PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Actividades de expresión gráfico-plásticas con niños de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL AUTORA Yadira Danicza Mondragon Terrones ASESORA Clara Jessica Vargas D'Uniam Febrero, 2021 RESUMEN La presente investigación explica cómo se trabajan las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia, escenario que se ha presentado a raíz de la pandemia del Covid-19. Es así que, en esta nueva coyuntura es importante conocer de qué manera los docentes están trabajando las actividades gráfico plásticas ya que este es un tema fundamental para el desarrollo integral de los niños, que requiere de experiencias vivenciales y significativas. En ese sentido, a partir del marco teórico sobre el tema, se explican las técnicas de expresión gráfico-plásticas utilizadas, las estrategias empleadas, la participación de los docentes y de los padres de familia en el desarrollo de este tipo de actividades; así como los recursos tecnológicos y materiales empleados. Se evidencia que se trabajan las cuatro técnicas de expresión gráfico-plásticas, dibujo, pintura, modelado y construcción, las cuales han sido desarrolladas con éxito frente al contexto de la educación a distancia, aplicando estrategias y secuencias claras y pertinentes para la edad de los niños y niñas, contando con el acompañamiento con los padres de familia, quienes han sido una pieza fundamental en este nuevo contexto. Palabras claves: Educación artística, creatividad, arte, desarrollo infantil, educación preescolar. ABSTRACT This research explains how graphic-plastic expression activities are worked on in a 4- year classroom of a public institution in Lima in the context of distance education, a scenario that has arisen as a result of the Covid-19 pandemic. Thus, at this new juncture it is important to know how teachers are working on graphic arts activities since this is a fundamental issue for the integral development of children, which requires experiential and significant experiences. In this sense, from the theoretical framework on the subject, the techniques of graphic-plastic expression used, the strategies used, the participation of teachers and parents in the development of this type of activities are explained; as well as the technological and material resources used. It is evidenced that the four techniques of graphic-plastic expression, drawing, painting, modeling and construction are worked, which have been developed successfully in the context of distance education, applying strategies and clear and relevant sequences for the age of the students. boys and girls, counting on the accompaniment of the parents, who have been a fundamental piece in this new context. Keywords: Art education, creativity, art, child development, preschool education ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………….….5 Parte 1: Marco Teórico ……………………………………………………..………………9 1. La expresión gráfico-plástica ……………………...………...……………..……..…9 1.1. Definición de expresión gráfico-plástica ………………………………….....10 1.2. Importancia de la expresión gráfico-plástica ...……………..………………11 1.2.1. Dimensión social …………………………………….………..…….12 1.2.2. Dimensión emocional ……………………………….…………...…12 1.2.3. Dimensión motriz ……………………………………………...….…12 1.2.4. Dimensión cognitiva ……………………………………………......13 1.2.5. Dimensión comunicativa …………………………………………...13 1.3. Tipos de técnicas de expresión gráfico-plásticas ...…….…………………14 1.3.1. Dibujo..………………………………………………………………..14 1.3.2. Pintura …………………………………………….………………....15 1.3.3. Modelado …………………………………………..........................16 1.3.4. Construcción ……………………………………………………..….16 1.4. Desarrollo de actividades gráfico-plásticas en el nivel inicial……………...17 1.4.1 Rol del docente……………………………………...…………….....18 1.4.2 Características de las actividades…………………..................….18 1.4.3 Estrategias y secuencia didáctica…………………....................…19 2. Educación a distancia y el nivel de educación inicial……………………………21 2.1. Definición de la educación a distancia ……………………………………...22 2.2. Características de la educación a distancia en el nivel de educación inicial……..………………..……………………………………....23 2.3. Actividades de expresión gráfico plásticas en la educación a distancia………………………………………...……………….24 2.3.1 Programa del Ministerio de Educación del Perú………………….26 2.3.2 Rol de los padres y de los docentes…………………………….…..29 Parte 2: Investigación……………………………………………………………………....31 Capítulo 1: Diseño metodológico ……………………………………………………..…..31 Capítulo 2: Análisis e interpretación de los resultados…………………...……………..36 Conclusiones…………………………………………………………………................… 49 Recomendaciones………………………………………………………………………….51 Referencias bibliográficas…………………………………………………………………..…………....52 Anexos……………………………………………………………………………………….58 5 INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema de las actividades de expresión gráfico-plástica en el contexto de la educación a distancia, el cual se encuentra vinculado a la línea de investigación “Currículo y didáctica” de la Facultad de Educación de la PUCP. El tema mencionado es importante de investigar debido a que ante el desarrollo de una educación a distancia a raíz del COVID-19, los procesos de aprendizaje-enseñanza se están llevando a cabo en un nuevo contexto, aportando a las docentes ideas respecto a cómo realizar actividades de expresión gráfico-plásticas de una manera creativa. Sin embargo, no hay muchas investigaciones en torno a las actividades de expresión gráfico-plásticas en la educación a distancia. En ese sentido, en el ámbito educativo los docentes de los diferentes niveles han implementado recursos variados para llevar a cabo las sesiones de aprendizaje en la modalidad a distancia, pues son los encargados del desarrollo de dichas actividades planificadas, convirtiéndose en los orientadores del grupo de pequeños que tienen a cargo, apreciando sus intereses, posibilidades y motivando a cada uno de ellos (Novaković, 2014). Especialmente en el nivel de inicial, la educación es el medio que permite a los seres humanos alcanzar un adecuado desarrollo integral, apuntando a una mejor calidad de vida, desempeñando un papel fundamental durante la formación del individuo, a partir de una variedad de experiencias y actividades que permiten potencializar capacidades y habilidades de los niños, entre ellas las actividades gráfico-plásticas, las cuales son una herramienta mediadora durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a su desarrollo integral en general. No obstante, es relevante conocer cómo se lleva a cabo este tipo de actividades en un contexto virtual, es decir, cómo se fomenta la manipulación, la exploración, la experimentación, entre otras, a través del uso de las tecnologías. Es por ello, que en base a todo lo mencionado anteriormente, se plantea el siguiente problema ¿De qué manera se trabajan las actividades de expresión gráfico-plástica en un aula de 4 años de una institución pública en el contexto de la educación a distancia? 6 En ese sentido, la revisión bibliográfica sobre el tema ha permitido identificar algunas investigaciones. En primera instancia, se encuentra el estudio realizado por Pomac (2018), titulado “Las técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales” AA.HH S.S. Juan Pablo II-San Juan de Lurigancho-2018”, en la que presenta una diversidad de actividades de tipo gráfico-plástica como parte de las doce sesiones de aprendizaje del taller, basadas en el dibujo y la dactilopintura, así como su repercusión en el desarrollo integral de los niños. En segundo lugar, se encuentra la tesis de pregrado de Buendía (2017), titulada “El conocimiento que tienen los niños de las TIC y su uso en un aula de cinco años” en la cual se evidencia el rol de las TIC como elementos motivadores para la enseñanza en el nivel inicial con una muestra conformada por un total de 24 alumnos; 13 niños y 11 niñas. El estudio mostró que los niños forman parte de una cultura digital puesto que conocen el manejo de diversas aplicaciones. No obstante, es esencial integrar las TIC favorablemente en el aprendizaje ya que permitirán encontrar nuevos hallazgos y potenciar la enseñanza en el aula especialmente dirigidas a pequeños de cinco años, que hoy son ya nativos digitales porque conocen y manejan diversos programas. Además, la investigación propone estrategias innovadoras con ayuda de diversos materiales, espacios y un enfoque de guía y acompañante por parte del docente. Finalmente, se encuentra la tesis de posgrado de Quispe (2019), titulada “Estrategias gráfico plásticas y desarrollo de capacidades creativas en alumnos de primer grado de educación primaria”, la que se desarrolló en el distrito de Santa, ubicado en el departamento de Ancash. En esta investigación la muestra estuvo conformada por 18 niños del nivel primario con los cuales se trabajó este tipo de actividades considerando una diversidad de materiales, ya sea de tipo estructurado y no estructurado. Los resultados mostraron un crecimiento significativo en los niveles de creatividad en cada uno de los estudiantes, debido a la oportunidad de una variedad de actividades gráfico plásticas, permitiendo que los niños puedan poner en práctica su curiosidad, su creatividad y su espontaneidad. El objetivo general de la presente investigación es analizar cómo se trabajan las actividades de expresión gráfico-plástica en un aula de 4 años de una institución pública en el contexto de la educación a distancia. Y los objetivos específicos son identificar las técnicas de expresión gráfico-plásticas que utiliza la docente en un aula 7 de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia, identificar las estrategias y secuencia de las actividades de expresión gráfico-plásticas que realiza la docente en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia e identificar los recursos que utiliza la docente para trabajar las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. El método empleado en el presente trabajo es el estudio de casos, ya que se encuentra enfocado en un caso determinado o en un sujeto en particular, puesto que es el medio para recopilar la información. López (2013) lo define como “una investigación empírica de un fenómeno del cual se desea aprender dentro de su contexto real cotidiano” (p.140) además de comprender la particularidad del caso. De esta forma, este estudio de casos gira en torno a una docente de un aula de 4 años de una institución educativa pública ubicada en el distrito del Cercado de Lima. El enfoque de la presente investigación es de tipo cualitativo, pues comprenderemos una realidad social a partir de las acciones que realicen los protagonistas en dicho tema, generando preguntas en relación a la investigación. Asimismo, este tipo de enfoque tiene como finalidad describir e interpretar desde una aproximación a la realidad (Monje, 2011). Además, dicha investigación es de nivel descriptivo, pues como señala Hernández, Fernández y Baptista (2014) “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta al análisis” (p.80). De este modo, se especificará cómo la docente, quien es el sujeto que realiza las acciones, aborda las diferentes actividades gráfico-plástica en esta nueva modalidad a distancia. En síntesis, como dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, los resultados obtenidos no se pueden generalizar. Finalmente, esta investigación se encuentra conformada por dos capítulos. El primero de ellos, denominado como la expresión gráfico-plástica, en donde se explica la definición de expresión gráfico-plástica, la importancia de la expresión gráfico- plástica, los tipos de técnicas de expresión gráfico-plásticas y el desarrollo de actividades gráfico-plásticas en el nivel de educación inicial, con la finalidad de generar un panorama más claro en relación al tema en cuestión, señalando los aspectos conceptuales más relevantes para la comprensión de la expresión gráfico- plástica. Por otro lado, el segundo capítulo definido como educación a distancia y el nivel de educación inicial en donde se encuentran implicados aspectos como 8 definición de la educación a distancia, características de la educación a distancia en el nivel de educación inicial y actividades de expresión gráfico plásticas en la educación a distancia, con el propósito de conceptualizar la educación a distancia, sus características el nivel de educación inicial, y de qué forma intervienen los diversos agentes involucrados en esta nueva modalidad de la educación a distancia. PARTE I MARCO TEÓRICO 1.LA EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA En los diversos niveles de Educación Básica Regular, especialmente en la educación inicial, es fundamental la importancia de la expresión gráfico- plástica, puesto que permite a los niños pequeños fortalecer su proceso de desarrollo de manera óptima desde una edad muy temprana. Así, se forma niños creativos, felices, libres y seguros de sí mismos considerando también que este tipo de actividades tiene como fin consolidar los aprendizajes comprendidos en diferentes ámbitos. Asimismo, este tipo de actividades forma parte del campo del arte, el cual es considerado vital en el proceso educativo, y logra ser un instrumento fundamental de expresión y comunicación entre cada uno de los pequeños, mediante el cual se pueden dar a conocer sus pensamientos, sentimientos e intereses, es decir, manifiestan experiencias que les permiten exteriorizar sus sentimientos (Lowenfeld y Brittain ,1980). Por esta razón, las instituciones educativas implementan nuevas metodologías para abordar de manera satisfactoria este tipo de actividades en el nivel inicial y en los ciclos que dicho nivel abarca, debido a que durante los primeros años de vida los niños deben ser partícipes de actividades espontáneas, libres y guiadas por un adulto. Ante ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017) sustenta que los primeros momentos de vida “pueden alterar el desarrollo del cerebro del niño y, como consecuencia, incidir en su salud, su felicidad y su capacidad de aprendizaje” (p.1). 10 En este sentido, cabe resaltar que el desarrollo de las actividades de expresión gráfico-plásticas son esenciales durante los primeros años de vida. Es por ello que, a continuación, se abordarán de manera puntual aspectos importantes en torno al tema, tales como las definiciones de la expresión gráfico-plástica desde la perspectiva de los autores más relevantes. 1.1. Definición de expresión gráfico-plástica Para comprender la importancia de este tipo de actividades denominadas como “expresión gráfico-plástica”, es indispensable conocer, según los autores más relevantes, a qué hace referencia la expresión gráfico- plástica, las diferentes dimensiones que involucra, los diversos tipos de técnicas y cómo estas actividades se desarrollan desde diversas perspectivas. En principio, el arte es conceptualizado como la creatividad y la exploración de las ideas de cada persona. Dicho de otro modo, es considerado como una expresión de lo que está en nuestras mentes, y en nuestra capacidad de identificar las cosas de diferentes apreciar la realidad. Sin embargo, es necesario señalar que existen otras áreas que se encuentran interrelacionadas con la creatividad, como el arte, el cual está vinculado al proceso de aprendizaje y los pensamientos de los niños. Asimismo, cabe resaltar que parte del plan de estudios en artes en la primera infancia se basa en el juego espontáneo, siendo este una de las actividades esenciales en la vida de los niños, además de poseer fines educativos, lo cual favorece sus capacidades creadoras. Por lo tanto, es considerado como un conducto eficaz dado que contribuye a los ámbitos cognitivo, físico, bienestar social y emocional de niños (Lee, 2012). No obstante, es indispensable saber el significado de la expresión gráfico-plástica, la cual es definida como una herramienta esencial en el proceso educativo de los niños, brindando nuevos aprendizajes por medio del juego de manera que, a través de este, los pequeños pueden reconocer y consolidar sus habilidades, competencias, así como sus capacidades (Gallego, Gil y Montoya, 2015). Es importante notar que, durante los primeros años de vida, el arte y el juego son los fundamentos para el desarrollo de niños permitiéndoles así fortalecer sus habilidades, destrezas, aptitudes y 11 capacidades, y los beneficia en su adecuado desarrollo integral. Así mismo, Pastor (2016) delimita la expresión plástica como un eje central de manifestaciones, ya que florecen sentimientos a través del desarrollo de las actividades lúdicas, interviniendo sensaciones, percepciones y sentimientos de los niños. Ellos liberan sus manifestaciones a través del juego y mediante el arte, lo cual los lleva a explorar, cimentar, desarrollar sus propias habilidades y capacidades. Ante ello, Vásquez (como se citó en Valverde, 2017) añade que “es un lenguaje simbólico que refleja las ideas y sentimientos que tiene cada persona” (p.8). A partir de lo mencionado, estos autores definen de manera complementaria que este tipo de actividades es conceptualizado como un medio de expresión innata de comunicarse de los niños con los demás, potenciando así diversos ámbitos que involucran su desarrollo integral, dado que manipulan una variedad de recursos y herramientas para explorar su entorno. En resumen, según lo señalado por distintos autores en los párrafos anteriores, las actividades artísticas son un canal clave en el proceso de aprendizaje y tienen como finalidad expresar ideas, sentimientos, o experiencias a través del arte. Asimismo, este tipo de actividades se encuentra basado en una variedad de técnicas que favorecen el proceso creador, destaca a la vez que lo fundamental de este proceso es la libre expresión, y lograr así que, mediante esta expresión vital, el niño se sienta más seguro de sí mismo al momento de expresar aquello que desea comunicar. A continuación, en el siguiente apartado, se explicará la importancia de la expresión gráfico-plástica, y su repercusión en diferentes dimensiones: social, emocional, motriz, cognitiva y comunicativa. 1.2. Importancia de la expresión gráfico-plástica Las actividades gráfico-plásticas permiten un adecuado desarrollo integral de los niños, frente a ello Pajares (2018) sostiene que estas actividades son el nexo para adquirir mayores aprendizajes a partir de la 12 exploración en un espacio determinado; en el cual pueden realizar trazos y rasgos además de plasmar sus huellas con sus manos y dedos, dejando sensaciones permanentes para el resto de su vida para su adecuado desarrollo integral pues a través de estas actividades se trabajan diversas áreas transversales. Es por ello, que a continuación, abordaremos la relevancia de las actividades gráfico plásticas, las cuales involucran diversas dimensiones: a) Dimensión social. Montoya (2018) menciona que a través de este tipo de actividades los niños afianzan y aseguran su comunicación interpersonal e intrapersonal con el propósito de manejar diferentes tensiones conflictivas que enfrentan en la edad preescolar, de manera que, mediante el desarrollo de esta variedad de actividades llegan a fortalecer su confianza, autoestima, autonomía y libertad de hacer, convivir y ser, puesto que, la docente encargada planificará diferentes sesiones de aprendizaje para trabajar de forma individual como grupal, con la finalidad de fortalecer sus habilidades comunicativas con sus pares, brindándoles así la oportunidad de interactuar y consolidar valores como la solidaridad. b) Dimensión emocional. Valverde (2017) indica que los niños expresan sus deseos, sentimientos y necesidades a través de las diferentes técnicas que se encuentran comprendidas en este tipo de actividades, específicamente en la técnica del dibujo, pues a través de esta los niños expresan y comunican mensajes según la forma de sus líneas y trazos, así como en la variedad de colores que usen en sus dibujos ya que transmiten sus estados de ánimo o alguna situación pasada. Además, estas actividades les permite desarrollar herramientas emocionales tan esenciales como la paciencia y el autocontrol, siendo necesarios para el desarrollo de las actividades artísticas. Sin embargo, no olvidemos que estas técnicas forman parte de la construcción de la autoestima, la confianza de los más pequeños y es un medio por el cual llegan a canalizar sus emociones (Cohen, 2018). c) Dimensión motriz. Los niños desarrollan y fortalecen su coordinación en los músculos de sus extremidades superiores mediante el proceso 13 de este tipo de actividades. En resumen, García (2016) considera que estas destrezas son adquiridas a partir de la aplicación de trazos, construcciones y modelados al momento de usar diferentes recursos siendo una de ellas las pinturas. Adicionalmente, Mincemoyer (2016) señala que, los niños desarrollarán un mayor dominio en sus movimientos, al hacer uso de diferentes materiales tales como las crayolas, colores, plumones, entre otros, pues más adelante se convertirá en la base para el desarrollo de la escritura. d) Dimensión cognitiva. A partir de la manipulación de diferentes materiales, el niño recibe información de forma inconsciente acerca de las características de los mismos, estos están relacionados a su forma, peso, color, entre otras características perceptuales (Gallego, Gil y Montoya, 2015). Incluso, según Dinham (2013), señala que es indispensable contribuir con secuencia metodológica de la observación, para generar hipótesis dentro del proceso de experimentación y finalmente los niños y niñas puedan buscar diferentes opciones para lo que quieren realizar o desarrollar. e) Dimensión comunicativa. El acto comunicativo resulta ser una necesidad primordial en los más pequeños, más aún si se encuentran dentro del ciclo II, el cual comprende las edades de 4 y 5 años. Esta dimensión se refiere a la expresión de los niños sobre sus conocimientos, sentimientos e ideas acerca de su realidad. En ese sentido, la presencia de estas relaciones comunicativas es expresada mediante la palabra de los niños, sin embargo, antes de lograr ello primero se van a comunicar a través de acciones corporales para finalmente llegar al habla (Gallego, Gil y Montoya, 2015), ya que durante los primeros años de vida el proceso evolutivo de los niños tiene como eje central la comunicación, así como también el pensamiento. En síntesis, se puede señalar que las actividades gráfico-plásticas son consideradas como un pilar fundamental, puesto que, influyen de manera directa en diferentes ámbitos, tales como el social, emocional, motriz, cognitiva y comunicativo; además de obtener un panorama más 14 claro sobre cada uno de ellos y conocer que afectan de manera directa en el desarrollo integral del niño. Todo ello, es esencial dependiendo de cómo se desarrolla este tipo de actividades ya sea por el entorno de aprendizaje, los materiales, entre otros aspectos claves que permiten a los estudiantes desarrollar sus actividades de manera libre durante sus primeros años de vida. En el siguiente apartado, se explican los cuatro tipos de técnicas que se emplean para el desarrollo de las actividades de expresión gráfico- plástica. 1.3. Tipos de técnicas de expresión gráfico-plástica Las técnicas de expresión gráfico-plástica son diversas, pero según ciertos autores que se citarán a continuación, estas pueden agruparse en: 1.3.1. Dibujo. “Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura” (Pajares, 2018, p.16). Dicho de otro modo, los dibujos son considerados mucho más allá que trazos o garabatos libres sobre cualquier tipo de hoja de papel, pues a través de estos los niños llegan a comunicar sus diferentes perspectivas de ver el mundo. Adicionalmente, Carpio (2015) sustenta que, en un inicio, el niño plasma trazos sencillos, y con el pasar de los años se van transformando los trazos en dibujos que se puede identificar con mayor claridad; en efecto, el dibujo va a variar dependiendo de la edad del niño. De modo que, los niños tendrán la libertad de dibujar sin estar presionados bajos ciertas limitaciones del docente, donde se valorará el proceso y no sólo el resultado final. Con respecto a las edades del niño y lo que se espera que sea su dibujo, García (2014) y Herr (como se citó en Valverde, 2017) hacen mención que este periodo comprende desde un poco después del año y medio hasta los cuatro, siendo estas tres etapas: los garabatos desordenados, los garabatos controlados y el garabateo con nombre. La primera se basa en movimientos amplios y libres que el niño experimenta con el material, es decir, realiza trazos sin darle significado alguno, tan solo disfruta del movimiento que realiza. Además, de que aún no toma el lápiz o crayola de forma definida. La 15 segunda sigue aproximadamente dentro de los seis meses luego de empezar el garabateo, es ahí donde el niño descubre la relación entre cada uno de sus movimientos y los trazos resultantes. Y, por último, Herr (como se citó en Valverde, 2017) señala que el tercer periodo se desarrolla entre el rango de los tres y cuatro años. Asimismo, en el desarrollo de esta etapa, “los niños ya manifiestan una intencionalidad en cada uno de sus trazos; también aparece el dibujo de la figura humana y de varias formas geométricas” (p.10) Para el desarrollo de esta técnica se hará uso de diversos materiales según menciona García (2014) crayolas, colores, tizas, entre otros. Es esencial brindarle al niño estos materiales para que disfruten de esta técnica. De esa manera, Herr (como se citó en Valverde, 2017) señala que existen una variedad de materiales para dibujar desde los más gruesos a los más delgados, los cuales van ser usados siguiendo un orden a partir del desarrollo de los diferentes movimientos que realice con su brazo. En definitiva, a medida que el niño adquiere mayores habilidades, sus trazos obtienen un significado y un nombre para el mismo; además, son elaborados con precisiones más complejas (Valverde, 2017). 1.3.2. Pintura. Esta técnica consiste en la aplicación de una variedad de colores en diferentes tipos de superficies a través de recursos como témperas, crayolas, plumones, colores, tizas, entre otros. Para complementar esta conceptualización, Mincemoyer (2016) considera que en el desarrollo de esta técnica mediante la relación acción y ensayo, se realizarán diversas combinaciones cromáticas, es decir, que en el proceso de exploración conocerá diferentes colores que serán creados por ellos mismos al momento de combinarlos. Luego, “para aplicar el color, se pueden utilizar pinceles, rodillos, papeles, bolsas; incluso sellos caseros realizados con tubérculos como la papa” (Valverde, 2017, p.11). Igualmente, se puede hacer uso de las manos y los dedos para aplicar la pintura en diversas superficies, fortaleciendo así el sentido del tacto. Esta técnica tiene como propósito desarrollar de forma integral diversas capacidades en los niños. Asimismo, Carpio (2015), saca a flote “La percepción, imaginación, sensibilidad y el pensamiento crítico del niño” (p.27). 16 Nuevamente acorde con Carpio (como se citó en Valverde, 2017), considera que en el desarrollo de estas actividades el niño va fortaleciendo sus logros individuales mediante momentos que permitan conocer su punto de vista entorno a dichas actividades. 1.3.3. Modelado. Es la técnica que consiste en dar forma a una masa, como menciona Álvarez y González (como se citó en Otiniano, 2016), en este proceso se ejercitan los músculos de las manos y brazos al momento, “el modelado tanto con barro como con harina, papel mache, plastilina, masita blanda u otros elementos similares permite la conquista por parte del niño” (p.22). Para Otiniano (2016) esta técnica “satisface la necesidad de conocer, descubrir, promueve el desarrollo psicomotor, la creatividad, la libertad de expresarse y la liberación de tensiones jugando” (p.22). Además, de ser partícipes de esta técnica como el modelado, es uno de los momentos más agradables de los niños, pues llegan a mostrar su felicidad al poder tener como evidencia la mezcla de diferentes formas, es decir, el resultado de sus propias manos. Carpio (2015) sugiere que es importante no invadir el proceso de exploración en dicha técnica pues de esta manera se logra identificar qué otras actividades, con un mayor grado de dificultad, se pueden planificar a partir de los materiales propuestos en un inicio. En esta técnica, al igual que en el dibujo, influye de manera directa el proceso de maduración en el que se encuentre el niño, no obstante, Herr (como se citó en Valverde, 2017) señala que en el transcurso de los primeros años los niños hacen uso de una variedad de recursos y materiales solo con la finalidad de disfrute, para más adelante, de manera paulatina, ir brindando un significado a cada uno de los productos que vaya elaborando. 1.3.4. Construcción. Figueroa y Pérez (2010) definen esta técnica como una representación tridimensional, en la que se ve involucrada la destreza motora del niño ya sea de tipo finas o gruesas. Además, de hacer uso de una variedad de juguetes éesde los estructurados hasta los diferentes objetos reciclados. Asimismo, esta técnica tiene como finalidad que los niños 17 puedan construir edificios, casas, carros, puentes, entre otros; distinguiendo en qué lugar ubicar cada pieza y así poder lograr armarlo correctamente. Por otra parte, Carpio (2015) señala que, para las actividades de construcción, se pueden utilizar materiales no estructurados, por ejemplo, las cajas de diferentes tamaños, botellas, cintas, papeles, etc., lo que favorece el desarrollo de su creatividad. De la misma forma, es importante presentar a los niños diferentes tipos de materiales y proporcionar un tiempo necesario para que exploren y creen sus construcciones de forma grupal o individual. En ese sentido, Carpio (2015) indica que a partir de dicha técnica los niños empiezan a tener un mayor contacto con sus pares y expresan sus diferentes puntos de vista al ser partícipes de actividades grupales, puesto que comparten espacios de diálogo para llegar a un acuerdo fomentando así la socialización entre ellos. En este aspecto, Valverde (2017) menciona que “las técnicas de expresión gráfico-plástica varían según el uso de materiales y evolucionan acorde con la edad y madurez del niño” (p.13). Por ello, en el siguiente apartado, se detalla el desarrollo de las actividades gráfico-plásticas en el nivel inicial, las cuales comprenden el rol del docente, características de las actividades y finalmente, estrategias y secuencia didáctica del tema en cuestión. 1.4. Desarrollo de actividades gráfico-plásticas en el nivel inicial Los primeros años de vida son esenciales en el desarrollo integral del niño, siendo esta la etapa en donde se empiezan a cimentar las bases para establecer su personalidad, sus aprendizajes y actitudes. Ante ello, la aplicación de las actividades de expresión gráfico-plástica desempeñan un rol importante y son las que forman parte de estas experiencias tempranas, convirtiéndose en el medio por el cual comunican sus mensajes sin haber desarrollado el habla. Además, les permite ejercer su libertad y autonomía sobre sus decisiones en la interacción con sus pares, atendiendo el derecho fundamental de todo niño al acceso de una educación que nutra su creatividad inherente (Cutcher,2013). 18 1.4.1 Rol del docente. Existe una variedad de perfiles de docentes de acuerdo con las metodologías con las que se trabaje en las diferentes instituciones educativas. Por ende, el rol del docente que compartimos en las siguientes líneas, responde al de un docente que posee una actitud atenta y mediadora en un ambiente educativo en donde se desarrolla un aprendizaje activo. Borjas (como se citó en Valverde, 2017) señala que este tipo de aprendizaje se encuentra conformado bajo “cuatro pilares: la interacción con los materiales, la reflexión para actuar en el entorno, las hipótesis y la solución que pone en práctica el niño ante problemas que surjan” (p.29), pues este aprendizaje tiene como propósito que el docente intervenga en una adecuada planificación de sus materiales y del ambiente en donde se desarrolle este tipo de actividades, es decir, que responda a las características del grupo de niños, así como también se tenga en cuenta la variedad de materiales para dicha edad y un ambiente adecuado para que los niños sean participes de actividades libres. En relación con el perfil docente señalado anteriormente, Cuadrado (2010) considera que el rol del docente consiste en colaborar y ser mediador con los niños para que de esta manera logren aprender de manera autónoma, construyendo a la vez sus propios aprendizajes a través de sus experiencias, siendo el docente quien guía durante el proceso educativo y son los niños quienes asumen el principal protagonismo. 1.4.2 Características de las actividades. En relación al tipo de actividades de expresión gráfico-plástica, Bejerano (2009) y Martínez (2008) identifican características puntuales como: gratificantes, puesto que “hace posible la comunicación a través del uso multimedia, lo que permite compartir, no solo conocimientos sino aprendizajes” (Martínez, 2008, p.9) potencializando sus capacidades ya que en el desarrollo de las actividades el estudiante desempeña un rol esencial en la modalidad presencial como a distancia puesto que se sigue fortaleciendo el autoaprendizaje; además de la sencillez, en relación a la organización y al desarrollo de las actividades, considerando que se hace uso de una variedad de recursos muy complejos 19 hasta los más fáciles de conseguir. Y finalmente, la flexibilidad en su realización ya sea en el tiempo, espacio o materiales. Para conocer cómo se trabajan estas actividades, explicamos en el siguiente apartado, las estrategias y secuencia didáctica que desempeña el docente. 1.4.3 Estrategias y secuencia didáctica. Las diferentes estrategias y secuencias didácticas en el desarrollo de las sesiones pedagógicas llegan a ser esenciales para una evaluación formativa, pues tiene como finalidad valorar el proceso de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, más no el resultado. En ese sentido, Pastor (2016) sustenta que lo central es el proceso, no el resultado que se obtiene; dado que no hay respuestas correctas. Durante el proceso de enseñanza educativa, son las estrategias las que responden a una secuencia en su triple dimensión, teniendo como base conocer, aplicar y desempeñar el rol de guía. Y esta variedad de estrategias va dirigida al alumno, siendo este el protagonista principal encargado de desempeñar un rol elemental en el proceso de las diferentes actividades, ya que Arcila y Ramos (como se citó en Pastor, 2016) sustentan que el formador “podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor” (p.31). Asimismo, Pastor (2016) resalta la importancia de seguir esta secuencia didáctica, la cual consiste en tres momentos pedagógicos los cuales forman parte de una sesión de aprendizaje. Estos tres momentos están siendo identificados como los elementos claves en el desarrollo de estas secuencias didácticas, pues se logrará la iniciación del proceso de exploración cuando se tome en cuenta “el interés de los niños por el tema propuesto, (…), la profundidad con que se desarrolle la exploración de materiales y técnicas” (Pastor, 2016, p.11). De esta manera, también se logrará trabajar aprendizajes transversales pues las diferentes actividades propuestas se encuentran interrelacionadas a otras áreas que forman parte de la propuesta curricular. Además, no debemos olvidar la importancia de los materiales que el docente debe brindar a los niños en las diferentes sesiones de aprendizaje, Althouse et al (2003) considera que en principio es el adulto quien debe 20 manipularlos y probarlos antes de proponérselo al niño; con el fin de identificar las características que tiene y si llegan a ser adecuados para su uso como para su edad. Sabiendo también de la existencia de algunos materiales que son más duros y otros más livianos, al igual que la variedad de pinturas que siempre deben encontrarse en buen estado. Dicho de otro modo, todos los materiales que use el docente deben adecuarse a las actividades y espacios de forma pertinente, pues de esta manera enriquecen la labor educativa del docente y sobre todo el aprendizaje integral de los niños. Finalmente, se busca que las acciones del docente dentro de su práctica educativa se encuentran ligadas a la línea de ser proactivo, es decir, que tenga iniciativa para proponer actividades en donde los alumnos van a ser el eje principal durante las diferentes sesiones de aprendizaje, permitiéndoles adquirir aprendizajes significativos (Valverde, 2017). 2. EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL La educación es un derecho que corresponde a todas las personas, independientemente de las diferencias que puedan existir. Ante ello, ha surgido una variedad de propuestas innovadoras que permiten responder de manera satisfactoria y responsable a este derecho primordial que es inherente a todas las personas frente a esta nueva realidad. En ese sentido, los más pequeños también han sido los principales protagonistas en esta situación de emergencia que seguimos viviendo, sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han puesto en marcha diversos escenarios de aprendizajes trayendo consigo un cambio dinámico del paradigma educativo. De la misma forma, es un gran reto para las instituciones educativas el poder complementar estos escenarios a través de un contexto diferente con la nueva modalidad de enseñanza a distancia, el cual resulta ser clave como parte del proceso educativo de la Educación Básica Regular, pues estos nuevos escenarios siguen cumpliendo y alcanzando el mismo propósito central de las clases presenciales en diferentes niveles educativos. De esa manera se puede señalar que, a través de la educación a distancia no se encuentren tan motivados los niños y las niñas ya que desde edad temprana es indispensable tener interacción con sus pares, jugar, explorar (Castillo,2020). Ante ello, han surgido diferentes escenarios que permitirán brindar aprendizajes significativos a nuestros pequeños, sin la necesidad de estar compartiendo el mismo espacio físico; todo esto gracias al complemento de herramientas o plataformas virtuales, educativas y didácticas para los estudiantes. Por ello, en el siguiente apartado mencionamos los conceptos de diversos autores en relación a la educación a distancia y luego explicamos nuestra postura en torno a ella. 22 2.1 Definición de la educación a distancia Tello (como se citó en Hernández, 2017) indica que en “la actualidad nos demuestra que el acceso a las TIC, es un requisito importante para participar de una sociedad tecnológica” (p.331), pues a partir de la globalización se han ido creado nuevas posibilidades de métodos de enseñanza en los niveles escolares y superiores. Una de estas posibilidades está relacionada con las TIC, consideradas como una pieza esencial en la educación a distancia, dando pie a nuevas metodologías de enseñanza teniendo como base la informática. Este proceso de enseñanza y formación se ha visto cambiado, al buscar mayor flexibilidad y participación del estudiante para su aprendizaje (Chaparro, 2001). Simonson, Zvacek y Smaldino (2019) sostienen que dicha educación a distancia es un método de la educación que permite al alumno mantener una conexión con su docente, a pesar de no encontrarse en el mismo espacio. Adicionalmente, Bogdanović (2012) menciona que la educación a distancia es una modalidad que permite que el docente puede interactuar mediante el uso de diversos materiales didácticos, lo cuales permiten captar la atención de sus estudiantes a pesar de encontrarse en un lugar diferente. Por su parte, Huapaya (2016) complementa que, además de contar con una variedad de herramientas para emplear la educación a distancia en el proceso educativo, es indispensable contar “con un diseño instructivo o instruccional sólido y que tome en cuenta aspectos pedagógicos, tales como las ventajas y/o limitaciones de Internet y el comportamiento o conductas de los estudiantes” (p.52). Asimismo, se agrega que esta modalidad educativa es accesible porque se pueden canalizar los tiempos y espacios, además de alcanzar un mayor reconocimiento con la tecnología mediante los métodos asincrónico y sincrónico (Martínez, 2008). Al respecto, Huapaya (2016) considera a la vez que la educación a distancia puede desarrollarse a través de esas dos modalidades: a) Sincrónica. Los estudiantes se conectan en tiempo real con el docente, generando así una mayor interacción en los procesos de aprendizaje entre docente y alumnos, así como también entre los alumnos, dando a 23 entender que al igual que las clases presenciales, esta modalidad permite que exista una constante interacción y retroalimentación de cada tema desarrollado. b) Asincrónica. Los estudiantes tienen la posibilidad de conectarse en los tiempos que ellos dispongan, pues en esta modalidad el proceso de aprendizaje a depender del estudiante dado que el tutor no va estar presente para guiar o facilitar este proceso; por ende, el ritmo de avance dependerá de manera específica del estudiante. Sin embargo, la principal ventaja y desventaja de esta modalidad, es la flexibilidad horaria y la presencia relativa del docente, respectivamente, siendo este último el encargado de encaminar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En tal sentido, la educación a distancia tiene como significado como una modalidad alternativa en el ámbito educativo en el cual el proceso de aprendizaje se desarrolla bajo la dirección del docente encargado quien no se encuentra compartiendo con sus alumnos un mismo espacio físico. Por añadidura, facilita que los estudiantes desarrollen su autonomía en el aprendizaje, es decir, vayan consolidando nuevos aprendizajes a su ritmo, construyendo conocimientos y potenciando sus habilidades. Por ende, la educación a distancia proporciona las herramientas necesarias para seguir cumpliendo con uno de los derechos fundamentales como la educación. Según la definición de los diferentes autores citados, y nuestra propia concepción acerca de la educación a distancia, podemos señalar que esta modalidad educativa se encuentra basada en la aplicación de tecnologías interactivas para que los estudiantes puedan obtener aprendizajes; además se llega a desarrollar sin limitaciones en diferentes aspectos, ya sea de factor tiempo o edad de los alumnos. Es por ello, en el siguiente apartado, se explicará las características que se logran identificar en la educación a distancia. 2.2 Características de la educación a distancia en el nivel de educación inicial Por ello, para explicar las características de la educación a distancia, en relación al nivel inicial se partirá de las ideas de diversos estudios 24 (Chavarro, 2016; Martínez, 2008), quienes plantean las siguientes características: En principio, brinda “una amplia respuesta a la necesidad y derecho de la educación permanente, pues supera las barreras del espacio y tiempo escolar” (Chavarro, 2016, p.52) al adaptarse frente a diversas situaciones que presentan los estudiantes frente a esta nueva realidad que nos involucra a todos. Además, tiene como característica ser una respuesta democrática ya que el “modelo de educación a distancia como se ha anunciado anteriormente tiene la facultad de ampliar cobertura, es decir de llegar a mayor número de personas” (Chavarro, 2016, p.37). Por otro lado, en el contexto educativo es evidente la interactividad existente en la educación presencial tanto como en la educación a distancia, considerando que estos procesos incorporan la mediación pedagógica; la cual Fainholc (como se citó en Martínez, 2008) se encuentra referida a “las acciones o intervenciones, recursos y materiales didácticos que se planean para la realización de un curso a distancia” (p.10). Adicionalmente, se considera a la retroalimentación o feedback como un elemento indispensable durante el proceso de aprendizaje, permitiendo así identificar los logros y dificultades que se van obteniendo en cada sesión. En ese sentido, en el siguiente apartado vamos a explicar las actividades de expresión gráfico plástica en la educación a distancia lo cual comprende lo que establece el Ministerio de Educación del Perú, así como el rol que desempeñan los padres de familia y los docentes en este nuevo contexto. 2.3 Actividades de expresión gráfico plástica en la educación a distancia Las actividades de expresión gráfico plástica son actividades comprendidas por diferentes recursos expresivos, pues a través de los mismos, los niños pequeños van a poder dibujar, pintar y rayar, así como también elaborarán esculturas o construcciones haciendo uso de diferentes materiales y técnicas, las cuales han sido mencionadas y explicadas de manera específica en el primer capítulo. 25 De esa manera, es importante señalar que el programa educativo “Aprendo en casa”, el cual es empleado a través de una multiplataforma de radio, televisión e internet con un fin educativo dirigido a los estudiantes peruanos en esta nueva modalidad a distancia, brinda en su plataforma virtual diversas actividades para los estudiantes de los diferentes niveles (Ministerio de Educación, 2020). Además, brinda orientaciones dirigidas a los padres de familia, directivos, estudiantes y docentes, ya que dentro de las orientaciones generales para los docentes existe un documento del Ministerio de Educación que puntualiza que el contexto actual amerita adaptarnos y crear soluciones innovadoras frente a este gran desafío, mencionando que cada uno de nuestros estudiantes se encuentra en realidades distintas, por ello tendrán diferentes experiencias de aprendizaje, como acceso a materiales y recursos distintos, siendo necesario realizar algunos ajustes en dichas actividades. Adicionalmente, esta plataforma cuenta con un espacio denominado “Expresarte” que actualmente es considerado como un programa que promueve el arte en la educación a distancia durante la coyuntura de emergencia sanitaria que seguimos viviendo. No obstante, este programa se inició desde el año 2015 que consistía en planificar actividades educativas complementarias tales como talleres los cuales fueron desarrollados en un horario distinto al que se dictaban las clases y estaba dirigido para los estudiantes de las II.EE. públicas y privadas (MINEDU, 2020). Sin embargo, los promotores de este programa y los docentes encargados han sido responsables de adecuar sus estrategias por las medidas de aislamiento que decretó el Gobierno. Es decir, que el desarrollo de estos talleres que eran dictados dentro de las aulas pasó a sesiones virtuales, basándose en la inventiva de cada uno de los docentes involucrados y en distintas plataformas digitales que han permitido desarrollar los mismos. En la misma línea, las actividades gráfico plásticas en esta plataforma virtual “Aprendo en casa” se encuentran clasificadas dentro de las actividades regulares así como dentro de expresarte, las cuales brindan una variedad de opciones en los materiales al momento de trabajar, pues como ya fue mencionado por el MINEDU (2020) todos los estudiantes no están teniendo las mismas oportunidades en cuanto al acceso de las clases, materiales y 26 recursos que ellos necesiten, es por ello que estas actividades pueden ser ajustadas de acuerdo a cada contexto, pues es importante que sigan adquiriendo conocimientos desde sus hogares. Es por ello, que en el siguiente apartado vamos a explicar a con mayor detalle acerca de lo que plantea el Programa del Ministerio de Educación del Perú en relación a las áreas curriculares y competencias que se vienen trabajando en esta realidad. 2.3.1. Programa del Ministerio de Educación del Perú. En el contexto peruano vienen trabajando la educación en la modalidad a distancia con la plataforma “Aprendo en casa” la cual tiene como propósito brindar una variedad de actividades dirigidas y semidirigidas para los 3 niveles que comprende la Educación Básica Regular los cuales son identificados como el nivel inicial, primaria y secundaria con la finalidad de seguir trabajando en las diferentes áreas que están establecidas en el Diseño Curricular Nacional cumpliendo así con cada uno de las competencias y desempeños de los niveles establecidos dentro del mismo, pues “orienta los aprendizajes que se deben garantizar como Estado y sociedad” (Ministerio de Educación, 2016, p.5). También, cabe resaltar que el MINEDU (2016) sostiene que: El Currículo Nacional del nivel de Educación Inicial contiene la caracterización de los niños y las niñas del nivel según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales, para la planificación; para la Tutoría y Orientación Educativa; y para el tratamiento de los espacios, materiales y el rol del adulto. (p.8) Es por ello, que a partir de la coyuntura actual los docentes siguen trabajando en la modalidad a distancia planificando con lo que está establecido en el Diseño Curricular Nacional, el cual sigue siendo una guía indispensable para plantear una variedad de sesiones de aprendizaje que respondan a las áreas establecidas dentro del mismo y se logren alcanzar con los propósitos planteados en cada ciclo que comprende dicho nivel. De esa manera, en las siguientes líneas se brindará mayor detalle acerca de estas áreas curriculares en la educación a distancia, en particular en el nivel inicial, el cual comprende dos ciclos, el primero para niños menores 27 de dos años y el segundo para niños de 3 a 5 años, por lo que nos centraremos en este último por comprender al grupo de edad de nuestra investigación. En la modalidad de la educación a distancia en el nivel inicial del ciclo dos, el cual comprende a los niños de 3 a 5 años, según lo establecido en el Diseño Curricular Nacional se encuentra basada en las mismas áreas curriculares que se han ido dando en la modalidad de la educación presencial, las cuales son definidas como “una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que se busca desarrollar en los niños y niñas y de las experiencias de aprendizaje afines” (MINEDU, 2016, p.66). En ese sentido, la programación que realizan los docentes del ciclo y nivel perteneciente a la edad de 4 años se encuentra en relación a las siguientes áreas curriculares (MINEDU, 2016): -Área de Personal Social. Permite el adecuado desarrollo de los niños tanto en el ámbito personal como social ya que “es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan” (MINEDU, 2016, p.70). Con la finalidad que los niños puedan desarrollar dichas competencias favoreciendo su formación personal y social con sus docentes y sus pares, fortaleciendo la construcción de su identidad personal, reconocimiento de sus emociones, así como también pueda ejercer sus derechos y responsabilidades de manera responsable. -Área Psicomotriz. Es importante el proceso de exploración en los niños, pues empiezan a relacionarse a través de su cuerpo con el espacio que lo rodea. Por ende, va lograr identificar que existe una relación estrecha en cuanto “al cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar” (MINEDU, 2016, p.96). -Área de Matemática. Todos desde muy pequeños tienen la necesidad de explorar los objetos y materiales que están a nuestro alcance y forman de parte de nuestro entorno. Es por ello, que a través de nuestros sentidos vamos a poder conocer información nueva y solucionar problemas que se nos pueden presentar en nuestro diario vivir. En ese sentido, es importante señalar 28 que este acercamiento al área de las matemáticas se va ir dando de forma paulatina y con actividades cotidianas que ellos se sientan parte de estas actividades y de esa forma organicen su pensamiento matemático. -Área de Ciencia y Tecnología. Los niños y niñas nacen con ganas de asombro, descubrimiento, curiosidad por todo aquello que ven a su alrededor, es por ello que exploran de manera libre su entorno conociendo nuevas sensaciones y texturas con la finalidad de descubrir el mudo que lo rodeo a través de sus sentidos y de los efectos de las acciones que ellos tengan frente a una determinada situación. -Área de Castellano como Segunda Lengua. El Perú cuenta con una variedad de lingüística y culturas. Es por ello, “Según el contexto lingüístico que se ubiquen, además de consolidar el aprendizaje de su propia lengua, lo harán en una segunda lengua: el castellano” (MINEDU,2016, p.141)., siendo el nexo para que así puedan ir adquiriendo nuevos aprendizajes estableciendo buenas relaciones sociales y ejerciendo su ciudadanía en diversos contextos. -Área de Comunicación. Existe una variedad de medios para expresar aquello que sentimos y pensamos, pues por nuestra propia naturaleza somos seres sociables y comunicativos. Esto es evidenciado durante en la etapa inicial de vida al comunicarse “a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias” (MINEDU,2016, p.108). Es por ello, que en el siguiente apartado se detallará desde diversas perspectivas que desempeña el rol docente en el área de Comunicación la cual comprende cinco competencias, sin embargo, en el siguiente apartado nos basaremos en la que esta denominada como “Crea proyectos desde los lenguajes del arte”, esta se encuentra vinculada a las diferentes actividades artísticas permitiendo que los niños pequeños se puedan expresar de manera libre a través de diversos recursos como sonidos, imágenes, acciones y objetos. 29 2.3.2. Rol de los padres y de los docentes. En el proceso educativo es esencial el rol que desempeña el docente, más aún si se da en una de las nuevas modalidades como es la educación a distancia considerando que no solo tiene como función ser transmisor de conocimientos, sino también el ser un mediador entre el alumno a pesar de no encontrarse en un mismo espacio físico para así llegar alcanzar con cada uno de los objetivos propuestos. Asimismo, Belloch (s.f) menciona que el docente también adquiere una importancia fundamental como “diseñador de materiales, medios y estrategias mediadas de aprendizaje, creando en el entorno las situaciones propicias para ello” (p.2). Sin embargo, en el nivel inicial el reto de la educación a distancia es mayor, pues si bien los pequeños son nativos digitales, el docente debe proporcionar un abanico de facilidades ofreciendo “un conjunto de mecanismos de comunicación, coordinación y cooperación, con el fin de adaptar las materias o asignaturas, de acuerdo con los objetivos fijados para el proceso de enseñanza/aprendizaje, que deben ser alcanzados” (Huapaya, 2016, p.60). Dicho de otro modo, a partir de esta modalidad es importante precisar ciertas condiciones en beneficio del proceso de aprendizaje de sus estudiantes para llegar a alcanzarlo con éxito superando “las debilidades de la educación no presencial como son el aislamiento y el individualismo” (Chavarro,2016, p.7). Con relación a ello, como se mencionó en líneas anteriores es muy importante la figura del tutor en cualquier modalidad formativa ya sea de forma presencial, semipresencial o virtual, pues “el proceso de enseñanza aprendizaje al permitir gestionar, almacenar y procesar la información” (Chavarro, 2016, p.6)., y es el alumno quien va a ir construyendo sus aprendizajes a través del desarrollo de diversas actividades, pues ante la situación que nos encontramos viviendo es indispensable tomar en cuenta aspectos o procesos que permitan alcanzar resultados óptimos en nuestros estudiantes, ya que si bien sabemos que una caracterización de los aparatos electrónicos es la soledad (Zevallos, 2018). En referencia al punto anterior, son los padres de familia quienes en esta nueva modalidad van a desempeñar un rol activo en cada uno de los 30 aprendizajes que van a ir obteniendo sus hijos en cada sesión de aprendizaje virtual sincrónica o asincrónica, pues son quienes acompañan a sus pequeños durante sus sesiones de aprendizajes, sin embargo, los docentes al planificar sus sesiones de aprendizaje también deben tener en cuenta que los padres de familia de manera complementaria asumen diversas responsabilidades extras en su hogar (Castillo, 2020). Es por ello, que es importante que los docentes realicen un acompañamiento a las familias brindando información necesaria y fortaleciendo habilidades entre cada uno de los integrantes, logrando así mejorar las prácticas de crianza y fomentar aprendizajes para la vida, siendo este último uno de los retos para la Educación Inicial. De esa manera, se puede identificar que el rol del docente como de los padres de familia son esenciales en este nuevo contexto educativo pues nos permite trabajar en equipo y compartir roles, ya que por un lado, el docente es quien va planificar y adaptar estas sesiones de aprendizaje que comprenden a la diferentes áreas curriculares que establece de Diseño Curricular de Inicial, por otro lado son los padres de familia quienes asumen un rol de mediadores frente al proceso de enseñanza y aprendizaje, pues son quienes facilitando la comunicación y aprendizaje a los pequeños, permitiéndoles ir construyendo sus aprendizajes a través de sus experiencias o vivencias. Parte 2 INVESTIGACIÓN CAPÍTULO I: DISEÑO METODOLÓGICO 1. Enfoque, nivel y método: El enfoque de la presente investigación es de tipo cualitativo, pues comprenderemos una realidad social a partir de las acciones que realicen los protagonistas en dicho tema, generando preguntas en relación a la investigación. Asimismo, este tipo de enfoque tiene como finalidad describir e interpretar desde una aproximación a la realidad (Monje, 2011). Esta investigación es de nivel descriptivo, pues como señala Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta al análisis” (p.80). De este modo, se especificará cómo la docente, quien es el sujeto que realiza las acciones, aborda las diferentes actividades gráfico-plástica en esta nueva modalidad a distancia. El método de la presente investigación es el estudio de casos, ya que se encuentra enfocado en un caso determinado o en un sujeto en particular, puesto que es el medio para recopilar la información. López (2013) lo define como “una investigación empírica de un fenómeno del cual se desea aprender dentro de su contexto real cotidiano” (p.140) además de comprender la particularidad del caso. De esta forma, este estudio de caso gira en torno a una docente de un aula de 4 años de una institución educativa pública ubicada en el distrito del 32 Cercado de Lima, quien es Licenciada en Educación Inicial formada en una universidad pública de Lima. El aula que tiene a cargo cuenta con 27 niños de 4 años, de los cuales 14 son niñas y 13 son niños. 2. Problema, objetivos y categorías: El presente trabajo plantea como problema de investigación ¿De qué manera se trabajan las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia? En ese sentido, se estableció como objetivo general: Analizar cómo se trabajan las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. Y los objetivos específicos son: a) Identificar las técnicas de expresión gráfico-plásticas que utiliza la docente en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. b) Identificar las estrategias y secuencia de las actividades de expresión gráfico-plásticas que realiza la docente en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. c) Identificar los recursos que utiliza la docente para trabajar las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. A continuación, en respuesta al tema de investigación y los objetivos planteados, se presentará la relación de las tres categorías de estudio, las cuales, a su vez, se dividen en subcategorías de la siguiente forma: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS SUB CATEGORÍAS Identificar las técnicas de expresión gráfico-plásticas que utiliza la docente en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. Técnicas de expresión gráfico- plásticas Dibujo Pintura Modelado Construcción 33 3. Fuentes informantes de la investigación: Para el objetivo del presente estudio se tendrá como informante a la docente de un aula de 4 años de una institución educativa pública ubicada en el distrito del Cercado de Lima, institución cuyos padres de familia por sus características pertenecen a un nivel socioeconómico medio. La docente cuenta con el título de Licenciada en Educación formada en una universidad pública, tiene 36 de edad y cuenta con 13 años de experiencia como docente de aula. El aula que dirige actualmente cuenta con 27 niños en total, de los cuales 14 son niñas y 13 son niños. Asimismo, los criterios de inclusión a considerarse son: docente de tiempo completo, del sexo femenino y que trabaje las actividades de expresión gráfico-plástica en esta nueva modalidad. Por otro lado, los criterios de exclusión son las docentes que no están desarrollando estas actividades de expresión gráfico-plásticas y las docentes pertenecientes al ciclo I. En tal sentido, Alejo y Osorio (2016) reafirman que dentro de una investigación de tipo cualitativo son los informantes quienes desempeñan el Identificar las estrategias y secuencia de las actividades de expresión gráfico-plásticas que realiza la docente en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. Estrategias y secuencia de las actividades de expresión gráfico- plásticas Estrategias empleadas en las actividades de expresión gráfico-plásticas Secuencia seguida en las actividades de expresión gráfico-plásticas Participación del docente, padres de familia y niños en las actividades de expresión-gráfico-plásticas en la educación a distancia Identificar los recursos que utiliza la docente para trabajar las actividades de expresión gráfico-plásticas en un aula de 4 años de una institución pública de Lima en el contexto de la educación a distancia. Recursos para trabajar las actividades de expresión gráfico- plásticas Recursos tecnológicos para las actividades de expresión-gráfico-plásticas en la modalidad de educación a distancia Materiales empleados en las actividades de expresión gráfico-plásticas 34 eje central ya que a través de sus experiencias facilitan al investigador conocer las relaciones en el contexto para conocer la realidad social. 4.Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: Para el recojo de la información se usará como técnicas la entrevista y el análisis de contenido; con sus respectivos instrumentos. Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) mencionan que la técnica de la entrevista es la más eficaz puesto que se obtiene información más completa y profunda en cuanto al tema a investigar. Además, presenta la posibilidad de aclarar dudas durante su desarrollo, es por ello que será esencial emplear como instrumento una guía de entrevista semi-estructurada (anexo 1) pues “ofrece un grado de flexibilidad aceptable, a la vez que mantienen la suficiente uniformidad para alcanzar interpretaciones acordes con los propósitos del estudio” (Díaz, Torruco, Martínez y Varela, 2013, p.163). Dicha entrevista será dirigida a la docente del aula con la finalidad de recolectar información relevante sobre el tema en cuestión. Ante la coyuntura, de la pandemia del COVID-19, se optará por realizar una entrevista por video llamada con la docente, la cual será transcrita y codificada según las categorías delimitadas en dicha investigación como la expresión gráfico-plásticas y la educación a distancia. Por otra parte, Tinto (2013) sostiene que la técnica de análisis de contenido es una técnica de investigación que tiene como finalidad describir de forma objetiva, sistemática y cuantitativa; por ello se elaborará como segundo instrumento una matriz de análisis de contenido (anexo 2) lo cual permitirá analizar diversos contenidos de dos vídeos por Zoom y dos elaborados por la docente encargada del aula de 4 años. En ese sentido, en el capítulo de análisis se nombrará con diferentes códigos cada una de las cuatro matrices de análisis de contenido realizadas, el primer código es vídeo 1 está referido a una grabación de una sesión de aprendizaje que elaboró la docente encargada, el vídeo 2 está referido a una grabación de una sesión de aprendizaje que elaboró la docente encargada, Zoom 1 hace referencia a la grabación de una sesión de aprendizaje desarrollada por la docente en donde también participan el grupo de niños y niñas de la edad de 4 años, y finalmente Zoom 2 el cual hace referencia a otra grabación de la sesión de aprendizaje 35 desarrollada por la docente encargada, todo ello fue desarrollado en el primer bimestre del año escolar. En base a todo lo mencionado, se partió del tema de estudio, problema de investigación y objetivos para la elaboración de ambos instrumentos, la guía de entrevista y la matriz de análisis de contenido, y de esta manera se pueda evidenciar una coherencia interna entre los mismos. Adicionalmente, como método de validación de los instrumentos se aplicará el juicio de expertos. 5.Técnicas para la organización, procesamiento y análisis: En cuanto a las técnicas de organización, procesamiento y análisis, en principio se realiza la transcripción de la información recolectada de la aplicación de los instrumentos para el vaciado de la información, en segundo lugar, la elaboración de una matriz para organizar la información de acuerdo a las categorías y hallazgos establecidos para cada instrumento elaborado. 6. Principios de la ética de la investigación: En relación a los aspectos éticos de la investigación se cuenta con la autorización de la directora de la institución y con la disponibilidad de la docente para brindar información. Es por ello, que se hará uso de un consentimiento informado (anexo 3) y se proporcionará los resultados de dicha investigación. Del mismo modo, se realizarán las siguientes acciones para que la investigación cumpla los principios éticos propuestos por Díaz, Suárez y Flores (2016): • Respeto por las personas: Comunicar a la docente sobre su participación dentro de la investigación y que también puede retirarse en cualquier momento. • Beneficencia y no maleficencia: Explicar a la docente que la realización de la investigación aportará a la mejora de las prácticas. • Justicia: Se guardará la confidencialidad del caso en relación a la información del informante. • Integridad científica: Obtener datos veraces sobre el caso de estudio, mostrando honestidad y su uso correcto. • Responsabilidad: Cumplir con cada uno de los principios mencionados durante el desarrollo de la investigación. CAPÍTULO II: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En este apartado, se ha considerado desarrollar el análisis e interpretación en base a las tres categorías de investigación: Técnicas de expresión gráfico-plásticas, actividades de expresión gráfico-plásticas en la educación a distancia y recursos para trabajar las actividades de expresión gráfico-plástica. Para ello, a continuación, se relacionará la teoría, desarrollada en el marco conceptual con la información obtenida de la docente que labora en dicha Institución Educativa, mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada y el llenado de las cuatro matrices de análisis de contenido. 1. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA En el aula de 4 años se trabaja el dibujo, la pintura, el modelado a través de la plastilina y se fomenta a través de videos, audios y en la plataforma Zoom tal como refiere la docente. Así mismo, considera que es importante fomentar estas actividades a partir de una situación significativa, es decir, a través de cada una de sus experiencias previas. Por otro lado, el desarrollo de estas actividades también puede realizarse a partir de la narración de un cuento y luego proponer al niño dibujar con crayolas, plumones, lápices o con otros materiales que tengan en casa, todo ello de forma libre y espontánea. Ante a ello, es indispensable saber el significado de la expresión gráfico-plástica, la cual es definida como una herramienta esencial en el proceso educativo de los niños, brindando nuevos aprendizajes por medio del juego de manera que, a través de este, los pequeños pueden reconocer y consolidar sus habilidades, competencias, así como sus capacidades (Gallego, Gil y Montoya, 2015). Lo cual se ve reflejado en las evidencias de los niños en los videos y reuniones por Zoom que dirige la 37 docente de 4 años. A continuación, en las siguientes líneas se analiza las técnicas gráfico-plásticas identificados en relación a la entrevista y las guías de análisis de contenido. a) Dibujo: En principio, la técnica del dibujo es una de las técnicas gráfico- plásticas más frecuentes que propone la docente haciendo uso de diferentes estrategias. De modo complementario, este tipo de actividades han sido desarrolladas en diferentes sesiones de aprendizaje como en el vídeo 1, vídeo 2 y Zoom 1, en los cuales se trabajan dicha técnica individual u otra de forma simultánea con otro tipo de técnicas gráfico-plásticas. Al respecto Pajares (2018) señala que se considera “al dibujo como el lenguaje gráfico universal, ha sido utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura” (p.16). En otras palabras, cada uno de los trazos o garabatos nos comunican las diferentes formas de ver su mundo de los niños y niñas a través de la representación de trazos en una hoja. En ese sentido, cada trazo o garabato que realicen los niños y niñas tiene un significado el cual sigue un proceso para convertirse en lindos dibujos, los cuales son las evidencias del resultado de dichas actividades. b) Pintura: La pintura es otra de las estrategias más comunes que aplica la docente del aula encargada. En este tipo de actividades se evidencia la creatividad de los niños y las niñas pues en cada una de las evidencias compartidas del vídeo 2 y zoom 1, la docente propone actividades que permitan que dar ese espacio de libertad e imaginar aquello que quieren plasmar haciendo uso de estrategias creativas que lo incentiven a crear sus propios productos, combinando diferentes ideas por ejemplo “mezclar colores de témperas o acuarelas” “escoger de manera libre diversos colores y tonos ya sean de témpera, crayolas, plumones, colores, entre otros materiales” que tengan el acceso a usarlo y disfrutar de este tipo de actividades gráfico- plásticas, pues según Carpio (2015), los niños y niñas sacan a flote “la 38 percepción, imaginación, sensibilidad y el pensamiento crítico del niño” (p.27). Dicho de otro modo, este tipo de actividades les permite plasmar sus ideas haciendo uso de recursos como “pinceles, rodillos, papeles, bolsas” (Valverde, 2017, p.11). c)Modelado: De igual forma, el modelado es otra de las técnicas más divertidas para los niños y niñas del aula de 4 años pues la docente de 4 años propone actividades lúdicas y entretenidas a través de la plataforma Zoom, ya que comparte diferentes ideas de poder crear nuestras propias masitas en casa haciendo uso de materiales muy fáciles que podemos tener en casa o que son muy sencillos de conseguir. Esto se ve reflejado, en el Zoom 2 donde la docente planificó un taller de dicha actividad, pues en esa oportunidad los niños y las niñas crearon arena mágica haciendo uso de materiales sencillos como “harina, agua, sal, aceite y témpera”. Álvarez y González (como se citó en Otiniano, 2016) sostienen que esta técnica consiste en dar forma a una masa, lo cual se vio reflejado en el desarrollo de la actividad. De la misma forma, durante este tipo de actividades es indispensable reconocer que se ejercitan los músculos de las manos y brazos al momento de tener contacto con la masa que se encuentran manipulando. En ese sentido, se logra evidenciar que los niños en la clase sincrónica de Zoom mencionan frases como “miss mire hice esto con mis manos porque no tenía moldes” o “miss pude hacerlo usando mis dedos”. d) Construcción: De la misma forma, la técnica de construcción es definida como una representación tridimensional, en la que se ve involucrada la destreza motora del niño ya sea de tipo finas o gruesas. Además, de hacer uso de una variedad de juguetes desde los estructurados hasta los diferentes objetos reciclados (Figueroa y Pérez, 2010). Esta técnica es una de las que también son aplicadas por la docente de 4 años esto se vio reflejado en las evidencias compartidas de los niños y niñas en el video 2, las cuales han sido enviadas los padres de familia, en donde se evidencia que cada uno de ellos y ellas 39 hacían uso de materiales reciclado para elaborar el traje de su superhéroe, de esa manera se logró observar muchos disfraces creativos como por ejemplo había uno de ellos que tenía “un intercomunicador” como un accesorio al cual le había añadido muchas tapas, es decir, habían colocado tapas una encima de otra, para que sea su intercomunicador y las cuales se encontraban pintadas con diferentes colores de témperas. En síntesis, se identifica que la docente del aula de 4 años a través de las sesiones sincrónicas y asincrónicas utiliza las cuatro técnicas de expresión gráfico-plásticas en la educación a distancia, identificadas como el dibujo, la pintura, el modelado y construcción haciendo uso de estrategias que tienen como prioridad brindar libertad, exploración, manipulación y disfrute en cada uno de los niños y niñas de 4 años. 2. ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA En este apartado, la docente del aula de 4 años indica que “el nuevo contexto de la educación a distancia en el trabajo de estas actividades de expresión grafico-plásticas es un poco difícil, pero si es algo que deberíamos trabajar siempre”. En ese sentido, indica que resulta difícil proponer la actividad y redactarlo a los padres de familia, ya que ellos por querer que algo salga perfecto y bonito porque tienen la mirada de un adulto, no se dan cuenta que fuerzan algunas situaciones a los niños para que hagan lo que el adulto quiere no de forma libre entonces sí es difícil, pues impiden que los niños y niñas liberen sus manifestaciones a través del arte, lo cual los lleva a explorar, cimentar, desarrollar sus propias habilidades y capacidades. Frente a ello, Vásquez (como se citó en Valverde, 2014) añade que este tipo de actividad tiene “un lenguaje simbólico que refleja las ideas y sentimientos que tiene cada persona” (p.8). De esta manera, se puede señalar que es importante aplicar este tipo de actividades durante los primeros años con la finalidad de conocer más acerca de sus gustos e intereses y de manera complementaria adquirir aprendizajes de las diversas áreas curriculares. Todo lo mencionado en líneas anteriores, se veía reflejado en las evidencias de los niños y niñas a inicios de año, puesto que en las evidencias 40 del vídeo 1, se lograba escuchar frases de los padres de familia diciendo a sus hijos o hijas “Cuidado hijo no te salgas de la línea” “Elige otro color” “Pinta bien” entre otras. Ante ello, la docente empezó a implementar estrategias innovadoras que le permitieran fortalecer el proceso de aprendizaje adecuado para todos los niños que integran dicha aula como realizar notitas con información importante para compartirla en el grupo de WhatsApp al momento de enviar los vídeos de dichas actividades y felicitar a través de un audio a los padres de familia que brindaban ese espacio de exploración y manipulación de materiales a sus hijos de forma independiente sin intervenir en ese espacio tan fundamental. Adicionalmente, la docente en la entrevista indica que “esta educación a distancia a diferencia de la presencial, los docentes en la escuela les proporcionamos una variedad de materiales, el espacio también es diferente a veces utilizamos el piso del aula, el piso del patio, quizás una pared que nos sirva como soporte para un papel donde ellos puedan dibujar o la mesa donde puedan poner las cosas, la escuela es muy diferente”, además agrega que “las docentes les dan libertad para que sean espontáneos al realizar sus modelados, sus pinturas y sus dibujos; en cambio en casa los papás lo toman de otra forma, pues la mayoría no les dan esa libertad y frecuentemente dicen frases como: “no ensucies te vas a manchar la ropa”, o “por aquí no, mejor haces esto”, entonces ellos le dan sus ideas y no dejan que los chicos mismos creen sus propias ideas”. Sin embargo, a pesar de muchas diferencias la docente de 4 años viene aplicando diferentes estrategias y capacitándose en este nuevo reto con la finalidad de atender al grupo de niños y niñas del aula que tiene a cargo. Cabe resaltar que, Pastor (2016) sustenta que para dichas actividades el tema central radica en el proceso y no el resultado que se obtiene; dado que no hay respuestas correctas. A) Estrategias empleadas en las actividades de expresión gráfico- plásticas en la educación a distancia En cuanto a las diferentes actividades de expresión gráfico-plásticas la docente de 4 años argumenta que lo viene realizando “a través de la plataforma Zoom, también en notas y fichas de trabajo dando las indicaciones a los padres de familia partiendo de actividades que sean significativas, esa 41 es la propuesta que tenemos ahora porque en la escuela es diferente nosotros hacemos talleres completos de arte y de otro tipo de arte como la danza, la música entonces este por ese lado lo estamos llevando”. En ese sentido, en cuanto a las actividades significativas se puede evidenciar que en el video 1 la docente del aula 4 años hace uso de momentos significativos como recordar el cuento “El monstruo de colores” y así iniciar su actividad. Así como también en el video 2 se logra identificar que la docente empieza a recordar actividades y producciones que se realizaron con anterioridad asimismo al inicio de otra actividad en donde los niños y niñas son superhéroes los anima a dar lo mejor de ellos en todo momento. Por otro lado, en las sesiones de Zoom tiene otro tipo de estrategias como compartir los primeros minutos para recordar los materiales que se solicitaron y, para luego brindar un momento en el que puedan experimentar con dichos materiales. Otra estrategia gira entorno a la facilidad para conseguir los recursos, ya que se les da la oportunidad de cambiar algunos materiales por otros que tienen en casa. Pues, El Ministerio de Educación (2020) puntualiza que el contexto actual amerita adaptarnos y crear soluciones innovadoras frente a este gran desafío, mencionando que cada uno de nuestros estudiantes se encuentra en realidades distintas, por ello tendrán diferentes experiencias de aprendizaje, como acceso a materiales y recursos distintos. Al respecto, la docente señala: “hemos trabajado con diferentes recursos como papa, harina, hojas de colores, entre otros materiales. Tampoco pedimos mucho porque estamos en esta época de pandemia donde recién las personas están saliendo con más frecuencia, no pedía muchos materiales porque no tenían, bueno esas son las estrategias”. Esto a su vez, se ve reflejado en ambos videos dirigidos por la docente de 4 años. Así mismo, la docente menciona que “otra estrategia que empleaba en la escuela era con la música con una actividad gráfico-plástica entonces les colocamos música se hace mientras exploraban los materiales y luego pintaban, entonces utilizando la música es una bonita estrategia, cantar o bailar alguna canción ellos también podían hacer su trabajo, pero en este caso era un tema libre y espontánea en realidad y la música ayuda bastante en lo que es el arte”. 42 En la última línea del párrafo anterior se puede evidenciar que la última estrategia que menciona la docente ella reconoce haberla desarrollado en las clases presenciales, pero no la considera como una de sus estrategias en la educación a distancia cuando si las aplica en las sesiones de la plataforma de Zoom que forman parte del Zoom 1, en la cual la docente llegar a compartir una canción mientras los niños y las niñas pintan y disfrutan en dicha actividad. -Desarrollo de actividades vivenciales, lúdicas, creativas, de exploración y de experimentación. Esto a su vez se logra evidenciar en el Zoom 1 desarrollado por la docente, quien muestra una actitud dispuesta y libre a interactuar con cada uno de los materiales que van a trabajar, esto permite que los niños y las niñas sigan una secuencia clara en este tipo de actividades. Pues tienen la posibilidad de explorar, manipular y experimentar con cada uno de los materiales que son solicitados por la docente encargada. Ello se ve reflejado en el Zoom 1 como en el resto de actividades que planifica la docente con la finalidad que cada uno de los niños pueda tener la posibilidad de tener contacto con los diversos materiales que solicitan. Pues como señala Chavarri (2016) durante el proceso de enseñanza es el alumno quien va a ir construyendo sus aprendizajes a través del desarrollo de diversas actividades. B) Secuencia seguida en las actividades de expresión gráfico-plástica -Momentos pedagógicos. “Para iniciar este tipo de actividades es indispensable empezar con la motivación para captar la atención de los niños y las niñas y dar paso a al momento de la exploración con los materiales, luego en el desarrollo de la actividad central y al final es la expresión del trabajo que han realizado ya sea oral o el simple hecho de mostrar su trabajo, luego en otras actividades hacemos ejercicios de relajación de respiración como parte del cierre” refiere la docente del aula de 4 años. Adicionalmente a ello, todo lo referido por la docente se logra evidenciar en cada uno de los videos y Zoom dirigidos por ella, los cuales logran cumplir con cada uno de estos momentos pedagógicos señalados en líneas anteriores. La docente hace uso de cuentos, mencionar habilidades de los niños y niñas, explora los materiales junto con ellos como parte de la motivación de las actividades, luego en el desarrollo de la actividad se aplica 43 cada una de las diferentes actividades gráfico-plásticas, para finalmente compartir sus trabajos, cabe mencionar que la docente no solo cumple el rol de ser transmisor de conocimientos, sino de ser un mediador entre los niños y las niñas, pues a pesar de no encontrarse en un mismo espacio físico se encuentren en la necesidad de buscar medios y estrategias para responder a los objetivos de las sesiones de aprendizaje planificadas (Belloch, s.f). Ante ello, Pastor (2016) resalta la importancia de seguir aplicando esta secuencia didáctica esencial en el proceso educativo, la cual consiste en tres momentos pedagógicos los cuales forman parte de una sesión de aprendizaje. Estos tres momentos están siendo identificados como los elementos claves en el desarrollo de estas secuencias didácticas, pudiéndose evidenciar en cada uno de las sesiones con objetivos que respondan a este tipo de actividades. C)Participación del docente, padres de familia y niños en las actividades de expresión gráfico plástica en la educación a distancia -Rol del docente. La docente de 4 años refiere que “trabaja estas actividades de forma virtual a través de videos y reuniones por Zoom donde se les explica los pasos y los materiales que deben utilizar o las ideas que tenemos de la actividad que les podamos a proponer y claro también dándoles la libertad de hacerlo por ejemplo con los materiales que hay en casa pero quizás ellos en casa tienen otros, asimismo se les da esa libertad como ya se mencionó, después las fichas y hay talleres que hemos y la verdad son muy gratificantes”. Además, en el Zoom 1 y Zoom 2 se evidencia con mayor claridad el rol que tiene la docente juntos con los niños y niñas del aula de 4 años, pues es donde se observa el rol activo por parte de los agentes principales viendo cada una de las indicaciones de la docente, así como las reacciones de los niños y niñas de dicha aula. De esta manera, se puede señalar que el proceso educativo es esencial el rol que desempeña el docente, pero más aún si se da como parte de las nuevas modalidades como la educación a distancia pues no solo tiene como función ser transmisor de conocimientos, sino también el ser un mediador entre el alumno a pesar de no encontrarse en un mismo espacio 44 físico para así llegar alcanzar con cada uno de los objetivos propuestos. Pues como sustenta Pastor (2016) lo central de estas actividades es el proceso, no el resultado que se obtiene; dado que no hay respuestas correctas. En ese marco, Belloch (s.f) coincide que es el docente quien también adquiere una importancia fundamental como “diseñador de materiales, medios y estrategias mediadas de aprendizaje, creando en el entorno las situaciones propicias para ello” (p.2). No obstante, en el contexto de la educación a distancia es importante como docente tener en cuenta que esta selección de materiales de las actividades gráfico plásticas sea la correcta, pues como ya fue mencionado por el MINEDU (2020) todos los estudiantes no están teniendo las mismas oportunidades en cuanto al acceso de las clases, materiales y recursos que ellos necesiten, es por ello que estas actividades pueden ser ajustadas de acuerdo a los criterios que crean convenientes los docentes. -Participación de los niños. La docente menciona que “hay mucha diversión y disfrute como parte de la participación de los niños y niñas en cada una de las sesiones de Zoom, pues les agrada y disfrutan mucho de las actividades relacionadas al arte”. Adicionalmente, se puede observar que hay una mayor espontaneidad y libertad de manipular los diferentes materiales en las reuniones virtuales. Pues, cuando son videos grabados por los Padres de Familia pueden exigir a los niños y niñas realizar algunas indicaciones por parte de ellos, impidiéndoles es momento de disfrute, lo cual es la base de dichas actividades, ante ello la docente encargada tomó la decisión de compartir información con los Padres de Familia evidenciándose un cambio en el rol que ahora ellos desempeñan. -Respuesta de los niños. La docente de 4 años refiere que “los niños se ponen muy contentos en dichas actividades, pues cuando ellos realizan ese trabajo se emocionan bastante y eso es bueno porque los ayuda a sentirse seguros de lo que están haciendo a pesar que quizás por ahí la mamá o el papá le digan que es lo que tienen que hacer no o así no lo hagas, sin embargo, al final se sienten muy emocionados cuando logran hacer su trabajo”. De esta manera, Cuadrado (2010) considera que el rol del docente debe ser de mediador con los niños y niñas, para que logren aprender de 45 manera autónoma, construyendo a la vez sus propios aprendizajes a través de sus experiencias. -Participación de los padres de familia. El rol de los padres de familia debería ser de observadores pues es importante que ellos puedan observar que los niños y niñas hagan libremente la actividad haciendo uso de diferentes materiales, sin embargo, ellos a veces intervienen indica la docente. Adicionalmente, añade que “deben dejarlos con esa libertad y desarrollen toda su creatividad, ya que ellos están tranquilos cuando hacen actividades gráfico- plásticas entonces ellos mismos quieren lavar su pincel, ellos mismos este quiere traer las cosas que ellos necesitan, entonces si el papá está ahí no lo hagas así también les corta su creatividad y ellos a veces se enojan” señala nuevamente la docente. De esta manera, son los padres de familia quienes en esta nueva modalidad van a desempeñar un rol activo en cada uno de los aprendizajes que van a ir obteniendo sus hijos en cada sesión de aprendizaje virtual sincrónica o asincrónica. Es por ello, que es importante que los docentes realicen un acompañamiento a las familias brindando información necesaria y fortaleciendo habilidades entre cada uno de ellos, así mismo los docentes al planificar sus sesiones de aprendizaje también deben tener en cuenta que los padres de familia de manera complementaria asumen diversas responsabilidades extras en su hogar (Castillo, 2020). Además, se evidencia que algunos de los padres de familia al inicio no conocían la importancia de trabajar este tipo de actividades, pero ahora ya saben lo esencial que son y las consecuencias positivas que brindan al desarrollo integral de los niños y niñas, pues de manera transversal la docente llega a trabajar diferentes áreas curriculares al momento de planificar este tipo de actividades. 3.RECURSOS PARA TRABAJAR LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA Los diversos recursos que se hacen uso para este tipo de actividades son importantes, pues son la base para desarrollar aprendizajes a través de la manipulación, exploración y experimentación. Cabe resaltar que, Althouse 46 et al (2003) considera que en principio es el adulto quien debe manipularlos y probarlos antes de proponérselo al niño; en este caso es el docente quien es el encargado de desempeñar este rol con el fin de identificar las características que tiene y si llegan a ser adecuados para su uso como para su edad, pues considera que existe una variedad de materiales y es importante saber clasificarlos de acuerdo a las edades de los niños. a) Materiales empleados en las actividades de expresión gráfico-plástica La docente indica que “en la aplicación de estas actividades hemos utilizado una variedad de materiales como plastilina casera, vegetales, lápices, crayolas, plumones, témperas, sal, así como material reciclado que es importante también”. Asimismo, considera que “esas son actividades que disfrutan mucho los chicos”. En ese sentido, no debemos olvidar la importancia de los materiales que el docente debe brindar a los niños en las diferentes sesiones de aprendizaje, ya que todos los materiales que use el docente deben adecuarse a las actividades y espacios de forma pertinente, pues de esta manera enriquecen el aprendizaje integral de los niños. Por ello, las acciones que este realice dentro de su práctica educativa se encuentran ligadas a la línea de ser proactivo, es decir, que tenga iniciativa para proponer actividades en donde los alumnos van a ser el eje principal durante las diferentes sesiones de aprendizaje, permitiéndoles adquirir aprendizajes significativos (Valverde, 2017). Lo cual se ve reflejado en lo que menciona la docente y el trabajo que realiza con los niños y niñas de su salón. Adicionalmente, la docente refiere que “se ha logrado utilizar estos materiales antes mencionados en dichas actividades para hacer estampados, para hacer dibujos, para pintar alguna creación, para elaborar algún material como mándalas después este que más hemos hecho, bueno en realidad dibujo, modelado de cuentos de actividades centrales para eso los hemos utilizado”. De esta manera. Se logra evidenciar la aplicación de la variedad de actividades de expresión gráfico-plásticas que la docente realiza. b) Recursos tecnológicos para las actividades de expresión gráfico plástica en la modalidad de educación a distancia Tello (como se citó en Hernandez, 2017) indica que en “la actualidad nos demuestra que el acceso a las TIC, es un requisito importante para 47 participar de una sociedad tecnológica” (p.331). En ese sentido, se han ido creado nuevas posibilidades de métodos de enseñanza en los niveles escolares y superiores haciendo uso de una variedad de recursos. En la misma línea, la docente indica que “los instrumentos tecnológicos son los que nos van ayudar a crear reuniones virtuales así como también nos permite grabar videos y editarlos haciendo uso de apps como Video Maker e InShot en donde se editan las sesiones asincrónicas, también elaboramos fichas en Publisher con las preguntas claras para los padres que deben hacer a sus hijos” pues cuando los niños y niñas están realizando actividades de expresión gráfico-plásticas como la técnica de dibujo, pintura, modelado debemos darles su espacio y libertad porque ellos y ellas en ese momento están desarrollando su creatividad. De esta manera, se puede señalar que la docente reconoce del uso de recursos como instrumentos que le permite desarrollar sus clases de educación a distancia viéndose reflejado en video 1, video 2, zoom 1 y zoom 2 en los cuales la docente encargada es quien edita sus videos en diferentes apps y crea sus PowerPoint para el desarrollo de sus clases asincrónicas como sincrónicas las cuales siguen teniendo y cumpliendo con los mismos objetivos que las clases presenciales. Cabe recalcar, que en inicio mencionó “que es difícil, pero debemos adaptarnos al cambio y seguir brindando aprendizajes a cada uno de los niños y niñas del aula”. Ya que, Simonson, Zvacek y Smaldino (2019) sostienen que la educación a distancia a pesar de no encontrarse en el mismo espacio permite al alumno mantener una conexión con su docente, a pesar de no encontrarse en el mismo espacio. -Uso de la plataforma de “Aprendo en casa” para la programación y desarrollo de las actividades gráfico-plásticas. El programa educativo “Aprendo en casa” el cual es empleado a través de una multiplataforma de radio, televisión e internet con un fin educativo dirigido a los estudiantes peruanos en esta nueva modalidad a distancia brinda en su plataforma virtual diversas actividades para los estudiantes de los diferentes niveles (MINEDU, 2020).En cuanto a dicha plataforma la docente indica que “lo que más usa es la música que comparten, ya que el movimiento es parte del arte y como te decía va de la mano con las actividades gráfico-plásticas es genial”. Sin 48 embargo, agrega que “todavía le falta bastante a la plataforma en ese aspecto porque están evocando a los temas centrales repetitivos y quizás le falta tener textos más abreviados y directos, con una explicación concisa para los padres para que puedan realizar esas actividades”. Adicionalmente a ello, dicha plataforma cuenta con un espacio denominado “Expresarte” que actualmente es considerado como un programa que promueve el arte en la educación a distancia durante la coyuntura de emergencia sanitaria que seguimos viviendo. Sin embargo, no son muchas las actividades las que se propone en ese espacio o los textos que comparten de las actividades son muy extensas y solicitan muchos materiales. En la misma línea, la docente comenta que “se guio de las actividades centrales que se han publicado en la plataforma, luego se ingenió para la selección de los materiales de las actividades de expresión gráfico-plásticas. Como por ejemplo a partir de la lectura de cuentos los niños y niñas tenían la oportunidad de dibujar y pintar lo que más les gusto del cuento o podían modelar con plastilina algún objeto mencionado en el texto”. En síntesis, es esencial el uso de los recursos tecnológicos para las actividades de expresión gráfico plástica en la modalidad de educación a distancia pues como menciona la docente ella hace uso de algunos de ellos con la finalidad de editar sus videos, hacer sus fichas y crear sus reuniones virtuales sincrónicas a través de la plataforma Zoom. 49 CONCLUSIONES • En el aula de 4 años se trabajan las cuatro técnicas de expresión gráfico-plásticas, dibujo, pintura, modelado y construcción, las cuales han sido desarrolladas con éxito frente al contexto de la educación a distancia, aplicando estrategias y secuencias claras y pertinentes para la edad de los niños y niñas, y contando con el acompañamiento con los padres de familia, quienes han sido una pieza fundamental en este nuevo contexto. • La docente del aula de 4 años tiene las concepciones claras sobre las técnicas de expresión gráfico-plásticas y algunos términos relacionados: dibujo, pintura, modelado, construcción, recursos, entre otros. También, es consciente acerca de la importancia de la aplicación de este tipo de actividades para los niños y niñas de 4 años. Ello se evidenció en su práctica, puesto que fomenta actividades para explorar y manipular diferentes tipos de materiales, propone actividades creativas y realiza un acompañamiento a la familia del rol que deben desempeñar partir de su propuesta. Asimismo, fomentan la autonomía y la valoración en los más pequeños a través de dichas actividades. • En el aula de 4 años, la docente hace uso de una variedad de estrategias para el desarrollo de las actividades de expresión gráfico- plástica en la educación a distancia, en principio mantiene una secuencia clara y pertinente para la edad de los niños y niñas, pues en el inicio de la actividad trata de captar la atención a través de diferentes motivaciones como contar cuentos, cantar canciones, manipular el material con el que van a trabajar, recordar que actividades han realizado días anteriores entre otras, para luego trabajar la actividad de 50 expresión gráfico-plástica en sí misma, y finalmente comparten acerca de lo que han desarrollado, pues este tipo de actividades tiene como finalidad valorar el proceso de cada uno de ellos. • La docente de 4 años trabaja las actividades de expresión gráfico- plásticas de diversas formas haciendo uso de una variedad de recursos y materiales pertinentes a la edad de los niños, y que sean fáciles de conseguir desde casa, tales como témperas, colores, harina, plastilina, masitas, papa, cartones, tijeras, entre otros, pues de esa forma se logra que cada uno de los niños logre desarrollar las actividades curriculares planificadas de manera libre y espontánea, cumpliendo con la finalidad de estas técnicas en este nuevo contexto. • En el aula de 4 años, la docente hace uso de diversas plataformas y apps como Zoom, Video Maker e InShot, las cuales permiten crear reuniones para las clases virtuales de manera sincrónica y editar videos de acuerdo a la planificación para las clases virtuales de manera asincrónica . RECOMENDACIONES • Se recomienda la implementación de talleres o cursos para capacitar a las docentes de educación inicial en relación a la educación a distancia en las diferentes áreas curriculares, enfatizando en recursos digitales, metodologías innovadoras y significativas, así como el trabajo con los padres de familia. • Se podría ampliar la investigación, llevándola a cabo en otros contextos y con otros grupos de edad, asimismo, haciendo uso de otras técnicas para la recogida de datos. • Se recomienda realizar investigaciones que considere como informantes a los niños y padres de familia, pues en la presente investigación el tema es abordado desde la perspectiva de la docente. 52 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alejo, M. y Osorio, B. (2016). El informante como persona clave en la investigación cualitativa. Gaceta de pedagogía. 35, 74-85. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_c omo_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20inf ormante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Creali dad%E2%80%9D%20social. Althouse, R., Johnson, M., y Mitchell, S. (2003). The Colors of Learning: Integrating the Visual Arts Into the Early Childhood Curriculum. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9780807742747 Belloch, C. (s.f). Teleformación. Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje, 1, 1-10. Recuperado de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf Bejerano, F. (2009). La Expresión Plástica como fuente de creatividad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(4),1-7. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm Bogdanović, M. (2012). Growing Importance of Distance Education. Modern Education and Computer Science. 3, 35-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267379141_Growing_Import ance_of_Distance_Education Buendía, G. (2017). La técnica gráfico-plástica una estrategia pedagógica para desarrollar y fortalecer la dimensión cognitiva. (Tesis para optar el título). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/93 43/Buend%c3%ada_Cueva_Conocimiento_ni%c3%b1os_TIC1.pdf?se quence=1&isAllowed=y Carpio, G. (2015). El desarrollo de la libre expresión a través de las actividades gráfico plásticas, en el aula de cinco años de una I.E en el distrito de Magdalena del Mar. (Tesis de Licenciatura).Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20informante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Crealidad%E2%80%9D%20social. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20informante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Crealidad%E2%80%9D%20social. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20informante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Crealidad%E2%80%9D%20social. https://www.researchgate.net/publication/337428362_El_informante_como_persona_clave_en_la_investigacion_cualitativa#:~:text=El%20informante%20es%20el%20centro,estudiar%20la%20%E2%80%9Crealidad%E2%80%9D%20social. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf http://www.eumed.net/rev/ced/04/fbg.htm https://www.researchgate.net/publication/267379141_Growing_Importance_of_Distance_Education https://www.researchgate.net/publication/267379141_Growing_Importance_of_Distance_Education http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9343/Buend%c3%ada_Cueva_Conocimiento_ni%c3%b1os_TIC1.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9343/Buend%c3%ada_Cueva_Conocimiento_ni%c3%b1os_TIC1.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9343/Buend%c3%ada_Cueva_Conocimiento_ni%c3%b1os_TIC1.pdf?sequence=1&isAllowed=y 53 Castillo, M. (2020). Los retos de la Educación Inicial en tiempos de COVID- 19. Lima: Universidad Cayetano Heredia. Recuperado de https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/2055-los-retos-de-la- educacion-inicial-en-tiempos-de-covid-19 Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciencia de información, 30(1), 19-31. doi: 10.1590/S0100- 19652001000100004 Chavarro, O. (2016). Rol que desempeña el profesor en la educación a distancia en la modalidad virtual. (Tesis de Magister). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Cohen, M. (2018). Creativity and Recovery: The Mental Health Benefits of Art Therapy. Washington: Rtor organization. Recuperado de https://www.rtor.org/2018/07/10/benefits-of-art-therapy/ Cuadrado, J. (2010). Los docentes en la actualidad. Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero _28/JOSEFELIX_C UADRADO_1.pdf Cutcher, A. (2013). Art Spoken Here: Reggio Emilia for the Big Kids. The International Journal of Art & Design Education. 32(3), 318-330. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2013.12028.x Díaz, C., Suárez G. y Flores, E. (2016). Guía de investigación en educación. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/133219 Díaz, L., Torruco, U. Martinez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. ELSEVIER. 2(7), 162-167. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007505713727066?token= 6B5DBB40ABAE93A20C37F70FAE7048BEE30BC113A94C444203E F0D15F988A88D904B7D9950AF0B87B9BAEBD667BB9C1D Dinham, J (2013). Delivering Authentic Arts Education. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9780170270175 Figueroa, E. y Pérez, H. (2010). Elaboración de un manual sobre actividades Grafo plásticas para niños de cuatro a cinco años de edad y pilotaje de la propuesta en el Centro de Desarrollo Infantil Corazón de Jesús durante el año lectivo 2009-2010. (Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana). Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/725/12/UPS- CT001879.pdf Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). La primera infancia importa para cada niño. Revista Unicef. 1(1),7-77. Recuperado de https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/2055-los-retos-de-la-educacion-inicial-en-tiempos-de-covid-19 https://faedu.cayetano.edu.pe/noticias/2055-los-retos-de-la-educacion-inicial-en-tiempos-de-covid-19 https://www.rtor.org/2018/07/10/benefits-of-art-therapy/ https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2013.12028.x http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/133219 https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007505713727066?token=6B5DBB40ABAE93A20C37F70FAE7048BEE30BC113A94C444203EF0D15F988A88D904B7D9950AF0B87B9BAEBD667BB9C1D https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007505713727066?token=6B5DBB40ABAE93A20C37F70FAE7048BEE30BC113A94C444203EF0D15F988A88D904B7D9950AF0B87B9BAEBD667BB9C1D https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007505713727066?token=6B5DBB40ABAE93A20C37F70FAE7048BEE30BC113A94C444203EF0D15F988A88D904B7D9950AF0B87B9BAEBD667BB9C1D http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/725/12/UPS-CT001879.pdf http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/725/12/UPS-CT001879.pdf 54 https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/201901/La_prim era_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf Gallego, A., Gil, G. y Montoya, A. (2015). La expresión gráfico-plástica en la primera infancia: Una alternativa didáctica y pedagógica. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó. 2(2), 208-223. doi: https://doi.org/10.21501/23823410.1673 García, M. (2014). Introducción a la expresión plástica infantil. Análisis y desarrollo. Región de Murcia. 1, 10-106. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=12977&IDTIPO=246 &RASTRO=c$m4330 García, Q. (2016). Diseño de un programa de estrategias metodológicas de educación de la conducta motriz, para favorecer el tratamiento de la conducta motriz, para favorecer el tratamiento de la grafomotricidad de niños y niñas de tres a cinco años de la I.E Inicial N° 233 Señor de la Soledad de la ciudad de Huaraz. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6527/BC- 573%20GARCIA%20QUISPE.pdf?sequence=1 Hernandez, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Huapaya, J. (2016). La Educación Virtual Como Modelo Didáctico Para Mejorar La Formación Profesional De Los Estudiantes De Ingeniería De Sistemas De Las Universidades De La Región Norte Del Perú. (Tesis de postgrado, Universidad Privada Antenor Orrego). Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3681/1/RE_DOCT_E DU_JORGE.HUAPAYA_EDUCACION.VIRTUAL.MODELO.DIDACTIC O_DATOS.pdf Lee, D. (2012). The Importance of Play in Promoting Healthy Child Development and Maintaining Strong Parent-Child Bond: Focus on Children in Poverty. American Academy of Pediatrics. 129(1), 204-213. doi 10.1542/peds.2011-2953 López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa Educere, 17(56), 139-144. Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf Lowenfeld, V. y Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/201901/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/201901/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf https://doi.org/10.21501/23823410.1673 http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=12977&IDTIPO=246&RASTRO=c$m4330 http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=12977&IDTIPO=246&RASTRO=c$m4330 http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6527/BC-573%20GARCIA%20QUISPE.pdf?sequence=1 http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6527/BC-573%20GARCIA%20QUISPE.pdf?sequence=1 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3681/1/RE_DOCT_EDU_JORGE.HUAPAYA_EDUCACION.VIRTUAL.MODELO.DIDACTICO_DATOS.pdf http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3681/1/RE_DOCT_EDU_JORGE.HUAPAYA_EDUCACION.VIRTUAL.MODELO.DIDACTICO_DATOS.pdf http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3681/1/RE_DOCT_EDU_JORGE.HUAPAYA_EDUCACION.VIRTUAL.MODELO.DIDACTICO_DATOS.pdf https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf 55 Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación. 17(33), 7-27. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532 Monje, C. (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de- la-investigacion.pdf Mincemoyer, C. (2016). Art–an opportunity to develop children’s skills. Pennsylvania: The Pennsylvania State University. Recuperado de https://bkc.vmhost.psu.edu/documents/HO_Art_AnOpportunity.pdf Ministerio de Educación. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular- educacion-inicial.pdf Ministerio de Educación. (2020). Expresarte, el programa que promueve el arte de forma virtual en tiempos de emergencia sanitaria. Recuperado de https://cutt.ly/afb9XwB Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de https://aprendoencasa.pe/#/ Montoya, J. (2018). Técnicas gráfico-plásticas para desarrollar la motricidad fina en estudiantes de la I. E. N°.82427-Sucre. (Tesis de pregrado, Universidad de San Pedro). Recuperado de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/62 35/Tesis_60460.pdf?sequence=1&isAllowed=y Novakovic, S. (2014). Preschool Teacher’s Role in the Art Activities of Early and Preschool Age Children, Croatian Journal of Education. 1(17), 153- 163. Recuperado de 10.15516/cje.v17i0.1497 Otiniano, C. (2016). Aplicación de un programa de actividades de expresión gráfico plástico utilizando material concreto, para mejorar el desarrollo de la motricidad fina en los niños de 5 años de la institución educativa particular El Ángel distrito de Chicama. (Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles). Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/500/MO TRICIDAD_FINA_OTINIANO_ZAVALETA_CYNTIA.pdf?sequence=4 Pajares, L. (2018). Programa de técnicas gráfico plásticas en el desarrollo de motricidad fina en niños de 4 años de la I.E.I N° 130 Insculás de distrito de Olmos, provincia y región Lambayeque, año 2017 (Tesis de pregrado, Universidad Católica Los Ángeles).Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6033/E http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1532 https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf https://bkc.vmhost.psu.edu/documents/HO_Art_AnOpportunity.pdf http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf https://cutt.ly/afb9XwB https://aprendoencasa.pe/#/ http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6235/Tesis_60460.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/6235/Tesis_60460.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/500/MOTRICIDAD_FINA_OTINIANO_ZAVALETA_CYNTIA.pdf?sequence=4 http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/500/MOTRICIDAD_FINA_OTINIANO_ZAVALETA_CYNTIA.pdf?sequence=4 http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6033/EXPRESSION_PLASTICA_MOTRICIDAD_PAJARES_DELGADO_LUZ_JAQUELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y 56 XPRESSION_PLASTICA_MOTRICIDAD_PAJARES_DELGADO_LUZ _JAQUELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pastor, I. (2016). Aplicación De Actividades Plásticas Basadas En El Enfoque Colaborativo Utilizando Material Concreto, Para Desarrollar La Habilidad Motriz Fina En Los Niños De 4 Y 5 Años De Edad De Educación Inicial De La I.E.G.P. “Geronimus´S College”, Distrito De Huarmey, 2015. (Tesis de Licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles Chimbote). Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1316/A CTIVIDADES_PLASTICAS_PASTOR_JACOBO_IVIS_DOMINIC.pdf? sequence=1&isAllowed=y Pomac, F. (2018). Las técnicas grafoplásticas y su influencia en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 5 años de la I.E. “José Abelardo Quiñones Gonzales”. (Tesis para optar el título). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2790/TESIS%20% 20Las%20t%C3%A9cnicas%20grafopl%C3%A1sticas%20ORIGINAL %20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quispe, C. (2019). Estrategias gráfico plásticas y desarrollo de capacidades creativas en alumnos de primer grado de educación primaria. (Tesis para optar el título). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13716/QUISPE %20FLORES%20CALIXTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Universidad de los Andes, 29, 135-173. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007 Valverde, R. (2017). Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación viso-manual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas. (Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/95 71/Valverde_Gonzales_Proyecto_innovaci%C3%B3n_desarrollo1.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Zevalos, B. (2018). Aplicación de las TIC en niños de Educación Inicial. (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2706/M025_45236 565T.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6033/EXPRESSION_PLASTICA_MOTRICIDAD_PAJARES_DELGADO_LUZ_JAQUELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6033/EXPRESSION_PLASTICA_MOTRICIDAD_PAJARES_DELGADO_LUZ_JAQUELINE.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1316/ACTIVIDADES_PLASTICAS_PASTOR_JACOBO_IVIS_DOMINIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1316/ACTIVIDADES_PLASTICAS_PASTOR_JACOBO_IVIS_DOMINIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1316/ACTIVIDADES_PLASTICAS_PASTOR_JACOBO_IVIS_DOMINIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2790/TESIS%20%20Las%20t%C3%A9cnicas%20grafopl%C3%A1sticas%20ORIGINAL%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2790/TESIS%20%20Las%20t%C3%A9cnicas%20grafopl%C3%A1sticas%20ORIGINAL%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2790/TESIS%20%20Las%20t%C3%A9cnicas%20grafopl%C3%A1sticas%20ORIGINAL%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13716/QUISPE%20FLORES%20CALIXTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/13716/QUISPE%20FLORES%20CALIXTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9571/Valverde_Gonzales_Proyecto_innovaci%C3%B3n_desarrollo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9571/Valverde_Gonzales_Proyecto_innovaci%C3%B3n_desarrollo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9571/Valverde_Gonzales_Proyecto_innovaci%C3%B3n_desarrollo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2706/M025_45236565T.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2706/M025_45236565T.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y 57 Simonson, M., Zvacek, S. y Smaldino, S. (2019). Teaching and learning at a distance Foundations of distance education (7th ed.). Charlotte, United States of America: Information Age Publishing, Inc. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=qh3DwAAQBAJ&oi =fnd&pg=PR1&dq=distance+education+in+children+thesis+pdf&ots=E cFfA1ekKL&sig=ckL- sT9aSqQYh3h1cYABRI9awh4#v=onepage&q&f=false https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=qh3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=distance+education+in+children+thesis+pdf&ots=EcFfA1ekKL&sig=ckL-sT9aSqQYh3h1cYABRI9awh4#v=onepage&q&f=false https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=qh3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=distance+education+in+children+thesis+pdf&ots=EcFfA1ekKL&sig=ckL-sT9aSqQYh3h1cYABRI9awh4#v=onepage&q&f=false https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=qh3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=distance+education+in+children+thesis+pdf&ots=EcFfA1ekKL&sig=ckL-sT9aSqQYh3h1cYABRI9awh4#v=onepage&q&f=false https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=qh3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=distance+education+in+children+thesis+pdf&ots=EcFfA1ekKL&sig=ckL-sT9aSqQYh3h1cYABRI9awh4#v=onepage&q&f=false 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78