PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Título LA ESTRUCTURA DEL VACÍO: LAS MANIFESTACIONES CULTURALES COMO ELEMENTOS ESTRUCTURANTES EN LA CIUDAD TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ARQUITECTURA Y PROCESOS PROYECTUALES AUTORES Asiel Jireh Nuñez Roman Nicolas Ariel Moser ASESOR Jean Pierre Jacques Crousse De Vallongue Rastelli Diciembre, 2018 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO L A E S T R U C T U R A D E L V A C I O Las manifestaciones culturales como elementos estructurantes de la ciudad Vista aérea de la feria y Mercado de Jauja (2018) / Foto: Asiel Nuñez 4 5 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO esumen RLas ferias en el Perú, son un fenómeno presente en miles de comunidades, son una importante fuente de empleo, y son sinónimo de cultura y tradición. La presente investigación busca definir las claves para una planificación urbana adaptativa y sostenible en el tiempo, a partir de entender las dinámicas de estas manifestaciones culturales en el espacio urbano. La condición espacio-temporal, propia de estos fenómenos, también se encuentra vinculada a la noción de lo efímero, una dimensión que no ha sido considerada en el planeamiento y diseño Escuela de Posgrado de la ciudad, y sus infraestructuras. Además, esto de la PUCP sugiere una mayor capacidad de resiliencia y adaptabilidad frente a factores que pueden afec- tar el desarrollo y desenvolvimiento de las prácti- cas temporales en la ciudad. Desde esta lógica, las dinámicas asociadas a las ferias se convierten en un factor determinante como estructurador de MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Y PROCESOS PROYECTUALES la ciudad y de los “vacíos” de la misma. Utilizan- do el valle del Mantaro como caso de estudio, esta investigación busca reconocer y catalogar las Autores: ñ manifestaciones culturales asociadas a dinámicas Asiel Nu ez / Nicolás Moser temporales, con el objetivo de definir estrategias proyectuales que incorporen las tradiciones locales Asesor: y la variable de temporalidad en el proyecto urba- Jean Pierre Crousse De Vallonge no, y así conciliar dos posiciones distantes, la del espacio concebido y el espacio vivido. Diseño / Edición: Asiel Nuñez / Nicolás Moser LIMA / PERÚ PALABRAS CLAVES: DIC.2018 Manifestaciones culturales / Eventos / Ferias / Temporalidad / Espacio concebido / Espacio practicado / Economía informal / Vacíos urbanos / Efímero / Flexible / Dinámico / Bicentenario del Perú /Huancayo 6 7 SUMILLA MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Evento / Feria. Feria sabatina de Chupaca, Junín………………………...............……………………………66 Evento / Feria. Feria semanal de Choropampa, Cajamarca………….......................…………….…………..67 Evento / Feria. Mercado de pulgas “El Baratillo, Cusco…….....…………..................………………………..68 Evento / Feria. Feria dominical de Andahuaylas, Apurimac……....………....................……………………..70 Evento / Feria. Feria dominical de Huancayo, Junin………….....….......................……………………..…..72 Caso de estudio: El Valle del Mantaro…………………………......................………………………………………..77 Mapa del Valle del Mantaro……………………....……...................………………………………...…...……81 Mapa de celebraciones del Valle del Mantaro……………...................………………………………………83 I Mapa de ferias comerciales del Valle del Mantaro…………................………………………………………85Mapa de circuitos comerciales del Valle del Mantaro………..….............……………………………………87Mapa del Qhapaq Ñan y las ferias………………………………….............……………..……………………89 ndice Jauja. Fichas de análisis de la feria.................................………..................…….………………………..90 Chupaca Centro. Fichas de análisis de la feria...........................………...................……………………..98 LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Feria ganadera de Chupaca. Fichas de análisis ............................…………............…………………..106 Resumen…...…………………………………………………........………………………………………………..4 Feria del Distrito de Chilca. Fichas de análisis ..............……...………….................……………………..114 Índice………………………………………………………………………….......…………..……………………..6-9 Feria dominical de Huancayo. Fichas de análisis ...................................…….............……..…………..124 Feria del distrito del Tambo. Fichas de análisis ......................................……..............………..………..134 Introducción…………………………………………………………..........………………………………………..13 Concepción. Fichas de análisis de la feria ...................................………….…..............………………..142 Antecedentes…………………………………………………….........……………………………………………..15 Chongos Bajo. Fichas de análisis de la feria ................................…….….….............…...……………..150 Urbanismo efímero, Nuevos desafíos para la ciudad……………................………………………………….16 Sicaya. Fichas de análisis de la feria ..................................……….…….….…...............…..……………..158 Dos estudios sobre Huancayo, 1956………………………..................……………………………………….18 Orcotuna. Fichas de análisis de la feria ...................................…….….……….............…..……………..164 Paradigmas del territorio y la ciudad……………………………............………………………………………20 San Jerónimo de Tunám. Fichas de análisis de la feria .....................................….............…...…………..170 CEPLAN, Plan Bicentenario y la informalidad en el Perú…………………............……………………………22 La oportunidad de las manifestaciones culturales en el Perú……………............……………………………27 Resultados del diagnóstico ...……………………………………...................…………………………………………176 Tipología de puestos…………………………….......................……………..………………………………..178 Marco teórico…………………………………………………………………....................………………………………..29 Rutina de un feriante…………………………………...................…………..………………………………..180 Espacio concebido, espacio percibido y espacio vivido……………...........………………………………….30 Problemas y oportunidades………………...................……………………..………………………………..182 Economía sumergida, sistemas de organización informal………….............…………………………………34 Tipologías feriales………………………....................………………………..………………………………..184 El mercado y el origen de la ciudad……………………………...............…………………………………38 Oportunidades y estrategias...………….................………………………..………………………………..186 La plaza, la calle y las ferias en el Valle del Mantaro……………..........………………..…..……………39 Efímero………………………………………………….………….................……………………………41 Proyecto…………....…………………………….........................…………………………………………189 El espacio vacío………………………………………….………...................…………….....….….……………44 Objetivos……………..……………….......................…………………..………………………………..190 Alcances……………………..…………………..........………………..………………………………..191 Hipótesis………………………….........................................................…………………………………………49 Componentes del sistema. Suelos..…………......................……………........………………………………..194 Objetivos………………………………………………………..........………………………………………………..50 Componentes del sistema. Mobiliario...……………….……..….....................……………………………..196 Justificación…………………………………………………...............…………………………………………………..50 Componentes del sistema. Equipamiento complementario…..…....................……………………………..198 Metodología…………………………………………………................……………….......……………..……………..51 Aplicación del sistema en el caso de Huancayo….……………..............................….…………..………..202 Aplicación en el caso de San Jerónimo de Tunám...............................................….…………..………..202 Ferias y celebraciones………………………….………....................………………………………..…………………..55 Imágenes de la propuesta…………......…....................…………………………..….……………..………..206 Mapa. Ferias agropecuarias y artesanales…………….................……………………………………………57 Mapa. Celebraciones y Fiestas………………………...................………………………..……………………59 Conclusiones…………...…..…………………........…………………………………………………………213 Mapa. Centros poblados y ferias…………………………....................………………………………..………61 Referencias…………….……………………………….....…………………….........…………………………214 Evento / Celebración. Plaza de palos de Celendín, Cajamarca………….…........................…………………62 8 9 ÍNDICE MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO P.7 P.8-11 P.13 P.15 R I I A Resumen Índice Introducción Antecedentes p.16 Urbanismo efímero, Nuevos desafíos para la ciudad p.18 Dos estudios sobre Huancayo, 1956. p.20 Paradigmas del territorio y la ciudad. p.22 CEPLAN, Plan Bicentenario y la informalidad en el Perú p.27 La oportunidad de las manifestaciones culturales en el Perú P.29 P.49 P.55 P.77 M H F E Marco teórico Hipótesis Ferias y El Valle del p.30 p.50 Celebraciones Mantaro Espacio concebido, espacio percibido y espacio vivido Objetivos p.34 p.50 En esta sección se realizan una serie de mapeos y análisis Caso de estudio / En relación a los antecedentes recopila- Economía sumergida, sistemas de organización informal Justificación a nivel nacional, de diferentes casos que involucran dos, a las investigaciones preliminares y a los mapeos a p.38 p.51 manifestaciones temporales, como celebraciones, ferias, o nivel nacional, el Valle del Mantaro en la región de Junín, El mercado y el origen de la ciudad Metodología mercados callejeros, demostrando el alcance, la presencia aparece como uno de los casos más interesantes a ser anal- y el impacto de estos fenómenos a lo largo de todo el izados. Particularmente, debido a la intensidad comercial y p.39 territorio, y la fuerza dinamizadora de los mismos en las las dinámicas que se dan en torno a las ferias semanales La plaza, la calle y las ferias en el Valle del Mantaro distintas comunidades. que se reconocen en las distintas comunidades del valle. p.41 Efímero p.44 El espacio vacío P.177 P.189 P.225 P.226 R P C R Resultados Proyecto Conclusiones Referencias En esta sección, los datos recopilados durante el trabajo El proyecto piloto toma los dos casos más representativos de campo, se categorizan y ordenan de una manera de las ferias analizadas, San Jerónimo de Tunám, y la sistémica, lo cual posibilita establecer diferentes com- feria dominical de Huancayo. Se definen estrategias cor- paraciones y mediciones del impacto de los aspectos respondientes a cada escala del proyecto, manteniendo analizados en cada caso de estudio, así como identificar el carácter público, y proponiendo un sistema a partir de problemas, oportunidades y establecer estrategias. tres estrategias o componentes principales. 10 11 ÍNDICE GRÁFICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO ntroducción Icontrario, en el mejor de los casos, se trata de un problema que, al igual que la economía, debe ser organizado y “formalizado” a través de la construcción, desde la noción de permanencia y del edificio, o de la infraestructura que debe alber- Las prácticas temporales, como las manifesta- gar un uso único y específico. Esta visión, además ciones culturales, los eventos, las festividades, las de profundizar el problema, desconoce aspectos y ferias, etc. forman parte del acervo cultural y pa- valores positivos que podrían ofrecer los eventos trimonio inmaterial del país, al mismo tiempo que de esta naturaleza al diseño y planificación de la son importantes fuentes de empleo y el motor de ciudad. economías locales y regionales. Sin embargo, és- En este sentido, esta investigación propone tas no son una variable que se toma en cuenta indagar y profundizar sobre los siguientes aspec- a la hora de planificar el territorio y la ciudad en tos y preguntas: los países latinoamericanos. Por el contrario, existe un desencaje vinculado al modelo de desarrol- lo que ha regido un paradigma estético y formal que concibe a la ciudad como ornamento, y que responde a modelos e imágenes, muchas veces, Pueden las prácticas impostadas. Ambos paradigmas generan una per- temporales y los fenómenos in- manente tensión entre las formas en que se con- formales ser considerados como ciben los espacios urbanos, desde los ámbitos de variables útiles para el en- la política o de la planificación; y el modo en que tendimiento y la planificación verdaderamente es practicado y usado el espacio, del territorio, las ciudades y las calles y las plazas por los ciudadanos de a pie. de las infraestructuras en el Más aun, y a pesar del movimiento económico que Perú? generan, estos fenómenos se encuentran al mar- gen de los circuitos formales de la economía. ¿Cuál es el rol de estas Para el estado y la economía formal, la existen- dinámicas en la configuración cia de “lo informal” representa un problema a ser de territorios y ciudades? erradicado, un fenómeno casi marginal difícil de examinar y con límites difusos. Sin embargo, es- tas actividades significan el 55.8% de la población Es posible redefinir la económicamente activa del país, es decir, 6,6 noción de vacío urbano/espacio millones de personas, y representa una quinta par- público a partir de incorporar te del producto bruto interno (PBI) (CEPLAN, 2016). las lógicas de las prácticas temporales como un elemento Desde una mirada disciplinar, la arquitectura y fundamental de identidad y de el urbanismo no consideran estos fenómenos a cohesión social? la hora de enfrentar el proyecto urbano. Por el Feria de la Calle Real, Huancayo (1935) / Fuente: revista Life 12 13 INTRODUCCIÓN ? ? ? MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO ntecedentes A Antes de introducirnos en el tema de las mani- sido entendido el territorio y la ciudad histórica- festaciones culturales y los eventos temporales mente; y como estas visiones, no siempre acertadas en el Perú, resulta importante revisar algunos o ancladas en las realidades y contextos locales, antecedentes en relación a estos temas que po- han contribuido o han profundizado los conflictos drían ser de relevancia para entender mejor y que se producen entre la “concepción del espacio y poder contextualizar el fenómeno, tanto desde una las practicas espaciales” (Lefebvre, 1991). visión global, como local. Por último, y desde un punto de vista más coyun- En primer lugar, uno de los aspectos revisados tural pero no menos importante, resulta interesante tiene que ver con el trabajo de los arquitectos Ra- contextualizar esta problemática desde la mirada hul Mehrotra y Felipe Vera (2015) sobre la ciudad del estado. En particular, a partir de la oportunidad y el urbanismo efímero. Los autores sustentan que que representa el horizonte de las celebraciones en el mundo existen innumerables ejemplos de del bicentenario del Perú en el 2021; los desafíos manifestaciones temporales, e incluso ciudades y objetivos planteados por el estado y el CEPLAN enteras con un carácter efímero, que desafían la (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico); y mirada clásica sobre la ciudad y el urbanismo. como esto podría ser una ventana de oportunidad para abordar temas vinculados a las manifesta- El segundo tema que se aborda en esta sección ciones culturales, ferias y celebraciones. se trata de la revisión de dos estudios realizados por el antropólogo peruano José María Arguedas La revisión y el análisis de estos temas junto con sobre la feria de Huancayo y sobre las dinámicas la introducción de algunos datos comienzan a di- que se produjeron en el Valle del Mantaro en el mensionar la importancia de las manifestaciones año 1956. Este documento resulta de vital impor- temporales en el territorio. Lo cual, hace que em- tancia para esta investigación, ya que reafirma la pecemos a enfocar y analizar estos fenómenos relevancia histórica del fenómeno que representan más detenidamente, entendiendo que son una las ferias. Además, pone en evidencia lo poco que componente clave en muchas dinámicas territoria- se ha hecho desde las esferas de la planificación y les, al mismo tiempo que interpelan muchas de las el urbanismo para incorporar o entender la dimen- nociones más tradicionales sobre la planificación y sión de este fenómeno. la manera que se piensa y produce la ciudad. El tercer aspecto sobre el que resulta interesante reflexionar tiene que ver con la manera en que ha Mercado de Pisac, Urubamba, Cusco (2017) / Fuente: www.fromatob.com 14 15 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO fenómenos urbanos-territoriales en la contempo- raneidad, la cual tiene que ver con la temporalidad de estos hechos urbanos. 01_ En la misma línea, Mehrotra y el arquitecto Felipe Vera, desarrollaron una investigación denominada “Ephemeral Urbanism” (2015), donde identific- aron y catalogaron distintas ciudades, fenómenos urbanos y eventos asociados a esta noción de temporalidad. Como sostiene Vera durante la in- U vestigación, “se contabilizaron más de 600 casos de ciudades temporales, y más de 700 millones rbanismo efímero, las personas que usan asentamientos efímeros” (en Bley, 2016). Esta noción de lo efímero abre un Nuevos desafíos para nuevo universo que no solo refuerza la condición la ciudad dinámica de la ciudad y de los territorios, sino que introduce la necesidad de imaginar “infraestruc- Las utopías del movimiento moderno, que apos- turas temporales, ligeras, y reversibles; construir taban por una zonificación de la ciudad a partir calles, puentes, conexiones con sistemas logísticos de los usos y funciones de habitar, circular, traba- no rígidos, no definitivos, removibles, que no dejen jar y recrearse, ya no son un tema de debate. Por huella en el suelo y que se adapten a los cambios el contrario, en la actualidad existe un consenso y necesidades locales a través del tiempo”(Branzi, en cuanto a la necesidad de considerar a la ciu- 2015, p. 27). dad como un sistema flexible, dinámico, y donde se superponen múltiples capas. Aspectos como Las investigaciones y estudios realizados por estos la velocidad de cambio, el fenómeno de las co- autores hacen referencia a fenómenos urbanos y 02_ municaciones, los desplazamientos de personas, sociales de gran escala, como grandes campos de de bienes y de servicios hacen prácticamente im- refugiados, ciudades temporales, entre otros. Por posible pensar a la ciudad como un organismo es- ejemplo, Burning Man es un evento en el desier- tático o un fenómeno que se pueda reducir a una to de Nevada, Estados Unidos que reúne más de simple zonificación de funciones como planteaba cincuenta mil personas cada año, Kumbh Mela, el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura posiblemente la ciudad temporal más grande del Moderna) en “La Carta de Atenas”. mundo en la India alberga “hasta 7 millones de habitantes” (Vera, 2015) cada doce años, y Qoyl- Autores como el arquitecto Rahul Mehrotra (2008) lur Ritti (Lluvia de estrellas), una festividad religiosa redoblan la apuesta al hablar de la noción de que se desarrolla en las faldas del nevado Ausan- “Kinetic city” (ciudad cinética) a partir de estudi- gate, en el departamento del Cuzco y reúne más ar diferentes fenómenos de ciudades en la India. de diez mil peregrinos cada año. Mehrotra (Mehrotra, 2008) plantea una crítica a la idea del urbanismo tradicional que ve lo usos Como veremos más adelante, estos fenómenos no y actividades informales como una problemática permanentes ocurren y son posibles de detectar en justamente por su falta de permanencia. Por el múltiples escalas y temporalidades. En este senti- contrario, el autor encuentra valores positivos en do, la presente investigación intenta demostrar no estos fenómenos y menciona conceptos como la solo la importancia y escala de estos fenómenos elasticidad, la estrategia de apropiación por perío- en el territorio peruano, sino también la oportuni- dos cortos, la incrementalidad, la habilidad de dad que representan estos fenómenos para la ar- transformarse y adaptarse (Mehrota, n.d.), en otras quitectura, y la planificación, y como han influido palabras la capacidad de resiliencia de una ciu- los mismos en la configuración de territorios y ci- dad. En este sentido, Mehrotra (2008) introduce udades. una variable fundamental para comprender los 01_ Burning man, ciudad temporal en Arizona / Fuente: www.burners.me 02_ Campo de refugiados de Zaatari, Jordania / Fuente: Google Earth 16 17 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO el documento se describe con mucha precisión la cantidad de puestos en cada cuadra y el tipo de 01_ productos que se comercializaban en las 12 cua- dras que ocupaba la feria. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones sobre el futuro de la planificación de la ciudad mencionando que por las condiciones de la ciudad y el valle “puede lograrse allí una especie de obra maestra en este sentido” (Arguedas, 1956a), refiriéndose a la D planificación urbana de la ciudad de Huancayo.El segundo de los trabajos de Arguedas sobre el os estudios Valle del Mantaro y la ciudad de Huancayo tiene sobre Huancayo que ver con lo que el autor denomina como “Un 1956 caso de fusión de culturas no perturbadas por la acción de las instituciones de origen colo- nial” (1956b, p. 293). El autor sostiene que “... Algunos de los primeros trabajos que analizaron las comunidades de alta población mestiza del las ferias en el Perú fueron dos estudios publica- valle como las tradicionalmente indígenas, han dos en el año 1956 por la Oficina Nacional de demostrado tener una mayor aptitud para la inte- Planeamiento y Urbanismo, encargados al escritor gración de nuevas técnicas y normas que las co- y antropólogo José María Arguedas. El primer tra- munidades de las provincias donde fue implanta- bajo de la serie, “Estudio etnográfico de la Feria da la servidumbre feudal; y que los resultados del de Huancayo” (Arguedas, 1956a), profundiza de- ejercicio de esta aptitud se muestra en su plenitud, talladamente en las características y la importan- justamente en la ciudad de Huancayo” (Arguedas, cia de la misma en la configuración de la ciudad. 02_1956b). Esta condición explicaría, según el autor, Arguedas revisa diferentes cronistas y autores, ra- porque la ciudad nunca “ofreció una coyuntura streando los orígenes de la feria hasta antes de su propicia, en ningún tiempo, para la construcción fundación en 1572. Si bien la feria se consolida de una plaza de armas propiamente dicha, a la con la fundación de la ciudad de Huancayo, “ad- manera occidental” (Arguedas, 1956b) o dem- quiriendo importancia y fama, hasta hacer de este ostraría porque Huancayo es la “ciudad de mayor mercado uno de los más célebres de la Repúbli- desarrollo industrial de los Andes Centrales” (Ar- ca”, ya era un lugar de trueque e intercambio guedas, 1956b). previo a la colonia. Su importancia radicaba en la ubicación estratégica del valle, a lo largo del La feria de Huancayo y el Valle del Mantaro son camino real o Qhapaq Ñam (Arguedas, 1956a). un caso paradigmático que puede servir como ref- erencia de lo que ocurre en muchas comunidades Asimismo, el autor describe cómo se establece un del Perú. Demuestra cómo los fenómenos tempo- intercambio permanente y dinámico a lo largo de rales como las ferias de intercambio de productos las comunidades del valle a partir de consolidar han sido y siguen siendo un elemento fundamen- otras ferias menores y actividades económicas en tal de la cultura y de la configuración del territorio las que se fueron especializando cada comunidad. y la ciudad. Esto es algo que ya en 1956 Arguedas Arguedas afirma: “Se ha establecido, en conse- referenció en su trabajo, pues entendía el poten- cuencia, una dependencia muy estrecha entre las cial que estos fenómenos podrían tener o aportar ferias distritales y la de Huancayo. La de Huan- para la planificación urbana. cayo se vale de las distritales al mismo tiempo que impulsa el movimiento comercial de los centros urbanos menores del valle” (1956a, p. 224). En 01_ Postal: Plaza del mercado Huancayo (1937) Fuente: Archivo digital de arte Peruano, MALI 02_ Postal: Calle Real, Huancayo (1937) Fuente: www.noticiashuancayoperu.blogspot.com 18 19 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO han aumentado los fondos que el estado dispone, 01_ así como las inversiones público y privadas, y los mega proyectos asociados a las industrias ex- tractivas, reforzando aún más esta visión de país. Al igual que en la gran mayoría de los países de Latinoamérica, la idea de crecimiento y desarrollo se ha basado en un modelo de explotación de re- cursos naturales y la exportación de materias pri- mas; el cual “considera el territorio como fuente de P recursos ilimitados y su explotación como fuente de riqueza” (Crousse, 2016, p. 143). Esta noción está asociada a una idea de planificación urbana y ter- aradigmas del ritorial basada casi exclusivamente en la construc- territorio y la ciudad ción de grandes infraestructuras que dan soporte y viabilidad a ese modelo de desarrollo. Estas Casi setenta años después del trabajo de Ar- infraestructuras son rígidas, mono-funcionales y guedas, queda claro lo poco o nada que se ha tienen poca capacidad de adaptación; además de avanzado en este sentido. La arquitectura y el ur- desconocer realidades sociales, contextos locales banismo no han hecho mucho para incorporar o como la historia, el patrimonio y las tradiciones. entender las prácticas temporales. En este punto, es interesante poner también en el foco de la dis- El segundo modelo está más vinculado a un para- cusión cómo se ha buscado enfrentar y/o solucio- digma estético y formal sobre la producción de la nar problemas desde la construcción de edificios e ciudad, el espacio urbano, y el diseño de calles, infraestructuras, y la idea de permanencia, es decir avenidas y plazas. Desde la fundación y concep- desde la presunción y noción que un edificio debe ción misma de muchas ciudades, es posible iden- 02_ durar para siempre; esto ha sido una constante tificar la aplicación de modelos, la imposición de tanto en ámbitos de gobierno, como en la discipli- imágenes o ideas, que poco tienen que ver con na de la misma arquitectura. Esta idea pareciera realidades, territorios o aspectos locales. Como quedar bastante obsoleta frente a la dimensión desarrollaremos más adelante, Lefebvre (2013) del fenómeno temporal y lo dinámico que son precisa que es el modelo capitalista el que tiende las ciudades, los territorios y las sociedades en su a producir este tipo de espacio descontextualizado conjunto, las cuales se encuentran en permanente y abstracto, vinculado a lógicas para el consumo, transformación y mutación. el flujo de personas, mercancías y redes de infor- mación. Bajo la perspectiva anterior, la noción de progre- so y desarrollo se mide por el volumen de la in- La imposición de imaginarios ha producido una versión, el tamaño de las obras y la cantidad de tensión permanente que no siempre es reconocida cemento. Sin embargo, esta idea no siempre logra como tal. Genera un choque entre el modo como alinearse con las dinámicas sociales y culturales, ni se concibe el espacio urbano y el territorio, desde con las necesidades reales de la población que re- lo económico, lo político y lo técnico; y las prácti- sultan muchas veces en grandes conflictos sociales cas y/o actividades cotidianas que los ciudadanos y medioambientales. ejercen sobre el espacio público. Como sugiere Lefebvre, existe un desajuste entre lo que el de- En el Perú, podríamos afirmar que este ha sido el scribe como las prácticas espaciales o el “espacio paradigma que históricamente ha regido la visión percibido”, las representaciones del espacio o “el de país. Sumado a esto, el auge de la minería y espacio concebido”, y el espacio de representación alto precio de los metales en las últimas décadas o “el espacio vivido “(2013, p. 15). 01_ Mina de Cerro de Pasco (s.f.) Fuente: Gabriela Bergara 02_ Mega proyecto de irrigacion de Olmos (2016) Fuente: www.portalolmos.blogspot.com 20 21 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Ambos paradigmas nos obligan a reflexionar acer- 01_ ca de cuál es el rol que debería jugar la disciplina en este contexto y cuáles son los desafíos en que debería enfocarse para hacer frente a estas visiones o imaginarios. En este sentido, resulta pertinente la afirmación del arquitecto Felipe Vera, cuando asegura que “es necesario imaginar soluciones temporales a problemas temporales, no soluciones permanentes a problemas temporales” (2015). Di- cho de otra forma, la disciplina necesita ampliar su campo de estudio e incorporar y atender a las vari- ables que introducen los fenómenos temporales para diseñar estrategias proyectuales sostenibles, resilientes y acordes a necesidades y prácticas es- paciales reales. de la Infraestructura (AFIN), para el periodo 2016- 2025 esa cifra habría aumentado a US$ 159.549 millones (Bonifaz & Aguirre, 2015, p. 3). Además, en el 2014, “el 72.8% de peruanos tuvieron un empleo informal, de los cuales 55.8% laboraron en el sector informal y 17.0% se emplearon dentro del sector formal”, lo que representa dos tercios de la población económicamente activa (CEPLAN, 02_ 2016). Esto no solo genera grandes pérdidas de C ingresos por impuestos para el estado, sino que también produce condiciones laborales muy des-favorables. EPLAN Plan Bicentenario y la “la economía sumergida posee grandes informalidad en el Perú costos para los individuos, las empresas y la sociedad en su conjunto. Para el individuo, bajos A pesar de lo anterior, la coyuntura en la que se salarios y la falta de protección social en salud, encuentra el Perú sigue siendo muy favorable, seguridad laboral y pensiones. Para las empre- no solo por los años de crecimiento económico sas, se refleja en la baja productividad. Para la sostenido que ha experimentado el país en los úl- sociedad, existen costos sociales pues individuos timos 20 años, sino también por el horizonte de como empresas de la economía informal, por oportunidad que representa el Bicentenario del lo general, evaden impuestos, no cumplen con Perú en el año 2021. Este panorama aparente- las normas de seguridad y medioambiente, y a mente alentador sigue contrastando fuertemente menudo violan los derechos de propiedad. Otros con cifras que se recogen del Instituto Nacional costos son los menores ingresos que el gobierno de Estadística e Informática (INEI), donde el 23.5% deja de recaudar, que se traduce en una menor de la población en zonas urbanas y del 59.8% en capacidad de gasto en seguridad, educación, áreas rurales se encontraría bajo la línea de po- salud e infraestructura de calidad. Además, los breza (CEPLAN, 2007, p. 15). A estas cifras se le esfuerzos para escapar de la regulación y de las suman aspectos como la brecha infraestructural, contribuciones al sector público, pueden originar la cual en el 2012 se estimaba en US$88.000 mil- que el comportamiento ilegal alimente un patrón lones. Según cálculos de la Asociación de Fomento de corrupción. (CEPLAN, 2016, p. 5) 01_ Niña vendiendo en la feria sabatina de Chupaca (2018) Foto: Nicolás Moser 02_ Puesto de ventas de herramientas usadas, feria de Concepción (2018) Foto: Nicolás Moser 22 23 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En este contexto el “Plan El Perú hacia el 2021”, se trata de un “fenómeno multidimensional” …y 01_ elaborado por el Centro Nacional de Planeamien- que ”para entender su funcionamiento se requiere to Estratégico (CEPLAN), toma al horizonte del bi- de un análisis sistémico que involucre el estudio centenario como una oportunidad y se plantea el de su comportamiento y las consecuencias de las desafío de convertir al Perú en un país desarrol- múltiples interacciones entre sus elementos al in- lado, democrático y cohesionado socialmente. El terior de un sistema través del tiempo” (CEPLAN, plan consiste en seis ejes estratégicos de desarrollo 2016, p. 26). También reconoce ciertos valores instalados en la agenda pública que abarcan: 1. positivos en este tipo de fenómenos informales, Derechos fundamentales y dignidad de las perso- mencionando que “los componentes del sector nas, 2. Oportunidades y acceso a los servicios, 3. informal son dinámicos, facilitando el movimiento Estado y gobernabilidad, 4. Economía, competitivi- hacia nuevos escenarios económicos para las em- dad y empleo, 5. Desarrollo regional e infraestruc- presas e incluso para la sociedad en general”(CE- tura y 6. Recursos naturales y ambiente (CEPLAN, PLAN, 2016, p. 5). 2007). A pesar de esto y de profundizar en un análisis Entre los objetivos y temas que aborda el CEPLAN detallado de los factores económicos, las causas se encuentra justamente el tema de la informal- y las consecuencias que ocasionan los circuitos in- idad como uno de los principales ejes o preocu- formales, así como los perjuicios que esto trae al paciones. El informe sobre la economía informal estado y la sociedad en general; las conclusiones en Perú, afirma que éste se encuentra dentro de o sugerencias a las que arriba el documento no los países con mayores índices de informalidad van más allá de aspectos regulatorios, de control, y de la región y el mundo, con más de dos tercios políticas de educación que el estado debería imple- de la población económicamente activa en esta mentar para revertir esta situación. Así como existe situación. Además, el documento menciona como un paradigma que ve el desarrollo vinculado a las la informalidad incluso trasciende los sectores de grandes obras de infraestructura, también existe más bajos recursos, o de menor educación; y que un paradigma que ve el avance de una sociedad la misma se puede encontrar también dentro de asociado a mayor regulación, mayor recaudación, sectores y empresas formales. Las empresas y sec- y mayor control por parte del estado. tores de altos ingresos poseen y manejan parte de sus economías de manera informal, lo que genera Desde la perspectiva de esta investigación, cree- un circulo donde ambos se retroalimentan, lo in- mos que es necesario enfrentar el fenómeno des- formal se sirve de lo formal, y lo formal se benefi- de una mirada diferente, a partir de comprender cia de lo informal. y rastrear sus propias lógicas. Fundamentalmente las conclusiones de El informe sobre la economía Asimismo, la informalidad está asociada a otros informal en Perú, desconocen los aspectos positi- aspectos, como trabajo infantil, temas de género y, vos, como la condición dinámica y la capacidad sobre todo, niveles de educación de la población. de adaptación, que se mencionan más arriba, y no En la medida que el nivel educativo es mayor, el parece haber un esfuerzo por entender o tratar de porcentaje de la informalidad disminuye. Mientras incorporar estos valores positivos a las políticas es- que en aquellos grupos que solo han completado tatales y a la planificación, o a un modelo que res- una educación primaria el 94.6% de las personas, cate las virtudes de estos sistemas de organización o 9 de cada 10 personas son informales, mientras económica y social. Los llamados fenómenos infor- que los trabajadores con educación secundaria males, no solo conllevan consecuencias negativas, este porcentaje disminuye al 78.9%, y en los tra- muchas de estas manifestaciones están asociadas bajadores que cuentan con educación superior el a dinámicas culturales complejas, que tienen que 45.2% son informales (CEPLAN, 2016, p. 16). ver con tradiciones vinculadas al trueque, al inter- cambio, y a dinámicas sociales ancestrales pre- Un aspecto que cabe mencionar acerca de este sentes y aún vigentes en el territorio del Perú. estudio es que en sus páginas se reconoce que 01_ Feria ganadera de Chupaca (2018) Foto: Nicolás Moser 01_Todos los sábados en la localidad de Chupaca se reúne un gran número de productores en la feria ganadera y de animales de corral. Además de la compra y venta, el trueque es un mecanismo común utilizado entre productores para adquirir animales. 24 25 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ Otro ejemplo es la feria dominical de Huancayo, posiblemente la más grande del departamento Junín. Junto con las ferias del Valle del Mantaro que se dan todos los días de la semana, guar- dan una estrecha relación por formar parte de las dinámicas económicas y urbanas de las comuni- dades del valle. Como se señaló anteriormente, la feria de la Calle Real de Huancayo se remonta hasta épocas prehispánicas, siendo un punto de L intercambio y trueque en la ruta del Qhapaq Ñam. Igual de relevante para este trabajo es la manera a oportunidad en que estas ferias se organizan tanto en la ciudad de las manifestafiones como en el territorio, ya que parecen responder culturales en el Perú a una organización planificada, donde no parece 02_ haber una simultaneidad en los días que se realizan las ferias. Por ejemplo, un levantamiento de datos La informalidad es una problemática que atravie- de la zona, indica que las ferias se dan, el lunes sa todos los sectores en el Perú, y los fenómenos en San Agustín de Cajas y Huayucachi; el martes asociados a las prácticas y usos temporales en Viques, Pucara y Hualgas; el miércoles en San no están al margen de esta situación. Quizás Jerónimo de Tunan y Jauja; el jueves en Orcotu- justamente por esta condición temporal es que na, Sicaya y Sapallanga; el viernes en Ahuac, Aco son aún más vulnerables a ser informales. y Chongos Bajo; el sábado en Chupaca, Mar- En el Perú, algunos ejemplos de este tipo de co, Matahuasi y Muquiyauyo; los domingos en acontecimientos son las ferias o mercados locales, Huancayo, Concepción, Jauja, Mito y Huaco. De las celebraciones, las festividades, los eventos igual manera, las comunidades del valle parecen vinculados a temas productivos y económicos, y haberse ido especializando en la producción y las ferias regionales o artesanales, entre otras. comercialización de productos específicos, aspecto Estas, son parte de dinámicas del territorio y sus que también mencionó Arguedas en el año 1956. comunidades; son importantes fuentes de empleo; y el motor de economías locales y regionales. Es este sentido, podríamos afirmar que las ferias de 03_ intercambio y venta de productos son un fenómeno Existen registradas 6882 festividades al año a lo de ayer y de hoy, presentes a lo largo de la histo- largo de todo el país (INEI, 2013) , más de cien fe- ria de muchas comunidades como una expresión rias agropecuarias de una escala importante (MIN- viva de la cultura, la economía y las dinámicas so- AGRI, 2017), y si bien no existen cifras precisas, es ciales propias de territorios y ciudades. Sin duda, posible afirmar que cada comunidad cuenta con las ferias son un elemento constitutivo de la iden- al menos una feria semanal, en particular en las tidad del Perú. Desde este punto de vista, las fe- zonas andinas. Uno de los casos más relevantes rias y los fenómenos temporales representan una por su dimensión y el impacto que produce es la oportunidad estratégica para postular un proyecto feria dominical de Andahuaylas que se extiende que entienda la planificación de la ciudad y del más de 16 cuadras; concentra cerca de doce mil territorio de una manera más abierta y flexible, de personas; y se estima que genera un movi- acorde a lógicas propias y no a modelos impues- miento económico de aproximadamente quince tos o extraños a las condiciones de cada región. millones de soles cada semana (Pregon, 2018). 01_ Feria Plaza de Armas de Cuzco (principios de 1900) / Fuente: National Geographic 02_ Feria de la calle Real, Huancayo (1954) / Foto: Harrison Forman 03_ Feria semanal de Andahuylas, Apurimac (2017). Fuente:www.mapio.pe 26 27 ANTECEDENTES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO arco teórico M En esta sección nos detendremos a revisar dis- jugado un rol fundamental. También veremos en el tintas aproximaciones teóricas, que pueden ayu- caso del Valle del Mantaro como existe una vincu- dar a conjeturar sobre cómo se podrían analizar y lación entre los espacios urbanos y las ferias. abordar las prácticas temporales desde la discipli- na de la arquitectura y la planificación. Por último, tocaremos brevemente la noción de la arquitectura efímera, una arquitectura sin arqui- La Producción del Espacio de Lefebvre (2013) y la tectos, que surge como una respuesta casi natural triada espacial propuesta por este, resulta funda- ante una necesidad concreta, y que no se limita a mental para conceptualizar los procesos y con- las rígidas estructuras legales o físicas. Ante este flictos que se dan en el espacio. Conflictos que contexto, los mecanismos y soluciones de los siste- también tienen una raíz política e ideológica muy mas de organización informal-temporal, como las fuerte, derivada de un modelo capitalista o neo- ferias y mercados callejeros, aparecen como una capitalista, como señala el autor. alternativas más dinámica, flexible y adaptativa, a la estructura rígida de la ciudad, como se entiende También analizaremos en esta sección el fenóme- tradicionalmente. no de la economía informal o economía sumergi- da y los sistemas de organización informal, aspec- to que como ya hemos señalado anteriormente, se encuentra fuertemente arraigado en la reali- dad de países como Perú. Lo que nos interesa enfatizar respecto a este tema, no son las conse- cuencias negativas que este sistema trae apareja- do, sino más bien entender los valores positivos y los aprendizajes que podríamos rescatar de estos sistemas de organización. Revisaremos también la relación e influencia que ha tenido el mercado y el comercio en la evolución y crecimiento de la ciudad contemporánea. Casi sin excepción, el desarrollo de todas las sociedades ha estado ligadas a alguna forma de intercambio y comercio, donde las ferias y los mercados han Feria de la calle Real, Huancayo (1954) / Foto: Harrison Forman 28 29 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO que se materializa en una determinada forma es- pacio-territorial. 01_ Otros autores, como el geógrafo brasileño Milton Santos, quien retoma el pensamiento de Lefebvre, afirma que: “El espacio se define como un con- junto de formas representativas de las relaciones sociales del pasado y del presente, y por una estructura representada por las relaciones sociales E que ocurren ante nuestros ojos y que se manifi-estan por medio de los procesos y las funciones” (Santos, en Cordero, 2001, p. 87). Tanto Santos spacio concebido, como Lafebvre, coinciden en esta noción del espa- espacio percibido cio como producto de una construcción social en y espacio vivido el que se entrelazan aspectos sociales, culturales e históricos. En relación a uno de los aspectos planteados an- teriormente sobre los modelos y la concepción Al mismo tiempo, ambos autores sostienen la idea del espacio -urbano o territorial-, resulta perti- de una tríada espacial. Para Santos, el espacio es nente definir lo que conlleva este término, para multidimensional “con tres elementos claves que entender los conflictos que pueden suscitar en son: 1) las formas espaciales, 2) las relaciones el mismo. Para esto, consideramos importante sociales, y 3) las estructuras sociales” (Cordero, revisar el trabajo de Henri Lefebvre, en particular 2001). El primer aspecto hace referencia a una su texto La Producción del Espacio (2013), donde condición formal y morfológica de cómo se ma- se propone una trialéctica espacial, en búsqueda terializa el espacio desde una condición física, de unir o relacionar los ámbitos teóricos y prácticos “donde aparecen los hechos, lo visible y lo tan- (filosofía y realidad) del espacio. En el texto, Lefeb- gible” (Cordero, 2001). El segundo aspecto, es vre, postula que existe una interrelación “comple- decir las relaciones sociales, hace referencia a ja, a veces contradictoria, donde se entremezcla las interacciones –visibles o no- que se producen, cuestiones relativas a las prácticas espaciales que y afectan o son afectadas por las formas espa- de manera objetiva se dan en un determinado ciales. En cambio, las estructuras sociales, hacen espacio, las representaciones simbólicas que se referencia al sustrato de la vida social, es decir a producen en torno a él o el imaginario social que una especie de estructura inconsciente que subya- genera.” (Ezquerra, 2013, p. 124). cen las relaciones cotidianas de una sociedad. En este sentido, podríamos afirmar que, para Santos, Lefebvre fue un filósofo y sociólogo francés de la producción del espacio o la configuración espa- orientación marxista con una preocupación por te- cial es el resultado de un entrecruzamiento de los mas de ciudad y del espacio público. Para el autor, hechos físicos y tangibles, las relaciones sociales y el espacio es una construcción social. La hipótesis los acuerdos o pactos sociales subyacentes. de la que parte La Producción del Espacio (2013), es que “cada sociedad produce su propio espacio” Antes que Santos, Lefebvre postuló la tríada con- (Ezquerra, 2014, p. 122), fruto de determinadas ceptual del espacio, en la cual desarrolla o intro- relaciones y dinámicas que se van dando en un duce la noción del espacio concebido o las repre- momento particular. Pero también, el espacio es el sentaciones del espacio; el espacio percibido o las resultado de un proceso de acumulación histórico prácticas espaciales; y el espacio vivido o el espa- 01_ Feria callejera de Chupaca (2018) / Foto: Nicolás Moser 30 31 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO cio de representación. Se trata de tres conceptos relación con el espacio de cada miembro de una Los conceptos propuestos por autores como Lefe- las que dan sentido y significado a los espacios que interactúan e interrelacionan, y muchas veces, sociedad determinada, las representaciones del bvre y Santos nos permiten entender las tensiones que habitamos y usamos a diario, son justamente entran en conflicto en la producción del espacio. espacio, al orden que imponen y, de ese modo, y conflictos que se producen entre las representa- aquellos usos cotidianos que se producen en la a los conocimientos, signos, códigos y relaciones; ciones del espacio (espacio concebido), domina- calle, en plazas o en el espacio vacío de la ciudad, El espacio concebido o las representaciones del y los espacios de representación, a los “simbolis- do por los tecnócratas, especialistas o clases de los que definen a pueblos y comunidades, son espacio, hace referencia al modo de producción mos complejos ligados” a un lado menos formal poder; y el espacio de la representación (espacio esos simbolismos y códigos ligados a la vida so- intelectualizado “de los científicos, planificadores, y más “subterráneo de la vida social”(Lefebvre, vivido), que es el “experimentado directamente por cial los que construyen un sentido de comunidad y urbanistas, tecnócratas fragmentadores, inge- 2013), pero también al arte, que por otro lado podría también entenderse no como código del sus habitantes y usuarios a través de una comple- generan cohesión social. Entonces, ¿cuál es el rol nieros sociales y hasta el de cierto tipo de artistas ja amalgama de símbolos e imágenes” (Ezquerra, que debería asumir la disciplina de la arquitectura próximos a la cientificidad, todos los cuales iden- espacio, sino como código de los espacios de tifican lo vivido y lo percibido con lo concebido” representación. 2013). Las prácticas espaciales temporales son frente a la realidad del “espacio vivido”? (Lefebvre, 2013). Para Lefebvre, el espacio conce- bido, es un espacio cargado de códigos, signos, Este autor sostiene también que, normas y restricciones, e incluso ideologías, donde de alguna manera, el proyecto arquitectónico se el capitalismo y convierte en un objeto en sí mismo. El espacio el neocapitalismo tienden a concebido resulta muchas veces una imposición producir un espacio abstracto “fundamentalmente por y para el consumo que vinculado casi exclusivamente exigirá a la adaptación de los usos a la forma y a a las lógicas del mercado, la norma impuesta” (Lefebvre, 2013). es decir, un espacio para el consumo y el flujo de mer- El espacio percibido o las prácticas espaciales ha- cancías. Este, es un fenóme- cen referencia a las relaciones sociales. “En este no que tiende a homogeneizar nivel ocurre la producción y reproducción de la el paisaje urbano bajo las vida social”, la interacción entre gente de difer- Espacios Percibidosmismas lógicas, dando como Práctica espacial entes grupos de personas, la familia, el trabajo resultado la producción de interacción entre personas. (Cordero, 2001). “Debe entenderse como el es- Espacio de la experiencia espacios genéricos, carentes material, que vincula la pacio de la experiencia material, que vincula real- realidad cotidiana de los de significado para aquel- usuarios. idad cotidiana (uso del tiempo) y realidad urbana los usuarios que lo viven (redes y flujos de personas, mercancías o dinero a diario. Sin embargo, así que se asientan en —y transitan— el espacio)” (Le- como existen espacios vacíos febvre, 2013). de significados, el modelo Finalmente, el espacio vivido o espacio de la rep- capitalista también produce resentación, es aquel que abarca a los dos primer- “espacios supra-signifi- os “en la experiencia espacial más íntima” (Corde- cantes que mezclan todas las ro, 2001). Este tercer espacio, es el que conjuga a pistas y hacen indescifrable usuarios y habitantes con los lugares. Pero es a la los mensajes implicados; vez, “un espacio que supera al espacio físico, ya los espacios producidos por que la gente hace un uso simbólico de los objetos los promotores capitalistas que lo componen” ... “es también un espacio eva- multiplican los signos (de Espacios concebidos Espacios Vividos Representación del espacio Representación del espacio sivo ya que la imaginación humana busca cambi- bienestar, felicidad, estilo, Son los planos, los códigos, Es el lugar de la experiencia arlo y apropiarlo.” (Ezquerra, 2013). arte, riqueza, poder, pros- signos, normas y restric- espacial íntima, con una ciones. Incluso es carga simbólica, es el lugar peridad, etc.) …hasta suprim- ideologías, el proyecto se apropiado y modificado por el En resumen, sobre la trialéctica del espacio pro- convierte en un objeto en sí usuario. ir todo sentido" mismo. puesta por Lefebvre podemos decir que, la prác- (Lefebvre, 2013, p. 209). tica espacial concierne al espacio social y a la Henri Lefebvre, trialéctica del espacio en “La Pruducción del Espacio” (1991) Esquema: Elaboració propia 32 33 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO La “economía sumergida” es un término utilizado económico global, sin tener en consideración las spectiva diferente a este fenómeno, favoreciendo para referirse a la economía informal y a todo el dinámicas preexistentes, la cultura, y las prácticas la diversidad y rescatando la cultura y tradiciones. sistema de soporte que la rodea (Neuwirth, 2012). sociales. La colaboración, pasa a ser un aspecto impor- Robert Neuwirth describe la economía sumergida tante, propio de este sistema, se convierte en un como una economía del ingenio, la improvisación Justamente son estas manifestaciones asociadas a elemento fundamental para generar confianza, y autosuficiencia, con una organización política, la economía sumergida, o mal llamada economía progreso y desarrollo colectivo. Desde este pun- social y cultural propia que no sé encuentra den- informal, las que ponen en evidencia la existen- to de vista, podemos afirmar que los mercados tro de los índices de crecimiento económico y de cia de un sistema de organización alternativo y informales son “una arena de negociación entre los espacios regulados (Neuwirth, 2012). En la paralelo con sus propias lógicas, espacios múltiples demandas políticas, actores sociales actualidad, la economía tradicional todavía nie- e infraestructuras. La importancia de las mismas y limitaciones ambientales¨ (Mörtenböck et al., E ga la existencia e influencia de este sistema en está determinada por varios factores, como por 2015) que han impulsado un nuevo tipo de siste-el desarrollo de la ciudad y lo define como un ejemplo el tamaño, la temporalidad y periodici- ma urbano. conomía sumergida, fenómeno marginal, difícil de examinar y limitar dad con la que ocurren estos eventos. En este sen- Sistemas de organización con relación a la economía formal. Sin embargo, tido, la ocupación temporal del espacio, dada por “Tenemos en países de África y América Latina, la economía las ferias y mercados callejeros, son una forma informal que mirar lo que llamo la informal supera el 50% de la cuota de mercado. legítima de urbanismo y un elemento fundamen- “economía de abajo hacia Basado en las estadísticas, se prevé un aumento tal en muchas comunidades. Modifican y tienen abajo. Estos son modelos de continuo de la economía y el mercado informal un impacto en el territorio con mayor frecuencia y intercambio que existen que (Wasilkowska, 2012). Según la Organización para duración que las festividades; suceden a partir de deben propagarse, utilizarse la Cooperación y el Desarrollo Económicos, casi la la necesidad de intercambio de bienes y servicios; mitad de todos los trabajadores del mundo, es de- y permiten la creación de nuevos espacios de in- y escalarse. Y si propagamos cir 1.800 millones de personas aproximadamente, tercambio económico y cultural; de toma de deci- estas cosas, podemos comen- están involucrados en la economía informal y para siones cooperativas; y de cohesión social (Mörten- zar a traer infraestructu- el 2020 este número aumentaría a dos tercios de böck, Mooshammer, Cruz, & Forman, 2015). ra para todos, y eso ase- todos los trabajadores a nivel mundial (Wasilkow- gurará que las comunidades ska, 2012). estén liderando su propio “El mercado es una forma desarrollo, que es, creo, lo La idea de lo informal ha repercutido en la política de cooperación simple entre que necesitamos en el ahora". urbana actual, la planificación y la arquitectura. desconocidos"¿ ¿ (Neuwirth, 2012). La forma en que aprovechamos nuestros recursos (Mangabeira, R., en Neuwirth, 2012) espaciales y culturales está directamente relacio- Como mencionamos anteriormente, las ferias nada con las tradiciones, las oportunidades que y mercados callejeros son una de las evidencias brinda la ciudad, y los vacíos legales que podem- físicas del rol que ocupa la economía sumergi- os encontrar. Las prácticas temporales, como las Informal market worlds (Mörtenböck et al., 2015) da en muchas sociedades. Donde primero surge manifestaciones culturales, las festividades y las se pregunta de qué manera pueden las prácticas una necesidad, que da origen a la actividad (las ferias de venta e intercambio de productos, son en espaciales y los mecanismos culturales que sos- practicas temporales); luego la arquitectura e cierta manera puntos donde la informalidad apa- tienen los mercados informales ayudarnos a ar- infraestructura (efímera) que le da soporte; y recen como una alternativa real e importante de ticular políticas urbanas que estén en línea con por último llega el ordenamiento o planificación empleo para muchas personas, llegando a ser en las realidades transnacionales de las poblaciones para determinar el espacio que ocupan en la muchos casos un dinamizador de las economías actuales (Mörtenböck et al., 2015, p. 7). Su in- ciudad. Podríamos afirmar que esta manera de locales y regionales. En este contexto, la economía vestigación toca temas tanto de arquitectura como operar es completamente opuesta a las lógicas sumergida, no surge como un acto de rebeldía al de cultura a partir de identificar y catalogar fe- o imaginarios propios de la disciplina de la ar- sistema, por lo contrario, es el sistema tradicion- rias y mercados informales alrededor del mun- quitectura y el planeamiento, donde primero se al, el que excluye y no ha sabido incorporar los do, de acuerdo a su tipología y según la trans- piensa el proyecto, luego se construye la infrae- modelos económicos sobre los cuales se sus- formación urbana que realizan. El entendimiento structura -casi siempre permanente- y por último tentan un gran sector de la población. El sistema sobre el sistema informal pone sobre la mesa los se usa y ocupa. tradicional capitalista intenta implantar un modelo micro-procesos que lo soportan, dando una per- 34 35 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Economía informal En el Perú, la economía informal involucra al 55.8% de la población económicamente activa; o lo que es lo mismo, 6,6 millones de personas, y representa una quinta parte del producto bruto interno (CEPLAN, 2016). 58% Ranking de las mayores economias informales (1999-2007) Fuente: Informal Market Worlds ATLAS, Rotterdam, 2015 / Mapa: Elaboración propia 01.Bolivia.........66.1% 06.Perú..........58.0% 11.Uruguay.......50.6% 16.Camboya.......48.7% 02.Georgia.........65.8% 07.Haiti.........56.4% 12.Guatemala.....50.5% 17.Honduras......48.3% 03.Panamá..........63.5% 08.Tanzania......56.4% 13.Myanmar.......50.3% 18.Gabon.........47.5% 04.Zimbabwe........61.8% 09.Nigeria.......56.2% +50 +40 +30 +20 +10 +0 n/a 14.Benin.........49.8% 19.Congo.........47.3% 05.Azerbaijan......58.0% 10.Tailandia.....50.6% 15.Ucrania.......49.7% 20.Zambia........47.1% 36 37 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO infraestructura fija y techada tuvieron su origen en Bañales, 2007). “La buena ordenación del mismo La Plaza, la calle y las ferias temporales realizadas en los mismos lugares era una preocupación constante del gobierno mu- ferias en el Valle del donde ahora se encuentran estas construcciones. nicipal que, durante cinco siglos, hizo esfuerzos Uno de los primeros ejemplos de estas infraestruc- constantes para asegurar la salud social y política Mantaro turas, aunque con un carácter y forma muy difer- de la comunidad urbana regulando la ética de los El diseño de damero con una plaza central, pre- ente a como se conoce en la actualidad, lo encon- intercambios, garantizando el buen orden en el sente en miles de pueblos y ciudades en el Perú, e tramos hacia finales de la edad antigua en Roma, mercado, mediando en los conflictos, controlando impuesto por la colonia española, define un siste- el foro del emperador Trajano que fue construido los revendedores, y garantizando el precio justo ma de ocupación que no buscaba entender el terri- a inicios el siglo II d. C. Este edificio funcionó como mediante el control de pesos y medidas” (Guardia torio, ni las costumbre o actividades preexistentes. un mercado y es considerado también como el Bassols & Oyón Bañales, 2007) Por lo contrario, buscaba la hegemonía para E primer centro comercial cubierto de la historia. fortaleces estructuras sociales, redes comerciales El Foro disponía de 150 tiendas, distribuidas en Hacia finales del s. XX e inicios del s. XXI, el es-5 pisos y servía para abastecer una ciudad de un pacio público más importante para la ciudad es- y facilitar la conquista. Este esquema de ciudad, l mercado y el millón de habitantes aproximadamente. (Pintaudi, taba fuertemente ligado a intereses privados y se donde la plaza es el espacio más representativo, orígen de la ciudad encontraba relacionado a las nuevas infraestruc- ha sido un ejemplo o anhelo para muchos pueblos 2006) turas comerciales. “Los centros de las ciudades y o alcaldes que buscan consolidar su localidad o Posteriormente, en la edad media, la forma física sus mercados experimentaran un proceso de des- simplemente dejar huella, a partir de remodelar y el crecimiento de las ciudades europeas, se dio inversión y pérdida de valor simbólico. El centro o copiar y pegar una plaza genérica que muchas gracias a los modestos mercados locales y a las de la ciudad y su forma de comercio tradicional veces no tiene ninguna relación con el lugar. El mercado y el comercio han tenido un papel nuevas rutas comerciales, un hecho que no había y minorista entraron en crisis... al igual que en el fundamental en el origen y desarrollo de las ciu- La plaza es comúnmente el punto de partida para sucedido en otras etapas de la historia. “Hen- siglo XIX, es una cuestión de higiene. Por lo que dades, tanto en Europa como en América Latina. la creación de una ciudad, alrededor del cual se ri Pirenne atribuía el renacimiento de la ciudad los organismos públicos y privados se enfocan en Diversos autores entienden que la ciudad es “un levantan las edificaciones más representativas. medieval a la reaparición de la figura del extirpar los males urbanos (suciedad y pobreza) de centro de acumulación de capital, es un instru- Además, suele ser un espacio a cielo abierto y de mercader y la revitalización de las grandes rutas los añejos centros de abasto popular” (Hernandez mento colectivo de reproducción social, el modo libre acceso, un punto de congregación para la a larga distancia del comercio suntuario” (Guar- Cordero, 2017, p. 168). Con el pasar de los años, de usar el espacio más favorable para la repro- población donde se celebran las ferias, los mer- dia Bassols & Oyón Bañales, 2007). Sin embargo, hemos podido ver como las ferias y mercados han ducción económica y un centro de distribución e cados, ceremonias y otras fiestas públicas, siendo debemos resaltar que el acceso y la incorporación sobrevivido a pesar de “los rápidos ciclos de auge intercambio de mercancías.” (Galván, 2010). Para estas herramientas importantes para el equilibrio del sector campesino al intercambio de mercancías y obsolescencia de los nuevos formatos comercia- el arquitecto Manuel Guardia Bassols “Los merca- urbano. de manera directa ha sido uno de los mayores im- les” (Guardia Bassols & Oyón Bañales, 2007), y dos municipales, sobre todo en las ciudades eu- pulsos para el crecimiento del mercado y las de los sistemas de producción. ropeas, han tenido un papel fundamental debido Dependiendo de una serie de tradiciones y hechos ciudades hasta la actualidad. a que han articulado el espacio urbano y rural a históricos, existen casos en los cuales primero se En la actualidad, muchas ciudades o pueblos, través del intercambio económico y alimentario” planificó y construyó la ciudad desde la plaza prin-Un claro ejemplo de la evolución y la importan- principalmente rurales aún conservan la feria se- (Hernandez Cordero, 2017). Este vínculo entre el cipal y posteriormente aparecieron las actividades, cia del mercado para la configuración de la ciu- manal como principal fuente de abastecimiento mercado y el crecimiento de la ciudad es un hecho y otros casos en los cuales primero existió la dad se dio en Barcelona, donde a mediados de alimentario y de otros productos. Además, la feria evidente en las diferentes ciudades y centros po- actividad y la ciudad se fue adaptando posterior-la edad media, siglo XI, el espacio destinado para significa también fácil acceso, libre circulación, uso blados del Perú, por lo que podríamos entender mente a lo preexistente.el mercado se encontraba al exterior de la ciudad del espacio urbano de manera activa, todas estas que el origen y desarrollo de muchas comunidades amurallada. Fue este espacio, junto al puerto y el importantes para el intercambio cultural y la vida ha sido impulsado por el mercado o las ferias, a La feria de la ciudad de Huancayo es un claro canal, los que estructurarían los barrios con mayor en sociedad, implicando así ciertas dinámicas que partir del cual se generan otras actividades que la ejemplo de cómo la ciudad se fue construyendo densidad y actividad, siendo el motor de la ciudad deben ser tomadas en cuenta a la hora de pensar complejizan y complementan. alrededor de la actividad, ya que la feria data del hasta el s. XIX. En los años siguientes, con la apa- en ciudad. siglo XVI y se ubicaba, desde ese entonces y has- rición de los gobiernos municipales en el s. XIII y A lo largo de la historia cada cultura ha adopta- ta hace menos de 10 años, en la calle Real, ex- debido al aumento demográfico y de actividades do una manera distinta de comercio e intercam- actamente en la ruta del Qhapaq Ñam. En este comerciales, se hicieron diversos esfuerzos por re- bio de productos, que se da en diversos tiempos punto, es importante resaltar que, según los relatos ordenar el espacio urbano ocupado por el mer- y espacios, dependiendo de la importancia de los de José María Arguedas, en el Valle del Manta- cado, que había invadido diversas vías y plazas productos que son intercambiados, y la frecuencia ro se encuentra un gran número de culturas que a lo largo de la ciudad (Guardia Bassols & Oyón con la que se necesitan. Los mercados como una no fueron perturbadas por la acción de las insti- 38 39 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO tuciones de origen colonial. En otros pueblos a serie de atributos intangibles que trascienden en 01_ lo largo del valle encontramos una estructura el tiempo. Los proyectos de planificación, diseño urbana con doble plaza en diagonal. La primera urbano y arquitectura no pueden modificar o in- es una plaza parque, adornada con piletas y árbo- fluir por completo en la forma de la ciudad, pero les y rodeada por los edificios de las instituciones si son capaces de aprender de las dinámicas exis- más importantes del pueblo, la municipalidad y tentes para poner en valor, complementar y prever la iglesia; y la segunda es una plaza explanada el desarrollo, convirtiéndose en los elementos más que “tenía la finalidad de dar lugar a las ferias, significativos de la ciudad. corridas de toros y eventos comerciales” (Burga, Moncloa, & Tokeshi, 2014, p. 189). “En el valle la estructura de calles y plazas es española”, pero “la plaza con explanada es inca” (Burga et al., 2014, p. 246). “…en los pueblos no existen plazuelas, pero sí pla- 02_ zas complementarias, a veces ubicadas en diago- nal respecto de la plaza principal, como en Orco- tuna, San Jerónimo y Sicaya. La plaza se vincula y complementa –siguiendo el patrón español– con las calles principales y secundarias, de secciones muy angostas, delimitadas por casas de uno o dos pisos, construidas a plomo de vereda.” (Burga et al., 2014, p. 189) También Arguedas, citando al huancaíno Nemesio 02_ Raez, menciona la existencia de múltiples plazas tanto en Huancayo como en otros puebles que sir- ven a varios usos: “la Plaza de Toros sirve de lugar de expendio para todas las clases de ganado, y allí se hace en las ferias dominicales transacciones por muchos miles de soles”(en Arguedas, 1956a, p. 207). Arguedas también describe como, “la existencia de una ancha vía con luz y espacio su-E fímero ficiente para el tránsito y exposición de productos, no pudo haber sido un factor de segundo orden” Efímero es un término que hace referencia al ti- (Arguedas, 1956a, p. 2012) para determinar el lu- empo, a algo que dura poco o que tiene una tem- gar de la feria. poralidad acotada. El diccionario de la Real Aca- demia Española define el termino efímero como La ciudad está compuesta de características intan- algo pasajero, de corta duración. En la arquitec- gibles y simbólicas, relacionadas a las costumbres tura, la idea de lo efímero ha estado presente en y tradiciones; y características físicas, asociadas a la historia misma de la disciplina y, sin temor a las formas de todo lo que compone una ciudad. equivocarnos, podríamos afirmar en la historia Ambas características están fuertemente ligadas misma de la humanidad y del hecho urbano. Ex- y se encuentran plasmadas en el tejido urbano isten infinidad de ejemplos y fenómenos sociales (Nieto Rojas, 2017). La identidad, el sentido de y culturales que se caracterizan por su condición pertenencia y la importancia que tiene un lugar efímera, como los mercados, las ferias, los espa- determinado para la ciudad, está dada por una cios y actividades ceremoniales, las festividades 01_ Vista de la feria de Pucara, Perú. Riou, publicada en Le Tour du Monde, Paris (1862) 02_ Feria en calle Real durante la construcción del Centro Cívico, Huancayo (70´). Fuente: www.skyscrapercity.com 40 41 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO populares, los eventos deportivos. También son un Otra característica importante de este tipo de re- ejemplo de esto, los eventos como las construc- spuestas o soluciones arquitectónicas, es que no 01_ ciones y pabellones destinadas a las Exposiciones depende ni se limitan a la estructura rígida de la Universales originadas en la tradición francesa, ciudad sino más bien se sirve de esta. Aprovecha entre muchas otras. En este sentido, las construc- las oportunidades de una manera más dinámica y ciones efímeras son una constante que casi siem- flexible; se adapta a los cambios; y utiliza aquellos pre se producen en el ámbito público, “efímeras espacios de oportunidad que la ciudad no ha sa- por propia definición, en razón de su ubicación. bido incorporar. Esta arquitectura ocupa los vacíos Estas serían las ferias, fiestas populares, circos, es- o espacios vacantes entre los espacios construidos cenografías y otros acontecimientos multitudinari- y/o consolidados que la ciudad formal no ha sabi- os, carrozas, construcciones playeras y artefactos do conquistar, convirtiéndose a veces en un tejido urbanos y artefactos urbanos (ambulantes, etc.). paralelo, muchas veces dominante de la ciudad. Este espacio no acepta otras construcciones que Este hecho no es una casualidad considerando que no sean efímeras” (Sanfeliu Arboix, 1996, p. 4). el 95% de la arquitectura mundial se crea sin ar- Otros autores van mucho más allá de la definición quitectos (en Wasilkowska, 2012). anterior. Francisco Liernur llega a sostener que “toda la ciudad moderna es efímera, puesto que En resumen, lo efímero presenta virtudes por so- su renovación constante es una condición de su bre las edificaciones permanentes, como lo son el existencia”(Liernur, 1992, p. 107). bajo costo y la optimización de recursos; la flexib- ilidad de adaptarse a distintas situaciones o usos; Más allá de la afirmación de Liernur, nos interesa la movilidad y capacidad de montarse de manera profundizar en la noción de lo efímero vinculados muy rápida y eficiente; así como la reversibilidad a los eventos y manifestaciones culturales. Muchos y reutilización de sus partes. Todo esto hace que lo de estos ejemplos se tratan de objetos y construc- efímero produce un muy bajo impacto en términos ciones creadas sin la participación de ningún ar- medio ambientales, y por lo general produce una quitecto o ingeniero, sino que aparecen como una mínima afectación del sitio donde se construya, sin respuesta a un problema o una necesidad especi- condicionar a este de una manera específica o de- fica. Queda claro que el principal objetivo de estas finitiva. edificaciones temporales es facilitar una actividad o dar respuesta a un acontecimiento puntual, Es importante enfatizar como lo efímero, muchas generalmente de corta duración. veces asociado a lo informal, pero fundamental- mente a las tradiciones y prácticas culturales, son La frecuencia y la temporalidad de este fenómeno un hecho urbano que se manifiesta en el espacio es otro factor que determina ciertas características común de la ciudad, en el espacio público, en las de las edificaciones efímeras. En el caso específico calles, plazas y vacíos urbanos, desarrollando una de las ferias tienen una duración muy corta pero lógica, y estructura social, económica, y espacial generalmente una alta periodicidad; es decir, se propia. Desde el campo de la planificación urba- dan una o dos veces por semana. Requieren de na y la arquitectura, es importante revisar estos sistemas, artefactos o dispositivos de baja com- fenómenos, estas arquitecturas sin arquitectos, de plejidad, ligeros; fáciles de transportar y fáciles tal manera que podamos identificar las oportuni- de montar; y que permitan exhibir sus productos. dades y lecciones que estas prácticas nos brindan. Los usuarios habituales de este tipo de arquitec- Muy posiblemente en ellas se escondan algunas tura utilizan y crean mesas plegables, quioscos, de las claves para transformar el espacio público cajas, estuches, carros, bancos, sombrillas, toldos, e impactar de una manera positiva en dinámicas o cualquier otro objeto o solución que responda a sociales, las tradiciones, y en la historia de las co- la necesidad especifica de exponer los productos munidades. de la manera más eficiente. 01_ Retablos temporales, celebración de Nuestra Señora de Monserrat, Chincheros, Cusco (2017) / Foto: Jean Pierre Crousse 42 43 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Proyecto Espacio de representación El caso del Valle del MaRenptarerose yn tla cciióund adde ld e sHpaucaino- Espacio de representación Representación del espacio cayo, donde la actividad ferial (actividades de in- “Los espacios de representación tercambio y trueq“uree pqruees esnutcaecdiíóann deenl eels pQahciaop aoc “Los espacios de representación “La representación del espacio (el espacio vivido y apropiado el espacio concebido (el (el espacio vivido y apropiado o el espacio concebido (el directamente por la gente)” Ñan) se remonta ae sapñaocsi oa ndtee s ldoes lbau rcóoclroantiaas, eys directamente por la gente)” espacio de los burócratas y (Ezquerra, 2013, pp. 125). un ejemplo paradigmático, por un laods ot, édcen ilaco ism)”- (Ezquerra, 2013, pp. 125). los técnicos)” portancia de este fen(óEmzqeuneor;r ap,e r2o0, 1p3o, r popt.ro 1 l2a5d)o., (Ezquerra, 2013, pp. 125). de la falta de consideración y entendimiento de estas dinámicas, a la hora de pensar la ciudad y el territorio. La dimensión física, social y cultural de E las ferias, han seguido un camino separado al cre-Top down Top downcimiento y desarrollo de la ciudad formal, a pesar de la presencia y relevancia que estas han tenido l para el desarrollo e ciudades como Huancayo. espacio vacío Imaginarios Imaginarios U En la actualidad, existe poca o nula capacidad S A UO S A Para esta investigacSión, el espacio vacío, no hace por parte de las municipalidaI Cdes (autoridades) OS ICT T referencia solamente a un lugar físico, sino tam- para enfrentar estos desafioOs L.I El papel del estado LI P PO bién a un vacío en términos de política social, se limita a optimizar los acuerdos existentes per- economía, cultural, y un vacío en términos de tenecientes al sistema informal. En este punto, el propuestas urbanas que consideren este tipo de diseño aparece como una herramienta que puede manifestaciones. A los efectos de esta investigación aprender de lo temporal, lo efímero, lo informal, Infraestructuras Infraestructuras y de la problemática que aborda, creemos que para solucionar problemas en lo formal y lo per- postulados como los de Lefebvre sobre el espa- manente. Las prácticas espaciales temporales y cio concebido y el espacio vivido o practicado son los mecanismos que los sustentan pueden ser un un punto de partida importante para entender la punto de partida para redefinir el sistema urbano Fes ividades Festividades raíz de muchos de los conflictos y tensiones que se actual, en E qbuúipsaqmuieendtaos de ciudades más resilientes y Equipamientos pErorducen con las manifestaciones temporales a lo sostenibles. Fenómenos culturales como las fEercias Er Ec largo del territorio peruano. Tampoco debemos se convierten e Pnl auzna smecanismo para evidenciar no Plazas Ferias Ferias olvidar, comCeloe bsroacsitoiennesen autores como Neuwirth solo los vacíos que eCxailslteesn en términos de propues- Celebraciones Calles o Mooshammer (2015; 2012), que los sistemas tas, sino también el potencial y el valor del “vacío” de organización informal de las economías sum- como un estructurador del hecho urbano, ya que ergida o informales, son y han sido, un factor muchas veces estos espacios se encuentran carga- importante para el crecimiento y el desarrollo de do de códigos y significados. muchas comunidades en países en vías de desar- rollo. Han sabido desarrollar lógicas y estructuras P P organizacionales y colaDborativas propias. Creemos LA LA N AI A D NI también que, en parEtDI e, el problema radica en la F D I E FC I IC C C concepción, que SdOesde los espacios de poder y AC AI S O C O IO toma de decisión se tiene sobre estos fenómIemnaogs,i nario N Ns Imaginarios muchas veces minimizando su importancia e im- pacto. Las ideas que intentan homogeneizar las soluciones bajo el paradigma o modelo capitalis- ta, junto con la falta de comprensión de estos pBroot-tom up Bottom up cesos, son las razones de este vacío y ausencia de Epvreonptuose stacsu lrteusrpaelcesto ao esmtaans imfeasntaif-estaciones. Proyectos y obras definidas desde Eventos culturales o manifesta- Proyectos y obras definidas desde ciones que forman parte de un colec- estamentos oficiales ciones que forman parte de un colec- estamentos oficiales tivo tivo Esquema de conceptualización del problema / Elaboración propia Esquema de conceptualización del problema / Elaboración propia. 44 45 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Las representaciones del espacio o espacio concebido es un espacio cargado de códigos, El espacio de representación o espacio vivido, es el que conjuga a usuarios y habitantes signos, normas y restricciones, e incluso ideologías, producido y re producido por con los lugares... “es también un espacio evasivo ya que la imaginación humana busca planificadores, urbanistas. cambiarlo y apropiarlo" (Ezquerra, 2013). 01_ 02_ 03_ 01_ Plazas y espacios públicos del Perú / Fuente: Google Earth 02_ Feria Plaza de Armas de Cuzco (principios de 1900) / Fuente: National Geographic 03_ Feria plaza de Huancayo 1927 / Fuente: Harrison Forman 46 47 MARCO TEÓRICO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO ipótesis HLas ferias son expresiones vi-vas y dinámicas, fundamentales para las economías locales, la cohesión social y la identi- dad de los pueblos. En muchos casos, las ferias y el mercado dieron origen e impulsaron el desarrollo de ciudades y re- giones. Preservar, rescatar, y potenciar estas tradiciones es una manera de preservar las comunidades y salvaguardar la cultura. En este sentido, las ferias también pueden ser un mecanis- mo que permita visibilizar el vacío (espacio público) como estructurador del hecho urba- no y potenciar las dinámicas que este conlleva. Además, las ferias representan una opor- tunidad estratégica para pos- tular un proyecto que entienda la planificación de la ciudad y del territorio de una mane- ra más abierta y flexible; en- tendiendo que estos fenómenos plantean una condición espa- cio-temporal particular, que pueden aportar lógicas y claves para una planificación más sostenible, dinámica y adapta- tiva. Feria Dominical en la Calle Real, frente a la Plaza Huamanmarca, Huancayo (1950) / Foto: www.pinterest.com 48 49 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO O bjetivos J ustificación M etodología General • La presente investigación busca analizar y Como ya se ha demostrado, existen evidencias En este sentido, creemos que la planificación El desarrollo de la investigación establece tres entender el rol e importancia de manifesta- que muchos eventos y manifestaciones tempora- cuenta con los instrumentos y las herramientas momentos clave. Primero, la recopilación de in- ciones temporales, como los eventos sociales, les tienen antecedentes muy antiguos, previo a la que le permitirían establecer posibles estrategias formación; segundo, el análisis e interpretación celebraciones, ferias, etc. en las dinámicas colonia y asociados a tradiciones prehispánicas. o lógicas proyectuales para operar dentro de este a partir de una sistematización de la misma; la de organización espacial de la ciudad y del En este sentido, esta investigación pone sobre la universo. Pero para ello, es necesario cuestion- elaboración de cartografías y mapas con los datos territorio, con el objetivo de definir estrategias mesa de debate la importancia de estas dinámi- ar ciertos paradigmas, modelos y visiones sobre hallados; y tercero, la selección de diferentes casos proyectuales que incorporen y permitan sal- cas sociales, economías y culturales, así como la el desarrollo, el territorio y la ciudad; y así poder de estudio, que demuestren la importancia y la di- vaguardar las tradiciones locales y la variable afectación que han tenido y tienen en la configu- tener una mirada fresca y desprejuiciada de estos versidad de ferias en el Valle del Mantaro. de temporalidad en el proyecto urbano. ración de ciudades y territorios. También demues- temas. Creemos que muchas de las claves, de las tra que desde las esferas políticas y técnicas no se lógicas y estrategias, se encuentran presentes den- Para poder determinar la escala y dimensión de la Específicos han sabido incorporar fenómenos de este tipo a la tro de estos mismos acontecimientos, por lo que se oportunidad que representan los eventos tempora- planificación y a una visión de desarrollo. hace necesario profundizar en su estudio de una les en el Perú, se elaborarán una serie de mapas • Catalogar los principales tipos de eventos so- manera sistémica. a partir de información georreferenciada, identifi- ciales y manifestaciones culturales que se dan Desde una perspectiva más amplia, esta investi- cando celebraciones y festividades de cada centro a lo largo del territorio peruano. gación, busca ser un aporte para la puesta en val- Para la disciplina, la importancia de estas mani- poblado, las ferias agropecuarias y artesanales, or de un patrimonio inmaterial del país, al ser un festaciones radica en el carácter dinámico, flexi- los como centros poblados y ferias. Toda la infor- • Entender el valor de las prácticas tempora- documento que evidencia la dimensión espacial, ble y adaptativo de las infraestructuras que le dan mación y datos estadísticos de población y otros les como un elemento de la identidad de las social y cultural que conllevan estas prácticas. Asi- soporte al evento. En este punto, es necesario in- aspectos relevantes que se utilizarán, provienen de comunidades, e identificar las oportunidades mismo, evidencia la relevancia de eventos como corporar la condición espacio-temporal propia de diversas entidades públicas como el Instituto Na- que brindan al proceso de planificación y con- las ferias, y como los mismos pueden convertirse estas prácticas y la noción de lo efímero, así como cional de Estadística e informática, el Ministerio de strucción de la ciudad. en un mecanismo para “la recuperación de espa- recuperar el valor del vacío como un estructurador Cultura, el Ministerio de Agricultura y Riego, y el cios públicos y la salvaguardia del patrimonio in- del hecho urbano. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. • Medir el impacto, dinámicas y/o conflictos que material” (Alfaro, 2011, p. 148). se producen en el espacio urbano y en el ter- Luego se buscará identificar las regiones que con- ritorio, como consecuencia de la apropiación Como señala Irina Bokova, directora general de la centran mayor cantidad de eventos y cuáles son las del espacio de manera temporal. UNESCO, “La cultura es el petróleo de países ricos principales manifestaciones culturales asociadas a en historia y en talento” … “Los que eligen invertir dinámicas no permanentes. En este punto, es im- • Definir estrategias proyectuales propias de en ella eligen en realidad invertir en porvenir” … portante identificar posibles tipologías del evento; estos fenómenos que incorporen la condición “los países deben invertir en cultura con la misma es decir, eventos culturales, religiosos, productivos, espacio-tiempo en el diseño de espacios pú- determinación con la que invierten en recursos en- económicos, etc. También se busca reafirmar la blicos e infraestructuras urbanas y/o territori- ergéticos…” (UNESCO, 2015). pertinencia del Valle del Mantaro como caso de ales. estudio. Una vez allí, se extraerá y analizará una 50 51 OBJETIVOS.JUSTIFICACIÓN METODOLOGÍA MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO muestra de los casos más representativos, para Capas de información a analizar: Caso de Estudio (Valle del Mantaro) Establecimiento de estrategias posteriormente realizar un análisis más detallado 1. Mapa de principales ferias agropecuarias y ar- de las dinámicas existentes. Esto permitirá entend- • Identificar centros poblados y conexiones Se pretende establecer una serie de estrategias tesanales er el funcionamiento y desarrollo de las ferias del proyectuales que permitan operar en los diferentes • Identificar celebraciones valle en el espacio urbano y en el territorio. Para Se registrará tanto la ubicación, concentración, así casos analizados. ello se prevé realizar un trabajo de campo que como la duración de las misma. • Identificar principales ferias comerciales incluye: registros fotográficos y audiovisuales, en- Fuente: MINAGRI, Calendario Regional de Ferias y • Reconocer posibles circuitos y flujos asociados trevistas, croquis y levantamientos de los espacios Proyecto Eventos Agropecuarios, 2017 a las ferias a nivel del valle del Mantaro. ocupados por los eventos. Se identificarán dos casos o tipologías de ferias donde se puedan poner en prácticas las estrate- Finalmente, la investigación se centrará en el 2. Mapa de principales celebraciones y festivi- gias proyectuales definidas con anterioridad. Las análisis de posibles referentes de infraestructuras dades a nivel distrital estrategias se enfocarán hacia: efímeras y permanentes necesarias para la real- Análisis de casos ización de cada actividad, la función que cum- Se registrará de manera georeferenciada la ubi- • Potenciar y poner en valor las actividades tem-Se realizará un levantamiento de una muestra del plen y su construcción a través de la elaboración cación de las misma para identificar la distribución porales como las ferias.50% de las ferias identificadas en el valle. de diagramas y planos, para extraer o elaborar de estas en el territorio. • Mejoramiento del espacio público. estrategias proyectuales que permitan manejar la Dentro de los aspectos que se analizaran se en-Fuente: INEI, Directorio Nacional de Festividades a condición de temporalidad. cuentra: • Diseño de espacios flexibles y multipropósitos.Nivel Distrital, 2013 • Tipología (según que uso se le da a el espacio • Creación de equipamientos de servicios. Para la elaboración de mapas, se utilizarán los y como se ocupa el mismo) sistemas de información geográfica (SIG), ya que • Diseño de sistemas de bajo costo y alto im-3. Mapa de Centros poblados nos permiten hacer análisis espacial de datos y • Ubicación (escala local - distrito/barrio) pacto. nos brinda la posibilidad de construir información Se registrará de manera georeferenciada la ubi- • Temporalidad (fecha, duración) • Replicabilidad del sistema. a partir de datos ya existentes (Software: ArcMap y cación de los mismos para identificar la distri- Spatial Analyst). bución de estas en el territorio, bajo la hipótesis • Área de ocupación e influencia de que cada pueblo cuenta con alguna feria de • Zonificación carácter temporal • Infraestructuras (número de puestos y otras in- Fuente: Fuente: MINEDU, Centros Poblados del fraestructuras) Perú, 2018 • Oportunidades • Etnografía (la rutina del feriante): 4. Registro de eventos temporales • Dinámicas espaciales asociadas a los eventos Se analizan diversos casos y situaciones de even- (como se utiliza el espacio y quienes lo utilizan) tos temporales y sus antecedentes. El mapeo fo- tográfico permite corroborar que el fenómeno • Infraestructuras ocurre con mucha frecuencia y en la gran mayoría • Análisis de infraestructuras efímeras según de las comunidades es posible detectar eventos de usos esta naturaleza. • Análisis de infraestructuras permanentes según usos Este primer mapeo busca dimensionar la esca- la del fenómeno y el alcance de los mismos, así como: • Identificar puntos de mayor concentración de Conclusiones y resultados del diagnostico festividades A partir del análisis de las ferias se identificarán • Identificar puntos de mayor concentración de posibles problemáticas y oportunidades comunes, días festivos de tal forma que permita establecer una serie de conclusiones. • Meses de mayor concentración de festividades 52 53 METODOLOGÍA MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO erias y celebraciones FEn las páginas siguientes se realizan una serie de mapeos y análisis a nivel nacional, de diferentes casos que involucran manifestaciones temporales, como celebraciones, ferias, o mercados callejeros, demostrando el alcance, la presencia y el impacto de estos fenómenos a lo largo de todo el territorio, y la fuerza dinamizadora de los mismos en las dis- tintas comunidades. En los primeros tres mapas se espacializan ferias agropecuarias y artesanales, así como la duración de las mismas, luego se proceden a espacializar las 6.882 celebraciones y festividades registradas en el Directorio Nacional de Festividades a Nivel Distrital elaborado por el Instituto Nacional de Es- tadística e Informática (INEI) en 2013, identifican- do zonas o regiones donde hay una mayor presen- cia de las mismas. Por último, se registran las más de 140 mil comunidades del país y se conjetura so- bre la posibilidad de que cada comunidad cuenta con alguna feria o mercado de carácter temporal. Estos tres primeros mapas intentan reconocer la di- mensión nacional del fenómeno y la oportunidad que representan. Posteriormente se analizan diversos casos y situa- ciones, donde se puede observar el antes y después +100 de cada evento, la escala de los mismos, así como algunos antecedentes generales en relación a los ferias agropecuarias mismos. Este mapeo fotográfico permite corrobo- rar que el fenómeno ocurre con mucha frecuen- 6882 cia y en la gran mayoría de las comunidades es celebraciones y festividades posible detectar eventos de esta naturaleza. +140.000 Finalmente, se toma el caso del Valle del Mantaro como un ejemplo paradigmático, donde las ferias ferias temporales cumplen un rol fundamental en las dinámicas de este territorio. Los mapas demuestran, la presencia de las ferias a lo largo de todo el valle, la tempo- ralidad en la que se dan, los circuitos en lo que se articulan, al mismo tiempo que se trata de en- tender su disposición en relación a los circuitos y al antecedente histórico del Qhapaq Ñam. Fiesta del Señor de Qoyllur Riti, Ausangate - 5,362 MSNM (2016) / Foto: ANDINA/Carlos Lezama 54 55 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Ferias agropecuarias y artesanales El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, cuenta con un registro y calendario anual de cien ferias y eventos agropecuarios de una escala nacional que se dan a lo largo de todo el territorio del país. La im- portancia de muchas de estas ferias hace que algunos de estos eventos lle- gan a tener una duración de más de diez días, movilizando un gran número de personas. Si bien, existen even- tos de este tipo a lo largo de todo el territorio, es posible identificar una mayor concentración de estos en la zona de los andes centrales, como lo son las regiones de Huancavelica, Cuzco, Puno, Junín, entre otros. En el caso particular de Junín, la Dirección Regional de Agricultura (DRAJ) registra más de cincuenta de estos eventos, los cuales “están di- vidas por categorías, cuatro de nivel nacional, de nivel regional doce, de nivel provincial siete, de nivel dis- trital quince y de nivel local seis. En Huancayo la más representativa es la Feria Nacional Agropecuaria del Centro Expo Yauris, en Chanchamayo está el Festival Nacional del Café, en Satipo es el Festival Nacional del Cacao Nativo Vraem y en Junín está la Feria y Festival internacional de la maca.¿ (Inga, 2014) Duración 1 - 3 días 4 - 5 días 6 - 7 días 8 - 9 días 10 - 12 días Fuente: MINAGRI, Calendario Regional de Ferias y Eventos Agropecuarios, 2017 Mapa: Elaboración propia 56 57 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Celebraciones y fiestas El Directorio Nacional de Festivi- dades a Nivel Distrital elaborado en 2013, por el Instituto Nacional de Es- tadística e Informática (INEI) reveló que en todo el país se celebran 6.882 festividades en el transcurso de todo el ano. Estas manifestaciones cultura- les se realizan en los 1.838 distritos del país. Dentro de los departamentos con mayor número de festividades se encuentran Lima con 758, Ancash con 650, Ayacucho con 487, Junín con 484, Cusco con 429, Arequipa con 427, Cajamarca con 426, y Puno con 420 celebraciones. La duración de estas celebraciones y festividades pueden extenderse, en al- gunos casos hasta más de treinta días. Esto, no solo demuestra la importancia que adquieren las celebraciones en las distintas comunidades y regiones del Perú, sino también pone de manifiesto el impacto que tienen en el territorio debido al gran número de estas, la du- ración y el desplazamiento de perso- nas que éstas suponen. Celebraciones 6.882 celebraciones Junín 483 celebraciones Fuente: INEI, Directorio Nacional de Festividades a Nivel Distrital, 2013 Mapa: Elaboración propia 58 59 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Centros poblados y Ferias Los fenómenos como las ferias de in- tercambio y comercialización de pro- ductos son una manifestación que se encuentra presente, sino en todas, en la gran mayoría de comunidades y regiones del país, siendo un elemen- to característico de la cultura del Perú. Asimismo, como sostienen varios autores, muchas de estas expresiones tienen antecedentes previos a la colo- nia cuando eran puntos de intercambio o trueque del incanato. Si bien no existen cifras oficiales, podríamos afirmar o especular sobre la posibilidad que la gran mayoría de las comunidad del Perú cuentan con al menos una feria de carácter temporal para el intercambio y comercialización de productos. Partiendo de esta hipótesis podemos empezar a dimensionar la relevancia y escala que adquiere este fenómeno a nivel nacional, siendo además un ele- mento que impacta en el territorio, la economía y las comunidades. Centros Poblados 147.898 comunidades Fuente: MINEDU, Centros Poblados del Perú, 2018 Mapa: Elaboración propia 60 61 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO EVENTO / Celebración Plazo de palos de como “la plaza de palos”, esta estructura temporal supuesto, a la época colonial, y guardan una estre- Celendín, pero los shilicos no querían dejar su plaza Celendín / Cajamarca de troncos de eucaliptus, tablones, cuerda y telas, cha relación con los pobladores y sus tradiciones. de palos y aquel coso tuvo que transformarse en un tiene una dimensión aproximada de cien metros de “La plaza shilica ha conservado y amplificado esta coliseo deportivo”(Gómez Debarbieri, 2017). diámetro, cuenta con cuatro pisos de altura, y según costumbre de arquitectura popular o vernácula, La “Sevilla” de Celendín en Cajamarca, se trata de diversas fuentes tendría aproximadamente 400 pal- aunque verdaderamente no se trate de la única Otro aspecto interesante está vinculado al uso que una plaza de toros que se monta todos los años a cos para albergar hasta 15.000 espectadores. en el Perú, sí es la más grande e impresionante” se le da a este espacio durante el resto del año, fines de julio para las fiestas patronales y celebra- (Amorós Castañeda, 2012). También es sabido que siendo utilizado todos los domingos, para albergar ciones de la Virgen del Carmen. También conocida Los orígenes de esta celebración se remontan, por “alguna vez se quiso construir una plaza firme en una feria agropecuaria. 01_ 02_ 04_ 09.2013 10.2013 09.2014 07.2017 03_ 01_ Montaje de la plaza de toros temporal de Celendín, Cajamarca (2015) / Fuente: www.dronestagr.am 02_ Corrida de toros en la “Plaza de palos” de Celendín, Cajamarca (2015) / Fuente: www.dronestagr.am 03_ Secuencia de fotos aéreas del terreno albergando diferentes actividades, Celendín (2015) / Fuente: Google Earth 62 63 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO “La plaza shilica ha conservado y amplificado esta costumbre de arquitectura popular o vernácula, aunque verdaderamente no se trate de la única en el Perú, sí es la más grande e impresionante. Es tal la tradición, que ni siquiera la fábrica en concreto armado de otro coso en la ciudad de Celendín, ha podido desalojar del gusto popular a esta periódica edificación efímera"” (Amorós Castaneda, 2012, p.1) Plaza de toros temporal de Celendín, Cajamarca (2018)/ Fuente: www.abraham-ccallo.blogspot.com 64 65 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO EVENTO / Feria EVENTO / Feria Feria sabatina de la cual se desarrolla en torno a la plaza de armas, Feria semanal de semana como mercado. Esta plaza también servía los alrededores del mercado principal y a lo largo para albergar actos cívicos, actividades culturales, Chupaca / Junín de la Av. Los Héroes. Choropampa / Cajamarca celebraciones, etc. En algún momento el municipio Ubicada en el Valle del Mantaro a 10km de la ciu- El distrito de Choropampa se encuentra a 50km decidió convertir esta plaza en un mercado perma- dad de Huancayo, se encuentra Chupaca. La ciu- Esta feria, es una de las tantas que se pueden en- de la ciudad de Cajamarca, y es ejemplo de las nente. De esta forma, el pueblo perdió su principal dad alberga dos importantes ferias que se dan to- contrar todos los días en el Valle del Mantaro. Casi malas prácticas en términos de planificación urba- espacio público. Por otro lado, el nuevo el edificio dos los días sábados. La feria agropecuaria, reúne todas las comunidades del valle cuentan con, al na. Según afirma el arq. Edinson Smith Guerrero, del mercado nunca fue acogido por pobladores y productores de toda la región y se da en la margen menos, una feria semanal que sirve como punto de oriundo de la misma, en los 90’ la localidad conta- comerciantes, y la feria siguió dándose en las calles del río Cunas; y la feria en el centro de la ciudad, encuentro e intercambio de productos. ba con una plaza de armas que era utilizada cada y alrededores de este. 01_ 03_ 02_ 04_ 01_ Chupaca, Valle del Mantaro, Perú / Fuente: Google Earth 03_ Choropampa, Cajamarca, Perú / Fuente: Google Earth 02_ Feria sabatina de Chupaca, Valle del Mantaro, Perú / Fuente: Google Earth 04_ Feria de Choropampa, Cajamarca, Perú / Fuente: Google Earth 66 67 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO EVENTO / Feria Mercado de pulgas “El El origen de esta feria es incierto, pero existen al- Baratillo" / Cusco gunos relatos que hablarían de algunos anteced-entes coloniales. La antropóloga Yhissela Cruz Arosquipa menciona que “el Baratillo del Cuzco, El mercado de pulgas “El Baratillo”, se trata del es parte de un préstamo cultural, que se desarrolla mercado callejero más grande de la ciudad de en esta ciudad a la llegada de los españoles en Cusco, ocupando un área aproximada de diez 1533” (Cruz Arosquipa, 1950, p. 167) manzanas, en el sector de Coripata, próximo al centro histórico de la ciudad. Más allá de su origen preciso, se trata de un even- to que tiene casi 500 años, y es probable que al Se trata de un mercado que todos los sábados igual que muchas ferias del país, su origen sea in- reúne a “más de 2200 comerciantes”(Noticias, cluso anterior, vinculado al trueque e intercambio 2017, p. 8), resultando en un importante polo de de productos de pobladores y comunidades pre- intercambio de productos y de atracción de pobla- colombinas. dores locales y turistas. 02_ 01_ Domingos a Viernes 03_ Sábados 01_ Foto aérea del sector de Coripata, Cusco (2018) / Fuente: Google Earth 02_ Feria “El baratillo”, Cusco (2015) / Fuente: www.cusconoticias.pe 03_ Foto aérea con feria del sector de Coripata, Cusco (2018) / Fuente: Google Earth 68 69 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO EVENTO / Feria Feria dominical de en relación al resto del área urbana, llegando a ocupar entre 15 a 20 cuadras a lo largo del río. Andahuaylas / Apurimac Como es de suponer, el abastecimiento de esta La feria de Andahuaylas, está considerada como feria también genera un gran movimiento de la feria más grande del sur del país. Se estima que camiones y vehículos de carga que mueven la este evento genera “un movimiento económico de mercadería y ocupan la margen opuesta del río. alrededor de 15 millones de soles semanales...y Asimismo, el gran volumen de residuos que se pro- concentra cerca de 12 mil personas” (Pregon, duce cada semana, resulta ser un problema que 2018). impacta fuertemente en la contaminación de la ciudad y el río. Este evento temporal, propio de muchos pueblos y ciudades del Perú, tiene un impacto muy fuerte Al igual que en casi todas las comunidades donde en la ciudad y en la región, no solo por el despla- ocurren fenómenos de este tipo, el espacio urbano zamiento de personas y bienes, que se movilizan no ha sido diseñado tomando en consideración la hasta aquí cada semana, sino también porque la presencia de eventos de esta naturaleza; y por lo feria ocupan casi la totalidad de un espacio urba- tanto, son estas manifestaciones las que han de- no “vacío” a lo largo del Rio Chumbao, alterando bido ir encontrando las oportunidades y adaptán- cada semana las dinámicas de la ciudad. La esca- dose a la disponibilidad de espacios vacantes. la y dimensión de este evento resultan impactantes 03_ 01_ Lunes a Sábados 02_ Domingos 01_ Foto aérea del Río Chumbao y Av. del Ejercito, Andahuaylas, Perú (2018) / Fuente: Google Earth 02_ Foto aérea de la Feria dominical en la Av. del Ejercito, Andahuaylas, Perú (2018) / Fuente: Google Earth 03_ Feria dominical de Andahuaylas, Perú / Fuente: Google Earth, Legna Zechnas Onalos 70 71 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO EVENTO / Feria Feria dominical de punto de intercambio de productos en la ruta del Huancayo / Junín Qhapaq Ñam, antes de la fundación de la ciudad, podrían demostrar que las manifestaciones cul- turales de este tipo tienen raíces precolombinas. La feria dominical de Huancayo, que antigua- mente se ubicaba en la Calle Real, ocupa todos los Otro aspecto importante de esta feria, tiene que días domingos desde las 6 de la mañana, entre 10 ver con las dinámicas que se producen entorno a a 12 cuadras de la Av. Huancavelica. las demás comunidades y ferias del valle. Como se demostrará más adelante, casi todas las comu- La feria, resulta particularmente interesante no nidades del valle cuentan con al menos una fe- solo por la relevancia que tiene a nivel regional y ria, las cuales se producen en diferentes días de en el contexto del Valle del Mantaro, sino también, la semana. Esto hace que muchos comerciantes por el antecedente histórico y los registros que se vayan desplazando o cuenten con puestos de existen de la misma en los trabajos ya citados del venta en diferentes ferias. Esta situación sugiere la antropólogo José María Arguedas. Este menciona existencia de dinámicas económicas y comerciales que, “se puede afirmar categóricamente que la particulares a estos eventos, así como un despla- feria de Huancayo no es de origen colonial” (Ar- zamiento de bienes, personas y servicios entorno guedas, 1956a, p. 209). Estos antecedentes que a las mismas. demostrarían que este lugar ya existía como un 03_ 01_ Lunes a Sábados 02_ Domingos 01_ Foto aérea de la Av. Huancavelica, Huancayo, Perú (2018) / Fuente: Google Earth 02_ Foto aérea de la Feria dominical de la Av. Huancavelica, Huancayo, Perú (2018) / Fuente: Google Earth 03_ Feria Dominical en la calle Real_Huancayo (1940) Foto: Teófilo Hinostroza Irrazábal 72 73 FERIAS Y CELEBRACIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO “No es igual negociar fríamente en una tienda o en una oficina que hacerlo al aire libre, en un ambiente de fiesta y en companía de múltiples amigos y compadres a quienes se encuentra en la feria por ser un lugar de cita obligado y grato al mismo tiempo para productores y compradores"”(Arguedas, 1956a, p. 212) Feria Dominical en la calle Real_Huancayo (1940) Foto: Teófilo Hinostroza Irrazábal 74 75 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ 02_ l valle del Mantaro E “se ha establecido, en consecuencia, una dependen-cia muy estrecha entre las ferias distritales y la de Huancayo. La de Huancayo se vale de las distritales al mismo tiempo que impulsa el movimiento comercial de los 03_ 04_ 05_ centros urbanos menores del valle. Bien podría inten- En relación a los antecedentes recopilados, a las tarse una representación grá- investigaciones preliminares y a los mapeos a fica de esta doble corriente nivel nacional, el Valle del Mantaro en la región de fuerzas en la que Huan- de Junín, aparece indudablemente como uno de cayo es el centro que impulsa los casos más interesantes a ser analizados. Par- y absorbe al mismo tiempo". ticularmente, debido a la intensidad comercial y (Arguedas, 1956a, p. 224) las dinámicas que se dan en torno a las ferias se- manales que se reconocen en las distintas comuni- De las veintitrés ferias mapeadas, se seleccionó dades del valle. una muestra de once ferias (50%) las que han sido analizadas y registradas de manera pormenoriza- 06_ 07_ 08_ Según diferentes fuentes existirían en el valle, da. El registro y levantamiento de información además de casi 300 celebraciones, entre 20 a consistió en la visita de los lugares de ferias los días 30 ferias que se dan en distintos días de la sem- con actividad ferial y días sin actividad. Durante la ana, y a lo largo de todo el año. Algunas ferias visita se realizó un registro fotográfico, filmaciones, operan hasta dos veces por semana, como la fe- y fotografías aéreas mediante un dron. También ria del distrito del Tambo en Huancayo o la feria se realizaron mediciones de distintas situaciones, de Jauja que se realiza miércoles y domingos. En se catalogaron los tipos de puestos, se trató de casos como San Jerónimo de Tunám, la feria se da identificar usos específicos, o actividades comple- todos los días de la semana, siendo el miércoles mentarias a las ferias, posibles zonificaciones, etc. el día de mayor afluencia e intensidad comercial. Además, se realizaron algunas entrevistas a visi- tantes y comerciantes. Los primeros mapas de esta sección, identifican los principales centros poblados y componentes La información recopilada fue sistematizada a par- 09_ 10_ 11_ del territorio, también se identifican las princi- tir de una serie de ficha por cada feria, donde se pales celebraciones, así como la duración de las presenta información general, e información espe- mismas. Se presentan también dos mapas donde cífica, concerniente a dimensiones, número y tipos se reconocen las ferias y su escala, así como los de puestos, zonificación, así como problemáticas y días, y los circuitos y desplazamientos que se pro- oportunidades detectadas durante el levantamien- ducen semanalmente en relación a esta dinámica; to de campo. además de un mapa donde se puede ver la relación del Qhapaq Ñam en torno al valle. El trabajo de campo también permitió reconocer 3 diferentes tipologías de ferias, así como ciertos Estos mapas han permitido entender la condición impactos que las ferias han tenido en la estructura territorial o regional del fenómeno, algo que Ar- urbana, aspectos sobre los que nos explayaremos guedas imaginaba en 1956. más adelante. Fotos aéreas de las ferias del Valle del Mantaro(2018). Foto: Nuñez / Moser 01_ Feria de Jauja / 02_ Feria de Chupaca / 03_ Feria ganadera de Chupaca / 04_ Feria del distrito de Chilca, Huancayo / 05_ Feria dominical de Hunacayo / 06_ Feria distrital del Tambo, Huancayo / 07_ Feria de Concepción / 08_ Feria de Chongos Bajo / 09_ Feria de Sicaya / 10_ Feria de Orcotuna / 11_ Feria de San Jeronimo de Tunám / 76 77 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO E L V A L L E D E L M A N T A R O 287 23 Celebraciones Ferias Semanales Mapa: Elaboración propia 78 79 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa: Elaboración propia 80 81 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Celebraciones En el Valle del Mantaro y en las proximidades del mismo, se registran 287 celebraciones anuales según el Instituto Nacional de Es- tadística e Informática (INEI), las cuales tienen una duración que van desde un día, hasta un mes en algunos casos. Fuente: INEI, Directorio Nacional de Principales Festividades a nivel Distrital, 2013 Mapa: Elaboración propia 82 83 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Ferias comerciales A todo lo largo del valle se pueden encontrar en- tre 20 y 30 ferias que celebran todos los días de la semana, por ejemplo; el lunes en San Agustín de Cajas y Huayucachi; el martes en Viques, Pu- cara y Hualhuas; el miércoles en San Jerónimo de Tunan y Jauja; el jueves en Orcotuna, Sicaya y Sapallanga; el viernes en Ahuac, Aco y Chongos Bajo; el sábado en Chupaca, Marco, Matahuasi y Muquiyauyo; los domingos en Huancayo, Con- cepción, Jauja, Mito y Huaco. Fuente: Moser, N. - Nuñez, A., 2018 Mapa: Elaboración propia 84 85 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Circuitos comerciales Las ferias en el Valle del Mantaro parecen respond- er a una organización territorial que, sin ser el pro- ducto de una planificación organizada, si son el resultado de una lógica comercial. Tanto el trabajo de campo, como las conversaciones con diferentes comerciantes, revelaron la existencia de una espe- cie de circuitos comerciales que parten y culmina en ambos extremos del valle (Huancayo y Jauja). Muchos de los comerciantes se van desplazando y cuentan con puestos en varias ferias, logrando op- timizar la venta de sus productos. Fuente: Moser, N. - Nuñez, A., 2018 Mapa: Elaboración propia 86 87 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Mapa. Qhapaq Ñam y las ferias Según las investigaciones de José María Arguedas, los orígenes de la feria serían previos a la fundación de la ciudad de Huancayo, en 1572. Para este au- tor, ya existían antecedentes que confirmarían que la misma ya era un lugar de trueque e intercambio previo a la colonia y su importancia radicaba en la ubicación estratégica del valle y a lo largo del camino real o Qhapaq Ñam. Posteriormente a la fundación de la ciudad, la feria llegaría a conver- tirse en “uno de los mercados más célebres de la República”(Arguedas, 1956a, p. 209). Fuente: Moser, N. - Nuñez, A., 2018 Mapa: Elaboración propia 88 89 CASO DE ESTUDIO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Jauja JJ 11º 46’34" S - 75º 29’57"¿O 3.389 msnm 15.051 habitantes 48,6 km de Huancayo 00,0 km de Jauja 265 km de Lima Jauja es la ciudad capital de la provincia del mismo nombre. Ubicada en el extremo noroeste del valle, su feria principal se realiza los días domingos y miércoles siendo la segunda en importancia, después de la feria de Huancayo. La feria se ubica en el cuadrante suroeste de la ciudad, en los alrededores del mercado, abarcando quince manzanas en una configuración de cuadrícula. Domingos / Miércoles 7:00 / 18:00 90 91 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 08.08.2018 Esta foto área registra el tamaño y la actividad que 12:48 se producen los días miércoles. En relación a los días domingos, la intensidad de la actividad co- mercial es inferior. La feria gira y se desarrolla en torno al mercado principal de la ciudad, que, a pesar de ser un mercado permanente, se trata de una edificación precaria, con estructuras ligeras y piso de tierra. En la proximidad de la feria tam- bién se pueden observar distintos equipamientos Vista aérea de feria de Jauja (2018). Foto: Nuñez / Moser importantes. 92 93 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el levantamiento de campo se contabilizaron un aproximado de 1200 puestos, es probables que este número se incremente casi a 2000 los días domingo, cuando se multiplica la actividad de la feria, los comerciantes y la afluencia de público. Al igual que en el resto de las ferias, se identificaron 3 tipologías de puestos con sus respectivas variantes. En el recorrido por las calles de la feria, no fue po- sible identificar una zonificación específica, o una organización clara a como se distribuyen los tipos de productos. 94 95 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 3/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea feria de Jauja (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal feria de Jauja (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Puesto típico con estructura de madera (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Demarcación de espacios en pavimento, Jauja (2018). Foto: Nuñez / Moser 96 97 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Chupaca centro CH 12º 03’45" S - 75º 17’23"¿O 3.281 msnm 21.941 habitantes 9,8 km de Huancayo 44,5 km de Jauja 301 km de Lima Chupaca, ubicada a pocos kilómetros al oeste de la ciudad de Huancayo, cuenta con dos importantes ferias semanales, además de ferias menores a nivel de barrios. La feria del centro de la ciudad se realiza los días sábados y ocupa un importante cuadrante en el centro y sureste de la ciudad, desarrollándose en torno a la plaza principal y en los alrededores del mercado central, y abarcando también aproximada- mente seis cuadras de la avenida de los Héroes. Sábados 6:00 / 18:00 98 99 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 11.08.2018 Durante la feria, prácticamente un cuarto de la 09:12 ciudad se cierra al uso del vehículo, tanto la plaza como todos los alrededores del mercado se vuel- ven peatonales, modificando completamente el uso de la calle y plaza. La actividad y el volumen de personas que congrega la feria hace que se trate de una de las más importantes del valle. La configuración y tipología de la misma no es estric- tamente de un carácter lineal, sino que se trata de Vista aérea de feria del centro de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser un cuadrante con la presencia de un eje principal que llega diagonalmente hasta la plaza. 100 101 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el levantamiento de campo se contabilizaron un aproximado de 840 puestos, al igual que en todas las ferias, es probable que estos números fluctúen durante el mismo día y de semana en semana. La feria cuenta con 3 tipologías de puestos con sus respectivas variantes. En el recorrido, fue posible identificar una distribución marcada de los tipos de productos que se ofrecen en la misma. Por tratarse de una feria que se encuentra en el centro de la ciudad, también se verifican una gran presencia de equipamientos públicos o edificios de cierta im- portancia. 102 103 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 5/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea de la feria del centro de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal puestos de utensilos y acesorios, Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Señoras en puestos de venta de papas, feria de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Niña vendiendo ajos, feria del centro de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 104 105 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Feria ganadera de Chupaca GC 12º 03’45" S - 75º 17’23"¿O 3.281 msnm 21.941 habitantes 9,8 km de Huancayo 44,5 km de Jauja 301 km de Lima Chupaca, cuenta con una feria dedicada específicamente a la venta e intercambio de ganado y animales menores o de corral, la cual se realiza los días sábados conjuntamente con la feria del centro de la ciu- dad. Este día, toda la ciudad gira en torno a estos dos grandes eventos y se establece una dinámica entre ambas ferias. La configuración lineal está dada por su ubicación y las características del espacio bacante que ocupa la feria paralelo al Río Cunas. Sábados 6:00 / 15:00 106 107 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 11.08.2018 Durante la feria, se puede constatar la presencia 07:54 de un gran número de camiones que llegan desde toda la región. La importancia de esta feria, excede al Valle del Mantaro. Según conversaciones con fe- riantes y vecinos, esta se realiza todas las semanas, pero una vez al mes se realiza una “gran feria”, donde llegan roductores de regiones como Tar- ma, La Oroya, Huancavelica a 150km, o Cerro de Pasco, ubicado a 250km. Además de ganaderos o campesinos, a la feria acuden comerciantes que Vista aérea de feria ganadera de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser adquieren animales que serán comercializados en el mercado o la feria del centro de la ciudad. 108 109 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el levantamiento se contabilizaron un aproxi- mado de 157 puestos, los cuales son complemen- tarios a la actividad principal de la feria, que es la venta de animales, la cual se produce de una manera menos organizada en la gran explanada. Paralelo a esto, se encuentran un gran número de puestos que se dedican a la venta de accesorios o alimentos para el ganado. También, organiza- dos a lo largo de una calle de tierra se ubican un gran número de puesto que ofrecen desayunos o almuerzos a los ganaderos y productores que arri- ban desde tempranas horas. 110 111 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 2/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea de feria agricola de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal sector de comida, feria agricola de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Sector de animales de granja y accesorios, feria agricola de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Puestos de ventas de accesorios, feria agricola de Chupaca (2018). Foto: Nuñez / Moser 112 113 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Distrito de Chilca CL 12º 04’54" S - 75º 12’10"¿O 3.224 msnm 85.087 habitantes 1,6 km de Huancayo 50,1 km de Jauja 307 km de Lima La feria del distrito de Chilca se encuentra al sur del centro de la ciudad de Huancayo. Tiene una extensión de casi 1.5 km y se desarrolla a lo largo de la Av. Del Ferrocarril, y es la continuación de la feria principal de Huancayo ubicada en la Av. Huancavelica, juntas tienen una extensión de casi 3km. La feria es de las denominadas popularmente como “chachinera” por dedicarse a la venta de productos de segunda mano y tiene una clara configuración lineal. Domingo 7:00 / 18:00 114 115 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 12.08.2018 La feria que se realiza los días domingo comien- 08:18 za a registrar actividad desde aproximadamente 6:00 am cuando se empiezan a montar los prime- ros puestos. Las actividades se van intensificando en la medida que avanza la mañana. En esta feria se han registrado un gran número de depósitos y almacenes contiguos a la calle donde los comer- ciantes guardan tanto los puestos como algunos productos. El espacio de la feria no está diseñado o pensado como tal y los puestos van invadiendo tanto en la calle como las vías del ferrocarril. Vista aérea de feria del distrito de Chilca, Hunacayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m 800m 900m 1000m 1100m 1200m 1300m 117 118 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el momento que se realizó el levantamiento se registraron aproximadamente 690 puestos, es posible que este número se incremente significati- vamente en la medida que avanza el día, ya que el registro se realizó cuando aún se estaba mon- tando la feria. En relación a la zonificación existe una aparente distribución de puesto por temas, electrodomésticos, plásticos, herramientas, ropa, entre otros. En el extremo norte, y en la medida que esta se aproxima a la feria de Huancayo, es- tos puestos se van dedicando a venta de comidas, desayunos, etc. 120 121 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 2/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea de la feria del distrito de Chilca, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Via ferrea, espacio central de la feria del distrito de Chilca, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Puesto de accesorios de cocina, feria del distrito de Chilca, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Espacio de almacenaje, feria del distrito de Chilca, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 122 123 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Feria dominical de Huancayo HY 12º 04’13" S - 75º 12’50"¿O 3.245 msnm 116.944 habitantes 00 km de Huancayo 48,5 km de Jauja 305 km de Lima Se trata sin duda de la feria más importante del valle por tamaño, tradición e historia, si bien algunos registros indicarían que la feria es de 1578, Arguedas junto con otros autores afirman que se trata de un evento previo a la colonia. La feria tiene un carácter claramente lineal y solo se ha desplazado 3 cuadras de su ubicación original en la Calle Real. Tiene un extensión de 13 cuadras, prácticamente la misma extensión que registraba Arguedas en 1956. Domingo 7:00 / 18:00 124 125 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 700m 800m 900m 1000m 1100m 1200m 1300m 12.08.2018 La feria moviliza comerciantes y personas de todo 09:57 el valle que todos los domingos acuden a este even- to. La feria ha impulsado también la aparición de algunos espacios feriales contiguos a la gran ave- nida, así como la aparición de un gran número de terrenos baldíos, estacionamientos, y depositos que se utilizan como almacenes de puestos y mercade- rías, esto es una constante que se verifica en todas las ferias. Inmediatamente, en el extremo sur de la Vista aérea de la feria dominical de Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser feria comienza la feria del distrito de Chilca que se realiza el mismo día domingo. Ambas resultan en una gran feria de casi 3 km de extensión. 127 128 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el momento que se realizó el levantamiento se registraron aproximadamente 1200 puestos, claramente organizados a partir de tipos de pro- ductos. En este sentido, cada cuadra sirve o se especializa en la venta de un tipo de mercade- ría especifica. La feria cuenta con 3 tipologías de puestos con sus respectivas variantes. Por tratar- se de una feria con una ubicación relativamente céntrica, es posible identificar un buen número de equipamientos y servicios en las proximidades de la misma. 130 131 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 4/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea de la feria dominical de Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Montaje de puestos de la feria dominical de Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Poblador montando puesto de madera, feria dominical de Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Espacio de almacenaje de la feria dominical de Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 132 133 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Distrito El Tambo TB 12º 03’01" S - 75º 13’17"¿O 3.263 msnm 160.685 habitantes 1,8 km de Huancayo 47,7 km de Jauja 303 km de Lima Ubicada en el distrito del Tambo, al norte y a unas pocas cuadras del centro de Huancayo, esta feria se realiza dos veces por semana. Se trata de una feria con una extensión de ocho cuadras ubicado sobre la calle Miguel Grau. En conjunto con la feria de Huancayo y la de Chilca, se trata de cuatro eventos de similares caracteristicas y de una escala muy importante que se realizan todas las semanas en un radio menor a 4km. Jueves / Sábados 7:00 / 18:00 134 135 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 09.08.2018 El montaje de esta feria, al igual que la gran mayo- 06:58 ría del valle, comienza desde las 6:00 am. Sin em- bargo, los comerciantes y productores arrancan su jornada desde mucho antes, ya que la gran mayoría llegan en taxis o camionetas desde otras comuni- dades del valle para comercializar sus productos. A pesar que la feria cuenta con un par de espacios públicos contiguos importantes, estos no necesaria- mente son un aporte o significan una mejora a la Vista aérea feria del Tambo, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser calidad del espacio urbano y a la experiencia de vi- sitar la feria ya que no se integran a esta dinámica. 136 137 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el momento que se realizó el levantamiento, mientras aún se estaba montando la feria, se re- gistraron 429 puestos, claramente organizados a partir de tipos de productos. En este sentido, cada cuadra sirve o se especializa en la venta de un tipo de mercadería especifica. La feria cuenta con 3 ti- pologías de puestos con sus respectivas variantes. Al igual que en la anteriores, se identificaron es- pacios, lotes, estacionamientos, que sirven como almacenes de puestos. 138 139 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 4/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea feria del Tambo, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal feria del Tambo, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Espacio de almacenaje de puestos del Tambo, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Demarcación de espacios para puestos, El Tambo, Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser 140 141 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Concepción CN 11º 55’05" S - 75º 18’58"¿O 3.286 msnm 14.751 habitantes 21,5 km de Huancayo 25,3 km de Jauja 290 km de Lima En el centro del Valle del Mantaro, Concepción cuenta con una feria que se realiza todos los días domin- gos y prácticamente recorre toda la extensión del pueblo de norte a sur. Hasta hace algunos años la feria se ubicaba desde la plaza principal hasta los alrededores del mercado, sin embargo, recientemente fue reubicada sobre la Av. Ramón Castilla, paralela a la antigua ubicación. La feria responde a una tipología de peine con un eje principal de siete cuadras y con derivaciones transversales a este. Domingo 7:00 / 18:00 142 143 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 12.08.2018 A pesar de tratarse de un pueblo de muy baja den- 12:24 sidad y con presencia de muchos vacíos urbanos, la feria tiene una importancia significativa tanto para Concepción como para las comunidades, campe- sinos y comerciantes de sus alrededores, los que se congregan cada semana durante todo el dia. En esta feria, además de productos comestibles, gra- nos, verduras, etc. se pudo verificar algunos puestos de venta de animales de granja, una particularidad Vista aérea feria de Concepción (2018). Foto: Nuñez / Moser que no está presente en todas las ferias. 144 145 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el momento que se realizó el levantamiento se contabilizaron 522 puestos, claramente organiza- dos a partir de tipos de productos. En este sentido, cada cuadra sirve o se especializa en la venta de un tipo de mercadería especifica. La feria cuenta con 3 tipologías de puestos con sus respectivas va- riantes. Dentro de los tipos de puesto, llaman la atención algunos de ventas de animales de corral, ventas de bicicletas y juguetes, colchones, etc. Al igual que en la anteriores, se identificaron espa- cios, lotes, estacionamientos, que sirven como al- macenes de puestos. 146 147 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 1/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea de la feria de Concepción (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Puestos de ropa y generales de la feria de Concepción (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Puestos de herramientas y ferreteria de la feria de Concepción (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Puestos de frutas y verduras de la feria de Concepción (2018). Foto: Nuñez / Moser 148 149 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Chongos Bajo CB 12º 08’10" S - 75º 16’05"¿O 3.272 msnm 4.106 habitantes 15,6 km de Huancayo 53,8 km de Jauja 310 km de Lima Ubicado al suroeste de Huancayo, la comunidad de Chongos Bajo cuenta con una feria relativamente pequeña pero que se da todos los días de la semana. La misma se monta y desmonta en los alrededores de la plaza principal y sobre la Av. Bellavista. Además de ser un punto de venta para la zona, la feria brinda servicios a las personas y devotos que se acercan al monumento y plaza del “Cani Cruz”, una celebración que tiene su principal evento en los meses de julio. L,M,M,J,V,S,D 6:00 / 15:00 150 151 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 0m 100m 200m 300m 400m 500m 600m 10.08.2018 En el caso de Chongos Bajo, se trata de una feria 11:27 casi con presencia permanente y con una actividad comercial muy baja, sin embargo, en relación a la escala del pueblo la feria es el principal atractivo y lugar de reunión de los pobladores. Se trata de un espacio que no solo tiene un valor o importancia comercial, sino que también juega un rol social muy importante en el día a día, ya que se trata del lugar donde los vecinos se encuentran, intercambian noti- Vista aérea feria de Chongos Bajo (2018). Foto: Nuñez / Moser cias, y se construyen vínculos. 152 153 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el momento que se realizó el levantamiento se contabilizaron un total de 152 puestos, claramente organizados a partir de tipos de productos. En este sentido, cada cuadra sirve o se especializa en la venta de un tipo de mercadería especifica. La feria cuenta con 3 tipologías de puestos con sus res- pectivas variantes. En los alrededores de la plaza se concentran los puestos de comida preparada, almuerzos, etc. que atiendes a las personas que asisten al Cani Cruz. 154 155 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 3/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea de feria de Chongos Bajo (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal plaza y puesto de comida de Chongos Bajo(2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Detalle de puesto de comidas de Chongos Bajo (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Sector de puestos de frutas y verdurar de Chongos Bajo (2018). Foto: Nuñez / Moser 156 157 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Sicaya SY 12º 00’55" S - 75º 18’50"¿O 3.273 msnm 7.981 habitantes 11,0 km de Huancayo 38,2 km de Jauja 295 km de Lima En el valle se encuentran una serie de pueblos que cuentan con dos plazas dispuestas en sentido diago- nal. Una de las plazas tenía una función cívica o plaza-parque, mientras que la segunda funcionaba más como una explanada para la feria, corridas de toro y eventos comerciales. Sicaya, es una de las comuni- dades que conserva esta configuración y que si bien las dos plazas se convirtieron en plazas-parques, la feria aún se sigue realizando en las calles en torno a las plazas. Jueves 7:00 / 14:00 158 159 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Vista aérea de la feria de Sicaya (2018). Foto: Nuñez / Moser 09.08.2018 09:56 En el momento que se realizó el levantamiento se contabilizaron 129 puestos, con una aparente or- ganización según tipos de productos. La feria cuen- ta con 3 tipologías de puestos con sus respectivas variantes. Al igual que el resto de las comunidades pequeñas del valle, se trata de un espacio que no solo tiene un valor o importancia comercial, sino que también juega un rol social muy fundamental en el día a día, ya que se trata del lugar donde los vecinos se encuentran, intercambian noticias, y se construyen vínculos. 160 161 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 2/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea feria de Sicaya (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal feria de Sicaya (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Puestos de comidas preparadas, Sicaya (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Puesto de venta de pescados, Sicaya (2018). Foto: Nuñez / Moser 162 163 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Orcotuna OR 11¿58’05 S - 75¿18’47¿O 3.304 msnm 4.155 habitantes 17,2 km de Huancayo 32,1 km de Jauja 288 km de Lima Orcotuna se encuentra en el margen oeste del valle y se trata de otro de los casos que presenta una configuración de doble plaza en diagonal. A diferencia de Sicaya, aquí se conserva una de las plazas como un espacio abierto o como una gran explanada, a pesar de que recientemente se hayan realizado pistas pavimentadas. “La estructura urbana de calles y plazas es española”, mientras que “la plaza con explanada es inca” (Burga, Moncloa, & Tokeshi, 2014). Jueves 7:00 / 14:00 164 165 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Vista aérea de la feria de Orcotuna (2018). Foto: Nuñez / Moser 09.08.2018 11:53 Cuando se realizó el levantamiento se contabiliza- ron 150 puestos, con una aparente organización según tipos de productos. La feria cuenta con 3 tipologías de puestos con sus respectivas variantes. En este caso, se pudo identificar una marcada di- ferenciación, entro lo que podríamos llamar plaza cívica donde al momento del registro se celebraba la festividad de Santiago, con puestos y escena- rios destinados a tal fin; mientras que en la plaza contigua se desarrollaba la actividad de la feria. Ambas plazas logran establecer una dinámica que potencia la actividad y relación entre ambas. 166 167 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 3/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea feria de Orcotuna (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal feria de Orcotuna (2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Puesto - camioneta de venta de sombreros, Orcotuna (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Puesto de venta de comida, Orcotuna (2018). Foto: Nuñez / Moser 168 169 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO San Jerónimo de Tunám SJ 11º 56’54" S - 75º 17’08"¿O 3.274 msnm 10.192 habitantes 15,6 km de Huancayo 34,5 km de Jauja 291 km de Lima San Jerónimo de Tunám se encuentra en el margen este del valle. Se trata de otro caso con una configu- ración de doble plaza en diagonal. Si bien todos los días se registra actividad en la feria, el día principal y de mayor intensidad es los miércoles. La plaza de abastos o de la feria se mantiene como un gran es- pacio abierto con una gran explanada con piso de tierra. Posiblemente se trate de uno de los casos mejor conservados de este tipo de configuración desde la época de su fundación. L,M,M,J,V,S,D 6:00 / 15:00 170 171 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Vista aérea de la feria de San Jerónimo de Tunám (2018). Foto: Nuñez / Moser 09.08.2018 13:53 Cuando se realizó el levantamiento se contabi- lizaron 104 puestos los que se concentran en la plaza de abastos sin una aparente organización en relación a los tipos productos. Según conver- saciones con vecinos y feriantes, la feria llegaría a incrementar su tamaño hasta 5 veces los días miércoles, que son los de mayor actividad. Al igual que en el caso de Orcotuna, hay una clara dife- renciación entre la plaza cívica y la plaza contigua de la feria. Uno de los temas recurrentes es la gran amplitud de las vías en torno a la plaza principal, las cuales se encuentran prácticamente sin uso. 172 173 FICHAS DE ANÁLISIS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO 01_ OP oportunidades FERIA Diseño de calle Cercanía a espacios públicos Presencia de mobiliario urbano Gestión de residuos Presencia de personal municipal Presencia de espacios de almacenaje Presencia de intituciones estatales Presencia de entidades bancarias nivel de oportunidad 5/8 02_ 03_ 04_ Deficiente Eficiente 01_ Vista aérea plaza de abastos de San Jerónimo de Tunám (2018). Foto: Nuñez / Moser 02_ Vista peatonal plaza de abastos de San Jerónimo de Tunám(2018). Foto: Nuñez / Moser 03_ Puesto de comidas de San Jerónimo de Tunám (2018). Foto: Nuñez / Moser 04_ Detalle de puestos en planta, San Jerónimo de Tunám (2018). Foto: Nuñez / Moser 174 175 FICHAS DE ANÁLISIS CUADRANTE OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO CUADRANTE Suelo - AccesibilidadOPORTUNIDADES ESTRATEGIAS Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer CUADRANTE adipiscing elit, Susedl o d-i aAmc censoinbuimlidmayd nibh Jauja OPORTUNIDADES euismod tincidunt ut laoreet doloEre SmaTgnRa ATEGIAS CUADRANTE OPORTUNIDADES esultados ESTRATEGIAS Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Chucapa centro adipiscing eSlitu, elsoed - Adicacme sinboilniudmadmy nibh Jauja JJCCUUAADDRRAANNTTEE OPORTUNIDADES del diagnóstiSuceloo - AccesibiElidSadTRATEGIAS euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Chupaca ganadera Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Chucapa centro adipiscing elit, sed diam nonummy nibh CUADRANTCE H Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Jauja Suelo - Espacio públicoOPORChTilUcaNIDADES adipiscing elit,SS uuseedlloo d-- iaAAmcccc eenssoiiEbbnuiillmSiiddmaaTydd RniAbh TEGIAS euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Jauja Chupaca ganadera LINEAL.PEINE R euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer CUADRANTE Jauja Chupaca centro Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer OPORTUNIDADES Huancayo Chucapa centro ESTRATEGIAS Lorem ipsumS udeolloo r- sAitc caemsiebat,id l icpdoiasncdsinecgt eteuleitr, sed diam nonummy nibh Chucapa centro Chilca aaddiippiisscciinngg eelliitt,, sseedd ddiiaamm nneoounniuusmmmommdyy tinnnib Suelo - Espacio públicoJJaa ibuujjaa Chupaca ganadera cidhhu nt ut laoreet dolore magna CUADRANTE El TamboLINEALO.PPEIONERTUNIDADES Suelo - AccesibiElidSadTRATEGIAS eeuuiissmmoodd ttiinncciiddLouurnnettm uu tt lliaapoosrrueemeett dddooolloloorrree mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer Chupaca ganadera HuancayoChucapa centro adipiscing elit, sed diam nonaudmipmisyc inngi bhe Slitu, esloed - Edsiapma cinoo npuúmbmlicy onibh Chucapa cJeanutjrao Concepción Chilca Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Suelo - Espacio públicoeuismod tincidunt ut laoreet dolor magna Suelo - Accesibilidad euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Chilca El TamboCUADRANTE OPLOINREATL.PUEINNEIDADESCChhuuppaaccaa ganadera l - cc si iliJauja gCahnuacdaepra centCrhoogos Bajo Huancayo adipiscing elit, seEd SdiaTmR nAonTumEmGy InibAh S Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer LINEAL.PEINE Huancayo Concepción euismod tinciduLnLot rureetm la oiripesseutm d o ldoorello mrr asgsiitnt aa meeLtt,,o rcecomn sseeipcctsteeuttmuee rr d olor sit amet, consectetuerM obiliario adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Chilca adiipiisscciing eelliitt,, sseed diiam naodniupiscing elit,S Suuseedlloo d--i aEEmsspp aanccoiinoou mppúúmbbyll iiccnooibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Chucapa cenJtaruo Chilca Chupaca ganaSdiecraya El Tambo Suelo - Accesibilidad mmyy niibh Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer jaLLIINNEEAALL..PPEEIINNEE El Tambo Chogos Bajo eeuiissmod ttiincciiduntt utt llaorreeeett dolelourriees m moadg ntian c iduLnot ruetm la oipreseutm d oldoorelo mLorem ipsumS udeolloorr agna - ssEiitts paaammceeioatt,, d piccpúooisbnncssliineecccgHuancayo ott eetteuuleeitrr, Msoebd ilidaiarimo nonummy nibh Chupaca ganadera Huancayo Chilca Orcotuna Concepción Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer aaddiippiisscciinngg eelliitt,, sseedd ddiiaamm nneoounniuuChucapa centro smmommdyy tinnnciiibbdhhu nt ut laoreet dolore magna Concepción SicayaLINEAL.PEINE Suelo - Espaacdioip ipscúinbgli coelit, sed diam nonummy nibh eeuuiissmmoodd ttiinncciiddLouurnnettm uu tt lliaapoosrrueemeett dddooolloloorrree mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer El Tambo Chilca Jauja El Tambo HuancayoChupaca ganadera San Jerónimo de Tuná Cnhogos Bajo euismod tincidunt ut laoreet dolore magna adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Ch LINEAL.PEINE GC CL Chucapa centroHY adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Mobiliarioogos Bajo OrcotunaConcepción Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer El Tambo Sicaya Suelo - Espacio público Mobiliario euismod tincidunt ut laoreet doloreeu misamgonda tincidunt ut laoreet dolore magna Huancayo Concepción l - s ci lic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Chilca adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Sicaya San Jerónimo de Tunán Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh LINEAL.PEINE Chupaca ganadera CChhooggEl Tambo o oss BBaaCjjooncepción LaO rocrogtaunnizaación y sistematización del material meueisdmiaodn ttein cliad uoLnLotb rurseetem lra v oairipecsseiuótm dn o lydo orlelalo m rr r aesgsaiitnt l iaza amceeiatót,, dn icp codisnecsis nect Mobiliario - Equip. complementario eagcl tegetteuule-eitrrHuancayo ,adipiscing elit M M osoebbdii lliiaadirraiimoo nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Feria ganadera de Distrito de Chilca HuanOcracyotuna recopilado durante el trabajo de campo permitió nas entrevistaSsu iecloiosnc i- fEe srpiealaint,c, tieossse e pdd ú ebd ilidaicmiso t innetoaunsius mmcomdmyy t iunnnciiibid-hu n t ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Chilca Sicaya Diseno de calleChupaca Concepción Sicaya Chogos Bajo San Jerónimo de Tunán eeuiissmod ttiincciiduntt utt llaorreeeett dollorree magna LLoorreemm iippssuumm ddoolloorr ssiitt Mobiliario a ammeeatt,,d iccpooisnncssineeccgtt eetteuuleeitrr, sed diam nonummy nibh El Tambo adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Mobiliario - Equip. complementario LINEAL.PEINE San Jerónimo de Tunán Cercania a espaciposr upnú lbaldioc roesconfirmar algunas intuiciones y pre- dades, lo queLo rreemve lóip sou mre cdoolnofri rmsit ó alma eet,x isctoennsceciate tdueer adipiscing elit, sed diam neouniusmomdy tinnciibdhu nt ut laoreet dolore magna Huancayo OOrrccoottuChogos Bajo un naa Sicaya Concepción Presencia Ddies emnoob isdulneic aicoranileosl euismod tincidLournetm u t liaposruemet ddoolloorr euprrbevainaos, así como descubrir aspectos dMeosbpillaiazarimo ienatdoipsi sdcien gc oemlite, rcsieadn tedsia mha cniaon luams mdye mnáibsh euismod tincidunt ut laoreet dolore e mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh El Tambo SSaann JJeerróónnOiirmmcooo tddueen aTTuunnáánnGestión deC errecsaindiucao msau neesp ya ctriaonsv eprúsableis cao lsa gran mayoría de las fLeorrieams dipeslu vmall eeuismod tincidunt ut laoreet dolore magna adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Mobiliario - Equip. complementario Sicaya Chogos Bajo dolor sit amet, consectetuer Mobiliario - Equip. comepuliesmmoedn ttinacriidount ut laoreet doloreu misamgonda tincidunt ut laoreet dolore magna Presencia Pdree spenrcsfeioraDnia iasdsl. eL nmamou io nbdifoiecrl imicpaclión y diagramas plasmados en adipiscing elit,M soebdi illiidairarimio nonummy nibh Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer arlloe urbano Orcotuna Concepción San Jerónimo de Así mismo, como ya se mencionó antLeorieomr mipesnutme, dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Sicaya Diseno de calle Pre sTeunncáina Gdes teisópnala csdCi seoig rsurc iadesnneit edaasu l poamás agecisneapnsaa cbjiueoscsa np oúrbdleincaor sestos aspec- euismod tinciduLnLot rureetm la oiripesseutm d o ldoorello mrr asgsiitnt aa meett,, cconsseecctteettueerr Equipamiento complementario el diagnostico permitió revelar la existeandcipiais c Mobiliario - Equip. complementario euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Chogos Bajo Cercania a espacios públicos Presencia Pdree sienntcitoitsau cddiee ou nnpeaes r mseoasnntearlta a mlsiuesntséimciicpaa yl temática, lo cual Madoiipbiisislcciiiangri oeelliitt,, sseed diiam nonumm dinyeg tnreeiblsiht ,M osebdi liadiraimo - nEoqnumy i ip m. yc omnibphlL eomreemn taiprsiuom dolor sit amet, consectetuer San Jerónimo de Tunán Presencia de mobiliario urbanoOrcotuna tipologías de eefueiisrsmiaosd, uttiinccaiid ufenrtt i uatt ltlaipororee eectt u daodl eourriiesc mumloadg, ntioant criadu Lnot ruetm la oipreseutm d oldoore ml re Lorem ipsum dolloorr a ss g iitt n a aammeeatt,,d iccpooisnncssineeccgtt eetteuuleeDis itr r, sed diam nonummy nibh Presencia Ddies eemnnooob iddleei accraailloll eeurbanPoresencia Pdree seenntcipidoas idbdeilesita e bsaepnsatcacabirloeicsae srd ed iafelrmenatcees nacjoemparaciones, Mobiliario - Equip. complemEeqnutiapraimo iento complementario Sicaya Gestión de residuos lineal o en peLionreem, y ilpas utimp oldoogloíra dsiet damobetl,e pcolanszeac tqetuueer aaddiippiisscciinngg eelliitt,, sseedd ddiiaamm nneoounniuusmmommdyy tinnnciiibbdhhu nt ut laoreet dolore magna San Jerónimo de TunánGestión deCC eerrreccsaainndiiuaao saa eessppaacciiooss ppúúbblliiccooss PresencciuaPa rntdeifesic eaincnciotiniaet sud cey i mopneederisc oioennsaetlsa dtmeaulln ieimscpiapcatol de los euismod tincidLourDiseno de calle yMobiliari - E adqiupiispc.in cgo melpit,a se reconocía en algunl e sed diaoms eanutaori mo nonummy nibh es citados ante- euismod tincidun nettm uu tt lliaapoosrrueemeett dddooolloloorrree mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer Orcotuna Presencia de mob adipiscing elit, sed diam nonummy nibh TB CN CPrBesencia Pdree speenrcsioan adle mmuonbiiiclliiipaaarrliioo uurrbbaannoPoresencaisap ecdteo s eanntCercania a espacios públicos Presenciaialid zaadddeoe sse senbp acncacidaoars ci aadsseo dael emsatcudeinoa.je euismod tincidunt ut laoreet dolore magna adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Equipamiento complementariorLiorrem eniptseu.m dolor sit amet, consectetuer euismod tincidunt ut laoreet doloreeu misamgonda tincidunt ut laoreet dolore magna Diseno de calle Presencia GGdeeess tteiisóópnna cddieeo srr eedsseii ddauuloomssacenaje Presencia de intituciones estatales Mobiilliiarriio -- Equip. complEeqmueipnatamriiento complementarioi . c l t rio Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer San Jerónimo de Tunán Presencia de mobiliario urba oPresencia de personal municipal En primer lug5ar/, 8se categorizaron los tipos de pues- adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Presencia Pdree sienntciitau cdieo npeesr seosntaalt amluensicipal adipiscing elit, sed diam nonummy nibh Cercania a espacios públicos Gestión de residuos tosP reensencia de entidades banc Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Diseno de calle contrados en las once ferias, su asr ivaarsiantes, Peouirs múoltdi mtinoc,id usLneLot rurpeetm rlea soieripensseuttam d o uldonor ellod mrri a asgsiitnrt aa mmaeeat t,, ds íicpncoitsnecsisneeiscct teertteue-err Equipamiento complementario Presencia PPdrreee sseeennntcciiidaaa dddeees eebssappnaacccaiirooissa sdde almacenaje 2/8 g elit,EE qqsuuediipp aadmmiamiiee nnttnooo nccuoommmmppyll eenmmibeehnn ttaarriioo euismod tincidunt ut laoreet dolore magna e almacenaje Distrito del Tambo ConcPerpecsieónncia de mobiliario urCbhaonnogos Bajo saltando los padriinipicissiccpiinagl e see llpiitt,,r osbs Cercania a espacios públicos Presencia de personal municipalPresencia de intituciones estatales la materialidad predomin5an/t8e, así como algunas Meuoisbmiolida rtiinoc i-d uEnqt u eelidep m. dcaiioasmm d penl eeolaumnisuse mmonomntdacyy ert iin onfceiiibd-hu Ln ot ruetm la oipreseutm d oldoore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer lor sit amet, consectetuer Gestión de residuos Presencia de intituciones estatales e is ti ci t utt llaorreeeett dollorree magna Presencia de espacios de almcarcaecntearjíseticas2 /ge8nerales. Esto permite entender la rias y entendiendo que los mismos pueden ser vis- Lorem ipsum dolor sit ameat,d icpoisncsinecgt eteueEquipamiento co lit r, sed diam nonummy nibh adipiscing elit, sed diam nonmumpmleym neinbhta Erqiouipamiento co plementario Presencia de mobiliario urbanPoresencia de entidades bancarias Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonu my nibh Presencia de personal municipal Presencia de entidades bancarias 2/8 euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Diseno de calle Presencia de intituciones esetxiasteanlceias de un uso común y más extendido de tos como opoardtuipnisicdinagd eesl iqt, uese pde rdmiaimtanGestión de residuos 5/8 Equipamiento complementario n iomnuamgminya r nlaibsh eeuuiissmmoodd ttiinncciiddLouurnnettm uu tt lliaapoosrrueemeett dddooolloloorrree mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer Presencia Cdeer ceasnpiaac iao se sdpea cailomsa cpeúnbaljiecos 3/8 estrategias periuniscmipoadl etinsc iddeu nut nut plarooreyetc dtol odre mcagránac ter adipiscing elit, sed diam nonaudmipmisyc inngi bhe Eliqt, uispeda mdiieanmt o ncoonmumpmleym eninbtha rio Presencia Pdresencia de personal municipal Presencia5 /d8e entidades bancarlgiuansos tipos por sobre ot2ro/s8, además de la prac- Pree sienntciitau cdieo nmeosb ielsitaartiaol eusrbano 2/8 sLiosrteémm icipos uym r edpolliocra bsilte sa, mpeet,r ticnoennsetect eyt ureer sEpqeutiupoasmo iedne to complemeeunistmaorido tincidunt ut laoreet doloreu misamgonda tincidunt ut laoreet dolore magna DOBLE PLAZA 1/8 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Presencia Pdree seenntciidaa ddees ebsapnaccaios de almacenaje Nivel de oportunidad ticidad de los misma. adipiscing elit,E qseuipamiento complementario Gestión de residuosrias 2/8 di diami nt n cummy l nibh t ri 3/8 las condiciones de cada feria y comuniLdoaredm. ipsum dolor sit amet, consectetuerE quipamiento complemaedniptaisrciinog elit, sed diam nonummy nibh Presencia de intituciones estatales 55//88 4/8 2/8 euismod tinciduLnLot rureetm la oiripesseutm d o ldoorello mrr asgsiitnt aa meett,, cconsseecctteettueerr Presencia de personal municipal 2/8 Posteriormente se categorizan y describen cinco adipiscing elit, sed diam n aodniupmiscminyg neibliht,EE qqsuuediipp aadmmiamiiee nnttnooo nccuoommmppyll eenmmibeehnn ttaarriioo euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Presencia de entidades bancarias 2/8 1/8 i isci elit, se i y i DPOrBeLsEe nPcLiAaZ Ade espacios de almacenaje 2/8Nivel d5ep /or8opobrletumnáidtiacdas y oportunidades de3te/c8tadas con Eeuqiusmipoadm ti euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer 3/8 e is tinieccinidtuon tt c uott m llaoprlreeeeemtt deonllotarreer imoagna LLoorreemm iippssuumm ddoolloorr ssiitt aammeeatt,,d consecteEquipamiento coimcpoispnclsienecgmt eet teuuleeitrr, sed diam nonummy nibh Presencia de intituciones estatales 3/8 regularidad en estos espac4io/s8. Estas tienen que ver Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer aaddiippiisscciinngg eelliitt,, sseedd ddiiaamm no nta neounniuusmmommdyy tinnnciiibbdhhu Erqiouipamiento co plementario 2/8 2/8 nt ut laoreet dolore magna DOBLE PLAZ5A/8 2/8 2/8 1/8 adipiscing elit, sed diam nonummy nibh eeuuiissmmoodd tincidLournetm u t liaposruemet ddoollooPresencia de entidades bancarias coNni vlael pdree soepnocriatu dnied aadlmacenes o depósitos con- Equipamiento complementario tincidunt ut laoreet dolor rree mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer 3/8 DOBLE PLAZA 1/8 euismod tincidunt ut laoreet dolore magna adipiscing elit, sed diam nonaudmipmisyc inngi bhe Eliqt, uispeda mdiieam nonummy nibh SY OR S2/8NivJel de oportunidad 3/8 nto complementario25/8 3/8 t/ig8uos a las fe2r/ia8s, la falta de espacio4s/ p8úblicos de Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer euismod tincidunt ut laoreet doloreu misamgonda tincidunt ut laoreet dolore magna 4/8 2/8calidad, la carencia de mobiliario urbano, la falta adipiscing elit,E qseudiip admiamiento complemenEtqauriiopamiento complementarioi nton cummy l nibh t ri Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer DDOOBBLLEE PPLLAAZZAA 1/82/8 2/8Nivel de oportunidad 1/8 3/8 5/8 3/8 euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuerE quipamiento complemaedniptaisrciinog elit, sed diam nonummy nibh Nivel de oportunidad 3/8 de una gestión asociada a2l/ m8anejo de residuos y LLorreem iipssum dollorr ssiitt ameett,, consectetuer 5/8 4/8 adipiscing elit, sed diam naodnip c umiscmi snegcy tet neibl eiht r,EE q qs 4/8 3/8 2/8 u uediipp aadmmiamiiee nnttnooo nccuoommmppyll eenmmibeehnn ttaarriioo euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Sicaya DOBLE PLOArZcAotuna S3a/n 8Jerónim2o/ 8de Tunám 1p/o8r último la carencia de un diseño urbano que Equi iipscai m ieenlitto, csoem pliem enetuaisrmioody t inciidun t ut laoreet dolore magna Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Nivel de oportunidad 2/8 5/8 eeuiissmod ttiincciiduntt utt llaorreeeett dollorree magna LLoorreemm iippssuumm ddoolloorr ssiitt aammeeatt,,d iccpooisnncssineeccgtt2/8 3/8 eetteuuleeitrr, sed diam nonummy nibh 1/8 3/8 4f/a8vorezca estas actividades. adipiscing e Elitq, usipeda mdiieamnt on coonmumpmleym neinbtaErqiouipamiento co plementario2/8 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer DOBLE PLAZA 3/8 adipiscing elit, sed diam neouniusmomdy tinnciibdhhu nt ut laoreet dolore magna Nivel de oportunidad 2/8 3/8 Equipamientaod cipoismcinpgle meleit,n taserdio diam nonummy nibh e euuiissmmoodd ttiinncciiddLouurnnettm uu tt lliaapoosrrueemeett dddooolloloorrree mmsiaat ggannmaa et, Lcoornesmec teiptusuerm dolor sit amet, consectetuer 2/8 4/8 2/8 2/81/8 Deficiente 3L/a8s rutinas y dinámicas asociadas a5 l/o8s comerci- euismod tincidunt ut laoreet dolore magna adipiscing elit, sed diam nonaudmipmisyc inngi bhe Eliqt, uispeda mdiieanmt o ncoonmumpmleym eninbtha rio DOBLE PLAZA Nivel de oportunidad 5/8 2/8 antes también han sido analizada, esto se realizó Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Equipamiento complemeeunistmaorido tincidunt ut laoreet doloreu misamgonda tincidunt ut laoreet dolore magna 3/8 3/8 2/8 2/8 3/8 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer 4/8 adipiscing elit,E qseudiip admiamiie nnttoo n ccuommmpy llenmibehn ttarriio 3/8Eficien 1/8 5/8 tDeeficiente euismod tinciduLnLot rureetm la oiripesseutm d o ldoorelo mr asgi Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh 2/8 5/8 2/8 l r sit nt aa meett, ca,d ipc onsseecctteettueriscing eleitr DOBLE PLAZA Nivel de oportunidad 3/8 ,E qsuedip admiamie ntnoo ncuommmpyl enmibehn tarioadipisci euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Equi iipscainmg ieeenlliittt,o, csseed diiam nonummyy niibh E quipamiento co plementario 4/8 33//88 5/8 eeuiissmod ttiincciidunt o t ut m t lao prleeemt deonletuaisrmiood tincidunt ut lal reet lorree magna LLoorreemm oipreseutm d oldoorelo mr asgitn aa met2/8 2/8 EficienDteeficiente ipsum dolor sit amet, , ccoonnsseecctteettuueerr Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer aaddiippiisscciinngg e Elitqelit,, usipseedd a mdiiento complementario Deficiente dia amm nnoonnuummmmyy nniibbhh 3/8 5/8 3/8 adipiscing elit, sed diam nonummy nibh eeuuiissmmoodd ttiinncciiddLouurnnettm uu tt lliaapoosrrueemeett dddoolloorre msiat ganma et, consectetuer 2/8 Equipamiento com olore magna Eficiente euismod p tlienmcideunntt aurt iloaoreet dolore magna adipiscing elit, sed diam nonummy nibh 176 3/8 2/8Deficien 177Efici5e/n8tDe ficient tee Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer euismod tincidunt ut laoreet dolore magna adipiscing elit,E qseudiip admiamiie nnttoo n ccuommmpy llenmibehn ttarriio 2/8 3/8 Deficiente Efi euismod tinciduLnLot rureetm la oiripesseutm d o ldoorello mrr asgsiitnt aa meett,, cconsseecctteettueerr Eficciieennttee 5/8 Eaqdiuipiiispsccaiinmg eeDeficiente euismod tiniecin lliittt,o, csseoedm pdliiaemm nonummyy niibh e is ti ciduntt utt llaorreeeet d eonlotareriot l re magna 3/8 Eficiente Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer Deficiente Eficiente adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna DEeffiicciieennttee Eficiente RESULTADOS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Resultados Tipología de puestos madera o metal desmontables recubiertas con una sombra de tela o plástico. También cuentan en su Durante el estudio de campo se pudieron identificar gran mayoría con caballetes y un soporte de made- seis tipos de puestos, cada una con sus variantes. ra para exhibir los productos. Cada puesto tiene Todos los puestos se tratan de estructuras simples de una dimensión aproximada de 2m x 2m. 1.Madera X 2.Madera T 3.Metal 4.Metal doble 5.Sombrilla cuadrada 6.Sombrilla playera El puesto de madera con estructura de El puesto de madera con dos estructu- El puesto de metal, es en la actualidad El puesto de metal doble solo se diferen- El puesto de sombrilla cuadrada suele Este puesto de sombrilla similar a una “X” es uno de los diseños más antiguos ras laterales es uno de los puestos más el más utilizado. Existen diversas varia- cia con el anterior por las dimensiones ser utilizado como una extensión de otro sombrilla de playa, pero generalmen- y prácticos para armar y transportar. A rígidos. Las estructuras laterales cuentan ciones en la altura, el tipo de encuentros y la cantidad de piezas. Es común en- puesto más grande y a diferencia de los te con una base rígida que suele ser pesar de no tener la fecha exacta del ini- con una serie de divisiones y refuerzos entre y las inclinaciones de la estructura contrarlo en las ferias de mayor exten- modelos anteriores, no ocupa el área un balde con cemento. Es utilizado por cio de esta estructura, existen gran canti- fijos, por lo cual el puesto es el más difícil donde va la cobertura, sin embargo, to- sión como Huancayo, Chilca, Chupaca destinada y marcada para los puestos. vendedores que no son parte de la feria. dad de fotografías y pinturas que datan de transportar. En las ferias más gran- dos están compuestos de tubos encaja- centro y El Tambo, ya que normalmente Se suele utilizar para vender pocos pro- Ellos no ocupan un espacio determina- del siglo XIX y retratan la feria solo con des, como la de Huancayo o Chupaca dos. Algunas ferias como la del distrito se utilizan para vender productos varia- ductos sobre unos caballetes de madera do marcado en el piso, aprovechan el este modelo de puesto. En la actualidad, centro los podemos encontrar guarda- de El Tambo solo utilizan este tipo de dos, no comestibles y de grandes dimen- y mayormente se vende comida no pre- movimiento de la feria para ubicarse en lo podemos encontrar en casi todas las dos en los almacenes y se utilizan princi- puesto y todos tienen los mismos colores siones que solo se encuentran en estas parada en sacos. las calles de los al rededor y venden sus ferias y se utiliza para casi todo tipo de palmente para la venta de ropa, zapatos de estructura y cobertura. ferias. productos en el piso. productos. y otros productos no comestibles. 178 179 RESULTADOS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Resultados La rutina de un feriante comerciantes, así como el subarriendo del espacio la preparación y traslado de sus mercaderías desde una dinámica complementaria de alquiles de estos o de la estructura de los puestos. otros pueblos del valle , lo que puede significar hasta espacios, así como de personas que ayudan en el La rutina de un feriante es muy similar en todas las una hora de viaje. montaje de puestos y traslado de mercaderías. ferias, con sus variaciones. En todos los casos anali- Las ferias empiezan a registrar actividad aproxima- zados, los feriantes deben contar con una licencia o damente entre 6:00 y 7:00 am, cuando los comer- La venta se produce por supuesto de manera infor- Es común también que los comerciantes se permiso otorgado por el municipio, el cual varía de- ciantes montan sus puestos. La venta se comienza a mal, y en algunos casos se pueden observar la re- trasladen de feria en ferias para optimizar sus ventas. pendiendo de la feria o incluso de la ubicación den- intensificar a partir de las 8:00am hasta pasado el alización préstamos y trueques entre comerciantes. Algunos comerciantes afirmaron tener su mercadería tro de la misma. Los valores por un permiso de un mediodía, cuando empieza a decaer la actividad. La gran mayoría de comerciante utiliza los depósitos distribuidas en dos o tres puntos del valle, teniendo año pueden varias entre los s/. 80 a s/.150. Tam- Los productores que venden directamente en la feria próximos a la feria, para el almacenaje de puestos presencia en más de una feria en simultaneo, optimi- bién existe una especie de alquiler entre los mismos arrancan su jornada varias horas antes debido a y algunos productos. Lo que también ha generado zando sus posibilidades de ventas. ANTES DURANTE DESPUES Obtención de licencia Compra/Alquiler de puestos Traslado mercadería y puesto Montaje de puesto Ventas y administración Desmontaje de la feria Almacenaje puestos y productos Traslado - Retorno Para acceder a un espacio de Los puestos pueden ser comprados o La gran mayoría de comerciantes Los puestos son recogidos en los El proceso de venta y administración El desmontaje se produce de En las proximidades de la feria, es Es frecuente que los comerciantes venta, los feriantes deben obtener rentados a otros comerciantes o movilizan la mercadería con grandes almacenes, y montados en sus de la mercadería se da una manera manera paulatina, los productos común encontrar terrenos o edificios se desplacen y tengan presencia una licencia municipal, la cual los proveedores. Muchos feriantes sacos, utilizando taxis o camionetas respectivos espacios por los mismos completamente informal. El grueso frescos o comidas preparadas se contiguos a las ferias utilizados como en distintas ferias del valle. Esto habilita a vender durante un año. El disponen de más de un puesto en rentadas. Otros, que disponen de comerciantes. En algunas ferias se de las transacciones es en efectivo, y van retirando pasado el medio día, depósitos improvisados, donde un hace que los productos que no se costo de este permiso puede variar distintas ferias que son almacenados varios puestos o mercadería de gran puede observar la presencia de en algunos casos trueque. No mientras que los productos gran número de feriantes almacenan han podido vender en una feria entre s/.80 y s/.120, dependiendo en depósitos próximos a la feria. volumen cuentan con camiones cargadores o personas que colaboran existen registro ni comprobantes que generales o no perecederos los puestos y en algunos casos sean trasladados al día siguiente a de cada municipalidad. propios. con montaje y traslado de mercaderías. permita un control. permanecen el resto del día. productos. otra feria cercana. 180 181 RESULTADOS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Resultados Problemas y oportunidades pectos negativos, sino como oportunidades desde donde empezar a generar estrategias pertinentes a Existen una serie de problemas comunes y trans- un proyecto anclado en las realidades concretas de versales a todas las ferias analizadas. Estos temas las ferias, tomando en cuenta además tradiciones, deben ser afrontados no necesariamente como as- habilidades y conocimientos locales. Espacios de almacenaje Espacios públicos Mobiliario urbano Gestión de Residuos Diseño de calle La activida ferial ha generado una gran El espacio público de calidad próximo Existe un gran déficit o una carencia de Las ferias semanales y las festividades de Los espacios destinados para la feria cantidad de espacios complementarios o donde se produce la feria es práctica- mobiliario urbano a lo largo de los di- los centros poblados, son algunas de las han sido ocupados por decenas de años, que brindan servicios de almacenaje, mente inexistente. Sin embargo, existen ferentes poblados del valle, no solo por actividades que mayor desperdicio pro- ya que son una tradición que ha ido pa- venta y reparación de puestos. Estos ser- una gran cantidad de espacios vacan- la falta de los mismos, sino también por ducen. A nivel de gestión municipal, no sando de generación en generación. A vicios que surgen para suplir las necesi- tes o subutilizados, así como estacio- el diseño, la mala ubicación y los ma- existe un correcto manejo para el reci- pesar de que muchas ferias son previas dades del feriante, han sido bien aprove- namientos, depósitos y almacenes que teriales utilizados. El mobiliario urbano claje o la recolección de residuos produ- a la construcción de la ciudad, el diseño chadas por los vecinos, quienes han visto po-drían ser incorporados a un sistema es parte de los elementos que activan la cidos durante estos eventos. Además, es de la calle no ha previsto el espacio que rentable incorporarse a las dinámicas de conjunto de feria, espacio público y equi- ciudad y brindan seguridad. Con el buen importante resaltar que tampoco existen ocupan ni las dinámicas propias de esta la feria, al crear estos espacios y servi- pamientos que brinde servicios y mejore uso de estos se pueden crear espacios basureros suficientes ni espacios destina- actividad y solo se ha limitado a pintar cios complementarios. la experiencia de la feria en su conjunto. en los cuales se priorice al peatón en la dos para acumular los desperdicios. sobre el piso unas marcas con las divi- ciudad. siones de los puestos. 182 183 RESULTADOS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO CUADRICULA Las ferias de Jauja y la feria del centro de Chu- paca, responden a una tipología a la que hemos denominado “cuadricula”. Se trata de una disposi- ción que se extiende en torno a varias manzanas, de una forma que no es estrictamente lineal como la gran mayoría de ferias. En ambos casos estas ferias se desarrollan en torno a un equipamiento o espacio de importancia como el mercado o la plaza de armas. LINEAL.PEINE La tipología de feria línea o en peine es de las más comunes en el valle. La forma lógicamente responde a que la misma se adapta y se acomoda al espacio de la calle. Dentro de esta tipología en- contramos las ferias de Huancayo, Chilca, El Tam- bo, Concepción, Chongos Bajo y la feria ganadera de Chupaca, la cual se acomoda al espacio lineal vacante a la margen del rio Cunas. DOBLE PLAZA Sin duda la tipología más particular de ferias en- contradas en el valle es la de doble plaza en dia- gonal, la cual se conserva en tres de los casos estu- diados. Una de las plazas cumple una función más cívica y responde a un diseño occidental o colonial, mientras que la segunda plaza como es gran es- pacio abierto que alberga la feria y otros eventos y que como sugieren algunos autores esta “la pla- za con explanada es inca” (Burga et al., 2014, p. 246). 184 185 MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Diseño de suelo y calle + accesibilidad El diseño del suelo y la redistribución de las seccio- nes viales, debe permitir un espacio urbano flexi- ble, que priorice al peatón y que prevea sectores destinados para las ferias y otras actividades, con la mínima intervención y el máximo impacto. Reconquistar el espacio público y vacante Integrar los espacios vacantes y públicos existentes próximos a la feria, como estrategia de visibiliza- ción de la misma, y para suplir la falta de espacios públicos mediante nuevos centros y corredores verdes, que sirvan de ejemplo para el crecimiento de la ciudad. Mobiliario urbano replicable El diseño de mobiliario de carácter sistémico, de fácil implementación, replicabilidad y que al mis- mo tiempo supla todas las necesidades existentes en el espacio urbano, permite una implementación rápida y económica. Equipamiento, mobiliario y gestión de residuos Una gestión adecuada de residuos y la incorpo- ración de mobiliario y equipamiento que sirva estos fines, como implementación de sistemas recolección y reciclaje, favorecerá la calidad y la experiencia que los usuarios hagan de la feria. Equipamiento + presencia municipal Presencia municipal permanente debe garantizar seguridad, orden, así como brindar información y asistencia a feriantes y visitantes. El equipamiento debe ser permanente pero reversible, rescatando tradiciones y sistemas constructivos locales. Equipamiento + espacios de almacenaje Los espacios de almacenaje son un punto de en- cuentro obligado para el feriante encontrados en todas las ferias del valle. Estos deben servir ade- más como un punto de referencia y/ de identidad en el espacio público. Equipamiento + Servicios Los usuarios se beneficiarían de la presencia de servicios complementarios básicos que mejoren la experiencia en torno a la feria. Baños o espacios de reunión para feriantes son actualmente una necesidad. Equipamiento + Instituciones afines La presencia de instituciones públicas o privadas, que puedan brindar servicios complementarios a la feria puede fomentar el proceso de formaliza- ción y desarrollo de comerciantes. 186 187 RESULTADOS MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO royecto P Las calles, plazas y vacíos en la ciudad han sido tradicionalmente los espacios alrededor de los cuales las personas se encuentran, celebran e in- teractúan. A diferencia de plazas y parques que no necesariamente son un paso obligatorio en el recorrido urbano, las ferias, situadas en las pis- tas, veredas o bordes de las plazas, son un pun- to de intercambio y dinamismo comercial y social que congrega cientos de personas semanalmente en casi todas las comunidades del país, son sinónimo de cultura y tradición; y en muchos casos dieron nacimiento a pueblos y ciudades. Sin em- bargo, la falta de estrategias para incorporar a estos fenómenos a la estructura de la ciudad de una manera dinámica, la falta de entendimien- to de los mismos; sumado a la informalidad y la precariedad que rodea estos lugares, a problemas de contaminación, conflictos urbanos, congestión; muchas veces ha repercutido en el deterioro y la baja calidad del espacio urbano. En este sentido, la calle se convierte en el espacio público de may- “es necesario imagi- or importancia y es por ello que este proyecto se nar soluciones temporales centra en identificar principios y estrategias para a problemas temporales, su intervención, a partir de las dinámicas preexis- no soluciones permanentes tentes, teniendo como objetivo unificar el espacio a problemas temporales" vivido con el espacio concebido. (Vera, 2015) El proyecto parte de aprovechar el gran potencial que ofrecen las ferias del Valle del Mantaro antes estudiadas y se plantea como un proyecto piloto o emblemático que podría ser replicado a otros contextos similares a este. La aproximación al mis- Escena del proyecto piloto (2018) / Fuente: Elaboración propia 188 189 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO mo parte de entender las dinámicas y lógicas de Objetivo principal Alcances organización existentes, para incluirlas al diseño de calles y vacíos urbanos; y así convertirlas en • El objetivo es definir lineamientos para el El proyecto piloto toma los dos casos más repre- corredores vivos, que permitan la sucesión y convi- diseño y planificación del espacio urbano en sentativos de las ferias analizadas, San Jerónimo vencia con otro tipo de usos y de manifestaciones el que se realiza la feria, con la finalidad de de Tunám por tratarse de una tipología urbana culturales, como una manera y un mecanismo a preservar y potenciar estas actividades; te- particular de doble plaza, y la feria dominical de través del cual percibir, entender y poner en valor niendo en consideración los múltiples usos Huancayo por la relevancia histórica y por tratarse el “vacío” en la ciudad. Al acomodar e integrar las que recibirá el espacio y las necesidades pro- de una de las ferias más importantes del valle de ferias al entorno construido, se busca que los siste- pias de las dinámicas existentes. carácter lineal. mas formales e informales pueden complemen- tarse entre sí. De esta manera, las estrategias de Objetivos secundarios En ambos casos el proyecto no pretende ser una diseño deben poder adaptarse a las necesidades propuesta cerrada o un edificio acabado. Por lo cambiantes, aprendiendo de lo temporal, lo efíme- • Mejorar y complementar el funcionamiento contrario, se buscan definir estrategias correspon- ro, “lo informal” para solucionar problemas en “lo del sistema urbano formal (calles, plazas y dientes a cada escala del proyecto, manteniendo el formal” y lo permanente, sin pretender alterar las mobiliario urbano), incorporando infraestruc- carácter público del espacio ocupado y convirtién- dinámicas propias de estos eventos. Para esto, se turas complementarias a las ferias, optimizan- dolo en un vacío estructurante para la ciudad. El establecen tres estrategias de diseño: do las dinámicas existentes y adaptándose a proyecto propone un sistema que se define a partir las necesidades cambiantes. de las estrategias encionadas 1. Una estrategia o componente de diseño de sue- los • Integrar al concepto de diseño de calles, ciu- 1. Componente Suelo, la cual se centra en el dades y territorios, la flexibilidad y temporali- rediseño y redistribución de la calle y el espacio 2. Una estrategia o componente de diseño de un dad de las ferias. público, con el objetivo de priorizar al peatón y sistema de mobiliario urbano. las actividades preexistentes. Para esta estrategia • Preservar y revitalizar los barrios contiguos, se definen dos tipos de suelos, uno duro y otro 3. Una estrategia o componente de diseño de mejorando la calidad urbana y cohesión so- blando, que sirven para delimitar y zonificar los equipamiento complementario cial de los mismos diferentes espacios. Todos estas deben ser de fácil y rápida imple- • Definir los límites (bordes) del proyecto sin 2. Componente mobiliario, en el cual se pro- mentación, teniendo en cuenta la flexibilidad de crear una tipología de edificio, mejorando las ponen seis tipos de elementos o mobiliarios ur- Se busca producir inter- usos; los materiales y tecnología apropiada y instalaciones e infraestructuras asociadas a banos que sirven a los efectos de brindar orden, venciones mínimas, pero de apropiable; la mano de obra local; en pos de la las ferias, permitiendo la permeabilidad, vis- escala y estructura a los espacios públicos. El sostenibilidad y éxito del proyecto. ibilidad, el libre flujo e integrándolas al entor- alto impacto, estrategias catalogo plantea una serie de elementos mínimos no construido. flexibles y reversibles, y prefabricados que bastarían para estructurar la Como mencionamos anteriormente, las prácticas escalables y replicables a propuesta. espaciales temporales y los mecanismos culturales • Plantear estrategias y mecanismos para rein- otros contextos similares. que los sustentan, deben ser el punto de partida vertir en el lugar en el que se produce la feria. 3. Equipamiento complementario, es el único para redefinir el modelo actual bajo el que todavía elemento con carácter de edificio, pero pensa- se concibe y piensa la ciudad y los espacios públi- • Anticipar en los pueblos más pequeños, los do desde una lógica de un edificio ligero, des- cos de esta. Los principios genéricos de cualqui- problemas producidos en el espacio urbano montable y de bajo impacto, el cual podría er proyecto o propuesta que opere dentro de este por el crecimiento de las ferias. construirse a partir de técnicas y conocimientos lo- universo, debe poder adaptarse a otras áreas y cales. Este equipamiento tiene la función de servir necesidades, debe poder escalarse y multiplicarse, como almacenaje, brindaría servicios higiénicos, a través de en una red de elementos organiza- dispondría también de espacio para la presencia dores que operen como estructurantes del vacío. municipal y entidades afines, así como un espa- cio multipropósito para uso de comerciantes y/o visitantes. 190 191 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO HY Feria dominical de Huancayo San Jerónimo de Tunám SJ Es la feria más importante y antigua del valle. Res- Se trata de una feria que presenta una actividad ponde a una configuración lineal típica, desarro- baja todos los días de la semana con unos 80 a llándose todos los domingos sobre la Av. Huanca- 100 puesto, número que se incrementa hasta 5 velica de esta ciudad. La feria tiene una extensión veces los días miércoles. Responde a una tipología aproximada de 1.4 km y cuenta con aproximada- de doble plaza, desarrollándose en una explana- mente 1200 puestos, distribuidos en cuatro filas da de tierra compactada en diagonal a la plaza paralelas. principal. Detalle desde una vista vertical de la feria dominical de Huancayo (2018). Foto: Nuñez / Moser Detalle desde una vista vertical de San Jerónimo de Tunám (2018). Foto: Nuñez / Moser 192 193 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Componentes del sistema el suelo también puede ayudar a definir espacios SUELOS públicos de escala humana con bordes permeables, conectados con su centro y con el entorno que los La estrategia principal del proyecto está centrada en rodea. Finalmente, el diseño del mismo debe con- el rediseño y redistribución de la calle y el espacio templar la flexibilidad de usos y al mismo tiempo público, con el objetivo de priorizar al peatón y las debe ser de fácil y rápida implementación en las 07_ 08_ 09_ actividades preexistentes. Para esto, las dimensiones diferentes localidades, donde no necesariamente se de los espacios ocupados por las ferias y el tipo de van a encontrar los mismos materiales o una mano suelo juegan un rol muy importante. Se deben evitar de obra calificada para un sistema complejo. En los cambios bruscos de nivel, para facilitar el libre este sentido, la propuesta define dos tipos de suelo tránsito del peatón, sillas de ruedas, carretillas de es- que pueden variar de materialidad y serán utiliza- tibadores, coches de bebe o las bicicletas. Además, dos según las dinámicas preexistentes. 01_ 02_ 03_ 10_ 11_ 12_ 04_ 05_ 06_ 13_ 14_ 15_ Fotos de suelos blandos (s.f). Foto: Nuñez / Moser Fotos e suelos blandos (s.f). Foto: Nuñez / Moser 01_ Medellín / 02_ Barcelo / 03_ Puruchuco / 04_ Paris / 05_ Barcelona / 06_ Buenos Aires 07_ Arequipa / 08_ Valle del Colca / 09_ Chupaca / 10_ Valle del Colca / 11_ Valle del Colca / 12_ Arequipa / 13_ Valle del Colca / 14_ Quinta Normal, Chile / 14_ Quinta Normal, Chile Suelos blandos Suelos duros Se propone este tipo de suelos para las de mantenimiento, por sus resistencias • Tierra compactada Se propone este tipo de suelos para las actividades como la feria u otros eventos ciudad o región. plazas de abastos y las plazas recreati- al alto tránsito y por su flexibilidad para • Polvo de ladrillo pistas de coexistencia, veredas, y espa- sociales y culturales. El suelo se modula En todo el país es posible una amplia vas que cuentan con funciones comple- recibir diferentes tipos de actividades. cios cívicos a recuperar. El objetivo en en paños de dos y cuatro metros a partir • Ladrillo picado variedad de opciones y modos de uso de mentarias a la feria. Dentro de este tipo de materiales se pue- este caso es ampliar el espacio destina- de la disposición de bloque prefabrica- estos suelos, dentro de los que encon- El suelo blando se refiere a un tipo de de encontrar una gran variedad de op- • Gravilla do para el peatón, disminuir el espacio dos que sirven para anclaje de puestos, tramos: suelo granulado, absorbente, homo- ciones y compuestos como por ejemplo: • Conglomerado de vidrio reciclado destinado al vehículo y la velocidad del bolardos o luminarias, demarcan las dis- géneo y compactado, que debe ser de • Terrizos mismo. El suelo rugoso facilita y condi- tintas áreas. Bajo esa estructura se dis- • Piso de Adoquines preferencia un material local. Se opta ciona la velocidad de tránsito y enfatiza pone el piso, el cual debe responder a • Piso de canto rodado• Etc. por este tipo de suelo por su fácil y rá- el espacio como un área de prioridad de materiales, mano de obra, conocimien- • Bloques de cemento pida implementación, por el bajo costo peatones, lo cual promueve y potencia tos y técnicas constructivas propias de la • Piedra natural, etc. 194 195 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Componentes del sistema - del espacio urbano. Para esto, se definen los usos y MOBILIARIO necesidades principales según los análisis de prob- lemas y oportunidades realizadas en el capítulo an- El catálogo de mobiliario urbano propone imple- terior, con el objetivo de crear un espacio urbano mentar un sistema de elementos que respondan a cómodo y flexible, utilizando una serie de elementos las necesidades cotidianas de los pobladores, tanto pre fabricados. El sistema parte de la premisa de el día de feria, como los demás días de la semana, generar componentes mínimos, de muy bajo costo facilitando el montaje de la feria, estableciendo un y que puedan causar el máximo impacto. orden más claro de puestos, y mejorando la calidad 01 02 03 04 05 06 Bloque de anclaje Banca Bolardo.Límite Bloque rejilla Canaleta y desagüe Luminaria + basurero Es la unidad básica, alrededor de la cual Es una unidad que respeta las mismas Es una unidad que tiene como base el Es una variación de la unidad básica, Es un módulo prefabricado que canali- Es una componente que tiene como base se adhieren y se organizan los demás dimensiones de ancho que el bloque y bloque básico prefabricado de cemento, respeta las mismas dimensiones, pero za el agua de lluvias hacia las rejillas. Al el bloque prefabricado de cemento, al elementos del sistema. Este surge como puede estar ubicada tanto en la calle, ocupa un cuarto del módulo y sirve para cuenta con una grilla de agujeros e in- igual que las rejillas, también se ubica igual que el bolardo, ocupa un cuarto respuesta a las marcas que dividen el es- como en las plazas. Es importante que diferenciar los usos en el espacio urba- clinaciones en dos de los lados. Este en los límites de los espacios donde hay del módulo y puede estar ubicado en el pacio destinado para cada puesto en la esté acompañado de árboles u otros ele- no. Es un elemento de seguridad sirve módulo se encuentra ubicado en los un cambio de suelo o de uso y va por límite del cambio de usos en el espacio calle donde se realiza la feria y al mismo mentos que produzcan sombra y no es- para el limite peatonal y vehicular luego bordes donde se da un cambio de suelo encima de del alcantarillado y de las tu- o en el interior de las plazas. Las lumi- tiempo sirve de base para la colocación tén orientadas hacia los espacios desti- de haber uniformizado el nivel del suelo y sirve para evacuar el agua producto de berías que llevan todas las instalaciones narias también sirven de soporte para de los puestos. El bloque será una pie- nados para el tránsito vehicular, sino que para priorizar al peatón, especialmente lluvias. Eventualmente podría también necesarias para la iluminación y otros los basureros públicos. Por otro lado, se za prefabricada hecha de cemento que creen pequeños espacios de estar entre en las zonas de alto tránsito. utilizarse como elemento de anclaje de servicios públicos. trata de evitar el uso de cableado aéreo será colocada cada cuatro o dos metros si, u acompañadas de otros elementos. puestos. que perjudique la imagen del espacio según sea la necesidad. público. 196 197 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Componentes del sistema EQUIPAMIENTO Este equipamiento hace las veces de soporte a las activ- idades feriales, y está pensado desde la lógica de una arquitectura efímera, pudiendo adaptarse de manera más eficiente a las necesidades o cambios del proyecto. El equipamiento cuenta con almacén, servicios higiénicos, oficinas administrativas, y un espacio. Estructura y Cubierta ligera Toda la estructura, cerramientos y cubiertas del equi- pamiento estan pensadas a partir de sistemas constructi- vos ligeros, rápidos de implementar, asi como revers- ibles. La tecnología constructiva de este podría ser a partir de recuperar tecnicas y conocimientos locales. NIVEL 3 . Espacio abierto multiproposito Se plantea como un espacio que puede ser utilizado por comerciantes, vecinos o visitantes para reuniones, even- tos pequeños, asambleas, capacitaciones, etc. NIVEL 2 . Área institucional Se plantea como un espacio que pueda contener ofici- nas municipales o presencia de instituciones afines, que promueva la formalización y asesoria a comerciantes. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 NIVEL 1 . Almacenes + servicios Se plantean como cuatro modulos de almacenes para comerciantes, con una capacidad total para 150 puestos. También se propones un modulo de servicios higiénicos públicos tanto para el uso de comerciantes como para visitantes. 198 199 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Huancayo Huancayo Isometría Isometría Espacio público Calle con feria + equipamiento Regeneración de Equipamientos Apertura de nuevos Visibilizar las ferias Ordenar y estructurar Recuperación de espacios abandonados Complementarios espacios públicos la feria espacios vacantes 200 201 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Aplicación FERIA EN CALLE Regeneración urbana Nuevos espacios públicos Componentes polivalentes Materiales apropiables Materiales apropiados Visibilizar la feria Proyectos como las ferias pueden servir Además de servir como espacios complemen- Las piezas del sistema deben ser simples y de- El rescate y utilización de materiales y Los materiales deben estar seleccionados El uso de diseños, aplicación de colores en como un detonante para proyectos de tarios a la feria y como espacio de soporte ben permitir aplicaciones diferentes, también técnicas locales para la construcción según objetivos específicos. Por ejemplo, las sendas peatonales y otros elementos, puede regeneración urbana más ambiciosos para los equipamientos, los nuevos espacios debe permitir la intercambiabilidad de piezas. pistas y veredas deben estar niveladas como servir tanto como un elemento identitario, así públicos asociados a estas, son un aporte a la La utilización de un mínimo de elementos pre de suelos y pisos debe ser una de las espacios de coexistencia, el uso de materiales como una intervención artística que ponga en y complejos, siendo una oportunidad ciudad en su conjunto. fabricados, de fácil y rápida aplicación puede principales estrategias que apunten rugosos condiciona la velocidad de tránsito, y evidencia y haga presente a la feria, incluso los para recuperar sectores olvidados, causar un máximo impacto y transformación, a la economía y sostenibilidad de los permite dar prioridad al peatón. días donde no hay actividad ferial. espacios vacantes, o áreas con valores con bajos costos. proyectos, así como al rescate de una paisajísticos, como en este caso de la identidad local. feria de Huancayo. 202 203 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Aplicación FERIA EN CALLE Suelo blando Bloques de anclaje Banca Bolardo . Límite Rejillas + Canaleta y desagüe Luminaria + basurero En el caso de plazas o espacios públicos Los espacios públicos se estructuran a partir de En la tipología de ferias tipo calle, las bancas Este bloque sirve como un límite de seguridad En el caso de la ferias que se desarrollan en Los componentes de iluminación se ubican complementarios a la feria se utilizará un tipo una grilla de bloques, los cuales sirven para la se ubican tanto en los espacios públicos con- tanto en ferias con tipología de calle o en calles, el componentes de rejillas, canaleta cada cierta distancia a lo largo de la calle de suelo granulado, absorbente, homogéneo y disposición de otros mobiliarios o para el mon- tiguos o en las veredas con ancho suficiente plaza. Al ser piezas modulares y removibles y desagues se ubica conjuntamente con los respetando las demarcaciones y estructura compactado, de preferencia un material local. taje de carpas o estructuras temporales. para generar zonas de estancia complementa- se pueden intercambiar. La base perforada bolardos como un límite entre la vereda y la dado por la grilla de bloques. Esto favorecerá Este tipo de suelo suelen ser de fácil y bajo rias a la feria. La vegetación ayuda a potenciar permite que se utilice también como rejilla de calle, o plazas y espacios públicos, colectando la seguridad y limpieza del espacio publico. mantenimiento, además permite el crecimien- estas áreas de descanso. desagüe. de manera eficiente y rápida el agua de lluvia. tos de vegetación y árboles. + 204 205 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el caso de ferias lineales como Huancayo, el proyecto se centra en hacer intervenciones mínimas, casi imper- Proyecto ceptible, como generar un suelo nivelado para priorizar Calle sin al peatón, redefinir la sección vial, utilizar materiales y actividad ferial técnicas locales, introducción de mobiliario urbano y vegetación, definir limites o zonas y recuperar espacios potenciales. 206 207 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO El sistema y los componentes del mismo deben permitir la realización de la feria, aportando cierto orden y estructura Proyecto a la misma, sin perder su condición y cualidad de un es- Calle con pacio vivo y dinámico. Al mismo tiempo debe dar flexibi- actividad ferial lidad para que la calle se adapte a otros usos o cambios. 208 209 PPRROOYYEECCTTOO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Los espacios vacantes o zonas subutilizadas de la ciudad son una oportunidad para generación de pequeñas pla- Proyecto zas o parques contiguos a la feria, los cuales potencien Plaza con la experiencia urbana. También servirán como lugar de Equipamiento soporte para los nuevos equipamientos complementarios. 210 211 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO SJT SJT Planta de Isometría conjunto Nuevo suelo público Plaza cívica Plaza de eventos Puestos Sombra Equipamiento 212 213 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Aplicación FERIA EN PLAZA Anclaje Banca Bolardo . Límite Bloque . rejilla Canaleta y desagüe Luminaria + basurero Dispuestos cada 2m y 4m, funcionan como Las bancas se ubican fuera del sector de la Este bloque sirve como un límite de seguridad Este bloque se utiliza conjuntamente con la Este componente permite captar y encausar Para favorecer la seguridad y limpieza del elemento de soporte de puestos y como estruc- feria, respetando las demarcaciones y en tanto en ferias con tipología de calle o en canaleta y el desagüe, pudiendo servir tam- el agua de lluvia, funcionando conjuntam- espacio publico se disponen estos compo- turación del espacio público. Esta demarcación conjunto con la vegetación producen áreas de plaza. Al ser piezas modulares y removibles bien como ancaje. Al ser piezas modulares y ente con el bloque rejilla, y manteniendo en nentes los cuales se ubican respetando las es la base para la disposición del resto de los descanso o permanencia. se pueden intercambiar. La base perforada removibles se pueden intercambiar, remplazar optimas condiciones el sector de la feria. Al demarcaciones y estructura dado por la grilla componentes. permite que se utilice también como rejilla de o retirar para la limpieza de desagües. ser piezas modulares se pueden intercambiar, de bloques. desagüe. remplazar o retirar. 214 215 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En el caso de las plazas o explanadas, como es San Jerónimo de Tunám, el sistema debe permitir el desarrol- Proyecto lo de múltiples actividades. La disposición de los distintos Plaza con componentes propone una estructuración o demarcación actividad ferial del espacio urbano, generando zonas con usos más es- pecíficos y zonas con posibilidad de usos flexibles. 216 217 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Celebraciones como la de Santiago, que se dan durante los meses de julio y agosto en todas las comunidades del Proyecto Valle del Mantaro, podrían hacer uso de estos espacios, Plaza con adecuándolos temporalmente a las necesidades específi- celebración cas de este evento. 218 219 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO En las comunidades del Perú existen infinidad de eventos y celebraciones, donde es común encontrar eventos con Proyecto construcciones efímeras como retablos, escenografías Plaza con religiosas, altares, castillos pirotécnicos y otras estructu- celebración ras que podríamos imaginar sucediendo en espacios ur- banos de esta naturaleza, que no nieguen la existencia de los mismo, sino que por el contrario los pongan en valor. 220 221 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO Proyecto Plaza con celebración 222 223 PROYECTO MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO onclusiones Proyecto Espacio de representación Representación del espacio “Los espacios de representación El proyecto urbano“ Lnao rseoplroe sdeentbaec icóenn tdraerls ee sepna cio El siguiente diagrama busca identificar los componen- (el espacio vivido y apropiado el ordenamiento de la coi uedla de syp aecl ido ecsaonrrcoelbloi ddoe (el tes necesarios para lograr un proyecto urbano exitoso y directamente por la gente)” grandes infraestructurase. sCpoacmioo sdee m leonsc ibounraó cerna Ltaa s y muestra como estos deben relacionarse en un proceso que (Ezquerra, 2013, pp. 125). los técnicos)” dimensión humana en el espacio público, es nece- no es lineal, rompiendo las barreras entre las diferentes (Ezquerra, 2013, pp. 125). esferas –de la política, de la sociedad, de los usos y de sario hacer un cambio de paradigma del diseño la planificación- y englobando todos los aspectos bajo un Ctradicional, donde por lo general se tiene un pro-interés común. ceso de diseño e implementación lineal liderado solo por las autoridades y un equipo que, en la Top down Topm adoyownría de casos, es muy distante de la población (Chile, 2017, p. XI). En la misma dirección Lefebvre sugiere la necesidad de un acercamiento entre el “espacio concebido y el espacio vivido”. Para esto, Imageisn iamrpioorstante tener un proceso abierto y transpar- US UO Proceso A S ente, en el cual participen autoridaAdes, equipos S C O C IT I S técnicos y población, ya que estoITs I serán quienes PO L L utilizen y se apropien del espacPiOo y el proyecto. El diseño y planificación urbana debe contemplar las necesidades de las personas, las prácticas, y las dinámicas existentes, durante el proceso de con- Proyecto cepción e implementaciónI ndfrea eustnr upctruoryaescto. Pero más aún, el proyecto debe estar al servicio de la cultura y la sociedad, debe ser una herramienta Multifuncional Replicable que sirva para poner en valor las tradiciones y la Festividades riqueza cultural de los pueblos, enalteciéndola y Equipamientos Incremental Ec Er no negándola. El proyecto debe hacer las veces de Basado en necesidades y dinamicas existentes un soporte digno de la actividad humanas y no e El c Plazas Ferias protagonista o centro de esta. Rapida implementacion Flexible Celebraciones Calles Identificacion Las manifestaciones culturales como las ferias, representan una oportunidad para generar un Sistemico Pr proyecto de alcance y relevancia nacional que oyecto Mano de obra y promueva una nueva forma de hacer ciudad a material local partir de rescatar y potenciar los “espacios vacíos” Abierto pero llenos de actividad y significado, donde las PL PA AD N AD personas aún son el centro de L AlNa escena. De esta I I IE D F DIC I E manera, el proyecto podría funcioFnIC ar como un me-O Pr A C CAS oceso C OI SO canismo de transformación y regener CaIOción urbana N N Imagyi nsaocriiaol sde los entornos donde se implementaría, además de establecerse como una red articulada, que promueva la cultura, rescate las tradiciones, y donde las comunidades en asociación con el es- Bottom up Botttaodmo uyp los especialistas, puedan liderar su propio desarrollo. Eventos culturales o manifesta- Proyectos y obras definidas desde ciones que forman parte de un colec- estamentos oficiales tivo Esquema de coclusiones (2018) / Fuente: Elaboración propia 224 225 CONCLUSIONES MAPP LA ESTRUCTURA DEL VACÍO • Guardia Bassols, M., & Oyón Bañales, J. L. (2007). Los mercados públicos en la ciudad contemporanea. El caso de Barcelona. Revista Bibliografica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(1138–9796). Recuperado de: Referencias http://www.ub.edu/geocrit/b3w-744.htm • Hernandez Cordero, A. (2017). Los mercados públicos : espacios urbanos en disputa. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 83(año38), 165–186. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/ • Alfaro, S. (2011). De sueños y otros demonios: La política cultural del segundo alanismo (2006-2011). In Peru aot2/hernandezcorderoa Hoy. El quinquenio perdido, Crecimiento con Exclusión (pp. 147–163). Lima, Perú: DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. • INEI. (2013). Directorio Nacional de Principales Festividades a Nivel Distrital. Lima, Perú. Recuperado de: https:// www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1107/Libro.pdf • Amorós Castañeda, S. (2012). “La Sevillana” de Celendín y su arquitectura efímera, 1–3. • Inga, I. (2014). Junín:Las ferias agropecuarias mueven millones de soles. Diario El Correo. • Arguedas, J. M. (1956a). Estudio etnográfico de la feria de Huancayo. In Obras antropológicas, Tomo 4 (pp. 197–243). Lima, Perú: Editorial Horizonte. • Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. (C. Swiny, Ed.) (1ra ed.). Madrid. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004 • Arguedas, J. M. (1956b). Evolución de las comunidades indígenas. El Valle del Mantaro: Un caso de fusión de culturas no perturbadas por la acción de las instituciones de origen colonial. In Obras antropológicas, Tomo 4 • Liernur, F. (1992). Una ciudad efímera. Buenos Aires. (pp. 295–370). Lima, Perú: Editorial Horizonte. • Mehrota, R. (n.d.). Kinetic city: Emerging Urbanism in India. Recuperado de: http://rmaarchitects.com/files/ • Bley, C. (2016). Urbanismo efímero: el fenómeno social de las ciudades transitorias. Recuperado de: http:// Kinetic-City_Essay-for-BSR.pdf www.emol.com/noticias/Tendencias/2016/08/19/818118/Urbanismo-efimero-el-fenomeno-social-de-las-ciu- dades-transitorias.html • Mehrotra, R. (2008). Negotiating the Static and Kinetic Cities: The Emergent Urbanism of Mumbai. Other Cities, Other Worlds: Urban Imaginaries in a Globalizing Age. • Bonifaz, J. L., & Aguirre, J. (2015). Un plan para salir de la pobreza: Plan Nacional de Infraestructura 2016 - 2025. Lima, Perú. • MINAGRI. (2017). Calendario Nacional de Ferias y Eventos Agropecuarios, año 2017. Lima. Recuperado de: http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/resolucionesministeriales/2017/ • Branzi, A. (2015). Diez modestas sugerencias para una nueva Carta de Atenas. (J. Sordi & F. Vera, Eds.) (1ra febrero/rm34-2017-minagri.pdf ed.). Santiago de Chile. • Mörtenböck, P., Mooshammer, H., Cruz, T., & Forman, F. (2015). Informal Market Worlds, The Architecture of • Burga, J., Moncloa, C., & Tokeshi, J. (2014). Tradicion y Modernidad en la Arquitectura del Valle del Mantaro. Economic Pressure. Rotterdam: NAI010 Publishers. (UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA SAC, Ed.) (UNIVERSIDA). Lima, Perú. • Neuwirth, R. (2012). The Power of the informal economy. • CEPLAN. (2007). Plan Bicentenario, 28–31. Recuperado de: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-bi- centenario/ • Nieto Rojas, C. (2017). The city and the spanish colonial project. Recuperado de: http://projectivecities.aaschool. ac.uk/portfolio/the-citys-essentiality-to-the-spanish-colonial-project/ • CEPLAN. (2016). Economía informal en Perú : Situación actual y perspectivas. Ceplan, 8(Avance de Investiga- cion), 1–56. Recuperado de: http://perureports.com/wp-content/uploads/2016/08/Economia-informal-en-Pe- • Noticias, C. (2017). El Cusco es primero. Cusco Noticias. ru-situacion-actual-perspectivas-15-03-2016.pdf • Ore Belsuzarri, H. (n.d.). EL Cani Cruz. La presencia Masónica en la conquista del Valle del Mantaro. Fénix • Chile, M. de V. y U. G. de. (2017). La dimensión humana en el Espacio Público Recomendaciones para el Análi- News. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos101/cani-cruz/cani-cruz2.shtml sis y el diseño. Santiago de Chile. • Pintaudi, S. M. (2006). Os mercados públicos: metamorfoses de um espaço na história urbana. • Cordero, A. (2001). De la dialéctica a la trialéctica del espacio: Aproximaciones al pensamiento de Milton Santos y Edward Soja, (January 2008). Recuperado de: https://www.academia.edu/22938671/De_la_dialéctica_a_la_ • Pregon. (2018). La catastrófica contaminación del basural en la feria dominical de Andahuaylas. Recupera- trialéctica_del_espacio_Aproximaciones_al_pensamiento_de_Milton_Santos_y_Edward_Soja do de: http://www.pregon.com.pe/index.php/regionales/andahuaylas/item/7321-la-catastrofica-contamina- cion-del-basural-en-la-feria-dominical-de-andahuaylas • Crousse, J. P. (2016). El paisaje peruano. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP. • Sanfeliu Arboix, I. (1996). ARQUITECTURA EFIMERA, Los componentes efimeros en la arquitectura.pdf. Univer- • Cruz Arosquipa, I. Y. (1950). Sábado baratillo : una aproximación a su vigencia y actualidad, 165–180. sitat Politècnica de Catalunya. Recuperado de: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/93404 • Ezquerra, D. B. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar • UNESCO. (2015). Tercer Foro Mundial de la Unesco sobre cultura y las industrias culturales - La cultura, motor en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 119–135. del desarrollo sostenible, 1–3. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/tercer-foro-mundial-unesco-cultu- ra-y-industrias-culturales-cultura-motor-del-desarrollo • Ezquerra, D. B. (2014). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 119–135. • Vera, F. (2015). Reversibility: Desmontando la mega-ciudad efímera mas grande del mundo. • Galván, I. C. (2010). Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad. Contribuciones a Las Ciencias Sociales. • Wasilkowska, A. (2012). Architektura Cienia / Shadow Architecture. • Gómez Debarbieri, P. (2017). Celendín, expresión real de la cultura popular peruana. El Comercio. 226 227