PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Moviéndonos comprendemos mejor los cuentos TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AUTOR: Roxana Carola Pérez Guevara ASESOR: Carmen Emperatriz García Luna Lima, Setiembre, 2018 II RESUMEN El proyecto de innovación educativa se denomina “MOVIÉNDONOS COMPRENDEMOS MEJOR LOS CUENTOS”, surge a raíz de que los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 359 “Mandilito Azul” presentan dificultades para comprender cuentos. La evaluación diagnóstica de entrada, evidenció que los niños y niñas presentan dificultades para comprender cuentos en el nivel criterial e inferencial, debido a que no realizan predicciones, anticipaciones, relaciones de conexión del contexto para construir significado sobre la lectura y no responden a preguntas de comprensión. El trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, diseño del proyecto de innovación y anexos. Para ello se elabora una Matriz FODA, el árbol de Problemas y Objetivos con ellos se estructura la matriz de consistencia, se investiga los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia planteada, seleccionando una solución. El objetivo central de este proyecto es que los docentes apliquen estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos, el proyecto responde al enfoque por competencias que prepara a los estudiantes en las exigencias de la globalización. El concepto en el que se sustentan la innovación es que el cuento motor es una estrategia que tiene relevancia educativa, pues favorece el desarrollo cognitivo y psíquico a través del movimiento donde el juego es fundamental. En la implementación del proyecto se capacita a los docentes sobre estrategias innovadoras, realizando talleres consolidando la estrategia y elaborando cuentos motores. Al finalizar se espera lograr docentes capacitados en estrategias innovadoras, que planifiquen en sus sesiones la didáctica de la estrategia innovadora e incrementen cuentos acorde a la edad de los niños. En conclusión el cuento motor se presenta como una estrategia innovadora que sirve a los docentes para que el niño comprenda un texto a través del juego y movimientos. III Dedicatoria Dedico este trabajo a Dios, a mis hijos: Richard, Nicole, Bryan y a mi hermana Inés. A mi madre por el apoyo incondicional y por ser mi mejor estímulo para seguir adelante, alcanzando las metas que me propongo. Roxana IV AGRADECIMIENTO Nuestro reconocimiento a la Pontificia Universidad Católica del Perú por recibirme en su claustro y permitirnos alcanzar nuestro objetivo profesional. A nuestra asesora profesora Carmen Emperatriz García Luna, por sus acertadas orientaciones a fin de que logremos con éxito nuestras metas. V INDICE RESUMEN II INTRODUCCIÓN VII PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 1 1 REALIDAD SOCIO ECONÓMICA Y CULTURAL DEL ENTORNO 1 1.1 Características poblacionales 1 1.2 Características del entorno cultural 2 2 REALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO 3 2.1 Elementos Visiónales 3 2.2 Reseña histórica 4 2.3 Información estadística 5 2.4 Infraestructura y equipamiento 5 2.5 Vinculación con la comunidad 6 3 REALIDAD DEL PROFESORADO 6 4 PERFIL DE LOS ESTUDIANTES 7 SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 9 1 ANTECEDENTES 9 2 ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL 9 2.1 Enfoque por competencias 10 3 COMPRENSIÓN LECTORA 10 4.1 Concepto de comprensión lectora 10 4.2 Sub procesos o momentos de la lectura comprensiva según Solé 11 4.3 Niveles de la comprensión lectora 12 4.4 Importancia de la comprensión lectora en la educación inicial 13 4 LOS CUENTOS EN EL NIVEL INICIAL 13 4.1 Tipos de cuentos 14 4.2 El niño y su relación con los cuentos 14 5 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE CUENTOS 15 5.1 Lectura interactiva en voz alta 15 6 CUENTO MOTOR 15 6.1 Beneficios 16 6.2 Características 17 6.3 Pautas metodológicas 17 6.4 Fases del cuento motor 17 VI TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 18 1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 18 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 18 3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 19 4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR 19 5 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 21 6 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA 21 7 ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN 22 8 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO 24 9 PLAN DE TRABAJO (Versión desarrollada anexo 4) 28 10 PRESUPUESTO (Versión desarrollada Anexo 5) 28 11 FUENTES CONSULTADAS 30 ANEXO N° 1 32 ANEXO N° 2 33 ANEXO N° 3 34 ANEXO N° 4 35 ANEXO N° 5 36 VII INTRODUCCIÓN Estando ya en el nuevo milenio y encontrándonos frente a tantos avances tecnológicos, sabemos que nuestros niños deben se competentes para enfrentar esta realidad, movilizando sus capacidades para solucionar problemas y para actuar con pertinencia, desenvolviéndose en cualquier ámbito y expresando sus ideas y pensamientos, con libertad y entereza. Somos las maestras de Educación Inicial las llamadas a iniciar estas habilidades a través de actividades significativas de juegos, textos narrativos: poesías, canciones y cuentos. El cuento constituye un recurso que despierta la imaginación del niño, ayudándolos a desarrollar actitudes, expresar sentimientos, manifestar un espíritu crítico y creativo lleno de habilidades de comunicación como: hablar, escuchar, leer y escribir. Durante la práctica pedagógica en la I.E.I 359 “Mandilito Azul” se pudo observar la dificultad que tienen los niños y niñas para comprender los cuentos y responder preguntas de comprensión lectora a nivel inferencial - criterial con facilidad, lo que limitaba su participación en las sesiones de clase. El presente proyecto innovador está orientado a brindar diversas estrategias de comprensión lectora a las docentes de la I.E.I 359, a fin de favorecer la capacidad de comprender cuentos a los niños y niñas de cinco años de dicho centro educativo. Así mismo podemos decir que este proyecto innovador mejorará los logros institucionales convirtiéndola en un referente para otras instituciones con contextos parecidos. El presente proyecto innovador está dividido: Primera parte, se encuentra la realidad socio económica y cultural del entorno, que detalla las características poblacionales, tipos de vivienda, actividades económicas, sectores de trabajo, nivel de instrucción, servicios, asociaciones, movimientos culturales de la localidad, distrital e institucional donde se desarrollará el proyecto Segunda Parte, encontramos el marco conceptual que son supuestos teóricos en los que se sustenta nuestro proyecto innovador. Tercera Parte , tenemos la estructura del perfil del proyecto de innovación educativa que detalla datos generales de la institución y del proyecto, beneficiarios, justificación, objetivos, alternativas de solución, actividades, matriz de evaluación y VIII monitoreo, plan de trabajo y presupuesto que nos permitirán ejecutar nuestro proyecto innovador. Finalmente presentamos los anexos donde se especifica el árbol de problemas, el árbol de objetivos, cronograma de actividades y presupuesto. 1 PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 1 REALIDAD SOCIO ECONÓMICA Y CULTURAL DEL ENTORNO 1.1 Características poblacionales: Características del entorno cultural: El distrito de Carabayllo se encuentra ubicado en la margen derecha del río Chillón, que nace en las alturas de la Cordillera La Viuda (Canta). Constituye uno de los 43 distritos de Lima Provincia. Posee una superficie de 346.88 km, equivalente a 34,688 hectáreas. Tiene una altitud entre 238 a 530 metros sobre el nivel del mar (Chaupi, yunga o costa media). Forma parte de la denominada Zona Lima Norte. En cuanto a la población originaria se dice que durante el gobierno del Virrey Toledo, sólo había mil tributarios indígenas quienes procedían de Chiquitina, Sevilla, Sutca, Huancayo, Collique y Maca. Los pobladores de estos pueblos fueron reunidos en la Reducción de San Pedro de Carabayllo, que se fundó en 1571. Así, San Pedro se convirtió en el primer centro administrativo, político y religiosos de la parte norte de Lima. En la actualidad la población del distrito de Carabayllo muestra un significativo y sostenido aumento poblacional durante los últimos 39 años, pasando de 28,827 habitantes en 1972 a 301,325 habitantes el 2016, de acuerdo a las proyecciones del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). En cuanto a las actividades económicas Carabayllo ha experimentado un crecimiento empresarial del 354%, contando con aproximadamente 6,429 establecimientos o unidades económicas que fueron censadas el 2017, a diferencia de los 1,813 existentes el año 1994; crecimiento que se ha ido experimentando a la par que el incremento poblacional, la iniciativa privada y las oportunidades que brinda el distrito para la inversión. Al igual que los demás distritos de Lima Norte, en Carabayllo predominan las empresas dedicadas al Comercio al por mayor y al por menor, sector conformado por el 68% (4,372) de las empresas existentes en el distrito, la mayoría bodegas y bazares, destacando que en el distrito no existen grandes complejos comerciales. Un segundo sector en importancia y que ha ido incrementándose sistemáticamente es el de alojamiento y servicio de comida, al que se dedica el 7.5% (482) de las empresas. Un tercer sector importante que absorbe parte importante de la mano de obra, es el de las Industrias Manufactureras representada por el 6.3% (407) de las empresas. En un cuarto lugar de importancia, ubicamos al 4.8% (311) de empresas que se dedican al rubro de la Información y Comunicación, 2 la mayoría en cabinas telefónicas y cabinas de internet. En quinto lugar, de importancia se ubican las que se dedican a la Enseñanza Privada compuesto por al 2.6% (170) de empresas. En el caso los sectores de trabajo de la población de Carabayllo, de los 85,905 habitantes que constituyen su PEA ocupada, 9,769 trabajaban en las 4,302 empresas instaladas dentro de la localidad que declararon en el censo Empresarial del 2008. El 98.77% (4,249) de las empresas de 1 a 10 trabajadores, cubren el empleo del 79.20% (7,737) pobladores que trabajan en el distrito. Cabe destacar que al igual que los demás distritos de Lima Norte, el 99.35% (5,785) de la PEA ocupada en la localidad, lo hace en estas empresas en condición de no asalariado; igualmente el 82.39% (1,413) de los Trabajadores de Servicios por Terceros, y sólo el 24.16% (539) trabajadores son asalariados. Sobre el nivel instruccional tomando la información del Censo más reciente del INEI - 2007, para entonces Carabayllo poseía una población de 80,270 habitantes de 06 a 24 años, de los cuales 56,905 (70.9%) asistían al sistema educativo regular; es decir, que 23,365 no lo hacían. De acuerdo a los grupos de edades, la población de 06 a 11 años en que se cursa la educación primaria era de 25,197 niños, de los cuales 19,892 (96%), asistían a la escuela, y 5,305 (21%) no gozaban de este derecho y oportunidad para su formación estudiantil y desarrollo personal. Respecto a la educación secundaria, de los 21,664 adolescentes entre 12 y a 16 años, solo 19,892 (91.8%) se encontraban estudiando en este nivel, mientras que 1,772 (8.2%) no accedían a la escuela. En cuanto al grupo de 33,409 jóvenes cuyas edades están comprendidas entre los 17 y 24 años, en que se cursan los estudios superiores técnicos o universitarios, sólo 12,836 (38.4%) se encontraban cursando alguna carrera superior, más no así 20,573 (61.6%) de ellos. Los padres de familia en su mayoría son de la costa y el 45% provienen de la sierra y selva del Perú presentando costumbres de acuerdo a su lugar de origen. Se dedican al trabajo independiente al comercio, el transporte y una minoría son empleados del sector público y privado El 75% de los padres de familia tienen estudios de secundaria completa, 15% estudios superiores, 6% primaria y secundaria incompleta y el 4% no tiene estudios según el consolidado de la FIA. 1.2 Características del entorno cultural Servicios educativos de Menores: I.E.I. Los Geranios, guarderías privadas, colegio Primario Estatal 3079, I.E.I Los Geranios, Colegios particulares: Jesús Niño, Los Amautas, Monserrat, La Pamer, La casita de Marlene, Santa maría Reyna, 3 Colegio Secundario Estatal Tungasuca. Así mismo hay academias pre universitarias, Institutos superiores de Idiomas, de computación, centros culturales de Marinera, artes plásticas, música. La Comunidad está en una zona céntrica en cuyo alrededor se encuentra, el centro de salud Los Geranios, hospital de la solidaridad, policlínicos privados, la comisaria Sta. Isabel, los módulos y el estadio municipal, Instituciones educativas públicas y privadas de los tres niveles, importantes entidades bancarias, industrias como ANIPSA, centros de recreación El Remanso, Cochawuasi, Las Palmeras, grandes restaurantes turísticos, el mercado de Sta. Isabel, el de San Felipe, súper mercados MACRO y MAESTRO, el nuevo híper mercado QATUNA, y otros comercios. Centro cultural GRECIA, academia de marinera Ritmo y Sabor. 2 REALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO. 2.1 Elementos Visiónales: La Visión que tenemos al 2021 es que la I.E.I N°359 Mandilito Azul será al 2021, una institución educativa que brinde una formación Integral de calidad, Inclusiva con valores; que promueva la convivencia armoniosa, la conciencia ambiental, la autoprotección ante situaciones de riesgo y el uso de las TIC; en los niños y niñas de nuestra comunidad . Así mismo nuestra Misión es somos una Institución del II Ciclo de Educación Inicial del distrito de Carabayllo, que brinda una formación basada en el enfoque por competencia, liderados por un equipo humano profesional, calificado e idóneo en el quehacer pedagógico; contando con la participación de los padres de familia y comunidad comprometidos en garantizar el éxito de los aprendizajes en los niños y niñas. Los valores que se desarrollan en nuestros estudiantes son: Respeto y tolerancia. - Los niños - niñas reconocen y respetan a los estudiantes y su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo. Solidaridad.- Se practica desde temprana edad la decisión libre y responsable de dar a otras personas, sin esperar recompensa. Los principios del centro Educativo son: Calidad, que asegure la eficiencia y eficacia en los logros y condiciones de la educación. La Equidad, una buena educación para todos sin exclusión de ningún tipo. La Interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y 4 lingüística. La Democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad, la conciencia ciudadana y la participación. La Ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. La Inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. La Conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural. Por último, la Creatividad e innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 2.2 Reseña histórica La Institución Educativa Inicial N° 359 Mandilito Azul fue creada por Resolución Zonal N° 174 el año 1982, en el Jr. Aymi Túpac Mz. 1 Lot. 1 Urbanización Tungasuca del Distrito de Carabayllo. Con un área total de 4,777 m2 para la atención de niños menores de 06 años en la Modalidad de Jardín de la Infancia. La institución educativa se inició con un total de 32 niños, teniendo como aulas los ómnibus en desuso (Ikaros). Contando con el apoyo de los padres de familia, que en ese entonces recién empezaron a habitar la Urbanización, realizando campañas de recolección de ladrillos, materiales de construcción, materiales reciclables (botellas, periódicos, etc.,) para iniciar la construcción de la primera aula, la cual albergó a los primeros 32 niños que requerían de los servicios educativos, a cargo del a profesora María del Pilar Moreno Cueva en el turno mañana. A través de las diferentes gestiones realizadas durante los siguientes años, se fueron incrementado la infraestructura de la Institución Educativa; en el año 1985 INFES construyó un Pabellón consistente en 2 aulas y SS.HH contiguos, en el año 1989 por la demanda de niños el Ministerio de Educación construyó el segundo Pabellón y en el año 1993 FONCODES construyó el tercer Pabellón, en el año 1999 con el apoyo de la APAFA se construyó los ambientes administrativos, sala de Profesores y Departamento Psicológico y en el año 2001 se construyó el aula multiuso (biblioteca- computación). Debido a la demanda de niños en el año 1986 se apertura dos turnos 1 aula en la mañana y otra aula en el turno tarde. Su primera Directora fue la Sra. María del Pilar Moreno Cueva que permaneció en la gestión desde 1982 hasta el año 1994. Luego por concurso público desde el año 1995 la I.E.I tuvo como Directora a la Licenciada Sra. Ofelia 5 Audante Yactayo hasta el año 2014. En la actualidad I.E.I está bajo la dirección de la Mg. Rocío Selene Huapaya Rodríguez. La institución es reconocida a nivel de Municipalidad, UGEL y DRELM por desarrollar varios Proyectos innovadores como a continuación se enuncian: En el año 2004 se desarrolló el proyecto ambiental de segregación de residuos compostaje. En el 2011 participo durante 3 años en el proyecto titulado “A través de la dramatización desarrollamos la expresión oral en los niños y niñas de la I.E.I N°359”, organizado por FONDEP. En el 2013 participo en el congreso pedagógico con el proyecto “Del huerto al plato”. En el 2016 ganador de buenas prácticas ambientales a nivel de lima metropolitana organizada por la DREML con el proyecto “Adopta un árbol para vivir mejor y del huerto al plato”. En el mismo año la I.E.I participo en el V Congreso Internacional con el proyecto “La lectura integra la familia escolar” representando a la UGEL 04. Por su nivel destacado ha sido considerada en el año 2014 como “Escuela con buenas practicas pedagógicas en el nivel inicial”, en el año 2015 se designó a nuestra institución educativa como “Escuela con buenas prácticas de gestión e institucional en educación inicial”, en el 2016 como “Escuela Gestora de Buenas Prácticas Pedagógicas” en el 2017 hasta la actualidad como ”Escuela vitrina” de la UGEL 04 y en el presente año 2018 “Escuela Focalizada para la Implementación del Currículo Nacional de Educación Básica Regular”. 2.3 Información estadística. La I.E.I cuenta con un área total de 4,777 m2 para la atención de niños menores de 06 años La institución Educativa atiende al Nivel Inicial II ciclo niños de tres a seis años; cuenta con seis aulas, doce docentes del nivel Inicial, distribuidas en dos turnos: seis en el turno mañana, seis en el turno tarde; que atienden a un total de 305 entre niños y niñas menores de seis años, entre los cuales 102 son de las aulas de 3 años, equivalentes al 33.3%, 102 de las aulas de 4 años, equivalente al otro 33.3% y 101 de las aulas 5 años, equivalente al 33.3%.También se cuenta con seis Auxiliares de Educación y cinco Personal Administrativo (4 de servicio y 1 oficinista). 2.4 Infraestructura y equipamiento. En la actualidad se cuenta con ambientes limpios, saludables con una infraestructura amplia y acogedora. Tenemos seis aulas con televisores modernos, con DVD, servicios de internet, sectores implementados con material educativo de acuerdo a las características de los niños y niñas. 6 Contamos con una sala de cómputo con 10 computadoras; biblioteca institucional implementada con textos variados de acuerdo a la edad de los estudiantes, con un aula de psicomotriz implementada con colchonetas, cubos, pelotas, gusanos, escalera, aros, y otros materiales de psicomotriz. Contamos con tres ambientes para los baños que constan de 4 lavaderos, urinarios para los niños y wáteres para las niñas. Así mismo contamos con amplios patios, áreas verdes destinadas a los juegos recreativos y otras al biohuerto para el cultivo de hortalizas, y una losa deportiva. 2.5 Vinculación con la comunidad. Tenemos coordinación con los padres de familia de la institución, actualmente cuenta con APAFA y comités de aulas quienes en coordinación trabajan en las actividades del PAT y el mantenimiento de la escuela, con la asociación de la comunidad los Amautas a la que pertenece nuestra institución para coordinar acciones de vigilancia, autoprotección a los estudiantes BAPES. La municipalidad de Carabayllo es el principal aliado que brinda capacitación y actualización al personal docente, auxiliar y administrativo en diferentes temas relacionados a sus funciones; de la misma manera en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes, fumigación y en los proyectos ambientales de la I.E.I .El centro de salud Los Geranios quienes brindan campañas de niño sano. Vacunación, nutrición, anemia, salud bucal, charlas dirigidas a los padres de familia sobre loncheras nutritivas y otros temas. La comisaria de Sta. Isabel que en coordinación con los padres de familia brindan y orientan para el cuidado con las brigadas de autoprotección de los estudiantes dentro y fuera de la I.E.I. 3 REALIDAD DEL PROFESORADO En la actualidad se cuenta con 10 docentes nombradas, 2 contratadas, todas son tituladas en el nivel Inicial, una es Magister, siete tienen estudios concluidos de Maestría y dos con estudios de segunda especialidad. Sus edades tienen un intervalo entre 50 a 55 años de edad, con una experiencia profesional entre 25 a 30 años de servicio. Tres docentes se encuentran ubicadas en la III escala magisterial y fueron evaluadas en su desempeño docente aprobando con logro destacado, dos docentes en la II escala magisterial y siete docentes todavía se encuentran ubicadas en la I escala magisterial, Todas son docentes comprometidas, que trabajan en equipo favoreciendo el buen clima institucional, que demuestra disponibilidad al cambio e interés por su 7 superación profesional participando en las actividades que organiza la DRELM, UGEL, Municipalidad, Universidad César Vallejo, FONDEP, PRONAFCAF. La institución Educativa se ve fortalecida por nueve docentes que se encuentran en un nivel destacado y tres docentes fortaleza con buenas practicas siendo reconocidas por la UGEL y DRELM. 4 PERFIL DE LOS ESTUDIANTES Las características del grupo de estudiantes involucrados son las siguientes: Lateralidad, el niño inicia el equilibrio dinámico y estático, a esta edad se desarrolla la dominancia lateral, la mano dominante es utilizada más frecuentemente. Desarrollo Cognoscitivo, a esta edad tiene gran fantasía e imaginación, atribuye vida humana a elementos naturales y a objetos próximos. También se da el sincretismo: imposibilidad de disociar las partes que componen un todo. Progresivamente el pensamiento se va haciendo más lógico el niño empieza a seriar y clasificar. Desarrollo del lenguaje, Comienzan a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas. Comienza a comprender algunas frases pasivas con verbos de acción, comprende narraciones, cuentos, leyendas que se le lee. Puede corregir la forma de una emisión aunque el significado sea correcto. Desarrollo socio afectivo: el niño manifiesta más independencia y actúa con seguridad en sí mismo. Pasa más tiempo con su grupo de juego. Aparecen los temores irracionales. Psicomotricidad; recorta con tijera. Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo sentado aunque sigue necesitando movimiento, representa figurativamente la figura humana. Lenguaje y comunicación; el niño usa pronombres posesivos "es mío" "es tuyo”. También utiliza los adverbios de tiempo "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida", aparecen circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", "El es malo, por eso yo le pego". Inteligencia y aprendizaje, el niño agrupa y clasifica materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida. Comenzar a diferenciar elementos, personajes y secuencias simples de un cuento. El niño aprende estructuras sintácticas más complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación, negación, y se hacen cada vez más complejas. Las preposiciones de tiempo son usadas con mucha frecuencia. Los niños /y niñas comienzan a apreciar 8 los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje. Juegos; los logros más importantes delos juegos en esta edad son la adquisición y la consolidación de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema corporal. Desde los cuatro a los cinco años, los niños y niñas parecen señalar un perfeccionamiento funcional, que determina una motilidad y una kinestesia más coordinada y precisa en todo el cuerpo. Dentro de las principales fortalezas y áreas de mejora están niños y niñas con capacidad de desarrollar habilidades comunicativas, de comprensión, reflexión, de resolver situaciones. 9 SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 1 ANTECEDENTES A continuación, se presenta algunos trabajos de investigación relacionados al proyecto de innovación: Hernández (2016) realizó su estudio de investigación cuyo título es “El cuento motor como promotor del desarrollo infantil en niños de cuatro a seis años de edad” donde tuvo como objetivo el mejoramiento de las habilidades físicas del niño para mejorar el dominio y desarrollo del propio cuerpo a través del estímulo sensorio motor, fortaleciendo la socialización en un ambiente de autodisciplina, buscando ser personas seguras, autónomas, y creativas, todo esto a través de una intervención pedagógica para facilitar y potencializar las capacidades de los niños y niñas. Berzal (2015) investigó sobre “El cuento motor en educación infantil” realizó su estudio teniendo como objetivo elaborar una propuesta de cuento motor llevándola al campo de la motricidad, dinamizando los cuentos clásicos, haciendo participe activo a los niños y niñas a través de los personajes de los cuentos populares, mostrando a los niños y niñas el mundo de magia, fantasía y creatividad de los cuentos. Espejo (2013) realizó su investigación “El cuento motor en el desarrollo del esquema corporal en niños (as) de 3 a 4 años en la sociedad protectora de niños huérfanos y abandonados” donde tuvo por objetivo determinar la utilidad del cuento motor para el óptimo desarrollo del esquema corporal, así como también demostrar los beneficios del cuento motor a través del planteamiento de actividades en base a los cuentos, concluyendo que la escenificación del cuento motor es una técnica activa que estimula integralmente el equilibrio, la respiración, la relajación, lateralidad, permitiendo al niño el desarrollo del esquema corporal. 2 ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL Halliday (1975) señaló que consiste en emplear los medios lingüísticos adecuándolos al contexto y en situaciones reales basadas en uso concreto de la lengua. Estas se construyen con un sentido de comunicación donde la enseñanza de la lengua es un medio para alcanzar un fin, una necesidad de comunicación y de respuesta; se compone de una competencia gestual, socio lingüística y de estrategia de comunicación. 10 El enfoque comunicativo textual, pretende que el niño se comunique, se exprese en su lengua, para desarrollar las destrezas comunicativas, creando actividades destinadas al uso de la lengua con una intención, con un significado, es decir que sean capaces de conocer cómo usar su lengua con reglas gramaticales de uso cultural, social. 2.1 Enfoque por competencias Díaz (2006) dice que es un enfoque que ofrece a los alumnos el responder a los retos y las exigencias actuales de un mundo globalizado, donde se combinan, movilizan saberes, conocimientos, habilidades, capacidades, emociones, sentimientos, siendo lo importante atender el proceso de aprendizaje a las necesidades del contexto y la transferencia de los saberes a situaciones reales. 3 COMPRENSIÓN LECTORA 3.1 Concepto de comprensión lectora La comprensión lectora es un componente de la lectura y escritura. Con respecto a esta conceptualización muchos autores como Anderson y Pearson coinciden que la comprensión es producto de la interacción entre el texto y el lector. Solé (2004) Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto. La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. La comprensión se da cuando el lector construye con sus propias palabras el significado del mensaje que proporciona el autor de la lectura, y esto se da gracias a que el lector y el texto interactúan, el texto con todos sus códigos lingüísticos y el lector con todos sus saberes previos y motivación. Condemarín (1989) plantea que la comprensión va a depender de los códigos que maneje el lector, de sus esquemas cognitivos, de su patrimonio cultural. Los esquemas son conceptos, información, ideas que van configurándose en la mente del lector a través de la experiencia que tienen en su contexto que le rodea. A medida que el lector comprende lo que lee interpreta, capta las ideas del texto y las relaciona con sus conocimientos adquiridos. Por ello, para comprender, el niño y la niña debe relacionar la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de conectar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. Cassany (2005)a través de la lectura conocemos y nos informamos de todo favoreciendo el desarrollo de capacidades cognitivas de reflexión para optar por 11 una postura personal frente a la lectura.Un niño (a) que viva en un entorno socio- cultural deprimido, con escasa interacción con sus padres, hermanos y entorno, sin acceso a la cultura escrita, desarrolla un “repertorio” limitado que entorpece sus posibilidades de desarrollo social; a la inversa, un niño con una infancia estimulante en lo cultural y comunicativo, desarrolla más capacidades lingüísticas. De allí que los padres y los maestros debemos de trabajar conjuntamente para dotar al alumno de estímulos necesarios para poder así desarrollar la capacidad de inferir, predecir y criticar los textos. Por ello, para comprender, el niño y la niña debe relacionar la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de conectar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión. 3.2 Sub procesos o momentos de la lectura comprensiva según Solé Sobre los procesos y actividades que se llevan a cabo en los momentos de desarrollar la lectura: Solé (2004) realiza una división del proceso de la lectura en tres subprocesos: Antes de la lectura, Durante la lectura y Después de la lectura. 3.2.1 Antes de la lectura Según Solé (2004): La motivación es primordial en la lectura porque está relacionada con el objetivo del lector” . En todo momento se debe motivar a los lectores con el propósito de generar en ellos expectativas, interés y sientan que la lectura que escucharán será interesante y será capaz de entenderla con éxito. Antes de la lectura la maestra debe dar a conocer el propósito de la lectura y debe llevar a que los niños y niñas relacionen los conocimientos previos con los nuevos proporcionados por el cuento, debe ayudarlos a determinar lo que sabe sobre el tema y la estructura del cuento. Solé (2004) recomienda que al iniciar una lectura se debe realizar las siguientes preguntas: ¿Para qué voy a leer? Determinar objetivos de la lectura. ¿Qué sé de este texto? Activar el conocimiento previo. ¿De qué se trata este texto? Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto. 12 3.2.2 Durante la lectura En este momento se busca que el niño vaya construyendo una interpretación del texto a medida que se lo lee la docente. Se deben establecer inferencias de distintos tipos: formular hipótesis, preguntar, aclarar el texto, resumirlo, releer, buscar el vocabulario; que hagan una lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en función al propósito de la actividad lectora. 3.2.3 Después de la lectura Durante este momento se deben formular preguntas no sólo literales, tales como el nombre de los personajes o acciones específicas que hayan realizado durante la historia, sino que se deben considerar las de tipo inferencial y criterial. Estos momentos responden a los procesos mentales que todo niño y niña realiza de manera interna al comprender un texto que le es leído por la docente. 3.3 Niveles de la comprensión lectora Es necesario mencionar los tres niveles existentes como: Literal, inferencial y criterial; los cuales son importantes y se deben trabajar para dar lugar así al proceso de comprensión. 3.3.1 Nivel literal Según pinzas (2001) refieren a la habilidad del niño para entender y recordar la información que el texto trae, el niño va a recordar todo lo que esta explícito en el texto. La maestra les debe formular interrogantes qué, quién, dónde, cómo y cuándo. Las respuestas a este tipo de preguntas no varían. En este primer nivel de comprensión literal, el lector a de conocer, valer dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar. Lo que se les debe enseñar a los niños y niñas. 3.3.2 Nivel inferencial La inferencia es la posibilidad de deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora han determinado que hacer inferencias es esencial para la comprensión: Cassany (2005) dice que la inferencia es la capacidad de entender un aspecto determinado del texto a partir del significado del resto de lo que se lee. Esta habilidad de comprender un texto se debe desarrollar en el lector activando 13 sus conocimientos previos, a través de deducciones, anticipaciones, indicios e hipótesis que se debe generar en los lectores a partir de preguntas acerca del contenido del texto; las que se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. El nivel inferencial se presenta cuando el estudiante es capaz de obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto, cuando busca relaciones que van más allá de lo leído, cuando explica el texto más ampliamente, relacionándolo con sus saberes previos, formulando hipótesis y generando nuevas ideas. 3.3.3 Nivel criterial En este nivel permite la reflexión del lector que necesita establecer una relación entre la información del texto y los conocimientos que ha obtenido de otras fuentes y evaluar las afirmaciones del texto contrastando con su propio conocimiento del mundo. 3.4 Importancia de la comprensión lectora en la educación inicial Es importante iniciar a los niños desde temprana edad en el desarrollo de su capacidad de inferir, criticar; si bien es cierto hoy en día observamos que nuestros alumnos demuestran bajo rendimiento en cuanto a su comprensión lectora es justamente, porque se ha puesto énfasis en el desarrollo de actividades a nivel literal, dejando de lado el nivel inferencial y criterial. Anderson y Pearson (2005) coinciden que las inferencias son importantes en el proceso de comprensión y debe enseñarse desde la infancia hasta el nivel universitario. Debemos desarrollar la habilidad de inferir y criticar en los alumnos desde la etapa de educación Inicial ya que es aquí donde el niño y niña aprende a inferir partiendo de deducciones, anticipaciones las que están implícitas en un texto y a emitir su juicio personal. La capacidad de inferir y criticar debe ser desarrollada por la maestra en el aula a través de las preguntas que le formula antes, durante y después de la lectura de un texto. 4 LOS CUENTOS EN EL NIVEL INICIAL Cervera (1985) nos dice los cuentos infantiles da respuesta a las necesidades de juego del niño, y se traduce en el gusto que los niños sienten por ellos. 14 En el nivel inicial a los niños les fascina los cuentos, y a través del juego que cultivan la atención en el niño, desarrollan su lenguaje, enriquecen su imaginación, favorecen su comprensión, aumentan la experiencia de los niños a través de situaciones que no pueden vivir directamente, y con los cuales se sienten identificados, adquiriendo satisfacción en su necesidad emocional y afectiva. Los cuentos en educación inicial deben reunir tres condiciones esenciales: adecuación de la edad del niño, manejo de la lengua y propiedad del argumento de acuerdo a la edad de los niños y niñas. 4.1 Tipos de cuentos Pelegrin (2004) nos dice que los cuentos más apropiados para la educación infantil se clasifican en: cuentos de hadas, cuentos jocosos o humorísticos, cuentos de la naturaleza, cuentos históricos y narraciones heroicas, cuentos realistas y cuentos bíblicos. Así mismo refiere el valor educativo de los diferentes cuentos, donde los maestros deben conocerlas para potenciarlas en las aulas, puesto que favorece en los niños y niñas la imaginación, la creatividad, amplían su vocabulario, desarrollan la sensibilidad, proporciona enseñanzas útiles para la vida real. 4.2 El niño y su relación con los cuentos. En la actualidad podemos decir que el cuento satisface la vida interna de los niños porque estimula la imaginación, la creatividad y desarrolla su intelecto. La práctica de la narración de cuentos ha sido realizada a través de generaciones, y hoy es un recurso importante para el desarrollo de habilidades - capacidades en nuestros niños. Así podemos decir que los cuentos fomentan según Pelegrin (2004): • La imaginación • La habilidad de escuchar, desarrollando la capacidad de escucha. • La aclaración de ideas de los niños y las niñas a través del lenguaje. • La memoria, la atención, la estructuración y secuencia temporal. • El desarrollo de la expresividad, al propiciar la combinación del lenguaje oral, de la mirada, de la mímica, de los gestos y del movimiento. 15 5 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE CUENTOS Entre las estrategias tenemos las siguientes: 5.1 Lectura interactiva en voz alta La lectura interactiva en voz alta es una estrategia de comprensión del área de Comunicación que permite que niños y maestros compartan textos para entenderlos. Nos dice Luna(2010)los niños y niñas vivirán, se motivarán, disfrutarán de un momento ameno, placentero en compañía del maestro y sus compañeros; pondrán interés para escuchar y esto favorecerá la comprensión. Este momento beneficiará directamente la habilidad de lectura independiente de cada niño así como su habilidad para producir textos escritos y expresarse oralmente. 5.1.1 Metodología de la lectura interactiva en voz alta Existen varias estrategias que pueden utilizarse para la comprensión de los cuentos; una de ellas es la estrategia de la lectura interactiva en voz alta de Luna (2010) que es una estrategia interesante y gusta mucho a los estudiantes. Antes de realizar la primera sesión de lectura en voz alta se deben enseñar ciertas rutinas a los estudiantes para que la sesión se desarrolle apropiadamente: Se debe elegir un lugar en el aula donde cada niño debe tener su lugar asignado y un compañero de lectura, se sentarán con una rodilla suya a lado de la rodilla de su compañero y deberán voltear el cuerpo hacia su compañero para conversar sobre el texto; además el maestro es quien elegirá, leerá con entonación el cuento, el libro que les leerá en voz alta, este texto debe ser con figuras grandes que inviten a la observación y el diálogo entre compañeros y la sesión durará entre diez y treinta minutos dependiendo de la edad de los niños y su capacidad de atención. 6 CUENTO MOTOR Según Conde (2001) el cuento motor es una estrategia pedagógica valiosa de enorme potencial por que se vincula a través de ella diversos contenidos educativos, como la educación física y la psicomotricidad; donde el cuento motor es definido como un cuento jugado y vivenciado de manera grupal, colectiva y que es representada con movimientos. Nos dice Ruiz (2011) el cuento motor tiene una narración breve y sencilla, los personajes interactúan en contextos de aventura, participando a través de acciones educativas vivenciadas; a través del cuento motor los niños representan, juegan, imaginan, ayudan, socializan, conectando la psicomotricidad desde la 16 globalidad corporal con el apoyo de un guion. Sobre el cuento motor, el cual lo identifica como un cuento cooperativo, puesto que los personajes cooperan y socializan escenificando a los personajes en un contexto determinado, compartiendo los mismos objetivos, siendo una herramienta indispensable para abordar la interculturalidad en las aulas. Así mismo García y Pérez (2010) dice que el cuento motor es una variante del cuento, con un sentido educativo y que tiene relevancia educativa, pues favorece el desarrollo cognitivo, psíquico a través del movimiento donde el juego es fundamental. Estos autores nos dicen que pueden ser de 4 tipos: no utilizar materiales para que así pueda fluir la imaginación y la creatividad; con materiales para desarrollar en los niños habilidades y destrezas en su utilización; con materiales musicales para utilizar de acuerdo como se va desarrollan la narración del cuento, con materiales recuperados o reciclados. Según Jiménez (2014) es un cuento representado, donde los niños manipulan, en el desarrollo aprenden sensaciones, juegan, comparten, socializan al tomar acuerdos en grupo, así discurre en todo momento la imaginación, la toma de decisiones para desempeñar un papel. 6.1 Beneficios Entre los beneficios del cuento motor es que favorece el desarrollo de procesos cognitivos como: atención, concentración, memoria, comunicación, etc., así como también actividades motrices como: nociones espaciales, topológicas, y las socio- afectivas como: el afecto, la ilusión, fantasía; permitiendo el desarrollo de competencias básicas, especialmente el de comunicación pues, permite elevar el nivel de comprensión, la expresividad y el incremento del vocabulario, así mismo en la psicomotricidad favorece un desarrollo perceptivo motriz, así como también refuerza el trabajo en valores, ayudando a los niños en la socialización, la autonomía, la confianza de sus posibilidades motoras y el respeto hacia los otros donde explora su imaginación, expresando sus emociones y sentimientos. Es así que existen muchos beneficios de la aplicación del cuento motor, según señalo Conde en 2011. 17 6.2 Características Según Ruiz (2011) tiene las siguientes características: es una actividad donde se da la participación a nivel motriz, la realización del cuento motriz tiene un código de reglas y se lleva a la práctica muchas formas de actuación, se da una participación activa con un carácter narrativo. 6.3 Pautas metodológicas En cuanto al uso metodológico el cuento motor es usado como un recurso didáctico que promueve aprendizajes, para ello, se debe tener en cuenta factores como: un el docente debe saber con anterioridad sobre el cuento y prepararlo para cada sesión, las tramas deben ser variadas e interesantes acordes a la edad de los niños, la cantidad de niños para cada sesión no debe ser muy numerosa entre 10 a 20 niños, debe de haber flexibilidad en la actividad motriz, donde todos cooperan cuya duración aproximada es de 20 a 30 minutos, conteniendo un aprendizaje globalizador e integral, según dijo Martínez (2007). 6.4 Fases del cuento motor En 2014, Jiménez señaló que consta de tres fases: la fase inicial es la animación aquí se prepara, se motiva a los niños, para empezar a contarles el cuento motor, la maestra despertará el interés a través de un objeto relacionado a la historia, como un títere, pañuelos, etc. donde la docente de antemano se encuentra familiarizada y preparada para el relato, además ya tiene preparado el lugar, el espacio, los materiales para la ejecución del cuento motor. Luego sigue la fase principal: narración y vivenciación del cuento es aquí donde se desarrolla la narración del cuento, y mientras se va hablando, se va realizando la actividad motriz y por último la fase final que es vuelta a la calma: aquí la narración del cuento se torna más calmada y relajada y se realiza la finalización del cuento. 18 TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO ESTRUCTURA DEL PERFIL DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°/ I.E.I. 359 MANDILITO AZUL NOMBRE CÓDIGO 0599068 MODULAR DIRECCIÓN JIRÓN AYMI DISTRITO CARABAYLLO TUPAC S/N CDRA.2 MZ: I LOT: 1 PROVINCIA LIMA REGIÓN LIMA DIRECTOR ROCIÓ SELENE HUAPAYA RODRÍGUEZ PARRA (A) TELÉFONO 5441539 E-mail mandilitoazul@hotmail.com DRE L-M UGEL 04 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO “Moviéndonos comprendemos mejor los cuentos ” FECHA DE Marzo FECHA DE Diciembre INICIO 2019 FINALIZACIÓN 2019 EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail PEREZ GUEVARA DOCENTE 987573254 roxi_carol66@hotmail.com ROXANA CAROLA DE AULA EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail RODRIGUEZ PARRA ROCIO chiopaya@hotmail.com SELENE DIRECTORA 998418948 HUAPAYA PEREZ GUEVARA DOCENTE 987573254 roxi_carol66@hotmail.com ROXANA DE AULA CAROLA EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail RODRIGUEZ PARRA ROCIO DIRECTORA 998418948 chiopaya@hotmail.com SELENE 19 EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail HUAPAYA PEREZ GUEVARA DOCENTE ROXANA DE AULA 987573254 roxi_carol66@hotmail.com CAROLA PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO PARTICIPANTES ALIADOS PEREZ GUEVARA ROXANA APAFA CAROLA TRINIDAD VIZURRAGA COMUNIDADMAGISTERIAL AMELIA ALEJANDRINA MARCANI LOPEZ CARINA ESPECIALISTA DE ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO. SARANGO VELASQUEZ MADELEYNE 3 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. BENEFICIARIOS 100 Estudiantes de tres años que provienen de zonas DIRECTOS urbanizadas, asociaciones de vivienda y asentamientos humanos ESTUDIANTES 4 docentes del sexo femenino, tituladas en el nivel inicial, 75% con maestría y 25% con estudios de segunda especialización. Docentes que intercambian experiencias en grupos de inter aprendizaje, comprometidas con la I.E.I y que demuestran buen DOCENTES desempeño pero que desconocen y no aplican estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. BENEFICIARIOS El proyecto atenderá indirectamente a 100 padres y INDIRECTOS madres de Familia, que no fomentan el hábito lector en sus hijos, no asisten a la escuela de familias, no tienen hábito lector y desconocen la importancia de los cuentos en el nivel inicial. 4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR Los niños y niñas de 5 años de la I.E.I 359 “Mandilito Azul” presentan dificultades para comprender cuentos. El presente proyecto de innovación pretende implementar estrategias innovadoras para desarrollar óptimas capacidades en los niveles de comprensión de cuentos de los niños y niñas de la I.E.I 359” Mandilito Azul”. La evaluación diagnóstica de 20 entrada realizada por las docentes de la I.E.I 359 en el mes de marzo del año 2018, evidenció que los niños y niñas de la I.E.I presentan dificultades para comprender cuentos en el nivel criterial e inferencial, debido a que no realizan predicciones, anticipaciones, relaciones de conexión del contexto para construir significado sobre la lectura y no responden a preguntas de comprensión. Entre las causas de esta problemática se encuentran los docentes que desconocen o no incorporan estrategias innovadoras en -comprensión lectora – además, las aulas no disponen con textos acordes a la edad de los niños. En este contexto los estudiantes se ven afectados en el proceso lector, en el desarrollo de habilidades comunicativas (escuchar – hablar) lo que ocasiona un deficiente análisis - crítico e inferencial para la comprensión de cuentos. Los efectos de una mala comprensión lectora desde la etapa inicial se ven reflejados consecuentemente en los niveles posteriores de aprendizaje (primaria y secundaria), los cuales se ven validados por los resultados de la prueba de PISA 2015-Informe Nacional de Resultados (2017), realizada a estudiantes de 2° grado de primaria, la que - indica que el 54% de alumnos no logra alcanzar el nivel básico establecido por PISA. Así mismo, en el distrito de Carabayllo, los resultados de la evaluación censal (ECE) en comprensión lectora aplicado a estudiantes de segundo grado indica que el 36,7 % de los estudiantes se encuentra en el nivel - 2 del logro esperado, es decir comprenden lo que leen; el 54,8 % se encuentran en el nivel 1 es decir que están en proceso de comprender a nivel literal y el 8,5 % de los estudiantes se encuentran debajo del nivel 1, presentando dificultades incluso para responder las preguntas más fáciles. Por ello se busca alcanzar mediante el presente proyecto los siguientes resultados: Docentes capacitados que incorporan en su práctica pedagógica estrategias innovadoras; bibliotecas de aula implementadas con material bibliográfico promovidos por docentes; lo que conllevará a consolidar los aprendizajes de todas las áreas de todos los ámbitos a nivel escolar ya que una buena comprensión lectora se demostrará no solo en el área de comunicación si no en el resto de áreas que utilizan el lenguaje escrito. 21 Elevar el nivel de comprensión de cuentos en los niños y niñas y mejorar los logros institucionales, así como también la calidad educativa de la institución convirtiéndola en un referente para otras instituciones con contextos parecidos. Todo ello responde a la visión y misión de nuestra institución en la que se enmarca en lograr que los niños desarrollen competencias lectoras. Así mismo, este proyecto responde a los objetivos estratégicos del PEI: “Propiciar y fomentar en los niños capacidades de razonamiento, pensamiento crítico-reflexivo, creativo, que lo conlleve a desenvolverse con éxito en el nivel inmediato superior. Ha de destacar que la viabilidad técnica del proyecto es positiva debido a que se cuenta con profesionales capacitados dentro de la institución educativa y se contará con un especialista de estrategias innovadoras mediante contrata, que serán financiados por los recursos de la propia I.E.I 359, Comunidad Magisterial y APAFA. 5 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Fin último Niños y niñas con capacidad para comprender cuentos. Propósito Los niños y niñas de 5 años de la IEI 359 “Mandilito Azul” demuestran alto nivel para comprender cuentos. Objetivo Central Docentes aplican estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. 6 ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA. OBJETIVO CENTRAL Docentes aplican estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. RESULTADOS DEL PROYECTO INDICADORES Resultado N° 1 Indicador 1.1 Docentes capacitadas Al cabo del 2019, 2 de 4 docentes están capacitadas en en estrategias estrategias innovadoras para mejorar los niveles de la innovadoras para la comprensión de cuentos. comprensión de cuentos. Resultado N° 2 Indicador 2.1 Docentes incorporan Al cabo del 2019, 2 de 4 docentes incorporan estrategias estrategias innovadoras de comprensión de cuentos en sus sesiones de innovadoras de planificación para desarrollar los procesos de comprensión. comprensión de cuentos en sus sesiones de planificación. Resultado N° 3 Indicador 3.1 Incremento de cuentos Al cabo del 2019, se tendrá cuentos para la edad de los para la edad de los estudiantes para favorecer la comprensión de cuentos. estudiantes, que 22 favorecen la comprensión de cuentos. 7 ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN. Resultado N° 1: Docentes capacitadas en estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. Actividades Metas Recursos Costos (S/.) Papel bond Actividad 1.1: Lapiceros Capacitación de 1 capacitación anual Impresión docentes sobre acerca de estrategias Proyector estrategias innovadoras. multimedia innovadoras para 1 informe sobre la Internet 234 lograr un nivel alto en ejecución de la Fotocopias la comprensión de capacitación. Perforador cuentos. Especialista Papel bon Actividad 1.2: Plumón Círculo de inter 1Círculo de inter acrílico aprendizaje aprendizaje Lapiceros colaborativo sobre semestral. Papelotes estrategias Fotocopias 42 innovadoras para 1 informe acerca de Proyector lograr un nivel alto en las conclusiones d la multimedia comprensión de GIAS. Impresión cuentos. Perforador Docentes fortaleza Resultado N° 2: Docentes incorporan estrategias innovadoras de comprensión de cuentos en sus sesiones de planificación. Actividades Metas Recursos Costos Cuentos Actividad 2.1: Micrófono Taller de modelado 1 taller anual. Cojines sobre estrategia de 1 Informe acerca de la Fotocopias comprensión de ejecución y resultados Proyector 270 cuentos. del taller. multimedia Impresiones Especialista Papel bon Actividad 2.2: Plumón Taller de Diseño de acrílico sesiones de 2 talleres anuales. Lapiceros aprendizaje que Papelotes incorporen la 1 informe acerca de la Fotocopias 292 estrategia de ejecución y resultados Proyector comprensión de del taller multimedia cuentos. Impresión Docentes fortaleza 23 Resultado N° 3: Incremento de cuentos para la edad de los estudiantes, que favorecen la comprensión de cuentos. Actividades Metas Recursos Costos Cuentos Actividad 3.1: 2 talleres anuales Cartulinas Taller de selección de Cinta cuentos de acuerdo a la 1 informe acerca del embalaje 36 edad de los niños y taller de selección de Post tost it niñas. cuentos. Goma Impresiones Engrapador Plumones Tijeras Actividad 3.2: Goma Taller con Docentes 1 Taller anual Hojas de para la creación y colores elaboración de cuentos 1 informes acerca de Cartulina 170 para la edad elaboración de Témperas correspondiente. cuentos. Impresora Computadora Engrapador Perforador 24 8 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO OBJETIVO DE EVALUACIÓN Medir el avance de los resultados del proyecto para la toma de decisiones a través del análisis del impacto obtenido. Monitorear el desarrollo de la actividad del proyecto: ”Moviéndonos comprendemos mejor los cuentos” PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO La evaluación se realizará durante el inicio, proceso y de salida; antes durante y después de la ejecución del proyecto innovador. Utilizando como estrategias la utilización de medios de verificación. El monitoreo de las actividades será semestral; para estos procesos se diseñarán instrumentos que serán aplicados a los diferentes actores que intervienen en el proyecto de innovación. PROCESO DE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE EVALUACIÓN DE LOGRO Esta evaluación permitirá aportar información Al 100% de sobre el inicio del proyecto, constituyendo un docentes. instrumento valioso para la toma de decisiones INICIO y la implementación de cambios en la ejecución Al 100% de los del mismo. Centraremos el objetivo en la niños y niñas de fiscalización de la ejecución de fondos y la I.E.I. seguimiento del plan de trabajo presentado. 359“Mandilito Azul”. Al 100% de las aulas. El 50% de En este paso la evaluación nos permitirá docentes. conocer en qué medida se van cumpliendo los El 50% de los resultados; esta evaluación nos permitirá buscar niños y niñas PROCESO aportar al perfeccionamiento del modelo de de la I.E.I. intervención empleado y a identificar lecciones 359“Mandilito aprendidas. Las fuentes financieras suelen Azul” requerir la realización de este tipo de evaluación para ejecutar los desembolsos periódicos. El 75% de las aulas. Esta etapa permitirá medir y valorar los DE SALIDA resultados de la ejecución del proyecto en El 75% de relación con el cumplimiento de los objetivos, docentes. procurando evaluar también el proceso realizado en función de los resultados. Es decir El80% de los que aquí pondremos mayor énfasis en los niños y niñas resultados, más que en el proceso del proceso. de la I.E.I. 359“Mandilito Azul”. El 100% de las aulas. 25 Cuadro 8.1 Matriz de evaluación por indicadores LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Fin último Los cuentos Niños y niñas con Al cabo del 2019, el Porcentaje de los capacidad para 80% de los niños y logros obtenidos elevan la comprender cuentos. niñas demuestran Ficha de capacidad de capacidad para observación Fotos y comprensión comprender cuentos. Videos de los niños y niñas. Propósito Los cuentos Los niños y niñas de 5 Al cabo del 2019, el elevan el nivel años de la I.E.I 359 80% de los niños y “Mandilito Azul” niñas de la I.E.I Registro de de demuestran alto nivel 359“Mandilito Azul” Resultados Ficha de comprensión demuestran alto nivel observación: de los niños y para comprender para comprender Rúbrica niñas de la cuentos. cuentos. IEI359“Mandilito azul” Objetivo Central La aplicación Docentes aplican de estrategias estrategias innovadoras Al cabo del 2019, 2 de para la comprensión de 4 docentes aplican Sesiones de innovadoras cuentos. estrategias Aprendizaje en la innovadoras para la Fotos planificación comprensión de Videos de sesiones cuentos. favorece la comprensión de cuentos. Resultado N° 1 La Docentes capacitadas Al cabo del 2019, 2 de capacitación en estrategias 4 docentes están Aplicación de una innovadoras para la capacitadas en encuesta favorece a las comprensión de estrategias Registro de docentes en el cuentos. innovadoras para asistencia conocimiento Acta de de estrategias mejorar los niveles de compromisos innovadoras comprensión de para la cuentos. Fotos comprensión de cuentos. Resultado N° 2 Los talleres Docentes incorporan Al cabo del 2019, 2 de promueven en estrategias innovadoras 4 docentes incorporan Compilación de de comprensión de estrategias sesiones de las docentes la cuentos en sus innovadoras de aprendizaje. incorporación sesiones de comprensión de Aplicación de una de estrategias planificación. cuentos en sus encuesta innovadoras sesiones de Registro de de planificación, para asistencia Acta de comprensión desarrollar los compromisos de cuentos en procesos de Fotos sus sesiones comprensión. de planificación. Resultado N° 3 Al cabo del 2019, se Compilación de La creación y Incremento de cuentos tendrá cuentos para la cuentos producidos elaboración de para la edad de los edad de los por las docentes. cuentos para estudiantes, que estudiantes, para Fotos la edad de los 26 LÓGICA DE MEDIOS DE INTERVENCIÓN INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS favorecen la favorecer la Videos niños favorece comprensión de comprensión de la cuentos. cuentos. comprensión de cuentos. Fuente: Elaboración propia Cuadro 8.2 Matriz de evaluación por resultados Resultado N° 1: Docentes capacitadas en estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. Actividades Metas Medio de Verificación Informante Aplicación de una Actividad 1.1: encuesta Directora Capacitación de 1 capacitación anual Registro de Roxana docentes sobre acerca de estrategias asistencia Pérez estrategias innovadoras. Acta de innovadoras para compromisos lograr un nivel alto en Fotos la comprensión de 1 informe sobre la Roxana cuentos. ejecución de la Informe Pérez capacitación. Actividad 1.2: Aplicación de una Círculo de inter encuesta aprendizaje 1 Círculo de inter Registro de Directora Roxana colaborativo sobre aprendizaje asistencia estrategias semestral. Acta de Pérez innovadoras para compromisos lograr un nivel alto en Fotos comprensión de 1 informe acerca de Roxana cuentos. las conclusiones d la Informe Pérez GIAS. Fuente: Elaboración propia Resultado N° 2: Docentes incorporan estrategias innovadoras de comprensión de cuentos en sus sesiones de planificación. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 2.1: Registro de Taller de modelado asistencia Directora sobre estrategia de 1 taller anual. Acta de Roxana comprensión de compromisos Pérez cuentos. Fotos 1 Informe acerca de Roxana la ejecución y Informe Pérez resultados del taller. Actividad 2.2: Compilación de Taller de Diseño de sesiones de sesiones de aprendizaje. Directora aprendizaje que 2 talleres anuales. Registro de Roxana incorporen la asistencia Pérez estrategia de Acta de comprensión de compromisos 27 Resultado N° 2: Docentes incorporan estrategias innovadoras de comprensión de cuentos en sus sesiones de planificación. Actividades Metas Medio de Informante Verificación cuentos. Fotos 1 informe acerca de Roxana la ejecución y Informe Pérez resultados del taller. Fuente: Elaboración propia Resultado N° 3: Incremento de cuentos para la edad de los estudiantes, que favorecen la comprensión de cuentos. Actividades Meta Medio de Verificación Informante Registro de Directora Actividad 3.1: asistencia 2 talleres anuales Acta de Roxana Taller de selección de Pérez cuentos de acuerdo a compromisos la edad de los niños y Fotos niñas 1 informe acerca del Roxana taller de selección de Informe Pérez cuentos. Compilación de cuentos producidos Actividad 3.2: por las docentes. Directora Taller con Docentes 1 Taller anual Registro de Roxana para la creación y asistencia Pérez elaboración de Acta de cuentos para la edad compromisos correspondiente. Fotos 1 informe acerca de Roxana elaboración de Informe Pérez cuentos. Fuente: Elaboración propia 28 9 PLAN DE TRABAJO (Versión desarrollada anexo 4) TIEMPO DE ACTIVIDADES RESPONSABLES EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1. Capacitación de docentes sobre Directora estrategias innovadoras para lograr un Roxana 4 horas nivel alto en la comprensión de cuentos. Pérez" 1.2. Círculo de inter aprendizaje colaborativo sobre estrategias Directora innovadoras para lograr un nivel alto en Roxana 2horas (2 veces) comprensión de cuentos. Pérez 2.1. Taller de modelado sobre estrategia Directora comprensión de cuentos. Roxana 4 horas Pérez 2.2. Taller de Diseño de sesiones de Directora aprendizaje que incorporen la estrategia Roxana 3 horas (2 veces) de comprensión de cuentos. Pérez 3.1. Taller de selección de cuentos de Directora acuerdo a la edad de los niños y niñas. Roxana 3 horas Pérez 3.2. Taller con Docentes para la Directora creación y elaboración de cuentos para Roxana la edad correspondiente. Pérez 4 horas (2 veces) 10 PRESUPUESTO (Versión desarrollada Anexo 5) COSTOS ACTIVIDADES POR FUENTE DE RESULTAD FINANCIAMIENTO O 1.1. Capacitación de docentes sobre estrategias innovadoras para lograr un nivel alto en la comprensión de cuentos. S/. 276 1.2. Círculo de inter aprendizaje colaborativo sobre estrategias innovadoras para lograr un nivel alto en comprensión de cuentos. Recursos Propios 2.1. Taller de modelado sobre estrategia de la I.E.I comprensión de cuentos. Comunidad Magisterial. 2.2. Taller de Diseño de sesiones de aprendizaje S/.562 Asociación de que incorporen la estrategia de comprensión de padres de Familia cuentos. 3.1. Taller de selección de cuentos de acuerdo a la edad de los niños y niñas. S/.206 3.2. Taller con Docentes para la creación y 29 COSTOS ACTIVIDADES POR FUENTE DE RESULTAD FINANCIAMIENTO O elaboración de cuentos para la edad correspondiente. PRESUPUESTO TOTAL S/. 1044 30 11 FUENTESCONSULTADAS Berzal, H. (2015).El cuento motor en educación infantil. (Tesis Licenciatura, Universidad de Valladolid, España). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13420/1/TFG-B.731.pdf Cassany, D. (2005).Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Castillo, M. (2005). “Guía para acompañar la comprensión lectora”. Generación de innovaciones para el desarrollo. Lima. Condemarín, M (1989). Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar 5º Edición. Madrid: Cepe. Cervera, J. (1984), La literatura infantil en la educación básica, Madrid, Cincel- Kapelus z. P. 45 – 61. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra- visor/en-torno-a-la-literatura-infantil--0/html/ffbcbe7e-82b1-11df-acc7- 002185ce6064_2.html Conde, J.(2011)Cuentos motores. 2º Edición. Barcelona. Paidotribo. Díaz, B. Á. (2006). El enfoque por competencias en educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? .Perfiles educativos, XXXVIII. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982006000100002 Espejo, A. (2013). El cuento motor en el desarrollo del esquema corporal en niños (as) de 3 a 4 años en la sociedad protectora de niños huérfanos y abandonados. (Tesis Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato- Ecuador). Recuperado derepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5900/1/Andrea%20Cristina% 20Espejo%20Canseco.pdf García, B. y Pérez, M. (2010). Cuento motor: “una pizca de magia” EFDeportes.com. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd149/cuento-motor-una-pizca-de-magia.htm Halliday, M. (1975) “Aprender a decir: Exploraciones en el desarrollo del lenguaje”. Edward Arnold Londres. Hernández, A. (2016). El cuento motor como promotor del desarrollo infantil en niños de cuatro a seis años de edad. (Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional México DF).Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/31900.pdf Jiménez, J.L (2014).El cuento motor desde infantil hasta primaria. Universidad Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5890/1/TFG-B.552.pdf Luna, S. (2010) Lectura interactiva en voz alta. Cuadernillo de trabajo. Lima Martínez, A. (2007) Cuentos motores. Sevilla. Wanceulen. 31 Municipalidad Distrital de Carabayllo (2016) Manual Distrito de Carabayllo. Recuperado dehttps://www.municarabayllo.gob.pe/areas/desarrollo/apuntes.pdf Pelegrin, A. (2004). La aventura de oír: cuentos tradicionales y literatura infantil. España. Anaya. Pinzás G. (2001) Leer pensando Introducción a la visión contemporánea a la lectura. PUCP Fondo Editorial. Ruíz, J. (2011). El cuento motor en educación infantil y en la educación básica escolar. Sevilla. Wanceulen. Solé, I. (2004).Estrategias de lectura. 15ª Edición. Barcelona: Graó. 32 ANEXO N° 1 GLOSARIO DE CONCEPTOS Término Definición Es un proceso de construcción de significado personal Comprensión del texto mediante la interacción activa con el lector, se lectora debe desarrollar con énfasis los tres niveles de comprensión lectora literal, inferencial y criterial. Es una narración basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de Cuento personajes y con un argumento sencillo. El cuento motor es una variante del cuento hablado. Es un cuento representado, un cuento jugado, en el cual hay Cuento motor un narrador y un grupo de niños y niñas que representan lo que dice dicho narrador. Es un conjunto de actividades, medios que se planifican de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, con la Estrategias finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Es una estructura del área de comunicación que permite Lectura que los niños y maestros se reúnan para compartir Interactiva en literatura de calidad para comprenderla, disfrutarla, Voz Alta analizarla y discutirla. 33 ANEXO N°2 ÁRBOL DE PROBLEMAS Niños y niñas con poca capacidad para comprender cuentos. Deficiente análisis, Inadecuad Debilidad de crítico e inferencial para la o proceso habilidades comunicativas: com prensión de cuentos. lector. escuchar y hablar. Los niños y niñas de 5 años de la IEI 359 “Mandilito Azul” presentan dificultades para comprender cuentos. CAUSAS Inexistente aplicación de Poco interés de los padres Inadecuada calidad de estrategias innovadoras para estimular comprensión cuentos para el nivel por las docentes para la de cuentos en sus hijos. Inicial. comprensión de cuentos. ¿POR QUÉ? CAUSAS Docentes con poco interés para capacitarse en estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. Parala comprensión de Docentes no incorporan estrategias innova doras de comprensión de cuentos en sus sesiones de planificación Inexistencia de cuentos para la edad de los estudiantes. Padres desconocen la importancia delos cuentos en el nivel inicial. Padres carecen de hábito lector. La mayoría de los padres no asisten a las escuelas de familia. Carencia de autores en cuentos infantiles, para el nivel inicial. Inexistente apoyo financiero para la elaboración de cuentos en el nivel inicial. Existencia de cuentos descontextualizados a la realidad de los estudiantes, para el nivel inicial 34 ANEXO N°3 ÁRBOL DE OBJETIVOS FIN Niños y niñas con capacidad para comprender cuentos. Fortalecimiento de Eficiente análisis Adecuado las habilidades crítico e proceso lector. comunicativas: inferencial para escuchar y hablar. la comprensión OBJETIVO de cuentos. Los niños y niñas de 5 años de la IEI 359 “Mandilito Azul” demuestran alto nivel para comprender cuentos. GENERAL Docentes aplican Padres estimulan la Aumento de la calidad de OBJE TIVO estrategias innovadoras comprensión de cuentos cuentos para el nivel Inicial. S para la comprensión de en sus hijos cuentos. Í RESULTADO S Docentes capacitadas en estrategias innovadoras para la comprensión de cuentos. Docentes incorporan estrategias innovadoras de comprensión de cuentos Incremento de cuentos para la edad de los estudiantes, que Padres conocen la importancia de los cuentos en el nivel inicial. Padres que tienen hábito lector. Padres interesados en asistir a la escuela de familia. Aumento de autores en cuentos infantiles para el nivel inicial. Implementación de apoyo financiero para la elaboración de cuentos en el Existencia de cuentos contextualizados a la realidad de los estudiantes., l i l i i i l 35 ANEXO N°4: Cronograma de actividades del proyecto de innovación CRONOGRAMA: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA : “ Moviendonos comprendemos mejor los cuentos” RESULTADO ACTIVIDAD METAS RESPONSABLES MESES (AÑO ESCOLAR) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 Capacitación Directora 1.1. Capacitación de anual acerca de X docentes sobre estrategias innovadoras. Roxana Pérez estrategias innovadoras para lograr un nivel alto en la comprensión de 1. Docentes Informe sobre la cuentos. capacitadas en ejecución de la Roxana Pérez X estrategias capacitación. innovadoras para la comprensión de 1.2. Círculo de Círculo de Directora cuentos interaprendizaje interaprendizaje X X colaborativo sobre semestral. Roxana Pérez estrategias innovadoras para lograr un nivel alto Informe acerca de las en comprensión de conclusiones de la GIA X X cuentos. Roxana Pérezsemestral. Directora Taller anual . 2.1. Taller de modelado XRoxana Pérez sobre estrategia de comprensión de 2. Docentes Informe acerca de la cuentos. incorporan ejecución y resultados Roxana Pérez X estrategias del taller innovadoras de comprensión de Directora cuentos en sus 2.2. Taller de Diseño de Taller semestral. X X sesiones de sesiones de aprendizaje Roxana Pérez planificación. que incorporen la estrategia de comprensión de Informe acerca de la cuentos. ejecución y resultados Roxana Pérez X X del taller semestral. Directora Taller anual 3.1. Taller de selección XRoxana Pérez de cuentos de acuerdo a la edad de los niños y 3. Incremento de niñas. Informe acerca del taller cuentos para la de selección de cuentos. Roxana Pérez X edad de los estudiantes, que Directora favorecen la Taller semestral. comprensión de 3.2. Taller con Docentes X X Roxana Pérez cuentos. para la creación y elaboración de cuentos para la edad Informe acerca de correspondiente. elaboración de cuentos Roxana Pérez X X semestral. 36 ANEXO N°5: Presupuesto del proyecto de innovación PRESUPUESTO: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "Moviendonos comprendemos mejor los cuentos". Unidad de Actividades Rubro de gastos Cantidad Costo Unitario (S/.) Total (S/.) Total Rubro (S/.) Total Actividad (S/.) Total Resultado (S/.) Medida Resultado 1 276 Actividad 1.1. 234 Materiales 14 Capacitación de papel bond ciento 1 0.1 10 docentes sobre lapiceros unidad 4 1 4Servicios 20 estrategias impresión hojas 50 0.3 15 innovadoras para Proyector multim horas 2 Aporte propio 0 lograr un nivel internet horas 2 Aporte propio 0 alto en la fotocopias hojas 50 0.1 5 comprensión de Bienes perforador unidad 1 Aporte propio cuentos. Personal 200 Especialista horas 2 100 200 Actividad 1.2. 42 Materiales 22 Círculo de papel bon unidad 50 0.1 5 interaprendizaje plumon acrilico unidad 3 3.5 10.5lapiceros unidad 4 1 4 colaborativo papelotes unidad 5 0.5 2.5 sobre estrategias Servicios 20 innovadoras para fotocopias unidad 50 0.1 5 lograr un nivel proyector multi horas 1 Aporte propio 0 alto en impresión unidad 50 0.3 15 comprensión de Bienesperforador unidad 1 Aporte propio 0 cuentos. Personal do centes fortaleza horas 2 Aporte propio 0 37