PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATO´LICA DEL PERU´ ESCUELA DE GRADUADOS Mapeo de Rado´n 222 en interiores en el Distrito de Los Olivos (Lima - Peru´) del 2015 al 2016. Tesis para Optar el Grado Acade´mico de MAGISTER EN FI´SICA AUTOR: Stwartk Alain Torres Burga ASESOR: Dra. Mar´ıa Elena Lo´pez Herrera JURADO: Dr. Eduardo Ruben Massoni Kamimoto Mg. Sc. Patrizia Edel Pereyra Anaya Resumen El Rado´n 222 gas radiactivo, emisor de part´ıculas alfas, que proviene de la cadena de desintegracio´n del Uranio 238; emana desde el subsuelo de forma natural hacia el medio ambiente y se concentra en mayor cantidad en ambientes cerrados, como por ejemplo habitaciones con poca ventilacio´n. Segu´n la Organizacio´n Mundial de la Sa- lud (OMS) el gas Rado´n 222 es el segundo causante de muerte por ca´ncer de pulmo´n. Actualmente, muchos gobiernos y organismos internacionales han recomendado que las exposiciones al gas Rado´n en las casas sean conocidas y mitigadas en los casos necesarios. Sin embargo, en nuestro pa´ıs no existe un marco legal oficial basada en estudios locales para interiores, requisito fijado por la Organizacio´n Internacional de Energ´ıa Ato´mica (IAEA). Se sabe que los niveles de Rado´n en viviendas var´ıan ampliamente de un a´rea a otra de acuerdo a la geolog´ıa del lugar, e incluso para un solo tipo de suelo; los niveles de Rado´n var´ıan dependiendo de las caracter´ısticas de la casa y de los ha´bitos de vida de los ocupantes, as´ı tambie´n por condiciones de ventilacio´n, uso de aerosoles que incrementa los efectos sobre la salud de sus habi- tantes. Para identificar y medir Rado´n en diferentes viviendas, fue necesario realizar mediciones de las concentraciones de este gas usando detectores de trazas nucleares (LR 115 tipo 2, en modo desnudo) con el objetivo de hacer un mapeo en el distrito. Se realizaron muestreos en 5 periodos, comprendidos desde Octubre del 2015 hasta Enero del 2017, obteniendo as´ı las concentraciones de Rado´n en el distrito de Los Olivos en el rango de 69,35 Bq/m3 a 364,08 Bq/m3. La data obtenida cumple con la Log normalidad por cada periodo de medicio´n lo cual es caracter´ıstica en este ti- po de investigaciones. Este trabajo forma parte del proyecto 120-PNICP-PIAP-2015 ”Desarrollo de un sistema de monitoreo de Rado´n 222 ambiental mediante la te´cnica de huellas nucleares, en la ciudad de Lima - Peru´”, el cual abarca un monitoreo a gran escala en la ciudad de Lima, para establecer un precedente y conocer los niveles a los cuales se encuentra expuesta la poblacio´n. Agradecimientos Le doy gracias a mis padres Fernando y Nelly por su constante apoyo y por brindarme una educacio´n de calidad a lo largo de mi vida. A mi hermano Zinedine por ser mi motivo de superacio´n cada d´ıa y por los gran- des momentos compartidos. A mi novia por ser mi consejera y su apoyo incondicional a en estos dos an˜os de estudio. A mi gran amigo Nero´n que ahora se encuentra lejos de mi, por las alegr´ıas que me brindaste. A mi asesora Dra. Mar´ıa Elena Lo´pez Herrera por sus consejos y motivacio´n durante la maestr´ıa que me han ayudado a ser mejor profesional. A mi profesora Mg. Sc. Patrizia Pereyra Anaya quie´n me permitio´ participar de esta investigacio´n. A todas las personas que me permitieron acceder a su hogar y ser parte de este trabajo de investigacio´n. A CienciActiva - CONCYTEC por la oportunidad brindada. I´ndice 1. Introduccio´n. 1 1.1. Radiactividad natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. Decaimiento alfa (α). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1.3. Ecuaciones de Bateman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.4. Unidades, definiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Presencia del Rado´n 222 en el aire. 6 2.1. Procedencia del Rado´n 222. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.2. Propiedades del Rado´n 222. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.3. Descendientes del Rado´n 222. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.4. Transporte del Rado´n 222 desde el subsuelo. . . . . . . . . . . . . . . 10 2.5. Efectos del Rado´n 222 sobre la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.6. Rado´n 222 en interiores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3. Detectores de huellas nucleares de estado so´lido. 15 3.1. Detector LR 115 tipo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.1.1. Caracter´ısticas del LR 115 Tipo 2. . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.2. Mecanismos de formacio´n de una huella. . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.2.1. Geometr´ıa de la traza generada por incidencia normal y a VT constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.2.2. Geometr´ıa de la traza generada por incidencia oblicua y VT constante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 4. Mapeos de Rado´n 222. 22 4.1. Mapeo de Rado´n en Austria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 4.2. Mapeo de Rado´n en Be´lgica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.3. Mapeo de Rado´n en Repu´blica Checa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4.4. Mapeo de Rado´n en Dinamarca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.5. Mapeo de Rado´n en Finlandia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.6. Mapeo de Rado´n en Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4.7. Mapeo de Rado´n en Grecia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.8. Mapeo de Rado´n en Irlanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.9. Mapeo de Rado´n en Italia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.10. Mapeo de Rado´n en Pa´ıses Bajos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4.11. Mapeo de Rado´n en Portugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.12. Mapeo de Rado´n en Eslovenia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4.13. Mapeo de Rado´n en Espan˜a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 5. El comportamiento Log normal de las concentraciones de Rado´n 222. 29 6. Metodolog´ıa aplicada en el presente trabajo. 30 6.1. Identificacio´n de la zona de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 6.2. Me´todo de muestreo utilizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 6.3. Ubicacio´n y recoleccio´n de detectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 6.4. Ban˜o qu´ımico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 6.5. Lectura de detectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 7. Resultados. 41 7.1. Primer periodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 7.2. Segundo periodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 7.3. Tercer periodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 7.4. Cuarto periodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 7.5. Quinto periodo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 7.6. Mapeo de Rado´n 222 para el distrito de Los Olivos (2015 - 2016). . . 67 8. Conclusiones. 75 A. ANEXO I: Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n en el distrito de Los Olivos, Lima - Peru´. 81 B. ANEXO II: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. 84 I´ndice de figuras 1. Transmisio´n de una part´ıcula cua´ntica a trave´s de la barrera de po- tencial de forma arbitraria [1] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2. Efecto tu´nel en una barrera de potencial rectangular [1] . . . . . . . . 3 3. Porcentajes de las abundancias relativas de los tres iso´topos naturales del Uranio, elaborada para este trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . 6 4. Propiedades qu´ımicas del Rado´n 222 [2] . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 5. El Rado´n 222 contenido en un volumen de aire cerrado y sus descen- dientes con crecimiento en el tiempo [3] [4] . . . . . . . . . . . . . . . 8 6. Procesos ba´sicos que influyen en el balance de la actividad del Rado´n e hijas cerca de paredes [4]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 7. Variacio´n de las concentraciones de las hijas del Rado´n 222 con la distancia a la pared en detectores LR 115 tipo 2[4]. . . . . . . . . . . 9 8. El rado´n se puede mover a trave´s de grietas en las rocas y a trave´s de los espacios de poros en suelos [5]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 9. Lima entre las capitales ma´s contaminadas de Ame´rica Latina por particulados en el aire [6]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 10. Formacio´n de huellas en LR 115 Tipo 2, en rangos de energ´ıa y luego de un ban˜o qu´ımico [7]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 11. Para´metros utilizados para describir la geometr´ıa de las trazas gene- radas por el ban˜o qu´ımico: R, longitud total de la traza latente; L, la longitud de la traza atacada por el ban˜o qu´ımico; Le, longitud de la traza grabada (cono de grabado); h, espesor de la superficie removida por el ban˜o qu´ımico; d, dia´metro del cono de grabado. Por simpli- cidad, se ha representado una huella vertical. El caso ma´s general, donde la huella hace un a´ngulo θ con la superficie. En el caso de la huella inclinada, el dia´metro de la abertura se sustituye por los ejes mayores y menores, D y d, de la abertura el´ıptica. El cono grabado a continuacio´n subtiende una longitud proyectada S sobre la superficie del detector [8]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 12. Geometr´ıa del desarrollo de la traza. El a´ngulo de incidencia es normal con respecto a la superficie del detector, y VT es constante [9]. . . . . 18 13. Construccio´n para el ca´lculo del eje mayor de la abertura de una traza el´ıptica y para´metros relacionados de la traza grabada [8] . . . . . . . 19 14. Construccio´n para el ca´lculo del eje menor, d, para la abertura de una traza grabada el´ıptica situada en el plano del papel (denominada ”nueva superficie”) [8]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 15. Mapa de la zonificacio´n del distrito de Los Olivos [10] . . . . . . . . . 31 16. Mapa de suelos en el distrito de Los Olivos [11] . . . . . . . . . . . . 32 17. Mapa del distrito de Los Olivos con una grilla de 1km × 1km y con los correspondientes lugares de medicio´n marcados con puntos amarillos 34 18. Folleto explicativo para el uso del detector de Rado´n 222 proporcio- nado por el Grupo de Investigacio´n en Te´cnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU-PUCP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 19. Ficha de ubicacio´n del detector de Rado´n 222 proporcionado por el Grupo de Investigacio´n en Te´cnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU- PUCP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 6 20. Portaobjetos con capacidad para 5 detectores LR 115 . . . . . . . . . 37 21. Sistema para el grabado de detectores LR 115. . . . . . . . . . . . . . 38 22. Captura de pantalla del software utilizado para el conteo de las trazas dejadas por las part´ıculas alfas del Rado´n 2222 . . . . . . . . . . . . . 39 23. Gra´fico de barras para el primer periodo de medicio´n . . . . . . . . . 42 24. Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el primer periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 25. Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspon- dientes al primer periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 26. Gra´fico de barras para el segundo periodo de medicio´n . . . . . . . . 48 27. Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el segundo periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 28. Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspon- dientes al segundo periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 29. Gra´fico de barras para el tercer periodo de medicio´n . . . . . . . . . . 54 30. Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el tercer periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 31. Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspon- dientes al tercer periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 32. Gra´fico de barras para el cuarto periodo de medicio´n . . . . . . . . . 60 33. Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el cuarto periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 34. Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspon- dientes al cuarto periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 35. Gra´fico de barras para el quinto periodo de medicio´n . . . . . . . . . 65 36. Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el quinto periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 37. Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspon- dientes al quinto periodo de medicio´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 38. Gra´fico de barras de los promedios de las concentraciones de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 39. Histograma de los promedios de las concentraciones de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 40. Histograma del logaritmo natural de las concentraciones anuales . . . 72 41. Relacio´n entre el factor de ventilacio´n de cada vivienda con las con- centraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 42. Mapa de Rado´n 222 del distrito de Los Olivos durante el 2015 al 2016. 74 I´ndice de tablas 1. Propiedades f´ısicas y qu´ımicas del Rado´n 222 [12] [13]. . . . . . . . . 7 2. Propiedades de los descendientes del Rado´n 222. [14] [13]. . . . . . . . 8 3. La tabla muestra el porcentaje de muertes por ca´ncer de pulmo´n oca- sionadas por rado´n en interiores en personas no fumadoras, fumadoras y pu´blico en general [15]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 4. Concentraciones de Rado´n en interiores en pa´ıses de la OCDE (n.d. no disponible).Fuentes: WHO (2007), UNSCEAR (2000), Billon et al. (2005) y Monzler et al. (2008). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 5. Se aplica so´lo en trazas para las cuales el cono de grabado se proyecta desde debajo de la abertura de la traza cuando se ve desde arriba. El tiempo t0 se refiere al momento en que el grabador alcanza el final de la trayectoria de dan˜o latente [8]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 6. Las organizaciones que llevaron a cabo programas nacionales de ma- peo del Rado´n [16] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 7. Metodolog´ıas de mapeo del Rado´n utilizadas en los programas de cartograf´ıa [16] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 8. Caracter´ısticas del primer periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . 41 9. Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) pa- ra el primer periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 10. Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el primer periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 11. Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspon- diente al primer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 12. Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al primer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . 44 13. Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al pri- mer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 14. Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los loga- ritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al primer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 15. Caracter´ısticas del segundo periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . 45 16. Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) pa- ra el segundo periodo de medicio´n (N.D.es un detector no entregado, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . 46 17. Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el segundo periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . 47 18. Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspon- diente al segundo periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 19. Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al segundo periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . 49 20. Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al se- gundo periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 8 21. Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los loga- ritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al segundo periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 22. Caracter´ısticas del tercer periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . . 50 23. Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) pa- ra el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . . . . . 51 24. Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) pa- ra el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . . . . . 52 25. Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . 53 26. Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3)para el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . . . . . 54 27. Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspon- diente al tercer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 28. Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al tercer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . 56 29. Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al tercer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 30. Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los loga- ritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al tercer periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 31. Caracter´ısticas del cuarto periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . 57 32. Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) pa- ra el cuarto periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . 58 33. Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el cuarto periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). . . . . . . . 59 34. Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspon- diente al cuarto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 35. Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . 61 36. Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 37. Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los loga- ritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 38. Caracter´ısticas del quinto periodo de muestreo. . . . . . . . . . . . . 62 39. Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) pa- ra el quinto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 40. Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el quinto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 9 41. Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspon- diente al quinto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 42. Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al quinto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . 66 43. Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al quinto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 44. Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los loga- ritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al quinto periodo de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 45. Resultados de los cinco periodos de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . 68 46. Resultados de los cinco periodos de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . 69 47. Momentos de los promedios de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) en el distrito de Los Olivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 48. Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 anual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 49. Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 anuales. . . . . . . . . 72 50. Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los loga- ritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 anuales. . . . . 72 51. Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . 81 52. Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . 82 53. Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n. . . . . . . . . . . . . . . . 83 54. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 55. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 56. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 57. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 58. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 59. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 60. Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1. Introduccio´n. 1.1. Radiactividad natural. La radiactividad natural fue descubierta en 1986 por Henri Becquerel mientras llevaba a cabo estudios de luminiscencia en sales de Uranio, las cuales eran capaces de reproducir siluetas de ciertos objetos opacos colocados sobre unas placas fotogra´ficas, aun cuando e´stas se encontraban adecuadamente protegidas por papel negro. Este asombroso descubrimiento marco´ el inicio de una nueva a´rea de estudio en la f´ısica [17]. De inmediato, otros cient´ıficos comenzaron a estudiar este nuevo feno´meno. Marie Curie le dio el nombre de radiactividad a la emisio´n espontanea de radiacio´n por parte de ciertos elementos inestables. Marie Curie junto a su esposo Pierre Curie fueron quienes descubrieron los elementos radiactivos Radio y Polonio; y en 1903 junto a Henri Becquerel compartieron el premio Nobel de F´ısica [18]. Esta es un feno´meno f´ısico mediante el cual un a´tomo inestable (llamado pa- dre) decae, emitiendo esponta´neamente part´ıculas o radiacio´n electromagne´tica, en uno o ma´s a´tomos (llamados hijas). El a´tomo resultante al cual decae el padre pue- de continuar siendo inestable, y por lo tanto sigue decayendo hasta alcanzar una configuracio´n electro´nica estable. Si se tiene un a´tomo padre X, con nu´mero ato´mico Z y nu´mero de masa A, el cual decae en un nu´cleo hijo Y; a trave´s de los siguientes posibles modos de desintegracio´n: alfa, beta -, beta +, captura electro´nica, decaimiento gamma y conversio´n interna [19] [20]. Decaimiento beta negativo (β−,) en este proceso un neutro´n se transforma en un proto´n, un electro´n β− y en un antineutrino electro´nico (v¯e). Tal como se indica en la siguiente ecuacio´n [19] [20]: A ZX → AZ+1Y + β− + v¯e Decaimiento beta positivo (β+), en este proceso un neutro´n se transforma en un proto´n, un positro´n β+ y en un neutrino electro´nico (ve). Tal como se indica en la siguiente ecuacio´n [19] [20]: A ZX → AZ−1Y + β+ + ve Captura electro´nica, proceso mediante el cual un electro´n, generalmente de la capa K, es capturado por el nu´cleo del a´tomo, para luego combinarse con un proto´n y as´ı generar un neutro´n y un neutrino, los cuales son expulsados del nu´cleo [19] [20]. Decaimiento gamma (γ), en este proceso el nu´cleo padre posee un exceso de energ´ıa, el cual emite fotones, decayendo as´ı en un nu´cleo hijo, el cual puede ser estable o puede continuar decayendo [19] [20]. Conversio´n interna, un nu´cleo padre cede energ´ıa a un electro´n, generalmente de la capa K, el cual es expulsado con una energ´ıa cine´tica igual a la energ´ıa de excitacio´n, menos la energ´ıa de enlace del electro´n orbital [19] [20]. 1 1.2. Decaimiento alfa (α). Los nu´cleos que poseen 210 o ma´s nucleones son tan grandes, que las fuerzas nucleares de corto alcance que las mantienen unidas y que dependen de su nu´mero de masa A, apenas son capaces de controlar la repulsio´n mutua entre sus protones, proporcional a Z2. Tales nu´cleos inestables (nu´cleos padres) emiten part´ıculas alfa (nu´cleos de helio) y se convierten en nuevos nu´cleos (nu´cleos hijas) cuyo nu´mero ato´mico disminuye en dos y su nu´mero de masa se reduce en cuatro con el objetivo de aumentar su estabilidad mediante la reduccio´n de su taman˜o, entonces la emisio´n alfa se representa como [21]: 226 86 Ra →22286 Rn +42He (Part´ıcula alfa con energ´ıa = 4, 871MeV ) Mientras que un nu´cleo pesado puede, en principio, de forma esponta´nea reducir su taman˜o por la desintegracio´n alfa, sigue existiendo el problema de co´mo una part´ıcula alfa realmente escapa del nu´cleo. As´ı tambie´n, se sabe que la energ´ıa de una part´ıcula alfa es menor que la altura de barrera de potencial del nu´cleo y de acuerdo con la f´ısica cla´sica la part´ıcula alfa deber´ıa permanecer atrapada en el interior del nu´cleo, tal es el caso del Radio 226 cuya barrera de potencial posee una energ´ıa de 30 MeV para ser superada, mientras que la energ´ıa de la part´ıcula alfa emitida durante el proceso de desintegracio´n radiactiva es aproximadamente de 5 MeV, entonces es de 25 MeV la energ´ıa necesaria para el escape de dicha part´ıcula, es decir, cla´sicamente no puede cruzar la barrera [21]. Figura 1: Transmisio´n de una part´ıcula cua´ntica a trave´s de la barrera de potencial de forma arbitraria [1] Esta paradoja fue resuelta por Gamow, Gurney y Condon en 1928 mediante la meca´nica cua´ntica [1] [22]. Debido a las propiedades ondulatorias de la part´ıcula alfa, tiene la probabilidad de fugar a trave´s de la barrera de potencial. Entonces para poder evaluar la transferencia esta part´ıcula a trave´s de una barrera de potencial de forma arbitraria, como se muestra en la figura 1, se puede utilizar la aproximacio´n del coeficiente de transmisio´n de una barrera de potencial rectangular, en la que las 2 part´ıculas incidentes pueden ser considerados como una onda a lo largo del eje x positivo, como si indica en la figura 2, con una funcio´n de onda plana. La probabilidad que una part´ıcula pase a trave´s de una barrera de potencial es llamada efecto tu´nel [23], donde la transferencia de la part´ıcula viene dada por la siguiente ecuacio´n: T = E Vo [ 1− E Vo ] exp [−2a ~ √ 2m(Vo − E) ] (1) Donde: E: Energ´ıa de la part´ıcula. Vo: Altura de la barrera de potencial. a: amplitud de la barrera de potencial. ~: Constante de Planck reducida. m: Masa de la part´ıcula. Figura 2: Efecto tu´nel en una barrera de potencial rectangular [1] El orden de magnitud de la transferencia de una part´ıcula a trave´s de una ba- rrera de forma arbitraria puede ser calculada mediante la bu´squeda de la altura promedio de la barrera y trata´ndola como una barrera rectangular, como se mues- tra en la figura 1, [1]. La transferencia dado por la ecuacio´n (1) se puede aproximar a T ' exp { −2 ∫ b a √ 2m ~2 [V (x)− E] dx } (2) donde a = R (Radio del nu´cleo) y b definen los l´ımites de la barrera que ha de ser atravesada. Se supone que cuando una part´ıcula alfa esta´ dentro del nu´cleo, se comporta como una part´ıcula libre movimiento de ida y vuelta que golpea la barrera, por lo cual [1]: Probabilidad de fuga de la part´ıcula / segundo = (Tasa de impactos sobre la barrera) × (El factor de Transferencia) 3 Mediante la meca´nica cua´ntica, con el efecto tu´nel, podemos estimar el factor de transferencia con el llamado Factor de Gamow (1928) como la siguiente integral [1] [21] [22]. G = 2 ∫ b a √ 2m ~2 [V (r)− E] dr (3) Donde el l´ımite superior de la barrera se obtiene estableciendo la energ´ıa cine´tica E igual a la energ´ıa potencial cuando la part´ıcula abandona la barrera, como se indica en la figura 1 [1], por lo tanto E = 1 2 mv2 = 2Ze2 b (4) Y con V (r) = 2Ze2 r (5) Reemplazando (4) y (5) en (3), y evaluando la integral obtenemos la solucio´n para el Factor de transferencia de Gamow G = 4piZe2 ~v − 8 ~ √ mZe2R (6) El primer te´rmino es mayor que el segundo por el factor ( pi 4 ) √ b R y por lo tanto es el te´rmino que predomina. El primer te´rmino de (5) se denomina exponente Gamow, entonces el valor aproximado correspondiente para el factor transferencia a trave´s de la barrera de potencial es [1]: T ' exp ( −4piZe 2 ~v ) = exp [ − 4piZ 137β ] (7) donde se ha utilizado el valor de la constante de estructura fina e2 ~c = 1 137 , y β = v c , c es la velocidad de la luz. La ecuacio´n (6) indica que la barrera nuclear sera´ impenetrable si 4Z 137β  1 [1] 1.3. Ecuaciones de Bateman. Si analizamos el decaimiento de dos iso´topos radiactivos, A y B, donde se forma B a partir de la desintegracio´n de A, veremos en primer lugar la desintegracio´n de A usando la ley fundamental de la radiactividad [1] [24]. 4 A λA→ B dNA dt = −λANA Sin embargo, en la mayor´ıa de procesos de desintegracio´n radiactiva no se detie- nen en la decadencia de una hija, sino continua en una cadena de desintegracio´n, es decir un padre decae en otros nucleidos inestables, llamadas hijas, hasta alcanzar un estado estable. A λA→ B λB→ C λC→ D(estado estable) Suponiendo que las concentraciones iniciales de todas las hijas a excepcio´n del nu´cleo padre son iguales a cero, entonces se puede generalizar para un material que se somete a varias desintegraciones. Esta generalizacio´n se llevo´ a cabo por primera vez por Bateman en 1910 [25]. La ecuacio´n de Bateman para determinar la concentracio´n del i-e´simo radionu- cleido es [25]: Ni(t) = λ1λ2...λ(i−1)N1 i∑ j=1 e−λjt∏ k=1,k 6=j(λk − λj) Donde: Ni = 0 para i > 1 λi es la constante de decaimiento correspondiente al i-e´simo radionucleido de la cadena de desintegracio´n. 1.4. Unidades, definiciones. Las unidades esta´ndares para la actividad de una fuente radiactiva son: Curie (Ci), es la medida de 3,7×1010 desintegraciones por segundo. Originalmente este nu´mero representaba la cantidad de desintegraciones observadas en 1 gramo de Radio durante un segundo [19]. Becquerel (Bq), es la unidad del Sistema Internacional (SI) de radiactividad que ha sustituido al Curie [19]. 1Ci = 3,7× 1010Bq Rutherford (R), es la medida de 106 desintegraciones por segundo [1]. 5 2. Presencia del Rado´n 222 en el aire. 2.1. Procedencia del Rado´n 222. El Rado´n es un elemento radiactivo de origen natural que posee tres iso´topos naturales producidas por radionucleidos en la corteza terrestre, los cuales esta´n presentes en tres cadenas de desintegracio´n radiactiva [17]. En la cadena de desintegracio´n del Uranio (U 238), como Rado´n 222, con un periodo de semidesintegracio´n de 3,8 d´ıas, al que se le denomina simplemente Rado´n [17] [14]. En la cadena de desintegracio´n del Torio (Th 232), como Rado´n 220, con un periodo de semidesintegracio´n de 54,5 segundos, al que se le denomina Toro´n[17] [14]. En la cadena de semidesintegracio´n del Actinio (U 235), como Rado´n 219, con un periodo de semidesintegracio´n de 3,92 segundos, al que se le denomina Actino´n [17] [14]. El Uranio es un elemento radioactivo presente naturalmente en la corteza te- rrestre en forma de minerales (mezclas de o´xidos y otros) que son las principales fuentes de la radiactividad natural. La radiactividad de los minerales de Uranio y los residuos que se originan son causados por la desintegracio´n de los iso´topos radiactivos. El Uranio tiene tres iso´topos naturales: el Uranio 238 (U 238); Uranio 235 (U 235); y el Uranio 234 (U 234); todos los cuales son radiactivos, las abundancias relativas de U 238, U 235 y U 234 son el 99,28 %, 0,71 % y 0,006 %, respectivamente, tal como se describe en la figura 3 (Attendorn y Bowen 1997; Ragnarsdottir y Charlet 2000) [26]. La gran diferencia en la vida media de Rado´n (3,8 d) y Toro´n (55 s) es importante para la liberacio´n de estos gases desde el subsuelo y su distribucio´n en la atmo´sfera libre por encima de la tierra, y por lo tanto en el aire que respiramos [27]. Figura 3: Porcentajes de las abundancias relativas de los tres iso´topos naturales del Uranio, elaborada para este trabajo. 6 2.2. Propiedades del Rado´n 222. El Rado´n 222 es un gas incoloro, ins´ıpido, inodoro, y esencialmente inerte a pre- sio´n y temperatura ambiental esta´ndar, fue descubierto por Fredrich Erns Dorn en 1900 [12]. Pertenece a los gases nobles (grupo 18 de la tabla perio´dica), es un des- cendiente de la cadena de desintegracio´n del Uranio 238 cuya vida media de 4,4 mil millones de an˜os del mismo orden de la edad de la tierra [17], los descendientes de la cadena de desintegracio´n del Uranio 238 se encuentran en estado so´lido, a excepcio´n del Rado´n 222 el cual se encuentra presente en la naturaleza en estado gaseoso, lo cual hace que emane fa´cilmente del subsuelo hacia el medio ambiente. Sus carac- ter´ısticas y propiedades ma´s importantes se encuentran descritas en la tabla 1 y figura 4. Tabla 1: Propiedades f´ısicas y qu´ımicas del Rado´n 222 [12] [13]. Nu´mero de masa 222 Nu´mero ato´mico 86 Punto de fusio´n -71◦ C Punto de ebullicio´n -61,8◦ C Densidad a 20◦ C 9,96x10−3 g/cm3 Solubilidad en agua a 20◦ C 230cm3/L Vida media 3,825 d´ıas Actividad espec´ıfica 1,3x1027Bq/g Energ´ıa de decaimiento 5,49 MeV Figura 4: Propiedades qu´ımicas del Rado´n 222 [2] 7 2.3. Descendientes del Rado´n 222. Los descendientes del Rado´n 222 se dividen en dos grupos: Los de corta vida media como el Po - 218, Pb - 214, Bi - 214 y Po - 214, de vidas medias menores a 30 minutos, y los descendientes de vidas largas como el Pb - 210, Bi - 210 y Po - 210, como se muestra en la tabla 2. [17] [27]. Tabla 2: Propiedades de los descendientes del Rado´n 222. [14] [13]. Iso´topo Tipo de radiacio´n Energ´ıa alfa (MeV) Vida media Rn 222 alfa 5,490 3,823 d´ıas Po 218 alfa 6,000 3,094 minutos Pb 214 beta 6,874 26,8 minutos Bi 214 beta 19,9 minutos Po 214 alfa 7,690 164,3 µs Pb 210 beta 22,23 an˜os Bi 210 beta 5,012 d´ıas Po 210 alfa 5,407 138,38 d´ıas Pb 206 estable Si consideramos un volumen definido de aire que contiene una concentracio´n inicial de Rado´n 222 libre de descendientes, vemos que la concentracio´n de los descendientes aumenta mientras que el Rado´n 222 disminuye en el tiempo, este comportamiento se describe en la figura 5, demostrando el comportamiento de su decaimiento. Figura 5: El Rado´n 222 contenido en un volumen de aire cerrado y sus descendientes con crecimiento en el tiempo [3] [4] 8 Por lo tanto podemos ver que el Rado´n 222 e hijas siempre esta´n presentes en el aire. Sin embargo, existen procesos f´ısicos como adhesio´n a los aerosoles atmosfe´ricos, deposicio´n y retroceso de las hijas del Rado´n (conocido como efecto plate out), los cuales influyen en las concentraciones de las hijas del Rado´n 222 cerca de superficies como paredes, tal como se describe en la figura 6 [4]. El aumento de aerosoles en el aire incrementa el nu´mero de hijas del Rado´n adheridas a este particulado. Figura 6: Procesos ba´sicos que influyen en el balance de la actividad del Rado´n e hijas cerca de paredes [4]. Por lo tanto se produce una disminucio´n de las concentraciones de las hijas del Rado´n 222 cerca de la pared, es decir cuando las hijas del Rado´n este´n ma´s pro´ximas de una superficie su concentracio´n se vera´ disminuida, ya que van a estar depositadas sobre la superficie, y esto lo podemos ver en la figura 7. Figura 7: Variacio´n de las concentraciones de las hijas del Rado´n 222 con la distancia a la pared en detectores LR 115 tipo 2[4]. 9 2.4. Transporte del Rado´n 222 desde el subsuelo. El Uranio se encuentra presente desde la formacio´n de la tierra en las rocas y en el suelo, en algunos lugares en mayor concentracio´n que en otros, y como se sabe en su cadena de desintegracio´n radiactiva se encuentran en su mayor´ıa, elementos so´lidos a excepcio´n del Rado´n 222 que es gaseoso. El Rado´n 222, siendo un gas radiactivo, se emana al exterior cuando el Radio 226 que es su antecesor se desintegra al interior de las rocas, y atraviesa el suelo escapando por las fracturas y aberturas en las rocas y suelos. La facilidad y eficiencia con que este gas se mueve en el espacio poroso o en fracturas, afectan a la cantidad de Rado´n 222 que puede ingresar a un ambiente. Si el Rado´n es capaz de moverse fa´cilmente en espacios porosos, puede viajar una gran distancia antes de que se desintegre, y es muy probable que se acumule en altas concentraciones dentro de los ambientes, en un edificio por ejemplo[5]. Las contribuciones de fuentes tales como los oce´anos o las aguas subterra´neas y el gas natural son relativamente pequen˜as, pero no despreciables [28], comparadas con las que nos proporciona el subsuelo. Por estas razones, las casas construidas en zonas con suelos ma´s secos, altamente permeables y lechos de roca, tales como laderas de las colinas, bocas y fondo de los can˜ones, depo´sitos glaciares gruesas, y lechos de roca fracturada o cavernoso, pueden tener altos niveles de Rado´n en el interior[5]. Hay un gran nu´mero de factores que afectan el transporte del Rado´n 222 en el subsuelo: tipos de roca, presencia de agua, coeficiente de difusio´n y geometr´ıa del poro, as´ı tambie´n la permeabilidad del suelo y otros como se muestra en la figura 8. Figura 8: El rado´n se puede mover a trave´s de grietas en las rocas y a trave´s de los espacios de poros en suelos [5]. Los mecanismos f´ısicos responsables del transporte del Rado´n 222 del subsuelo al interior de los edificios fue descrito en detalle por Nazaroff (1992) [29]. La diferen- cia espacial de concentracio´n de Rado´n que existe entre la superficie y el subsuelo induce un flujo difusivo de Rado´n hacia la superficie. As´ı tambie´n un flujo de Rado´n 10 advectivo puede iniciarse si existe una diferencia de presio´n de aire espacial en el subsuelo. El modelo matema´tico que describe la generacio´n y transporte de rado´n se basa en la ecuacio´n diferencial parcial para el transporte de Rado´n en estado estacionario de dos dimensiones en un medio poroso. Esta ecuacio´n puede expresarse como [30] De52 C︸ ︷︷ ︸ + kε.µ ~5p~5C︸ ︷︷ ︸ + G︸︷︷︸ − λC︸︷︷︸ = 0 Difusio´n Conveccio´n Generacio´n Decaimiento Donde: De es el coeficiente efectivo de difusio´n [m 2/s] C es la concentracio´n de Rado´n [Bq/m3] k es la permeabilidad del suelo [m2] ε es la porosidad suelo µ es la viscosidad dina´mica del gas en el suelo [Pa.s] p es la presio´n relativa de la fase gaseosa en el suelo [Pa] λ es la constante de desintegracio´n del Rado´n [s−1] G es la tasa de generacio´n de Rado´n [Bq/m3s]. Donde las mayores consideraciones en el modelo son las siguientes [30]: Cada elemento es homoge´neo (permeabilidad, porosidad y coeficiente de difu- sio´n constantes dentro de cada elemento). El flujo del gas en el suelo es lineal de acuerdo con la Ley de Darcy, ~v = − k µ ~5p. El gas en el suelo es incompresible, ~5 · ~v = 0. La distribucio´n de la presio´n es regida por la ecuacio´n de Laplace 52p = 0 Esta ecuacio´n puede ser resuelta dependiendo de condiciones y particularidades de cada lugar, y teniendo en cuenta para´metros ambientales. 11 2.5. Efectos del Rado´n 222 sobre la salud. El Rado´n 222 es un gas radiactivo emisor de part´ıculas alfas, y al tratarse de un gas inerte no puede metabolizarse; los mecanismos que explican su toxicidad (Garzo´n 1992), se basan en que las part´ıculas alfas por e´l emitidas o por sus hijas, pueden producir ionizaciones en el seno de la materia celular. La energ´ıa que posee una part´ıcula alfa de Rado´n 222 (5,49 MeV) o energ´ıas de las alfas de sus descendientes, puede ser depositada en su totalidad sobre una ce´lula generando as´ı la creacio´n de iones, radicales libres, o bien romper mole´culas claves, como el ADN [31] ocasionando dan˜o o la destruccio´n de dicha ce´lula. Sin embargo, el Rado´n 222 como fuente de radiacio´n externa al organismo no se considera un serio problema, ya que la epidermis funciona como blindaje para las part´ıculas alfas emitidas durante el proceso de desintegracio´n radiactiva. Por el con- trario, cuando esta fuente de part´ıculas alfas penetra en el organismo (generalmente por inhalacio´n), se instala en el interior del tracto respiratorio cuyos tejidos esta´n mucho menos protegidos que los del cuerpo externo, y, por ello, las part´ıculas emiti- das podra´n alcanzar las ce´lulas a las que lesionara´n o destruira´n, pudiendo aparecer, tras un determinado per´ıodo, llamado latencia, un ca´ncer en el tracto respiratorio [31]. Es preciso aclarar que el Rado´n 222, en s´ı mismo, no presenta un alto riesgo, debido a que al ser gas, e inerte, apenas se fija sobre las superficies interiores del a´rbol respiratorio, en cambio, sus descendientes ”so´lidos”de vida corta se adhieren a esas superficies, constituyendo pequen˜as fuentes muy intensas llamados puntos calientes, que proporcionan comparativa y localmente un elevado flujo de part´ıcu- las a las ce´lulas ma´s pro´ximas [31]. As´ı tambie´n la distribucio´n del taman˜o de las part´ıculas en el aire tambie´n influye en la dosis recibida por las v´ıas ae´reas, ya que la deposicio´n de los descendientes del Rado´n 222 es mayor en presencia de particu- lados y aerosoles ambientales [32], y segu´n el reciente informe de la Organizacio´n Mundial de la Salud (OMS) sobre la polucio´n y presencia de particulado en el aire, las principales ciudades de Ame´rica Latina como Ciudad de Me´xico, Buenos Aires, Bogota´, Caracas, Lima o Sao Paulo presentan ı´ndices de material particulado (PM) muy por encima de los valores recomendados ( 20µm y 10µm) [6], como se muestra en la figura 9. Por lo cual en nuestra capital encontraremos mayor cantidad de hijas de Rado´n 222 adheridas a este particulado. Figura 9: Lima entre las capitales ma´s contaminadas de Ame´rica Latina por parti- culados en el aire [6]. 12 Puesto que, incluso una sola part´ıcula alfa puede provocar dan˜os gene´ticos sig- nificativos en una ce´lula, la posibilidad de dan˜os al ADN asociados al Rado´n 222 se da con cualquier nivel de exposicio´n [33]. Sin embargo, el riesgo de muerte por ca´ncer de pulmo´n se incrementa con la concentracio´n de actividad y tiene mayor in- cidencia sobre personas fumadoras que las personas que nunca han fumado, es decir es la primera causante de muertes por ca´ncer de pulmo´n ocasionadas por Rado´n en personas no fumadoras y la segunda en personas fumadoras. En la tabla 3 se indica el riesgo de muerte por ca´ncer pulmo´n ocasionado por Rado´n 222. Tabla 3: La tabla muestra el porcentaje de muertes por ca´ncer de pulmo´n ocasio- nadas por rado´n en interiores en personas no fumadoras, fumadoras y pu´blico en general [15]. Niveles de Rado´n Riesgo de muerte por ca´ncer de pulmo´n ocasionado por la exposicio´n de rado´n en viviendas Bq/m3 No fumadores Fumadores Pu´blico en general 740 3,6 % 26,3 % 10,5 % 370 1,8 % 15,0 % 5,6 % 296 1,5 % 12,0 % 4,5 % 148 0,7 % 6,2 % 2,3 % 74 0,4 % 3,2 % 1,2 % 46,25 0,2 % 2,0 % 0,7 % 14,8 0,1 % 0,6 % 0,2 % 2.6. Rado´n 222 en interiores. Dado que el Rado´n 222 es un elemento gaseoso presente en el aire, reconocido por la Organizacio´n Mundial de la Salud (OMS) como el primer causante de ca´ncer de pulmo´n en personas no fumadoras, indica que este riesgo se incrementa al aumentar sus niveles de concentracio´n en ambientes interiores habitables. Por lo cual lugares de poca ventilacio´n como so´tanos, habitaciones sin ventanas o espacios cerrados, son los que tienden a concentrar este gas en mayor proporcio´n, originando as´ı un mayor riesgo para las personas que se encuentran en estos lugares. Por lo cual en 30 pa´ıses miembros de la Organizacio´n de Cooperacio´n y Desarrollo Econo´micos (OCDE) se han llevado a cabo estudios de medicio´n para determinar la distribucio´n de las concentraciones residenciales de Rado´n y cuyos resultados se muestran en la tabla 4. De la cual se estima, que en todo el mundo, la concentracio´n media de Rado´n en interiores es de 39Bq/m3 [33]. 13 Tabla 4: Concentraciones de Rado´n en interiores en pa´ıses de la OCDE (n.d. no disponible).Fuentes: WHO (2007), UNSCEAR (2000), Billon et al. (2005) y Monzler et al. (2008). Pa´ıs de la OCDE Niveles de Rado´n en interiores [Bq/m3 ] Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n t´ıpica Alemania 49 37 2.0 Australia 11 8 2.1 Austria 91 15 n.d. Be´lgica 48 38 2 Canada´ 28 11 3.9 Dinamarca 59 39 2.2 Eslovaquia 87 n.d. n.d. Espan˜a 90 46 2.9 Estados Unidos 46 25 3.1 Finlandia 120 84 2.1 Francia 89 53 2.0 Grecia 55 44 2.4 Hungr´ıa 82 62 2.1 Irlanda 89 57 2.4 Islandia 10 n.d. n.d. Italia 70 52 2.1 Japo´n 16 13 1.8 Luxemburgo 110 70 2 Me´xico 140 90 n.d Noruega 89 40 n.d. Nueva Zelanda 22 20 n.d. Pa´ıses Bajos 23 18 1.6 Polonia 49 31 2.3 Portugal 62 45 2.2 Reino Unido 20 14 3.2 Repu´blica de Corea 53 43 1.8 Repu´blica Checa 140 44 2.1 Suecia 108 56 n.d. Suiza 78 51 1.8 Media mundial 39 Como se puede apreciar, por los resultados de la tabla anterior, las mediciones de Rado´n 222 en nuestro pa´ıs esta´n ma´s que justificadas. 14 3. Detectores de huellas nucleares de estado so´li- do. El campo de la deteccio´n de las trazas nucleares del estado so´lido tuvo su origen en 1958 cuando D.A. Young [9] descubrio´ las primeras trazas en un cristal de LiF, el cual se puso en contacto con una la´mina de o´xido de Uranio, siendo irradiado con neutrones te´rmicos; la superficie del cristal revelo´ una serie de huecos poco profundos despue´s del tratamiento con un reactivo qu´ımico (HF + CH3COOH) saturado con FeF3 [34]. Las regiones dan˜adas constitu´ıan zonas con mayor actividad qu´ımica que las zonas circundantes no dan˜adas. Un an˜o despue´s, Silk y Barnes [35] reportaron el hallazgo de regiones dan˜adas en micas, utilizaron el microscopio electro´nico de transmisio´n para investigar trazas de part´ıculas cargadas pesadas en micas. Fleischer et al.[36] realizo´ extensas investigaciones de este me´todo, aplicando el me´todo en micas y a otros materiales como minerales, pol´ımeros (pla´sticos), etc. 3.1. Detector LR 115 tipo 2. El detector LR 115 tipo 2 es una pel´ıcula que consta de una base de polie´ster de 100 µm de grosor, que esta´ recubierta con una capa delgada de 12 µm de nitrato de celulosa de color rojo sensible a las part´ıculas alfas. Cuando una part´ıcula alfa incide sobre el nitrato de celulosa genera una dan˜o en la estructura molecular, el cual se puede observar usando un microscopio cuando la pel´ıcula expuesta se graba en un ban˜o de solucio´n diluida de hidro´xido sodio (NaOH) bajo condiciones de presio´n y temperatura establecidas durante la calibracio´n de la pel´ıcula. Despue´s de este procesamiento se perciben pequen˜os agujeros bajo el microscopio que pueden contarse y as´ı ser cuantificados con precisio´n. Los orificios tienen dia´metros de 1 µm a 15 µm y esta´n situados donde la pel´ıcula fue golpeada por part´ıculas alfa (la pel´ıcula LR115 no es sensible a otros tipos de radiacio´n, como beta, gamma o rayos X) [7]. Las pel´ıculas detectoras despue´s de ser expuestas en un ambiente interior son tratadas qu´ımicamente en un proceso de grabado. Despue´s del grabado, las huellas o trazas nucleares de las pel´ıculas son visibles bajo un microscopio, como se indica en la figura 10. La estabilidad y el control de los para´metros cr´ıticos (temperatura, concentracio´n del ban˜o de grabado y tiempo de grabado) son los requisitos ba´sicos para obtener resultados fiables y precisos. Pequen˜as variaciones en la temperatura del ban˜o pueden causar resultados incorrectos. Sin embargo, dado que el tiempo de grabado de las pel´ıculas LR115 es de so´lo 1,5 horas (comparado con 8 horas para otros materiales empleados para la deteccio´n) y el hecho de que las pel´ıculas LR115 son grabadas en pequen˜os recipientes se minimizan los cambios de temperatura por lo tanto los resultados de ana´lisis de los detectores de Rado´n 222 LR 115 son fiables y precisos [7]. 15 Figura 10: Formacio´n de huellas en LR 115 Tipo 2, en rangos de energ´ıa y luego de un ban˜o qu´ımico [7]. 3.1.1. Caracter´ısticas del LR 115 Tipo 2. Se describen a continuacio´n las caracter´ısticas del nitrato de celulosa LR 115 tipo 2 de acuerdo a las condiciones de fabricacio´n [7]: Posee un rango de medicio´n de energ´ıa entre 0,8 MeV a 4,5 MeV. La distancia mı´nima de deteccio´n de part´ıculas alfa para el Rado´n 222 es de unos 5 mm y la distancia ma´xima para la deteccio´n es de aproximadamente 35 mm para el Rado´n 222. Son insensibles a la deposicio´n superficial de productos de desintegracio´n de Rado´n que emiten alfa, tales como Po 218, lo que constituye una gran ventaja. El nivel de saturacio´n es de aproximadamente 600 trazas/mm2 (dia´metro de trazas: 1 - 15 µm). La exposicio´n ma´xima a la cual puede ser sometida el LR 115 es de 70 MBq.h/m3. Y la exposicio´n mı´nima, que significa el umbral de deteccio´n ma´s bajo, es de so´lo 2 kBq.h /m3. 16 3.2. Mecanismos de formacio´n de una huella. El ban˜o qu´ımico usando una sustancia grabadora al cual se somete el detector de trazas nucleares (LR 115) es el me´todo de mayor uso para la ampliacio´n de la imagen de las trazas dejadas por las part´ıculas alfas del Rado´n 222 y su progenie sobre el detector (traza latente), como se indica en la figura 11, hacie´ndolas visibles al microscopio o´ptico, el ataque qu´ımico se produce por disolucio´n ra´pida de la regio´n dan˜ada por la traza, que en el material donde no hay dan˜o (no ha incidido una part´ıcula alfa) el ataque qu´ımico es ma´s lento [8]. La velocidad de ataque qu´ımico a lo largo de la huella se denomina velocidad de ataque de la traza VT , y para algunos modelos se asume que es lineal. El material no dan˜ado circundante es atacado a una velocidad VB, la velocidad de grabado. La velocidad de ataque qu´ımico es generalmente constante para un material dado y para un agente de ataque dado aplicado bajo un conjunto espec´ıfico de condiciones de ataque qu´ımico, aunque en cristales dependera´ a menudo de la orientacio´n cris- talogra´fica y en algunos pol´ımeros puede variar con la profundidad por debajo de la superficie original. Las velocidades de grabado en las trazas dependera´n, adema´s de los factores mencionados anteriormente, de la cantidad de dan˜o localizada en la regio´n del nu´cleo de la huella (y por lo tanto en las propiedades de la part´ıcula formadora de la traza), y variara´n normalmente a lo largo de una traza individual [8]. Figura 11: Para´metros utilizados para describir la geometr´ıa de las trazas generadas por el ban˜o qu´ımico: R, longitud total de la traza latente; L, la longitud de la traza atacada por el ban˜o qu´ımico; Le, longitud de la traza grabada (cono de grabado); h, espesor de la superficie removida por el ban˜o qu´ımico; d, dia´metro del cono de grabado. Por simplicidad, se ha representado una huella vertical. El caso ma´s general, donde la huella hace un a´ngulo θ con la superficie. En el caso de la huella inclinada, el dia´metro de la abertura se sustituye por los ejes mayores y menores, D y d, de la abertura el´ıptica. El cono grabado a continuacio´n subtiende una longitud proyectada S sobre la superficie del detector [8]. 17 3.2.1. Geometr´ıa de la traza generada por incidencia normal y a VT constante. Los primeros estudios sobre los dia´metros generados por el ban˜o qu´ımico sobre una traza fue realizada por Fleischer y Price en 1964 [37] para la determinacio´n de longitudes de trazas grabables de fragmentos de fisio´n que entran en detectores de vidrio en a´ngulo recto. Supusieron un modelo simple de grabado de trazas segu´n el cual la traza es un pozo co´nico con un a´ngulo δ = arcosen ( VB VT ) que evoluciona como resultado de procesos simulta´neos de grabado, a lo largo de la traza y sobre el detector no afectado, que tiene lugar con velocidades de ataque de la traza constante (VT ) y velocidad de grabado (VB), como se muestra en la figura 12. Figura 12: Geometr´ıa del desarrollo de la traza. El a´ngulo de incidencia es normal con respecto a la superficie del detector, y VT es constante [9]. Donde la profundidad de la traza viene dada como: L = (VT − VB)t En el cual t es el tiempo de grabado, as´ı tambie´n se puede determinar el dia´metro de la traza generada sobre el detector despue´s del ban˜o qu´ımico: D = 2h √ V − 1 V + 1 Con V = VT VB , si V ≫ 1 entonces de la ecuacio´n anterior obtenemos: D u 2h En la cual el dia´metro de la huella depende del espesor removido durante el proce- so de grabado. Sin embargo este es un me´todo que considera u´nicamente incidencias de part´ıculas alfas perpendiculares al detector. 18 3.2.2. Geometr´ıa de la traza generada por incidencia oblicua y VT cons- tante. En aplicaciones ma´s realistas, las part´ıculas impactan el detector con incidencia oblicua en lugar de una incidencia normal. Un ejemplo t´ıpico es la irradiacio´n de un detector por part´ıculas alfa emitidas por el Rado´n y sus descendientes, donde todos los a´ngulos de incidencia son posibles. Otro ejemplo es la irradiacio´n por rayos co´smicos. Por lo tanto, es importante describir la incidencia de part´ıculas sobre el detector con incidencia perpendicular as´ı como con incidencia oblicua [9]. Este problema fue considerado en detalle por Somogyi y Szalay [9], en el cual se considera la traza dejada por una part´ıcula con incidencia oblicua, la cual luego del ban˜o qu´ımico genera un cono oblicuo y en la superficie podemos observar una elipse, por lo tanto la abertura de la traza correspondiente es el´ıptica. La elipse se caracteriza por su eje mayor D y su eje menor d. Estos dos para´metros son caracter´ısticas importantes de una abertura de traza por incidencia oblicua [9], tal como se indica en las figuras 13 y 14. Figura 13: Construccio´n para el ca´lculo del eje mayor de la abertura de una traza el´ıptica y para´metros relacionados de la traza grabada [8] . La traza mostrada tiene un VT constante (con V = VT/VB = 3), y se encuentra en un a´ngulo θ = 45◦ con la superficie del detector. Donde D es el eje principal de la abertura de la traza el´ıptica que, en el tiempo t de grabado, donde la traza se divide en O ’en partes desiguales, r1 y r2. δ (que es igual al a´ngulo cr´ıtico θc) es el semi-a´ngulo del cono grabado, cuya proyeccio´n en la superficie del detector tiene una longitud S = Lecosθ + r1 (Aqu´ı O ′Q = BK = Lecosθ) [8] 19 Figura 14: Construccio´n para el ca´lculo del eje menor, d, para la abertura de una traza grabada el´ıptica situada en el plano del papel (denominada ”nueva superficie”) [8]. La traza, que sigue AB, hace un a´ngulo θ con el plano horizontal del papel. A medida que el grabado ha procedido desde la superficie original hacia abajo, el punto en el que la pista interseca al eje mayor de la abertura se ha alejado cada vez ma´s del centro de la elipse, C; de modo que, en la situacio´n representada, el punto de interseccio´n es O′, una distancia ∆r lejos de C. Para determinar el eje secundario XX ′ de la elipse, se procede como sigue. Imagine un plano vertical que contenga la traza y el eje principal que se extienda a lo largo de CO′. Baja una perpendicular desde el punto C hacia la traza; llamamos al punto de interseccio´n A, de modo que ∠CAO′ = 90◦, y CA = ∆rsinθ. A continuacio´n, imagine que el cono de grabado tiene una base (circular) perpendicular al eje central BA, el c´ırculo (centrado en A) que pasa por los puntos X, K y X’, como se muestra; de modo que los radios AK y AX son iguales (donde AK = ABtan det; δ siendo el a´ngulo del semicono). Entonces, dado que los ejes mayor y menor de la elipse esta´n en a´ngulos rectos entre s´ı, y la traza AB continu´a en el plano vertical que pasa por AB y O′C (a cuyo plano el eje semimenor XC es normal), Por lo tanto ∠XCA es tambie´n un a´ngulo recto. Pero CA y AX son conocidos; CX(= 1 2 )d puede, por lo tanto, ser obtenido por el teorema de Pita´goras [8]. En la tabla 5 se resumen las fo´rmulas de la geometr´ıa de una traza oblicua con VT constante. 20 Tabla 5: Se aplica so´lo en trazas para las cuales el cono de grabado se proyecta desde debajo de la abertura de la traza cuando se ve desde arriba. El tiempo t0 se refiere al momento en que el grabador alcanza el final de la trayectoria de dan˜o latente [8]. Para´metro S´ımbolo Fo´rmula Eje mayor de la traza D 2h(V 2,−1)1/2 V sinθ+1 Eje menor de la traza d 2h(V sinθ,−1 V sinθ+1 )1/2 Longitud proyectada (t < t0) S0 S0 . h( V sinθ,−1 tanθ ) + h sinθ . V sinθ,−1 (V 2,−1)1/2.sinθ−cosθ Longitud proyectada (t > t0) S1 (R− hsinθ )cosθ + hsinθ . V sinθ−1(V 2,−1)1/2.sinθ−cosθ + h−R/V Sin embargo, los modelos anteriormente mencionados consideran una VT cons- tante y en un caso real este para´metro puede variar, as´ı tambie´n se necesita evaluar la formacio´n de huellas generadas por una incidencia normal y oblicua, este es el ca- so de nuevos modelos de los cuales han sido propuestos por diferentes autores como el modelo de Somogyi - Szalay [37] el cual considera una VT variable, as´ı tambie´n supone que la parte final de la traza grabada es aguda; en el modelo de Fromm et al. [38] considera una accio´n de ataque qu´ımico que se descompone en dos etapas alternativas usando primero una velocidad variable VT para grabar la trayectoria de iones dan˜ada y luego una velocidad constante VB para ampliar la pista fuera de las regiones dan˜adas de la trayectoria grabada; en el modelo de Fews and Henshaw [39] el ana´lisis proporcionado se baso´ en la estructura de la traza generada por part´ıculas alfa en el detector CR-39; el modelo presentado por Nikezic and Yu [40] se basa en la asuncio´n de las ecuaciones conocidas para la formacio´n de la traza en el caso bidimensional. 21 4. Mapeos de Rado´n 222. El objetivo principal de realizar un mapeo de Rado´n 222 es cartografiar la va- riacio´n geogra´fica, para poder establecer la probabilidad de que los edificios nuevos o existentes superen el nivel de accio´n del Rado´n 222 que pueda afectar a los habi- tantes; esta informacio´n puede utilizarse para diversos fines, como dirigir campan˜as de informacio´n que fomenten la medicio´n de los niveles de Rado´n en los hogares o permitir que se mejoren las regulaciones de construccio´n para evitar que los edificios nuevos tengan problemas en relacio´n al Rado´n 222 y su progenie [41]. Desde una perspectiva nacional de salud pu´blica, la magnitud del problema del Rado´n depende en gran medida de la geolog´ıa, espec´ıficamente del contenido de Radio 226 y de la permeabilidad de la formacio´n rocosa, otros factores que juegan un papel importan- te son los me´todos de construccio´n de los edificios y el clima [42]. Normalmente los datos esta´n agrupados por l´ımites administrativos (municipios, regiones, condados, etc.), l´ımites geolo´gicos (tipo de suelo, tipo de roca, etc.) o a´reas uniformes tales como cuadr´ıculas de 5 o 10 km; la mayor´ıa de los pa´ıses de Europa han llevado a cabo mapeos de Rado´n de algunos o de todos sus territorios respectivos, en la tabla 6 se presenta una lista de las organizaciones de cada pa´ıs responsables de llevar a cabo el ejercicio de mapeo [16]. La metodolog´ıa de cartograf´ıa del Rado´n ma´s comu´nmente empleada se basa en las mediciones del gas Rado´n en interiores. Esta te´cnica se aplica en cierta medida en 18 pa´ıses. De hecho, la cartograf´ıa del Rado´n en Austria, Dinamarca, Hungr´ıa, Irlanda, Portugal, Eslovenia y Suiza se basa u´nicamente en las mediciones de Rado´n en interiores. Sin embargo, varios pa´ıses combinan uno o ma´s me´todos para produ- cir mapas de Rado´n. Por ejemplo, las mediciones de gases en el suelo teniendo en cuenta la superficie y la geolog´ıa subsuperficial forman la base de la cartograf´ıa en la Repu´blica Checa y Alemania, mientras que la base para la cartograf´ıa del Rado´n en Finlandia es la medicio´n del Rado´n en interiores junto con la cartograf´ıa geolo´gi- ca y la subestructura de los edificios [16]. En la tabla 7 se muestra las diferentes metodolog´ıas de mapeo del Rado´n utilizadas por los pa´ıses participantes [16]. 22 Tabla 6: Las organizaciones que llevaron a cabo programas nacionales de mapeo del Rado´n [16] Pa´ıs Organizacio´n Austria Universidad de Viena Be´lgica FANC (Agencia Federal de Control Nuclear) Repu´blica Checa Varios institutos acade´micos / universidades, el Servicio Geolo´gico Checo y consultores privados con experiencia en te´cnicas geolo´gicas Dinamarca Instituto Nacional de Higiene Radiolo´gica, Estudio Geolo´gico de Dinamarca y Groenlandia, Laboratorio Nacional de Risoe2 Finlandia STUK2 (Autoridad de Radiacio´n y Seguridad Nuclear de Finlandia) con la cooperacio´n de las autoridades municipales Francia Francia IRSN (Instituto de Radioproteccio´n y Seguridad Nuclear) y BRGM (Oficina de Recursos Geolo´gicos y Mineros) Alemania BFS (Oficina Federal de Proteccio´n Radiolo´gica), Kemski y Geo´logos Asociados Grecia Varios laboratorios universitarios sin centro de coordinacio´n Hungr´ıa Instituto Nacional de Investigacio´n de Radiobiolog´ıa y Radiohigiene Irlanda RPII (Instituto de Proteccio´n Radiolo´gica de Irlanda) Italia Instituto Nacional Italiano de Salud, Agencia de Proteccio´n Ambiental y Servicios Te´cnicos, organizaciones pu´blicas en varias regiones sin centro de coordinacio´n Pa´ıses Bajos RIVM (Instituto Nacional de Salud Pu´blica y Medio Ambiente), KVI (Instituto Versneler Kernfisistsh) Polonia Instituto Geolo´gico Polaco Portugal ITN2 (Instituto Tecnolo´gico y Nuclear) Rumania Varios Institutos sin centro de coordinacio´n Eslovenia Instituto Josef Stefan Espan˜a Universidades de Cantabria, Catalana, Canarias-Ciemat, CSN (Consejo de Seguridad Nuclear), ENUSA Industrias Avanzadas Suecia Consultores privados en nombre de varios municipios sin centro de coordinacio´n Suiza SFOPH (Oficina Federal de Salud Pu´blica de Suiza) Reino Unido NRPB (Junta Nacional de Proteccio´n Radiolo´gica) 23 Tabla 7: Metodolog´ıas de mapeo del Rado´n utilizadas en los programas de cartograf´ıa [16] Mediciones de Rado´n en interiores Mediciones de Rado´n en suelo Mapeo geolo´gico Otros me´todos Austria Repu´blica Checa Repu´blica Checa Repu´blica Checa Be´lgica Francia Finlandia Finlandia Repu´blica Checa Alemania Francia Grecia Dinamarca Grecia Alemania Espan˜a Finlandia Polonia Italia Suecia Francia Rumania Polonia Alemania Suecia Espan˜a Grecia Hungr´ıa Irlanda Italia Pa´ıses Bajos Portugal Rumania Eslovenia Espan˜a Suiza Reino Unido A continuacio´n se detalla una breve descripcio´n del programa de mapeo del Rado´n en algunos pa´ıses europeos y las metodolog´ıas empleadas. 4.1. Mapeo de Rado´n en Austria. Desde 1992 hasta 2002, se llevo´ a cabo en Austria, el Proyecto Nacional de Rado´n de Austria, con el objetivo de evaluar la concentracio´n de Rado´n en las viviendas austriacas e identificar las zonas con concentraciones elevadas de Rado´n. La deci- sio´n fue llevar a cabo mediciones sistema´ticas del Rado´n en interiores y no evaluar el riesgo de Rado´n de las prospecciones geoge´nicas (contenido de Radio en el sue- lo, Rado´n en el subsuelo, permeabilidad y geolog´ıa), ya que en Austria se dispon´ıa de ma´s conocimientos sobre las te´cnicas de medicio´n en interiores que sobre las in- fluencias geolo´gicas del Rado´n. Los resultados fueron publicados sobre la base de los municipios y para dar informacio´n sobre el riesgo actual de Rado´n en interiores. La estrategia elegida fue medir el gas Rado´n en hogares estad´ısticamente seleccionados y aleatoriamente, en las dos habitaciones ma´s utilizadas (sala y dormitorio), con una densidad de medicio´n proporcional a la densidad de poblacio´n. Por lo tanto, los resultados son representativos de las a´reas habitadas. Se llevaron a cabo 10 000 mediciones en hogares de Austria [43]. El mapa austr´ıaco del potencial del Rado´n fue puesto al d´ıa en 2012. El principio y la metodolog´ıa siguieron siendo los mismos, pero incluyeron todas las mediciones en interiores de los an˜os anteriores, que se han recogido en la base de datos del Rado´n austr´ıaco central. Hasta ahora, 30 000 registros esta´n en la base de datos 24 y so´lo se han utilizado medidas en las viviendas para el mapa del Rado´n, usando detectores de estado so´lido, pero se esta´ evaluando la opcio´n de incluir mediciones en los lugares de trabajo y edificios pu´blicos [43]. 4.2. Mapeo de Rado´n en Be´lgica. La encuesta nacional de mediciones de Rado´n en interiores se ha llevado a ca- bo utilizando detectores pasivos de trazas nucleares que fueron instalados en casas seleccionadas al azar por la polic´ıa de las comunas en el primer piso (sala). Las mediciones se realizaron durante 3 meses en el invierno. Se proporcionaron cues- tionarios para obtener detalles de la colocacio´n del detector, la direccio´n completa y las caracter´ısticas de las casas que podr´ıan influir en los niveles de Rado´n, tales como sistema de calefaccio´n, doble acristalamiento, circulacio´n de aire y si hubiera un so´tano bajo la habitacio´n de medida. Se hacen ma´s observaciones en casas con niveles de Rado´n de ma´s de 400Bq/m3 y en el vecindario de estos hogares de alto nivel. Los lugares de la casa fueron dibujados por la polic´ıa de las comunas en un mapa topogra´fico o un mapa de la ciudad en la mayor´ıa de los casos. Estos mapas sirvieron para encontrar las coordenadas exactas con la ayuda de mapas topogra´ficos escaneados. En los casos en el cual no se dispuso de un mapa de localizacio´n de casas, utilizaron un atlas de calles junto con mapas topogra´ficos escaneados para encontrar las coordenadas aproximadas. Aunque au´n no se ha completado la encuesta nacional del Rado´n en interiores, se recogio´ el conjunto de datos de aproximadamente 2200 mediciones a largo plazo de 3 meses en la parte ma´s importante del pa´ıs. La variacio´n espacial de las concentraciones de Rado´n en interiores se modelo´ por variogramas. Se construyo´ un mapa de distribucio´n de Rado´n utilizando la te´cnica de kriging log- normal (me´todo de interpolacio´n espacial) y se utilizo´ un Sistema de Informacio´n Geogra´fica para digitalizar, procesar e integrar una variedad de datos, incluyendo mapas geolo´gicos, concentraciones de Rado´n asociadas con localizaciones de la casa y un mapa administrativo, etc. Tambie´n se evaluo´ las relaciones entre varios con- juntos de datos espaciales con el objetivo de producir Mapas de riesgo de Rado´n [44]. 4.3. Mapeo de Rado´n en Repu´blica Checa. El programa de mapeo del riesgo de Rado´n comenzo´ en la Repu´blica Checa hace 27 an˜os. El programa se basa en la estrecha cooperacio´n entre la Oficina Estatal de Seguridad Nuclear y el Instituto Nacional de Proteccio´n Radiolo´gica. Ambas insti- tuciones se ocupan de la distribucio´n y evaluacio´n de detectores de trazas nucleares en viviendas particulares [45]. 1990: Los primeros mapas de Rado´n se realizaron en una escala 1: 200 000 que cubre las regiones de la zona del estado. 1998: El mapa de riesgo de Rado´n se realizo´ en una escala 1: 500 000 se incluyo´ en el Atlas del mapa de la Repu´blica Checa, junto con otros 10 mapas geocient´ıficos. 25 1999: El Servicio Geolo´gico Checo tambie´n utiliza los mapas geolo´gicos vectori- zados en la escala de 1: 50 000, lo que permite construir mapas ma´s detallados ı´ndices de rado´n. 2009 - 2012: Las actividades de investigacio´n durante este periodo permitieron precisar los mapas ı´ndices de Rado´n con respecto al potencial de Rado´n del subsuelo geolo´gico profundo, basado en 9 100 datos de la base de datos de Rado´n. 4.4. Mapeo de Rado´n en Dinamarca. Se llevo´ a cabo una nueva encuesta sobre el Rado´n 222 en interiores. Las medicio- nes se realizaron con detectores de trazas nucleares CR 39 por un periodo de 1 an˜o en 3019 casas unifamiliares. En cada uno de los 275 municipios se hicieron de 3 a 23 mediciones en viviendas. Dentro de cada municipio, las casas fueron seleccionadas al azar. Un resultado importante de la encuesta es la prediccio´n de la fraccio´n de casas en cada municipio con un promedio anual de concentracio´n de Rado´n por encima de 200Bq/m3 [46]. 4.5. Mapeo de Rado´n en Finlandia. La Autoridad de Radiacio´n y Seguridad Nuclear (STUK) comenzo´ a investigar las concentraciones de Rado´n en interiores en los an˜os setenta. Las mediciones se han llevado a cabo a mayor escala desde 1986, y se han tomado principalmente en viviendas de poca altura y en primer piso, las mediciones se tomaron durante el per´ıodo de calentamiento (desde principios de noviembre hasta finales de abril) de- bido a que la concentracio´n de Rado´n es mayor durante la estacio´n fr´ıa. El per´ıodo de medicio´n fue de 2 meses. Marcaron las posiciones de las casas bajo estudio en los mapas y enviaron los mapas a STUK, quie´n determino´ las coordenadas de las vivien- das y los tipos de suelos de las obras a partir de los cuestionarios cumplimentados por los propietarios y de los mapas geolo´gicos. Aproximadamente 2000 viviendas de poca altura y 1.000 departamentos se midieron durante 1990-1991. Las variaciones en la concentracio´n de Uranio y la permeabilidad del suelo afectan la distribucio´n geogra´fica de las concentraciones de Rado´n en interiores. La concentracio´n media de Rado´n y el nu´mero de altas concentraciones suelen ser mayores en casas construidas sobre tipos de suelos permeables [47]. 4.6. Mapeo de Rado´n en Alemania. El mapa de riesgo de Rado´n de Alemania se realizo´ a una escala de 1:2000000 (escala geogra´fica), se basa en la concentracio´n de Rado´n en el suelo, se considero´ el uso de una rejilla con un a´rea de 3 km x 3 km, a la que se le asigno´ una serie de atri- butos como propiedades geolo´gicas, permeabilidad al gas en el suelo, concentracio´n de actividad de Rado´n en el gas del suelo y clase de Rado´n potencial. Sin embargo en las zonas geolo´gicamente ma´s uniformes, la distancia media entre los puntos de medicio´n fue de aproximadamente 25 km [48]. 26 4.7. Mapeo de Rado´n en Grecia. Se analizaron 1440 muestras de suelo, recogidas en toda Grecia, para determinar la radioactividad natural (Ra 226, Th 232 y K 40) cada muestra fue tomada de sitios aparentemente inalterados en a´reas abiertas en la superficie del suelo usando una espada especialmente fabricada que recogio´ la capa superficial de 1 cm del suelo. El muestreo abarco´ todas las subdivisiones geogra´ficas del continente y se realizo´ en siete per´ıodos de tiempo discretos entre 1986 y 1992 [49]. 4.8. Mapeo de Rado´n en Irlanda. La primera encuesta exhaustiva sobre el Rado´n en las viviendas irlandesas se llevo´ a cabo a mediados de los an˜os ochenta por McLaughlin y Wasiolek en 1988 [16]. La primera cartograf´ıa del riesgo de Rado´n en Irlanda fue realizada por Mad- den et al. en 1994 [16] y fue esencialmente una encuesta de seguimiento que se concentro´ en a´reas previamente identificadas de alto potencial de Rado´n. La infor- macio´n disponible pu´blicamente sobre el potencial de Rado´n en Irlanda del Norte se basa actualmente en los resultados del Rado´n en interiores en un cuadrado de 1 km, un enfoque que no tiene en cuenta el origen geolo´gico del Rado´n. Este estudio descri- be una estimacio´n espacialmente ma´s precisa del potencial de Rado´n de Irlanda del Norte utilizando un me´todo integrado de mapeo del potencial de Rado´n basado en las mediciones de Rado´n en interiores y la geolog´ıa que se desarrollo´ originalmente para cartografiar el potencial de Rado´n en Inglaterra y Gales [50]. 4.9. Mapeo de Rado´n en Italia. En Italia, las regiones y provincias auto´nomas son responsables del control de la radiactividad ambiental en su territorio. Entre 1989 y 1996, el Instituto Nacional Italiano de Salud, la Agencia para la Proteccio´n del Medio Ambiente y los Servicios Te´cnicos y las organizaciones pu´blicas de varias regiones realizaron una encuesta na- cional representativa destinada a estimar las distribuciones nacionales y regionales. Las mediciones se realizaron en 5361 viviendas en 232 ciudades. Las metodolog´ıas empleadas para la cartograf´ıa del Rado´n var´ıan segu´n la regio´n. En Bolzano se realizo´ un mapa descriptivo sobre una base geogra´fico-administrativa (municipio). En la regio´n del Ve´neto se aplico´ un me´todo geo-estad´ıstico de cartograf´ıa. El mapa del Rado´n de la regio´n de Friuli-Venezia Giulia se baso´ en 5000 mediciones en 1319 escuelas. Se elaboro´ un mapa descriptivo (valores medios, percentiles, etc.). Tambie´n se mostraron mapas que muestran los porcentajes de escuelas en cada municipio con una o ma´s habitaciones con concentraciones de Rado´n superiores a 200, 400 y 500 Bq/m3. En la regio´n de Cerden˜a, la cartograf´ıa se baso´ en mediciones de Rado´n en interiores en viviendas privadas y escuelas primarias [16]. 4.10. Mapeo de Rado´n en Pa´ıses Bajos. En 1995 y 1996, las concentraciones de Rado´n y los flujos de aire efectivos se midieron en aproximadamente 1500 viviendas construidas entre 1985 y 1993 en to- 27 dos los municipios holandeses. El objetivo principal de este trabajo fue describir la tendencia en la concentracio´n media de Rado´n y cuantificar las contribuciones de las fuentes ma´s importantes de Rado´n. Las mediciones se llevaron a cabo en a´reas de vida utilizando detectores de grabado en la traza y el per´ıodo de medicio´n fue de aproximadamente un an˜o [16]. 4.11. Mapeo de Rado´n en Portugal. El programa de evaluacio´n de Rado´n en interiores fue implementado por el De- partamento de Proteccio´n y Seguridad Radiolo´gica en 1987. Portugal esta admi- nistrativamente dividido en 18 distritos y cada distrito abarca varias ciudades. Las mediciones se llevaron a cabo utilizando detectores de trazas nucleares (LR-115, tipo II), los cuales fueron expuestos durante un periodo de uno a tres meses. Los detectores, as´ı como cuestionarios se distribuyeron a 2000 habitantes mediante la cooperacio´n de maestros y alumnos [51]. 4.12. Mapeo de Rado´n en Eslovenia. El primer estudio sistema´tico del Rado´n en Eslovenia se realizo´ en el per´ıodo invernal 1993-94. De un total de 1000 casas seleccionadas al azar, el Rado´n en 892 hogares se midio´ utilizando detectores de trazas nucleares CR-39. Los mapas de las concentraciones de Rado´n en Eslovenia se construyeron en diferentes formatos, incluidos las grillas de la cuadr´ıcula (5 km x 5 km y 10 km x 10 km), tambie´n se elaboro´ un mapa con concentraciones medias anuales en todos los distritos adminis- trativos (comunidades) [52]. 4.13. Mapeo de Rado´n en Espan˜a. Alrededor de 12 000 mediciones de concentraciones de Rado´n en interiores se han realizado desde que el programa nacional de Rado´n en Espan˜a comenzo´ a finales de los an˜os ochenta. Una proporcio´n significativa de ellos resulto´ de la u´ltima campan˜a realizada de 2009 al 2012. Esta campan˜a completo´ la primera versio´n de un mapa basado en una cuadr´ıcula de 10 km x 10 km que cubre todo el territorio mediante el uso del software Google Earth. Las mediciones se realizaron con detectores de trazas nucleares CR 39. Se colocaron los detectores en la habitacio´n ma´s ocupada de la vivienda de 1 a 2 m de altura evitando corrientes de aire o fuentes de calor. El per´ıodo de exposicio´n fue entre 3 y 6 meses durante las temporadas de oton˜o e invierno. Cada detector fue distribuido acompan˜ado de instrucciones de un co´mo utilizar el detector junto con una breve explicacio´n del proyecto [53]. En resumen, de lo expuesto anteriormente se puede apreciar que no hay una metodolog´ıa u´nica para determinar los niveles de Rado´n 222 y su progenie en am- bientes interiores, pero si es un comu´n denominador el intere´s y la participacio´n de las diferentes instituciones para la determinacio´n del nivel promedio nacional, as´ı como tambie´n el esfuerzo para establecer un l´ımite de referencia recomendable a fin de minimizar riesgos en la poblacio´n. 28 5. El comportamiento Log normal de las concen- traciones de Rado´n 222. Existen dos tipos principales de comportamiento que describen la variacio´n alea- toria que se produce en los datos de muchas investigaciones cient´ıficas. Un tipo es la conocida variabilidad normal la cual se describe por la distribucio´n Normal, la otra es la variabilidad log normal que es describe por una distribucio´n Log normal y ambas distribuciones se basan en variables independientes [54]. La diferencia pro- viene del hecho de que para la distribucio´n Normal los efectos de estas variables son aditivos, mientras que para la distribucio´n Log normal los efectos son multiplicati- vos como lo demostraron Limpert et al (2001)[55]. Hattis y Burmaster (1994) [56] demostraron que en muchos procesos f´ısicos, qu´ımicos, biolo´gicos y toxicolo´gicos las variables aleatorias siguen las distribuciones logar´ıtmicas normales, es decir tienen un efecto multiplicativo, por ejemplo las concentraciones de contaminantes en el agua, los metales en el tejido biolo´gico, el fo´sforo en los lagos, los so´lidos disueltos en las aguas subterra´neas, los radionucleidos en el suelo, etc [54]. El te´rmino ”misticismo Log normal”fue acun˜ado por To´th et al. (2006) [57] pa- ra el comportamiento de los datos de concentracio´n de Rado´n en interiores de las encuestas geogra´ficas y muy a menudo parecen estar bastante exactamente distri- buidos de manera Log normal. As´ı tambie´n hay muchos ejemplos que demuestran que las concentraciones de Rado´n en interiores en muchos pa´ıses se ajustan ma´s o menos a una distribucio´n Log normal (Cohen 1986 [58], Nero et al 1986 [59], White et al 1992 [60], Gunby et al 1993 [61], Marcinowski et al 1994 [62], Miles 1994 [63], 1998 [64], Kim et al 2003 [65], Ha´mori et al 2006 [66]). Es por eso, que se ha reconocido que el modelo Log normal se ajusta bien a las distribuciones de Rado´n 222 hasta aproximadamente 200 Bq/m3 y que por encima de este nivel hay una salida de la Log normalidad, lo que ha llevado a diferentes especulaciones y modelos tratando de explicar esto (Murphy y Organo 2008 [67], Andersen y otros 2001 [46], Tuia y Kanevski 2008 [68], Bossew 2010 [57]). Sin em- bargo un ana´lisis ma´s preciso de los datos por Kies et al (1996) [54] ha establecido que el modelo Log normal se ajusta mejor cuando se considera una sola formacio´n geolo´gica y que los datos se desv´ıan del modelo cuando se encuentra sobre un pa´ıs o regio´n. Varios factores determinan la cantidad de Rado´n en una casa, como el contenido de Radio en el subsuelo y materiales de construccio´n, la permeabilidad del suelo debajo, las v´ıas de entrada a los hogares, la subpresio´n en los hogares, las tasas de ventilacio´n, etc. Donde todos estos factores, aparte del primero, son factores multiplicadores. Por lo tanto, debemos esperar que las concentraciones del Rado´n sean Log normalmente distribuidas en una unidad geolo´gica espec´ıfica [54]. 29 6. Metodolog´ıa aplicada en el presente trabajo. 6.1. Identificacio´n de la zona de estudio. El distrito de Los Olivos es uno de los ocho distritos que conforman Lima Norte, limita por el norte con el distrito de Puente Piedra, al este con el distrito de Comas y el distrito de Independencia y al sur-oeste con el distrito de San Mart´ın de Porres. Posee una extensio´n territorial de 18,25 km2 y una elevacio´n de 75 msnm [69]. El distrito de Los Olivos esta´ distribuido pol´ıticamente como se indica en la Figura 15. El tipo de suelo que caracteriza al distrito de Los Olivos, segu´n el Centro Pe- ruano Japone´s de Investigaciones s´ısmicas y Mitigacio´n de Desastres (CISMID) se describe en la Figura 16, el cual aborda los tipos de suelos por zonas de acuerdo al riesgo s´ısmico. En este mapa se diferencia entre las zonas aptas para construir y las zonas con mayor riesgo s´ısmico. El distrito esta´ completamente poblado, incluyendo las zonas de riesgo s´ısmico. Donde las zonas aptas para construir corresponden a afloramientos rocoso, estratos de grava que conforman los lechos de los r´ıos Chillo´n y Rı´mac, as´ı tambie´n se encuentran zonas de suelos granulares finos y suelos arcillo- sos. Y una pequen˜a zona de alto riesgo (no apta para construir) ubicada en la parte central del distrito. El taman˜o de la poblacio´n para el distrito de Los Olivos es de 365 921 para el an˜o 2014 [69] que es aproximadamente el 14,78 % de la poblacio´n de Lima; la poblacio´n se distribuye sobre el territorio del distrito con una densidad poblacional de 20050.47 habitantes/km2. 30 Figura 15: Mapa de la zonificacio´n del distrito de Los Olivos [10] 31 Figura 16: Mapa de suelos en el distrito de Los Olivos [11] 32 6.2. Me´todo de muestreo utilizado. Se eligio´ una muestra representativa de la poblacio´n con el propo´sito de inferir los resultados buscados segu´n nuestra hipo´tesis de trabajo. La muestra examinada fue seleccionada de forma que cumpla con las condiciones necesarias af´ın de lograr una representacio´n adecuada de la poblacio´n, tomando en cuenta los rasgos esenciales de dicha poblacio´n, los cuales son importantes para esta investigacio´n. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto u´til, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la poblacio´n, es decir ejemplificar las caracter´ısticas de e´sta. En este trabajo se considero´ el uso de una grilla de 1 km x 1 km (grilla definida en el proyecto PIAP-3-P-671-14 ”Desarrollo de un sistema de monitoreo de Rado´n 222 ambiental mediante la te´cnica de huellas nucleares, en la ciudad de Lima - Peru´”); y de acuerdo a la densidad poblacional del distrito se estimo´ un mı´nimo de cuatro casas por 1 km2 a ser monitoreadas. En cada grilla, se busco´ ubicar las 4 casas (elegidas al azar) y se solicito´ la disponibilidad de sus habitantes para participar en esta investigacio´n; los detectores se colocaron en los lugares de mayor permanencia de los usuarios (sala y dormitorio) ubicados siempre en el primer piso, se descarto´ mediciones en viviendas de segundo piso o ma´s. En la figura 17 se presenta la grilla con los lugares de monitoreo (sus ubicaciones GPS vienen detalladas en el ANEXO I) En nuestro estudio se empleo´ dos enfoques principales para la produccio´n del mapeo de Rado´n del distrito de Los Olivos, la informacio´n geolo´gica del distrito (Figura 15) con su respectiva zonificacio´n (Figura 16) y la informacio´n obtenida de las encuestas realizadas a los responsables de cada lugar de medicio´n en el distrito (ver ANEXO II). El uso de mapas geolo´gicos se empleo´ como indicador de los tipos de suelos que conforman el distrito, as´ı tambie´n fue de suma importancia conocer las caracter´ısticas de densidad poblacional como tambie´n su extensio´n superficial. Ya que el distrito posee las mismas caracter´ısticas de geolog´ıa en la parte norte y sur; y una geolog´ıa distinta en la parte central, esto se tomo´ en cuenta para la distribucio´n de detectores y se considero´ que el distrito de Los Olivos posee una distribucio´n poblacional uniforme. 33 Figura 17: Mapa del distrito de Los Olivos con una grilla de 1km × 1km y con los correspondientes lugares de medicio´n marcados con puntos amarillos 34 6.3. Ubicacio´n y recoleccio´n de detectores. Se considero´ el siguiente procedimiento para la ubicacio´n de los detectores, as´ı co- mo tambie´n para su recoleccio´n: 1. Los detectores se distribuyeron aleatoriamente en el distrito de Los Olivos teniendo en cuenta la grilla de 1 km x 1 km usada en este muestreo. 2. Se informo´ el propo´sito de la investigacio´n a cada responsable de hogar (usua- rio), cuya la finalidad fue contar con el acceso para la ubicacio´n de los detec- tores en su vivienda. 3. En los correspondientes hogares seleccionados se entrego´ dos detectores por periodo de muestreo (se realizaron 5 periodos de muestreo), coloca´ndolos en los lugares de mayor permanencia de los usuarios (dormitorio y sala), por un periodo mı´nimo de 8 semanas, a una altura de 160 cm sobre el nivel de piso, tal como se indica en el folleto explicativo de la figura 18. Figura 18: Folleto explicativo para el uso del detector de Rado´n 222 proporcionado por el Grupo de Investigacio´n en Te´cnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU-PUCP). 35 4. As´ı mismo cada responsable de la vivienda se encargo´ de llenar una ficha te´cnica donde describe las caracter´ısticas de su vivienda (ventilacio´n, edad de la vivienda, etc.), tal como se indica en la figura 19. Figura 19: Ficha de ubicacio´n del detector de Rado´n 222 proporcionado por el Grupo de Investigacio´n en Te´cnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU-PUCP). 5. Luego del tiempo establecido, se recogio´ los detectores y as´ı mismo se permi- tio´ el cambio por unos nuevos hasta cumplir cinco periodos de medicio´n. 36 6.4. Ban˜o qu´ımico. Una vez realizado el recojo de detectores, estos deben ser sometidos a un ban˜o qu´ımico para que las huellas latentes en el detector sean visibles al microscopio o´ptico. Se enumera los pasos que se siguio´ para el correcto grabado de las trazas generadas por las part´ıculas alfas del Rado´n 222. 1. Se colocan los detectores en el portaobjetos (capacidad para cinco detectores), detallando en la parte superior el co´digo correspondiente a cada uno de ellos, tal como se indica en la Figura 20. Figura 20: Portaobjetos con capacidad para 5 detectores LR 115 2. Luego se sumergen en una solucio´n de NaOH a 2,5N, la cual se encuentra a una temperatura de (60±0,5)◦C por un periodo de 90 minutos de grabado qu´ımico, como indica la Figura 16. La estabilidad y el control de los para´metros cr´ıticos como temperatura, concentracio´n de la solucio´n y el tiempo de grabado son los requisitos ba´sicos con el fin de obtener resultados fiables y precisos. La variacio´n de estos para´metros nos puede causar resultados erro´neos. 37 Figura 21: Sistema para el grabado de detectores LR 115. 3. Luego de haber sometido los detectores al grabado qu´ımico durante 90 minutos estos se sumergen en agua destilada, con el objetivo de detener la corrosio´n del nitrato de celulosa, durante un tiempo de 30 minutos. Este proceso se repite dos veces cambiando de solucio´n de enjuague. 4. Finalmente se exponen durante 60 minutos a secado por ventilacio´n a tempe- ratura ambiente. 38 6.5. Lectura de detectores. Una vez realizado el grabado de detectores LR 115 tipo 2, con el propo´sito de agrandar el taman˜o de las trazas dejadas por las part´ıculas alfas del Rado´n 222, se procede a realizar el conteo de las mismas teniendo en cuenta el siguiente procedimiento. 1. Se coloca el detector sobre una porta muestras con la parte sensible hacia el lente del microscopio. 2. Se enfoca el lente del microscopio con aumento de 10X sobre la superficie del detector LR 115, para poder observar las trazas generadas por las part´ıculas alfas. 3. El microscopio se encuentra acoplado a una ca´mara CCD la cual permite transmitir la imagen a una PC, y a trave´s de esta se realiza el conteo de las trazas con el Software Leica Aplication Suite, como se puede ver en la figura 23. Figura 22: Captura de pantalla del software utilizado para el conteo de las trazas dejadas por las part´ıculas alfas del Rado´n 2222 4. Se repite el paso nu´mero 3 sobre 5 campos diferentes ubicados en el detector, seleccionados al azar y de acuerdo al procedimiento general establecido en el proyecto PIAP-3-P-671-14 ”Desarrollo de un sistema de monitoreo de Rado´n 222 ambiental mediante la te´cnica de huellas nucleares, en la ciudad de Lima - Peru´”. 5. El software nos proporciona un a´rea de lectura de 1,03 ± 0,01 mm2 lo cual permite determinar la densidad de trazas por unidad de a´rea correspondiente para los 5 campos de medicio´n realizados. 6. Finalmente se usa el factor de calibracio´n de (0, 020±0, 002) Trazas× cm −2 × d−1 Bq/m3 [70] [71] establecido en el proyecto PIAP-3-P-671-14 ”Desarrollo de un sistema 39 de monitoreo de Rado´n 222 ambiental mediante la te´cnica de huellas nucleares, en la ciudad de Lima - Peru´”, el cual nos permitio´ determinar la concentra- cio´n de actividad del Rado´n 222 presente en cada habitacio´n donde se ubico´ el detector. 40 7. Resultados. A continuacio´n se describen los cinco periodos de medicio´n, en los cuales por cada periodo se detalla el intervalo de tiempo en d´ıas que duro´ la medicio´n, hubie- ron algunos puntos en los cuales se monitoreo por un tiempo mayor a 8 semanas, las temperaturas y humedades fueron obtenidas de SENAMHI [72], as´ı tambie´n se presenta la cantidad de detectores repartidos y recogidos. Se presenta gra´ficos de barras, histogramas, momentos de las concentraciones, histogramas de los logarit- mos de las concentraciones, sus respectivos momentos y los test empleados para comprobar la normalidad del Logaritmo Natural de las concentraciones de Rado´n 222. Y finalmente se presentan las concentraciones de Rado´n 222 anuales, as´ı como su correspondiente ana´lisis estad´ıstico, la correlacio´n con la ventilacio´n para cada lugar de muestreo y el mapa del Rado´n 222 para el distrito de Los Olivos del 2015 al 2016. 7.1. Primer periodo. Se muestra en la tabla 8, las condiciones ambientales del primer periodo, el nu´mero de viviendas, el nu´mero de detectores distribuidos y el nu´mero de detectores recuperados. Tabla 8: Caracter´ısticas del primer periodo de muestreo. Inicio 15 de Octubre de 2015 Fin 31 de Diciembre de 2015 Temperatura promedia (◦C) 19,49 Humedad promedia ( %) 84,13 N◦ de viviendas inicial 6 N◦ de detectores entregados 12 N◦ de viviendas monitoreadas 6 N◦ de detectores recogidos 12 N◦ de detectores en buen estado 12 N◦ de detectores en mal estado 0 En la tabla 9 se muestra las densidades de huellas y en la tabla 10 las concen- traciones de Rado´n 222 para cada ambiente (sala y dormitorio), con su respectivo promedio el cual se considera representativo para cada vivienda. 41 Tabla 9: Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) para el primer periodo de muestreo. Co´digo Dı´as de exposicio´n Densidad de huellas (Trazas/mm2) Sala Dormitorio N-001 56 135,92 ± 38,86 194,17 ± 43,46 N-002 56 135,92 ± 23,82 97,09 ± 0,94 N-003 56 116,50 ± 19,45 233,01 ± 65,89 N-004 56 116,50 ± 19,45 174,76 ± 36,37 N-005 56 174,76 ± 36,37 135,92 ± 23,82 N-006 77 155,34 ± 23,83 155,34 ± 23,83 Tabla 10: Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el primer periodo de muestreo. Co´digo Concentracio´n de Rado´n 222 (Bq/m3) Sala Dormitorio Promedio N-001 121,36 ± 36,76 173,37 ± 42,50 147,36 ± 28,09 (19 %) N-002 121,36 ± 24,49 86,69 ± 8,71 104,02 ± 12,99 (12 %) N-003 104,02 ± 20,24 208,04 ± 62,40 156,03 ± 32,80 (21 %) N-004 104,02 ± 20,24 156,03 ± 36,02 130,03 ± 20,66 (16 %) N-005 156,03 ± 36,02 121,36 ± 24,49 138,70 ± 21,78 (16 %) N-006 100,87 ± 18,47 100,87 ± 18,47 100,87 ± 18,47 (18 %) En la figura 23 se presenta el gra´fico de barras de las concentraciones para cada lugar de medicio´n, y en la figura 24 su correspondiente histograma. Tambie´n se presentan el ana´lisis estad´ıstico descriptivo en la tabla 11. Figura 23: Gra´fico de barras para el primer periodo de medicio´n 42 Figura 24: Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el primer periodo de medicio´n Tabla 11: Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspondiente al primer periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 6 100,87 156,3 129,50 127,77 22,70 -0,38 -1,78 Se hace el ana´lisis logar´ıtmico normal de las concentraciones de Rado´n 222 del primer periodo, se presenta en el gra´fico 25 el histograma correspondiente. Y en la tabla 12 se presenta su ana´lisis estad´ıstico descriptivo. Figura 25: Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspondientes al primer periodo de medicio´n 43 Tabla 12: Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al primer periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 6 4,61 5,05 4,85 0,18 -0,52 -1,80 En las tablas 13 y 14 se evalu´a la normalidad del logaritmo natural de las con- centraciones de Rado´n 222 con los test de Shapiro - Wilk y Kolmogorov - Smirnov. Tabla 13: Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al primer periodo de medicio´n. Test de Normalidad Shapiro - Wilk N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 6 0,89 0,31 La distribucio´n de prueba es normal Tabla 14: Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al primer periodo de medicio´n. Test de Normalidad Kolmogorov - Smirnov N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 6 0,21 1 La distribucio´n de prueba es normal En este periodo hubo pocas mediciones debido que las personas contactadas en un inicio fueron relativamente pocas y algunas no respondieron como se esperaba, por lo que se tuvo que cambiar de estrategia en los siguientes periodos. A pesar de este inconveniente los resultados muestran lo esperado en una investigacio´n de esta naturaleza, que se manifiesta en el comportamiento Log normal de las mediciones de Rado´n 222. 44 7.2. Segundo periodo. Se muestra en la tabla 15, las condiciones ambientales del segundo periodo, el nu´mero de viviendas (el cual aumento significativamente), el nu´mero de detectores distribuidos y el nu´mero de detectores recuperados. Tabla 15: Caracter´ısticas del segundo periodo de muestreo. Inicio 7 de Enero de 2016 Fin 17 de Marzo de 2016 Temperatura promedia (◦C) 24,22 Humedad promedia ( %) 78,29 N◦ de viviendas inicial 44 N◦ de detectores entregados 88 N◦ de viviendas monitoreadas 24 N◦ de detectores recogidos 44 N◦ de detectores en buen estado 40 N◦ de detectores en mal estado 4 En la tabla 16 se muestra las densidades de huellas y en la tabla 17 las concen- traciones de Rado´n 222 correspondientes al segundo periodo. 45 Tabla 16: Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) para el segundo periodo de medicio´n (N.D.es un detector no entregado, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Dı´as de exposicio´n Densidad de huellas (Trazas/mm2) Sala Dormitorio N-001 56 77,67 ± 19,43 174,76 ± 36,37 N-002 56 194,17 ± 43,46 194,17 ± 30,76 N-004 56 271,84 ± 36,42 485,44 ± 110,80 N-005 56 213,59 ± 94,15 77,67 ± 19,43 N-007 56 D.D. N.D. N-008 56 116,50 ± 19,45 427,18 ± 65,98 N-011 56 233,01 ± 58,30 D.D. N-012 56 135,92 ± 23,82 N.D. N-016 56 194,17 ± 30,76 291,26 ± 61,47 N-017 56 213,59 ± 36,39 310,68 ± 56,69 N-018 56 194,17 ± 30,76 466,02 ± 89,10 N-019 56 310,68 ± 47,66 194,17 ± 53,21 N-020 56 271,84 ± 64,45 407,77 ± 47,73 N-021 56 D.D. 271,84 ± 19,60 N-022 56 271,84 ± 47,64 213,59 ± 36,39 N-023 56 271,84 ± 36,42 155,34 ± 23,83 N-027 56 233,01 ± 38,90 D.D. N-030 56 233,01 ± 72,69 291,26 ± 68,71 N-031 56 349,51 ± 38,98 368,93 ± 83,59 N-032 56 213,59 ± 47,61 174,76 ± 36,37 N-033 56 77,67 ± 19,43 N.D. N-034 56 77,67 ± 19,43 155,34 ± 49,53 N-036 56 116,50 ± 19,45 252,43 ± 38,91 N-045 56 135,92 ± 23,82 252,43 ± 49,57 46 Tabla 17: Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el segundo periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Concentracio´n de Rado´n 222 (Bq/m3) Sala Dormitorio Promedio N-001 69,35 ± 18,68 156,04 ± 36,03 112,69 ± 20,29 (18 %) N-002 173,37 ± 42,50 173,37 ± 32,48 173,37 ± 26,74 (15 %) N-004 242,71 ± 40,58 433,43 ± 108,01 338,07 ± 57,69 (17 %) N-005 190,71 ± 86,20 69,35 ± 18,68 130,03 ± 44,10 (34 %) N-007 D.D. N.D. N.D. N-008 104,02 ± 20,24 381,41 ± 70,18 242,71 ± 36,52 (15 %) N-011 208,04 ± 56,06 D.D. 208,04 ± 56,06 (13 %) N-012 121,36 ± 24,49 N.D. 121,36 ± 12,24 (10 %) N-016 173,37 ± 32,48 260,05 ± 60,73 216,71 ± 34,44 (16 %) N-017 190,71 ± 37,67 277,39 ± 57,72 234,05 ± 34,46 (15 %) N-018 173,37 ± 32,48 416,09 ± 89,78 294,73 ± 47,74 (16 %) N-019 277,39 ± 50,80 173,37 ± 50,57 225,38 ± 35,84 (16 %) N-020 242,71 ± 62,45 364,08 ± 56,05 303,40 ± 41,96 (14 %) N-021 D.D. 242,71 ± 29,92 242,71 ± 29,92 (12 %) N-022 242,71 ± 48,97 190,71 ± 37,67 216,71 ± 30,89 (14 %) N-023 242,71 ± 40,58 138,70 ± 25,40 190,71 ± 23,94 (13 %) N-027 208,04 ± 40,49 D.D. 208,04 ± 40,49 (19 %) N-030 208,04 ± 68,15 260,05 ± 66,63 234,05 ± 47,66 (20 %) N-031 312,06 ± 46,75 329,40 ± 81,58 320,73 ± 47,01 (15 %) N-032 190,71 ± 46,59 156,04 ± 36,03 173,37 ± 29,45 (17 %) N-033 69,35 ± 18,68 N.D. 69,35 ± 18,68 (27 %) N-034 69,35 ± 18,68 138,70 ± 46,35 104,02 ± 24,99 (24 %) N-036 104,02 ± 20,24 225,38 ± 41,41 164,70 ± 23,05 (14 %) N-045 121,36 ± 24,49 225,38 ± 49,66 173,37 ± 27,69 (16 %) En la figura 26 se presenta el gra´fico de barras de las concentraciones para cada lugar de medicio´n, y en la figura 27 su correspondiente histograma. Tambie´n se presentan el ana´lisis estad´ıstico descriptivo en la tabla 18. 47 Figura 26: Gra´fico de barras para el segundo periodo de medicio´n Figura 27: Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el segundo pe- riodo de medicio´n 48 Tabla 18: Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspondiente al segundo periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 23 69,35 338,07 204,27 191,28 70,27 0,07 -0,37 Se hace el ana´lisis logar´ıtmico normal de las concentraciones de Rado´n 222 del segundo periodo, se presenta en el gra´fico 28 el histograma correspondiente. Y en la tabla 19 se presenta su ana´lisis estad´ıstico descriptivo. Figura 28: Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspondientes al segundo periodo de medicio´n Tabla 19: Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al segundo periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 23 4,24 5,82 5,25 0,40 -0,86 0,70 En las tablas 20 y 21 se evalu´a la normalidad del logaritmo natural de las con- centraciones de Rado´n 222 con los test de Shapiro - Wilk y Kolmogorov - Smirnov. 49 Tabla 20: Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al segundo periodo de medicio´n. Test de Normalidad Shapiro - Wilk N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 23 0,94 0,17 La distribucio´n de prueba es normal Tabla 21: Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al segundo periodo de medicio´n. Test de Normalidad Kolmogorov - Smirnov N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 23 0,15 0,63 La distribucio´n de prueba es normal Se puede apreciar que al aumentar la cantidad de puntos en el segundo periodo de medicio´n, la estad´ıstica en general mejora y permite una mejor visualizacio´n de la curva t´ıpica Log normal en este tipo de investigacio´n. 7.3. Tercer periodo. Se muestra en la tabla 22, las condiciones ambientales del tercer periodo, el nu´mero de viviendas (se consiguio´ la mayor cantidad de sitios a medir), el nu´mero de detectores distribuidos y el nu´mero de detectores recuperados. Tabla 22: Caracter´ısticas del tercer periodo de muestreo. Inicio 1 de Abril de 2016 Fin 9 de Julio de 2016 Temperatura promedia (◦C) 19,82 Humedad promedia ( %) 83,91 N◦ de viviendas inicial 81 N◦ de detectores entregados 162 N◦ de viviendas monitoreadas 47 N◦ de detectores recogidos 94 N◦ de detectores en buen estado 70 N◦ de detectores en mal estado 24 50 En la tabla 23 y 24 se muestra las densidades de huellas, en la tabla 25 y 26 las concentraciones de Rado´n 222 correspondientes al tercer periodo. Tabla 23: Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) para el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Dı´as de exposicio´n Densidad de huellas (Trazas/mm2) Sala Dormitorio N-001 108 388,35 ± 53,31 291,26 ± 68,71 N-004 56 194,17 ± 30,76 252,43 ± 58,30 N-005 79 233,01 ± 38,90 194,17 ± 43,46 N-007 56 155,34 ± 38,86 233,01 ± 23,89 N-011 56 252,43 ± 84,67 174,76 ± 36,37 N-016 82 271,84 ± 36,42 252,43 ± 38,91 N-018 77 213,59 ± 36,39 213,59 ± 56,65 N-019 79 155,34 ± 23,83 155,34 ± 38,86 N-020 73 174,76 ± 36,37 194,17 ± 30,76 N-024 56 233,01 ± 49,56 213,59 ± 56,65 N-025 72 174,76 ± 56,64 155,34 ± 23,83 N-032 72 291,26 ± 43,51 174,76 ± 36,37 N-034 67 174,76 ± 19,49 174,76 ± 19,49 N-035 66 194,17 ± 30,76 155,34 ± 23,83 N-036 56 155,34 ± 23,83 213,59 ± 19,53 N-043 56 116,50 ± 19,45 213,59 ± 36,39 N-044 56 174,76 ± 47,59 213,59 ± 36,39 N-046 82 213,59 ± 71,37 310,68 ± 83,57 N-050 79 135,92 ± 23,82 116,50 ± 19,45 N-052 56 135,92 ± 23,82 174,76 ± 36,37 N-053 56 310,68 ± 56,69 155,34 ± 38,86 N-055 56 233,01 ± 38,90 330,10 ± 49,61 N-056 56 D.D. 135,92 ± 23,82 N-057 56 233,01 ± 23,89 D.D. N-058 56 252,43 ± 38,91 D.D. N-059 56 252,43 ± 23,91 D.D N-061 56 174,76 ± 36,37 330,10 ± 49,61 N-062 56 D.D. 330,10 ± 58,34 N-063 56 D.D. 310,68 ± 47,66 N-065 56 407,77 ± 77,77 D.D. N-067 56 407,77 ± 68,08 D.D. N-068 56 D.D. D.D. N-069 56 D.D. D.D. 51 Tabla 24: Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) para el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Dı´as de exposicio´n Densidad de huellas (Trazas/mm2) Sala Dormitorio N-070 56 D.D. D.D. N-071 56 D.D. D.D. N-072 56 D.D. D.D. N-073 56 D.D. D.D. N-074 56 D.D. 310,68 ± 47,66 N-075 56 291,26 ± 43,51 194,17 ± 30,76 N-077 56 213,59 ± 36,39 291,26 ± 43,51 N-079 56 D.D. 368,93 ± 36,50 N-080 56 213,59 ± 36,39 349,51 ± 84,71 N-082 56 252,43 ± 38,91 349,51 ± 24,02 N-083 56 310,68 ± 56,69 213,59 ± 36,39 N-084 56 252,43 ± 49,57 310,68 ± 47,66 N-085 56 D.D. 252,43 ± 38,91 N-089 56 D.D. 233,01 ± 49,56 52 Tabla 25: Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Concentracio´n de Rado´n 222 (Bq/m3) Sala Dormitorio Promedio N-001 179,79 ± 30,54 134,84 ± 34,55 157,32 ± 23,05 (15 %) N-004 173,37 ± 32,48 225,38 ± 56,73 199,38 ± 32,68 (16 %) N-005 147,47 ± 28,70 122,90 ± 30,13 135,18 ± 20,80 (15 %) N-007 138,70 ± 37,37 208,04 ± 29,80 173,37 ± 23,90 (14 %) N-011 225,38 ± 78,89 156,03 ± 36,02 190,71 ± 43,36 (23 %) N-016 165,76 ± 27,71 153,92 ± 28,28 159,84 ± 19,80 (12 %) N-018 138,70 ± 27,40 138,70 ± 39,31 138,70 ± 23,96 (17 %) N-019 98,32 ± 18,00 98,32 ± 26,49 98,32 ± 16,01 (16 %) N-020 119,70 ± 27,64 133,00 ± 24,91 126,35 ± 18,60 (15 %) N-024 208,04 ± 48,89 190,71 ± 54,06 199,38 ± 36,44 (18 %) N-025 121,36 ± 41,16 107,87 ± 19,75 114,62 ± 22,83 (20 %) N-032 202,27 ± 36,36 121,36 ± 28,02 161,81 ± 22,95 (14 %) N-034 130,42 ± 19,54 130,42 ± 19,54 130,42 ± 13,81 (11 %) N-035 147,10 ± 27,56 117,68 ± 21,55 132,39 ± 17,49 (13 %) N-036 138,70 ± 25,40 190,71 ± 25,84 164,70 ± 18,12 (11 %) N-043 104,02 ± 20,24 190,71 ± 37,67 147,36 ± 21,38 (15 %) N-044 156,03 ± 45,27 190,71 ± 37,67 173,37 ± 29,45 (17 %) N-046 130,24 ± 45,43 189,44 ± 54,37 159,84 ± 35,42 (22 %) N-050 86,03 ± 17,36 73,74 ± 14,35 79,88 ± 11,26 (14 %) N-052 121,36 ± 24,49 156,03 ± 36,02 138,70 ± 21,78 (16 %) N-053 277,39 ± 57,72 138,70 ± 37,37 208,04 ± 34,38 (17 %) N-055 208,04 ± 40,49 294,73 ± 53,20 251,39 ± 33,43 (13 %) N-056 D.D. 121,36 ± 24,49 121,36 ± 24,49 (20 %) N-057 208,04 ± 29,80 D.D. 208,04 ± 29,80 (14 %) N-058 225,38 ± 41,41 D.D. 225,38 ± 41,41 (18 %) N-059 225,38 ± 31,04 D.D. 225,38 ± 31,04 (14 %) N-061 156,03 ± 36,02 294,73 ± 53,20 225,38 ± 32,13 (14 %) N-062 D.D. 294,73 ± 59,85 294,73 ± 59,85 (20 %) N-063 D.D. 277,39 ±50,80 277,39 ± 50,80 (18 %) N-065 364,08 ± 78,40 D.D. 364,08 ± 78,40 (22 %) N-067 364,08 ± 70,85 D.D. 364,08 ± 70,85 (19 %) N-068 D.D. D.D. N.D. N-069 D.D. D.D. N.D. 53 Tabla 26: Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3)para el tercer periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Concentracio´n de Rado´n 222 (Bq/m3) Sala Dormitorio Promedio N-070 D.D. D.D. N.D. N-071 D.D. D.D. N.D. N-072 D.D. D.D. N.D. N-073 D.D. D.D. N.D. N-074 D.D. 277,39 ± 50,80 277,39 ± 50,80 (18 %) N-075 260,06 ± 46,75 173,37 ± 32,48 216,71 ± 28,46 (13 %) N-077 190,71 ± 37,67 260,06 ± 46,75 225,38 ± 30,02 (13 %) N-079 D.D. 329,40 ± 46,34 329,40 ± 46,34 (14 %) N-080 190,71 ± 37,67 312,07 ± 81,82 251,39 ± 45,04 (18 %) N-082 225,38 ± 41,41 312,07 ± 37,87 268,72 ± 28,06 (10 %) N-083 277,39 ± 57,72 190,71 ± 37,67 234,05 ± 34,46 (15 %) N-084 225,38 ± 49,66 277,39 ± 50,80 251,39 ± 35,52 (14 %) N-085 D.D. 225,38 ± 41,41 225,38 ± 41,41 (18 %) N-089 D.D. 208,04 ± 48,89 208,04 ± 48,89 (24 %) En la figura 29 se presenta el gra´fico de barras de las concentraciones para cada lugar de medicio´n, y en la figura 30 su correspondiente histograma. Y se presentan el ana´lisis estad´ıstico descriptivo en la tabla 27. Figura 29: Gra´fico de barras para el tercer periodo de medicio´n 54 Figura 30: Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el tercer periodo de medicio´n Tabla 27: Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspondiente al tercer periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 41 79,88 364,08 200,85 189,68 68,16 0,58 0,06 Se hace el ana´lisis logar´ıtmico normal de las concentraciones de Rado´n 222 del primer periodo, se presenta en el gra´fico 31 el histograma correspondiente. Y en la tabla 28 se presenta su ana´lisis estad´ıstico descriptivo. Figura 31: Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspondientes al tercer periodo de medicio´n 55 Tabla 28: Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al tercer periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 41 4,38 5,90 5,25 0,35 -0,24 -0,20 En las tablas 29 y 30 se evalu´a la normalidad del logaritmo natural de las con- centraciones de Rado´n 222 con los test de Shapiro - Wilk y Kolmogorov - Smirnov. Tabla 29: Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al tercer periodo de medicio´n. Test de Normalidad Shapiro - Wilk N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 41 0,98 0,81 La distribucio´n de prueba es normal Tabla 30: Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al tercer periodo de medicio´n. Test de Normalidad Kolmogorov - Smirnov N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 41 0,10 0,87 La distribucio´n de prueba es normal Este es el periodo con mayor cantidad de datos obtenidos, por lo cual el ana´lisis estad´ıstico mejor en relacio´n a los dos periodos anteriores. 56 7.4. Cuarto periodo. Se muestra en la tabla 31, las condiciones ambientales del cuarto periodo, el nu´mero de viviendas (que bajo relativamente respecto al periodo anterior), el nu´mero de detectores distribuidos y el nu´mero de detectores recuperados. Tabla 31: Caracter´ısticas del cuarto periodo de muestreo. Inicio 9 de Julio de 2016 Fin 1 de Octubre de 2016 Temperatura promedia (◦C) 16,58 Humedad promedia ( %) 86,35 N◦ de viviendas inicial 34 N◦ de detectores entregados 68 N◦ de viviendas monitoreadas 27 N◦ de detectores recogidos 54 N◦ de detectores en buen estado 36 N◦ de detectores en mal estado 18 En la tabla 32 se muestra las densidades de huellas y en la tabla 33 las concen- traciones de Rado´n 222 correspondientes al cuarto periodo. 57 Tabla 32: Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) para el cuarto periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Dı´as de exposicio´n Densidad de huellas (Trazas/mm2) Sala Dormitorio N-052 84 D.D. D.D. N-053 84 D.D. D.D. N-055 84 485,44 ± 227,74 291,26 ± 53,43 N-056 84 D.D. D.D. N-057 84 446,60 ± 130,33 D.D. N-058 84 D.D. D.D. N-059 84 D.D. D.D. N-061 84 D.D. 310,68 ± 81,29 N-062 84 543,69 ± 68,35 252,43 ± 50,21 N-065 84 D.D. 310,68 ± 81,29 N-067 84 233,01 ± 86,87 135,92 ± 53,19 N-068 84 621,36 ± 146,72 349,51 ± 65,46 N-069 84 349,51 ± 110,75 485,44 ± 97,20 N-070 84 427,18 ± 159,95 563,11 ± 202,65 N-071 84 291,26 ± 56,49 D.D. N-073 84 407,77 ± 123,47 737,86 ± 185,72 N-077 84 582,52 ± 85,01 D.D. N-082 84 310,68 ± 62,52 233,01 ± 53,23 N-083 84 388,35 ± 106,01 D.D. N-084 84 427,18 ± 147,30 679,61 ± 256,95 N-085 84 776,70 ± 200,34 271,84 ± 76,63 N-086 84 271,84 ± 61,87 D.D. N-087 84 233,01 ± 53,23 349,51 ± 53,29 N-088 84 233,01 ± 53,23 601,94 ± 144,12 N-089 84 524,27± 174,14 291,26 ± 118,94 N-090 84 174,76 ± 43,45 349,51 ± 86,90 N-091 84 D.D. 446,60 ± 109,84 58 Tabla 33: Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el cuarto periodo de medicio´n (N.D.es un detector no devuelto, D.D. es un detector dan˜ado en el proceso de grabacio´n). Co´digo Concentracio´n de Rado´n 222 (Bq/m3) Sala Dormitorio Promedio N-052 D.D. D.D. N.D. N-053 D.D. D.D. N.D. N-055 288,95 ± 138,60 173,37 ± 36,22 231,16 ± 71,63 (31 %) N-056 D.D. D.D. N.D. N-057 265,83 ± 82,00 D.D. 265,83 ± 82,00 (31 %) N-058 D.D. D.D. N.D. N-059 D.D. D.D. N.D. N-061 D.D. 184,93 ± 51,80 184,93 ± 51,80 (28 %) N-062 323,62 ± 51,98 150,25 ± 33,45 236,94 ± 30,91 (13 %) N-065 D.D. 184,93 ± 51,80 184,93 ± 51,80 (28 %) N-067 138,70 ± 53,53 80,91 ± 32,68 109,80 ± 31,36 (29 %) N-068 369,86 ± 94,84 208,04 ± 44,17 288,95 ± 52,31 (18 %) N-069 208,04 ± 69,13 288,95 ± 64,67 248,50 ± 47,33 (19 %) N-070 254,28 ± 98,54 335,18 ± 125,20 294,73 ± 79,66 (27 %) N-071 173,37 ± 37,83 D.D. 173,37 ± 37,83 (22 %) N-073 242,72 ± 77,40 439,20 ± 118,95 340,96 ± 70,96 (21 %) N-077 346,74 ± 61,34 D.D. 346,74 ± 61,34 (18 %) N-082 184,93 ± 41,55 138,70 ± 34,58 161,81 ± 27,03 (17 %) N-083 231,16 ± 67,20 D.D. 231,16 ± 67,20 (29 %) N-084 254,28 ± 91,29 404,53 ± 158,21 329,40 ± 91,33 (28 %) N-085 462,32 ± 127,90 161,81 ± 48,40 312,07 ± 68,37 (22 %) N-086 161,81 ± 40,22 D.D. 161,81 ± 40,22 (25 %) N-087 138,70 ± 34,58 208,04 ± 37,93 173,37 ± 25,67 (15 %) N-088 138,70 ± 34,58 358,30 ± 92,97 248,50 ± 49,60 (20 %) N-089 312,07 ± 108,25 173,37 ± 72,89 242,72 ± 65,25 (27 %) N-090 104,02 ± 27,88 208,04 ± 55,76 156,03 ± 31,17 (20 %) N-091 D.D. 265,83 ± 70,58 265,83 ± 70,58 (27 %) En la figura 32 se presenta el gra´fico de barras de las concentraciones para cada lugar de medicio´n, y en la figura 33 su correspondiente histograma. Tambie´n se presentan el ana´lisis estad´ıstico descriptivo en la tabla 34. 59 Figura 32: Gra´fico de barras para el cuarto periodo de medicio´n Figura 33: Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el cuarto periodo de medicio´n 60 Tabla 34: Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 22 109,80 346,74 235,89 226,37 66,41 0,02 -0,87 Se hace el ana´lisis logar´ıtmico normal de las concentraciones de Rado´n 222 del primer periodo, se presenta en el gra´fico 34 el histograma correspondiente. Y en la tabla 35 se presenta su ana´lisis estad´ıstico descriptivo. Figura 34: Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspondientes al cuarto periodo de medicio´n Tabla 35: Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 22 4,70 5,85 5,42 0,30 -0,544 -0,16 En las tablas 36 y 37 se evalu´a la normalidad del logaritmo natural de las con- centraciones de Rado´n 222 con los test de Shapiro - Wilk y Kolmogorov - Smirnov. 61 Tabla 36: Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. Test de Normalidad Shapiro - Wilk N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 22 0,95 0,28 La distribucio´n de prueba es normal Tabla 37: Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al cuarto periodo de medicio´n. Test de Normalidad Kolmogorv - Smirnov N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 22 0,16 0,60 La distribucio´n de prueba es normal El comportamiento estad´ıstico de los datos de este periodo es similar a los obte- nidos en los periodos anteriores. 7.5. Quinto periodo. Se muestra en la tabla 38, las condiciones ambientales del quinto periodo, el nu´mero de viviendas, el nu´mero de detectores distribuidos y el nu´mero de detectores recuperados. Tabla 38: Caracter´ısticas del quinto periodo de muestreo. Inicio 1 de Octubre de 2016 Fin 30 de Enero de 2017 Temperatura promedia (◦C) 20,65 Humedad promedia ( %) 80,39 N◦ de viviendas inicial 35 N◦ de detectores entregados 70 N◦ de viviendas monitoreadas 25 N◦ de detectores recogidos 46 N◦ de detectores en buen estado 43 N◦ de detectores en mal estado 3 En la tabla 39 se muestra las densidades de huellas y en la tabla 40 las concen- traciones de Rado´n 222 correspondientes al quinto periodo. 62 Tabla 39: Resultados obtenidos de las densidades de huellas (Trazas/mm2) para el quinto periodo de medicio´n. Co´digo Dı´as de exposicio´n Densidad de huellas (Trazas/mm2) Sala Dormitorio N-001 126 466,02 ± 64,56 854,37 ± 57,22 N-016 126 135,92 ± 23,82 194,17 ± 30,76 N-017 126 N.D. 252,43 ± 23,91 N-019 126 640,78 ± 24,58 N.D. N-028 126 D.D. D.D. N-045 126 407,77 ± 36,54 407,77 ± 47,73 N-052 126 601,94 ± 99,18 621,36 ± 72,90 N-053 126 621,36 ± 66,12 834,95 ± 66,34 N-055 126 1165,05 ± 196,91 1087,38 ± 78,38 N-056 129 601,94 ± 56,91 776,70 ± 126,81 N-057 129 951,46 ± 37,48 1048,54 ± 57,52 N-058 129 815,53 ± 73,08 951,46 ± 84,03 N-059 129 349,51 ± 58,35 427,18 ± 65,98 N-060 126 291,26 ± 30,83 N.D. N-061 129 679,61 ± 53,58 563,11 ± 36,74 N-062 129 D.D. 233,01 ± 23,89 N-065 132 349,51 ± 49,62 233,01 ± 23,89 N-067 132 291,26 ± 30,83 213,59 ± 36,39 N-071 139 N.D. 310,68 ± 56,69 N-072 126 349,51 ± 65,93 271,84 ± 19,60 N-080 126 271,84 ± 36,42 601,94 ± 83,72 N-085 142 485,44 ± 61,58 271,84 ± 36,42 N-086 142 271,84 ± 36,42 213,59 ± 36,39 N-087 148 135,92 ± 23,82 135,92 ± 38,86 N-089 139 291,26 ± 53,25 310,68 ± 36,45 63 Tabla 40: Resultados obtenidos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) para el quinto periodo de medicio´n. Co´digo Concentracio´n de Rado´n 222 (Bq/m3) Sala Dormitorio Promedio N-001 184,93 ± 31,60 339,04 ± 40,80 261,98 ± 25,80 (10 %) N-016 53,94 ± 10,88 77,05 ± 14,43 65,50 ± 9,04 (14 %) N-017 N.D. 100,17 ± 13,80 100,17 ± 13,80 (14 %) N-019 254,28 ± 27,23 N.D. 254,28 ± 27,23 (11 %) N-028 D.D. D.D. N.D. N-045 161,81 ± 21,73 161,81 ± 24,91 161,81 ± 16,53 (10 %) N-052 238,87 ± 46,04 246,57 ± 38,01 242,72 ± 29,85 (12 %) N-053 246,57 ± 36,01 331,33 ± 42,32 288,95 ± 27,78 (10 %) N-055 462,32 ± 90,79 431,50 ± 53,19 446,91 ± 52,61 (12 %) N-056 233,31 ± 32,11 301,05 ± 57,64 267,18 ± 32,99 (12 %) N-057 368,78 ± 39,64 406,41 ± 46,35 387,60 ± 30,50 (8 %) N-058 316,10 ± 42,45 368,78 ± 49,20 342,44 ± 32,49 (9 %) N-059 135,47 ± 26,36 165,58 ± 30,47 150,52 ± 20,14 (13 %) N-060 115,58 ± 16,83 N.D. 115,58 ± 16,83 (15 %) N-061 263,42 ± 33,54 218,26 ± 26,06 240,84 ± 21,24 (9 %) N-062 D.D. 90,31 ± 12,93 90,31 ± 12,93 (14 %) N-065 132,39 ± 22,99 88,26 ± 12,64 110,33 ± 13,12 (12 %) N-067 110,33 ± 16,07 80,91 ± 15,98 95,62 ± 11,33 (12 %) N-071 N.D. 111,76 ± 23,25 111,76 ± 23,25 (21 %) N-072 138,70 ± 29,61 107,87 ± 13,30 123,29 ± 16,23 (13 %) N-080 107,87 ± 18,04 238,87 ± 40,92 173,37 ± 22,36 (13 %) N-085 170,93 ± 27,61 95,72 ± 16,00 133,32 ± 15,96 (12 %) N-086 95,72 ± 16,00 75,21 ± 14,86 85,46 ± 10,92 (13 %) N-087 45,92 ± 9,26 45,92 ± 13,91 45,92 ± 8,36 (18 %) N-089 104,77 ± 21,83 111,76 ± 17,23 108,26 ± 13,91 (13 %) En la figura 35 se presenta el gra´fico de barras de las concentraciones para cada lugar de medicio´n, y en la figura 36 su correspondiente histograma. Tambie´n se presentan el ana´lisis estad´ıstico descriptivo en la tabla 41. 64 Figura 35: Gra´fico de barras para el quinto periodo de medicio´n Figura 36: Histograma para las concentraciones de Rado´n 222 para el quinto periodo de medicio´n 65 Tabla 41: Momentos de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) correspondiente al quinto periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 24 45,92 446,91 183,51 155,90 107,70 0,94 0,09 Se hace el ana´lisis logar´ıtmico normal de las concentraciones de Rado´n 222 del primer periodo, se presenta en el gra´fico 37 el histograma correspondiente. Y en la tabla 42 se presenta su ana´lisis estad´ıstico descriptivo. Figura 37: Histograma del logaritmo natural de las concentraciones correspondientes al quinto periodo de medicio´n Tabla 42: Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al quinto periodo de medicio´n. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 24 3,83 6,10 5,05 0,59 0,00 -0,69 En las tablas 43 y 44 se evalu´a la normalidad del logaritmo natural de las con- centraciones de Rado´n 222 con los test de Shapiro - Wilk y Kolmogorov - Smirnov. 66 Tabla 43: Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos na- turales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al quinto periodo de medicio´n. Test de Normalidad Shapiro - Wilk N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 24 0,97 0,62 La distribucio´n de prueba es normal Tabla 44: Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 correspondiente al quinto periodo de medicio´n. Test de Normalidad Kolmogorov - Smirnov N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 24 0,14 0,67 La distribucio´n de prueba es normal En este u´ltimo periodo el nu´mero de viviendas monitoreadas fue similar al pe- riodo anterior; el ana´lisis estad´ıstico tambie´n muestra el comportamiento esperado. 7.6. Mapeo de Rado´n 222 para el distrito de Los Olivos (2015 - 2016). Para establecer este primer mapeo de Rado´n 222 para el distrito de Los Olivos (2015 - 2016) se obtiene el resumen y promedio de las concentraciones de los cinco periodos muestreados. En las tablas 45 y 46 se presenta el promedio de cada lugar de medicio´n, consi- derando su participacio´n durante los cinco periodos de medicio´n (por razones par- ticulares de cada responsable de las viviendas, no todas participaron en los cinco periodos). 67 Tabla 45: Resultados de los cinco periodos de medicio´n. Co´digo Promedio de las concentraciones de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos (Bq/m3) N-001 169,84 ± 12,24 (7 %) N-002 138,69 ± 14,87 (11 %) N-003 156,03 ± 32,80 (21 %) N-004 222,49 ± 23,15 (10 %) N-005 134,64 ± 17,80 (13 %) N-006 100,87 ± 13,06 (13 %) N-007 173,37 ± 23,90 (14 %) N-008 242,71 ± 36,52 (15 %) N-011 199,38 ± 35,44 (18 %) N-012 121,36 ± 24,49 (20 %) N-016 147,35 ± 13,58 (9 %) N-017 167,11 ± 18,56 (11 %) N-018 216,71 ± 26,71 (12 %) N-019 192,66 ± 15,93 (8 %) N-020 214,87 ± 22,95 (11 %) N-021 242,71 ± 29,92 (12 %) N-022 216,71 ± 30,89 (14 %) N-023 190,71 ± 23,94 (13 %) N-024 199,38 ± 36,44 (18 %) N-025 114,62 ± 22,83 (20 %) N-027 208,04 ± 40,49 (19 %) N-030 234,05 ± 47,66 (20 %) N-031 320,73 ± 47,01 (15 %) N-032 167,59 ± 18,67 (11 %) N-033 69,35 ± 18,68 (27 %) N-034 117,22 ± 14,28 (12 %) N-035 132,39 ± 17,49 (13 %) N-036 164,70 ± 14,66 (9 %) N-043 147,36 ± 21,38 (15 %) N-044 173,37 ± 29,45 (17 %) N-045 167,59 ± 16,12 (10 %) N-046 159,84 ± 35,42 (22 %) N-050 79,88 ± 11,26 (14 %) N-052 190,71 ± 18,48 (10 %) N-053 248,50 ± 22,10 (9 %) N-055 309,82 ± 31,65 (10 %) N-056 194,27 ± 20,54 (11 %) N-057 287,16 ± 30,81 (11 %) N-058 283,91 ± 26,32 (9 %) N-059 187,95 ± 18,50 (10 %) 68 Tabla 46: Resultados de los cinco periodos de medicio´n. Co´digo Promedio de las concentraciones de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos (Bq/m3) N-060 115,58 ± 16,83 (15 %) N-061 217,05 ± 21,52 (10 %) N-062 207,33 ± 22,86 (11 %) N-064 277,39 ± 50,80 (18 %) N-065 147,63 ± 26,72 (18 %) N-066 364,08 ± 78,40 (22 %) N-067 189,83 ± 26,10 (14 %) N-068 288,95 ± 52,31 (18 %) N-069 248,50 ± 47,33 (19 %) N-070 294,73 ± 79,66 (27 %) N-071 142,56 ± 22,20 (16 %) N-072 123,29 ± 16,23 (13 %) N-073 340,96 ± 70,96 (21 %) N-074 277,39 ± 50,80 (18 %) N-075 216,71 ± 28,46 (13 %) N-077 286,06 ± 34,15 (12 %) N-079 329,40 ± 46,34 (14 %) N-080 212,38 ± 25,14 (12 %) N-082 215,27 ± 19,48 (9 %) N-083 232,61 ± 37,76 (16 %) N-084 290,40 ± 49,00 (17 %) N-085 223,59 ± 27,17 (12 %) N-086 123,64 ± 20,84 (17 %) N-087 109,65 ± 13,50 (12 %) N-088 248,50 ± 49,60 (20 %) N-089 186,34 ± 27,57 (15 %) N-090 156,03 ± 31,17 (20 %) N-091 265,83 ± 70,58 (27 %) Los resultados contenidos en las dos tablas anteriores se presentan en un solo gra´fico de barras, como se indica en la figura 38 y su correspondiente histograma como lo podemos ver en la figura 39. En este caso el ana´lisis estad´ıstico se realiza para el total de las mediciones. 69 Figura 38: Gra´fico de barras de los promedios de las concentraciones de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos. 70 Figura 39: Histograma de los promedios de las concentraciones de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos Tabla 47: Momentos de los promedios de las concentraciones de Rado´n 222 (Bq/m3) en el distrito de Los Olivos. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Media geome´trica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 68 69,35 364,08 202,03 190,81 66,35 0,31 -0,43 Como era previsible, se demuestra el comportamiento Log normal de la totalidad de los datos, en acuerdo con la hipo´tesis que para una zona con una geolog´ıa similar el comportamiento de los datos debe corresponder a una Log normalidad, hecho que se cumple en el distrito de Los Olivos, Lima - Peru´. Todo esto se demuestra con la figura 40, y las tablas 49 y 50. La tabla 48 corresponde al ana´lisis estad´ıstico descriptivo del total de los datos. 71 Figura 40: Histograma del logaritmo natural de las concentraciones anuales Tabla 48: Momentos del logaritmo natural de las concentraciones de Rado´n 222 anual. N◦ datos Mı´nimo Ma´ximo Media aritme´tica Desviacio´n esta´ndar Asimetr´ıa Curtosis 68 4,24 5,90 5,25 0,35 -0,51 0,11 Tabla 49: Test de evaluacio´n de normalidad Shapiro - Wilk de los logaritmos natu- rales de las concentraciones de Rado´n 222 anuales. Test de Normalidad Shapiro - Wilk N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 68 0,98 0,26 La distribucio´n de prueba es normal Tabla 50: Test de evaluacio´n de normalidad Kolmogorov - Smirnov de los logaritmos naturales de las concentraciones de Rado´n 222 anuales. Test de Normalidad Kolmogorov - Smirnov N◦ datos Estad´ıstico Valor de p α =0,05 68 0,08 0,87 La distribucio´n de prueba es normal 72 Se establece una diferenciacio´n entre las viviendas y su ventilacio´n de acuerdo a la informacio´n obtenida de las fichas detalladas en el ANEXO II se presenta en la figura 41. Figura 41: Relacio´n entre el factor de ventilacio´n de cada vivienda con las concen- traciones de Rado´n 222 (Bq/m3) Se puede apreciar que viviendas con mejor ventilacio´n presentan niveles de con- centracio´n de Rado´n 222 relativamente ma´s bajos que las viviendas que presentan poca ventilacio´n. Finalmente se presenta el mapeo de Rado´n 222 en el distrito de Los Olivos, Lima - Peru´ (figura 42); en este primer mapeo se diferencian con colores las zonas de me- nor a mayor concentracio´n de este gas contaminante en las viviendas monitoreadas. Este mapa se elaboro´ teniendo en consideracio´n todos los datos medidos en este primer monitoreo, teniendo en cuenta que por consideraciones de proteccio´n radiolo´gica no se debe ignorar ningu´n dato. 73 Figura 42: Mapa de Rado´n 222 del distrito de Los Olivos durante el 2015 al 2016. *Las medidas en esta grilla se hicieron so´lo en el tercer periodo. ** Las medidas en esta grilla se hicieron so´lo en el cuarto periodo. *** En esta grilla se tomo´ un solo punto de medicio´n. 74 8. Conclusiones. A continuacio´n se extraen las conclusiones del estudio realizado en interiores en el Distrito de Los Olivos (Lima - Peru´) del 2015 al 2016, con relacio´n al Rado´n 222. 1. La metodolog´ıa expuesta en el presente trabajo, as´ı como el uso de los mate- riales y equipos de Laboratorio de Huellas Nucleares de la PUCP, permitio´ y garantizo´ la fiabilidad de las mediciones de Rado´n 222. 2. El uso del detector LR 115 tipo 2 en modo desnudo, pegado a la pared y en posicio´n vertical sobre una mica permite la exclusio´n de las alfas que puedan atravesar la parte no sensible del detector; y al ser Lima una ciudad muy contaminada por polvo, incrementa la probabilidad que las hijas de Rado´n se adhieran al particulado y como las concentraciones de estas se reducen cerca de las paredes, el detector ubicado sobre e´sta, asegura so´lo el registro las part´ıculas alfas provenientes del Rado´n 222. 3. En cada periodo independiente de los dema´s se determino´ los siguientes rangos de las concentraciones: En el primer periodo el 100 % de las mediciones registradas se encuentran por debajo de 200 Bq/m3, En el segundo periodo el 43 % de las mediciones registradas se encuentran por debajo de 200 Bq/m3 y el 57 % por encima de 200 Bq/m3 En el tercer periodo el 51 % de las mediciones registradas se encuentran por debajo de 200 Bq/m3 y el 49 % por encima de 200 Bq/m3 En el cuarto periodo el 36 % de las mediciones registradas se encuentran por debajo de 200 Bq/m3 y el 64 % por encima de 200 Bq/m3 En el quinto periodo el 63 % de las mediciones registradas se encuentran por debajo de 200 Bq/m3 y el 37 % por encima de 200 Bq/m3 4. Encontramos un comportamiento Log normal de las concentraciones para to- dos los periodos de medicio´n, lo cual es una caracter´ıstica en la mayor´ıa de monitoreos realizados en interiores, remarcando que el distrito de Los Olivos tiene una misma geolog´ıa. 5. En viviendas de mayor ventilacio´n encontramos que los niveles de Rado´n 222 son menores, a diferencia de viviendas con poca ventilacio´n. 6. El mapa de Rado´n 222 obtenido por primera vez para el distrito de Los Olivos, Lima - Peru´ constituye una herramienta valiosa para varios propo´sitos, como definir claramente zonas de alto riesgo de Rado´n 222 con la finalidad de im- plementar criterios importantes para la futura implementacio´n de un manual te´cnico para la construccio´n de viviendas incluyendo la prevencio´n del Rado´n. As´ı como tambie´n para informar a la poblacio´n de medidas inmediatas para la reduccio´n de niveles de Rado´n en sus viviendas. 75 Referencias [1] A. Kamal, Nuclear Physics. Graduate Texts in Physics, Springer Berlin Hei- delberg, 2014. [2] E. BRITANNICA, “https://media1.britannica.com/eb-media/14/22314-004- a5a84cd7.jpg,” tech. rep., ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA, 2017. [3] M. Maiello and M. Hoover, Radioactive Air Sampling Methods. CRC Press, 2010. [4] S. Durrani and R. Ilic, Radon Measurements by Etched Track Detectors: Appli- cations in Radiation Protection, Earth Sciences and the Environment. 1997. [5] J. K. Otton, The geology of radon. 1992. [6] BBC, “http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160513 ciencia ciudad mas contaminada america latina gtg,” tech. rep., BBC, 2017. [7] Kodalpha Radon-Dosimeters and LR155 SSNTD Specifications. [8] S. A. Durrani and R. K. Bull, Solid state nuclear track detection: principles, methods and applications, vol. 111. Elsevier, 2013. [9] D. Nikezic and K. Yu, “Formation and growth of tracks in nuclear track mate- rials,” Materials Science and Engineering R, vol. 46, pp. 51–123, 2004. [10] M. D. de Los Olivos, “http://portal.munilosolivos.gob.pe/muni1/images/stories/ zonificacion los olivos.jpg,” tech. rep., Municipalidad Distrital de Los Olivos. [11] C. P. J. de Investigaciones Sismicas y Mitigacion de Desastres, “http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapasuelosdistritoslima,” tech. rep., CISMID. [12] C. Schopfer and R. T. S. U. of New Jersey New Brunswick. Graduate School New Brunswick, Radon Adsorption on an Aerogel. Rutgers The State University of New Jersey - New Brunswick, 2009. [13] S. Keith, O. Faroon, N. Roney, F. Scinicariello, S. Wilbur, L. Ingerman, F. Lla- dos, D. Plewak, D. Wohlers, and G. Diamond, “Chemical, physical, and radio- logical information,” 2013. [14] ISO 11665 - 1, Measurement of radioactivity in the environment - Air: Radon- 222. Part 1: Origins of radon and its short-lived decay products and associated measurement methods. [15] D. Pawel and J. Puskin, “The us environmental protection agency?s assessment of risks from indoor radon,” Health physics, vol. 87, no. 1, pp. 68–74, 2004. [16] H. Synnott and D. Fenton, “An evaluation of radon mapping techniques in eu- rope,” European Radon Research and Industry Collaborative Concerted Action (ERRICCA 2), European Commission Contract (FIRI-CT-2001-20142), 2005. [17] W. Burcham, F´ısica nuclear. Reverte´, 1974. 76 [18] J. Hill and D. Kolb, Quimica para el nuevo milenio. Prentice Hall, 1999. [19] E. B. Podgorsak et al., “Radiation oncology physics,” a handbook for teachers and students/EB Podgorsak.–Vienna: International Atomic Energy Agency, vol. 657, 2005. [20] F. H. Attix, Introduction to radiological physics and radiation dosimetry. John Wiley & Sons, 2008. [21] G. Chaddha, Quantum Mechanics. New Age International (P) Limited, 2006. [22] D. J. Griffiths and E. G. Harris, Introduction to quantum mechanics. American Association of Physics Teachers, 1995. [23] B. Claude Cohen-Tannoudji, Quantum Mechanics Volume 1. Hermann. [24] A. Soria, F´ısica nuclear y de part´ıculas (2a ed.). Educacio´ (Universidad de Valencia).: Materials, Publicacions de la Universitat de Vale`ncia, 2006. [25] S. Ahmed, Physics and Engineering of Radiation Detection. Elsevier Science, 2014. [26] B. Lottermoser, Mine Wastes: Characterization, Treatment and Environmental Impacts. Springer Berlin Heidelberg, 2007. [27] J. Porstendo¨rfer, “Properties and behaviour of radon and thoron and their decay products in the air,” Journal of Aerosol Science, vol. 25, no. 2, pp. 219–263, 1994. [28] D. GURAU, D. Stanga, and M. Dragusin, “Review of the principal mechanism of radon in the environment,” ROMANIAN JOURNAL OF PHYSICS, vol. 59, no. 9-10, pp. 904–911, 2014. [29] T. Kohl, F. Medici, and L. Rybach, “Numerical simulation of radon transport from subsurface to buildings,” Journal of applied geophysics, vol. 31, no. 1, pp. 145–152, 1994. [30] M. Jiranek, “Diffusive and convective transport of radon through cracks in the building understructure,” in Radon Investigations in the Czech Republic VIII and the Fifth International Workshop on the Geological Aspects of Radon Risk Mapping, p. 65, Czech Geological Survey, 2000. [31] L. Ruipe´rez and U. de Oviedo, Rado´n y sus riesgos. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1992. [32] J. Thomas, K. J´ılek, and M. Brabec, “Inversion of the jacobi-porstendo¨rfer room model for the radon progeny,” Nukleonika, vol. 55, pp. 433–437, 2010. [33] H. Zeeb, F. Shannoun, et al., “Manual de la oms sobre el rado´n en interiores: una perspectiva de salud pu´blica,” 2015. [34] A. Bhagwat, “Solid state nuclear track detection: Theory and applications,” 1993. 77 [35] E. C. H. Silk and R. S. Barnes, “Examination of fission fragment tracks with an electron microscope,” Philosophical Magazine, vol. 4, no. 44, pp. 970–972, 1959. [36] R. Fleischer, P. Price, and R. Walker, “Solid-state track detectors: applications to nuclear science and geophysics,” Annual Review of Nuclear Science, vol. 15, no. 1, pp. 1–28, 1965. [37] G. Somogyi and S. Szalay, “Track-diameter kinetics in dielectric track detec- tors,” Nuclear Instruments and Methods, vol. 109, no. 2, pp. 211–232, 1973. [38] M. Fromm, P. Meyer, and A. Chambaudet, “Ion track etching in isotropic polymers: etched track shape and detection efficiency,” Nuclear Instruments and Methods in Physics Research Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, vol. 107, no. 1, pp. 337–343, 1996. [39] A. P. Fews and D. L. Henshaw, “High resolution alpha particle spectroscopy using cr-39 plastic track detector,” Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, vol. 197, no. 2-3, pp. 517–529, 1982. [40] D. Nikezic and K. Yu, “Three-dimensional analytical determination of the track parameters: over-etched tracks,” Radiation measurements, vol. 37, no. 1, pp. 39– 45, 2003. [41] J. Miles and K. Ball, “Mapping radon-prone areas using house radon data and geological boundaries,” Environment International, vol. 22, pp. 779–782, 1996. [42] M. Garc´ıa-Talavera, A. Garc´ıa-Pe´rez, C. Rey, and L. Ramos, “Mapping radon- prone areas using γ-radiation dose rate and geological information,” Journal of Radiological Protection, vol. 33, no. 3, p. 605, 2013. [43] V. Gruber, W. Ringer, G. Wurm, and H. Friedmann, “Radon mapping strate- gies in austria,” Radiation protection dosimetry, vol. 167, no. 1-3, pp. 65–69, 2015. [44] H. Zhu, J. Charlet, and A. Poffijn, “Radon risk mapping in southern belgium: an application of geostatistical and gis techniques,” Science of the Total Envi- ronment, vol. 272, no. 1, pp. 203–210, 2001. [45] L. Barnet, J. Miksova, R. Tomas, and J. Karenova, “Radon risk mapping of the czech republic on a scale 1: 50000,” in Proceedings of the Radon Investigations in the Czech Republic VIII and the Fifth International Workshop on the Geological Aspects of Radon Risk Mapping, Prague, pp. 4–15, 2000. [46] C. E. Andersen, K. Ulbak, A. Damkjær, P. Kirkegaard, and P. Gravesen, “Map- ping indoor radon-222 in denmark: design and test of the statistical model used in the second nationwide survey,” Science of the total environment, vol. 272, no. 1, pp. 231–241, 2001. [47] A. Weltner, I. Ma¨kela¨inen, and H. Arvela, “Radon mapping strategy in finland,” in International Congress Series, vol. 1225, pp. 63–69, Elsevier, 2002. 78 [48] J. Kemski, A. Siehl, R. Stegemann, and M. Valdivia-Manchego, “Mapping the geogenic radon potential in germany,” Science of the total environment, vol. 272, no. 1, pp. 217–230, 2001. [49] M. Anagnostakis, E. Hinis, S. Simopoulos, and M. Angelopoulos, “Natural ra- dioactivity mapping of greek surface soils,” Environment International, vol. 22, pp. 3–8, 1996. [50] J. Appleton, J. Miles, and M. Young, “Comparison of northern ireland radon maps based on indoor radon measurements and geology with maps derived by predictive modelling of airborne radiometric and ground permeability data,” Science of the total environment, vol. 409, no. 8, pp. 1572–1583, 2011. [51] M. Faisca, M. Teixeira, and A. Bettencourt, “Indoor radon concentrations in portugal-a national survey,” Radiation protection dosimetry, vol. 45, no. 1-4, pp. 465–467, 1992. [52] M. Krizˇman, R. Ilic´, J. Skvarcˇ, and Z. Jeran, “A survey of indoor radon con- centrations in dwellings in slovenia,” in Radiation Protection in Neighbouring Countries in Central Europe–1995 (Proc. Symposium Portorozˇ, Slovenia), Jozˇef Stefan Institute, Ljubljana, Slovenia, pp. 66–70, 1995. [53] C. Sainz-Fernandez, A. Fernandez-Villar, I. Fuente-Merino, J. Gutierrez- Villanueva, J. Martin-Matarranz, M. Garcia-Talavera, S. Casal-Ordas, and L. Quindo´s-Poncela, “The spanish indoor radon mapping strategy,” Radiation protection dosimetry, vol. 162, no. 1-2, pp. 58–62, 2014. [54] Z. Daraktchieva, J. Miles, and N. McColl, “Radon, the lognormal distribution and deviation from it,” Journal of Radiological Protection, vol. 34, no. 1, p. 183, 2014. [55] E. Limpert, W. A. Stahel, and M. Abbt, “Lognormal distributions across the sciences: Keys and clues on the charms of statistics, and how mechanical mo- dels resembling gambling machines offer a link to a handy way to characterize lognormal distributions, which can provide deeper insight into variability and probability normal or lognormal: That is the question,” BioScience, vol. 51, no. 5, pp. 341–352, 2001. [56] D. Hattis and D. E. Burmaster, “Assessment of variability and uncertainty distributions for practical risk analyses,” Risk Analysis, vol. 14, no. 5, pp. 713– 730, 1994. [57] P. Bossew, “Radon: exploring the log-normal mystery,” Journal of environmen- tal radioactivity, vol. 101, no. 10, pp. 826–834, 2010. [58] B. L. Cohen, “A national survey of 222-rn in us homes and correlating factors.,” Health physics, vol. 51, no. 2, pp. 175–183, 1986. [59] A. Nero, M. Schwehr, W. Nazaroff, and K. Revzan, “Distribution of airborne radon-222 concentrations in us homes,” Science, vol. 234, pp. 992–998, 1986. 79 [60] S. White, J. W. Bergsten, B. V. Alexander, N. F. Rodman, and J. L. Phillips, “Indoor 222rn concentrations in a probability sample of 43,000 houses across 30 states.,” Health Physics, vol. 62, no. 1, pp. 41–50, 1992. [61] J. Gunby, S. Darby, J. Miles, B. Green, and D. Cox, “Factors affecting indoor radon concentrations in the united kingdom.,” Health Physics, vol. 64, no. 1, pp. 2–12, 1993. [62] F. Marcinowski, R. M. Lucas, and W. M. Yeager, “National and regional distri- butions of airborne radon concentrations in us homes.,” Health Physics, vol. 66, no. 6, pp. 699–706, 1994. [63] J. Miles, “Mapping the proportion of the housing stock exceeding a radon re- ference level,” Radiation Protection Dosimetry, vol. 56, no. 1-4, pp. 207–210, 1994. [64] J. Miles, “Mapping radon-prone areas by lognormal modeling of house radon data.,” Health Physics, vol. 74, no. 3, pp. 370–378, 1998. [65] C.-K. Kim, S.-C. Lee, D.-M. Lee, B.-U. Chang, B.-H. Rho, and H.-D. Kang, “Nationwide survey of radon levels in korea,” Health physics, vol. 84, no. 3, pp. 354–360, 2003. [66] K. Ha´mori, E. To´th, A. Losonci, and M. Minda, “Some remarks on the indoor radon distribution in a country,” Applied radiation and isotopes, vol. 64, no. 8, pp. 859–863, 2006. [67] P. Murphy and C. Organo, “A comparative study of lognormal, gamma and beta modelling in radon mapping with recommendations regarding bias, sample sizes and the treatment of outliers,” Journal of Radiological Protection, vol. 28, no. 3, p. 293, 2008. [68] D. Tuia and M. Kanevski, “Indoor radon distribution in switzerland: lognorma- lity and extreme value theory,” Journal of environmental radioactivity, vol. 99, no. 4, pp. 649–657, 2008. [69] INEI, “11 de julio dia mundial de la poblacion,” tech. rep., INEI, 2014. [70] H. Singh, J. Singh, S. Singh, and B. Bajwa, “Regional variations pattern of indoor radon levels in some areas of punjab and haryana,” Radiation protection dosimetry, vol. 130, no. 2, pp. 257–263, 2008. [71] T. Ramachandran, K. Eappen, R. Nair, Y. Mayya, and S. Sadasivan, “Radon - thoron levels and inhalation dose distribution patterns in india dwellings,” tech. rep., Bhabha Atomic Research Centre, 2003. [72] senamhi, “http://www.senamhi.gob.pe/include mapas/ dat esta tipo.php ?es- taciones=112181,” tech. rep., SENAMHI. 80 A. ANEXO I: Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n en el distrito de Los Olivos, Lima - Peru´. Tabla 51: Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n. Co´digo Ubicacio´n GPS Latitud Longitud N-001 -11,965274 -77,069109 N-002 -11,925870 -77,072091 N-003 -12,008744 -77,080428 N-004 -12,010465 -77,071351 N-005 -11,973660 -77,071405 N-006 -11,950401 -77,071126 N-007 -11,948304 -77,057049 N-008 -11,951662 -77,058787 N-009 -11,950393 -77,077045 N-010 -11,982822 -77,080327 N-011 -11,951251 -77,083271 N-012 -11,952784 -77,077563 N-013 -11,957838 -77,051874 N-014 -13,001194 -77,077667 N-015 -11,951793 -77,083951 N-016 -11,945100 -77,082448 N-017 -11,948559 -77,084084 N-018 -11,962545 -77,095158 N-019 -11,948050 -77,076329 N-020 -12,007075 -77,062639 N-021 -11,940051 -77,064311 N-022 -11,950475 -77,079537 N-023 -11,945197 -77,058061 N-024 -11,969703 -77,076984 N-025 -11,987662 -77,079451 N-026 -11,959446 -77,076056 N-027 -11,942896 -77,087519 N-028 -11,964560 -77,069731 N-029 -11,945078 -77,076945 N-030 -11,952059 -77,083324 N-031 -11,947772 -77,074045 N-032 -11,965835 -77,069002 N-033 -11,934610 -77,084646 N-034 -12,006141 -77,062521 N-035 -12,011661 -77,079494 N-036 -12,009646 -77,071297 N-037 -11,959503 -77,075870 N-038 -11,963086 -77,056089 N-039 -11,963243 -77,056754 N-040 -11,962540 -77,05657281 Tabla 52: Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n. Co´digo Ubicacio´n GPS Latitud Longitud N-041 -11,962550 -77,056036 N-042 -11,962781 -77,055500 N-043 -11,995327 -77,076951 N-044 -11,930701 -77,054097 N-045 -11,970228 -77,069259 N-046 -11,948056 -77,081374 N-047 -11,978824 -77,072049 N-048 -11,979379 -77,072146 N-049 -11,988228 -77,100060 N-050 -11,951346 -77,083249 N-051 -11,950097 -77,072125 N-052 -12,005579 -77,063323 N-053 -12,005463 -77,063473 N-054 -12,004482 -77,064110 N-055 -12,001615 -77,065419 N-056 -12,004110 -77,080745 N-057 -12,004050 -77,080672 N-058 -11,997537 -77,081556 N-059 -11,997411 -77,080794 N-060 -11,994195 -77,079240 N-061 -11,992195 -77,077648 N-062 -11,988818 -77,079023 N-063 -11,986352 77,078757 N-064 -11,982477 -77,069597 N-065 -11,982073 -77,069881 N-066 -11,985767 -77,067279 N-067 -11,988732 -77,067365 N-068 -11,993827 -77,065528 N-069 -11,993135 -77,066183 N-070 -11,960853 -77,072252 N-071 -11,961514 -77,072112 N-072 -11,967591 -77,069838 N-073 -11,971401 -77,071715 N-074 -11,981783 -77,075138 N-075 -11,980408 -77,076565 N-076 -11,972366 -77,083057 N-077 -11,974197 -77,083735 N-078 -11,980094 -77,084,559 N-079 -11,972106 -77,078414 N-080 -11,969025 -77,075703 82 Tabla 53: Ubicacio´n GPS de los lugares de medicio´n. Co´digo Ubicacio´n GPS Latitud Longitud N-081 -11,967714 -77,077310 N-082 -11,965868 -77,081045 N-083 -11,967023 -77,079608 N-084 -11,921519 -77,074944 N-085 -11,921466 -77,074386 N-086 -11,927597 -77,075019 N-087 -11,929119 -77,075555 N-088 -11,935669 -77,073184 N-089 -11,973350 -77,071462 N-090 -11,940097 -77,075020 N-091 -11,941818 -77,074698 83 B. ANEXO II: Caracter´ısticas del lugar de mo- nitoreo. Los datos contenidos en las tablas 54 al 60, fueron obtenidos a partir de las fichas llenadas por el responsable de cada vivienda, donde se realizo´ la medicio´n. Se considero´ una vivienda con ”Mala ventilacio´n”, a aquella donde nunca se abren las ventanas o se abren durante un periodo de tiempo corto (menor a 3 horas), una vivienda con Regular ventilacio´n”se considero´ a aquella cuyas ventanas se abren durante el d´ıa o gran parte del d´ıa (entre 3 a 8 horas); y una vivienda con ”Buena ventilacio´n”se considero´ a aquella donde gran parte del d´ıa se encuentra ventilado (mayor a 8 horas). Los lugares de medicio´n corresponde a hogares de planta baja (primer piso) y donde las personas permanecen el mayor tiempo (sala y dormitorio). 84 Tabla 54: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 01 3 0 R eg u la r 32 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 02 4 0 B u en a 28 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 03 3 0 R eg u la r 2 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 04 2 0 M al a 15 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a y ce m en to N o N -0 05 3 1 B u en a 40 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M a y or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 06 2 0 B u en a 6 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 07 4 1 R eg u la r 35 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 08 2 1 R eg u la r 20 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 09 5 1 R eg u la r N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to E sm al te M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 10 7 1 R eg u la r 30 A d ob e E sm al te M ay or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 11 16 2 M al a 11 L ad ri ll os y ce m en to N .R . M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 12 10 1 B u en a 13 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 13 7 0 R eg u la r N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 14 6 0 R eg u la r 16 L ad ri ll os y ce m en to B as e im p ri m an te M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i 85 Tabla 55: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 15 3 0 R eg u la r N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M a y or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 16 5 0 B u en a 16 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a N o N -0 17 5 0 R eg u la r 18 L ad ri ll os y ce m en to E sm al te M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a S i N -0 18 4 0 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 19 3 0 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to B as e im p ri m an te M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 20 5 0 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 21 6 0 M al a 30 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 22 4 0 M al a 17 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M a y or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 23 10 0 R eg u la r 40 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a N o N -0 24 12 0 R eg u la r 20 L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a N o N -0 25 3 0 B u en a 25 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M a y or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 26 3 0 B u en a 19 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a N o N -0 27 5 0 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 28 5 1 M al a 33 L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M ay or a 5 an˜ os C em en to S i 86 Tabla 56: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 29 4 0 B u en a 27 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M a y or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 30 12 0 R eg u la r n o sa b e L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 31 4 0 M al a 15 L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a S i N -0 32 4 0 R eg u la r 25 L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 33 3 0 B u en a 2 L ad ri ll os y ce m en to N o re cu er d a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 34 8 0 B u en a 23 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a N o N -0 35 6 0 B u en a n o sa b e L ad ri ll os y ce m en to E sm al te M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 36 2 0 R eg u la r n o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 37 20 o B u en a n o sa b e L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 38 5 1 B u en a 20 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ad er a N o N -0 39 3 1 M al a 15 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 40 8 4 B u en a 13 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 41 9 1 B u en a 20 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 42 12 0 B u en a 30 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o 87 Tabla 57: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 43 7 0 B u en a 10 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M a y or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 44 2 0 R eg u la r N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 45 6 0 R eg u la r 35 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 46 5 0 B u en a 5 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 47 3 0 R eg u la r 15 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 48 4 0 R eg u la r 20 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 49 3 0 B u en a 3 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 50 7 0 B u en a 4 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 51 5 0 B u en a 15 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os O tr o S i N -0 52 3 0 M al a 5 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ad er a S i N -0 53 4 0 M al a 9 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 54 6 0 B u en a 60 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ad er a N o N -0 55 6 0 M al a 43 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 56 3 0 R eg u la r 42 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to S i 88 Tabla 58: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 57 3 0 R eg u la r 44 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M ay or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 58 2 0 M al a 30 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 59 17 0 R eg u la r 50 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os V in il N o N -0 60 4 0 B u en a 30 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M ad er a S i N -0 61 5 0 M al a 27 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 62 2 0 M al a 25 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ad er a N o N -0 63 2 0 M al a 20 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ad er a N o N -0 64 2 0 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M ay or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 65 4 0 B u en a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 66 6 0 M al a 45 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 67 2 0 R eg u la r 40 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os P or ce la n at o N o N -0 68 4 0 M al a 38 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 69 4 0 M al a 40 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 70 11 0 M al a 36 L ad ri ll os y ce m en to E sm al te M en or a 5 an˜ os C em en to N o 89 Tabla 59: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 71 6 0 B u en a 40 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M a y or a 5 an˜ os M ay o´l ic a S i N -0 72 10 0 B u en a 40 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 73 4 0 M al a 10 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 74 8 0 M al a 25 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 75 6 0 M al a 30 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 76 1 0 B u en N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 77 4 0 M al a 22 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 78 4 0 R eg u la r 15 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M a y or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 79 5 1 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 80 5 1 R eg u la r 20 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 81 2 0 R eg u la r 7 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 82 6 0 M al a 20 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a N o N -0 83 5 0 M al a 15 L ad ri ll os y ce m en to B as e im p ri m an te M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 84 3 0 M al a 10 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M a y o´l ic a S i 90 Tabla 60: Caracter´ısticas del lugar de monitoreo. C o´d ig o N ◦ H ab s. N ◦ d e F u m ad or es V en ti la ci o´n E d ad d e la co n st r. M at er ia l d e co n st r. T ip o d e p in tu ra T ie m p o d e p in ta d o T ip o d e p is o F is u ra s en p ar ed es y /o p is o N -0 85 5 0 M al a 5 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 86 6 0 B u en a 25 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 87 4 2 B u en a 20 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os C em en to S i N -0 88 5 0 R eg u la r 30 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 89 4 1 M al a N o sa b e L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os C em en to N o N -0 90 11 0 B u en a 9 L ad ri ll os y ce m en to A l ag u a M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o N -0 91 4 0 M al a 26 L ad ri ll os y ce m en to L a´t ex M en or a 5 an˜ os M ay o´l ic a N o 91