PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Modelo Prolab: Ksaflex, Construcción Sostenible de Viviendas Modulares mediante el Uso de Paneles de Madera Plástica Plegables TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ QUE PRESENTA: Sofía Lorena, Guerrero Chenique TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ QUE PRESENTA: Jhim Larry, Ambicho Encarnación Diego Miguel, Flores Irrazabal Luis Aurelio, Mendiola Valdez ASESOR Sandro Alberto Sánchez Paredes Santiago de Surco, Diciembre, 2024 ii Declaración Jurada de Autenticidad Yo, Sandro Alberto Sánchez Paredes, docente del Departamento Académico de Posgrado en Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor(a) de la tesis/el trabajo de investigación titulado: Modelo Prolab: Ksaflex, Construcción sostenible de viviendas modulares mediante el uso de paneles de madera plástica plegables, de los autores: Jhim L. Ambicho Encarnación, Diego M. Flores Irrazabal, Sofía L. Guerrero Chenique, Luis A. Mendiola Valdez, dejo constancia de lo siguiente: • El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 19%. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 05/12/2024 • He revisado con detalle dicho reporte y confirmo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. • Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: 10 de diciembre de 2024 Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: Sánchez Paredes, Sandro Alberto DNI: 09542193 Firma ORCID: 0000-0002-6155-8556 iii Agradecimientos Nuestro más sincero agradecimiento a nuestros profesores de CENTRUM, cuya dedicación y conocimiento han sido fundamentales para nuestra formación y crecimiento profesional. Sus enseñanzas y orientación han sido pilares esenciales en el desarrollo de esta tesis y en nuestro camino académico. A nuestro asesor, Sandro Alberto Sánchez Paredes, por su guía experta, sus valiosos comentarios y su constante apoyo que han sido imprescindibles para la realización de este trabajo. Su compromiso y paciencia nos han motivado a esforzarnos y alcanzar los objetivos propuestos. A todas las personas entrevistadas, en especial a las madres de la Olla Común “Madre Corajes” de Las Laderas del distrito de San Juan de Lurigancho, que, con su tiempo y disposición, nos permitieron profundizar en la problemática. Sus experiencias y perspectivas han enriquecido significativamente el contenido de esta tesis, proporcionando un enfoque integral A nuestros familiares y amigos, les debemos un reconocimiento especial. Su apoyo incondicional, comprensión y aliento a lo largo de este camino han sido fundamentales para sobrellevar los desafíos y mantener la motivación. Sin su amor y confianza, este logro no habría sido posible. iv Dedicatorias A mi madre Doli, gracias a ella tuve una educación que me permite desarrollarme en la vida. A mi padre y a mi hermana quienes siempre me apoyaron en forma incondicional. Y a mi equipo de grandes personas por su compromiso y dedicación que nos permite este logro. Jhim Ambicho A mi familia por ser mi apoyo y quienes siempre creyeron en mí. A mi novia Elizabeth por ser mi soporte y alentarme a cumplir mis metas. Finalmente, a mi equipo por ser grandes personas y no darse por vencidos. Muchas gracias a todos. Diego Flores A Dios, a mi Madre del cielo, a San José y a mi Ángel de la Guarda, por su inspiración y por haberme puesto en el camino a las personas correctas. A mis padres, Ana y Jorge, por su apoyo incondicional. A mis hermanos y sobrinos, por su creatividad y alegría. A Hebert Palpa, el amor de mi vida, por ser mi compañía en cada paso. Y a mi equipo, por remar juntos. Sofía Guerrero Dedico a mis padres Blanca y Aurelio que siempre me apoyan; también a mi hermosa hija Zamantha que me motiva a mejorar; mi tía Gladys que siempre me cuida. Y mi gran equipo. Sin ellos no lo hubiera logrado. Luis Mendiola v Resumen Ejecutivo El déficit habitacional en el Perú afecta a aproximadamente 1.9 millones de familias de los niveles socioeconómicos D y E, quienes viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos adecuados. Este problema se agrava debido a los ingresos variables y la informalidad laboral, que limitan el acceso a créditos hipotecarios y la posibilidad de adquirir una vivienda digna. La solución propuesta es la construcción de viviendas accesibles a través de paneles de madera plástica, un material innovador y sostenible elaborado a partir de residuos plásticos reciclados. Con esta alternativa, no solo se busca reducir el impacto ambiental, sino también disminuir los costos de construcción, haciendo las viviendas más asequibles para las familias de bajos ingresos. con el propósito de lograr la validación de la solución, se realizaron simulaciones financieras bajo escenarios pesimista, optimista y conservador. Los resultados indicaron que el proyecto es económicamente viable, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo en S/2’002,276.53. Además, se proyectó un crecimiento sostenible en la demanda de viviendas de bajo costo y una reducción significativa en los costos de producción gracias al uso de materiales reciclados. En el impacto social se espera mejorar la calidad de vida de las familias de los niveles socioeconómicos D y E, proporcionándoles viviendas seguras y adecuadas que promuevan su bienestar y desarrollo. Además de promover prácticas de economía circular. En resumen, la propuesta de viviendas con paneles de madera plástica ofrece una solución integral y sostenible al déficit habitacional en el Perú sobre todo al NSE D y E, abordando problemas sociales, ambientales y económicos de manera efectiva. vi Abstract The housing deficit in Peru affects approximately 1.9 million families in socioeconomic levels D and E, who live in precarious conditions without access to adequate basic services. This problem is aggravated by variable incomes and labor informality, which limit access to mortgage loans and the possibility of acquiring decent housing. The proposed solution is the construction of affordable housing using wood-plastic panels, an innovative and sustainable material made from recycled plastic waste. This approach not only reduces environmental impact, but also lowers construction costs, making housing more affordable for low-income families. To validate the feasibility of the solution, financial simulations were conducted under pessimistic, optimistic and conservative scenarios. The results indicated that the project is economically viable, with a positive Net Present Value (NPV) of S/. 2’002,276.53. In addition, a sustainable growth in the demand for low-cost housing and a significant reduction in production costs due to the use of recycled materials were projected. The social impact is expected to improve the quality of life of families in socioeconomic levels D and E, providing them with safe and adequate housing that promotes their well-being and development. In addition to promoting circular economy practices. In summary, the proposal for housing with wood plastic panels offers an integral and sustainable solution to the housing deficit in Peru, especially for the NSE D and E, effectively addressing social, environmental and economic problems. vii Tabla de Contenidos Capítulo I. Definición del Problema ........................................................................................ 1 1.1. Contexto del Problema a Resolver ......................................................................................... 1 1.2. Presentación del Problema a Resolver ................................................................................... 7 1.3. Sustento de la Complejidad y Relevancia del Problema a Resolver ................................. 8 Capítulo II. Análisis del Mercado.......................................................................................... 11 2.1. Descripción del Mercado o Industria .................................................................................... 11 2.1.1. Análisis de la Oferta ......................................................................................................... 12 2.1.2. Análisis de la Demanda ................................................................................................... 17 2.2. Análisis Competitivo Detallado ............................................................................................. 22 2.2.1. Poder de Negociación de los Clientes ........................................................................... 22 2.2.2. Poder de Negociación de los Proveedores .................................................................... 23 2.2.3. Amenaza de Nuevos Competidores Entrantes .............................................................. 25 2.2.4. Amenaza de Nuevos Productos Sustitutos .................................................................... 25 2.2.5. Rivalidad entre los Competidores .................................................................................. 26 Capítulo III. Investigación del Usuario ................................................................................ 28 3.1. Perfil del Usuario .................................................................................................................... 28 3.2. Mapa de Experiencia del Usuario ........................................................................................ 31 3.2.1. Momento Positivos............................................................................................................ 33 viii 3.2.2. Momentos Negativos ....................................................................................................... 33 3.3. Identificación de Necesidades .............................................................................................. 34 Capítulo IV. Diseño del Producto .......................................................................................... 35 4.1. Concepción del Producto o Servicio .................................................................................... 35 4.2. Desarrollo de la Narrativa ..................................................................................................... 38 4.3. Carácter Innovador y Disruptivo del Producto ................................................................... 45 4.4. Propuesta de Valor ................................................................................................................. 48 4.5. Producto Mínimo Viable ....................................................................................................... 49 Capítulo V. Modelo de Negocio ............................................................................................. 53 5.1. Lienzo Modelo del Negocio .................................................................................................. 53 5.1.1. Segmento de Cliente ......................................................................................................... 53 5.1.2. Propuesta de Valor ............................................................................................................ 54 5.1.3. Canales ................................................................................................................................ 54 5.1.4. Relación con el Cliente ..................................................................................................... 55 5.1.5. Fuente de Ingresos ............................................................................................................. 56 5.1.6. Recursos Clave .................................................................................................................. 56 5.1.7. Actividades Clave ............................................................................................................. 58 5.1.8. Socios Clave ....................................................................................................................... 59 5.1.9. Estructura de Costos ......................................................................................................... 60 5.2. Riesgos del modelo de negocio ............................................................................................ 62 ix 5.3. Viabilidad del Modelo de Negocio ...................................................................................... 64 5.4. Escalabilidad/ Exponencialidad de Modelo de Negocio ................................................... 65 5.5. Sostenibilidad Social del Modelo de Negocio .................................................................... 66 Capítulo VI. Solución Deseable, Factible y Viable .............................................................. 69 6.1. Validación de la Deseabilidad de la Solución .................................................................... 69 6.1.1. Hipótesis para Validar la Deseabilidad de la Solución ................................................ 69 6.1.2. Experimentos Empleados para Validar la Deseabilidad de la Solución .................... 70 6.2. Validación de la Factibilidad de la Solución ...................................................................... 74 6.2.1. Plan de Mercadeo .............................................................................................................. 74 6.2.2. Plan de Operaciones .......................................................................................................... 87 6.2.3. Simulaciones Empleadas para Validar la Hipótesis ..................................................... 94 6.3. Validación de la Viabilidad de la Solución ......................................................................... 97 6.3.1. Presupuesto de Inversión .................................................................................................. 98 6.3.2. Análisis Financiero .......................................................................................................... 100 6.3.3. Simulaciones Empleadas para Validar las Hipótesis .................................................. 100 Capítulo VII. Solución Sostenible ........................................................................................ 105 7.1. Modelo de Negocio Próspero.............................................................................................. 105 7.2. Relevancia Social de la Solución ....................................................................................... 106 7.3. Rentabilidad Social de la Solución .................................................................................... 111 Capítulo VIII. Decisión e Implementación ......................................................................... 119 x 8.1. Plan de Implementación y Equipo de Trabajo .................................................................. 119 8.2. Gestión de Riesgos y Plan de Contingencias .................................................................... 121 8.2.1. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs)................................................................... 121 8.3. Conclusiones ......................................................................................................................... 122 8.4. Recomendaciones ................................................................................................................. 123 Referencias ............................................................................................................................. 125 Apéndices ............................................................................................................................... 113 Apéndice A: Tipos de Vivienda en el Perú ................................................................................ 113 Apéndice B: Déficit Habitacional en el Perú ............................................................................. 114 Apéndice C: Estrategias de Autoconstrucción en Perú ............................................................ 115 Apéndice D: Perfil del Cliente que Accede al Crédito Techo Propio .................................... 116 Apéndice E: Preferencia en el Uso de Materiales para la Construcción en Perú.................. 117 Apéndice F: Índice de Precios de Materiales de Construcción - Junio 2024 ........................ 120 Apéndice G: Costo por Metro Cuadrado en el Sistema de Construcción Tradicional y Prefabricado con Drywall o Madera ........................................................................................... 121 Apéndice H: Guías de Entrevista por Bloques .......................................................................... 122 Apéndice I: Lienzo Meta Usuario ............................................................................................... 123 Apéndice J: Matriz 6 x 6 .............................................................................................................. 124 Apéndice K: Patentes Similares o Relacionadas a las Viviendas Elaboradas con Paneles de Madera Plástica Plegables ............................................................................................................ 125 xi Apéndice L: Lienzo Propuesta de Valor .................................................................................... 135 Apéndice M: Lienzo Blanco de Relevancia del Primer Prototipo .......................................... 136 Apéndice N: Matriz de Priorización de Hipótesis .................................................................... 137 Apéndice O: Análisis de los Resultados de la Encuesta para la Hipótesis I ......................... 138 Apéndice P: Plan de Contenido para Tres Meses ..................................................................... 139 Apéndice Q: Simulación Montercarlo - Plan de Mercadeo ..................................................... 145 Apéndice R: Simulación Montecarlo – Plan de Operaciones ................................................. 146 Apéndice S: Flujo de Caja Libre Proyectado a Cinco Años – Escenario Pesimista (S/) ..... 147 Apéndice T: Flujo de Caja Libre Proyectado a Cinco Años – Escenario Optimista (S/) .... 148 Apéndice U: Simulación Montecarlo del VAN ........................................................................ 149 xii Lista de Tablas Tabla 1. Distribución de la Actividad Inmobiliaria según Destinos 2017 - 2020 ......................... 11 Tabla 2. Demanda Potencial Habitacional en Lima Metropolitana según Estrato Socioeconómico y Sector Urbano. ........................................................................................................................... 18 Tabla 3. Estructura de la Demanda Potencial Habitacional en Lima Metropolitana por Intención. ....................................................................................................................................................... 19 Tabla 4. Estructura de la Demanda Potencial Habitacional en Lima Metropolitana por NSE y Zona. ....................................................................................................................................................... 19 Tabla 5. Alternativas en el Mercado . ........................................................................................... 27 Tabla 6. Registro de Respuestas Recurrentes. .............................................................................. 30 Tabla 7. Patentes de Métodos de Construcción No Convencional o con Materiales Alternativos. ....................................................................................................................................................... 47 Tabla 8. Identificación de Riesgos Potenciales en el Modelo de Negocio. .................................. 62 Tabla 9. Flujo Proyectado (S/) . .................................................................................................... 65 Tabla 10. Hipótesis I: Test de Intención de Compra. ................................................................... 70 Tabla 11. Hipótesis I: Resultado. .................................................................................................. 71 Tabla 12. Hipótesis II: Test de Aceptación. .................................................................................. 72 Tabla 13. Hipótesis II: Resultados. ............................................................................................... 73 Tabla 14. Presupuesto de Marketing Proyectado (S/). .................................................................. 87 Tabla 15. Costos Operacionesles (S/) ........................................................................................... 92 Tabla 16. Regulaciones y Licencias. ............................................................................................. 94 Tabla 17. Escenarios para el Análisis de Sensibilidad del Plan de Operaciones. ......................... 96 Tabla 18. Resultados de la Simulación de Montecarlo - Plan de Operaciones. ............................ 97 xiii Tabla 19. Costos Preoperativos (S/).............................................................................................. 98 Tabla 20. Evolución del Capital de Trabajo (S/). ......................................................................... 98 Tabla 21. Proyección de Ingresos y Gastos (S/). .......................................................................... 99 Tabla 22. Punto de Equilibrio. ...................................................................................................... 99 Tabla 23. Flujos de Caja Libre. ................................................................................................... 101 Tabla 24. Escenarios para Hallar el VAN Promedio y la Desviación Estándar. ........................ 102 Tabla 25. Resultados de la Simulación Montecarlo – VAN . ..................................................... 102 Tabla 26. Validación de las Hipótesis de Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad. ................... 103 Tabla 27. Métricas Específicas de los ODS 1, 9, 11, 12 y 13. .................................................... 108 Tabla 28. Estimación de la Huella de Carbono que Genera el Cemento en una Vivienda de Material Noble de 60 m2. ............................................................................................................ 113 Tabla 29. Estimación del Consumo de Agua en la Construcción de una Vivienda Tradicional de 60 m2. .......................................................................................................................................... 113 Tabla 30. Estimación de la Huella de Carbono del Plástico Reciclado Utilizado una Vivienda Ksaflex. ....................................................................................................................................... 114 Tabla 31. Estimación del Valor Social del Tiempo de Construcción de una Vivienda de 60 m2 en Material Tradicional. ................................................................................................................... 114 Tabla 32. Estimación del Ahorro para el Estado por el uso Plástico Reciclado en una VIS de 60 m2. ............................................................................................................................................... 114 Tabla 33. Estimación del Consumo de Energía Eléctrica en la Elaboración de Paneles de Madera Plástica. ....................................................................................................................................... 115 Tabla 34. Estimación de la Huella de Carbono por Utilizar Acero para Elaboración Moldes. .. 115 xiv Tabla 35. Costo Social por Uso de Agua en la Elaboración de Paneles de Madera Plástica de una VIS. ............................................................................................................................................. 116 Tabla 36. Estimación de la Huella de Carbono de la Utilización de Transporte de Carga. ........ 116 Tabla 37. Cálculo del VAN Social. ............................................................................................ 117 Tabla 38. Gestión de Riesgos y Contingencias del Plan de Trabajo. ......................................... 121 Tabla 39. Indicadores Clave de Desempeño. .............................................................................. 122 xv Lista de Figuras Figura 1. Oferta Anual de Viviendas, por NSE y Tipo de Producción ......................................... 3 Figura 2. Estructura de la Oferta de Viviendas en Perú .................................................................. 4 Figura 3. Participación de la Vivienda por Nivel de Autoconstrucción ......................................... 5 Figura 4. Participación de las Unidades Vendidas por NSE - 2023 ............................................. 13 Figura 5. Distribución del Déficit Habitacional por Distrito en Lima Metropolitana .................. 13 Figura 6. Oferta Inmobiliaria por Zonas en Lima Metropolitana ................................................. 14 Figura 7. Distribución Porcentual de las Ventas de Unidades de Viviendas en 2023 por Segmento ....................................................................................................................................................... 16 Figura 8. Demanda Insatisfecha de Vivienda para los Próximo Dos Años .................................. 20 Figura 9. Mapa de Experiencia del Usuario .................................................................................. 32 Figura 10. Matriz Costo Impacto .................................................................................................. 37 Figura 11. Prototipo de Paneles Plegables .................................................................................... 39 Figura 12. Prototipo de Montaje de Vivienda ............................................................................... 39 Figura 13. Vista Frontal del Panel ................................................................................................ 44 Figura 14. Vista Lateral del Panel ................................................................................................ 44 Figura 15. Vista Interna del Panel de Madera Plástica ................................................................. 44 Figura 16. Vista Interna de los Espacios entre los Módulos ......................................................... 44 Figura 17. Distribución de la Vivienda Prototipo Recreación del Despliegue de los Paneles de Madera Plástica ............................................................................................................................. 45 Figura 18. Prototipo 1: Maqueta de Vivienda Elaborada en Material Foam ................................ 50 Figura 19. Paneles Superpuestos para Traslado de la Fábrica hacia el Destino Final .................. 51 Figura 20. Recreación de la Secuencia de Desplegado y Plegado de la Vivienda ....................... 51 Figura 21. Recreación del Despliegue de los Paneles de Madera Plástica ................................... 52 xvi Figura 22. Vivienda totalmente armada ........................................................................................ 52 Figura 23. Vista interior de la Vivienda Totalmente Armada ...................................................... 52 Figura 24. Model Business Canvas de la Propuesta ..................................................................... 61 Figura 25. Buyer Persona del Modelo de Negocio: Consumidor ................................................. 76 Figura 26. Ranking de Empresas del sector por Número de Seguidores ...................................... 83 Figura 27. Mejores Horarios para Publicaciones .......................................................................... 84 Figura 28. Videos con Mayor Tasa de Interacción ....................................................................... 85 Figura 29. Contenido: Imágenes con Mayor Interacción .............................................................. 86 Figura 30. Propuesta del Diseño de la Planta ............................................................................... 88 Figura 31. Diagrama de Flujo del Proceso Operativo ................................................................... 93 Figura 32. Histograma Simulación Montecarlo - Plan de Mercadeo ............................................ 95 Figura 33. Histograma - Simulación de Montecarlo para el Plan de Operaciones ....................... 97 Figura 34. Histograma de Simulación para Medir la Eficiencia del Plan Financiero ................. 102 Figura 35. Lienzo Modelo de Negocio Próspero – Flourishing Business Canvas ...................... 107 Figura 36. Diagrama de Gantt del Cronograma de Implementación de la Propuesta ................. 120 1 Capítulo I. Definición del Problema En este capítulo se aborda el problema de las familias de los niveles socio económicos (NSE) D y E, quienes no cuentan con ingresos económicos suficientes para obtener una vivienda que reúna las condiciones necesarias para ser habitada. 1.1. Contexto del Problema a Resolver El déficit de la vivienda en el Perú refleja la difícil situación económica y social que atraviesan alrededor de 1.9 millones de familias quienes no poseen acceso a una vivienda formal de calidad o disponen de una en condiciones de no habitabilidad, precarias, hacinadas y con servicios básicos deficitarios (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento [MVCS], 2023). Según Hábitat para la Humanidad (2023) en Lima Metropolitana se identifican cuatro tipos de viviendas: (a) tipo A, viviendas de material noble, de dos o más niveles, ubicadas en zonas planas, sin acabados, con acceso a servicios básicos, múltiples habitaciones, donde viven una o dos familias; (b) tipo B, viviendas de material noble, de un nivel con posibilidad de expansión, en zonas planas, sin acabados, con acceso a servicios básicos, múltiples habitaciones, habitadas por una o dos familias; (c), tipo C, viviendas de material temporal, de un nivel, ubicadas en zonas de ladera, sin acabados, con servicios básicos limitados, con una o dos habitaciones de uso múltiple, habitadas por una familia y (d) tipo D, viviendas construidas con material temporal de baja calidad, de un nivel, en zonas de pendiente, sin acabados, con servicios básicos muy limitados (electricidad y drenaje), con una habitación de uso múltiple, habitadas por una familia (ver Apéndice A). En cuanto a la distribución de estas viviendas, se encuentran 1’185,673 viviendas de tipología A/B, 125,909 viviendas de tipo C y 74,020 viviendas de tipo D. Por otro lado, en el Perú cada año surgen alrededor de 142,000 nuevos hogares, para los cuales solo existe una oferta formal de 50,000 viviendas, dejando una brecha de 90,000 2 viviendas (Espinoza y Fort, 2020a) y además existen 1.4 millones de viviendas en condiciones de precariedad, es decir, el problema no solo es cuantitativo, sino cualitativo. Por lo que se debe destacar que el déficit habitacional está referido a la falta de requerimientos (estructura material o espacial adecuada) que tiene la población para contar con una vivienda que satisfaga sus necesidades básicas y tiene dos componentes importantes. El primero de ellos es el componente cuantitativo, que contempla la falta de viviendas adecuadas para satisfacer las necesidades habitacionales de aquellos hogares que carecen de vivienda propia y el segundo de ellos es el componente cualitativo, que se refiere a las viviendas que presentan deficiencias en la calidad (paredes y pisos), espacio habitable y servicios básicos (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2021). Al cierre del 2022, el 10.8% de los hogares en Perú, tanto en áreas urbanas como rurales, presentaban un déficit habitacional. Este porcentaje incluye viviendas improvisadas, locales no diseñados para la habitación humana y otras viviendas alquiladas o cedidas por terceros (INEI, 2023a). Este déficit representaba un total de 1,644,582 viviendas. Sin embargo, para el cierre del 2023, el déficit habitacional mostró un incremento del 15.91%, alcanzando un total de 1,906,298 viviendas. De este total, el 31% corresponde a un déficit cuantitativo y el 69% a un déficit cualitativo (ver Apéndice B) (MVCS, 2023). Particularmente, 12.8 millones de peruanos residen en viviendas sin título de propiedad, y representa el 40% de la población peruana, concentrándose principalmente en los sectores de menores ingresos1 (MVCS, 2021); sin embargo, se deben considerar factores más complejos relacionados con la oferta, la demanda y la institucionalidad. 1 Los NSE D y E representan a los segmentos más vulnerables de la población en Perú, El ingreso promedio mensual es de S/ 2,480 y S/ 1,300 respectivamente (IPSOS, 2020) 3 Por consiguiente, la oferta formal de viviendas se dirige principalmente hacia los sectores de mayores ingresos2. La falta de una oferta formal adaptada a los NSE C2, D y E, obliga a estas familias a depender casi exclusivamente de la autoconstrucción para obtener vivienda (ver Figura 1). Incluso el NSE C1, en Lima Metropolitana, recurre mayoritariamente a la autoconstrucción. En contraste, en las 10 ciudades del Perú más habitadas después de Lima3, la oferta formal es más accesible para los NSE de ingresos medios4, incluso llega a cubrir una cuarta parte de las necesidades habitacionales del sector D, algo que no se observa en Lima. Para el NSE E, el acceso a vivienda formal es prácticamente inexistente en ambos casos. Además, la oferta formal de bajo costo es insuficiente debido a la falta de incentivos para proyectos de vivienda social nueva y la insuficiente disponibilidad de terrenos y espacios destinados a este fin. Nota. Tomado de “Hacia una nueva política de vivienda en el Perú: problemas y posibilidades,” (p.16), por Espinoza y Fort, 2020. 2 Los NSE A y B representan los segmentos más altos en términos de ingresos y capacidad de consumo. Con un ingreso promedio mensual de S/ 13,000 y, S/ 7,020 respectivamente (IPSOS, 2020) 3 Después de Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Cusco, Piura, Ica, Huancayo, Iquitos, Puno y Chimbote son las ciudades más habitadas (Espinoza y Fort, 2020a) 4 El NSE C representa la clase media del país y se divide en dos subniveles: C1 y C2, que reflejan diferencias en ingresos, estilo de vida y capacidad de consumo. El NSE C1 es la clase media alta, con un ingreso promedio mensual de S/ 4,100; el NSE C2, es la clase media baja, con un ingreso promedio de S/3,000 (APEIM, 2024) Figura 1. Oferta Anual de Viviendas, por NSE y Tipo de Producción 4 Por otra parte, el incremento en los precios de los terrenos en las zonas periféricas se debe a la ocupación por parte de traficantes informales y a la reasignación de recursos públicos enfocados en enfrentar los desafíos vinculados a la vivienda informal (Espinoza y Fort, 2020a). Para Espinoza y Fort (2020a), el problema fundamental en la producción de vivienda inadecuada en el Perú se origina directamente en la estructura de la oferta. Solo el 34% de la oferta anual de viviendas proviene del sector formal (ver Figura 2). De este porcentaje, el 23% son viviendas convencionales, financiadas mediante crédito hipotecario tradicional y el 11% se financia mediante programas estatales, un porcentaje relativamente bajo, considerando que estos programas son la principal iniciativa del Gobierno para reducir la brecha habitacional. El 66% restante corresponde a producción informal de vivienda, a través de la autoconstrucción, de las cuales el 27% se refiere a viviendas construidas de manera inadecuada. Nota. Tomado de “Hacia una nueva política de vivienda en el Perú: problemas y posibilidades,” (p.10), por Espinoza y Fort, 2020. En el Perú, la autoconstrucción de viviendas es una realidad predominante y creciente, con alrededor de 1.3 millones de viviendas en proceso de autoconstrucción y otras 1.6 millones Figura 2. Estructura de la Oferta de Viviendas en Perú 5 por iniciarse, representando el 40% de todas las viviendas urbanas (ve Figura 3). Este proceso dura en promedio 16 años desde la adquisición del terreno hasta que la vivienda se considera terminada (ver Apéndice C). Durante los primeros ocho años, las familias viven en condiciones precarias, mejorando gradualmente sus viviendas en los siguientes ocho años con recursos limitados y sin seguridad estructural. Solo uno de cada cinco hogares recurre a servicios profesionales, mayormente para supervisión de obra (Grupo de Análisis para el Desarrollo [GRADE] y Asociación de Desarrollares Inmobiliarios [ADI], 2023). Esta falta de asistencia técnica profesional tiene un impacto significativo en la calidad de las viviendas. De cada ocho viviendas producidas cada año, cuatro son consideradas inadecuadas. Aproximadamente el 70% de estas viviendas se construyen sin asistencia técnica de profesionales en la materia, principalmente en barrios urbanos marginales a nivel nacional. Nota. Adaptado de “Cuantificación y caracterización de la autoconstrucción en el Perú,” (p. 10), por GRADE y ADI Perú, 2023. Figura 3. Participación de la Vivienda por Nivel de Autoconstrucción 6 Las familias peruanas invierten en promedio S/ 190,000 en la autoconstrucción de sus viviendas, destinando el 23% para la adquisición del terreno y el 77% para la edificación. Con costos 33% más altos que la construcción tradicional. Solo el 2% de los hogares que autoconstruyen obtiene crédito con garantía hipotecaria, y el 23% utiliza créditos personales. La mayoría de las familias financian su construcción con ahorros, debido a la falta de productos crediticios específicos para la autoconstrucción. Este vacío financiero limita la eficiencia y seguridad de las construcciones. El mercado de autoconstrucción en el Perú es vasto, con un valor estimado en US$ 10,000 millones al año, representando el 4.1% del PBI nacional (GRADE y ADI, 2023). En términos de demanda, la deficiente acción del Estado y sus políticas para atender las necesidades básicas de todas las regiones ha fomentado la migración del campo a la ciudad en búsqueda de oportunidades laborales, educativas, de salud y mejores condiciones de vida (Villegas, 2021). Esta migración ha resultado en una expansión urbana significativa del 50% de su área durante los últimos 50 años, pero la gran mayoría de este crecimiento, aproximadamente el 90%, ha ocurrido de manera informal (Espinoza y Fort, 2020b). Por su parte, la informalidad y carencia de condiciones adecuadas de vivienda se observa principalmente en los NSE D y E; siendo estos los que conforman el 57.9% de los hogares en el país (Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados [APEIM], 2024), y se caracterizan por vivir en casas independientes, presentar suelos predominantemente de tierra, las paredes suelen estar construidas con materiales como adobe, madera o triplay, mientras que los techos generalmente están cubiertos con planchas de calamina o similares (APEIM, 2021). Para abordar estas disparidades y mejorar las condiciones de vivienda de este segmento de la población, en el 2021, el Gobierno implementó la Política Nacional de Vivienda y 7 Urbanismo (PNVU), que tiene como objetivo abordar los desafíos del desarrollo urbano, especialmente para los sectores de bajos recursos económicos que enfrentan una creciente dificultad para el acceso a vivienda. Esta política incluye medidas como subsidios habitacionales y créditos hipotecarios asequibles dirigidos a grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad social (Ramos y Gonzales, 2021). Estas medidas han atendido parcialmente al NSE C, dejando desatendido al NSE D y E, donde los precios de las viviendas no llegan en muchos casos a ser competitivos (MVCS, 2021). En este sentido, resulta bastante desafiante brindar soluciones alternativas de construcción para la población de estos sectores, debido a su situación económica precaria. Se necesita un considerable esfuerzo y creatividad por parte de las entidades privadas y públicas para otorgar mejores condiciones de vivienda y calidad de vida. 1.2. Presentación del Problema a Resolver En la actualidad, el sector privado formal pone a disposición viviendas en base a la demanda del mercado y la especulación, lo que pone en desventaja a las familias de bajos ingresos que buscan acceder a una vivienda adecuada. A pesar de que programas como el Fondo Mi Vivienda y Techo Propio son beneficiosos para abordar esta brecha, al proporcionar subsidios para adquirir una primera vivienda con una cuota inicial más baja, muchas veces no logran llegar de manera efectiva a las poblaciones más vulnerables que tienen una necesidad urgente de soluciones habitacionales apropiadas (MVCS, 2021). En línea al contexto presentado, se identifica que la situación a resolver está enfocada en la falta de alternativas habitacionales para las familias de los NSE D y E, quienes poseen viviendas informales y no reúnen las condiciones para ser habitadas, es decir, casas con una deficiente seguridad estructural, sin acceso a servicios básicos e inadecuados espacios y condiciones de higiene y salubridad, y expuestos a situaciones de vulnerabilidad. Los programas del Gobierno se enfocan principalmente en ofrecer viviendas 8 nuevas, dejando de lado el mejoramiento de la vivienda existente que son alrededor de 1.47 millones de viviendas (Cámara de Comercio de Lima, 2023). Cabe destacarse que el bajo nivel de ingresos de los jefes del hogar, que oscilan entre S/1,547 y S/2,520 mensuales con un gasto promedio mensual de 82% (APEIM, 2024), les resta capacidad económica para cubrir la necesidad de una vivienda con infraestructura básica. Ello porque tienen que priorizar en necesidades básicas, 46% para alimentación, 11% para vivienda, 7% para vestido, la salud, 5% para acceso a las comunicaciones (APEIM, 2020). Adicionalmente el contar con trabajos informales e ingresos variables no les permite demostrar su capacidad de ahorro y pago para acceder a un crédito hipotecario para financiar una vivienda formal. La necesidad de estos segmentos de contar con una vivienda adecuada, motivan a que se busquen alternativas que resuelvan este problema de escasez y otorgarles la posibilidad de una vida más confortable, donde las familias puedan vivir con seguridad, paz y dignidad como lo señala el derecho recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (Naciones Unidas, 2024). 1.3. Sustento de la Complejidad y Relevancia del Problema a Resolver La complejidad de la situación se evidencia en el potencial impacto en una parte significativa de la población peruana tomando en cuenta que el déficit habitacional total de 1’906,298 viviendas, el cual subraya la magnitud del problema, afectando a 1.9 millones de familias en el país. Esta carencia es aún más preocupante dado que, incluso entre aquellos con vivienda, el 8.4% enfrenta déficits en cuanto a la adecuación de sus hogares a nivel nacional (Acuña, 2023). Estos datos enfatizan la urgencia de abordar integral y equitativamente el acceso a la vivienda en todas las regiones, tanto urbanas como rurales. La crisis sanitaria desatada por la pandemia del Covid-19 en Perú arrojó luz sobre las implicaciones de la falta de viviendas 9 adecuadas, con hacinamiento y servicios básicos deficientes que dificultaron el cumplimiento de medidas de distanciamiento e higiene. En este sentido, la carencia de infraestructura habitacional también obstaculizó el acceso a atención médica y ayudas de emergencia estatales (Espinoza y Fort, 2020a). Por otro lado, es relevante mencionar que, el Perú podría enfrentar nuevamente un fenómenos como El Niño Costero del 2017, que afectó a un total de 48,731 viviendas, de las cuales 33,939 quedaron inhabilitadas y 14,792 colapsadas, principalmente en el norte del país, donde la cantidad total de familias que perdieron sus hogares supera las 283,000 a nivel nacional (Instituto Nacional de Defensa Civil, 2018), evidenciando la fragilidad de las estructuras y la vulnerabilidad de las comunidades ante desastres naturales. En este contexto, resulta evidente que el problema presentado abarca diferentes aspectos que impactan a la población de diversas maneras, dependiendo de factores como el entorno (rural o urbano), y está intrínsecamente ligado al factor socioeconómico, observándose que aquellos en situaciones de pobreza o vulnerabilidad social son los más afectados por la falta de habitabilidad y condiciones adecuadas de vivienda (INEI, 2023b). Esto resalta la complejidad del problema, ya que no solo se trata de una cuestión de acceso a la vivienda, sino también de desigualdades sociales exacerbadas por la escasez de recursos habitacionales. En esa misma línea, la relevancia de resolver esta problemática radica en su capacidad para intensificarse y transformarse en un conflicto social serio que puede conducir a tensiones sociales significativas. De hecho, como se ha señalado anteriormente, existe una brecha de aproximadamente 90,000 viviendas y cada año esta brecha sigue aumentando (Espinoza y Fort, 2020a). Por ello se hace necesario, soluciones diferentes a las que existen en el mercado: (a) construcción tradicional, lo que implica una fuerte inversión en compra de material, que se hace 10 imposible debido al bajo poder adquisitivo de los NSE D y E; y (b) acceder a programas de vivienda de interés social del Estado, cuyos requisitos de ingresos económicos mínimos y formales no logra cumplir este sector de la población. En ese sentido, es necesario, como se mencionó anteriormente, plantear soluciones alternativas a las ya existentes, en consecuencia, el este trabajo se enfoca en brindar opciones de viviendas de otros materiales con costos que se ajustan al presupuesto de los NSE D y E. La posibilidad de acceder a una vivienda digna es fundamental para el desarrollo humano, ya que impacta tanto en la calidad de vida personal como en la cohesión social y el avance económico de las comunidades. No se trata solo de ofrecer un lugar para vivir, sino de establecer la base para el desarrollo humano integral. Cuando se garantiza de manera equitativa el acceso a una vivienda digna, se contribuye a que construyan sociedades más justas, resilientes y prósperas. Este problema está enmarcado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca la creación de comunidades más sostenibles y resilientes a largo plazo, para asegurar hacia el 2030, el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados. 11 Capítulo II. Análisis del Mercado Este capítulo examina el sector inmobiliario, con énfasis en la vivienda social, buscando comprender la dinámica integral del sector, abordar los desafíos de habitabilidad para los NSE D y E, y explorar las soluciones existentes para el problema social relevante identificado. 2.1. Descripción del Mercado o Industria El sector inmobiliario abarca la construcción de viviendas, edificios comerciales e industriales y se consolida como un componente importante en la industria de la construcción (ComexPeru, 2022). Dentro de este sector, la construcción de viviendas es el principal impulsor de la actividad inmobiliaria. Como se puede apreciar en la Tabla 1, en 2020, la construcción de viviendas en Lima Metropolitana representó el 85% del total de metros cuadrados construidos en la ciudad (Cámara Peruana de Construcción [CAPECO], 2020). destacando una demanda constante de viviendas, debido al incremento natural de la población y a la migración interna en búsqueda de mejores oportunidades (Espinoza y Fort, 2020a). Por otro lado, el 33% del déficit habitacional corresponde a Lima Metropolitana con más de 600,000 viviendas (Exitosa Noticias, 2023), exacerbado por cambios en las estructuras familiares, hacia el aumento de hogares unipersonales y de menor tamaño. Tabla 1. Distribución de la Actividad Inmobiliaria según Destinos 2017 - 2020 Nota. Tomado de “Estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana N° 25,” (p. 24), por La Cámara Peruana de la Construcción, 2020. Año 2017 2018 2019 2020 Tipo de edificación m2 % m2 % m2 % m2 % Vivienda 3,394,055 69% 3,851,821 61% 4,184,694 71% 4,224,750 85% Local comercial 97,584 2% 281,422 5% 163,470 3% 94,794 2% Oficina 430,822 9% 347,188 6% 173,816 3% 160,447 3% Otros destinos 980,977 20% 1,797,141 29% 1,373,932 23% 491,521 10% Total 4,903,438 100.0% 6,277,572 100.0% 5,895,912 100.0% 4,971,512 100.0% 12 En 2021, la actividad inmobiliaria creció un 6.5%, alcanzando 5.6 millones de metros cuadrados construidos, principalmente por un aumento del 8.9% en la construcción de viviendas En 2022, experimentó un crecimiento del 13.4%, destacándose un aumento del 7.2% en la edificación de viviendas. Durante 2023, se registró un crecimiento del 3.4%, impulsado por la expansión en oficinas y locales (Maximixe, 2022, 2023). 2.1.1. Análisis de la Oferta En el primer trimestre de 2024, se vendieron 4,706 viviendas en Lima Metropolitana, un crecimiento de 2.8% con respecto al mismo periodo del 2023 (ver Figura 5), alcanzando un valor de S/ 2,083 millones (CAPECO, 2024a). Sin embargo, al analizar la distribución de ventas, se observa una limitada oferta para los NSE de menores ingresos. El 13.6% de las ventas correspondió al NSE C, el 71.8% al NSE B, el 14.6% al NSE A y para los NSE D y E no se registran transacciones (ver Figura 4). Esta situación plantea desafíos importantes para desarrollar políticas que mejoren la accesibilidad a la vivienda en los NSE menos favorecidos (Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú [ASEI Perú], 2023). En términos de concentración geográfica, el mercado inmobiliario en Lima muestra una necesidad urgente de diversificar la oferta y mejorar el acceso a la vivienda en distritos con altos déficits habitacionales. Como se observa en la Figura 5, San Juan de Lurigancho lidera con un déficit del 15.6% (Andina, 2017). Sin embargo, el 85% de las ventas se concentran en los distritos de Lima Moderna5, Lima Top6 y Lima Centro7. Un dato importante es que las viviendas de 60 m² a 70 m² fueron las más vendidas (26.3%), seguidas por las unidades de 50 m² a 60 m² (20.4%) y de las de 70 m² a 80 m² (16.3%) (El Comercio, 2024). 5 Lima Moderna abarca los distritos de Jesús María, San Miguel, Pueblo Libre, Magdalena, Lince y Surquillo. 6 Lima Top está conformada por los distritos de Miraflores, Surco, San Isidro, Barranco y San Borja 7 Lima Centro está conformada por los distritos de Cercado de Lima, La Victoria, Breña y Rímac 13 Nota. Tomado de “Informe Estadístico Inmobiliario 2023,” (p. 18), por la Asociación de Empresa Inmobiliarias del Perú, 2023. Nota. Adaptado de “Déficit habitacional en Lima Metropolitana es de 612,464 viviendas al 2016,”, por Agencia Peruana de Noticias Andina, 2017. https://andina.pe/agencia/noticia-deficit- habitacional-lima-metropolitana-es-612464-viviendas-al-2016-650921.aspx Figura 4. Participación de las Unidades Vendidas por NSE - 2023 Figura 5. Distribución del Déficit Habitacional por Distrito en Lima Metropolitana https://andina.pe/agencia/noticia-deficit-habitacional-lima-metropolitana-es-612464-viviendas-al-2016-650921.aspx https://andina.pe/agencia/noticia-deficit-habitacional-lima-metropolitana-es-612464-viviendas-al-2016-650921.aspx 14 Por otro lado, en 2023, la disponibilidad del total de viviendas alcanzó las 179,952 unidades (ver Figura 8), con un aumento significativo a pesar de una leve disminución hacia finales de año (CAPECO, 2024b). En enero de 2024, se registraron 38,752 viviendas disponibles (ver Figura 6), el 36% de la oferta corresponde a viviendas ubicadas en Lima Top y el 33% en Lima Moderna (Revista Economía, 2023; Constuyendo.pe, s.f.). A pesar del volumen de viviendas disponibles, la oferta formal sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda, sobre todo para los sectores más vulnerables. Esta orientación desproporcionada del mercado inmobiliario formal hacia los segmentos con mayores ingresos resta oportunidades a los sectores de menores ingresos. Nota. Adaptado de “Panorama inmobiliario 2024: Se esperan cambios en el ritmo de crecimiento por zonas,”, por Construyendo.pe, s.f. https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/panorama-inmobiliario-2024-se-esperan- cambios-en-el-ritmo-de-crecimiento-por-zonas/ Figura 6. Oferta Inmobiliaria por Zonas en Lima Metropolitana https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/panorama-inmobiliario-2024-se-esperan-cambios-en-el-ritmo-de-crecimiento-por-zonas/ https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/panorama-inmobiliario-2024-se-esperan-cambios-en-el-ritmo-de-crecimiento-por-zonas/ 15 Para contrarrestar la informalidad en el país, el Estado peruano se encarga de promover la construcción de viviendas de interés social (VIS), enfocándose también en reducir el déficit habitacional y mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables (Gobierno del Perú, 2024). El Fondo MiVivienda (FMV), administrado por el Ministerio de Vivienda, facilita el acceso a la vivienda en Perú mediante créditos, subsidios y programas de apoyo (León, 2022). De acuerdo con ASEI et al. (2023), el FMV ofrece tres modalidades principales. La primera, el Nuevo Crédito MiVivienda (NCMV), orientado principalmente a los NSE medios y altos. Incluye el Bono al Buen Pagador, que complementa la cuota inicial para adquirir o construir viviendas, facilitando préstamos más accesibles (Fondo MiVivienda, 2022). La segunda modalidad es el Programa Techo Propio, diseñado para los sectores de bajos ingresos (ver Apéndice D) y se divide en dos productos: (i) Construcción en Sitio Propio (CSP), enfocado en mejorar viviendas existentes en terrenos de los beneficiarios y (ii) Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), que facilita la compra de VIS para las familias de los NSE C2, D y E mediante el Bono Familiar Habitacional (BFH), con un subsidio máximo de S/130,500 (Aguilar, 2024). Finalmente, la tercera modalidad, es el Crédito MiVivienda Verde, orientado a promover viviendas con certificación sostenible8 ofreciendo financiamiento preferencial a través del NCMV y un subsidio adicional de hasta S/31,100 (Bono del Buen Pagador para vivienda sostenible) para viviendas que cumplen criterios ambientales (Fondo MiVivienda, 2022). Además, existen programas como: Mi Construcción, para ampliaciones y pequeñas construcciones; y Mis Materiales, que facilita materiales para mejoras en el hogar cumpliendo con ciertos requisitos (MVCS, 2024). 8 Los proyectos de vivienda sostenibles se clasifican: 1+, incluye ahorro de agua y energía, diseño bioclimático, manejo de residuos, eco-materiales y sostenibilidad urbana. El 2+ añade energía renovable y equipos eficientes. El 3+ incorpora tratamiento de aguas y áreas comunes sostenibles (FMV, 2023) 16 Durante el 2023 se otorgaron 11,440 créditos a través del NCMV, siendo el 60% destinado a Lima y Callao, y el restante 40% distribuido en otras regiones del país. Los desembolsos alcanzaron S/ 2’101,787. Además, se otorgaron 29,086 bonos BFH, 32% dirigido a la modalidad AVN y 68% a CSP, con desembolsos de S/ 395,166 y S/ 628,539 respectivamente. Por el lado del Crédito MiVivienda Verde, se otorgaron 6,942 créditos y 6,476 bonos verdes con desembolsos de S/ 1’359,005 y S/ 34,970 respectivamente (Fondo MiVivienda, 2023). Según la modalidad, en 2023, la venta de viviendas se distribuyó de la siguiente manera, como se muestra en la Figura 7: Mivivienda Verde lideró con un 43%, seguido por las viviendas no sociales con un 33%. El Crédito Mivivienda Tradicional representó el 16% de las ventas, mientras que Techo Propio tuvo la menor participación con un 8% (CAPECO, 2024c). Nota. Adaptado de “Informe económico de la construcción N°75,”, por Cámara Peruana de Construcción, 2024. https://iec.capeco.org/descargas/IEC75_0324.pdf Figura 7. Distribución Porcentual de las Ventas de Unidades de Viviendas en 2023 por Segmento https://iec.capeco.org/descargas/IEC75_0324.pdf 17 2.1.2. Análisis de la Demanda Para el 2024, se estima un aumento del 5.7% en la demanda efectiva de vivienda debido a una reducción en las tasas de créditos hipotecarios del 10.2% al 9.1% que mejoraría el acceso a la vivienda formal, y la necesidad del Gobierno Peruano de impulsar la VIS para reducir el déficit habitacional actual en el país (Higueras, 2024), el objetivo es reducir la brecha en 11.3% (El Peruano, 2023). En ese sentido, las perspectivas de demanda de viviendas sociales este año son optimistas. De acuerdo con Gestión (2024), el Estado está implementando varias medidas para facilitar el acceso a este tipo de viviendas. Entre las principales medidas se encuentran: (a) la disminución del monto mínimo requerido para la cuota inicial, que pasará del 10% al 7.5%, (b) la extensión del plazo de financiamiento, que aumentará de 20 a 25 años, (c) la intención del Gobierno de asignar recursos adicionales para el segmento de vivienda social, que contribuirá a incrementar la demanda de créditos del FMV. Esta medida es importante porque el año pasado la compra de viviendas de interés social disminuyó en un 6.4%, debido a una menor disponibilidad de créditos del programa NCMV y del programa de Financiamiento Complementario Techo Propio. Según CAPECO (2020), la demanda potencial habitacional abarca el 31% de los hogares en Lima Metropolitana. En la Tabla 2 se muestra que esta demanda es relativamente homogénea entre distintos sectores urbanos y niveles socioeconómicos, variando del 21% en Lima Top al 39% en Lima Norte, y del 23% en el nivel medio alto al 35% en el Bajo. En la Tabla 3 se presenta la composición de la demanda potencial en Lima Metropolitana según el NSE. El NSE medio bajo comprende el 37% de la demanda potencial, concentrándose principalmente en Lima Sur (52%), seguido Lima Norte (43%) y Lima Este (42%). En este NSE el 53% se orienta hacia la construcción en su propio lote, el 40% desea comprar un lote y el 21% desea comprar una 18 vivienda. El nivel socioeconómico bajo involucra al 16% de la demanda potencial, con mayores proporciones en Lima Este y el Callao (23%) y Lima Norte (19%). El 32% prefieren construir en su propio lote, esta tendencia se traduce mayormente en autoconstrucción, lo cual genera precariedad en sus viviendas debido a la falta de recursos y asistencia técnica adecuada. Esta situación refleja las limitaciones financieras de estos sectores y subraya la necesidad de opciones de vivienda más accesibles y seguras que se adapten a sus posibilidades económicas. La demanda efectiva habitacional corresponde al 42% de la demanda potencial y varía según el sector urbano, el tipo de solución habitacional y NSE. En Lima Este, Lima Sur y Lima norte en promedio 42% de los demandantes potenciales pueden concretar su demanda, mientras que en Callao este porcentaje es del 51% y en Lima centro se reduce a 33% (ver Tabla 4). Según CAPECO (2024d), se estima una demanda no satisfecha de 143,000 viviendas para los próximos 2 años (ver Figura 11). Esta brecha podría ampliarse dado que más del 80% de la vivienda producida formalmente cada año está destinada al tercio de la población con mayores ingresos. Tabla 2. Demanda Potencial Habitacional en Lima Metropolitana según Estrato Socioeconómico y Sector Urbano Nota. Tomado de “Estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana N° 25,” (p. 34), por La Cámara Peruana de la Construcción, 2020. Demanda potencial Hogar Sector urbano de residencia actual Estrato socioeconómico Componente Total Lima Top Lima Mod. Lima Cent. Lima Este Lima Norte Lima Sur Callao Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Hogares que conforman la demanda potencial habitacional 31% 21% 34% 30% 32% 25% 25% 26% 27% 23% 31% 33% 35% Hogares que no conforman la demanda potencial habitacional 69% 79% 66% 70% 68% 75% 75% 73% 73% 77% 69% 67% 65% Total: 100% 2,500 671 239 184 512 394 331 169 420 520 520 520 520 19 Tabla 3. Estructura de la Demanda Potencial Habitacional en Lima Metropolitana por Intención Nota. Adaptado de “Estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana N° 25,” (p. 34), por La Cámara Peruana de la Construcción, 2020. Tabla 4. Estructura de la Demanda Potencial Habitacional en Lima Metropolitana por NSE y Zona Nota. Adaptado de “Estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana N°25,” (p. 35), por La Cámara Peruana de la Construcción, 2020. Demanda efectiva Hogar Sector urbano de residencia actual Intención Componente Total Lima Top Lima Mod. Lima Cent. Lima Este Lima Norte Lima Sur Callao Comprar vivienda Comprar lote Construir vivienda Alto 5% 64% 22% 0% 0% 0% 0% 0% 9% 3% 1% Medio alto 11% 30% 61% 27% 7% 0% 4% 14% 19% 8% 2% Medio 32% 6% 17% 52% 28% 38% 34% 33% 43% 41% 12% Medio bajo 37% 0% 0% 21% 42% 43% 52% 31% 21% 40% 53% Bajo 16% 0% 0% 0% 23% 19% 11% 23% 7% 8% 32% Total: 100% 1,227 178 104 84 200 315 214 132 747 241 239 Demanda efectiva Hogar Sector urbano de residencia actual Estrato socioeconómico Componente Total Lima Top Lima Mod. Lima Cent. Lima Este Lima Norte Lima Sur Callao Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Compra vivienda Techo Propio 4% 0% 0% 3% 6% 3% 4% 7% 0% 0% 0% 8% 6% Compra FMV 1 3% 2% 3% 8% 3% 2% 2% 7% 1% 9% 4% 3% 0.4% Compra FMV 2 2% 3% 9% 1% 0% 1% 1% 2% 9% 3% 2% 0.3% 0% Compra vivienda no social 1 0.7% 15% 13% 0% 0% 0.1% 0% 1% 27% 4% 0% 0% 0% Compra vivienda no social 2 1% 10% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 10% 2% 0.1% 0% 0% Compra lote habilitado 8% 13% 9% 16% 4% 7% 7% 9% 14% 11% 9% 7% 0% Construcción en Sitio propio 18% 0% 0% 0% 19% 25% 10% 19% 0% 0% 0% 22% 60% Construcción FMV 6% 5% 0.8% 5% 8% 5% 8% 6% 4% 1% 5% 10% 2% Construcción vivienda no social 0.7% 6% 6% 0% 0% 0% 0% 0% 4% 5% 0% 0% 0% Demanda no efectiva 58% 46% 58% 67% 59% 58% 59% 49% 33% 66% 80% 50% 32% Total: 100% 1,227 178 104 84 200 315 214 132 111 160 196 442 318 20 Nota. Tomado de “Demanda insatisfecha de vivienda llega a casi 143 mil viviendas,” de Plataforma del Mercado de Edificaciones de Lima Metropolitana - PME CAPECO, 2024, por Cámara Peruana de la Construcción, 2024. https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme- demanda-activity-7207094382326333440- fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop Tendencias en la Demanda de Materiales de Construcción Ecológicos Se llevó a cabo un análisis detallado sobre las tendencias en el uso de materiales de construcción ecológicos y sostenibles, con una proyección hacia el año 2030. Este estudio identificó factores clave que respaldan la proyección positiva de la demanda para este tipo de proyectos, entre los cuales destacan: • Mayor demanda de casas sostenibles impulsada por un incremento de la conciencia ambiental. • Regulaciones y motivaciones gubernamentales estrictas que restringirán el uso de recursos naturales. • Innovaciones de los materiales que disminuya los costos e impactos ambientales. Figura 8. Demanda Insatisfecha de Vivienda para los Próximo Dos Años https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-demanda-activity-7207094382326333440-fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-demanda-activity-7207094382326333440-fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-demanda-activity-7207094382326333440-fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop 21 • Aumento de la inclusión en la economía circular (reutilización). • Escasez de los materiales tradicionales de construcción que generarán incremento en sus precios. • Materiales que pueden mejorar la salud y disminuir la exposición a productos químicos nocivos. Además, diversos países están implementando incentivos para fomentar la construcción de proyectos ecológicos. Por ejemplo, Estados Unidos y España ofrecen créditos fiscales, Singapur cuenta con el programa de incentivos Green Mark, y Nueva Zelanda otorga subsidios para impulsar la edificación de viviendas sostenibles, lo cual beneficia al mercado en análisis. Asimismo, en países industrializados, como China, se exige que el 50% de los edificios nuevos cuenten con certificación ecológica. América del Norte lidera el consumo de materiales sostenibles, destacando Estados Unidos con su sistema de calificación LEED, que ha certificado 20.125 proyectos: 21.068 en nivel Plata9, 21.206 en nivel Oro y 7.027 en nivel Platino (Mordor Intelligence, 2024). En línea con estos avances, los materiales utilizados en construcciones sostenibles incluyen acero reciclado, corcho, bambú, hormigón reciclado, madera recuperada, plástico y vidrio reciclados. Estos materiales ofrecen múltiples beneficios, como la reducción en el consumo de recursos hídricos, la disminución de residuos generados y vertidos, y una mayor eficiencia energética en los proyectos que los emplean. Un ejemplo destacado de prácticas sostenibles es la construcción modular, que está ganando popularidad gracias a su eficiencia y menor impacto ambiental. Este método implica la fabricación de módulos prefabricados en 9 Los niveles Plata, Oro y Platino de la certificación LEED califican la sostenibilidad de un proyecto según su puntuación: Plata (50-59 puntos), Oro (60-79 puntos) y Platino (80+ puntos), destacando prácticas básicas, avanzadas y de excelencia en construcción ecológica. 22 fábricas con materiales sostenibles, los cuales se ensamblan posteriormente en el sitio de construcción. Este enfoque reduce significativamente los residuos y el tiempo de ejecución, permitiendo que hasta el 90% de la construcción se complete en fábrica. Además, minimiza los retrasos provocados por factores externos, como los cambios climáticos (Cavazos, 2024). 2.2. Análisis Competitivo Detallado Se efectuó un análisis competitivo utilizando el modelo de las cinco fuerzas de Porter con el propósito de determinar las oportunidades y amenazas que podrían influir en el éxito de la solución propuesta. Posteriormente, se identificaron los competidores en Lima que ofrecen productos o servicios que de algún modo satisfacen las necesidades del usuario meta (ver Tabla 5). El análisis incluye competidores directos, que proporcionan soluciones habitacionales accesibles y económicas, y competidores indirectos, como proveedores de materiales de construcción y organizaciones que ofrecen financiamiento o apoyo para la adquisición de viviendas. Este enfoque permite comparar las propuestas de valor existentes e identificar oportunidades clave para innovar y diferenciar la futura solución, asegurando que ofrezca un valor único y atractivo. 2.2.1. Poder de Negociación de los Clientes En el sector inmobiliario este poder es considerable debido a la gran inversión que implica la compra de una vivienda. Para los NSE D y E, la sensibilidad al precio es crítica, y están dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo para encontrar la mejor oferta, incluso considerando la autoconstrucción. Estos hogares operan con presupuestos ajustados, por lo que cualquier variación en el costo de la vivienda puede afectar su estabilidad financiera y su decisión de compra. La oferta de vivienda formal en Perú es insuficiente para cubrir el déficit habitacional, especialmente para los NSE D y E (El Comercio, 2023b; Peru21, 2023a). La falta de 23 accesibilidad y conocimiento sobre programas gubernamentales y opciones de financiamiento también limita su capacidad de negociación. No obstante, está creciendo una oferta de viviendas económicas, como casas prefabricadas de madera o drywall, cuyo consumo per cápita ha aumentado en un 50% en los últimos cinco años, equiparándose con países como Colombia, Ecuador y Brasil (Peru21, 2023b). También están emergiendo viviendas construidas con contenedores marítimos, aunque no siempre son estructuralmente seguras, aumentando la competencia en el mercado. Es importante destacar que, en la cultura peruana, adquirir una vivienda es un hito personal que refleja valores culturales y emocionales. Las familias priorizan la seguridad, comodidad y proximidad a lugares de trabajo, escuelas y servicios esenciales. Aunque históricamente se han preferido materiales como cemento y ladrillo por su seguridad estructural (ver Apéndice E), hay un creciente interés en alternativas más sostenibles y accesibles (El Comercio, 2022, 2023b), lo que otorga a los clientes un alto poder de negociación. 2.2.2. Poder de Negociación de los Proveedores El sector inmobiliario en Perú cuenta con diversos proveedores según el tipo de vivienda y segmento de mercado. En primer lugar, están los proveedores de materiales como cemento, acero y otros insumos utilizados en la construcción de viviendas tradicionales que abastecen a las empresas constructoras. El poder de negociación de estos proveedores es alto y está influenciado por: (a) el número limitado de proveedores en el mercado dejando a las constructoras con menos alternativas para elegir; (b) la especialización en materiales y servicios únicos o de alta calidad, que incrementa su poder de negociación debido al valor agregado percibido, como mayor durabilidad, eficiencia energética o facilidad de instalación, aspectos valorados por las constructoras; y (c) la capacidad para gestionar costos fluctuantes. En mercados donde los 24 precios de materiales como el cemento10, el acero y otros insumos de construcción son volátiles, es un factor relevante que fortalece su posición, por ejemplo, en Lima, durante el primer semestre del 2024, se registró un incremento de 0.47% en los materiales de construcción (ver Apéndice F), destacándose el incremento de las estructuras de concreto, aglomerantes, vidrios y suministros eléctricos (INEI, 2024), este incremento resalta la capacidad de los proveedores para adaptar sus precios y condiciones según las fluctuaciones del mercado. La autoconstrucción también impulsa los ingresos de estos proveedores debido a su dinamismo y la falta de oferta formal de vivienda social (Miñán, 2023). Por otro lado, las constructoras actúan como proveedores directos de la vivienda formal en el país gestionando todo el proceso de construcción y venta de unidades habitacionales. Este control les otorga un alto poder de negociación para establecer precios y condiciones. Además, colaboran con entidades financieras para facilitar el acceso a programas estatales de subsidios. ampliando así su base de compradores con opciones de financiamiento atractivas. Sin embargo, los sectores de bajos ingresos no se benefician plenamente de estas iniciativas. Finalmente, están los proveedores de viviendas no convencionales que ofrecen opciones como casas prefabricadas de madera o drywall dirigidas principalmente a los NSE C2, D y E. Estas opciones están en aumento debido a su flexibilidad en diseño y accesibilidad. El metro cuadrado tiene un costo promedio de S/ 509, en comparación con el costo de una vivienda tradicional, que varía entre US$ 421/m² y US$ 632/m² en Lima, y entre US$ 353/m² y US$ 529/m² en provincias (Tinsa, 10 En el mercado del cemento en Perú, la oferta se encuentra altamente concentrada en unas pocas marcas líderes: Grupo Pacasmayo (19%), UNACEM (45%), Cementos Yura con (21%), abarcando las zonas norte, centro y sur del país respectivamente, el resto del mercado (15%), está distribuido entre Cemento Caliza Inca, Cemento Selva y otros. Estos conglomerados no solo dominan la producción y distribución de cemento en el país, sino que también ejerce una considerable influencia sobre los precios y las condiciones del mercado de materiales de construcción (Salazar y Pagán, 2024) 25 2018) (ver Apéndice G). La competencia entre estos proveedores es alta debido al gran número de opciones disponibles, lo que limita su poder de negociación en el mercado. 2.2.3. Amenaza de Nuevos Competidores Entrantes En el sector inmobiliario esta amenaza depende de barreras de entrada y otros factores que afectan la facilidad de ingreso al mercado. Las barreras de capital son significativas en la vivienda formal tradicional, donde se requiere una inversión inicial considerable. En contraste, el mercado de viviendas prefabricadas de bajo costo presenta barreras menores debido a la tecnología que reduce costos y tiempos de entrega. Nuevos entrantes con materiales innovadores y sostenibles enfrentan altos costos iniciales en tecnología y distribución, además de la necesidad de educar al mercado sobre sus ventajas. Para los nuevos entrantes en viviendas prefabricadas o con materiales alternativos, alcanzar economías de escala es más difícil inicialmente debido a la capacidad limitada de producción y distribución, restringiendo su competitividad en costos frente a empresas establecidas. Finalmente, las regulaciones y permisos son costosos y complicados para los nuevos entrantes, ya que deben cumplir con estándares de seguridad y medioambientales, incluyendo normativas de construcción, permisos de zonificación, y regulaciones ambientales y de sostenibilidad. 2.2.4. Amenaza de Nuevos Productos Sustitutos En el sector inmobiliario esta amenaza depende de varios factores, como la aparición de nuevos materiales o tecnologías de construcción, los costos de producción y uso, y las mejoras en las propiedades de los productos sustitutos. Por ejemplo, la impresión 3D de viviendas está emergiendo como una técnica que puede reducir drásticamente los costos de construcción y tiempos de entrega, proporcionando una ventaja significativa sobre la construcción tradicional. En cuanto a materiales, el uso de materiales reciclados, como plásticos y vidrio reciclado en la 26 construcción de bloques y paneles, ofrece una alternativa económica y sostenible a los materiales convencionales como el ladrillo y el cemento. Además, materiales ecológicos como el bambú ofrecen alternativas más sostenibles a la vivienda tradicional, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la eficiencia energética y la durabilidad de las construcciones. 2.2.5. Rivalidad entre los Competidores En el sector inmobiliario esta rivalidad es intensa y se caracteriza por varios factores que influyen en la competencia entre las empresas. Por lo tanto, se consideran competidoras directas todas aquellas empresas que proporcionan soluciones para reducir el déficit de vivienda en el país. Estos factores incluyen principalmente el número de competidores, el crecimiento del mercado, la diferenciación productos o servicios. La competencia se basa principalmente en el precio, intensificando la rivalidad. Considerando la vivienda formal e informal, se determinó que la rivalidad entre los competidores es alta. 27 Tabla 5. Alternativas en el Mercado Criterios Alternativa 1: Módulos Prefabicados S.A MODULSA PERÚ11 Alternativa 2: Inversiones Callupe S.A.C.12 Alternativa 3: M&M Peru Bosque SAC13 Alternativa 4: PACK-F 20 S.A.C.14 Alternativa 5: Programa AVN Alternativa 6: Programa Construcción en Sitio Propio Alternativa 7: Programa Mi Construcción Alternativa 8: Programa Mis Materiales Alternativa 9: Retail – Promart y Sodimac Propuesta de Valor Ofrece casas prefabricadas de madera de alta calidad y modernas adaptadas a necesidades de sus clientes. Con un equipo especializado, brinda apoyo en el diseño y construcción, hasta la instalación final Ofrece casas prefabricadas y módulos alta calidad, adaptados a las necesidades de sus clientes, mediante asesoramiento especializado. Se enfoca en brindar soluciones accesibles para proyectos residenciales y comerciales. Ofrece casas y módulos prefabricados de madera en todo el país con diversidad de modelos estándares para una rápida entrega e instalación en sitio. Brindar soluciones habitacionales rápidas, seguras y eficientes, destacándose por su resistencia, durabilidad y confort adaptado a diversas necesidades. Ofrece a las familias de bajos ingresos acceso a viviendas dignas, seguras y asequibles, respaldadas por el BFH, con subsidios que reducen el costo y asistencia técnica para mejorar su calidad de vida. Permite a las familias de bajos ingresos construir una vivienda digna, segura y asequible en un terreno que ya poseen o aires independizados inscritos en Registros Púbicos, con el respaldo del BFH. Ofrece a familias de bajos ingresos la posibilidad de mejorar o ampliar sus viviendas, con el respaldo del BFH, otorga subsidios que reducen los costos de construcción y brinda asistencia técnica durante el proceso. Ofrece a las familias de bajos ingresos la posibilidad de adquirir materiales de construcción a mejores costos, respaldado por el BFH y brinda asistencia técnica. Proporciona a una experiencia de compra integral para el mejoramiento del hogar y la construcción, ofreciendo una amplia gama de productos de calidad a precios competitivos. Mercado Objetivo Instituciones y empresas de diversos sectores como construcción, minería, petróleo, hidrocarburos, y contratistas, así como clientes individuales que buscan viviendas prefabricadas Instituciones, empresas, clientes individuales que buscan soluciones rápidas para espacios temporales o permanentes Empresas y clientes individuales Clientes individuales Familias que no tienen vivienda ni terreno para construir. Propietario del predio sobre el cual se construirá la vivienda Personas que tengan un inmueble o terreno a nombre propio Personas que necesitan materiales y herramientas para la remodelación de sus viviendas; así como asesorías personalizadas para la gestión de procesos de mejoras de viviendas Propietarios de viviendas, constructores y contratistas, diseñadores de interiores y decoradores, empresas y profesionales, jardineros y entusiastas del jardín Productos Ofrecidos Casas elaboradas en bolaina machihembrada, OSB, MDF y DRYWALL Casas de madera, casas multicapa, construcciones en drywall, casetas prefabricadas, fabricación de pallets. También ofrece servicios de ambientación casas de madera, campamentos mineros, bungalows, oficinas, casitas para niños y perros, casetas de vigilancia, almacenes y quioscos Casas modulares de acero galvanizado y material termoacústico, lista para habitar Viviendas en lotes unifamiliares, viviendas en edificios multifamiliares, conjunto residencial o quinta. Viviendas construidas a cargo de una Entidad Técnica autorizada por el Fondo MiVivienda Viviendas construidas a cargo de una Entidad Técnica autorizada por el Fondo MiVivienda Proveedor directo de la entidad gubernamental • Casa prefabricada de madera (9 m2) • materiales de construcción (drywall, ladrillo, madera) Fortalezas La empresa produce su propia materia prima, garantizando precios competitivos y calidad controlada. Con nueve años de experiencia y centros de producción en Lima y otras regiones, está preparada para ajustarse ágilmente al mercado y expandirse. Experiencia de más de 15 años en la fabricación de este tipo de productos, respaldada por personal especializado y transporte propio. Esta combinación fortalece su modelo de negocio al tener control sobre la calidad y gestión logística, permitiéndoles reducir costos operativos La integración vertical en producción de madera y construcción, con 10 años de experiencia y ubicación estratégica en Lima, fortalece el modelo de negocio al garantizar control de calidad, eficiencia operativa y rápida distribución nacional. La capacidad para proporcionar soluciones habitacionales rápidas y seguras, que reducen considerablemente el tiempo de construcción frente a métodos tradicionales, es una fortaleza central en su modelo de negocio. Las personas pueden comprar viviendas en los Proyectos Techo Propio AVN registrados en el registro de proyectos Techo Propio a nivel nacional. Propiedad y control del terreno; además de la personalización y diseño de la vivienda según sus necesidades Plazo de hasta 12 años para completar el pago del crédito hipotecario para construir o mejorar la vivienda Reducción de costos de los materiales de construcción para los beneficiarios Amplia variedad de productos y servicios; precios competitivos; y combinación de tiendas físicas modernas con una plataforma en línea para hacer más cómoda la experiencia del cliente Debilidades Mayor foco en empresas y precios por encima del mercado para clientes individuales Alta dependencia de la personalización que podría limitar la capacidad de escalar rápidamente o estandarizar procesos, La empresa produce exclusivamente productos en madera, Esto limita su capacidad para competir en un mercado donde la demanda está cambiando Dependencia de proveedores extranjeros, que reduce la capacidad de respuesta para problemas postventa y tiempos de entrega pueden variar Limitada disponibilidad de viviendas dentro del rango de precios y características establecidas por el programa Desigualdad en el acceso a los recursos Procesos administrativos lentos Procesos administrativos lentos Fuerte competencia en el mercado de mejoramiento del hogar. En cuanto a las casas prefabricadas, estas son de metraje muy pequeño Tipo de Competidor Directo Directo Directo Directo Indirecto Indirecto Indirecto Indirecto Directo 11 Información obtenida de (ModulsaPeru, s.f.) 12 Información obtenida de (Inversiones Callupe, s.f.) 13 Información obtenida de (M&M Peru Bosque SAC, s.f.) 14 Información obtenida de (Pack-F20, s.f.) 28 Capítulo III. Investigación del Usuario Para desarrollar este capítulo se empleó el Design Thinking, con el usuario como centro de la investigación para responder al problema social relevante identificado. Además, se busca crear, comprender y valorar las conexiones entre personas, lugares y sucesos. Este capítulo presenta los resultados de una investigación basada en una encuesta semiestructurada aplicada a los jefes de familia de los NSE D y E. Se llevaron a cabo 200 entrevistas, cada una con una duración promedio de 30 minutos. Durante este proceso, se priorizó establecer conexiones significativas con los usuarios. 3.1. Perfil del Usuario El perfil del usuario se determinó a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada, compuesta por 32 preguntas distribuidas en siete bloques temáticos: biografía, actividades, creencias, problemas, familia, círculo social y anhelos (ver Apéndice H). El objetivo fue identificar los sueños y las principales necesidades de los participantes dentro de su contexto, así como comprender sus perspectivas y experiencias individuales para identificar patrones y necesidades comunes. Los entrevistados fueron seleccionados según criterios específicos: jefes de hogar pertenecientes a familias de los NSE D y E, que residan en viviendas informales con condiciones precarias. Los resultados mostraron que el 69,7% de las personas entrevistadas fueron del sexo femenino y el 30,3% del sexo masculino, entre 24 - 60 años. Respecto al grado de instrucción, 15% cuentan con primaria completa, 26% con secundaria completa, 10% con grado de instrucción técnica superior y 15% actualmente está estudiando una carrera profesional. El 17,7% de los entrevistados nacieron en Lima y el 82,3% en provincia, se destaca principalmente la provincia de Junín y Cajamarca (ambas con 29%). El principal motivo de inmigrar a Lima fue 29 la búsqueda de empleo y lo hicieron cuando tenían entre los 10 y15 años, el 29% inmigro junto con su familia, y el 71% lo hizo sola con la ayuda de un familiar o amigo cercano a la familia. El 85% tiene trabajos eventuales como emplea del hogar por horas, venta de menús, cobrador de transporte público. En cuanto al entorno familiar, el 18% tiene un hijo, el 35% tiene entre uno o dos hijos y el 13% tiene 3 hijos, en ambos casos estudiantes universitarios y de primaria. En cuanto los principales problemas que enfrentan, al 85% le preocupa la falta de dinero para cubrir gastos de educación y transporte y no contar con una vivienda segura y acceso a servicios de agua, luz y desagüe. Las entrevistas revelaron resultados significativos sobre el perfil del usuario, destacando que la mayoría son mujeres de provincias, de entre 40 y 42 años, que se dedican principalmente a labores del hogar y asumen roles de administración de ingresos y toma de decisiones como jefas de familia. Muchas de ellas tienen empleos temporales, como empleadas domésticas por horas. Sus viviendas están mayoritariamente construidas con módulos prefabricados de madera con techos de calamina, y en algunos casos utilizan madera machimbrada y triplay para divisiones interiores. La principal preocupación de estos usuarios es la falta de recursos económicos, priorizando la educación y la alimentación de sus hijos. Su principal motivación es el futuro académico y profesional de sus hijos, así como la aspiración de mejorar las condiciones de su vivienda. Todos los entrevistados mostraron interés en la posibilidad de utilizar materiales alternativos al ladrillo, cemento y triplay, siempre que estos sean accesibles en términos de costos. Además, se destaca que existe un desconocimiento generalizado sobre la disponibilidad y los beneficios de programas gubernamentales como Techo Propio, y el 100% de los 30 entrevistados mostró resistencia a acceder a préstamos bancarios o establecer relaciones con instituciones financieras debido a la falta de información y temor hacia estos procesos. A continuación, se presentan las respuestas más frecuentes de los entrevistados, las cuales sirven como guía para estructurar el perfil del usuario meta (ver Tabla 6). Tabla 6. Registro de Respuestas Recurrentes Necesidades Problemas Deseos Motivación Acceso permanente a servicios de luz, agua y desagüe. Bajo nivel de ingresos en el hogar Ver a sus hijos realizados profesionalmente y con mejores oportunidades laborales Ver a su familia feliz y unida. Contar con una vivienda segura (estructura) Frecuente deterioro del material de su casa (la madera se humedece, el techo no resiste las lluvias) Tener una casa segura, bonita, con ambientes separados adecuadamente para la comodidad de los miembros de la familia Ver que sus hijos cada día son mejores. Mejorar las condiciones de su vivienda (componente cualitativo) No tener acceso a oportunidades laborales que mejoren su condición de vida. Acceder a un empleo formal o aprender nuevas habilidades Recibir ayuda de sus vecinos en momentos de necesidad Requiere mayor seguridad ciudadana en la zona Complicaciones para desplazarse de forma segura (hacia la escuela, centros de salud) Tener un emprendimiento para generar ingresos adicionales en el hogar. El trabajo en comunidad para buscar y/o hacer mejoras en su entorno. Asegurar la alimentación y educación de sus hijos Hacinamiento que afecta su calidad de vida Ver mejoras en su entorno gracias al apoyo real de las autoridades y de la integración de su comunidad Pensar en que su futuro y el de su familia puede ir mejorando cada día. Tras analizar las respuestas, se procedió a diseñar el Lienzo Meta Usuario (ver Apéndice I), que consolida la información obtenida de las diversas personas entrevistadas, destacando patrones, experiencias, aspiraciones y necesidades compartidas. Este lienzo, es una representación visual que describe los aspectos fundamentales del usuario meta, proporcionando una visión completa de su vida y ayudando a comprender mejor sus necesidades, comportamientos y características. En el Lienzo Meta Usuario elaborado, se define a Rosa como 31 una mujer de 40 años, originaria de provincia y con educación secundaria incompleta. Actualmente se dedica al cuidado del hogar y de sus hijos, complementando sus ingresos con trabajos eventuales de limpieza para terceros y participando activamente en actividades de la olla común local. Rosa es madre de tres hijos, dos en edad escolar y uno universitario, y es la cabeza de su hogar, gestionando las finanzas familiares y tomando decisiones importantes. Su familia sigue un modelo tradicional, donde valora especialmente el rol de la figura materna y paterna, celebrando fechas importantes como los cumpleaños de sus hijos, el día de la madre y el padre, y la Navidad. Rosa comparte sus creencias y valores con su familia, y su círculo social más cercano está compuesto por sus vecinos, quienes son su principal red de apoyo. Sus preocupaciones principales se centran en los ingresos económicos, ya que el dinero es una limitante significativa. Los ingresos familiares se destinan prioritariamente a la educación de sus hijos y la alimentación. Además, la precariedad de su vivienda es una preocupación constante, especialmente durante cambios climáticos intensos, ya que teme por la salud de sus hijos debido a la falta de un ambiente adecuado que garantice confort. La falta de acceso permanente a servicios básicos también le genera frustración y afecta la calidad de vida de su familia. 3.2. Mapa de Experiencia del Usuario Este mapa permite mostrar de forma visual cada momento que vive el usuario y nos permite entender su experiencia desde su propia percepción (Xcustomer Group, 2017), mejorando la capacidad de poder conectar y establecer empatía con sus vivencias e identificar cuáles han sido sus sentimientos (puntos de dolor) en cada momento. En la Figura 9 se presenta el mapa de experiencia del usuario Rosa, y en él se plasma cada una de las etapas con relación a su experiencia y los momentos positivos y de dolor de cada uno. 32 Nota. Adaptado de “El Design Thinking: una técnica que conquista nuevos mercados” (p. 7), por Galindo, 2019. Figura 9. Mapa de Experiencia del Usuario 33 3.2.1. Momento Positivos A lo largo del recorrido del viaje de usuario se identifican momentos positivos cuando los sucesos o experiencias vividas les generaron sentimientos de alivio, esperanza y alegría. Los principales momentos positivos identificados son: • Encontrar un empleo u actividad temporal que le permita obtener dinero para cubrir sus necesidades mientras se adapta a la nueva realidad y condiciones de la capital. • Tener la posibilidad de adquirir un terreno a bajo costo sin importar que este sea informal, pero que le otorgue un espacio propio donde vivir, y elimine los gastos de alquiler o la incomodidad de vivir en casa de familiares. • Formar parte de una asociación que comparta el mismo anhelo de la casa propia y el anhelo de seguir adelante y trabajar por este objetivo en conjunto con personas que tienen sus mismas condiciones de vida. • Adquirir como vivienda módulos de madera prefabrica o machimbrada para sentirse “protegido y cómodo” hasta que sus posibilidades económicas vayan mejorando. • Soñar con mejorar las condiciones actuales de su vivienda para que sus hijos tengan espacios adecuados de estudio y reposo. 3.2.2. Momentos Negativos Estos momentos que ha experimentado el usuario lo llenan de sentimientos como resignación, preocupación y frustración, momentos tales como: • Dejar su ciudad de origen y a su familia nuclear para inmigrar a Lima en búsqueda de mejores condiciones de vida. • No tener un lugar donde permanecer a su llegada a la capital. 34 • Invertir todos sus ahorros en la compra de terrenos que inicialmente le producen duda por la informalidad y falta de información. • No encontrar materiales de construcción que estén dentro de su presupuesto, dado que el ingreso familiar se prioriza para los estudios de sus hijos. 3.3. Identificación de Necesidades Después de estudiar y comprender el mapa de experiencia del usuario y vincularlo con su realidad cotidiana, se puede concluir que la demanda principal que busca satisfacer se centra en: • La obtención de una vivienda adecuada que garantice el acceso a servicios básicos. • La vivienda debe poseer un costo de adquisición o construcción que se ajuste a su capacidad financiera, sin comprometer el confort y el espacio habitable. • La vivienda se debe adaptar a las dimensiones y requerimientos específicos de su familia. • La vivienda debe ofrecer seguridad y resistencia ante posibles eventos naturales y situaciones físicas adversas, ya que los materiales actuales carecen de la durabilidad necesaria frente a elementos como la humedad, el frío, las lluvias y el calor. • Mantener bajos costos de mantenimiento. • Es importante que la vivienda sea móvil, ajustándose a las cambiantes necesidades del usuario. Esta característica añade flexibilidad y adaptabilidad, simplificando la movilidad según las circunstancias individuales. De este modo, se convierte en una cualidad esencial para satisfacer de manera completa las necesidades de los usuarios. 35 Capítulo IV. Diseño del Producto En este capítulo se expone la fase de ideación con el fin de formular soluciones alternativas al problema de la falta de viviendas adecuadas para los NSE D y E en Perú. Este proceso se desarrolló utilizando el Design Thinking, un enfoque de resolución de problemas que permite mejorar la experiencia y el bienestar de los habitantes, adoptando la perspectiva del diseño (Vianna et al., 2011). Además, se integraron otras metodologías ágiles para fomentar la innovación. El proceso culminó creando un producto mínimo viable que aborda directamente las necesidades previamente identificadas de los usuarios. 4.1. Concepción del Producto o Servicio La ideación de soluciones se realizó en colaboración directa con los usuarios, utilizando un proceso interactivo y dinámico que incluyó la creación del lienzo 6x6 (ver Apéndice J). El proceso inició identificando el principal dolor del usuario, según el mapa de experiencia, que está relacionado con los bajos ingresos que limitan la mejora de las condiciones de su vivienda. Las sesiones de lluvia de ideas (brainstorming) permitieron generar diversas propuestas centradas en ofrecer a las familias de los NSE D y E una alternativa para la construcción de una vivienda estructuralmente segura y cómoda alineada a su presupuesto. Se seleccionaron las seis ideas más relevantes entre todas las propuestas generadas. • Idea 1: Construir viviendas con materiales reciclados que brinden las mismas condiciones de seguridad y confort que el concreto. • Idea 2: Brindar materiales de construcción resistentes a los cambios de temperatura del medio ambiente. 36 • Idea 3: Incorporar elementos divisorios que permitan dividir temporalmente espacios más grandes en áreas más pequeñas según sea necesario. • Idea 4: Diseñar un sistema de red de alcantarillado simplificado y de bajo de costo que sean fáciles de mantener y expandir conforme la comunidad crece. • Idea 5: Proporcionar información técnica mediante materiales como folletos y videos para familiarizar a Rosa con los fundamentos de una vivienda segura. • Idea 6: Elaborar material informativo sobre las opciones de crédito y programas de subsidio del Estado para difusión por diferentes canales (radio, televisión, redes sociales) De acuerdo con el análisis costo-impacto realizado (ver Figura 10), las ideas se evalúan considerando dos aspectos: el costo asociado a su implementación y el impacto esperado que cada una podría generar. Las ideas 1 y 2, que presentan un costo mediano pero un impacto alto, implican una inversión significativa con la expectativa de resolver de manera efectiva el problema identificado. En contraste, la idea 3 se destaca por ser menos costosa de implementar, aunque se espera que su impacto sea más limitado. Por su parte, la idea 4, identificada como la de mayor impacto, también conlleva el mayor costo entre todas las evaluadas, sugiriendo que su implementación podría ser crucial, pero requeriría una inversión considerable. Por otro lado, la idea 5 representa una opción económica de implementación, aunque su efecto proyectado no sea tan amplio. Por último, la idea 6 presenta un impacto medio y un costo bajo, ofreciendo una opción equilibrada entre costos y beneficios para abordar la problemática específica. 37 Después de analizar las ideas propuestas y revisar la matriz costo-impacto, se determinó que la solución más efectiva con el propósito de abordar el problema social relevante sería implementar un sistema constructivo basado en un material alternativo que comparta características similares al cemento en términos de resistencia y durabilidad frente a condiciones climáticas adversas y otros eventos externos. Todo esto con la finalidad de garantizar la seguridad estructural de las viviendas destinadas a los sectores de bajos ingresos, donde las condiciones habitacionales actuales son precarias. La elección de este material alternativo deberá, no solo apuntar a mejorar las condiciones de vida de las familias vulnerables, sino también a ofrecer opciones flexibles en cuanto al tamaño y diseño de las viviendas, adaptándose así a las necesidades específicas de cada usuario. Además, se considera fundamental que este material sea accesible en cuanto a costos y sostenibilidad a largo plazo, de modo que las familias Figura 10. Matriz Costo Impacto 38 puedan mantener y mejorar sus hogares sin afectar su presupuesto. El esfuerzo se orienta hacia la provisión de viviendas asequibles, fortaleciendo la seguridad y resiliencia del entorno urbano al mitigar los riesgos de la autoconstrucción informal. Con esta solución, se aspira a satisfacer necesidades habitacionales esenciales y fomentar el desarrollo integral y sostenible de las comunidades más vulnerables del país. 4.2. Desarrollo de la Narrativa Con el objetivo de desarrollar un producto alineado con la solución propuesta en el capítulo anterior, se realizaron entrevistas adicionales para el diseño del primer prototipo. Tomando en cuenta las expectativas, perfil y estilo de vida del usuario se determinó que definitivamente las viviendas deben ser de bajo costo o ligeramente superior al costo de los módulos prefabricados de madera, drywall, triplay o madera machimbrada actualmente utilizados. Asimismo, una característica importante que debe considerarse para la construcción es el uso de paneles para las paredes y divisiones de la vivienda, con la finalidad de facilitar su montaje y desmontaje en caso el usuario desee moverse de su zona actual, ya que muchas de las familias que se beneficiarían con la solución residen en terrenos informales. En este sentido, se propone utilizar un sistema de paneles plegables conectados por bisagras lo suficientemente robustas que garanticen una conexión segura y estable, resistencia al desgaste y condiciones ambientales, además de que permita compactar los paneles para su transporte y ensamblarlos fácilmente en el destino final. Esta propuesta resalta la necesidad de flexibilidad en la solución habitacional que se brinde al usuario final. En la Figura 11 se recrea los paneles plegables conectados mediante bisagras y en la Figura 12 una propuesta tentativa del procedimiento de montaje de la vivienda. 39 En cuanto al material seleccionado para los paneles, la propuesta se ha orientado hacia una alternativa similar al ladrillo y al cemento, pero con un costo más accesible. Este material no solo debe proporcionar seguridad, confort y resistencia frente a cambios climáticos y otros eventos, sino que también debe ser flexible para facilitar el montaje y desmontaje. Por estas razones, se ha optado por la madera plástica, compuesta en su totalidad por material reciclado (plástico). La madera plástica es altamente resistente a la humedad, plagas, hongos y termitas, lo que garantiza su integridad estructural incluso en condiciones adversas. Ofrece excelente aislamiento térmico y acústico, aumentando el confort al reducir la transferencia de calor y ruido. Su maleabilidad permite fabricar paneles de diversos tamaños y formas, mientras que su Figura 11. Prototipo de Paneles Plegables Figura 12. Prototipo de Montaje de Vivienda 40 resistencia asegura la estabilidad de la estructura. Los aditivos incorporados la hacen resistente a los rayos UV y otros factores ambientales, prolongando su vida útil sin necesidad de mantenimiento costoso. La madera plástica ha sido objeto de varios estudios en distintas instituciones académicas y centros de investigación. Estos estudios se han enfocado principalmente en analizar sus propiedades físicas y mecánicas para evaluar su viabilidad como alternativa a materiales de construcción convencionales, así como sus aplicaciones en diferentes sectores industriales. A continuación, se presentan los detalles de algunos de los estudios más relevantes sobre este material, con un enfoque en las pruebas realizadas, los objetivos y los resultados obtenidos. • Un estudio realizado por Gessim evaluó el comportamiento térmico de este material bajo exposición al calor. Los resultados indicaron que el 62,59% del calor de la zona de entrada lograba transmitirse a la zona de salida, reflejando un rendimiento térmico significativo (Gessim S.A.S., 2024). • En un estudio de la Universidad EAFIT de Colombia, se analizaron materiales plásticos reciclados de cultivos bananeros, evaluando tres tipos de materiales: Polipropileno con carbonato de calcio, Polipropileno reciclado y Polietileno reciclado. Los resultados mostraron que el Polipropileno con carbonato de calcio fue el más denso y resistente, destacándose por su capacidad para soportar esfuerzos y resistir deformaciones. En comparación, el Polietileno reciclado presentó una resistencia significativamente menor. Estos resultados sugieren que, en el contexto de la construcción, el Polipropileno con carbonato de calcio sería el material más adecuado para fabricar componentes de madera plástica, ya que ofrece una mayor resistencia y durabilidad. Esto lo convierte en una opción ideal para estructuras que deben soportar cargas y esfuerzos sin deteriorarse rápidamente. Por otro lado, el Polietileno reciclado, debido a su 41 menor resistencia, sería menos adecuado para aplicaciones que requieren alta resistencia estructural (Ruiz A. et al., 2019). • En un estudio realizado en la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, se investigó cómo mejorar la fabricación de perfiles de madera plástica mediante la extrusión. Este proceso implica calentar y moldear la madera plástica para darle forma. Durante el estudio, se agregaron agentes espumantes que permiten que el material forme pequeñas burbujas de aire dentro de su estructura, haciendo que sea más liviano y con mejores propiedades, como un mejor aislamiento. El objetivo era determinar las condiciones ideales, como la temperatura y la velocidad, para que las burbujas se formaran de manera adecuada sin causar problemas. Los resultados mostraron que la mejor temperatura para lograr este proceso estaba entre 130°C y 140°C. Si la temperatura era más baja, se formaban demasiadas burbujas, lo que afectaba la calidad. Si era demasiado alta, el material se volvía demasiado líquido, lo que dificultaba que las burbujas se mantuvieran y el producto perdía calidad (Ruiz A. et al., 2019). • En 2017, el Semillero de Investigación INGEMIL, perteneciente a la Escuela Militar de Cadetes en Colombia, desarrolló un prototipo modular para la prevención y respuesta en emergencias, utilizando madera plástica como material principal. Este modelo fue diseñado para servir como un centro de acopio y punto de energía para los equipos de rescate. Las pruebas realizadas incluyeron mediciones de densidad, dureza, compresión y flexión. Los resultados mostraron que la madera plástica tiene una densidad más alta que otros materiales como el contrachapado o los tableros de bagazo de caña, lo que la hace más impermeable y resistente a la humedad. Además, la madera plástica mostró una resistencia a flexión de 19.51 MPa y a compresión de 6.51 MPa, cumpliendo con los requisitos mínimos para la construcción 42 del prototipo. Se recomendó el uso de polipropileno homopolímero con carga de carbonato de calcio debido a su excelente desempeño en flexión (Ruiz A. et al., 2019). • Un estudio realizado en Cuba investigó la fabricación de tableros de madera plástica utilizando residuos de la industria forestal, como el aserrín, junto con residuos plásticos y aditivos químicos. Se evaluaron diversas propiedades físicas y mecánicas de los tableros, como la densidad, el contenido de humedad, la absorción de agua, el hinchamiento, y la resistencia a la flexión, tracción y compresión. Los resultados mostraron que la madera plástica producida en Cuba tiene un contenido de humedad del 4.13%, una absorción de agua de solo el 0.22% y un hinchamiento mínimo del 0.15%. En cuanto a las propiedades mecánicas, el material presentó una resistencia a la flexión de 17 MPa, a la tracción de 28 MPa y a la compresión de 138 MPa, lo que demuestra que es lo suficientemente fuerte para su uso en la construcción de estructuras. Estos resultados concluyen que los tableros de madera plástica son una opción viable y eficiente para reemplazar los materiales convencionales, gracias a su alta densidad y excelentes propiedades mecánicas (Ruiz A. et al., 2019). Los estudios realizados, evidencian el potencial de la madera plástica como material alternativo en la construcción y otras aplicaciones industriales. La madera plástica muestra una notable resistencia a la humedad, a la flexión y a la compresión, superando en algunos casos a materiales convencionales como los tableros de bagazo o el contrachapado que se consume actualmente en los NSE D y E. Por otro lado, a nivel de impacto ambiental, la madera plástica tiene un impacto positivo al reducir residuos plásticos y contaminación, promover una economía circular, y conservar recursos forestales al sustituir la madera natural (Ruiz et al., 2019). Además, genera menos emisiones de CO2 y disminuye la necesidad de nuevos polímeros en comparación con materiales 43 tradicionales como el cemento y el ladrillo. En términos de costos, la madera plástica reduce costos de materia prima al usar materiales reciclados, lo que permite ofrecer viviendas más accesibles. Su durabilidad y resistencia minimizan costos de mantenimiento y reparación, y su facilidad de montaje y desmontaje reduce costos de mano de obra y tiempo necesario para la construcción, beneficiando a familias con recursos limitados y en terrenos temporales. Para la construcción de las viviendas, se ha considerado un panel frontal y uno posterior, ambos de 2.50 m x 5.8 m (ver Figura 13), y dos paneles laterales de 2.50 m x 3.30 m (ver Figura 14). El panel frontal y el panel posterior tienen un espesor de 10 cm. Para las divisiones internas, se han considerado nueve paneles, cada uno con un espesor de 7 cm. Los paneles externos tienen un peso entre 171 kg y 297 kg, cercano al peso de una pared de ladrillo común (entre 160 kg y 180 kg por metro cuadrado), lo que indica que se trata de una estructura sólida. Los paneles internos, por su parte, tienen un peso entre los 80 kg y 122 kg. Los paneles estarán conectados mediante bisagras especiales de acero inoxidable, garantizando una conexión segura, capaz de soportar las cargas estructurales, mantener la estabilidad y seguridad de la estructura, y asegurar durabilidad frente al desgaste y las condiciones ambientales. Estas bisagras también permitirán que los paneles se puedan compactar para su traslado, y luego desplegar y ensamblar fácilmente en su destino final. Es importante mencionar que el interior del panel está diseñado con módulos verticales con 10 cm de espacio entre sí (ver Figura 15). Estos espacios actúan como cámaras de aire, que ayudan a reducir la transmisión de sonido al interferir con las ondas sonoras y disminuir la cantidad de ruido que pasa a través del panel (ver Figura 16). 44 Teniendo en cuenta el número de habitantes de las familias objetivo y sus necesidades, se determinó que la distribución de la vivienda sería de 60 m². Contará con un dormitorio principal con baño, dos habitaciones secundarias que pueden ser usadas como dormitorio o sala de estudio, un baño, sala, comedor, cocina, lavandería y un pequeño patio. La vivienda sigue la estética y 2.5 m 5.8 m 10 cm 2.5 m 3.3 m Módulos verticales Figura 14. Vista Lateral del Panel Figura 13. Vista Frontal del Panel Figura 15. Vista Interna de los Espacios entre los Módulos Figura 16. Vista Interna del Panel de Madera Plástica 45 diseño de una casa moderna tradicional, combinando funcionalidad y confort con un diseño atractivo y adaptado a las necesidades de las familias beneficiarias (ver Figura 17). 4.3. Carácter Innovador y Disruptivo del Producto En la investigación preliminar, se investigaron patentes similares a la solución propuesta relacionadas con “casas plegables” o "foldable houses", “casas de madera plástica” o “plastic wood house”, “casas de material reciclado” a través de plataformas como Patentscope15 Latipat16, Google Patents17 y Lens18. Entre las patentes encontradas, se hallaron invenciones que 15 Servicio en línea proporcionado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que permite a los usuarios buscar y acceder a información sobre patentes a nivel mundial. 16 Base de datos de patentes que ofrece acceso a la información sobre patentes de América Latina y España. Es el resultado de una colaboración entre la OMPI, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y varias oficinas de patentes de América Latina. 17 Servicio en línea proporcionado por Google que permite a los usuarios buscar y acceder a documentos de patentes y publicaciones relacionadas con patentes de todo el mundo. 18 Plataforma de búsqueda y análisis de patentes y literatura científica que proporciona acceso gratuito a una amplia base de datos Comedor Sala C o cin a am e rican a Dormitorio 3 Dormitorio 2 B añ o 1 B añ o p rin cip al Dormitorio principal P ati o Lavan d ería Figura 17. Distribución de la Vivienda Prototipo 46 demuestran la evolución de la construcción hacia métodos que priorizan la eficiencia en el tiempo. Estas incluyen patentes sobre casas plegables o modulares, que permiten tener una vivienda en mucho menos tiempo que la construcción tradicional. La facilidad de montaje, desmontaje y traslado de estas viviendas no compromete la seguridad estructural; por el contrario, combinan rapidez y seguridad, ofreciendo soluciones innovadoras y prácticas en el ámbito de la construcción. Además, muchas de estas propuestas en el ámbito de la construcción sostenible utilizan plásticos como PET, PP, HDPE y PVC. Estos materiales, con alta densidad molecular de etileno, ofrecen propiedades de gran resistencia, dureza, rigidez, baja absorción de agua, aislamiento eléctrico e inflamabilidad, haciéndolos ideales para aplicaciones en construcción. En la Tabla 7 se consolidan las diferentes patentes identificadas que están relacionadas con estas innovaciones. El carácter innovador de la solución propuesta radica en el diseño, el cual permite un montaje y desmontaje rápidos mediante el despliegue de paneles robustos que integran ventanas, puertas y conexiones para servicios eléctricos, agua y desagües. Estos paneles cuentan con encajes precisos en sus aristas y lados y se unen mediante un sistema de bisagras que garantiza tanto la seguridad y estabilidad de la estructura como la resistencia al desgaste frente a diversas condiciones ambientales. Además, el diseño del panel incluye espacios específicos que funcionan como cámaras de aire, contribuyendo a la reducción de la transmisión de sonido y mejorando el confort acústico de la vivienda. La vivienda se ofrece en un color estándar para reducir los costos de pintado, aunque el cliente tiene la opción de pintar la vivienda con los colores de su preferencia en una etapa posterior. 47 Tabla 7. Patentes de Métodos de Construcción No Convencional o con Materiales Alternativos Nº de patente Descripción Origen Publicación US9611637B2 Módulo de construcción plegable incluye un núcleo central, paneles de techo y piso plegables. Los módulos pueden unirse para formar edificios más grandes. Estados Unidos 04/04/2017 EP2491191B1 Estructuras caracterizadas por partes móviles, separables o plegables. Alemania, Francia 14/02/2018 US11821196B2 Una estructura de construcción plegable que tiene un espacio fijo con piso, techo y pared, y dos porciones de techo que se despliegan. Estados Unidos 21/11/2023 CN218493203U Casa de madera plástica, ecológica y versátil, que incluye una base, paredes, techo y fieltro aislante, con fácil montaje y desmontaje, resistencia, aislamiento térmico y acústico, y durabilidad China 17/02/2023 CN218509113U Casa de madera plástica ecológica, versátil para quiosco, puesto de venta y vacaciones, con columnas independientes. China 31/07/2021 CO2021015798A1 Material compuesto (madera plástica) hecho de residuos posindustriales, procesado con una matriz polimérica y agentes, seguido de extrusión. Colombia 30/11/2021 CN101864130B Material compuesto de PVC, polvo de madera, aditivos y agentes espumantes, con alta resistencia y apariencia suave. China 07/09/2011 MX2021004615A Métodos para elaborar agregado a partir de plásticos de desecho granulado, tratados, mezclados con aditivos, extruidos, enfriados y procesados, obteniendo productos como bloques de construcción ligeros. México 10/12/2012 ES2646179T3 Un sistema produce productos plásticos de residuos mixtos reciclados con un mezclador, transportadores, extrusora, matrices de calibración, baño refrigerante, máquina de pultrusión y cortador automático. España 12/12/2017 CO2021003047A2 Molde automático para fabricar bloques de plástico reciclado, hecho de piezas metálicas, fácil de instalar y con control de temperatura, permitiendo inyección, moldeo y rotomoldeo eficientes. Incluye el método de fabricación y los bloques resultantes Colombia 31/05/2021 Nota. El detalle de las patentes se incluye en el Apéndice K. El aspecto disruptivo de esta propuesta radica en el modelo de negocio que se introduce al sector inmobiliario. Cuando se ofrece una solución de vivienda que permite reducir considerablemente el tiempo de construcción, los costos de mano de obra, costos de mantenimiento y costo de transporte de materiales, se convierte en una opción económica y accesible para los sectores de bajos recursos. La propuesta también aborda preocupaciones ambientales, al utilizar materiales reciclables y minimizar la tala de árboles, así como minimizar el uso de agua en comparación con las técnicas tradicionales, conservando un recurso vital. Este 48 enfoque tiene el potencial de transformar la forma en que se construyen las viviendas, creando una nueva cultura en la construcción y expandiendo el concepto de vivienda a un mercado que tradicionalmente ha enfrentado barreras en el acceso a soluciones habitacionales de calidad. La propuesta en conjunto combina un diseño modular eficiente con un modelo de negocio que optimiza costos y sostenibilidad. La durabilidad extendida del material, con una vida útil de hasta 400 años, garantiza una solución económica a largo plazo. Al integrar materiales reciclables y ofrecer una opción accesible para sectores de bajos recursos, esta propuesta redefine los estándares del mercado inmobiliario y aborda desafíos ambientales y económicos de manera efectiva. Además, busca crear sociedades resilientes en Perú y mejorar el acceso a la vivienda, que es un derecho fundamental, contribuyendo así al bienestar y desarrollo de comunidades vulnerables. 4.4. Propuesta de Valor La propuesta de valor se diseñó utilizando el “Lienzo propuesta de valor”, siendo este aquel que permite centrar la conexión entre las necesidades del cliente y las características del producto (ver Apéndice L). Primero, se construyó el perfil de cliente a través de interacciones (entrevistas) a los jefes de familia de los NSE C2, D y E con el fin de conocer sus alegrías, frustraciones y aliviadores en relación a la vivienda esperada. Segundo, se determinaron los atributos del producto que generarán beneficios y aliviarán los dolores al usuario. Tercero, se determinaron los siguientes puntos de encaje: • Seguridad: La preocupación de las familias es debido a que no cuentan con una vivienda segura en infraestructura, por lo que se ven afectados por los cambios climáticos, es decir las filtraciones de agua, movimientos sísmicos, incendios, derrumbes y ello impacta negativamente la calidad de vida de las familias. Para aliviar esta preocupación, el producto 49 se plantea como una solución resistente y duradera debido a la composición de la madera plástica. • Costo: Uno de los dolores más fuertes que presentan las familias es la falta de dinero en el día a día, por lo que destinan poco de su presupuesto en la mejora de su vivienda. Para aliviar este punto, el precio del producto será menor al de una vivienda tradicional de material noble, asimismo, al ser una vivienda plegable, disminuirá el costo de instalación y mantenimiento de la vivienda en comparación con otras opciones que existen en el mercado. • Confort: Otro punto de dolor en las familias es la falta de confort en sus hogares, es decir, el no sentirse augustos debido a la falta de habitaciones para cada miembro de la familia, falta de espacios de recreación o falta de calidez en el mismo. Para ello, el producto ofrece un diseño para la privacidad de cada integrante, ambientes de esparcimiento y que los usuarios sientan que están habitando dentro de una vivienda y no un módulo temporal. 4.5. Producto Mínimo Viable El primer prototipo del Producto Mínimo Viable (PMV) consistió en una maqueta elaborada en material foam con la finalidad de que los encuestados pudieran tener un conocer la distribución de las habitaciones y tamaño de la vivienda. Por otro lado, para dar a conocer las ventajas de la madera plástica, se presentó un vídeo de tres minutos, donde un experto explica acerca de las características y beneficios de la madera plástica como material alternativo a la construcción. Además, se mostraron los dibujos realizados a mano alzada (ver Figura 11 y Figura 12) para que pudieran conocer sobre la funcionalidad del montaje y desmontaje. 50 Con el feedback recibido para este primer prototipo se obtuvieron 32 aportes (ver Apéndice M), de los cuales el más resaltante fue que el usuario quería ver una recreación acerca del armado de la vivienda y la necesidad de que la vivienda sea de 70 m2 e incluya con 3tres habitaciones, y una salida al patio trasero. Esta propuesta fue mejorada mediante interacciones sucesivas, para recoger la mayor cantidad de aportes posibles, hasta que estos estuvieran más alejados del núcleo. Finalmente, se creó un el prototipo final para recrear las viviendas modulares de 60 m2 elaboradas con paneles plegables de madera plástica. El prototipo final consistió en un vídeo elaborado mediante software de diseño 3D, en el que los encuestados podían ver la funcionalidad de los paneles al plegarse y desplegarse para formar la vivienda, así como el diseño interior de cada panel y un recorrido al interior de la habitación. Este producto tendrá un costo total de S/22,588 y se venderá a S/26,000, obteniendo un margen bruto de S/3,412 (13% de margen bruto); siendo accesible al público objetivo en el mercado peruano. Figura 18. Prototipo 1: Maqueta de Vivienda Elaborada en Material Foam 51 Figura 21 4 5 6 1 2 3 7 8 Figura 19. Paneles Superpuestos para Traslado de la Fábrica hacia el Destino Final Figura 20. Recreación de la Secuencia de Desplegado y Plegado de la Vivienda 52 Figura 22. Vivienda totalmente armada Figura 23. Vista interior de la Vivienda Totalmente Armada Figura 21. Recreación del Despliegue de los Paneles de Madera Plástica 53 Capítulo V. Modelo de Negocio En el presente capítulo se destacan los aspectos más relevantes del modelo de negocio de la propuesta sobre la base del Business Model Canvas, con la finalidad de evidenciar la viabilidad del modelo, para ello se analizan y desarrollan las distintas áreas clave, desde la propuesta de valor hasta las fuentes de ingresos y costos. Además, se identifican los posibles riesgos y se establecen las contingencias. 5.1. Lienzo Modelo del Negocio 5.1.1. Segmento de Cliente El modelo de negocio se dirige a un mercado objetivo con necesidades y requisitos específicos, el cual está conformado de la siguiente forma: • Segmento demográfico: Este segmento está compuesto por jefes de familia de entre 25 y 40 años que tienen hijos de los NSE D y E. Además, se incluyen asociaciones de viviendas colectivas. Estas familias suelen estar en una etapa de consolidación, buscando estabilidad y mejoras en su calidad de vida. La principal característica de este segmento es su deseo de adquirir una vivienda que ofrezca comodidad, calidez, seguridad y dignidad para sus miembros. Estas familias valoran un entorno seguro y acogedor donde sus hijos puedan crecer y desarrollarse. Su búsqueda de vivienda también está motivada por la necesidad de una inversión que proporcione estabilidad a largo plazo. Por tanto, cualquier oferta de vivienda debe no solo satisfacer sus necesidades básicas, sino también alinearse con sus expectativas de calidad y seguridad, a un costo accesible para su situación económica. • Segmento Retail: Este modelo de negocio ofrece una opción atractiva para empresas de retail, ya que los paneles pueden ser utilizados como divisores y ampliadores en diversos 54 entornos comerciales e institucionales. Estos paneles son ideales para centros comerciales, bancos, instituciones educativas y negocios en general, debido a su versatilidad y facilidad de instalación. Además, el producto tiene el potencial de competir directamente con los paneles de drywall, ofreciendo una opción robusta y duradera para la construcción y remodelación de espacios interiores. 5.1.2. Propuesta de Valor La propuesta de valor se centra en brindar al mercado una solución sostenible, económica y ambiental para la construcción de viviendas minimizando el tiempo de armado al emplearse un sistema de paneles plegables de madera plástica que facilitan el montaje e instalación, respondiendo a las necesidades de las familias que generalmente viven en condiciones de informalidad. Las viviendas están diseñadas para proporcionar un hogar adecuado y seguro, con un bajo costo de mantenimiento. Además, se ofrecerá un esquema de financiamiento alineado al presupuesto del segmento objetivo, garantizando que las familias de bajos ingresos puedan acceder a una vivienda digna sin comprometer su estabilidad financiera. 5.1.3. Canales Los principales canales por lo que se pueden ofertar las casas de madera plástica serán: • Canal digital: Este canal proporcionará información detallada sobre las viviendas mediante una página web. Los usuarios podrán acceder a un canal de ventas personalizado mediante WhatsApp desde la web. Además, se mantendrá una presencia activa en redes sociales, permitiendo que los pedidos también se realicen a través de estas plataformas. • Canal de venta directa: Incluirá módulos de venta físicos donde los clientes podrán recibir atención personalizada. Estos módulos también ofrecerán recorridos a una casa 55 piloto, brindando a los clientes la oportunidad de experimentar de primera mano la calidad y funcionalidad de las viviendas. • Canal de venta indirecta: Se desarrollará mediante la firma de convenios comerciales con empresas de retail. Estas alianzas permitirán ampliar el alcance y simplificar el acceso a las viviendas por medio de puntos de venta establecidos, aprovechando la infraestructura y la clientela de estas empresas. 5.1.4. Relación con el Cliente Esta relación se gestionará mediante un enfoque integral que combina vínculos digitales y personalizados, garantizando una comunicación continua y efectiva a lo largo de todo el proceso de compra y postventa: • Vínculos digitales: Se mantendrá comunicación con el usuario mediante plataformas como Facebook, Instagram y TikTok, compartiendo información relevante, promociones y actualizaciones. La interacción en estas redes permitirá responder preguntas y recibir retroalimentación directa de los clientes. • Vínculos personalizados: La atención al cliente será una prioridad, con un enfoque en ofrecer un servicio personalizado tanto antes como después de la venta. Este aspecto incluirá: o Atención preventa: Se proporcionará asesoramiento personalizado para ayudar a los clientes a tomar decisiones informadas sobre las viviendas. Esto incluye responder consultas, ofrecer detalles sobre las características del producto y guiar a los clientes a través del proceso de compra. 56 o Seguimiento durante el proceso de compra: Se realizará un seguimiento desde la solicitud inicial hasta la entrega final del producto, asegurando que cada etapa del proceso sea fluida y satisfactoria para el cliente. o Atención postventa: Una vez completada la compra, se continuará brindando apoyo para solucionar dudas o problemas que puedan surgir. Esto incluye el manejo de garantías, soporte técnico y asistencia para la resolución de inconvenientes relacionados con el producto. 5.1.5. Fuente de Ingresos Lo compondrán las ventas directas de viviendas y las ventas indirectas a través de las empresas retail con las que se mantenga acuerdos comerciales. Es importante mencionar que se brindará financiamiento a clientes estratégicos previa evaluación considerando las características del público objetivo. 5.1.6. Recursos Clave Los recursos indispensables para operar y desarrollar el modelo de negocio se clasifican en tres categorías fundamentales: recursos físicos, humanos y financieros: • Recursos físicos: Esta categoría abarca todos los elementos materiales y equipamientos necesarios para la producción y entrega de las viviendas e incluye: o Planta de producción: Ubicada en Lurín con una extensión de 1,200 m2, es el recurso más crítico, equipada con maquinaria y herramientas especializadas el procesamiento de los materiales. o Maquinaria: Esta planta contará con una agrumadora para compactar los materiales, un molino para procesar plástico duro y convertir los residuos en materia prima reutilizable, una máquina de lavado y centrifugado para limpiar y 57 preparar el plástico reciclado, y dos bandas transportadoras para facilitar el movimiento de los materiales a través de la línea de producción. También se incluirán una extrusora para moldear los paneles, ocho matrices de acero para la formación precisa de los paneles, una enfriadora para solidificar el material tras su extrusión, una lijadora para el acabado de los paneles y un montacarga para el manejo eficiente de los materiales dentro de la planta. o Materia prima: El inventario de paneles de madera plástica es fundamental, ya que constituye la materia prima principal para los paneles de las viviendas. Además, se incluyen accesorios como bisagras, tornillos y pernos esenciales para asegurar la estabilidad y durabilidad de las estructuras. • Recursos humanos: Se requiere un equipo compuesto por personal administrativo para la gestión diaria y la planificación estratégica. De igual modo, es necesario disponer con personal operativo especializado en la producción y ensamblaje de los paneles, así como técnicos capacitados para la instalación y mantenimiento de las viviendas. Un equipo de posventa es fundamental para ofrecer soporte continuo a los clientes y manejar cualquier incidencia postventa, asegurando una experiencia satisfactoria. • Recursos financieros: Comprenden los fondos propios aportados por los propietarios o accionistas para cubrir los costos iniciales y operativos. Además, se prevé la obtención de préstamos personales para financiar la adquisición de materiales, la construcción de la planta y la contratación de personal. Estos préstamos personales complementarán el capital necesario, facilitando la inversión en infraestructura y la operación inicial del negocio. 58 • Recursos informáticos: Comprende los Sistemas de Gestión Empresarial (ERP) para coordinar las operaciones internas, desde la compra de materiales hasta la entrega de productos finales. 5.1.7. Actividades Clave Las actividades clave están definidas por las siguientes líneas de acción: • Gestión de abastecimiento: Implica la coordinación eficiente de la adquisición de materias primas y materiales esenciales para la producción de los paneles modulares. Esto incluye la identificación y selección de proveedores confiables, la negociación de condiciones de compra favorables y la logística de transporte para asegurar un suministro continuo y oportuno de los recursos necesarios. • Gestión de producción: Abarca todos los procesos relacionados con la fabricación de los paneles de madera plástica. Esto incluye la planificación y control de la producción, la supervisión de la operación de maquinaria, el aseguramiento de la calidad en cada etapa del proceso y la optimización de los recursos para maximizar la eficiencia y reducir costos. • Gestión de investigación y desarrollo: Se centra en la innovación continua del producto y el proceso. Esto incluye la investigación de nuevas tecnologías y materiales, el desarrollo de mejoras en el diseño de los paneles y la implementación de soluciones innovadoras para mantener la competitividad en el mercado. • Gestión de distribución: Implica la planificación y ejecución de la logística necesaria para la entrega de las viviendas modulares a los clientes finales. Esto incluye la coordinación de transporte y la planificación de rutas de distribución para garantizar una entrega oportuna y segura de los productos. 59 • Gestión de marketing y ventas: Orientada a la promoción y comercialización de las viviendas modulares. Esto abarca la creación y ejecución de estrategias de marketing con el objetivo de aumentar la visibilidad de la marca, el desarrollo de campañas publicitarias y la gestión de canales de ventas tanto directos como indirectos. Además, se enfoca en la atención al cliente, la generación de leads y el cierre de ventas para alcanzar los objetivos comerciales y satisfacer las necesidades del mercado objetivo. 5.1.8. Socios Clave Los socios clave se centrarán en proveedores y alianzas estratégicas con empresas u organismos que contribuyan a cumplir la propuesta de valor de la empresa: • Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS): Fundamentales para garantizar un suministro regular o continuo de material reciclable. Estas empresas facilitan la recolección y venta de residuos plásticos, que son esenciales para producir los paneles de madera plástica. • Recicladores de plástico: Quienes colaboran en la recolección, clasificación y procesamiento del plástico reciclado, proporcionando la materia prima necesaria para la fabricación de los paneles. Su rol es crucial para mantener un flujo de material reciclable y apoyar la sostenibilidad del proceso. • Proveedores de maquinaria: Son responsables de suministrar e instalar el equipo necesario para la producción de los paneles, además ofrecer mantenimiento y repuestos para garantizar el flujo de producción. • Proveedores de insumos químicos: Quienes suministran los materiales necesarios para el tratamiento y fabricación de los paneles, como pegamentos y otros aditivos que aseguran la durabilidad y funcionalidad del producto. 60 • Operadores logísticos: Quienes gestionan la distribución de los productos desde la planta de producción hasta los clientes finales. Su colaboración es esencial para asegurar una cadena de suministro eficiente y la entrega oportuna de los paneles. 5.1.9. Estructura de Costos Esta estructura se centra principalmente en la operación de la planta de producción, que incluye los gastos relacionados con la maquinaria y los procesos de transformación de materiales reciclables en paneles de madera plástica. Los costos fijos abarcan el alquiler de un almacén para la gestión de materiales y productos, así como los gastos de internet, luz, agua y arbitrios. También se incluyen los salarios del personal administrativo, operativo y técnico, el servicio de limpieza y el alquiler del dominio de la página web. En cuanto a los costos variables, se incluyen los materiales necesarios para la producción, los gastos financieros asociados con los préstamos personales y otros financiamientos, y los gastos en ventas y publicidad para promover la empresa y atraer clientes. 61 Figura 24. Model Business Canvas de la Propuesta 62 5.2. Riesgos del modelo de negocio Se han identificado diversos riesgos potenciales que podrían incidir en el modelo de negocio, los cuales se exponen en la tabla 8: Tabla 8. Identificación de Riesgos Potenciales en el Modelo de Negocio Tipo de riesgo Detalle del riesgo Acciones para mitigarlo Riesgo de Mercado Riesgo de aceptación del mercado: riesgo de que las familias de los NSE objetivo no estén familiarizadas con esta solución o no confíen en la durabilidad y seguridad de las viviendas construidas con madera plástica. • Desarrollar campañas dirigidas a educar al público objetivo sobre los beneficios de la madera plástica, destacando su durabilidad, resistencia y sostenibilidad. • Ofrecer modelos de casas piloto o muestras de materiales para que los consumidores puedan experimentar directamente la calidad y resistencia de los productos. • Generar testimonios y casos de éxito a partir de los primeros clientes para fortalecer la confianza en el producto. • Proporcionar garantías extensas y servicios postventa para generar confianza en la durabilidad y seguridad del producto. • Obtener certificaciones de calidad que avalen la seguridad, durabilidad y sostenibilidad del material de madera plástica. • Trabajar con figuras reconocidas o influenciadores del sector que puedan respaldar el producto y compartir su experiencia positiva, aumentando su credibilidad en el mercado. Riesgo de Mercado Riesgo de desajuste entre oferta y demanda: Las familias de los NSE D y E podrían preferir construir de manera informal o elegir otras alternativas que perciban más adecuadas a sus necesidades y estilos de vida. • Ofrecer opciones de personalización limitada que permitan a las familias adaptar las viviendas a sus necesidades, manteniendo la simplicidad y el costo Riesgo de Mercado Riesgo de competencia intensa: Las empresas consolidadas en viviendas tradicionales y prefabricadas pueden amenazar la adopción del modelo de casas de madera plástica debido a su mayor inversión y capacidad de marketing. • Invertir en I+D para mejorar la calidad, eficiencia, durabilidad y sostenibilidad de los paneles, diferenciando el producto en el mercado. Riesgo de Mercado Riesgo de competencia debido a la reducción de costos de importación y la entrada de materiales extranjeros más económicos. Este riesgo refleja la amenaza de que la mejora en la infraestructura logística y la importación más eficiente de materiales de construcción, a través del mega puerto de Chancay, genere un entorno de mayor competencia en términos de precios, tiempos de entrega y disponibilidad de materiales, • Diferenciar los productos mediante la innovación en los diseños, características y beneficios. • Implementar estrategias de precios dinámicos basadas en el costo real de producción y en la competencia, asegurando precios competitivos sin sacrificar la rentabilidad. • Ofrecer beneficios adicionales como entrega más rápida, garantías extendidas o servicios de instalación que los competidores internacionales no puedan proporcionar tan fácilmente. 63 Tipo de riesgo Detalle del riesgo Acciones para mitigarlo Riesgo Financiero Riesgo de incremento en costo de producción: Los costos de producción, logística y ensamblaje pueden fluctuar debido a la disponibilidad y demanda del plástico reciclado, así como al aumento de los precios de los combustibles. • Creación de plantas de reciclaje propias para garantizar el suministro de plástico reciclado. • Implementar contratos de precios fijos o compras a futuro de materiales clave para protegerse contra las fluctuaciones en el mercado. Riesgo Financiero Riesgo de morosidad de la cartera comercial: Dado que el mercado objetivo incluye familias de bajos ingresos, existe el riesgo de impagos que podría afectar la viabilidad financiera del modelo de negocio. • Establecer mecanismos de evaluación crediticia flexibles pero efectivos para minimizar el riesgo de impago. • Ofrecer planes de pago escalonados que se adapten mejor a los ingresos fluctuantes de las familias de bajos ingresos, lo que podría facilitar el cumplimiento de sus obligaciones financieras. • Riesgo Financiero Riesgo de inestabilidad económica: Las fluctuaciones económicas, como el aumento de tasas de interés, inflación o recesión, pueden afectar la capacidad de adquisición de viviendas por parte de los clientes de NSE D y E. • Ofrecer planes de financiamiento flexibles, con tasas fijas y períodos de gracia, para facilitar el acceso a la vivienda en tiempos de incertidumbre económica. • Ampliar la oferta a sectores como instituciones educativas y centros comerciales, utilizando paneles de madera plástica para divisores y diversificando las fuentes de ingresos. Riesgo Operacional Riesgos asociados a la distribución: La entrega a zonas remotas o con infraestructuras limitadas podría generar retrasos y costos adicionales. • Desarrollar una red de distribución eficiente que incluya socios locales para manejar el transporte y montaje en zonas rurales o de difícil acceso. • Evaluar diferentes métodos de distribución, como el uso de almacenes regionales o la posibilidad de utilizar puntos de recogida para los clientes, reduciendo así los costos y mejorando la flexibilidad de entrega. • Establecer plantas de ensamblaje y distribución en diferentes regiones para reducir los costos y tiempos de transporte, especialmente en áreas alejadas de la planta de producción. Riesgo Operacional Riesgos de calidad: La falta de capacitación adecuada para la producción o montaje de las viviendas podría generar problemas en el ensamblaje o en el funcionamiento posterior, afectando la reputación del producto. • Implementar entrenamientos regulares y certificación para el personal encargado del montaje, asegurando que tengan los conocimientos y habilidades adecuadas. • Desarrollar manuales y guías claras para facilitar el proceso de montaje, reduciendo el riesgo de errores. • Ofrecer asistencia técnica durante y después de la instalación para resolver cualquier inconveniente de forma rápida. Riesgo Operacional Riesgo de capacidad productiva: El rápido crecimiento de la demanda podría exceder la capacidad de producción, causando retrasos en las entregas y dificultando el cumplimiento de los objetivos de ventas. • Expandir gradualmente la capacidad de producción, agregando nuevas líneas conforme crece la demanda, para evitar cuellos de botella. • Invertir en maquinaria automatizada para aumentar la capacidad de producción, mejorar la eficiencia y reducir los tiempos sin incrementar significativamente el personal. • Considerar subcontratar parte de la producción si la demanda excede la capacidad de la planta, para cumplir con los plazos de entrega. Riesgo regulatorio Riesgo de cumplimiento normativo en construcción: La falta de normativas claras sobre construcciones modulares y materiales reciclables podría retrasar o impedir la comercialización. • Trabajar de la mano con autoridades locales para garantizar que las viviendas cumplan con todas las regulaciones vigentes, incluyendo estudios de viabilidad y cumplimiento de certificaciones de construcción y seguridad. • Contratar expertos legales en regulación de construcción para anticiparse a cualquier cambio en la legislación y gestionar permisos de manera eficiente. 64 Tipo de riesgo Detalle del riesgo Acciones para mitigarlo Riesgo ambiental Riesgo de residuos industriales: La producción de paneles de madera plástica puede involucrar procesos que generen residuos contaminantes • Implementar un sistema de gestión y reciclaje de residuos para evitar la contaminación ambiental. • Cumplir con las regulaciones ambientales, obtener licencias y realizar auditorías periódicas. Riesgo ambiental Riesgo de impacto en la percepción ecológica: El uso de plásticos reciclables podría generar emisiones tóxicas o problemas de reciclabilidad futura, afectando la percepción de sostenibilidad y desacreditando la propuesta ecológica de la empresa. • Obtener certificaciones de calidad, seguridad y medioambiente que respalden la propuesta ecológica de la empresa, asegurando que las viviendas sean reconocidas como amigables con el medio ambiente. • Difundir información clara sobre procesos de fabricación, materiales reciclables y esfuerzos ambientales mediante campañas y reportes de sostenibilidad. Riesgo Geopolítico Riesgo de guerra o conflictos sociales: Podría interrumpir la cadena de suministro, aumentar costos, generar inestabilidad económica y cambiar la demanda de viviendas, afectando negativamente la viabilidad del negocio. • Establecer relaciones con múltiples proveedores en diversas regiones para reducir la dependencia de zonas afectadas por conflictos. • Contratar seguros contra riesgos geopolíticos y financieros, o crear reservas de capital para enfrentar posibles crisis económicas. Riesgo Sanitario Riesgo de una nueva pandemia: podría reducir la demanda de viviendas debido a la menor capacidad adquisitiva, interrumpir la producción y la cadena de suministro, generar escasez de mano de obra y afectar el acceso a financiamiento, poniendo en riesgo la viabilidad del negocio. • Fomentar ventas en línea y establecer procesos de compra digitalizados para reducir la dependencia de la interacción física. • Establecer relaciones con múltiples proveedores y tener inventarios de seguridad para garantizar la continuidad en la producción. • Implementar protocolos de trabajo remoto y medidas sanitarias para asegurar la salud del personal y minimizar el impacto en la producción 5.3. Viabilidad del Modelo de Negocio Para calcular la viabilidad del negocio se ha determinado un VAN de S/ 2’002,277 y una TIR de 93%. La inversión inicial se calculó en S/ 501,143 para la instalación de la planta y compra de maquinarias necesarias la generación de los paneles de madera plástica y posterior armado de las viviendas plegables (ver Tabla 9). Se observa también la proyección de ventas, empezando con 12 viviendas mensuales en promedio en el primer año, logrando un total de 138 viviendas anuales hasta llegar a 19 viviendas mensuales en el quinto año, con un total de 231 viviendas plegables anuales. Se espera lograr un margen bruto total de S/2’594,087 al quinto año de puesta en marcha del negocio. 65 Tabla 9. Flujo Proyectado (S/) 5.4. Escalabilidad/ Exponencialidad de Modelo de Negocio Las particularidades del negocio lo hacen escalable gracias a la demanda no satisfecha en el mercado objetivo y su alto potencial de expansión. Según el INEI (2022) el 12.4% de los hogares no tienen casas independientes, por lo que tienen poca accesibilidad a viviendas propias que sean seguras, confortables y económicas. Además, alrededor de 1’446,816 viviendas necesitan mejorar sus condiciones de habitabilidad (INEI, 2021). El Producto Mínimo Viable (PMV) está diseñado para adaptarse a diversas condiciones y necesidades, permitiendo su implementación en distintas partes del país. Su diseño flexible facilita la customización según las características específicas de cada región, lo cual es esencial para enfrentar variaciones en el terreno y el clima. Esta adaptabilidad responde a desafíos geográficos y ofrece soluciones versátiles para diferentes necesidades empresariales. Por ejemplo, el PMV puede ser empleado por empresas mineras para construir rápidamente módulos habitacionales para sus colaboradores, garantizando condiciones de confort y funcionalidad. Asimismo, las empresas agroindustriales pueden usar el producto para crear viviendas temporales para sus empleados durante campañas agrícolas, o para armar almacenes temporales. El PMV es también adecuado para negocios que actualmente ofrecen casas prefabricadas de madera o drywall y desean actualizar su oferta con Año 0 1 2 3 4 5 Inversión -501,142.30 Cantidad 138.00 151.80 174.57 200.76 230.87 Venta total 3’588,000.00 3’946,800.00 4’626,105.00 5’420,398.50 6’348,892.69 Costo total 3’117,197.06 3’196,956.99 3’483,775.45 3’612,823.03 3’754,805.05 Margen bruto total 470,802.94 749,843.01 1’142,329.55 1’807,575.47 2’594,087.63 66 paneles de madera plástica, proporcionando una alternativa innovadora y sostenible a los materiales tradicionales. Además, el producto tiene potencial para atender a diferentes segmentos del mercado, como el NSE A y B, ofreciendo soluciones para la construcción de casas de playa o cabañas. Esta versatilidad permite al PMV abarcar una amplia gama de aplicaciones y públicos, maximizando su impacto y adaptabilidad en el mercado inmobiliario. Con estas características, el PMV no solo cumple con su función inicial, sino que también abre nuevas oportunidades en diversos sectores y mercados, respondiendo a una variedad de necesidades habitacionales y empresariales. Para garantizar el mantenimiento y crecimiento del valor del producto en el tiempo, la propuesta de valor del modelo se respaldará en relaciones contractuales. En este sentido, se implementarán las siguientes acciones: • Alianzas estratégicas: Se formalizarán acuerdos con empresas locales dedicadas a la recolección de plástico reciclado, con la posibilidad de renovación anual mediante consenso mutuo. Esto asegurará la disponibilidad continua del insumo principal para la fabricación de paneles de madera plástica durante periodos prolongados y evitará posibles desabastecimientos. • Franquicias: Una vez que la empresa esté consolidada en el mercado local y se logre un sólido posicionamiento de marca, se explorarán alternativas de expansión hacia otros mercados nacionales o internacionales. Las franquicias facilitarán el crecimiento y la entrada en nuevos mercados, ampliando así la presencia de la marca. 5.5. Sostenibilidad Social del Modelo de Negocio La propuesta presentada aborda la problemática social de la falta de opciones de vivienda adecuadas para los NSE D y E, proporcionando a las familias una opción práctica, móvil, 67 duradera, accesible, segura y que mejore su calidad de vida. Además, se pretende disminuir significativamente el impacto ambiental, ya que las viviendas se fabricarán con paneles cuyo material principal proviene del reciclaje de plásticos, contribuyendo así a la reducción de residuos plásticos en la tierra y los océanos, promoviendo una economía circular con un impacto social positivo. Garantizar el acceso equitativo a viviendas de calidad es un aspecto clave para fomentar sociedades más justas, resilientes y prósperas. Este desafío forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que promueven la creación de comunidades más sostenibles y resilientes a largo plazo, con el objetivo de asegurar que, para el 2030, todas las personas tengan acceso a viviendas dignas y a servicios básicos adecuados. En este sentido, el modelo de negocio, al adoptar prácticas de construcción más sostenibles e innovadoras, contribuye al avance de la agenda global de desarrollo sostenible, con el potencial de impactar positivamente en los siguientes ODS: • ODS 1 – Fin de la pobreza: Este objetivo, busca erradicar la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Su objetivo es garantizar que todas las personas, independientemente de su origen, tengan acceso a recursos, servicios básicos y oportunidades para mejorar su calidad de vida. Esto implica no solo aumentar los ingresos de los más vulnerables, sino también asegurar una red de seguridad social, acceso a educación, salud y vivienda, reduciendo las desigualdades y promoviendo la inclusión social. • ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura: Este modelo de negocio fomenta la innovación en la industria de la construcción al introducir nuevos materiales y tecnologías para la fabricación de viviendas. Las casas prefabricadas de madera plástica representan una alternativa más sostenible y eficiente en comparación con los métodos de 68 construcción convencionales, lo que contribuye al desarrollo de infraestructuras más resilientes y respetuosas con el medio ambiente. • ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles: Este modelo de negocio desempeña un papel relevante en la creación de comunidades sostenibles al proporcionar viviendas asequibles y de calidad. Estas viviendas pueden ser diseñadas para adaptarse a diferentes contextos urbanos y contribuir a la reducción del déficit habitacional, promoviendo así el desarrollo urbano inclusivo y sostenible. • ODS 12 - Producción y consumo responsables: Al utilizar plástico reciclado y madera proveniente de fuentes sostenibles en la fabricación de las casas prefabricadas, el modelo de negocio promueve prácticas de producción y consumo responsables. Además, al ofrecer viviendas duraderas, se fomenta un estilo de vida más sostenible entre los consumidores, reduciendo así el impacto ambiental asociado con la construcción y el uso de viviendas. • ODS 13 - Acción por el clima: Este modelo de negocio ayuda a disminuir el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la fabricación y uso de materiales de construcción tradicionales. Asimismo, estas viviendas pueden ser diseñadas para ser más resistentes frente a los efectos del cambio climático, lo que contribuye a mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables. 69 Capítulo VI. Solución Deseable, Factible y Viable En el presente capítulo se llevó a cabo la validación de la solución que se propone mediante la realización de pruebas diseñadas para corroborar las hipótesis y verificar su aplicabilidad en el mercado. Se analizó la factibilidad del plan de mercadeo y operaciones a través de simulaciones en diversos escenarios. Del mismo modo, se evaluó la viabilidad financiera del proyecto en función del presupuesto de inversión y los análisis financieros proyectados. 6.1. Validación de la Deseabilidad de la Solución La validación de la deseabilidad de la solución propuesta se logró a través de la aplicación del método de hipótesis y prueba. Para asegurar una evaluación efectiva, fue fundamental priorizar las hipótesis, lo cual se logró mediante el diseño de una matriz de priorización (ver Apéndice N). Esta matriz permitió identificar y seleccionar las hipótesis más relevantes, facilitando así el enfoque en las áreas críticas para la validación. En base a este proceso, se han establecido dos hipótesis para de evaluar la efectividad y atractivo de la solución. 6.1.1. Hipótesis para Validar la Deseabilidad de la Solución Hipótesis 1 (H1): Creemos que al menos el 60% de los jefes de familia de los NSE D y E están dispuestos a pagar S/26,00.00 por una vivienda de 60 𝑚2 elaborada con paneles plegables de madera plástica. Hipótesis 2 (H2): Creemos que al menos el 60% de los jefes de familia de los NSE D y E con ingresos mensuales de S/ 1,300 y S/ 2,480, consideran una vivienda de 60 𝑚2 elaborada con paneles plegables de madera plástica como una opción adecuada para vivir. 70 6.1.2. Experimentos Empleados para Validar la Deseabilidad de la Solución Hipótesis 1 (H1): Para evaluar la intención de compra en relación con el precio de la solución, se utilizó el modelo de prueba de precios de Van Westendorp. Esta herramienta se aplicó a una muestra de 200 jefes de familia, tanto hombres como mujeres, con edades entre 24 y 60 años y con ingresos que varían entre S/ 1,300 y S/ 4,100 (ver Apéndice O). En la Tabla 10 se presentan las hipótesis y pruebas realizadas para evaluar la intención de compra de una vivienda de 60 m² elaborada con paneles plegables de madera plástica por parte de los jefes de familia de los NSE D y E. Se utilizó el modelo de prueba de precios de Van Westendorp para determinar la aceptación del precio de S/26,000.00. Este modelo permite identificar los rangos de precios percibidos como demasiado baratos, baratos, caros y demasiado caros por los consumidores. La intención de compra se evalúa a través de diferentes métricas y criterios. Tabla 10. Hipótesis I: Test de Intención de Compra Hipótesis Prueba Dimensión Métrica Criterio Creemos al menos el 60% de los jefes de familia de los NSE D y E están dispuestos a pagar S/26,00.00 por una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica. Modelo de prueba de precios de Van Westendorp Intención de compra de una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica. • Precio demasiado caro: Precio por encima del cual los consumidores consideran que el producto es inasequible o no vale la pena. Es aceptable si la mayoría de los resultados superan los S/26,000 • Precio demasiado barato: Precio por debajo del cual los consumidores consideran que la calidad del producto es cuestionable o insuficiente Es aceptable si la mayoría de los resultados son menores a S/26,000 • Precio caro: Precio que los consumidores consideran alto, pero todavía aceptable, aunque pueden empezar a cuestionar la relación calidad-precio. Es aceptable si la mayoría de los resultados superan los S/26,000 • Precio barato: Precio que los consumidores consideran una buena oferta o un buen valor por el dinero. Es aceptable si la mayoría de los resultados se ubican entre S/ 20,000 y S/ 27,000 71 A continuación, se presentan los resultados obtenidos que evidencian la disposición de los jefes de familia de los NSE D y E a pagar S/26,000.00 por una vivienda de 60 m² elaborada con paneles plegables de madera plástica. Estos resultados reflejan las percepciones de los consumidores en cuanto a la relación calidad-precio (ver Tabla 11). Tabla 11. Hipótesis I: Resultados Métrica Entre 13,000 y S/ 20,000 Entre S/ 20,000 y S/ 26,000 Mayor a S/ 27,000 Interpretación del Resultado Precio demasiado caro: Precio por encima del cual los consumidores consideran que el producto es inasequible o no vale la pena. 8.5% 25.5% 66.0% El 66% de los encuestados percibe un precio superior a S/26,000 como inasequible, lo que indica que el precio planteado está cerca del límite máximo aceptable para los consumidores. Precio demasiado barato: Precio por debajo del cual los consumidores consideran que la calidad del producto es cuestionable o insuficiente 62.0% 34.0% 4.0% El 62% percibe que un precio menor a S/ 20,000 es demasiado barato. Precio caro: Precio que los consumidores consideran alto, pero todavía aceptable, aunque pueden empezar a cuestionar la relación calidad-precio. 15.5% 24.5% 60.0% El 60% de los encuestados considera un precio superior a S/26,000 como alto pero aceptable, indicando que está dentro del límite tolerable para la mayoría. Precio barato: Precio que los consumidores consideran una buena oferta o un buen valor por el dinero. 8.5% 68% 23.5% El 68% considera precios entre S/20,000 y S/26,000 como una buena oferta, confirmando que S/26,000 es competitivo para el segmento objetivo. Según el análisis, el modelo de prueba de precios de Van Westendorp valida que el precio de S/26,000 es aceptable para el mercado objetivo, ya que el 68% de los encuestados lo percibe como una buena oferta. Además, el 24.5% considera el precio de S/26,000 como "caro", pero aún aceptable. Esto es importante porque sugiere que, aunque hay una parte significativa de los consumidores que perciben el precio como alto, todavía consideran que el valor del producto justifica la inversión. El rango óptimo de precios, según el modelo, se encuentra entre S/20,000 y 72 S/26,000, con S/26,000 posicionándose como el mejor precio para maximizar la percepción de valor y garantizar la competitividad. Por lo tanto, la hipótesis 1 es válida y el precio planteado es adecuado para la propuesta que se plantea. En relación con la Hipótesis 2, se llevó a cabo una encuesta utilizando el modelo Linker La encuesta se realizó a una muestra de 200 personas, cuyas edades oscilaban entre 24 y 60 años y cuyos ingresos variaban entre S/1,300 y S/4,100 con la finalidad de evaluar las percepciones de los usuarios sobre la solución propuesta, considerando aspectos como la adecuación del material, la seguridad estructural, la resistencia y durabilidad, y el confort. (ver Tabla 12). Tabla 12. Hipótesis II: Test de Aceptación Hipótesis Prueba Dimensión Métrica Criterio Creemos que al menos el 60% de los jefes de familia de los NSE D y E con ingresos mensuales de S/ 1,300 y S/ 2,480, considera una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica como una opción adecuada para vivir. Test Linker mediante encuesta Satisfacción • Seguridad estructural: Se mide el nivel de aceptación de los usuarios al considerar una vivienda de 60 m², construida con paneles plegables de madera plástica, como una opción adecuada para residir. Es aceptable si los resultados superan el punto medio • Resistencia: Se mide el nivel de aceptación del usuario al considerar una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica como una opción estructuralmente segura para residir Es aceptable si los resultados superan el punto medio • Durabilidad: Se mide el nivel de aceptación del usuario al considerar una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica como una opción resistente y duradera Es aceptable si los resultados superan el punto medio • Confort: Se mide el nivel de aceptación del usuario al respecto a una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica, considerando su capacidad para ofrecer confort. Es aceptable si los resultados superan el punto medio 73 En la Tabla 13 se muestran los resultados, los cuales evidencian una alta aceptación del material, con un 74%. La percepción de seguridad y durabilidad es más mixta, con un 31% considerando la vivienda como segura y un 38% como duradera. En términos de confort, el 41% lo valoran positivamente. En general, la propuesta es bien recibida, aunque se pueden mejorar las percepciones de seguridad y durabilidad. Tabla 13. Hipótesis II: Resultados Métrica Muy bajo Bajo Medio Alto Muy Alto Interpretación del Resultado Nivel de aceptación del material 0.0% 26.0% 0.0% 74.0% 0.0% El 74% considera que una casa elaborada con paneles de madera plástica es una opción adecuada vivir. No se registraron opiniones "muy bajas", lo que refleja una fuerte aceptación. Nivel de aceptación de la vivienda como una estructura segura 9.0% 17.0% 20.0% 39.0% 15.0% El 54% considera que la vivienda es segura estructuralmente, mientras que el 9% percibió la seguridad como muy baja, indicando inquietudes estructurales en algunos usuarios. Nivel de aceptación de la vivienda como resistente y duradera 8.0% 14.0% 12.0% 48.0% 18.0% El 66% valoró positivamente la resistencia y durabilidad de la vivienda, aunque persisten algunas dudas entre los encuestados. Nivel de aceptación de la vivienda considerando su capacidad para ofrecer confort. 7.0% 12.0% 17.0% 51.0% 13.0% El 64% valoró positivamente el confort de la vivienda, aunque un 7% considera que la vivienda no tiene la capacidad para ofrecerlo. La Hipótesis 2 es aceptable en gran medida, ya que la mayoría de los encuestados consideraron la vivienda de 60 m² elaborada con paneles plegables de madera plástica como una opción adecuada para vivir. El porcentaje total de aceptación de la solución propuesta, tomando en cuenta todas las métricas, supera el 70% en casi todos los aspectos (material, seguridad, 74 resistencia, y confort), lo que indica una fuerte preferencia y aceptación del producto alto nivel de aceptación en este segmento de la población. 6.2.Validación de la Factibilidad de la Solución Para lograr la factibilidad de la solución se utilizaron tres escenarios: pesimista, optimista y conservador. En este capítulo se muestra la información del escenario conservador. Hipótesis 1 (H1): El plan de mercadeo será considerado factible si la probabilidad de alcanzar un ratio LTV/CAC mayor a 3.4 es igual o mayor al 70% para el primer año de operaciones. Hipótesis 2 (H2): El plan de operaciones será considerado factible si existe al menos un 80% de probabilidad de que la planta opere dentro de su capacidad máxima instalada durante el primer año de operaciones. 6.2.1. Plan de Mercadeo La estrategia general del modelo de negocio se basa en la diferenciación del producto dentro de los NSE D y E, entrelazando la innovación y la sostenibilidad en un esfuerzo por ofrecer soluciones habitacionales que no solo sean accesibles, sino también respetuosas con el medio ambiente, destacando el compromiso con el desarrollo de materiales alternativos que brindan calidad y durabilidad, al tiempo que promueven la reducción del plástico y fomenta la economía circular. A continuación, se detalla la estrategia diseñada para satisfacer las necesidades del usuario meta, ofreciendo casas construidas con madera plástica, una opción versátil y sostenible que redefine los estándares de la construcción moderna. Objetivos del Negocio: • Obtener S/7’000,000 en ventas al año 5 de operaciones de la empresa. 75 • Obtener una utilidad neta de 10% para el año 1 de ventas. • Obtener un 10% de EBITDA en el año 1 de ventas • Obtener un crecimiento de ventas en 15% al año 2 de operaciones. • Obtener el 1% de la participación del segmento de mercado del NSE D y E de Lima Este y Lima Sur. Objetivos de Marketing: • Fidelizar al 40% de los clientes potencial hacia finales del año 1 de operaciones. • Obtener el 80% de percepción positiva de los clientes para finales del año 1 de operaciones. • Obtener un índice de recordación de marca de 30% en el público objetivo durante el año 1 de operaciones. • Obtener una tasa de conversión de 10% a través de estrategias de marketing de contenidos para el año 2 de operaciones. Segmentación de Mercado. De acuerdo con el análisis del perfil usuario meta desarrollado, se identificaron dos tipos de clientes: • Consumidor final: jefe de familia de los NSE D y E, cuyos ingresos mensuales están entre S/ 1,300 y S/ 2,480, además viven en condiciones de informalidad y busca tener acceso a una vivienda adecuada con costos alineados a su presupuesto. En la Figura 25 se ha identificado el Buyer Persona. • Empresa Retail: empresas que distribuye material para construcción, que pueden beneficiarse al incluir paneles de madera plástica en su inventario, ya que les permite diversificar su oferta, satisfacer la demanda de materiales sostenibles, ofrecer productos duraderos y versátiles, y atender a clientes de otros segmentos. 76 Posicionamiento. La estrategia principal de la empresa está enfocada en fortalecer el posicionamiento de la marca, destacando la propuesta de valor del modelo de negocio con un enfoque integral de sostenibilidad y responsabilidad social. En su comunicación, se enfatiza el compromiso genuino de la compañía con la protección del medio ambiente y su interés por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas. La misión de la empresa es consolidarse como un referente en el sector, no solo por la calidad de sus productos, sino también por su compromiso con el planeta y la sociedad. Es por ello por lo que se busca proyectar a la empresa como una marca sostenible, ecológica, versátil y asequible. En este sentido, se implementarán diversas estrategias de comunicación y marketing que refuercen estos valores y diferencien a la empresa en el mercado. Se utilizarán canales de comunicación tanto tradicionales como digitales para llegar a un público amplio y diverso, resaltando los aspectos Figura 25. Buyer Persona del Modelo de Negocio: Consumidor 77 clave de la propuesta de valor, como la utilización de materiales sostenibles, y su compromiso con la comunidad. Marketing Mix. A continuación, se presentan los cuatro elementos que conforman al marketing mix de este proyecto. Producto. El producto a ofertar consiste en viviendas modulares de 60 m2 elaboradas con paneles plegables de madera plástica. La vivienda está distribuida en seis ambientes: sala, comedor, un dormitorio principal que incorpora un baño, dos habitaciones secundarias, una cocina, un ambiente para lavandería y patio. Además, tanto el techo como el piso son elaborados también con paneles de madera plástica. Las viviendas serán entregadas en un color estándar, y podrán ser pintadas según las preferencias del usuario. En cuanto a la ddiferenciación del producto se pueden destacar los siguientes aspectos: • Producto 100% amigable con el medio ambiente, pues es elaborado a partir del tratamiento de plástico reciclado, por lo que su consumo promueve la economía circular y contribuye a la reducción de residuos y la preservación de los recursos naturales. • Fácil montaje y desmontaje, que otorga versatilidad según las condiciones de los diferentes usuarios. • Altamente resistente a la intemperie, la humedad, los insectos y la putrefacción, lo que garantiza una vida útil más larga y requiere menos mantenimiento a lo largo del tiempo. • Al ser un material no tóxico y resistente al fuego, las casas de madera plástica proporcionan un entorno más seguro y saludable para sus ocupantes, reduciendo el riesgo de alergias, enfermedades respiratorias e incendios. 78 • La madera plástica es capaz de resistir condiciones climáticas extremas, como fuertes lluvias, vientos y cambios de temperatura, lo que la hace ideal para su uso en una variedad de entornos geográficos. Precio. El precio de la vivienda será de S/ 26,000 + IGV y la condición de pago será al contado, pero también se ofrecerán opciones de financiamiento flexibles, como planes de pago a plazos y programas de préstamos con apoyo de entidades bancarias, para hacer que las casas sean más accesibles para una variedad de clientes. Se contempla la opción de separar la casa con un pago inicial del 5%. Además, se requerirá un pago inicial del 30%, el cual podrá ser abonado en dos meses, dejando el saldo restante a ser cancelado en un plazo de 24 meses. Plaza. En cuanto al canal on-line, se contará con un sitio web que incluirá compras en línea diseñado para recibir pedidos y consultas por internet. Este sitio estará vinculado a las redes sociales como Facebook y TikTok para ampliar su alcance y llegar a más usuarios. Además, se tendrá el canal de atención vía WhatsApp para atención personalizada y asesoría a los clientes. En cuando al canal de venta directa, se contará con módulos de venta para atención personalizada, que incluye una casa piloto para que el usuario pueda recorrerla y tener la experiencia de primera mano; además e instalarán módulos o casetas de venta temporales en las zonas de interés para brindar información e inscribir a los potenciales clientes. Adicionalmente, se visitarán a las Asociaciones Colectivas de diferentes distritos, iniciando en la zona de Las Laderas, de Campoy en el distrito de San Juan de Lurigancho para ofrecer presentaciones grupales sobre el producto. En cuanto al canal de venta indirecta (Retail), se explorará la posibilidad de establecer asociaciones con destacadas empresas de venta al por menor, como Sodimac o Promart, para la distribución de los bloques de madera plástica. El objetivo es que esto facilite el reconocimiento de nuestra marca por parte de los consumidores finales. 79 Promoción. Se desarrollarán dos tipos de promoción: • Publicidad física/ tradicional: Se llevarán a cabo charlas informativas en las comunidades con clientes potenciales, para educar a los residentes sobre los beneficios de las casas de madera plástica en términos de durabilidad, bajo mantenimiento y sostenibilidad. Esto puede incluir la realización de demostraciones de construcción para mostrar cómo se ensamblan las casas y sus características. También se ofrecerán recorridos por la casa piloto a los usuarios que visiten el módulo de venta y se les brindará información sobre opciones de financiamiento y programas de ayuda disponibles. Se instalarán módulos temporales en la zona de interés para brindar información a familias interesadas para ofrecer asesoramiento personalizado y responder preguntas sobre las casas de madera plástica. Proporcionar folletos informativos y muestras de materiales para que los residentes puedan familiarizarse con el producto. • Publicidad digital: Se promocionarán los eventos a través de las redes sociales, se colocarán en Facebook y TikTok testimonios de clientes que ya cuentan con casas de madera plástica y se llevarán a cabo campañas digitales dirigidas a clientes potenciales con el objetivo de difundir la propuesta de valor de la marca y su conexión con el producto. Estrategias de Marketing. Las estrategias de marketing son las siguientes: Estrategias de Marketing Tradicional. • Estrategia de marketing de proximidad: La estrategia consiste en instalar módulos informativos en las zonas o comunidades objetivo, donde se brindará material informativo impreso sobre las ventajas y beneficios de las casas prefabricadas de madera plástica, destacando su bajo costo, fácil mantenimiento, durabilidad y respeto por el 80 medio ambiente, para ello, se contará con personal de ventas capacitado para responder preguntas y brindar asesoramiento personalizado sobre el producto. Esta estrategia se sustenta en la segmentación de mercado, la conveniencia y accesibilidad para el cliente, el uso de material impreso para comunicar los beneficios del producto, y la capacidad de ofrecer asesoramiento personalizado para mejorar la experiencia del cliente e impulsar las ventas. Se espera lograr los objetivos propuestos, incluyendo la fidelización de clientes, la percepción positiva de la marca, la recordación de la marca y la tasa de conversión deseada. Para llevar a cabo dichas estrategias se consideran las siguientes acciones: o Identificación de ubicaciones estratégicas: Se identificarán las áreas con alta concentración de población perteneciente a los NSE D y E en Lima Metropolitana. Lugares como mercados populares, centros comerciales, terminales de transporte público y zonas residenciales densamente pobladas, para determinar los puntos clave para la colocación de los módulos informativos. o Diseño atractivo y mensaje claro: Los módulos informativos estarán diseñados de manera plástica con colores atractivos. El mensaje será claro y estará enfocado en destacar los beneficios de las viviendas móviles de madera plástica, tales como su bajo costo, durabilidad, impacto positivo en el medio ambiente y adaptabilidad a diferentes necesidades de vivienda, para ello se incluirá material informativo impreso con imágenes y testimonios de clientes satisfechos para generar confianza en el producto. o Personal capacitado: El personal encargado de atender los módulos informativos estará debidamente capacitado sobre las características y ventajas de las viviendas móviles de madera plástica, así como sobre las políticas de precios, 81 financiamiento y promociones disponibles. Además, brindarán un trato amigable y cordial, buscando conectar con el usuario meta. o Actividades de promoción: Se pueden realizarán activaciones en los módulos como: premios (material pop) para las personas que respondan de forma acertada sobre los beneficios y características de la madera plástica, descuentos especiales para los visitantes. • Estrategias de casa piloto: El módulo de venta contará con un espacio donde se acondicionará una casa piloto, con el objetivo de realizar visitas guiadas a los clientes potenciales para que experimenten de primera mano las ventajas de la madera plástica, mientras se les comenta las diferentes opciones de financiamiento. También se contará con visitas de arquitectos, diseñadores de interiores y otros profesionales del sector de la construcción para que conozcan nuestra casa piloto y características innovadoras. • Estrategias de social media: Se deben tener en cuenta los siguientes elementos: o Análisis de situación actual: En este análisis se revisará a detalle la estrategia actual de redes sociales de las empresas más relevantes que son similares al modelo de negocio, es decir empresas que ofrezcan casas ecológicas o materiales elaborados a partir de madera plástica, es importante mencionar que de las empresas seleccionadas no todas tienen incluido el factor social (problema de la escasez de viviendas). Sin embargo, conocer su estrategia de contenido, brindará una pauta para conocer la forma de comunicación en los medios y que tipo de audiencia capturan. También, se están considerando empresas de otros países de América Latina dentro del rubro. En este sentido, se explorarán las plataformas sociales más utilizadas por estas empresas, identificando tendencias y preferencias 82 de audiencia. Además, se examinarán los horarios óptimos para la publicación de contenido, clave para maximizar el alcance y la participación. Se analizarán el tipo de contenido generado, sus formatos predominantes y las publicaciones que generan una mayor interacción con la audiencia. También se evaluará si los competidores colaboran con influencers y cómo esto impacta en su estrategia de redes sociales. Es importante destacar que para este análisis se ha utilizado la herramienta Fan Page Karma, que proporciona datos precisos y detallados para una comprensión completa del panorama de social media de los competidores. o Plataformas utilizadas: Las empresas que venden casas ecológicas tienden a tener presencia en plataformas como Facebook, TikTok e Instagram. Estas plataformas les ofrecen una amplia audiencia y diversas opciones para compartir contenido visual e interactivo. En la Figura 26, Eco Maderas Plásticas presenta el mayor número de seguidores en todas las plataformas, seguida de Innovazione en Facebook, y Green Deck también en Facebook. o Horarios óptimos de publicación: Los horarios óptimos de publicación varían según la plataforma y el público objetivo de cada empresa. Sin embargo, se observa una tendencia a publicar durante las horas pico de actividad de los usuarios, que suelen ser por la mañana, alrededor del mediodía y por la tarde- noche. Estos horarios coinciden con los momentos en que la mayoría de las personas están utilizando activamente las redes sociales, ya sea durante su tiempo libre o durante descansos laborales. Los horarios óptimos de publicación se eligen estratégicamente para maximizar el alcance y la interacción del contenido. Publicar durante estos momentos de mayor actividad aumenta las posibilidades de 83 que el contenido sea visto y compartido por más usuarios, lo que a su vez aumenta el potencial de generar interacciones y comentarios. En la Figura 27 se observa que las publicaciones suelen tener mayor alcance y engagement durante los siguientes horarios: - Facebook: 10:00 a.m. - 3:00 p.m.: Durante estas horas, las personas suelen estar más activas en la plataforma, revisando su feed antes y después del almuerzo. - Instagram: 11:00 a.m. - 2:00 p.m.: Este es el período en el que los usuarios están más activos en la plataforma, buscando inspiración durante el almuerzo o en descansos laborales. Figura 26. Ranking de Empresas del sector por Número de Seguidores 84 o Publicaciones con mayor interacción: Las publicaciones que generan mayores interacciones suelen ser aquellas que presentan contenido visual atractivo y relevante, como imágenes y videos de proyectos terminados, testimonios de clientes satisfechos y consejos sobre vida sostenible (ver Figura 28). Estos tipos de contenido tienden a resonar con la audiencia al ofrecer inspiración, información útil y pruebas sociales de la efectividad de las casas ecológicas, se resume en: (a) testimonios de clientes satisfechos; (b) proyectos finalizados y antes y después de las transformaciones; (c) datos e información sobre el impacto ambiental de las casas ecológicas y (d) contenido educativo sobre sostenibilidad y construcción ecológica. Figura 27. Mejores Horarios para Publicaciones 85 o Tipo de contenido generado: Las empresas tiende a enfocarse en mostrar los beneficios y características únicas de las casas ecológicas, destacando su impacto positivo en el medio ambiente y la calidad de vida de sus residentes. (ver Figura 29). Las empresas suelen crear una variedad de contenido que incluye: (a) videos cortos, en los que se muestra el proceso de construcción de casas ecológicas, consejos de diseño sostenible y testimonios de clientes; (b) imágenes inspiradoras de proyectos finalizados, detalles de diseño e ideas para vivir de manera más sostenible; (c) publicaciones informativas, compartiendo datos sobre el impacto ambiental de las casas ecológicas y consejos para llevar un estilo de vida más ecológico y (d) contenido educativo como artículos de blog, infografías y videos que educan a la audiencia sobre temas relacionados con la sostenibilidad y la construcción ecológica. Figura 28. Videos con Mayor Tasa de Interacción 86 • Estrategia de contenido: La importancia en la comunicación a través de redes sociales radica en la interacción que se genera con el público objetivo, especialmente en plataformas como Facebook, TikTok e Instagram, por ello, se ha concebido un plan de contenido para tres meses (ver Apéndice P). Este enfoque se ha enriquecido agregando inteligencia artificial generativa. Presupuesto para el Plan de Marketing. El presupuesto total para el año 1 es de S/170,584 distribuido en diferentes categorías de marketing, como contenido, publicidad pagada, relaciones públicas, branding y creatividad, y otros gastos relacionados (Ver Tabla 14). Cada mes tiene asignaciones específicas para garantizar una cobertura continua y efectiva de las actividades de marketing desarrolladas en el apartado anterior. Figura 29. Contenido: Imágenes con Mayor Interacción 87 Tabla 14. Presupuesto de Marketing Proyectado (S/) 6.2.2. Plan de Operaciones Con este plan de operaciones se busca establecer los procedimientos relacionados con el proyecto propuesto, que implica el reciclaje estructurado de plásticos tipo 1(PET), 2 (HDPE), 4 (LDPE) y 5 (PP) para la fabricación de casas de madera plástica. Instalaciones. Para desarrollar las operaciones del negocio se necesita una planta de aproximadamente 1,200 𝑚2, donde se fabricarán y ensamblarán los paneles de madera plástica, junto a una exhibición y presentación del modelo de vivienda para las ventas. En la Figura 30, se muestra la propuesta del diseño de la planta según las consideraciones técnicas para las actividades mencionadas de fabricación, ensamblado y venta. Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Dominio Web 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 45,600.00 Hosting 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Landing Pages 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Diseño de página web 5,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Website management 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 Retargeting website 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 Paid advertising - Human billboards 2,960.00 0.00 0.00 0.00 0.00 BTL 10,000.00 900.00 900.00 900.00 900.00 Merchandising 20,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 Agencia de Marketing 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 Facebook Ads 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 TikTok Ads 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 Canal YouTube 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 Micro influencer 3,600.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 Radio 47,184.00 47,184.00 0.00 0.00 0.00 Total 170,584.00 143,524.00 92,740.00 92,740.00 92,740.00 88 Estrategia de Operaciones. Esta estrategia se centra en optimizar la cadena de suministro, el proceso de producción y la logística de distribución de las viviendas móviles a base de madera plástica. Se prioriza el abastecimiento de materiales reciclados y la gestión eficiente del inventario para garantizar un suministro constante y sostenible. Además, se enfoca en diseñar un proceso de producción eficiente y escalable, con controles de calidad rigurosos en cada etapa, para asegurar la fabricación de viviendas móviles de alta calidad de manera consistente. La estrategia también se centra en establecer una red logística eficiente y confiable para la distribución de las viviendas móviles a los clientes en todo el país, con un enfoque en la Figura 30. Propuesta del Diseño de la Planta 89 puntualidad y la satisfacción del cliente. Finalmente, se dedica especial atención al servicio al cliente y postventa, con la implementación de procesos claros para la instalación y puesta en marcha de las viviendas móviles, así como programas de garantía y servicio posventa para garantizar la satisfacción continua del cliente. Diseño de Proceso. La cadena de valor de Porter desglosa las operaciones de una empresa en dos categorías fundamentales: actividades primarias y actividades de apoyo. En el contexto del modelo de negocio, las actividades primarias se enfocan en la creación y entrega de las viviendas móviles, abarcando desde la recepción de materiales hasta la distribución y servicio al cliente. Esto incluye la logística interna para la gestión de materiales, la fabricación de las viviendas y la logística externa para la distribución. Además, el marketing y ventas promocionan las viviendas mientras que el servicio al cliente garantiza una experiencia satisfactoria. Por otro lado, las actividades de apoyo respaldan estas operaciones, abarcando la infraestructura, gestión de recursos humanos, desarrollo tecnológico y abastecimiento, asegurando los recursos físicos, personal capacitado, innovación tecnológica y suministro de materiales. A continuación, se detalla las actividades primarias y de apoyo adaptadas al modelo de negocio propuesto: Actividades Primarias. Estas actividades son las siguientes: • Logística de entrada: Esta actividad incluye la recepción, el almacenamiento y la gestión de plástico reciclados para la fabricación de paneles de madera plástica de las viviendas plegables. Se enfoca en garantizar un suministro oportuno y adecuado de materiales para el proceso de producción. • Operaciones: En esta etapa, se lleva a cabo el proceso de fabricación de los paneles de madera plástica, armado y ensamblado de viviendas plegables utilizando los paneles, asegurando la calidad y la eficiencia en cada paso del proceso. 90 • Logística de salida: Una vez que las viviendas están fabricadas, esta actividad se encarga de su distribución a los clientes en todo el país. Incluye el embalaje, el transporte y la entrega de las viviendas móviles de manera puntual y eficiente. • Marketing y ventas: Esta actividad se encarga de promocionar y comercializar las viviendas plegables a través de diversos canales, como publicidad, relaciones públicas y ventas directas. Se centra en identificar y satisfacer las necesidades de los clientes, comunicar los beneficios de los productos y cerrar ventas exitosas. • Servicio post venta: Esta actividad se encarga de brindar servicio al cliente y soporte posventa, incluyendo la instalación, el mantenimiento y la resolución de problemas. El objetivo es asegurar la satisfacción del cliente y promover la fidelidad hacia la marca. Actividades de Soporte. Estas actividades son las siguientes: • Infraestructura de la empresa: Considera los recursos y sistemas de soporte requeridos para desarrollar las actividades primarias, como instalaciones, equipos, tecnología y sistemas de información. • Gestión de recursos humanos: Esta tarea consiste en la contratación, formación y administración del personal requerido para ejecutar las operaciones de forma eficiente, garantizando un equipo capacitado y motivado. • Desarrollo tecnológico: Incluye la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y procesos para mejorar la eficiencia y la calidad en la fabricación de viviendas plegables, así como la implementación y gestión de sistemas de información para apoyar las operaciones. 91 • Abastecimiento: Esta actividad se encarga de establecer y mantener relaciones con proveedores de plástico reciclados y otros insumos necesarios para la fabricación de viviendas plegables, asegurando un suministro constante y de alta calidad. Flujo de Proceso Operativo. En la Figura 31 se muestra el flujo operativo, el cual comprende los siguientes procesos: • Recepción de materia prima: El plástico reciclado será recibid de los acopiadores zonales y proveedores establecidos en el local y se pesará para el pago y sobre todo para el balance de masa que estimará la fabricación de paneles requeridos para la casa. • Triaje y descontaminación: Aquí realizan una selección y limpieza manual del material suministrado con el fin de evitar problemas en el proceso de fusión mediante la segregación de material orgánico, metales, arena, etc. • Reducción de tamaño: Después de la descontaminación y de acuerdo con la dureza del plástico, pasará a un equipo llamado Agrumadora cuando sea plástico suave para particular a tamaños menores de media pulgada y lo mismo para material duro, pero en un molino triturador para convertirlo en pequeños gránulos u hojuelas. • Descontaminación: Las hojuelas y gránulos serán transportados por un tornillo sin fin para una limpieza mediante unos recipientes con agua para separar material no deseado por gravimetría y luego por zarandeo o criba industrial para separar el material para el siguiente proceso. • Secado: Luego de ser separado el material por tamaño se dispersa en una banda para depositarlo en una superficie para ser soplado mediante aire a presión y luego pasa a reposar. 92 • Fusión: En este proceso pasa a un equipo donde se adicionan reactivos químicos para evitar perder ciertas propiedades y acondicionar el proceso de fusión de todas las partículas en una extrusora acondicionada generando flujo alto para el siguiente proceso. • Moldeado y enfriado: En unas planchas de metal con formas de los paneles de las casas ingresa el flujo de plástico fundido para dar forma a los paneles mediante compresión y descompresión de la masa plástica con la forma para ser aireado y enfriado. • Pulido: Este proceso tiene el trabajo de sacar las rebabas y darle el acabado preliminar y acopiar las virutas para utilizarlo en el proceso. • Armado y ensamblado: Aquí se procede a colocar las bisagras, ventanas, puertas, juntas y unir los paneles de manera que se pueda armar y desarmar de manera rápida al momento de ser trasladado al lugar final del cliente. • Trasladado y montaje: La casa lista es embalada y colocada en un camión con pluma para llevarlo al lugar establecido por el cliente para ser instalado. En la Figura 32 muestra el flujo de proceso operativo a ser desarrollados en planta. Costeo de Operaciones. Los costos de operaciones se detallan en la Tabla 15 considerando los de materia prima, plástico reciclado, químicos, mano de obra directa y CIF. Tabla 15. Costos Operacionales (S/) Año 1 2 3 4 5 Materia Prima Plástico reciclado 1’437,460 1’480,584 1’569,706 1’652,946 1’743,914 Químicos 289,258 293,252 302,807 311,770 322,447 Mano de obra directa 498,264 504,140 683,358 717,526 753,403 CIF 892,215 918,981 927,904 930,580 935,041 Total 3’117,197 3’196,957 3’483,775 3’612,823 3’754,805 93 Figura 31. Diagrama de Flujo del Proceso Operativo 94 Regulaciones y Licencias. Para la obtención de la licencia de funcionamiento se evaluará la zonificación y compatibilidad de uso, así como las condiciones de seguridad de defensa civil. Para la operación de la planta se requerirán las siguientes licencias (ver Tabla 16). Tabla 16. Regulaciones y Licencias Regulaciones y Licencias Defensa civil Municipal Manejo Ambiental de Residuos Industriales Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo Informe técnico construcción no tradicional a SENCICO 6.2.3. Simulaciones Empleadas para Validar la Hipótesis Hipótesis sobre el Desempeño del Plan de Marketing. Para validar la hipótesis planteada sobre la eficiencia del plan de mercadeo, en primer lugar, se determinó el Costo de Adquisición de Clientes (CAC), que refleja el gasto promedio necesario para captar un cliente. Considerando una inversión en marketing de S/ 170,584.00 durante el primer año y una proyección conservadora de 132 clientes en ese período, se obtuvo un CAC de S/ 1,292.30. Asimismo, se calculó el Valor del Tiempo de Vida del Cliente (LTV), que estima el ingreso total que un cliente generará para la empresa durante su relación con ella. Dado que Ksaflex opera en el mercado de viviendas prefabricadas, dirigido al NSE D y E, es probable que el cliente realice una única compra, lo que significa que el LTV equivale al margen bruto de esa transacción. Con ingresos proyectados de S/ 3,588,000 para el primer año, el LTV resultante es de S/ 27,181.82. La hipótesis planteada establece que el plan de mercadeo será considerado eficiente si la probabilidad de alcanzar un ratio superior a 3.4 es igual o mayor al 70%. Para validar esta afirmación, se realizaron 5000 iteraciones de simulación Montecarlo, las cuales consideraron tanto el CAC como el LTV calculados. Los resultados arrojaron una ratio promedio LTV/CAC 95 de 15.45 y una probabilidad del 89.77% de superar el umbral de eficiencia definido. Es decir que por cada S/ 1.00 invertido en adquirir un cliente, la empresa genera en promedio S/ 15.45 de valor, este valor indica una utilización extremadamente eficiente de los recursos destinados a la captación de clientes. Sin embargo, Cárdenas (2024) señala que, aunque una relación LTV/CAC superior a 3 indica eficiencia en la adquisición de clientes, una relación demasiado alta podría sugerir que la empresa no está invirtiendo lo suficiente en captar nuevos clientes, lo que podría limitar su crecimiento. En el caso de Ksaflex, con una relación LTV/CAC de 15.45, la eficiencia es sobresaliente, pero también indica que la empresa podría considerar aumentar su inversión en marketing para atraer más clientes y maximizar su potencial de crecimiento, manteniendo su eficiencia en la adquisición de clientes. Hipótesis sobre el Desempeño del Plan Operativo. Para validar la hipótesis de que la planta podrá operar de manera sostenible durante su primer año de funcionamiento, se establecieron diferentes escenarios de ventas con el objetivo de incorporar las posibles variaciones en la demanda, influenciadas por factores como la demanda real y las condiciones del mercado (Ver Tabla 17). En el escenario muy pesimista, se estima una demanda por debajo del punto de equilibrio, resultando en Figura 32. Histograma Simulación Montecarlo - Plan de Mercadeo 96 una planta con una capacidad ocupada de 50%. En el escenario pesimista, se contempla una demanda mínima, en la que la planta opera sin generar margen de contribución, con una capacidad ocupada de 57%. El escenario conservador proyecta una demanda alineada con el plan comercial, permitiendo generar un margen de contribución positivo. En los escenarios optimista y muy optimista, se prevé una expansión de la capacidad productiva de la planta para ajustarse a la demanda del mercado, maximizando los márgenes de contribución y con una capacidad ocupada del 111%. Tabla 17. Escenarios para el Análisis de Sensibilidad del Plan de Operaciones Análisis de sensibilidad crecimiento Estimación de la Demanda Capacidad Ocupada Muy pesimista -0.35 90.00 50% Pesimista -0.25 104.00 57% Conservador 0.00 138.00 100% Optimista 0.23 170.00 94% Muy optimista 0.45 200.00 111% Promedio 140.40 DesvEstand 45.55 Posteriormente, se realizó una simulación de Montecarlo con 5000 iteraciones, con la finalidad de comprender cómo se comportará la planta bajo diversas condiciones de demanda (Ver Apéndice R). Los resultados de la simulación indican que en el 83.20% de los casos la demanda no excede los límites de capacidad máxima instalada (180 casas). Con un promedio de 138.24 casas demandadas, muy cerca del 140.40 proyectado, se evidencia que la planta está preparada para gestionar la demanda esperada sin riesgos de exceder su capacidad. Además, una capacidad ocupada promedio del 77% está dentro de un rango saludable, es decir que la planta podrá operar de manera eficiente durante el primer año sin la necesidad de realizar inversiones adicionales en expansión en el corto plazo. Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que el plan de operaciones es factible. 97 Figura 33. Histograma - Simulación de Montecarlo para el Plan de Operaciones Tabla 18. Resultados de la Simulación de Montecarlo - Plan de Operaciones Indicador Resultado Promedio 138.24 Desviación estándar 43.51 Mínimo 20.38 Máximo 288.98 Alta eficiencia: ≤ 180 casas 83.20% 6.3. Validación de la Viabilidad de la Solución Para validar la solución, se utilizaron tres escenarios: pesimista, optimista y conservador. En este apartado se presenta la información correspondiente al escenario conservador, mientras que los detalles del escenario pesimista se incluyen en el Apéndice S y los del escenario optimista en el Apéndice T. Hipótesis 1 (H1): La utilidad bruta anual generada por la venta de viviendas plegables de madera plástica alcanzará al menos un 30% de los ingresos totales en el quinto año de operaciones. 98 Hipótesis 2 (H2): El plan financiero se considera eficiente si la probabilidad de obtener un VAN menor a S/ 1,800,00.00 es menor o igual a 5%. 6.3.1. Presupuesto de Inversión La inversión total requerida para este negocio es de S/501,143. Esta cifra abarca todos los costos asociados con la creación del negocio, incluyendo la adquisición de maquinaria y otros gastos necesarios para la puesta en marcha (ver Tabla 19) Es importante destacar que, para obtener el capital inicial, se requiere financiamiento, el cual se distribuye en un 54% como aporte de capital y un 46% como financiamiento de los accionistas. Tabla 19. Gastos Preoperativos (S/) Concepto Monto Maquinarias 410,267.08 Licencias 10,000.00 Implementación de planta 80,875.22 Total 501,142.30 Por otro lado, para calcular el capital de trabajo, se han determinado las cuentas por cobrar y por pagar generadas en el negocio durante el período de cinco años (ver Tabla 20). Se estima que el 30% de las ventas mensuales se realizarán al contado, mientras que el 70% se financiarán a un plazo de dos años. Los clientes firmarán un contrato con un cronograma de pagos, que incluye una tasa anual del 5% y una cuota mensual de 742 soles. Tabla 20. Evolución del Capital de Trabajo (S/) Año 0 1 2 3 4 5 Efectivo 2’343,532.69 2’959,078.69 2’529,299.92 2’962,189.88 3’468,219.21 Cuentas por cobrar 1’540,804.85 681,762.36 879,442.97 1’057,031.29 1’268,108.65 Cuentas por pagar 3’491,699.77 3’597,044.57 3’842,712.65 3’981,875.53 4’134,478.62 Capital de trabajo 392,637.78 43,796.49 -433,969.76 37,345.64 601,849.24 99 El desglose de los ingresos y gastos proyectados para un período de cinco años se presenta en la Tabla 21. Se ha proyectado un crecimiento de las ventas del 10% en el año 1, y del 15% en los años siguientes, con el objetivo de captar el 10% del total del mercado disponible. En cuanto a los costos, estos están principalmente asociados con el plástico reciclado, que tiene un costo de S/2 por kilogramo, así como con los insumos químicos necesarios para su tratamiento, la mano de obra y los servicios como electricidad necesarios para su producción. Se anticipa que el crecimiento de los costos será del 3 al 4% debido al aumento en los precios de los insumos para la fabricación de paneles de plástico. Tabla 21. Proyección de Ingresos y Gastos (S/) Con los datos de la Tabla 21 y el análisis presentado en el párrafo anterior, se valida la hipótesis 1. Seguidamente se establece que el punto de equilibrio para el primero año es de 104 viviendas anuales, lo que equivale a nueve viviendas al mes. Los detalles correspondientes para los próximos años se encuentran en la Tabla 22. Tabla 22. Punto de Equilibrio Años 1 2 3 4 5 Costos fijos (S/) 354,081.50 336,196.38 295,045.99 305,161.29 315,782.36 Viviendas vendidas 138 152 175 201 231 Punto de equilibrio anual 104 99 86 89 93 Punto de equilibrio mensual 9 8 7 7 8 Año 0 1 2 3 4 5 Ingresos 3’588,000.00 3’946,800.00 4’626,105.00 5’420,398.50 6’348,892.69 Costo de producción y ventas 3’117,197.06 3’196,956.99 3’483,775.45 3’612,823.03 3’754,805.05 Utilidad bruta 470,802.94 749,843.01 1’142,329.55 1’807,575.47 2’594,087.63 100 6.3.2. Análisis Financiero Para llevar a cabo el análisis financiero del negocio, se proyectó el estado de resultados para un período de cinco años bajo un escenario conservador. Una vez elaborado el estado financiero, se utilizó la herramienta de flujo de caja libre (FCL) para valorar el negocio (ver Tabla 23). Para determinar el valor actual de los flujos futuros generados por el modelo de negocio, se aplicó la tasa del costo promedio ponderado de capital (WACC) del 16.19%. Como resultado, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de S/2’002,277 y una tasa interna de retorno (TIR) del 93%. 6.3.3. Simulaciones Empleadas para Validar las Hipótesis 6.3.3.1. Hipótesis sobre Simulación del VAN Para validar la segunda hipótesis de viabilidad del negocio, se propone realizar una simulación de Montecarlo de los flujos de caja netos (ver Apéndice U). Para ello se determinó un VAN neutral de S/ 2’278,077.25 y se corrieron 500 iteraciones, obteniéndose diferentes escenarios y obteniendo un VAN promedio de S/ 2’334,855.70 (ver Tabla 23). Se obtuvo una variación significativa en los resultados, lo que refleja cierto grado de incertidumbre y de riesgo en las proyecciones de rentabilidad del proyecto. Asimismo, existe una probabilidad del 4.80% de que el VAN del proyecto sea menor a S/1,800,000. Se definió este límite debido a que representa el valor por el cual el proyecto dejaría de ser rentable para los inversores y optarían por cambiar de modelo de negocio. El riesgo obtenido es bajo y el proyecto resulta, por lo que la hipótesis 2 se aprueba. Lo más probable es que el VAN se ubique entre S/ 1’449,151.76 y S/3’178,006.36 como se aprecia en la Figura 34. 101 Tabla 23. Flujo de Caja Libre Año 0 1 2 3 4 5 Ingresos de Actividades Ordinarias Precio de venta 26,000.00 26,000.00 26,500.00 27,000.00 27,500.00 Unidades vendidas 138.00 151.80 174.57 200.76 230.87 Total Ingresos 3’588,000.00 3’946,800.00 4’626,105.00 5’420,398.50 6’348,892.69 Costo de producción y ventas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Materia prima 1’726,718.10 1’773,835.58 1’872,513.52 1’964,716.53 2,066,361.17 MOD 498,264.00 504,140.00 683,358.38 717,526.29 753,402.61 CIF 892,214.96 918,981.41 927,903.56 930,580.20 935,041.28 Total costo de producción y ventas 3’117,197.06 3’196,956.99 3’483,775.45 3’612,823.03 3’754,805.05 Ganancia (Pérdida) Bruta 470,802.94 749,843.01 1’142,329.55 1’807,575.47 2’594,087.63 Gastos de Ventas y Distribución 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Personal 18,000.00 18,900.00 19,845.00 20,837.25 21,879.11 Marketing 170,584.00 143,524.00 92,740.00 92,740.00 92,740.00 Gastos administrativos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Personal 87,397.50 91,767.38 96,355.74 101,173.53 106,232.21 Servicios 78,100.00 82,005.00 86,105.25 90,410.51 94,931.04 Ganancia Operativa (EBIT) 116,721.44 413,646.63 847,283.55 1’502,414.18 2’278,305.27 Impuesto a la renta 34,432.82 122,025.76 249,948.65 443,212.18 672,100.06 Gastos financieros 26,523.36 21,833.69 16,555.47 10,614.84 3,928.66 Gastos por impuestos a las ganancias sin escudo tributario 42,257.21 128,466.70 254,832.51 446,343.56 673,259.01 Ganancia Operativa Neta (NOPAT) 74,464.22 285,179.94 592,451.04 1’056,070.62 1’605,046.26 Depreciación y amortización 65,376.20 65,376.20 65,376.20 65,376.20 65,376.20 CAPEX -501,142.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Cambio o variación en el capital de trabajo 392,637.78 -348,841.29 -477,766.25 471,315.40 564,503.59 Aumento neto en otros activos de otros pasivos neto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Flujo de caja libre o económico -501,142.30 532,478.20 1,714.85 180,060.99 1’592,762.22 2’234,926.06 WACC – Tasa de descuento 16.19% VAN soles S/2’002,276.53 VAN dólares $541,155.82 TIR 93% TIRM 60% 102 Tabla 24. Escenarios para Hallar el VAN Promedio y la Desviación Estándar Análisis de sensibilidad Crecimiento VAN Muy pesimista 0.00 2’002,276.53 Pesimista 0.05 2’102,390.35 Conservador 0.07 2’249,557.68 Optimista 0.10 2’474,513.45 Muy optimista 0.15 2’845,690.46 Promedio 2’334,885.70 DesvEstand 336,296.46 Tabla 25. Resultado de la Simulación Montecarlo -VAN Indicador Resultado Primera simulación 2’205,027.02 VAN promedio simulado 2’380,075.98 VAN desviación estándar simulada 350,308.12 VAN mínimo 1’449,151.76 VAN máximo 3’178,006.36 Riesgo de pérdida: VAN < 2,500,000 4.80% Figura 34. Histograma de Simulación para Medir la Eficiencia del Plan Financiero 103 A continuación, se presenta un resumen de las principales variables analizadas para corroborar la deseabilidad, factibilidad y viabilidad de la propuesta (ver Tabla 26). Tabla 26. Validación de las Hipótesis de Deseabilidad, Factibilidad y Viabilidad Tipo de Análisis Variable por validar Prueba Objetivo Resultado Deseabilidad Nivel de aceptación del precio de la vivienda Prueba de precios de Van Westendor ≥ 60% 68.00% Deseabilidad Nivel de aceptación del producto como opción segura Test Linker mediante encuesta ≥ 60% 64.5% Factibilidad Probabilidad de obtener un ratio ≥ 3.4 Simulación Montecarlo ≥ 70% 89.77% Factibilidad Probabilidad de que la planta opere dentro su capacidad máxima Simulación Montecarlo ≥ 80% 83.20% Viabilidad Utilidad Bruta Simulación Montecarlo ≥ 30% 40.00% Viabilidad Probabilidad de obtener un VAN ≤ S/ 1.8 mill. Simulación Montecarlo ≤ 5% 4.80% Los resultados generales confirman que Ksaflex es una solución deseable, factible y viable. La propuesta es deseable porque el nivel de aceptación del precio de la vivienda alcanza el 68%, reflejando que el precio es bien recibido por el mercado objetivo, mientras que la aceptación del producto como una opción adecuada para vivir llega al 64.5%, superando en ambos casos la meta establecida del 60%. Además, es una solución factible, ya que la probabilidad de alcanzar una eficiencia igual o superior a 3.5 en el plan de mercadeo es del 89.77%, lo que evidencia una alta factibilidad operativa del proyecto. En el caso del plan de 104 operaciones, la probabilidad alcanza un 99.60%, con un promedio proyectado de 140.06 viviendas, un volumen adecuado para la capacidad estimada de producción. Finalmente, Ksaflex es financieramente viable, dado que la utilidad bruta es del 40%, superando ampliamente el objetivo del 30% y demostrando una rentabilidad sólida. Asimismo, la probabilidad de que el Valor Actual Neto (VAN) sea menor o igual a S/ 1.8 millones es solo del 4.80%, lo que refuerza la solidez financiera y la viabilidad económica del proyecto. 105 Capítulo VII. Solución Sostenible En este capítulo se aborda la relevancia a nivel social y ambiental del modelo de negocio que se propone a través de la herramienta Flourishing Business Canvas [FBC], con el objetivo de buscar una colaboración más efectiva entre los grupos de interés identificados para diseñar los aspectos económico, social y ambiental del negocio de cara a la satisfacción del usuario y meta y propósito del negocio. 7.1. Modelo de Negocio Próspero La aplicación del Lienzo Flourishing Business Canvas (ver Figura 35), facilitó la ampliación de la propuesta de valor establecida en el lienzo BMC, al identificar de los actores del ecosistema y sus necesidades de manera más exhaustiva e incorporar otros aspectos relevantes para el negocio. Como resultado, se definió una nueva propuesta de valor co-creado, enfocada en ofrecer soluciones habitacionales asequibles que se adaptan a las necesidades económicas de las familias de los NSE D y E, reduciendo tanto los costos adquisición como la instalación y mantenimiento a largo plazo, brindando la oportunidad de mejorar la calidad de vida y promover la sostenibilidad ambiental en comunidades desfavorecidas. Además, se identificó cómo el modelo co-destruye valor a la industria de la construcción tradicional y a las empresas dedicadas a la venta de casas prefabricadas o materiales de construcción convencionales, ya que el modelo de negocio propuesto incorpora la madera plástica como material alternativo para la construcción de viviendas. Finalmente, el uso del lienzo permitió identificar el impacto del modelo con el ambiente y la sociedad. Es importante destacar que, al evaluar dicho impacto, se pudo establecer los objetivos del modelo del negocio. En el aspecto social, el modelo se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas de los NSE D y E del Perú, brindando viviendas de material alternativo y a bajo costo en línea a su nivel de 106 ingresos y presupuestos. En el aspecto económico, el modelo tiene por objetivo obtener un VAN mayor a $1’000,000 en un periodo de cinco años. Y en el aspecto ambiental, busca el aprovechamiento de material reciclado como materia prima para la construcción de viviendas e incentiva la economía circular, a la vez que disminuye los desechos plásticos en los vertederos y océanos. 7.2. Relevancia Social de la Solución El proyecto de viviendas propuesto tiene un impacto significativo en la sociedad peruana, particularmente en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Tabla 17 destaca cómo esta iniciativa contribuye a diversas metas globales, detallando los objetivos específicos del proyecto, los impactos esperados y su correspondencia con los ODS. Esta propuesta no solo aborda la necesidad de soluciones habitacionales para las comunidades más vulnerables, sino que también contribuye a reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida, fomentar la sostenibilidad ambiental y desarrollar infraestructura resiliente. Al emplear materiales sostenibles, reciclados y accesibles, el proyecto genera un impacto positivo en áreas clave como el acceso a viviendas dignas, la inclusión social y el fortalecimiento de la economía local. Comprender cómo este proyecto se integra en las metas de los ODS es esencial para evaluar su alcance y relevancia a nivel nacional. Además de beneficiar directamente a las comunidades más necesitadas, también impulsa el avance hacia un desarrollo más justo, sostenible y equitativo, en línea con las prioridades internacionales para un futuro más inclusivo. 107 Figura 35. Lienzo Modelo de Negocio Próspero – Flourishing Business Canvas 108 Tabla 27. Métricas Específicas de los ODS 1,9,11, 12 y 13 ODS Metas específicos de desarrollo sostenible Metas de la solución Impacto del negocio Objetivo 01: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo Meta 1.3: Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. Para el 2025 iniciar a construir casas accesibles y sostenibles fabricadas con paneles de plástico reciclado para familias vulnerables. Mejor calidad de vida de la población de NSE D y E en el Perú. Meta 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la micro financiación. Subir a 36.10% la compra de viviendas sostenibles y económicas hasta el 2028 para los NSE D y E. Aumento de igualdad para acceder a una propiedad a las familias más vulnerables. Meta 1.5: Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. Reducir el 7% del PBI que le cuesta al país por la precariedad de viviendas informales (Informe del Banco Mundial del 2021) Reducción de familias vulnerables y exposición a situaciones de riesgos. 109 ODS Metas específicos de desarrollo sostenible Metas de la solución Impacto del negocio Objetivo 09: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos Facilitar el acceso asequible y equitativo a casas de calidad, con infraestructura fiable a 896 familias hasta el 2030. Aumento de casas de calidad y seguras para familias de NSE D y E. Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados Aumentar la producción de casas con plástico reciclado hasta el 2030 y el empleo local. Aumentar la industria sostenible y el incremento económico de la construcción. Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados. Incrementar la inversión para la fabricación de casas con plástico reciclado comprado a proveedores y emprendedores locales. Incrementar la cadena de valor promoviendo y ayudando a los proveedores de MMPP locales Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles Meta 11.1: De aquí al 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Aumentar las opciones de subsidios y financiamiento para las familias de bajos ingresos desde el 2025 en la compra de casas sostenibles. Aumentar las opciones de Adquisición de una casa sostenible, segura y de calidad en el mercado local. Meta 11.3. De aquí al 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países Incrementar a 63% las casas adecuadas y sostenibles en las asociaciones y asentamientos humanos. Reducción de hacinamiento y casas inadecuadas en el NSE D y E Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Promover a los proveedores y al país a la contribución de fabricación de casas sostenibles a partir de materiales renovables y sostenibles desde el 2025. Disminución de la deforestación y reducción del impacto ambiental construyendo comunidades seguras y sostenibles. 110 ODS Metas específicos de desarrollo sostenible Metas de la solución Impacto del negocio Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Meta 12.5: De aquí al 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización Aumentar la reutilización responsable para mejorar la calidad de vida de las familias de NSE D y E del Perú. Reducción del impacto al medio ambiente fomentando el reciclado y la reutilización del plástico en el Perú. Meta 12.7: Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales Sumar desde el 2025 una alternativa inmediata y segura para poblaciones vulnerables en caso de desastres climáticos y sociales. Reducir el riesgo de vulnerabilidad y exposición de las familias peruanas durante y después de un desastre. Meta 12.8: De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza Incrementar conciencia y una cultura de nuevos métodos de construcción sostenible Promover en la industria de construcción técnicas sostenibles y seguras. Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Implementar viviendas sostenibles y resistentes a desastres naturales para NSE D y E. Reducir la vulnerabilidad de las comunidades de bajos ingresos frente a desastres naturales mediante la construcción de viviendas resilientes, diseñadas para soportar fenómenos climáticos extremos Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana Capacitar a comunidades vulnerables en construcción sostenible y mitigación climática Promover la conciencia sobre la importancia del reciclaje y el uso responsable de los recursos mediante el modelo de negocio. 111 Después del análisis, se obtiene un Índice de Relevancia Social de 39%, lo que refleja un impacto moderado del proyecto en varias áreas clave, como la reducción de la pobreza (ODS 1), el fomento de infraestructuras sostenibles (ODS 9), la creación de ciudades más inclusivas (ODS 11), la promoción de un consumo responsable (ODS 12) y la acción climática (ODS 13). Este porcentaje resalta la alineación del proyecto con los ODS y su capacidad para generar un cambio positivo en estos aspectos fundamentales para el desarrollo sostenible. 𝐼𝑅𝑆 = 𝑂𝐷𝑆 1 (3) + 𝑂𝐷𝑆 9 (3) + 𝑂𝐷𝑆 11 (3) + 𝑂𝐷𝑆 12 (3) + 𝑂𝐷𝑆 13 (2) 𝑂𝐷𝑆 1 (7) + 𝑂𝐷𝑆 9 (8) + 𝑂𝐷𝑆 11 (10) + 𝑂𝐷𝑆 12 (11) + 𝑂𝐷𝑆 13 (5) = 39% 7.3. Rentabilidad Social de la Solución Para calcular el VAN social, se consideraron los beneficios y costos sociales de la implementación de viviendas plegables fabricadas con paneles de madera plástica, obteniendo un VAN social positivo de S/ 3,895,989, con una proyección a cinco años y una Tasa de Descuento (TD) del 8% (MEF-DGPMI, 2021). Los beneficios y costos se determinaron mediante el análisis de la huella de carbono asociada a las actividades de producción, comercialización y montaje de las viviendas. De acuerdo con Greenpeace México (2020), la huella de carbono es un indicador del impacto ambiental que mide la totalidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en términos de CO2 equivalente (CO2e o CO2eq). En el análisis de los beneficios sociales se han tenido en cuenta varios factores para una vivienda de 60 m², tales como: el ahorro generado por la reducción de emisiones de CO2, la disminución en el consumo de agua, el tiempo ahorrado en comparación con la construcción de una vivienda tradicional, y el ahorro derivado del uso de plástico reciclado en la construcción de viviendas sociales. Por otro lado, en el análisis de los costos sociales se consideraron factores como: las emisiones de CO2 asociadas a la fabricación de los moldes de acero, el consumo de 112 energía en la producción de los paneles de madera plástica, el uso de agua para la fabricación de dichos paneles y las emisiones de CO2 producidas por el transporte e instalación de la vivienda. 𝑉𝐴𝑁 𝑆𝑂𝐶𝐼𝐴𝐿 = ∑ (𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠) (1 + 𝑇𝐷)𝑡 = 𝑆/3,895,989.00 𝑁 𝑡=0 7.3.1. Cálculo de los Beneficios Sociales Se definieron criterios para evaluar la huella de carbono de los materiales empleados en las viviendas tradicionales y el ahorro que se obtendría al implementar la propuesta de viviendas plegables con paneles de madera plástica. El cálculo de los beneficios sociales se ha determinado por unidad de vivienda plegable de madera plástica. Para el cálculo de VAN se ha multiplicado de acuerdo con las proyecciones de ventas en los próximos cinco años. Ahorro en la Reducción de Emisiones de CO2 de una Vivienda Tradicional de Material Noble. La vivienda plegable construida con paneles de madera plástica contribuirá a reducir las emisiones de CO2 generadas por las construcciones tradicionales de materiales convencionales. La valoración de esta reducción se basó en la cantidad de kilogramos de CO2 producidos por el cemento en una vivienda de 60 m². En la Tabla 28 se ha calculado el total de emisiones de CO2 y se ha estimado la huella de carbono en 7.17 USD/T de CO2eq, de acuerdo con el artículo de la Comisión Especial de Cambio Climático del Congreso de la República (2020), que señala que el MEF fijó el precio social del carbono para la evaluación económica de los beneficios y costos de los gases de efecto invernadero (GEI). 113 Tabla 28. Estimación de la Huella de Carbono que Genera el Cemento en una Vivienda de Material Noble de 60 m2 Material m2 de una vivienda Cantidad KG Material total Kg CO2 / Cemento Kg Totales CO2 USD / kg CO2 Total de USD TC Valor total Cemento 60 120 7,200 0.83 5,976.00 0.00717 42.85 3.7 S/ 158.54 Ahorro en el Consumo de Agua Generado en la Construcción de una Vivienda Tradicional de Material Noble de 60 m2. La valoración del consumo de agua en una vivienda se llevó a cabo considerando la relación entre cemento y agua empleada en una vivienda de 60 m². Para Bahamón (2023) se requieren 350 kg de cemento por cada 180 litros de agua. En la Tabla 29 se calculó el consumo total de agua en soles, utilizando una tarifa de S/16 por m³ (Mamani, 2024). Tabla 29. Estimación del Consumo de Agua en la Construcción de una Vivienda Tradicional de 60 m2 Material Relación cemento / agua Cemento en 60 m2 Cantidad total de agua Soles/m3 Cantidad total soles Agua 0.51 7,200 3,703 16.00 S/ 59,246 Ahorro por Reutilización del Plástico Reciclado. El plástico se clasifica como un material de descomposición a largo plazo debido a su lenta degradación, que puede tardar entre 50 y 300 años. Por esta razón, se ha evaluado la huella de carbono del plástico reciclado total empleado en una vivienda plegable con paneles de madera plástica (ver Tabla 30). 114 Tabla 30. Estimación de la Huella de Carbono del Plástico Reciclado Utilizado una Vivienda Ksaflex Material kg de material kg CO2 / material Kg Totales CO2 USD / kg CO2 Total USD TC Valor total Plástico 5,208 3.5 18,229 0.00717 130.70 3.7 S/ 483.59 Valoración del Tiempo en la Construcción de una Vivienda de 60 m2 con Material Tradicional. Para estimar el valor social del tiempo que se invierte en la construcción de una vivienda de 60 𝑚2 con material noble o tradicional, se ha considerado las horas invertidas es de 720 en la construcción de una vivienda de las características descritas y el valor social por hora es de S/ 30 soles (DGPM-MEF, 2010) (ver Tabla 31). Tabla 31. Estimación del Valor Social del Tiempo de Construcción de una Vivienda de 60 m2 en Material Tradicional m2 de una vivienda Días construcción Promedio horas valor social por hora Valor total 60 90 720 30 S/ 21,600 Ahorro para el Estado por recojo de Basura Generado en la Construcción de una Vivienda Social de 60 m2. El plástico reciclado es reutilizado en la construcción de los paneles de la vivienda social. Por este motivo, se ha valorado el ahorro para el estado, las toneladas de plástico reciclado empleado en una vivienda (ver Tabla 32). Tabla 32. Estimación del Ahorro para el Estado por el uso Plástico Reciclado en una VIS de 60 m2 Material m2 de una vivienda Material total USD / Tn Basura Total, de USD TC Valor total Basura 60 5.208 38 197.91 3.7 S/ 732.27 115 7.3.2. Cálculo de los Costos Sociales Los precios sociales de los insumos utilizados en la fabricación de las viviendas reflejan el verdadero valor económico que enfrenta la sociedad. Este impacto se ha estimado considerando dos factores: el consumo de energía no renovable (electricidad), las emisiones generadas por el uso de moldes de acero, el agua empleada en la producción de paneles y las emisiones de carbono producidas durante el transporte de las viviendas. Uso de Energía No Renovable en la Elaboración Paneles de Madera Plástica. En la Tabla 33 se estimó el consumo de energía eléctrica requerido para la producción de paneles de madera plástica. Se consideró que la tarifa de energía eléctrica está estimada en 0.63 soles/kWh (GlobalPetrolPrices.com, 2023). Tabla 33. Estimación del Consumo de Energía Eléctrica en la Elaboración de Paneles de Madera Plástica kW # casas por día Soles/kWh Valor total 8,148 1.5 0.63 S/ 7,700 Valoración de las Emisiones de CO2 por Utilizar Moldes de Acero para la Elaboración de Paneles. Para elaborar los paneles de madera plástica se necesitará hacer una inversión inicial de un molde de acero. Las emisiones de CO2 del acero ha estimado con una tasa de 1.6 Kg de CO2/Kg de acero (Vedoya, 2021). Tabla 34. Estimación de la Huella de Carbono por Utilizar Acero para Elaboración Moldes Material Kg Kg CO2/material Kg Totales de CO2 USD / kg CO2 Total USD TC Valor total Acero 6,900 1.6 11,040 0.00717 79.16 3.7 S/ 292.88 116 Costo Social por el Agua Utilizada en la Elaboración de Paneles de Madera Plástica de una Vivienda. En la Tabla 35 se ha estimado el costo social por el agua utilizada en la elaboración de paneles de madera plástica. Basado en un tarifario de 7.846 Soles/m3 se ha valorado el consumo total de agua en soles. Tabla 35. Costo Social por Uso de Agua en la Elaboración de Paneles de Madera Plástica de una VIS Material Cantidad de agua Soles/m3 S/ Agua 209 7.846 1,642 Valoración de las Emisiones de CO2 Ocasionadas por Utilizar Transporte de Carga. Para el traslado e instalación de la vivienda social plegable en base de paneles de madera plástica se utiliza un camión de carga. Se ha considera el factor litro de diésel crea 2.67 kg de CO2 (10.11 kg CO2 por galón) de combustible diésel (MICHELIN, 2024) (ver Tabla 36). Tabla 36. Estimación de la Huella de Carbono de la Utilización de Transporte de Carga Kilómetros Km/Gal camión Galones kg CO2/Galón Kg Totales CO2 USD / kg CO2 Total de USD TC Valor total 65 5 13.0 10.11 131.39 0.00717 0.94 3.7 S/ 3.49 7.3.3. Cálculo del VAN Social En la Tabla 37 se presenta el cálculo del VAN Social a partir de las proyecciones de venta, los beneficios y los costos sociales, obteniendo un VAN social positivo de S/ 3,895,989 con una proyección de cinco años. 117 Tabla 37. Cálculo del VAN Social Año 0 1 2 3 4 5 Inversión Valoración de las emisiones de CO2 ocasionadas por la elaboración de los moldes de acero para la elaboración de paneles de madera plástica -S/ 292.88 Q Casas 138 152 175 201 231 Beneficio total Ahorro en la reducción de emisiones de CO2 de una vivienda tradicional de material noble S/ 21,878 S/ 24,066 S/ 27,676 S/ 31,827 S/ 36,601 Ahorro en el consumo de agua generado en la construcción de una vivienda tradicional de material noble de 60 m2 8,176 S/ 8,993 S/ 10,343 S/ 11,894 S/ 13,678 Ahorro por la reutilización de plástico reciclado S/ 66,735 S/ 73,409 S/ 84,420 S/ 97,083 S/ 111,645 Valoración del tiempo en la construcción de una vivienda de 60 m2 con material tradicional S/ 594,173 S/ 653,590 S/ 751,629 S/ 864,373 S/ 994,029 Ahorro para el estado por recojo de basura generado en la construcción de una vivienda social de 60 m2 S/ 101,053 S/ 111,159 S/ 127,833 S/ 147,008 S/ 169,059 S/ 792,015 S/ 871,217 S/ 1,001,900 S/ 1,152,185 S/ 1,325,012 Costo Total Uso de energía no renovable en la elaboración de los bloques de madera plástica -S/ 19,677 -S/ 21,644 -S/ 24,891 -S/ 28,625 -S/ 32,918 Costo social por el agua utilizada en la elaboración de paneles de madera plástica de una vivienda social -S/ 5,035 S/ 5,538 - -S/ 6,369 -S/ 7,324 -S/ 8,423 Valoración de la emisión de CO2 por utilizar transporte de carga -S/ 481 -S/ 529 -S/ 608 -S/ 700 -S/ 805 -S/ 25,192 -S/ 27,712 -S/ 31,869 -S/ 36,649 -S/ 42,146 Ingresos sociales - costos sociales -S/ 292.88 S/ 766,823 S/ 843,505 S/ 970,031 S/ 1,115,536 S/ 1,282,866 Tasa de descuento social (MEF): 8% VAN Social S/ 3,895,989 Tipo de cambio 3.7 VAN Social (USD) $1,052,970 118 El VAN Social de S/ 3,895,989 obtenido tiene un impacto relevante en el modelo de negocio de viviendas de paneles plegables de madera plástica para los sectores NSE D y E. Este indicador refleja el valor económico y social del modelo de negocio, mostrando que los beneficios esperados superan significativamente los costos, lo que fortalece la viabilidad y resulta atractivo en términos de beneficios sociales. Esto puede atraer a inversionistas y organizaciones que valoren los impactos sociales como parte de sus criterios de inversión. Además, las instituciones de financiamiento con criterios ambientales, sociales y de gobernanza buscan apoyar iniciativas sostenibles que mejoren la calidad de vida y promuevan prácticas responsables. Con este modelo de negocio se puede calificar para incentivos especiales o financiamiento verde, que suele incluir subsidios o condiciones flexibles reduciendo la carga financiera y contribuyendo a la rentabilidad del modelo de negocio, impulsando un crecimiento sostenible. La relación entre VAN Social y VAN Económico (VANS = 195% del VANE) equivale al 195% de los beneficios económicos; resultando atractivo no solo en términos económicos sino también en términos de beneficios sociales. 119 Capítulo VIII. Decisión e Implementación En el presente capítulo se presenta el plan de implementación donde se definen y se presentan las actividades claves, responsables y plazos. Asimismo, en este capítulo se brindan las conclusiones y recomendaciones. 8.1. Plan de Implementación y Equipo de Trabajo El plan de implementación de la propuesta de negocio será ejecutado en un plazo de siete meses conformadas por actividades, responsables y plazos y en tres fases que propicien su cumplimiento (Ver Figura 36). Se exponen las tres fases de la siguiente manera: Fase de Preparación y Planificación: En la fase de preparación y planificación se llevarán a cabo actividades como la selección del lugar para la planta de producción, la negociación con proveedores de materias primas y la obtención de permisos legales para la constitución de la empresa. Además, se asignarán los responsables y los recursos necesarios para cada actividad del plan de implementación. Fase de Montaje de Planta: Se habilita la planta con los recursos y activos para su pre funcionamiento. Fase de Producción (Pilotaje y Optimización): En esta fase comienza la producción piloto de los paneles, asegurando calidad en almacenamiento, ensamblaje y armado de las casas plegables, y garantizando una cadena de suministro adecuada hacia el cliente. Fase de Comercialización y Distribución: Se constituye por actividades de marketing, ventas y distribución. En el cual se desarrollarán campañas de captación de clientes y establecimiento de relaciones con empresas distribuidoras como Sodimac o Promart. La implementación del proyecto estará a cargo de los socios fundadores, quienes asumirán responsabilidades según su experiencia: Sofía Guerrero en Marketing y Ventas, Diego Flores en Contabilidad y Finanzas, Luis Mendiola en Planeamiento y Calidad, y Jhim Ambicho en Producción y Transporte. Cada uno de ellos posee amplia experiencia en su área de responsabilidad. 120 Figura 36. Diagrama de Gantt del Cronograma de Implementación de la Propuesta N° Fase / Actividad Entregables Responsables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 Fase 1: Preparación y Planificación 1 Planear la estrategia y desdoblar metas BSC SG - DF - LM -JA X X 1 Obtener Finaciamiento Línea de crédito SG - DF - LM -JA H X X X 1 Constituir de la empresa Minuta notarial SG - DF - LM -JA X X X X 1 Seleccionar y alquilar el lugar de la planta de producción Local de 2000 m2 LM -JA X X X X 2 Generar acuerdos con proveedores de materias primas Contratos SG - DF X X X X 2 Gestionar licencias y permisos Licencia SG - DF X X X X X X X X 2 Fase 2: Montaje de Planta 2 Habilitar la planta de producción Local Saneado LM -JA X X 2 Comprar e instalar de Equipos Equipo in situ SG - DF - LM -JA X X X X X X X X X X X X 2 Contratar personal Personal contratado SG - DF - LM -JA X X X 2 Probar el funcionamiento de la Planta (pre commisioming) RFQ/Plano As Build SG - DF - LM -JA X X X 3 Fase 3: Producción 3 Comprar Materia Prima Ton/día SG - DF X X X 3 Diseñar y fabricar molde Registro de patente LM -JA X X X 3 Produccir panel piloto (web comisioming) Panel LM -JA X 3 Produccir paneles (star up) Panel LM -JA H X X X X X X 4 Almacenar Producto Paneles/día LM -JA X X X X X X X 4 Ensanblar y Armar casa plegable Casas/día LM -JA X X X X X X X 4 Fase 4: Comercialización y Distribución 4 Diseñar campaña de marketing Diseño de campaña SG - DF X X X X X X X X 4 Contratar medios (redes sociales, influencers) Contratos SG - DF X X X 4 Ejecutar campaña Campaña SG - DF X X X X X X X 4 Monitorear de respuestas de la campaña NPS SG - DF X X X 5 Evaluar y filtrar clientes Aprobación de crédito/venta SG - DF X X X X X X 5 Vender a Usuarios Finales y Distribuidores Casas vendidas SG - DF X X X X 5 Transportar casa plegable Casas transportadas LM -JA X X X 5 Instalar y Armar in situ Casas instaladas LM -JA H X X Marketing y Ventas Transporte y Distribución MESES Semanas Mes 7Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6Mes 2Mes 1 121 8.2. Gestión de Riesgos y Plan de Contingencias En el proyecto se puede presentar riesgos que pueden afectar el plan de implementación (como retrasos en la producción, escasez de materias primas, o problemas logísticos). Para lo cual incluiremos los siguientes planes de contingencia y responsables para los siguientes riesgos (ver Tabla 38). Tabla 38. Gestión de Riesgos y Contingencias del Plan de Trabajo Riesgos Contingencias Responsable Caídas de Tensión eléctrica • Alquiler generador eléctrico Diego Flores Escasez de Materia Prima • Stock de seguridad de casa plegada Sofía Guerrero • Sobredimensionar stock Diego Flores • Comprar plásticos reciclados a intermediarios Sofía Guerrero • Comprar plástico peletizado (fábrica) Sofía Guerrero • Utilizar stock de seguridad Jhim Ambicho Generación de reprocesos • Reprogramar entrega Jhim Ambicho Falta de personal • Contratar practicantes Luis Mendiola • Nómina de candidatos en stand bye Luis Mendiola Exceso de Materia Prima • Alquiler de almacén temporal Diego Flores Daño a la vivienda durante el traslado • Reponer parte de la casa dañada Jhim Ambicho Demanda Legal hacia la empresa • Contar con presupuesto asignado Luis Mendiola • Contratar un abogado para temas legales Luis Mendiola Incumplimiento de pagos • Recuperar la casa con orden policial por incumplimiento Sofía Guerrero Incumplimiento de pagos • Revisar el plan de filtros de clientes Sofía Guerrero 8.2.1. Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) Para medir el éxito de la implementación del proyecto se definen los siguientes indicadores (ver Tabla 39). 122 Tabla 39. Indicadores Clave de Desempeño KPI Definición Fórmula Objetivo Frecuencia de medición Variación presupuestaria Mide la diferencia entre el presupuesto planificado y los costos reales incurridos. (Presupuesto Planeado - Costo Real) / Presupuesto Planeado ≤ ±5% Mensual Cumplimiento valor ganado Mide el progreso del proyecto en relación al valor planificado y los costos reales. (Valor Ganado / Valor Planeado) * 100 ≥ 90% Mensual Cumplimiento de actividades Mide el porcentaje de actividades completadas en relación con las planificadas. (# de Actividades Completadas / # de Actividades Planificadas) * 100 ≥ 95% Mensual Eficiencia de producción Mide la relación entre la producción real y la producción esperada, indicando el rendimiento. (Producción Real / Producción Esperada) * 100 ≥ 90% Mensual Uso de materiales reciclados Mide el porcentaje de materiales reciclados utilizados en comparación con los materiales totales. (Material Reciclado Utilizado / Material Total Utilizado) * 100 ≥ 50% Mensual Viviendas entregadas Mide el número total de viviendas entregadas durante un período determinado. # de viviendas entregadas en los primeros siete meses ≥ 70 viviendas Mensual Net Promoter Score (NPS) Mide la lealtad de los clientes mediante una encuesta que evalúa la probabilidad de recomendación. % de Promotores - % de Detractores 46% Mensual 8.3. Conclusiones El proyecto de viviendas sostenibles aborda eficazmente el déficit habitacional en Perú, enfocándose especialmente en los niveles socioeconómicos D y E, quienes enfrentan importantes barreras para acceder a viviendas dignas. La propuesta de construir viviendas asequibles mediante el uso de paneles de madera plástica reciclada ofrece una solución viable que no solo mejora las condiciones de vida al proporcionar viviendas seguras y adecuadas, sino que también amplía el acceso a servicios básicos y mitiga riesgos tanto ambientales como económicos. Se espera que la implementación de este proyecto tenga un impacto positivo significativo en la reducción de la pobreza y en la mejora de la calidad de vida de las familias más vulnerables. 123 El uso de madera plástica reciclada para la construcción de viviendas representa un avance considerable en la gestión de residuos plásticos, promoviendo la economía circular. Esta iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en la reducción de las emisiones de CO2 y el consumo de agua, en comparación con las viviendas tradicionales construidas con materiales convencionales. La huella de carbono de las viviendas propuestas es sustancialmente inferior, lo que contribuye a mitigar el cambio climático y disminuir la presión sobre los recursos naturales. Además, la reutilización de plásticos no solo reduce su presencia en vertederos y océanos, sino que también promueve la sostenibilidad a largo plazo. En términos económicos, el proyecto demuestra su viabilidad mediante un VAN positivo de S/2’002,276. El empleo de materiales reciclados reduce significativamente los costos de construcción, haciendo las viviendas más accesibles para una mayor cantidad de familias. Se anticipa un crecimiento sostenido en la demanda de viviendas, lo que generará nuevas oportunidades de empleo y fomentará el desarrollo del sector de materiales reciclados. Este enfoque en la sostenibilidad económica garantiza la rentabilidad del proyecto a largo plazo, con un impacto positivo tanto en la economía nacional como en la mejora de las condiciones de vida de las comunidades beneficiadas. 8.4. Recomendaciones Se recomienda implementar una estrategia integral de cambio cultural orientada a fomentar la economía circular, abarcando desde la segregación hasta la reutilización de materiales reciclados. El objetivo es prevenir el rechazo hacia los productos derivados de materiales reciclados, comenzando con la sensibilización ambiental en la educación primaria. 124 Este enfoque debe integrarse en los programas escolares para cultivar una conciencia ambiental positiva desde temprana edad, promoviendo actitudes sostenibles en las futuras generaciones. Se recomienda que el estado pueda enfocarse en la industria de la construcción de manera conjunta con el privado para promover la construcción de viviendas sostenibles que faciliten de manera integral a la sociedad, medio ambiente y la economía del país mediante el uso de materiales reciclados para familias de los NSE D y E mediante subsidios y financiamientos alcanzables en todas las regiones. Se recomienda que el Estado, en colaboración con el sector privado, impulse la construcción de viviendas sostenibles que beneficien integralmente a la sociedad, el medio ambiente y la economía del país. Esto se puede lograr mediante el uso de materiales reciclados, especialmente dirigidos a las familias de los NSE D y E. La implementación de subsidios y opciones de financiamiento accesibles en todas las regiones es esencial, adaptando estos apoyos a modelos de negocio como el propuesto. Se recomienda establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas, universidades y países, con el objetivo de promover e impulsar proyectos de viviendas sostenibles y de interés social. Estas iniciativas deben estar alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y orientadas a reducir la pobreza, el impacto ambiental y la desigualdad en el Perú. Se recomienda considerar este proyecto debido a su viabilidad, su impacto positivo y su capacidad para abordar la brecha existente en el sector de la construcción en el país. Además, contribuiría a aliviar las necesidades de un porcentaje significativo de la población no atendida, generando empleo formal y reduciendo los impactos ambientales. 125 Referencias Acuña, D. (13 de septiembre de 2023). El problema del déficit de viviendas en el Perú. Digital Media. https://iladmedia.pe/actualidad/el-problema-del-deficit-de-viviendas-en-el-peru- por-diego-acuna/ Agencia Peruana de Noticias Andina. (25 de enero de 2017). Déficit habitacional en Lima Metropolitana es de 612,464 viviendas al 2016. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia- deficit-habitacional-lima-metropolitana-es-612464-viviendas-al-2016-650921.aspx Aguilar, A. (2024). Bono S/44.805 que entrega el Estado para comprar una vivienda: ¿Cuáles son los requisitos? Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/05/01/bono-s44805-que- entrega-el-estado-para-comprar-una-vivienda-cuales-son-los-requisitos/ Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados - APEIM. (2024). Niveles Socioeconómicos 2023 – 2024. https://apeim.com.pe/wp- content/uploads/2024/01/APEIM-Informe-de-Niveles-Socioeconomicos-2023-2024- Version-WEB.pdf Asociación de Agentes Inmobiliarios. (2024a). Prevén que mercado inmobiliario del Perú crezca 8% en primer semestre. https://aspai.pe/2024/03/14/preven-que-mercado- inmobiliario-del-peru-crezca-8-en-primer-semestre/ Asociación de Empresa Inmobiliarias del Perú. (2023). Informe Estadístico Inmobiliario junio 2023. https://es.slideshare.net/slideshow/informe-analytics-junio-202311pdf/260119892 Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú - ASEI, Cámara Peruana de la Construcción y Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios - ADI PERU. (2023). Cartilla Vivienda digna para todos: Una agenda de políticas 2021-2026. https://adiperu.pe/wp- https://iladmedia.pe/actualidad/el-problema-del-deficit-de-viviendas-en-el-peru-por-diego-acuna/ https://iladmedia.pe/actualidad/el-problema-del-deficit-de-viviendas-en-el-peru-por-diego-acuna/ https://andina.pe/agencia/noticia-deficit-habitacional-lima-metropolitana-es-612464-viviendas-al-2016-650921.aspx https://andina.pe/agencia/noticia-deficit-habitacional-lima-metropolitana-es-612464-viviendas-al-2016-650921.aspx https://www.infobae.com/peru/2024/05/01/bono-s44805-que-entrega-el-estado-para-comprar-una-vivienda-cuales-son-los-requisitos/ https://www.infobae.com/peru/2024/05/01/bono-s44805-que-entrega-el-estado-para-comprar-una-vivienda-cuales-son-los-requisitos/ https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2024/01/APEIM-Informe-de-Niveles-Socioeconomicos-2023-2024-Version-WEB.pdf https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2024/01/APEIM-Informe-de-Niveles-Socioeconomicos-2023-2024-Version-WEB.pdf https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2024/01/APEIM-Informe-de-Niveles-Socioeconomicos-2023-2024-Version-WEB.pdf https://aspai.pe/2024/03/14/preven-que-mercado-inmobiliario-del-peru-crezca-8-en-primer-semestre/ https://aspai.pe/2024/03/14/preven-que-mercado-inmobiliario-del-peru-crezca-8-en-primer-semestre/ https://es.slideshare.net/slideshow/informe-analytics-junio-202311pdf/260119892 https://adiperu.pe/wp-content/uploads/2023/04/Cartilla-Vivienda-digna-para-todos-Una-agenda-de-politicas-2021-2026-1.pdf 126 content/uploads/2023/04/Cartilla-Vivienda-digna-para-todos-Una-agenda-de-politicas- 2021-2026-1.pdf Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados - APEIM. (2021). Niveles Socioeconómicos 2021. https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/2021-APEIM- NSE-Presentacion_Comite-Vfinal2.pdf Asociación Peruana de Empresas de Inteligencia de Mercados - APEIM. (2020). Niveles Socioeconómicos 2020. https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/APEIM-NSE- 2020.pdf Bahamón T. (2024). ¿Cómo calcular la cantidad de materiales para hacer un elemento de concreto? https://maestros.com.co/asi-se-hace/como-calcular-la-cantidad-de-materiales- para-hacer-un-elemento-en-concreto/ Business Empresarial. (7 de febrero de 2024). 10 innovaciones que cambiarán la industria de la construcción ¿Cómo adaptarnos? Business Empresarial. https://www.businessempresarial.com.pe/10-innovaciones-que-cambiaran-la-industria- de-la-construccion-como-adaptarnos/ Cámara de Comercio de Lima. (23 de Enero de 2023). Casi 1,5 millones de viviendas en Perú no reúnen condiciones básicas. La Camara.pe. https://lacamara.pe/casi-15-millones-de- viviendas-en-peru-no-reunen-condiciones-basicas/ Cámara Peruana de la Construcción. (2020). Estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana N°25. Cámara Peruana de la Construcción. (8 de junio de 2024a). Venta de viviendas aumentó 2.8% en 1T 2024 frente al 1T 2023. [Imagen del informe de la Plataforma del Mercado de Edificaciones de Lima Metropolitana - PME CAPECO]. https://adiperu.pe/wp-content/uploads/2023/04/Cartilla-Vivienda-digna-para-todos-Una-agenda-de-politicas-2021-2026-1.pdf https://adiperu.pe/wp-content/uploads/2023/04/Cartilla-Vivienda-digna-para-todos-Una-agenda-de-politicas-2021-2026-1.pdf https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/2021-APEIM-NSE-Presentacion_Comite-Vfinal2.pdf https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/2021-APEIM-NSE-Presentacion_Comite-Vfinal2.pdf https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/APEIM-NSE-2020.pdf https://apeim.com.pe/wp-content/uploads/2022/08/APEIM-NSE-2020.pdf https://maestros.com.co/asi-se-hace/como-calcular-la-cantidad-de-materiales-para-hacer-un-elemento-en-concreto/ https://maestros.com.co/asi-se-hace/como-calcular-la-cantidad-de-materiales-para-hacer-un-elemento-en-concreto/ https://www.businessempresarial.com.pe/10-innovaciones-que-cambiaran-la-industria-de-la-construccion-como-adaptarnos/ https://www.businessempresarial.com.pe/10-innovaciones-que-cambiaran-la-industria-de-la-construccion-como-adaptarnos/ https://lacamara.pe/casi-15-millones-de-viviendas-en-peru-no-reunen-condiciones-basicas/ https://lacamara.pe/casi-15-millones-de-viviendas-en-peru-no-reunen-condiciones-basicas/ 127 https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-venta-abril-activity- 7204587749218107393-Yx2A?utm_source=share&utm_medium=member_desktop Cámara Peruana de la Construcción. (23 de marzo de 2024b). En 4T2023, la oferta de viviendas creció 13.4% respecto al 4t2022. [Imagen del informe de la Plataforma del Mercado de Edificaciones de Lima Metropolitana - PME CAPECO]. https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_al-4to-trimestre-2023-q4-2023-la-oferta- activity-7171277680225439744- LA70?utm_source=share&utm_medium=member_desktop Cámara Peruana de la Construcción. (2024c). Informe económico de la construcción N°75. https://iec.capeco.org/descargas/IEC75_0324.pdf Cámara Peruana de la Construcción. (16 de junio de 2024d). Demanda insatisfecha de vivienda llega a casi 143 mil viviendas. [Imagen del informe de la Plataforma del Mercado de Edificaciones de Lima Metropolitana - PME CAPECO]. https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-demanda-activity- 7207094382326333440-fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop Cárdenas, F. (2024, octubre 21). ¿Qué es una buena relación LTV:CAC?. HubSpot. https://blog.hubspot.es/service/que-es-una-buena-relacion-ltv-cac Cavazos, J. (2024, junio 7). Tendencias de sostenibilidad en la construcción. Blog de INDASA. https://socio.indasa.com.mx/blog/tendencias-sostenibilidad-construccion ComexPeru. (11 de marzo de 2022). Desarrollo del sector inmobiliario en 2021 y expectativas para 2022. https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/desarrollo-del-sector-inmobiliario- en-2021-y-expectativas-para-2022 https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-venta-abril-activity-7204587749218107393-Yx2A?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-venta-abril-activity-7204587749218107393-Yx2A?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_al-4to-trimestre-2023-q4-2023-la-oferta-activity-7171277680225439744-LA70?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_al-4to-trimestre-2023-q4-2023-la-oferta-activity-7171277680225439744-LA70?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_al-4to-trimestre-2023-q4-2023-la-oferta-activity-7171277680225439744-LA70?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://iec.capeco.org/descargas/IEC75_0324.pdf https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-demanda-activity-7207094382326333440-fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://www.linkedin.com/posts/capecoperu_pme-demanda-activity-7207094382326333440-fsgt?utm_source=share&utm_medium=member_desktop https://blog.hubspot.es/service/que-es-una-buena-relacion-ltv-cac https://socio.indasa.com.mx/blog/tendencias-sostenibilidad-construccion https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/desarrollo-del-sector-inmobiliario-en-2021-y-expectativas-para-2022 https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/desarrollo-del-sector-inmobiliario-en-2021-y-expectativas-para-2022 128 Comisión Especial de Cambio Climático Del Congreso de la República. (2020). Hoja Informativa: El Precio al Carbono. https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CE_Cambio_Climatico_-2020- 2021/files/foros_documentos/hoja_informativa_precio_carbono_vf.pdf Construyendo.pe. (s.f.). Panorama inmobiliario 2024: Se esperan cambios en el ritmo de crecimiento por zonas. Construyendo.pe. https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/panorama-inmobiliario-2024-se- esperan-cambios-en-el-ritmo-de-crecimiento-por-zonas/ El Comercio. (31 de octubre de 2022). Mercado inmobiliario: ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta antes de invertir en una propiedad? El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/mercado-inmobiliario-que-aspectos-se-deben-tomaren- cuenta-antes-de-invertir-en-una-propiedad-rmmn-noticia/?ref=ecr#google_vignette El Comercio. (8 de diciembre de 2023a). ADI Perú y el Ministerio de Vivienda firman “Pacto por una Vivienda Digna”. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/adi-peru-y- el-ministerio-de-vivienda-firman-pacto-por-una-vivienda-digna-ultimas-noticia/ El Comercio. (28 de agosto de 2023b). ADI Perú: Oferta de viviendas aumentó en 4,8% en el segundo trimestre de este año. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/adi- peru-oferta-de-viviendas-aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-ultimas- noticia/ El Comercio. (12 de junio de 2024). ASEI: ventas de viviendas en Lima y Callao crece 9,6% al cierre del primer trimestre del 2024. El Comercio. https://elcomercio.pe/economia/peru/asei-ventas-de-viviendas-en-lima-y-callao-crece-96- al-cierre-del-primer-trimestre-del-2024-i-ultimas-noticia/ https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CE_Cambio_Climatico_-2020-2021/files/foros_documentos/hoja_informativa_precio_carbono_vf.pdf https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/CE_Cambio_Climatico_-2020-2021/files/foros_documentos/hoja_informativa_precio_carbono_vf.pdf https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/panorama-inmobiliario-2024-se-esperan-cambios-en-el-ritmo-de-crecimiento-por-zonas/ https://www.construyendo.pe/noticias/construccion/panorama-inmobiliario-2024-se-esperan-cambios-en-el-ritmo-de-crecimiento-por-zonas/ https://elcomercio.pe/economia/mercado-inmobiliario-que-aspectos-se-deben-tomaren-cuenta-antes-de-invertir-en-una-propiedad-rmmn-noticia/?ref=ecr#google_vignette https://elcomercio.pe/economia/mercado-inmobiliario-que-aspectos-se-deben-tomaren-cuenta-antes-de-invertir-en-una-propiedad-rmmn-noticia/?ref=ecr#google_vignette https://elcomercio.pe/economia/peru/adi-peru-y-el-ministerio-de-vivienda-firman-pacto-por-una-vivienda-digna-ultimas-noticia/ https://elcomercio.pe/economia/peru/adi-peru-y-el-ministerio-de-vivienda-firman-pacto-por-una-vivienda-digna-ultimas-noticia/ https://elcomercio.pe/economia/peru/adi-peru-oferta-de-viviendas-aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-ultimas-noticia/ https://elcomercio.pe/economia/peru/adi-peru-oferta-de-viviendas-aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-ultimas-noticia/ https://elcomercio.pe/economia/peru/adi-peru-oferta-de-viviendas-aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-ultimas-noticia/ https://elcomercio.pe/economia/peru/asei-ventas-de-viviendas-en-lima-y-callao-crece-96-al-cierre-del-primer-trimestre-del-2024-i-ultimas-noticia/ https://elcomercio.pe/economia/peru/asei-ventas-de-viviendas-en-lima-y-callao-crece-96-al-cierre-del-primer-trimestre-del-2024-i-ultimas-noticia/ 129 Espinoza, A. y Fort, R. (2020a). Hacia una nueva política de vivienda en el Perú: Problemas y posibilidades. Asociación de Desarrolladores del Perú - ADIPerú, Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú – ASEI y Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO. https://adiperu.pe/wp-content/uploads/Documento-Base-Hacia-una-nueva- Politica-de-Vivienda-en-el-Peru-Problemas-y-posibilidades.pdf Espinoza, A. y Fort, R. (2020b). Mapeo y tipología de la expansión urbana en el Perú. Asociación de Desarrolladores del Perú – ADI Perú y Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE. https://www.grade.org.pe/wp- content/uploads/EspinozaFort_GRADEADI_expansionurbana.pdf Exitosa Noticias. (9 de enero de 2023). Lima Metropolitana presenta un déficit habitacional de más de 600 mil viviendas. Exitosa Noticias. https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/lima-metropolitana-presenta-deficit- habitacional-mas-600-mil-viviendas-n50742 Fondo MiVivienda. (2022). Reporte de sostenibilidad 2022. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5546046/4931709-reporte-de- sostenibilidad-2022.pdf?v=1702484509 Fondo MiVivienda. (2023). Boletín estadístico diciembre 2023. https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/12.%20Bolet%C3%A Dn%20Estad%C3%ADstico%20del%20FMV%20-%20Diciembre%202023.pdf Fondo Mi Vivienda S.A. (enero 2024). Ranking Mi Vivienda a nivel nacional. Revista Mi Vivienda, (184), 22. https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/Revista%20FMV%201 84%20FINAL-3470.PDF https://adiperu.pe/wp-content/uploads/Documento-Base-Hacia-una-nueva-Politica-de-Vivienda-en-el-Peru-Problemas-y-posibilidades.pdf https://adiperu.pe/wp-content/uploads/Documento-Base-Hacia-una-nueva-Politica-de-Vivienda-en-el-Peru-Problemas-y-posibilidades.pdf https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/EspinozaFort_GRADEADI_expansionurbana.pdf https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/EspinozaFort_GRADEADI_expansionurbana.pdf https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/lima-metropolitana-presenta-deficit-habitacional-mas-600-mil-viviendas-n50742 https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/lima-metropolitana-presenta-deficit-habitacional-mas-600-mil-viviendas-n50742 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5546046/4931709-reporte-de-sostenibilidad-2022.pdf?v=1702484509 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5546046/4931709-reporte-de-sostenibilidad-2022.pdf?v=1702484509 https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/12.%20Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20del%20FMV%20-%20Diciembre%202023.pdf https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/12.%20Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20del%20FMV%20-%20Diciembre%202023.pdf https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/Revista%20FMV%20184%20FINAL-3470.PDF https://www.mivivienda.com.pe/PortalCMS/archivos/documentos/Revista%20FMV%20184%20FINAL-3470.PDF 130 Gessim S.A.S. (2024). ¿Por qué Casas de Plástico?. https://casasdeplastico.com/ Gobierno del Perú. (20 de junio de 2024). Vivienda de Interés Social – VIS. Plataforma Digital Única del Estado Peruano, 2024. https://www.gob.pe/35321-vivienda-de-interes-social- vis GlobalPetrolPrices.com (2023). Perú precios de la electricidad. https://es.globalpetrolprices.com/Peru/electricity_prices/ Greenpeace México. (2020). Huella de carbono: Aprende a calcular tu impacto ambiental. https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9386/huella-de-carbono/ Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE y Asociación de Desarrolladores del Perú - ADI Perú. (2023). Cuantificación y caracterización de la autoconstrucción en el Perú. https://adiperu.pe/wp- content/uploads/2024/06/GRADEADIPERU_AUTOCONSTRUCCION.pdf Hábitat para la Humanidad Internacional (HPHI). (2021). Barreras de acceso a programas de subsidios a la vivienda en Perú. Estudio y propuestas de innovaciones en políticas públicas. Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda. https://www.ctivperu.org/wp- content/uploads/2021/12/Estudio-Barreras-HFHI-14.pdf Hábitat para la Humanidad Internacional. (2023). Soluciones sostenibles en la construcción progresiva. Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda. https://www.ctivperu.org/wp- content/uploads/2023/10/Soluciones-sostenibles-en-la-construccion-progresiva.pdf Hernández, G. (2024). Empleo en el sector inmobiliario creció 8%, generando 257 mil nuevos empleos en el 2023, según ASEI. RPP. https://rpp.pe/economia/economia/empleo-en-el- sector-inmobiliario-crecio-8-generando-257-mil-nuevos-empleos-en-el-2023-segun-asei- noticia-1555944?ref=rpp https://casasdeplastico.com/ https://www.gob.pe/35321-vivienda-de-interes-social-vis https://www.gob.pe/35321-vivienda-de-interes-social-vis https://es.globalpetrolprices.com/Peru/electricity_prices/ https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9386/huella-de-carbono/ https://adiperu.pe/wp-content/uploads/2024/06/GRADEADIPERU_AUTOCONSTRUCCION.pdf https://adiperu.pe/wp-content/uploads/2024/06/GRADEADIPERU_AUTOCONSTRUCCION.pdf https://www.ctivperu.org/wp-content/uploads/2021/12/Estudio-Barreras-HFHI-14.pdf https://www.ctivperu.org/wp-content/uploads/2021/12/Estudio-Barreras-HFHI-14.pdf https://www.ctivperu.org/wp-content/uploads/2023/10/Soluciones-sostenibles-en-la-construccion-progresiva.pdf https://www.ctivperu.org/wp-content/uploads/2023/10/Soluciones-sostenibles-en-la-construccion-progresiva.pdf https://rpp.pe/economia/economia/empleo-en-el-sector-inmobiliario-crecio-8-generando-257-mil-nuevos-empleos-en-el-2023-segun-asei-noticia-1555944?ref=rpp https://rpp.pe/economia/economia/empleo-en-el-sector-inmobiliario-crecio-8-generando-257-mil-nuevos-empleos-en-el-2023-segun-asei-noticia-1555944?ref=rpp https://rpp.pe/economia/economia/empleo-en-el-sector-inmobiliario-crecio-8-generando-257-mil-nuevos-empleos-en-el-2023-segun-asei-noticia-1555944?ref=rpp 131 Higueras, I. (2024). Que se viene para el 2024 en el sector inmobiliario. https://fitcapital.pe/que- viene-2024-sector-inmobiliario/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2021. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1855/libr o.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Formalización de lotes en asentamientos humanos, según departamento. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/housing/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023a). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales. Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales 2022. http://proyecto.inei.gob.pe/enapres/wp-ontent/uploads/2023/05/1.-INFORME-MEF- Indicadores-de-Programas-Presupuestales-2022.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023b). Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Censos Nacionales 2017: XII Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Informe Técnico N 07: Variación de los indicadores de precio de la economía. https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/boletin_precios_jun24.pdf Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. (2018). Fortaleciendo la respuesta ante desastres en el Perú: Lecciones Aprendidas del Fenómeno El Niño Costero 2017 en el Perú. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2678/doc2678-contenido.pdf Inversiones Callupe. (s.f.). Nosotros. https://www.casasprefabricadas.pe/nosotros/ https://fitcapital.pe/que-viene-2024-sector-inmobiliario/ https://fitcapital.pe/que-viene-2024-sector-inmobiliario/ https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1855/libro.pdf https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1855/libro.pdf https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/housing/ http://proyecto.inei.gob.pe/enapres/wp-ontent/uploads/2023/05/1.-INFORME-MEF-Indicadores-de-Programas-Presupuestales-2022.pdf http://proyecto.inei.gob.pe/enapres/wp-ontent/uploads/2023/05/1.-INFORME-MEF-Indicadores-de-Programas-Presupuestales-2022.pdf https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/ https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/boletin_precios_jun24.pdf http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2678/doc2678-contenido.pdf https://www.casasprefabricadas.pe/nosotros/ 132 Ipsos. (2020). Características de los niveles socioeconómicos en el Perú. https://www.ipsos.com/es-pe/caracteristicas-de-los-niveles-socioeconomicos-en-el-peru León, G. (22 de noviembre de 2022). Políticas habitacionales benefician a personas con más ingresos, mientras aumenta el déficit habitacional en sectores D/E. La República. https://data.larepublica.pe/politicas-habitacionales-benefician-a-personas-con-mas- ingresos-mientras-aumenta-deficit-en-sectores-D-E-bonos-vivienda/ Mamani M. (2024). ¿Cuánto cuesta el metro cúbico de agua en Lima? https://www.infobae.com/peru/2023/03/22/dia-mundial-del-agua-cuanto-cuesta-el-metro- cubico-de-agua-en-lima/ Maximixe. (2022). Perspectivas del mercado inmobiliario 2022. https://www.maximixe.com/tienda/producto.php?id=28 Maximixe. (3 de mayo de 2023). Actividad edificadora crecería 3,4% en 2023. Alerta Económica. https://alertaeconomica.com/actividad-edificadora-creceria-34-en-2023/# MEF-DGPMI. (2021). Nota Técnica para el uso de los Precios Sociales en la Evaluación Social de Proyectos De Inversión. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo2_RD006_2021EF6301.pd f Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2021). Resumen de Política Nacional de Vivienda y Urbanismo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2262477/Resumen%20de%20la%20Pol% C3%ADtica%20Nacional%20de%20Vivienda%20y%20Urbanismo.pdf https://www.ipsos.com/es-pe/caracteristicas-de-los-niveles-socioeconomicos-en-el-peru https://data.larepublica.pe/politicas-habitacionales-benefician-a-personas-con-mas-ingresos-mientras-aumenta-deficit-en-sectores-D-E-bonos-vivienda/ https://data.larepublica.pe/politicas-habitacionales-benefician-a-personas-con-mas-ingresos-mientras-aumenta-deficit-en-sectores-D-E-bonos-vivienda/ https://www.infobae.com/peru/2023/03/22/dia-mundial-del-agua-cuanto-cuesta-el-metro-cubico-de-agua-en-lima/ https://www.infobae.com/peru/2023/03/22/dia-mundial-del-agua-cuanto-cuesta-el-metro-cubico-de-agua-en-lima/ https://www.maximixe.com/tienda/producto.php?id=28 https://alertaeconomica.com/actividad-edificadora-creceria-34-en-2023/ https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo2_RD006_2021EF6301.pdf https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/anexos/anexo2_RD006_2021EF6301.pdf https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2262477/Resumen%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Vivienda%20y%20Urbanismo.pdf https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2262477/Resumen%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Vivienda%20y%20Urbanismo.pdf 133 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2023). Informe de Evaluación de Política Nacional de Vivienda y Urbanismo. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6664345/5792152-informe.pdf Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2024). Programas del Fondo Mivivienda. https://www.gob.pe/34199-programas-del-fondo-mivivienda MICHELIN. (2024). Cómo Calcular Emisiones de CO2. https://connectedfleet.michelin.com/es/blog/calcular-emisiones-de-co2/ Miñán, W. (31 de enero de 2023). La autoconstrucción: El inesperado sostén de los grandes proveedores de materiales. Gestión. https://gestion.pe/economia/materiales-construccion- autoconstruccion-proveedores-constructores-la-autoconstruccion-el-inesperado-sosten- de-los-grandes-proveedores-de-materiales-noticia/ Modulsa Perú. (n.d.). Empresa. Modulsa Perú. https://www.modulsaperu.com/empresa/ Mordor Intelligence.(2024). Materiales de Construcción Ecológicos Tendencias del Mercado. Mordor Intelligence. https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/green- building-materials-market/market-trends M&M Peru Bosque SAC. (s.f). La Casa Maury. https://lacasamaury.pe/nosotros/ Naciones Unidas. (2024). El derecho humano a una vivienda adecuada. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/human-right-adequate-housing Pak-F20. (s.f.). Casa modular desmontable. https://pakf20.com/producto/casa-modular/ Peru21. (31 de agosto de 2023a). Oferta de viviendas aumentó en 4.8% en el segundo trimestre. Perú 21. https://peru21.pe/lima/adi-sector-inmobiliario-viviendas-oferta-de-viviendas- aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-noticia/ https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6664345/5792152-informe.pdf https://www.gob.pe/34199-programas-del-fondo-mivivienda https://connectedfleet.michelin.com/es/blog/calcular-emisiones-de-co2/ https://gestion.pe/economia/materiales-construccion-autoconstruccion-proveedores-constructores-la-autoconstruccion-el-inesperado-sosten-de-los-grandes-proveedores-de-materiales-noticia/ https://gestion.pe/economia/materiales-construccion-autoconstruccion-proveedores-constructores-la-autoconstruccion-el-inesperado-sosten-de-los-grandes-proveedores-de-materiales-noticia/ https://gestion.pe/economia/materiales-construccion-autoconstruccion-proveedores-constructores-la-autoconstruccion-el-inesperado-sosten-de-los-grandes-proveedores-de-materiales-noticia/ https://www.modulsaperu.com/empresa/ https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/green-building-materials-market/market-trends https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/green-building-materials-market/market-trends https://lacasamaury.pe/nosotros/ https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-housing/human-right-adequate-housing https://pakf20.com/producto/casa-modular/ https://peru21.pe/lima/adi-sector-inmobiliario-viviendas-oferta-de-viviendas-aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-noticia/ https://peru21.pe/lima/adi-sector-inmobiliario-viviendas-oferta-de-viviendas-aumento-en-48-en-el-segundo-trimestre-de-este-ano-noticia/ 134 Peru21. (13 de junio de 2023b). ¿Qué deben considerar las familias peruanas al momento de construir su vivienda? Perú 21. https://peru21.pe/peru/vivienda-que-deben-considerar- las-familias-peruanas-al-momento-de-construir-su-vivienda-construccion-drywall- noticia/ Perú Retail. (7 de julio de 2023). Ferreterías se expanden en el Perú, pero enfrentan caída en ventas durante el 2023. Perú Retail. https://www.peru-retail.com/mercado-de-ferreterias- preve-caida-en-ventas-durante-el-2023-que-factores-influyen/ Ramos, M., y Gonzales, A. (2021, noviembre). La Vivienda: ¿Una Cuestión de Vida o Muerte frente a la COVID-19? Revista Económica, 8, 123 – 135. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economica/article/view/25083/23770 Revista Economía. (13 de marzo de 2024). Crece en 7% venta de viviendas en enero respecto al mismo mes del 2023. Revista Economía. https://www.revistaeconomia.com/crece-en-7- venta-de-viviendas-en-enero-respecto-al-mismo-mes-del-2023/ Ruiz A., J. C., Lozano O., D. A., y González M., J. S. (2019). Propiedades físicas y mecánicas de la madera plástica para uso en estructura de atención y prevención de desastres de la “ESMIC”. Ingeniare, 15(27), 31-39. https://doi.org/10.18041/1909- 2458/ingeniare.27.6616 Salazar, D., y Pagán, L. (2024). Análisis del caso YURA S.A. (2014-2019) por el ejercicio de prácticas de abuso de posición de dominio [Trabajo de Suficiencia Profesional, Universidad del Pacífico]. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/4266/Salazar%2C%20Diana_Trabaj o%20de%20suficiencia%20profesional_Economia_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://peru21.pe/peru/vivienda-que-deben-considerar-las-familias-peruanas-al-momento-de-construir-su-vivienda-construccion-drywall-noticia/ https://peru21.pe/peru/vivienda-que-deben-considerar-las-familias-peruanas-al-momento-de-construir-su-vivienda-construccion-drywall-noticia/ https://peru21.pe/peru/vivienda-que-deben-considerar-las-familias-peruanas-al-momento-de-construir-su-vivienda-construccion-drywall-noticia/ https://www.peru-retail.com/mercado-de-ferreterias-preve-caida-en-ventas-durante-el-2023-que-factores-influyen/ https://www.peru-retail.com/mercado-de-ferreterias-preve-caida-en-ventas-durante-el-2023-que-factores-influyen/ https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economica/article/view/25083/23770 https://www.revistaeconomia.com/crece-en-7-venta-de-viviendas-en-enero-respecto-al-mismo-mes-del-2023/ https://www.revistaeconomia.com/crece-en-7-venta-de-viviendas-en-enero-respecto-al-mismo-mes-del-2023/ https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6616 https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6616 https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/4266/Salazar%2C%20Diana_Trabajo%20de%20suficiencia%20profesional_Economia_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/4266/Salazar%2C%20Diana_Trabajo%20de%20suficiencia%20profesional_Economia_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y 135 TINSA. (2018). Costos unitarios de construcción de proyectos inmobiliarios. https://es.scribd.com/document/521242837/Tinsa-Costos-Unitarios-de-Construccion-de- Proyectos-Inmobiliarios Vedoya, M. (2021). Acero y cambio climático en AL. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Acero-y-cambio-climatico-en-AL-20211116- 0113.html Vianna, M., Vianna, Y., Adler, I, Lucena, B. y Russo, B. (2013). Design Thinking: innovación en negocios (1ra edición). MJV Press. ISBN 978-85-65424-04-2 Villegas, M. (27 de agosto de 2021). La problemática del acceso a la vivienda en el Perú. https://dev.focoeconomico.org/2021/08/27/la-problematica-del-acceso-a-la-vivienda-en- elperu/ https://es.scribd.com/document/521242837/Tinsa-Costos-Unitarios-de-Construccion-de-Proyectos-Inmobiliarios https://es.scribd.com/document/521242837/Tinsa-Costos-Unitarios-de-Construccion-de-Proyectos-Inmobiliarios https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Acero-y-cambio-climatico-en-AL-20211116-0113.html https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Acero-y-cambio-climatico-en-AL-20211116-0113.html https://dev.focoeconomico.org/2021/08/27/la-problematica-del-acceso-a-la-vivienda-en-elperu/ https://dev.focoeconomico.org/2021/08/27/la-problematica-del-acceso-a-la-vivienda-en-elperu/ 113 Apéndices Apéndice A: Tipos de Vivienda en el Perú Nota: Adaptado de “Construcción Progresiva Sostenible en la Población Vulnerable de Lima Metropolitanaa por Hábitat para la Humanidad, 2023 114 Apéndice B: Déficit Habitacional en el Perú 115 Apéndice C: Estrategias de Autoconstrucción en Perú Nota: Adaptado de “Cuantificación y caracterización de la autoconstrucción en el Perú,”, por Grupo de Análisis para el Desarrollo - GRADE y Asociación de Desarrolladores del Perú - ADI Perú, 2023. 116 Apéndice D: Perfil del Cliente que Accede al Crédito Techo Propio Nota: Adaptado de “Perfil del cliente crédito Techo Propio,”, por Revista Mi Vivienda, 2024. 117 Apéndice E: Preferencia en el Uso de Materiales para la Construcción en Perú Tabla E1 Materiales Predominantes en Paredes Exteriores y Área de Residencia 2022 Material predominante en las paredes exteriores / Área de residencia 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ladrillo o bloque de cemento 51.5 52.2 51.7 51.7 51.9 53.1 54.0 55.4 56.3 55.3 56.9 Piedra o sillar con cal o cemento 0.8 0.7 0.6 0.6 0.8 0.6 0.6 0.5 0.6 0.4 0.5 Adobe o tapia 34.1 33.6 34.3 33.5 33.3 32.6 32.6 31.4 30.7 31.0 29.6 Quincha (caña con barro) 1.8 1.8 1.6 1.7 1.4 1.5 1.3 1.1 1.2 1.0 0.8 Piedra con barro 1.0 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.7 0.8 0.6 0.7 0.6 Madera 1/ 7.0 7.6 7.7 8.5 8.7 8.4 7.7 7.7 8.3 8.5 8.6 Estera 2/ 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 1.6 1.6 1.6 1.8 1.6 Otro material 3/ 3.4 2.8 2.8 2.8 2.6 2.6 1.6 1.4 0.7 1.4 1.4 Urbana 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ladrillo o bloque de cemento 67.0 67.2 66.4 66.0 66.0 67.0 67.8 69.2 68.9 67.8 69.2 Piedra o sillar con cal o cemento 1.0 0.8 0.7 0.7 1.0 0.8 0.6 0.6 0.6 0.5 0.6 Adobe o tapia 20.8 20.8 21.7 21.0 21.0 20.3 20.4 19.4 19.3 19.5 18.4 Quincha (caña con barro) 1.8 1.8 1.6 1.7 1.4 1.6 1.2 1.1 1.1 1.0 0.8 Piedra con barro 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.1 0.1 Madera 1/ 5.8 6.3 6.5 7.5 7.7 7.5 6.5 6.4 7.4 7.6 7.8 Estera 2/ 0.5 0.4 0.5 0.4 0.4 0.3 1.8 1.8 1.9 2.0 1.9 Otro material 3/ 3.1 2.5 2.4 2.5 2.3 2.4 1.5 1.4 0.7 1.4 1.3 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ladrillo o bloque de cemento 6.2 6.9 7.3 7.3 7.3 8.3 8.6 9.2 10.5 10.9 11.8 Piedra o sillar con cal o cemento 0.2 0.4 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.2 0.5 0.3 0.3 Adobe o tapia 72.9 72.3 72.1 72.5 72.5 72.1 72.6 71.8 72.0 71.7 70.9 Quincha (caña con barro) 1.7 1.8 1.6 1.5 1.4 1.2 1.4 1.3 1.6 0.8 0.8 Piedra con barro 3.7 3.2 3.3 2.9 3.0 3.1 2.6 3.0 2.3 2.6 2.6 Madera 1/ 10.7 11.4 11.3 11.5 11.7 11.2 11.7 12.0 11.5 11.4 11.2 Estera 2/ 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.4 0.7 0.9 0.7 0.9 0.8 Otro material 3/ 4.2 3.6 3.7 3.6 3.6 3.4 2.0 1.6 0.9 1.5 1.6 1/ A partir del año 2018 se incluye pona, tornillo, etc. 2/ A partir del año 2018 se incluye triplay, calamina. 3/ Comprende otros materiales como: Caña partida, carrizo, madera con barro, caña brava y pona (palmera de la Amazonía de la cual se extrae la chonta que es una madera muy dura de color negro con pequeños jaspes blancos). A partir del año 2018 la pona se excluye de otro material y pasa a ser considerada conjuntamente con madera. Nota: Adaptado de “Viviendas, según material predominante en las paredes exteriores y área de residencia de la Encuesta Nacional de Hogares,”, por INEI, 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_4_4.xlsx Adaptado de Viviendas, según material predominante en las paredes exteriores y área de residencia de la Encuesta Nacional de Hogares, por https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_4_4.xlsx 118 Tabla E2 Materiales Predominantes en Pisos y Área de Residencia 2022 Material predominante en los pisos / Área de residencia 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Parquet o madera pulida 4.7 5.0 4.4 4.5 4.3 4.4 4.5 4.9 4.7 4.0 3.9 Láminas asfálticas, vinílicos o similares 3.9 2.9 3.2 3.4 4.6 4.8 4.9 4.4 4.1 4.5 4.0 Loseta, terrazos, cerámicos o similares 10.2 10.7 11.3 11.6 11.6 11.7 12.5 13.7 14.6 15.5 15.4 Madera (entablado) 1/ 5.6 5.5 5.7 5.7 6.1 6.1 6.2 5.7 6.0 6.1 6.1 Cemento 45.2 45.1 44.9 45.1 45.0 45.5 45.5 46.3 46.5 46.2 46.9 Tierra 29.8 30.3 30.0 29.4 28.1 27.2 26.2 24.9 24.1 23.6 23.5 Otro material 2/ 0.6 0.4 0.4 0.3 0.3 0.4 0.2 0.1 0.0 0.1 0.1 Urbana 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Parquet o madera pulida 6.3 6.7 5.8 5.9 5.6 5.7 5.8 6.4 5.9 5.0 5.0 Láminas asfálticas, vinílicos o similares 5.2 3.8 4.2 4.5 6.0 6.2 6.3 5.6 5.2 5.7 5.0 Loseta, terrazos, cerámicos o similares 13.6 14.0 14.9 15.2 15.1 15.1 16.2 17.5 18.4 19.6 19.3 Madera (entablado) 1/ 4.5 4.4 4.8 4.5 4.9 4.7 4.6 4.1 4.7 4.4 4.3 Cemento 55.2 54.7 54.1 54.1 53.5 53.9 53.6 54.1 53.3 52.7 53.6 Tierra 14.9 16.2 15.9 15.7 14.7 14.1 13.3 12.3 12.4 12.6 12.7 Otro material 2/ 0.4 0.2 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.1 0.0 0.1 0.1 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Parquet o madera pulida 0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 Láminas asfálticas, vinílicos o similares 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 0.3 0.2 0.2 Loseta, terrazos, cerámicos o similares 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.2 Madera (entablado) 1/ 8.9 8.9 8.6 9.4 10.0 10.5 11.5 11.2 10.4 12.5 12.5 Cemento 15.9 16.3 17.1 17.2 17.9 18.5 19.0 20.1 21.6 23.0 22.5 Tierra 73.3 72.7 72.5 71.8 70.6 69.3 68.3 67.2 66.5 62.9 63.3 Otro material 2/ 1.4 1.2 1.1 1.0 0.9 0.8 0.2 0.1 0.1 0.3 0.2 1/ A partir del año 2018 se incluye pona, tornillo, etc. 2/ Comprende otros materiales como: Piedra, mármol, etc. Nota: Adaptado de “Viviendas, según material predominante en pisos y área de residencia de la Encuesta Nacional de Hogares,”, por INEI, 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_5_4.xlsx Adaptado de Viviendas, según material predominante en pisos y área de residencia de la Encuesta Nacional de Hogares, por INEI, 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_5_4.xlsx https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_5_4.xlsx https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_5_4.xlsx 119 Tabla E3 Materiales Predominantes en Techos y Área de Residencia 2022 Material predominante en los techos / Área de residencia 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Concreto armado 39.3 38.9 38.8 38.8 39.1 40.0 40.3 41.4 41.9 41.8 41.3 Madera 1.8 2.1 2.3 2.4 2.4 2.4 2.2 2.3 2.1 2.1 1.7 Tejas 9.7 9.3 9.0 8.4 8.1 8.3 8.1 7.7 8.6 7.3 6.8 Plancha de calamina 1/ 39.0 40.7 41.3 42.7 43.3 42.7 43.3 43.0 43.3 43.9 45.9 Caña o estera con torta de barro 3.9 3.9 4.1 3.9 3.8 3.4 3.5 3.3 2.5 2.8 2.6 Estera 2/ 1.2 1.2 0.9 0.9 0.7 0.7 0.6 0.6 0.4 0.6 0.5 Paja, hojas de palmera 4.2 3.4 3.1 2.6 2.3 1.9 1.7 1.5 1.1 1.1 0.9 Otro material 3/ 0.8 0.5 0.4 0.4 0.3 0.6 0.2 0.2 0.1 0.3 0.3 Urbana 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Concreto armado 51.8 51.0 50.7 50.4 50.6 51.4 51.7 52.7 52.4 52.4 51.3 Madera 2.3 2.7 3.0 3.0 2.9 2.8 2.7 2.9 2.5 2.6 1.9 Tejas 4.8 4.6 4.6 4.2 4.1 4.1 4.3 4.0 4.8 3.8 3.3 Plancha de calamina 1/ 33.7 34.9 35.1 36.3 36.7 36.2 36.2 35.9 37.0 36.9 39.6 Caña o estera con torta de barro 4.4 4.5 4.7 4.4 4.3 3.8 3.9 3.6 2.7 3.2 2.9 Estera 2/ 1.5 1.4 1.1 1.1 0.8 0.8 0.7 0.6 0.4 0.8 0.6 Paja, hojas de palmera 0.6 0.5 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 Otro material 3/ 0.9 0.5 0.5 0.4 0.4 0.6 0.2 0.2 0.1 0.3 0.4 Rural 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Concreto armado 2.7 2.6 2.8 2.7 2.7 3.3 3.1 3.5 4.0 4.2 4.5 Madera 0.5 0.4 0.4 0.4 0.6 0.9 0.6 0.5 0.7 0.7 0.9 Tejas 24.1 23.4 22.3 21.5 20.8 21.6 20.6 20.1 22.5 19.8 19.7 Plancha de calamina 1/ 54.4 58.1 60.1 62.4 64.1 63.8 66.4 67.0 66.3 68.7 69.2 Caña o estera con torta de barro 2.5 2.3 2.4 2.3 2.4 2.0 2.0 2.3 1.8 1.4 1.2 Estera 2/ 0.5 0.7 0.4 0.4 0.5 0.5 0.3 0.3 0.1 0.2 0.2 Paja, hojas de palmera 14.7 12.1 11.3 9.9 8.7 7.6 6.8 6.2 4.5 4.8 4.2 Otro material 3/ 0.7 0.5 0.3 0.4 0.3 0.4 0.2 0.1 0.1 0.3 0.2 1/ Incluye fibra de cemento o similar. 2/ A partir del 2018 se incluye triplay, carrizo. 3/ Incluye cartón, lata, plástico, etc. Nota: Adaptado de “Viviendas, según material predominante en techos y área de residencia de la Encuesta Nacional de Hogares,”, por INEI, 2022. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_6_3.xlsx https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro_6_3.xlsx 120 Apéndice F: Índice de Precios de Materiales de Construcción - Junio 2024 Nivel de Desagregación Ponderación (%) Variación Porcentual Junio 2024 Ene. - Jun.24 Jul.23 – Jun.24 Materiales de Construcción 100.00 0.03 0.47 -1.03 1. Maderas 6.04 -0.02 -1.60 -4.60 2. Tubos y Accesorios de Plástico 8.86 0.13 -1.96 -5.11 3. Suministros Eléctricos 7.78 1.61 5.20 5.17 4. Vidrios 1.15 1.70 -0.67 0.72 5. Ladrillos 5.14 -0.21 -3.17 -8.92 6. Mayólicas y Mosaicos 7.81 -1.96 -5.33 -7.30 7. Aglomerantes 25.84 0.04 3.34 2.98 8. Agregados 6.06 -0.22 -0.58 -1.14 9. Estructuras de Concreto y Armazones 9.75 0.44 1.21 2.34 10. Metálicos 21.57 -0.22 -0.74 -3.32 Nota: Adaptado de “Informe Técnico N 07: variación de los indicadores de precio de la economía,”, por INEI, 2024. 121 Apéndice G: Costo por Metro Cuadrado en el Sistema de Construcción Tradicional y Prefabricado con Drywall o Madera Tabla G1 Presupuesto Estimado – Sistema Convencional (Área a Construir: 42 m2) Descripción Cant. PU Parcial Características Muros y columnas 42 240.92 10,118.55 Ladrillo y columnas y vigas de amarre de concreto Techos 42 177.71 7,464.00 Aligerado o losa de concreto Pisos 42 25.60 1,075.16 Cemento pulido Puertas y ventanas 42 56.47 2,371.59 Puerta contra placada y ventanas de vidrio simple Revestimiento 42 66.18 2,779.66 Muros tarrajeados y pintura látex Baños 42 30.00 1,259.80 Inodoro y lavatorio de loza nacional Inst. Elec. y Sanitarias 42 35.13 1,475.37 Agua fría y corriente monofásica Total $26,544.14 Total x m2 $632.00 Tabla G2 Presupuesto Estimado – Sistema Prefabricado en Madera o Drywall Descripción Cant. PU Parcial Características Muros y columnas 42 174.41 7,325.24 Madera o drywall Techos 42 32.66 1,371.61 Techo de calamina 0.3mm sobre vigas de madera Pisos 42 36.15 1,518.12 Cemento pulido Puertas y ventanas 42 79.73 3,348.70 Puerta contra placada y ventanas de vidrio simple Revestimiento 42 93.77 3,938.30 Muros empastados y pintura látex Baños 42 42.58 1,788.21 Inodoro y lavatorio de loza nacional Inst. Elec. y Sanitarias 42 49.72 2,088.21 Agua fría y corriente monofásica Total S/ 21,378.38 Total x m2 S/ 509.01 Nota: Adaptado de “Casa Ecológica, una Opción de Viviendas Adecuadas Sostenibles y de Bajo Costo,”, por Altamirano Joanna, Ivan Flores, Sandra Morales y Anthony Muñoz, 2022. 122 Apéndice H: Guías de Entrevista por Bloques Bloques Bloque 1: Biografía N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿Cuál es tu nombre, edad, estado civil y lugar de nacimiento? Conocer al usuario 2 ¿Cuál es tu grado de instrucción? Conocer al usuario Bloque 2: Actividades N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿A qué te dedicas? Tipo de trabajo 2 ¿En qué lugar llevas a cabo tu trabajo/ocupación? Entorno laboral 3 ¿Qué tipo de actividades realizas en tu trabajo? Tipo de trabajo 4 ¿Cuántas horas al día dedicas a tu trabajo/ocupación? Equilibrio en la vida, necesidades 5 ¿Qué haces en tu tiempo libre? intereses y pasatiempos Bloque 3: Creencias N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿Cuáles son algunas de las creencias o valores más importantes en tu vida? Creencias fundamentales y filosofía de vida 2 ¿Has enfrentado desafíos en tu vida que hayas superado gracias a tu fe o creencias? Experiencias 3 ¿Hay alguien a quién admires, ya sea a nivel religioso o personal? ¿Por qué? Modelos de superación que influyen en su vida 4 ¿Con quienes compartes tus creencias? Valores en el entorno familiar, comunidad Bloque 4: Problemas N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿Cómo describirías tu vivienda actual? Riesgos y vulnerabilidades 2 ¿Qué aspectos de tu vivienda te gustaría mejorar? Necesidades, proyectos 3 ¿Con qué servicios cuentas? Necesidades no cubiertas 4 ¿Con qué tipo de dificultades te has enfrentado para acceder a servicios básicos? Brechas y limitaciones 5 ¿Qué dificultades encuentras para conseguir empleo/dinero? Brechas y limitaciones 6 ¿Cómo distribuyes el dinero que recibes? Necesidades prioritarias 7 ¿Qué dificultades enfrentas en tu día a día? Experiencias y brechas 123 Bloque 5: Familia N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿Podrías describir la dinámica familiar en tu hogar? Estructura e interacción familiar 2 ¿Cuáles son los roles y responsabilidades de cada miembro de tu familia? Distribución de tareas en el entorno familiar 3 ¿Qué actividades o momentos en familia son especialmente significativos para ti? Actividades que fortalecen los lazos familiares 4 ¿Cómo enfrenta tu familia los desafíos o situaciones difíciles? estrategias y mecanismos de afrontamiento 5 ¿Cómo afecta tu situación a tus relaciones con tu familia? estado emocional de la persona 6 ¿Recibes algún tipo de apoyo de otros familiares? ¿Quiénes son y qué tipo de apoyo te brindan? Red de apoyo Bloque 6: Círculo Social N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿Cuál es tu círculo de amigos más cercano? Entorno social 2 ¿Qué personas o grupos de tu entorno social te brindan apoyo emocional o asistencia cuando lo necesitas? Red de apoyo 3 ¿Participas en actividades comunitarias? ¿Cómo te sientes respecto a tu participación en tu comunidad o grupo social? Nivel de integración social 4 ¿Has experimentado cambios significativos en tu entorno social recientemente? ¿Cómo te han afectado? Influencia de los cambios en su entorno sobre su bienestar 5 ¿Qué te gustaría cambiar o mejorar en tu comunidad? Necesidades a cubrir en el entorno Bloque 7: Anhelos N° Pregunta Dato obtenido 1 ¿Cuáles son tus sueños? Aspiraciones y metas futuras 2 ¿Cuál es tu principal motivación para salir adelante? Fuentes de motivación 3 ¿Qué es lo que impide cumplir tus sueños? Limitaciones, grado de resiliencia 4 ¿Cómo imaginas tu futuro? Necesidades a cubrir 5 ¿Qué consejo o mensaje te gustaría dar a alguien que también persigue sus sueños? Lecciones de vida, experiencias. 123 Apéndice I: Lienzo Meta Usuario 124 Apéndice J: Matriz 6 x 6 Objetivo Necesidades Ofrecer a las familias de los NSE D y E una opción alternativa para la construcción de una vivienda estructuralmente segura y cómoda alineada a su presupuesto. 1. Rosa necesita una alternativa de vivienda más económica que la vivienda tradicional. 2. Rosa necesita una vivienda resistente y segura frente a cambios climáticos. 3. Rosa necesita una vivienda cómoda con ambientes independientes y espacios amplios. 4. Rosa necesita alternativas de servicios básicos. 5. Rosa necesita asesoramiento técnico para construir una vivienda estructuralmente segura 6. Rosa necesita conocer las opciones de financiamiento para construir su vivienda. 1. ¿Qué alternativas de vivienda más económicas a la tradicional se le pueden brindar a Rosa? 2. ¿Cómo podemos proporcionar a Rosa una vivienda segura y resistente frente a cambios climáticos? 3. ¿Cómo podríamos ofrecer ambientes independientes y espacios amplios para Rosa y su familia? 4. ¿Qué alternativas se le pueden brindar a Rosa para solucionar la falta servicios básicos? 5 ¿Cómo podríamos hacer para que Rosa tenga asesoramiento técnico para construir su vivienda? 6. ¿Cómo podríamos brindar información a Rosa sobre las opciones de financiamiento para construir una casa? Casas prefabricadas o modulares, ya que son rápidas de construir y pueden personalizarse según las necesidades de Rosa. Brindar materiales de construcción resistentes a los cambios de temperatura del medio ambiente. Incorporar elementos divisorios que permitan dividir temporalmente espacios más grandes en áreas más pequeñas según sea necesario. Instalar sistemas de captación de agua con filtros para purificación y posterior consumo. Capacitar a maestros de obras locales en colaboración con ONGs, empresas y autoridades para reducir riesgos en la autoconstrucción. Sensibilizar sobre los riesgos de los créditos informales. Viviendas construidas con contenedores marítimos. Ofrecer viviendas antisísmicas. Optimizar la distribución de espacios para asegurar la privacidad y funcionalidad de cada ambiente. Implementar baños secos o ecológicos que no requieran agua. Proporcionar información técnica mediante materiales como folletos y videos para familiarizar a Rosa con los fundamentos de una vivienda segura. Elaborar material informativo sobre las opciones de crédito y programas de subsidio del Estado para difusión por diferentes canales (radio, televisión, redes sociales). Viviendas construidas con materiales reciclados que brinden las mismas condiciones de seguridad y confort que el concreto. Diseño seguro de conexiones eléctricas, de gas, agua y desagüe. Viviendas con metraje en función del número de habitantes de la familia Instalar techos translúcidos con aislamiento térmico en áreas estratégicas de la vivienda para aprovechar la entrada de luz natural durante el día. Crear un voluntariado que involucre a estudiantes de últimos ciclos, docentes de Arquitectura e Ingeniería Civil para realizar evaluaciones técnicas en campo Implementar Chatbots y asistencia en línea para proporcionar respuestas a preguntas frecuentes sobre financiamiento para guiar a los usuarios 125 Casas ecológicas que sean resistentes a condiciones climáticas adversas. Diseñar techos inclinados para drenaje eficiente del agua. Paredes termoacústicas Instalar paneles solares para proporcionar energía eléctrica a la vivienda Gestionar alianzas con los colegios de arquitectos e ingenieros para ofrecer asesoramiento técnico a solicitud Organizar charlas informativas con expertos en temas de financiamiento y/o planes de ahora para construcción de vivienda Viviendas de termomuros Paredes con buen aislamiento térmico y resistencia estructural. Integrar terrazas o patios que amplíen el espacio habitable y proporcionen áreas adicionales para el descanso y la recreación. Diseñar un sistema de red de alcantarillado simplificado y de bajo de costo que sean fáciles de mantener y expandir conforme la comunidad crece. Crear un programa de visitas para ofrecer asesoramiento técnico insitu a las comunidades. Capacitar a nuestro equipo de trabajo sobre las opciones de financiamiento disponibles en el mercado de modo que pueda servir como una primera guía a los usuarios. Ideas Seleccionadas Viviendas construidas con materiales reciclados que brinden las mismas condiciones de seguridad y confort que el concreto. Brindar materiales de construcción resistentes a los cambios de temperatura del medio ambiente. Incorporar elementos divisorios que permitan dividir temporalmente espacios más grandes en áreas más pequeñas según sea necesario. Diseñar un sistema de red de alcantarillado simplificado y de bajo de costo que sean fáciles de mantener y expandir conforme la comunidad crece. Proporcionar información técnica mediante materiales como folletos y videos para familiarizar a Rosa con los fundamentos de una vivienda segura. Elaborar material informativo sobre las opciones de crédito y programas de subsidio del Estado para difusión por diferentes canales (radio, televisión, redes sociales) 125 Apéndice K: Patentes Similares o Relacionadas a las Viviendas Elaboradas con Paneles de Madera Plástica Plegables Figura K1 Patente US9611637B2 126 Figura K2 Patente EP2491191B1 127 Figura K3 Patente US11821196B2 128 Figura K4 Patente CN218493203U 129 Figura K5 Patente CN218509113U 130 Figura K6 Patente CO2021015798A1 131 Figura K7 Patente CN101864130B 132 Figura K8 Patente MX2021004615A 133 Figura K9 Patente ES2646179T3 134 Figura K10 Patente CO2021003047A2 135 Apéndice L: Lienzo Propuesta de Valor 136 Apéndice M: Lienzo Blanco de Relevancia del Primer Prototipo 137 Apéndice N: Matriz de Priorización de Hipótesis N° Hipótesis 1 Creemos que distribuyendo nuestro producto a través del canal Retail podemos generar mayor volumen de venta. 2 Creemos que a través de nuestro canal digital (redes sociales) podemos tener mayor alcance hacia nuestro público objetivo. 3 Creemos que los jefes de familia de los NSE D y E están dispuestos a pagar S/26,00.00 por una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica. 4 Creemos que el público objetivo preferirá un modelo de construcción en base a paneles plegables de madera plástica en lugar del modelo de construcción tipo lego con ladrillos de madera plástica. 5 Creemos que gestionando una patente podemos cubrirnos de la competencia en el mercado. 6 Creemos que los jefes de familia de los NSE D y E con ingresos mensuales de S/1,500 – S/2,500, considera una vivienda de 60 m2 elaborada con paneles plegables de madera plástica como una opción adecuada para vivir. 7 Creemos que la implementación de un plan de marketing nos permitirá alcanzar el 90% del segmento de mercado objetivo. 8 Creemos que podemos alcanzar el 50% de las ventas al tener una casa piloto que acompañe el proceso de venta. 9 Creemos que El tiempo de montaje de la vivienda influirá en el 40% de la decisión de compra del público objetivo. 138 Figura O3 Cantidad de Personas por Hora Figura 48 Cantidad de personas por hora Figura 49 Cantidad de personas por hora Figura 50 Cantidad de personas por hora Apéndice O: Análisis de los Resultados de la Encuesta para la Hipótesis I Figura O1 Nivel de Ingreso Mensual de la Muestra Figura 42 Nivel de ingreso mensual de la muestra Figura 43 Nivel de ingreso mensual de la muestra Figura 44 Nivel de ingreso mensual de la muestra Figura O2 Género de la Muestra Figura 45 Género de la muestra Figura 46 Género de la muestra Figura 47 Género de la muestra 139 Apéndice P: Plan de Contenido para Tres Meses Mes Tema del Contenido Plataforma Objetivo Frecuencia de Publicaciones Horarios Óptimos Estrategias de Participación de la Audiencia Integración de Productos Idea de Post 1 Introducción a la marca Facebook Presentar la empresa y su compromiso con el medio ambiente y comunidades de bajos recursos. 3 veces por semana 10:00 AM, 3:00 PM Preguntas sobre hábitos ecológicos y necesidades de vivienda. Destacar la madera plástica como material ecológico. 🌿🏠 ¡Conoce a nuestra empresa y cómo estamos cambiando vidas con nuestras casas ecológicas! Descubre más en nuestro sitio web. 🌟 ¡Únete a nosotros para un futuro más sostenible! 🌍 [Imagen de una familia feliz en su nueva casa] [Video corto del proceso de fabricación] 🏡 ¡Haz clic para descubrir! 🌱 1 Introducción a la marca TikTok Crear videos cortos con consejos para una vida más sostenible y adelantos del proceso de construcción de las casas. 5 veces por semana 1:00 PM, 6:00 PM Retos de reciclaje y construcción sostenible. Mostrar cómo las casas ecológicas pueden ser accesibles. 🌱🔨 ¡Aprende a reducir tu huella de carbono con nuestros consejos sostenibles! Mira cómo construimos el futuro paso a paso. 🌟 ¡Únete al reto de reciclaje y sé parte del cambio! 🌍 [Imagen de un tip ecológico] [Video corto del proceso de construcción] 🏠 ¡Haz clic para unirte! 🌿 1 Introducción a la marca Instagram Publicar imágenes inspiradoras de proyectos finalizados y testimonios de clientes satisfechos. 4 veces por semana 11:00 AM, 4:00 PM Encuestas sobre preferencias de diseño y estilo de vida. Resaltar los testimonios de familias beneficiadas. 🌟✨ ¡Inspírate con nuestras casas ecológicas y descubre cómo hemos cambiado vidas! 🌱 ¡Lee las historias de éxito de nuestros clientes felices! 🏠 [Imagen de una casa ecológica terminada] [Video testimonial de un cliente] 🌿 ¡Descubre más! 🏡 1 Introducción a la marca Blog Escribir artículos informativos sobre los beneficios de las casas ecológicas y cómo pueden mejorar la calidad de vida en comunidades de bajos recursos. 2 veces por semana 9:00 AM, 2:00 PM Solicitar comentarios sobre experiencias con viviendas actuales. Destacar la reducción de residuos plásticos. 📚🏠 Descubre cómo nuestras casas ecológicas están transformando comunidades. ¡Lee nuestro último artículo sobre cómo vivir de manera sostenible! 🌍 ¡Cuéntanos sobre tus desafíos actuales con la vivienda y cómo podemos ayudar! 🌿 [Imagen de una comunidad feliz] [Video corto sobre los beneficios de las casas ecológicas] 🌟 ¡Únete al cambio! 🏡 2 Educación Ambiental Facebook Compartir datos sobre la crisis climática y cómo las casas ecológicas pueden mitigar su impacto. 3 veces por semana 11:00 AM, 3:00 PM Encuestas sobre preocupaciones ambientales locales. Resaltar la importancia de la sostenibilidad. 🌍🏠 ¡Aprende sobre el cambio climático y descubre cómo nuestras casas ecológicas marcan la diferencia! 🌱 Participa en nuestra encuesta sobre problemas ambientales en tu área. 📊 [Imagen de datos sobre el cambio climático] [Video corto sobre cómo las casas ecológicas pueden ayudar] 🌿 ¡Haz clic para saber más! 🏡 2 Educación Ambiental TikTok Crear videos cortos explicando el proceso de reciclaje y cómo se utiliza para crear madera plástica. 5 veces por semana 12:00 PM, 5:00 PM Retos de reciclaje y consejos para reducir desechos plásticos. Mostrar el ciclo de vida de los materiales. 🔄🏠 ¿Sabías que convertimos plástico reciclado en madera ecológica para construir nuestras casas? 🌱 ¡Aprende más sobre el reciclaje y cómo puedes ayudar! 🌍 Participa en nuestro reto de reducción de plástico. 🌿 [Imagen del proceso de reciclaje] [Video corto 140 Mes Tema del Contenido Plataforma Objetivo Frecuencia de Publicaciones Horarios Óptimos Estrategias de Participación de la Audiencia Integración de Productos Idea de Post sobre la fabricación de madera plástica] 🏡 ¡Haz clic para unirte al reto! 📦 2 Educación Ambiental Instagram Compartir infografías sobre el impacto positivo de las casas ecológicas en la reducción de residuos plásticos y la conservación de recursos naturales. 4 veces por semana 10:00 AM, 2:00 PM Sorteos de productos ecológicos para seguidores comprometidos. Resaltar el papel de las casas ecológicas en la conservación. 🌿🌍 ¡Descubre cómo nuestras casas ecológicas están ayudando a reducir los desechos plásticos y a conservar los recursos naturales! 🏠 ¡Participa en nuestro sorteo ecológico y sé parte del cambio! 🎁 [Infografía sobre el impacto de las casas ecológicas] [Video corto sobre el proceso de reciclaje] 🌱 ¡Participa ahora! 🌟 2 Educación Ambiental Blog Escribir artículos sobre cómo las viviendas ecológicas impacto en la calidad de vida de las comunidades marginadas 2 veces por semana 8:00 AM, 1:00 PM Solicitar historias personales sobre viviendas ecológicas. Destacar los ahorros económicos para las familias. 💰🏠 ¿Sabías que nuestras casas ecológicas pueden ser una solución rentable para comunidades marginadas? ¡Descúbrelo en nuestro último artículo! 🌱 [Imagen de una familia feliz en su casa] [Video corto sobre los ahorros económicos de las casas ecológicas] 🏡 ¡Haz clic para leer más! 🌟 3 Testimonios de Clientes Facebook Compartir testimonios de clientes satisfechos y cómo sus vidas han mejorado con una casa ecológica. 3 veces por semana 12:00 PM, 4:00 PM Encuestas sobre experiencias con viviendas actuales. Mostrar la satisfacción de los clientes con las casas. 🌟🏠 ¡Descubre cómo nuestras casas ecológicas están cambiando vidas! Lee los testimonios de nuestros clientes felices. 🌱 Participa en nuestra encuesta sobre viviendas actuales. 📝 [Imagen de un testimonio de cliente] [Video testimonial de un cliente] 🌿 ¡Descubre más! 🏡 3 Testimonios de Clientes TikTok Crear videos cortos mostrando la transformación de viviendas antiguas a ecológicas y cómo ha impactado en la felicidad de las familias. 5 veces por semana 11:00 AM, 3:00 PM Retos de transformación de espacios y decoración sostenible. Mostrar el antes y después de las casas. 🏠🌱 ¡Mira cómo transformamos casas antiguas en hogares ecológicos y felices! 🌟 ¡Únete al reto de transformación y transforma tu espacio! 🌿 [Imagen del antes y después de una casa] [Video corto de testimonios de clientes] 🌍 ¡Haz clic para unirte! 🌟 3 Testimonios de Clientes Instagram Publicar imágenes de proyectos antes y después, resaltando la transformación y mejoras en la calidad de vida. 4 veces por semana 9:00 AM, 2:00 PM Compartir historias de transformación de seguidores. Mostrar cómo las casas ecológicas pueden mejorar la vida. 🌟🏠 ¡Descubre las increíbles transformaciones que nuestras casas ecológicas han logrado! 🌱 ¡Comparte tu historia de transformación y sé parte del cambio! 🌍 [Imagen del antes y después de una casa] [Video testimonial de un cliente] 🌿 ¡Descubre más! 🏡 3 Testimonios de Clientes Blog Escribir artículos detallando los testimonios de clientes y cómo sus vidas han mejorado con una casa ecológica. 2 veces por semana 10:00 AM, 3:00 PM Solicitar comentarios sobre experiencias con viviendas actuales. Destacar las mejoras en la calidad de vida de los clientes. 🌟🏠 Lee las historias de transformación de nuestros clientes y descubre cómo sus vidas han mejorado con una casa ecológica. 🌱 ¡Cuéntanos tu experiencia con viviendas actuales y cómo podemos ayudar! 🌍 [Imagen de un testimonio de cliente] [Video corto sobre los testimonios de clientes] 🌿 ¡Haz clic para leer más! 🏡 145 Apéndice Q: Simulación Montercarlo - Plan de Mercadeo 146 Apéndice R: Simulación Montecarlo – Plan de Operaciones 147 Apéndice S: Flujo de Caja Libre Proyectado a Cinco Años – Escenario Pesimista (S/) Año 0 1 2 3 4 5 Ingresos de Actividades Ordinarias Precio de venta 26,000.00 26,000.00 26,500.00 27,000.00 27,500.00 Unidades vendidas 117.00 117.02 120.53 124.15 129.12 Total Ingresos 3’042,000.00 3’042,608.40 3’194,153.70 3’352,053.38 3’550,693.58 Costo de producción y ventas Materia prima 2’682,907.42 2’755,503.63 3’416,736.50 3’427,621.99 4’084,037.65 MOD 498,264.00 504,140.00 683,358.38 717,526.29 753,402.61 CIF 892,214.96 918,981.41 927,903.56 930,580.20 935,041.28 Total costo de producción y ventas 4’073,386.38 4,178,625.04 5’027,998.43 5’075,728.49 5’772,481.53 Ganancia (Pérdida) Bruta -1’031,386.38 -1’136,016.64 -1’833,844.73 -1’723,675.11 -2’221,787.96 Gastos de Ventas y Distribución Personal 18,000.00 18,900.00 19,845.00 20,837.25 21,879.11 Marketing 170,584.00 143,524.00 92,740.00 92,740.00 92,740.00 Gastos administrativos Personal 87,397.50 91,767.38 96,355.74 101,173.53 106,232.21 Servicios 78,100.00 82,005.00 86,105.25 90,410.51 94,931.04 Ganancia Operativa (EBIT) -1’385,467.88 -1’472,213.01 -2’128,890.72 -2’028,836.41 -2’537,570.32 Impuesto a la renta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Gastos financieros 26,523.36 21,833.69 16,555.47 10,614.84 3,928.66 Gastos por impuestos a las ganancias sin escudo tributario 7,824.39 6,440.94 4,883.86 3,131.38 1,158.95 Ganancia Operativa Neta (NOPAT) -1’393,292.27 -1’478,653.95 -2’133,774.59 -2’031,967.78 -2’538,729.27 Depreciación y amortización 65,376.20 65,376.20 65,376.20 65,376.20 65,376.20 CAPEX -501,142.30 Cambio o variación en el capital de trabajo -1’101,488.92 -571,047.70 -1’456,866.61 71,713.50 -537,924.95 Aumento neto en otros activos de otros pasivos neto Flujo de Caja Libre o Económico -501,142.30 -2’429,404.99 -1’984,325.45 -3’525,265.00 -1’894,878.09 -3’011,278.02 148 Apéndice T: Flujo de Caja Libre Proyectado a Cinco Años – Escenario Optimista (S/) Año 0 1 2 3 4 5 Ingresos de Actividades Ordinarias Precio de venta 26,000.00 26,000.00 26,500.00 27,000.00 27,500.00 Unidades vendidas 180.00 180.18 207.21 242.43 288.49 Total Ingresos 4’680,000.00 4’684,680.00 5’490,985.50 6’545,669.13 7’933,593.42 Costo de producción y ventas Materia prima 2’253,120.63 2’308,085.29 2’435,953.65 2’556,555.55 2’691,272.43 MOD 498,264.00 504,140.00 683,358.38 717,526.29 753,402.61 CIF 892,214.96 918,981.41 927,903.56 930,580.20 935,041.28 Total costo de producción y ventas 3’643,599.59 3’731,206.69 4’047,215.58 4’204,662.05 4’379,716.32 Ganancia (Pérdida) Bruta 1’036,400.41 953,473.31 1’443,769.92 2’341,007.08 3’553,877.10 Gastos de Ventas y Distribución Personal 18,000.00 18,900.00 19,845.00 20,837.25 21,879.11 Marketing 170,584.00 143,524.00 92,740.00 92,740.00 92,740.00 Gastos administrativos Personal 87,397.50 91,767.38 96,355.74 101,173.53 106,232.21 Servicios 78,100.00 82,005.00 86,105.25 90,410.51 94,931.04 Ganancia Operativa (EBIT) 682,318.91 617,276.93 1’148,723.93 2’035,845.79 3’238,094.74 Impuesto a la renta 201,284.08 182,096.69 338,873.56 600,574.51 955,237.95 Gastos financieros 26,523.36 21,833.69 16,555.47 10,614.84 3,928.66 Gastos por impuestos a las ganancias sin escudo tributario 209,108.47 188,537.63 343,757.42 603,705.88 956,396.90 Ganancia Operativa Neta (NOPAT) 473,210.44 428,739.30 804,966.50 1’432,139.90 2’281,697.84 Depreciación y amortización 65,376.20 65,376.20 65,376.20 65,376.20 65,376.20 CAPEX -501,142.30 Cambio o variación en el capital de trabajo 942,110.00 -1’033,736.33 -270,006.09 668,941.18 917,886.81 Aumento neto en otros activos de otros pasivos neto Flujo de Caja Libre o Económico -501,142.30 1’480,696.64 -539,620.83 600,336.62 2’166,457.28 3’264,960.85 149 Apéndice U: Simulación Montecarlo del VAN