PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life. Tesis para optar el grado de Magíster en Historia que presentan: LUIS ALEJANDRO CASTILLO YONG JOSE DOMINGO ELIAS ARCELLES Asesor: Dr. GASTON ANTONIO ZAPATA VELASCO. Lima, 2018 RESUMEN La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere. 1 INDICE INTRODUCCION 4 CAPITULO I 9 1.1 La memoria 9 1.2 Memoria, Verdad e Historia 15 1.2.1 Memoria e Historia 16 CAPITULO 2 20 2.1 Mundo virtual de lo cotidiano 24 2.2 Producto multimedia: documentación digital 29 2.3 Interactuando en un medio novedoso 33 2.4 Espacio de la memoria virtual 37 CAPITULO 3 41 3.1 Lugar de la Memoria 44 3.2 El lugar de la memoria en el mundo real y en el mundo virtual 46 3.3 Escenarios virtuales 52 3.4 Andenes 54 3.4.1 Andenes – Primer Nivel 54 3.4.2 Andenes – Segundo Nivel 57 2 3.4.3 Andenes – Tercer Nivel 61 3.4.4 Andenes – Cuarto Nivel 65 3.5 Los casos más relevantes del periodo de la violencia 69 3.6 Distrito Limeño de Barrios Altos 72 3.7 Cantuta y Santa 75 3.8 Asesinato y lesiones graves producidas en el atentado de Tarata 78 3.9 Puno 79 3.10 Molinos y Putis 80 3.11 Las Desapariciones de Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro (UNC) 84 3.12 Asesinatos durante el ataque al Puesto Policial de Uchiza 85 CONCLUSIONES 88 BIBLIOGRAFIA 94 ANEXO 100 3 INTRODUCCION A comienzos del año 2012 nos reunimos José Domingo Elías y Luis Alejandro Castillo con la finalidad de intercambiar ideas sobre algunos hechos que nos interesaban, para realizar una tesis de investigación para sustentar el grado de Maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cada uno de nosotros comenzó a hablar de nuestras fortalezas, rendimientos y de los proyectos que nos importaban, llegando a la conclusión que uno de los temas que teníamos en común era sobre el periodo de violencia política que ocurrió en nuestro país durante los años de 1980 y 2000. A José Domingo Elías se le ocurrió la idea de realizar un Lugar de la Memoria en la plataforma virtual Second Life, ya que él era uno de los pocos especialistas en Mundos Virtuales en el Perú, pero le faltaba recolectar y sistematizar la información histórica sobre el tema en mención. Es Luis Castillo Yong el que sistematizó la información histórica para que sea colocada en los bastidores del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria. El primer inconveniente que tuvimos que enfrentar, fue tener presente las prestaciones de la plataforma virtual al momento de redactar el guión 4 museográfico. Coordinar al escoger las fotografías1 de los temas, que si la foto debía de quedar como estaba en el original o en su defecto darle un color determinado. Llegamos a la conclusión que más se ajustaba a nuestras necesidades de valoración, la escala de grises porque es neutra y puede amalgamar con cualquier matiz que iba usar al momento de diseñar el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, puesto que los escenarios abarcaban desde ciudades, asentamientos humanos, poblados y caseríos de la costa, sierra y selva peruana o parajes desolados de nuestras tres regiones naturales. En tercer lugar, debíamos de recrear de la manera más realista posible los escenarios en donde ocurrieron los hechos luctuosos y para ello nos servimos de fotografías de la época o tuvimos que estar en el lugar de los hechos para darnos una idea aproximada para poder recrear el escenario en el mundo virtual. En cuarto lugar los audios testimoniales por parte de los efectivos de la Policía Nacional del Perú que hemos usado en el caso de la toma del puesto policial de Uchiza por parte del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso o el testimonio del líder máximo de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, fueron grabados no por equipos profesionales de audio sino por grabadoras personales de los comisionados o de sus acompañantes donde la voz de las personas que brindan sus testimonios es poco audible. Sobre todo, el testimonio brindado por Abimael Guzmán. La sociedad peruana encara una tarea encomiable, legitimando la veracidad que emana de los testimonios de una tragedia documentada de abusos, 1 La gran mayoría de las fotografías es del archivo fotográfico de la CVR: http://www:memoriaparalosderechoshumanos.pe 5 desapariciones, torturas y delitos horrendos que no deben permanecer impunes ante los derechos humanos primordiales que consolidan la condición civilizada de nuestro país, regenerando la paz en el rescate de la memoria; hubo crímenes dirigidos contra la población peruana bajo una estrategia sistemática que ocultaba la verdad al servicio de una metodología del horror, que atropelló con desprecio la voluntad pública y privada, fomentándose una doctrina que infundió la disparidad del individuo y sus organizaciones al abrigo del temor. Al vislumbrarse la verdad sobre el pasado a través de los testimonios individuales de sus protagonistas, se clarifica la magnitud del horizonte democrático hacia un futuro de paz promisorio en las lecciones aprendidas, aun cuando éstas por su crudeza se resumen en una actitud conmovedora de deshonra y vergüenza para nuestros compatriotas. Ellas se traducen a su vez en la búsqueda del reconocimiento del otro para la construcción de una cultura de respeto y solidaridad que afirme una reparación y reconciliación de sus ciudadanos y ciudadanas en el Perú. En respuesta a lo expresado líneas arriba proponemos ofrecer un registro visual- digital con características de mundo virtual tridimensional, y que en este entorno el usuario interactúe en ambientes de simulación inmersiva, que divulguen los resultados de las investigaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, así como también, promover el reconocimiento y el recuerdo de las víctimas que enfrentaron en sus vidas el problema de la violencia en el Perú (1980 – 2000). Para ello, se hará uso de tecnologías de punta que involucren una inmersión virtual de simulación y recreación de los espacios simbólicos de representación de lo cotidiano, de aquellos testimonios que marcaron la memoria colectiva e individual de hombres y mujeres en nuestro país. 6 El nombre que hemos elegido para ese lugar de reflexión de aquellos acontecimientos de dicho periodo en nuestra patria, lo designamos como el “Espacio de Simulación Virtual de la Memoria: SONK'OYMI YUYANMI”, que significa en quechua ayacuchano, “Mi Corazón Recuerda”, título que nos inspiró uno de los reportajes sobre las ejecuciones extrajudiciales realizada por el ejército peruano en la localidad de Putis (distrito de Santillana, ubicado en la Provincia de Huanta, Región Ayacucho), realizado por la periodista Anuska Buenaluque, cuando uno de los deudos al momento de ser entrevistado por la periodista citó dicha frase. El objetivo primordial de diseñar y reconstruir este espacio de la memoria (en un entorno virtual), se emparenta en similar motivación con el “Lugar de la Memoria” que se ha construido en el distrito de Miraflores, cuya finalidad se circunscribe a la preservación en nuestra memoria de los eventos que estremecieron a la sociedad peruana entre 1980 – 2000. Las memorias de los agentes que irrumpen en las mentalidades colectivas y conforman el discurrir histórico no son una suma de elementos que dan como resultado la memoria, sino más bien las memorias son como las tramas y las urdimbres de un tejido conformado por los recuerdos de hechos concretos de violencia explícita significativa en los protagonistas - cuyas circunstancias motivan este estudio - vinculados al Estado, instituciones, comunidades y particulares en el Perú. La memoria es un accionar humano que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo y sobre todo como repositorio del proceso temporal para no olvidar lo aprendido. Por ello, la memoria se centra en la recuperación histórica del pasado, que promueve la comprensión del presente de los aciertos y errores vertebrados en nuestra sociedad. Ello nos permite reconocer la pertenencia 7 colectiva con respecto al otro como igual y diferente. Es en esta disyuntiva en que el sujeto como agente de cambio social, materializa el contenido significativo de las memorias que atienden a las reivindicaciones individuales insertas en los valores definidos por los conceptos dinámicos de libertad, democracia e igualdad, hacia el rescate de una memoria privada que satisface la comprensión del presente del sujeto que instrumentaliza la defensa de sus derechos individuales. Aun cuando las memorias se configuran a la sombra de relatos que manifiestan en muchas ocasiones la narración de víctimas de la violencia y exponen una clara determinación valorativa, capaz de sopesar los errores del pasado y con ello recrear una nueva tradición que divulgue la defensa de la condición humana. En ella lo primordial es el reconocimiento de una cultura de paz que fortalece los aspectos socio-económicos, políticos y culturales, garantizándose fehacientemente, el respeto a los Derechos Humanos, la comprensión, la tolerancia y la igualdad entre los hombres y las mujeres en nuestra sociedad. La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, el primero, dedicado a lo que es memoria y espacio de la memoria; el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life. 8 CAPÍTULO I En el presente capítulo abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. 1.1 La memoria La memoria y su relación con la violación de los Derechos Humanos surge en América Latina, como bien señala la historiadora francesa Anne Perotin-Dumon, en la década del 1970, a raíz de ciertos hechos: el golpe de Estado en la Argentina con el establecimiento de la Junta Militar de Gobierno; así también, la dictadura del General Augusto Pinochet en Chile, generándose un: ““Proceso de Reorganización Nacional”, encabezado por juntas militares, que resultó ser una operación integral de represión en la Argentina (1976-1983); la dictadura del General Pinochet (1973-1990), que se prolongó por diecisiete años en Chile; el terrorismo y la estrategia contrasubversiva, que hicieron 9 estragos en las comunidades rurales del centro y sur andino provocando el derrumbe de la democracia en el Perú (1980-2000)”.2 Muchos oficiales de las fuerzas armadas de los países latinoamericanos fueron entrenados en la “Escuela de las Américas”, ubicada en la zona del Canal de Panamá y que posteriormente, ésta fue llamada “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación", donde fueron entrenados en la Doctrina de Seguridad Nacional3. Es decir, las fuerzas armadas de los países latinoamericanos se dedicaron a garantizar el orden interno de sus respectivos países con la finalidad de combatir ideologías y organizaciones que pudieran favorecer o apoyar al comunismo en sus regiones, legitimando de esa manera la toma de poder por parte de las fuerzas armadas y la violación sistemática de los derechos humanos. Por otro lado, para Perotin-Dumon, la memoria en América Latina se originó, como se ha mencionado líneas arriba, en la violación sistemática de Derechos Humanos, asentándose en el proceso de recuperación de la memoria una vez terminado los regímenes dictatoriales, como en el caso chileno y argentino; en el caso peruano con la derrota de los grupos terroristas de Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), así como también, el fin del régimen fujimorista: 2PEROTIN-DUMON, Anne. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. http://www.historizarelpasadovivo.cl/es 3 Entre los oficiales entrenados en la Escuela de las Américas encontramos a los presidentes argentinos del Proceso de Reorganización Nacional, Jorge Rafael Videla, Leopoldo Fortunato Galtieri y Roberto Eduardo Viola. En el caso chileno el General Sergio Arellano Stark quien dirigió la famosa Caravana de la Muerte en contra de los opositores de la Junta Militar. En el Perú el jefe real del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el capitán (r) Vladimiro Montesinos Torres y el Mayor Santiago Martin Rivas, jefe operativo del Grupo Colina, entre otros. 10 “Hoy en la región, la promoción de la verdad sobre el pasado y la conservación de su memoria están íntimamente ligadas a la defensa de los Derechos Humanos y al fortalecimiento de una democracia recuperada”.4 La recuperación de la memoria en dichos países5, se originó a través de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada el 15 de diciembre de 1983 por el presidente argentino Raúl Alfonsín y bajo la dirección del escritor Ernesto Sábato, cuyo resultado fue el Informe “Sábato” o conocido con el título “Nunca más”. En el caso chileno, fue la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, creada por el presidente Patricio Aylwin y bajo la dirección del abogado Raúl Rettig, cuyo resultado fue el popularmente conocido “Informe Rettig”6. En el caso peruano, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue establecida por el presidente Valentín Paniagua y dirigida por Salomón Lerner Febres, Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El Informe Final (IF), se hizo público el 28 de agosto del 2003 durante la presidencia de Alejandro Toledo. Por ello, se puede afirmar que la memoria surge cuando el Estado o los grupos subversivos alzados en armas provocan actos contra los DDHH y aparece el recuerdo organizado alrededor del punto de vista de las victimas por agentes del Estado y del terrorismo. Estas desapariciones forzadas son realizadas por las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, grupos subversivos, grupos paramilitares o en su defecto, generadas por la indiferencia de algunos medios de 4 Ibíd., Ídem. 5 Esta fue una manera de consolidar la democracia. 6 El informe Rettig tuvo una serie de imprecisiones y dicho informe fue remplazado por el Informe Valech durante el gobierno de Ricardo Lagos. 11 comunicación y de agentes políticos, como bien señala el historiador Antonio Zapata: “Dueños de medios y políticos se han apoyado en una relativa indiferencia ciudadana ante los temas de DDHH. Mucha gente prefiere olvidar y no recordar un pasado doloroso. Por ello, el ejercicio de memoria se vincula, en ciertos medios de prensa con los intereses de la ONG”7. El término memoria apareció a la zaga de la verdad para afirmar la resistencia de los recuerdos a las tentativas oficiales de negar lo sucedido y borrar el pasado8. La memoria en el caso argentino adquiere su punto de inicio con las “Madres de la Plaza de Mayo”, exigiendo éstas, el paradero de sus hijos desaparecidos por las fuerzas de seguridad de la Junta Militar, precedida por el General Jorge Rafael Videla, quien negó cualquier involucramiento en la desaparición de personas durante los años que siguieron al golpe militar. Posteriormente, se supo que muchas de las mujeres desaparecidas estaban en estado de embarazo y fueron asesinadas poco después de haber gestado, y cuyos vástagos fueron entregados a familias acaudaladas argentinas que no podían concebir hijos; es así como, del grupo original de las Madres de la Plaza de Mayo, se desprende un segundo grupo llamado las Abuelas de la Plaza de Mayo9. Con el advenimiento de la democracia en Argentina y la elección de Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), como presidente de la Argentina, las Madres de la Plaza de Mayo y las Abuelas de la Plaza de Mayo, 7 Zapata Velasco, Gastón Antonio. La Comisión de la Verdad y los Medios de Comunicación: Ayacucho y Lima. Documento de Trabajo. IEP. 2010. p. 16. 8Véase, http://www.historizarelpasadovivo.cl/es 9 Oficialmente durante el gobierno de Néstor Kirchner, se instituyo el día de la memoria el 24 de marzo, ese mismo día en el año de 1976 se produce el golpe de Estado de la Junta Militar de gobierno llamado también, Proceso de Reorganización Nacional precedido por el General Jorge Rafael Videla. 12 tuvieron que oponerse a las leyes promulgadas como la Ley del Punto Final y la Ley de la Obediencia Debida10. En el año 2003 el Congreso de la República Argentina anuló aquellas leyes. En el caso chileno, la denuncia efectuada por integrantes de la “Vicaría Solidaridad” ante un juez de Pisagua, permitió el hallazgo de una fosa común, el 2 de junio de 1990, ubicada en el cementerio de la mencionada ciudad, conteniendo aquella fosa 20 cadáveres11. Los cuerpos pertenecían a personas que habían sido ejecutadas y que supuestamente, habían sido dejados en libertad o huido del cuartel del ejército de Pisagua, ya que este cuartel funcionaba como centro de detención durante la Junta Militar de Gobierno liderada por el general Augusto Pinochet. Fue incuestionable que el caso sería judicializado en el fuero militar chileno y los responsables de este proceder criminal, como por ejemplo el general Carlos Forestier12, fueron exonerados de todo proceso judicial por estar vigente el Decreto Ley 2191 (redactado por Mónica Madariaga y que desempeñaba el cargo ministerial de Justicia desde abril 1977 a febrero de 1983) conocido éste como “Ley de Amnistía”; el mencionado Decreto Ley, liberó de responsabilidad criminal a los agentes que cometieron o encubrieron crímenes consumados entre el día del golpe militar, el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1978, fecha en que se levantó el estado de sitio. 10 La ley ponía fin a toda acción penal contra toda persona que hubiese cometido delitos vinculados a todo tipo de violencia ejercida de manera represiva por los integrantes de la Junta Militar de Gobierno Argentino y sus subordinados, desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de octubre de 1983.Se establecía que delitos cometidos por miembros de las fuerzas armadas argentinas cuyo grado estaba por debajo de coronel no podían ser enjuiciados por que habían actuado en virtud de la “obediencia debida”, es decir, los subordinados se limitan a obedecer las órdenes dadas de sus superiores. 11 Cabe señalar el testimonio del médico chileno Alberto Neumann, que fue prisionero en el cuartel militar de Pisagua, para hallar la fosa común y ofrecer testimonio de las torturas que sufrieron los sobrevivientes. 12 En el año 2004 el general de Ejército Carlos Forestier Haengsen, oficiales y subalternos en retiro fueron procesados por la Corte de Apelaciones de Chile por el caso de la fosa común del cementerio de Pisagua. El general Forestier falleció en pleno juicio y algunos procesados fueron hallados culpables y fallecieron en prisión. 13 Si definimos la memoria como la construcción de sentidos ciudadanos significativos vinculados al pasado, que brindan orientación de pertenencia e identidad13 a la sociedad civil; se observará que en el caso peruano, esta construcción significativa de la memoria se asienta en contraposición a la negación o encubrimiento, llevado a cabo por el Estado peruano mediante la desaparición de nueve estudiantes (dos estudiantes mujeres y siete estudiantes varones) y del profesor Hugo Muñoz Sánchez, pertenecientes a la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, conocida popularmente como La Cantuta. Como consecuencia de ello, se producen los testimonios de los familiares de los desaparecidos como los de Raida Cóndor, madre del estudiante Armando Richard Amaro Cóndor; Diana Pablo, tía del estudiante Heráclidas Pablo Meza, y Gisela Ortiz, hermana de Luis Enrique Ortiz Perea. Es indudable también, la importancia de los testimonios de algunos integrantes del Grupo Colina, ya sea en publicaciones periodísticas o los testimonios de algún colaborador eficaz en los juicios que siguieron posteriormente, una vez que cayó el régimen fujimorista14. Para consolidar la reconstrucción de la memoria en el Perú, es relevante tomar en cuenta lo expresado por el ex rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Salomón Lerner y presidente de la CVR, manifestando que: “Los retos que plantea la reconstrucción de la memoria son diversos y urgentes. Nos llevan a constatar que permitimos –a causa de nuestra 13 Véase, SANDOVAL, Pablo. El olvido está lleno de memorias: en Jamás tan cerca arremetió tan cerca. Carlos Iván Degregori (editor). Instituto de Estudios Peruanos. 2015. p. 206. 14 Véase, UCEDA, Ricardo. Muerte en el Pentagonito: los cementerios secretos del Ejército Peruano. Bogotá: Planeta. 2004. También véase, JARA, Umberto. Ojo por ojo: La verdadera historia del Grupo Colina. Barcelona: Grupo Editorial Norma. 2003. 14 indolencia o la falta de compromiso– que miles de compatriotas fuesen víctimas de tortura, asesinato y desaparición forzada, permaneciendo en una condición de invisibilidad social y desamparo por no pertenecer a nuestras ciudades o por no compartir nuestra lengua y actividades cotidianas”15. La memoria genera un espacio significativo de reciprocidad que conforta a los peruanos y las peruanas que no pudieron alzar su voz para librarse de las torturas, secuestros, desapariciones forzadas y ser ejecutados en aquellos días aciagos de las dos últimas décadas del siglo XX, por ser diferentes en lo político, social, cultural y étnico. 1.2 Memoria, Verdad e Historia A continuación, se analiza la relación que hay entre la memoria, la verdad y la historia. En el caso de la memoria y la verdad, es como una moneda que tiene cara y sello o como una hoja de papel que tiene un anverso y reverso, donde una no puede existir sin la otra, conformándose estos componentes del todo como una unidad indivisible. Asimismo, Anne Perotin-Dumon señala que ambas, memoria y verdad, se entrelazan sobre una argumentación moral que busca saber lo que aconteció con los desaparecidos. Por ello, verdad y memoria simbolizan los tiempos difíciles para las organizaciones civiles que custodian a las víctimas en la defensa de los derechos humanos, procurándose situar en la conciencia social como un imperativo moral acerca del pasado.16 15 http://www.larepublica.pe/columnistas/desde-las-aulas/los-retos-de-la-memoria-01-09-2013 16 Véase, Ibíd. Ídem. 15 La memoria en el caso peruano se circunscribe a los acontecimientos de violencia política entre los años de 1980 al 2000; por tanto, la verdad y la memoria están asociadas con la desaparición forzada y violación de DDHH por parte de los agentes del Estado, y de los grupos subversivos SL y MRTA. La búsqueda de la verdad en el proceso peruano, surge en saber por parte de los familiares de los estudiantes y la sociedad civil sobre el destino del profesor de La Cantuta y sus estudiantes, de los caídos en Barrios Altos, de los campesinos de Lucanamarca asesinados ¿qué pasó en verdad? es decir ¿qué sucedió? así como responder preguntas tales como: ¿En qué circunstancias se producen dichas desapariciones forzadas? ¿Por qué los asesinaron? ¿Dónde están los cadáveres de los desaparecidos? Algunas de estas preguntas serían resueltas en el proceso de judicialización sobre violación de DDHH al ex presidente Alberto Fujimori Fujimori y a sus principales colaboradores e integrantes del Grupo Colina por los casos La Cantuta y Barrios Altos17. Es indudable que, como sociedad es un imperativo moral saber qué les sucedió a las víctimas, dónde están sus cadáveres y por qué fueron asesinados y darles a sus deudos un lugar y quizás los cuerpos de sus seres queridos para que puedan terminar su luto. 1.2.1 Memoria e Historia Algunos historiadores18 sostienen que, no se puede analizar hechos históricos acaecidos en los últimos veinte o treinta años, según se aborda en el presente 17Véase, http://www.historizarelpasadovivo.cl/es 18 Es el siglo XIX que la Historia tiene categoría de ciencia y con el advenimiento del positivismo quien hace hincapié que la Historia es el estudio del pasado humano con Fustel de Coulanges, Leopold von Ranke, 16 trabajo, debido a que, por el espacio de tiempo breve de los eventos históricos, carecería de la objetividad requerida para poder analizar los hechos ocurridos en dicho marco temporal. Sin embargo, se tienen casos como los historiadores británicos Tony Judt o Eric Hobsbawm, quienes fueron testigos presenciales de muchos hechos contemporáneos a su trabajo historiográfico. Por ejemplo, Hobsbawm estuvo en Berlín en el ascenso de Hitler al poder, como también fue testigo presencial de los movimientos revolucionarios en Latinoamérica19. Otro ejemplo de ello se manifiesta con los historiadores del Holocausto, que investigaron en los archivos de lo que antiguamente fue la escuela de oficiales de las SS y de la Gestapo en Bäd Tolz y el Centro Simon Wiesenthal, o los casos chileno y argentino, donde los investigadores recopilaron información relevante en la documentación encontrada en los archivos de las fuerzas armadas argentinas y chilenas20. En el caso peruano, se tuvo que elaborar un centro de documentación para reconstruir los hechos. Anne Perotin-Dumon revela el procedimiento que los historiadores peruanos, miembros de la CVR, efectuaron, por ejemplo, el coordinador del equipo, Iván Hinojosa, explicó su manera de proceder: “Se elaboró un registro de los hechos que abarcó todos los teatros de la violencia como son los informes de las organizaciones de derechos humanos, François Guizot entre otros que de una o de otra forma tienen influencia hasta la actualidad puesto que no se puede hacer Historia del presente. 19 Véase, HOBSBAWN, Erick. Historia del Siglo XX, p. 8-9 20Simon Wisenthal (1908 – 2005), judío austriaco sobreviviente del campo de exterminio nazi de Mauthausen, quién luego de la Segunda Guerra Mundial se dedicó a la persecución de los criminales de guerra nazi.; el más célebre acontecimiento en que él participo fue la captura del teniente coronel de las SS Adolf Eichmann en la República de la Argentina, colaborando con el servicio de inteligencia israelí, Mossad (Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales). A finales de la década de 1970, Wisenthal fundó el Simon Wisenthal Holacaust Center cuyo objetivo se centró en documentar las víctimas del Holocausto y llevar registros de los criminales de guerra nazi y de sus actividades en la posguerra. 17 considerándose fuentes más adecuadas que la prensa limeña de la época, debido a que, los diarios ignoraban a menudo lo que sucedía en las comunidades rurales del centro y sur andino. Una vez terminado el registro cronológico dejó ver series de hechos. Y de las correlaciones y los vacíos entre ellos se desprendió una primera periodización de la violencia desde sus comienzos. Entonces el equipo pasó a una etapa de escuchar a los actores de todos los sectores para situar sus responsabilidades en cada fase del conflicto. Se pasó luego, a cotejar las versiones de los actores con la cronología de los hechos establecidos anteriormente, sobre la base de otras fuentes. Para sorpresa de los historiadores peruanos, sus conclusiones resultaron con frecuencia confrontadas a sus propias convicciones iniciales”21. Como se desprende de lo anteriormente señalado por los historiadores peruanos, los informes de organizaciones de DDHH fueron las fuentes más adecuadas para la reconstrucción de los hechos, además de organizar un archivo fotográfico, conocido con el nombre de Yuyanapaq; y aproximadamente de 19000 archivos de audio y las 1100 cintas de VHS. Prácticamente todo el archivo que usaron los comisionados y el equipo técnico de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) es un gran fondo documental, recopilado en la tarea de búsqueda de la verdad entre los años de 2001 al 2003, que duró la CVR – Perú22. En síntesis, el proceso de la memoria y la relación con los Derechos Humanos en América Latina, surge cuando el Estado niega su participación en las 21PEROTIN-DUMON, Anne. Liminar. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. 2007. p. 30- 31. En: http://www.historizarelpasadovivo.cl/es 22 Véase, la investigación hecha sobre el tema de Ruth Elena Borja Santa Cruz, donde señala los principales archivos sobre los derechos humanos en el Perú. Dicha publicación se puede ver Online: http://www.historizarelpasadovivo.cl/es 18 desapariciones de sus ciudadanos por parte de los agentes del Estado; asimismo, cuando sus agentes se ven envueltos en la violación de Derechos Humanos son perdonados y absueltos mediante leyes, que favorecen la impunidad de sus crímenes, como por ejemplo, la Ley de la Obediencia Debida en Argentina, la Ley de Amnistía en Chile y la Ley 26291 o Ley Cantuta en el Perú. El advenimiento de la democracia en dichos países, promovió las instauraciones de: Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Argentina), Comisión Nacional y Reconciliación (Chile) y Comisión de la Verdad y Reconciliación (Perú). A continuación, en el capítulo dos, se expondrá la relación de la Historia con los medios digitales para el análisis histórico en la reconstrucción y recreación de un espacio virtual tridimensional, que manifieste el argumento que viene abordándose en la presente tesis. 19 CAPITULO 2 Cuando se profundiza en el trabajo de la investigación histórica, se estima de suma importancia las fuentes primarias recopiladas y catalogadas por el investigador, como el resultado palpable del proceso de investigación llevado a cabo; así posee el historiador la certeza que, basándose en la documentación pertinente al caso de estudio las variables de una particularidad histórica por muy compleja que esta sea, dará claridad al camino a seguir a través del uso de las herramientas metodológicas que le competen al estudio de comunicar la narrativa de las ciencias sociales y las humanidades. El historiador realiza la tarea de examinar mediante la autorreflexión de sus indagaciones el contexto significativo del caso de estudio de aquella narrativa, insertándose en los valores de una experiencia cultural que, como señala Anaclet Pons en su libro El desorden digital, no sólo reconstruye la historia con las objetividades palpables del manuscrito interrelacionado al libro, o desprende conclusiones de los hallazgos revelados en “índices bibliográficos o archivísticos”, 20 sino además, enriquece la investigación histórica con la consulta de documentos digitales, también, como extensión de la “cultura escrita”23. Para Anaclet Pons, la consulta de documentación digital a través del uso de los recursos tecnológicos de la información y comunicación por parte del historiador promueve la reflexión de la práctica histórica sobre cómo la disciplina aborda el quehacer de la historia y qué recursos de almacenamiento, distribución y soporte son más propicios para comunicar y divulgar el pasado; asimismo, señala que la formación de la disciplina, tradicionalmente, se sustenta en el conocimiento escrito, en la búsqueda de textos, documentos y el resultado de las investigaciones “se concreta en un proceso de escritura”24: “Sin embargo, a poco que reparemos en ello entenderemos que la modificación va mucho más allá, pues altera las formas de producción y de comunicación, no el método que nos caracteriza, pero sí las prácticas que ejercitamos diariamente (o mejor, no hay variación ontológica, como he apuntado, pero sí epistemológica)”25 En la práctica de la ciencia histórica, la compilación de documentos digitales constituye un repositorio no tradicional cognitivo y comunicacional de “memoria digital” producido por los actores sociales: “En términos archivísticos, la memoria digital se refiere básicamente a la conservación de documentos digitales, producidos principalmente por 23 Véase, PONS, Anaclet. El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Siglo XXI. Madrid, 2013. p.68-69. Consulta: 20 de junio de 2016. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/4073 24 Ibíd.; p. 27 25 Ibíd.; loc, cit. Por otro lado, la variación epistemológica está en consonancia con la elaboración y posturas metodológicas de la teoría del conocimiento y el factor evolutivo del incremento de las facultades humanas al contacto con las tecnologías de la información y comunicación. 21 organizaciones. Esto ha implicado una relación bastante profunda entre memoria y el archivo conservador de la memoria nacional”26 Basado en el derecho al saber que asiste a todo ciudadano como garantía fundamental para ser informado, se aborda con interés genuino el compilar archivos mediante la digitalización de datos en la modalidad de documentos conteniendo solo texto o texto enriquecido (acompañado de imágenes), fomentándose el fácil acceso a éstos para tomar conocimiento sobre un determinado evento especifico o periodo significativo de la historia. Prueba de ello, es la conformación de bases de datos gubernamentales que, por ejemplo, con el Acta de Libertad de Información (FOIA), la Universidad George Washington a partir del año de 1985, bajo la dirección de Scott Armstrong, organizó la compilación de archivos catalogados como National Security Archive (NSA), los cuales aúnan documentos desclasificados de la política exterior de los Estados Unidos. A finales de los años 1990 y comienzos del nuevo milenio con el desarrollo exponencial de las tecnologías de la información y comunicación, la NSA digitalizó gran parte de sus archivos, permitiéndose que los investigadores, académicos y público en general, accedan a la documentación almacenada en su base de datos para ser visualizada e inclusive descargada de la página electrónica. En lo que respecta al caso peruano, el trabajo de compilación digital de archivos y la configuración de una base de datos que contengan documentos digitales, se sustenta en el proyecto de documentación para el Perú, cuya directora es Tamara 26 MELO FLORES, Jairo. Historia Digital: La memoria en el archivo infinito. Historia Crítica, núm. 43, enero-abril, 2011. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. p. 83-84. Consulta: 20 de junio de 2016. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475006 22 Feinstein27. Gracias a ello, se puede acceder a documentación pertinente sobre el periodo de violencia en el Perú, como también, al registro sobre la manifestación de algún informante en el juicio de Alberto Fujimori del año 2008. Asimismo, se circunscribe en un proyecto de compilación documentaria el archivo digitalizado y fotográfico Yuyanapaq, el cual brinda un fácil acceso a los diversos usuarios de Internet a través de la página electrónica institucional de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Perú28. Se puede inferir, entonces, que los archivos digitales adquieren indiscutible autoridad y clara validez, basándose en quién los genera, y la idoneidad del administrador de la página electrónica (administrador web). Así, el desarrollo de las tecnologías aplicadas a los medios audiovisuales, y por ende el empoderamiento de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la labor diaria, representan actualmente el cambio más notorio en la forma de relacionarse e interactuar de la humanidad a finales del siglo XX e inicio del siglo XXI. En esta perspectiva Ardévol y Gómez Cruz señalan que: “La proliferación de contenidos audiovisuales son el resultado de prácticas mediadas por la tecnología a través de las cuales se resignifican los objetos visuales […] Las tecnologías y las prácticas de Internet median todas las 27 Historiadora estadounidense, doctora por la universidad de Wisconsin y profesora de la universidad de St. Lawrence. Es directora del proyecto de Documentación del Perú y en los EEUU de los Crímenes de Guerra Nazi. Su tesis doctoral y posterior libro es: Izquierda Unida frente a la violencia de Sendero Luminoso y el Estado Peruano. 28 Véase, http://www.cverdad.org.pe 23 instancias del objeto visual, atravesando todas las dimensiones del análisis cultural de la imagen”29. La inclusión de la cotidianidad en la interacción de las TIC a las áreas del conocimiento humano hace palpable “que la estabilidad textual no ha existido históricamente. Entonces, si la información nunca ha sido estable, no tenemos documentos fijos de una vez y para siempre, sino textos cambiantes”30. 2.1 Mundo virtual de lo cotidiano La configuración del entorno de simulación, elaboración de contenidos interactivos y diseño tridimensional de construcción digital del Espacio Virtual de la Memoria, que toma como base casos representativos del Informe Final de la CVR para recrearlos, se fundamenta en la experiencia y labor operativa de usuarios de la plataforma de simulación de mundo virtual llamado Second Life; habilidades y destrezas adquiridas mediante la interacción inmersiva de nuestras encarnaciones virtuales, avatar Joselias Diesel (José Domingo Elías) y avatar Warlock69 (Luis Alejandro Castillo Yong), en variadas experiencias educativas innovadoras y estrategias instruccionales en comunidades virtuales de Second Life con fines lúdicos, exploratorios, de interacción en entornos digitales educativos y de enseñanza-aprendizaje en la construcción de entornos de simulación inmersiva en mundo virtual tridimensional. Con respecto a ello, Tom Boellstorff en su libro Ethnography and Virtual Worlds. A handbook of method, señala: 29 ARDÉVOL, Elisenda y GÓMEZ CRUZ, Edgar. Lo visual como objeto de estudio antropológico en la era digital. 2009 p.2. Consulta: 24 de junio de 2016. https://eardevol.files.wordpress.com/2009/10/ram_ardevol_gomez_rev.pdf 30 PONS, Anaclet. op.cit; p.74 24 “Es nuestra responsabilidad ponerse al día respecto a los conceptos básicos de la vida cotidiana en el mundo virtual que deseamos estudiar. Esto incluye control del teclado y del ratón, navegar por los menús y comandos para personalizar el diseño de nuestro avatar, el aprendizaje de convenciones técnicas y lingüísticas del chat de texto y la comunicación de voz, y aprender cómo participar en las actividades típicas, el movimiento básico del avatar para la construcción o empuñadura de armas y hechizos. Es importante hacer nuestros deberes (cualquier tutorial disponible, por ejemplo) para no sobrecargar demasiado a nuestros informantes con nuestra propia inexperiencia.” 31 Second Life es un entorno de mundo virtual con características de configuración libre en el diseño gráfico tridimensional e interactivo en la creación de los objetos virtuales, concebido y desarrollado con un lenguaje de programación “Linden Scripting Language” (LSL) particular y específico para dicha plataforma por la empresa norteamericana Linden Lab, que ofrece en servicio este mundo virtual de forma gratuita32, desde junio del 2003 hasta la fecha, para brindar a los usuarios 31 “It is our responsibility to get up to speed regarding the basics of everyday life in the virtual world we wish to study. This includes keyboard and mouse control, navigating menus and commands, customizing the look of our avatar, learning technical and linguistic conventions for text chat and voice communication, and learning how to engage in typical activities, from basic avatar movement to building or wielding weapons and spells. It is important that we do our homework (any available tutorial, for example) so as not to overly burden our informants with our own inexperience.” BOELLSTORFF, Tom y otros. Ethnography and Virtual Worlds. A handbook of method. Princeton: Princeton University Press. 2012. p. 73. Consulta: 28 de junio de 2016. http://press.princeton.edu/titles/9882.html 32 El ingreso a Second life es gratuito y el usuario al crear una cuenta para dicha plataforma debe seleccionar un personaje virtual (avatar) básico de los ofrecidos por la empresa Linden Lab, para posteriormente, cuando ingrese el usuario con su avatar al mundo virtual, pueda configurarlo a su elección particular, seleccionando la apariencia tanto estética como morfológica, la vestimenta y accesorios a la indumentaria e inclusive, el usuario, puede optar por una configuración que encarne un personaje 25 de Internet que deseen ser parte de las diversas comunidades globales que interactúan sincrónicamente haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación, en la búsqueda de contenidos socializadores y la creación de estilos de vida en comunidad virtual. La creación y adquisición de productos virtuales, así como, la integración de nuevos contenidos visuales e interactivos – objetos virtuales, imágenes de texturas y programación informática (lenguaje de programación o scripts) - en el entorno de simulación de mundo virtual Second Life, son desarrollados e incorporados a esta plataforma por parte de los usuarios o residentes33 de Second Life, dando muestra que, la participación activa en forma colectiva o individual de los usuarios, recrea los entornos tridimensionales virtuales que originalmente les fue otorgado: “Estas redes y comunidades virtuales funcionan en base a la reciprocidad y están en constante comunicación.”34 Se puede inferir que el uso de tecnologías de punta que promuevan la simulación de la realidad concreta, constituiría una herramienta de comunicación e información no sólo destinada a elaborar, ilustrar y recrear eventos de lo cotidiano, y su interacción con los usuarios a través de comunidades virtuales, mitológico o fantástico. El usuario mediante la interacción con su avatar, se integra en las diversas comunidades y actividades virtuales que promueven periódicamente éstas en el entorno de simulación de mundo virtual Second Life. Por otro lado, si dicho usuario tiene la intención de implementar y desarrollar algún proyecto personal o colectivo, sea éste con fines lúdicos, sociales o de investigación académica, en donde la creación, construcción y distribución de la simulación de los objetos virtuales promuevan una interacción prolongada de los diversos usuarios que conforman las comunidades virtuales en Second Life, el usuario deberá solicitar un contrato de pago semanal, mensual o anual para adquirir el servicio de posesión de un terreno o parcela virtual. La empresa Linden Lab tiene los derechos intelectuales del lenguaje de programación (LSL), así también, los contenidos que ofrecen a sus residentes para interactuar en el mundo virtual. 33 Cualidad con la que se designa, también, a los usuarios de Second Life, ya que son habitantes o residentes del mundo virtual e integran activamente sus comunidades virtuales. 34 ESTRELLA, Carla. Antropología de los Mundos Virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2011. p. 85. Consulta: 15 de julio de 2016. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_117.pdf 26 sino que además, la participación activa de éstos en los entornos virtuales de simulación de la realidad, manifiestan un ámbito que favorece la configuración de la memoria como vehículo cognitivo, rememorando lo cotidiano en el individuo, y por ende al colectivo de pertenencia en su accionar como agente de cambio, sea ésta real o virtual. “Esta teorización acerca del mundo para explicarlo e intentar controlarlo, comenzó entre nosotros, en nuestras interacciones”35. El esfuerzo de las comunidades virtuales con integrar la expresión de la cotidianidad de sus vidas en Internet, se emparenta con la generación de contenidos significativos en el uso de alta tecnología para la configuración de plataformas virtuales inteligibles en la información y la comunicación de sus logros como colectividad. Según Manuel Castells: “Internet, cultura de la libertad, la interacción y la participación expresada tecnológicamente, crea una plataforma tecnológica que permite ampliar extraordinariamente el intercambio artístico y cultural; permite la creación de una plataforma de cultura en la sociedad y la expresión de la sociedad civil, y una ruptura de los marcos institucionales de definición de la cultura y el arte oficiales.”36 En tanto, “las tecnologías de Internet están cada vez más imbricadas con otras tecnologías de comunicación como los celulares y con las tecnologías de la imagen, como las cámaras digitales. De tal manera que Internet está tan 35 HABLES GRAY, Chris. Homo Ciborg. Cincuenta años después. 1995. p. 94. Consulta: 18 de julio de 2016. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/viewFile/48018/44892 36 CASTELLS, Manuel. “La dimensión cultural de Internet”. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales “Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?” organizado por la UOC y el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. 2002. p. 2. Consulta: 20 de julio de 2016. http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html 27 imbricado en las prácticas visuales cotidianas que es difícil no tener en cuenta esta imbricación al estudiar cualquier aspecto de las culturas contemporáneas”37 La combinación de más de un medio como texto, gráficos, imagen, sonido, animación y video se amalgaman como productos multimedia38; y es en esta interface humana que el historiador genera la búsqueda de contenidos instruccionales, sopesando las fuentes históricas que se sustentan en el conocimiento de las humanidades como disciplina, e interactuando en la elaboración de espacios virtuales que favorezcan la reconstrucción histórica como metodología didáctica comunicacional, mediado por imágenes y documentos digitalizados, testigos simbólicos de un periodo y época significativos. La gestión didáctica de configurar repositorios multimedia generados en los mundos virtuales, busca compilar documentación digital creando museos virtuales, que permiten interactuar en contenidos de simulación tridimensional en las diversas áreas del conocimiento humano, debido a que “El uso didáctico de los museos virtuales se ha convertido en un poderoso recurso educativo gracias a las características vinculas con el lenguaje multimedia de las tecnologías de la información y la comunicación que, indudablemente, es capaz de favorecer el autoaprendizaje significativo por parte del alumnado”39 37 ARDEVOL, Elisenda y GOMEZ CRUZ, Edgar. óp. cit. p. 2. 38 Véase, ROSZAC, Theodore. The cult of information. A neo-luddite treatise on high-tech, artificial intelligence, and the true art of thinking. University of California Press. New York. 39 ALVAREZ, Pablo. El museo didáctico virtual de patrimonio histórico – educativo andaluz como recurso para la enseñanza de la historia de la educación. Publicado en: El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación. Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (Vol.: 2). p. 595. Consulta: 22 de julio de 2016. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/18215 28 Los cambios producidos en la construcción cognitiva e interpretación del sentido de comunidad con la interacción de las tecnologías de la información y comunicación de documentación digital se materializan en el aprendizaje significativo en simulación de mundo virtual y las metodologías innovadoras para abordar contextos culturales, históricos y educativos, “pues lo tecnológico, goza de un carácter motivador para los estudiantes y conecta perfectamente con sus experiencias cotidianas”40 2.2 Producto multimedia: documentación digital El desarrollo del telégrafo electrónico dio inicio a lo que conceptualizamos como "ciberespacio"41. Este término fue acuñado por William Gibson en su novela Neuromancer en 198442, en la cual, menciona que el nuevo ámbito originado por la información acumulada en el minúsculo espacio cuántico de un microchip, al ser manipulado a través de las redes globales de la comunicación por un usuario, se materializa en el monitor de un ordenador; otorgando al usuario la síntesis de un espacio virtual, en el que se configuran perspectivas geométricas, texturas y soportes tridimensionales. La posibilidad de interactuar por parte del usuario es bastante alta en un producto multimedia que apela a la simulación y reconstrucción de la realidad en mundo virtual; éste crea un mundo artificial a través de un hardware físico que permite al 40 Ibíd.; p. 598 41 Véase COTTON, Bob y otros. Understanding Hypermedia. From multimedia to virtually reality. Phaidon, London, 1996, p. 12. Véase también, GIANNETTI, Claudia y otros. Media Culture. L'Angelot. Barcelona, 1995, p. 11 42 “ el uso constante del concepto “ciberespacio”. Introducido por William Gibson en su célebre novela Neuromancer (1984), el termino se asentó en el discurso social de dar nombre a este nuevo espacio “sin fronteras” (…) El termino de Gibson fue utilizado en gran parte de la literatura sobre las tecnologías de comunicación como un sinónimo de internet”. SILES, Ignacio. A LA CONQUISTA DEL MUNDO EN LINEA: Internet como objeto de estudio (1990 – 2007).Comunicación y sociedad no. 10. Guadalajara, jul. / dic. 2008. p. 59 -60. Consulta: 22 de julio de 2016. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2008000200003 29 usuario explorar el ciberespacio e inclusive tocar objetos virtuales43 mediante conexiones simbólicas de su entorno cotidiano. Por lo consiguiente, según Boellstofff, “Las formas de acción social y construcción de significado que tienen lugar lo hacen dentro del mundo virtual, y hay una gran necesidad de métodos y teorías que toman esto en cuenta.”44 La construcción de la memoria digital desde un imaginario colectivo simbólico nacional en plataforma de mundo virtual, manifiesta claramente que: “La historia digital considera que los objetos digitales son el producto de la sociedad interactuando en la Web, de hecho, son manifestaciones de interacciones de la red, de un tipo especial de relación de los individuos con sus comunidades cotidianas y con aquellas con quienes construye una cotidianidad virtual a través de canales específicos como las redes sociales”45 Los productos multimedia hacen uso de plataformas variadas, entendiéndose éstas como los mecanismos de interacción entre los componentes del hardware y el sistema operativo que configura un proyecto inmersivo. El esfuerzo y los capitales corporativos invertidos en el desarrollo de plataformas multimedia reflejan los cambios tecnológicos, industriales y las influencias del mercado económico mundial mediante el asentimiento de sus consumidores; tendencia palpable en la industria de las computadoras y la industria de la televisión46. 43 Para que el usuario acceda a todas estas sensaciones es necesario una interacción entre el modelo de hardware y el software, así como imágenes tridimensionales producidas en cuadros que deben cambiar de posición cada 25 segundos, luego ser reprocesadas instantáneamente en otro punto de vista. Véase COTTON, Bob y otros, óp. cit. p. 26. Véase también, GIANNETTI, Claudia y otros, óp. cit. p. 9-24. 44 “The forms of social action and meaning-making that take place do so within the virtual world, and there is a dire need for methods and theories that take this into account.” BOELLSTORFF, Tom. Coming of Age in Second Life. 2008. p. 5. Consulta: 24 de julio de 2016. http://press.princeton.edu/chapters/s8647.pdf 45 MELO FLORES, Jairo, óp. cit. p 88 46 Véase CARRERS IN MULTIMEDIA. A comprehensive guide to the world of Interactive media development. Vivid studios, California, 1995. p.12 30 Vannevar Bush47 en su artículo " As we may think ", publicado en Atlantic Review en Julio de 1945, vislumbró un sistema que permitiría al operador ingresar texto, dibujos y notas a través de un monitor y teclado muy rudimentarios; señaló que la mente humana interactuaba mediante asociación de ideas y que el usuario podría desplazarse en el sistema consultando, intercambiando y seleccionando información48. La lectura del artículo "As we may think" motivó a Douglas Engetbart a contribuir en el desarrollo de plataformas multimedia y de simulación; conceptos tales como el correo electrónico, teleconferencias o telepresencia, la utilidad del mouse como elemento electrónico periférico que debía ser creado y la administración de información mediante ventanas49. Engelbart concibió el desarrollo de la computadora personal para el uso de hipermedia y sustentó a inicios de 1960 "The Augmentation of the Human Intellect": "Cuando escuché por primera vez acerca de las computadoras, entendí de mi experiencia con el radar durante la guerra que, si estas máquinas pueden mostrarle información sobre las impresiones, podrían mostrar esa pantalla de información. Cuando vi la conexión entre una pantalla similar a una televisión, un procesador de información y un medio para representar símbolos a una persona, 47 Visionarios norteamericanos como Vannevar Bush, Douglas Engelbart, Ted Nelson y Alan Kay, fueron los gestores fundamentales en la elaboración de conceptos multimedia ligados a plataformas concretas que presagiarían los conceptos más avanzados en mundo virtual. 48 Véase COTTON, Bob y otros, op. cit. p.22 49 El concepto "ventanas" que elabora Engelbart debe remitirnos por asociación al sistema "Windows" para PC. 31 todo se desplomó en media hora. Volví a casa y bosquejé un sistema en el cual las computadoras dibujarían símbolos en la pantalla y podrían dirigir a través de diversos espacios de la información con las perillas y las palancas y mirar las palabras y los datos y los gráficos de diversas maneras. Imaginé maneras de expandirlo a un ambiente de teatro donde pudiera sentarse con colegas e intercambiar información en muchos niveles simultáneamente. ¡Dios! ¡Piense en cómo por completo eso resolvería la solución de problemas!50 Engelbart en 1968 creó el primer prototipo de lo que conceptualizamos como hipermedia51, el cual permitió al usuario desarrollar capacidades de organización a través de los archivos electrónicos, configurando las herramientas del sistema. Este debería aumentar la capacidad del intelecto humano. Ted Nelson expuso el concepto de lectura/escritura para un medio interactivo electrónico en los años setenta. El describió la utilidad de almacenar información en una computadora mediante imágenes, objetos animados, sonido y texto; Nelson tuvo interés en elaborar un proyecto que compilara colecciones de bibliotecas dentro de un medio electrónico, al cual bautizó como proyecto "Xanadu" y nombró a estos archivos digitales hipertextos52. 50 “When I first heard about computers, I understood from my radar experience during the war that if these machines can show you information on printouts, they could show that information screen. When I saw the connection between a television-like screen, an information processor, and a medium for representing symbols to a person it all tumbled together in about half an hour. I went home and sketched a system in which computers would draw symbols on the screen and I could steer through different information spaces with knobs and levers and look at words and data and graphics in different ways. I imagined ways you could expand it to a theatre-like environment where you could sit with colleagues and exchange information on many levels simultaneously. God! Think of how that would let you cut loose in solving problems! Véase, COTTON, Bob y otros, op. cit. p.23 51 El prefijo hiper, indica exceso o superioridad. 52 Ibíd.; p.24 32 Dentro de las perspectivas innovadoras y visionarias descritas anteriormente, Alan Kay diseñó en 1968 un prototipo de tarjeta electrónica portable en la que se almacenaba información para ser usada por herramientas multimedia: él nombró a ésta Dynabook. Fue diseñado para que tuviera una pantalla plana con una interface gráfica y que sea capaz de manejar grandes cantidades de texto, revelando en aquellos años un potencial tecnológico que se vislumbraría en el futuro53. 2.3 Interactuando en un medio novedoso Las innovaciones logradas por los productos multimedia que involucre la simulación y reconstruya lo cotidiano en la actualidad gozan de gran aceptación por parte de los usuarios en los diversos campos del conocimiento humano en los que ha incursionado; sin embargo, esta tendencia no fue así en un principio. Hasta poco antes de 1990, el concepto de hipermedia estaba lo suficientemente claro como para dar lugar a la creación de trabajos muy interesantes al respecto. El desarrollo de esta tecnología a una velocidad vertiginosa y la generación de pensamientos y escritos prometedores en relación con los productos de este medio, eran fruto del esfuerzo de un pequeño grupo de entusiastas. Los diseñadores vislumbraban el poder aplicativo de los productos generados hasta ese entonces y la posibilidad de creación de nuevos productos que cautivarían el imaginario colectivo; empero, ellos se veían confrontados por la incertidumbre de no saber quiénes consumirían productos multimedia, quiénes sostendrían el desarrollo de investigaciones ulteriores y la industrialización y comercialización de los mismos. 53 Ibid; p.25 33 En 1991 artículos de hipermedia empezaron a ser publicados por la prensa no especializada; fue introducido el primer sistema multimedia interactivo como un producto final para el usuario; museos y galerías incursionaron en el uso de esta tecnología, ofreciendo sistemas de información multimedia interactivos a sus visitantes, quienes dieron muestra de una fácil adaptación al empleo de nuevas formas alternativas de comunicación. El impacto sorprendente en el usuario de aquel entonces fue la realidad virtual. A partir del periodo en mención los cambios que tendrían lugar en hipermedia, serían virtualmente instantáneos; ejemplo de ello, fue que de pronto se pudo contar con una máquina de fax en la mayoría de las actividades comerciales; la computadora personal ingresó a los hogares y la fase temprana de investigación y desarrollo lento, cuando la innovación era sólo del interés de una pequeña minoría, sería olvidada. El ser humano interactúa con la realidad concreta a través de su experiencia integral de aprendizaje de lo cotidiano, está acostumbrado a hacer uso de artefactos que para su manejo requieren de mover perillas, presionar botones, deslizar interruptores, seguir flechas direccionales, detenerse y estar alerta al observar una luz roja. Estos elementos simbólicos familiares para el hombre le permiten interactuar en espacios tridimensionales virtuales, ofreciéndole un control más sencillo sobre el sistema de simulación en un entorno novedoso. Comúnmente los dispositivos de control en mundos virtuales son presentados como íconos o herramientas sobre la pantalla, pero además se encuentran complementados por las posibilidades de interactuar físicamente con los sistemas del ordenador y ha favorecido la experimentación inmersiva de las sensaciones humanas. 34 Las imágenes configuradas en la construcción y diseño de mundos virtuales ofrecen al usuario acceder al contenido de información de la plataforma de simulación desde la perspectiva individual que el usuario elija. La interacción basada en la cotidianidad conforma los íconos de juegos de herramientas de creación, procesamiento y manipulación del entorno digitalizado de simulación de mundo virtual tridimensional: “En este punto encontramos cómo las posibilidades del medio nos relatan nuestra percepción del mundo y de sus significados.”54 Los objetos virtuales en simulación de mundo virtual, permiten al usuario, la posibilidad de explorar entornos tridimensionales en los cuales se aloja textos, diagramas, otras imágenes digitalizadas o animación digital que incluye secuencias de video y/o audio; así, el usuario se encontrará en la capacidad de interactuar con el producto virtual a través de diversos aprendizajes. Tomamos de los autores José Domingo Elías e Inés Evaristo, los siguientes conceptos: “también podemos decir que el aprendizaje no sólo ha estado al nivel del conocimiento conceptual, sino también al nivel de conocimientos de habilidades y actitudes mediante el uso de una nueva herramienta, explorando nuevas posibilidades, nuevas sensaciones y nuevos enfoques del trabajo diario.”55 Por su parte, Anaclet Pons, señala: los mundos virtuales de simulación tridimensional ofrecen a los internautas diversas posturas epistemológicas, en 54 ESNAOLA, Graciela Alicia y LEVIS, Diego. La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. 2008. p. 11. Consulta: 24 de julio de 2016. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/n9_03_esnaola_levis.pdf 55 “We can also say that learning has not only been at the level of the conceptual knowledge, but also at the level of skills and attitudes knowledge by using a new tool, exploring new possibilities, new sensations and new approaches to the daily work.” ELIAS, José Domingo y EVARISTO, Inés. Reflections on Academic use of the Second Life environment in higher education. Massachusetts: Campus Technology 09, 2009. p. 25. Consulta: 26 de julio de 2016. https://campustechnology.com/Microsites/Campus-Technlogy-09/Proceedings.aspx 35 documentación digital, para la reconstrucción de la memoria histórica “forjadora de ciudadanos comprometidos con la causa nacional o cívica”56 El interés de abordar nuevos campos de investigación en la exploración y creación de mundos virtuales, intenta convertir a los medios de producción de bienes y servicios en instrumentos fundamentales para el intercambio de objetos virtuales en paradigmas de comunicación recreadora y experiencias reconstructivas de la realidad mediante la simulación tridimensional virtual, que van más allá de las apariencias que evoca57. Como bien expresan Esnaola y Levis: “Afirmamos entonces que las nuevas tecnologías pueden llegar a brindar amplias posibilidades para narrar historias siempre que se respeten las reglas que propone su juego, de la misma manera que podemos leer en sus relatos cómo han quedado inscriptas las convenciones sociales de la época para comprender el mundo de la cultura que las sostiene. Nuestro desafío radica entonces en comprender sus códigos, aprender a leerlos y a contar historias coherentes utilizando un medio tan cambiante como nuestros propios tiempos.”58 56 PONS, Anaclet. “Guardar como”. La historia y fuentes digitales. Historia Crítica, núm. 43, enero-abril, 2011. Universidad de Los Andes. Bogotá. Colombia. p. 42. Consulta: 26 de julio de 2016. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475004 57 Véase, ELIAS, José Domingo y EVARISTO, Inés. óp. cit. p. 5 - 7. 58 ESNAOLA, Graciela Alicia y LEVIS, Diego. óp. cit. p. 9 36 2.4 Espacio de la memoria virtual La construcción de un entorno virtual que muestre un espacio de la memoria de los eventos acaecidos al final del siglo XX en el Perú, obliga a un trabajo interdisciplinario del conocimiento humano, que combine herramientas de diversas disciplinas. Así, hemos creado un espacio de simulación virtual que representa aquellos eventos significativos, de la guerra interna, en base al Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), teniendo en cuenta que dicho documento manifiesta la posición oficial del Estado peruano, y a través suyo, identificar los diversos actores que protagonizaron el conflicto armado interno en el territorio peruano a finales del siglo XX. Este trabajo lo abordamos haciendo uso de la tecnología digital de mundos virtuales, ya que nuestro interés es poner en relieve el accionar de los hechos históricos gracias al uso de una imaginería propia de nuestro tiempo. La historia manifiesta la interacción de las subjetividades en un determinado período de acontecimientos y hechos, ofreciendo el sentido de pertenencia y reconocimiento del otro como igual y semejante, y simultáneamente, identificándose con las diversas comunidades y sociedades que se asientan en nuestra civilización. Es conveniente incluir el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información para materializar la interacción social de las diversas comunidades virtuales, para observar, indagar y explorar, cómo la “producción cultural”59 59 CASTELLS, Manuel. óp. cit. p. 2. 37 promueve las categorías de “formación de subjetividades, sociabilidades e identidades (personales y colectivas)”60. El aportar nuevas perspectivas de estudio a las tecnologías que favorecen la exploración en simulación de mundos virtuales, basadas en las experiencias sensoriales como indagación de las complejas interacciones para el reconocimiento del otro, como distinto y semejante a la par, confronta dimensiones de experiencia significativa con los contenidos interactivos que posibilitan el manejo de documentación digital, poniéndose en evidencia que la creciente interactividad del usuario de Internet se materializa en nuestra sociedad por el esfuerzo en “comprender la experiencia humana como una experiencia multisensorial”61. El desarrollo de experiencias sensoriales de las nuevas tecnologías integradas a las comunicaciones globales, y estas a su vez, impulsadas por estrategias de aprendizaje del conocimiento significativo en las nuevas generaciones, revelan que, según Robbins y Bell, "la educación superior en Second Life, hace uso de la flexibilidad de los espacios para que los estudiantes tengan experiencias prácticas sobre temas que pueden ser difíciles de enseñar en el aula."62 60 ARDÉVOL, Elisenda y Edgar, GOMEZ CRUZ. 2009. “Lo visual como objeto de estudio antropológico en la era digital. Presentado en el evento Antropología, medios audiovisuales y TIC: Problemas y desafíos en el mundo contemporáneo. Buenos Aires, Consulta: 08 de agosto de 2016. p.9. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/09/ram_ardevol_gomez_rev.pdf 61 GUTIERREZ, Marina. 2012. “Antropología Visual y Medios Digitales: Nuevas perspectivas y experiencias metodológicas”. Revista de Antropología Experimental. Jaén, España, número 12, texto 8. p. 106-107. Consulta: 30 de octubre de 2016. http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/08gutierrez12.pdf 62 “higher education in Second Life makes use of the flexibility of the spaces to allow students to have hands-on experiences with topics that might be difficult to teach in the classroom”. ROBBINS, Sarah y BELL, Mark. Second Life for dummies. Indianapolis: Wiley Publishing, 2008. p. 284 38 En definitiva, el desarrollo de la tecnología está aunado al desarrollo socio- económico de una región o país, pero sobre todo al intercambio de insumos tanto materiales como culturales, que nos obligan a repensar cómo esta tecnología de las comunicaciones y la información penetra en los diversos estratos etarios de nuestra sociedad, donde las comunidades son parte activa y constitutiva de la agencia social. El recrear escenarios e hitos de aquellos eventos sensibles para nuestra nación, mediante la simulación de entornos virtuales, promueve un accionar inmersivo de realidades sensibles que se materializan en la memoria ciudadana, generada a través de la diversidad de la experiencia humana inserta en el proceso de socialización. En lo que respecta a la reconstrucción de escenarios de simulación de mundo virtual basados en el Informe Final de la CVR, esta propuesta se centrará en las acciones de violencia de la organización subversiva Sendero Luminoso (SL), desde la comunidad de Chuschi (1980) hasta la captura de Abimael Guzmán, líder de dicha organización (1992). Asimismo, se toma en consideración las acciones subversivas del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), y el accionar de las Fuerzas Armadas y Policiales. La naturaleza de dichos eventos violentos tuvo como corolario el desplazamiento de las comunidades afectadas por los conflictos internos y la usurpación del poder de las comunidades, organizaciones y municipios campesinos, trastocando la cosmovisión y los patrones culturales de dichas comunidades peruanas; esta naturaleza violenta y de indiferencia visceral ciudadana, se encarna en actitudes palpables de desconfianza y desintegración social que desarticularon 39 comunidades enteras y destruyeron los espacios sociales de interacción, poniéndose en riesgo la institucionalidad de la democracia a finales del siglo XX. El Informe Final de la CVR, busca cerrar las heridas sociales en nuestro territorio, reflexionando sobre cualidades de los agentes socio-culturales en la construcción de ciudadanía. Nos interesa resaltar cómo las comunidades, tanto campesinas como urbanas, y las Instituciones del Estado peruano hicieron frente a la violencia indiscriminada promovida por el terror, y también veremos la lucha por los derechos humanos fundamentales de convivencia y reciprocidad. Por ello, a comienzos de los años de 1990 con el desarrollo de la World Wide Web (www.), se hizo patente la presencia de una cantidad significativa de instituciones de fondos documentales de archivos históricos; organizaciones no gubernamentales (ONG); entidades educativas y de investigación, que compilaron y almacenaron documentación en formato digital, para brindar a los diversos usuarios a escala global, servicio y acceso a la información. Por ello, surgieron nuevos paradigmas digitales tales como mundo virtual, comunidad virtual, documentación virtual, etc. Es desde esta perspectiva histórica digital de compilación virtual de la información, que se reconstruye y recrea el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, basado en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. A continuación, se halla el capítulo tres, donde se lleva a cabo el trabajo que hemos titulado Espacio de Simulación Virtual de la Memoria Sonk´oymi Yuyanmi o “Mi Corazón Recuerda”, describiendo la información expuesta en los escenarios de inmersión virtual recreados. 40 CAPITULO 3 Refiriéndonos a los espacios simbólicos que la humanidad privilegia como hitos de reconocimiento histórico y de pertenencia en la memoria colectiva, se ofrecen ejemplos como, la Catedral de Reims que simboliza el origen de la monarquía francesa, debido a que en aquel recinto se cumplía la función simbólica de consagrar al Rey, como también, el Tour de France que antaño se efectuaba a caballo, privilegiándose a la clase dominante y posteriormente se transformó en un recorrido en bicicleta, simbolizando en nuestras mentalidades la democratización del transporte63. Otro ejemplo de ello es la Plaza de Trafalgar (Trafalgar Square), en Londres, que simboliza el heroísmo del almirante Horacio Nelson, como también, la conmemoración del prestigio ascendente de la Marina de Guerra de Su Majestad, afirmando su identidad, considerándose Inglaterra, la Reina de los Mares. En el mismo sentido, se puede afirmar que, “La Noche de los Cristales Rotos” (Kristallnacht o Novemberpogrome) simboliza el inicio del Holocausto judío. La 63 Véase, PIERRE, Nora. La Aventura de Los Lugares de la Memoria en Ayer, No 32, 1998. p. 19. 41 ciudad de Nüremberg64, encarna para la historia nacional del pueblo judío, el antisemitismo de la Alemania Nazi a través de las Leyes Raciales de Nüremberg. Posteriormente, la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, simboliza los acontecimientos que dieron lugar a la instauración de las reglas básicas de persecución de criminales de guerra y la determinación de delitos, como menciona Pierre Nora: “Para hacer aflorar la noción del Lugar de la Memoria […] es desentrañar su verdad simbólica más allá de su verdad histórica, de restituir la memoria de las que ambas realidades son portadoras”65. En Argentina por ejemplo, los centros clandestinos que sirvieron como lugares de detención, como la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que en la actualidad se proyecta erigir allí un Lugar o Museo de la Memoria, simboliza el ESMA el período de la represión política argentina en donde cientos de ciudadanos argentinos fueron torturados, narcotizados y arrojados con vida al Rio de la Plata desde aviones en pleno vuelo para su aniquilación, procedimiento execrable que las dictaduras militares argentinas llamaban con cinismo “Vuelos de la Muerte”. A la postre, la Plaza de Mayo, se constituye en un espacio simbólico de reconocimiento de la memoria, ya que allí, madres y abuelas demandan conocer el paradero de sus hijos o de sus nietos desaparecidos por la 64 La ciudad de Núremberg en el medioevo fue la sede de la “Dieta Imperial” o asamblea Reichstag que se celebraba en el castillo de la ciudad, ya que mientras duraba aquella asamblea, la ciudad se convertía en el sitial de gobierno del Sacro Imperio Romano Germánico. Siglos más tarde, Hitler escogió la ciudad de Núremberg como el centro de reunión anual del partido Nazi, erigiendo el Centro de Convenciones en forma de herradura cuyas ruinas hace recordar un coliseo romano y que podía albergar unas 50 mil personas; cerca de ello se construyó una tribuna en el campo Zeppelín que en un primer momento sirvió como base para los dirigibles, y es en ese lugar donde el Führer del Tercer Reich daba sus discursos a los soldados de las FFAA alemanas. Es en dichas edificaciones donde el visitante puede observar y sentir la megalomanía Nazi. En el interior del coliseo podemos encontrar en la actualidad el Centro de documentación de las víctimas del holocausto y un museo. Hacia el otro lado de la ciudad encontramos el palacio de justicia de Núremberg donde en la sala número 600 se enjuiciaron a los criminales de guerra Nazi. Por ello, la ciudad de Núremberg simboliza el auge y caída del III Reich. 65 Ibíd. Ídem. 42 represión ejercida contra la población civil, en la modalidad de guerra sucia de finales de los años setentas, como señala Elizabeth Jelin: “cuando en un sitio acontecen eventos importantes, lo que antes era un mero espacio físico o geográfico se transforma en un lugar con significados particulares, cargado de sentidos y sentimientos para los sujetos que lo vivieron”. 66 También cabe mencionar como un hito en la sociedad civil latinoamericana el caso de Chile, por ejemplo, la Puerta Morandé del Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile, encarnó la memoria colectiva del Frente de Unidad Popular, debido a que: “Fue a través de esta puerta que el día del golpe militar de 1973, se sacara del palacio el cadáver en llamas de Salvador Allende. Durante treinta años, la puerta había estado tapiada […] La imagen de Lagos apareció en todas las pantallas de televisión del mundo occidental, como testimonio de un acontecimiento conocido por muchos, a pesar de la lejanía de este pequeño país del sur […] Fue un momento emblemático luego de tres décadas de memorias encontradas entre chilenos, un reencuentro público y oficial con su pasado vivo67.” La imagen del presidente Ricardo Lagos68 saliendo por la puerta de la calle Morandé, simboliza el regreso de otro socialista a la presidencia de Chile, donde el primero de ellos, Allende, cuyo cadáver fue llevado por dicha puerta, que luego fue tapiada hasta la llegada del candidato de la Concertación. Por ello, el Museo 66 Jelin Elizabeth y Langland Victoria: Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI editores. Pág. 3 67http://www.historizarelpasadovivo.cl/es 68 Ricardo Lagos Escobar es el tercer candidato de la Concertación de Partidos de la Democracia, que albergaba al Partido Demócrata Cristiano, el Partido por la Democracia, el Partido Radical, Partido Socialista, el Partido Humanista, el Partido Social Democracia de Chile y el Partido Los Verdes. Así mismo, el presidente Lagos fue el tercer presidente de la era post Pinochet. 43 de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile o la Plaza de la Memoria simbolizan, indiscutiblemente, el accionar represivo e indiscriminado contra la sociedad civil por parte de los organismos del Estado, rememorándose aquellos espacios urbanos como hitos de representación simbólica de la violación de los DDHH, maquinado en la Junta Militar chilena, presidida por el general Augusto Pinochet. 3.1 Lugar de la Memoria Para el caso peruano, El Ojo Que Llora69, es un monumento dedicado a las víctimas de la violencia política que asoló el Perú entre 1980 al 2000 y el Lugar de la Memoria, inaugurado a fines del año 2014 y erigido en el distrito limeño de Miraflores, se convierten en un símbolo de la violencia política que arrasó al país. El Lugar de la Memoria peruano (LUM), se aúna al proceso de la reconstrucción de la memoria nacional que promueve la toma de consciencia sobre los años de violencia indiscriminada en el Perú, donde 69,280 personas murieron por la intolerancia sanguinaria y fundamentalista del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)70. Asimismo, se hace uso de la violencia extrema por parte de los agentes sociales, engendrados por los prejuicios raciales; no poseer un servicio de inteligencia eficiente para distinguir entre los miembros de los grupos subversivos y civiles, y la no adecuada preparación para este tipo de conflicto en nuestras Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales; debido a que, al reprimir la violencia senderista y 69 El monumento “El Ojo Que Llora”, se encuentra ubicado en el Campo de Marte, distrito de Jesús María. El proyecto fue dirigido por el Arq. Luis Longhi y Lika Mutal, la artista plástica que materializó escultóricamente el memorial. 70 Véase, HATUN WILLAKUY. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Perú. Lima: Idehpucp, 2008. p. 17 44 emerretista, arremetieron contra los pobladores del Ande peruano, enfrentándose dos fuerzas opuestas, ambas ideológicamente beligerantes, al resguardo de los derechos civiles fundamentales (el Estado y los grupos sediciosos de SL y el MRTA), cuyo desenlace dio como resultado que más de las dos terceras partes de las víctimas fueran quechua hablantes71. En cuanto a la población afectada por las fuerzas del Estado para pacificar la nación, según Herbert Morote, en su texto ¡Todos contra la verdad!, manifiesta que: “aunque a nivel nacional las víctimas causadas por SL fueron casi un 60% más que las efectuadas por las FF AA, en algunos departamentos esa proporción varía drásticamente. En el caso de Ayacucho dice: “en esa localidad ambos factores han causado un número similar de víctimas”. Y añade más adelante: “únicamente en la región de Lima-Callao el resultado para los agentes del Estado es significativamente mayor que el correspondiente a PCP-Sendero Luminoso”72. De lo anterior se deduce que en Ayacucho tanto los terroristas como las fuerzas del Estado causaron un número similar de asesinatos. Por ello, el despliegue de la violencia que afectó a la sociedad civil peruana entre los años 1980 al 2000, se cristalizó en “la reacción de las fuerzas del orden, azuzada por los actos de provocación del PCP-SL (asesinatos, atentados y ataques contra puestos 71 Véase, MOROTE, Herbert. ¡Todos contra la verdad! Lima: Jaime Campodónico, 2014. p. 91 - 104. 72 MOROTE, Herbert, óp. cit. p 45 policiales y patrullas militares) […] para imponer el ‹‹nuevo orden›› senderista sobre las comunidades”73, y las acciones armadas en las ciudades por el MRTA. 3.2 El lugar de la memoria en el mundo real y en un mundo virtual Una vez terminada la etapa de la violencia política en los países latinoamericanos y el advenimiento de regímenes democráticos y los actores llevados a juicios por violación de los derechos humanos se decide edificar Museos o Lugares de la Memoria que: “Tiende a consagrarse en un espacio simbólico, como muestra, un museo, un vestigio arqueológico o hito geográfico, cuyo entorno rememore algún evento histórico originario de una comunidad y confluya como entidad significativa que promueva la reflexión sobre la realidad concreta de lo cotidiano integrado con su pasado”74. La noción que prevalece en el Perú y en el resto de los países de Latinoamérica sobre la memoria y los lugares de la memoria está relacionada al debate del reclamo social por los acontecimientos que provocaron la violación sistematizada de los derechos humanos. La memoria evoca aspectos exclusivamente humanitarios de los supervivientes al adentrarse al problema de la violencia, manifestándose como un catalizador que devela la impunidad política de los agentes involucrados en actos deleznables que fomentan la violación de los derechos humanos, y estos mismos agentes pretenden por todos los medios de divulgación posibles, negar la verdad y ocultar los hechos punibles, perpetrados 73 HATUN WILLAKUY, op. cit; p. 91 74 JELIN, Elizabeth y Langland, Victoria: Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI editores. Pág. 3. 46 en países latinoamericanos, tales como Guatemala, El Salvador, Brasil, Uruguay y Paraguay. Aún transcurrido diez, veinte o treinta años de las acciones de la guerra interna en las regiones latinoamericanas, la memoria del pueblo está impregnada de la experiencia de los agraviados; el pasado se hace presente, no sólo para quienes han sido víctimas y sobrevivieron, sino que, además, las generaciones posteriores a la propagación de la violencia, conservan los recuerdos heredados. En el pasado reciente, la memoria, se confronta con la impronta particular de nuestra época. La mayoría de los países latinoamericanos que enfrentaron al problema de la violencia en sus regiones, crearon comisiones de la verdad para esclarecer la dinámica de las causas del conflicto; estas comisiones buscaron desentrañar la verdad inmersa en un periodo de intensa violencia, bajo la modalidad de la recuperación histórica de la memoria, elaborándose informes, y develándose los factores que generaron la fractura social en sus regiones e identificándose a los actores responsables de los delitos de violación de los derechos humanos. Estos informes documentados concienzudamente y generados por las comisiones instauradas en los países latinoamericanos, motivaron a la sociedad civil para la edificación de lugares de la memoria, mientras que otros países elaboraron museos temáticos, monumentos o hitos geográficos. En el caso peruano, la edificación de un Lugar de la Memoria (LUM), en el cual, su contenido revele el testimonio de las víctimas documentadas por la CVR, supuso la creación de un espacio consagrado a la recuperación de la memoria histórica y la reconciliación de sus diversos actores. A su vez, el LUM manifiesta 47 la reconstrucción de los hechos dolorosos llevados a cabo por los actores políticos y sociales frente al problema de la violencia en el Perú en las dos últimas décadas del siglo XX. La razón de ser del presente trabajo es plasmar y materializar los testimonios recopilados en el Informe Final, de la CVR en el Perú - que propugna la recuperación de la paz y la reconciliación en la valoración de los derechos ciudadanos que no deben quedar en el olvido - cuya tarea principal consiste en recrear y reconstruir escenarios tridimensionales de simulación en el mundo virtual “Second Life”. Por su lado, el investigador Erick Morgan en “VIRTUAL WORLDS: Integrating Second Life into the History Classroom”, menciona que, “Second Life es útil no sólo para los debates en clase, sino que también tiene potencial para el estudio histórico, la investigación y la creatividad”75. Asimismo, como señala María Eugenia Ulfe: “En los retablos la memoria, como conocimiento y crítica, se plasma en una forma visual y narrativa en la manera como se configuran las escenas y personajes al interior”76. Salvando las distancias, esa misma operación se lleva a cabo con la configuración y reconstrucción en el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria: “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, en plataforma tridimensional Second Life, motivo de la tesis propuesta. Para ello, se hace uso de fotos, testimonios y videos de los familiares, de los victimarios o de las víctimas. 75 “Second Life is useful not only for classroom discussions, but also has potential for historical inquiry, research, and creativity”. MORGAN, Eric. VIRTUAL WORLDS: Integrating Second Life into the History Classroom. Society for History Education: August, 2013. Volume 46. Number 4. p. 553. Consulta: 28 de octubre del 2016. http://www.societyforhistoryeducation.org/pdfs/A13_Morgan.pdf 76 Ulfe María Eugenia, Cajones de la memoria: La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pág. 183. 48 La implementación virtual del entorno creado para la simulación de los casos que reconstruyó la CVR en su Informe Final, se muestra en la plataforma de mundo virtual “Second Life”, mediante un diseño tridimensional interactivo que hace uso de herramientas basadas en el tratamiento de imágenes digitales y animaciones 3D, que permite al usuario (residente o avatar) desplazarse e interactuar entre los escenarios virtuales, las fotografías, los videos, los audios, que son las herramientas digitales que se han utilizado para representar los testimonios recopilados que revelan la desesperanza y sufrimiento en que el Perú estuvo sumido durante dos décadas. Entre los ejemplos de museos virtuales semejantes al que proponemos podemos mencionar al “US Holocaust Museum: Witnessing History: Krystallnacht. The november 1938 Pogroms”77, cuyo curador virtual es llamado Ethan Therian: "La misión principal del Museo es promover y difundir el conocimiento sobre esta tragedia sin precedentes; para preservar la memoria de los que sufrieron; y alentar a las personas a reflexionar sobre las cuestiones morales y espirituales planteadas por los acontecimientos del Holocausto.” 78 Para Erick Morgan, “La exposición de la Noche de los Cristales […] es el pináculo de la experiencia histórica en Second Life, ya que proporciona un excelente 77 “Witnessing History: Kristallnacht, the 1938 Pogroms,” created by the US Holocaust Memorial Museum, offers a virtual experience of the "Night of Broken Glass" and its vicious attacks on German Jews”. Consulta: 28 de octubre del 2016. http://maps.secondlife.com/secondlife/US%20Holocaust%20Museum1/29/33/26 78 “US Holocaust Memorial Museum”. Consulta: 29 de octubre del 2016. http://search.secondlife.com/?query_term=US+Holocaust+Museum&collection_chosen=qll&sort=&isLeftC ol (traducción es nuestra) 49 contexto histórico, documentos y otras fuentes primarias, historias orales, y una experiencia virtual de los pogromos”79. La institución US Holocaust Museum, ha diseñado dicho espacio virtual edificando un pequeño sector de Berlín, presentando el cuartel general de las Sturmabteilung o “Sección de Asalto” (SA), donde se organizó la destrucción de las propiedades de los judíos alemanes bajo el pretexto del asesinato del diplomático alemán Ernest Von Rath80. En sus calles con pistas empedradas, encontramos los restos humeantes de la Gran Sinagoga de Berlín y algunos escaparates con los vidrios rotos de tiendas judías, por lo cual, el pogromo de noviembre de 1938 lleva el título de la Noche de los Cristales Rotos. Pegados en las paredes de las calles de la capital del Reich, afiches antisemitas de la época y de publicaciones como el antisemita Der Stürmer de Julius Streicher. Otro museo que abordó la reconstrucción de la memoria, en Second Life ha sido el Palestinian Holocaust Museum, que nos relató a través de una serie de esculturas y relieves virtuales, la Intifadah del año de 1987, también llamada “La Intifada de las Piedras”, donde 1.162 palestinos y 160 israelíes murieron a causa de los enfrentamientos. Actualmente, éste ya no existe en la plataforma de mundo virtual Second Life, y no se ha ofrecido una versión oficial de su 79 “The Kristallnacht exhibit […] is the pinnacle of the historical experience in Second Life, as it provides excellent historical context, documents and other primary sources, oral histories, and a virtual experience of the pogroms”. MORGAN, Eric. óp. cit. p.554 80 Ernest Von Raht (1909-1938), diplomático alemán adscripto en la embajada de su país en París, Francia. Von Raht fue asesinado por Hershchel Grynszpan, polaco de ascendencia judía, en protesta por la expulsión de extranjeros que radicaban en Alemania y profesaban el judaísmo. Adolfo Hitler y los integrantes del partido Nazi tomaron como pretexto el asesinato del diplomático germano para perpetrar los actos violentos denominados la Noche de los Cristales Rotos contra la comunidad judía. 50 desaparición81. Sin embargo, se mantiene activo en Second Life el grupo de discusión llamado Palestinian Holocaust Museum: "El Museo del Holocausto Palestino (IslamOnline dot Net 2 29.199.24) inauguró el pasado mes de abril en Second Life. De acuerdo con el cartel en la entrada, el propósito de la construcción es "para prevenir el delito del silencio" al conmemorar la muerte de niños palestinos en los combates entre Israel y Palestina. El mismo cartel identifica al viceministro de Defensa de Israel, Matan Vilnai, como el que originó el nombre del museo. En febrero pasado, Reuters cita a Vilnai como la amenaza para desatar una shoah "(holocausto) en Gaza [...] Como en la mayoría de los museos, el Museo del Holocausto Palestino, sus colecciones crecen y cambian sus exposiciones. La reciente invasión israelí de la Franja de Gaza ha aumentado enormemente la dolorosa carga de esta institución [...] Es un sitio que debe ser visitado por todos aquellos que han olvidado cómo lamentar la pérdida de vidas inocentes". 82 También, podemos hallar en Second Life, en Holocaust Memorial and b'nai jeshurun synagogue, Pheosia, la simulación de un espacio virtual que contiene el diseño de una Sinagoga que está constituida con elementos simbólicos del 81 Palestinian Holocaust Museum, lo hemos visitado desde el 2011 con regularidad hasta finales del año del 2013 en Second Life; la ubicación de su parcela dentro del mundo virtual era de fácil acceso, por medio del buscador de Second Life. En nuestras visitas al Palestiniam Holocaust Museum, comprobamos que una porción del material fotográfico que formó parte de dicho museo, se encuentra en la siguiente dirección electrónica: The Palestiniam Holocaust Museum The Palestiniam Holocaust, Museum of the Zionist Terror: http://tunsol.wix.com/museum-palestinian-holocaust 82 STRING, Benevolent. The Palestine Holocaust Museum in Second Life. CNN iReport. Posted January 15, 2009. Consulta: 12 de noviembre del 2016. http://ireport.cnn.com/docs/DOC-181841 (La Traducción es nuestra) 51 sufrimiento y el genocidio de las víctimas de la shoah, para perennizar la memoria de los 6 millones de judíos muertos durante el holocausto.83 Por lo expuesto, consideramos pertinente la simulación del entorno virtual que nos ocupa, promoviendo el recuerdo de los testimonios de las víctimas de la violencia en el Perú y reconstruyendo escenarios significativos de los actos violatorios de derechos humanos en las dos últimas décadas del siglo XX, contribuyendo a sensibilizar la conciencia de las nuevas generaciones en favor de la recuperación de la paz y la reconciliación pacífica entre peruanos y peruanas, emprendiendo así las recomendaciones de la CVR como parte de nuestro compromiso ciudadano. 3.3 Escenarios virtuales Este entorno de simulación tridimensional presenta un primer escenario en forma de andenes de cuatro niveles y once casos, recreados en escenarios. La parcela virtual que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación (¬)84 debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la 83 http://maps.secondlife.com/secondlife/Pheosia/34/10/22Si bien, Holocaust Memorial and b'nai jeshurun synagogue, Pheosia, posee miembros que participan activamente en plataforma de simulación de mundo virtual Second Life, Pheosia (34,10,22), también, promueve actividades Pro-Israelíes en el mundo real. Véase, http://www.youtube.com/embed/B084EmNeNDk?feature=player_embedded 84 En cuando terreno virtual que constituye el Espacio de la Memoria se debe a una cuestión presupuestal y de disponibilidad que hubo en la plataforma virtual. 52 construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere. El criterio utilizado para diseñar el espacio virtual valora las peculiaridades de los escenarios de simulación inmersiva, ya que el visitante, a través de su avatar, explora aquellos entornos virtuales obteniendo la impresión sugestiva e inmersiva del paso de una región a otra del Perú, conociendo los grandes contrastes geográficos que tiene nuestro país. La elaboración y distribución de los escenarios en el mundo virtual Second Life se inicia en primer lugar con la construcción digital de un escenario en forma de andenes de cuatro niveles. En el primer nivel se encuentran el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), sus principales líderes, modus operandi y las acciones realizadas por dichos movimientos subversivos. En el segundo nivel, observamos casos de personas que fueron víctimas de Sendero Luminoso y del MRTA. En el tercer y cuarto nivel podemos observar las ejecuciones y desapariciones realizadas por agentes del Estado, el Grupo Colina, los Comités de Autodefensa, la toma de la Embajada del Japón, el Comando Paramilitar Rodrigo Franco y la Dincote. En esta estructura virtual, se exponen someramente, testimonios, imágenes y videos de los actores que afrontaron el problema de la violencia adscritos con nuestras instituciones políticas, sociedad civil y prensa nacional. Esta estructura virtual acoge casos de ejecuciones extrajudiciales, secuestros y asesinatos efectuados por los actores de la violencia política. 53 3.4 ANDENES Se ha elaborado dicha construcción virtual, como contraste con la plaza de armas de Lucanamarca y dando así un ambiente que se integre en su conjunto como parte de la serranía del Perú. 3.4.1 Andenes - Primer Nivel. - Encontramos paneles o bastidores con las características y accionar del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, así como sobre las regiones donde se llevaron a cabo las acciones que cometieron dichos grupos subversivos. Sendero Luminoso. - En la parte inferior derecha encontramos en los andenes doce bastidores que resume la historia de Sendero Luminoso. Los dos primeros nos relatan el origen de dicho grupo subversivo, que fue una organización que se separó del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja, que, a su vez, se había separado del original Partido Comunista. Por su parte, en 1970, Abimael Guzmán fundo el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. El tercer bastidor es la fotografía85 de un afiche que se usó como propaganda subversiva en los años 1980. El cuarto bastidor también es una fotografía del líder senderista Abimael Guzmán Reynoso86 encarcelado, dando vivas frente a la prensa nacional e internacional. El quinto, sexto y séptimo bastidor presentan a las personas que integraron el Comité Central de PCP – Sendero Luminoso87. El octavo bastidor, presenta la estrategia subversiva que es el sabotaje, aniquilamiento selectivo y 85 WIKI SUMAC PERÚ: Sendero Luminoso - Propaganda Subversiva. Fotografía: 2007. Recuperada: 30 de julio de 2013 en: http://wiki.sumaqperu.com/es/images/thumb/6/66/Sl.jpg/200px-Sl.jpg 86 REUTERS (Aníbal Solimano, fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada: 30 de julio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/AGEreuter014.jpg 87 MEDRANO, Oscar (Fotógrafo): “La Verdad sobre el Espanto”. Caretas. Lima, 2012. Fotografía: 1993. Recuperada: 30 de julio de 2013. 54 combate guerrillero. El noveno88, décimo89 y undécimo bastidores90, presentan fotografías del accionar terrorista de Sendero Luminoso. Por último, se muestra un video donde Abimael Guzmán acompañado por algunos altos dirigentes de su organización llama a deponer las armas y aceptar el Acuerdo de Paz91. Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. - A continuación, encontramos ocho bastidores que contienen el origen, la dirigencia y el accionar subversivo del MRTA. El primer bastidor nos relata el origen del MRTA, que lo encontramos en el Partido Socialista Revolucionario Marxista Leninista (PSR-ML) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria-El Militante (MIR-EM). En el año de 1982 el Comité Central decidió adoptar el nombre de Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. En el segundo bastidor encontramos los nombres de los principales dirigentes del MRTA. El tercer bastidor es una fotografía, donde podemos observar a los principales dirigentes de esta organización sentados en el banquillo de los acusados en diciembre del 200492. El cuarto y quinto bastidor relatan la práctica de secuestros de personajes del mundo empresarial con la finalidad de obtener dinero para financiar su actividad 88 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1990. Recuperada: 30 de julio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PREcareta002.jpg 89 LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1983. Recuperada: 30 de julio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PRErepubl051.jpg 90 BALAGUER, Alejandro (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada 30 de julio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/Priabalag105.jpg 91 EL PERÚ SIN INMORALES DE TURNO: Paz Perú & Sendero Luminoso Comité Central 3 Dic. Lima: 2008. Visto: 01 de setiembre de 2013 en: http://www.youtube.com/watch?v=eKQkCBvSQVo 92 CARETAS (Archivo Fotográfico): Cartas, Caretas. Número 1855. Año: LIV. Fotografía: 2004. Recuperada: 30 de julio de 2013 en: http://www.caretas.com.pe/2004/1855/web/cartas/4-1.jpg 55 subversiva. El sexto bastidor, nos relata el accionar subversivo del MRTA. El séptimo93 y octavo bastidor94, son fotografías de militantes del MRTA. Masacres perpetradas por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso95.- Podemos observar seis bastidores sobre las masacres realizadas por Sendero Luminoso. El primero de ellos, es un video que nos relata de manera muy sucinta las masacres realizadas por Sendero Luminoso y el testimonio de algunos testigos y sobrevivientes96. El segundo bastidor relata la masacre realizada por senderistas en la comunidad de Aranhuay el 20 de abril de 1988. El tercer bastidor informa el asesinato de autoridades de las comunidades comunales de Chongos Alto y Chicche ocurrida el 12 de abril de 1989. El cuarto bastidor trata sobre el asesinato del presidente de la comunidad de Pacchas, Esteban Chumbez López quien junto a Faustino Jayo López y Julián Blas López fue humillado y torturado, al igual que otras 19 personas. El quinto bastidor relata el asesinato de 47 ronderos de la comunidad ayacuchana de Huayao (octubre de 1992). A continuación, el 2 de enero de 1993, militantes del PCP-SL interceptaron la camioneta de propiedad de la municipalidad de Antauta en la que viajaba el 93 PÉREZ, Gilmar (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1988. Recuperada 30 de julio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PRIvtorre001.jpg 94 DIARIO OJO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1987. Recuperada: 30 de julio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PREojo011.jpg 95 Hemos escogido algunos casos representativos y que están debidamente registrados en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. 96 IDEELE TELEVISIÓN: Serie sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: “Para que no se repita…” de Olazábal Bruno (Vídeo) Min: 09.11 – 12:59. Lima 2006. Visto el 29 de setiembre de 2103. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xkM85D-C6hQ&list=PLC6832B8A32959B20 56 alcalde Isidro Chura Vilca junto a sus dos hijos en dirección a su localidad, media hora después el mismo grupo interceptó el ómnibus de propiedad de la municipalidad de Carabaya-Macusani que cubría la ruta Juliaca-Macusani fueron asesinados. Acciones perpetradas por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. - El primer bastidor es un video sobre la toma de Jaén en el departamento de Cajamarca en enero de 199597. En segundo lugar, encontramos un bastidor que nos relata el asesinato de nueve pobladores en la localidad de Yumbatos en el departamento de San Martin. 3.4.2 Andenes - Segundo Nivel. - Se encuentran los casos de victimas del Partido Comunistas del Perú- Sendero Luminoso (PCP-SL) y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, que están ordenados de manera cronológica; solamente se colocará las fotos de las víctimas, la fecha de nacimiento y la fecha de denuncia de desaparición y/o de muerte además una pequeña reseña de los acontecimientos. Domingo García Rada98.- El 24 de abril de 1985 el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, fue víctima de un atentado terrorista perpetrados por miembros del PCP-SL, luego de que el vehículo en que viajaba fuera interceptado en el distrito de San Isidro, Lima. 97 ANDINA DE TELEVISIÓN (ATV): “10 – Los Actos Terroristas que los peruanos no debemos de olvidar” (video) Álamo Pérez Luna. Min: 07:05 – 09:13. Lima 2012. Visto el 01 de Septiembre de 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=wBgHh6L7An0 98 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1985. Recuperada 30 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta177 57 Almirante Carlos Ponce Canessa99.- El 5 de mayo de 1986, el contraalmirante Ponce fue asesinado por un comando de aniquilamiento del PCP-SL, en el distrito de Magdalena, Lima. César López Silva100.- Presidente de la Federación Médica del Perú, el 30 de enero de 1987, fue asesinado por miembros de del PCP-SL. Rodrigo Franco101.- Presidente del Directorio de la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI), El 29 de agosto de 1987, fue asesinado por miembros del PCP-SL. Alejandro Calderón Chávez102.- Jefe de las Comunidades Ashánincas, El 8 de diciembre de 1989, fue secuestrado por miembros del MRTA sin que se sepa hasta ahora su paradero. Bárbara D’Achille y Esteban Bohórquez103.- El 31 de mayo de 1989, fueron asesinados por integrantes del PCP-SL. Fermín Azparrent104.- Alcalde Provincial de Huamanga, el 19 de septiembre de 1989, es asesinado por un comando de aniquilamiento del PCP-SL. 99 FOTOGRAFÍA: Archivo de la Marina de Guerra del Perú. 100 FEDERACION MÉDICA DEL PERÚ: Página web institucional. Dr. César López Silva Past Presidente. Fotografía: 1981. Recuperada: 14 de junio 2013 en: http://www.federacionmedica.pe/index.php/past- presidentes/153-dr-cesar-lopez-silva-j-d-de-la-fmp-1980-1982 101 BENDEZÚ, Carlos (Fotógrafo): “La Verdad sobre el Espanto” Dossier fotográfico. Caretas. Lima, 2012. Fotografía recuperada: 14 de junio de 2013. 102 BALAGUER, Alejandro (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1991. Recuperada 14 de junio de 2012 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=Priabalag053 103 EL COMERCIO (Archivo Fotográfico): 25 años sin Bárbara D’ Achille. 30 de mayo de 2014. Fotografía: 1989. Recuperada: 19 de julio 2014 en: http://elcomercio.pe/blog/huellasdigitales/2014/05/25-anos-sin- barbara-dachille 104 JORNAL DE AREQUIPA, Periódico Digital (Archivo Fotográfico): Fermín Azparrent. Ni Olvido ni Perdón, por Teófilo Bellido de 19 de setiembre de 2014. Recuperada: 10 de noviembre 2014 en: http://www.jornaldearequipa.com/TBellido-Azparrent.htm 58 Orestes Rodríguez105.- Ex ministro de trabajo del primer gobierno de Alan García Pérez, el 22 de septiembre de 1990, fue asesinado por un grupo de aniquilamiento del PCP-SL. Zbigniew Adan Strzalkowski, Michael Tomaszek y Alessandro Giusseppi Dordi Negroni106.- Sacerdotes en el departamento de Ancash, el 19 y 25 de agosto de 1990, fueron asesinados por miembros del PCP-SL. Ana Lira107.- Sub oficial de primera PNP, el 31 de marzo de 1992, fue atacada por miembros del PCP-SL cuando se dirigía a la Contraloría General de la República, donde se encontraba destacada. A pesar de sus graves heridas, sobrevivió ciega. David Ballón Vera108.- Empresario minero, miembros del MRTA lo secuestraron el 11 de septiembre de 1992 y posteriormente lo asesinaron el 24 de febrero de 1993. Raúl Hiraoka Torres109.- Empresario, miembros del MRTA lo secuestraron el 9 de julio de 1993 y posteriormente fue liberado el 14 de octubre de 1993 por acción de la Policía Nacional del Perú. 105 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1990. Recuperada: 19 de junio 2012 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta10 106 INSTITUTO DE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS (Idehpucp), edición digital: Papa Francisco declara mártires a tres religiosos asesinados por Sendero Luminoso de 3 de febrero de 2015. Recuperada: 12 de abril de 2015 en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/notas-informativas/papa- francisco-declara-martires-tres-religiosos-asesinados-por-sendero-luminoso/ 107 FRONTERAD, Revista Digital: En Nombre de los Ausentes. Fotografía y Texto de Nancy Chappell. Fecha: 2012. Recuperada: 30 de junio de 2013 en: http://www.fronterad.com/?q=en-nombre-ausentes 108 CATARSIS Y HARAKIRI, Blog político peruano dedicado al análisis político y económico del acontecer Nacional e Internacional: Entrevista a Ruthie Ballón por Diana Morón Seminario en Diario el Comercio, el 26 de diciembre de 2011. Fotografía: 2011. Recuperada 30 de junio de 2013 en: http://catarsisyharakiri.blogspot.com/2011/12/ruthie-ballon-el-estado-nos-ha-dado- la_27.html#!/2011/12/ruthie-ballon-el-estado-nos-ha-dado-la_27.html 109 DISCOVER NIKKEI. ORG (Archivo Fotográfico): La historia de un japonés visionario: Hiraoka, la empresa que soñó un hombre. Fecha: 2011. Recuperada: 19 de enero de 2012 en: http://www.discovernikkei.org/es/journal/2011/11/15/hiraoka/ 59 Manuel Tumba Ortega110.- Coronel de la Policía Nacional del Perú, asesinado el 5 de noviembre de 1992 por miembros del destacamento especial de la zona sur del comité regional metropolitano del PCP – SL. María Elena Moyano111.- Teniente Alcaldesa y líder popular del distrito de Villa el Salvador, el 15 de febrero de 1992, fue asesinada por miembros del PCP-SL en una actividad para recaudar fondos. Pascuala Rosado Cornejo112.- Dirigente del Asentamiento Humano Huaycán, asesinada por miembros del PCP-SL el 6 de marzo de 1996. Pedro Huilca Tecse 113.- Secretario General de la Confederación de Trabajadores del Perú (CGTP), asesinado el 18 de octubre de 1992. En base a la documentación y pruebas la Comisión de la Verdad y Reconciliación no ha podido determinar la autoría del asesinato de éste líder sindical. Porfirio Suni Quispe114.- Dirigente comunero y diputado regional, el 13 de mayo de 1991, fue asesinado por miembros del PCP-SL. 110 DIRCOTE (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada 30 de junio de 2014 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=INSdircot012 111 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta119 112 XXII CANTO A LA VIDA. Mujeres peruanas: 22 iconos de lucha (Blog): Pascuala Rosado Cornejo. Fecha: 22 de febrero de 2009. Fotografía recuperada: 30 de junio 2013 en: http://mujeres-peruanas-icono-xxii-cv-2009.blogspot.com/2009/02/pascuala-rosado.htm 113 LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): Pedro Huilca: Mártir de los trabajadores sindicalistas. Fotografía: 2012. Recuperada: 19 de julio 2013 en: http://www.larepublica.pe/01-05-2012/pedro-huilca-martir-de-los-trabajadores-sindicalistas 114 TAFOS – PUCP (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1988. Recuperada: 19 de julio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=INStafos018 60 3.4.3 Andenes - Tercer Nivel. - En este nivel podemos observar un video sobre las Fuerzas Armadas y Policiales, su accionar antisubversivo incluyendo las matanzas y violaciones de DDHH perpetradas por agentes del Estado. Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales. - El video que presentamos tiene una duración de 6 minutos aproximadamente hace un análisis del papel que jugaron las Fuerzas Armadas y Policiales en la guerra interna que asoló el país en los últimos 20 años del siglo XX115. Ejecusiones extrajudiciales de las fuerzas del Estado. - Los hechos se encuentran ordenados de manera cronológica por lo general con dos bastidores, el primero relata los hechos ocurridos, y el segundo es una fotografía de los sucesos narrados. Hospital de Ayacucho116.- El 3 de marzo de 1982, elementos de la Guardia Republicana asesinaron a tres personas acusadas de terrorismo que se encontraban internadas en el Hospital General de Ayacucho e intentaron asesinar a otras dos. Sillaccasa117.- El 14 de mayo de 1983, una patrulla militar de la Base de Totos incursionó en la comunidad de Quispillacta-Chusqui y detuvo a ocho pobladores del lugar. En el paraje de Sillaccasa fueron asesinados con arma de fuego. 115 IDEELE TELEVISIÓN: Serie sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: “Para que no se repita…” de Bibiana Melzi (Vídeo) Duración 8:31. Lima 2006. Visto el 29 de setiembre de 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HbUVPXlID_0 116 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1982. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta009 117 LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1984. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRErepubl076 61 Base Militar de Totos118.- El 8 de junio de 1983, luego del ataque al poblado de Chuschi, se iniciaron una serie de operativos por efectivos militares acompañados de un centenar de pobladores de la localidad afectada. Estos operativos se realizaron en los alrededores de la Comunidad Campesina de Quispillaccta. Cerca de 15 personas fueron asesinadas, una logró escapar y es el único testigo. Socos119.- El 13 de noviembre de 1983, 32 campesinos del distrito de Socos, ubicado cerca de la ciudad de Huamanga capital del departamento de Ayacucho fueron ejecutados por once miembros de la Guardia Civil. Base Militar, Los Cabitos120.- Entre los años de 1983 y 1984, integrantes del Ejército y miembros de la unidad de inteligencia ubicados en dicho cuartel militar ocasionaron la desaparición por lo menos de 136 personas. Ejecución extrajudicial de creyentes evangélicos en Callqui121.- El 1 de agosto de 1984, miembros de la Iglesia Presbiteriana de la población de Callqui fueron detenidos por un grupo de la Marina de Guerra del Perú de Huanta. Fueron asesinadas seis personas. 118 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Nota de Prensa. Fotografía: 2002. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www.cverdad.org.pe/informacion/nprensa/notas.php?idnota=134 119 LENTZ, VERA, (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1983. Recuperada 19 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIvlentz065 120 DIARIO EL PERUANO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1984. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREperuan015 121 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1984. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta037 62 Pucayacu122.- Entre los años de 1984 y 1985, cerca de 64 campesinos de la provincia de Pucayacu en Ayacucho fueron asesinados por miembros de la Marina y del Ejército. Accomarca123.- El 14 de agosto de 1985, una patrulla del Ejército al mando del entonces subteniente Telmo Ricardo Hurtado, asesinó a 62 comuneros del distrito de Accomarca, provincia de Vilcashuamán, Ayacucho124. Lucmahuaycco125.- Este pueblo pertenece al departamento del Cuzco y se encuentra ubicado estratégicamente entre los departamentos de Ayacucho y Apurímac. En este lugar el 26 de noviembre de 1985 las fuerzas del orden trataron de obtener el control a través de ejecuciones extra judiciales asesinando 34 personas acusándas de subversivos. Pomatambo y Parcco Alto126.- Los días 22 y 23 de octubre de 1986 miembros del Ejército cometieron graves violaciones de los Derechos Humanos de un grupo de doce personas incluyendo dos ancianos y dos menores de edad proveniente de dichas comunidades. 122 LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1985. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PRErepubl073.jpg 123 EL COMERCIO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1985. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREelcome011 124 El 4 de septiembre de 2016 fueron sentenciados por autoría mediata a los tenientes Telmo Hurtado, Juan Rivera Rondón y al general Wilfredo Mori Orzo a 23, 24 y25 años de prisión respectivamente. 125 LENTZ, VERA, (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1985. Recuperada 19 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIvlentz082 126 LENTZ, VERA, (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1984. Recuperada 19 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIvlentz166 63 El Frontón y Lurigancho127.- En junio de 1986, en los centros penitenciarios de Lurigancho y de la Isla de El Frontón más de doscientos internos acusados o sentenciados por terrorismo perdieron la vida durante los motines. Una vez rendidos algunos fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes del Estado. Desapariciones en la base militar de Santa Rosa128.- Entre el 17 de diciembre de 1987 y 13 de enero de 1988, miembros del Ejército Peruano destacados en la base Militar de Santa Rosa, Apurímac, cometieron graves violaciones de los derechos humanos contra 17 pobladores. Ejecuciones extrajudiciales y encubrimiento en Cayara129.- El 14 de mayo de 1988, miembros del PCP-SL atacaron un convoy militar y a continuación el comando político militar de Ayacucho ordenó la persecución de los senderistas. Como consecuencia, el Ejercito Peruano cometió graves violaciones de derechos humanos en las comunidades de Cayara. Ejecuciones extrajudiciales en Pucará130.- El 4 de noviembre de 1989, miembros del Ejército incursionaron el distrito de Pucará, departamento de Junín, haciéndose pasar por miembros del MRTA, y ejecutaron a 8 personas sindicadas como senderistas por dos informantes. 127 DEBATE (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1986. Recuperada 19 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREdebate001 128 BALAGUER, Alejandro: (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1986. Recuperada 19 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=Priabalag079 129 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1988. Recuperada: 02 de julio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta082 130 LENTZ, VERA, (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 19 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIvlentz166 64 Desapariciones y torturas en la base militar Los Laureles131.- Entre 1984 y 1989, en la provincia Leoncio Prado (Huánuco), la acción antisubversiva fue asumida por el Batallón Contra Subversivo (BCS) 313 de Tingo María. Los derechos fundamentales de los detenidos eran violados, y acusándolos de pertenecer o haber colaborado con la subversión. 3.4.4 Andenes - Cuarto Nivel. - En este último nivel continuamos con el tema de Ejecuciones extra judiciales por agentes del Estado. En segundo lugar, podremos observar un video testimonial de líderes de los comités de autodefensa ante los miembros de la CVR. Tercero, encontraremos una explicación del Grupo Colina. Posteriormente, la toma de la residencia del embajador del Japón por parte del MRTA. Se continúa con el Comando Paramilitar Rodrigo Franco. En quinto lugar, La Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE). Finalmente, casos de Prensa. Ejecuciones extrajudiciales por agentes por agentes del Estado. - Es la continuación del tema del tercer nivel siguiendo el mismo orden cronológico. Desapariciones y ejecuciones extrajudiciales en Chumbivilcas132.- En el año de 1990, se cometieron una serie de violaciones de Derechos Humanos a los campesinos de Chumbivilcas, departamento de Cusco por parte de elementos del Ejército Peruano destacados en la base militar de Antabamba, Apurímac. 131 LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1988. Recuperada: 02 de julio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRErepubl076 132 VICARÍA DE SOLIDARIDAD DE LA PRELATURA DE SICUANI (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1990. Recuperada: 19 de julio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=INSvisicu001 65 Ejecuciones Extrajudiciales en Santa Bárbara133.- El 4 de julio de 1991 una patrulla del ejército peruano detuvo en la comunidad campesina de Santa Bárbara (Huancavelica) a 15 pobladores acusados de pertenecer al PCP-Sendero Luminoso. Los militares introdujeron a los detenidos en una mina y los acribillaron. Ejecuciones Extrajudiciales en Apiza134.- El 19 de enero de 1992, efectivos del Ejército y de la Policía Nacional llegaron a la comunidad de Apiza (Huánuco), con el fin de buscar miembros del PCP-SL. Producto de dicha incursión fueron torturadas y asesinadas 32 personas. Ejecuciones Extrajudiciales en el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro135.- El 6 y el 9 de mayo de 1992, 42 internos del establecimiento penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro, en la ciudad de Lima, fueron ejecutados extrajudicialmente por agentes del Estado durante traslado de internos. Comités de Autodefensa. - En este video realizado por la periodista Patricia Wiesse de IDL Televisión136, especialistas como Carlos Iván Degregori, ex comisionado de la CVR y Ludwig Huber, investigador de IEP, explican el proceder de los Comités de Autodefensa que en algunos casos cometieron una serie de excesos. En el mismo video algunos líderes de los Comités aceptan sus culpas y piden perdón por los excesos cometidos. 133 ARROYO, Abilio (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1984. Recuperada 3 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIaarroy003 134 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta138 135 CARETAS (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada: 19 de junio 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta121 136 IDEELE TELEVISIÓN: Serie sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: “Para que no se repita…” de Patricia Wiesse (Vídeo) de 8:31 – 12:41 Lima 2006. Visto el 29 de setiembre de 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=1Fl33d5BfPg 66 Grupo Colina. - En este sector de los andenes encontramos 2 bastidores. En el primero hay referencias del Grupo Colina; a partir de 1992, la nueva estrategia contrasubversiva bajo la dirección de Vladimiro Montesinos y con la anuencia de Alberto Fujimori generó un escuadrón de la muerte denominado Colina. En el segundo bastidor, mostramos una fotografía del Grupo Colina137. Grupo paramilitar Rodrigo Franco. - El 28 de julio de 1988, horas antes del mensaje presidencial de Fiestas Patrias, fue asesinado en Lima el abogado Manuel Febres Flores, presidente de la Asociación de Abogados Democráticos y defensor del dirigente senderista Osmán Morote. La autoría del crimen fue reivindicada por un grupo autodenominado «Comando Rodrigo Franco» (CRF), que usurpaba así el nombre del dirigente aprista asesinado por el PCP‐SL el año anterior. A partir de esa fecha se asoció en diversas fuentes al «Comando Rodrigo Franco» con el Partido Aprista, con el Ministerio del Interior y con las Fuerzas Policiales. La CVR considera que el alto número de acciones atribuidas al mal llamado «Comando Rodrigo Franco» y la diversidad de lugares en que se habrían registrado las mismas hacen difícil sostener que la autoría corresponda a una sola organización138. En el siguiente bastidor podemos observar como los efectivos policiales resguardan el cadáver del abogado Manuel Febres139. Dirección Nacional Contra el Terrorismo. - En el gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985), se creó la Dirección Contra el Terrorismo (DICOTE) que 137 RADIO LA LUZ (Página Web): “Se rebajó a la sentencia a Vladimiro Montesinos, y los del grupo Colina”. Fotografía: 2012. Recuperada: 14 de junio de 2013 en: http://www.radiolaluz.com/noticias/noticia_descripcion.php?id=1904 138 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ: Informe Final. Tomo III. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, p. 50. 139 DIARIO OJO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1988. Recuperada: 13 de junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PREojo009.jpg 67 pertenecía a la Policía de Investigación del Perú (PIP), esta entidad posteriormente cambio de nombre varias veces para terminar llamándose DIRCOTE. Con el gobierno aprista (1985-1990), se inició la reforma de las Fuerzas Policiales que derivó en la unificación de los tres institutos policiales (Guardia Civil, Policía de Investigaciones y Guardia Republicana) creándose la Policía Nacional del Perú (PNP), a través de la ley 24294. Los siguientes bastidores podemos observar las fotografías de los Generales Antonio Ketín Vidal140, Marco Miyashiro141 y el Coronel Benedicto Jiménez142 quienes tuvieron una acción destacada en la captura de Abimael Guzmán Reynoso líder del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso. Casos de Prensa. - En esta última parte de los andenes presentamos los casos de periodistas quienes murieron cumpliendo con su labor de informar y/o denunciar las violaciones de Derechos Humanos realizados por agentes del Estado. Boris Ayala Sulca143.- Fue víctima de desaparición forzada, tortura, y ejecución arbitraria por parte de integrantes de la Marina de Guerra, en el cuartel ubicado en el Estadio Municipal de Huanta en agosto de 1984. Uchuraccay144.- El 26 de enero de 1983 habían viajado los periodistas y un guía hasta las alturas de Huanta, desde la ciudad de Ayacucho, para verificar la 140 CARETAS (Archivo Fotográfico): Caretas: Mar de Fondo. Número 1427. Año XXXVI. Fotografía: 1996. Recuperada: 09 de julio de 2013 en: http://www.caretas.com.pe/1427/mdf/22-1.jpg 141 DIARIO El TROME (Archivo Fotográfico): Entrevista al general PNP Marco Miyashiro. Fotografía: 2010. Recuperada: 09 de julio de 2013 en: http://e.trome.pe/98/ima/0/0/4/4/6/446078.jpg 142 DIARIO LA PRIMERA (Archivo Fotográfico): Entrevista al coronel PNP Benedicto Jiménez. Fotografía: 2012. Recuperada: 09 de julio de 2013 en: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/images/2012/setiembre/12/pol2.jpg 143 FOTO: DIARIO LA REPÚBLICA (Archivo fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1984. Recuperada: 21 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRErepubl096 68 ejecución de siete supuestos senderistas perpetrada por campesinos de Huaychao y Macabamba. Fueron asesinados por los comuneros de Uchuraccay. Hugo Bustíos Saavedra, Periodista de la Revista Caretas y Eduardo Rojas Arce, Periodista del Diario Actualidad145.- El 24 de noviembre de 1988, integrantes del Ejército Peruano atentaron contra la vida de los periodistas Hugo Bustíos (muerto) y Eduardo Rojas (herido). Pedro Yauri Bustamante146.- El 24 de junio de 1992, debido a las denuncias que el periodista Pedro Yauri realizaba, fue víctima de desaparición forzada y ejecución extrajudicial por miembros del grupo Colina. 3.5 Los casos más relevantes del periodo de la violencia: Los casos que hemos recreado147, los hemos escogido basado en su impacto mediático y que fueron ejecutados en este caso por el Grupo Colina, las ejecuciones extrajudiciales de Barrios Altos y de los 9 estudiantes y un profesor universitario de la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta); la desaparición de los campesinos del Santa, y de estudiantes de la Universidad Nacional del Centro. 144 Foto: CARETAS (Archivo Fotográfico) “Uchuraccay: 20 años después”, Caretas. Lima, año LIII, número 1756. 2003. Recuperada: 21 de junio de 2013. Edición digital en: http://www.caretas.com.pe/2003/1756/articulos/uchuraccay.phtml 145 Fotografías: CARETAS (Archivo Fotográfico): “La Justicia tarda pero a veces llega”. Lima, año: XXX, número: 1980, 2012. Recuperada: 30 de junio de 2014. Edición digital en: http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&idE=728 146 DIARIO LA REPÚBLICA (Archivo fotográfico): “Periodistas y líderes sindicales: Voces apagadas por la dictadura fujimorista. Lima, 2011. Recuperada: 21 de Junio de 2013 en: http://www.larepublica.pe/columnistas/hotel-de-paso/periodistas-y-lideres-sindicales-voces-apagadas-por-la- dictadura-fujimorista-07-05-2011 147 No se ha recreado casos de personajes públicos; el criterio que se ha utilizado es darle énfasis a un sentido grupal y de pertenencia que todos los peruanos sufrieron durante el periodo de la violencia política de los últimos 20 años del siglo XX, y si se seleccionó algún testimonio ya sea de las víctimas en formato de video o audio, para reforzar el carácter de ciudadanía integrada a la nación peruana. 69 Luego tenemos un segundo grupo de casos que fueron perpetrados por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y que también tuvieron un gran impacto mediático y que de una u otra forma conmovieron a la opinión pública nacional, como son las ejecuciones extrajudiciales en Lucanamarca (Ayacucho), el atentado al Regimiento Escolta Húsares de Junín (Lima), el atentado en la calle Tarata en el distrito de Miraflores (Lima) y los asesinatos durante el ataque policial de Uchiza (San Martín). Un tercer grupo de casos que son las ejecuciones extrajudiciales de los Molinos (Junín), que significó la derrota del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru en la región central del Perú148. Asimismo, veremos las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por miembros del ejército peruano en la localidad de Putis (Ayacucho) cuyas víctimas fueron enterradas en cuatro fosas comunes cerca de dicho poblado y que años más tarde sus cadáveres fueron exhumados por peritos forenses. Finalmente, un caso recreado del departamento de Puno donde Sendero Luminoso se enfrentó a diferentes instituciones como la Iglesia Católica, partidos políticos, las fuerzas militares y policiales que evitaron que los planes del senderismo cristalizaran. La masacre de Lucanamarca. - El espacio que hemos recreado podemos observar la plaza de armas de Lucanamarca con su pileta al centro. Al fondo, se halla la iglesia, que cuenta con una puerta de dos alas y dos torres. El visitante debe de entrar a la iglesia y en el centro de ella encontraremos ataúdes acompañados con sus cirios que simbolizan las víctimas de las ejecuciones realizadas por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso. En las paredes 148 En este contexto el MRTA atribuía la responsabilidad de su debacle de los Molinos al general Enrique López Albújar Trint, asesinándolo en el distrito de San Isidro en Lima. 70 del templo encontramos seis bastidores y un botón de color celeste que en el centro tiene dibujado un auricular de color blanco. El primer bastidor, nos relata como una columna armada de Sendero Luminoso llegó al distrito de Lucanamarca en Huacasancos, Ayacucho con el objetivo de aniquilar a la población por haber colaborado con las fuerzas del orden en la lucha contra la subversión. En segundo lugar, podemos observar un video de TV Perú149 sobre la masacre, que relata de manera sucinta los pormenores de la masacre realizada por los senderistas, y la intervención del comisionado de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el padre Gastón Garatea SSCC, quien afirmó que en las entrevistas realizadas al líder senderista, Abimael Guzmán en la base naval del Callao, éste aceptó que había sido un error estratégico haber asesinado a 69 campesinos. El tercer bastidor presenta una fotografía de un sobreviviente de dicha masacre, Guadalberlto Tacas Rojas150, alcalde del distrito de Lucanamarca, quien se estaba recuperando de las heridas perpetradas con machetes por miembros de Sendero Luminoso. El cuarto bastidor, es otra fotografía que podemos observar el dolor en los rostros de los sobrevivientes y familiares de las víctimas de la matanza de Lucanamarca151. 149 TV Perú: “Sendero Luminoso y su Masacre en Lucanamarca… No Olvidemos” (video). Min: 02 -05. Lima 2012. Visto el 01 de Septiembre de 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ij1GAtl-ih4 150 TORRES, Víctor (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1983. Recuperada 9 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIvtorre008 151 Medrano, Oscar (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1983. Recuperada 9 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=Priomedra009 71 Los dos últimos bastidores son las conclusiones que llegó la CVR sobre dicha matanza que las víctimas fueron ejecutadas con machetes y hachas; dieciocho de aquellas víctimas eran niños entre los seis meses y diez años de edad. Finalmente, podemos pulsar un botón de color celeste con icono de auricular, para escuchar la entrevista realizada el 10 de setiembre del 2002 al cabecilla senderista Abimael Guzmán donde acepta que fue un error de los mandos medios de su organización de haber asesinado mujeres y niños152. 3.6 Distrito Limeño de Barrios Altos Desplazándose virtualmente dentro del entorno de simulación, encontramos el escenario del distrito limeño de Barrios Altos, donde primeramente se ha configurado el ambiente que representa el caso del atentando al regimiento escolta “Húsares de Junín”. A continuación, observamos la edificación en la cual, tuvo lugar el evento social conocido en el entorno local peruano como “pollada”, que se llevó a cabo en el Jirón Huanta; estos escenarios discurren visualmente, a modo de contraste entre los ambientes de un pueblo de la serranía del Perú con la zona antigua de la capital. Atentado al Regimiento Húsares de Junín. - El escenario recreado podemos observar la cuadra 11 de jirón Junín en Barrios Altos, un bus marca Volvo humeando con las lunas, parabrisas, rajadas y rotas incendiándose; delante de él un automóvil marca Volkswagen, escarabajo, en las mismas condiciones. En las fachadas de las edificaciones podemos observar siete bastidores. Empezando de derecha a izquierda, el primer bastidor, nos relata el atentado perpetrado por el 152 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: Entrevista realizada a Abimael Guzmán el 10 de setiembre del 2002 (audio). Hora: 02:19:00 – 02:22:00. Base naval del Callao. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima. 2002. 72 Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso, la planificación y la manera como fue emboscado el bus que transportaba al regimiento Húsares de Junín. El segundo bastidor, a través de una fotografía153 podemos observar como quedo el bus luego del atentado senderista. El tercer bastidor muestra un vídeo de Andina Televisión (ATV)154, donde el periodista Álamo Pérez Luna relata los pormenores del atentado mostrando los fierros retorcidos del bus que transportaba a los Húsares de Junín. En cuarto lugar, mostramos la fotografía de un efectivo policial resguardando el cadáver de un miembro de los Húsares de Junín155. El quinto bastidor presenta los nombres de las víctimas de dicho atentado senderista. Ejecuciones Extrajudiciales en Barrios Altos. - El escenario recreado presenta la casona del jirón Huanta 840 en su totalidad. En la pista podemos observar una camioneta pick-up doble cabina que fue usada por el Grupo Colina y un avatar- maniquí que representa a un integrante de dicho grupo paramilitar. En la fachada del frente presentamos de izquierda a derecha seis bastidores. El primero es un video del periodista Bruno de Olazábal156 que relata los pormenores de las ejecuciones extrajudiciales en Barrios Altos. En segundo lugar, presentamos el contexto de dicha masacre. El tercer bastidor muestra una 153 DIARIO EL COMERCIO (Archivo Fotográfico). “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 3 de Junio de 1989. Recuperada 9 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREelcome082 154 ANDINA DE TELEVISIÓN (ATV): “10 – Los Actos Terroristas que los peruanos no debemos de olvidar” (video) Álamo Pérez Luna. Min: 9:22 – 11:11. Lima 2012. Visto el 01 de Septiembre de 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=wBgHh6L7An0 155 DIARIO LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico). “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 3 de Junio de 1989. Recuperada 9 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRErepubl116 156 OLAZÁBAL, Bruno de: “Masacre de Barrios Altos” (video). Parte 1 .Min: 1:40 – 5:35. Lima. Coordinadora de Derechos Humanos. Lima. 2008. Visto el 1 de setiembre del 2013. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=92GZC8OrIqI 73 fotografía de la carretera Panamericana Norte bloqueada con piedras, durante un paro armado en 1990157. En cuarto lugar, presentamos un bastidor con la información escrita sobre el caso Barios Altos. El quinto bastidor muestra una fotografía que muestran las capillas ardientes de las víctimas158. Entramos ahora al primer piso del espacio recreado, llegando al patio principal donde encontramos cuatro bastidores. El primero relata la denuncia de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre las leyes de amnistía promulgada por el régimen fujimorista, puesto que obstaculizaban las investigaciones para llegar a los perpetradores de la matanza en Barrios Altos. El segundo bastidor presenta una fotografía donde podemos observar a los familiares de las víctimas de la matanza de la Cantuta y Barrios Altos clamando por justicia en las afueras del Congreso de la República159. En tercer lugar, encontramos las conclusiones de Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre este caso. Inclusive a los familiares se le negó el acceso a la justicia, hasta que apelaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estas ejecuciones extrajudiciales fueron, ante todo, una equivocación, lo que no niega que fue una violación a los Derechos Humanos”160. El cuarto bastidor, presenta una fotografía de Tomás Livias, sobreviviente de la 157 TAFOS – PUCP, Walter Chiara (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1990. Recuperada 3 de agosto de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=INStafos012 158 ALBARADO, Juvenal (Fotógrafo): EL Comercio: “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1991. Recuperada 3 de Agosto de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PREelcome088.jpg 159 ABANTO, José (Fotógrafo): La República: “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1998. Recuperada 3 de Agosto de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PRErepubl156.jpg 160 Para mayor información ver: COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ: Informe Final. Tomo VII. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, Casos la Barrios Altos y la Cantuta. 74 matanza, declarando en el juicio contra el ex presidente Alberto Fujimori por las violaciones de derechos humanos en el año 2008161. Para terminar, pasamos al segundo piso de la edificación recreada donde encontramos un video con el testimonio de algunos sobrevivientes y deudos de las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales en Barrios Altos162. 3.7 Cantuta y Santa Continuando con la descripción del emplazamiento de los escenarios virtuales; por un lado, encontramos una zona descampada que representa la fosa común de los estudiantes de la Cantuta. Posteriormente, observamos un espacio donde se encuentra escenificada la desaparición de los campesinos del Santa. Ejecuciones Extrajudiciales de Universitarios de la Cantuta. - El espacio recreado presenta el lugar donde fue encontrada la fosa común con los restos casi calcinados de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Alrededor de la fosa común hemos colocado nueve bastidores. En el primero, la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) presenta las ejecuciones extrajudiciales de la Cantuta y de Barrios Altos, que eran parte de una estrategia de represalia por parte del régimen fujimorista por los atentados del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso que ocurrieron entre los años 1991 y 1992, uno de los cuales ocurrió en la calle Tarata del distrito limeño de Miraflores. 161 DIARIO LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico). Fotografía: 30 de Octubre de 2011. Recuperada 3 de Agosto de 2013 en: http://www.larepublica.pe/30-10-2011/el-batallon-de-los-heladeros#!foto3 162 OLAZÁBAL, Bruno de: “Masacre de Barrios Altos” (video). Parte 3 .Min: 4:29 – 5:45. Lima. Coordinadora de Derechos Humanos. Lima. 2008. Visto el 1 de setiembre del 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=bN8_bFol168&list=PL0DD7781863E53BE9&index=18 75 El segundo bastidor es una fotografía sobre este atentado de la calle Tarata163. El tercero relata como miembros del “Destacamento Colina” secuestraron a nueve estudiantes y un docente de la universidad la Cantuta. Los alumnos fueron: Juan Mariños Figueroa (32), Heráclides Pablo Meza (28), Roberto Teodoro Espinoza (24), Armando Amaro Cóndor (25), Luis Enrique Ortiz Pereda (21), Dora Eyague Fierro (21), Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano Torres (21), Marcelino Rosales Cárdenas y el profesor Hugo Muñoz Sánchez (47). El cuarto bastidor, es una fotografía de la Fiscal de la Nación Blanca Nélida Colán y del fiscal Víctor Cubas Villanueva presenciando la exhumación de los restos de los nueve estudiantes y el profesor de la Cantuta164. El quinto bastidor presenta un video donde el congresista de la República Henry Pease García, denuncia en el hemiciclo del congreso de la República que los nueve estudiantes y el profesor universitario fueron ejecutados por el “Destacamento Colina”165. El sexto bastidor presenta la cadena de mando del “Destacamento Colina”166. El séptimo bastidor informa de las conclusiones a las que llegó la CVR, estableciendo que el Estado peruano fue responsable de las desapariciones de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Asimismo, la CVR lamenta que se haya negado de manera sistemática y deliberada a los 163 LÓPEZ, Fátima (Fotógrafo): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada 13 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/PRIflopez011.jpg 164 DIARIO LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1993. Recuperada 13 de Junio de 2013 en:http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRErepubl141 165 FRECUENCIA LATINA: Agencia Perú.TV. La Ventana Indiscreta (Cecilia Valenzuela):“Fujimori: La Guerra Clandestina” parte 2 (video). Min: 10:14 – 11:17. Lima 2012. Visto el 1 de Septiembre de 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UonuJ_IIeW8 166 DIARIO LA REPÚBLICA (Archivo Fotográfico): “Los asesinatos se perpetraron con autorización de Alberto Fujimori. Cadena de Mando del Grupo Colina”. Lima, 31 de enero de 2008. Recuperada el 13 de Junio de 2013. En: http://www.larepublica.pe/31-01-2008/los-asesinatos-se-perpetraron-con-autorizacion-de- alberto-fujimori#!foto3 76 familiares de las víctimas las garantías judiciales mínimas al ocultar información y medios para conocer el destino de los desaparecidos. El octavo bastidor presenta la sentencia de 25 años recibida por el ex presidente Alberto Fujimori por autoría mediata en los asesinatos de La Cantuta y también por las ejecuciones extrajudiciales de Barrios Altos. Por último, presentamos un video del programa dominical Cu4rto Poder167, sobre los familiares de las víctimas relatando sus vicisitudes para hallar justicia para sus seres queridos. Desapariciones de los Campesinos del Santa. - El escenario recreado es un descampado con veredas de tierra, donde se aprecian tres casas, todas hechas de adobe con techo de calaminas. Los seis bastidores se encuentran ubicados en las paredes de las casas. Al lado izquierdo y derecho de las tres casas se encuentran camionetas pick-up doble cabina. Hacia un lado podemos observar cuatro bastidores. El primer bastidor presenta un video del periodista Bruno de Olazábal entrevistando a los familiares de los desparecidos168. Uno de ellos identifica al mayor del ejército peruano Santiago Martin Rivas como uno de los integrantes que secuestraron a los campesinos del Santa. El segundo bastidor, presenta las razones por las cuales los campesinos fueron secuestrados. Al respecto de lo cual, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sostiene que fue por encargo del dueño de la molinera San Dionisio, que era 167 AMÉRICA TELEVISIÓN: Cu4rto Poder: “La Cantuta: Descanso Eterno” (video). Min: 4:29 – 7:44. Lima 2012. Visto el 1 de Septiembre de 2013. Video borrado en YouTube. 168 OLAZABAL, Bruno de: “El Santa” Primera Parte (video). Min: 01:22 – 03:28. Lima. PANAMERICANA TELEVISION, Buenos días Perú (BDP). Visto el 01 de Septiembre de 2013 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5Z_wa_WTNMQ&list=PL0DD7781863E53BE9&index=19 77 amigo del Comandante General del Ejército Nicolás de Bari Hermosa Ríos. El tercer bastidor, es una fotografía de los campesinos desaparecidos169. El cuarto bastidor es una foto de los familiares de los campesinos desaparecidos protestando por sus seres queridos170. Hacia el lado contrario encontramos dos bastidores. El primero es el testimonio de un colaborador eficaz que testificó mencionando que el general Hermosa Ríos tenía conocimiento de las circunstancias en la que fueron desaparecidos los campesinos. En el último bastidor, podemos observar una fotografía de la identificación de las osamentas de los ocho campesinos desaparecidos por los peritos forenses171. 3.8 Asesinatos y lesiones graves producidas en el atentado de Tarara. - El espacio recreado es la calle Tarata después de la explosión con algunos automóviles humeando y en el primer piso de las fachadas de los edificios derruidos podemos encontrar siete bastidores que los podemos observar de izquierda a derecha. En el primero se haya el vídeo con el testimonio de Osvaldo Cava, hermano de una de las víctimas, ante los comisionados de la CVR sobre el atentado de la calle Tarata172. El segundo bastidor, es sobre la planificación del atentado por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y los integrantes del comando 169 RADIO SANTO DOMINGO (BLOG). Asociación Detenidos – Desaparecidos del Santa. Fotografía 2010. Recuperada 13 de Junio de 2013 en: http://radiosantodomingo.blogspot.com/2010_04_01_archive.html 170 COMISION DE JUSTICIA SOCIAL DE CHIMBOTE (CJS – CHIMBOTE): Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Fotografía: 17 de Agosto de 2012. Recuperada: 13 de Junio de 2013 en: http://derechoshumanos.pe/2011/08/el-santa-municipalidad-otorga-un-lugar-para-el-descanso-eterno-de-los- nueve-campesinos/ 171 PERIODICO LA INDUSTRIA (Archivo Fotográfico). Fotografía: 2010. Recuperada el 13 de junio de 2013 en: http://laindustria.pe/trujillo/regional/aun-no-se-define-entrega-de-los-restos-de-victimas-del-santa 172 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ: Testimonio de Osvaldo Cava Arangoitia: Comisión de la Verdad y Reconciliación (Audiencias Públicas): Min: 09:49 – 12:40. Lima, 22 de junio de 2002. Visto el 1 de Septiembre de 2013. Disponible en archivo digital CVR con código: 010205010901. 78 senderista. El tercer bastidor, es una fotografía de la calle Tarata días después del atentado173. El cuarto bastidor, contiene el video testimonial de Vanesa Quiroga174 que al momento del atentado tenía 4 años. El quinto bastidor, presenta las condenas que recibieron los senderistas implicados en el atentado de la calle Tarata. El sexto bastidor, presenta una fotografía de cadáveres apilados en la tolva de una camioneta doble cabina pick-up175. Finalmente, el último bastidor informa del número de víctimas del atentado de la calle Tarara del distrito limeño de Miraflores. 3.9 Puno Si nos dirigimos por el inicio del escenario de simulación virtual de los Molinos, hacia la mano derecha encontramos un puente ferroviario que nos evoca el tramo ferrocarril Juliaca – Puno, que nos lleva hasta la Central de Radio en el departamento de Puno. La Batalla por Puno. - El escenario recreado es la central de Radio Onda Azul, y en la puerta de ella encontramos sacos de arena debidamente apilados para la protección de las fuerzas de seguridad que tenían a su cargo la vigilancia y control de dicho centro de comunicaciones, a cuyo interior encontramos cinco bastidores176. En el primero presentamos el contexto histórico, a finales de junio de 1989, cuando el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso que con 173 LÓPEZ, Fátima (Fotógrafa): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada 04 de Agosto de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIflopez002 174 SECRETARÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD (SENAJU): Testimonio de Vanesa Quiroga (video): Secretaria Nacional de la Juventud. Duración: 03 m 08 s. Lima, 30 de enero de 2013. Visto el 1 de Septiembre de 2013 en: https://www.youtube.com/watch?v=tVPBpAVDI3c 175 LÓPEZ, Fátima (Fotógrafa): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada 04 de Agosto de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIflopez009 176 Para hacer más interactivo dicho espacio recreado al centro de los bastidores podemos observar una consola de control que si la toca todo el espacio explota y de esa manera darle un mayor realismo. 79 motivo de su noveno aniversario de la lucha armada realizó una serie de ataques al departamento de Puno asesinando a diversas autoridades locales y tratando de destruir la infraestructura de aquel departamento. En segundo lugar, presentamos una fotografía de la central de Radio Onda Azul con la antena derribada por el ataque subversivo de Sendero Luminoso177. El tercer bastidor, nos relata el accionar de la Iglesia Católica a través de la Prelatura de Ayaviri, denunciando el accionar de las fuerzas subversivas y algunos malos elementos de las fuerzas armadas y policiales. En cuarto lugar, presentamos una fotografía de la misa de cuerpo presente del juez de Paz César Vera y del teniente gobernador Toribio Chalco asesinados por Sendero Luminoso178. Finalmente, presentamos las conclusiones, que establecen el elevado grado de confrontación entre la sociedad civil organizada y Sendero Luminoso, motivo por el cual este grupo subversivo fue derrotado. 3.10 Molinos y Putis Luego, siguiendo la ruta de los escenarios virtuales se ubica la simulación del caso de Molinos, para posteriormente acceder al ambiente virtual de simulación del caso de Putis y posteriormente al espacio donde se ha diseñado el frontis de la Universidad Nacional del Centro, donde se ha privilegiado la geografía de la 177 TALLERES DE FOTOGRAFÍA SOCIAL, TAFOS – PUCP (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 27 de setiembre de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/fotos/INStafos019.jpg 178 VICARIA DE LA SOLIDARIDAD DE LA PRELATURA DE AYAVIRI (Archivo fotográfico). “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 27 de setiembre de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=INSviayav012 80 sierra peruana, representada por un terraplén. Posteriormente, siguiendo un camino virtual hallaremos el caso del puesto policial de Uchiza. Ejecuciones Extrajudiciales en Molinos. - En la madrugada del 28 de abril de 1989, cerca de cien soldados del ejército peruano se enfrentaron de manera casual a 67 integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en el distrito de los Molinos, provincia de Jauja, departamento de Junín y como consecuencia de ello se termina la influencia del MRTA en la región central. El objetivo de dicho movimiento subversivo era tomar por asalto la ciudad de Tarma. En el escenario recreado presentamos en el recodo del camino un camión con emerretistas y detenido por una patrulla militar; alrededor de ellos podemos observar ochos bastidores, tres de ellos a la izquierda y cuatro hacia a la derecha. El primero de ellos, al lado izquierdo, presentamos el número aproximado del personal militar, emerretista y las circunstancias en que ocurrió su encuentro. En segundo lugar, los hechos ocurridos el viernes 28 de abril de 1989, cuando se presentó repentinamente una patrulla del Ejército y detuvo a uno de los camiones. El teniente EP Jhonny Morales, conjuntamente con varios de sus soldados, abrió la puerta del camión, siendo ultimados por las ráfagas de los fusiles emerretistas. Por último, podemos observar una fotografía en que podemos ver los cadáveres de los emerretistas apilados en una morgue improvisada179. Hacia el lado derecho del camino encontramos cinco bastidores. El primero de ellos es un testimonio de un sobreviviente emerretista que relata el enfrentamiento con elementos del ejército peruano. En segundo lugar, podemos observar una 179 DIARIO CORREO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 13 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcorreo006 81 fotografía de la parte posterior del camión que es inspeccionada por soldados una vez terminado el enfrentamiento180. En tercer lugar, encontramos información sobre la violación de DDHH de ocho pobladores de la zona cometida por miembros del ejército. En cuarto lugar, otra fotografía de cadáveres en el piso de una morgue improvisada181; hemos escogido estas fotografías, para que el visitante tenga una idea de la intensidad de los combates que ocurrieron en aquel paraje en abril de 1989. Finalmente, llegamos a las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación: “La CVR ha encontrado múltiples indicios que lo llevan a concluir que el Ejército ultimó a un grupo de integrantes del MRTA que se había rendido. Igualmente, ha quedado demostrado por la información recogida que el Ejército asesinó extrajudicialmente y desapareció a pobladores inocentes en su desesperación por solucionar el conflicto armado interno182”. Como consecuencia del enfrentamiento del ejército peruano y el MRTA, es asesinado en el distrito limeño de San Isidro el general (r) EP Enrique López Albujar Trint, ex ministro de Defensa del primer gobierno de Alan García. El líder emerretista Víctor Polay Campos señalo que dicho asesinato fue en venganza por los Molinos183. 180 DIARIO CORREO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 13 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcorreo001 181 LENTZ, Vera (Fotógrafa): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 13 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PRIvlentz162 182 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ: Informe Final. Tomo V. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, p.161. 183 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ: Informe Final. Tomo VII. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, p. 254. 82 Ejecuciones Extrajudiciales en Putis. - En diciembre de 1984, personal militar de una base instalada cerca de la comunidad ayacuchana de Putis ejecutó extrajudicialmente a 123 campesinos entre hombres, mujeres, niños y ancianos quienes fueron enterrados en 4 fosas comunes. En el escenario virtual de dicha quebrada podemos observar cuatro bastidores en los cuales se encuentra distribuida la siguiente información: El primero, es un resumen de lo que ocurrió en dicha localidad ayacuchana con el resultado de 123 víctimas. El segundo bastidor, presenta un video del programa periodístico “Cu4rto Poder”184, con una duración aproximada de 4 minutos donde la periodista Anuska Buenaluque hace un breve recuentro de lo que sucedió en Putis, además ofrece testimonios de los familiares de las personas que fueron asesinadas y la exhumación de los cadáveres de las cuatro fosas comunes por parte del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF). Un tercer bastidor, presenta una fotografía, de cómo los familiares de los fallecidos que a través de dos días de procesión llevan los cadáveres de sus seres queridos hacia el cementerio de El Rodeo185. Finalmente, observamos un último bastidor con las conclusiones que ha llegado la CVR, los militares asesinaron a dichas personas porque se tenía la sospecha que estaban colaborando con la subversión; además, para lucrar con el producto de la venta del numeroso ganado de propiedad de los campesinos. 184 AMÉRICA TELEVISIÓN “Los Muertos de Putis” (video) Primera Parte. Min: 3:02 – 6:10. Lima. Programa Periodístico Cu4rto Poder”. Lima. 2008. Visto el 01 de setiembre de 2013. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gLaBr_wg-zQ 185 EL COMERCIO (Archivo Fotográfico): “Victimas de la matanza de Putis son enterradas 25 años después”. Fotografía: 2009. Recuperada 20 de Junio de 2013 en: http://elcomercio.pe/noticia/334949/victimas-matanza-putis-son-enterradas-25-anos-despues-sus-familiares 83 3.11 Las Desapariciones de Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro (UNC).- En el espacio virtual recreado encontramos el frontis de la puerta principal de la Universidad Nacional del Centro (UNC) y frente a ella cinco bastidores que izquierda a derecha llevan la siguiente información: En primer lugar el contexto en que se desarrolló, es decir, la lucha por el control entre dicha casa de estudios por el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y las fuerzas de seguridad del Estado Peruano dando como resultado la desapariciones y ejecuciones de estudiantes, profesores y trabajadores de la UNC. Segundo, presentamos como Sendero Luminoso a través de ajusticiamientos y el control de las elecciones estudiantiles y de las autoridades se hace del control de la Universidad. En tercer lugar, presentamos una fotografía con el cadáver del estudiante Justo Víctor Yallquispe186 de la Facultad de Agronomía, asesinado por las fuerzas del orden. En cuarto lugar, el bastidor relata la intervención de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales para el retomar el control de la UNC, con el saldo de estudiantes y profesores desaparecidos. En el quinto bastidor presentamos la fotografía del cadáver del Vicerrector académico, Jaime Cerrón Palomino187 asesinado el 8 de junio de 1990188. 186 DIARIO CORREO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1992. Recuperada 27 de Septiembre de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcorreo011 187 Jaime Cerrón Palomino (1937 – 1990), Profesor egresado de la Facultad de Educación de la UNAC con mención en la especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales. Ejerció los cargos de decano, vicerrector académico y póstumamente fue reconocido como rector de la UNCP. Entre sus obras más importantes: La Filosofía Materialista Dialéctica, Corrientes Filosóficas I (De la Filosofía Oriental a la Helenística), Corrientes Filosóficas II (De Bacon a Hegel), Leyes del Desarrollo Social, Filosofía Moderna y Contemporánea (Positivismo y Pragmatismo), Historia de las Ideas en el Perú Contemporáneo, Historia y 84 Finalmente, las conclusiones que llegaron los comisionados de la CVR. El grupo subversivo Sendero Luminoso asesino a 43 personas en su intento de controlar la UNC. Y como respuesta de ello las fuerzas del orden llevaron a cabo una política sistemática de torturas y desapariciones que dieron como resultado 74 personas ejecutadas. 3.12 Asesinatos durante el ataque al Puesto Policial de Uchiza. – En el espacio de simulación virtual recreado representamos el puesto policial del distrito de Uchiza, provincia del mismo nombre en el departamento de San Martín. En la fachada observamos tres bastidores y un icono de color celeste con un auricular blanco en el centro. El primero de ellos, explica que el día 27 de marzo de 1989 integrantes del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso con ayuda de narcotraficantes tomaron la ciudad de Uchiza y el puesto policial de dicha localidad con el saldo de diez efectivos policiales asesinados y tres de los cuales fueron ajusticiados luego de un “juicio popular”. El segundo bastidor, es una fotografía del puesto policial luego de la incursión de Sedero Luminoso189. El tercer bastidor, muestra la lista de los miembros de la PNP fallecidos. Luego encontramos el icono de audio, con el testimonio del coronel PNP Fernando Muños Shearer190, que nos relata el asesinato de los tres oficiales de la PNP luego del “juicio popular”. Filosofía de la Educación en el Peruana, Historia y Filosofía de la Educación Universal y Filosofía de las Sociedades Capitalistas. 188 DIARIO CORREO (Archivo Fotográfico): “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1990. Recuperada 13 de Junio de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcorreo005 189 REVISTA CARETAS (Archivo Fotográfico). “Yuyanapaq. Para Recordar”. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: PERÚ. Fotografía: 1989. Recuperada 01 de septiembre de 2013 en: http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta065 190 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: Testimonio realizado al Coronel PNP Fernando Muños Shearer el 04 de julio del 2002 (audio). ). 003 – 0204390010000 – 01 – 01. Lima. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, 2003. Min: 10:20 – 13.21. 85 En la primera habitación al interior del puesto policial encontramos cuatro bastidores y un icono de audio. El primero de ellos, los policías sobrevivientes sostienen que fueron abandonados a su suerte y que la ayuda no llegó hasta el día siguiente cuando ya todo estaba consumado. El tercer bastidor es la explicación que ofrece el Estado sosteniendo que los helicópteros no tenían la capacidad de volar de noche y con lluvia; que además sabían que si iban por tierra podrían ser emboscados en el camino. El cuarto bastidor, muestra la fotografía de un establecimiento comercial saqueado después del ataque perpetrado por senderistas y narcotraficantes al puesto policial191. Encontramos ahora un icono de color celeste con el símbolo de un auricular de color blanco en el centro y que se debe pulsar para escuchar el testimonio del General PNP, César Vásquez192, porque no enviaron ayuda al puesto policial sitiado en la ciudad de Uchiza. En el cuarto contiguo, podemos observar tres bastidores y un icono de audio. El primero y el segundo de ellos, con las conclusiones a que llegaron los comisionados de la CVR. El tercer bastidor, observamos una fotografía del teniente PNP Walter Rengifo López193, asesinado en el “juicio popular”. Posteriormente encontramos un icono de audio con el testimonio del coronel PNP César Marallano194. Finalmente podemos señalar que el ataque al puesto policial de Uchiza perpetrado por Sendero Luminoso con el apoyo del narcotráfico violó el Artículo 3 191 REVISTA CARETAS (Archivo Fotográfico). Fotografía: 1989. Recuperada 01 de septiembre de 2013 en:http://www2.memoriaparalosderechoshumanos.pe/apublicas/galeria/detalle.php?id=PREcareta065 192 VÁSQUEZ, César (General PNP). Entrevista realizada el 04 de julio 2003 (audio). 005 – 0204390010000 – 01 – 01. Lima. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, 2003. Min: 05:18 – 15:21. 193 CARETAS (Archivo Fotográfico). Fotografía: 1999. Recuperada 01 de septiembre de 2013 en: http://www.caretas.com.pe/1999/1570/uchiza/uchiza.htm 194 MARALLANO SHUARS, César (Coronel PNP). Entrevista realizada el 04 de julio 2003 (audio). 002 – 0204390010000 – 01 – 01. Lima. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima, 2003. Min: 27:46 – 29:05. 86 de la Convención de Ginebra en lo referente al trato de rehenes sobre su integridad corporal. 87 CONCLUSIONES La memoria y su relación con los derechos humanos surgen en América Latina; aparece cuando el Estado niega su participación en la desaparición o violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos y protege a través de leyes de amnistía a sus agentes, que se vieron envueltos en dichas violaciones de DDHH. Así tenemos, como por ejemplo en el Perú al Destacamento Colina que, fueron indultados por el Congreso Constituyente Democrático (CCD). Muchos integrantes de las Fuerzas Armadas Latinoamericanas fueron entrenados en conflicto de baja intensidad en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación o comúnmente llamado Escuela de las Américas, primeramente, situada en Panamá en la zona del Canal y posteriormente, en Fort Benning en Georgia, Estados Unidos. Una vez terminadas las dictaduras ya sea en la Argentina, Chile o en el Perú aparecen gobiernos de origen democrático y una forma de consolidación de la democracia es el proceso de recuperación de la memoria a través de la convocatoria, en el caso peruano de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) y cuya presidencia recayó en el entonces 88 rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Dr. Salomón Lerner Febres. La CVR fue formada por el gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao en el año 2001 y la entrega del Informe Final ocurrió en el gobierno de Alejandro Toledo Manrique, a finales de agosto del 2003. La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) inició sus audiencias en junio del año 2001 recogiendo testimonios de 1985 personas y en veintiún audiencias públicas, reunió a 9500 personas víctimas de la violencia; cabe resaltar que los informes de organizaciones de DDHH fueron las fuentes más adecuadas porque la prensa limeña de la época en muchas ocasiones ignoraba los hechos. El equipo de historiadores adscriptos a la CVR diseñó una línea de tiempo que sirvió para la reconstrucción de los hechos; luego de ello el equipo pasó a escuchar a los actores de todos los sectores, y finalmente sus testimonios fueron confrontados con la cronología de los hechos. En muchas ocasiones las conclusiones no distaban mucho de las premisas de los investigadores. Se concluye que, toda la información recogida se convirtió en un gran fondo documental recopilada entre los años 2001 al 2003 que duró la CVR. Por otro lado, en el proceso de investigación documental, el trabajo del historiador se basa en la autorreflexión e interpretación del contexto de las diversas particularidades históricas, sopesadas por herramientas metodológicas insertas en las ciencias sociales y las humanidades. Como ha manifestado, Anaclet Pons, la importancia de comunicar el trabajo escrito del historiador promueve la búsqueda de diversos formatos para la divulgación de los resultados de sus indagaciones; considerando que, la compilación de los documentos digitales, permite a los diversos actores sociales el acceso público de las fuentes de la 89 producción cultural, que va más allá de una simple comunicación del resultado de la misma. Siendo patente que, las tecnologías aplicadas a los medios audiovisuales y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), son las acciones palpables del progreso tecnológico de finales siglo XX y principios de siglo XXI, estas tecnologías aplicativas son la expresión de las diversas dimensiones de interpretación que materializan la imagen como práctica cotidiana de las labores de la interacción socializadora de los contenidos audiovisuales. La cotidianidad genera un ámbito genuino significativo en el análisis cultural de la imagen, como una realidad concreta intransferible. Dentro de las configuraciones culturales de la imagen, el entorno de inmersión virtual en plataforma Second Life, hace propicio la reconstrucción digital del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK'OYMI YUYANMI”, que fundamente su interfase visual, basado en los casos representativos del Informe Final de la CVR; haciéndose uso de la plataforma de simulación tridimensional de mundo virtual Second Life, la labor se materializa en la creación de entornos virtuales, generándose un repositorio tridimensional de dichos casos relevantes; rememora lo cotidiano en el individuo mediante las interacciones sociales en la colectividad de pertenencia. Es mediante la instauración de comunidades virtuales que la cotidianidad de los agentes sociales se entrelaza en las nuevas generaciones de expresión y comunicación significativas de lo cotidiano en la internet. Así, Manuel Castells, se refiere a que aquella, permite la expresión libre de la sociedad civil y supera la definición que la cultura y el arte oficial desean hacer suyas. 90 Las tecnologías de internet están integradas a un contexto multidimensional en donde la imagen, el sonido, el texto y sobre todo la interacción de los usuarios en el ámbito virtual expresan los contenidos simbólicos de un determinado periodo y época de la historia. Es por ello, que la proliferación de repositorios multimedia, permite interactuar a los usuarios de internet, gestando el autoaprendizaje e interpretación del sentido de comunidades virtuales, bajo una óptica innovadora de recursos culturales, históricos y educativos. Desde sus orígenes la interacción simbólica en los entornos virtuales de lo cotidiano, vislumbra la interacción social en espacios de simulación de la realidad, elaborando productos multimedia, expresado ello, por ejemplo, en el uso del correo electrónico, teleconferencias e interacción por parte de los usuarios de objetos interactivos virtuales; estas acciones hacen vislumbrar un futuro promisorio para las comunicaciones humanas y la creciente tendencia del consumo de productos digitales para el desarrollo de investigaciones que incluyan el aprendizaje virtual de lo cotidiano con la realidad concreta. Las nuevas tecnologías promueven relatos significativos de las convenciones sociales, que divulgan eventos propios de nuestro tiempo. El aporte de los entornos virtuales tridimensionales, mundo virtual, favorece las experiencias sensoriales y el reconocimiento del otro, en la búsqueda de interiorizar la experiencia humana como una experiencia significativa de la interacción social en su agencia. La recreación y reconstrucción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria SONK'OYMI YUYANMI, basado en el Informe Final de la CVR, encarna la experiencia humana multisensorial en la interacción del proceso de socialización y 91 reconocimiento del otro, como semejante e igual en derechos y deberes, insertos en el rol ciudadano de la memoria histórica. Un lugar de la memoria es un espacio consagrado a la recuperación de la memoria histórica y la reconciliación de sus diversos actores, y a su vez, manifiesta la reconstrucción de los hechos dolorosos llevados a cabo por los actores políticos y sociales durante la violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. El motivo de nuestro trabajo de investigación fue recrear un Espacio de Simulación Virtual de la Memoria en la plataforma tridimensional Second Life, utilizando la información digital de la CVR, como fotografías y videos; muchos de ellos alojados en la plataforma de videos YouTube o en su defecto videos de la propia CVR o el Informe Final, que se puede descargar de la WEB institucional que fueron de gran ayuda. En el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK'OYMI YUYANMI”, se exponen someramente, testimonios, imágenes y videos de los actores que afrontaron el problema de la violencia adscritos con nuestras instituciones políticas, sociedad civil y la prensa nacional. Esta estructura virtual inmersiva acoge casos de ejecuciones extrajudiciales, atentados, secuestros y asesinatos efectuados por los actores del terror contra sus víctimas, para controlar cualquier oposición ulterior. El Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK'OYMI YUYANMI” que se ha elaborado es en base a las investigaciones, testimonios y conclusiones que se encuentran en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. En el presente trabajo, solamente hemos expuesto una descripción sucinta del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK'OYMI YUYANMI” – Mi Corazón Recuerda, alojado en plataforma de mundo virtual Second Life y la 92 condición adecuada que promueve una comprensión inmersiva de un entorno virtual tridimensional interactivo se lleva a cabo visitando, observando, explorando e interactuando en el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK'OYMI YUYANMI” – Mi Corazón Recuerda: experiencia multisensorial significativa que evoca el periodo de la violencia que asoló al Perú en los veinte últimos años del siglo XX. 93 BIBLIOGRAFÍA ALVAREZ, Pablo: 2009 El museo didáctico virtual de patrimonio histórico – educativo andaluz como recurso para la enseñanza de la historia de la educación. Ponencia: Coloquio de Historia de la Educación. Pamplona. 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (Vol.: 2) https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/18215 AMÉRICA TELEVISIÓN: 2008 (a) Los Muertos de Putis. Primera Parte. Programa periodístico Cu4rto Poder. Lima. https://www.youtube.com/watch?v=gLaBr_wg-zQ 2012 (b) La Cantuta: Descanso Eterno. Programa periodístico Cu4rto Poder Lima. ANDINA DE TELEVISIÓN (ATV): 2012 10 – Los Actos Terroristas que los peruanos no debemos de olvidar. Lima. http://www.youtube.com/watch?v=wBgHh6L7An0 ARDÉVOL, Elisenda y GÓMEZ CRUZ, Edgar: 2009 Lo visual como objeto de estudio antropológico en la era digital. https://eardevol.files.wordpress.com/2009/10/ram 94 BOELLSTORFF, Tom. 2008 Coming of Age in Second Life. 2008. Princeton. Princeton University Press http://press.princeton.edu/chapters/s8647.pdf BOELLSTORFF, Tom (ed.). 2012 Ethnography and Virtual Worlds. A handbook of method. Princeton: Princeton University Press http://press.princeton.edu/titles/9882.html BORJA SANTA CRUZ, Ruth Elena: 2007 Los archivos de los derechos humanos en el Perú. En Historia del pasado vivo. Santiago de Chile. http://www.historizarelpasadovivo.cl/ BURKE, Peter. 2005 Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica. CASTELLS, Manuel.: 2002 La dimensión cultural de Internet. Ponencia impartida en el ciclo de debates culturales: Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad? UOC y el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona. http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502 CARRERS IN MULTIMEDIA: 1995 A comprehensive guide to the world of Interactive media development. Vivid studios, California. COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN: 2003 (a) Yuyanapaq. Para recordar. Banco de Imágenes de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima. http://www:memoriaparalosderechoshumanos.pe 2003 (b) Informe Final. Tomo III. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003 (c) Informe Final. Tomo V. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. 95 2003 (d) Informe Final. Tomo VII. Primera Edición. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003 (e) Testimonio del Coronel César Marallano Shuars Marallano el 04 de julio 2003 [grabación de audio]. 002 – 0204390010000 – 01 – 01. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003 (f) Testimonio del Coronel PNP Fernando Muños Shearer el 04 de julio del 2002 [grabación de audio]. 003 – 0204390010000 – 01 – 01. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003 (g) Testimonio del General PNP César Vásquez el 04 de julio 2003 [grabación de audio). 005 – 0204390010000 – 01 – 01. Lima. Comisión de la Verdad y Reconciliación. 2003 (h) Testimonio de Abimael Guzmán Reynoso el 10 de septiembre de 2002 [grabación de audio]. Base Naval del Callao. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima. 2003 (i) Testimonio de Osvaldo Cava Arangoitia el 22 de junio de 2002 [grabación de video]. 010205010901. Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima. 2008 (j) HATUN WILLAKUY. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: Idehpucp. COORDINADORA DE DERECHOS HUMANOS: 2008 Masacre de Barrios Altos. Lima. http://www.youtube.com/watch?v=92GZC8OrIqI COTTON, Bob y otros: 1996 Understanding Hypermedia. From multimedia to virtually reality. Phaidon, London. DEGRORI, Carlos Iván (editor). 2015 Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. ELIAS, José Domingo y EVARISTO, Inés. 2009 Reflections on Academic use of the Second Life environment in higher education. Massachusetts: Campus Technology. https://campustechnology.com/Microsites/Campus-Technlogy-09/ 96 ESNAOLA, Graciela Alicia y LEVIS, Diego. 2008 La narrativa en los videojuegos: un espacio cultural de aprendizaje socioemocional. Bogotá. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_03/ ESTRELLA, Carla; 2011 Antropología de los Mundos Virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_117.pdf FRECUENCIA LATINA. 2007(a) Agencia Perú.TV. La Ventana Indiscreta. Fujimori: La Guerra Clandestina, parte 1. Lima. 11 de diciembre de 2007. https://www.youtube.com/watch?v=UonuJ_IIeW8 2007(b) Agencia Perú.TV. La Ventana Indiscreta. Fujimori: La Guerra Clandestina, parte 2. Min: 10:14 – 11:17. Lima. 18 de diciembre de 2007. https://www.youtube.com/watch?v=UonuJ_IIeW8 GAVILÁN, Lurgio. 2012 Memorias de un soldado desconocido. Lima. Instituto de Estudios Peruanos. GIANNETTI, Claudia y otros. 1995 Media Culture. L'Angelot. Barcelona. GUTIERREZ, Marina. 2012 Antropología Visual y Medios Digitales: Nuevas perspectivas y experiencias metodológicas. Revista de Antropología Experimental. Jaén, España, número 12. http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2012/08gutierrez12.pdf HABLES GRAY, Chris. 1995 Homo Ciborg. Cincuenta años después. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/viewFile HALBWACHS, Maurice. 1994 (a) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona. Anthropos Editorial. Rubí. 2004 (b) La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 97 HEVIA GARRIDO LECCA, Julio. 2005 Reseña: La memoria, la historia, el olvido, 1ed. en español de Paul Ricoeur. Lima: Persona, núm. 8, 2005, 205 – 210. Universidad de Lima. IDEELE TELEVISIÓN: 2006 Serie sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación: “Para que no se repita…” Lima. https://www.youtube.com/watch?v=xkM85DC6hQ&list JELIN, Elizabeth y Langland, Victoria. 2003 Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI editores. MELO FLORES, Jairo. 2015 Historia Digital: La memoria en el archivo infinito. Historia Crítica, núm. 43, enero-abril. Universidad de Los Andes. Bogotá. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475006 MORGAN, Eric. 2013 VIRTUAL WORLDS: Integrating Second Life into the History Classroom. Society for History Education. http://www.societyforhistoryeducation.org/pdfs/A13_Morgan.pdf MOROTE, Herbert. 2014 ¡Todos contra la verdad! Lima: Jaime Campodónico. NORA, Pierre. 1998 La Aventura de Los Lugares de la Memoria: Ayer, páginas 37 – 35 No 32. Madrid. https://www.ahistcon.org/PDF/numeros/ayer32_MemoriaeHistoria PEROTIN-DUMON, Anne (ed.): 2007 Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. En Historia del pasado vivo. Santiago de Chile. http://www.historizarelpasadovivo.cl/ PONS, Anaclet. 2011 (a) Guardar como. La historia y fuentes digitales. Historia Crítica, núm. 43, enero-abril. Universidad de Los Andes. Bogotá. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81122475004 98 2013 (b) El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid. Siglo XXI. https://ruidera.uclm.es/xmlui/10578/4073 ROBBINS, Sarah y BELL, Mark. 2008 Second Life for dummies. Indianapolis: Wiley Publishing. SANDOVAL, Pablo. 2015 El olvido está lleno de memorias: en Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Carlos Iván Degregori (editor). Instituto de Estudios Peruanos. SILES, Ignacio. 2008 A la conquista del mundo en línea: Internet como objeto de estudio (1990 – 2007). Comunicación y sociedad no. 10. Guadalajara, jul. / dic. 2008. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 252X2008000200003 STRING, Benevolent. 2009 The Palestine Holocaust Museum in Second Life. CNN iReport. Posted January 15, 2009. http://ireport.cnn.com/docs/DOC-181841 TV PERÚ. 2012 Sendero Luminoso y su Masacre en Lucanamarca… No Olvidemos. Lima. http://www.youtube.com/watch?v=ij1GAtl-ih4 ULFE, María Eugenia. 2011 Cajones de la memoria: La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. ZAPATA VELASCO, Gastón Antonio. 2010 La Comisión de la Verdad y los Medios de Comunicación: Ayacucho y Lima. Lima. Documento de Trabajo. IEP. 99 Anexo 100 Resumen visual del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “Sonk’oymi Yuyanmi”- Mi Corazón Recuerda  Punto de arribo: espacio de simulación virtual de la memoria Sonk’oymi Yuyanmi – Mi Corazón Recuerda. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/26/68/72  Mapa del sitio. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/27/72/72 101  Maqueta de Sonk’oymi Yuyanmi - Mi corazón recuerda. El recorrido se inicia en donde se aprecia un Pin de color “Rosa intenso” y concluye donde se observa el Pin “Amarillo intenso”. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/144/230/62  Maqueta de Sonk’oymi Yuyanmi – Mi Corazón Recuerda. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/135/230/62 102 1. Andenes: cuatro niveles o plataformas. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/37/48/72  Primer nivel andenes. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/39/45/72 103  Segundo nivel de andenes. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/20/36/78  Tercer nivel de andenes. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/21/12/82 104  Cuarto nivel de andenes. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/19/5/86 2. Masacre de Lucanamarca. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/52/56/72 105  Interior de la iglesia de Lucanamarca. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/50/66/73 3. Atentado al Regimiento Húsares de Junín. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/79/33/73 106 4. Ejecuciones extrajudiciales en Barrios Altos, Jr. Huanta 840. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/125/30/73 5. Ejecuciones extrajudiciales de estudiantes y catedrático de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” - La Cantuta. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/159/18/76 107 6. Desaparición de campesinos del Santa http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/175/56/75 7. Asesinatos y lesiones graves producidos en el atentado de Tarata. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/184/117/72 108 8. La batalla por Puno. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/231/90/86 9. Ejecuciones extrajudiciales en Molinos. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/150/116/89 109 10. Ejecuciones extrajudiciales en Putis. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/157/160/76 11. Las desapariciones de estudiantes de la Universidad Nacional del Centro. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/160/188/89 110 12. Asesinatos durante el ataque al puesto policial de Uchiza. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/170/196/62  Interior del puesto policial de Uchiza. http://maps.secondlife.com/secondlife/Earthball/182/211/62 111