i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN La Caricatura Como Estrategia De Representación Gráfica En La Interpretación Crítica De Fuentes Históricas TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AUTOR: NORMA ELVIRA CARRASCO CABALLERO ASESOR: ROBERTO KARLO MORE BARRANTES Lima, Enero, 2019 ii El proyecto de innovación educativa se denomina “la caricatura como estrategia de representación gráfica en la interpretación crítica de fuentes históricas”, surge a raíz de observar una serie de problemas académicos existentes en el aula, siendo prioridad y de nuestro interés en el área de Historia, Geografía y Economía, que: “los estudiantes del tercer grado C de educación secundaria de la I.E. N° 3081 Almirante Miguel Grau Seminario, presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas”, por tanto pensamos que nuestro principal objetivo debe ser contar con docentes que tengan conocimientos en estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas, por ende creemos que es importante desarrollar el pensamiento crítico en los docentes y, sobre todo, en los estudiantes, donde el docente es el guía de la construcción de conocimientos, aplicando estrategias innovadoras y desarrollando la capacidad de interpretación de fuentes históricas, siendo el caso específico de las caricaturas que busca mejorar la calidad del aprendizaje de una manera amena y didáctica. Para la realización del proyecto tenemos presente el FODA de la I.E., instrumento base, el cual sirve para elaborar el árbol de problemas donde se precisa el problema que nos acontece, y que nos sirve a la vez para construir el árbol de objetivos, instrumentos válidos para hacer la matriz de consistencia que contiene propósito de la investigación, recursos, medios de verificación y supuestos; después de este análisis realizamos el marco conceptual, donde además de sustentar el proyecto, indicamos las estrategias de evaluación, finalmente con este proyecto esperamos que los docentes estén capacitados en diversas estrategias didácticas, que coordinen y planifiquen los documentos de programación curricular y desarrollen una enseñanza basada en una metodología activa–participativa en la capacidad de interpretar fuentes históricas, para que los estudiantes presenten alto desempeño en dicha capacidad. iii CARÁTULA RESUMEN INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... I PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL CAPITULO I: LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO .. 1 1.1 Construir interpretaciones históricas.................................................................... 1 1.1.1 Fuentes históricas y su clasificación ................................................................ 2 1.1.2 Interpretación de fuentes primarias .................................................................. 4 1.1.2.1 Interpretación de fuentes iconográficas ........................................... 5 1.2 Pensamiento Crítico................................................................................................... 5 1.2.1 Pensamiento crítico y su relación con el pensamiento histórico .................. 6 1.2.2 La conciencia histórica del estudiante ............................................................. 7 1.2.3 El rol del docente en el desarrollo del pensamiento crítico ........................... 8 CAPITULO II: ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA INTERPRETAR CRITICAMENTE DIVERSAS FUENTES HISTÓRICAS .............................................................................. 9 2.1 Estrategias didácticas de representaciones gráficas ........................................ 10 2.2 Los recursos visuales en la investigación histórica .......................................... 11 2.3 La función de las caricaturas en la interpretación de fuentes históricas ..... 12 2.3.1 Elaboración de fichas de análisis e interpretación de caricaturas.............. 15 SEGUNDA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO ........................................................... 17 Fuentes consultadas .................................................................................................... 31 Anexos: ........................................................................................................................... 33 Anexo 1: Glosario de Conceptos ................................................................................... 33 Anexo 2: Árbol de Problemas......................................................................................... 34 Anexo 3: Árbol de Objetivos ........................................................................................... 35 Anexo 4: Cronograma .................................................................................................... 36 I INTRODUCCIÓN Ante los cambios constantes en las diversas estructuras político, económico, social y cultural, del presente milenio, el educativo no dejó de estar desligado, ni lejano, por el contrario, siempre ha tratado de estar a la vanguardia de los acontecimientos y sucesos y para ello, la tecnología y los medios de comunicación se han convertido en el complemento ideal de esos avances. Por un lado, la entidad rectora, como es el Ministerio de Educación, ha tratado de estar acorde a esos cambios, capacitando en gran medida a docentes, enseñando nuevas estrategias, métodos y técnicas de enseñanza - aprendizaje, sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido aún hay mucho por hacer, es el caso de la aplicación de estrategias didácticas y sus efectos en el aprendizaje directo de los estudiantes. Hoy nuestros estudiantes están rodeados de múltiples medios de comunicación, tenemos aún grandes dificultades para que ellos logren buenos resultados. Es por ello que en esta oportunidad abarcaremos un problema que es incidente en los últimos años en el área de Historia, Geografía y Economía, como es que: “los estudiantes del tercer grado C de educación secundaria de la I.E. N° 3081 Almirante Miguel Grau Seminario presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas”, pensamos que la capacidad de interpretar no se puede lograr mientras no se le brindan los conocimientos necesarios, como el seleccionar información, organizarla e interpretarla (adecuadamente) a través de la exposición de la información. Cuestión aparte es el de reconocer y diferenciar incluso una fuente primaria de una secundaria, mostrándonos el poco interés por la investigación histórica, pero al encontrarnos en tiempos de cambios y avances tecnológicos, este proceso pedagógico -creemos debe ser acompañado de una estrategia didáctica innovadora, activa y motivadora, por ello pensamos que nuestro objetivo central debe estar referido primero hacia los docentes y que ellos demuestren contar con conocimientos en estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas. En esta oportunidad hemos pensado que la estrategia de la interpretación y elaboración de caricaturas será ideal, pues va acorde a la información a través de los medios de comunicación visual los más usados en los últimos tiempos, sabemos que no somos los primeros ni los últimos en la aplicación de esta estrategia pues incluso tampoco el sector educativo es exclusivo en su uso, conocemos que en las últimas décadas profesores innovadores ya están desarrollando proyectos con buenos resultados, tanto en nuestro país como en el extranjero, justamente porque es un II medio cuya categoría está dentro de la atracción visual motivador para cualquier adolescente. El presente proyecto se inicia con la detección del problema a través del análisis del FODA de la I.E. N° 3081 “Almirante Miguel Grau Seminario”, luego se plantea el árbol de problemas identificado en los estudiantes teniendo en cuenta una relación directa con los docentes, seleccionamos tres dificultades en los docentes consideradas causas, las que provocan consecuencias inmediatas en los estudiantes, luego elaboramos el árbol de objetivos pensando en un futuro próximo y optimistamente en la realización del proyecto, después la aplicación de la matriz de consistencia, planificando costos para su realización, cronograma, monitoreo y evaluación del mismo. El presente trabajo está divido en dos partes principales, el primero abarca los conceptos teóricos y la segunda parte propiamente el diseño de investigación, la primera parte se divide a su vez en dos capítulos, el capítulo I sobre la interpretación de fuentes y el pensamiento crítico, el capítulo II trata específicamente sobre la función y aplicación de la caricatura en la interpretación de fuentes. 1 MARCO CONCEPTUAL CAPITULO I LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO Con el surgir del nuevo milenio hemos podido ver una serie de transformaciones y adecuaciones del programa curricular acordes a los nuevos tiempos y nuevos enfoques, en el área de Historia, Geografía y Economía, hoy es común términos como: competencias, capacidades e indicadores de desempeño, todo ello enmarcado -en su momento- dentro de las Rutas del Aprendizaje a partir del año 2012. Con la aplicación y el desarrollo de capacidades hemos notado que éstas están vinculadas al desarrollo del pensamiento crítico y al mismo tiempo a la indagación; en el VII ciclo de educación secundaria hablamos de habilidades relacionadas al pensamiento crítico y específicamente a aquellas que le permiten al estudiante pensar con mayor coherencia y en forma progresiva puesto que primero debe analizar, para luego interpretar fuentes históricas, después realizar inferencias, dar explicaciones y por último proponer soluciones, según se indica en el manual de Rutas del Aprendizaje, en MINEDU (2015). Entonces como vemos la Interpretación histórica no es una tarea simple, ya que tiene todo un proceso de indagación donde se le plantea al estudiante un problema, referido a un hecho histórico, luego ellos plantean hipótesis, inmediatamente para verificar esa hipótesis buscan información y procuran interpretarla, finalizando con la elaboración de un informe, en ese procedimiento de interpretar las fuentes diversas es donde nosotros nos fijaremos en adelante, pues hemos notado una serie de falencias y debilidades en nuestros estudiantes. 1.1 Construir interpretaciones históricas Lograr hoy en día en nuestros estudiantes una comprensión histórica es todo un reto para nosotros los docentes, pues para ello, debemos recordar lo que se indica en las Rutas de Aprendizaje, el área de Historia, Geografía y Economía debe desarrollar tres competencias las cuales son: Construye interpretaciones históricas, Actúa responsablemente en el ambiente y Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos, en relación a la primera competencia, se indica en MINEDU (2015): 2 Construir interpretaciones históricas reconociéndose como parte de un proceso implica comprender que somos producto de un pasado, pero que también estamos construyendo, desde el presente, nuestro futuro; permite además que el estudiante comprenda el mundo del siglo XXI y su diversidad (p. 14). Entonces el estudiante debe reflexionar que es él, el principal protagonista de esta acción y que juega un papel importante puesto que va a elaborar explicaciones en base a esa interpretación de fuentes de información, y donde su apreciación será imparcial pero crítica de aquellos sucesos ocurridos en el pasado. Claro está que este papel que va a desempeñar el estudiante debe ser bien dirigido y orientado por el docente, quien le dará las pautas necesarias y le hará ver que durante todo el nivel secundaria siempre tendrá en cuenta la relación de tres capacidades como son: Interpreta críticamente fuentes diversas, Comprende el tiempo histórico y emplea categorías gramaticales y elabora explicaciones históricas. En relación a la participación de los estudiantes y de cómo ponen en práctica estas capacidades en MINEDU (2015) señala lo siguiente: El pasado es fugaz y que ellos solo construyen interpretaciones sobre dicho pasado: Para construir esas interpretaciones los estudiantes deben ser capaces de leer, interpretar, contrastar y complementar una gran diversidad de fuentes, evaluándolas a partir de su contexto y perspectiva (p. 15) Expresión que nos hace ver la forma de cómo deben realizar las actividades en clase para que logren cumplir con la capacidad propuesta, es decir no se trata solo de brindar una sola información o un solo recurso, sino que debemos enseñarles que por su propia cuenta complementen lo que reciben en clase e indaguen otras fuentes, deben de contrastar la información para que saquen sus propias conclusiones. 1.1.1 Fuentes históricas y su clasificación En nuestro país desde hace aproximadamente veinte años atrás el curso de Historia del Perú, hoy área de Historia, Geografía y Economía, deja de lado una concepción meramente memorística, pues ya no se pretende que el estudiante memorice al pie de la letra, nombre de héroes, nombre de lugares, ríos, ni fechas históricas, los nuevos enfoques y las nuevas corrientes pedagógicas han hecho que los docentes nos preocupemos más en hacer que nuestros estudiantes analicen, interpreten , critiquen y reflexionen sobre los sucesos históricos. Entonces la intención no es tener estudiantes memorísticos, sino críticos y reflexivos, pero para lograrlo no debemos olvidar que estos deben seguir primero un procedimiento ordenado para que adquieran un conocimiento histórico, la 3 intención no es tampoco formar historiadores sino estudiantes bien informados, y como tal debemos brindarles conocimientos básicos como: formular hipótesis, clasificar fuentes históricas, analizarlas, ver la credibilidad de las mismas, analizar las causas y por último explicar el hecho histórico, así como lo indica Prats ( 2011). Observando todo este proceso, nos damos cuenta que el papel que desarrollan nuestros estudiantes en el aula es similar a la de un historiador, pues “la importancia de las fuentes para la Historia es fundamental, se constituyen en la materia prima de la que se sirve el historiador para reconstruir el pasado” (Dominguez, 2009, p.71) y como lo señala, Gasparri citado por Trepat (2009) las fuentes históricas “se pueden considerar todos los restos o testimonios dejados por las personas en el pasado, sean éstos individuales o colectivos y sean de la naturaleza que sean, en la medida que nos permitan la reconstrucción histórica” (p. 163). Si tenemos en cuenta que en nuestras sesiones de aprendizaje buscan que nuestros estudiantes se familiaricen con las fuentes históricas, entonces pensamos en la importancia que éstas adquieren. Nosotros los docentes constantemente estamos empleando y analizando básicamente textos escolares que ya de por sí son fuentes de interpretación, entonces otras de nuestras intenciones es que nuestros estudiantes conozcan claramente los tipos de fuentes, pero la que nos interesa por cuestión de tema de interés es la que se relaciona según su origen, las que son fuentes primarias o directas y las fuentes secundarias, indirectas o historiográficas. Domínguez (2014) al referirse a las fuentes primarias resalta que las personas que han vivido en una determinada época o presenciado un suceso son testigos directos de las cosas que han ocurrido en ese momento, por tanto, estas fuentes se pueden considerar como importantes para iniciar el estudio de la Historia, ya que son consideradas como una unión que nos permite visualizar el pasado de manera directa. En cambio, las fuentes secundarias, indirectas o historiográficas, están más relacionadas con fuentes de información escrita basándose en fuentes primarias, el mismo Domínguez (2014) señala lo siguiente: Son el resultado del trabajo de los historiadores o escritores que cuentan o analizan dichos testimonios. Personas que no estuvieron en el hecho de forma directa, pero dan cuenta de lo que sucedió. A este grupo de fuentes pertenecen los libros de texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revistas especializadas, además los gráficos y los mapas temáticos realizados con datos primarios (p. 73). 4 Pues bien, todos estos conocimientos esenciales en nuestro quehacer nos sirven para que los estudiantes interpreten diversas fuentes históricas, motivo de la presente investigación, ya que desde nuestra experiencia laboral se puede notar una serie de carencias iniciándose desde el momento mismo de la comprensión lectora y es que en la mayoría de los casos se suele utilizar fuentes escritas a primera instancia, complicándose el asunto para los alumnos, hasta el momento final de la exposición. 1.1.2 Interpretación de fuentes primarias Como vimos en el tema anterior el uso de las fuentes históricas es esencial en nuestra labor docente y más aún el empleo de fuentes primarias, las que son definidas por Trepat, (2009) como “testimonio del pasado caracterizado por ser de primera mano, contemporáneo de los hechos a los que se refiere” (p.164). Para nosotros adquiere especial relevancia puesto que dentro de esta clasificación encontramos el uso de fuentes visuales, y dentro de ellas se encuentran las caricaturas, motivo de nuestro interés, sabiendo que “en lo educativo, la importancia de las caricaturas radica en que al ser una fuente primaria o de primera mano, es decir producida en el mismo momento de los hechos, resulta de gran utilidad en cuanto a la interpretación que se puede hacer de la misma”. (Vásquez, 2013, p. 47). Al referirnos a la clasificación de las fuentes primarias, estas se clasifican según (Prats, 2011) en: • fuentes materiales: como los edificios, caminos, vestidos, armas y todo tipo de objetos que se usan en la vida diaria, es decir las que pueden ser concretas y percibidos a simple vista. • Fuentes escritas, comprenden cartas, tratados, documentos legales, constituyéndose en información textual importante para reconstruir la historia, entre ellas encontramos los informes periodísticos, prensa escrita, revista entre otros. • Fuentes iconográficas, constituidos por grabados, cuadros, dibujos, no siendo tan utilizados por los docentes a pesar de encontrarse en grandes cantidades, la mayoría de las veces pasan desapercibidas. • Fuentes orales, son las menos utilizadas a pesar de tener gran importancia, pues consisten en que son relatos contados por personas adultas o adultos mayores que suelen contar las formas de vida, usos y costumbres de épocas pasadas en las que vivieron. 5 1.1.2.1 Interpretación de fuentes iconográficas Como hemos visto, las fuentes iconográficas son parte de la clasificación de las fuentes primarias y estas comprenden cuadros, dibujos, grabados, entonces a merita mencionarlas y explicar en qué consiste su aplicación y por qué es propicia, como dice Prats (2011) ¿cómo podríamos trabajar con este tipo de fuentes?, para el análisis correspondiente debemos pensar en que se está trabajando básicamente con dibujos y entonces surgen preguntas como ¿qué elementos observamos?, ¿cómo son?, ¿qué representan?, ¿qué hacen los personajes?, de esa manera estas preguntas son más dinámicas, más activas y al contrario de lo que se suele hacer cuando se describen fuentes escritas donde nos imaginamos cómo pueden ser los personajes, que actitudes tienen, con una fuente iconográfica como los dibujos o caricaturas las observamos directamente y entonces las preguntas se invierten, aquí vemos los escenarios pero hay que imaginar la descripción. Esto nos parece interesante, pues se observa como un reto para nuestros estudiantes, además a simple vista y muchas veces presentado a colores o exagerando características físicas de los personajes, en el caso de las caricaturas es más llamativo y esto se vuelve a primera instancia atractivo. Eso es justamente lo que se busca, más adelante mencionaremos en qué consiste la estrategia para la descripción, análisis e interpretación de este tipo de fuentes, que como se mencionó en un acápite anterior su uso no es muy difundido contrario al caso del análisis de fuentes escritas, que es el más utilizado, quizás por la facilidad o inmediatez en la que se encuentran, ya que está al alcance de todos. 1.2 Pensamiento Crítico En muchas oportunidades en el aula nos hemos tocado con un tipo de estudiante acucioso, inquisidor y quizás disconforme con lo que se le brinda, aquel que no acepta las cosas tal como se las presentan, ese tipo de estudiante que a muchos de sus compañeros sorprende con sus preguntas y respuestas, propone alternativas o da sugerencias al docente. Esto nos ha hecho pensar en la forma de cómo piensan nuestros alumnos y de cómo recepcionan los conocimientos y de qué nos interesan que aprendan, y esto lo relacionamos con una definición que encontramos de Ennis (1991) citado en MINEDU (2007) señala lo siguiente: El pensamiento crítico tiene lugar dentro de una secuencia de diversas etapas, comenzando por la mera percepción de un objeto o estímulo, para luego elevarse al nivel más alto en el que el individuo es capaz de discernir si existe un problema y cuando se presenta este, opinar sobre él, evaluarlo y proyectar su solución (p.9). 6 Esto nos ha hecho pensar y ver que estos estudiantes (llamémosle personas críticas) guardan ciertas características peculiares que como dijimos anteriormente los hacen diferentes a los otros, entre ellas presentan: “agudeza perceptiva, cuestionamiento permanente, construcción y reconstrucción del saber, mente abierta, coraje intelectual, autorregulación, control emotivo, valoración justa” (MINEDU, 2007, p.12). En nuestro quehacer educativo lo ideal claro está es tener este tipo de estudiantes en su mayoría, pero esta es labor nuestra, prepararlos desde pequeños, desde los primeros grados, si constantemente aplicamos estrategias, técnicas, desarrolláremos un tipo de estudiante más creativo, receptivo, con valores, preparados para afrontar dificultades y enfrentarlos, y esto le servirá para su vida diaria (MINEDU, 2007). 1.2.1 Pensamiento crítico y su relación con el pensamiento histórico Siempre se nos ha venido a la mente ¿cómo hacer para que nuestros estudiantes aprendan a pensar históricamente?, o ¿cómo hacer para que se sitúen en el tiempo?, pues la modernidad en la que vivimos es un distractor constante. De estas interrogantes e inquietudes es que surge volver a fijarnos en esos estudiantes a quienes llamamos personas críticas, pero aquí vamos a hablar un poco de la labor de los docentes y de las funciones que nos toca en relación a ¿qué estamos haciendo para que esos estudiantes y otros se interesen cada vez más en la Historia? Si las estrategias de los docentes en el aula de clase cambian, se podría esperar en los estudiantes actitudes que den cuenta realmente de lo que aprendieron, de cómo lo aprendieron, y sobre todo para que lo aprendieron, porque el Pensamiento Crítico contribuye a la formación de la autonomía personal, a enseñarle a los individuos la manera de potenciar sus habilidades intelectuales y a forjar una concepción del mundo razonada y comprendida (Mejía, 2015, p. 416). Entonces nuestras interrogantes están vinculadas a un quehacer del pensamiento crítico en relación al pensamiento histórico, por ello primero antes de desarrollar en nuestros estudiantes un pensamiento crítico, son los docentes quienes debemos pensar así en forma crítica, lo cual no solo se recomienda utilizarlo en el aula sino también en la vida misma, pues debe ser un estilo de vida (Mejía, 2009) Muchos de nosotros siendo sinceros utilizamos solo el texto escolar y brindamos a los estudiantes o les facilitamos el camino para que encuentren las respuestas, aducimos que es por falta de tiempo, aunque sabemos y conocemos 7 estrategias, por ejemplo, estas podrían ser, menciona Sarmiento citado por Mejía señalando lo siguiente: (…) solicitar al estudiante que plantee una posible respuesta ante un acontecimiento histórico si hubiese sido determinado personaje, pedir que relate las consecuencias para el presente si determinado acontecimiento no hubiera ocurrido, pedir al estudiante que escriba un final diferente a un acontecimiento determinado, en fin, se le puede ofrecer a los estudiantes en la clase una amplia gama de escenarios para que desarrolle su interpretación, argumentación y proposición (p.417) Estas son solo unas cuantas actividades propuestas por estas educadoras, de una gran variedad, pero bueno queda en nosotros los docentes saber ser creativo, pero sobre todo críticos para el desarrollo de una sesión, nuestra intención es ver la relación que existe entre pensamiento crítico con el pensamiento histórico, la que debemos activar día a día, utilizando todo tipo de fuentes de información. 1.2.2 La conciencia histórica del estudiante Como mencionáramos anteriormente, el método tradicional en la enseñanza - aprendizaje aún sigue siendo el narrativo -expositivo y el más utilizado por la mayoría de los docentes para desarrollar una sesión de aprendizaje, sin embargo es lo que se ha aplicado y se seguirá aplicando, pero nuestra gran inquietud como docentes de historia en las aulas no se remite solo a técnicas y estrategias que dan resultados a otros o meras copias de textos, sino al hecho mismo de ver en nuestros estudiantes el significado de identidad y la relación con los hechos históricos. Que todo lo narrado, descrito y analizado en nuestras sesiones de historia son sentidas por nuestros estudiantes como una gran barrera y entenderlo es algo lejano aún para ellos, es por eso que creemos y estamos convencidos que tenemos la función principal de crear una conciencia histórica en ellos, hacerles ver que el pasado no solo son hechos pasados, sino que afectan en nuestro presente y que nos debemos proyectar hacia un futuro en el cual ellos son partícipes. Para Audigier (1999), el alumnado de nuestras escuelas no se educa sólo para responder a las preguntas del pasado, sino para responder sobre todo a las cuestiones que le planteará el futuro. Ya no se trata de ofrecer al alumnado un conocimiento detallado del pasado, sino desarrollar su conciencia histórica (Jensen, 2000; Martineau, 2011). Ésta es -o debería ser- una gran revolución cultural, histórica y educativa de nuestro tiempo, la formación de la conciencia histórica como eje de la conciencia ciudadana, de la conciencia crítica y de la construcción de la identidad o de las identidades (p. 154) 8 Teniendo en cuenta estos conceptos, es que debemos pensar en qué estrategias debemos preparar para activar de una u otra manera esas conciencias históricas en nuestros estudiantes, hacerles ver que no solo quedan relatos en el pasado, para ser leídos en el presente, por eso que nuestro rol tiene que ver en adelante con el pensamiento crítico. 1.2.3 El rol del docente en el desarrollo del pensamiento crítico Si anteriormente habíamos mencionado las características de los estudiantes con pensamiento crítico, ahora definiremos el rol y las características del docente crítico, ya que de acuerdo a los nuevos enfoques en los que nos encontramos inmersos, es necesaria la participación de ellos, pero como entes mediadores u orientadores, docentes que inciten en sus alumnos a tener un espíritu de investigación, a ser creativos, al respecto Horkheimer (1969) citado en MINEDU (2007) señala lo siguiente: Los docentes con los aportes de la Pedagogía Histórico – crítica deben buscar que los estudiantes no acepten ingenuamente nuevos saberes. Lo que se requiere es promover un esfuerzo intelectual crítico en su práctica cotidiana, para que no acepten sin reflexión y por simple hábito las ideas y los modos de actuar sin investigar los fundamentos de las cosas que les permitan conocerlas de una manera definitivamente real (p.41) Entonces esto nos trae a la mente, la labor que tenemos, pero como queremos lograr alumnos con conciencia histórica, entonces debemos comenzar partiendo que debemos estar convencidos cuál es el papel del docente dentro de las aulas. Esta idea desarrollada en MINEDU (2007) trata entonces de que los docentes debemos ir formando en los educandos una cultura de investigación, que ellos tengan un interés por la ciencia histórica, pero desarrollar también actitudes en forma permanente y constante hasta que logren manejar ciertas capacidades como: aceptar ideas relacionadas al conocimiento científico, utilizar palabras y hasta gestos relacionados al quehacer científico, que utilicen medios y materiales afines a la ciencia. En la práctica diaria esto se logra a través de una constancia , de tal manera que los estudiantes se familiaricen y no les sea extraño o raro al momento de aplicarlas, aunque en los textos más recientes ya se mencionan estrategias de aplicación, se sabe que muchos docentes no las ponen en práctica y allí donde surgen inquietudes, dudas de cómo se va a lograr esta propuesta, al respecto se menciona que lo que deben hacer es promover trabajos de investigación primero 9 sencillos hasta aumentar el grado de dificultad según los grados superiores, luego se deben ejecutar consultas a diversas bibliografías, utilizar técnicas para elaborar informes, es decir pasos para desarrollar habilidades de investigación MINEDU (2007). Estas propuestas se explicarán y desarrollarán más adelante cuando se hable acerca de la aplicación de estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes diversas. CAPITULO II ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA INTERPRETAR CRITICAMENTE DIVERSAS FUENTES HISTÓRICAS Cuando hemos descrito y analizado la capacidad de construir interpretaciones históricas, hemos mencionado que el papel que desempeña el estudiante es de ser protagonista en la interpretación de fuentes históricas, ya que se encarga de elaborar informes y exponer los resultados de los mismos, ayudado por el docente; lo que nos hace pensar primero en que el estudiante debe entender la diferencia de lo que es el pasado mismo con la explicación de ese tiempo, es entonces que surge la interrogante de ¿cómo lograrlo?, se nos sugiere trabajar desde los grados inferiores con los más pequeños, tal como lo señala el manual de Rutas del Aprendizaje en MINEDU ( 2015). Dentro de esa explicación se llega a una conclusión sobre qué significa desarrollar la competencia de construir las interpretaciones históricas, la cual nos parece interesante porque nos invita a emplear estrategias diversas y llevar a cabo la interpretación de fuentes históricas, entonces la competencia de interpretar “ayuda a llevar la Historia en la escuela más allá de la reproducción de las conclusiones de otros, a comprender cómo la gente produjo esas conclusiones, a la vez que se sopesan las limitaciones y fortalezas de varias interpretaciones” (MINEDU, 2015, p. 41). Para ocuparnos del desarrollo de esta competencia y más aun específicamente de la capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas, diremos que existen diversas estrategias propuestas por diversos autores, pero por razones de que trabajamos dentro del marco de las Rutas del aprendizaje nos guiaremos del manual de Rutas del Aprendizaje, las cuales son básicamente: la interpretación 10 de gráficos, la interpretación de fuentes visuales, como las caricaturas y la interpretación de fuentes secundarias escritas. En relación a la interpretación de gráficos, estos pueden ser: los cuadros estadísticos los que ayudan a comparar datos, ver fechas, porcentajes, “de ahí que sea importante que se den cuenta de que es más fácil leerlos e interpretarlos, si los convierten en un gráfico” (MINEDU, 2017, p. 47). Aplicando la estrategia, se sugiere observar un gráfico, luego leer los datos, como tercer paso se sugiere hacer una explicación argumentada, luego si se muestran diversos gráficos de un mismo tema se debe comparar entre ellos; como segunda propuesta se sugiere analizar fuentes visuales, entre ellas: fotografías, pinturas, esculturas, carteles de propaganda, caricaturas entre otras. Dentro de las visuales mencionaremos, la aplicación de la estrategia de la caricatura, para dicha estrategia el manual de Rutas del aprendizaje sugiere primero explicar en qué consiste una caricatura y cuáles son sus características. Además indica que cuando se muestre una caricatura esta debe ir acompañada de un breve texto, este manual hace referencia a la secuencia de acciones para la lectura de fuentes visuales ( pueden ser: pintura, escultura, relieve entre otros) las que pueden ser adaptadas a las caricaturas, hace referencia que en primer lugar se hace una identificación del recurso, luego una descripción de la misma, después hacer una explicación argumentada, también se sugiere plantear hipótesis, luego se solicita a los alumnos investigar otras fuentes que puedan complementar la información y por último hacer una confrontación de dichas fuentes, todo este procedimiento se señala en MINEDU en 2015. Para desarrollar la interpretación de fuentes secundarias escritas, también se sugiere seguir una secuencia, en este caso el manual de Rutas del Aprendizaje señala una descripción hecha por Trepat citado en 2007, MINEDU menciona que en primer lugar debemos identificar la fuente , es decir describir ¿de qué se trata?, ¿en qué situación se produce? , después de identificar la fuente, se debe identificar el tema y los subtemas, seguidamente explicar las características del hecho histórico y por último hacer una reflexión u opinión del autor o autores. 2.1 Estrategias didácticas de representaciones gráficas En nuestro quehacer educativo siempre nos hemos visto en la disyuntiva de qué estrategia didáctica debemos emplear o cuál es la correcta para nuestros alumnos, o qué debemos hacer para que ellos se sitúen en el tiempo histórico correcto, todas estas inquietudes siempre están presentes, entonces damos cuenta 11 de que debemos enseñar historia de forma significativa con estrategias adecuadas, siendo estos “los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos” (Domínguez, 2015, p.43). De los diversos tipos de estrategias, en esta oportunidad nos ocuparemos de aquellas que hacen uso de imágenes o representaciones gráficas como: las fotografías, paisajes, pinturas, carteles de propaganda y caricaturas, específicamente de esta última, que constituye motivo de nuestro interés, por ir acorde con la interpretación de fuentes históricas y por las razones antes expuestas. En cuanto a las estrategias existen muchas acordes a la creatividad del docente y acorde a los temas (Trepat, 2009) sugiere hacer un análisis de las imágenes junto con la información, y tratar a la imagen como si fuera una información, luego debemos elaborar un cuestionario donde haya interrogantes relacionadas a las imágenes, con las respuestas logradas se elaboran textos argumentativos, en todo este proceso debemos procurar acompañar con un texto como complemento (p.187) Este procedimiento es válido para la aplicación de las diversas de representaciones gráficas, acorde con el interés de los alumnos y el tema propuesto. 2.2 Los recursos visuales en la investigación histórica Cuando hicimos mención a la interpretación de fuentes visuales, anteriormente ya hemos mencionado que estas se pueden referir a varios objetos como: vasijas, pinturas, esculturas, fotografías, carteles de propaganda entre otros, en esta ocasión queremos hacer una análisis sobre dichos recursos que como podemos ver se refieren en general también a imágenes, entonces comenzaremos por decir que el uso de las imágenes como recursos utilizados en el área de Historia “tienen el poder no solo de atraer a nuestros estudiantes sino también de interpelarlos provocando emociones y estimulando la generación de nuevas interrogantes y fomentando una forma de entender la realidad en la que vivimos” (Buletti, 2015, p.2) Justamente es ese nuestro fin, hacer que un recurso de estas características llame la atención en nuestros estudiantes, sabiendo que esto no es una novedad, pero que no se ha aplicado mucho o no se ha tenido en cuenta sus efectos, sin embargo, desde tiempos antiguos ya se hacían uso de estos recursos, así Burque (2005) es citado por Buletti (2015) y señala lo siguiente: 12 (…) En la Europa de los siglos XVI y XVII hay un aumento de la producción de las imágenes de la vida pública de las personas. Estas imágenes, explica, fueron considerados agentes históricos que guardaron memoria de los acontecimientos más importantes de la época y la manera en que estos influyeron y fueron vistos por sus contemporáneos Esta referencia histórica nos da a notar que el ciudadano que vive en aquel entonces procura registrar todos los actos de su vida, esto es antes de que aparezcan medios sofisticados como la cámara fotográfica, claro está este tipo de imágenes corresponderían a imágenes estáticas y no en movimiento. En el ámbito pedagógico desde nuestra labor nosotros podemos rescatar la utilización de este tipo de fuentes, (Buletti, 2015) señala al respecto lo siguiente: Los estudiosos de la enseñanza de la Historia ponderan el uso de las herramientas visuales, enfatizan en que la utilización de esta metodología no es una tarea sencilla ni basta con ella sola para aprender y analizar la Historia. En tal sentido sostienen los didactas de las Ciencias Sociales y de la Historia que hay que hacer dialogar las herramientas visuales con otros formatos para lograr así una mejor comprensión e integración de los aprendizajes. De hecho, nosotros pensamos específicamente en la aplicación de la estrategia de las caricaturas y como análisis de la misma tenemos en mente complementar con breves textos históricos, cuestión que abordaremos más adelante con más detalles. 2.3 La función de las caricaturas en la interpretación de fuentes históricas Para explicar la función de las caricaturas como estrategia didáctica en la interpretación de fuentes debemos hacer una breve referencia histórica en relación a su denominación y uso como caricatura, y es que según Torres (1982), el término caricatura nace en Italia (Bolonia) en el siglo XVI, cuando Aníbal Carracci se refiere a las representaciones que él y otros artistas realizaban y las denominaron “caricare”, puesto que esas representaciones estaban muy recargadas, o exageraban o deformaban dichas figuras, tal como lo señaló Borregales en 2017. Desde aquella época hasta la actualidad lo que podemos percibir es que la caricatura adquiere una serie de denominaciones según sea el lugar y el tiempo, pero prevaleciendo en la mayoría de ellas la figura y el texto que van acompañadas como una especie de complemento, en cuanto a las denominaciones éstas también son varias llámese en un lugar caricatura, otras en cartón y otras en viñetas, permaneciendo el significado que quiere trasmitir. 13 Siguiendo con la referencia histórica tal como lo señala Borregales, en el Diccionario Histórico (1933- 1936) se menciona por primera vez el término como: “figura que remeda exagerando y ridiculizando las facciones y aspecto de alguna persona” (p. s/n), y posteriormente, en la edición más reciente del Diccionario común (2001) de esa misma institución, que define como un “Dibujo satírico en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien” (s/n, p.112) A lo largo de los años son varios los aspectos que se le atribuye a las caricaturas, como representaciones artísticas, otras como notas periodísticas y sobre todo como nota de humor; en el siglo XX, Pedro León de Zapata citado por Durán (1990), indica que: “La caricatura es un arte, porque es un arte gráfico, pero también es un arte literario y también una expresión artística del pensamiento” (Borregales, 2017, p.113) Pero la caricatura no solo es un recurso exclusivo del viejo mundo, en nuestro continente América, en Argentina ya se registra el humor gráfico en la época de la Revolución de Mayo, y en el siglo XX, retrata la realidad de los acontecimientos, en el caso peruano el interés por la caricatura hace su aparición en la época de la Independencia, al parecer la rivalidades entre los caudillos militares, fueron motivo una gran producción satírica, y se sabe además que en el Perú uno de los primeros artistas gráficos fue Marcelo Cabello, quien caricaturizó a Rodil y Francisco Fierro, personaje reconocido por sus escenas y tipos de la vida cotidiana, según Tauzzin – Castellanos (2009) citado por Velásquez (2017) Como vemos según esta referencia histórica los hombres siempre hemos tenido esa necesidad de transmitir lo que vemos y en el momento dado concluyendo podemos decir que la caricatura se inicia como un arte que transmite un mensaje, y esto es justamente lo que nosotros vamos a resaltar o analizar para luego interpretar, de todo lo anteriormente expuesto podemos concluir que las caricaturas son una producción creativa que encierra arte, lengua, imagen y pensamiento y que sirve para entretener, reír y exagerar, en algunos casos enaltecer y homenajear y en otros sirve para reflexionar, opinar, denunciar, criticar. Siendo lo más importante comunicar; la caricatura es una peculiar forma de decir un discurso en forma auténtica, es la expresión de un observador con una dosis de ingenio, creatividad en forma sintética (Borregales, 2017) Es preciso mencionar y resaltar a las caricaturas como fuente histórica pues es un recurso seleccionado como tal en esta oportunidad, y como tal también 14 debemos indicar que según su origen es una fuente primaria como ya lo habíamos mencionado , pero quien mejor nos sitúa al respecto es Aróstegui (1995) cuando dice que la caricatura debe ser considerada como una fuente de tipo directa ( o primaria), ya que describe de primera mano en el momento, en forma directa un suceso histórico cercano y que se plasman en las viñetas de manera precisa, a la vez menciona que cuando se trata de caricaturas de tipo evocativas, estas por el hecho de que se llevan a cabo mucho tiempo después de lo sucedido se tratarían de una fuente secundaria (Borregales, 2017) El por qué en esta ocasión creímos conveniente seleccionar la caricatura como fuente histórica, quizás la respuesta la encontramos en Burke (2005) quien menciona en su forma de interpretar haciendo un análisis de las imágenes, según él en la actualidad es un recurso poco frecuente y que al compararlo con las fuentes de documentación escrita hace mención que ésta tiene mucho más tiempo como recurso fundamental para el trabajo de los historiadores. Esta reflexión nos llama poderosamente la atención, porque al tratarse de imágenes en nuestros tiempos esto se vuelve atractivo para nuestros estudiantes, hoy más que nunca ellos se deslumbran por aquello que tiene forma, color y que provoca risa y más aún si con ello se sienten identificados o es parte de aquello que conocen. Valiéndonos de esta información podemos ahora hacer mención de las caricaturas en el aspecto educacional, hoy más que nunca los medios de comunicación sobre todo la visual llama poderosamente la atención del público en general, esto ha sido desde siempre, pues es la que se consume más. Según Velásquez (2017), las imágenes son elementos que a primera vista llaman la atención en los estudiantes en cualquier medio de comunicación, luego vendría el desarrollo de la lectura y la escritura, limitándolos en una primera instancia a una mera recepción y no a una interpretación, entonces la importancia de las caricaturas como instrumento en el curso de Historia es imprescindible porque no solo se limita a una recepción de la información sino que nos lleva a una interpretación, a través de la crítica y así entender el mensaje que se quiere transmitir. Siendo uno de los principales objetivos la función de la caricatura como recurso histórico, y su aplicación, debemos decir que la primera impresión que debe tener todo lector es vivir o revivir la historia tal como se presentó en el mismo momento ocurrido y quien mejor para transmitirnos todo ello es el caricaturista quien vivió o se impactó de tales acontecimientos, por tanto se dice que la 15 producción visual tiene un respaldo procedimental basado en la cercanía del hecho representado, tal como lo señala Velásquez (2017) De esto deducimos que la primera impresión de la realidad captada lo hace el caricaturista, quien se encarga de darle su toque de análisis y crítica, para luego transmitirla y cuando el público en general y el estudiante en particular lo observa y tiene contacto con la representación gráfica, el mensaje debe llegar tal cual fue la intención del caricaturista, este proceso creemos que es necesario, entonces solo así se procederá a una interpretación real de los acontecimientos históricos. En relación al aspecto del aprendizaje o forma de aprender de los estudiantes, las caricaturas son y serán de mucha utilidad como estrategia, pues de acuerdo a las corrientes pedagógicas aplicadas en los últimos años, resalta el aprendizaje significativo muy en boga, del norteamericano David Ausubel, quien señala que la manera de relacionar los conocimientos previos con el conocimiento nuevo es a través de la representación. “La caricatura es una imaginativa forma de presentar la información que el alumno ya posee, ya que le brinda importantes oportunidades de relación en un contexto de conflicto cognitivo” (Velásquez, 2017, p. 21), esta es una forma de hacer atractiva nuestras sesiones de aprendizaje, pero que presentada de esta forma lo que estaríamos haciendo es simplemente estructurar el conocimiento nuevo con el conocimiento que ya poseía el estudiante, esta información se relaciona de manera significativa y es allí donde se evidencia el desarrollo de habilidades del pensamiento según indica Velásquez (2017) y lo resaltamos porque está dentro de la corriente del aprendizaje significativo, que es la forma más activa y participativa de aprender y la que mejores resultados nos ha dado. 2.3.1 Elaboración de fichas de análisis e interpretación de caricaturas Para llevar a cabo nuestro propósito de hacer un análisis e interpretación de las caricaturas como estrategia en la interpretación de fuentes históricas, proponemos en este acápite la elaboración de fichas de análisis e interpretación de las mismas, a continuación, mencionaremos una definición de Adolfo Mello (1968) pues nos parece más acorde con nuestro propósito: “La ficha de trabajo es el hilo conductor que manda, dirige, motiva. No llega a ser un método; es un instrumento de trabajo que facilita la graduación del aprendizaje por unidades asequibles, a los alumnos, respetando el nivel de capacidad” (Alfaro y Chavarría, 2003, p.14) Tal como se indica es un instrumento del que nos valemos los docentes para realizar en este caso la realización del análisis e interpretación de caricaturas, 16 por tanto damos pautas para la interpretación de las mismas así como lo propone (Del valle, 2013), primero: se debe hacer un estudio del contexto, hacer una descripción de los elementos que rodean a la imagen, del hecho histórico, desarrollo y caracterización de conceptos básicos del tema de estudio, segundo: si el docente lo ve pertinente formará grupos de dos, tres, o cuatro alumnos, tercero: luego describirá la caricatura contestando interrogantes como:¿qué sucede en la imagen?, ¿qué personajes aparecen?, ¿son lo que son? o ¿representan otras cosas?, ¿qué relación hay entre los elementos de la caricatura?, ¿qué colores se usan en ella?, ¿hay la representación de un espacio físico?,¿dónde apareció esta caricatura?, ¿quién es el autor?, ¿hay rasgos de burla?,¿con quién?, entre otras, al responder las preguntas se delimita el tema pero también se da facilidades para su descripción y argumentación del tema y el cuarto paso: por último se procede a la compilación de la información y discusión la que se sugiere a través de exposiciones grupales. Creemos que estas fichas didácticas pueden ser aplicadas en diferentes momentos de la sesión, bien podrían ser el desarrollo como complemento o refuerzo de una información histórica, según sea el criterio de cada docente. 17 DISEÑO DEL PROYECTO 1.- Datos generales de la institución educativa N°/ NOMBRE I.E. N° 3081 “Almte. Miguel Grau Seminario” CÓDIGO 0884551 MODULAR DIRECCIÓN Jr. Benjamín DISTRITO San Martín de Quiroga s/n Cdra 3 Porres Urb San Germán PROVINCIA Lima REGIÓN Lima DIRECTOR (A) Eulogio Filimón Rumaldo Neira TELÉFONO 5685204 E-mail DRE Lima Metropolitana UGEL 02 SMP – Rímac- Independencia 2.- Datos generales del proyecto de innovación educativa NOMBRE DEL “La caricatura como estrategia de representación gráfica en la PROYECTO interpretación crítica de fuentes históricas” FECHA DE 25-03-2019 FECHA DE 29-11-2019 INICIO FINALIZACIÓN EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE CARGO TELÉFONO E-mail COMPLETO Norma Elvira Docente de 941472886 normadri08@gmail.com Carrasco Historia, Caballero Geografía y Economía Doris Díaz Docente de 989680305 lolyper70@outlook.com Collantes Historia, Geografía y Economía EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE CARGO TELÉFONO E-mail COMPLETO Norma Elvira Docente de 941472886 normadri08@gmail.com 18 Carrasco Historia, Caballero Geografía y Economía (Coordinadora) Doris Díaz Docente de 989680305 lolyper70@outlook.com Collantes Historia, Geografía y Economía Eulogio Filimón Director de la 938159991 Fili_rumaldo@yahoo.es Rumaldo Neira I.E: N° 3081 “AMGS” Jaime Ramírez Sub Director de 976226030 Jymyramz_666@hotmail.com Huamaní Formación General de la I.E.N° 3081 “AMGS” PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO PARTICIPANTES ALIADOS Norma Elvira Carrasco Caballero UGEL N°02 Doris Díaz Collantes Director – Sub Director de la I.E.N° 3081 “AMGS” Henry Ruelas Camargo Padres de familia 3.- Beneficiarios del proyecto de innovación educativa BENEFICIARIOS Estudiantes del 3er Grado “C”, del nivel secundario, turno DIRECTOS mañana. Docentes del área de Historia, Geografía y Economía. BENEFICIARIOS -Los docentes del área de HGE (turno: mañana y tarde). INDIRECTOS -Los docentes de diversas áreas. -Los estudiantes del 3er grado de secundaria del 2018 y alumnos del 2do grado de secundaria del 2018. - Padres de familia - Miembros de la Comunidad de San Germán. 4.- Justificación del proyecto de innovación curricular PROBLEMA IDENTIFICADO Teniendo en cuenta el PEI del presente año, en la I.E.N° 3081 Almirante Miguel Grau Seminario, donde laboro y se indica que nos encontramos inmersos en un mundo globalizado donde el avance científico y tecnológico cada vez es más acelerado, y marcado en este nuevo milenio, ello nos obliga a los docentes a 19 transformar modelos tradicionales en la enseñanza - aprendizaje así se indica en el PEI en 2018. Hoy más que nunca nuestros estudiantes reciben información diversa de diferentes medios de comunicación, nos vemos en la obligación de direccionar correctamente la información histórica , pues esa es nuestra función como docentes de Historia, entonces está en nosotros encaminarlos a una educación mucho más moderna, interesante y atractiva para que vayan dejando de lado los distractores que los desconcentran de una verdadera comprensión lectora y como consecuencia de una buena interpretación de fuentes de información, por ello es que pensamos en la realización de este proyecto cuya principal problemática es: “Los estudiantes del tercer grado C de educación secundaria de la I.E. N° 3081 Almirante Miguel Grau Seminario presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas”. La I.E. N° 3081 Almte. Miguel Grau Seminario se ubica en el distrito de San Martín de Porres, en la urbanización San Germán, contando con dos niveles Primaria y Secundaria en dos turnos, mañana y tarde, con una población mixta de 970 estudiantes. En esta I.E. que no es ajena a la realidad de la mayoría de los centros educativos, así como tenemos nuestras fortalezas y oportunidades también tenemos debilidades y amenazas, éstas se encuentran señaladas en nuestro FODA, instrumento que está incluido en el PEI. Resaltando que contamos con una biblioteca escolar, un salón de innovaciones, padres de familia colaboradores, convenios suscritos con instituciones superiores y algunas organizaciones públicas y privadas que trabajan con la comunidad, pero a la vez se ha detectado una serie de debilidades y amenazas como el desinterés, y desmotivación de la mayoría de los estudiantes por la mejora de sus aprendizajes, docentes carentes de capacitación en estrategias innovadoras, escasez de textos escolares del MINEDU, desinterés del colegio por capacitar a los docentes, presencia de personas que les facilitan los trabajos dejados en clase a los estudiantes, entre otros hechos. Todo esto me ha motivado a realizar el presente proyecto que beneficiará en forma directa a 32 alumnos (as) del 3ro “C” de secundaria del turno mañana, aunque en nuestra institución educativa se empezó a aplicar algunas estrategias de las Rutas de Aprendizaje sobre todo en las áreas básicas, aún sabemos que tenemos muchas debilidades, éstas se evidencian en los últimos resultados de la evaluación censal de los tres últimos años 2015, 2016, 2017, aplicados en la I.E. 20 Donde la mayoría de nuestros estudiantes se encuentran en el nivel de logro en proceso o en nivel de logro previsto, cuando sabemos que la meta es alcanzar el nivel de logro destacado satisfactorio; el presente año somos solo tres docentes del área de Historia, Geografía y Economía, de los cuales uno es contratado, este caso se viene dando a raíz de la racionalización del personal docente y la disminución de aulas en el turno tarde, situación que ha imposibilitado llevar a cabo en forma coordinada la programación curricular del área y carencia en planificar proyectos que tengan objetivos comunes. En nuestro caso específico hemos detectado el poco interés de nuestros estudiantes en “Construir interpretaciones históricas”, tal como es la competencia del área, y específicamente en la capacidad de “Interpreta críticamente fuentes históricas”, eso lo evidenciamos en las bajas calificaciones en los últimos años, entonces creemos primero que es imprescindible que nuestros estudiantes desde los grados inferiores conozcan los tipos de fuentes históricas, luego diferencien clases de fuentes y por último interpreten correctamente una fuente histórica. Pensamos que si damos inicio con una estrategia como la caricatura en la interpretación de fuentes históricas, el estudiante se motivará para la realización de esa capacidad que hoy en día es una falencia, pues las caricaturas son como señala Monsiváis, citado por Vásquez en su tesis para optar el Grado de Maestro en Psicología Educacional (2017) ,“elementos muy graciosos que retratan una situación determinada e incitan a la risa y, asimismo motivan una reflexión en torno a lo que representa en la viñeta”(Vásquez, 2017, p.9) Creemos que a través de este recurso el estudiante sentirá agrado y comprensión en una sesión de aprendizaje, e incrementará no solo su capacidad de comprensión lectora, sino también su pensamiento crítico y creativo y como lo señala Hernández (2012) en un artículo titulado “La Caricatura y su uso didáctico en el Estudio de la Primera Guerra Mundial” de María Elena Del Valle: El humor empleado en las caricaturas, rompe con los esquemas de la clase magistral dejando la monotonía a un lado, convirtiendo el aula de clase en un escenario agradable y propicio para debates sobre temas que se estén tratando en dicho momento, permitiendo el desarrollo de análisis críticos y complejos, generados en el consenso, que llevan a un entendimiento más amplio y más claros de los conceptos tratados en clase (Del Valle, 2013, p. 79) Con todo esto pretendemos entonces dejar en claro que las sesiones deben ser cada vez más atractivas con el propósito de formar estudiantes investigadores y bien informados. Según el DCN 2009, una de las características a lograr todo estudiante al finalizar la EBR debe ser de “investigador e informado, donde busque 21 y maneje información actualizada, significativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella” (MINEDU, 2009, p.34) Entonces la aplicación del proyecto de investigación se debe llevar a cabo teniendo en cuenta que nuestros estudiantes deben interpretar críticamente fuentes diversas, si ejercitamos esta capacidad en ellos desde los primeros grados estaremos logrando justamente esa característica de investigador e informado, creemos entonces que hasta ahora nuestros estudiantes presentan debilidades en el desarrollo y práctica de esta capacidad y creo que esto se debe a que no nos hemos dado el tiempo de enseñarles correctamente cómo debe ser la interpretación de una fuente histórica, en este caso hemos escogido la caricatura como estrategia de interpretación de fuentes históricas. Con este proyecto creemos que aportaremos en la mejora de los aprendizajes, aplicando una metodología activa participativa donde los estudiantes aprendan con agrado e interés, esperando que esta mejora de los aprendizajes no sólo abarque el área de Historiá, Geografía y Economía sino que también se logre un impacto que conlleve en lo sucesivo a ser empleada y reforzada en otras áreas afines como: Comunicación, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Formación Ciudadana y Cívica además de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Entonces, sabiendo que al utilizar la caricatura lograremos que nuestros estudiantes maximicen un potencial en el desarrollo del pensamiento crítico, estaremos logrando estudiantes que razonen, comprendan e interpreten lo que leen, de ese modo se elevaría también en gran porcentaje los niveles de logro en nuestras evaluaciones censales, y por primera vez se llevaría a cabo un proyecto de investigación, que involucra o se relaciona con otras áreas sobre todo las áreas de humanidades. En 2018, PEI nuestra I.E.N° 3081 AMGS, tiene como como misión promover la adquisición de capacidades, que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes, a la vez que procura el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo y creativo para que se desenvuelvan como ciudadanos, entonces creemos que con nuestro proyecto de investigación aportaremos mucho en nuestra institución educativa, pues estamos en ese mismo camino al cual se dirige. Aunque sabemos que en los últimos años nuestro PCI, muestra mejoras sobre todo en el nivel primaria en articular las áreas y los grados, ocurre todo lo contrario en el nivel secundario pues hay una total desarticulación entre áreas, muy 22 pocos proyectos de interaprendizaje que resalten y conlleven a un pensamiento crítico, por ello urge solicitar la presencia de especialistas para capacitar a nuestros docentes sobre todo en estrategias metodológicas activas participativas e innovadoras. Del mismo modo llevaremos a cabo jornadas pedagógicas, círculos de interaprendizaje donde se intercambien experiencias y se dé pie a la reflexión pedagógica, y finalmente con la exposición de trabajos realizados por nuestros estudiantes buscamos que nuestros estudiantes demuestren un desempeño satisfactorio en la capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas. En cuanto al financiamiento pensamos que sería subvencionado en gran parte (70%) por Recursos Propios de nuestra I.E., a la vez con la colaboración de los padres de familia, docentes del área y estudiantes involucrados, llevando a cabo actividad pro- fondos antes de la realización de la exposición de caricaturas, de esa forma pueda ser sostenido en el tiempo, para beneficio directamente de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. 5.- Objetivos del proyecto de innovación educativa Fin último Los estudiantes logran interpretar críticamente fuentes históricas diversas Propósito Los estudiantes del tercer grado C de educación secundaria de la I.E. N° 3081 “Almte. Miguel Grau Seminario” presentan alto nivel de desempeño en la capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas. Objetivo Central Docentes con conocimientos en estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas 6.- Alternativa de solución seleccionada: OBJETIVO CENTRAL Docentes con conocimientos en estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas RESULTADOS DEL INDICADORES PROYECTO Resultado 1. Indicador 1.1 Los docentes están Al cabo del año 2019, el 70 % de los docentes del área de capacitados en HGE del nivel secundario están capacitados en diversas diversas estrategias estrategias didácticas para promover la interpretación crítica didácticas para de fuentes históricas diversas. interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Resultado 2. Indicador 2.1 Los docentes Al cabo del año 2019, el 70 % de docentes del área de HGE 23 coordinan y planifican coordinan y planifican de manera eficiente en la elaboración los documentos de de documentos de programación curricular, para el desarrollo programación de la capacidad de interpretación de fuentes históricas curricular, para diversas. interpretar fuentes históricas diversas. Resultado 3. Indicador 3.1 Docentes desarrollan Al cabo del año 2019, el 70 % de docentes del área de HGE una enseñanza basada del nivel secundario implementan en sus sesiones de clase en una metodología metodologías activas – participativas para interpretar activa–participativa críticamente fuentes históricas diversas. para interpretar fuentes históricas diversas. 7.- Actividades del proyecto de innovación: Resultado N° 1: Los docentes están capacitados en diversas estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1.1: 02 Talleres de 02 especialistas. S/. 643.10 Talleres de formación formación. 02 coffee break sobre estrategias (08 sándwiches + didácticas para el 08 vasos de café) manejo de fuentes 08 papelógrafos históricas. 30 fotocopias 04 plumones gruesos. 03 lapiceros 01 engrapador 01 mota 01 proyector multimedia 01 cámara fotográfica 01 computadora. Actividad 1.2: - 02 Jornadas 06 pliegos de S/. 645.20 Jornada Pedagógica: pedagógicas cartulina La caricatura como 06 papelógrafos medio de - 02 Informes 20 hojas bond interpretación crítica 03 folder manila de la Historia. 30 fotocopias 12 hojas impresas 01 engrapador 02 coffe break (08 sándwiches + 08 vasos de café) 04 plumones gruesos. 01 proyector multimedia. 01 computadora. 24 02 especialistas Resultado N° 2: Los docentes coordinan y planifican los documentos de programación curricular, para interpretar fuentes históricas diversas. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 2.1: -02 Círculos de 04 plumones S/. 46.60 Circulo de Interaprendizajes gruesos. Interaprendizaje 01 Cuaderno de colaborativo sobre -02 Diseños de Actas. interpretación de módulos de 20 papelógrafos fuentes históricas Aprendizaje. 01 proyector diversas. multimedia 01 computadora. 25 hojas bond 10 hojas impresas 30 fotocopias 01 portafolio 01 perforador 03 lapiceros Actividad 2.2: 02 Fichas de análisis 01 portafolio S/. 22.80 Elaboración de fichas e interpretación de 30 hojas bond de análisis e fuentes históricas. 10 hojas impresas interpretación de 01 cuaderno para fuentes gráficas y registro de escritas. apuntes. 01 perforador 03 lapiceros Resultado N° 3: Docentes desarrollan una enseñanza basada en una metodología activa - participativa para interpretar fuentes históricas diversas. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 3.1: 02 sesiones de 0 hojas bond. S/. 181.60 Sesiones de aprendizaje 50 fotocopias aprendizaje donde se utilizando la 20 hojas impresas aplique la estrategia caricatura como 03 folder manila. de la interpretación estrategia de 03 lapiceros de caricaturas como innovación. 01 computadora fuente histórica. 01 impresora 01 Exposición de 04 frascos de tinta resultados. de colores para imprimir 20 pliegos de cartulina de color 01 gigantografía ( 8m x 4m) 25 papelógrafos 01 equipo de 25 sonido 01 micrófono 03 jurados calificadores 01 cámara fotográfica 09 gaseosas 09 sándwiches 09 platos de huancaína Actividad 3.2: 02 sesiones 02 folders manila S/. 6.2 Monitoreo de las monitoreadas 10 hojas bond sesiones de 04 fichas de aprendizaje. monitoreo impresas 02 lapiceros 01 docente (Coordinador) 8.- Matriz de evaluación y monitoreo del proyecto OBJETIVO DE EVALUACIÓN Mejorar el porcentaje de estudiantes que presentan bajo rendimiento académico utilizando la caricatura como estrategia didáctica para desarrollar la interpretación de fuentes históricas. PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO Para la realización del presente proyecto en primer lugar se tiene en cuenta coordinar con el señor Director de la I. E. y después llevar a cabo una reunión con el Sub- Director de Formación General y los docentes de todas las áreas, para dar a conocer los objetivos y metas a lograr ya que surge como una necesidad prioritaria y pedagógica no solo en nuestra área sino que se interrelaciona a través de la estrategia con otras áreas, por tanto, será en beneficio de nuestra comunidad educativa. Entonces para todo el proceso del proyecto hemos pensado que el señor Director debe ser el ente principal en monitorear de principio a fin, siendo un papel preponderante del profesor (a) Coordinador(a) del área de Historia, Geografía y Economía, puesto que se encargará de la convocatoria a los talleres de formación, la jornada pedagógica y el circulo de interaprendizaje colaborativo, además su participación será activa en la elaboración de fichas de análisis e interpretación de caricaturas como fuentes históricas. El Sub-Director de Formación general cumplirá con la función de monitorear las sesiones de aprendizaje y la aplicación de las mismas en el aula observando la aplicación de la estrategia innovadora y el día de la exposición de las caricaturas tendremos la colaboración de los docentes del área de Comunicación como miembros del jurado, pero la labor de supervisión y monitoreo constante será realizada por el equipo de los docentes del área de Historia, Geografía y Economía, para dicho evento. Se tendrá en cuenta que culminada cada actividad el equipo del área de HGE realizará informes oportunos y finalmente cuando se culmine con el proyecto, el equipo de docentes del área tiene la misión de hacer una reflexión y evaluación final de todo el proceso, observando los aspectos positivos y negativos y proponiendo alternativas de solución para la mejora del mismo el próximo año. 26 Proceso de Estrategias de evaluación % de logro evaluación DE INICIO Para llevar a cabo el presente 80% proyecto primero conversaremos con el señor Director de la I.E.N° 3081 “AMGS”, luego con el señor Sub-Director y docentes del área Historia; geografía y Economía y por último en esta fase convocaremos a una reunión con los docentes y padres de familia del nivel secundario para dar a conocer nuestros objetivos y metas. DE DESARROLLO Solicitaremos la presencia de 75% capacitadores para llevar a cabo los talleres y jornadas pedagógicas, paralelamente se desarrollarán círculos de interaprendizaje donde tendremos la oportunidad de elaborar documentos pedagógicos como diseños de módulos, sesiones y fichas de aplicación. Pero los medios de verificación serán nuestros instrumentos de evaluación en esta fase como: lista de cotejo, libreta de notas, fichas de observación e informes entre otros. DE SALIDA A través del monitoreo de nuestras 90% sesiones y la exposición de las caricaturas pretendemos medir el logro de los resultados de este proyecto, y la descripción en un informe final. CUADRO 8.1 Matriz por indicadores del proyecto LÓGICA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN Fin último Al cabo del año -Aplicación y - Asistencia Los estudiantes 2019, el 70% de los resultados de mayoritaria de los logran interpretar alumnos del tercero Guías de estudiantes. críticamente fuentes de secundaria logran aprendizaje. -Tardanza de históricas diversas. interpretar - Lista de Cotejo. algunos críticamente fuentes - Fotografías. estudiantes. históricas utilizando - Sesiones de las caricaturas como Aprendizaje. medio de interpretación de la historia. Propósito Al cabo del año -Fichas de -Asistencia Los estudiantes del 2019, el 70% de los Observación. mayoritaria de los tercer grado C de alumnos del tercero -Lista de Cotejo. estudiantes. 27 educación de secundaria -Libreta de notas. - Algunos secundaria de la demuestran un estudiantes no I.E.N° 3081 “Almte. desempeño traen los Miguel Grau satisfactorio en la materiales Seminario” capacidad interpreta requeridos. presentan alto nivel críticamente fuentes de desempeño en la históricas diversas. capacidad interpreta críticamente fuentes históricas diversas. Objetivo Central Al cabo del año - Informes. -Asistencia Docentes con 2019, dos de tres -Fotografías. mayoritaria de los conocimientos en docentes del área de -Fichas de docentes. estrategias HGE del nivel Observación -Tardanza de didácticas para secundario aplican algunos docentes. interpretar estrategias didácticas -Monitoreo de los críticamente fuentes utilizando caricaturas Directivos. históricas diversas. como medio de interpretación de la historia. Resultado N° 1 Al cabo del año -Fichas de - Especialistas Los docentes están 2019, el 70 % de los Observación. calificados llevan a capacitados en docentes del área de - Fotografías. cabo los talleres. estrategias HGE del nivel - Control de -La I. E. no brinda didácticas para secundario están asistencia a los el ambiente interpretar capacitados en talleres y jornadas adecuado para críticamente fuentes diversas estrategias pedagógicas. llevar a cabo las históricas diversas. didácticas para - Informes. jornadas. promover la interpretación crítica de fuentes históricas diversas. Resultado N° 2 Al cabo del año -Asistencia Los docentes 2019, el 70 % de - Acta de reunión mayoritaria de los coordinan y docentes del área de del círculo de profesores planifican los HGE coordinan y interaprendizaje. nombrados del documentos de planifican de manera -Módulos de área. programación eficiente en la Aprendizaje. -Presentación curricular, para elaboración de -Fichas de análisis fuera de tiempo interpretar fuentes documentos de de interpretación previsto de los históricas diversas. programación de fuentes documentos curricular, para el históricas. técnico – desarrollo de la -Informes pedagógicos. capacidad de interpretación de fuentes históricas diversas. Resultado N° 3 Al cabo del año -Fichas de -Disponibilidad de Docentes desarrollan 2019, el 70 % de Observación. tiempo de los una enseñanza docentes del área de -Fotografías. docentes de HGE basada en una HGE del nivel - Videos. (horas extras), metodología activa - secundario - Sesiones de para coordinación. 28 participativa para implementan en sus Aprendizaje - Poca interpretar fuentes sesiones de clase -Fichas de colaboración de históricas diversas. metodologías activas Evaluación docentes de otras – participativas para áreas en la interpretar exposición tipo críticamente fuentes museo. históricas diversas. -Algunos estudiantes no traen materiales completos. CUADRO 8.2 Matriz por resultados del proyecto Resultado N° 1: Los docentes están capacitados en estrategias didácticas para interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 1.1: 02 Talleres de - Fichas de Talleres de formación Observación. Coordinador del formación sobre - Fotografías. área de Historia, estrategias - Control de Geografía y didácticas para el asistencia a los Economía manejo de fuentes talleres. históricas. - Informes. Actividad 1.2: 02 Jornadas - Control de Coordinador del Jornada Pedagógica: pedagógicas asistencia a las área de Historia, La caricatura como jornadas Geografía y medio de 02 Informes pedagógicas. Economía interpretación crítica - Informes. de la Historia. -Fotografías Resultado N° 2: Los docentes coordinan y planifican los documentos de programación curricular, para interpretar fuentes históricas diversas. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 2.1: -02 Círculos de - Acta de reunión Circulo de Interaprendizajes. del círculo de Coordinador del Interaprendizaje interaprendizaje. área de Historia, colaborativo sobre -02 Diseños de -Módulos de Geografía y interpretación de módulos de Aprendizaje. fuentes históricas Aprendizaje. Economía diversas. 29 Actividad 2.2: -02 Fichas de -Fichas de análisis Elaboración de fichas análisis e de interpretación Equipo de de análisis e interpretación de de fuentes Docentes del área interpretación de fuentes históricas. históricas. de Historia, fuentes gráficas y -Informes. Geografía y escritas. Economía Resultado N° 3: Docentes desarrollan una enseñanza basada en una metodología activa -participativa para interpretar fuentes históricas diversas Actividades Meta Medio de Informante Verificación Actividad 3.1: 02 sesiones de -Fichas de Sesiones de aprendizaje Observación. Sub Director de aprendizaje donde utilizando la -Fotografías. Formación se aplique la caricatura como - Videos. General estrategia de la estrategia de - Sesiones de interpretación de innovación. Aprendizaje caricaturas como -Fichas de fuente histórica. 01 Exposición de Evaluación resultados. Actividad 3.2: 02 sesiones - Sesiones de Monitoreo de las monitoreadas. Aprendizaje Sub Director de sesiones de -Fichas de Formación aprendizaje. Observación. General -Fotografías. 9.- Plan de trabajo (Versión desarrollada Anexo 4) ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1 - Especialista - 1 día - marzo 2019 -02 Talleres de formación - 1 día - mayo 2019 1.2 - 1 día - abril 2019 -02 Jornadas pedagógicas - Especialista - 1 día - junio 2019 -02 Informes - Coordinador del área de Historia, Geografía y Economía. 2.1 - 1 día - mayo 2019 -02 Círculos de -Coordinador del área - 1 día - junio 2019 interaprendizaje de Historia, Geografía y - 1 día - julio 2019 -02 Diseños de módulos de Economía. - 1 día - agosto 2019 30 aprendizaje. -Coordinador del área de Historia, Geografía y Economía. 2.2 -Coordinador del área - 1 día - julio 2019 -02 Fichas de análisis e de Historia, Geografía y - 1 día - setiembre 2019 interpretación de fuentes Economía. históricas. 3.1 - 1 día - octubre 2019 - 01 Exposición de resultados. - Equipo de profesores del área de Historia, geografía y Economía. 3.2 - Coordinador del área -1 día - agosto 2019 - 02 Sesiones monitoreadas. de Historia, geografía y -1 día - noviembre 2019 Economía. 10.- Presupuesto (Versión desarrollada Anexo 5) ACTIVIDADES COSTOS POR FUENTE DE RESULTADO FINANCIAMIENTO 1.1 S/. 1288.3 -Recursos Propios de la Talleres de formación sobre I.E.N° 3081 “AMGS” estrategias didácticas para el manejo de fuentes históricas. 1.2 Jornada Pedagógica: La caricatura como medio de interpretación crítica de la Historia. 2.1 S/. 69.4 -Autofinanciado por los Circulo de Interaprendizaje docentes del área de colaborativo sobre Historia, Geografía y interpretación de fuentes Economía. históricas diversas. -Recursos Propios de la I.E.N° 3081 “AMGS” 2.2 Elaboración de fichas de análisis e interpretación de fuentes gráficas y escritas, como documentos modelos 3.1 S/. 187.8 -Recursos Propios de la I.E.N° 3081 “AMGS” Sesiones de aprendizaje donde -Padres de familia. se aplique la estrategia de la 31 interpretación de caricaturas -Docentes del área y como fuente histórica. estudiantes 3.2 Monitoreo de las sesiones de aprendizaje. 11.-Fuentes consultadas Alfaro. A., Chavarría, G. ( 2003). La ficha didáctica: una técnica útil y necesaria para individualizar la enseñanza. Pensamiento Actual,6(2), 12-23. Costa Rica. Borregales, Y. (julio - diciembre 2017) Importancia de la caricatura como Fuente de Conocimiento Histórico. Tiempo y Espacio 6 (2),111 – 128. Venezuela Buletti, S. ( 2015). El uso de imágenes en la enseñanza de la historia: Reflexiones y propuestas. Argentina. Del Valle, M. E. (2013). La Caricatura y su uso didáctico en el estudio de la primera guerra mundial. Historia y comunicación social. 6(2) 75- 85 Domínguez, R. ( 2014). El Comentario de textos históricos de fuentes primarias como estrategia didáctica en la educación secundaria. Piura. Facione, P.( 2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? 6(2), 23-56. Recuperado de I.E.N° 3081 Almirante Miguel Grau Seminario. (2018). Proyecto educativo institucional. Lima. Perú. Mejía, L., Mejía, A. (2015). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Investigación científica y tecnológica. 6(2), 413-436 Ministerio de educación. (2009). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Segunda Edición. Lima. Perú Ministerio de educación. ( 2015). Rutas del aprendizaje versión 2015,¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes?, VII Ciclo. Área curricular Historia, geografía y economía 3°, 4° y 5° grados de Educación Secundaria. Lima. Perú Orozco,J., Díaz, A. ( 2017) Elaboración e interpretación de caricaturas como estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura Filosofía en educación secundaria.6(2) 6-24 Recuperado de http:// www.faremcarazo.unan.edu.ni - ISSN 2313-7215 (versión electrónica) 32 Orozco , J. (2016). Estrategias didácticas y aprendizaje de las ciencias sociales. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. 6(2) 77- 78. Managua. Nicaragua Rivero, I., Gómez, M., Abrego,R. ( 2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación y Tecnología 6(2) 190- 206 Sáiz, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto de secundaria: Una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Educación de Albacete. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos. España. Santisteban, A., Anguera,C. (2014). La enseñanza y el pasado-presente-futuro de las sociedades. Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Barcelona. España. Trepat, C. (2009). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. (1ra. Edición) Lima, Perú: Graó de IRIF, S.L. Vásquez, J. (2017). Las caricaturas como recurso para el desarrollo de aprendizaje (Habilidades del Pensamiento) en el curso de Historia en alumnos de 4to de secundaria en una Institución Educativa de Lima (Tesis para lograr el grado de Maestro en Psicología Educacional, Universidad Cayetano Heredia, Lima, Perú). Recuperado de www. Repositorio.upch.edu.pe/handle/upch928. 33 ANEXOS Anexo 1: Glosario de Conceptos CARICATURAS: Como fuente histórica y herramienta para la interpretación de un contexto histórico son imprescindibles y valiosas, pues debemos tener en cuenta sus aportes, en su momento los caricaturistas han emitido opiniones o críticas a través de sus dibujos, de esa forma tratan de mostrar solo una visión de la historia de su actualidad, tal como lo señala Borregales (2017) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Es el conjunto de procedimientos que orientan al docente hacia la obtención de logros en el aprendizaje, para ello el docente sigue una serie de acciones para llegar a la meta, las cuales pueden ser flexibles y adecuadas dependiendo del grupo de estudiantes, como lo indica Domínguez (2014) FUENTES HISTÓRICAS. Son aquellos materiales de los cuales el historiador se puede valer sean estas documentales o no documentales, es decir materiales considerados por el historiador como valederas, pudiendo ser incluso todo aquello que el historiador considere como parte de la actividad, presencia y costumbres del hombre, tal como lo señala Febvres en Domínguez (2014) PENSAMIENTO CRÍTICO: Para la enseñanza de una clase de Historia es necesario la estimulación y motivación del pensamiento crítico en los estudiantes, pues es de vital importancia para desarrollar los aprendizajes significativos, sobre todo en el área de ciencias sociales, ya que implica que el estudiante analice su entorno, sea analítico, crítico y emita juicios, así como lo indica Orozco (2016) 34 Anexo 2: Árbol de Problemas 35 Anexo 3: Árbol de Objetivos 36 Anexo 4: Cronograma PRONAFCAP TITULACIÓN - FAE PUCP 2018 CRONOGRAMA: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA RESULTADO ACTIVIDAD METAS RESPONSABLES (AÑO ESCOLAR - 2019) Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto setiembre Octubre Noviembre 1 1.1 02 Talleres de formación Especialista x x 1 1.2 02 Jormadas Pedagógicas Especialista Coordinador del área de 1 1.2 02 Informes HGE x x Coordinador del área de 2 2.1 02 circulos de interaprendizaje HGE 02 Diseño de Módulos de Coordinador del área 2 2.1 aprendizaje de HGE x x 02 modelos de fichas de análisis e Coordinador del área de 2 2.2 interpretación de fuentes históricas HGE x x 02 sesiones de aprendizaje utilizando la caricatura como Profesor del Área de 3 3.1 estrategia de innovación HGE Profesor del área de 3 3.1 01 Exposición de resultados HGE x x Coordinador del área de 3 3.2 02 sesiones monitoreadas. HGE x x 37 Anexo 5: Presupuesto PRESUPUESTO: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Actividades Rubro de gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Actividad (S/.) (S/.) (S/.) Total Resultado (S/.) Resultado 1 1288.3 Actividad 1.1. 643.1 Materiales 23.1 papelógrafos unidad 8 0.5 4 fotocopias unidad 30 0.05 1.5 lapiceros unidad 3 1.2 3.6 mota unidad 1 0.5 plumones gruesos unidad 4 3.5 14 Talleres de formación Servicios 20 sobre estrategias didácticas para el cofee break ( sandwich) unidad 8 1.5 12 manejo de fuentes cofee break ( café) unidad 8 1 8 históricas Bienes 0 0 engrapador unidad 1 0 0 cámara fotográfica unidad 1 0 0 proyector multimedia unidad 1 0 0 computadora unidad 1 0 0 Personal 600 600 especialistas horas 4 150 600 Actividad 1.2. 645.2 Materiales 23.7 pliegos de cartulina unidad 6 0.6 3.6 hojas bond unidad 20 0.1 2 folder manila unidad 3 0.7 2.1 hojas impresas unidad 12 0.5 6 plumones gruesos unidad 4 2.5 10 Servicios 21.5 Jornada Pedagógica: La caricatura como medio fotocopia unidad 30 0.05 1.5 de interpretación crítica cofee break ( sandwich) unidad 8 1.5 12 de la Historia. cofee break ( café) unidad 8 1 8 Bienes 0 0 engrapador unidad 1 0 0 proyector multimedia unidad 1 0 0 computadora unidad 1 0 0 Personal 600 especialista horas 4 150 600 Actividades Rubro de gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Total (S/.) Total Rubro Total Total Resultado (S/.) 38 (S/.) (S/.) Actividad (S/.) Resultado 2 69.4 Actividad 2.1. 46.6 Materiales 45.1 plumones unidad 4 3.5 14 portafolio unidad 1 10 10 lapiceros unidad 3 1.2 3.6 papelógrafo unidad 20 0.5 10 hojas impresas unidad 10 0.5 5 hojas bond unidad 25 0.1 2.5 Circulo de Servicios 1.5 Interaprendizaje colaborativo sobre fotocopias unidad 30 0.05 1.5 interpretación de fuentes históricas diversas Bienes 0 cuaderno de actas unidad 1 0 0 proyector multimedia unidad 1 0 0 perforador unidad 1 0 0 computadora unidad 1 0 0 Personal 0 0 0 Actividad 2.2. 22.8 Materiales 22.8 portafolio unidad 1 10 10 lapiceros unidad 3 0.6 1.8 hojas bond unidad 30 0.1 3 Elaboración de fichas cuaderno reg de apuntes unidad 1 3 3 de análisis e hojas impresas unidad 10 0.5 5 interpretación de Servicios 0 fuentes gráficas y escritas, como Bienes 0 documentos modelos perforador unidad 1 0 Personal 0 docentes unidad 3 0 Actividades Rubro de gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario (S/.) Total (S/.) Total Rubro Total (S/.) Actividad (S/.) Total Resultado (S/.) Resultado 3 187.8 39 Actividad 3.1. 181.6 Materiales 50.1 hojas bond unidad 50 0.1 5 folder manila unidad 3 1 3 lapiceros unidad 3 1.2 3.6 cartulinas de colores unidad 20 0.8 16 papelógrafos unidad 25 0.5 12.5 hojas impresas unidad 20 0.5 10 Servicios 104.5 fotocopias unidad 50 0.05 2.5 Sesiones de impresión unidad 20 0.1 2 aprendizaje donde se gigantografia unidad 1 100 100 aplique la estrategia de Bienes 27 la interpretación de computadora unidad 1 0 0 caricaturas como fuente impresora unidad 1 0 0 histórica. frascos tintas de colores unidad 4 0 0 equipo de sonido unidad 1 0 0 micrófono unidad 1 0 0 cámara fotográfica unidad 1 0 0 gaseosas unidad 9 1.5 13.5 sandwichs unidad 9 1.5 13.5 platos de huancaína unidad 9 3 27 Personal 0 Jurado calificador unidad 3 0 0 0 0 Actividad 3.2. 6.2 Materiales 4.2 folder unidad 2 1 2 hojas bond unidad 10 0.1 1 lapiceros unidad 2 0.6 1.2 Monitoreo de sesión de Servicios 2 las sesiones de fichas impresas unidad 4 0.5 2 aprendizaje. Bienes 0 Personal 0 Docente ( coordinador) unidad 1 0 0