volonté de savoir (París, Éditions Gallimard, 1976). / Michel Foucault, L'usage des plaisirs (París, Éditions Gallimard, 1984). / Michel Foucault, Le souci de soi (París, Éditions Gallimard, 1984). / Michel Foucault, Las confesiones de la carne (Madrid, Siglo XXI, 2018). 131 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 132 Ídem. Es importante mencionar el establecimiento, debido a que el Caffe Reggio posee una carga cultural interesante: fue incluido en varias películas famosas como The Godfather Part II (1974) o Greenwich Village (1976), además de ser visitado por personajes como el presidente estadounidense John F. Kennedy. Estas anécdotas pueden indicar la importancia que tenía el lugar y por qué está tan presente en la memoria de Ugarteche. 133 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 134 Ídem. 51 Foucault es esencial de mencionar para entender la manera de realizar política de parte del MHOL, la cual se desarrollará en el apartado 1.3. Ugarteche también apunta que hubo otros dos teóricos que enriquecieron el planteamiento de la conformación de un grupo para personas homosexuales en Lima. Se tratan de Herbert Marcuse y Sigmund Freud.135 Marcuse (1898-1979) fue un sociólogo y filósofo alemán, cuyos trabajos de crítica a la sociedad de consumo se enmarcaban dentro de un ideal de liberación individual.136 Sus aportes fueron fundamentales para las luchas estudiantiles de los años 1960 y 1970, así como también la reacción de grupos minoritarios frente a una cultura burguesa opresora. Por otro lado, Freud (1856-1939) es considerado el padre del psicoanálisis y sus propuestas del desarrollo sexual tuvieron gran cabida a lo largo del siglo XX.137 Ambos autores, junto con el pensamiento de Foucault, conllevarían a que Ugarteche y Miró Quesada discutieran propuestas teóricas para la formación de un futuro movimiento homosexual. Ugarteche, en el prólogo del libro de Alberto de Belaúnde, titulado Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, cita a Marcuse: Marcuse propone en Eros y Civilización que: [s]iempre, desde la primera restauración prehistórica de la dominación que sigue a la primera rebelión, la represión desde afuera ha sido sostenida por la represión desde adentro; el individuo sin libertad introyecta a sus dominadores y sus mandamientos dentro de su propio aparato mental. La lucha contra la libertad se reproduce a sí misma, en la psique del hombre. Como la propia represión del hombre reprimido, y a su vez su propia represión sostiene a sus dominadores y a sus instituciones.138 El pensamiento de Marcuse fue fundamental para la formulación teórica del futuro movimiento homosexual peruano. Tomando como referencia a la anterior cita, Ugarteche quiso plantear que los individuos viven en doble represión: una interna y otra externa. Dentro del plano homosexual, esta doble represión es más visible, puesto que muchas de estas 135 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 136 Dos de sus obras más representativas fueron: Herbert Marcuse, Eros y civilización (Boston, Beacon Press, 1955). / Herbert Marcuse, El hombre unidimensional (Boston, Beacon Press, 1964). 137 Algunas de sus obras más famosas son: Sigmund Freud, Estudios sobre la histeria (Buenos Aires, Amorrortu, 2012). / Sigmund Freud, La interpretación de los sueños (Buenos Aires, Amorrortu, 2012). / Sigmund Freud, Tres ensayos sobre teoría sexual (Buenos Aires, Amorrortu, 2012). 138 Herbert Marcuse, citado por Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 52 personas no podían considerarse libres en materia sexual, ya que cuestionaban la normalidad de su ser.139 Además, se plantea que, si es que el individuo logra deshacerse de su represión interna, de todas maneras existirá la represión externa, la cual es social y política. Como se verá más adelante, estos sistemas de represión, mayormente encontrados en la policía y en la prensa, querrán ser confrontados por el Movimiento Homosexual de Lima. En cuanto al planteamiento de Freud, Ugarteche postula el pensamiento de este teórico en lo referente a la felicidad, también en el libro citado: ¿Qué fines y propósitos de vida expresan los hombres en su propia conducta? [¿] [Q]ué esperan de la vida, qué pretenden alcanzar en ella? Es difícil equivocar la respuesta: aspiran a la felicidad, quieren llegar a ser felices, no quieren dejar de serlo. Esta aspiración tiene dos caras: un fin positivo y otro negativo; por un lado, evitar el dolor y el displacer; por el otro, experimentar intensas sensaciones placenteras. En sentido estricto, el término “felicidad” solo se aplica al segundo fin. De acuerdo con esta dualidad del objetivo perseguido, la actividad humana se despliega en dos sentidos, según trate de alcanzar —prevaleciente o exclusivamente— uno u otro de aquellos fines.140 Para la formación del futuro movimiento homosexual peruano, Ugarteche adoptó la postura de Freud con respecto a la felicidad. Alcanzar el ideal de una sociedad no represiva con ninguna persona (en este caso específico, con los homosexuales) conllevaría a un objetivo de igualdad y de felicidad plena,141 pues no llegaría a existir discriminación por orientación sexual. Como se desarrollará en el siguiente acápite, este será uno de los ideales principales del Movimiento Homosexual de Lima. Una última idea previa para la conformación del MHOL en 1982, según Ugarteche, fue el vínculo que él tuvo con miembros de la revista estadounidense The Advocate. Esta revista, fundada en 1967 en la ciudad de Los Ángeles, representa un hito dentro de la historia de los homosexuales en Estados Unidos. Para principios de los años 1980, la revista ya era bastante conocida en todo el territorio estadounidense y su influencia en la cultura homosexual de ese país era notoria. Ugarteche afirma que Miró Quesada había conocido a un editor142 de la revista durante su estancia en Chicago y también le pasó su contacto para 139 Subcapítulo 1.2. 140 Sigmund Freud, citado por Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 141 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 142 Ugarteche no recuerda el nombre del editor. 53 que pudieran conversar. Ugarteche comenzó a frecuentar las reuniones que el editor hacía con los demás miembros de la revista. A pesar de que Ugarteche afirma que las personas que asistían a las reuniones era un grupo de chicos sumamente politizados,143 junto con las conversaciones con Foucault, se fue consolidando mucho más la idea de organizar un movimiento para homosexuales en Lima. Estas aproximaciones teóricas de pensadores como Foucault, Marcuse y Freud se pueden resumir en lo expresado por Ugarteche: “[Yo había] leído a Marcuse en mis años de la Universidad de Fordham en Nueva York,144 a inicios de los años setenta, de modo que juntamos mis lecturas con las suyas [de Roberto Miró Quesada] y entre Marcuse y Foucault [y Freud] salió lo que vendría a ser el cuerpo teórico del movimiento peruano. Lo que buscábamos […] era la transformación social. La familia nueva construiría una sociedad nueva. Liberar el deseo era el motor para esa transformación”.145 Como se puede observar, las teorías de los mencionados pensadores fueron fundamentales para la organización del movimiento. Tanto Óscar Ugarteche como Roberto Miró Quesada las fueron adquiriendo y absorbiendo en sus estancias en el extranjero. El siguiente paso sería aplicarlas para el caso peruano con la formación de un movimiento. Esto completa los recuerdos que Ugarteche tiene con respecto a las condiciones previas a la formación del MHOL. Manuel Forno, uno de los miembros que conformaron el MHOL en los años 1980, coincide en lo dicho por Ugarteche: Yo creo que el MHOL se formó producto de todas estas corrientes […] libertarias que hub[o] en esa época, pero que también tenían su[s] representante[s]. Por ejemplo, Óscar Ugarteche, Roberto Miró Quesada […] habían estudiado […] en países de habla inglesa. Entonces, ahí ellos se habían involucrado en los movimientos estudiantiles, los Gay Studies que había en esa época y las organizaciones de gays al interior de las universidades y eso también creo que fue […] un impulso para crear todo esto y reunirnos y formar el movimiento homosexual.146 143 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 144 Ugarteche estudió la licenciatura en Finanzas en la Universidad de Fordham de Nueva York. Obtuvo su título en 1973. Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar (consultado el 7 de enero de 2021). 145 Óscar Ugarteche, “Prólogo”, en Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde (Lima: Planeta, 2017). Edición Kindle. 146 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar 54 Esta concepción de intelectualidad de ambos líderes también fue estudiada por Marco Herndon en su disertación en Estudios Urbanos.147 Este estudio explica la evolución de la ciudadanía queer limeña entre la década de 1980 y los años posteriores al 2010. Toma como punto de partida las concepciones del MHOL y afirma que este movimiento debía tener la necesidad de un capital cultural, el cual fue adquirido por Ugarteche y Miró Quesada: “Los miembros iniciales del MHOL se beneficiaron del capital cultural y social, pero se colocaron en una forma radical de cambio social. Su activismo fue beneficiado por la teoría social [de la época] […]. Las identidades de Ugarteche y Miró Quesada como intelectuales dominaron el periodo inicial del MHOL. Ambos líderes estaban enganchados dentro de competencias intelectuales”.148 Estas competencias intelectuales formarían el cuerpo teórico del MHOL y acercarían a personas homosexuales que comprendían las teorías estudiadas por Ugarteche y Miró Quesada. De esta manera, se puede afirmar que el MHOL nació bajo un ideal de intelectualidad y de cambio social a través de las diversas teorías absorbidas en el extranjero. Con toda esta narrativa, se demuestra que una de las condiciones básicas para que el MHOL pueda surgir se dio con el impulso de dos personajes clave, Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada, quienes, por sus estancias en el extranjero, habían ido adquiriendo ideas con respecto a qué hacer con el problema que acarreaba ser homosexual y cómo podían replicar las ideas extranjeras en Lima. Fruto de estos pensamientos se vieron reflejados en octubre de 1982, cuando se formó oficialmente el MHOL. 1.2. La fundación del Movimiento Homosexual de Lima: características de los integrantes, ideales originarios y situaciones que querían cambiar (1982-1983) Las ideas que tanto Óscar Ugarteche como Roberto Miró Quesada habían ido absorbiendo desde el extranjero conllevó a que se formase el MHOL en octubre de 1982. Para la 147 Marco Herndon, “Soy moderno y no quiero locas: Queer Citizenship in Lima, Peru” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016). 148 “MHOL’s initial members benefited from cultural and social capital, but that they were invested in a radical form of social change. Their activism was informed by social theory […]. Ugarteche’s and Miro Quesada’s identities as intellectuals dominated MHOL’s initial period. Both leaders were “engaged in intellectual competition”. Marco Herndon, “Soy moderno y no quiero locas: Queer Citizenship in Lima, Peru” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016), 7. La traducción es mía. 55 conformación, ambas personas ya se habían ido contactando con otros amigos intelectuales, estudiantes y profesionales, los cuales estuvieron de acuerdo con la fundación del movimiento. Para explicar la formación de esta organización, es necesario precisar, en primera instancia, cuáles eran las características socioeconómicas de los miembros y por qué lograron juntarse. Esto ayudará a clarificar el denominado “Manifiesto del MHOL”,149 acta fundacional de la organización, y qué buscaban los miembros de esta nueva asociación. Para entender sus objetivos originales, también se explicará cómo la sociedad retrataba a los homosexuales y por qué era importante cambiar este paradigma para los miembros del MHOL. Por un lado, es necesario clarificar las condiciones socioeconómicas de los miembros que formarían parte del MHOL. Como se explicó en el acápite anterior, tanto Óscar Ugarteche como Roberto Miró Quesada eran personas intelectuales que habían recibido su educación en el extranjero. Ugarteche se iba perfilando como un economista de éxito y Miró Quesada se desarrollaría en varios ámbitos como la enseñanza universitaria y el periodismo.150 Ambas personas pertenecían a la clase entre media y media-alta en medio de un país en crisis. El hecho de que pudieran viajar constantemente al extranjero por estudios y por trabajo demuestra que eran personas con ventajas sociales y económicas. Esta idea es ratificada por Marco Herndon, pues afirma que ambas personas poseían dos poderosos apellidos dentro del medio limeño.151 En cuanto a la conformación socioeconómica de los demás miembros del MHOL, Manuel Forno afirma que el surgimiento del movimiento puede caracterizarse por un sentido de “lucha clasista”,152 ya que “podíamos decir que éramos homosexuales o que éramos gays [y] teníamos ciertas ventajas, ciertas oportunidades sobre la gran mayoría de homosexuales de este país”.153 Con algunas variantes, este perfil socioeconómico entre personas de clase media profesional e intelectual la iban conformando 149 Se darán más detalles sobre este manifiesto a lo largo del subcapítulo. 150 Miró Quesada, a lo largo de la década de 1980, tuvo una columna de opinión en el diario La República. Como se verá en el próximo acápite, este contacto que tenía Miró Quesada con este periódico fue esencial para que las ideas del MHOL se difundan en la prensa escrita. 151 “Predicated on two [powerful] last names”. Marco Herndon, “Soy moderno y no quiero locas: Queer Citizenship in Lima, Peru” (tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania, 2016), 7. La traducción es mía. Herndon incluso utiliza la palabra “feud” (feudo, en inglés) para describir la situación de privilegio en la que se encontraban ambos personajes. 152 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 153 Ídem. 56 los miembros del MHOL, como son los casos de Manuel Luján, Eduardo Piñeiro, Manuel Forno, Aldo Araujo, Gustavo von Bisschoffshausen, Carlos Iván Degregori,154 Kike Bossio y Alberto Montalva.155 Otra de las características de estas personas era que muchas de ellas se definían de izquierda. Varios de ellos militaban por la Izquierda Unida156 y creían en el cambio social que partiría desde la población. Sin embargo, como también pertenecían a clases acomodadas, Manuel Forno afirma que eran personas de “izquierda” entre comillas.157 Esta condición es necesario de precisar porque los miembros del MHOL estaban convencidos de un cambio social radical, en especial con la concepción que la sociedad tenía sobre la homosexualidad, pero no por ello iban a renunciar a algunos privilegios. Estos privilegios, además, se pueden analizar desde una perspectiva de masculinidad. La conformación de los principales miembros del MHOL se dio mayoritariamente a partir de varones158 y, al menos en un principio, las mujeres quedaron rezagadas del discurso, aunque solamente dos formaron parte de sus filas desde 1982. El tema sobre la incorporación de las mujeres lesbianas se analizará en el capítulo 4. Por ahora, baste decir que esta situación de privilegios también se vio reforzada por el planteamiento de las teorías adquiridas por Ugarteche y Miró Quesada, las cuales se formaron también a partir de una invisibilización de los discursos femeninos, en especial con el caso de Freud.159 El cambio de concepción que querían generar en la sociedad también se explica a partir de la intelectualidad de sus miembros. Los integrantes del MHOL iban desde estudiantes hasta profesionales que iban teniendo carreras exitosas. Además, como se explicó en el acápite anterior, Ugarteche y Miró Quesada habían absorbido muchas de las cuestiones 154 Con respecto a Carlos Iván Degregori, reconocido antropólogo peruano, es curioso que en sus memorias y escritos no se encuentren referencias explícitas de su participación en el MHOL. Fuentes: Carlos Iván Degregori. Para calmar la ira de los dioses. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2016). / Pablo Sandoval y José Carlos Agüero. Aprendiendo a vivir se va la vida. Conversaciones con Carlos Iván Degregori. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015). 155 Alberto Montalva pertenecía también al Teatro del Sol, cuya relación con el MHOL se explicará en el capítulo 2. 156 La Izquierda Unida (IU) fue una coalición política de grupos de izquierda peruanos, originado en 1980. 157 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 158 La conformación se verá a lo largo del acápite. 159 Por ejemplo, una de las principales críticas a Freud es el manejo de su teoría del complejo de castración, en la cual se da mucha más importancia a los hombres que a las mujeres. 57 de la academia europea con respecto a las nuevas ideas que se tenían sobre la homosexualidad. Estas aumentaron aún más con los encuentros con Foucault, el cual aportaba desde una perspectiva académica francesa, y de las lecturas de Marcuse y Freud. Esta cuestión de intelectualidad es bastante importante de apuntarla, debido a que caracterizará lo que el MHOL devendría en años posteriores (hasta 1985, año en el que el discurso político cambió por uno de salud).160 La cuestión de la intelectualidad se reflejaría en el hecho de que sus miembros estaban más ligados a la creación de una conciencia sobre lo que significaba la homosexualidad a través de escritos, y acciones con la propia población homosexual, pero no a partir de una radicalidad como la constituirían marchas o acciones que en países como Argentina, México o Brasil se vivían.161 Esto es importante señalarlo, porque se puede afirmar que la primera organización en pro de los derechos civiles de personas homosexuales en el Perú quería hacer un cambio de la mentalidad que partía desde el pensamiento de personas intelectuales y no desde una base popular. De este modo, los años 1980 constituirían, para el movimiento homosexual, una fase pequeña en la que se iban moldeando ideas, mas no acciones de lucha concretas y en las calles. Estas ideas recién se transformarían en acciones, principalmente con plantones, a partir de la década de 1990,162 y con las marchas del orgullo, con el inicio del siglo XXI.163 Estas características fueron las comunes para que un grupo de diez hombres gays y dos mujeres lesbianas se reunieran en octubre de 1982 y se formalizara la fundación del MHOL.164 Es importante apuntar que Óscar Ugarteche no se encontró en este acto, puesto 160 El año 1985 es clave con respecto al cambio de ideas del MHOL. Se explicará esta postura en el capítulo 3. 161 La situación de la homosexualidad y los activismos gays en estos países se desarrollaron en la introducción de esta tesis. 162 El primer plantón que se realizó en favor de las personas homosexuales en Lima se dio el 1 de julio de 1995 en el parque Kennedy del distrito de Miraflores, tal como se estableció en la introducción de esta tesis. Para más información, visitar: https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ 163 La primera marcha del orgullo en el Perú se realizó en Lima en el año 2002. Para más información, consultar: https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/EMPRESA/ 164 Congreso de la República, “Oficio N° 0856-2016-2017-ADP-M/CR”, https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Oficios/Oficialia_Mayor/OFICIO-0856- 2016-2017-ADP-M-CR.pdf, (consultado el 1 de febrero de 2021). https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/EMPRESA/ https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Oficios/Oficialia_Mayor/OFICIO-0856-2016-2017-ADP-M-CR.pdf https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Oficios/Oficialia_Mayor/OFICIO-0856-2016-2017-ADP-M-CR.pdf 58 que seguía trabajando en Nueva York, pero su presencia se hizo esencial cuando retornó al Perú poco después.165 La narrativa de la fundación se convirtió en una que tiene presente mitos e imprecisiones, las cuales se adquirieron con el paso del tiempo,166 pero lo cierto es que quien tiene mejores recuerdos de esta es Manuel Forno, ya que la fundación se realizó en una casa suya en el balneario de Punta Negra.167 Todas las características de los miembros del MHOL confluyeron para que se forme un grupo de gente homosexual en Lima. Conforme a todos los entrevistados varones, esta reunión significó el nacimiento del Movimiento Homosexual de Lima, el cual se guiaría bajo dos ideas políticas esenciales. La primera reafirmaba la igualdad de derechos civiles para la población homosexual. Se quería ir en contra de la discriminación por orientación sexual. La segunda proponía que la población limeña comenzase a cuestionarse por qué la homosexualidad debía considerarse como una actitud vergonzosa y, en este sentido, que comenzasen a cambiar su mentalidad con el paso del tiempo.168 Estas ideas constituirían los pilares primarios de la organización. En el desarrollo de esta reunión, la cual se considera un hito dentro de la historia del activismo homosexual en el Perú, se redactó el denominado “Manifiesto del MHOL”.169 Para el desarrollo de esta investigación, se trató de conseguir este manuscrito, pero los entrevistados refirieron a que no lo poseían, que se había perdido o que no sabían si seguía existiendo. En el video denominado “30 años del MHOL”,170 un entrevistado alega a que se publicó en el diario La República en el año 1982, pero tampoco se encontró este documento en el referido periódico. Debido a esta falta de información, es importante resaltar que las fuentes primarias orales, representadas en las entrevistas, fueron fundamentales para entender la importancia de este documento. Es importante hacer una reflexión acerca de este manifiesto. A pesar de que se considera a este documento como el acta fundacional del 165 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 166 En el video titulado “30 años del MHOL”, muchos de los primeros integrantes no lograban recordar el origen de su propia institución. Fuente: Lesbianasmhol ULB, “30 años del MHOL”, https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s, (consultado el 6 de junio del 2019). 167 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 168 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 169 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. / Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 170 Lesbianasmhol ULB, “30 años del MHOL” https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s (consultada el 6 de junio del 2019). https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s 59 MHOL, no se le dio la mayor importancia. Es probable que los miembros originarios lo hayan conservado por un tiempo y que haya sido parte importante de su memoria histórica. Sin embargo, el paso generacional que se dio para los años 1990 o incluso para el siglo XXI no supo conservarlo. En todo caso, significa un documento que se encuentra entre mito y realidad, puesto que solo se puede corroborar su contenido con los testimonios de los primeros integrantes del movimiento. Según Ugarteche,171 Roberto Miró Quesada, junto con los otros miembros del movimiento recién conformado, escribieron este manifiesto, el cual proponía las ideas principales de la organización. Este documento marca un hito dentro de la historia de la homosexualidad y del activismo en el Perú, pues es uno de los primeros documentos en los que se ratifica el derecho por la igualdad sin importar la orientación sexual de las personas. Ugarteche comenta que el MHOL escribió una pequeña encuesta en la parte posterior del manifiesto, la cual se repartiría en las principales discotecas y bares de ambiente de la ciudad con el objetivo de medir cuán interesada estaba la población homosexual en integrarse al grupo recién creado.172 Esta encuesta, sin embargo, fue aplicada solamente a un grupo de personas amigas de los miembros del MHOL, es decir, que la mayoría de estas pertenecían a la clase media y media-alta, profesional, que algunas vivían en los distritos más residenciales de Lima173 y que tenían cierto privilegio de clase. Con esto, se quiere afirmar que el MHOL, en un principio, lo iban a integrar personas homosexuales, pero que contaban con ciertas distinciones socioeconómicas. La popularización de la institución ya se haría con la incorporación de más mujeres lesbianas174 y con personas transexuales y transgénero en la década de 1990.175 La conformación de un grupo principal y la búsqueda de otras personas para comenzar a trabajar en sus objetivos principales había comenzado. Para entender, sin embargo, cuáles eran las situaciones concretas que el MHOL quería cambiar, citaré a Peter Nardi, sociólogo, quien afirma que: “Las amistades formadas por una identidad marginal 171 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 172 Ídem. 173 Ídem. 174 Capítulo 4. 175 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 60 compartida poseen dimensiones políticas poderosas en cuanto se organizan alrededor de un estatus estigmatizado para confrontar la cultura dominante en solidaridad”.176 La marginalidad era muy arraigada contra el grupo de personas homosexuales en la Lima de inicios de los años 1980 y la amistad que iban conformando y construyendo los miembros del MHOL fue determinante para que comenzaran a trabajar en sus objetivos. ¿Qué situaciones querían cambiar? A inicios de la década de 1980, el MHOL tuvo que enfrentar tres situaciones concretas: las redadas policiales que se realizaban a discotecas y bares de ambiente, la represión y los estigmas que se tenían de las personas homosexuales, y la prensa explícitamente homofóbica. En este acápite, se analizarán los dos primeros problemas. El tercero se analizará en el siguiente subcapítulo porque ya constituye un nuevo proceso de acción del MHOL, el cual se relaciona con escritos propios del movimiento publicados en la prensa. En cuanto a la cuestión de las redadas policiales, la mayoría de los entrevistados concordó en que estas constituían el problema más claro y visible,177 el cual era la expresión de un problema mucho más serio que se traducía en homofobia por parte de la policía y del Estado. Para entender por qué las fuerzas policiales llegaban a perpetrar en los lugares de ambiente, es necesario tener en cuenta que la mayoría de estos establecimientos se encontraban en dos lugares estratégicos de la ciudad: en el centro de Lima y en el distrito de Miraflores.178 Los primeros eran, en su mayoría, clandestinos, pequeños, que abrían y cerraban de acuerdo a la cantidad del público. Los segundos podían llegar a ser formales, pero también existían los ilegales. En estos últimos, el público llegaba a pertenecer a clases medias y medias-altas (como el caso de los miembros del MHOL); mientras que, en los lugares del centro, la afluencia el público se caracterizaba por ser de las clases populares. 176 “The friendships formed by a shared marginal identity, thus, take a powerful political dimensions as they organize around stigmatized status to confront the dominant culture in solidarity” Peter Nardi, “The Politics of Gay Men’s Friendship”, en Men’s Lives, eds. Michael Kimmel y Michael Messner (Boston: Allyn and Bacon, 1994), 337-40. La traducción es mía. 177 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. / Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. / Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 178 Manuel Luján recuerda algunos de estos lugares, como El Inti, Querelle y El Gitano. Fuente: Manuel Luján, comunicación personal, 21 de octubre de 2017. 61 A pesar de que muchos homosexuales concurrían a los lugares legales, las batidas policiales eran igualmente recurrentes. Óscar Ugarteche explica esto de manera que “la policía [representaba] una expresión de la opinión y [de] la opresión públicas, de la defensa, la moral y las buenas costumbres”.179 Para Ugarteche, el problema era sistemático, debido a que no solamente se trataba de mandar a su casa a los homosexuales, sino que había una discriminación bastante fuerte por parte de la policía, la cual justificaba su actuar por la defensa de la moral y las buenas costumbres. Esta justificación iba siendo utilizada recurrentemente y también se amparaban en el hecho de que lugares como Miraflores no debían tener “mal aspecto”. Además, como no era ilegal ser homosexual en ese entonces,180 la moral y las buenas costumbres se ponían a disposición de la policía para justificar la “no naturalidad” de las personas detenidas.181 Manuel Luján tiene recuerdos similares y los compara con las redadas que la policía realiza actualmente en los prostíbulos clandestinos. Afirma que los policías entraban y realizaban el operativo y se llevaba a los inculpados a las comisarías.182 Los recuerdos de Manuel Forno también son similares, pero es interesante que esta persona pone de manifiesto que solo los varones más afeminados eran llevados por la policía: “También es cierto que […] había redadas… la policía en la discoteca, las cuales [las redadas] eran terribles porque entraba la policía [y] prendía las luces. Entre comillas, decían que llegaba un fiscal y de ahí te ponían en fila adentro de la discoteca y era a libre discernimiento del policía en decir si te quedabas o te ibas. Eso significaba si eras ´muy maricón´ o si se te notaba mucho, o ´muy macho´ y no se te notaba mucho”.183 La cuestión de la vestimenta y del aspecto de la persona también es importante de tener en cuenta, porque, según Forno, un hombre afeminado era más propenso a recibir un castigo de parte de la policía que un hombre masculino, aunque este también fuese homosexual. Al respecto, Rachel McCullough, si bien hace un estudio 179 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 180 La homosexualidad en el Perú dejó de ser ilegal a partir del año 1924, con la introducción de un nuevo código penal en ese año. 181 Para esta investigación, en las fuentes primarias se encontraron notas de prensa donde la policía justificaba estas acciones con las personas de “mal vivir”, especialmente con prostitutas transexuales. La más resaltante se encuentra en: La República, 1987. “Travestis en Lima. Las calles de la marginación”. 20 de febrero. 182 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 183 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 62 sobre las condiciones de los homosexuales dentro del Conflicto Armada Interno, postula una idea que puede ser aplicada al caso de las batidas policiales: las personas que poseen el poder en estas situaciones buscan “la repetición performativa de una masculinidad aceptable e inteligible”,184 es decir, que aquellos aspectos performativos que no correspondan a una masculinidad hegemónica, tenderán a ser ridiculizados o, incluso, eliminados. En este sentido, la feminización de una parte importante de la comunidad homosexual de esta época se encontraba en peligro con estas batidas, a pesar de no realizar actos de corte ilegal. La “moral” y las “buenas costumbres”, pues, también se debían expresar en el correcto uso de la vestimenta y un buen aspecto de acuerdo al género asignado, algo que muchas personas homosexuales no cumplían y, supuestamente por ello, no se podían amparar en la ley. Un segundo problema tenía que ver con el estigma que las personas homosexuales sufrían. De manera general, tanto Lima como el Perú constituyeron a una sociedad machista y profundamente discriminatoria en los años 1980, y estos aspectos se fueron remarcando a través de la opinión pública que generaba la prensa escrita.185 Los entrevistados coinciden en que se veía muy mal a un varón afeminado, pues se lo acusaba de no seguir los lineamientos de una masculinidad hegemónica, que se iba en contra de los ideales sociales y que no servía más que para tener una peluquería o vivir en la marginalidad.186 Como apunta Aldo Araujo, miembro del MHOL a partir de 1984, “en ese tiempo la visión de la homosexualidad tenía tod[a] una carga negativa, marginal, muy renegada”.187 Es importante señalar que la marginación hacia este sector era mucho más profunda cuando se trataba de personas de las clases populares. Si bien el MHOL surgió entre hombres homosexuales de clases medias y medias-altas, uno de los principales problemas que quería resolver también era el gran estigma que sufrían las personas tanto por su condición social como por su orientación sexual. Para comenzar a resolver esto, Ugarteche apunta que el MHOL comenzó a idear propuestas de toma de conciencia: “A principios de los años 1980, nosotros apuntábamos abajo porque tú liberas, donde tú liberas es en la toma de conciencia. 184 Rachel McCullough, “¿Puede ser travesti el pueblo?: testimonio subalterno y agencia marica en la memoria del conflicto armado”, en Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000), eds. Francesca Denegri y Alexandra Hibbet (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016), 135. 185 Acápite 1.3. 186 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 187 Ídem. 63 El chico [refiriéndose a las personas homosexuales] se libera cuando toma conciencia y dice ´hombre, esto no es tan negro´ y no pasa por la cosa tormentosa [refiriéndose a los problemas que acarreaba ser homosexual en la Lima de los años 1980]”.188 Así, esta sección demostró que, debido a los aprendizajes extranjeros que experimentaron tanto Ugarteche como Miró Quesada, se creó, gracias a un grupo de personas homosexuales, lo que se denominaría como Movimiento Homosexual de Lima en octubre de 1982. La mayoría de los miembros de esta agrupación cumplían con características comunes, como son el pertenecer a una misma clase social y económica, y tener ideales políticos. La nueva agrupación quería resolver los problemas de las redadas policiales y de la marginación. Los mecanismos por los cuales quisieron resolver estas cuestiones son materia del próximo acápite. 1.3. Las primeras acciones del Movimiento Homosexual de Lima: del pensamiento interno al actuar en la prensa (1983-1985) Para resolver los problemas planteados anteriormente y alcanzar los objetivos que se propusieron, los miembros del MHOL, en primer lugar, debían discutir internamente las soluciones que se darían con respecto a los problemas que aquejaban a los homosexuales en los inicios de los años 1980. Como se verá, estas discusiones fueron más de carácter intelectual que de tomar acciones en las calles. El pensamiento que se iba formando se ligaba más al ideal de no discriminación por orientación sexual. Mientras se desarrollaban los lineamientos de su pensamiento interno, el MHOL comenzó a publicar notas de prensa, en especial en el diario La República, con lo cual buscaron implementar el ideal del cambio de concepción que tenía la sociedad con respecto a la homosexualidad. Para entender el pensamiento interno de la organización, es importante retomar el tema de la intelectualidad que se identificó en el acápite anterior. Tanto Ugarteche como Miró Quesada querían formular una cuestión política de la organización a partir de las ideas académicas sobre sexualidad adquiridas en el extranjero. Estas se caracterizaron por tener 188 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 64 una gran influencia de los movimientos sociales de los años 1960 y 1970, y de tratar de vincular a la sexualidad con el poder que se ejercía en la política.189 En este sentido, el obtener el reconocimiento de no ser discriminado por la orientación sexual debía partir de cuestiones internas en la organización, las cuales tenían su base en reflexiones académicas. Dentro de este esquema, Ugarteche apunta: “El movimiento gay es un movimiento generacional, para comenzar, pero, además de ser generacional, es un movimiento universal. O sea, tú defiendes los derechos. Los defiendes en el país que sea y los defiendes las 24 horas del día”.190 Con esta afirmación, se evidencia que el pensamiento de Ugarteche estaba influenciado por el acontecer mundial. Sin embargo, el MHOL tenía la necesidad de comenzar desde la construcción de pensamiento interno antes de comenzar a manifestarse públicamente, como ya lo hacían muchas organizaciones en Occidente.191 Además, como señala Manuel Luján, miembro del MHOL desde 1982, “[El MHOL] era más la necesidad de un espacio de poder congregar personas para plantear ideas de qué cosa hacer, qué no hacer, de análisis social, político, personal”.192 Con esta afirmación, se puede notar que el MHOL no nació con ideas que querían cambiar radicalmente y en poco tiempo la concepción que se tenía sobre la homosexualidad, sino que, desde un plano primitivo e interno, demostraron haber adquirido una intelectualidad con respecto a los temas de la homosexualidad y querían comenzar a alcanzar sus objetivos principales a partir del pensamiento teórico e ir avanzando poco a poco. Dentro de las acciones internas, el MHOL planteaba organizar reuniones en las que se pueda discutir acerca de política, sociedad y cultura, partiendo siempre desde la experiencia de la homosexualidad en el Perú. En estas discusiones, las cuales, en su mayoría, comenzaban desde los problemas personales,193 se identificaba el gran planteamiento de desigualdad, exclusión y discriminación de las minorías sexuales. Es importante señalar que, dentro de estas discusiones, también se planteaban talleres de autoconciencia,194 los cuales 189 El ejemplo más claro es el pensamiento de Michel Foucault. 190 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 191 Ver introducción de la tesis. 192 Manuel Luján, comunicación personal, 21 de octubre de 2017. 193 Ídem. 194 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 65 buscaban desmitificar la idea de que ser homosexual podía generar vergüenza, que los homosexuales debían tener una carga positiva que demostrara valentía y que debían defender sus derechos como seres humanos.195 Se puede afirmar pues, que el MHOL, desde sus inicios tenía proyecciones políticas para la defensa de las personas homosexuales a partir de un trabajo interno con ellas para que reconozcan su valor como personas. Siguiendo la línea interna del MHOL, Ugarteche apunta: “El trabajo consistió en dar talleres de autoconciencia, vivenciales, de miedo y angustia, así como ciclos de conferencias sobre feminismo,196 masculinidad y realidad nacional contando con la participación y apoyo de los más destacados intelectuales peruanos. La idea era que, si se podía modificar la cultura intentando liberar a una masa crítica de personas para que pudieran llevar vidas sin cargas internas negativas, se lograría levantar las restricciones sociales”.197 A partir de esta cita, se puede afirmar que el trabajo interno del MHOL era de corte bastante intelectual y de discusión de ideas académicas. El ideal de transformación social se daría con estas actividades. La cuestión política que se iba forjando internamente tuvo una mayor connotación cuando el MHOL decidió apostar por publicar notas de prensa que reflejasen su pensamiento. No obstante, hay que señalar que, al menos hasta 1985, el MHOL escribía bajo la firma del nombre “Carlos Arteaga” o también “Carlos Ortega”, el cual constituía un pseudónimo. Específicamente, quienes escribían estas notas de prensa bajo este nombre eran Óscar Ugarteche, Alberto Montalva y Carlos Iván Degregori.198 La razón de estos nombres la cuenta Óscar Ugarteche y afirma que se decidió poner esta firma porque, en un periódico de La Paz, en Bolivia, el cual daba a conocer algún trabajo de Ugarteche como economista, apareció una foto suya en la portada junto al nombre “Carlos Arteaga” debido a una 195 Óscar Ugarteche. “El movimiento gay: el silencio de la resistencia, Perú 1982-1995”, en De amores y luchas, ed. Jorge Bracamonte, 299-314. (Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2001). 196 El feminismo será un tema de intenso debate en el MHOL a partir de 1986, como se analizará en el capítulo 4. 197 Óscar Ugarteche, “El movimiento gay: el silencio de la resistencia, Perú 1982-1995”, en De amores y luchas. Diversidad sexual, derechos humanos y ciudadanía, ed. Jorge Bracamonte (Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2001), 304. 198 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 66 confusión.199 Más allá de este detalle anecdótico, es importante también analizar por qué no firmaban como “Movimiento Homosexual de Lima”. Ugarteche200 señala que todavía eran un grupo pequeño, en formación, que, si bien querían llegar a alcanzar sus objetivos, al principio no podían denominarse a sí mismos como homosexuales porque, hasta que no hayan probado que podían tener una representación dentro de la sociedad limeña, la burla y la poca importancia hacia sus escritos se hubiesen hecho presentes. Como se verá en los capítulos 3 y 4, el pseudónimo desapareció de los escritos, pues ya comenzarán a denominarse como “Movimiento Homosexual de Lima” debido a los desarrollos que se explicarán en esas páginas. Con esta implicancia del pseudónimo, también hay que tener en cuenta que el medio de difusión del movimiento fue el diario La República. Roberto Miró Quesada tuvo una columna permanente a lo largo de la década de 1980 en ese diario y facilitó el contacto con el MHOL. Sin embargo, el MHOL también logró publicar en otros medios con menor regularidad. Una nota escrita por ellos que llama la atención y que representa uno de sus primeros escritos se publicó en la revista mensual 30 Días201 en 1984, bajo el pseudónimo de “Carlos Arteaga”. Esta informa: Hay quienes piensan que se contagia [la homosexualidad] una especie de gripe, o peor: una lepra. Pues no, no se contagia. Nadie puede convertir a nadie en gay. En todo caso se puede dialogar sobre el asunto, esclarecer miedos, pero nada más. […] La primera línea de contención, es […] la libertad individual a una opción social diferente, dentro de otras normas. Que la moralidad sea diferente no quiere decir que sea amoralidad. Es otra forma de vivir la vida sin agredir a nadie. Pero debemos botar la basura ideológica en la que fuimos educados y reeducarnos en una perspectiva más amplia.202 Lo que se puede observar en este escrito es que el MHOL quería hacer recapacitar a la población sobre los mitos que generaba tocar un tema tan polémico en aquel momento como lo era el de la homosexualidad. Muchas personas creían que era una enfermedad que representaba un mal social y que se tenía que curar porque representaba amoralidad. El MHOL se reafirmó diciendo que simplemente se quería vivir en libertad sin agredir a nadie, lo que se podía lograr si se desechaban las formas de educación arcaicas a las que la sociedad 199 Ídem. 200 Ídem. 201 30 Días, 1984. “El movimiento homosexual. Ser gay en Lima”. s/f. 202 Ídem. 67 limeña estaba acostumbrada. De esta manera, la organización intentaba el cambio de mentalidad con respecto a la homosexualidad, aspecto que representaba uno de los primeros objetivos del MHOL. Para entender también el actuar del MHOL en la prensa, hay que analizar cómo esta representaba a los homosexuales y cómo la información que propiciaba afectaba especialmente a la organización. De manera general, la prensa investigaba crímenes comunes y asesinatos, los cuales no tendrían nada de extraordinario si es que, cuando había la presencia de implicados homosexuales, no trataran de justificar el acto criminal porque existían personas no heterosexuales involucradas; es decir, se ligaba crimen y homosexualidad. A lo largo de esta investigación, se encontraron 20 atentados que implicaban esta relación entre crimen y homosexualidad en los diarios La República y El Comercio, junto con el semanario Caretas de los años 1980 a 1990, los que se pueden apreciar en el anexo 1.203 Las características de estas noticias fueron las siguientes: en primer lugar, la mayoría de los implicados eran varones homosexuales. Dentro de los estudios de género, se resalta que cuando un varón no cumple con las expectativas sociales que le impone la sociedad, este será necesariamente ridiculizado, especialmente si se trata desde un ámbito sexual.204 En este sentido, la mayoría de noticias ridiculizaba el lado femenino de los implicados varones, tildándolos despectivamente con la palabra “gay”. Por otro lado, se suma la característica de que muchas de las noticias resaltaban cómo iban vestidos los implicados. Se señalaba que muchos de ellos tenían prendas femeninas o estaban completamente vestidos de mujer. Esto es importante de resaltar, debido a que una de las intenciones de la prensa dentro de este paradigma era resaltarlos como “raros” y “extraños”, personas que no conocían sus cuerpos ni su manera de cómo respetar su masculinidad. Una última característica que se resalta es que casi todos estos crímenes estaban ligados a una “gigantesca y poderosa organización 203 Ver página 195. 204 Para el caso peruano, Juan Carlos Callirgos afirma que la masculinidad se define por contraposición: un varón no es una mujer, ni un bebé ni un homosexual. Para más información, consultar: Juan Carlos Callirgos, Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. (Lima: DEMUS, 1998). Para el caso de las mujeres lesbianas, hay noticias menos recurrentes. Se trata de noticias que envuelven un aspecto de curiosidad, en el sentido de preguntarse por qué a una mujer le puede atraer otra mujer física y emocionalmente. También existen noticias que cubrían el feminismo lésbico y su desconexión con un feminismo tradicional. 68 gay”.205 La mayoría de fuentes consultadas intentan ligar forzosamente estos aconteceres criminales con una “megaorganización” que intentaría socavar los ideales morales de los peruanos, principalmente ligados a la familia y a los valores católicos. Estas noticias afectaban al MHOL de distintas maneras. Una de ellas era una cuestión de imagen que la organización quería representar. Las noticias acusaban a los homosexuales de inmorales, corruptores y extraños, cuestiones que llegaban a la población que leía la prensa escrita. El MHOL no representaba esas características. Más bien, quisieron comenzar a verse como personas cultas, leídas, intelectuales, y reflejaron ello a través de algunos escritos.206 Además, se estableció que el MHOL se formó a partir de la amistad de un grupo de amigos que compartían características socioeconómicas en común. Muchas de las noticias culpaban a homosexuales que pertenecían a las clases populares. Por una cuestión de clase, el MHOL también quiso desligarse de los aconteceres que unían marginalidad con homosexualidad, pues ellos se resaltaban como personas pensantes y de vidas exitosas, según las palabras de Ugarteche.207 Es importante establecer que estas características que resaltaban la inmoralidad y la perversión de la condición homosexual no fueron propias de los años 1980. El estudio de Carlos Cosme, Martín Jaime, Alejandro Merino y José Luis Rosales, titulado La imagen in/decente208 explora la visión que la prensa tenía sobre las diversidades sexuales a inicios del siglo XXI. Este estudio es importante para esta tesis porque refleja el poco cambio que tuvo la prensa escrita con respecto a la representación de la homosexualidad en veinte años.209 A las características establecidas, se puede añadir lo que establecen los autores de este libro: Se trata de negar la capacidad de los sujetos en definir proyectos de vida. Cualquier forma de disidencia corporal es anulada, descalificada y censurada […]. Las sexualidades no 205 Como lo resalta la siguiente nota de prensa: La República, 1985. “Organización gay esconde al ‘Negro Lucho’”. 24 de enero. 206 Si bien los primeros escritos del MHOL se firmaban con un pseudónimo, como se verá en el capítulo 3, la cuestión de la representatividad ya será mucho más notoria con la cuestión del VIH/Sida. 207 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 208 Carlos Cosme et al., La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007). 209 El cambio moderado de discurso se puede observar a partir de la década de 2010, época en la que la prensa escrita ya comenzó a poseer algunos reparos al escribir noticias sobre la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, a la fecha, muchos medios de comunicación continúan legitimando la “rareza” de estas personas. 69 hegemónicas se representan de manera abyecta: son repudiables, depravadas e impuras. Además, actúan bajo una búsqueda insaciable de placer. Se los presenta como hipersexuales […]. Los personajes predominantes en los medios aparecen con la voluntad de atentar contra las normas y los pactos entre las personas. En beneficio propio, pueden llegar a atentar contra sí mismos para satisfacer su avidez. Su otredad se ha construido como radical. No solo está fuera del sistema, de la comunidad, sino que atenta contra esta para su beneficio personal.210 Las características establecidas por estos autores también se pueden constatar con las noticias encontradas por mí en esta investigación. Por ejemplo, la “búsqueda insaciable de placer”211 a la que se refieren los autores de La imagen in/decente se puede observar en noticias de personas travestis/transexuales, quienes, en su mayoría, trabajaban en la prostitución por una cuestión de supervivencia.212 Además, el “atentar contra las normas y los pactos entre personas”213 tiene estrecha relación con algunas teorías conspirativas, las cuales aseguraban que existía una clandestina, pero internacional y poderosa organización de homosexuales que buscaban socavar el sistema social.214 Estas características se reflejaron en una noticia que marcó especialmente al MHOL y lo impulsó a declararse en la prensa. Ugarteche recuerda esta noticia de esta manera: “Yo recuerdo mucho que mataron a un publicista y lo mató un flete215 de Miraflores. El tipo era un publicista famosísimo. Es asesinado y los titulares de los periódicos [eran] ´Fulano de tal asesinado por marica´. Es la forma rápida y fácil de usar la discriminación. Ahí dijimos ́ estas son vainas, pues´”.216 La noticia a la que hace referencia Ugarteche es la del asesinato de un publicista y cineasta argentino, radicado en Lima, llamado Néstor Lamas. Con base en 210 Carlos Cosme et al., La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007), 91-113. 211 Carlos Cosme et al., La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007), 96. 212 Algunos ejemplos son: Caretas. 1984. “Cambio de equipo. Transexuales: variante que ya ventila el feminismo y la [I]glesia”. 10 de setiembre. / Caretas. 1986. “¿Ser o no ser?: [e]l problema de la identidad sexual es más frecuente de lo que se supone”. 3 de marzo. / La República. 1987. “Travestis en Lima. Las calles de la marginación”. 20 de febrero. / La República. 1987. “Locas y travestis. Ser o no ser”. 31 de julio. 213 Carlos Cosme et al., La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2007), 113. 214 Como lo resalta la siguiente nota de prensa: La República, 1985. “Organización gay esconde al ‘Negro Lucho’”. 24 de enero. 215 Jerga peruana para referirse a los prostitutos varones. 216 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 70 fuentes periodísticas (específicamente, del diario La República), se relatarán los hechos, los cuales indignaron al MHOL.217 En ocho días de enero de 1985 (en días no consecutivos entre el 14 y 30 de enero de ese año), se dio a conocer el asesinato de Lamas, el cual había ocurrido en la madrugada del 4 de enero. Los encargados de realizar el informe siempre denotaron la actitud denigrante de la condición de homosexual del citado publicista, así como también que, debido a sus juntas con gente “rara”, había terminado asesinado, echando la culpa a la orientación sexual, mas no a la condición de criminales de sus agresores. La noticia del 14 de enero218 informa que Lamas había ido a la discoteca El Perseo,219 para después ir con sus conocidos a su departamento de San Isidro supuestamente con la intención de tener una orgía entre varones. Sin embargo, terminó asesinado. Es interesante destacar que en esta noticia se afirma que: “Mientras tanto, las batidas en las discotecas y centros donde pululan los homosexuales220 se siguieron registrando en horas de la madrugada de ayer, interviniéndose alrededor de cien personas y poniéndolos a disposición de la División de Licencias Especiales”.221 La discriminación hacia este sector de la población se puede apreciar en dicha cita: si bien la homosexualidad en sí no constituía un delito, se realizó la intervención por un sentido de “moralidad” y “buenas costumbres”, las cuales conformaban excusas recurrentes para las batidas policiales.222 La noticia se hizo más conocida al aparecer en la portada del 19 de enero,223 en la cual se identifica a un hombre con el pseudónimo de “Negro Lucho” como el principal sospechoso del asesinato de Lamas. “Negro Lucho”, según testimonio de “Manolo”, otro intervenido, era un conocido personaje miraflorino, que captaba personas de inclinaciones 217 La noticia también se buscó en El Comercio y Caretas, pero las referencias fueron escuetas. La República hizo un seguimiento pormenorizado del crimen. 218 La República, 1985. “Tercer hombre en crimen de cineasta”. 14 de enero. 219 El Perseo era una de las pocas discotecas de ambiente que quedaban sin cerrar debido a su legalidad. Sin embargo, esto tampoco impedía que fuese intervenida por redadas policiales. Quedaba ubicada en la cuadra 25 de la avenida Aviación, en el distrito de San Borja. 220 Énfasis mío. 221 La República, 1985. “Tercer hombre en crimen de cineasta”. 14 de enero. 222 Subcapítulo 1.2. 223 La República, 1985. “Chantajeaba a millonarios gays. Mandaron matar al cineasta: PIP identifica al ‘Negro Lucho’”. 19 de enero. 71 homosexuales para robarles y, además, también era homosexual. “Negro Lucho” sería el principal criminal. Lo interesante en esta última afirmación es que la prensa no precisó nunca por qué él sería el principal sospechoso, pues, al destacar su orientación sexual y sus antecedentes, debía ser él, necesariamente, el asesino.224 Las investigaciones siguieron los días sucesivos. Si bien el “Negro Lucho” se entregó a la policía, según la portada del 22 de enero,225 esta entidad sospechaba de otros amigos de Lamas.226 Uno de ellos se dio a conocer en la noticia del 24 de enero: “[Armando Labranza, otro de los implicados] dio a conocer con lujo de detalles la existencia de una gigantesca y poderosa organización gay,227 que cuenta entre sus principales cabecillas a personajes encumbrados en el actual régimen”.228 Uno de los comandantes de la Policía de Investigaciones del Perú afirmó que “manejan las salas de juego, las discotecas, los pimbol, los mejores restaurantes, los centros nocturnos exclusivos, los fumaderos de droga, y tienen estrecha vinculación con los altos niveles. En cualquier lugar del país existe un centro gay ligado a la central, llamada ‘Company’ o ‘La Compañía’, la cual tiene lazos en el extranjero”.229 El mismo comandante terminó afirmando: “Día a día brotan nuevas y escalofriantes manifestaciones propias de gente que integra una sociedad amoral, corrupta, sin prejuicios, con distorsiones de la verdadera escala de valores. Es algo monstruoso”. 230 A partir de los énfasis resaltados por mí, se puede determinar que la prensa utilizó argumentos sin pruebas para descalificar a los homosexuales por su forma de vivir. Se remitió, además, a la información que la policía proporcionaba, la cual también culpaba a una supuesta “organización gay” por las distorsiones morales. Ser homosexual, pues, según la prensa y la policía, constituía un mal social que devenía en escándalo. 224 Las notas de prensa analizadas no precisan si ese apodo fue puesto por la policía o por el entorno en el que el “Negro Lucho” vivía. Cualquiera sea el caso, también se puede notar que la prensa destacaba su condición racial a la vez que su condición sexual, lo cual devendría en una doble discriminación. 225 La República, 1985. “El escándalo de los ‘gay’. Hoy se sabe quién mató al cineasta”. 22 de enero. 226 Esta confesión por parte de Lucho no fue determinante para que se lo arrestara. La prensa no menciona por qué la policía no lo encarcelaría a pesar de su confesión. Probablemente, se deba al aumento del escándalo que la noticia siguió generando con el paso de los días. 227 Énfasis mío. 228 La República, 1985. “Organización gay esconde al ‘Negro Lucho’”. 24 de enero. 229 Ídem. 230 Énfasis mío. La República, 1985. “Organización gay esconde al ‘Negro Lucho’”. 24 de enero. 72 No se supo nada nuevo del caso hasta el 26 de enero,231 fecha en la que se afirmaba que aparecía un segundo “Negro Lucho”. Sin embargo, al parecer, la noticia solo se redactó para generar mayor escándalo y morbo, pues no se siguió con esta hasta el 30 de enero, fecha en la que liberaron al primer Lucho.232 Del segundo Lucho no se supo nada posteriormente. En esta última noticia se resalta que el “Negro Lucho” original, después de haber viajado a Filipinas y Europa con el dinero de la supuesta organización gay, alquiló un departamento cerca de la calle Diagonal en Miraflores, donde organizaba orgías nocturnas con hombres. A uno de estos encuentros sexuales habría asistido Lamas y se habrían conocido allí. Estas informaciones sirvieron para aumentar el escándalo, puesto que el conflicto entre homosexuales generaba una indignación moral, como lo sugirieron los vecinos del primer Lucho.233 Estos, además, en una ocasión, habían encontrado a decenas de individuos vestidos de mujer. También, la nota afirma que había asistencia de menores de edad y que se los integraba a ese ambiente de corrupción. Muchos de estos jóvenes pertenecían a honorables familias miraflorinas, hijos de ministros y empresarios.234 La prensa quiso destacar este punto para causar mayor impacto por el hecho de que estos personajes estaban corrompiendo a personas de bien, dentro de las concepciones de la época. La República no dio mayor información sobre el crimen desde ese día. Más allá de quién haya sido culpable de la muerte de Lamas, el propósito de presentar esta noticia es demostrar que parte de la prensa limeña tenía como intención culpar a los homosexuales como criminales y amorales. En este sentido, la orientación sexual de estos personajes tenía que ser identificada para culpabilizarlos más. De la misma manera, presentaron al crimen no como tal, sino como una manifestación de inmoralidad por parte de los homosexuales. El sentido de brindar a la opinión pública una unión entre homosexualidad y crimen era la intención de haber realizado durante quince días una investigación en la que la orientación sexual y el morbo primaban. Al notar que ya se perdía el interés por el tema, La República dejó de investigar el crimen. 231 La República, 1985. “Vuelco en escándalo de los gays. ¡Aparecen dos ‘Negro Lucho!’”. 26 de enero. 232 La República, 1985. “Por falta de pruebas liberan a ‘Negro Lucho’”. 30 de enero. 233 Ídem. 234 Ídem. 73 Imagen 3. Parte de la portada de La República del 22 de enero de 1985. En la noticia al interior se destacó la inmoralidad y corrupción que representaban los homosexuales para la sociedad. Fuente: La República, 1985. “Hoy se sabe quién mató al cineasta”. 22 de enero. Esta noticia en particular fue la que propició que el MHOL se dispusiera a publicar más notas de prensa. A pesar de que no existía una regularidad en estas publicaciones, lo importante de analizar es que los miembros del movimiento comenzaron a generarse una postura con respecto a lo mostrado por la prensa en cuanto a la homosexualidad e intentar lograr sus objetivos poco a poco. Con respecto al escándalo que la prensa propició con la muerte de Lamas, el MHOL, bajo el pseudónimo de “Carlos Ortega”, escribió un pequeño artículo titulado “El homosexual como ‘chivo expiatorio’”:235 Las actitudes frente a opciones sexuales que divergen de la heterosexual mayoría parecieron no haberse modificado en absoluto. En este terreno permanecieron prácticamente intactos las viejas imágenes medievales que sobre el tema imperan en el Perú […].236 En efecto, el reciente asesinato de un publicista ha desatado una verdadera caza de brujas. Antes de que la policía o los jueces den su veredicto, la víctima, a la que todos coinciden en describir como individuo trabajador y caballeroso, se ha convertido de la noche a la mañana y ya sin posibilidad alguna de defender su honor, en la ‘bestia negra’, el ‘chivo expiatorio’237 que la sociedad represiva necesita para autoconvencerse una vez más que tras todo homosexual se esconde un monstruo y en cualquier reunión de homosexuales reinan el ‘libertinaje y la depravación’ […].238 El homosexual continúa atrapado en los viejos clichés y solo es capaz 235 La República, 1985. “El homosexual como ‘chivo expiatorio’”. 27 de enero. 236 Énfasis mío. Es probable que esta afirmación haya surgido a la luz de lo leído por Ugarteche para el caso de Boswell. Ver pie de página 120. 237 Énfasis mío. 238 Ídem. 74 de producir en el resto de sus congéneres la risa o el espanto […]. Existe, pues, un injusto desfase: el país se democratiza, los viejos estereotipos se derrumban, ya no más ‘el populacho ignorante’, el ‘indio bruto’ o la ‘mujer en la cocina’, pero sí la ‘loca’, el ‘cabro’ del que todos se burlan, avergüenzan o atemorizan. […] Corresponde a los homosexuales y lesbianas conscientes iniciar la lucha por sus derechos y a todos los peruanos democráticos apoyarla o al menos tolerarla. 239 A partir de los énfasis dados por mí, se pueden notar algunos aspectos. En primer lugar, se destaca que el escrito afirma que Lamas era una persona respetada por su trabajo, pero, por el hecho de haber sido asesinado en circunstancias en las que homosexuales estaban implicados, automáticamente, su respeto y honor ya no sirvieron de nada. Es bastante probable que los miembros del MHOL, en su mayoría intelectuales y profesionales respetados, sintieran que, al revelar públicamente su homosexualidad, la sociedad los iría a tachar de personas inmorales. Debido a ese punto, se habrían identificado con Lamas. Además, también se destaca que las reuniones de homosexuales se caracterizan por el libertinaje y la depravación. Precisamente, como se señaló líneas arriba, el MHOL quería que la sociedad limeña dejase de pensar que, si una persona era homosexual, automáticamente tenía que estar inmerso en un mundo de la perdición y el vicio. Por último, se destaca que el Perú ya había hecho varios progresos, en teoría, con respecto a la discriminación hacia la población andina y a las mujeres, pero que faltaba un largo trecho para la inclusión de los homosexuales en las agendas políticas y en la integración de la sociedad. Estas eran cuestiones que el MHOL, en un principio, quería lograr y lo indicaba a través de este escrito suyo. La relación del MHOL con la prensa siguió los meses y años siguientes.240 En julio de 1985, se publicó un artículo en la revista Caretas,241 en el cual se evidenciaron algunas ideas del MHOL. La nota de prensa se elaboró con base en una entrevista a uno de los miembros de la organización: El “gay power” es un tema que se trata a media asta, con reticencias, condena o risa socarrona. ¿Homosexuales? “Maricones” espetan los de la palabra fácil. El problema es mucho más hondo y serio de lo que se presume. Como tal hay que estudiarlo, aceptarlo como una 239 Ídem. La República, 1985. “El homosexual como ‘chivo expiatorio’”. 27 de enero. 240 Como se verá en el capítulo 3, el MHOL siguió presente en la prensa, pero con ideas que iban relacionadas con el VIH/Sida. 241 Caretas, 1985. “¿Orgullo gay?”. 1 de julio. 75 realidad insoslayable y sin pacaterías de falso moralismo. 242 […] La búsqueda de identidad, el reclamo a disfrutar de un espacio en la sociedad que los considera como réprobos y el derecho a ser reconocidos en sus particulares opciones sexuales, hace que los homosexuales del mundo desarrollen una solidaridad creciente. En el Perú su militancia está en el MHOL (Movimiento Homosexual de Lima), entidad creada en 1982.243 El escritor de esta nota afirma que existe un problema con respecto a la percepción que la sociedad tiene sobre la homosexualidad, pues el “falso moralismo”244 hace que el problema no se tome en cuenta de manera seria. La solidaridad de este grupo hizo que se formase el MHOL. El redactor continúa: Está ahí, sentado a sus anchas, disfrutando café tras café, un cigarrillo después del otro. Es un joven ejecutivo barbado de risa fácil. Sabe que una hora más tarde debe dar una conferencia sobre complicados asuntos de deuda externa245 pero no tiene prisa. Le interesa hablar sobre el tema tabú de la homosexualidad […]. Se le pide revelar su nombre. “No, porque Lima es todavía una sociedad de clósets. Para el MHOL es difícil sacar la cara porque en este mundo, ni heterosexuales ni homosexuales ni políticos inclusive descubren plenamente su cara”.246 Pero él no la esconde y confiesa ser uno de los fundadores del movimiento […].247 Con la referencia a los asuntos de la deuda externa que el entrevistado debe atender después, se puede inferir que se trata de Óscar Ugarteche. Lo que afirma esta persona es que todavía le resulta difícil identificarse como homosexual. Poniendo como ejemplo el caso de Lamas analizado líneas arriba, se puede afirmar que el reconocerse como homosexual para la época constituía un peligro en todas las áreas. En este caso, el probable Ugarteche no se declara como homosexual debido por el aspecto laboral, pues ser homosexual significaría la “poca seriedad” de su persona y, en consecuencia, afectaría a su trabajo.248 Sin embargo, ratifica ser el fundador del movimiento. La nota sigue de la siguiente manera: En Lima y en otros ámbitos del país se piensa que la norma de conducta sexual es la heterosexualidad excluyente, cuando la realidad demuestra lo contrario. Consciente de ello, el MHOL trata de rescatar la libertad de opción de hombres y mujeres que tienen relaciones 242 Énfasis mío. 243 Caretas, 1985. “¿Orgullo gay?”. 1 de julio. 244 Ídem. 245 Énfasis mío. 246 Ídem. 247 Caretas, 1985. “¿Orgullo gay?”. 1 de julio. 248 Las identificaciones ocultas serán públicas con el pasar de los años. Este cambio se analiza en los capítulos 3 y 4. 76 entre sí prescindiendo del sexo opuesto.249 El grupo directivo […] es pequeño, apenas ocho a diez miembros, pero trabaja activamente […]. El “Gay Power” no es un movimiento clandestino que hace el amor tras las puertas o en los desvanes, sino una fuerza vital con propósitos bien definidos: terminar con el tabú que la reprimía y acabar con los prejuicios convencionales,250 sostenidos por una moral acartonada y ciega que trata aún de desconocerla.251 El autor comienza a reconocer la importancia del movimiento y se confirma uno de sus principales ideales políticos del MHOL cuando se afirma el término de los “prejuicios convencionales”252 adquiridos y reproducidos en la sociedad. Además, es importante destacar el sentido de libertad que esta agrupación quería generar para las personas homosexuales. En cuanto al tema de la represión, se puede ver en la siguiente cita: Locuaz y resueltamente franco, el informante anónimo se explaya: “Los homosexuales en Lima tenemos en la mitad del cerebro a una tía vieja que nos acusa y en la otra mitad a un policía con una vara que nos reprime.253 Llevamos la tradición clavada en la nuca. Se sufre la represión de la sociedad, de la iglesia, de la familia. Hay mucha paranoia cuando se juzga la vida del homosexual […]”.254 En esta parte de la entrevista, se puede notar claramente la cuestión de la represión. En palabras del entrevistado, se confirma la cuestión de la represión policial que homosexuales sufrían constantemente. Sin embargo, esta represión también se veía intensificada por otras instituciones sociales, como la iglesia católica y la familia. La paranoia constituiría una característica esencial dentro de este pensamiento homofóbico: la destrucción de la religión y de las familias vendría de la mano de los actos perversos de estas personas “raras”. La nota finaliza de la siguiente manera: ¿De dónde surge la general reserva de la sociedad respecto de los homosexuales? El sin nombre, a quien la hora se le ha vencido y el café enfriado, afirma: “De la seguridad de la identidad. La gente que sabe quién es, no tiene reparos frente a nosotros. La que tiene inseguridad sobre su identidad, le tiene horror al problema”. Los detractores de la homosexualidad califican su actividad de “desviación” y de “antinatural” porque no conduce a la reproducción de la especie […]. 249 Énfasis mío. 250 Ídem. 251 Caretas, 1985. “¿Orgullo gay?”. 1 de julio. 252 Ídem. 253 Énfasis mío. 254 Énfasis mío. Caretas, 1985. “¿Orgullo gay?”. 1 de julio. 77 ¿La pasan bien? “Somos como una familia, somos cómplices, nos ayudamos mutuamente255 […]”. Y se va riendo, chalina al cuello y un maletín de varonil ejecutivo en la mano.256 Nuevamente, el entrevistado hace énfasis en que el desconocimiento de la condición homosexual solo genera rechazo y, más aún, horror hacia el tema. El MHOL, en este sentido, debía expresarse para contraargumentar esta posición. Otra nota de prensa, esta vez escrita por el mismo MHOL, bajo el pseudónimo de “Carlos Ortega” se publicó en La República. Se titula “De ignorancia y complicidades”257 y se trata de un escrito general y pequeño en el que se critica a las personas que se preocupan por la sexualidad de otras: “¿… a quién le importa la manera como cada cual realiza su sexualidad? Esto solo puede importarle a aquellos que no han comprendido la función que la sexualidad cumple en la sociedad. […] Seguir pensando que hay sexualidades buenas y sexualidades malas, y que la sexualidad se limita a la cópula carnal, es haber vivido 10 mil años en vano”.258 De acuerdo a lo conversado con Ugarteche,259 el MHOL, con estos escritos, quería hacer pensar a la población en cómo el esquema heterosexual de la sociedad los iba enmarcando y haciendo discriminadores con las otras orientaciones sexuales. Para que el MHOL cumpla con sus objetivos, tenía que tratar de expresar sus conocimientos sobre sexualidad a un público que muchas veces no estaba interesado. Sin embargo, eso no los detuvo como institución y siguieron insistiendo en sus objetivos e ideales. Por último, es importante resaltar que los escritos en la prensa se siguieron publicando en los años que restaron de la década. Sin embargo, estos ya no se presentaron con ideas exclusivamente políticas, pues, como se verá en el capítulo 3, el tema del VIH/Sida será el más importante para la organización a partir de 1985, por lo que sus escritos, a partir de ese momento, tuvieron como tema la salud de la población homosexual. El tema político, junto con el tema de la salud, se retomó con la incorporación plena del discurso lésbico feminista a la organización a partir de 1988, como se verá en el capítulo 4. 255 Énfasis mío. 256 Caretas, 1985. “¿Orgullo gay?”. 1 de julio. 257 La República, 1985. “De ignorancia y complicidades”. 4 de julio. 258 Ídem. 259 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 78 1.4. Reflexiones finales Este primer capítulo demostró que las influencias internacionales fueron determinantes para que se fundara el Movimiento Homosexual de Lima, primera organización en pro de los derechos civiles para personas homosexuales en el Perú, en octubre de 1982. Para entender este acontecimiento, en primer lugar, se tuvo que comprender el actuar de dos de sus miembros: Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada. Tanto Ugarteche como Miró Quesada, quienes pertenecían a clases medias y medias- altas limeñas a fines de los años 1970, tuvieron la oportunidad de estudiar y desarrollarse como profesionales en países del denominado primer mundo, como fueron Inglaterra y los Estados Unidos. Dentro del plano de la sexualidad, estos lugares estaban teniendo una efervescencia en cuanto al activismo homosexual y a la academia, la cual comenzó a desarrollar los denominados Gay Studies. Las influencias originadas en estos contextos hicieron que tanto Ugarteche como Miró Quesada se planteasen organizar un movimiento de personas homosexuales en Lima. Junto con otros compañeros, se fundó el Movimiento Homosexual de Lima en octubre de 1982. Este grupo de amigos compartía características en común: pertenecían a clases entre medias y medias-altas, abogaban por un cambio social y eran personas consideradas intelectuales. Los primeros objetivos de esta organización fueron el reconocimiento de derechos civiles para la población homosexual, en especial aquel que reconozca la no discriminación para este sector; y un cambio de mentalidad en la población limeña, el cual veía a la homosexualidad como amoral. El MHOL, para lograr estos objetivos, percibía que debía cambiar tres problemas concretos: las constantes redadas policiales que se hacían a discotecas y bares de ambiente, el estigma que la sociedad creaba sobre las personas homosexuales, y las notas de prensa que ligaban crimen con homosexualidad. Las estrategias a las que el MHOL recurrió para comenzar a trabajar en sus objetivos no se basaron en movilizaciones y luchas directas en las calles, sino que decidieron partir desde dos acciones: unas internas, las cuales eran discusiones acerca de la política, la sociedad y la cultura en relación a la homosexualidad, y la realización de talleres de 79 autoconciencia; y otras externas, las que se basaron en publicaciones en prensa. Estas publicaciones reflejaron su pensamiento y sus objetivos, con los cuales querían comenzar a tener un espacio en la sociedad. No obstante, el MHOL se iba dando cuenta de que los escritos en la prensa no iban a atraer a un público masivo, por lo que comenzaron a pensar en otra estrategia que sumara a esta primera propuesta. Uno de los medios por los cuales quisieron invocar a un mayor público y a personas que se interesasen en formar parte de la organización fue a través de la representación de las obras de teatro, las cuales organizaron con el Teatro del Sol a partir de 1984. La convocatoria a través del teatro es materia del siguiente capítulo, pues ayuda a explicar uno de los desarrollos que el MHOL tuvo en la década de 1980. 80 Capítulo 2. Primer desarrollo: el Movimiento Homosexual de Lima y su relación con el Teatro del Sol En el capítulo anterior, se demostró que el nacimiento del Movimiento Homosexual de Lima pudo ser posible debido a las influencias internacionales que líderes del movimiento como Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada habían absorbido en sus estancias en el extranjero. Los orígenes conllevaron a que la agrupación recién formada se propusiera a realizar los objetivos ya explicados en el capítulo 1. Sin embargo, para lograr estos objetivos, los primeros miembros del MHOL quisieron atraer a más personas homosexuales para que se enterasen del trabajo que proponía la organización y, de esta manera, ir creciendo y haciéndose un poco más conocida dentro de la comunidad homosexual. Este capítulo explicará el método por el cual el MHOL quiso atraer a más personas. La manera de realizar esta acción se dio a través de las representaciones de obras teatrales, las cuales explican un primer desarrollo de la organización en la década de 1980. El objetivo principal de este capítulo es demostrar que este primer desarrollo se debió a la confluencia del MHOL con el denominado Teatro del Sol, el cual, al igual que la primera organización, había absorbido ideas internacionales para el desarrollo de sus escenificaciones teatrales. Esta característica conllevó a que el Teatro del Sol tuviera un ideal de transformación social, al igual que en el caso del MHOL. 81 El Teatro del Sol fue una compañía teatral creada en 1978,260 cuyos actores principales fueron Alberto Montalva, quien también formó parte del MHOL, y Luis Felipe Ormeño. Esta agrupación es fundamental dentro de la historia de la homosexualidad en el Perú, ya que muchas de sus obras tenían como eje la representación de personas no heterosexuales.261 Los integrantes del Teatro del Sol tenían un ideal de transformación social, característica que los hizo relacionarse con el MHOL, como se explicará a lo largo del capítulo. Para entender el proceso de la alianza con el MHOL, se debe hacer un breve repaso en cuanto a los orígenes de esta compañía teatral, los cuales se enmarcaron dentro del concepto de “creación colectiva”,262 para dar paso al ideal de transformación social, el cual tenía como eje principal el respeto hacia la diversidad sexual. Montalva y Ormeño se conocieron en el Primer Taller Latinoamericano de Teatro de Grupo en Ayacucho en 1978. En este taller, ambos comenzaron a ponerse de acuerdo en la organización de una compañía teatral.263 Hay que entender que, para que se discuta la creación de este nuevo proyecto, este acontecimiento en Ayacucho no significó una situación anecdótica, sino que se inscribió dentro de nuevas formas de teatro que artistas peruanos y latinoamericanos estaban proponiendo. Las innovaciones teatrales de las décadas de 1970 y 1980 han sido recientemente estudiadas por Luis Alfonso Santistevan en su tesis de maestría titulada La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971- 1990).264 En este trabajo de investigación, se analiza el concepto de “creación colectiva” como fundamental para entender las dinámicas de las diferentes compañías de teatro peruanas.265 El teatro de creación colectiva se caracterizó por la innovación dentro de las producciones. Básicamente, eran los mismos actores los que proponen las ideas para el 260 Julio Lossio, “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)” https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ (consultado el 29 de junio del 2019). 261 Temática no exclusiva dentro de su repertorio de representaciones teatrales. 262 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 263 Julio Lossio, “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)” https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ (consultado el 29 de junio del 2019). 264 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 265 Ídem. 82 desarrollo de las obras y no se guiaban bajo un director. En este sentido, los grupos peruanos de creación colectiva fueron vanguardistas, ya que buscaron romper con tradiciones teatrales y que sean los mismos actores quienes puedan aportar a la dirección de la obra.266 Es importante señalar, además, que estas formas de innovación fueron adaptadas desde el extranjero, en especial por la influencia de Eugenio Barba y del Tercer Teatro. Barba es un director italiano de teatro que innovó con este concepto, el cual hace referencia a que se puede hacer teatro desde la marginalidad, sin que necesariamente los actores hayan pasado por escuelas formales de arte, sino que, por el contrario, sean autodidactas.267 Como señala Santistevan, “en este teatro de creación colectiva, el colectivo toma el lugar del autor. [Este teatro] es absolutamente claro en las propuestas del teatro norteamericano de vanguardia y en Europa, a partir de Eugenio Barba y el Tercer Teatro, [e] irrumpe en el Perú a inicios de los setenta con el sello del teatro latinoamericano de creación colectiva, es decir, en el marco de un proyecto de liberación continental y transformación de la sociedad”.268 Dentro de este lineamiento de liberación continental y transformación de la sociedad es que el Teatro del Sol pudo tener un origen. Según Santistevan, si bien la creación colectiva era la denominación paraguas para los distintos grupos teatrales que iban surgiendo en Lima, el Teatro del Sol se caracterizó particularmente por ser un grupo mixto, en el sentido de que combinaban las ideas de sus actores con obras escritas por otros autores.269 Estos cambios que hacían a las obras originales se realizaban para adaptar el escrito a la realidad social y política peruana. Así, para Santistevan, “la creación colectiva despliega una estrategia discursiva en la que se posiciona en lo experimental, lo popular, lo nuevo, lo peruano, lo cercano a la realidad social y a su transformación, mientras posiciona al teatro de autor en la esfera de lo tradicional, lo que no cambia, lo alejado de la realidad social, como obstáculo para su transformación y, sobre todo, en lo no-peruano”.270 No obstante, hay que señalar que, 266 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 267 Ídem. 268 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020), 96. 269 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020), 85. 270 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020), 88. 83 dentro de esta dinámica de transformación, se debe incluir a las representaciones que el Teatro del Sol realizaba sobre la homosexualidad, las cuales se explicarán en el presente capítulo. Con estas características que el teatro peruano vivía y con las experimentadas por la agrupación en particular, el Teatro del Sol comenzó a montar y exhibir sus obras al público. Es importante destacar que un apoyo bastante significativo para la realización de las obras lo dio la actriz Aurora Colina con su casa-teatro Cocolido. Se ampliará este tema en el subcapítulo 2.2. Una de las primeras representaciones del Teatro del Sol fue El beso de la mujer araña, la cual se estrenó el 25 de octubre de 1979.271 El beso de la mujer araña es una obra narrativa escrita por el argentino Manuel Puig en 1976. El relato trata sobre dos presos varones, Valentín y Molina, quienes comienzan a congeniar en una celda. Valentín es encarcelado por tener ideas políticas de la izquierda radical, mientras que Molina es una persona homosexual encarcelada por corrupción de menores. A pesar de las grandes diferencias en las personalidades de ambos personajes, los dos comienzan a formar una amistad, la cual se refuerza cuando Molina, con la intención de crear un pasatiempo, le ofrece contarle a Valentín las historias de películas que había visto, muchas de las cuales son románticas y presentan un ideal del amor. La conexión se hace más especial cuando ambos sostienen relaciones sexuales. Sin embargo, Molina cumple con su condena y, al despedirse de Valentín, pide que se den un beso en la boca, el cual no tuvieron mientras mantenían relaciones sexuales. La razón del título se da con este beso, que para Valentín significa que proviene de alguien que atrapa con sus historias como una araña con su red.272 Como se verá en los próximos subcapítulos, esta obra tuvo una significación especial para el MHOL y para el Teatro del Sol cuando se volvió a representar en junio de 1984, específicamente en el marco del Día del Orgullo Gay.273 Sin embargo, hay que anotar que, si bien la pieza 271 Julio Lossio, “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)” https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ (consultado el 29 de junio del 2019). 272 Manuel Puig, El beso de la mujer araña (Barcelona: Seix Barral, 1976). Este relato fue llevado al cine en 1985 por Héctor Babenco. Para ver la versión cinematográfica, ver el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=FTsUk3piTpI 273 Hay que tener en cuenta que la representación de 1984 no siguió estrictamente la narración de la obra original, pero la esencia de esta quedó en la obra teatral. Fuente: Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=FTsUk3piTpI 84 representada en 1979 alcanzó un éxito moderado, la representación de 1984 constituyó un éxito inaudito, puesto que la relación entre el MHOL y el Teatro del Sol demostrará una gran capacidad de convocatoria para las personas homosexuales en Lima. Montalva y Ormeño, no obstante, decidieron aventurarse a representar esta obra en el extranjero. Según el trazo que sigue Julio Lossio, en mayo de 1980 el Teatro del Sol viajó a Ecuador, para pasar después por el Festival de Caracas, Venezuela y terminar en Madrid, España.274 La gira del grupo continuaría hasta fines de 1981 y viajarían por países como Austria, Dinamarca y Alemania Occidental.275 Se puede afirmar que esta gira comenzó a perfeccionar sus técnicas teatrales y aplicaron lo que sabían sobre la creación colectiva. De regreso en Lima, después de la gira por Europa y antes de que el MHOL se formara, el Teatro del Sol decidió poner en escena la obra Pichula Cuéllar, una adaptación del relato Los cachorros (1967), escrito por Mario Vargas Llosa.276 Tanto El beso de la mujer araña como Pichula Cuéllar tuvieron como tema central la crítica a formas no normativas de la masculinidad. Con la representación de estas y otras obras que se analizarán en el presente capítulo, el Teatro del Sol, en conjunto con el MHOL, quería dar a entender a su público el peligro de la burla o la poca importancia que se podía generar en los temas sobre la homosexualidad, con lo que la reflexión y la crítica hacia las distintas formas de masculinidades fueron constantes dentro las representaciones teatrales. Esta breve reseña de los orígenes del Teatro del Sol sirve para explicar las influencias internacionales a la que sus integrantes se vieron expuestos y al ideal de transformación social que caracterizaban sus obras. También se debe resaltar la importancia de esta agrupación teatral para los orígenes del activismo homosexual peruano propiamente dicho, puesto que 274 Julio Lossio, “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)” https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ (consultado el 29 de junio del 2019). 275 Ídem. 276 Julio Lossio, “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)” https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ (consultado el 29 de junio del 2019). A lo largo de la investigación, no se encontraron referencias al contenido de la adaptación por parte del Teatro del Sol. Sin embargo, se puede precisar que el tema central rondó a partir de la castración, pues, en la obra original, el protagonista es castrado después de que un perro lo haya mordido en las partes íntimas. Esto representaría su pérdida de masculinidad y, por consiguiente, su alejamiento de la sociedad. Es bastante probable que el Teatro del Sol quiso representar estos simbolismos en su dramatización. 85 sus obras reflejaron los problemas sociales que acarreaban las masculinidades no hegemónicas.277 Como se explicará en el siguiente subcapítulo, las semejanzas de estas ideas con las propias del MHOL hicieron que ambas organizaciones congeniaran y formaran un objetivo en común: la convocatoria de personas homosexuales a través del teatro. Para lograrlo, se propusieron realizar el montaje de El beso de la mujer araña en el año 1984. Como se verá, esta escenificación tuvo un gran éxito para ambas agrupaciones, por lo que decidieron seguir trabajando en conjunto a lo largo de la década de 1980. Para el año 1990, como se explicará en su momento, la representación de la obra El homosexual o la dificultad de expresarse reflejó el éxito del objetivo en común de ambas organizaciones. Todo este proceso histórico explica un primer desarrollo del Movimiento Homosexual de Lima en la década de 1980. 2.1. Las confluencias del Teatro del Sol con el Movimiento Homosexual de Lima y las puestas en escena de El beso de la mujer araña (1984-1985) La introducción de este capítulo mostró algunas características que el Teatro del Sol poseía en sus inicios. Muchas de estas fueron comunes al MHOL. Esta parte del capítulo mostrará cómo ambas organizaciones se fueron acercando debido a estas características y formaron el objetivo común de la convocatoria de personas homosexuales a través del teatro. La conjunción de las ideas devino, además, en la realización de la obra que significa un hito tanto para el MHOL como para el Teatro del Sol: El beso de la mujer araña, con la cual demostrarían un inicio de actividades en conjunto que se llevarían a cabo durante el resto de la década. Para iniciar, es importante establecer que algunos miembros del Teatro del Sol y del MHOL ya se habían ido conociendo antes y también después de que la primera organización se haya ido de gira internacional. Un contacto fundamental fue Alberto Montalva, quien, 277 No es intención de este capítulo hacer un análisis exclusivo del Teatro del Sol, sino cómo su relación con el MHOL hizo que esta última agrupación tuviese una primera línea de desarrollo. Sin embargo, animo a investigadoras e investigadores a que puedan interesarse por el tema, ya que una de las relaciones históricas más importantes de los homosexuales fue con el teatro. 86 después de conversaciones con el recién formado Movimiento Homosexual de Lima, también pasó a formar parte de esta organización, pues creía en los ideales de una sociedad más justa para las personas homosexuales. Manuel Luján, miembro pionero del MHOL, recuerda que se hizo muy amigo de Montalva y de Luis Felipe Ormeño y las coincidencias con el MHOL fueron determinantes para que ambas organizaciones planearan realizar actividades en común.278 Hay que analizar, sin embargo, cuáles eran estas características comunes para que ambas organizaciones hayan logrado coincidir. Por un lado, tanto el MHOL como el Teatro del Sol querían realizar un trabajo de transformación de la realidad social. Uno de los objetivos principales del MHOL, como se planteó en el capítulo 1, era que las personas que vivían en Lima comenzasen a darse cuenta de que ser homosexual no tenía nada de extraordinario ni de inmoral. Con respecto al Teatro del Sol, la transformación social iba desde el lado de su experiencia como parte de la creación colectiva, la cual fue característica del teatro peruano de las décadas de 1970 y 1980, y fue explicada en la introducción de este capítulo. Esta confluencia de la transformación social devino en que el Teatro del Sol se planteara presentar obras con temática homosexual, las cuales reflejarían las dificultades de ser gay en una sociedad tan represiva como la limeña. Para ello, Alberto Montalva y Luis Felipe Ormeño vieron la oportunidad de representar esta temática en conjunción con un grupo de personas intelectuales que iban trabajando el tema de la homosexualidad, agrupación que constituía el MHOL. En este sentido, Manuel Forno afirma que: “Para mí, lo que he sentido de Beto [Alberto Montalva] y Pipo [Luis Felipe Ormeño] y de otras personas es que utilizan el teatro como un instrumento político279 para mostrar cómo vivimos y lo que hay que decir. Nuestra vida [como homosexuales] no es una vida regia, es una vida complicada […]. Ellos lo han hecho porque basta de violencia estructural, basta de este sistema opresivo. ¿Por qué tenemos que tener una estructura al margen […]? Somos seres humanos que sentimos, amamos, que salimos adelante”.280 Con el testimonio de Forno, se puede interpretar que el ideal de transformación social estaba ligado a la cuestión política que el MHOL se había 278 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 279 Énfasis mío. 280 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 87 propuesto en sus inicios, el cual también se reflejó en los ideales del Teatro del Sol. Con esta idea clara, la confluencia fue de rápido alcance. Por otro lado, se encuentra la influencia de ideas internacionales en ambos grupos. Como se estableció en el primer capítulo, tanto Óscar Ugarteche como Roberto Miró Quesada habían absorbido las influencias académicas con respecto a los estudios que se realizaban sobre la homosexualidad, y estas ideas fueron clave para la formación del MHOL y su aspecto intelectual. En cuanto al Teatro del Sol, la influencia de Eugenio Barba y el Tercer Teatro, explicada en la introducción de este capítulo, hizo que este grupo manifestara su compromiso social y político en relación a la problemática de las personas homosexuales. Además, su gira internacional, realizada entre mayo de 1980 y fines de 1981, conllevó a nuevos aprendizajes teatrales para replicarlos a su regreso a Lima. La absorción de las ideas internacionales, tanto desde el lado académico de la homosexualidad como de las nuevas formas de realizar teatro, hicieron que ambas agrupaciones tuvieran en común el replicar estos saberes en sus respectivos trabajos, los cuales se complementaron por el ideal de transformación social. Estas características fueron esenciales junto a la amistad que se iba formando entre los miembros de ambas agrupaciones. Para el año 1984, si bien tanto el MHOL como el Teatro del Sol se mantuvieron independientes, crearon un nuevo objetivo en común: la convocatoria de personas homosexuales a través de la representación de obras teatrales. Con este nuevo objetivo, ambas agrupaciones querían llegar a ser más conocidas dentro de la comunidad homosexual y comenzar a expandirse, y no ser reconocidos como un pequeño grupo de intelectuales sesgados.281 Como señala Óscar Ugarteche: Teníamos que llegar a un público mucho más grande. Al público que estábamos llegando, que era un público muy intelectual, era un público deplorablemente intelectual, éramos todos nosotros, todos nosotros que habíamos estado en todas partes, que hemos estudiado en todas partes, hemos leído, todos teníamos que leer, conocíamos a todo el mundo que teníamos que conocer, nos reuníamos y decíamos: ‘Qué barbaridad, la situación de injusticia’. Un día dije: ‘Oye, bueno. Ya, ¿no?, esto de nosotros no va a ningún sitio si no salimos y [si] no proyectamos’. Y así fue como salió el tema del teatro.282 281 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 282 Ídem. 88 Si bien, como se mostró en el capítulo 1, el MHOL, en sus principios, lo conformaba un grupo pequeño de homosexuales intelectuales y profesionales, para 1984, quisieron expandirse un poco más, puesto que sus objetivos no se podrían llegar a realizar con tan pocas personas.283 Como afirma Ugarteche, el teatro fue el vehículo por el cual las ideas del MHOL podían llegar a más gente.284 Esta capacidad de convocatoria a la que querían aspirar se formuló para hacer más conocido al MHOL y al Teatro del Sol, con el objetivo de que más personas llegasen a formar parte de ellos y se unieran a sus ideales. Sin embargo, hay que reconocer que este propósito estaba limitado a personas homosexuales que les gustase el teatro y no a un público masivo. La convocatoria comenzó de a pocos, especialmente con la representación de El beso de la mujer araña en junio de 1984, cuya trama se explicó en la introducción de este capítulo. Los actores del Teatro del Sol, en confluencia con la organización del MHOL, protagonizaron esta obra en junio de 1984 en conmemoración del Día del Orgullo Gay, el cual se celebra el 28 de junio. Para Ugarteche, este acto significó la primera vez que se realizaba un día del orgullo en el Perú.285 La obra se presentó en el teatro La Cabaña y tuvo una significación especial para el MHOL. Para explicar la implicancia de este evento, se analizará lo que publicó la prensa al respecto y las memorias de las personas entrevistadas, las cuales son las fuentes principales de este acontecimiento. La revista semanal Caretas fue el medio escrito responsable de realizar una nota de prensa de la representación teatral. El título del artículo fue “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”.286 El redactor de la nota, entre seriedad y burla, escribió lo siguiente: Circuló profusamente un volantito publicitando la presentación de “El beso de la mujer araña” de Puig, en La Cabaña. La función conmemoraba “El día Internacional del Orgullo Gay”, celebrando la respuesta de los susodichos [homosexuales] ante una alevosa agresión policial ocurrida en Nueva York, en el bar Stonewall Inn. 283 Ídem. 284 Ídem. 285 Ídem. 286 Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 89 Desde el ignominioso tratamiento que sufrió Oscar Wilde, a principios de siglo, hasta Stonewall Inn, en 1969 – y en adelante – la homosexualidad en el mundo occidental ha ido ganando espacio y reconocimiento. En nuestro medio también se ha progresado un poco […]. [E]n el anterior decenio comenzaron a funcionar bares y discotecas para homosexuales […]. Más que una presentación teatral, lo de La Cabaña parecía ser el primer asomo hacia el mundo exterior, de grupos gay limeños. Una reunión como la anunciada incluiría, pensábamos nosotros, la agitación de consignas satírico-políticas como ‘Maricas del mundo, uníos’, para la masa […].287 Es interesante percibir que el escritor de la nota tuvo la intención de asegurar que el espacio y reconocimiento de personas homosexuales ya había ido progresando con la aparición de bares y discotecas en la década de 1970. Sin embargo, también se pensaba que el espectáculo que se iba a realizar en La Cabaña iba a incluir arengas políticas, las cuales el escritor las descalificó comparándolas con el comunismo.288 Lo que se percibió sobre la obra se detalla a continuación: “Aquella noche los invitados que iban llegando encajaban, casi todos, en el molde de gay educado,289 sin aspavientos, una que otra pestaña postiza por aquí, una mirada lánguidamente seductora por allá, todo muy superado. La mayoría con carro propio”.290 En el párrafo anterior, se puede evidenciar la aceptación parcial que se percibe en el pensamiento del redactor. Según él, una persona homosexual podía ser aceptada siempre y cuando encajara en el “molde de gay educado”,291 es decir, aquel varón que pueda “dominar su feminidad” y se presente como una persona “normal”. Esta percepción de feminidad se analizó para el caso de las redadas policiales en el capítulo 1, pero también se puede aplicar al caso presentado por el redactor de la nota: “todo [estaba] muy superado”292 en el sentido de que no se veían tantos varones afeminados, por lo que su presencia pudo ser aceptada. 287 Énfasis mío. Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 288 La historiografía de la Guerra Fría conviene en resaltar a los años 1980 como un rebrote de las tensiones en las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, por lo que se puede sugerir que esta percepción estuvo enmarcada en el pensamiento del escritor de la nota de prensa. 289 Énfasis mío. 290 Énfasis mío. Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 291 Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 292 Ídem. 90 Además, la referencia al carro propio293 sugiere que las personas que asistieron a la obra pertenecían a clases medias y medias-altas, cuyas condiciones de privilegio también jugaban a favor de la aceptación de las demás personas. El redactor continúa: Prejuicios aparte, la homo y la heterosexualidad son simplemente opciones individuales que deben ser respetadas.294 Sin embargo, ¡qué tragedia para un obrero295 (peor aún si se trata de un dirigente de la CGTP)296 si a su hijo primogénito se le chorrea el helado! De igual modo para el empleado bancario o el industrial,297 ¡qué desgracia inconmensurable si a su hijita mimada le da por enamorarse de otras mujeres! El homosexual no es sólo [sic] rechazado o marginado. Nuestra sociedad lo agrede y reprime torpe e innecesariamente y los afectados responden de modos diversos […].298 A pesar del claro pensamiento contradictorio del redactor de la nota de prensa (establece que la homosexualidad debe ser respetada299 a pesar de todo, pero indica que las personas asistentes a la obra estaban “superadas”), 300 se puede notar cuál era la percepción de la homosexualidad en la sociedad limeña en general: no importaba si el padre de una persona homosexual era obrero o un profesional de banco o industria, pues de todos modos un hijo o hija homosexual representaría una percepción de deshonor y decepción. Al igual que en los casos vistos en el capítulo 1, la represión familiar hacia las personas no heterosexuales se puede observar de manera clara. Después de este énfasis en las actitudes que despiertan las personas homosexuales, el redactor vuelve al análisis de El beso de la mujer araña: Al fin de cuentas ¿qué hubo en La Cabaña? Nada. Ni orgías, ni encendidas arengas en falsete,301 ni siquiera una aceptable y pedestre introducción. […]. “El beso de la mujer araña” gira alrededor de la relación entre un político, preso por agitador, y un homosexual, recluido por perversión de menores, encerrados ambos en la misma celda. Comedia con ribetes casi dramáticos, interesante por la economía de recursos. Una puesta en escena aceptablemente decorosa. Y salvo un clima de nerviosismo y tensión entre la audiencia (que celebró con 293 Ídem. 294 Énfasis mío. 295 Ídem. 296 Confederación General de Trabajadores del Perú. 297 Énfasis mío. 298 Ídem. Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 299 Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 300 Ídem. 301 Énfasis mío. 91 inexplicable entusiasmo algunos excesos del libreto y el calateo final de los actores) la velada transcurrió como cualquier otra reunión cultural limeña.302 El escritor pensó que iba a encontrar una apología a la homosexualidad o relaciones sexuales en frente del público. Sin embargo, tanto el MHOL como el Teatro del Sol le mostraron una pieza teatral en la que se reflejaron los problemas de ser homosexual en una sociedad machista de manera artística, y que estos problemas tenían que superarse para el desarrollo de una sociedad no discriminatoria hacia las minorías sexuales. Las ideas que el autor encontró en la representación de la obra las plasmó en su escrito para que sus lectores se enterasen del asunto. De esta manera, una forma de expresar las ideas tanto del MHOL como del Teatro del Sol se dio a través del arte. La combinación entre el MHOL y el Teatro del Sol había funcionado en su primer intento. Imagen 4. Nota de prensa de Caretas en la que se informa sobre la representación de El beso de la mujer araña en 1984, en el marco del día del orgullo gay. Fuente: Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña”. 2 de julio. 302 Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. 2 de julio. 92 Imagen 5. Representación de El beso de la mujer araña del Teatro del Sol cubierta por Caretas. Fuente: Caretas, 1984. “Besos en La Cabaña”. 2 de julio. Es importante también analizar lo que los integrantes del MHOL pensaron de la obra. Los cuatro varones entrevistados al respecto coinciden en que esta representó para ellos un sentimiento de orgullo, pues significó una escenificación en la que se sentían identificados y que, a partir de ese momento, el MHOL comenzó a ser un poco más conocido por las personas homosexuales y, por ende, la capacidad de convocatoria estaba comenzando. Sin embargo, hay algunos matices con respecto a los testimonios. Óscar Ugarteche recuerda que la obra fue muy linda porque retrataba la esencia de ser homosexual a través de dos grandes actores, como fueron Montalva y Ormeño.303 Sin embargo, recuerda también que, cuando terminó la obra, se escuchó una voz en off con las luces apagadas, la cual leyó una declaración por el Día del Orgullo Gay. Ugarteche afirma que ese acto debió realizarse con alguna persona que estuviese en el escenario para que el público pueda verla, pero la declaración la hizo una voz anónima.304 Este acto significó para Ugarteche algo sombrío y que no se debió realizar, ya que, si bien el MHOL y el Teatro del 303 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 304 Ídem. 93 Sol habían organizado la obra para que más personas les fueran conociendo, la voz en off en la oscuridad significaba que los homosexuales aún estaban en el anonimato, en el clóset, en palabras de Ugarteche,305 pues todavía el movimiento no se atrevía a expresar su nombre de forma explícita y que había que trabajar en ello. A pesar de que el objetivo planteado por ambas organizaciones se puso en marcha con El beso de la mujer araña, esta primera función de ambas agrupaciones también sirvió de exploración para ver cómo recibiría el público a la obra. Como se verá más adelante, tanto el MHOL como el Teatro del Sol impulsaron su reconocimiento como personas homosexuales en los años que quedaban de la década. Ugarteche, asimismo, afirma que él no estuvo en los preparativos de la obra porque se encontraba en uno de sus constantes viajes a Nueva York.306 Ya en el desarrollo de la escenificación, y al término de esta, se juntó con Luis Felipe Ormeño, a quien todavía no conocía, y comenzaron a platicar. Después, con otras personas más, incluyendo a Roberto Miró Quesada y Alberto Montalva, fueron a la casa del primero y comenzaron a conversar sobre las nuevas proyecciones que debían realizar como grupo aliado. En esta conversación, salió la idea de incorporar lo que estas personas estaban aprendiendo en el extranjero, sobre todo de ciudades como Nueva York, Chicago y Londres.307 En este sentido, se puede interpretar que estas ideas que venían adquiriendo los miembros del MHOL y del Teatro del Sol fueron una constante a lo largo de la década y que las replicarían en otras obras futuras. Por otra parte, el testimonio de Aldo Araujo sirve para reafirmar la cuestión de la capacidad de convocatoria: Yo entré al MHOL por esa presentación, porque en esa presentación recién estaban empezando a llamar a la gente para hacer el MHOL.308 Cuando [estaba] termina[ndo] la obra, decían “por favor, las personas que se quieran quedar porque necesitamos hablar sobre el movimiento…”. Yo recuerdo haber ido con mis amigos, unos tres amigos más. Alguien, como siempre hay una persona que aterra a las otras, es la verdad, y me dice “No, va a venir la policía. Después de que termine la obra, va a venir la policía”,309 y mucha gente se levantó antes de que termine la obra, incluido mis amigos. El único que se quedó mirando, porque quería ver el final, fui yo. Yo volteo y ya no había ningún amigo y me quedé allí solo escuchando y me quedé con las ganas de verlo, y cómo es el destino porque ese fin de semana 305 Ídem. 306 Ídem. 307 Ídem. 308 Énfasis mío. 309 Ídem. 94 me encontré con todos ellos, me encontré con Óscar, con todos ellos, Óscar, Beto [Alberto Montalva], Kike Bossio.310 Es interesante observar que, con esta obra, se quiso ampliar la convocatoria de miembros del MHOL y que, al menos en el caso de Aldo Araujo, haya resultado efectiva. Araujo se convertiría, con el tiempo, en un miembro fundamental del MHOL y seguiría su trabajo en la organización. También hay que resaltar que Araujo insistió en quedarse a pesar de que, supuestamente, la policía iba a entrar en el recinto con el objetivo de realizar una redada. Esto indica el constante miedo que muchos homosexuales sentían cuando se reunían entre ellos en lugares públicos, a pesar de que no se esté haciendo nada prohibido o ilegal. Precisamente, era ese miedo que el MHOL quería comenzar a quitar dentro de la comunidad homosexual y lo demostró con la representación de El beso de la mujer araña. Como se observó en la nota de prensa de Caretas presentada líneas arriba, fue un espectáculo desarrollado con total normalidad. Manuel Luján, por su parte, recuerda haber asistido a los ensayos de la obra. Su amistad con Ormeño y Montalva se reforzó mucho más con los preparativos de El beso de la mujer araña.311 Además, Luján resalta: “[Estábamos] sorprendidos y entusiasmados por el éxito que tenía. Entonces, para nosotros, […] fue muy importante”.312 Este éxito percibido por Luján se refleja también cuando afirma que “[la obra] fue una señal de madurez, una expresión que brotó, como una explosión de todo el proceso, de los procesos tanto grupales, sociales como personales, que explosionó en El beso de la mujer araña”.313 Esta afirmación se puede interpretar de manera que ambas organizaciones estaban comenzando a trabajar en sus ideales, tanto propios como conjuntos, y que se expresó de manera muy significativa con el desarrollo de esta obra de teatro. Finalmente, para Manuel Forno, la obra significó un reconocimiento personal muy emocional para él. Él afirma: “Era una obra para mí muy hermosa. Yo salía llorando de esa obra. Ver a dos hombres desnudos que se abrazaban, se encontraban y decían un texto maravilloso era para mí, como maricón, como homosexual, era emocionantísimo, además 310 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 311 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 312 Ídem. 313 Ídem. 95 que movilizaba todo mi ser”.314 Esta identificación que sentía Forno cuando veía la obra también se podía considerar como parte del trabajo que el MHOL iba ejerciendo. A través de la puesta en escena de esta obra, querían poner en manifiesto la importancia de la sensibilidad de ser homosexual y que las cuestiones morales por las que se les acusaba no tenían ninguna cabida razonable. Con estos testimonios de los propios organizadores y espectadores de esta obra, se quiso resaltar la importancia y el hito que significó la representación de El beso de la mujer araña en junio de 1984. Por un lado, se reconoce la gran emoción y el entusiasmo desbordante de los cuatro varones entrevistados, ya que, con esta obra, podían afirmar que se iba materializando los pasos para conseguir los objetivos planteados desde 1982. Por otro lado, a pesar de que hubo ciertas limitaciones, como la voz en off que resalta Ugarteche o que muchos espectadores hayan salido del recinto por el temor a una eventual redada policial, lo cierto es que esta representación marcó un hito para el inicio de la convocatoria de más personas que tanto el MHOL como el Teatro del Sol buscaban. La obra siguió representándose hasta el año 1985, lo que demuestra su gran éxito y que existía un público dispuesto a verla. Se desarrolló en una temporada de verano. Al respecto, Ugarteche señala: Entonces, [a partir del éxito de la obra en junio de 1984], nos pusimos las pilas con las obras de teatro y tuvimos un verano lleno de obras de teatro desde enero hasta abril [de 1985] en Cocolido y eso convocó a gente de lo más diversa que llegaba de diferentes partes de Lima. Con la “zanjón” [Av. Paseo de la República] llegaban fácilmente […]. Eso permitió abrir el espacio del MHOL, de ser un grupo pequeño de intelectuales a hacer una cosa [un] poco más sostenida […].315 Aurora Colina fue maravillosa.316 Nunca vamos a terminar de agradecer jamás por el espacio que nos dio en ese verano de 1985.317 El beso de la mujer araña fue una de las obras que más se representaron en esta temporada de verano, pero el Teatro del Sol, junto con la ayuda en la organización de parte del MHOL, comenzó a experimentar otras obras que reflejasen el ideal de transformación social. Ugarteche, en su testimonio, señala que, sin la ayuda del teatro Cocolido ni de Aurora 314 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 315 Énfasis mío. 316 Se explicará quién fue ella en el próximo subcapítulo. 317 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 96 Colina, no hubiese sido posible la convocatoria que querían realizar. Tanto este lugar como esta persona se detallarán en el siguiente acápite. Así, este subcapítulo demuestra que el Teatro del Sol y el MHOL lograron confluir debido a ideas similares que compartían con respecto a la transformación social. Estas ideas, en su mayoría, venían de las experiencias que los miembros de ambas agrupaciones habían absorbido del extranjero y querían replicarlas en el contexto limeño. La obra que reflejó esta conjunción de ideas fue El beso de la mujer araña, cuya representación en el marco del Día del Orgullo Gay del año 1984 marcó un hito para ambas organizaciones y para la historia de la homosexualidad en el Perú. Hay que resaltar, sin embargo, que El beso de la mujer araña tuvo una última presentación en 1985, nuevamente en el marco del Día del Orgullo Gay. Sin embargo, tanto el Teatro del Sol como el MHOL ya se habían ido enfocando en otras obras de teatro, por lo que la repercusión de esta última interpretación no fue tan grande como la de 1984.318 Este éxito de la obra consolidó el trabajo conjunto del MHOL y del Teatro del Sol en los años que quedaban de la década. Este tema será materia del siguiente subcapítulo. 2.2. El Cocolido, Aurora Colina y las obras que se presentaron (1986-1989) En el anterior acápite, se entendió la importancia que representó El beso de la mujer araña tanto para el MHOL como para el Teatro del Sol. Debido al éxito de la presentación de 1984, ambas instituciones quisieron convocar a más personas usando la estrategia del teatro. La capacidad de convocatoria, sin embargo, cambió de intención en el sentido de que el MHOL reformuló su actuar político para transformarlo por uno más de ligado al tema de la salud, pues el VIH/Sida comenzó a afectar a la comunidad homosexual. Este tema es el eje del capítulo 3. Por lo pronto, hay que entender que el seguir convenciendo a personas homosexuales de formar parte del MHOL se continuó realizando a través del teatro hasta el final de la década de 1980. En este sentido, el presente subcapítulo analizará las condiciones por las cuales ambas organizaciones continuaron con las representaciones teatrales. Por un lado, se examinará la importancia que tuvo la casa-teatro Cocolido, cuya dueña fue la actriz 318 La República, 1985. “En el Teatro Segura”. 4 de julio. 97 Aurora Colina. Por otro lado, se analizarán algunas obras de teatro que se desarrollaron entre 1986 y 1989, las cuales atrajeron a un público homosexual. La casa-teatro Cocolido funcionó entre 1975 y 1992. Estaba ubicada en la esquina de la calle Leoncio Prado con la avenida Paseo de la República, en el distrito de Miraflores, donde actualmente se encuentra el local de la compañía de teatro La Tarumba. Su dueña fue la actriz Aurora Colina,319 quien heredó el inmueble de su familia. La casa heredada no solamente fungía como espacio para la realización de obras de teatro, sino que se convirtió en uno de los centros culturales más importantes de Lima para la década de 1980. Así, se impartían clases de pintura, flauta dulce, guitarra, poesía, entre otras expresiones artísticas, a niños y jóvenes, aparte del teatro. Cada noche de fin de semana se representaban distintas obras teatrales con actores experimentados.320 Imagen 6. Fachada de la casa-teatro Cocolido, ubicada en Miraflores. Fuente: Daniel Contreras, “Gráfica del Centro de Arte Teatro Cocolido”, Canal Museal https://canalmuseal.com/teatro- cocolido-lima-peru-1975-1992/ (consultado el 18 de noviembre de 2020). 319 Aurora Colina es una reconocida actriz peruana. Dedicó la mayor parte de su vida al arte y a incentivar la cultura teatral en Lima. Trabajó en proyectos como La importancia de llamarse Ernesto, El gesticulador y Cuentos alrededor de un círculo de espuma. 320 Daniel Contreras, “Gráfica del centro de arte Teatro Cocolido”, Canal Museal, https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ (consultado el 18 de noviembre de 2020). https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ 98 Para entender cómo el Teatro del Sol y el MHOL lograron presentarse en esta casa- teatro, hay que tener en cuenta las intenciones de Colina. Cuando heredó la casa, su principal objetivo fue crear un espacio cultural en el que el teatro prime y fuese una expresión cultural importante dentro del espectro artístico limeño. En una entrevista, ella señala: Ahí hice lo que me dio la gana. Escogía obras de primer nivel. Hubo un momento en el que en mi casa se daba el mejor teatro de Lima. Ahí se iniciaron como profesionales Alberto Ísola, Fernando Zevallos […]. Hasta un día Beto Montalva y Pipo Ormeño me pidieron la casa para ensayar un proyecto por las mañanas. ¿Qué era? El beso de la mujer araña. [Fue] una adaptación extraordinaria donde cambiaban de roles en cada escena para que el discurso homosexual y político321 se mezclara. Incluyeron un desnudo que no era para nada grosero, al contrario, era grácil, con esa pureza que solo tiene el cuerpo humano desnudo. Mucha gente me criticó por aceptar montarla, pero no me importó.322 El Cocolido representó para Alberto Montalva y Luis Felipe Ormeño una casa en la que podían expresar su arte, según el testimonio de Colina. Ellos ensayaron el montaje de El beso de la mujer araña para su estreno en 1979 allí y, con ese acontecimiento, su amistad con Aurora Colina comenzó a solidificarse. Como ya se explicó en la introducción de este capítulo, a partir de esta experiencia realizaron su gira internacional, regresaron a Lima y presentaron la obra en el teatro La Cabaña en 1984. Muy probablemente, si Colina no les hubiese dado el espacio para que ensayaran la obra para 1979, esta no hubiese tenido éxito en el extranjero y en Lima años después. La importancia del Cocolido y de Aurora Colina para el MHOL fue fundamental, debido a que fue la casa-teatro que presentó la mayoría de las obras en conjunción con el Teatro del Sol. En palabras de Manuel Forno, “Aurora Colina era una impulsora de teatro, una mujer reflexiva políticamente hablando, cuestionadora de izquierda. En ese teatro [Cocolido] había toda la apertura posible para que todo público pueda desarrollar una obra sin ningún problema”.323 Esta apertura a todo público también la señala Manuel Luján, al afirmar que “era una casa muy amigable para nosotros”.324 En este sentido, la conjunción 321 Énfasis mío. 322 Inés Bahamonde, “Olvidar no fue parte del trato”, Entrevista a Aurora Colina, Teatro ¡Mucha Mierda!, http://www.teatromuchamierda.com/olvidar-no-fue-parte-del-trato/ (consultado el 18 de noviembre de 2020). 323 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 324 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. http://www.teatromuchamierda.com/olvidar-no-fue-parte-del-trato/ 99 entre el MHOL y el Teatro del Sol tuvo importancia dentro de esta casa-teatro para la segunda mitad de los años 1980. Muchas de las obras que se presentaron en otras salas de teatro se ensayaron en el Cocolido. La monografía de fin de curso de los actores Ítalo Panfichi y José Manuel Lázaro de Ortecho presenta las obras que el Teatro de Sol escenificó entre 1979 y 1990, muchas de las cuales se hicieron en alianza con el MHOL, entre las que se encuentran La dama triste de Huamanga y Federico, jazminero desangrado (sin embargo, falta la obra El homosexual o la dificultad de expresarse, la cual se analizará al final de este capítulo): Imagen 7. Producciones del Teatro del Sol entre 1979 y 1990. Fuente: Ítalo Panfichi y José Manuel de Ortecho, “El teatro de creación colectiva en Lima. Veinte años después” (monografía de fin de curso, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1992), 56. Las obras presentadas, aparte de cumplir con las condiciones de la creación colectiva que investiga Santistevan,325 tenían en común una perspectiva existencialista y de teatro de vanguardia. Muchas de las representaciones tenían la intención de jugar con la mente del espectador para que sea él mismo quien pueda interpretar la obra a su manera, de acuerdo a sus experiencias. Una de las fuentes principales para averiguar las características de estas 325 Alfonso Santistevan, “La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990)” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 100 obras fue la prensa, especialmente el diario La República. Este hizo reseñas y comentarios de algunas obras presentadas en la imagen anterior. Antes de presentar a las obras que tuvieron una crítica en la prensa, es importante precisar que la relación entre homosexuales y medios escritos estaba cambiando debido a la aparición del VIH/Sida.326 Si bien se siguieron estableciendo casos en los que se relacionaba homosexualidad y crimen,327 la aparición de la nueva enfermedad hizo concebir una nueva excusa para que la prensa siguiese publicando notas en las que la carga homofóbica se hiciese bastante presente. En un artículo mío,328 pude establecer dos momentos con respecto a la relación entre la prensa y el VIH/Sida: de 1985 a 1986, la prensa peruana no analizó los avances científicos sobre la enfermedad, sino que trató de buscar culpables (especialmente, utilizando a los homosexuales como chivos expiatorios);329 mientras que, de 1987 a 1990, el tono de las noticias se hizo mucho más serio, de corte científico y mostrando los avances médicos en países como Estados Unidos o Francia.330 La razón de este cambio se dio, probablemente, porque muchos varones heterosexuales comenzaron a infectarse con el virus y los chivos expiatorios que representaban los homosexuales iban perdiendo eficacia.331 En este sentido, se puede apreciar que la prensa, poco a poco y con algunas excepciones, iba manteniendo un doble discurso: por un lado, las acusaciones sobre crímenes en los que los homosexuales estaban presentes se siguió dando; por otro lado, la prensa comenzó, con algunas excepciones, a desligar la relación VIH/Sida-Homosexuales y empezó a interesarse por las acciones de personas que pertenecían a colectivos como el MHOL332 y el Teatro del Sol, tanto en materia de la enfermedad como en otros asuntos, como el teatro. Dentro de esta línea, se puede ubicar el interés de la prensa por publicar las reseñas de las representaciones 326 La relación entre el MHOL y esta enfermedad es materia del capítulo 3. 327 Explicado en el capítulo 1. Ver los casos en el anexo 1. 328 Joaquín Marreros, “‘Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!’: la prensa frente a la epidemia del sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima (1985-1990)”, Motus 4 (diciembre 2020): 131- 143. 329 Joaquín Marreros, “‘Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!’: la prensa frente a la epidemia del sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima (1985-1990)”, Motus 4 (diciembre 2020): 133. 330 Ídem. 331 Joaquín Marreros, “‘Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!’: la prensa frente a la epidemia del sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima (1985-1990)”, Motus 4 (diciembre 2020): 134. 332 Ya se presentaron algunos escritos del MHOL en el capítulo 1. El interés de la prensa por entrevistar a los miembros de la organización por temas del VIH/Sida se analizan en el capítulo 3. 101 que se realizaban sobre las tablas con un tono mucho más objetivo que el mostrado para el caso de El beso de la mujer araña en el anterior subcapítulo. De manera general, la prensa presentó a las obras del Teatro del Sol como no convencionales, impactantes e inquietantes.333 La República resaltó que esta agrupación presentaba obras de teatro con contenido sexual (como el caso de Baal o Federico, jazminero desangrado). En una nota de prensa, este periódico establecía que el representar roles sexuales no debía caer en cuestiones solo de amor o deseo, sino que, como lo realizaba el Teatro del Sol, debía tener un manejo conceptual profundo, sutil, imaginativo y bien documentado.334 Esto sugiere que las representaciones de homosexuales por parte de esta agrupación no se hacían con un tono cliché o simplista, sino que realmente buscaban poner en escena las problemáticas de ser gay en una sociedad tan conservadora, aspecto que la prensa resaltaba. Al respecto, Óscar Ugarteche sugiere que esto se debía a que muchos de los integrantes del MHOL y del Teatro del Sol eran personas que pertenecían a una generación de disidentes sexuales que sufrían por cuestiones psicológicas por no poder expresarse libremente, expresiones que pudieron ser plasmadas en escena y con una formación artística adquirida en las mismas tablas.335 En consecuencia, las personas que veían estas interpretaciones se sentían identificadas con las dificultades de ser homosexual y muchas de ellas comenzaban a interactuar con los miembros del MHOL y del Teatro del Sol. Las representaciones del Teatro del Sol, dentro de esta esfera de existencialismo, tenía temáticas como la marginalidad y la discriminación. Para poner un par de ejemplos, esta agrupación realizó la puesta en escena de La dama triste de Huamanga336 y Federico, jazminero desangrado,337 ambas en 1986. La primera obra se estrenó en el marco del II Festival de Teatro de Cámara, el cual organizó el Banco Central de Reserva.338 En la nota de prensa encontrada, se resalta que la obra, la cual fue interpretada por Luis Felipe Ormeño y Alberto Montalva, tocó los temas de la soledad y de la locura dentro de un triángulo amoroso, 333 La República, 1985. “Talleres de ensayo y ensayos de taller”. 31 de agosto. 334 Ídem. 335 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 336 La República, 1986. “Teatro del Sol estrena hoy ‘La dama triste de Huamanga’”. 16 de mayo. 337 El Comercio, 1986. “Estreno lorquiano por Teatro el Sol”. 2 de noviembre. 338 La República, 1986. “Teatro del Sol estrena hoy ‘La dama triste de Huamanga’”. 16 de mayo. El lugar y las condiciones del estreno de la obra también indican la importancia del Teatro del Sol dentro del medio artístico limeño. 102 lo cual derivó en situaciones enigmáticas con temática existencialista.339 La segunda obra se enmarcó en una temporada realizada en la Alianza Francesa del centro de Lima y era una adaptación de la obra de Ian Gibson, titulada El asesinato de Federico García Lorca. Ambas obras trataban temas difíciles de representar por su complejidad, tanto escénica como dramatúrgica, por lo que fueron aclamados por los espectadores y los críticos: “Teatro El Sol suma, así, una obra más a su excepcional trayectoria [refiriéndose a La dama triste de Huamanga], jaloneada por éxitos internacionales como ‘El beso de la mujer araña’, ‘Los cachorros’, ‘Baal’ y ‘Rastros y rostros’”.340 Además, Federico, jazminero desangrado rindió un tributo a la homosexualidad del escritor español Federico García Lorca y su muerte por representar los ideales de izquierda.341 A través de esta evidencia, se resalta que la prensa, a través de las obras que hizo el Teatro del Sol junto al MHOL generaron reflexiones acerca de la homosexualidad y la intención de cambio en la percepción que se daba con respecto a esta orientación sexual. A lo largo de los escritos, los redactores de las notas de prensa tuvieron una mayor apertura al tema de la homosexualidad al ser sus escritos mucho más objetivos que en años anteriores, especialmente cuando se trataba de crímenes,342 aunque esto no signifique que la ligación entre homosexualidad y crimen se haya dejado de lado. El MHOL, junto a la alianza establecida con el Teatro del Sol, iba, poco a poco cumpliendo el objetivo de convocatoria, el cual se refleja en el éxito de las obras. De esta manera, se puede observar que los principales temas del Teatro del Sol, en conjunción con el MHOL, atrajeron a gran cantidad de público para que se enterasen de estas organizaciones y de sus objetivos. Para 1990, se estrenó una obra llamada El homosexual o la dificultad de expresarse, con la cual se solidificó la propuesta conjunta del MHOL y del Teatro del Sol. Esta obra es materia del siguiente acápite. 339 Ídem. 340 Ídem. 341 El Comercio, 1986. “Estreno lorquiano por Teatro el Sol”. 2 de noviembre. 342 Capítulo 1. 103 2.3. El homosexual o la dificultad de expresarse (1990) El subcapítulo anterior demostró que, debido a la gran ayuda de Aurora Colina y su casa- teatro Cocolido, la confluencia entre el Teatro del Sol y el MHOL pudo tener éxito para la capacidad de convocatoria que se propusieron. Las obras que se desarrollaron tuvieron una temática existencialista, en la que la homosexualidad y la transformación social se hicieron presentes. En este último acápite, se analizará una obra que el MHOL y el Teatro del Sol organizaron en 1990, la cual se llamó El homosexual o la dificultad de expresarse. Este análisis permitirá dar cuenta de la evolución que se tuvo con respecto a El beso de la mujer araña en su presentación de 1984. El homosexual o la dificultad de expresarse es una obra de teatro escrita por el autor argentino Raúl Damonte Botana, alias “Copi”, en 1971. Esta obra trata sobre la historia de Irina y su madre, mujeres que viven en Siberia en el contexto de la Revolución rusa (1917- 1922). La obra tiene la intención de abordar el ridículo, debido a que, a lo largo de esta, no queda claro si ambas protagonistas son mujeres u hombres debido a los diálogos que sostienen. La obra teatral comienza su desarrollo cuando la profesora de piano de Irina, la señora Garbo (de quien también se sospecha sobre su sexualidad), confiesa que se ha enamorado de ella y le pide que se vayan juntas a vivir a China.343 Una de las escenas en la que se puede evidenciar la confusión que genera la obra es la siguiente: MADRE: ¿Estas embarazada? IRINA: Sí. MADRE: ¿Es el peluquero o el oficial? IRINA: Con el peluquero lo hice por primera vez la semana pasada, con el oficial hace tres meses, y tengo por lo menos cuatro meses de embarazo. MADRE: ¿Entonces quién es? IRINA: Eres tú. MADRE: ¡No cogemos juntas desde hace años! IRINA: ¿Y en el tren? MADRE: ¿En cuál tren? 343 Raúl Damonte, El homosexual o la dificultad de expresarse (Ciudad de México: El Milagro, 2004). 104 IRINA: Tomamos sólo un tren hace cuatro meses, para venir a Siberia. MADRE: ¡Pero estábamos esposadas! IRINA: Entonces quizá es el tío Pierre. MADRE: ¿Cómo que el tío Pierre? IRINA: En la estación. Cuando me desmayé y que fuiste a buscar el coñac en la maleta. MADRE: ¡No los dejé solos más de dos minutos!344 Alberto Montalva interpretó a la madre; Luis Felipe Ormeño, a la señora Garbo; y Gianni Mazzetti, actor argentino invitado, interpretó a Irina. Mazzetti, en una entrevista realizada por la revista Crónicas de la diversidad,345 da luces acerca del significado de esta obra y qué logró con ella el Teatro del Sol. Mazzetti señala que la intención de realizar esta obra, para Ormeño y Montalva, era que el público se dé cuenta de que la sociedad estaba castrada. Con esta definición, el actor se refiere a que muchas personas eran muy crueles con otras que no representan sus ideales y terminaban siendo los más afectados.346 En este caso, son los homosexuales los que representaban la ridiculez al no terminar de afinar su sexualidad. De acuerdo a Mazzetti, la sala estuvo llena toda la temporada que presentaron la obra y también sirvió para que muchos asistentes se enteraran de la importancia del Teatro del Sol y del MHOL.347 En comparación con El beso de la mujer araña, se puede presenciar una evolución en cuanto a la manera de representar la homosexualidad con El homosexual o la dificultad de expresarse. Por un lado, la primera obra, según los recuerdos de Ugarteche, se realizó con la expectativa de que más personas homosexuales se enterasen del MHOL y del Teatro del Sol;348 sin embargo, el hecho de que se haya pronunciado un discurso a favor de la visibilización de los homosexuales con una voz en off da cuenta de que el movimiento aún no estaba preparado para decir abiertamente quiénes eran los organizadores. Comenzaban a atraer personas, pero con mucho miedo (y ese miedo también se reflejaba en la prensa). Sin 344 Crónicas de la diversidad, “Gianni Mazzeti en ‘El homosexual y la dificultad de expresarse’ por Teatro del Sol”. https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual- y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ (consultada el 15 de julio del 2020). 345 Ídem. 346 Ídem. 347 Ídem. 348 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ 105 embargo, con el pasar del tiempo y la realización de exitosas obras a lo largo de la década, se decidió apostar por una escenificación en la que ya se demostrase que los organizadores no tenían miedo de decir quiénes eran, al punto de escoger un texto en el que se refleje cómo la sociedad era percibida como ridícula por ver a los homosexuales como personas bastante extrañas, cuando en realidad no lo eran. Por otro lado, El beso de la mujer araña comenzó como un experimento en el que se quería establecer cuán viable podía ser la conjunción del MHOL con el Teatro del Sol. Con esta obra comenzó una época en la que ambas organizaciones podían expresar los problemas de la homosexualidad a través del arte. El resultado final se vería en 1990 con El homosexual o la dificultad de expresarse, además de que el mismo título contiene la palabra “homosexual”. La expresión de la homosexualidad ya no trataba de ocultarse, y el público se enteraría de que la obra se trataría de personas disidentes y asistiría por esa razón. La palabra “homosexual” no se ocultaría, más bien, se resaltaría, como se ve en el afiche de la imagen 8. Así, esta obra representó una cumbre que significó que tanto el Teatro del Sol como el MHOL podían trabajar en conjunto para desarrollar sus principales ideales. De esta manera, el teatro significó una pauta muy importante para el MHOL, la cual no pudo haberse realizado sin el apoyo del Teatro del Sol. 106 Imagen 8. Volante de El homosexual o la dificultad de expresarse. Fuente: Crónicas de la diversidad, “Gianni Mazzeti en ‘El homosexual y la dificultad de expresarse’ por Teatro del Sol”. https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad- de-expresarse-por-teatro-del-sol/ (consultada el 15 de julio del 2020). https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ 107 Imagen 9. Fotograma de la presentación de El homosexual o la dificultad de expresarse. Fuente: Fuente: Daniel Contreras, “Gráfica del Centro de Arte Teatro Cocolido”, Canal Museal https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ (consultado el 18 de noviembre de 2020). 2.4. Reflexiones finales El propósito de este capítulo fue demostrar que la confluencia del MHOL con el Teatro del Sol se debió a las influencias internacionales que ambas agrupaciones habían ido absorbiendo. Para explicar esta conclusión, primero, se mostraron los inicios del Teatro del Sol, lo cual permitió analizar las influencias del teatro internacional que esta organización iba tomando en su gira internacional por Europa. Sus ideales se basaban en la transformación social, en especial en las representaciones que se daban sobre la homosexualidad. El MHOL confluyó con el Teatro del Sol en estos ideales. Alberto Montalva, actor principal de la segunda organización, comenzó a frecuentar al MHOL y empezó a militar por él. Ambas asociaciones tenían en común la idea de transformación social, la cual estaba influenciada por la absorción de ideas extranjeras. Así, para cumplir con el objetivo de transformación social, en conjunto, decidieron proponer un ideal en común, el cual era la capacidad de convocatoria de más personas homosexuales para ambas instituciones, y lo realizarían a través de obras de teatro. Esta capacidad de convocatoria haría más conocidas a las organizaciones y, para el caso del MHOL, se avanzaría en los objetivos propios https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ 108 presentados en el capítulo 1: el establecimiento de derechos civiles para las personas homosexuales y el cambio de mentalidad que las personas que vivían en Lima tenían acerca de la homosexualidad. La experimentación de esta capacidad de convocatoria se realizó con la puesta en escena de El beso de la mujer araña en 1984. Si bien esta obra ya había sido escenificada en 1979, la experiencia que había adquirido el Teatro del Sol en algunos años, junto a la ayuda del MHOL, hicieron de la presentación de esta obra un gran éxito. La prensa, entre burlas y seriedad, dio una crítica positiva de la obra, ya que representaba a homosexuales “normales”. En los recuerdos de los miembros del MHOL, se afirma que, para ellos, la obra significó un sentimiento de orgullo y un hito para su organización. Sin embargo, Ugarteche afirma que el pronunciamiento de la voz en off significaba que el liderazgo del movimiento aún no se encontraba listo para realizarse, aspecto que iría cambiando a partir de 1986 con la representación de más obras teatrales. El éxito de El beso de la mujer araña hizo que el MHOL y el Teatro del Sol se dispusieran a colaborar constantemente para alcanzar su capacidad de convocatoria. Si bien para el año 1985, los objetivos primarios del MHOL se cambiarán por el incremento de casos de VIH/Sida en personas homosexuales,349 quisieron seguir cumpliendo con el objetivo conjunto que se había pactado con el Teatro del Sol. Esta alianza encontró en Aurora Colina y en su casa-teatro Cocolido una gran ayuda, pues ahí podían realizar los ensayos de la obra y comenzar a abrirse a más cantidad de público, pues el Cocolido representó un espacio de gran calidad artística, especialmente, teatral. La ayuda de Colina se expresó en las obras que se fueron representado entre 1986 y 1989. La prensa tomó en cuenta a La dama triste de Huamanga y a Federico, jazminero desangrado, de las cuales realizó críticas favorables. Junto a otras obras de teatro, el MHOL y el Teatro del Sol proponían temáticas existencialistas, en las cuales las reflexiones sobre la homosexualidad eran determinantes. Toda esta evolución se pudo apreciar en la representación de la obra El homosexual o la dificultad de expresarse, cuya puesta en escena se realizó en 1990. Esta obra trató de hacer reflexionar al público sobre cómo veía la sociedad en general al tema homosexual, a 349 Capítulo 3. 109 través de situaciones ridículas y sin sentido. La intención de realizar esta representación era que el público heterosexual se diese cuenta de cuán ridículas podrían ser las críticas que se realizaban a la población homosexual. Esta obra, además, representó una gran evolución con respecto a la puesta en escena de El beso de la mujer araña en 1984, en especial con la cuestión del miedo que aún se tenía en ese año. Para 1990, el Teatro del Sol, en alianza con el MHOL, había decidido mantener la palabra “homosexual” en el título, siendo este hecho muy simbólico, ya que con esto quisieron transmitir seguridad y confianza en su trabajo. Dada esta explicación, se puede concluir, entonces, que las influencias internacionales de ambas agrupaciones hicieron que este proceso histórico existiese. Sin embargo, como se señaló, para el año 1985, el MHOL, si bien siguió apoyándose en el Teatro del Sol para la capacidad de convocatoria, había cambiado sus objetivos propios porque una extraña enfermedad se iba manifestando, especialmente dentro de la población de varones homosexuales. El tema del VIH/Sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima en la década de 1980 son materia del siguiente capítulo y explican un segundo desarrollo de la organización. 110 Capítulo 3. Segundo desarrollo: las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima frente a la epidemia del VIH/Sida El VIH350 es un virus que, de manera oficial,351 tuvo su origen a principios de la década de 1980. El primero en informar sobre la enfermedad que producía este virus fue el médico Michael Gottlieb en el Center of Disease Control de Los Ángeles, Estados Unidos, en junio de 1981. Los cinco pacientes que presentaban el virus eran varones homosexuales. Estos hombres comenzaban a evidenciar un grave deterioro físico, el cual se caracterizaba por la pérdida significativa de peso, diarreas constantes, fiebres y aparición de ganglios.352 El estudio de la enfermedad, la cual era supuestamente común a personas homosexuales, hizo que se denominara, en un primer momento, GRID, Inmunodeficiencia relacionada a los gays, por sus siglas en inglés.353 Para 1982, el conjunto de enfermedades que causaba este virus se denominó Acquired Immune Deficiency Syndrome o AIDS, definición que se castellanizó como “sida”.354 Para el caso peruano, según Marcos Cueto, el primer paciente infectado fue detectado por el médico Raúl Patrucco en 1983. Esta persona era un paciente homosexual que había vivido en Nueva York hasta 1982, lugar en donde se habría infectado.355 Cuando se dieron a 350 Virus de inmunodeficiencia humana. 351 Los orígenes de la enfermedad están llenos de mitos y confusiones. De manera oficial, se consensa que tuvo su aparición a principios de la década de 1980. 352 Juan Lan, “Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019), 18. 353 Ídem. 354 Ídem. 355 Marcos Cueto, “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde (2002), 20. 111 conocer otros casos de personas infectadas con el VIH, la prensa limeña comenzó a informar sobre esta con un tono tendencioso, en el cual se afirmaba que el “cáncer gay” había llegado al Perú. La desinformación de la enfermedad comenzó a manifestarse a poco de descubierto el primer caso, ya en 1984:356 “La humanidad está aterrada con el avance de enfermedades relacionadas con la promiscuidad y la actividad homosexual”357 o “la promiscuidad homosexual […] es la causa principal del asombroso ritmo de contagio”358 eran algunas de las afirmaciones comunes que se podían encontrar en diarios como La República o en semanarios como Caretas, por ejemplo. La imagen 10 muestra la ridiculización de las personas homosexuales frente a la enfermedad, actitud reforzada por lo escrito en la esquina superior derecha: “SIDA. La nueva enfermedad también ha servido para intensificar la campaña contra la promiscuidad homosexual…”.359 356 Si bien el primer caso de sida en el Perú fue detectado en 1983, la prensa no estableció informaciones en tono alarmista. Según Lan, esto se debió a que la prensa cubría más información internacional de la enfermedad. Si bien en 1984 comenzó la desinformación, Lan apunta que, con la muerte de actor estadounidense Rock Hudson a raíz de la enfermedad, las publicaciones en prensa se hicieron mucho más alarmantes. Fuente: Juan Lan, “Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019), 46. 357 La República, 1985. “El SIDA ¡es la muerte!”. 13 de setiembre. 358 La República, 1985. “SIDA: el sombrío galope de la peste”. 17 de noviembre. 359 Caretas, 1985. “SIDA. La última plaga”. 2 de septiembre. 112 Imagen 10. Representación de homosexuales en el contexto de la epidemia del VIH/Sida en la década de 1980. Fuente: Caretas, 1985. “SIDA. La última plaga”. 2 de septiembre. 113 El estudio de la historia del VIH/Sida en el Perú ha sido abordado, principalmente, por dos autores: Marcos Cueto y Juan Lan. Cueto publicó el libro titulado Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el VIH/SIDA en el Perú en el año 2001,360 en el cual realiza un relato de las acciones de las instituciones estatales que se avocaron a la prevención y tratamiento de la enfermedad en el Perú. Los objetivos de estas instituciones, de manera general, no dieron resultados favorables para detener o reducir el número de personas infectadas. Un resumen de este libro se puede encontrar en el artículo del mismo autor, titulado “El rastro del sida en el Perú” del año 2002.361 Para el año 2019, la tesis de licenciatura de Juan Lan, titulada Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988,362 realiza un análisis de las representaciones que se hacían de los infectados con el virus. Demuestra que la prensa tuvo una intención mediática al presentar a los pacientes como seres inmorales que sufrían las consecuencias de su sexualidad desbordada. Las interpretaciones de ambos autores sirvieron en la realización de este capítulo para observar el panorama de la enfermedad vista desde el actuar estatal y desde la prensa. Sin embargo, desde el lado del activismo homosexual, el tema ha sido poco explorado en la historiografía peruana. La intención de este capítulo es demostrar que el Movimiento Homosexual de Lima tuvo un importante desarrollo en la década de 1980 gracias a la ayuda internacional que obtuvo de la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional, NOVIB, por sus siglas en holandés, la cual contribuyó a la agrupación peruana con financiamiento económico.363 Este fue utilizado para la prevención de la enfermedad en personas 360 Marcos Cueto, Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el VIH/SIDA en el Perú (Lima, Consorcio de Investigación Económica y Social – Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2001). 361 Marcos Cueto, “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde (2002). 362 Juan Lan, “Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019). 363 Para la investigación, se trató de averiguar si es que existieron otras agencias que ayudaron al MHOL en su planteamiento para la lucha contra el VIH/Sida. Araujo (Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020) señala que una agencia que los ayudó mucho fue NORAD (Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo, por sus siglas en noruego), pero ya sería para los años 1990. Si bien para los años 1980 existieron agencias cuyo propósito era la prevención de la enfermedad (como el caso de ACT UP, en Estados Unidos), no será hasta los años 1990 en los que estas se multiplicarían. La ayuda del financiamiento de NOVIB es reconfirmada por Carlos Cáceres 114 homosexuales y logró posicionar al MHOL como una de las pocas instituciones en el Perú que inició, desde los años 1980, la lucha contra la enfermedad.364 Para entender la ayuda de NOVIB, este capítulo explorará, en primer lugar, las reacciones originarias que tuvieron los miembros del MHOL en cuanto la enfermedad se hizo conocida en el Perú. Como muchos de los integrantes comenzaron a infectarse365 para 1985, el MHOL tuvo un debate, en el cual se discutió si se debía continuar con la cuestión política366 o si debían tener nuevos objetivos con respecto al tema de la salud. La segunda postura tuvo mayor apoyo y, a partir de un contacto de Óscar Ugarteche con personas de la organización, solicitaron el financiamiento económico a NOVIB, la cual es una agencia creada en 1956. Nació con el objetivo de brindar ayuda social, primero en Holanda, para, años después, expandirse hacia países en vías de desarrollo. De manera general, se trata de una organización gubernamental cuya tarea es crear conciencia social frente a las diversas injusticias.367 Es debido a este financiamiento que el MHOL comenzó a realizar acciones de prevención, las cuales se pueden clasificar en internas (el conocimiento médico y la realización de acciones como las que ACT UP368 en Estados Unidos realizaban) y en externas (como la formación del Programa de Soporte a la Personas con VIH/SIDA, PROSA,369 y de la línea telefónica SI-DAYUDA, así como la divulgación de información a través de la prensa). (Lesbianasmhol ULB, “30 años del MHOL” https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s (consultada el 6 de junio del 2019) y por Manuel Forno (Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020). 364 Idea ratificada por Virginia Vargas (Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020) 365 Según Ugarteche (Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017), para 1985, eran doce los miembros principales y varios más los que no necesariamente pertenecían a la organización, pero sí llegaban a colaborar (muchos de estos miembros habían comenzado a aparecer en el MHOL a partir de las obras de teatro organizadas en conjunto con el Teatro del Sol). De acuerdo con Ugarteche, fueron nueve los infectados, quienes comenzaron a morir en lo que restaba de la década. 366 Capítulo 1. 367 Novib Oxfam, http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descri pcion#ficha_gloobal (consultada el 3 de septiembre de 2020). 368 AIDS Coalition to Unleash Power o Coalición del Sida para Desatar el Poder, por sus siglas en inglés. Es una organización neoyorkina, fundada en marzo de 1987, con el objetivo de la prevención del VIH/Sida. Se detallará más sobre ella en el subcapítulo 3.3. 369 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. / Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal 115 3.1. Las primeras reacciones frente a la enfermedad: entre el escepticismo y el miedo (1984) Para entender cuál fue el actuar del MHOL frente a la epidemia del VIH/Sida, se tiene que reflexionar acerca de las primeras impresiones de los miembros de la organización y cómo, poco a poco, la enfermedad comenzó a impactar al movimiento a través de las infecciones, muertes y el miedo generado. Como se verá, las primeras reacciones se pueden constatar en un escrito que el MHOL realizó para La República en octubre de 1984, mientras que el significado real de la enfermedad se puede analizar desde los testimonios brindados a través de la historia oral. Como se mencionó en la introducción de este capítulo, la primera persona que padeció de la enfermedad en el Perú fue diagnosticada en 1983. Desde los primeros reportes de la enfermedad en la prensa peruana, esta comenzó a culpabilizar a los varones homosexuales como los principales propagadores del mal, debido a que eran ellos los primeros diagnosticado con la enfermedad. En este sentido, los miembros del MHOL comenzaron a percibir que las acciones que estaban logrando en el poco tiempo de fundación podían resquebrajarse debido a la aparición de esta enfermedad y a las publicaciones tendenciosas que realizaba la prensa en general, las cuales impactaban en los lectores de manera negativa. Recuérdese que uno de los objetivos principales de la organización era cambiar el esquema mental de los limeños con respecto al significado de ser homosexual.370 De esta manera, la aparición de una enfermedad aparentemente casi exclusiva para las personas homosexuales podía resultar perjudicial en el actuar que querían desarrollar dentro de la sociedad. La República comenzó a publicar diversas notas de prensa en las que se consultaba a médicos, políticos y adivinadores, pero también quisieron hacer notar las opiniones del colectivo homosexual.371 La nota de prensa que refleja las primeras reacciones del MHOL frente a la enfermedad, apareció en La República en octubre de 1984: El 25 de junio [de 1984], los homosexuales limeños celebraron en el teatro La Cabaña, ‘El día del orgullo gay internacional’, primer acto público de esta naturaleza que se realiza en 370 Capítulo 1. 371 A pesar de ser el colectivo más afectado por la enfermedad, las opiniones de estas personas fueron muy escasas en la prensa escrita consultada durante esta investigación. 116 nuestro medio […]372 El ´orgullo gay´ publicitado aún se esconde, en buena medida, tras una máscara varonil que lamentablemente no sirve para protegerlos de la enfermedad que empieza a extenderse […]. ‘Yo estoy un poco escéptico. Creo que no se ha investigado mucho’, dice un miembro del Movimiento Homosexual de Lima [refiriéndose a la enfermedad]. ‘La sociedad conservadora se defiende inconscientemente de lo que piensa es un peligro, todo lo que escapa a la norma ¿no es cierto? La norma, como tú sabes, es blanca, masculina y heterosexual, entonces, no es que yo hable de una campaña concertada, pero creo que hay mucho de eso. Creo que se ha magnificado el asunto’.373 A partir de este escrito, se pueden analizar algunas cuestiones que servirán para entender el actuar del movimiento en años venideros. Por un lado, el entrevistador reconoció la importancia de la representación de la obra El beso de la mujer araña para el colectivo homosexual. Es a raíz de esta obra que el MHOL comenzó a hacerse un poco más conocido, tanto en términos mediáticos como en la comunidad homosexual,374 y, como movimiento a favor de los derechos civiles de personas homosexuales, la prensa quiso averiguar qué pensaban de la nueva enfermedad que comenzaba a surgir en el Perú. Por otro lado, es importante constatar que el artículo ya no era firmado bajo el pseudónimo de “Carlos Arteaga” o “Carlos Ortega”,375 sino que ya comenzaban a reconocerse con el propio nombre institucional. Como se verá en los siguientes acápites, esta característica se irá perdiendo debido a su actuar con respecto al VIH/Sida. Por último, lo más importante de este texto es la reacción de la persona que declara en nombre del MHOL.376 Él afirmó que aún faltaba mucho por investigar y que la exageración de la enfermedad se dio porque el VIH/Sida comenzó a atacar a personas que escapaban de la norma blanca, masculina y heterosexual. Esta parte del testimonio sirve para aclarar cómo el MHOL percibía que la enfermedad estaba siendo analizada desde una perspectiva discriminatoria, la cual afirmaba que el sida era prevalente en las personas homosexuales. Como no se sabía mucho sobre el VIH/Sida para 1984, para los miembros del MHOL, lo más fácil era atribuir un peligro de contagio social a aquellos cuya sexualidad escapaba de la norma social. En ese sentido, su pensamiento era 372 Se refiere a la presentación de El beso de la mujer araña (capítulo 2). 373 La República, 1984. “El cáncer gay llegó al Perú. La homosexualidad, algo más que un problema médico”. 20 de octubre. 374 Ver capítulo 2. 375 Capítulo 1. 376 En el escrito, no se señala de quién se trata ni da pistas para interpretar posibles nombres. Lo cierto es que, según Ugarteche, muchos de los escritos se realizaban en consenso (Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017). 117 todavía escéptico, por lo que pudiera descubrirse a partir de la investigación de la enfermedad. Sin embargo, lo cierto es que la dolencia comenzó a atacar mucho más a las personas homosexuales en un principio, por lo que el escepticismo que los miembros del MHOL sentían al inicio, pronto se convirtió en miedo. Los varones entrevistados para esta investigación coinciden en que la enfermedad, al menos en un principio, representó una catástrofe para los ideales del movimiento. A continuación, se detallarán estos testimonios y se interpretarán las ideas en común. Ugarteche afirma que el virus afectó significativamente a la agrupación. En su testimonio, se puede observar el miedo generado por la enfermedad y la desesperanza que representaba: “Cómo decirte que fue horroroso. Cómo explicarte la sensación de vacío, de soledad en una lucha de estas [se refiere a los objetivos principales del MHOL] cuando tus amigos se están muriendo. No sabes lo espantoso que fue eso. Fue abismal. Abismal es la palabra”.377 Se puede reconocer que el principal miedo de Ugarteche fue el de la muerte de personas que creían en ideales en común para el colectivo homosexual. Además, para Ugarteche, en los pocos años de la formación del MHOL, se había logrado un sentimiento de amistad muy grande, el cual respondía a necesidades afectivas de los miembros y de las personas interesadas en entrar en la organización, pues muchas de ellas eran rechazadas por sus familias debido a su orientación sexual: “[A] todos nosotros nos habían dejado en el vacío. Nosotros éramos nuestra familia: andábamos juntos, caminábamos juntos, vivíamos juntos, comíamos juntos, pasábamos navidades juntos… [éramos] muy pegados. Por eso, fue tan dramático cuando todo el mundo se comenzó a morir porque éramos el uno para el otro”.378 Para Manuel Forno, el miedo a la enfermedad se transmitió en el pensamiento de que la poca representatividad que el MHOL estaba logrando en esos años iba a soterrarse nuevamente por culpa de la estructura heteronormativa, la cual se percibía en un sentimiento de violencia social, pues se atribuía la transmisión de la enfermedad a la comunidad 377 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 378 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 118 homosexual. Además, el temor, según Forno, se expresaba en la posibilidad de perder la vida de uno mismo o de personas cercanas: Eso [el VIH/Sida] nos afectó porque eso nos enclaustró muchísimo más. Ya sabíamos que, si es que iba a haber una redada, íbamos a salir en los medios de comunicación como que los trasmisores del VIH. […] Era una situación terrible, pero, al mismo tiempo, eso era la violencia estructural, la violencia heteronormativa sobre nosotros por el precio por ser diferentes y sin medir las consecuencias de que era una enfermedad que recién se estaba conociendo, que no se sabía absolutamente nada sobre ello, ni cómo se trasmite. Se tejieron muchos mitos, como que existían los asintomáticos y que los asintomáticos eran los que nunca iban a desarrollar la enfermedad. Entonces, mucha gente se arrodillaba y rezaba de que ya si se contagiaba tenía que ser asintomátic[a], cosa que sabemos que eso no es cierto. Entonces, eso produjo un dolor muy profundo, una angustia, una opresión muy grande en todos nosotros porque tú no sabías si tú ibas a vivir, si tú ibas a ser positivo o si tus amigos iban a pasar por lo mismo e iban a morir.379 La angustia y la desesperación por no saber sobre la nueva enfermedad, como afirma Forno, se iba instalándose poco a poco en la organización. Los miembros del MHOL comenzaron a percibir la enfermedad con mucho miedo, aunque algunos, según Araujo, no le tomaron la debida importancia desde el principio: “Tú si salías a una discoteca de repente te ibas allí con alguien y después al día siguiente te dicen que estás con VIH […]. Debió haber sido horrible. Por eso, lastimosamente, la gente que no escuchó, obviamente, ya no están, hasta que ya apareci[eron] los medicamentos”.380 Con estos testimonios, se puede afirmar que el miedo se había instalado en la organización. Por cuestiones éticas, se decidió no nombrar a aquellos miembros y simpatizantes del MHOL que murieron a causa de esta enfermedad. Lo cierto es que sus pérdidas representaron un trauma dentro del movimiento y en la comunidad homosexual en el Perú, el cual es representado en los recuerdos de los exmiembros que dieron su testimonio: según Cueto, NAMRID381 (El Destacamento del Instituto del Investigación Médico Naval, por sus siglas en inglés), analizó 140 976 muestras de Lima entre enero de 1986 y diciembre 379 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 380 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 381 En inglés: Naval Medical Research Institute Detachment. Su base de operaciones se encontraba en Lima y fue una de las instituciones que más apoyó en materia de investigación sobre el VIH/Sida en el Perú. 119 de 1990, de las cuales aproximadamente un 2,4% (3 345 personas) eran seropositivas.382 Para el momento histórico a analizar, los medicamentos eran casi inaccesibles y eran muy caros.383 La desesperación que representaron estas muertes hizo que el MHOL comenzase a replantear sus pensamientos. Debido a que muchos miembros y simpatizantes se habían infectado y algunos habían comenzado incluso a morir, empezaron a generarse las primeras ideas de qué hacer con la enfermedad que los estaba atacando fuertemente. En este sentido, se originó un cuestionamiento de los ideales primarios del MHOL,384 puesto que algunos miembros no consideraban importante seguir con los objetivos netamente políticos mientras sus compañeros y demás personas homosexuales estaban sufriendo por la enfermedad. Así, se comenzó a pensar en qué hacer con respecto al VIH/Sida y si valía la pena tener algún plan de acción. En este sentido, se planteó un debate entre los miembros en el que se discutió si se debía seguir con el plan político o si se debía virar a uno en el que la salud prime. Finalmente, se llegó a una decisión, la cual será materia de análisis del próximo subcapítulo. 3.2. El debate, la decisión y el financiamiento de NOVIB (1984-1985) El subcapítulo anterior sirvió para entender cómo, poco a poco, los miembros originarios del MHOL pasaron de una percepción de escepticismo a una de gran temor con respecto al VIH/Sida. Este temor se explica, principalmente, por las infecciones y algunas muertes que se produjeron en los miembros de la organización, lo que constituyó un trauma para los que tuvieron que presenciarlas. Lo que explicará este subcapítulo es cómo este miedo generado hizo que los integrantes del MHOL se plantearan la pregunta de qué hacer con respecto a la enfermedad, cuestión que generó un debate interno dentro de la organización a partir de 1985. Después, se detallará la decisión que tomaron, la cual fue tener una agenda con respecto a la prevención del VIH/Sida. Por último, para poder cumplir con este nuevo objetivo planteado, se analizará el papel de la fundación holandesa NOVIB, la cual fue la encargada del financiamiento de la organización. 382 Marcos Cueto, “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde (2002), 26. Una mejor aproximación estadística debería establecerse en un 2,37% 383 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 384 Capítulo 1. 120 Por un lado, se establecerán las condiciones por las cuales se dio un debate interno en el MHOL. Para ello, se deben recordar los objetivos iniciales con los cuales la organización se fundó en octubre de 1982.385 Estos eran dos: el establecimiento de derechos civiles para las personas homosexuales, en especial aquel que prohíba la discriminación por orientación sexual; e ir cambiando, poco a poco, la mentalidad que las personas que vivían en Lima tenían sobre la homosexualidad. Como se puede observar, estos objetivos primarios eran netamente políticos y los miembros del MHOL no consideraban el tema de la salud como prioritario, ya que el VIH/Sida comenzó a tener más presencia en la opinión pública a partir de 1984. Con el miedo instalado en la organización a partir de la infección y la muerte de algunos de sus miembros y simpatizantes a causa de esta nueva enfermedad, los integrantes del MHOL decidieron realizarse la pregunta de qué hacer con respecto al VIH/Sida. Esta pregunta generó dos respuestas que surgieron a partir de dos posturas que se formaron en el MHOL: una establecía que se debía seguir con los objetivos principales que la organización planteó en 1982, ya que no era cierto que la enfermedad era exclusiva de las personas homosexuales; mientras que la otra postura sugería que se cambie el tema político por el tema de la salud, puesto que el VIH/Sida ya representaba una de las preocupaciones principales dentro de la comunidad homosexual. Así, Manuel Luján recuerda que la discusión se guiaba en cuanto “si se mantenía la agenda del MHOL, como lucha por los derechos en el tema social, o [si] íbamos a entrar también al tema del sida, que era otro rubro que no estaba originalmente pensado en el MHOL, entonces hubo una discusión en el seno del MHOL”.386 Ugarteche recuerda que, con la discusión a la que se refiere Luján, hubo una división entre los miembros del MHOL que pensaban distinto, ya que no lograban ponerse de acuerdo: “El tema de la igualdad y de la justicia es un tema político [objetivos originarios del MHOL] y, por eso, el tema del sida desvía la discusión: no unifica, [sino] divide y deja atrás el tema político y coloca por delante el tema de la salud”.387 Estas discusiones dentro del debate que iba surgiendo en la organización, como apunta Ugarteche, hicieron que el MHOL se dividiera en ideas y que aparecieran ciertos conflictos: como se vio reflejado en los capítulos 1 y 2, el 385 Ídem. 386 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 387 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 121 MHOL ya había armado una estrategia para que sus objetivos originarios se cumplan y el tema del VIH/Sida los iba a cambiar radicalmente, si es que, al final, decidían apostar por el problema de salud que la comunidad homosexual estaba enfrentando. Araujo recuerda que las discusiones que se daban dentro de este debate duraron bastante tiempo, dentro del rango de los años 1984 a 1985, y las consideraciones de salud fueron ganando terreno, en especial porque la cantidad de infectados con la enfermedad iba en aumento y ya se iba considerando como un tema urgente.388 Él relata que, después de tomar en consideración ambas posturas, al final, se decidió por dejar en un segundo plano los objetivos originarios y enfocarse mayoritariamente en la cuestión del VIH/Sida.389 Con esta decisión, el MHOL cambió de paradigma de acción. Es importante afirmar, sin embargo, que el tema político, si bien estuvo relegado, no fue desechado. Este tema resurgió con fuerza con la introducción del feminismo lésbico en el discurso del MHOL, tema que se verá en el siguiente capítulo. Además, como se argumentó en el capítulo 2, la conjunción con el Teatro del Sol tenía como objetivo la convocatoria de más personas homosexuales para que conozcan la organización. A pesar del cambio de paradigma del MHOL, esta organización siguió contando con el apoyo de esta compañía de teatro, y la convocatoria ya iba dirigida a personas homosexuales que también podrían interesarse por el tema de la prevención de la enfermedad. Con este nuevo objetivo, originado en 1985, el MHOL tenía que armar nuevas estrategias para que la prevención de la dolencia en personas homosexuales sea lo más eficaz posible. Para realizar estas estrategias, el movimiento tenía que contar con los recursos económicos y materiales suficientes. Es en este punto en el que la organización holandesa NOVIB entró a calar y, a continuación, se detallará cómo el MHOL entró en contacto con ella y cuál fue la importancia del financiamiento brindado. NOVIB, Organización Holandesa para la Cooperación Internacional, por sus siglas en holandés, es una agencia creada en 1956. Como se indicó en la introducción de este capítulo, esta organización nació con el objetivo de brindar ayuda social, primero en Holanda, 388 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 389 Ídem. 122 para, años después, expandirse hacia países en vías de desarrollo.390 Con la aparición del VIH/Sida en el mundo, NOVIB comenzó a colaborar con diversas entidades que buscaban la prevención de la enfermedad a través de campañas de concientización, como el uso de preservativos o reducir el número de parejas sexuales. Como el nuevo ideal del MHOL era tener un papel de prevención frente a la enfermedad, vio en NOVIB una oportunidad esencial para la ayuda en el financiamiento que conllevaría este nuevo objetivo. El contacto que realizaron los miembros del MHOL con la agencia holandesa lo relata Ugarteche: Yo me encontré con un hombre. John Slanger se llamaba. Me lo encontré en Río de Janeiro en una conferencia […]. Hablamos sobre el MHOL. Mi tema era de esa época la deuda externa. Entonces, yo iba a 36 conferencias al año [sobre] deuda externa en el mundo.391 En una de esas me encontré con John Slanger, que me dijo: “Oye, por cierto, me han contado que hay un grupo de ustedes que están haciendo esta cosa de acá [refiriéndose a la cuestión de la prevención del VIH/Sida del MHOL]” y yo [le dije]: “Sí, claro. Estamos haciendo esta cosa de acá”, y John me dice: “¿Por qué no presentas un proyecto a NOVIB?”. Entonces, me dio unas hojas. Yo llevé las hojas a Lima, se las di a Manolo [Manuel] Luján y Kike Bossio. Entonces, hici[mos] el proyecto del MHOL.392 En el diseño del proyecto al que hace referencia Ugarteche, según Manuel Forno,393 apoyaron las mujeres pertenecientes a la organización Flora Tristán,394 quienes ya tenían experiencia en la realización de solicitudes para distintos fondos internacionales de financiamiento: El MHOL presentó un proyecto a distintas organizaciones porque se necesitaban fondos, y era época de muchas crisis y, entonces, por las relaciones y analogías que teníamos con el movimiento feminista, específicamente me parece que fue Flora Tristán, ellas ya tenían como un trabajo ya mucho antes de organización y nos apoyaron mucho en el diseño de un proyecto que se presentó a distintas agencias que colaboraban con ellas también y una de esas fue NOVIB […]. Era una empresa holandesa, que decidió dar un apoyo financiero al MHOL. Entonces, […] ese apoyo financiero […] fue muy importante para el inicio porque consolidó el trabajo.395 390 Novib Oxfam, http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descri pcion#ficha_gloobal (consultada el 3 de septiembre de 2020). 391 Con esta afirmación también se puede notar el perfil de economista exitoso que Ugarteche iba formando, lo cual también puede ayudar a entender la cuestión de estatus vista en el capítulo 1. 392 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 393 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 394 La relación del MHOL con el movimiento feminista se detallará en el capítulo 4. 395 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal 123 Los integrantes del MHOL, a través de la solicitud de financiamiento que se hizo a NOVIB, solidificó las intenciones que tenía con respecto a la prevención del VIH/Sida. Este fue un paso esencial para la consolidación del movimiento, pues, a partir del otorgamiento del financiamiento, la organización comenzó a trabajar en acciones concretas para frenar la expansión de la enfermedad. En este sentido, empezó a suplir un rol que le pertenecía al Estado y fue una de las pocas organizaciones no gubernamentales que se hizo cargo de la prevención del VIH/Sida en el Perú. Es a partir del financiamiento de NOVIB, entonces, que la ayuda internacional fue esencial y esto explica uno de los desarrollos del MHOL en la segunda mitad de la década de 1980, afirmación que va acorde a la hipótesis de esta investigación, la cual plantea la concepción de ideas y ayuda extranjeras para los orígenes y los distintos desarrollos de la organización. Como se verá a continuación, el financiamiento otorgado por esta asociación extranjera se tradujo en acciones concretas que el MHOL comenzó a realizar para enfrentar a la enfermedad. 3.3. Las acciones para la prevención del VIH/Sida (1985-1990) El subcapítulo anterior sirvió para explicar el cambio de objetivos que realizó el MHOL debido a las infecciones y a las muertes que se fueron dando en algunos miembros de la organización. Para cumplir con el objetivo de la prevención del VIH/Sida, en primer lugar, tuvieron que realizar un proyecto de financiamiento, el cual fue presentado a la agencia holandesa NOVIB. Una vez aprobado el proyecto, el MHOL comenzó a realizar acciones concretas para alcanzar su nuevo objetivo. Este subcapítulo tiene como intención analizar las acciones realizadas, las cuales demostrarán la capacidad que tuvo el MHOL para la prevención del VIH/Sida. Si bien el ámbito de incidencia resultó más o menos pequeño dentro de un plano local, lo importante es destacar estas acciones, las cuales pueden clasificarse en dos: las acciones internas de la organización, las cuales se caracterizaron por el conocimiento médico que se tenía dentro del MHOL y la absorción de ideas que otras organizaciones internacionales estaban difundiendo (como el caso de ACT UP, en Estados Unidos); y las acciones externas, las cuales se caracterizaron por el uso de la prensa y la 124 implementación de la línea telefónica SI-DAYUDA y del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA). 3.3.1. Las acciones internas: el conocimiento médico y la inspiración en ACT UP (1985- 1987) Una vez que el MHOL comenzó a recibir el financiamiento por parte de NOVIB, comenzó el plan de acción para la prevención del VIH/Sida. Este plan, en una primera instancia, contempló dos situaciones que se realizaron dentro de la organización: el conocimiento médico que fueron adquiriendo los miembros del MHOL, especialmente a partir del médico Manuel Luján; y la absorción de ideas internacionales en cuanto a las acciones que otros grupos alrededor del mundo estaban realizando para la prevención de la dolencia. En específico, el MHOL se guio del modelo que ACT UP, agrupación neoyorkina que buscaba políticas a favor de las personas que vivían con VIH/Sida. El conocimiento médico que fue adquiriendo la organización se debió al médico Manuel Luján, quien formaba parte de la organización desde su fundación en 1982. Luján fue determinante para que a la organización llegase información verídica sobre la enfermedad, pues él estaba al tanto de los avances médicos que se estaban realizando en Estados Unidos y Francia.396 Los miembros del MHOL iban temiendo mucho a la enfermedad por las publicaciones tendenciosas que la prensa realizaba sobre ella, algo que Luján ayudó a desmitificar con información médica verdadera y confiable. Luján apoyó a la organización en cuanto a los primeros saberes científicos que se estaban difundiendo en otras partes del mundo, como la recomendación del uso de preservativos, reducir el número de parejas sexuales y evitar las prácticas sexuales de alto riesgo.397 Estos conocimientos que iban adquiriendo los miembros del MHOL fueron determinantes para que, como se verá después, las acciones externas surtan efecto. En palabras de Luján, “[yo] era un médico joven en esa época. Me llevaban las revistas de infectología de esa época y allí empezaron a salir las primeras noticias. Entonces, yo estuve 396 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 397 Ídem. 125 muy en conocimiento y muy alerta a lo que estaba ocurriendo en Estados Unidos y que había ocurrido antes en Francia y [en] los casos europeos. Entonces, ya me acerqué [al tema]”.398 Es importante destacar que Luján trabajaba también en el Ministerio de Salud: “No había un contacto directo, oficial entre el Ministerio [de Salud] y el MHOL. Yo era una especie de bisagra, digamos, entre ambos mundos. Entonces, eso facilitó muchas cosas, creo yo, porque mucha gente estaba vinculada al MHOL y también estaban preocupados por el tema de la epidemia y comenzaron a interesarse en [esos] temas también”.399 No obstante, el hecho de que Luján trabajase con la entidad estatal no significaba que podía obtener ayuda concreta de esta para la organización, debido a que el Estado recién desarrolló una política para hacer frente a la epidemia en 1987. Según Marcos Cueto, en este año se crearon la Comisión Técnica de Certificación, Calificación y Registro, y el Programa Nacional Multisectorial para la Prevención y Control del Sida. Estas eran instancias débiles, promovidas por la Organización Mundial de la Salud y ambas constituyeron un fracaso en cuanto a la prevención de la enfermedad.400 En este sentido, se puede afirmar que el MHOL, desde 1985, con base en el conocimiento médico que se iba desarrollando comenzó a tener una idea más o menos clara de cómo iba a enfrentar la enfermedad. El plan de prevención que debía realizar el Estado fue anticipado por el MHOL.401 Es de destacar, también, que la ayuda de Luján para la organización fue dada durante poco tiempo, ya que él dejó la organización en 1986 por cuestiones de trabajo.402 Sin embargo, el poco tiempo que colaboró con el MHOL en cuanto a la prevención de la enfermedad fue determinante para que el plan de acción externo de la organización se vaya concretizando. Además, a pesar de que Luján se había alejado oficialmente de la organización, siguió apoyando de manera menos frecuente, pero siempre se sintió interesado 398 Ídem. 399 Ídem. 400 Marcos Cueto, “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde (2002), 22-23. 401 Es importante mencionar que los tres entrevistados, aparte de Manuel Luján, se refirieron a él como una de las personas más importantes para la ejecución de los planes para la prevención del VIH/Sida. A pesar de su salida de la organización, siguió colaborando de manera no tan frecuente. Además, se trató de recaudar más testimonios acerca del papel de otros personajes. Sin embargo, Carlos Cáceres ni Kike Bossio accedieron a ser entrevistados. 402 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 126 en los avances de la organización.403 Finalmente, Luján se siguió dedicando a la prevención de la enfermedad y así lo reflejó en una nota de prensa de La República del 1 de diciembre de 1988, primer año en el que se conmemoraba el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.404 Los conocimientos netamente científicos, no obstante, no podían ser la única base para que el MHOL comenzase a realizar campañas de prevención del VIH/Sida. Tenían que buscar ejemplos de otras partes del mundo para que el financiamiento de NOVIB surtiera efecto. Según Aldo Araujo, “la experiencia de Estados Unidos era de que el ACT UP había sido un grupo también contestatario [en el sentido de que organizaban planes que la administración gubernamental de Estados Unidos no lograba desarrollar] como que también lo teníamos en la mira de que ellos contestaban al Estado y hacían su[s] comunicado[s] […]. Entonces, cuando apareció el sida, varios de ellos se infectaron. En Estados Unidos fue terrible. Vimos cómo el ACT UP giró hacia el VIH”.405 La organización ACT UP fue determinante para que los miembros del MHOL, dentro de un plano interno, puedan guiarse con su ejemplo. ACT UP (Coalición del Sida para Desatar el Poder, por sus siglas en inglés) es una organización neoyorkina, fundada en marzo de 1987, con el objetivo de la prevención del VIH/Sida a través de diversas campañas, que van desde el llamamiento público a las autoridades para que sepan del tema, hasta la asistencia médica, realización de protestas y el reclamo de un sistema médico que tome en cuenta a la enfermedad.406 Se fundó durante la presidencia del republicano Ronald Reagan, cuya gestión no mostró mayor interés por el tema del VIH/Sida. En consecuencia, organizaciones como ACT UP surgieron para realizar reclamos contra esta administración, ya que muchísimas personas, en especial varones homosexuales, estaban muriendo rápidamente. En este sentido, ACT UP representa para los estadounidenses una organización que pudo hacer frente a la enfermedad sin ayuda estatal. Era un modelo que los miembros del MHOL querían seguir. Las acciones de ACT UP que inspiraron al MHOL, en un principio, se basaban en la formación de grupos de autoconciencia y autoayuda que iban gestándose dentro de la 403 Ídem. 404 La República, 1988. “Jornada Mundial de Lucha contra el SIDA”. Lima, 1 de diciembre. 405 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 406 ACT UP, https://actupny.com/contact/ (consultada el 1 de diciembre de 2020). https://actupny.com/contact/ 127 organización.407 Las discusiones que surgían en estas conversaciones reflejaban la necesidad del MHOL de tener que actuar más allá de su círculo y ser una organización determinante para la prevención del VIH/Sida.408 Las discusiones que se fueron generando internamente hicieron que se decidiese por tener una mayor presencia en la sociedad para que la gente que vivía con VIH/Sida se enterase de una organización que podía ayudarlas. En este sentido, de 1987 en adelante, a partir del conocimiento médico y la inspiración de ACT UP, el MHOL realizó acciones externas para poder prevenir la enfermedad, las cuales se detallarán a continuación. 3.3.2. Las acciones externas: el uso de la prensa, y la implementación de la línea telefónica SI-DAYUDA y del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA) (1987- 1990) Con el antecedente de la planificación previa que los miembros del MHOL realizaron internamente, a partir de 1987 la organización decidió tener una presencia pública con la intención de acompañar y dar soporte a las personas que vivían con VIH/Sida. Las acciones externas se caracterizaron por la difusión de información verídica de la enfermedad en el diario La República, y la implementación de la línea telefónica SI-DAYUDA y del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA). La primera acción sirvió para que los lectores del periódico se enterasen de que el MHOL era una institución que se interesaba por la prevención de la enfermedad. Cuando el número de personas que se acercaban al MHOL en búsqueda de ayuda aumentó, se decidió, para finales de la década, crear la línea telefónica SI-DAYUDA y también el PROSA, los cuales no hubiesen sido posibles sin el financiamiento proporcionado por NOVIB. En una primera instancia, se destaca el uso de la prensa por parte del MHOL. Este uso, desde 1987 en adelante, se caracterizó por tres aspectos: por un lado, los integrantes del MHOL querían poner a disposición de los lectores la información verídica que habían adquirido, principalmente de las fuentes del médico Manuel Luján. Es importante resaltar 407 Manuel Luján, comunicación personal, 2 de julio de 2020. 408 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 128 este aspecto porque, como se indicó en la introducción de este capítulo, mucha de la información que publicaba la prensa era tendenciosa y poseía falsedades, como el hecho de informar que el virus entraba al organismo a través de besos, abrazos, apretones de manos o saliva. Por otro lado, y en relación con las falsedades que publicaba la prensa, el MHOL quiso también, por este medio, hacer entender a los lectores que la enfermedad no era propia de homosexuales, sino que podía atacar a cualquier persona. El hecho que un sector de la prensa y de la iglesia católica tildaran a la enfermedad de “peste rosa” o “cáncer gay” hacía que la población limeña culpabilizara a la comunidad homosexual de la propagación del virus, pensamiento que el MHOL también quería cambiar con sus escritos. Por último, se puede notar que el MHOL ya no usó el pseudónimo “Carlos Arteaga” o “Carlos Ortega”. Si bien lo usaron frecuentemente entre los años 1984 y 1985 (y con algunos asomos de autodenominarse como un movimiento homosexual), para 1987, los integrantes ya firmaban exclusivamente como Movimiento Homosexual de Lima y, además, presentaban algunos nombres de los miembros de la organización. Esto se explica porque querían reconocerse como un movimiento que estaba presente en la lucha por la prevención del VIH/Sida y que las personas que necesitaran ayuda podían contactarlos. Son dos notas de prensa que se publicaron en el diario La República las más importantes para entender las ideas del MHOL con respecto al VIH/Sida. La primera, la cual es una entrevista que se realizó a Kike Bossio, uno de los miembros de la organización que tomaría bastante presencia en las cuestiones del VIH/Sida, se titula “El sida avanza en el Perú”409 y su intención era recoger los testimonios de varias personas y organizaciones con respecto a la enfermedad. Lo que se puede rescatar es que el MHOL propuso las vías por las cuales las personas podían quedar infectadas por el virus del VIH: Primero: limitar el número de compañeros sexuales. Segundo: buscar cuidadosamente el compañero sexual. Tercero: evitar el intercambio de fluidos corporales (sangre, semen, heces, orina). […] [Además, existen] tres tipos de prácticas homosexuales: *Prácticas sin riesgo: masturbación recíproca, besos y caricias, masajes, frotarse cuerpo a cuerpo, *Prácticas de mediano riesgo: el intercambio en pequeñas cantidades de fluidos corporales. Si se hacen muchos contactos como éstos [sic], el peligro es mayor, *Prácticas de alto riesgo: el incontrolado intercambio de fluidos corporales, coito sin preservativo (en el activo o pasivo), el ‘fellatio’ […], el ´anilingüis´ [anilingus] […] etc.410 409 La República, 1987. “El sida avanza en el Perú”. 8 de febrero. 410 Ídem. 129 Con la presentación de las maneras mediante las que una persona homosexual podía quedar infectada, el MHOL estaba informando a los lectores las formas de prevención de la enfermedad. Si bien existen algunas imprecisiones con respecto a algunas prácticas sexuales, es importante destacar que, para 1987, el MHOL ya podía establecer abiertamente las formas de protección en una relación homosexual. Ya no se trataba, pues, de un grupo escondido en pseudónimos (como ocurría años antes), sino de un movimiento que apostaba por la prevención de la enfermedad sin temor a ocultarse. La nota de prensa continúa con la siguiente información: “Ellos, los del MHOL, afirman que el SIDA no es enfermedad exclusiva de los gay[s], y que tampoco son ‘promiscuos’ […]. El Movimiento Homosexual de Lima, MHOL, que agrupa a homosexuales [varones] y lesbianas,411 afirma, no sin razón, que el llamado ‘síndrome rosa’ no es una enfermedad exclusiva. Ellos(as) admiten la posibilidad de mantener relaciones homosexuales con un ‘compañero’ afectado del SIDA, siempre y cuando se cumpla al pie de la letra un diálogo de prevención que circula entre ellos”.412 Los miembros del MHOL querían hacer entender a los lectores que el VIH/Sida no era una enfermedad exclusiva de personas homosexuales, sino que se había interpretado por ciertos sectores como tal, y ese pensamiento debía ser dejado de lado. La segunda nota de prensa data del 1 de mayo de 1987, la cual se tituló “Gays en confidencias”.413 Esta se basó en una entrevista que se hizo a dos miembros del MHOL: Alberto Montalva y Kike Bossio. En este artículo, se pueden destacar algunas discusiones que se daban con respecto a la identidad gay y cómo el MHOL quería normalizar la situación de los homosexuales en la sociedad. Sin embargo, lo más importante de esta nota es el papel que se reconoce al MHOL frente a la propagación del VIH. La entrevistadora afirmó que el sida se tendió a “homosexualizar” y que tal vez el MHOL contribuía a esta estigmatización, a lo que Bossio respondió que era deber de la organización encargarse del problema del sida por la ineficacia estatal y que el estigma se debía a la fuerte influencia católica.414 Además, como se ve en la imagen 11, la forma de presentarse del MHOL ya es completamente 411 El tema del feminismo lésbico es materia del capítulo 4. 412 La República, 1987. “El sida avanza en el Perú”. 8 de febrero. 413 La República, 1987. “Gays en confidencias”. Lima, 1 de mayo. 414 Ídem. 130 explícita: Alberto Montalva, quien está delante, sostiene la mano de Kike Bossio, quien se encuentra detrás de él y lo abraza. Ambos están con el torso desnudo y se presentan con sus nombres. De esta manera, se puede afirmar que la tarea de prevención del sida también hizo exponerse al MHOL a través de la prensa de una forma que no hubiese logrado en sus primeros años. Como se estableció en el capítulo 1, el temor de algunos miembros del MHOL de presentarse como homosexuales hizo justificar el uso de pseudónimos. Sin embargo, para la prevención de la enfermedad, se decidió apostar por mostrarse como personas a las que se les podía contactar. Con la realización de entrevistas y con cierto grado de exposición, la idea de incentivar a que las personas homosexuales los conociesen se cumplía. 131 Imagen 11. Entrevista a Alberto Montalva y Kike Bossio, miembros del Movimiento Homosexual de Lima. Fuente: La República, 1987. “Gays en confidencias”. 1 de mayo. 132 Las notas de prensa demuestran que el MHOL tenía las condiciones para presentarse ante los lectores de La República como una entidad que tenía el conocimiento para el tema de la prevención de la enfermedad. La nota se presentó en el complemento “VSD (Viernes, Sábado, Domingo)”, el cual trataba informaciones amenas y de carácter no tan serio. Es probable que se haya publicado en esta sección para que la gente interesada en leer el artículo pueda absorber las ideas planteadas por Bossio y Montalva de una manera más entretenida, o, en todo caso, los editores que seleccionaron la nota no vieron la relevancia de poner la entrevista en la edición central del periódico. En todo caso, con estos escritos, se puede interpretar que el MHOL quería llegar a generar una conciencia de prevención en sus lectores, los cuales también se comenzarían a enterar de que existía una entidad en la cual podían confiar. Según Araujo, la estrategia de la prensa se comenzó a conjugar con la entrega de preservativos en discotecas, al igual que volantes informativos sobre cuestiones básicas sobre prevención del VIH/Sida.415 De esta manera, la gente que quería saber más acerca de la enfermedad comenzó a frecuentar a los integrantes del MHOL, quienes ya se vieron en la necesidad de crear programas específicos de prevención. Estos fueron la línea telefónica SI- DAYUDA y PROSA. La línea telefónica denominada SI-DAYUDA, creada en 1989, sirvió para brindar información acerca del virus del VIH, sus medios de prevención y, en una eventual infección, sus principales síntomas. También se brindaba el acompañamiento a la persona infectada. Esta línea telefónica, como recuerda Manuel Forno,416 servía más para personas que aún no aceptaban plenamente su sexualidad, pero que sí querían recibir información sobre el VIH/Sida. Fue una ventaja para las personas que consultaban, puesto que las preguntas y dudas de la enfermedad se hacían de manera anónima y no sentían el riesgo de consultar directamente con los miembros del MHOL y ser identificados, pues muchas de las personas que vivían con VIH/Sida seguían sintiéndose estigmatizadas y vivían con mucho temor. Según lo establecido por Forno, esta línea telefónica también ayudó a que la gente pudiese tener información sintetizada, porque la mayoría de periódicos y revistas presentaba al sida en cuanto a sus avances médicos, pero no apuntaba a una información práctica: “[Desde el] Ministerio de Salud […] [se] enseñaban propuestas en las cuales lo único que veía eran las 415 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 416 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 133 investigaciones para los medicamentos, nada más y no se reconocía los derechos de las personas y que, además, en esta época los antirretrovirales los tenías que comprar con tu plata”.417 En este sentido, el apoyo que sentían muchas personas homosexuales al consultar sin culpas ni miedos sobre las características de la enfermedad fue una acción directa y concreta que el MHOL pudo realizar. No obstante, la acción más determinante que realizó el MHOL fue la creación del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA) en 1990. Este programa se enfocó en dar información apropiada sobre la enfermedad, tener mecanismos reales de prevención, formar grupos de autoconciencia y talleres de sexo seguro, y acompañar psicológicamente a las personas infectadas.418 Desde un principio, PROSA se formó con personas ligadas al MHOL, pero después se independizó como una ONG autónoma en 1991.419 En el transcurso del año 1990, comenzó siendo una dependencia del MHOL que quería lograr su personería jurídica. Hasta que se diese ese acontecimiento, el MHOL administraba sus fondos, los cuales venían del financiamiento de NOVIB, y lograron alquilar un local que se encontraba al frente del hospital Rebagliati.420 Araujo aporta a los recuerdos de PROSA señalando que esta nueva organización quería plantearse desde el punto de vista europeo.421 Según él, las noticias que llegaban de este continente hacían notar que las propias organizaciones de homosexuales eran las que llevaban a cabo las tareas de prevención, con la diferencia de que muchas de estas sí recibían apoyo estatal.422 Para el caso peruano, este modelo se implementaría independientemente, pues el papel poco representativo del Estado peruano frente a la dolencia no lograría un trabajo en conjunto con el MHOL. Además, Araujo señala que también se formó una identidad de comunidad dentro de esta organización, pues PROSA contribuyó a la repartición y preparación de alimentos para las personas que iban al programa, al igual que actividades diversas en fechas especiales, 417 Ídem. 418 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 419 PROSA, http://www.prosa.org.pe/portal/index.php/nosotros (consultada el 5 de setiembre del 2020). 420 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 421 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 422 Ídem. http://www.prosa.org.pe/portal/index.php/nosotros 134 como Navidad.423 Tanto los alimentos como el acompañamiento que se daba a las personas infectadas corrían por cuenta de NOVIB y de algunas donaciones de caridad que se realizaban.424 Además, se daba el acompañamiento psicológico correspondiente. Este fue, pues, también primordial, ya que muchas de las personas que eran acogidas por PROSA habían sido expulsadas de sus hogares y no eran reconocidas por sus familiares, debido, precisamente, al gran estigma que se había formado. En este sentido, se puede reconocer que el financiamiento internacional, venido de NOVIB, fue determinante para que se realizaran acciones concretas como la formación de PROSA, la cual tuvo acogida debido a la línea telefónica establecida y a la información propuesta por el MHOL en la prensa. Para el año 1990, el MHOL fue entrevistado por La República y, en el artículo resultante, se puede apreciar las acciones que los integrantes del MHOL realizaron desde 1985: Sexo seguro: el MHOL recomienda uso de condones. ‘La ayuda económica para combatir el Sida debe orientarse básicamente a los organismos no gubernamentales, conformados por los mismos enfermos y seropositivos’. Esta es la propuesta de Rebeca Sevilla, representante del Movimiento Homosexual de Lima […]425 ‘Y es que son este tipo de organizaciones las que tienen mayor capacidad de recoger las necesidades de las comunidades afectadas. No es lo mismo ver el problema detrás de un escritorio, que siendo parte de él’. Simple y coherente es la lógica de Enrique [Kike] Bossio, dirigente del MHOL […]. Según Bossio, el Sector Salud cometió tantos errores que a estas alturas los afectados y las personas que pudieron incurrir en conductas de riesgo ya no le tienen confianza […].426 Es importante analizar esta parte de la cita, debido a que se puede observar cuáles eran las ideas de Bossio y Sevilla con respecto a las acciones estatales. Según ellos, las acciones resultarían más eficaces si es que se toman desde los mismos afectados. Así, las personas infectadas tendrían más confianza, debido a que esta no se generaba con los errores ocasionados por el Estado. La cita continúa así: ¿Qué es una conducta de riesgo? Para el MHOL, ‘toda práctica sexual no protegida’. Hablar de ‘grupos de riesgo’ ya es un error – explica Bossio, ‘cuando se habla de homosexuales, se excluye a los heterosexuales quienes pueden tener prácticas sexuales riesgosas y contraer el mal. Esto va a generar una cruel ironía, porque gracias a nuestras campañas, la comunidad 423 Ídem. 424 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 425 Se analizará el papel de Rebeca Sevilla en el capítulo 4. 426 La República, 1990. “SIDA: crece la amenaza”. 15 de julio. 135 homosexual sabe que debe cuidarse; los heterosexuales, en cambio, se sienten a salvo y no tienen precauciones […]. Según él [Kike Bossio], el Ministerio de Salud ni siquiera ha implementado un programa efectivo para promover el uso del condón. ‘Incluso hay médicos que se han pronunciado en contra, señalándolo como un medio de protección poco eficaz. Sin embargo, es el más realista’, señala el dirigente del MHOL […].427 Con esta parte de la cita, se pueden apreciar los esfuerzos del MHOL, con Kike Bossio como representante, en cuanto a la prevención de la enfermedad. El hecho de que ayudasen a personas homosexuales iba a beneficiar a la población en general y la crítica a la poca actuación del gobierno también se hace presente. Para resumir lo expuesto en este subcapítulo, la cita finaliza de la siguiente manera: La necesidad de corregir mucha información errónea sobre prevención, la prejuiciosa sentencia de hablar de ‘peste rosa’ y la persecución encarnizada de homosexuales por parte de la ‘policía sexual’, motivaron al MHOL a desarrollar una campaña intensiva en la población […]. En los últimos cinco años, el MHOL ha editado 48 mil folletos por trimestre sobre cómo prevenir [el sida] o para enfrentar la enfermedad. También realizan taller[es] de sexo seguro, tienen un programa de prevención. Pasa la voz. Si quiere comunicarse con ellos llame al 40- 6020 y pregunte por el servicio SI-DAYUDA.428 No obstante, cabe destacar que la cantidad de contagiados por el virus del VIH siguió en aumento. Para fines de 1990, se estimaba que las personas infectadas con VIH/Sida era de 30 mil en todo el país.429 Sin embargo, lo importante a destacar es el papel del MHOL, pues debido a la ayuda financiera proporcionada por NOVIB, tuvo un programa organizado de prevención, al cual acudieron bastantes personas que vivían con VIH/Sida, ya que muchas de ellas tampoco se sentían seguras por las campañas improvisadas que el gobierno proponía. Así, la información que se daba en los periódicos y la implementación de la línea telefónica 427 Ídem. Con respecto a la promoción de preservativos, el Estado promocionó la “Operación Condón” desde septiembre de 1987. Sin embargo, esta estrategia sirvió de poco, en especial por el énfasis pecaminoso que la iglesia católica seguía generando en contra. Para más información, ver: Juan Lan, “Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988” (tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) / Joaquín Marreros, “Hacia una sexualidad correcta e informada: aproximaciones a la discriminación sexual y de género en la Lima de los años 1980 a través de tres publicaciones periódicas” (Ponencia del XXX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 428 Ídem. 429 La República, 1990. “Salud iniciará gran campaña a nivel nacional contra SIDA”. Lima, 6 de diciembre. 136 y de PROSA representaron la eficacia del MHOL en cuanto al tema de prevención de la enfermedad. 3.4. Reflexiones finales Este capítulo demostró que el Movimiento Homosexual de Lima tuvo una capacidad de respuesta frente a la epidemia del VIH/Sida debido a la ayuda internacional que NOVIB representó con su financiamiento. Para entender este proceso, primero se tuvo que analizar las ideas originarias que tenían los integrantes del MHOL cuando apareció la enfermedad. Las primeras ideas que el MHOL tenía sobre el VIH/Sida eran escépticas, pues los integrantes aseguraban, en 1984, que la enfermedad no se había investigado mucho, que aún no se conocían las implicancias de la misma y que la norma heterosexista estaba determinando una gran preocupación para los homosexuales. Sin embargo, conforme los casos de infectados avanzaron en el Perú, el MHOL comenzó a cambiar de percepción: el miedo en la organización se iba instalando conforme algunos de los integrantes iban infectándose e incluso muriendo a causa del virus. Estas muertes hicieron que el MHOL, para 1985, tuviese un largo debate para saber si iban a realizar alguna acción con respecto al VIH/Sida. El debate tuvo dos bandos: aquellas personas que aseguraban que se debía continuar con los objetivos políticos que se habían planteado en 1982, y otras que querían cambiar el aspecto político por el del tema de la salud. La recurrencia de las infecciones y el nuevo estigma que se iba formando con respecto a la enfermedad en contra de los homosexuales hizo que, finalmente, se decidiera dejar en un segundo plano el tema político y poner el tema de la salud como el más importante, constituyendo la prevención de la enfermedad su principal objetivo desde 1985. Para realizar esto, se necesitaba de financiamiento. A través de un contacto de Óscar Ugarteche, se entabló comunicación con NOVIB, una agencia holandesa que abogaba por la justicia social en el mundo. Se realizó un pedido de financiamiento a NOVIB y resultó aprobado. Con el financiamiento de NOVIB, se pueden analizar las acciones que realizó el MHOL para la prevención del VIH/Sida. Estas se pueden clasificar en internas y externas. Las internas estuvieron caracterizadas por el conocimiento médico que poseía la 137 organización, cuyo principal representante fue el médico Manuel Luján;430 y por las inspiraciones que surgían de otras organizaciones internacionales, como fue el caso de ACT UP. Estas acciones internas sirvieron de base para las acciones externas. Estas también se caracterizaron por dos aconteceres: el primero de ellos fue la publicación de las ideas de la organización en la prensa, con lo cual buscaban poner en conocimiento a los lectores información sobre la enfermedad y hacer entender que el VIH/Sida no era exclusivo de personas homosexuales. En estos escritos, se observa también cómo el MHOL se muestra como tal, dejando de lado el recurso de los pseudónimos que utilizaron anteriormente. El segundo acontecer se destaca por dos acciones concretas: la implementación de la línea telefónica SI-DAYUDA, en 1989; y la creación del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA), en 1990. La primera sirvió para aquellas personas que querían mantenerse en el anonimato, pero que buscaban averiguar más acerca de la enfermedad. La segunda sirvió como un espacio de comunidad en el que se informaba sobre la prevención del VIH y se daba acompañamiento a las personas ya infectadas. Así, estas implementaciones ejemplifican casos concretos que el MHOL realizó para la lucha contra el VIH/Sida. De esta manera, se demuestra que el financiamiento de NOVIB fue fundamental para que el nuevo objetivo del MHOL comenzase a tomar forma. Sin embargo, este aspecto no explica totalmente el desarrollo de la organización en la década de 1980. El próximo capítulo tocará el tema de la incorporación del feminismo lésbico en este movimiento, con el cual ya se da una explicación cabal al desenvolvimiento del MHOL en estos años. 430Según los cuatro entrevistados varones. 138 Capítulo 4. Tercer desarrollo: el feminismo lésbico en el Movimiento Homosexual de Lima En los tres anteriores capítulos, se ha demostrado que el MHOL pudo haber tenido sus orígenes y distintos desarrollos debido a las influencias y ayudas internacionales que tuvieron cabida a lo largo de la década de 1980. En estos tres capítulos, sin embargo, se puede destacar un componente de género bastante presente, y es que se demuestra, implícitamente, que las acciones más importantes para que el MHOL pueda haberse desarrollado fueron realizadas por varones. A lo largo de esta investigación, pude destacar el silencio que rondaba con respecto al accionar de las mujeres dentro de la organización. En el proceso de escritura de esta tesis, se pudo comprobar que su actuar fue determinante para que el MHOL comenzase un tercer desarrollo en esta década, actuar que se analizará en este capítulo. La invisibilización del discurso feminista dentro de la organización es un tema que se debe destacar y el presente capítulo también explica por qué el MHOL pudo tener cabida en el periodo de tiempo analizado. Dentro de esta línea, la intención de este capítulo es demostrar que, para entender la inclusión y el actuar de las mujeres en el MHOL, también se debe remitir a las características de las ideas internacionales. Para ello, es preciso establecer un recorrido por los principales hitos del movimiento feminista de los años 1960 y 1970 en Occidente. Este panorama histórico permitirá entender el desarrollo de los movimientos feministas en el Perú y por qué estos no veían necesaria la inclusión del lesbianismo dentro de sus ideas. Esta introducción 139 servirá para notar cuáles eran los espacios que las mujeres feministas estaban formando, lo cual ayudará a comprender el desarrollo del activismo lésbico en el Perú y cómo se relacionó con el MHOL. Los eventos principales que configuraron al pensamiento feminista para este periodo de tiempo fueron el mayo del 68 francés y los movimientos pacifistas en contra de la guerra de Vietnam (1955-1975). Los años 1960 significaron para el feminismo occidental el desarrollo de ideales de lucha como el derecho a la igualdad salarial con los varones, a tener igualdad de condiciones laborales, a poder denunciar actos de acoso y hostigamiento (en especial, dentro del ámbito laboral) y a desnaturalizar el rol impuesto como madres y esposas. Una de las influencias más grandes para los casos latinoamericano y peruano, como lo apunta Victoria Villanueva,431 fue el pensamiento de Simone de Beauvoir,432 principalmente a través de su libro El segundo sexo.433 Si bien esta obra fue publicada en 1949, la influencia e importancia que tomó en los años 1960 y 1970 fue clave para los avances del movimiento feminista, principalmente con la afirmación “la mujer no nace, se hace”. Estas influencias conjugaron con la política que mujeres feministas estaban dispuestas a realizar. Para fines de los años 1960 e inicios de la década de 1970, se fueron formando en el Perú distintas agrupaciones feministas. Como señala Helen Orvig, al inicio de esta década “se cre[ó] el Movimiento de Promoción de la Mujer, Grupo de Trabajo Flora Tristán (diferente al Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán) y Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER)”.434 Los tres espacios colaboraron con el activismo de izquierdas, los cuales impulsaban la idea de transformación social. Se dirigían, especialmente, a las personas pertenecientes a las clases populares. Así, comenzaron a ayudar 431 Victoria Villanueva, “Feminismo: una práctica de acción política”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán (Lima, Flora Tristán), 29. 432 Simone de Beauvoir (1908-1986) fue una intelectual feminista francesa. Su pensamiento político se dirigió hacia la igualdad entre mujeres y varones, y hacia el respeto de derechos fundamentales de las primeras. 433 Es un libro que cuestiona la “naturalidad” de ciertas acciones de las mujeres, cuáles han venido siendo las maneras por las que se deben desnaturalizar estas dinámicas y cómo se puede mejorar la calidad de vida de las mujeres. 434 Helen Orvig, “También antes hubo algo”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán (Lima, Flora Tristán), 19. 140 a los sectores socioeconómicos menos favorecidos con programas sociales, cuyos resultados fueron publicados en la prensa.435 Para fines de la década, se crearon las organizaciones Manuela Ramos y Flora Tristán, en 1978 y 1979, respectivamente. Ambas se formaron a partir de la idea de repensar la participación de las mujeres en la política y cambiar las estructuras del dominio patriarcal. Con estas organizaciones, el movimiento feminista peruano comenzó a tomar acciones sociales que muchas veces derivarían en la participación política. Estos acontecimientos permitirán entender cómo un grupo de mujeres lesbianas se interesó por participar en las políticas del MHOL, puesto que no se vieron insertadas dentro de las ideas feministas. La mayoría de mujeres feministas se acercó a las izquierdas por el ideal de cambio social que estas asociaciones promovían. Villanueva relata: “Estuvimos presentes en el paro nacional del 19 de julio de 1977,436 en las huelgas magisteriales, en las tomas de tierra campesinas y allí mismo se pusieron en evidencia las enormes dificultades para armonizar las responsabilidades familiares, la militancia partidaria y los intereses y prioridades de las mujeres”.437 El hecho de que las mujeres feministas vayan entrando en política fue configurando un pensamiento hacia la igualdad de condiciones sociales. Como apunta Virginia Vargas, para el feminismo fue una época de descubrimientos, reflexión política y empoderamiento.438 Esta breve aproximación al feminismo de los años 1970 en el Perú y en el mundo sirve para ver las condiciones de lucha y cambio que las mujeres iban adquiriendo. Sin embargo, es importante resaltar que estas luchas aún no contemplaban los problemas de las disidencias sexuales en el Perú y la mayoría de mujeres lesbianas no se veían incluidas dentro de las agendas del movimiento feminista peruano, a pesar de que el feminismo se acercaba a 435 Ídem. 436 Paro que congregó a la clase trabajadora peruana por las reformas laborales promulgadas durante el gobierno de Francisco Morales Bermúdez. 437 Victoria Villanueva, “Feminismo: una práctica de acción política”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán (Lima, Flora Tristán), 29. 438 Virginia Vargas, “Los feminismos peruanos: breve balance de tres décadas”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán (Lima, Flora Tristán), 10-17. 141 una idea más abarcadora y de no tolerancia a la discriminación dentro de sus filas. La homosexualidad femenina seguía siendo un tema tabú para el feminismo peruano.439 Este capítulo, en primera instancia, desarrollará cómo algunas mujeres que no se sentían incluidas dentro del discurso feminista formaron su propia agrupación, denominada Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) en 1984, a partir del desarrollo de un taller sobre lesbianismo que se dio en el II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en el año 1983 en Lima. En segundo lugar, la formación y las características de este grupo ayudarán a entender por qué no pensaron formar parte del MHOL en un principio, a pesar de que ambos grupos compartían la característica de que personas no heterosexuales pertenecían a sus filas. Sin embargo, una de las integrantes del GALF, llamada Rebeca Sevilla, importante impulsadora del feminismo lésbico y de la inclusión de las lesbianas dentro del espectro del feminismo y del discurso homosexual, comenzó a formar parte del MHOL a partir de 1986. Un siguiente punto buscará entender por qué se dio esta decisión y cuáles fueron los méritos de Sevilla para que fuese nombrada directora ejecutiva del MHOL en el año 1988. A partir de este hecho, el MHOL comenzó a tener un discurso lésbico feminista dentro de sus filas, lo cual explicará el tercer desarrollo de la organización. Finalmente, se tratará de entender cómo esta nueva dinámica del MHOL perjudicó al GALF, el cual se clausuró en 1991. Todo este desarrollo histórico demostrará que, debido a las influencias internacionales, el feminismo lésbico pudo tener cabida y un desarrollo dentro del MHOL. 4.1. El II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe y la formación del Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (1983-1984) Este subcapítulo tratará de analizar el encuentro feminista que se dio en Lima en el año 1983 y cómo este fue determinante para la formación del GALF. Este encuentro tuvo cabida dentro del espectro feminista que se estaba viviendo desde los años 1960. Si bien el MHOL ya se había formado en el año 1982,440 es importante destacar que esta organización no había 439 Sara Rondinel, comunicación personal, 1 de octubre de 2020. 440 Capítulo 1. 142 tomado en cuenta la participación igualitaria de mujeres. En la primera reunión de la organización, celebrada en la casa de Manuel Forno en la playa de Punta Negra,441 se tenía la presencia de dos mujeres: Isabela Falcón442 y otra participante de la cual ninguno de los entrevistados varones se acuerda el nombre. Esto indica el poco interés inicial de la organización para ser un grupo mixto desde el principio, lo que puede explicar por qué las mujeres lesbianas buscaron su propia agencia y decidieron conformar su propia agrupación, la cual inició su gestación en este encuentro feminista. El II Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe443 se realizó en Lima en el mes de julio de 1983. Este tenía como intención desarrollar diversas conferencias y talleres con respecto al avance de los movimientos feministas de la región, los cuales fueron teniendo presencia durante la década de 1970. Para el caso del Perú, organizaciones como Flora Tristán y Manuela Ramos tuvieron como objetivos establecer lazos con las demás instituciones feministas de América Latina, para así poder entablar diálogos acerca de lo que significaba ser mujer, la obstrucción que representaba el patriarcado en sus vidas y las brechas laborales y salariales que se establecían por distinción de género.444 Este encuentro sirvió para que diversas mujeres de la región puedan debatir y trabajar ideas sobre el avance del feminismo. Este ya se proponía más abarcador, no discriminatorio, que pueda tener entre sus ideales una apuesta por la inclusión de las mujeres sin importar sus orígenes, su clase social o color de piel.445 Estos avances se discutieron a lo largo de diecinueve talleres, los cuales fueron diseñados en pequeños grupos para que todas pudiesen participar y dar su opinión. La afluencia del encuentro estaba planificada para trescientas personas, pero llegó a tener la presencia de seiscientas mujeres, muchas de las cuales también pertenecían a otras regiones, como Estados Unidos o Europa. El I Encuentro, que se había 441 Ídem. 442 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 443 Los Encuentros Feministas de la región surgieron debido a la influencia de los movimientos feministas de Estados Unidos y Europa de décadas anteriores. La principal intención de creación fue la discusión de los propios problemas de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. 444 Virginia Vargas, “Los feminismos peruanos: breve balance de tres décadas”, en 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán (Lima, Flora Tristán), 10-17. 445 Al igual que en otras partes del mundo, estos avances hacia la inclusión dieron como resultado que se establezca el término “interseccionalidad” para finales de la década de 1980. La difusión académica de este término se le atribuye a Kimberlé Crenshaw. 143 desarrollado en Bogotá en 1981, tuvo un éxito masivo, el cual, sin embargo, fue ampliamente superado en Lima dos años después.446 Para entender el surgimiento del GALF en este contexto, es importante mencionar que en el II Encuentro no se había planificado talleres sobre lesbianismo, a pesar de la idea integradora e inclusiva que se planteó en este congreso. Esta invisibilización se puede interpretar de modo que, si bien el movimiento feminista latinoamericano iba evolucionando hacia un actuar más abarcativo, el cual también tenía que incluir a mujeres lesbianas, lo cierto es que seguían existiendo brechas con un movimiento feminista que defendía a la familia tradicional y que no consideraba que las mujeres lesbianas pudieran llegar a ser madres o defensoras de las mujeres, pensamiento que se vio influenciado también por la iglesia católica a lo largo de los años 1970.447 Se puede afirmar que, al menos para el caso latinoamericano, la influencia católica en los movimientos feministas estaba arraigada en algunas mujeres, las cuales veían las discusiones sobre el lesbianismo como innecesarias y poco importantes para el movimiento. Sin embargo, este pensamiento comenzaba a quebrantarse en los años 1980 y fue reflejado en el II Encuentro. Virginia Vargas, activista y feminista peruana participante de este proceso y perteneciente al movimiento Flora Tristán,448 recuerda que entre un grupo pequeño idearon tener un taller de último minuto que abarcaría las relaciones entre el patriarcado y el lesbianismo.449 Se puso un pequeño letrero en el cual se indicaba que iba a desarrollarse ese taller y que todas las mujeres estaban invitadas a participar. La sorpresa no pudo ser más grata, pues, según Vargas, llegaron a asistir 300 mujeres, las cuales estaban bastante interesadas en el tema y querían discutirlo desde una perspectiva feminista.450 Del taller, 446 Escuela Estudios de Género UN, “Encuentro feminista Perú 1983” https://www.youtube.com/watch?v=0ZJTcf9HNU0 (consultado el 19 de octubre del 2020). 447 Este pensamiento, si bien no fue el mayoritario dentro del movimiento feminista, fue puesto en evidencia por algunas publicaciones encontradas para esta investigación: La República. 1983. “El fantasma del feminismo”. 23 de mayo. / La República. 1987. “¿Vivirán las mujeres el año 1987?”. 2 de enero. / La República. 1988. “Política de avestruz y media voz”. 30 de abril. 448 Los recuerdos de Virginia Vargas, en este sentido, son muy relevantes porque ella fue testigo del surgimiento del GALF y, como se verá después, de su relación con el MHOL. 449 Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020. Idea ratificada por Lucero Cuba. Fuente: “Lesbianas en Lima”, en Entre orgullos y resistencias: una aproximación al movimiento LGBT en el Perú. (Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2012), 37. 450 Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020. 144 salieron ideas innovadoras acerca de la integración del discurso lésbico dentro del movimiento feminista, cómo se podían desarrollar nuevos pensamientos a partir de la integración del lesbianismo para enriquecer la lucha feminista y cómo el patriarcado también influía en las relaciones afectivas entre mujeres. Vargas también recuerda que la palabra “lesbiana” comenzó a politizarse a partir de ese encuentro, puesto que algunas mujeres comenzaron a usarla para identificarse en sociedad como símbolo de su feminismo.451 Vargas asegura que este taller improvisado dio el impulso final para que un grupo de mujeres lesbianas de clase media se organizara y pueda formar el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) para abril del año 1984.452 Para ese momento, recuérdese que el MHOL estaba ideando estrategias para la convocatoria de más varones homosexuales para su movimiento, junto con la alianza con el Teatro del Sol,453 por lo que este grupo de mujeres lesbianas no fueron invitadas por la organización ni se veían en la necesidad de formar parte de ella. El GALF tuvo entre sus principales representantes a Lucía Ueda454 y Rebeca Sevilla, persona que llegaría a ser determinante dentro de las dinámicas del MHOL en años posteriores. El GALF se caracterizó por ser un grupo horizontal, es decir, que sus integrantes, al menos en teoría, no pretendían que la organización llegase a tener jerarquías.455 Esto es importante mencionarlo, puesto que, con este paradigma, muchas miembros no querían que el GALF creciese para no tener problemas de autoridad y de poder. Además, este grupo se caracterizó por no ser político, es decir, que en un principio no estaban ligadas a un tema de 451 Ídem. Idea ratificada por Ruth Ramos. Fuente: Ruth Ramos, citada por Lucero Cuba, “Lesbianas en Lima”. En Entre orgullos y resistencias: una aproximación al movimiento LGTB en el Perú. (Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2012), 38. 452 Ídem. Recuérdese que, para inicios de 1984, el MHOL estaba destinando un plan de pensamiento interno y los comienzos de su papel en la prensa. 453 Capítulo 2. 454 Lucía Ueda fue una de las primeras activistas autorreconocidas como lesbiana. Como se verá a lo largo del capítulo, Rebeca Sevilla tuvo mayor preminencia que Ueda, pero se debe considerar que esta última tuvo una participación muy importante en los años 1990, especialmente en una de las primeras manifestaciones públicas LGBT, realizada en el Parque Kennedy de Miraflores, Lima, en 1995, como se relató en la introducción de esta tesis. 455 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 145 derechos como sí lo estuvo el MHOL,456 sino más bien por ser un grupo de discusión y reflexión en torno a las implicancias de ser mujeres lesbianas en la sociedad limeña de los años 1980, por lo que sus reflexiones eran más de carácter psicológico e interno que de carácter de activismo masivo y externo. Lógicamente, para que se dé una explicación suficiente para entender cómo un grupo de mujeres lesbianas llegó a la decisión de conformar una pequeña organización no basta con la mención del II Encuentro. Este, si bien fue determinante para que algunas mujeres dejen de sentir miedo de ser reconocidas como lesbianas dentro del entorno feminista, no explica todo el espectro. Esther Rodríguez, magíster en Estudios de Género, menciona que hubo algunas condiciones previas para la formación del GALF. Por un lado, se habían ido inaugurando, antes de la formación de esta organización, algunos lugares de socialización exclusivos para mujeres en la ciudad de Lima y en sus alrededores, como el restaurante Agua Viva,457 la cafetería La Otra Cara de la Luna y las discotecas La Ferre y La Lima que se va.458 Como apunta la socióloga y activista Lucero Cuba, estos espacios fueron de gran importancia para que las mujeres lesbianas se identificasen con otras de su misma orientación sexual y, a partir de los lazos afectivos, se promovieron iniciativas de organización.459 Así, estos espacios fueron esenciales para que mujeres lesbianas se conocieran entre sí, debido a que muchas de ellas aún no habían establecido contacto y no sabían por dónde empezar a socializar entre ellas. Por otro lado, esta socialización se vio reforzada con la organización de campeonatos de fútbol, rugby, vóley y básquet,460 actividades a través de las que muchas mujeres llegaron a conocerse e integrarse amical y afectivamente. Estas condiciones previas a la formación del GALF son esenciales para entender por qué estas mujeres no se plantearon integrarse al MHOL y así conformar una organización 456 Capítulo 1. 457 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 308. 458 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 459 Lucero Cuba, “Lesbianas en Lima”. En Entre orgullos y resistencias: una aproximación al movimiento LGTB en el Perú. (Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2012), 38. 460 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 146 mixta de varones y mujeres homosexuales. Es importante señalar que ellas querían tener su propio espacio por una cuestión de marginación. El discurso homosexual en los años analizados ha sido mayoritariamente señalado para los varones gays, lo cual implicó una invisibilización de las mujeres lesbianas. El hecho de que estas últimas hayan sido despreciadas por una parte del feminismo y que, a la vez, se sientan menospreciadas por sus compañeros varones homosexuales, hizo que comenzaran a cuestionar cuál sería su actuar como organización. Así, según Cuba, “[el movimiento lésbico] ha mantenido en esas relaciones [con el feminismo y con los varones homosexuales] sus críticas y resistencias tanto a la visión heterocentrada del feminismo como a la práctica misógina y patriarcal del movimiento homosexual”.462 Para explicar estos conflictos, Forno pone de manifiesto que las diferencias en cuanto a cuestiones de género eran resaltantes,463 especialmente porque el MHOL tenía una agenda casi exclusiva para varones. Por ello, las mujeres lesbianas, una vez conformado el GALF, se sintieron en la necesidad de realizar talleres privados, en los que primero se analice la psicología de las mujeres lesbianas para pasar a un plano político posteriormente. Estos talleres buscaban fomentar la idea de normalidad de las relaciones lésbicas, puesto que muchas integrantes del GALF habían ingresado a la agrupación para buscar respuestas en cuanto a su sexualidad: se sentían confundidas y percibían que no podían formar parte de alguna agrupación que escuchase sus necesidades. Una vez asegurada la confianza de las mujeres lesbianas a través de los talleres de autoconciencia, las integrantes se sentirían preparadas para realizar algo similar a lo que buscaba el MHOL en un principio: el establecimiento de derechos para la comunidad homosexual, con especial énfasis en el ámbito de la no discriminación. Sin embargo, el GALF no logró despegar en ese ámbito y, junto con otras diferencias, se puede explicar por qué ambas organizaciones no plantearon fusionarse. Este es el tema del próximo subcapítulo. 462 Lucero Cuba, “Lesbianas en Lima”. En Entre orgullos y resistencias: una aproximación al movimiento LGTB en el Perú. (Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2012), 37. 463 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 147 4.2. Las diferencias entre el Movimiento Homosexual de Lima y el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (1984-1986) Las relaciones entre el MHOL y el GALF comenzaron con actividades por el Día del Orgullo Gay en 1984.464 En estas, más allá de las dinámicas propuestas,465 es interesante afirmar que hubo, desde un principio de la creación del GALF, una intención de colaboración con el MHOL, el cual ya era un grupo que se había ido consolidando. Sin embargo, estas cooperaciones no resultaron en una fusión de ambos grupos, aunque para el año 1986, Lucía Ueda y Rebeca Sevilla comenzaron a militar por el MHOL, a la vez que también pertenecían al GALF. La intención de este subcapítulo será demostrar por qué ambos grupos no quisieron unirse en uno solo y qué llevó a estas dos mujeres a integrarse a un movimiento mayoritariamente conformado por varones, el cual, si bien desde sus inicios integró a dos mujeres, lo cierto es que fue un grupo diseñado para abarcar problemáticas para hombres homosexuales. Por un lado, el pensamiento del GALF, en un principio, era el de ser un grupo de autoconciencia. Esto quiere decir que no querían desarrollarse dentro de una agenda política inmediatamente como sí lo quería el MHOL en sus orígenes.466 Las reuniones del GALF se desarrollaban más desde un contexto privado, es decir, que en estas reuniones se discutían temas como el significado de ser lesbiana en la sociedad contemporánea y, en específico, en Lima; las relaciones de pareja dentro del espectro del lesbianismo; y cómo la sociedad heteronormativa afectaba su desarrollo personal y social, ya sea en cuanto relaciones familiares o laborales.467 Estas diferencias fueron notables desde el principio con el MHOL, puesto que este grupo, como se demostró en el capítulo 1, se formó para que la sociedad limeña comenzara a cambiar de percepción con respecto a la homosexualidad y, por tanto, quería tener un espacio público que se iba a ir ganando poco a poco. Si bien en los primeros 464 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 310. 465 No se encontraron más referencias con respecto a estas actividades. Sin embargo, se puede asumir que fueron propuestas más de carácter interno, debido a que el MHOL, si bien ya iba desarrollando actividades externas, aún estaba en una fase primitiva de formación. 466 Capítulo 1. 467 Lola G Luna, “Entrevista al GALF (primera parte)” https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM&t (consultado el 22 de junio de 2020). https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM&t 148 años tuvo un actuar más cauteloso,468 a partir del financiamiento de NOVIB y las consecuencias del VIH/Sida,469 al igual que de su alianza con el Teatro del Sol,470 su aproximación con la sociedad comenzó a ser más abierta. El GALF no pasaría por esas experiencias.471 Por otro lado, el GALF quería mantenerse como un grupo autónomo porque sus integrantes tenían la percepción de ser doblemente marginadas. En un primer plano, un sector del feminismo “tradicional” acusaba a las mujeres lesbianas de corromper a la familia y de estar ligadas a una izquierda radical, la cual podría confundirse con el terrorismo.472 Este pensamiento las afectaba enormemente, debido a que las integrantes del GALF estaban convencidas de que el feminismo también debía integrar al lesbianismo y que los aportes desde esta perspectiva podían ser muy valiosos para la liberación de todas las mujeres.473 En este sentido, tenían que trabajar autónomamente desde un principio para tener una mayor conciencia sobre ellas mismas y reflexionar sobre su propio feminismo. En un segundo plano, las mujeres lesbianas se sentían marginadas por el aspecto homosexual.474 La concepción de la homosexualidad era primada por los varones gays, los cuales no consideraban necesario integrar a mujeres lesbianas dentro del discurso. Organizaciones como el MHOL, según apunta Virginia Vargas, seguía reproduciendo esquemas patriarcales y heteronormativos, a pesar de que sus miembros eran homosexuales y que debían, precisamente, cuestionar estos paradigmas.475 Como se señaló anteriormente, esto se refleja también en el hecho de que en la reunión de la playa de Punta Negra donde se oficializó la formación del MHOL,476 casi ninguna persona que estuvo presente recuerda a las dos mujeres que estuvieron en el 468 Como el hecho de utilizar pseudónimos en sus publicaciones en la prensa. 469 Capítulo 3. 470 Capítulo 2. 471 Para reafirmar esta posición, se puede poner de manifiesto el actuar del MHOL en la prensa, el cual se analizó en los capítulos anteriores. Para el caso del GALF, no se encontró ninguna referencia del grupo en la prensa a lo largo de esta investigación. 472 La República. 1983. “El fantasma del feminismo”. 23 de mayo. 473 Lola G Luna, “Entrevista al GALF (primera parte)” https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM&t (consultado el 22 de junio de 2020). 474 Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020. 475 Ídem. 476 Capítulo 1. https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM&t 149 movimiento desde un principio, a excepción de la integrante llamada Isabella Falcón,477 persona que no destaca en la memoria de la mayoría de entrevistados. Estas dos explicaciones, que son el rechazo de un sector del feminismo y la invisibilización por parte de los varones homosexuales, permite entender por qué las mujeres del GALF se propusieron actuar por sí mismas y crear las condiciones por las cuales sus derechos debían ser valorados en sociedad. Sin embargo, para calar a un siguiente nivel, los ejercicios de autoconciencia eran el primer paso para las integrantes. Estos ejercicios, como se indicó anteriormente, reafirmaban la importante posición que tenían las mujeres lesbianas dentro de un esquema tanto personal como social. A través de estos, querían normalizar su condición sexual, la cual había sido históricamente rechazada por gran parte de la sociedad. Querían reivindicar el hecho de ser lesbianas, ya que tenían las motivaciones e ideas importantes para el feminismo y para la militancia homosexual en general. A pesar de haber colaborado en algunas actividades internas con el MHOL, se puede afirmar que el GALF no quería fusionarse debido, también, a un tercer motivo, el cual tiene que ver con factores socioeconómicos. En primer lugar, se debe realizar una aclaración de las condiciones sociales que tanto miembros del MHOL como del GALF poseían. El MHOL, como se afirmó en el primer capítulo, nació de la amistad de un grupo de varones homosexuales, algunos de los cuales poseían estudios en el extranjero, pertenecían a una clase social acomodada y podían viajar a países como Estados Unidos o Inglaterra en medio de un contexto económico bastante desfavorable para la mayoría de personas en el Perú. Además, este grupo se caracterizó por poseer entre sus integrantes a intelectuales y profesionales de renombre, lo cual también da origen a un estatus de privilegio. Por ejemplo, se debe recordar la conversación que Óscar Ugarteche sostuvo con Michel Foucault en el Caffe Reggio de Nueva York,478 o que Luis Felipe Ormeño y Alberto Montalva hayan sido parte del Teatro del Sol y que realizaron giras por Austria, Alemania Occidental y Dinamarca 477 Para la presente investigación, se trató de averiguar algo más sobre Falcón, pero no se logró tener alguna información. Esto demuestra la poca importancia que poseía el MHOL con respecto a las mujeres cuando se formó, además de que los entrevistados no siguieron en contacto con ambas mujeres. 478 Ídem. 150 a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980.479 Estas condiciones de triunfo en el extranjero también se deben remarcar debido a la posición de poder que se iba formando. Por el contrario, las miembros del GALF pertenecían a una clase media limeña que fue bastante afectada por las constantes crisis económicas de los años 1980.480 Si bien la mayoría de integrantes del GALF eran universitarias y profesionales, sus medios económicos o sus responsabilidades familiares no les permitían la posibilidad de viajar al extranjero constantemente (como sí lo hacían algunos miembros del MHOL) y realizar estudios o trabajar.481 Esta concepción de clase, desde un plano de interseccionalidad, también se relaciona con el género. Los primeros miembros del MHOL, ayudados por sus condiciones de estatus económico y pasado un tiempo para reafirmarse como personas homosexuales que formaron un colectivo, no tenían por qué sentir tanto temor frente a una sociedad opresiva con los homosexuales en general. Sus estudios, sus trabajos y el hecho de estar vinculados con el diario La República generaron en ellos la suficiente confianza de mostrarse a la sociedad con el paso del tiempo.482 Sin embargo, el hecho de ser varones también jugaba a su favor dentro de la sociedad machista y misógina que conformaba Lima en ese entonces. Muy por el contrario, las mujeres del GALF ya eran marginadas por un sector del feminismo y por la concepción de la homosexualidad que hacía primar a los varones. Si eran puestas a un lado por sectores que supuestamente debían apoyarlas, era poco probable que las integrantes de ese grupo quisieran salir públicamente hacia la sociedad misógina limeña. Ellas representaban, para la concepción de la ciudad, una marginación mucho mayor que la de los varones homosexuales, ya que eran mujeres que rompían con el esquema tradicional 479 Julio Lossio, “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)” https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ (consultado el 29 de junio del 2019). 480 Jesús Cosamalón, “El apocalipsis a la vuelta de la esquina”. En El apocalipsis a la vuelta de la esquina: Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, 2018), 201-258. 481 Violeta Barrientos, comunicación personal, 7 de octubre de 2020. 482 Este argumento se ve más solidificado en el capítulo 2, cuando el trabajo del MHOL comenzó a hacerse un poco más conocido por su alianza con el Teatro del Sol, y en el capítulo 3, cuando la epidemia de VIH/Sida hizo que el movimiento comenzase a plantear estrategias de prevención, lo cual llamó más la atención de la comunidad homosexual. 151 femenino, el cual se encaminaba a llegar a ser esposa y madre, especialmente en una sociedad conservadora como la que representaba Lima.483 Estas enormes diferencias entre los varones del MHOL y las mujeres del GALF hacía que el planteamiento de fusión de los grupos no fuera dable. Sin embargo, hubo una condición importante por la cual el MHOL comenzó a aceptar al discurso lésbico dentro de sus filas a partir de 1986, la cual tiene que ver con la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés). Esta asociación se fundó en 1978 en Inglaterra. Su principal intención, desde sus inicios, fue promover igualdades de derechos para las personas no heterosexuales, y una de sus principales formas de realizar esta acción era a través de financiamientos.484 A la par que el MHOL iba recibiendo el financiamiento de parte de NOVIB desde de 1985,485 también buscó otras fuentes de ingresos y consultó con la ILGA para este fin. Para la época que se está analizando, esta asociación se llamaba IGA (International Gay Association), con lo cual también se puede observar la invisibilización de las mujeres al no incluir la palabra “Lesbian” en su nombre. Sin embargo, para 1986, esta asociación comenzó a apostar por la inclusión de las mujeres en el discurso homosexual. Dada esta premisa, la IGA empezó a exigir a las organizaciones alrededor del mundo que querían ser beneficiadas con aportes económicos que demuestren que incluían a mujeres en sus actividades.486 El IGA se convirtió en ILGA (con la letra L siendo acrónimo de la palabra “Lesbian”) en 1986. El ILGA ofreció al MHOL un viaje financiado para un evento internacional de la organización487 con la condición de que una de las beneficiadas sea mujer.488 Este viaje, ofrecido en 1986, abriría la oportunidad del MHOL para ser reconocido internacionalmente, pues las conferencias que realizaba el ILGA tenían la intención de reunir a distintas organizaciones alrededor del mundo para que se discutan los principales problemas de ser 483 Idea ratificada por Vargas. Fuente: Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020. 484 Para más información, visitar: https://ilga.org/es 485 Capítulo 3. 486 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 310. 487 Para efectos de la investigación, se trató de averiguar de qué viaje se trataba. Sin embargo, la única referencia que se encontró fue la que Mogrovejo señala en su libro. 488 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 310. https://ilga.org/es 152 homosexual en distintas sociedades. La inclusión de mujeres dentro de su discurso era, pues, esencial. De esta manera, se puede afirmar que, debido a un condicionamiento económico que conllevaría un reconocimiento internacional, los varones del MHOL comenzaron a pensar en incluir a mujeres dentro de su discurso. Debido a que el MHOL y el GALF ya habían tenido contactos, la primera organización planeó incentivar a que algunas mujeres del segundo grupo puedan pasar a sus filas. A pesar de las marcadas diferencias que se precisaron al principio de este subcapítulo, algunas mujeres sí pensaron integrarse al MHOL, debido, precisamente, a que esta organización ya iba adquiriendo financiamiento para actividades más variadas en lo referente a temas de salud y temas políticos.489 En este sentido, algunas mujeres se sintieron atraídas por estas actividades, ya que sintieron que les daba la oportunidad de crecer en temas de representatividad, a la par que existía la sensación de que el GALF comenzaba a estancarse en su discurso de autoconciencia.490 Este estancamiento se explica porque muchas de sus integrantes, pasado un tiempo,491 ya comenzaban a plantearse la necesidad de tener una presencia más política, algo que no pensaban que no iba a prosperar en el GALF. Así, las miembros más veteranas, llamadas entre sí galfas, iban teniendo ideas diferentes de las miembros nuevas, llamadas entre sí galfitas.492 La mayoría de galfas se denominaban a la vez como “políticas”, mientras que la mayoría de las galfitas se las conocía con las “sociales”. Estas denominaciones se diferenciaban por el hecho de que las “políticas” querían comenzar, a partir de 1986, a explorar nuevas alternativas a la asociación que tenían que ver con un feminismo militante y con el uso político de la palabra “lesbiana”,493 mientras que las “sociales” querían seguir con 489 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 310. 490 Ídem. 491 Para 1986, ya habían pasado dos años de la fundación del GALF. Muchas de sus integrantes sintieron que ya era tiempo suficiente para que se establezca una agenda política. 492 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000). 493 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 153 la cuestión de autoconciencia, pero atrayendo a más compañeras a la agrupación a través de la socialización en los restaurantes, bares y discotecas exclusivos para mujeres.494 Estas diferencias comenzaron a despertar inquietudes dentro del GALF, ya que la idea de ser una organización horizontal se iba perdiendo. Estas dificultades se acrecentaron aún más cuando Rebeca Sevilla y Lucía Ueda, pertenecientes a las galfas “políticas”, decidieron militar por el MHOL, a invitación de los miembros de esta organización, y seguir perteneciendo al GALF al mismo tiempo.495 4.3. La incorporación de Rebeca Sevilla y las dinámicas para mujeres en el Movimiento Homosexual de Lima (1986-1990) Los subcapítulos anteriores sirvieron para entender por qué el GALF se formó y por qué no se planteó fusionarse con el MHOL. Sin embargo, los incentivos económicos que se le ofrecía al MHOL,496 entre cuyas condiciones se encontraba la inclusión de mujeres, hizo que esta organización se planteara convencerlas para que formen parte de su militancia. Rebeca Sevilla, integrante del GALF, quería buscar nuevas oportunidades para que su actuar político se pueda ver enriquecido. Este capítulo se centrará en la importancia que logró Sevilla en el liderazgo del MHOL y cuáles fueron las dinámicas que propuso y dirigió para que este movimiento sea verdaderamente mixto. En primera instancia, se debe entender por qué Rebeca Sevilla fue cobrando importancia una vez dentro del MHOL, lo cual va a permitir, en una segunda instancia, entender por qué se la nombró directora de la organización en 1988 y cuáles fueron sus acciones a favor de las mujeres lesbianas a partir de ese momento. Rebeca Sevilla es una activista lesbiana, reconocida por su trayectoria a favor de la educación en materia sexual.497 Con su trabajo en el GALF, ya había ido teniendo contactos con miembros del MHOL desde 1984. Si bien las actividades internas que iban realizando 494 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000). 495 Ídem. 496 Recuérdese también a NOVIB, capítulo 3. 497 MUJERESICONOFEM, “XXI Canto a la vida – MUJERESICONOFEM – Lima 2008”, Memorias de una vulva, http://mujeresiconofem-cv-2008.blogspot.com/2008/02/rebeca-sevilla.html (consultado el 4 de enero de 2021). http://mujeresiconofem-cv-2008.blogspot.com/2008/02/rebeca-sevilla.html 154 no produjeron un sentimiento de comunidad entre varones gays y mujeres lesbianas debido a las diferencias explicadas anteriormente, Sevilla iba acercándose a la organización y se hizo muy buena amiga de Kike Bossio, miembro del MHOL.498 Esta amistad sirvió como base para que, una vez que el MHOL ofreciera a algunas mujeres del GALF ser parte de su organización, Sevilla se sintiera cómoda con su decisión. “Con mi participación pretendí establecer un puente entre el grupo feminista [refiriéndose al GALF] y el grupo de homosexuales [refiriéndose al MHOL]”, declararía Sevilla años después.499 Además, Sevilla había sido parte fundamental de la realización del taller sobre lesbianismo y patriarcado presentado en el subcapítulo 4.1500 y, junto con la formación del GALF, se perfilaba como una persona que tenía capacidad de gestionar y de dirigir. Estas condiciones, junto con las que se presentarán a continuación, demuestran por qué fue elegida como directora ejecutiva del MHOL para el año 1988. Las primeras participaciones de las mujeres en el MHOL, siendo Rebeca Sevilla una figura esencial, se establecieron con su gran aporte a la lucha contra el VIH/Sida.501 Según Nelly Jitsuya, integrante del GALF, y la misma Rebeca Sevilla, el MHOL demostraba ante NOVIB que el dinero financiado estaba siendo utilizado para campañas de prevención de la enfermedad, lo que hizo que esta organización fuese la única organización gay y lésbica en el Perú que contara con este tipo de ayudas financieras502 y una de las pocas no estatales. El actuar de las pocas mujeres que iban integrando el MHOL desde 1986 con respecto a la enfermedad fue determinante para que muchos miembros varones del movimiento comenzaran a cuestionarse si, efectivamente, solo los hombres podían ayudar con la prevención del VIH/Sida. Además, en términos médicos, las mujeres lesbianas constituían un sector de la población mucho menos vulnerable a la infección de la enfermedad. 498 La República, 1989. “Respetando la diferencia”. 5 de junio. 499 Rebeca Sevilla, citada por Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 310. 500 Gay Community News, 1989. “Saliendo del closet en Lima”. 26 de marzo. 501 Nelly Jitsuya y Rebeca Sevilla, “All the Bridges that We Build: Lesbophobia and Sexism Within the Women´s and Gay Movements in Peru”, en Community Organizing against Homophobia and Heterosexism, ed. Samantha Wehbi (Binghamton: Harrington Park Press, 2012), 18. 502 Ídem. 155 Las acciones que las mujeres realizaban para la prevención del VIH/Sida iban desde la participación activa en el reparto de boletines y preservativos junto a los varones, hasta la ayuda en la implementación de la línea telefónica SI-DAYUDA y PROSA.503 Óscar Ugarteche recuerda que fue una época muy dura para los varones, ya que bastantes miembros del MHOL se infectaron y algunos murieron durante la década de 1980 debido a la enfermedad.504 Estos acontecimientos traumáticos para los miembros masculinos del MHOL también llevaron a hacer pensar que las mujeres podían apoyar en esta situación que afectaba mayoritariamente a los varones. En esta línea, a pesar de que la mayor parte de mujeres lesbianas no tenía el riesgo de ser infectadas, estaban convencidas de que su actuar era determinante para que la prevención sea eficaz. Así, Rebeca Sevilla fue esencial para que la organización destinara mejor sus fondos con la prevención, lo que comenzó a darle méritos dentro del MHOL. De este modo, el actuar de las mujeres demostró ser altruista con respecto a la reacción que tuvieron frente a la enfermedad, puesto que vieron que sus compañeros varones estaban sufriendo bastante con la presencia del virus. El protagonismo que iban adquiriendo las mujeres en el MHOL también hizo cuestionar a los varones sobre su machismo internalizado. Es importante señalar que la aceptación de las mujeres por parte de los varones se vino realizando de a pocos y con algunos conflictos. Se habían ido formando dos grupos dentro del MHOL: aquellos que se denominaban como “gays conservadores” y otros que apostaban por una mayor inclusión dentro del movimiento.505 Si bien el primer grupo seguía repitiendo dinámicas de poder que beneficiaba exclusivamente a los hombres, el segundo fue afianzándose dentro de la organización, en especial por las importantes tareas que iban realizando las mujeres para la prevención del VIH/Sida. Este grupo comenzó a cuestionarse por qué debían seguir siendo una organización casi exclusiva para varones, a pesar de que dentro del discurso homosexual también se debían incluir a mujeres. Para tener una aproximación a la relación de hombres y mujeres en el MHOL, para los inicios de la organización (1982), la agrupación estaba 503 Lesbianasmhol ULB, “30 años del MHOL” https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s (consultada el 6 de junio del 2019). 504 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 22 de junio de 2020. 505 Nelly Jitsuya y Rebeca Sevilla, “All the Bridges that We Build: Lesbophobia and Sexism Within the Women´s and Gay Movements in Peru”. En Community Organizing against Homophobia and Heterosexism, ed. Samantha Wehbi (Binghamton: Harrington Park Press, 2012), 18. https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s 156 conformada por diez hombres y dos mujeres,506 lo que significa que por cada mujer había cinco varones militantes. La proporción no varió mucho con el crecimiento de la organización,507 lo que también explica los conflictos entre varones y mujeres, puesto que las decisiones se hacían mayoritariamente por y para los hombres. Sin embargo, la participación de las mujeres en la prevención del VIH/Sida, en especial por parte de Rebeca Sevilla, fue fundamental para que el desarrollo de la organización se realice desde una perspectiva conjunta de ambos sexos. Dentro de esta dinámica, Aldo Araujo, militante del MHOL desde 1984,508 recuerda: “Acuérdate de que nosotros hemos tenido que construir nuestro machismo y los gays no se iban a escapar de esto. […] Machistas [é]ra[mos] desde la cabeza. Entonces, reconstruir todo esto entraba en la reflexión. Hablábamos del feminismo”.509 Manuel Forno, también miembro del MHOL, afirma: “La disputa por el poder siempre ha existido. Lo que pasa es que nosotros repetimos el modelo de la lucha del poder. Quizás los hombres quería[mos] seguir ejerciendo a nuestra manera. El asunto es que sí encontramos resistencia y eso para mí fue un proceso de aprendizaje”.510 En ambos testimonios, se pueden percibir los conflictos por los que los varones iban enfrentándose entre ellos mismos y sus mentalidades. Sin embargo, como señala Forno, hubo un proceso de aprendizaje de deconstrucción de su machismo, el cual fue impulsado por la enorme cantidad de infecciones y algunas muertes de amigos y compañeros varones a raíz del VIH/Sida y por el accionar que las mujeres tenían frente a la prevención de esta. Finalmente, el grupo de varones gays inclusivos fue determinante para que se nombrara a Rebeca Sevilla como directora del MHOL en 1988.511 No hay que pensar, sin embargo, que este proceso de deconstrucción terminó con el nombramiento de Sevilla, sino que fue el comienzo para la inclusión de mujeres. Aldo Araujo recuerda que ya para los años 1990, el discurso y la deconstrucción se ampliaron mucho más 506 Óscar Ugarteche, comunicación personal, 18 de octubre de 2017. 507 Además, recuérdese que la mayoría de personas que estaban siendo atraídas a la organización eran varones homosexuales (capítulo 2). 508 Revisar su incorporación a la organización con El beso de la mujer araña en el capítulo 2. 509 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 510 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 511 Nelly Jitsuya y Rebeca Sevilla, “All the Bridges that We Build: Lesbophobia and Sexism Within the Women´s and Gay Movements in Peru”. En Community Organizing against Homophobia and Heterosexism, ed. Samantha Wehbi (Binghamton: Harrington Park Press, 2012), 18. 157 y se inició un proceso de inclusión para las personas bisexuales, trans y travestis,512 tema que corresponde a otra investigación. Bajo la dirección de Sevilla, hubo un reconocimiento de las mujeres que iban aliándose a la militancia del MHOL. Para demostrarlo, me basaré en las dinámicas que se realizaron a favor de la incorporación de mujeres al movimiento, así como también en una nota de prensa que se pudo encontrar en el diario La República. Por un lado, Sevilla sentía que la integración de las mujeres al discurso homosexual que impartía el MHOL era esencial para que la organización tuviese un despegue, en especial en el plano político (el cual había sido absorbido por la prevención del VIH/Sida). Ella señala: “Me interesaban hacer otras cosas como un programa en el MHOL, que ofrecía una serie de programas y servicios que podían impactar de una manera más básica y rápida. Yo era una de las impacientes. No pretendía toda mi vida dictar el ABC del lesbianismo a generaciones”.513 Con esta afirmación, se puede señalar que Sevilla quería poner en práctica acciones concretas para mujeres lesbianas y el MHOL era el espacio adecuado, pues sentía que el GALF estaba quedándose atrás con cuestiones básicas del lesbianismo, lo cual no hubiese permitido impulsar a la organización a su próximo ideal, el cual era ya netamente político.514 Algunas de las acciones concretas se enfocaban en la instauración de talleres educativos sobre sexualidad en las mujeres y talleres de sexo seguro exclusivamente para ellas, al igual que fiestas y charlas mixtas para que hombres gays y mujeres lesbianas puedan integrarse en un ambiente de amenidad.515 Si bien las primeras actividades eran exclusivas para mujeres, Sevilla planteó un espacio de integración entre ellas y los varones, pues una de sus intenciones era crear un espacio realmente mixto, en el que ambos sexos pudiesen hablar 512 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 513 Rebeca Sevilla, citada por Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 314-315. 514 Subcapítulo 4.1. 515 Nelly Jitsuya y Rebeca Sevilla, “All the Bridges that We Build: Lesbophobia and Sexism Within the Women´s and Gay Movements in Peru”. En Community Organizing against Homophobia and Heterosexism, ed. Samantha Wehbi (Binghamton: Harrington Park Press, 2012), 18. 158 de las inquietudes que rondaban con respecto a sus géneros y cómo podía quebrantarse un sistema heteronormativo, el cual estaba presente incluso entre personas no heterosexuales. Estas dinámicas fueron de suma importancia para muchas mujeres lesbianas, incluso para algunas que no habían participado en el GALF, y el MHOL se convirtió en su primera institución. Muchas de ellas habían sido expulsadas de algunos movimientos feministas por su orientación sexual. Como se apuntó en la introducción de este capítulo, el feminismo de los años 1980 era casi exclusivo para mujeres heterosexuales, quienes no querían que su movimiento se confunda con un “manojo” de lesbianas.516 Estas mujeres, entonces, percibieron una oportunidad de integración bajo la nueva dirección del MHOL. Por otro lado, para las integrantes que ya habían pertenecido al GALF y se iban uniendo a las dinámicas mixtas del MHOL, iba surgiendo un sentido de comunidad con los varones, lo cual también reflejó la importancia de ir conformando una asociación mixta. Estas dinámicas propuestas por Sevilla se fueron manteniendo y mejorando, y, si bien uno de sus objetivos era la inclusión de las mujeres al discurso homosexual, también destaca el hecho de que, dentro de este discurso, fueran las propias mujeres quienes también tuviesen su espacio exclusivo en el MHOL. Así, hay que destacar que, para inicios de los años 1990, el MHOL creó los denominados “lunes de lesbianas”.517 Este es el espacio que representa la total incorporación de estas mujeres dentro de las dinámicas de la organización. En estas noches de los lunes, que siguen vigentes en la actualidad, lo que se buscaba, en un principio, es que las participantes puedan liberarse de alguna tensión o carga emocional vinculada a su sexualidad. Este ejercicio lo podían hacer con total libertad, puesto que iban a ser escuchadas por sus pares y, en consecuencia, iban creando lazos amicales y sentimentales. Además, en sus inicios, era un espacio de integración que servía para que las participantes conozcan a otras mujeres que tenían una identidad en común y no sentirían miedo de poder hablar de su sexualidad abiertamente. A través de dinámicas como juegos, bailes y charlas informativas, el espacio que se iba gestando iba demostrando que el MHOL iba destacando a más identidades sexuales, a parte de las de homosexuales varones. 516 Nelly Jitsuya y Rebeca Sevilla, “All the Bridges that We Build: Lesbophobia and Sexism Within the Women´s and Gay Movements in Peru”. En Community Organizing against Homophobia and Heterosexism, ed. Samantha Wehbi (Binghamton: Harrington Park Press, 2012). 517 Manuel Forno, comunicación personal, 13 de julio de 2020. 159 Bajo el actuar de Rebeca Sevilla y el desarrollo de estas dinámicas, como apunta Virginia Vargas, muchas mujeres ya tenían la seguridad de utilizar el sustantivo “lesbiana” de forma política, puesto que ya no iban sintiendo temor de expresar su identidad sexual públicamente.518 Como se señaló en el subcapítulo 4.2, las mujeres lesbianas eran muy mal vistas por la sociedad conservadora que representaba Lima en los años 1980, pues, según las ideas sociales de la época, no cumplían con su rol “natural” de madres y esposas, y, además, se pensaba que querían equipararse a los varones. Estas dinámicas nacidas bajo el liderazgo de Sevilla hicieron que el feminismo lésbico pueda tener su propia representatividad que iba en contra de lo que la sociedad esperaba de las mujeres lesbianas (una reforma o una cura), lo cual impulsó a que algunas feministas heterosexuales ya perciban la integración de mujeres lesbianas en un discurso abarcador. Vargas señala que “para el movimiento feminista, fue una ganancia muy significativa, porque estábamos tratando de abrir espacio para una mirada diferente a las luchas de las mujeres y también para una lucha de sexualidad diferente. [Junto con el GALF] trajeron [el MHOL y el GALF] para el movimiento feminista una dimensión muchísimo más rica para la reflexión y para la acción”.519 Doris Moromisato, poeta, investigadora y activista feminista, señala que, si bien hubo acercamientos entre feministas tradicionales y mujeres lesbianas a través de marchas y festivales, la verdadera integración ya se haría años después.520 Sin embargo, lo que se busca comprender es que, bajo la dirección de Rebeca Sevilla, el MHOL pudo abrirse espacio dentro del movimiento feminista y entablar un diálogo primitivo con las feministas heterosexuales que ya iban abriendo espacio para las disidencias sexuales dentro de su discurso. Sevilla, además, tenía la idea de mostrarse a la sociedad civil como una organización mixta que velaba por el reconocimiento y respeto de gays y lesbianas. Así, en la nota de 518 Lesbianasmhol ULB, “30 años del MHOL” https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s (consultada el 6 de junio del 2019). Como se explicó en la introducción de la tesis, uno de los cuestionamientos más importantes con respecto a la representación política de las mujeres lesbianas se hizo en México con la agrupación Patlatonalli. 519 Ídem. 520 Doris Moromisato, “El feminismo y el movimiento lésbico en el Perú: una historia de amor perverso”. 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas 1 (septiembre 2004): 44-49. https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE&t=18s 160 prensa de La República titulada “Respetando la diferencia”,521 Sevilla ya apuntaba al MHOL como una organización que apostaba por la integración de hombres gays y mujeres lesbianas en la sociedad y que no se los vea con rechazo. En esta nota, se señalan los progresos que iba obteniendo el MHOL: “[El MHOL] tiene como objetivo promover el libre desarrollo de la personalidad, especialmente en cuanto a la opción sexual. […] Ofrece servicios de salud (asistencia médica, campañas preventivas, administración de la prueba de anticuerpos VIH, una línea telefónica de información acerca del sida, SI-DAYUDA: 406020). Además, tiene servicios de difusión propia, organizando charlas, conferencias, etc., tiene un área de actividades y recursos humanos”.522 Sevilla tenía la intención de mostrarse a la sociedad con el objetivo de tener una agenda política a favor de todas las personas homosexuales y La República le daba la oportunidad para hacerlo. Si bien el MHOL ya se había expresado en este diario anteriormente, con esta nota de prensa, Sevilla quería demostrar que el MHOL ya se había desarrollado y solidificado, y que era una organización seria que tenía sus objetivos bien planteados. Imagen 12. Kike Bossio y Rebeca Sevilla informando a la sociedad civil sobre el actuar del Movimiento Homosexual de Lima. Fuente: La República, 1989. “Respetando la diferencia”. 5 de junio. 521 La República, 1989. “Respetando la diferencia”. 5 de junio. 522 Ídem. 161 Como se señaló en un principio, la intención de la doble militancia que iba ejerciendo Sevilla tenía como objetivo que el proceso de autoconciencia con el que surgió el GALF se transformara en una cuestión política. Sin embargo, las acciones que Sevilla venía realizando en el MHOL no eran del todo diferentes con las del GALF, pues ambas instituciones poseían las dinámicas de autoconciencia. La gran innovación bajo la dirección de Sevilla en el MHOL fue el establecimiento de los “lunes de lesbianas”. Sin embargo, la acción netamente política que Sevilla quería desarrollar no se dio bajo su dirección. El tercer desarrollo del MHOL, en este sentido, se basó en el inicio de la integración de las mujeres a la organización y no a un desarrollo político que Sevilla quiso realizar. Esto se puede explicar porque el MHOL, como se demostró en el capítulo 3, enfocó la mayoría de sus esfuerzos a la prevención del VIH/Sida entre los años 1985 a 1990, dejando el tema político como menos importante. Sevilla ingresó al MHOL con la intención de realizar política para las mujeres lesbianas, la cual, si bien se tomó en cuenta, la enfermedad la opacó. A pesar de los esfuerzos, Sevilla no se sintió convencida de las dinámicas que estaba realizando dentro del MHOL, puesto que se iban pareciendo mucho al GALF y temía que no se puedan desarrollar como ella deseaba.523 La integración de mujeres lesbianas sí se dio dentro del MHOL, pero no como Sevilla imaginaba, pues la dirección política a la que ella apuntaba personalmente ya se daría años después. Es importante precisar que hubo algunas peleas y discusiones entre las y los miembros del MHOL a inicios de los años 1990, muchas de ellas privadas y que, si bien podrían explicar la salida de Sevilla de la organización en 1992, no corresponden a la materia de investigación de esta tesis.524 Lo interesante de asegurar aquí es que Sevilla, para ese año, fue nombrada secretaria general de la ILGA y se mudó a Europa, donde reside actualmente. 4.4. La crisis en el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas y su relación con el Movimiento Homosexual de Lima (1990-1991) El acápite anterior sirvió para entender cómo Rebeca Sevilla logró ser directora del MHOL y cómo esta organización comenzó a ser mixta. Sin embargo, es importante resaltar que esta 523 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000). 524 Para esta investigación se trató de acceder a una conversación con Kike Bossio y Rebeca Sevilla. Lamentablemente, ambas personas no accedieron a ser entrevistadas. 162 integración de mujeres al MHOL tuvo como consecuencia que el GALF comenzase a tener una crisis interna por falta de integrantes, lo que llevó a su desactivación en 1991.525 Este subcapítulo demostrará que el discurso lésbico-feminista que se había formado bajo la dirección de Rebeca Sevilla en el MHOL conllevó a que muchas mujeres lesbianas pasaran a las filas de esta organización, y tuvo como consecuencia el cierre del GALF. Las actividades señaladas en el subcapítulo anterior atrajeron a bastantes mujeres lesbianas. Estas podían haber pertenecido al GALF o, por otro lado, el MHOL constituiría su primera agrupación. El hecho de que el MHOL propusiera estas actividades hizo que muchas mujeres lesbianas se sintieran conformes con su orientación sexual y vieron en el movimiento una manera de integrarse con sus pares, pues ya sentían que no eran las únicas en percibirse como diferentes.526 El MHOL, en consecuencia, comenzó a ser más conocido por ser una agrupación mixta que buscaba la integración de hombres gays y mujeres lesbianas. Este discurso también atrajo a muchas mujeres pertenecientes al GALF y comenzaron a formar parte del MHOL.527 Tanto las galfas como las pocas galfitas que iban entrando al GALF comenzaron a sentir que Rebeca Sevilla iba abandonando la organización poco a poco y esto resultó en recelos hacia su persona, debido a que, a pesar que desde los inicios del GALF se había planteado ser una organización sin jerarquías, lo cierto es que Sevilla representaba cierto tipo de liderazgo.528 Un libro que ha sido bastante criticado por algunos activistas gays y lesbianas por su contenido bastante parcial lleva por título Un amor que se atrevió a decir su nombre, escrito por Norma Mogrovejo,529 quien es investigadora en temas de feminismo y lesbianismo por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. El libro 525 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 526 Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020. 527 Tanto en las fuentes escritas como orales consultadas, no se mencionan a las mujeres por una cuestión de privacidad. Si bien muchas de ellas consideraban que ya se podían mostrar como lesbianas a la sociedad, también hubo un gran grupo que prefería mantener un perfil bajo. Se sentían bien con su orientación sexual en las reuniones que el MHOL proponía, pero también temían que, si se orientación sexual se divulgaba en un ámbito más amplio, iban a ser expulsadas de sus hogares por sus familiares o las iban a despedir de sus trabajos. 528 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 529 Norma Mogrovejo, Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000). 163 trata de narrar los principales acontecimientos de los movimientos lésbicos feministas en algunos países latinoamericanos, entre los que se encuentra el Perú. En este, se evidencia cierta carga peyorativa hacia la persona de Rebeca Sevilla con los testimonios que se recogen, pero el análisis que se mostrará a continuación pondrá énfasis en cómo estos testimonios pueden servir para un análisis histórico más riguroso. Dos son los testimonios que pueden ayudar a entender cómo las actividades que se propusieron bajo la dirección de Sevilla en el MHOL hicieron que el GALF comenzara a desmantelarse.530 Un testimonio lo realiza una mujer apodada “Kris” (pseudónimo) y el otro lo realiza la propia Rebeca Sevilla. La primera pone en manifiesto la poca importancia que Sevilla le iba dando al GALF debido a su mayor presencia en el MHOL, mientras que Sevilla argumenta cuestiones externas para explicar por qué el GALF dejó de funcionar en 1991. “Kris” testimonia: “El desarrollo del MHOL y sus espacios para mujeres, las decisiones políticas de Rebeca de trabajar con MHOL le invertía mucha más energía; el acercamiento de Rebeca con los hombres causaba problemas, sentíamos que ella priorizaba [a los y las integrantes del MHOL]”.531 Este testimonio puede analizarse de la siguiente manera: en primer lugar, la informante prefirió ocultar su identidad porque no quiso verse involucrada en situaciones que iban a perjudicar el concepto de Sevilla dentro de su primera institución. Además, se explica que Sevilla le iba prestando mucha más atención al MHOL, precisamente porque, como ya se explicó, esta organización iba cumpliendo, poco a poco, con los intereses políticos a los que Sevilla aspiraba.532 “Kris” da a entender que el acercamiento de Sevilla hacia el MHOL significaba un alejamiento del GALF y esta agrupación comenzó a adentrarse en una crisis. Es importante resaltar que, si bien el GALF quiso mantenerse como una institución con miembros que se tratasen de forma horizontal, lo cierto es que el alejamiento de Sevilla demostró que sí necesitaban de una líder para seguir manteniéndose y creciendo. A partir de este testimonio, Mogrovejo apunta que “la doble 530 Es importante anotar que, cuando el autor estaba realizando el trabajo de entrevistas a los primeros integrantes del MHOL y a algunas personas vinculadas al tema homosexual en los años 1980, al surgir el tema de Rebeca Sevilla hubo una especie de rechazo de hablar de ella, muy probablemente por su salida intempestiva del MHOL en 1992. Los testimonios, entonces, son recogidos del libro de Mogrovejo y son exclusivos de mujeres. 531 “Kris”, citada por Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 315. 532 Aunque, como ya se explicó, no se dieron bajo la dirección de Sevilla, sino ya para los años 1990. 164 militancia de Rebeca […] fue vista con mucha desconfianza en el GALF y volvió a traer la discusión con relación a los [varones] homosexuales”.533 La discusión a la que la autora se refiere es a las grandes diferencias explicadas en el subcapítulo 4.2. Es importante señalar que no se puede explicar esta crisis del GALF solo por el recelo que sentían las galfas y las galfitas por el desarrollo que Sevilla estaba impulsando en el MHOL. Sevilla también tuvo una opinión al respecto: Las circunstancias desgraciadas del país que generaron una serie de tensiones políticas, la crisis económica, la escala de violencia tan fuerte que hacían tener el futuro, las salidas de algunas integrantes del grupo, generaron otras dinámicas en GALF. No había el tiempo suficiente para dedicarnos a sentar[nos] y reflexionar sobre qué salidas constructivas podía tener esa situación. Creo que no es ajena la violencia, el temor o la intolerancia que se vivían en el país […]. Es tan grande la homofobia en la sociedad que a nosotras nos hacía sentir frustradas. Las mujeres no querían hacerla, tenían miedo. Y yo creo que eso impactó negativamente.534 Hay dos aspectos a tomar en cuenta a partir del testimonio de Sevilla: la crisis económica y la violencia de los años 1980. Por un lado, y esto también lo explica Rodríguez,535 la crisis económica afectó de manera muy fuerte al GALF. Como desde un principio este grupo quiso ser autosustentable, la gran mayoría de sus integrantes no quería recibir fondos de otras organizaciones, ya sean nacionales o internacionales. Ellas querían ser independientes en todo sentido, pero el hecho de no generar ingresos suficientes y que la economía del país haya afectado de gran manera a algunas clases medias limeñas536 hizo menguar las actividades que el GALF proponía.537 Por otro lado, está el tema de la violencia 533 Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 314. 534 Rebeca Sevilla, citada por Norma Mogrovejo, “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”, en Un amor que se atrevió a decir su nombre (Ciudad de México: CDAHL, 2000), 312. 535 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 536 Jesús Cosamalón, “El apocalipsis a la vuelta de la esquina”. En El apocalipsis a la vuelta de la esquina: Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, 2018), 201-258. 537 Es posible que las razones socioeconómicas hayan pesado más en el desmantelamiento del GALF que la salida de Sevilla de la organización. Para resolver esta duda, sin embargo, solo se cuenta con el libro de Mogrovejo. Como se señaló en un pie de página anterior, Sevilla rechazó ser entrevistada para esta investigación, debido, probablemente, a que su actuar y figura han sido bastante vilipendiadas por parte de otras fuentes y personas. Además, las personas entrevistadas prefirieron no hablar sobre ella o la conversación no se direccionó hacia su actuar en el MHOL. 165 terrorista de los años 1980. Tanto Sevilla como Rodríguez538 explican que este tema hizo que la intolerancia hacia ciertos grupos marginados se acrecentara. Según Rodríguez,539 el GALF se sintió amenazado por el actuar de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) debido a que estas organizaciones terroristas proponían un programa de “limpieza social” que debía realizarse mediante el exterminio de “malos elementos”.540 Dentro de estos elementos, se encontraban las mujeres lesbianas. Es importante resaltar también que el comando paramilitar Rodrigo Franco541 realizó amenazas al grupo de lesbianas, pues las consideraban “rojas” y que debían tener algunas relación con el terrorismo.542 Estos dos elementos más profundos, junto con los recelos de que Rebeca Sevilla había encontrado una agrupación conforme a sus ideales personales, hicieron que el GALF dejara de funcionar en 1991.543 Según Rodríguez, muchas de sus integrantes decidieron viajar a Estados Unidos para tener mayores oportunidades económicas y alejarse del adoctrinamiento político que las agrupaciones terroristas estaban tratando de imponer en el territorio 538 Jesús Cosamalón, “El apocalipsis a la vuelta de la esquina”. En El apocalipsis a la vuelta de la esquina: Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, 2018), 201-258. 539 Ídem. 540 En relación con esta “limpieza social”, se considera un hito cuando un grupo de terroristas pertenecientes al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru asesinó a ocho jóvenes, entre homosexuales y travestis, en el bar Las Gardenias en Tarapoto el 31 de mayo de 1989. Las noticias que se encontraron conforme se realizaba esta investigación son: La República, 1989. “Matan a balazos a ocho drogadictos en Tarapoto”. 1 de junio. / El Comercio, 1989. “Terroristas matan a 8 jóvenes sindicados como delincuentes”. 1 de junio. 541 Es importante anotar que este grupo iba en contra de las mujeres feministas en general. En la realización de esta investigación, se encontró la denuncia de Cecilia Olea, una integrante del movimiento feminista, quien había sido amenazada de muerte por el comando paramilitar. Referencia en: La República. 1989. “Rompamos el silencio”. 21 de mayo. 542 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). La idea también es ratificada por Virginia Vargas (Fuente: Virginia Vargas, comunicación personal, 29 de julio de 2020). 543 Sin embargo, el GALF se volvió a activar en el año 2002. Fuente: Lucero Cuba, “Lesbianas en Lima”. En Entre orgullos y resistencias: una aproximación al movimiento LGTB en el Perú. (Lima: Programa Democracia y Transformación Global, 2012), 39. 166 peruano.544 Sin embargo, cabe preguntarse lo siguiente: ¿por qué la crisis económica y el terrorismo sí afectaron de gran manera al GALF, pero no al MHOL? En primera instancia, la crisis económica, si bien fue general, no fue determinante para que se generara problemas serios en el MHOL. Esto se explica porque el movimiento iba recibiendo ayuda financiera tanto de NOVIB como de la ILGA, además de que había un ingreso por las obras de teatro que el MHOL realizaba en alianza con el Teatro del Sol. En segunda instancia, si bien existían ciertas amenazas contra la organización por parte de los grupos terroristas,546 estas se llegaron a perpetrar en el MHOL para el año 1992 con una llamada amenazadora por parte del MRTA, como se puede consultar en el anexo 2.547 Según Rodríguez, para el caso del GALF, las pocas integrantes que quedaban en la organización veían un futuro incierto a causa de la violencia terrorista y muchas decidieron emigrar, principalmente a Estados Unidos.548 De esta manera, se puede observar que el terrorismo, para los años 1980, llegó a afectar mucho más al GALF, organización que ya estaba en crisis. Por el contrario, si bien el MHOL comenzó a recibir amenazas de parte de organizaciones terroristas a partir de 1992, no se vio severamente afectado. Muchos de estos intelectuales y artistas, al menos para la década de 1980, no veían tan atentamente las repercusiones que tanto SL como el MRTA iban dejando en el país porque Lima aún no había sido tomada en mayor parte.549 Se considera un hito cuando estalló un coche bomba en la calle Tarata de Miraflores el 16 de julio de 1992,550 pues es con este acontecimiento que se considera que la presencia terrorista 544 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017). 546 Aldo Araujo, comunicación personal, 9 de julio de 2020. 547 Gio Infante, “Las otras memorias”, La Mula, https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras- memorias/gioinfante/ (consultado el 5 de enero de 2021). Ver anexo 2. 548 Esther Rodríguez, “Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014” (tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017), 73-74. 549 Manuel Luján le comentaba al autor que las acciones terroristas se oían lejanas aún en los años 1980 para el caso limeño. Manuel Luján, comunicación personal, 21 de octubre de 2017. 550 Al respecto, la Comisión de la Verdad y Reconciliación asegura que, si bien hubo acciones terroristas bastante frecuentes en Lima entre octubre de 1989 hasta agosto de 1990, el año más caótico para la capital fue 1992. Referencia en: Comisión de entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hatun Willakuy. Versión Abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. (Lima: IDHPUCP, 2004), 176. https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ 167 se hizo notar en las clases medias y medias-altas más acomodadas de la capital, a las cuales pertenecían algunos de los miembros varones del MHOL. Además, cabe resaltar que la violencia hacia grupos de homosexuales y travestis por parte de Sendero Luminoso fue especialmente grave en el noreste del país, con lo cual se puede evidenciar que los factores socioeconómicos entraron a calar en las organizaciones terroristas con respecto a su programa de “limpieza social” que iba en contra de los homosexuales.551 Sin embargo, cabe resaltar que en años posteriores, el MHOL realizó esfuerzos para que la narrativa sobre la violencia hacia personas LGBT perpetrada por los grupos terroristas y militares, durante los años 1980 a 2000, sea incluida dentro de la memoria oficial del Conflicto Armado Interno.552 Este análisis sirve para explicar por qué muchas mujeres lesbianas se sentían más seguras en el MHOL que en el GALF. El MHOL ofrecía garantías económicas para que nuevas integrantes mujeres llegaran a la institución y, junto con la dirección de Rebeca Sevilla, se iban sintiendo parte de un grupo que las escucharía y entendería. Por el contrario, el GALF iba perdiendo muchas integrantes y, junto con su propia crisis económica y las constantes amenazas que terroristas y el grupo paramilitar Rodrigo Franco realizaban en contra de las mujeres lesbianas, se explica su clausura en 1991. 551 Gio Infante, “Las otras memorias”, La Mula, https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras- memorias/gioinfante/ (consultado el 5 de enero de 2021). Ver anexo 2. 552 Dentro del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se encuentran informaciones escuetas sobre la violencia hacia la población LGBT durante los años del Conflicto Armado Interno. Uno de los ejemplos más notables fue el de la matanza de César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbé Rodríguez y Jhony Achuy en el bar Las Gardenias de Tarapoto. Sin embargo, desde la historiografía y desde la memoria del conflicto, no se ha llegado a profundizar en el tema, lo cual denota el poco interés que historiadores y políticos tienen sobre la formación de las memorias desde todos los frentes. Un gran esfuerzo se viene realizando con el documental titulado El pecado social, bajo la dirección de Juan Carlos Goicochea. Lamentablemente, este trabajo aún no se lanza al público por falta de fondos. Para más información, consultar: http://encinta.utero.pe/2016/07/31/el-pecado-social-es-un-documental-sobre-los-asesinatos-de- homosexuales-y-transexuales-durante-el-conflicto-armado-interno/ https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ Además, quiero destacar la labor que hace el señor Roger Pinchi, sobreviviente de las persecuciones terroristas en la región San Martín. Su hermana Fransuá Pinchi, perteneciente a la comunidad LGBT, fue asesinada en 1989. Fue un crimen terrorista y de odio. El testimonio del señor Roger fue recogido por el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social, museo que realiza una labor extraordinaria para que los asesinatos y persecuciones de personas LGBT durante el periodo del Conflicto Armado Interno no se olviden y se investiguen. https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ http://encinta.utero.pe/2016/07/31/el-pecado-social-es-un-documental-sobre-los-asesinatos-de-homosexuales-y-transexuales-durante-el-conflicto-armado-interno/ http://encinta.utero.pe/2016/07/31/el-pecado-social-es-un-documental-sobre-los-asesinatos-de-homosexuales-y-transexuales-durante-el-conflicto-armado-interno/ https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ 168 4.5. Reflexiones finales El MHOL tuvo un tercer desarrollo con la presencia de mujeres lesbianas dentro de la organización. Esta presencia se explica a través de un recorrido histórico que involucra al feminismo y a las mujeres lesbianas, el cual, para el caso peruano, estuvo influenciado por la ola feminista de Occidente de los años 1960 y 1970. El feminismo en el Perú tuvo un auge en los años 1970. Sus integrantes comenzaron a formar parte de las políticas de izquierda y comenzaron a surgir y a acrecentarse organizaciones en pro de la liberación y del respeto de los derechos de las mujeres. Sin embargo, estas acciones no contemplaban los problemas que la comunidad lésbica afrontada, principalmente porque la sociedad heteronormativa en la que se formaban los discursos feministas contemplaban el rol “natural” de las mujeres, las cuales tenían que llegar a ser madres y esposas, acciones que no veían posibles en las mujeres lesbianas. En este sentido, un conjunto de mujeres lesbianas decidió formar el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) en 1984. Este surgió con una idea de discusión de problemas personales de sus integrantes, más que afianzarse en política, la cual veían con un objetivo a futuro. Este grupo no llegó a plantearse una fusión con el MHOL, debido a que esta organización, si bien tenía a algunas mujeres dentro de sus filas, lo cierto es que sus políticas eran dirigidas por y para varones, al menos hasta el año 1986. De esta manera, muchas mujeres lesbianas se veían marginadas y separadas tanto desde las ideas feministas como de sus compañeros varones homosexuales. Sin embargo, a partir de 1986, el MHOL comenzó a recibir incentivos económicos por parte de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA) con la condición de que incluyesen a más mujeres en su discurso y en sus acciones. Debido a esta cuestión económica, se decidió entablar un diálogo más serio con el GALF y Rebeca Sevilla, una de las integrantes de esta organización, comenzó a militar también por el MHOL. La integración de Sevilla al MHOL se debió a que ella veía en la organización una oportunidad para acelerar sus ideas políticas, las cuales se iban quedando estancadas en el GALF. De esta manera, la inclusión de Rebeca Sevilla significó un gran desarrollo dentro de las ideas del MHOL al incluir en el discurso de la organización a las mujeres. Sevilla ya había 169 tenido amplia experiencia con su militancia lésbica y feminista y, junto con la determinante acción que realizó por la prevención del VIH/Sida en la comunidad homosexual, hizo que se la nombrase directora ejecutiva del MHOL en 1988. A partir de este acontecimiento, las actividades que se comenzaron a desarrollar en el MHOL fueron determinantes para que se incluya a más mujeres. Esto se demuestra a través de actividades como los talleres de sexualidad y sexo seguro, charlas, bailes y, en especial, la instauración de los “lunes de lesbianas”. No obstante, este desarrollo del MHOL también conllevó graves fracturas en el GALF, las cuales se pueden explicar por los recelos de muchas de sus integrantes con respecto al actuar de Sevilla en el MHOL, ya que prestaba mayor interés a esta organización que a su grupo original. Sin embargo, la crisis económica y la situación social incierta debida al terrorismo hicieron que muchas de sus miembros abandonaran el país y se clausurase el GALF en 1991. De este modo, una de las pocas asociaciones a las cuales podían integrarse las mujeres lesbianas que se quedaban en el país fue el MHOL, lo cual fortaleció su discurso de feminismo lésbico para los años 1990. 170 Conclusiones El sábado 29 de junio de 2019 se realizó en el Perú la XVIII Marcha del Orgullo. Sería la última marcha presencial hasta el momento, pues el año 2020 significó la adopción del distanciamiento social a causa de la pandemia de COVID-19, por lo cual la XIX Marcha se realizó de manera virtual. Al igual que las demás marchas realizadas a lo largo de la década del 2010, la del 2019 fue considerada un rotundo éxito, debido a la gran cantidad de personas asistentes, organizaciones LGBTIQ+ patrocinadoras, artistas comprometidos con la lucha de los derechos civiles de personas no heterosexuales y la participación de autoridades políticas. Como lo informó Radio Programas del Perú (RPP), en Lima, la marcha realizada en un recorrido por el centro de la ciudad atrajo a miles de personas LGBTI,553 las cuales se manifestaron públicamente como personas no heterosexuales y abogaron por la educación con enfoque de género y por el respeto hacia la diversidad sexual.554 Además, familiares y amigos heterosexuales, ancianos y niños también se vieron en las manifestaciones, puesto que marcharon en solidaridad de las personas LGBTIQ+. Es importante resaltar, además, que esta marcha no fue realizada exclusivamente en la capital peruana, sino que también personas LGBTIQ+ se manifestaron en ciudades como Cusco, Arequipa, Huancayo, Pucallpa, Ica, 553 RPP Noticias, “Activistas y ciudadanos marcharon en Lima por igualdad de derechos de la comunidad LGBTI+”, Radio Programas del Perú, https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo- 2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi- fotos-noticia-1205960 (consultado el 18 de enero de 2021). 554 Ídem. https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 171 Piura, Tarapoto, Ayacucho, Trujillo, Chiclayo, Chimbote y Barranca.555 Para el caso de Lima, la marcha contó con la participación de personas públicas, las cuales también se reconocen como parte de la comunidad. En la imagen 13, se puede apreciar a Alberto de Belaúnde, político y congresista; a Clarivett Yllescas, voleibolista perteneciente a la generación de las “matadorcitas”; y también a Ricardo Morán, reconocido personaje de la televisión peruana. Imagen 13. Figuras públicas en la plaza Bolognesi, en Lima, en el marco de la XVIII Marcha del Orgullo (2019). Fuente: RPP Noticias, “Activistas y ciudadanos marcharon en Lima por igualdad de derechos de la comunidad LGBTI+”, Radio Programas del Perú, https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon- en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 (consultado el 18 de enero de 2021). Esta tesis surgió con la idea de entender por qué en una sociedad tan conservadora y machista, como la es la del Perú en general y la de Lima en específico, existen 555 Conexión Vida, “13 ciudades del Perú realizan Marcha del Orgullo 2019”, Conexión Vida, https://conexionvida.net.pe/2019/06/19/13-ciudades-del-peru-realizan-marcha-del-orgullo-2019/ (consultado el 18 de enero de 2021). https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 https://conexionvida.net.pe/2019/06/19/13-ciudades-del-peru-realizan-marcha-del-orgullo-2019/ 172 manifestaciones tan grandes, coloridas y divertidas como las que constituyen las Marchas del Orgullo. Se puede resaltar que estas ya no representan un tema tabú o de ocultamiento, pues no constituyen un sentimiento de vergüenza, sino de solidaridad, amor, emoción y respeto. Puedo dar fe de ello porque participé en la marcha del año 2017, en la cual los reclamos por una sociedad más justa y equitativa se mezclaban con bailes, shows de drag queens en carros alegóricos en movimiento y la exhibición de múltiples banderas arcoíris y de la comunidad trans. Al ir explorando la historia de los movimientos LGBTIQ+ en el Perú, me di cuenta de que el vacío historiográfico es enorme, muy probablemente por el poco interés que los historiadores e historiadoras adoptan por este tema, el cual puede ser debido a la sociedad machista en la que nos vemos inmersos. Sin embargo, el comprender a las personas LGBITQ+ en su historia es determinante para poseer un espectro mucho más completo de la historia social y cultural en el Perú. La exploración del tema me llevó a que me interesara en los orígenes de los movimientos LGBTIQ+ en el país. Para entender las Marchas del Orgullo y el plantón del año 1995,556 se tenía que explorar por qué un grupo de personas vulnerables en la sociedad puede llegar a realizar convocatorias bastante masivas y sentir más valentía que temor. Junto a la guía de la asesora de esta tesis, convine en explorar los orígenes y los distintos desarrollos de un pequeño grupo de intelectuales, profesionales y estudiantes que surgió en el año 1982 y que se llamó “Movimiento Homosexual de Lima”, el cual es el primer grupo LGBTIQ+ de América Latina que sigue aún en funcionamiento. Así, me convencí de analizar a este movimiento en sus orígenes, lo cual conllevaría a explorar otras aristas del movimiento LGBTIQ+, las cuales ya son materia de otras investigaciones. El problema de investigación que se resolvió es cómo se ha ido gestando el desarrollo de los movimientos sociales con incidencia en la población LGBTIQ+ a partir de los años 1980 en el Perú. Específicamente, se analizó el actuar del Movimiento Homosexual de Lima. Se pudo reconstruir su historia en la década propuesta, ya que esta se encontraba dispersa o solo poseía interpretaciones tangenciales. El resolver este problema histórico permitió 556 Ver introducción. 173 entender desde cuándo las personas LGBTIQ+ en el Perú busca el reconocimiento de sus derechos y cómo el movimiento surgió de un pequeño grupo y evolucionó, con el tiempo, a la integración de muchas personas que se sienten parte integral de la comunidad. Esta tesis respondió a la pregunta de por qué el denominado Movimiento Homosexual de Lima pudo tener un origen y distintos desarrollos en la década de 1980. Para responder a esta cuestión, se deben entender las influencias y ayudas internacionales que el movimiento adoptó tanto en su fundación en el año 1982 como en sus desarrollos durante el resto de la década. Así, en el capítulo 1 se exploraron los orígenes de esta organización, los cuales no se pueden entender sin las influencias internacionales que tanto Óscar Ugarteche como Roberto Miró Quesada, fundadores del movimiento, absorbieron en sus estancias en el extranjero. En el capítulo 2, se demostró que la alianza del MHOL con el Teatro del Sol se debió a que ambas agrupaciones habían adquirido las ideas extranjeras de transformación social con respecto a la homosexualidad, lo cual conllevaría a un primer desarrollo del MHOL. En el capítulo 3, se demostró que, para prevenir la infección de VIH/Sida en personas homosexuales, el MHOL tuvo que recurrir a una asociación internacional para la adquisición de fondos. NOVIB, organización holandesa, sería la encargada de ello, con lo cual se pudo apreciar un segundo desarrollo. Finalmente, en el capítulo 4, las influencias del feminismo en Occidente durante los años 1960 y 1970 hicieron que un grupo de mujeres lesbianas se decidiera a crear el Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF) en el año 1984. Muchas mujeres de esta organización lograron integrarse en el MHOL a partir del año 1986, lo cual conllevaría a un tercer desarrollo de esta organización. Los orígenes del Movimiento Homosexual de Lima no se pueden comprender sin la importancia de sus fundadores, Óscar Ugarteche y Roberto Miró Quesada, quienes realizaron estudios y trabajos en el extranjero, específicamente en el Reino Unido y en Estados Unidos. Las influencias de organizaciones en pro de los derechos de homosexuales, así como también el ambiente académico en el que vivieron (ambiente influenciado por los aportes académicos de Michel Foucault, Herbert Marcuse e incluso Sigmund Freud), hizo que tanto Ugarteche como Miró Quesada decidieran formar una agrupación de personas homosexuales en Lima. El denominado “Movimiento Homosexual de Lima” se fundó en octubre de 1982 y, entre sus principales ideales, se encontraban la obtención de derechos para homosexuales (en especial, 174 el derecho a la no discriminación por orientación sexual) y cambiar la mentalidad que la sociedad limeña tenía con respecto a la homosexualidad, la cual se fundaba en estereotipos y desconocimiento, características principalmente impulsadas a través de la prensa escrita. Los orígenes también pueden apreciarse desde las características comunes que tenían los miembros de la nueva organización: estos pertenecían a las clases medias y medias-altas de Lima, la mayoría había estudiado carreras universitarias y se configuraban como profesionales; además, abogaban por un sentido de transformación social y muchos de ellos tenían un sentido de intelectualidad bastante presente. Entre ellos se pueden encontrar a Manuel Luján, Eduardo Piñeiro, Manuel Forno, Isabella Falcón, Aldo Araujo, Gustavo von Bisschoffshausen, Carlos Iván Degregori, Kike Bossio y Alberto Montalva. Para que el Movimiento Homosexual de Lima comenzase a trabajar en sus ideales, tuvieron que afrontar tres grandes situaciones: las redadas policiales que se realizaban a lugares de ambiente, el estigma que conllevaba el ser homosexual y la homofobia presente en la prensa. Para ello, a través de dinámicas de charlas, talleres y grupos de autoconciencia, junto con sus publicaciones en la prensa, comenzaron a dar sus primeros pasos como una organización en pro de derechos para personas homosexuales. Para entender el primer desarrollo del MHOL, la tesis demostró que su alianza con el Teatro del Sol fue determinante. Ambas agrupaciones habían absorbido los ideales de transformación social que se vivían en países europeos y en Estados Unidos. Esta idea de cambio en la sociedad hizo que estas organizaciones comenzasen un objetivo en común, el cual fue la convocatoria de más personas homosexuales para que se enterasen de la existencia de estas asociaciones. Para el año 1984, tanto el MHOL como el Teatro del Sol montaron la obra de teatro titulada El beso de la mujer araña, la cual tuvo un éxito rotundo y conllevó a que ambas organizaciones se hiciesen más conocidas dentro del mundo homosexual. Como esta representación fue exitosa, se decidió seguir trabajando en conjunto a lo largo de la década. En este lapso, la ayuda de Aurora Colina y su casa-teatro Cocolido fueron determinantes para los ensayos y escenificaciones de obras de corte existencialista y de temática homosexual. Para el año 1990, la representación de la obra El homosexual o la dificultad de expresarse hizo que ambas agrupaciones ya sean completamente visibles y puedan triunfar dentro del mundo teatral. 175 Dentro del segundo desarrollo, la tesis demostró que la ayuda de la organización holandesa NOVIB fue fundamental para entender las dinámicas de prevención de VIH/Sida que el MHOL había adoptado. Para entender el cambio de una postura política (capítulo 1) a una en la que la salud prime, dentro de la narrativa de la tesis se demostró que los miembros del MHOL pasaron de una idea de escepticismo con respecto a la enfermedad a una de mucho miedo y temor: muchas personas homosexuales, entre las que se encontraban algunos integrantes de la organización, comenzaron a infectarse con el virus, a enfermarse e incluso a morir. Para el año 1985, los miembros de la organización tuvieron discusiones y debates para ver qué hacían con respecto a la nueva enfermedad. Estas discusiones conllevaron a que se apostase por un tema de salud y de prevención del VIH/Sida. Para ello, Ugarteche se enteró de la agencia holandesa NOVIB, la cual es una organización que aboga por un sentido de justicia social y que, para los años 1980, iba comprometiéndose con la lucha contra el VIH/Sida. Con el financiamiento aprobado, el MHOL comenzó a realizar acciones concretas, entre las cuales se encontraban la ayuda de médicos como Manuel Luján; la adopción de ideas de otras organizaciones extranjeras, como el caso de ACT UP; la aparición de notas de prensa por parte del MHOL en la que se establecían medidas de prevención de la enfermedad y, para finales de la década, la implementación de la línea telefónica SI-DAYUDA y del Programa de Soporte a las Personas con VIH/SIDA (PROSA). De esta manera, a pesar de los cambios de paradigma que tuvieron en un principio, el MHOL se constituyó en una de las pocas organizaciones a nivel nacional que se comprometieron con la lucha contra el VIH/Sida. Finalmente, el tercer desarrollo se dio con la incorporación del discurso lésbico feminista a las filas del MHOL a partir del año 1986. Para ello, se tuvo que explorar la historia del Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF), fundado en 1984. Para este año, la participación de las mujeres en el MHOL era mínima y bastante absorbida por un discurso propio de varones. La tesis demostró que, para que un grupo de mujeres lesbianas pueda decidir formar una agrupación, tuvo que haber una absorción de las ideas internacionales del feminismo. Es importante destacar que esta ola feminista muchas veces no consideraba a las diversidades sexuales que muchas mujeres podían poseer y, junto con la misoginia de parte de la colectividad de hombres gays, hicieron que el feminismo lésbico sea tomado muy poco en cuenta. A pesar de las diferencias de ideas, el MHOL y el GALF 176 comenzaron a congeniar poco a poco. El comienzo de la adopción de las ideas lésbico- feministas en el MHOL se dio a partir de la oportunidad de un viaje que la International Lesbian and Gay Association (ILGA) les había ofrecido, con la condición de que se incorpore mujeres a la organización. Si bien el MHOL se fundó junto a dos mujeres, las decisiones más importantes se hacían por y para varones. Dentro del grupo de mujeres adscritas al MHOL en el año 1986 se encontraba Rebeca Sevilla, una de las más importantes integrantes del GALF e impulsadora del movimiento lésbico. Sus acciones a favor de la lucha del VIH/Sida y la formación de amistades dentro del MHOL hizo que se la nombrara directora ejecutiva de esta organización en el año 1988. A partir de este acontecimiento, el MHOL comenzó a tener una presencia de mujeres lesbianas bastante grande, las cuales se reforzaron con las dinámicas de charlas sobre sexo seguro, talleres sobre lesbianismo y fiestas de integración. La actividad más importante fundada en este periodo es el llamado “lunes de lesbianas”, los cuales continúan en funcionamiento. La dirección de Sevilla en el MHOL, sin embargo, hizo que el GALF comenzase a presentar serios problemas, los cuales se acrecentaron con la crisis económica y el movimiento terrorista. La clausura del GALF en el año 1991 hizo que muchas mujeres lesbianas comenzasen a militar por el MHOL, con lo cual se explica el tercer desarrollo de esta institución. De esta manera, se puede observar que las influencias y ayudas internacionales fueron determinantes para que el MHOL pueda tener un origen y distintos desarrollos para la década de 1980. La historia de este movimiento es clave para entender cómo se ha ido forjando la identidad de las personas homosexuales a partir de los años 1980 y, con la esperanza de que más historiadores e historiadoras puedan acercarse a estos temas, se podrá comprender de mejor manera los años 1990, lo que va del siglo XXI y las dinámicas por las que se conformaron las Marchas del Orgullo, las cuales tuvieron un rotundo éxito, como la del año 2019. Finalmente, quiero destacar algunos aprendizajes que adquirí al realizar esta investigación. Por un lado, es perfectamente posible realizar una historia de la homosexualidad y de la diversidad sexual en el Perú. A pesar del esfuerzo de la recolección de fuentes, es importante tener en cuenta la cantidad de temas a los que se puede derivar 177 dentro del espectro de género en la historia de nuestro país. Para ello, quiero resaltar la importancia de la construcción de archivos y el almacenamiento de testimonios para permitir la creación de una historia de la sexualidad que sea colectiva. Por otro lado, aprendí la importancia de las redes académicas y de solidaridad internacionales. No se puede desligar la historia contemporánea de los disidentes sexuales sin entender las dinámicas de globalización y de conexiones que se viven en el mundo y que han ido evolucionando a lo largo de los siglos XX y XXI. Esta aproximación es importante para quienes deseen estudiar las diversas temáticas que la historia de la homosexualidad ofrece. Por último, es importante reconocer los procesos similares que se vivieron y viven en los distintos países de América Latina con respecto a la conformación de movimientos de personas homosexuales: ver el panorama político, social, económico y cultural permite entender similitudes en cuanto a dictaduras, procesos de democratización, de inserción del neoliberalismo y otras características que también posibilitan percibir con mayor detalle la conformación de movimientos que abogaron y abogan por la implementación de justicia social plena. 178 Bibliografía Fuentes primarias Fuentes audiovisuales Escuela Estudios de Género UN. “Encuentro feminista Perú 1983” Escuela Estudios de Género UN. 21 de septiembre de 2016. Video, 6m30s, https://www.youtube.com/watch?v=0ZJTcf9HNU0 (consultado el 19 de octubre del 2020). Lesbianasmhol ULB. “30 años del MHOL” Lesbianasmhol ULB. 25 de octubre de 2012. Video, 1h23m38s, https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE (consultada el 6 de junio del 2019). Luna, Lola. “Entrevista al GALF (primera parte)” Lola G Luna. 28 de mayo de 2017. Video, 14m55s, https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM (consultado el 22 de junio de 2020). Fuentes orales Araujo, Aldo en discusión con el autor, julio de 2020. Barrientos, Violeta en discusión con el autor, octubre de 2020. Forno, Manuel en discusión con el autor, julio de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=dgZikUkodOE https://www.youtube.com/watch?v=Jg7ZO_xRcWM 179 Luján, Manuel en discusión con el autor, octubre de 2017. Luján, Manuel en discusión con el autor, julio de 2020. Rondinel, Sara en discusión con el autor, octubre de 2020. Ugarteche, Óscar en discusión con el autor, octubre de 2017. Ugarteche, Óscar en discusión con el autor, junio de 2020. Vargas, Virginia en discusión con el autor, julio de 2020. Von Bischoffshausen, Gustavo en discusión con el autor, noviembre de 2017. Libros Damonte, Raúl. 2004. El homosexual o la dificultad de expresarse. Ciudad de México: El Milagro. Puig, Manuel. 1976. El beso de la mujer araña. Barcelona: Seix Barral. Páginas web Conexión Vida, “13 ciudades del Perú realizan Marcha del Orgullo 2019”, Conexión Vida. 19 de junio de 2019. https://conexionvida.net.pe/2019/06/19/13-ciudades-del- peru-realizan-marcha-del-orgullo-2019/. Consulta: 18 de enero de 2021. Livise, Andy. “A 50 años de la marcha LGBTI, recordamos el primer plantón marica en el Perú”, Útero. 29 de junio de 2019. Recuperado de: http://utero.pe/2019/06/29/a- 50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/. Consulta: 18 de enero de 2021. Miranda, Oscar. “Protagonistas del orgullo”, La República. 30 de junio de 2019. Recuperado de: https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel- orgullo/. Consulta: 15 de febrero de 2021. Radio Programas del Perú RPP Noticias, “Activistas y ciudadanos marcharon en Lima por igualdad de derechos de la comunidad LGBTI+”, Radio Programas del Perú. 29 de junio de 2019. Recuperado de: https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del- orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de- derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960. Consulta: 18 de enero de 2021. https://conexionvida.net.pe/2019/06/19/13-ciudades-del-peru-realizan-marcha-del-orgullo-2019/ https://conexionvida.net.pe/2019/06/19/13-ciudades-del-peru-realizan-marcha-del-orgullo-2019/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ http://utero.pe/2019/06/29/a-50-anos-de-la-marcha-lgtb-recordamos-el-primer-planton-en-el-peru/ https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ https://larepublica.pe/domingo/2019/06/30/protagonistasdel-orgullo/ https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 https://rpp.pe/lima/actualidad/marcha-del-orgullo-2019-activistas-y-ciudadanos-marcharon-en-lima-por-igualdad-de-derechos-de-la-comunidad-lgtbi-fotos-noticia-1205960 180 Prensa escrita 30 Días (1984): “El movimiento homosexual. Ser gay en Lima”. 30 Días (Lima). 1984. Caretas (1980-1990): “El fantasma del feminismo”. Caretas, (mayo de 1983): pp. 72-74. “Besos en La Cabaña. Toda la fauna gay de Lima en agitadísimo congreso”. Caretas, (julio de 1984): pp. 66-68. “¿Orgullo gay?”. Caretas (julio de 1985): pp. 43-45. “Anticipo de tragedia: el engendro está dado y el Grupo El Sol rompe el huevo”. Caretas, no. 824 (noviembre de 1987): pp. 58-59. “El SIDA se vuelve tercermundista”. Caretas, no. 953 (mayo de 1987): pp. 44-45. “Exceso con nombre: cuando el periodismo sensacionalista se convierte en agravio personal. Caretas, no. 999 (marzo de 1988): pp. 46-47. “Respetando la diferencia”. Caretas, no. 1060 (junio de 1989): pp. 90-92. “Pánico en el parque”. Caretas, no. 1077 (octubre de 1989): pp. 60-63. El Comercio (1980-1990): “Progresos contra el Sida”. El Comercio (Lima). 11 de febrero de 1986. “Estreno lorquiano por Teatro el Sol”. El Comercio (Lima). 2 de noviembre de 1986. “Cerca de 300 hemofílicos son portadores del Sida”. El Comercio (Lima). 6 de mayo de 1987. “¡Basta al SIDA!”. El Comercio (Lima). 10 de mayo de 1987. “Sida: epidemia mundial”. El Comercio (Lima). 1 de septiembre de 1987. “El papa pide compasión para víctimas del Sida”. El Comercio (Lima). 15 de septiembre de 1987. 181 “Hay 1500 peruanos portadores del virus del mal del SIDA”. El Comercio (Lima). 2 de diciembre de 1988. “Terroristas matan a 8 jóvenes sindicados como delincuentes”. El Comercio (Lima). 1 de junio de 1989. “‘Complacencia peligrosa’ agrava la epidemia de SIDA”. El Comercio (Lima). 3 de noviembre de 1989. La República (1980-1990): “Legisladores se citaban con homosexuales de lujo”. La República (Lima). 3 de julio de 1982. “Homosexual desvalija Lima”. La República (Lima). 27 de julio de 1982. “Feminismo en los 80. Organización y coaliciones”. La República (Lima). 15 de agosto de 1984. “Feminismo en los 80. Saliendo fuera otra vez”. La República (Lima). 31 de agosto de 1984. “Cambio de equipo. Transexuales: variante que ya ventila el feminismo y la iglesia”. La República (Lima). 10 de septiembre de 1984. “Entre la pornografía y la castidad: La revolución del sexo”. La República (Lima). 6 de octubre de 1984. “El cáncer gay llegó al Perú. La homosexualidad algo más que un problema médico”. La República (Lima). 20 de octubre de 1984. “Tercer hombre en crimen de cineasta”. La República (Lima). 14 de enero de 1985. “Asesino de publicista argentino sería un muchacho de 20 años”. La República (Lima). 16 de enero de 1985. “Darían de baja al jefe de Homicidios”. La República (Lima). 16 de enero de 1985. “Chantajeaban a millonarios gays. Mandaron matar al cineasta: PIP identifica al ‘Negro Lucho’”. La República (Lima). 19 de enero de 1985. “El escándalo de los ‘gay’. Hoy se sabe quién mató al cineasta”. La República (Lima). 22 de enero de 1985. “‘Negro Lucho’ y extranjero se entregan ante fiscal”. La República (Lima). 22 de enero de 1985. “‘Negro Lucho’ intentó suicidarse”. La República (Lima). 23 de enero de 1985. “Organización gay esconde al ‘Negro Lucho’”. La República (Lima). 24 de enero de 1985. 182 “Vuelco en escándalo de los gays. ¡Aparecen dos ‘Negro Lucho’!”. La República (Lima). 26 de enero de 1985. “El homosexual como ´chivo expiatorio´”. La República (Lima). 27 de enero de 1985. “Por falta de pruebas liberan a ‘Negro Lucho’”. La República (Lima). 30 de enero de 1985. “Otro escándalo gay: Droga, licor y sexo en escenario del crimen. Asesinan a profesor en noche de orgía”. La República (Lima). 5 de marzo de 1985. “Orgía sangrienta. Bebieron con él antes de matarlo. 6 menores apuñalaron a profesor gay”. La República (Lima). 6 de marzo de 1985. “Identifican a menor que participó en el asesinato del profesor ‘gay’”. La República (Lima). 7 de marzo de 1985. “Dos eran travestis. Guardián vio a los asesinos del profesor gay”. La República (Lima). 9 de marzo de 1985. “Se debe prevenir a la población sobre los peligros del ‘AIDS’”. La República (Lima). 11 de marzo de 1985. “El ‘SIDA’ podría ser peor de lo que se cree”. La República (Lima). 14 de marzo de 1985. “La pareja 1985. El juego del amor y de la vida”. La República (Lima). 21 de abril de 1985. “Por el día del orgullo gay: ‘El beso de la mujer araña’ hoy en el Teatro Segura”. La República (Lima). 17 de junio de 1985. “De ignorancias y complicidades”. La República (Lima). 4 de julio de 1985. “Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!”. La República (Lima). 4 de agosto de 1985. “Responde el Director del Instituto de Enfermedades Neoplásicas: ¿Qué es el cáncer gay?”. La República (Lima). 4 de agosto de 1985. “SIDA. La peste maldita. Su incontrolable avance se propaga en los Estados Unidos”. La República (Lima). 16 de agosto de 1985. “SIDA. La plaga de los 80 amenaza para todos”. La República (Lima). 30 de agosto de 1985. “Talleres de ensayo y ensayos de taller”. La República (Lima). 31 de agosto de 1985. “SIDA: la última plaga”. La República (Lima). 2 de septiembre de 1985. “El SIDA ¡es la muerte!”. La República (Lima). 13 de septiembre de 1985. “SIDA: el sombrío golpe de la peste”. La República (Lima). 17 de noviembre de 1985. 183 “En la Alameda de los Descalzos… Los patas putos”. La República (Lima). 20 de diciembre de 1985. “El rostro del SIDA. ¡Este es el asesino!”. La República (Lima). 17 de enero de 1986. “Mi hijo es homosexual… ¡Y no me importa!”. La República (Lima). 19 de enero de 1986. “¿Ser o no ser?: El problema de la identidad sexual es más frecuente de lo que se supone”. La República (Lima). 3 de marzo de 1986. “Teatro del Sol estrena hoy ‘La dama triste de Huamanga’”. La República (Lima). 16 de mayo de 1986. “El asedio sexual de los jefes”. La República (Lima). 31 de mayo de 1986. “¡Cosa de hombres!”. La República (Lima). 8 de junio de 1986. “Homosexual cayó del piso nueve”. La República (Lima). 12 de julio de 1986. “Buscan a 2 músicos que discutieron con el joven que cayó de 9° piso”. La República (Lima). 13 de julio de 1986. “Descartan existencia de un exterminador de homosexuales”. La República (Lima). 16 de julio de 1986. “4 homosexuales, una prostituta, 2 drogadictos… A balazos matan a 7 viciosos”. La República (Lima). 9 de agosto de 1986. “Llevaba peluca, aretes, traje rojo, panty blanco… Lo hallan muerto vestido de mujer”. La República (Lima). 14 de agosto de 1986. “Encuentran muerto a abogado vestido con ropas de mujer”. La República (Lima). 14 de agosto de 1986. “Registran 9 casos de SIDA en Perú”. La República (Lima). 25 de septiembre de 1986. “El régimen de Pinochet parece inhibir hasta la libido: La dictadura y el sexo”. La República (Lima). 28 de septiembre de 1986. “Feminismo y lesbianismo. Todas las caras de la luna”. La República (Lima). 3 de octubre de 1986. “Mitos y realidades sobre el sida”. La República (Lima). 4 de octubre de 1986. “Lesbianas en Lima: 5 testimonios”. La República (Lima). 5 de octubre de 1986. “Virus de SIDA ataca más al cerebro y sistema nervioso”. La República (Lima). 7 de noviembre de 1986. “A golpes matan a homosexual vestido de mujer en Huacho”. La República (Lima). 19 de noviembre de 1986. 184 “El asedio al teatro como actor, director y autor”. La República (Lima). 5 de diciembre de 1986. “¿Vivirán las mujeres el año 1987?”. La República (Lima). 2 de enero de 1987. “Evite el SIDA… ¡use un preservativo!”. La República (Lima). 28 de enero de 1987. “Emergencia por sida en el país. Gobierno inicia guerra frontal contra el SIDA”. La República (Lima). 6 de abril de 1987. “No menos de cien casos de SIDA detectarán este año en el país”. La República (Lima). 7 de abril de 1987. “SIDA: la guerra de los laboratorios”. La República (Lima). 19 de abril de 1987. “El Sida avanza en el Perú”. La República (Lima). 8 de febrero de 1987. “Travestis en Lima. Las calles de la marginación”. La República (Lima). 20 de febrero de 1987. “Gays en confidencias”. La República (Lima). 1 de mayo de 1987. “SIDA: de la represión a la prevención”. La República (Lima). 29 de junio de 1987. “Sobre lesbianas”. La República (Lima). 3 de julio de 1987. “En el país hay 44 condenados a muerte a causa del terrible Sida”. La República (Lima). 5 de julio de 1987. “‘Gay’ muere con SIDA y deja lista de contagiados”. La República (Lima). 9 de julio de 1987. “Hasta el año 2010 el sida no tiene cura”. La República (Lima). 18 de julio de 1987. “¿Qué es el Perú?”. La República (Lima). 26 de julio de 1987. “Locas y travestis. Ser o no ser”. La República (Lima). 31 de julio de 1987. “El amor de otro lado: de hombre a hombre”. La República (Lima). 31 de julio de 1987. “SIDA: un caso”. La República (Lima). 31 de julio de 1987. “Sexo y moral”. La República (Lima). 3 de septiembre de 1987. “Sexo y transfusión de sangre son únicas vías de contagio de SIDA”. La República (Lima). 15 de septiembre de 1987. “Dios ama a las víctimas del SIDA”. La República (Lima). 18 de septiembre de 1987. “Se viene la ‘operación condón’”. La República (Lima). 21 de septiembre de 1987. “Iglesia rechaza ‘Operación Condón’ por atentar contra moral familiar”. La República (Lima). 30 de octubre de 1987. 185 “5 mil portadores del SIDA estarían diseminando virus por todo el país”. La República (Lima). 22 de noviembre de 1987. “La peste rosa”. La República (Lima). 25 de enero de 1988. “Obrero de construcción con SIDA”. La República (Lima). 27 de enero de 1988. “SIDA: ¿llegó la plaga?”. La República (Lima). 3 de septiembre de 1987. “Por celos hieren a peinador gay”. La República (Lima). 14 de marzo de 1988. “Política de avestruz y media voz”. La República (Lima). 30 de abril de 1988. “4 casos de SIDA en Lurigancho”. La República (Lima). 11 de mayo de 1988. “‘Manuela Ramos’ cumple 10 años”. La República (Lima). 17 de mayo de 1988. “En doce meses se duplicaron los casos del temible Sida en el Perú”. La República (Lima). 22 de mayo de 1988. “SIDA: grupos de riesgo”. La República (Lima). 10 de julio de 1988. “Preservación”. La República (Lima). 24 de julio de 1988. “Los ‘sex shops’ tercermundistas de Miraflores”. La República (Lima). 15 de julio de 1988. “Socialismo seksi”. La República (Lima). 15 de julio de 1988. “Beatle John Lennon era homosexual”. La República (Lima). 1 de septiembre de 1988. “Lavoe estaría infectado por temible sida”. La República (Lima). 8 de septiembre de 1988. “Novios tendrán que someterse a examen de SIDA para casarse”. La República (Lima). 28 de octubre de 1988. “Ni el temor al SIDA justifica uso del condón”. La República (Lima). 13 de noviembre de 1988. “Matan de 17 puñaladas a ex recluso que protegía a homosexuales”. La República (Lima). 21 de noviembre de 1988. “Jornada Mundial de Lucha contra el SIDA”. La República (Lima). 1 de diciembre de 1988. “Prueba de ‘Elisa’ es ahora obligatoria en todo el país”. La República (Lima). 2 de diciembre de 1988. “El miedo a la diferencia”. La República (Lima). 17 de diciembre de 1988. “Papa anuncia conferencia mundial sobre el SIDA en el Vaticano”. La República (Lima). 26 de diciembre de 1988. 186 “Identifican a homosexual que fue hallado muerto en La Chira”. La República (Lima). 25 de enero de 1989. “Papa condena el ‘feminismo radical’”. La República (Lima). 9 de abril de 1989. “SIDA: Preguntas y respuestas”. La República (Lima). 11 de mayo de 1989. “‘Comando Rodrigo Franco’ amenaza de muerte a dirigente feminista”. La República (Lima). 21 de mayo de 1989. “Rompamos el silencio”. La República (Lima). 21 de mayo de 1989. “Matan a balazos a ocho drogadictos en Tarapoto”. La República (Lima). 1 de junio de 1989. “Con dinero del gobierno pagaban orgías homosexuales en Washington”. La República (Lima). 1 de julio de 1989. “Soviéticos utilizan a homosexuales para espiar a los Estados Unidos”. La República (Lima). 4 de julio de 1989. “Y la pandemia continúa…”. La República (Lima). 6 de diciembre de 1989. “SIDA: crece la amenaza”. La República (Lima). 15 de julio de 1990. “El teatro en los tiempos del sida”. La República (Lima). 13 de agosto de 1990. “Encuentran cuerpo descuartizado de homosexual en Lomas de Villa”. La República (Lima). 21 de septiembre de 1989. “Policía busca pista de maniático que descuartiza homosexuales”. La República (Lima). 22 de septiembre de 1989. “Secuestran a tres homosexuales en auto plateado en Miraflores”. La República (Lima). 23 de septiembre de 1989. “Sicópata mata travestis por desviación sexual”. La República (Lima). 24 de septiembre de 1989. “Blanco y alto es el maniático que descuartiza a homosexuales”. La República (Lima). 25 de septiembre de 1989. “Maniático habría asesinado a 15 homosexuales en últimos 10 meses”. La República (Lima). 26 de septiembre de 1989. “Asesinan a anciano homosexual con brutales golpes en la cabeza”. La República (Lima). 27 de septiembre de 1989. “Cae asesino de 3 jóvenes que puede ser el descuartizador de gays”. La República (Lima). 28 de septiembre de 1989. “Hallan otro joven descuartizado en colegio de San Juan de Lurigancho”. La República (Lima). 29 de septiembre de 1989. 187 “Soldados asesinaron a ‘Cristal’ en los pantanos de Villa”. La República (Lima). 30 de septiembre de 1989. “Los derechos de las mujeres”. La República (Lima). 6 de octubre de 1989. “Matan de cinco balazos a otro travesti en San Isidro”. La República (Lima). 14 de octubre de 1989. “Policía comprueba que 6 ‘gays’ asesinados eran amigos íntimos”. La República (Lima). 16 de octubre de 1989. “Taxista noctámbulo sería el asesino de seis homosexuales”. La República (Lima). 17 de octubre de 1989. “Juan Pablo dice ‘no’ al condón”. La República (Lima). 16 de noviembre de 1989. “‘Por lo menos no soy feminista’”. La República (Lima). 17 de noviembre de 1989. “‘Hay 25 mil que portan el SIDA”. La República (Lima). 2 de diciembre de 1989. “50 mil peruanos infectados de SIDA”. La República (Lima). 3 de diciembre de 1989. “Caen 4 maniáticos que asesinaban a ‘gays’”. La República (Lima). 6 de diciembre de 1989. “Terremoto en Perú y se curará SIDA”. La República (Lima). 1 de enero de 1990. “‘No hay revolución sin la mujer’”. La República (Lima). 9 de marzo de 1990. “Detienen a 200 homosexuales en plena elección de ‘Miss Gay 90’”. La República (Lima). 30 de abril de 1990. “Feministas discrepan con Iglesia y defienden el derecho al aborto”. La República (Lima). 14 de julio de 1990. “El condón pasa”. La República (Lima). 20 de julio de 1990. “Lucha contra el SIDA: de interés nacional”. La República (Lima). 26 de julio de 1990. “Caritas pintadas”. La República (Lima). 9 de septiembre de 1990. “Neumonía apagó la vida de Roberto Miró Quesada”. La República (Lima). 21 de octubre de 1990. “¿Estamos solos en este país?”. La República (Lima). 24 de octubre de 1990. “Roberto Miró Quesada: Breve adiós a un amigo”. La República (Lima). 28 de octubre de 1990. “Al condón dile sí”. La República (Lima). 2 de diciembre de 1990. 188 “Salud iniciará gran campaña a nivel nacional contra SIDA”. La República (Lima). 6 de diciembre de 1990. “El SIDA y los derechos humanos”. La República (Lima). 8 de diciembre de 1990. Fuentes secundarias ACT UP, “About”. ACT UP. Recuperado de: https://actupny.com/contact/. Consulta: 1 de diciembre de 2020. Alegre, Magally. 2012. Androginopolis: Dissident Masculinities and the Creation of Republican Peru (1770-1850). Tesis de doctorado, State University of New York at Stony Brook. Altamirano, Teófilo. “Los peruanos en el exterior y su revinculación con el Perú”, Congreso de la República del Perú. Recuperado de: http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imigra/Peruanos_exterior_revinculac ion.pdf. Consulta: 7 de enero de 2021. Anicama, Marcela. 2019. Entre lo erótico y lo pornográfico: el uso político de las revistas pornográficas en el Perú 1979-1982. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Arias, Teresa y Daniel Contreras, “Nosotros”. Canal Museal. Recuperado de: https://canalmuseal.com/nosotros/. Consulta: 16 de febrero de 2021. Bahamonde, Inés. “Olvidar no fue parte del trato”, entrevista a Aurora Colina, Teatro ¡Mucha Mierda! Recuperado de: http://www.teatromuchamierda.com/olvidar-no-fue-parte-del- trato/. Consulta: 18 de noviembre de 2020. Barrig, Maruja. 1979. Cinturón de castidad. Lima: Mosca Azul. . 1985. Mujer, trabajo y empleo. Lima: ADEC. . 1986. Las obreras. Lima: ADEC y Mosca Azul. . 1988. De vecinas a ciudadanas. La mujer en el desarrollo urbano. Lima: Grupo de Trabajo de Servicios Urbanos y Mujeres de Bajos Ingresos. Bazán, Osvaldo. 2004. Historia de la homosexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Marea Editorial. Beauvoir, Simone de. 2019. El segundo sexo. Ciudad de México: DeBolsillo. https://actupny.com/contact/ http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imigra/Peruanos_exterior_revinculacion.pdf http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/imigra/Peruanos_exterior_revinculacion.pdf https://canalmuseal.com/nosotros/ http://www.teatromuchamierda.com/olvidar-no-fue-parte-del-trato/ http://www.teatromuchamierda.com/olvidar-no-fue-parte-del-trato/ 189 Bilbao, Bárbara. 2012. “Frente de Liberación Homosexual (1971-1976): prácticas comunicacionales de resistencia y resignificaciones en la historia reciente”. Question 33: 23- 32. Bock, Gisela. 1991. “La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional”. Historia social 9: 7-30. Boswell, John. 1980. Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality. Chicago: University of Chicago Press. Brown, Judith C. 1986. Immodest Acts: The Life of a Lesbian Nun in Renaissance Italy. Oxford, Oxford University Press. Butler, Judith. 2014. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós. Callirgos, Juan Carlos. 1998. Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. Lima: DEMUS. Castro, Alberto. “‘El pecado social’ es un documental sobre los asesinatos de homosexuales y transexuales durante el Conflicto Armado Interno”, Útero. Recuperado de: http://encinta.utero.pe/2016/07/31/el-pecado-social-es-un-documental-sobre-los-asesinatos- de-homosexuales-y-transexuales-durante-el-conflicto-armado-interno/. Consulta: 5 de enero de 2021. Congreso de la República, “Oficio N° 0856-2016-2017-ADP-M/CR”, Congreso de la República del Perú. Recuperado de: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Oficios/Oficialia_Mayor/OFICIO- 0856-2016-2017-ADP-M-CR.pdf. Consulta: 1 de febrero de 2021. Comisión de entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2004. Hatun Willakuy. Versión Abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: IDHPUCP. Connell, Raewyn. 2001. “The Social Organization of Masculinity”. En The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret, 30-50. Cambridge: Polity. Contreras, Carlos y Marcos Cueto. 2014. Historia del Perú contemporáneo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Contreras, Daniel. “Gráfica del centro de arte Teatro Cocolido”, Canal Museal. Recuperado de: https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/. Consulta: 18 de noviembre de 2020. Cosamalón, Jesús. 2018. El apocalipsis a la vuelta de la esquina: Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. http://encinta.utero.pe/2016/07/31/el-pecado-social-es-un-documental-sobre-los-asesinatos-de-homosexuales-y-transexuales-durante-el-conflicto-armado-interno/ http://encinta.utero.pe/2016/07/31/el-pecado-social-es-un-documental-sobre-los-asesinatos-de-homosexuales-y-transexuales-durante-el-conflicto-armado-interno/ https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Oficios/Oficialia_Mayor/OFICIO-0856-2016-2017-ADP-M-CR.pdf https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Oficios/Oficialia_Mayor/OFICIO-0856-2016-2017-ADP-M-CR.pdf https://canalmuseal.com/teatro-cocolido-lima-peru-1975-1992/ 190 Cosme, Carlos et al. 2007. La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Crónicas de la diversidad, “Gianni Mazzeti en ‘El homosexual y la dificultad de expresarse’ por Teatro del Sol”, Crónicas de la diversidad. Recuperado de: https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la- dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/. Consulta: 15 de julio del 2020. Cuba, Lucero. 2012. “Lesbianas en Lima”. En Entre orgullos y resistencias: una aproximación al movimiento LGBT en el Perú, 32-43. Lima: Programa Democracia y Transformación Global. Cueto, Marcos. 2001. Culpa y coraje: historia de las políticas sobre el VIH/Sida en el Perú Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. . 2002. “El rastro del SIDA en el Perú”. História, Ciências, Saúde: 17-40. Degregori, Carlos Iván. 2016. Para calmar la ira de los dioses. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Duberman, Martin Martha Vicinus y George Chauncey Jr., eds. 1990. Hidden from History: Reclaiming the Gay & Lesbian Past. Nueva York: Penguin Group. Foucault, Michel. 1976. La volonté de savoir. París: Éditions Gallimard. . 1984. L'usage des plaisirs. París: Éditions Gallimard. . 1984. Le souci de soi. París: Éditions Gallimard. . 2018. Las confesiones de la carne. Madrid: Siglo XXI. Freud, Sigmund. 2012. Estudios sobre la histeria. Buenos Aires: Amorrortu. . 2012. La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Amorrortu. . 2012. Tres ensayos sobre teoría sexual. Buenos Aires, Amorrortu: 2012. Gamba, Susana. “¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?”, Mujer en Red. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395. Consulta: 6 de abril de 2020. Gargurevich, Juan. 2002. “Los nuevos modelos sensacionalistas” y “Los tabloides chicha”. En La prensa sensacionalista en el Perú. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. Grinell, Lucinda. 2016. “Los derechos humanos y el internacionalismo en el movimiento lésbico-gay mexicano, 1979-1991”, Debate Feminista 52: 72-89. https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/14/gianni-mazzetti-en-el-homosexual-y-la-dificultad-de-expresarse-por-teatro-del-sol/ http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1395 191 Herndon, Marco. 2016. Soy Moderno y No Quiero Locas: Queer Citizenship in Lima, Perú. Tesis de licenciatura, Universidad de Pensilvania. ILGA World, “Lo que somos”, ILGA World. Recuperado de: https://ilga.org/es/lo-que- somos. Consulta: 16 de febrero de 2021. Infante, Gio, “Las otras memorias”, La Mula. Recuperado de: https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/. Consulta: 5 de enero de 2021. Instituto de Investigaciones Económicas, “Repositorio”, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza- oscar. Consulta: 7 de enero de 2021. Jitsuya, Nelly y Rebeca Sevilla. 2012. “All the Bridges that We Build: Lesbophobia and Sexism Within the Women´s and Gay Movements in Peru”. En Community Organizing against Homophobia and Heterosexism, ed. Samantha Wehbi, 1-28. Binghamton: Harrington Park Press. Kosofsky Sedgwick, Eve. 1990. Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad. Lan, Juan. 2019. Sida y temor. Las representaciones sobre los pacientes de una nueva epidemia a partir del conocimiento médico y tres diarios limeños entre 1985 y 1988. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Laufer, Laurie y Florence Rochefort. 2016. ¿Qué es el género? Madrid: Icaria. Lauretis, Teresa de. 1991. “Queer Theory. Lesbian and Gay Sexualities: An Introduction”. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies 2: 11-22. Lázaro, Ch. A. 2014. “La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco”. Argumentos 76: 241-273. Lerner, Gerda. 2017. La creación del patriarcado. Málaga: Libros Urgentes. Lossio, Julio. “Los orígenes de Teatro del Sol (lo poco que sabemos)”, Crónicas de la diversidad. Recuperado de: https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de- teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/. Consulta: 29 de junio del 2019. . “¿Quiénes somos?”, Crónicas de la diversidad. Recuperado de: https://cronicasdeladiversidad.com/quienes-somos/. Consulta: 16 de febrero de 2021. Marcuse, Herbert. 1955. Eros y civilización. Boston: Beacon Press. . 1964. El hombre unidimensional. Boston: Beacon Press. https://ilga.org/es/lo-que-somos https://ilga.org/es/lo-que-somos https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar http://www.iiec.unam.mx/directorio/persona/ugarteche-galarza-oscar https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ https://cronicasdeladiversidad.com/2019/07/05/los-origenes-de-teatro-del-sol-lo-poco-que-sabemos/ https://cronicasdeladiversidad.com/quienes-somos/ 192 Marreros, Joaquín. 2020. Hacia una sexualidad correcta e informada: aproximaciones a la discriminación sexual y de género en la Lima de los años 1980 a través de tres publicaciones periódicas. Ponencia del XXX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú. . 2020. “‘Cáncer gay: ¡El flagelo del siglo!’: la prensa frente a la epidemia del sida y las respuestas del Movimiento Homosexual de Lima (1985-1990)”, Motus 4 (diciembre): 131-143. . 2021. “El nacimiento del Movimiento Homosexual de Lima: una reconstrucción histórica a través de la prensa (1982-1985)”. En Ensayos de Investigación y Perspectiva de Género, eds. Patricia Ruiz Bravo y Aranxa Pizarro, 54-63. Lima: Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior. McCullough, Rachel. 2016. “¿Puede ser travesti el pueblo?: testimonio subalterno y agencia marica en la memoria del conflicto armado”. En Dando cuenta: estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú (1980-2000), eds. Francesca Denegri y Alexandra Hibbet, 126-160. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Mogrovejo, Norma. 2000. “Perú: Grupo de Autoconciencia de Lesbianas Feministas (GALF)”. En Un amor que se atrevió a decir su nombre. Ciudad de México: CDAHL. Molina, Fernanda. 2018. “Tentado o consumado: doctrinas jurídicas y praxis judicial ante el pecado nefando de sodomía. Virreinato del Perú, siglos XVI-XVII”. Revista Historia y Justicia 11:160-190. Mori, Giancarlo. 2017. De espaldas a las Indias: el nefando crimen del Doctor Manuel Barros de San Millán. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Moromisato, Doris. 2004. “El feminismo y el movimiento lésbico en el Perú: una historia de amor perverso”. En 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán, 44-49. Lima: Flora Tristán. MUJERESICONOFEM, “XXI Canto a la vida – MUJERESICONOFEM – Lima 2008”, Memorias de una vulva. Recuperado de: http://mujeresiconofem-cv- 2008.blogspot.com/2008/02/rebeca-sevilla.html. Consulta: 4 de enero de 2021. Nardi, Peter. 1994. “The Politics of Gay Men’s Friendship”. En Men’s Lives, eds. Michael Kimmel y Michael Messner, 337-340. Boston: Allyn and Bacon. . 2001. “‘A Vicarious Sense of Belonging’: The Politics of Friendship and Gay Social Movements, Communities, and Neighborhoods”. En The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret, 288-306. Cambridge: Polity. NOVIB Oxfam, “Acerca de Oxfam Novib”, Oxfam NOVIB. Recuperado de: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion =descripcion#ficha_gloobal. Consulta: 3 de septiembre de 2020. http://mujeresiconofem-cv-2008.blogspot.com/2008/02/rebeca-sevilla.html http://mujeresiconofem-cv-2008.blogspot.com/2008/02/rebeca-sevilla.html http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Agentes&id=8480&opcion=descripcion#ficha_gloobal 193 Ojalvo, Álvaro. 2008. Nosotros, los chilenos: masculinidad hegemónica y homosexualidad masculina en el Chile contemporáneo (1973-1998). Tesis de licenciatura, Universidad Finis Terrae. Orvig, Helen. “También antes hubo algo”. En 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán, 18-23. Lima, Flora Tristán. Otegui, Rosario. 1999. “La construcción social de las masculinidades”. Política y sociedad 32: 151-170. Panfichi, Ítalo y José Manuel de Ortecho. 1992. El teatro de creación colectiva en Lima. Veinte años después. Monografía de fin de curso, Pontificia Universidad Católica del Perú. Parker, Richard. 1990. Bodies, Pleasures, and Passions: Sexual Culture in Contemporary Brazil. Boston: Beacon. Prado, Marcos et al. 2010. “Los movimientos LGBT y las luchas por la democratización de las jerarquías sexuales en Brasil”. Revista Digital Universitaria 7: 3-15. Preciado, Paul. 2002. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama. Programa de Soporte a la Personas con VIH/SIDA, “¿Quiénes somos?”. Recuperado de: http://www.prosa.org.pe/portal/index.php/nosotros. Consulta: 5 de septiembre del 2020. Rapisardi, Flavio y Alejandro Modarelli. 2001. Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Rodríguez, Esther. 2017. Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. Rodríguez, Zeyda. 2000. “El movimiento lésbico en México: reconstrucción de una historia no escrita”. Espiral 19: 187-198. Rose, Sonya. 2012. ¿Qué es historia de género? Madrid: Alianza Editorial. Salessi, Jorge. 1995. Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo. Sandoval, Pablo y José Carlos Agüero. 2015. Aprendiendo a vivir se va la vida. Conversaciones con Carlos Iván Degregori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Santistevan, Alfonso. 2020. La batalla sobre el teatro: la creación colectiva en el campo del teatro limeño (1971-1990). Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú. http://www.prosa.org.pe/portal/index.php/nosotros 194 Salessi, Jorge. 1995. Médicos, maleantes y maricas: higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación argentina (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo. Scott, Joan. 1996. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, coord. Marta Lamas, 265-302. Ciudad de México: PUEG. Secretaría Nacional de la Juventud. 2012. “Testimonios de activistas”. En Por una sociedad joven inclusiva: compilación de trabajos sobre jóvenes trans, lesbianas, gays y bisexuales, 33-68. Lima: Ministerio de Educación. Sebreli, Juan José. 2015. “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”. En Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, 1950-1997, 275-370. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Simonetto, Patricio. 2017. Entre la injuria y la revolución: el Frente de Liberación Homosexual. Argentina, 1967-1976. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. Trevisan, João. 2018. Devassos no paraíso. A homossexualidade no Brasil, da colônia à atualidade. Rio de Janeiro: Objetiva. Ugarteche, Óscar. “El movimiento gay: el silencio de la resistencia, Perú 1982-1995”. En De amores y luchas, ed. Jorge Bracamonte, 299-314. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. . “Prólogo”. En Más allá del arcoíris: autoridades LGBTI en Latinoamérica, Alberto de Belaúnde, Edición Kindle. Lima: Planeta. Vargas, Virginia. 2004. “Los feminismos peruanos: breve balance de tres décadas”. En 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán, 10-17. Lima: Flora Tristán. Velázquez, Marcel. 2020. “El caso Belaochaga (1907). Represión policial y representación periodística de la homosexualidad masculina en Lima”. Jahrbuch für Geschischte Lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina 57: 324-351. Villanueva, Victoria. 2004. “Feminismo: una práctica de acción política”. En 25 años de feminismo en el Perú: historia, confluencias y perspectivas, ed. Flora Tristán, 27-33. Lima, Flora Tristán. Whitehead, Stephen M. y Frank J. Barret. 2001. “The Sociology of Masculinity”. En The Masculinities Reader, eds. Stephen M. Whitehead y Frank J. Barret, 1-26. Cambridge: Polity. 195 Anexos Anexo 1. Crímenes en los que disidentes sexuales fueron involucrados. Diarios La República y El Comercio y el semanario Caretas, 1980-1990. Elaboración propia.557 Número Publicación Descripción del crimen o título de la nota Fechas de la noticia Ciudad y país 1 La República “Legisladores se citaban con homosexuales de lujo” 3 de julio de 1982 Washington D.C., Estados Unidos 2 La República “Homosexual desvalija Lima” 27 de julio de 1982 Lima, Perú 3 La República Crimen de Néstor Lamas, publicista y cineasta argentino 14-30 de enero de 1985 Lima, Perú 4 La República Crimen del profesor Raymundo Ticona, el cual era homosexual 5-9 de marzo de 1985 Lima, Perú 5 La República Caída de un homosexual de un noveno piso 12-13 de julio de 1986 Lima, Perú 557 Este cuadro fue elaborado por el autor. También se puede encontrar en: Joaquín Marreros, “Hacia una sexualidad correcta e informada: aproximaciones a la discriminación sexual y de género en la Lima de los años 1980 a través de tres publicaciones periódicas” (Ponencia del XXX Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020). 196 6 La República “Descartan existencia de un exterminador de homosexuales” 16 de julio de 1986 Lima, Perú 7 La República “4 homosexuales, una prostituta, 2 drogadictos… A balazos matan a 7 viciosos” 9 de agosto de 1986 Lima, Perú 8 La República “Llevaba peluca, aretes, traje rojo, panty blanco… Lo hallan muerto vestido de mujer” 14 de agosto de 1986 Lima, Perú 9 La República “A golpes matan homosexual vestido de mujer en Huacho” 19 de noviembre de 1986 Huacho, Perú 10 La República “Por celos hieren a peinador gay” 14 de marzo de 1988 Lima, Perú 11 La República “Matan de 17 puñaladas a ex recluso [sic] que protegía a homosexuales” 21 de noviembre de 1988 Lima, Perú 12 La República “Identifican a homosexual que fue hallado muerto en ‘La Chiva’” 25 de enero de 1989 Lima, Perú 13 La República/El Comercio Asesinato de homosexuales y travestis en el bar Las Gardenias 1 de junio de 1989 Tarapoto, Perú 14 La República Asesinato de homosexual en Villa 21-30 de setiembre de 1989 Lima, Perú 15 Caretas Homosexuales son atemorizados por asesino en parque 2 de octubre de 1989 Lima, Perú 16 La República “Matan de cinco balazos a otro travesti en San Isidro” 14 de octubre de 1989 Lima, Perú 197 17 La República Asesinan a seis homosexuales 16-17 de octubre de 1989 Lima, Perú 18 La República “Caen 4 maniáticos que asesinaban a ‘gays’” 6 de diciembre de 1989 Lima, Perú 19 La República “Detienen a 200 homosexuales en plena elección de ‘Miss Gay 90’” 30 de abril de 1990 Lima, Perú 20 La República Testimonios de adolescentes homosexuales que se prostituyen ilegalmente 9 de setiembre de 1990 Lima, Perú 198 Anexo 2. Crímenes por homofobia durante el Conflicto Armado Interno reportados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Fuente: Gio Infante, “Las otras memorias”, La Mula https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las- otras-memorias/gioinfante/ (consultado el 5 de enero de 2021). https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/ https://gioinfante.lamula.pe/2013/08/28/las-otras-memorias/gioinfante/